+ All Categories
Home > Documents > Prospección arqueológica en el archipiélago de Cabrera (Islas Baleares) Marzo 2001

Prospección arqueológica en el archipiélago de Cabrera (Islas Baleares) Marzo 2001

Date post: 19-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
46
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA (ISLAS BALEARES) Javier Aramburu-Zabala INTRODUCCIÓN El archipiélago de Cabrera fue prospectado arqueológicamente por primera vez por Juan Camps Coll en dos visitas realizadas en los veranos de 1959 y 1960 a Cabrera Gran e Illa des Conills, fruto de las cuales fue la publicación de dos cortos artículos (Camps, 1960; 1961) con una descripción sumaria de los yacimientos y los materiales encontrados. En esa misma década Josep Mascaró Pasarius, continuó los trabajos de Camps, adiendo el nombre y situación aproximada de algunos yacimientos nuevos (Mascaró, 1967) En 1979, V.Guerrero, que por entonces efectuaba trabajos de arqueología submarina por la zona, recoge materiales en los alrededores de Cas Pagés, que publica algunos años más tarde (Guerrero,1985) Al redactarse el Plan General de Ordenación Urbana de Palma, a comienzos de los os noventa, Magdalena Riera llevó a cabo una nueva revisión, situando nuevos yacimientos y realizando excavaciones, todaví a no publicadas, en la necrópolis tardorromana del Camí de Can Feliu. Otros trabajos fueron llevados a cabo por y Mª J. Hernández, M.A. Cau y M. Orfila (1992) que documentaron en la misma zona del puerto una posible factoría de salazones.
Transcript

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA(ISLAS BALEARES)

Javier Aramburu-Zabala

INTRODUCCIÓN

El archipiélago de Cabrera fue prospectado arqueológicamente por primera vez porJuan Camps Coll en dos visitas realizadas en los veranos de 1959 y 1960 a CabreraGran e Illa des Conills, fruto de las cuales fue la publicación de dos cortos artículos(Camps, 1960; 1961) con una descripción sumaria de los yacimientos y los materialesencontrados.

En esa misma década Josep Mascaró Pasarius, continuó los trabajos de Camps,añadiendo el nombre y situación aproximada de algunos yacimientos nuevos (Mascaró,1967)

En 1979, V.Guerrero, que por entonces efectuaba trabajos de arqueologíasubmarina por la zona, recoge materiales en los alrededores de Cas Pagés, que publicaalgunos años más tarde (Guerrero,1985)

Al redactarse el Plan General de Ordenación Urbana de Palma, a comienzos de losaños noventa, Magdalena Riera llevó a cabo una nueva revisión, situando nuevosyacimientos y realizando excavaciones, todavía no publicadas, en la necrópolistardorromana del Camí de Can Feliu.

Otros trabajos fueron llevados a cabo por y Mª J. Hernández, M.A. Cau y M.Orfila (1992) que documentaron en la misma zona del puerto una posible factoría desalazones.

Además de estas prospecciones, las aguas del archipiélago guardan varios peciosque, dada su indirecta relación con los yacimientos terrestres, solo apuntaremossumariamente, señalando aquellos de los que se han publicado noticias. Para elloseguimos la ordenación de Bost et alii (1992):

Cabrera 1: situado a 22 m de profundidad al este de la entrada del puerto. Se tratade un carguero romano que según los arqueólogos que lo sondearon en 1978 y 1979(Guerrero; Colls, 1982) se hundió en la segunda mitad del siglo III d.C. transportandoánforas de los tipos "africana grande", con posible cargamento de pescado, Almagro 51c(Keay 23) y Beltrán 72. Se le denomina en ocasiones Cabrera 1a (Cerdá, 1971)

Cabrera 2: (Cerdá, 1978) era un mercante del último tercio del siglo III a.Cseguramente ibicenco, pero procedente del norte de Africa. Transportaba ánforasebusitanas PE-16, púnicas Maña D/1A y grecoitálicas Will A/1(Bost et alii, 1992:14) Sulocalización no ha sido publicada.

Cabrera 3: hundido al pie del acantilado del castillo, muy cerca del Cabrera 1.Excavado en 1985-86 (Bost et alii, 1992) Portaba ánforas Dressel 20, Dressel 23,Almagro 50, Beltrán 72, Beltrán 68 y Almagro 51 C (Keay 23). Las monedas que serecuperaron permiten fecharlo a mediados del siglo III d.C, más exactamente en el año257 d.C. o poco después.

Cabrera 4: situado a la entrada de Cala Ganduf. Se le ha denominado Cabrera 3(Cerdá, 1971), Cabrera A (Veny; Cerdá, 1972) y del Moro Boti (Veny, 1979) Era unanave romana de principios del I d.C. Se hallaron tres cascos de bronce, anclas de hierro,lingotes de plomo y ánforas Dressel 7/11, Dressel 1 y Haltern 70 (Bost et alii, 1992:15)

Cabrera 5: hundido a la entrada del puerto, a 80 m de la costa y 42 deprofundidad. Denominado también Colonia de Sant Jordi B (Veny, 1969-70) y Cabrera 4(Veny, 1980) Era un carguero romano procedente de Bética y posible destino en Romafechado entre fines del siglo I a.C. y el primer cuarto del siglo I d.C. que transportabaDressel 7/11 y lingotes de plomo (Colls; Domergue; Guerrero, 1986). Sondeado en 1978-79 (Guerrero;Colls, 1980).

Cabrera 6 : hundido cerca de la Illa Redona y del que no se han publicado apenasnoticias; portaba lingotes de estaño y ánforas Dressel 7/11 ( Bost et alii, 1992: 16)

Tras haber llevado a cabo prospecciones arqueológicas en las islas de Mallorca(Aramburu-Zabala, 1998) y Menorca (Aramburu-Zabala, e.p.) con el objeto de estudiarel patrón de asentamiento de la cultura baleárica o talayótica, restaba por realizaridéntico estudio en el archipiélago de Cabrera, donde se había descrito tanto el hallazgode cerámicas como de construcciones que podrían corresponder a esa cultura (Camps1960;1961)

Las dificultades materiales (una vez más el trabajo se ha realizado sin ningunaayuda económica, excepto el alojamiento y transporte dentro del archipiélago facilitado

por la dirección del Parque) limitaron el objetivo a obtener una visión general sobre laestructura y cronología de los yacimientos ya conocidos de una u otra forma, conespecial incidencia en los que pudieran corresponder a la cultura baleárica y sin descuidarla posibilidad de descubrir nuevos yacimientos en lugares especialmente apropiados.

De esta manera, a mediados de septiembre de 2000 realizamos, en compañía deVicenç Sastre, una visita de tres días, en la que prospectamos Cabrera Gran e Illa desConills. Nuestra intención era haber explorado también la Illa Redona, pero se nosadvirtió del peligro que entrañan los restos de municiones que los ejercicios militareshabían dejado.

En ese tiempo visitamos los yacimientos de superficie bien situados por otrosinvestigadores y localizamos algunos descritos por Camps cuya situación no era yaconocida. De todos ellos se hicieron croquis de las estructuras visibles, se tomaron notasde la superficie que abarcaban los yacimientos y de los materiales que se observaban.

EL MARCO GEOGRÁFICO1

El archipiélago de Cabrera se encuentra a 9 km de la costa de Mallorca, por lo quees perfectamente visible desde ésta. En total tiene una superficie de 13,22 km2,repartidos en 19 islas e islotes, entre las que destacan Cabrera Gran (11,55 km2), Illades Conills (1,37 km2) e Illa Redona (1,07 km2) y los islotes de Na Plana (0’5 km2), L’Imperial (0,3 km2), Na Pobra (0,3 km2), Na Foradada 0’1 km2), L’Estell d’En Terra(0,1 km2), etc.

El relieve de Cabrera Gran es accidentado, con la culminación en Na Picamosques(172 m) Los únicos terrenos llanos se encuentran en el fondo de los torrentes,especialmente en los que desembocan en el puerto. La costa es muy recortada conprofundas calas, especialmente la del puerto, que fue escogida para esta actividad a pesarde su peligrosa orientación norte, como testimonian los numerosos barcos hundidos ensu bocana.

El suelo de la isla, como el de todo el archipiélago, es básicamente calcáreo, concalizas, dolomias, calcarenitas, margas y arcillas, lo que facilta la existencia de cuevas yabrigos. En esta isla, en su parte este, se encuentran yacimientos de yeso y sal gema.También se ha explotado sal en “cocons” donde se recoge agua de mar.

La vegetación actual comprende, entre los árboles, pino, sabina y lentisco y entrelos arbustos, boj, aladierno y mata. La fauna autóctona incluía Myotragus balearicus,extinguido seguramente al tiempo que en Mallorca, foca monje y una gran variedad deaves.

En la Illa des Conills el relieve es alomado, con una altura máxima de 122 m.También hay algunas cuevas. El acceso por mar es complicado, dado que carece depuerto recogido

La Illa Redona tiene forma de cúpula, con una altura máxima de 57 m y un accesotambién dificultoso.

Las precipitaciones medias anuales en el archipiélago son de 334 mm, quecomparados con los 570 mm de media de Mallorca nos indican unas condiciones áridas. 1 Véase, para los datos del entorno natural: ALCOVER et alii, 1993

A pesar de ello, existen dos fuentes permanentes, la más importante de las cuales seencuentra cerca del puerto. La otra se localiza en la de cala d’en Ciola, cerca del faro.

Debido a sus dificiles condiciones de habitabilidad y al peligro de la piratería, elarchipiélago ha estado ocupado habitualmente tan solo por guarniciones militares. Paraconocer su capacidad de carga, podemos considerar las cifras de habitantes y ganado quehabía a mediados del siglo pasado, según el archiduque Luis Salvador (1860):

En la isla de Cabrera Gran vivían ese año 25 habitantes, al cuidado de 400 cabras,95 ovejas y 40 cerdos. Además, en la Illa Redona guardaban 20 ovejas, en L’ Imperial,12 más y en algún que otro islote otras tantas. Se cultivaban los sementers de CalaGanduf, La Miranda, es comellar del Mal Nom, comellar de Ses Figueres ys’Espalmador. En 1897 la cifra de habitantes había subido a 46, debido a que elpropietario, decidido a aumentar la producción, había sembrando viñas. Naturalmentesiempre se aprovechaban los recursos marinos, incluida la foca monje.

Hay que tener en cuenta para calibrar las anteriores cifras que los habitantesdebían pagar las correspondientes rentas al propietario, así como impuestos. Encualquier caso, no parece que el archipiélago sea capaz de alimentar en condicionesnormales a más de unos 75 habitantes, siendo su número óptimo algo menor.

TEXTOS CLÁSICOS SOBRE CABRERA2

Disponemos de dos textos contemporáneos a la época de nuestro estudio sobre elarchipiélago. Se trata de dos citas cortas, pero significativas, especialmente la segunda,que nos indica la presencia de un monasterio, que, de otra forma, sería dificil deinterpretar a partir de los restos materiales.

El primero cronológicamente es de Plinio: en su "Historia Natural", escrita entiempos de Vespasiano, encontramos la siguiente descripción del archipiélago:

"Cabrera, peligrosa a causa de los naufragios, dista de la isla mayor 12.000 pasoshacia altamar"PLINIO, Hist.Nat.,III, 77

La siguiente cita es del año 603 y está contenida en la Epístola XIII del PapaGregorio I (San Gregorio Magno) al defensor Johannes:

“Porque nos ha llegado la noticia de que los monjes del monasterio que se halla enla isla de Capria, situada cerca de Maiorica, que es también una isla, han sometidosus vidas a diversos crímenes, que manifiestan que, más que servir a Dios, luchan,y lo decimos llorando, a favor del antiguo enemigo”. S. GREGORIO, Epist., XIII, 47

2 Se ha seguido las traducciones, en catalán, de Blanes et alii (1990:25 y 78)

Mapa general de Cabrera.

INVENTARIO DE YACIMIENTOS

ISLA: CABRERA GRAN

Nº1 (Ver Figura 1)CÓDIGO: 32-48BNOMBRE: CAS PAGÉS. ES POUETCOORDENADAS U.T.M.- X: 494750- Y: 4333000- H: 5 SUPERFICIE: c. 4.000 m2

DESCRIPCIÓN: Extenso asentamiento que se extiende desde Cas Pagés hasta la laderadel monte que bordea por el norte el camino a Can Feliú. Se pueden distinguir dos zonas,separadas por el curso de un torrente: Cas Pagés o es Pouet, zona más cercana al mar yla ladera del monte o Pla de ses Figueres (Código 32-48A). En esta segunda zona se haexcavado una tumba tardorromana. MATERIALES: V. Guerrero (1985) cita la presencia de ARS Hayes 99 y 104. Hernández y otros (1992)citan ARS Hayes asimilable a 3C, 89, 80B/99, 99C y 105, así como cerámica comúnebusitana RE-0808 y un pivote quizás de Keay 62, señalando que la ocupaciónprincipal parece tuvo lugar entre los siglos VI y VII. Los materiales que hemos observado son los siguientes (entre paréntesis las cronologíasd.C. Ver al final la explicación de las mismas) 1 a 3.- borde ARS Hayes 99 (450-600) 4.- borde ARS Hayes 101 (530-660) 5.- borde ARS Hayes 104a (480-600) 6.- borde ARS Hayes 107 (550-650) Diámetro (∅)=26 cm. 7.- borde mortero africano M/Ca/2.3 (siglos V-VII, aunque sobre todo 400-450) 8.- borde plato/tapadora (siglos I-V). 9.- borde cuenco ibicenco. ∅=30 cm. 10.- borde ánfora Keay 55 (fines siglo V y siglo VI) 11.- pie ánfora africana

En resumen, los materiales observados, incluidos los recogidos por otros autores,se encuentran en una horquilla cronológica entre el siglo I y el VII d.C, concentrándose,todos menos dos, entre los años 450-650. Posiblemente, dada su localización, lasuperficie ocupada y el tipo de materiales que se encuentran, se trata del puertotardorromano con el núcleo principal de viviendas. No puede descartarse tampoco queeste sea el lugar del monasterio citado en las fuentes.

Nº2 (Ver figuras 2 y 3) NOMBRE: PLA DE SES FIGUERES CÓDIGO: 32-48a COORDENADAS: - X: 494800 - Y: 4332850- H: 10 SUPERFICIE: c.2.000 m2

MATERIALES: Hernández y otros (1992) citan en este lugar el hallazgo de los mismos materiales que enel yacimiento anterior. Materiales que hemos observado: 1.- borde ARS Hayes 64 con agujeropara reparación. ∅=30 cm (400-450) 2.- borde cuenco con visera ARS Hayes91 C ∅= 22 cm (530-600) 3 a 11.- bordes ARS Hayes 99 (450-600) 12.- borde de fuente ARS Hayes 104-105 (580-660) 13.- borde ARS Hayes 105 (580-660) 14.-borde ARS Hayes 107 ∅= 27 cm.(550-650) 15.- borde LRC forma 3 (450-550) 16.- borde de jarra RE-0206b ∅=11 cm(600-700) 17.- borde de cuenco RE-0808 ∅= 22cm (600-700) 18.- borde de jarra RE-0204b ∅= 3,3 cm(550-700) 19.- asa LRA 1 ∅=9 cm. (s.V)

20.- borde ánfora Keay 62a. ∅=16 cm.(s.VI) 21.- borde vasija con partículas doradas(mediados-fines IV a inicios VI) 22.- borde cuenco común marrón condesgrasante grueso, marrón y calizo ypequeños puntos brillantes. ∅=14 cm.

En resumen, aunque la horquilla cronológica va desde fines del IV hasta fines del VII, lacerámica de este yacimiento se agrupa en el periodo 450-700, lo que viene a coincidir conel anterior, dado que en realidad se podrían considerar dos partes del mismo yacimiento.

Nº3 (Ver figura 4) NOMBRE: CAN FELIU CÓDIGO: 32-47 COORDENADAS U.T.M. - X: 495100 - Y: 4332650- H: 50 SUPERFICIE: c.2.000 m2

DESCRIPCIÓN: Extenso asentamiento situado en los alrededores de estas casas, junto a la fuente másimportante de la isla. MATERIALES: 1.- borde ánfora Dressel 2/4 layetana ∅=22 cm. (siglo I d.C.) 2.- borde de mortero. Pasta amarillenta con desgrasante grueso de cuarzo y otraspartículas grises y marrones. ∅=32 cm . No hemos encontrado paralelos, salvo quizásun cuenco de Pollentia con borde similar y pasta también amarillenta procedente de losniveles tardíos de Pollentia (Arribas; Tarradell; Woods: 1978, 25) 3.- borde cazuela común. Pasta marrón con desgrasante de partículas grandes blanco-brillantes y algunas de color marrón oscuro. 4.- borde plato/tapadora africana (siglos I-V) Otros materiales no dibujados: -Frag. hombro ánfora tirrénica -Frag. ánforas ebusitanas -Abundante cerámica islámica Resumen: La cercanía a la fuente del puerto hace que encontremos materiales de todas lasépocas, con presencia confirmada desde el siglo I de nuestra era. Sin embargo, hay quehacer notar la diferencia con respecto a los materiales de los yacimientos anteriores.

Nº4 (Ver figura 5) NOMBRE:ES CELLER CÓDIGO: 32-100 COORDENADAS U.T.M. - X: 495250 - Y: 4332500 - H: 70 EXTENSIÓN: c.200 m2

Yacimiento situado en la ladera opuesta al edificio denominado Es Celler. Parecen losrestos de una construcción de planta cuadrangular de época tardorromana. MATERIALES: 1.- borde A.R.S. Hayes 91. ∅= 26 cm. Barniz en parte interior y parte superiorexterior.(Fines V a comienzos VI). 2.- pie A.R.S. Hayes 91. 3.- plato/tapadora. ∅ = 16 cm. 4.- borde de olla Vila-roma 5.40, africana (mediados del siglo IV a mediados del V) 5.- borde de cerámica a mano. Pasta rojiza con escaso desgrasante de granos gruesos decuarzo. 6-cuello y arranque de asa de ánfora Keay 27B ∅ = 9 cm. (siglos IV-V) 7.- borde ánfora africana. Pasta rojiza con desgrasante escaso de granos gruesos decuarzo y otras partículas negras. ∅= 8 cm. 8.- fragmento de vasija de misma pasta que 7. Con decoración pintada en negro. Otros materiales no dibujados: - tres frag. ánfora LRA - cuello jarra ebusitana

- frag. cerámica con partículas doradas(mediados-finales del IV hasta inicios del VI) - dos frag. cerámica a mano tipo talayótica

Resumen: el abanico cronológico de esta construcción abarca del siglo I d.C. a comienzosdel VI y con más seguridad entre los siglos V y VI. Su construcción no puede serposterior a mediados del V.

Nº5 (Ver figura 10 b) NOMBRE: SA PLATGETA CÓDIGO: 32-10 COORDENADAS U.T.M. - X: 494550 - Y. 4332900- H: 0-40SUPERFICIE: c.2.000 m2

DESCRIPCIÓN: Extenso asentamiento situado sobre la ladera sur de sa platgeta. En suparte inferior, en la misma orilla del mar, se encuentran los restos de una decena decubetas excavadas en la roca que se han considerado como instalaciones paratransformación del pescado (salazón, fabricación del garum) (Hernández y otros, 1992)Una de ellas está recubierta de reboque realizado con fragmentos de ánforas.

MATERIALES:Hernández y otros (1992) citan ARS Hayes 99, Hayes 105, Keay 62 y una pesa de redde cerámica, situando el yacimiento entre los siglos VI-VII, aunque pudo comenzarantes.Materiales que hemos observado:1.- borde ARS Hayes 104 (480-600)Otros materiales no dibujados:- frag. ánfora tirrénica- frag. ánfora africana- frag. panza jarra ibicenca -frag. ARS -frag. indígena

Resumen: todo parece indicar que el yacimiento es algo posterior a mediados del siglo Vd.C.

Nº6 (Ver figura 6)NOMBRE: COVA DE LA CALA STA.MARÍACÓDIGO: 32-104COORDENADAS U.T.M.- X: 496050- Y: 4334320- H: 30DESCRIPCIÓN: Gran cueva situada en la pared sur del torrente de la cala Sta.María, aunos 30 m de altura. Ladera abajo se encuentra gran cantidad de cerámica.MATERIALES:1.- borde de ánfora tarraconense Keay 68-91 F (siglos IV a mediados del V)Materiales no dibujados: - dos fragmentos del mismo tipo de ánfora - fragmento de cerámica con partículas doradas (mediados-finales del siglo IV hastainicios del VI).

Resumen: parece que la cueva sólo se utilizó en algún momento entre los años 300-inicios del VI y posteriormente, en época musulmana.

Nº7 (Ver figura 7) NOMBRE: COLL DEL PUIG DE SANTA MARÍA. COCONS D’EN GELAT CÓDIGO: 32-112 COORDENADAS U.T.M: - X: 496300- Y: 4334620- H: 80 DESCRIPCIÓN: Pequeño grupo de cabañas tardorromanas (se han identificado dosseguras y restos de otra) de planta cuadrangular o rectangular, con muros de piedraspequeñas a seco. Se encuentran alrededor de una hoya que podía servir para recoger agua. Podría corresponder al yacimiento citado por Camps y Mascaró como “Puig de SantaMaría”, en el que observaron restos de planta circular y absidal con cerámica indígena yterra sigillata. MATERIALES: - frag. ánfora ebusitana? - frag. ánfora itálica? - frag. LRA (siglos V-VI) - frag. ánfora - frag. cerámica con partículas doradas (mediados-finales del siglo IV- V con alguna formahasta inicios del VI).

Resumen: Este yacimiento, por tanto, puede datarse, al menos, en una horquilla desdemediados del siglo IV al VI.

Nº8 (Ver figura 8) NOMBRE: ES CLOT DES GUIX. CÓDIGO: 32-44 COORDENADAS U.T.M: - X: 496800- Y: 4334400- H: 60 DESCRIPCIÓN: Asentamiento tardorromano formado por habitaciones de formascuadrangulares y rectangulares, con algún muro curvo, situado sobre una loma cerca deuna explotación de yeso que ha destruido parte del yacimiento, por lo que no se puedecalcular su superficie original. MATERIALES: Camps (1961) cita cerámica indígena y TSAD datable entre 350 y 420. Hernández yotros (1992: 215) reinterpretan las cerámicas indígenas de Camps como cerámica comúnromana datable entre 475 y 600. Cerámica observada: 1.- borde de ARS Hayes 104. ∅=30 cm. (480-600)

2.- borde de plato tapadora. ∅=16 cm. 3.- borde de cerámica común. Pasta color rojo anaranjado. Desgrasante típico ibicenco.∅=22 cm.

4.- borde de vaso RE-0902. ∅=10 cm. (475-550) 5.- borde de cerámica común de pasta color marrón grisáceo con desgrasante finoarenoso. Tacto áspero. 6.- borde de cazuela de Lípari Ca/Lip/8 (siglos V-VI) 7.- asa vasija ibicenca Otros materiales no dibujados:

-frag. ánfora de pasta negruzca con algunos escasos granos de mineral similar a cuarcita.Al exterior la pasta es anaranjada. -frag. ánfora con las mismas características que la anterior, pero la pasta es roja. -frag. ánfora pasta anaranjada, con escaso desgrasante. Al exterior pátina blanquecina. -frag. ánfora ibicenca -frag. LRA (siglos V-VI) -frag de cerámica con partículas doradas (mediados-finales del IV a inicios del VI) -frag de gran vaso a mano, de pasta de mala calidad, con desgrasante de gran tamaño decolor marrón y algo de mineral similar a cuarcita.

Resumen: Los materiales permiten datar el yacimiento en una ventana entre los siglos I yVI, pero con más seguridad entre los años 400-600. Nº9 NOMBRE: CARRETERA SOBRE EL CLOT D’EN GUIX CÓDIGO:32-106 COORDENADAS U.T.M: - X: 496800- Y: 4334580- H: 70 MATERIALES:

- fragmento de ánfora pasta similar aKeay 68-91 F - cuatro fragmentos talayóticos No es posible saber de qué tipo deyacimiento se trataba.

Nº10 NOMBRE: ES ROST D’EN CAMPOS CÓDIGO: 32-109 COORDENADAS U.T.M: - X: 497050- Y: 4334900- H: 15

SUPERFICIE: c.200 m2

MATERIALES: - ánfora itálica - frag.indígenas

Nº11 (Ver figura 9) NOMBRE: SA PUNTA DE SA CORRENT CÓDIGO: 32-107 COORDENADAS U.T.M: - X: 497250 - Y: 4334980- H: 20 SUPERFICIE: c.500 m2

MATERIALES 1.- frag. de cuello, al parecer de vertedero. ∅=4 cm. Pasta marrón oscuro, de tactoáspero, con desgrasante negro de mediano tamaño, algo de blanco y puntos brillantes. 2.- pie de vaso indígena, de mala calidad, con desgrasante de cuarzo grueso. 3.- frag. de vaso indígena con asa horizontal, un mero abultamiento de la arcilla, de unos7 cm de largo. Mala calidad. Desgrasante muy grueso e irregular, de cuarzo/cuarcita,calizo y otros de color marrón. Otros materiales: - frag.ibicenco - frag. de cerámica con partículas doradas (mediados-finales del IV a inicios del VI)

Resulta peculiar este yacimiento porque el sitio en el que se encuentra no parece tenerningún interés: ni hay puntos de amarre cerca, ni tierras de labor ni agua. Sin embargo,parece que había unas cabañas ¿se dedicaban a explotar el hierro presente en forma depequeños nódulos por aquella zona?

Nº12 (Ver figura 10 a) NOMBRE: COVA DEL TEATRE (ses Cabres, de la Cantina) CÓDIGO: 32-110 COORDENADAS U.T.M: - X: 494480 - Y: 4333800- H: 30

DESCRIPCIÓN: Gran cueva situada por encima del puerto, en la parte baja del puig deSes Rotes. Ladera abajo se encuentra gran cantidad de cerámica.Señalada por Mascaró (1967)

MATERIALES:1.- borde de ánfora Keay 62a (s.VI).2.- borde vasija común de pasta gris con desgrasante blanco brillante.- frag. sigillata aretina.- tres frag. talayóticos.- frag. ánfora ebusitana.- frag. ánfora itálica.- dos frag. ánfora norteafricana.

OTROS YACIMIENTOS:Incluimos en este apartado los yacimientos conocidos anteriormente que no hemosvisitado.

Nº13COVA DEL BURRÍCueva natural situada al este de la isla. Explorada por Trias (1974) que cita la presenciade “cerámica, principalmente indígena, en cantidades notables”. Dispone de agua en suinterior.

Nº14COVA DE L’OLLÓCueva natural con materiales talayóticos situada al sur del torrenete de l’Olla, cerca de sudesembocadura. Fue explorada por Trias (Frontera y otros, 1993: 749)

Nº15COVA DEL MORTCueva natural situada en la serra de ses Figueres. El nombre le viene del hallazgo de uncadáver de los prisioneros franceses del siglo XIX. Al parecer había cerámica talayótica.También se encontraron restos de Myotragus.

COVA DE CALA GANDUFCitada por Mascaró (1967)

COVA DES FRARECitada por Mascaró (1967)

ILLA DES CONILLS

Nº 1 (Ver figuras 11-14)NOMBRE: ES CORRALS. (Poblado sur)CÓDIGO: 32-42COORDENADAS U.T.M.- X: 496950- Y: 4336650- H: 10 SUPERFICIE: c.3.000 m2

DESCRIPCIÓN: Enmascarados por un gran corral moderno se ven restos deedificaciones más antiguas, una de las cuales, situada en la parte este, es de técnicaciclópea y de planta similar a un santuario. Incluso la orientación de este edificio (SO) esdistinta a la de los edificios tardorromanos de Cabrera Gran (Sur) En la parte norte seven también restos de habitaciones circulares. Según Camps (1961) hay restos de murallas, edificaciones diseminadas y un talayot quesólo conserva algunas piezas grandes hincadas en el suelo.

MATERIALES: 1.- borde ARS Hayes 99 con marca incisa incompleta post cocción. ∅= 24 cm. (450-600) 2.- borde ARS Hayes 104b (570-600) 3.- borde ARS Hayes 101? 64? (530-650 o 400-450). 4.- base ARS 5.- base ARS Hayes 104 ? 6.- borde plato ARS ∅= 22 cm.

7.- borde ARS Hayes 93b ∅= 20 cm. (500-540). 8.- borde de cuenco ibicenco tardío con decoración de 4 lineas incisas onduladas (500-540) ∅ = 30 cm.

9.- borde de cuenco ibicenco tardío RE-0817 ∅= 33 cm. (400-450 d.C.) 10.- fragmento de panza de jarra ebusitana con decoración de palmas incisas. (A partirdel siglo V) 11.- borde de cazuela norteafricana. ∅= 30 cm.

12.- borde RE-0812 ∅= 26 cm. (600-700)

13.- borde cuenco ibicenco. ∅= 30 cm. 14.- asa de jarra ibicenca. 15.- asa de ánfora africana. Pasta de color rojo con algo de arena como desgrasante. 16.- pie del mismo tipo de ánfora Materiales no dibujados: -dos fragmentos de cerámica a mano, similar a la talayótica Resumen: el yacimiento puede incluirse en el abanico 400-700 d.C.

Nº2 NOMBRE: COTA 99 CÓDIGO: 32-111 COORDENADAS U.T.M.: - X: 497000 - Y: 4337000 - H: 70-99 DESCRIPCIÓN: En la ladera sudeste de esta cota se localizan restos de estructuras¿cabañas? circulares, adosadas a la roca. En la parte superior también hay un murosimilar. Se encontraron dos fragmentos de ánfora tirrénica. No podemos asegurar la cronología del conjunto. Ni siquiera que esté asociado a losfragmentos de ánfora.

Nº3 NOMBRE: CONJUNTO CENTRO B (L’ESCALA) CÓDIGO: 32-101 COORDENADAS U.T.M. - X: 496800 - Y: 4337480 - H: 60 Entre los restos de una cabaña de características similares a las anteriores se encontraronlos fragmentos que se indican. MATERIALES:- tres fragmentos indígenas

Nº4 (Ver figura 15) NOMBRE: L’ESCALETA CÓDIGO: 32-112 COORDENADAS U.T.M.: -X: 496800 -Y: 4337650 -H: 40 Este yacimiento se encuentra bajo los restos de una cabaña moderna. Se aprecian, bajolos muros de ésta, paramentos de traza ciclópea. MATERIALES: 1.- asa de ánfora LRA-1 (siglo V) 2.- borde talayótico. ∅=10 cm. 3.- borde talayótico 4.- base talayótica Otros materiales no dibujados: - trece fragmentos talayóticos - dos fragmentos de vasija ebusitana - un fragmento de ánfora africana Nº 5 NOMBRE: CALA ESTRETA CÓDIGO: 32-102 COORDENADAS U.T.M -X: 497400 -Y: 4338000 -H: 15 MATERIALES:- dos fragmentos de ánfora ebusitana.

DESCRIPCIÓN: Este yacimiento (si puede llamársele así, dado que son escasos losfragmentos) se encuentra en el único punto de desembarco que hay en la parte norte de laisla.

Nº6NOMBRE: COVA DE SA LLUMETA

Cueva situada a 18 m por encima delnivel del mar en la costa de poniente dela isla, cerca de L’escala. Tiene un lagode agua salada en su interior. Publicadapor Trias (1974) que encontró unalucerna norteafricana Ponsich II-B-2,una moneda de bronce, restos deánforas, entre ellas una Dressel 14 (50-150 d.C.) y cerámica de aparienciatalayótica.

Queda sin aclarar a qué yacimientos sereferían Camps y Mascaró (1961, 1967)cuando citan, en esta isla, un "conjuntocentro", sin más referencias y un"conjunto norte", donde Camps cita unamuralla y habitaciones y donde observócerámica indígena.

ILLA REDONA- Es Turó. Mascaró (1967) cita restos prehistóricos.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS MATERIALES CERÁMICOS

AFRICAN RED SLIP WARE (ARS):También denominada sigillata clara africana (TSA). Se sigue la clasificación de Hayes(1972 y 1980) para esta cerámica norteafricana , con las correcciones de Fulford (1984)y las dataciones de otros autores con contextos más próximos, que se citan.

Hayes 3c (Hayes, 1972: 25) plato fechado en la primera mitad del siglo II d.C. Otrosautores citan un solo ejemplar, en Cas Pagés.

Hayes 64 (Hayes, 1972: 109-111)Hayes propone para este plato de fondo plano una cronología entre principios ymediados del siglo V. Se observa un solo ejemplar, en el Pla de ses Figueres.

Hayes 89 (Hayes, 1972:136-139) Fechado entre el siglo V e inicios del VI. Otros autorescitan un solo ejemplar, en Cas Pagés.

Hayes 91 A/B (Fulford 47) (Hayes, 1972: 140-144; Fulford, 1984: 63,65)Cuenco con visera. Las fechas iniciales de Hayes fueron posteriormente cambiadas(1977: 515-516) proponiendo un inicio en 370-385, fechas que Fulford acepta,proponiendo un final para los tipos A/B de c.500. Se observan dos ejemplares, en el Plade ses Figueres y Es Celler.

Hayes 93b (Fulford 50) (Hayes, 1972: 145-148; Fulford, 1984: 69)Cuenco grande. Hayes lo fecha entre 500-540. Fulford señala que el auge es entre 525-575. Se observa un ejemplar, en Es Corrals.

Hayes 99 (Fulford 58) (Hayes, 1972: 152-155; Fulford, 1984: 71)Cuenco. Hayes distingue tres formas, pero como tienen en cuenta el pie, no las hemospodido diferenciar. Las fechas de Hayes son las siguientes (A: c.510-540, B: c.530-580 yC: c.560/80-620), con auge c. 525-535. Fulford propone 475/500-575. En Vila-roma(Aquilué, 1989) aparece en 440/450, proponiendo este autor una cronología para el tipode 450-600 (Aquilué, 1990: 890). Se observan 13 ejemplares, a los que hay que añadirlas referencias de otros autores. Presente en los yacimientos de Cas Pagés (3 ejemplaresy referencias de otros), Pla de ses Figueres (9 ejemplares) Sa Platgeta (referencias) y EsCorrals.

Hayes 101 (Fulford 62) (Hayes, 1972: 156; Fulford, 1984: 71)Fuente pequeña con pie alto. Hayes propone fecharlo c.550 a fines del VI. Según Fulfordestá ya desarrollada en 533 y aparece claramente entre 540-575 hasta mediados del VII.Se observan dos ejemplares (Cas Pages y Es Corrals).

Hayes 104 (Fulford 65) (Hayes, 1972: 160-166; Fulford, 1984: 73-74)Fuente/cuenco grande. Hayes propone, para la variante A c.530-580. Fulford proponec.500-c.600/625 con un apogeo después de 525. Aquilué (1990) propone entre 475 y600. La variante b se fecha entre 570-600.

Se observan cuatro ejemplares de la variante A y uno de la B. Presente en Cas Pagés, SaPlatgeta, Es Clot des Guix, Es Corrals y Pla de ses Figueres (104-105). La variante b seobserva en Es Corrals.

Hayes 105 (Hayes, 1972: 166-169)Fuente grande. Se fecha entre 580/600-680. Se observa un ejemplar, en el Pla de sesFigueres. Otros autores citan su presencia en Cas Pagés y Sa Platgeta.

Hayes 107 (Fulford 69) (Hayes, 1972: 171; Fulford, 1984: 74-75):Cuenco grande. Hayes propone entre 600-650. Fulford propone c. 550-c.600/650. Seobservan dos ejemplares (Cas Pagés y Pla de ses Figueres).

LATE ROMAN CPara este tipo de cerámica seguimos a Hayes 1972: 323-370. Su origen parece estar enFocea (Turquía)Hayes 3: Fuente/cuenco. Hayes la divide en 7 tipos, que no hemos podido distinguir. Lacronología abarca desde 400 a 550, aunque antes del 450 es raro. Se observa en el Pla deses Figueres.

ÁNFORASSeguimos la clasificación de Keay (1984) para las ánforas tardo-antiguas africanas ypeninsulares y de Riley (1982) para las orientales, con las precisiones de Remolá (2000)

Dressel 2/4 layetana (Miró, 1988:60) Ánfora fechada en el último cuarto del I a.C. ytodo el I d.C. Observada en Can Feliú.

Dressel 14 (Beltrán IVa).(Beltrán, 1970) Ánfora bética fechada entre el 50 y el 150d.C. Recogida en sa Cova de sa Llumeta.

Keay 27b (1984: 470). Aparece en Es Celler. Se fecha en los siglos IV y V.

Keay 55 (1984: 289-293): Ánfora norteafricana quizás para transporte de aceite. Sefecha en el último cuarto del siglo V y el VI. Localizada en Cas Pagés.

Keay 62a (Beltrán 69) (1984:309-350) Es el ánfora africana más común en el sigloVI.Observada en el Pla de ses Figueres y Cova del Teatre. Otros autores la citan en CasPagés y Sa Platgeta.

Keay 68-91f (1984: 400-401) ánfora de origen hispánico, quizás tarraconense. Se fechaen el siglo IV y hasta mediados del V. Aparece en la Cova de la Cala Sta. María.

LRA 1 (Keay 53; Kellia 169) ( Riley, 1982): Uno de los tipos de más amplia difusiónen época tardorromana, que se fecha en el siglo V. Observada en el Pla de ses Figueres.

CERÁMICA COMÚN EBUSITANASeguimos la clasificación y cronologías de J. Ramón (1986 y 1997) En cuanto a ladecoración, la monolineal la establece entre 400-525, mientras que la polilineal a partir de525-550, perdurando todo el s.VII.RE-0808. Cuenco del siglo VII observado en el Pla de ses Figueres. Otros autores citanun ejemplar en Cas PagésRE-0206b. Jarra del siglo VII observada en el Pla de ses FigueresRE-0204b. Jarra fechada entre 550 y 700, observada en el Pla de ses FigueresRE-0902. Fechado entre 475 y 550. Se observa en Es Clot des Guix.RE-0817. Cuenco fechado entre el 400-450. Se observa en Es Corrals.RE-0812. Fechado en el siglo VII. Se observa en Es Corrals.

CERÁMICA CON PARTÍCULAS DORADASSe trata de una cerámica con arcillas poco depuradas de color gris con la superficieinterna roja y la exterior negra con abundantes partículas doradas, especialmente visiblesen la cara interna, así como partículas y granos de cuarzo. Denominada por Cau fábrica3.2/3.3 en Sa Mesquida (Cau, 1997) y grupo 5 de Reynolds (1985) o Handmade Ware 8(HW8) Se fecha entre mediados-finales del siglo IV- V con alguna forma hasta inicios delVI. Se observa en el Pla de ses Figueres

CERÁMICA DE LÍPARISe trata de la Late Roman Cooking Ware II (Hayes, 1976: 96), destinada al uso culinario.Seguimos la clasificación de Macias Solé (1999:117). Su origen probable se encuentra enlas islas italianas. Se fecha desde fines del IV con auge en el VI y final en el VII. Seobserva en Es Clot des Guix.

OTRAS CERÁMICAS COMUNESM/Ca/2.3 (Hayes mortarium class 1; Fulford M-1) (Macias, 1999: 117) Fechado, segúnFulford (1984) entre poco antes del 400 y el primer cuarto del VI, siendo más abundanteen la primera mitad del V. Otros autores, como Hayes (1976: 92) la citan en los siglos VIy VII. Presente en Cas Pagés.

Platos/Tapadoras: Debido al tamaño de los fragmentos, no hemos podido incluirlos enlos tipos de Aguarod (1991), que, a su vez, sigue, actualizándolas, las publicaciones deOstia. En cualquier caso, su cronología abarca del siglo I al V d.C.Se observaron cuatro bordes: en Can Feliú, Cas Pagés, Es Clot des Guix y Es Celler.

Olla Vila-roma 5.40. (Aguarod, 1991: 296) Se fecha en Tarragona de mediados del sigloIV a mediados del V. La encontramos en Es Celler.

CONCLUSIONESSi hacemos caso únicamente a las evidencias directas, la primera ocupación del

archipiélago de Cabrera la debemos llevar al cambio de era. Sin embargo, el contexto delas otras islas baleares nos permite hacer algunas inferencias.

De esta manera, cabe suponer que la llegada del hombre a Cabrera tuvo lugarsimultáneamente a la de las islas vecinas: la presencia de Myotragus, un mamífero de gran

tamaño, fácil de cazar, proporcionaría el atractivo suficiente para su colonización y suextinción que, según los paleontólogos, pudo ocurrir a mediados del cuarto milenio a.C.(Alcover, A. com. pers.), nos proporcionaría la primera evidencia indirecta de lapresencia humana en Cabrera.

Nada sabemos sobre un hipotético poblamiento calcolítico y pretalayótico onaviforme, salvo la evidencia negativa: no se han encontrado hasta el momento restos.

De la cultura baleárica o talayótica las evidencias son confusas: por una parte haycerámica, muy fragmentada, que se puede atribuir a esta cultura, junto con algunasconstrucciones en Illa des Conills realizadas con una técnica asimilable. Sin embargofaltan por completo las cerámicas típicas del postalayótico, con desgrasante vegetal. Sitenemos en cuenta, además, que la cerámica baleárica se puede rastrear hasta épocaromana, la prudencia aconseja no asociar cronologías a estos materiales.

Lo que sí hay es una potente evidencia negativa: en toda la isla no ha aparecido,nunca, un borde de ánfora púnico-ebusitana anterior a la PE-25 (y de esta hay un soloejemplar de procedencia desconocida en la vitrina de las oficinas del Parque), cuando enMallorca y, por supuesto, en Ibiza, son muy abundantes desde el siglo IV a.C. Tampocose han encontrado ánforas greco-itálicas ni las igualmente comunes Dressel 1. Y esto apesar de los barcos mercantes ebusitanos pasaban por sus costas, como lo prueba elhundimiento cerca de ella de un navío en el siglo III a.C.

La conclusión parece evidente: durante más de tres mil años el archipiélago pudoquedar deshabitado. Seguramente habría visitas esporádicas de pescadores ycomerciantes de paso, empujados por tormentas o para hacer escala, pero no parece quehubiera una ocupación estable.

Como hemos mencionado, la prospección que hemos realizado no ofrece datosseguros de presencia humana hasta el cambio de era. Un solo fragmento de sigillataitálica, observado en una cueva del puerto y el borde de un ánfora Dressel 2/4 son losprimeros testimonios confirmados. A estos escasos restos, que no aseguran tampoconinguna ocupación estable, le siguen los escasos restos cerámicos hallados en cuevascorrespondientes a los siglos I -II y IV a mediados del V. De nuevo podemos considerarque el archipiélago continuaba practicamente deshabitado.

La situación cambia radicalmente a mediados del siglo V d.C. y hasta el VII, en quelas dos islas mayores de Cabrera se ocupan con gran intensidad. Hay que poner enrelación esta ocupación con los acontecimientos que viven las baleares: El año 426 losvándalos saquean las islas, sin establecerse, pero el 455 son anexionadas definitivamenteal reino africano vándalo de Genserico. También se ha de tener en cuenta la disputareligiosa entre los vándalos, que eran arrianos y los habitantes católicos de las islas. Haytestimonio de que sus obispos, al no querer abjurar de su fé, fueron castigados el año483. (Blanes et alii, 1990:65).

¿Porqué se ocupa tan intensamente en este momento el archipiélago? No podemospensar en una huida frente al peligro de los invasores, porque entonces la ocupaciónhubiera sido muy breve, como parece suceder en la fortificación recientementedescubierta en la serra de tramuntana mallorquina (Aramburu-Zabala, e.p. b)

La respuesta quizás tenga que ver con el monasterio del que nos hablan las fuentes,que el 603 ya padecía una notable relajación de su regla inicial. Es posible que,

coincidiendo con la ocupación vándala de las islas, se estableciera una comunidadmonástica en Cabrera, que pervivió al control bizantino del 534 y acabara cuando lasincursiones piráticas musulmanas hicieran imposible su continuidad (el 707 estádocumentada la primera (Rosselló, 1973: 93)

AGRADECIMIENTOSEste trabajo no hubiera podido realizarse sin la colaboración entusiasta de Vicenç

Sastre y la autorización y apoyo de la dirección y el personal del Parque Nacional.Magdalena Riera nos indicó la situación de algunos yacimientos, mostrándonos losmateriales en su poder. Miguel Angel Cau nos hizo llegar valiosas sugerencias sobre eltexto. Sin embargo, la redacción final y, por tanto, los errores que contenga, son soloachacables al autor.

BIBLIOGRAFÍA

AGUAROD OTAL, C., 1991: Cerámica romana importada de cocina de latarraconense. Zaragoza.

ALCOVER,J.A.; BALLESTER, E.; FORNÓS,J.J. (Eds.), 1993: Història Natural deL’arxipèlag de Cabrera. Mallorca.

ALCOVER,J.A.; FONT, A.; TRIAS,M. 1997: Primera trobada de fauna vertebradapleistocènica a Cabrera. Endins, 21, 79-82.

AQUILUÉ, X.,1989: Terra sigillata africana. En TED'A Un abocador del siglo V d.C.en el Fòrum provincial de Tarraco. Tarragona, 123-172.

AQUILUÉ, X.,1993: Las ceràmicas finas de los niveles tardorromanos. En DUPRE, X ;CARRETÉ, J.M.. La antiga audiència. Un acceso al forum provincial de TarracoE.A.E, 165, 117-150.

ARAMBURU-ZABALA, J., 1998: El patrón de asentamiento de la cultura talayóticade Mallorca. Palma.

ARAMBURU-ZABALA, J., e.p: El patrón de asentamiento de la cultura talayótica deMenorca.

ARAMBURU-ZABALA, J., e.p. b: Una fortificación del siglo V d.C. en la Serra detramuntana de Mallorca.

ARCHIDUQUE LUIS SALVADOR ,1860: Las Baleares descritas por el dibujo y lapalabra. Leipzig.

ARRIBAS,A.; TARRADELL,M.; WOODS,D.,1978: Pollentia II. E.A.E. 98.

BELTRÁN,M.,1970: Lás ánforas romanas en España. Zaragoza.

BLANES I BLANES,C.; BONET I ROSSELLÓ,J.; FONT I JAUME, A..; ROSSELLÓI CALLEJAS, A.M., 1990: Les Illes a les fonts clàssiques. Palma.

BOST,J.P.; CAMPO,M.; COLLS,D.; GUERRERO,V.; MAYET,F., 1992: L'épaveCabrera III (Majorque). Paris.

CAMPS COLL, J.,1960: Cerámicas de tipología indígena halladas en Conejera yCabrera. B.S.A.L. XXXI, 657-662.

CAMPS COLL, J.,1961: Primeros hallazgos arqueológicos en las islas de Cabrera yConejera. VII C.N.A., Barcelona.

CAU, M.A. (1997) Cerámica tardorromana de cocina de las Islas Baleares: estudioarqueométrico. Tesis doctoral microfichada. Universidad de Barcelona.

CERDÁ, D.,1971: Economía antigua de Mallorca. En: MASCARÓ PASARIUS, J.Historia de Mallorca. Vol I . Palma.

CERDÁ, D.,1978: Una nau cartaginesa a Cabrera. Fonaments, 1, 89-105.

COLLS, D.; DOMERGUE, C.; GUERRERO,V.,1987: Les lingots de plomb de l’épaveCabrera 5 (Ile de Cabrera, Baléars). Archeonautica, 6.

FRONTERA,M.; FONT,A.; FORTEZA,V., TOMÁS,P.,1993: Home i natura: els usostradicionals del sol i la pesca. En ALCOVER,J.A.; BALLESTER, E.; FORNÓS,J.J.(Eds.) Història Natural de L’arxipèlag de Cabrera, 749-761.

FULFORD, M.G.,1984: En FULFORD, M.G; PEACOCK, D.P.S. Excavations atCarthague. The British Mission vol I (ii) The Avenue du Prèsident Habib Bourghiba,Salammbo: the pottery and other ceramic objects from the site. Sheffield, 48-231.

GUERRERO,V.,1985: Indigenisme i colonització púnica a Mallorca. Ses Salines

GUERRERO,V.; COLLS, D.,1982: Exploraciones submarinas en la bocana del puerto deCabrera. B.S.A.L. XXXIX, 3-22.

GUERRERO,V. COLLS, D.; MAYET,F.,1987: Arqueología submarina: El navioromano Cabrera III. Revista de Arqueología,74.

HAYES, J.W.,1972: Late Roman Pottery. Londres.

HAYES, J.W.,1976: Pottery: stratified groups and tipology. Excavations at Carthage,1975, conducted by the University of Michigan. I, Túnez. 47-123.

HAYES,J.W.,1977: North African flanged bowls; a problem in fifth-century chronology.En DORE, J.; GREENE, K.(eds.) Roman pottery studies in Britain and beyond. BARInt. Series S30, Oxford, 279-87.

HAYES, J.W.,1980: Supplement to Late Roman Pottery. Londres.

HERNÁNDEZ MªJ.; CAU, M.A.; MARGARITA ORFILA,M.,1992: Nuevos datossobre el poblamiento antiguo de la isla de Cabrera (Baleares). Una posible factoría desalazones. Saguntum 25, 213-222.

KEAY, S.J.,1984: Late Roman Anphorae in the Western Mediterranean. A tipology andeconomic study: the catalan evidence. BAR Int. Series 196.

MACIAS SOLÉ, J.Mª,1999: La ceràmica comuna tardoantiga a Tàrraco. Anàlisitipològica i històrica (segles V-VII).Tarragona.

MASCARÓ,J.,1967: Inventario de los yacimientos arqueológicos de Mallorca. Palma.

MIRÓ, J., 1988: La producción de ánforas romanas en Catalunya. Un estudio sobre elcomercio del vino de la Tarraconense (siglos I a.C.-I d.C.) BAR Int. Series, 473.

RAMON,J.,1986: El Baix Imperi i l’època bizantina a les Illes Pitiüses. Ibiza

RAMÓN,J.; CAU, M.A. (1997) Niveles de época vándala de Es Castell (Eivissa).Arqueo mediterrànea 2, 269-248.

REMOLÁ, J.A.,2000: Las ánforas tardo-antiguas en Tarraco (Hispaniatarraconensis). Barcelona.

REYNOLDS, P., 1985: Cerámica tardorromana modelada a mano de carácter local,regional y de importación de la provincia de Alicante. Lucentum IV, 245-267.

RILEY, J.A.,1982: New light on relations betwen the Eastern Mediterranean anCarthegue in the vandal and Byzantine Periods: the evidence from the University odMuchigan excavations. Actes du colloque sur la Ceramique Antique (Cartago, 1980)CEDAC, Tunez, 111-122.

ROSSELLÓ, G., 1973: Los siglos oscuros de Mallorca. Mayurqa, 10, 77-99.

TRIAS, M.,1974: Una campanya a les Illes de Cabrera. Endins 1, 33-55

VENY,C., 1969-1970: Diecisiete lingotes de plomo de una nave romana de Ses Salines,Mallorca. Ampurias, 31-32, 191-219.

VENY,C.,1979: Nuevos materiales de Moro Boti. Trabajos de Prehistoria, 36, 466-488.

VENY,C.,1980: Dos lingotes de plomo, procedentes de la isla de Cabrera, en Madrid.Trabajos de Prehistoria, 37, 389-398.

VENY,C.; CERDÁ, D.,1972: Materiales arqueológicos de dos pecios de la isla deCabrera (Baleares) Trabajos de Prehistoria, 29, 298-328.

Figura 1. Cas Pagès.

Figura 2. Pla de ses figueres (1).

Figura 3. Pla de ses figueres (2).

Figura 4. Can Feliu.

Figura 5. Es Celler.

Figura 6. Cova de Cala Santa María.

Figura 7. Coll des Puig de Santa María. Habitaciones.

Figura 8. Es clot des guix.

Figura 9. Punta de sa corrent.

Figura 10 a. Cova del teatre.

Figura 10 b. Sa platgeta.

Figura 11. Es corrals (1). Illa des conills.

Figura 12. Es corrals (2). Illa des conills.

Figura 13. Es corrals (3). Illa des conills.

Figura 14. Es corrals - habitación este. Illa des conills.

Figura 15. L’escaleta.


Recommended