+ All Categories
Home > Documents > POLIQUETOS DE FIORDOS Y CANALES ADYACENTES AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR, CHILE (ANNELIDA:...

POLIQUETOS DE FIORDOS Y CANALES ADYACENTES AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR, CHILE (ANNELIDA:...

Date post: 23-Nov-2023
Category:
Upload: uc-cl
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62427103 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Américo Montiel, Carlos Ríos, Erika Mutschke, Nicolás Rozbaczylo Poliquetos de fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur, Chile (Annelida: Polychaeta) Ciencia y Tecnología del Mar, vol. 27, núm. 1, 2004, pp. 49-67, Comité Oceanográfico Nacional Chile ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Ciencia y Tecnología del Mar, ISSN (Versión impresa): 0716-2006 [email protected] Comité Oceanográfico Nacional Chile www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Transcript

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62427103

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Américo Montiel, Carlos Ríos, Erika Mutschke, Nicolás Rozbaczylo

Poliquetos de fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur, Chile (Annelida: Polychaeta)

Ciencia y Tecnología del Mar, vol. 27, núm. 1, 2004, pp. 49-67,

Comité Oceanográfico Nacional

Chile

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Ciencia y Tecnología del Mar,

ISSN (Versión impresa): 0716-2006

[email protected]

Comité Oceanográfico Nacional

Chile

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

49Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico SurCienc. Tecnol. Mar, 27 (1): 49-67, 2004

POLIQUETOS DE FIORDOS Y CANALES ADYACENTES AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICOSUR, CHILE (ANNELIDA: POLYCHAETA)

POLYCHAETES FROM FJORDS AND CHANNELS ADJACENT TO THE SOUTHERN PATAGONIAN ICEFIELD,CHILE (ANNELIDA: POLYCHAETA)

AMÉRICO MONTIEL (*)CARLOS RÍOS (*)

ERIKA MUTSCHKE (*)NICOLÁS ROZBACZYLO (**)

(*) Laboratorio de Hidrobiología, Instituto de la Patagonia,Universidad de Magallanes,

Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile.e-mail: [email protected]

(**) Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,Pontificia Universidad Católica de Chile,

Casilla 114-D, Santiago, Chile.e-mail: [email protected]

Recepción: 30 de septiembre de 2002 – Versión corregida aceptada: 4 de diciembre de 2003.

RESUMEN

Se da a conocer la composición taxonómica de los poliquetos recolectados entre el golfo de Penas(45º 03’ S) y el canal Smyth (52º 45’ S), área correspondiente al Campo de Hielo Patagónico Sur (Chile).El material biológico analizado proviene de 21 muestras de sedimentos de fondo obtenidas con una rastraAgassiz modificada, durante los cruceros Fiordos y Canales Adyacentes al Campo de Hielo Sur (1995) yCimar 2 Fiordos (1996), ambos organizados por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) de Chile. Untotal de 40 especies fueron determinadas, de ellas sólo cuatro eran registradas en el área y 11 especiesse registran por primera vez. El área de estudio aparece compuesta por elementos faunísticos que reúneespecies con una distribución austral y especies que se distribuyen hacia latitudes más altas. Desde elpunto de vista taxonómico, este trabajo actualiza el número de registros de poliquetos para los canales yfiordos adyacentes al Campo de Hielo Sur.

Palabras claves: Bentos; Poliquetos; Campo de Hielo Patagónico Sur; taxonomía, zoogeografía.

ABSTRACT

The Polychaetes studied in this paper were collected during two scientific expeditions on board tothe AGOR “Vidal Gormaz” (1995-96) from the Golfo de Penas (45º 03’ S) to Canal Smith (52º 45’ S). Atotal of 21 Agassiz trawl samples were obtained. 40 species were found, only 4 of them were alreadyknown for the area where as 11 species are reported for the first time. The study area is composed byspecies with austral and high latitudinal distribution. From a taxonomical point of view, this paper givesnew insights on the polychaetofauna of the area of study.

Key words: Benthos, Polychaetes, Southern Patagonian Icefield, taxonomy, zoogeography.

50 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

INTRODUCCIÓN

A lo largo del litoral de Chile continental, des-de Arica al archipiélago del Cabo de Hornos, sehan registrado un total de 449 especies depoliquetos per tenecientes a 46 familias(Rozbaczylo & Simonetti, 2000).

Un área poco conocida en cuanto a labiodiversidad de los macroinvertebrados bentó-nicos, en general, y a la poliquetofauna, en parti-cular, es la adyacente al Campo de Hielo Sur; unsector singular y significativamente diferente delas zonas litorales marinas del Pacífico Sud-Orien-tal. Es una de las regiones mundiales más ex-tensa conformadas por fiordos y canales, aúnactiva desde el punto de vista glacial (Clapperton,1994; Markgraf, 1993; Casassa et al., en pren-sa). Esta característica única ha modelado uncomplejo sistema semicerrado, con una lenta re-novación de las aguas marinas y con grandesaportes de agua dulce provenientes tanto de laalta pluviosidad, como del deshielo de losglaciares circundantes (Pickard, 1971, 1973;Pinochet & Salinas, 1996).

A pesar de la falta de información pertinente,el área ha sido considerada como una zona detransición zoogeográfica definida por la presenciade una fauna típica de altas latitudes y otra prove-niente de zonas más septentrionales (e.g.Brattström & Johanssen, 1983). Recientemente,Lancellotti & Vásquez (1999) basándose en se-ries de datos de distribuciones de macroin-vertebrados litorales más actualizadas, han des-cartado la hipótesis de un marcado quiebre delas distribuciones a partir de los 42º S. En cam-bio, sugieren la existencia de un reemplazo y mez-cla gradual de especies, lo que permitiría definiruna Región Templada Transicional localizada en-tre los 35º S y 48º S. No obstante, el área siguesiendo prácticamente desconocida respecto de ladistribución y abundancia de los macroin-vertebrados bentónicos.

Varios cruceros de investigación recientes,realizados a los fiordos y canales adyacentesen el Campo de Hielo Patagónico Sur, han per-mitido obtener antecedentes preliminares sobrela estructura de las comunidades bentónicassublitorales (Mutschke et al., 1995; Mutschkeet al., 1996; Morrison, 1999) y las característi-cas de algunos de sus parámetros bióticos yabióticos (e.g. Vera et al., 1996; Pinochet & Sa-linas, 1996). En estas áreas, los poliquetos fue-ron el grupo más representativo en términosnuméricos dentro del ensamble bentónico(Morrison, 1999).

En este trabajo, se entregan antecedentes re-lacionados con la distribución a escala local delgrupo de los poliquetos presentes en fiordos ycanales del Campo de Hielo Patagónico Sur, apartir del estudio taxonómico realizado a nivel es-pecífico de especímenes recolectados reciente-mente en el área. Esta nueva información puedecomplementar los análisis zoogeográficos, aúnincompletos, para el extenso litoral Pacífico Sud-Oriental.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los ejemplares estudiados provienen demuestras de sedimentos sublitorales de fiordosy canales adyacentes al Campo de HieloPatagónico Sur (48º 20’ S-51º 30’ W), obtenidosdurante los cruceros del AGOR “Vidal Gormaz”realizados en 1995 y 1996 (Fig. 1). En total, serecolectaron muestras en 21 estaciones cuya lo-calización geográfica y correspondientes profun-didades se entregan en la Tabla I. El sustrato do-minante en las estaciones de muestreo estuvoconformado principalmente por arena y lodo (A.Montiel, datos no publicados).

Las muestras fueron tomadas con una rastraAgassiz modificada (AGT), según el procedimien-to indicado por Arnaud et al. (1990). Se conside-ran, en consecuencia, como muestras semi-cuan-titativas. El tiempo efectivo de arrastre de la ras-tra sobre el fondo varió entre 3 y 16 minutos,dependiendo de la conformación sedimentológicadel sustrato, observada previamente con unecosonda. El gran volumen de material obtenidoen cada arrastre de la AGT hizo imposible unaseparación exhaustiva de todo el material reco-lectado. Por ello, de cada captura realizada setomó una submuestra de 5 litros, la que fue fija-da con formol en agua de mar al 5%, tamponadocon sal de bórax. En el laboratorio, cadasubmuestra fue tamizada utilizando un cedazo de0,5 mm de abertura de malla.

Para la identificación de los poliquetos se uti-lizaron principalmente los trabajos de Fauchald(1977), Hartman (1964; 1966) y Har tmann-Schröder (1965). Para Lumbrineridae se siguió aOrensanz (1990). El ordenamiento taxonómico sepresenta de acuerdo a Rouse & Pleijel (2001).

Para cada especie identificada, se entrega susinonimia además de información referida a ladistribución geográfica y batimétrica obtenidas dela literatura. Bajo la denominación de registro(s),se indica(n) la(s) estación(es) en que cada espe-cie fue encontrada durante el presente muestreo

51Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Isla de Pascua

109 20’o

26

27

’o

105 20’o

26

27

’o

Isla San Ambrosio

Isla San Félix

80 05’o

Isla Salas y Gómez

Arch. Juan Fernández

33

37

’o

53

46

’o

78 49’o

60 46’o

I.Alejandro

Selkirk

I. Robinson Crusoe

20° S80° W 60° W

20°

30°

40°

50°

40°

30°

Territorio Chileno AntárticoTerritorio Chileno Antártico

90°W 53° W

60° 60°

Fig. 1: Área de estudio en el sector del Campo de Hielo Patagónico Sur. Los puntos indican las estaciones y sucorrespondiente numeración.

Fig. 1: Study area off the South Patagonian Icefield. Dots and numbers indicate the respective station.

Cam

po de Hielo P

atagónico Sur

52 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

y, entre paréntesis, el número de especímenesrecolectados.

Las referencias bibliográficas correspondien-tes a la sinonimia de las especies deberá ser con-sultada en Rozbaczylo (1985, 2000). Varias es-pecies fueron comparadas con material deposita-do en la colección del Museo e Instituto de Zoolo-gía de Hamburgo (ZMH) y en la “Colección de Flo-ra y Fauna Prof. Patricio Sánchez Reyes”, de laPontificia Universidad Católica de Chile (SSUC).Los especímenes identificados fueron deposita-dos en el Pabellón de Colecciones Biológicas“Prof. Edmundo Pisano” del Instituto de laPatagonia, Universidad de Magallanes, Punta Are-nas, Chile.

RESULTADOS

En total, se recolectaron 206 ejemplares depoliquetos siendo los per tenecientes aAphroditoidea y Sigalionidae los más numerosos.

Amphicteis gunneri antarctica Hessle,Artacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez,Eunice pennata (Müller), Gymnonereis fauveliHar tmann-Schröder, Melinna cristata (Sars),Neanthes abyssorum Hartman, Nicon maculata,Kinberg, Pista cristata (Müller), Sternaspis scutata(Renier), Terebellides bisetosa Hartmann-Schrödery Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861), seregistraron por primera vez para el área del Cam-po de Hielo Patagónico Sur, con lo cual se hanmodificado sus respectivos rangos de distribuciónen Chile continental.

La composición taxonómica y antecedentesrelevantes sobre cada especie se entregan a con-tinuación.

ScolecidaMaldanidae Malmgren, 1867

1.- Asychis sp.

Registro: Estación 16(5).

AGT Nº Est. Nº Fecha Localidad Lat. S Long. W Prof. Tiempo arrastre

(m) (min)

3 8 22.08.1995 canal Baker 48° 00’,3 73° 36’,7 382 15

4 5 22.08.1995 canal Messier 47° 58’,6 74° 13’,2 723 15

6 13 23.08.1995 canal Messier 48° 42’,3 74° 24’,3 345 15

7 14 23.08.1995 canal Messier 46° 53’,9 74° 24’,2 385 15

8 15 23.08.1995 paso del Indio 49° 02’,4 74° 26’,1 166 16

10 19 24.08.1995 seno Eyre 49° 24’,5 74° 05’,9 349 16

12 22 24.08.1995 estero Falcon 49° 32’,1 73° 59’,1 122 15

13 27 26.08.1995 seno Penguin 49° 59’,6 74° 03’,7 298 15

14 25 26.08.1995 seno Penguin 49° 53’,3 74° 20’,3 232 7

15 32 27.08.1995 seno Europa 50° 13’,5 74° 03’,1 66 3

16 33s 28.08.1995 canal Oeste 50° 29’,6 75° 02’,5 75 8

18 39 29.08.1995 bahía Chubretovic 50° 30’,3 73° 44’,3 110 3

19 40 29.08.1995 estero Amalia 50° 52’,3 73° 50’,8 148 3

20 35a 29.08.1995 paso de la Piedra 50° 51’,7 74° 05’,9 117 5

2 10 17.10.1996 canal Baker 48° 12’,7 73° 26’,0 298 10

5 20 20.10.1996 angostura Inglesa 48° 53’,0 74° 25’,7 340 15

11 41 25.10.1996 canal Concepción 50° 20’,9 74° 49’,3 438 15

12 43 25.10.1996 canal Concepción 50° 47’,5 75° 12’,8 254 11

16 56 30.10.1996 canal Kirke 52° 05’,7 73° 07’,5 136 15

17 61 31.10.1996 canal Smith 52° 45’,1 73° 48’,5 319 15

Tabla I. Lista de estaciones a bordo del AGOR “Vidal Gormaz” durante los cruceros de 1995 y 1996 a fiordos ycanales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur.

Table I. Stations obtaind from on board AGOR “Vidal Gormaz” in the fjords and channels adjacent to the SouthPatagonian Icefielfd in 1995 and 1996.

53Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Especie Distribución geográfica

Travisia kerguelensis McIntosh, 1885 M San

Maldane sarsi Malmgren, 1867 C

Nichomachinae gen. et sp. indet

Asychis sp. indet

Leanira quatrefagesi Kinberg, 1855 M San

Neoleanira magellanica (McIntosh, 1885) M

Polyeunoa laevis McIntosh, 1885 M San

Hololepida sp.

Harmothoe campoglacialis Hilbig & Montiel, 2000 M

Harmothoe exanthema (Grube, 1856) M

Euphionella patagonica Monro, 1936 M

Aphrodita magellanica Malard, 1891 M

Neanthes cf. abyssorum Hartman, 1967 D

Nicon maculata Kinberg, 1866 M San

Gymnonereis fauveli (Hartmann-Schröder, 1962) Am M

Nephtys sp. indet.

Hemipodus sp.

Anaitides sp.

Nephtys paradoxa Malm, 1874 D

Abyssoninoe abyssorum (McIntosh, 1885) Am M An

Ninoe leptognatha Ehlers, 1900 M

Lumbrineris cingulata (Ehlers, 1897) M San

Eunice pennata (O.F. Müller, 1776) D

Eunice magellanica McIntosh, 1885 M San

Onuphis pseudoiridescens Averincev, 1972 Am M

Drilonereis sp.

Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861) D

Cirratulus sp1.

Cirratulus sp2.

Sternaspis scutata (Renier, 1807) C

Terebellides bisetosa Hartmann-Schröder, 1965 D

Terebellides sp.

Artacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez, 1996 D

Pista cristata (Müller, 1776) C

Pista sp. indet.

Nicolea chilensis (Schmarda, 1861) Ch

Lanice cf. flabellum (Baird, 1865) M

Melinna cristata (Sars, 1851) D

Amphicteis gunneri antarctica Hessle, 1927 M San

Laonice sp. indet.

Tabla II. Listado de las especies registradas en el área de estudio y su respectiva distribución geográfica; Am: costasde Sudamérica, An: Antártica, C: Cosmopolita, Ch: Costa de Chile, D: Discontinua, M: Magallánica, San:Subantártica.

Table II. Species recorded in the study area and their geographical distribution. Am: South América coast. An: Antarctic,C: Cosmopolitan, Ch: Chilean coast, D: Discontinuous, M: Magellanic, San: Subantarctic.

54 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Observaciones: Todos los ejemplares incom-pletos, con 8 a 13 setígeros, miden entre 30 y 75mm de largo y 1,5 y 3,0 mm de ancho; están enmalas condiciones de conservación, por lo cualno es posible su determinación a nivel específi-co. Prostomio con forma de proa, con lóbuloscefálicos laterales bien desarrollados, subtrian-gulares, con profundos surcos en la superficie.Organos nucales en forma de J o U, carina pocodesarrollada. Superficie posterior de la placacefálica con papilas rugosas prominentes. Las ca-racterísticas son propias del género Asychis; sediferencia de Maldane, porque éste presenta unacarina bien desarrollada a lo largo de la placacefálica.

2.- Maldane sarsi Malmgren, 1866

Maldane sarsi: Fauvel, 1941: 291; Hartman,1966: 66, pl. 21, figs. 8-9; 1967: 145; 1978: 187.

Registros: Estaciones 8(1), 13(3), 15(1), 32(1)y 61(3).

Observaciones: Un ejemplar completo, con 20setígeros, mide 50 mm de largo y 1,5 mm deancho. Sus características concuerdan bien conlas señaladas por Hartman (1966).

Material de comparación: ZMH P-17814.

Distribución: Cosmopolita, desde el Ártico alAntártico. En Chile ha sido recolectado en bahíaOrange, isla Hoste, península Hardy (Fauvel,1941); Valparaíso, sur de punta Curaumilla, 209 m;frente a cabo Carranza, 974 m; frente a bahía Car-nero, 957 m; estrecho de Magallanes, paso delHambre, 485 m (Hartman, 1967).

3.- Nichomachinae, gen. et sp. indet.

Registro: Estación 61(1).

Observaciones: Un fragmento de 25 mm delargo, 2 mm de ancho y 10 segmentos, conprostomio escasamente definido, sin placacefálica. Notosetas capilares; los primeros tressetígeros con espinas aciculares y posteriormen-te ganchos aciculares, alineados en una fila. De-bido a la ausencia de pigidio no se pudo determi-nar el género.

Opheliidae Malmgren, 1867

4.- Travisia kerguelensis McIntosh, 1885

Travisia kerguelensis: Ehlers, 1897: 97-98, pl.6, figs. 159-161; Hartman, 1966: 54, pl. 17, figs.

4-5; Hartmann-Schröder, 1986: 84; Hartmann-Schröder & Rosenfeldt, 1989: 75.

Registros: Estaciones 27(1) y 41(1).

Observaciones: Los ejemplares están com-pletos; el más grande, de 25 mm de largo y6,5 mm de ancho máximo, tiene 28 segmen-tos; 21-22 pares de branquias, el primero apar tir del segundo setígero; 6 segmentospostbranquiales. Sin crenulaciones en los úl-timos segmentos.

Material de comparación: ZMH P-19751.

Distribución: Sur de Argentina; Nueva Zelanda;islas Falkland; Chile, desde Puerto Montt hastacabo de Hornos (isla Hoste); islas subantárticas;Antártica (Rozbaczylo 1985, Hartmann-Schröder& Rosenfeldt 1989).

Palpata, Aciculata, Phillodocida, AproditiformiaAphroditoidea Malmgren, 1867

5.- Aphrodita magellanica Malard, 1891

Aphrodita echidna: McIntosh, 1885: 36-38, pl.7, figs. 1-2, pl. 6A, figs. 2-3.

Aphrodita magallanica: Ehlers, 1901: 41;Fauvel, 1941: 274; Wesenberg-Lund, 1962: 13;Hartman, 1964: 12; 1967: 16.

Registros: Estaciones 13 (1), 14 (1), 20 (1),25 (1) y 41 (2).

Observaciones: Todos los ejemplares estáncompletos; el mayor de ellos mide 43 mm de lar-go y 20 mm de ancho máximo. Cuerpo ovalado,arqueado dorsalmente, compuesto de aproxima-damente 35 setígeros, totalmente cubiertos desedimento fino de color negro que enmascara sucoloración.

Distribución: Desde Magallanes (canal Esca-pe, N de la isla Saumarez, 140 brazas y canalSarmiento, NE de isla Esperanza, 40 brazas) alsur hasta cabo de Hornos (Rozbaczylo, 1985).

6.- Euphionella patagonica Monro, 1936

Euphionella patagonica Monro, 1936: 97-100, fig.10; Fauvel, 1941: 276; Wesenberg-Lund, 1962: 16-17; Hartman, 1964: 23, pl. 6,figs. 1-3; Hartmann-Schröder, 1965: 72-75, figs.18-22.

Registro: Estación 43(1).

55Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Observaciones: El único ejemplar está com-pleto, con 25 setígeros, mide 19 mm de largo y9 mm de ancho; 12 pares de élitros cubren to-talmente el cuerpo. Prostomio rectangular; 2pares de ojos; antenas laterales inser tasterminalmente. Las características concuerdanbien con las señaladas por Monro (1936) paraejemplares de las islas Falkland.

Material de comparación: ZMH P-15254.Distribución: En Chile se distribuye desde el

golfo de Ancud hasta cabo de Hornos (Isla Hoste,bahía Orange) (Rozbaczylo, 1985).

7.- Harmothoe cf. exanthena (Grube, 1856)

Harmothoe exanthema Hartman, 1964: 28-29, pl. 7, fig. 7.

Lagisca exanthema Hartmann-Schröder, 1965:67-69.

Lagisca globulosa Hartmann-Schröder, 1962c:62-65, figs. 9-15.

Registro: Estación 33s(1).

Observaciones: El único ejemplar, con 23 seg-mentos, mide 7 mm de largo y 1 mm de ancho.Prostomio con dos pares de ojos ubicados en suborde. Élitros con grandes vesículas globosas confilamentos terminales distribuidos a lo largo delmargen posterior.

Distribución: En Chile se distribuye desdeValparaíso hasta el estrecho de Magallanes(Rozbaczylo, 1985).

8.- Harmothoe campoglacialis Hilbig & Montiel,2000

Harmothoe campoglacialis Hilbig & Montiel,2000: 5-12, figs. 1-3.

Registros: Estaciones 25(1), 33s(23), 41(1)y 43(2).

Material de comparación: SSUC-6866.

Distribución: Conocida hasta ahora sólo parala localidad tipo en Campo de Hielo Sur.

9.- Hololepida sp.

Registro: Estación 33s(1).

Observaciones: El ejemplar con 20 segmentos,mide 22 mm de largo y 5 mm de ancho. Prostomio

con dos pares de grandes ojos casi fusionados,localizados lateralmente; en la parte occipital conuna membrana que cubre parcialmente elprostomio. Por esa estructura se sugiere su afini-dad con Hololepida australis Monro, 1936

10.- Polyeunoa laevis McIntosh, 1885

Polyeunoa laevis McIntosh, 1885: 76-77,pl.12, fig.2, pl.20, fig. 8; Monro, 1930: 51-53;1936: 102-103; 1939: 98-99; Fauvel, 1936: 12-13; Hartman, 1952: 232; 1953: 14, 1964: 42;1967: 38-39; Wesenberg-Lund, 1962: 16;Har tmann-Schröder, 1983: 261; 1986: 74;Parapar & San Martín, 1997: 287

Polyeunoa rhombigera: Hartman, 1967: 39.

Polynoe thouarellicola Hartmann-Schröder,1989: 207-211, fig. 1-11)

Registros: Estaciones 22(1), 25 (34) y 35(1).

Observaciones: Los ejemplares miden entre 12y 55 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho. Sus carac-terísticas concuerdan bien con las señaladas porMcIntosh (1885) en su descripción original.

Material de comparación: SSUC-6887.

Distribución: En la región de Magallanes (Ca-nal Sarmiento), 400 brazas (McIntosh 1885); is-las subantárticas y Antártica, entre 100 y 600 m(Rozbaczylo, 1985).

Sigalionidae Malmgren, 1867

11.- Leanira quatrefagesi Kinberg, 1855

Leanira quatrefagesi: Ehlers, 1901: 59, pl. 5,fig. 8; Fauvel, 1941: 277-278; Wesenberg-Lund,1962: 27-28; Hartman, 1964: 43, pl. 13, fig. 1;1967: 40; Pettibone, 1970: 4-8, figs. 1-3.

Leanithalessa antennata Hartmann-Schröder,1965: 88-92, figs. 36-40.

Registros: Estaciones 15(6), 19(3), 20(3),25(1), 27(2), 33s(3), 39(2), 40(2), 41(1) y 43 (1).

Observaciones: El ejemplar más largo, incomple-to, con 82 setígeros, mide 100 mm de largo y 7 mmde ancho, incluidos los parápodos. Concuerdan biencon la descripción y dibujos presentados por Pettibone(1970) en su revisión del holotipo y paratipos.

Distribución: Atlántico sur frente a Argentina,área de Magallanes, islas Falkland, Sud África,

56 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Pacífico sur frente a Chile, desde Coquimbo has-ta isla Hermite, cerca de cabo de Hornos,Antártida; intermareal hasta 4.758 m (Pettibone1970, Rozbaczylo 1985).

12.- Neoleanira magellanica (McIntosh, 1885)

Neoleanira magellanica: Pettibone, 1970b:376, fig. 7 (nueva combinación).

Leanira magellanica McIntosh, 1885: 150-151, pl. 21, fig. 7, pl. 23, fig. 13, pl. 25, figs.6-7, pl. 13A, figs. 19-20.

Sthenelais magellanica: Ehlers, 1901b: 58-59;Wesenberg-Lund, 1962: 33.

Sthenolepis magellanica: Hartman, 1964: 45,pl. 13, figs. 3-4; 1967: 41.

Registros: Estaciones 5(1) y 27(1).

Observaciones: Los especímenes están in-completos, miden 70 y 80 mm de largo y 2,0 y3,5 mm de ancho, respectivamente; el de mayortamaño con 79 segmentos. Con tres antenas yun largo cirro dorsal en el tercer segmento.

Distribución: Desde la región de Aysén, canalMessier al W de isla Farquar, 345 brazas (McIntosh,1885) hasta el estrecho de Magallanes, paso delHambre, 485 m (Rozbaczylo, 1985).

Palpata, Aciculata, Phyllodocida, NereidiformiaNereididae Johnston, 1865

13.- Gymnonereis fauveli (Hartmann-Schröder,1962)

Gymnonereis hartmannschoederae Pettibone1970b: 141-244, figs.38-39

Ceratocephale sibogae fauveli Har tmann-Schröder, 1962a: 390-393, figs.1-6; 1962b: 107.

Ceratocephala sibogae Fauvel, 1936: 24-28,figs. 1-2.

Ceratocephale sibogae Hartman, 1964: 96

Registro: Estación 8 (1).

Observaciones: El ejemplar incompleto, con 18setígeros, mide 10 mm de largo y 1 mm de ancho,sin setas. Sus características se ajustan bien alas descritas por Hartmann-Schröder (1962a).

Material de comparación: ZMH P-19583.

Distribución: Hasta ahora sólo se había re-gistrado en el estrecho de Magallanes, puertodel Hambre (Fauvel 1936); con el presente ha-llazgo extiende su rango de distribución hacia elnorte hasta paso del Indio (49º 02’,4 S), Maga-llanes.

14.- Nicon maculata Kinberg, 1866

Leptoneres loxechini: Monro, 1930: 107-109,fig. 38.

Nicon ehlersi: Hartmann-Schröder, 1962a:408-409; Hartman, 1967: 67-68.

Nicon maculata: Pettibone, 1971: 8-11, figs.1-2; Hartmann-Schröder, 1986: 78.

Registro: Estación 25 (3).

Observaciones: El ejemplar más grande, in-completo, con 71 setígeros, mide 90 mm de lar-go y 7 mm de ancho máximo. La especie se ca-racteriza por la presencia de una notoria depre-sión mediodorsal sobre la mitad anterior delprostomio; ausencia de paragnatos y papilas enla probóscide; ojos comparativamente grandes;presencia de un lóbulo neuropodial postsetal có-nico o digitiforme, y neurosetas que sólo incluyenespiniformes homogonfas y falciformesheterogonfas.

Material de comparación: ZMH P-17936

Distribución: Es una especie común en aguasantárticas y subantárticas, se encuentra hasta1.153 metros de profundidad (Pettibone, 1971).Su hallazgo en seno Pengüin (49º 53’,3 S, 74º20’,3 W), 232 m, representa el primer registro enChile continental.

15.- Neanthes cf. abyssorum Hartman, 1967 (Figs.2 y 3)

Neanthes abyssorum Hartman, 1967: 63-64,pl. 16.

Registro: Estación 8 (1).

Observaciones: Ejemplar incompleto, con 106setígeros, mide 120 mm de largo y 5 mm de an-cho máximo. Color café amarillento claro, unifor-me. Prostomio sin ojos visibles. La probóscidedisecada muestra paragnatos pequeños: área V=0, VI= 2-3, VII=0, VIII=3. Parápodos con lóbulosnotopodiales y neuropodiales bien desarrollados,triangulares, de igual longitud a lo largo del cuer-po. Notópodos anteriores con setas espiniformes

57Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Fig. 2: Neanthes cf. abyssorum: parápodo anterior (se-gún Hartman, 1967).

Fig. 2: Neanthes cf. abyssorum: anterior parapodium(after Hartman, 1967).

Fig. 3: Neanthes cf. abyssorum: parápodo posterior (se-gún Hartman, 1967).

Fig. 3: Neanthes cf. abyssorum: posterior parapodium(after Hartman, 1967).

homogonfas; neurópodos con espiniformeshomogonfas y falciformes heterogonfas. Setasfalciformes con la hoja alargada.

Distribución: Hasta ahora era conocida sólo parala localidad tipo, estrecho Bransfield, 2.119-2.562m (Hartmann 1967, Rozbaczylo 1985); su hallazgoen canal Baker (48º 00’,3 S, 73º 36’,7 W), 382 m,representa el primer registro en Chile continental.

Palpata, Aciculata, Phyllodocida unplacedGlyceriformia Fauchald, 1977

16.- Hemipodus sp.

Registro: Estación 56 (1).

Observaciones: Un único ejemplar, con 65setígeros, mide 24 mm de largo y 3,5 mm de an-cho máximo, incluidos los parápodos. Prostomiocónico, largo; antenas pequeñas. Lóbulosparapodiales presetales alargados, puntudos.

Nephtyidae Grube, 1850

17.- Nephtys paradoxa Malm, 1874

Nephtys paradoxa: Hartman, 1967: 81-82;Paxton, 1974: 204; Imajima & Takeda, 1987: 50-52, fig. 5 a-i, fig. 6.

Registros: Estaciones 5(1), 15(1), 25(7), 27(1)y 35a(1).

Obser vaciones: Un ejemplar completo,con 91 setígeros, mide 132 mm de largo y10 mm de ancho. Prostomio más o menoscuadrangular. Ramas parapodiales muy se-paradas entre sí, especialmente en los seg-mentos posteriores. Cirro dorsal como unapequeña papila desde el setígero 2. Cirrointerramal (branquia) desde el setígero 13a 15; ancho con lóbulos laterales foliáceos,con márgenes irregulares, hasta el setígero36-37, luego es simple, acor tándose hacialos parápodos más posteriores hasta des-aparecer.

Material de comparación: ZMH P-13461.

Distribución: Es una especie de aguas pro-fundas ampliamente distribuida en el OcéanoAtlántico nor te; ha sido registrada en Irlan-da, estrecho de Bering, Suecia, Groenlandia,Islandia, Japón, Mar de Bering, Mar deOkhotsk (Imajima & Takeda, 1987). Har tman(1967) la registró, por primera vez, frente aChile (frente a bahía de Valparaíso, 631 m) yen el estrecho de Magallanes (Paso del Ham-bre, 485 m). Paxton (1974) la registró enaguas de Australia (Rozbaczylo, 1985).

58 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

18.- Nephtys sp.

Registros: Estaciones 25(3) y 41(1).

Observaciones: Un ejemplar incompleto, con61 segmentos, mide 36 mm de largo y 3 mm deancho. Sus características concuerdan bien conlas señaladas para el género, sin embargo, porlas malas condiciones de conservación no sepuede reconocer la especie.

Phyllodocidae Örsted, 1843

19.- Anaitides sp.

Registro: Estación 33s(1).

Observaciones: El único ejemplar, con 200setígeros, sin su extremo posterior; mide 75 mmde largo y 3,5 mm de ancho. Cuerpo largo y an-gosto. Prostomio cordiforme, con una muesca pos-terior en la que lleva una papila. Con 2 ojos rela-tivamente grandes, ovalados. Probóscide con 6filas de papilas a cada lado, con hasta 9 papilasen cada fila. Cirro parapodial dorsal más o me-nos lanceolado. Difiere de Anaitides longipesKinberg por la forma del prostomio, de los ojos ycirros parapodiales dorsales, así como tambiénpor la forma de las papilas de la probóscide mos-tradas por Pleijel (1988) en la revisión del holotipo.Difiere de Anaitides patagonica (Kinberg), princi-palmente por la ausencia de papilas en la líneamedia dorsal de la probóscide.

Fig. 5: Eunice pennata: parápodo (según Orensanz,1990).

Fig. 5: Eunice pennata: parapodium (after Orensanz,1990).

Fig. 4: Eunice pennata: extremo anterior en vista dor-sal (según Orensanz, 1990).

Fig. 4: Eunice pennata: anterior end, dorsal view (afterOrensanz, 1990).

Palpata, Aciculata, EunicidaEunicidae Savigny, 1818

20.- Eunice magellanica McIntosh, 1885

Eunice magellanica McIntosh, 1885: 265-267,pl. 37, figs. 12-15, pl. 19A, figs. 6-9; Orensanz, 1990:62-64, pl. 15; Fauchald, 1992: 204-206, fig. 68a-f.

Eunice frauenfeldi: Ehlers, 1901: 127-128;Hartman, 1964: 118, pl. 36, figs. 8-10; 1967:98-99; Orensanz, 1975: 91-93, lám. 2.

Registro: Estaciones 41 (3) y 43 (4).

Observaciones: Es una especie robusta; elúnico ejemplar completo, con 122 setígeros mide95 mm de largo y 8,5 mm de ancho máximo,incluidos los parápodos. Prostomio bilobulado.Branquias a partir del setígero 7; el número máxi-mo de filamentos branquiales, en los setígerosanteriores, es 8. Parápodos sostenidos por dosgruesas acículas negras o pardo oscuras. Pigidiocon dos largos cirros anales.

Material de comparación: ZMH V-11306.

Distribución: Costas argentinas y uruguayas;canal Beagle; paso Drake; Mar de Scotia; islasShetland del Sur (Orensanz, 1975). En Chile hasido encontrada en Magallanes, canal Concep-ción, 175 brazas, y canal Smyth, 245 brazas (lo-calidad tipo), y en el estrecho de Magallanes,paso Froward, 256-320 m, y paso del Hambre,485 m (Rozbaczylo, 1985).

59Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

21.- Eunice pennata (O.F. Müller, 1776) (Figs. 4-5)

Eunice pennata: Hartman, 1964: 118; 1967:99; Orensanz, 1975: 93, 95, pl. 3; 1990: 66-68,pl. 17, figs. a-f.

Registro: Estación 35a (1).

Observaciones: Ejemplar incompleto, con 49setígeros, mide 40 mm de largo y 5 mm de anchomáximo, incluidos los parápodos. Prostomio divi-dido por una incisión frontal. Branquias a partirdel setígero 3; número máximo de filamentosbranquiales, 16. Acículas parapodiales de coloramarillo.

Material de comparación: ZMH P-24322.

Distribución: Este es el primer registrode la especie frente a la costa de Chile. Sedistribuye en el sector atlántico del Ár tico;Atlántico nor te desde el estrecho de Davisy Newfoundland frente a la Florida, y desdeSpitzbergen al Mediter ráneo; sector Atlánti-co del Antár tico (islas Georgias, Orcadas yShetland del Sur, península Antár tica, paso

Drake); Atlántico Sur, alrededor de África delSur y desde las islas Falkland hasta la pro-vincia de Buenos Aires (Orensanz, 1975).

Lumbrineridae Schmarda, 1861

22.- Abyssoninoe abyssorum (McIntosh, 1885)(Figs. 6 y 7)

Lumbriconereis abyssorum McIntosh, 1885:250-251, pl. 36, figs. 20-21, pl. 18A, fig. 10;Orensanz, 1990: 76-78, pl. 19, pl. 40, fig. b;Gambi & Mariani, 1999: 238.

Registros: Estaciones 15 (1), 27 (1) y 40(4).

Observaciones: Todos los ejemplares es-tán incompletos; el de mayor tamaño, con 81setígeros, mide 25 mm de largo y 1,5 mm deancho máximo. Prostomio cónico. Parápodoscon ganchos encapuchados simples; los másanteriores similares en forma a las setaslimbadas. Lóbulos parapodiales postsetalescónicos y cor tos a lo largo de todo el cuerpo.Maxilas IV y V fusionadas forman una placamás o menos rectangular.

Fig. 6: Abyssoninoe abyssorum: extremo anterior (se-gún Orensanz, 1990).

Fig. 6: Abyssoninoe abyssorum: anterior end (afterOrensanz, 1990).

Fig. 7: Abyssoninoe abyssorum: maxilas III y IV (segúnOrensanz, 1990).

Fig. 7: Abyssoninoe abyssorum: maxillae III and IV (afterOrensanz, 1990).

60 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Material de comparación: ZMH P-24394.

Distribución: Trinchera Chileno-Peruana, Chi-le central, 2.225 brazas (Challenger ExpeditionSta. 298, McIntosh, 1885); estrecho de Maga-llanes (Gambi & Mariani 1999).

23.- Lumbrineris cingulata (Ehlers, 1897)

Lumbrineris cingulata: Orensanz, 1990: 82-85,pl. 21, pl. 22, figs. a-f; Frame, 1992: 198-200,fig. 5.

Lumbrineris patagonica Hartmann-Schröder,1962b: 119-120, figs.124-127.

Lumbrineris limbata Har tmann-Schröder,1965:178-181, figs. 153-156.

Registros: Estaciones 43(1) y 25(1).

Observaciones: Un ejemplar incompleto, con54 setígeros, mide 20 mm de largo y 1,5 mm deancho, incluidos los parápodos; otro, con 118setígeros, 80 mm de largo y 3,5 mm de ancho.Prostomio cónico. Cuerpo más ancho en su parteanterior. Lóbulos postsetales cortos a lo largo detodo el cuerpo. Parápodos anteriores con setaslimbadas y ganchos encapuchados compuestos.Maxilas III unidentadas. Las características con-cuerdan bien con las señaladas por Orensanz(1990) y Frame (1992).

Material de comparación: ZMH V-4805.

Distribución: Atlántico noroccidental, desdeMassachusetts a Virginia; islas Falkland a Río deLa Plata, Argentina; Tierra del Fuego; Chile, des-de punta Lavapié hasta el canal Beagle; Mar deScotia; península Antártica (Rozbaczylo 1985,Frame, 1992).

24.- Ninoe leptognatha Ehlers, 1900

Ninoe leptognatha: Ehlers, 1901: 141-142, pl.17, figs. 11-20; Wesenberg-Lund, 1962: 116-117;Hartman, 1964: 124, pl. 38, figs. 8-10; Orensanz,1990: 100-101, pl. 27.

Registro: Estación 19(2).

Observaciones: Un ejemplar incompleto, con114 setígeros, mide 60 mm de largo y 10 mmde ancho. Prostomio cónico, deprimido, con unpar de surcos longitudinales a cada lado.Branquias desde el setígero 4 como una divi-sión del lóbulo postsetal presentes hasta elsetígero 50, aproximadamente; hasta 9 filamen-

tos branquiales. Parápodos sólo con setaslimbadas hasta el setígero 30-31; con ganchosencapuchados simples.

Distribución: Alrededor del extremo sur deSudamérica, en la Provincia BiogeográficaMagallánica (Orensanz, 1990). En Chile, desdeestero Reloncaví (Wesenberg-Lund, 1962) hastacanal Beagle (Ehlers, 1900).

Oenonidae Kinberg, 1865

25.- Drilonereis sp.

Registro: Estación 56 (1).

Observaciones: El único ejemplar, con 106setígeros, mide 45 mm largo y 2 mm de ancho.Notópodos anteriores bien desarrollados,proyectándose al lado de la pared del cuerpo.Maxila I falcada, y maxilas medias aguzadasdistalmente. Neurosetas limbadas y espinasaciculares; sin ganchos encapuchados. Sus ca-racterísticas concuerdan bien con las señaladaspor Orensanz (1990) para Puerto Eugenia, Tierradel Fuego, 18-27 m.

Onuphidae Kinberg, 1865

26.- Onuphis pseudoiridescens Averincev, 1972

Onuphis iridescens: Monro, 1930: 132;1936: 150.

Nothria iridescens: Wesernberg-Lund, 1962:109; Hartman, 1964: 113, pl. 35, figs. 7-8;Hartmann-Schröder, 1965: 159-161, figs. 129-131.

Onuphis pseudoiridescens: Orensanz, 1990:20-23, pl. 1. (Fig. 8)

Registro: Estación 43(6).

Observaciones: Todos los ejemplares estánincompletos; miden entre 15 y 37 mm de largo,1,0-1,5 mm de ancho; el de mayor tamaño pre-senta 69 setígeros. Sus características concuer-dan bien con las señaladas por Orensanz(1990).

Distribución: Se distribuye en la pendiente yplataforma continental de Sudamérica, sur de Chi-le, estrecho de Magallanes y patagonia Argentinae islas Falkland. En Chile continental se distribu-ye desde punta Galera, 162-260 m hasta golfoCorcovado (42º 57’, S), 190 m (Har tmann-

61Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Schröder 1965). Su hallazgo en canal Concepción,254 m, extiende su rango de distribución hasta50º 47’,5 S.

Palpata, Canalipalpata, SabellidaSabellidae Malmgren, 1867

27.- Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861)(Figs. 8 y 9)

Sabella tilosaula Schmarda, 1861: 34, pl. 23,fig. 191

Hypsicomus phaeotaenia Schmarda, 1861fide Hartman, 1959: 565

Registros: Estación 33s(1).

Observaciones: El ejemplar completo, con 107segmentos, mide 37 mm de largo y 1 mm de an-cho. Con radiolos semicirculares con ojos peque-

ños sobre la mayoría de los filamentosbranquiales. Collar bien desarrollado. Notosetastorácicas con forma de espátula; primerasnotosetas en fila larga y recta característica delgénero sensu Fauchald (1977). Uncinos abdomi-nales aviculares. Con ojos en el pigidio.

Material de comparación: ZMH P-17947.

Distribución: Costa de Chile (Hartman, 1959)

Palpata, Canalipalpata, Terebellida, CirratuliformiaCirratulidae Carus, 1863

28. Cirratulus sp. 1

Registro: Estación 25 (1).

Obser vaciones: Ejemplar incompleto, conaproximadamente 126 segmentos, mide 65 mmde largo y 2 mm de ancho. Prostomio cónico, sin

Fig. 8: Hypsicomus phaeotaenia: extremo anterior envista dorsal (original).

Fig. 8: Hypsicomus phaeotaenia: anterior end, dorsalview (original).

Fig. 9: Hypsicomus phaeotaenia: extremo anterior envista ventral (original).

Fig. 9: Hypsicomus phaeotaenia: anterior end, ventralview (original).

62 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

ojos distinguibles. Con dos grupos de más de 10marcas de cirros tentaculares a cada lado del pri-mer setígero. Desde el notópodo 56 y el neurópodo20, las setas capilares están acompañadas de grue-sas espinas aciculares de extremo entero. Teñidocon verde-metilo, el prostomio se observa verde in-tenso, y el resto del cuerpo con dos bandasintersegmentales. La mala conservación del ejem-plar impide asignarlo a una especie determinada.

29.- Cirratulus sp. 2

Registro: Estación 25 (1).

Observaciones: El espécimen mide 42 mmde largo, 1 mm de ancho y posee 120 segmen-tos. Prostomio romo, sin ojos. Notópodo yneurópodo con setas capilares, adicionalmenteespinas aciculares gruesas y enteras presentesdesde el neurópodo 21 y notópodo 42, hacia pos-terior. Teñido con verde-metilo, el prostomio secolorea con mayor intensidad que el centro y restodel ejemplar de color verde suave. Por esta ra-zón difiere de la especie anterior y por presentarmenos de 10 marcas de cirros tentaculares enel borde del primer setígero.

Sternaspis Otto, 1821

30.- Sternaspis scutata (Renier, 1807)

Sternaspis scutata: Monro, 1930: 178-179;Augener, 1932: 56; Hartman, 1966: 55, pl. 18,fig. 1; 1967: 141; Hartmann-Schröder, 1986: 85;Har tmann-Schröder & Rosenfeldt, 1989: 76;Gambi & Mariani, 1999: 238.

Registros: Estaciones 27(1) y 15(13).

Observaciones: Se reconoce fácilmente porsu cuerpo corto, rechoncho; un ejemplar comple-to con 20-22 segmentos poco notorios mide 28mm de largo y 12 mm de ancho máximo. Prime-ros 3 setígeros con filas laterales semicircularesde 12-15 setas aciculares doradas. Escudo cór-neo sobre la superficie ventral del extremo poste-rior cubierto con sedimento fino.

Material de comparación: ZMH P-21280.

Distribución: Cosmopolita, desde el Ártico ala Antártica, desde aguas someras hasta gran-des profundidades, en fango (Hartmann-Schrödery Rosenfeldt, 1989). estrecho de Magallanes,160-515 m (Gambi & Mariani 1999). Su hallazgoen paso del Indio, 166 m extiende su rango dedistribución hacia el norte de Chile continentalhasta 49º 02’,4 S.

Palpata, Canalipalpata, Terebellida, TerebelliformiaAmpharetidae Malmgren, 1866

31.- Amphicteis gunneri antarctica Hessle, 1917(Figs. 10 y 11)

Amphicteis gunneri antarctica: Monro,1930: 184; Har tman, 1966: 77; pl. 25, figs.6 y 7.

Registro: Estación 43 (1).

Observaciones: Un único espécimen, incom-pleto, mide 19 mm de largo y 2 mm de ancho,sin incluir las setas, con 17 segmentostorácicos y tres abdominales; sus característi-cas concuerdan bien con las señaladas porHar tman (1966).

Material de comparación: ZMH P-18852.

Distribución: Paso Drake, islas Shetland delSur, archipiélago de Palmer, Mar de Weddell(Rozbaczylo, 1985). Se registra por primera vezpara Chile continental.

32.- Melinna cristata (Sars, 1851)

Melinna cristata: Hartman, 1966:82, pl.26,figs.4-5; 1967:160; Har tmann-Schröder &Rosenfeldt, 1989: 84-85.

Registro: Estación 13 (1).

Observaciones: Un único espécimen, incom-pleto, mide 17 mm de largo y 2,5 mm de an-cho máximo. Prostomio trilobulado. Branquiasdispuestas en dos grupos separados, con 4filamentos cada uno, fusionadas ventralmente.Con 14 segmentos torácicos uncinígeros. Unamembrana de 11 crenulaciones en el segmen-to VI.

Material de comparación: ZMH P-13349.

Distribución: Ár tico boreal, Atlántico norte ysur, islas Georgia del Sur, Antártico. En Chile ha-bía sido recolectada previamente frente a puntaÁngeles, Valparaíso, 1.007-1.025 m (Hartman,1967).

Terebellidae Malmgren, 1867

33.- Ar tacama valparaisiensis Rozbaczylo &Méndez, 1996

Ar tacama valparaisiensis Rozbaczylo &Méndez, 1996: 138-142, figs. 1-2.

63Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Registro: Estación 39(3).

Observaciones: Todos los ejemplares incom-pletos; el más grande mide 38 mm de largo, in-cluida la probóscide y 6,5 mm de ancho a niveldel tórax. La probóscide presenta numerosaspapilas pequeñas, de menor tamaño que las deA. proboscidea Malmgren.

Material de comparación: SSUC-6719.

Distribución: Hasta ahora sólo había sido re-gistrada en la bahía de Valparaíso, 44 m(Rozbaczylo & Méndez, 1996). El presente ha-llazgo extiende su rango de distribución haciael sur hasta bahía Chubretovic, 110 m (50º30’,3 S).

34.- Lanice cf. flabellum (Baird, 1865)

Registro: Estación 33s (1).

Observaciones: El ejemplar incompleto mide21 mm de largo y 2,5 mm de ancho máximo. Con3 pares de branquias ramificadas, en los segmen-tos 2-4. Segmento bucal con grandes lóbulosventrolaterales que casi se continúan ventral-

mente formando una cubierta para los tentácu-los; amplio lóbulo lateral en el segmento 3.

Distribución: En Chile ha sido recolectada pre-viamente en Calbuco (Ehlers, 1901); frente alextremo SW de la isla de Chiloé, 146-174 m y165-205 m (Hartman, 1967); isla Grevy, bahíaNassau (Fauvel, 1941).

35.- Nicolea chilensis (Schmarda, 1861)

Nicolea chilensis: Rozbaczylo, 1985: 196-197(sinonimia).

Registro: Estación 33s(7).

Observaciones: Un ejemplar completo midió33 mm de largo y 5,5 mm de ancho máximo; tó-rax con 18 setígeros; 2 pares de branquiasramificadas, en los segmentos 2 y 3.

Material de comparación: ZMHP-24193.

Distribución: A lo largo de la costa de Chiledesde Valparaíso hasta las proximidades decabo de Hornos, isla Grevy, bahía Nassau(Rozbaczylo, 1985).

Fig. 10: Amphicteis gunneri antarctica: extremo anterior,vista dorsal (original).

Fig. 10: Amphicteis gunneri antarctica: anterior end,dorsal view (original).

Fig. 11: Amphicteis gunneri antarctica: segmento abdo-minal (según Hessle, 1917).

Fig. 11: Amphicteis gunneri antarctica: abdominalsegment (after Hessle, 1917).

64 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

36.- Pista cristata (Müller, 1776)

Pista cristata: Hartman, 1966: 99, pl. 33, figs.10-11; Rozbaczylo, 1985: 197-198 (sinonimia);Parapar & San Martín, 1997: 508.

Registro: Estación 13(7), 25(1).

Observaciones: Un ejemplar completo mide38 mm de largo y 2 mm de ancho máximo; tóraxcon 17 setígeros; 2 pares de branquias, cada unacon un tronco largo, desnudo, y un manojo termi-nal de filamentos dispuestos en espiral.

Material de comparación: ZMHP-1654.

Distribución: Océano Atlántico norte y sur,Antártida; cosmopolita (Rozbaczylo, 1985). Suhallazgo en canal Messier, 345 m (48º 42’,3 S)y seno Penguin, 232 m (49º 53’,3 S) representael primer registro de la especie en Chile conti-nental.

37.- Pista sp.

Registro: Estación 61(1).

Observaciones: Ejemplar incompleto de 55mm de largo y 45 mm de ancho. Tres pares debranquias en los segmentos 2-4, digitalmenteramosas con un delgado tallo. Presenta tres pa-res de lóbulos: el primero como una pequeñacresta en el lado ventral; el segundo, más gran-de y folioso que cubre al primero; el tercero, demenor tamaño que el segundo, es casi cuadran-gular. Con 17 segmentos torácicos y 45 abdomi-nales. Los uncinos de mango largo, comienzanen el segundo setígero (quinto segmento), par-ten en una fila para terminar posteriormente endos. Difiere de las otras especies del géneroregistradas en Chile, por presentar tres paresde branquias y por la forma del segundo lóbuloque es distinto en Pista corrientis.

38.- Terebellides sp.

Registro: Estación 20(1).

Observaciones: El ejemplar completo, con 28segmentos abdominales, mide 22 mm de largo y2 mm de ancho. Branquias fusionadas. Notosetasdel primer setígero torácico de igual tamaño quelas de los segmentos 2 y 3. Neurosetas del sextosegmento torácico distalmente aguzadas ycurvadas suavemente hacia arriba del animal.Uncinos con 18 ganchos aciculares. Por estascaracterísticas no se pudo asignar a ninguna delas especies conocidas.

39.- Terebellides bisetosa Hartmann-Schröder,1965

Terebellides bisetosa Har tmann-Schröder1965: 266-267, figs. 30a-c.

Registro: Estación 25(3).

Observaciones: Un ejemplar completo mide 29mm de largo y 2 mm de ancho. Branquias fusio-nadas. Notosetas del primer setígero de igual ta-maño que las de los segmentos siguientes; des-de el octavo setígero, de dos tipos: unas capila-res y otras gruesas y cortas con un pincel enca-puchado. Neurosetas del sexto setígero torácicodistalmente aguzadas y orientadas rectangular-mente. Difiere de la descripción original (Hartmann-Schöder, 1965) por la presencia de 31 segmen-tos abdominales, pero esta característica es de-pendiente del tamaño del animal.

Distribución: Entre punta Ronca, 174 m (39º03’ S) y golfo Corcovado, 240 m (42º 24’ S)(Hartmann-Schöder, 1965). Su hallazgo en senoPenguin, 232 m (49º 53’,3 S) representa una ex-tensión de su rango de distribución.

Palpata, Canalipalpata, SpionidaSpionidae Grube, 1850

40.- Laonice sp.

Registro: Estación 40(1).

Observaciones: Un fragmento de 26 segmentos,mide 10 mm de largo y 2 mm de ancho. Prostomioanteriormente romo con una pequeña antenaoccipital. Con branquias desde el segundo segmen-to. Con bolsas genitales en algunos segmentos. Elmal estado de conservación del espécimen no per-mite su determinación a nivel específico.

DISCUSIÓN

Los únicos antecedentes previos disponiblessobre poliquetos de las aguas próximas al Cam-po de Hielo Patagónico Sur provienen de lasmuestras recolectadas por el crucero del HMS“Challenger”, realizado a fines del siglo XIX(1873-1876). En esa ocasión se obtuvieronmuestras en 11 estaciones y se identificaron 9especies de poliquetos (McIntosh, 1885;Rozbaczylo, 1985).

De las nueve especies registradas porMcIntosh (1885) para el área, en esta oportuni-dad se reencontraron cuatro: Aphrodita magella-

65Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

nica, Polyeunoa leavis, Eunice magallanica yNeoleanira magellanica.

Con las especies recolectadas, identificadas yregistradas en este trabajo, el número total de es-pecies presentes en el área de estudio asciende a28, y es posible que, con estudios más exhaustivosy muestreos más intensivos, la riqueza de especiesde poliquetos aún se pueda incrementar.

Trece especímenes no pudieron ser identifi-cados a nivel de especie debido a que, en su ma-yoría, estaban incompletos o en malas condicio-nes de conservación.

Desde un punto de vista zoogeográfico, res-tringido por la ausencia de información previa parael área y considerando sólo las especies identifi-cadas de poliquetos, siete de ellas (28% del total)presentan una distribución geográfica restringidahacia altas latitudes, comprendiendo la región deMagallanes, el área Subantártica y la Antártida.Seis especies han sido registradas previamentesólo en la región de Magallanes, mientras que otras6 han sido recolectadas de manera discontinua alo largo del litoral. Tres especies presentan unadistribución cosmopolita, mientras que otras trestienen una distribución que se extiende hacia elnorte del área de estudio (Rozbaczylo, 1985). Cam-po de Hielo Patagónico Sur aparece como una zonaen donde se encuentran especies que presentanuna distribución septentrional junto con especiesque se distribuyen hacia latitudes más altas.Gambi & Mariani (1999) en un estudio realizadoen el estrecho de Magallanes con material reco-lectado con draga, encontraron un predominio depoliquetos de altas latitudes (distribución prefe-rente en ambientes antárticos, subantárticos ymagallánicos), aunque considerablemente mayor(50%) que el registrado para los fiordos y canalesadyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur eneste trabajo. Estos resultados sugieren una dis-minución de la incidencia de especies australesen aquellos sectores localizados hacia el norteen el Campo de Hielo Patagónico Sur. Gambi &Mariani (op. cit.) no encontraron especies cuyasdistribuciones estén restringidas a la zona deMagallanes. Un patrón de distribución geográficasimilar ha sido mencionado por Maurer & Williams(1988) en su estudio distribucional de lapoliquetofauna de aguas profundas entre Améri-ca Central y la península Antártica. Hacia el es-trecho de Magallanes existe una marcada dismi-nución del grado de homogeneidad faunística,probablemente debido a la influencia de las aguasantárticas y, desde Tierra del Fuego al sur, la fau-na de poliquetos está asociada principalmente aaguas de la Antártica.

Los alcances del presente estudio se ven li-mitados por el bajo número de especies encon-tradas y por el alto porcentaje de especies quepresentan una distribución geográfica aparente-mente discontinua en la región, razón por la cualse requiere un mayor esfuerzo de muestreo paradilucidar los interesantes problemas biogeo-gráficos que se plantean para el área.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Servicio Hidrográfico y Oceano-gráfico de la Armada (SHOA) y al Comité Oceano-gráfico Nacional (CONA) por el financiamiento par-cial de este estudio. El primer autor expresa susreconocimientos al Prof. Dr. Wolf Arntz y Dr. DieterGerdes, Instituto Alfred Wegener para Investigacio-nes Marinas y Polares, Bremerhaven, Alemania,quienes a través de un programa financiado por elInternational Bureau de Alemania y el DAAD del mis-mo país, han estimulado pacientemente su forma-ción en el campo de la taxonomía y ecología depoliquetos. E. Mutschke agradece el apoyo de laInternational Foundation for Science (Suecia), la cualcon el proyecto A/2503-1 aportó parte del materialy equipamiento utilizado para el análisis de las mues-tras. Finalmente, agradecemos las correcciones ysugerencias efectuadas por el Prof. Vicente PérezD’A. (Instituto de la Patagonia, Universidad deMagallanes). (Proyecto Cona-C2F 96-11).

REFERENCIAS

Arnaud, P. M., J. Galeron, W. Arntz & G. H.Petersen. 1990. Semiquantitative study ofmacrobenthic assemblages on Weddell Seashelf slope using trawl catch subsamples. InArntz, W., W. Ernst y I. Hempel (eds.) TheExpedition ANTARKTIS VII/4 (EPOS Leg 3) andVII/5 of RV “Polarstern” in 1989. Ber. Polar-Forsch. 68: 98-104

Brattström, H. & A. Johanssen. 1983. Ecologicaland regional zoogeography of the marine benthicfauna of Chile. Sarsia, 68: 289-339.

Carrasco, F. 1996. La macroinfauna bentónica dela bahía Concepción, Chile: alta dominanciaecológica en el sublitoral somero frente a Lirquén.Gayana Oceanol., 4 (1): 1-12.

Casassa, G., F. Sepúlveda & R. Sinclair (eds.) Enprensa. The Patagonian Icefields: a unique naturallaboratory for environmental and climate changestudies. CECS, Valdivia, Chile. Kluwer Academic/Plenum Publisher, New York.

66 Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Clapperton, C. M. 1994. The quaternary glaciationof Chile. Rev. Chilena Hist. Nat., 67: 369-383.

Ehlers, E. 1901. Die Polychaeten des magellanischenund chilenischen Strandes. Ein faunistischer Versuch.Festschrift zur Feier des HundertfünfzigjährigenBestehens der Königlichen Gesellschaft derWissenschaften zu Göttingen. (Abh. Math.-Phys. K.),Berlin, 232 pp., 25 pls.

Fauchald, K. 1977. The Polychaete Worms.Definitions and keys to the orders, families andgenera. Natural History Museum of Los AngelesCounty, Science Series, 28: 1-190.

Fauchald, K. & G. Rouse. 1997. Polychaetesystematics: past and present. Zool. Scr., 26: 71-138.

Fauvel, P. 1941. Annélides polychètes de laMission du Cap Horn (1882-1883). Bull. Mus. Hist.nat. Paris, sér. 2, 13 (4): 272-298.

Gambi, M. & S. Mariani. 1999. Polychaetes ofthe soft bottoms of the Strait of Magellan collectedduring the Italian oceanographic cruise in february-march 1991. In W.E. Arntz and C. Ríos (Eds.)Magellan-Antarctic: Ecosystems that drifted apart.Sci. Mar., 63 (suppl. 1): 233-242

Hartman, O. 1959. Catalogue of the PolychaetousAnnelids of the world. Part I. Occ. Pap. AllanHancock Found. Publ., 23: 1-353.

Har tman, O. 1964. Polychaeta Errantia ofAntarctica. Antarctic Res. Ser., 3: 1-131.

Hartman, O. 1966. Polychaeta Myzostomidae andSedentaria of Antarctica. Antarctic Res. Ser., 7:1-158.

Hartmann-Schröder, G. 1965. Zur Kenntnis desSublitorals der chilenischen Küste unterbesonderer Berücksichtigung der Polychaetenund Ostracoden. Tl. II. Die Polychaeten desSublitorals. Mitt. Hamburg. Zool. Mus. Inst., 62(Suppl.): 59-305.

Hartmann-Schröder, G. & P. Rosenfeldt. 1989.Die Polychaeten der “Polarstern”-Reise ANT III/2 in die Antarktis 1984. Teil 2: Cirratulidae bisSerpulidae. Mitt. Hamb. Zool. Mus. Inst., 86:65-106.

Hilbig, B. & A. Montiel. 2000. Harmothoecampoglacialis sp. nov. (Polychaeta: Polynoidae),a new scaleworm from the Magellan Region, Chile.Mitt. hamb. zool. Mus. Inst., 97: 5-12.

Imajima, M. & Y. Takeda. 1987. Nephtyidae(Polychaeta) from Japan. II. The generaDentinephtys and Nephtys. Bull. Natn. Sci. Mus.,Tokyo, Ser. A, 13(2): 41-77.

Knox, G. A. 1977. The role of polychaetes inbenthic soft-bottom communities. En: Essays onpolychaetes annelids in memor y of Dr. OlgaHartman. D. J. Reish and K. Fauchald (eds.). AllanHancock Foundation, University of SouthernCalifornia, Los Angeles, pp. 547-603.

Lancellotti, D. A. & J. Vásquez. 1999. Biogeographicalpatterns of benthic macroinvertebrates in theSoutheastern Pacific littoral. J. Biogeography, 26:1001-1006.

Markgraf, V. 1993. Climatic history of central andSouth America since 18,000 yr BP.: Globalclimatic since the last glacial maximum. En:Wright, H. E. Jr; E. Kutzbach; T. Webb; W. E.Rudiman; F. A. Street-Perrot y P. J. Bartlein (eds).Comparison of Pollen records and modelsimulations: 357-385. University MinnesotaPress.

Maurer, D. & S., Williams. 1988. Deep-SeaPolychaetous Annelida from Central America tothe Antarctic Peninsula and Sandwich islands.Int. Revue. Ges. Hydrobiol, 73(5): 659-701.

McIntosh, W. C. 1885. Report on the AnnelidaPolychaeta colleted by H. M. S. “Challenger” duringthe years 1873-1876. En: Report on the ScientificResults of the Voyage of H.M.S. “Challenger”during the years 1873-1876 under the Commandof Captain George S. Nares, R. N., F. R. S. andthe Late Captain Frank Tourle Thomson, R. N.,Zoology, 12 (34): 1-554, pls. 1-55, and 1a-39a.

Monro, C. C. A. 1936. Polychaete worms. II.Discovery Repors, 12: 59-198.

Morrison, E. 1999. Distribución y abundancia delmacrozoobentos en fiordos y canales adyacentesal Campo de Hielo Sur. Unidad de Investigación,Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes.46 pp.

Mutschke, E., C. Ríos, D. Gerdes. & M. Gorny. 1995.Estudio bentónico en fiordos y canales patagónicos yfueguinos. Informe “Crucero de Investigación Científi-ca Marina a los Fiordos y canales adyacentes a Cam-pos de Hielo Sur”. 72-85.

Mutschke, E., C. Ríos, T. Hromic, M. Gorny, A.Montiel, M. Rauschert. & D. Gerdes. 1996. Estu-dios bentónicos en fiordos y canales de los Cam-

67Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

pos de Hielo Sur (45º - 53º S). En Comite Oceano-gráfico Nacional (eds.) Resultados crucero Cimar 2Fiordos, 14 de octubre al 9 de noviembre 1996,resúmenes ampliados. 91-98.

Orensanz, J. M. 1975. Los anélidos poliquetos dela provincia biogeográfica argentina. VII. Eunicidae yLysaretidae. Physis, 34(88): 85-111.

Orensanz, J. M. 1990. The eunicemorph polycha-ete annelids from Antarctic and Subantartic seas.With addenda to the Eunicemorpha of Argentina,Chile, New Zealand, Australia, and the southernIndian Ocean. Biology of the Antarctic Seas XXI.Antarctic Research Series, 52: 1-183. AmericanGophysical Union.

Paxton, H. 1974. Contribution to the study ofAustralian Nephtyidae (Polychaeta). Rec. Aust.Mus., 28: 197-208.

Pettibone, M. H. 1970. Revision of somespecies referred to Leanira Kinberg (Polychaeta:Sigalionidae). Smithsonian Contr. Zool., 53:1-25.

Pettibone, M. H. 1971. Revision of some speciesreferred to Leptonereis, Nicon and Laeonereis(Polychaeta: Nereididae). Smithsonian Contr.Zool., 104: 1-53.

Pickard, J. L. 1971. Some physical ocenographicfeatures of Inlet of Chile. J. Fish. Res. Bd. Canada,28 (8): 1077- 1106.

Pickard, J. L. 1973. Water structure in Chileanfjords. Fraser R. (Ed.) Ocenography of the SouthPacific, 1972. New Zeland Nat. Comm. forUNESCO, Wellington: 95-104.

Pinochet, P. & S. Salinas. 1996. Estructura tér-mica y salina de fiordos y canales adyacentes aCampos de Hielo Sur, Chile. Cienc. Tecnol. Mar,CONA, 19: 93-122.

Pleijel, F. 1988. Phyllodoce (Polychaeta,Phyllodocidae) from Northern Europe. Zool. Scr.,17(2): 141-153.

Rouse, G. & F. Pleijel. 2001. Polychaetes. OxfordUniversity Press. 354 pp.

Rozbaczylo, N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile.Indice sinonímico y distribución geográfica de espe-cies. Monografías Biológicas, 3: 1-284.

Rozbaczylo, N. 2000. Índice bibliográfico sobrebiodiversidad acuática de Chile: Poliquetos (Annelida:Polychaeta). Cienc. Tecnol. Mar., 23: 123-138.

Rozbaczylo, N. & J. A. Simonetti. 2000. Diversityand distribution of Chilean benthic marinepolychaetes: state of the art. Bull. Mar. Sci., 67(1): 359-372.

Rozbaczylo, N. & M. A. Méndez. 1996. Artacamavalparaisiensis, a new species of Terebellidae(Annelida: Polychaeta) from subtidal soft bottomof Valparaíso bay, Chile. Proc. Biol. Soc. Wash.,109(1): 138-142.

Rozbaczylo, N. & P. Salgado. 1993. PoliquetosSpionidae de fondos blandos submareales de laBahía de Valparaíso, Chile (Annelida: Polychaeta).Estudios Oceanológicos, 12: 17-28.

Vera, P., S. Arana & P. Muñoz. 1996. Composicióny distribución del fitoplancton de los fiordos adya-centes a los Campos de Hielo Sur y su relacióncon algunos parámetros oceanográficos. Cienc.Tecnol. Mar. 19: 73-92.

Williams, S. J. 1984. The status of Terebellidesstroemi (Polychaeta, Trichobranchidae) as acosmopolitan species based on a worldwidemorphological survey including description of newspecies. En Hutchings, P.A. (ed.). Proceedings ofthe first international Polychaete conference. TheLinnean Society of New South Wales. 118-142.


Recommended