+ All Categories
Home > Documents > Provincia de Melgar

Provincia de Melgar

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Provincia de Melgar ÍNDICE Escudo Himno I DATOS GENERALES II UBICACIÓN GEOGRAFICA 2.1 Cuadros Estadíscos según INEI III POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA 3.1 Agricultura 3.2 Turismo 3.3 Naturales I. DATOS GENERALES 1.1 RESEÑA HISTORICA Se dice que el origen de Ayaviri, se pierde en la noche de los empos,con excepción del distrito de Santa Rosa, que ene indiscuble origen español, ya que su establecimiento obedeció a la necesidad de acampar de exploradores y cateadores de las minas de Pai en pos de “El Dorado”. Así mismo se podría asegurar que de la mayor parte de los distritos de Melgar, cuyo origen con seguridad se remontan al preinkanato. Vale aclarar que desde 1964, fecha en que comienza a iniciar una insistente y hasta ahora permanente, campaña educava, en la que, va aclarando el problema de los orígenes de la cultura en suelo alplánico y en especial el de la Provincia de Melgar. Walter Tapia, señala la angüedad de 10,000 años para los inicios de la cultura en suelo alplánico Melgarino. Dato corroborado posteriormente, por los trabajos realizados por Sergio Chávez y Karen de Chávez en Q'elloQhaqa, con instrumentos lícos muy tempranos, recogidos allí, y analizados en laboratorios en los Estados Unidos. La capital es la ciudad de Ayaviri Ayaviri Melgar es capital ganadera del Perú. Mediante Ley N° 30031, de fecha 4 de junio de 2013, se declara a la Provincia de Melgar, del Departamento de Puno, como Capital Ganadera del Perú.
Transcript

Provincia de Melgar

ÍNDICE

Escudo

Himno

I DATOS GENERALES

II UBICACIÓN GEOGRAFICA

2.1 Cuadros Estadísticos según INEI

III POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

3.1 Agricultura

3.2 Turismo

3.3 Naturales

I. DATOS GENERALES

1.1 RESEÑA HISTORICA

Se dice que el origen de Ayaviri, se pierde en la noche de los tiempos,con excepción del distrito de Santa Rosa, que tiene indiscutible origen español, ya que su establecimiento obedeció a la necesidad de acampar de exploradores y cateadores de las minas de Paititi en pos de “El Dorado”. Así mismo se podría asegurar que de la mayor parte de los distritos de Melgar, cuyo origen con seguridad se remontan al preinkanato. Vale aclarar que desde 1964, fecha en que comienza a iniciar una insistente y hasta ahora permanente, campaña educativa, en la que, va aclarando el problema de los orígenes de la cultura en suelo altiplánico y en especial el de la Provincia de Melgar. Walter Tapia, señala la antigüedad de 10,000 años para los inicios de la cultura en suelo altiplánico Melgarino. Dato corroborado posteriormente, por los trabajos realizados por Sergio Chávez y Karen de Chávez en Q'elloQhaqa, con instrumentos líticos muy tempranos, recogidos allí, y analizados en laboratorios en los Estados Unidos.

La capital es la ciudad de Ayaviri

Ayaviri Melgar es capital ganadera del Perú.

Mediante Ley N° 30031, de fecha 4 de junio de 2013, se declara a la Provincia de Melgar, del Departamento de Puno, como Capital Ganadera del Perú.

Ayaviri, se encuentra en la provincia de Melgar, Puno, Perú. Está ubicada en la meseta del Kollao o del Titikaka – Puno. Ayaviri se encuentra ubicado a una altitud de 3,925 msnm. se llega por carretera asfaltada desde Juliaca, con un recorrido de 96 Km. La temperatura varía de 18 –20º máxima a 0º mínima.

HIMNO DE LA PROVINCIA DE MELGAR

CORO

Melgar, Melgar, crisol y luz; fuerza y trabajo, sol y caricia, por tí mi corazón y mi alma vibran con dicha y esperanza en mi sangre vive tu nombre con fe que florece en amor,tierra bendita, cuna sagrada de historia, leyenda y porvenir.

I ESTROFA

Con el pecho inflamado de orgullo prometemos defenderte y trabajar con amor, gratitud y respeto en concordia, armonía y, lealtad levantando en alto los nombres que forjaron tu historia viril.

Que la UNION, la ACCIÓN y el PROGRESO serán la luz, serán la voz del bienestar.

ESTRIBILLO

Tu nombre es norte, es guía y es fulgor Melgar, “CAPITAL GANADERA DEL PERÚ” latido vital, vendaval de libertad Arriba, por siempre, Provincia de Melgar.

ESTROFA

La prosapia de Huamán Tapara con el gólgota de Mariano Melgar, la razón de Pacheco y de Castro son emblemas de honra y dignidad. Con la fe en la Mamita Alta Gracia bajo el manto de su bendición, entre Q’aqchas y cantos de gloria florecerá en el corazón amor y paz.

III ESTROFA

Ayaviri, Antauta y Cupi, Orurillo, Santa Rosa y Macarí, Umachíri, Nuñoa y LLalli son hermanos de un solo palpitar. Kunurana, el apu sagrado, por ser Dios de mi raza ancestral, con fa fuerza de ser melgarino toma mi fe: cumbre de Luz y eternidad.

IV ESTROFA

Los echave y los huirse extienden por el mundo de canción de identidad y florecen las estudiantinas con los ecos del Centro Musical. Tierra mía de BLANCO Y ESMERALDA con tus pampas y cumbres sin fin, generosa provincia collavina eres pendón de armonía y de amistad.

V ESTROFA

En la historia refulge tu nombre de Provincia “AYAVIRI DE MELGAR”, que es la savia que nutre mi sangre y es bandera de orgullo y tradición Tinajani de ensueño y leyendas, Taripakuy, abrazo y carnaval con sabor a kankachu y a wiphala tierra natal , bello oyel del corazón.

II. UBICACIÓN GEOGRAFICA

LaProvincia de Melgar

2.1. LÍMITES

POR EL NORTE Provincia de Carabaya

POR EL SUR Provincia de Lampa

POR ESTE Provincia de Azángaro

POR EL OESTE Provincia de Espinar del Departamento de Cuzco

2.2. SITUACIÓN

La Provincia de Melgar está comprendida entre los 14° 22’ y los 15°6’ de latitud sur y los 72°52’y los 73°25’ de longitud oeste del meridiano de París.

2.3. EXTENSIÓN

Su extensión superficial es de 6,446.85 km². Cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 3928 metros.

2.4. OROGRAFIA

La Provincia de Melgar está ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes, que a su vez se desplaza sobre la gran meseta del Qollao, y como tal su relieve es completamente accidentado y en el plano inclinado, acusando mayor altura en la zona convergente al nudo de Vilcanota (Cuzco). Sus picos culminados de nieves perpetuas, son el hermoso kunurana con 5,443 m.s.n.m., en el distrito de Santa Rosa; el kenamari con 5,300 m, en el límite con Carabaya, el Arccati con 4,800 m. sobre el nivel del mar, ambos en el distrito de Antauta, pero las numerosas estribaciones de la cordillera forman a su vez quebradas profundas, donde el clima se dulcifica, haciéndose aptos para la agricultura, así como extensas estepas cubiertas de paja brava, pero sobre todo de excelentes pastos naturales para la alimentación del ganado. Luego por la erosión de los vientos y de las aguas, existen formaciones geológicas tan maravillosas, que dan la impresión de cíclopes y pueblos encantados, como ocurre con la quebrada de Tinajani y otros.

2.5. HIDROGRAFÍA

La hidrografía de la Provincia de Melgar corresponde a la cuenca del Titicaca. La mayor parte de sus ríos son de origen glacial, esto por el deshielo de sus nevados y cuyas aguas aumentan considerablemente por acción de las lluvias de octubre a marzo. Del macizo del Vilcanota nace el río Santa Rosa, que unido al LLallimayo, forman el río Ayaviri. El río principal es el río de Ayaviri, que tiene su nacimiento en la Cordillera de la Raya, el mismo que al unirse al río Azángaro forman el gran río Ramis, que desemboca en el Titicaca, pero en su trayecto tiene como afluente al Macarí y al Umachiri. También en el nudo del Vilcanota nace el río Nuñoa que es afluente del Azángaro. Tiene lagunas importantes como la de Orurillo y la de Matacocha en LLalli, notable por su belleza y su riqueza avícola e innumerables lagunas, tales como: en el distrito de Santa Rosa: Vilaqota, Lorisqota, Parqoqota, Viscacha y Aguachaya, Aputina, Anqoqota, la de Yatambo y otras. Y por último, en Ayaviri mismo, existen las afamadas medicinales aguas termales de Pocpoquella, de los que el sabio Raimondi, y el químico Dr. Felipe Urquieta, hicieron el análisis físico-químico respectivo, constatando su composición sulfurosa yodada, bicarbonatada, ferruginosa y clorurada, muy indicada para la cura del reumatismo y de afecciones de la piel. De las siete fuentes termales quedan hoy día la de Pocpoquella, convertida gracias a notable trabajo de la Beneficencia Pública de Ayaviri, en un complejo deportivo digno de admirar: piscina oficial, piscina para niños, plataforma deportiva.

Ambientes sociales y la conservación de su renovada poza, con servicios de duchas. Considerando que su uso actual debe ser sólo para los fines que primigeniamente motivaron a suConstrucción.

2.6. CLIMA

Siendo una provincia andina por excelencia, su clima es el característico de la sierra, esto es totalmente variado: gélido y casi inhabitado en las cordilleras con las de 4,000 m. s. n. m., frío desde los 3,000 m. s. n. m., donde ya se levantan poblaciones. Lo vientos dominantes son los alisios, los locales son ocasionales y fuertes, las lluvias son torrenciales, acompañados casi siempre de granizos y descargas eléctricas. Las nevadas son frecuentes en el invierno, sólo que se distinguen dos estaciones perfectamente demarcadas: una lluviosa y templada desde octubre hasta marzo y una seca e invernal de abril a setiembre caracterizado por su sol radiante, durante las principales horas del día y por heladas penetrante y destructoras durante la noche, constelada de estrellas.

2.7. POBLACIÓN

La Provincia de Melgar tiene una población de 77,673 habitantes según el Censo Nacional XI de Poblacional y Vivienda INEI 2007 (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

Provincia/distrito población sexototal % Hombre Mujer

melgar 74,735 5.9 36,421 38,314Ayaviri 22,667 1.8 10,837 11,830Antauta 4,993 0.4 2,652 2,341Cupi 2,572 0.2 1,234 1,338Llalli 3,907 0.3 1,895 2,012Macari 7,971 0.6 3,968 4,003Ñuñoa 11,121 0.9 5,475 5,646Orurillo 10,457 0.8 5,023 5,434Santa rosa 6,943 0.5 3,365 3,578Unachiri 4,104 0.3 1,972 2,132

III. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

3.1. AGRICULTURA

Efectuado el diagnostico del presente segmento tenemos que surgen varias posibilidades de desarrollo las mismas que podemos calificar como potencialidades tanto en el aprovechamiento comercial, como en el productivo.

Cultivos de granos andinos ecológicos Quinua Cañihua Olluco

Papas nativas del sector, y orgánicas Plantas medicinales

3.2. TURISMO

En el tema turístico podemos apreciar gran cantidad de oportunidades identificadas, las mismas que podrían promocionarse en forma agresiva, por medio de afiches, propaganda radial, eslogan, publicidad televisiva, documentales, etc. Fortaleciendo y aprovechando en forma eficaz tendencias nacionales e internacionales en este sector. A continuación enumeramos los lugares identificados como potenciales turísticos aprovechables.

Catedral de la provincia de Ayaviri Iglesias de los nueve Distritos Interconectar al circuito turístico a la provincia de Ayaviri capital ganadera del Perú Cañón PétrioTinajani Laguna UtutoNuñoa Santuario turístico de Mariano Melgar en Umachiri

Ruinas:Jullulluma, MaukaLLacta, Umachiri, Nuñoa, Orurillo, chicnarapi

Aguas termales:Pocpoquella, la Raya, Sta.Rosa, Nuñoa, Pasanacolla, llanca kahua en LLalli

Gastronomía: CancachoAyavireño, katahuiLawa, Pesque

3.3. POTENCIALES NATURALES

Ayaviri la capital ganadera del Perú, también cuenta con un potencial natural excelente aun no aprovechado al 100% de su dimensión, el mismo que de ser aprovechado al menos en un 50% coadyuvaría en gran manera al desarrollo del sector:

Recursos de biodiversidad en la flora y fauna (plantas medicinales). Recursos hídricos. Actividades agrícolas. Actividad ganadera. Extensas áreas de suelos y terreno no aprovechado.

Minerales no metálicos, se cuenta con canteras de piedra caliza y arena las que explotadas en forma ordenada y controlada podrían contribuir a la mejora de ingresos y por ende al desarrollo del sector pensando sobre todo en la posibilidad de exportación de la piedra caliza.

Canteras de piedra caliza y arenas. Minería, fuente de riqueza natural Antauta.

En el sector minero, es de considerar el potencial con el que se cuenta el mismo que bajo la modalidad de convenios interinstitucionales podría ser aprovechado por la provincia para impulsar y lograr su desarrollo. Claro está, que todo esto podría ser factible a través de una minería

responsable, ecológica y ordenada respetando el medio ambiente y a las poblaciones existentes en el sector

IV. VÍAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DE MELGAR


Recommended