+ All Categories
Home > Documents > Pacto Internacional de Derecho Argelia

Pacto Internacional de Derecho Argelia

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: am
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
31/8/2015 Argelia Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 1/24 República Argelina Democrática y Popular ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔ ﺍﻟﺠﺰﺍﺋﺮﻳﺔ ﺍﻟﺪﻳﻤﻘﺮﺍﻁﻴﺔ ﺍﻟﺸﻌﺒﻴﺔAlYumhūriyya alYazāiiriyya adDīmuqrāţiyya ash Shaʿbiyya Bandera Sello Lema: ﻌﺐ ﻌﺐ ﻭﻟﻠﺸ ﺑﺎﻟﺸ( Para el pueblo y por el pueblo) 1 Himno: ﻗﺴﻤﺎQasaman, ('Jurando' o 'Juramos') Capital (y ciudad más poblada) Argel 36°47′ N 3°4′ E (http://toolserver.org/~geohack/geohack.php? pagename=Argelia&language=es&params=36_47_N_3_4_E_) Idiomas oficiales Árabe 1 Lenguas bereberes (lenguas nacionales no oficiales) 2 Gentilicio Argelino, na 2 Forma de República semipresidencialista Argelia De Wikipedia, la enciclopedia libre Argelia 2 (en árabe: ,ﺍﻟﺠﺰﺍﺋﺮalYazā’ir) cuyo nombre oficial es República Argelina Democrática y Popular ( ﺍﻟﺸﻌﺒﻴﺔ ﺍﻟﺪﻳﻤﻘﺮﺍﻁﻴﺔ ﺍﻟﺠﺰﺍﺋﺮﻳﺔ ,ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔal Yumhuriyya alYazā'iriyya ad Dīmuqrāţiyya ashShaʿbiyya) es un país del Magreb, el norte de África. Desde la división de Sudán, el 9 de julio de 2011, es el país de mayor superficie de África. Limita con el mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sureste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y el Sáhara Occidental al oeste. Constitucionalmente se define como país árabe, amazigh y musulmán. 9 10 Es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988. Índice 1 Etimología 2 Historia 2.1 Prehistoria 2.2 Antigüedad 2.3 Islamización 2.4 Presencia española 2.5 Colonización francesa (18301962) 2.6 Panorama histórico 19621992 2.7 Presidentes de la República Argelina Democrática y Popular 2.7.1 Ahmed Ben Bella (19621965) 2.7.2 Houari Boumedienne (19651978) 2.7.3 Chadli
Transcript

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 1/24

República Argelina Democrática y Popularالجمهورية الجزائرية الديمقراطية الشعبية

Al­Yumhūriyya al­Yazāiiriyya ad­Dīmuqrāţiyya ash­Shaʿbiyya

Bandera Sello

Lema: بالشعب وللشعب(Para el pueblo y por el pueblo)1

Himno: قسماQasaman, ('Jurando' o 'Juramos')

Capital(y ciudad máspoblada)

Argel 36°47′ N 3°4′ E

(http://toolserver.org/~geohack/geohack.php?

pagename=Argelia&language=es&params=36_47_N_3_4_E_)

Idiomasoficiales

Árabe1

Lenguas bereberes(lenguas nacionalesno oficiales)2

Gentilicio Argelino, ­na2

Forma de República semipresidencialista

ArgeliaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Argelia2 (en árabe: ,الجزائر al­Yazā’ir)cuyo nombre oficial es RepúblicaArgelina Democrática y Popularالشعبية) الديمقراطية الجزائرية ,الجمهورية al­Yumhuriyya al­Yazā'iriyya ad­Dīmuqrāţiyya ash­Shaʿbiyya) es un paísdel Magreb, el norte de África. Desde ladivisión de Sudán, el 9 de julio de 2011,es el país de mayor superficie de África.Limita con el mar Mediterráneo al norte,Túnez al noreste, Libia al este, Níger alsureste, Malí y Mauritania al suroeste, yMarruecos y el Sáhara Occidental aloeste.

Constitucionalmente se define como paísárabe, amazigh y musulmán.9 10 Esmiembro de la Unión Africana y de laLiga Árabe desde prácticamente suindependencia, y contribuyó a lacreación de la Unión del Magreb Árabe(UMA) en 1988.

Índice

1 Etimología2 Historia

2.1 Prehistoria2.2 Antigüedad2.3 Islamización2.4 Presencia española2.5 Colonización francesa(1830­1962)2.6 Panorama histórico1962­19922.7 Presidentes de laRepública ArgelinaDemocrática y Popular

2.7.1 Ahmed BenBella (1962­1965)2.7.2 HouariBoumedienne(1965­1978)

2.7.3 Chadli

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 2/24

gobierno • Presidente Abdelaziz Bouteflika • Primerministro

Abdelmalek Sellal

Independencia • Declarada

de Francia5 de julio de 1962

Superficie Puesto 10.º • Total 2 381 740 km² • Agua (%) DespreciableFronteras 6 343 kmLínea de costa 998 kmPunto másalto

Tahat

Poblacióntotal

Puesto 34.º

• Censo 34 800 000 (2 008 est,) hab. • Densidad 14,6 hab./km²PIB (PPA) Puesto 101.º • Total (2010) US$ 251 705 mill. (est.)3

• Per cápita US$ 6 966 4

PIB (nominal) Puesto 92.º • Total (2010) US$ 157 759 mill. (est.)5

• Per cápita US$ 4 366 6

IDH (2013) 0,7177 (93.º) – AltoMoneda Dinar argelino (DA, دج, DZD)

Huso horario UTC + 1 • En verano No se adoptaCódigo ISO 012 / DZA / DZDominiointernet

.dz

Prefijotelefónico

+213

Prefijoradiofónico

7RA‐7RZ, 7TA‐7YZ

Siglas paísparaaeronaves

7T

Siglas paísparaautomóviles

DZ

2.7.3 ChadliBendjedid (1978­1992)

2.8 Elecciones2.9 Guerra civil

3 Gobierno y política3.1 Derechos humanos3.2 Véase también

4 Organización político­administrativa5 Geografía

5.1 Ecología6 Economía

6.1 Agricultura6.2 Turismo

6.2.1 Cómo llegar aArgelia

7 Demografía8 Cultura

8.1 Lenguas8.2 Religión8.3 Filosofía

9 Deportes10 Véase también11 Referencias12 Enlaces externos

Etimología

Argelia recibe su nombre de su capital yciudad más importante, Argel, el cualderiva del catalán Aldjer,11 y éste delárabe Al­Yaza’ir ,(الجزائر) que significa«Las islas», en referencia a unos islotessituados en el puerto de Argel y queforman parte de su espigón actual,habiendo sido extendido entonces paradesignar a todo el país (ordenanza de1842). En árabe el país y su capitalreciben el mismo nombre.

Una segunda explicación apuntaría a queel nombre Yazair estaría ligado a ladinastía bereber de los ziríes, del nombrede su fundador Buluggin ibn Ziri (detiziri, "Claro de luna" en bereber), quefundó Argel y reinó un tiempo en unterritorio considerable de la Argelia

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 3/24

Código delCOI

ALG

Miembro de: LA, ONU, OPEP, UA

1. ↑ Las lenguas bereberes (tamazight) son reconocidas como lenguanacional desde 2002.8

[editar datos en Wikidata]

Las pinturas rupestres deTassili n'Ajjer datan del3000 a. C. y son Patrimoniode la Humanidad.

actual. Los habitantes de la ciudad deArgel se autodenominantradicionalmente Dziri o Dzayer, y, porotra parte, llaman a su país El­Dzayer.

Por último, una tercera explicaciónindica que, según unos geógrafosmusulmanes de la Edad Media, la costafértil de Argelia, atrapada entre el Sáharay el mar Mediterráneo, aparecería comouna isla de vida o Al­Yaza’ir.

Historia

El continente africano, la cuenca del Mediterráneo, así como Europa y Oriente han sido elementosindispensables para el devenir y enriquecimiento histórico de Argelia. Además, en el extremo sur del paísse puede visitar el museo natural más grande del mundo, en el que hay pruebas suficientes para atestiguar laextraordinaria riqueza de la historia del país.

Prehistoria

Existen yacimientos arqueológicos en Argelia, en los que se han descubiertorestos óseos de homínidos de hace 2 millones de años, según los datosobtenidos por arqueomagnetismo. Los investigadores han encontrado allírestos de Homo sapiens sapiens. En el extremo sureste del país, el ParqueNacional del Tassili alberga la muestra de pinturas rupestres más importantedel mundo. El parque ha sido clasificado Patrimonio Mundial por la Unescoy es Reserva del Hombre y de la Biosfera desde 1986.

Terrence McKenna, autor y partidario estadounidense del uso de lospsicodélicos, ha sugerido que la región Tassili de Argelia puede ser elorigen de los mitos antiguos del Jardín del Edén y el nacimiento de cultura.La extensión vasta de prado en esta región antes de la glaciación másreciente hace que la región sea una posibilidad por la ubicación de losdesarrollos originales de la agricultura pastoral, que debe haber precedido eldesarrollo de la agricultura de cosechas que aparecería en el Oriente Mediounos mil años después. Esta visión de la posible historia antigua se apoyapor las pinturas de Tassili, que además incluye imágenes de una forma de

Chamanismo o religión basada en las setas alucinógenas.12 Las setas crecen y prosperan en el excrementode ganado, y por tanto habrían estado muy al alcance de las sociedades fundadas en la agricultura pastoril.La experiencia con estas setas puede haber creado la cultura de las civilizaciones nacientes, dado queproducen visiones que pueden proporcionar un estímulo fuerte para el arte, la pintura y el sentido decontacto con lo divino, y fomentar el desarrollo de la religión y la unidad social.

Antigüedad

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 4/24

El Mausoleo real de Mauritania, delsiglo III a. C.

Ruinas romanas de Thamugadi(Timgad) con el Arco de Trajano.

Argelia ha estado habitada por los bereberes desde hace más de diez mil años. Los bereberes construyeronlos primeros monumentos de la Antigüedad, de los que aún quedan numerosos vestigios. En el último

milenio a. C., levantaron varios mausoleos importantes entre los quedestaca el de Medghassen, en la provincia de Batna, en el noroestedel país. Desde el año 1000 a. C. hay constancia de que manteníanrelaciones comerciales con los fenicios (cartagineses), que habíanestablecido colonias en la costa, y con los egipcios.

En el siglo III a. C., los romanos denominan esta región Numidia,habitada por los bereberes masilianos y los maselinos. Éstos últimosse aliaron con los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica,mientras que los primeros, aliados de los romanos y gobernados porMasinisa, acabaron recibiendo todo el reino de sus conquistadores.

A la muerte de Masinisa en 148, Escipión Emiliano dividió lospoderes del reino entre los 3 hijos de Masinisa, dándole a cada uno el control sobre el tesoro, el ejército y lajusticia respectivamente. En 113, Yugurta se alzó contra los romanos y acabó derrotado, tras lo cualNumidia fue gobernada por un rey vasallo de Roma hasta que, bajo Diocleciano, se convirtió en una simpleprovincia del imperio y finalmente volvió a manos de los bereberes hasta la invasión de los vándalos en430.

Los romanos dejaron importantes ciudades en el norte de Argelia,entre las que destacan Iol Caesarea, Tipasa (Tipaza), donde seencuentra una de las necrópolis más antiguas del Mediterráneo,Cuicul, Thubursicu­Numidarum (Khemissa), Madaure, Thamugadi(Timgad), Diana Veteranorum, Theveste (Tébéssa) y Lambaesis.

A principios del siglo VI, las tropas de Justiniano I expulsaron a losvándalos y recuperaron el reino para el Imperio bizantino, que logobernó de manera precaria hasta la llegada de los árabes en el sigloVIII.

Islamización

La caída de Roma tras la invasión de los vándalos y la inestabilidad durante el período bizantino entrañaronla reconstitución de algunos de los principados bereberes, que se resistieron a la ocupación de los Omeyasmusulmanes entre los años 670 y 708.

Los personajes más conocidos de este conflicto fueron el rey cristiano Kusayla, que venció a Sidi Ocba ibnNafaa en el año 689, cerca de Biskra, y la reina guerrera Dihya, llamada "la Kahena", que a la cabeza de losbereberes (principalmente los célebres Zenetas), infligió, en la batalla de Meskiana de 693, una severaderrota al cuerpo expedicionario del emir Hassan Ibn en Noman, a los que alejará hasta Trípoli.

Tras la conquista musulmana, los ciudadanos del territorio adoptarán la religión islámica (para protegersecontra los ataques de los nómadas) y progresivamente adquirirán la lengua árabe. Bereber, fenicio, latín,árabe, español, turco, francés: la mezcla de lenguas, el "mestizaje lingüístico", es intenso, dando lugar alárabe argelino (y al árabe magrebí en general) que se mantiene hasta nuestros días. La lengua berebertambién ha sobrevivido hasta la actualidad.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 5/24

La mezquita Mansourah, en laprovincia de Tlemecén.

Extensión del Califato fatimí en el969 d. C.

En cuanto a la inmigración árabe en África del norte, fue de poca importancia excepto en las dos regionesexteriores de Argelia, Kairuán y Tánger. Dado que el total de su población ha recibido una contribucióndemográfica árabe limitada, una gran parte de las poblaciones de lengua árabe es bereber.

La primera parte de la conquista musulmana de España fue conducida por un contingente berebercompuesto casi en su totalidad por conversos, desde el jefe Táriq ibnZiyad, que dio su nombre al peñón de Gibraltar طارق) ,جبل «ẎabalTāriq»). Tras el éxito de Tarik, el califa le hizo encadenar y murió enel camino.

A principios del siglo VIII, ante la dominación omeya de todo elMagreb, varias tribus bereberes zenetas empezaron a unirse en tornoa Abu Qurra y se rebelaron contra la ocupación árabe. Su luchaproseguirá bajo varias dinastías jariyíes bereberes en un conflictoque duró cerca de un siglo.

En el siglo X, Ubayd Allah al­Mahdi fundó la dinastía fatimí, en labaja Cabilia, donde encontró un eco favorable a sus prédicasmilenaristas. Los fatimíes establecieron su autoridad en África del

norte entre 909 y 1171 y fundaron un califato disidente de los abasidas de Bagdad.

Este reino estuvo marcado por numerosas revueltas jariyíes (jariyismo), especialmente la de Abu Yazidencabezando las tribus bereberes en el 944, y que infligió la más severa derrota a la armada fatimí,debilitada y vulnerable, tomando la ciudad de Kairouan. La revuelta fue vencida por Ziri ibn Manad, a lacabeza de las tribus Sanhadjas, que por salvar el imperio recibió el puesto de gobernador del Magrebcentral.

De esta forma en 972 los fatimíes, tras la adhesión egipcia, tuvieron menos interés por el Magreb y fue suhijo, Bologhine ibn Ziri, quien heredó el control de Ifriqiya. Los ziríes reinarán en el lugar unos dos siglos.

Hammad Ibn Bologhine, su hijo, gobernó de forma independiente alos ziríes, en el norte de la actual Argelia, a partir de 1014,reconociendo como califas legítimos a los abasidas sunitas deBagdad, y fundando la dinastía hamadita. Los ziríes tambiénreconocieron en 1046 a los califas abasidas mostrando abiertamentea los fatimíes su abandono del chiismo.

A partir de 1048 algunas tribus árabes hilalianas del sur emigraronal África del norte y fueron enviadas por el poder fatimí parareprimir a los ziridas y hamaditas. En oleadas sucesivas incurrieronen algunas grandes ciudades, que saquearon y destruyeron. EnArgelia estas tribus del sur se aliaron con algunas tribus locales.Estos dos reinos, prósperos por aquel entonces, se empobrecerán enormemente a causa de estas incursiones.Los ziríes cambiarán su capital de Kairuán a Mahdia, los hamaditas, de Al­Quala (La Cala de BéniHammad, actualmente reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) a Bugía.

Argelia estaba entonces bajo el control de los almorávides en una pequeña región del oeste, bajo loshamaditas en el centro y bajo los ziríes al este. En 1152, una nueva dinastía bereber musulmana, losalmohades, vence definitivamente a los poderes reinantes, dirigidos por Muhammad ibn Tumart, su jefe

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 6/24

Fortaleza española de Santa Cruz enOrán.

espiritual, al que sucede Abd Al­Mumin. Los almohades formaron uno de los imperios más poderosos delMediterráneo, unificando el Magreb y Al­Ándalus hasta 1269. A través de las grandes ciudades del litoral(Bugía, Annaba, Argel...), se abrieron al occidente cristiano con el que mantuvieron estrechos intercambioscomerciales.

La caída de los almohades marca un giro en las relaciones con los países cristianos del norte, que seorganizan para la Reconquista, mientras que el mito de la invencibilidad musulmana se derrumba. En elMagreb se imponen unas dinastías zenetas, como los Merinides de Fez en el actual Marruecos, y losAbdelwadides de Tlemcen en la Argelia actual. Los Hafsides se hacen con Túnez y el este de Argelia. Estasdinastías fueron prósperas en el siglo XIII y XIV, pero sufrieron irremediablemente la presión del auge deEspaña y Portugal hacia el final del siglo XV. Minado entonces por luchas intestinas por el acceso al trono,el imperio almohade ve mermado su poder y sus dominios se descomponen progresivamente.

A raíz de la victoria definitiva de las tropas de los Reyes Católicos en 1492, parte de la población de AlAndalus es obligada a huir de la península ibérica. Si bien los mudéjares ya habían empezado a emigrardesde finales del siglo XV, el flujo hacia el Magreb se intensifica a partir de la Pragmática Sanción de 1502que les obligaba a convertirse al catolicismo, pero sobre todo a partir de su expulsión completa en 1609.Los entonces denominados moriscos se refugiaron mayoritariamente tanto en Marruecos como en Argelia,países que desconocían por completo. La llegada de estas grandes familias en la mitad oeste de Argeliainfluirá profundamente en la cultura y la vida social y contribuirá a la construcción de las grandes ciudadesy a la expansión de su economía.13

Presencia española

En julio de 1501, mucho antes que los españoles, los portuguesespusieron en marcha una expedición para tratar de tomar tierra en laplaya de los Andaluces (Andalouses) en Orán.

No fue sino hasta el arribo de Mazalquivir en 1505, que se ve aEspaña participar en la primera expedición contra Orán. La ciudadfue arrasada por más de 6.000 incendios y unas 25.000 personasmurieron. Posteriormente, la ciudad fue tomada por el ejército delCardenal Cisneros, encargado por el delegado de la corona española,Pedro Navarro, el 17 de mayo de 1509. Después de la ocupación delpuerto de Mazalquivir (1505) y la ciudad de Orán (1509), la ciudadfue abandonada y, a continuación, totalmente ocupada por tropasespañolas. Desde el año 1509 el Cardenal Ximenes comenzó a construir sobre las ruinas de la mezquita deIbn El Beitar la iglesia de San Luis, que domina el casco antiguo en ambos lados de la ciudad.

En 1510, Fernando el Católico toma por asalto Argel. Los españoles sitiados y atrapados ven cómo cambiasu situación; luego construyen una nueva fortificación en la bahía de Argel, haciendo de la ciudad unaverdadera fortaleza. Toman posesión del peñón del puerto de Argel, como base para bombardear la ciudady evitar así que le lleguen suministros. Ben Salem Toumi, jefe de la tribu Beni Mezghenna, busca la ayudade los turcos, luego Pedro Navarro ocupa Bugia entre los años 1510 a 1555.

En 1554, el gobernador Conde de Alcaudete hizo una alianza con el sultán de Marruecos, MohamedCheikh­Ech, contra los turcos, pero éstos lograron establecerse en Argel a pesar de la fiera resistenciaespañola; aún a pesar de estos hechos, la fortaleza española establecida se mantuvo.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 7/24

Esclavos cristianos en Argelia.Grabado de Jan Goeree y CasperLuyken, 1706.

En el siglo XVI, los españoles se hacen fuertes en Orán y logran edificar una cárcel en un afloramientorocoso cerca del puerto de Mers El Kebir. Este lugar fue habitado por muchos monos (monos españoles),que dieron su nombre a la fortaleza. Los españoles presos encerrados en "La Mona" podían ver a susfamilias una vez al año, siempre coincidiendo con el festivo de Domingo de Pascua. Como curiosidad, "LaMona" era el nombre de la torta con la que agasajaban a los peregrinos de la Virgen de la localidad y a losvisitantes de Murdjajo.

En 1563, Bazán de Silva y Álvarez, Marqués de Santa Cruz,construye en la cima del pico Aïdour de Orán la fortaleza de SantaCruz. En 1568, Juan de Austria visitó Mazalquivir y Orán.

Los judíos de Orán no tuvieron una vida tan fácil con los españoles,considerándolos enemigos de la fe. Los judíos que viven en Ras ElAin Ravin y Blanco fueron expulsados de Orán por los españoles apartir de 1669 y tuvieron que irse a vivir a la montaña de La CornisaSuperior (Misserghin).

Los españoles procedieron a restaurar la fortaleza para dar cabida alos gobernadores de la ciudad. "Las fortificaciones del lugarconsistieron en un muro, coronado por altas torres, espaciados entreellos, el castillo en sí, o kasbah", según se relata en las crónicas de

los mismos. El gobernador español "establecerá su sede en la mazmorra, las medidas del terreno serán demás de dos kilómetros y medio de largo, estas fortificaciones consistían en numerosas fortalezas, baluartesy torres vigías".

A pesar de estas fortificaciones, la ciudad fue objeto de incesantes ataques a las faldas de las murallas. En1701, El Rozalcazar, o Bordj Lahmar o Chateau Neuve, fue considerado la más grande de lasfortificaciones de la ciudad de Orán. Así en 1707, Moulay Ismail, sultán de Marruecos, trató de obligar alos españoles a permanecer a la defensiva, viendo a su ejército diezmado. A partir de estos hechos, laciudad se mantuvo en un constante crecimiento, siendo necesario ganar espacio y aire más allá de lasparedes mediante la demolición de los muros, que se lleva a cabo durante varios años en lo que quedaba dela ciudad en ese momento. Los españoles a continuación son atrapados por los asaltantes en el interior de lafortaleza mediante el uso de trampas, y ya debido a la falta de suministros, se alimentan por primera vezcon el famoso potaje llamado "la calentica". Ya en 1770, Orán se transforma en una ciudad de 532 casas y42 edificios, con una población de 2.317, y teniendo 2.821 deportados burgueses que participan en el librecomercio. En el marco del reinado español de Carlos III, los partidarios de la conservación de la ciudad y suabandono se enfrentan. Entre 1780 y 1783, el ministro Floridablanca propone a su homólogo inglés elcambio de la ciudad de Orán por el dominio británico de la península de Gibraltar. Finalmente el terremotoque asoló la ciudad en 1792, arruinando sus murallas, llevó a que la Corte de Madrid realizaranegociaciones con la Regencia de Argel y procediera a su entrega. Así mismo se firmó un tratado de paz ycomercio.

Colonización francesa (1830­1962)

A partir de 1830 Francia estableció progresivamente una importante colonia en este territorio que llegó atener el estatuto de departamento de Francia. En 1954, tras la negación de Francia a desarrollar un plan dedescolonización para Argelia, estalló una guerra de liberación que culminó con la independencia del país en1962.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 8/24

Mapa de la Argelia francesa.

Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones,en la película La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el León de Oro del Festival deVenecia en 1966.

El gobierno de Turquía presentó una acusación internacional contra Francia,[cita requerida] acusándolo decometer genocidio contra los argelinos, después de que loslegisladores franceses aprobaran una ley en que la negación delgenocidio de los armenios era un crimen. Turquía insiste en que laactuación de Francia durante su dominio colonial sobre Argelia ydurante la guerra de Argelia ascendieron a un genocidio, afirmandoque un 15 por ciento de la población de Argelia fue masacrada porlos franceses, y que a partir de 1945, los argelinos fueronmartirizados sin piedad.

El 20 de diciembre de 2012, el presidente francés, FrançoisHollande, reconoce ante el Parlamento Argelino el sufrimientoinfligido al pueblo argelino por la colonización francesa durante 132años, al declarar que "Argelia fue sometida a un sistemaprofundamente injusto y brutal"..., "las masacre de Sétif, Guelma yKherrata", "permanecen ancladas en la conciencia de los argelinos, pero también de los franceses".

Panorama histórico 1962­1992

Después de una sangrienta guerra de liberación que duró ocho años, el 18 de marzo de 1962 el gobiernofrancés y el FLN (Frente de Liberación Nacional) firmaron los Acuerdos de Evian que establecieron un altoel fuego y la convocatoria de un referendum de autodeterminación.14 Argelia obtuvo la independencia el 5de julio de 1962, y tras las primeras elecciones generales del mes de septiembre Ferhat Abbas, elegidopresidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), proclamó la creación de la República ArgelinaDemocrática y Popular.15

Cerca de un millón de europeos abandonó el país, y con ello el país perdió a la mayoría de losadministradores, empresarios y técnicos. El 70 % de la población se encontraba sin trabajo, pero existía unprofundo sentimiento de solidaridad nacional.

Presidentes de la República Argelina Democrática y Popular

Ahmed Ben Bella (1962­1965)

En el seno del FLN se encontraban los moderados (Ben Khedda, Mohammed Boudiaf y Hocine AïtAhmed), y los socialistas (Ben Bella, Mohammed Khider y Houari Boumedienne, jefe del Estado Mayordel ejército). Tras la lucha por el poder que se desencadenó al día siguiente del referéndum del 5 de julio de1962, Ahmed Ben Bella se hizo con la secretaría general del bureau político del FLN en abril de 1963 yapartó a los conservadores del FLN. En septiembre del mismo año, la Asamblea Nacional aprobó la primeraConstitución argelina y Ahmed Ben Bella fue elegido Presidente del país.

La Constitución de 1963 determinó la orientación socialista del país y convirtió al FLN en partido único.16Ben Bella nacionalizó las propiedades abandonadas por los franceses, así como otras empresas claves en laeconomía del país. Estableció un régimen socialista basado en la autogestión de las pequeñas y medianas

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 9/24

Ahmed Ben Bella, primerpresidente de Argelia.

Houari Boumedienne.

empresas, emprendió una reforma agraria y diseñó un programa de liberación de la mujer, animándolas aabandonar el velo y a integrarse en la vida social y política. Lanzó un programa de alfabetización e intentóuna criticada campaña de arabización de la población que le llevó a reprimir protestas y revueltas bereberes.De manera progresiva Ben Bella instituyó un régimen presidencialista autoritario, centralizando en supersona todos los poderes (secretario general del FLN, presidente del país y comandante en jefe delejército). El 19 de junio de 1965 fue apartado de la jefatura del Estado por un golpe de Estado militarliderado por Houari Boumedienne, y permaneció encarcelado durante más de 10 años.17

Houari Boumedienne (1965­1978)

El golpe de Estado hizo que el ejército se hiciese con el poder. Un consejorevolucionario formado por 26 oficiales se convirtió en el órgano supremobajo la dirección de Houari Boumedienne, quien asumió las funciones depresidente y de primer ministro. Boumedienne gobernó con mano de hierro,postergando las formalidades de la democracia en aras de unos objetivoseconómicos a largo plazo y situó al país en la vía del socialismonacionalista, siguiendo gran parte de las tendencias del socialismo árabe. Enconcordancia con ello, en mayo de 1968 Boumedienne nacionalizó lasempresas de prospección, extracción y comercialización de hidrocarburoslíquidos y gaseosos.18

En 1976, después de un amplio debate nacional, se decidió prestar másatención a las condiciones de vida de la población, así como aprobar unanueva Constitución19 y organizar las elecciones. Para esas fechas el EstadoArgelino había asumido el rol de conductor de la economía nacional, pero elnivel de vida de la población seguía igual de estancado que antes de laindependencia, la principal actividad económica del país seguía siendo laagricultura y la minería, mientras los grandes proyectos económicosgubernamentales fracasaban por ineficiencia.

Irónicamente, a mediados de la década de 1970 proseguía la emigración deobreros argelinos a Francia, buscando en la antigua metrópoli los ingresosque la propia Argelia era incapaz de darles, mientras la burocraciaaumentaba, aunque siempre copada por el FLN. Boumedienne, únicocandidato en las elecciones de 1976, salió elegido presidente; en laAsamblea Nacional todos los diputados pertenecían al FLN, pero dichopartido distaba mucho de tener aceptación en las masas populares, que lotachaban de haberse convertido en una verdadera élite cerrada y replegadasobre sí misma. El ejército se situó en el centro del poder.

Argelia adquirió un papel internacional destacado en concordancia con lospaíses árabes, los no alineados y los países socialistas. Negoció conVietnam la liberación de los últimos rehenes norteamericanos, declaró la guerra a Israel en 1973 y enviótropas en apoyo de Egipto en la Guerra de Yom Kipur. En 1965, Yasser Arafat abrió una oficina en Argel, yfue introducido en la ONU por el ministro argelino de asuntos exteriores en 1974. Ese mismo año, Argeliaconsiguió que la ONU condenara el apartheid en África del Sur.20 Actuó como mediador entre Irak e Irán

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 10/24

Chadli Bendjedid.

para resolver sus disputas fronterizas en 1975 (Acuerdos de Argel). Por otro lado sus disputas conMarruecos se agravaron a consecuencia del apoyo argelino al Frente Polisario y a la creación de laRepública Árabe Saharaui Democrática en 1976.

A la muerte de Boumedienne, en 1978, el 70 % de la población argelina tenía menos de 25 años, lo cualsignificaba una enorme presión social y económica. Todos sabían que la frágil y subvencionada industrialocal no bastaría para dar empleo a todas estas personas y que ninguna reforma había podido detener lareducción de los ingresos procedentes de la agricultura, lo cual indirectamente empobrecía cada vez más alas masas rurales. Los grandes ingresos obtenidos por Argelia tras la Crisis del petróleo de 1973 se gastabanen proyectos económicos fallidos, y eran necesarios para subsidiar bienes de consumo. Se formó así elcaldo de cultivo para los gérmenes de la crisis de la década de 1980.

Chadli Bendjedid (1978­1992)

El coronel Chadli Bendjedid, comandante de la región militar de Orán ycandidato de compromiso, fue designado presidente en 1978. Adversario dela política socialista de Boumedienne, concedió más espacio a las iniciativasprivadas e introdujo lentamente una economía de mercado, aunque sinabandonar el control estatal de la economía. Sin embargo, a partir de 1985,la caída del precio del petróleo hizo que disminuyesen fuertemente losingresos del país. Por otra parte, la explosión demográfica hizo queaumentase el desempleo rápidamente y la crisis de la vivienda se agudizóaún más.

El 4 de octubre de 1988 se produjeron disturbios callejeros en la ciudad deBab­el­Oued y las protestas se extendieron a otras ciudades. En realidad nose acusaba tanto al presidente Bendjedid, del que se apreciaban las reformasintroducidas; a quienes se acusó fue a los antiguos gerifaltes del FLN quellevaban una vida de lujo tras beneficiarse del control estatal sobre la economía, además de haber invadidocasi todo el aparato estatal desde los días de Boumedienne. Las acusaciones populares de corrupciónpolítica contra la "burocracia elitista" del FLN se hicieron muy comunes desde 1988, mientras que losgrupos vinculados al fundamentalismo islámico eran mayoritarios en esas manifestaciones. La represión delejército produjo centenares de muertos.

Tras estos "acontecimientos de 1988" Chadli Bendjedid introdujo reformas rápidamente. En noviembre deese año separó las funciones de presidente y de secretario general del FLN. De allí en adelante el PrimerMinistro tendría que rendir cuentas ante el Parlamento. En febrero de 1989 se introdujo el multipartidismopor referéndum. Se presentaron hasta 47 partidos, entre ellos el FIS (Frente Islámico de Salvación),legalizado en septiembre de ese año. Figuras conocidas de la oposición regresaron del exilio: en diciembrelo hizo Hocine Aït, el líder del FFS (Frente de las Fuerzas Socialistas) y en septiembre de 1990 el antiguopresidente Ben Bella. Periódicos y revistas de reciente creación se multiplicaron y se comenzó a hablar dela "primavera argelina".

Abdelmalek Benhabyles (1992)Mohammed Boudiaf (1992)Ali Kafi (1992­1994)Liamine Zéroual (1994­1999)Abdelaziz Buteflika (1999 – actualidad)

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 11/24

Elecciones

En junio de 1990 tuvieron lugar las elecciones municipales y provinciales. El FFS, que contó connumerosos adeptos entre los cabilios, así como otros partidos protestaron por el modo en que se habíanorganizado las elecciones y decidieron boicotearlas. Ante la reducción de las posibilidades de elección, loselectores votaron masivamente en contra del FLN y el FIS obtuvo el 52,42% de los votos.

A pesar de todo, Chadli Bendjedid decidió continuar con la democratización y anunció eleccioneslegislativas para junio de 1991. No obstante, la nueva ley electoral hizo que al FIS le fuese más difícilconseguir la victoria. Éste apeló a la huelga y a principio de junio de 1991 se produjeron tumultos queprovocaron la declaración del estado de sitio. El gobierno Hamrouche dimitió y el nuevo primer ministro,Ghozali, aplazó las elecciones hasta diciembre. Millares de adeptos del FIS fueron arrestados, incluidos losdos líderes más importantes, Abassi Madani y Ali Benhadj. El 26 de diciembre, en la primera vuelta de laselecciones, de los 430 disponibles, se cubrieron 228, de los cuales 189 eran del FIS. El FFS obtuvo 25 ysolamente 15 el FLN. A esto le sucedió una fuerte polémica entre partidarios y adversarios de quecontinuara la experiencia democrática. El 12 de enero de 1992, bajo la presión del ejército, dimitió elpresidente Chadli y se anuló la segunda vuelta de las elecciones. El ejército, junto con el FLN, instauró un"Alto Consejo de Estado" formado por cinco miembros y presidido por una de las figuras históricas másimportantes en la lucha por la independencia: Mohammed Boudiaf, que vivía en el exilio en Marruecosdesde 1964. Se disolvió el FIS, sus líderes fueron arrestados y se declaró el estado de emergencia. Entoncesse sucedieron los hechos en cadena: comenzó el ciclo terrorismo/represión y nadie se quedó fuera delalcance de lo uno ni de lo otro. A finales de junio de 1992 M. Boudiaf fue asesinado.

Guerra civil

El país siguió el modelo de partido único hasta 1988. Tras la legalización del multipartidismo el FrenteIslámico de Salvación (FIS) ganó las elecciones municipales y la primera vuelta de las eleccioneslegislativas de 1991 (ver Elecciones desde la implantación del pluripartidismo (1989)), pero el ejércitodecretó el estado de urgencia y le impidió asumir el poder. Esto desencadenó la violencia liderada pordiversos grupos armados como el Ejército Islámico de Salvación, brazo armado del FIS o su rival el GrupoIslámico Armado. Desde entonces miles de personas han muerto en las ofensivas rebeldes y lascontraofensivas oficiales. Los militares gobernaron hasta 1994.

A finales de la década de 1990 parte de la región oriental del país fue escenario de ataques contra lapoblación civil por parte de grupos fundamentalistas que buscaban desestabilizar al gobierno central. Seprodujeron varias masacres, algunas de las cuales dejaron más de 200 víctimas mortales.

En las elecciones presidenciales de 1999, fue elegido Abdelaziz Bouteflika, quien resultó reelegido en2004, en 2009 y nuevamente en abril de 2014, iniciando su cuarto mandato consecutivo.

Gobierno y política

El régimen político de Argelia es el de una república presidencial, en la cual el presidente de Argelia es eljefe de Estado y el jefe de gobierno.

Derechos humanos

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 12/24

Hemiciclo de la Asamblea Nacionaldel Pueblo.

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacionalde Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Argelia ha firmado oratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos21

Argelia

Tratados internacionales

CESCR22 CCPR23

CERD24 CED25CEDAW26 CAT27 CRC28

MWCCESCR CESCR­

OP CCPR CCPR­OP1

CCPR­OP2­DP

CEDAW CEDAW­OP CAT CAT­

OP CRCCRC­OP­AC

CRC­OP­SC

Pertenencia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, perotambién reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Véase también

Elecciones desde la implantación del pluripartidismo (1989)Partidos políticos de ArgeliaHomosexualidad en Argelia

Organización político­administrativa

Argelia se divide actualmente en 48 vilayatos (provincias), 553 dairas (condados) y 1.541 baladiyahs(municipios). La capital y la ciudad más grande de cada vilayato, daira y baladiyah argelinos tienen siempreel mismo nombre que el vilayato, el daira o el baladiyah donde está situado. De igual forma se aplica parael daira más grande del vilayato o el baladiyah más grande del daira.

Según la constitución argelina, un vilayato es una “colectividad territorial” que goza de cierta libertadeconómica. La APW o "L'Assemblée Populaire Wilayale" (Parlamento Popular de “Wilayale”), es laentidad política que regula una provincia. Un "Valí" (Prefecto) dirige cada provincia. Esta persona la eligeel presidente de Argelia para manejar las decisiones de la APW.

La APW tiene también un “presidente”, que es elegido por los miembros de la asamblea.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 13/24

Argel, primera ciudad de Argelia.

Mapa de las provincias de Argelia numeradas deacuerdo al orden oficial.

Las divisiones administrativas han cambiado varias veces desde laindependencia de la nación. Al agregar nuevos vilayatos, lanumeración de viejas provincias se ha mantenido, de aquí el ordenno­alfabético. Con su ordenación numérica oficial, (desde 1983) selistan actualmente así:

1 Adrar2 Chlef3 Laghouat4 Oum el­Bouaghi5 Batna6 Bujía7 Biskra8 Béchar9 Blida10 Buira11 Tamanghasset12 Tébessa13 Tlemecén14 Tiaret15 Tizi Ouzou16 Argel17 Djelfa18 Jijel19 Sétif20 Saida21 Skikda22 Sidi Bel Abbes23 Annaba24 Guelma

25 Constantina26 Médéa27 Mostaganem28 M'Sila29 Muaskar30 Ouargla31 Orán32 El Bayadh33 Illizi34 Bordj Bou Arréridj35 Bumerdés36 El Tarf37 Tinduf38 Tissemsilt39 El Oued40 Jenchela41 Souk Ahras42 Tipasa43 Mila44 Aín Defla45 Naama46 Aïn Témouchent47 Gardaya48 Relizan

Geografía

Límites:

Total: 6.343 kilómetrosPaíses de la frontera: Libia (982 kilómetros), Malí (1.376 kilómetros), Mauritania (463 kilómetros),Marruecos (1.559 kilómetros), Níger (956 kilómetros), Túnez (965 kilómetros), Sáhara Occidental(42 kilómetros).

La parte septentrional de Argelia es una gran meseta alargada, en la que se forman numerosas depresiones,limitadas por altos rebordes montañosos al norte y sur. Las montañas del Atlas se extienden al norte del paísy están formadas por dos cordilleras de plegamiento: la septentrional, llamada Atlas del Tell, y lameridional, llamada Atlas Sahariano. Entre ambas queda la meseta o altiplanicie interior. Al sur del Atlas

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 14/24

Mapa físico de Argelia

Sahariano comienza el desierto del Sahara, que ocupa la mayor parte del país y presenta un relieve muyvariado, por la presencia de antiguas montañas, muy trabajadas por erosión eólica. Desde el litoral alinterior cabe distinguir: las pequeñas llanuras costeras, muy reducidas por la proximidad de las montañas alMediterráneo, entre las que destacan la Mitidja (Argel), el valle del bajo Chéliff, y las cuencas de Orán,Skikda y Annaba; el Tell; las Altas Mesetas, con sus depresiones, cubiertas en parte de lagos salados (chottso shotts); el Atlas Sahariano; y la zona desértica.Los ríos argelinos conservan un caudal casi regular únicamente en el norte montañoso y en verano sufrenuna fuerte desecación. Y muchos ríos del interior no llegan a desembocar en el mar, sino que desaguan enlas depresiones del terreno, donde al evaporarse forman marjales y lagunas salobre. Ningún río de Argeliaes navegable, ni siquiera los de la zona septentrional, que suelen tener la sección inferior cubierta de lodo,aunque se usan para la irrigación. Tradicionalmente seconsidera que el principal río de Argelia es el ríoCheliff (o Chelif, o Shelif), en el norte, aunque el demás longitud es el río Draa en el suroeste queactualmente forma parte de la frontera con Marruecos.

Ecología

La mayor parte de Argelia está ocupada por el Sahara,dividido según WWF en cuatro ecorregiones dedesierto: la estepa del Sahara septentrional al sur delAtlas, el desierto del Sahara en la mitad sur del país, elmonte xerófilo del Sahara Occidental en el macizo deAhaggar y la meseta del Tassili n'Ajjer, en el sureste, yla estepa y sabana arbolada del Sahara meridional, en elextremo sur. En el norte del país el bioma dominante esel bosque mediterráneo, con el bosque mediterráneonorteafricano al norte y la estepa arbustiva mediterráneaal sur, así como un enclave de bosque secomediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes en el extremo oeste. La diversidad de Argelia secompleta con el bosque montano norteafricano de coníferas en las montañas del Atlas y el salobral delSahara en diversos humedales dispersos.

Mapa deArgelia.

Oasis en el macizo deAhaggar.

Lago Agoulmime, Tikjda.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 15/24

Cedro en las Montañas Aurés.

Economía

Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos. Un 25% de la poblaciónactiva se dedica a la agricultura y la pesca. La economía creció un 6% en el año 2005. La tasa de desempleoes del 17,1% (2005).

Los combustibles fósiles son la principal fuente de ingresos de Argelia, representando aproximadamente un60% de las rentas del estado, un 30% del PIB, y un 98% de los ingresos de la exportación en 2006. En laclasificación de los países con mayores reservas de petróleo, el país ocupa la posición número 14,almacenando unos 11.800 millones de barriles de crudo, pero se considera que la cantidad actual de lasreservas es incluso superior. La Administración de Información de la Energía de los Estados Unidosinformó en enero de 2007 que Argelia tenía unas reservas probadas de 161,7 billones de pies cúbicos de gasnatural, el octavo país del mundo con mayores reservas de este combustible.31

Los indicadores económicos y financieros mejoraron a mediados de los años 1990, debido en parte a lasreformas políticas apoyadas por el Fondo Monetario Internacional, y una renegociación de la deuda externacon el Club de París. La economía de Argelia se benefició en 2000 y 2001 del incremento que sufrió elprecio del crudo, y de la ajustada política fiscal llevada a cabo por el gobierno, dando como resultado ungran incremento de los beneficios en el comercio, récords elevados en los intercambios comerciales, y unareducción de la deuda. Sin embargo, los continuos esfuerzos del gobierno por diversificar la economía,atraer las inversiones, y aumentar el nivel de vida de los ciudadanos tuvieron poco éxito. En 2001, elgobierno firmó un tratado de asociación con la Unión Europea que le supondría menores tarifas y quepermitiría aumentar el comercio. En marzo de 2006, Rusia aceptó perdonar 4.740 millones de dólaresestadounidenses de deuda de la época soviética32 durante una visita del presidente Vladímir Putin al país, laprimera que realizaba un líder ruso en medio siglo. En compensación, el presidente argelino Bouteflikaaccedió a comprar aviones de combate rusos, defensas antiaéreas y otras armas por valor de 7.500 millonesde dólares, según la agencia rusa Rosoboronexport.33

Argelia decidió en 2006 pagar la deuda que tenía con el Club de París antes de lo estipulado, y que ascendíaa 8 mil millones de dólares. Esto redujo la deuda externa de Argelia a valores por debajo de 5 mil millonesde dólares a finales de 2006.

Agricultura

Desde tiempos de los romanos, Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4%de la población trabaja en la agricultura.34

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 16/24

Ruinas romanas de Timgad,nombradas Patrimonio de laHumanidad por la Unesco.

Pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer,Patrimonio de la Humanidad desde1982.

A mediados del siglo XIX se cultivaron grandes cantidades de algodón coincidiendo con la Guerra CivilEstadounidense, pero su industria sufrió un retroceso. A principios del siglo XX se hicieron esfuerzos pararetomar el cultivo de esta planta. Una pequeña cantidad de algodón se cultiva en los oasis del sur. Seproducen grandes cantidades de una fibra vegetal, hecha de las hojas de palmera enana. Otros cultivosimportantes son los olivos y el tabaco.

Para el cultivo de cereales se emplean más de 30.000 km². La zona del Tell es la de mayor extensión decultivo de cereales. Durante la época de ocupación francesa, su productividad se vio incrementadasustancialmente gracias a los pozos artesianos. Los principales cereales son el trigo, la cebada y la avenasativa. Se exportan una gran variedad de frutas y verduras, especialmente cítricos, así como también higos,dátiles, fibra de esparto y corcho. Argelia es el mayor mercado de África de avena sativa.

Turismo

Argelia es un país para ser visitado en cualquier época del año. Enverano se puede disfrutar de unas playas lindas y cristalinas, tantovírgenes como dotadas de restaurantes, hoteles y complejosturísticos, como en Argel, Bejaïa, Tipasa y Orán. En invierno sepuede disfrutar de las montañas colmadas de nieve del Djurjura enCabilia. En el centro del Parque Nacional del Djurdjura, en elmunicipio de Tikjda, la estación de esquí de Chrea ofrece laposibilidad de practicar esquí alpino y esquí de fondo.

Algunos de los sitios más importantes para ser visitados son losdesiertos y sus oasis, teniendo en cuenta que la mayor parte deldesierto más grande del mundo, el Sáhara, se encuentra en territorioargelino.

Argelia tiene un importante patrimonio arqueológico y cultural.Desde 1982, tiene siete sitios clasificados en la lista del PatrimonioMundial de la Unesco:35

las ruinas de Djemilalas ruinas de Tipasalas ruinas de Timgadla Casba de Argellas ciudades bereberes del valle del M'zablas ruinas de la fortaleza bereber de Qal'âa Beni Hammadel macizo montañoso de Tassili n'Ajjer, uno de los mayoressitios de pinturas rupestres del mundo

Y a pesar de que es uno de los países más modernos de África, la razón de que no sea un importante destinoturístico desde la década de 1990, es que desde hace 14 años grupos terroristas empezaron a hacer deArgelia un país lleno de caos, terror y miedo. Sin embargo en el año 1999 el presidente argelino intentónegociar con estos grupos,[cita requerida] logrando disminuir sus acciones terroristas. Aún se mantienenactivos unos pequeños grupos los cuales se ubican hacia el sur del país. El presidente se propusoeliminarlos del país para finales del año 2007. Sin embargo el 11 de abril del 2007 reaparecieron losatentados. El gobierno argelino anunció que se uniría al gobierno marroquí para el combate de estos grupos.[cita requerida]

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 17/24

El presidente está contando con la ayuda de la O.N.U, de los tuaregs (militares del desierto argelino)[cita requerida] y las fuerzas armadas argelinas. Esta inestabilidad provoca las recomendaciones de no viajara las zonas del sur debido a las amenazas terroristas existentes. Las ciudades desérticas que no sufren estaamenaza son las que están al norte de Djanet. Algunas de las más turísticas son las siguientes: Adrar, InAmenas, Tindouf, El Oued, Ghardaia, El Golea y Biskra. También destacan las ciudades desérticas másmodernas de Hassi Messaoud.

Argelia cuenta con una línea de metro en su capital. El proyecto inicial contaba con 14 trenes de últimageneración de fabricación española, estos trenes fueron suministrados por la empresa multinacional CAF.[cita requerida] También cuenta con 3 líneas de tranvías, que se inauguraron en el año 2009, que al igual quetodos los trenes planificados, son de última generación.[cita requerida]

Djurdjura bajo la nieve.

Provincia de El Tarf, aleste del país.

Cordillera Ouarsenis, alnoroeste (1985 m).

La costa en Bugía.

Panorama de Tassili n'Ajjer.

Parque NacionalEddoug, Annaba.

El desierto rojo de Tadrart.

Cómo llegar a Argelia

Por avión: Argelia cuenta con 234 aeropuertos, de los cuales 15 son internacionales, pero solo tresson operativos[cita requerida]; la mayoría de ellos tienen vuelos conectados solo con ciudades deFrancia. Desde Hassi Messaoud además de vuelos a Francia, British Airways ofrece vuelos aLondres.

Desde Constantina en el Aeropuerto Internacional Mohamed Boudiaf la compañía Air Algérieofrece vuelos a Basilea y a Ginebra en Suiza y a París, Marsella, Lyon y Mulhouse en Francia.Además, la compañía Aigle azur ofrece líneas a Francia a (Lyon, Marsella, Mulhouse, París­Orly). Turkish Airlines ofrece vuelos a Estambul. Muchas compañías internacionales estáninteresadas a abrir nuevos vuelos a este aeropuerto con la inauguración de su nueva terminal en2007.[cita requerida]Argel el Aeropuerto Internacional de Houari Boumediene cuenta con varias aerolíneasinternacionales y vuelos domésticos.

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 18/24

Crecimiento de la población desde1961 (en miles de habitantes).

El aeropuerto de Argel es uno de los aeropuertos más modernos de toda la región después de los tresmayores aeropuertos de Marruecos. Cuenta con una zona duty free y variedad de tiendas, comidas rápidas,restaurantes, aparcamiento con capacidad de 9.000 autos y otros servicios. Las compañías aéreasinternacionales que vuelan a Argelia son Aigle Azur, Air France, Air Niger, Alitalia, Astraeus, Hahn Air,British Airways, EgyptAir, Iberia, Lufthansa, Libyan Airways, Qatar Airways, Royal Air Maroc, SaudiArabian Airlines, Syrian Arab Airlines, Tunisair, Turkish Airlines, y próximamente Air Canada, Air China,Air Nostrum, China Southern Airlines y Etihad Airways. En 2007, el Aeropuerto Houari Boumediene fuecalificado como el quinto aeropuerto más moderno de África después de los de Johannesburgo,Marraquech, Casablanca y Agadir y el tercero más grande.[cita requerida] En noviembre del 2007, seinauguró la nueva terminal 2, para vuelos domésticos, fue considerada la terminal de vuelos domésticosmás moderna de África.[cita requerida] Egsa (empresa que está a cargo de los aeropuertos de Argelia), en2008 inaugurará nuevas terminales en varios aeropuertos argelinos, entre ellos el aeropuerto de Annabe,Constantine, Ghardaia, Hassi Messaoud, Orán, Tlemcen y etc.[cita requerida] Egsa, tiene pensado construiruna tercera terminal en el Aeropuerto de Houari Boumediene (Argel), que se denominara terminal 3, tieneel ambicioso proyecto de hacer esta terminal la más grande de África y una de las más grandes eimportantes del mundo, con 300.000m2 y con una capacidad de 20 millones de personas. Se tiene pensadoempezar la construcción en 2008 e inaugurarla en el año 2012.

Por ferry España: Hay muchas rutas desde España sobre todo desde:Alicante: que ofrece viajes diarios a Orán con Transmediterránea o con Enmtv. Tambiénhay rutas semanales a Argel.Barcelona: a Orán y Argel.Almería: a Ghazaouet con Transmediterránea. Es la línea más rápida en espera que seabra nuevas rutas a los puertos del este argelino.

Francia: Desde:Marsella: Hay líneas diarias a casi todos los puertos argelinos Skikda, Annaba, Bejaia,Jijel, Argel, Orán con Sncm y EnmtvSète: Hay líneas a Argel y Orán.

Italia: Hay línea desde Nápoles a Annaba y Argel.

También se puede viajar por carretera o en tren. Para el 2009, Argelia contará con 200 trenes modernos defabricación española que operarán rutas en el país.

Demografía

La población de Argelia ascendía a 34.586.184 habitantes en2010.36 Es una población joven, con una edad media de 27,1años.36 La mortalidad infantil es de 26,75 por mil y la esperanza devida de 74,26 años.36 Fuera de las ciudades más importantes, laatención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer erade 2,38 en 200837 y de 1,76 en 2010,36 una de las tasas más bajasdel continente africano.

Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de laindependencia, quedan hoy 576.000[cita requerida]. Sumando todoslos europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 19/24

Mercado argelino, obra deAugust Macke.

Músicos argelinos en Tlemcen.Pintura de Yellès Bachir.

Ensalada con cuscús.

Pancarta de bienvenidamultilingüe de la ciudad delIsser (Boumerdes) en árabe,bereber (tifinagh), y francés.

población de Argelia (6,5 millones de personas)[cita requerida].

El 65 % de los argelinos viven en zonas urbanas.36

Cultura

Como en Argelia se instalaronmuchas comunidades desde el sigloV, hoy en día Argelia tiene una granvariedad cultural y étnica. El 80% dela cultura argelina está dividido entreel norte fértil y el sur desértico: en elnorte se ha desarrollado más lacultura de tipo europeo, mientras quela cultura del sur ha mantenido mássus características tradicionalesdebido al aislamiento, aunquealgunas ciudades están conociendoun rápido crecimiento de latecnología del siglo XXI.

Los pueblos de cultura bereberresiden mayoritariamente en el norte de Argelia, de mayor densidadpoblacional, pero tienen también una fuerte implantación milenariaen el Sáhara.

Lenguas

El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 eltamazight, o bereber, también es lengua nacional, sin que se le otorgase unestatus de lengua co­oficial.38 El idioma constituyó un instrumento derepresión contra la minoría bereber,la cual pide reconocimiento oficial ymás autonomía del poder central argelino desde 1972. En la vida diaria, losargelinos hablan un « árabe dialectal», o darija, bastante diferenciado delárabe clásico en cuanto a vocabulario, siendo bastante similar en sintaxis ygramaticalmente. La darija ha conservado numerosas palabras y estructurasbereberes y tiene algunos préstamos del francés. El tamazight se expresaasimismo en diferentes variantes regionales: el cabilio (taqbaylit) en Cabilia,el chenoui en el noroeste , y el chaoui en el noreste (región de Aurés).Además también existen el touareg en el Sáhara, el tamzabit en el Valle deM'Zab y el tashelhit en la frontera con Marruecos.

Debido a que los censos lingüísticos, étnicos o religiosos están prohibidosen Argelia, no se sabe con exactitud el número de arabófonos y del resto deidiomas. Por otro lado buena parte de la población argelina es bilingüe otrilingüe, hablando con fluidez tanto el árabe como el tamazight o el francés, por lo que es muy difícildefinir con precisión grupos lingüísticos de un habla u otro. En 2007, se estimaba que 27,4 o 30% (un tercio

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 20/24

de la población, 8.800.000 habitantes) hablaba una de las lenguas bereberes, y más del 72% hablaba árabe,en su mayoría árabe dialectal argelino.39 El francés, no obstante, es hablado por el 70% de los argelinoscomo segunda lengua, especialmente presente en el sistema educativo, en los medios de comunicación y enlos medios turístico, comercial y financiero. Desde su independencia, los gobiernos argelinos hanpretendido favorecer la expansión del árabe clásico en desmedro de las variantes locales, y encontraposición al francés y al tamazigth o bererer.

El hassanía o hassaniyya, es el árabe dialectal hablado por los refugiados saharauis en los campos derefugiados de Tindouf. Éstos hablan también español debido a su pasado colonial.

Religión

El 99% de la población es musulmana sunnita, el 1% es católica y judía.36 Éstos últimos cuentan con 500personas en todo el país, y viven principalmente en Argel; proceden de la población judía anterior a lacreación de Israel, cuya mayor parte huyó o fue expulsada tras la independencia.

Filosofía

Argelia también ha sido cuna de importantes figuras de la filosofía clásica y moderna, con nombres comoAgustín de Hipona, Jacques Derrida, Louis Althusser o Albert Camus.

Deportes

Argelia en los Juegos Olímpicos

Selección de fútbol de Argelia Championnat National de Première Division

Véase también

Portal:Argelia. Contenido relacionado con Argelia.Argel, la capital del país.Partidos políticos en ArgeliaGastronomía de ArgeliaGuerra de Independencia de Argelia

Referencias

1. Constitution du 28 novembre 1996. Chapitre III. De l'État. Article 11. (http://mjp.univ­perp.fr/constit/dz2008v.htm#13)

2. Real Academia Española (2005). «Argelia» (http://lema.rae.es/dpd/?key=Argelia). Diccionario panhispánico dedudas. Madrid: Santillana. Consultado el 1 de septiembre de 2010.

3. IMF (2011). IMF, ed. « "World Economic Outlook Database, September 2011 ­ Report for Selected Countriesand Subjects" » (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=76&pr.y=6&sy=2009&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 21/24

682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a=) (en inglés). Consultado el 11/12/11.

4. IMF (2011). IMF, ed. « "World Economic Outlook Database, September 2011 ­ Report for Selected Countriesand Subjects" » (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=67&pr.y=9&sy=2009&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPPC&grp=0&a=) (en inglés). Consultado el 11/12/11.

5. IMF (2011). IMF, ed. « "World Economic Outlook Database, September 2011 ­ Report for Selected Countriesand Subjects" » (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=65&pr.y=8&sy=2009&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a=) (en inglés). Consultado el 11/12/11.

6. IMF (2011). IMF, ed. « "World Economic Outlook Database, September 2011 ­ Report for Selected Countriesand Subjects" » (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=38&pr.y=5&sy=2009&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 22/24

122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=) (en inglés). Consultado el 11/12/11.

7. PNUD (24 de julio de 2014). hdr.undp.org, ed. «Informe sobre Desarrollo Humano 2014»(http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14­summary­en.pdf) (html) (en inglés). Washington, Estados Unidos.Consultado el 5/08/14.

8. Argelia crea una academia de la lengua amazigh(http://www.magharebia.com/cocoon/awi/xhtml1/fr/features/awi/features/2007/06/21/feature­01) (en francés), enmagharebia.com, 21/06/2007, consultado el 5/11/2010.

9. Constitución del 28 de noviembre 1996 (http://www.apn­dz.org/apn/french/index.htm), Título Primero, CapítuloI, De l'Algérie, en apn­dz.org, página oficial de la Asamblea Popular Nacional (en francés), consultado el5/11/2010.

10. Revisión constitucional del 10 de abril de 2002 (ley 02­03) (http://www.apn­dz.org/apn/french/index.htm)Introducción del carácter amazigh de Argelia en su Constitución, en apn­dz.org, página oficial de la AsambleaPopular Nacional (en francés), consultado el 5/11/2010.

11. Louis Leschi. «Origines d'Alger» (http://alger­roi.fr/Alger/alger_son_histoire/textes/3_origines_alger_1941_feuillets.htm) (en francés). Consultado el 17 deoctubre de 2013.

12. McKenna, T. (1992), Food of the Gods, The Search for the Original Tree of Knowledge: A Radical History ofPlants, Drugs and Human Evolution, Bantam Books.

13. Ver artículo en la página del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía [1](http://web.archive.org/web/http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=print&sid=499)

14. Texto de los Acuerdos de Evian (http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/afrique/algerie­accords_d%27Evian.htm) (enfrancés), consultado el 5/11/2010.

15. Proclamación de la República argelina (http://www.joradp.dz/JO6283/1962/901/FP5.pdf), Diario Oficial de laRepública argelina democrática y popular, 1º año, nº 1 (26 de octubre de 1962), pág. 5.

16. Constitución argelina de 1963 (http://www.conseil­constitutionnel.dz/Constituion1963.htm) (en francés), en lapágina del Consejo Constitucional de Argelia.

17. El entonces ministro de asuntos exteriores, (http://www.dailymotion.com/video/x7q72i_bouteflika­defend­le­putsch­de­boum_news) Bouteflika, defiende el putsh de Boumédienne(Bouteflika défend le putsh deBoumédienne), archivos Ina.fr.

18. Historia de los hidrocarburos en Argelia (http://www.sonatrach­dz.com/NEW/histoire.html) (en francés), en lapágina de Sonatrach.

19. Constitución argelina de 1976 (http://www.conseil­constitutionnel.dz/Constituion1976_9.htm) (en francés), en lapágina del Consejo Constitucional de Argelia.

20. [2] (http://www.el­mouradia.dz/francais/president/biographie/Presidentfr.htm) el­mouradia.dz, Biografía delPresidente Bouteflika, consultado el 6/11/2010.

21. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los EstadosMiembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanosde las Naciones Unidas» (http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvstatusbycountry?OpenView&Start=1&Count=250&Collapse=1) (web) (en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.

22. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 23/24

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Argelia.

Económicos, Sociales y Culturales.# CESCR­OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(versión pdf (http://www2.ohchr.org/spanish/law/docs/A.RES.63.117_sp.pdf)).

23. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.# CCPR­OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado porel Comité de Derechos Humanos.# CCPR­OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.

24. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por elComité para la Eliminación de Discriminación Racial.

25. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.26. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada

por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.# CEDAW­OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw­one.htm).

27. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes(http://www2.ohchr.org/spanish/law/cat.htm), vigilada por el Comité contra la tortura.# CAT­OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos odegradantes. (versión pdf (http://daccess­ods.un.org/TMP/3585788.html))

28. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.# CRC­OP­AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación enlos conflictos armados.# CRC­OP­SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños,la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

29. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de susfamiliares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.

30. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos delas Personas con Discapacidad.# CRPD­OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad(http://www2.ohchr.org/spanish/law/disabilities­op.htm).

31. «Algeria Energy Data, Statistics and Analysis.» (http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Algeria/Background.html).Energy Information Administration, Official Energy Statistics from the U.S. Government. Consultado el 6 deagosto de 2007.

32. «BRTSIS. Brief on Russian defence, trade, security and energy.» (http://www.brtsis.com/). Russia Intel Brief.Consultado el 6 de agosto de 2007.

33. «La Russie efface la dette algérienne» (http://www.rfi.fr/actufr/articles/075/article_42379.asp). RFI actualité.Consultado el 6 de agosto de 2007.

34. «Algeria» (https://www.cia.gov/library/publications/the­world­factbook/geos/ag.html#Econ). CIA ­ The WorldFactbook. Consultado el 6 de agosto de 2007.

35. Bienes de Argelia inscritos en la lista de la Unesco [3] (http://whc.unesco.org/fr/list) (consultado el 22 de julio de2010)

36. CIA ­ The World Factbook (https://www.cia.gov/library/publications/the­world­factbook/geos/ag.html)(consultado el 30/12/2010).

37. El estado del mundo 2008. Anuario económico geopolítico mundial. Ed. Akal.38. Ley de 2002 sobre el reconocimiento del tamazight como lengua nacional [4] (http://www.apn­

dz.org/apn/french/constitution96/loi02_03.htm)39. Leclerc, Jacques, "Algérie" en "L'aménagement linguistique dans le monde", Quebec, TLFQ, Universidad Laval,

27 de diciembre de 2007 (consultado el 28 de mayo de 2010)[5](http://web.archive.org/web/http://www.tlfq.ulaval.ca/AXL/AFRIQUE/algerie­1demo.htm)

31/8/2015 Argelia ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Argelia 24/24

Wikimedia Atlas: Argelia Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Argelia. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Argelia.

El Mouradia: sitio oficial de la presidencia (http://www.el­mouradia.dz) (en francés y árabe)Asamblea Nacional del Pueblo (http://www.apn­dz.org/apn/english/index.htm) sitio oficial delparlamento (en Francés)Jefe de Estado y miembros del Gabinete (https://www.cia.gov/library/publications/world­leaders­1/world­leaders­a/algeria.html) (en Francés)Todas las ciudades de Argelia. (http://algerie.el­annabi.com)Prehistoria de Argelia y de Marruecos. Con gran variedad de fotografías. (http://www.neolithique.eu)Perfiles de países de la FAO: Argelia (http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?lang=es&iso3=DZA&subj=1&paia=)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Argelia&oldid=84801964»

Categorías: Argelia Arqueología fenicio­púnica Estados de la Liga ÁrabeEstados y territorios fundados en 1962 Miembros de la OPEP República

Esta página fue modificada por última vez el 31 ago 2015 a las 15:10.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podríanser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo delucro.


Recommended