+ All Categories
Home > Documents > PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 1

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 1

Date post: 22-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE PLANIFICACION TERRITORIAL
Transcript

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACION TERRITORIAL

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Integrantes:Leslie Cano Sebastián ToroAndrea Jarrín Carolina MarcialJavier Valdivieso

Que es el Plan Nacional del Buen Vivir?

Es un conjunto de objetivos que buscan consolidar un Estado democrático junto al poder popular.

Derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir.

Transformación económica-productiva a partir del cambio de matriz productiva.

Cada objetivo presenta un conjunto de metas que permitirán realizar un seguimiento y una evaluación permanente sobre la política pública.

OBJETIVO 1

Consolidar el Estado democrático y la

construcción del poder popular

•Afianzar la institucionalidad del Estado democrático para el Buen Vivir.

•Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de planificación participativa

•Construir el Estado Plurinacional e intercultural para el Buen Vivir.•Promover la participación electoral y consolidar un sistema democrático de partidos.

OBJETIVO 2Auspiciar la Igualdad,

la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial

en la diversidad

•Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica.

•Erradicación progresiva de la pobreza.

•Garantizar a igualdad de acceso a servicios de salud y educación.

•Asegurar la re distribución solidaria y equitativa de la riqueza.

OBJETIVO 3Mejorar la calidad de vida de la población

•Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud.

•Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable.

•Garantizar el acceso a una vivienda adecuada, segura y digna.

•Garantizar el abastecimiento de servicios básicos, transporte y seguridad a toda la población.

OBJETIVO 4Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía

•Mejorar la calidad de la Educación en todos sus niveles y modalidades

•Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos generados en el país.

•Impulsar el dialogó intercultural como eje articular del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo.

•Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel competitivo.

OBJETIVO 5Construir espacios de

encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad

Sustituir las formas de convivencia autoritarias y violentas por formas de cohabitación que puedan solucionar la conflictividad social y construir una cultura libre y pacífica de diálogo intercultural.

Revitalización del patrimonio y de las diversas memorias.

Democratización del disfrute del tiempo y del espacio

público

Políticas y Lineamientos Estratégicos

Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público para la construcción

de relaciones sociales solidarias entre diversos .

Preservar, valorar, fomentar y

resignificar las diversas memorias

colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión

Promover las industrias y los emprendimientos culturales y

creativos, así como su aporte a la

transformación de la matriz productivaGarantizar a la

población el ejercicio del derecho a la

comunicación libre, intercultural, incluyente,

responsable y participativa

Promover la interculturalidad y

la política cultural de manera transversal en

todos los sectores.

Metas para el 2017 Aumentar la transmisión generacional de la

lengua nativa al 90%.

Aumentar el porcentaje de población autoindentificada como indígena al 83,0%.

Aumentar la participación de la ciudadanía en actividades culturales sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13,0%.

 

OBJETIVO 6Consolidar la

transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los

derechos humanos

Mejorar la confianza ciudadana en la justicia, mediante el respeto a los derechos humanos. Adoptar y fortalecer políticas públicas que permitan reducir progresiva y eficazmente los niveles de inseguridad ciudadana en el territorio.

Políticas y Lineamientos Estratégicos:

Promover el acceso óptimo a la

justicia, bajo el principio de igualdad,

eliminando las barreras

económicas, geográficas y culturales.Combatir y erradicar la impunidad y consolidar la

transformación del sistema de

rehabilitación social.

Mejorar la seguridad vial y

prevenir y controlar la

delincuencia común y organizada.

Prevenir y erradicar la

violencia de género en todas sus formas

Promover una cultura social de

paz y la convivencia

ciudadana en la diversidad

Prevenir y erradicar la

violencia de género en todas sus formas

Metas para el 2017:

Reducir el porcentaje de personas víctimas de delito al 2,2%.

Reducir el porcentaje de homicidios y accidentes de tránsito.

Aumentar tasas de jueces, fiscales y defensores.

OBJETIVO 7Garantizar los derechos

de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental, territorial y global

•Con la Constitución de 2008, Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos.

Políticas y Lineamientos Estratégicos:

Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los

derechos de la naturaleza.

Consolidar la gestión sostenible de los bosques, gobernanza

forestal.Impulsar la generación de

bioconocimiento como alternativa a la producción

primario-exportadora.

Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con

enfoque de cuencas y caudales ecológicos.

Promover la eficiencia y una mayor

participación de energías renovables

sostenibles.Promover patrones de consumo conscientes,

sostenibles y eficientes.

Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y promover

la consolidación de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen

especial del Archipiélago de Galápagos y consolidar la planificación integral para

la Amazonía.

OBJETIVO 8Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma

sostenible

•Renovar la concepción del sistema económico priorizando la igualdad en las relaciones de poder y al ser humano, sobre el crecimiento económico y el capital. Esta nueva concepción permitirá la inclusión económica y social de millones de personas, la transformación del modo de producción de los países del Sur y la justicia e igualdad en las condiciones laborales.

Polí

ticas

y Line

amient

os Est

ratégi

cos:

Ampliación de espacios cooperativos a nivel

regional para restablecer equilibrios

de poder globales, desarrollar cadenas productivas y la soberanía de los puefomentar blos.

Sometimiento de los capitales a las

necesidades populares mediante la

implementación de un conjunto de políticas que modifiquen los

esquemas de acumulación, distribución y redistribución.Transformación de la

matriz productiva en que confluyan nuevas políticas para el estímulo de la

producción local, la diversificación de la

economía y una inserción inteligente en la economía mundial.

Inversión adecuada de los recursos públicos hacia la potenciación de capacidades, los

sectores estratégicos y la promulgación de las economías populares y

solidarias.

Metas para el 2017:

Aumentar la contribución tributaria al 16,0%.

No superar el 12,0% en el déficit de la cuenta corriente no petrolera.

Incrementar al 15,2% la inversión pública con respecto al PIB.

Aumentar en 25,0% los ingresos de autogestión de los GAD.

OBJETIVO 9Garantizar el trabajo digno en todas sus

formas

Políticas y lineamientos estratégicos •Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente excluidos.

•Promover el trabajo juvenil en condiciones dignas y emancipadoras que potencie sus capacidades y conocimientos

•Profundizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, la reducción progresiva de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales.

•Establecer y garantizar la sostenibilidad de las actividades de autoconsumo y autosustento, así como de las actividades de cuidado humano con enfoque de derechos y de género.

OBJETIVO 10Impulsar la

transformación de la matriz productiva

Políticas y lineamientos estratégicos • Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes intermedios y finales.

• Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios que proveen servicios.

• Impulsar la producción y la productividad de forma sostenible y sustentable, fomentar la inclusión y redistribuir los factores y recursos de la producción en el sector agropecuario, acuícola y pesquero.

• Fortalecer la economía popular y solidaria, y las micro, pequeñas y medianas empresas en la estructura productiva.

• Impulsar la inversión pública y la compra pública como elementos estratégicos del Estado en la transformación de la matriz productiva.

• Impulsar las condiciones de competitividad y productividad sistémica necesarias para viabilizar la transformación de la matriz productiva y la consolidación de estructuras más equitativas de generación y distribución de la riqueza .

OBJETIVO 11Asegurar la soberanía y

eficiencia de los sectores estratégicos para

la transformación industrial y tecnológica.

Políticas y lineamientos estratégicos •Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad, con incremento de la participación de energía renovable.

•Industrializar la actividad minera como eje de la transformación de la matriz productiva, en el marco de la gestión estratégica, sostenible, eficiente, soberana, socialmente justa y ambientalmente sustentable.

• Democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y de tecnologías de información y comunicación, incluyendo radiodifusión, televisión y espectro radioeléctrico, y profundizar su uso y acceso universal.

• Gestionar el recurso hídrico, en el marco constitucional del manejo sustentable y participativo de las cuencas hidrográficas y del espacio marino.

OBJETIVO 12Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la

inserción estratégica en el mundo y la integración

latinoamericana.

Políticas y lineamientos estratégicos •Profundizar procesos solidarios y complementarios de integración con América Latina y el Caribe.

•Impulsar la construcción de un nuevo multilateralismo democrático, sobre la base de relaciones solidarias, soberanas y pacíficas entre los Estados.

•Consolidar la Nueva Arquitectura Financiera Regional.

•Preservar la integridad territorial del Estado y sus soberanías, en el marco de estricto respeto de los derechos humanos.

•Profundizar una política comercial estratégica y soberana, articulada al desarrollo económico y social del país

•Consolidar una gestión soberana de la cooperación internacional, en consonancia con la transformación de la matriz productiva y el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur.

ESTRATEGIA TERRITORIAL NACIONAL

AB

Introducción•Territorio es considerado como una construcción de carácter social multidimensional, dinámico.

•Desarrolla necesidades del territorio continental y del territorio insular.

Justificación•Se construyo en base a cuatro ejes prioritarios:Asentamientos Humanos.Sustentabilidad Ambiental.Transformación de la Matriz Productiva.Cierre de Brechas (entre municipalidades).•Básicamente busca la distribución equilibrada de la población, actividades y las infraestructuras físicas (prestación de servicios), atendiendo las condiciones naturales y físicas humanas del territorio, asentamientos humanos y sostenibilidad de recursos endógenos.

Metodología•Recopilación y procesamiento de datos e información de síntesis territorial secundaria: biofísica, socioeconómica, infraestructura y amenazas naturales.

Metodología: Síntesis territorialSe definen 14 unidades de síntesis territorial:

Corredor agro productivo Santo Domingo-Quevedo-Guayaquil-Machala.

Corredor de Bosque seco tropical: Bahía-Manta-Salinas-Puná.

Corredor montañoso del Costa Norte.Corredor montañoso de la Costa Centro.Zona litoral: Transición Marino costero.Fondo de Cuenca Interandina Sur.Fondo de Cuenca Interandina Norte.

Vertientes interiores de Cuenca interandina Norte.

Vertientes interiores de Cuenca interandina Sur.

Corredor amazónico norte: Lago Agrio-Tena-Puyo.

Corredor amazónico Macas-Zamora.

Zonas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

Zonas de Cobertura Natural sin estatus de protección.

Síntesis del Modelo TerritorialRed de Asentamientos Humanos: Necesidad de universalizar el acceso a bienes y servicios.

Mejorar la distribución de la población.

Sustentabilidad Ambiental: Se vuelve imperativo proteger, conservar y recuperar los ecosistemas degradados.

Matriz Productiva

Situación actual:

Modelo deseado

Reducción de brechas

El Estado en el Territorio•El proceso de desconcentración del Ejecutivo en los

territorios.

•El proceso de descentralización.

Agendas zonales


Recommended