+ All Categories
Home > Documents > Plantas medicinales y de otros usos de los Shawi de Soledad ...

Plantas medicinales y de otros usos de los Shawi de Soledad ...

Date post: 13-Nov-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
417
Transcript

Plantas medicinales y de otros usos de losShawi de Soledad y Atahualpa de Conchiyacu

(Loreto, Perú)

Suritakeran, kunchiyakukeran kanpu piyapiru'sa'ya'wepisu', nanamenake nunenameru'sa' nuwitu­

pisupita'

Coordinador

Guillaume Odonne

Genevieve Bourdy

Nancy Ochoa Siguas

Joaquina Albán Castillo

Edita CONCYTEC/FONDECYT, IRD

1

Plantas medicinales y de otros usos de los Shawi de Soledad y Atahualpa

de Conchiyacu [Loretc, Perú)

Suritakeran, kunchiyakukeran kanpu piyapiru'sa' ya'wepisu', nanamenakenunenameru'sa' nuwitupisupita'

Guillaume Odonne

Genevieve Bourdy

Nancy Ochoa Siguas

Joaquina Alban Castillo

[email protected]

Primera edición: Mayo 2014

ISBN: 978-9972-50

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N" 2014-05328

Copyright © 2013: Guillaume Odonne, et.al - CONCYTEC/FONDECYT/IRD, en la pre­

sente edición.

Tiraje: NQ1000 ejemplares

Subvención N" 213-2013-FONDECYT

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Tecnológica - CONCYTEC

Presidente: Ph.D. Maria Gisella Orjeda Fernández

Av. Del Aire 485, San Borja, Lima - Perú

Telefax: (51) 01-2251150

www.concytec.gob.pe

Impreso por: Grupo Servicios Gráficos. Av. José Gálvez NQ 1958 - Lince. Lima, Perú.

Telf.: 265-2313 / Nextel: (98) 002*6028.

e-mail: [email protected]

DerechosReservados. Prohibida la reproducción de esta publicación por cualquier sistema conocido

sin la autorización escrita del autor; y del CONCYTEC/FONDECYT en la presente edición"

2

i.

7

Este libro es resultado de la permanente colaboración interinstitucional entre elMuseo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos (MHN, Perú), elInstituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia), el Centre National de laRecherche Scientifique (CNRS, Francia), y la asociación LUPUNA (Perú & Francia). Elestudio ha sido financiado por eIIRD, la Unidad de Investigación sobre la Ecología delos Bosques de Guyana Francesa (UMR EcoFoG, Francia), el Centro de Investigacióny Docencia en Etnología Amerindia (EREA, Francia), la Sociedad Francesa de Etnofar­macología (SFE, Francia) y Techniques et Technologies (Francia). El coordinador harecibido financiamiento adicional del LabExCEBA (ref. ANR-1D-LABX-25-1).

3

Autores

Este documento recopila la información etnobotánica colectada durante los años2007-2008, en las comunidades nativas de Soledad en el río Yanayacu (501.), y deAtahualpa en la quebrada Conchiyacu (Ata.).Este trabajo fue realizado gracias a la colaboración de todos los pobladores de lascomunidades 5hawi yen especial (por orden alfabético):Andres Cahuaza Púa (Soledad), Josué Cahuaza Púa (501.), Manuel Cahuaza Púa (501.),Robertina Cahuaza Púa (*501.), Cecilio Cahuaza Torrés (501.), Lucas Lancha Huiñapi(501.), Germán Lancha Pizango (*501.), Oscar Lancha Pizango (*501.), Pepe LanchaRengifo (501.), Elyseo Lancha Rengifo (501.), Emiliano Lancha Tangoa (*Atahualpa),Carlos Marichin Inuma (*Ata.), Mauricio Marichin Inuma (*Ata.), Félix Marichin Tan­goa (Ata.), Rómulo Pizango Lahuinto (*501.), Walter Pizango Lancha (501.), MamertoPizango Tangoa (*501.), Manuela Púa Chanchari (501.), Domingo Púa Marichin (Ata.),Isaia Púa Rengifo (Naranjal de Soledad), Evelyna Rengifo Púa (501.), Petrolina RengifoPúa (501.), Luis Rengifo Cahuaza (501.), Simón Rengifo Cahuaza (*501.), Luis RengifoPúa (501.), Alberto Rengifo Torrés (*Nar.), Ruben Rucoba Marichin (501.), Bruno Tan­goa Apuela (*Ata.), Armando Tangoa Lancha (*501.).(*: coautores quienes participaron en el taller final de validación del libro).La coordinación científica de la obra fue realizada por Guillaume Odonne.El trabajo de recopilación y ordenamiento de los datos fue realizado por GuillaumeOdonne, Genevleve Bourdy y Joaquina Albán Castillo. Pilar Valenzuela Bismarck rea­lizó la introducción a la lengua 5hawi, y Nancy Ochoa 5iguas presentó la medicinatradicional 5hawi. José Púa Pizango y Rafael Chanchari Pizuri realizaron la verificaciónde las palabras 5hawi.La determinación específica de las especies fue realizado por Hamilton Beltran, Ro­dolfo Vasquez, Joaquina Albán Castillo, Ricardo Callejas, Betty Millán, Severo Bal­deón, Alejandro 5anchez, Paul M. Resslar y Guillaume Odonne.La coordinación técnica de la obra fue realizada por los miembros del Laboratorio deInvestigación Arqueobotánica del Perú (L1AP, I'v1HI\I), Y la diagramación fue realizadapor Paula Espósito.La mayoría de las fotografías son de Guillaume Odonne, algunas de 5ebastien Baud,Cesar Delnatte, Marie Fleury, Nancy Ochoa 5iguas y Céline Valadeau.

4

Agradecimientos

Queremos agradecer a las personas que de una manera u otra han participado en larealización de este libro:A los habitantes de la comunidad de Soledad y de Atahualpa, y en general, a quie­nes nos ayudaron y recibieron. A Carolina Milazzo y Didier Stien que acompañaronel proyecto. A Cécile Richard-Hansen y Mathias Tobler quien revisaron los nombrescientíficos de los animales. A Hélo"ise Grebic por la confeccion del mapa. A los miem­bros del departamento de Etnobotánica y Botánica Económica y del Laboratorio deInvestigación Arqueobotánica del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayorde San Marcos, y a todo el equipo dellRD en Perú.A Marie-Francoise Prévost para los consejos botánicos, In memoriam.

5

Advertencia

Los resultados mencionados en el presente documento son de pro­piedad intelectual exclusiva de la población Shawi del Paranapura.Esto equivale a decir que cualquier investigación realizada sobre la basedel presente estudio o cualquier beneficio que podrían generar investiga­ciones fundamentales V/o aplicadas hechas sobre las plantas menciona­das en este documento deberán involucrar directamente a las comunidadesshawi del Paranapura de acuerdo a las normas legales vigentes en el Perú.

6

índicePago

.:.Prefacio de Pierre Grenand 12

.:.La lengua Shawi 15

»lntroducción a la medicina shawi 17

.;. Enfermedades y plantas asociadas 24

» lntroducción a las plantas medicinales shawi. 33

.:.Mapa: Áreas de distribución de los Shawi y zona de estudio 35

.:. Plantas medicinales y de otros usos 37

.:.Ahte 39

.:.Ahkawa 41

.:.Ahshu 43

.:.Ahta' 45. .;.Aisenan 49.:.Ami maina 51.:.Aminte werun 53.:.A'mishura 55.:.Amun 57.:.Amunpi 58.:.Ananan 59.:.Anawaka 63.:.Anpi : 65.:.Antame' 67.:.Asa pankana 69.:.Asa pinshi 71.:. A'tukan 73.:.Awimuin 76.:. Chi'chira 78.:. Chini pavura 80.:.Chu'pin maya 82.;. Eran 84

7

·;·Inin 86»lnln pishirin 88» lhsa 90» tbte pa'kura 93.:. I'sunan 95.:. Ita ka'meru' 97·:·Iwa : 99.:. I'waru' 102.:. I'waru yanku : 104.:. Kahpari nuninte', kahpari werun l06.:. Kamuhtunan 108.:. Ka'pi' 110.:. Kayunan 113.:. Kehpa 115.:. Kemanan 117.:. Kiraman nara ll9.:. Ki'sha, ke'sha 121.:. Kuhku uwirinte' 125.:. Kuhka 127.:. Kumara', sha'ana 129.:. Kumuru' 131.;. Kunpuwan 133.:. Ma'ma' 135.:. Ma'nera 137.;. Mankunan 139.:. Mankuwa 141.:.IVlanshan 143.:. Mantuna werun, Na'shi werun 145.:. Maya 147.:. Meinan 149.:.IVlarupa, Kewan marupa 151.:. Mihsera 153.:. Mishu tu'terate' 155.:. Muhtunan 157.:. Mu'kara 159.:. Na'awa 161.;. Namanaya 163.:. Nanpiruwa, nanpiparu 165.;. Nanpiwara 167

8

.;. Nansita 170

.;. Nahshinan 172

.;. Natiyu 174

.;. Nehkera 176

.;. Nimu 178

.;. Ni'ni pa'chi 181

.;. Ni'ni weratepi 183

.;. Ni pikunuira 185

.;. Nuhka' 187

.;. Nunara 189

.;. Nu'ne ma'nera 191

.;. Nupanante werun 193

.;. Pa'chi 195

.;. Pahchin 197

.;. Pahpayu 199

.;. Paiku 201

.;. Panaite' 203

.;. Panpe 205

.;. Panta'pi 207

.;. Pa'to 209

.;. Pawa 211

.;.Penanin 213

.;.Pihkira 215

.;·Pihtu 217

.;. Pihtuka 219

.;. Pinshi 221

.;. Pinshi nunin 223

.;. Pi'shiru 225

.;. Pisu werun 227

.;. Pi'te 229

.;. Piyatera 231

.;. Puma nara 233

.;. Puma werun 235

.;. Puru' puru' nunin 237

.;. Samiura 239

.;. Sapu werun 241

.;. Sara 243

.;. Se'e 245

.;. Shanehkera 247

9

.;. Shanshananpi 249

.;. Sha'pun " 251

.;. Sha'we mahkira, sha'we werun 253

.;. Sha'we nara 255

.;. Shihshi 257

.;. Shini 259

.;. Shi'nianpi 262

.;. Shinpan 264

.;. Shinpanante 267

.;. Shinpipi 270

.;. Shinpira 274

.;. Shinpite', pimu shinpite' 276

.;. Shuhpuri 278

.;. Shuhshuwasha 280

.;. Shu'nan 282

.;. Suhpuyu 284

.;. Suhpu werun 286

.;. Tankume' 289

.;. Tarime' 291

.;. Te'nasera 293

.;. Tenu 295

.;. Tiwin nanpenan 297

.;. Tukai 299

.;. Tuhkuru nara 301

.;. Tunu, ani' tunu, aina tunu yamira tunu 303

.;. Turume' 306

.;. Tu'wa 308

.;. Uhchara' 310

.;. Uhkuna'pi 312

.;. Umun 314

.;. Unushupi 316

.;. Urunpi 318

.;. Uwara 320

.;. U'yume' 322

.;. Uyupi 324

.;. Wa'an ahkawa 326

.;. Wanisera' 328

.;. Wankawi, yahi 330

.;. Wa'san yanku " 332

10

.;. Wa'senan 334

.;.Wa'yan muhtunan 336

.;.Wa'yan unianara 339

.:. Wenpa 341

.;. Werate werun 343

.;.Weyunan 345

.;.Wiahpi 347

.;. Wirara 349

.;.Wi'wi 352

.;.Yamutun 354

.;. Ya'wan pihkira 356

.;.Yawa'tan werun, yawa'tan nunin, yawa'tan yanku 358

.:.Yaweih 361

.:. Yuhkinan 363

.;.Yunkuyu pichana, yunkuyu weyunantera 365

.;. Yuri' 367

.;. Yuru ki'sha 369

.;.Léxico Castellano Regional. 370

.:.Tabla 1: Correspondencia entre nombres shawi y nombres

científicos 376

.;.Tabla 2: Correspondencia entre nombres científicos y

nombres shawi 394

.:. Indice de los nombres científicos 408

.;. Referencias bibliográficas 413

11

Prefacio

Dr. Pierre Grenand

Director de investigación emérito deliRO

(( Plantas medicinales y de otros usos de los Shawi de Soledad y Atahualpa deConchiyacu )) bajo la dirección de Guillaume Odonne es un ejemplo concluyen­te de una investigación etnobotánica que no es solamente participativa, sinoque se inscribe en un proceso de restitución del patrimonio hacia los pueblosautóctonos. Se trata de un trabajo en equipo donde se da la palabra amplia­mente a los colaboradores shawi. Modestamente, los autores circunscribieronsu estudio a dos comunidades, considerando que la población shawi es dema­siado importante para generalizar los saberes recolectados. No dudamos sinembargo que este trabajo es el reflejo de un saber ampliamente compartido.Es también un trabajo científico pluridisciplinario que asocia a diversos investiga­dores de diferentes especialidades. Anotaremos una introducción a la lengua porP. Valenzuela Bismarck, hecho poco común en este tipo de trabajos, y una presen­tación sintética de la etnomedicina shawi por Nancy Ochoa, indispensable para lacomprensión del conocimiento botánico de esta población. Aquí vemos que el con­cepto de enfermedad concierne tanto los daños físicos como espirituales. Además,nos permite relacionar los conocimientos naturalistas de los Shawi con su culturaactual, principalmente con sus conceptos de la personalidad humana. En cuanto altrabajo de los botánicos, es más difuso. Pero se resumiría quizás al del « traduc­tor » de los conocimientos autóctonos, que nadie podría negar su importancia.Otro interés mayor para la comunidad de los amazonistas: (( Plantas medicina­les y de otros usos de los Shawi )) ofrece conocimientos etnobotánicos muy nue­vos sobre un pueblo del piedemonte andino, una región particularmente impor­tante por su diversidad lingüística y cultural. Desde hace unos cuarenta años,ha conocido un desarrollo particularmente importante en cuanto a la investi­gación en arqueología y en antropología cultural. Sin embargo, al mismo tiem­po, ha dado lugar a pocos estudios etnofarmacológicos detallados, con excepciónde aquellos sobre los pueblos de la familia lingüística Jíbaro, Shipibo y Tacana.Tal, como se presenta, este texto está al alcance de una gran diversidad de lecto­res. Por esto G. Odonne, el redactor principal de la obra, ha deseado permane­cer lo más cerca posible del discurso shawl, asociando lengua indígena y españolregional. En segundo lugar, redactando una obra al alcance de todos, Odonney sus coautores hacen posible que los Shawi puedan definirse, con el propósi

12

to de proteger su patrimonio inmaterial contra las explotaciones eventuales por la­boratorios farmacéuticos. Losautores muestran por otra parte, que la percepción delpatrimonio por los Shawi está en plena evolución. La transmisión de su conocimientoterapéutico está amenazada por diversos aspectos de la modernidad, y ya no se con­sidera que la protección por el secreto de este conocimiento sea el mejor medio desalvaguardarlo. Inclusive, la opción del escrito aparece como una de las alternativasposibles para su conservación.Si la obra trata del conjunto de la materia botánica de los Shawi, el esfuerzo de los au­tores se abocó esencialmente en la descripción de los conocimientos dedicados a lasplantas que curan el cuerpo y el alma. Esta descripción esta hecha de tal modo quesea inseparable la concepción holista del ser humano propio a los Shawi; por supues­to ésta no le es propia sino al contrario compartida por la mayoría, por no decir todas,las poblaciones indígenas del continente americano. Sin embargo, es esencial darcuenta detalladamente de cada uno de estos universos particulares si se desea per­feccionar la comparación. De este punto de vista, « Plantas medicinales y de otrosusos de los Shawi » es una piedra nueva añadida a la construcción de este edificio.Otro aspecto metodológico fuera de lo común merece ser subrayado. Los trabajosclásicos sobre las fitoterapias atribuyen habitualmente al conjunto de sus miembrosadultos el saber de una población dada, aunque éste sea recogido generalmente deindividuos con personalidades y conocimientos distintos. En este caso, Odonne per­manece cercano a sus investigaciones, respetando la parte del saber propio de cadauno de sus colaboradores autóctonos, los cuales son nombrados; yes precisamenteesta restitución que da vida a la realidad del conocimiento. Paralelamente, este en­foque nos hace reflexionar sobre la naturaleza de la especialización en las socieda­des autóctonas. Tiene sobre todo el mérito de probarnos que los conocimientos sonmúltiples, aunque un núcleo común constituya el cimiento cultural. Inclusive, no estanto el conocimiento de las plantas mismas que es variado, sino más bien sus usos.El cuerpo central de la obra está dividido en dos partes: uno dedicado a las enferme­dades, el otro a las plantas mismas. Odonne presenta brevemente las enfermedadesen forma de léxico traducido, antes de mencionar las plantas que las curan; estalógica parece conforme con la de los Shawi. Ofrece en todo caso la ventaja de serdidáctica. Evidentemente, su presentación por orden alfabético no debe en nada alpensamiento indígena.Sigue una breve presentación del medio natural y de los métodos de investigacionesetnobotánicas. Uno de los intereses metodológicos es haber aplicado dos métodosde adquisición de los conocimientos: la progresión en la selva, lo que viene a ser, deforma más rústica, el transecto lineal, y las investigaciones a través de entrevistascompletadas con reuniones públicas. Cuando se dispone de tiempo para investiga­ciones predeterminadas por las limitaciones académicas, esta metodología permiteindudablemente un cruce óptimo de las informaciones.

13

Entramos luego - y esto hasta el fin de la obra - en la exposición propiamente dicha delconocimiento botánico de los Shawi. Aquí también se adopta el orden alfabético a laentrada shawi. Esta entrada es por supuesto la única aceptable, ya que es arriesgadoquerer que corresponda estrictamente un término autóctono a una nomenclatura bina­ria, siendo además este último intento, improductivo cuando se quiere dar cuenta de lalógica interna de un conocimiento autóctono específico. Sin embargo, el orden alfabé­tico adoptado sigue siendo una concesión a la racionalidad occidental, aquí justificadapor una necesidad de legibilidad.Cada ficha correspondiente al conocimiento autóctono comienza con la fotografía deuna de las especies botánicas correspondiente al nombre shawi. El nombre en españolregional está también indicado. Sigue una breve descripción de una o varias especiesinvolucradas. Seguidamente, los usos medicinales presentados con referencia a las afec­ciones tratadas, analizados en función del discurso autóctono. Cuando una especie indí­gena presenta un número importante de « variedades », éstas son tratadas en la mismaficha. Losusos no medicinales, si existen, son enunciados brevemente al final. Cadafichaestá acompañada de un cuadro botánico que recapitula el trabajo de recolección y deidentificación efectuado. Para el lector más especializado, estos cuadros permiten unabúsqueda rápida, en particular cuando se plantean interrogantes comparativos.De la lectura de este corpus importante de datos, varios puntos sobresalientes puedenevidenciarse:- subrayaremos en primer lugar la existencia no despreciable de plantas de origen exó­geno totalmente integradas en el sistema de salud shawi;- el corpus shawi presenta un número importante de remedios que son propios, lo quenos confirma que cada una de las medicinas de la Amazonía posee un cierto grado deoriginalidad cuya diversidad está lejos de esclarecerse;- algunas plantas tienen el papel de panacea, y en este caso, a menudo se trata de cate­gorías envolventes que presentan un espectro varietal múltiple;- todas las enfermedades son sobrenaturales, que necesitan varios niveles de tratamien­to; la planta es,en esta perspectiva mediadora, inseparable de su « madre», simbolizadala mayoría de veces por un animal. Lasplantas pues son poseídas.En definitiva la fitoterapia shawi teje un lazo poderoso entre todos los componentes dela Naturaleza entre los cuales los seres humanos son sólo actores entre tantos otros.Percibidos del exterior como terapeutas, los curanderos shawi son sobretodo interme­diarios.El trabajo realizado por Guillaume Odonne y sus colaboradores es de un gran interéspara el conocimiento de los saberes amazónicos. Zanja un poco más el surco de unaetnobotánica colaborativa, siendo la única propuesta posible para realizar una investiga­ción serena y fructífera en este campo. Esperamos que todos encuentren en la lecturade ((Plantas medicinalesy de otros usosde losShawide Soledady Atahua/pa de Conchi­yscu » un placer idéntico al mío.

14

Pilar Valenzuela Bismarck,Doctora en lingüisticaProfesor asociadoDepartamento de lenguasChapman University, California, USA.

Los nombres shawi, chayahuita o kanpunan ("nuestra de ti y de mí lengua") designana uno de los idiomas originarios más hablados en la Amazonía peruana . Según losresultados del último censo de comunidades indígenas realizado en el país, la pobla­ción shawi sobrepasa los 21,000 individuos (Instituto Nacional de Estadística e Infor­mática, 2007) . Engeneral, la lengua shawi goza de una gran vitalidad, por lo que cabeasumir que cuenta con un número similar de hablantes; siendo el principal medio decomunicación de los miembros del respectivo grupo étnico; es adquirida por los ni­ños como primera lengua y es empleada en las escuelas pr imarias bilingües. El gradode bilingüismo en castellano varía, según factores como la región de procedencia delhablante . La lengua presenta una gama de variedades regionales conocidas segúnel nombre del río o quebrada en cuyas márgenes viven sus hablantes : Sillay, Cahua­panas, Paranapura y Jeberos. Las variedades con el mayor número de hablantes sonSillay y Cahuapana (distrito de Cahuapana), y Balsapuerto (distrito de Balsapuerto) .Las diferencias se manifiestan en los planos fonético, morfológico y léxico, en tantoque la sintaxis sería más estable (Barraza, 2005) .Desde el punto de vista de su clasificación, el idioma shaw i es uno de los dos miem­bros que componen la poco conocida familia lingüística cahuapana , propuesta inic ial­mente por Beuchat y Rivet (1909) ; la lengua hermana es llamada shiwilu (o jebero).Aunque las lenguas cahuapana son mutuamente ininteligibles, se ha demostradoque el parentesco entre ambas es cercano. Así, más del 60% de términos del voca­bulario básico es cognado. Además, las lenguas cahuapana comparten áreas centra­les de su gramática que pueden ser reconstruidas para la proto-lengua, tales comomarcadores muy sim ilares de sujeto y objeto en el verbo, un sistema de clasificaciónnominal y tres pronombres traducibles al castellano como "nosotros" : "nosot ros dos(tú y yo)", "nosotros (excluyendo al interlocutor o interlocutores)" y "nosotros (más

15

de dos, incluyendo al interlocutor o interlocutores)".Los esfuerzos por documentar la lengua shawi incluyen un diccionario bilingüe re­copilado por Hart (1988), con la colaboración de hablantes de áreas distintas delterritorio shawi. Acompañando los cerca de cuatro mil quinientos vocablos, se ofreceuna int roducción a los sonidos de la lengua y sus correspondientes símbolos en la or­tograña práctica empleada, así como descripciones breves de diferentes aspectos dela gramática . Por otro lado, Hart y Hart (1981) examinan la organización del discurso,en tanto que Hart y Hart (1976) analizan la fonología. En el presente siglo, Barraza(2005) describe la morfología verbal de las oraciones simples, particularmente en lavariedad del río Sillay, y ofrece secciones sobre diferentes niveles de la lengua. Unsegundo trabajo de la misma autora se concentra en la fonología (Barraza, 2007). Fi­nalmente, dada la existencia de escuelas bilingües en las comunidades shawi se hanpubl icado materiales pedagógicos en esta lengua.Se trata de la cuarta lengua más hablada en esta región, después del asheninka,aguaruna y shipibo. En adelante, emplearemos el término "shawi" para referirnostanto a la lengua como al pueblo. La lengua shiwilu dejó de ser adqu irida por losniños generaciones atrás. Actualmente, se calcula que existe apenas una treintenade hablantes de edad avanzada, por lo que la lengua se encuentra camino a su des­aparición (Valenzuela, 2010). Podría resultar interesante mencionar que nombres deplantas cultivadas tales como maíz, calabaza y yuca también son cognados y por lotanto reconstruibles para el proto-cahuapana.En la presente obra se optó por utilizar el alfabeto shawi elaborado por los alumnosdel programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana y aproba­do por el Ministerio de Educación bajo la responsabilidad de la Dirección de Educa­ción Intercultural Bilingüe del Minedu, consta de las grafías: a, eh, e, h, " i, k, m, n, ñ,p, r, s, sh, t, u, w e y; que son plasmadas en los materiales educativos de los escolares(Resolución Directorial, 2010).

16

Nancy Ochoa SiguasDoctora en etnologíaCentro de Enseñanza e Investigación de Etnología Amerindia (EREA)Laboratorio de Etnología y de Sociología Comparativa,Centre Nacional de la Recherche Scientifique (CNRS), Francia .

La presente obra "Plantas medicinales y de otros usos de los shawi de Soledad y Ata­

hualpa de Conchiyacu; Suritakeran, kunchiyakukeran kanpu piyapiru'sa' ya'wepisu',nanamenake nunenameru'sa' nuwitupisupita'." constituye una contribución signi­ficativa al conocimiento de la biodiversidad de esa región y de la cultura del puebloshawi que reside en los afluentes de la ribera izquierda del río Huallaga, así como enlos afluentes del Marañón, en los departamentos de Loreto (Prov. Alto Amazonas)

y San Martín (Prov. Lamas) al Sur del Oriente peruano. Su población era de 21,424personas en 2007, la mayor parte establecida en la cuenca de los ríos Sillay y Para­napuras ' .En esta obra se presentan las plantas con sus identificaciones botánicas, su nombrevernácular y sus utilizaciones en la vida cotidiana. Sin embargo, lo más significativoes el uso medicinal que otorga esta población a dichas especies, lo cual indica el altogrado de perfeccionamiento de las personas que se consagran a la fitoterapia, a pe­sar de la mutación permanente de su sociedad desde tiempos inmemoriales.Este conocimiento que los Shawi han transmitido a través de generaciones, mues­tra no solamente su capacidad de adaptación a nuevas condiciones de vida , sinoel descubrimiento de diversas estrategias de supervivencia. Una de esas estrategiasconsistía en practicar sus ritos de curación en el bosque con el fin de estar más cer­

ca de sus divinidades y evitar las ingerencias o la opresión de los forasteros que lesprohibían continuar con sus costumbres, aunque, hace algunos años, los Shawi handivulgado ciertos aspectos de este fenómeno a través de testimonios e ilustraciones

publicado por M.O. GARClA ¿Seria otra estrategia de parte de la nueva generaciónpara preservar su cultura después de muchos siglos de olvido, marginación yopre­

sión? O, sencillamente, los Shawi que han participado en la elaboración de este libro,han encontrado un espacio para valorizar sus conocimientos culturales.

17

Los Shawi "domesticaron" el mundo de la naturaleza con mucha sabiduría despuésde muchos siglos de experiencia en el manejo de los recursos bióticos, especialmente del mundo vegetal. Ellos utilizan los árboles, los bejucos, las plantas cuando de­sean alimentarse o requieren curar sus enfermedades, construir sus casas, fabricarembarcaciones, canastas y todo aquello relacionado a la vida cotidiana y ceremonial.Muchas de las especies silvestres han sido domesticadas y ahora son cultivadas alre­dedor de las casas o en las parcelas. Así mismo, el mundo del bosque se encuentraplasmado en la cosmología, en las historias, en los mitos, en los cuentos que losShawi evocan permanentemente en el curso de los rituales y ceremonias.En este sentido, nosotros trataremos algunos aspectos de la medicina shawi que seencuentra aún vigente, aunque los curanderos prefieren mantenerse aislados a cau­sa de la fuerte competencia que existe entre ellos, dentro de su propio territorioprovocando la migración a otras regiones de la amazonia peruana en donde su prác­tica es altamente valorizada. Sin embargo, los fitoterapeutas "los que curan con lasplantas " (nunentenapi ru'sa) continúan practicando el arte de curar.

.;. La enfermedad

Desde el punto de vista shawi, la salud física y psíquica de la persona es indispen­sable para mantener el equilibrio individual y colectivo. Este bienestar (nuva) pue­de ser perturbado cuando la persona se "enferma" a causa de la introducción deuna sustancia extraña en su cuerpo que provoca un malestar denominado kaniurirr'que, al tornarse grave impide a las personas de realizar normalmente sus actividadescotidianas o de comunicarse con las entidades sobrenaturales. En efecto, todas lasenfermedades tienen Vashi (madre), que en la región del Sillay, denominan ashin owavan (espíritu} ' ,Para salir de este estado, los Shawi practican ritos de curación; dirigidos por hombresy/o mujeres cuya función principal es atender a los enfermos y proteger a sus segui­dores contra los maleficios enviados por los seres humanos y sobrenaturales. Estosritos se hacen generalmente en sesiones colectivas con el fin de identificar el mal ytratar al enfermo por medio de penui (invocaciones, cantos, silbidos), comunicándo­se con las "madres" de los elementos de la naturaleza (planta, piedra) o con las almasde los humanos que provocaron la enfermedad. Este procedimiento es indispensablepara devolver el bienestar a la persona y a su familia nuclear, extensa y actualmenteal conjunto de la comunidad donde residen .Cada curandero tiene su propio método para tratar las patologías que afectan a suentorno social pero las más graves, tal como una mordedura de víbora, requiere elaislamiento total del enfermo, del curandero así como la utilización de diversos ele­mentos de la naturaleza, pócimas y de instrumentos rituales sofisticados (además dela pipa), como una regla con ideogramas, lo cual sugiere que los Shawi además de­transmitir oralmente sus conocimientos lo hacen con un tipo de "escritura". Cuando

18

una persona tiene un ikitu (dolor) en alguna parte del cuerpo, cualquier miembrode su familia le administra inmediatamente pócimas a base de plantas, animales,minerales o medicamentos de origen comercial. Si no mejora, consulta al uwatuque diagnostica y trata las enfermedades soplando con cigarro, succiona al enfermoen la parte afectada, para extraerle las flechas (virotes), yen algunos casos pres­cribe ojé (Ficus insip ida) para "limpiar" el cuerpo antes de iniciar un tratamiento .Si el enfermo no mejora consulta a un penutu que practica los mismos métodos decuración pero ingiere alucinógenos, tales como la maricahua o el to é (Brugmansiaspp. y especies relacionadas ) además del ayahuasca, aunque los interlocutores dela comunidad de Zapote (río Sillay) opinan que antes sólo utilizaban ayahuasca y ta­baco" . Elvocablo penutu viene del verbo penuiterin , del cual deriva penui, "curar"y cuando ha adquirido mayor experiencia se le denomina penutu mashu, expresiónque designa a una persona de edad avanzada y con más competencias. Igualmentele llaman "tronco" porque él es como los árboles de la lupuna (Ceiba pentandra) ode la catahua (Hura crepitans), al cual entran al interior después de haber ingeridotabaco y se impregnan del poder del árbol". Además del penutu , existen curande­ros que se dedican exclusivamente a la fitoterapia (nunentenapi), cuyos nombresestán a veces asociados al tipo de patología que tratan.A continuación presentamos un proceso terapéutico en la cual entran en juegodiversos actores sociales, sobrenaturales y donde los alucinógenos propician lasvisiones y la curación .

.;. Sesión Terapéutica

Cuando una persona necesita la atención de un penutu, el cual muy pocas veces sedirige al domicilio del paciente, aunque él que comienza su carrera visita a los pa­cientes pero si la distancia entre la casa del curandero y la del paciente es grande ,el enfermo(a) se desplaza hasta la casa del terapeuta acompañado de su pareja ode sus parientes.En el hogar del penutu , el familiar masculino es el que explica la enfermedad ofre­ciendo , al mismo tiempo, susservicios al curandero (cazar,pescaro preparar una cha­

cra para él), en intercambio de la curación. Mientras tanto, la acompañante atiendeal enfermo y solicita a la esposa del curandero un espacio en ellado femen ino de lavivienda para preparar la comida. Una vez instalados en la casa, el mismo pariente

regala tabaco al curanderoy le explica los síntomas del mal. Luego el curandero fuma

tragando el humo del tabaco ofrecido, después succiona varias veces la parte afecta­da y le ofrece tabaco al enfermo?. Mediante este procedimiento, el penutu detecta

los orígenes de la enfermedad, diagnostica y localiza la profundidad de los virotes(flechas) en el cuerpo e inmediatamente después moviliza a los ka'tanterusa (espíri

tus auxiliares, acompañantes) para curarlos. Ellostambién actúan como ninuterinsu'

19

"secretarios" que transportan los shinere ó shunta (flecha mágica) a sus víctimas du­

rante la noche y en forma silenciosa

Si el terapeuta detecta que la dolencia ha sido provocada por una persona o por los

espíritus de la naturaleza, él aconseja al paciente y a sus famil iares, tomar el ka'pi' o

ayahuasca para identificar a los malhechores. Posteriormente, se reúnen de nuevoen la casa del penutu, entre las 6 y 8 horas de la noche y beben el ka'pi', brebaje pre­

parado por los novicios bajo la dirección del curandero. Enseguida apagan el lampa­

rín y el curandero fuma su pipa preparada especialmente para esa sesión . Mientras

tanto, los asistentes están atentos a todo lo que hace el maestro ya sus órdenes. Des­

pués, el penutu se echa en su hamaca bajo los efectos del alucinógeno en donde ve a

los espíritus o las personas autoras de la enfermedad y, entre tanto, los participantes

siguen tomando el ka'pi'. Si alguno de ellos no soporta los efectos del psic ótropo, el

penutu o uno de sus ayudantes lo abanica con unas hojas de shasharime (Parianasp.).

Cuando el ka'pi' comienza a hacer sus efectos, el penutu se acerca al paciente y pro­

cede a un interrogatorio minucioso con el fin de conocer si la causa de la enfermedad

procede de un hechizo de parte las entidades de la naturaleza o de una persona en

particular, luego inicia una comunicación con los yashi (madre) de los elementos de

la naturaleza o con el espíritu de la persona que provocó la enfermedad a través deinvocaciones, cantos o silbidos.Si el estado de salud del enfermo no mejora, toman otra vez ayahuasca , enseguidael paciente y sus familiares explican sus visiones y si coincide con las visiones delpenutu es signo que la patología ha sido provocada por el hechizo de una persona .

En la misma sesión terapéutica se pronuncia el nombre del culpable públicamente;luego él es acusado de homicidio ante las autoridades comunales. Si el culpable no se

presenta después de haber sido convocado por escrito, le envían una carta pidiendouna compensación (escopeta) . Si aún así no contesta, o se rehúsa, se inicia un perio­

do de acusaciones y persecuciones recíprocas provocando la muerte o el exilio del

hechicero acusado.

.;. La fitotera pia

Antiguamente todos los miembros de una familia conocían las virtudes de las plan­

tas y sus aplicaciones, sin embargo, hoy en día existen también hombres y mujeres

quienes se han formado durante muchos años para curar las patologías con pócimas

de origen vegetal. Las de mayor importancia son los alucinógenos, el tabaco y las di­

versas especies de piri piri que los Shawi siembran alrededor de sus casas o chacras.

Los Shawi conciben un mundo vegetal donde existe una infinidad de tipos de plantas,

anunciadoras de buen tiempo y mal tiempo, anticonceptivas, tintoriales, purgativas,

para propiciar la caza, la pesca. Conocen también especies para propiciar el crecimiento

20

de otras, para cambiar el comportamiento, provocar las visiones, arboles eternos,etc. Entre las principales tenemos los alucinógenos que provocan las visiones, laspurgativas que sirven para "limpiar" el cuerpo interno antes de un tratamiento tera­péutico o para formarse como penutu.Muchas especies se utilizan durante los rituales de iniciación, nacimiento, pubertad,viudez con el fin de prevenir y proteger al ser humano, en especial a los niños de lamalevolencia de las personas y de las entidades sobrenaturales.Así tenemos los piri piri (Cyperusspp.) plantas conocidas en la amazonía por sus usosmúltiples en la vida cotidiana, en la fitoterapia y en el mundo mágico como lo hademostrado J. Tournon en sus trabajos con los Shipibo Konibo (Tournon et a/., 1986;1998; Tournon, 2006). Hasta el momento se ha registrado tres clases de plantas pro­tectoras o magicas (ahta', ka'pi' y shinpipi) de múltiples usos, en particular terapéuti­co, para el incremento de las habilidades a la caza o la pesca. Así mismo, se usa en losdiversos ritos de pasaje para proteger al individuo de la malevolencia de los espíritusde las personas y de las entidades de naturaleza. Por ejemplo, yu'nate ka'pi' sirvepara propiciar la pesca con anzuelo o el ni'ni shinpipi sirve para proteger a los niñosdel jaguar.Las plantas se aplican en forma de cataplasma, infusiones, decocciones ó también enmacerados. La infusión consiste a echar agua hervida sobre una parte de la planta(hojas sueltas o con los tallos). La decocción concierne algunas partes de las plantasduras, es la acción de hacer hervir la planta durante un tiempo prescrito, como la pre­paración de la ayahuasca que dura más de cinco horas. Las hojas del tabaco se secany con ellas se elaboran cigarros, mazos de tabaco y el jugo que los curanderos utilizandurante los rituales terapéuticos. Como en muchas sociedades la combinación dediferentes tipos de plantas y hierbas maximizan los efectos curativos.La mayor parte de las especies vegetales de uso medicinal se consume siguiendoun régimen de alimentación estricta, una abstención sexual y manteniendo un com­portamiento discreto. La persona que no dieta está contaminada, blanda, suave yno puede comunicarse con los seres sobrenaturales. Por ejemplo, cuando siembra,colecta y prepara una pócima, el curandero bebe solo masato no fermentado y pre­parado por su esposa, no toma aguardiente, ni consume frutos ácidos, ni sal, ají y sesomete a una abstinencia sexual para obtener los dardos o flechas mágicas necesa­rias a la tera pia.Muchas de las plantas poseen también un yashi con la cual el curandero o el enfermoestablecen una comunicación durante el sueño o durante un rito de curación para

determinar la causa de la enfermedad y establecer el tratamiento adecuado. Algunas

personas señalan que el yashi tiene la apariencia de un ser humano cubierto de hojasdel color de la planta que representa y realiza los mismos gestos de un curanderofumando y soplando con una pipa grande al enfermo. Por ejemplo, la madre del yashi(Psychotria viridis) es de estatura pequeña y de color verde al igual que las hojas de

la planta.

21

El yashi cuida, protege pero al mismo tiempo es vector de enfermedad. Por eso,antes de realizar cualquier acción, los humanos le invocan y le ofrecen algo en inter­cambio. Si no conocen las encantaciones le admira con respeto porque es sensible ala intención humana, de lo contrario se enferman .

.;. A manera de conclusión

Para los Shawi, así como en muchas otras sociedades, el campo psicosomático tienemás importancia que el somático y, por esto mismo, no se puede curar a los individuos solo con las plantas, sino que estas son eficaces porque cada una tiene supropio yashi, su madre ó dueña. Es esta entidad, y no la planta por sí sola, la quecura. LosShawi se saben totalmente rodeados de un mundo invisible e imperceptibleque interactúa con ellos y las especies, de la misma manera que todos nosotros nossentimos rodeados por un número infinito de microbios y virus.La formación de los terapeutas tradicionales, los penuturusa', no puede ser exclusi­vamente "mecánica" y pragmática, sino que todos ellos deben pasar por la iniciaciónesotérica para obtener la "revelación" de parte de la madre de la planta que deseanutilizar. Sólo así, las futuras curaciones y pócimas tendrán una real eficacia. El penutucon mayor experiencia es siempre de edad y no es el que conoce mejor las diferen­tes preparaciones y combinaciones medicinales. Además es él que tuvo más "reve­laciones", él que conoce un repertorio importante de canciones e encantaciones yque logró absorber muchos "dardos mágicos cargados de enfermedad" enviados porenemigos potenciales.Esta obra debe considerarse antes de elaborar cualquier estrategia de salud y de em­prender cualquier campaña sanitaria a gran escala. Tenemos que ser conscientes quenos enfrentamos a grupos humanos con una visión totalmente distinta de la nuestray que, por lo tanto, nuestras mejores intenciones no serán forzosamente entendidascomo lo desearíamos. Además, la selva no es en absoluto un conjunto de puebloscon una personalidad única, sino que es heterogénea y pluricultural, cada etnia tieneuna manera de concebir el universo, una visión del mundo a veces distinto y opuestoa sus vecinos. Esto implica que el acercamiento hacia cada una de las sociedades dela selva tendrá que ser diferente, deberá ser considerado caso por caso y no global­mente.

22

1 11Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana, Instituto Nacional de Estadística

e Informática 2007.

2 Kaniurin: término que puede traducirse como enfermedad, del adjetivo kaniushin, muy blan­

do, muy suave y p. ext. frágil.

3 En algunas comunidades del río Sillay existe un gran porcentaje de morbi-mortalidad infantila causa de las diarreas, las enfermedades gastrointestinales, el paludismo (malaria). Además,los adultos sufren de hinchazón de los miembros inferiores. A ello se une la escasez de recur­sos provenientes de la caza y la pesca lo que provoca la malnutrición y la aparición de nuevaspatologías tales como las infecciones de los dientes, enfermedad desconocida hasta hace al-

gunos años.

4 M.O. García ha publicado algunos testimonios sobre la manera de curar con estos alucinóge­

nos (García, 1994). Los Aguaruna o Awajun también beben toé.

5 Penutu mashu: de penutu y de mashu, anciano, viejo, liter. curandero viejo, i.e. de expe­

riencia.

6 Tuntunu': Ceiba pentandra comúnmente conocído con el nombre regional de lupuna, árbol

caracterizado como siendo uno de los más grandes de la Amazonía.

7 Además de fumar, los especialistas toman el jugo de tabaco que preparan cortando uno o

varios pedazos del maso de tabaco, lo envuelven luego con algodón y lo remojan en agua.

8 Ka'tanterusa: "acompañantes", derivado del verbo ka'tanin, "acompañar"; este verbo deriva

también los sustantivos ka'taninsu, "compañero" y ka'tanusa, "compañero, discípulo".

9 En este caso, los espírítus auxiliares son las aves, mamíferos, reptiles, artrópodos e insectos.

23

.:. Amunakasumare'

Traducción: para engordar

Planta utilizada: Amunpi

.;·Ana'waTraducción: abortivo

Planta utilizada: Ihsa

.;·Anawate'

Traducción: persona qu e no logra cazar o pescar (por culpa de espíritus mal evolen­

tes)

Planta utilizada : Ananan

.:. Chana muhtu

Traducción: chupos en la cabeza

Plantas utilizadas: Anawaka / Kuhku uwirinte' / Mu'kara

.;. Chananan kaniu

Traducc ión : pelagra (la piel se está descascarando por todas partes)

Planta utilizada: I'sunan

.:. Chanarante kaniu

Traducc ión : heridas en los pies, se trata de pequeñas heridas, o ampollas, debajo

de los pie s. Ellas pueden ser causada s por hongos (lo que se llama pie de at leta en

castellano).

Plantas utilizadas: Anawaka / Chu'pin maya / Kuhku uwirinte' / Nehkera

.;. Chi'chi imui' kaniu

Traducción: diarrea con vómito

Planta utilizada : Pihtu

24

.;. Chi'chi kaniu

Traducción: diarrea

Plantas utilizadas: A'mishura / Amun / Anawaka / Inin pishirin / Kehpa / Ki'sha,

Ke'sha / Kumuru' / Kunpuwan / Mankuwa / Natiyu / Nimu / Ni pikunuira / Paiku /Panta'pi / Pawa / Pihtu / Samiura / Shanehkera / Shinpite', Pimu shinpite' / Tunu,

Ani' tunu, Aina tunu, Yamira tunu / Umun / Wa'san yanku / Wiahpi / Wi'wi

.;. Chinikasumare'

Traducción: para fortalecer, cuando un niño (o un adulto) no tiene fuerza en general

Plantas utilizadas: Amunpi / Chini pa'vura / Ihte pa'kura / Namanaya

.;. Chiweraya

Traducción: cuando el niño llora mucho

Planta utilizada: I'waru yanku

-r-Ihsenpira

Traducción: picadura de araña

Planta utilizada: Yuri'

.;. Ikin iyawatera

Traducción: dolores para orinar

Planta utilizada: Aisenan

.;. Ikiru kaniuTraducción: doloresPlantas utilizadas: Iwa / Ma'nera / Mishu tu'terate' / Se'e

-r-Irnui'Traducción: vómitoPlanta utilizada: Nimu

.;. I'nu nuhkuianaterin

Traducción: irritaciones vaginales

Planta utilizada: Pi'shiru

.;. Iru kaniu

Traducción: tos

Plantas utilizadas: Amunpi / Ananan

25

.;·Iru kaniu

Traducción: gripe

Plantas utilizadas: Ami maina / Anawaka / Nimu / Nu'ne ma'nera / Paiku / Pi'shiru /

Sapu werun / Yunkuyu pichana, Yunkuyu weyunantera

.;. Iru ya'kunteresu'

Traducción: bronquitis

Plantas utilizadas: Puru' puru' nunin / Uhchara' / Yunkuyu picha na, Yunkuyu weyu­nantera

-r-I'suraresu'

Traducción: picadura de isula (hormiga cuya picadura es muy dolorosa)

Plantas utilizadas: Nimu / Turume' / Yuri'

.;. Kankan kaniu

Traducción: dolores de estómago, ulceras gastrointestinales

Plantas utilizadas: Aisenan / Anawaka / A'tukan / Kuhka / Kumuru' / Mishu tu'terate'

/ Na'awa / Nanpiwara / Nunara / Paiku / Shinpite', Pimu shinpite' / Tunu, Ani' tunu,Aina tunu, Yamira tunu / Uhchara'

.;. Kanutu

Traducción: cansancio

Plantas utilizadas: Shuhshuwasha / Uhchara'

.;. Kaseru kaniu

Traducción: comezón

Planta utilizada: Pahpayu

.;. Kuni yu'nan

Traducción: descensos vaginales o flujo vaginal

Planta utilizada: Mishu tu'terate'

.;. Ku nuyawe' kankanteresu'

Traducción: falta de apetito, cuando alguien no tiene ganas de comer ni de tomar.

Plantas utilizadas: Amunpi / Suhpu werun

.;. Kunupite iki kaniu

Traducción: dolor de la garganta

Planta utilizada: Nu'ne ma'nera

26

.;. Ku wa'wanakasumarewe'Traducción: anticonceptivo

Planta utilizada: Chi'chira

.;. Kuwi' na'aterinpusuTraducción: parásitos intestinalesPlantas utilizadas: Paiku / Tunu, Ani' tunu, Aina tunu, Yamira tunu / Wa'san yanku

.;. Mahkirapinenpu ikiteresuTraducción: dolor de riñonesPlantas utilizadas: Marupa, Kewan marupa / Shanehkera

.;. MiyukiraTraducción: picadura de raya

Planta utilizada: Mankunan

.;. Muhtenpu ikiteresu'Traducción: dolor de cabeza

Plantas utilizadas: Aisenan / Ami maina / Anawaka / Nanpiruwa, Nanpiparu /Shi'nianpi / Shinpite', Pimu shinpite' / Uwara / Wa'yan muhtunan

.;. Na'kun wenai' kenaninsu'Traducción: menstruaciones que duran muchoPlantas utilizadas: Nimu / Shinpipi

.;. Nate iki kaniuTraducción: dolor de muelas-dientePlantas utilizadas: Kuhka / Pachin / Shini

.;. Nimiriu kamisaraterinpusu'Traducción: cuando el promotor ha dado demasiado pastillasPlanta utilizada: Shinpite', Pimu shinpite'

.;. Nuwarakayu' kaniuTraducción: herniaPlantas utilizadas: Na'awa / Tukai

.;. Pananan

Traducción: calambrePlanta utilizada: Tuhkuru nara

27

.;. Pe'shaanaTraducción: cortes¡ heridas con sangrePlantas utilizadas: A:tukan / Awimuin / Mishu tu'terate' / Panta'pi / Pa'to / Shini /Shi'nianpi / Shinpanante / Shuhpuri / Tukai / Umun / Uyupi

.;. Pe'shaana pumaterinsu'Traducción: herida inflamadaPlanta utilizada : Nimu

.;. Pi'niu kaniuTraducción : chuposPlantas utilizadas : Aminte werun / Chu'pin maya / Ki'sha, Ke'sha / Mantuna werun,Na'shi werun

.;. Pisu kaniu

Traducción: barroPlanta utilizada: Pisu werun

.;. Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusu'Traducción: mal de gente, virotes, brujeríaPlantas utilizadas : Athe / Ananan / Kiraman nara / Meinan / Nehkera / Ni'ni pa'chi/ Penanin / Pinshi / Shinpan / Shinpite', Pimu shinpite' / Suhpu werun / Uwara /Wa'yan muhtunan

.;. Puma kaniuTraducción: hinchazónPlantas utilizadas : Aisenan / Aminte werun / Ananan / Kj'sha, Ke'sha / Kunpuwan /Mantuna werun, Na'shi werun / Panaite' / Puma nara / Puma werun / Shi'nianpi /Shinpan / Shinpite', Pimu shinpite' / Te'nasera / Wiahpi / Ya'wan pihkira

.;. Puma pa'we kaniu

Traducción: cuando las piernas se hinchan durante el embarazoPlanta utilizada : Anawaka

.;. Puma Yunanteresu (Wa'kan kaniu)

Traducción: barriga hinchadaPlantas utilizadas: Tunu, Ani' tunu, Aina tunu, Ita karneru', Yamira tunu

.;. Sa'ka kaniu

28

Traducción : esa enfermedad es traducida por sarampión por los Shawi, pero parece

más cerca de la enfermedad llamada varicela en castellano.

Planta s util izadas : Namanaya / Nansita / Shuhpuri

.;. Sapu kaniuTraducción : fiebre

Plantas utilizadas: Aisenan / Ami maina / Anawaka / Iwa / Meinan / Marupa, Kewanmarupa / Ni'ni pa'chi / Paiku / Pa'to / Pawa / Pi'shiru / Sapu werun / Shanehkera /

Shinpite' , Pimu shinpite' / Suhpu werun / Urunpi / Wa'senan

.;. Se'nanpu ikiteresu'Traducción : dolor de cintura

Plantas utilizadas: Meinan / Na'awa / U'yume'

-i-Senkupl

Traducc ión: angochupo

Planta s utilizadas: Unushupi / Wa'an ahkawa

.;. Sha'piterinsu' / uhchankiTraducción : palidez / anemia

Plantas utilizadas: Anawaka / Kemanan / Pinshi nunin / Shuhshuwasha / Tuhkuru

nara / Tu'wa / Uwara

.;. Sha'we kaniuTraducción : caracha

Plantas utilizadas: Sha'we mahklra, Sha'we werun / Sha'we nara / Shinpanante /

Unushupi

.;.Tachi wa'wateresu'Traducción : parto difícil

Plantas utilizadas: Mankunan / Marupa, Kewan marupa / Uyupi

.;.Tahparu pa'mu'Traducción : limpieza íntima

Planta util izada : A'tukan

.;. Tahparuanakeran wenai' pa'ninsu'Traducción : hemorragias vaginales

Planta s util izadas: Pi'shiru / Umun

29

.;. Tanan wa'yan yahueterinsu'

Traducción: cutipado por el ShapichicoPlanta utilizada: Wa'yan unianara

.;. Ta'ta'

Traducción: utaPlantas utilizadas: Aminte werun / Kahpari werun / Kehpa / Kemanan / Nanpiwara

/ Panpe / Pa'to / Se'e / Shi'nianpi / Tukai / Yuhkinan / Yuru ki'sha

.;. Te'na Kaniu

Traducción: reumatismosPlantas utilizadas: Anpi /Shuhshuwasha

.;. Tewe kaniu

Traducción: malariaPlantas utilizadas: I'sunan / Kahpari werun / Maya / Meinan / Marupa, Kewan ma­

rupa / Shini / Shinpite' , Pimu shinpite ' / Suhpu werun / Tiwin nanpenan / Uhchara'

/ Umun / Wa'senan / Yamutun

.;.Temen na'aterinpusu'Traducción: piojosPlanta utilizada: Uhkuna'pi

.;. Tuhkuru we'eteresu'Traducción: ronquidoPlanta utilizada; Tuhkuru nara

.;. Unkaimare'

Traducción: sudorPlanta utilizada: Ahshu'

.;. U'wairu

Traducción: tos ferinaPlantas utilizadas: Ni'ni weratepi / Urunpi

.;. Wanikasumare'

Traducción: para que un niño aprenda a caminar

Plantas utilizadas: Chini pa'vura / Wanisera'

30

.;. Wapiteresu'

Traducción: mal sueño

Planta utilizada: Maya

.;. Wa'wanpikeran sapupisu'Traducción: sobreparto, después de dar la luz, cuando la mujer tiene frío, fiebrePlanta utilizada: Anpi

.;. Wa'washa amunakasumare'Traducción: para hacer engordar a los niños

Planta utilizada: Pa'chi

.;. Wa'wina amatakasumare'Traducción: para limpiar a un recién nacidoPlanta utilizada: I'waru'

.;. Wa'yan kemarurinpusu'Traducción: mal aire

Plantas utilizadas: Tuhkuru nara / Wa'san yanku / Wa'yan muhtunan

.;. Wayani

Traducción: uta en la naríz

Plantas utilizadas: Nanpiwara / Tankume'

.;. Wenai' imaru chi'chi kaniuTraducción: diarrea con sangre y moco (flema)Plantas utilizadas: Kumara', Sha'ana / Meinan / Tiwin nanpenan / U'yume'

.;. Wenai' ku nu'narinsuweTraducción: hemorragiasPlantas utilizadas: Nunara / Yaweih

.;. Wenai' te'yaterinTraducción: hemorragias después del parto

Planta utilizada: Nanpiwara

;. Werate ikiteresu'Traducción: dolor de orejas

Plantas utilizadas: I'waru' / Shi'nianpi / Suhpuyu / Werate werun

31

.;. Weyaresu'Traducción : quemadurasPlantas utilizadas : Te'nasera

.;. YanishiteTraducción: esteril idad femen inaPlantas utilizadas : Shinpan

.;. Yani shu'shuTraducción: cuando una muje r no tiene lechePlantas utilizadas: Iwa / Shinpite', Pimu shinpite'

.;. Ya'panesu'Traducción: fractu ras

Planta utilizada: Chi'chira

.;. Ya'pira ikiteresu'Traducción: dolor de ojo sPlantas utilizadas: Nanpiruwa, Nanpiparu / Nahshinan / Nupanante werun / Shinpa­nante

.;. Ya'wan keterinpusu'Traducción : mordedura de serpientePlantas utilizadas : Mantuna werun, Na'shi werun / Nehkera / Panaite' / Shini / Shinpan/ Ya'wan pihkira

.;. Yawa'tan a'tenterinpusu'Traducción: choque de arco iri s (erupción cutanea)Plantas utilizadas: Yawa'tan werun, Yawa'tan nunin, Yawa'tan yanku

.;. Yunpinkaresu'Traducción : picadura de alacránPlanta utilizada : Turume '

32

.;. lugar de investigación

Elestudio fue realizado en dos comunidades nativas: Soledad y Atahualpa de Conchi­

yacu, entre mayo a junio 2007, setiembre a diciembre 2007, y mayo 2008.la comunidad nativa de Soledad está localizada a la orilla del rio Yanayacu. Sus coor­

denados son de 05°40'18 SYde 76°37'28 W, y la altitud promedio es de 175 metros.

las comunidades representan el área de 4665 ha, y pertenecen al distrito de Bals­

apuerto, provincia de alto Amazonas, departamento de loreto. Soledad es el prin­cipal centro poblado de la cuenca del Yanayacu, contando con un poco más de 600

moradores en 2007. El pueblo se organiza en un centro, y barrios periféricos. En el

centro, se encuentra una pequeña pista de aviación, una escuela y un colegio secun­

dario, una iglesia evangelica, y un pequeño puesto de salud . Soledad, como todas lascomunidades nativas, es dirigida por un Apu (jefe), un agente municipal, y un tenien­

te gobernador, elegidos por la población, y reemplazados regularmente.

Atahualpa de Conchiyacu esta a la orilla del rio Conchiyacu, un pequeño afluente delParanapura, y pertenece al mismo distrito municipal. Este pueblo es mas pequeñoque Soledad, y cuenta mas o menos 150 moradores. Tiene una escuela, pero no boti­quin communal. Sus coordenados son 05°37'08 SY 76°37'43 W y la altura promedioes de 181 metros.

.;. Descripción del medio ambiente

la Cuenca del Paranapura corresponde a una zona tropical húmeda de la selva, a

pocos kilómetros de los últimos estribaciones de los andes. la selva es mayoritaria­

mente de tipo tierra firme, con bajiales, cachas y meandros del Paranapura. El clima

es característico de las regiones ecuatoriales bajas, bimodal, con una estación seca

y una estación lluviosa . las temperaturas normales máximas van de 28 hasta 32°C,

y las mínimas de 20 hasta 24°C. la pluviometría total de setiembre a mayo (estación

lluviosa) es comprendida entre 2000 y 2400 mm.

33

.;. Métodos

Esta investigación a sido desarrollada con el acuerdo de las comunidades, después depresentaciones oficiales a la población, en reuniones públicas. Este libro representael relato del saber de los Shawi, y en tanto, su publicación lo protege como tal. Du­rante las investigaciones, las asociaciones nativas AIDESEP (Asociación Interétnica deDesarrollo de la Selva Peruana) y CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazó­nicas del Perú), en la persona de sus representantes, nos han confirmado su interés,alentandonos en esta tarea, les agradecemos por ello.Para recolectar todas las informaciones sobre las plantas y sus usos, hemos utilizadotres metodologías: caminatas etnobotánicas en varios sitios, representando los di­ferentes ecosistemas locales; cuestionarios individuales; y reuniones de trabajo engrupos temáticos con todas las personas interesadas. 26 personas participaron a lascaminatas etnobotánicas (25 hombres y 1 mujer, 20 de Soledad y 6 de Atahualpa).93 participaron a los cuestionarios (49 hombres y 44 mujeres), o sea aprox imativa­mente un cuarto de la población adulta de esas comunidades. Al final del trabajo, untaller fue organizado con 12 de los informadores. El objetivo de los talleres fue llegaral consenso sobre los nombres de plantas, sobre los usos, y de descartar los usosmenos difundidos.Las identificaciones botánicas fueron realizadas por G. Odonne y asistido de variosbotánicos (ver capítulo autores). Las muestras han sido depositadas en el Herbariodel Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos (USM) y enel Herbario de Oxapampa (OXA, Missouri Botanical Garden en Oxapampa) . Se aplicóla clasificación APG 111 (2009). Para las descripciones botánicas, hemos utilizado laFlórula de Iquitos (Vasquez Martinez, 1997) .

.;. Nota sobre el castellano empleado en el libro:

Uno de los objetivos del libro es que sea usado en las poblaciones shawi, por lo cual ,hemos escogido un vocabulario simple para describir las plantas y sus usos. A su vez,muchas veces hemos empleado palabras regionales. El glosario, al final de la obra,permitirá esclarecer la mayoría de ellas.La abreviacion "coll,", despues de un uso, significa que tal uso es tan difundido que lohemos consideramos como "colectivo".

34

-

•Lagunas

~:;:? •:l Santa Cruz

.~ll:

_ Zona de estudio

Área de distribución

Rio Marafíon

~

~o~

YURIMAGUAS-

Papayacu

Área de distribución de los Shawiy zona de estudio

aCU •Rio '{uracy Jeberos

·Pueblo Chayahuita

>-:ll1ü)

.2o:::

•Barranca _SAN

LORENZO

"% ,.::,'l ·"'. e/'a"Al:ahua ~ *'!~; "en.

Y..(/~~ ~qre . ,SoledaaZ

ol m • San Gabne

Balsapuerto•

o 10 20 Km¡

anasQ)-r;>

::J.J::.8 Barranquita.

.S?Q;'

•Cahuapanas

•Puerto America

Dos De Mayo• ¿¡,O~<¿::;o

RiOApaga

N

A

wU1

36

-:. Guillaume OdonneDoctor en etnofarmacologíaUSR 3456, CNR5-Guyane,Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS),Guiana francesa.

-:. Genevieve BourdyDoctora en ciencias farmaceuticas, etnofarrnacologlaLaboratorio de Phamacologie et Pharmacochimie pour le Développement,UIVIR152, UPS-IRD Pharma-dev,Institut de Recherche pour le Développement (IRD),Francia.

.:. Joaquina Albán CastilloDoctora en ciencias biológicas,Departamento de Etnobotánica y Botánica EconómicaMuseo de Historia Natural,Universidad Nacional Mayor de San Marcos,Perú.

37

38

AhteErythrina sp.

Existen varias especies botánicas conocidas como ahte. Son árboles grandes con es­

pinas (Erythrina poeppigiana), que pueden crecer hasta 20 metros. Las flores sonde color rojo. El fruto es una vaina. Crece en el monte, en la purma o en las chacras.

Piyapikeran ikitu /shuntarinenpusu' (mal de gente, virotes, brujería)Esta planta se utiliza para tratar el mal de gente, virotes, brujería. Se raspa la cortezade ahte, hasta formar una pasta, luego se coloca por la noche sobre las zonas do­lorosas, y se amarra con una tela. Esta preparación sirve para aliviar los dolores enpartes específicas o en todo el cuerpo de las personas que han sido afectadas por elikitukeran ("invidia") (Oscar Lancha Pizango, Alberto Rengifo Torres, Simon RengifoCahuaza, German Lancha Pizango).

Utilidades:

Se cortan las ramas rectas y se siembran en el suelo dando la forma de un cerco.

Erythrina sp. FABACEAE GO-026

Erythrina uleiHarms FABACEAE GO-546

Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook FABACEAE GO-259

39

AhkawaClibadium sy/vestre

40

Arbusto de 2 metros, con muchas ramas, de hojas rugosas y muy olorosas . Tieneflores blancas. Es cultivado en las chacras.

Su uso pr incipal es para la pesca: Se machacan las hojas con un puñado de cenizas,esa preparación se utiliza como veneno para pescar sobre todo en las pequeñas que­bradas o en las palizadas. Cuando el veneno empieza a surtir efecto, los peces saltancomo locos.

A veces el ahkawa, se mezcla para el mismo fin con las plantas shini (Pityrogrammaca/ome/anos), maya (Cornutia sp.), aminte werun (Piper umbe//atum), pinshi munu'(tabaco, Nicotiana tabacum) o wa'an ahkawa (Hebeclinium maerophy//um).

Los Shawi también usan para pescar la quishquina (nuñaru') que es una bola de ho­jas de ahkawa, mezclada con el fruto cocido y raspado de pijuayo (Bactrís gasipaes),pinshi munu' (hoja de tabaco , Nicotiana tabacum), carbón de wenpa (topa , Ochromapyramida/e), raíces de penanin (barbasco, Lonchocarpus sp.), ramas de nuhka' (ají,Capsicum spp.) y shini munu' (varias plantas). Con esos ingredientes preparan unamasa en forma de pelota que se echa al agua en una palizada en pequeñas bolas deltamaño del puño de una mano .

Una planta de ahkawa se puede recolectar tres veces. Cuando se remonta una cha­cra de ahkawa, a veces sigue creciendo pero esta ya no sirve y es llamada ni ishinahkawa "en estado de abandono".

Se dice que alguien que toma o come mucha ahkawa se vuelve loco .

C/ibadilJm svlvestre (Aubl.) Baill .

41

A5TERACEAE

Ahshu'/pomoea batatas

42

Planta rastrera o postrada, herbácea y cultivada, de hojas tiernas y raíces tuberosas.Presenta además "leche" blanca .Existen tres clases de ahshu' :

.;. vara ahshu', camote negro (lpomoea batatas)

.;. wiri ahshu', camote blanco (1. batatas)

.;. kewan ahshu' o ankunu ahshu', camote colorado (l. batatas fa . trifida)

Ellas se diferencian por la forma de las hojas y el color de la carne (raíces). Cualquiervariedad se puede comer y sirve para preparar masato (beb ida a base de yuca) ocomo medicina.

Unkaimare'(sudor)Esta planta se utiliza contra el sudor. Cuando una persona tiene mucho calor y trans­pira a causa de una enfermedad se exprime y ralla una " papa" en agua fría, luego secoloca en el patio de la casa para ser "serenada" en la noche . Al día siguiente se bañaal enfermo con esta preparación (Robertina Cahuaza Púa).

Ipomoea batatas(L.) Lam.

43

CONVOLVULACEAE

Panka yu ahta'Ca/adium picturatum

44

Ahta

Los Shawi denominan a estas plantas ahta (plur. ahtaru'sa') y son cultivadas desdehace mucho tiempo. Cada una tiene su nombre, se usan para tener suerte en la ca­

cería y algunas tienen propiedades terapéuticas. Algunos traducen ahta' como "pu­sanga", término que deriva de la lengua Tupi y significa "remedio mágico", pero en el

Perú, las pusangas son generalmente plantas o filtros de amor.

El grupo de plantas denominadas ahtaru'sa'son las siguientes:

.;. Shuna ahta' (pusanga de guzanos, Caladium bicototi. Su "papa" es rallada yluego colocada sobre las heridas de los animales (el ganado) cuando tienen gusanos .

.;. Kunkun ahta' (pusanga de caracoles, e bicotori. Su "papa" es raspada y apli­cada sobre los brazos para tener suerte cuando van a buscar caracoles .

.;. Wa'washa ahta' (pusanga de bebés, Alocasia sp.). Las hojas se amarran so­

bre el ombligo de los recién nacidos ..;. Waan ahta' (pusanga de camarones, Homalomena crinipes, H. picturata) ..;. Ipi ahta' (pusanga de majáz, e schomburgkit). Este ahta' es usado para te­

ner suerte cuando buscan majáz. Se coloca un pedazo de la "papa" en la escopeta yun poco de jugo sobre las cejas. Durante una semana nadie puede tocar la escopeta yla persona que la ha preparado no puede aceptar o dar un tazón de masato de manoen mano.

.;. Panka yu ahta' (pusanga de venado grande, e picturatum). La "papa" esmezclada con un poco de sal, esta preparación se echa en el lugar donde comen losvenados y durante esa noche el cazador no podrá dormir con su esposa. Gracias aello los venados se acercaran al cazador sin temor por lo que será más fácil matarlos.

.;. Panperu' yu ahta' (pusanga de venado chico, e picturatum) sirve para tener

suerte al cazar un venado pequeño. Para ello se debe echar el jugo de la "papa" en lamano e inhalar 3 veces en cada nariz .

.;. Pawara ahta' (pusanga de sachavaca, Colocasia sp.). Se echa el jugo de la

"papa" sobre el camino de la sachavaca. La noche siguiente, el cazador va a tener más

suerte para cazarla ..;. Te'nesha'we ahta' (pusanga de armadillo, Caladium bicolor¡ se usa como

el ipi ahta' para cazar armadillos.

45

.;.Tuhkusu ahta' (pusanga de ronsoco, e picturatum) sirve para tener suerteen la caza del ronsoco . Para ello se deben machacar tres hojas en una bolsa, luegomezclarlas con el nayutu ka'pl' , después de tres días inhalar el jugo.

.:. Ya'wan ahta' (pusanga de víbora , e bicoton. Cuando una víbora muerde auna persona se echa la raíz raspada de ahta' sobre la herida. Después, se realiza unadieta ; no se puede consum ir sal, ají, aguard iente, masato fuerte o comida caliente(carne y pescado en sopa). El enfermo, sólo puede comer plátanos y tomar chapodurante una semana .

.:. Ya'pira ahta' (pusanga del rostro, e bicolor¡ sirve para borrar las manchasde la cara. Paraello, se echa por la mañana el rocío contenido en la hoja. No se puedecomer ají, porque sino las manchas aumentan .

.:. Yunkurun ahta' (pusanga de la perdiz, e bicolor¡ se utiliza igual que ipiahta' para tener suerte en la caza del ave.

Losahtaru'sa' son plantas herbáceas cultivadas que se venden o se intercambian poraguard iente, pero nunca se regalan . Son plantas que los abuelos han transmitido asus descendientes por lo que actualmente se está perdiendo su uso.

"Para obtener una planta de shte; el cazador busca en ayunas un GavIlán cu­lebrero (wankawa). Cuando lo ve, hay que baleario pero de una sola vez. Enel lugar donde cae el cuerpo, se amontona leña y prende el fuego para que­mar el cuerpo del gavIlán. Un mes después, crece una planta de ahta' eneste sitio, y para saber de que clase se trata, el cazador lo prueba. De estamanera crecen tambien los shinpipi Asi se hacia antes para tener sbte".

Armando Tangoa LanchaAntioquia

46

'Caladium bicolor (Aiton) Vent ARACEAE GO-SOS Ya'wan ahta'

Caladium schomburgkiiSchott ARACEAE GO-S06 Ipl ahta'

Caladium bicolor (Aiton) Vento ARACEAE GO-S07 Yunkurun ahta'

Xanthosoma sp. ARACEAE GO-S08 Pawara ahta'

Caladium picturatum C. Koch ARACEAE GO-S09 Panperu' yu ahta'Bouché

Caladium picturatum C. Koch ARACEAE GO·SI0 Panka yu ahta'Bouché

Caladium picturatum C. Koch ARACEAE GO-Sll Tuhkusu ahta'Bouché

'Caladium bicolor (Aiton) Vento ARACEAE GO-S12 Te'nesha'we ahta'

Caladium bicolor (Aiton) Vent ARACEAE GO-S13 Kunkun ahta'

r aladium bicolor (Aiton) Vent ARACEAE GO-S14 Shuna ahta'

Icaladium bicolor (Aiton) Vent ARACEAE GO-S1S Shuna ahta'

Alocasia sp. ARACEAE GO-S16 Wa'washa ahta'

Caladium bicolor (Aíton) Vent ARACEAE GO·517 Ya'pira ahta'

Homalomena crin/pes Engl. ARACEAE GO-478 Waan ahta'

Homalomena picturata (Linden ARACEAE GO-449 Waan ahta'& André) Regel

47

AisenanOxa/issp.

48

Pequeñas plantas herbáceas, con hoja s tiernas, que crecen aliado de los senderos.Existen tres clases de aisenan, un bejuco y dos plantas que tienen en común un pe­queño fruto u hojas ácidas (ain significa "ácido").

Muhtenpu ikiteresu'(dolores de cabeza)Sapu kaniu (fiebre)Kankan kaniu (dolores de estómago, úlcera s gastrointestinales)

Estas plantas se usan contra los dolores de cabeza, la fiebre y los dolores de estóma­go . Para ello se machacan las hojas y los tallos en agua. Luego, esa preparación se co­loca sobre la cabeza. También se pueden colocar las hojas machacadas directamentesobre la cabeza y lavarla con las mismas . Se prepara un té que se toma para doloresde estómago (Mamerto Tangoa Pizango).

Ikin iyawatera (dolores para orinar)Una de las plantas (Oxa/issp . 1) sirve contra los dolores al orinar, se cocinan con agualas hojas, flores y tallos y se añade una pastilla de antalgina durante med ia hora . Setoma una cucharada cinco veces al día (Bruno Tangoa Apuela) .

Puma kaniu (hinchazón)Otra de las plantas de este grupo (Oxa/is sp. 2) se usa contra las hinchazones. Se ma­chacan sus hojas y el tallo con hoja s de puma werun (So/anum mite), esa preparaciónse aplica sobre la hinchazón (Luis Rengifo Púa).También para este mal se machacan las hojas de Aciotis cf. aequatoria/isy se aplicansobre la hinchazón (Romulo Pizango Lahuinto). A veces las hojas se mezclan con eljugo de un limón (Mamerto Tangoa Pizango).

Oxa/issp.1 OXALlDACEAE GO-350

Oxa/issp.2 OXALlDACEAE GO-397

Aciotis cf. aequatoria/is Cogn. MELASTOMATACEAEGO-098GO-208

49

Ami mainaCestrumsp.

50

Traducción: Hoja de cabeza.

Arbusto de 2 o 3 metros, que crece frecuentemente en las orillas de los ríos y tieneun fuerte olor. Sus frutos son bayas negras de 1 centímetro de diámetro.

Iru kaniu (gripe)

Para contrarrestar la gripe se machacan las hojas , con esa preparación se frota elcuerpo de los niños (Simon Rengifo Cahuaza).

Muhtenpu ikiteresu'(dolor de cabeza)5apu kaniu(fiebre)

Se usa contra el dolor de cabeza y la fiebre. Se machacan las hojas en agua de coco.Luego se echa esa preparación sobre la cabeza para bajar la fiebre (Emiliano Lancha

Tangoa).

Se puede también mezclar con las hojas de shanehkera (Piñon, Jatropha curcas) ymarupa (malva, Ma/achraspp.) (Robertina Cahuaza Púa).

5apu kaniu(fiebre)Se trituran las hojas con agua y con esa preparación se baña el cuerpo del enfermo(coll.).

Cestrumsp.

51

SOLANACEAE

Aminte werumPiper umbe//atum

52

Traducción : Hoja de placenta .

Planta herbácea de hasta 2 metros, con hojas de 20 o 30 centímetros de ancho . Creceen las chacras sin ser cultivada yen la purma. Su nombre viene de la forma de la hojaque se parece a la placenta después de dar a luz.

Puma kaniu(hinchazón)Pi'niu kaniu(chupos)

Para usarla contra estos males se hierven las hojas, luego se colocan sobre la zonaenferma y se amarran con una tela (Mamerto Tangoa Pizango, Oscar Lancha Pizango,Luis Rengifo Cahuaza, Felix Marichin Tangoa, Domingo Púa Marichin) .

Ta'ta'(uta)Para curar la uta se machacan las hojas frescas y luego se colocan sobre la zona en­ferma (Eliseo Lancha Rengifo).

Piper umbellatum L.

53

PIPERACEAE

A'rnishuraLacme//ea flo ribunda

54

Árbol de 15 metros, crece en el monte o en las zonas de purma, tiene " leche" blan­ca de sabor dulce . Sus frutos son redondos de 1 centímetro de diámetro y de coloramarillo .

Chí'chí kaníu(diarrea)

El enfermo debe tomar una cucharada de "leche" del árbol (Manuel Cahuaza Púa,Romulo Pizango Lahuinto). También se puede hervir en agua un pedazo de cortezadurante diez minutos, tomar ese líquido tres veces al día (Osear Lancha Pizango).

Alimentación :Los frutos amarillos son comestibles.

Lacmellea floríbunda (Poepp.) Benth

ss

APOCYNACEAE

AmunLacme//ea ob/ongata

56

Esun árbol que mide hasta 9 metros, crece en el monte, en la purma o en las chacras.

Tiene "leche" color blanca de sabor dulce. Sus frutos son de color verde o amarillo de

4 centímetros de diámetro. Se utiliza de la misma manera que la planta a'mishura.

Chi'chi kaniu(diarrea)

Se debe tomar una cucharada de la "leche" que proviene del árbol (Manuel Cahuaza

Púa, Romulo Pizango Lahuinto).

Otra manera es hervir en agua un pedazo de corteza durante diez minutos y tomar

preparación tres veces al día (Osear Lancha Pizango).

Alimentación:

Los frutos amarillos son comestibles.

Lacme//ea ob/ongata Markgr.

57

APOCYNACEAE

Existen dos clases de amunpi, ambos tienen hojas simples:

o;. Kemapi amunpi (amunpi macho), arbusto de hojas simples con raíces

gruesas. Esta clase es usada sólo por los hombres.

';0 Sanapi amunpi (amunpi hembra, Leretia cordata), es una liana que tiene

raíces más grandes que el "macho". Esta clase es usada sólo por las mujeres.

Amunakasumare'(para engordar)

Se usa para aumentar de peso, mezclando un pedazo de raíz con masato para luego

tomar el preparado (Mamerto Tangoa Pizango, Alberto Rengifo Torres).

Chinikasumare'(para fortalecer)Para ser más fuerte se ralla la raíz con ihsa (Genipa americana), con esa preparaciónse pinta el cuerpo (Mamerto Tangoa Pizango).También se ralla la raíz y se mezcla con agua, luego se toma un poco de ese jugo(Domingo Púa Marichin).

Iru kaniu (tos)

Para contrarrestar la tos, se ralla un pedazo de la raíz y se mezcla con agua; se debe

tomar en la noche. Esta preparación tiene la propiedad de provocar vómitos y de esa

manera expulsar la enfermedad (Alberto Rengifo Torres).

Ku nuyawe' kankanteresu'(falta de apetito)

Para la falta de apetito, se debe rallar un poco de raíz y mezclar con el masato. Esta

preparación tiene la propiedad de provocar vómitos, lo cual es signo de que el enfer­

mo se ha curado (Carlos Marichin Inoma).

Citrone//a cf me/iodora o incarum ICACINACEAE GO-286

Leretia cordata Vell, ICACINACEAE GO-126

58

Existen dos clases de ananan, una de liana grande y una pequeña, aunque por eltamaño es muy difícil de diferenciarlas . Las hojas son dobles , las flores son de colorvioleta, y los frutos son vainas de 10 a 30 centimetros. La planta tiene olor a ajo. Seencuentra en el monte alto, pero está también cultivada .

Esta planta es muy poderosa, tiene su dueño (o madre) y un alma que se llama ana­nan wa'yan "alma del sacha ajo" o ananan a'shin "madre del sacha ajo ".

Piyapikeran ikitu /shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)Estas plantas se usan contra el mal de gente, los virotes y la brujería, para ello semachaca la raíz y se coloca en la zona dolorosa una vez al día. Luego se debe tomarun vaso del jugo de la raíz. Este jugo se toma a partir de las nueve de la noche en unlugar tranquilo porque después hace soñar. En el sueño, el dueño de la planta curaal enfermo, al día siguiente se siente tranquilo y sano. El que prepara esta planta y elenfermo deben "dietar" antes y después de la curación (coll.) .

Iru kaniu(tos)Para la tos se deben cosechar seis hojas, echarlas en una olla con un litro de aguahervír durante una hora , luego se toma tres veces al día (Eliseo Lancha Rengifo).

Puma kaniu(hinchazón), heridas sin sangre .Para las heridas o partes del cuerpo hinchadas, las hojas deben ser machacadas yamarradas sobre el área afectada con un trapo (Elíseo Lancha Rengifo) .

Anawate'(persona que no sabe cazar, o pescar)Se usa cuando una persona se va al monte y no encuentra animales come stibles paracazar o cuando va a la pesca y no saca nada. Entonces el hombre debe iniciar unadieta, recoger de día muy temprano las hoja s de sacha ajos y de otras plantas y calen­tarlas con agua hasta que salga el humo, ahumando su cuerpo e invocando a los espi­ritus de las plantas. La planta puede ser mezclada con raíces de shi'nianpi (José Púa).

59

AnananMansoa a//iacea

60

Igualmente se mezclan las raíces de esta con el shi'nianpi y un poco de agua para

curar esta mala suerte invocando a los espiritus de las plantas. Despues de tres días

quien lo toma va al monte y seguro que encuentra animales para cazar o pesca en las

quebradas (Jase Púa).

61

AnawakaOcimum campechianum

62

Planta herbácea, de hasta 70 centímetros, cultivada, cuyas flores son blancas o rosadas ydespiden un olor aromático.

ClJonomulJtu(chupos en la cabeza)Se toma para los "chupos" en la cabeza, machacando las hojas y aplicándolas sobrela superficie afectada (Eliseo Lancha Rengifo) .

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Iru kaniu(gripe)Sapu kaniu (fiebre)Muhtenpu ikiteresu'(dolor de cabeza)Chi'chi kaniu (d iarrea)Para todos estos males se deben machacar las hojas crudas con agua fría y tomar(Domingo Púa Marichin, Simón Rengifo Cahuasa).

Sha'piterinsu'/ uhchanki(pal idez / anemia)Semachacan las hojas y una vez preparada se coloca en la nariz (Simón Rengifo Cahuaza).

Chanarantekaniu(heridas en los pies)Exprimir las hojas sobre las heridas, o hervir las hojas y con ese líquido lavarse lospies (Simón Rengifo Cahuaza).

Puma pa'wekaniu(cuando las piernas se hinchan durante el embarazo)Hervir las hojas de anawaka con agua y jugo de ain nimu (limón agrio), con esa prepa­ración lavarse las piernas en el camino de las hormigas curuhuinse (wenemuhtu'), asiellas se llevan el daño cuando recogen las hojas de anawaka (Manuela Púa Chanchari).

Al imentación:

Las hojas se pueden añadir a la sopa.

Ocímum campechianum MilI.

63

LAMIACEAE

AnpiGrias peruviana

64

Árbol con muy pocas ramas, de hojas largas, que puede crecer hasta 15 metros, aun­que frecuentemente es más pequeño. Tiene flores amarillas, pegadas al tronco. Seencuentra en purma o en monte alto, a veces es conservado en las chacras.

Wa'wanpikefan sspuplsu' (sobreparto: después de dar la luz, la mujer tiene frío,fiebre)Se usa como medicina para el postparto, se hierven unas hojas y un poco de cortezaen agua durante media hora. La parturienta la toma y se baña con esta preparacióntres veces al día (Romulo Pizango Lahuinto) .

Igualmente se hierven las hojas juveniles y con ese líquido se deben bañar dos vecesal día (Robertina Cahuaza Púa), o bañarse y tomar una vez al día durante tres días(Simón Rengifo Cahuaza).

Te'nakaniu(reumatismos)También se usa contra el reumatismo, para ello se hierven las semillas de anpi, conlas hojas de naramahkira (Cajanus cajan) y las hojas de mankuwa (mango, Mangiferaindica), luego, se toma el líquido (Armando Tangoa Lancha).

Alimentación :El fruto maduro es comestible.

Gri;lS1Sp.,.

65

Ca/athea crotaltfera

Patarashca

66

Antame

Ne'mete' antame'Ca/athea sp.

Existe varias clases de antame', la más usada es una planta herbácea de 2 metros ymedio, con flores amarillas erectas. Existe también una clase llamada ne'mete' an­tame' (Calathea sp.), que tiene el mismo uso. Ambas se encuentran en monte alto.

Alimentación:Las hojas sirven para envolver la patarashca .

la patarashca (akiruwa) es una forma de cocinar la comida, para ello se envuelvecualquier anima!, legumbre como peces pequeños, chonta o menudencia... enhojas grandes. Para que la patarashca no reviente se apda tres hojas de snteme'.luego poner la comida de un lado, doblar bien, atar; y colocar al lado de la candelapara que se cocine.Se utilizan las hojas de varias plantas, como el terime', u'yume~ uhkurun panpe,yurime' ...

Calathea erotalifera S. Watson MARANTACEAE GO-629 Antame'

Calathea sp. MARANTACEAE GO-610 Ne'mete' antame'

67

Asa pankanaDiospyros artanthifo/ia

68

Arbusto de 2 metros y medio y hasta 5 metros, que crece en monte alto . Sus frutostienen forma de bolas peludas . Asa, según la antropóloga Nancy Ochoa Siguas, esuna deidad conocida como una "abuela del monte".

Su uso es exlusivamente como veneno, es una planta muy tóxica, según nuestrosinterlocutores algunos la usaban para matar a la gente .

69

Asa pinshiHyptis capitata

70

Traducción: Sacha tabaco (o tabaco de Asa) .

Planta herbácea, crece en la purma o en los pastos, de 1 metro de alto con un olormuy fuerte.

Iklru kanlu(dolores)Para aliviar los dolores se mezclan las hojas con las hojas de plnshl (tabaco, Nicotianatabacum) luego se machacan y se inhala esa preparación (Bruno Tangoa Apuela).

Hyptis cap/tata Jacq.

71

LAMIACEAE

A'tukanPíper aduncum

72

Hay varias plantas conocidas como a'tukan, pero todas tienen un papel común, ya

sea el tallo que tiene nudos (parecido a una "cadena") con un olor fuerte, aromáticoo las inflorescencias verdes que parecen "palitos", creciendo por arriba o por debajode las hojas .

Pueden medir algo menos de 1 metro hasta 3 metros. Crecen en var ios lugares comohierba arbusto. Así el pahkanan a'tukan (cordoncillo, Pipersp . 3) se encuentra en lospastos o en la purma y el tanan a'tukan (Piperreticu/atum, Pipersp. 4) en monte alto.

Todas las variedades de a'tukan se utilizan de la misma manera, pero las personasque conocen muy bien estas plantas a veces prefieran una clase a otra, según el usoque se les va a dar.

Pe'shaana(cortes), heridas con sangrePara tratar cortaduras hay que machacar las hojas, luego esa preparación se colocasobre la herida y se amarra con una tela para parar la hemorragia (coll.) .

Tahparu pa~mu~(limpieza íntima)

La usan las mujeres para lavarse la vagina , hirviendo las hojas en agua durante unahora y util izando el líquido (Mamerto Tangoa Pizango).

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Para aliviar el dolor de estómago se hierven las hojas durante una hora y se toma lapreparación (Mamerto Tangoa Pizango, Armando Tangoa Lancha).

73

Piper eduncum lo PIPERACEAEGO-l09

A'tukanGO-273

Pipercf. affictum Trel. PIPERACEAE GO-209 A'tukan

Piper dichotomum R& P. PIPERACEAE GO-184 A'tukan

Piper toretoenum Trel. PIPERACEAEGO-304

A'tukanGO-393

Piper mediocre C.DC. PIPERACEAE GO-293 A'tukan

Piper reticuletum lo PIPERACEAE GO-053 Tanan a'tukan

Pipersp.l PIPERACEAE GO-287 A'tukan

Pipersp .2 PIPERACEAE GO-423 Kankan werun

Pipersp .3 PIPERACEAE GO-425 Pahkanan a'tukan

Pipersp .4 PIPERACEAE GO-424 Tanan a'tukan

74

AwimuinGarcinia mscrophyü»

75

Traducción: Caimito de mono blanco.

Árbol grande del monte (mide hasta 20 metros), de hojas duras, de color verde os­

curo y cultivado en las chacras y en la comunidad. Las flores son blancas, los frutos

amarillos y tiene "leche" amarilla.

Heridas

Pe'shaana (cortes)

Para cerrar cortes de la piel, se aplica la "leche" sobre las heridas (Mamerto Tangoa

Pizango).

Alimentación:El fruto es comestible.

Garcinia macrophy//a Mart.

76

CLUSIACEAE

Chi'chiraPhthirusa pyrifo/ia

77

Planta parasítica que crece adherida a las ramas de otros árboles. Tiene pequeñosfrutos rojos y amarillos.

Ya'panesu'(fracturas)Para tratar fracturas se hace una infusión de las hojas de la planta y se bebe una vezal día. También se pueden colocar hojas machacadas sobre la fractura (Simón RengifoCahuaza).

Ku wa'wanakasumarewe'(anticonceptivo)Para no concebir niños, se bebe la infusión de estas hojas la noche de cada lunanueva.

Phthirusa pyrifolia (Kunth) Eichler

78

lORANTHACEAE

Chini pavuraSwartzia myrtifo/ia

79

Árbol de hojas duras de color verde oscuro que se encuentra principalmente en zo­nas de monte. Sus frutos son vainas de color naranja, con semillas negras. La varie­dad Swartzia simplex tiene hojas simples y la S. myrtitohs tiene hojas compuestas,aunque en ambas las vainas son muy similares y por eso tienen el mismo nombre.Para algunos la primera variedad es la legítima y para otros la segunda; pero no haynada defin ido al respecto.

Wanikasumare'(para que un niño aprenda a caminar)Se les da a los niños que comienzan a caminar. Se deben machacar las hojas con lapulpa cocida de frutos inmaduros de ihsa (Genipa americana) y pintar el cuerpo conesta mezcla (Domingo Púa Marichin, Carlos Marichin Inoma).

Chinikasumare'(para fortalecerse)Se usa para tener más fortaleza, se rallan las raíces y se mezclan con la pulpa cocidade frutos inmaduros de ihsa (Genipa americana) . Luego se pinta el cuerpo con estamezcla (Luis Rengifo Cahuaza).

Otra opción es rallar la raíz de chini pa'vura con corteza de shuhshuwasha (Mayte­nusspp.) y dejar macerar en agua durante dos días. Una vez que el preparado está lis­to, se ingiere un tazón a las tres de la mañana y luego se toma un baño en el río . Estadieta dura una semana ; en ese lapso no se debe beber masato, ni comer ají ni sal;tampoco se deben tener relaciones sexuales. Se puede comer pescado y carne asada.

Swartzia simplex(Sw.) Spreng. FABACEAEGO-067GO-356

Swertzis mvrtitoüs Sm. FABACEAE GO-614

80

Chu' pin mayaSo/anum sp. 1

81

Traducción : Pájaro blanco y negro / Amargo.

Planta herbácea que se encuentra en la purma. Puede alcanzar hasta 1 metro y me­

dio de altura . Sus flores son amarillas y sus frutos rojo s.

Chanarante kaniu (heridas en los pies)Para curar hongos o ampollas en los pies se machacan las hojas con un poco de aguay se exprime el preparado entre los dedos del pie (Osear Lancha Pizango).

Pi'niu kaniu (chupos)

Se macha can las hojas y se exprimen en agua fría ; luego hay que bañarse con estaagua (Simón Rengifo Cahuaza).

Utilidades:Para propiciar la caza; para que un perro sea buen cazador, se frotan las hojas deesta planta sobre sus dientes. Después de vomitar, este se convertirá en cazador.También se usa para la pesca, el fruto de la planta se coloca en el anzuelo.

So/anum sp. 1

82

SOLANACEAE

EranVernonanthura patens

83

Árbol pequeño que puede crecer hasta los 3 metros de altura. Germina mayormenteen las purmas, sus fiares blancas brotan en el mes de agosto e indican el tiempo desalida de la arcilla blanca que sirve para pintar las cerámicas .

Se usa para la confección de cerámica: Los palos secos de "Eran" se usan para la coc­ción de las cerámicas. Sushojas verdes quemadas sirven para barnizar el fondo de lastinajas y mocahuas nuevas, haciéndolas más resistentes (Jase Púa).

Vernonanthura patens(Kunth) H. Rob.

84

ASTERACEAE

Wiri ininThoracocarpus bissectus

85

Inin es una planta de monte alto que tiene la apariencia de una enredadera cuyogrosor máximo es de 1 centimetro de diámetro. Sus hojas crecen siempre en la copade los árboles, por lo que no se pueden ver con facilidad . Se han recolectado dos in­dividuos de la familia Cyc/anthaceae, pero también podría haber plantas de la familiade las Arscese, probablemente Heteropsisspp.Las cuatro variedades tienen usos diferentes en construcción de casa y elaboraciónde cestería .

.;. Wiri inin (tamshi blanco, Thoracocarpus bissectus) se encuentra en elmonte alto . Una vez pelado, se puede partir con facilidad . Una vez pelado y partido,es el que mejor sirve más la confecc ión de canastas. Para realizar dibujos en las ca­nastas, algunos usan hojas de shuhpuri (Arrabidaea chica) con las que tiñen el inin.Se utiliza para cestería .

.;. Pi'tarin inin (no recolectado) tamshi mas grueso , se usa para las construc­ciones de casas.

.;.Tanperin inin (no recolectado) tamshi que crece en los cerro s, se usa paracester ía.

.;.Vara inin (tamshi negro, no recolectado, probablemente Heteropsissp.) Seencuentra en el monte alto, es una variedad muy común y la más usada. Sin pelarla,sirve como cuerda para amarrar los diferentes palos de la casa o cualquier cosa quenecesite ser amarrada.

Tborecocerpus bissectus(Vell.) Harling CYCLANTHACEAE GO-466

indeterminada CYCLANTHACEAE GO-22 1

86

Inin pishirinLomariopsísjapurensís

87

Helecho que se encuentra en el monte alto . Su tallo se asemeja a una liana que seadhiere a los troncos de los árboles, es fibroso y tiene grandes hojas de medio metroa 1 metro de longitud.

Chí'chí kaníu (diarrea)Para curar la diarrea se hierven las fibras de la parte interior del tallo. Se ingere unvaso de este remedio cada mañana antes de comer, hasta que se haya sanado .

Lomaríopsisjapurensis(Mart.) J. Sm.

88

LOMARIOPSIDACEAE!

Genipa americana

89

Es un árbol de 10 hasta 15 metros que pierde sus hojas en el verano . Es cultivado ocrece naturalmente en la purma. Sus frutos, más conocidos como huito en toda laamazonía peruana , son carnosos y miden entre 10 y 15 centímetros de diámetro.

El uso principal del huito es como pintura corporal. Primero se recogen los frutosverdes, de ellos se extraen las semillas y la parte central carnosa, que se calientanen una hoja o en una olla, con un poco de agua o sin ella. Luego, se exprime todo yel jugo obtenido sirve para pintarse. Si una persona quiere guardar los frutos verdespara un uso ulter ior, los debe guardar bajo tierra .

Más que un ornamento de belleza, las pinturas corporales tienen una significación;sea para proteger a una persona de los malos espíritus y por lo tanto alejar las enfer­medades . Por ello, para que los niños no se enfermen, sus cuerpos son enteramentepintados con este preparado. El ihsa se puede también mezclar con otras plantaspara mejorar la acción .

Los usos medicinales asociados a esta planta son:

.:. Amunpi (Leretia cordata, Citrone//a spp.): para tener más fuerza (chinika­sumare') .

.;. Wanisera' (Faramea axi//ariS¡: paraque los niñosaprendan a caminar más rapido(wanikasumare').

.:. Namanaya (Ca/yptranthes bipennis) : para que un niño tenga más fuerza(chinirukasumare') .

.;. Nansita (A/ternanthera lanceo/ata) : contra el sarampión (sa'ka kaniu) .

.;. Pa'chi iCrescentis cujete): para hacer engordar los niños.

.;.Shuhpuri (Arrabidaea chica): para que desaparezcan los granos del saram­pión (sa'ka kaniu) .

.;. Shinpipi (Cyperus spp.): para proteger o curar los niños de diversas en­fermedades, se rallan las raíces de varias variedades de shinpipi y se mezclan con latinta .

90

Ana'wa (abortivo)Cuando una mujer desea interrumpir un embarazo, come las semillas del ihsa, quepueden estar cocidas o no.

Alimentación:El fruto maduro es comestible; también se puede macerar en aguardiente.

Genipa americana L.

91

RUBIACEAE

Ihte pakuraChrysoch/amys macrophy//a

92

Arbol de 10 metros, que crece en monte alto o en purma remonteada . Tiene "leche"

amarilla y sus hojas son grandes (25 centímetros) y duras.

Chíníkasumare' (pa ra forta lecerse)

Si la persona está cansada y no puede trabajar, puede tomar una infusión de hojas

hervidas de esta planta tres veces al día (Domingo Púa Marichin).

Utilidades (construcción) :

Sirve para hacer las vigas de una casa.

Al imentación:

El fruto es comestible .

Chrysoch/amys macrophy//a Pax

93

CLUSIACEAE

l'sunanTríp/arisd. poeppigiana

94

Árbol de hasta 20 metros, que se encuentra especialmente en el monte alto o enlas orillas de los ríos. Su tallo esta agujereado por las hormigas que viven en su inte­rior. Puede ser que haya varias especies botánicas que tengan el mismo nombre dej'sunan.

Tewe kaniu (malaria)Para curar la malaria se cosecha la corteza antes del amanecer y se cocina durantemedia hora en agua hervida. Se debe ingerir un vaso de este líquido cada mañana

hasta que se haya sanado (Rómulo Pizango Lahuinto).

Chananan kaniu (pelagra = cuando la piel se está descascarando por todas partes)

Para enfermedades de la piel se tritura la corteza con la "papa" del vuri' (Bombonaje,Car/udovica palmata) y se cocina con un poco de agua hasta que se reduzca. Es nece­

sario beber y bañarse con este remedio tres veces al día, hasta que se haya sanado.

Esto se complementa con una dieta en la que no se puede comer pescado (salvoahumado); tampoco carne, masato, ají o sal. Sólo se toma chapo (col l.).

Las hormigas que viven dentro del tronco (A'shinen) se pueden usar para com­batir los dolores de muelas (Nate iki kaniu). Para ello, se tritura cinco hormigasen un pedacito de algodón y este emplasto se coloca sobre la muela que dueledurante media hora (Rómulo Pizango Lahuinto).

Trip/aris cf. poeppigiana Wedd.

95

POLYGONACEAE

Ita ka'meru'Senna retícu/ata

96

Traducción: "Comida" de taricaya.

Arbusto de hasta 5 metros, de hojas compuestas y de flores amarillas. Esta especiese encuentra principalmente en las orillas de los ríos o en lugares húmedos. Se llamaasi porque a la Taricaya le gusta comer sus hojas.

Kankan kaniu(dolores de estómago, úlceras gastrointestinales).Se usa cuando está la barriga hinchada, se cocen las flores en agua durante dos horasy se bebe un vaso de este preparado dos veces al día (Isaia Púa Rengifo).

Su flor se usa también como adorno.

Senna reticolete (Willd.) H.S. Irwin & Barneby

97

FABACEAE

Kase iwaLap ortea aestuans

98

Hay varias especies de iwa. Todas son plantas que pican: algunas poco, otras bastan ­te . La iwa crece en el monte alto, en la purma, en los pastos; hay variedades que soncasi silvestres , como tanpa iwa.

La práctica de "ishangear" (flagelarse con las ramitas de ishanga) es muy común enlos pueblos selváticos para trata r diversas afecciones. Los Shawi también usan iwapara atenuar dolores (ikiru kaniu), golpes, cansancio; para ello, se frotan con las ho­jas y las ramas de iwa. Las diferentes var iedades de iwa tienen las siguientes carac­terísticas:

.:. Kase iwa (ishanga que provoca comezón , Laportea aestuans) planta her­bácea, de hasta 40 centímetros, que tiene el tallo y los nervios de las hojas rosados.Crece en los pastos y en las chacras de manera silvestre .

.:. Iwatata': hay dos tipos, un árbol (iwatata' nara, Urera sp.) y una enreda­dera (iwatata' nunin, Urera baccifera). Puede crecer en el monte .

.:. I'sura iwa (ishanga de la hormiga isula, no recolectado) . Es una liana decolor rosado. Crece en el monte. Sirve para " ishangear" en caso de picadura de isula(i'suraresu') .

.:. Nu'wan iwa (Urera /aciniata) . Se usa para " ishangear" a las personas queestán con fiebre alta . Es una variedad silvestre.

.:. Sha iwa (o sha'nesu' iwa) (ishanga cultivado, Urera d . caracasana). Este esun arbusto que se cultiva . Crece entre 3 y 5 metros y tiene flores blancas.

.;. Tanpa iwa (ishanga de los brazos, Urera /aciniata) . Arbusto cultivado quecrece hasta 4 metros. Esta especie se utiliza en las fiestas de las quinceañeras (en elrito de la pubertad) . Después del corte ritual de pelo, los primos o hermanos de lajoven la siguen hasta la chacra, dándole golpes con las ramas de la planta, para queaprenda a sacar la yuca rápido y para que sea trabajadora durante su vida .

Yaníshu'shu(cuando una mujer no tiene leche) .Se usa también en los casos en que las mujeres no tienen leche para dar de lactar. Selimpian los senos con agua caliente y luego se "ishanguean" con Iwa (hay varios tipos

99

de iwa que sirven para este fin) (Manuela Púa Chanchari). Después de "ishangear"los senos, se limpian con una preparación de raíces hervidas de iwa y se bebe unpoco de este preparado (Evelyna Rengifo Púa).

Urera caracasana (Jacq.)URTICACEAE GO-40G Iwa

Gaudich. ex Griseb.

Urera /aciniata Goudot ex Wedd . URTICACEAE GO-483 Tanpa iwa

Urerasp. URTICACEAE GO-595 Iwatata' nara

'Urera /aciniata Goudot ex Wedd URTICACEAE GO-596 Nu'wan iwa

Urera cf. csrscessns (Jacq.)URTICACEAE GO-597 Sha'nesu' iwa

Gaudich. ex Griseb.

Urera baccifera (L.) Gaudich. exURTICACEAE

GO-598Iwatata' nunin

Wedd . GO-323

teportes aestuans(L.) Chew URTICACEAE GO-615 Kaseiwa

100

101

I'waru'Casearia sp.

Arbusto de monte alto, de 2 o 3 metros, que tiene frutos amarillos.

Wa'wina amatakasumare'(para limpiar a un recién nacido)Cuando nace un bebé se colocan las hoj as machacadas en agua fr ía y luego se lo bañacon esa agua (Rómulo Pizango Lahuinto).

Werate ikiteresu'(dolor de orejas)Para aliviar el dolor de oídos se hierven las hojas en agua durante una hora y luegose aplica un poco de este preparado en el oído tres veces al día (Rómulo Pizango

Lahuinto) .

Alimentación:El fruto amarillo se suele chupar.

Casearia sp.

102

5ALlCACEAE

I'waru yankuMirab¡lis jalapa

103

Traducción : Flor de la tarde .

Arbusto que crece en las chacras o alrededor de las casas donde ha sido cultivada. Es

una planta de menos de 1 metro, con flores rosadas, blancas o a veces amarillas que

se abren por la tarde . En un día lluvioso, la flor se abre a las 4 de la tarde (se puedecalcular la hora), hasta la noche . También se abre a las 4 de la mañana hasta que el

día está pleno (cuando el sol está más alto).

Chiweraya (cuando un niño llora mucho)

Se machacan las hojas en agua fría y se bañan a los niños con esa preparación (Simón

Rengifo Cahuaza). También las raíces son machacadas en agua fría para bañar conella a los niños (Robertina Cahuaza Púa).

MirabilisjalapaL.

104

NYCTAGINACEAE

Kahpari nuninte'/Kahpari werunCurarea tecunarum

105

Traducción: Soga de anpi (de curare) / Hoja de anpi

Kahpari nuninte' o Kahpari werun es una liana que crece en monte alto . Todas lasnervaduras de sus hojas brotan de un mismo punto. Algunas personas confundenestas dos plantas o las designan con el mismo nombre.

Ta'ta'(uta)La corteza raspada y secada de kahpari nuninte' se coloca sobre la herida cuatroveces al día hasta que sana. Se complementa con una dieta que prescinde de sal, ají,carne del monte y pescado fresco (German Lancha Pizango).

Tewe kaniu(malaria)Hervir en agua tres pedazos de tallo de kahpari nuninte' e ingerir el preparado por lamañana, antes de desayunar; y por la tarde, antes de cenar.La dieta es la siguiente: no comer ají, sal, carne grasa (Mamerto Tangoa Pizango).

Pa ra la caza:Antes, se cazaba con cerbatana (pehtunan) . Paraello, había que afilar los virotes (shi­nere) e introducir la punta en un veneno llamado Curare, o Anpi (kahpari en Shawi).El curare se prepara con kahpari nuninte' y otras plantas, pero como la costumbre yano se practica en nuestros días, se han perdido muchas recetas.

Antes de preparar kahpari hay que dietar. Las raíces, tallos y hojas de kahpari nunin­te' se mezclan con sus hojas y con kahpari nuhka' (Capsicum sp.) y se hacen hervirdurante dos días para obtener el veneno.

Otra receta es hervir el jugo de dos limones (ain nimo, Citrus aurantifo/ia), kahparinuhka' con la corteza de un árbol llamado yu'win nenera (no recolectado) y trozosde tallos de kahpari nuninte' (coll.).

Curarea tecunarum Barneby & Krukoff MENISPERMACEAE GO-467

cf. Curarea sp. MENISPERMACEAE GO-096

106

•• • •

107

KamuhtunanGuazuma u/mifo/ia

Árbol que crece en purma o a la orilla de los ríos y alcanza hasta 30 metros de altura.Sus flores son amarillas. A veces puede ser conservado en las chacras. Tiene un pa­recido con el muhtunan (bolaina, Guazuma crinita).

Utilidades:Su madera es blanca y suave. Aunque no sea muy resistente, puede servir para car­pintería .

Guazuma u/mifo/ia Lam.

108

MALVACEAE

Ka'pi'Banisteriopsis caapi

109

Traducción: Planta "secret os".

Aunque no son parecidas, estas plantas son muy importantes por ser mágicas, sonllamadas por algunos "secretos". Por eso las hemos agrupado de la siguiente mane ­ra:

.:. Mayu ka' pi' (ka'pi' del motello) y mata ka' pi' (ka'pi' de la mata ma­ta). Son arbustos o trepadoras cultivados en los patios .

.;. Nayute ka'pi' (ka'pi' provoca mala suerte). Es una planta de 5 centíme­

tros que se siembra en los patios de las casas..;. Pa'yan ka'pi' (ka'pi' para la tristeza). Es una planta aromática que se

siembra en los patios y puede alcanzar 20 centímetros de altura.;. Yu'nate ka'pi' (ka'pi' de pesca). Es una planta de S centímetros que se

cultiva en los patios . Sus hojas son verdes con puntos blancos ..;. Mayu ka'pi' sirve para cazar motelos..;. Mata ka'pi' sirve para curar a los niños afectados por la mata mata. Este

animal les provoca diarrea . Para curarlos, se hierven las hojas de esta planta con unpoco de agua y una pastilla de antalgina ; luego se les da de beber una o dos veces aldía.

.;. Nayute ka'pi' sirve para tener suerte al cazar.

.;. Pa'yan ka'pi' sirve para curar los niños afectados por la tristeza. Para ello ,se trituran las hojas con bastante agua y con esta se baña al niño .

.;. Yu'nate ka'pi' sirve para tener suerte en la pesca con anzuelos. Las hojasmachacadas son aplicadas sobre el hilo del anzuelo.

Adem ás de esas plantas , también está el Ayahuasca que corresponde a Baniste­riopsis caapi (y otras especie s salvajes). Según algunas personas, se llama wascaen Shawi, y según otras , se llama ka'pi' . Ayahuasca es una palabra Quechua for­mada por la palabra "Aya", que signifi ca muerte, y "Huasca", que significa soga; latraducción seria "soga que tiene espíritus con poder". Ka'pi' viene de la palabraTupi "Caapl", que significa "perfumada". Caapi es además el nombre del Ayahuas­ca en varios lugares amazónicos. Como el uso de esta planta se estuvo perdiendo,los Shawi usan ambos términos, según la comunidad en la cual vivan; pero, según

110

un profesor shawi formado en educación bilingüe, ka'pi' sería la palabra correcta.

Además, ka'pi' es un término genérico y existen muchas variedades de Ayahuasca;por ejemplo, nuhsetu ka'pi', que usan los médicos y que sirve para propiciar las visio­nes y la curación y tihkitu ka'pi', que usan los brujos y que sirve para matar a la gente .

El Ayahuasca es una planta muy potente, que también tiene su madre. Los ayahuas­queras (penuturu'sa) la usan para comunicarse con los espíritus o para ver las causasde las enfermedades; para eso hacen una preparación con esa planta y yaji (Psycho­tria viridis) o wankawi (no recolectada). ElAyahuasca es una soga con flores amarillaso naranjas , y los curanderos la cultivan sembrando un pedazo de esta soga. Existetambién una variedad de monte (tanan wasca, o tanan ka'pi', indeterminada). Lostabaqueros (uwaturu'sa') pueden preparar el tabaco (pinshi) para fumar, mezclándo­lo con un poco de esta planta. Todas las preparaciones que se hacen con el Ayahuascase complementan con ayuno o con dietas. Durante una ceremonia de curación , elayahuasquero (penutun) canta y con las hojas secas de shasharime' (Pariana sp.)sacude el aire alrededor de los pacientes.

Banisteriopsis caapi (Spruce exMALPIGHIACEAE GO-141 Ka'pi', wasca

Griseb.) c.v. Morton

Banisteriopsis caapi(Spruce exMALPIGHIACEAE GO-52D M ayu ka'pi'

Griseb.) c.v. Morton

Banisteriopsis sp. MALPIGHIACEAE GO-545 Mata ka'pi'

indetermi nada MALPIGHIACEAE GO-486 Tanan ka'pi'

indeterminada ACANTHACEAE GO-518 Nayute ka'pi'

Justicia cf. pectoralis Jacq. ACANTHACEAE GO-665 Pa'yan ka'pi'

Caladium cf. humboldtii (Raf.)ARACEAE GO-519 Yu'nate ka'pi'

Schott

111

Kayunan/riartea de/toidea

112

Kayunan Planta similar a una palmera de unos 25 metros de altura que se encuentraen el monte alto y con frecuencia en zonas muy húmedas (bajiales). Tiene un troncocuyo vientre se ensancha. Muchas raíces salen del tronco, pero no tienen espinas.

Utilidades:Su uso principal es para la construcción, el tronco es usado para construir una especiede piso en las casas (empanados).La madera es dura y se usa para hacer cercos, para tejer las hojas de irapay (pan pe)del techo, para hacer caibros, y la parte "barrigona" del tronco a veces es usada parahacer un tipo de canoa de corta vida útil.

Alimentación:La chonta se come cruda. El interior de los frutos se chupa.

lriartea deltoidea Ruiz & Pavo

113

ARECACEAE

KehpanaPouteria sp.

114

Árbol de 20 metros cultivado. Su "leche" es blanca y tiene frutos verdes o amarillosde 8 centímetros de diámetro. También existe el kehpana, el sacha caimito (Pouteriasp.), que crece en el monte y tiene también "leche".

Ta'ta'(uta)Se usa para tratar la uta . Se machacan las hojas de kehpa y se ponen sobre la heridadurante la noche para que los microbios se peguen a la "leche" (Simón Rengifo Ca­huaza).

Chi'chi kaniu (diarrea)Para curar la diarrea, las hojas de kehpana son machacadas con un poco de agua;este jugo se bebe dos veces al día (Armando Tangoa Lancha).

Utilidades:Se usa la madera del kehpana para hacer la cumbrera, las soleras o las vigas de lacasa.

Alimentación:Los frutos de estas dos especies son comestibles.

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.)SAPOTACEAE GO-244 Kehpa

Radlk.

Pouteria sp. SAPOTACEAE GO-374 Kehpana

115

KemananCa/ycophy//um spruceanum

116

Es un árbol grande, de hasta 40 metros, que brota en las zonas muy húmedas o en lasorillas de los ríos. Su corteza se despega cada año y cae al suelo .

Sha'píterinsu'/ uhchankí(palidez / anemia)Para contrarrestar la anemia o cuando una persona está muy pálida, se usan las hojas

y cortezas cocidas una hora con frutos maduros de ihsa (huito, Genipa americana) y

agua. Este preparado se ingiere por la mañana y la tarde durante cinco días (BrunoTangoa Apuela).

Ta'ta'(uta)Para tratar las heridas de la uta se coloca la corteza raspada (fresca) sobre la zonaafectada. Es necesario cambiarla cada día (Isaia Púa Rengifo).

Utilidades:Su madera sirve para obtener tablas , vigas, listones, etc.

Ca/ycophy//umspruceanum (Benth.) Hook. f. ex

K.Schum.

117

RUBIACEAE

Kiraman naraK/arobe/ia cau/iflora

118

Traducción: Palo de sajino.

Es un árbol grande de 15 metros, crece en el monte alto, tiene flores amarillas sobreel mismo tronco.

Piyapikeran ikitu /shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)Este hechizo produce dolor en todo el cuerpo. El remedio es raspar la corteza delárbol, amarrarla con una tela donde due la más y guardarla por la noche (DomingoPúa Marichin) .

Utilidades:La madera sirve para hacer vigas, soleras en una casa.

K/arobe/iacau/iflora Chatrou

119

ANNONACEAE

Ki'sha, Ke'shaManihot escu/enta

120

Ki'sha es una planta fundamental para los Shawi. Es cultivada desde tiempos inme­moriales. A diferencia de otros pueblos de la Amazon ia, los Shawi solo cultivan yucadulce.

Existen varios tipos, que son variedades de la misma especie botánica. Varian encuanto al color de su "papa ", la presencia o no de fibras, en el tam año y forma delas hojas, en el tiempo de cosecha, en su conserv ación, etc. Hemos registrado enSoledad :

.;. Wenai ki'sha (yuca de sangre): Es una var iedad que se puede cosechardespués de tres meses.

.;. Wiri ki'sha (yuca blanca) : Su "papa " es blanca por dentro y es la que gene­ralmente se come . Se cosecha después de seis meses.

-r- Ita i'nu wiri ki'sha: Es una variedad de wiri ki'sha . Se cosecha despué s detres meses.

.;. Mamaru ki'sha: Su "papa " tiene la parte central colorada y alrededor co­lor blanco . Se cosecha cada de seis meses.

.;. Pehtume ki'sha , Pehtume yan: La "carne" de su "papa" es amarilla. Secosecha después de seis meses.

.;. Kewan ki'sha (yuca roja) : La "carne" de su "papa" es amarilla , es la quesirve generalmente para el wenu (masato) .

.;. Shinpime ki'sha, Shinpime yan : Es una variedad de kewan ki'sha que secosecha cada t res meses.

Puma kaniu(hinchazón)Para curar las zonas del cuerpo hinchadas se usa la "papa" de wiri ki'sha, se ralla conel jugo de ain nimu (limón, Citrus liman). Luego se coloca sobre la hinchazón tresveces al día hasta que sana (coll.) .

Chi'chi kaniu(diarrea)Para la diarrea se exprime el jugo de cualquier "papa" de ki 'sha y se ingerieren doscucharad itas dos veces al día hasta que se sana (coll .).

121

Alimentación :Las "papas" de la yuca también se comen hervidas. Sirve para el masato.

En el pueblo Shawi, las mujeres preparan el wenu (masato), muy importante en lacultura Shawi. Por eso, las "papas" de yuca son peladas, limpiadas, cortadas en tro­zos, y puestas a hervir. Luego, se saca la yuca de la olla y se pone en un batan para sermachacada. Hoy en día, con las ollas de aluminio, se puede machacar la yuca en lamisma olla con un palo de wenpa (topa, Ochroma pyramlda/e). Una porción de yucahervida es mascada, para que se mezcle con las enzimas de la saliva y así propiciaruna buena fermentación . Una vez que la yuca está bien machacada y mezclada conla porción mascada, se añade agua, y el jugo de ahshu' (camote, /pomoea batatas)crudo y rallado. Según las mujeres, el tipo de camote usado no es el mismo, la varie­dad de yuca tampoco, y cada mujer tiene sus secretos para que su masato sea el mássabroso . El masato también puede ser mezclado con ma'ma' (sachapapa) blanca omorada . Si se quiere un masato bastante fuerte, hay que mezclar el preparado conshimpa (jugo de piña , Ananas comosus).

Existe también una especie que se llama ihte ki'sha (yuca de añuje); esta variedadtiene "papa", pero muy pequeña y no se come .

Es una soga (liana) que crece en la purrna, tiene hojas de tres foliolos y sus floresson parecidas a las de la yuca .

Pi'niu kaniu (chupo)Las hojas y las flores son machacadas y atadas sobre el chupo con una tela una vezal día (Isaia Púa Rengifo) .

GO-156KI'sha, Wenai

GO-647ki'sha, Wiri kl'sha,

GO-636Ita l'nu wlri kl'sha,

GO-633Ma'maru ki'sha,

Manihot escu/enta Crantz EUPHORBIACEAE GO-634Pehtume ki'sha,

GO-632pehtume yan,

GO-352Kewan ki'sha,

GO-637Shinpime kl'sha ,

GO-635shinpime yan, Ya-ranan wiri ki'sha

Manihot brachy/oba Müll. Arg. EUPHORBIACEAE GO-418 Ihte ki'sha

122

Material para la preparación del Masato.Comunidad de Soledad, 2008.

123

Kuhku uwirinte'Mucuna rostrata

124

Traducción : Soga de paucar.

Existen dos variedades de esta planta, una de flores naranjas y otra de flores amari­

llas. La que hemos recolectado es la de flores naranjas. Es una trepadora que crece

generalmente en las orillas de ríos o en zonas muy húmedas y tiene frutos que pare­

cen vainas peludas.

Chana muhtu(chupos en la cabeza)

Se usa para aliviar los chupos en la cabeza. Para ello se machacan las hojas y flores y

se colocan sobre la cabeza (Bruno Tangoa Apuela) .

Chanarante kaniu (heridas en los pies)

También se usa para los hongos de los pies. Para ello se machacan las hojas frescas

que se vuelven negras y esa masa colocar entre los dedos del pie (Luis Rengifo Púa).

ss'ks kaniu (Varicela)Se usa contra los síntomas de la varicela, se hacen baños con las hojas machacadas

en agua fría (Luis Rengifo Púa).

Utilidades:Las semillas son usadas en artesanías para collares y pulseras.

*Esta planta puede manchar la piel, pero no se usa para este propósito.

Mucuna rostrata Benth.

125

FABACEAE

r.", il.l. · ERYTI1IIOXYLACf.-o\I:': ~I' l5OO:tzI

D« ; EI',~.,....,~ taI,.lX_~· ~ ......

~ a6"Jn:ahlnlr rnr" ~

Ot -.o~"'" [)IIIJ a.~""ff"C»~'.~

tMa.KQt~

'-....llIortl.~t"1.~

--1 R" . U'¿ u

126

•• 1111I

KuhkaEryfflroxywmctnovog~narense

Muy conocida en las regiones andinas y de ceja de selva, la kuhka es un arbusto quepuede crecer hasta 3 metros. Es cultivado, tiene flores muy pequeñas y frutos rojas.Hoy en día los Shawi consideran que el cultivo de tal planta es prohibido y la cultivan

muy poco.

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Se toma una infusión de hojas (un puñado) tres veces al día (Emiliano Lancha Tan­

goal.

Nate iki kaniu (dolor de muelas)Colocar las hojas machacadas sobre la muela (Felix Marichin Tangoa).

Utilidades:Las hojas son masticadas para combatir el hambre, el cansancio, la sed (Emiliano

Lancha Tangoa).

Erythroxylum cf. novogranatense (D. Morris)Hieron.

127

ERYTHROXYLACEAE

128

Sha'anaOtoba psrvitotts

KumaraIryanthera sp.

Existen varias variedades de kumara', y el árbol sha'ana es reconocido como unavar iedad particular de kumara'. Los kumara' son árboles grandes, muchos alcanzanlos 20 metros de altura, crecen en monte alto y se reconocen por su resina roja quetiene un olor muy aromático.

.;.Kumara' mia: el legítimo kumara' (no recolectado, probablemente Vti'olasp .).-r-lhte kumara' (kumara' de añuje, Iryanthera spp.) esta especie tiene frutos

que están pegados al tronco, desde las raíces hasta la copa..;. Sha'pun kumara': tiene frutos más gruesos que solo crecen en las ramas

(no recolectado, probablemente Virola sp.).;. Sha'ana (Otoba parvifolia) tiene frutos pequeños en las ramas

Wenai' imaru chi'chi kaniu(diarrea con sangre y moco (flema))Tomar dos o tres veces al día una infusión de corteza hervida media hora en agua(Domingo Púa Marichin, Isaia Púa Rengifo).

Utilidades:La madera de todas las especies también es usada para hacer tablas , listones .

Alimentación:Los frutos de todas esas variedades son comestibles; pero una vez hervida se comesolo la parte delgada y roja alrededor de la semilla .

Iryanthera juruensis Warb. MYRISTICACEAE GO-452

Iryanthera sp. MYRISTICACEAE GO-426

Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry MYRISTlCACEAE GO-558

129

Kewan kumuru'Ciusts amazoníca

130

Kumuru'

Wiri kumuru'Fícussp.

Los kumuru' son plantas que tienen "leche", a veces colorada. Hay tres variedades:

.;. Kewan kumuru' (kumuru' rojo) es una soga que crece pegada a los arbo­les. Su "leche" es roja y su corteza también es roja .

.;. Vara kumuru' (kumuru' negro) tiene el mismo aspecto que el rojo, su "le_che" también; pero su corteza es de color negro .

.;. Wiri kumuru' (kumuru' blanco) se parece a las anteriores, pero su "leche"es amarilla y su corteza es blanca .Las tres son usadas de la misma manera.

ehi'chikaniu(diarrea)Se toma solo un vaso de una infusión de hojas hervídas durante media hora (AlbertoRengifo Torres).Al cortar una raíz aérea, brota agua; esta agua, amarga, se toma tres veces al día(Armando Tangoa Lancha).

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Lacorteza se hierve un día entero con un poco de agua. Esta bebida se ingiere a las 7 dela noche y a las 4 de la mañana; luego hay que bañarse, y solo entonces se puede comer.La dieta es la siguiente: no se come sal, ají, grasa o carne grasa como la del chancho(Mamerto Tangoa Pizango).

Utilidades:La " leche" puede ser usada para pintar el cuerpo de negro; el fruto cortado se usacomo un sello para el cuerpo.

e/usía amazoníca Planch. &CLUSIACEAE GO-553 Kewan kumuru'

Triana

C/usíasp.2 CLUSIACEAE GO-387 Kewan kumuru'

Fícussp.l MORACEAE GO-484 Wiri kumuru'

131

KunpuwanHimatanthus articu/atus

132

Árbol de hasta 20 metros de alto, sus hojas son opuestas y tiene una "leche" blanca .Crece en las purmas o en el monte alto, pero se encuentra también en los pastiazaleso en las chacras . Sus flores son blancas.

Heridas:Pe'shaana (cortes)te't» (uta)Puma kaniu(hinchazón)Kaseru kaniu (comezón)Lacorteza raspada y fresca se amarra con una tela sobre la zona dañada (Luiz RengifoCahuaza, Carlos Marichin Inuma).

Chi'chi kaniu(diarrea)

Hervir cuatro pedazos de corteza en agua durante una hora. Ingerir un vaso de estapreparación por la mañana antes de desayunar, hasta que se haya sanado (ManuelCahuaza Púa).

Puma kaniu (hinchazón)Hervir algunas hojas con un poco de agua y amarrarlas luego con una tela sobre lahinchazón (Bruno Tangoa Apuela).

Himatanthus ardcu/atus(Vahl) Woodson

133

APOCYNACEAE

Ma'ma'Díoscorea trífida

134

Ma'ma' es una enredadera cultivada, no or iginaria de Perú y que presenta una"papa".

Hay tres variedades:

.;. Wiri ma'ma' (sachapapa): de carne blanca

.;. Vara ma'ma' (sachapapa negra) : de carne morada

.;. Dvupio : su carne es azul en la periferia, morada dentro y blanca en el centro.

Alimentación :

Las tres variedades se comen, y a veces se puede hacer masato con ellas.

Díoscorea trífida lo F.

135

DIOSCOREACEAE

Ma'neraAyapana trip/inervis

136

Planta herbácea de hasta 80 centímetros, que crece en la purma, al lado de los ca­minos o en las chacras.

Ikiru kaniu (dolores)

Las hoja s son machacadas con un poco de agua . Este jugo es tomado cuando dueleel cuerpo (Mamerto Tangoa Pizango).

Ayapana trip/lnervis (Vahl) R.M. King & H. Rob.

137

ASTERACEAE

MankunanCecropia sp.

138

Hay dos variedades de mankunan. Una tiene espinas (Cecropia sp. 2) y se encuentra

a las orillas de los ríos o en zonas húmedas. La otra crece mayormente en zonas de

monte (Cecropiasp. 1),. Esta notiene espinas y se llama uria' mankunan. Ambas son

plantas de crecimiento rápido, que pueden medir hasta unos 15 metros. Las hojas

son grandes, verdes por arriba y grises por abajo. Solo se usan las plantas picantes(mankunan) como medicina.

Tachi ws'wsteresu' (parto difícil)

Exprimir la parte blanca que hay debajo de la corteza y dar de beber el jugo a la mujer

que está dando luz (Luis Rengifo Cahuaza).

Miyukira (picadura de raya)

Las hojas picadas son envueltas en patarashcas y luego son puestas a calentar. Cuan­

do están calientes, hay que aplicarlas sobre la herida y recalentarlas al enfríarse (Si­

món Rengifo Cahuaza).

Cecrop/a sp. 1 URTICACEAE GO-043 Uria' mankunan

Cecrop ía sp. 2 URTICACEAE GO-249 Mankunan

139

MankuwaMengiters indica

140

., I' \.. . \ .. ,

\~ , . ~ 'ro , 4rÓ, ..",. - • ..,1

. , ' - , 4 '1"':. ' .J.. , .., ~ •" '-4: . .---J" '~~~ . .

J ~ ,

p , ~! . ... . ...

Árbol grande, de hasta 40 metros, cultivable. Sus frutos son de color naranja/verdecuando están maduros. Esta planta fue introducida después de la colonización, yaunque esta muy difundida en América Latina, no es nativa.

Chi'chi kanill(diarrea)Hervir siete u ocho hojas en un poco de agua. Tomar este remedio con el jugo deun limón (ain nimu, Citrus aurantifo/ia) y dos cucharas de azúcar (Simón RengifoCahuaza).

Alimentación:El fruto es comestible.

Mangifera indica L.

141

ANACARDIACEAE

ManshanDioscorea alata

142

Manshan es una planta trepadora que tiene "papa". A veces es cultivada, otras ve­ces se la encuentra creciendo silvestre, en la purma. El tubero maduro puede pesarunos 10 kilos (a veces más). Noes nativa de América.

Alimentación:La "papa " se come hervida.

Dioscorea alata L.

143

DIOSCOREACEAE

M antuna werun, Na'shi werunPíper contusionis

144

Traducción: Hoja de boa arco iris, hoja de shushupe.

Arbusto de hasta 3 metros, de hojas grandes y tallos como los a'tukan. Esta especiese encuentra en zonas de monte alto , a veces en zonas de bajial. Hay una variedadpeluda (Piper confusionis) y otra sin pelos (Piper sanguineispicum) . En Atahualpa, lellaman na'shi werun, que es otro tipo de serpiente (shushupe) .

Puma kaniu (hinchazón)Piniu kaniu(chupos)Ya'wan keterinpusu'{mordedura de serpiente)

Hervir las hojas y atarlas sobre la parte infectada o mordida con una tela (Oscar Lan­cha Pizango, Emiliano Lancha Tangoa).

Piper confusionisTrel. PIPERACEAEGO-046GO-139

Piper sanguineispicum Trel. PIPERACEAE GO-138

145

MayaComuna sp.

146

Traducción: Amarga .

Arbusto que pued e crecer hasta 3 metros. Crece en purma, o en las huertas . Tienehojas opuestas, de fuerte olor, y sus flores son azules y pequeñas. Su nombre vienede su sabor amargo.

Wapiteresu'(mal sueño)

Las hojas son secadas y quemad as. El humo es inhalado y esparc ido sobre el cuerpo(Simón Rengifo Cahuaza).

Tewe kaniu(malaria)

Las hojas son machacadas en un poco de agua, coladas, y luego se toma este jugo.

Después, se vomita todo y la sanación prosigue (Simón Rengifo Cahuaza).

Para propiciar la caza:Las hojas son machacadas con hojas de nayute ka'pi, y luego se inhalan con un pocode agua. Si no, las hojas son machacadas con pi'shiru (Algodón, Gossypium barba­dense) y mayu ka'pi (Banisteriopsis caap l) y puestas en patarashcas, luego esto secuelga en el techo de la cocina , por encima del fogón, durante tres días. Despuésse inhala el jugo rojo que sale de ellas . Estas dos recetas son para ser buen cazador.La dieta en estos dos casos prohíbe la sal y el ají por tres días (Pepe Lancha Rengifo) .

También se vierte el jugo de estas hojas en el hocico de los perros para que seancazadores.

Cornutia sp.

147

LAMIACEAE

MeinanPetiveria a//iacea

148

Hierba cultivada de menos de 1 metro, de pequeñas flores blancas. Su olor se aseme­

ja al del ajo. Existen dos tipos:

.;. Kemapi meinan (mucura macho) sus hojas son más grandes y tiene una

altura mayor que la otra. La utilizan los hombres .

.;. Sanapi meinan (mucura hembra) es más pequeña y sus hojas son más

claras. La utilizan las mujeres.

Senonpuikiteresu/ (dolor de cintura)

Ingerir una vez al día una infusión de hojas hervidas durante una hora (Manuel Ca­

huaza Púa).

Tewe kaniu (malaria)

Sapu kaniu (fiebre)

Ingerir, tres mañanas o tres noches seguidas, una infusión de hojas hervidas durantequince minutos (Rómulo Pizango Lahuinto).

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusif(mal de gente, virotes, brujería)

Las hojas machacadas son amarradas con una tela sobre la zona que duele despuésque el curandero haya chupado esa zona (Emiliano Lancha Tangoa).

Wenarimaruchi'chikaniu(diarrea con sangre y moco (flema))Machacar cinco hojas con dos dientes de ajo en medio vaso de agua.

Una madre lactante debe esperar una hora antes de dar de lactar de nuevo (Rober­

tina Cahuaza Púa).

Petiverie alliacea lo

149

PHYTOLACCACEAE

MarupaMa/achra a/ceifo/ia

150

Kewan marupaSabdariffa rubra

Los Shawi reconocen dos variedades cultivables de marupa que a veces se encuen­tran en las chacras viejas o la purma . Ambas son planta s de hasta 2 metros de altura .Una tiene flores amarillas (Ma/achra alceifolia, Ma/achra capitata) y kewan marupa,la malva colorada (Sabdariffa rubra, no originaria de América) , tiene hojas, floresrojas y solo crece si es cultivada. Todas pueden ser usadas de la misma manera .

Tachi wa'wateresu'(parto difíc il)Las hoja s son exprimidas en agua con la clara de un huevo de gallina . La mujer sebaña con esta agua; a veces puede beberla también (Mamerto Tangoa Pizango, Ro­bertina Cahuaza Púa, Simon Rengifo Cahuaza).

Otra receta es hervir las hojas en agua, hasta que la m ixtura se torne espesa, paraluego beber varios tazones de ella (Evelyna Rengifo Púa).

Tewekaniu (malaria)Sapu kaniu(fiebre)Las hojas son exprimidas en agua fr ía, a veces con agua de coco. Se usa para refres­car la cabeza (Simon Rengifo Cahuaza).También se puede beber una infusión de estas hojas una vez al día hasta que se sana.

Mahkirapinenpu Ikiteresu(dolor de riñones)Machacar las hojas con jugo de ain nimu (Iimon, Citrus aurantifo/ia) y un poco deagua, e ingerir esta mezcla (Mamerto Tangoa Pizango).

Malachra alceifo/la Jacq. MALVACEAEGO-538GO-090

Malachra capitata (L.) L. MALVACEAE GO-253

Sabdariffa rubra Kostel. MALVACEAE GO-257

151

MihseraPourouma guianensis

152

Arbol de 20 hasta 30 metros de altura, que crece en el monte o en la purma remon­teada, y que suele conservarse en las chacras. Sus hojas son grandes, y sus frutos

redondos y morados. Tiene una madera muy suave.

Alim entación :

Los frutos son comestibles

Pourouma guianensis Aubl. URTICACEAE GO·432

Pouroumad . cecropiitolte Mart. URTlCACEAE GO-217

Pouroumasp. URTICACEAE GO-489

153

Mishu Tu'terate'Machaeríum floríbundum

154

Traducción : Uña de gato .

Para los Shawi, esa planta se llama "Uña de gato", pero es bien diferente a la Uña degato de los mestizos conocida como uhchara'. Es un arbusto o un bejuco con espinas,de hojas compuestas y que crece en el monte alto. A veces tiene una resina roja.Algunos también la llaman tanan uhchara' (uña de gato del monte).

Kankan kanlu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Mezclar la resina roja con agua y beber este preparado cada día.La dieta es la siguiente : durante 6 meses no se puede comer carne, mantequilla, acei­te, rnasato ni aguardiente; tampoco pescado fresco (Luis Rengifo Púa).

Ikiru kaniu(dolores)Macerar la corteza o el tallo en aguardiente, y beber este preparado tres veces al día(Lucas Lancha Huinapi).

Pe'shaana (cortes)Amarrar la corteza rallada sobre la herida con una tela (Felix Marichin Tangoa).

Kuni yu'nsn (descensos vaginales)Hervir un pedazo de tallo de mlshu tu'terate' con agua, y beber esta infusión tresveces al día durante un mes (Evelyna Rengifo Púa).

Machaerium cf. complsnstum Ducke FABACEAE GO-326

Machaerium sp. FABACEAE GO·501

Machaerium tlorinundom Benth. FABACEAE GO-408

155

156

Árbol de 25 o 30 metros, de hojas ovadas y peludas, de flores rosadas, y que creceen la purma.

Utilidades:Su madera, blanca y suave, puede servir para la construcción de casas, aunque suvida útil es breve .

GlliJ:tumiJ crinita Mart.

157

MALVACEAE

Mu'karaPhysa/is angu/ata

158

Hierba de hasta 1 metro, que crece en las chacras sin ser cultivada. Sus flores sonamarillentas y sus frutos son bayas con un cáliz envolviendo completamente el fruto.

Chana muhtu (chupos en la cabeza)Antes de desayunar, por la mañana, buscar hojas de mu'kara . Luego de machacarlascon un poco de agua, echar este jugo en la cabeza (Manuel Cahuaza Púa).

Esto también puede ser mezclado con aceite quemado (Mamerto Tangoa Pizango) .

Alimentación :El fruto maduro es comestible .

Physa/is angu/ataL.

159

SOLANACEAE

160

Na'awaFicussp . 2

Na'awa se adhiere a otros árboles y logra as'gran altura . Vive en el monte alto y tieneuna " leche" blanca.

Nuwarakayu' kaniu(hernia)Hervir un pedazo de tallo e ingerir el preparado todas las mañanas hasta que la her­nia desaparezca (Rómulo Pizango Lahuinto).

Ingerir una gota de resina cada día hasta sanar (Evelyna Rengifo Púa).

Se'nanpu ikiteresu'(dolor de cintura)Kankan kaniu(dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Herv ir la corteza en agua un día entero, e ingerir tres veces al día por quince dias. Ladieta es la siguiente: no se puede comer ají, sal, masato fuerte, ni carne grasa (Ma­merto Tangoa Pisango).

Ficl,Issp.2 MORACEAE GO-472

Ficus cf. trigona lo f. MORACEAE GO- 19ü

161

NamanayaCa/yptranthes bipennis

162

Traducción : Ojo de Huangana .

Arbusto pequeño (menos de 1 metro), que crece en el monte alto. Los frutos sonbayas oscuras y miden unos 2 centimetros de diámetro.

Sa'ka kaniu (sarampión)Las hojas son hervidas en agua por media hora. Luego se toma un vaso tres veces aldía (Domingo Púa Marichin) .

Chinirukasumare'(niños que no tienen fuerza)Las hojas son machacadas en un poco de agua fría. Mezclar con el tinte de ihsa (hui­to, Genipa americana) y pintar a los niños (Carlos Marichin Inoma).

Alimentación :Las bayas son comestibles.

/

Ca/yptranthes bipennis O. Berg

163

MYRTACEAE

Kewan nanpiruwaBíxa ore/lana

164

Árbol cultivado de hasta 5 metro de alturas. Sus flores pueden ser rosadas o blancas .Existen tre s variedades :

.;. Wiri nanpiruwa (achiote blanco) tiene flores y frutos blancos .

.;. Kewan nanpiruwa (achiote rojo) tiene tallos y frutos rojos.

.;. Vara nanpiruwa (achiote negro) tiene hojas, tallos y frutos más oscuro s.

La diferencia se da fundamentalmente en el color de los frutos. Las tres clases sepueden usar como medicinas y todas tienen las semi llas rojas.

Yapira ikiteresu'(dolor de ojos)Verter sobre el ojo el jugo de la hoja machacada o el jugo que sale del tallo de la hoja(Luis Rengifo Cahuasa).

Muhtenpu ikiteresu'(dolor de cabeza)Inhalar de vez en cuando el jugo de la raíz rallada (Oscar Lancha Pizango).

Util idades :La pulpa de las semillas es usada como pintura corporal o para pintar los mocahuas.

Bixaore/lana lo

165

BIXACEAE

Vara nanpiwaraCopaifera paupera

166

Árbol grande, de hasta 30 metros de altura, que crece en el monte alto. Su resina(manteca o aceite, como se dice en el Paranapura) resulta muy aromática. Existentres variedades de nanpiwara:

.;. Wiri nanpiwara (Copaiba blanca)

.;. Kewan nanpiwara (Copaiba roja)

.;. Vara nanpiwara (Copaiba negra)

La diferencia entre ellas es el color de la corteza. Solo el vara nanpiwara se cosechapor su aceite, porque las otras dos variedades tienen muy poco. El aceite debe co­secharse a las 5 de la mañana, en ayunas, perforando el tronco con una hacha. Unrecipiente coloado en el hueco recoge el aceite que cae.

Kankan kaniu(dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Se vierten unas gotas de resina en agua y luego se bebe (Oscar Lancha Pizango).

te'ts (uta)Wayani(uta en la nariz)Vertir un poco de resina sobre un pedazo de algodón y colocar este sobre la herida, oen la nariz cuando se trata de wayani, antes de irse a dormir (Bruno Tangoa Apuela).

wenei' te'ystertn (hemorragias después del parto)Hervir las hojas una hora y beber la infusión una vez por la mañana y otra por latarde, durante un mes (Carlos Marichin Inoma).

HeridasKankan kaniu(dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)La resina se mezcla con colmena y plátano verde (panta'pi); luego se cocina en agua­durante dos horas hasta que parezca una masa. Se ingiere un poco de esta masa paracombatir las úlceras gastrointestinales; también se esparce sobre las heridas exter­

nas (Armando Tangoa Lancha).

167

Uso veterinario (para las vacas)Se echa un poco de resina para curar las heridas y alejar a los gusanos (Osear Lancha

Pizango).

Utilidades:

La madera es de buena calidad para obras, tablas, canoa.

copstter» paupera(Herzog) Dwyer FABACEAfGO-345GO-07D

Copaífera sp FABACEAE G0-384

168

NansitaA/ternanthera lanceo/ata

169

Hierba cultivada de 80 centimetros, de hojas moradas, y de flores blancas o pajizas .

Sa'ka kaniu(sarampión)

Las hojas se machacan en agua fría y el niño es bañado con esta agua (Simon Rengifo

Cahuaza).

El jugo de hojas machacadas también puede ser mezclado con el ihsa (huito, Genipaamericana), para que luego el niño sea pintado con ese jugo (Robertina Cahuaza

Púa).

A/ternanthera lanceo/ata (Benth.) Schinz

170

AMARANTHACEAE

NahshinanSaccharum officinarum

171

Hierba de unos 2 o 3 metros de alto, cultivada en las chacras o en los patios. Existen

dos variedades: una de tallo amarillo, y una de tallo negro que se llama vara nahshi­nan (caña de azúcar negra).

Ya'píra ikiteresu'(dolor de ojos)

El jugo del tallo de vara nahshinan es puesto directamente en el ojo afectado (Ger­

man Lancha Pizango).

Alimentación:

El tallo pelado y trozado puede ser masticado, o puede ser exprim ido para beber el

jugo.

Saccharum officinarum L.

172

POACEAE

NatiyuZingiber officina/e

173

Planta herbácea cultivada, de raíz gruesa, olor aromático y sabor muy picante. Existetambién una variedad que se llama shinere natiyu (jengibre virote, Z officina/e), queantiguamente era usada por los penuturu'sa para enfermar a los demás. No es origi­naria del continente americano

Chi'chi kaniu(diarrea)Rallar la raíz en un poco de agua, exprimirla y tomarla dos veces al día (col l.).

Alimentación :Se prepara un trago de raíz de natiyu rallado con aguardiente.

6.

Zingiber officina/e Roscoe

174

ZINGIBERACEAE

NehkeraHura crepitans

175

Árbol grande, de hasta 45 metros, natural del monte alto, con espinas en el tronco y"leche". Hay dos variedades que pertenecen a la misma especie botánica:

.;. Nun nehkera: resina y madera de color amarilla

.;. Nehkera: resina transparente y madera blanca

No se puede diferenciar las dos variedades mientras los árboles no sean adultos. Elnun nehkera no se usa como medicina. Hay que cuidarse de la "leche" de ambas

pues es muy tóxica.

Chanarante kaniu (heridas en los pies)Se cocina la "leche" hasta que obtenga la consistencia de una masa; luego se la es­parce debajo de los pies (Rómulo Pizango Lahuinto).

Ya'wanketerinpusu'(mordedura de serpiente)Calentar la "leche" hasta que obtenga la consistencia de una masa, y colocar sobre lamordedura (Luis Rengifo Púa).

Piyapikeran ikitu /shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)

Raspar la corteza del tronco. Por la noche, echar esta masa sobre el lugar del cuerpodonde entró el virote del brujo (German Lancha Pizango, Petrolina Rengifo Púa).

Pa ra la caza:Las hojas son quemadas y así se las da de comer a los perros para que sean mejorescazadores (Rómulo Pizango Lahuinto).

Utilidades:La madera de nun nehkera se usa para hacer canoas o tablas.

Huracrepltq/ls I!..

176

Yamira nimuCitrus aurantlTo/ia

177

Árbol cultivado de hasta 5 metros, con muchas espinas, que se presenta en diversasvariedades (no todas son C. aurantifo/ia)

.;. Panka nimu (limón grande) fruto grande

.;. Yamira nimu (limón chico) o ain nimu (limón ácido) dependiendo de losinformantes (c. aurantifo/ia) su fruto es pequeño

El jugo de ain nimu se usa como medicina.

tru kaniu(gripe)Beber el jugo del fruto con una pastilla de paracetamol o aspirina (Rómulo PizangoLahuinto).

Chi'chi kaniu(diarrea)Beber una infusión de hojas hervidas durante 20 minutos hasta que se haya sanado(Rómulo Pizango Lahuinto).

Pe'shaana pumaterinsu'(herida inflamada)Las hojas son machacadas y amarradas sobre la herida con una tela (Rómulo PizangoLahuinto).

Imui'(vómito)Cuando alguien esta vomitando mucho, se le da a comer tres semillas (Rómulo Pi­zango Lahuinto).

l'sulC1resu'(picadura de isula)Partir el fruto en dos; calentar bien una mitad directamente en el fuego, y aplicar lue­go sobre la picadura. Cuando el limón se enfría, se le calienta una y otra vez (RubénRucoba Marichin).

178

Na'kun wensi'kenaninsu'(menstruaciones que duran mucho)

Las raíces de limón son ralladas y hervidas en una olla con agua. Se toma dos tazo­

nes de esta preparación cada día, en los días previos a las menstruacion es (Evelyna

Rengifo Púa).

También existe la nima (llamada cidra en castellano), cuyo fruto es grande, dulce y

amarillo, y se usa para comer, así como para limpiarse el cabello.

Citrus aur~ t,.folia (C~ristm )RUTACEAE

GO-202Aln nimu

SWlOgle GO-654

Gitrus medIca L. RUTACEAE GO-429' Nima

179

Ni'ni pa'chiCOl/rol/p i ta guianensis

180

Traducción: Pa'chi (Crescentia cujete) de perro.

Árbol grande, de hasta 45 metros, que se encuentra generalmente en monte alto ypuede ser reconocido por sus flores rojas, que crecen sobre ramitas pequeñas pe­gadas al tronco. El fruto es una bola bastante dura de 20 centímetros de diámetro.

Sapu kaniu (fiebre)Se hace un baño de las flores en agua para bajar la fiebre (Manuel Cahuaza Púa).

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpust/(mal de gente, virotes, brujería)Cuando alguien tiene un virote que le daña y causa dolor, se puede echar un pocode carne del fruto donde duele después de que el curandero haya chupado el virote(Simón Rengifo Cahuaza, German Lancha Pizango).

Para propiciar la caza:Para ser buen cazador, se puede tomar un baño con la carne del fruto mezclada conagua, o comer unas semillas, o inhalar el jugo de sus hojas (Rómulo Pizango Lahuinto) .A un perro, se le echa un poco de carne del fruto en el hocico, o bañarlo con la carnedel fruto, y luego se le da de comer unas semillas . El perro tendrá diarrea y su due­ño se la podrá curar si es que el animal caza bien (Simón Rengifo Cahuaza, GermanLancha Pizango).

Couroupita guianensis Aubl.

181

LECYTHIDACEAE

Ni'ni weratepiAristotochis d. cau/iflora

182

Traducción: Oreja de perro.

Soga herb ácea que tiene una flor de color marrón/violeta.

U'wairu{to s ferina)Las hojas y las flores son herv idas en agua, y los niños toman ese remedio hasta quesanan (Luis Rengifo Púa). En grandes cantidades puede ser tóxico.

183

Ni pikunuiraCordia nodosa

184

Traducción : Garganta / Hormiga.

Arbusto de monte o de monte alto, que mide hasta 7 metros. Sus hojas son grandes(50 centímetros) y tienen un espacio en el tallo que alberga a las hormigas. Tiene pe­queñas flores blancas, y sus frutos son ovales, de 1,5 centímetros de largo y peludos.

Chi'chi kaniu(d iarrea)Hervir un puñado de raíces con agua, y tomar la bebida obtenida tres veces al día(Osear Lancha Pizango).

Alimentación :El fruto es comestible.

185

Kashin nuhka'

I'shiruka'

186

NuhkaCapsicum spp.

Nuhka' es un arbusto cultivado, de 50 centimetros hasta más de 2 metros de alturasegún la variedad. Se siembra en las chacras o alrededor de las casas. Hay variostipos:

.:. Kahpari nuhka' (ají pucunacho) grande, anaranjado, muy picante.

.:. Kashin nuhka' (ají dulce) grande, rojo y dulce .

.:. I'shiruka' (ají comestible) pequeño y amarillo, tiene forma de bolita, muypicante .

.:- Iki nuhka' (ají picante) grande, rojo, largo, muy picante .

.;. Sha'piruka' (ají amarillo) pequeño, amarillo, tiene forma de bolita y poco pi-cante.

.;. Shunaruka' (ají guzano) pequeño, rojo, con forma de gusano (shuna), muypicante .

.;. Yankuruka' (ají flor) pequeño, rojo, tiene forma de bolita y muy picante.

Alimentación :Kashin nuhka', shunaruka', yankuruka', j'shiruka' y sha'piruka' son usados en lascomidas .

Uso veterinario :El yankuruka' se da en la boca a los perros que luego vomitan (Ruben Rucoba Marichin).

Para propiciar la caza:El kahpari nuhka' sirve para preparar el kahpari, el veneno de cerbatana; tambiénpara purgarse antes de ir a cazar con cerbatana y para darles de ingerir a los perrospara que sean cazadores (Luis Rengifo Púa).

GO-561

Caps;cum spp. SQLANACEAEGO-522GO-563GO-025

187

NunaraCedre/a odorata

188

Árbol grande, de hasta 35 metros que se encuentra en monte alto. A veces tambiénes sembrado en las chacras.

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gast rointesti nales)Wenai' ku nu'nsrinsuwe (hemorragias)Hervir las hoja s med ia hora con un jugo de ain nimu y beber tres veces al día (BrunoTangoa Apuela) .

Utilidades:La madera, rosada y olorosa, es usada para hacer canoas, tablas.

Cedrela oaoPé1.ta .

189

Nu'ne rna'neraPeperomia macrostachyos

190

Traducción : Ma'nera (Ayapana tríp/ínervís) de hormiga

Planta pequeña que crece en los troncos de árboles, en los nidos de hormigas nu'ne.Sus ramas son delgadas y colgantes.

Iru kaniu (gr ipe)

Kunupite iki kaniu (dolor de la garganta)

Algunas hojas son machacadas con un poco de agua; este jugo se ingiere tres veces

al día (Mamerto Tangoa Pizango, German Lancha Pizango).

191

Nupanante werunChamaesyce hirta

192

Traducción : Hoja de laja

Hierba de hasta 20 centímetros que crece en los caminos, los patios o en las chacras .Tiene "leche" blanca.

Nupanante kaniu (lajas)

La "leche" se esparce sobre la herida tres veces al día (Simón Rengifo Cahuaza, Do­mingo Púa Marichin) .

Ya 'pira ikiteresu'(dolor de ojos)

Se pone una gota de "leche" en los ojos tres veces al día (Robertina Cahuaza Púa).

193

Pa'chiCrescentis cujete

194

Árbol cultivado, de origen exógeno y que generalmente mide entre 3 y 4 metros dealtura que puede crecer hasta alcanzar los 10 metros. El esqueje es sembrado alre­dedor de las casas y produce frutos verdes como globos, duros y grandes (hasta 30centímetros). Según el tamaño y la forma de los frutos, se reconocen las siguientesvariedades :

.;. U'panpi pa'chi: esta variedad es larga (10x25 centímetros) y sirve mayor­mente como cuchara .

.;. Panka pa'chi (pate grande) o ta'paitu pa'chi: su nombre viene de la acciónde echar el masato de la olla grande a una más pequeña; acción que antiguamentese hacía con este tipo de pa'chi. Su diámetro es de más o menos 25 centímetros .

.;. Pankumintu pa'chi: es un pate de tamaño mediano, de 15 centímetrosde diámetro, redondo, y su nombre viene de su uso. Cuando hay una fiesta, se sirvepequeños tazones de masato. Esos tazones son rellenados poco a poco con este tipode pateo

.;.Yamira pa'chi (pate pequeño) redondo, su tamaño es de 5 o 6 centímetrosde diámetro. Se usa mayormente para tomar remedios, o cuando el curandero con­vida a tomar el Ayahuasca.

Wa'washa amunakasumare'{para hacer engordar a los niños)La pulpa del fruto se mezcla al ihsa (huito, Genipa americana) para pinta r a los niñosbajos de peso.

Utilidades:Como hemos visto , el fruto sirve para hacer objetos diversos (cucharas, tazones, co­ladores ...). Una vez partido por la mitad , se raspa el interior, luego se pone a hervirel pa'chi para limpiarlo bien . Al final, se puede hacer decoraciones con un cuchillo;pero aquí, a diferencia de otros pueblos amazónicos, las decoraciones no son rojas .

Crescentia cujete lo

195

BIGNONIACEAE

PahchinMenettis cf. cordifo/ia

196

Pahchines una liana delgada que crece en la purma, aliado de los caminos o a vecesen los pastos. Sus flores son rosadas.

Nate íkí kaníu (dolor de muelas)Se colocan las semillas sobre la muela que duele (Luiz Rengifo Cahuaza).

Se mastica las flores, hojas y frutos durante una hora, y si sigue doliendo, se puederecomenzar (Mamerto Tangoa Pizango).

Se pone semillas en la boca y hay que frotar, un poco todo los días, hasta que sana(Carlos Marichin Inuma).

Esa planta tiñe las muelas de negro, costumbre que antiguamente se practicaba enlos pueblos Shawi. Hoy solo se usa para tener muelas sanas.

Manettia d. cordífolia Mart RUBIACEAEGO-342GO-127

Manettia hispida Poepp. &Endl. RUBIACEAE GO-078

197

SahnapipahpayuCarica papaya

198

Planta cultivada en las chacras que puede medir hasta 6 metros de alto . Se distinguela planta hembra (sanapi pahpayu) y la planta macho (kemapi pahpayu) . Además ,hay otras variedades:

.:. Nahpuru pahpayu (papaya grande, no recolectada) es una variedad larga.

.;. Shiwara pahpayu (papaya cascabel, no recolectada) Su piel parece la deuna víbora.

Kaseru kaniu(comezón)Las hojas o las flores (del macho) son hervidas. Hay que bañarse con esta agua tem­prano por la mañana, a medio día y por la noche . La dieta es la siguiente: solo sepuede comer carne del monte asada, porque las demás son consideradas sucias (Do­mingo Púa Marichin).

Alimentación:El fruto es comestible.

Carica papayaL.

199

CARICACEAE

PaikuChenopodium ambrosioides

200

Planta herbácea cultivada, de unos 40 centímetros de alto, se encuentra generalmen­

te alrededor de las casas.

Kuwi' na'aterinpusu (parás itos intesti nales)Lashojas son machacadas en un poco de agua fría . Este j ugo se bebe como vermífugo

(Simon Rengifo Cahuaza).

Iru kaniu(gripe)Chi'chikaniu(d iar rea)Sapu kaniu (fiebre)

Las hojas son machacadas con un poco de agua fría. Este jugo se bebe tres veces aldía (Emiliano Lancha Tangoa).

Kankan kaniu(dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Triturar un puñado de hojas con un poco de agua. El jugo obtenido se ing iere una vezal día, hasta que se haya sanado (coll.) .

201

Panaite'Dracontium sp.

202

Panaite' es una planta que crece en el monte o en la purma. Su tallo manchado lehace parecer a la piel de un jergón . Su "papa" es redonda y aplanada. Existen dosvariedades:

.;. Panka panaite' (jergón sacha grande, Dracontium spruceanum) puedemedir hasta 2 metros y medio de altura .

.:-Shiwara panaite' (jergón sacha "de cascabel", Dracontium sp.) mide unos80 centímetros de altura , y es más delgado que el anterior.Los dos se pueden usar de la misma manera.

Ya'wan keterinpusu'(mordedura de serpiente)La "papa" se ralla y amarra sobre la mordedura con una tela (Mamerto Tangoa Pizan­go, Domingo Púa Marichin) .Las dos variedades de panaite' se pueden usar contra la mordedura de cualquierserpiente.

Puma kaniu(hinchazón)La "papa" rallada se amarra sobre la herida con una tela por la noche (MamertoTangoa Pizango).

Drscontiúm sprucesnum (Schott) G.H.Zhu ARAGEAE GO-I0 7GO-294

Dracontium sp. ARACEAE GO-GOS

203

Nawan panpeLepidocaryum tenue

204

Panpe puede ser de varios tipos; distinguimos:

.;. Nawan panpe (panpe con espinas, Lepidocaryum tenue) es el más co­nocido. Llamado irapay en la Amazonia peruana, es una planta de unos 3 metrosde alto. En la zona de Soledad y Atahualpa, esa planta es muy usada para techar lascasas. Las hojas son entretejidas sobre un pedazo de madera de palmera (u'yapi,kayunan, shishi) yeso se llama chrisnejas. Un techo confeccionado así dura muchosaños (unos 15 años).

.;. Uhkuwa panpe (Zamia tindenii; es una planta más grande que crece enmonte alto. Su tronco puede medir unos 2 metros de alto. Esta variedad no tieneusos para techar.

-:. Uhkurun panpe (uhkurun es una variedad de ave del monte) (Geonomasp.) se utiliza para techar chrisnejas , pero la gente prefiere el nawan panpe. Estaplanta de hasta 1 metro se usa ocasionalmente para envovler los pescadosen el mon­te, o para hacer la patarashca.

Ta'ta'(uta)Aplicar la corteza fresca y raspada del tronco de uhkuwa panpe sobre la herida (Os­ear Lancha Pizango).

Lepidocaryum tenue Mart. ARECACEAE GO- 35 Nawan Panpe

Zamia lindenli'Regel CYCADACEAE JA16188 Uhkuwa Panpe

Geonomasp. ARECAGEAE GO-623 UhkurunPanpe

205

1

Panta'piMusa x paradisiaca

206

Planta cultivada de unos 4 metros de altura; se siembra en las chacras. Además, exis­ten muchas variedades:

.;. Nininpite panta'pi (plátano costilla) gordo, solo contiene cuatro plátanospor mano

.;. Ipi panta'pi (plátano de majaz) es zebrado

.;. Nu'nu' panta'pi (plátano de mono) es de color amarillo

.;. Wiri panta'pi (plátano blanco) es de carne blanca

.:. Panka panta'pl (plátano grande) es gordo, de carne color crema y solotiene tres manos de cinco plátanos por racimo .

Pe'shaana (cortes)Raspar el tronco y adherirlo sobre la herida para detener la sangre (Armando TangoaLancha).

Chi'chi kaniu (diarrea)El jugo que sale del tronco (cosechado de mañanita) puede ser tomado contra ladiarrea (Armando Tangoa Lancha).

Alimentación :Es una de las fuentes principales de glúcidos en las comunidades Shawi. El fruto secome verde (panta'pi), maduro (kayawln), o machacado en agua y hervido (chapo).

Musa xparaqisli/ca lo

207

Pa'toPseude/ephantopus spicatus

208

Hierba erecta de 40 centímetros de alto, peluda, que crece en los lugares abiertos,como los pastos o las chacras. Cuando empieza a crecer, hay pocas planta s que pue­den resistirla y por ello se le llama mata pasto en castellano.

Heridas :Pe'shaana (cortes)te'ts (uta)Las hojas de pa'to son secadas al sol (o cerca de la candela), y luego machacadas enpolvo bien fino. Ese polvo se le echa sobre las zonas afectadas .

Este remedio típicamente shawi para la uta a sido probado en el laboratorio, y pareceser eficiente.

5apu kaniu(fiebre)Las raíces de pa'to son machacadas con agua fría, y luego esta preparación se toma(Germán Lancha Pizango).

A5TERACEAE

209

PawaAnacardium occidenta/e

210

Árbol cultivado en las chacras y alrededor de las casas. Puede medir hasta 15 metros.Hay dos variedades: una de fruto rojo (kewan pawa) y otra de fruto amarillo (shapipawa) . Existe también una forma silvestre, que se llama tanan pawa (no recolectado,posiblemente Anacardium giganteum Hancock ex Engl.); es un árbol grande , de hasta50 metros, que tiene un fruto comestible, pero no tiene usos medicinales.

Chí~híkaníu(diarrea)Hervir diez hojas y dos pedazos de corteza en un litro de agua por una hora . Tomardos veces al día hasta que se sane (Eliseo Lancha Rengifo).

Hervi r un pedazo de corteza en agua durante cinco minutos. Tomar tres veces al día(Emiliano Lancha Tangoa).

Machacar sus hojas con hojas de natiyu (jengibre, Zingiber officina/e), exprimir y to­mar una o dos veces al día hasta que se sane (Robertina Cahuaza Púa).

Sapu kaníu (fiebre)Las hojas y un poco de corteza se cocinan por cinco minutos y se ingiere tres veces aldía (Emili ano Lancha Tangoa).

Anacardíum occidente/e lo

211

ANACARDIACEAE

PenaninLonchocarpus sp.

Preparación del barbasco en la comuni­

dad de Pueblo chayahuita, en el río Sillay(1987).

212

Planta cultivada en las chacras. Se siembran los esquejes porque no se conoce ni flo­

res ni semillas. Es un arbusto de pocos metros de alto, mas o menos trepador.

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)

Las raíces son machacadas y amarradas por la noche con una tela sobre el lugar que

tiene el virote (German Lancha Pizango).

Pesca:

Esta planta se util iza principalmente para la pesca, para ello hay que sacar las raíces

de penanin y machacarlas con una piedra o un palo, luego, se echa esas raíces al

agua y los peces empiezan a sofocarse. Se pesca en la estación seca, cuando no hay

mucha agua en las quebradas. Hay que tener cuidado, porque es un veneno; por

tanto, si se pesca demasiado con barbasco, las crías de los peces mueren tambien.

Lonchocarpussp.

213

FABACEAE

PihkiraGyneríum sagíttatum

214

Hierba erguida (caña) de hasta 6 metros, que crece en las playas o en las orillas delos ríos. Las flores de pihkira forman un panículo de color crema de hasta 1 metro.

Utilidades:Se usa en toda variedad de obras, sea para hacer paredes en una casa, para poner losempanados, para hacer cercos y como tangana.

Para pescar, se usa el tallo delgado de la inflorescencia como flecha.

Gynerium sagittatum(Aubl.) P. Beauv.

215

POACEAE

PihtuArtocarpus a/ti/isvar. seminiferus

216

Hay dos variedades de pihtu :

.:. Una cultivada (Artocarpus a/ti/isvar seminiferus), el pandi sho, que da unfruto verde de hasta 30 centím etros de diámetro, con bastante semilla s. Su "leche"es blanca y sus hojas son muy grande s.

.;. La otra del monte (tanan pihtu, d. Batocarpus sp.) que tiene hojas maspequeñas y también "leche" blanca. El árbol puede medir 10 a 15 metros , con undiámetro del tronco de 20 centímetros. Su fruto mide 15 centímetros.

Chi'chi kaniu(d iarrea)(Pihtu) Tomar una cucharada de esa "leche" cada ocho horas (Mamerto Tangos Pi­zango).

Chi'chi imui' kaniu(diarrea con vómito)(Tanan pihtu) Beber un vasito de " leche" cada mañana después de comer, hasta quese sane (Manuel Cahuaza Púa).

Alimentación :Las semillas de las dos especies se hierven y se comen .

Artocarpus a/ti/is varo seminiferus (Duss) Fournet MORACEAE GO-132

d . Betocepus sp, MORACEAE GO-163

217

PihtukaColocasia esculenta

218

La pihtuka es una planta cultivada en las chacras. Hay diversas variedades:

.;. Pihtuka: tiene el tallo rojo y "papas " de carne blanca . Su tamaño es de 60centímetros.

.;. Yu'wira : tiene el tallo verde y "papas" de carne blanca . Su tamaño es de 1metro (pertenece probablemente al género botanico Xanthosoma) .

.;. Weyuwan: tiene el tallo negro, nervios negros y "papas" de carne blancay amarilla. Su tamaño es de 30 centímetros.

Alimentación:Todas las variedades se comen hervidas .

Colocasia esculenta (L.) Schott

219

ARACEAE

PinshiNicotiana tabacum

220

Planta herbácea, cultivada, de flores rosadas, de hasta 2 metros de alto.

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusu (mal de gente, virotes, brujería)Esta planta es muy conocida en toda la Amazonia . Cumple un papel muy importanteen la cultura medicinal shawi. De hecho, sin ella, el penutun o el uwatu no podríancurar a sus pacientes. Para ellos, el humo del tabaco, fumado en una pipa, o en mapa­chos, permite extraer los virotes emitidos por brujos o espíritus malevolentes.El tabaco se siembra en el mes de enero y se cosecha en mayo . Al momento de lasiembra, no se puede tomar aguardiente de shuhshuwasha, cerveza ni chapo fuerte .Las hojas se cosechan una por una, se juntan en montones y estos montones sontapados debajo de una tela para que se fermenten. Luego, las hojas son puestas asecar debajo de las chrisneja. Por fin, se las extrae las nervaduras, y esas son puestasa hervir en agua hasta que quede una pasta espesa y negra que se echa sobre lashojas secas. Luego se prepara aguardiente con anawaka (albahaca, Ocimum campe­chianum), natiyu (jengibre, Zingiberofficinale) pinshi nunin (clavo huasca, Tynanthusspp.) y canela (no recolectada, probablemente Ocotea spp.). Las plantas (la recetano es siempre la misma) son puestas a macerar dos días en aguardiente; luego, cadahoja que es humedecida con este trago, ya veces con una preparación a base de tallode Ayahuasca (Banisteriopsis caapl). Se puede también mezclar con el fruto de unshinpanante que se llama vanilla ( Van/l/aplan/folia) para darle buen sabor. Después,las hojas son envueltas en un paquete oblongo, formando un mazo, y atadas con unasoga hecha de corteza de pi'te (Trema micrantha), y de esta manera se ponen a secaral solo encima de la candela .

N/amarratabacum L

221

SOLANACEAE

Pinshi nuninTynanthus po/yanthus

222

Traducción: Soga del tabaco .

Bejuco leñoso que crece en el monte o monte alto . Tiene múltiples hojas y un jugoque sale del tallo recién cortado.

Sha'píterínsu'/ uhchankí(palidez / anemia)El liquido que sale del tallo cortado se bebe. O se puede dar baños con la cortezahervida en agua (Simón Rengifo Cahuaza, Felix Marichin Tangoa).

Se bebe el jugo de la corteza hervida durante una hora en agua, o se toma el trago dela corteza macerada en aguardiente (Emiliano Lancha Tangoa).

Rompe calzón:Se toma el agua que sale del tallo recién cortado (Simón Rengifo Cahuaza).

Saborizante:El aguardiente obtenido al macerar la corteza o el jugo obtenido al hervir la cortezauna hora es mezclado con pinshi (tabaco, Nicotiene labacum) para darle sabor.

Mussatía hyacínthína (Stand!.) Sandwith BIGNONIACEAE GO-321

Tynanthuscf. psnurensis (Bureau) Sandwith BIGNONIACEAE GO-254

Tynanthuspo/yanthus (Bureau) Sandwith BIGNONIACEAE GO-288

223

Yaranan pi'shiruGossypium barbadense

224

Arbusto de 3 o 4 metros, cultivado en la chacra. Hay tres variedades:

.;.Wiri pi'shiru (algodón blanco) tiene flor amarilla, hojas verdes y fibras blancas.

.:. Pu'u pi'shiru (algodón de lechuza) tiene flor roja, hojas verdes y fibrasbeige. Esta variedad tiene ese nombre porque la cría de la lechuza parece una bolitade algodón de color crema .

·:·Yaranan pi'shiru (algodón negro) tiene flores rojas o amarillas, hojas y ta­lios morados, fibras blancas .

En uso medicinal, se puede usar cualquier variedad .

rnu nuhkuianaterin (irritaciones vaginales)Lashojas son hervidas y se preparan baños con esta agua (Mamerto Tangoa Pisango).

Tahparuanakeran wenei'pa'ninsu'(hemorragias vaginales)Beber una infusión de las hojas hervidas (Simon Rengifo Cahuaza).

Iru kaniu (gripe)Sapu kaniu (fiebre)

Beber tres veces al día una infusión de hojas hervidas una hora en agua. Mojar lacabeza con esta agua para bajar la fiebre (Felix Marichin Tangoa).

Utilidades:Las fibras de pi'shiru son hiladas por las mujeres que hacen shumpis (cinturones) yfaldas con este hilo.

Gossypium barbadense L.

22S

MALVACEAE

Pisu werunGeophJla repens

226

Traducción : Hoja de barro.

Hierba rastrera de monte alto , que crece sobre el suelo y tiene por fruto una peque­ñísima baya roja .

Pisu kaniu(barros o granitos)El fruto se pega sobre el barros o granitos de la cara (Mamerto Tangoa Pizango).

RualACEAE

227

Pi'teTrema micrantha

228

Pi'te es un árbol mediano (15 metros)' que crece en la purma o en las chacras an­tiguas. Tiene flores muy pequ eñas y sus frutos son pequeñisimas bolitas rojas . Sucorteza desgarrada produce tiras largas.

Utilidades:La parte interna de la corteza se usa para hacer sogas (n "n ), para cargar o paraamarrar elementos de la casa o del techo.

La madera es usada para la fabricación de vigas o soleras, pero es de mala calidad

Trema micrantha(L.) Blume

229

CANNABACEAE

230

PiyateraLicaniasp.

Árbol de 15 metros o más, que crece en monte alto. La parte interna de la corteza esde color rojo .

Utilidades:Como en varios lugares de Amazonia, la corteza de piyatera se quema y el carbónobtenido y molido, se mezcla con la greda para la fabricación de cerámica.

licania sp. 1 'ICHRYSOBALANACEA~ GO-490

licania sp. 2 CHRYSOBALANACEAf GO-491

231

Puma naraSo/anum barbeyanum

232

Traducción : Planta de hinchazón.

Liana leñosa que crece en monte alto. Tiene espinas recurvadas y sus frutos son bayasanaranjadas de 4 centímetros de diámetro. Estaplanta la llaman tamb ién puma werun.Según algunas personas, si un muchacho toca dicha planta, su mano se hinchará.Otros dicen que la planta sirve para curar las hinchazones.

Puma kaníu (hinchazón)Las hojas son machacadas y calentadas con agua, luego se coloca en las hinchazonesuna o dos veces al día (Lucas Lancha Huinapi) .

Solanum barbeyanum Huber

233

SOLANACEAE

Puma werunSo/anum mite

234

Traducción: Hoja de hinchazón.

Arbusto que mide 1 metro de altura. Las hojas desprenden un olor fuerte cuando son

machacadas.

Puma kaniu(hinchazón)Las hojas son machacadas y calentadas con agua, luego se coloca en las hinchazones

una o dos veces al día (Osear Lancha Pizango, 5imon Rengifo Cahuaza).

También se mezcla las hojas de puma werun con las hojas de aisenan (Oxa/issp. 2) y

se aplican de la misma manera (Luis Rengifo Púa).

Solanum mite Ruiz &Pavo

235

SOLANACEAE

Puru' puru' nuninMomordica charantia

236

Enredadera herbácea y delgada que crece en la purma o en zonas de pasto . Tiene una

flor amarilla y un fruto anaranjado con semillas rojas.

Iru ya'kunteresu'(bronqu itis)Las partes aéreas son hervidas 20 minutos con jugo de ain nimu (limón, Citrus auran­tifolia). Se bebe un vaso cada dos horas (Simón Rengifo Cahuaza).

Alimentación:

Las semillas rojas son comestibles.

Momordka charantia L.

237

CUCURBITACEAE

SamiuraSpondias mombin

238

Árbol de monte o de purma, que puede crecer hasta 35 metros, tiene hojas com­puestas y frutos amarillos de sabor un poco ácido.

Chi'chikaniu (diarrea)Tomar dos cucharadas de un té preparado con la corteza (Oscar Lancha Pizango), otomar un poco tres veces al día (Felix Marichin Tangoa).

Hervir un pedazo de corteza y cinco hojas en una olla durante media hora, y tomarcada cuatro horas (Simon Rengifo Cahuaza).

Utilidades:La madera sirve para hacer tablas, cercos.

Alimentación:El fruto maduro se come, o se usa para preparar una bebida .

spondias mombinL.

239

ANACARDIACEAE

Sapu werunAbe/moschus moschatus

240

Traducción: Hoja de la fiebre.

Planta cultivada, que mide entre 1 metro y 1 metro y medio de alto, con una flor

grande de color amarillo. Sus semillas son perfumadas.

Iru kaniu (gripe)

5apu kaniu(fiebre)Machacar ocho semillas con un poco de orina, tomar esa preparación para bajar la

fiebre (Emiliano Lancha Tangoa).

5apu kaniu (fiebre)

Machacar las hojas con agua fría y bañarse la cabeza para bajar la fiebre (RobertinaCahuaza Púa).

Abe/moschus moschatus Medik.

241

MALVACEAE

Sara/nga edu/is

242

Arbol cultivado de 15 a 20 metros de altura, que a veces crece en la purma yen loslugares húmedos. Sus frutos son vainas de 50 centímetros de largo, con una pulpablanca alrededor de las semillas.

Alimentación :Se chupa la pulpa blanca alrededor de las semilla s.

'Qga edulis Mart.

243

FABACEAE

Se'eBidens cynapilfo/ia

244

Existen varias clases de se'e. Se llaman así las plantas que tienen semillas que se ad­

hieren la ropa o al cuerpo humano. Hayal menos tres o cuatro clases de estas plan­

tas. Todas son herbáceas, crecen en las chacras, aliado de los caminos o en purma.

Ikiru kaniu(dolores)Machacar las hojas de Bidens cynapiifolia luego colocarla sobre la parte del cuerpo

adolorida y luego amarrar con un trapo. Después de tres aplicaciones, los dolores

pasan (Alberto Rengifo Torres).

Ta'ta'(uta)Secar las hojas de Desmodium axillare, machacarlas, y echar el polvo obtenido cada

noche sobre la herida (Mauricio Marichin Inuma). La misma receta se prepara con la

planta de Pavonia fruticosa, que tambien se llama senkupi se'e (Oscar Lancha Pizan­

gol·

Bide.(]s cynapiifolia Kunth ASTERACEAEGO-237GO-552

Desmoilium axillare (Sw.) Oc. FABACEAEGO-468GO-662

Desmodium sp. FABACEAE GO-660

Pavonia fruticosa (Mil!.) Fawc. & Rendle MAlVACEAE GO-655

Cyathula prostrete (L) Blume AMARANTHACEAE GO-657

245

ShanehkeraJatropha curcas

246

Machacar las hojas con agua enseguida echar sobre la cabeza (Domingo Púa Mari­chin).

Cocinar las hojas durante una hora, tomar esta preparación tres veces al día (Domin­go Púa Marichin).

EUPHORBIACEAE

247

Jatropha corees lo

Mahkirapinenpu ikiteresu'(dolor de riñones)Machacar las hoj as con agua, colgar esta preparación y tomar cada ocho horas (Ma­merto Tangoa Pizango).

Sapu kaniu(fiebre)Machacar las hojas con agua, colgar esta preparación y tomar cada ocho horas (Ma­merto Tangoa Pizango).

Arbusto de 1 hasta 3 metros, cultivado, de hojas tiernas y con "leche" transparente.Existe también un kewan shanehkera (piñon colorado, no colectado, probablementeJatropha gossypifo/ia L.), de hojas y tallos morados.

Chi'chikaniu(diarrea)En un vaso de agua echar un poco de "leche" y una pastilla de antalgina, tomar elpreparado una vez al día (tres gotas para un niño de tres años, seis gotas para un niñode seis años) (Robertina Cahuaza Púa).

ShanshananpiClavija cf. tarapotana

248

Planta de monte alto que mide entre 60 centímetros y 1 metro . Sus frutos son decolor naranja, redondos, de aproximadamente 3 centímetros de diámetro.

Para propiciar la caza:

Raspar las raíces y luego inhalar, esto permite obtener presas a los cazadores y a losperros.

Alimentación :

Su fruto se chupa .

Clavija cf. tarapotana Mez PRIMULACEAE GO-206

C/avijasp. PRIMULACEAE GO·04 1

249

Sha'pun

250

Especie no colectada, probablemente Musa x paradisiaca L.

Son plátanos pequeños y dulces, no originarios de América ,Lossha'pun solo se consumen maduros, y existe muchas variedades, entre las cualesdestacan :

.;. Sha'pun: dulce, pequeño (guineo)

.;. Kewan sha'pun: dulce , morado (guineo morado)

.;. Tapa sha'pun: un poco mas grueso (filipino)

251

Sha'we mahquiraSenna ruiziana

252

Traducción : Frijol de caracha, hoja de caracha.

Arbu sto de 3 a 5 metros de altura, que crece en la purma o en las chacras antiguas ytambién a la vera de los caminos . Tiene flores amarillas y sus frutos son vainas. Segúnel tipo, pueden ser pequeños (5 centímetros) o grandes (20 centímetros) . Una varie­dad es levemente amarilla bajo la corteza .

Sha'we kaniu(caracha)Machacar la corteza o el fruto luego colocar sobre las manchas de caracha (SimonRengifo Cahuaza, Domingo Púa Marichin, Elyseo Lancha Rengifo).

Senna ruilianatG. Don) R.S. Irwin &Barnel:iy fABACEAEGO-30GGO·232

Senna bacillar/s(L. t) I1.S. lrwln & Barneby fABACEAE GO-269

253

Vismia cf. sandwithii

Sha'we nara

Vismia tomentosa

254

Traducción : Árbol de caracha.

Arbusto, árbol pequeño, o árbol, que crece al lado de los caminos o en la purma (aveces en el monte). Sus hojas son de color verde oscuro, y a veces un ligeramenteanaranjadas por debajo. Su "leche" es de color naranja.Algunas variedades tienen hojas grandes y otras hojas anchas (y una de ellas se en­cuentra solo cerca de los ríos).

Sha'we kaniu(caracha}Rallar la corteza, o sacar un poco de "leche", y echarla en las manchas de la caracha(Manuel Cahuaza Púa, Osear Lancha Pizango).

Las flores se utilizan de la misma manera (Alberto Rengifo Torres).

Vismia tomentosa Ruiz & Pavo HYPERlCACEAE GO-S44

Vism/a macrophylla Kunth ffi'PERICA,EfAE GO·160

tlismia d. sandwithifEwan HYPERICACEAE GO-644

Vismia bacclfera (L.)Triana & P.lanch. HYPERICACEAEGO-064GO-643

255

ShihshiSocratea exorrhiza

256

Palmera grande (hasta 20 metros de alto), que el crece en monte alto o en bajiale s,con muchas raíces espinosas que salen del tronco.

Utilidades:El tronco se utiliza para hacer el empanado de una vivienda (nikaite').Las hojas se utilizan para techar las viviendas (calidad mediana), y el tronco cortadoen forma horizontal (ripa s) sirve para hacer cercos o para tejer chr isnejas.

Las raíces espinosas son usadas como ral ladores.

Alimentación:El cogollo (chonta, kayunan) se come.

Socratea exorrhiza(M art.) H. Wendl.

257

ARECACEAE

ShiniThe/ypteris sp.l

258

Hay varias clases de shini, todas son plantas que crecen en el suelo, y la mayoría sonhelechos .

.;.Nu'pa shini (shini del suelo) es una planta pequeña que crece en la purmao en el monte, de unos 60 o 80 centímetros de alto (Pityrogramma calomelanos,Tectaria incisa) y hasta 1 metro y medio (Thelypteris sp. 2), tiene nervios verdes onegros .

.;. Shini ( Thelypteris sp. 1) es mas grande, mide hasta 2 metros y medio dealto y crece en el monte.

.;.Nawan shini (shini con espinas, no colectada) es la mas grande, mide has­ta 5 metros, tiene un tronco con espinas y crece solo en el monte.

Nate iki kaniu (dolor de muelas)Hacer una pequeña bola de hojas con nu'pa shini, luego se coloca sobre el diente queduele (Luis Rengifo Cahuaza, Mamerto Tangoa Pizango).

Ya'wan keterinpusu' (mordedura de serpiente)Machacar unas hojas de shini, luego colocar sobre la mordedura y amarrarla con unatela en forma de emplasto (Manuel Cahuaza Púa).

Tewe kaniu (malaria)Machacar las hojas de shini y mezclar con una gota de "leche" de kunpuwan (Hima­tanthus articulatus), esa preparación tomar cada medio día hasta que el enfermo secure (Manuel Cahuaza Púa).

Pe'shaana (cortes)Machacar la hoja de shini (5elaginella sp.) luego colocar sobre la herida y amarrarlacon una tela en forma de emplasto (Carlos Marichin Inoma) .

Pesca:Machacar las hojas de nu'pa shini y mezclar con ahkawa (CI/badium 5ylvestre) para

259

mejorar la actividad de la huaca.

Pityrogramma ca/ame/anos (L.)POLYPODIACEAE GO-099 Nu'pa shini

Link

Iectsrie incisa Cavo pRYOPTERIDACEAE GO·409 Nu'pashini

Se/agine//a sp. SELAGINELLACEAE GO-348 Pahkanan a'tukan

Tñelvotens sp 1 HELYPTERIDACEAE GO·176 Shini

The/ypteris sp. 2 HELYPTERIDACEA~ GO-057 Nu'pa shini

Suritakeran, kunchiyakukeran kanpu piyapi ru'sa' ya'wepisu', nanamenake nunenameru'sa' nuwitupi supi ta' 1260

ShinianpiTabernaemontana sananho

261

Shi'nianpi es un árbol pequeño o arbusto de hojas enteras, que tiene " leche" blanca.

Crece en purma o en el monte, y tiene flores blancas.

Herida s:Puma kaniu (hinchazón)

Ta'ta (uta)Raspar la corteza luego colocar sobre la herida o la zona hinchada y amarrarla conuna tela en forma de emplasto (Luis Rengifo Cahuaza).

Pe'shaana (cortes)

Ta'ta (uta)Echar con poco de "leche" sobre la herida cada día durante una semana (Dom ingoPúa Marichin).

Werate ikiteresu'{dolor de orejas)Muhtenpu ikiteresu'{dolor de cabeza)Sacar la corteza y la parte que queda del tallo esta raspada y amarada sobre la cabezacon una tela. Esta preparación va calentar el cuerpo durante la noche y quitar el dolor(Manuel Cahuaza Púa).

Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav APOCYNACEAEGO-OSOGO-284

Tabernaemontana flavicansWilld. ex Roem. &APOCYNACEAE GO-1OS

Schult .

262

Yuwira shimpanXanthosoma poeppigii

263

Los shinpan son plantas herbáceas, la más grande mide hasta 2 metros y medio dealtura, y siempre crecen en el suelo. Existen además varios tipos, como:

.;. Yu'wira shinpan (patquina, Xanthosoma poeppigi¡), crece en la purma,mide 2 metros y medio, de color verde, con flor blanca. Tiene una "papa", pero no escomestible.

Una variedad es de 70 centímetros de alto y crece en la purma o en elmonte, tiene hojas con manchas blancas (Oieffenbachia sp.).

.;. Kewan shinpan (shinpan rojo, Xanthosoma sagittifo/ium), planta cultiva­da de 2 metros de alto, de color morada y tiene "papa".

.;. Ana shinpan (no colectada), crece en la purma.

.;. Wa'wawan shinpan (shinpan con cria, Xanthosoma viviparum) crece enel monte alto, alcanzando hasta 50 centímetros de alto.

Piyapikeran ikitu/shuntarinenpusu(mal de gente, virotes, brujería)Todas las clases con excepción de la clase morada, se usan de la siguiente manera:

Calentar sobre la candela un pedazo de tallo hasta que se suavize, luego aplicarsobre la zona dolorosa después que el curandero ha succionado con tabaco en lanoche (Romulo Pizango Lahuinto, Osear Lancha Pizango, German Lancha Pizango,Petrolina Rengifo Púa).

Puma kaniu(hinchazón)El shinpan de color morado y el shinpan de hojas manchadas se usan de la mismamanera (calentar un pedazo del tallo y colocar sobre la herida), para bajar la hincha­zon (Robertina Cahuaza Púa, Osear Lancha Pizango).

Ya'wan keterinpusu'(mordedura de serpiente)

El yu'wira shinpan, y el shinpan de hojas manchadas se usan para curar la mordedu­ra de víbora. Calentar el tallo o el jugo de tallo y colocar sobre la herida hasta que noduela (Romulo Pizango Lahuinto, Osear Lancha Pizango).

264

Yanishite (esterilidad femenina)

Las semillas de wa'wawan shinpan crecen sobre la misma planta antes de caer al

suelo, así las mujeres Shawi frotan las semillas sobre la barriga y las nalgas con el fin

de favorecer el embarazo (Romulo Pizango Lahuinto).

Si los shinpan son plantas curativas, ellas también pueden ser plantas peligrosas,porque cutipan a los niños. Un niño cutipado por el shinpan vomita una espuma.Entonces acude a un curandero que le va a curar; cantando el icaro del shinpan(shinpan penui') sobre un tazón de masato dulce que va a tomar el niño.

Dieffenbachia sp. ARACEAE GO-045

Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott ARACEAE GO-541

Xanthosoma viviparum Madison ARACEAE GO-l96

Xanthosoma poeppigiiSchott ARACEAE GO-214

265

Syngonium hastiferum

266

Shinpanante

Anthurium decurrens

Hay muchas variedades de shinpanante. Son siempre plantas herbácea s y crecensobre los árboles. Algunas tienen raíces hasta el suelo y otras son trepadora s. Ciertasvariedades tienen usos medicina les y alimenticios.

Sha'we kaniu(caracha)Cocinar con agua las hojas de Anthurium muyunense hasta tener consistencia de unapasta, y luego aplicar sobre la caracha (Armando Tangoa Lancha).

Ya'pira ikiteresu'(dolor de ojos)Echar unas gotas del jugo de hojas de Rodriguesia sp. en los ojos (Armando TangoaLancha).

Pe'shaana (cortes)Echar la resina blanca de niawe shinpanante (5yngonium hast1ferum) sobre las cor­tes (Luis Rengifo Púa).

Utilidades:Existe un shipan (Anthurium ernestil) que se mezcla con la tinta de ihsa (huito, Ge­nipa americana) para pintar de color negro el cabello de las mujeres (Bruno TangoaApuela) .

La vaina de vanilla ( Vanilla planifolia) se mezcla con pinshi (tabaco, Nicotisns taba­cum) para darle sabor.

Alimentación:Se echa los cogollos de shinpanante ka'nesu' (shinpanante comestible, Phi/oden­dron decurrens) a la patarashca para dar sabor.

267

Anthurium muyunense Croat ARACEAE GO-380

indeterminada ORCHIDACEAE GO-385

Van/l/a p/anifo/ia Andrews ORCHIDACEAE GO-460

Rodriguesia sp. ORCHIDACEAE GO-378

Anthurium decurrens Poepp. ARACEAE GO-473

Anthurium ernestiiEngl. ARACEAE GO-373

Bi//bergia decora Poepp. & Endl. BROMELlACEAE GO-036

Monstera /ech/eriana Schott ARACEAE GO-175

Pht'lodendron decurrens K. Krause ARACEAE GO-392

5yngonium hastiferum (Standl. & L.O. Williams)ARACEAE GO-398

Croat

268

Kankan shinpipiE/eutherine bu/basa

Sa'ka kaniu shinpipiCyperus sp.

269

Shinpipi

U'ui shinpipiCyperus prollxus

Existen varias plantas de shinpipi muy parecidas entre sí. La mayor parte son hierbasque miden de 20 centímetros a 1 metro y medio. Solo el dueño de cada planta cono ­ce su nombre y su uso. Son plantas muy preciosas y muy poderosas que no se debenregalar. Si alguien quiere un piri piri, la solicita al dueño a cambio de dinero (10 solesuna plantita) o de aguardiente, y si alguien roba el piri piri , pierde su poder curativo.La mayoría tiene "papit as" que son olorosas .

En las comunidades de Soledad y Atahualpa, conocen los siguientes shinpipi :

.;. Amun shinpipi (piri piri para engordar, Cyperus sp.). Para ello rallar la"papita", mezclar con agua y tomar a cada luna verde (creciente) y en luna llena . Orallar la "paplta" y mezclar con la tinta de huito para pintarse. Cuando se util iza esteshinpipi, no se debe tomar al mismo tiempo el o'oi shinpipi.

.:. Atari shinpipi (piri piri de gallina, Cyperus sp.). Sirve para que las gallinasengorden y se multipliquen, rallar las "papitas" e incorporla a su comida .

.;. Chi'chi shinpipi (piri piri de la diarrea, Cyperussp.). Rallar la papita y mez­clarla con agua. Luego beber para curar la diarrea .

.;. Chini shinpipi (piri piri para la fuerza, Cyperussp.). Rallar la papita y mez­clarl a con tinta de ihsa (huito, Genipa americana). Luego untar el cuerpo para tenermas fuerza .

.;. Kankan shinpipi (pir i piri del estómago, E/eutherine bulbosa), sirve paralas dolores de la barriga, estómago, hígado. Para ello, cocinan la "papita" que separece a una pequeña cebolla y luego toman el caldo.

.;. Kuhpiwan shinpipi (piri piri de la boa, Cyperussp .). Rallar la "paplta" y ex­primir en un poco de agua. Se da de beber a los niños para que la boa no les ataque.Igualmente se emplea para tener suerte en la caza.

.;. Ni'ni shinpipi (piri piri del tigre, Cyperussp .). Rallar la "papa " luego mez­clar con huito. Con eel preparado se pinta a los niños para protegerlos de los jagua­res.

.;. Nu'witu shinpipi (piri piri de calera , Cyperus sp.). Mastica r la "papita"con un poco de masato cuando la persona desea pelear. Según algunos, este piri piriesta prohibido.

270

.;. U'ui shinpipi (piri piri para tomar, Cyperus pro/ixus). Rallar las "papas" deesa variedad en un tazón de masato. Tomar esa prepac ión logra que la persona seaun buen bebedor.

.;. U'wairu shinpipi (piri piri para tosferína, Cyperussp .). Rallar las "papas"de este shinpipi en agua fría . Con el preparado bañar al enfermo dos veces, o mez­clar con el huito para pintar el cuerpo.

.;. Pl'shiru shinpipi (piri piri para hilar, Cyperus sp.). Cuando las jóvenes tie­nen su primera menstruación, los shawi hacen un rito que dura aproximadamente15 días, período en la cual la jovencita hila . Durante ese tiempo, ella permanece adieta sin ají, sal y de todo lo que es caliente. Al principio, ella tiene que tomar la"papita" de este Piripiri rallado con un poco de masato . Despues de esos 15 dias secelebra una ceremonia : la joven se senta encima de una piedra, y sus familiares lecortan el pelo, dandola consejos para su vida de mujer. Luego ella se va corriendoa la chacra para sacar la yuca de su primer masato, perseguida por los jovenes queintentan de ishangearla con tanpa iwa (Urera /aciniata) .

.;. Sa'ka kaniu shinpipi (piri piri para el sarampión) . Rallar la "papa" y mez­clar con la tinta de huito, con esa preparación pintar al niño, o con una "papa " hacerun collar .

.;. Shipiru' shinpipi (piri piri del aguajal, Cyperus sp.). Para evitar el dañodel aguajal. Rallar una "papa " del piri piri y mezclar con la tinta de huito para pintarel niño .

.;. Tanan wa'yan shinpipi (piri piri del Shapishico, Cyperus sp.). Para evitarel daño del Shapishico . Rallar la "papa" en un poco de agua y tomar o mezclar la" papa" rallada con un poco de la tinta de huito para pintar al niño .

.;.Tukanl' shinpipi (piri piri del oso negro, Cyperus sp.). Para evitar el dañodel oso negro. Se utiliza de la misma manera que el precedente piri píri.

.;.Wa'wa shinpipi (piri piri de niño, Cyperussp.). Rallar la "papita", mezclarcon marupa (malva, Ma/achra spp.) y con un huevo de gallina. La parturienta tomapara dar luz más rapido .

.;·Wa'yantu shinpipi (piri piri de loco, Cyperussp.) .Rallar la "papita" y mezclarcon la tinta de ihsa (hutto, Genipaamericana) con esapreparación las mujeres y los va­rones se pintan para atraer a las personas con la cual desean establecer una relación .

Na'kun wenai' kenaninsu'(menstruaciones que du ran mucho)Rallar la "papita" de cualquier shinpipi en agua fría, la mujer toma unos días ante sde las menstruaciones (Evelyna Rengifo Púa).

271

GO-442Tukanl shlnplpi,

GO-443GO-439

Tanan wa'yan

GO-298shinplpl, 5hiplru'

GO-093shinpipl, 5hinpipi,

GO-4415a'kakanlu shln-

Cyperussp. CYPERACEAE GO-436plpl,U'ui shinplpi,

GO-435U'wairu shinpipi,

GO-437NI'ni shinpipi,

GO-438Kuhpiwan shinpi-

GO-421pi, Chi'chi shinplpl,

GO·469Atarishinpipi,

GO-440Amun shinpipi

Cyperus prolixus Kunth CYPERACEAE GO-556 U'ul shinplpl

Eleutherine bulbosa (Mil!.) Urb. IRIDACEAE GO-297Kankan shinpipl

GO-124

272

ShinpiraInga sttissirne

273

Árbol conservado en las chacras. Su fruto es una vaina, abunda especialmente en lasorillas de los ríos. En la época de producción diferentes especies de monos bajan ala orilla para disfrutar sus frutos.

Alimentación:Se chupa la pulpa blanca alrededor de las semillas.

Inga altissimaDucke

274

FABAC[AE

275

Shinpite' / Pimu shinpite''Cymbopogon citratus

Hierba cultivada, con olor parecido a del limón. No es nativa de Amér ica.

Puma kaniu{hi nchazón)M achacar las hojas y colocarlas sobre la hinchazón (M amerto Tangoa Pizango) .

Tewe kaniu (malaria)Preparar un t é con las hojas, con ese líquido tom ar las pasti llas para mal ari a (Mamer­to Tangoa Pizango) .

Kankan kaniu(d olores de estó mago, úlceras gast roi ntes ti nales)Muhtenpu ikiteresu '{dolor de cabeza)Sapu kaniu (fi ebre)Chi'chi kaniu{d iarrea)Preparar un t é con las hoja s y toma r tres veces al día (Felíx Marichin Tangoa, Mamer­t o Tangoa Pizango).

Nimiriu kamisaraterinpusu'{ cuando el pro mo tor ha dado dem asiado pasti llas)Preparar un t é y t omar dos veces al día (Robertin a Cahuaza Púa).

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)M achacar el sh inpite' luego colocar sobre la cabeza y amarrar con una tela despuésque el curandero a succionado la parte afectada (col l.).

Yanishu'shute'( cuando una mujer no tie ne leche)Hervir las hoja s con agua, esa pre paración to mar a lo largo del día, hasta que la mu­je r recup ere su salud (Evelyna Rengifo Púa).

Ali mentación :Se prepara un ref resco con las hoja s.

Cymbopogon cifratus (Oc.) Stapf

27 6

POACEAE

ShuhpuriArrabidaea chica

277

Liana que se cultiva alred edor de las casas o en las chacras . Existen dos clases quepertenecen a la misma especie botánica:

.:. Kewan shuhpuri (shuhpuri rojo), de hojas angostas, sirve para teñir el

algodón de rojo.0:. Vara shuhpuri (shuhpuri negro), de hojas anchas, sirve para teñir el algo­

dón de negro.

Sa'ka kaniu(sarampión)

M achacar las hojas en una oll a con agua fr ía, con ese líquido bañar el niño (ManuelCahuaza Púa).

Pe'shaana (cortes)Machacar las hojas y luego colocar sobre la herida (Emil iano Lancha Tangoa) .

Uti lidades:Las hoj as son mach acadas en agua para teñir el algodón de rojo o negro .Echar muchas hojas en una olla vieja, luego machacar con agua, en ese preparadoremojar el producto que se desea teñir (algod ón, lnin (tamshi) o una prenda tejida

(pampan illa)). Después de una hora, la prenda se coloca al sol, y luego se echa otravez en la olla . Esa operación se repite otra vez para que el color quede fijado .

Arrabidaea chica (Humb. &Bonpl.) B. Verl.

278

BIGNONIACEAE

Kemapi shuhshuwashaMaytenus sp. 2

279

Árbol del monte. Se puede diferenciar dos clases:

.;. Kemapi shuhshuwasha (Chuchuwasa macho) , tiene un tronco grue so,corteza oscura y llega a medir hasta 15 metros de alto. Esta variedad es usada por los

varon es..;. Sanapi shuhshuwasha (Chuchuwasa hembra) tiene un t ronco delgado,

una corteza clara, mide de 7 a 8 metros y es usado por las mujeres.

5ha'piterinsujuhchanki(palidez / anemia)

Ie'ns kaniu (reumatismos)Kanutu (cansancio)Cocinar la corteza de las raíces durante una noche, luego tomar un poco cada maña­na. Durante el t ratam iento el enfe rmo solo deb e comer plát anos maduros y tomarchapo de plátano (Romulo Pizango Lahuinto, Domingo Púa Marichin).

Echar un pedazo de corteza en una bot ella de aguardiente, t omar un vaso de esapreparación cada mañana (Mamerto Tangoa Pizango) .

Maytenus krukovii A.e. Sm. CELASTRACEAE GO-211

Maytenus sp. l CELASTRACEAE GO-280

Maytenus sp. 2 CELASTRACEAE GO·4 82

280

5hu'nanMyroxy/on ba/samum

281

Árbol grande, de hasta 40 metros, que crece en monte alto.

Utilidades:

Con las semillas se elaboran collares.

La madera es muy dura, y se emplea en fabricar tablas, igualmente la misma se utiliza

como horcones en las viviendas.

Myroxy/on ba/samum (L.) Harms

282

FABAC~AE

SuhpuyuEryngium toetidum

283

Planta herbácea de 30 centímetros, cultivada evetualmente alrededor de las vivien­

das.

Werate ikiteresu'{dolor de orejas)

Calentar el tallo y exprimir una gota en cada oído por la mañana y por la tarde en caso

de dolor de oído (Simon Rengifo Cahuaza) .

Alimentación:

Sus hojas se pueden añadir a la sopa.

Eryngiumtoetidum L.

284

APIACEAE

Suhpu werunCyphomandra pendu/a

285

Traducc ión: Hoja de gallinazo .

Existen varias especies botánicas que se llaman suhpu werun. Una tiene hojas gran­

des, la otra tiene hojas pequeñas . Se encuentra en monte alto, purma y en las chacras

viejas. Pero todos son arbustos de fragancia fuerte, flores blancas y frutos amarillos

(Cyphomandra sp. Dos de ellos no tiene usos prácticos pero se llaman igual).

Tewe kaníu (malaria)

Machacar las hojas con un poco de agua, tomar una cucharada de este jugo una vez

al día (Osear Lancha Pizango) .

Exprimir el jugo en un vaso de agua y tomar tres veces al día (Emiliano Lancha Tan­goa),

Hervir las hojas con agua por la tarde, luego colar y conservar durante una noche. Alsiguiente día tomar este líquido por la mañana (Mamerto Tangoa Pizango).

Sapu kaniu(fiebre)Mezclar las hojas de suhpu werun con las hojas de shanehkera (piñon, Jatropha cur­cas) luego machacarlas en agua de coco , con esa pr eparación lavar la cabeza del

enfermo (Luis Rengifo Cahuaza).

Piyapíkeran ikitu / shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, brujería)

Hervir las hojas en agua por la tarde luego colar. Al siguiente día tomar ese líquido

por la mañana (Mamerto Tangoa Pizango, Alberto Rengifa Torre s).

Ku nuyewe'kankanteresu'(falta de apetito)

Machacar las hoja s en agua fría, tomar varias veces ese jugo por la mañana antes de

comer (M amerto Tangoa Pizango) .

Esta preparación tiene la propiedad de provocar vomitas, lo cual indica que el enfer­

mo ha arrogado la "suciedad" que había provocado su enfermedad (Simon Rengifo

Cahuaza).

286

287

Tankume'Heliconia stricta

288

Tankume' es una planta herbácea que tiene flores de color amarillo y rojo . Existen

varias clase s de la m isma, pero no todos nuestro s interl ocutores está n de acuerdo

sobre los nombres:

.:: Tankume' (Heliconia episcopal/s, H. stricta) crece en la purma, aliado de

los caminos, y puede medir hasta 2 metros y medio.

.;. Yamira tankume' (pequeño tankume', H. hirsuta oH. subulata) es peque­

ña y crec e en el monte

-l - Tanan tankume' (tankume' del monte, Heliconia stricta) crece en el mon­

te, y se parece mucho al tankume' de purm a, pero en más pequeño.

Wayani(uta en la nariz)

Rallar la raíz de tanan tankume', echar cinco veces en cada nar iz (Germ an Lancha

Pizango).

Utilidades:Las hojas grandes de tankume' sirven para envolver la patarashca (akiruwa).Algunas person as utili zan las hojas para tapar los huecos de los techos de las vivi en­

das.

Tankume'

Yamira tankume'

Tanan tankume',l'ankume'

289

Tarime'Ca/athea a/tissima

290

Planta herbácea, de aproximadamente 1 metro de alto, con hojas anchas y flores blan­cas.

Utilidades:

Las hojas sirven para envolver la patarashca (akiruwa).

Ca/athea altissima (Poepp. & Endl.) Kórn

291

MARANTACEAE

Te'naseraPorophy/lum rudera/e

292

Planta herbácea de menos de 1 metro, crece en la purma o en las chacras viejas.

Puma kaniu (hinchazón)

Ma chacar las hojas luego colocar sobre la herida y amarrar con una tela , cambiar

todos los días (Romulo Pizango Lahuinto, German Lancha Pizango).

Weyaresu'(quemaduras}Machacar las hojas luego colocar sobre la herida y amarrar con una tela (Domingo

Púa Marichin, Simon Rengifo Cahuaza).

Porophyllum ruderste (Jacq. ) Cass.

293

ASTERACEAE

TenuGeonoma poeppigiana

294

Palmera con hojas divididas. Crece en el monte alto, llegando a medir aproximada­mente 2 metros y medio. La variedad mas utilizada es Geonoma poeppigiana.

Utilidades:Con las hojas se tejen las crisnejas con la cual cubren los techos de las viviendas.Las crisnejas se venden en las ciudades costando un Sol el metro (en 2008) . El techofabricado con tenu bien tejido puede durar 10 años.

Geonoma poeppigiana Mart. ARECACEAE GO-136GO-042

Chamaedorea pínnatifrons(Jacq.) Oerst. ARECACEAE GO-042 bis

295

Tiwin nanpenanBauhiniasp .

296

Traducción : Escalera de pellejo.

Liana leñosa, que crece en el monte alto y tiene la forma de una escalera.

Wenai' imaru chrch! kaníu(diarrea con sangre y moco (flema))Cocinar la liana en agua durante una hora, tomar ese líquido tres veces al día (Do­mingo Púa Marichin) .

Tewe kaniu (malaria)Cocinar la liana en agua durante una hora, tomar ese líquido tres veces al día. El tra ­tamiento es seguido de una dieta que consiste en no comer carne del monte, ají, sal,pescado salado, ni tomar masato fuerte (Mamerto Tangoa Pizango).

297

TukaiSapíum marmíerí

298

Árbol grand e, que llega a medir hasta 30 metros. Se encuent ra en la purma, en elpasto o en el monte. Tiene " leche" ligeramente transparente y hoj as enteras conglandes en la base.

Heridas:Pe'shaana (cortes)Ta 'ta'(uta)La " leche" se recolecta en la madruga da, luego se echa en la heri da tres veces al día(M anuel Cahuaza Púa).

Nuwarakayu' kaniu (herni a)

Echar la "l eche" sobre la her nia y luego cubrirla con una tela, esta ayuda a curar (LuisRengifo Púa).

Util idades:Con la "lech e" los niños confe ccionan pelotas.

Sapium marmieriHuber

299

EUPHORBIACEAE

Tuhkuru NaraFaramea anisoca/yx

300

Traducción: Roncar/arbol.

Arbusto del monte, de entre 4 a 8 metros de altura . Presenta hojas verdes de tama ­ño mediano y pequeñas hojas azules cerca de las flores . Sus frutos son bayas de 1centímetro de diámetro.

Pananan (calambre)Cocinar la corteza durante media hora con un poquito de agua para formar una pas­ta, esa pasta echar sobre las piernas (Isaia Púa Rengifo) .

Shapiterlnsu'/ uhchanki(palidez / anemia)Raspar la corteza en agua, con ese líquido lavar al niño enfermo (Lucas Lancha Hui­napi) .

Tuhkuru we'éteresu'(ronquido)Raspar un poco de corteza en el monte y luego ahumar a la persona que ronca en lanoche (Lucas Lancha Huinapi).

Wa'yan kemarurinpusu'(mal aire)Hervir las hoja s con abundante agua, con ese líquido el enfermo se baña durante unasemana (Bruno Tangoa Apuela) .

Faramea anisocalyxPoepp. & Endl.

301

RUBIACEAE

302

TunuFicus insipiéla

Existen varias clases de tunu . Las mas conocidas son el tunu y el aina tunu, peroalgunas personas mencionan otras especies, como a'ni Tunu o yamira tunu, todosestos son árboles que presentan "leche".

.;. Tunu (ojé, Ficus insipida), es un árbol muy alto, llegando a medir hasta 40metros y crece en los pastos, en purma o en el monte. Tiene "leche" blanca.

.;. Aina tunu (Ficus cf. obtusifo/ia) es parecido a una liana que crece sobrelos árboles, tiene hojas mas pequeñas y también tiene "leche".

.;. Yamira tunu (ojé pequeño, no colectado) y a'ni tunu (ojé de maracana,Ficussp. 3) son árboles de monte alto que también tienen "leche" blanca .

Kuwi na'aterinpusu'(parásitos intestinales)Tomar la " leche" pura de tunu (para los niños la dosis es menor que para los adul­tos) . Durante el tratamiento la persona no debe comer ají, sal, pescado, carne nitomar aguardiente o masato fuerte. Igualmente se prescribe una abstinencia sexualdurante dos meses (Mamerto Tangoa Pizango).

Chi'chi kaniu(diarrea)Tomar una cucharada de "leche" de a'ni tunu cada mañana durante quince días.Durante el tratamiento la persona sigue una dieta estricta excluyendo de su alimen­tación ají, sal, aguardiente, masato fuerte y carne durante quince días (Isaia PúaRengifo).

Puma Yunanteresu(Wa'kan kaniu) (barriga hinchada)Cocinar la corteza de aina tunu (ojé en soga) en agua durante una hora, tomar eselíquido tres veces al día. Durante ese periodo, el enfermo sigue una dieta estrictaexcluyendo de su alimentación carne, ají, sal, aguadiente y masato (Domingo PúaMarichin).

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Extraer la " leche" de tunu en ayunas, y dejar fermentar durante una semana. Después,el enfermo no come suri, carne grasa, sal, ají y tampoco puede tener relaciones

303

sexuales durante un mes (Robertina Cahuaza Púa).

-~.- - -- - , . I

~

304

@.

,. Ti~~ •• -~ ~ I

. - i~J;lH~. 1~-~....¡

Turume'Asp/undia sp.

305

Palmera pequeña, sin tronco. Crece en la purma o en el monte.

I~u/Qresu'(picadurade isula)

Yunpinkaresu'(picadura de alacrán)

Aplicar la chonta sobre la picadura (Emiliano Lancha Tangoa) .

Picar en pedazos la chonta y aplicar sobre la picadura, y también comerla (Lucas

Lancha Huinapi) .

Utilidades :

La hoja sirve para hacer patarashca (akiruwa) .

Asp/undia sp.

306

CYCLANTHACEAE

Kewan tu'waPycnoporus sanguineus

Iwa yate tu'waPleurotus sp.

307

Tu'wa

Vara yate tu'waAuricularia polytricha

Existen muchas clases de tu'wa que ti enen diferentes formas y colores, tod as lasfor mas descrita s crecen en los tron cos muertos.

.;.Warate kayu tu'wa (hongo " huevo de carachama", Dacryopinax sp.) cernes-tibie.

.;. Vara yate tu'wa (hon go "oreja negra", Panus sp. 1, Auricu/aria po/ytricha(M ont.) Sacc.) de color negro, com estible .

·;·Iwa yate tu'wa (hongo " ladran", P/eurotus sp., Panussp. 2, Favo/us spathu­/at us (Jungh.) Lév. ), de color blanco o blanco-amarill o, se come .

.;. Sami tu'wa (ho ngo "escama de pescado", Auricu/aria fuscosuccinea(M ont.) Farl.), se come.

.;. Turumate tu'wa (hon go que se parece al sapo), se come.

.;. Kewan tu'wa (hongo rojo, Pycnop orus sanguineus) ti ene usos medi cinale spero no se come .

Sha'piterinsu'/ uhchanki( palid ez / anemia)El kewan tu'wa se coloca en una olla de agua fría durant e una noche, al siguiente díacon ese líquid o se baña el niño por la mañana (Dom ingo Púa Marichin) .

Al iment ación :Unos hongos tiernos se consumen en patarashca (akiruwa) o se hierven con pescadoo plátanos.

Ipycfloporus sanguineus(L. & Fr.)POLYPORACEAE GO·459 Kewan tu'wa

Mu rill

P/eurotus sp. PLEUROTACEAE GO-G22 Iwa yate tu'wa'

Panussp . l POLYPORACEAE GO-Gü2 twa yate t u'wa

Panussp. 2 POLYPORACEAE GO-Gü3 Vara yate tu'w a

308

Wiri uhchara'Uncaria guianensis

309

Uhchara' es una soga leñosa que crece generalmente en la purma o en el monte.Tiene espinas que se parecen a las garras de los gatos. Existe una clase con espi­nas muy curvadas (w iri uhchara' o "uña de gato blanca", Uncaria guianensis) y unaclase con espinas pequeñas y poco curvadas (yara uhchara' o "uña de gato negra ",Uncaria tomentosa), algunos Shawi solo usan esta clase porque la consideran máspotente que la otra .

Kankan kaniu (dolores de estómago, úlceras gastrointestinales)Cocinar la corteza con agua a partir de las ocho de la mañana hasta dos de la tarde,después echar el líquido en una botella y se toma un vaso cada día hasta que labotella se termine. La corteza se cosecha por la madrugada en forma silenciosa , sinhablar y antes de comer. La dieta es la siguiente: proh ibido comer ají, sal, masatofuerte y tener relaciones sexuales (Mamerto Tangoa Pizango).

Kanutu(cansancio)Tewe kaniu(malaria)Cocinar el tallo durante media hora, tomar ese líquido una vez al día (Romulo PizangoLahuinto), la misma preparación setoma para curar la malaria (Inocente LanchaRengifo).

Iru ya'kunteresu/(bronquitis)

Mezclar con agua las hojas y el tallo de uhchara' con dos cucharadas de colmena(miel de abeja), dos cucharadas de sangre de grado (umun, Croton /ech/en) y dos cu­charadas de aguardiente, cocinar esta mezcla desde la una de la madrugada hastaque el sol se levante . Ladieta es la siguiente: no tomar masato (Bruno Tangoa Apuela).

Uncaria tomentosa (Willd. exRUBIACEAE

GO-366Vara uhchara'

Roem. & Schult.) DC. GO·I02

Uncaria guianensis (Aubl.) J.F.RUBIACEAE

GO-180 11Wiri uhchara'

Gme l. GO-121 11

310

Yamira uhkuna'piSolanum sessiliflorum

311

Arbusto sembrado en las chacra s, a veces crece alrededor de las casas. Tiene muchos

pelos, y su fruto es de color naranja. Existen cinco clases:

.;. Nawan uhkuna'pi (cocona con espinas, no colectada) como su nombre lo

indica tiene espinas ..;. Napurupi uhkuna'pi (cocona larga, no colectada, probablemente 50/a­

nurn sessi/if1orum) es de forma alargada ..;. Narankita uhkuna'pi : coconilla (¿50/anum sessi/if1orum?), muy pequeña

(1 centimetro de diametro) .

.;. Panka uhkuna'pi (cocona grande, Solsnum sessi/if1orum) es la más grande

de todas, puede medir hasta 10 centímetros de diametro ..;. Yamira uhkuna'pi (cocona pequeña, Solsnum sessi/if1orum) es la cocona co-

mún .

Se usan como medicina la napurupi uhkuna'pi, la panka uhkuna'pi, y la yamirauhkuna'pi (pertenecen a la especie Solenum sessttitlorurrn .

Temen na 'aterinpuslÉ(piojos)Exprimir el fruto sobre la cabeza cuando una per sona tiene piojos, dejar unos minu­

tos después lavarse con abundante agua (Osear Lancha Pizango).

Alimentación:

El fruto de las cinco clases se come con un poco de sal y ají o se prepara una ensalada.

Con el fruto se hace también una bebida.

Solanum sessiliflorum Dunal

312

SOLANACEAE

UmunCroton /ech/eri

313

Árbol de unos 12 metros, crece en las purmas o alrededor de las chacras. Su hoja tie­ne pequeñas glándulas y su tronco tiene una resina de color roja que parece sangre.

Chl'chl kanlu(diarrea)Echar 6 gotas de resina en el jugo de limón y un poco de natiyu (jengibre, Zinglberofficina/e). Este remedio se renueve cada cuatro horas, y si no pasa nada, se hechade 8 a 10 gotas. Secosecha en la mañana, antes de tomar y sin hablar (Ruben RucabaMarichin).

Pe~haana (cortes)La resina pura se hecha sobre la herida (Ruben Rucoba Marichin).

Tahparuanakeran wensi'pa'nlnsu'(hemorragia vaginal)Tomar 10 gotas de resina en medio vaso de aguardiente, dos veces al día. La enfer­ma no puede comer ají, sal, rnasato, carne fresca o pescado fresco (Ruben RucobaMarichin).

Tewekaniu(malaria)Mezclar dos cucharadas de sangre de grado con 33 centilitros (una botella) de col­mena. Tomar una cuchara cada mañana (Simon Rengifo Cahuaza, Bruno TangoaApuela).

Croton lechleriMÜl1. Arg.

314

EUPHORBIACEAE

Panka unushupiPass/flora riparía

315

Liana que crece en la purma, en las orilla s de los ríos, en las chacras, pero a vece s se

siembra. Existen clases cultivadas, clases del monte y se diferencian por el tam año

del fruto :

.;. Panka unushupi (granadill a grande, Passiflora riparia) de frutos grandes yde flores blan cas y azule s.

.;. Vamira unushupi (granad illa pequeña, Passiflora serratodigitata) de fru ­

to s pequeños.

Las dos tien en poder curativo. Existe tambien una clase silvestre, de flor roja ,

wenshuru'pi (Passillora cocc/nea GO-203) que solo tiene uso al imenticio.

Senkupi(angochupo)Las hojas, flores y tallo son hervidos en agua durante una hora, tomar ese líquido dos

vece s al día hasta qu e el enfermo se sane (Simon Rengifo Cahuaza).

Sha'we kaniu(ca racha)Hervir las hojas con agua , ese líquido tomar tres veces al día por cuatro días. Durante

ese periodo no comer grasa, sal, ají, masato ni t rabajar en pleno so l (Mamerto Tan­

goa Pizango).

Alimentación :

Los frutos se com en y son más o menos ácidos.

Passiflora riparia M art. ex Mast. PASSIFLORACEAE GO-247

Passiflora serrarodigitata L. PASSIFLORACEAE GO-224

316

UrunpiCostus scaber

317

Urunpi crece en la purma o en las chacras viejas y tiene hojas insertas en espiral.Existen varias clases (pequeñas y grandes) tienen flores blancas, amarillas ...

.;. Una clase se llama u'wairu urunpi (Cañagre para tos ferina, Costus sp.),tiene el tallo y la haz inferior de las hojas colorada, y mide 1 metro de alto. Crece enel monte, en la purma y cerca de las quebradas .

.;. Urunpi crece en la purma, y aunque hay varias especies botánicas (Costussceber, e guanaiensis) para los Shawi todas son iguales .

.;. Napurupl urunpi (Cañagre larga, sachacaña, Dimerocostus strobJlaceus)es la mas grande de todas, mide mas de 3 metros y tiene flores amarillas. Esa plantacrece generalmente en la purma o en el borde de los caminos.

Sapu kaníu{fiebre)Rallar la pulpa del tallo, esa masa colocar sobre la cabeza y amarrar con una tela cadamañana para bajar la fiebre (Luis Rengifo Cahuaza) .Extraer el jugo del tallo y tomar tres veces al día para bajar la fiebre (Domingo PúaMarichin).

U/waíru (tos ferina)Raspar y exprimir el tallo de u'wairu urunpí , tomar ese jugo tres veces al día (OscarLancha Pizango, Romulo Pizango Lahuinto) .

Alimentación :Las semillas de napurupl urunpi (Sachacaña) se chupan.

Costus guanaiensis Rusby COSTACEAE GO-079

Costus scaberRuiz & Pavo COSTACEAE GO-290

Dimerocostus strobi/aceus Kuntze COSTACEAE GO-134

Costus sp. COSTACEAEGO-187

GO-044

318

UwaraCapparis osmantha

II I

~ I II •

11 " I1, I II ,1

319

Árbo l de 8 me t ros, crece en monte alto , tiene un fru to redondo de 4 centímetros de

color verde. El olor de la corteza es un poco picante .

Piyapikeran ikitu j shuntarinenpusu' (mal de gente, virot es, brujería, dolores)

Raspar la cort eza, esa ma sa echar en la parte doloro sa y luego am arar con una tela

(Luis Rengifo Cahuaza, Emil iano Lancha Tangoa ).

Shapiterinsu'juhchanki (palidez I anemia)

Muhtenpu ikiteresu' (dolor de cabeza)

Raspar la cort eza lue go inhalar, el olor ali via al enfe rmo (Romulo Pizango Lahuinto).

La corteza se coloca sobre la sien (Domingo Púa M ari chin).

Colo car la corteza y am ar rar con un a tela alre dedor de la cabe za durante una noche(German Lancha Pizango, Pet rol ina Rengi fo Púa).

Capparisosmantha Diels

320

CAPPARACEAE

U'yume'Renea/mia thyrsoidea

321

Planta herbácea, de 2 metros y medio de alto, de hojas muy grandes. Sus frutos sonde color negro y naranja, muy oloroso.

Se'nanpu ikiteresu'(dolor de cintura)Wenai' imaru chi'chi kaniu(diarrea con sangre y moco (flema))Raspar la base del tallo en agua, luego hervir unos minutos, el enfermo toma una vezal día hasta que se sane (Simon Rengifo Cahuaza).

Utilidades:Las hojas se utilizan para hacer patarashca (akiruwa).

322

UyupiHe/iocarpus americanus

323

Árbol de 30 metros de alto, con flores blanco-amarillentas, que crece en la purma .

~ .T8iii1t&'e:5ú(parto difíci 1)

Cuando una mujer tiene dificultad para dar a luz, raspar la corteza en un poco de

agua, ese líquido darle a tomar a la parturienta para que el bebe nazca rápido (Ma­

nuel Cahuaza Púa).

M (cortes)

Raspar la corteza, echar esa masa sobre la herida (Manuel Cahuaza Púa).

Utilidades:La madera es muy suave y cuando hay escasez de wenpa (topa) para construir unabalsa, se puede añadir unos palos de uyupi.

Heüocsrpus emericenu L.

324

MAlVACEAE.

Wa'an ahkawaHebec!inium macrophy//um

325

Traducción: Apu (jefe) de ahkawa (huaca, Clibadium sy/vestre)

Planta herbácea, mide hasta 1 metro y medio, y se encuentra en los pasto s o en las

zonas de purma baja . Tiene hojas grandes, y un olor fuerte, sus flores blancas estanagrupadas en la copa de la planta . Para algunas personas, esta planta es el "jefe" delahkawa (huaca, Clibadium sy/vestre) por lo que se debe pedir su autorización antesde usarla. Se mezcla con ahkawa para potenciar su efecto.

5enkupi(angochupo)Machacar las hojas, esa masa colocar sobre la herida después de limpiarla luegoamarrar con una tela (Domingo Púa Marichin).

Hebeclinium macrophy//um (L.) Oc. ASTERACEAE

326

Wanisera'Faramea axi//aris

327

Planta de monte alto, crece hasta 50 centímetros de altura . Tiene hojas opuestasde color verde oscuro, y sus frutos son pequeñas bayas azules. Existen dos clases, lagrande es usada por las mujeres y la pequeña es usada por los hombres.

Waníkasumare'(para que un niño aprenda a caminar)Las bayas azules son machacadas y con el jugo pintan las piernas de los niños quedemoran en caminar (Romulo Pizango Lahuinto) .Machacar las bayas azules y mezclar con el jugo de la pulpa de frutos inmaduros de

ihsa (huito, Genipa americana), con ese líquido untar todo el cuerpo del niño (CarlosMarichin lnuma).

Faramea axl'llaris Standl.

328

RUBIACEAE

Wankawi, YahiPsychotria viridis

329

Arbusto que mide hasta 3 metros, crece en monte alto, a veces los Shawi siembranen las chacras. Sus frutos son bayas pequeñas de color verde. Su nombre castellanoes de origen Quechua , "Yacu" significa "agua", y Runa "gent e" o sea "la gente delagua". Actualmente los nombres de las plantas usadas para preparar el Ayahuascason desconocidos para los Shawi, podemos decir que cada curandero conoce dife ­rentes nombres para la misma planta . Asi, una planta puede tener var ios nombres, ovarias plantas tienen mismo nombre.

Preparacion del Ayahuasca :Mezclar las hojas de wankawi con tallos de ka'pi (Ayahuasca, Banisteriopsis caapl) ycocinar durante un día. La cosecha y la preparación se hacen en ayunas, con cantos(icaros) adaptados (ver ka'pi ).

RUrBIAC&AE

330

Wa'san yankuTagetes erecta

331

Traducción : Flor perfumada.

Planta cultivada, mide hasta 1 metro, tiene flores de color amarillo y un olor muy

fuerte .

Kuwi' na'aterinpusu'(parásitos intestinales)Machacar un puñado de hoja s con agua. Ese líquido tomar una vez al día o bañarse

(Simon Rengifo Cahuaza).

Chi'chikaniu (diarrea)Machacar las hoja s en agua fría y tomar do s veces al día. Una madre lactante queha tom ado esa preparación debe esperar una hora antes de dar a lactar a su hijo(Robertina Cahuaza Púa).

Wa'yan kemarurinpusu' (mal aire)Machacar y mezclar las hojas con mentol , con esta prepara ción frotar el cuerpo delos niños (Simon Rengifo Cahuaza).

Preparar una infusión con las hojas , tomar una cucharada cada hora (excepto la no­

che) durante dos días (Bruno Tango a Apuela).

Tagetes erecta L.

332

A TERACEAE

•-.

HU

333

Wa'senanEcc/inusa ramiflora

Wa'senan es un árbol grande de monte alto, tiene "leche" blanca (existen probable­mente otras especies que tienen el mismo nombre en Shawi).

Tewe kaníu (malaria)Cocinar las hojas con agua hasta que se vuelva colorada, tomar un tazón de ese líqui­do cada noche (Mauricio Marichin Inuma) .

Sapukaníu (fiebre)Hervir la corteza durante tres horas luego echar el líquido en una botella. Para bajarla fiebre el enfermo toma una cuchara tres veces al día (German Lancha Pizango,Petro lina Rengifo Púa).

334

Wa'yan muhtunanSiparuna guianensis

335

Traducción : Muhtunan (Guazuma crinita) de Sacha runa .

Existen dos clases de wa'yan muhtunan. Una de ellas es olorosa (Siparuna spp.), daarbus tos o arboles pequeños (hasta 5 metros), crece en la pu rma o en el monte ytien e uso medicina l.

La otra clase (Macrocnemum roseum) no tiene olor, es mas alto y crece en la pu rma

o en el mo nte .

Wa'yan kemarurinpusu'( mal aire)

Piyapikeran ikitu / shuntarinenpusu'(mal de gente, virotes, bruj ería)

M achacar las hojas, esa pasta colocar en la zona dolorosa, luego amarrar con una tela(Domi ngo Púa Mari chi n, Emiliano Lancha Tangoa) .

Muhtenpu ikiteresu' (dolor de cabeza)Raspar la corteza, esa prep aración colocar en la zona dol or osa y luego ama rrar conuna tela tod a la noche (M am ert o Tangoa Pizango). Las hoj as se preparan y usan de lamism a manera (Simón Rengifo Cahuaza).

Utilidades :

El wa'yan muhtunan que no ti ene olo r (Macrocn emum roseum) sirve para hacer las

vigas o otros palos rectos de la casa.

336

Siparuna guianensis Aubl. SIPARUNACEAE GO-123

Sipsnme so.": SIPARUNACEAE GO-324

Siparuna sp, 2 SIPARUNACEAf; GO-277

Siparuna sp. 3 SIPARUNACEAE. GO-228

Siparuna aspera.(Ruiz & Pav.) A. DC. SIPARUNACEAEc GO 115

Macrocnemum roseum (R . & P.)Weddell RUBIACEAE GO·410

337

Wa' van unianaraDuroia hirsuta

__! _lUll

Arbusto o árbol pequeño, de hasta 8 metros, crece en monte alto y sus frutos sonbayas duras y peludas de 4 centímetros de largo. En el lugar donde crece esa plantano existen otras especies vegetales, a este sitio le llaman "Supay chacra" o chacrasdel diablo.

Tanan wa'yan yahueterinstl (cutipado por el Shapichico)Cuando un niño es cutipado por el Shapichico, se vuelve triste, no juega, no habla,ni tiene ganas de comer. Para curarlo, se cogen las hojas secas del wa'yan unianara ,luego echarlas en una mocahua vieja con una braza. Cuando sale el humo de lashojas, un adulto coge en sus brazos al niño enfermo y lo pasa por encima del humotres veces al día (German Lancha Pizango, Petrolina Rengifo Púa).

Alimentación:Sus frutos son comestibles, pero sin interés.

Duroia hirsuta (Poepp .) K. Schum.

339

RUBIACEAE

WenpaOchroma pyramida/e

Balsa construida con troncos de wenpa

340

Árbol grande que mide hasta 30 metros, crece en la purma o en las chacras viejas .

Tiene hojas grandes, su mad era es suave y liviana cuando seca.

Utilidades:

La madera de este árbol se usa para hacer las paredes o los cercos de las viviendas,

aunque no dura mucho.

La parte interna de la corteza de los arboles viejos o la corteza de los arboles jóvenes

se hace una soga resistente con la cual se amarra las balsas, se cargan las canasta s o

amarran los diferentes materiales que se utilizan en la con strucción de las viviendas .

La parte externa de la corteza puede ser usada como cama.

La wenpa sirve para hacer balsas con la cual los Shawi se desplazan a las ciudade s.

Los palos , una vez tumbados, son pelados y dejados a secar. Una balsa necesit a entrecuatro o quin ce troncos según la carga que van a transportar, los troncos se amarranentre ellos con la soga hecha de la corteza de palos de wenpa jóvenes. Con los peda­

zos que sobran de la con strucción de la balsa se hace un remo descartable.

ochrome pyram(dale (Cav. exLam.) Urb.

341

MALVACEAE

Werate werunPsychotria poeppigiana

342

Traducción: Hoja de oreja.

Arbusto pequeño de monte alto. Tiene flores (bracteas) de color rojas, y segun algu­nos parecen a una oreja. Sus frutos son bayas azules.

Werate íkíteresu'(dolor de orejas)Echar en cada oreja el agua que se encuentra en la flor, en caso de dolores (AlbertoRengifo Torres).

Psychotría poeppígíana Müll. Arg.

343

RUBIACEAE

344

WeyunanSida acuta

Traducción: Escoba .

Las do s plantas de weyunan son pequeños arbu stos, muy ram osos, y miden hasta 1met ro y medio. Crecen en la purma o en las chacra s viejas. Una de ell as ti ene floresblancas, y la ot ra flores amarillas, aunque para la mayoría de los Shawi , el legítimo

weyunan es la planta que tiene flores blancas (Sida acuta) .

Utilidades:

Las partes aéreas se cortan y se usan como escobas.

Sidascuts Burm. f. MALVACEAE GO-143

Corchorus sitiquosus L. MALVACEAE GO-146

345

WiahpiPo/ybotrya crassirhizoma

346

El wiahpi crece en monte alto, en una zona muy húmeda y trepa sobre los árboles .Tiene muchos pelos de color naranja. Lashojas miden más o menos 1 metro de largo.Algunos las llaman tanan shini.

Chi'chi kaniu (diarrea)Cocinar tres pedazos de tallo con agua durante 20 minutos luego echar el jugo demedio limón (ain nimu). Este remedio se toma tres veces al día (Mamerto TangoaPizango).

Puma kaniu(hinchazón)Raspar el tallo y aplicar sobre la hinchazón tres veces al día (Lucas Lancha Huinapi) .

Nuwantinenpusumare'(para enamorar a una mujer)Con la planta wiahpi (tanan shini) y el cabello de la mujer deseada se hace un nudo,después la mujer se enamorara del hombre que hizo esa acción.

indeterminada PTERIDOPHITAE GO-119

Polybotrya crassirhizoma Lellinger DRVOPTERIDACEAEGO-492GO-091

347

WiraraPhyto/acca rivinoides

348

Planta herbácea que mide de 2 o 3 metros (puede crecer hasta 5 metros), y creceespecialmente en las chacras nuevas o remontadas o en las parcelas poco quemadas.

Utilidades:Antiguamente se usaba como jabón, para ello machacaban las hojas en agua paraque espume.

Phytolacca rivinoidesKunth & C.D. Bouché

349

PHYTOLACCACEAE

Los viejos antepasados dicen que existe una hierba llamada airambo en castellano yen nuestro idioma le decimos wirara esta hierba aborrece a las plantas, porque no esuna planta alimenticia.Antiguamente, cuando sembrábamos la yuca, el airambo deda: tú que has crecidomás que yo me puedes dar lo que tienes.Ante esta pregunta la yuca se quedo pensativa.Entonces el airambo y otras yerbas dijeron: esta planta que han sembrado nos estádominando, ella va a ser nuestra secretaria de todos. Entonces todas las hierbas es­cogieron a la yuca, es decir las hierbas ganaron a la yucaCuando I/ovia, las yucas crecian y las hierbas también quedan crecer más rápido quela yuca, cada minuto, cada hora, cada d/a las hierbas trataban de sobrepasar a la yucahasta que llego el verano. Las yuquitss segu/an creciendo porque teman agua en sucintita pero las hierbas no, por eso estaban envidiosas.Entonces las hierbas dijeron: las yucas tienen agua y su resina es como si tuvieransangre, eso es lo que les ayuda para seguir creciendo, en cambio las hierbas tienensolamente agua, no tienen resina por eso se mueren de sedCuando la yuca creda el airambo le dec/e: como tú eres nuestra secretaria va a re­coger agua para nosotros porque tenemos sed, tú tienes dos tipos de agua, sangre yagua.Lasyucas aceptaron recoger agua, mientras ellas tra/an y le daban agua a las hierbas,estas se levantan cuando ellas se Iban, as/ las yucas recogian y les dan agua a lashierbas hasta que crecieron como ellas, es as/como las hierbas engañaban a las yucashasta que estas se secaron.

Esta es la historia, por eso cuando sembramos arroz, plátano, yuca, camote, ma/z,sachapapa hay que sacar todas las hierbas antes que ellas elijan su secretario. En unachacra debe habersolamente plantas alimenticias y cuando una hierba crece hay quesacarla inmediatamente sino las plantas crecen pero no dan frutos.

En cambio el camote crece arrastrándose, no se levanta, crece rápido y es fogoso encomparación con la yuca que crece en un solo lugar. Cuando llueve o amanece sejunta las hojas de camote y se le da a la yuca como si estuviera dando a un niño.

Eliseo Tangoa Pizuri

Zapote (rio SillaY¡Colectado por Nancy Ochoa Siguas

350

Wi'wiPsidium guajava

351

Pequeño arbol de hasta 8 metros, con hoja s opuestas, tiene flore s de color blanc a

y frutos amarillos. Este arbusto se encuentra generalmente en las orillas de los ríos,en las zonas húmedas y en los pastos. La corteza se pela fácilmente. Existe otra claseque solo existe en el monte, por eso se llama tanan wi'wi (guayaba del monte) o ainwi'wi (guayaba ácida, Psidium acutangu/um), es muy parecida a la primera clase y seusa de la misma manera.

Chi'chi kaniu (diarrea)Hervir en agua uno s pedazos de corteza hasta que se reduzc a el agua. Esta bebida se

toma un vaso o menos al día, temprano (Manuel Cahuaza Púa, Domingo Púa Mari­chin).Hervir las hojas y un pedazo de corteza (o una puñada de cogollos) en una olla duran­te una hora y media . Se toma una cuch ara tres veces al día (Elyseo Lancha Rengifo ,Armando Tangoa Lancha).

Al imentación:El fruto es come stible (pero la guayab a del monte es muy ácida).

Psld/lJm guajavíJ l , MYRlACE/\E60149

Wi'wi60-227

Psld/um acu:tangu/um Oc. MYRTACEA GO-278 Ainwi'wi

352

YamutunMinquartia guianensis

353

Árbol grande (mide hasta 30 metros) de monte alto.

Tewe kaniu(malaria)Se cocina en agua una pequeña cantidad de la corteza del árbol, luego el enfermotoma un tazón de esta preparación para vomitar la enfermedad (Domingo Púa Ma­richin).

Utilidades:Su madera es muy dura, y puede servir para hacer tablas y horcones...

354

Ya'wan pihkiraXiphidium caeru/eum

355

Traducción: Pihquira (caña brava , Gynerium sagittatum) de víbora .

Planta herbácea de 30 centímetros de alto, crece aliado de los caminos, tiene flores

blanca s y bayas roja s. Se llama así porque las víboras se esconden por debajo de sus

hojas.

Puma kaniu(h inchazón)Machacar las hoja s, colocar esa pasta sobre la parte hinchada, luego amarrar con una

tela (Simon Rengifo Cahuaza) .

Ya'wanketerinpusu'(mordedura de serpiente)Machacar el tallo, colocar esa pasta en la zona donde le mordió la víbora , luego ama­

rrar con una tela (Domingo Púa Marichin).

Xiphidium caeru/eum Aubl .

356

HAEMOOORACEAE

Yawa'tan nuninTIIesia baccata

357

Traducción : Planta del arco iris, soga del arco iris, flor del arco iri s.

Hay muchas clases:

.;. Yawa'tan werun (hoja del arco iris, Lantana camara) es una planta de 80

centímetros de alto, de flores de color naranja, crece en la purma o en los pastos ..;. Yawa'tan yanku (flor del arco iris, Lantana trl/olia) es una planta de un

metro que crece en la purma, o a veces es sembrado, tiene flores violetas y bayas de lmismo color.

.;. Yawa'tan nunin (soga del arco iris). Existen varias clases. Todas son sogas,una es de color verde con flores amarillas y bayas negras ( Tilesia baccata), o tieneflores naranjas (Gurania sp.). Todas se encuent ran en la purma, pero también en elmonte.

Yawa'tan a'tenterinpusu'(choque del arco iris)Las tres clases de sogas se usan para el choque de arco iris . Para curar esa enfer­medad se machacan las hoja s y se aplican sobre los chupos tres veces al día (OsearLancha Pizango, Domingo Púa Marichin, Mamerto Tangoa Pizango).

También se trituran las hoja s con un poco de orina, luego se apl ican sobre los chupos(Bruno Tangoa Apuela).

Alimentación:

Los frutos de Tilesia baccata y de Lantana tritolts son comestibles.

Los niños comen los frutos de yawa'tan yanku (Lantana trifolia) para que no se enfer­

man (Robertina Cahuaza Púa).

358

Guraniasp. CUCURBITAC~AE GO-344 Yawa'tan nunin

[j/esia bsccet» (L.) Pr.uski ASTE'RACEAE' GO-027 Yawa'tan nunin

Lsntsns esmere L. VERBENACEAE GO-170 Yawa'tan werun

Chafffissoa[a'ltissilna (Jacq )AMARANTHACEAE GO-12S, Yawa'tan nunín

Kr.lafh,

[ antana lifo/ia L VERBENACEAE GO-537 Yawa'tan yanku

359

• • 11111

360

YaweihEuterpe precatoria

Palmera grande (mide hasta 25 metros) crece en monte alto, en los bajiales. Creceaislado y tiene raíces de color rojizo al base del tronco. Sus frutos son bayas de 1centímetro de diámetro.

wensi'ku nu'nsrinsuwe (hemorragia)

Hervir cinco raíces en un tazón de agua. Este líquido se toma una vez o dos veces paraque el enfermo sane (German Lancha Pizango) .

Utilidades:El tronco partido sirve para hacer cercos .

Alimentación:La chonta y los frutos son comestibles.

EuterpeprecatoriaMart.

361

ARECACEAE

VuhkinanCapirona decorticans

362

Traducción : Palo de luna .

Árbol grande de hasta 40 metros, que crece en monte alto, y pierde su corteza unavez al año .

Ta'ta'(uta)Después de haber puesto un poco de ácido de batería en la parte afectada, se echa lacorteza rallada y seca de yuhkinan sobre la herida (Elyseo Chanchari Rucoba) .

Como el ácido de batería es tóxico, no recomendamos esta preparación, pero se pue­de usar sin ácido.

Utilidades:

La madera sirve para la construcción de las viviendas (combrera, sole ras, vigas) o

para hacer tabla s.

Capirona decorticans Spruce

363

RUBIACEAE

Yunkuyu pichana, Yunkuyu weyunanteraScoparia du/cis

364

Traducción: Yunkuyu es el nombre de un pájaro, weyunan significa "escoba".

Hierba de hasta 1 metro, que tiene pequeñas flores blancas, y que crece en las cha­cras o alrededor de las casas. El nombre viene del Quechua, donde "Picha na" signi­fica "escoba", y "Ñucñu" significa "dulce", porque esa planta tiene un sabor un pocodulce al mascarla.

Iru ya'kunterinsu'(bronquitis)Mezclar un poco de jugo de hojas con grasa de zorro y mentol. Ingerir una cuchara­da de este preparado y también frotar con él la zona de la garganta (Simón RengifoCahuaza).

Iru kaniu(gripe)Exprimir las hojas con un poco de agua y paracetamol. Ingerir este preparado dosveces al día (Robertina Cahuaza Púa).

Scoparia du/ds L.

365

PLANTAGINACEAE

Car/udovica pa/mata

366

Yuri'

Palmera que crece en zonas húmedas en las orillas de los ríos, no tiene tronco. Puedecrecer hasta 3 metros.

ISUlaresu'(picadura de isula)Ihsenpira (picadura de araña)Colocar la chonta rallada sobre la picadura (Domingo Púa Marichin) .

Utilidades:Con el tallo se hacen sogas con la cual amarran o fabrican las canastas.Las fibras del cogollo sirven para tejer sombreros.Lashojas se usan para techar una vivienda, un techo tejido con yuri' dura 10 años.Las hojas sirven también para hacer la patarashca (akiruwa).

Alimentación:La chonta se come.

Antes de conocer los baldes de plástico, para cargar el masato durante los via­jes, los Shawis preparaban una canasta redonda con los tallos de yuri'. en ellacolocaban 15 o mas hojas de sntsme'. luego echaban la masa de yuca con lacual preparaban el masato durante sus viajes (expediciones de caza, visitas a susfamiliares, etc.).

Earludovlcapa/mata Ruiz & Pavo

367

CYCLANTHACEAE

Yuru ki'shaTa/inumpanicu/atum

368

Traducción : Yuca de lagartija.

Hierba de unos 70 centímetros, que crece en la purma o aliado de los caminos. Tie­ne pequeñas flores blancas y sus raíces son gruesas .

Ta'ta'(uta)Pelar, raspar y secar las raíces en la candela , luego aplicar sobre la herida limpia cadanoche. El enfermo no debe comer ají, sal, carne de animales que muerden (añuje,majaz , huangana, motelo, sajino), pescado fresco, ni tener relaciones sexuale s (Ro­bertina Cahuaza Púa).

Tá/inumpsniculstum (Jacq.) Gaertn.

369

PORTULACACEAE

.;. Aguajal: area pantanosa cuya vegetación está compuesta mayormente por la espe­

cie de palmera Mauritia flexuosa . Estas zonas son reputadas por hospedar espíritus

malevol ente s.

.;. Aguardiente : palabra que se refiere, en general, a cualquier bebida alcohólica que

se produce mediante un proceso de destil ación . En la amazon ía es a base de caña de

azúcar y es de alta graduación .

.;. Ají: pimiento, las var ias especies pertenecen al género Capsicum.

.;. Anpi : nombre regional del veneno usado por las flecha s de las cerbatanas, conoci­do como curare .

.;. Añuje : pequeño roedor come stible de la especia Dasyprocta ful/g/nosa.

.;. Armadillo : también llamado carachupa , este animal escarbador pertenece mayor­

mente a dos especies : Dasypus novemcinctusy Dasypus kappleri

.;. Brea : pasta espesa y negra obtenida al calentar resinas vegetales, mayormente

del genero Protium. Puede ser usada para tapar los huecos en las canoa s, o para

ensamblar cosas.

.;. Caibro : en una casa, palo que sopo rte las crisnejas, amarado entre las vigas latera­

les y la combrera arriba .

.;. Candela : fuego .

.;. Caracha : enfermedad de la piel , asociada a comezón .

.;. Cascabel : serpiente muy venenoso de la especie Crotalus durissus.

370

.;. Chacra: huerta familiar, de roza y quema, el cual se cultiva entre otras cosas yuca

(Manihot escu/enta), maíz (Zea mays), camote (lpomoea batatas) y muchas fruta s.

.;. Chancho : puerco, cerdo.

.;. Chapo: bebida hecha con plátanos dulces machacados y cocinados.

.;. Chonta : diversas especies de palmeras (cf. léxico botánico) .

.;. Chupo : pequeño absceso.

.;. Colmena: aunque la palabra puede ser usada para la cera de las abejas, en el Para­

napura la usan mas para la miel silvest re.

.;. Combrera: palo ún ico que se encuentra encima de la casa, estructurando el techo,

y que soporte todos los caibros laterales.

.;. Crisneja: elemento de base del techo, hecho con palmas de varias especies botáni­

cas, tejidas alrededor de una ripa .

.;. Curare: término genérico que se utiliza para denominar a los venenos que los

Shawi utilizan para cazar.

.;. Curuhuinse: hormiga del genero Atta, y cuyas reinas, cuando vuelan del nido para

reproducirse, son captu radas para ser com ida crudas, frita s, o hervidas .

.;. Cutipar : Hacer un malefic io .

.;. Emponado: piso de casa hecho con t ron cos de palm eras partidos longitudinalmen­

te .

.;. Gavilan culebrero : rapaz de la especie Herpetotheres cachinnans.

.;. Huangana: mamífero grande de la especie Tayassu pecan:

.;. Ishanga: ortiga, especie vegetal (cf. léxico botáni co).

-r-lshangear : acción de flagelarse, más o meno s fue rte, con las ramas y las hojas urti­

cantes de Ishanga, que son plantas de la familia de las Urticaceae.

371

.;. Isula: hormiga negra y grande (especie Paraponera clavata) cuya picadura es muydolorosa .

.:. Jergón : serpiente muy venenoso de la especie Bothrops atrox.

.;. leche: látex vegetal.

.;. Listón: pedazo de tabla largo y angosto .

.:. Majas: pequeño roedor, estimado por el sabor de su carne, perteneciente a laespecie Agoutipaca.

.:. Mapacho: palabra regional para denominar a un cigarro de tabaco.

.;. Masato: bebida fermentada hecha de yuca dulce (en el caso de los Shawi) .

.;. Mata mata: tortuga acuática de la especie Che/us fimbriatus.

.;. Mentol: ungüento que los Shawi compran en las ciudades y utilizan para curaralgunas enfermedades.

.:. Mocahua: cerámica pequeña de la contenencia aproximativa de un tazón .

.:. Monte, monte alto: es la selva vieja, alta, con arboles grandes .

.:. Motelo: tortuga terrestre, de las especies Geoche/one denticu/ata o Geoche/onecarbonaria.

.:. Papa o Papita : se dice de cualquier raíz hinchada o tubérculo.

.:. Patarashca: cocina echa en la hoja de unas plantas de var ias familias botánicas . Asíse hace el pescado o la menudencia, por ejemplo.

.;. Perdíz: son aves que pertenecen a la familia de los Tinamidae, particularmente losgeneras Tinamusy Crypture//us.

.;. Purma, purma remonteada : la purma es la vegetac ión que viene una vez que unachacra ha sido abandonada . Esta muy desordenada. Cuando ya tiene árboles, aun­que no sean muy gordos, se llama purma remonteada.

372

.;. Puzanga: planta o remedio mágico, que sirve mayormente para atraer a una per­sona.

.;. Ripa: elemento de construcción, tipo de tabla, delgada y estrecha, hecho en made­

ra o con troncos de palmera partidos.

.;. Rompe calzón : término regional para referirse a un afrodisíaco, generalmente rea­

lizado a base de plantas mezcladas con aguardiente.

.;. Ronsoco: roedo r grande de la especie Hydrochoerus hydrochaeris. Este animal

afecciona particularmente los lugares húmedos.

.;. Sachavaca: mamífero grande de la especie Tapirus terrestris.

.;. Sajino: mamífero grande de la especie Tayassu tajacu.

.;. Shapichico: pequeño demonio, conocido por toda la amazonia peruana, y tem ido

por perder o atraer a la gente en el monte.

.;. Shushupe: serpiente venenosa de la especie Lachesis muta.

.;. Soga: palabra regional que sirve tanto para designar una liana, una correa o una

cuerda .

.;. Tangana: palo recto y muy largo que sirve para propulsar la canoa.

.;. Taricaya: tortuga acuática que pertenece a la especie Podocnemis unifi/is.

.;. Tinaja: urna grande, en cerámica, en la cual se hacía hervir el agua, o se preparaba

el masato, antes de la llegada de las ollas de aluminio.

.;. Trago: alcohol de caña de azúcar, aguardiente .

.;. Venado chico: pequeño venado , también llamado venado ceniza, de la especie

Mazama gouazoubira.

.;. Venado grande: venado de tamaño mediano, también llamado venado colorado, y

de la especie Mazama americana.

373

.;. Víbora : víbora es un nombre genérico, que incluye serpientes muy peligrosas como

el jergón, el cascabela el shushupe .

.;. Viga: palo horizontal fuerte que soporte el techo .

.;.Yirote : palabra que utilizan la mayor parte de las comun idades nativas de la amazo­nía para referirse a los dardos mágicos de los curanderos. Los Shawi designan asi a lasflechas que utilizan en la cacería con cerbatana y a los proyectiles de los penuturu'sa.

374

375

Tabla 1. Correspondencia entre nombres shawi y nombres cientificos

? ORCHIDACEAE Sh i npa na nte- -

PTERIDO PHITAE Wiahpi-

? ACANTHACEAE Ka'pi', Nayute ka'pi'o __ _ _ _ _ _ _ _ - - -- -r belm oschus m aschatus M ed i k. MALVACEAE Sapu w e ru n M isho isma, Aya murill o

- ~-- ---- --Aciatis d . aequatorialis Cogn. MELASTOMATACEA Aisenan

-lacasia sp . ARACEAE W a'wa sha ahta' Patiquina

- - - - -- -Alternanthera lancealata (Benth.) Schinz AMARANTHACEAE Nansita Lancetilla. - - --nacardium occidentale L. ANACARDI ACEAE Pawa, Kewan pawa, Shapi pa w a Cashu, Marañon

-Anthurium decurrens Poepp. ARACEAE Shinpanante

-- --nthurium ernestii Engl . ARACEAE Shinpanan t e

w I

" Anthurium muyunense Croa t ARACEAE ShinpananteO'> •

ristolochia cf. cauliflora Ule ARISTOLOCHIACEAE Ni 'n l w e ratepi Asn a pa n ga huasca-

Arrobidaea chico (Humb. & Bonpl.) B. Verl. BIGNONIACEAE Shuhpuri , Kewan shuhpuri, Vara Puca pa nga

shuhpuri

rtocarpus altilis va ro se minife rus (Duss) Fourne l M ORACEAE Pihtu Pandisho, Pa n d e a rb o l- - --- - --- - -- . - -Asplundia sp . CYCLANTHACEAE Turume'

lAyapana triplinervis (Vah l) R.M. King & H. Ro b . I\STERACEAE Ma 'neraI -Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V. Morton MALPIGHIACEAE Ka'pi', Mayu ka'pi', Wasca Ayahuasca

,~anis teriopsis sp.- -

MAL PIGHIACEAE Ka'pi ' , M ata ka'p i'

d. Batacarpus sp. MORACEAE Tanan pihtu

Bauhinia sp p. FABACEAE Ti w i n nanpenan

Amun Lacmel/ea ob/ongata Ma rkgr. APOCYNACEAE Chicle huayo

lAmun shlnpipi Cyperus sp. CYPERACEAE PiripiriI

Amunpi Citronel/a (cf.me/iodora o incorum ) CARDIOPTERI DACEAE

teretia cordata Vel!. ICACI NACEAE

iAnana n Mansoa al/iacea (Lam .) A.H. Gentry BIGNONIACEAE Sacha ajo.Anawaka Ocimum campechianum Mi 11 . LAMIACEAE Albahaca

IA'ni tunu Ficus sp. 3 MORACEAE OjéI

Anku nu a hs hu' /pomoea batatas fo . tr ifida Moldenke CONVOLVULACEAE Camote

IAnp i- - -

Grias peruviana Miers LECYTHIDACEAE Sacha mango

Grias sp. LECYTH IDACEAE Sacha mango

w Antame ' Ca/athea crota/ifera S. Watson MARANTACEAE Bijao-..J-..J

Ca/athea sp. MARANTACEAE Bijao- - -

lAsa pa nk a na Diospyros artantifo/ia Ma rt. EBENACEAE

Asa p inshi Hyptis capitata Jacq. LAMIACEAE

IAta ri shinpipi Cyperus sp. CYPERACEAE Piripiri--

A'tukan Piper aduncum L. PIPERACEAE Matico, Cordoncillo

Piper d. offictum Tre!. PIPERACEAE

Piper dichotomum R. & P. PIPERACEAE

Piper /oretoonum Trel . PIPERACEAE Cordonci 11 o

Piper mediocre e. De. PIPERACEAE

Piper reticu/atum L. PIPERACEAE

Pipersp.l PIPERACEAE

Piper sp . 2 PIPERACEAE

Piper sp. 3 PIPERACEAE

Piper sp . 4 PIPERACEAE

Piper tococheanum e. De. PIPERACEAE-- ---- ---- -

wimu ln Garcin ia macrophylla Ma rt. CLUSIACEAE Cha ri chuelo grande-- - - -

Chi'chi ra Phthirusa pyrifo/ia (Kunth) Eichler LORANTHACEAE Suelda con suelda, Apegoso

Fh i 'Chi- sh i n Pi PI -- ----

Cyperus sp . CYPERACEAE Piripl ri-- -- -- --

Chini pa'yura Swartzia myrtifolia Sm . FABACEAE

Swartzia sim p/ex (Sw .) Spreng. FABACEAE---- - -

¡Ch u ' p i n maya So/anum s p . 1 SOLANACEAE- - --

w Era n Vernananthura patens (Kunth) H. Rob. ASTERACEAE Ocuera-..J

Il h sa - - - - --ce Genipa americana L. RUBIACEAE Hu lto- -

Ihte ki'sha Manihot brachy/oba Mü 11 . Arg . EUPHORBIACEAE Yuca brava--- -- - --

Ih te kumara ' /ryanthera juruensis Wa rb. MYR1STICACEA!: Cuma l illa colorada

trvanthera sp . MYRI ST1CACEAE Cuma la--- - - - -Ihte pa'kura Chrysoch/amys macrophylJa Pax CLUSIACEAE

---- --- --Iki nuhka ' Capsicum sp . SOLANA CEAE Ají- - ---Inin Thoracocarpus bissectus (Vell .) Ha rl i ng CYCLANTHACEAE Tamshi

-- - -nin p ish lrin Lomariopsisjapurensis (Mart.) J. Sm . LOMARIOPSIDACEAE. -- -Ipi ahta ' Ca/adium schomburgkii Schott ARACEAE Patiq u lnaI -I¡p i panta 'pi Musa x Paradisiaca L. MUSACEAE Plata n o

I'shi ruka' Capslcum sp. SOLANACEAE Ají

OMBRE SFlAWI NOMBRE LATlN FAMIUA NOMBRE CASTelLANO-ls una n Triplaris cf.poeppigiana Wedd. POLYGONACEAE Ta nga ra na

'Ita i'nu wiri k i ' sha Monihot esculenta o-a n tz EUPHORBIACEAE Yuca

Ita ka'meru' Senna reticulata (Willd.) H.5.lrwin & Barneby FABACEAE Retama

\ w a Laporteo aestuans (L.) Chew URTICACEAE í sha nga

Urera boccifero (L.) Gaudi ch . ex Wedd . URTlCACEAE Ish a nga , Mara mara

Urera caracasano (Jaeq.) Gaudieh. ex Grise b . URTlCACEAE Ish an ga

Urera cf caracasano (Jaeq .) Gaud ieh . ex Griseb. URTICACEAE Ishanga

Urera tociniota Goudot e x Wedd . URTlCACEAE Ishanga

Urero sp . URTICACEAE Ish a nga- - - -í 'wa ru ' Casearia sp. SALlCACEAEI

W r w a ru yanku Mlfabi/ls jalapa L. NYCTAGt NACEAE Bue na s tardes-....J\.D

Iwa ta ta' n a ra Urera sp. URTICACEAE Ishanga

watata ' nun in Urero bace/fera (L.) Ga ud l ch. ex W edd . URTlCACEAE Ishanga, Mara mara

Iwa yate tu'wa Panus sp.l POLYPORACEAE Hongo, Callamba

Pleurotus PLE UROTACEAE Hongo, Callamba

ahpari nuninte' Curarea tecunorum Ba rneby & Kru koff MENISPERMACEAE Anpi huasca

Kahpari werun cf. Curarea sp. MENISPERMACEAE Abuta

;Ka h Pa r i nuhka '-- - -

Copsicum sp . SOLANACEAE Ají

Karnuhtu na n Guazuma ulmifolia Lam. MALVACEAE GuásimoIIKa n ka n shinpip i Eleutberine bulboso (Mi 11.) Urb. IRIDACEAE Piri p i ri

Kankan we run Pipersp.2 PIPERACEAE

Ka ' p i ' Banisterlopsis coapi (Spruee ex Gris eb .) C.V. Morton MALP IGHI ACEAE Aya hua sea

Kuhku uwi ri nte ' Mucuna rostrata Benth . FABACEAE-

Kuhpiwan shinpipi Cyperus s p. CYPERACEAE Pi ri piri

Kuma ra ' Iryanthera juruensis Wa rb. MYR1STICACEAE Cumalilla colorada

Iryanthera s p. MYR1STICACEAE Cumala- - --Kumuru' Clusia amazonica Planch. & Triana CLUSIACEAE Rena qui lIa

Clusía sp . 2 CLUSIACEAE Incha easpi

Fícus sp.l MORACEAE--

Kunkun ahta' Caladium bícolor (Aiton) Vento ARACEAE Patiquina , Corazon de JesusI - - - ------ - ----IKu n p u w a n Himatanthus articulatus (Vahl) Woodson APOCYNACEAE Bellaco ca spi

-- ---- -- - --Ma'ma' Díoscarea trífida L. f. DIOSCOREACEAE Sachapapa

w ;M a ' m a ru ki'sha Maníhot esculenta Cra ntz EUPHORBIACEAE Yuca00o

Ma'nera Ayapana triolinetvis (Vahl) R.M. King & H. Rob. ASTERACEAE

IM a n k u n a n - - -Cecropia sp. 1 URTICACEAE Ce ti eo

Cecropía sp . 2 URTICACEAE Cetico- ----

Mankuwa Mangífera índíca L. ANACARDIACEAE Mango

IM a n sh a n Dioscorea alota L. DIOSCOREACEAEIMantuna werun Píper confusíonis Tre l. PIPERACEAE

Píper sanguíneispicum Tre l. PIPERACEAE-M a rupa Malachra alceifolia Ja cq. MALVACEAE Malva

Malachra capítata (L.) L. MALVACEAE Malva

Mata kapi ' Banísteriopsís s p . MALPI GH1ACEAE- --

aya Comuna sp. LAMIACEAE

'NO,MB_R~~1fI1V FAMILIA NOMBRE CASTELLANO

Mayu ka'pi' Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb .) c.v. Morton MALPIGHIACEAE Ayahuasca

IM e i nan-

Petiveria a/liacea L. PHYTOLACCACEAE Mucura

Mih sera Pouroumo cf.cecropiifo/io Ma rt. URTICACEAE Uvilla

Pourouma quianensis Aubl . URTICACEAE Uvilla del monte

Pourouma sp . URTICACEAE Uvilla

IM i s h u tu'te rate ' Machaerium cf.comp/anatum Ducke FABACEAE Uña-gato

Machaerium ftorib ündum Benth. FABACEAE Uña-gato

Machaerium sp. FABACEAE Uña-gato

Muhtunan Guazuma crinita Ma rt . STERCULlACEAE Bol arna

IM u ' ka ra-Physa/is angu/ata L. SOLANACEAE Mullaka

- -w Na 'shi werun Piper confusionis Tre l . PIPERACEAE001-'

Piper sanguíneispicum Trel. PIPERACEAE

N a'7a w a -Ficus cf. trígono L. f . MORACEAE Renaquillo

Ficus sp .2 MORACEAE Renaquillo- -

Nahpuru pahpayu Carica papayo L. CARICACEAE Papa ya

Nahshinan Saceharum officinarum L. POACEAE Caña de azucar

Namanaya Calvptrontnes bipennis O. Berg MYRTACEAE- - -Na npi pa ru Bixa orel/ana L. BIXACEAE Achiote--

Na npi ruwa Bixa orel/ana L. BIXACEAE Achiote- - -- -

Nansita Alternanthera lanceolata (Benth.) Schinz AMARANTHACEAE Lancetill a- - - - - - -Napurupi uhkuna'pi Solanum sessilíflorum Du nal SOLANACEAE Cocona- - - - - -NaQu ruR ' urunpi Dimerocostus strobilaceus Kun tze COSTACEAE Cañagre,Sachacaña

Narankita uhkuna 'pi Solonum sessilifl orum Duna I SOLANACEAE Cocona-- -- -- -

Na tiyu Zingiber afficinale Roscoe ZI NGI BERACEAE Jenji bre- -- - -Nawan panpe Lepidocaryum tenue Ma rt. ARECACEAE Ira pay--Na yute ka 'pi' ? ACANTHACEAE

- - -- - -Nehkera Hura creoitans L. EUPHORBIACEAE Cata hua

- -IN i pi kunu ira Cardia nadas a La m . BORAGINACEAE Pucacuro caspi

- - - - --Nininpite panta'pi Musa x Paradisiaca L. MUSACEAE PIa ta no

- -~ - - -~ -~ i ' n i pa'chi Courouplto guianensis Au b l. LECYTHIDACEAE Ayahuma- - -Ni'ni shinpipi Cyperus sp . CYPERACEAE Pi ripiri

~ 'n i w e ratep i-Arisroloehla ef. cauliflora UI e ARI STOLOCHIACEA E Asna panga huasca

- -w Niawe shinpanante Syriqonium hastiferum (Standl. & L.O. Williams) Croat ARACEAE00N

INi m a- -- -

Citrus medica L. RUTACEAE Cidra- - -Nimu Citrus aurantifo/ia (Christm.) Swingle RUTACEAE Limón

INu h ka ' Capsicum sp . SOLANACEAE Ají.Nun nehkera Hura crepitans L. EUPHORBIACEAE Cata hua

Nunara Cedre/a adorara L. MEUACEAE cedro

Nu 'ne ma'nera Peperomia macrostachyos (Vahl) A. Dietr. PIPERACEAE

INu ' n u ' panta 'p~ _ Mu sa x Paradisiaca L. MUSACEAE Platano

Nu'pa shini Pityrogramma calomelanos (L.) Link POLYPODIACEAE

Tectaria incisa Cav. DRYOPTERI DACEAE

Thelypteris s p. 2 TH ELYPTERI DACEAE-- - - .Nu p a-.D a n~ werun Chamoesyce hino (L) Millsp . EUPHORBIACEAE

Nu 'wan i w a Urera laciniata Goudot e x We dd . URTICACEAE Ishanga- ~ - - -Oyupio Dioscarea trlfida L. F. DI OSCOREACEAE Sachapapa

- -- - - ~ - -Pa'chi Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE Pate, Huingo

-- -- --Pahch i n Monettia cf.cordifolla Ma rt , RUBIACEAE

Manettio hispida Poepp . & Endl. RUBIACEAE-- -- -

Pahkanan a 'tukan Piper sp . 3 PIPERACEAE- - - - -Pahpa yu Carica papaya L CARICACEAE Pa paya- - - -- -

Paiku Chenopodium ombrosioides L. AMARANTHACEAE Paico-- - - -

Panaite' Dracontium s p. ARACEAE Jergó n sacha

Dracantium spruceanum (Schott) G.H. Zhu ARACEAE Jergón sach a- - -- -w Panka pa 'ch i Crescentio cujete L. BI GNON IACEAE Pate , Hui n go00w

Ipa n ka pan a i te ' -Dracantium spruceanum (Schott) G.H . Zh u ARACEAE Je rgó n sacha- - -- -

Panka pa nta 'p i Musa x Para d i si a ca L. MUSACEAE PIat a no-- - - - - - -

Pa n ka u h ku na 'p i Solanum sesslttflorum Du na l SOLANACEAE Cocona-- - - -

Panka unushupi Passiflora riparia Mart. ex Ma st. PASSIFLORACEAE Granad illa--

Pan ka yu a h t a ' Coladium picturatum e Ko ch ARACEAE Patiqu ina- - -- ~

Pankumintu pa 'chi Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE Pate , Huingo- - - ---- --Pa n pe Geanam a sp . ARECACEAE

Lepidacaryum tenue M a rt . ARECACEAE Ira pa y

Zamia Iindenii Regel ZAM IACEAE- -- - - - - -Panperu ' yu a hta ' Caladium picturatum C. Koch ARACEAE Patiqu ina- -- -Panta ' l:J.i Musa x Paradisiaca L. M USACEAE Pla ta no

Pa'to Pseudelephantop':!.s spicatusJJ u~s. ex Aubl .) C.F. Ba~ rASTERACEAE Ma ta pa sto

- -Pa wa Anacardium occidentale L. ANACARDIACEAE Cashu, Marañ on

Pawara ahta ' Xanthosoma sp. ARACEAE Patiq u i n a

Pa 'yan ka 'p!' Iustia o cf .pectaralfs Jacq . ACANTHACEAE

Pehtume ki 'sha Manihot esculenta Cra ntz EUPHORBIACEAE Yuca--- - -- ---- -- - -- - ----

Pehtume yan Ma nihot escalenta Cra n tz EUPHORBIACEAE Yuca- ---- - - - - -- -- . .

Penanin Lonchocarpus sp. FABACEAE Barbasco- -- --- - - - - .

Pi h ki ra Gyneriu m sagittatum (Au bl.) P. Be auv. POACEAE Caña brava- - -Pihtu Artocarpus altilis var. seminiferus (Duss) Fournet MORACEAE Pandisho, Pan de arbol-Pihtuka Colocasia esculenta (L.) Schott ARACEAE Pituca

w Pimu shi npi te ' Cymbopogon citratus (Oc.) Stapf POACEAE Hierba luisa00.j:>

·Pi ns hi Nicotiana tabacum L. SOLANACEAE Tabaco

Pin shin u ni n Mussatia hyacinthina (Sta ndl.) Sandwi th BIGNONIACEAE Clavo huasca

Tynanthus cf.panurensis (Bureau) Sandwith BI GNONI ACEAE Clavo huasca

Tynanthus polyanthus (Bureau) Sandwith BI GNONI ACEAE Clavo huasca

Pi'shiru Gossypium barbadense L. MALVACEAE Algo donI

Pisu we ru n Geophila repens (L.) I.M. Johnst. RUBIACEAE

~ i ' te Trema micrantha (L.) Blume CANNABACEAE AtadijoI

Piya te ra Ucania sp. 1 CHRYSOBALANACEAE Apacharama

Ucania sp. 2 CHRYSOBALANACEAE ApacharamaI - - --- - ---- - ---- -IP~~___ _ _ _ Solanum barbey~nu!!, Hub:.:-__ SOLANACEAE

----- ---Puma werun Solanum mite Ruiz & Pavo SOLANACEAE Mite

Puru' puru' nunin Momordica chorantio L. CUCURBITACEAE Zapallito

Ipu 'u pi'shiru-Gossypium barbadense L. MALVACEAE Algodon-

Sa'ka kaniu sh i n p i p i Cyperus s p . CYPERACEAE Piri pi riI

Spondias mombin L. ANACARDIACEAE Ubos, Motello huayoSamiuraI

Sanapi amunpi ieretio cordata Ve 11. ICACINACEAEI - -Sapu werun Abelmoschus moschatus Medik. MALVACEAE Misho isrna , Aya murilloI _

Sara Inga edulis Ma rt. FABACEAE Guaba

~ e ' e-

Bidens cynopiifolio Kunth ASTERACEAE Amor seco

Cyathula prostrato (L.) Blume AMARANTHACEAE Pega pega

Desmodium axillare (Sw.) Oc. FABACEAE

w Desmodium sp . FABACEAE00V1

Pavonla fruticosa (Mili .) Fawc. & Rendle MALVACEAE Pega pega

Senkupi se 'e Pavoniafruticosa (Mili .) Fawc. & Rendle MALVACEAE Pega pega1-

Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. GentrySha 'a na MYRISTICACEAE- --Shanehkera Jotropha cureos L. EUPHORBIACEAE Piñon

ISha 'n e su ' iwa Urera cf.caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb . URTICACEAE Ishanga- -

Sha ns ha na n pi Clavija cf. toropotona Mez PRIMULACEAE Cura ri na sa ch a

Clavija sp. PRIMULACEAE

IS~ p i paw-;;- - Anacardium occidentale L. ANACARDIACEAE Cashu, Marañan- -Sha'p iruka' Copsicum sp. SOLANACEAE Aj í

ISha 'w e mahkira- -- -

Senna bacillaris (L. f.) H.S.lrwin & Barneby FABACEAE Mata ro-- - -

Sha 'we mahkira Senna ruiziana (G. Don) H.S.lrwin & Barneby FABACEAE Matara chico

Sha 'we nara Vismia baccifera (L.) Tria na & Planch . HYPERI CACEAE Pi chi ri na

Vismia cf .sandwithii Ewan HYPERI CACEAE Pichirina

Vismia macrophylla Kunth HYPERICACEAE Pichirina

Vismia tomentasa Rui z & PaV. HYPERI CACEAE Pichi ri na

ha'we werun Senna bacillaris (L. f.) H.S. Irwin & Barneby FABACEAE Mataro

Senna ruiziana (G. Don) H.S. Irwin & Barneby FABACEAE Matara chico-

Shihshi Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. ARECACEAE CashaponaIf h i 'n ianp i Tabernoetnorüana flovicons Willd . ex Roem . & Schult. APOCYNACEAE Uchu sa na ngo

Shinere natiyu Zingiber officinafe Roscoe ZINGIBERACEAE JenjibreI -Shini ñtyroqrammo cafamelanas (L.) Link POLYPODIACEAE Helecho

w I Sefaginella sp. SELAGINELLACEAE Helechoce0'1

Tectario incisa Cavo DRYOPTERI DACEAE Helecho

Thelypteris sp. 1 THELYPTERI DACEAE Helecho

Thelypreris sp. 2 THELYPTERIDACEAE Helecho

-Shinpan Xanthosoma poeppigii Schott ARACEAE Patiquina

Xanthosoma sagittifofium (L.) Schott ARACEAE

Xanthosoma viviparum Madison ARACEAE

Oieffenbachia sp. ARACEAE Patiquina

5hi npa na nte - Anlhurium decurrens Poepp. ARACEAE

Anthurium ernestii Engl . ARACEAE

Anthurium m uyunense Croat ARACEAE

BiJlber!lia decora Poe pp. & Endl. BROMEUACEAE

NOI'iA8RE·LATIN FAMIUA NOMBRE CASTElLANO

? ORCH IDACEAE

Shinpanante Monstera lechleriana Schott ARACEAE

Philodendron decurrens K. Krause ARACEAE

Rodriguesia sp. ORCHIDACEAE

Syngonium hastiferum (Stand!. & l.O. Williams) Croat ARACEAE

Vanilla planifolia Andrews ORCH IDACEAE

¡Shi npana nte ka'nesu' Philodendron decurrens K. Krause ARACEAE

Shinpime ki'sha Manihot esculenta Crantz EUPHORBIACEAE Yuca

IShi nPi me va n Man lhot escalento Crantz EUPHORBIACEAE Yuca

Shinpipi Cyperus sp . CYPERACEAE Piri piri

w Eleutherine bulboso (Mil!.) Urb. IRIDACEAE Piri pi ri00-..J

Cyperus prolixus Kunth CYPERACEAE Piripi ri-

ISh i npi ra Inga ottissima Ducke FABACEAE Shimbillo.Shinpite' Cymbopoqon citratus (DC) Stapf POACEAE Hierba luisa

IShi p i ru ' shinpípi Cyperus sp. CYPERACEAE Piri pi ri

Shiwara pahpayu Carica papayo L. CARICACEAE Papaya

IShiw a ra panaite' Dracontium sp. ARACEAE Jergó n sacha-

Shuhpuri Arrabidaea chico (Humb. & Bonpl.) B. Ve rI . BIGNONIACEAE Puca panga

Shuhs huwa sha Ma ytenus krukovii A.e. Sm. CELASTRACEAE Chuchu wasa

Maytenus s p. 1 CELASTRACEAE Chuchuwasa

Maytenus sp . 2 CELASTRACEAE Chuchuwasa

Shuna ahta ' Caladium bicolor (Aiton) Vento ARACEAE Patiquina, Corazon de Jesus

A~I.tIA ~Q~R~'~J.EIJ),.NO- -

Shu 'nan Myroxylon balsamum (L.) Ha rms FABACEAE Estora qu e

hunaru ka' Capsicum sp . SOLANACEAE Ají-- -

Suhpu werun Cyphomondra pendula (Ruiz & Pav.) Sendtn. SOLANACEAE Gall ina zo sacha

Cyphomandra s p. 1 SOLANACEAE Gall inazo sacha

Cyphomandra s p. 2 SOLANACEAE Gall ina zo sac haI -- -Suhp uvu Eryngium foetidum L. APIA CEAE Sa cha cula n t ro1 __ -Tanan a'tukan Piper reticulatum L. PIPERACEAE

Piper sp . 4 PIPERACEAE--

r a n a n pihtu d. Batocapus sp. MOR ACEAE-

Tanan tan kume ' Heliconia stricto Huber HELlCON IACEAE Si t u l l i responsoI - - -

w lTa n a n w a 'yan sh i n p i p i Cyperus s p. CYPERACEAE Piri pi ri0000 Tanan wi'wi Psidium acutangulum DC. MYRTACEAE

IiTa n ku m e ' Heliconia d . hirsuta L. f . HELlCONIACEAE Situ lli

Heli conia episcopal is Ve 11. HELl CONIACEAE Si tu ll i

Heliconi a str icta Huber HELlCONIACEAE Situlli respon so

Ta n paiwa Urera laciniata Goudot ex W edd . URTICACEAE Isha ng a

~a ' p a i t u pa ' chi Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE Pate , Hulngo

Tarim e ' Calotheo altiss ima (Po epp. & Endl.) Kiirn MARANTACEAE BijaoI - -ITe ' na se ra Porophyllum ruderale (Jacq .) Cass. ASTERACEAE -Te 'ne sha'we ahta' Caladium bicolor (Aiton) Vento ARACEAE Patiquina , Corazon de JesusIITe n u Chamaedorea pinnatifrons (Jacq .) Oe rs t . ARECACEAE

Geonoma poeppigiana Ma rt. ARECACEAE Palmiche

A. _~- _ •. - .............. "'"

f.AMII:JA ÑoM~RE ooTeUANO

Tiwin nanpenan Bauhinia spp . FABACEAEIITu h ku ru nara Faramea anisocalyx Poepp. & Endl. RUBIACEAE

Tuhkusu a hta ' Caladium picturatum e. Koch ARACEAE Patiqu i naI

~u k a i Sopium mormieri Huber EUPHORBIACEAE Shiringarana

Tukani shinpipi Cyperus sp. CYPERACEAE Piri pi ri

~~n u Ficus cf.obtusifolia Kunth MORACEAE ajé

Ficus insipida Willd . MORACEAE ajé

Ficus sp.3 MORACEAE ajé

Turume' Asplundia sp . CYClANTHACEAE

Panus s p . 1 POlYPORACEAE Hongo, Callamba

w I Panus sp. 2 POlYPORACEAE Hongo, CaII a mba00U) I

Pleurotus sp. PlEUROTACEAE Hongo, Callamba

Pycnoporus sanguineus (L & Fr.) Murill POlYPORACEAE Hongo, Callamba

Uhchara ' Uncaria guianensis (Aubl .) J.F. Gmel . RUBIACEAE Uña de gato

Uncaria tomentosa (Willd . ex Roem. & Schult.) De. RUBIACEAE Uña de gato

Uhkuna'pi Solanum sessiliñorum Dunal SOLANACEAE Cocona

Uhkurun panpe Geonoma sp . ARECACEAE

IUh ku w a panpe lamia lindenii Regel ZAMIACEAE

Umun Croton lechleri Mü 11. Arg. EUPHORBIACEAE Sangre de gra do

Unushupi Passiflora riporio Ma rt. e x Ma st. PASSIFlORACEAE Grana di 11 a

Passiflora serrotodiqitota L. PASSIFlORACEAE Granadilla

U'panpi pa'chi Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE Pate, Huingo

OMBRESHAWI NOMBREiATlN FAMILIA NQMBRE,CAS'rEUANO-- - - --- --- ---

Urunpi Costus guanaiensis Rusby COSTACEAE Ca ña gre

Costus scaber Ruiz & Pavo COSTACEAE Ca ña gre

Costus sp. COSTACEAE Ca ñagre

Dimerocostus strobi/aceus Kuntze COSTACEAE Cañagre , Sacha caña

U'ui shi npipi Cyperus prolixus Kunth c..l'PERACEAE Piripíri

Cyperus sp , CYPERACEAE Piripi ri-U'wa iru shinp ipi Cyperus sp. CYPERACEAE Pirip iri,p 'wal ru urunp i Costus sp . COSTACEAE Ca ñagre

Uwara Capparis osmantha Oiels CAPPARACEAE

U'yume' Renea/mio thyrsoideo (Ruiz & Pav.] Poepp, & Endl . ZINGIBERACEAE Mishq uípa nga~

w Uyupi He/iocarpus americanus l. MALVACEAE Hua mbo\Do

:Waan ahta'-

Homotomeno crinipes Engl , ARACEAE Pa tiquína

Hotnotomena picturoto (Linden & André) Regel ARACEAE Patiquina

Wa'an ahkawa Hebeclinium macrophyllum (l.) Oc. ASTERACEAEI ,

Psycnotrio viridis Ruíz & Pav, RUBIACEAE Chacuruna, YacurunaIw a nkaw l

Wa 'san yanku Togetes erecta l. ASTERACEAE Rosa sisa-

asea Banisteriopsis caopi (Spruce ex Gríseb.) C.V, Morton MALPIGHIACEAE Ayahuasca

Wa'senan Ecclinusa ramiflora Mart. SAPOTACEAE

a'washa a hta ' Alocasio sp. ARACEAE Patiquina

Wa'wawan shinpan Xanthosoma viviparum Madison ARACEAErIWa'yan muhtuna n Ma crocnemum roseu m (R. & P.) Wedde ll RUBIACEAE

Siporuna oSQero (Ruiz & Pav,) A, Oc. SIPARUNACEAE

f'~IU~ NqMB'RE ~TEL~O

Wa'yan muhtunan Siparuna guianensi s Aubl , SIPARUNACEAE

Siparuna s p. 1 SIPARUNACEAE

Siparuna sp.2 SIPARUNACEAE

Siparuna s p. 3 SIPARUNACEAE

¡w a 'ya n un i a nara Durai a hirs uta (Poepp .) K. Schum . RUBIACEAE Hu i to del supay

Wenai ki'sha Manihot escu/enta Crantz EUPHORBIACEAE YucaI -tNe n p a Ochrama pyramida/e (Cav. ex lam.) Urb . BOMBACACEAE Topa---- - -Werate werun Psychotria poeppigiana Mü 11 . Arg . RUBIACEAE

,W e yu na n Corchorus siJiquosus lo M AlVACEAEPicha na

Sida acuta Burrn. f. MALVACEAE

w Wiahpi ? PTERIDOPHITAEI,!)f-'

Po/ybotria crassirhizoma Lell inger DRYOPTERI DACEAE

r' i ra ra Phyto/acca rivinoides Kunth & C.D. Bouché PHYTOLACCACEAE Alra mbo

Wiri ahshu' Ipomoea batatas (L.) Lam . CONVOLVULACEAE CamoteIIW i rl inin Thoracocarpus bissectus (Ve 11 .) Ha rf i ng CYCLANTHA CEAE Ta m sh i

Wiri kl'sha Manihot escu/enta Cra n tz EUPHORBIACEAE Yuca-iri kumuru ' Ficus s p. 1 M ORACEAE-

Wiri ma'ma' Dioscorea triftda lo F. DIOSCOREACEAE SachapapaIjNi ri panta'pi Musa x Paradisiaca lo M USACEAE Pla ta no

Wi ri pi'shiru Gossypium borbodense lo MAlVACEAE AlgodonIj'Ni'w i Psidium guajava L MY RTACEAE Guayaba

Yahi Psychotria viridis Ruiz & Pavo RUBIACEAE Chacuruna , Yacuruna

¡N,OM8'Re-"-SIi~WI flJOMBR.f. t4 TIJ~ F..~M!!:J~~: N'QM!6Elc.Ail'ELlAN0

Yamira nimu Citrus ourontifolio (Christm.) Swingle RUTACEAE Limón

IYa m i ra p a'chi Crescentio cujete L. BIGNONIACEAE Pat e , Hu i ngo

Yamira tankume' Heliconia cf.hirsuto L. f. HELICONIACEAE Situlli

amira uh ku na 'p i Salanum sessillflorum Ouna I SOLANACEAE Cocona

Yamira unushupi Passiflora serratodigitata L. PASSIFLORACEAE GranadillaI

Minquartia guionensls Aubl. OLACACEAE Shungo, Hua ca p úIYa m u t u n-

Yankuruka' Capsicum sp. SOLANACEAE AjíI

IYa ' p i ra ah ta ' Caladium bicolo r (Ai t on) Vent o ARACEAE Patiqu i n a , Cora zo n de Je su s

Vara ahshu ' Ipomoea batatas (L.) Lam. CONVOLVULACEAE camote

IYa ra ma'm a ' Dioscoreo trifido L. F. DIOSCOREACEAE Sachapapa

w Vara nahshinan Saccharum officinorum L. POACEAE caña de azucar<.DN • Arrabidaea chica (Hu m b . & Bo n p l. ) B. Ve r!.Va ra sh u hpu ri BIGNONIACEAE Puca pa nga

I

Yara ya te tu 'wa Panus sp . 2 POLYPORACEAE Hongo, Calla rnba

Ya ranan pi'shiru Gossypium barbadense L MALVACEAE Algodon

Yaranan wiri ki'sha Monihot esculenta Cra ntz EUPHORBIACEAE YucaI

Ya 'w a n p i hk l ra Xiphidium caeruleum Aubl. HAEMOOORACEAEI

Yawa'tan nunin Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth AMARANTHACEAE

Gurania sp . CUCURBITACEAE

Ti/esia baccata (L.) Pru ski ASTERACEAEI -IYa w a ' t a n w erun Lantano camara L. VERBENACEAE Tunchi alba ca- -Yawa'tan yanku Lantano trifolia L. VERBENACEAE Tunchi albacaI

Huasah i.Ya w e i h Euterpe precatoria M a rt . ARECACEAE

· ·!Lutw , wuCapirona decorticons Spruce RUBIACEAE Capirona de altura

~u n a ri n Protium amazonieum (Cuatrec.) D.e. Daly BURSERACEAE Árbol de copa I

Yu'nate ka'pi' Ca/adium cf. humbo/dtii (Ra f.) Schott ARACEAEI

Ca/adium bicolor (Aiton) VentoIYu nku ru n a hta ' ARACEAE Patiquina, Corazon de Jesusw\.D Yunkuyu pichana Scoparia du/cis L. PLANTAGI NACEAE Ñucñu pichanaw

I -IYun ku yu weyunantera Scopario dulcis L. PLANTAGINACEAE Ñucñu pi cha na

- --- -Yuri' Car/udovica pa/mota Rui z & Pavo CYCLANTH ACEAE Bombonaje

iYuru ki 'sha Ta/inum panieu/atum (Jacq.) Gaertn. TALlNACEAE

Yu'wira shinpan Xanthosoma poeppigii Schott ARACEAE Patiqui na

Tabla 2.Correspondencia entre nombres cientificos y nombres Shawi

OMBRELATlN FAMIUA NOMBRE SHAWI NOMBRé CASTElLANO.7 ORCHIDACEAE ShinpananteI - -1

7 PTERIDOPHITAE Wiahpí

7 ACANTHACEAE Ka'pi', Nayute ka'pi'

!4bei;oschus mosclJatus Me d i k. - M i sh o i srna , Aya mu rillolMA LVACEAE Sapu werunI -- -Aciotis cf. aequatorialis Cogn. MELASTOMATACEA Aisenan

~/ocasia sp . ARACEAE W a'wa sha ahta ' Patiq u ina

Alternanthera lancealata (Be nth.) Sch i nz AMARANTHACEAE Na nsita Lancetill a

~nacardium accidentale L. ANACARDIACEAE Paw a, Kewa n pawa, Sha p i pawa Cashu, Marañon

Anthurium decurrens Poepp. ARACEAE Shinpanante

w !Anthurium ernestii Engl . ARACEAE Shinpan a n te\.D.lO>

Anthurium muyunense Croa t Sh i npa na nteARACEAE

~ris tolochia d . cauliflara Ule ARISTOLOCHIACEAE Ni'ni weratep i Asna panga huascaI

Arrabidaea chica (Humb . & Bonpl.) B. Verl . BIGNONIACEAE Shuhpuri , Kewan shuhpuri , Vara Puca panga

shuhpuri

~rtocarpus altilis varoseminiferus (Duss) Fournel MORACEAE Píh l u Pandisho, Pan de arbo l,Asplundia sp . CYCLANTHACEAE Turume '

~yapano triptinervis (Vahl) R.M . King & H. Rob . ASTERACEAE M a 'ne ra

Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V. Morton MALPIGHIACEAE Ka'pi' , Mayu kapi ', Wasca Ayahuasca

IBanisteriopsis sp . M ALPIGHIACEAE Ka 'p i', Ma ta ka'pi'

cf.Batocarpus sp. MORACEAE Tanan pihtu

FABACEAE Tíwí n nanp"enan

Nu h ka ', Kahpari n u hka ' . Aj f

Kashi n nuh ka ', I ' sh iruka', Iki

nuhka ' , Sha'p iruka ' , Shunaruka ' ,

Ya nkuruka '

wU)Ln

'NOMBRELATIN

idens cynopiifolia Kunth

Bil/bergiadecora Poepp.&Endl.

Bixo orel/ano L.ICaladium bicolor (Aiton) Vento

¡Calodium cf. humboldtii (Raf.) Schott

Caladium picturotum C. Koch

¡Caladium schomburgkii Scho tt

Calotheo altissima (Poepp . & Endl.) Korn

f~/~ thea crotoiifero S. W a tson

Calathea s p .

:calycop/¡y/lum spruceanum (Benth .) Hook. f. e x K.

Sch u m .1 -

Colyptranthes bipennis O. Berg

:coPirona decorticans Sp ru ce

Capparis osmantha Diel s

!Capsicum sp .

FAMILIA

ASTERACEAE

BROMELlACEAE

BIXACEAE

ARACEAE

ARACEAE

ARACEAE

ARACEAE

MARANTACEAE

MARANTACEAE

MARANTACEAE

RUBIACEAE

MYRTACEAE

RUBIACEAE

CAPPARACEAE- -SOLANACEAE

NOMBRE SHAWI

Se'e

Shinpanante

Nanpiruwa, Nanpipa ru

Ahta' , Ya'wan ahta', Yunkurun

a hta ', Te'nesha 'we ahta',

Kunkun a hta ', Shuna ahta',

Ya'pira ahta ' _

Ka 'p i ' , Yu'n a te Ka' p i '

Ahta ', Panperu' yu a hta ', Panka

yu ahta', Tuhkusu ahta '

Ipi ah ta'

Tarime'

An ta rne '

Antarne'

Kerna na n

Namanaya

Yuh ki nan

Uwara

NOMBRE' CASTELLANO

Amor seco

Achi o te

Patiquina, Corazan de

Jes us

Patiqui na

Patiqu i n a

Bijao

Bijao

Bijao

Capi ro na de bajial

Cap i rona d e a l tu ra

Carica papaya L. CARICACEAE Pahpayu , Nahpuru pahpayu , Papaya

Shi wa ra pa hpa yu

f arludovica palmeta Ru i z & Pavo CYCLANTHACEAE Yuri' Bombona j e-Casearia sp . SALlCACEAE I 'waru '

tecropia s p . 1 URTICACEAE Mankunan Ceti eaLCecropia s p. 2 URTICACEAE Mankunan Cetico1

Cedrela odorata L. MELlACEAE Nunara Cedro,Cestrum sp . SOLANACEAE Ami mai na

t ham aedorea pinnotifrons (Jaeq.) Oe rs t . ARECACEAE Tenu

Chamaesyce hirta (L.) Millsp . EUPHORBIACEAE Nupanante werun

w ICham issoa altissima (Ja eq.) Kunth AMARANTHACEAE Yawa'tan nunin'.D Ien

Chenopodium ambros ioides L. AMARANTHACEAE Paiku Paico

h rysochlam ys macrophylla Pax CLUSIACEAE Ih t e pa'k u ra1 -Citronella (et.meliodora o incarum) CARDIOPTERI DACE Amunpi, Kemap i amunpi

'citrus ourontif olio (Ch ri st m .) Sw i ngl e RUTACEAE Nimu, Ain nimu , Yamira nimu LimónI

Citrus medica L. RUTACEAE Nima Cidra

'clavija et. toroootana Me z PRIMULACEAE Sha n sha n a n pi Curari na sachaIClavija sp . PRIMULACEAE Sha nsha na npi

f /ibadium sylvestre (Aubl.) Ba m. ASTERACEAE Ahkawa Hu a ca

Clusia amazonica Planch. & Trian a CLUSIACEAE Kumuru ', Kewan kumuru ' Renaquilla

b usia sp . 2 CLUSIACEAE Kumu ru', Kewa n ku mu ru' Ineha ca s piI

Colocasia esculenta (L.) Seh o tt ARACEAE Pihtuka Pi tuca

Corchorus siliquosus L. MALVACEAE Weyunan- -

Cordia nodosa Lam . BORAGI NACEAE Ni pikunuira Puca curo ca spi

Cornuda sp . LAMIACEAE Maya-~ ---

Costus guanaiensis Rus by COSTACEAE Urunpi Cañagre-- - -

Costus scaber Ruiz & Pavo COSTACEAE Urunpi Cañagre- - - - ------- -Costus sp . COSTACEAE Urunpi, U'wairu urunpi Cañagre

---- - - -Couroupita guianensis Au b l . LECYTH I DACEAE Ni'ni pa'chi Ayahuma

-Crescentia cujete L. BIGNONIACEAE Pa'chi, U'panpi pa'chi, Panka Pate, Huingo

pa'chi, Ta'paitu p a'chi.

Pankumintu pa'chi, Yamira

w I pa'chico

Croton lechleri Mü 11. Arg . EUPHORBIACEAE Umun Sangre de grado-.....J

Curarea tecunarum Ba rn e by & Kru koff MENI SPER MACEAE Kahpari nuninte' Anpi huasca--

cf .Curarea sp . MENISPERMACEAE Kahpari werun Abuta- - -- - -Cyathula pros trata (L.) BI u me AMARANTHACEAE Se'e Pega pega

Cymbopogon citratus (De) Stapf POACEAE Sh i npi te' , Pimu shi n p ite ' Hierba luisa- - -

Cyperus prolixus Kunth CYPERACEAE Shinpipi, U'ui shinpipi Pi ri pi ri-

Cyperus sp. CYPERACEAE Shinpipi, Tukani shi npi pi , Piripiri

Tanan wa'yan shinpipi, Ship iru '

shinpipi , Sa'ka kaniu sh inp ip i ,

U'ui shinpipi , U'wairu sh inp ipi ,

Ni'ni shinpipi , Kuhpiwan- - - - - -

Cyperus sp . CYPERACEAE shinpipi, Chi'chi shin~.!J:>_i, Atari Pirip i ri

NOMBRÉ c.a;STnLANO

Cyperus sp. CYPERACEAE shin pi pi, Chi ' ch i shin pi pi, Ata ri Pi ri pi ri

Cyphomandra pendula (Ru i z & Pav.) Sendtn. SOLANACEAE Suhpu werun Gallinazo sacha- -

Cyphomandra sp . 1 SOLANACEAE Suhpu werun Gallinazo sacha

Cyphomandra sp . 2 SOLANACEAE Suhpu werun Gall inazo sacha....- - - - - ----- --Desmodium axillare (Sw .) DC. FABACEAE Se'e

Desmadium sp . FABACEAE Se ' e

Dieffenbachia s p. ARACEAE Shinpan Patiqui na

Dimerocostus strobilaceus Kuntze COSTACEAE Urunp i , Na purup i urunpi Cañagre, Sachacaña

Dioscorea alata L. DIOSCüREACEAE Manshan- - -¡Oiascarea trifida L. F. DIOSCüREACEAE Ma 'm a', W i ri ma'ma', Va ra Sach a papa

w m a'ma ',Oyupio\.D00 Diospyros ortontifotio Ma rt. EBENACEAE Asa pankana

IDraCantium sp. ARACEAE Pana lte ', Shiwara pana ite' Jergón sacha

Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu ARACEAE Panaite', Panka panaite' Jergón sacha

buroia hirsuto (Poepp.) K. Schum . RUBIACEAE Wa' ya n unianara Hu i to de l supay- ---Ecclinusa ramiflora Ma rt. SAPOTACEAE Wa'senan

IEleutherine bulbosa (Mi 11.) Urb . IRIDACEAE Shinp ipi, Kankan shinpipi Piri pi ri

Eryngium [oetidum L. APIACEAE Suhpuyu Sacha culantro

IEryrhrlno poeppigiana (Wal p .) O.F. Coo k FABACEAE Ahte Amasisa

Erythrina s p. FABACEAE Ahte Amasisa

iErythrina ulei Ha rm s-

FABACEAE Ahte Amasisa

Ervthroxvlum novogranatense (D. Morris) Hieran. ERYTHROXYLACEAE Kuhka Coca

NOMBRE' CASTEltAN0

Euterpe precatoria Ma rt. ARECACEAE Yaweih Huasahí- -Farame a anisoca/yx Poe p p. & End l . RUBIACEAE Tuhkuru n ara

Farameaaxillaris Standl . RUBIACEAE Wanisera'--- - - - -

IFicus d. o b tu sifo l ia Kunth MO RACEAE Tunu, Aí n a tun u Ojé-

Ficus d. trigona L. f. MORACEAE Na'awa Renaquillo-- -- -

f icuSinsipida v:' i ll d . MORA CEAE Tunu Ojé- - --Ficus sp . 1 MORACEAE Kumuru', Wiri kumuru'

IFicus sp .2 MORACEAE Na 'a w a Re naq uillo- - - - -

Ficus sp .3 MORACEAE Tunu , A'ni tunu Ojé-

Garcinia macrophyll a Ma rt. CLUSIACEAE Awim ui n Cha ri ehue logra ndew I - -\.D Genipa americana L. RUBIACEAE Ihsa Huito\.D , -

Geonom a poeppigiana Ma rt. ARECACEAE Tenu Pa lmi ch e

Geonoma sp . ARECACEAE Panpe , Uhkurun panpe

Geophila repens (L.) I.M. Jo h n st. RUBIACEAE Pisu werun

Gossypium barbadense L. MALVACEAE Pi'shi ru, Wi ri pi 's hi ru , Pu'u Algodon

pi 's hi ru , Ya ra na n pi'shi ru,

Gri as petuviono Miers LECYTHI DACEAE An p i Sacha m a ngo- - - - - --Grias sp . LECYTH I DACEAE Anpi Sacha mango-- -

Guazuma crinita Ma rt . MA LVACEAE Muhtun¡¡ n Bol aYna--

Guazuma u/mifolia Lam . MALVACEAE Kamuhtunan Guásimo- -

Gurania s p . CUCURBITACEAE Yaw a ' tan nu n i n- - .Gynerium sagittatum (Aubl .) P. Beauv. POACEAE Pih ki ra Caña brava

.j:>oo

Hebec/inium macrophyllum (L.) DC.

IHeliconia d. hi rsuta L. f.

Heliconia episcopalis Ve 11 .

~~/ic;;nia st rict o Hu be rI _

Heliocarpus americanus L.

'f-/imatanthus articula tus (Vahl) Woodson

Homalomena crinipes Engl .

:Homalomena Picw ra ta (Linden &André) Reg e l

Hura crepitans L.

IHypti; copl tata Jacq .IInga altissima Ducke

~nga ; duiis Ma rt.

Ipomoea batatas (L.) Lam.

~pamoea batatas fo . tr ifida M o l d e n ke

tnortea deltoideo Ruiz & Pav oIlrvanthera juruensis Wa rb.

Iryanthera s p.

~atroPha curcas L.

Justicia d. pectoralis Jacq .

ASTERACEAE

HELlCONIACEAE

HELlCONIACEAE

HELlCONIA CEAE

MALVACEAE

APOCYNACEAE

ARACEAE

ARACEAE

EUPHORBIACEAE

LAMIACEAE

FABACEAE

FABACEAE

CONVOLVU LACEAE

CONVOLVULACEAE

ARECACEAE

MYRISTICACEAE

MYRISTICACEAE

EUPHORBIACEAE

ACANTHACEAE

Wa'an ahkawa

Ta n kume ', Yamira tank u m e'

Tankume '

Tankume ', Ta nan tanku m e '

Uyupi

Kunpuwan

Waan ahta '

W a an a h ta '

Nehkera, Nun nehkera

Asa pi nshi

Shinpira

Sa ra

Ahshu', Wiri a hs hu ', Vara

ahshu'

Ahsh u ', Anku n u a hshu ', Kewa n

ahshu '

Kayunan

Kuma ra ', Ih te kumara '

Kumara ', Ihte kumara'

Shanehkera

Ka'pi', Pa'yan ka 'p i'

Situ ll i

Situll i

Si tul li re spo ns o

Huambo

Bellaco ca sp i

Patiqu ina

Patiquina

Cata hua

Shimbillo

Gu aba

Camote

cam ote

Huacrapona

Cu mal i l l a co l o ra d a

Cuma la

Pi ñon

INOMBRE"IATlN FAMILIA NOMBRE SHAWI N.DMBRE CASTELLANO

Klarobelia cauliflora Cha trou ANNONACEAE Kiraman nara

LacmeJleafloribunda (Poepp.) Benth. APOCYNACEAE A'mishura Chicle huayo (pequeño)

Lacmellea oblonqota Ma rkgr. APOCYNACEAE Amun Chicle huayo-ILantana camara lo VERBENACEAE Yawa'tan werun Tunchi albaca

Lantana trifolia lo VERBENACEAE Yawa'tan yanku Tunchi albaca

Laportea aestuans (L.) Chew URTICACEAE Iwa, Kase iwa Ishanga

Lepidocaryum tenue Ma rt. ARECACEAE Panpe, Nawan panpe Ira pa y

Leretia cordata Ve 11. ICACINACEAE Amunpi, Sa n a p i amunpi

Licania sp. 1 CHRYSOBALANACEAE Piya te ra Apacha ra ma

Licania s p. 2 CHRYSOBALANACEAE Piyatera Apacharama.."o Lomariopsis japurensis (Ma rt.) J. Sm . LOMARIOPSI DACEA Inin pishirin1-'

Lonchocarpus s p . FABACEAE Pena ni n Barbasco

Machaerium cf. camplanatum Ducke FABACEAE Mishu Tu 'terate ' Uña-ga to

IMachaerium ftoribundum Benth . FABACEAE Mishu Tu'tera te ' Uña-ga to

Machaerium sp. FABACEAE Mishu Tu 'terate' Uña-gato-

Macrocnemum roseum (R. & P.) Weddell RUBIACEAE Wa'yan muhtunan

Malachra alceifolia Ja cq. MALVACEAE Marupa Malva

Malachra capitata (L.) lo MALVACEAE Marupa Malva-Manettia cf .cardifolia Ma rt. RUBIACEAE Pahchin

IManettia hispida Poe pp . & End l.- -

RUBIACEAE Pahchi n-

Mangifera indica lo ANACARDIACEAE Mankuwa Mango

Man ihot brachyloba Mü 11 . Arg. EUPHORBIACEAE Ihte Ki's ha Yuca brava-Manlhot esculenta Cran tz EUPHORBIACEAE Ki 'sha , Wenai ki'sha , W iri Yuca

ki 'sha , I ta i'nu wiri ki 'sha.

Ma ' ma ru ki'sha , Pehlume

kl ' sha , Pe ht um e ya n , Ke w a n

ki 'sha , Shínpime ki'sha,

Sh i np im e ya n, Yaranan wi ri- -

Mansoaalliacea (Lam.) A.H. Gentry BIGNONIACEAE Ananan Sacha ajo- - - -- -

Maytenus krukovii A.e. Sm . CELASTRACEAE Shuhshuwasha Ch uchuw a sa-

Maytenus sp . 1 CELASTRACEAE Shuhshuwa sha Chuchuwasa- - -Maytenus sp . 2 CE LASTRACEAE Sh uh shuw a sha Chu chu w asa.1'> I .o Minquartia guianensis Au bl. OLACACEAE Yamutun Shungo , HuacapúN .-- - - -

Mirabilis jalapa L. NYCTAGINACEAE I 'waru yanku Buenas ta rdes

Momordica charantia L. CUCURBITACEAE Puru' pu ru ' nunin Zapall ito

lMonstera lechleriana Scho tt ARACEAE Shinpanant e- -Mucuna rostrata Benth . FABACEAE Kuhku uwirinte'

IMusa x Paradisiaca L. MUSACEAE Pa n ta 'pi , Ni n i npi te pan ta 'pi Pla tano

Musa x Paradisiaca L. MU SACEAE Ip i panta 'p i , Nu 'nu ' panta 'p i, PIa ta no

W i ri panta 'p i , Panka panta 'pi

Mussatia hyacinthina (Sta nd l .) Sandwi th BIGNONIACEAE Pinshi n un i n CIa va hua sea-Myroxylon balsamum (L.) Ha rms FABACEAE Shu'nan Estoraque-- -INicotiana tabacum L SOLANACEAE Pinshi Ta ba co

Ochroma pyram idal e (Cav . ex Lam .) Urb. BOMBACACEAE W enpa Topa

A~~!A' ~9.~~~I~WWJ: :.1Il0'M B'RiE::CASTEtl!A~:O

Ocimum campechianum Mi 11. LAMIACEAE Anawaka Albahaca-Otoba porvifotia (Markgr.) A.H. Gentry MYRISTICACEAE Sha'ana-Oxalis sp. 1 OXALIDACEAE AisenanI - -Oxalis sp. 2 OXALIDACEAE Aisena n

--Panus s p. 1 POLYPORACEAE Tu'wa, Iwa yate tu'wa Hongo, Callamba

· - - -Panus sp. 2 POLYPORACEAE Tu'wa, Vara yate tu'wa Hongo, Callamba- - - -Passiflora riparia Ma rt. ex Ma st. PASSI FLORACEAE Unushup i, Panka unushupi Granadilla- -

Passiflora serratodigitata L. PASSIFLORACEAE Unushupi, Yamira unushupi Gra nadi 11 a· - - -Pavonia fruticoso (Mil!.) Fawc. & Rendle MALVACEAE Se'e , Senkupi se'e Pega pega

Ipeperom ia-macro~t;;;hyos (Vahl) A. Dietr.--

PIPERACEAE Nu'ne ma'nera.¡:,. 1__ -o Petiveria alliacea L. PHYTOLACCACEAE Meinan Mueuraw - -- - -•

Philodendron decurrens K. Kra us e ARACEAE Shinpanante , Shinpanante

ka'nesu'

Phthirusa pyrifolia (Kunth) Eiehler LORANTHACEAE Chi 'eh i ra Suelda con su elda,- - -- -

Physalis angulata L. SOLANACEAE Mu'kara Mullaka- -Phytolacca rivinoides Kunth & e.D. Bouehé PHYTOLACCACEAE W irara Airambo- -Piper aduncum L. PIPERACEAE A' t uka n Ma tíco, Cordonci 11 o- - - - - -Piper d . affictum Trel. PIPERACEAE A'tuka n

IpiP~onfus ion~s Trel.- - - -

PIPERACEAE Mantuna werun, Na'shi werun- - --

Piper dichotomum R & P. PIPERACEAE A'tukan

EiPer.,oret;anumT re '-.--- - - - - -- -

PIPERACEAE A'tu ka n Cordonci 11 o- - -

Piper mediocre e. De. PIPERACEAE A'tuka n

FAMliJA. NQMal3'~,SHAW-1- NO~~~E CASTElLANO.- .1.-. ;.J"

Piper reticulotum L PIPERACEAE A' t u ka n, Tanan a 'tu kan

IPiper sanguineispicum Tre l . PIPERACEAE Mantuna werun , Na'shi werun-Pipersp.l PIPERACEAE A'tu ka n

-Piper sp. 2 PIPERACEAE A'tuka n, Kan kan w e ru n

- -Piper sp . 3 PIPERACEAE A'tu ka n, Pahkanan a ' t u ka n

Piper sp.4 PIPERACEAE A'tuka n, Tanan a'tukan

Piper tocacheanum e. De. PIPERACEAE A'tu ka n

r iPer umbellatum L-

PIPERACEAE Aminte werun Santa Maria- -

Pityrogramma calom elanos (L) Link POLYPODIACEAE Shin i, Nu'pa shini Hel echo

IPleuro tus sp. -PLEUROTACEAE Tu 'wa , Iwa yate tu 'wa Hongo, Callamba• - ---1:> Polybotria crassirhizoma Lell i nger DRYOPTERIDACEAE Wiahp io

-1:>

IporoPhYllum ruderole (la cq .) Cass. ASTERACEAE Te ' na s e ra

Pourouma d. cecropiij olia Ma rt. URTICACEAE Mih sera Uv i 11 a

IPourouma quianensis Au bl. URTICACEAE Mihsera Uvilla del monteI

Pourouma sp . URTICACEAE Mih sera Uvill a

Iproti um amazonicum (Cua t re c.) O.e. Da l y BURSERACEAE Yu narin Árbol de copa I

Ba ker ASTERACEAE Pa'to Mata pasto

IPSidium acutangulum Oc. MYRTACEAE Ta na n wi 'w i , Ain wi 'w i

Psidium guajava L MYRTACEAE W i'wi Guayaba

!PSychot ria poeppiqiano Mü 11. Arg. RUBIACEAE Werate werun

Psychotria vir id is Ru i z & Pav. RUBIACEAE Wan kawi , Yah i Chacuruna , YacurunaI

Pycnoporus sanguineus (L & Fr.) Murill POLYPORACEAE Tu 'wa , Kewa n tu'wa Hongo, CaII a m ba

FAMILIA NOMBRE SHAWI NOMBRE CASTELLANO-Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp . & Endl. ZINGI BERACEAE U'yume' Mishquipanga

~odrigueS ia sp , ORCHIDACEAE ShinpananteI

Sabdariffa rubra Kostel. MALVACEAE Kewan marupa

~accharum officinarum L. POACEAE Nahshinan, Vara nahshinan Caña de azucar

Sapium marmieri Huber EUPHORBIACEAE Tukai Shiringarana

Scoparia dulcis L. PLANTAGINACEAE Yunkuyu picha na, Yunkuyu Ñucñu pichana

I weyuna ntera

5elaginella sp. SELAG INELLACEAE Shini Helecho

I$enna bacillaris (L. f.) H.S. Irwin & Barneby FABACEAE Sha'we mahkira, Sha'we werun MatareISenna reticulata (Willd .) H.S. Irwin & Barneby FABACEAE Ita ka'meru' Retama

kenna ruiziana (G. Don) H.S. Irwin & Barneby FABACEAE Sha'we mahkira, Sha'we werun Ma ta ro ch i co.¡:,.o

Sida aeuta Burm. f. MALVACEAE Weyunan PichanaU"I

~iparuna aspera (Rui z & Pav.) A. DC. SIPARUNACEAE Wa'yan muhtunan

Siparuna guianensis Aubl. SIPARUNACEAE Wa'yan muhtunan

Isiparuna sp . 1 SIPARUNACEAE Wa'yan muhtunanI

Siporuna s p. 2 SIPARUNACEAE Wa'yan muhtunan

~iparuna s p. 3 SIPARUNACEAE Wa'yan muhtunan

Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. ARECACEAE Shihshi Cashapona

Solanum barbeyanum Huber SOLANACEAE Puma nara

Solanum mite Ru i z & Pav. SOLANACEAE Puma werun MiteI

!Solanum sessiliflorum Duna I SOLANACEAE Uhkuna'pi, Napurupi uhkuna'pi, Cocona

Narankita uhkuna'pi, Panka

uhkuna~pi,~Ya mi ra.uhkunaípt

f.~rl::l¡Ai .,N0Ma'R 8:SH~W! NQ.M~8~'~TElLANO-Solanum sp . 1 SOLANACEAE Chu'p i n maya

~pondias mombin L-

ANACARDI ACEAE Sami ura Ub os , Motello hua yo-Swartz ia m vrtijolia Sm . FABACEAE Chini pa'yura

~wartzia sim plex (5w .) Spre ng. FABACEAE Chini pa 'yu raI -Syngonium hostif erum (Standl . & L O. W illiams) ARACEAE Shinpanante, Niawe

Croat sh i n pa na n te

ITabernaem ontana f1avicans W illd. ex Ro e m . & APOCYNACEAE Sh i 'n ia npi Uchu sanango

¡S chu l t .

Tagetes ere cta L ASTERACEAE W a 's an yanku Rosa s isa

Talinum paniculatum (Jac q .) Ga e rt n. TALlNACEAE Yuru ki 'sh a.¡:,. I -o Tec taria incisa Cav. DRYOPTERIDACEAE Shini , Nu 'pa shi n i HelechoCJ)

IThelypteris sp . 1 THELYPTERIDACEAE Sh in i Helecho

Thelypteris sp . 2 THELYPTERIDACEAE Shini , Nu'pa sh ini Helecho

IThoracocarpus bissectus (Ve 11.) Ha rli n g CYCLANTHACEAE lnl n, W iri In i n Ta mshi-Tilesiabaccata (L) Pruski ASTERACEAE Yawa 'tan nuninI¡Trem a micrantha (L.) Blume CANNABACEAE Pi 'te Atadijo

Triplaris cf. poeppigiana Wedd . POLYGONACEAE I 'sunan Tan garanaI

Cl a vo hua sca[ ynanthus cLpanurensis (Burea u) San d w ith BIGNON IACEAE Pinshi nunin

Tynanthus polyanthus (Bu reau) Sandwith BIGNONIACEAE Pi nshin un i n Clavo huas ca

:u ncaria guianensis (Au b l. ) J.F. Gm e l . RUBIACEAE Uh ch a ra ' Uña de ga to

Uncaria tomentosa (W illd. ex Roem. & Schult.) oc. RUBIACEAE Uhchara' Uña de gato

.¡:,o-..J

I)<iphidium caeruleum Aubl.

Zamia Iindenii Regel

k,;ugiber officinale Roscoe

FAMILIAARACEAE

ARACEAE

ARACEAE

HAEMODORACEAE

ZAMIACEAE

ZINGIBERACEAE

NOMBRE CASTELLANO

Patiquina

.;·Indice de losnombres científicos

AAbelmoschusmoschatus Medik. : 240, 241

Aciotisd. aequatorialis Cogn. : 49

Alocasia sp. : 45, 47

Alternantheralanceolata (Benth.) Schinz : 90,

169, 170

Anacardium giganteum Hancock ex Engl. ; 211

Anacardium occidentale L. : 210, 211

Anthurium decurrens Poepp. : 266, 268

Anthurium ernestiiEngl. : 267, 268

Anthurium muyunense Croat ; 267, 268

Aristolochia d. cauliflora Ule : 182, 183

Arrabidaea chica (Humb. & Bonpl.) B. Verl. : 86,

90,277,278

Artocarpus altilis varo seminiferus (Duss) Four­

net : 216, 217

Asplundia sp. ; 305, 306

Auricularia fuscosuccinea (Mont.) Farl. : 308

Auricularia polytricha (Monto) Sacc. : 307, 308Ayapana triptinervis (Vahl) R.M. King & H. Robo

136, 137, 191

BBanisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V.

Morton : 109, 110, 111, 147, 221, 330

Banisteriopsis sp. : 111

cf. Batocarpus sp. : 217

Bauhinia spp. : 296, 297

Bidenscynapiifolia kunth : 244, 245

Billbergia decora Poepp. & Endl. : 268

Bixa orel/ana L. : 164, 165

Brugmansia sp. : 19

eCaladium bicolor(Aiton) Vento : 44, 45, 47

Caladium d. humboldtii (Raf.) Schott : 111

Caladium picturatum C. Koch : 44, 47

Caladium schomburgkiiSchott: 47

Calatheaaltissima(Poepp. & Endl.) K6rn : 290,

291

Calathea crotalifera S. Watson : 66, 67

Calathea sp. : 66, 67

Calycophyllum spruceanum (Bentho) Hook. f. ex

K. Schum. : 116, 117

Calyptranthes bipennisO. Berg : 90, 162, 163

Capirona decorticans Spruce : 362, 363

Capparis osmantha Diels : 319, 320

Capsicum sp. : 41,106, 186,187,370

Carica papaya L. : 198, 199

Carludovica palmata Ruiz & Pavo ; 95, 366, 367

Caseariasp. :101, 102

Ceiba pentandra (L.) Gaertn. : 19, 23

Cecropia sp. : 138, 139

Cedrela odorata L. : 188, 189

Cestrum sp. : 50, 51

Chamaedorea plnnatijrons (Jacq.) Oerst. : 295

Chamaesyce hirta (L.) Millsp. : 192, 193

Chamissoa altissima (Jacq.) Kunth : 359

Chenopodium ambrosioides L. ; 200, 201

Chrysochlamys macrophyl/a Pax : 92, 93

Citronel/a (d. meliodorao incarum) : 58

Citrus aurantifolia (Christrn.) Swingle : 106, 121,141,151,177,179

Citrus medica L. : 179

Clavija cf. tarapotana Mez : 248, 249Clavija sp. : 249

Clibadium sylvestre (Aubl.) Baill. : 40, 41, 259,

326

Clusia amazonicaPlanch. & Triana : 130, 131

Clusia sp. : 131

Colocasia esculenta (L.) Schott : 218, 219

Colocasia sp. : 45

Corchorus siliquosus L. : 345

Cordia nodosa Lamo: 184, 185

Cornutiaspo :41,146,147Costus guanaiensisRusby : 318

Costus scaber Ruiz & Pavo : 317, 318

Costussp. : 318

Couroupita guianensis Aubl. : 180, 181

Crescentia cujete L. : 90, 181, 194, 195

Croton lechleri Müll. Arg. : 310, 313, 314

Curarea tecunarum Barneby & Krukoff : 105,

106

d. Curarea sp. : 106

408

Cyathu/a prostrata (L.) Blume : 245

Cymbopogon citratus (De.) Stapf : 275, 276

Cyperus prolixus Kunth : 269, 271, 272

Cyperussp. :21,90,269,270,271,272

Cyphomandra pendu/a (Ruiz & Pav.)Sendtn.:

285,287

Cyphomandra sp. : 286, 287

DDacryopinax sp, : 308

Desmodium axillare (Sw.) De. : 245

Desmodium sp, : 245

Dieffenbachia sp. : 264, 265

Dimerocostus strobilaceus Kuntze : 318

Dioscorea a/ata L. : 142, 143

Dioscorea trijida L. F. : 134, 135

Diospyros artantifolia Mart. : 68, 69

Dracontium sp. : 202, 203

Dracontium spruceanum (Schott) G.H. Zhu:

203

Duroia hirsuta (Poepp.) K. Schum. : 338, 339

EEcclinusa ramiflora Mart. : 333, 334

E1eutherinebulbosa (Millo) Urb. : 269, 270,272Eryngium foetidum L. : 283, 284Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F.Cook : 39Erythrina sp. : 38, 39Erythrina ulei Harms : 39Erythroxy/um novogranatense (D. Morris)

Hieran. : 126, 127

Euterpe precatoria Mart. : 360, 361

FFaramea anisoca/yx Poepp. & Endl. : 300, 301

Faramea axillaris Standi. : 90, 327, 328

Favo/usspathu/atus (Jungh.) Lév. : 308

Ficus cf. obtusifolia Kunth : 303, 304

Fieuscf. trigona L. f. : 161

Fieusinsipida Willd. : 19, 302, 303, 304

Ficussp.: 130, 131,160, 161,303,304

GGarcinia macrophylla Mart. : 75,76

Genipa americana L. : 58, 80, 89, 91, 117, 163,

170,195,267,270,271,328

Geonoma poeppigiana Mart. : 294, 295

Geonoma sp. : 205Geophi/a repens (L.) 10M. Johnst. : 226, 227

Gossypium barbadense L. : 147, 224, 225

Grias peruviana·Miers : 64, 65

Grias sp. : 65

Guazuma crinita Mart. : 108, 156, 157, 336

Guazuma u/mifo/ia Lam. : 107, 108Gurania sp. : 358, 359

Gynerium sagittatum (Aubi.) P. Beauv. : 214,215,356

HHebeclinium macrophyllum (L.) De. : 41, 325,

326

Heliconia cf. hirsuta L.f. : 289

Heliconia episcopalis Vello: 289

Heliconia stricta Huber : 288, 289

Heliocarpus americanus L. : 323, 324

Heteropsis sp. : 86

Himatanthus artieu/atus (Vahl) Woodson : 132,133,259Homa/omena crinipes Engi. : 45, 47Homa/omena picturata (Linden &André) Regel:45,47

Hura crepitans L. : 19, 175, 176

Hyptis capitata Jacq. : 70, 71

/nga a/tissima Ducke : 273, 274

/nga edulis Mart. : 242, 243

/pomoea batatas (L.) Lam. : 42, 43, 122, 371

/pomoea batatas fo. trijida Moldenke : 43

/riartea de/toidea Ruiz & Pavo : 112, 113

/ryanthera juruensis Warb. : 129

/ryanthera sp. : 129

JJatropha eurcas L. : 51, 246, 247, 286

409

Jatropha gossypifolia L. : 247

Justicia d. pectoralis Jacq. : 111

KKlarobelia cauliflora Chatrou : 118, 119

LLacmellea floríbunda (Poepp.) Benth. : 54, 55

Lacmellea oblongata Markgr. : 56, 57

Lantana camara L. : 358, 359

Lantana trifolia L. : 358, 359

Laportea aestuans (L.) Chew : 98, 99, 100

Lepidocaryum tenue Mart. : 204, 205

Leretia cordata Vell. : 58

Licania sp. : 230, 231

Lomariopsis japurensis (Mart.) J. Sm. : 87, 88

Lonchocarpussp. :41,212,213

MMachaerium d. complanatum Ducke : 155

Machaerium floribundum Benth. : 154, 155

Machaerium sp. : 155

Macrocnemum roseum (R. & P.) Weddell : 336,

337

Malachra alceifolia Jacq. : 51, 150, 151, 271

Malachra capitata (L.) L. : 51, 150, 151, 271

Manettia d. cordifolia Mart. : 196, 197

Manettia hispida Poepp. & Endl. : 197

Mangifera indica L. : 65, 140, 141

Manihot brachyloba Müll. Arg. : 122

Manihot esculenta Crantz : 120, 122, 371

Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry : 60, 61

Mauritia flexuosa L. f. : 370

Maytenus krukovii A.e. Sm. : 280

Maytenus sp. : 80, 279, 280

Minquartia guianensis Aubl. : 353, 354

Mirabilisjalapa L. : 103, 104

Momordica charantia L. : 236, 237

Monstera lechleriana Schott : 268

Mucuna rostrata Benth. : 124, 125

Musa x Paradisiaca L. : 206, 207, 251

Mussatia hyacinthina (Standl.) Sandwith : 223

Myroxylon balsamum (L.) Harms : 281, 282

NNicotiana tabacum L. : 41, 71, 220, 223, 267

oOchroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. : 41,

122,340,341

Ocimum campechianum MilI. : 62, 63, 221

Otoba parvifolia (Markgr.) A.H. Gentry : 128,

129

Oxalis sp. : 48, 49, 235

pPanus sp. : 308

Parianasp.:20, 111

Passiflora coccinea Aubl. : 316

Passiflora riparia Mart. ex Mast. : 315, 316

Passiflora serratodigitata L. : 316

Pavonia fruticosa (Mili.) Fawc. & Rendle : 245

Peperomia macrostachyos (Vahl) A. Dietr. : 190,

191

Petiveria alliacea L. : 148, 149Philodendron decurrens K. Krause : 267, 268

Phthirusa pyrifolia (Kunth) Eichler : 77, 78

Physalis angulata L. : 158, 159

Phytolacca rivinoides Kunth & e.D. Bouché :

348,349

Piper aduncum L. : 72, 74

Piper d. affictum Trel. : 74

Piper confusionis Trel. : 144, 145

Piper dichotomum R.& P. : 74

Piper loretoanum Trel. : 74

Piper mediocre C. De. : 74

Piper reticulatum L. : 73, 74

Piper sanguineispicum Trel. : 145

Piper sp. : 73, 74

Piper umbellatum L. : 41, 52, 53

Pityrogramma calomelanos (L.) Link: 41, 259,

260

Pleurotus sp. : 307, 308

Polybotria crassirhizoma Lellinger : 346

Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. : 292, 293

Pourouma d. cecropiifolia Mart. : 153

Pourouma guianensis Aubl. : 152, 153

410

Pourouma sp. : 153

Protium sp. : 370

Pseudelephantopus spicatus (Juss . ex Aubl.) C.F.

208,209

Psidium acutangulum oc. : 352

Psidium guajava L. : 351, 352

Psychotria poeppigiana Müll. Arg. : 342, 343

Psychotria viridis Ruiz & Pavo : 21, 111, 329, 330

Pycnoporus sanguineus (L. & Fr.) Muril : 307,

308

RRenealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav.) Poepp. &

Endl. : 321, 322

Rodriguesia sp. : 267, 268

sSabdariffa rubra Kostel. : 150, 151

Saccharum officinarum L. : 171, 172

Sapium marmieri Huber : 298, 299

Scoparia dulcis L. : 364, 365

Selaginella sp. : 259, 260

Senna bacillaris (L. f.) H.S. Irwin & Barneby : 253

Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby

96,97

Senna ruiziana (G. Don) H.S. Irwin & Barneby

252,253

Sida acuta Burm. f. : 344, 345

Siparuna aspera (Ruiz & Pav.)A. Oc. : 337

Siparuna guianensis Aubl. : 335, 337

Siparuna sp. : 336, 337

Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. : 256, 257

Solanum barbeyanum Huber : 232, 233

Solanum mite Ruiz & Pavo : 49, 234, 235

Solanum sessiliflorum Dunal : 311, 312

Solanum sp. : 81, 82

Spondias mombin L. : 238, 239

Swartzia myrtifolia Sm. : 79, 80

Swartzia simplex (Sw.) Spreng. : 80

Syngonium hastiferum (Standl. & L.O. Williams)

266,267,268

TTabernaemontana f1avicans Willd. ex Roem. &

Schult. : 262

Tabernaemontana sananho Ruiz & Pavo : 261,

262

Tagetes erecta L. : 331, 332

Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn. : 368, 369

Tectaria incisa Cavo : 259, 260

Thelyptenssp.:258,259,260

Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling : 85, 86

Tilesia baccata (L.) Pruski : 357, 358,359

Trema micrantha (L.) Blume : 221, 228, 229

Triplaris cf. poeppigiana Wedd. : 94, 95

Tynanthus cf. panurensis (Bureau) Sandwith :

221,223

Tynanthus polyanthus (Bureau) Sandwith : 221,

222,223

uUncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel. : 309, 310

Uncaria tomentosa (Willd. ex Roem. & Schult.)

oc. : 310

Urera baccijera (L.)Gaudich. ex Wedd. : 99, 100

Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb. :

100

Urera cf. caracasana (Jacq.) Gaudich. ex Griseb.

99,100

Urera laciniata Goudot ex Wedd. : 99, 100, 271

Urera sp. : 99, 100

vVanilla planifolia Andrews : 221, 267, 268

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob. : 83, 84

Vismia baccijera (L.)Triana & Planch. : 255

Vismia cf. sandwithii Ewan : 254, 255

Vismia macrophylla Kunth : 255

Vismia tomentosa Ruiz & Pavo : 254, 255

xXanthosoma poeppigii Schott : 263, 264, 265

Xanthosoma sagittifolium (L.)Schott : 264, 265

Xanthosoma sp. : 44, 47, 219

Xanthosoma viviparum Madison : 264, 265

411

Xiphidium caeruleum Aubl. : 355, 356

zZamia lindenií Regel : 205

Zea mays L. : 371

Zingiber officinale Roscoe : 173, 174, 211, 221,

314

412

.;. Referencias Bibliográficas

APG 111,2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group c1assification for theorders and families of flowering plants: APG 111. The Linnean Society ofLondon, BotanicalJournal ofthe LinneanSociety(161): 105-121.

Barraza de García, Y., 2005. El sistema verbal en la lengua chayahuita. Tesis deDoctorado en Lingüística. Universidad Federal de Pernambuco. Ms.

Barraza de García, Y., 2007. Lengua Shawi. Barraza de la Cruz, Y, Rojas Curieux, T.(coord.), Fonologías, vol. 1. FORMABIAP, Iquitos.

Beuchat, H., Rivet, P., 1909. "La famille linguistique Cahuapana". Zeitschrift türEthnologie, 41: 616-634.

García Tomás, M. D., 1993. Buscando Nuestras Raíces. Tomo 11: Historia y culturaChayahuita. Centro amazónico de antropología y aplicación prácticaCAAAP, Lima, 411 p.

Hart, H., 1988. Diccionario chayahuita-castellano (Canponanque nisha nishanonscssoí; Ministerio de Educación e ILV, Yarinacocha.

Hart, G., Hart, H., 1981. La cohesión en el texto narrativo del Chayahuita. in Wise M.R., Steward, A. (eds.), Cohesión y enfoque en textos y discursos. SerieLingüísticaPeruana 17: 69-151.

Hart, G., Hart, H., 1976. La fonología chayahuita, Datos Etno-Lingüísticos 28(microficha), ILV, Lima.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007. Resumen EjecutivoResultados Definitivos de los Censos en Comunidades Indígenas de laAmazonía Peruana. http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/PagCensos_ResultadosComunidadeslndigenasl.asp Consulta: 6 de febrero de 2012.

kunpsnsrns'no/pe: ninin. Relatos e historias del pueblo shawi. Ministerio de Edu­cación - Dirección de Educación Intercultural y Bilingüe (DEIB). AgenciaEspañola de Cooperación Internacional (AECI). Proyecto de EducaciónBilingüe Intercultural de la Región Loreto (PEBIL). Iquitos.

Resolución Directorial W 0820-2010-ED, 2010. Aprueban alfabeto de la lenguashawi. Lima.

Tournon, J., Raynal-Roques, A., Zambettakis, c., 1986. Les Cyperacées médicinales etmagiques de l'Ucayali. Journal d'Agriculture Tropicale et de BotaniqueAppliquée du Muséum National dHistoire Naturelle, Paris, 33: 213-224.

Tournon, J., Caúper, S., Urquía, R., 1998. Lospiri piri, plantas paradójicas de la Amazonia.RevistaAnthropológica, Lima, 16: 215-240.

Tournon, J., 2006. Las Plantas, Los Rao y sus Espíritus (etnobotánica del Ucayali).Gobierno Regional de Ucayali, Gerencia Regional de DesarrolloSocial, Pucallpa.130 p.

413

Valenzuela Bismarck, P., 2011. Contribuciones para la reconstrucción del proto­cahuapana: Comparación léxica y gramatical de las lenguas jeberochayahuita. in Adelaar, W.F.H., Valenzuela Bismarck, P., y Zariquiey Biondi,R.(eds.), Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a RodolfoCerrón-Palomino. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, 271-304.

Valenzuela, P. M., 2010. Ethnic-racial reciassification and language revitalizationarnong the Shiwilu from Peruvian Amazonia. lnternational Journal of theSociology of Language: 117-130.

Vasquez Martinez, R., 1997. Flórula de las reservas biológicas de Iquitos, Perú.Missouri Botanical Garden Press, Saint Louis, Missouri. 1046 p.

414


Recommended