+ All Categories
Home > Documents > Optimizacion de BM

Optimizacion de BM

Date post: 09-Feb-2023
Category:
Upload: unamcommx
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFO REPORTE TÉCNICO AIATG Alcance La necesidad del activo integral aceite terciario del golfo, de establecer las mejores prácticas en la optimización del bombeo mecánico, ha generado este escrito, que intenta ser un primer acercamiento a la optimización logrando la mayor producción de aceite al menor costo posible, directrices de esta administración. Se abarca las prácticas y técnicas para trabajar los pozos y se realiza una pequeña explicación de las ventajas y desventajas del uso de las mismas. También se aborda el tema del seguimiento, el orden y la conservación de la información para establecer tendencias de comportamiento. Estas no están limitadas a este criterio es de suma importancia su revisión y adecuación o extensión de este escrito para lograr consenso y unificación de criterios. Por otro lado no esta involucrada en el diseño del bombeo mecánico pues en este tema hay muy y diversas formas de percibir el mejor diseño por lo que es tarea para otro trabajo escrito y de vital importancia pues aquí se involucra el costo y beneficio de usar un tipo u otro componente del sistema de bombeo mecánico, el pozo y el fluido a trabajar. Antecedentes El seguimiento del sistema artificial “bombeo mecánico” (BM) en un activo como el AIATG es de suma importancia, a casusa de estar instalado en más de 1000 pozos. En promedio un pozo de BM aporta entre 30 y 45 BPD esto implica 45000 BPD. El bombeo mecánico consta de cuatro elementos fundamentalmente: bomba, varillas, unidad de bombeo mecánico y unidad de potencia. Cada uno de estos elementos es de suma importancia en la confiabilidad del sistema si se considera esta variable como la falla de uno de ellos corresponde a la perdida del funcionamiento del sistema así la unidad de bombeo mecánico y la unidad de potencia es fundamentalmente importante un seguimiento a través de cedulas de mantenimiento predictivo y preventivo, es decir, programas de evaluación de fallas, sus causas y consecuencias, medios de prevención y la re-ingeniería en caso de fallas recurrentes. Basados en apreciaciones, medidas de desgastes, vibraciones, análisis de aceite hidráulico para detectar elementos metálicos, etc. Todo en conjunto debe dar por resultado que los elementos tengan una tasa de falla inferior a una en un año y por supuesto desarrollar estrategias para llegar a una tasa de una falla en 10 años, a esto se le conoce como confiabilidad en un sistema. Optimización del Bombeo Mecánico Sandoval Partida, A Página 1 de 17 Optimización del Bombeo Mecánico Sandoval Partida, A.
Transcript

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Alcance

La necesidad del activo integral aceiteterciario del golfo, de establecer lasmejores prácticas en la optimización delbombeo mecánico, ha generado esteescrito, que intenta ser un primeracercamiento a la optimización lograndola mayor producción de aceite al menorcosto posible, directrices de estaadministración.

Se abarca las prácticas y técnicas paratrabajar los pozos y se realiza unapequeña explicación de las ventajas ydesventajas del uso de las mismas.

También se aborda el tema delseguimiento, el orden y la conservaciónde la información para establecertendencias de comportamiento.

Estas no están limitadas a este criterioes de suma importancia su revisión yadecuación o extensión de este escritopara lograr consenso y unificación decriterios.

Por otro lado no esta involucrada en eldiseño del bombeo mecánico pues en estetema hay muy y diversas formas depercibir el mejor diseño por lo que estarea para otro trabajo escrito y devital importancia pues aquí se involucrael costo y beneficio de usar un tipo uotro componente del sistema de bombeomecánico, el pozo y el fluido a trabajar.

Antecedentes

El seguimiento del sistema artificial“bombeo mecánico” (BM) en un activo comoel AIATG es de suma importancia, a casusa

de estar instalado en más de 1000 pozos.En promedio un pozo de BM aporta entre 30y 45 BPD esto implica 45000 BPD.

El bombeo mecánico consta de cuatroelementos fundamentalmente: bomba,varillas, unidad de bombeo mecánico yunidad de potencia. Cada uno de estoselementos es de suma importancia en laconfiabilidad del sistema si se consideraesta variable como la falla de uno deellos corresponde a la perdida delfuncionamiento del sistema así la unidadde bombeo mecánico y la unidad depotencia es fundamentalmente importanteun seguimiento a través de cedulas demantenimiento predictivo y preventivo, esdecir, programas de evaluación de fallas,sus causas y consecuencias, medios deprevención y la re-ingeniería en caso defallas recurrentes. Basados enapreciaciones, medidas de desgastes,vibraciones, análisis de aceitehidráulico para detectar elementosmetálicos, etc. Todo en conjunto debe darpor resultado que los elementos tenganuna tasa de falla inferior a una en unaño y por supuesto desarrollarestrategias para llegar a una tasa de unafalla en 10 años, a esto se le conocecomo confiabilidad en un sistema.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 1 de 17

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A.

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 1 Sistema de Bombeo Mecánico

Con respecto a la bomba y las varillas esnecesario detenerse y analizar comolograr que su tasa de falla mecánica seade 1 en 10 años y la eficiencia dedesplazamiento de la bomba sea mayor al70 %.

La bomba es un mecanismo de acciónreciprocante, es decir que el movimientoalternativo genera los fenómenos físicos,para el desplazamiento de un volumen deliquido desde el fondo del pozo hasta lasuperficie. El movimiento es provocadopor una sarta de varilla unida o continuacon dispositivos para disminuir elcontacto entre la tubería de producción yla misma.

Las partes constituyentes de la bombason:

1. Barril2. Vástago3. Dos jaulas con sus esferas

inoxidables. Válvula de pie yviajera.

4. Conector con varillas de succión.

Figura 2 Acción y las partes de una bombamecánica.

El encontrar un método para saber concierto grado de precisión elcomportamiento de la bomba en el fondodio origen a un instituto investigador.

Desde su creación en 1950 por el SuckerRod Research Institute (SRI) y Dr S. G.Gibbs, resolviendo la ecuación de ondaconsiderando 1) Geometría de unidad debombeo convencional 2) Bajo desfasamientoen el motor eléctrico 3) llenado de bombacon liquido sin interferencia de gas 4)No efectos anormales por fricción oaceleración 5) Anclaje de tubería deproducción.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 2 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 3 Modelo matemático Medido vsPrevisto.

En la figura 3 se muestra el resultadodel método para describir la forma de laecuación de superficie. Posteriormente sereflexiono sobre los efectos en sentidoinverso es decir, si se puede conocer lacarta superficial a partir de variablesen la superficie. Es posible conocer laforma de la carta de fondo a través delcomportamiento de la sarta de varillasconsiderándola un trasmisor. Seestableció el método y en consecuencia hasido de mucha utilidad para ladescripción del comportamiento delsistema artificial “Bombeo Mecánico”.

Para gestionar y determinar elfuncionamiento de un sistema integral debombeo Mecánico es necesario verlo desdedos puntos de vista: Falla mecánica yeficiencia de llenado. Considerando quela unidad de bombeo mecánico y la fuentede energía están en condiciones detrabajo optimas.

Falla Mecánica.

No golpear la Bomba: En referencia a lafigura 4 y poniendo especial atención ala parte señalada con la letra “B” y “I”,

acoplamiento entre el vástago y lavarilla de succión y el conectorsuperior. En la figura 2 se muestra laconfiguración mecánica en la partesuperior de la bomba.

Se puede apreciar que el vástago en sucarrera descendente esta limitado poreste elemento que funciona como un tope,el cual impide que la parte inferior delembolo genere un impacto sobre la válvulade pie aproximándose a una distanciarelativamente adecuada.Actualmente se sigue una practica la cualconsiste en golpear la bomba en la partesuperior efecto que se logra al subir lagrampa cierta cantidad de pulgadas. Esteefecto tiene como fin romper el candadode gas formado en el interior de labomba.

Figura 4 Partes Mecánicas de la Bomba

Figura 5 Conector barril y vástago

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 3 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

La formación de un candado de gas en elinterior de la bomba se debe a laliberación del gas disuelto en el aceitemás la acumulación de gas libre. Estosdos efectos son consecuencia en laformación de una zona de la baja presiónoriginada en el interior de la bomba enla carrera ascendente. Por diferencia dedensidades el gas se acumula en la partesuperior de la bomba a una velocidadmayor a la que ingresa el líquido. Eltiempo en que la válvula viajerapermanece abierta para dar paso al fluidocontenido en la bomba a la tubería deproducción es relativamente corto. No essuficiente para poder liberar el gas. Apartir de este hecho se han desarrolladotécnicas y mecanismo para forzar laapertura de la válvula viajera por unmayor tiempo.Una de las mas reconocidas es la famosaválvula petrolera la cual se caracterizapor tener un vástago con una longitud talque en un tramo de la carrera ascendentecasi al final esté vástago obliga a laválvula viajera a abrirse dejando escaparel gas acumulado en el interior de labomba.

Otra técnica es una bomba de tres etapas.

Figura 6 Bomba de tres etapas.

Como se describe en la Figura 6, lafunción de esta válvula ,es evitar laacumulación de gas en la parte superiorde la bomba, colocando una terceraválvula. El principio de operación esabrir la válvula viajera superior altiempo qua la válvula viajera inferiorpermanece cerrada. Este efecto producela liberación de gas hacia la tubería deproducción.

Precisamente una de las claves paraliberar este candado de gas es dejarabierta la válvula superior mientras estacerrada la válvula inferior con el fin deque el gas se escape.Al golpear la bomba se logra que laválvula superior o viajera se habrá porel impacto de 3 a 4 toneladas en peso dela sarta sobre la parte superior de labomba.

Existe una paradoja no resuelta y en estepunto se plantea una posible explicaciónpartiendo de los fenómenos involucrados.

“Golpeando la bomba el pozo comienza aproducir, dejando de golpear deja deproducir”

Figura 7 Candado de gas.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 4 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Tomemos la figura 7 como un apoyo paratratar de dar explicación.

Partamos del hecho que el estado actualde la bomba se encuentra con un volumende gas en la parte superior que impide elingreso de más líquido, en consecuenciala bomba no aporta. Hay que considerarque este efecto viene presidido por unalectura en la carta de fondo descrita enla figura 7. De no atenderse el problema,la bomba dejara de aportar. Al dejar deaportar se hace necesario liberar estevolumen de gas, a través de dos métodos.(1) Golpeando la bomba, (2) Empacando conlíquido.

Caso (1)

La bomba esta constituida por un topemecánico que impide la prolongación delviaje del embolo mas haya de un limitepermisible establecido por la posición dela válvula fija. Optimizar esta longitudes fundamental para trabajar el candadode gas, pues a menor distancia entre laválvula viajera y de pie menoroportunidad de formación de gas en labomba.

En el siguiente esquema se reproduce deforma muy simplificada los componentes deuna bomba API utilizada en la explotacióndel hidrocarburo.

Figura 8 representación esquemática de labomba.

En el esquema se ilustra en líneadescontinua la posición del embolo unavez que el tope a golpeado la partesuperior de la bomba.

Así el golpear la bomba realmente notiene nada que ver con el espaciamientoentre las dos válvulas tienen que ver conel efecto de forzar la apertura de laválvula viajera a partir del golpe de 3 a4 toneladas en peso recibido por la sartade varillas.

Como se explico en párrafos anteriores elliberar el gas de la parte superior de labomba constituye el problema fundamentalde la bomba. Al golpear la bomba tresveces por minuto, produce este efecto,logrando el aporte del pozo.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 5 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 9 Distribución de fases en Tubería deproducción

En la figura 9, se coloca un esquemadonde se reproduce la separación de fasesen la tubería de producción. Aunque unpoco exagerada es de suponer que en laparte superior de la tubería tambiénexiste un candado de gas. Este no tieneun efecto como el de la bomba pues noesta limitado el paso del mismo hacia lalínea de descarga por ningún medio, porlo que al ingresar mas liquido que gas ala tubería de producción esto se reflejaen un aporte de aceite. En consecuenciaal golpear la bomba se esta ingresandomas volumen de liquido al sistema que gasy por lo tanto el pozo aporta.

Al dejar de golpear la bomba en cuestiónde un corto tiempo el pozo dejara deaportar por el aumento de aporte de gasal sistema y menos líquido. Aquí laexplicación del porque golpeando la bombaaporta y al dejar de hacerlo dejaderaportar.

Consecuencias

El efecto de esta practica es dañar labomba en su funcionamiento mecánico quese traduce en fallas recurrentes hastadejarla inservible.

Lo que resulta en una práctica cómodapara el operador se traduce en un dañomecánico para la bomba. Existe otra formade liberar este candado.

Ocupa mucho tiempo pero es la mejorpráctica pues no hay daños mecánicos y selogra dejar el sistema bomba-tubería deproducción empacada de líquido.

Caso (2)

Este es un proceso extremadamente tediosoy con una supervisión personal, porvarias horas. Si tomamos como referenciala figura 9, donde se establece laexistencia de un candado de gas en laparte superior de la tubería deproducción y un candado de gas en labomba y como consecuencia del trabajo dela bomba es aportar más gas se espera queen un determinado tiempo el sistema sevuelva improductivo. Para empacar latubería se puede hacer por dos métodos:(1) Disponer de una pipa de aceite yvaciar su contenido en la tubería deproducción y (2) hacerlo de manera que elpozo sea el aportador del líquido hastasu empaquetamiento.

En el primero es un alivio temporal alproblema pues no resuelve el problema deraíz, en poco tiempo se volverá a tenerel mismo problema ya que el volumencolocado en la tubería de producción espoco comparado con el tiempo en el queserá desplazado y volver el pozo a sucondición anterior.

El segundo es un método que resuelve elproblema de raíz, pero genera otro.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 6 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Se debe cerrar la válvula de paso de lalateral de producción e incrementar lapresión hasta el límite permisible por elestoperoh figura 11. Este efecto provocaque la columna de líquido se comprimahasta lograr que poco gas disuelto sealiberado y el gas libre no tenga espaciopara acumularse. Con el tiempo todo elsistema bomba-tubería de producción quedaempacada de líquido y la bomba comenzaráa aportar de manera eficiente.

Figura 10 Sistema Bomba-Tubería empacada deliquido.

Figura 11 Estopero Bombeo mecánico.

.Figura 12 Muestras referencia después deoptimización

La válvula Varicheck o de contra presión,no es mas que una válvula regulada por unresorte a la presión de ajuste segúnconsidere el operador. Para fijar estapresión es necesario tomar muestrasregularmente para identificar el estadoóptimo de la muestra como se muestra enla figura 12.

Con esta práctica se alarga la vidamecánica de la bomba, a la vez que seaumenta la eficiencia de llenado de labomba.

Una de las desventajas o si se puedellamar así, ya que es un efecto esperadoes la falla del estopero.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 7 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

El estopero cuenta con unos hules enforma de copas, que su función es la deretener el fluido entre la varilla pulidala tubería de producción, si estas fallanel aceite se derrama por los bordes delpozo.

No es desventaja si se aplica un programade inspección y mantenimiento que nos deun pronostico del estado físico de lasmismas. Además cuando el pozo seencuentra engasado o con candado de gas,no hay aporte de hidrocarburo, no existelubricación entre los hules y la varillapulida por lo que se incrementa latemperatura de la misma provocando unsevero desgaste de los hules.

Al aportar el pozo este lubrica y la vidade los hules se alarga.

Por lo tanto el mito de solo operar a unapresión mucho menor a los 10 Kg/cm2 en lacabeza del pozo para no dañar los huleses falso. Se debe encontrar la presiónóptima de trabajo del pozo en relación ala cantidad de gas que aportan, porejemplo en el campo Soledad Norte dondeel aporte de gas es excesivo se llego atrabajar el pozo con 45 Kg/cm2 en lacabeza del pozo logrando la aportacióneficiente de la bomba así como lalubricación de la varilla pulida y hulesdel estopero.

Falla mecánica de las varillas.

Definitivamente la falla de las varillaspor: desgaste, fatiga, impacto, sobreesfuerzos es consecuencia de variosfactores cada uno relacionado con suefecto.

Por desgaste

El desgaste es natural en todo elementomecánico este se debe principalmente alefecto de fricción. Para evitar estedesgaste se utilizan lubricantesdiseñados para sostener integra en suspropiedades físicas una película deliquido entre dos metales. En el caso delbombeo Mecánico este efecto estarelacionado con el aceite producido. Porlo que si es buen lubricador o malo nodepende del ingeniero. Además estaparticularidad solo se lograría enfluidos con viscosidades considerablespues en aceite ligeros esta es muchomenor y por consecuencia no existelubricación.

Este efecto se reduce diseñando pozos condesviaciones tendientes a la vertical.La pregunta es ¿hasta que punto espermisible la desviación? Basados enexperiencias por daños a la tubería deproducción. Las trayectorias planteadaspor diseño obedecen a la necesidad deubicar el origen y el objetivo, estos seencuentran a distancias entre 400 y 800 msegún el espaciamiento propuesto. Estacaracterística obliga al perforador aestablecer severidades o ángulos conrespecto a la vertical mayores a los 30,como se ilustra en la siguiente figura.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 8 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 13 Desviación Pastoría 847

No se cuenta con un estudio dedicado alas posibles casusas por las cuales lasvarillas y tubería de producción fallanen el caso de ruptura y los tiempos.

Para detectar las tendencias delcomportamiento es necesario acudir a laexperiencia. Tomando una muestra de 68pozos los cuales tienen en común que lasvarillas o la tubería de producción hasido rota.

Se comparan básicamente la desviación delpozo (ángulo máximo) y la distancia delobjetivo en relación a la vertical y losdías trabajando. Este ultimo dato no setienen con exactitud solo se habla de laactividad física por lo que no es posiblerelacionarlo. Se espera que la desviacióncon menor ángulo el pozo tenga un tiempode trabajo mas prolongado que los quetienen un ángulo mayor.

La siguiente figura muestra el resultadode graficar estas variables y tratar deestablecer una tendencia en elcomportamiento.

Figura 14 Relación, desplazamiento ySeveridad

Los triángulos verdes denotan los díasque tardo el equipo en terminar laactividad física no se cuenta con losdías operando.

Pozos con una severidad mayor a 30 gradostiende a la ruptura. Los datos que estánpor debajo son solo casos aislados.

Bien hará falta sin duda el tiempo quetardo en romperse la varilla.

Por Impacto

Se hablo de la mala practica de golpearuna bomba, la cual corrige el problemadel no aporte de la bomba de liquido,pero también genera el efecto de impactarla varilla y todo el peso ser concentradoen este caso en la parte inferior de lamisma. Si se pudiera mostrar laestadística se podrá constatar quevarillas rotas en la parte inferior hasido a consecuencia de golpear la bomba.

Por Sobre esfuerzo

Se ha llegado a establecer prácticas,donde por imaginación del ingeniero sehan colocado varillas de mayor diámetroen el fondo, en los tramos con mayorseveridad, y en fin donde ellosconsideran que se debe reforzar eldiámetro para evitar la ruptura.

Por desgracia este efecto rompe con unaregla establecida por la norma API RP 11,la cual establece el diseño de una sartateles-copiada considerando principalmentela conservación del esfuerzo. Al alterareste principio también se altera elequilibrio entre las zonas de esfuerzosen las varillas.

Este efecto se debe principalmente alcriterio de un ingeniero al no respetar

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 9 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

los modelos matemáticos establecidos parael cálculo del arreglo de las varillas.

Seguimiento y Recomendación de Pozo conBM.

Sin duda una de las herramientasfundamentales con las que cuenta uningeniero para dar seguimiento alfuncionamiento del bombeo mecánico, es elechometer.

Utilizando el echometer es fundamentalpero exige mucha dedicación y disciplina.Comenzando por lo datos cargados en elsoftware.

Figura 15 Pantalla principal del softwareechometer.

En la pantalla se resalta el icono “DATAFILES” esto significa que un pozo debeser cargado solo una vez y solo una vez.No es necesaria su re-escritura cada quese requiera tomar información del pozo.

La estructura de organizar la informaciónse procede a través de las diferentesclases dadas por PEMEX, empezando por elsector, campo, macropera, pozo, operadoro tomador de la información que para elcaso es el mismo.

Figura 16 Pantalla principal para dar dealta un pozo.

En la figura 12, se presenta la macroperacomo principal área ingresar un pozo a ungrupo de pozos o en su defecto unamacropera.

Figura 17 Datos relevantes el pozo

La información es fundamental paraestablecer criterios en la toma dedecisión. Aquí se señala el campo,operador, la compañía, y el método deproducción. Por su puesto los comentarios,importantes desde el origen hasta suabandono. Toda información que de pista

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 10 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

del comportamiento del pozo es importantepara futuros ingenieros.

Figura 18 Pantalla descripción de UBM yunidad de potencia.

En la figura 14 se destaca la importanciae los datos de la unidad de bombeo y launidad de potencia.

Figura 19 Estado Mecánico del Pozo.

Estado mecánico del pozo, varillas,profundidad de bomba, diámetro de TR yTP, varilla pulida, si se encuentraanclada y la distribución mecánica de lasvarillas.

Figura 20 Desviación del pozo.

Es importante señalar la desviación delpozo pues las profundidades medidas enmetros desarrollados no sonrepresentativas del comportamiento delpozo. Se debe considerar siempre lacondición vertical del pozo. El software realiza este trabajo alcolocar la relación entre la vertical ylos metros desarrollados.

Figura 21 Datos de producción teórica vsasignada. Densidad del fluido.

Como toda esta información es derelevancia significativa pues establecela relación entre el valor teórico de labomba y la asignada. Los dos no deben serapreciablemente diferentes.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 11 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Al tener esta información cargada de cadapozo de bombeo mecánico se esta en lacondición de generar su historia por cadatoma realizada en diferentes intervalosde tiempo.

Figura 22 Historia del pozo en susdiferentes registros.

En la figura 18 se muestra la historiacargada en un solo pozo tomando un soloarchivo raíz, indicando si se cuenta conun ecómetro (A) o una carta dinamométrica(DV).

Una vez obtenida una historia nutrida dedatos es necesario exponer sus tendenciascon respecto al tiempo. Esta tarea esrealizada por una aplicación del mismosoftware que sirve para extraer los datosde nombre “Data Export”.

Figura 23 Exportación de datos a formatoXLM.

Con esta herramienta podrá exportar lahistoria de los datos obtenidos.

Figura 24 Rango de datos a exportar.

Los datos a exportar generalmente sontodos pues es necesario verificar suconsistencia.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 12 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 25 El grupo donde esta localizado elpozo.

Seleccionar el grupo donde esta contenidoel pozo.

Figura 26 Seleccionar los datos referentesal pozo en cuestión.

Aquí se selecciona los datos que sequiere mostrar o estudiar sus tendencias.

Figura 27 Selección de variables precisas

Se puede elegir solo las variables deinterés que se desee presentar en elinforme final y guardar este registropara futuras consultas.

Figura 28 Archivo contenedor de lasvariables de interés creado.

Este archivo contiene las variables quese desea administrar y presentar sutendencia.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 13 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 29 Variables seleccionadas.

En la figura se resalta solo lasvariables de interés para el grupo deestudio.

Figura 30 Archivo de salida

El archivo de salida *.csv será unarchivo tipo Excel donde se presentaranlos nombres de las variables encabezandola columna y en cada reglón su valorreferido a la fecha exacta en la que fueadquirido el dato.

Figura 31 Forma presentada de datosextraídos.

Los datos como se comento en párrafosanteriores son presentados en relación ala fecha adquiridos y encabezados por elnombre de variables.

Hay que dar orden a los datos a través deuna plantilla ya identificada parea podergraficar los valores necesitados.

Figura 32 Platilla para organizar los datosy graficarlos.

Con esta información se pueden obtenerlas tendencias de las variables deinterés y esperar así presentar un orden.

Es necesario observar que la informaciónes ordenada en base a un patrón de datosordenados y actualizados con lainformación real y verificada del campo.Si no se cumple esta condición no setendrán tendencias.

Descripción de las Graficas

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 14 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Figura 33 Grafica Nivel vs epm en referenciaa la profundidad de la bomba e intervalo.

En la figura 29 se destaca la relacióndel pozo a lo largo de 4 tomas deinformación en 4 meses. Aquí se destacael nivel del líquido por TR en relación alas epm. A simple vista el pozo presentauna buena sumergencia y es posibleaumentar su velocidad de bombeo.

Figura 34 Eficiencia de bombeo vs producciónasignada

En la figura 30 se presenta una de lasgraficas más importantes para determinarla relación entre la eficiencia de labomba teórica y la asignada por eldepartamento encargado de la producción.En este ejemplo se sitúa la eficiencia dela bomba a un 100 % capaz de desplazar 74BPD.

La eficiencia de la bomba se sitúa pordebajo del 30 % condición que amerita eltrabajo del pozo a fin de aumentar sueficiencia.

Figura 35 Cargas máximas y mínimas y surelación

La figura 31 muestra la tendencia de lacarga máxima a disminuir, recordando queesta es la suma de pesos, sarta devarillas, líquido sobre la bomba yfricción tanto en cuerpo de bomba,varilla pulida y sarta de varillas.

Esta magnitud es de importancia paraestablecer de manera preventiva si lasarta tiende a fallar o si los líquidosya no presentan el mismo peso.

Con estas graficas se puede analizar lastendencias del comportamiento de un pozocon bombeo mecánico.

Por ultimo un resumen del estado de lospozos en su condición actual se logragenerando una base de datos donde sepueda consultar su estado pasado,presente y así determinar el futuro delpozo. En la siguiente figura se ilustrauna tabla que sugiere los datos a ser

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 15 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

considerados para establecer elcomportamiento del pozo.

Figura 36 Hoja Excel base de datos paraseguimiento del BM.

En la figura 36 se ilustra la cartera depozo de BM y cada pozo tendrá suconsecutivo en una hoja independiente enel mismo libro.

Figura 37 Echometer Tendencias libro deseguimiento.

Unidas estas hojas en un mismo libro sepodrá tener el seguimiento puntual delsistema del bombeo mecánico. Resaltandoque una hoja contienen la cartera depozos y su descripción y la otra marca sucomportamiento a través de tomas deinformación de cada pozo en cada hoja.

Conclusión

En este escrito se ha conjuntado lo quepor experiencia se ha logrado en campo en

los últimos dos años. Ha sido un problemafundamental el establecer las mejorespracticas entre el personal que labora enel campo, por cultura, rebeldía, reglasde dedo expuestas como las mejores, se-razón a nuevas formas de trabajo, etc.Cualquiera que sea la causa significaproducción diferida, significa que el notrabajar un pozo, el no dar seguimiento aun pozo tarde o temprano terminara suaportación.

El seguimiento debe ser metódico y decierta forma científica para estableceruna mejor trayectoria que nos permitatrabajar los pozos en severidades mayoresa los 30 grados, diseño de bombas de doso tres etapas, con vástago o sin el, conuna geometría caprichosa que nos ayude amanejar el gas.

Todo esto debe ser consecuencia de unseguimiento tal que se tengan datos yestos se puedan relacionar en undeterminado momento en el tiempo para asígenerar tendencias y explicaciones.

Para el Activo ATG con más de 1000 pozoscon Bombeo mecánico esta tarea esfundamental y de urgencia.

Las herramientas como el echometer es defundamental cuidado hasta no encontraruna mejor herramienta para su diagnosticoy recomendación y lograr aumentar laeficiencia de la bomba. Pemex cuenta conequipo el cual debe ser asignado ycontrolado por personas que tengan lacultura del cuidado, manejo del mismoconservando siempre su integridadmecánica.

Bibliografía:

Kermit E. Brown: The Thecnology ofartificial lift methods Volumen 2a.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 16 de 17

ACTIVO INTEGRAL ACEITE TERCIARIO DEL GOLFOREPORTE TÉCNICO

AIATG

Echometer Company: Help TWM Well AnalyserSiytem Data.

Optimización del Bombeo MecánicoSandoval Partida, A

Página 17 de 17


Recommended