+ All Categories
Home > Documents > Politicas regulacion Telecom

Politicas regulacion Telecom

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
1 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE POLITICAS DE REGULACION EN TELECOMUNICACIONES Ing. Rodrigo Silva T. ESPE
Transcript

1 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

POLITICASDE REGULACION EN

TELECOMUNICACIONES 

Ing. Rodrigo Silva T.

ESPE

2 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• INTRODUCCION• REGULACION SECTORIAL• DEFENSA DE LA COMPETENCIA

AGENDA

3 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

INTRODUCCIONLa regulación entró en protagonismo a raíz de la liberalización del sector de las telecomunicaciones, proceso en el cual, se estableció el régimen de libre mercado.

Se vislumbró un nuevo escenario en el cual se preveía un sector económico con un mercado en libre competencia, abierto y transparente, cuyos precios se fijarían, principalmente, por la simple interacción de la demanda de los consumidores y la oferta de los proveedores

Esto escenario suponía que nuevos proveedores podrían acceder al mercado con relativa facilidad, también la existencia de consumidores conscientes y capaces de escoger servicios con precios y calidad razonables.

Lo anteriormente indicado es un escenario ideal y en este contexto en realidad no justifica siquiera la existencia de la regulación.

4 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Cuando en régimen de libre competencia no satisfacen las características anteriormente mencionadas, suelen aparecer servicios de mala calidad y con precios altos, comportamientos anticompetitivos de las empresas que impiden la entrada de nuevos operadores al mercado, publicidad engañosa, etc., o lo que en términos generales llamaremos “fallas de mercado”.

• Es allí entonces que se requiere la intervención del Estado para que éste realice actividades de regulación cuya finalidad sea precisamente resolver las fallas de mercado dentro de un determinado sector económico del país.

• La justificación de la regulación radica también en que en los sectores que acaban de ser abiertos a la competencia las fuerzas del mercado no pueden operar y, por tanto, es preciso establecer normas para garantizar que podrán entrar y sobrevivir nuevos competidores

INTRODUCCION

5 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

REGULACION SECTORIAL• La regulación tradicional se respalda en políticas que

rigen la actividad de las telecomunicaciones con la misión de orientar el desenvolvimiento adecuado del sector.

• Garantizar la prestación del servicio (PUBLICO)• Autorizar las actividades de los operadores nuevos • Supervisar con frecuencia barreras contra la entrada de

nuevos operadores • Supervisar la interconexión de los nuevos participantes • Garantizar que los operadores de telecomunicaciones

concurrentes atiendan a zonas de elevado costo o a abonados con bajos ingresos.

6 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Promover el acceso universal a los servicios básicos de telecomunicaciones.

• Prevenir los abusos de poder de mercado.• Crear un clima favorable a la inversión con el fin de

ampliar las redes de telecomunicaciones. • Promover la confianza del público en los mercados de

telecomunicaciones (REGLAMENTACION TRANSPARENTE)

• Proteger los derechos de los consumidores, incluido el derecho a la privacidad.

• Promover la creciente conectividad de las telecomunicaciones para todos los usuarios mediante acuerdos de interconexión eficaces.

REGULACION SECTORIAL

7 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Optimizar la utilización de recursos escasos como el espectro radioeléctrico, los números y los derechos de paso.

• Evidentemente, estas políticas tratan de prevenir la existencia de «fallos de mercado» tales como:

– Los monopolios naturales– Factores externos al negocio– Información asimétrica.

• Monopolios naturales: los altos costos de la infraestructura física de telecomunicaciones constituyen barreras de entrada. También, la producción eficiente de servicios requiere alcanzar rendimientos crecientes con economías de escala y de alcance por parte de los proveedores de servicio.

REGULACION SECTORIAL

8 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Factores externos del negocio: el modelo económico neoliberal orientó a los países para que apliquen políticas de servicio universal en los servicios considerados de carácter público, motivo por el cual se estableció la obligatoriedad de garantizar su presencia en todos los rincones de su territorio aunque no resulten económicamente rentables.

• El servicio universal obliga a los operadores establecidos a realizar contribuciones económicas adicionales para que estas sean administradas por un fondo y luego financien proyectos asignados a otro tipo de operadores encargados de prestar los servicios a precios asequibles con fines de rédito social solamente.

REGULACION SECTORIAL

9 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Información asimétrica: entre los operadores y el consumidor pero, sobre todo, entre el operador antiguo y el resto de competidores. Por ello, la regulación establece obligaciones de transparencia en cuanto a precios o costos así como obligaciones de contabilidad separada, tratando de evitar el establecimiento de barreras a la entrada para nuevos operadores y abusos con respecto a los clientes.

• Los organismos reguladores suelen contar con cuatro tipos de instrumentos:– Regulación del acceso– Regulación económica– Regulación técnica– Regulación para la competencia

REGULACION SECTORIAL

10 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• - Regulación del acceso: Para garantizar que la existencia de un operador incumbente (antiguo) verticalmente integrado y que controla las infraestructuras no impida la entrada de nuevos operadores, se imponen obligaciones de acceso equitativas, transparentes y no discriminotorias.

• - Regulación económica: Fijará los precios para garantizar que se aproximen a los costos de prestación de cada uno de los servicios y, en un contexto de posibles subvenciones cruzadas entre las distintas actividades por parte del operador incumbente, se eviten las barreras a la entrada de nuevos competidores.

REGULACION SECTORIAL

11 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• - Regulación técnica: Estableciendo las normas técnicas para la instalación y operación de redes así como también definiendo estándares necesarios en cuanto a la calidad de los servicios, para proteger a los consumidores y a la sociedad en general.

• - Regulación de competencia: Velando porque no se produzcan conductas empresariales colectivas o, sobre todo, unilaterales, que puedan anular los efectos de la regulación.

• En general, la regulación sectorial se caracteriza por la actuación ex-ante y, por tanto, la fijación de normas generales son de cumplimiento obligatorio por parte de los operadores especialmente por aquellos considerados como operadores incumbentes con características de monopólicos.

REGULACION SECTORIAL

12 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

• El poder de mercado genera problemas de comportamiento anticompetitivo por parte del monopolista quién ejerce actos de discriminación sobre los demás competidores y realiza subsidios cruzados entre sus servicios ofertados.

• Con el fin de prevenir estos comportamientos que atentan la competencia, los reguladores suelen aplicar un sinnúmero de estrategias que obedecen a políticas de regulación ex-ante que pueden ser efectivas para desalentar los subsidios cruzados y la discriminación.

13 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

Entre las más importantes están las siguientes:

a. Prohibir al operador con poder dominante prestar servicios competitivos.

b. Fijar precios topes para servicios monopólicos regulados

c. Crear compañías afiliadas al operador con poder dominante para la prestación de un servicio competitivo pero solamente a través de una compañía afiliada separada.

– Ejemplo de aquello es CNT y sus unidades de negocio para prestar servicios portadores y acceso a internet conocidos como Andinadatos y Andinanet respectivamente.

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

14 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

d. Regulación tarifaria: Los prestadores dominantes deben presentar información detallada de la tasación de su servicio, términos y condiciones acordadas con la agencia regulatoria y adherir a dichas tarifas, términos y condiciones una vez que son presentadas.

e. Separación Contable: La separación contable requiere normalmente que el prestador monopólico regulado establezca y mantenga registros contables separados para la actividad competitiva y siga los métodos prescritos de separación de costos.

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

15 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

f. Requisito de imputación: Este tipo de requisito obliga al monopolio regulado a cobrar el mismo monto por la prestación de un servicio o facilidad a un afiliado competitivo que a un prestador no afiliado.

g. Informe de calidad del servicio: Este requisito obliga al prestador regulado a recabar datos e informar sobre la calidad de los servicios prestados tanto a sus asociados y filiales como a los no afiliados.

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

16 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

h. Reventa de servicios: Con la reventa aparecen nuevos actores en el mercado que compiten por el acceso a ofertas atractivas de paquetes del servicio por parte del operador monopólico.

i. Desglose de elementos de red: El desglose obliga al monopolio regulado a ofrecer los elementos de su red para sus competidores desglosados bajo un criterio de tarifas, términos y condiciones que sean justas razonables y no discriminatorias

• El desglose ha sido tratado anteriormente como una manera de disminuir las barreras de ingreso y promover la innovación pero también es una forma efectiva de salvaguardia contra los arreglos anticompetitivos

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

17 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

j. Eficiencia de interconexión: Este requisito de interconexión eficiente impone una obligación al prestador monopólico de proveer dicha interconexión.

k. Declaración de la interfaz de red: Un prestador monopólico puede también perjudicar a sus competidores cambiando las características técnicas de las interfaces con las cuales se interconecta con los prestadores de servicios competitivos.

Regulación de monopolios en telecomunicaciones

18 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• Tras liberalización, la situación de los mercados de telecomunicaciones (comunicaciones electrónicas) es de competencia, o al menos tendente a ello, impulsada por la “convergencia”.

• Se trata de eliminar progresivamente el control ex-ante a medida que se desarrolla la competencia.- solo aplicarlo cuando sea estrictamente necesario para garantizar la competencia, siempre que la normativa de defensa de la competencia no sea suficiente.

REGULACION PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA

19 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

REGULACION PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA

• La convergencia ha acelerado la competencia y transformado el mercado

– Competencia adicional de los ex monopolios: – Sustitución fijo-móvil; TV ADSL-cable-satélite digital; acceso a Internet por cable, RTC fija, satélite, móvil, etc.

– Introducción de los ex monopolios en nuevos servicios:– TV de pago

– Creación de nuevos servicios:VoIP, TV sobre xDSL, acceso a Internet en movilidad, TV en movilidad

• Las NGN acelerarán el proceso de convergencia

20 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

REGULACION PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA

• La convergencia actual se basa en el empaquetamiento y en el fijo-móvil, pero deberá dar peso a otras fórmulas en el futuro

• La regulación actual, ¿es la apropiada para el momento actual? ¿debe sufrir cambios?

• El Sector camina hacia una nueva Cadena de Valor

• PSM como concepto propio del derecho de la competencia, frente al criterio cuantitativo de la etapa anterior.

– El concepto implica “disfrutar individual o conjuntamente de una posición dominante, es decir, una posición de fuerza económica que permite un comportamiento independiente de competidores, clientes y consumidores”

21 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

CRITERIOS PARA DESIGNACIÓN DE PSM

• Cuota de mercado (una cuota del 40-50 % es en principio suficiente)

• Otros criterios (para medir la capacidad de la empresa de comportarse en medida apreciable con independencia de sus competidores, clientes y consumidores): envergadura, control de infraestructuras no replicables, ventaja tecnológica, economías de escala y alcance, etc.

• La decisión de PSM derivaría de una combinación de estos criterios

22 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

RESUMEN• El marco regulador de las telecomunicaciones

está utilizando algunas técnicas de derecho de la competencia (ejemplo: análisis de mercados relevantes) para determinar si existe o no competencia.

• Influencia del proceso de convergencia, evolución de la tecnología y transformación de la cadena de valor.

• Si existe competencia efectiva en un mercado determinado, se podrán suprimir obligaciones regulatorias ex ante y a partir de ahí la normativa aplicable sería la de defensa de la competencia.

23 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

• A diferencia de la regulación sectorial, con fuerte asimetría (necesaria en una etapa concreta) el derecho de la competencia:

• Impone obligaciones a todos los operadores y a todos los sectores

• Es un derecho público sancionador para vigilar la competencia efectiva

• Esta supone la confianza en el mercado como mecanismo óptimo para el desarrollo de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas

RESUMEN

24 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

Instrumentos del derecho de lacompetencia

Enfoque• Mecanismos para detectar si existe competencia• Normas ex post en la medida de lo posible• Definición de mercado con criterios económicos y posición de dominio• En la definición de mercado: Se tiene en cuenta hasta qué punto el

control ex post podría aliviar el problema, las barreras de entrada y la evolución futura. Si hay competencia efectiva se elimina la regulación

• En definitiva, instrumentos utilizados por el derecho de la competencia frente a remedios regulatorios

25 DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRONICA - ESPE

GRACIAS POR SU ATENCION…..!!

Rodrigo Silva [email protected]


Recommended