+ All Categories
Home > Documents > POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSO DE NACIÓN

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSO DE NACIÓN

Date post: 28-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSO DE NACIÓN Diego Fernando Buitrago Suárez Secretaría de Educación Distrital (SED) Bogotá [email protected] PRESENTACIÓN Colombia ha generado un tipo de discurso nacional que ha fluctuado entre el reconocimiento conflictivo y selectivo de su diversidad cultural y social, por una parte, y la búsqueda de la unidad nacional como propósito social, cultural y educativo, por otra. Esta tensión se ha evidenciado de manera particular en la legislación educativa reciente del país, donde se ponen en juego diferentes proyectos de nación a partir de las políticas del sistema educativo. Se entienden las políticas educativas como el conjunto de disposiciones legales provenientes del Estado, tendientes a definir, reglamentar y reformar cuando se considere necesario, aspectos como el currículo, el plan de estudios, las condiciones de formación y trabajo docente, la financiación del sistema educativo, su organización y funcionamiento. Asimismo, se considera que en las condiciones actuales de globalización, esas políticas educativas se encuentran en gran medida influenciadas por los discursos e intereses de organismos multilaterales financieros, que participan en algunos casos como asesores en su diseño y acompañamiento. La propuesta respecto de este eje de trabajo consiste en realizar un análisis de la legislación educativa colombiana con respecto al discurso de nación que propone, en tres momentos significativos de reforma curricular en el país: Los indicadores de logro (1996), Los lineamientos curriculares del área de ciencias sociales (2002) y los Estándares curriculares de ciencias sociales (2004).
Transcript

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y DISCURSO DE NACIÓN

Diego Fernando Buitrago Suárez

Secretaría de Educación Distrital (SED) Bogotá

[email protected]

PRESENTACIÓN

Colombia ha generado un tipo de discurso nacional que ha fluctuado entre el reconocimiento

conflictivo y selectivo de su diversidad cultural y social, por una parte, y la búsqueda de la unidad

nacional como propósito social, cultural y educativo, por otra. Esta tensión se ha evidenciado de

manera particular en la legislación educativa reciente del país, donde se ponen en juego diferentes

proyectos de nación a partir de las políticas del sistema educativo.

Se entienden las políticas educativas como el conjunto de disposiciones legales provenientes del

Estado, tendientes a definir, reglamentar y reformar cuando se considere necesario, aspectos como

el currículo, el plan de estudios, las condiciones de formación y trabajo docente, la financiación del

sistema educativo, su organización y funcionamiento. Asimismo, se considera que en las

condiciones actuales de globalización, esas políticas educativas se encuentran en gran medida

influenciadas por los discursos e intereses de organismos multilaterales financieros, que participan

en algunos casos como asesores en su diseño y acompañamiento.

La propuesta respecto de este eje de trabajo consiste en realizar un análisis de la legislación

educativa colombiana con respecto al discurso de nación que propone, en tres momentos

significativos de reforma curricular en el país: Los indicadores de logro (1996), Los lineamientos

curriculares del área de ciencias sociales (2002) y los Estándares curriculares de ciencias sociales

(2004).

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

1. LOS INDICADORES DE LOGRO (1996)

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de

República…democrática, participativa y pluralista…El Estado reconoce y

protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”

(Constitución política, Artículos 1 y 7)

Colombia vivió un proceso de transformación social a fines del decenio de 1980 que se materializó

en alguna medida a través de la Constitución política de 1991. En ese momento histórico

confluyeron en la proposición de un nuevo Estado social de derecho dos proyectos de nación: el

proyecto de los movimientos sociales, indígenas y de los desmovilizados de grupos guerrilleros

amnistiados entonces, que propugnaba el reconocimiento legal y social de la diversidad social y

cultural del país en todos los ámbitos; y por otra parte, el proyecto de una elite neoliberal que

propuso la remodelación de las funciones sociales del Estado en el contexto de la globalización, así

como el recurso a la identidad nacional y la unidad nacional, donde esta es invocada y entendida

como propósito del Estado frente a la dispersión causada por reivindicaciones de particularismos

regionales o culturales, o como vía para garantizar la cohesión social frente a un enemigo común.

En 1994 fue promulgada la Ley General de Educación, o Ley 115 del mismo año, en la que se dio

participación efectiva a la mayor parte de la diversidad social y cultural del país (docentes,

sindicatos, indígenas, educadores rurales, raizales, educadores especiales y miembros del gobierno

nacional) en la que se reglamentaron aspectos fundamentales como el currículo, el gobierno escolar,

la educación diferencial para las comunidades indígenas, afrodescendientes, rurales y especiales en

un marco de autonomía y confianza mutua entre los gobiernos nacional y local, a través de la

elaboración de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) que identificaron a cada institución del

país conforme a sus condiciones y particularidades.

“atendiendo al principio constitucional de propender por la unidad

nacional, se hace necesario definir lineamientos e indicadores de logros

curriculares para que en todas las instituciones educativas del país se

asegure la formación integral de los educandos dentro de la

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

caracterización y particularidades de cada proyecto educativo

institucional…” (Resolución 2343 de 1996)

En lo concerniente a los Indicadores de logro publicados por el Ministerio de Educación Nacional

en 1996, a través de la resolución 2343, estos constituyeron un primer intento de reglamentar y

tutelar la autonomía obtenida a través de la Ley 115, pues mediante esta resolución se estableció un

currículo común nacional basado en logros que debían alcanzar los estudiantes en las áreas

obligatorias y fundamentales. Dichos indicadores se establecieron invocando la unidad nacional

como propósito educativo, pero esta vez no con base en el reconocimiento e impulso de la

diversidad sino como un programa básico nacional unificado, en el que sin embargo, se establecía la

educación bilingüe para las comunidades indígenas.

Este tipo de legislación hizo que el Estado fuera el tutor de la autonomía escolar, en la medida que

estableció además de un currículo unificado, las directrices de la organización escolar en cuanto al

gobierno de las instituciones educativas: disponía las condiciones de representación y participación

de los miembros de la comunidad educativa, las condiciones de formulación e implementación de

los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), y de la supervisión educativa. Es un escenario que

se puede llamar de libertad vigilada o autonomía tutelada.

En cuanto al área de ciencias sociales, que comúnmente se hace cargo de la educar en las nociones

de país, patria y nación, el cambio generado por la Ley 115 fue la oportunidad de apostarle desde la

diversidad cultural a un proyecto de nación democrático, pluriétnico y multicultural, en un marco de

autonomía institucional.

A continuación se muestra un aparte del documento de indicadores de logro para el área de ciencias

sociales:

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

A poco de andar este proyecto fue limitado por unos indicadores con pretensiones de universalidad

que desconocían precisamente los postulados arriba mencionados al establecer el currículo común

nacional, donde se cambia la diversidad por la unidad de la nación, y en consecuencia, la misión

pedagógica del área consiste en ayudar al estudiante a comprender la realidad social y nacional,

realidad ya dada y donde las contradicciones políticas, económicas y culturales o no existen o son

neutralizadas por la unidad nacional.

2. LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES (2002)

“Dialéctica que debe asumirse desde un análisis crítico, que permita un

diálogo (en la globalización contemporánea) y afronte la necesidad de

desarrollo, sin ignorar las características y contextos del país; desde una

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

opción cultural (partiendo de nuestra plurietnicidad) que posibilite la

práctica de valores básicos (solidaridad, justicia, honestidad, creatividad,

creencias) y un continuo aprender comprensivo-reflexivo”. (Lineamientos

curriculares de ciencias sociales, 2002, p.78)

Se entienden por Lineamientos curriculares, el resultado de una reforma curricular efectuada desde

1998, y que para el área de ciencias sociales se publicó en 2002. El propósito que guió esta reforma

curricular nacional fue introducir el concepto de competencia, en reemplazo del “Logro” a alcanzar

según la resolución de 1996. El objetivo fundamental de la educación cambia: formar sujetos

competentes, entendiendo por competencia la capacidad de saber y de saber hacer en contexto,

conforme a un rediseño de la lógica capitalista en el marco de la globalización, a saber: preparar

para las condiciones de creciente flexibilización académica y laboral, en las que la permanente

actualización, la innovación y la pertinencia con las necesidades del mercado marcan los derroteros

a seguir.

Cabe señalar que dichos Lineamientos curriculares se expiden al amparo del mismo marco legal que

los Indicadores de logros, es decir, en cumplimiento de la Constitución política de 1991 y de la Ley

general de educación de 1994. A pesar de que la Ley general establece la necesidad de definir unos

lineamientos curriculares para cada área del conocimiento escolar, ello ya estaba implícito en la

resolución anterior, pero se modifica nuevamente la estructura del currículo en diversas áreas de

acuerdo con la siguiente estructura:

1. Ejes generadores: constituyeron campos de saber o de conocimiento abierto y flexible que

invitaran por su misma apertura a la investigación y la formulación de preguntas. Por su carácter

abierto y flexible, su enumeración correspondía a un orden enunciatorio, ya que no había

subordinación, dependencia o secuencia lineal de uno respecto de otro.

2. Preguntas problematizadoras: fueron las guías para darle dirección y ejecución a los ejes

curriculares. Se consideraban preguntas sugeridas en el marco de la propuesta del Ministerio de

Educación Nacional.

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

3. Ámbitos conceptuales: entendidos como los temas o contenidos necesarios para resolver las

preguntas problematizadoras.

4. Competencias: definidas como los resultados que se esperaban del estudiante al final del

proceso, en las dimensiones personal, cognitiva, social.

Se establecieron los siguientes ejes generadores específicos para el área de ciencias sociales:

1. La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad: multicultural, étnica, de

género y opción personal de vida como recreación de la identidad colombiana.

2. Sujeto, sociedad civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y

derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz.

3. Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.

4. La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan preservar la

dignidad humana.

5. Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos posibilita y limita.

6. Las construcciones culturales de la humanidad como generadoras de identidades y

conflictos.

7. Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos (ciencia,

tecnología, medios de comunicación).

8. Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para

afrontar necesidades y cambios.

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

A continuación un ejemplo de la propuesta aplicada al área de ciencias sociales:

Los Lineamientos constituyeron una propuesta curricular más compleja en su formulación,

ejecución y resultados esperados, fue un intento de innovación educativa a gran escala en el que se

rescató la autonomía escolar y por esa vía, hacer de la educación una oportunidad de transformación

social a partir de la diversidad cultural y social del país, en una dirección democrática pero sin

perder de vista los cambios globales en curso.

3. LOS ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES (2004)

“Se ha dicho que es propio de las ciencias y de las personas que hacen

ciencia formularse preguntas, plantear hipótesis, buscar evidencias,

analizar la información, ser rigurosos en los procedimientos, comunicar sus

ideas, argumentar con sustento sus planteamientos, trabajar en equipo y ser

reflexivos sobre su actuación. Si bien no es meta de la Educación Básica y

Media formar científicos, es evidente que la aproximación de los

estudiantes al quehacer científico les ofrece herramientas para comprender

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

el mundo que los rodea, con una mirada más allá de la cotidianidad o de

las teorías alternativas, y actuar con ellas de manera fraterna y

constructiva en su vida personal y comunitaria…Los Estándares Básicos de

Competencias en Ciencias Sociales, así como aquellos de Ciencias

Naturales, señalan aquello que todos los estudiantes del país,

independientemente de la región en la que se encuentren, deben saber y

saber hacer una vez finalizado su paso por un grupo de grados”.

(Estándares curriculares en ciencias, 2004, p. 105 y 113)

Hubo una transformación discursiva sobre la educación y la nación en Colombia luego de 2002. En

el campo político se evidenció la tendencia hacia una mayor importancia de la seguridad y del

fortalecimiento de la capacidad militar del Estado, en el contexto del conflicto armado nacional que

implicó a su vez, el tránsito de un discurso pacifista a uno más beligerante donde existían

fundamentalmente dos bandos: los colombianos de bien y los terroristas alzados en armas y

delincuentes. En el campo económico, la confianza inversionista, consistió en un gran impulso y

privilegio de la inversión privada nacional y extranjera, que ciertamente produjo crecimiento

económico, pero no redistribuyó los frutos del crecimiento, al profundizar las medidas neoliberales

desarrolladas desde el principio del periodo que aquí se expone. En el campo social, el objetivo de

lograr la cohesión y unidad de la nación, tuvo una de sus expresiones en la reforma curricular que

implicaron los Estándares de competencias en diversas áreas del conocimiento escolar

(Matemáticas; Lengua Castellana; Ciencias Naturales y Sociales; Inglés; y Competencias

ciudadanas).

La política de los Estándares educativos no tiene el sustento legal que en su momento sirvió para

argumentar la necesidad de los Indicadores de logros (1996), ni los Lineamientos curriculares

(1998-2002), que era apoyarse de manera consecuente en la Constitución política de 1991 y en la

Ley general de educación (1994), pues en ninguna de las normas reglamentarias del sistema

educativo nacional se expresa la necesidad de expedir estándares de competencias: carecen por

tanto de legitimidad pedagógica y son ilegales conforme al ordenamiento jurídico del campo

educativo vigente en el país. Lo que hizo posible ese cambio tuvo que ver con la profundización del

modelo neoliberal en la economía, y que aplicado en la educación guiada por el principio de la

 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

cohesión y la unidad nacional, se asoció con unos requerimientos explícitos y evaluables de los

resultados del proceso educativo, así como en un control de la tutelada autonomía escolar: nueva

unificación del currículo que en nombre de la unidad de la nación encontró su apoyo en el proyecto

de nación de la elite neoliberal.

Este discurso de unificación se evidencia en la misma presentación de los Estándares en ciencias, al

incluir en un mismo documento las ciencias naturales y las ciencias sociales, y al establecer como

propósito nacional la formación en ciencias de la manera como lo hacen los científicos. Este recurso

discursivo lo que revela es la necesidad del sistema de unificar y manejar la información con bases

claras, medibles y evidentes del desempeño de los estudiantes y de los docentes por medio de la

evaluación: esta en últimas es la instancia frente a la cual se miden todas las instituciones del país

con independencia de las condiciones sociales y culturales de cada contexto haciendo de la

autonomía escolar un escenario muy limitado de acción.

Esta es la estructura de los estándares para el área de ciencias sociales:

 

10 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

 

11 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

 

12 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

CONCLUSIONES

Las políticas educativas del periodo descrito evidencian la lucha entre los proyectos de nación que

son impulsados según tendencias democráticas o siguiendo las orientaciones del modelo neoliberal.

En este escenario, un factor que ha contribuido a la acentuación de las contradicciones entre estos

modelos es la posición que se asume frente a la violencia derivada del conflicto armado nacional, el

papel concedido a la educación en la sociedad, y por otra parte, la manera de insertarse y

relacionarse con la globalización como escenario de acción de la nación.

En este sentido, las políticas educativas de nación en tiempo de globalización que se aparten de las

orientaciones neoliberales constituyen el desafío social más relevante en este campo: unas políticas

que trasciendan la dimensión patrimonial de la cultura, es decir, donde la cultura como agente

activo de la sociedad movilice los esfuerzos hacia el impulso y el reconocimiento de la diversidad

del país como base de desarrollo autónomo, comprometido con la convivencia y vernos en la

globalización en un escenario alternativo de comunicación y desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

BUSTAMANTE, Guillermo (2003) Estándares curriculares: ¿inofensivos?. En: Revista Educación

y Cultura No. 63, junio de 2003. Pág. 7-12

LEÓN CÉSPEDES, Isidoro (2003) Los estándares y las competencias: la ley de la “libertad de

empresa”. En: Revista Educación y Cultura No. 63, junio de 2003. Pág. 44-48

MEJÍA, Marco Raúl (2010) Cobertura administrativa sin pertinencia. Ver enlace:

http://eldiplo.info/mostrar_articulo.php?id=1174&numero=94 Le Monde Diplomatique edición

Colombia No. 94.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL (1994) Ley general de educación.

________________________________________ (1996) Resolución 2343. Indicadores de logro.

 

13 

IX SEMINÁRIO DA REDE ESTRADO

Políticas Educativas na América Latina: Praxis Docente e Transformação Social

________________________________________ (2002) Lineamientos curriculares de ciencias

sociales.

________________________________________ (2002) Estándares curriculares en ciencias

naturales y ciencias sociales.

REPÚBLICA DE COLOMBIA (1991) Constitución Política.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Recommended