+ All Categories
Home > Documents > ¿Por qué escribir en una lengua que (casi) nadie lee? Twitter y el desarrollo de literatura...

¿Por qué escribir en una lengua que (casi) nadie lee? Twitter y el desarrollo de literatura...

Date post: 26-Nov-2023
Category:
Upload: haverford
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
1 ¿Por qué escribir en una lengua que (casi) nadie lee? * Twitter y el desarrollo de literatura Brook Danielle Lillehaugen, Haverford College; [email protected] 7 de abril de 2016; Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VII: Juan José Rendón este handout se puede bajar como pdf en: http://bit.ly/COLOV-Voces-2 la presentación se puede consultar en: http://bit.ly/COLOV-Voces los ejemplos de tuits se puede consultar en: http://bit.ly/COLOV-Voces-Ej El desarrollo de la literatura escrita en lenguas con poca cultura de lengua escrita es una cuestión complicada para sus hablantes, convirtiéndose en un círculo vicioso: los escritores (potenciales) dudan en escribir en una lengua que casi nadie lee y, a la vez, muchos hablantes dudan en aprender a leer la lengua preguntándose ¿por qué aprender a leer una lengua en la cual no existe nada para leer? Los escritores esperan a los lectores; los lectores esperan el material. En esta ponencia, propongo que se puede usar Twitter eficazmente para apoyar a los escritores principiantes, especialmente en lenguas en las cuales hay pocos o ningún lector. Describo un método en el cual los escritores forman parejas con lectores voluntarios, quienes no deben de saber la lengua. Presento esto como un modelo que se puede aplicar para usar en otras comunidades y que puede ser una manera mediante la cual lingüistas ajenos al grupo pueden apoyar eficazmente proyectos para aumentar el uso de las lenguas. 1. Twitter y lenguas indígenas El internet y las plataformas de medios sociales, incluyendo Facebook y Twitter, han reducido drásticamente los gastos de publicación y difusión de la lengua escrita. Con poca inversión, un escritor puede difundir su obra a un público global. En el 2011, cinco años después de su incepción, más de 500 lenguas se usaban en el Twitter (Ungerleider 2011), entre las cuales 68 eran lenguas indígenas, según el Indigenous Tweets Project de Kevin Scannell (www.IndigenousTweets.com, @IndigenousTweets) (Lee 2011). Scannell dice: I view things like Twitter and social media as an opportunity for smaller languages [Veo cosas como Twitter y medios sociales como una oportunidad para [hablantes de] lenguas con pocos hablantes]” (Lee 2011). Y parece que muchos hablantes de esas lenguas sienten lo mismo: en marzo del 2016, más de 170 lenguas indígenas son utilizadas en Twitter, según una lista generada por Indigenous Tweets. 1 En los últimos años, el interés por ese tema ha resultado en un buen número de talleres de activismo digital organizados por organizaciones como la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Living Tongues Institute. Tanto los individuos como los grupos de individuos aprovechan las redes * Titulo inspirado por Aguilar (2014): “¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?” Gracias a Dr. Felipe López Hernández, Dr. Marco Antonio Pereyra Rito y Abisai Aparicio: sin su colaboración, el proyecto nunca hubiera sucedió. Gracias a los escritores y lectores de Ciclo 1 de Voces del Valle, quienes están listados en Apéndice 1. Agradezco mucho a Moisés García Guzmán, Ron Mader, y Janet Chávez Santiago por su apoyo. Gracias a Dra. Lilián Guerrero, Yasnaya Elena Aguilar y Dr. Felipe López Hernández por su asistencia en la edición español y a May Plumb por su asistencia en la investigación. Gracias a Magill Library y el Center for Peace and Global Citizenship de Haverford College por su apoyo del proyecto. Agradezco mucho el apoyo de Itzel Delgado, Lucia Herrmann, y Marcus Levy en la semana final de Cicle 1. También debo mis gracias al departamento de Lingüística de la Universidad de Delaware, donde hablé de este tema en febrero de 2016. Agradezco sus sugerencias y comentarios. Todos los errores son míos. 1 Si tu lengua o/y cuenta de Twitter no está listada y te gustaría que se incluyera, puedes notificar a Dr. Kevin Scannel ([email protected]).
Transcript

  1

¿Por qué escribir en una lengua que (casi) nadie lee?* Twitter y el desarrollo de literatura

Brook Danielle Lillehaugen, Haverford College; [email protected]

7 de abril de 2016; Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas VII: Juan José Rendón

este handout se puede bajar como pdf en: http://bit.ly/COLOV-Voces-2 la presentación se puede consultar en: http://bit.ly/COLOV-Voces

los ejemplos de tuits se puede consultar en: http://bit.ly/COLOV-Voces-Ej

El desarrollo de la literatura escrita en lenguas con poca cultura de lengua escrita es una cuestión complicada para sus hablantes, convirtiéndose en un círculo vicioso: los escritores (potenciales) dudan en escribir en una lengua que casi nadie lee y, a la vez, muchos hablantes dudan en aprender a leer la lengua preguntándose ¿por qué aprender a leer una lengua en la cual no existe nada para leer? Los escritores esperan a los lectores; los lectores esperan el material.

En esta ponencia, propongo que se puede usar Twitter eficazmente para apoyar a los escritores principiantes, especialmente en lenguas en las cuales hay pocos o ningún lector. Describo un método en el cual los escritores forman parejas con lectores voluntarios, quienes no deben de saber la lengua. Presento esto como un modelo que se puede aplicar para usar en otras comunidades y que puede ser una manera mediante la cual lingüistas ajenos al grupo pueden apoyar eficazmente proyectos para aumentar el uso de las lenguas. 1. Twitter y lenguas indígenas El internet y las plataformas de medios sociales, incluyendo Facebook y Twitter, han reducido drásticamente los gastos de publicación y difusión de la lengua escrita. Con poca inversión, un escritor puede difundir su obra a un público global.

En el 2011, cinco años después de su incepción, más de 500 lenguas se usaban en el Twitter (Ungerleider 2011), entre las cuales 68 eran lenguas indígenas, según el Indigenous Tweets Project de Kevin Scannell (www.IndigenousTweets.com, @IndigenousTweets) (Lee 2011). Scannell dice:

“I view things like Twitter and social media as an opportunity for smaller languages [Veo cosas como Twitter y medios sociales como una oportunidad para [hablantes de] lenguas con pocos hablantes]” (Lee 2011).

Y parece que muchos hablantes de esas lenguas sienten lo mismo: en marzo del 2016, más de 170 lenguas indígenas son utilizadas en Twitter, según una lista generada por Indigenous Tweets.1

En los últimos años, el interés por ese tema ha resultado en un buen número de talleres de activismo digital organizados por organizaciones como la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova y Living Tongues Institute. Tanto los individuos como los grupos de individuos aprovechan las redes                                                                                                                * Titulo inspirado por Aguilar (2014): “¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?” Gracias a Dr. Felipe López Hernández, Dr. Marco Antonio Pereyra Rito y Abisai Aparicio: sin su colaboración, el proyecto nunca hubiera sucedió. Gracias a los escritores y lectores de Ciclo 1 de Voces del Valle, quienes están listados en Apéndice 1. Agradezco mucho a Moisés García Guzmán, Ron Mader, y Janet Chávez Santiago por su apoyo. Gracias a Dra. Lilián Guerrero, Yasnaya Elena Aguilar y Dr. Felipe López Hernández por su asistencia en la edición español y a May Plumb por su asistencia en la investigación. Gracias a Magill Library y el Center for Peace and Global Citizenship de Haverford College por su apoyo del proyecto. Agradezco mucho el apoyo de Itzel Delgado, Lucia Herrmann, y Marcus Levy en la semana final de Cicle 1. También debo mis gracias al departamento de Lingüística de la Universidad de Delaware, donde hablé de este tema en febrero de 2016. Agradezco sus sugerencias y comentarios. Todos los errores son míos. 1 Si tu lengua o/y cuenta de Twitter no está listada y te gustaría que se incluyera, puedes notificar a Dr. Kevin Scannel ([email protected]).

  2

sociales para difundir sus lenguas. Para las lenguas originarias de Oaxaca en el Twitter hay: @ChaqHilaria (el chatino), @triquichicahuax y @LyC_Triqui (el triqui), y Zapoteco 3.0, @ISF_MX (el zapoteco de la sierra sur) y @DizhSa (el zapoteco de San Lucas Quiaviní). Otros grupos están usando los medios sociales para difundir su lengua, p. ej. existe un Facebook para la lengua tongva, una lengua de California (https://www.facebook.com/TongvaLanguage).

Figura 1. Tuit en zapoteco: Cuando hablo mi lengua, quiero comunicar con otros como veo el mundo.

Entonces: • Twitter puede ser una oportunidad para lenguas con pocos hablantes • Está siendo utilizado por los hablantes y escritores de las lenguas originarias • Pregunto: ¿Se puede usar Twitter para apoyar a hablantes de las lenguas originarias quienes

quieren escribir en sus lenguas pero tiene poca (o ninguna) experiencia haciéndolo? Mis datos provienen de un programa piloto basado en el Valle de Tlacolula, llamado Voces del

Valle (@VocesValle, http://vocesdelvalle.weebly.com/). Los escritores son alumnos de Bachillerato y son hablantes nativos del zapoteco del Valle de Tlacolula, pero tienen poca o ninguna experiencia escribiendo sus lenguas. Además de los escritores alumnos, hay otros tres escritores que participan en el proyecto. Como participantes en Voces del Valle se comprometen a tuitear en su lengua por lo menos 10 veces a la semana durante siete semanas.

Anticipábamos que, para los escritores principiantes, la motivación en escribir sin saber si alguien lo leería, podría ser un obstáculo. A todos los escritores—principiantes o no—les gusta que la gente lea lo que escriben. Inclusive hasta nosotros, nos gusta cuando nuestros amigos nos dan un “me gusta” a nuestros posts en facebook. Nos gusta saber que alguien esta leyendo lo que escribimos. Pero para las lenguas zapotecas en el Valle de Tlacolula, hay muy pocos lectores potenciales. Hay personas que están escribiendo en su propia lengua, pero hay muchas variantes de lenguas en esta área y muchos sistemas ortográficos. Y aunque sí existe gente que escribe en su lengua, no son muchos. Nuestro experimento, entonces, fue crear un grupo de lectores—un grupo intencionado, inventado, y provisional. Un grupo de lectores para un propósito específico— y para siete semanas solamente.

Los lectores en este caso fueron alumnos míos, en los Estados Unidos: si van a aplicar este modelo a otros proyectos, los lectores pueden ser cualquier persona que use Twitter, y, importante, no tienen que ser hablantes de las lenguas de interés.

  3

Cada escritor tiene un lector como pareja. El lector se compromete a leer los tuits de su escritor, retuiteándolos, añadiendo traducción y contexto. Pero, si los lectores no entienden la lengua de interés, ¿cómo podrían cumplir esa tarea? Los lectores se comunican con el escritor para entender el contenido, p. ej. por WhatsApp—el lector podría escribir a su escritor—Vi lo que has tuiteado hoy. Me gusta mucho la foto que subiste! ¿Me podrías explicar qué dice? De esta manera, esperábamos que el escritor sentiría que a alguien más le importaba si había escrito o no esa día—y, aun más importante—que le importe el contenido de lo que escribió.

Por ejemplo, en la Figura 1, en la cual @DizhSa escribe en el zapoteco de San Lucas Quiaviní. Su lector, @VocesValle, se ha comunicado con el escritor para entender el contenido y ha retuiteado su escrito añadiendo una traducción parcial y contexto con el uso de hashtags. Otro ejemplo se ve en la Figura 2, de la escritora @PatyTsurina y su lectora @mayhplumb. En Figura 3, @BnZunni tuitea de forma trilingüe.

Figura 2. Ejemplo 1 de tuits e interacción entre escritor y lector

Figura 3. Ejemplo 2 de tuits e interacción entre escritor y lector

Figura 4. Ejemplo de tuit trilingüe

  4

2. El contraste entre el desarrollo de una literatura y el desarrollo de una ortografía En este proyecto, nos enfocamos en el desarrollo de literatura escrita y no en el desarrollo de ortografías. Hasta donde sé, solo dos de las variantes (San Lucas Quiaviní y Teotitlán del Valle) tiene propuestas para ortografías prácticas, y en los dos casos no hay ninguna ortografía oficial de la comunidad. Para apoyar a los escritores en sus decisiones ortográficas, proporcionamos el sistema usado para el zapoteco del Valle Tlacolula en el libro ¿Cali Chiu? (Munro et al. 2008) como un ejemplo. Además hablamos sobre opciones comunes, p.ej. <k> en vez de <c>/<qu> o <sh> vs <x>. Al mismo tiempo, nos pusimos a su disposición para recibir preguntas sobre sus dudas ortográficas, pero no insistimos en desarrollan una ortografía sistemáticamente. Entonces, los escritores, por la mayor parte, escribieron en sistemas no sistemáticos. ¡Y eso está bien!

Quizás algunos de ustedes estén pensando- ¿no debemos empezar con el desarrollo de una ortografía? Y mi respuesta es – no. No tenemos que empezar con la ortografía. Y además, en ciertos contextos puede ser que haya ventajas para esto:

(1) Una ortografía estandarizada no es un requisito para una cultura de lengua escrita. (2) La existencia de una ortografía estandarizada no implica el uso de la ortografía ni el desarrollo de

una literatura escrita. (3) Discusiones / debates inútiles sobre ortografía pueden impedir otros avances en el aumentación

del uso de una lengua. (4) Empezar a escribir sin una ortografía estandarizada no previene el desarrollo de una ortografía

oficial en paralelo. (1) Se podría pensar que en un programa de aumentación del uso de una lengua, el primer paso debe de

ser en desarrollar una ortografía oficial. Pero no es cierto. Una ortografía estandarizada no es un requisito para una cultura de lengua escrita. De hecho, una ortografía estandarizada puede venir de una cultura de lengua escrita. La escritura del inglés, alemán, francés y el español no siempre estuvo normalizada, aún cuando eran escritas: Inglés “Al inicio del los primeros asentamientos ingleses en América, las reglas de la ortografía en inglés eran hermosamente vagas, por consiguiente encontramos los documentos antiguos llenos de decisiones de ortografía que parecen fantásticos hoy. Aetaernall, para eternal, está en los Actos de la Corte General de Massachusetts General Court para 1646, adjoin esta deletreado como adioyne en los Dedham Records para 1637, February esta deletreado como Ffebrewarie en los Portsmouth, R. I. Records para 1639-97, y general esta deletreado como jinerll en el Hartford Town Voes para 1635-1716” (Mencken 1936: 379).2 Alemán “La ortografía de los manuscritos [en alemán media alta], no obstante, no es nada regular o consistente. Frecuentemente encontramos o, ô, ö, oe, simplemente escritas como o. O u y v son usadas indiscriminadamente para u, û, ü, iu, uo, y üe” (Waterman 1966: 86, footnote 5).3

Francés “En la práctica, sin embargo, habían variaciones considerables en como deletrear [en el francés en el siglo trece]. Esto fue en parte por las influencias dialectales, conservativas, y

                                                                                                               2 Mi traducción del original: “At the time of the first English settlements in America the rules of English orthography were beautifully vague, and so we find the early documents full of spellings that seem quite fantastic today. Aetaernall, for eternal, is in the Acts of the Massachusetts General Court for 1646, adjoin is spelled adioyne in the Dedham Records for 1637, February is Ffebrewarie in the Portsmouth, R. I. Records for 1639-97, and general is jinerll in the Hartford Town Voes for 1635-1716.” 3 Mi traducción del original: “The orthography of the [Middle High German] manuscripts, however, is anything but regular or consistent. We often find o, ô, ö, oe, all rendered simply by o. Or u and v are used indiscriminately for u, û, ü, iu, uo, and üe.”

  5

analógicas, y en parte por el titubeo en la manera de escribir ciertos sonidos, especialmente aquellos que estaban en el proceso de cambio. Así que oeil, [öl], también estaba escrito oil, oill, oel, oeul, ueil, hueil, etc.” (Einhorn 1974: 12-13).4 Español “Los escritores españoles de este periodo [el siglo 16 y 17], no sujetos por las reglas modernas de la gramática u ortografía, escribieron con una gran latitud sintáctica y ortográfica. Como un resultado, la manera de deletrear fue inconsistente y variable al de acuerdo de cada individuo.” (Carlin 1999: x).5

(2) La existencia de una ortografía estandarizada no implica el uso de la ortografía ni el desarrollo

de una literatura escrita. Como se estipula en un documento de trabajo de la UNESCO: “La existencia de un sistema escrito por si solo no conduce al uso de una lengua en forma escrita o aprendizaje. Ha de haber algo interesante y de valor para leer y oportunidades para las personas en expresarse en forma escrita. Esto conlleva talleres para entrenar a los autores y escritores en la lengua y alentar a los poetas locales, historiadores, cuenteros, filósofos, y expertos en la lengua para aplicar sus obras en forma escrita” (Robinson and Gadelii 2003 :40).6

Y yo añadiría – alentar a cualquier hablante de una lengua a escribir—no solo los poetas, historiadores, etc., porque ¿cómo pueden saber si podrán ser poetas zapotecas, si nunca han tratado de escribir poesías en su lengua? No debemos tener la esperanza que una generación de poetas y escritores aparezcan como por arte de magia. Lo que podemos hacer es intentar crear las condiciones en la cual los que pueden tener éxito como poetas y escritores tengan la oportunidad de hacerlo.

(3) Discusiones y debates inútiles sobre ortografía pueden impedir otros avances en el uso o

aumentación del uso de una lengua. Las decisiones comunales sobre ortografías pueden tardar mucho tiempo, y desalentar a los pocos activistas que hay. Peor aún, las discusiones que se pueden volver “guerras de ortografías” gastando energía y talento precioso. En muchas ocasiones, no hay razones lingüísticas para elegir un símbolo sobre otro, si no razones sociopolíticas.

(4) Esto no significa que todas las discusiones sobre ortografía sean inútiles—claro que no. Pero incluso en situaciones ideales, las decisiones sobre una ortografía oficial en una comunidad toma tiempo—en muchos casos años. Empezando a escribir sin una ortografía estandarizada (u oficial) no previene el desarrollo de una ortografía en paralelo.

                                                                                                               4 Mi traducción del original: “In practice, however, there was considerable variation in spelling [in 13th century French]. This was partly due to dialectal, conservative and analogical influences, and partly due to hesitation in the graphy of certain sounds, especially those in the process of changing. Thus oeil, [öl], was also written oil, oill, oel, oeul, ueil, hueil, etc.” 5 Mi traducción del original: “The Spanish writers of this time [the 16th and 17th centuries] not constrained by modern rules of grammar or orthography wrote with great syntactic and orthographic latitude. As a result, spelling was inconsistent and variable to the point of individuality.” 6 Mi traducción el original: “The existence of a writing system does not in itself lead to the use of a language in literacy and learning. There must be something interesting and worthwhile to read and opportunities for people to express themselves in writing. This entails workshops to train authors and writers in the language and the encouragement of local poets, historians, story-tellers, philosophers and language experts to ply their craft in written form.”

  6

3. Voces del Valle En el Ciclo 1 de Voces, participaron 6 alumnos y todos terminaron. (El Ciclo 2 empieza el 15 de abril de 2016, con 15 alumnos.) En el Ciclo 1, probamos la idea: observamos lo que funciona y lo que queremos cambiar. Se concluyó que este modelo es algo que se puede replicar con éxito en otras comunidades. En el Apéndice 2 incluyo ligas a materiales que puede servir si van a aplicar el modelo en otros proyectos. Además tengo unas copias impresas que puedo distribuir después.

Antes de empezar con los alumnos, @DizhSa empezó a tuitear casi cada día con el hashtag del proyecto #UsaTuVoz. (@DizhSa ha estado tuiteando en el zapoteco del Valle desde el 2011—que yo sepa, es el primer tuitero zapoteco.) Yo, como su “lector”, empecé a retuitear sus tuits, traduciéndolos y agregándoles hashtags. Todo eso fue para que, cuando los alumnos iniciaran su proyecto, ya existieran varios ejemplos.

Los retos y soluciones posibles Había dos retos más grandes. El primero es que ninguno de los alumnos tuiteó 10 veces a la semana, como se habían comprometido, por falta de acceso al internet afuera de la escuela y por “no saber sobre de qué escribir”. En el próximo ciclo, reducimos el compromiso a 5 veces a la semana y planeamos tener dos de los participantes del Ciclo 1 como líderes, quienes podrán dar apoyo en persona a los demás. También, preparé una lista de poetas en Twitter para compartir con ellos, y hacer explícito que pueden traducir sus poemas en zapoteco (si quieren). Además, para el Ciclo 2, los participantes tendrán muchos ejemplos de los participantes del Ciclo anterior. El segundo reto fue con los lectores—algunos de los lectores han participado muy poco. Para el Ciclo 2 tendremos dos lectores para cada escritor con el fin de evitar este tipo de problemas. (Si quieres ser lector, puedes comunicarte conmigo despues o por correo electrónico!) Los éxitos Los éxitos fueron mucho más numerosos que los retos. Para la mayoría de los participantes, su primer tuit también fue su primer escrito en zapoteco.

Figura 5. Primeros tuits en zapoteco

La oportunidad de escribir también fue una oportunidad para aprender más de la lengua, incluso para los hablantes con fluidez. Hemos observado que los escritores se han estado preguntando entre ellos cómo expresar ciertas ideas. Muchas veces los alumnos han consultado con un hablante mayor en su comunidad. Estos tipos de conversaciones metalingüísticas claramente son parte de las ventajas y logros que se han generado en esto proyecto. El uso de la lengua genera oportunidades para hablar sobre la propia lengua, lo que aumenta el conocimiento de la lengua hablada tanto como escrita.

Un rasgo de Twitter es que es un medio de publicación profundamente público—con un alcance global. Con los tuits en zapoteco traducidos al inglés, francés y swahili (una lengua africana) existe la posibilidad de comunicarse con gente de muchas partes del mundo. En el Ciclo 1, hicimos una conexión con @ronmader, un periodista de los Estado Unidos. Hablamos fuera de Twitter, y él empezó a dinfundir en sus redes sociales sobre #UsaTuVoz y el uso de las lenguas originarias en Twitter. Extendió el proyecto, traduciendo otros tuits, p. ej. el tuit de @elChilamBalam (no es parte del proyecto

  7

de Voces) en español, lo tradujo a inglés. De esta manera, hashtags puede tener su propia “vida” en Twitter.

Figura 6. Conexiones globales #UsaTuVoz

El Twitter también da la oportunidad de hacer conexiones locales. En el Ciclo 1 hicimos una conexión con un tuitero triqui (@LyC_Triqui) que aunque todavía no nos conocemos en persona, ha apoyado al proyecto, usando el hashtag #UsaTuVoz (Figura 7).

Figura 7. Conexiones locales usando #UsaTuVoz

Una de nuestras metas principales fue de fomentar escritores (potenciales) zapotecos. Durante el Ciclo 1 más que la mitad de los participantes intentaron escribir poesías y unos entregaron sus escritos en el concusro de CaSa. Hemos observado un aumento en el uso del zapoteco escrito en las cuentas de Facebook de los participantes (lo noto como observación causal, no tengo estadísticas.) Parece, entonces, que el compromiso en escribir a propósito en zapoteco en Twitter aumentó el uso del zapoteco escrito en otras áreas.

  8

Figura 8. Escribiendo poesía en el zapoteco

Otro objetivo importante fue romper el círculo vicioso– los escritores esperarán a los lectores y los lectores esperarán el material— a través del apoyo de la creación de algo que leer. Ahora existe mucho más material para leer: poesía (Figura 8), conocimiento tradicional, especialmente sobre la agricultura (Figura 9), descripciones culturales (Figura 10), y cosas rutinarias como anuncios de eventos (Figura 11).

  9

Figura 9. Escribiendo conocimiento tradicional

Figura 10. Escribiendo sobre cultura y documentando cultura

 4. Conclusiones Hay muchas ventajas en el uso de Twitter para los escritores principiantes. El límite del número de letras en un tuit tranquiliza a algunos escritores: es más fácil escribir poco pero de manera frecuente. No obstante, el efecto acumulativo de escribir casi cada día por 7 semanas resulta que, al final del programa, el escritor tendrá una cantidad impresionante de escritos. El hecho de que el Twitter tiene un alcance global y abierto puede ser otra ventaja para las lenguas originarias las cuales pueden ser devaluadas por no tener uso fuera de la comunidad.

Finalmente, como dice Aguilar (2014): “No hay que menospreciar tampoco el impacto simbólico y real que un libro impreso en lenguas indígenas puede tener en sus hablantes”. Lo mismo aplica al escrito en otros medios como Twitter. En otras palabras, hay impacto simbólico y real al escribir y leer una lengua originaria en el internet. Además podemos usar Twitter como herramienta para ofrecer apoyo estructurado para los que quieren escribir su lengua en este medio.  

  10

Figura 11. Escribiendo anuncios

Bibliografía Aguilar, Yásnaya. 2014. ¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee? E’px, 10 sept 2014.

Online: http://archivo.estepais.com/site/2014/para-que-publicar-libros-en-lenguas-indigenas-si-nadie-los-lee/ Carlin, A. Roberta. 1999. A Paleographic Guide to Spanish Abbreviations 1500-1700. Universal Publishers /

uPUBLISH.com. Einhorn, E. 1974 Old French: A Concise Handbook. Cambridge: Cambridge University Press. Lee, David. 2011. Micro-blogging in a mother tongue on Twitter. BBC World Service Click, 8 apr 2011. Online:

http://news.bbc.co.uk/2/hi/programmes/click_online/9450488.stm Mencken, H. L. 1936. The American Language, 4th edition. New York: Alfred A. Knopf. Munro, Pamela, Brook Danielle Lillehaugen & Felipe H. Lopez. Translated by Felipe H. Lopez & Olivia V.

Martínez, with Brook Danielle Lillehaugen, Pamela Munro & Michael Galant, edited by Pamela Munro. 2008. ¿Cali Chiu? Curso de zapoteco del valle, Volumen 1 y 2. Lulu publishing, www.lulu.com.

Robinson, Clinton & Karl Gadelii. 2003. Writing unwritten language—a guide to the process. Working paper. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Ungerleider, Neal. 2011. Preserving Indigenous Languages Via Twitter. Fast Company, 14 apr 2011. Online: http://www.fastcompany.com/1747283/preserving-indigenous-languages-twitter

Waterman, John T. 1966 A History of the German Language. Seattle: University of Washington Press.

  11

Apéndice 1. Participantes en el Ciclo 1 de Voces del Valle Proyecto: @VocesValle Hashtag: #UsaTuVoz Facebook: https://www.facebook.com/VocesDelValleDeTlacolula/ Escritores Cuenta de Twitter variante del Zapoteco @OliveraEom Santa Maria Albarradas @NarenNa_Ni_Gaca San Bartolomé Quialana @Nare_na_Juany San Bartolomé Quialana @Nare_la_alfredo San Bartolomé Quialana @PatyTsurina San Lucas Quiaviní @La_na_Angel San Bartolomé Quialana @ClementinaLop13 San Pedro Quiatoni @BnZunni San Jerónimo Tlachochuahuaya @noelgarcia380 Teotitlán del Valle @DizhSa San Lucas Quiaviní Lectores @_kelliforniaa @abbyjmiller16

@blillehaugen @DanielWaranch @itzelantique @kelley_riff @luzzyluce @Mariavee @mayhplumb @PiaLopezD

Ayudantes Itzel Delgado, Lucia Herrmann, Marcus Levy Con apoyo de Magill Library of Haverford College Haverford College Center for Peace and Global Citizenship Apéndice 2. Recursos These resources below are available freely for reuse or adaptation for educational and non-profist uses under a Creative Commons license: Attribution-ShareAlike 4.0 International 1. Introducción al proyecto de Voces del Valle 2. Escribiendo el zapoteco del Valle de Tlacolula, http://bit.ly/Voces2 3. Cuentas y claves, http://bit.ly/Voces3 4. Forma para datos de escritores, http://bit.ly/Voces4 5. Forma para datos de lectores, http://bit.ly/Voces5 6. Como usar Twitter 7. Twitter y poesía


Recommended