+ All Categories
Home > Documents > Novedades en la Configuración del Campus Aruccitanus

Novedades en la Configuración del Campus Aruccitanus

Date post: 14-Nov-2023
Category:
Upload: uhu
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013 NIEVES MEDINA ROSALES (Ed.) Ayuntamiento de Aroche. 2015
Transcript

29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013

NIEVES MEDINA ROSALES(Ed.)

Ayuntamiento de Aroche. 2015

29, 30 de Noviembre y 1 de Diciembre. 2013

NIEVES MEDINA ROSALES(Ed.)

Ayuntamiento de Aroche. 2015

ACTAS DEL VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR(Aroche-Serpa, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre. 2013)Edita: Ayuntamiento de Aroche (Huelva - España)Editor científico: Nieves Medina RosalesDiseño y Maquetación: Ayuntamiento de ArocheEdición Electrónica: Ayuntamiento de ArocheImpresión: Gráficas Aroche s.l.ISBN: 978-84-608-4927-8Depósito Legal: H-227-2015

Primera Edición: Diciembre de 2015

INDICE

PresentaciónAntonio Muñiz Carrasco, Alcalde de Aroche 13

Crónica del VII Encuentro de Arqueología del Suroeste PeninsularNieves Medina Rosales 17

Trabajos presenTados al VII encuenTro de arqueología del suroesTe penInsular

I. Prehistoria1. “Contextos de inumação em “fossa” da Pré-historia Recente no Interior Alentejano: Contributos para oconhecimento das práticas de enterramento”.Lidia Baptista 292. “Pisões 5: um sítio de fossas nos barros de Beja”.Patrícia Bargão y António M. Monge Soares 653. “Primeros vestigios de metalurgia en el fosso 1 (Puerta 1) del yacimiento de Perdigões. Un avancearqueométrico (Reguengos de Monsaraz, Portugal)”Jose Luis Caro, Jose Manuel Compaña Jose Rodríguez-Vinceiro, Jose Antonio Santamaría 894. “La necrópolis prehistórica de los Algarbes (Tarifa, Cádiz). Síntesis de las CampañasArqueológicas de 2012 y 2013”Vicente Castañeda Fernández, Yolanda Costela Muñoz, Iván García Pérez, Fernándo PradosMartínez, Francisco Torres Abril y Mª Ángeles Pérez de Diego. 1075. “As ocupaçòes pré-históricas no Brejo da Moita (Vila Nova de Milfontes, Odemira): novosdados das escavaçòes de 2013”Margarida Figueiredo y Helena Reis 1276. “Estruturas em negativo e construção do espaço durante a Pré-história Recente emVarandas 1 e Varandas 2 (Ferreira do Alentejo, Aljustrel, Beja)”Sérgio Gomes, Lídia Baptista, Rodry Mendonça, Nelson Vale y Rui Pinheiro 147

7. “Dinâmicas dos enchimentos das “fossas” pré-históricas em Malhada do Vale da Água (Ferreira do Alentejo, Beja)” Sérgio Gomes, Nelson Vale, Lídia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 1618. “Aplicación web-gis para la visualización y edición de datos arqueológicos del Suroeste de la Peninsula Ibérica” Juan Carlos Mejías García y Mª Rosario Cruz-Auñón Briones 1759. “Trabalhos arqueológicos nos abrigos com arte rupestre da Serra de S. Mamede” Jorge de Oliveira y Clara Oliveira 19910. “El producto ideológico “tipo tolva” del Llano de los Covachos (Almadén de la Plata, Sevilla)” Ana Pajuelo Pando, Pedro Manuel López Aldana y Carlos Odriozolo Lloret 22111. “A Anta-Capela de Pavia (Mora): novos dados sobre o megalitismo desta área” Leonor Rocha 23512. “Espaços de necrópoles das primeras sociedades camponesas no concelho de Arraiolos: um ponto da situação” Leonor Rocha 25113. “Evidencias Paleolíticas en el área de Villafranca de los Barros, Badajoz” Luis Manuel Sánchez González 26914. “Excavaciones arqueológicas en la Puerta 1 del yacimiento del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Universidad de Málaga. Campaña de 2013” José Suarez, José E. Márquez, José Luis Caro, Elena Mata, Pablo Cuevas, Víctor Jiménez, Esther Altamirano, Lara Milesi y Enrique Crespo 27915. “Vale Frio 2 ( Ferreira do Alentejo, Beja)– práticas de enchimento das estruturas em negativo de cronologia pré-histórica” Nelson Vale, Sergio Gomes, Lidia Baptista, Rui Pinheiro y Sandrine Fernandes 30116. “Os recintos de fossos da Salvada e Monte das Cabeceiras 2 (Beja, Portugal)” António Carlos Valera y Tiago de Pereiro 315

II. Protohistoria-Prerromano17. “A intervenção arqueológica no imóvel da Rua da Barbacã n.os 29-33 e a requalificação e ampliação do Museu Municipal de Arqueologia. Contributos para a História de Serpa” Ana Sofia Antunes 33118. “As colheres em cerâmica do povoado de S. Pedro (Redondo, Alentejo Central)”Catarina Costeira 36119. “Tumbas de la II Edad del Hierro en la necrópolis de El Jardal (Herrera del Duque, Badajoz)” Javier Jiménez Ávila 37720. “Estatueta idolo da Aldeia de Palheiros, Ourique (Beja)” Manuel Maia 40721. “Sudoeste ou Turdetania?” Manuel Maia 41122. “Nuevos datos sobre el kronion de Gadir: resultados de la intervención arqueológica en el Castillo de San Sebastián (Cádiz)” R. Maya Torcelly, G. Jurado Fresnadillo, J.M. Gener Basallote, E. López Rosendo y M. Torres Ortiz 42923. “El ajuar de la tumba XLVI de la necrópolis Orientalizante de Valdelagrulla (Medellín, Badajoz)”. Andrea Menéndez Menéndez, Victor M. Gibello Bravo y Javier Jiménez Ávila 45324. “Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva realizada en el yacimiento Monte de Vale do Ouro 2 (Ferreira do Alentejo, Beja, Portugal)”Fco. Javier Moro Berraquero 47525. “Santa Margarida do Sado 3. La influencia fenicio-púnica al interior de la cuenca del Río Sado” Fco. Javier Moro Berraquero, Inés Simao y Ricardo Godinho 50126. “Inscriçoes pré-romanas da Almofadinha (Barrancos-Portugal)” F.E. Rodríguez Ferreira, Conceiçâo machado, N.F. Poinhas Pires, Rui Ribolhos, António Braco y Jorge Gradao 53127. “A propósito de dos nuevas localizaciones de época prerromana en la Desembocadura del Rio Odiel (Huelva): Las Monizas II y Gibraleon”.

Leonardo Serrano, Pedro Campos Jara y Juan Aurelio Pérez Macías 55128. “Malhada do Vale da Água – novos dados sobre a metalurgia do Bronze Pleno do Sudoeste” Pedro Valério, Lídia Baptista, Sérgio Gomes, Rui Pinheiro, Sandrine Fernandes, António M. Monge Soares, Maria Fátima Araújo 575

III. Romano-Tardoantiguo29. “Vidrio romano en Augusta Emerita”Fco. Javier Alonso López y Ana Bejarano 59130. “La Romanización en la Comarca de las Villuercas, Cáceres”. Patricia Argüelles Álvarez e Isabel García Sarmiento 62731. “Elementos de adorno personal pertenecientes a la Antigüedad Tardía en el Museo Histórico de Villafranca de los Barros (Badajoz, España)” Nova Barrero Martin y Miriam García Cabezas 64732. “Novedades en la configuración del campus aruccitanus” Javier Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco, Lucia Fernández Sutilo y Nieves Medina Rosales 66133. “Um contextoAlto-Imperial da Rua do Sembrano, Beja” Carolina Brito Ramos Grilo 67534. “La producción de lucernas en Augusta Emerita. Nuevos datos en clave cronológica” Macarena Bustamante Álvarez 69135. “Prospeçao arqueológica de superficie intra-sitio, o Cerro do Cavaco e a II Idade do Ferro em Tavira” Celso Candeias 71136. “Reutilización de elementos constructivos romanos de Gossan transportado Cuenca Minera de Riotinto (España)” Aquilino Delgado Domínguez, Mª de la Cinta Regalado Ortega y Josefa Lagares Rivero 739

757

777

791

809

823

841

869

889

903

37. “Últimas excavaciones en la ciudad de Nertobriga-Concordia Iulia, Fregenal de la Sierra” Pedro Delgado Molina y Carmen Pérez Maestro38. “Algar do Guano-Cova da Adiça (Sobral da Adiça, Moura)”Manuela de Deus, Rosário Fernándes, Sérgio Barbosa, Frederico Tátá, Paulo Rodrigues y António Monge Soares39. “La ritualidad en las necrópolis de Arucci. Particularidades del mundo funerarioen el extremo occidental de la Baetica”Lucía Fernández Sutilo40. “Los Mochos, un complejo agrícola a orillas del Guadalquivir.Almodóvar del Río, Córdoba”.Mª Auxiliadora Lobo Torres y Fco. Javier Moro Berraquero41. “A Antiguidade Tardia em Mértola, balanço das novas descobertas”Virgilio Lopes42. “O sítio dos Soeiros (Arraiolos) no contexto da ocupação tardo-republicanado Alto Alentejo”Rui Mataloto y Pedro Angeja43. “Fistulae aquariae de la Colección Arqueológica Municipal de Aroche (Huelva)” Nieves Medina Rosales44. “Prospecciones en el Cerro de Guruviejo (Burguillos del Cerro, Badajoz)”Pablo Paniego Díaz45. "El grupo episcopal de Egitana (Idanha-a-Velha, Portugal)"Isabel Sánchez Ramos y Jorge Morín de Pablos46. “Análise Zooarqueólogica do Material proveniente da Sondagem 4 do Sítio daAlcaria das Chças (Castro Marim, Portugal).Pedro Valente fernandes y Francisco Correia 921

IV. Medieval.47. “Análise Zooarqueológica de vertebrados e invertebrados do material proveniente da Ocupaçao Islâmica da Casa das Bicas (Loulé)” Rute Branco y Maria Joao Valente 93548. “¿Sólo honor, poder y protagonismo caballeresco? Balística en artillería de acción parabólica en los ejércitos cristianos durante el siglo XIII” Maria Carretero Fernández, Omar Romero de la Osa Fernández, Eduardo Romero Bomba y Timoteo Rivera Jiménez 95149. “Intervención arqueológica en el Castillo de San Marcos (Sanlúcar de Guadiana, Huelva). Campañas 2012-2013” Jesús de Haro Ordoñez y Elena Lobo Arteaga 98550. “O estudo arqueológico de Cacela na Idade Média. Actividades de 1998 a 2013” C. Tété García, M.J. Valente , F. Curate, P. Dores, , J. Veia, C. Oliveira, M. Godinho, S. Gómez, L. Fraga, S.Macedo, D. Calado y J. Fantasia 101551. “Vinte anos de Cerâmica Islâmica do Gharb al-Andalus: ensaio crono-tipológico das formas abertas (I)” Maria José Gonçalves , Isabel Inácio , Constança dos Santos, Catarina Coelho, Marco Liberato, Ana Sofia Gomes, Jacinta Bugalhão, Helena Catarino, Sandra Cavaco, Jaquelina Covaneiro , Isabel Cristina Fernandes e Susana Gómez. 102552. “La Fortificación en el suroeste de Badajoz en los siglos XIII-XV. El Castillo de Burguillos del Cerro” Carlota Lapuente Martín 104353. “Estudo da fauna malacológica do Castelo de Salir (Loulé). Contribuição para o conhecimento da dieta alimentar islâmica” Soraia Cristina Leandro Martins 105354. “Projeto de reabilitação do Museu de Arqueologia de Serpa: dados preliminares” João Nunes y Miguel Serra 1067

55. “Configurações singulares do urbanismo da Casa XVI do Barrio Islâmico da Alcáçova do Castelo de Mértola” Maria de Fátima Palma 108356. “Evidências zooarqueológicas do mundo rural islâmico. O caso de Portela 3 (S.B. de Messines)” Vera Pereira 109757. “Secuência arquitetónica do Castelo de Aljustrel” Juan Aurelio Pérez Macías, Artur Martins y Josefa Lagares Rivero 111558. “El castillo de Cala (Huelva): nuevos datos sobre su cronología y la evolución constructiva de las edificaciones bajomedievales de la Sierra de Huelva” Timoteo Rivera, Eduardo Romero e Inmaculada Jiménez 114559. “A Necrópole medieval e moderna de Mértola: Arqueologia funerária” Clara Rodrigues, Nélia Romba y Maria de Fátima Palma 116160. “Primeiros dados sobre as faunas de invertebrados do Largo da Fortaleza de Cacela Velha (Vila Real de Santo António, Portugal): da alimentação à caracterização ecológica” Maria João Valente, João de Deus Gomes, Eliana Goufa y Cristina Tété Garcia 1175

V. Varias61. Avaliação de Impacte Ambiental no Alentejo Central: a aplicação do SIG à gestão do conhecimentoGertrudes Branco 119562. Catalogación del Patrimonio Histórico Minero de Azuaga (Badajoz, España)Francisco Javier Heras Mora 120763. Arqueología y guerra. Militaria en Tamuda (Tetuán) hace cien años…Manuel J. Parodi Álvarez 122764. SS Dago – De destroço a navioJorge Russo 1251

Novedades en la configuración del campus aruccitanus

Javier Bermejo Meléndez; Lucía Fernández Sutilo; Nieves Medina Rosales y Juan M. Campos Carrasco

32.

ResumenEn el gran recinto ubicado al norte de la ciudad de Arucci y considerado como un edificio del tipo campus, se han puesto al descubierto, tras los últimos trabajos de excavación de-sarrollados en 2011, una serie de elementos en su configuración interna que confirma en cierto modo la singularidad y monumentalidad de este edificio. Con todo se presenta en este trabajo una síntesis y adelanto del mismo que deberá ser ampliada y profundizada a medida que se desarrollen futuros trabajos y se conozca su planta por completo.Palabras clave: Arucci; Campus; Schola; Collegium Iuvenum.

AbstractIn the great building to the north of the city of Arucci and considered as campus, have been laid bare after recent excavation carried out in 2011, a number of elements in its internal configuration confirms to some extent the uniqueness and grandeur of this buil-ding. Yet this work is presented in a summary and advancement thereof shall be extended and deepened as future work progresses and your plant is known completely.Keywords: Arucci; Campus; Schola; Collegium Iuvenum.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

662

ANTECEDENTES: LOS PRIMEROS ESTUDIOS Y DESCUBRIMIENTOS.

Desde que ya el Prof. Luzón a comienzos de la década de 1970 identificara el ya-cimiento de San Mamés y, de entre sus numerosos restos visibles, un gran recinto cuadrangular que él identificó como palestra (Luzón 1975, 305), han sido nume-rosas las intervenciones de estudio y excavación en dicha estructura hasta iden-tificarla con seguridad con un campus, una tipología de edificios característica e individualizada que constituye una parte más de la configuración urbana de mu-chas ciudades de la parte occidental del imperio (Bermejo y Campos 2011). Desde esta perspectiva los distintos trabajos que se han venido desarrollando fueron mostrando la importancia y significación edilicia de esta construcción. En esta línea, la última campaña ha estado condicionada en gran medida por los re-sultados que se tenían de anteriores intervenciones así como por los interrogan-tes que aún quedaban por despejar en torno a su circulación y compartimenta-ción interior. Con este contexto previo durante la campaña de 2005 se excavaron algunos sectores que permitieron documentar toda la serie de pilares interiores, su sistema constructivo y alguna de sus compartimentaciones (Fig. 1). Posterior-mente y dado la novedad de los hallazgos en relación a la existencia de estructu-ras al interior se realizaron diversas prospecciones geofísicas (Campos et al. 2009; 2010) que revelaron la existencia de una serie de estancias en el ángulo sureste del recinto articuladas en torno a un pequeño atrio así como una gran estructura en su zona central que posicionaban el edificio como uno de los más interesantes hasta el momento en el contexto del yacimiento (Fig. 2). Estos resultados condicionaron posteriores trabajos y permitieron inferir una plan-ta más compleja de lo que a priori se le suponía a este conjunto. De este modo se pudo establecer la existencia de una serie de compartimentaciones en su ángulo suroeste, continuación de aquellas constatadas por la excavación, así como una gran estructura central cuya adscripción se mostraba incierta.

LAS ESTRUCTURAS INTERIORES DEL CAMPUS.

Los resultados de la última intervención de excavación corroboraron con una gran exactitud aquellos que mostraban los estudios geofísicos. De este modo se

Figura 1. Vista áerea del campus con las primeras compartimen-taciones interiores aparecidas en 2005.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

663

documentaron una serie de estructuras en su ángulo suroeste, a las cuales se ac-cedía a través de un vestíbulo desde la explanada del recinto principal y que que-daban articuladas en torno a un pequeño patio tetrástilo. A escasos metros y en eje con la puerta principal del campus se constató una cimentación en caementum correspondiente a una aedes, todo lo cual mostraba una monumentalidad y com-plejidad mayores de las inicialmente establecidas (Fig. 3).

LAS COMPARTIMENTACIONES INTERIORES: ¿UNA POSIBLE SCHOLA?

Éstas suponen uno de los elementos más complejos desde el punto de vista fun-cional de este recinto, dado que aún resta mucho de su planta por descubrir y existe una mínima parte excavada de las mismas. Actualmente se conocen hasta un total de nueve estancias de lo que a buen seguro debe ser una planta mucho mayor1. Éstas se articulan en torno a un pequeño patio tetrástilo del cual se ha conservado hasta dos basas in situ, así como las cimentaciones de las mismas para el caso de una tercera, la cuarta permanece aún sin excavar (Fig. 4). A nivel arquitectónico el conjunto presenta un esquema compositivo con elemen-tos propios de la arquitectura doméstica, a este respecto el ingreso realizado des-de la explanada del campus se articula a través de un vestibulum que desemboca directamente en el patio. Éste último ambiente se define como un espacio de unos 58 m² y con un área descubierta alrededor de los 10 m² cuya techumbre queda sostenida a través de cuatro columnas elaboradas en material latericio, como así se refleja del alto número de cuartos de ladrillo, probablemente combinadas con fus-tes de granito. En este mismo material están elaboradas las dos basas halladas en el patio, una in situ, justamente sobre su cama de cimentación y otra en su posición original pero volteada lo que denota un intento de extracción en épocas posterio-res. Estas dos piezas presentan una morfología y tamaños diversos lo que lleva a pensar, junto con el uso de fustes del mismo material pero de distinto tamaño y diámetro así como por el empleo de los cuartos, en una reutilización o reaprove-chamiento de elementos arquitectónicos anteriores (Fig. 5).Este patio articula el acceso a toda una serie de dependencias o cubicula, de los cuales se han podido documentar sus umbrales (ostia) pétreos y las quicieras le-vantadas en material latericio de gran módulo (pedalis/bipedalis). Del total de ha-

Figura 2. Plano del campus con indicación de las compartimenta-ciones mostradas por la geofísica.

bitaciones documentadas las tres más occidentales parecen mostrar una similitud en su diseño en planta, dado que - a falta de futuros trabajos - presentan una pe-queña cámara a modo de procoeton, con unos 7/8 m² en donde se ha constatado en una de ellas un pequeño pilar (pedestal?) adosado a la pared (Fig. 6). El interior de estas habitaciones así como todas las restantes no se ha excavado, lo que im-pide establecer una funcionalidad clara y precisa sobre su papel en la inserción arquitectónica de este conjunto. En otro orden de cosas el estudio topográfico de estas compartimentaciones, (umbrales, ambulacros) revela la existencia de un nivel común o cota de suelo original que se encuentra en torno a -4,80 con una ligera pendiente hacia del ves-tibulum a -4,87, para mantener ésta en la zona de acceso al exterior y en toda la línea de pavimentación de fachada, ya en el exterior de la explanada, documen-tada en torno a -4,87/-4,90, con lo que en toda la zona de acceso desde el ingreso del campus y en conexión con estas compartimentaciones la cota debe situarse con pequeñas variaciones entre los -4,90 y -5,00 m. Por cuanto respecta a la técnica edilicia de este conjunto estructural se aprecia que toda la obra está realizada en opus pseudovittatum con una buena calidad en su ejecución y reservando el opus latericium para los quicios de los vanos de acce-so y la realización de los fustes y basas de las columnas como así se constata por la gran cantidad de cuartos de columnas y de ladrillos moldurados que revelan cómo las columnas del atrio estaban sobreelevadas, es decir su basa apoyaba en un pequeño pilar, al menos para dos de ellas dado que para las otras compañeras se ha documentado su fábrica en granito donde la basa está labrada junto con el pilar. Otro punto en el que se emplea el ladrillo es en la confección del pavimen-to del atrio, a este respecto no sabemos si solo el ambulacro o bien todo el área, aunque si bien es cierto que la pequeña porción de pavimentación documentada se encuentra en mal estado y presenta incluso reparaciones posteriores con frag-mentos cerámicos. A nivel cronológico la construcción de estas estancias no ha podido ser fechada, dado que no se ha intervenido a una cota inferior a la del nivel de uso original, por lo que habrá que esperar a futuras intervenciones para poder excavar las cimen-taciones de los muros que definen estas estancias y que presentan posibles fosas

664

Figura 3. Vista aérea con detalle de las estructuras descubiertas en la actividad de 2011.

Figura 4. Detalle fotográfico en planta de las habitaciones y patio documentados.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

de cimentación. De manera indirecta podemos establecer que éstas se construyen en un momento postquem a la construcción de los muros perimetrales del campus o bien, en su defecto, a la misma par pero contando en el diseño de las mismas la existencia de los contrafuertes internos, dado que éstos funcionan como quicios de dos de las estancias, es decir ya estaban construidos cuando se planifica o rea-liza el atrio, aunque si bien es cierto, ello no tiene porqué representar un lapso de tiempo significativo o muy distanciado. De este modo si los muros perimetrales los fechamos por el material aparecido en su fosa de cimentación en un momento postquem a Claudio el diseño y construcción de estas compartimentaciones de-ben ser coetáneos o inmediatamente posteriores a este momento. Por el contrario se documenta el nivel de colmatación de toda esta área, donde se aprecia como en momentos tardíos imprecisos (quizás fines del s. II principios del III) el área pier-de la funcionalidad original y se convierte en un lugar destinado a actividades doméstico-artesanales y de almacén o expolia como se comprueba por la existen-cia del reaprovechamiento del material constructivo el cual fue sistemáticamente extraído del pavimento etc. y acumulado intencionalmente en la zona central del atrio, o por la existencia de una reparación del pavimento original con fragmentos cerámicos que evidencia el uso del área con una actividad más artesanal. Otras evidencias de esta actividad puede ser el nivel de basurero y combustión que se documenta en la zona próxima al acceso de la habitación IX donde aparecen nu-merosos fragmentos cerámicos comunes y finos desechados y combustionados por el efecto de un nivel de fuego todo ello vertido justamente encima del suelo del ambulacro del patio, o incluso la construcción de una gran estructura circular, de difícil interpretación en el estado actual de los conocimientos aunque los di-versos indicios podrían llevarnos a interpretarla como una calera, que se dispone taponando la mayor parte del acceso de la habitación VIII y que por la estratigrafía pertenece a un momento posterior a la construcción del recinto y a la perdida de las funciones originales.Todo el material documentado en los niveles de colmatación se fecha por la pre-sencia de sigillata hispánica entre el s. I y II d.C. en donde están presentes las gran-des formas abiertas representadas por los platos así como por pequeñas copas o cuencos (Drag. 24/25, 27, 15/17); junto a este repertorio aparecen las primeras

665

Figura 5. Detalle de las basas en granito recuperadas en el patio

Figura 6. Detalle de una de las habitaciones más occidentales del conjunto.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

piezas de africanas (ARWS 6b, 9b) sin que estén presentes en el registro otros tipos más tardíos (Fig. 7). A este respecto resulta significativo como no se constata ningún material propio del s. III o posterior como sucede con algunos individuos de sigillata africana en el macellum o el propio foro, de lo que a priori para el caso de estas compartimentaciones del campus podemos estable-cer, al igual que con la aedes como más adelante veremos, que su momento de amortización comienza en una fecha más temprana que en el resto de conjuntos públicos de la ciudad como el foro o el mercado, quizás a fines del s. II. Ahora bien, el escaso porcentaje de área excavada podría llevarnos a error en esta última interpretación y es posible que en futuras investigaciones los niveles puedan ser fechados en virtud de nuevos hallazgos cerámicos que ofrezcan una cronología más tardía. Del mismo modo se han constatado numerosos individuos de grandes contenedores (dolia) que se ubicaron en el patio y que habría que poner en relación con el almacenamiento de determinados productos, gra-no, aceite, etc.

666

Figura 7. Vajilla fina de mesa recuperada en el patio, en los nive-les de amortización.

Figura 8. Fichas de juego.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

Más significativos son otro tipo de materiales como el destacado número de pe-queñas fichas de juego, realizadas en piedra, que se documentaron por todo el área del patio excavada, acompañadas de elementos metálicos como fíbulas, ele-mentos de adorno personal, remaches broncíneos, etc. todo ello mezclado en las unidades de amortización del espacio (Fig. 8).

LA AEDES CENTRAL

A escasos catorce metros de las compartimentaciones anteriormente descritas y en eje con la puerta de acceso al recinto se encuentra una cimentación cuya dispo-sición y planta se corresponde con una aedes, la cual destacaría sobre el conjunto del campus tanto por su altura como por su monumentalidad (Fig. 9). Para su construcción se excavó una fosa de tendencia rectangular sobre una uni-dad completamente estéril con una profundidad mínima de unos 40cm corres-pondientes al tramo de cimentación excavado. Ésta estuvo definida por una cama preparatoria de piedras de mediano y pequeño tamaño, de la que se desconoce si apoyó directamente sobre el nivel de arrollada al no haberse agotado el registro, nivelada por una lechada de mortero de cal, con unas dimensiones aproximadas de 8,27m de longitud por 5,37m de ancho. Este hecho debe ser matizado, pues aunque conocemos sus límites Norte y Sur con exactitud, es decir su anchura, las limitaciones de la excavación impidieron conocer su longitud, pese a ello si como proponemos mantiene las proporciones vitruvianas 1:2, su extensión total debió alcanzar los 10m aproximadamente. Sobre esta pavimentación se levantó un perí-metro rectangular de sillares de arenisca dividido en dos sectores, uno destinado a la pronaos y otro a la cella, rellenos al interior por una estructura de caementum, solución ampliamente utilizada en este tipo de arquitectura templar con el fin de ahorrar material.Los sillares de su perímetro externo serían dispuestos a tizón en casi la totalidad del conjunto, salvo en el frontal de las dos estancias, en el muro que divide ambos ambientes y en la parte trasera, donde es posible apreciar la existencia de diversas orientaciones sin que se pueda establecer un esquema uniforme. Esta irregulari-dad vendría dada por la inexistencia de un módulo; probablemente por tratarse

667

Figura 9. Estructura correspondiente a la aedes.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

de sillares reutilizados; lo que provocaría que estos se fuesen colocando en fun-ción de las necesidades constructivas de la planta, y por tanto generando que el vertido de caementum adoptase una planta irregular (Fig. 10).Sobre los escasos bloques de arenisca que se nos han conservado se aprecian las marcas de las grapas que permitirían coger unos sillares con otros, dotando al conjunto de una gran solidez de cara a soportar el peso que ejercería el verti-do de caementum sobre ellos. En cualquier caso, son pocas las apreciaciones que se pueden hacer a este respecto dado que la mayor parte de estos sillares han desaparecido como consecuencia del expolio al que fue sometida esta estructu-ra, donde salvo uno conservado in situ, el resto o bien desaparecieron sin dejar huellas, fueron fracturados para su posterior transporte quedando únicamente la marca en la estructura de caementum, o bien dejaron su impronta en el suelo de mortero de cal. Como ya hemos comentado, este perímetro de sillares delimitaría dos estancias, una pronaos de 2,68m de ancho por 1,91m de largo excluyendo los muros peri-metrales, que antecedería a una cella algo mayor de planta rectangular con unas dimensiones de 3,54m de longitud por 2,98m de ancho. Enfrentado a estas dos estancias se documentaría una estructura similar en cuanto a su edilicia al relleno de caementum de la pronaos y la cella, con la salvedad de que ni estuvo rodeada por un cinturón de sillares, ni asentó sobre el nivel de mortero de cal, sino que lo hizo directamente sobre una cimentación de piedras de mediano tamaño. Su proximidad nos lleva a intuir que debió formar parte de la escalinata de acceso al templo, descartando su correspondencia con un posible ara al encontrarse com-pletamente descentrado.A nivel decorativo es probable que el templo se encontrase marmorizado, algo que podemos deducir por la presencia de fragmentos en el nivel de expolio, así como por la aparición de una importante placa de mármol en sus proximidades, desplazada de su posición original. Igualmente, aunque sólo contamos con una pequeña muestra de estuco, revuelta junto con los sillares de arenisca fractura-dos, podemos aventurar que éste pudo estar decorado al interior. En cuanto a su cronología, desconocemos su momento de construcción, lo que nos impide concretar si éste existió con anterioridad al campus, si ambas obras

668

Figura 10. Vista del vertido irregular de caementum.

VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

fueron emprendidas de manera simultánea, o con posterioridad como así parece corroborarse para el caso de la sede la cual aprovecha los pilares interiores de los muros perimetrales para configurar los vanos de acceso de diversas habitaciones. Pese a ello es evidente que el conjunto conformado por el aedes y el campus fue ideado con la intención de configurar un espacio monumental destinado a captar la primera impresión de los viandantes que bien procedentes de la ciudad, o de otras partes del Imperio llegasen hasta este extremo de la ciudad, de ahí que las puertas del recinto y el templo fuesen alineados en un mismo campo de visión. A nivel ideológico la construcción de este templo a las afueras de la ciudad supon-dría un claro referente de cara a la monumentalización de las áreas suburbanas, el cual rivalizaría en majestuosidad con los monumentos funerarios que articularon este paisaje, algunos de los cuales ya fueron documentados durante la campaña del 2008, concretamente un recinto funerario a cielo abierto, así como un monu-mento de planta cuadrangular próximo a la entrada del campus (Campos et al. e.p.). En relación al elenco cerámico recuperado del importante nivel de expolio que rodeó toda la estructura de caementum, éste ha aportado una cronología en torno al siglo II d. C. para su definitiva amortización, viniendo a coincidir con la situación constatada para la fachada de la sede, con lo que estaríamos ante un momento de decadencia que acabaría con la monumentalidad de todo el conjunto. Estos templos pequeños de nave única son notablemente abundantes en la Pe-nínsula Ibérica, en contra de lo que ocurre en las demás provincias el Imperio, don-de resultan escasos. De ellos se conservan ejemplares elevados desde momentos muy tempranos de la dominación romana hasta casos de época altoimperial, con-cebidos por lo general por la disposición de una o varias imágenes de culto ubi-cadas en la cella (Asensio 2003: 100). Templos similares al constatado en la ciudad de Arucci los encontramos por ejemplo en Huesca, con el denominado “sacellum in antis del círculo católico”, con unas dimensiones de 7,80m de longitud por 5,20m de ancho (Asensio 2003: 96).

669VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

CONSIDERACIONES FINALES

Hasta aquí se han expuesto las novedades arqueológicas de uno de los recintos más significativos del yacimiento, no obstante mención aparte merece la funcio-nalidad de las estancias documentadas lo que nos lleva directamente a pensar en la sede de alguna corporación y en relación al contexto del edificio, a un posi-ble collegium iuvenun, idea expuesta con anterioridad en diversas publicaciones (Campos 2009a; b; Bermejo y Campos 2011) y que entroncaría con la ideología y funcionalidad de los recintos campi en todo el occidente romano. Desde esta perspectiva las ambientes excavados muestran en cierta medida una planta que guarda mucha similitud con una estructura doméstica, vestibulum, atrium tetrás-tilo, diferentes dependencias articuladas en torno al mismo. Ahora bien existen indicios que reflejan cómo su uso o funcionalidad no debió ser la habitacional. De entrada estas dependencias se encuentran insertas dentro de un amplio recinto identificado como un campus; del mismo modo a nivel arquitectónico y por enci-ma de esas similitudes encontramos una serie de cubicula en su lado occidental precedidas de una antecámara las cuales guardan la misma disposición y dimen-sión y que podrían corresponderse con los triclinia que aparecen en este tipo de asociaciones, además se ubican en el lado largo del atrio ubicados de manera que su eje axial queda presidido por un pequeño altar o lararium en el lado opuesto (una estructura cuadrada adosada al muro oeste), recordando nuevamente a la arquitectura doméstica y sus funciones, sin embargo aquí residirían las divinida-des protectoras de la asociación o corporación. Esta disposición de elementos ti-pológicos domésticos pero con una nueva funcionalidad destinada al collegium la encontramos en numerosos paralelos de sedes colegiales y de corporaciones como es el caso del Caseggiato dei Triclini y la sede de los Stuppatores en Ostia. Del mismo modo y aún con plantas mucho más complejas y elementos que de momento no se han documentado en esta sede aruccitana tenemos el paralelo del collegium Iuvenum de Complutum ubicado igualmente en los suburbiae (Ras-cón 2007), o la magnífica sede del collegium iuvenum de la Civitas de Mactar en el norte de África (Picard 1952).El complejo se completaría con la ubicación de la aedes en la cual residiría la ima-gen a la que se le rendiría culto por parte de la asociación a modo de divinidad

670 VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

tutelar, a este respecto podría estar relacionada el ara consagrada a Marte Augusto conservada en la colección municipal de Aroche.Por lo pronto y dado lo escaso de la planta que actualmente se ha exhumado, a nivel funcional poco más es lo que podemos aventurar sobre estas dependen-cias que se corresponden con la sede muy posiblemente de un collegium iuvenum, habrá que esperar a futuras intervenciones en este área para poner su planta al descubierto y profundizar en el registro de las diversas estancias perfilando fun-cionalidades.

NOTAS

1. A este respecto la geofísica ofrece interesantes anomalías en dirección este for-mando habitaciones anexadas al muro sur del recintoEl presente trabajo se inserta en el Proyecto de Investigación de Excelencia del Plan Andaluz de Investigación “Ciudades romanas de la Bética, CVBI” (ref. HUM 2062).

BIBLIOGRAFÍA

Asensio Esteban, J. A. (2003): “El sacellum in antis del “círculo católico” de Huesca (Osca, Hispania Citerior), un ejemplo precoz de arquitectura templaria romana en el Valle del Ebro”. Saldvie 3: 93-127.Bermejo, J. y Campos, J. M. (2011): “Il campus di Arucci/Turobriga. Un nuovo esem-pio nelle provincie occidentali”. Atlante Tematico di Topografia Antica (ATTA) 21:56-68.Campos Carrasco, J.M.: (2009a): ”El urbanismo del municipio romano de Turobriga (Aroche, Huel-va).” Estudios de Prehistoria y Arqueología en homenaje a Pilar Acosta Martínez: 465-482. Sevilla. (2009b): “Estado actual de las investigaciones en la ciudad romana de ¿Tu-robriga? (Aroche, Huelva)”. En González, J. y Pavón, P. (eds). Andalucía romana y vi-sigoda, ordenación y vertebración del territorio. L’erma di Bretschneider. Roma: 7-36.Campos, J M., Bermejo, J., Cortijo, V., Delgado, S., Medina, N., (2009): Proyecto ge-

671VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO

neral de investigación arqueológica: la ciudad hispanorromana de Turobriga, Aroche (Huelva). Prospección geofísica. Memoria preliminar. Delegación Provincial de Cul-tura. Inédito.Campos, J. M., Bermejo, J., Medina, N., Fernández, L., Toscano, C., O’kelly, J. y Delga-do, S. (e.p): “Investigación y puesta en valor de la ciudad hispanorromana de Aruc-ci Turobriga (Aroche, Huelva). Campaña 2008”. Anuario Arqueológico de Andalucía. Consejería de Cultura Junta de Andalucía.Campos, J. M., Bermejo, J., Medina, N., Fernández, L., Toscano, C., O’kelly, J., Delga-do, S. (2010): Proyecto general de investigación arqueológica: la ciudad hispanorro-mana de Turobriga, Aroche (Huelva). Campaña 2009. Prospección geofísica y estudio de materiales de la campaña 2008. Memoria Científica. Delegación Provincia de Huelva. Inédito.Luzón, J. Mª. (1975): “La romanización”. Huelva Prehistoria y Antigüedad: 269-320.Picard, C. Ch. (1952): “Une schola de collage a Carthage”. Kartago III:169-191.Rascón, S. (2007): “La así llamada casa de hippolytus: la fundación de los anios y la schola de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum”. Archivo Español de Arqueología, 80: 119-152.

672 VII ENCUENTRO DE ARQUEOLOGÍA DEL SUROESTE PENINSULAR - NOVEDADES EN LA CONFIGURACIÓN DEL CAMPUS ARUCCITANUS JAVIER BERMEJO MELÉNDEZ; LUCÍA FERNÁNDEZ SUTILO; NIEVES MEDINA ROSALES

Y JUAN M. CAMPOS CARRASCO


Recommended