+ All Categories
Home > Documents > Perito Moreno, scout sin Pañuelo.

Perito Moreno, scout sin Pañuelo.

Date post: 07-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
Transcript

Fotos de tapa: toma central, imagen tomada por Moreno a suscompañeros expedicionarios en Lago Traful, 1886. Imágenes superiore inferior, tomas del Chaltén tomadas por Emilio Navarro

Perito Moreno, scout sinPañuelo Historias, juegos y otras yerbas.

Pedro Navarro.

En el Centenario del Movimiento Scout en laArgentina y el 160º del nacimiento de Perito Moreno

PRÓLOGO

Con toda la intención de introducirnos en la vida de donPancho Moreno, el Perito, y poder descubrir detalles de unapersonalidad siempre dispuesta a codearse con lo nuevo y original,a superar los escollos del camino y las fatigas de la marcha, nosencontraremos, a través de un puñado de historias, metidos en lapiel del hombre en varios momentos de su vida.

Recorriendo ficción y realidad jugaremos con sus aventuras ysus logros, conoceremos a sus compañeros y exploraremos los lagosy desiertos de sus viajes, los cuales, en la medida que podamos,los reviviremos en el local del Grupo como en los días decampamento; con las sonrisas del fogón y los temores de la nocheprofunda en medio del bosque y, si podemos, con nuestra pacienciaharemos trabajar las neuronas para descubrir una frase o unaoración referida por Moreno.

En las páginas que tenemos por delante leeremos algo de lahistoria de Moreno, pero no su biografía; varios juegos enfocadosen sus correrías, aunque tampoco se trata de un manual de juegos;ideas para el fogón y un objetivo primordial: la invitación a que

en nuestra actividad del Grupo vivamos un espacio dedicado a donPancho.

INDICE

1. ISLA CENTINELA Juego: “Los Contrabandistas” Juego: “Acecho al Pudu” 2. VIAJES AL NAHUEL HUAPI Juego: “Frutillas envenenadas” Juego: “Ataca el malón” Juego: “Fuga en balsa” Para el Fogón: “Moreno escapa de Sayhueque” 3. LA PATAGONIA AUSTRAL Juego: “Viaje a la Patagonia Austral” Juego: “Recogiendo piezas de museo” 4. PERITO EN LÍMITES Juego: “Colocando hitos” Juego: ”Recorriendo la frontera” 5. LOS SCOUTS Juego: “Focas y Águilas”

Juego: “Kim de Moreno” Para el Fogón: “El Primer Scout” 6. EDUCADOR E IMPULSOR Juego: “Globos Aerostáticos” Juego: “Gavino y Melgarejo” Juego: “Alimentando Aves” 7. CON INGENIO Y PACIENCIA Una Leyenda Mapuche Jugos para “Morenopensantes” Respuestas 8. EL ÚLTIMO HITO Juego: “El Calendario de Moreno” Juego: “Curiosidades de Pancho” Para el Fogón: “El Perito durante su vida”

9. BIBLIOGRAFÍA

1. ISLACENTINELA

La lancha surcaba las azules y profundas aguas del lago NahuelHuapi en busca del pedazo de tierra que se presentaba como meta ymotor de los juveniles corazones que la tripulaban. El lago, de tan sereno y brillante, semejaba un inmenso espejodonde los rayos del sol, resplandecientes como diamantes,explotaban en cada una de las miles gotas de agua que arrojaba laestela de la embarcación. Montañas de un verde exuberante, cimas que conservaban algúnpicacho blanco de nieves eternas, un cielo celeste intenso ylímpido. ¡La naturaleza a pleno! recibiendo al grupo de chicas ychicos, un puñado de scouts, que en el silencio de la

contemplación y la expectativa se acercaba a un mausoleo denuestra patria: la isla Centinela, la tumba del Perito Moreno. Al crearse el primer Parque Nacional de la Argentina, elNahuel Huapi, se cristalizó uno de los legados del Perito Moreno.Don Pancho trabajó incansablemente para que entendamos laimportancia de proteger, preservar y disfrutar los maravillososrincones que ofrece el País destinando áreas exclusivas para esecometido. Con este fin donó parte de las tierras que el GobiernoNacional le entregara en agradecimiento y retribución por susconstantes sacrificios en revelar los secretos de la Argentina,establecer sus fronteras, fomentar el conocimiento y lascapacidades de la Nación y de los argentinos. Años después de creado el Parque Nacional Nahuel Huapi sedispuso que sea allí, en la isla Centinela, donde se conserven losrestos del Perito. Arribar hasta su último refugio es algo que nopuede realizar todo el mundo. Quizá un turista curioso que está depasada. Tal vez el esperanzado y esporádico pescador. Solo losGuardaparques y los integrantes de la entidad “Amigos de Moreno”lo hacen con cierta frecuencia. Por esa razón, luego de cumplimentar todos los requisitos queimpusiera la Intendencia del Parque Nacional, el grupo de scoutsque navegaba el lago hacía realidad una hermosa aventura: honrarla memoria de Moreno acampando en su isla tan solo acompañados porsu recuerdo y sus sueños. El piloto de la lancha que trasladaba a los scouts cumplió conel rito que mantienen los capitanes de las embarcaciones quenavegan por delante de la isla Centinela: saludar a Moreno contres sonoros silbatazos. Los chicos, en silencio, mantenían lavista fija en la lengua de rocas y árboles como esperando unarespuesta mágica brindada por Moreno desde los confines de surefugio. El contingente que hizo pie en la isla se trataba deCaminantes y Rovers provenientes de los cuatro puntos cardinalesde la Argentina. Cada uno de ellos era un feliz elegido acompartir la aventura. Parques Nacionales se mostró muy estrictocon la cantidad de personas a las que se les permitiría acampar enla isla. Al circular la convocatoria para el campamento cientos dechicas y chicos aguardaron la oportunidad de ser elegidos ya que,a diferencia de otras actividades para honrar al Perito durante elCentenario de Scouts de Argentina como el Jamboree de Mar delPlata, el Campamento de Lago Argentino y la Caminata del Río SantaCruz, la Semana Arqueológica de La Plata, la Competencia de Mini

Globos Aerostáticos de Buenos Aires o el Concurso Nacional deCuentos, la experiencia de la isla Centinela estaba acotada a docejóvenes y dos adultos.

Los participantes al Campamento se conocieron un par de díasantes de trasladarse al mausoleo cuando se reunieron en la sededel Grupo Scout Nuestra Señora de las Nieves, donde ultimaron losdetalles de la experiencia y tuvieron el primer acercamiento caraa cara entre los 14 acampantes. El objetivo principal de la experiencia en la Isla era elmausoleo en sí mismo: pintar de blanco la gran cruz que señalaba alos navegantes la posición de la tumba y el conjunto de lasuperficies de concreto; de pulir las placas conmemorativas ylimpiar el entorno de yuyos y malezas. También, de arreglar lastumbas de Menena y Yayo, quienes fueran la esposa y uno de lossiete hijos de Moreno. La tarea final sería erigir una esculturaen agradecimiento por el Centenario del Movimiento Scout en laArgentina, obra de un artista que alimentó sus raíces en lajuvenil savia del Scoutismo. Los acampantes cobijarían su labor izando la Celeste y Blancay contemplando a su luz la inmensa empresa de Moreno: cada scoutestaba a cargo de poner en relieve un momento de la vida delhombre; sus luchas, sus logros, sus deseos. Y como buenos scoutsamenizarían el trabajo mediante el canto del Fogón, la narraciónatrapante y con la sonrisa contagiosa del juego.

Tres días. Apenas tres días de acampe en los que recordar yhonrar 67 años de una vida llena de aventuras, desafíos, sueños yemprendimientos. De viajes interminables por las geografías másrecónditas; algunos a pie, otros a lomo de mula o de caballo; entransatlánticos que lo llevaron a Europa o en pequeños veleros conlos que recorrió las intrincadas costas patagónicas. Una vida dedicada al estudio por el puro placer de saber o porla necesidad de encontrar respuestas a tantas preguntas quesurgían a diario. De tareas solidarias, creaciones originales,desprendimientos constantes y tan grandes que lo obligaron aterminar su vida en la pobreza más absoluta.

Los catorce integrantes del Campamento desembarcaron en laIsla cargando con la emoción del momento. Ellos eran mensajerosdel agradecimiento de un sinfín de argentinos para quienes el

Perito Moreno era mucho más que una Avenida, un Pueblo o unGlaciar. Ninguna sonrisa traslucían los rostros de los acampantes apesar de la felicidad que estallaba en sus corazones por ser unode los elegidos. Escasas fueron las palabras que pronunciaron, másallá de querer gritar a los cuatro vientos su presencia en aquelsitio. Posiblemente la solemnidad de pisar lo que para ellos eratierra sagrada. Quizá sentían que la responsabilidad que cargabanen sus mochilas era muy grande. Tal vez debido a esa Naturalezasobrecogedora que los envolvía por completo. De una u otra formaeran la expresión de algo diferente, de algo muy distinto a esemundo loco que giraba sin cesar traspasando el lago y del queparecía se habían olvidado totalmente. La isla Centinela es el último bastión de la Patria sobre elNahuel Huapi antes de ingresar a la hermana República de Chile.Ningún sitio más propicio desde el cual el Eterno Moreno, como unscout alerta, se mantenga vigilante al paso del tiempo y lahistoria. Ningún sitio más propicio para honrar su vida de lamanera que aquellos 14 scouts estaban a punto de hacerlo:acampando, jugando, trabajando. Como scouts.

JUEGO: “LOS CONTRABANDISTAS”

Elementos: linternas, papelitos numerados.

Juego Nocturno. Un grupito de Contrabandistas (uno de los Equiposparticipantes) tiene la intención de cruzar la frontera paracontrabandear mercaderías. Los Gendarmes (los Equipos restantes)tienen que detenerlos e incautarles lo que contrabandean.Para detener a los contrabandistas los gendarmes estarán provistosde linternas. Los contrabandistas no utilizarán luz alguna, solotransportan el “contrabando”: papelitos numerados que representanpuntos.

IMPORTANTE: En este y en todos los juegos que se presenten sehabla siempre de “Equipos”. Vos sabrás entender, de acuerdo paraquien prepares el juego, si se trata de Seisenas, Patrullas,Equipos u otros grupos en que dividas a los participantes.

DESARROLLO.Se entrega a los contrabandistas una cantidad de papelitosnumerados: el doble de papelitos a la cantidad de contrabandistas.El Equipo elegirá qué papelito contrabandea en primer lugar.Elegido el contrabando lo guardan y se encaminan más allá de lafrontera, a un punto determinado donde dejarán el contrabando.Dejado el contrabando regresarán al punto de partida por elsegundo papelito a contrabandear.Los gendarmes, mientras tanto, se ubicarán en puntos fijos de lafrontera. Desde ese lugar, sin moverse, deberán enfocar a loscontrabandistas para eliminarlos; esto pueden realizarlo encualquier momento del juego y en caso de que el contrabandistaestuviere transportando contrabando deberá entregarle al gendarmeel papelito que guardaba,El juego se realiza por tiempo. Cumplido el mismo se invierten losroles para que todos los equipos jueguen a ser contrabandistas. Cada equipo sumará los puntos que logró contrabandear más los queincautó al jugar como gendarme.El Animador del juego decidirá cómo se eliminan a loscontrabandistas: +Si siendo divisado y enfocado. +Si es necesarioenfocarlo y pronunciar el nombre del contrabandista. +Si se debeenfocar al contrabandista y dar dos datos de él: ubicación yalguna ropa que lleva puesta. Personalmente me inclino por estaposibilidad, permite realizar una mejor prueba de acecho y evitalas corridas a locas.VARIANTE: Que los gendarmes jueguen sin linterna aunque puedanmoverse libremente por la frontera y eliminar a loscontrabandistas por simple “toque”.Croquis del juego:

JUEGO: “ACECHO AL PUDU”

Este es un hermoso juego de acecho al que seguramente conoceráscon otro nombre. El hecho de llamarlo “Acecho al Pudu” es paraincluir a uno de los animales símbolo de la zona del Nahuel Huapi.El Pudu es el ciervo más pequeño que existe en la tierra, apenas35cms de altura; lo que lo hace muy difícil de descubrir.

DESARROLLO.Un Dirigente hará las veces de Pudu. Será un cérvido un tantoespecial debido a que podrá subirse a cualquier árbol si así lodesea.El Pudu parte hacia la espesura del monte. Ubica un lugar dondeesconderse y allí se estaciona sin poder moverse del sitio elegidobajo ninguna circunstancia.Los naturalistas, los chicos, que quedaron en el punto de partida,luego de un tiempo prefijado parten en busca del Pudu. Suobjetivo: acecharlo hasta quedar lo más cerca posible del animal.Para lograrlo disponen de dos “vidas”. Al perder la primera vidaregresan al punto de partida para disponer de la segunda. Sitambién pierden esta quedan automáticamente eliminados.El único que puede eliminar a los naturalistas es el Pudu. Paraeliminar a los naturalistas el Pudu deberá pronunciar el nombre yla ubicación del jugador; debe hacerlo intentando en delatarse lomenos posible. También es válido, de darse la situación, demirarse a los ojos con el jugador que se quiere eliminar y pormedio de un gesto hacerle entender que hasta allí llegó, que estáeliminado.Pasado un tiempo determinado el mismo Pudu da por finalizado eljuego y consagrará como ganador al naturalista que hubiera logradoacercarse más hasta él.

Variante como juego nocturno:El Pudu no se mantiene estático, puede moverse, caminar y estaratento a “tocar” a quienes quieren acecharlo. El Pudu, ni ningunode los acechadores utiliza linterna. Al darse el inicio del juego,con el Pudu en el monte, los acechadores intentan acercarse todolo pasible al ciervo. Si el Pudu lo toca el acechador pasa aconvertirse en ciervo, si bien no puede caminar libremente deacuerdo a su gusto, debe hacerlo pegado al Pudu por lo que el

juego puede finalizar con una gran cantidad de ciervos queriendoatrapar a los acechadores iniciales. Gana el juego quien logramantenerse más cerca del Pudu al finalizar el tiempo establecido. 2. VIAJES AL NAHUELHUAPI

La llegada de Moreno a la zona del Nahuel Huapi,convirtiéndose en el primer argentino en explorar lo que hoy endía conocemos como San Martín de los Andes, Bariloche, El Bolsón ytoda aquella hermosa región se debió a que el hombre tenía lafirme intención de ser pionero en unir el Atlántico con elPacífico viajando desde las costas argentinas hasta las chilenas. Mediante dos expediciones diferentes Pancho Moreno unió elAtlántico con Nahuel Huapi. Los viajes se realizaron durante elotoño y el verano y demandaron incontables escollos a vencer:molestias físicas, como un constante dolor de muelas porinfección; un guía desconocido y poco de fiar; escasos recursoseconómicos y materiales; la desconfianza con muchos con quienes secruzó en el camino y miles de kilómetros cuadrados de tierrasinhóspitas. En aquellos tiempos, años 1875 a 1880, la región del NahuelHuapi estaba debajo del dominio de Sayhueque, “El Señor de losManzanos”. Se la conocía como las tolderías de Caleufú, que era ladenominación dada por los “Manzaneros Mapuches”. Sayhueque, cacique muy respetado entre los suyos, llegó atener gran afecto por el joven Moreno a quien eligió como compadreal darle en padrinazgo uno de sus hijos al que llamó, porsupuesto, Francisco. Cuando Pancho Moreno pisó por primera vez susdominios Sayhueque permitió que el explorador visite a un caciqueque tenía sus tolderías al pie del volcán Lanín y que recorradurante una semana las orillas del lago Nahuel Huapi pero, leprohibió expresamente cruzar a Chile como era intención del joven.Moreno cumplió en todo con lo que le ordenó Sayhueque, seconvirtió en su compadre, y reconoció miles de kilómetroscuadrados para ser incluidos en mapas y libros.

Eso ocurrió en su primer Viaje, el que terminó en una corridadesesperada hasta Buenos Aires al enterarse que los MapuchesSalineros estaban preparando un gran malón para atacar los camposde la Provincia. Moreno llegó justo a tiempo para dar aviso de lanovedad… No le creyeron. Dada su juventud e inexperiencia, dijeronlos popes del Gobierno, eso no podía ser cierto… y un par de díasdespués se inició uno de los malones más terribles que viviera lahistoria de nuestra Pampa.

Coincidiendo con su segundo Viaje un grupo de conas, indios deguerra, de las tribus Manzaneras permanecía prisionero delEjército Nacional. Varios caciques menores, que respondían aSayhueque, veían en el explorador a un ser extraño y mágicoprovisto de cuatro ojos: debido a los lentes redondos queutilizaba el hombre, por lo que tenían a Moreno como mitad brujo ymitad espía. Para estos caciques el mejor camino a tomar con“cuatro ojos” para deshacerse de él, y de paso vengarse delEjército Nacional, era matarlo de inmediato, sin contemplaciones. Sayhueque, por suerte para Moreno y sus tres acompañantes, nopensaba lo mismo. Lo mantuvo prisionero a fin de poder realizarmás adelante un intercambio que le permitiera recuperar a susconas. Aunque la cuestión no era fácil de sostener: Sayhueque erael jefe supremo pero eso no aseguraba de que un huinca, hombreblanco, esté completamente a salvo dentro de una toldería. Uno de los compañeros de Moreno ya había muerto producto deenvenenamiento mediante un delicioso manjar a base de frutillas yleche; Moreno, por fortuna para él, sólo se descompuso porque noingirió gran cantidad del postre, si bien presenció, con alarmanteestupor, la reunión de un exaltado consejo de guerra que queríaacabar con los supuestos espías. Los Manzaneros estaban en pie de guerra. Durante tres díascompletos se emborracharon disponiéndose a enfrentar al huinca endesigual lucha por el dominio de la tierra. Pasada la borracheralos primeros en morir serían Moreno y su grupo, esta vez ni elmismísimo Sayhueque estaría en condiciones de salvarlo.

A esta altura de las circunstancias solo una accióndesesperada alejaría al grupo de una muerte segura: fugarse de lastolderías de Caleufú. Moreno, que desde un principio temió la suerte que podíacorrer en la toldería, venía ideando cómo realizar una eventualfuga. Luego de estudiar las distintas vías de escape entendió quela más factible era la que ofrecía el río: peligrosa, para nadaconfiable, pero la única que le brindaba alguna esperanza. Aprovechando el sopor del alcohol, con toda la tolderíaentregada al sueño, incluso los dos guardias que día y noche semantenían delante de la puerta del toldo donde estaba confinadoMoreno, el grupito se dirigió hasta el río. Con la estructura deuna balsa primitiva que utilizaban los Manzaneros para cruzar susaperos en el agua, a la que le agregaron unas ramas secas desauce, improvisaron la “nave” para darse a la fuga. El peso de los fugitivos y el de las pocas pertenencias quetenían hundía la balsa más de lo aconsejable. La furia de lacorrentada, aliada insuperable para alejarse de los Manzaneros,por momentos se convertía en indeseable enemiga cuando arrastrabala frágil embarcación y la golpeaba con fuerza en las grandesrocas de los rápidos. Para colmo, antes de poder ganar una distanciatranquilizadora, los aullidos provenientes de la toldería lesindicaban que la fuga había sido descubierta. Durante toda lanoche los expedicionarios bogaron con decisión para alejarse deSayhueque. Antes del amanecer se detuvieron a descansar en un islotedesierto del Limay. Pasaron allí toda la jornada. No queríannavegar a plena luz de día por temor a ser descubiertos, y lanoche, en el único momento que lo hicieron, sumaba los peligrosque les presentaba el río en la oscuridad: árboles caídos en mediode la corriente, rápidos traicioneros, grandes rocas agazapadas alas sombras Durante seis días los fugitivos lucharon contra el río, labalsa que se mostraba a cada instante más precaria, y el deteriorofísico debido al cansancio y a la falta de alimentos; un par de

días antes habían dado cuenta de su último alimento sólido, unaúnica lata de paté. La balsa se volvió ingobernable y los expedicionarios ya nocontaban con fuerzas para repararla. La dejaron atrás ycontinuaron la fuga caminando por la orilla del río, rezando pordar con una partida de soldados que los rescate. Sus oraciones fueron escuchadas. Una patrulla que hacía unreconocimiento final sobre el río Neuquén antes de regresar alfuerte del que procedía encontró a la expedición de Moreno ochodías después de escapar de Sayhueque. Vuelto a la “civilización”, cargando con los pocos papeles quepudo salvar de las anotaciones que era su misión realizar, más labandera argentina que llevaba guarecida en el pecho para noperder, se enteró de que había sido destituido por no habercumplido con su deber… ¡cosas de la burocracia!

JUEGO: “FRUTILLAS ENVENENADAS”

Elementos: sogas, escalpo-cinta vida, frasquitos plásticos.

Tipo “Ataque al Fortín”, en donde un mismo Equipo ataca y defiendea la vez. Los defensores representarán los inconvenientes delcamino para que lleguen a la toldería los atacantes del otroEquipo. Los atacantes serán quienes se dirigen a la tolderíacontraria en busca de comida.Cada toldería comprenderá un sector demarcado con ramas y sogas ycon un único punto de ingreso. A unos 25mts de la toldería undoble círculo imaginario de unos 10mts de ancho que se delimitarácon la designación de distintos elementos naturales que seencuentren en el lugar (árboles, rocas, lomadas, etc)

DESARROLLO:Los defensores se ubican de la siguiente manera: dos de ellos alos costados de la “puerta” de la toldería en una posición fija,

no pueden cambiar de posición ni caminar. En el doble círculoimaginario el resto de los defensores (en un Equipo de 6 jugadoresun total de 5 hacen de defensores), estos defensores se puedenmover libremente siempre y cuando lo realicen dentro de loslímites del doble círculo. El objetivo de los defensores, tanto delos de la puera como los del círculo, es impedir que los atacantesde los Equipos contrarios ingresen a su toldería y para hacerlodeberán quitar el escalpo-cinta vida que los atacantes llevan a laespalda.El atacante de cada equipo no puede eliminar a los defensores,sólo debe ingresar a la toldería de cualquiera de los Equiposcontrarios. Una vez allí se encontrará con un recipiente con“frutillas” (frasquitos cerrados que en su interior tendrán unpapelito) El atacante toma una frutilla y regresa con ella a supropia toldería a depositar la frutilla en el recipiente de suEquipo; al regreso no puede ser eliminado por los defensores quecustodian la toldería a la que ingresó.Cuando un atacante regresa a su toldería, ya fuera porque trae unafrutilla o porque fue eliminado, invierte su rol con uno de susdefensores.Una misma frutilla puede ir y venir varias veces durante el juego.En un momento el Equipo puede que tenga su recipiente colmado defrutillas y en otro casi vacío. El juego es por tiempo, y reciénal finalizar se conocerá el último secreto del juego: el papelitoque guarda cada frasquito puede tener cualquiera de estas dosleyendas: “Envenenada” o “Buena”. Para consagrar al Equipo ganadorse contarán las frutillas “Buenas”.

JUEGO: “ATACA EL MALÓN”

Elementos: Banderines, sogas, escalpo-cinta vida.

Moreno, que acaba de dejar las tribus Manzaneras de Sayhueque,tiene el dato que las tribus Salineras están prontas a realizar ungran malón sobre los pueblos de la Pampa. Pronto a dar la noticia

emprende una vertiginosa carrera de cinco días de marcha para darla novedad antes de que se inicie el malón.Durante el juego cada Equipo representará, en un mismo momento, aMoreno corriendo hacia Buenos Aires, y al malón persiguiéndolopara que no dé el aviso. La carrera de Moreno se produce de tresmaneras diferentes: a pie, a caballo y en tren.De un supuesto de 6 jugadores por Equipo 2 tendrán el papel demalón (que perseguirá a los Moreno de los Equipos restantes), y 4asumirán el papel de Moreno y su movilidad (caballo, tren)El terreno de juego se demarcará en cinco sectores: 1.Punto dePartida del Malón. 2.Punto de Partida de Moreno. 3.Posta delCaballo. 4.Posta del Tren. 5.Llegada. Los sectores 3, 4 y 5 seseñalarán con sogas y tendrán clavados al suelo banderines a losque Moreno debe apresar. En cada sector habrá la misma cantidad debanderines: cuantos Equipos participen menos uno; es decir, sijuegan tres Equipos habrá dos banderines clavados en cada uno delos sectores.

De esta manera:

DESARROLLO:Cada jugador-Moreno llevará un escalpo-cinta vida a la espalda. Entanto corre hacia cada Posta estará siempre en peligro de seralcanzado por el malón y de que le quiten el escalpo-cinta vida,lo que lo elimina automáticamente del juego.El Malón, los dos jugadores que lo representan, correrá en “trespies” (una pierna de cada uno atada entre sí) De esta maneracorrerá intentando dar alcance a Moreno y quitarle el escalpo-cinta vida. Puede ir detrás de cualquiera de los Moreno de cadauno de los Equipos adversarios, o de más de uno si logra hacerlo.Los dos jugadores no pueden desatarse en ningún momento de lacarrera.Al sonido del silbato se inicia la carrera de Moreno (para llegara las Postas y tomar los banderines) y del Malón (intentandoatrapar a Moreno). El juego no tiene interrupción. Cuando Morenoarriba a la Posta del Caballo trata de tomar antes que los otrosMoreno uno de los banderines; lo logre o no se sube al caballo (uncompañero que lo espera en la Posta) Sin caerse, jinete y caballocorren hasta la Posta del Tren tras otro banderín. Aquí, detrás de

la soga que hace de límite, los esperan los dos últimoscompañeros. Ahora, entre los cuatro forman una hilera tomados porla cintura y corren, sin desarmarse, hasta la Llegada dondetendrán la oportunidad de atrapar el banderín final.Gana el juego el Equipo que haya sumado la mayor cantidad debanderines tomados, más cada escalpo-cinta vida que hayaconseguido su Malón pero, y esto es muy importante, si un Morenopierde su escalpo-cinta vida el Equipo queda eliminado del juegoEste juego se desarrolla en muy poco tiempo por lo que puedereiterarse intercambiando los roles dentro de cada Equipo.

JUEGO: “FUGA EN BALSA”

Elementos: Cañas o troncos de distintas medidas, sogas, bombitasde agua o de harina, cartón o plástico.

Moreno y sus compañeros de exploración al Nahuel Huapi escapan enbalsa por el río Limay de las tribus Manzaneras.Uno de los Equipos participantes representará a “Moreno y suscompañeros” huyendo en la balsa; los Equipos restantes a losManzaneros que quieren impedírselo. Más tarde se invierten losroles para que todos los Equipos jueguen a ser Moreno y los suyos.Por este motivo cada equipo construirá su “balsa”, con la queintentará escapar por el río Limay.

Será una construcción sencilla:

Dos cañas o troncos largos con tres travesaños que los unirán porlos extremos y el centro. Debe ser lo suficientemente grande paraque quepan seis jugadores, tres de cada banda, tomados a la balsacon una mano (figura A) y que tengan suficiente espacio paracorrer libremente. Además, la balsa tendrá, sujeto a cada uno delos tres travesaños, un pequeño mástil con una banderaconfeccionada en cartón duro o plástico; cada bandera será elsímbolo que debe quedar indemne durante la fuga por el río (figuraB)

DESARROLLO:Un camino prefijado será el río Limay por donde correrá en unadistancia predeterminada el Equipo-Balsa escapando de losManzaneros. Al toque del silbato partirá la Balsa con el objeto demantener sus banderas intactas. Los Manzaneros, con cada jugadorprovisto de dos bombitas de agua cada uno, se ubicarán endistintos puntos del terreno de juego: un grupo a unos 20mtsdetrás de la Balsa; otro en la margen derecha del río y otro en laizquierda. Al iniciarse la carrera de la Balsa el grupo deManzaneros que está detrás es el único que puede correr intentandodarle alcance para poder impactar las bombas de agua en cualquierade las banderas. Atención: este grupo siempre debe permanecerdetrás de la Balsa para arrojar sus bombas de agua.Los grupos de Manzaneros que están en las márgenes del río nopueden moverse del sitio elegido al inicio del juego; ocupanposiciones fijas y desde allí lanzarán sus bombas de agua al pasode la Balsa.Una vez que la Balsa arribó al punto de llegada no se le puedenarrojar las bombas.Al invertirse los roles, y que todos los Equipos hubieran jugado a“Moreno y sus compañeros”, gana el Equipo que haya podido mantenerla mayor cantidad de banderas intactas o menos castigadas.Importante: en lugar de bombitas de agua puede emplearse bombitasde papel de diario rellenas de harina.

VARIANTE CON ACECHO:

El escape en balsa puede realizarse como un juego de acecho endonde el escape de Moreno y sus compañeros se realizará por unmonte o terreno que permita esconderse y pasar desapercibido.El río Limay estará así demarcado: con señales acordadas yconvenientemente dispuestas en el terreno y por donde navegará labalsa en su recorrido.Los Manzaneros, antes de que parta la balsa, se esconderán en elterreno de juego. Una vez ocupada sus posiciones no podrán dejarlabajo ninguna circunstancia; desde allí, les quede cerca o lejos,dispararán sus bombas.

Importante: en ambas variantes la balsa será trasladada a laaltura de los hombros de los jugadores o, si se lo hace a unaaltura menor, por ejemplo a la cintura, se cuidará que lasbanderas queden lo suficientemente altas como para que losjugadores no se interpongan en la línea de disparo.

REPRESENTACIÓN PARA EL FOGÓN: “MORENO ESCAPA DE SAYHUEQUE”

VOZ en OFF: Corre el año 1880, época de exploradores, colonizadores y pioneros. LaRepública Argentina crecía gracias a ellos; por esta razón el Gobierno cooperaba con lasempresas más prometedoras y Pancho Moreno, con apenas 23 años de edad, quiereconvertirse en el primer argentino en cruzar de Argentina a Chile luego de atravesar eldesierto y los Andes Patagónicos.Aparece en escena el grupito de Moreno recorriendo la Patagonia.

VOZ en OFF: La marcha es penosa. En pleno verano, en medio del desierto, con el solimplacable que no los abandona.MORENO: Ya no queda agua. Usted es el guía, puede encontrar agua.GUÏA: No hay agua hasta que lleguemos al río.MORENO: ¡Medio día más de marcha! ¡Y con este sol abrasador!COMPAÑERO: ¡Allá! ¡Miren! ¡Agua, agua!TODOS: ¿Dónde?COMPAÑERO: ¡Allá!

El Compañero que descubrió el agua grita señalando hacia unjarrito en donde hay un poco de agua. Corren hasta él, se peleanal levantarlo, lo agarran entre todos y forcejean. Al fin, entrelos estirones, el agua sale despedida hacia un costado (donde estáun grupo de los espectadores al fogón) Se quedan sin poder tomaragua. El único que no corrió por el agua es Moreno, que dice:MORENO: ¡Muchachos! ¡Orden, orden! ¿Qué están haciendo? Hay muchoolor a mugre, pero con tan poquita agua no van a hacer nada.Dirigiéndose al auditorio dice: ¿Saben cuánto hace que estosindividuos no se bañan?Y nuevamente le habla a su grupito: ¡Sigamos caminando! Ya faltapoco.

VOZ en OFF: El grupito de Moreno continúa la penosa marcha. El calor, la sed, elcansancio, hasta un insufrible dolor de muela hacen la marcha más pesada.MORENO: Ya no aguanto más. El remedio que me dio el médico no haceefecto.COMPAÑERO (mientras saca unas tenazas y se la muestra a Moreno):¿Querés que te ayude?MORENO: ¡No, gracias! Quizá los Mapuches tengan algún yuyo que meayude…COMPAÑERO: ¡Dejame a mí! Con esta tenaza le sacaba las muelas a miesposa.MORENO: ¿A Jacinta?COMPAÑERO: No. Esa se murió. Pobrecita, no aguantó el dolor…MORENO (Agarrándose la boca): Mejor dejémoslo asíOTRO COMPAÑERO: ¡El río! ¡El río!Todo el grupito se reúne alrededor del compañero que divisó el ríoy miran en dirección que éste les indica con el brazo.Todos: ¡Sí, el río, el río!Compañero: ¡El último cola de perro!Todo el grupito sale corriendo en dirección del río.

VOZ en OFF: Viéndolos jugar en el agua cualquiera diría que se trataba de un grupitode chicos bochincheros en lugar de lo que eran en realidad: un grupito de… adultosbochincheros. Saciada la sed, con el agua chorreándoles el cuerpo, el grupito se tira aorillas del río a meditar los pasos a seguir.

MORENO: Tenemos que dirigirnos hacia las tolderías de Sayhueque.COMPAÑERO 1: ¿Crees que Sayhueque nos va a dejar cruzar a Chile?MORENO: No veo razón para que no lo haga.COMPAÑERO 2: Vos sabés que Sayhueque no le tiene confianza a lagente del Gobierno, está cansado de que le mientan.COMPAÑERO 3: Sí, y quizá a vos tampoco te trate bien. A vos y atodos nosotros.Un grupito de Mapuches armados (lanzas) comienza a rodear algrupito de Moreno mientras estos charlan sin darse cuenta de loque ocurre.MORENO: Bueno, lo tendré que convencer.COMPAÑERO 1: Lo bueno es que Sayhueque todavía no sabe que estamosacá.COMPAÑERO2: ¿Se imaginan la sorpresa de Sayhueque cuando entremosa la toldería?MORENO: ¿A ustedes les parece que Sayhueque no sabe que estamospor acá?COMPAÑERO 3: ¿Y cómo lo va a saber? ¡Ni se debe imaginar queestemos yendo a su toldería!GAVINO: ¡Es verdad! Yo tengo un olfato bárbaro para los indios. Acien metros de distancia ya los huelo así que quédense tranquilosque yo los voy a descubrir primero.Moreno alza la cabeza y se ve rodeado por los indios.MORENO: ¡Che! ¡Gavino!GAVINO: ¿Sí?MORENO: Me parece que la tierra te tapó la nariz.Ahora todo el grupito se da vuelta y descubre que están rodeadospor los Mapuches.MAPUCHE: ¡Arriba! ¡Arriba!El grupito se levanta y queda rodeado por los Mapuches.MORENO: ¡Gavino!GAVINO: ¿Sí?MORENO: ¿Olés?GAVINO: ¿A los indios?MORENO: ¡NO! (Se tapa la nariz y se separa de Gavino)COMPAÑERO 1: ¡Uh, qué olor! (También se separa de Gavino)TODOS: ¡Sí, qué olor! (Se corren alejándose de Gavino)

GAVINO: Yo no huelo nada…MORENO: Es olor a mie… ¡A miedo!GAVINO: Es que estoy un poquito asustado (camina demostrando quese hizo encima)MAPUCHE: ¡Sayhueque quiere ver a “cuatro ojos”! Dos de ustedespueden acompañarlos. El resto debe irse.El mapuche abre la marcha mientras Moreno designa a Gavino y aotro compañero, Melgarejo, para que los acompañe. Saluda al restoque salen de escena.

VOZ en OFF: Moreno junto a dos de sus compañeros, el asustado Gavino y el másvaliente Melgarejo sigue a los Mapuches. Van bordeando el río hacia el encuentro delCacique de los Manzaneros, el poderoso Sayhueque.Aparece en escena Sayhueque que se sienta rodeado por otrosMapuches.

VOZ en OFF: Sayhueque esperaba a Moreno rodeado por sus capitanejos. Sayhuequeestimaba a Moreno y lo estimaba tanto que a uno de sus hijos le puso por nombreFrancisco y lo convirtió en ahijado de Moreno.El grupito de Moreno es llevado delante de Sayhueque. El caciquese pone de pie y se acerca a Moreno.SAYHUEQUE: ¡Compadre! ¡Cuánto tiempo! (Extiende un abrazo con elque se saluda a Moreno. Al soltarse del abrazo continúa eldiálogo)SAYHUEQUE: ¿qué lo trae por acá?MORENO: Estoy queriendo pasar a Chile. Vine a pedirle permiso paracruzar por sus tierras.SAYHUEQUE: Eso es algo que tengo que decidir con mi Consejo.Sayhueque guía a Moreno al círculo de su Consejo para que sesiente con ellos. Los indios que trajeron a Moreno prisionerosalen de escena.SAYHUEQUE: Mi compadre Moreno quiere pasar a Chile.CACIQUE 1: Yo a “cuatro ojos” no le creo. Nos vino a espiar.CACIQUE 2: Estoy de acuerdo. Es un brujo.CACIQUE 3: Nunca conocí a una persona que tenga ojos que puedanponerse y sacarse. Es un espía. No hay que dejarlo pasar.

CACIQUE 4: No solo no hay que dejarlo pasar. Hay que matarlo porespía.TODOS: ¡Sí, hay que matarlo por espía! (Los capitanejos gritan ypiden la muerte de Moreno)SAYHUEQUE: ¡Basta, basta! (Se pone de pie mientras hace callar alos capitanejos) Eso lo vamos a discutir después. Compadre, ustedse va a quedar en un toldo hasta que decida qué voy a hacer.Los Mapuches que lo trajeron prisionero entran en escena conGavino y Melgarejo. Toman a Moreno y los llevan a los tres a untoldo cercano. El Consejo también sale de escena. El último enhacerlo es Sayhueque que parece estar pensando qué hacer con sucompadre.

VOZ en OFF: Moreno, Gavino y Melgarejo estaban recluidos en un toldo. Moreno sabíaque de acuerdo a la costumbre Mapuche antes de hacer nada toda la Tribu tendría tresdías de fiesta y borrachera. Tenían que aprovechar ese momento para fugarse.MORENO: Esta noche la toldería está de fiesta. Seguro se van aemborrachar. Tenemos que aprovechar para escaparnos.GAVINO: ¿Y cómo vamos a escapar? MORENO: Armamos una balsa y nos dejamos llevar corriente abajohasta que encontremos a los soldados del fortín.GAVINO: Pero yo no sé nadar…MORENO: Gavino, Gavino, ¿qué querés que hagamos?GAVINO: ¿Y si me ahogo?MELGAREJO: Le decimos a tu mamá que fuiste un héroe y que tedejaste atrapar por los indios para que pudiéramos escaparnosotros.GAVINO: Pero… (Gavino comienza una protesta pero Moreno se pone depie y da por terminada la discusión)MORENO: La balsa es nuestra única oportunidad. No se habla más.

VOZ en OFF: El plan dio resultado. Los Mapuches comían y tomaban. Tomaban y…tomaban, y tomaban y tomaban…Los Mapuches están tomando y van quedando dormidos por laborrachera.Cuando todos los Mapuches estuvieron bien dormidos por el alcohol Moreno, Gavino yMelgarejo escapan de la toldería.

Los tres escapan de la toldería, llegan al río y se suben a labalsa, entran al río y salen de escena fugándose.Por la mañana, cuando Sayhueque y la tribu despertó de la borrachera descubren lahuida de Moreno.Los indios despiertan. Uno de ellos va al toldo de los cautivos ylo ve vacío. Corre a dar la noticia.MAPUCHE: ¡Sayhueque, Sayhueque! ¡Escapó cuatro ojos!SAYHHUEQUE: Sabía que mi compadre era capaz de escaparse.MAPUCHE: ¡Hay que seguirlo! ¡Hay que atraparlo!SAYHUEQUE: Ya se escapó. Y es mi compadre… dejémoslo tranquilo(Sayhueque sale de escena y lo mismo hacen el resto de losMapuches)Al terminar de salir los Mapuches ingresan a escena Moreno, Gavinoy Melgarejo conduciendo la balsa en el río.GAVINO: Ya no aguanto más. Descansemos un rato.MELGAREJO: Sí, sería bueno descansar un poco.MORENO: Bueno. Vamos a la orilla.Se acercan a la orilla y se recuestan a descansar. Melgarejoescucha algo y se levanta a observar.MELGAREJO: ¡Miren! ¡Allá viene alguien! ¿Serán los indios? (Señalahacia más allá del círculo de los asistentes al fogón, hacia dondeluego aparecerá un grupo de gente. Moreno y Gavino también estánmirando)MORENO: ¿Los pueden distinguir?MELGAREJO: No sé… ¡Son los soldados!Ingresa a escena un grupo de soldados pero se mantienen lejos delgrupito de Moreno.MORENO: ¡Los soldados! ¡Qué alivio!MELGAREJO: ¡Sí, qué alivio! ¡Estamos salvados!MORENO: No es por eso el alivio…MELGAREJO: ¿Y por qué es?MORENO: ¡Por Gavino! ¿A caso no volvés a sentir ese olor a… miedo?Moreno se tapa la nariz y se dirige hacia los soldados. Melgarejoque huele el ambiente, lo sigue haciendo el mismo gesto de taparsela nariz y mira a Gavino de manera desaprobadora. Luego los sigueGavino, caminando como quien se hizo encima y diciendo en unsollozo:

GAVINO: ¡No me dejen, no me dejen! ¡Estoy algo descompuesto!Los soldados, que también huelen, salen de escena por dondevinieron tapándose la nariz. Lo mismo hacen Moreno y Melgarejo.Detrás los sigue Gavino, que se hizo encima y sin dejar desollozar por no quedarse solo.

FIN

3. LA PATAGONIAAUSTRAL

La Patagonia, desde que los primeros españoles pusieron suvista en ella, pasó a convertirse en una tierra cargada deleyendas y misterios alimentada por la ignorancia y laimaginación. Así, al tratarse de un territorio completamentedesconocido, era sitio propicio para los exploradores, científicosy aventureros. Pancho Moreno era una mezcla exacta de las tres categorías:de chico disfrutó con la lectura de los intrépidos viajeros que seadentraron en Asia y en África; con poco más de veinte años ya sedestacaba como estudioso autodidacta, ansioso por recorrer losinmensos dominios del Tehuelche, descifrar las incógnitas que aún

escondía la naturaleza virgen y convertirse en el primer argentinoen alcanzar los rincones más recónditos de la patria, aquellos quevislumbraron, y de lejos, los viajeros europeos. Para la época que Pancho Moreno inició sus viajes la Argentinano contaba con mapas detallados. Poco se sabía de lo que existíaen la Patagonia Austral: las costumbres de quienes allí vivían; laflora y la fauna; la geografía de la estepa desértica y de losAndes inalcanzables. El río Santa Cruz era una incógnita a medias que manteníavarios secretos por revelar. Un viajero inglés, el capitán FitzRoy, comandó la única expedición conocida que merodeó la zona. Enaquel viaje un joven naturalista, Charles Darwin, ascendió elSanta Cruz dando los primeros pasos en la formación de una teoríaque revolucionaría el pensamiento humano: la teoría de laEvolución. Darwin intentó llegar a la naciente del río pero no lologró; dejó un escrito con sus experiencias y de él se valióMoreno para emprender su aventura Austral. Por momentos la expedición se convirtió en una odisea: elpequeño barquito con el que navegaban el río se encallaba por labajante y era necesario hacer sirga, es decir, arrastrarlo pormedio de cuerdas desde las orillas, lo que los puso en peligro enmás de una oportunidad. Las inclemencias del clima patagónico,falta de abrigo, escasez de víveres, accidentes y peripeciasimpensadas fueron una constante en la exploración. Pero no existió escollo imposible de vencer. Moreno y su grupode exploradores: dos marinos experimentados, un par de gauchos sinmayor idea de lo que hacían y un brasilero en busca de remisión,cumplieron el cometido impuesto por el Gobierno Nacional y por ladecisión del joven explorador-científico-aventurero. Gracias a los cuatro meses que duró tan singular experienciaen los mapas de la República Argentina comenzaron a figurar lagosy montañas desconocidos, de los que dio cuenta Morenobautizándolos con el derecho que otorga el descubrimiento: lagoArgentino, lago San Martín, río Leona, arroyo Del Bote, monteFélix Frías, monte Avellaneda, monte Lavalle, cerro Mayo o elmismo cerro Fitz Roy, al que también conocemos como Chaltén y que

según Moreno bautizó con el nombre del viajero inglés porque losTehuelches llamaban a varios cerros con el nombre de Chaltén. Compartió leyendas milenarias guarecido en la cueva delGualichu, la casa del demonio tehuelche, la que hoy en día sepuede visitar en la punta de lago Argentino si bien está muydeteriorada y apenas pueden vislumbrase sus pinturas rupestres.Corrió aventuras dramáticas como la ocasión en que Pancho fueatacado por una puma hambrienta que lo confundió con un guanaco(Moreno usaba a modo de abrigo un cuero de guanaco convertido enponcho); o aquella noche que junto a dos expedicionarios estuvo apunto de zozobrar con el bote en medio del lago Argentino y quizá,dado lo duro del clima, morir congelado en sus aguas. Acampado a orillas del inmenso lago intuyó la presencia de unglaciar, o varios glaciares magníficos en la naciente del lago.Los inmensos bloques de hielo que navegaban a la deriva por ellago así se lo hicieron saber. Y no se equivocó, aunque no llegó averlo. Años después, otro viajero y naturalista bautizó a esteglaciar con el nombre con el que lo conocemos todos: PeritoMoreno, una auténtica maravilla de la naturaleza proclamadoPatrimonio de la Humanidad. Moreno no alcanzó a llegar hasta el glaciar porque resultóimposible hacerlo en un bote maltrecho que debía soportar lafuerte correntada y el viento que soplaba con tremenda intensidaden dirección contraria al glaciar. Quizá por tierra, bordeando ellago, se dijo Moreno; pero la falta de víveres y las fatigas delviaje lo impidieron. Alcanzó un sitio donde hizo ondear orgullosala bandera argentina, lugar que denominó Punta Bandera. Aquella Punta, como el magnífico glaciar que no pudo conocer,son testimonio de lo que un scout es capaz de hacer por suprójimo, por su Patria: revelar un abanico de secretos que, desdeese instante, pasó a ser patrimonio de todos quienes vivimos en laArgentina. El regreso al punto de partida fue infinitamente más rápido ysencillo que remontar el río. La misma correntada, el declivenatural del suelo, meses antes motivo de tantos inconvenientes, enesta ocasión se transformaron en aliados excelentes. En pocos díasMoreno, todos sus compañeros y la cantidad de muestras y piezas

arqueológicas reunidas durante la expedición llegaron a casa,extenuados, pero felices. La exploración de la Patagonia Austral en años posterioressirvió, y mucho, para dar renombre a lo que sería, visto a losojos de la posteridad, el hecho más trascendente de la vida deMoreno: convertirse en Perito Argentino en Límites.

JUEGO: “VIAJE A LA PATAGONIA AUSTRAL”

Elementos: cañas o troncos, sogas, rompecabezas, escalpo-cintavida, banderín.

Juego de Postas que cada Equipo realizará recorriendo las cuatroPostas dispuestas en un mismo momento y en idéntico circuito.

Disposición de las Postas:

DESARROLLO:Los Equipos participantes se ubicarán en la línea de partida. Dadala orden de inicio del juego corren a cumplir con la primer Posta,“Tirando del Bote”: cada Equipo habrá construido una base detroncos, el bote, el que será tripulado por dos jugadores. Elresto de los jugadores tomarán el bote realizando sirga por mediode sogas. Deberán recorrer de esta manera una distanciadeterminada, hasta llegar a la segunda Posta.Posta “Armando el Mapa”: aquí el Equipo se encontrará con unrompecabezas para armar. Será un rompecabezas dibujado a manoalzada o en base a un mapa de la Patagonia en donde se señalen losdistintos accidentes geográficos bautizados por Moreno. Se puedeelegir que las piezas queden adheridas a su base por medio de unpegamento o una cinta adherente. Armado el rompecabezas el equipocorre hacia la tercer Posta.Como se ve en el croquis la Posta “Ataque de la Leona” está en unmismo lugar para todos los Equipos; esto se debe a que losjugadores deberán cruzar el río (señalado con sogas) en donde haydos pumas (dos dirigentes) que intentan cazar una presa quitandoel escalpo-cinta vida que lleva a la espalda cada uno de losjugadores (al inicio del juego se colocarán los escalpos-cintasvida en todos los participantes) Cruzado el río, a pesar de que lehubieren sacado el escalpo-cinta vida, todos los jugadores delEquipo se dirigen a la última Posta.Posta “Punta Bandera”. El Equipo encontrará en el punto final deljuego una cantidad de elementos que le permitirá construir unmástil sencillo. Una vez construido, y como cierre del juego, elEquipo izará el banderín-bandera que hay en el lugar.

Puntaje del Juego:El ganador del juego será el Equipo que haya cumplimentado lascuatro Postas en menor tiempo: 10 el primero, 8 el segundo, 7 eltercero.

A este puntaje habrá que restarle un punto por cada escalpo-cintavida perdida y se le sumará 5 puntos por el rompecabezascorrectamente confeccionado y otros 5 puntos por el mástil.

JUEGO: “RECOGIENDO PIEZAS DE MUSEO” El objetivo es recorrer el terreno de juego descubriendo yrecogiendo “piezas” para el museo. Estas piezas serán pequeñospapeles en los que se dibuja cualquier elemento que resulte unapieza propicia para un museo: huesos, piedras, puntas de flechas,boleadoras, cerámica, etc., etc., etc. Luego, cada pieza se lacorta a la mitad, por lo que se pasa a tener dos papelitos concada una de las piezas.Se esparcen los papelitos en todo el terreno de juego. Una grancantidad de piezas hará la búsqueda más entretenida. Al darse laorden de inicio del juego todos los jugadores buscarán y reuniránlas piezas y las llevarán a su guarida o rincón.Una vez que no se encuentren más piezas cada Equipo se dispondráal armado de las piezas, reuniendo y contando cada una de las quese pueda armar. El resultado final del juego, es claro, seconocerá por la cantidad de piezas completas que hubiera reunidocada Equipo.

Ejemplo de cómo armar los papelitos con las piezas:

OTRAS PIEZAS QUE INGENIES CREAR…

4. PERITO ENLÍMITES

Es común que al hablar de Moreno e indagar cuál era su nombrela gente responda: “Perito”, “Perito Moreno”. Así lo conocemos.Veamos cuántos ejemplos tenemos de ello: el glaciar Perito Moreno;la localidad y el Parque Nacional Perito Moreno en la provincia deSanta Cruz; la avenida Perito Moreno en la ciudad de Buenos Aires;y en tantas ciudades del país una calle, una plaza, una escuela oun monumento en memoria del célebre personaje. Aquí tenemos un mal entendido. Porque Perito no es un nombre,ni siquiera un apodo, y eso que Moreno tuvo varios en eltranscurso de su vida. Veamos un poquito cómo es la cosa encuestión de nombres y después pongamos en claro lo de Perito. El nombre completo de nuestro personaje fue Francisco JosuéPascasio Moreno. Su nombre de pila viene por su padre y el deJosué por su abuelo materno, nombre que más adelante dejaría deutilizar porque fue el que le pusieron a uno de sus hermanos. Sutercer nombre, Pascasio, le llegó de la mano de su fecha denacimiento, 31 de mayo, día de san Pascasio. Como buen Francisco en su casa lo apodaron “Pancho”. Si biensus hermanos, entre divertidos y admirados por el placer quedemostraba su hermano mayor en recoger huesos en las barrancas delrío o a orillas de la laguna Vitel, donde vivieron un tiempo consu tía, le decían “Fósil”, y así lo llamaban para gusto de Pancho. Su papá, quien siempre lo apoyó con placer en todas susaventuras y emprendimientos lo llamaba “Pangolín”. El pangolín esuno de los animales más extraños e inverosímiles de la naturaleza:mamífero completamente cubierto de escamas duras y puntiagudas

excepto en la panza, gusta de erizarlas con decisión cuando seenoja. Capaz de enrollarse como una bola como método de defensa ytrepa árboles para alimentarse de ellos, no teme a nada y a todoenfrenta. Así es como lo veía su padre y el único en llamarloPangolín. Al tratarse con los aborígenes Moreno cosechó dossobrenombres: “Cuatro Ojos”, por los lentecitos redondos queprecisó emplear desde joven y que lo convertiría en un ser conmucho de brujo, según los Mapuches Manzaneros; y el de “Tapayo”,el cariñoso trato de “Negro” que le dispensaron a Moreno alconocerlo y respetarlo como a pocos Huincas en aquellos tiempos.Apodo que tal vez se deba al magnífico potro tapayu, oscuro, quele regalara su compadre Sayhueque en su primer viaje al NahuelHuapi. Es interesante saber que por aquellos tiempos entre losMapuches no existía nada de mayor valor que un caballo, se tratabasu bien más preciado y deseado. Pero… ¿Por qué Perito? En primer término ser perito representa, de la misma manera,un cargo o función y mucho de la capacidad para ejercerlo. Luego,es necesario comprender que hubo una época en que la Argentina yChile se disputaban grandes extensiones de territorios: los dospaíses se decían dueños de las mismas tierras, entonces, eraimprescindible delimitar definitivamente la frontera, ponerse deacuerdo a quién le correspondía cada punto dentro del mapa. Esta labor, para que finalice con éxito, la tenía que llevar acabo alguien profundamente conocedor de la gente y del terrenodonde habrían de ubicarse los hitos fronterizos. En la Argentinala persona más capacitada para la tarea era Moreno y el GobiernoNacional le ofreció la función y el cargo de Perito en Límites. Moreno aceptó el trabajo y le dedicó a la empresa 6 añoscompletos de su vida, años en los que viajó, viajó y viajó.Exploró el territorio, convenció gente, estudio propuestas yantecedentes. Recorrió desde el desierto de Atacama, bien al nortede la Argentina, hasta los confines del sur en Santa Cruz viajandoa lomo de mula, a caballo e incluso a pie para poder explorarmontañas, ríos y desiertos.

Tan importante fue su dedicación, los conocimientos queexpresó, los secretos que reveló y la simpatía que dispensaba conlas personas con quienes tenía que discutir sus argumentos quelogró algo que muchos argentinos creían imposible: llegar a unacuerdo con Chile, no perder gran parte de la Patagonia Andina ydemarcar la frontera en forma definitiva. El País quedó plenamente satisfecho con su labor como Perito.La gratitud que el pueblo argentino guardó siempre para con Morenoquedó reflejada de tal manera que el hombre, desde ese momento,pasó a ser conocido y nombrado como si se tratase del único Peritoque existiera jamás en la Argentina: el Perito Moreno. Es por eso que Francisco Josué Pascasio. Pancho, Fósil,Pangolín, Cuatro Ojos, Tamayo es… el Perito Moreno.

JUEGO: “COLOCANDO HITOS”

Elementos: Hitos, pañuelos o vendas para los ojos, señaladores.

Ante la necesidad de colocar los hitos fronterizos, actividad queno todos son capaces de realizar, cada Equipo participanteintentará hacerlo de la mejor manera posible. Es así que cadaEquipo dispondrá de una cantidad de hitos fronterizos (los hitosargentinos comúnmente están construidos de metal o de cemento ytienen forma de una pequeña torre o columna) En este caso, si sedesea que los chicos tengan una imagen más acabada de lo que es unhito, se los puede construir con ellos empleando alambre, cartón,madera o, simplemente, botellas de plástico.Con todos los hitos fronterizos necesarios para que juegue cadaEquipo se realizará una carrera para colocarlos en el lugar exactoque deben ocupar en la frontera. Para ello se marcará una fronterapara cada Equipo en donde se pondrán tantos señaladores como hitos

fuera a colocar el Equipo. Los señaladores pueden ser trozos detela, tapitas, monedas u otro elemento indicativo en el suelo.Cada Equipo estará ubicado a una determinada distancia de losseñaladores provistos de los hitos que se deben colocar.

DESARROLLO:Al primer jugador de cada Equipo se le pondrá una venda en losojos y un hito fronterizo en la mano. Al sonido del silbato elprimer jugador de cada Equipo parte hacia la primera señal de sufrontera a colocar el hito en el punto preciso. Para llegar allugar en cuestión se guiarán por las indicaciones sonoras que lesdará su Equipo desde el lugar que éste se encuentra estacionado.Una vez colocado el hito el jugador vuelve con su Equipo ainvertir roles: un segundo jugador parte a colocar otro hito y elprimero pasa a ser guía sonoro. De la misma manera lo hacen todoslos integrantes del Equipo hasta que la totalidad de los hitosfronterizos fueran colocados en su lugar.Ganará el Equipo que hubiere resultado más exacto al colocar sushitos, por ejemplo: se dan 5 puntos por colocar el hito cubriendotoda la señal, 2 puntos por cubrirla parcialmente, 0 punto porcolocarla equivocadamente. Y como en el ajedrez, “todo hito quetoca el suelo no se puede levantar ni mover”

Variante como juego Nocturno:Se coloca con la luz del día los señaladores en distintos lugaresdel campamento o del monte donde se vaya a desarrollar el juego.Cada señalador tendrá una identificación para cada uno de losEquipos participantes.En el momento del juego, que se realizará de manera individual,cada jugador provisto de una linterna y de un hito marchará haciael terreno de juego en busca de sus señaladores. Colocará el hitoy regresará al punto de partida para que salga el segundo jugador.Se repite el mecanismo hasta que todos los jugadores hubierancolocado sus hitos.El resultado del juego se realizará por la mañana, a plena luz deldía. En ese momento se sabrá qué Equipo logró ubicar correctamentela mayor cantidad de hitos.

JUEGO: “RECORRIENDO LA FRONTERA”

Elementos: hilo, papeles, birome y venda para los ojos.

Se construye un circuito con un hilo continuo que recorradistintos árboles, plantas o elementos que puedan servir paracumplir un trayecto con curvas de ángulos rectos hacia amboslados, y subidas y bajadas pronunciadas. El circuito, de unos 10 o15 metros de largo podrá tener 10 o 12 “accidentes” (las curvas,subidas y bajadas) que representa la frontera que recorrerá cadauno de los Equipos participantes.Es una misma frontera o circuito para todos los Equipos.

Así se vería la frontera:

DESARROLLO:El Equipo completo, con los ojos vendados y formando una hilera,se ubicará al inicio de la frontera. Con una mano tomará el hiloque demarca la frontera y con la otra irá agarrado a la ropa delcompañero que tenga delante de la hilera.

Todos tomados de esta manera recorrerán la frontera hasta lafinalización del circuito. Hay que tener en cuenta que al iniciodel recorrido solo el primer jugador de la hilera podrá tomar elhilo, en la medida que éste avance lo van tomando el resto de losjugadores, y hay que hacerlo sin que el Equipo rompa la hilera.Una vez que todo el Equipo recorrió la frontera se quitarán lasvendas (sin volver en ningún momento la vista hacia circuito) yprovistos de papel y birome, en forma individual reconstruirán elcircuito mediante una línea continua capaz de respetar, lo mejorposible, la cantidad de curvas y su dirección; y las subidas ybajadas que pudiera comprender la frontera.Realizados todos los dibujos se consagra ganador el jugador quemejor haya logrado representar la frontera. También, de acuerdo aun puntaje o promedio, puede consagrarse a un Equipo ganador.

5. LOSSCOUTS

Todos sabemos que el inicio del Movimiento Scout, a más de unaidea madurada y llevada a la práctica por Baden Powell en la isla

de Brownsea, tuvo su verdadero espaldarazo con la aceptación departe de los jóvenes ingleses de las propuestas que aparecieronpublicadas quincenalmente bajo el título de Scouting for Boys-Escultismo para Muchachos. La muchachada británica encontró en aquellas páginas un juegonovedoso y fascinante; la posibilidad de compartir aventuras,enfrentar desafíos y de revelar sus capacidades sin importar sucondición social, credo o nacionalidad. Cuando B-P descubrió el éxito de su creación dio el segundopaso: organizar a las cantidad de Patrullas que surgíanespontáneamente en Compañías. De ellas surgieron los Grupos Scoutsque, en breve, dieron paso a una Organización Nacional. Esto ocurrió, como bien lo sabemos, entre 1907, fecha derealización del Primer Campamento de Brownsea, y 1908, al aparecerEscultismo para Muchachos y llevarse a cabo el Segundo Campamentode Brownsea. A partir de 1909 comienza la organización Nacional acargo del propio B-P que, de inmediato, se encontró con cuestionesen las que no había reparado: Patrullas de chicas, cuando solohabía pensado en un método que supuestamente era cuestión devarones; o la burla de gente que en su propio país no dejaba deecharle en cara que su objetivo era militarizar a los jóvenes.Cuestiones a las que dio respuesta en cuanto se hicieron presentesy sin dejar dudas de su ingenio: creó las Guías y bregóincansablemente por la paz extendiendo el Escultismo hacia loscuatro puntos cardinales del Globo. En la Argentina el nacimiento del Escultismo se inició demanera bastante similar. No tuvimos un Campamento de Brownseapero, sí tuvimos uno en Claypole luego de un surgimientoespontáneo gracias a la lectura de Escultismo para Muchachos. La localidad de Banfield es la cuna del Escultismo en laArgentina. Un pueblo que entre fines del siglo XIX y principiosdel XX estaba habitado por una gran población de origen inglés quese desempeñaba en el llamado Ferrocarril del Sud, el que hoyconocemos como Ferrocarril Roca. Arturo Federico Penny era parte de una de esas familias yquien, gracias a los familiares que le enviaban desde Inglaterra

las publicaciones de Escultismo para Muchachos, se desvivió porponerlo en marcha en su barrio. Leer las páginas escritas por B-P y ver que en Banfield podíallevarse a la práctica aun mejor que en las calles de Londres diolugar a poner manos a la obra. Con una docena de amigos,argentinos e ingleses ellos, crearon las Patrullas Foca y Águila,las que más adelante fueran la semilla del actual Grupo 1 “JuanGalo Lavalle”. Penny, a quien denominamos el Primer Scout Argentino, recibióel apoyo de Daniel Moreno, hermano del Perito, quien le brindó elpredio donde realizar las actividades de Patrulla; también, fue ensu quinta de Claypole donde se levantaron por primera vez lascarpas de Focas y Águilas. Cuando el Perito supo todo esto se interesó de inmediato conla idea; cuanto tuviere que ver con la educación y la superaciónpersonal, fuere de importancia social o abriera nuevasposibilidades para los más necesitados era algo que no solo leinteresaba sino por lo que trabajaba incansablemente. Con la ayuda e su hermano Daniel y de los scouts de Penny elPerito inicia un Grupo Scout en su barrio, Grupo que hoy conocemoscomo Coronel Pringles y, junto a sus scouts, compartiócampamentos, se preocupó por la educación de su muchachada y seconvirtió en entusiasta impulsor del Escultismo entre sus amigos yconocidos, a quienes compromete personalmente para desarrollar eljuego del Escultismo en la Argentina. Nombraba a los “Boy Scouts” como verdaderos representantes delhombre de acción del futuro y con ellos compartió experienciasmaravillosas, como la de la celebracióción del Centenario de laBatalla de San Lorenzo: apenas él con 25 “Boy Scouts”, los Frailesdel Convento y una Banda con 25 Tobas de una Misión Franciscanapasaron la noche del 2 al 3 de febrero para recordar a San Martín,entonar la Canción Patria y revivir aquel acontecimiento. Sóloellos porque las Autoridades postergaron el festejo para mayo porel calor y los estados del camino… Cuando Moreno iba detrás de una idea es fácil entender aquelapodo de “Pangolín” con el que lo trataba su padre. Nunca

claudicaba. Enfrentaba cualquier contratiempo poniendo todo de sí:energía, tiempo, dinero, y generalmente lo sorteaba con éxito. No resulta extraño, entonces, que tengamos al Perito comonuestro Promotor y Fundador, si bien fuera Arturo Penny el primerscout y Daniel Moreno el impulsor original del Movimiento ennuestras tierras. Pero fue don Pancho quien puso su casa adisposición para que en ella funcione la sede de la Asociación.También, junto a varios argentinos “célebres” de la época, como suamigo el naturalista Onelli, fundaron la Asociación misma el 4 dejulio de 1912 y de la que fuera elegido su primer Presidente. Compartió personalmente con Baden Powell cuando B-P estuvo enla Argentina en 1909 para extender el Escultismo en Sud América.Fue amigo del Fundador de los Scouts de Escocia y conoció en Parísal creador de los Scouts Franceses, ambos aventureros,exploradores, hombres de ciencia y luchadores incansables. Por eso, creo que está bien dicho expresar que a B-P ledebemos la idea, a Penny el juvenil entusiasmo por ponerla enpráctica y al Perito Moreno su decisión para que crezca y semultiplique el Escultismo en la Argentina.

JUEGO: “FOCAS Y AGUILAS”

Elementos: sogas, escalpos-cintas vida.

Dos Equipos, las “Focas” y las “Águilas”, que quieren volver a suhábitat natural pero se encuentran que quieren impedírselo.

DESARROLLO:El terreno de juego se demarca en tres sectores (ver mapa deljuego)) Aire-Tierra-Agua. El sector de los Focas, su “Hábitat”, esel denominado Agua. El de los Águilas el denominado Aire. Losjugadores de cada Equipo se concentrarán en Tierra, excepto dos

por Equipo que estarán ubicados a manera de “atacantes” delantedel hábitat del Equipo contrario.Dada una orden parten uno, dos o tres jugadores de cada Equipo conla intención de ingresar a su propio hábitat. Para lograrlo sólodeben poder traspasar el límite que señala el lugar indicado sinque los atacantes contrarios le quiten el escalpo-cinta vida quellevan en la espalda.Siempre parten jugadores de los dos Equipos a la vez y, una vezque todos los jugadores que se encontraban en tierra lograroningresar a su hábitat deben hacerlo los dos que hacían el papel deatacantes. En cuanto estos dos jugadores también lo haya logradoel Equipo habrá finalizado el juego. Será ganador el Equipo quelogre hacer ingresar a todos sus jugadores al hábitatcorrespondiente.

CAMPO DE JUEGO:

JUEGO: “KIM DE MORENO”

Este Kim no varía en nada a cualquier Kim de vista: se dejan veruna cantidad de elementos por un tiempo determinado; luego, enforma individual, utilizando la memoria, se confecciona una listade los elementos vistos.Intentando acercar el juego al tema de Moreno se contará con unavariedad de elementos y/o fotos que nos lleven a recordar odescubrir su vida, exploraciones o sitios que hagan referencia aél.

ELEMENTOS:Largavista-piedras- brújula-cámara fotográfica-globos-mapa-anteojos-borceguíes-mochila-libro-huesos-cuaderno-lápiz-fósforos-jarro-poncho.

FOTOS:Lago Nahuel Huapi-volcán Lanín-bandera Mapuche-puma-CongresoNacional-escuela-glaciar Perito Moreno

VARIANTE:Los elementos y fotos que se utilizan para el juego puedendisponerse de tal manera que el juego permita dos pasos. Elprimero el del Kim tradicional: cada jugador observa, recuerda yluego hace la lista con lo que recuerda haber visto con un tiempodeterminado para hacerlo. El segundo paso: que todo el Equipo, unavez confeccionadas las listas de cada uno, se reúnen para, todosjuntos, intentar reproducir la ubicación exacta de los elementos ylas fotos tal cual fueran presentadas.

REPRESENTACIÓN PARA EL FOGÓN: “EL PRIMER SCOUT”

La representación da comienzo con el Perito Moreno trabajando en su oficina del Museo.En su persona se destacan los lentes redondos, barba y bigote, y su porte de hombre deciencia. Está estudiando algún tipo de pieza a la que observa detenidamente provisto deuna lupa. En ese momento la puerta de la oficina se abre de golpe e ingresa a los gritos elayudante de Moreno (o ingresa a las corridas ante la falta de una puerta) AYUDANTE: ¡Moreno, Moreno! ¡Le llegó un telegrama!

Moreno se asusta ante el ingreso inesperado de su ayudante y se le cae de las manos loque está estudiando. Se produce un estropicio de piezas que caen al suelo o se vuelcansobre su escritorio. Pasado el momento le grita a su ayudante enojado:MORENO: ¡Gavino! ¡Cuántas veces te dije que golpees antes deentrar!Gavino parece no percatarse del reto. Parado frente a Moreno le tiende el telegrama sindecir más que:GAVINO: ¡Es un telegrama señor Moreno! ¡Debe ser algo importante!Moreno deja de lado su enojo a la vez que le quita el telegrama a Gavino y dice:MORENO: ¿Quién me envía un telegrama? ¿Cómo sabés que esimportante? ¿Ya lo leíste?La última pregunta la realiza con cara de pocosamigos. Comienza a leer el telegrama en silencio.Gavino, asustado por algo, dice:GAVINO: llegó de Inglaterra señor Moreno, ¡tiene que serimportante!MORENO: ¿De Inglaterra? ¿Quién puede enviarme un telegrama desdeInglaterra?Se pregunta Moreno extrañado. Se sienta en un sillón detrás del escritorio y lee eltelegrama en silencio. Gavino permanece de pie, expectante. Después de leer el telegramay sin quitar la vista del papel Moreno comenta en voz alta:MORENO: ¡Ajá! ¡Mire usted! Parece que ese inglés famoso, BadenPowell, me envía una pieza para mi estudio. Dice que se trata deuna pieza única que me va a llegar en poco tiempo. Me aconseja quelo estudie con todo detenimiento.Gavino pregunta intrigado:GAVINO: ¿De qué se trata?MORENO: No tengo idea. El telegrama no dice nada más. Avisá a todala gente del Museo que cuando llegue algo de Inglaterra me lotraigan de inmediato.GAVINO: ¡Sí señor Moreno! ¡Ya mismo les aviso!

Gavino comienza a salir de la oficina muy apurado. Moreno lo detiene con un llamado:MORENO: ¡Ah Gavino!GAVINO: Sí señor Moreno.MORENO: ¡No te olvides de golpear la puerta antes de entrar!GAVINO: ¡Sí señor Moreno! ¡No va a volver a pasar!Gavino sale de la oficina llamando al personal a los gritos. Moreno lo mira un instante,sacude la cabeza de uno a otro lado y continúa con su trabajo de estudio.

Ingresa a escena un asistente que se dirige a los espectadores ydice: “Un mes después de recibido el telegrama…”

Moreno continúa en su oficina estudiando piezas de museo. En ese instante Gavinoingresa a la oficina sin aviso previo, a los gritos y muy excitado.GAVINO: ¡Moreno! ¡Moreno!Moreno se asusta nuevamente y tira todo lo que tiene a la mano. El desastre es peor quela primera vez. Dice muy enojado:MORENO: ¡Gavino!Gavino parece no darse cuenta de lo que hace mal y continúa diciendo:GAVINO: Señor Moreno ¡Llegó el envío de Inglaterra!A Moreno se le pasa el enojo por el entusiasmo que le despierta el envío. Apura a Gavino:MORENO: ¡Rápido Gavino! ¡Quiero ver lo que me envía Baden Powell!Gavino sale de la oficina para traer el envío. A la vez Moreno corre detrás de Gavino y legrita desde la puerta:MORENO: ¡Que no se vaya a romper! ¡Tráiganlo con cuidado!Moreno se ubica en el centro de la oficina y camina de un lado para otro ansioso por loque está por recibir.Llega Gavino. Esta vez, de manera exagerada, golpea la puerta con movimientos lentos yampulosos y a la vista de Moreno, ya que quedó la puerta abierta. Moreno lo hace pasarcon cara de incredulidad:MORENO: ¡Pasá, pasá!Entra Gavino. Detrás de él otros dos ayudantes que transportan algo grande: el envíollegado desde Inglaterra.El envío se trata de un scout en carne y hueso. En la medida de lo posible asemejándose aluniforme scout de la época del inicio del Escultismo: sombrero de cuatro pozos, pantalóncorto, soguín a la cintura y un Banderín de Patrulla en una mano.

De la misma manera, el envío estará cubierto a la vista de Moreno y de los espectadores:con una estructura de cartón o bajo una manta. También hay que tener en cuenta que elenvío no se mueva por sus propios medios sino que sea transportado en algún tipo decarrito, base movible o, por qué no, montado a una bicicleta.Los ayudantes ingresan el envío ante las órdenes de Gavino y lo depositan en medio de laoficina de Moreno. Cuando está en su lugar los ayudantes se colocan a los costados y unpoco detrás. Gavino se mantiene pegadito al envío, como dispuesto a descubrirlo en elmomento en que lo indique su jefe. Luego de un momento de expectación dice Moreno:MORENO: Abrilo Gavino.Cuando Gavino está por poner manos a la obra Moreno se abalanza y lo detienediciéndole:MORENO: ¡Con cuidado Gavino! ¡Con cuidado!Antes de descubrirlo Gavino responde:GAVINO: No se preocupe señor Moreno. Ya sabe lo delicado que soypara estas cosas.De inmediato Gavino procede a descubrir el envío pero, antes de lograrlo, sufre unpercance: se engancha la manta, está a punto de caerse el envío, se lo lleva por delante…cualquiera de ellos.Moreno lo mira como para comérselo. Gavino alza las manos a manera de disculpa ycontinúa con el trabajo. Por fin quita la cubierta. Aparece el scout en todo su porte:erguido, mirando hacia el frente, no emite ningún sonido.Los ayudantes, al igual que Gavino, emiten una expresión de asombro y se mantienenrígidos observando al scout:TODOS: ¡Ohh!Moreno no dice nada. Por un momento permanece quieto y mudo. Luego, despacio,camina alrededor del scout contemplándolo desde todos los ángulos y en silencio. Alfinalizar el recorrido se coloca nuevamente frente al scout.Gavino, que no puede con la intriga, pregunta:GAVINO: ¿Qué es esto señor Moreno? ¿Un ser extraño de algún lugardesconocido del planeta?Como toda respuesta Moreno se lleva una mano a la barbilla, sigue estudiando a scout defrente, continúa pensando y finalmente dice:MORENO: Sombrero amplio para guarecerse de las inclemencias deltiempo… lleva su mano hasta tocar el sombrero. Ropa cómoda para moverse conlibertad… toca la ropa del scout. Pañuelo… ¿tal vez utilizado en caso deaccidentes?... elevando el pañuelo y dejándolo caer. Soga a la cintura… ¿paraimprevistos?...Estandarte…

Gavino rompe el momento y dice:GAVINO: ¿Será algún tipo de soldado?MORENO: ¡No, no! Es muy joven y no lleva armas.GAVINO: ¿Un enfermero o algo por el estilo?MORENO: Tampoco me parece. Los enfermeros tienen una cruz rojapero este solo tiene una flor de lis.GAVINO: ¿Será un Guardaparque como los que usted quiere que hayaen la Argentina?Moreno permanece callado. Gavino se acerca al scout y tocándolo con algo de temor sepregunta en voz alta:GAVINO: ¿Qué será? ¿Podrá hablar? ¿Quizá ladre o escupa como losguanacos?Al decir esto se aleja instintivamente del scout, no quiere correr riesgos.Uno de los ayudantes, tan intrigado como todos, pregunta:AYUDANTE: ¿No habrá que darle algún golpecito para que hable?Se acerca sin esperar más y lo golpea ante el estupor de Moreno que grita y se muevepara impedir que vuelva a realizarlo.El scout permanece inmutable y en la misma posición. Moreno, entonces, pregunta:MORENO: ¿venía acompañado de alguna carta?El scout de improviso cobra vida. Haciendo el saludo scout grita con toda su fuerza:SCOUT: ¡Siempre Listo!Luego se lleva una mano al bolsillo, quita una carta que allí había y se la extiende aMoreno. Todos permanecen mudos y rígidos por el asombro. Moreno toma la nota y laabre pero no pierde de vista al scout. Una vez abierta la lee en silencio brevemente y luegolo hace en voz alta:MORENO: “Querido Moreno. Este es un boy scout. Usted, que esargentino, quizá deba llamarlo explorador, pionero o scout, asecas. Descubrirá que se trata de una persona de toda confianza,trabajadora y valiente. Se llama Penny, penique, que es la monedamás pequeña de Inglaterra, pero es la base para alcanzar cualquierfortuna. Se lo recomiendo para explorar y recorrer ese paísmaravilloso. Yo estoy muy felíz con él. Cuando viaje a BuenosAires me cuenta qué le pareció. Un gran saludo de su amigo, BadenPowell”

Terminada de leer la carta Moreno mira al scout y comenta apreciativamente:MORENO: Un scout…

Los tres ayudantes, uno por uno, dicen lo mismo:AYUDANTE: Un scout. AYUDANTE: UN scout.AYUDANTE: Un scout.Dice Moreno:MORENO: Un scout y tiene nombre: Penny. ¡Penny, el Primer scoutargentino!Gavino, entre inocente y descreído pregunta:GAVINO: Penny, el scout… ¿Y para qué sirve?Moreno mira al scout y se pregunta en voz alta:MORENO: ¿servirá para trabajar por el país?Ante lo que el scout cobra vida y haciendo el saludo dice:SCOUT: ¡Siempre Listo!MORENO: ¿Servirá para ayudar a la gente?SCOUT: ¡Siempre Listo!Ahora Moreno le pregunta directamente al scout y se entusiasma:MORENO: ¿Servirá para vivir aventuras?SCOUT: ¡Siempre Listo!MORENO: ¿Servirá para ir de campamento, desafiar los peligros dela noche y jugar siempre sonriendo?SCOUT: ¡Siempre Listo!Moreno, complacido, asiente con la cabeza sin apartar la vista del scout. Luego comentasin dirigirse a nadie en particular:MORENO: Me parece que tenemos aquí a un nuevo tipo de argentino…¡Ah! Hay algo que me gustaría saber. Mira al scout de frente y le pregunta:¿Qué se debe hacer cuando se entra a una oficina?SCOUT: Golpear la puerta para pedir permiso.Moreno explota de júbilo y comenta:MORENO: Gavino, ¡desde ahora tengo nuevo ayudante!Moreno se acerca al scout, pasa un brazo por sobre sus hombros y salen juntos de laoficia caminando y charlando como grandes amigos.Gavino queda mudo por la sorpresa. Ve marcharse a Moreno con el scout y cuandointerpreta lo que dijo el Perito sale detrás desesperado, gritando:GAVINO: ¡Señor Moreno déjeme que yo también lo ayude! ¡SeñorMoreno, yo también quiero ser scout! ¡Señor Moreno!

FIN

6. EDUCADOR E IMPULSOR

Sin lugar a dudas la República Argentina guarda una inmensagratitud a quien hiciera posible, gracias a su dedicación ydesprendimiento, la creación de Parques Nacionales y alcanzar ademarcar una frontera trabajosamente lograda con la hermanaRepública de Chile. Aunque tal vez pocas personas tengan conciencia de la realdimensión de lo alcanzado por don Pancho, de interpretar quetantos logros a los que llegó Moreno en su vida superan, y enmucho, a los que llegamos la mayoría de los argentinos de ayer yde hoy.

Lo conseguido como Perito en límites sería suficiente para quecualquiera de nosotros pueda sentirse satisfecho con su carreraprofesional. Ver a un Guardaparque recorriendo el pedazo de tierraque uno donó para que otros también tengan la posibilidad dedisfrutarla, colmaría el espíritu de la más entusiasta y altruistade las personas. Lo enunciado aquí arriba sería lo propio para cualquierpersona “normal”, porque para Moreno apenas resultaron ser dosfacetas de una vida plagada de sueños y de búsquedas que, casisiempre, logró realizar. Por ejemplo, es casi desconocido que, una vez aprobado eldecreto presidencial que creaba el Parque Nacional en Nahuel HuapiMoreno se preocupó para que la República de Chile hiciera lo mismoen las tierras lindantes al Parque argentino; así toda la zonaestaría protegida para la posteridad sea ella argentina o chilena.Y lo consiguió, claro.

Vayamos a otros temas… Al de la educación por ejemplo. AquíMoreno, especialmente en la última parte de su vida, realizó unade sus obras más incesantes, convencido que en la educación estabael germen del desarrollo y el progreso, la salida de la ignoranciay la miseria; entregando mucho más que su corazón a esta tarea. En primer lugar creó algo completamente innovador: las EscuelaPatria. Una escuela que atendía a los chicos con escasa o ningunaposibilidad económica, y no se trataba de edificios hechos asínomás… ¡Para nada! Se trataba de escuelas amplias, provistas deaulas para clases, talleres, cocina, comedor y terrenos de juego.Aquí los chiquilines encontraban respuesta a sus necesidadesintelectuales, manuales, sociales e incluso, llenaban la panzacomo no era posible hacerlo en su propia casa. Algo completamentedesconocido para la época en la Argentina. Muchas veces escuchamos la historia de que Moreno donó partede las tierras que recibió en pago de su trabajo como Perito paracrear el Parque Nacional: Tres leguas cuadradas (25 kilómetroscuadrados) de las 25 que poseía en Nahuel Huapi. ¿Qué pasó con lasotras 22? ¡Las vendió para utilizar el dinero resultante en la

creación de las Escuela Patria! ¡Utilizó hasta el último peso dela venta para destinarlo en las escuelas! Las Escuela Patria llegaron a ser tres, todas ellas ubicadasen las zonas más pobres de Buenos Aires, atendiendo a ¡985 chicos!Más tarde, integrado Moreno a la Comisión del Patronato de laInfancia, PADELAI, promueve que las Escuelas Patria pasen a serparte de esta Institución, la cual, hasta hoy en día, trabaja enbeneficio de la niñez abandonada y desposeída. Moreno era un auténtico Maestro sin título: gustaba decompartir con los chicos, narrar sus aventuras, practicar deportescon ellos, acompañarlos. En otro momento, pocos años después, fuemiembro del Consejo Nacional de Educación, y desde allí presentóproyectos para la creación de la Escuela Nocturna para Adultos, laEscuela Móvil para Hijas Mayores o Madres jóvenes, mujeres queestuvieran a cargo de una casa, y otro proyecto para lograr que encada escuela se dé lo que hoy conocemos como la Copa de Leche oMerienda Reforzada.

También es necesario remarcar que, antes y después de su tareacomo educador, Moreno impulsó una variedad de actividades yemprendimientos que hacen de él una persona de no creer: fueacérrimo detractor de la ignominiosa suerte a la que fuearrastrado el indio. Luchó por lograr que se respeten sus tierrasy derechos; que se les brinde educación y trabajo pero,lamentablemente, se trató de una batalla perdida de antemano.Amparó como pudo a algunos de los Caciques más renombrados perofue injustamente maltratado por ambas partes: los “argentinos” deentonces y los descendientes aborígenes después. Nunca se rindió a pesar de las críticas y multiplicaba susesfuerzos cuando las cosas se ponían difíciles como con el Museode Ciencias Naturales de La Plata que, proyectó y organizópersonalmente donando toda su colección de materialesantropológicos, paleontológicos, botánicos y zoológicos, ypresidiéndolo hasta convertirlo en un Museo de fama mundial. Existieron otros aspectos de la vida de Moreno menos conocidospero no menos importantes Fue el primer explorador y científicoargentino en entender los alcances de algo totalmente novedoso: la

fotografía. Con su cámara a cuestas, que para nada se parecían alas digitales de hoy en día, retrató sus viajes a la Patagonia;utilizó las tomas logradas para dictar conferencias en Londres yen París y, desde un globo aerostático, fotografió detallesdesconocidos de la laguna de Mar Chiquita y de los esteros delIbera. A propósito de globos aerostáticos cabe mencionar que elPerito, en 1910, fue uno de los fundadores del Aero Club Argentinojunto a Jorge Newbery, el Padre de la Aviación Argentina. Voló englobo junto a su famoso amigo y logró que otro Newbery, tambiénllamado Jorge y primo del piloto aéreo, fuera el primer EncargadoVoluntario de la Reserva Natural del Nahuel Huapi, algo así comosu primer Guardaparque.

Otro hecho, escasamente conocido, es que el 22 de febrero, díade la Antártida Argentina, se conmemora como tal porque en esafecha Escocia le cede a la Argentina las islas Orcadas y elpequeño observatorio meteorológico que en ella existía… ¿Quiénlogró que eso fuera posible? ¡Moreno! ¿Quién si no? El Peritopersonalmente le solicitó al Presidente de la Nación que locomisione para lograrlo; Roca, el presidente de entonces accedió yMoreno lo hizo posible, e incluso instaló al responsable delObservatorio, un muchacho de 19 años llamado Hugo Acuña que, desdeese día también fue responsable de la primera Oficina de CorreosAntártica. La primera carta con matasellos antártico Acuña se laenvió a Juana María, hija del Perito. ¡Y cuántas cosa más! Fue Diputado Nacional. Soldado Voluntario cuando Argentina seencontró a un tris de entrar en guerra. Miembro de la Sociedad deFomento de su barrio. Integrante de la Comisión que erigió elMonumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria enMendoza. Miembro de la Comisión del Centenario de la Revolución deMayo. Es quien llega a la conclusión de que en Comodoro Rivadavia,Chubut, se podía hacer surgir el producto que comenzaba a ser elmotor de la sociedad industrial, el petróleo, y aconseja alGobierno Naciona quel cree una zona para explotarlo; eso ocurrió 6

años antes de surja petróleo en Comodoro de forma completamentecasual. Recibe títulos y honores de Universidades, Sociedades yGobiernos. La Facultad de Córdoba es la primera en hacerlo cuandoMoreno contaba con 26 años de edad. Más adelante tendrá el mismoreconocimiento en Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Francia,Italia, Bélgica y Noruega. ¿Qué más? ¡Ah! ¡Sí! Con apenas 21 años es unos de los fundadores de laSociedad Científica Argentina. Fue Presidente de la Sociedad deEstímulo de las Bellas Artes; promotor del ferrocarril a Barilochey de lo que hoy conocemos como el INTA. Se casó, tuvo sietehijos; enviudó, vio morir a tres de sus hijos. Donó todos susbienes… Y murió pobre en Buenos Aires, el 22 de noviembre de 1919pero, una semana antes de morir le escribía una carta a su fielamigo de aventuras, Frey, pidiéndole le regrese la cámarafotográfica que le hubiere prestado para el estudio que su amigoestaba llevando a cabo; y que esperaba restablecerse pronto desalud porque no veía la hora de viajar al Sur y reencontrase conla tierra de sus sueños. El Perito Moren murió lamentándose porque decía que todavíahabía tanto por hacer por la Patria y él ya estaba viejo yenfermo… Preocupado porque nada le dejaba a sus hijos dada supobreza… Soñando con volver al Edén de sus sueños… ¿Habráimaginado lo que nos dejaba a los argentinos? Unas sinceras palabras de agradecimiento de nuestra parte novendrían mal. ¡El Perito se lo merece!

JUEGO: “GLOBOS AEROSTÄTICOS”

Elementos: sogas botellas plásticas con agua, globos, 4 mazos conpinche, mazos de papel de diario, hilo o banditas elásticas,banderín, cámara fotográfica.

El Perito Moreno intenta fotografiar el ambiente desde un globoaerostático. Las inclemencias del tiempo, la naturaleza que lorodea, será el escollo a vencer para poder lograrlo. Un Equipojugará a ser Moreno y el Globo. Los Equipos restantes serán lasinclemencias del tiempo. Luego se realizará una rotación en losroles del juego para que todos los Equipos jueguen a ser Moreno yel Globo.

DESARROLLO:Variante del juego sin cámara fotográfica.El Perito Moreno está representado por todos los jugadores delEquipo (defensores) que están ubicados dentro de un cuadradodelimitado con sogas (ver mapa del juego) y están provistos de unmazo construido con papel de diario enrollado. También mediantesogas se construye un segundo cuadrado. Ahora, entre amboscuadrados, se colocan 8 botellas llenas de agua. En cada botellase ubicará un globo inflado (se lo ubica en el pico de la botellade tal manera que la tapa de la botella se convierta en el tapónque impida que el globo se desinfle, luego se lo sujeta con unhilo o con una bandita elástica) El objetivo de los defensores esimpedir que los atacantes pinchen sus globos.Las inclemencias del tiempo (atacantes), los Equipos restantes,estarán provistos de otro mazo o caña con un pinche en la punta(hecho con una tacha o alfiler) Tienen como objetivo pinchar los 8globos del Perito.Loa atacantes intentarán su cometido de a dos, tres o cuatrojugadores a la vez, esto lo indicará el director del juego. Al darla orden convenida los jugadores designados (que pueden estarnumerados) se dirigen hasta donde están los mazos pinchudos (losque deben manejarse con una sola mano) y provistos de ellosintentarán pinchar los globos ubicados al borde de la soga delcuadrado exterior.

Los defensores, desde dentro del globo y provisto cada uno delmazo de papel, intentarán impedir que los atacantes pinchen losglobos golpeando con sus mazos el de los atacantes.Si cualquier atacante pincha un globo vuelve inmediatamente alpunto de partida para que se dé la orden de que parta otrojugador. El director del juego estimará cuánto tiempo estará cadaatacante intentando pinchar un globo y cómo se produce el relevode ellos.Se juega por un tiempo predeterminado, luego del cual se inviertenlos roles. De esta manera todos los Equipos participantes juegan aser Moreno defendiendo su Globo. Ganará el Equipo que: conserve lamayor cantidad de globos intactos o hubiere durado más tiempo sinque se los pinchen.ATENCIÓN: Si entienden que por motivos de seguridad durante eljuego resulta inconveniente utilizar los palos con punta y asímismo los mazos de papel recomiendo sustituirlos de la siguientemanera: pelotas confeccionadas con medias de nylon rellenas depapel de diario del tamaño de una pelota de tenis (para hacer lasveces de palos con pinche) con las cuales se deberá derribar losglobos aerostáticos de un pelotazo desde una distancia a convenir;y con pequeños escudos de cartón provistos de una agarraderainterior para poder ser tomados con una mano y que se utilizaránpara frenar los pelotazos enviados por las Inclemencias delTiempo.

Variante con cámara fotográfica.En el mapa del juego se presenta cómo ubicar el banderín y eljugador que tendrá la cámara fotográfica. Esta variante conservatodo lo de la primera: los atacantes que intentan pinchar losglobos y los defensores que lo impiden pero, para agregar el usode la cámara fotográfica incluimos a un jugador que desde elcentro del cuadrado interior maneja una cámara digital. Otrojugador, integrante del equipo de los defensores que desde fuerade los cuadrados porta un banderín, y dos o tres jugadores delEquipo de los atacantes que “molestarán” al portador del banderínpara que no pueda ser fotografiado.

No atacarán más de dos jugadores a la vez con el objetivo depinchar los globos. En ese mismo momento Moreno intentaráfotografiar el banderín que lleva el jugador de su Equipo: puedesacar todas las fotos que quiera o pueda e intenta de lograr unatoma lo más clara y nítida posible. Los “molestos” se moverándelante del jugador del banderín, corriendo, saltando, tapando,pero nunca agarrando al jugador o al banderín.Terminado el juego se premia dos cosas: en primer lugar, al Equipoque conserve la mayor cantidad de globos intactos. En segundotérmino, al Equipo que haya logrado la mejor toma fotográfica aojos del juez o director del juego.

MAPA DEL JUEGO:

JUEGO: “GAVINO Y MELGAREJO”

Elementos: linternas, monedas, pañuelo.

Juego Nocturno. Recordando a dos de los inseparables compañeros deMoreno un Equipo representará a Gavino y Melgarejo en tanto elresto de los Equipos participantes será un grupo de malvivientesque quieren arrebatarles las ganancias de sus viajes.

DESARROLLO:Los Gavino-Melgarejo son parejas de jugadores que se moveránlibremente por el terreno de juego (preferentemente un monte)unidos por la muñeca mediante un pañuelo. La pareja está provistade una linterna para eliminar a los malvivientes y transporta lasmonedas de sus ganancias. Por Equipo se arman todas las parejasque sea posible o un trío incluso si el número de integrantes esimpar.Los malvivientes merodearán en el monte tras las parejas. Deben“tocar” a cualquiera de los dos jugadores de cada pareja parahacerse con las monedas que llevan. Así mismo, la pareja quedaautomáticamente eliminada del juego.Las parejas se defenderán enfocando y avistando a los malvivientesa los que eliminarán pronunciando su nombre, siempre y cuando eldirector del juego no lo disponga de otra manera: simple enfoquede la linterna, por ejemplo o ubicación y ropa que lleva.El Equipo Gavino-Melgarejo recibe una cantidad de monedas que lasparejas se dividirán libremente: puede que una pareja lleve 2,mínimo que puede transportar, otra 5, otra 6. El juego se realizapor tiempo y al finalizar se invierten los roles, resultandoganador el Equipo que haya sumado la mayor cantidad total demonedas: las que conservó como Gavino-Melgarejo más las queconsiguió como malviviente.

JUEGO: “ALIMENTANDO AVES”

Elementos: soguín, fotos o representaciones de aves, broches,cajas de cartón, tapitas de gaseosas, paleta de madera o plástico, soga.

Moreno invita a una pandillita de chicos de la escuela a quealimenten a las aves que se acercan a los árboles del patio de laescuela en lugar de querer matarlos con sus gomeras.

DESARROLLO:Se coloca un soguín entre dos árboles o postes del lugar.Enganchados al soguín mediante broches o hilos se ubican lasfiguras de las distintas aves elegidas para desarrollar el juego;en lo posible que fueren aves autóctonas o que se encuentren en lazona. Tantas representaciones de aves como Equipos participen eincluso dos aves por Equipo. Debajo de cada una de las figuras delas aves se dejan las cajas de cartón que representan loscomederos de cada ave.Las “migas de pan” que alimentarán a las aves son el puntaje deljuego y estarán representadas por tapitas de gaseosas,triangulitos plásticos de los que se utilizan en las pizzas o lostaponcitos roscados que traen las garrafas. Cada tapita tendrá unpuntaje diferente: 1, 2, 3 puntos y estarán todas juntas en unaúnica pila cercana al sector desde donde serán arrojadas a los“comederos”El sector desde el cual se arrojarán las tapitas se demarcará conuna soga y variará de acuerdo a lo decidido por el director deljuego.Todos los Equipos participantes estarán ubicados a una mismadistancia de la pila de migas de pan y provistos de una paleta. Aldarse la orden de inicio del juego el primer jugador de cadaEquipo, con la paleta en la mano, correrá hasta la pila detapitas, toma una cualquiera y con ella en la mano se dirige hastala soga demarcadora; desde este punto y mediante un golpe depaleta intentará que su miga caiga dentro del comedero del avecorrespondiente a su Equipo. Una vez arrojada la miga de panvuelve al punto de partida y le entrega la paleta al segundojugador, quien repite toda la operación; de la misma manera lohace el resto del Equipo. (Cada jugador también puede tomar hastatres migas de pan para realizar tres tiros antes de dar paso alpróximo jugador)

Resulta ganador el Equipo que sume más puntos, si bien puede darseel caso de que no sea el Equipo que introdujo la mayor cantidad demigas de pan. También puede hacerse con el mismo valor para todaslas migas, lo que haría más sencilla la cuenta final.

7. CON INGENIO YPACIENCIA

¿Por dónde pasaría el entretenimiento cuando no existía latelevisión, la play ni la compu? ¿A qué jugarían los chicos y lamuchachada de entonces ante la falta de una pelota de fútbol o unasencilla paleta de madera? La lectura, las correrías por el campo y las travesuras a lahora de la siesta, el mejor momento para invadir los árbolesfrutales de los vecinos, estaban a la orden del día. Pancho Moreno, algo endeble de físico cuando pibe, llenaba sustardes de adolescencia y juventud en la orilla del río, leíaincansable las aventuras de los grandes viajeros de antaño y,quizá sin quererlo, inició su formación como naturalistaaprendiendo solito entre montones de huesos, piedras y los másvariados elementos. Nunca cursó una carrera universitaria. Esta realidad de la infancia y adolescencia de Moreno podíanpresagiar un futuro poco promisorio… posiblemente Pancho no lleguemuy lejos en su vida… ¡Todo lo contrario! Venciendo suslimitaciones físicas cruzó desiertos y montañas pasando frío,hambre y cientos de privaciones…Y sin ningún Título que lohabilitase, pero siendo el hombre más capaz del momento paraocupar el cargo, fue nombrado Director del Museo de CienciasNaturales de La Plata, aunque el presidente de entonces,Sarmiento, le otorgó un Título Universitario por correotelegráfico para que pueda cumplimentar los requisitos necesariospara dirigirlo. Todo lo pudo, sin duda, gracias a ingenio y paciencia. Comoaquella vez que, prisionero de los Manzaneros en Caleufú, soportócon aplomo las cinco interminables horas que duró el Consejo delos Loncos, los Jefes, que quería matarlo; lo hizo de pie,escuchando los larguísimos parlamentos de cada uno de losCaciques.

Entre ficción y realidad cuenta una de las tantas leyendas deMoreno que lo que en aquella oportunidad le salvó la vida fue darcon la respuesta a una historia que le contaron en el Consejo. Sino daba con la respuesta correcta su muerte, y la de suscompañeros, se produciría inmediatamente después del juego del palín(algo parecido al hockey de hoy en día) como tributo a losganadores de la jornada. ¿Te animás a dar vos con la respuesta correcta? Aquí tenés la leyenda tal cual se la contaron a Moreno…veremos si encontrás las palabras que salvaron a Pancho en elTrahum, el Consejo, de los Manzaneros.

UNA LEYENDA MAPUCHE.

Cuenta la leyenda que al principio de los tiempos, cuando los semidioses dominabanla tierra, los Mapuches vivían sometidos a sus caprichos y necesidades. Como simplessirvientes vivían atados a las ocurrencias de los semidioses que habitaban las montañas,los lagos y los desiertos. Los semidioses eran seres impredecibles. En un momento enviaban a los Mapuches decaza a fin de que los alimentaran; en otro, y con el solo objeto de divertirse, ordenabanque las mujeres realicen largos y multitudinarios combates boxísticos que siempreterminaban con varias mujeres muertas o heridas. A los hombres, más aguerridos yfuertes, los cruentos semidioses los enviaban a guerrear con otras tribus con las quetrababan feroces batallas. Los Mapuches no tenían elección. Creían que los pillan, así los llamaban, dominaban alos hombres gracias a un poder mágico imposible de contrarrestar y pocos se animaban ahacer algo. Con el paso del tiempo algún joven y valeroso lonco, que es como losMapuches llaman a sus jefes, cansado de la opresión, marchaba hacia la morada delpillan para matarlo y liberar a su pueblo. Pero ese lonco nunca regresaba porque habíasido transformado en roca, en ave o en alimento para los pillan. Los años, en cientos, se sucedían unos tras otros y los Mapuches vivían en constantetristeza y desesperanza. Pero algo ayudó a cambiar las cosas. Se trató de la astucia deuna pequeña y pícara muchachita que un pillan tenía a su servicio personal. Ella le

entregaba la carne que traían los cazadores, preparaba las tortillas de harina de piñón dearaucaria, limpiaba su morada y transmitía las órdenes y deseos del pillan a la tribu. La muchacha observó que el pillan, luego de cenar y antes de dormir, se encerraba enuna cueva a la que ella tenía la entrada prohibida. De espíritu curioso y aventurero unanoche decidió averiguar qué hacía allí el semidiós y qué había dentro de la cueva. Aprovechando el placer que despertaba en el pillan el chafi, una bebida alcohólica quese hace con el piñón de la araucaria y que ella misma le preparaba, durante la cena loemborrachó con un chafi especialmente fuerte y delicioso. El pillan, fiel a sus costumbres yborracho como estaba se dirigió a la cueva entre tropezones y caídas. Tan borracho seencontraba que no se dio cuenta que la muchacha lo ayudaba a sostenerse y mantenerseen pie. Dando eses el pillan entró en la cueva, se tambaleó un par de veces más y cayócuan pesado era completamente inconsciente. El estruendo de la caída acrecentó elposterior silencio de la cueva. La muchacha se estremeció de pies a cabeza. Se quedóinmóvil sin decidirse a qué hacer primero. Hasta que contempló la cueva… En el centro del cavernoso lugar, y montadas como en un altar, un grupo de piedrasnegras y relucientes dominaban el espacio. Las piedras eran redondas, perfectas, ydespedían un llamativo brillo que las hacía parecer tener vida propia. Pero lo que lafascinó por completo fueron las formas y dibujos que decoraban todas y cada una de lasparedes de la cueva. Nunca había visto tal cantidad de pinturas todas juntas. Cada una deellas hablaba de historias y leyendas, de hechizos y brujerías. Todo contado a la maneraque lo hacían los Mapuches: mediante dibujos y colores. Una acción de caza, por ejemplo,tenía diferente significado de acuerdo al color: rojo que había tenido éxito; negro que fueun fracaso; ocre que fue insuficiente. La muchacha, inteligente y decidida, no solo sabíainterpretar el significado de las pinturas sino que impulsada por sus ansias y entusiasmocomenzó a descifrar los dibujos olvidándose por completo del pillan.

El sol ya estaba aclarando las cimas de las montañas cuando la muchacha finalizó deinterpretar los dibujos. En ese mismo instante decidió qué debía hacer. Con el pillaninmóvil en el mismo lugar donde cayó durante la noche por la borrachera la muchachaabandonó la cueva con determinación; podía ayudar a su pueblo a que se libere de laopresión del semidiós. La muchacha corrió veloz como el viento hasta la tribu. Al verla, el lonco se adelantópresuroso en la creencia de que la chica traía alguna orden especialmente urgente delpillan. La muchacha, ansiosa, le contó al lonco lo que había hecho y que poseía el secretode cómo destruir a todos los opresores. Pero el lonco era un cobarde, o estaba completamente desesperanzado. No podía o noquería creer en la chica porque era sólo eso, una chica. Y tenía miedo. Miedo al enojo del

pillan, a su poder, y a morir. La tribu reaccionó igual que su jefe. Nadie quería arriesgarseni ponerse en contra de la ira del pillan. Decididos a congraciarse con el pillan encerraron a la muchacha para entregársela ypedirle perdón. Sabían que en estos casos el pillan les daría su perdón de una solamanera: tomando la vida de la muchacha. Por suerte para la chica había alguien más que también estaba dispuesto a cambiar lascosas. Un joven cona, un guerrero mapuche, llamado Catan Lil. El joven cona creyó encada una de las palabras de la muchacha. Nacía una posibilidad de enfrentar al pillan y élestaba dispuesto a correr el riesgo fuere cual fuere el resultado. Ese mismo día, antes de que la tribu se hubiera dado cuenta, Catan Lil rescató a lamuchacha de su encierro y escapó con ella hacia la montaña decidido a iniciar su solitariabatalla contra los semidioses.

Aquellas piedras negras, redondas y brillantes eran piedras mágicas. Cada una tenía elpoder de destruir a un pillan, sólo a uno, a aquel para el que la piedra había sido creadapor Nguenechen, el dios mapuche. Cada piedra, lanzada con la fuerza y precisión de unbrazo joven, debía dar un certero golpe en medio de la frente del pillan; el piedrazo lodestruiría en el acto. El joven que tuviere suficiente fuerza de ánimo para hacerlo deberíaviajar durante muchos días, atravesar sitios desconocidos, afrontar peligros imprevistos,vivir solo, descubrir el mejor momento para arrojarse sobre el semidiós y, ¡no fallar! La piedra con la que destruir a cada pillan tenía un rasgo característico que indicabapara quién la había creado Nguenechen: una gota de agua incrustada en su superficieera la del pillan del lago; una mota de polvo, la piedra para el pillan del camino; unaminúscula pintita blanca la del pillan de la nieve. Y así cada una de las piedras mágicas. Catan Lil, luego conocido como el más fuerte y valiente de los Mapuches, emprendió sumisión. Día tras día fue descubriendo cada una de las morada de los semidioses ydestruyéndolos con un certero piedrazo en medio de la frente. Así acabó con todos lossemidioses menos con uno: aquel a quien la muchacha había emborrachado con chafi yal que le quitó las piedras y el secreto de cómo acabarlos. Al pillan que resguardaba las piedras mágicas se lo enfrentaba y destruía de otra formacompletamente diferente: por medio de la palabra. No de cualquier palabra; se trataba deunas pocas pero de no ser las correctas todo lo que Catan Lil había logrado hasta esemomento no serviría de nada.

La cueva del pillan estaba ubicada en la cima del que hoy conocemos como el volcánLanín. Catan Lil pensó que estaba ante a la tarea más fácil de todo lo que le tocóenfrentar hasta ese momento… pronto comprendió lo contrario.

El pillan se defendió con todas las armas que le daba su poder sobrenatural: atacó aljoven enviándole ríos de lava ardiente primero, y espesas y venenosas nubes de gasdespués. Luego probó con tormentas y tempestades. Lo enfrentó arrojándole inmensaslluvias de piedras, pequeñas y filosas unas, grandes y pesadas otras. También probó conun grueso y gélido manto de nieve que cubrió al Lanín dificultando el camino y lossentidos… Nada pudo con Catan Lil. El joven mapuche llegó a la cueva, aquella que contaba los milenarios secretos pintadosen sus paredes; la que albergó a las piedras mágicas. Allí estaba el pillan, desconcertado,pero no vencido: si Catan Lil no pronunciaba las palabras correctas lo podría vencer conuna simple ventisca que brotara desde el fondo de su garganta. Catan Lil, erguido, confiado y más decidido que nunca, enfrentó al pillan y comenzódiciendo:

“YA OBSERVÉ CÓMO ATACARTE. TENGO ARMAS NUEVAS, LETALES, INVENCIBLES. LAS TENGO ESCONDIDAS DETRÁS. ¡IMPOSIBLE GANARME! ¡OBEDÉCEME! MI ÚLTIMO ENEMIGO REVENTARÁ EXPLOTANDO. ¡Y ADIÓS MALVADO, INMUNDO SER! ¡MUERE OLVIDADO!

Al finalizar de pronunciar las palabras exactas el pillan explotó en cientos de miles depequeños fragmentos de piedras negras que fueron a parar a las laderas del volcán. Elúltimo pillan fue destruido para siempre y los Mapuches iniciaron una nueva historia. La curiosa y sabia muchachita fue la primera machi o curandera mapuche, y de elladescendieron las posteriores. El Lanín permaneció nevado para siempre y con sus laderascubiertas por las piedras negras del pillan. La Palabra se transformó en el arma y en elarte más importante de los Mapuches y es por ello que quien quisiera ser lonco deberíadominarla por sobre todas las cosas. Catan Lil sigue siendo recordado y amado por los Mapuches de tal manera que hoy endía en Neuquén se lo mantiene vivo en tantos sitios que se denominan con su veneradonombre. Pero existe algo que quedó escondido en un secreto que se mantiene sin develar:¿Cuáles fueron las palabras exactas que empleó Catan Lil para destruir al pillan? Según

cuenta la leyenda aquellas que pronunció al principio escondían las que destruyeron alpillan, ¿cuáles fueron? Si vos sos tan astuto, curioso y sagaz como la muchachita y el propio Catan Lil laspodrás develar. Son nueve palabras… ¿Las descubrirás?

ACTIVIDAD:Siendo la leyenda una típica historia de fogón o el disparadorpara, a través de ella, organizar distintas actividades y juegos,te propongo la narración de la historia y luego, como una deaquellas posibilidades, entregar a cada Equipo o en formaindividual, las palabras que empleó Catan Lil para destruir alpillan; en ellas se esconden la nueve que fueron pronunciadas porel joven lonco mapuche y que los jugadores ahora deberán revelarpara construir su triunfo.

MORENO, ¿DE QUÉ LUGAR SE TRATA?

Entre todos los espacios disponibles se deben ubicar las letras correspondientes para darcon tres denominaciones de una misma región de la Patagonia explorada por Moreno.Se trata del país del cacique Sayhueque, al que Pancho Moreno llegó el 22 de enero de1880 y que hoy en día es un lugar muy afamado y pintoresco.

Las denominaciones se forman con las siguientes letras:

A-A-A-B-C-C-E-E-E-F-H-H-I-I-L-L-N-O-P-R-U-U-U-U.

CRUCIAPODOS: “LOS SOBRENOMBRES DE MORENO”

El Cruciapodos contiene 12 preguntas y25 posibilidades de ubicación para cadauna de las correspondientes respuestas.Doce de estas ubicaciones ya estánseñaladas con los números del 1 al 12.Ahora, entonces, es necesario ubicardentro de las trece posibilidadesrestantes las mismas 12 preguntas.No es difícil y para tu ayuda esimportante que sepas que cuatro de lasrespuestas se repiten 4 veces; otra de larespuesta se repite 2 veces. Además,todas las respuestas correctas, si bienmezcladas, figuran a continuación.¡Éxitos!

RESPUESTAS: BARILOCHE –ARGENTINO – SAYHUEQUE – CENTINELA –FRANCISCO – CHALTEN – PRESIDENTE –MUSEO – PRINGLES – DIPUTADO –AEROCLUB -PERITOPREGUNTAS: 1.Función que ocupóMoreno en el CongresoNacional/ 2.Cargo que ejercióMoreno al crearse, INSA, laactual Asociación de Scouts deArgentina/ 3.Título, cargo yfunción por el que conocemoshoy en día a Moreno/ 4.Nombrepor el que lo apodaban Pancho/

5.Institución que ayudó afundar en 1910 junto a JorgeNewbery/ 6.”El Señor de losManzanos”, Cacique que mantuvocautivo a Moreno/ 7.Actualciudad a orillas del NahuelHuapi donde Moreno impulsó lacreación de un ParqueNacional/ 8.Nombre de la isladonde se erige el mausoleo deMoreno/ 9.Nombre de laCompañía, hoy Grupo Scout, quecreó Moreno en su barrio/10.Denominación con quebautizó Moreno a un lago deSanta Cruz donde hoy se ubicala localidad de El Calafate/11.Institución de la ciudad deLa Plata a la que Morenoorganizó y presidió/ 12.Cerroal que Moreno bautizó FitzRoy.

MORENOGRILLA I

En las columnas marcadas se leerán laspalabras de Moreno al bautizar un lago.

DEFINICIONES: 1.Medidaequivalente a 5 kilómetros/2.Diminutivo de aro/ 3.Uno de

los acompañantes de Morenodurante sus exploraciones/4.Que están muy gordos/5.Nacido en Alemania/ 6.Muytonto/ 7.Gratina losalimentos/ 8.Terrenoinmediato a una orilla/ 9.Quenos pertenece/ 10.Juego en quedos personas intentan disponersus fichas en línea dentro deun cuadrado dividido porcuatro líneas/ 11.Antílopeafricano/ 12.Del polo norte/13.Cerros aislados en unllano/ 14.Local para venta deartículos

variados/ 15.Relativo a lautopía/ 16.Manera de escribiro hablar/ 17.Poner marcas/18.Naturales de la India/19.Recipiente para transportarlíquidos/ 20.Relativo al aire.

Las palabras se forman con lassiguientes sílabas:A-A-A-BE-BI-CAR-CO-CO-DIOS-DÓN-É-ES-ES-GA-GRA-GUA-IM-IN-LA-LAR-LE-LE-LO-MÁN-MAR-NE-NO-NOR-NUES-O-O-PA-PI-PO-QUIOS-RE-RE-REO-RO-ROS-SOS-TA-TE-TE-TE-TE-TI-TI-TI-TO-TÓ-TON-TROS-U-VI.

MORENOGRILLA II

En las columnas marcadas se leerá unpensamiento de Moreno.

DEFINICIONES: 1.Apodo de laesposa de Pancho moreno/2.Astro que brilla con luzpropia/ 3.Acción y efecto dedonar/ 4.Sustancia que nutre/5.De tamaño enorme/ 6.Juntar,almacenar/ 7.De color entrecarmín y azul. Plural/8.Alegres, divertidas/ 9.Quientripula un aparato deaviación/ 10.Persona que cortaleña/ 11.Ejercitar para undeporte/ 12.Embestir conímpetu/ 13.Lo dejado a lossucesores/ 14.Lugar donde losjueces administran justicia/15.”Gente de la tierra”aborigen araucano/ 16.Frutodel manzano/ 17. Acción depasar a un sitio más alto/18.Acción de empezar amostrarse/ 19.Dar en unatolladero/ 20.Viaje decircunnavegación/ 21.Queeducas/ 22.Tener algúndefecto/ 23.Alabar, aplaudir/24.Población en Bariloche-Hongo/ 25.Deseo vehemente dealgo.

Las palabras se forman con lassiguientes sílabas:A-A-A-A-A-A-A-A-BIR-BRAR-BU-CE-CER-CHES-CIÓN-CO-CO-CO-DAS-DO-DO-DO-DOR-DOR-DOS-DU-E-EN-ES-GA-LE-LE-LE-LE-LI-LLA-LLAO-LLAO-LLAR-LO-MA-MA-MAN-MAR-ME-ME-MEN-MO-NA-NA-NA-NAL-NAR-NE-NI-ÑA-PA-PE-PIAR-PLO-PU-QUES-RA-RI-SAL-SE-SE-SIÓN-SO-SU-TER-TO-TO-TRE-TRE-TRI-VIA-ZA.

SOPAS DE LETRAS

A DESCUBRIR LAS FRASES

LAS FRASES DE MORENO I

“£ þ ð £ ÷ ÷ ¥ ± ß ø æ ø ‰ þø ¥ ø

÷ £ % ¶ ø ¶ ‡ þ ð ß ÷ ‡ ð £ ÷ ¥ø

¶ ø ß ¶ ÷ ¥ ¶ ‡ ÷ ß ß ø”

£ = D ¥ = L ß = R ± = T ‰ = J ‡ = I

DESCIFRÁ LOS SIGNOS RESTANTES Y LEE LA FRASE…

LAS FRASES DE MORENO II

“‡ ‰ ‰ ± ß ¥ $ £ ø ø ‰ ÷ ð ß ¶ ‰

% þ ¤ ‰ ¥ ‡ ‰ ð ß ± § þ ¶ ß

‰ ± § ¥ ‰ ø ß µ + £ ‰ µ ‰

Ð ¥ ‰ ‰ ± ± þ ð & ¶ ß µ # þ ¥ þ

µ ‰ ¥ æ ¥ þ ø þ # þ § ¥ & þ”

‡ = M ¥ = R $ = G ÷ = Z % = H ¤ = B §= T µ = S & = I

UNA CARTA DE MORENO

Aqui tenemos parte del texto de una de las tantas cartas enviadaspor Moreno y que se conservan en el Archivo General de la Nación.La macana, vaya a saber por qué motivo, es que los 18 renglonesque conforman esta parte del texto están mezclados haciendo que sulectura se convierta en algo muy parecido a un rompecabezas.Si sos capaz de reordenar los 18 renglones del texto podrás leer yapreciar la carta. ¡Te aseguro que bien vale la pena descubrir loque transmitió en ella el Perito!

“¡Que decirle lo que me contaron las viejas tapias de San Lorenzo, de aquel combate inicial, en el día y en la hora en que Scouts, verdaderos representantes del hombre de acción y este viejo que escribe estas líneas, acompañados indios Tobas, traídos por el padre Iturralde de la noche en que, Indios representantes del pasado y Boy del futuro, durmieron sobre el mismo suelo en que lo espiara los movimientos de los españoles, las estrofas Obra de la Patria! ¿Sabe usted quienes honraron el recuerdo al campanario tras el cual el Coronel San Martín cuyos cimientos pude rastrear allí como albañil de la Misión de San Francisco de Laishi y veinticinco muchachos, hicieron los Granaderos; y, luego, esa madrugada del

se cumplían cien años de tal sableada? Solo veinticinco de la Canción Nacional, entonada por muchachos, frailes Boy Scouts, que llevé con tal fin. Nunca olvidaré aquella 3 de febrero, sobre la azotea del convento, frente Por la banda de música del padre Iturralde”

¡ATENCIÓN!Para vivir el juego dentro de una actividad con las chicas y loschicos pueden recortarse los 18 renglones (podés adaptarlo amenos) y presentarlos sobre una hoja o cartulina de tal manera queresulte sencillo intercambiarlos de posición.También, para los más grandes, se puede entregar los renglonessueltos y entremezclados, cosa que ellos los ubiquen comocorresponde al armar el texto.Para los más chicos se puede jugar con la variante de presentarcada renglón numerado de tal forma que solo deban acomodarlos delrenglón 1 al 18.

RESPUESTAS A LOS MORENOPENSANTES:

LEYENDA MAPUCHE: Utilizando las primeras letras de las palabrasque pronunció Catan Lil contra el pillan se forma: “Yo, Catan Lil te digo:muere ya mismo”

MORENO, ¿DE QUÉ LUGAR SE TRATA?: Se forman las denominacionesBariloche, Nahuel Huapi, Caleufú.

CRUCIAPODOS: Se dan las 25 respuestas como aparecen en el juego: 1Diputado, Bariloche, 2 Presidente, Aeroclub, Sayhueque, 3 Perito, 4 Francisco, 5 Aeroclub,6 Sayhueque, Perito, 7 Bariloche, Perito, Sayhueque, 8 Centinela, 9 Pringles, Museo,Aeroclub, Bariloche, 10 Argentino, Perito, Aeroclub, 11 Museo, 12 Chaltén, Sayhueque,Bariloche.

MORENOGRILLA I: Frase, “Lago Argentino: que mi bautismo te sea propicio”.Palabras que forman la frase: legua, arete, Gavino, obesos, alemán, retonto,gratine, estero, nuestros, ta-te-ti, impala, norpolar, oteros, quiosco, utópico, estilo,marcar, indios, bidón, aéreo.

MORENOGRILLA II: Frase, “Eso lo convencerá a usted de la necesidad de educar alpueblo”. Palabras que forman la frase: Menena, estrella, donación, alimento,colosal, acopiar, morados, animadas, aviador, leñador, entrenar, acometer, legado,tribunal, mapuches, manzana, subirse, asomarse, atollar, periplo, eduques, adolecer,celebrar, llao llao, pasión.

A DESCUBRIR LAS FRASES

LAS FRASES DE MORENO I: “Donde el trabajo y la educación reinan la cárcel cierra”

LAS FRASES DE MORENO II: “Me enorgullezco de haberme contado entre los que secreen nacidos para servir a la Patria”

UNA CARTA DE MORENO: “¡Que decirle lo que me contaron las viejas tapias de SanLorenzo, cuyos cimientos pude rastrear allí como albañil de la Obra de la Patria! ¿Sabeusted quienes honraron el recuerdo de aquel combate inicial, en el día y en la hora en quese cumplían cien años de tal sableada? Solo veinticinco indios Tobas, traídos por el padreIturralde de la Misión de San Francisco de Laishi y veinticinco muchachos, Boy Scouts, quellevé con tal fin. Nunca olvidaré aquella noche en que, Indios representantes del pasado yBoy Scouts, verdaderos representantes del hombre de acción del futuro, durmieron sobreel mismo suelo en que lo hicieron los Granaderos; y, luego, esa madrugada del 3 defebrero, sobre la azotea del convento, frente al campanario tras el cual el Coronel SanMartín espiara los movimientos de los españoles, las estrofas de la Canción Nacional,entonada por muchachos, frailes y este viejo que escribe estas líneas, acompañados por labanda de música indígena del padre Iturralde”

SOPAS DE LETRAS

Apodos y nombres del Perito y su familia:

Accidentes geográficos bautizados por Pancho:

8. EL ÚLTIMO HITO

El tren partió a la hora exacta. Un silencio solemneacompañaba el trepidar de la potente locomotora a vapor. Lasgruesas columnas de humo negro que despedía la máquina seconvirtieron en el saludo final que la ciudad de Buenos Aires lebrindaba a un magnífico hombre que, casi 25 años después defallecido, corría el año 1944, desandaba el camino hasta su moradafinal. Perito Moreno murió el 22 de noviembre de 1919. Su cuerpo fuedepositado en el cementerio de La Recoleta pero, empeñados encumplir la última voluntad de don Pancho, sus hijos y el GobiernoNacional deciden el traslado de sus restos al Parque NacionalNahuel Huapi. La primera etapa de dicho traslado reunió a miles de porteñosque vieron pasar en procesión la cureña con el féretro de Morenodesde La Recoleta hasta Plaza Constitución. Alumnos de loscolegios de Buenos Aires, “boy scouts” y soldados del EjércitoArgentino eran su escolta. El pueblo de la ciudad, ubicado a amboslados de las adoquinadas calles y avenidas, la cadena humana queflanqueó el recorrido. La línea del Ferrocarril del Sud, por la que tanto insistieraMoreno cuando Diputado Nacional para que se extienda hastaBariloche, ahora se convertiría en la huella por la que marcharíaDon Pancho hasta su último hito mientras el incesante traqueteodel tren sonaría como el canto final a un enamorado del desafíoante los imposibles y la constancia hasta lograrlo.

En 1944 ser maquinista de locomotora de trayectos de largadistancia representaba el mayor sueño y aspiración de todoferroviario. El maquinista era la estrella del progreso: tanta laimportancia del ferrocarril que un maquinista era tratado con elmayor de los respetos y deferencias; se lo veía como a un héroe dela patria, dispuesto a batir récords de velocidad medidos a nivelinternacional (hecho que los maquinistas de los ferrocarrilesargentinos lograban de continuo) El maquinista era un trabajadorespecializado al que se recogía en la casa, a cargo de la Empresa,y se lo llevaba cómodamente a que ocupe su puesto delante de lalocomotora. En aquellos años el maquinista de ferrocarril era unade las personas más importantes, necesarias y populares con la quecontaba una Argentina ávida de trenes para crecer como país.

Juan Brignolo era un tucumano como los que había pocos. Hijode un ingeniero italiano llegado a Tucumán para ayudar adesarrollar la industria azucarera compartió sus primeros años deinfancia entre máquinas a vapor, vagonetas cargadas de caña deazúcar; las ranas que se deleitaba atrapar en los arroyos, y supandilla de travesuras, con las que exploraba incansable corríalos tupidos cerros de su tierra. La dulce felicidad tucumana de Juan duró hasta que el ingenieriBrignolo cambiara las pequeñas máquinas del Ingenio azucarero porlas cada vez más sofisticadas locomotoras del Ferrocarril del Sud.Así fue que Juan, junto a toda su familia, se trasladó a Banfield,en el Gran Buenos Aires. Para Juan el cambio no fue fácil. Si bien jamás protestó, lecostó bastante adaptarse a su nueva vida, en especial por lacantidad de chicos ingleses que habitaban el barrio; aunque nuncadejó de mencionar, y con gran satisfacción, que fue por ellos queconoció lo que era el fútbol y la pasión que este deporte ledespertaba. Así y todo seguía añorando a sus viejos compinches deaventuras y los hermosos cerros donde correrlas. Hasta que unatarde se le acercó el más grande de los chicos del barrio,Arturo. Lo invitó a participar de algo que, como el fútbol, nuncahabía escuchado hasta entonces. Arturo se lo nombró en inglés, “boyscout”, le dijo. La primera respuesta de Juan fue “yo no hablo inglés. Séalgo de italiano que me enseñaron mis Viejos, pero de inglés, nada” Arturo le explicó que no era necesario saber hablar inglés.Que tenía ese nombre porque era algo que creó un señor inglés,pero no por otra razón. Tenía que probar. Le aseguró que no se ibaa arrepentir. Interesado, luego de la descripción que le hizo Arturo sobrealguna de las cosas que podía hacer como boy scout, Juan seinformó para saber hacia dónde dirigirse. Resultó que tenía queir al terreno de Daniel Moreno; quedaba cerquita de su casa.También supo que se reunían los sábados por la tarde, día que nohabía colegio y poco por hacer. Decidió acercarse el sábadopróximo. De esta manera fue como Juan Brignolo se convirtió en boyscout de la Compañía Juan Galo Lavalle de Banfield. ¡Cuántas cosasvivió junto a su amigo Arturo y a todos los chicos que conociódesde el día que ingresó en una de las Patrullas de la Tropa! Paso el tiempo. Juan era un boy scout con todas las letras.También era hijo de un empleado del ferrocarril, y no de unempleado cualquiera. Su padre llegó a convertirse en un ingeniero

importante de la Empresa. Por esa razón, cuando el muchacho tuvola edad requerida le fue sencillo ingresar al Ferrocarril del Sud.Aplicado, con alguna experiencia por las maquinitas del Ingenio, ycon tantas ganas como demostraba, la carrera de Juan en elferrocarril fue meteórica. Debió dejar de lado cosas que le gustaban, y mucho, como laCompañía y los scouts, pero lo hizo con agradecimiento yfelicidad, porque sabía que lo que había vivido como scout loacompañaría para siempre.

Más de treinta años después de haber pisado los terrenos deDaniel Moreno por primera vez; de formular la Promesa Scout y derecibir el Pañuelo, Juan, vueltas del destino, era el maquinistade la formación que salía de Constitución hacia la última moradade don Pancho Moreno. Todo estaba organizado para que el tren arribara a Barilochehacia la misma fecha que lo hiciera Moreno por vez primera pero,¡68 años después! Resultó tal cual fuera planeado: el arribo a laciudad; la Ceremonia final en el Centro Cívico; el ataúd delPerito recubierto por la Bandera Argentina y los ponchos de losCaciques Sayhueque, Catriel y Pincén; el traslado hacia la“Modesta Victoria”, la lancha que lo haría navegar hasta su últimohito, la isla Centinela. Hubo mucha gente en Bariloche aquel 22 de enero, el puebloentero. Pero muy pocas fueron las personas que pudieron embarcarhasta la isla Centinela: familiares del Perito o de su amigoentrañable, el naturalista Onelli; autoridades de las máscopetudas y alguien en quien nadie había pensado pero que, alexpresar su genuino interés de ser de la partida, se lopermitieron con gran orgullo: Juan Brignolo, el maquinista deFerrocarril. Ese instante final en el mausoleo de la isla Centinela resultóbreve y sentido. Se depositó el ataúd en el fondo de la tumba y,uno a uno, los deudos fueron acercándose para arrojar un terrón deesa tierra patagónica que tanto amó el hombre. El rito lo inició uno de los hijos de don Pancho. Acontinuación el resto de los familiares y las autoridades. Dospersonas quedaron para el final: un descendiente del naturalistaOnelli, que en lugar de un terrón de tierra arrojó un pequeño ybrillante ramo de flores azul y blanco y, detrás de él, y sin quenadie lo notase, Juan Brignolo, el maquinista. Juan se acercó lentamente hasta el borde la fosa. Se detuvo uninstante, como lo hicieron todos, y lanzó su ofrenda a Moreno.

Una vez, Juan ya no recordaba cuándo ni quién se lo dijera, lecontaron que el Perito, el Primer Presidente de los scoutsargentinos y fundador de la Compañía 3 de Barracas “CoronelPringles”, nunca había realizado su Promesa Scout. Juan tenía sus dudas en la veracidad de la historia, leparecía algo difícil de creer, pero le habían asegurado que eraasí, que el Perito Moreno era un “Scout sin Pañuelo” El solo recordar la historia, durante la noche anterior a lapartida del tren hacia Bariloche, lo decidió. Se dirigió al desvánde la casa, donde conservaba sus mejores recuerdos, y buscó elPañuelo de su Promesa Scout. Allí estaba, viejo, algodeshilachado, pero lleno de la vida que dan los buenos momentos. En la mañana, cuando partió hacia Plaza Constitución, llevabael Pañuelo Scout dentro de su maletín de viaje. Al rato, ya metidoen el uniforme de maquinista, controlando las palancas y losrelojes de la locomotora, colgó el Pañuelo de la cuerda delsilbato de presión de vapor: cada vez que lo accionara haciendoescuchar su paso, de elevar al cielo el humo de su presencia, loharía con el Pañuelo Scout en la mano. No le resultó complicado hacerse un lugar en la comitiva quese embarcó en la Modesta Victoria. Incluso le hicieron sentir queera un honor contar con él entre los pocos elegidos paraparticipar del momento final en la isla Centinela. Más complicado le resultó a Juan pasar desapercibido yperderse entre los últimos del grupo de los deudos de Moreno:quizá no vieran con buenos ojos lo que tenía ideado; por esonecesitaba ubicarse atrás. Vio como el descendiente del naturalista Onelli ofrecía suramo de flores con los colores de la patria. “Que hermoso gestopara quien luchó tanto por su querida Argentina”, se dijo Juan así mismo. Cuando el hombre que lo antecedía se encaminó detrás dequienes ya se embarcaban para emprender el regreso Juan Brignolo,el maquinista, el scout, ocupó el sitio en el borde de la fosa.Dedicó una última mirada a la profundidad de la tumba; lo hizo eltiempo suficiente para tener presente quién era y qué le restabahacer en tanto scout y argentino. Luego, con un movimiento lento ysentido, arrojó su deshilachado Pañuelo Scout hacia el ataúd delPerito. “Ahora sí”, se dijo. “Perito, aquí tienes tu Pañuelo” Después,sólo atinó a rezar: -¡Siempre Listo! Don Pancho. ¡Siempre Listo!

JUEGO: “EL CALENDARIO DE MORENO”

Elementos: afiches para cada Equipo, tarjetas y pegamento, listade hechos de Moreno.

El objetivo del juego es ubicar doce hechos de la vida de Morenoen una carrera por Equipos. Cada hecho se corresponde con uno delos doce meses del año. Los jugadores deben lograr de correspondercorrectamente cada uno de los doce hechos con los distintos mesesdel año.Cada Equipo se ubicará en un determinado punto del terreno dejuego provisto, como ayuda al momento de la carrera, de un listadocon los doce hechos en cuestión. Frente a cada Equipo, a unadistancia aproximada de 20mts se coloca un afiche en donde seleerán los nombres de los 12 meses del año; debajo de cada mes sedeja un espacio en blanco del tamaño de las tarjetas que se

utilizarán durante el juego. Junto al afiche se coloca unpegamento o cinta.En un tercer punto del terreno de juego, equidistante a todos losEquipos participantes, se esparcen las 12 tarjetas para cada unode los Equipos. Estas tarjetas contienen, en su anverso, uno delos 12 hechos de la vida de Moreno; en el reverso, a manera deayuda, una pista que guiará a los jugadores a dar con el mescorrecto del hecho.Afiche y tarjetas se presentan así:

DESARROLLO:A la orden de inicio del juego parte el primer integrante de cadaEquipo. Se dirige hacia las tarjetas; toma una cualquiera, conella en la mano podrá hacer dos cosas: 1. Leída y deducido el mes

correspondiente se dirige al afiche y pega la tarjeta en el meselegido. 2. Corre hacia su Equipo a solicitar la ayuda de suscompañeros: entre todo el Equipo, provistos de la lista que poseendesde el inicio del juego y la colaboración de cada uno deducen aqué mes corresponde la tarjeta y luego el corredor se dirige alafiche a pegarla.Una vez pegada la tarjeta en el afiche el corredor vuelve a suEquipo para que pueda partir el segundo jugador a repetir lorealizado por el primero. Se continúa de la misma manera hasta quese peguen las 12 tarjetas. Será ganador del juego el Equipo que enprimer término hubiere pegado correctamente las 12 tarjetas. Siningún Equipo logra hacerlo ganará el que hubiere ubicado la mayorcantidad de tarjetas de manera correcta.

CADA UNA DE LAS TARJETAS:

ANVERSO TARJETAREVERSO

22. Llega a Nahuel Huapi EneroHermoso lugar Bariloche para iniciar el año.

14. Bautiza lago Argentino FebreroSanta Cruz es bien bonita en pleno verano.

1. Las Escuelas Patria pasan Marzo¡Qué obra le dio a la patria a Padelai.el inicio del otoño!

27. Participa en la creación del AbrilEn el mes de san Jorge vuela

Aeroclub Argentino.como un dragón.

31. Nace en Buenos Aires. Mayo¡Que personaje nació el mes de la patria!

14. Se casa con Menena JunioUna semana antes de que se Varela.inicia el otoño.

4. Creación de Scouts JulioScouts e Independencia: pocos Argentinos.días nos separan.

- Inicia el 2º Viaje a AgostoEl último mes completo del Santa Cruz.invierno.

- Acepta el nombramiento Septiembre¡Y ese día le regalaron de Perito en Límites.flores!

17 Inicia la obra del Museo OctubreTenemos tan presente a de La Plata.mamá por esos días…

6. Cede sus tierras para NoviembreHermoso regalo para el arbolito Crear una Reserva.el mes que viene.

27 Regresa de su 1er Viaje DiciembreRegresó para pasar el Año a Europa.Nuevo en casa.

JUEGO: “CURIOSIDADES DE PANCHO”

Elementos: Banderines o carteles señalizadores, tarjetas dePregunta y tarjetas de Respuesta.

Este juego podrá desarrollarse con mayor interés si se lo practicaen un gran terreno arbolado o donde se cuente con espacio paraacechar, esconderse y dar con sitios que no estarán fácilmenteindicados.En el espacio utilizado para el juego se designan ocho sectores alos que llamamos los “Rincones de Moreno” representando ocholugares en los que Moreno vivió, exploró o trabajó. Cada sectorestará señalizado con un banderín o cartel con el nombre delRincón.Dentro de estos Rincones, y como único elemento que se halla en ellugar, se depositarán las tarjetas de Pregunta y de Respuesta.Los ocho Rincones son: 1.Edén de Moreno (la casa familiar en SanCristóbal) 2.Campo de Tía Pancha (donde vivió durante la epidemiade fiebre amarilla) 3.Museo de La Plata 4.Tolderías de Caleufú(donde imperaba Sayhueque) 5.Lago Nahuel Huapi 6.Río Santa Cruz7.Esteros del Iberá 8.Laguna de Mar Chiquita.Además, cada Equipo dispondrá de una base o guarida que será supunto de partida, refugio y lugar de encuentro.Las tarjetas a las que se hace mención son un total de 40 porEquipo participante (cada director de juego, si lo cree oportunodisminuirá la cantidad de Rincones y tarjetas) Se duplican en casode ser dos Equipos los que jueguen repitiéndose las mismas 40preguntas y respuestas. Se confeccionarán en dos colores, uno para

las de Pregunta y otro para las de Respuesta. El total de tarjetas40, 80, 120, estarán mezcladas y divididas entre los ocho Rinconesde Moreno.El juego tiene dos objetivos: 1. Que cada Equipo pueda reunir las40 tarjetas. 2. Hacer corresponder las 20 de Pregunta con las 20de Respuesta.

DESARROLLO:A la orden de inicio del juego los jugadores parten de sus basesen busca de los ocho Rincones de Moreno. Al encontrar un Rincóningresan en él a retirar una Tarjeta para transportarla hacia subase. Solo se puede tomar una Tarjeta a la vez ya fuera ésta dePregunta o de Respuesta, es indistinto. Al dejarla en la base losjugadores repiten la operación dirigiéndose al mismo Rincón o acualquiera de los otros.En el ínterin de la carrera entre los Rincones y la base, losjugadores podrán: A. Descubrir a jugadores de los Equiposcontrarios; tocarlo, lo que le da derecho a apropiarse de latarjeta que éste lleva. En este caso puede que un mismo jugadortransporte dos tarjetas a la vez (la que tomó del Rincón y la quele quitó al contrario), lo que es válido, pero no puede tocar aningún otro adversario hasta haber dejado las dos tarjetas en subase. B. Devolver Tarjetas que el Equipo tenga repetidas; lo quepuede hacer en el mismo momento que retiran una Tarjeta nueva decualquier Rincón. C. Ofrecerle un intercambio de Tarjetas a unadversario, lo que anula la acción de “toque” para apropiarse dela tarjeta de ese mismo adversario.El juego puede realizarse por tiempo prefijado o en su defectohasta que un Equipo informe al director del juego que ya cumpliócon los dos objetivos.Los animadores del juego cuidarán en todo momento que ningúnEquipo acumule una cantidad de Tarjetas mayor a 40, esto serealiza para que ningún Equipo esté imposibilitado de reunir las40 Tarjetas en cuestión.Ganará el juego el Equipo que haya podido corresponder la mayorcantidad de tarjetas Pregunta con la indicada de Respuesta.

TARJETAS A UTILIZAR:

En el siguiente listado se enumeran las 20 tarjetas de Pregunta ydebajo de cada una de ellas se coloca la de Respuestacorrespondiente.

1. Segundo nombre de Francisco Pascasio Moreno.21. Josué. En memoria del abuelo materno

2. Recipiente donde conserva sus primeras piezas de museo22. Cajas de camisa. Eran de madera y se ordenaba mejor lo guardado.

3. Edad que tenía Francisco, el mayor de cinco hermanos, cuandofallece su madre.23. 15 años. A raíz de la fiebre amarilla.

4. Creencia campera que lo ayudó a reunir fósiles en el campo desu tía.24. La luz mala. La luminosidad indicaba dónde había huesos.

5. Árbol que plantó Francisco frente a su museo personal en SanCristóbal.25. Un aguaribay. Hoy es un Monumento Histórico Nacional.

6. Dulce que llevaba Moreno en sus viajes para regalar a lasTribus.26. De membrillo. Los Mapuches gustaban mucho de su sabor.

7. Nombre de un fósil desconocido dado por la ciencia a unapieza de Moreno.27. Dasypu Moreni. Francisco tenía 15 años y ya tenía fama como naturalista.

8. Animal que lo ataca a Moreno en lo que hoy es el río Leona.28. Una puma hambrienta que lo confundió con un guanaco por su poncho.

9. Nombre del hijo de Sayhueque ahijado de Moreno.29. Francisco. Ser compadre de Sayhueque lo ayudó en Caleufú.

10. Zona donde Moreno inició sus mediciones como Perito enLímites.30. El Noroeste. Recorrió Catamarca, Salta y el desierto de Atacama.

11. Obra que realizó Moreno cediendo la mayoría de sus bienespersonales.31. Escuelas Patria. Creó tres para atender a pobres y huérfanos.

12. Lugar donde en 1904 a iniciativa del Perito Argentina posee suprimer Base Antártica.32. Islas Orcadas. Era una base escocesa que el Perito logra sea donada.

13. Actividad que realiza Moreno como miembro del Aero ClubArgentino.33. Estudios aerotopográficos en Globos Aerostáticos.

14. Lugar de Buenos Aires donde se instala la primera sede de losscouts argentinos.34. La casa de don Pancho Moreno ubicada en la calle Caseros.

15. Elementos con que es cubierto el ataúd de Moreno.35. Bandera Argentina y ponchos de Sayhueque, Pincén y Catriel.

16. Rito que cumplen los lancheros al pasar frente a la islaCentinela, tumba de Moreno.36. Tocan tres silbatazos como saludo. Se hace desde 1944.

17. Cantidad de años que Moreno le llevaba a su esposa Menena.37. 16 años. Al casarse él tenía 32 y ella 16.

18. Nombre del libro que escribió Moreno sobre sus viajes al Sur.38. Viaje a la Patagonia Austral. Cuenta sus exploraciones y descubrimientos.

19. Nombre de la Comparsa que integraba el joven Francisco Moreno.39. Los Habitantes de la Luna. La recordaba con cariño durante el Carnaval.

20. Palabras de su brindis de Fiesta al reunirse con hijos ynietos.40. “Por más Parques y no menos” Aludía a los Parques Nacionales.

REPRESENTACIÓN PARA EL FOGÓN: “EL PERITO DURANTE SU VIDA”

Para realizar por distintos grupos, Patrullas, Equipos querepresentará, cada uno, los distintos actos en que fue dividida laobra.

ACTO 1. MORENO DE PIBE Y SU MUSEO.

Moreno, apenas un pibe, está agachado recolectando distintaspiedras y huesos que encuentra en el lugar. Cada tanto recoge unamuestra, la observa un momento y la guarda en su morral.Un señor que camina por la zona se detiene a observarlo. Moreno nose percata de su presencia, continúa con lo que hace. El hombre,intrigado, le pregunta:

SEÑOR: ¿Qué estás haciendo?Moreno no responde. Continúa recogiendo muestras. El hombrecomenta en voz alta:SEÑOR: ¿Será sordo? ¡Pobrecito!En ese momento Moreno se da cuenta que el hombre dijo algo y,prestándole atención, le pregunta:MORENO: ¿Qué dijo señor?El hombre se percata de su desliz y dice, algo cohibido:SEÑOR: No, no, nada… Te preguntaba qué está haciendo… ¿Juntandohuesos para tus perros o algo así?MORENO: ¡No señor! Estoy juntando huesos pero no para mis perros.Son para mí museo.SEÑOR: ¿Un museo? ¿En dónde?

MORENO: En mi casa señor. Lo hice con mis hermanos, pero ahora estodo mío, mis hermanos se quedaron con una colección deestampillas y yo con las piezas de museoSEÑOR: ¿Qué piezas tenés? ¿Huesos de vacas y de gallinas?MORENO: ¡No señor! Tengo huesos de animales prehistóricos,piedras, plantas de distintas Provincias. También tengo piezas deÁfrica y de Asia que me regalaron los amigos de mi familia.SEÑOR: ¡Qué bien! ¡Qué interesante! ¿Cómo se llama tu familia?MORENO: La familia Moreno. Yo me llamo Francisco.SEÑOR: ¡Vos sos Pancho! Sí, conozco a tu papá. Contame, ¿ya tienenombre tu museo?MORENO: Sí, lo llamo igual que a mi casa: el Edén de SanCristóbal.SEÑOR: ¿Será posible conocerlo?MORENO: ¡Por supuesto! ¡Ya mismo si quiere!SEÑOR: Vamos entonces, quiero conocer el Edén de San Cristóbal.Moreno y el señor salen de escena caminando hacia el museo.

VOZ en OFF: Han pasado varios años desde que Pancho Moreno se encontró con aquelseñor en la calle. Desde entonces, el museo que Pancho tiene en su propia casa pasó aconvertirse en un importante Museo de Ciencias Naturales, y Moreno, convertido en unjoven de 21 años, está a punto de iniciar una gran aventura.

ACTO 2. MORENO JOVEN COMIENZA SUS AVENTURAS.

Se coloca un cartel que dice “El Edén de San Cristóbal” y se ve aMoreno de espalda al cartel trabajando dentro de su museo.Entra a escena la hermana llamándolo a gritos:HERMANA: ¡Pancho! ¡Pancho! ¡Tenés visitas!Detrás de la hermana ingresa un señor muy distinguido y se escuchaa Moreno responder desde el lugar en que se encuentra trabajando:MORENO: ¡Ya voy Maruja! ¡Esperá un momentito que estoy acomodandola momia que recibí ayer!Maruja pone cara de asco y mira avergonzada al visitante quiensolo sonríe sin decir palabra. Aparece Moreno. En las manos llevaun pedazo de venda y unas tijeras, sin duda utilizadas con la

momia. Saluda al señor aunque se ve impedido de estrecharle lamano: quiere hacerlo con la tijera en una de ellas, evidentementeno puede; con la otra mano, tampoco. Deja las cosas donde puede ysaluda al señor.MORENO: Buenas tardes señor.SEÑOR: Buenas tardes. Vengo en representación del señor Presidentede la Nación.Maruja, asombrada, pregunta lo obvio:MARUJA: ¿El presidente Avellaneda?Moreno solo se acomoda los lentes (elemento importante para quesiempre aparezca en quienes representan a Moreno).El señor responde con deferencia:SEÑOR: Así es señorita. Vine a ver a su hermano para ofrecerle ennombre del Gobierno Nacional que encabece una expedición deexploración a la Patagonia.Moreno aturdido cuestiona al señor.MORENO: Pero, ¡soy muy joven! ¿Cómo es que el Presidente me eligióa mí?SEÑOR: Porque usted es una persona joven, decidida, estudiosa ycon muchas ganas de vivir aventuras. ¿Qué me dice? ¿Aceptaencabezar la expedición?Moreno, orgulloso, contesta de inmediato:MORENO: ¡Acepto!SEÑOR: el presidente Avellaneda también quiere saber cuánto va acobrar por realizar este trabajo. Es un trabajo muy delicado…Moreno pregunta extrañado:MORENO: ¿Cobrar? ¿Usted me pregunta cuánto dinero quiero que mepaguen?SEÑOR: Así es. Va a ser un viaje largo y peligroso. Tiene querecorrer lugares a los que no fue nadie y vaya a saber con qué sepuede encontrar… Por eso, ¿cuánto quiere cobrar?MORENO: ¡Nada de dinero señor! Explorar mi País es suficiente. Loúnico que solicito es que todas las piezas de interés que reúna enel viaje pasen a formar parte del museo.El señor, admirado por la solicitud de Moreno, cierra el trato:SEÑOR: ¡Es un honor para la Argentina contar con jóvenes comousted! Y por supuesto, se acepta el trato que propone.

Como cierre del trato el señor y Moreno se estrechan la mano condecisión en tanto Maruja aplaude y salta de contenta ante elhecho.

VOZ en OFF: Moreno realizó varios viajes de exploración a la Patagonia. Viajes que lollevaron a recorrer lugares desconocidos y maravillosos. Vivió muchos momentospeligrosos pero siempre siguió adelante dispuesto a revelar nuevos descubrimientos.

ACTO 3. MORENO EXPLORANDO LA PATAGONIA.

Aparece en escena Moreno con sus ayudantes. Moreno viene cargadode una máquina fotográfica: un trípode con una caja que hace lasveces de cámara. Se detiene a contemplar el paisaje. Coloca eltrípode con la cámara en posición y se prepara para sacar unafoto.Cuando los ayudantes ven que Moreno se coloca detrás de la cámaratiran todo lo que transportan: mochilas, bidones, ollas, sogas ycorren a colocarse delante del lente para aparecer en la foto.Moreno se quita de la cámara y los increpa:MORENO: ¡Salgan de ahí! ¡Quiero fotografiar algo hermoso no unapandilla mugrienta!El grupito se corre protestando. Uno de ellos trata de convencer aMoreno:AYUDANTE: ¡Pero Moreno! ¿A nosotros cuándo nos va a sacar unafoto? Le sacó foto a todo: a los lagos, a las montañas, a losárboles… ¡Y ni una a nosotros! Sea bueno señor Moreno, sáquenosuna fotito a nosotros…MORENO: Bueno, bueno, le saco una foto al lago y después le sacouna a ustedes.El grupito grita de contento, como chiquilines:GRUPITO: ¡Bieeen!Moreno saca la foto al lago. Luego le dice al grupito que seubique para sacarles a ellos. Lo hacen. Moreno saca la foto y lesdice:

MORENO: Muy bien, vamos a aprovechar este hermoso lago paradescansar un ratito y comer algo. ¿Quién de ustedes se iba aimaginar merendando en medio de los lagos y las montañas de laPatagonia?Moreno dice esto apreciando la naturaleza que los rodea. Elgrupito hace lo mismo; todos en completo silencio: la belleza quetienen por delante se disfruta en silencio. Por fin Moreno rompeel hechizo y les habla:MORENO: ¿No tienen hambre? ¡A comer!El grupito asiente a coro y de inmediato se dirige a los bultos enbusca de comida. Moreno se sienta en el suelo, siemprecontemplando la naturaleza y a la espera del grupito con lacomida. Se reparten lo que tengan para comer sentados juntos ycomienzan a comer.Al primer mordisco Moreno, que no sacó la vista del paisaje,pregunta:MORENO: Silva, ¿dónde pusiste el mapa que estoy haciendo?Silva responde con la comida en la boca, sin darle mayorimportancia al requerimiento.SILVA: En mi mochila.MORENO: Traémelo por favor. Y vos, González, alcanzame la brújulay los lápices..Silva deja de masticar y González le pregunta:GONZÁLEZ: ¿No nos íbamos a dedicar a comer y a descansar unratito?MORENO: Ustedes sí González pero yo no. Tengo mucho trabajo porhacer y si no lo hago yo no lo hace nadie.Moreno lleva colgado al pecho unos prismáticos. Mientras le hablaa González no deja de estudiar la zona atisbando por losprismáticos. Al descubrir que Silva y González no se movieron desu lugar los apura:MORENO: ¡Vamos, vamos! Menos charla y apúrense con lo que lespedí.Silva y González se levantan sin chistar. Respetan al hombre y larápida respuesta en silencio así lo indica. Moreno, mientrastanto, continúa mirando por los prismáticos y llevándose algo decomida a la boca.

Silva y González traen lo que les pidió Moreno y se lo depositandelante para después ubicarse donde estaban y continuar comiendo.Uno o dos papeles madera unidos y doblados en varias partes es elmapa. Moreno lo despliega, lo estudia un momento pasando un dedopor sobre el papel y comenta en voz alta, sin dirigirse a nadie enparticular:MORENO: El río Negro, el Limay. El lago Nahuel Huapi, el volcánLanínQuita la vista del mapa y la vuelve hacia el lago que acaba defotografiar y comenta:MORENO: Este lago no tiene nombre…Luego de un breve silencio continúa diciendo:MORENO: Voy a llamar a este lago Gutiérrez, igual que mi maestro.Y a ese cerro que está ahí…Señala con la mano en dirección al cerro y dice:MORENO: … Voy a llamarlo cerro López… ¡Sí! Desde ahora serán ellago Gutiérrez y el cerro López.Toma un lápiz y comienza a escribir en el mapa las dos nuevasdenominaciones geográficas. Lo hace y dice:MORENO: ¡Ya está!Uno de los del grupito, que había dejado de comer para apreciar latarea de Moreno, dice:AYUDANTE: Moreno, usted va a pasar a la historia…Moreno, con falsa modestia, pregunta:MORENO: ¿Te parece?AYUDANTE: Si señor. ¿Quién se arriesgó a hacer lo que hace usted?¡Nadie! Nosotros vinimos porque nos pagan bastante plata paraacompañarlo, pero usted, ¡no va a cobrar un peso!MORENO: Ser la persona que le puso nombre a lagos y montañas espago suficiente.AYUDANTE: ¿Usted cree?MORENO: ¡Sí que lo creo! Y vamos a seguir adelante que todavía haymuchos lugares para explorar.Moreno se levanta doblando el mapa nuevamente y termina sucomentario:MORENO: ¡Quiero seguir ganándome lagos y montañas!

El grupito se levanta para reunir sus cosas y seguir a Moreno quesale de escena prosiguiendo con la caminata.

VOZ en OFF: El entusiasmo de aquel chico que juntaba piedras y huesos hicieronposible que más tarde Moreno organizara y dirigiera el Museo de Ciencias Naturales másimportante de la Argentina, el Museo de La Plata. La determinación del joven Pancho, quelo llevó a las misteriosas tierras patagónicas le brindó la oportunidad, años después, deque Moreno demarcara las fronteras del país. Convertido en hombre, casado y con varioshijos, continuó preocupado con las necesidades de la patria.

ACTO 4. MORENO HOMBRE DESPRENDIDO.

En escena aparece un grupo de hombres y mujeres sentados alrededorde una mesa. Moreno está de pie. A su lado hay un caballete, y enél, un mapa. Se trata de un mapa del Nahuel Huapi. Moreno sedirige a la gente sentada a la mesa:MORENO: Aquí tenemos un mapa del lago Nahuel Huapi. Podránapreciar, demarcada con la línea negra más gruesa, el sector queme concedió el Gobierno Nacional en agradecimiento a mis serviciosal país.Uno de los señores sentados a la mesa comenta:DIPUTADO 1: Es un sector muy grande señor Moreno.Otra de las personas remarca con énfasis:DIPUTADO 2: ¡Es poco teniendo en cuenta todo lo que hizo el señorMoreno por el país!DIPUTADO 1: Yo solo digo que es un sector muy grande de tierra yubicado en uno de las regiones más hermosas de la Argentina.Moreno interrumpe el diálogo de los dos señores diciendo:MORENO: Tiene razón señor Diputado. Nahuel Huapi es una de lasregiones más maravillosas de la Argentina y así tenemos queconservarlas.DIPUTADO 3: ¿Cómo se las puede conservar? ¿Pensó en algo?MORENO: Señoras y señores, a partir de hoy, y aquí tengo la notadonde lo hago por escrito… (Moreno muestra la nota que está dentrode una carpeta, a su lado) …dono parte de las tierras que meentregara el Gobierno Nacional para crear un Parque Nacional para

que allí todos los argentinos tengan la posibilidad de disfrutarde estas maravillas.Un aplauso espontáneo de los Diputados premia a Moreno.Inmediatamente Moreno alza las manos pidiendo dejen de aplaudirlo.Cuando acallan los aplausos el Diputado 1 pregunta:DIPUTADO 1: ¿Qué piensa hacer con la otra parte de tierra que lequeda? ¿Levantar una estancia o algo parecido?La gente mira a Moreno con expectación. Él responde sin titubear:MORENO: No señor. Voy a venderlo.DIPUTADO 1: ¡Claro! ¡Eso debe valer mucha plata!MORENO: ¡Eso espero señor Diputado! Porque con el dinero queobtenga con su venta voy a abrir tres escuelas para los chicospobres y huérfanos. Escuelas donde no solo aprendan sino tambiéndonde puedan jugar y donde se les dé de comer. ¿Qué le parece laidea señor Diputado?Ahora la expectación se centra en el Diputado y su respuesta. Elhombre se había mostrado bastante desagradable y nunca imaginóaquella conducta de parte de Moreno. El Diputado carraspea y dice:DIPUTADO 1: Bueno… me parece bien… ¡Muy bien! Señor Moreno tienemi entero apoyo para sus escuelas. ¡Cuente conmigo!Vuelven los aplausos. Moreno los silencia y dice:MORENO: ¡No serán mis escuelas! Serán Escuelas de la Patria.Agradezco su ayuda, será necesaria; y confío que mucha gente hagalo mismo y que entienda la importancia de la educación.El grupo de Diputados se pone de pie y rodea a Moreno para hacerlecomentarios mientras salen de escena.

VOZ en OFF: No todos los que se comprometieron cumplieron. Muchos dijeron estardispuestos a ayudar pero solo lo hicieron de palabra, no les preocupaba los chicos ymucho menos si eran pobres.Moreno no se dio por vencido: creó las tres Escuelas, a las que llamó Patria, las queatendía personalmente para que nada le falte si bien eso significó que él mismo quedaraen la pobreza.

ACTO 5. EL ABUELO.

Moreno está sentado a una mesa escribiendo una carta. Escribe, leelo escrito en silencio y luego lo hace en voz alta:MORENO: “Querido amigo: ya tengo 67 años y no dispongo de un solo peso. Estoy en lamayor de Las pobrezas. Pero eso no me impide soñar con visitarte en el Sur, en aquellastierras que quisiera pasar los últimos días de mi vida…”En esta parte de la lectura entra en escena una nena con unsaludo:NIETA: ¡Abuelo! ¡Abuelo!MORENO: ¡Juanita!Moreno deja la carta y recibe a la nieta entre los brazos. Laacomoda muy cerquita. Cuando la nieta está ubicada le prestaatención a la carta que del abuelo y pregunta:NIETA: ¿Qué estás haciendo abuelo?MORENO: Le escribo una carta a un amigo.NIETA: ¿Y qué le decís?MORENO: Que quiero ir a visitarlo.NIETA: ¿Está lejos?MORENO: En la Patagonia. En Bariloche.NIETA: ¿Puedo ir con vos abuelo?MORENO: ¿De verdad te gustaría?NIETA: ¡Sí abuelo! ¿Me llevás?MORENO: Mirá que el viaje es muy largo…NIETA: ¡Mejor! Así tenemos más tiempo para que me cuentes tushistorias…MORENO: ¿Qué te gustaría que te cuente?NIETA: Cuando te escapaste arriba de la balsa por el río, o cuandote atacó el puma hambriento o cuando cabalgaste tantos díasseguidos sin dormir…MORENO: ¿Te gustaría que te cuente algo ahora? Ya estoy viejo yvaya a saber si el médico me va a dejar viajar.NIETA: ¡Siiii! ¡Dale, dale! ¿Me contás cuando te ibas decampamento con los scouts? ¡Tengo que convencer a mamá que me dejeser scout!MORENO: ¡Muy bien! Bueno. Te cuento…Moreno comienza a contarle sus aventuras a la nieta. Lo hace solopara ella. En ese instante vuelve la Voz en Off y le da cierre ala representación con una invitación:

VOZ en OFF: El Perito Moreno falleció una semana después de haber escrito esa cartaa su amigo del Sur. Soñaba con seguir viajando, explorando y haciendo cosas buenas porla Argentina y por los jóvenes…¿A caso Moreno no se merece un “Matemático” de todos nosotros?¡Vamos!¡Con ganas!¡Matemático va! (aplauso scout también conocido como “Hojitas de Té”)

9.BIBLIOGRAFÍA

Cichero, Marta. LOS VIAJES DEL PERITO MORENO. Planeta, BuenosAires, 2000.

Distrito Scout 3 Zona 17 de Scouts de Argentina. REVISTAANIVERSARIIO: Mar del Plata, 2008.

Grandes protagonistas de la historia Argentina. FRANCISCO P.MORENO. Planeta, Buenos Aires, 2001.

Hosne, Roberto. FRANCISCO MORENO, Una herencia patagónicadesperdiciada. Emecé, Buenos Aires, 2005.

Moreno, Eduardo V. REMINISCENCIAS DEL PERITO MORENO: El ElefanteBlanco, Buenos Aires 1997.

Moreno, Francisco P. VIAJE A LA PATAGONIA AUSTRAL. El ElefanteBlanco, Buenos Aires, 2004.

Orgambide, Pedro. UN CABALLERO EN LAS TIERRAS DEL SUR. Atlántida,Buenos Aires, 1997.


Recommended