+ All Categories
Home > Documents > Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos

Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos

Date post: 07-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
158
INFORME REGIONAL ESPINAL SEGUNDA ETAPA Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos INVENTARIO DE CAMPO DE LA REGIÓN ESPINAL DISTRITOS CALDÉN Y ÑANDUBAY
Transcript

INFORME REGIONALESPINAL

SEGUNDA ETAPA

PrimerInventario Nacional

deBosques Nativos

INVENTARIO DE CAMPODE LA REGIÓN ESPINAL

DISTRITOS CALDÉN Y ÑANDUBAY

“Primer Inventario Nacionalde Bosques Nativos”

Proyecto Bosques Nativos y Áreas ProtegidasBIRF 4085-AR

INVENTARIO DE CAMPO DE LA REGIÓN ESPINALDISTRITOS CALDÉN Y ÑANDUBAY

INFORME REGIONALESPINAL

SEGUNDA ETAPA

República Argentina

Edición Febrero 2007Coordinación deBosques Nativos

Dirección deBosques

Este libro está impreso sobre un papel fabricado con un procedimiento libre de cloro.Mayo de 2007 - 1000 Ejemplares - Producciones Gráficas S.A.

Dr. Néstor Carlos KirchnerPresidente de la Nación Argentina

Sr. Daniel Osvaldo ScioliVicepresidente de la Nación Argentina

Dr. Alberto FernándezJefe de Gabinete de Ministros

Dra. Romina PicolottiSecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Sr. Miguel Enrique PelleranoSubsecretario de Planificación y Política Ambiental

Autoridades Nacionales

PROLOGO

"Tengo la satisfacción de presentar esta publicación que refleja los resultados del PRIMER INVEN-TARIO NACIONAL DE BOSQUES NATIVOS.

Este trabajo es producto de la acción conjunta del Proyecto Bosques Nativos BIRF 4085-AR y de laDirección de Bosques de esta Secretaría, en donde se logró cuantificar por primera vez el PatrimonioForestal Nativo de nuestro país y además constituir la Unidad de Manejo del Sistema de EvaluaciónForestal (UMSEF), que nos permitirá realizar el seguimiento y control de su superficie y calidad.

Se ha cumplido de esta forma con una de las prioridades ambientales establecidas por el GobiernoNacional, al obtener una base de datos objetiva y continua, que permitirá fortalecer el Plan ForestalNacional y que se instrumentará en forma jerarquizada a través de una Política de Estado que privile-giará la calidad de vida y los derechos humanos de las poblaciones que lo habitan.

De esta forma, y en conjunción con un instrumento jurídico que establezca claramente los presupuestosmínimos de protección del bosque nativo, se podrá controlar y revertir el desmonte indiscriminado queha reducido en cien años cerca del 70 % de la superficie originaria de nuestra masa forestal autóctona.

Podremos así ejecutar con mayor efectividad las tareas que hemos emprendido conjuntamente con losgobiernos provinciales para frenar este proceso que afecta a la gente, a la biodiversidad y a la sus-tentabilidad del bosque nativo argentino, y cumplir a cabalidad con nuestro compromiso profundo dedefensa del patrimonio natural de la Nación en beneficio de sus habitantes.

Dra. Romina Picolotti

Ing. Forestal Jorge Luis MenéndezDirector de Bosques

Ing. Forestal Sergio Mario La RoccaCoordinador Proyecto Bosques Nativos

y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR

Responsables Técnicos

Antecedentes

Personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentableque ha participado en el Proyecto:

Dirección Nacional del ProyectoIngeniero Forestal Carlos Elías Merenson (1997-2000)

Licenciado Rubén Patrouilleau (2000-2001)Licenciado David Mutchinick (2001-2002)

Ingeniero Forestal Carlos Elías Merenson (2002-2005)Doctor Homero Máximo Bibilloni (2005-2006)Señor Miguel Enrique Pellerano (2006-2007)

Dirección de Bosques

Responsabilidad de ContraparteIngeniero Forestal Jorge L. Menéndez

Supervisión TécnicaUnidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal:

Ingeniera Agrónoma Celina L. MontenegroGeógrafa Mabel H. Strada

Ingeniero Forestal Eduardo ManghiIngeniero Forestal Marcelo Brouver

Ingeniero Forestal Facundo BertolamiLicenciada en Cs. Biológicas María Gabriela Parmuchi

Licenciada en Cs. Biológicas Julieta BonoLicenciada en Cs. Biológicas Mariana Stamati

El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos seinició como uno de los objetivos principales del Pro-yecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085AR, operación acordada por el Gobierno Nacional conel Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF), cuyo ejecutor es la Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación.

El Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson junto al ac-tual Director de Bosques Ingeniero Forestal Jorge L.Menéndez tuvieron una destacada actuación en la ges-tión y formulación del Proyecto.

La Coordinación de la Componente Bosques Nativos

estuvo inicialmente a cargo del Ingeniero Forestal Ser-gio M. La Rocca (1997-2000), continuando al frente elIngeniero Agrónomo Enrique J. Schaljo (2000-2002) yretomándola nuevamente el Ingeniero Forestal SergioM. La Rocca (2002-2007).

La contraparte técnica de la SAyDS es la Dirección deBosques (DB), en una primera etapa bajo la conduc-ción del Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson (1997-1998) y, promovido éste a Director de la Dirección Na-cional de Recursos Naturales y Conservación de laBiodiversidad (DNRNyCB), fue reemplazado por elactual Director de Bosques, Ingeniero Forestal JorgeL. Menéndez (1998-2007).

Colaboración Técnica:Programa Nacional de Productos Forestales No Madereros

Ingeniera Agrónoma Cristina RésicoLicenciada en Cs. Bilógicas Mariana Burghi

Programa Nacional de Estadística Forestal:Licenciada en Estadística Norma Esper

Licenciada en Estadística Silvia ChiavassaLicenciada en Estadística Constanza Annunziata

Señor José Calisalla

Programa Nacional de Manejo Sustentable:Doctora Mónica Gabay

Ingeniera Forestal Sabrina Vaccaro

Área Normativa Forestal:Doctor Francisco Miguez

Apoyo Administrativo:Señorita Paula M. RubiettiSeñorita Carla R. Rubietti

Señora Delia AlonsoSeñor César Castro

Personal de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) - Banco Mundial

Contraparte:Ingeniero Forestal Robert Kirmse (1997-2001)Ingeniero Forestal Robert Davis (2002-2007)

Cuerpo Técnico:Ingeniero Forestal Richard Owen (Convenio FAO-BIRF)

Ingeniero Agrónomo Ricardo Larrobla

Economistas:Michael McGarry; Zhong Tong

Especialista de Inventario/Manejo Forestal:Ingeniero Forestal Jorge Malleux

Unidad Ejecutora del Componente A del Proyecto Bosques Nativosy Áreas Protegidas BIRF 4085 - AR

Coordinación GeneralIngeniero Forestal Sergio M. La Rocca

Asistencia de CoordinaciónIngeniera Forestal Rosa Inés Heinrich

Supervisión TécnicaIngeniero Forestal Pablo Picchio

Ingeniero Agrónomo Enrique Wabo

Coordinación Administrativo ContableContador Público Nacional Marisa L. Rosano

Señor Daniel A. OsorioSeñorita Marcela E. SayagoDoctor Martín A. SabbatellaDoctora Mariana Tellechea

Apoyo AdministrativoSeñora Nélida M. Colman

Señor Guillermo H. RodríguezSeñor Camilo Giovaninni

Para la ejecución del inventario de la región del Espinal,formaciones de Caldén y Ñandubay, la Fundación parael Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Pa-tagónico constituyó un equipo interdisciplinario de téc-

nicos y profesionales. A continuación se presenta laspersonas que participaron directamente en la ejecucióndel proyecto:

Coordinación GeneralDoctor José Daniel Lencinas

Área TeledetecciónDoctor José Daniel Lencinas (responsable)

Ingeniero Forestal Diego Mohr BellIngeniera Forestal María Fernanda Ríos Campano

Ingeniera Forestal Sofía B. HavrylenkoSeñorita Florencia Deccechis

Señor Mariano GómezSeñorita Luciana Heitzmann

Área InventarioDoctor Luis Chauchard (responsable)Ingeniero Forestal Renato SbranciaTécnico Forestal Alberto RabinoIngeniero Forestal Jorge GiunchiIngeniera Forestal Cecilia MonteIngeniero Forestal Javier Mestres

Licenciada Andrea MedinaLicenciada Eugenia Estanga

Técnico Forestal Adriano ArachTécnico Forestal Mauricio Mazzucchelli

Técnica Forestal Dolores ZapiolaTécnico Forestal Lucas DupyTécnico Forestal Luis Olmos

Técnico Forestal Matías del Río

Técnico Forestal Hugo MayaTécnico Forestal Santiago Quiroga

Técnico Forestal Darío GalvánIngeniero Agrónomo Nicolás VillaIngeniero Agrónomo Diego Heinze

Señor Mariano Catalán

Área SIG y CartografíaIngeniero Agrónomo Fernando Salvaré (responsable)

Ingeniera Forestal María Fernanda Ríos CampanoIngeniera Forestal Sofía Beatriz Havrylenko

Señorita Florencia Deccechis Señor Mariano Gomez

Señorita Luciana HeitzmannSeñor Gabriel Zacconi

Área Base de DatosIngeniero Facundo BaudinoIngeniero Mario Burdman

Área ConservaciónDoctor Javier Grosfeld (responsable)

Doctora Valeria OjedaIngeniera Agrónoma Cecilia Brion

Profesora Gelina PieszkoLicenciado Diego Heinze

Licenciada Eugenia EstangaIngeniero Agrónomo Denis Rivero

Análisis Multitemporal y FragmentaciónDoctor Javier Puig (responsable)

Señor Gabriel Zacconi

AdministraciónFundación para el Desarrollo Forestal Ambiental y Ecoturismo Patagónico

Master en Ciencias Silvio AntequeraSeñorita Fabiana Contreras

Master en Ciencias Miguel Davel (presidente actual de la Fundación)Master en Ciencias Alejandro Jovanovsky

Master en Ciencias Rubén Manfredi (presidente de la Fundación, a la firma del contrato)Señorita Débora Villalobo

Además del equipo de trabajo presentado, en las dife-rentes etapas del trabajo se involucraron diferentes refe-rentes locales, especialistas y funcionarios que permi-

tieron la concreción del trabajo, cuyos nombres se ex-plicitan de acuerdo a su participación en los documen-tos que se generaron en el marco del inventario.

AICAS Áreas Importantes para la Conservación de Aves de ArgentinaAPN Administración de Parques Nacionales ASTER Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection RadiometerBIRF Banco Internacional de Reconstrucción y FomentoCA Caldén abiertoCBD Convención de Biodiversidad BiológicaCBERs China-Brazil Earth Resources SatelliteCC Caldén cerradoCFA Consejo Federal AgropecuarioCICYTTP Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la ProducciónCITES Convention on International Trade in Endangered SpeciesCONAE Comisión Nacional de Actividades EspacialesCONICET Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasCOP Conferencia de las PartesDAP Diámetro a la altura del pechoDB Dirección de BosquesDGRNFyEA Dirección General de Recursos Naturales, Forestaciones y Economías Alternativas ETM+ Enhanced Thematic Mapper PlusFVSA Fundación Vida Silvestre ArgentinaGCPs Ground control pointsGLCF Global Land Cover FacilityIBONE Instituto de Botánica del Nordeste IGM Instituto Geográfico MilitarINALI Instituto Nacional de LimnologíaINDEC Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINTA Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaIR Índice de Importancia RelativaIVI Índice de Valor de ImportanciaNE Ñandubay-EspinilloNEO Ñandubay-Espinillo con otras especiesOT Otras tierrasOTF Otras tierras forestalesPINBN Primer Inventario Nacional de Bosques NativosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPROSA Centro de Promoción de la Conservación del Suelo y del AguaRMS Error cuadrático medioSAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentosSAREM Sociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo SustentableSIB Sistema de Información de BiodiversidadSIBNA Sistema de Información de los Bosques Nativos Argentinos SIFAP Sistema Federal de Áreas ProtegidasSIG Sistema de Información GeográficaSPyRN Secretaría de Producción y Recursos NaturalesSRTM Shuttle Radar Topography Mission TF Tierras forestalesTM Thematic MapperUEP Unidad Ejecutora del ProyectoUICN Unión Internacional para la Conservación de la NaturalezaUM Unidad de muestreoUMSEF Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación ForestalUNRC Universidad Nacional de Río Cuarto

Abreviaturas

1. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................1.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................1.2 RESULTADOS .....................................................................................................................

2. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................2.1 ANTECEDENTES ...............................................................................................................2.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................2.3 OBJETIVOS DEL INVENTARIO ......................................................................................2.4 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL INVENTARIO ......................2.5 ALCANCES DEL INVENTARIO........................................................................................

3. EL MEDIO ..........................................................................................................................3.1 UBICACIÓN ........................................................................................................................

3.1.1 Distrito del Caldén ................................................................................................3.1.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................

3.2 GEOLOGÍA .........................................................................................................................3.3 GEOMORFOLOGÍA ...........................................................................................................

3.3.1 Distrito del Caldén ................................................................................................3.3.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................

3.4 HIDROGRAFÍA ..................................................................................................................3.4.1 Distrito del Caldén ................................................................................................3.4.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................

3.5 SUELOS ...............................................................................................................................3.5.1 Características de los Suelos .................................................................................

3.5.1.1 Distrito del Caldén ..................................................................................3.5.1.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

3.5.2 Aptitud de las Tierras .............................................................................................3.5.2.1 Distrito del Caldén ..................................................................................3.5.2.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

3.6 CLIMA .................................................................................................................................3.6.1 Distrito del Caldén ................................................................................................3.6.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................

3.7 VEGETACIÓN Y FAUNA ...................................................................................................3.7.1 Fitogeografía y Flora .............................................................................................

3.7.1.1 Distrito del Caldén ..................................................................................3.7.1.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

3.7.2 Fauna .....................................................................................................................3.7.2.1 Distrito del Caldén ..................................................................................3.7.2.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

3.8 ÁREAS PROTEGIDAS .......................................................................................................3.9 POBLACIÓN .......................................................................................................................

3.9.1 Los pueblos Originarios ........................................................................................3.9.2 Características de la Colonización .......................................................................3.9.3 Características de la Población Actual .................................................................

3.10 EL MEDIO AGROPECUARIO ..........................................................................................3.11 EL MEDIO FORESTAL ......................................................................................................

4. METODOLOGÍA ..............................................................................................................4.1 ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO ......................................................4.2 TELEDETECCIÓN .............................................................................................................

4.2.1 Adquisición de Imágenes Satelitales y Modelo Digital de Elevación ...................4.2.2 Preprocesamiento de Datos Satelitales .................................................................4.2.3 Determinación de los Límites de la Región y de los Distritos ..............................

4.2.3.1 Distrito del Caldén...................................................................................4.2.3.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

4.2.4 Extracción de Información ....................................................................................4.2.4.1 Clases de Cobertura de la Tierra ............................................................4.2.4.2 Estratificación .........................................................................................4.2.4.3 Análisis de Exactitud ...............................................................................

4.2.5 Análisis Multitemporal ..........................................................................................4.3 CARTOGRAFÍA Y SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ...................

4.3.1 Cartografía Base ....................................................................................................4.3.2 Cartografía Preliminar ..........................................................................................4.3.3 Sistema de Información Geográfica (SIG) ............................................................

Indice

112333333555667777788888999999991011131313141515151516171919212124242425262634363639394141

4.3.4 Cartografía Final ...................................................................................................4.3.4.1 Publicación de la Cartografía ..................................................................

4.4 INVENTARIO .....................................................................................................................4.4.1 Trabajo de Campo .................................................................................................

4.4.1.1 Muestreo Piloto........................................................................................4.4.1.2 Diseño de Muestreo Final .......................................................................4.4.1.3 Desarrollo del Trabajo de Campo...........................................................

4.4.2 Control de Calidad e Instalación de Parcelas de Muestreo Permanente .............4.4.3 Modelos de Volumen .............................................................................................4.4.4 Sistema de Información de Bosques Nativos Argentinos (SIBNA) ........................4.4.5 Índice de Valor de Importancia (IVI) ....................................................................

4.5 ESTADO DE CONSERVACIÓN .........................................................................................4.5.1 Catálogo de Plantas Vasculares ............................................................................4.5.2 Listado de Especies Potenciales de Vertebrados Terrestres .................................4.5.3 Análisis del Estado de Conservación de las UMs .................................................4.5.4 Análisis de Fragmentación ....................................................................................

5. RESULTADOS ...................................................................................................................5.1 SUPERFICIE Y DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE COBERTURA

DE LA TIERRA ...................................................................................................................5.1.1 Distrito del Caldén ................................................................................................

5.1.1.1 Superficies y Distribución de las Clases a Nivel Distrito y Provincia ...5.1.1.2 Superficie y Distribución de las Clases a Nivel Departamento .............5.1.1.3 Análisis de Exactitud ...............................................................................5.1.1.4 Análisis Multitemporal ............................................................................

5.1.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................5.1.2.1 Superficies y Distribución de las Clases a Nivel Distrito y Provincia ...5.1.2.2 Superficie y Distribución de las Clases a Nivel Departamento .............5.1.2.3 Análisis de Exactitud ...............................................................................

5.2 VARIABLES ASOCIADAS A ÁRBOLES Y BOSQUES ..................................................5.2.1 Distrito del Caldén ................................................................................................

5.2.1.1 Frecuencia, Área Basal, Altura y Volumen .............................................5.2.1.2 Área Basal por Especie ...........................................................................5.2.1.3 Volumen por Provincia y Distrito ............................................................5.2.1.4 Clase de Forma .......................................................................................5.2.1.5 Regeneración ...........................................................................................5.2.1.6 Índice de Valor de Importancia (IVI) ......................................................

5.2.2 Distrito del Ñandubay ...........................................................................................5.2.2.1 Frecuencia, Área Basal, Altura y Volumen .............................................5.2.2.2 Área Basal por Especie ...........................................................................5.2.2.3 Clase de Forma .......................................................................................5.2.2.4 Regeneración ...........................................................................................5.2.2.5 Índice de Valor de Importancia (IVI) .....................................................

5.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN ........................................................................................5.3.1 Catálogo de Plantas Vasculares ............................................................................5.3.2 Listado de Especies Potenciales de Vertebrados Terrestres .................................5.3.3 Análisis del Estado de Conservación de las UMs .................................................

5.3.3.1 Condiciones de Sitio ................................................................................5.3.3.2 Estructura de la Vegetación ....................................................................5.3.3.3 Intervenciones Humanas .........................................................................5.3.3.4 Principales Especies de Flora y Fauna ..................................................

5.3.4 Fragmentación .......................................................................................................5.3.4.1 Distrito del Caldén ..................................................................................5.3.4.2 Distrito del Ñandubay .............................................................................

5.3.5 Análisis Global del Estado de Conservación .......................................................5.3.5.1 La Biodiversidad de la Región del Espinal ............................................5.3.5.2 Estado de Conservación Actual ..............................................................5.3.5.3 Conclusiones del Estado de Conservación .............................................

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................APENDICE I ........................................................................................................................APENDICE II ......................................................................................................................

4141424242424444444445454646474849

49494953646568687278818181828282838384848586868788889192929395979999102104104105106109115121

Página 1

Resumen Ejecutivo

El Inventario de las Formaciones de Caldén y Ñandu-bay, se realizó en el marco de la Segunda etapa del Pri-mer Inventario Nacional de Bosques Nativos con elobjetivo de conocer la distribución actual y el estadode los relictos de bosque. Los mismos poseen gran im-portancia debido a la diversidad biológica que susten-tan y a los servicios ambientales que brindan a la so-ciedad. Por otra parte, dichas formaciones forestaleshan sido sujetas a explotación irracional de su madera,tala selectiva para diferentes fines (parquet, adoquinesde madera, postes, carbón, entre otros), conversión delbosque a nuevas áreas agrícolo-ganaderas y degrada-ción por sobrepastoreo y por excesivo uso del fuego.En la actualidad, los bosques de los distritos del Ñan-dubay y del Caldén están siendo drásticamente afecta-dos por el avance de la frontera agrícola. La superficiede sus bosques fue reduciéndose rápidamente en losúltimos 100 años y los bosques remanentes se encuen-tran fragmentados y en un importante estado de degra-dación.

La información generada representa una línea de basepara reformar el marco político, legal y regulador queafecta a los bosques nativos en la región, como asítambién para la investigación básica y aplicada orien-tada a la temática forestal y a otras áreas relacionadasa los recursos naturales.

1.1 Metodología

La Segunda etapa del Primer Inventario Nacional deBosques Nativos comprende actividades dentro de lasáreas de Teledetección, Cartografía, e Inventario yBiodiversidad, las cuales se relacionan entre sí y sedescriben a continuación:

- Recopilación bibliográfica: en primer lugar serealizó un análisis de antecedentes para defi-nir los límites de los distritos y las clases decobertura de la tierra, como así también paradiagnosticar el estado actual de la informa-ción existente para el desarrollo del inventariode campo y el estudio de la biodiversidad.

- Preprocesamiento de datos satelitales: el mis-mo incluyó la selección y adquisición de imá-genes satelitales LANDSAT, ASTER yCBERS y su georreferenciación.

- Estratificación preliminar: la misma se realizóa partir de la interpretación visual de imáge-nes satelitales y relevamiento de campo iden-tificando las clases Caldén abierto y Caldén

cerrado en el distrito del Caldén y Ñandubay-Espinillo, Ñandubay-Espinillo con otras espe-cies y Ñandubay tipo parque en el distrito delÑandubay.

- Diseño de muestreo y trabajo de campo: en eldistrito del Caldén se realizó un inventario in-tensivo de carácter sistemático estratificado,proporcional a la superficie y a la variabilidaden las clases consideradas. El diseño de mues-treo final se estableció a partir de un muestreopiloto y consistió en la instalación de un totalde 97 Unidades de Muestreo (UM). Cada unade ellas abarca una superficie de 1.500 m2 yestá conformada por un conglomerado de tresparcelas circulares.

En el distrito del Ñandubay se llevó a cabo una carac-terización dasométrica de menor intensidad que com-prende un muestreo selectivo por estratos. Para ello seinstalaron un total de 23 UMs de igual conformaciónque para el distrito del Caldén.

- Administración y análisis de datos: se creó unnuevo sistema de administración de datos delinventario de campo y compilación de resulta-dos denominado SIBNA (Sistema de Infor-mación de los Bosques Nativos Argentinos).Los datos obtenidos a partir del muestreo fi-nal se incorporaron al SIBNA como así tam-bién las ecuaciones de volumen desarrolladasen el marco del presente inventario. De estamanera, el SIBNA brinda información sobreparámetros dasométricos como frecuencia,área basal, volumen y regeneración, e indica-dores de biodiversidad a nivel especie, parce-la, UM, clase, provincia, distrito y/o región. Asu vez, se calculó el Índice de Valor de Impor-tancia (IVI) para evaluar el peso ecológico re-lativo de cada especie arbórea en el áreamuestreada.

- Estratificación final: a partir de la estratifica-ción preliminar se llevó a cabo la estratifica-ción final identificándose las restantes clasesde cobertura de la tierra utilizando informa-ción proveniente de datos de campo y de in-ventario. Esta estratificación se evaluó a tra-vés de una matriz de error.

- Generación de cartografía temática: la estrati-ficación final se integró con las distintas ca-pas temáticas del SIG 250 del IGM (Instituto

1. RESUMEN EJECUTIVO

Página 2

Geográfico Militar), INDEC (Instituto Nacio-nal de Estadística y Censo) y APN (Adminis-tración de Parques Nacionales) en un Sistemade Información Geográfica (SIG) con lo quese obtuvo la cartografía temática forestal.

- Análisis de fragmentación: este estudio se rea-lizó a partir de la estratificación final calcu-lando distintos índices de paisaje para identi-ficar las condiciones actuales de las forma-ciones vegetales en la región desde un puntode vista espacial y localizar áreas con condi-ciones potenciales para la conservación.

- Análisis multitemporal: se analizaron tres pe-ríodos (1987-1992, 1999-2000 y 2005-2006)para evaluar la evolución de un área determi-nada del distrito del Caldén debido a que susbosques se han visto altamente intervenidosdesde principios del siglo XX.

1.2 Resultados

El distrito de Caldén se extiende sobre 16.933.290 ha,que representa el 53 % de la superficie total de la re-gión del Espinal, donde los bosques de caldén ocupanuna superficie de 2.762.197 ha. Con respecto al volu-men total, se obtuvo un valor de media ponderada de29 m3/ha, siendo el valor para Caldén abierto igual a21,5 m3/ha y para Caldén cerrado de 77,1 m3/ha.

El distrito del Ñandubay abarca una superficie de6.593.395 ha, la cual constituye el 21 % de la región.Los bosques de ñandubay se extienden sobre una su-perficie de 1.564.648 ha. Con respecto al volumen to-tal, se obtuvo un valor de media ponderada de 26,9 m3/ha, siendo éste un valor que proviene de unmuestreo de baja intensidad.

A partir del análisis del estado de conservación, se re-gistraron 1.857 especies de plantas superiores y 615especies potenciales de vertebrados considerando am-bos distritos. El distrito del Ñandubay evidenció unamayor riqueza de flora y fauna que el distrito del Cal-dén. Un 85,8 % de las especies vegetales son nativas,albergando 129 especies endémicas de nuestro país.Las áreas protegidas declaradas en la región del Espi-nal protegerían un 37 % de las especies de plantas exis-tentes en la misma.

En el distrito del Caldén los resultados del IVI fueronsimilares para las dos clases analizadas: luego del cal-dén (Prosopis caldenia), las especies de mayor impor-tancia fueron algarrobo dulce (Prosopis flexuosa), cha-ñar (Geoffroea decorticans), sombra de toro (Jodina

rhombifolia) y molle (Schinus fasciculata). En eldistrito del Ñandubay, la especie más representativa dela clase Ñandubay-Espinillo fue ñandubay (Prosopisaffinis), mientras que en la clase Ñandubay-Espinillocon otras especies, el algarrobo negro (Prosopis nigra)comparte con dicha especie los máximos valores deIVI. El espinillo (Acacia caven) se ubica en un segun-do orden en ambas clases.

El bosque de caldén presentó un alto número de frag-mentos dentro del distrito, lo cual evidencia un alto ni-vel de fragmentación que presenta este tipo de bosquedebido a la expansión de la frontera agrícola en estazona. El bosque de ñandubay (Ñandubay-Espinillo yÑandubay-Espinillo con otras especies) fueron las cla-ses de vegetación natural con mayor número de frag-mentos, indicando procesos intensos de fragmentacióndel bosque.

A partir del análisis multitemporal, se observó que losmayores cambios en el área analizada en el distrito delCaldén se concentraron entre el período 1999-2000 y2005-2006 con una tasa anual de deforestación de-0.82 %.

Resumen Ejecutivo

Página 3

2.1 Antecedentes

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentableconcluyó el Primer Inventario Nacional de BosquesNativos (PINBN), a partir del cual dispone de informa-ción confiable sobre la ubicación, extensión y estadode los bosques nativos, que le permite organizar el usosustentable del recurso, evaluar las amenazas ambien-tales y programar esquemas de incentivos para la res-tauración y conservación forestal.

El PINBN se realizó en las seis regiones forestales delpaís que corresponden al Parque Chaqueño, Selva Tu-cumano Boliviana, Selva Misionera, Bosque AndinoPatagónico, Espinal y Monte. En el caso de las regio-nes Espinal y Monte no se realizó el inventario de cam-po, generándose únicamente información sobre super-ficie y cartografía de los diferentes tipos de vegeta-ción.

2.2 Justificación

Atendiendo a la necesidad de información confiablesobre las principales unidades remanentes de bosquenativo en los distritos del Caldén y Ñandubay, los Go-biernos Provinciales plantearon a la SAyDS la necesi-dad de realizar el inventario de los mismos, a fin decontar con una base para un monitoreo permanente ylos ajustes de carácter técnico y político para su con-servación y uso sustentable.

Durante el año 2006, se realizó el Inventario de campode la región del Espinal, Formaciones de Caldén yÑandubay, como Segunda etapa del Primer InventarioNacional de Bosques Nativos.

2.3 Objetivos del inventario

Los objetivos del inventario de la región del Espinal dela Segunda Etapa del PINBN son similares a los plan-teados para las regiones inventariadas en la PrimeraEtapa del PINBN y se enumeran a continuación:

• Proporcionar una base informativa apropiadapara la elaboración de políticas nacionales deconservación y desarrollo forestal.

• Conocer a nivel regional la extensión, estadode conservación, riesgos y situación producti-va de los bosques nativos.

• Ayudar en la planificación del uso de los re-cursos forestales a escala nacional y propor-cionar un marco general para la planificacióna escalas menores.

2.4 Marco Institucional para la Ejecución del In-ventario

Para la ejecución del presente inventario la SAyDS hi-zo un llamado a licitación de acuerdo con los procedi-mientos establecidos en el Convenio de Préstamo Nº4085-AR entre el Estado Argentino y el Banco Inter-nacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) siendoseleccionada, entre un grupo de empresas, la Funda-ción para el desarrollo Forestal Ambiental y del Ecotu-rismo Patagónico.

El Proyecto PNUD ARG 99/011 Manejo y Conserva-ción de los Bosques Nativos y la Fundación para el de-sarrollo Forestal Ambiental y del Ecoturismo Patagó-nico firmaron el día 21 de Abril de 2006 un contrato deServicios de Consultoría para la ejecución del “Inven-tario de campo de la región del Espinal Formacionesde Caldén y Ñandubay - Segunda etapa del Primer In-ventario Nacional de Bosques Nativos”.

Los términos de referencia para la realización del mis-mo definen las limitaciones y responsabilidades de laConsultora en todos los aspectos técnicos generales delservicio prestado. La Consultora es responsable de de-sarrollar todas las técnicas específicas, métodos y sis-temas necesarios para obtener los resultados espera-dos.

La Consultora ejecutó el trabajo bajo la supervisión dela Dirección de Bosques (contraparte) de la SAyDS,correspondiéndole la evaluación de los productos a laUnidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestalde la citada Dirección.

La coordinación técnico-administrativa se realizó através de la Unidad de Ejecución del Proyecto de laSAyDS.

2.5 Alcances del Inventario

La realización del Primer Inventario Nacional de Bos-ques Nativos representó el inicio del desarrollo de unsistema de adquisición, tratamiento y presentación dela información referente al estado de los bosques nati-vos de la Argentina y la presente segunda etapa com-plementa el inventario de las formaciones boscosasprincipales de la región del espinal realizando estudiosespecíficos acerca de la evolución de la superficie bos-cosa del caldén y de la identificación de áreas críticaspara la conservación.

Tanto el Primer Inventario Nacional de Bosques Nati-

Introducción

2. INTRODUCCIÓN

Página 4

Introducción

vos como el presente inventario en el distrito del Cal-dén y Ñandubay no reemplaza a los inventarios fores-tales de mayor detalle, sino que se complementa conellos. Cada nivel de planificación (regional, provincial,municipal, predial) posee sus propias necesidades deinformación, grado de detalle y rangos de confianza.La información proporcionada por el Inventario Na-cional es insuficiente para ser utilizado a escalas loca-les (propiedades, municipios, etc.) puesto que la inten-sidad de muestreo y el detalle de la información res-ponden a las necesidades de escala nacional. Por estarazón no se debe utilizar la información proporcionadapara planes operativos locales, estimaciones de volú-

menes maderables en situaciones locales, planifica-ción silvícola, etc.

No obstante, este inventario proporciona un esquemade organización sobre el cual se pueden integrar los in-ventarios a escala local. Para ello se debe profundizarel detalle de la información obtenida mediante la in-corporación de un muestreo de campo más intensivo,la estimación más precisa de superficies y una clasifi-cación más detallada, utilizando otras fuentes de infor-mación como fotografías aéreas e imágenes satelitalesde mayor resolución espacial.

El Medio

Página 5

3.1 Ubicación

La región forestal del Espinal equivale a la provinciafitogeográfica del Espinal correspondiente al DominioChaqueño de la Región Neotropical definida por Ca-brera (1953, 1971, 1976) y ocupa una superficie apro-ximada de 307.374 km2. La misma limita al este con laprovincia Pampeana, al norte con la Chaqueña y aloeste y sur con la del Monte (Figura 3.1).

Los bosques de la región del Espinal han sido altera-dos principalmente como consecuencia de la expan-sión de la frontera agrícola y el uso no sustentable delos recursos forestales, lo que provocó una importantereducción de la superficie ocupada por los mismos.Por lo tanto, existen dificultades teóricas y prácticaspara la determinación precisa de los límites biogeográ-ficos de la región, ya que se trata de establecer la dis-tribución potencial que estos bosques tuvieron antesde la profunda modificación antrópica del paisaje (verMetodología). Además, su delimitación se dificultadebido a la existencia de ecotonos entre regiones y dis-tritos, y es por ello que sus límites han variado segúnlos criterios de cada autor (Lorentz, 1876; Holmberg,1898; Roveretto, 1914; Hauman, 1920; Parodi, 1934,1945, 1964; Frenguelli, 1941; Burkart, 1947; Castella-nos y Perez Moreau, 1941; Ragonese, 1941; Cabrera,

1953, 1971, 1976; Tortorelli, 1956; Ragonese,1967;Anderson et al., 1970; Lewis y Collantes, 1973; More-llo, 1975; Cabrera y Willink, 1980; Lewis, 1981;D´Angelo et al., 1987).

3.1.1 Distrito del Caldén

El distrito del Caldén está dominado por bosques xeró-filos de caldén (Prosopis caldenia) y se distribuye porel centro y sur de la provincia de San Luis, sudoeste deCórdoba, centro de La Pampa y sur de Buenos Aires(Lasalle, 1966; Anderson et al., 1970; Cabrera, 1953,1971, 1976; Lewis y Collantes, 1973; Morello, 1975;Cabrera y Willink, 1980; Cano et al., 1980).

Sus límites son imprecisos, ya que al oeste formaextensos ecotonos con la región del Monte y al estecon la Pampeana, donde se entremezclan especies delas distintas regiones.

El distrito del Caldén cubre una superficie de 169.333 km2 y se extiende 782 km en dirección norte-sur desde los 32º 43´ de latitud sur, en la provincia deCórdoba hasta los 39º 44´ de latitud sur en la provinciade Buenos Aires. Su máxima extensión este-oeste co-rresponde a 318 km entre las provincias de San Luis yCórdoba y sus puntos extremos corresponden a 66º 44´longitud oeste en la provincia de San Luis y 62º 00´ delongitud oeste en la provincia de Buenos Aires (Figura 3.2).

3. EL MEDIO

FIGURA 3.1: UBICACIÓN DE LA REGIÓN DEL ESPINAL Y SUS DISTRITOS:

1) DISTRITO DEL ÑANDUBAY, 2) DISTRITO DEL ALGARROBO Y 3) DISTRI-

TO DEL CALDÉN (BASADO EN CABRERA, 1976).

FIGURA 3.2: LÍMITE DEL DISTRITO DEL CALDÉN

El Medio

3.1.2 Distrito del Ñandubay

El distrito del Ñandubay está dominado por bosquesxerófilos de ñandubay (Prosopis affinis) y se extiendepor el centro-sur de la provincia de Corrientes, y cen-tro-norte de Entre Ríos. El mismo limita al norte y no-roeste con la región Parque Chaqueño, al sur con laPampeana, al oeste con el río Paraná y al este con losríos Uruguay y Miriñay.

El distrito cubre una superficie de 65.933 km2 y se ex-tiende 440 km en dirección norte-sur desde los 28º 32´de latitud sur, en la provincia de Corrientes hasta los32º 28´ de latitud sur en la provincia de Entre Ríos. Sumáxima extensión este-oeste corresponde a 226 km enla Provincia de Entre Ríos y sus puntos extremos co-rresponden a 60º 23´ longitud oeste en la provincia deEntre Ríos y 57º 11´ de longitud oeste en la provinciade Corrientes (Figura 3.3).

3.2 Geología

La región del Espinal se asienta sobre tres grandes uni-dades geológicas: la llanura Chaco-Pampeana, la cuen-ca del río Colorado y la Cuenca sedimentaria del ríoParaná (Russo et al., 1979; Gentili y Rimoldi, 1979).Las características principales de cada una de estas uni-dades geológicas se detallan a continuación:

a) Llanura Chaco-Pampeana: este basamento cristali-

no cubre la mayor parte del distrito del Caldén, con ex-cepción del extremo sur de las provincias de La Pam-pa y Buenos Aires. Es una formación muy antigua conun relieve casi plano, que desde el Precámbrico evolu-cionó a partir de procesos de acumulación de espesasseries sedimentarias de arenas, arcillas y limos, en su-cesivos ambientes marinos y aluviales. En el Cenozoi-co se produjeron importantes sedimentaciones conti-nentales en llanuras aluviales provenientes de la ero-sión de los cordones montañosos ubicados al oeste dela región, que arrastrados por el viento y los ríos for-maron acumulaciones de arenas, sedimentos loéssicosy limo-arenosos. El espesor de la sucesión sedimenta-ria no se mantiene uniforme a través de todo el área(Russo et al., 1979) y en ciertos sectores se originaronalineamientos serranos.

b) Cuenca del río Colorado: comprende el extremo surde la provincia de Buenos Aires y la porción sudeste deLa Pampa. Es una fosa intra-cratónica entre la Comar-ca Nordpatagónica y la llanura Chaco-Pampeana. Aligual que esta última, es un basamento cristalino cons-tituido por rocas del Precámbrico, que presenta fallaspredominantes en el sentido este-oeste y un estrato se-dimentario de origen marino y aluvial escasamenteafectado por fallas.

c) Cuenca sedimentaria del río Paraná: cubre el distri-to del Ñandubay y presenta además un amplio desarro-llo en el sur del Brasil. Está constituida por una llanu-ra ondulada muy antigua de origen Precámbrico, quefue recubierta por espesas series sedimentarias de ori-gen marino, eólico y aluvial, así como de coladas ba-sálticas de diferente edad que afloran en parte en lacuenca del río Uruguay. Durante el Cenozoico se pro-dujeron ingresiones marinas, que formaron bancoscalcáreos y yesíferos, e importantes sedimentacionescontinentales en llanuras aluviales con diferentes espe-sores de arenas, sedimentos loéssicos y limo-arenosos.El plegamiento andino originó extensas líneas de fallaso reactivó otras que hoy constituyen los valles de losprincipales ríos longitudinales, como el Gualeguay o elFeliciano y la zona quedó fracturada en varios bloquesinclinados con diferentes rumbos que dieron origen alas denominadas Cuchillas Correntino-Entrerrianasque se continúan en el escudo mercedeño o del Payu-bre cuyo límite norte lo constituye la depresión delIberá (Gentili y Rimoldi, 1979; Chiozza y Figueira,1981). Está formación se dispone en colinas escalona-das que presentan afloramientos de areniscas y basal-tos.

En síntesis, la geología de los distritos del Caldén yÑandubay se caracteriza por presentar antiguos basa-mentos cristalinos sobre los que se desarrollaron suce-

Página 6

FIGURA 3.3: LÍMITE DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY.

Página 7

El Medio

sivas capas sedimentarias de diferente potencia, origi-nadas en distintas edades y por diversos procesos y quepor los movimientos tectónicos andinos del mesozoi-co-terciario fueron fracturadas y dislocadas. En el dis-trito del Ñandubay los agentes de modelado del paisa-je que predominan son los procesos de erosión hídrica,vinculados a la extensa red hidrográfica y también sonimportantes los procesos de acumulación vinculados ala acción eólica (Chiozza y Figueira, 1981; Tasi yBourband, 1986; Ligier et al., 1998), mientras que enel distrito del Caldén los agentes de modelado que pre-dominan son los procesos de acumulación vinculadosa la acción eólica, y el modelado hídrico se manifiestacon distinto grado de intensidad en los denominadosvalles pampeanos y es importante en la zona de in-fluencia del Río Colorado (Chiozza y Figuiera, 1981).

3.3 Geomorfología

Cada uno de los distritos de la región del Espinal pre-senta características geomorfológicas específicas queen parte determinan su vegetación.

3.3.1 Distrito del Caldén

El paisaje característico del distrito del Caldén corres-ponde al de una llanura bien drenada, ondulada consuaves pendientes, producida por deflación (acción eó-lica) y antigua acción fluvial, que va de los 50-100 msnm al sureste hasta cerca de los 600 msnmal oeste en la provincia de San Luis (Russo, et al.,1979; Salazar, 1980; Chiozza y Figueira, 1981).

Al norte y al oeste del distrito del Caldén se desarrollauna serie de médanos con orientación noreste-suroestecoincidente con la dirección de los vientos predomi-nantes, asociados con lagunas permanentes alimenta-das por aguas subterráneas o pluviales. En el sectorcentral y sur del distrito, en la provincia de La Pampa,se encuentran numerosos valles transversales en formade abanico, de orientación este-suroeste, que se inter-calan con mesetas o planicies. Los mismos declinan sualtura hacia el este, confundiéndose con el nivel de lallanura y al sureste se presentan como una serie dis-continua de pequeñas mesetas de escasa altura, cerrosmesa o cerros testigos intensamente erosionados. Losvalles transversales fueron modelados por erosión hí-drica diferencial a lo largo de antiguas líneas de fallasy la acción del viento ha terminado de modelarlos.Muchos de ellos presentan en la parte central cordonesde médanos de edad reciente constituidos por materialsin diferenciar, a cuyo pie se desarrollan lagunas queson importantes reservorios de agua dulce (Salazar,1980; Chiozza y Figueira, 1981). En el extremo sur deldistrito, el relieve está caracterizado por una serie de

valles menores, médanos y lomadas, orientados haciala depresión de Bahía Blanca, alojando lagunas y ba-jos salinos.

3.3.2 Distrito del Ñandubay

Los paisajes dominantes en el distrito del Ñandubayson las llanuras onduladas y las serranías bajas o “cu-chillas” escalonadas, planicies anegables, planos de al-tura, albardones y valles aluviales (Tasi y López, 1980;Carnevali, 1994; Escobar et al., 1996; Sabatini et al.,2002).

La parte norte del distrito corresponde a una planiciesuavemente ondulada con rumbo noreste a suroestecon drenaje indefinido y pobre (Carnevali, 1994; Es-cobar et al., 1996). El sector centro-sur es una planicieondulada y surcada por una densa red hidrográfica,donde la falla del río Gualeguay separa las cuchillas deMontiel a occidente, y la Cuchilla Grande hacia eloriente (Tasi y López, 1980; INTA, 1984; Tasi y Bour-bard, 1986). Las cuchillas están constituidas por largaslomadas de suaves relieves y ancho dorso, con una ba-ja amplitud de relieve, con un desnivel de 200 m entresus cotas extremas. Hacia el oeste se encuentra la pla-nicie de erosión y la región aluvial del río Paraná,mientras que hacia el este se encuentra una planicieextensa que termina en las terrazas del valle del ríoUruguay (Gentili y Rimoldi, 1979).

3.4 Hidrografía

Cada uno de los distritos de la región del Espinal pre-senta características hidrográficas particulares.

3.4.1 Distrito del Caldén

La mayoría de los ríos, arroyos y lagunas del distritodel Caldén presentan su caudal máximo en el verano yprincipios de otoño, en concordancia con el régimende precipitaciones.

Al norte se encuentran las cuencas de los ríos Cuartoy Quinto, de régimen intermitente y al sur el río Colo-rado, de régimen nival. Otros arroyos permanentes queatraviesan el distrito son el Ají y Chaján (Kraus et al.,1999; Cisneros et al., 2002) aunque la mayor parte dela superficie del mismo no presenta cuencas hidrográ-ficas bien definidas.

En el sector central, existen numerosas lagunas de di-ferentes tamaños, cuyo nivel de agua es muy variablecomo así también su profundidad, orientación y forma,que dependen del origen y del relieve sobre el cual seimplantan. Al sudeste del distrito, las lagunas pueden

Página 8

El Medio

estar ubicadas por debajo del nivel del mar dando ori-gen a salinas.

3.4.2 Distrito del Ñandubay

El distrito del Ñandubay presenta una densa y extensared hidrográfica que pertenece en su totalidad a lascuencas de los ríos Paraná y Uruguay, de régimen alóc-tono. La gran cantidad de afluentes y cursos de aguaforman una compleja red de drenaje de estructura den-drítica y presentan su caudal máximo en el verano yprincipios de otoño (Chiozza y Figueira, 1981). En laprovincia de Corrientes se destacan por magnitud losríos y arroyos Miriñay, Ayuí Grande, Mocoretá y Ba-rrancas; mientras que en la provincia de Entre Ríos losprincipales ríos y arroros son el Guayquiraró, Felicia-no, Las Conchas, Gualeguaychú y Gualeguay, y haciael este los arroyos Yuquerí grande, Yuquerí chico, Pal-mar y Yeruá. Los valles de los ríos principales suelentener una ancha terraza de inundación con una ampliazona de bañados.

3.5 Suelos

3.5.1 Características de los Suelos

Los suelos de la región del Espinal están ampliamenteinfluenciados por las distintas condiciones climáticasbajo las cuales se desarrollaron los procesos pedogené-ticos que determinaron la evolución del material pa-rental de origen sedimentario. En general, son de tex-tura arenosa con poca presencia de arcilla y excesivodrenaje en el distrito del Caldén y loéssicos-arcillososcon drenaje imperfecto en el distrito del Ñandubay.

3.5.1.1 Distrito del Caldén

Los suelos del distrito del Caldén están determinadospor condiciones climáticas de semi-aridez en un régi-men de humedad variable de tipo ústico (humedad res-tringida en una parte del año). En general, son suelospoco evolucionados, con poca diferenciación de hori-zontes, muy drenados, con baja capacidad de retenciónde agua y con un contenido en materia orgánica bajo amediano (1,5-3 %). Suelen presentar carbonato de cal-cio en forma desagregada o en concreciones y toscas.Debido a la poca estructuración del suelo es importan-te la erosión eólica e hídrica en vastos sectores de estedistrito, presentando dunas arenosas en casi todo elárea (Cano, 1980; Peña Zubiate et al., 1998).

En el sector norte los suelos son de texturas finas, fran-co-arenoso o franco-limoso, compactos, formados pormaterial de origen loessico con abundante carbonato

de calcio. Los suelos forestales en esta zona presentanreacción moderadamente alcalina a levemente ácida(pH 7,5-6,5), alto contenido de arena, excesivamentedrenados y baja materia orgánica clasificados princi-palmente como Molisoles (Haplustoles) y Entisoles(Ustortentes) (Cano, 1980; Peña Zubiate et al., 1998;Cisneros et al., 2002; Barbosa, 2005). En el área cen-tral, las partes bajas de los valles transversales presen-tan suelos franco-arenosos, profundos, con concrecio-nes calcáreas aisladas, de drenaje excesivo, húmedos,ricos en materia orgánica y susceptibles tanto a la ero-sión hídrica como eólica, restringiéndose a estas áreasel desarrollo del bosque de caldén (Poduje y Lell,1974; Cano, 1980; Boyero, 1985; Lell, 2004). En lasladeras de los valles los suelos son arenosos y pobresen materia orgánica donde el caldén disminuye su por-te y pierde altura. En las mesetas los suelos presentanmateriales finos y una capa de tosca en su perfil y enestas zonas los caldenes son más bajos y dispersos. Enel sector sur, los suelos son de textura media a gruesa,con acumulaciones arenosas, bien drenados con hori-zonte petrocálcico a una profundidad promedio de 50cm (Peláez et al., 2003). En las áreas con lagunas, don-de la napa freática es muy alta, los suelos se tornan sa-lobres.

3.5.1.2 Distrito del Ñandubay

Los suelos del distrito del Ñandubay se formaron so-bre sedimentos loéssicos de origen lacustre, palustre yaluvial, y están determinados por condiciones climáti-cas húmedas, subtropicales a templadas, en un régi-men de humedad variable de tipo údico (el perfil desuelo no se seca por más de 90 días consecutivos) oácuico (permanecen por varios meses bajo condicionesde inundación). Los suelos dominantes son arcillososy el drenaje generalmente moderado a imperfecto. Lossuelos de esta región se clasifican principalmente co-mo Alfisoles, Vertisoles y Molisoles, y también hay al-gunos Inceptisoles (INTA, 1984, 1988; Escobar et al.,1996).

Los suelos están influenciados por los paisajes fisio-gráficos. Vastas superficies presentan suelos hidro-mórficos que permanecen varios meses bajo condicio-nes de inundación. En casi todos los suelos se eviden-cian concreciones de carbonato de calcio y en ocasio-nes se desarrollan suelos halomórficos (Tasi y Lopez,1980; INTA, 1984; Escobar et al., 1996; Ligier, 1999).

Página 9

El Medio

3.5.2 Aptitud de las tierras

3.5.2.1 Distrito del Caldén

El distrito del Caldén presenta limitaciones a la pro-ducción debido a condiciones de semiaridez, alta per-meabilidad de los suelos (INTA, 1994), baja disponibi-lidad de agua debido a su profundidad, escasez y sali-nidad, y gran cantidad de médanos, salinas y salitrales(Peña Zubiate et al., 1998). En general, los suelos po-seen una alta susceptibilidad a la erosión eólica y enellos se pueden desarrollar graves procesos erosivos(PROSA, 1988).

3.5.2.2 Distrito del Ñandubay

La alta proporción de arcillas expandibles en todo elperfil limitan la productividad de los suelos del distritodel Ñandubay provocando un drenaje insuficiente (IN-TA, 1988; PROSA, 1988). La mayoría de los pastizalesnaturales presentan signos importantes de degradaciónpor sobrepastoreo que afectan la oferta forrajera prima-ria (Escobar et al., 1996; Casermeiro et al., 2001). Lasforestaciones ubicadas sobre los suelos arenosos cerca-nos al río Uruguay, pueden ser afectadas en su aptitudproductiva por la baja capacidad de retención de aguay la profundidad de los suelos (SAGPyA y CFA, 1995).

3.6 Clima

El clima de la región del Espinal es muy variable debi-do a la gran extensión longitudinal que presenta, sien-do templado y semiárido en el distrito del Caldén, y cá-lido y húmedo en el distrito del Ñandubay.

3.6.1 Distrito del Caldén

El clima del distrito del Caldén es templado y semiári-do, con precipitaciones estacionales y grandes amplitu-des térmicas a lo largo del año, con una época de hela-das que se extiende de abril a noviembre (De Fina yRavelo, 1975) (Figura 3.4 A). La temperatura mediaanual varía de 16º C a 15º C de norte a sur, siendo ene-ro el mes más cálido con una temperatura media entre23º C y 25º C, y julio el mes más riguroso con una tem-peratura media entre 7º C y 9º C.

Las mayores precipitaciones se producen de octubre amarzo, existiendo en todo el distrito un importante dé-ficit hídrico en al menos 6 a 7 meses al año. Los vien-tos predominantes son del noreste y suroeste, siendolos primeros cálidos y húmedos, y los útimos fríos y se-cos. Suelen formarse tormentas eléctricas en los mesesde verano y ocasionalmente los vientos pueden alcan-zar ráfagas de 100 km/h (Cano, 1980; Boyero, 1985).

3.6.2 Distrito del Ñandubay

El distrito del Ñandubay presenta un clima subtropicalhúmedo hacia el norte y templado húmedo al sur. Engeneral los inviernos son relativamente suaves y lasprecipitaciones son de distribución irregular con au-mentos estacionales en otoño y primavera (De Fina yRavelo, 1975; Cuello, 1979) (Figura 3.4 B).

La temperatura media anual aumenta latitudinalmentede sur a norte de 18º C a 20,5º C, siendo enero el mesmás cálido con una temperatura media entre 25º C y27º C, y julio el mes más riguroso con una temperatu-ra media entre 12º C y 14º C. La precipitación mediaanual disminuye en forma gradual de noreste a sudoes-te y oscila entre 1.000 a 1.300 mm, con un déficit hí-drico moderado en el invierno y en el verano. Predomi-nan los vientos cálidos y húmedos provenientes del no-reste y los vientos más fríos y húmedos del sudeste.

3.7 Vegetación y Fauna

3.7.1 Fitogeografía y Flora

La región del Espinal que corresponde al dominioChaqueño de la región Neotropical se caracteriza por

FIGURA 3.4: CLIMODIAGRAMAS: A) SANTA ROSA, DISTRITO DELCALDÉN Y B) CURUZÚ CUATIÁ, DISTRITO DEL ÑANDUBAY (DATOS DEL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, PERÍODO 1960-1990).

Página 10

la presencia de bosques bajos y xerófilos dominadospor especies del género Prosopis, que varían de densosa abiertos. Debido a su posición fitogeográfica, es con-siderado un ecotono entre las provincias del Monte,Pampeana, Chaqueña y Paranaense (Cabrera, 1953).

A lo largo de toda la región, se presentan importantesvariaciones fisonómicas en cuanto a la composición yfisonomía de sus bosques, sabanas y pastizales, debidoa su situación biogeográfica de transición o ecotono,heterogeneidad de relieve, suelos y a disturbios de ori-gen antrópicos tales como el desmonte de vastas áreas,la alteración del régimen natural de fuegos, la intro-ducción del ganado vacuno y la extracción forestal se-lectiva. Los bosques, se disponen en forma de un mo-saico heterogéneo e intrincado con amplias disconti-nuidades que son ocupadas por diferentes tipos de ve-getación, por lo tanto, resulta dificultoso realizar unacaracterización general de su flora.

Los taxones de distribución exclusiva o restringida(endémicos) al Espinal son escasos, siendo el caldén(Prosopis caldenia), uno de los ejemplos más notables,ya que también es endémico de Argentina.

Además, varias especies arbóreas exóticas se han natu-ralizado en toda la región, tal es el caso de acacia ne-gra (Gleditsia triacanthos) y paraíso (Melia azeda-rach), que dominan en muchas formaciones boscosas,mientras que otras especies invaden localmente algu-nos sitios, como crataegos (Pyracantha coccinea), mo-ra (Morus alba), ligustros (Ligustrum sinensis y L. lu-cidum.). Asimismo, se han naturalizado cardo negro(Cirsium vulgare), ricino (Ricinus communis), Sileneantirrhina, Geranium carolinianum y otras malezas.

3.7.1.1 Distrito del Caldén

La vegetación característica del distrito del Caldén esun bosque dominado por caldén (Prosopis caldenia),asociado a algarrobo negro (P. nigra), algarrobo dulce(P. flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans) y sombrade toro (Jodina rhombifolia). A su vez, el bosque pue-de presentar un estrato arbustivo y un estrato herbáceocompuesto principalmente por gramíneas. Frecuente-mente los bosques de caldén son discontinuos y alter-nan con pastizales o arbustales y en algunos casosadopta una fisonomía de parque con árboles aislados oen isletas dispersas dentro de una matriz de pastizal.Son frecuentes las comunidades edáficas sobre dunasy médanos con vegetación sammófila y suelos salo-bres con matorrales o estepas halófitas (Cano y Movia,1967, Anderson et al., 1970; Cabrera, 1971).

En las provincias de San Luis y Córdoba, al norte del

río Quinto, el bosque de caldén se extiende en un ex-tenso ecotono con el bosque de quebracho blanco (As-pidosperma quebracho-blanco) y algarrobo negro(Prosopis nigra) de aproximadamente 250.000 hectá-reas (Kraus et al., 1999; Gabutti, 2002; Gómez Hermi-da et al., 2002). En el sudeste de la provincia de SanLuis, sudoeste de Córdoba y norte de La Pampa, losbosques de caldén se desarrollan en masas relativa-mente continuas sobre áreas medanosas, donde alcan-zan su mejor calidad en términos forestales (Lell,2004). El área central del distrito se caracteriza porplanicies y valles transversales. En las suaves pendien-tes y en los sitios bajos el caldén forma bosques abier-tos con un denso estrato de gramíneas perennes de por-te intermedio y una baja proporción de arbustos. Losbosques ubicados en zonas con pendientes media y al-ta son de menor altura y poseen un estrato arbustivovariable en composición y cobertura. En las planicies,los individuos de caldén son bajos y se distribuyen deforma más espaciada, dominando las especies arbusti-vas y las gramíneas. Hacia el límite oeste del distrito,en una estrecha franja que se extiende de norte a sur, elcaldén domina en las zonas con depresiones y en aque-llas con pendiente acompaña al algarrobo dulce (Pro-sopis flexuosa var. flexuosa) con una gran proporciónde arbustos y gramíneas intermedias. Al sur y sudestede Cuchillo-Có aparecen bosques abiertos y bajos decaldén en bajos y zonas con depresiones, mientras queen áreas con pendientes dominan los jarillares o arbus-tales mixtos. Al sudeste del distrito, se presenta comoindividuos aislados en las pendientes y formando bos-ques en las depresiones (Zinda et al., 2005). El fuertegradiente de precipitaciones de este a oeste determinaque los bosques de caldén del sector oriental tenganmenos arbustos que los del sector occidental y mayornúmero de herbáceas y gramíneas palatables (Cano,1980). En el límite norte del área de distribución delcaldén puede aparecer esporádicamente tala (Celtis ta-la).

En los casos en que el estrato arbustivo está presente,éste mide entre 1 y 3 metros y está compuesto por pi-quillín (Condalia microphylla), llaollín o piquillín devíbora (Lycium chilense), alpataco (Prosopis flexuosavar. depressa), atamisque (Capparis atamisquea), aza-har o cedrón del monte (Aloysia gratissima), algarrobi-llo (Prosopis humilis), lagaña de perro (Caesalpiniagilliesii), cucharero (Porlieria microphylla), romerillo(Senecio subulatus), albaricoque (Ximenia america-na), abre boca (Maytenus spinosa) y poleo (Lippia tur-binata). Asimismo se encuentra presente el cactus co-lumnar hachón (Cereus aethiops) y entre las gimnos-permas se encuentra tramontana (Ephedra triandra) lacual crece apoyada sobre los arbustos. Hacia el oestedel distrito, la composición de especies arbustivas au-

El Medio

Página 11

pico follaje plateado de hojas lanceoladas. El estratoherbáceo está compuesto por ajo macho o tupe (Pani-cum urvilleanum), paja blanca (Stipa ichu), paja vizca-chera (Stipa ambigua), paja amarga (Elionurus muti-cus), unquillo (Poa lanuginosa) y cortadera chica(Pappophorum pappiferum). Las zonas adyacentes alas lagunas pueden estar colonizadas por cortaderas(Cortaderia sp.), juncos (Juncus sp.) y totora (Typhasubulata).

En suelos mal drenados o salobres crece una vegetaciónhalófita particular, con matorrales de chañar (Geoffroeadecorticans), moradillo (Schinus fasciculatus), paloazul (Cyclolepis genistoides), sal de indios (Maytenusvitis-idaea), cachichuyo (Atriplex undulata), retortuño(Prosopis strombulifera), jarilla, entre otras. Cerca delos bordes de lagunas y salinas se desarrollan plantassuculentas como jume (Suaeda divaricata), jumecillo(Heterostachys ritteriana), vidriera (Suaeda patagoni-ca) y cola de gama (Heliotropium curassavicum), gra-míneas como pelo de chancho (Distichlis scoparia) ycola de mula (Distichlis spicata), formándose densosespartillares de Spartina densiflora.

Las principales especies arbóreas invasoras del Distri-to del Caldén son olmo (Ulmus pumila), álamo (Popu-lus canadensis), pino de Alepo (Pinus halepensis),acacia negra (Gleditsia triacanthos), tamarisco (Tama-rix gallica) y entre las herbáceas, pasto llorón (Era-grostis curvula) y caña de Castilla (Arundo donax).

3.7.1.2 Distrito del Ñandubay

La vegetación del distrito del Ñandubay se caracterizapor bosques xerófilos dominados por ñandubay (Pro-sopis affinis) y espinillo o aromito (Acacia caven). Songeneralmente abiertos y están compuestos por un es-trato arbóreo bajo (6 a 12 m), con algunos ejemplaresaislados que excepcionalmente sobrepasan los 12 m dealtura. Suelen desarrollarse bosques mixtos de variasespecies en sitios donde el drenaje y el tipo de suelopermiten el desarrollo de una vegetación con caracte-rísticas más higrófilas. En los albardones y proximida-des de los ríos y arroyos la vegetación leñosa es másdiversa, rica en especies higrófilas y mesófilas, for-mando selvas en galería en arroyos angostos, cuya di-versidad va disminuyendo de norte a sur y en los ríossecundarios disminuye de la desembocadura a las na-cientes. En suelos arenosos con substrato rocoso sub-superficial se pueden desarrollar palmares de yatay(Butia yatay) y son frecuentes en todo el distrito lospalmares de caranday (Trithrinax campestris). Tam-bién existen estepas arbustivas y halófitas, praderas ysabanas graminosas. En los bañados de altura y este-ros, la vegetación se encuentra gran parte del año inun-

menta y los bosques de caldén se asocian con especiestípicas de la región del Monte como jarilla (Larrea di-varicata), pichanilla (Senna aphylla), manca caballo(Prosopidastrum angusticarpum), yerba de la oveja(Baccharis ulicina) y chilladora (Chuquiraga erina-cea). Los arbustos pasan a ser dominantes en sitios so-brepastoreados, donde hubo explotación forestal inten-sa, o luego del rebrote post-incendio, así como en laspendientes fuertes de los valles, recibiendo localmentela denominación de fachinal.

Los pastizales son muy diversos, con coberturas quepueden llegar al 90 % y alturas de hasta 1 m y están do-minados por gramíneas de los géneros Cenchrus, Sti-pa, Sporobolus, Panicum, Bromus, Elionurus, Pipto-chaetium, Chloris, Aristida, Bothriochloa, Poa y Pap-pophorum. Si bien los pastizales naturales han sidomuy degradados debido al sobrepastoreo, que ha deter-minado la formación de densos pajonales de bajo valorforrajero como paja amarga (Elionurus muticus), pajafina (Stipa tenuissima), y paja blanca (S. eriostachya),aún quedan algunas áreas de pastizales dominados porpasto de vaca (Sorghastrum pellitum), pasto hilo (Poalanuginosa), unquillo (Poa ligularis), flechilla fina(Stipa tenuis), flechilla grande (Stipa clarazii) y flechi-lla negra (Piptochaetium napostaense) muy apetecidospor el ganado. Entre las gramíneas perennes estivalesse destacan cola de zorro (Setaria leucopila), pata degallo (Eustachys retusa), pasto crespo (Aristida subu-lata), saetilla negra (Aristida mendocina), pasto de ho-ja (Digitaria californica), pasto de hoja o plumerito(Trichloris crinita), esporobolo (Sporobolus cryptan-drus), gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), penachoblanco (Bothtriochloa springfieldii), pasto escoba(Schizachyrium condensatum), entre otras. Entre losanuales o bianuales invernales se encuentran las ceba-dillas (Bromus sp.) y varias especies del género Poa.También se encuentran plantas de romerillo blanco(Bacharis artemisioides), roseta (Cenchrus pauciflo-rus) y yerba de la oveja (Baccharis ulicina), así comola planta parásita de raíces guaicurú o flor de tierra(Prosopanche americana). En tierras desmontadas,cultivadas y luego abandonadas se desarrollan pajona-les de paja fina (Stipa tenuissima) y paja blanca (Stipaeriostachya) que presentan distintos grados de re-inva-sión de caldén, cuya diseminación es favorecida prin-cipalmente por el ganado vacuno (Peinetti et al., 1993).

Asociados a los suelos sueltos, arenosos y pobres enmateria orgánica de los médanos se desarrolla una ve-getación arbustiva psammófila, siendo las especiesmás carácterísticas chañar (Geoffroea decorticans),que forma islotes a partir del rebrote de yemas gemífe-ras radicales, sombra de toro y el olivillo (Hyalis ar-gentea), una compuesta arbustiva rizomatosa con su tí-

El Medio

Página 12

dada y predominan ciperáceas, gramíneas hidrófilas, yotras especies asociadas a los cursos de agua. En la zo-na de transición hacia la región del Parque Chaqueño,en el sudoeste de Corrientes, los bosques bajos y abier-tos de Prosopis spp. se entremezclan con bosques deorigen chaqueño (Burkart, 1947; Carnevalli, 1994),mientras que los mismos son cada vez más abiertos amedida que se aproximan a las terrazas del río Uru-guay.

Los bosques xerófilos de ñandubay y espinillo puedencompartir el estrato arbóreo con algarrobo negro (Pro-sopis nigra), quebracho blanco (Aspidosperma quebra-cho-blanco) y tala (Celtis tala). Otras especies arbó-reas que frecuentemente acompañan en bosques máscerrados son tambetarí chico (Fagara hyemalis), tam-betarí grande (Fagara rhoifolia), algarrobo blanco(Prosopis alba), incienso (Schinus longifolius), molle(Schinus molle), chañar (Geoffroea decorticans), gua-raniná (Bumelia obtusifolia), sombra de toro (Jodinarhombifolia), îvirajú (Achatocarpus praecox), totora-tay (Tabebuia nodosa) y coronillo (Scutia buxifolia).Los bosques en galería que acompañan los principalescursos de agua son muy diversos y generalmente noexiste dominancia entre la especies arbóreas, ademásde las especies antes mencionadas se destacan laurel(Nectandra angustifolia), guayabo (Myrcianthes cis-platensis), arrayán o murta (Blepharocalyx salicifo-lius), marmelero (Ruprechtia laxiflora), ñangapirí (Eu-genia uniflora), canelón (Rapanea laetevirens), laurelnegro (Ocotea acutifolia), timbó colorado (Enterolo-bium contortisiliquum), timbó blanco (Albizia inunda-ta), molle (Schinus fasciculatus), curupí (Sapium hae-matospermum), aliso de río (Tessaria integrifolia),camboatá (Cupania vernalis) y sauce criollo (Salixhumboldtiana). La vegetación selvática subtropicalque se desarrolla en la ribera e islas del río Uruguay esaún más rica en especies ya que recibe una influenciaflorística directa de la región Paranaense, como ibirápitá (Peltophorum dubium), palo amarillo (Terminaliaaustralis), mataojo (Pouteria salicifolia), ingá (Ingavera), sarandí (Cephalanthus glabratus), guayaboblanco (Eugenia uruguayensis), entre otras.

El estrato arbustivo es pobre o nulo, de 2 a 4 m de al-tura con una cobertura de hasta 50 % compuesto porbrea (Acacia atramentaria), ñapindá (A. bonariensis),garabato (A. praecox), granadillo (Castela tweedii),azahar de monte o niño rupá (Aloysia gratissima), ci-na-cina (Parkinsonia aculeata), cocú o chal-chal(Allophylus edulis), tramontana (Ephedra tweediana),cenicienta (Buddleja stachyoides), palo amarillo (Ber-beris ruscifolia), arachichú (Rollinia emarginata) y va-rias especies de los géneros Baccharis, Vernonia y Eu-patorium. Asimismo se encuentra caranday (Trithrinax

campestris), una palmera de baja altura, que formaasociaciones puras o mixtas con los arbustos mencio-nados anteriormente, y varias especies de cactus de losgéneros Cereus, Cleistocactus y Opuntia. El bosquepresenta una alta diversidad de lianas, enredaderas yepífitas, como peine de mono (Pythecoctenium cynan-choides), pasionaria (Passiflora caerulea), zarzaparri-lla (Smilax campestris) y especies de los géneros Ti-llandsia, Rhipsalis, Mikania, Herreria, Clematis, Doli-chandra, entre otras (Cabrera, 1971; Carnevali, 1994).

El estrato herbáceo de los bosques muchas veces cons-tituye la matriz dominante del ecosistema y general-mente está compuesto por gramíneas de los génerosPaspalum, Andropogon y Axonopus y otras gramíneasde los géneros Aristida, Bothriochloa, Bouteloua, Bri-za, Bromus, Cynodon, Chloris, Coelorachis, Deyeuxia,Distichlis. Eragrostis, Eleusine, Eleocharis, Elionurus,Eriochloa, Hordeum, Luziola, Melica, Phalaris, Pipto-chaetium, Rhynchospora, Setaria, Sorghastrum, Schi-zachyrium, Sporobolus, Stipa y Tridens. Las legumino-sas herbáceas pertenecen a los géneros Adesmia, Trifo-lium, Desmanthus. Desmodium, Galactia y Rhyncho-sia. Además son frecuentes especies de las familiasAmarantáceae, Ciperaceae, Asteraceae, Quenopodiá-ceae, Euforbiáceae, Apiaceae, Juncaceae. Son comu-nes las colonias de caraguatá (Bromelia serra) en elbosque y de carda o cardilla (Eryngium horridum) enlos claros.

Por otra parte, existen en el distrito comunidades her-báceas que según la dominancia florística reciben dife-rentes nombres locales como pastizales, pajonales, ma-lezales, flechillares, cortaderales, espartillares, piriza-les, totorales, espadañales o achirales, entre otros. Enlos bañados de altura, zonas ubicadas en la parte supe-rior de las cuchillas que permanecen inundadas variosmeses al año, se encuentra comúnmente Eleocharissp., Luziola peruviana, paja brava (Panicum prionitis),totora (Typha domingensis), cortadera (Rhynchosporacorymbosa), espadaña (Zizaniopsis bonariensis), jun-co (Schoenoplectus californicus), Cyperus giganteus,Thalia multiflora, Fuirena robusta, Oxycarium sp., en-tre otras.

En suelos salobres se desarrolla una vegetación halófi-ta o xerohalófita, conformada por un estrato arbóreoabierto con algarrobos y quebracho blanco, y matorra-les de chañar, molle y otros arbustos adaptados a estasparticulares condiciones del suelo como cachiyuyo(Atriplex montevidense), sal de indio (Maytenus vitis-idaea), Lantana balansae, Eupatorium christieanum,Lippia villafloridana, Coccoloba spinescens, Cestrumguaraniticum, entre otras.

El Medio

Página 13

3.7.2 Fauna

La fauna del Espinal es de compleja caracterización,ya que abarca una región muy amplia, que presenta ca-racterísticas de transición entre las biotas chaqueñas,pampeanas, del monte y patagónicas.

A su vez, cada grupo de vertebrados cuenta con parti-cularidades propias teniendo en cuenta su antigüedadevolutiva, sus capacidades de desplazamiento, y hoycon más énfasis su capacidad de sobrevivir en ecosis-temas cada vez más modificados por el hombre, ha-biéndose registrado la extinción local de varias espe-cies de vertebrados en tiempos históricos.

3.7.2.1 Distrito del Caldén

En general, la fauna del distrito del Caldén es muy va-riada, poco abundante y representada mayormente porherbívoros.

Los peces son en su mayoría representantes de la cuen-ca andino-patagónica. A su vez, el pejerrey bonaeren-se (Odonthestes bonariensis) ha sido extensamentesembrado en numerosos cuerpos de agua. Las 15 es-pecies de anfibios se consideran representantes de lafauna chaqueña (Cei, 1980) como así también las 68especies de reptiles. A ello se suma la presencia de es-pecies de neta estirpe patagónica como yarará ñata(Bothrops ammodytoides) y otros taxa como los ma-tuastos de los géneros Leiosaurus y Pristidactylus, conun antiguo origen en los bosques australes (Cei, 1986).

Las especies de aves, alrededor de 180, son de ampliadistribución en el dominio Chaqueño. Numerosas es-pecies están notablemente limitadas en su distribucióna la franja de bosque de caldén y algunas llegan a teneruna relación exclusiva con masas boscosas, como elcalancate común (Aratinga acuticaudata) que requierehuecos en árboles para poder nidificar. Por otra parte,es posible encontrar numerosas especies de aves andi-nas, en los meses invernales, en el oeste de La Pampa,como en el caso de las especies del género Phrygilus(Narosky e Izurieta, 2003). En las planicies está muydifundido el ñandú (Rhea americana).

El distrito cuenta con 78 especies de mamíferos, sien-do las más comunes los carnívoros como el puma (Pu-ma concolor), el zorro gris pampeano (Pseudalopexgymnocercus), el zorrino (Conepatus humboldti) y loshurones (Eira barbara y Galictis cuja); y también losherbívoros como la vizcacha (Lagostomus maximus).Algunos mamíferos menores que se encuentran en laregión son el tatú piche (Cabassous chacoensis), elquirquincho chico (Chaetophraectus vellerosus panno-

sus), el peludo (Chaetophraectus vellosus) y variosotros edentados. Es importante destacar que los mamí-feros son el mejor ejemplo de mezcla de fauna de dis-tinto origen, como por ejemplo la comadreja colorada(Lutreolina crassicaudata) que es un elemento subtro-pical. En el caso de los murciélagos existen especiesque dependen específicamente de los bosques densosde caldén (Barquez et al., 1993).

Algunos animales exóticos aumentaron sus áreas dedistribución desde su introducción hace un siglo, comoes el caso de la liebre europea (Lepus europaeous), elciervo colorado (Cervus elaphus), y el jabalí (Sus scro-fa). La caza mayor de estas dos útimas especies es unaimportante actividad económica ligada al turismo.

La influencia del fuego en la transformación del hábi-tat en regiones como La Pampa, ha originado la migra-ción de algunas especies a otras regiones, como asítambién gran mortandad de animales.

En los últimos 100 años se han extinguido localmenteunas quince especies de vertebrados y otras especies seencuentran altamente amenazadas como el venado delas pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) que se en-cuentra en relictos de pastizales naturales.

3.7.2.2 Distrito del Ñandubay

El distrito del Ñandubay no presenta endemismos, pe-ro tiene la particularidad de albergar una fauna muydiversa, proveniente de diferentes regiones. La diver-sidad también se explica por la alta heterogeneidadambiental interna del distrito y la fuerte intervenciónantrópica.

Aproximadamente unas 33 especies de anfibios yunas 61 especies de reptiles habitan la región (Lavillaet al., 2000; Álvarez, 2002). De acuerdo a Navas(1982), a Narosky e Izurieta (2003) y a relevamientosefectuados en la Selva de Montiel (S. Frucella y J.C.Chébez, com. pers.), en el área habitan cerca de 300especies de aves, un tercio de las cuales está asociadoa ambientes acuáticos.

Alrededor de la mitad de las 77 especies potenciales demamíferos son micromamíferos (murciélagos, marsu-piales y roedores), muchos de los cuales están restrin-gidos en su distribución ya que habitan sólo en am-bientes de islas (como por ejemplo Oligoryzomys del-ticola y Akodon kempi).

Entre las especies terrestres amenazadas se encuentranel aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el venadode las pampas (Ozotoceros bezoarticus). Hay otras que

El Medio

probablemente se hayan extinguido localmente talescomo el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla),el yaguareté (Panthera onca), el coatí (Nasua nasua) yel pecarí de collar (Pecari tajacu). Existe además unagran variedad de aves y reptiles que son intensamentecapturados para la comercialización de sus plumas,cueros, huevos y carne o como mascotas, como el car-denal amarillo (Gubernatrix cristata), las tortugas (Ta-chemys sp. y Hydromedusa sp.), los lagartos (Tupi-nambis sp.) y el ñandú (Rhea americana).

En el distrito del Ñandubay es frecuente la caza, tantopara consumo doméstico como comercial y deportiva.

3.8 Áreas Protegidas

La región del Espinal tiene un grado de representaciónmuy bajo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Las áreas que tienen un instrumento de creación legal-mente adecuado son realmente escasas y cubren menosde 0,3 % de la superficie de los distritos estudiados(Burkart, 2006). En general tienen un bajo grado deimplementación y carecen de planes de manejo. Porotra parte, las mismas están desconectadas entre sí yconstituyen islas de vegetación nativa en una matrizdominada por agricultura. Muchas de ellas han sufridoimportantes eventos de disturbios que han modificadosu configuración original.

La región cuenta con dos áreas protegidas de jurisdic-ción nacional (Parque Nacional Lihuel Calel y ParqueNacional El Palmar), mientras que la mayoría es de ju-risdicción provincial (7), municipal (5), privada (5) ouniversitaria (1) (Cuadro 3.1). El distrito del Caldénposee dos áreas protegidas en la provincia de Córdoba,cinco en la provincia de La Pampa y una en Buenos Ai-res, y recientemente se ha creado un gran corredor eco-lógico de 665.00 hectáreas con el objetivo de protegerla mayoría de los bosques de caldén de la provincia deCórdoba que se encuentran en un avanzado estado defragmentación. Sin contar este corredor, el área totalque ocupan el resto de las áreas protegidas es de30.454 hectáreas, lo que representa menos del 0,76 %

Existe una fuerte explotación de especies cotizadas porsu carne tales como la vizcacha (Lagostomus maxi-mus), ranas (Leptodactylus sp.) y por su piel tales co-mo los chanchos de monte (Tayassu tajacu y Tayassupecarí), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), elcoipo (Myocastor coypus), los yacarés (Caiman lati-rostris y Caiman crocodylus), las boas (Eunectes no-taeus y Boa constrictor occidentales) y los lagartos(Tupinambis sp.). Entre las especies exóticas son cap-turadas por el valor de su carne, la liebre europea (Le-pus europaeous), el ciervo colorado (Cervus elaphus)y el jabalí (Sus scrofa).

El Medio

Página 14

CUADRO 3.1: ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS DISTRITOS DEL CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY (Fuentes: APN 2007,CHEBEZ, 2005a, 2005b).

Página 15

3.9 Población

3.9.1 Los Pueblos Originarios

El distrito del Caldén estuvo habitado durante al menos4.000 años por pueblos nómades cazadores-recolecto-res. En el norte del mismo probablemente haya habidouna influencia de los comechingones, pero el área es-taba principalmente ocupada por las etnias de origentehuelche primero y luego araucano, como los pampasy puelches (Canals Frau, 1986). Por su parte, el distri-to del Ñandubay estuvo habitado durante al menos5.000 años y hasta la época de la conquista, por pue-blos cazadores, recolectores y pescadores, como loscharrúas, chanáes, mocoretáes, timbúes y guaraníes.Sólo los guaraníes practicaban una agricultura rudi-mentaria (Canals Frau, 1986; Gaignard, 1989).

Estos pueblos tenían una economía de subsistencia yhacían un uso muy extensivo del bosque, por lo tantoprobablemente el impacto de sus actividades haya sidoreducido, siendo los principales disturbios los ocasio-nados por la utilización del fuego para la caza de gua-nacos, venados y ñandúes en el distrito del Caldén y delos dos últimos en el del Ñandubay.

3.9.2 Características de la Colonización

La actividad económica comenzó de forma incipienteluego de la fundación de los principales centros pobla-dos de la región cuyos primeros habitantes se dedica-daron a la ganadería con la introducción de vacunos en1588. Luego de este primer período de ocupación par-cial, que culmina con reducción de la resistencia indí-gena, comienza hacia 1750 la etapa de colonización te-rritorial y consolidación de las actividades agropecua-rias con la instalación de las primeras estancias en losbordes de los ríos (Gaignard, 1989). Vastas áreas bos-cosas de la región fueron afectadas por la quema y eldesmonte, favoreciendo la paulatina colonización delas tierras. Desde principios del siglo XIX comienzansucesivas corrientes migratorias, tanto de criollos co-mo de colonos europeos, dedicados esencialmente a laganadería. Mientras tanto en el distrito del Caldén, lue-go de la denominada “Campaña del Desierto”, co-mienza una rápida colonización de las tierras (Albera,2002). Su primera oleada de poblamiento (1880 -

1891) es más tardía que en el distrito del Ñandubay,presentando un neto predominio rural de criollos y co-lonos extranjeros que se dedican a la ganadería y du-rante ese período se fundan las primeras localidades.Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX seconsolida una importante colonización de origen euro-peo que diversifica la producción agrícola, tecnifica laexplotación ganadera y forestal. Sin embargo, a lo lar-go del siglo XX, tanto en la región como en el resto delpaís, se sucedieron diversas épocas de crisis poblacio-nales relacionadas con eventos negativos económicos(depresión económica, bloqueo a exportaciones porguerras mundiales) y ecológicos (grandes sequías ocu-rridas entre 1934 y 1937 y en 1952, voladura de sue-los, plagas, cenizas volcánicas de 1932) que generaronuna fuerte emigración del campo hacia las ciudades.Desde mediados de la década del 50 se reinicia un pro-ceso de crecimiento demográfico, aunque se mantieneel proceso de concentración urbana de la población.

3.9.3 Características de la Población Actual

En la actualidad, la zona que involucra los distritos delCaldén y Ñandubay presenta una densidad poblacionalmuy baja, aumentando únicamente en pocos núcleosurbanos de gran tamaño: Santa Rosa, Villa Mercedes,San Luis y Río Cuarto en el distrito del Caldén, y Co-lón, La Paz, Concordia, Villaguay, Federal, Feliciano,Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Mercedes en el delÑandubay (INDEC, 2004).

Según datos del INDEC (2001), la población actual deldistrito del Caldén alcanza los 700.000 habitantesaproximadamente, con una densidad poblacional pro-medio de 3,74 hab/km2 (Cuadro 3.2). La zona que in-volucra los bosques de Ñandubay tiene una poblacióncercana al millón de habitantes, con una densidad po-blacional promedio menor a 14 hab/km2, siendo en En-tre Ríos tres veces superior que en Corrientes.

Las Necesidades Básicas Insatisfechas de la poblaciónvarían entre provincias y departamentos, desde 6,2 %en Hucal (La Pampa) hasta 27,8 % en Gobernador Du-puy (San Luis) en el distrito del Caldén y, desde 13,4 % en Colón (Entre Ríos) hasta 38,8 % en Sauce(Corrientes) en el distrito del Ñandubay, aunque en ge-neral se ubican por encima de la media nacional (IN-DEC, 2006).

La población económicamente activa representa entre30 y 40 % de la población total, siendo la población ru-ral entre 30 y 40 % en el distrito del Caldén y entre 20y 25 % en el distrito del Ñandubay (INDEC, 2003).

El Medio

del área total del distrito del Caldén. El distrito delÑandubay cuenta con 10 áreas protegidas que cubren56.700 hectáreas de la provincia de Entre Ríos (fuenteDirección de Flora y Fauna de Gob. Entre Ríos), mien-tras que la provincia de Corrientes no presenta ningúnárea protegida declarada oficialmente (Chebez, 2005a,2005b).

El Medio

Página 16

CUADRO 3.2: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO (Fuente: INDEC, 2004).

3.10 El Medio Agropecuario

La actividad agropecuaria de mayor importancia en laregión es la ganadería extensiva que se realiza en todoslos tipos de suelo y vegetación, siendo la región uno delos principales centros ganaderos del país.

La explotación extensiva de vacunos para carne y lacría mixta extensiva de bovinos y ovinos son los siste-mas de producción característicos en la región. Estaexplotación se basa en el pastoreo continuo de prade-ras naturales y en sistemas silvopastoriles, los cuales secomplementan con algunas pasturas cultivadas (avenao centeno) y con leñosas forrajeras. En general las car-gas animales son inadecuadas existiendo en muchaszonas sobrepastoreo todo el año y son pocos los pro-ductores que realizan un pastoreo adecuado, basado enla disponibilidad real de forrajes y los momentos opor-tunos de uso (Boyero, 1985). Sumado a la falta de ma-nejo, la incorporación de tecnología es escasa, tenien-do como consecuencia bajos niveles de producción decarne anual (entre 40 y 42 kg/ha). Respecto al ganadoovino, la producción de corderos se dedica a consumoen las grandes ciudades (Buenos Aires, Bahía Blanca,Córdoba, Rosario y Santa Fe) y la producción de lana

a la industria textil nacional y de exportación. En todala región del Espinal se desarrolló en el siglo pasadouna importante industria frigorífica, lechera y de cur-tiembre que aún subsiste.

Por otra parte y favorecido por la aplicación de nuevastecnologías, el incremento de las precipitaciones y unamejora en la rentabilidad del mercado, existe un fuerteproceso de avance de la frontera agrícola, en detrimen-to de la ganadería que gradualmente se desplazó haciazonas marginales. En el distrito del Caldén, se incre-mentaron principalmente los cultivos estivales demaíz, soja, girasol y sorgo. Entre las especies de cicloinvernal, las más cultivadas son avena, centeno y trigoy entre las forrajeras perennes, pasto llorón y alfalfa.En sectores muy localizados se practica también agri-cultura de secano. En el distrito del Ñandubay se des-tacan principalmente soja, arroz, maíz y sorgo, culti-vándose también trigo, algodón, lino y pasturas peren-nes. En pequeñas y medianas propiedades se realizancultivos de secano y hortalizas. Asimismo se desarro-llan grandes extensiones con cultivos de arroz con ysin riego principalmente en Corrientes y de cítricos es-pecialmente en el noreste de Entre Ríos.

Página 17

El Medio

Además en algunas zonas de la región del Espinal serealizan actividades complementarias como avicultura(carnes y huevos) y apicultura.

Debe tenerse en cuenta que el avance de la fronteraagrícola se realiza en zonas donde el suelo no tiene unaaptitud preponderantemente agrícola con la conse-cuente pérdida de remanentes de bosque nativo. Porotra parte la intensificación del uso de los recursos delsuelo se produce a través de rotaciones sin descanso,roturación de tierras con pastizales, uso indiscrimina-do del fuego, mecanización y uso de agroquímicos.

3.11 El Medio Forestal

El aprovechamiento del bosque nativo de la región delEspinal se inició en la época de la colonia. Sin embar-go, la mayor explotación industrial de los bosques dealgarrobo y ñandubay ocurrió a principios del sigloXX y la de los bosques de caldén durante la primeramitad del siglo XX, debido a la calidad de la maderautilizada para la fabricación de muebles, pisos de par-quet, adoquines, colmenas, carbón, postes para alam-brados, instalaciones rurales.

En la actualidad, la explotación del bosque nativo esuna actividad marginal asociada a la explotación ex-tensiva de ganado (Figura 3.5 A y B), ya que no se en-cuentran rodales comercialmente explotables que brin-den buena disponibilidad y calidad de madera. Losbosques de caldén presentan ejemplares generalmentetorcidos, deformes, defectuosos o muy ramificados dela base, con copas muy grandes o muy comprimidaspara ser explotados industrialmente (Lell, 2004), mien-tras que la explotación forestal de los bosques de ñan-dubay está condicionada por la estructura, heterogenei-dad florística y baja frecuencia específica, así como undeficiente estado sanitario, que determinan la escasezde ejemplares maderables por unidad de superficie(Sabatini et al., 2002).

La explotación forestal de los bosques de caldén estádedicada en más de un 70% a la producción de leña se-guida luego por postes para alambrados, rollizos, ro-drigones y varillas. El destino de la producción de ma-dera es especialmente para consumo interno siendo laleña y el carbón el producto más utilizado mientras quelos rollizos de algarrobo representan menos del 2 % dela producción total (Figura 3.5 C). Si bien a mediadosdel siglo XX la mano de obra industrial de La Pampadedicada al aprovechamiento e industrialización de lamadera de caldén llegó a ocupar cerca del 60 %, ac-tualmente es muy reducida, existiendo sólo una dece-na de aserraderos rudimentarios que se dedican a laproducción de tablas y parquet utilizando principal-

mente maderas de otras regiones. Según datos del año2000, la extracción de caldén en dicha provincia alcan-zó cerca de 16.000 toneladas (SAyDS, 2000), mientrasque en Entre Ríos se estimó en aproximadamente375.000 toneladas de madera (Gobierno de Entre Ríos,1994).

En los bosques nativos, que en su mayoría pertenecena dominio privado, no se desarrolla un aprovechamien-to racional y no se ha consolidado un manejo silvícolaadecuado. Por otra parte, existe una situación contras-tante entre las provincias en cuanto a los criterios deexplotación y conservación de los bosques nativos, y algrado de control y aplicación de las normativas que re-gulan el desmonte.

En cuanto a las plantaciones forestales de especiesexóticas, existe un amplio desarrollo en el distrito deÑandubay (Figura 3.5 D), mientras que en el distritodel Caldén sólo existen plantaciones de álamo y euca-liptos a escala muy pequeña. Corrientes y Entre Ríosocupan el segundo y tercer lugar entre las mayores pro-vincias forestadas del país. La superficie cultivada conbosques implantados en el área correntina del Espinalalcanza las 11.000 hectáreas, mayormente de Eucalyp-tus grandis y Pinus taeda, mientras que Entre Ríoscuenta con más de 110.000 hectáreas (SAGPyA,2004). Por otra parte, la provincia de Entre Ríos ocupael cuarto lugar nacional en capacidad instalada paraproducir pasta celulósica y papel (SAGPyA, 2004).

FIGURA 3.5: USOS MÚLTIPLES EN LA REGIÓN DEL ESPINAL: EXTRAC-CIÓN DE LEÑA Y GANADERÍA EXTENSIVA EN LOS DISTRITOS A) DELCALDÉN Y B) DEL ÑANDUBAY, C) EXTRACCIÓN SELECTIVA DE ALGA-

RROBO Y D) FORESTACIONES DE EUCALIPTOS.

Página 19

Metodología

4.1 Esquema de la Metodología de Trabajo

A continuación se resume la metodología aplicada pa-ra el inventario de los distritos del Caldén y del Ñan-dubay. En la Figura 4.1 se presenta la secuencia de tra-bajo.

Los trabajos se agruparon en tres áreas: Teledetección,Cartografía, e Inventario y Biodiversidad.

En primer lugar se realizó un análisis de antecedentesque incluyó una recopilación bibliográfica para definirlos límites de los distritos y la leyenda como así tam-bién para diagnosticar el estado actual de la informa-ción existente para el inventario de campo y el estudiode la biodiversidad. A su vez se efectuó el preprocesa-miento de datos satelitales, que incluyó la selección yadquisición de las imágenes satelitales y su georrefe-renciación.

Luego se realizó la estratificación preliminar identifi-cando los bosques inventariables (Tierras forestales) yno inventariables, a partir de interpretación visual delas imágenes satelitales y relevamiento de campo. A suvez se realizó el muestreo piloto con apoyo de mapasde campo con el fin de definir el diseño de muestreofinal conjuntamente con la información generada apartir de la estratificación preliminar.

Simultáneamente se creó un nuevo sistema de adminis-tración de datos de campo y compilación de resultadosdenominado SIBNA (Sistema de Información de losBosques Nativos Argentinos).

A continuación se llevó a cabo el muestreo final y seincorporaron los datos obtenidos al SIBNA como asítambién las ecuaciones de volumen. Debido a la ine-xistencia de estas últimas ecuaciones para las especiesde la región fue necesario desarrollarlas en el marcodel presente inventario. En el distrito del Caldén se rea-lizó un inventario intesivo mientras que en el del Ñan-dubay se llevó a cabo una caracterización dasométricade menor intensidad.

Posteriormente se realizó la estratificación final iden-tificándose los estratos dentro de las clases Otras tie-rras forestales y Otras tierras, con la revisión de losatributos de los polígonos de todas las clases con infor-mación proveniente de la verificación a campo y de losdatos del inventario. La cobertura final, cuya exactitudse evaluó a través de una matriz de error, se integró conlas distintas capas temáticas del SIG 250 del IGM (Ins-tituto Geográfico Militar), INDEC (Instituto Nacional

4. METODOLOGÍA

de Estadística y Censo) y APN (Administración deParques Nacionales) en un Sistema de InformaciónGeográfica con lo que se obtuvo la cartografía temáti-ca forestal.

Los resultados dasométricos para las distintas escalasde análisis se lograron procesando las superficies ob-tenidas de la estratificación final con los datos delmuestreo de campo y las ecuaciones de volumen gene-radas a través del SIBNA.

Por otro lado y con el fin de evaluar la evolución de lacubierta forestal de un área determinada del distrito delCaldén, se realizó un análisis multitemporal con datossatelitales de las últimas dos décadas.

Metodología

Página 20

FIG

UR

A 4

.1:

ES

QU

EM

A M

ET

OD

OL

ÓG

ICO

DE

TR

AB

AJO

PA

RA

EL

IN

VE

NTA

RIO

.

Página 21

Metodología

CUADRO 4.1: DATOS SATELITALES UTILIZADOS CON SUS PERÍODOS DE ADQUISICIÓN, NIVELES DE PREPROCESAMIENTO Y APLICACIÓN

4.2 Teledetección

Se presenta a continuación una síntesis de la metodo-logía utilizada para la extracción de información de da-tos satelitales. Una descripción más detallada de losprocedimientos utilizados se encuentra en el “Manualde Teledetección - Segunda Etapa” elaborado en elmarco de este inventario.

Para potenciar la discriminación de los diferentes es-tratos de las formaciones de Caldén y Ñandubay, seutilizaron datos satelitales provenientes de los sensoresópticos Landsat 5 TM, TERRA-ASTER y CBERS2-CCD. En el Cuadro 4.1 se muestran los datos satelita-les utilizados identificando su aplicación y en el Apén-dice I del “Manual de Teledetección - Segunda Etapa”puede consultarse el catálogo de imágenes utilizadas.

4.2.1 Adquisición de Imágenes Satelitales y ModeloDigital de Elevación

Imágenes Landsat 5 TM (Mapa Forestal Año 2006)

Para la evaluación actual del estado de las formacionesde caldén y de ñandubay se utilizaron las imágenesLandsat 5 TM más actuales (2005-2006), que cubrie-

ran la totalidad de los distritos del Caldén y Ñandubayen la región del Espinal y en lo posible de al menos dosfechas de adquisición, con el fin de abarcar distintosestados fenológicos y mejorar la detección de forma-ciones boscosas (Cuadro 4.2). Estas imágenes presen-tan una resolución espacial de 30 m que permite ex-traer la información esperada según la escala de traba-jo de esta etapa del inventario.

CUADRO 4.2: IMÁGENES LANDSAT 5 TM UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPA FORESTAL - AÑO 2006.

Página 22

Metodología

La búsqueda de las imágenes se realizó teniendo encuenta los siguientes criterios: cobertura de nubes menoral 20 %, actualidad y fecha de adquisición en los perío-dos febrero-abril y mediados de septiembre-noviembre.

Las imágenes Landsat 5 TM se solicitaron a la UnidadEjecutora de Proyecto (UEP) de la Dirección de Bos-ques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable (SAyDS) para su obtención en el marco delconvenio entre la Comisión Nacional de ActividadesEspaciales (CONAE) y la SAyDS.

Imágenes Landsat 7 ETM+

Con el fin de lograr coherencia geométrica entre losdiferentes datos satelitales que se utilizaron para esteinventario, se adquirieron 33 imágenes ortorrectifica-das Landsat 7 ETM+ del sitio “Global Land Cover Fa-cility” (GLCF) de la Universidad de Maryland que seutilizaron como referencia geométrica durante el pro-ceso de rectificación de los datos Landsat 5 TM,TERRA-ASTER y CBERS2-CCD.

Imágenes TERRA-ASTER

Además de los datos Landsat 5 TM actuales y con el finde mejorar la identificación y estratificación según ni-veles de cobertura de las formaciones de Caldén y Ñan-dubay, se adquirieron imágenes del sensor ASTER (Ad-vanced Spaceborne Thermal Emission and ReflectionRadiometer) el cual se encuentra en el satélite Terra.

Para la selección de las imágenes ASTER se siguieronlos criterios: cobertura de nubes menor al 10 %, actua-lidad (no más de 2 años de antigüedad con respecto aabril de 2006) y fecha de adquisición en los períodosfebrero-abril y septiembre-noviembre.

Se obtuvieron 51 imágenes ASTER para la región delEspinal (Figura 4.2). Considerando las fechas de ad-quisición y la localización de los datos ASTER (Cua-dro 4.3), la cobertura total con imágenes satelitales pa-ra ambas formaciones se aseguró con Landsat 5 TM yse complementaron en determinadas áreas con los da-tos ASTER más actuales.

Imágenes ASTER

Región Espinal

Límites provinciales

Referencias

FIGURA 4.2: IMAGENES ASTER CON FECHAS DE ADQUISICIONENTRE FEBRERO 2004 Y MARZO 2006 DE LA REGIÓN DEL ESPINAL

Página 23

Imágenes CBERS2-CCD

Se utilizaron 34 imágenes CBERS2-CCD como infor-mación auxiliar durante la estratificación (Cuadro 4.4),por sus características en cuanto a actualidad y resolu-

Metodología

ción espacial (20 m). Además, estas imágenes seobtienen en forma gratuita vía Internet.

CUADRO 4.3: IMÁGENES ASTER UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPA FORESTAL - AÑO 2006.

CUADRO 4.4: IMÁGENES CBERS2 UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPAFORESTAL - AÑO 2006.

Metodología

Página 24

Modelo Digital de Elevación

Si bien el relieve de la mayor parte de la región del Es-pinal es relativamente plano, se encuentran zonas condiferencias de elevación relativa de hasta 1.000 m co-mo en las provincias de Córdoba y San Luis en las cua-les es necesario el proceso de ortorrectificación. Sinembargo, se realizó este proceso a todas las imágenesLandsat 5 TM (2005-2006) y ASTER utilizadas dadoque los datos Landsat 7 ETM+ de la Universidad deMaryland que fueron utilizados como referencia, seencuentran ortorrectificados. Para dicho proceso deortorrectificación, se utilizó el modelo digital de ele-vación SRTM (Shuttle Radar Topography Mission) de90 m de resolución espacial, el cual cubre toda la re-gión de estudio.

4.2.2 Preprocesamiento de Datos Satelitales

Las imágenes que se encontraban georreferenciadas almomento de su adquisición como Landsat 7 ETM+,CBERS2 y el modelo SRTM se compilaron y repro-yectaron a las correspondientes fajas del sistema deproyección Gauss-Krüger, con elipsoide y datumWGS84. Mientras que el resto de los datos satelitalesse importaron al formato IMG utilizando el programaERDAS Imagine.

Para mejorar la resolución espacial de las imágenesLandsat 7 ETM+ utilizadas como referencia durante elproceso de rectificación, se realizó un proceso de fu-sión integrando las bandas 2, 3, 4 y 5 de 28,5 m con labanda pancromática de 14,25 m. Este proceso se llevóa cabo dado que se rectificarían imágenes de mayor re-solución espacial como ASTER (15 m) y CBERS-2(20 m). La fusión de bandas realizada facilita la iden-tificación de puntos de control (GCPs: Ground Con-trol Points) durante el proceso de rectificación al me-jorar la identificación de objetos geométricos sobre elterreno tales como cruces de caminos, bordes de plan-taciones, entre otras.

Corrección Geométrica

Exceptuando los datos ortorrectificados disponibles,todas las imágenes satelitales utilizadas para la estrati-ficación se corrigieron geométricamente, en base a da-tos Landsat 7 ETM+, logrando una coherencia geomé-trica de la información para los distritos del Caldén yÑandubay.

Debido a las diferentes características y calidad geo-métrica de los datos satelitales utilizados, para la co-rrección geométrica se utilizaron diferentes procedi-mientos los cuales se encuentran detallados en el “Ma-

nual de Teledetección - Segunda Etapa”.

Las imágenes Landsat 5 TM actuales y ASTER se or-torrectificaron utilizando el modelo digital de eleva-ción. Las imágenes CBERS2 se rectificaron utilizandoun modelo polinómico de segundo orden. Se identifi-caron entre 20 y 30 puntos de control (GCPs) homogé-neamente distribuidos en toda la imagen y del mismomodo, se seleccionaron cinco puntos de chequeo. Entodos los casos se constató que el error cuadrático me-dio (RMS) y el error de chequeo fueran menores a unpíxel. El píxel de la imagen de salida se definió en 30m para las imágenes Landsat y ASTER SWIR, 15 mpara ASTER VNIR y 20 m para CBERS2. Mientrasque el método de remuestreo utilizado fue el del veci-no más cercano.

Realces de Imágenes Satelitales

Con el fin de facilitar la interpretación visual de lasformaciones boscosas y lograr mayores contrastes, lasbandas TM 3, TM 4 y TM 5 fueron realzadas con lafunción de transformación de desvíos estándar (Stan-dard Deviations) y posteriormente se modificó el bri-llo y el contraste.

4.2.3 Determinación de los Límites de la Región y delos Distritos

Para el presente inventario se determinaron los límitespara los distritos del Caldén y del Ñandubay a partir dela revisión de los límites existentes de la región del Es-pinal de la primera etapta del Primer Inventario Nacio-nal de Bosques Nativos, información de campo, análi-sis de bibliografía y entrevistas a especialistas, técnicose investigadores. Para más detalles sobre este temaconsultar el Anexo Estado de Conservación del Distri-to del Caldén y el Anexo Estado de Conservación delDistrito del Ñandubay.

4.2.3.1 Distrito del Caldén

Para el sector occidental fueron respetados los límitescon la región del Monte acordados entre la Secretaríade Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y lasprovincias implicadas.

La delimitación con la región Pampeana y con el dis-trito del Algarrobo es compleja debido a que ademásde las cuestiones ecológicas se suma el uso históricodel suelo que ha causado una importante transforma-ción lo cual dificulta actualmente reconocer la distri-bución original de estos bosques.

La bibliografía tampoco es concluyente con respecto a

Página 25

Metodología

los límites norte y oriental del distrito. En relación allímite con la región Pampeana, algunos autores (More-llo, 1975, 1995; Burkart, 1967; Boyero, 1985; Gaig-nard, 1989; Braylovsky y Foguelman, 1991) conside-ran que antes de la expansión agrícola, el caldenal po-dría haber llegado hasta la línea de fortines de 1789 -Italó, Trenque Lauquen, Carhúe, Fuerte Argentino, Ba-hía Blanca- mientras que otros autores acotan este lí-mite hasta la zona oriental de La Pampa (Rothkugel,1938; Tortorelli, 1956; Lasalle, 1966; Ragonese, 1967;Lewis y Collantes, 1973; Cabrera 1976; Cabrera y Wi-llink, 1980; Cano, 1980). Respecto al límite con el dis-trito del Algarrobo, Cabrera (1976) en su definición delas regiones fitogeográficas de Argentina no lo ha de-limitado con precisión, Koutche y Carmelich (1936)citan que existirían bosques de caldén en fajas costerasa lo largo del curso del río Cuarto, que en la actualidadestán reducidos a unos pocos ejemplares dispersos,mientras que autores más actuales circunscriben losbosques de caldén sólo al sur del río Quinto (Luti, et al.,1979; Boyero, 1985; Bridarolli y Di Tada, 1996; Krauset al., 1999; Rosacher, 2002).

Teniendo en cuenta la bibliografía citada y en base aentrevistas con especialistas locales del CONICET yde las universidades nacionales de La Pampa, SanLuis, Río Cuarto, Córdoba y del Sur, así como a técni-cos de las direcciones de bosques provinciales, se hatomado como criterio para la determinación del límiteeste la presencia de bosques naturales relictuales en lamatriz de pastizales y cultivos pampeanos, como signode la probable extensión que alguna vez habrían alcan-zado estos bosques hacia el este y para la demarcacióndel límite con el distrito del Algarrobo, las costas delrío Cuarto como límite natural.

4.2.3.2 Distrito del Ñandubay

La delimitación del área correspondiente al distritodel Ñandubay presenta dificultades debido a que laantropización del paisaje de esta zona sucedió desdela fundación de las primeras ciudades en el territorioargentino.

Al norte y noroeste fueron respetados los límites entrela región del Espinal y la región forestal Parque Cha-queño y río Paraná correspondientes y al noreste conlos ríos Uruguay y Miriñay y los arroyos Ayuí Grande,Ayuí Grande y Curupí que oportunamente fueran acor-dados entre la Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable (SAyDS) y el Instituto de Botánica delNordeste (IBONE) de la Facultad de Ciencias Agrariasde la Universidad del Nordeste de la ciudad de Co-rrientes (UMSEF, 2006).

En relación al límite occidental, la presencia de bos-ques de ñandubay en la provincia de Santa Fe ha sidocitada de forma controversial en la literatura (Hau-man, 1920; Parodi, 1934, 1945, 1964; Frenguelli,1941; Burkart, 1947; Castellanos y Perez Moreau,1941; Cabrera, 1953, 1971, 1976; Tortorelli, 1956;Ragonese, 1967; Lewis y Collantes, 1973; Morello,1975; Cabrera y Willink, 1980; Lewis, 1981). Un es-tudio más reciente señala que los relictos de este tipode bosque en la provincia de Santa Fe constituyen unavegetación subchaqueña, puesto que las especies delsotobosque son principalmente de ese origen, exis-tiendo asociaciones similares en varias partes de la re-gión Parque Chaqueño (D´Angelo et al., 1987). Enconsecuencia, dichos relictos no fueron incluidos den-tro de este trabajo y el límite occidental está dado porel valle del río Paraná.

Al centro y sur de la provincia de Entre Ríos, el distri-to del Ñandubay limita con la región Pampeana. Estelímite es muy variable tanto en la bibliografía (Lo-rentz, 1878, Holmberg, 1898; Roveretto, 1914; Hau-man, 1920; Kuhn, 1930; Parodi, 1934, 1945, 1964;Baez, 1937, 1942; Frenguelli, 1941; Burkart, 1947;Castellanos y Perez Moreau, 1941; Cabrera, 1953,1971, 1976; Cabrera y Willink, 1980; Tortorelli, 1956;Ibañez, 1967; Ragonese, 1967; Lewis y Collantes,1973; Ministerio de Asuntos Agrarios de Entre Ríos,1973; Morello, 1975; Jozami y Muñoz, 1984; Muñoz,1999; Burkart et al., 1999; Bilenca y Miñarro, 2004;Brown y Pacheco, 2006) como entre especialistas, yaque su área original ha sido reducida y su estructuramuy modificada desde la fundación de las primerasciudades de nuestro país. Por otra parte, el proceso deinvasión del espinillo y del ñandubay promovido por elganado dificulta su determinación original en la actua-lidad. A partir de una lectura crítica de la bibliografíadisponible y la consulta a diferentes especialistas enbiogeografía y vegetación se determinó utilizar el lími-te histórico sur propuesto por Cabrera (1953, 1971,1976) y Baez (1942), el cual está apoyado por la ma-yoría de los autores modernos (Ibañez, 1967; Lewis yCollantes, 1973; Morello, 1975; Jozami y Muñoz,1984; Muñoz, 1999; Bilenca y Miñarro, 2004; Browny Pacheco, 2006) que señalan el desarrollo de un zonaboscosa en el noroeste de Entre Ríos que es reempla-zada progresivamente por la estepa pampeana a haciael sur y hacia el este. A su vez, este límite es adoptadopor organismos oficiales de la provinicia de Entre Ríos(Ministerio de Asuntos Agrarios de Entre Ríos, 1973).

Respecto al límite oriental, casi todos los autores reco-nocen a la vegetación de las terrazas del Uruguay co-mo ecosistemas diferentes a los bosques xerófilos; sinembargo, estos bosques higrófilos, cuyos orígenes se

Página 26

Metodología

relacionan con la selva paranaense, han sido incluidosdentro del distrito del Ñandubay como un tipo de uni-dad de paisaje (Carnevali, 1994) o bien fueron separa-dos como regiones naturales diferenciadas (Báez,1942; Lewis y Collantes, 1973; Jozami y Muñoz,1984; Capurro et al., 1973, 1985). Finalmente, se deci-dió incluir dichos bosques dentro del distrito, mante-niendo así el límite oriental de la región del Espinal delPrimer Inventario Nacional de Bosques Nativos, elcual está dado por el río Uruguay.

4.2.4 Extracción de Información

Debido a las características intrínsecas que presentanlas formaciones vegetales en la región del Espinal, serecurrió a la interpretación visual de las imágenessatelitales para digitalizar los diferentes estratos. Losprocedimientos detallados correspondientes a la digi-talización a partir de la interpretación visual de imá-genes satelitales se presentan en el Manual deCartografía y SIG – Segunda etapa.

Para realizar la interpretación de las clases se utiliza-ron los datos satelitales en el siguiente orden de jerar-quía:

• Imágenes Landsat 5 TM de verano (diciem-bre-abril), período 2005-2006.

• Imágenes Landsat 5 TM de primavera (sep-tiembre-noviembre), año 2005.

• Imágenes ASTER multitemporales (septiem-bre-abril), período 2004-2006. En la estratifi-cación del bosque de ñandubay, se priorizó lautilización de datos ASTER en aquellas áreasdonde se disponía de estos datos. Sin embar-go, en áreas donde las imágenes ASTER cor-respondían a fechas de adquisición anterioresal año 2006 se tuvieron en cuenta las imá-genes Landsat 5 TM para definir las clases.

Asimismo, para definir la asignación de las clases co-rrespondientes al nivel 3 de la estratificación se utili-zaron los siguientes datos como información comple-mentaria:

• Imágenes CBERS2 de verano (diciembre-abril), período 2005-2006. Para las zonas enque no se dispuso de datos Landsat multitem-porales e imágenes ASTER, como por ejem-plo en el área centro-sur de San Luis, los da-tos CBERS2 resultaron de gran utilidad parala corroboración de la estratificación genera-da a partir de datos Landsat 5 TM.

• Imágenes Landsat 7 ETM+ de verano (di-ciembre-abril), período 1999-2001, funda-mentalmente debido a su alta calidad radio-métrica.

Además se utilizaron datos de relevamientos previos aeste inventario de las provincias de la Pampa, San Luis,Corrientes y Entre Ríos como información auxiliar(Ligier et al. 2001; INTA, 2002; Muñoz et al., 2003;Barbosa y Privitello, 2005; Zinda et al., 2005).

La interpretación visual se realizó a una escala de di-gitalización 1:40.000 y en situaciones particulares co-mo superficies muy homogéneas 1:60.000. La unidadmínima de digitalización correspondió a 10 ha.

Para discriminar los diferentes estratos, se selecciona-ron las bandas espectrales 3, 4 y 5 del sistema LandsatTM que corresponden a la información del rango delongitudes de onda del rojo, infrarrojo cercano e infra-rrojo medio respectivamente y se utilizó la siguientecombinación de bandas: RVA 453. Esta combinaciónes considerada la más adecuada para discriminar vege-tación y tipos forestales de diferentes regiones bosco-sas (Horler y Ahern, 1986; Tomppo, 1988; Darvishse-fat, 1995; Scheer et al., 1997; Lencinas y Farías, 2005).

4.2.4.1 Clases de Cobertura de la Tierra

A continuación, se presentan las diferentes clases de laestratificación correspondientes al Nivel 1 de la leyen-da (Cuadro 4.5).

Para la región del Espinal no se consideró la clase Tie-rras mixtas, la cual estaba definida en el Primer Inven-tario Nacional de Bosques Nativos como un conjuntode bosques menores a 1000 ha en forma de mosaicoscon cultivos agrícolas, arbustales, bosques degradadosy plantaciones forestales, cuyas proporciones dentrodel estrato se definían a través de un índice de caracte-rización. A su vez el componente bosque, con superfi-cie entre 150 ha y 1000 ha dentro del estrato de Tierrasmixtas, era definido como Bosques rurales.

Sin embargo, en esta segunda etapa del inventario, pa-ra la región del Espinal, se otorgó la misma relevanciaa todas las áreas boscosas superiores a 10 ha, indepen-dientemente si el bosque está incluido o no dentro deuna matriz de cultivos agrícolas, arbustales, bosquesdegradados y plantaciones forestales. Es decir, se prio-rizó el concepto de bosque eliminando la clase Tierrasmixtas, incorporando en aquellas superficies de Tie-rras forestales menores a 1000 ha y rodeadas de un pai-saje agrícola, el atributo de bosque rural. Este atributoidentificado en la presente estratificación, permite rea-lizar análisis espaciales, relacionados por ejemplo a lafragmentación, sin perder la información de contextoen el cual se encuentra el bosque.

Página 27

Metodología

CUADRO 4.5: CLASES DE COBERTURA DE LA TIERRA PARA EL NIVEL 1 DE LA LEYENDA.

FIGURA 4.3: NIVELES JERÁRQUICOS DE ESTRATIFICACIÓN

La Figura 4.3 presenta un esquema de los niveles jerárquicos de estratificación.

Metodología

Página 28

TIERRAS FORESTALES

Bosque de Caldén: bosque xerófilo con predominio decaldén (Prosopis caldenia) donde dicha especie pre-senta un área basal superior a 1 m2/ha y constituye unestrato arbóreo superior de densidad variable dandolugar a formaciones desde abiertas a cerradas.Generalmente se lo encuentra acompañado de otrasespecies arbóreas como algarrobo dulce (Prosopisflexuosa var. flexuosa), peje o sombra de toro (Jodinarhombifolia), chañar (Geoffroea decorticans), mollenegro (Schinus fasciculatus), algarrobo blanco(Prosopis alba) y tala (Celtis tala) (Cabrera, 1976).Quedan definidas tres formaciones boscosas según ladensidad y la composición de los estratos inferiores eintermedios: Caldén cerrado, Caldén abierto con pas-tos y Caldén abierto con arbustos.

Caldén Cerrado: bosque de caldén (Prosopis calde-nia) donde el área basal total promedio es de 18 m2/hay el número de árboles por hectárea es de aproximada-mente 290. Generalmente se lo encuentra acompañadopor otras especies arbóreas y arbustivas (Figura 4.4).

Caldén Abierto con Pastos: bosque de caldén(Prosopis caldenia) donde el área basal total promedioes de 5,6 m2/ha y el número de árboles por hectárea esde aproximadamente 98. Generalmente se encuentraacompañado por otras especies arbóreas y el nivelinferior está compuesto por gramíneas perennes deporte intermedio y en ocasiones con una escasa pro-porción de arbustos bajos (Figura 4.5).

FIGURA 4.4: FOTOGRAFIA CORRESPONDIENTE A LA CLASE CALDÉNCERRADO

FIGURA 4.5: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE CALDÉNABIERTO CON PASTOS

Caldén Abierto con Arbustos: bosque de caldén(Prosopis caldenia) donde el área basal total promedioes de 5,6 m2/ha y el número de árboles por hectárea esde aproximadamente 98. Generalmente se encuentraacompañado por otras especies arbóreas y los estratosinferior e intermedio están dominados por especies ar-bustivas (Figura 4.6).

Las especies arbustivas que se encuentran son piquillín(Condalia microphylla), molle negro (Schinus fascicu-latus), tramontana (Ephedra trianda), albaricoque(Ximenia americana), Chilladora (Chuquiraga eri-nacea), llaollín (Lycium chilense), poleo (Lippiaturbinata) cedrón de monte (Aloysia gratísima),atamisque (Capparis atamisquea), alpataco (Prosopisalpataco var. depressa), pichana (Senna aphylla),algarrobillo (Prosopis humilis), lagaña de perro(Caesalpinia gilliesi), hachón (Cereus aethiops).

FIGURA 4.6: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE CALDÉNABIERTO CON ARBUSTOS

Página 29

Metodología

Bosque de Ñandubay: bosque xerófilo de ñandubay(Prosopis affinis) o espinillo (Acacia caven) dondedichas especies presentan un área basal superior a2 m2/ha y constituyen un estrato arbóreo superior dedensidad variable dando lugar a formaciones desdeabiertas a cerradas. El área basal promedio es de 6,1m2/ha y la frecuencia es de aproximadamente 140árboles/ha. Puede estar acompañado en el estrato supe-rior por algarrobo negro (Prosopis nigra) o quebrachoblanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y otrasespecies xerófilas. Presenta un estrato arbustivo pobreo nulo, y un estrato herbáceo de gramíneas. Quedandefinidas dos formaciones boscosas: Ñandubay-espinillo y Ñandubay-espinillo con otras especies.

Ñandubay-Espinillo: bosque con predominio de ñan-dubay (Prosopis affinis) o espinillo (Acacia caven),que contribuyen siempre en más del 85 % del áreabasal total. En determinados sitios la palma caranday(Trithrinax campestris) puede conformar el soto-bosque (Figura 4.7).

Ñandubay-Espinillo con otras Especies: bosquedonde se entremezclan especies arbóreas xerófilas conotras más hidrófilas. El estrato arbóreo está constitui-do por ñandubay (Prosopis affinis) o espinillo (Acaciacaven), que contribuyen en menos del 85 % del áreabasal total. El bosque presenta mayor proporción deespecies perennifolias y mayor densidad arbórea quela clase Ñandubay-Espinillo. Entre las especies acom-pañantes se encuentran guaraniná (Bumelia obtusifo-lia), tambetarí chico (Fagara hyemalis), tambetarígrande (Fagara rhoifolia), ñangapirí (Eugenia uniflo-ra), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), ivirajú(Achatocarpus praecox) y toto-ratay (Tabebuianodosa). Además se pueden encontrar junto a otras

especies arbóreas secundarias, ejemplares o gruposaislados de yatay (Butia yatay) y caranday (Trithrinaxcampestris) (Figura 4.8).

Bosque de Transición: bosque donde el caldén(Prosopis caldenia) o el ñandubay (Prosopis affinis)no son dominantes y está enriquecido por especiesprovenientes de otras regiones forestales.

En el noroeste del distrito del Caldén, el bosque detransición se constituye por especies provenientes delParque Chaqueño, donde el quebracho blanco(Aspidosperma quebracho-blanco) y el algarrobonegro (Prosopis nigra) pueden formar bosques puros omixtos y en algunos casos el caldén está presente(Figura 4.9).

FIGURA 4.7: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEÑANDUBAY - ESPINILLO

FIGURA 4.8: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEÑANDUBAY - ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES.

FIGURA 4.9: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE BOSQUEDE TRANSICIÓN DEL DISTRITO DE CALDÉN

Página 30

Metodología

En el distrito del Ñandubay, el bosque de transición sedesarrolla en su parte occidental en la provincia de Co-rrientes. Se trata de un bosque enriquecido por variasespecies arbóreas principalmente de origen chaqueñoy en algunos casos de la Selva Misionera que no sonfrecuentes en el Espinal como cambuín (Myrcia se-lloi), laurel blanco (Nectandra angustifolia), alecrín(Holocalix balansae), laurel (Ocotea diospyrifolia),guabiyú (Myrcianthes pungens), azota caballos (Lue-hea divaricata), itín (Prosopis kuntzei), chichita (Lith-raea molleoides), Erythroxylum microphyllum, Cis-sampelos pareira, entre otras. También se encuentranpalmeras carandaí (Copernicia alba) y pindó (Syagrusromanzoffiana) (Figura 4.10).

OTRAS TIERRAS FORESTALES

Caldén Tipo Parque: formación con predominio decaldén (Prosopis caldenia) el cual se encuentra for-mando bosques de aspecto sabánico en un estrato con-tinuo de gramíneas y una escasa o nula proporción dearbustos bajos. También se consideran dentro de esteestrato a los grupos de árboles aislados dentro de unamatriz de pastos. Puede estar acompañado de las espe-cies presentes en el Bosque de caldén. La distanciamedia entre individuos es mayor a 30 m y presenta va-lores de área basal menores a 1 m2/ha (Figura 4.11).

Ñandubay tipo Parque: formación con predominiode ñandubay (Prosopis affinis) o espinillo (Acacia ca-ven) el cual se encuentra en un estrato herbáceo conti-nuo. La distancia media entre individuos es mayor a 25m y presenta valores medios de área basal de 2 m2/ha.También se consideran dentro de este estrato a los gru-pos de árboles aislados dentro de una matriz de pastosdominado por especies de Paspalum sp., Andropogonsp., Axonopus sp. (Figura 4.12).

Arbustales: formación con predominio de arbustos, dehojas perennes o caducas, de hasta 4 m de altura.Puede presentar algunos árboles dispersos y un estratoinferior herbáceo.

En el distrito del Caldén, los arbustales comprendenprincipalmente formaciones de jarilla (Larrea sp.) oformaciones de monte bajo compuesto principalmentepor especies como piquillín (Condalia microphylla),

FIGURA 4.10: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE BOSQUEDE TRANSICIÓN DEL DISTRITO DE ÑANDUBAY

FIGURA 4.11: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE CALDÉNTIPO PARQUE

FIGURA 4.12: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEÑANDUBAY TIPO PARQUE

Página 31

Metodología

manca caballo (Prosopidastrum globosum), pichanilla(Senna aphylla), yerba de la oveja (Baccharis ulicina),olivillo (Hyalis argentea), entre otras (Figura 4.13).

En el distrito del Ñandubay, los arbustales están domi-nados por espinillo (Acacia caven) o por arbustos delgénero Baccharis (Figura 4.14).

Formación de otras Especies Arbóreas: bosque conpredominio de especies diferentes del caldén comochañar (Geoffroea decorticans) o sauce (Salix hum-boldtiana) que pueden estar acompañadas por arbus-tos. También se incluyen bosques naturales de especiesexóticas como el tamarisco (Tamarix sp.). Si bien sonen general bosques puros, puede estar presente en al-gunos casos el caldén (Figura 4.15).

Bosque en Galería: formación boscosa generalmentedensa que se establece en la ribera de una corriente deagua o de un valle con agua subálvea. Al estrato arbó-reo acompañan lianas, enredaderas, epifitas y abundandicotiledóneas herbáceas. Entre las especies arbóreasno se establece una clara dominancia y se destacan lau-rel (Nectandra angustifolia), guayabo (Myrcianthescisplatensis), arrayán (Blepharocalix salicifolius), gua-raniná (Bumelia obtusifolia), ñangapirí (Eugenia uni-flora), laurel negro (Ocotea acutifolia), timbó colorado(Enterolobium contortisiliquum), canelón (Myrsinelaetevirens), timbó blanco (Albizia inundata), molle(Schinus fasciculatus), curupí (Sapium haematosper-mum), aliso de río (Tessaria integrifolia), toto-ratay(Tabebuia nodosa), camboatá (Cupania vernalis),marmelero (Ruprechtia laxiflora), sauce criollo (Salixhumboldtiana) y las especies de los géneros Prosopisy Acacia características del distrito. (Figura 4.16).

FIGURA 4.13: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEARBUSTALES EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 4.14: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEARBUSTALES EN EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

FIGURA 4.15: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE FORMA-CIÓN DE OTRAS ESPECIES ARBÓREAS

FIGURA 4.16: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE BOSQUEEN GALERÍA

Palmares: formaciones puras de palmeras de caranday(Trithrinax campestris) o yatay (Butia yatay), que pre-sentan un estrato inferior muy variable graminoso oarbustivo y que en algunos casos se encuentran invadi-dos por especies exóticas (Figura 4.17).

OTRAS TIERRAS

Pastizales: estrato herbáceo natural que generalmentese encuentra bajo uso ganadero extensivo.

En el distrito del Caldén, los pastizales están com-puestos principalmente por gramíneas bajas, perenneso anuales, de los géneros Stipa, Sporobolus, Panicum,Bromus, Elyonurus, Piptochaetium, Chloris, Aristida,Bothriochloa, Poa, Sorghastrum, Setaria, Cynodon,Digitaria, Trichloris, Bothtriochloa, Schizachyrium yPappophorum. Pueden contener árboles o arbustosbajos, muy aislados entre sí. (Figura 4.18). Los pasti-zales psammófilos están integrados principalmentepor ajo macho o tupe (Panicum urvilleanum), pajablanca (Stipa ichu), paja vizcachera (Stipa ambigua),paja amarga (Elionurus muticus), unquillo (Poa lagi-nosa) y cortadera chica (Pappophorum pappiferum).

En el distrito del Ñandubay el estrato herbáceo estáconstituido por una matriz casi continua pero het-erogénea, formada por agrupaciones de especies quepueden representar un pastizal, una pradera o unapseudoestepa (Carnevali, 1994). Las especies másimportantes de este estrato son Andropogon sp.,Paspalum sp., Axonopus sp. acompañadas de otrasgramíneas y ciperáceas, leguminosas y otras latifoli-adas. Pueden contener árboles o arbustos bajos y muyaislados entre sí (Figura 4.19).

Cultivos: zonas donde se practican actividades agríco-las entre las que se destacan trigo, soja, maíz, girasol,sorgo, lino y pasturas perennes como pasto llorón yalfalfa.

En el distrito del Ñandubay también se realizan cul-tivos de arroz y de algodón. En la provincia de Entre

FIGURA 4.17: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEPALMARES

FIGURA 4.18: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEPASTIZALES DEL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 4.19: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEPASTIZALES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

Metodología

Página 32

Metodología

Página 33

Ríos, se incluyen áreas de pastizales naturales bajo usoganadero intensivo (Figura 4.20).

Vegetación Herbácea Hidrófila: zonas ocupadas porcomunidades vegetales dominadas por herbáceasarraigadas en lugares pantanosos e inundables deaguas dulces poco profundas (Figura 4.21).

En el distrito del Caldén se desarrolla una vegetaciónhalofítica cerca de los bordes de lagunas y salinas for-mada por plantas suculentas como jumecillo(Heterostachys ritteriana), vidriera (Suaeda patagoni-ca) y cola de gama (Heliotropium curassavicum),gramíneas como pelo de chancho (Distichlis scoparia)y se pueden formar densos espartillares de Spartinadensiflora.

En el distrito del Ñandubay se desarrollan varios tipos

de comunidades hidrófilas, entre las más destacadasestán los malezales y pajonales dominados porPanicum sp. y Paspalum sp., cortaderales donde pre-dominan varias especies del género Rhynchospora,espartillares de Elyonurus muticus, juncales deciperáceas y otras comunidades palustres denominadaslocalmente pirizales, totorales, espadañales o achi-rales.

Tierras con Construcciones: áreas que presentanobras de gran magnitud, tales como zonas urbanas yaeropuertos (Figura 4.22).

Plantaciones Forestales: áreas cultivadas conespecies arbóreas exóticas con fines productivos. Lasprincipales especies son Pinus sp., Eucalyptus sp.,Citrus sp., entre otras (Figura 4.23).

FIGURA 4.20: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASECULTIVOS

FIGURA 4.21: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE VEGETACIÓN HERBÁCEA HIDRÓFILA

FIGURA 4.22: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE TIERRASCON CONSTRUCCIONES

FIGURA 4.23: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASEPLANTACIONES FORESTALES

Cuerpos de Agua: zonas ocupadas por lagos, lagunaspermanentes y temporales, embalses y/o ríos (Figura4.24).

Complejo Salino: tierras salinizadas con o sin veg-etación halófila que contienen o no un cuerpo de aguay su zona de fluctuación. Se desarrolla una vegetaciónhalófita escasa con la presencia de Atriplex montevi-dense, Maytenus vitis-idaea, Lantana balansae,Eupatorium christieanum, Lippia villafloridana,Coccoloba spinescens, Cestrum guaraniticum, entreotras (Figura 4.25).

Sin Vegetación: tierras donde la vegetación estáausente (Figura 4.26).

4.2.4.2 Estratificación

Para elaborar la estratificación final de los distritos delCaldén y Ñandubay de la región del Espinal, se realizóuna estratificación preliminar para cada distrito, conprocedimientos diferenciados debido a que el inventa-rio de campo fue distinto en cada distrito.

En aquellas áreas identificadas como bosque (clasesTierras forestales y Otras tierras forestales) se definió“bosque inventariable” y “bosque no inventariable”.

Los “bosques inventariables” son aquellos que:

- presentan una altura de más de 7 m de altura asu madurez in situ,

- poseen una cobertura arbórea superior al 20 %y una superficie mayor a 10 ha.

Los “bosques no inventariables” son aquellos que:

- presentan una altura mayor a 7 m a su madu-rez in situ con una cobertura arbórea entre el 5y el 20 %,

- presentan una altura menor a 7 m a su madu-rez in situ con una cobertura arbórea mayor al20 %,

- presentan una cobertura arbustiva mayor al 20 %,

- se incluyen los bosques en galería, palmares yformaciones de otras especies arbóreas menosimportantes como chañar (Geoffroea decorti-cans) y sauce (Salix humboldtiana).

Metodología

FIGURA 4.24: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE CUERPOSDE AGUA

FIGURA 4.25: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASECOMPLEJO SALINO

FIGURA 4.26: FOTOGRAFÍA CORRESPONDIENTE A LA CLASE SINVEGETACIÓN

Página 34

Página 35

Metodología

Estratificación Preliminar

Para el distrito del Caldén, la estratificación preliminarse llevó a cabo en principio en las zonas donde se rea-lizaría el muestreo piloto cercanas a las ciudades deLas Isletas, La Toma, San Luis y Villa Mercedes perte-necientes a la provincia de San Luis y las ciudades deCuchillo Có, Eduardo Castex, Luán Toro y Santa Rosacorerspondientes a la provincia de La Pampa. Al reali-zar dicha estratificación, se observó en las imágenessatelitales gran variabilidad en los colores y texturas deaquellas clases identificadas como bosque y que po-drían ser calificadas como inventariables.

La variabilidad en tonalidades durante la interpreta-ción visual de las imágenes no fue suficiente para se-parar las clases correspondientes al Bosque de caldén.Por lo tanto, como parámetro auxiliar se utilizó una co-bertura de textura generada en forma automática paralos sitios del muestreo piloto. Como parámetro de tex-tura, se calculó la variancia, diferenciando cuatro tiposde categorías asignadas a priori como distintos tiposde bosques inventariables.

A partir de esta interpretación preliminar se realizó unrelevamiento a campo simultáneo al período del mues-treo piloto. En dicho relevamiento se tomaron puntosde control de diferentes fomaciones boscosas que per-mitieron constatar en el terreno que no todas las cate-gorías determinadas correspondían a bosque (detallesen el “Manual de Teledetección - Segunda Etapa”). Es-te análisis permitió ajustar en forma visual y sistemá-tica la discriminación de las clases de bosque entre losanalistas.

Luego de finalizar el muestreo piloto y con los puntosde control complementarios, se definieron las clasesdefinitivas correspondientes a los bosques inventaria-bles: Caldén cerrado, Caldén abierto con pastos, Cal-dén abierto con arbustos y Bosque de transición. Conesta información se realizó la estratificación prelimi-nar de las formaciones boscosas (inventariables y noinventariables) de todo el distrito del Caldén. Esta es-tratificación generó la base de planificación del diseñode muestreo final que no incluyó la clase Bosque detransición.

Teniendo en cuenta que en el distrito del Ñandubay nose realizaría un inventario forestal sino una caracteriza-ción dasométrica, se efectuaron en una primera instan-cia salidas exploratorias para establecer las distintasclases correspondientes al distrito sin realizar una es-tratificación preliminar. En base a revisión bibliográfi-ca, análisis de mapas existentes, relevamiento a campo,consulta a referentes locales e interpretación de imáge-

nes satelitales se generó una primera zonificación detipos de vegetación (Figura 4.27). Esta informaciónsirvió de base para comenzar con la estratificación te-niendo un concepto de la distribución espacial de de-terminados tipos de vegetación. Además, la misma seutilizó para planificar los sitios de instalación de uni-dades de muestreo para la caracterización dasométricade los bosques del distrito del Ñandubay.

Posteriormente a la definición de las clases, se realizóla digitalización de las mismas correspondientes a Tie-rras forestales, Otras tierras forestales y Otras tierras,las cuales se fueron actualizando a medida que se inte-graba la información de campo.

Estratificación Final

En el distrito del Caldén, la estratificación final consis-tió en revisar y ajustar los atributos de los polígonoscorrespondientes a Tierras forestales identificados du-rante la estratificación preliminar con la informaciónproveniente de las unidades de muestreo (UM) realiza-das en el muestreo final de campo. En segunda instan-

FIGURA 4.27: ZONIFICACIÓN DE TIPOS DE VEGETACIÓN DEL DISTRITODEL ÑANDUBAY.

cia, se procedió a digitalizar todas las clases corres-pondientes a Otras tierras forestales y Otras tierras. Di-cha estratificación final se realizó utilizando las si-guientes coberturas e información: imágenes satelita-les, la estratificación preliminar, datos de las UMs, cla-ve de interpretación (Apéndice III del “Manual de Te-ledetección - Segunda Etapa”), datos de campo y ma-pas temáticos de otras fuentes.

Es importante aclarar que la estratificación final se fueajustando durante todo el proceso del inventario, yaque surgieron confusiones en los estratos preliminar-mente diferenciados, derivados de las dificultades enla separabilidad entre ellos.

En el caso del distrito del Ñandubay se realizó la estra-tificación final en base a imágenes satelitales, datos delas UMs, clave de interpretación (Apéndice III del“Manual de Teledetección - Segunda Etapa”), datos decampo, mapas temáticos de otras fuentes y zonifica-ción preliminar.

La metodología para discriminar las clases pertene-cientes a formaciones de bosque correspondientes alos niveles 2 y 3 (Figura 4.3) se encuentra en el “Ma-nual de Teledetección - Segunda Etapa”.

Las coberturas de la estratificación se realizaron utili-zando el programa ArcView GIS e Image Analysis.Una vez obtenidas las coberturas finales, las mismasse procesaron con el programa ArcInfo a fines de eli-minar posibles errores de digitalización.

Áreas Afectadas por Incendios y Bosques Rurales

Las áreas afectadas por fuego se diferenciaron sólo enlas imágenes Landsat 5 TM de fecha más reciente em-pleadas para realizar la estratificación. Cuando se ob-servó un área quemada, se recurrió a datos Landsat 5TM con fechas anteriores al evento de incendio o deser necesarios a imágenes Landsat 7 ETM+ del perío-do 1999-2001 para definir el estrato original afectado.Para obtener una homogeneización de la estratifica-ción de la región del Espinal con las otras regiones fo-restales del país relevadas en la primera etapa del Pri-mer Inventario Nacional de Bosques Nativos y efectuarun análisis de fragmentación, se mantuvo el conceptode Bosques rurales. Los mismos se definen como “Re-manentes de Tierras forestales en un paisaje agrícolamenores a 1000 ha”.

4.2.4.3 Análisis de Exactitud

El mapa forestal (Año 2006) de los distritos del Caldény del Ñandubay fue evaluado confeccionando para ca-

da distrito una matriz de error considerando todos los ni-veles de la leyenda y otra considerando sólo el Nivel 1. Los puntos de referencia se obtuvieron a través de di-ferentes fuentes tales como relevamiento a campo,puntos generados al azar y observados en el sitio deGoogle Earth y para el caso del distrito del Ñandubay,se generaron además puntos al azar los cuales fueronasignados a la clase correspondiente por la Facultad deCiencias Agropecuarias de la Universidad Nacional deEntre Ríos.

Para el control de las plantaciones se utilizó informa-ción complementaria de la Dirección de Forestación dela Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Ali-mentación.

Con los puntos obtenidos de las diferentes fuentes seconstruyeron las matrices de error correspondientespara cada distrito y se obtuvieron los siguientes pará-metros: 1) exactitud general (overall accuracy) comoel total de puntos clasificados correctamente sobre eltotal de puntos de referencia, 2) los errores de omisióny de exactitud del productor (producer´s accuracy) pa-ra cada clase, 3) los errores de comisión y de exactitudpara el usuario (user´s accuracy) para cada clase y 4)el coeficiente Kappa (Cohen, 1960).

Además, se estimó el error en superficie de la catego-ría Tierras Forestales, en base a la metodología desa-rrollada por Card (1982), el cual deriva estadísticos delos resultados de una matriz de confusión y datos desuperficie.

4.2.5 Análisis multitemporal

Además de la generación del mapa forestal (Año 2006)se realizó un análisis multitemporal de la evolución deun área determinada del distrito del Caldén debido aque estos bosques se han visto altamente intervenidosdesde principios del siglo XX.

El análisis multitemporal se realizó en un área aproxi-mada de 70.055 km2 la cual se compone por dos círcu-los de 150 km y 50 km de radio respectivamente. Elprimero se centra 30 km al sur del vértice entre los lí-mites provinciales de San Luis, Córdoba y La Pampa,el segundo círculo tiene como centro la estancia prin-cipal de la Reserva Provincial Parque Luro (Castillo)en la provincia de La Pampa. El círculo mayor está de-limitado por la demarcación del desarrollo de la regiónEspinal al este y oeste, respectivamente (Figura 4.28).

Metodología

Página 36

Página 37

Metodología

El área propuesta incluye los últimos relictos de bos-ques de caldén en el sur de la provincia de Córdoba,parte de los bosques de caldén del centro de San Luis,las formaciones forestales del sur de esta última pro-vincia y gran parte de los caldenales del centro y nor-te de La Pampa. A su vez, esta área involucra las anti-guas zonas de colonización y explotación agrícola yforestal en la región.Este estudio tuvo como objetivos observar la dinámicade cambios de las formaciones de caldén y otras for-maciones vegetales naturales en el área de estudio y lasvariaciones en sus superficies, analizar como el avan-ce de la frontera agrícola está afectando al bosque decaldén y observar la capacidad de la vegetación nativade recolonizar campos degradados o abandonados.

FIGURA 4.28: ÁREA DE ESTUDIO PARA EL ANÁLISIS MULTITEMPORAL

Selección y Preprocesamiento de Imágenes Satelitales

Para llevar a cabo este estudio se utilizaron imágenesLandsat 5 TM adquiridas en tres períodos espaciadospor lapsos no menores a cinco años (Cuadro 4.6).

Las imágenes del período 2005-2006, constituyen laSerie 3 del análisis multitemporal y son las mismasque se utilizaron para la generación del mapa forestal(Año 2006). Por su parte, las imágenes del período1997-2000 que constituyen la Serie 2 fueron utilizadasdurante el Primer Inventario Nacional de Bosques Na-tivos y se solicitaron a la Dirección de Bosques de laSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Seutilizó sólo una imagen del sistema Landsat 7 ETM+en un pequeño sector donde no se contaba con dichainformación. Para la Serie 1, se obtuvieron imágenesdel período de tiempo comprendido entre los años1987 y 1992 a través del servidor de Internet “EarthScience Data Interface” del proyecto “Global LandCover Facility (GLCF)” de la Universidad de Mary-land (http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/in-dex.jsp). A su vez, de este mismo sitio se adquirió laimagen Landsat 7 ETM+ de la Serie 2.

Un total de 21 imágenes fueron utilizadas en este estu-dio, siete por cada período y todas correspondientes alas estaciones climáticas de verano o inicio de otoño(Cuadro 4.7).

CUADRO 4.6: SERIES DEL ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE UNA ZONADEL DISTRITO DEL CALDÉN CON LAS RESPECTIVAS FUENTES DE

DATOS SATELITALES UTILIZADOS.

CUADRO 4.7: FECHA DE ADQUISICIÓN DE LAS IMÁGENES LANDSAT DEL ESTUDIO MULTITEMPORAL

Página 38

Metodología

FIGURA 4.29: INCENDIO FORESTAL CAPTADO POR LOS SENSORES DELSATÉLITE LANDSAT 7 ETM+ DEL 6 DE MARZO DE 2001 (RVA: 753): EL

FRENTE DEL FUEGO SE OBSERVA EN COLORES AMARILLO Y ROJO, ELÁREA QUEMADA RECIENTE EN VIOLETA Y RASTROS DE UN EVENTOANTERIOR DE INCENDIO DE LA VEGETACIÓN EN TONOS LILÁCEOS

Para estudiar los cambios acontecidos en el área de es-tudio entre los períodos analizados, se combinaron lascoberturas de las distintas series a partir de la unión delas mismas. Los polígonos resultantes contienen carac-terísticas espaciales y atributos de cada una de las se-ries. Los cambios se observaron en la tabla resultantea partir de la unión de las coberturas de acuerdo a lavariación de los atributos entre series para un mismopolígono. Estos productos se resumieron en tablas cru-zadas a través del programa Access y a partir de la ge-neración de mapas que ilustran los principales cambiosy las áreas críticas del área de estudio.

Las áreas quemadas se calcularon como la sumatoriade los polígonos clasificados como quemado por clasey período analizado y se calcularon los porcentajes portipo de cobertura y la recurrencia del fuego en los tresperíodos de estudio.

Los cambios observados entre las series analizadascomprenden la deforestación que es la pérdida de su-perficie forestal y la degradación que implica el empo-brecimiento de un bosque en estructura, composicióny productividad con la consiguiente pérdida de bioma-sa total. Otros procesos de cambio presentes en el áreade estudio son la recuperación que comprende la reco-lonización de áreas por medio de la regeneración enforma arbustiva de bosques de Caldén sobre superfi-cies previamente cultivadas o bajo manejo ganadero yla regeneración que es el restablecimiento del bosqueen áreas disturbadas a partir de un proceso de sucesiónnatural.

Exceptuando los datos ortorrectificados disponibles(Landsat 5 TM de la Serie 1 y Landsat 7 ETM+), todaslas imágenes satelitales utilizadas para el análisis mul-titemporal (Serie 2 y 3) se corrigieron geométricamen-te, en base a datos Landsat 7 ETM+ y se reproyectarona las correspondientes fajas del sistema de proyecciónGauss-Krüger. Para ello, se identificaron entre 20 y 30puntos de control homogéneamente distribuidos en to-da la imagen y del mismo modo, se seleccionaron cin-co puntos de chequeo.Las imágenes Landsat 5 TM de la Serie 3 se ortorrec-tificaron utilizando el modelo digital de elevación y elmodelo Landsat del programa ERDAS Imagine (Sec-ción 4.2.2). Las imágenes Landsat 5 TM de la Serie 2se rectificaron utilizando un modelo polinómico de se-gundo orden definiendo para la imagen de salida unpíxel de 30 m y seleccionando el método de remues-treo del vecino más cercano. En todos los casos seconstató que el error cuadrático medio (RMS) y elerror de chequeo fueran menores a un píxel.

Interpretación y Análisis de los Datos

A partir de la estratificación final del distrito del Cal-dén, se generaron las coberturas de las series 1 y 2identificando los cambios a través de la interpretaciónvisual de las imágenes satelitales correspondientes.Para este estudio se trabajó sólo a nivel 1 de leyendautilizando una escala de digitalización 1:40.000 y unaunidad mínima de mapeo de 10 ha. Para la interpreta-ción, se utilizó una combinación de bandas RVA 4, 5 y3, y se realizaron realces a las imágenes aplicando lafunción de transformación de desvíos estándar (Stan-dard Deviations) y se modificaron el brillo y el con-traste.

Además de las clases de cobertura de la tierra se iden-tificaron los sucesos recientes de incendios mediantela combinación de bandas RVA 7, 5 y 3 (Figura 4.29)donde todo polígono que presentaba rastros de fuegoactual a la fecha de adquisición de la imagen fue regis-trado como quemado actual o reciente. Esta identifica-ción no abarca la superficie total quemada para cadaperíodo ni la del tiempo transcurrido entre las seriespara el área de estudio, sino que representa las áreasquemadas recientes observables previas a las fechas delas imágenes y el valor en superficie es una aproxima-ción del área total quemada en el área de estudio.

Página 39

Metodología

4.3 Cartografía y Sistema de InformaciónGeográfica (SIG)

Esta sección contiene los pasos metodológicos aplica-dos para desarrollar el sistema de información geográ-fica y la cartografía temática forestal. Los conceptosbásicos se detallan en el “Manual de Cartografía Digi-tal y Sistema de Información Geográfica (SIG)”.

4.3.1 Cartografía Base

La información topológica digital correspondiente a lared vial, ferroviaria e hidrográfica, límites internacio-nales y nacionales, y localidades que se utilizaron co-rresponden a la información disponible en el SIG 250

(escala 1:250.000) del Instituto Geográfico Militar(IGM) de la República Argentina. Los límites departa-mentales representados fueron suministrados por elInstituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)de la República Argentina y ajustados al SIG 250 porla Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Fores-tal (UMSEF) de la Dirección de Bosques (SAyDS). Lainformación de los parques nacionales fue obtenida dela Administración de Parques Nacionales (APN).

La cartografía fue generada en la proyección conformeGauss-Krüger y el Sistema de Referencia POSGAR 94(Elipsoide WGS84), según la faja correspondiente alárea representada. En el Cuadro 4.8 se presentan lascartas utilizadas y las fajas correspondientes.

Página 40

Metodología

CUADRO 4.8: CARTAS DEL IGM UTILIZADAS

Página 41

Metodología

4.3.2 Cartografía Preliminar

A partir de la información topológica digital se elabo-raron mapas de campo para el muestreo piloto.Posteriormente, con los resultados del muestreo pilotoy de la estratificación preliminar, se calculó el tamañode la muestra y el distanciamiento entre las Unidadesde Muestreo (UM) para las clases de bosque de caldéninventariable definidas en el distrito del Caldén. Parala clase Caldén cerrado se generó una grilla con unaequidistancia de 10 km y para la clase Caldén abiertose construyó primero una grilla con equidistancia de18 km, intensificándose luego a 9 km. Estas se super-pusieron sobre la superficie de bosque inventariablepara definir la ubicación de las UM.

Se elaboraron los mapas de campo escala 1:150.000para el muestreo de campo del inventario dasométricoy de biodiversidad incorporando la estratificación pre-liminar elaborada a partir de la interpretación visual deimágenes satelitales, la cobertura de las UMs y lainformación topológica.

4.3.3 Sistema de Información Geográfica (SIG)

Las coberturas forestales resultantes de la estratifi-cación final componen una base de datos sobre la dis-tribución y superficie de las coberturas de la tierra dela región del Espinal, la cual fue administrada medi-ante un sistema de información geográfica (SIG) adi-cionándose al mismo la cartografía base mencionadapreviamente. Dicha integración se realizó utilizando elsoftware ArcView GIS. El SIG presenta la informaciónen dos modos que se vinculan entre sí:

• Información gráfica: permite visualizar laposición, la distribución geográfica, las rela-ciones espaciales, la forma y las dimensionesrelativas de las diversas clases que conformanla región, a partir de la cual se generan losmapas.

• Información temática o tabular: almacena or-ganizadamente los atributos propios de cadaelemento que conforma la cobertura, en unaestructura básica de registros y campos. Estáíntimamente ligada a la información gráfica einteractúan entre sí en forma dinámica, por loque modificando un elemento en ésta se modi-ficará también la otra componente.

Los cálculos de superficie se efectuaron por clase,provincia y región utilizando el programa ArcViewGIS, los cuales fueron incorporados al Sistema deInformación de los Bosques Nativos Argentinos(SIBNA) a fin de vincular los mismos con los resulta-dos del muestreo dasométrico y obtener resultados

totales para cada nivel de análisis (Sección 4.4).

Por otra parte, la información proveniente de la cober-tura forestal se utilizó para realizar un análisis de frag-mentación de los bosques mediante un análisis depaisaje (Sección 4.5).

Por último, a partir del SIG, se elaboró la cartografíatemática forestal final para la región del Espinal.

4.3.4 Cartografía Final

A partir de las coberturas de la estratificación y de lainformación topológica descripta anteriormente, seprocedió a desarrollar los mapas temáticos forestalesrepresentando todas las clases.

Las cartas temáticas forestales se completaron con lasiguiente información:

- marco de la carta- borde de la carta (rotulación)- grilla de referencia- identificación de la hoja- escala numérica y gráfica- norte- logos institucionales- nombre del proyecto- leyenda temática y cartográfica- mapa índice- mapa localización de la región - fuente de datos

La cartografía temática en escala 1:250.000 determinóque la estratificación y la información topológica digi-tal debieran ser recortadas y reproyectadas al marcogeográfico establecido por el IGM para cada hoja enparticular. En cambio, para los mapas provinciales yregionales se reproyectaron los datos a una faja únicaen particular, de forma tal de asegurar la continuidadespacial de la información.

Por otra parte, se confeccionó la cartografía corres-pondiente al Análisis Multitemporal del distrito delCaldén a partir de las coberturas temáticas de la Series1, 2 y 3 para las clases Tierras forestales, Otras tierrasforestales y Otras tierras (Nivel 1 de leyenda) (Sección4.2.4.4).

4.3.4.1 Publicación de la Cartografía

Se generaron los siguientes mapas temáticos en for-mato analógico:

• Cartas temáticas: 36 cartas temáticas (24 para

Página 42

Metodología

el distrito del Caldén y 12 para el distrito delÑandubay) siguiendo el formato de las cartasdel IGM escala 1:250.000, en su correspon-diente faja de la proyección conforme Gauss-Krüger.

• Mapas temáticos provinciales: 6 mapas (4 pa-ra el distrito del Caldén y 2 para el distrito delÑandubay) con escala ajustada a hoja de tama-ño A0.

• Mapas temáticos por distrito: 2 mapas, uno pa-ra cada distrito, con escala ajustada a hoja detamaño A0.

• Mapa temático del Análisis Multitemporal deldistrito del Caldén

Dichos mapas se generaron en formato digital EPS yJPEG y a su vez el archivo con extensión apr incluyen-do el proyecto de ArcView GIS correspondiente a cadamapa con la/s plantillas de diseño cartográfica emplea-das.

4.4 Inventario

Se presenta a continuación una síntesis de la metodo-logía utilizada para la realización del inventario daso-métrico, donde se describe el diseño de muestreo pro-puesto y la elaboración de los modelos de volumen.Para el distrito del Caldén se realizó un inventario sis-temático estratificado, mientras que para el distrito delÑandubay se realizó un muestreo selectivo por estra-tos. Asimismo se incluye una descripción del Sistemade Información de Bosques Nativos Argentinos reali-zado con el fin de procesar los datos relevados en el in-ventario. Se planificaron y ejecutaron muestreos inde-pendientes para cada distrito. Una descripción más de-tallada de los procedimientos utilizados se encuentraen el “Manual de Campo - Segunda Etapa” elaboradoen el marco de este inventario.

4.4.1 Trabajo de Campo

4.4.1.1 Muestreo Piloto

La planificación del inventario se basó en la informa-ción obtenida a través de un muestreo piloto realizadoen el distrito del Caldén, cuyos objetivos fueron deter-minar la estructura de la unidad de muestreo y el tama-ño de la muestra para alcanzar el nivel de precisiónpreestablecido que fue de 10 % de error en el área ba-sal media del distrito.

En el muestreo piloto, realizado en las provincias de LaPampa y San Luis, se instalaron 15 Unidades de Mues-treo (UMs), que consistieron, cada una, en un conglo-merado de parcelas de diferentes tamaños (más detalleen “Diseño de Muestreo Final Distrito del Caldén”) en

las que se registraron los parámetros dasométricos co-munes además de estudiarse las formas típicas de lasespecies arbóreas principales con el fin de adoptar unaclasificación sobre las formas o tipología. A partir deeste análisis, se definieron tres clases o tipos básicosde formas de árbol: clase 1 (bifurcado por encima de1,30 m de altura), clase 2 (con una bifurcación por de-bajo de 1,30 m de altura) y clase 3 (con bifurcacionesmúltiples por debajo de 1,30 m de altura).

Para llevar a cabo el muestreo piloto se desarrolló unacartografía de apoyo que se describe en la sección4.3.2.

Los resultados del muestreo piloto permitieron dispo-ner de información preliminar sobre los parámetros da-sométricos y sus variabilidades en el distrito del Cal-dén, quedando definidas dos clases de Bosque de cal-dén de acuerdo a diferencias entre las áreas basalesmedias: Caldén abierto y Caldén cerrado. Dado que nose encontraron diferencias entre las clases Caldénabierto con arbustos y la clase Caldén abierto con pas-tos estas no fueron consideradas por separado. Asimis-mo, estos resultados se utilizaron para definir el tama-ño y estructura del muestreo final.

Si bien en el distrito del Ñandubay no se realizó unmuestreo piloto, se definieron las clases Ñandubay-Es-pinillo, Ñandubay-Espinillo con otras especies y Ñan-dubay tipo parque para realizar la caracterización delas formaciones leñosas más representativas en estedistrito.

4.4.1.2 Diseño de Muestreo Final

Se realizaron muestreos independientes para cada dis-trito, instalando 170 UMs, de las cuales finalmente seemplearon 120 UMs (97 en el distrito del Caldén y 23en el distrito del Ñandubay) para obtener los resultadosdasométricos (Cuadro 4.9). Las UMs restantes, quepertenecen al distrito del Caldén, no se consideraronen los cálculos finales dado que los valores de área ba-sal media de las mismas no se correspondieron al es-trato asignado en la cartografía preliminar y no pudie-ron ser reasignadas a la categoría correspondiente de-bido a diferencias en el diseño de la grilla.

CUADRO 4.9: TAMAÑO DE LA MUESTRA POR ESTRATO Y DISTRITO

Página 43

Metodología

Para el distrito del Caldén se realizó un inventario enbase a un diseño sistemático estratificado, proporcionala la superficie y a la variabilidad de cada estrato inven-tariable, que permitió alcanzar un error de muestreo enárea basal del 10,1 %. La información referida a la su-perficie y ubicación de cada estrato inventariable surgióde una cartografía preliminar (Sección 4.3.2). Para eldistrito del Ñandubay se realizó un muestreo dirigidoestratificado debido a que la información generada pa-ra este distrito tuvo por objetivo obtener una caracteri-zación dasométrica sin rigor estadístico de los principa-les estratos de bosque del distrito.

En el distrito del Caldén se empleó para cada estratoinventariable una grilla independiente de arranquealeatorio. La grilla para el estrato Caldén cerrado fuede 10 x 10 km, mientras que para Caldén abierto fue de18 x 18 km (más detalle en “Diseño de Muestreo FinalDistrito del Caldén” y “Manual de Campo - SegundaEtapa”). Debido a que la estratificación preliminar sefue corrigiendo en función de nuevos datos de campoy no fue posible acceder a varias UMs de Caldén abier-to, fue necesario intensificar la grilla correspondientea esta clase a 9 x 9 km para poder contemplar el núme-ro de UMs necesario.

El proceso de localización de los nuevos puntos de gri-lla del estrato Caldén abierto se inició utilizando la gri-lla original de 18 x 18 km, en cuyos vértices se ubica-ron las UMs. En caso de no poder instalarse la UM, seprocedió a su relocalización con la grilla de 9 x 9 km.Para ello desde la UM de la grilla original (UM n) selocaliza el nuevo punto de grilla (UM n-1) a 9 km ha-cia el norte. De no ser posible, se continúa con el si-guiente punto de grilla hacia el este (UM n-2) y si aúnno es factible, hacia el sur (UM n-3) hasta lograr suinstalación definitiva (Figura 4.30).

FIGURA 4.30: EJEMPLO DE LOCALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEMUESTREO DEL ESTRATO CALDÉN ABIERTO.

La UM resultante fue de 1.500 m2, conformada por unconglomerado de tres parcelas circulares de 500 m2. Eldiseño de la UM asemeja a un triángulo rectánguloisósceles con sus lados iguales de 100 m, en cuyos vér-

tices se localizaron las parcelas (Figura 4.31). A suvez, cada parcela de la UM está integrada por dos sub-parcelas concéntricas de forma circular designadas co-mo A y B. La subparcela A tiene una superficie de 500m2 (12,62 m de radio), mientras que la subparcela Btiene 12,5 m2 (2 m de radio) (Figura 4.32). Mayor in-formación sobre la forma y sentido de instalación delas parcelas se encuentra en el “Manual de Campo -Segunda Etapa”.

100 m

100

m

FIGURA 4.31: DISEÑO DE LA UNIDAD DE MUESTREO CONFORMADAPOR UN CONGLOMERADO DE TRES PARCELAS

Subparcela A500 m2

Subparcela B12,5 m2

FIGURA 4.32: DIAGRAMA DE UNA PARCELA DE LA UNIDAD DEMUESTREO CON SUS SUBPARCELAS A Y B

En la subparcela A se midieron todos los árboles condiámetro a la altura del pecho (DAP) igual o superiora 10 cm, registrándose especie, tipo de forma, posiciónsociológica, estado sanitario, DAP de cada fuste y al-tura total de cada árbol. La identificación de especiesy aspectos relacionados con la biodiversidad estuvie-ron a cargo de especialistas locales. Para los árbolescon aptitud para producir rollizo (aquellos con DAPmayor a 25 cm y largo de al menos 0,60 m) se midió ellargo del fuste principal y su diámetro a la mitad de la

Página 44

Metodología

llarlas en el marco del presente inventario. Se desarro-llaron dos modelos, uno local o de simple entrada yotro estándar o de doble entrada (más información en“Manual de Análisis de Fuste - Segunda Etapa”), utili-zando este último para los cálculos del presente infor-me dado que se consideró más representativo. Paraello, se utilizaron 90 fustes de caldén, provenientes de62 árboles a los que se les midió el DAP, la altura totaly en secciones de 1 m, el diámetro inicial y el diáme-tro final con corteza hasta una punta fina de 5 cm, cu-bicándose luego cada sección con la fórmula de Sma-lian (Prodan et al., 1997). Con estos datos se obtuvouna ecuación de volumen mediante técnicas de regre-sión con la que se construyó una tabla de volumen dedoble entrada, que permite hacer la estimación del vo-lumen total con corteza del árbol hasta un diámetro enpunta fina de 5 cm, a partir de las variables área basalacumulada de todos los fustes del árbol y altura total.

Para calcular el volumen comercial de las especies, serealizó la cubicación individual de cada fuste principalmedido en la UM empleando el método de Huber apartir de la medición a campo de diámetros y largos defuste (más detalle en “Manual de Análisis de Fuste -Segunda Etapa”).

Se definió como volumen total al incluido en todos losfustes de cada árbol con al menos un fuste mayor a 10cm de DAP, hasta 5 cm en punta fina con corteza. Elvolumen comercial es aquel incluido en el fuste de ca-da árbol con al menos un fuste mayor a 10 cm de DAPhasta la primera bifurcación y que da una troza mayora 0,60 m de largo; los árboles de clase de forma 3 que-daron excluidos para estos cálculos. En ambos casos elvolumen incluye la corteza.

Vistas las similitudes entre las formas de las especiesde árboles que componen la región del Espinal, se em-pleó la Tabla de Volumen Total elaborada para caldéncon el objeto de cubicar todas las especies con DAPigual o mayor a 10 cm que se registraron en cada UM.

4.4.4 Sistema de Información de Bosques NativosArgentinos (SIBNA)

El SIBNA es un nuevo sistema de administración dedatos que se desarrolló con el fin de optimizar el pro-cesamiento de los datos relevados en esta etapa del in-ventario, reemplazando a la aplicación desarrollada enMS Access (Compilador 2.8) de la primera etapa delPrimer Inventario Nacional de Bosques Nativos(PINBN).

El SIBNA fue desarrollado en el lenguaje Visual Basic6 con una base de datos PostgresSQL. El nuevo aplica-

altura hasta la primera bifurcación. En la subparcela Bse contaron y clasificaron por especie y tamaño todoslos renovales con DAP menor a 10 cm (más detalle en“Manual de Campo - Segunda Etapa”). Los renovalesse clasificaron en tres clases: clase 1 (renovales meno-res a 1,30 m de altura), clase 2 (renovales mayores oiguales a 1,30 m de altura y menos de 5 cm de DAP) yclase 3 (renovales mayores o iguales a 1,30 m de altu-ra y DAP entre 5 y 9,99 cm). A su vez, expertos loca-les registraron información sobre biodiversidad en unaplanilla específica para cada UM (Sección 4.5.3).

Para la caracterización dasométrica del distrito delÑandubay se consideró como tamaño mínimo demuestra cinco UMs para cada uno de estratos (Cuadro4.9) y se mantuvo la estructura de la UM utilizada pa-ra el muestreo del distrito del Caldén. La localizaciónde las UMs se realizó en forma selectiva para cada es-trato en lugares de fácil accesibilidad.

4.4.1.3 Desarrollo del Trabajo de Campo

El trabajo de campo fue llevado a cabo entre junio de2006 y enero de 2007 y el muestreo piloto se realizópreviamente con los jefes de brigada de modo de esta-blecer criterios comunes de trabajo.

Para el muestreo del distrito del Caldén se constituye-ron dos brigadas, mientras que se conformó una solapara el distrito del Ñandubay. Las brigadas estuvieroncompuestas por un jefe de brigada y tres ayudantes.Además, se contó con los servicios de referentes loca-les, para la obtención de permisos de ingreso a las pro-piedades y coordinación de los trabajos de campo conel responsable de inventario.

4.4.2 Control de Calidad e Instalación de Parcelas deMuestreo Permanente

Se llevó a cabo un control de calidad de la instalacióny mediciones registradas en 11 UMs del distrito delCaldén, que a su vez fueron transformadas en perma-nentes identificando cada árbol y fuste con chapas dealuminio numeradas y registrando el azimut y distanciade cada árbol al centro de la subparcela, que fue seña-lizado con una estaca de hierro pintada. Los paráme-tros del error no muestral establecidos para los compo-nentes críticos del presente inventario se describen enla Sección 7.4 del “Manual de Campo - Segunda Eta-pa”.

4.4.3 Modelos de Volumen

Dada la inexistencia de funciones o tablas de volumenpara las especies de la región, fue necesario desarro-

Página 45

Metodología

Donde:Ari = Abundancia relativa de la especie i

Dri = Dominancia relativa de la especies i

Fri = Frecuencia relativa de la especie i

La abundancia se define como el número de indivi-duos de una especie. Cuando este valor está relaciona-do a la unidad de muestreo, también proporciona unaestimación de la densidad. El valor relativo de la abun-dancia de la especie i para la UM j se calculó de la si-guiente manera:

Arij = (Aij / Aj) x 100

tivo incluye toda la funcionalidad e información delsistema Compilador 2.8 de la primera etapa delPINBN para los datos relevados en esta segunda etapa.Asimismo, la base de datos en formato Access de laprimera etapa del PINBN fue totalmente migrada alnuevo sistema compilador con el fin de asegurar a fu-turo la integridad de los datos a nivel país.

El sistema está diseñado e implementado bajo una ar-quitectura del tipo cliente-servidor que permite centra-lizar e integrar todos los datos e información que ad-ministra el mismo en una única base de datos alojadaen un servidor que interactúa con “n” aplicacionescliente, alojadas en diferentes estaciones de trabajodistribuidas en una red de computadoras.

En “SIBNA - Manual de Uso - Segunda Etapa” se ex-plican las funcionalidades disponibles en la aplicacióncliente, con la cual el usuario interactúa y realiza susconsultas. Para obtener información acerca de la insta-lación del SIBNA, se debe recurrir al “Anexo de Insta-lación”, provisto en el mencionado manual. El SIBNAbrinda información sobre parámetros dasométricoscomo frecuencia, área basal, volumen y regeneración.Estos resultados se presentan a nivel especie, parcela,UM, estrato, provincia, distrito y/o región. Tambiénbrinda los resultados del muestreo de biodiversidad,pudiendo realizarse consultas para cada una de las va-riables relevadas que están descritas en la sección4.5.3.

4.4.5 Índice de Valor de Importancia (IVI)

El Índice de Valor de Importancia (IVI) permite eva-luar el peso ecológico relativo de cada especie arbóreaen el área muestreada. (Lamprecht H., 1990) El máxi-mo valor del IVI es de 300 y se calcula para cada es-pecie (i) de la siguiente manera:

IVIi = Ari + Dri + Fri

Donde:

Arij = Abundancia relativa de la especie i en la UMj

Aij = Número de individuos de la especie i en la UMj

Aj = Número total de individuos de todas las especies en la UMj

La dominancia suele estimarse a partir de la coberturao de la proyección horizontal de las copas de los árbo-les. Sin embargo, en inventarios forestales suele utili-zarse el área basal de los fustes de los árboles como in-dicador de la cobertura, estimado en base a las medi-ciones del DAP de los fustes (Matteucci y Colma,1982). En consecuencia, la dominancia se expresa co-mo valor relativo de la sumatoria de las áreas basalesde la siguiente manera:

Drij = (ABij /ABj) x 100

Donde:

Drij = Dominancia relativa de la especie i en la UMj

ABij = Área basal total de la especie i en la UMj

ABj = Área basal total de todas las especies en la UMj

La frecuencia de las especies es un atributo que permi-te estimar la probabilidad de encontrar una especie enuna unidad muestral particular y por lo tanto su disper-sión dentro la comunidad vegetal. Para calcular el IVIa nivel UM, la frecuencia absoluta de una especie seexpresa como la proporción de las parcelas en las cua-les aparece esa especie, mientras que para calcularlopor estrato, se expresa como la proporción de UMs enlas cuales aparece esa especie. A nivel UM se calculade la siguiente manera:

Fri = (Fij /Fj) x 100

Donde:

Fri = Frecuencia relativa de la especie i en la UMj

Fij = Número de ocurrencias de la especie en la UMj

Fj = Número total de parcelas de la UMj

Los valores de IVI fueron calculados a nivel UM y es-trato.

4.5 Estado de Conservación

Los bosques de la región del Espinal se encuentran al-tamente deteriorados y en algunos casos en riesgo dedesaparecer. Los mismos han sido sujetos a explota-

Página 46

Metodología

ción irracional de su madera, tala selectiva para dife-rentes fines (parquet, adoquines de madera, postes,carbón, entre otros), conversión del bosque a nuevasáreas agrícolo-ganaderas y degradación por sobrepas-toreo y por excesivo uso del fuego. En la actualidad,los bosques de los distritos del Ñandubay y del Caldénestán siendo drásticamente afectados por el avance dela frontera agrícola, quedando escasos relictos en eldistrito del Algarrobo en las provincias de Santa Fe yCórdoba. La superficie de sus bosques fue reduciéndo-se rápidamente en los últimos 100 años y los bosquesremanentes se encuentran fragmentados y en un im-portante estado de deterioro (más detalles en Anexos“Estado de Conservación del distrito del Caldén” y“Estado de Conservación del distrito del Ñandubay”).Las consecuencias de estos procesos de reducción,fragmentación y degradación del bosque son de impor-tancia no sólo en lo que hace a la conservación de lasespecies y ecosistemas y el uso sustentable de los re-cursos dentro de la región, sino también a escala glo-bal, al generar ecosistemas de menor capacidad comoreservorios de carbono y emitir a la atmósfera grandescantidades de carbono.

El conocimiento del ritmo de reducción, el estado ac-tual, la capacidad de recuperación y la distribución delos bosques son elementos esenciales para proporcio-nar información para establecer medidas concretas deconservación en la región. Para tal fin, se analizaron elestado de conservación de los bosques y las condicio-nes de fragmentación de los remanentes para los distri-tos del Caldén y del Ñandubay.

El estudio del estado de conservación incluyó la elabo-ración de listados o catálogos de plantas y animales dela región. Los mismos son fundamentales para poderanalizar biodiversidad y evaluar cuantitativamente loscambios en la composición florística y de fauna que seproducen a lo largo del tiempo. Hasta el momento loslistados de especies vegetales para la región del Espi-nal han sido parciales o incompletos, sin estar sistema-tizados ni actualizados, ya que la mayoría de los datosreferentes a su flora han sido analizados separadamen-te por provincias, sin tener en cuenta una visión regio-nal. Por otra parte, se complementó este estudio conuna evaluación de características físicas y biológicasrelevadas a campo que permitan inferir acerca del es-tado en que se encuentra el ecosistema. Por último, sellevó a cabo un análisis de la fragmentación de los bos-ques para ambos distritos a través del uso de índices depaisaje. A continuación, se detalla la metodología uti-lizada en cada una de estas actividades.

4.5.1 Catálogo de Plantas Vasculares

Se confeccionó un listado de especies registradas en la

región del Espinal en base a una exhaustiva recopila-ción bibliográfica, datos de herbarios reconocidos de laregión (Universidades Nacionales de La Pampa, delSur, de Entre Ríos, IBONE - Instituto de Botánica delNordeste e Instituto Darwinion) y muestreos realizadospor la consultora durante el inventario y otros aporta-dos por especialistas y técnicos locales.

Para cada especie se registró la familia botánica, nom-bre científico, origen (exótica o nativa, indicando en-demismos) y distrito en el que está presente. La no-menclatura de las familias y especies se correspondecon la utilizada por Zuloaga et al. (1994) y Zuloaga yMorrone (1996, 1999a, 1999b).

En el Apéndice I se presentan las abreviaturas de lasespecies.

Se discriminaron las plantas registradas exclusivamen-te en cada distrito y las presentes en ambos, analizan-do el número de especies por distrito, el origen y la im-portancia relativa de cada una de las familias. También,se identificaron las especies de plantas potencialmenteinvasoras según los datos disponibles en el sistema deinformación sobre invasiones biológicas de Argentina(http://www.uns.edu.ar/inbiar ).

4.5.2 Listado de Especies Potenciales de VertebradosTerrestres

El listado se confeccionó combinando informaciónproveniente de guías de identificación de especies ycatálogos de alcance nacional (Olrog y Lucero, 1981;Redford y Eisenberg, 1989; Narosky e Izurieta, 1993;Barquez et al., 1993; Massoia et al., 2000) y provincial(Zapata, 1997; Delhey, 2000; Álvarez, 2002).

Esta información fue complementada con bibliografíapuntualmente referida a la fauna asociada a formacio-nes de caldén y comunidades leñosas afines (ej. arbus-tal de Larrea divaricata) y a la Selva de Montiel y co-munidades afines (ej: juncales, pastizales, palmares).Dicha bibliografía fue obtenida de documentos inédi-tos producidos por investigadores y técnicos de Uni-versidades Nacionales de La Pampa, La Plata, del Sur,Entre Ríos y Litoral, INALI (Instituto Nacional deLimnología) y CICYTTP (Centro de InvestigacionesCientíficas y Transferencia de Tecnología a la Produc-ción) del CONICET y Fundación de Historia NaturalFélix de Azara, entre otros.

En el listado se incluyen las especies estables (no errá-ticas u ocasionales) y se indican las especies endémi-cas, vulnerables, amenazadas o en peligro como asítambién las especies exóticas y nativas de cada distri-

Página 47

Metodología

En cada parcela se evaluaron las condiciones de sitio(tipo de paisaje, pendiente, exposición, tipo de suelo,textura, escurrimiento, erosión y salinidad), así comola fisonomía y estructura de la vegetación (formas devida, coberturas arbórea, arbustiva y herbácea, altura,estructura de edades, distribución espacial horizontaldel estrato arbóreo, densidad, frecuencia, abundancia ydominancia relativa de las principales especiesarbóreas, tipo de regeneración y sanidad). Por otraparte, se registró el grado de intervención humana(intensidad de pastoreo y tipo de ganado, tala, intensi-dad y recurrencia de incendios y presencia de especiesexóticas). Por último, se evaluó la presencia e impor-tancia relativa de las principales especies arbustivas,herbáceas y animales, que fueron seleccionadas previaconsulta con especialistas locales de cada distrito (másdetalles en “Manual de Campo - Segunda Etapa”).

Las variables “Formas de vida” y “PrincipalesEspecies de flora (arbustivas y herbáceas) y fauna” secuantificaron tomando tres categorías: Ausente (0 %),Rara (< 10 %) y Abundante (> 10 %). Luego se evaluóla importancia de cada forma de vida o especie medi-ante un “Índice de Importancia Relativa (IR)”, confec-cionado de la siguiente manera:

IRx= [nº de parcelas de categoría Rara + (nº de parcelas de categoría Abundante * 2)]

donde n es el número total de parcelas y x es la formade vida o especie.

El valor máximo de este índice es 2 (abundante entodas las parcelas) y su valor mínimo 0 (ausente entodas las parcelas).

Para el análisis de la diversidad de fauna se registró lapresencia de las especies directa e indirectamente y serealizó una encuesta específica a los pobladores oencargados de las propiedades en la que se realizó elmuestreo.

CUADRO 4.10: NÚMERO DE UNIDADES DE MUESTREO POR CLASE YPROVINCIA PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

n

to. Se utilizó la categorización formal del estado deconservación de los vertebrados a nivel nacional (Ley22.421 de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre,1983) con sus actualizaciones correspondientes y la re-categorización para mamíferos (SAREM, 2000) y paraherpetofauna (Lavilla et al., 2000). Para las aves seaplicaron los criterios seguidos en los talleres del pro-grama AICAS (Áreas Importantes para la Conserva-ción de Aves de Argentina) realizado por Di Giacomo(2005) donde se categorizó a las especies de aves se-gún criterios que establece a nivel mundial la UICN(Unión Internacional para la Conservación de la Natu-raleza) que en la práctica fueron establecidos por Bird-Life Internacional en 2000 y a nivel nacional por Fra-ga (1997). Para los vertebrados se tuvieron en cuentaconvenciones tales como CITES (Convention on Inter-national Trade in Endangered Species) y la Lista deVertebrados Argentinos Amenazados de Extinción(Bertonatti y González, 1993).

4.5.3 Análisis del Estado de Conservación de las UMs

El muestreo de campo para el estudio del estado deconservación tuvo como objetivo completar, perfeccio-nar y actualizar los datos recopilados sobre la biodiver-sidad de los bosques de caldén y de ñandubay, y esti-mar el estado de conservación del recurso forestal, po-niendo énfasis en la información de vegetación debidoa que es uno de los componentes más importantes pa-ra la caracterización biológica del área.

El relevamiento se realizó en las UMs de cada estratodel inventario dasométrico, considerando los estratosCaldén abierto y Caldén cerrado, Ñandubay-Espinilloy Ñandubay-Espinillo con otras especies (Cuadro4.10), donde las variables fueron relevadas observandoel entorno de cada UM. Para ambos distritos los datosse analizaron por estrato a partir de los resultados ob-tenidos a partir del SIBNA.

El tamaño de muestra correspondiente a este análisisde conservación difiere de la del inventario dasométri-co ya que en el distrito del Caldén se incluyeron todaslas UMs muestreadas coincidieran o no con el estratodefinido en la estratificación preliminar. En el distritodel Ñandubay, las diferencias se debieron a que las pla-nillas de datos presentaron errores en su confección.

Página 48

Metodología

4.5.4 Análisis de Fragmentación

Las sucesivas prácticas extractivas y agrícolas en laregión del Espinal han causado un avanzado procesode fragmentación de los ecosistemas naturales quetransforma el hábitat original en pequeños fragmentosaislados entre sí. Como consecuencia, la frag-mentación reduce la posibilidad de formación decorredores, impide el desplazamiento de especies,modifica la composición original de especies yfavorece el establecimiento de especies exóticas opor-tunistas, poniendo en riesgo la integridad y con-tinuidad de los ecosistemas.

Debido a que la permanencia de los ecosistemas rema-nentes se encuentra en continua amenaza, se realizó unestudio de fragmentación a partir de la informaciónque surge de la Segunda etapa del Primer InventarioNacional de Bosques Nativos, el cual pretende servirde base para identificar las condiciones actuales de lasformaciones vegetales en la región desde un punto devista espacial, explicar los efectos de la fragmentaciónen los distritos del Caldén y del Ñandubay, además delocalizar áreas con condiciones potenciales para laconservación.

Para el análisis de fragmentación se utilizó la estratifi-cación final generada para los distritos del Caldén ydel Ñandubay y se calcularon para cada clase los sigu-ientes índices (entre paréntesis se indica la unidad demedida del índice):

• NF: Número de parches o fragmentos• A: Área total (ha)• % A: Porcentaje de área total • % MF: Porcentaje del área ocupada por el

fragmento de mayor tamaño• TMF: Tamaño medio de los fragmentos (ha)• P: Perímetro total (m)• PM: Promedio del perímetro (m) • PA: Promedio de la relación entre perímetro yárea total (m/ha)

Estos parámetros expresan información de relevanciapara el análisis de fragmentación. El área total (A) re-presenta la extensión en superficie de cada clase, elporcentaje de área total (% A) indica la importancia re-lativa de cada clase en el paisaje, el número de frag-mentos (NF) refleja el grado de heterogeneidad delpaisaje, mientras que el porcentaje del área ocupadapor el fragmento de mayor tamaño (% MF) y el tama-ño medio de los fragmentos (TMF) caracterizan laconfiguración del paisaje, particularmente su continui-dad. El perímetro total (P) expresa la sumatoria del pe-rímetro de los parches presentes en cada clase que jun-to al promedio del perímetro (PM) y al promedio de la

relación entre perímetro y área (P/A) describen lacomplejidad de la disposición espacial de la clase den-tro del distrito y la forma de los fragmentos que lacomponen. Las conclusiones del estudio de fragmenta-ción se obtuvieron a partir del análisis en forma con-junta de los distintos índices dado que los mismos ana-lizados en forma independiente no proveen informa-ción suficiente para expresar el estado de fragmenta-ción en que se encuentran los ecosistemas (McGarigaly Marks, 1995; Armenteras et al., 2003).

Los índices mencionados se obtuvieron utilizando laextensión Patch Analyst 3.1 de distribución libre y gra-tuita en el sitio web del programa ArcView GIS:

http://flash.lakeheadu.ca/~rrempel/patch/index.html.

A su vez, se calcularon las áreas afectadas por incen-dios recientes para las distintas clases y las superficiescorrespondientes a Bosques rurales (remanentes debosques menores a 1.000 ha en ambientes agrícolas)para las clases de Tierras forestales por distrito y pro-vincia.

Página 49

Resultados

5.1 Superficie y Distribución de las Clases de Co-bertura de la Tierra

La región del Espinal ocupa aproximadamente317.950 km2, integrando los distritos del Caldén, delAlgarrobo y del Ñandubay. A continuación se presen-tan los resultados obtenidos para el inventario de losdistritos del Caldén y del Ñandubay. En el Cuadro 5.1se muestran las superficies que ocupan las clases delNivel 1 por distrito y en el Apéndice II se encuentran

los mapas forestales correspondientes.

El distrito del Caldén se extiende sobre 16.933.290 hade las cuales las Tierras forestales abarcan 2.971.385ha, mientras que el distrito del Ñandubay abarca6.593.395 ha, con 1.640.056 ha de Tierras forestales.Entre ambos distritos la clase mencionada se extiendeen 4.611.441 ha, ocupando sólo el 20 % de la superfi-cie total.

5.1.1 Distrito del Caldén

5.1.1.1 Superficies y Distribución de las Clases a Nivel Distrito y Provincia

La Figura 5.1 muestra la participación que tiene cada una

de las clases de cobertura de la tierra en el distrito parael Nivel 1 de la leyenda, donde se observa que la claseTierras forestales representa el 18 % de la superficie to-tal del distrito, la clase Otras tierras forestales el 15 %mientras que la mayor superficie corresponde a la claseOtras tierras, que cubren el 67 % del total del distrito.

En el Cuadro 5.2 se presenta los resultados de superficiepor provincia para todos los niveles de leyenda. En cuan-to a la representatividad de las provincias en el distrito,aquellas que ocupan mayor superficie son La Pampa ySan Luis consituyendo el 74 % del total del distrito.

Cabe aclarar que la superficie total que se presenta en elCuadro 5.2 difiere en 388 ha respecto a la extensión deldistrito ya que no fueron incluidas para el análisis lasprovincias de Mendoza y Río Negro dada su baja repre-sentatividad en el distrito del Caldén.

5. RESULTADOS

CUADRO 5.1: SUPERFICIES DE LAS CLASES DE NIVEL 1 EN LOS DISTRITOS DEL CALDEN Y DEL ÑANDUBAY

FIGURA 5.1: SUPERFICIES EN HECTAREAS DE LAS CLASES A NIVEL1 PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN

Página 50

Resultados

Respecto a las superficies de las distintas clases en eldistrito, la Figura 5.2 indica que las formaciones decaldén, que incluye las clases Caldén cerrado, Caldénabierto con pastos, Caldén abierto con arbustos y Cal-dén tipo parque, representan el 19 % del distrito. Laclase Cultivos es la que presenta mayor participación

en el distrito, alcanzando un 44 % de la superficie delmismo. Las clases Pastizales y Arbustales se encuen-tran representadas en menor medida, mientras que lasclases restantes presentan una pequeña participaciónen el distrito.

CUADRO 5.2: SUPERFICIES DE LAS CLASES EN EL DISTRITO DEL CALDÉN POR PROVINCIA

FIGURA 5.2: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEL DIS-TRITO DEL CALDÉN

Página 51

Resultados

En la Figura 5.3 se puede observar la proporción y su-perficie que ocupa cada una de las coberturas de la tie-rra a nivel 1 de leyenda en las diferentes provincias deldistrito, donde se muestra que la clase Otras tierras es lapredominante en todas las provincias. Por otra parte, laprovincia de La Pampa es la que presenta la mayor su-perficie de Tierras forestales y Otras tierras forestales,seguida por San Luis, mientras que Buenos Aires y Cór-doba presentan superficies reducidas de ambas clases.

Tierras forestales

La superficie total de Tierras forestales está constitui-da en un 93 % por Bosque de caldén mientras que lapequeña proporción restante corresponde la claseBosque de transición, ubicada exclusivamente en elnoroeste del distrito en la provincia de San Luis(Figura 5.4).

El Bosque de caldén se distribuye a lo largo de todo eldistrito ubicándose el 96 % de la superficie de la claseen las provincias de La Pampa y San Luis (Figuras 5.5y 5.6). Asimismo, si bien el 74 % del Bosque de caldén

se encuentra en la provincia de La Pampa, sólo repre-senta el 25 % de su superficie, ocupando las clasesOtras tierras forestales y Otras tierras aproximada-mente el 18 % y 57 % respectivamente. En la provin-cia de Córdoba se encuentran solamente 41.758 ha deCaldén representando aproximadamente el 1 % delBosque de caldén del distrito, cubriendo la clase Otrastierras más del 95 %. Una situación similar a la deCórdoba se presenta en la provincia de Buenos Aires,representando un porcentaje muy bajo de Bosque decaldén en el distrito y en la provincia.

FIGURA 5.3: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCENTA-JE Y VALORES DE SUPERFICIE EN EL DISTRITO DEL CALDÉN POR

PROVINCIA

FIGURA 5.4: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALESEN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIE POR PROVINCIA Y TOTAL

DEL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 5.5: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALESEN LAS PROVINCIAS DEL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 5.6: PARTICIPACIÓN EN PORCENTAJE DEL BOSQUE DE CAL-DÉN EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DENTRO DEL

DISTRITO Y AL TOTAL DE ESTA CLASE EN EL DISTRITO

Página 52

Resultados

La Figura 5.7 muestra la representación de las clasesincluidas en Bosque de caldén, donde Caldén abiertocon arbustos, con 1.459.500 ha, presenta la mayor pro-porción de la clase a Nivel 2.

FIGURA 5.7: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEBOSQUE DE CALDÉN

En cuanto a los resultados de las clases que fueron uti-lizadas para el inventario dasométrico y de biodiversi-dad (Caldén cerrado y Caldén abierto), el Cuadro 5.3muestra la participación que tienen estos dos tipos debosque en las provincias. El área de dispersión de laclase Caldén cerrado se concentra en el centro del dis-trito del Caldén, principalmente en la provincia de LaPampa (78 %) donde la mayoría de los fragmentos nosuperan las 1.000 ha; siendo menos frecuente en el su-doeste de la provincia de Buenos Aires, este de SanLuis y sudoeste de Córdoba (Figura 5.5).

Por otra parte, la clase Caldén abierto, que representala mayor proporción del Bosque de caldén, se encuen-tra principalmente en la provincia de La Pampa (Cua-dro 5.3), y en menor medida en el sur de la provinciade San Luis, mientras que en las provincias de Córdo-ba y Buenos Aires sólo se encuentra en fragmentos re-ducidos al suroeste de las mismas (Figura 5.5).

CUADRO 5.3: SUPERFICIES DE BOSQUE DE CALDÉN ABIERTO YCERRADO POR PROVINCIA

Otras Tierras Forestales

La clase Otras tierras forestales está dominada porArbustales los cuales representan aproximadamente un

70 % (Figura 5.8) y se encuentran principalmente enlas provincias de La Pampa y San Luis. Si bien dichaclase ocupa solamente 173.037 ha en la provincia deBuenos Aires, representa la mayor superficie de for-maciones leñosas (Tierras forestales y Otras tierrasforestales) de la provincia.

En la Figura 5.8 se indica la distribución de cada unade estas clases en las diferentes provincias del distrito,donde se evidencia que las provincias de La Pampa ySan Luis incluyen 2.261.646 ha de Otras TierrasForestales representando el 89 % del total.

FIGURA 5.8: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE OTRAS TIERRASFORESTALES EN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIE

POR PROVINCIA Y TOTAL DEL DISTRITO DEL CALDÉN

En la Figura 5.9 se observa la distribución de las Otrastierras forestales en el distrito del Caldén. La claseCaldén tipo parque se encuentra mayoritariamente enel centro de la provincia de La Pampa y sureste y cen-tro de San Luis. En el resto de las provincias no pre-senta un patrón definido sino que se encuentra disper-so en pequeños fragmentos aislados.

Si bien la clase Arbustales están presentes en todas lasprovincias en una amplia distribución dentro del distri-to, se distinguen dos áreas principales en las que se en-cuentran en mayor cantidad: hacia el centro-oeste de laprovincia de San Luis y en el sureste de la provincia deLa Pampa y sur de Buenos Aires; presentando en laparte sur del distrito principalmente fragmentos dehasta 10.000 ha. Su presencia es menos notoria en laprovincia de Córdoba.

Por otra parte, la clase Formación de otras especies ar-bóreas se sitúa casi exclusivamente al este de la provin-cia San Luis y suroeste de la provincia de Córdoba, en-contrándose fragmentos dispersos y de tamaño reduci-do en el resto de las provincias.

Página 53

Resultados

FIGURA 5.9: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE OTRAS TIERRAS FO-RESTALES EN LAS PROVINCIAS DEL DISTRITO DEL CALDÉN

Otras Tierras

La clase Otras tierras ocupa la mayor superficie den-tro del distrito del Caldén y domina en cada una de lasprovincias que incluye y está integrada casi en su tota-lidad por Cultivos y Pastizales (Figura 5.10).

FIGURA 5.10: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DE OTRASTIERRAS EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

Con respecto a las demás clases dentro de Otras tie-rras, la provincia de Córdoba es la que presenta mayorsuperficie de Cuerpos de agua mientras que la claseComplejo salino se encuentra se encuentra mayormen-te representada en la provincia de La Pampa. La clasePlantaciones forestales es la que presenta menor super-ficie en el distrito extendiéndose únicamente en 1.923ha (Cuadro 5.2).

En la Figura 5.11 se observa la distribución de las cla-ses Cultivos y Pastizales, predominantes en el distrito(aproximadamente un 65 % de la superficie). Los Cul-tivos se distribuyen de forma casi continua a lo largodel sector este del distrito ingresando hacia el oeste enforma de lenguas que van siguiendo los valles caracte-rísticos de La Pampa, siendo esta provincia la que ma-yor superficie cultivada presenta dentro del distrito. Laclase Pastizales tienen una marcada distribución occi-dental con superficies continuas de norte a sur, quedisminuyen en superficie hacia el este y adquieren for-ma de pequeños fragmentos discontinuos.

FIGURA 5.11: DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PASTIZALES EN LASPROVINCIAS DEL DISTRITO DEL CALDÉN

5.1.1.2 Superficie y Distribución de las Clases a NivelDepartamento

Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires ocupa una extensión de17.531,27 km2 en el distrito del Caldén; en la Figura

Página 54

Resultados

5.3 se presenta la superficie de cada una de las clasesde cobertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyenda.Se observa que las Tierras forestales ocupan 86.556 ha,representando el 5 % de la superficie total de la provin-cia en el distrito del Caldén.

En el Cuadro 5.4 se pueden ver los resultados de super-ficie a Nivel 1, 2 y 3 de la leyenda por departamentopara la provincia de Buenos Aires. Con respecto a ladistribución por departamento de la superficie queocupa el distrito en esta provincia, Villarino representael 55 % y Puán el 29 %, logrando entre ambos el 84 %del total para la provincia, mientras que los departa-mentos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Patagones yTornsquist representan el 16 % restante. A partir delanálisis de los resultados generales se puede agregar:

• La clase Cultivos se encuentra en todos los de-partamentos y es la clase mayoritaria com-prendiendo el 62 % de la superficie de la pro-vincia dentro del distrtito del Caldén.

• Únicamente los departamentos de Puán y Vi-llarino tienen las tres clases de Bosque de cal-dén (Caldén cerrado, Caldén abierto con pas-tos y con arbustos).

• El Bosque de Caldén se extiende sobre 86.556ha representando sólo el 5 % de la superficiedel distrito en la provincia. La clase más signi-ficativa es el Caldén abierto con arbustos, queocupa 60.874 ha.

• Las Otras tierras forestales, principalmente laclase Arbustales, ocupan el 11 % de la super-ficie total de la provincia dentro del distrito

• Existe un único relicto de bosque en el depar-tamento de Adolfo Alsina que ocupa 31 ha deBosque de Caldén abierto con arbustos y que,a su vez, fue relevado para definir el límite es-te del distrito.

Página 55

Resultados

CU

AD

RO

5.4

:S

UP

ER

FIC

IES

PO

R D

EPA

RTA

ME

NT

O D

E L

AS

CL

AS

ES

DE

L D

IST

RIT

O D

EL

CA

LD

ÉN

PA

RA

LA

PR

OV

INC

IA D

E B

UE

NO

S A

IRE

S

Página 56

Resultados

En la Figura 5.12, a manera de síntesis, se muestra ladistribución que tienen las Tierras forestales y Otrastierras forestales por departamento y la participaciónde cada una de estas clases dentro del mismo; tambiénse presentan los valores de superficie de Otras tierras.Los resultados observados indican que las Tierras fo-restales ocupan una reducida superficie tanto en la pro-vincia como en cada uno de los departamentos, siendoel departamento Villarino el que tiene mayor extensiónde bosque en superficie (70.749 ha) que representa el7 % del total del departamento en el distrito.

De la misma manera, se observa que las Otras tierrasforestales ocupan una reducida superficie, siendo eldepartamento Villarino el que presenta mayor exten-sión (140.993 ha), aunque corresponda sólo al 15 % dela superficie total del mismo en el distrito. En contras-te, en el departamento de Patagones existen sólo 872ha de Otras tierras forestales que constituyen el 38 %de su superficie total.

Las Otras tierras dominan la mayor parte de las super-ficies de los departamentos, como se aprecia en la ta-bla de la Figura 5.12. Los departamentos de Adolfo Al-sina y Bahía Blanca están representados casi exclusiva-mente por esta clase.

En la Figura 5.13 se puede observar la distribución desuperficie de Otras tierras en la provincia de BuenosAires dentro del distrito del Caldén. Las clases quepresentan mayor porcentaje en superficie son Cultivos(62 %), Pastizales (16 %) y Arbustales (10 %). La par-ticipación de formaciones de bosque de caldén, inclu-ye la clase Caldén tipo parque, representa el 6 % de lasuperficie.

Provincia de Córdoba

La provincia de Córdoba ocupa una extensión de27.042,47 km2 en el distrito del Caldén, en la Figura5.3 se presenta la superficie de cada una de las clasesde cobertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyenda.Las Tierras forestales ocupan sólo el 2 % de la provin-cia representando una superficie de 41.758 ha.

En el Cuadro 5.5 se pueden ver los valores a Nivel 1, 2y 3 de la leyenda por departamento para la provincia deCórdoba. Los departamentos de General Roca y RíoCuarto representan el 84 % del total de superficie dedistrito en la provincia, mientras que los departamen-tos de Juarez Celman y Presidente Roque Saenz Peñarepresentan el 16 % restante. A partir del análisis de losresultados generales se puede agregar:

• Las Tierras forestales, que corresponden ex-clusivamente a Bosque de caldén, se encuen-tran únicamente en los departamentos de Ge-neral Roca y Río Cuarto, hallándose en el pri-mero el 93 % del bosque (38.648 ha) presen-te en la provincia dentro del distrtito del Cal-den.

• La clase Caldén abierto con arbustos es la quepresenta mayor superficie (21.069 ha) del Bos-que de caldén, representando el 0,7 % de la su-perficie de la provincia dentro del distrito.

• La clase de Caldén tipo parque se encuentraexclusivamente en el departamento GeneralRoca comprendiendo sólo 560 ha.

• La clase Cultivos presenta mayor superficie ypuede encontrarse en todos los departamentos.El departamento de Río Cuarto presenta el50 % de la superficie de esta clase en la pro-vincia dentro del distrito.

FIGURA 5.12: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCEN-TAJE Y VALORES DE SUPERFICIE PARA LOS DEPARTAMENTOS DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 5.13: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DELDISTRITO DEL CALDÉN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Página 57

Resultados

• Las Otras tierras forestales ocupan 83.710 haen la provincia dentro del distrito, siendo For-mación de otras especies arbóreas la clase conmayor superficie, ocupando 48.430 ha, seguidaen extensión por los Arbustales, con 34.720 ha.

• Las clases Formación de otras especies arbó-reas y Arbustales se desarrollan principalmen-te en los departamentos de General Roca y RíoCuarto presentando entre ambas 57.995 y

22.996 ha respectivamente en la provinciadentro del distrtito.

• Considerando las clases de Otras tierras nomencionadas, se puede indicar que la claseComplejo salino se halla ausente y que la cla-se Plantaciones forestales contribuye con sólo650 ha y representan el 34 % de la superficietotal que se encuentra en el distrito del Caldén.

CUADRO 5.5: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL CALDÉN PARA LA PROVINCIADE CÓRDOBA

En la Figura 5.14 se muestra la distribución que tienenlas Tierras forestales y Otras tierras forestales por depar-tamento y la participación de cada una de estas clasesdentro del mismo, también se presentan los valores desuperficie de Otras tierras. Los valores muestran que lasTierras forestales ocupan una reducida superficie en ca-da uno de los departamentos de la provincia que inte-gran del distrito del Caldén, siendo el departamento Ge-neral Roca el que tiene mayor extensión de bosque

(38.648 ha), ocupando el 3,9 % de su superficie.

Las Otras tierras forestales al igual que las Tierras fo-restales no alcanzan una gran extensión, ocupando81.551 hectáreas en los departamentos de General Ro-ca y Río Cuarto y alcanzando el 6 y el 1,8 % de la su-perficie de cada departamento dentro del distrito res-pectivamente. A diferencia de lo que se observa enotras provincias, la diferencia entre las clases Forma-ción de otras especies arbóreas y Arbustales es escasa.

Página 58

Resultados

En la Figura 5.15 se pueden observar las clases que pre-sentan mayor porcentaje en superficie, entre los que sedestacan Cultivos, que abarcan el 86 % de la superficietotal, y Pastizales, que ocupan el 5 %. Las formacionesde caldén alcanzan únicamente el 2 % (42.318 ha) de lasuperficie de la provincia de Córdoba en el distrito.

Provincia de La Pampa

La provincia de La Pampa ocupa una extensión de80.386,63 km2 en el distrito del Caldén; en la Figura 5.3se presenta la superficie de cada una de las clases de co-bertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyenda. Se ob-serva que las Tierras forestales se distribuyen en2.037.040 ha, abarcando el 25 % de la superficie, sien-do la provincia que tiene mayor cantidad de bosque.

En el Cuadro 5.6 se pueden ver los valores a Nivel 1, 2

y 3 de la leyenda por departamento para la provincia deLa Pampa. Los departamentos de Caleu Caleu, LihuelCalel, Loventué y Utracán son los que ocupan mayor su-perficie del distrito en la provincia logrando entre ellosaproximadamente el 45 % del total mientras que los 15departamentos restantes tienen contribuciones en super-ficie parecidas. A partir del análisis de los resultados ge-nerales se puede agregar:

• La clase Bosque de caldén se extiende sobre2.037.040 ha representando el 25 % de la super-ficie del distrito del Caldén en la provincia deLa Pampa, de las cuales 1.162.318 ha pertene-cen a la clase Caldén abierto con arbustos.

• De los 19 departamentos que tiene el distrito enla provincia, 14 presentan las tres clases de Bos-que de caldén (Caldén cerrado, Caldén abiertocon pastos y con arbustos), siendo el departa-mento de Loventué el que presenta mayor su-perficie (508.914 ha), representando el 25 % dela superficie de Bosque de caldén presente en eldistrtito dentro de la provincia.

• La provincia de La Pampa es la que presentamayor superficie de la clase Caldén tipo parque,extendiéndose en 422.467 ha y el departamentoque posee la mayor superficie de esta clase esCaleu Caleu (139.982 ha).

• Con respecto a las clases faltantes de las Otrastierras forestales, la clase Arbustales tambiénpresenta una participación importante ocupan-do 970.754 ha, reuniendo el 54 % de esta claseen el distrito en los departamentos de Caleu Ca-leu y Utracán.; y Formación de otras especiesarbóreas ocupa una pequeña porción de 2.642ha en los departamentos de Utracán, Caleu Ca-leu, Rancul y Lihuel Calel.

• La clase Cultivos se encuentran en todos los de-partamentos y es la clase mayoritaria compren-diendo el 35 % (2.784.054 ha) de la superficiedel distrito en la provincia.

• A diferencia de las provincias anteriores, la cla-se Pastizales presenta una mayor participaciónocupando 1.635.990 ha que representa el 20 %de la superficie del distrito en la provincia.

• Actualmente los departamentos Chapaleufú,Maracó y Quemú Quemú no presentan casi for-maciones de caldén de ningún tipo; no obstanteel límite este del distrito fue definido sobre és-tos, debido a que existen puntos relictuales debosque menores a 10 ha, relevados en este pro-yecto.

FIGURA 5.14: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCEN-TAJE Y VALORES DE SUPERFICIE PARA LOS DEPARTAMENTOS DE LA

PROVINCIA DE CÓRDOBA EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 5.15: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEL DIS-TRITO DEL CALDÉN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Página 59

Resultados

CU

AD

RO

5.6

:S

UP

ER

FIC

IES

PO

R D

EPA

RTA

ME

NT

O D

E L

AS

CL

AS

ES

DE

L D

IST

RIT

O D

EL

CA

LD

ÉN

PA

RA

LA

PR

OV

INC

IA D

E L

A P

AM

PA

Página 60

Resultados

En la Figura 5.16 se muestra la distribución que tienenlas Tierras forestales y Otras tierras forestales por de-partamento, su participación dentro de los mismos y;los valores de superficie de Otras tierras. Los resulta-dos muestran que las Tierras forestales del distrito delCaldén en la provincia de La Pampa alcanzan una su-perficie de 2.037.040 ha, representando la mayor par-ticipación de bosques por provincia en el distrito. Sepuede observar que en los departamentos de Loventuéy Toay, la participación del bosque supera a la suma delas otras coberturas de la tierra, constituyendo el 56 %del total de la superficie en cada departamento. Enotros departamentos como Caleu Caleu, Conhelo yRancul el bosque alcanza cerca del 30 % de la superfi-cie total. Sólo los departamentos de Catriló, Chapaleu-fú, Limay Mahuida, Maracó y Quemú Quemú, ubica-dos en los límites del distrito hacia el este y oeste pre-sentan una proporción muy baja de Tierras forestales.

Las Otras tierras forestales (1.395.863 ha) también po-

En la Figura 5.17 se pueden observar las clases quepresentan mayor porcentaje en superficie; las forma-ciones de caldén en su conjunto ocupan el 31 % de lasuperficie del distrito del Caldén en la provincia de LaPampa, siendo éste un valor superior al de las demásprovincias.

La participación de los Cultivos alcanza el 35 % en lasuperficie total del distrito en la provincia, siendo sig-nificativamente menor que las correspondientes a lasdemás provincias pertenecientes al distrito. En cambio

la proporción que ocupa la clase Pastizales, constituyeel 20 % de la superficie del distrito en la provincia, esmayor que la correspondiente a las demás provinciaspertenecientes al distrito y se debe a las condiciones deuso y ecológicas que tienen.

La clase Arbustales alcanza el 12 % de la superficiedel distrtito en la provincia mientras que el 2 % restan-te está conformado por las demás clases.

seen una mayor participación relativa en la provinciade La Pampa en relación a las otras provincias. En eldepartamento de Caleu Caleu su área alcanza 377.611ha (43 %), superando a las otras clases de cobertura dela tierra. También hay departamentos como Hucal, Li-huel Calel y Utracán que presentan valores cercanos al30 % de la superficie total del distrito en el departa-mento. Los departamentos de Atreucó, Chapaleufú,Maracó y Trenel tienen una proporción muy baja o nopresentan Otras Tierras forestales.

Las Otras tierras, como en las demás provincias, ejer-cen un predominio significativo sobre la superficie dela mayoría de los departamentos. En la tabla de la Fi-gura 5.16 se puede observar que los departamentos deChapaleufú y Maracó están prácticamente constituidospor ésta clase, mientras que en los departamentos deCapital, Catriló, Limay Mahuida, Quemú Quemú yTrenel las Otras tierras superan el 90 % de la superfi-cie de estos departamentos en el distrito del Caldén.

FIGURA 5.16: DISTRIBUCIÓN DE LA CLASES A NIVEL 1 EN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIE PARA LOS DEPARTAMENTOS DE LAPROVINCIA DE LA PAMPA EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

Página 61

Resultados

FIGURA 5.17: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DELDISTRITO DEL CALDÉN EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

Provincia de San Luis

La provincia de San Luis ocupa una extensión de44.368,65 km2 en el distrito del Caldén, en la Figura5.3 se presenta la superficie de cada una de las clasesde cobertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyenda.Se puede observar que las Tierras forestales ocupan806.031 ha, representando el 18 % de la superficie to-tal del distrito en la provincia, en tanto que las Otrastierras forestales ocupan el 20 %, resultando la provin-cia de San Luis la que presenta la mayor participaciónen ésta clase.

En el Cuadro 5.7 se pueden ver los valores a Nivel 1, 2y 3 de la leyenda por departamento para la provincia deSan Luis. Los departamentos de General Pedernera,Gobernador Dupuy y La Capital son los que ocupanmayor superficie en el distrito del Caldén en la provin-cia logrando entre ellos aproximadamente el 93 % dela superficie, el 7 % restante lo ocupan los departa-mentos de Belgrano, Chacabuco, Coronel Pringles yLibertador General San Martín. A partir del análisis delos resultados generales se puede agregar:

• Las Tierras forestales están presentes en todoslos departamentos que participan en el distrti-to del Caldén en la provincia de San Luis y seextienden sobre una superficie de 806.031 ha.La provincia de San Luis es la única que poseela clase Bosque de transición, hallándose25.852 ha en el departamento de Belgrano y183.336 ha en el de La Capital.

• Los departamentos de Coronel Pringles, Gene-ral Pedernera y Gobernador Dupuy presentanlas tres clases de Bosque de caldén y en mayorsuperficie que los demás departamentos de laprovincia. Al igual que en las demás provin-cias, se observa una mayor representación del

Bosque de Caldén abierto pero, a diferenciade éstas, el valor de la clase Caldén abiertocon pastos (313.956 ha) es superior al de Cal-dén abierto con arbustos (215.239 ha).

• La clase Cultivos no está presente en todos losdepartamentos que forman parte del distritoen la provincia, incluso en algunos casos no esla clase mayoritaria y ocupa 1.255.457 ha re-presentando el 28 % de la superficie del dis-trito en la provincia, superficie menor a la queocupa la clase Pastizales (1.477.261 ha).

• En contraste con las otras provincias, la clasePastizales ocupa una gran superficie, presen-tando el 33 % de la superficie del distrtito enla provincia.

• La provincia de San Luis la clase Arbustalesabarca una gran superficie, extendiéndose en609.214 ha, siendo el departamento La Capi-tal el que posee la mayor superficie de estaclase (457.883 ha).

• La clase Formación de otras especies arbóreasse extiende en mayor superficie que en el res-to de las provincias que constituyen el distritodel Caldén, reuniendo 189.470 ha, hallándoseen la provincia de San Luis el 78 % de la su-perficie total que presenta la clase en el distri-to. El departamento con mayor superficie deesta clase es Gobernador Dupuy, presentando108.784 ha.

• Con respecto a las Otras tierras se puede men-cionar que las clases Vegetación herbácea hi-drófila y Complejo salino contribuyen conuna reducida superficie, 1.080 y 1.293 ha res-pectivamente. En tanto que la clase Plantacio-nes forestales debido a la escala de análisis es-tán ausentes en la provincia.

Página 62

Resultados

CU

AD

RO

5.7

:S

UP

ER

FIC

IES

PO

R D

EPA

RTA

ME

NT

O D

E L

AS

CL

AS

ES

DE

L D

IST

RIT

O D

EL

CA

LD

ÉN

PA

RA

LA

P

RO

VIN

CIA

DE

SA

N L

UIS

Página 63

Resultados

En la Figura 5.18 se muestra la distribución que tienenlas Tierras forestales y Otras tierras forestales por de-partamento, su participación dentro de los mismos ylos valores de superficie de Otras tierras. Los valoresmuestran que la participación de las Tierras forestalesen el distrito del Caldén en la provincia de San Luis esmenor que las Otras tierras en la mayoría de los depar-tamentos, a excepción del departamento de Belgrano,en el cual las Tierras forestales aportan un 72 % de lasuperficie total del mismo. En los departamentos deGobernador Dupuy y La Capital la contribución de lasTierras forestales es de 24 y 22 % respectivamente dela superficie del departamento en el distrito.

La participación porcentual de las Otras tierras fores-tales en los departamentos de la provincia de San Luisque forman parte del distrito es levemente superior enrelación a las otras provincias que forman parte del dis-trito del Caldén; en el departamento de La Capital lasuperficie supera el 54 % (469.705 ha), en tanto que enlos departamentos de Belgrano y Libertador GeneralSan Martín ocupan el 28 y 39 % respectivamente, aun-que la contribución a la superficie total de esta clasesea sólo de 11.667 ha entre ambos departamentos.

Las Otras tierras, como en las demás provincias queforman parte del distrito, ejercen un predominio signi-ficativo sobre la superficie de la mayoría de los depar-tamentos, aunque en el departamento de Belgrano lasuperficie para esta clase es menor al 1 % (82 ha). Eldepartamento con mayor participación para esta clasees Chacabuco, con el 89 % de su superficie, que repre-senta 55.573 ha.

En la Figura 5.19 se pueden observar las clases quepresentan mayor porcentaje en superficie en la provin-cia de San Luis. Las formaciones de Caldén en su con-junto ocupan el 15 % de la superficie de la provincia,asimismo la clase Arbustales presenta una superficiesimilar ocupando el 14 %.

Como se mencionó anteriormente la participación dela clase Pastizales es en esta provincia superior a la cla-se Cultivos y alcanza el 33 % de la superficie total. Laclase Cultivos ocupa el 28 % de la superficie total deldistrito en la provincia, alcanzando en esta provincia lamenor participación con respecto a las demás provin-cias que forman parte del distrito del Caldén.

FIGURA 5.18: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCEN-TAJE Y VALORES DE SUPERFICIE PARA LOS DEPARTAMENTOS DE LA

PROVINCIA DE SAN LUIS EN EL DISTRITO DEL CALDÉN

FIGURA 5.19: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DELDISTRITO DEL CALDÉN EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Página 64

Resultados

5.1.1.3 Análisis de Exactitud

Tanto el valor de exactitud general de la estratificacióndel distrito del Caldén (86 %) como el valor del coefi-ciente Kappa (0,85) indican una alta correspondencia

Considerando las clases correspondientes al bosque decaldén se puede observar que se alcanzaron altos valo-res de exactitud para la clase Caldén cerrado mientrasque para las clases del bosque de caldén abierto los va-lores fueron menores (Cuadro 5.9). En el caso de laclase Caldén abierto con arbustos, las confusiones conlas clases Caldén cerrado y Arbustales fueron debido ala similitud en los patrones de interpretación (textura y

tonalidades) principalmente cuando el estrato arbusti-vo es muy denso. Mientras que en el caso de la claseCaldén abierto con pastos, los mayores errores obteni-dos se debieron principalmente a la confusión con laclase Caldén tipo parque dada por la similitud en com-posición y a la clase Caldén abierto con arbustos cuan-do el estrato arbustivo no era muy denso.

entre los datos de referencia y los resultados de la es-tratificación (Cuadro 5.8). Un valor de coeficienteKappa de 0,85 significa que el error de la estratifica-ción obtenida es un 85 % menor que el de una clasifi-cación generada completamente al azar.

CUADRO 5.8: MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL CALDÉN

CUADRO 5.9: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL CALDÉN

Página 65

Resultados

Con respecto a la clase Bosque de transición, los valo-res de exactitud muestran una buena identificación deesta clase. Si bien esta clase presentó dificultades parasu discriminación visual de la clase Formaciones deotras especies arbóreas y de las clases de Bosque decaldén, los errores obtenidos fueron bajos debido a quese utilizó la ubicación de estos bosques (noroeste deldistrito) como información de contexto para su inter-pretación.

Considerando las Otras tierras forestales, la clase Cal-dén tipo parque presenta una confusión con el bosquede Caldén abierto con pastos. La gran heterogeneidadde la formación tipo parque tanto en su estructura ar-bórea como en la composición de su estrato inferior,produjo dificultades en su detección y discriminación.Las características de los datos satelitales utilizadospara el relevamiento de esta formación, especialmenteen lo que se refiere a su resolución espacial, dificulta-ron una clara separación de la misma. A fines de me-jorar su identificación sería indispensable trabajar condatos de mayor resolución espacial (menor a 10 m) quepermitan detectar individuos aislados. El resto de lasclases de Otras tierras forestales fueron bien discrimi-nadas.

En cuanto a las clases correspondientes a Otras tierras,los mayores errores se obtuvieron al clasificar la clasePastizales (error de omisión del 28 %) debido princi-palmente a su incorrecta asignación a la clase Cultivos.Esto se debe principalmente a que los pastizales bajouso agropecuario se confunden espectralmente concultivos.

Las clases Vegetación herbácea hidrófila, Tierras conconstrucciones, Plantaciones forestales y Cuerpos deagua fueron claramente identificadas.

La matriz de error y los estadísticos derivados de lamisma para el Nivel 1 de la estratificación se muestranen los Cuadros 5.10 y 5.11, respectivamente. Tanto elvalor de exactitud general (93 %) como el del índiceKappa (0,89) mostraron mejores resultados a los obte-nidos en el análisis anterior correspondiente a todas lasclases dado que al aumentar la complejidad discrimi-nando las clases comprendidas en Tierras forestales,Otras tierras forestales y Otras tierras es de esperar queel grado de confusión aumente y por lo tanto, los erro-res. Los valores de exactitud obtenidos de las distintasclases, superiores al 85 %, indican que a este nivel deanálisis la identificación de las mismas fue muy buena.

Considerando la metodología desarrollada por Card(1982) para calcular el error en superficie de mapas te-máticos, se obtuvo una proporción marginal verdadera(true marginal proportion) de 0,1746 y una varianciade 0,00064 para Tierras forestales, considerando parael cálculo de la varianza las tres clases, siendo el inter-valo de confianza al 95 % de probabilidad para Tierrasforestales de (0,874, 0,975). En base a estos estadísti-cos se deduce que el error en superficie para la claseanalizada es ± 5 %. Es decir, que en relación al total de2.971.385 ha de Tierras forestales para el distrito delCaldén, el error es de ±150.405 ha.

5.1.1.4 Análisis Multitemporal

De acuerdo a los límites determinados para el análisisde esta serie histórica de evolución del distrito del Cal-dén, las formaciones boscosas clasificadas como Tie-rras forestales y Otras tierras forestales se han reduci-do desde el año1987 hasta comienzos de 2006 en apro-ximadamente 10,7 % de su área. En tanto la reducciónentre la Serie 1 y 2 y entre la Serie 2 y 3 permaneciócasi constante variando de 5,1 % a 5,9 %, respectiva-mente. La clase Tierras forestales corresponde a bos-que de caldén y durante todo el período analizado deaproximadamente 20 años, la pérdida de bosque co-rrespondió al 9,3 % de la superficie inicial de Tierrasforestales mientras que la degradación representó el34,8 % de la superficie inicial de Otras tierras foresta-

CUADRO 5.10: MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DELCALDÉN CON SU CORRESPONDIENTE PROPORCIÓN MARGINAL

DE MAPA

CUADRO 5.11: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERRORPARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DEL CALDÉN

Página 66

Resultados

les (Cuadro 5.12). Entre las series analizadas los bos-ques de caldén se redujeron gradualmente de 25,8 % a21 % sobre el total del área de estudio. Los mayorescambios se concentraron en el período comprendidoentre la Serie 2 y 3 con una tasa anual de deforestaciónigual a -0,82 %, superior al valor estimado por UMSEF(2006) para la provincia de La Pampa (-0,19 %) en elperíodo 1998 a 2002.

Mientras la clase Otras tierras forestales incrementó susuperficie total a lo largo del período analizado debidoprincipalmente a la degradación de Tierras forestales ymenor medida a la recuperación de áreas pertenecien-tes a Otras tierras, la clase Tierras forestales presentóuna reducción por degradación y deforestación. Segúnlas estimaciones 200.542 hectáreas de bosque se de-

gradaron durante el período de estudio debido a fuego,pastoreo o extracción maderera, pero sólo 35.529 ha seregeneraron en igual período. La mayor conversiónTierras forestales a Otras tierras forestales se observóentre la Serie 2 y 3 con 130.186 ha, equivalente al 7,9 %del total de Tierras forestales de la Serie 2.

La clase Otras tierras que incluye principalmente culti-vos, pastizales naturales y cuerpos de agua presentó unincremento de 256.605 ha (5,5 %) a lo largo de todo elperíodo de estudio, uno de los principales factores deeste cambio fue el avance de la frontera agrícola no só-lo sobre Tierras forestales sino también sobre Otras tie-rras forestales. Una de las formaciones leñosas másafectada por el avance de la frontera agrícola dentro dela clase Otras tierras forestales corresponde a la forma-ción de otras especies forestales dominada por chañar.

CUADRO 5.12: CAMBIOS EN LA COBERTURA DE LA TIERRA A NIVEL 1 DEL ANÁLISIS MULTITEMPORAL

Página 67

Resultados

Del análisis de los datos de cada serie se observa tam-bién que las nuevas áreas destinadas a agricultura y ga-nadería fueron reemplazando principalmente los bos-ques. A lo largo del tiempo analizado, el proceso de de-forestación generó en el área de estudio una mayorfragmentación del bosque que se evidencia por el au-mento del número de fragmentos clasificados comoBosques rurales (fragmentos menores a 1.000 ha in-mersos en un paisaje agrícola) (Cuadro 5.13).

Otro factor de cambio en la dominancia y estructura delos tipos de cobertura es la presencia de fuego. En laregión los incendios han afectado grandes áreas y fue-ron muy comunes durante el período de estudio, loscuales pueden provenir de quemas o fuegos originadospor factores naturales. En muchas situaciones los in-cendios fueron reiterados transformando la vegetacióndominante, en el caso de los bosques estos se convier-ten en formaciones más fragmentadas y abiertas. En lafigura 5.20 se observa un sector al sur de la provinciade San Luis que en el período de estudio fue quemadoal menos en cuatro ocasiones y como consecuencia, lavegetación original que correspondía a bosque de cal-dén se degradó a Otras tierras forestales.

CUADRO 5.13: NÚMERO Y SUPERFICIE TOTAL DEFRAGMENTOS DE BOSQUES RURALES POR SERIE

FIGURA 5.20: SECUENCIA DE IMÁGENES LANDSAT (RVA: 453) ENTRELOS AÑOS 1989 Y 2005 EVIDENCIANDO EL CAMBIO DE LA VEGETACIÓN

ORIGINAL POR RECURRENCIA DE FUEGO EN EL SUR DE LAPROVINCIA DE SAN LUIS

Además, la acción del fuego es frecuente en el oeste ynoroeste del área de estudio donde se desarrollanarbustales y extensos pastizales naturales que crecensobre médanos fijos. Muchos de estos médanos pre-sentan isletas o extensas formaciones de chañar que enel transcurso del período analizado fueron afectadasvarias veces por incendios, dando lugar a bosques másabiertos con mayor abundancia de herbáceas.

Se evidenciaron en las imágenes satelitales de la Serie2 incendios que cubrieron gran parte del área, los mis-mos superaron las 100.000 ha siendo el sur de laprovincia de San Luis y el noroeste de la provincia deLa Pampa las zonas más afectadas (Figura 5.21). A suvez, en las imágenes es posible detectar incendiosantiguos que no fueron registrados en este estudio yque ocupan grandes superficies.

FIGURA 5.21: GRANDES EXTENSIONES QUEMADAS EN 1999 EN EL SURDE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Y NOROESTE DE LA PAMPA

El área total quemada durante el período analizado deaproximadamente 20 años, registrada a partir de lasimágenes satelitales utilizadas, fue de 362.106 hadonde el 76 % corresponde a formaciones leñosas,siendo la serie 2 la más afectada por incendiosrecientes (184.760 ha) y la serie 3, la menos afectada(29.951 ha). El porcentaje de superficie quemada deTierras forestales fue disminuyendo durante el períodode estudio de 6,4 % a 1,7 %, siendo esta clase la másafectada en la Serie 1. Las clases Otras tierras fore-stales y Otras tierras sufrieron la acción del fuego prin-cipalmente en la Serie 2 (Cuadro 5.14).

Página 68

Resultados

CUADRO 5.14: SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS RECIENTES A NIVEL 1 EN CADA SERIE DEL ANÁLISIS MULTIEMPORAL

5.1.2 Distrito del Ñandubay

5.1.2.1 Superficies y Distribución de las Clases a NivelDistrito y Provincia

La Figura 5.22 muestra la participación que tiene cadauna de las clases de cobertura de la tierra para el Nivel

FIGURA 5.22: SUPERFICIES EN HECTÁREAS DE LAS CLASES ANIVEL 1 PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

1 de la leyenda, donde se observa que la clase Tierrasforestales representa el 25 % del total del distrito,Otras tierras forestales el 13 % mientras que la mayorsuperficie corresponde a la clase Otras tierras, quecubren el 62 % del área del distrito.

En el Cuadro 5.15 se presentan los resultados genera-les de superficie para cada nivel de la leyenda para lasprovincias de Entre Ríos, que ocupa el 65 % de la su-

perficie del distrito, y Corrientes, que ocupa el 35 %restante.

Página 69

Resultados

FIGURA 5.23: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEL DIS-TRITO DEL ÑANDUBAY

Respecto a las superficies ocupadas por las distintasclases en el distrito, la Figura 5.23 indica que elBosque de ñandubay, que incluye las clases Ñandubay-Espinillo, Ñandubay-Espinillo con otras especies yÑandubay tipo parque, representa el 32 % del distrito.

La clase Cultivos se encuentra igualmente representa-da y en menor medida Pastizales y Vegetación her-bácea hidrófila. Por último, las clases restantes presen-tan una pequeña participación en el distrito.

CUADRO 5.15: SUPERFICIES DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY POR PROVINCIA

Página 70

Resultados

En la Figura 5.24 se puede observar la proporción ysuperficie que ocupa cada una de las coberturas de latierra a nivel 1 de leyenda en las diferentes provinciasdel distrito, donde se observa que la clase Otras tierrases la predominante en las dos provincias y que la pro-vincia de Entre Ríos presenta la mayor superficie deTierras forestales.

FIGURA 5.24: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCEN-TAJE Y VALORES DE SUPERFICIE EN EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

POR PROVINCIA

Tierras Forestales

La superficie total de Tierras forestales está constituidaen un 95 % por Bosque de ñandubay mientras que labaja proporción restante corresponde a la clase Bosquede transición (75.408 ha), ubicada casi exclusivamenteen la provincia de Corrientes (Figura 5.25). Dentro delas clases de Bosque de ñandubay, Ñandubay-Espinilloy Ñandubay-Espinillo con otras especies se encuentranigualmente representadas en el distrito como tambiénen la provincia de Entre Ríos. Sin embargo, en la pro-vincia de Corrientes la clase Ñandubay–Espinillo com-prende una superficie significativamente mayor.

El Bosque de ñandubay se encuentra distribuido a lolargo de todo el distrito, aunque la provincia de EntreRíos presenta la mayor parte de la superficie del mismo(Figuras 5.26 y 5.27). La clase Bosque de transición enla provincia de Corrientes, se encuentra ubicada hacia eleste de la misma, en el límite con la región Parque Cha-queño. Si bien el 76 % del Bosque de ñandubay del dis-trito se encuentra en la provincia de Entre Ríos, repre-senta solamente el 28 % de su superficie (Figura 5.27),ocupando las clases Otras tierras forestales y Otras tie-rras el 10 y 62 % respectivamente (Figura 5.24).

FIGURA 5.25: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALESEN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIE POR PROVINCIA

Y TOTAL DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

FIGURA 5.26: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE TIERRAS FORESTA-LES EN LAS PROVINCIAS DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

FIGURA 5.27: PARTICIPACIÓN EN PORCENTAJE DEL BOSQUE DE ÑAN-DUBAY EN RELACIÓN A LA SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DENTRO

DEL DISTRITO Y AL TOTAL DE ESTA CLASE EN EL DISTRITO

Página 71

Resultados

En cuanto a las clases que fueron utilizadas para la ca-racterización dasométrica y de biodiversidad, Ñandu-bay-Espinillo y Ñandubay-Espinillo con otras especiesocupan 830.006 ha (53 %) y 735.642 ha (47 %) respec-tivamente (Figura 5.28).

FIGURA 5.28: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEBOSQUE DE ÑANDUBAY

Otras Tierras Forestales

La clase Otras tierras forestales está dominada porÑandubay tipo parque que representa aproximadamen-te un 65 % (Figura 5.29 y 5.30) y se encuentra princi-palmente en la provincia de Corrientes. A su vez, la cla-se Bosque en galería tiene una representación interme-dia, principalmente en la provincia de Entre Ríos,mientras que Arbustales y Palmares están muy poco re-presentadas en el distrito.

FIGURA 5.29: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE OTRAS TIERRAS FO-RESTALES EN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIE POR PROVIN-

CIA Y TOTAL DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

La clase Ñandubay tipo parque se encuentra mayorita-riamente en el centro-norte del distrito del Ñandubay,especialmente en la provincia de Corrientes, aunquetambién existen algunos fragmentos distribuidos sinpresentar un patrón definido hacia el sur de Entre Ríos.En tanto que el Bosque en galería se sitúa principal-mente en la provincia de Entre Ríos y con menor fre-cuencia en la provincia de Corrientes siguiendo loscursos de agua.

La clase Arbustales ocupa una pequeña superficie, enfragmentos aislados y sin presentar un patrón determi-nado dentro del distrito. Las palmeras se distribuyenampliamente en todo el distrito, formando parte del es-trato intermedio de los bosques de ñandubay. Sin em-bargo los palmares puros que constituyen la clase Pal-mares se extienden en poca superficie y se sitúan enpuntos determinados del distrito. El mayor remanentese encuentra dentro del Parque Nacional El Palmar,ubicado sobre la margen occidental del río Uruguay,entre las ciudades de Colón y Concordia, y está cons-tituido principalmente por Butia yatay. También se ob-servan otros palmares en el noroeste del distrito, don-de domina la palma Copernicia alba.

FIGURA 5.30: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DE OTRAS TIERRAS FO-RESTALES EN LAS PROVINCIAS DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

Página 72

Resultados

FIGURA 5.31: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEOTRAS TIERRAS EN EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

En la Figura 5.32 se muestra la distribución que tienenlas principales clases de Otras tierras en el distrito. LosCultivos (2.204.664 ha) se distribuye en forma casicontinua a lo largo de la provincia de Entre Ríos, ob-servándose algunas superficies mas pequeñas y frag-mentadas en la provincia de Corrientes, mientras quelos Pastizales naturales (1.032.167 ha) se ubican prin-cipalmente en ésta última provincia, hacia el centro yeste del distrito. Por otra parte, la clase Vegetación her-bácea hidrófila (520.660 ha) se sitúa a lo largo de loscursos de agua, desarrollándose en mayor abundanciaen el área cercana a los Esteros del Iberá al oeste deldistrito. Por último, la clase Plantaciones forestales(248.948 ha) se sitúa principalmente a lo largo del es-te del distrito en la provincia de Entre Ríos y sur deCorrientes.

Otras Tierras

La clase Otras tierras ocupa la mayor de la superficiedel distrito del Ñandubay y domina en cada una de lasprovincias y está integrada casi en su totalidad por Cul-tivos y Pastizales (Figura 5.31). Con respecto a las de-más clases dentro de Otras tierras, la provincia de Co-rrientes presenta una gran superficie ocupada por Ve-getación herbácea hidrófila mientras que Entre Ríos secaracteriza por la alta representación de la clase Plan-taciones forestales (Cuadro 5.15).

FIGURA 5.32: DISTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CLASES DE OTRASTIERRAS EN LAS PROVINCIAS DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

5.1.2.2 Superficie y Distribución de las Clases a NivelDepartamento

Provincia de Entre Ríos

La provincia de Entre Ríos ocupa una extensión de42.554,49 km2 en el distrito del Ñandubay, en la Figura5.22 se presenta la superficie de cada una de las clasesde cobertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyenda.Se observa que las Tierras forestales ocupan 1.191.813ha, representando el 28 % de la superficie total de laprovincia en el distrito del Ñandubay.

En el Cuadro 5.16 se pueden observar los valores aNivel 1, 2 y 3 de la leyenda por departamento para eldistrito en la provincia de Entre Ríos. Con respecto alas superficies que ocupa cada departamento,Villaguay (16 %), La Paz (14 %) y Federal (12 %) rep-resentan el 42 % del total para la provincia siendo losque más superficie abarcan, mientras que los otros 10departamentos reparten el 58 % restante en superficiessimilares. De ellos el departamento con menor super-ficie es Gualeguaychú con sólo 15 ha. A partir delanálisis de los resultados generales se puede agregar:

• Las Tierras forestales están presentes en mayoro menor medida en todos los departamentos,siendo Federal (310.204 ha), La Paz (238.438ha) y Villaguay (203.870 ha) los de mayorsuperficie, representando el 26 %, 20 % y

Página 73

Resultados

17 % respectivamente de la superficie deTierras forestales del distrito en la provincia.Únicamente el departamento de La Paz pre-senta la clase Bosque de transición abarcando421 ha.

• El Bosque de Ñandubay se extiende sobre1.191.392 ha representando el 28 % de lasuperficie de la provincia dentro del distrito.La clase con más superficie es Ñandubay-Espinillo con otras especies abarcando615.639 ha.

• Considerando la superficie total de la provin-cia dentro del distrito, la clase Otras tierrasforestales, constituida principalmente por

Ñandubay tipo parque y Bosque en galería,ocupa el 96 % de la misma y se encuentra enmayor proporción en los departamentos de LaPaz, Federal y Villaguay.

• La clase Cultivos se desarrollan en todos losdepartamentos de la provincia que formanparte del distrito, a excepción deGualeguaychú, y es la clase mayoritaria com-prendiendo el 47 % de la superficie de laprovincia dentro del distrito del Ñandubay. Ensegundo orden de importancia, la clasePlantaciones forestales, se extienden sobre201.073 ha, representando el 5 % de la super-ficie de la provincia dentro del distrito.

Página 74

Resultados

CU

AD

RO

5.1

6:S

UP

ER

FIC

IES

PO

R D

EPA

RTA

ME

NT

O D

E L

AS

CL

AS

ES

DE

L D

IST

RIT

O D

EL

ÑA

ND

UB

AY

PA

RA

LA

PR

OV

INC

IA D

E E

NT

RE

RÍO

S

Página 75

Resultados

En la Figura 5.33 se muestra la distribución que tienenlas Tierras forestales y Otras tierras forestales por de-partamento, su participación dentro de los mismos ylos valores de superficie de Otras tierras a modo de in-formación. Se observa que las Tierras forestales estánpresentes en todos los departamentos de la provinciaque forman parte del distrtito del Ñandubay, hallandomayor participación en Federal (59 % de la superficiedel departamento dentro del distrito), Feliciano (55 %)y La Paz (39 %), que suman entre ellos 708.477 ha yrepresentan el 59 % de las Tierras forestales de la pro-vincia. Los departamentos de Concordia, Colón y SanSalvador son los que presentan menor participación enlas Tierras forestales, presentando 5, 3 y 4 % respecti-vamente, reuniendo entre ellos 32.184 ha que represen-tan el 3 % de esta clase en la provincia.

Asimismo, se observa que las Otras tierras forestales

poseen una reducida participación dentro de cada de-partamento, a excepción de Gualeguaychú, cuya parti-cipación a nivel distrito es mínima, ya que sólo 10 ha desuperficie ocupada por esta clase representa el 67 % deltotal del departamento en el distrito. Los departamen-tos con mayor participación son Feliciano, La Paz, yFederal presentando el 18, 16 y 13 % de su superficierespectivamente, sumando entre ellos 217.732 ha yconstituyendo el 50 % de la superficie de esta clase enla provincia.

En la mayoria de los departamentos de la provinciaque constituyen el distrito las Otras tierras tienen unaparticipación muy importante; los departamentos deColón, Concordia, San Salvador y Uruguay están re-presentados mayoritariamente por esta clase.

FIGURA 5.33: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCENTAJE Y VALORES DE SUPERFICIEPARA LOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS EN EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

En la Figura 5.34 se pueden observar las clases quepresentan mayor porcentaje en superficie en el distritodel Ñandubay en la provincia de Entre Ríos, entre loscuales se destacan las clases Cultivos (47 %), forma-ciones de ñandubay, incluyendo el Ñandubay tipo par-que (33 %), Bosques en galería (5 %), Plantaciones fo-restales (5 %) y Vegetación herbácea hidrófila (4 %).La clase Pastizales presentan una escasa participaciónen superficie (4 %), al igual que las clases Palmares yArbustales, que constituyen menos del 1 %. Por otraparte el Bosque de transición ocupa sólo el 0,01 % dela superficie de la provincia en el distrito, mientras quedebido a su escasa participación, las demás clases seagruparon conformando el 2 % restante. FIGURA 5.34: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEL DIS-

TRITO DEL ÑANDUBAY EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Página 76

Resultados

Provincia de Corrientes

La provincia de Corrientes ocupa una extensión de23.379,46 km2 en el distrito del Ñandubay, en la Figu-ra 5.24 se presenta la superficie de cada una de las cla-ses de cobertura de la tierra para el Nivel 1 de la leyen-da. Se observa que las Tierras forestales ocupan448.243 ha y representan el 19 % de la superficie totalde la provincia en el distrito, siendo este valor el 9 %menor que el de la provincia de Entre Ríos. Por otraparte las Otras tierras forestales ocupan 415.034 ha,que constituyen el 18 % de la superficie total de la pro-vincia en el distrito, que denotan un aumento impor-tante con respecto al que ocupan en la provincia de En-tre Ríos.

En el Cuadro 5.17 se pueden ver los valores a Nivel 1,2 y 3 de la leyenda por departamento para la provinciade Corrientes. Con respecto a las superficies que ocu-pa cada departamento dentro del distrito del Ñandubay,Mercedes (33 %) y Curuzú Cuatiá (35 %) representanel 68 % de la superficie del distrito en la provincia deCorrientes; mientras que los otros departamentos pre-sentan el 32 % restante. Los departamentos de Goya,Lavalle y San Roque ocupan cada uno menos de 400ha dentro del distrito. A partir del análisis de los resul-tados generales se puede agregar:

• Los departamentos de Curuzú Cuatiá, Sauce,Mercedes y Esquina presentan todas las clasesque constituyen a las Tierras forestales, ocu-pando 178.690 ha, 95.922 ha, 86.007 ha y64.356 ha respectivamente y suman entre ellos424.975 ha, representando el 95 % de la su-perficie total de esta categoría en la provincia.Los departamentos de Lavalle y San Roque noposeen Tierras forestales.

• La clase Bosque de ñandubay se extiende so-bre 373.256 ha, constituyendo el 16 % de lasuperficie del distrito en la provincia de Co-rrientes. La clase con más superficie es Ñan-dubay-Espinillo, la cual se extiende en254.253 ha.

• Considerando la superficie total de la provin-cia dentro del distrito, el 99 % de la claseOtras tierras forestales está constituido princi-palmente por Ñandubay tipo parque (344.633ha) y Bosque en galería (67.675 ha), que seencuentran en mayor proporción en los depar-tamentos de Curuzú Cuatiá y Mercedes.

• A diferencia de la provincia de Entre Ríos, laclase Cultivos ocupa sólo 193.655 ha (8 %) dela superficie de la provincia en el distrito. Laclase Pastizales, abarca 850.545 ha (58 %) dela provincia en el distrito, es la clase de mayorsuperficie dentro de las Otras tierras. Asimis-mo, se observa que la clase Vegetación herbá-cea hidrófila se extiende en 360.460 ha repre-sentando el 15 % de la provincia en el distrito.

• Por otra parte, la clase Plantaciones forestalesse extienden en 47.875 ha, representando el 2 % de la superficie de la provincia dentro deldistrito.

Página 77

Resultados

CU

AD

RO

5.1

7:S

UP

ER

FIC

IES

PO

R D

EPA

RTA

ME

NT

O D

E L

AS

CL

AS

ES

DE

L D

IST

RIT

O D

EL

ÑA

ND

UB

AY

PA

RA

LA

PR

OV

INC

IA D

E C

OR

RIE

NT

ES

Página 78

Resultados

En la Figura 5.35 se muestra la distribución que tienenlas Tierras forestales y Otras tierras forestales pordepartamento, su participación dentro de los mismos ylos valores de superficie de Otras tierras. Las Tierrasforestales tienen una mayor participación en los depar-tamentos de Sauce (39 %), Esquina (30 %) y CuruzúCuatiá (22 %), que conjuntamente suman 338.968 ha yrepresentan el 76 % de esta clase dentro de la provin-cia. Cabe señalar que el departamento de Mercedesposee, en valor absoluto, mayor superficie de Tierrasforestales que el de Esquina. Los departamentos deLavalle, y San Roque no presentan Tierras forestales.

Asimismo, se observa que las Otras tierras forestalespresentan una participación reducida dentro de losdepartamentos de la provincia que forman parte deldistrito del Ñandubay. Los departamentos con mayorparticipación en ésta clase son Paso de los Libres (36 %), Curuzú Cuatiá (24 %) y Sauce (21 %), ocu-pando entre ellos 251.329 ha, que representan el 60 %del total de esta clase en la provincia. Los departamen-tos de Goya, Lavalle y San Roque no poseen esta clase.

La clase Otras tierras presenta una participaciónimportante en todos los departamentos de la provinciaque forman parte del distrito, estando los departamen-tos de Goya, Lavalle y San Roque constituidos casiexclusivamente por esta clase, a pesar de que ocupanuna pequeña superficie dentro del distrito (< 350 hacada uno). Por otro lado, en el departamento de CuruzúCuatiá la clase Otras tierras ocupa 453.003 ha repre-sentando el 55 % de la superficie del mismo.

En la Figura 5.36 se pueden observar las clases queocupan mayor proporción en superficie en el distritodel Ñandubay en la provincia de Corrientes, entre loscuales se destacan las clases Pastizales (37 %), forma-

ciones de ñandubay, incluyendo el Ñandubay tipo par-que (31 %), Vegetación herbácea hidrófila (15 %) yCultivos (8 %). La clase Bosque de transición presen-ta mayor participación en ésta provincia que en la pro-vincia de Entre Ríos, ocupando el 3 % de la superficietotal del distrito en la provincia de Corrientes. Por otraparte las clases Bosque en galería (3 %) y Plantacionesforestales (2 %) disminuyen su participación si secomparan con la de la provincia de Entre Ríos. Las cla-ses Palmares y Arbustales presentan muy poca super-ficie dentro de la provincia y contribuyen con sólo el0,1 % de la superficie total. Las demás clases se agru-paron, debido a su escasa participación, conformandoel 1 % restante.

5.1.2.3 Análisis de Exactitud

Los Cuadros 5.18 y 5.19 muestran la matriz de confu-sión y los estadísticos derivados de la misma para lasclases del distrito del Ñandubay, respectivamente. Va-lores de la exactitud general de 83 % y coeficienteKappa de 0,81 indican una alta correspondencia entrelos datos de referencia y los resultados de la estratifi-cación (Congalton, 1996). Un valor de coeficienteKappa de 0,81 significa que el error de la estratifica-ción obtenida es un 81 % menor que el de una clasifi-cación generada completamente al azar.

FIGURA 5.35: DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES A NIVEL 1 EN PORCENTA-JE Y VALORES DE SUPERFICIE PARA LOS DEPARTAMENTOS DE LA PRO-

VINCIA DE CORRIENTES EN EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

FIGURA 5.36: SUPERFICIES EN PORCENTAJE DE LAS CLASES DEL DIS-TRITO DEL ÑANDUBAY EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Página 79

Resultados

CUADRO 5.18: MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANBUBAY

CUADRO 5.19: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

Página 80

Resultados

Dentro de la clase Tierras forestales, se observan con-fusiones entre la clase Ñandubay-Espinillo y la claseÑandubay-Espinillo con otras especies. Estas confu-siones pueden deberse a que los datos satelitales utili-zados dificultan la discriminación de ambas clasescuando existen arbustos en el estrato inferior de la cla-se Ñandubay-Espinillo o la presencia de agua en sue-lo. Además, la baja exactitud del usuario (66 %) de laclase Ñandubay-Espinillo resulta de la confusión conla clase Ñandubay tipo parque cuando los bosques pre-sentan una baja cobertura arbórea y con la clase Arbus-tales debido a su composición específica similar.

La clase Bosque de transición presentó altos valores deexactitud indicando una correcta identificación de estaclase. Esto se debe a que se utilizó como informaciónde contexto para su interpretación su ubicación en eldistrito (noroeste).

En cuanto a las Otras tierras forestales, para la claseÑandubay tipo parque se alcanzó una exactitud delproductor relativamente baja (70 %) presentando unerror de omisión del 30 %. Esto se debe en primer tér-mino a la dificultad para discriminar esta clase de laclase Ñandubay-Espinillo cuando esta última presentauna formación menos densa y en segundo término a lasconfusiones con la clase Pastizales cuando la cobertu-ra arbórea del bosque es muy baja. Principalmente pa-ra este último caso, sería posible mejorar su identifica-ción utilizando datos de mayor resolución espacial(menor a 10 m) que permitan detectar individuos ais-lados. El resto de las clases de Otras tierras forestalesfueron bien discriminadas.

La clase Palmares presentó una baja exactitud del pro-ductor (60 %) indicando un error de omisión del 40 %.Esto se debe principalmente a la dificultad para identi-ficar esta clase con los sistemas satelitales utilizadosdebido a la limitación en la resolución espacial. Lasconfusiones se generan dado que el estrato inferiorherbáceo es el elemento que mayormente influye en laseñal que detecta el sensor al encontrarse las palmerasde forma aislada y esta dificultad aumenta cuando es-tas zonas se encuentran anegadas. Igualmente haríanfalta más puntos de control de terreno para validar es-ta clase.

Para la clase Arbustales el error por omisión fue del89 % dado principalmente por las confusiones con laclase Ñandubay-Espinillo debido a que la tecnologíautilizada dificulta la discriminación de esta clase. Sinembargo, según la información de campo disponible

esta clase se encuentra poco representada en el distri-to, restringiéndose principalmente a zonas afectadasrecientemente por disturbios. Con respecto a las Otras tierras, la clase Pastizales pre-sentó una exactitud para el usuario relativamente baja(71 %) debido a su confusión con la clase Ñandubay ti-po parque. Al igual que los palmares esta última clasepresenta una matriz herbácea que influye considerable-mente en su detección.

La clase Vegetación herbácea hidrófila obtuvo unaexactitud del productor del 78 %, confundiéndose conla clase Bosque en galería, debido principalmente a laasociación espacial de ambas clases que presentan enalgunos momentos del año una señal similar.

Las clases Cultivos, Tierras con construcciones, Plan-taciones forestales, Cuerpos de agua y Sin vegetaciónse clasificaron satisfactoriamente.

La matriz de error y los estadísticos derivados de lamisma para el Nivel 1 de estratificación se muestran enlos Cuadros 5.20 y 5.21, respectivamente. Tanto el va-lor de exactitud general (89 %) como el del índiceKappa (0,83) mostraron mejores resultados a los obte-nidos en el análisis anterior correspondiente a todas lasclases dado que al aumentar la complejidad discrimi-nando las clases comprendidas en Tierras forestales,Otras tierras forestales y Otras tierras es de esperar queel grado de confusión aumente y por lo tanto, los erro-res. Los valores de exactitud obtenidos para las clasesTierras forestales y Otras tierras, en general superioresal 90 %, indican que los resultados obtenidos al discri-minar dichas clases fueron muy buenos. En el caso dela clase Otras tierras forestales, se observó la menorexactitud del productor (73 %) debido principalmentea las confusiones encontradas para las clases Arbusta-les y Ñandubay tipo parque con respecto a otras clasespertenecientes a Tierras forestales.

CUADRO 5.20: MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DELÑANDUBAY CON SU CORRESPONDIENTE PROPORCIÓN MARGINAL

DE MAPA

Página 81

Resultados

Considerando la metodología desarrollada por Card(1982) para calcular el error en superficie de mapas te-máticos, se obtuvo una proporción marginal verdadera(true marginal proportion) de 0,2349 y una varianciade 0,00066 para la clase Tierras forestales, consideran-do para el cálculo de la varianza las tres clases, siendo

el intervalo de confianza al 95 % de probabilidad paraTierras forestales de (0,883, 0,986). En base a estos es-tadísticos se deduce que el error en superficie para laclase analizada es ± 5 %, correspondiendo a un errorde ± 31.161 ha en relación al total de 1.640.056 ha deTierras forestales para el distrito del Ñandubay.

El estrato Caldén cerrado presenta valores de frecuen-cia, área basal y volumen total por hectárea entre 3 y 4veces mayores que el estrato Caldén abierto (Cuadro5.22), siendo la diferencia en volumen comercial aúnmás significativa. El estrato Caldén cerrado tiene unaaltura media de 5,6 m mientras que Caldén abierto 5,1notándose que existe una diferencia altamente signifi-cativa entre las alturas medias de estos estratos(Prueba t, p = 0,0071).

Para obtener resultados a nivel distrito, los resultadospor estrato fueron ponderados por sus correpondientessuperficies.

El error relativo de muestreo alcanzado en el presenteinventario presentó un valor a nivel distrito de 10,1 %del área basal.

CUADRO 5.21: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DELÑANDUBAY

CUADRO 5.22: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS PARA LOS ESTRATOS DEL DISTRITO DEL CALDÉN. N: FRECUENCIA DE ÁRBO-LES, AB: ÁREA BASAL, H: ALTURA MEDIA, VT: VOLUMEN TOTAL, VC: VOLUMEN COMERCIAL,LI: LÍMITE INFERIOR DE

CONFIANZA Y LS: LÍMITE SUPERIOR DE CONFIANZA

5.2 Variables Asociadas a Árboles y Bosques

5.2.1 Distrito del Caldén

5.2.1.1 Frecuencia, Área Basal, Altura y Volumen

Los principales parámetros que describen los bosquesdel distrito del Caldén se observan en el Cuadro 5.22.En el mismo se exponen, para los estratos de Caldénabierto y de Caldén cerrado, los valores medios de nú-mero de árboles, área basal, altura, volumen total y vo-lumen comercial, los intervalos de confianza al 95 %para área basal y volumen total, y los promedios pon-derados por la superficie de cada estrato a nivel distri-to para cada una de estas variables. Se debe tener pre-sente que el diámetro cuadrático medio fue descartadocomo parámetro descriptivo debido a la tipología delos árboles de esta región (más detalles en “Diseño deMuestreo Final Distrito de Caldén”).

Página 82

Resultados

5.2.1.2 Área Basal por Especie

La especie dominante es caldén (Prosopis caldenia)con más del 87 % del área basal en el estrato Caldénabierto y más del 94 % en Caldén cerrado (Cuadro5.23). Se destacan como especies acompañantes algar-robo dulce (Prosopis flexuosa) con un 5,19 % del áreabasal total, y en menor medida, chañar (Geoffroeadecorticans) y algarrobo blanco (Prosopis alba) enCaldén abierto, mientras que en Caldén cerrado la par-ticipación de estas dos especies es menos importante,adquiriendo molle (Schinus fasciculatus) y sombra detoro (Jodina rhombifolia) mayor participación relativa.En Caldén cerrado se encontró una especie exótica, elolmo europeo (Ulmus pumila).

madamente, el 75 % de los volúmenes de Caldén seencuentran en la provincia de La Pampa, el 20 % enSan Luis, 3 % en Córdoba y 2 % en Buenos Aires.

CUADRO 5.23: AREA BASAL DE LAS ESPECIES QUE COMPONEN EL ES-TRATO ARBÓREO DEL BOSQUE DEL CALDÉN (PORCENTAJE DEL TOTAL).

LAS ESPECIES SE DESIGNA DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO ENAPÉNDICE I

5.2.1.3 Volumen por Provincia y Distrito

En el Cuadro 5.24 se muestran los volúmenes estima-dos por estrato y totales del distrito. A pesar de que elestrato Caldén cerrado representa un 14 % de la super-ficie de Bosque de caldén, participa con más del 35 %del volumen total y más del 40 % del volumencomercial.

CUADRO 5.24: VOLUMEN TOTAL Y COMERCIAL POR ESTRATO INVEN-TARIADO DEL DISTRITO DEL CALDÉN

En el Cuadro 5.25 se detallan los volúmenes totales ycomerciales por provincia y por estrado de acuerdo alas superficies con que participan cada una de ellas enel distrito. De este cuadro se desprende que, aproxi-

CUADRO 5.25: VOLUMEN TOTAL Y COMERCIAL DE LOS ESTRATOS IN-VENTARIADOS DEL DISTRITO DEL CALDÉN POR PROVINCIA

5.2.1.4 Clase de Forma

Los resultados relativos del número de árboles por cla-se de forma se muestran en la Figura 5.37. Tanto enCaldén cerrado como en Caldén abierto la mayor pro-porción de árboles están bifurcados por encima de 1,30m de altura (Clase 1), alcanzando el 41 % y 54 % res-pectivamente. Asimismo, la proporción de árboles conbifurcaciones múltiples por debajo de 1,30 m de altura(Clase 3), que suponen un menor valor comercial, esmenor para este último estrato. La relación volumencomercial/volumen total (Cuadro 5.22) es mayor parael Caldén cerrado que para el Caldén abierto, 20 % y15 %, respectivamente, lo que indica también una me-jor forma de los árboles de Caldén cerrado desde elpunto de vista comercial.

0

10

20

30

40

50

60

70

NE NEO

árbo

les/

ha (

%)

Clase 1Clase 2Clase 3

FIGURA 5.37: NÚMERO DE ÁRBOLES POR CLASE DE FORMA PARA LOSESTRATOS CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC). CLASE 1:

BIFURCADO POR ENCIMA DE 1,30 M DE ALTURA, CLASE 2: CON UNABIFURCACIÓN POR DEBAJO DE 1,30 M DE ALTURA Y CLASE 3: CON BI-

FURCACIONES MÚLTIPLES POR DEBAJO DE 1,30 M DE ALTURA

Página 83

Resultados

CUADRO 5.27: DENSIDAD DE RENOVALES EN NÚMERO DE PLANTAS PORHECTÁREA POR ESPECIE Y TOTAL EN EL DISTRITO DEL CALDÉN POR ES-TRATO. LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO

EN APÉNDICE I

5.2.1.5 Regeneración

Los resultados de regeneración que se presentan se re-fieren a la regeneración de tipo reproductivo o por se-milla. La cantidad de UMs con presencia de renovaleses alta para ambos estratos, 68 % en Caldén cerrado y85 % en Caldén abierto.

Los valores promedio para los estratos de Caldén seacercan a 1.200 renovales por hectárea (Cuadro 5.26).La participación de los renovales de mayor tamaño,Clase 3 (de entre 5 y 9,99 cm de DAP), es en prome-

dio baja, aunque se alcanzan en Caldén abierto valoresmáximos superiores a los 1.800 renovales por hectárea. En el estrato Caldén abierto, la mayor proporción derenovales pertenecen a la Clase 1 (menor de 1,30 m dealtura) y domina caldén (Prosopis caldenia) (61 %),seguido por chañar (Geoffroea decorticans) (26 %),mientras las otras especies están poco representadas.En Caldén cerrado, si bien la mayor proporción es decaldén (45 %), adquiere participación molle (Schinusfasciculatus) (35 %), además de chañar (17 %) (Cua-dro 5.27).

5.2.1.6 Índice de Valor de Importancia (IVI)

El caldén (Prosopis caldenia) es, naturalmente, la es-pecie más importante del distrito en ambos estratos. Enel estrato Caldén abierto, algarrobo dulce (Prosopis

flexuosa) presenta el segundo mayor valor del IVI, queduplica el de otras especies de menor importancia co-mo chañar (Geoffroea decorticans), sombra de toro(Jodina rhombifolia) y molle (Schinus fasciculata)(Cuadro 5.28 y Figura 5.36).

CUADRO 5.26: DENSIDAD DE RENOVALES PROMEDIO Y VALORES MÁXIMOS EN NÚMERO DE PLANTAS PORHECTÁREA PARA LOS DIFERENTES ESTRATOS SEGÚN CLASE DE REGENERACIÓN: CLASE 1 (RENOVALES

MENORES A 1,30 M DE ALTURA), CLASE 2 (RENOVALES DE MÁS DE 1,30 M DE ALTURA Y DE MENOS DE 5 CMDE DAP) Y CLASE 3 (RENOVALES DE ENTRE5 Y 9,99 CM DAP).

Página 84

Resultados

CUADRO 5.28: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES EN PORCENTAJE PARA EL ESTRATO CALDEN ABIERTO. LAS

ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO ENAPÉNDICE I

En el estrato Caldén cerrado, las especies de segundaimportancia son las mismas que en el estrato anterior,aunque puede notarse en este estrato que algarrobodulce y sombra de toro adquieren mayor importancia yque sucede lo contrario con chañar. Por otra parte es dedestacar que olmo europeo (Ulmus pumila), una espe-cie arbórea invasora, está presente en este estrato aun-que con valores muy bajos de IVI (Cuadro 5.29 y Fi-gura 5.38).

CUADRO 5.29: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES EN PORCENTAJE PARA EL ESTRATO CALDEN CERRADO. LAS

ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO ENAPÉNDICE I

Si se analiza el IVI de ambos estratos a través de suscomponentes, se observa que la frecuencia tiene mayorparticipación que la abundancia y la dominancia, ex-ceptuando al caldén, que presenta valores altos para to-dos sus componentes. Es decir que la mayoría de las es-pecies presentan reducidos tamaños y cantidad de árbo-les pero su dispersión a lo largo del distrito es variable.Cabe mencionar que la riqueza de especies de árbolesdel distrito es baja dado que solamente se registraron 9especies en total.

FIGURA 5.38: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES PARA LOS ESTRATOS CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN

CERRADO (CC). LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO EN APÉNDICE I

5.2.2 Distrito del Ñandubay

5.2.2.1 Frecuencia, Área Basal, Altura y Volumen

Los principales parámetros que describen los bosquesdel distrito del Ñandubay se observan en el Cuadro5.30. En el mismo se exponen, para los estratos deÑandubay-Espinillo, Ñandubay-Espinillo con otrasespecies y Ñandubay tipo parque los valores medios defrecuencia, área basal, altura y volumen, los intervalosde confianza al 95 % para área basal y volumen total,así como los promedios ponderados por la superficiede cada estrato a nivel distrito para cada una de estasvariables.

La baja intensidad de muestreo del distrito del Ñan-dubay (Sección 4.4.1.2) puede ser la razón por lo quelos resultados aquí presentados difieran ligeramente delos mencionados en las definiciones de los estratos de es-te distrito (Sección 4.2.4.1).

Los valores observados en el Cuadro 5.30 de los paráme-tros dasométricos de los estratos Ñandubay-Espinillo yÑandubay-Espinillo con otras especies son similares, aun-que es de destacar que el segundo, definido como de ma-yor densidad en la etapa previa al muestreo de campo, pre-

Página 85

Resultados

CUADRO 5.30: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS PARA LOS ESTRATOS INVENTARIADOS DEL DISTRITODEL ÑANDUBAY. N: FRECUENCIA DE ÁRBOLES, AB: ÁREA BASAL, H: ALTURA MEDIA, VT: VOLUMEN

TOTAL, LI: LÍMITE INFERIOR DE CONFIANZA Y LS: LÍMITE SUPERIOR DE CONFIANZA

5.2.2.2 Área Basal por Especie

En el estrato Ñandubay-Espinillo con otras especies(Cuadro 5.31) el ñandubay (Prosopis affinis) y el espi-nillo (Acacia caven) representan el 30,36 % del áreabasal total del estrato, siendo la especie dominante al-garrobo negro (Prosopis nigra) con 39,30 % del áreabasal; le siguen en participación relativa ñandubay con21,40 %, garabato (Acacia praecox) con 10,47 % y es-pinillo con 8,96 %. En el estrato Ñandubay-Espinillo,las especies que dan nombre al estrato ocupan el 87,26

% del área basal total, dominando claramente ñandu-bay (66,18 %) del área basal y siguiendo en importan-cia espinillo (21,08 %) y tala (Celtis tala) (8,20 %). Elestrato Ñandubay tipo parque presenta, en cuanto a laparticipación de especies, características parecidas alas del estrato Ñandubay-Espinillo, aunque es aún me-nos diverso específicamente; ñandubay y espinillo par-ticipan con más del 91 % del área basal total.

CUADRO 5.31: AREA BASAL DE LAS ESPECIES QUE COMPONEN EL ES-TRATO ARBÓREO DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY (PORCENTAJE DEL TO-TAL). LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO

EN APÉNDICE I

sentó menor cantidad de árboles por hectárea que Ñandu-bay-Espinillo. El estrato Ñandubay tipo parque posee va-lores considerablemente menores que los observados en

los otros estratos.

El error relativo de muestreo a nivel distrito fue de 25,6 %.

Página 86

Resultados

No obstante la denominación dada al estrato Ñandu-bay-Espinillo con otras especies, el algarrobo negromostró la mayor proporción de área basal por hectárea

5.2.2.3 Clase de Forma

Para el distrito del Ñandubay se puede observar (Figu-ra 5.39) que en ambos estratos la mayor proporción deárboles están bifurcados por encima de 1,30 m de altu-ra (Clase 1), evidenciando Ñandubay-Espinillo con

otras especies la mayor cantidad relativa de árboles deeste tipo y menor cantidad relativa de árboles con bi-furcaciones múltiples por debajo de 1,30 m de altura(Clase 3). La proporción de árboles con una bifurcu-ción por debajo de 1,30 m de altura (Clase 2) es simi-lar en ambos estratos.

de todas las especies involucradas. Sin embargo, el ta-maño pequeño de la muestra no asegura que estos va-lores sean representativos y por lo tanto se optó porconservar el nombre original del estrato.

FIGURA 5.39: NÚMERO DE ÁRBOLES POR CLASE DE FORMA PARA LOSESTRATOS ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE) Y ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRASESPECIES (NEO). CLASE 1: BIFURCADO POR ENCIMA DE 1,30 M DE ALTURA,

CLASE 2: CON UNA BIFURCACIÓN POR DEBAJO DE 1,30 M DE ALTURA YCLASE 3: CON BIFURCACIONES MÚLTIPLES POR DEBAJO DE 1,30 M DE ALTURA.

5.2.2.4 Regeneración

El estrato Ñandubay-Espinillo con otras especies pre-senta un valor medio de regeneración significativa-mente superior al de los demás estratos caracterizados.Esta diferencia se refleja en las clases de regeneración1 y 2 (renovales menores a 1,30 m de altura y renova-les de más de 1,30 m de altura y de menos de 5 cm dediámetro a 1,30 m de altura, respectivamente), pero noen la clase 3 (renovales de entre 5 y 9,99 cm de diáme-tro a 1,30 m de altura), donde el estratoÑandubay-Espinillo presenta 265 renovales por hectá-rea mientras los estratos Ñandubay-Espinillo con otras

especies y Ñandubay tipo parque no presentaron reno-vales (Cuadro 5.32).

Si bien el distrito del Ñandubay tiene mayor riqueza deespecies arbóreas que el distrito del Caldén, los reno-vales de dichas especies están presentes en su mayoríaen el estrato Ñandubay-Espinillo con otras especies(Cuadro 5.33) En los otros dos estratos, que no cuen-tan con más de cuatro especies de renovales, la mayorparticipación la tienen espinillo (Acacia caven) y ñan-dubay (Prosopis affinis), con más del 80 % del total.

CUADRO 5.32: DENSIDAD DE RENOVALES PROMEDIO Y VALORES MÁXIMOS EN NÚMERO DE PLANTAS POR HECTÁ-REA SEGÚN CLASE DE REGENERACIÓN PARA LOS ESTRATOS DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY CLASE 1 (RENOVALES

MENORES A 1,30 M DE ALTURA), CLASE 2 (RENOVALES DE MÁS DE 1,30 M DE ALTURA Y DE MENOS DE 5 CM DE DAP)Y CLASE 3 (RENOVALES DE ENTRE 5 Y 9,99 CM DE DÁP).

Página 87

Resultados

5.2.2.5 Índice de Valor de Importancia (IVI)

En el estrato Ñandubay-Espinillo las dos especies quelo denominan son las que presentaron mayor peso eco-lógico, siendo la más representativa de ambas ñandu-bay (Prosopis affinis). En un grado menor de importan-cia se encuentran además tala (Celtis tala) y churqui(Acacia atramentaria) (Cuadro 5.34 y Figura 5.40).

CUADRO 5.34: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES EN PORCENTAJE PARA EL ESTRATO ÑANDUBAY-ESPINILLO.

LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO ENAPÉNDICE I

Si se analiza el IVI de este estrato a través de sus com-ponentes, se observa que la frecuencia tiene mayorparticipación que la abundancia y la dominancia, ex-ceptuando al ñandubay, que presenta valores altos pa-ra todos sus componentes. Es decir que la mayoría delas especies presentan reducidos tamaños y cantidadde árboles pero su dispersión a lo largo del distrito esvariable.

En Ñandubay-Espinillo con otras especies ñandubayes, junto a algarrobo negro (Prosopis nigra), la especiemás importante a pesar de que su valor de IVI decrececon respecto a Ñandubay-Espinillo; siendo destacable

que el tamaño de los individuos de algarrobo negro esmayor que el de los de ñandubay, según lo demuestrael mayor valor de dominancia y menor el valor deabundancia que presenta el primero con respecto al se-gundo. El valor de espinillo (Acacia caven) es seme-jante en ambos estratos. A diferencia del estrato Ñan-dubay-Espinillo, en Ñandubay-Espinillo con otras es-pecies se registró una mayor riqueza de especies de se-gundo orden de importancia con valores de IVI menoscontrastantes entre sí. Entre ellas se encuentra garaba-to (Acacia praecox), quebracho blanco (Aspidospermaquebracho-blanco), mato y palma caranday (Trithrinaxcampestris) (Cuadro 5.35 y Figura 5.40).

CUADRO 5.35: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES EN PORCENTAJE PARA EL ESTRATO ÑANDUBAY-ESPINILLO CONOTRAS ESPECIES. LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO

INDICADO EN APÉNDICE I

CUADRO 5.33: DENSIDAD DE RENOVALES POR ESPECIE Y ESTRATO ENEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY. LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO

AL CÓDIGO INDICADO EN APÉNDICE I

Página 88

Resultados

5.3 Estado de Conservación

5.3.1 Catálogo de Plantas Vasculares

En función de los distintos antecedentes bibliográficosde alcance provincial o de distrito, dado que no secuenta con listados de vegetación a nivel regional, enlos bosques de caldén de la provincia de San Luis exis-ten aproximadamente 180 especies distribuidas en 46familias, siendo las más importantes Asteraceae (32especies), Poaceae (46 especies), Solanaceae (18 espe-cies), de las cuales el 87 % son nativas y 17 especiesendémicas (Gabutti, 2002, 2005). Por su parte, se hancontabilizado para la totalidad del distrito del Caldén59 especies de plantas medicinales y 8 de plantas tóxi-cas (Cisneros et al., 2002). En el distrito del Ñandubay,Lorentz (1878) relevó 620 especies en el nordeste en-trerriano, de las cuales 48 eran de la familia Poaceae,mientras que Parodi (1934) encontró 147 especies deesta familia sólo en la región de Concordia. No haydisponibles datos globales de la biodiversidad de plan-

tas del Espinal correntino, aunque se han realizadocensos aislados no publicados. Al inicio de este pro-yecto, el Sistema de Información de Biodiversidad(SIB, http://sib.gov.ar) contabilizaba 683 especies per-tenecientes a 104 familias dentro de las áreas protegi-das reconocidas para la región Espinal.

A partir del estudio de colecciones dentro de la región,se registraron en este trabajo un total de 1857 especiespertenecientes a 157 familias de plantas superiores. Enel distrito del Caldén se identificaron 114 familias y925 especies, mientras que en el distrito del Ñandubayel número de familias registradas fue de 140 y el de es-pecies 1398 (Cuadro 5.36). Se encuentran en ambosdistritos 466 especies pertenecientes a 88 familias.

En el Anexo III “Catálogo de especies animales y ve-getales” se listan las especies de plantas vasculares consu familia y origen registradas en cada uno de los dis-tritos.

FIGURA 5.40: INDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPO-NENTES PARA LOS ESTRATOS ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE) Y

ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO). LAS ESPECIESSE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO EN APÉNDICE

Página 89

Resultados

CUADRO 5.36: NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA PARA LOS DISTRITOS DEL CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY

Las 10 familias más numerosas concentran el 63 % yel 60 % de las especies de plantas examinadas en losdistritos del Caldén y del Ñandubay respectivamente.Las familias más representadas son las Poaceae, Aste-raceae y Fabaceae con 175, 159 y 63 especies en el dis-trito del Caldén mientras que se registraron 228, 220 y

121 especies en el distrito del Ñandubay. En segundotérmino se encuentran las familias Cyperaceae, Sola-naceae, Malvaceae, Verbenaceae, Rubiaceae, Apia-ceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Amaranthaceae,Chenopodiaceae, Brassicaceae, Convolvulaceae, Cac-taceae, Caryophyllaceae, Euphorbiaceae con más de

Página 90

Resultados

20 especies por familia, considerando el número de es-pecies total para ambos distritos. La mayoría de las fa-milias están representadas por menos de 5 especies; enel distrito del Caldén un 37 % (344 especies) de las es-

pecies vegetales se distribuye en 105 familias mientrasque en el del Ñandubay 130 familias, que incluyen 565especies, abarcan un 40 % de la biodiversidad vegetalde ese distrito (Figura 5.41).

En ambos distritos la mayor parte de la flora es de ori-gen nativo (Figura 5.42). Si bien, en el distrito del Ñan-dubay hay una mayor proporción de plantas nativas (92%) que en el del Caldén (77 %), las especies endémi-cas alcanzan un 12 % en éste último distrito y sólo un3 % en el primero.

Es de destacar que de las 129 especies endémicas iden-tificadas, 94 especies se encuentran en el distrito delCaldén, 19 en el del Ñandubay y 16 en ambos.

FIGURA 5.41: NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES POR FAMILIA EN LOS DISTRITOS DEL CALDÉN, DEL ÑANDUBAY Y EN AMBOS

FIGURA 5.42: ORIGEN DE LAS ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES EN LOS DISTRITOS DEL CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY

Página 91

Resultados

Entre las 260 especies de plantas exóticas, se han iden-tificado 109 especies invasoras de las cuales 57 se en-cuentran en el distrito del Caldén, 15 en el del Ñandu-bay y 37 en ambos distritos.

5.3.2 Listado de Especies Potenciales de VertebradosTerrestres

En lo que respecta a la fauna del Espinal existen esca-sos antecedentes regionales los cuales indican que laregión albergaría alrededor de 500 especies de verte-brados.

En total se registraron 615 especies potenciales de ver-tebrados, de las cuales 333 se distribuyen en el distritodel Caldén y 473 en el distrito del Ñandubay (AnexoIII: “Catálogo de especies animales y vegetales”) (Fi-gura 5.43).

FIGURA 5.43: CANTIDAD DE ESPECIES DE LOS PRINCIPALES TAXONESDE VERTEBRADOS DE LOS DISTRITOS DEL CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY

Para el distrito del Caldén se registraron 71 especies demamíferos (mayormente terrestres), 68 de reptiles y 15de anfibios. Para las aves se listaron 178 especies, delas cuales 70 fueron acuáticas, semiacuáticas o peria-cuáticas. En este distrito se encuentran 5 especies deaves amenazadas o en peligro a nivel global y nacional:ñandú (Rhea americana), águila coronada (Harpyha-liaetus coronatus), cardenal amarillo (Gubernatrixcristata), flamenco austral (Phoenicopterus chilensis),espartillero enano (Spartonoica maluroides), y otras 2especies raras: colicorto pampeano (Monodelphis di-midiata) y comadrejita patagónica (Lestodelphys ha-lli). Probablemente se hayan extinguido localmente 13especies: piche ciego (Chlamyphorus truncatus), gatomoro o yaguarondí (Herpailurus yaguaroundi), yagua-

reté (Panthera onca), aguará guazú o lobo de crin(Chrysocyon brachyurus), lobito de río (Lontra longi-caudis), huillín (Lontra provocax), carpincho (Hydro-choerus hydrochaeris), pecarí de collar (Pecari taja-cu), lagarto overo (Tupinambis merianae), lampalaguao boa de las vizcacheras (Boa constrictor occidenta-lis), gallineta antártica (Rallus antarcticus), playero es-quimal (Numenius borealis) y tordo amarillo (Xant-hopsar flavus). Mientras que el venado de las Pampas(Ozotoceros bezoarticus), sobrevive confinado en al-gunos pastizales naturales de San Luis.

En el caso del distrito del Ñandubay se listaron 77 es-pecies potenciales de mamíferos, 61 de reptiles, 33 deanfibios y 301 de aves, de las cuales 107 fueron avesacuáticas, semiacuáticas o periacuáticas. Entre la ma-crofauna de mamíferos, también se listan varias espe-cies de distribución marginal, como el gato de los pa-jonales (Oncifelis colocolo), no típicas del distrito delÑandubay, y además aquellas con distribución históri-ca en el distrito, que están localmente extinguidas ypermanecen refugiadas en áreas contiguas como el pu-ma (Felis concolor) y el pecarí de collar (Pecari taja-cu). Trece especies de la herpetofauna del distrito delÑandubay (12,2 %), casi todas correspondientes a rep-tiles, están amenazadas o bien son inadecuadamenteconocidas, y por lo tanto potencialmente vulnerables.La proporción de aves amenazadas es moderada, con 5especies de aves terrestres y 9 de aves acuáticas o aso-ciadas a humedales.

En total, en este distrito 13 especies se encuentran enuna situación vulnerable o amenazada: carayá negro(Alouatta caraya), cecilia común (Chthonerpeton in-distinctum), yacaré overo (Caiman latirostris), curiyúo anaconda amarilla (Eunectes notaeus), comadrejitarojiza (Gracilinanus agilis), murciélago pardo (Eptesi-cus brasiliensis), ratón del Delta (Akodon kempi), tor-tuga pintada (Trachemys scripta dorbignyi), culebraverde oliva arborícola (Chironius bicarinatus), águilacoronada (Harpyhaliaetus coronatus), monjita domini-cana (Heteroxolmis dominicana), yetapá de collar(Alectrurus risorius), capuchino corona gris (Sporop-hila cinnamomea) y tordo amarillo (Xanthopsar fla-vus), mientras que una especie está descripta como enestado crítico: capuchino de collar (Sporophila zeli-chi). Se encuentran 5 especies en peligro de extincióna nivel global, nacional o regional: ciervo de los panta-nos (Blastocerus dichotomus), venado de las pampas(Ozotoceros bezoarticus), aguará guazú (Chrysocyonbrachyurus), cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)y capuchino pecho blanco (Sporophila palustris). Asi-mismo 9 especies probablemente se hayan extinguidolocalmente: cabasú grande (Cabassous tatouay), ositolavador (Procyon cancrivorus), oso melero (Tamandua

Página 92

Resultados

tetradactyla), oso hormiguero (Myrmecophaga tri-dactyla), pecarí labiado (Tayassu pecari), coatí (Nasuanasua), gato onza (Leopardus pardalis), yaguareté(Panthera onca) y lobo gargantilla (Pteronura brasi-

liensis). De estas especies, 7 se encuentran en el apén-dice I de CITES y 14 en el apéndice II de dicha conven-ción.

5.3.3 Análisis del Estado de Conservación de las UMs

5.3.3.1 Condiciones de Sitio

Paisaje y Condiciones Edáficas

A nivel paisaje, las UMs presentaron mayoritariamen-te un relieve llano, existiendo ambientes colinados o

medanosos en una proporción menor al 30 % en la cla-se Caldén abierto y al 15 % en la de Caldén cerrado.En correspondencia las pendientes no superaron los 5ºen la mayoría de las UMs (Figura 5.44).

FIGURA 5.44: CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE PARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLOCON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC).

El tipo de suelo fue preponderantemente orgánico (ca-ma de paja u hojarasca) en todas las clases, encontrán-dose suelo desnudo en 18 % de las parcelas de Caldénabierto y Caldén cerrado. Los distritos se diferencianclaramente en la textura del suelo ya que en el distritodel Ñandubay fue arcilloso en la totalidad de las UMsy en el del Caldén preferentemente arenoso. La textu-

ra del suelo se relaciona directamente con el drenaje,de forma tal que en el distrito del Ñandubay los suelospresentaron generalmente un escurrimiento regular,mientras que en el distrito del Caldén fue en su mayo-ría bueno. Finalmente la mayor parte de las UMs deambos distritos no presentaron problemas de salinidaden el suelo (Figura 5.44).

Página 93

Resultados

Erosión

En distrito de Ñandubay no se encontraron evidenciasde erosión, mientras que en el distrito del Caldén seevidenciaron procesos erosivos en un 35 % de las UMsde Caldén abierto, principalmente de origen eólico (Fi-gura 5.45). Al comparar las clases del distrito del Cal-dén se registró una mayor erosión, tanto hídrica comoeólica, en el Caldén abierto que en el Caldén cerrado.

FIGURA 5.45: EROSIÓN PARA LAS CLASES CALDÉN ABIERTO (CA)Y CALDÉN CERRADO (CC)

5.3.3.2 Estructura de la Vegetación

Formas de Vida

El estrato arbóreo fue la forma de vida dominante, co-mo era esperable a partir de que todos los estratos ana-lizados correspondieron a bosque. La importancia re-lativa del estrato arbustivo fue mayor en el distrito delCaldén que en el del Ñandubay, mientras que el herbá-ceo fue importante en todas las clases, constituyendo–luego del arbóreo- el estrato de mayor representativi-dad. Las formas de vida correspondientes a las epífi-tas, lianas y briófitas resultaron de menor importanciarelativa con respecto a las tres mencionadas anterior-mente. En Caldén cerrado se verificó una mayor im-portancia de epífitas y briófitas que en Caldén abierto.El estrato herbáceo presentó mayor importancia relati-va en la clase Ñandubay-Espinillo con otras especiesque en Ñandubay-Espinillo (Figura 5.46).

FIGURA 5.46: IMPORTANCIA RELATIVA (IR) DE LAS FORMAS DE VIDAREPRESENTADAS EN LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDU-BAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y

CALDÉN CERRADO (CC).

Cobertura de la Vegetación

Las clases Ñandubay-Espinillo, Ñandubay-Espinillocon otras especies y Caldén abierto presentaron unporcentaje de cobertura arbórea mayoritariamenteabierto (entre 20 % y 65 %) ; mientras que en Caldéncerrado la distribución de UMs con cobertura arbóreaabierta y cerrada fue similar (Figura 5.47). Los resul-tados de cobertura arbórea para este último estratopueden estar subestimados respecto de los datos del in-ventario, debido a diferencias entre el dato de cobertu-ra de las UMs obtenido en las parcelas del inventariodasométrico y el dato obtenido para esta sección debiodiversidad, donde se consideró el entorno de la UM.

Página 94

Resultados

En cuanto al estrato arbustivo, en general la coberturafue mayor en las UMs del distrito del Caldén que en eldel Ñandubay, y dentro de este último, en la clase Ñan-dubay-Espinillo (Figura 5.48).

El estrato herbáceo presentó coberturas mayores a75 % en todas las UMs de Ñandubay-Espinillo, mien-tras que en el resto de las clases se registraron igual-mente valores elevados en comparación con los demástipos de cobertura (Figura 5.48).

FIGURA 5.47: PORCENTAJE DE COBERTURA DEL ESTRATO ARBÓREOPARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO

CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

FIGURA 5.48: PORCENTAJE DE COBERTURA DE LOS ESTRATOS ARBUS-TIVO Y HERBACEO PARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE),

ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉNABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

Estructura de Edades

En el bosque de Ñandubay, la mayoría de las UMs pre-senta estructura arbórea disetánea, mientras que en elbosque de Caldén aumenta la proporción de UMs conestructuras coetáneas y subsisten rodales añosos (Figu-ra 5.49).

FIGURA 5.49: ESTRUCTURA DE EDADES DEL ESTRATO ARBÓREO PARA

LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON

OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y

CALDÉN CERRADO (CC)

FIGURA 5.50: DISTRIBUCIÓN ESPACIAL HORIZONTAL DEL ESTRATO

ARBÓREO PARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-

ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA)

Y CALDÉN CERRADO (CC)

Distribución Espacial Horizontal

La ocupación espacial horizontal del estrato arbóreofue preponderantemente homogénea en Ñandubay-Es-pinillo y heterogénea en Ñandubay-Espinillo con otrasespecies. Caldén abierto y Caldén cerrado no presen-tan un tipo de distribución espacial horizontal domi-nante (Figura 5.50).

Página 95

Resultados

Tipo de Regeneración

La regeneración reproductiva de los árboles fue domi-nante en el distrito del Ñandubay, principalmente en laclase Ñandubay-Espinillo donde la totalidad de lasUMs presentó este tipo de regenración. En cambio enel distrito del Caldén, se observó un predominio de lamultiplicación vegetativa en aproximadamente un80 % de las UMs (Figura 5.51).

FIGURA 5.51: TIPO DE REGENERACIÓN ARBÓREA PARA LAS CLASESÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPE-

CIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

Sanidad

En los bosques del distrito del Ñandubay y en la claseCaldén cerrado se detectaron problemas de sanidad enmás de la mitad de los árboles, mientras que en la cla-se Caldén abierto el número de árboles con deficien-cias sanitarias alcanzó relativamente una proporciónmás elevada (Figura 5.52).

Las causas de estos daños en el distrito del Ñandubayfueron principalmente por factores bióticos, mayor-mente hongos, mientas que en el distrito de Caldén elfuego fue el factor más importante, seguido por in-sectos defoliadores o xilófagos en una menor propor-ción (Figura 5.52).

Los resultados presentados sobre el estado sanitario delos árboles provienen de información relevada duranteel inventario dasométrico.

FIGURA 5.52: INTENSIDAD Y CAUSAS PRINCIPALES DE DAÑO ENÁRBOLES PARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-

ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) YCALDÉN CERRADO (CC)

5.3.3.3 Intervenciones Humanas

Pastoreo

La totalidad de las UMs evidenciaron signos de pas-toreo, principalmente con intensidades moderadas yfuertes, correspondiéndose con el uso extensivoganadero mayoritariamente bovino que se hace de losbosques de Espinal.

En el distrito del Ñandubay, el pastoreo es más intensoen Ñandubay-Espinillo que en Ñandubay-Espinillocon otras especies, que presenta el menor grado depastoreo fuerte de todas las clases analizadas. En cuan-to al distrito del Caldén, se registró una alta intensidadde pastoreo tanto en la clase Caldén abierto como enCaldén cerrado, no habiendo diferencias entre las mis-mas (Figura 5.53).

Página 96

Resultados

Tala Total y/o Parcial

Las actividades de extracción total o de podas parcia-les de individuos arbóreos resultaron más importantesen el distrito del Ñandubay que en el del Caldén. Laclase Ñandubay-Espinillo a pesar de contar con unacantidad mayor de UMs sin signos de tala (aproxima-damente un 50 %) en comparación con la clase Ñandu-bay-Espinillo con otras especies, presenta en aquellasUMs intervenidas mayor proporción con intensidad detala fuerte. Tanto la clase Caldén abierto como Caldéncerrado presentaron alrededor de un 60 % de las UMssin actividades forestales de extracción, registrándoseintensidad baja a moderada en el resto (Figura 5.54).

En el distrito del Caldén la explotación se realizó ge-neralmente mediante podas parciales (descreme) desti-nadas a la renovación de postes de alambrado. En eldistrito del Ñandubay no se observaron podas parcia-les en las UMs muestreadas.

FIGURA 5.53: INTENSIDAD DE PASTOREO PARA LAS CLASESÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS

ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

FIGURA 5.54: TALA TOTAL Y/O PARCIAL PARA LAS CLASESÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS

ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

Incendios Forestales

La cantidad de UMs con evidencias de incendios fores-tales fue mucho mayor en el distrito del Caldén que enel del Ñandubay.

Ninguna UM de la clase Ñandubay-Espinillo presentórastros de incendios, mientras que en Ñandubay-Espi-nillo con otras especies solamente en un 25 % se regis-traron signos de incendio, que fueron de baja intensi-dad. Por el contrario, en el distrito del Caldén, las UMssin evidencias de incendios no superaron el 5 %, exhi-biendo al menos el 70 % de las UMs intensidades mo-deradas a fuertes (Figura 5.55).

Con respecto a la recurrencia de incendios, aproxima-damente un 70 % de las UMs de cada estrato presentóeventos secuenciales de incendios.

FIGURA 5.55: INTENSIDAD DE INCENDIO PARA LAS CLASESÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS

ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC)

Especies Exóticas

En el distrito del Ñandubay un 16 % de las UMs de laclase Ñandubay-Espinillo presentó especies invasorascomo acacia negra (Gleditsia triacanthos) y paraíso(Melia azedarach), mientras que no se registraron es-pecies exóticas en la clase Ñandubay-Espinillo conotras especies. En cuanto al distrito del Caldén, se evi-denció la presencia de especies exóticas en un 19 % dela totalidad de las UMs. Se observaron especies exóti-cas, tanto arbóreas, como olmo (Ulmus pumila), acacianegra (Gleditsia triacanthos) y tamarisco (Tamarix ga-llica), o herbáceas como pasto llorón (Eragrostis cur-vula) y caña de Castilla (Arundo donax), en el 15 % delas UMs de Caldén abierto y 39 % de Caldén cerrado(Figura 5.56).

Página 97

Resultados

5.3.3.4 Principales Especies de Flora y Fauna

Se presentan a continuación los índices de importanciarelativa para las especies de arbustos y de herbáceas; laimportancia de las especies arbóreas puede consultar-se en la Sección 5.2.5.

Especies Arbustivas

En el distrito del Ñandubay se observó la presencia enambas clases de varias especies de la familia Cacta-ceae y azahar del campo (Aloyssia gratissima), unamaleza favorecida por el deficiente manejo de loscampos. Los resultados de las especies arbustivas deldistrito del Ñandubay no se presentan gráficamentedebido a la baja cantidad de especies registradas.Entre las especies arbustivas del distrito del Caldén,

piquillín (Condalia mycrophyla) y llaollín (Lycyumsp.) presentaron los valores de IR más altos en cadaclase, a pesar de ser explotadas ampliamente para laprovisión de leña. Otras especies importantes fueronlas cactáceas, Ephedra sp. y las malezas del género(Baccharis). Especies como alpataco (Prosopis alpa-taco) y chilladora (Chuquiraga erinaceae), posiblesindicadoras de degradación del suelo, resultaron másimportantes en la clase Caldén abierto. Especies típi-cas de la región del Monte como manca caballo (Pro-sopidastrum globosum) y especies del género Larreafueron encontradas con una mayor importancia en Cal-dén abierto que en Caldén cerrado (Figura 5.57).

FIGURA 5.56: PRESENCIA DE ESPECIES VEGETALES EXÓTICAS PARA LASCLASES ÑANDUBAY-ESPINILLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS

ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉNCERRADO (CC).LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO

EN APÉNDICE I

FIGURA 5.57: IMPORTANCIA RELATIVA (IR) DE ESPECIES ARBUSTIVASPARA LAS CLASES CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC).LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO EN

APÉNDICE I

Especies Herbáceas

En el distrito del Ñandubay, Paspalum sp., Axonopussp. y Piptochaetium napostaense fueron frecuentes enla clase Ñandubay-Espinillo con otras especies, dondeademás resultaron abundantes. Los resultados de lasespecies herbáceasdel distrito del Ñandubay no se pre-sentan gráficamente debido a la baja cantidad de espe-cies registradas.

En el distrito del Caldén flechilla fina (Stipa tenuis),coirón o paja blanca (Stipa tenuissima) y paja blanca(Stipa gynerioides) resultaron las especies más impor-tantes de este distrito. La importancia relativa de lasespecies herbáceas fue mayor en la clase Caldén cerra-do que en Caldén abierto para casi todas las especiesregistradas (Figura 5.58).

Página 98

Resultados

FIGURA 5.58: IMPORTANCIA RELATIVA (IR) DE ESPECIES HERBÁCEAS PARA LAS CLASES CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO (CC). LASESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO EN APÉNDICE I

Fauna

En el distrito del Ñandubay se registró una mayor ri-queza específica de fauna en la clase Ñandubay-Espi-nillo con otras especies que en Ñandubay-Espinillo,siendo la especie más importante el ñandú (Rhea ame-ricana), seguida de vizcacha (Lagostomus maximus),zorrino (Conepatus chinga) y zorros (Pseudalopexsp.). Además de registrarse yacaré overo (Caiman lati-rostris) y carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), enÑandubay–Espinillo con otras especies se evidencia-ron especies exóticas. En la clase Ñandubay–Espinillose registró la presencia del cardenal amarillo (Guber-natrix cristata).

En relación a la fauna del distrito del Caldén no se en-

contraron diferencias entre clases. Los mamíferos na-tivos más importantes fueron el tuco-tuco (Ctenomyssp.), cuis (Microcavia sp. o Cavia sp.), peludo (Chae-tophractus villosus) y zorros (Lycalopex sp. y Pseuda-lopex sp.) y en menor importancia mara (Dolichotispatagonum), vizcacha (Lagostomus maximus) y puma(Felis concolor), los dos últimas muy cazados en la re-gión. Entre las aves las más importantes fueron ñan-dúes (Rhea americana), palomas (Columba sp.) y lo-ros (Psittacidae), y en grado menor de importancia pe-cho colorado (Sturnella superciliaris) y pájaros car-pinteros (Colaptes sp.), registrándose en ambas clasesla presencia de cardenal amarillo (Gubernatrix crista-ta). La presencia de exóticas resultó importante paraambas clases (Figura 5.59).

FIGURA 5.59: IMPORTANCIA RELATIVA (IR) DE ESPECIES DE FAUNA PARA LAS CLASES ÑANDUBAY-ESPINI-LLO (NE), ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES (NEO), CALDÉN ABIERTO (CA) Y CALDÉN CERRADO

(CC). LAS ESPECIES SE DESIGNAN DE ACUERDO AL CÓDIGO INDICADO EN APÉNDICE I

Página 99

Resultados

5.3.4 Fragmentación

5.3.4.1 Distrito del Caldén

Los bosques de caldén, incluida la clase Caldén tipoparque, ocupan el tercer lugar en extensión de superfi-cie en el área de estudio (19,3 %) después de Cultivosy Pastizales. Sin embargo, la clase Caldén cerrado es lamenos representativa dentro del Bosque de caldén, locual podría estar dado por la pérdida o degradación delos mismos debido a la contínua explotación que afec-ta a estos bosques. De acuerdo al análisis de los índi-ces calculados (Cuadro 5.37), las clases de vegetaciónnatural más fragmentadas en el distrito del Caldén co-rresponden a aquellas pertenecientes al Bosque de cal-dén, Arbustales y Pastizales. Dentro de Bosque de cal-dén, la clase con mayor número de fragmentos es Cal-dén abierto con arbustos (2.027) que a su vez, es la másfragmentada dentro del distrito debido a que esta clasese origina como resultado de las intensas intervencio-nes realizadas al bosque de caldén desde comienzosdel siglo XX. La alta fragmentación en la clase Arbus-tales está dada por la aparición de nuevos fragmentosde esta clase como consecuencia de la continua degra-dación de los bosques por reiterados incendios y el so-brepastoreo.

En relación al índice tamaño medio de fragmento, lasclases que presentan mayor tamaño medio son Culti-vos, Pastizales, Bosque de transición y Arbustales, entanto los parches de las clases de Bosque de caldénmuestran valores medios que varían entre 346 y 720ha. En el caso de los pastizales, esto se explica porquecubren una gran extensión continua en el oeste del dis-trito donde las precipitaciones y el sustrato principal-mente de origen medanoso son limitantes tanto para eldesarrollo de bosques de caldén como cultivos (Figura5.11). Mientras que para los arbustales, las formacio-nes naturales (principalmente jarillales) se extiendende manera contínua especialmente al oeste y suroestedel distrito, donde la disponibilidad de agua y el tipode sustrato restringen el desarrollo de bosques de cal-dén (Figura 5.9). La clase Formación de otras especiesarbóreas, en la que predomina el chañar, ocupa el 1,4 %de la superficie del distrito y se distribuye naturalmen-te en forma de parches de superficie reducida (384 hade tamaño medio) inmersos en una matriz creciente decultivos debido al reemplazo de los pastizales en cen-tro-norte del distrito (Figura 5.9).

CUADRO 5.37: ÍNDICES DE PAISAJE PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN: NF, NÚMERO DE PARCHES O FRAGMENTOS; A, ÁREA TOTAL (ha); %A, POR-CENTAJE DE ÁREA TOTAL (%); %MF, PORCENTAJE DEL ÁREA OCUPADA POR EL FRAGMENTO DE MAYOR TAMAÑO (%); TMF, TAMAÑO MEDIO DE

LOS FRAGMENTOS (ha); P, PERÍMETRO TOTAL (m); PM, PROMEDIO DEL PERÍMETRO (m) Y PA, PROMEDIO DE LA RELACIÓN PERÍMETRO-ÁREA (m/ha).

Página 100

Resultados

El fragmento de mayor tamaño de la clase Pastizalesocupa un 12 % del distrito, en el caso de los bosquesde caldén el mayor fragmento corresponde a Caldénabierto con arbustos y ocupa sólo el 0,6 %, mientrasque para Arbustales, el 2,1 %. Para la clase Cultivos unsólo fragmento abarca el 37 % del distrito, lo que evi-dencia un elevado grado de reemplazo en el distrito de-bido a prácticas agrícolas extensivas. La clase Caldénabierto con arbustos ocupa el 8,6 % del distrito y pre-senta aproximadamente el mismo perímetro total quela clase Pastizales, la cual ocupa el 21 % del área, estopodría deberse a una mayor irregularidad en la formade los fragmentos de bosque. Asimismo, esta irregula-ridad en la forma de los fragmentos se observa para lasclases Caldén cerrado, Caldén abierto con pastos y Ar-bustales dado que presentan un elevado valor de perí-metro total y cubren un reducido porcentaje del áreatotal del distrito. Por otra parte, al analizar la relaciónentre perímetro y área (PA), las clases de vegetaciónnatural, Vegetación herbácea hidrófila y Formación deotras especies arbóreas presentan valores mayores deeste índice debido a que presentan principalmentefragmentos de forma irregular seguidas por Caldénabierto con arbustos.

En relación al perímetro total para las clases pertene-cientes al Bosque de caldén se observa que este índicese reduce a medida que disminuye el número de frag-mentos y la superficie ocupada por cada una de estas

clases. Mientras que los valores promedio del períme-tro, muestran principalmente que al aumentar el índi-ce, las formas de los fragmentos que integran la claseson más irregurales.

Dentro de la clase Tierras forestales, la superficie deBosques rurales (remanentes de Tierras forestales me-nores a 1.000 ha ubicados en ambientes agrícolas) co-rresponde al 4,85 % de la clase (Cuadro 5.38). Para laclase Bosque de caldén, se registran 1.364 fragmentosde Bosques rurales, que representan el 60 % de losfragmentos presentes en dicha clase (2.288) y repre-sentan en superficie el 5,19 % de la clase. Este porcen-taje donde más de la mitad de los fragmentos son me-nores a 1.000 ha y circundados por cultivos, indica elalto nivel de fragmentación que presenta este tipo debosque debido a la expansión de la frontera agrícola enesta zona. En cambio, los fragmentos continuos (ma-yores a 1000 ha) pertenecientes a la clase Bosque decaldén o conectados por medio de otro tipo de vegeta-ción natural abarcan una superficie de 2.618.596 ha,representando el 15 % del área del distrito. El fragmen-to de Bosque de caldén de mayor tamaño ocupó1.309.095 hectáreas localizado principalmente en laprovincia de La Pampa y sur de San Luis (Figura 5.60),el cual representa el 7,7 % del distrito y está compues-to en un 15 % por Caldén cerrado, 36 % por Caldénabierto con pastos y 49 % por Caldén abierto con ar-bustos.

1- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en el total de Bosques rurales de la provincia.2- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en cada clase.

3- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en la clase Tierras forestales en la provincia o distrito.

CUADRO 5.38: SUPERFICIES DE BOSQUES RURALES PARA LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALES POR

PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN

Página 101

Resultados

FIGURA 5.60: LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTODE MAYOR TAMAÑO DE BOSQUE DE CALDÉN

EN EL DISTRITO

1- Porcentaje de la superficie afectada por incendios recientes en el total de cada clase en la provincia.2- Porcentaje de la superficie afectada por incendios recientes en la provincia o distrito.

CUADRO 5.39: SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS PARA LAS DISTINTAS CLASES POR PROVINCIAPARA EL DISTRITO DEL CALDÉN

Dentro de la vegetación natural, las clases más afectadaspor incendios recientes fueron las correspondientes aformaciones leñosas, principalmente Arbustales y Cal-dén abierto con arbustos (Cuadro 5.39). A nivel provin-

cial, La Pampa presentó la mayor superficie afectadapor incendios principalmente la clase Bosque de caldéncon 30.605 hectáreas incendiadas que representan el1,5 % del total de Tierras forestales de la provincia.

Página 102

Resultados

5.3.4.2 Distrito del Ñandubay

Las formaciones de ñandubay, incluyendo la claseÑandubay tipo parque, se extienden sobre una superfi-cie de 2.122.017 ha que representa el 32,2 % del dis-trito del Ñandubay.

Las clases del Bosque de ñandubay (Ñandubay-Espini-llo y Ñandubay-Espinillo con otras especies) y Ñandu-bay tipo parque son las clases de vegetación naturalcon mayor número de fragmentos, indicando procesos

intensos de fragmentación del bosque. Al analizar porclase, el máximo número de fragmentos corresponde aÑandubay-Espinillo con otras especies (2.793) mien-tras que en conjunto las tres formaciones compuestaspor ñandubay constituyen 5.320 fragmentos en el dis-trito (Cuadro 5.40). El fragmento de bosque de mayortamaño (75.130 ha) pertenece a la clase Ñandubay-Es-pinillo, representando 1,1 % del distrito.

CUADRO 5.40: ÍNDICES DE PAISAJE PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY: NF, NÚMERO DE PARCHES O FRAGMENTOS; A, ÁREA TOTAL (ha); %A, POR-CENTAJE DE ÁREA TOTAL (%); %MF, PORCENTAJE DEL ÁREA OCUPADA POR EL FRAGMENTO DE MAYOR TAMAÑO (%); TMF, TAMAÑO MEDIO DE

LOS FRAGMENTOS (ha); P, PERÍMETRO TOTAL (m); PM, PROMEDIO DEL PERÍMETRO (m) Y PA, PROMEDIO DE LA RELACIÓN PERÍMETRO-ÁREA (m/ha).

Después de los bosques de ñandubay, la siguiente clasede vegetación natural de mayor extensión es Pastizales.Por su parte, los cultivos integran la clase con mayor su-perficie presente en el distrito, ocupando el 33,4 % delmismo, donde un sólo fragmento abarcó el 13,8 %, loque evidencia el alto grado de reemplazo de la vegeta-ción natural para uso agrícola.

La clase Bosque de transición se localiza en los albardo-nes del río Corrientes y el sur de los esteros del Iberápresentando un bajo número de fragmentos con un tama-ño medio de fragmento de 356 ha.

La presencia de numerosos arroyos y ríos favorece el de-sarrollo, en sus márgenes y áreas de inundación, de bos-

ques en galería y vegetación herbácea hidrófila, dondelas clases correspondientes cubren un área de 797.278ha (1,2 % del distrito) y presentan mayor número defragmentos después de las clases de Bosque de ñandu-bay.

La clase Bosque en galería presenta la mayor relaciónpromedio entre el perímetro total y el área de la clase(PA) igual a 118,5 m/ha, la cual responde a su desarrollocaracterístico en estrechas franjas a lo largo de los nume-rosos arroyos y ríos. En tanto, el elevado valor en este ín-dice para la clase Ñandubay-Espinillo con otras especies(80,6 m/ha) se debe a la extensa longitud de bordes quepresenta esta clase generada por una alta irregularidad enla forma de los parches que la componen.

Página 103

Resultados

El fragmento de mayor tamaño de Bosque de ñandubayabarca 327.450 ha, que respresenta el 5 % de la superfi-cie del distrito, y se localiza en la zona denominada

“Selva de Montiel”donde el 60 % del mismo correspon-de a la clase Ñandubay-Espinillo y el 40 % restante aÑandubay-Espinillo con otras especies (Figura 5.61).

Las clases más afectadas por incendios recientes en eldistrito fueron Ñandubay-Espinillo y Pastizales(Cuadro 5.42). A nivel provincial, Entre Ríos presentóla mayor superficie afectada por incendios principal-

mente los bosques de Ñandubay con 2.367 hectáreasincendiadas que representan el 0,2 % del total deTierras forestales de la provincia.

Dentro del Bosque de ñandubay, se registran 626 frag-mentos de Bosques rurales (remanentes de Tierrasforestales menores a 1.000 ha ubicados en ambientes

agrícolas) que corresponden al 24,3 % de los fragmen-tos identificados como bosques de ñandubay (2.575) ycomprenden una extensión de 65.859 ha (Cuadro5.41).

FIGURA 5.61: LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTO DE MAYORTAMAÑO DE BOSQUE DE ÑANDUBAY EN EL DISTRITO

CUADRO 5.41: SUPERFICIES DE BOSQUES RURALES PARA LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALES POR PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

1- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en el total de Bosques rurales de la provincia.2- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en cada clase.

3- Porcentaje de la superficie de Bosques rurales en la clase Tierras forestales enla provincia o distrito.

Página 104

Resultados

1- Porcentaje de la superficie afectada por incendios recientes en el total de cada clase en la provincia.2- Porcentaje de la superficie afectada por incendios recientes en la provincia o distrito.

CUADRO 5.42: SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS PARALAS DISTINTAS CLASES POR PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

5.3.5 Análisis Global del Estado de Conservación

5.3.5.1 La Biodiversidad de la Región del Espinal

Como resultado de este Inventario se registraron 1.857especies de plantas superiores y 615 especies potencia-les de vertebrados. Un 85,8 % de las especies de plan-tas de la región son nativas, albergando 129 especiesendémicas de nuestro país. Las áreas protegidas decla-radas en la región del Espinal protegerían un 37 % delas especies de plantas existentes en la misma (APN,2007). En lo que respecta a la fauna silvestre, es dedestacar que al menos 23 especies de vertebrados sehan extinguido localmente y 75 especies se encuentrancon diferentes grados de amenazas, debido a la pérdi-da y fragmentación de los ambientes naturales. El dis-trito del Ñandubay evidenció una mayor riqueza de flo-ra y fauna que el distrito del Caldén, relacionado proba-blemente con una mayor heterogeneidad de ambientesy la influencia de especies pertenecientes a los ecosis-temas lindantes de las regiones Selva Paranaense, Par-

que Chaqueño y Pampeana. Si se compara con otrasecoregiones aledañas, los bosques del Espinal no sonparticularmente ricos en biodiversidad y endemismos,ya que albergan una flora y fauna con características detransición. Sin embargo, al tratarse de un ecosistemacasi exclusivo de Argentina presenta una singularidadmuy elevada (Bertonatti y Corcuera, 2000).

A partir de este trabajo se dispone de una aproxima-ción actualizada acerca de la biodiversidad del Espinal.No obstante, tanto los listados de plantas como de ani-males deberían verse enriquecidos en el futuro con elanálisis de otras colecciones y nuevos muestreos. Porotra parte, debe extenderse la línea de base de biodiver-sidad a otros taxones no relevados en este muestreo,como hongos, algas, líquenes, insectos y otros inverte-brados.

Página 105

Resultados

5.3.5.2 Estado de Conservación Actual

Distrito del Caldén

En las áreas muestreadas se observó una baja propor-ción de suelo desnudo, susceptible de ser erosionadosy una alta proporción de suelo arenoso de buen drena-je, por lo que prácticamente no se distinguieron evi-dencias de salinidad en superficie. Sin embargo, casiun cuarto de las unidades muestrales (UMs) mostraronsignos de erosión eólica y ocasionalmente hídrica. Lascausas de estos procesos erosivos probablemente sedeban a que un muy alto porcentaje de bosques estánbajo pastoreo intenso o moderado, siendo la ganaderíaextensiva la principal actividad económica de los habi-tantes de la región. Por otra parte, un 80 % de los sitiosmuestreados han sufrido eventos de incendios modera-dos a fuertes en las últimas décadas. En la actualidadla explotación forestal es de baja intensidad y sólo esintensa en una baja proporción del distrito, principal-mente asociada a la producción de postes y leña.

La estructura de los bosques del distrito del Caldén es-tá caracterizada por un estrato arbóreo dominado porcaldén (Prosopis caldenia), secundado por algarrobodulce (Prosopis flexuosa), chañar (Geoffroea decorti-cans), peje (Jodina rhombifolia) y molle (Schinus fas-ciculata), generalmente de estructura de edades disetá-nea y con algún grado de daños leves o severos, prin-cipalmente ocasionado por incendios e insectos. Casila mitad de los bosques relevados presentan una es-tructura horizontal heterogénea que favorecería la dis-

ponibilidad de hábitats. El estrato herbáceo es muy im-portante en las dos clases consideradas en el inventariode campo, Caldén abieto y Caldén cerrado, siendo fre-cuente la presencia de pajas de bajo valor forrajero. Laclase Caldén cerrado presenta mayor importancia deepifitas y briofitas que en Caldén abierto, lo que suge-riría una mayor biodiversidad. Varias de las especiesarbustivas más utilizadas para la elaboración de carbóny leña presentaron igualmente altos valores de impor-tancia relativa. Cabe mencionar que se observaron es-pecies arbóreas exóticas e invasoras en las formacio-nes boscosas. Las especies de fauna más importantesson exóticas, principalmente jabalí, liebre y ciervo co-lorado, y entre la fauna autóctona se destacan los pe-queños mamíferos.

Más allá de los problemas teóricos y prácticos acercade la definición histórica y/o biológica de los límitesdel distrito del Caldén, así como de la evolución de lasdiferentes técnicas de estimación de la superficie fo-restal, es importante remarcar que el paisaje natural deldistrito está compuesto no sólo por bosques sino tam-bién por otros tipos de vegetación como estepas herbá-ceas o arbustivas. Si bien la definición de los estratosvaría según cada autor, cuando se comparan los datosde este inventario con las estimaciones de la superficieocupada por los bosques originalmente (Cuadro 5.43)se observa una notable disminución de la superficieocupada por los bosques, indicando cambios impor-tantes en el uso del suelo debido a su valor agrícola,ganadero y/o maderero, presente o pasado.

CUADRO 5.43: SUPERFICIE HISTÓRICA Y ACTUAL OCUPADA POR BOSQUE DE CALDÉN. Fuente: (a) LA-SALLE, 1957; (b) STIEBEN, 1958; (c) ZINDA et al., 2005; (d) GABUTTI, 2000; (e) GOMEZ HERMIDA et al.,

2002 Y (f) ROSACHER, 2002.

*estimaciones de principios del siglo XX.

Si bien en épocas pasadas el bosque de caldén ha sidosometido a un intenso uso forestal que llegó a afectarmillones de hectáreas en pocas décadas, en los últimos20 años se observa que las Tierras forestales del distri-

to del Caldén perdieron aproximadamente un 20 % desu superficie, la cual fue destinada en un 60 % a Otrastierras forestales y un 40 % a Otras tierras. Los mayo-res cambios se concentraron en el período compren-

Página 106

Resultados

dido entre 1999-2000 y 2005-2006 con una tasa anualde deforestación igual a -0,82 %. Sin embargo, la bue-na capacidad de colonización vegetativa y recluta-miento de renovales de caldén y sus especies acompa-ñantes, tanto en el estrato Caldén cerrado como en Cal-dén abierto, permitiría la permanencia de este tipo debosque en la región en el caso de que se los proteja yse tomen medidas adecuadas para la recuperación deestos bosques, evitando las malas prácticas que se vi-nieron utilizando hasta la actualidad.

Los bosques remanentes de la región han sido frag-mentados de diferentes formas e intensidades comoconsecuencia de la presión que ejercen sobre ellos elavance de la frontera agrícola y otros agentes de trans-formación. En el caso de la clase Caldén cerrado, el 94 % de los fragmentos son menores a 1.000 hectáreasy representan el 47 % de la superficie, siendo el áreamedia de esta clase de 346 hectáreas; mientras que enCaldén abierto el 91 % de los fragmentos son menoresa 1.000 hectáreas y representan solamente el 13 % dela superficie, siendo el área media de esta clase de1.044 hectáreas. Sin embargo, en el paisaje existen aúngrandes bloques de bosques de caldén conectados porotros tipos de vegetación natural, especialmente enCaldén abierto donde el tamaño máximo de fragmentoes de aproximadamente 400.000 hectáreas.

Distrito del Ñandubay

Los resultados del presente estudio muestran que losbosques de Ñandubay se desarrollan sobre suelos pla-nos, ricos en materia orgánica, arcillosos, con drenajeregular a malo, pero sin signos de salinidad y erosión.El estrato arbóreo, generalmente disetáneo, está domi-nado por ñandubay (Prosopis affinis), que en el estratoÑandubay-Espinillo con otras especies está acompaña-do por un amplio grupo de especies nativas, en con-traste con lo observado en Ñandubay-Espinillo dondees acompañada principalmente por Acacia caven ydonde se evidencia la presencia de especies exóticasinvasoras. Por otra parte, en los bosques de Ñandubay-Espinillo con otras especies se encontraron más espe-cies de fauna silvestre que en los de Ñandubay-Espini-llo. En ambos estratos analizados, el estrato arbustivoen general presenta una cobertura muy baja y es demenor importancia que el herbáceo. Entre las hierbassobresalen las gramíneas de los géneros Axonopus,Paspalum y Piptochaetium. Es de destacar la mayorimportancia de las lianas y epifitas en comparacióncon el distrito del Caldén.

La mayor parte de los bosques de este distrito soportanpresiones de pastoreo intensas o moderadas ya que, aligual que en el distrito del Caldén, la ganadería exten-

siva constituye la principal actividad económica. Losincendios forestales no parecen ser muy intensos, perocerca de la mitad de los bosques exhibieron daños sua-ves a severos, debido principalmente a ataques de hon-gos. La explotación forestal, asociada a la producciónde postes y leña, fue fuerte en una los bosques de Ñan-dubay-Espinillo.

Por último, aunque es probable que en el pasado estosbosques hayan ocupado una importante superficie delcentro-norte de Entre Ríos y sur de Corrientes, en laactualidad se observa una drástica reducción y frag-mentación del área boscosa, sumada a una importantedegradación estructural y funcional. En el caso de laclase Ñandubay-Espinillo, el 90 % de los fragmentosson menores a 1.000 hectáreas y representan el 29 %de la superficie, siendo el área media de esta clase de585 hectáreas; mientras que en Ñandubay-Espinillocon otras especies el 96 % de los fragmentos son me-nores a 1.000 hectáreas y representan el 50 % de la su-perficie, siendo el área media de esta clase de 263 hec-táreas. Sin embargo, en el paisaje existen aún grandesfragmentos de bosques de ñandubay conectados porotros tipos de vegetación natural, especialmente enÑandubay-Espinillo donde el tamaño máximo de frag-mento es de aproximadamente 75.000 hectáreas.

5.3.5.3 Conclusiones del Estado de Conservación

Gran parte de los recursos forestales de la región hansido profundamente degradados o eliminados por acti-vidades humanas, muchas veces sinérgicas, destacán-dose entre las principales causas: sobre-explotación se-lectiva de maderas duras (floreo), desmonte y tala rasapara la reconversión a tierras agrícolas, ganadería ex-tensiva con capacidades de carga elevadas, incendiosnaturales y generalización de la práctica de fuego co-mo herramienta de manejo ganadero y de los pastiza-les, reemplazo por plantaciones de especies arbóreasde rápido crecimiento -algunas de ellas altamente inva-soras-, uso indebido de agroquímicos para combatirespecies perjudiciales como consecuencia de deficien-cias en las políticas de gestión y escaso contralor porparte del estado nacional y las provincias.

Las consecuencias ambientales de las actividades an-trópicas sobre este sistema de bosque-sabana-pastizalque conformaba el paisaje original fueron: pérdidassignificativas de hábitat para flora y fauna silvestre,transformación de la mayoría de los ambientes enagroecosistemas, alto grado de fragmentación de la ve-getación remanente, profundos cambios de las forma-ciones leñosas con predominio de bosques secundariosempobrecidos florística, estructural y funcionalmente,invasión de especies leñosas exóticas, empobrecimien-

Página 107

Resultados

to de los pastizales naturales y del recurso forrajero,desplazamiento de la fauna nativa, extinciones localesde especies y pérdida de reserva de germoplasma in-cluyendo extremos naturales de distribución de espe-cies, cambios en las propiedades físicas y químicas delsuelo, aumento de procesos erosivos y alteración delrégimen natural de fuegos.

La fauna nativa se encuentra amenazada principalmen-te por la pérdida de hábitats, la caza furtiva y comer-cial y la introducción de animales exóticos, que contri-buyen directa o indirectamente a la pérdida de biodi-versidad.

También el notable proceso de degradación de los re-cursos naturales de la región ha tenido importantes im-pactos sociales, económicos y culturales a lo largo deltiempo, entre los que se incluye un aumento de las con-diciones de pobreza de los pequeños productores y eléxodo de pobladores desde el campo a los pueblos yciudades.

A pesar de la drástica reducción y transformación quela convierten en una de las regiones más alteradas delpaís (Bertonatti y Corcuera, 2000; Brown y Pacheco,2006), las formaciones leñosas remanentes del Espinalconforman aún el hábitat de una gran cantidad de es-pecies animales y vegetales (leñosas y no leñosas) yposeen gran relevancia en el mantenimiento de funcio-nes y servicios ambientales, como la preservación delsuelo y la regulación hídrica. Sin embargo, la superfi-cie abarcada por el total de las áreas protegidas efecti-vamente implementadas es insuficiente para mantenermuestras representativas de este valioso ecosistema yaque no alcanza el 1 % de su superficie. El convenio deNaciones Unidas para la Conservación de la Diversi-dad Biológica, del cual Argentina forma parte, en susexta reunión (COP 6) establece como plan estratégicoglobal para conservación de la vegetación, proteger almenos un 10 % de las diferentes ecoregiones para elaño 2010 (CBD, 2002). Estas cifras dan clara informa-ción de la falta de representatividad de esta región den-tro de los esquemas de áreas protegidas nacionales einternacionales, más aún cuando la región Espinal seencuentra casi exclusivamente extendida en la Repú-blica Argentina.

Si bien en un análisis integral de todas las ecoregionesde América Latina, el Espinal fue clasificado como unecosistema vulnerable con una prioridad de conserva-ción moderada a escala regional (Dinerstein et al.,1995), debe tenerse en cuenta que en función de su ex-clusividad fitogeográfica, la importante diversidad deespecies nativas que alberga, el estado fragmentado ydegradado de sus bosques remanentes, la baja propor-

ción de ambientes naturales bajo protección y las cre-cientes amenazas debidas al cambio en el uso de la tie-rra, debería considerarse a la región del Espinal comoun ecosistema amenazado de alta prioridad de conser-vación a nivel nacional.

En consecuencia, el estado crítico en que se encuentraesta ecoregión debe estimular a pensar, de forma ur-gente y prioritaria, alternativas a corto, mediano y lar-go plazo, que permitan detener el proceso de degrada-ción y fragmentación para asegurar la conservación delas masas boscosas y un desarrollo integral y sustenta-ble de los recursos naturales y humanos.

El proceso de retracción y degradación de los bosquesde caldén y de ñandubay responde a una compleja tra-ma de causales ecológicas, económicas, sociales, polí-ticas, jurídicas, institucionales y tecnológicas, que se-rían posibles de revertir mediante el desarrollo de me-didas de política ambiental, con base en estudios inte-grados, que adapten los mejores usos posibles del terri-torio a las características específicas, potencialidades yriesgos de pérdida o deterioro; requiriendo el compro-miso y acción por parte de los propietarios, entes decontralor nacionales y provinciales con el apoyo decentros de investigación y organizaciones de conserva-ción.

Asimismo, es necesario revalorizar estos bosques nosólo desde el punto de vista productivo, sino tambiénpor las funciones ambientales que cumplen a nivel re-gional y global. Los propios ciudadanos que conviveny utilizan los bosques de caldén y de ñandubay debencomprender su importancia para asumir el compromi-so de conservarlo. En ese sentido, y debido a la esca-sez de tierras fiscales con bosques nativos, es funda-mental el trabajo con los propietarios privados, de for-ma de incentivar la creación de reservas privadas en lasque todavía se conserven importantes sectores de bos-que relictual con bajo nivel de alteración o presentencondiciones para una rápida recuperación, con el fin deestablecer nuevas áreas de protección basadas en unenfoque de conservación de ecosistemas. Si se acom-paña de una promoción fiscal y un asesoramiento téc-nico adecuado, estas reservas privadas podrían preser-var importantes masas boscosas sin afectar la econo-mía y forma de vida de los actuales propietarios, com-binando una explotación racional de los recursos fores-tales y forrajeros que puede complementarse con otrasactividades, tales como turismo alternativo de bajo im-pacto, entre otras.

Página 109

Bibliografia

ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.2007. Sistema de Información de Biodiversidad. Pro-yecto de Conservación de la Biodiversidad - DonaciónGEF-BIRF TF 028372-AR.(http://www.parquesnacionales.gov.ar).

ALBERA, H. Bosques de caldén en la Provincia de LaPampa. En: Reunión Nacional para la Conservación dela Caldenia Argentina (1ª, 2002, Córdoba, Argentina).pp. 31-39.

ALVAREZ, B.B. 2002. Anuros, Cecílidos, Saurios, An-fisbénidos y Serpientes. En su: Atlas de Anfibios yReptiles de las Provincias de Corrientes, Chaco y For-mosa (Argentina). Fac. de Cs. Exactas Nat. y Agrim.Corrientes, Editorial Universitaria de la UniversidadNacional del Nordeste (EUDENE). pp.156.

ANDERSON, D.L., DEL AGUILA, J.A., y BERNAR-DÓN, A.E. 1970. Las formaciones vegetales de la Pro-vincia de San Luis. R.I.A. (INTA). 7(3): 153-183.

ARMENTERAS, D., GAST, F., y VILLAREAL, H.2003. Andean forest fragmentation and the representa-tiviness of protected natural áreas in the Eastern An-des, Colombia. Biological Conservation. 113: 245-256.

BAEZ, J. 1937. Mapa fitogeográfico de la provincia deEntre Ríos. GAEA, Anales de la Sociedad Argentinade Estudios Geográficos. Buenos Aires. 5, pp. 65.

BAEZ, J. 1942. Regiones forestales de Entre Ríos. Mi-nisterio de Agricultura de la Nación, Comisión Expo-sición Forestal. Buenos Aires. pp. 6.

BARBOSA, O.A. y PRIVITELLO, M.J.L. 2005. Ca-racterización ecológica y utilización sustentable delCaldenal de San Luis Argentina. Córdoba, Edición. Vi-lla Mercedes. ISBN 987-05-0120-6 (CD-ROM).

BARBOSA, O.A. 2005. Descripción del ecosistema.En: Barbosa, O.A. y Privitello, M.J.L., eds. Caracteri-zación ecológica y utilización del caldenal de SanLuis. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico So-ciales. Córdoba, FICES (CD-ROM).

BARQUEZ, R.M., GIANNINI, N.P. y MARES, M.A.1993. Guide to the bats of Argentina. Oklahoma Mu-seum of Natural History, University of Oklahoma.Oklahoma. pp. 119.

BERTONATTI C. y GONZÁLEZ, F. 1993. Lista devertebrados argentinos amenazados de extinción. 5º

6. BIBLIOGRAFIA

ed. Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina.BERTONATTI, C. y CORCUERA, J. Situación am-biental argentina 2000. Buenos Aires, Fundación VidaSilvestre Argentina. 440 p.

BILENCA, D. y MIÑARRO, F. 2004. Identificaciónde áreas valiosas de pastizal en las pampas y camposde Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Buenos Aires,Fundación Vida Silvestre Argentina. 1(28), pp. 1-323.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2000. ThreatenedBirds of the World. Barcelona, Lynx Edicions.

BOYERO M.A., Prosopis caldenia Burk, en Argentina.En: Encuentro Regional CIID América Latina y el Ca-ribe. Forestación en zonas áridas y Semiáridas (2º,1985, Santiago de Chile, Chile). pp. 270-323.

BRAILOVSKY, A.E. y FOGUELMAN, D. 1991. Me-moria verde: Historia ecológica de la Argentina. Bue-nos Aires, Editorial Sudamericana. 375 p.

BRIDAROLLI, M.A. y DI TADA, I.E. 1996. Algunosaspectos de la geográfica física de la provincia de Cór-doba. En: Di Tada, I.E. y Bucher, E.H. eds., Biodiver-sidad de la Provincia de Córdoba. Río Cuarto, UNRC.6, pp. 15-38.

BROWN, A., PACHECO, S. 2006. Propuesta de actua-lización del mapa ecorregional de la Argentina. En:Brown. A., Martínez Ortiz. U., Acerbi M. y Corcuera,J. eds., La situación ambiental argentina 2005. BuenosAires, Fundación Vida Silvestre Argentina. pp. 29-31.

BURKART, A. 1947. Parque Mesopotámico. En Hau-man, L., Burkart, A., Parodi, L.R. y Cabrera, A. L(eds.) La vegetación de la Argentina. GAEA, Tomo 8.

BURKART, A. 1967. Leguminosas. En su: Flora de laProvincia de Buenos Aires. Buenos Aires, IBTA. 4(3),pp. 394-467.

BURKART, R., Bárbaro N.O., Sánchez R.O. y GómezD.A. 1999. Ecorregiones de la Argentina. Buenos Aires,Administración de Parques Nacionales, 1999, 42 pp.

BURKART, R. 2006. Las áreas protegidas de Argenti-na. En: Brown A., Martínez Ortiz U., Acerbi M. y Cor-cuera J. eds., La situación ambiental argentina 2005.Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre Argentina. pp.399-403.

CABRERA, A.L. 1953. Esquema fitogeográfico de la

Página 110

República Argentina. Revista del Museo de La PlataBotánica, (8):87-168.

CABRERA, A.L. 1971. Fitogeografía de la RepúblicaArgentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botá-nica. Buenos Aires. 14, pp. 1-42.

CABRERA, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Ar-gentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardi-nería. 2ª ed. Buenos Aires, Editorial ACME. 2 (1), pp. 85.

CABRERA, A.L. y WILLINK, A. 1980. Biogeografíade América Latina. Washington D.C. 4, pp. 120.

CANALS FRAU, S. 1986. Las poblaciones indígenasde la Argentina. Buenos Aires, Editorial Hyspamerica.

CANO, E. y MOVIA, C. 1967. Utilidad de la fotointer-pretación en la cartografía de comunidades vegetalesdel bosque de caldén Prosopis caldenia. En: La vege-tación de la república Argentina, INTA, Instituto Botá-nico Agrícola. 8, pp.1-44

CANO, E. 1980. Inventario integrado de los recursosnaturales de la Provincia de La Pampa. INTA- Minis-terio de Economía y Asuntos Agrarios-Univ. Nac. deLa Pampa. Buenos Aires. 493 p.

CAPURRO, R.A., ESCOBAR, E.H. y CARNEVALI,R. 1973. Regiones naturales correntinas. Corrientes,IDIA. pp. 69-76 y 309-310.

CAPURRO, R., ESCOBAR, E. H. y CARNEVALI, R.1985. Regiones Naturales de Corrientes. 47 p. EEAINTA Corrientes. Recursos Naturales.

CARD, D.H. 1982. Using known map category margi-nal frequencies to improve estimates of thematic mapaccuracy. Photogrammetric Engineering and RemoteSensing. 48: 431-439.

CARNEVALI, R. 1994. Fitogeografía de la Provinciade Corrientes. Gobierno de la Provincia de Corrientes- INTA. Corrientes. 324 p.

CASERMEIRO, J., DE PETRE, A.A., SPAHN, E. yVALENTI, R. 2001. Efectos del desmonte sobre la ve-getación y el suelo. Invest. Agr. - Sist. Recur. For. 10(2):233-244.

CASTELLANOS, A. y PEREZ MOREAU, R.A. 1941.Contribución a la bibliografía botánica argentina. Li-lloa, 6: 5-161 y 7: 5-496.

CEI, J.M. 1980. Amphibians of Argentina. MonitoreZool. Ital. 2.

CEI, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y surde la Argentina. Museo Regionale di Scienze Natura-lli. Torino. 4.

CHÉBEZ, J.C. 2005a. Guía de las reservas naturalesde la Argentina. Zona Centro. Buenos Aires, EditorialAlbatros. 3, pp. 285.

CHEBEZ, J.C. 2005b. Guía de las reservas naturalesde la Argentina. Zona Noreste. Buenos Aires, EditorialAlbatros. 5, pp. 288.

CHIOZZA, E. y FIGUEIRA R. 1981. Atlas físico de laRepública Argentina. En su: Atlas Total de la Repúbli-ca Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de AméricaLatina. 1, 192 p.

CISNEROS J. M., NUÑEZ C. O., CANTERO J. J.,DEGIOANNI A., PLEVICH O., CABIDO M.,PETRYNA L. y AMUCHASTEGUI A. 2002. CaldeniaCordobesa: Una síntesis florística y ambiental. En: Ac-tas de la 1ª Reunión Nacional para la Conservación dela Caldenia Argentina. Agencia Córdoba D.A.C. y T.S.E.M.. Dirección de Ambiente, 18-20 pp.

COHEN, J. 1960. A coefficient of agreement for nomi-nal scales. Educational and Psychological Measure-ment, 20, 37–46.

CONGALTON, R. G. 1996. Accuracy assessment: Acritical component of land cover mapping. IN: GapAnalysis: A Landscape Approach to Biodiversity Plan-ning. A Peer-Reviewed Proceedings of the ASPRS-/GAP Symposium. Charlotte, NC. pp. 119-131.

CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY.Global Strategy for Plant Conservation. Conference ofthe Parties on the Convention on Biological Diversity.The Hague, (6º, 2002) 146 p.

CUELLO, A.I. 1979. Atlas Físico de la República Ar-gentina. Tipos de Clima. En: Chiozza E. y Figueira R.eds. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. 2pp. 193-261.

D´ANGELO, C., PRADO, D.E., STOFELLA, S.L. yLEWIS, J.P. 1987. The sub-chaquenian vegetation ofthe province of Santa Fe (Argentina). Phytoecoenologia15(3), pp. 329-352.

DARVISHSEFAT, A. 1995. Einsatz und Fusion multi-sensoraler Satellitendaten zur Erfassung von Waldin-venturen. University of Zürich. Remote Sensing Se-ries. 24.

DE FINA, A.L. y RAVELO, A.C. 1975. Climatología

Bibliografía

Página 111

y Fenología Agrícola. EUDEBA. pp. 59-80.

DELHEY, K. 2000. Comunidades de aves en áreas deCaldenal del sudoeste de la provincia de Buenos Aires.Tesina (Licenciatura en Ciencias Biológicas). BahíaBlanca, Argentina Universidad Nacional del Sur.

DI GIACOMO, A. 2005. Áreas importantes para laconservación de las aves en la Argentina. Temas de Na-turaleza y Conservación Nº 5. Aves Argentinas / Aso-ciación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

DINERSTEIN, E., OLSON, D.M., GRAHAM, D.J.,WEBSTER, A.L., PRIMM, S.A., BOOKBINDER,M.P. y LEDEC, G. 1995. Una evaluación del estado deconservación de las eco-regiones terrestres de AméricaLatina y el Caribe - WWF y Banco Mundial. Washing-ton D.C. pp. 135.

ESCOBAR, E.H.; LIGIER, H.D.; MELGAR, R.;MATTEIO, H.; VALLEJOS, O. 1996. Mapa de suelosde la provincia de Corrientes. 1:500.000. 432 pp. EEAINTA Corrientes. Recursos Naturales.

FRAGA, R. 1997. Sección Aves. En: García FernándezJ.J., Ojeda R.A., Fraga R.M., Díaz G.B. y Baogún Y.R.J.eds., Libro rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de laArgentina. Buenos Aires, FUCEMA.

FRENGUELLI, J. 1941. Rasgos principales de Fito-geografía Argentina. Revista del Museo de La Plata -Botánica. 3: 65-181.

GABUTTI, E. 2002. El caldenal en el centro de la pro-vincia de San Luis. En: Reunión Nacional para la Con-servación de la Caldenia Argentina (1º, 2002, Córdoba,Argentina) Córdoba, Argentina, Agencia CórdobaD.A.C. y T.S.E.M., Dirección de Ambiente. pp. 23-24.

GABUTTI, E.G. 2005. Caracterización de la diversi-dad florística y condición del pastizal natural en áreasremanentes del caldenal. En: Barbosa O.A. y Privitello,M.J.L. eds., Caracterización Ecológica y utilizacióndel caldenal de San Luis (Argentina) - FICES, UNSanLuis. Córdoba, Edición Villa Mercedes (CD-ROM).

GAIGNARD, R.L. 1989. La Pampa Argentina, ocupa-ción, doblamiento y explotación de la conquista a lacrisis mundial (1550-1930). Buenos Aires, EdicionesSolar. 512 p.

GENTILI, C.A. y RIMOLDI, H.V. Llanura Mesopotá-mica. En: Simposio de Geología Regional y Argentina(2º, 1979, Córdoba, Argentina). Córdoba, Argentina,Academia Nacional de Ciencias. 1, pp. 184-223.

GOBIERNO DE ENTRE RÍOS, 1994. Diagnósticoambiental de Entre Ríos. Unidad especial de ecologíay medio ambiente. Informe técnico.

GÓMEZ HERMIDA, V., DEMARÍA, M.R. y. MA-CEIRA, N.O. Estado de conservación del bosque decaldén en la provincia de San Luis. Evaluación preli-minar basada en el empleo de imágenes satelitales. En:Reunión Nacional para la Conservación de la CaldeniaArgentina (1º, 2002, Córdoba, Argentina). Córdoba,Argentina, Agencia Córdoba D.A.C. y T. S.E.M., Di-rección de Ambiente. pp. 23-24.

HAUMAN, L. 1920. La vegetación primitiva de la ri-bera argentina del Río de la Plata. Revista Centro Est.Agron. y Vet., 96: 345-355.

HOLMBERG, H.J. 1898. La flora de la Republica Ar-gentina. En su: 2º Censo de la República Argentina. 1,pp. 385-474.

HORLER, D.N.H. y AHERN, F.J. 1986. Forestry information content of Thematic Mapper data. Inter-national Journal of Remote Sensing. pp. 405-428.

IBAÑEZ, F.M. 1967. Vegetación de la Provincia deEntre Ríos. Nordeste. 4, pp. 93-127.

INDEC. 2001. Resultados del Censo Nacional de Po-blación, Hogares y Viviendas 2001.(http://www.indec.mecon.ar)

INDEC. 2003. Evaluación de la información ocupa-cional del censo 2001. Dirección de Estadísticas Po-blacionales. (http//:www.indec.gov.ar)

INDEC. 2004. Resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.(http//:www.indec.gov.ar)

INDEC. 2006. Encuesta Permanente de Hogares Con-tinua. (http//:www.indec.gov.ar)

INTA. 1984. Suelos y erosión de la provincia de EntreRíos. EEEAP. En: Serie Relevamiento de RecursosNaturales NI 1. Plan Mapa de Suelos. 3º ed. Convenio INTA - Gobierno de Entre Ríos. 1, 109 p.

INTA. 1988. Carta de Suelos del Departamento Feli-ciano. EEA-Paraná-INTA

INTA.1994. Atlas de Suelos de la República Argenti-na. Buenos Aires, Aeroterra - INTA - ArgenINTA.ISBN 987-95542-0-5 (CD-ROM).

Bibliografía

Página 112

INTA. 2002. Clima, Geomorfología, Suelo y Vegeta-ción. En: Inventario Integrado de los Recursos Natura-les de la Provincia de La Pampa. 2ª ed. INTA. pp. 490.

JOZAMI, J. M. y MUÑOZ, J. 1984. Árboles y arbus-tos indígenas de la provincia de Entre Ríos. Santa Fe,IPNAYS (CONICET - UNL). 421 p.

KOUTCHE, V. y CARMELICH, J. 1936. Estudio Fo-restal del caldén. Contribución al conocimiento de losbosques de la República Argentina. Boletín del Minis-terio de Agricultura de la Nación. Buenos Aires. 37(1-4), pp. 1-22.

KRAUS, T.A., BIANCO, C.A y NUÑEZ, C.O. 1999.Los ambientes naturales del sur de la Provincia de Cór-doba. Río Cuarto, Editorial de la Fundación Universi-taria Nacional de Río Cuarto. 112 p.

KUHN, F. 1930. Geografía de la Argentina. 1ª ed. Bar-celona, Editorial Labor. 417 p.

LAMPRECH, H. 1990. Silvicultura en los trópicos.Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales ysus especies arbóreas, posibilidades y métodos par unaprovechamiento sostenido. GTZ Alemania. 335 p.

LASALLE, J.C. 1957. Política forestal y métodos deaprovechamiento con relación al bosque pampeano delcaldén. Ingeniería Agronómica. 15 (4): 4-15.

LASALLE, J.C. 1966. Informaciones descriptivas de losCaldenales. Revista Forestal Argentina, 10(1): 15-19.

LAVILLA, E.O., RICHARD, E. y SCROCCHI, G.J.2000. Categorización de los anfibios y reptiles de laRepública Argentina. San Miguel de Tucumán, Asocia-ción Herpetológica. 97 p.

LELL, J. 2004. El caldenal, una visión panorámica delmismo enfatizando en su uso. En: Arturi, M. F., Fran-gi, J. L. y Goya, J. F. Ecología y manejo de los bosquesde Argentina. La Plata, Editorial de la Universidad Na-cional de La Plata.(CD-ROM).

LENCINAS, J.D. y FARIAS., M.F. 2005. Native ForestMapping in Patagonian Andes Based on Optical Sate-llite Imagery. Photogrammetrie, Fernerkundung-Geoinformation. 1: 147-156.

LEWIS, J.P. y COLLANTES, M.B. 1973. El espinalperiestépico. Ciencia e Investigación. 29: 360-377.

LEWIS, J.P. 1981. La vegetación de la Provincia deSanta Fe. En su: Estudios de Geografía de Santa Fe.

Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA.9, p. 121-148.

LIGIER, H.D., VALLEJOS, O. PERUCCA, R. y MAT-TEIO, H. 1998. La erosión hídrica en la provincia deCorrientes. Corrientes, EEA-INTA Corrientes y Re-cursos Naturales. 45 p.

LIGIER, H.D. 1999. Aptitud de tierras para arroz bajoriego en Corrientes. EEA-INTA Corrientes y RecursosNaturales, 1999. 12, 38 p.

LIGIER, H.D., KURTZ, D., MATTEIO, H., PERUC-CA, R. y VALLEJOS, O. 2001. Suelos y Vegetación delos departamentos Sauce y Curuzú Cuatiá, Provincia deCorrientes. Corrientes, INTA-EEA Corrientes. 312 p.

LORENTZ, P.G. 1876. Cuadro de la vegetación de laRepublica Argentina. En: Napp R. eds., La RepublicaArgentina. Buenos Aires. pp. 77-136.

LORENTZ, P.G. 1878. La vegetación del nordeste dela provincia de Entre Ríos. Reedición 1947. Paraná,Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas de En-tre Ríos. 180 p.

LUTI, R., BELTRAN DE SOLIS, M.A., GALERA,F.M., FERREIRA, N.M., BERZAL, M., NORES, M.,HERRERA, M.A. y BARRERA, J.C. 1979. VI Vegeta-ción. En: Vazquez, J.B., Miatello, R.A. y Roqué, M.E.eds. Geografía física de la Provincia de Córdoba. Bue-nos Aires, Editorial Boltd. pp. 291-368.

MASSOIA, E., FORASIEPI, A. y TETA, P. 2000. LosMarsupiales de la Argentina. Buenos Aires, L.O.L.A.

MATTEUCCI, S. y COLMA, A. 1982. Metodología parael estudio de la vegetación. Serie de Biología Nº 22, OEA.

MCGARIGAL, K. y MARKS, B.J. 1995. Fragstats:spatial pattern analysis program for quantifying lands-cape structure. Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-351. Por-tland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Ser-vice, Pacific Northwest Research Station.122 p.

MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS DE EN-TRE RÍOS. 1973. Estudio de ecosistemas y problemasde productividad agraria de la provincia de Entre Ríos.Paraná. 30 p.

MORELLO, J. 1975. El punto de vista ecológico y laexpansión pecuaria. Ciencia e Investigación. 31(7-8-9): 168-178.

MORELLO, J. 1995. Grandes Ecosistemas de Suramé-

Bibliografía

Página 113

rica. En: Gallopín G., (comp). El Futuro Ecológico deun Continente, una visión prospectiva de la AméricaLatina. México, Fondo de Cultura Económica y Uni-versidad de las Naciones Unidas. 1, pp. 21-100.

MUÑOZ, J. de D. 1999. Valoración del bosque y de lossistemas agrosilvopastoriles. Vegetación de la RegiónProblema. En: Casermeiro, J. y Spahn, E. Sistemasagroforestales para pequeños productores de zonas hú-medas. Entre Ríos, Delta Editora. pp. 47-62.

MUÑOZ, J.D., MILERA, S., ROMERO, C. y BRI-ZUELA., A. 2003. Bosques Nativos y Selvas Ribere-ñas en la Provincia de Entre Ríos. En: Temas de la Bio-diversidad del Litoral fluvial argentino II. INSUGEO,Miscelánea. 14, pp. 169-182.

NAVAS, J.R.1982. Introducción a la avifauna del Par-que Nacional El Palmar. Mus. Arg. Cs. Nat. B. Rivada-via, Nueva Serie, 127: 35-64.

NAROSKI, T. e IZURIETA, D. 2003. Aves de Argenti-na y Uruguay. 15º Edición. Buenos Aires, VázquezMazzini Editores. 346 p.

OLROG, C. y LUCERO. M.M. 1981. Guía de los Ma-míferos Argentinos. Tucumán, Fundación Miguel Li-llo. 151 p.

PARODI, L.R. 1934. Las plantas indígenas no alimen-ticias cultivadas en Argentina. Revista Arg. Agron. 1:165-212.

PARODI, L.R. 1964. Las regiones fitogeográficas argen-tinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardine-ría. Buenos Aires, Editorial ACME. 2(1), pp.1-14.

PARODI, L.R. 1945. Las regiones fitogeográficas ar-gentinas y sus relaciones con la industria forestal. En:F. Verdoorn eds., Plants and plant science in LatinAmerica. New York, The Ronald Press Company.pp.127-132.

PEINETTI, R., PEREYRA, M., KIN, A. y SOSA, A.1993. Effects of cattle ingestión on viability and ger-mination rate of calden (Prosopis caldenia) seed. Jour-nal of Range Management. 46(6): 483-486.

PELÁEZ, D.V., BÓO, R.M. y MAYOR, M.D. 2003. Elfuego y la vegetación del sur del Caldenal. En: Kundst,C.R., Bravo S. y Panigatti, J.L. eds. Fuego en los eco-sistemas argentinos. Santiago del Estero, INTA. pp.71-78.

PEÑA ZUBIATE, C.A., ANDERSON, D.L., DEMMI,

M.A., SAENZ, J.L. y D´HIRIART A.1998. Carta desuelos y vegetación de la provincia de San Luis.SAGPyA, INTA y Gobierno de la provincia de SanLuis. 115 p.

PODUJE, L. y LELL, J. 1974. Visión de La Pampa.Gobierno de la provincia de a Pampa. Santa Rosa.

PRODAN, M., PETERS, R., COX, F. y REAL, P.1997. Mensura Forestal. IICA/GTZ. Costa Rica. 469 p.

PROSA (Centro de Promoción de la Conservación delSuelo y del Agua). 1988. El deterioro del ambiente enla Argentina. Buenos Aires, FECIC. 497 p.

RAGONESE, A.E. 1941. La vegetación de la provin-cia de Santa Fe. Darwiniana, 5: 369-416.

RAGONESE, A.E. 1967. Vegetación y Ganadería en laRepública Argentina. Buenos Aires, INTA. 5, 218 p.

REDFORD, K.H. y EISENBERG, J.F. 1989. Mam-mals of the Neotropicas, The Southern Cone Chile, Ar-gentina, Uruguay y Paraguay. Chicago, The Universityof Chicago. 2, 430 p.

ROSACHER, C. Creación del Corredor Biogeográficodel Caldén. En: Actas de la Reunión Nacional para laConservación de la Caldenia Argentina (1ª, 2002, Cór-doba, Argentina) Agencia Córdoba D.A.C. y T. S.E.M.,Dirección de Ambiente, pp.12-16.

ROTHKUGEL, M. 1938. Industrialización del caldénen La Pampa. IFONA. 54 p.

ROVERETTO, G. 1914. Studi di Geomorfologia ar-gentina. IV. La Pampa: Bull. Soc. Geol. Ital. 33, pp.75-128.

RUSSO, A., FERELLO, R. y CHEBLI, G. Llanura chacopampeana. En: Simposio de Geología Regional y Argen-tina (2º, 1979, Córdoba, Argentina). 1, pp.139-183.

SABATTINI, R.A., MUZZACHIODI, N. y DORSCH,A.F. 2002. Manual de Prácticas de Manejo del BosqueNativo. U.N.E.R. 56 p.

SAGPyA - CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO(CFA). 1995. El deterioro de las tierras en la Repúbli-ca Argentina. SAGPyA. 287 p.

SAGPyA. Secretaría de Agricultura Pesca y Alimentosde la República Argentina. 2004. Estadísticas Foresta-les año 2001. (http://www.sagpya.gov.ar).

Bibliografía

Página 114

SALAZAR LEA PLAZA, J.C. 1980. Geomorfología.Inventario Integrado de los Recursos Naturales de LaProvincia de La Pampa. INTA, Provincia de La Pampa,Universidad. Nacional de La Pampa. Buenos Aires.

SAREM. 2000. Libro rojo de los mamíferos amenaza-dos de la Argentina. SAREM.

SAyDS. 2000. Anuario de Estadística Forestal, Espe-cies Nativas. Buenos Aires, Dirección de Bosques, Di-rección Recursos Forestales Nativos (http://www.am-biente.gov.ar/?idarticulo=413).

SCHEER, L., ALKÇA, A. y FELDKÖTTER. C. 1997.Efficient growing stock estimation from satellite dataemploying two-phased sampling with regression. GIS,pp. 22-25.

STIEBEN, E. 1958. Manual de geografía de La Pam-pa. Edit. Movero. Santa Rosa, La Pampa.

TASI, H. y BOURBAND., J. 1986. Atlas de suelos dela República Argentina. Entre Ríos. pp. 595- 640.

TASI, H. y LOPEZ., L.O. 1980. Caracterización de laszonas agroecológicas de la provincia de Entre Ríos.En: Actas de la Reunión Argentina de la Ciencia delSuelo (9º, 1980, Paraná, Entre Ríos) 3, pp.1117-1126.

TOMPPO, E. 1988. Standwise forest variable estima-tion by means of satellite images. Proceedings of theIUFRO Subject Group 4.02.05 Meeting in Finland,University of Helsinki, Department of forest mensura-tion and Management. Research Notes 21, pp. 103-111.

TORTORELLI, L.A. 1956. Maderas y Bosques Argen-tinos. Editorial ACME. 910 p.

UNIDAD DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN FO-RESTAL (UMSEF). 2006. Mapa forestal provincia deLa Pampa. Actualización Año 2002. Dirección de Bos-ques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable,Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires, Ar-gentina. pp. 28.

ZAPATA, A. 1997. Contribución al estudio de la avi-fauna de la región de la laguna Chasicó, partido de Vi-llarino, provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral. LaPlata, Argentina, Universidad Nacional de La Plata.

ZINDA, R. ADEMA, E. y RUCC, T. 2005. Releva-miento fisonómico de la vegetación el área del Calde-nal. INTA Angüil. Publicación Técnica 60, 391 p.

ZULOAGA, F.O. y MORRONE, O.B. 1996. Catálogo

de las Plantas Vasculares de Argentina I. Monographsin Systematic Botany from the Missouri Botanical Gar-den. 74(A-E): 1-621.

ZULOAGA, F.O. y MORRONE, O.B. 1999a. Catálogode las Plantas Vasculares de Argentina II. Monographsin Systematic Botany from the Missouri Botanical Gar-den. 60: 1-323.

ZULOAGA, F.O. y MORRONE, O.B. 1999b. Catálogode las Plantas Vasculares de Argentina II. Monographsin Systematic Botany from the Missouri Botanical Gar-den. 74(F-Z): 623-1267.

ZULOAGA, F.E., NORA, Z.E., RÚGOLO DE AGRA-SAR, O., MORRONE, J., PENSIERO, A. y CIALDE-LLA, A.M. 1994. Catálogo de la familia Poaceae en laRepública Argentina. Monographs in Systematic Bo-tany from the Missouri Botanical Garden. 47(1-7): 1-178.

Bibliografía

Página 115

Apéndice I

Apéndice ICÓDIGO DE LAS ESPECIES

Página 117

Apéndice I

Página 118

Apéndice I

Página 119

Apéndice I

Página 121

Apéndice II

Apéndice IICÓDIGO DE LAS ESPECIES

Página 123

Apéndice II

Mapa Forestal del Distrito del Caldén en la Región Espinal

Página 125

Apéndice II

Mapa Forestal del Distrito del Ñandubay en la Región Espinal

CUADRO 3.1: ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS DISTRITOS DEL CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY .......................

CUADRO 3.2: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL POR DEPARTAMENTO ..................

CUADRO 4.1: DATOS SATELITALES UTILIZADOS CON SUS PERÍODOS DE ADQUISICIÓN,

NIVELES DE PREPROCESAMIENTO Y APLICACIÓN ...................................................................

CUADRO 4.2: IMÁGENES LANDSAT 5 TM UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPA

FORESTAL – AÑO 2006 .......................................................................................................................

CUADRO 4.3: IMÁGENES ASTER UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPA

FORESTAL – AÑO 2006 .......................................................................................................................

CUADRO 4.4: IMÁGENES CBERS2 UTILIZADAS EN LA GENERACIÓN DEL MAPA

FORESTAL – AÑO 2006 .......................................................................................................................

CUADRO 4.5: CLASES DE COBERTURA DE LA TIERRA PARA EL NIVEL 1 DE LA LEYENDA ....................

CUADRO 4.6: SERIES DEL ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE UNA ZONA DEL DISTRITO DEL CALDÉN

CON LAS RESPECTIVAS FUENTES DE DATOS SATELITALES UTILIZADOS ..........................

CUADRO 4.7: FECHA DE ADQUISICIÓN DE LAS IMÁGENES LANDSAT DEL ESTUDIO

MULTITEMPORAL ..............................................................................................................................

CUADRO 4.8: CARTAS DEL IGM UTILIZADAS .......................................................................................................

CUADRO 4.9: TAMAÑO DE LA MUESTRA POR ESTRATO Y POR DISTRITO ....................................................

CUADRO 4.10: NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES POR CLASE Y PROVINCIA PARA

EL ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN .........................................................................

CUADRO 5.1: SUPERFICIES DE LAS CLASES DE NIVEL 1 EN LOS DISTRITOS DEL

CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY ............................................................................................................

CUADRO 5.2: SUPERFICIES DE LAS CLASES EN EL DISTRITO DEL CALDÉN POR PROVINCIA ................

CUADRO 5.3: SUPERFICIES DE BOSQUE DE CALDÉN ABIERTO Y CERRADO POR PROVINCIA ................

CUADRO 5.4: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL

CALDÉN PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ....................................................................

CUADRO 5.5: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL

CALDÉN PARA LA PROVINCIA DE CÓRDOBA .............................................................................

CUADRO 5.6: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL

CALDÉN PARA LA PROVINCIA DE LA PAMPA .............................................................................

CUADRO 5.7: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL

CALDÉN PARA LA PROVINCIA DE SAN LUIS ..............................................................................

CUADRO 5.8: MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL CALDÉN ...................................

CUADRO 5.9: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES

DEL DISTRITO DEL CALDÉN ...........................................................................................................

CUADRO 5.10:MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DEL CALDÉN CON

SU CORRESPONDIENTE PROPORCIÓN MARGINAL DE MAPA ..............................................

CUADRO 5.11:ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1

DEL DISTRITO DEL CALDÉN ...........................................................................................................

CUADRO 5.12:CAMBIOS EN LA COBERTURA DE LA TIERRA A NIVEL 1 DEL ANÁLISIS

MULTITEMPORAL ..............................................................................................................................

CUADRO 5.13:NÚMERO Y SUPERFICIE TOTAL DE FRAGMENTOS DE BOSQUES RURALES

POR SERIE ............................................................................................................................................

CUADRO 5.14:SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS RECIENTES A NIVEL 1 EN CADA

SERIE DEL ANÁLISIS MULTITEMPORAL ......................................................................................

CUADRO 5.15: SUPERFICIES DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

POR PROVINCIA ..................................................................................................................................

CUADRO 5.16: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS .........................................................................................

CUADRO 5.17: SUPERFICIES POR DEPARTAMENTO DE LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY

PARA LA PROVINCIA DE CORRIENTES ........................................................................................

CUADRO 5.18: MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY ...........................

CUADRO 5.19: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA LAS CLASES DEL

DISTRITO DEL ÑANDUBAY .............................................................................................................

Cuadros

14

16

21

21

23

23

27

37

37

40

42

47

49

50

52

55

57

59

62

64

64

65

65

66

67

68

69

74

77

79

79

CUADRO 5.20: MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY CON SU

CORRESPONDIENTE PROPORCIÓN MARGINAL DE MAPA .....................................................

CUADRO 5.21: ESTADÍSTICOS DERIVADOS DE LA MATRIZ DE ERROR PARA EL NIVEL 1 DEL

DISTRITO DEL ÑANDUBAY .............................................................................................................

CUADRO 5.22: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS PARA LOS ESTRATOS DEL DISTRITO DEL CALDÉN ......

CUADRO 5.23: ÁREA BASAL DE LA ESPECIES QUE COMPONEN EL ESTRATO ARBÓREO DEL

DISTRITO DEL CALDÉN ...................................................................................................................

CUADRO 5.24: VOLUMEN TOTAL Y COMERCIAL POR ESTRATO INVENTARIADO DEL DISTRITO

DEL CALDÉN ......................................................................................................................................

CUADRO 5.25: VOLUMEN TOTAL Y COMERCIAL POR ESTRATO INVENTARIADO DEL DISTRITO DEL

CALDÉN POR PROVINCIA ...............................................................................................................

CUADRO 5.26: DENSIDAD DE RENOVALES PROMEDIO Y VALORES MÁXIMOS EN NÚMERO DE

PLANTAS POR HECTÁREA PARA LOS DIFERENTES ESTRATOS SEGÚN CLASE DE

REGENERACIÓN ................................................................................................................................

CUADRO 5.27: DENSIDAD DE RENOVALES EN NÚMERO DE PLANTAS POR HECTÁREA POR ESPECIE

Y TOTAL EN EL DISTRITO DEL CALDÉN .....................................................................................

CUADRO 5.28: ÍNDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPONENTES EN PORCENTAJE

PARA EL ESTRATO CALDÉN ABIERTO .........................................................................................

CUADRO 5.29: ÍNDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPONENTES EN

PORCENTAJE PARA EL ESTRATO CALDÉN CERRADO .............................................................

CUADRO 5.30: PARÁMETROS DASOMÉTRICOS PARA LOS ESTRATOS INVENTARIADOS DEL

DISTRITO DEL ÑANDUBAY .............................................................................................................

CUADRO 5.31: ÁREA BASAL DE LAS ESPECIES QUE COMPONEN EL ESTRATO ARBÓREO

DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY ....................................................................................................

CUADRO 5.32: DENSIDAD DE RENOVALES PROMEDIO Y VALORES MÁXIMOS

EN NÚMERO DE PLANTAS POR HECTÁREA SEGÚN CLASE DE REGENERACIÓN

PARA LOS ESTRATOS DEL DISTRITO DEL ÑANDUBAY ........................................................

CUADRO 5.33: DENSIDAD DE RENOVALES POR ESPECIE Y ESTRATO EN EL DISTRITO

DEL ÑANDUBAY ................................................................................................................................

CUADRO 5.34: ÍNDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPONENTES EN

PORCENTAJE PARA EL ESTRATO ÑANDUBAY-ESPINILLO ......................................................

CUADRO 5.35: ÍNDICE DE IMPORTANCIA RELATIVA (IVI) Y SUS COMPONENTES EN

PORCENTAJE PARA EL ESTRATO ÑANDUBAY-ESPINILLO CON OTRAS ESPECIES ...........

CUADRO 5.36: NÚMERO DE ESPECIES POR FAMILIA PARA LOS DISTRITOS DEL

CALDÉN Y DEL ÑANDUBAY ..........................................................................................................

CUADRO 5.37: ÍNDICES DE PAISAJE PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN ..........................................................

CUADRO 5.38: SUPERFICIES DE BOSQUES RURALES PARA LAS CLASES DE TIERRAS

FORESTALES POR PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN ........................................

CUADRO 5.39: SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS PARA LAS DISTINTAS CLASES POR

PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL CALDÉN ..........................................................................

CUADRO 5.40: ÍNDICES DE PAISAJE PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY ....................................................

CUADRO 5.41: SUPERFICIES DE BOSQUES RURALES PARA LAS CLASES DE TIERRAS FORESTALES

POR PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY ............................................................

CUADRO 5.42: SUPERFICIES AFECTADAS POR INCENDIOS PARA LAS DISTINTAS CLASES POR

PROVINCIA PARA EL DISTRITO DEL ÑANDUBAY .....................................................................

CUADRO 5.43: SUPERFICIE HISTÓRICA Y ACTUAL OCUPADA POR BOSQUE DE CALDÉN ........................

80

81

81

82

82

82

83

83

84

84

85

85

86

87

87

87

89

99

100

101

102

103

104

105

Agradecimientos

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación agradece

a todas aquellas personas, organismos gubernamentales, organizaciones

no gubernamentales, empresas, entre otros, que tuvieron participación

directa o indirecta en la ejecución de la Segunda Etapa del Primer

Inventario Nacional de Bosques Nativos (Distritos de Caldén y Ñandubay).

Proyecto Bosques Nativos y Áreas ProtegidasBIRF 4085-AR

Dirección de BosquesDirección Nacional de Ordenamiento

Ambiental y Conservación de la BiodiversidadSecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Jefatura de Gabinete de Ministroswww.ambiente.gov.ar


Recommended