+ All Categories
Home > Documents > PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR1

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR1

Date post: 01-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR1 El Rol de las Estructuras Familiares y las Características Sociodemográficas en la Personalidad Infantil Bermúdez, L., Obando, D., Universidad de La Sabana Resumen El presente estudio describe la personalidad infantil de acuerdo con las distintas estructuras familiares y las características sociodemográficas, en una muestra de 138 niños entre los 6 y 12 años de edad, de la ciudad de Bogotá. El Test de los Cuentos de Hadas se utilizó para medir treinta variables de personalidad infantil, y mediante un cuestionario sociodemográfico se identificaron la estructura familiar y variables sociodemográficas de la muestra. Utilizando un análisis factorial exploratorio se redujo el número de variables evaluadas y mediante análisis de varianza y discriminante se identificaron las características que diferencian a los niños de acuerdo a la estructura familiar, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Los resultados indicaron que el factor de personalidad de superioridad-dominancia diferencia las distintas estructuras familiares. Además, los factores de ambivalencia-envidia, imaginación-realidad manifiesta, necesidad de control y vínculos afectivos, diferenciaron a los niños entre 6 y 12 años. El sexo se diferenció en cuanto a los factores de imaginación-realidad manifiesta y necesidades socio-afectivas. Las diferencias entre el nivel socioeconómico no fueron significativas entre los grupos. Por último, la estructura familiar esta débilmente asociada con la personalidad del niño en comparación con la edad, la cual indicó la asociación más fuerte con esta. Palabras Claves: Personalidad infantil, estructura familiar, edad, sexo y nivel socioeconómico Abstract
Transcript

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR1

El Rol de las Estructuras Familiares y las Características Sociodemográficas en la

Personalidad Infantil

Bermúdez, L., Obando, D.,

Universidad de La Sabana

Resumen

El presente estudio describe la personalidad infantil de acuerdo con las distintas estructuras

familiares y las características sociodemográficas, en una muestra de 138 niños entre los 6 y 12

años de edad, de la ciudad de Bogotá. El Test de los Cuentos de Hadas se utilizó para medir

treinta variables de personalidad infantil, y mediante un cuestionario sociodemográfico se

identificaron la estructura familiar y variables sociodemográficas de la muestra. Utilizando un

análisis factorial exploratorio se redujo el número de variables evaluadas y mediante análisis de

varianza y discriminante se identificaron las características que diferencian a los niños de

acuerdo a la estructura familiar, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Los resultados

indicaron que el factor de personalidad de superioridad-dominancia diferencia las distintas

estructuras familiares. Además, los factores de ambivalencia-envidia, imaginación-realidad

manifiesta, necesidad de control y vínculos afectivos, diferenciaron a los niños entre 6 y 12 años.

El sexo se diferenció en cuanto a los factores de imaginación-realidad manifiesta y necesidades

socio-afectivas. Las diferencias entre el nivel socioeconómico no fueron significativas entre los

grupos. Por último, la estructura familiar esta débilmente asociada con la personalidad del niño

en comparación con la edad, la cual indicó la asociación más fuerte con esta.

Palabras Claves: Personalidad infantil, estructura familiar, edad, sexo y nivel

socioeconómico

Abstract

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR2

The present study describes child´s personality variables that differentiate the family structures

and socio-demographic variables in a sample of 138 children between 6 and 12 years old, in

Bogotá. The Fairy Tale Test was used to assess the child personality variables and a socio-

demographic questionnaire to identify family structure, age, gender and socioeconomic status.

Personality variables were reduced using an exploratory factor analysis. Through a variance and

discriminant analysis differences in family structure, age, gender and socioeconomic status of the

sample were identified. The results indicated that superiority and dominance factor differs

between family structures. Further, ambivalence-envy, manifest imagination-reality, need of

control and emotional bonds were variables that differentiate children between 6 and 12 years.

Gender was differed in imagination-reality and socio-affective needs factors, and economic

status differences were not significant between groups, although there are some variables with

low predictive value. Finally, family structure is poorly associated with the child's personality,

compared with age that has the strongest association with the child's personality.

Keywords: Child´s Personality, family structure, age, gender and socioeconomic status

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR3

Factores de Personalidad Infantil que Diferencian las Estructuras Familiares y las

Características Sociodemográficas

La personalidad implica un proceso dinámico de desarrollo que se inicia en la infancia. Es en los

primeros años de vida cuando el niño establece la estructura y funcionamiento de la personalidad

(Nye, 2002). Desde la teoría de Freud, durante este periodo, hay una interacción compleja entre

los patrones biológicos de comportamiento, la crianza y el medio, los cuales determinan la

adultez (Feldman, 2002; Frager y Fadiman, 2010; Rappoport, 1972).

Algunos teóricos mantuvieron afinidad con las ideas de Freud en relación con la estructura de

la personalidad, la importancia del inconsciente, las experiencias de la infancia, la dinámica de la

ansiedad y los mecanismos de defensa (Myers, 1994). Sin embargo, dieron mayor importancia a

la mente consciente y las interacciones sociales y culturales como determinantes de la

personalidad (Feldman, 2006). Al respecto, Murray (1938) indicó que el individuo vive

experiencias en la infancia y durante el transcurso de su vida que influyen el desarrollo de su

personalidad, siendo este un proceso que combina tanto factores externos - o del ambiente- con

factores internos (Schultz y Schultz, 2005).

En la misma línea, Alder propuso que la personalidad se desarrolla por las interacciones y los

ambientes sociales. Afirmó que el ser humano experimenta desde su infancia un sentimiento de

inferioridad, que busca superar y convertir en fuente de motivación para lograr sus metas

(Schultz y Schultz, 2005). Horney también enfatizó en las influencias sociales y culturales en el

desarrollo de la personalidad, haciendo énfasis en la importancia de las relaciones

interpersonales (Cevone y Pervin, 2009a; Feldman, 2006). Este tipo de relaciones se desarrollan

en la infancia, a partir de las experiencias que tienen los niños con sus padres y con otras

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR4

personas significativas. Con estas experiencias, los niños amplían las representaciones mentales,

a fin de construir la percepción de sí mismos y de otros (Cevone y Pervin, 2009b).

La personalidad infantil y la estructura familiar

Varios autores coinciden al indicar que la familia impacta la conducta de los niños y su

personalidad (Charles y Halverson, 1997; Papalia, Wendkos, Duskin y Vázquez, 2010; Shaffer,

2002; Ruiz, 1999). Ésta moldea el carácter del niño y es el principal grupo social responsable de

satisfacer las necesidades fisiológicas y de seguridad (Shaffer, 2002; Frager y Fadiman, 2010;

Schultz y Schultz, 2009). Además, el tipo de familia en la que crece el niño y las relaciones que

establece con los miembros, influencian su desarrollo (Papalia, Wendkos, Duskin y Vázquez,

2010).

La familia es considerada como el primer contexto socializador del individuo, donde se

adquieren valores, creencias, costumbres y comportamientos socialmente aceptados, los cuales,

regulan la conducta y controlan los impulsos no deseados de las personas (Shaffer, 2002).

Agudelo (2005) define la familia como un sistema elemental de socialización en el que se da el

desarrollo de las personas que componen la sociedad. Al mismo tiempo, se entiende como un

grupo de personas que comparten el mismo techo, que se relacionan por vínculos consanguíneos,

por adopción o amistad y que además tienen rasgos o características propias.

La familia como organización social tiene su propia estructura, formas de poder, fuertes

elementos ideológicos y afectivos, y comparten necesidades humanas de sexualidad,

reproducción y subsistencia cotidiana (Jelin, 2005). Más aun, está encargada de promover y

proporcionar las herramientas adecuadas y un ambiente de calidad para la formación del

individuo, con el fin de que éste pueda enfrentar los cambios sociales y la realidad, y pueda

desarrollar su personalidad (Castillo y Torres, 2008; Osorio y Álvarez, 2004; Shaffer, 2002).

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR5

Sin embargo, la familia ha enfrentado a una serie de cambios sociales, políticos y económicos,

los cuales han impactado el modelo tradicional familiar. Estos cambios inciden en su morfología,

en las funciones que cumple, en los roles de sus miembros y en su dinámica interna, afectando

significativamente la sociedad (Ariza y De Oliveira, 2006; Guerra, 2011; Prud'homme, 2004;

Saboia, 2008; Steck, 2009; Ruiz y Rodríguez, 2011). Por tal razón, la visión que se tiene de la

familia debe ser ampliada para incluir las nuevas estructuras familiares (Jelin, 2005; Shaffer,

2002).

La estructura familiar hace referencia a la disposición y el orden de los miembros dentro de la

familia, el número de personas que integran cada modelo y su relación; además del estado civil

de la pareja y la responsabilidad sobre el cuidado de los hijos (Castillo y Torres, 2008). Agudelo

(2005) propone la siguiente clasificación de la estructura familiar, basada en la convivencia y el

tipo de vínculos existentes entre los miembros: la familia nuclear, que representa el modelo

tradicional familiar, se compone de los progenitores y los hijos que se unen por vínculos

consanguíneos y/o de parentalidad (Castillo y Torres, 2008; Shaffer, 2002); la familia

monoparental, “es aquella que está conformada por un solo cónyuge y sus hijos, surge del

abandono del hogar por parte de uno de los conyugues, por fallecimiento, separación y/o

divorcio, madresolterismo o padresolterismo o por situaciones como la migración” (Castaño,

2002, p. 132); la familia extendida, establecida por la unión de personas de dos generaciones de

una misma familia –abuelos, tios, primos, entre otros; la familia simultánea nace de conyugues

que se han divorciado y/o separado y vuelven a casarse y tienen hijos de relaciones anteriores y

viven con éstos y con los hijos de la misma pareja (Gómez, 2001; Rico, 1999).

Algunos estudios se han interesado en la relación entre la estructura familiar y el rendimiento

académico (Castillo y Torres, 2008; Zimilies y Lee, 1991), las interacciones entre madre e hijo

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR6

(Gibson-Davis y Gassman-Pines, 2010), el funcionamiento familiar y el consumo de sustancias

psicoactivas (Baezconde, Chou, Duan, Pokhrel, Ritt-Olson, Soto, Unger, y Wagner, 2010). Otros

estudios se han centrado en el estudio de la personalidad a través del Test de los Cuentos de

Hadas (Coulacoglou, Souyoudldjoglou y Atsaros, 2002; Coulacoglou, Tchinou y Michopoulou,

2001; Coulacoglou, 1995; Coulacoglou, Valadez, Gkotsi, Mitsios, y Triantopoulou, 2010;

Savina, Coulacoglou, Sanyal y Jhang, 2011).

En correspondencia con el presente estudio, investigaciones han vinculado la estructura

familiar y la personalidad en relación con el orden de nacimiento de los hijos (Dixon, Leppert,

Pappas y Reyes, 2007; Howarth, 1980), el consumo de cigarrillo, alcohol y drogas ilícitas en

adolescentes (Miller, 1997) y trastornos de personalidad en la edad adulta (Kantojarvi,

Joukamaa, Miettunen, Laksy, Herva, Karvonen, Taanila y Veijola, 2008). Sin embargo, no se

encuentran estudios que relacionen la estructura familiar, la personalidad infantil y el Tests de

los Cuentos de Hadas. Es por esta razón, que la presente investigación constituye un avance a la

comprensión de la relación entre las características de personalidad y la estructura familiar,

además de la relación que pueda exisitir con otras variables sociodemográficas.

Método

Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo cuantitativo, con diseño transeccional descriptivo. Permite la

descripción de las características o componentes de las personas, grupos, comunidades o

unidades de estudio. Esto implica medir y cuantificar las manifestaciones de un fenómeno, para

deducir o generalizar los hallazgos a una muestra o población. De esta manera, las mediciones

son en un único momento (Hernádez, Férnandez y Baptista, 2010; Hurtado, 2010).

Participantes

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR7

La muestra estuvo conformada por 138 niños (niños=73 y niñas=65) y sus familias en la ciudad

de Bogotá, los cuales fueron seleccionados por conveniencia, mediante muestreo no

probabilístico. Entre los criterios de inclusión de la muestra se consideró una edad entre los 6 y

los 12 años de edad (M=8,60 años), la vinculación con una institución educativa de carácter

público o privado y el tipo de estructura familiar del niño. El nivel educativo de los participantes

estaba comprendido entre primero y sexto de bachillerato en los diferentes niveles

socioeconómicos. En la Tabla 1, se presentan las variables sociodemográficas tenidas en cuenta

para el desarrollo del estudio.

Tabla 1

Variables sociodemográficas de los participantes

Variable f %

Sexo del niño

Masculino 73 52,9%

Femenino 65 47,1%

Edad

6 - 7 años 44 31,9%

8 - 9 años 49 35,5%

10 - 12 años 45 32,6%

Nivel Socioeconómico

Alto 47 34,1%

Medio 67 48,6%

Bajo 24 17,4%

Comentario [k1]: que forma parte de la muestra total para la tipificación del FTT en Colombia (bajo la supervisión de la Dra. Leonor Córdoba).

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR8

Estructura Familiar

Nuclear 35 25,4%

Monoparental 30 21,7%

Extensa 34 24,6%

Simultanea 39 28,3%

Institución Educativa

Pública 51 36,5%

Privada 87 63,5%

Grado escolar

Estudios de Primaria 96 69,5%

Estudios de Bachillerato 42 30,5%

Instrumentos

Se utilizó un cuestionario de información sociodemográfica que recoge datos de sexo, edad,

grado escolar, nivel socioeconómico e información familiar que permitió determinar el tipo de

estructura familiar.

Para la evaluación de la personalidad, se utilizó el Test de los Cuentos de Hadas (FTT)

(Coulacoglou, 2002). Su propósito es evaluar la dinámica de la personalidad y los cambios

suscitados en ella, brindando información sobre los rasgos característicos de la personalidad e

interacciones del niño. Consta de 21 láminas (siete juegos de tres láminas), cada una de ellas con

personajes de los cuentos de hadas tradicionales como Caperucita Roja, Blanca Nieves y los siete

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR9

enanitos y los gigantes. Se administra en niños entre los 6 y 12 años de edad. La aplicación se

ejecuta entre 45 y 60 minutos, en una única sesión individual (Coulacoglou, 2008).

Las variables de personalidad que se evalúan en el FTT son 30, estas son: Preocupación

Sexual (PSEX), Respuestas Estrafalarias (EST), Agresión Oral (AOr), Agresión como

Dominancia (AGRDOM), Agresión Impulsiva (AGRIMP), Agresión Instrumental

(AGRINSTR), Agresión Defensiva (AGRDEF), Agresión por Envidia (AGRENV), Agresión

por Celos (AGRCEL), Agresión por Venganza (AGRVEN), Ambivalencia (AMB), Autoestima

(AE), Moralidad (MOR), Sentido de Propiedad (SPRO), Sentido de Privacidad (SPRI),

Adaptación al Contenido del Cuento (ACC), Repeticiones (REP), Deseo de Cosas Materiales

(DCM), Deseo de Superioridad (DSUP), Deseo de Ayudar (DAy), Necesidades Orales (NOr),

Necesidad de Afiliación (NAFIL), Necesidad de Afecto (NAFCT), Necesidad de Aprobación

(NAPRO), Necesidad de Protección (NPRO), Temor a la Agresión (TAg), Ansiedad (ANS),

Depresión (D), Relación con la Madre (RELMA) y Relación con el Padre (RELPA).

Adicionalmente, se empleó una grabadora para registrar las respuestas de los niños durante la

aplicación del test.

Procedimiento

Para recolectar la información, se solicitó la aprobación por parte de los colegios, y a partir de

las listas de clase, se seleccionó por edad a los participantes. A los padres se les envió el

consentimiento informado para la autorización de la participación de los niños y el cuestionario

sociodemográfico, documentos que debían ser diligenciados para la participación del menor. De

una muestra de 210 niños, se seleccionó por conveniencia 138 de acuerdo a los criterios de

inclusión.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR10

En la fase de evaluación, se aplicó el test en una única sesión individual de 45 minutos con

cada participante. La sesión se grabó y se procedió a la trascripción de la información a la hoja

de respuestas del test para realizar la respectiva calificación según los parámetros del manual.

Resultados

El análisis de los datos indicó que las variables no estaban distribuidas normalmente, por lo

cual, fue necesario transformarlas para análisis posteriores. Se realizó un análisis factorial

exploratorio para reducir el número de variables observadas. Luego, se utilizó el análisis de

varianza (ANOVA) para conocer las diferencias entre la estructura familiar, edad, sexo, estrato

socioeconómico y los factores de personalidad. Finalmente, se realizó un análisis discriminante

como prueba de seguimiento para confirmar los hallazgos. Estos análisis serán descritos a

continuación.

Análisis Factorial Exploratorio y Análisis de Varianza de un factor

Mediante el análisis factorial se llevó a cabo la extracción de 12 factores que explicaron

42,9% de la varianza total. En la Tabla 2, se presentan las cargas de la varianza explicada por

cada factor.

Tabla 2

Factor de cargas para el análisis factorial exploratorio con rotación oblimin para las variables

de personalidad del FTT.

Variables de

Personalidad (FTT) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Deseo de

superioridad ,93 ,03 ,10 ,01 ,04 ,01 ,07 -,04 -,17 ,13 ,11 -,07

Agresión por

dominancia ,30 ,00 ,00 ,04 ,02 ,04 ,03 -,04 ,22 ,00 ,12 -,22

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR11

Ambivalencia -,02 ,65 -,02 ,00 ,03 -,11 -,05 ,07 ,06 -,11 -,09 ,07

Agresión por envidia -,10 ,54 -,14 -,11 -,11 ,23 -,06 -,10 -,01 -,19 -,06 -,06

Relación con el padre ,09 ,30 -,14 ,02 -,09 ,13 -,26 -,07 ,06 -,07 -,01 -,09

Adaptación al

contenido del cuento -,06 -,08 -,75 ,00 ,05 ,14 -,08 ,05 -,15 ,08 ,17 ,01

Repeticiones -,01 ,04 -,61 -,19 ,02 -,14 ,14 ,06 ,01 -,17 -,07 -,08

Respuestas

Estrafalarias -,09 ,03 ,44 -,15 ,18 ,13 -,17 ,22 -,17 -,21 ,07 -,35

Deseo de cosas

materiales ,06 ,05 ,10 ,82 -,06 ,08 ,08 -,10 -,14 -,09 ,16 -,03

Agresión

Instrumental -,01 ,03 ,03 ,45 ,28 ,26 ,03 ,00 -,03 -,18 ,22 -,04

Agresión impulsiva ,04 ,19 -,06 -,30 ,30 ,12 ,02 -,01 -,08 -,03 ,15 -,05

Agresión defensiva -,02 -,01 ,09 -,13 ,64 ,13 ,11 -,12 -,01 -,04 -,05 -,04

Sentido de propiedad ,06 -,03 -,17 ,05 ,51 -,17 -,18 ,12 ,04 ,13 -,06 0,02

Agresión Oral -,01 ,00 -,03 -,01 ,02 ,60 -,09 ,03 ,01 ,04 -,01 0,02

Agresión por

venganza -,02 -,08 ,14 ,18 ,04 ,43 ,16 ,27 ,08 ,20 -,11 -,07

Necesidad de

Afiliación ,01 -,02 -,05 ,15 -,03 -,35 ,09 ,09 -,07 -,09 ,05 ,12

Necesidad de

protección -,04 -,12 ,13 ,01 ,06 -,08 -,63 ,12 -,12 ,04 ,08 ,07

Temor a la agresión ,04 ,02 -,04 -,07 -,02 ,09 -,51 -,09 ,07 ,04 -,03 -,01

Comentario [U2]: Negativa o positiva?

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR12

Necesidad de Afecto ,04 -,03 -,16 -,06 -,12 -,06 -,11 ,75 ,04 -,18 -,12 -,25

Relación con la

madre -,05 -,03 -,02 ,07 -,10 -,08 -,13 -,35 -,02 -,05 -,07 -,19

Ansiedad ,13 ,08 ,02 ,02 -,12 ,10 -,16 ,31 ,01 -,07 ,08 ,10

Autoestima -,12 -,03 ,13 -,10 ,00 ,00 ,05 ,05 ,77 ,04 ,08 ,05

Necesidad de

aprobación ,10 ,10 -,06 ,11 ,28 ,02 -,24 ,04 ,31 -,13 -,18 -,07

Depresión ,13 -,17 ,15 -,20 -,10 ,08 ,04 ,04 -,05 -,30 ,09 -,03

Agresión por celos ,00 ,07 ,11 ,02 -,04 -,04 ,10 ,06 -,02 ,80 ,04 ,10

Moralidad ,13 -,24 -,05 -,07 -,16 ,19 -,02 ,05 ,09 -,32 ,09 ,01

Deseo de ayuda ,09 -,04 -,10 ,11 -,06 -,05 -,07 ,00 ,05 -,06 ,58 ,06

Necesidades Orales ,12 -,20 -,03 ,10 ,08 ,08 ,00 -,05 ,02 -,09 -,33 ,27

Preocupación sexual ,10 ,15 -,14 -,01 -,07 ,13 -,06 ,11 -,06 ,04 -,10 -,46

Sentido de privacidad ,04 ,10 -,04 ,00 -,06 ,04 -,06 ,07 -,02 -,02 -,05 ,38

Nota. Las Cargas factoriales < o iguales a .30 están en negrita. Factor 1 = Superioridad-

Dominancia; Factor 2 = Ambivalencia-Envidia; Factor 3 = Imaginación-Realidad manifiesta;

Factor 4 = Ambición; Factor 5 = Necesidad de Control; Factor 6 = Agresión; Factor 7 =

Sentimientos de Protección-Seguridad; Factor 8 = Vinculación Afectiva; Factor 9 = Aprobación;

Factor 10 = Reacciones Afectivas; Factor 11 = Necesidades Socio-afectivas; Factor 12 =

Preocupación sexual-privacidad.

El primer factor se compuso de las variables de deseo de superioridad y agresión motivada

por dominancia. Estas variables reflejan la necesidad del niño de dominar su entorno con el fin

de imponerse y de ser único (Coulacouglou, 2002). Este factor se llamó superioridad-

Comentario [U3]: Negativa o positiva?

Comentario [U4]: Negativo o positivo?

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR13

dominancia. Los resultados del ANOVA mostraron efectos significativos en función de la

estructura familiar para este factor, F (3, 129) =2.98, p=0,034, n2=0.06. Las pruebas post hoc

para el efecto de la estructura familiar, revelaron que existen diferencias significativas entre las

medias de la familia nuclear y simultánea.

El segundo factor agrupa las variables ambivalencia, agresión por envidia y relación con el

padre, que se relacionan con la presencia de un conflicto emocional entre el amor y odio por

parte del niño y en la manifestación de sentimientos de inferioridad y necesidad de causar daño

(Coulacouglou, 2002). Este factor se denominó ambivalencia-envidia. Los resultados del

ANOVA indicaron un efecto significativo en función de la edad y nivel socioeconómico para

este factor, F(2,1302)=41.45, p=0,000, n2=0.06; F(2, 1302)=5,13, p=0,07, n

2=0.009. Las pruebas

post hoc señalaron que los niños de 6 y 7 años de edad tiene mayor ambivalencia y agresión por

envidia. Para este factor, el nivel socioeconómico medio se relaciona con puntajes altos en

ambivalencia y agresividad motivada por la envidia.

El tercer factor incluyó las variables adaptación al contenido del cuento y repeticiones, y de

manera inversa las respuestas estrafalarias. Este factor refleja la capacidad que tiene el niño para

distinguir entre la fantasía y la realidad y su nivel de imaginación e ilusión (Coulacouglou,

2002). Este factor se nombró imaginación y realidad manifiesta. Con respecto al ANOVA, los

resultados revelaron efectos significativos en función de la edad, F(2, 1302)=3,90, p=0,023,

n2=0.05. Las comparaciones post hoc afirman que los niños entre los 10 y 12 años de edad tiene

mayor capacidad para diferenciar entre la realidad y la fantasía.

El cuarto factor incluye las variables deseo de cosas materiales y agresión instrumental. El

niño manifiesta esta forma de agresión como una necesidad de vencer los obstáculos para

obtener lo necesario y preservar la vida (Coulacouglou, 2002). Este factor recibió el nombre de

Comentario [k5]: aquí a lo mejor te refieres a la definición de las variables del FTT. Pero ya que estamos en la parte donde se interpretan los resultados encontrados en este estudio no hay que poner una referencia (salvo que el mismo factor-interpretación se encuentre en otro estudio de Coulacoglou)

Comentario [k6]: ver comentario anterior. si se trata de una interpretación de este factor hay que quitar la referencia o, en caso contrario, reformular de otra manera y dar la definición de las variables.

Comentario [k7]: ver comentario anterior

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR14

ambición. Los resultados del ANOVA para este factor, no arrojaron diferencias significativas

para ninguna variable sociodemográfica.

Las variables de agresión defensiva, sentido de propiedad y agresión impulsiva, componen el

quinto factor. Estas, reflejan la necesidad del niño de controlar su entorno, establecer límites y

protegerse cuando enfrenta un peligro (Coulacouglou, 2002). Este factor se llamó necesidades de

control. El ANOVA presenta un efecto significativo en función de la edad, F(2, 8788)=3,38

p=0,037, n2=0.0007. Las pruebas post hoc mostraron que los niños entre los 8 y 9 años de edad

tienen mayor necesidad de controlar su entorno y establecer límites para proteger su espacio

personal.

El sexto factor está formado por agresión por venganza, agresión oral y necesidad de

afiliación, esta última de forma inversa. Los niños presentan necesidad de venganza, se sienten

amenazados y se motivan a ofender y agredir a otros, y de manera opuesta la necesidad de

mostrarse amigable, conseguir amigos y formar parte de un entorno social (Coulacouglou, 2002).

Este factor se llamó Agresión. Los resultados del ANOVA no arrojaron diferencias significativas

para las variables.

La necesidad de protección y temor a la agresión, fueron variables agrupadas en el séptimo

factor. Este factor refleja el temor que tiene el niño ante un peligro inminente y la necesidad de

buscar seguridad y refugio (Coulacouglou, 2002). Este factor se denomina sentimientos de

protección y seguridad. No se encontraron diferencias significativas para estructura familiar,

sexo, edad ni estrato socioeconómico en este factor.

El octavo factor incluyó las variables necesidad de afecto, ansiedad y relación con la madre.

El niño tiene la necesidad de vincularse con su madre en una relación simbiótica para dar y

recibir amor y afecto, y la ansiedad cuando hay separación (Coulacouglou, 2002). El factor se

Comentario [k8]: ver comentario anterior

Comentario [k9]: ver comentario anterior

Comentario [k10]: ver comentario anterior

Comentario [k11]: ¿por qué simbiótica?

Comentario [k12]: ver comentarios anteriores

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR15

denominó como vinculaciones afectivas. Los resultados del ANOVA indicaron un efecto

significativo en función de la edad, F(2, 9722)=4,68 p=0,011, n2=0.009. Las pruebas post hoc

expusieron que los niños entre los 6 y 9 años de edad tienen mayor necesidad de vincularse

afectivamente con la madre, por lo cual, presentaron puntajes altos en ansiedad.

El noveno factor reunió las variables autoestima y necesidad de aprobación, las cuales se

relacionan con la búsqueda de aprobación de los demás, autoestima negativa y fuertes

sentimientos ambivalentes (Coulacouglou, 2002). Este factor se nombró aprobación. Los

resultados del ANOVA, revelaron efectos significativos en función de la edad F(2, 9174)=3,49

p=0,033, n2=0.0007. Las comparaciones post hoc muestran que los niños entre los 6 y 7 años

buscan mayor aprobación de sus padres.

El décimo factor se conformó por agresión por celos, moralidad y depresión. En este factor, el

niño manifiesta sentimientos de culpa, autocensura, autocastigo, critica, aburrimiento, dilemas

morales y depresión (Coulacouglou, 2002). El factor se nombró reacciones afectivas. No se

encontraron diferencias significativas para ninguna de las variables sociodemográficas.

El onceavo factor unió las variables deseo de ayuda y necesidades orales, lo que se relaciona

con la preocupación y atención desinteresada del niño por otros, lo cual lo lleva a reflejar de

manera simbólica sus necesidades emocionales de afecto y amor (Coulacouglou, 2002). El factor

se denominó necesidades socio-afectivas. El ANOVA no arrojó diferencias significativas para

estructura familiar, sexo, edad y estrato socioeconómico.

Las variables sentido de privacidad y preocupación sexual se agruparon en el doceavo factor,

las cuales implican el interés o preocupación que tiene el niño frente a temas sexuales,

generalmente disfrazados socialmente (como el matrimonio, el enamoramiento o bien de manera

directa) y está asociada con el sentido de privacidad (Coulacouglou, 2002). A este factor se

Comentario [k13]: ¿por qué hay sentimientos ambivalentes? en la Tabla 2 no hay una correlación entre las variables mencionadas y la AMB.

Comentario [k14]: ver comentarios anteriores

Comentario [k15]: en la Tabla 2 con signo matemático negativo.

Comentario [k16]: no se define la variable AGRCEL o cómo puede relacionarse con las otras variables. también se trata de una correlación inversa.

Comentario [k17]: ver comentarios anteriores

Comentario [k18]: en la Tabla 2 la variable NOr tiene el signo matemático negativo. Esto significa que el DAy se correlaciona de manera inversa con las NOr, es decir menos necesidades orales (reales o simbólicas) más dispuesto el niño a ayudar.

Comentario [k19]: ver comentarios anteriores

Comentario [k20]: también con el signo matemático negativo.

Comentario [k21]: ver comentarios anteriores

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR16

nombró preocupación sexual y privacidad. Los resultados del ANOVA, no revelaron diferencias

significativas en ninguna variable sociodemográfica.

Análisis discriminante como prueba de seguimiento

Los análisis discriminantes se llevaron a cabo mediante el método de selección de variables

paso a paso. El número de participantes que fueron clasificados correctamente de acuerdo con la

función discriminante de los diferentes grupos, indicaron un porcentaje global de 76,8% para los

grupos por edad, 56,5% para los grupos por estrato socioeconómico, 54,3% para los grupos por

sexo y 31,9% para los grupos por estructura familiar.

Como se muestra en la Tabla 3, de los doce factores obtenidos a partir del análisis factorial,

seis contribuyeron al análisis discriminante, estos son: superioridad-dominancia, ambivalencia-

envidia, necesidades socio-afectivas, imaginación-realidad manifiesta, necesidad de control y

vinculaciones afectivas.

Tabla 3

Coeficientes de la función canónica discriminante y coeficientes de correlación con la función

discriminante para la muestra total.

Predictores

Gru

pos

EF

Grup

os

Edad

Grup

os

Sexo

Grupo

s ESE

CFD CoFD CFD CoFD CFD CoFD CFD CoFD

Superioridad-Dominancia* -,79 1,00 ,28 ,40 -,05 -,12 ,36 -,18

Ambivalencia-Envidia* -,34 -,20 1,04 ,84 ,32 ,22 -,59 -,73

Imaginación-realidad manifiesta* -,51 -,10 ,66 ,49 -,86 -,59 -,05 -,14

Necesidad de Control* ,37 -,02 -,58 -,47 ,19 ,29 -,10 -,03

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR17

Vinculaciones Afectivas* ,55 ,32 ,50 ,52 ,04 ,19 ,18 -,04

Necesidades socio-afectivas* -,12 ,24 ,00 ,14 ,87 ,53 ,11 -,15

Preocupación sexual-privacidad -,12 ,00 ,00 -,13 ,27 ,03 ,30 ,13

Agresividad ,23 ,19 -,13 ,15 ,36 ,28 -,30 -,13

Ambición ,22 ,07 ,21 -,14 -,29 -,21 ,47 ,02

Sentimientos de protección-seguridad ,40 -,17 ,43 ,22 -,02 -,03 ,14 ,08

Aprobación ,27 ,13 -,25 ,07 ,19 ,20 -,29 -,10

Reacciones afectivas -,14 -,19 ,27 -,11 -,47 -,31 ,19 ,06

Auto valores ,07 ,84 ,06 ,14

Lambda de Wilks ,94 ,44 ,94 ,86

Correlación Canónica ,25 ,68 ,24 ,35

% de Casos Correctamente clasificados 31,9

%

76,8

%

54,3

% 56,5%

Nota. Las correlaciones con la función discriminante < o iguales a .40 están en negrita. EF =

Estructura familiar; ESE = Estrato socio económico; CFD = Coeficiente de la Función

discriminante; CoFD = Correlación de la función discriminante. *Variables que mayor valor de

discriminación tienen en el análisis.

De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 3, la correlación canónica indica una

menor fuerza de asociación entre los factores de personalidad y la estructura familiar, el nivel

socioeconómico y el sexo. Por su parte, los grupos por edad mostraron una mayor relación con la

personalidad.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR18

Los coeficientes de la función discriminante mostraron que necesidades socio-afectivas,

imaginación-realidad manifiesta, superioridad-dominancia y ambivalencia-envidia, fueron los

factores que mayor poder de discriminación presentaron para los grupos por sexo, nivel

socioeconómico y estructura familiar.

Los factores superioridad-dominancia, ambivalencia-envidia, imaginación-realidad

manifiesta, necesidad de control y vinculaciones afectivas, mostraron una mayor relación con la

función discriminante y un mayor valor predictivo para diferenciar entre los tres grupos de edad.

Discusión

Este estudio tuvo como propósito proveer un aporte a nivel teórico y empírico sobre las

características de personalidad que diferencian las distintas estructuras familiares y los grupos

por edad, sexo y estrato socioeconómico. Los resultados muestran que superioridad y

dominancia es el factor que diferencia a los niños entre las cuatro estructuras familiares. La

familia nuclear obtuvo puntajes más altos en este factor en comparación con la familia

simultánea. En cuanto, a la familia monoparental y extendida no se presentaron diferencias

estadísticamente significativas. Según un estudio realizado en México, en las países donde se ha

aplicado el Test de los Cuentos de Hadas, este factor de personalidad parece ser universal

(Coulacoglou, Valadez, Gkotsi, Mitsios, y Triantopoulou, 2010). Los niños se sienten motivados

para realizar las actividades que la cultura les demanda, sintiéndose capaces de dominar sus

habilidades y completar tareas. Cuando, esto se les dificulta, los niños experimentan sentimientos

de inferioridad y se refugian en la familia (Papalia, et al., 2010).

En consecuencia, el análisis indicó que las familias nucleares promueven en el niño el

desarrollo de comportamientos dirigidos a manejar el entorno y a tener confianza en sí mismo.

Además, crea la atmósfera para impulsar la perfección y la realización personal (Coulacoglou,

Comentario [k22]: Leidy, te recomendaríamos trabajar de nuevo la parte de la discusión porque muchas cosas no se quedan muy claras. No es siempre evidente la relación que existe entre los resultados obtenidos y las conclusiones presentadas. En algunos puntos no se entiende perfectamente a qué factores te refieres, cómo se relacionan con las referencias teóricas que usas y si hablas de la correlación que hay entre varios factores o solamente de un factor.

Comentario [k23]: aquí sería mejor reformular un poco algunas expresiones porque a lo mejor has interpretado este factor como algo totalmente positivo (¿asertividad? - la asertividad no implica necesariamente la agresión). Las palabras perfección, confianza en sí mismo, realización personal tienen connotaciones muy positivas, especialmente cuando más adelante se hace mención a un yo débil.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR19

2002). Por el contrario, y de acuerdo con los resultados del estudio, en las familias simultáneas

los niños tienden a desarrollar un yo débil, debido a la pérdida de los vínculos familiares

primarios y relaciones menos positivas (Sauer y Fine, 1988).

En cuanto a la estructura familiar, los resultados del estudio indican una baja asociación de

ésta con las variables de personalidad. Esto indica que el número de personas que integran cada

estructura, el estado civil de la pareja y el tamaño, parece no afectar directamente el desarrollo de

la personalidad de los niños. Algunos estudios demuestran que los niños se pueden desarrollar

adecuadamente en diferentes estructuras familiares y que su ajuste emocional y social no parece

depender del tipo de familia, si no de las relaciones entre los miembros de la misma (Ramsey y

Kraus, 1982; Ruiz, 1999).

Los principales resultados en relación con las variables sociodemográficas, muestran una

mayor fuerza de asociación de los factores de personalidad con la edad. Estos resultados,

apuntaron en distinta dirección que la estructura familiar, sugiriendo que las diferencias en la

personalidad infantil parecen estar más asociadas con los cambios ocasionados por la edad. De

hecho, algunos estudios resaltan que la edad tiene un mayor impacto sobre la personalidad en

comparación con el sexo (Barrio, Carrasco y Holgado, 2006), el cual no presentó diferencias

significativas en la presente investigación. Datos encontrados, proporcionan una evidencia de

que las diferencias de personalidad atribuidas al sexo no son tan relevantes como las diferencias

individuales (Amor, 2003).

En consonancia, los resultados resaltan que los niños entre los 6 y 9 años de edad, son niños

que presentan fuertes sentimientos de ambivalencia y envidia, tienen mayor nivel de

imaginación, fuerte necesidad de controlar su entorno y de establecer límites, se encuentran en la

búsqueda constante de aprobación y refuerzo de su autoestima, además, parecen tener mayor

Comentario [k24]: ¿dónde se encuentra esta referencia exactamente? es muy importante saber

Comentario [k25]: aquí hay que señalar que se trata de factores (Factor 2, factor 3, etc) . no está muy claro.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR20

necesidad de vincularse con la madre, a diferencia de los niños entre los 10 y 12 años. La

relación que el niño tiene con la madre le proporciona seguridad y confianza. Cuando esta

relación se ve afectada por la separación, el niño manifiesta inseguridad, preocupaciones,

soledad, desconfianza y altos niveles de ansiedad (Bellak, 1993; Papalia, et al., 2010; Rincón,

2011). Adicionalmente, es un periodo de latencia, en el que el niño lucha por su autonomía y su

dependencia de la madre, y experimenta vínculos con sus compañeros y la escuela (Coulacoglou,

2002; Feldman, 2002; Frager y Fadiman, 2010; Rappoport, 1972).

Un estudio realizado en Case Western Reserve University con niños entre 5 y 10 años,

demuestra que la imaginación es necesaria para la regulación emocional de los niños. Los niños

que tienen mayor imaginación en los juegos tienden a ser pensadores divergentes y ser más

capaces de auto regularse (Hoffman y Russ, 2012). Este estudio concuerda con los resultados de

la presente investigación, en cuanto a que hay una mayor nivel de imaginación en niños entre los

6 y 9 años.

En cuanto a los niños ente los 10 y 12 años, presentaron mayor habilidad para diferenciar

entre la realidad y la fantasía. Por lo cual, se reconoce que estos niños tienen mayor capacidad

para mantenerse en el contexto del cuento y dar sus respuestas en relación con él, influenciados

por sus capacidades cognitivas (Coulacoglou, 2002). También, son más conscientes de las reglas

sociales y de la manera en que deben comportarse de acuerdo a la situación (Papalia, et al.,

2010).

En cuanto a los grupos por sexo, los resultados apuntaron en la misma dirección que la

estructura familiar. La fuerza de asociación respecto a las variables de personalidad fue menor y

el tamaño del efecto no fue significativo para estas diferencias. Sin embargo, parece ser que las

niñas se diferencian de los niños por presentar mayores necesidades socio-afectivas y mayor

Comentario [k26]: aquí te refieres solamente al factor vinculaciones afectivas y quieres demostrar la diferencia que hay ente los grupos de edad? En este párrafo también has mencionado otros factores relacionados con la edad y no entendemos si hablas de la correlación entre todos los factores o solamente del factor vinculaciones afectivas.. hay que entrelazar claramente tus resultados con la teoría.

Comentario [k27]: aquí, ¿te refieres a las edades 6-9 y el factor vinculaciones afectivas?

Comentario [k28]: aquí, ¿a las edades 10-12? ¿por qué latencia? ¿cuál es el período de latencia? no se entiende.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR21

habilidad para diferenciar entre la realidad y la fantasía. Las niñas se caracterizan por estar más

dadas a ofrecer ayuda a quien lo necesita y a manifestar sus necesidades de afecto de forma

simbólica. Por el contrario, los niños tienden a mostrase menos preocupados por la ayuda a los

otros y con mayor nivel de imaginación. Este hallazgo, es corroborado por otros autores que

afirman, que los niños tienden a expresar menos sus sentimientos, debido a patrones culturales

(Papalia, et al., 2010). Un estudio realizado en China, Grecia, Rusia e India usando el FTT,

concluyó que los niños tienen mayores manifestaciones de agresión impulsiva que las niñas, pues

se considera un rasgo masculino que la sociedad tolera (Savina, Coulacoglou, Sanyal y Jhang,

2011).

Otro resultado relevante de esta investigación, mostró que ambivalencia-envidia es el factor

de personalidad que diferencia a los niños en los distintos niveles socioeconómicos. Los niños

que viven en nivel socioeconómico alto, presentan menos problemas de ambivalencia y

agresividad motivada por la envidia que los niños que viven en nivel económico medio y bajo.

Algunos estudios han corroborado que el nivel económico impacta el desarrollo de los niños y

por consiguiente su personalidad (Arlitt, 1942; Viguer y Serra, 1996). La atmosfera familiar en la

que viven los niños en los niveles socioeconómicos bajos, los deja expuestos a una relación de

pareja conflictiva, a sentimientos negativos y a mensajes paternos contradictorios. Esto

desarrolla en el niño conductas agresivas y hostiles, ansiedad, depresión y/o temor, lo que se

refleja en problemas sociales, emocionales y de comportamiento (Papalia, et al., 2010, Viguer y

Serra, 1996).

Para concluir, entre las limitaciones que presenta este estudio, se deben mencionar el tamaño

de la muestra, que corresponde a un número reducido de niños en la ciudad de Bogotá, por lo

cual, los resultados no podrían ser generalizarlos a la población Colombiana. De esta manera, se

Comentario [k29]: ¿Cuáles son las necesidades de afecto de forma simbólica? ¿NOr? ver los comentarios sobre el Factor 11

Comentario [k30]: ¿cuál es la relación con lo anteriormente mencionado? ¿a qué factor te refieres y cómo se relaciona con la referencia usada? no se entiende.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR22

requiere prudencia para interpretar los resultados, pues los tamaños del efecto fueron muy

pequeños para algunas variables.

Adicionalmente, los estudios efectuados en relación con el tema de investigación son escasos

o poco recientes, por lo que se hace necesario efectuar más investigaciones para consolidar estos

hallazgos. En este sentido, los resultados del presente estudio serían un primer paso para evaluar

la personalidad infantil utilizando el FTT en Colombia. Finalmente, y aunque los cuentos de

hadas fueron reconocidos por los niños de la muestra, es un test que aún no se ha estandarizado a

la población Colombiana, lo cual puede afectar las respuestas de los niños. Por lo tanto, se

recomienda realizar la tipificación del test en Colombia.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR23

Referencias

Agudelo, M. (2005). Descripción de la Dinámica interna de las familias monoparentales,

simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto

de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 3, 1, 1-19.

Amor, P. (2003). Diferencias intergrupales en inteligencia y personalidad en función de la edad y

el sexo. En E. Sánchez, (Ed.), Introducción al estudio de las diferencias individuales.

Madrid: Sanz y Torres.

Ariza, M. y De Oliveira, O. (2006). Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: Los

escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Estudios sociológicos, 24, 1, 3-30.

Arlitt, A. (1942). Social and economic changes which influence family development. En A,

Arlitt (Ed.), Family relationships, (pp. 216-237). New York: McGraw-Hill Book

Company.

Baezconde, L., Chou, C., Duan, L., Pokhrel, P., Ritt-Olson, A., Soto, D., Unger, J. y Wagner, K.

(2010). Associations Between Family Structure, Family Functioning, and Substance Use

Among Hispanic/Latino Adolescents. Psychology of Addictive Behaviors, 24, 1, 98-108.

Barrio, M., Carrasco, M. y Holgado, F. (2006). Análisis transversal de los cinco factores de

personalidad por sexo y edad en niños españoles. Revista Latinoamericana de Psicología,

38, 003, 567-577.

Bellak, L. (1993). Aspectos básicos de la Evaluación de las funciones del Yo. En L. Bellak y L.

Goldsmith (Ed.), Metas amplias para la evaluación de las funciones del Yo. México:

Manual Moderno.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR24

Castaño, L. F. (2002). Funciones y estructura de 15 familias monoparentales con jefatura

masculina. Tesis para optar al título de Trabajadora Social, Facultad de Trabajo Social,

Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Castillo, M. y Torres, M. (2008). The Lack of Academic Achievement in the New Family

Structure Models. Universitas Psychological, 7, 2, 403-409.

Cevone, D and Pervin, L. (2009a). A psychodynamic theory: Freud’s psychoanalytic theory of

personality. En D, Cevone and L. Pervin (Ed.), Personality: Theory and Research (pp.

57-87). New York: John Wiley and Sons.

Cevone, D and Pervin, L. (2009b). Personality in context: interpersonal relations, culture, and

development across the course of life. En D, Cevone and L. Pervin (Ed.), Personality:

Theory and Research (pp. 436-463). New York: John Wiley and Sons.

Charles, F. and Halverson, J. (1997). Family influences on personality development. En R.

Hogan, J. Johnson y S. Briggs (Ed.) Handbook of personality Psychology. (pp. 241-260).

United States of America: Academic Press.

Coulacoglou, K., (1995). Personality Assessment using the Fairy Tale Test (FTT), the HTP and

TAT: A case study. British Journal of Projective Psychology, 40, 1, 1-12.

Coulacoglou, K., Tchinou, A. y Michopoulou, A. (2001). Personality Assessment of Children

with Psychosomatic Symtoms: Two Case Presentations. Psychology and Mental Health,

8, 149-152.

Coulacoglou, C. (2002). FTT. Test de los Cuentos de Hadas. Madrid: TEA Ediciones.

Coulacoglou, K., Souyoudldjoglou, M. y Atsaros, A. (2002). Un estudio de la agresividad en los

niños mediante el Test de los cuentos de hadas. Revista oficial de la asociación

iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación psicológica, 13, 1, 9-27.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR25

Coulacoglou, C. (2008). Fairy Tales as building blocks: the development of the Fairy tale test.

En C. Coulacoglou (Ed.), Exploring the child’s personality: developmental, clinical, and

cross-cultural applications of the Fairy Tale Test. (pp. 29-60). Springfield: Charles C.

Thomas.

Coulacoglou, C., Valadez, M., Gkotsi, K., Mitsios, A. y Triantopoulou, A. (2010). Los primeros

resultados de la tipificación del Test de los cuentos de hadas (FTT) en México.

Psicodiagnosticar, 20, 51-68.

Dixon, M., Leppert, F., Pappas, L., y Reyes, C. (2007). Personality and birth order in large

families. Personality and Individual Differences, 44, 119-128.

Feldman, R (2002). La personalidad. En R. Feldman (Ed.), Psicología con aplicaciones en

países de habla hispana. (pp. 455-488). México: McGraw Hill.

Feldman, R (2006). La personalidad. En R. Feldman (Ed.), Psicología con aplicaciones en

países de habla hispana. (pp. 413-420). México: McGraw Hill.

Frager, R. y Fadiman J. (2010). Teorías de la personalidad (6ª ed.). México: Alfaomega.

Gibson-Davis, C. y Gassman-Pines, A. (2010). Early Childhood Family Structure and Mother-

Child Interactions: Variation by Race and Ethnicity. Developmental Psychology, 46, 1,

151-164.

Gómez, M. (2001). Cumplimiento de las tareas y dificultades del ciclo vital en las familias

simultáneas del área metropolitana. Tesis para optar al título de Trabajadora Social,

Facultad de Trabajo Social, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Guerra, L. (2011). La Familia en América Latina y el cambio epocal contemporáneo. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Recuperado el 5 de mayo de 2011 en:

http://centrodelafamilia.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=2196:la-

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR26

familia-en-al-y-el-cambio-epocal-chile&catid=509:demografia-en-america-latina-y-el-

caribe&Itemid=211

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.).

México: McGraw-Hill.

Hoffman, J. y Russ, S. (2012). Pretend Play, Creativity, and Emotion Regulation in Children.

Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 6, 2, 175-184.

Howarth, E. (1980). Birth order, family structure and personality variables. Journal of

Personality Assessment, 44, 3, 299-301.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: Guía para una comprensión holística de la

ciencia. Caracas: Quirón Ediciones.

Jelin, E. (2005). Las Familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales:

hacia una nueva agenda de políticas públicas. CEPAL, Buenos Aires.

Kantojarvi, L., Joukamaa, M., Miettunen, J., Laksy, K., Herva, A., Karvonen, J., Taanila, A., y

Veijola, J. (2008). Child family structure and personality disorders in adulthood.

European Psychiatry,23, 205-211.

Miller, P. (1997). Family structure, personality, drinking, smoking and illicit drug use: a study of

UK teenagers. Drug and Alcohol Dependence, 45, 121-129.

Murray, H. (1938). Explorations in Personality. New York: Oxford University Press.

Myers, D. (1994). La personalidad. En Psicología. (pp. 377-402).Madrid: Médica Panamericana.

Nye, R. (2002). Sigmund Freud y el Psicoanálisis. En R. Nye (Ed.), Tres psicologías:

Perspectivas de Freud, Skinner y Rogers (pp. 7- 46). México: Thomson Learning.

Osorio, A. y Álvarez, A. (2004). Módulo Introducción a la salud familiar. Curso especial de

posgrado en gestión local de salud Caja Costarricense de Seguro Social Centro de

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR27

Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).

Universidad de Costa Rica.

Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. y Vazquez, M. (2010). Desarrollo humano. México:

McGraw Hill.

Prud´homme, N. (2004). Children in new family structures: Changes in family structures in the

world and adaptation of family policies. Technical Report 19. France: International Social

Security Association.

Rappoport, L. (1972). La personalidad y sus etapas: las escuelas psicológicas. Buenos Aires:

Paidos.

Rico, A. (1999). Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia.

Nómadas, 11, 110-117.

Rincón, L. (2011). Así fluye el amor: Como lograr que fluye el amor en nuestras relaciones

cercanas. México: Editorial Prekop.

Ruiz, M. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista Complutense de

Educación, 10, 1, 289-304.

Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2011). Familia y nupcialidad en los censos latinoamericanos recientes:

una realidad que desborda los datos. Series población y desarrollo, 99, 7-83.

Saboia, A. (2008). El concepto de la familia en las estadísticas del Instituto Brasileiro de

Geografía e Estadistica. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación

Latinoamericana de población, Buenos Aires.

Sauer, L y Fine, M. (1988). Parent-Child relationships in stepparent families. Journal of Family

Psychology, 1, 4, 434-451.

PERSONALIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR28

Savina, E., Coulacoglou, C., Sanyal, N., y Jhang, Z. (2011). The study of externalizing and

internalizing behaviours in Greek, Russian, Indian, and Chinese Children using the Fairy

Tale Test. Recuperado el 5 de Junio de 2012 en:

http://spi.sagepub.com/content/early/2011/06/21/0143034311406821

Schultz, D and Schultz, S. (2005). Theories of Personality (8ª ed.). Belmont: Wadsworth/

Thomson.

Schultz, D and Schultz, S. (2009). Theories of Personality (9ª ed.). Belmont: Wadsworth/Cenage

Learning.

Shaffer, D. (2002a). La Familia. En D. Shaffer (Ed.), Desarrollo social y de la personalidad (pp.

378-422). Madrid: International Thomson.

Steck, P. (2009). Addressing changes in family structures: Adapting family policies to global

changes in family life. Technical Report No. 29. France: International Social Security

Association.

Viguer, P. y Serra , D.(1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la

infancia. Anales de Psicología, 12, 2, 197-205.

Zimilies, H. y Lee, V. (1991). Adolescent Family Structure and Educational Progress.

Developmental Psychology, 27, 2, 314-320.


Recommended