+ All Categories
Home > Documents > Patologías en la Madera Profesor

Patologías en la Madera Profesor

Date post: 27-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
Patologías en la Madera Profesor: Las Patologías de la Madera pueden deberse a su exposición a condiciones climáticas adversas (salitre en áreas marítimas, exposición a rayos solares, erosiones diversas, etc.), defectos propios del material (fibras, nudos) o bien a una instalación anómala (falta de tratamiento con pinturas, lustre o barnices, falta de mantenimiento, etc.), las cuales producen alteraciones superficiales que afectan el aspecto decorativo de la misma y facilitan la entrada de agentes destructivos tales como hongos e insectos. 2015 Lina Marcela Ochoa Jaramillo Sneyder García Gómez
Transcript

Patologías en la Madera

Profesor: Las Patologías de la Madera pueden deberse a su exposición a condiciones climáticas adversas (salitre en áreas marítimas, exposición a rayos solares, erosiones diversas, etc.), defectos propios del material (fibras, nudos) o bien a una instalación anómala (falta de tratamiento con pinturas, lustre o barnices, falta de mantenimiento, etc.), las cuales producen alteraciones superficiales que afectan el aspecto decorativo de la misma y facilitan la entrada de agentes destructivos tales como hongos e insectos.

2015

Lina Marcela Ochoa Jaramillo Sneyder García Gómez

Patologías en la Madera 2015

2 Especialización en Patología de la Construcción

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................ 3

AGENTES DESTRUCTORES .................................................................................... 4

AGENTES DESTRUCTORES BIOTICOS ............................................................... 4

HONGOS E HIFAS .................................................................................................. 5

INSECTOS ............................................................................................................... 9

AGENTES DESTRUCTORES ABIOTICOS ........................................................... 19

SISTEMAS DE TRATAMIENTO ............................................................................ 23

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 26

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 26

Patologías en la Madera 2015

3 Especialización en Patología de la Construcción

INTRODUCCION

La madera es uno de los elementos constructivos más antiguos que el hombre ha

utilizado para suplir necesidades básicas como lo es la vivienda. En la actualidad

esta necesidad sigue siendo asociada al uso de la misma, la cual aporta

características importantes al ser empleadas en la construcción de elementos

estructurales y no estructurales.

Para lograr un excelente resultado en su trabajabilidad hay que tener presente

ciertos aspectos relacionados con la forma de corte, curado y secado.

Como estudiantes de Patología de la Construcción es fundamental investigar sobre

el tema de patologías en la madera, ya que durante su uso en las diferentes etapas

constructivas de un proyecto no se le da la suficiente importancia respecto al

cuidado, colocación, protección, agentes externos o internos que afectan su

desempeño, etc.

Esta nomografía quiere dar a conocer las diferentes patologías que pueden

presentarse en la madera, causas, consecuencias y soluciones; las cuales son de

gran utilidad en nuestra vida profesional.

Patologías en la Madera 2015

4 Especialización en Patología de la Construcción

AGENTES DESTRUCTORES

Son todos aquellos que directa o indirectamente intervienen en el

deterioro o alteración de la madera.

Pueden clasificarse en dos grandes grupos:

Agentes destructores bióticos (vivos)

Agentes destructores abióticos (no vivos)

AGENTES DESTRUCTORES BIOTICOS

Como toda materia orgánica, la madera y sus derivados pueden sufrir el ataque

de organismos vivos, los cuales encuentran condiciones favorables a su acción

y desarrollo, por lo que pueden llegar a producir la destrucción completa de la

madera.

La posibilidad de transformar en alimento asimilable a la madera es una

condición favorable para la aparición de agentes bióticos.

La posibilidad de aprovechar los componentes químicos.

Aprovechamiento de la celulosa, lignina e hidratos de carbono.

Son fenómenos de la naturaleza indispensable para la vida pero perjudicial

para el hombre refiriéndonos a la utilización tecnológica de la madera.

HONGOS

Son vegetales inferiores

Su cuerpo vegetativo se compone de elementos microscópicos llamados

hifas.

No posee ni tallo ni raíz ni hojas

No tienen clorofila, por lo que no pueden elaborar sustancias orgánicas a

partir del Co2, H2O o energía solar

Se alimentan de compuestos orgánicos ya existentes.

Patologías en la Madera 2015

5 Especialización en Patología de la Construcción

HONGOS E HIFAS

Fabrican enzimas que ayudan a “procesar” las sustancias orgánicas.

Los hongos que fabrican enzimas que atacan la madera se llaman hongos

XILOFAGOS.

Entre los xilófagos se incluyen los que cambian exclusivamente la apariencia de la

madera (sobre todo su color) ellos son hongos CROMOGENOS.

Los que modifican las propiedades mecánicas de la madera notablemente son

los hongos de PUDRICIÓN.

Patologías en la Madera 2015

6 Especialización en Patología de la Construcción

Todos los hongos necesitan oxígeno gaseoso y cantidades elevadas de agua.

Si se suma al punto anterior una temperatura entre 20 y 25°C el ataque será más

intenso.

HONGOS CROMOGENOS

Son incapaces de degradar la pared celular o lo hacen en una medida muy

pequeña.

Se alimentan de la sustancia de reserva presente en la albura.

Limitan su ataque a la madera no duraminizada.

La coloración más frecuente al atacar a las coníferas es conocida como “azulado”

que no tiene importancia técnica pero si estética.

Son signo de que las condiciones son favorables para la aparición de hongos de

pudrición.

HONGOS DE PUDRICION

Son los xilófagos propiamente dichos.

Sus enzimas son capaces de destruir los componentes elementales del esqueleto

leñoso de la madera.

La pudrición afecta las propiedades mecánicas de la madera en especial la

resistencia estática y dinámica.

En ningún caso una humedad inferior menor de 22 a 24% permite satisfacer sus

necesidades de agua.

Patologías en la Madera 2015

7 Especialización en Patología de la Construcción

Si la madera se pone seca en obra no será atacada por hongos y se debe

evitarse la rehumedización.

Clasificación de la pudrición por su color y aspecto

Pudrición blanca:

Los hongos destruyen más la lignina que la celulosa.

Dejan un rastro celulósico más o menos blanquecino que puede ser uniforme

o en alveolos o vetas blancas.

Deja un residuo fibroso que conserva una resistencia elástica apreciable.

Existen hongos que atacan la celulosa y blanquean los compuestos residuales

de la lignina y en apariencia es pudrición blanca sin serlo. Por lo que se debe

observar su estructura para diagnosticar correctamente.

Patologías en la Madera 2015

8 Especialización en Patología de la Construcción

Pudrición blanda:

La producen hongos inferiores

Aparecen mucho en maderas puestas en contacto con el suelo.

Atacan preferentemente la celulosa de la pared secundaria de la célula, dando

a la madera, cuando el grado de humedad es alto, una consistencia blanda

parecida a la que presenta un queso fresco.

Pudrición parda:

Los hongos atacan fundamentalmente la celulosa.

Su ataque deja un rastro de lignina alterada que se disgrega fácilmente con

los dedos.

En este ataque la madera al principio conserva intacta su estructura celular

exterior pero si disminuye la humedad aparecen “fendas” de contracción en

las direcciones radial, tangencial y transversal que le dan un aspecto por el

que también se le conoce como pudrición cúbica.

Patologías en la Madera 2015

9 Especialización en Patología de la Construcción

INSECTOS

Entre los animales terrestres destructores de la madera los insectos son los más

importantes.

Destacan los coleópteros y en las regiones cálidas las termitas.

Coleópteros

Insectos de ciclo larvario

Los coleópteros que atacan la madera son relativamente reducidos en

número.

Son de gran importancia como “parásitos” de obras de arte, muebles,

carpintería y estructuras de edificios.

En la primera fase de su vida reciben el nombre de “larvas”

En su fase de larva se comportan y alimentan de manera muy diferente a los

adultos reproductores llamados “imagos”

Los imagos viven solo unas semanas y no necesitan alimentarse.

Las larvas se nutren de la madera donde viven.

Patologías en la Madera 2015

10 Especialización en Patología de la Construcción

Se pueden suceder varias generaciones hasta destruir por completo la

madera.

El ataque de los insectos no depende de la puesta en obra.

La presencia de humedad interviene muy poco en su desarrollo.

Ninguna medida de tipo arquitectónico puede proteger la madera de sus

ataques, por lo que los tratamientos preventivos deben tener carácter

obligatorio.

Los orificios en la madera son signos inequívocos que al menos una

generación ha vivido en ella.

Los orificios son producidos por los adultos después de completar su ciclo

larvario con el fin de salir al exterior y aparearse y re infectar la misma u otra

madera.

Los orificios sirven para determinar si ha existido ataque y el tipo del mismo.

Patologías en la Madera 2015

11 Especialización en Patología de la Construcción

Insectos de ciclo larvario más importantes

CERAMBICIDOS: el que produce más daño a la madera puesta en obra es el

hylotrupes bajulus L. Más conocido como: “CARCOMA GRANDE”.

Ataca sólo la albura de las coníferas

Especies no duraminizadas (abeto) pueden ser totalmente destruidas.

Atacan la albura porque contiene más albúmina que el duramen, o sea mayor

valor nutritivo.

Con el tiempo se modifica la composición de la albúmina y disminuyen las

vitaminas por lo que el riesgo de su ataque es menor.

A pesar del punto anterior el riesgo no se elimina por completo ya que

maderas antiguas de incluso 200 años pueden contener larvas vivas.

El imago puede alcanzar una longitud de 10 a 20mm, son de color pardo

negruzco y poseen dos antenas

Las hembras ponen sus huevos en las fendas de la madera y en los

intersticios de los ensambles

Las larvas penetran en el tejido leñoso para asegurar su alimento.

Las larvas pueden alcanzar una longitud de 20 a 22 mm y un diámetro de

6mm.

Perforan galerías de sección oval y en el sentido de la fibra

Su ciclo vital es muy variable y puede ser de 2 a 12 años.

El ciclo vital depende de las condiciones de temperatura y valor alimenticio.

La larva pasa por el estado de pupa antes de transformarse en insecto

perfecto.

Sale al exterior por orificios de sección oval de 5 a 7mm.

Los ataques se detectan por los orificios de salida, el hinchamiento de la

superficie de la madera y también observando las galerías con el serrín

compactado que tienen.

Carcoma Grande (larva) Carcoma Grande

Patologías en la Madera 2015

12 Especialización en Patología de la Construcción

LICTIDOS:

Son conocidos como polilla.

Ninguna madera de coníferas es atacada por estos insectos, se limitan a

ciertas frondosas.

Las frondosas que atacan deben tener vasos con un diámetro de 0,07 mm

para que las hembras puedan depositar sus huevos en ellos.

Deben presentar un contenido de almidón superior al 3%

Deben tener una humedad entre 6 y 32% de casi toda madera puesta en obra

Las hembras no pueden depositar los huevos si los vasos están obstruidos

por una capa gruesa de barniz o pintura (pero debe ser una capa uniforme y

sin defectos – muy raro en la práctica)

El valor nutritivo de la madera para los lictidos disminuye considerablemente

con el tiempo, lo que permite determinar antigüedades de obras de arte.

Los lictidos adultos de forma alargada tienen una longitud entre 3 y 7mm.

Su color es pardo oscuro o pardo rojizo.

Las larvas al eclosionar luego de 2 o 3 semanas pueden apreciarse de color

blanquecino y miden hasta 4mm de longitud.

Las larvas perforan las galerías paralelas a la fibra acumulando excreciones

en forma de fino serrín de consistencia parecida al talco.

El ciclo vital puede ser de un año o reducirse a 3 o 4 meses dependiendo de

las condiciones (temperatura en especial)

Los adultos salen por orificios de 1 a 2 mm de diámetro pudiendo atravesar

barniz o capas de pintura.

Es muy difícil diagnosticar su ataque antes que aparezcan los primeros

orificios de salida.

Lictidos o Polilla

Patologías en la Madera 2015

13 Especialización en Patología de la Construcción

ANOBIDOS

Conocido comúnmente como carcoma (Anobium punctatum)

Ataca la albura de las coníferas y frondosas e incluso en algunos casos el

duramen.

Los adultos alcanzan una longitud de 3 a 5mm.

Su color es pardo negruzco.

Las hembras ponen sus huevos en las superficies rugosas de la madera,

grietas y hasta antiguos orificios de salida.

Nacen luego de 4 o 5 semanas

De los huevos salen larvas blancas y arqueadas que penetran en la madera

perforando galerías con serrín más granuloso y áspero que los líctidos

Su ciclo vital es de 3 a más años.

Sus orificios de salida son de 2 a 3mm.

El ataque prolongado se detecta por la aparición de numerosos montoncitos

de serrín que las larvas evacuan de los antiguos orificios.

Su presencia es favorable a 20° C

Los adultos depositan los huevos en lugares oscuros.

Las larvas necesitan una humedad en el aire superior al 60%

En el caso de otro anóbido llamado xestobium rufovillosum se produce el

llamado “reloj de la muerte” y procede del sonido de golpes que realizan los

adultos durante el ciclo de apareamiento. Consiste en 4 o 5 golpes realizados

con la parte inferior frontal de la cabeza contra la madera que es respondido

por otro insecto con el mismo ritmo.

Anobidos o Carcoma

Patologías en la Madera 2015

14 Especialización en Patología de la Construcción

INSECTOS SOCIALES

Son aquellos que forman colonias con una organización social. Por

ejemplo las hormigas, abejas, termitas.

Las termitas

Existen variedades pero las más dañinas son:

Reticulitermes Lucífugus Rossi

Criptotermes Brevis Walker

Reticulitermes Lucífugus Rossi

Especie subterranea, hace sus nidos en la tierra

Encuentran en la tierra la humedad y temperatura moderada que favorece

su ciclo vital

A partir del centro de la colonia las termitas construyen galerías para

alcanzar la superficie y la madera para alimentarse.

La tarea de reproducción recae en la pareja real.

Las demás actividades son realizadas por obreras y soldados.

Si desaparece la pareja real pueden ser sustituidos por machos y hembras

“neoténicos”que adquieren naturaleza sexual pero no forma alada. Por lo

que un grupo aislado de ninfas, soldados y obreros pueden reconstruir un

nueva colonia.

Con el fin de llegar a la madera, los obreros pueden perforar materiales no

demasiado duros como el yeso hasta los más duros como el concreto

armado.

Las termitas llegan a la madera por medio de túneles y puentes de un

material oscuro formado por su saliva, excrementos y tierra.

Las cavidades por las que transitan son paralelas entre sí y van en

dirección de la fibra.

Su presencia casi nunca es advertida hasta que los daños son de gran

importancia.

Su presencia se puede advertir por galerías en la superficie de materiales

duros, caminos disimulados en el yeso, pequeños agujeros de 2 mm de

diámetro.

Patologías en la Madera 2015

15 Especialización en Patología de la Construcción

Termita obrera

Patologías en la Madera 2015

16 Especialización en Patología de la Construcción

Organización de las Termitas

Patologías en la Madera 2015

17 Especialización en Patología de la Construcción

Patologías en la Madera 2015

18 Especialización en Patología de la Construcción

Daños causados por insectos

Patologías en la Madera 2015

19 Especialización en Patología de la Construcción

AGENTES DESTRUCTORES ABIOTICOS

Son aquellas causas de alteración de la madera de origen no vivo.

Agentes atmosféricos

Agentes mecánicos

Agentes químicos

Absorción de agua

Fuego

Agentes atmosféricos: Se comprenden de radiación solar, humedad atmosférica,

acción corrosiva de la lluvia, el viento, la temperatura, etc.

Se presenta por exposición a la intemperie de los elementos.

La fotodegradación afecta la madera de manera superficial.

La degradación comienza por la lignina y si la madera no es afectada por

lluvia el daño se traduce en oscurecimiento de la madera.

Si es afectada por el agua, la celulosa subsiste en la superficie dándole un

tono blanquecino a la madera.

Aparecen mohos externos que necesitan del agua para vivir, estos mohos dan

una apariencia grisácea o negruzca.

La aparición de mohos no se da en climas secos o regiones costeras (la

atmósfera salina inhibe el crecimiento de microorganismos.

La fotodegradación+mohos+viento+lluvia, atacan y destruyen la sustancia

leñosa de la madera.

Agentes mecánicos: Están relacionados con la dureza de la madera y el uso que se

le dé.

Durante la vida de servicio del elemento se debe evitar que queden al

descubierto zonas que predispongan la aparición de otros agentes

destructores.

Agentes químicos: En general la madera es muy resistente a los agentes químicos.

El contacto sostenido con la cal o tintes produce “corrosión” y alteración del

color de la madera.

Patologías en la Madera 2015

20 Especialización en Patología de la Construcción

El contacto con hierro o acero sumados a la presencia de humedad

predispone la aparición de manchas.

Absorción de agua: La madera es un material higroscópico

La humedad en la madera va en relación de estabilidad dimensional.

Influyen sobre el tejido leñoso el agua, la temperatura y la radiación solar

Fuego: Para comprender el comportamiento de la madera ante el fuego hay que

aclarar primero los siguientes conceptos:

Incendio: Es un fuego o combustión incontrolada, cuya duración y evolución

depende de los materiales que lo rodean.

Reacción al fuego de un material: Índice de capacidad de un material para

favorecer al fuego.

Factores que intervienen en un incendio:

Combustibilidad

Poder calórico

Inflamabilidad

Propagación de la llama

Producción de gases nocivos

Comportamiento al fuego de un elemento constructivo

Evalúa el tiempo durante el que el elemento sometido al fuego mantiene:

Estabilidad o capacidad portante

Estanquidad o resistencia térmica

La madera - material combustible

Tiene baja conductividad térmica

Al iniciarse el fuego el calor evapora el agua

Rara vez la madera es la causa de inicio de un incendio.

La resistencia al fuego es alta.

Patologías en la Madera 2015

21 Especialización en Patología de la Construcción

La carbonización evita que arda la parte interior de los elementos

estructurales.

Duración natural de la madera

Es la calidad de conservación de una madera para un uso

específico sin tratamiento de protección.

Se deben aclarar al respecto:

Sin hacer referencia a un agente destructor no significa nada decir que la

madera tiene mayor o menor duración

El origen de la madera no influye en su duración.

No existe una relación entre dureza de una madera y duración de la

misma.

Por cada especie se debe diferenciar entre albura y duramen pues el

primero tiene una duración muy inferior al segundo.

PROTECTORES DE LA MADERA

Son sustancias químicas que utilizadas aisladamente o en combinación, están

destinadas a asegurar a la madera una mayor resistencia a los agentes destructores.

Condiciones esenciales para la elección de un preservante

Ser eficaz contra los agentes destructores de la madera por tanto ser fungicida

e insecticida.

Tener una acción duradera

Ser químicamente estable y resistir el envejecimiento (deslavado y

evaporación)

No alterar las propiedades físicas y mecánicas de la madera

Penetrar convenientemente en la madera, al menos por el sistema de

tratamiento elegido.

Que su aplicación no sea peligrosa

No transmitir toxicidad a la madera (hacia el hombre o animales)

No aumentar la inflamabilidad ni combustibilidad de la madera.

No ser corrosivo para los metales

En lo posible no comunicar a la madera un olor persistente.

Patologías en la Madera 2015

22 Especialización en Patología de la Construcción

Que no cambien el color de la madera cuando vaya a ser usada al natural o

barnizada.

Ser compatible con la aplicación de barniz.

Ser compatible con la aplicación de pintura.

Clasificación de protectores

Protectores hidrosolubles:

Son mezclas de sales, algunas con propiedades biocidas y otras con

propiedades de fijación de las primeras a la madera.

Comercialmente se encuentra en polvo o pastas algo viscosas.

Suelen contener cobre-cromo-arsénico, cobre- cromo-boro y fluor-cromo-

arsénico.

El cromo asegura la fijación al tejido leñoso.

Características de los protectores hidrosolubles

Son de precio reducido (usa agua como solvente y las sales de su

composición son baratas)

No suelen tener olor desagradable

No aumenta la inflamabilidad de la madera.

Disminuye la inflamabilidad de la madera

Su mayor desventaja radica en que se disuelve en agua la que causa

hinchazón al aumentar la humedad en el tejido leñoso.

Protectores de síntesis en disolvente orgánico

Presentan formulaciones complejas en las que figuran: materias

activas, un solvente y coadyuvantes.

Creosotas

Obtenidas por destilación de la hulla (carbón mineral con carbono entre 45 y

85%), provee una protección de mucha calidad a la madera porque tiene

acción fungicida e insecticida.

No son “corrosivas” para los metales

Posee propiedades hidrófugas notables.

Patologías en la Madera 2015

23 Especialización en Patología de la Construcción

Presentan inconvenientes por su color negro que con el tiempo varia a gris o

verdoso

Presenta inconvenientes por ser incompatible con los encolados y acabados.

Deja la madera grasienta y mancha

Su uso es más apropiado para exteriores.

Protectores de síntesis hidrodispersables

Comprende de disolvente orgánico de principios activos fungicidas e

insecticidas, solvente orgánico, coadyuvantes y emulgente.

Se disuelve en agua

Tiene el inconveniente de causar el hinchamiento de la madera recién tratada.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO Son los métodos empleados para introducir para introducir los protectores en la

madera.

Métodos de penetración de protectores

Desplazamiento de la savia

Difusión

Impregnación

Grado de protección

Se refiere a dos términos:

Penetración: Profundidad alcanzada por el protector en la madera tratada

Retención: Cantidad de protector por unidad de volumen (o superficie)

realmente impregnado.

Patologías en la Madera 2015

24 Especialización en Patología de la Construcción

Tratamiento Preventivo: Es el que busca dar un grado de protección a la madera

que evite el ataque de agentes destructores.

Tratamiento de superficie:

Se aplica con brocha, pulverización o inmersión breve (10seg a 10min.)

Se emplean protectores de tipo orgánico que tienen mayor penetrabilidad

que los hidrosolubles y creosotas.

Inmersión prolongada:

Inmersión de 10 min. a mas

El tiempo de inmersión va en relación de las dimensiones de la pieza y el

tipo de protector a usar (generalmente hidrosoluble o creosota)

Inmersión caliente – fría:

Se sumerge la pieza en un depósito con la solución caliente y luego de

un tiempo se cambia a otro depósito con la solución fría. Se usan

hidrosolubles y creosotas.

Difusión:

Se aplica sobre la madera “verde” en forma de pasta o solución

concentrada, que se difunde por la madera húmeda.

Vacío – vacío

Tratamiento a presión en autoclave

Tableros contraplacados

Tableros de partículas

Tableros de fibras

Tratamiento Curativo: Tienen como fin interrumpir el ataque, eliminando por medios

apropiados los agentes destructores, dejando la madera protegida contra nuevos

ataques.

Haciendo referencia a los agentes bióticos los tratamientos curativos según la

categoría del xilófago pueden agruparse en tres:

Tratamiento contra hongos:

Patologías en la Madera 2015

25 Especialización en Patología de la Construcción

Saneamiento de la construcción (supresión de causas de humedad como

fugas, condensaciones)

Ventilación permanente de la madera

Desinfección del local, eliminación de todo tejido de hongos, eliminación de

madera atacada.

Evaluación de la intensidad de los daños

Aplicación de protector por pincelado, pulverización o inyección de

profundidad con taladro (cuando se evidencia pudrición).

Tratamiento contra insectos de ciclo larvario:

Se aplica el tratamiento en función del grosor de la pieza. Para piezas

pequeñas se utiliza pincelado o pulverización, para piezas de mayor

formato inyección de profundidad mediante taladros.

Desbastado de secciones de galerías para evitar la retención del protector

(se usa por ejemplo un cepillo de puntas).

El desbastado deja a la vista las partes sanas de la pieza y facilita la

evaluación del daño causado y medidas a tomar.

El desbastado no es recomendable por ser un ataque “estético”, de ser el

caso y la pieza necesite un protector superior, se puede recurrir al uso de

resinas polimerizables.

Tratamiento contra termitas:

Eliminación de humedad

Destrucción de las galerías visibles y no visibles que utilizan para llegar a la

madera.

En este caso es necesario construir una barrera insecticida continua para

evitar la llegada de más “individuos”.

Tratamiento del suelo interior y exterior, cimientos (profundidad ideal igual a

0.50m), bases de muros.

Aplicación de tratamiento para insectos de ciclo larvario.

Patologías en la Madera 2015

26 Especialización en Patología de la Construcción

CONCLUSIONES

Las patologías en las maderas se pueden dar también por factores humanos.

La falta de control, supervisión, y conocimiento en la utilización del material,

hace que se cometan errores en su aplicación, uso, protección y cuidados

antes de ser puesta en servicio.

Para evitar el deterioro y aparición de patologías en la madera, se deben

elegir los productos más adecuados para su protección, conservación y

decoración, para que su mantenimiento sea el más duradero posible a lo largo

de su vida útil.

Para poder aplicar medidas efectivas de defensa preventiva y curativa de las

estructuras de madera es necesario determinar la especie responsable de los

daños, conocer su biología y comportamiento, investigar las condiciones

ambientales en que se encuentran los elementos de madera y, finalmente,

relacionar la estructura de madera con los métodos constructivos aplicados.

BIBLIOGRAFIA

Restauracion de mobiliaria. Cruz Fernandez. Insectos xilófagos. Coleópteros.

Publicacion online.

Conservación y restauración de la madera. Jose Luis Gonzales Navarro.


Recommended