+ All Categories
Home > Documents > Periodismo conclusion

Periodismo conclusion

Date post: 19-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
71
“Reporte sobre Agencias Internacionales de Noticias y Sindicalismo en América Latina” Federación Internacional de Periodistas Responsable: Rocío Hernández Urraca 2006
Transcript

“Reporte sobre Agencias Internacionales de Noticias y

Sindicalismo en América Latina”

Federación Internacional de Periodistas

Responsable: Rocío Hernández Urraca

2006

ÍndiceIntroducción 3

La presencia de las Agencias Internacionales de Noticiasen América Latina 5

Sindicatos, Grupos y Organizaciones que protegen los derechos laborales de los periodistas en algunos países de América Latina 19

La situación laboral de los periodistas en América Latina: análisis por país 22

México 22 Brasil 28 Venezuela 33 Colombia 36 Argentina 39 Uruguay 40 Costa Rica 41 República Dominicana 41 Agencias con presencia en otros países 42

Conclusiones 43

Anexo 1 “Campaña nacional en defensa del mercadode trabajo de los periodistas” 45

Anexo 2 “Informe Colombia” 50

Anexo 3 “Ley orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadoresde Costa Rica 51

Anexo 4 “Grupo Cisneros y Univisión” 53

Referencias 71

2

Agencias Internacionales de Noticias y Sindicalismo en América Latina1

Introducción

Como parte de la lucha constante que llevan a cabo los Sindicatos y Organizaciones gremiales en América Latina, en favor de los periodistas latinoamericanos, la Federación Internacional de Periodistas se ha dado a la tarea de reunir información suficiente, veraz, precisa y oportuna, sobre la situación de los periodistas en el mundo. En la presente investigación describiremos brevemente la situación de los periodistas latinoamericanos que trabajan para agencias internacionales de noticias, lo cual permitirá hacer un diagnóstico actualizado, que facilitará la toma de decisiones por parte de Sindicatos, Grupos y Organizaciones que protegen los derechos laborales de los periodistas.

Esta investigación contempla varios países, lo cual permitirá tener un mejor conocimiento de las Agencias Internacionales. La investigación se enfoca en los siguientes países:

Brasil Colombia México Venezuela

Aunque también otros países fueron contemplados dentro de la investigación:

Argentina Paraguay Chile Perú Costa Rica Panamá El Salvador Uruguay Honduras República Dominicana Nicaragua

1 Responsable: Rocío Hernández Urraca, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México; colaboradora externa de la Federación Internacional de Periodistas. Agradezco el apoyo de todas las personas que hicieron posible esta investigación, por su interés y amabilidad.

3

A solicitud de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), esta investigación tiene como objetivo presentar el listado y ubicar la presencia de las Agencias Internacionales de Noticias en América Latina, así como la presencia de Sindicatos de trabajadores en las diferentes agencias noticiosas. Otro objetivo de la presente investigación, es revelar datos específicos sobre la situación laboral de los trabajadores a lo largo de la última década hasta la actualidad y las predicciones a futuro, así mismo, trataremos de mostrar el impacto de la participación de los Sindicatos en las Agencias de Noticias en América Latina, con el fin de conocer su potencial global, sus acciones y razones en favor de los trabajadores, los medios para contactar a los líderes sindicales y los planes a futuro.

La Presencia de la Agencias Internacionales de Noticias en América Latina

4

Según Hernando Salazar Palacio (1990), escritor de “Las Agencias de Noticias en América Latina”, éstas surgieron en la primera mitad del siglo XIX. La industrialización propició el desarrollo de los periódicos y de los medios de comunicación, especialmente del telégrafo eléctrico. Las agencias de noticias surgieron para satisfacer la necesidad de mayor información de las sociedades, para que ésta fuera menos local y más mundial, y para que los costos de la obtención de información directa de los medios, se redujeran.

Entendemos por Agencias Internacionales de Noticias, aquellas empresas o cooperativas, estatales o privadas que distribuyen información y de las cuales se alimenta la gran mayoría de los medios de comunicación en todo el mundo.

Las Agencias Internacionales de Noticias son capaces de cubrir los sucesos mundiales de mayor importancia, pues cuentan con una red mundial de corresponsales y otras fuentes de noticias (Agencias Regionales y Nacionales).

Estas agencias tienen clientes en todo el mundo, a los que suministran un servicio total o especializado de noticias, también se puede dar que venden sus servicios a una agencia nacional de noticia, la que, a su vez, redistribuye a los medios informativos locales o bien a otros clientes (Salazar 1990)

Las agencias cuentan con un sistema de trabajo muy parecido entre sí, que se compone por la distribución de la información, la rapidez para recolectarla y difundirla, el proceso de edición para depurar, seleccionar y eliminar la información, así como el proceso de producción que se conforma por la recolección, selección, edición y distribución de la información a los clientes.

Para 1990 las cinco agencias internacionales de noticias más importantes eran: Agence France Press (AFP), Reuters (Reino Unido), Associated Press (AP) y United Press International (UPI), de Estados Unidos, y Telegrafnoie Agentotve Sovietskovo Soyuza (TASS), de la Unión Soviética. Para este año se estimaba que las noticias difundidas por estas agencias alcanzaban al 99.8% de la población mundial. Sin embargo, hoy en día contamos con una extensa lista de Agencias de Noticias de tipo nacional y regional en una gran cantidad de países del mundo.

Agencias Internacionales de Noticias y su presencia en América Latina

La primera parte de la investigación reveló que las Agencias Internacionales de Noticias con mayor presencia en América Latina, son las siguientes:

5

AP AFP EFE IPS (Inter Press Service) ANSA REUTERS UPI

Otras agencias que también tienen presencia pero no tan significativa como las anteriores son: Xinhua, ITAR – TASS, Deutsche Press Agentur (DPA) y Bloomberg.

Agencia AP

En la actualidad, la agencia AP:

Cuenta con 3,700 empleados en 242 oficinas alrededor del mundo

8,500 subscriptores a nivel internacional Sirve de noticias a 121 países Proporciona servicios en español desde hace 60 años En el año 2000, AP estableció a la Ciudad de México como el

centro para su cobertura en América Latina. 70 reporteros y editores en América Latina

Fundada en 1846 en los Estados Unidos, AP comenzó a entregar noticias en América Latina a dos periódicos cubanos hasta el año de 1898. En 1914, un cablegrama del periódico La Nación en Buenos Aires, que pedía noticias de AP sobre la primera guerra mundial, condujo a la expansión del servicio de AP a América del Sur. AP estableció una agencia en Buenos Aires en 1917 y La Nación se suscribió en 1919.

AP comenzó a reportar en español el 1 de Octubre de 1941, con el inicio de un servicio multinacional nuevo conocido como La Prensa Asociada (LPA). LPA fue la designación para la operación de AP en español, no un paquete de contenido separado. A partir de entonces LPA entregó una combinación de texto en español e inglés para periódicos en Sudamérica y el Caribe.Ya en los años 50, LPA de AP y United Press International eran las agencias líderes para noticias en español y fotos en América Latina, seguidas por Agence France Press. Reuters y la Agencia EFE también cubrieron noticias en español ya en los años 60 (AP 2006a).

Posteriormente, AP formó una oficina de editores con especialistas de habla hispana en sus oficinas principales de la ciudad de Nueva York en 1952, creando así un paquete en español para periódicos. Las

6

noticias de AP se entregaban y venían de América Latina por medio de una señal de radio con por lo menos tres, y luego cuatro transmisiones diarias en distintas frecuencias de radio.Los artículos de América Latina se enviaban a Nueva York por radio hasta finales de los años 60 por medio de agencias del estado o compañías privadas como All America Cables y Tropical Radio. La primera transmisión de noticias directa de la región fue establecida en 1969, cuando AP estableció una conexión de microondas entre agencias en Panamá y la Cuidad de México.Algunos años después, la agencia añadió un paquete noticioso para el Caribe y comenzó operaciones en Cuba. El teletipo para periódicos de Puerto Rico se fundó a mediados de la década de los 60, y continúa operando el día de hoy. Por su parte, la oficina de AP en San Juan encabeza la cobertura de Puerto Rico.En los primeros años de la presente década, la oficina de AP de la Habana se volvió a abrir después de estar cerrada por casi treinta años, con lo que AP fue la segunda empresa periodística de los Estados Unidos a la que se le permitió volver a Cuba recientemente y en el contexto del bloqueo económico que mantiene el país norteamericano sobre la isla.

Hoy en día, más de 70 reporteros y editores de AP, docenas de fotógrafos y videógrafos cubren noticias, deportes, negocios y entretenimiento desde 22 lugares en América Latina (AP 2006a).

Mapa 1: presencia de AP en América Latina2

2 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

7

Fuente: AP (2006b)

Agencia AFP

Creada en 1835 por Charles Louis Havas como una agencia de información, AFP es la agencia internacional de noticias con más experiencia a nivel mundial. En las últimas décadas, AFP ha vivido un proceso de reestructuración y transformación muy importante, a continuación se presentan de manera cronológica los pasos más importantes de dicho proceso (AFP 2006):

1985 Descentralización: Se crean los centros regionales de producción y difusión (Hong Kong, Nicosia y Washington). Este mismo año se crea el servicio internacional de fotografía.

1987. La producción en árabe es trasladada del Cairo a Nicosia al inaugurarse allí el nuevo centro regional para el Medio

8

Oriente.

1991. Lanzamiento de la filial económica en inglés AFX News.

1995. Se lanza AFP-Direct lo cual permite la difusión personalizada de los servicios de la AFP. Al mismo tiempo se crea la primera vitrina en línea de la AFP; www.afp.com.

1997. Se inaugura en Montevideo el nuevo centro regional hispanohablante para Latinoamérica.

1999. Se lanzan otros dos diarios Internet, en Inglés y Español.

2000. Bertrand Evano es elegido como nuevo Presidente de la AFP. Este mismo año la agencia lanza un diario multimedia en chino en asociación con la Agencia CNA de Taiwán. Igualmente AFP lanza un diario interactivo de información (texto y foto) en la oferta numérica de televisión TPS.

Actualmente, AFP cuenta con 2,200 trabajadores, 165 países y de 81 diferentes nacionalidades (AFP 2006).

1,200 periodistas 200 fotógrafos 300 ingenieros y técnicos 500 cuadros comerciales y administrativos Y además cuenta con más de 2,000 colaboradores habituales

La red mundial de la Agencia France-Press abarca 165 países (110 oficinas y 50 corresponsalías locales). Está organizada en cinco grandes zonas geográficas: Sede Norteamérica (localizada en Washington, cuenta con 9 oficinas), Sede Latinoamérica (ubicada en Montevideo, con 21 oficinas), Sede Asia-pacífico (situada en Hong Kong, cuenta con 25 oficinas), Sede Europa-África, (localizada en Francia con 36 oficinas y 16 más en el continente africano) y finalmente la Sede Medio Oriente (ubicada en Nicosia, cuenta con 9 oficinas). Finalmente habría que decir que en nuestro continente, la agencia internacional cuenta con 22 oficinas y un total de 165 personas.

Mapa 2: presencia de AFP en América Latina3

3 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

9

Fuente: AFP (2006)

Agencia EFE

La agencia EFE fue fundada en el año de 1939 en España, con la participación de antiguos directivos y accionistas de Fabra, empresa que quedó entonces disuelta. EFE fue la primera Agencia de Noticias en Español en el mundo y en el año de 1965, abrió en Buenos Aires la primera corresponsalía en América. 

Presente en 400 diarios y 100 revistas en España y América, la agencia vende información a todas las grandes cadenas del mundo hispano, a 86 canales de TV en América y a todos los canales en España y a más de 1.200 Portales y Sitios Web en todo el mundo. En América, más de 100 millones de personas leen, escuchan o ven, todos los días, informaciones de la Agencia EFE.

10

EFE cuenta con una red de oficinas y corresponsales en 170 ciudades y más de 100 países. La integran más de 1,000 periodistas y 2,000 corresponsales y colaboradores en todo el mundo. Casi el 40% de la información internacional publicada en Iberoamérica procede de EFE (EFE 2006).

El cuadro siguiente muestra la lista de los países de América latina, en donde la agencia tiene presencia (EFE 2006).

1 Asunción, Paraguay2 Bogotá, COLOMBIA3 Brasilia, BRASIL4 Buenos Aires, ARGENTINA5 Caracas, Venezuela6 Cochabamba, COLOMBIA7 Georgetown. GUYANA 8 Guatemala. GUATEMALA 9 Guayaquil. ECUADOR 10 Huaraz. PERÚ 11 Kingston. JAMAICA 12 La Habana. CUBA 13 La Paz. BOLIVIA 14 Libreville. GABÓN 15 Lima. PERÚ 16 Malabo. GUINEA ECUATORIAL 17 Managua. NICARAGUA 18 Mayaguez. PUERTO RICO 19 México. MÉXICO

20 Montevideo. URUGUAY 21 Nicosia. CHIPRE 22 Panamá. PANAMÁ 23 Ponce. PUERTO RICO 24 Pto. España. TRINIDAD

TOBAGO 25 Puerto Príncipe. HAITÍ 26 Quito. ECUADOR 27 Río de Janeiro BRASIL 28 Saint John´s. ANTIGUA 29 San José. COSTA RICA 30 San Juan. PUERTO RICO 31 San Salvador. EL SALVADOR 32 Santa Cruz. BOLIVIA33 Santiago de Chile. CHILE 34 Santo Domingo. REP.

DOMINICANA 35 Sao Paulo. BRASIL 36 Tegucigalpa. HONDURAS

11

Mapa 3: presencia de la agencia EFE en América Latina4

Fuente: EFE (2006)

Agencia IPS

Inter Press Service (IPS) se fundó en 1964 en Italia. Su sede en América Latina se encuentra en Montevideo, Uruguay, desde 1994. Igualmente cuenta con otras sedes alrededor del mundo: Londres y Berlín (Europa), Bangkok-Nueva Deli (Asia y Pacífico), Nueva York (Norteamérica y el Caribe) y Johannesburg (África). Cuenta con más de 400 periodistas alrededor del mundo (IPS 2006a)

4 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

12

Mapa 4: Presencia de IPS en América Latina5

Fuente: IPS (2006b)

Agencia ANSA

La agencia ANSA fue fundada en el año de 1945 en Italia y actualmente cuenta con 81 oficinas distribuidas en 74 países. Ofrece notas gratuitas vía Internet y diariamente un servicio de más de 2.000 noticias (ANSA 2006).

5 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

13

Mapa 5: presencia de la agencia ANSA en América Latina6

Fuente: ANSA (2006)Agencia Reuters

La agencia fue fundada en Londres en el año de 1851 y actualmente es considerada como la agencia de noticias multimedia internacional más grande del mundo y la fuente de información más leída en Internet. (Reuters 2006a). Ofrece servicios instantáneos, tales como los llamados financial desktop products, enterprise products y media products Reuters 2006b).

6 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

14

El Grupo Reuters posee un integrado portafolio de compañías alineadas con su estrategia global. Las principales participaciones e inversiones son: Instinet (63%), TIBCO Software (53%), Radianz (51%) y Factiva (50%).7

Reuters es el proveedor global líder de información financiera, noticias y tecnología para las instituciones financieras, los medios, empresas y particulares. Reuters tiene 18.000 empleados ubicados en 97 países, incluyendo un staff editorial conformado por 2.498 personas en 230 oficinas que sirven a 150 países, convirtiendo a Reuters en la agencia de noticias multimedia internacional más grande del mundo.

En el caso de América Latina, la agencia cuenta con 57 periodistas, 18,000 empleados en 97 países, además tiene alrededor de 511,000 usuarios profesionales y 52,900 clientes. Durante 2001 Reuters anunció ingresos por £ 3,900 millones. Reuters y la esfera punteada son marcas registradas del Grupo Reuters (Reuters 2006a).

Por su parte, la agencia proporciona datos sobre más de 960.000 acciones, bonos y otros instrumentos financieros y cuenta con información sobre más de 40.000 compañías, datos que obtiene por medio de 257 bolsas y mercados OTC.

7 Instinet es la agencia de servicios de seguridad electrónica más grande del mundo, la cual cuenta con una experiencia de 30 años. TIBCO es una agencia que ofrece servicios software de alta calidad a grandes empresas y cuenta con una experiencia de 20 años. Radianz es una empresa que ofrece servicios de comercio a la comunidad financiera. Factiva ofrece noticias relacionadas con las empresas más importantes a nivel mundial.

15

Mapa 6: presencia de la agencia en América Latina8

Fuente: Reuters (2006c)

Agencia UPI

La agencia UPI (United Press International), se fundó en el año de 1907 en Estados Unidos de Norteamérica. Actualmente cuenta con 7.500 clientes, entre prensa, radio y TV. Tiene oficinas en 85 países alrededor del mundo y su sede en América Latina se encuentra en Santiago, Chile.

8 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

16

Quinientas personas componen el estado mayor de la agencia, para la que trabajan miles de periodistas en todo el mundo. Se calcula que la agencia UPI cubre el 63% de la información de Occidente.

Utiliza todos los métodos modernos de transmisión: radio, telegrafía, telefonía, teletipos y télex y telefotografía.  En este último campo el Unifax, de patente UPI, se ha introducido en todos los medios de comunicación importantes del mundo, con un servicio medio de 150 a 200 fotografías diarias.

La central de la agencia, situada en Nueva York, controla, desde las oficinas situadas en Londres y Bruselas, la información que cubre Europa, África y el Oriente Próximo (UPI 2006).

17

Conclusiones

Tras lo expuesto, y haciendo un balance objetivo y claro de los contenidos analizados, podemos concluir que las Agencias de Noticias son una necesidad del mundo de hoy, en el sentido en que los periódicos, las radios, las televisoras, no serían lo mismo si no se les hubiera ocurrido a personas como Louise Havas, aquella brillante idea de venderles noticias a los diarios, y al surgir éstos, a la radio y la televisión.

Gracias a las Agencias de Noticias, cualquier ciudadano conoce casi al instante, a través de la radio, la televisión o la prensa, un hecho noticioso que acontece en el planeta (un magnicidio, un golpe de estado, un terremoto).

Debemos admitir que al principio se trataba de empresas familiares con pocos empleados y una actividad limitada, y que simplemente traducían noticias de los periódicos extranjeros., pero también es justo reconocer que esa idea no se les ocurrió a los reporteros de los diarios de la época, y que fue una innovación en el campo del periodismo, que cambió para siempre el destino de esta profesión.

Las agencias no competían al principio, sino que coexistían pacíficamente mediante acuerdos entre ellas. Este acto tan simple, pero a la vez, tan racional debería haber sido imitado en otros rubros de la actividad humana, e incluso en el propio periodismo cuando se rompieron estos acuerdos.

Esto me lleva a pensar en que todos podemos lograr ese tipo de coexistencia pacífica y armónica, sin necesidad de competir entre seres humanos.

Sin embargo, no es justo tampoco creer que todo fue una taza de leche. Como toda actividad humana, se realizó para obtener beneficios, los cuales son los que crean ruines intereses y grandes empresas sin rostro y sin alma. Éste es el proceso llamado capitalismo, el cual es siempre generador de otros intereses, siempre más grandes y peor intencionados. Todo en busca del “vil metal”.

En esta carrera corporativamente capitalista observamos que pronto se delimitaron dos grupos entre las Agencias de Noticias: las que trabajaban a nivel nacional, y las más interesadas en el mercado extranjero. Esta es la eterna carrera en busca de réditos cada vez mayores.

No es racional creer que todo seguiría así por mucho tiempo. Como en todo, el paso del orden al desorden es espontáneo, y eso también ocurrió en el rubro de las Agencias de Noticias: las agencias se fueron haciendo una moda y una necesidad en todos los países, y fueron surgiendo agencias que cubrían un país, un grupo de regiones, etc., llegando a diferenciarse y a diversificarse en la consecución de beneficios, orientándose hacia la mayor calidad informativa posible, y absorbiéndose o fusionándose entre sí. De esa manera llegamos a crear cuatro gigantes de la transmisión de noticias, con un mayor número de semigigantes que aspiran a crecer. Ésta son las agencias noticiosas que hemos rotulado como “mundiales” e “internacionales”.

El desarrollo tecnológico (Internet, fax, satélites, teléfonos, fibra óptica, ordenadores) ha contribuido a que el volumen de información que circula diariamente adquiera cotas jamás alcanzadas.

Esto se debe a la presencia de las agencias en los distintos puntos de interés informativo. Si no fuera así, muchos hechos noticiosos de primera magnitud podrían pasar desapercibidos.

18

CAMBIO:A partir del lunes 21 de junio de 2010 se cambió el nombre de la Agencia Bolivariana

de Noticias (ABN) por el de Agencia Venezolana de Noticias (AVN) como servicio informativo del Estado.

El presidente del nuevo organismo, Freddy Fernández, explicó que dicho cambio obedece a que la denominación Agencia Bolivariana de Noticias será preservada para una iniciativa de agencia internacional con participación de diversos países.

La creación de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) quedó oficializada en la Gaceta Oficial Número 39.276 de fecha 1º de octubre de 2009.

La constitución de este medio fue autorizada por el presidente de la República, Hugo Chávez, en consejo de Ministros, según decreto Nº 6.467, de fecha 07 de octubre de 2008.

La Agencia Venezolana de Noticias estará adscrita al Ministerio para la Comunicación y la Información (Minci) y mantendrá su domicilio en Parque Central, Caracas. Sus servicios de producción, procesamiento, recopilación, distribución y difusión de información y noticias serán prestados a entes públicos y privados.

19

Mapa 7: presencia de la agencia UPI en América Latina9

Fuente: UPI (2006)

Sindicatos, Grupos y Organizaciones que protegen los derechos laborales de los periodistas en algunos países de América Latina

En este apartado se muestra la presencia de Sindicatos, Grupos y Organizaciones que protegen los derechos de los periodistas, en los 15 países elegidos para la presente investigación. Primero se muestran los resultados de los países de enfoque (Brasil, Colombia,

9 En el mapa solamente se tomaron en cuenta los 15 países que incluye la presente investigación.

20

México y Venezuela) y posteriormente los 11 países restantes, nombrados al inicio de este documento.

BRASIL: La Sociedad Interamericana de Prensa protege a los periodistas que trabajan en la Agencia Internacional Reuters (SIP 2006).

También se encuentra Asociación Brasileña de Prensa, la Asociación Brasileña de Periodistas Investigativos y probablemente la organización más importante es la Federación Nacional de Periodistas Profesionales (FENAJ), la cual cuenta con el apoyo de la FIP.

COLOMBIA: Según datos obtenidos por Eduardo Márquez, Director del Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas (CESO-FIP),10 en Colombia no existe ningún Sindicato de Periodistas, sin embargo esa oficina esta promoviendo la creación de asociaciones regionales (organizaciones) que se unirán en una gran Federación, en unos meses.

Por su parte, existen varias organizaciones y grupos que apoyan a los periodistas y que actualmente mantienen una lucha constante para el reconocimiento de Sindicatos en el país. Uno de estos grupos, afiliados a la FIP, es el Círculo Colombiano de Reporteros Gráficos (FIP 2006).

MÉXICO: La Unión de Periodistas Democráticos y el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa (SNRP) son los encargados de proteger los intereses gremiales de los periodistas. Del mismo modo, El Sindicato Único de Trabajadores de NOTIMEX y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Jornada comparten la tarea de mejorar las condiciones laborales de los periodistas mexicanos.

Según Rogaciano Méndez, director del SNRP, existe un listado muy amplio de sindicatos en el país, los cuales carecer de poder, debido a la falta de consenso y organización entre ellos.11

El Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa cuenta con periodistas afiliados que trabajan para AP, Reuters y UPI. Ésta última ya no está en México, pero quedó el contrato colectivo. Por su parte perdieron a sus afiliados de AFP y EFE.

VENEZUELA: Según Gregorio Salazar, director de la oficina de la FIP por América Latina en Caracas12, Venezuela es el Sindicato Nacional de Periodistas de Venezuela quien protege a los periodistas y tiene un convenio con AFP. También se encuentra el Colegio Nacional de 10 Entrevista realizada el 3 de agosto de2006, vía telefónica.11 Entrevista realizada el 15 de junio de 2006 en las instalaciones del SNRP.12 Datos proporcionados vía mail, en julio de 2006.

21

Periodistas de Venezuela y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa.

REPÚBLICA DOMINICANA: Según datos otorgados por Olivo de León, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y miembro del comité ejecutivo de la FIP13, éste es el Sindicato protector de los derechos laborales de los periodistas.

Además se encuentra la Asociación de Periodistas Profesionales (APP) y el Colegio de Periodistas de República Dominicana.

NICARAGUA: El Sindicato de Reporteros e Intelectuales de Prensa agrupa a todos los redactores y colaboradores de la prensa. Además se menciona la Unión de Periodistas de Nicaragua (Sindicatos Nicaragua 2006).

ARGENTINA: Los Sindicatos que protegen los intereses gremiales de los periodistas son los siguientes: La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca, el Sindicato de Prensa Bonaerense, el Sindicato de Prensa Mar del Plata, el Sindicato de Prensa de Tandil, el Sindicato de Prensa de Tres Arroyos, la Asociación de Periodistas de Olavarria, el Sindicato de Prensa de Catamarca, el Sindicato de Prensa de la Provincia del Chaco, el Sindicato de Trabajadores de Prensa del noreste del Chabut, el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Comodoro Rivadavia, la Asociación de Periodistas de Corrientes, el Sindicato de Prensa entre Ríos, el Sindicato de Prensa de Formosa, el Sindicato de Prensa de Jujuy, el Sindicato de Prensa de la Pampa Norte, el Sindicato de Prensa de la Rioja, el Sindicato de Prensa de Mendoza, el Sindicato de prensa de Misiones, el Sindicato de Prensa de Nauquen, la Asociación de Periodistas de Bariloche, el Sindicato de Trabajadores de Prensa de Viedma, el Sindicato de Prensa de Salta, el Sindicato de Trabajadores de Prensa de San Juan, el Sindicato de Prensa de San Luis, el Sindicato de Prensa de Santa Cruz, la Asociación de Prensa de Santa Fe, el Sindicato de Prensa Rosario, el Círculo de la Prensa de Santiago del Estero, la Asociación de Prensa de Tucuman, el Sindicato de Prensa de Ushuaia y el Sindicato de Prensa de Río Grande (FATPREN 2006).

PARAGUAY: El Sindicato de Periodistas de Paraguay (FIP 2006).

PERÚ: La Federación de Periodistas del Perú (Perú 2006a), el Colegio de Periodistas del Perú (Perú 2006b) y la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (FIP 2006).

COSTA RICA: Los periodistas de este país, cuentan con el apoyo del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica (FIP 2006).

PANAMÁ: Sindicato de Periodistas de Panamá (FELAP 2006).

13 Ibid.

22

EL SALVADOR: El Sindicato de Periodistas y Similares de El Salvador (FIP 2006), la Asociación de Periodistas de El Salvador (FELAP 2006) y el Club de la Prensa de El Salvador, el cual cuenta con 150 miembros.

URUGUAY: Según datos proporcionados por Jorge Vigñola, integrante de la Asociación de la Prensa Uruguaya14, ésta es la encargada de proteger a los periodistas en este país y tiene convenio con AFE, EFE, IPS y AP.

HONDURAS: En este país funciona la Asociación de la Prensa Hondureña (APH 2006), la Unión de Periodistas de Honduras (FELAP 2006) y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares, SITINPRES (FIP 2006).

CHILE: El Colegio de Periodistas de Chile (FELAP 2006) y la Federación Nacional de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social de Chile (FIP 2006).

La situación laboral de los periodistas en América Latina: análisis por país

Los interesados en el gremio periodístico, han buscado durante muchos años, nuevas alternativas de organización sindical y periodística, que permitan solucionar los constantes abusos en contra de los periodistas latinoamericanos y del resto del mundo.

Indudablemente, América Latina sufre un rezago notable, comparado con otras regiones del mundo, lo cual se refleja en situaciones deplorables tan específicas como los ataques y abusos a periodistas.

A continuación mostramos, es un diagnóstico general de los 15 países delimitados para la investigación. En los casos de México, Brasil, Venezuela y Colombia, la información es un poco más detallada al tratarse de los cuatro paísesen los que hemos puesto mayor atención en la presente investigación.

México

La investigación por Internet y algunos datos otorgados por parte de Rogaciano Méndez, integrante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa15, revelaron que en México opera un amplio grupo de agencias de noticias: las mexicanas, Agencia Mexicana de Investigación (AMI) y Notimex, y las internacionales Reuters, EFE, Associated Press (AP), Agence France Press (AFP), United Press International (UPI), Inter Press Service IPS, ANSA, Deutsche Presse Agentur (DPA), Voller Ernst International Press, Xinhua News Agency, 14 Datos proporcionados vía mail en Junio de 2006.15 Entrevista realizada el 15 de junio de 2006, en las instalaciones del SNRP.

23

Yonhap News Agency, Prensa Latina, Europa Press, Agencia Getty, Bloomberg Bussiness News, Dow Jones Newswires, Houston Chronicle, Market News International, The Image Works, Kyodo News Service, Maghreb Arabe Press, Agencia Novosti, Itar-Tass, Agencia Latin Photo y la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA). La mayoría de estas agencias internacionales, cuentan sólo con uno o dos corresponsales. La investigación está basada en las agencias de mayor presencia, mencionadas en la introducción de este escrito.

Los entrevistados16 que trabajan las agencias internacionales de noticias Reuters, EFE, AP y AFP, y en otros medios como Televisa y el periódico Reforma, opinan de manera muy similar. La mayoría afirma que de manera general, los periodistas en México no viven en buenas condiciones a excepción de los corresponsales que cuentan con contratos extranjeros. Indican que los periodistas con contrato local tienen sueldos regulares y opinan que los peores pagados y los que más sufren abusos por parte del medio que los contrata, son los periodistas que trabajan por honorarios. Algunos opinan que en México sólo ganan bien los que tienen contactos y familiares en el medio, pues hay preferencias con algunos compañeros sin importar la capacidad del periodista o la calidad de trabajo que realice.

Un 90% de los entrevistados, no está interesado en afiliarse, afirmando que los Sindicatos en México han perdido fuerza debido a su mala reputación, por el enriquecimiento de sus líderes sindicales, los casos de corrupción al interior del Sindicato, entre otros factores. Además, indican que el sector periodístico trabaja de manera aislada, ya que comparado con otros gremios, como el textil, en donde los trabajadores se encuentran reunidos toda la jornada de trabajo, los periodistas se dispersan para tratar de cubrir toda la información que acontece en cada rincón del país y del mundo, lo cual dificulta la organización de los trabajadores.

El 70% indicó que en México no hay un verdadero Sindicato que defienda a los periodistas. Afirman que el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa tiene pocos afiliados y que es un Sindicato sin representatividad en el sector. En algunos casos ni siquiera conocen al SNRP ni a ningún otro Sindicato u Organización que los proteja.

El 80% de los entrevistados opina que en México no se respetan los derechos laborales ni la libertad de expresión de los periodistas. Algunos entrevistados señalaron que es importante que todos los periodistas que trabajan en México conozcan sus derechos y de este 16 Para la realización de este estudio, se hicieron diversas entrevistas a periodistas con contrato local, corresponsales con contrato extranjero, colaboradores (freelance), editores en jefe y fotógrafos de los medios Reuters, AFP, EFE, AP, El Reforma y Televisa.

24

modo trabajen de manera conjunta, protegiéndose gremialmente. Indican que el mayor problema es la falta de organización, no la falta de Sindicatos.

Una minoría de los entrevistados, casi todos corresponsales, opinan que en su agencia sí se respetan los derechos laborales y que los sueldos que reciben son bastante buenos. Opinan que la situación en México es bastante buena comparada con la de otros países en América Latina. Cabe destacar que esta minoría es la que indicó con mayor frecuencia, que en la actualidad no es necesaria la existencia de los Sindicatos en México ni en el mundo.

Algunos de los entrevistados coinciden en que el problema no es trabajar bajo honorarios, pues ser freelance te permite moverte de un medio a otro y no tener la exclusividad con un solo medio; el verdadero problema es que a los llamados freelance o que trabajan por honorarios en América Latina, se les paga muy poco, lo cual difiere mucho con la situación de estos mismos en Europa, donde se puede vivir muy bien bajo este status contractual.

Por su parte, acusan a algunos dueños de medios en México, al afirmar que éstos no invierten en su personal por su falta de seriedad y experiencia.

Independientemente de las diferentes opiniones, en general advierten que todos ellos deben tener una protección de derechos de autor, de una remuneración adecuada y justa, libertad de prensa, entre otros derechos. Por su parte, afirman que la situación de los periodistas asesinados y agredidos, es alarmante y opinan que las autoridades deben abordar el tema para que se garanticen sus derechos humanos, el derecho a trabajar y poder informar libremente, teniendo la seguridad de que no correrán ningún riesgo.

En el caso de las entrevistas realizadas a algunos miembros de Sindicatos de periodistas en México,17 Rogaciano Méndez, Miembro del Sindicato Nacional de Redactores de la Presa, afiliado en México de la FIP con central en el Congreso del Trabajo18, afirma que actualmente, el SNRP, tiene convenios y afiliados de las agencias internacionales de noticias AP y Reuters, y mantienen un conflicto fuerte con AP, debido a despidos injustificados por parte de la agencia. Por su parte, el SNRP tenía un Contrato Colectivo de Trabajo 17 Se entrevistó a miembros de los siguientes Sindicatos: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Sindicato Único de Trabajadores de Notimex y Sindicato Independiente de Trabajadores de la Jornada, considerados los más representativos del país. En total se realizaron 15 entrevistas, entre periodistas y miembros de sindicatos.

18 Entrevista realizada el 7 de julio de 2006 en las instalaciones del SNRP. Agradecemos a Rogaciano, todo su apoyo y amabilidad al proporcionarnos información valiosa para esta investigación.

25

con la agencia UPI, cuando esta decidió suspender las actividades de sus periodistas en el país, a pesar de que siguen transmitiendo información a Estados Unidos, por lo que al regreso de los periodistas de UPI, el Sindicato se irá inmediatamente a huelga.

Según el testimonio, el SNRP perdió convenios con EFE, hace 15 años y con AFP hace dos años.

Por otra parte, el entrevistado hizo hincapié en la importancia de proteger los derechos laborales de los periodistas en América Latina, especialmente en el caso mexicano, en donde han muerto 22 periodistas en tan solo 6 años. Para esto, habló de la Red de agresión al periodista por Internet, en la cual, los periodistas, a través del SNRP, documentan y denuncian los casos de agresión al periodista, sin embargo, indica que cada año hay entre 120 y 140 casos, los cuales no tienen avances debido a la falta de recursos.

Para Méndez, las agencias internacionales de noticias buscan acabar con la Sindicalización, así como con los contratos colectivos de trabajo, para remplazar las contrataciones por las de tipo freelance, con lo cual, se perdería la protección a los periodistas. Opina que la situación es tan grave, que el SNRP no puede hacer mucho por los periodistas al afirmar que son muchos los problemas del gremio en México, muy poco el presupuesto y muy largas las distancias.

Esta situación podría solucionarse por medio del consenso con las Organizaciones y Sindicatos de periodistas que hay en cada Estado de la República Mexicana, sin embargo, afirma que la mayoría de estos Sindicatos están comprados por dirigentes del gobierno; por lo cual, el SNRP no desea establecer nexos de esa naturaleza, pues podría provocar mala fama al Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, la cual ya ha sufrido bastante por ello.

Rogaciano Méndez estima que el número de periodistas que laboran en México se ubica entre 40,000 y 60,000, afirmando que es casi imposible contabilizarlos, debido a la dispersión del gremio periodístico y la falta de información oficial agregada.

Por su parte, comenta que en México es indispensable que los mismos periodistas y corresponsales conozcan sus derechos laborales y dejen de ver el tema de la sindicalización como un asunto político. De esta forma, reivindica la necesidad de crear un Colegio de Periodistas. Por otro lado, afirma que las Agencias de Noticias no están respetando los derechos de los trabajadores y por ello se hacen cada vez más difíciles las negociaciones para mejorar las condiciones de trabajo estipuladas en los diferentes Convenios Colectivos de Trabajo.19

19 Entrevista realizada el 22 de agosto de 2006, en las instalaciones del SNRP.

26

Méndez afirma que la agenda se debe dividir en tres grandes temas:

1. Legislación 2. Agresión3. Defensa laboral

Por otro lado, afirma que el problema de fondo es la falta de organización por parte de los periodistas y de los Sindicatos en México. Indica que en el gremio periodístico “cada quien se araña como puede y nadie habla bien de nadie”20. Pone el ejemplo del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex y del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (SINTRAJOR), con los que no se ha logrado trabajar en conjunto, debido a las descalificaciones y diferencias entre ellos. Además indica que no se les ha visto interés de actuar en conjunto con otros Sindicatos para avanzar en materia de legislación.

Opina que no son fáciles las condiciones de un periodismo pulverizado como el de México y por lo tanto, el país está lejos de tener la organización que tienen países como Brasil, Argentina o Chile. Sin embargo, es optimista al opinar que actualmente, en México, el periodismo es más profesional y más aceptable que en otras épocas. De este modo cita al periódico Reforma y una gráfica publicada en septiembre de 2006, la cual indica el nivel de aceptación de las instituciones en el país, ubicando al gremio periodístico a la mitad de la tabla.

Por otro lado, opina que es necesario que la FIP apoye más a América Latina, “sin tratarse de estirar la mano y esperar a que nos den recursos económicos, que algunos no aprovecharon, sino para sentarse y replantear la situación de los periodistas en América Latina, la cual requiere mucho trabajo”. 21

Para finalizar, Rogaciano Méndez opina que el reto es adelantarse a las acciones de las empresas y la globalización, tomando como ejemplo a la FENAJ de Brasil y otras que han logrado grandes avances a favor de los periodistas y del fortalecimiento de los Sindicatos y buscando mecanismos que funcionen. Indica la necesidad de trabajar y acercarse a estudiantes y egresados de las universidades.22

Por su parte, la directora general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Jornada (SINTRAJOR), Matilde Uribe,23 opina que el SINTRAJOR es el único Sindicato real que protege a los periodistas mexicanos. Indica que no tiene nada en común con el Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, el cual opina, nace con un 20 Ibid21 Entrevista realizada el 22 de agosto de 2006, en las instalaciones del SNRP22 Ibid23 Entrevista realizada el 11 de agosto de 2006, en las instalaciones del Sindicato.

27

espíritu del gobierno priísta. Concluye que no comparten nada con el SNRP, pues éste no representa los intereses de los trabajadores, lo cual se refleja en su bajo nivel de afiliación.

Matilde Uribe, indica que su Sindicato ha tenido altibajos, pero siguen adelante. Afirma que la efectividad del SINTRAJOR lo demuestra el hecho de que la mayoría de los periodistas de la Jornada (299 trabajadores), están afiliados, pues ofrecen un contrato colectivo excelente, prestaciones buenas y actúan en favor de los trabajadores cuando se presenta una situación difícil. En el caso de los periodistas que trabajan por honorarios, opina que son mínimos en La Jornada, a diferencia del resto de los medios y esto se debe, según sus declaraciones, a que la empresa y el Sindicato comparten los mismo ideales y ambas partes protegen a los periodistas.

Afirma que los periodistas que no están afiliados al SINTRAJOR, reciben los beneficios que los que están afiliados, gracias al ahorro que tiene el Sindicato y que comparte a cada uno de los periodistas. La única diferencia es que los afiliados aportan una cuota mensual.

En cuanto a los derechos laborales, afirma que en México ha habido algunos avances, pero no sustanciales. Además concluye que, en nuestro país, no se respeta el derecho a la información y la expresión y por ello han muerto tantos periodistas a causa de factores como el narcotráfico y la corrupción.

Entre otras cosas, Uribe afirma que al gremio periodístico le hace falta organizarse y trabajar en conjunto para el bien de todos.

Por su parte, el secretario de finanzas del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, Enrique Valadéz González,24 defiende su Sindicato, afirmando que éste es el principal apoyo y defensa de los periodistas en el país, contando con 203 afiliados.

Valadéz opina que en la agencia mexicana Notimex, sí se respetan los derechos laborales, a excepción de 30 trabajadores que trabajan por honorarios. Indica que las personas que no están afiliadas a su Sindicato, corren el peligro de perder sus empleos y no reciben buenas prestaciones.

Afirma que los planes del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, son la transformación de la Agencia de Estado, lo cual significará que ésta ya no dependa de la Secretaria de Gobierno, sino que forme parte de la esfera pública gubernamental con autonomía. Los beneficios de esta acción promovida por el Sindicato serán: Mayor libertad de expresión y mayor capacidad de elección.

24 Entrevista realizada el 14 de agosto de 2006, vía telefónica.

28

Enrique Valadéz indica que el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex, desde hace tiempo busca formar parte de la Federación Internacional de Periodistas, como parte de sus acciones a favor del gremio.

Brasil

Las siete agencias internacionales de noticias que tienen mayor presencia en América Latina, se encuentran en Brasil, es decir: AP, EFE, AFP, UPI, ANSA, Reuters e IPS. Además se encuentran otras agencias como Bloomberg, Business News Americas, Notimex, Jiji Press, Portuguese News Network (PNN), Yonhap News Agency, Lusa, Agencia Estado (Sau Paulo), Agencia Brasil, Agencia Globo, Agencia Folha y ADITAL.

Los periodistas brasileños tienen una jornada de 5 horas diarias de trabajo, de lunes a sábado. Además ellos pueden trabajar 2 horas extras por día, es decir que el máximo de horas que puede trabajar un periodista es de 42 horas a la semana. Las vacaciones corresponden a 30 días al año y les corresponde un extra de salario cada 20 de diciembre.

La mayoría de los periodistas que trabajan en Agencias Internacionales de Noticias son brasileños, debido a las condición socio-política-económica del país. A pesar de esto, los altos puestos están ocupados por personas de origen de la agencia. Las agencias acostumbran respetar la legislación del país.

El subsistema laboral brasileño está regulado por la Consolidación de las Leyes de los Trabajadores (CLT), la cual prevé los derechos de los trabajadores. La profesión del periodista está reglamentada en el Decreto de Ley Nº 972/69 y posteriormente actualizada por el decreto Nº 83.284/79.25

El gremio periodístico en Brasil es conocido como uno de los más organizados y fuertes en toda América Latina, lo que en gran parte se debe a la preocupación de la sociedad civil por participar y actuar frente a los retos, propios del país. Por ello, sindicatos como el de Periodistas de Sau Paulo y la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) han puesto en práctica la Campaña en Defensa de los Trabajadores Periodistas, la cual promueve la participación, organización y acción de Sindicatos, Organizaciones, Grupos y periodistas de todo Brasil.

En el Anexo 1 de este documento, presentamos un resumen y traducción general, del documento publicado en junio de 2004, el cual 25 Información proporcionada por Nelson Sato, investigador e integrante de la FENAJ, en agosto de 2006, a quien agradecemos su colaboración y atención para esta investigación.

29

muestra los objetivos de esta campaña, los problemas laborales que sufren los periodistas brasileños y las acciones a seguir para resolverlos. Por otro lado, es importante mencionar el periódico mensual que publica el Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sau Paulo, el cual lleva por nombre “Unidade” (unidad). Hasta la fecha, tiene 289 publicaciones. “Unidade” es un periódico para el gremio periodístico, que publica información sobre los acontecimientos más relevantes que acontecen mes con mes. Indudablemente, se trata de un medio de información que muestra la calidad en la organización gremial que tiene Brasil, comparada con otros países en América Latina, pues cada mes se reafirma el compromiso de lucha que corresponde a todos y cada uno de los integrantes del gremio.

A continuación presentamos algunas estadísticas que muestran, tanto el número de periodistas en Brasil, como sus salarios a través de los años.

Número de periodistas en Brasil26

AÑO SEXO % SEXO % BRASIL VariaciónMASC. MASC. FEM. FEM. TOTAL ANUAL

1986 11.214 63,98 6.176 35,24 17.528 -1987 11.305 63,62 6.464 36,38 17.769 1,371988 11.377 62,72 6.761 37,28 18.138 2,081989 12.158 63,01 7.137 36,99 19.295 6,381990 11.872 62,84 7.019 37,16 18.891 (2,09)1991 11.134 60,18 7.368 39,82 18.502 (2,06)1992 10.281 60,81 6.627 39,19 16.908 (8,62)1993 10.270 59,93 6.867 40,07 17.137 1,351994 10.481 59,31 7.191 40,69 17.672 3,121995 10.908 58,75 7.658 41,25 18.566 5,061996 11.211 57,72 8.213 42,28 19.424 4,621997 10.952 56,24 8.521 43,76 19.473 0,251998 11.555 56,56 8.874 43,44 20.429 4,911999 11.251 56,41 8.693 43,59 19.944 (2,37)2000 11.790 55,14 9.591 44,86 21.381 7,212001 11.780 55,18 9.568 44,82 21.348 (0,15)2002 11.440 54,58 9.521 45,42 20.961 (1,81)2003 14.328 50,31 14.154 49,69 28.482 35,882004 14.609 47,51 16.139 52,49 30.748 7,96

En el cuadro anterior podemos ver que del año de 1986 a 2004, ha disminuido la cantidad de periodistas hombres, mientras que el número de mujeres periodistas ha ido creciendo considerablemente. En este periodo, el número de periodistas en Brasil ha crecido casi 100%, mientras que el número de empleos se ha mantenido constante, lo cual provoca que un gran número de periodistas trabaje

26 Datos proporcionados por Nelson Sato (FENAJ), en septiembre de 2006. En el cuadro comparativo no se informó el sexo de 138 periodistas en 1986.

30

por honorarios, reciba bajos salarios o simplemente se encuentre en la lista de desempleados.

Número de periodistas en Agencias de Noticias, a través de los años27

AÑO SEXO % SEXO % TOTAL % - sector/ VariaciónMASC. MASC. FEM. FEM. SECTOR BRASIL ANUAL

1994 214 63,31 124 36,69 338 1,91 -1995 248 56,62 190 43,38 438 2,36 29,591996 270 57,94 196 42,06 466 2,40 6,391997 307 58,70 216 41,30 523 2,69 12,231998 222 55,50 178 44,50 400 1,96 (23,52)1999 182 55,32 147 44,68 329 1,65 (17,75)2000 226 54,59 188 45,41 414 1,94 25,842001 215 51,56 202 48,44 417 1,95 0,722002 246 52,45 223 47,55 469 2,24 12,472003 251 50,20 249 49,80 500 1,76 6,612004 219 48,34 234 51,66 453 1,47 (9,40)

En el caso de los periodistas que trabajan en agencias de noticias, el número de hombres se ha mantenido constante, de 1994 a 2004, mientras que el número de mujeres periodistas ha incrementado considerablemente.

Salario medio en las Agencias de Noticias28

ESTADOSMASCULINO FEMENINO TOTAL

Reales USD Reales USD Reales USDPará -o- -o- 306 192 306 192

Maranhão 260 119 679 311 469 215Paraíba 1,100 504 -o- -o- 1,100 504

Pernambuco -o- -o- 887 406 887 406Minas Gerais 393 180 711 325 552 240Rio de Janeiro 3,355 1,538 1,832 839 2,403 1,101

São Paulo 4,380 2,011 4,224 1,936 4,305 1,973Paraná 1,840 843 1,661 971 1,748 801

Rio Grande do Sul 553 253 664 304 627 287

Mato Grosso do Sul 300 137 380 174 353 253

Mato Grosso 260 119 -o- -o- 260 119Goiás 3,416 1,566 3.668 1,681 3,575 1,639

Distrito Federal 5,769 2,645 6.695 3,069 6,265 2,872BRASIL 3.842 1,761 3.502 1,605 3,666 1,680

Salario medio de los periodistas29

27 Datos obtenidos por Nelson Sato a través del Ministerio de Trabajo28 Ibid. La conversión a USD corresponde al tipo de cambio correspondiente a septiembre de 2006.29 Datos al 31 de diciembre de 2004. La conversión a USD corresponde al tipo de cambio correspondiente a septiembre de 2006.

31

ESTADOS MASCULINO FEMENINO TOTALReales USD Reales USD Reales USD

Rondônia 1,126 516 929 426 1,072 491Acre 1,100 504 1,100 504 1,100 504

Amazonas 2,248 1,030 2,109 967 2,192 1,005Roraima 563 258 577 264 569 260

Pará 2,180 999 1,587 727 1,921 880Amapá -o- -o- 700 320 700 320

Tocantins 2,355 1,080 1,216 557 1,643 753Maranhão 933 428 659 302 817 374

Piauí 946 433 841 385 918 420Ceará 2,605 1,194 2,364 1,083 2,498 1,145

Rio Grande do Norte 1,462 670 1,004 460 1,317 603

Paraíba 892 4’8 880 403 887 406Pernambuco 3,238 1,484 3,025 1,386 3,132 1,436

Alagoas 327 149 504 231 412 188Sergipe 1,277 585 1,008 462 1,117 512Bahia 3,459 1,586 2,949 1,398 3,190 1,462

Minas Gerais 4,123 1,890 2,821 1,293 3,586 1,644Espírito Santo 4,413 2,023 2,818 1,292 3,412 1,564Rio de Janeiro 4,023 1,844 3,815 1,749 3,930 1,801

São Paulo 4,314 1,978 3,442 1,578 3,932 1,802Paraná 2,791 1,279 2,503 1,147 2,672 1,225

Santa Catarina 2,007 920 1,596 731 1,812 830Rio Grande do Sul 2,173 996 1,745 800 1,967 901

Mato Grosso do Sul 2,214 1,015 1,438 659 1,867 856Mato Grosso 910 417 383 175 752 344

Goiás 2,614 1,198 1,988 911 2,346 1,075Distrito Federal 5,730 2,627 5,421 2,485 5,596 2,565

BRASIL 3,340 1,531 2,776 1,272 3,086 1,414 Los cuadros anteriores, correspondientes a los salarios de los periodistas en Brasil, nos muestran que los mejores salarios provienen de agencias de noticias y otros medios que tienen sus sedes u oficinas en las ciudades más importantes de Brasil, mientras que los periodistas que trabajan en ciudades pequeñas, reciben sueldos muy bajos. Por otro lado, podemos ver que los salarios de los hombres están por arriba del de las mujeres, casi en un 100% de los casos.

Los periodistas entrevistados30, opinan que la situación laboral de los periodistas es la misma que en otros países de América Latina, pues en todos se viven los peligros de ejercer libremente la profesión y los bajos niveles salariales. Por otro lado, indican que el gobierno en Brasil tiene pésima relación con las empresas extranjeras, lo cual ha dificultado el trabajo de las Agencias Internacionales de Noticias, sus periodistas y en especial de los corresponsales extranjeros.

30 Se realizaron entrevistas a periodistas de los medios: Reuters, Notimex, PNN (Portugal), Revista Visao y Brazilmax-Art News.

32

Se le preguntó a uno de los entrevistado, su opinión acerca de los periodistas que trabajan sin un contrato y como freelance. Esto fue lo que respondió:

A veces existe en los pagos una cierta compensación a la falta de garantías de un contrato pleno de trabajo. Pero la modalidad freelance debería tener una reglamentación, como por ejemplo un seguro de riesgos profesionales, pero esto se podría convertir en algo negativo para el periodista, porque entonces muchos medios van a querer que el profesional asuma ese costo y así se podrá fomentar la ilegalidad31

Los periodistas entrevistados opinan que es muy importante que los trabajadores cuenten con sindicatos que los protejan, y afirman que los Sindicatos en Brasil son muy fuertes, comparados con los sindicatos de otros países en América Latina, sin embargo dicen que estas entidades se burocratizan y politizan. En específico, un periodista de la Revista Visao32, pide a los miembros de los Sindicatos en Brasil que actúen más en favor de los periodistas desempleados que buscan un lugar en los medios.

El periodista del medio Brazilmax-Art news,33 opina que los Sindicatos en Brasil están invadidos por miembros que no son periodistas, sino profesionales en relaciones públicas.

Opinan también, que los derechos laborales no se respetan en su país, por varias razones: la primera, se debe a los excesos en las jornadas de trabajo; la segunda, porque los egresados de las universidades aceptan salarios muy bajos, desplazando a los periodistas con más experiencia; por último opinan que en un país tan grande y con tantos medios, el número de casos de violaciones a los derechos de los periodistas es significativo.

Algunos de los periodistas entrevistados, dieron sus opiniones acerca del futuro del gremio periodístico en este país. A continuación presentamos los comentarios que dieron.

Waldheim García, corresponsal de Notimex, comentó lo siguiente: Pienso que la situación poco cambiará. Con grandes medios, monopolizadores del mercado laboral y profesional en muchos casos y otros menores tratando de sobrevivir y, por consiguiente, muchos periodistas teniendo que resignarse a bajos salarios y aceptar cargas psicológicas y laborales.34 (SIC)

Por su parte, Eulalia Moreno, Periodista de la Agencia Portuguese 31 Entrevista realizada a Waldheim García Montoya, corresponsal de Notimex en Brasil, el 5 de septiembre de 2006, vía telefónica.32 Entrevista realizada a Norma Couri, periodista de la Revista Visao, el 26 de septiembre de 2006, vía e-mail.33 Entrevista a Bill Hinchberger, periodista de Brazilmax-Art News, el 23 de septiembre de 2006, vía e-mail.34 Entrevista realizada el 5 de septiembre de 2006, vía telefónica.

33

News Network (PNN), opinó la siguiente forma: Pienso que por lo menos la prensa escrita en Brasil no tiene ningún futuro y esto se debe a la falta de calidad en las universidades. Esto es sólo un reflejo de la sociedad brasileña y su forma de pensar.35 (SIC)

Por último, Bill Hinchberger, periodista del Brazilmax-Art News,36

opinó que la situación en un futuro será mucho pero que ahora, en especial si Lula consigue la reelección, pues el control de los medio y la información sería casi inevitable.

Venezuela37

Las agencias de noticias con presencia en Venezuela son: AFP, DPA, Bloomberg, Inter Press Service (IPS), EFE, ANSA, ITAR TASS, Notimex, Prensa Latina, Reuters, AP, Agencia Bolivariana de Noticias, Agencia de Noticias de Venezuela y APTN. El estudio de caso está basado en las agencias de mayor presencia; las mencionadas en la introducción de este escrito.

EFE, ANSA Y AFP son las Agencias Internacionales de noticias que mantienen un contrato colectivo en Venezuela. El contrato más importante es el de AFP. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa es la encargada de mantener las negociaciones.

Según Rolando Díaz, la mayoría de los periodistas en Venezuela, no están interesados en afiliarse debido a que el periodismo es una profesión que no tiende a una organización sindical, sino tiende a individualizar las relaciones. A pesar de esto, Venezuela sí tiene una tradición a la sindicalización medianamente arraigada. El Sindicato de la Prensa es el primer Sindicato que se constituyó en Venezuela, tiene más de 60 años. 38

En el caso de los periodistas famosos, sus contratos son individuales; pero por otro lado, en el caso de periodistas que trabajan para los dos principales periódicos del país, El Nacional y El Universal, sí tienen su organización sindical y los periodistas participan en los Sindicatos.

Casi todos los periodistas que trabajan en Venezuela son Freelance. Esta manera de trabajar sólo le conviene a los periodistas famosos que venden su imagen, pero si no eres conocido y no trabajas en un gran medio, es todo lo contrario.

35 Entrevista realizada el 5 de septiembre de 2006, vía e-mail.36 Entrevista realizada el 23 de septiembre de 2006, vía e-amail.37 Agradecemos la información y comentarios proporcionados por Rolando Díaz, miembro del Centro de Solidaridad en Venezuela y Gregorio Salazar, director de la oficina de la FIP para América Latina en Caracas.38 Entrevista realizada a Rolando Díaz, miembro del Centro de Solidaridad en Venezuela, el 3 de agosto de 2006, vía telefónica.

34

En las Agencias Internacionales de Noticias trabajan los periodistas que son menos conocidos en el país, por lo cual buscan una protección en los Sindicatos. Es decir, los periodistas famosos y conocidos son los que tienen más posibilidades de obtener trabajo por su fama, en cambio, los periodistas menos conocidos, en este caso los que trabajan para las Agencias Internacionales de Noticias, tienden a afiliarse para obtener un contrato que asegure su puesto. 39

A pesar de lo anterior, el contrato colectivo y el nivel salarial, en general, de los periodistas en Venezuela, es relativamente de los mejores, comparado con cualquier otra profesión o trabajo en el país.

Según Rolando Díaz, los derechos laborales de los trabajadores en Venezuela no se respetan por parte del Gobierno. Hay una importante degradación de los derechos laborales. Por ejemplo, cuando se quiso organizar un Sindicato en el periódico oficialista “Vea”, despidieron a todos. El Sindicato de la Prensa denunció esta situación, pero aún no se ha logrado detener el retroceso en los derechos laborales.

El entrevistado opina que una de las tareas pendientes en Venezuela es luchar por la defensa del principio de libertad y autonomía de toda la actividad Sindical que hoy en día está arrinconada. Las Federaciones Internacionales o los organismos sindicales deben tomar conciencia de la gravedad que tiene la violación de los principios y libertad sindical que está sucediendo en este país. Esta situación empeora año con año.

Por su parte, Díaz afirma que el gobierno de Hugo Chávez se niega a discutir los contratos colectivos que están discutiendo los sindicatos. En el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, el gobierno venezolano intenta ilegalizar y desconocer a este sindicato. A pesar de esto, aún conserva el resto de los cimientos de los trabajadores y empresarios. Opina que el gobierno que, por un lado, exige que en se realicen elecciones en los Sindicatos, pero no sin la intromisión del gobierno. Díaz afirma que esta situación la viven, no sólo los integrantes del gremio periodístico, sino de todos los gremios en Venezuela.

Para finalizar, el entrevistado afirma que el gobierno venezolano está impulsando, como sustitución del movimiento sindical, las Cooperativas y lo que ellos denominan las Empresas de Producción Social, con lo cual, la actividad sindical no tendría lugar.

Los periodistas entrevistados acerca de la situación actual del gremio periodístico en Venezuela,40 afirman que a pesar de que aún existen muchas cosas por hacer, los periodistas están aceptablemente 39 Ibid40 Se hicieron entrevistas a periodistas que trabajan para las Agencias Internacionales de Noticias: IPS y EFE.

35

remunerados. Mencionan que Venezuela ha tenido un desarrollo del periodismo regional en las ultimas 2 décadas, lo cual ha logrado que los niveles de remuneración sean más aceptables, aunque aún no son los ideales.

Otro de los factores que mencionan como parte de este aumento en la remuneración, es el factor de la competencia con el sector oficial, el cual, gracias al ingreso petrolero de los últimos años, ha podido elevar los salarios de muchos empleados. Indican que hace dos décadas, los niveles de salario, especialmente en la radio, eran muy bajos.

Los periodistas coinciden en que el problema principal de los periodistas en Venezuela, deriva de la situación política del país. Uno de estos problemas es el ambiente de inseguridad con el que ejercen su profesión a diario, el cual se refleja en los constantes ataques a periodistas. Otro problema, el cual se deriva de la situación política del país, es la falta de información por parte de las fuentes oficiales, especialmente contra los periodistas independientes.

Afirman que los periodistas no pueden ejercer su profesión de la mejor forma, debido a la falta en la libertad de prensa, pues el Estado tiene en su poder la información, pero no la da a conocer. De este modo, le pertenece al sector oficial mas no al periodismo independiente u opositor, el cual se ha degradado por las múltiples opiniones que publica sin sustento. El resultado es la falta de flujo de información suficiente, oportuna y veraz para todos.

Su opinión en cuanto a las acciones de los Sindicatos en Venezuela es muy similar. Conocen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, que agrupa a periodistas de periódicos en Caracas y algunos en el interior del país, como el caso de “El Impulso”. Indican que es un Sindicato viejo y sin fuerza porque ha sido muy golpeado; primero por situaciones económicas del país y por el sistema de contratos individuales. Uno de los entrevistados menciona que todo se debió a la ‘neoliberación’ de la contratación colectiva, en donde las empresas ofrecían a los periodistas que abandonaran los contratos colectivos y aceptaran el contrato individual a cambio de mayores beneficios.

En el año 2000 se aprobó, mediante una consulta popular, que las organizaciones sindicales deberían renovar sus autoridades y hacer un proceso de elección bajo la idea de el “nuevo y naciente poder electoral del país”41. Los periodistas afirman que el Sindicato necesita renovarse pues ha perdido su capacidad de afiliación.

Los entrevistados de las agencias EFE e IPS, opinan que de manera general, sí se respetan los derechos laborales de los periodistas. Las 41 Entrevista realizada a Humberto Márquez, periodista de la Agencia IPS, realizada el 8 de septiembre de 2006,vía telefónica.

36

empresas periodísticas de medios que están en contra de las ideas del gobierno, deben ser muy cuidadosas y respetar los derechos de sus periodistas, pues pueden ser objeto de investigaciones por parte del Ministerio de Trabajo. En cambio, las empresas que están alineados con el gobierno, las reglas no son tan estrictas, pues no están tan vigilados. En las Agencias Internacionales de Noticias, opinan que sí hay un cumplimiento riguroso de las normas del país.

Humberto Márquez, periodista de IPS, opina que la reelección de Chávez provocará que algunos medios cierren sus puertas y algunos periodistas se retiren del periodismo independiente. Indica que el Ministro de Comunicación e Información ha dicho que desea que uno de los principales canales de TV del Estado deje de transmitir información de entretenimiento y se reoriente a programas noticiosos, lo cual provocaría mayores fuentes de empleo, pero bajo las reglas e ideologías del Estado.

Colombia

Las agencias de noticias que tienen presencia en Colombia son las siguientes: Notimex, Reuters, Opinión de los Ángeles, AFP, Colprensa, EFE, ANSA, IPS, UPI y AP. El estudio de caso está basado en las agencias de mayor presencia; las mencionadas en la introducción de este escrito.

El Director del Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas (CESO-FIP), Eduardo Márquez y del Representante del Centro de Solidaridad (AFL-CIO) de la Región Andina, Rhett Doumitt, se han encargado de proporcionar parte de la información aquí presentada. Según datos adquiridos por estas y otras fuentes, la situación en Colombia es la siguiente.

El oficio periodístico se encuentra desprestigiado debido al manejo periodístico de las notas referentes a la guerrilla en el país, las cuales tuvieron algunos toques amarillistas, no solo por parte de los medios sino por parte de los mismos periodistas. Esto provocó un desprestigio de los trabajadores y a su vez la necesidad de crear un código de ética que regulara este tipo de información.

En Colombia no existen Sindicatos de Periodistas. Las razones son las siguientes: la principal es el desprestigio general del movimiento sindical; segundo, la corrupción en algunas organizaciones de periodistas; tercero, el conflicto armado que convierte en objetivo a los líderes sindicales con mucha facilidad; cuarto, porque los dueños de los medios de comunicación ven con malos ojos la creación de organizaciones sindicales y no quieren que sus periodistas estén afiliados; y quinto, por la política antisindical de Uribe. En este momento ser periodista y sindicalista es algo que nadie quiere asumir, pues la amenaza es absolutamente clara, tanto para los periodistas que quieren afiliarse, como para las Organizaciones.

37

Al respecto, Eduardo Márquez comenta lo siguiente:

En un momento de degradación laboral muy grande, los grandes conglomerados económicos en Colombia, compraron las más grandes cadenas de televisión y la radio. Los medios inscritos sólo tenemos un periódico que pertenece al conglomerado nacional, cuyos propietarios son el vicepresidente de la República, el Ministro de Defensa, el Ministro del Medio Ambiente, entre otros. Esto debido a la fuerte mezcla que hay entre periodismo y política. 42

Los entrevistados opinan que, las empresas pagan por honorarios. De hecho, a la mayor parte de los periodistas en provincia ni siquiera se les paga por honorarios sino por cupo publicitario, es decir, que un periodista que trabaja para un noticiario no alcanza los 200 o 300 USD mensuales y maneja su salario según la publicidad que haga a los integrantes del gobierno.

El Centro de Solidaridad, en conjunto con la Federación Internacional de Periodistas (CESO-FIP), están promoviendo la creación de asociaciones civiles de periodistas con miras a tener una organización sindical. Actualmente ya cuentan con 18 organizaciones y 863 periodistas. Además, están próximos a crear una Organización Nacional de Periodistas, que tiene como objetivo, garantizar la libertad de prensa y evitar que continúen los ataques a periodistas por parte de paramilitares, de la guerrilla, de las fuerzas de seguridad del Estado, de los narcotraficantes y la corrupción que hace seis años vive el país. Respecto a la situación sindical en Colombia, Márquez afirma lo siguiente:

La fijación de las políticas neoliberales que comenzó hace dos décadas ha provocado que las acciones del Estado y de las empresas estén dirigidas a acabar con los Sindicatos. El Gobierno ha acabado con varios Sindicatos de Estado, precisamente cerrando las empresas del Estado y cambiándolas de razón social como sucedió con Telecom, que era la empresa colombiana de telecomunicaciones; cerraron, cambiaron de razón social, contrataron a otros empleados y se acabó el Sindicato. Tanto en el poder como en el ciudadano común hay una idea de que el Sindicato es una institución lesiva para el desarrollo económico. 43

En Colombia sólo existe un Colegio Nacional de Periodistas pero ha ido desapareciendo. También existe el Círculo de Periodistas de Bogotá, que es el círculo más grande, tiene cerca de 200 afiliados. Este Sindicato tiene una peculiaridad: ahí participan periodistas que tienen una figura sindical pero no actúan como tal.

42 Entrevista realizada a Eduardo Márquez (CESO-FIP), el 3 de agosto de 2006, vía telefónica.43 Entrevista realizada a Eduardo Márquez (CESO-FIP), el 3 de agosto de 2006, vía telefónica.

38

Las organizaciones intentan mejorar la calidad de vida de los periodistas que están con ellos, pues hoy en día su situación es muy mala, ya que no tienen un buen salario, aporte a pensiones, protección a riesgos profesionales, vacaciones, salud, entre otros derechos. Por otro lado, están luchando por que mejore la calidad de la información, pues las condiciones laborales y la guerra misma han deteriorado la calidad de la información en Colombia. Desde las Organizaciones, esperan llegar a acuerdos con la sociedad para que la información se transmita verazmente.

Márquez indica que en la actualidad, el gremio periodístico se está organizando para formar un grupo de periodistas colombianos. De los 800 periodistas que conforman su Organización, el 64% conocen sus derechos laborales, el 27% no los conocen y el 9% no quisieron responder. Por lo tanto opina que hay un alto conocimiento de los derechos laborales. Opina que existen una serie de Organizaciones no-gubernamentales que trabajan en el tema de la libertad de prensa, como “Unidos para la paz” (a la cual también pertenece Eduardo Márquez), la cual trabaja prensa y conflicto. También está la Fundación para la libertad de prensa, el Instituto de prensa y Sociedad, entre otros que igualmente apoyan a los periodistas.

La visión a futuro del entrevistado es la siguiente:

Mi visión a futuro es que cada vez habrá mayor degradación laboral y una perspectiva bastante oscura para la libertad de prensa. Los periodistas continuarán con su autocensura, pues es su principal mecanismo de protección. Por otro lado considero que si logramos consolidar una Organización Nacional, la sociedad va a entender que uno de los responsables de la democracia, es la libertad de prensa, lo cual traerá como consecuencia una mejora en las condiciones laborales de los periodistas. Se puede hacer una propuesta de legislación para la prensa pues esta aún no existe, excepto el artículo de la constitución nacional Colombiana, que dice que todo ciudadano puede fundar medios de comunicación. No nos queda nada más que organizarnos y actuar.44

Argentina

Las Agencias de Noticias instaladas en Argentina son las siguientes: Data Press , DPA, Dow Jones, Reuters, EFE, IPS, UPI, ITAR-TASS, AFP, SITA, Agencia Novosti, XINHUA, ANSA, AP, Comunica Express, Telám, Agencia Nosis, Infosic, APF, AUNO, Betha, Agencia Interior Buenos Aires, Agencia Diarios Bonaerenses, Los Diarios, Agencia Nacional de Comunicación y Agencia Diarios y Noticias.

Telám, la Agencia Argentina de Noticias más importante, le pertenece al Estado. La Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN), ha comenzado las negociaciones con la agencia

44 Entrevista realizada a Eduardo Márquez (CESO-FIP), el 3 de agosto de 2006, vía telefónica.

39

argentina, para lograr un convenio colectivo de trabajo, exclusivo para su personal. En total, existen 30 convenios colectivos de trabajo en todo el país, debido a que los periodistas de todas las agencias de noticias, nacionales y extranjeras, son protegidos por el gremio de su región.

En Buenos Aires existe una Asociación de Corresponsales Extranjeros, pero tiene carácter profesional. Por lo que no discute condiciones laborales ni escala de sueldos.

Uruguay45

Las agencias internacionales de noticias instaladas en Uruguay son AP, ANSA, EFE, AFP, REUTERS, IPS, UPI y XINHUA. En promedio, las agencias tienen en Uruguay cuatro empleados (dos ó tres periodistas y un técnico o administrativo). La excepción la marcan AFP (con 25 empleados) e IPS (con 29), pues tienen sus mesas de edición en Montevideo.

La situación sindical en el país es aceptable, pues con la llegada de un gobierno de izquierda, se dieron pasos positivos en algunos temas, aunque aún se mantienen diferencias con el gobierno en otros aspectos.

La APU (Asociación de la Prensa Uruguaya) es la encargada de proteger a los trabajadores y periodistas de los medios de comunicación. Ofrece todos los servicios de un sindicato, de apoyo a la tarea profesional, laboral, jurídica, entre otros. Además, tiene el 50 por ciento aproximadamente, o algo más, del total de periodistas. El nivel no es óptimo, pero el sindicato es representativo de quienes están afiliados y quienes no lo están.

Es importante que los periodistas cuenten con el apoyo de un Sindicato al ser la única forma de presión fuerte para encarar una negociación y formar una fuerza de conjunto que le de al núcleo, una mayor capacidad de negociación, frente al gobierno y a los empresarios. En ocasiones, los periodistas no están interesados en afiliarse, pues consideran que no se necesita el apoyo del sindicato para negociar o tienen un cierto temor a hacer más tensa la situación con su empresa.

La situación, en el aspecto salarial, mejoró en los últimos  tiempos por el funcionamiento de los Consejos de Salarios, que obligan a los trabajadores y empresarios a negociar aumentos en las retribuciones, con la participación del gobierno. 45 Gran parte de la información fue proporcionada por Jorge Vigñola, miembro de la Asociación de la Prensa Uruguaya y Manuel Méndez, Presidente de la APU y Presidente de la FEPALC. Agradecemos todo su apoyo y amabilidad.

40

La mayoría de los periodistas de agencias internacionales son uruguayos, salvo en algunas excepciones los corresponsales son del mismo origen de la agencia.

En general, puede decirse que los derechos laborales son respetados. En Uruguay se encaran con las negociaciones colectivas, que reinstauró el gobierno en 2005.

Los salarios que las Agencias internacionales de Noticias dan a sus periodistas, están por encima de lo normal, comparados con los que reciben los periodistas de los diarios locales. Por lo tanto, el nivel salarial que reciben los trabajadores que trabajan en agencias como EFE, AFP, AP y otras, se consideran aceptables para la realidad del medio. Además, en general no se han sufrido abusos de autoridad en las agencias y se vive un ambiente de estabilidad laboral.

En estos meses, los Sindicatos y las Agencias de Noticias trabajan en un convenio de orden salarial. Por otro lado no existe otro convenio y ambas partes se rigen por las leyes del país.

Las acciones actuales de APU son profundizar las negociaciones en los consejos de salarios para conseguir mejores condiciones de trabajo, apoyo a la legalización de radios comunitarias y el acceso a la información. Sobre estos dos últimos temas, hay proyectos de ley en el Parlamento.

Otras acciones que deben hacerse de manera urgente son: eliminar los delitos de comunicación, acceso a la información pública, reconocimiento de la actividad y marco legal que garantice la independencia del sector.

Aparentemente, la situación en el futuro del gremio periodístico será de estabilidad, pues no se avizoran problemas de trabajo. Todo permite suponer que se mantendrá el proceso de mejoramiento de las relaciones entre trabajadores, empresarios y gobierno, con las excepciones que siempre aparecen.

Costa Rica

Las agencias de noticias con presencia en Costa Rica son AP, AFP, EFE, IPS, ANSA y UPI.

Al final de este documento, en el anexo 3, se presenta el documento con el proyecto de ley entregado a los diputados de Costa Rica, en diciembre de 2003, el cual refleja la situación laboral de los periodistas y las acciones por parte del Colegio de Periodistas y comunicadores de este país.

República Dominicana

41

La investigación mostró que las Agencias de Noticias con presencia en este país son las siguientes: AP, AFP, EFE, IPS, ANSA y Prensa Latina.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa se encarga de proteger los derechos laborales de los periodistas, sin embargo, no hay ningún convenio colectivo de trabajo con las agencias de noticias.

Agencias con presencia en otros países46

País Agencias encontradasParaguay Yagua Noticias, Agencia Jaku´éke, AP, AFP, EFE, IPS y

ANSAChile AP, AFP, EFE, IPS, ANSA, Reuters, UPI, Agencia Orbe y

Agencia Chile NoticiasPerú AP, AFP, EFE, IPS, ANSA, Reuters, UPI, Agencia Andina,

Ecopress, Agencia Perú y Perú PressPanamá AP, AFP, EFE, IPS, ANSA y ReutersEl Salvador AP, AFP, EFE, IPS y ANSAHonduras AP, AFP, EFE, IPS y ANSANicaragua AP, AFP, EFE, IPS, Notifax y Bolsa de Noticias

Fuente: Agencias

Conclusiones

A partir de los datos obtenidos en esta investigación, es indudable que cada país en América Latina tiene sus peculiaridades y problemas, que en su mayoría son un reflejo de la historia de su Estado y Gobierno. Sin embargo, existen algunas similitudes que todos los periodistas y sindicatos latinoamericanos comparten.

La primera y la más importante de ellas, es la falta de organización del gremio periodístico, la cual ha provocado que los nuevos sistemas económicos cumplan uno de sus objetivos: desmantelar la precaria organización gremial, tanto de periodistas como del resto de los trabajadores y por lo tanto acabar con los Sindicatos que durante tantos años han funcionado como un medio de apoyo al trabajador.

La segunda, es el rechazo de los periodistas a sindicalizarse, debido a la mala reputación de los Sindicatos, por actos de corrupción, enriquecimiento ilícito de líderes, entre otros errores que se han cometido durante años. Los periodistas, tienden a generalizar y actualizar estos errores, provocando su rechazo y temor a ser engañados por cualquier Sindicato. Este factor contribuye a la falta de organización entre periodistas y Sindicatos.

46 Los datos que se muestran en el cuadro, fueron obtenidos a partir de las páginas de las siete agencias internacionales de noticias mencionadas a lo largo de este escrito.

42

La tercera es aún más peligrosa, pues responde al desprestigio entre Sindicatos del mismo gremio. El caso de México es muy claro, al demostrarse la falta de unión y consenso que existe, debido a la serie de descalificaciones que existen entre ellos. Por lo tanto, no hay unión que haga fuerza contra las ideas neoliberales de los gobiernos actuales que pretenden hacer aún más precarias, las condiciones laborales de los periodistas latinoamericanos.

Hablando de la libertad de información, los miembros del poder en cada país de América Latina, se han encargado de manejar la información y moldearla según sus conveniencias, por medio de las grandes empresas de comunicación y por supuesto de algunos periodistas. Por un lado, los grandes medios acceden a informar mentiras a la sociedad, debido a que comparten la misma línea política, son sobornados con grandes beneficios de poder o son obligados por medio de amenazas; y por otro lado se encuentran los periodistas que atemorizados por gente del gobierno, del narcotráfico y otras bases de poder, son intimidados, atacados e inclusive asesinados. Al ser los medios y los periodistas una herramienta de poder, la libertad de prensa siempre queda como último denominador de la “información”.

Por si fuera poco, algunos periodistas cometen errores que contribuyen a alimentar la debilidad del gremio. El primero lo cometen los egresados de las universidades que aceptan condiciones muy malas de trabajo, que sólo favorecen al medio que contrata y provoca el despido de periodistas con mayor experiencia en el sector; el segundo es un factor de ética profesional que no cumplen muchos periodistas al venderse al mejor postor. Siendo los portadores de información, son blanco de propuestas económicas por parte de miembros del poder que requieren promoción, censura, descalificación, entre otras acciones que tienen como objetivo controlar la información. Estos “periodistas”, han logrado desprestigiar su propia profesión, pues prefieren prostituirla y obtener ganancias por medio de la mentira, antes que organizarse con los Sindicatos y luchar por mejores condiciones laborales, de la manera más correcta y más justa para todos, incluida la sociedad, que recibe a diario información manipulada gracias a estos periodistas y por su puesto a los medios que los dirigen.

Alejando un poco los errores que corresponden, tanto a los periodistas como a los Sindicatos, es importante mencionar que la situación salarial de los periodistas que trabajan en Agencias Internacionales de Noticias situadas en América Latina, es un poco mejor comparada con la situación que viven los periodistas que trabajan para otros medios nacionales, es decir, que aparentemente, estas Agencias Internacionales cumplen con las normas laborales del país en el que están situadas, más que los medios nacionales. Esto puede ser efecto de dos factores: el primero, que el gobierno vigile más a las empresas extranjeras y el segundo, que estas empresas, en

43

su mayoría provenientes de países con fuertes reglas laborales, tengan una ideología que respeta un poco más al trabajador. Sin embargo, estas Agencias tienden a contratar por honorarios, cada vez con más frecuencia y esta pérdida de contratos está causando un descontrol por parte de Sindicatos y Organizaciones, donde la falta de organización, consenso y recursos, provocan que estos organismos pierdan poder. Existen sus excepciones, como el caso específico de Brasil, donde el Sindicato de Trabajadores Profesionales de Sao Paulo, la FENAJ y otros organismos, han logrado la organización y por consiguiente los avances. El caso de Brasil, debe ser tomado como un ejemplo para crear nuevos mecanismos que faciliten la organización y acción del gremio en cada país de América Latina.

Es importante tener presente que América Latina comparte situaciones precarias muy similares y que no comparte con otras regiones del mundo, como Europa. Por ello se debe tener especial atención en crear un método de organización diferente, novedoso y especializado para estos países.

44

Anexo 1

Campaña Nacional en defensa del mercado de trabajo de los periodistas *

Brasil / Junio 2004 / FENAJ (Federación Nacional de Periodistas)

I- Introducción

En los últimos años ha habido una creciente precarización en las situaciones laborales dentro del gremio periodístico, incluyendo la radio, la televisión, el Internet, las agencias, el sector público, las escuelas de periodismo, entre otras. Este fenómeno ha sido calificado por el Departamento Jurídico de los Sindicatos, como un fenómeno creciente a los largo de los años en Brasil.

Para hacer frente a esta situación, el Consejo de Representantes de FENAJ, reunidos los días 11 y 12 de octubre de 2003 en Florianópolis, decidieron abrir una Campaña Nacional en Defensa de los Periodistas. Después, en una reunión del Consejo de Representantes en Río de Janeiro, el 27 de marzo de 2004, 17 representantes de Sindicatos de periodistas presentes en la reunión, solicitaron al Sindicato de Sau Paulo, el primer paso efectivo de esta campaña, es decir, una lucha constante de cada Sindicato en su base. Con certeza, a partir de este primer paso, vamos a avanzar rápidamente en el combate a las prácticas en contra de los periodistas.

Los trabajadores periodistas hemos sido apartados de nuestros derechos fundamentales y luchamos por la sobrevivencia de un medio que deprime, cada vez más, las leyes de los trabajadores. Somos concientes de nuestras limitaciones frente a la dimensión de la tarea que tenemos a partir de ahora, sin embargo, sabemos que los periodistas brasileños darán el apoyo que la Federación y los Sindicatos necesitan para llevar al frente esa tarea.

Brasilia 4 Junio 2003Beth Costa

II- El mercado de trabajo y la responsabilidad de las empresas en la campaña

La situación no es nada fácil para los profesionales de la comunicación. Varias empresas importantes del sector se encuentran en dificultades financieras. La crisis económica de 2002/2003 ha afectado y ha contribuido a este cuadro sombrío; pero lo cierto es que

* Este documento es un resumen del documento original, proporcionado por Terry Lapinsky, representante del Centro de Solidaridad en Brasil, a quien agradecemos su enorme colaboración para la realización de esta investigación.

45

las empresas tienen una responsabilidad que no han sabido cumplir. Esta crisis también ha contribuido en la elevación de los costos en el sector de la comunicación en general.

Aunado a esto, muchas empresas encuentran grandes dificultades en la organización de su administración, una gran deficiencia y falta de planeación en la gerencia. Se pueden citar ejemplos como la Gaceta Mercantil S/A y Red TV, sin embargo, este problema afecta a la mayoría de las empresas de medios en Brasil.

La información pública es un bien esencial en la vida democrática de cualquier sociedad. Por ello es responsabilidad de una empresa periodística, cumplir adecuadamente con sus labores, como la de ofrecer mejores condiciones de trabajo y cualificar permanentemente su mano de obra. Sin embargo, lo que acontece en la realidad es lo contrario. Para disminuir costos, las empresas de la comunicación, sustituyen a periodistas profesionales por estudiantes.

El lanzamiento de esta primera fase en la Campaña Nacional en Defensa de los Trabajadores Periodistas contra la precarización del empleo de los trabajadores, está programada para publicarse en todos los estados y regiones del país. Luego de este primer lanzamiento de la campaña, los sindicatos entran en contacto directamente con las empresas que cometen las irregularidades, buscando superarlas por medio de negociaciones. No siendo posible una solución amigable, las ilegalidades e irregularidades serán denunciadas al Ministerio del Trabajo y Empleo o al Ministerio Público del Trabajo y de la Justicia del Trabajador. En este caso, la FENAJ coordinará a los sindicatos para que éstos actúen simultáneamente.

Por otro lado, son varios los periodistas que aceptan la contratación bajo modalidades ilegales, sin embargo, la campaña no contempla, en lo absoluto, perseguir colegas periodistas que se encuentran en esta situación. Su objetivo es eliminar las irregularidades identificadas, recuperando el sector periodístico afectado.

III- Irregularidades

PROBLEMAS DE TODO ORDEN QUE PROVOCAN GRAN DESORDEN

El mercado del trabajo periodístico se encuentra saturado, principalmente en los grandes centros urbanos. Existe un incremento anual de profesionales debido a la gran cantidad de cursos de comunicación habilitados para los periodistas. Tanta gente en un mercado bastante modesto propicia un abuso de las empresas de diversas formas. Asimismo, dadas las circunstancias, los profesionales se sienten presionados por el mercado y terminan aceptando condiciones de trabajo precarias.

Problemas principales:

46

Contrataciones irregulares Ausencia de cualquier contrato laboral Alto índice de freelance Jornadas de trabajo elevadas Malas relaciones entre jefes y subordinados No cumplimiento de los contratos colectivos de trabajo Equipo inapropiado

Para ello, la FENAJ y los Sindicatos pretenden que esta campaña tenga como objetivo debatir las situaciones existentes y procurar superarlas. En primer lugar divulgando las informaciones y buscando, por medio de textos, aportar diagnósticos; en segundo lugar, procurando la superación de los problemas, inicialmente por medio de negociaciones o si es necesario solicitando una investigación por medio de los Ministerios. Por último, continuar con esta lucha para evitar el agravamiento de estos problemas.

EXCESO DE JORNADA DE TRABAJO

En Brasil es común que un periodista trabaje de 9 a 12 horas diarias, cuando la legislación prevé una jornada de 5 horas más horas extras que se deben pagar de manera justa. Las condiciones de trabajo son inadecuadas, por lo que las horas excesivas de trabajo provocan el agotamiento físico, la ineficiencia y el inicio de trastornos psicológicos del periodista

CASOS FREE LANCE O COMO LES LLAMAN EN LAS EMPRESAS “FRILA FIXO”

Si alguien trabaja como freelance, es evidente que esa denominación no puede referirse a una contratación fija de trabajo, por lo que se trata de una situación laboral absolutamente irregular y contradictoria. El periodista recibe de este tipo de “contratación”, las obligaciones de cualquier periodista que trabaja con un contrato legal, pero no recibe los derechos que le corresponden a estas obligaciones.

Se hace un llamado a todos los periodistas que estén en esta situación, para que acudan a los sindicatos.

CUANDO UNA PERSONA DEJA DE SER PERSONA FÍSICA Y PASA A SER “PJ” (PERSONA JURÍDICA)

El documento original presenta ejemplos de exceso de jornada en Sau Paulo, Río de Janeiro, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Espíritu Santo y Goiás. El documento original presenta ejemplos de “Free lance o frila faxo” en Goiás, Sau Paulo y Espíritu Santo.

47

En un inicio, la contratación de PJ o persona jurídica sólo se daba en los casos de los periodistas que recibían los salarios más elevados y tenían una aparente “ventaja” al pagar menos impuestos sobre renta. De este modo, las empresas empezaron a ver este tipo de contratación como una forma de abaratar los costos de sus redactores, lo que ha incrementado los contratos de PJ, incluso en las personas que reciben los salarios más bajos. Esta forma de contratación es ilegal, pues el periodista deja de tener derechos laborales y recibe menos por su trabajo.

FALSOS PASANTES

Este es un problema presente en muchos Estados. Desde el Congreso Nacional de Periodistas del Salvador (BA), en 2000, cuando se aprobó que los Estados estaban liberados para implantar experimentalmente prácticas académicas, los Sindicatos colocaron en práctica algunos programas piloto.

Fundamentalmente de lo que se trataba era garantizar al estudiante que se encuentra cursando los últimos años de la universidad, una formación académica más completa en una empresa. De ninguna manera, la empresa debe encargar actividades al estudiante, a modo de trabajo, sino a modo de formación. Desgraciadamente, la realidad es contraria a lo que debería estar sucediendo.

ACUMULACIÓN Y DESVÍO DE FUNCIONES

Son variados los casos en los que los periodistas se desvían de sus funciones. Buena parte está ligada al conflicto de legislación en la reglamentación de la profesión de periodistas y profesionales de la radio. Normalmente, los patrones aprovechan esta confusión para rebajar los salarios de los periodistas. Este asunto está siendo tratado por un grupo intersindical de periodistas y profesionales de la radio en Sau Paulo. También se plantean reuniones en congresos, de tal forma que estos conflictos sean minimizados en provecho de los trabajadores.

CONFLICTOS ENTRE JEFES Y SUBORDINADOS

Los periodistas terminan recibiendo presiones, conflictos y humillaciones cada vez más frecuentes. Esto causa problemas físicos

El documento original presenta ejemplos de “Contratación PJ” en Sau Paulo, Río de Janeiro, Espíritu Santo, Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Minas Gerais. El documento original presenta ejemplos de “Falsos pasantes” en Pará, Santa Catarina, Sau Paulo, Rio Grande do Sul, Goiás y Rio de Janeiro.

El documento original presenta ejemplo de “Acumulación y desvío de funciones” en Espíritu Santo, Santa Catarina, Goiás y Sau Paulo.

48

al trabajador, como gastritis, depresión, hipertensión arterial, estrés, entre otros males. Los sindicatos pretenden denunciar estos casos y llevarlos al tribunal.

ASEDIO SEXUAL

Las víctimas generalmente guardan silencio, por miedo a ser exhibidas frente a sus colegas y a que su carrera profesional sea perjudicada. Por su parte, el autor del hecho, hace lo posible por desprestigiar a la víctima y perjudicar su imagen.*

Al final de este documento, se ofrece una respuesta sobre las peticiones, procesos y decisiones judiciales sobre los temas abordados en el documento.

El documento, editado en Junio de 2003, cuenta con las siguientes participaciones: Nelson Sato, asesor técnico del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sau Paulo y la Dra. Silvia Neli dos Anjos Pinto, coordinadora del Departamento Jurídico del Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sau Paulo.

Documento editado por el Sindicato de Periodistas Profesionales del Estado de Sau Paulo.*

Anexo 2

Informe Colombia

Las principales trabas a la libertad de prensa en este período se han presentado por la vía de la intimidación. En casi todas las zonas de conflicto armado reina un clima de miedo y un alto porcentaje de los periodistas que trabaja allí de manera permanente reconoce que practica la autocensura en noticias relacionadas con guerrilla o paramilitares.

En el plano legislativo, preocupan las reformas a los Códigos Nacional * Este documento ofrece datos duros acerca del nivel salarial de los periodistas, de las formas de remuneración del trabajo en Brasil, de los abusos por parte de las empresas de medios, como la “contratación” PJ, entre otros crímenes que acontecen en este país.* Para más información consultar http://www.fenaj.org.br o http://www.sjsp.org.br

49

Electoral, del Menor y el Tributario. La primera resulta restrictiva de la libertad de expresión porque prohíbe la divulgación de publicidad y encuestas el día de elecciones; la reforma al Código del Menor impone a los medios obligaciones en términos de sus contenidos; y el proyecto de Reforma Tributaria, introduce nuevamente el impuesto al papel periódico, a los ejemplares, y a libros y revistas de importación y grava la publicidad de periódicos pequeños.

El Congreso ha iniciado el estudio de un proyecto por el cual se pretende regular el acceso a la información y establecer la posibilidad de clasificar ciertas informaciones como reservadas, que no estaban previstas en la legislación y que pueden generar restricciones para el libre ejercicio periodístico (SIPIAPA 2006)

Anexo 3

Ley Orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica

En septiembre de 1969 se aprobó la ley orgánica del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Muchos años han transcurrido desde entonces y durante varias Juntas Directivas y Asambleas Generales de colegiados han planteado la necesidad de someter a conocimiento de la Asamblea Legislativa una revisión de dicha ley que actualice y modernice la labor de ésta institución en Costa Rica, a fin de adaptarla a las exigencias del momento y futuro (Costa Rica 2006).

50

Nuestro país ha vivido un proceso de cambio acelerado. En este contexto, han surgido nuevas profesiones en diversas universidades, lo que ha obligado al Colegio de Periodistas a incorporar, por resoluciones de la Sala Constitucional o interpretaciones de la Procuraduría General de la República , a graduados de Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica sin importar su énfasis y los graduados en Relaciones Públicas de las universidades públicas y privadas (Voto No. 744-92 y C-063-91, respectivamente) y podrían venir otras resoluciones o conflictos en el futuro cercano.Es por ello que se propone un nuevo nombre y mejoras para esta importante y representativa organización: Ley orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica, esto con el fin de reflejar su multifacética membresía actual de profesionales en varias áreas (799 periodistas, 8 comunicólogos, 207 relacionistas públicos, 92 periodistas fundadores y 25 publicistas).Durante el proceso de elaboración de este proyecto adjunto, se recibió la formal y bien fundamentada solicitud de la Asociación Interamericana de Publicistas (AIP), organización que representa y agrupa en Costa Rica a los profesionales en esa amplia disciplina de la comunicación, tendiente a que el Colegio agrupara también a los profesionales en Publicidad. Este hecho que no es nuevo, por cuanto por una anterior disposición de la Procuraduría General de la República se pueden incorporar al Colegio los profesionales de ese énfasis graduados de la Universidad de Costa Rica, pero sólo los de esa institución pública, dejando por fuera a los profesionales que salen de las universidades privadas. Además, anteriores Juntas Directivas, tanto del COLPER como de la AIP, mantuvieron reuniones en busca de su incorporación a éste Colegio. Pero además de ello, con toda justicia se le incluye en esta iniciativa porque no hay duda de que la publicidad es una forma de comunicación.Este proyecto de ley que se adjunta, contempla entre los fines del Colegio: el vigilar por el respeto a la libertad de expresión, el derecho a la información y la libertad de prensa, promover el ejercicio responsable de las profesiones que lo integran, así como dictar normas éticas y velar por su cumplimiento. A la vez, plantea el promover la capacitación y la formación profesional y mantener la atención mutual de sus miembros (Costa Rica 2006).Se indica que todo aquel periodista graduado con un grado mínimo de bachillerato y que trabaje en un medio de comunicación, puede o no colegiarse libremente, para de ésta manera cumplir con el voto de la Sala Constitucional que derogó el artículo 22 de la actual ley y cumplir con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.Como una novedad en esta revisión y actualización de ley se contempla la equidad de género en los órganos de representación y la creación del Tribunal de Honor que conocerá las denuncias que se presenten contra sus miembros por infracciones a los Códigos de

51

Ética, que la Asamblea General apruebe para los periodistas colegiados y los no colegiados, los relacionistas públicos, los publicistas y los graduados en ciencias de la comunicación, con un proceso disciplinario en donde se garantiza el derecho de defensa, pero a la vez se le otorgan garantías al denunciante.Adicionalmente, se le establece un rol fundamental al Fiscal para que efectúe la investigación y se respete el debido proceso desde el momento en que los ciudadanos planteen la denuncia y se agote la posibilidad de una conciliación entre las partes. También se indica que la Junta Directiva queda facultada para crear y desarrollar un Centro de Resolución Alterna de Conflictos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social, número 7727, del 12 de diciembre de 1997 y sus reformas. Dicho centro tendrá como fin principal el buscar la solución de los conflictos que se presenten atinentes al ejercicio de las profesiones mencionadas en el artículo 2 de esta ley, con independencia de que en los mismos estén involucrados miembros colegiados o no.Finalmente, se contempla toda una normativa para el ejercicio del periodismo con mayor libertad, pero mayor responsabilidad: los derechos del periodista, la independencia, la confidencialidad de la fuente, el libre acceso a la información, el derecho a identificar sus trabajos, el derecho a la reproducción fiel, así como la cláusula de conciencia: el derecho de invocarla y el plazo correspondiente (Costa Rica 2006).

Grupo Cisneros y Univisión

Anexo 4

52

Responsable: Rocío Hernández Urraca

2006

Información Corporativa

Gustavo A. Cisneros, presidente del grupo. Ricardo J. Cisneros, vicepresidente de la junta directiva. Steven I. Bandel, presidente ejecutivo y director de operaciones.

La Organización Cisneros es una de las organizaciones privadas de medios, entretenimiento, tecnología, y productos de consumo masivo con mayor presencia en el mundo. Posee o tiene inversiones en compañías que se extienden desde redes para la difusión de cadenas de televisión y servicios de televisión pagada hasta negocios en el mercado de bebidas y supermercados. A través de sus diversas empresas, la Organización Cisneros distribuye algunas de las marcas globales más reconocidas y servicios de la más alta calidad a 550 millones de consumidores de habla hispana y portuguesa en América y Europa. Recientemente, la organización ha expandido sus actividades desde el hemisferio americano a otros continentes.Las participaciones de la Organización Cisneros incluyen intereses mayoritarios y minoritarios en diversos negocios, que se manejan

53

directa o indirectamente, a través de sociedades, empresas a riesgo compartido o alianzas. Algunas de las propiedades de la Organización incluyen participaciones en Venevisión, el canal de televisión líder en Venezuela; Venevisión Internacional, compañía de entretenimiento en idioma español especializada en la programación de TV; Movida, un servicio de telefonía celular dirigido al mercado hispano de los Estados Unidos; Claxson Interactive Group Inc. (XSON), una compañía Ibero-Americana de medios y entretenimiento integrada; DIRECTV Latin America, distribuidor de TV vía satélite por suscripción con operaciones en toda la región; Cervecería Regional, la segunda cervecería y distribuidora de cerveza en Venezuela; y Pueblo, una de las principales cadenas de supermercado en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Compañías

La Organización Cisneros ha cautivado a Ibero-América como a un mercado unificado, basándose en los patrones culturales y de consumo que son comunes en los mercados cuyos idiomas son el español y el portugués en América y en Europa.

En la primera década del nuevo milenio, la integración económica y la consolidación de la industria en este mercado han creado una variedad de nuevas oportunidades comerciales. En este sentido, la Organización Cisneros está produciendo entretenimiento cosmopolita latino; asociándose con producciones televisivas en América Latina; ampliando sus intereses en el mercado hispano de Estados Unidos; promoviendo contenidos en español en los Estados Unidos e internacionalmente; e invirtiendo en nichos de mercados, incluyendo el mercado cervecero y el béisbol.

Organización Cisneros se ha asociado, durante toda su trayectoria, con compañías internacionales para representar marcas globales e introducir servicios y bienes de consumo “top-tier” en Ibero-América. Las asociaciones de riesgo compartido de la Organización Cisneros o “joint ventures” han producido beneficios por la superioridad de productos, el manejo de marcas prominentes, y el salto de línea en el ciclo del producto, así como por la amplia experiencia de la OC en la región. Es así, como continúa en busca de asociaciones estratégicas de negocios e identificando oportunidades para nuevos lanzamientos.

Tabla de Compañías 1RAMO COMPAÑÍAS

Televisión por Satélite directo al hogar DIRECTV Latin AmericaNuevos medios y tecnología Eccelera

Aberium Airgate Apyon

54

Digicall Impactools IT Networks Linkware Ponto Cargo Rotanet Superbid Techlink

Movida

Servicios y productos de consumo masivo Blockbuster Puerto RicoCervecería RegionalFisa KapinaPizza HutPuebloSaeca Travel

Productos y servicios para negocios AmericatelBusiness Services ProviderGavaplastSumma Sistemas

Minería y recursos naturales Mining Operations

Tabla de Compañías 2Transmisión y producción Distribución y producción Entretenimiento en vivoCaracol TelevisiónClase

Venevisión Venevisión Continental

Rodven Investments: Big Show

Venevisión Internacional:

- FonoLibro - Latcel - Synapsys International - Vene Music - Venevisión International Films - Venevisión International Productions - Venevisión International Theater

Venevisión Productions

Los Leones del Caracas

Miss Venezuela

Claxon Interactive GroupClaxon

Programación:

Ibero-American Radio Chile:

             Concierto              Corazón FM              FM Dos              Futuro              Hit              imagina              Pudahuel FM              Rock & Pop

55

Internet:Artist Direct Latin AmericaEl SitioEl Sitio Digital Channel

Pay TV:DMX Music Latin America Fashion TV HTV Infinito I-Sat MuchMusic Iberoamérica Playboy TV Latin America & Iberia Retro Space Spice Clips VenusServicios:In JausThe Kitchen

ALGO SOBRE GRUPO CISNEROSGrupo venezolano perteneciente a la familia Cisneros, que comenzó sus negocios en los medios de comunicación en 1961 con Venevisión, primera cadena de televisión de Venezuela (98% de la audiencia nacional) y la primera red de televisión en Latinoamérica. Hoy Venevisión es la productora en español más grande de toda Sudamérica y una de las tres productoras de telenovelas más grandes del mundo. Además, posee, Venevisión Internacional, compañía de entretenimiento especializada en la programación de TV; y Venevisión Continental, red de televisión de pago que ofrece diversidad de programas populares de canales como Caracol, Chilevisión y Venevisión. La red está disponible en toda Latinoamérica por vía satélite y televisión por cable.

A parte de Venevisión, el Grupo tiene una presencia significativa en el espacio audiovisual. Algunas de las propiedades de la Organización incluyen participaciones en: Caracol Televisión, una de las principales redes de televisión de Colombia.

Cisneros participa en Ibero American Media Partner (IAMP), una compañía Ibero-Americana de medios y entretenimiento integrada, que destina 500 millones de dólares a inversiones sectoriales en América Latina, España y Portugal. IAMP crea, junto al portal argentino El Sitio, Claxson Interactive Group Inc. (XSON), proveedor de contenido en español para televisión, radio e Internet, dirigido a la audiencia hispana de Estados Unidos. En 1995 se asoció con Hughes Electronics para construir Direct TV Latinoamérica, empresa de

56

televisión por cable presente en 28 países. Desde 1998 está aliado con American On Line (AOL), con el que crea AOL Latin America, uno de los principales proveedores de Internet y de servicio interactivos en América Latina, con implantación en Venezuela, Brasil, México, Argentina y Puerto Rico. Sus negocios e inversiones incluyen Imagen Satelital de Argentina y Playboy TV Internacional. Cuenta, además, con Eccelera, compañía creada para invertir en oportunidades de negocios en el área de telecomunicaciones, medios y tecnología en el mercado brasilero y demás mercados internacionales. El grupo emplea a unos 30.000 trabajadores y sus ventas alcanzan los 4.000 millones de dólares.

VENEVISIÓN

HISTORIA Corría el año 1960. La atmósfera imperante en Venezuela era una mezcla de confianza en el futuro y de miedo ante las amenazas del presente. En ese ambiente quebró la empresa que operaba el Canal 4 de televisión, llamada entonces ‘Televisa’, que había sido fundada en 1953.Fue entonces cuando el presidente de la República, Rómulo Betancourt, propuso a Don Diego Cisneros que asumiese el reto de comprar ‘Televisa’ para intentar no sólo convertirla en un negocio rentable, sino de orientar el gigantesco potencial de opinión pública en beneficio de la estabilidad y progreso de la naciente democracia.Fue así como Diego Cisneros acudió al remate de ‘Televisa’, dispuesto a asumir el peso de la quiebra y sacar adelante la empresa, ganando la licitación. En el mes de julio de 1960 nació Venevisión.En marzo de 1961 Venevisión firmó en Nueva York un convenio de apoyo técnico e intercambio de programas con la poderosa cadena de televisión ABC (American Broadcasting Company). Dentro y fuera del país Venevisión logró atraer profesionales, técnicos, actores, gerentes y expertos en diversas áreas, quienes pronto demostraron su conocimiento del área.El día de la inauguración del canal, los pioneros de la nueva señal para Venezuela escucharon atentos las palabras de Monseñor José Rincón Bonilla, sacerdote que bendecía el esfuerzo de estos hombres que querían llevarle al país su gran espíritu, dedicación y cultura. Quienes participaron en esas jornadas de arranque, las recuerdan como un tiempo de invención, de aprendizaje, de descubrimientos. En poco tiempo Venevisión comenzó a ganar una elevada sintonía, en base a un estilo innovador y a unos contenidos modernos que pronto acapararon a la audiencia. Ya en 1965 Venevisión emitía 18 de los 20 espacios de mayor audiencia en Venezuela. En un breve lapso se convirtió en el primer circuito nacional con los canales 4, 6, 7, 9 y 12 llegando a todos los rincones del país. Han pasado casi 40 años desde

57

que la señal de Venevisión inició la conquista de la tele audiencia venezolana. Hoy en día, el liderazgo de Venevisión es indiscutible, ya que desde 1961 todos los esfuerzos han estado orientados a consolidar a Venevisión como el mejor canal de televisión de Latinoamérica. La excelencia y la calidad son la base de cada uno de los programas que se ponen en pantalla y el esfuerzo se ha visto recompensado, nuestras producciones dramáticas son conocidas mundialmente y programas como Maite, Bienvenidos, Cheverísimo y muchos otros son disfrutados no sólo en Venezuela, sino por un gran público en muchos países latinoamericanos y por los hispanos residentes en Estados Unidos, quienes se sienten plenamente identificados con nuestra programación, pensada no para un público local sino para un inmenso público continental. Todos y cada uno de los miembros de la familia es tomado en cuenta a la hora de producir nuestros espacios, desde los más pequeños de la casa hasta los adultos satisfacen su necesidad de entretenerse y mantenerse informados con sólo sintonizar Venevisión, esa es la meta y es a la vez el secreto de nuestro liderazgo y de nuestra larga permanencia como el primer canal de la televisión venezolana.

VENEVISIÓN CONTINENTAL

Inaugurado el 28 de Agosto de 2000, Venevisión Continental es un canal por suscripción diseñado específicamente para captar la preferencia de los hogares de habla hispana. Venevisión Continental, uno de los canales de la Organización Cisneros, cuenta con una programación conformada sólo por las mejores y más exitosas producciones de habla hispana del continente, que incluye renombrados talk shows, magazines, shows de variedades, programas juveniles, humor, novelas y eventos especiales, entre otros. Los espacios noticiosos de Venevisión Continental, integran la más amplia red informativa del continente; destacando a "Caracol Noticias", "El Informador" y las principales cadenas de América y el Caribe. Sin duda, una muy completa y actualizada cobertura de los sucesos de todo el continente, sin dejar por fuera lo que ocurre en el resto del mundo. Otros atractivos que presenta Venevisión Continental son los "Segmentos Originales", espacios de producción propia, dedicados exclusivamente para hacer más entretenidos los cortes comerciales.La tecnología de punta de Venevisión Continental garantiza calidad de imagen y sonido digital, transmitiendo su señal a través de DirecTV para toda Latinoamérica -canal 140- y con cobertura a los principales cableoperadores por medio del satélite Panamsat 9.

CRONOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN CISNEROS

1929 Diego Cisneros funda una pequeña compañía de transporte, la cual se convierte en poco tiempo en la más grande de Caracas, Venezuela.

58

1939 La empresa "D. Cisneros & Cia." Obtiene la franquicia de las marcas Norge y Hamilton y de los camiones Reo.

1940 Pepsi Cola International le otorga a Diego Cisneros la licencia exclusiva para la venta y la comercialización de sus productos en Venezuela. Esta operación se convierte en la red embotelladora independiente más grande de Pepsi Cola International.

1944 D. Cisneros & Cia. abre  "Liquid Carbonic" para producir gas carbónico y productos afines.

1947 D. Cisneros & Cia. se convierte en la representante de automóviles Studebaker en Venezuela.

1952 Se establece la compañía de helados "Helados Club”, posteriormente conocida como "Helados Tío Rico, S.A."

1953 Se desarrolla el primer plan estratégico corporativo para integrar las actividades comerciales e industriales de las empresas de la Organización Cisneros.

1961 Venevisión inicia su primera transmisión.

1968 Se crea la Fundación Diego Cisneros para apoyar los valores democráticos, estimular la iniciativa privada y fomentar los valores del libre mercado.

Gustavo A. Cisneros asume el cargo de Presidente de la Junta Directiva y Director General de la Organización Cisneros.

1970 Ricardo Cisneros asume el cargo de Director Ejecutivo de la Organización Cisneros.

Se constituye Gaveplast para abastecer el mercado local de bolsas, envases y otros productos plásticos.

1974 Inicia sus operaciones la empresa “O’Caña Distributors”, una compañía dedicada a la distribución de licores importados.

Radiovisión inicia operaciones como la primera red nacional de radio de Venezuela.

1975 Automercados CADA se convierte en la primera cadena de supermercados en Venezuela. Se abren 93 supermercados en todo el país.

1976 La Organización Cisneros se convierte en el representante exclusivo de la Corporación NCR en Venezuela.

59

Se funda "Pharsana de Venezuela" para comercializar y distribuir los productos de cuidado para bebé marca Chicco, a través de Laboratorios Fisa y  Distribuidora Kapina S.A.  Estas dos últimas compañías inician la producción y distribución de productos de belleza, incluyendo la marca Helene Curtis.

Se obtienen los derechos para el certamen de belleza de Miss Venezuela, uno de los eventos de la belleza más populares en el mundo.

1980 En Cagua, Venezuela, abre el centro de distribución "Antonio José Cisneros Rendiles, Altran", el depósito y centro de distribución de productos de consumo más grande de Latinoamérica.

Se constituye el Grupo de Empresas Rodven para la fabricación de discos y casetes de audio y de video.

La Organización Cisneros obtiene los derechos exclusivos para operar la cadena Burger King en Venezuela.

1982 Proyectos Pet, C.A. se convierte en principal proveedor de botellas para los refrescos Hit y Pepsi Cola.

Televisión Latina inicia la distribución de las producciones de Venevisión en el Mercado Hispano de los Estados Unidos.

La Organización Cisneros obtiene la licencia de las marcas French’s y Cherry Blossom.

All-American Bottling, una de las más grandes empresas embotelladoras de refrescos en los Estados Unidos, se une a la Organización Cisneros.

El Commerce Union Bank se une a la Organización Cisneros.

1983 La Organización Cisneros obtiene la franquicia de Pizza Hut del grupo Pepsico Food Services International en Venezuela.

La Organización Cisneros obtiene los derechos de distribución exclusiva de la U.S. Digital Equipment Corporation en Venezuela.

La Organización Cisneros cambia el nombre de las tiendas por departamentos Sears Roebuck en Venezuela por el de Maxy’s, la más grande cadena de tiendas de venta al detal.

1984 Spalding, una de las compañías de artículos deportivos más antiguas, de mayor tamaño y mejor conocidas en el mundo, se une a la Organización Cisneros.

60

Evenflo, uno de los líderes mundiales en el desarrollo de equipos innovadores para lactantes, el cuidado del bebé y productos juveniles, ingresa a la Organización Cisneros.

La Organización Cisneros se convierte en representante exclusivo de los productos de computación Apple en Venezuela.

Galerías Preciados, la cadena de tiendas por departamento más grande de España se une a la Organización Cisneros.

Se abre Saeca Travel, una de las principales agencias de viaje en Venezuela. En un principio, la empresa se especializa en servicios de viaje para empresas y posteriormente atiende también a clientes externos.

1985 Cinemakit, una compañía venezolana de producción de videos y películas se une a la Organización Cisneros.

1986 Yukery Venezolana de Alimentos, uno de los más importantes productores y distribuidores de jugos de frutas, salsa de tomate, chocolate, alimentos para bebé y leche pasteurizada, ingresa a formar parte de la Organización Cisneros.

Las marcas de agua mineral Minalba y San Bernardo vienen a formar parte de la cartera de productos de consumo.

1988 Abre London’s Paternoster Square, un desarrollo de oficinas y venta al detal a gran escala, administrado conjuntamente con Park Tower Realty, Greycoat y Mitsubishi Estates.

Videomovil Color, C.A. una compañía productora de video, se une a la Organización Cisneros.

La Organización Cisneros crea una división de Desarrollo Minero para empezar a trabajar en ALUYANA, C.A., la planta de fundición de aluminio primario de Venezuela.

1989 Se lanza Venevision International para distribuir producciones de la Organización Cisneros y de terceros en los mercados internacionales y en mercado hispano de los Estados Unidos.

1990 Pepsi Cola y Hit de Venezuela abren Embotelladora Los Llanos, C.A. en Calabozo, Estado Guárico, Venezuela, su embotelladora número veintiuno en el país.

Se funda Sistemas Teracom C.A., representante exclusivo en Venezuela de Stratus Computer y Fujitsu Ltd., como parte de la División de Sistemas de Computación y Telecomunicaciones de la Organización Cisneros.

61

1992 Univisión Communications Inc., la empresa de medios líder en español en los Estados Unidos, con programas de televisión, radio, música y operaciones de Internet inigualables, se une a la Organización Cisneros.

Chilevisión, una red de televisión privada en Chile, se une a la Organización Cisneros.

Cervecería Regional, la segunda cervecera y empresa de distribución de cerveza más grande de Venezuela, pasa a formar parte de la Organización Cisneros.

1993 Pueblo Xtra International, una cadena de supermercados con 52 almacenes en Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y el Sur de la Florida, se une a la Organización Cisneros.

La Organización Cisneros obtiene los derechos de franquicia exclusivos de las tiendas  Blockbuster Inc. en Puerto Rico, a mismo tiempo en que Pueblo Xtra International pasa a formar parte del Grupo de Empresas Cisneros.

La Organización Cisneros lanza a Americatel, un servicio de interconexión troncal de comunicaciones digitales en Venezuela, el cual utiliza tecnología desarrollada Motorola, Inc.

1994 Caribbean Communications Network Ltd. ("CCN"), una empresa líder de medios de comunicación, con sede en Trinidad y Tobago, se une a la Organización Cisneros.

1995 Coca-Cola y Hit de Venezuela, la compañía embotelladora de refrescos más importante de Venezuela, anuncia una alianza estratégica con Panamerican Beverages Inc. ("Panamco"), convirtiéndose en conjunto en la embotelladora de refrescos líder en Latinoamérica y el Caribe.

Embotelladoras Hit de Venezuela forma una alianza estratégica con Coca-Cola Company, creando así a Coca-Cola y Hit de Venezuela. La nueva empresa coloca a Coca-Cola en una posición dominante en el mercado venezolano, pasando de disfrutar de una participación de mercado del 16% a un 85% de participación en el mercado de refrescos en Venezuela.

1996 Se constituye Cisneros Television Group, empresa de la Organización Cisneros, para crear canales de televisión pagada (por cable) para distribución internacional.

La Organización Cisneros y Hughes Electronics Corporation lanzan a Galaxy Latinoamérica, la cual se convierte posteriormente en DIRECTV Latinoamérica, el primer servicio de televisión por satélite directo al hogar y totalmente digital en Latinoamérica.

62

1997 Cisneros Television Group adquiere a Imagen Satelital, un grupo líder de canales de televisión pagada en Argentina, incluyendo a Space, I-Sat, Infinito, Uniseries, Jupiter Comic y Venus.

Una sociedad forjada entre la Organización Cisneros y Hicks, Muse, Tate y Furst, Inc. conlleva a la creación de Ibero America Media Partners, un fondo de inversión que incluye los activos de Cisneros Television Group, el cual invierte, desarrolla y adquiere propiedades en el área de los medios en Latinoamérica, España y Portugal.

Caracol, la red de televisión líder en Colombia y el principal productor de contenido para televisión del país, se une a la Organización Cisneros. 

1998 La Organización Cisneros y America Online, Inc. anuncian la creación de una empresa mixta para traer a los consumidores latinoamericanos el servicio de Internet America Online, el más popular del mundo.MuchMusic Argentina, el canal de televisión líder en Argentina y en el Cono Sur, se une a Cisneros Television Group.

Cisneros Television Group conforma una alianza estratégica con Playboy Enterprises para crear a Playboy TV International.

Se constituye Ibero-América Radio Chile para adquirir, consolidar y operar las estaciones de radio más importantes de Chile.

1999 Se constituye Business Services Provider (BSP) para consolidar las funciones administrativas de las compañías venezolanas propiedad de la Organización Cisneros y operadas por este, con el objetivo de generar sinergia en un único proveedor de servicios de avanzada.

2000 Se lanza Venevisión Continental, un canal de televisión pagado dirigido a la audiencia de habla hispana en el mundo entero.

Ibero-American Media Partners invierte en El Sitio, Inc, una nueva empresa de medios líder en Latinoamérica.

La Organización Cisneros constituye a Eccelera Holdings, una empresa de inversión que busca capitalizar oportunidades en telecomunicaciones, en los medios y en tecnología en los mercados brasilero e internacionales.

DIRECTV™ Latinoamérica supera el millón de suscriptores en Latinoamérica y el Caribe.

2001 Abril: Los Leones del Caracas, uno de los equipos de baseball más exitosos de Venezuela se une a la Organización Cisneros.

63

Septiembre: Sea crea Claxson a través de la fusión del Cisneros Television Group, Ibero American Media Holdings y El Sitio.

Venevisión International lanza a Venevisión International Theater para ofrecer obras de teatro en español en Miami, Fort Lauderdale, la ciudad de Nueva York y San Juan, Puerto Rico.

2002 Junio, Univisión anuncia la adquisición de Hispanic Broadcasting Corporation, la compañía de radiodifusión en español más grande de los Estados Unidos y lanza a Univisión Radio.

Agosto, Backus y Johnston, la más grande cervecera del Perú y la sexta más grande de Latinoamérica, se une a la Organización Cisneros.

Noviembre, Venevisión International y Synapsys forman a Synapsys International, una compañía que maneja la producción de “Advertainment”, la síntesis de publicidad y contenido de entretenimiento para las audiencias iberoamericanas.

2003 Abril, Venevisión International lanza a Vene Music, un sello de música internacional, que busca promover los géneros populares de música latina.

2005 La Organización Cisneros lanza Movida, el primer servicio de telefonía celular dirigido a consumidores hispanos en EEUU.

2006 Univisión deja de pertenecer a Grupo Cisneros

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

localizado en www.univision.net (El "Sitio") es Univisión Communications Inc. ("Univisión"), es la empresa de medios de comunicación de habla hispana líder de los Estados Unidos. Su portafolio incluye negocios de televisión, radio, música e Internet que entretienen e informan a más hispanos diariamente que cualquier empresa de medios de comunicación en el país.  Sus operaciones televisivas incluyen la Cadena Univisión, la Cadena TeleFutura, Galavisión y los Grupos de Televisión Univisión y TeleFutura.  También es propietaria de Univisión Radio, el Grupo Univisión Music y Univisión Online.  Tiene una participación del 50% en Disa Records, empresa discográfica especializada en música regional mexicana, una participación del 50% en TuTv, alianza formada para distribuir los canales de televisión pagada de Televisa en Estados Unidos, y una participación minoritaria sin derecho a voto en Entra visión Communications Corporation, empresa pública de medios.  Con sede en Los Ángeles, California, Univisión se constituyó en sociedad en

64

Delaware en 1992 y sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo el símbolo UVN.  Las acciones de Univisión fueron incorporadas al índice S&P 500 en febrero del año 2001.

La venta de Univisión

1) Univisión analiza venta de empresa, Televisa entre interesados

Artículo crain.com del 9 de febrero de 2006Por Tomás de la Rosa Medina

Univisión Communications, la mayor cadena de televisión de habla hispana de Estados Unidos, analiza "alternativas estratégicas" que incluyen la posible venta de compañía que registra una capitalización de mercado de $10,470 millones de dólares, entre los potenciales compradores se señala a Televisa, del empresario Emilio Azcárraga, que posee 11% de las acciones de esa firma. La noticia revelada ayer por el influyente diario The New York Times dispararon el precio de los títulos de Univisión en Wall Street a $34.2 dólares, cotización 11.98% más respecto al miércoles. A nivel intradía, los papeles de esa empresa se cotizaron en $35.01 dólares, con lo cual marcó su nivel más alto, cuando menos en las últimas 52 semanas. Diversos medios especializados comentaron que las "alternativas estratégicas" que analiza Univisión están orientadas a generar valor para sus accionistas, mismas que incluyen una recapitalización, adquisiciones, venta de valores o activos, o bien la fusión con otra entidad. La televisora estadounidense contrató como asesor financiero al banco de inversión UBS Bank. Entre los potenciales compradores, expertos bursátiles nombran a CBS Corp., News Corp., Time Warner Inc., y Televisa SA (TV), el locutor mexicano de Grupo que provee las redes de Univisión de la programación. Los operadores grandes del cable también podrían estar interesados. Si bien las leyes estadounidenses impiden a los extranjeros controlar más del 25% de las acciones en medios de comunicación, especialistas comentan que Azcárraga podría conformar un consorcio de inversionistas de la Unión Americana. El presidente de Televisa, comentó que buscaría la ciudadanía estadounidense, la cual hasta el momento no tiene. Para algunos expertos, existen medios legales para que un extranjero tome una mayor participación accionaria en empresa de medios en Estados Unidos, para lo cual recuerdan el caso del australiano Rupert Murdoch que se hizo de la cadena Fox. Televisa es el comprador natural de Univisión, señalan los expertos, derivado que la firma mexicana vende el 30% de la programación estelar de la estadounidense. De no concretar la adquisición Televisa también resultaría beneficiada porque buscaría romper el contrato que tiene con la también dueña de TeleFutura y Galavisión. El contenido transmitido por la mexicana ha permitido a Univisión mantener su liderazgo sobre su rival comercial Telemundo, propiedad General Electric a través de NBC.

65

2) Venta de UNIVISIÓN

Artículo publicado en El Universal el 11 de Julio de 2006Por Elvira García

Contra todo lo esperado, a Televisa se le fue la oportunidad de oro para ponerle "una raya más al tigre". Cuando ya parecía que se había echado al bolsillo otro jugoso negocio, a El Tigrillo Emilio Azcárraga Jean se le escapó de las manos la compra de Univisión, la cadena de televisión en español más grande de Estados Unidos de América.

Mala noche para Televisa y su titular, el joven Azcárraga, quien durante años cabildeó en aquel país e incluso adquirió una residencia en esa nación, todo con la finalidad de acercarse a empresarios estadounidenses de medios que pudiesen asociarse con él para adquirir Univisión, ese consorcio del cual el mexicano es socio con 11% de las acciones.

Televisa y Venevisión, esta última propiedad del venezolano Gustavo Cisneros, son dos de los principales proveedores de Univisión, cadena a la que entraron en 1992, cuando ya el empresario estadounidense Jerrold Perenchio se la acababa de comprar a la compañía Hallmark Cards.

Azcárraga Jean posee, como dijimos, 11% de acciones, Venevisión 14%. Sin embargo, para que juntos pudiesen adquirir Univisión, tenían que buscar alianzas comerciales con socios estadounidenses, pues la legislación de la Unión Americana prohíbe que inversionistas extranjeros posean más de 25% de los medios de comunicación de ese país, asunto que debiera ser un ejemplo para México.

El precio inicial que se fijó por Univisión fue de 12 mil millones de dólares. Quien se quedase con esa cadena pasaría a ser un líder en el mercado hispano de la televisión de ese país, pues su adquisición implica hacerse poseedor de Telefutura y Galavisión, dos subsidiarias de la principal cadena, además de docenas de estaciones de radio, una división discográfica y un portal de Internet, todo ello en español y dirigido a la creciente comunidad mexicana y latinoamericana que radica en la Unión Americana.

Finalmente, la junta directiva de Univisión vendió la firma por la cantidad de 12 mil 300 millones de dólares. Pero el ganador no fue Televisa y sus aliados comerciales, sino un consorcio de inversionistas estadounidenses, encabezados por Texas Pacific Group y Thomas H. Lee Partners, así como por el empresario de los medios Haim Saban, de origen egipcio y creador de series tan exitosas como los Powers Rangers.

Televisa no tenía posibilidades de ganar. Desde hace dos años enfrenta problemas con el consejo de administración de Univisión,

66

primero por diferencias con Perenccio, su titular, quien nombró a un cubano como director de la empresa y no a un mexicano, como Televisa quería; luego, porque Univisión le adeuda pagos por programación que le provee. Grupo Televisa presentó una propuesta económica a Univisión, misma que rebasaba la del otro grupo. Sin embargo, los inversionistas venezolanos y estadounidenses --éstos, más de cuatro-- que se habían aliado con Televisa para la compra de Univisión, se fueron echando para atrás, uno a uno. El golpe más duro fue cuando se retiró Venevisión. Pero Televisa sobrevivió, con los dos aliados estadounidenses que le quedaban. Sin embargo, el consejo de administración de Univisión optó por la oferta que encabezó Texas Pacific Group. Así las cosas, Univisión ha sido vendida por 12 mil 300 millones de dólares. Televisa no acierta aún a entender el porqué de su fracaso. A todos los analistas financieros también les sorprendió la noticia. Y aunque Televisa hoy se enfila hacia nuevos derroteros en los negocios de la televisión internacional, hay que leer lo que aquel fracaso encierra.

3) Saca Slim jugo a venta de UNIVISIÓNArtículo obtenido en el portal Vanguardia el 28 de junio

JUNIO 28, 2006 (UNIVERSAL).- Mientras que Televisa perdió la oportunidad de quedarse con Univisión, otro grupo mexicano ganó con la operación de venta de la cadena de televisión estadounidense más importante de habla hispana. La familia Slim, a través de Inmobiliaria Carso, y el fondo de pensiones Telmex obtendrán casi 417 millones de dólares por la venta de su participación en Univisión, que asciende a cerca de 4%. Esto significa que obtendrán una ganancia de 28 millones de dólares, resultado de la diferencia entre el precio al que compraron y el que se fijó para la venta de la televisora al grupo de Haim Saban. Entre el 9 y el 20 de marzo de este año, Carlos Slim Domit compró, a través de Inmobiliaria Inbursa, 8.5 millones de acciones de Univisión, equivalente a 2.8% del total, a un precio promedio de 33.83 dólares. Por esta operación, Slim Domit pagó 287 millones de dólares. Entre el 23 de marzo y el 3 de abril de 2006, Carlos Slim Helú, a través del fondo de pensiones de Telmex, adquirió 3 millones de acciones de la estadounidense, lo que representa el 1% del total, a un precio de 33.88 dólares por acción, por lo que erogó 101.6 millones de dólares. Ahora, con la venta de Univisión al grupo de Haim Saban, las acciones de los Slim valen 7% más en comparación con el precio al que compraron en los meses pasados. Univisión aceptó la oferta del grupo encabezado por Saban, la cual consiste en un pago de 36.25 dólares por acción, un total de 12 mil 300 millones de dólares. De acuerdo con analistas financieros, Televisa estaría dispuesta a vender su participación de 11.4% en la cadena Univisión. Morgan Stanley indicó que la televisora podría desprenderse de su posición si no llega a un acuerdo con los nuevos socios de Univisión. Deutsche Ixe indicó que Televisa tiene 30.1 millones de acciones y 9 millones de garantías de Univisión, por lo

67

que cuando concluya la venta recibirá aproximadamente mil 300 millones de dólares. Tanto esta intermediaria como Merrill Lynch consideraron que al final del día el hecho de que Televisa no haya sido la ganadora en el proceso de compra de Univisión es positivo debido a que el mercado estaba preocupado por la transacción que podría afectar el valor de las acciones de la empresa mexicana.Manuel Güereña, director de calificaciones corporativas, dijo que no es descartable que Televisa venda. No hay una cláusula de cambio de control en el convenio de contenidos, pero si dejar de tener una posición accionaria aparentemente se rompe el acuerdo.

4) Televisa no será salvavidas de UNIVISIÓN

Artículo publicado en el portal de Internet de Radio Formula, el 7 de Julio de 2006Por Marco A. Mares

Televisa no salvará de la potencial crisis financiera que registrará Univisión. Ésa es la premisa en la que se basó la decisión de la televisora mexicana para poner sobre la mesa la venta de su participación accionaria en Univisión. A pesar de que le han ofrecido aumentar su paquete actual de 11.4% de acciones hasta 19%, Televisa no aceptó. Y no aceptó simple y sencillamente porque no le cuadran las cifras sobre las que se concretó la operación de compra-venta con el magnate de origen egipcio Haim Saban. Es decir, las cifras que presentó Jerrold Perenccio a los compradores, sobre la operación de Univisión, no tienen sustento ni viabilidad. Por eso Televisa prefiere vender su paquete accionario en Univisión. El ofrecimiento que le hicieron a Televisa para aumentar su participación accionaria, al 19 por ciento, únicamente beneficiaría las finanzas de Univisión. El monto con el que se beneficiaría la cadena hispana si Televisa aceptara aumentar a 19 por ciento su paquete accionario, sería por alrededor de 2 mil millones de dólares. Es decir, ése es el valor que tendría una mayor participación de Televisa en Univisión.

Con esa propuesta Univisión tendría un salvavidas financiero. Pero a Televisa no le conviene embarcarse en esa aventura, pues no está dispuesta a salvar de la potencial crisis financiera a Univisión. Y, por otra parte, Televisa obtendría alrededor de mil 100 millones de dólares por la venta de su paquete accionario en Univisión.

¿Qué haría con tal liquidez la televisora mexicana?Y es que esa cantidad sumada a los mil 400 millones de dólares que Televisa tiene actualmente en caja sería por un total de 2 mil 500 millones de dólares. Bueno, pues le puedo anticipar que el equipo de Emilio Azcárraga Jean podría destinar una buena parte de esa liquidez para el negocio de la televisión por Internet.

68

En México todavía no existe esta posibilidad, pero en Estados Unidos ya es una realidad. Además, habría que recordar que Azcárraga Jean es socio de Rupert Murdoch, que ya está inmerso en ese negocio. Y en virtud de que la operación de compra-venta de Univisión a Umbrella Holdings, el consorcio de fondos de inversión que encabeza Haim Saban, rompe el contrato de participación entre Univisión, Televisa y Grupo Cisneros, la televisora mexicana podría entrar al negocio de la televisión por Internet en aquel país. Por lo menos es una posibilidad.

Por otra parte, puede afirmarse que la operación de compra-venta de Univisión a Umbrella Holdings es todavía una historia inacabada. Existen ya algunas demandas en Estados Unidos en contra de la operación por parte de inversionistas minoritarios. Y todavía falta que Televisa y Univisión lleguen a un acuerdo formal sobre el acuerdo de participación y el acuerdo de proveeduría de contenido vigente al 2017. O sea que todavía falta camino por recorrer en lo que hasta ahora sólo se observa el inminente divorcio entre Televisa y Univisión.

69

Referencias

Salazar Hernando (1990), Las Agencias de noticias en América Latina, Ed. Trillas: México

(AP 2006a), “About AP”, en http://www.ap.org/pages/about/about.html, consultado en junio de 2006.

(AP 2006b), “AP International”, en http://www.ap.org/pages/product/apinternational.html, consultado en junio de 2006.

(AFP 2006), “Acerca de AFP”, en http://www.afp.com/español/home, consultado en junio de 2006.

(EFE 2006), “Qué es EFE”, http://www.efe.es/, consultado en junio de 2006.

(IPS 2006a), “Editorial Policy”, en http://www.ips.org/institutional/editorial_policy.shtml, consultado en junio de 2006.

(IPS 2006b), “América Latina”, en http://www.ipslatam.net/, consultado en junio de 2006.

(ANSA 2006), “Ansa en América Latina”, en http://it/ansalatina/html/ansaenamlat.html, consultado en junio de 2006.

(Reuters 2006a), “About us, history”, en http://about.reuters.com/aboutus/history/ consultado en junio de 2006.

(Reuters 2006b), “About us, our products”, en http://about.reuters.com/aboutus/ourproducts.asp, consultado en junio de 2006.

(Reuters 2006c), “About us, worldwide”, en http://about.reuters.com/aboutus/worldwide.asp, consultado en junio de 2006.

(UPI 2006), “Welcome to UPI”, en http://www.about.upi.com/, consultado en junio de 2006.

(SIP 2006), “Listado de miembros y/o diarios por órden alfabético”, en www.sipiapa.org/contactos/miembros.asp, consultado en junio de 2006.

70

(FIP 2006), Página principal, en http://www.ifj.org, consultado en junio, julio y agosto de 2006.

(Sindicatos Nicaragua 2006), Página principal, en http://www.canalsocial.net/, consultado en julio de 2006.

(FATPREN 2006), “Página principal”, en http://www.fatpren.org.ar/portada.htm, consultado en julio de 2006.

(Perú 2006a), “Presentación”, en http://mail.omco.org/fpp/, consultado en julio de 2006.

(Perú 2006b), “Colegio de Periodistas del Perú: Código de Ética Profesional”, en http://onlineethics.org/spanish/per-peru.html, consultado en julio de 2006.

(FELAP 2006), “Página de inicio”, en http://www.ciap-felap.org, consultado en julio de 2006.

(APH 2006), “Situación actual”, en http://www.oit.or.cr/ipec/encuentros, consultado en julio de 2006.

(SIPIAPA 2006), “Sociedad Interamericana de Prensa: Informe Colombia”, en http://www.sipiapa.org, consultado en julio de 2006.

(Costa Rica 2006) “Ley Orgánica del Colegio de Periodistas y Comunicadores de Costa Rica”, en http://www.democraciadigital.org, consultado en agosto de 2006.

71


Recommended