+ All Categories
Home > Documents > Plantilla Federalismo, nuevas disposiciones educativas y Constitución Política completa

Plantilla Federalismo, nuevas disposiciones educativas y Constitución Política completa

Date post: 12-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
Federalismo, nuevas disposiciones educativas y Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. Nombre del estudiante: Estrada Hernández Leonardo Daniel Nombre del profesor: Lozano Wendy Abril Materia: Política y Legislación Política en México
Transcript

Federalismo, nuevas disposiciones educativas y Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos.Nombre del estudiante: Estrada Hernández Leonardo DanielNombre del profesor: Lozano Wendy AbrilMateria: Política y Legislación Política en México

Responsabilidades del Gobierno Federal

De acuerdo con el artículo 12 de la ley general de la educación corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal.Determinar que todos los planes y programas desde educación básica y la normal para la formación de maestros será considerada la opinión de entidades educativas locales y de diversos sectores sociales. Establecer calendario escolar para toda la republica.Elaborar y mantener textos de libros gratuitos actualizados.Autorizar el uso de libros complementarios.Llevar un registro nacional de las instituciones que integran el sistema educativo nacional .

Administración y gestión de educación básica federalizada

Transfirió a los estados el servicio educativo garantizando la rectoría de la SEP para mantener la unidad educativa nacional y asegurar el carácter nacional de la enseñanza.

La educación estatal tiene que ser laica y obligatoria.

Principios y objetivos generales de la educación

Obligatoriedad de 6 hasta 14 años de edad y la duración de los estudios serán de 6 años divididos en 6 grados.De acuerdo con la ley general de educación los planes y programas para educación primaria son de carácter nacional por lo que las asignaturas que se imparte tienen como propósito organizar enseñanza y aprendizaje de contenidos básicos, desarrollar sus habilidades intelectuales y hábitos

Primaria Obligatoria desde 1993, existe para trabajadores telesecundarias, técnicas y para adultos.Dirigida a la población de 12 a 16 años de edad.Prioridades en el plan de estudios: asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten sus competencias de forma oral y escrita en español y expresar sus ideas y opiniones con precisión.Ampliar y consolidar habilidades matemáticas las capacidades de solución para aplicar la aritmética, algebra y geometría.Fortalecer la formación científica en los estudiantes y superar los problemas que se presenten en el campo curso de introducción a la física y química. Profundizar y sistematizar la formación en los estudiante en historia, geografía y civismo para que adquieran elementos para entender los procesos y desarrollo de las cultura humanas.

Secundaria

Debe establecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad y analizar sus necesidades afectivas y la confianza de sus capacidades estimulando su curiosidad y efectuar su trabajo en grupo.

Preescolar

Ley general de educación artículo 37 establece que el nivel preescolar, primaria y secundaria formaran parte de la educación básica.

Estructura del sistema educativo

Responsabilidades de los Gobiernos Estatales

Modificación del artículo 3°

constitucional el 18 de noviembre

de 1992 (Educación

obligación del Estado)

4 de marzo de 1993.

Responsabilidad compartida entre

Estado-Federación, Estados y Municipios

(impartición de la educación),

Artículo 3° constitucional.

Desarrollo de las facultades del ser humano(amor a la patria conciencia de la solidaridad

internacional.

Artículo 24 la libertad de creencias

(educación laica)Educación se

basará en resultados del

progreso científico.

Gobierno Estatal

Artículo 30 de la ley federal de la educación.

Conviene a involucrar a los municipios en

tareas educativas y promoción y creación

de consejos municipales de

educación a fin de que este órgano apoye y

fomente la educación.

Gobiernos estatales harán lo conducente

para que cada vez haya mayor grado de municipios estén encargados del equipamiento y

mantenimiento de las escuelas.

Responsabilidades de los Gobiernos Municipales

• Elaborar, aprobar y modificar el plan comunal de desarrollo.

• Planificación y regulación de la comuna de acuerdo a las normas vigentes.

• Promoción del desarrollo comunitario.• Aplicar las disposiciones sobre el trasporte y el

tránsito públicos en la comuna (leyes y normas técnicas que dicte el ministerio).

• Aplicar las disposiciones sobre construcción y urbanización (sujetándose a las normas técnicas que dicta el ministerio).

• Aseo y ornato de la comuna.

Funciones

Privadas

• Competencia que corresponde a las municipalidades en el ámbito de su territorio y su ejercicio no puede ser asumida por otras entidades.

• La educación y la cultura.• La salud Pública y la protección del medio ambiente.• La asistencia social y jurídica.• La participación, la promoción del empleo y el fomento productivo.

• El turismo, el deporte, la recreación.• La urbanización y la vialidad urbana y rural.• La construcción de viviendas sociales e infraestructura sanitaria.

• El trasporte y transito publico.• La prevención de riesgo y la prestación de auxilio en situación de emergencia y catástrofe.

• El apoyo y fomento de medidas de prevención de seguridad ciudadana, colaboración en su implementación.

• La promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.• El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

Funciones compartida

s

Corresponde a las municipalidades en el ámbito de su territorio que pueden desarrollar o con otros órganos de la administración del Estado.

Corresponsabilidad por la equidad y el financiamiento

Poder Ejecutivo Federal

Secretaria de Educación Básica

Articulo 3° Constitucional

Ley General de Educación

Artículo 32Ejercicio pleno

del derecho a la educación de cada individuo

Artículo 33

Apoyo de los particulares al financiamiento

Actividades encaminadas a la

equidad en la educación

Acuerdo numero 636 se establece el sistema de corresponsabilidad social educativa.

Artículo 1°Apoyo voluntario de los

particulares al financiamiento

Actividades encaminadas a fortalecer la equidad en

la educación

Se establece el Sistema de Corresponsabilidad

Social

Artículo 2°

Promover una mayor participación de la

sociedad en la educación

Coordinación con las instituciones, programas

asistenciales y demás medidas que incidan en

materia de equidad

Supervisar y dar seguimiento a las

acciones que los sectores emprendan

Participación de la Coordinación General de

Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la

Educación

Participación de cada una de las Oficinas de

Servicios Federales de Apoyo a la Educación en

los Estados de la Republica

Artículo 3°

El Secretario Técnico, redirá cuentas de las

actividades al titular de la Unidad de Coordinación

Ejecutiva y al Secretario de Educación Pública

Asignado a la Unidad de Coordinación Ejecutiva y se

brindara apoyo para el cumplimiento del objetivo.

Artículo 4°

La nueva participación social

Participación social

• Refiere al involucramiento organizado, activo, comprometido de los actores de la sociedad.

• Acción fundamental y condición necesaria para el desarrollo sistemático de la democracia.

Importancia

• Favorece la construcción de bases sólidas para una sociedad democrática.• Participantes toman decisiones y desarrollan acciones en

corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.

Involucrados

• Actores responsables y comprometidos son autoridades educativas, directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, personal de apoyo y asistencia, organizaciones sindicales y civiles, universidades y empresarios.

• Agentes interesados en la calidad educativa sin distingo alguno.

Impacto

• Logra que estudiantes aprendan a participar con responsabilidad en la toma de decisiones, a organizarse para buscar un fin común a través de redes sociales.

• Generan comunidades solidarias, compromiso ético, valores comunitarios y desarrollo de competencias.

Consejos escolares

• Órganos de consulta, orientación y de apoyo para las escuelas. • Su propósito fundamental es lograr la participación comprometida de la sociedad a través

de organizaciones y ciudadanos independientes.

Participación de padres de

familia

• Destinatarios indirectos del servicio que ofrece la escuela porque sin su colaboración es difícil lograr los aprendizajes esperados en los alumnos.

• Son figuras fundamentales en el mantenimiento de los establecimientos escolares (insumos escolares o de especie).

CEPS• Representantes de madres y padres de familia, directivos escolares, maestras y maestros,

representantes sindicales, exalumnos y vecinos interesados.

ConclusiónLa revisión de estos temas y las políticas que hemos revisado a lo largo del curso, nos comprometen a responsabilizar nuestro quehacer reflexivo y propositivo. México es un país que genera transiciones muy lentas, producto de la falta de contextualización a necesidades nacionales, más bien, perseguimos instancias internacionales (OCDE) que parecieran una pesadilla, ya que la conformación del sistema educativo ha sido preso por intereses de algun@s. El marco legal y la construcción de políticas democráticas, parecen teñirse de un aire complicado teniendo como reducto la Reforma Educativa.

La educación en México no protege al desarrapado, enriquece a los burgueses, clase que ha emergido con mucha fuerza desde la creación del Estado (S. XVIII) y la consumación de la Escuela, centro de producción provisorio para generar capital humano con fines del salvaguardo de l@s poderosos del globo terráqueo.

El marco legal nos faculta en los aires de Ilustración (igualdad,democracia,justicia,etc.) La pregunta retórica que he seguido persiguiendo es…¿Se cumplen de forma cabal o sólo es un discurso que se erige con engaño?


Recommended