+ All Categories
Home > Documents > Proyecto de contabilidad

Proyecto de contabilidad

Date post: 13-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ANÁLISIS DEL ESTADO FINANCIERO INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD INTERMEDIA NOMBRE: CAROLINA ELIZABETH OÑATE FARFÁN CURSO: 2/17 DOCENTE: ING. MÓNICA ZAMBRANO DE CARRASCO GUAYAQUIL, 27 DE JUNIO DEL 2014 1
Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DEL ESTADO FINANCIERO

INVESTIGACIÓN DE CONTABILIDAD INTERMEDIA

NOMBRE:

CAROLINA ELIZABETH OÑATE FARFÁN

CURSO: 2/17

DOCENTE:

ING. MÓNICA ZAMBRANO DE CARRASCO

GUAYAQUIL, 27 DE JUNIO DEL 2014

1

Criterios de Evaluación

Criterios a evaluar 1 .9 .7 .6

1 Sigue formato con especificaciones dadas

2 Desarrollo de ideas se remiten al tema planteado

3 Respeta la gramática al escribir sus ideas

4 Aporta con comentarios interesantes al tema

5 Respeta el mínimo/máximo de hojas impresas

6 Presenta más de una fuente bibliográfica

7 Respeta recomendación sobre algunas páginas web

8 Utiliza herramientas tecnológicas

9 Incorpora un diseño personal de presentación amigable

10 El trabajo tiene el número mínimo de integrantes

2

INTRODUCION

La empresa suministra información económica y financiera a diversos destinatarios,

que deben aprender a analizarla para aprovechar la ventaja que dicha información

les ofrece respecto de sus competidores. Es por ello que el análisis financiero de la

empresa se torna como una herramienta imprescindible para cualquier persona que

quiera profundizar en el mundo de la economía privada y pública.

Para que dicha información sea útil en la toma de decisiones, ha de ser sometida a

un proceso de análisis por parte de múltiples usuarios, que junto con otra

información no generada por la propia empresa pero sí necesaria, forman una

opinión sobre el endeudamiento y el riesgo financiero, la solvencia, rentabilidad,

eficacia, eficiencia, etc. De ahí se deriva la importancia de un curso como este,

imprescindible en un escenario globalizado como el actual y en el que es necesario

saber interrelacionar los distintos elementos de análisis tanto interno como externo

que se producen en la empresa.

3

Análisis del estado financiero

1.1. Naturaleza del análisis Financiero

El proceso de análisis de estados financieros consiste en la aplicación de

herramientas y técnicas analíticas a los estados y datos financieros con el fin de

obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de

decisiones.

Pueden ser utilizadas como herramienta de:

Herramienta de dicción: para elegir inversiones o candidatos a una fusión.

Herramienta de previsión: situaciones y resultados financieros futuros, se

puede utilizar como proceso de diagnóstico de áreas con problemas de

gestión, de producción, otros tipos.

Herramienta de evaluación: el análisis reduce corazonadas, conjeturas e

intuiciones, de la misma forma que reduce las inevitables ares de

incertidumbre que acompañan a todo proceso de toma de decisiones.

1.2. Partes interesadas en los estados financieros.

AccionistasLes interesa conocer y evaluar la administración de la empresa. Se interesan en las utilidades actuales y las futuras y la estabilidad de las mismas, así como su covarianza con otras compañías. Por lo tanto, se interesan en la Rentabilidad.

Acreedores ComercialesSe interesan en la liquidez de la empresa, que es la capacidad de pago que manifieste la empresa, para estar a cubierto de posibles incobrables.

Tenedores de Obligaciones

Les interesa la cobertura a largo plazo, la capacidad de flujo de efectivo de la

empresa para atender a su deuda de largo plazo.

Asesores de Inversión

Analizan la información financiera de diferentes empresas para así presentar

un mejor servicio a su clientela.

4

Analistas de Crédito

Hacen una selección de clientes para ver a quién le proporcionan crédito.

Bolsa de Valores

Todas las sociedades anónimas que cotizan en bolsa tienen la obligación de

proporcionar información financiera periódica.

1.3. Consecuencias para el análisis de estado financiero

Es complejo y existente, el espectro de usuarios de los estados financieros

abarca desde el analista institucional que se concentra en solo unas pocas

compañías de un sector hasta el ingenuo cazador de rumores.

Todos actúan sobre la información financiera ,pero ciertamente no con la

misma perspicacia y competencia

La eficiencia de mercado depende no solo de la disponibilidad de información,

sino también de su correcta administración.

1.4. Métodos de análisis en los Estados Financieros

Método de Análisis verticales

Con el análisis vertical se pretende demonstrar si se cumplen con los siguientes

principios financieros fundamentales Figura 1(se muestra un ejemplo de análisis

vertical):

Que los Activos Corrientes superan a los Pasivos Corrientes y que ambos

crecen o decrecen en forma proporcional,

Que los Recursos Permanentes (Deudas de Largo Plazo y Capital Propio)

cubren totalmente los Activos Fijos o no Corrientes.

Método de Análisis horizontal

En el análisis horizontal, lo que se busca es determinar la variación absoluta o

relativa que haya sufrido cada partida de los estados financieros en un periodo

respecto a otro. Determina cual fuel el crecimiento o decrecimiento de una cuenta en

un periodo. Figura 2 (muestra el análisis del estado de resultado de una empresa en

forma horizontal).

5

Figura 1

Figura 2

6

1.5. Principales indicadores financieros

Los indicadores financieros más comunes evalúan cuatro aspectos:

A. Rentabilidad1. Margen de utilidad

También se le conoce como índice de productividad; mide la relación entre las

utilidades netas e ingresos por venta. La fórmula para calcular este indicador es la

siguiente:

  Utilidad Neta/ Ventas Netas *100

2. Rendimiento sobre el capital contable

Permite incrementar la rentabilidad de los recursos aportados por accionistas. La

fórmula es la siguiente:

Utilidad Neta /Capital Contable*100

B. LiquidezAnaliza si el negocio tiene la capacidad suficiente para cumplir con las

obligaciones contraídas como por obligaciones las deudas con acreedores,

proveedores, empelados entre otras.

3. Razón circulante

Este índice permite conocer con cuánto se dispone para hacer frente a las

obligaciones de corto plazo. Se determina de acuerdo con la siguiente

fórmula:

Activo Circulante / Pasivo a corto plazo

Activo circulante Pasivo a corto plazo

Dinero en cajaDinero en bancosInversiones en valores de inmediata realizaciónCuentas por cobrar (clientes)Inventario de materia prima, producción en proceso y producto terminado.

ProveedoresImpuestos por pagarAcreedores diversosDocumentos por pagar a corto plazoCréditos bancarios a corto plazo

7

C. Utilización de ActivosCon los indicadores financieros referentes a la utilización se pretende conocer

situaciones como cuantas veces representa las ventas el monto que se tiene

en inventarios o cuanto tiempo de promedio tarda en cobrar lo que le deben

sus clientes.

4. Rotación de Cuentas por Cobrar

Se relaciona con las ventas que efectúa una empresa, ya que están condicionadas

en función del plazo a crédito que se les concede a los clientes.

Ventas/Cuentas por cobrar

5. Rotación de Inventarios

Indica la rapidez con que se compra, transforma y vende la mercancía

Costo de Venta/ Inventarios

D. Utilización de PasivosFinalmente, la razón financiera referente a la utilización de pasivos consiste

en evaluar la proporción de endeudamiento respecto a sus activos y la

capacidad para cubrir loa adeudos contraídos.

6. Relación de pasivo total con activo totalSeñala la proporción en que el total de recursos existentes en la empresa han sido

financiados por acreedores

Pasivo total/Activo Total

2.1. TIPO DE EMPRESAS QUE LO APLICAN

El análisis de estados financieros proyectados es vital en cualquier empresa

Empresas de servicios: Al utilizar las técnicas de análisis podremos conocer

detalladamente las variaciones producidas en las diferentes partidas, así como los

cambios que pudieran producirse en dicho periodo

Empresas de servicios Pymes: El servicio de análisis y diagnóstico financiero para

Empresas pyme, busca mostrar datos e información relevante para el cliente, como

lo es la liquidez, la capacidad que tiene la empresa para endeudarse, el nivel de

8

generación de valor, su rentabilidad y solvencia; de tal manera que logre direccionar

sus objetivos estratégicos y orientar a la compañía hacia un mayor crecimiento

económico y financiero.

3.1. RELACION CON OTRAS MATERIAS

Matemática:

Una Razón es la comparación de dos cantidades, para indicar cuantas veces una de

ellas contiene a la otra. Involucra los métodos de cálculo e interpretación de índices

financieros a fin de evaluar el desempeño y posición de la empresa. Las razones

financieras son un indicador que se obtiene de la relación matemática entre los

saldos de dos cuentas o grupos de cuentas de los Estados Financieros de una

empresa.

Económica y Financiera:

El análisis financiero de una empresa consiste en el análisis e interpretación, a

través de técnicas y métodos especiales, de información económica y financiera de

una empresa proporcionada básicamente por sus estados financieros.

Estadística:

Se encarga de reunir información cuantitativa de individuos, grupos, hechos y de

hacer deducciones y predicciones basadas en los datos recolectados

9

CONCLUSIÓN

El análisis de los Estados Financieros permite determinar la situación de un negocio

en cuanto a liquidez, endeudamiento, eficiencia, operación y rendimiento. Las

razones financieras para su correcta interpretación deben analizarse en forma

global, aplicándolas siempre a estados financieros con cierre a la misma fecha, que

hayan sido elaboradas sobre bases consistentes. Su aplicación arroja información

útil para la toma de decisiones, que permiten fortalecer y consolidar la posición de su

empresa.

10

RECOMENDACIÓN

Una forma de controlar la empresa y mantener su equilibrio es seguir las

diferentes técnicas y métodos para analizar estados financieros.

Debemos conocer la empresa y el ambiente en el cual se desarrolla, para

evaluar eficazmente estados financieros.

Debemos tener conocimiento de aspectos como está compuesta la empresa,

quienes la dirigen, los empleados, el control interno.

11

Bibliografía:

Textos:

Análisis de estado financiero ( teoría aplicación e interpretación) : Leopoldo A. Bernstein

Contabilidad financiera : Gerardo Guajardo Cantù

http://ocw.pucv.cl/cursos-1/eii541/materiales-del-clases/unidad-4/analisis-financiero

http://www.unl.edu.ec/juridica/wp-content/uploads/2010/03/M%C3%B3dulo-10-An%C3%A1lisis-Financiero-en-las-Empresas-P%C3%BAblicas-y-Privadasx.pdf

http://www.slideshare.net/jvacacela/analisis-financiero-para-pymes

12


Recommended