+ All Categories
Home > Documents > Proyecto-de-metodologia (1)

Proyecto-de-metodologia (1)

Date post: 10-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
84
ÍNDICE 1.- TÍTULO PROYECTO:...............................................vi 2.- MARCO CONTEXTUAL:.............................................vii 3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:.....................................vii 8.- MARCO TEÓRICO:..............................................viii 9.- IDEA A DEFENDER:.............................................xii 10.- VARIABLES:...................................................xii 11. MARCO METODOLÓGICO...........................................xiii 12.- POBLACIÓN Y MUESTRA:..........................................xv 13.- RESULTADOS ESPERADOS:.........................................xv 14.- NOVEDAD:.....................................................xvi 15.- VIABILIDAD:..................................................xvi CAPÍTULO I..........................................................1 1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................1 1.1.1 DIAGNÓSTICO Nº 1............................................1 PARROQUIA BELISARIO QUEVEDO.......................................1 1.1.2 ESTRUCTURA BIOFÍSICA........................................6 DIAGNÓSTICO Nº 2..................................................6 CERRO PUTZALAHUA..................................................6 1.1.2.1 ESTRUCTURA BIOFÍSICA.....................................8 1.1.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO..............................9 Planta Turística:............................................9 Superestructura.............................................32 Infraestructura.............................................33 1.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.........................................33 CAPÍTULO 2.........................................................38 FICHAS TÉCNICAS Y DE JERARQUIZACIÓN................................38 CAPÍTULO 3.........................................................51 i
Transcript

ÍNDICE1.- TÍTULO PROYECTO:...............................................vi

2.- MARCO CONTEXTUAL:.............................................vii3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:.....................................vii

8.- MARCO TEÓRICO:..............................................viii9.- IDEA A DEFENDER:.............................................xii

10.- VARIABLES:...................................................xii11. MARCO METODOLÓGICO...........................................xiii

12.- POBLACIÓN Y MUESTRA:..........................................xv13.- RESULTADOS ESPERADOS:.........................................xv

14.- NOVEDAD:.....................................................xvi15.- VIABILIDAD:..................................................xvi

CAPÍTULO I..........................................................11.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................1

1.1.1 DIAGNÓSTICO Nº 1............................................1PARROQUIA BELISARIO QUEVEDO.......................................1

1.1.2 ESTRUCTURA BIOFÍSICA........................................6DIAGNÓSTICO Nº 2..................................................6

CERRO PUTZALAHUA..................................................61.1.2.1 ESTRUCTURA BIOFÍSICA.....................................8

1.1.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICO..............................9 Planta Turística:............................................9

Superestructura.............................................32 Infraestructura.............................................33

1.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL.........................................33CAPÍTULO 2.........................................................38

FICHAS TÉCNICAS Y DE JERARQUIZACIÓN................................38CAPÍTULO 3.........................................................51

i

ESTUDIO DE MERCADO...............................................513.1.- Necesidades de Información...............................51

Fuentes De Datos...............................................51Encuesta y Formulario..........................................53

Segmentación:..................................................55Tipo de Muestreo:..............................................55

Tamaño de la Muestra:..........................................55Recolección de la Información..................................55

Preparación y Análisis de Datos................................563.2.- Análisis de la Demanda...................................68

3.3.- Análisis de la Oferta....................................683.4.- Análisis del Producto....................................69

3.5.- Análisis de Comercialización.............................69CAPITULO 4.........................................................70

4. ELABORACION DE UN ALBUM DIGITAL DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL SENDERO N° 3 DEL CERRO PUTZALAHUA...................70

CONCLUSIONES.....................................................73RECOMENDACIONES..................................................73

BIBLIOGRAFÍA.....................................................74ANEXOS...........................................................75

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco, primeramente a Dios por ser un pilarfundamental en cada una de nuestras vidas, por darnos lavida e inteligencia para culminar este proyecto, sin dejar

atrás el apoyo de nuestros padres que siempre nos estánguiando por el camino del éxito, brindándonos apoyo

incondicional en momentos difíciles; además el trabajo enequipo de mis compañeras que han sido beneficioso para larealización del mismo y por último a nuestra tutora que nos

ha impartido todos sus conocimientos sin nada a cambio.

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado a cada una de nuestros padres,que nos enseñan que para alcanzar nuestras propias metases necesario sacrificarnos y esforzarnos día con día, quecuando tenemos tropezones hay enfrentarlos, que la vidahay que disfrutarla haciéndolo lo que más nos gusta e

iii

incentivando que no nos conformemos con lo que tenemos, quesiempre hay algo mejor y bueno en el futuro.

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

CARRERA DE INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN TURISTICA Y HOTELERA

CERTIFICACIÓN

Se certifica que el presente trabajo fue desarrollado por losestudiantes: Castro Nelly, Estrella Evelyn, León Ricardo, Lidioma Jackeline, Pérez Paola, bajo nuestra supervisión

ING. Angélica González DIRECTORA DEL PROYECTO

iv

Latacunga, Diciembre de 2013

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE

CARRERA DE INGENIERIA EN ADMINISTRACIÓN TURISTICA Y HOTELERA

AUTORIZACIÓN

Nosotros, Castro Nelly, Estrella Evelyn, León Ricardo, LidiomaJackeline, Pérez Paola

Autorizamos a la Universidad de las Fuerzas Armadas, lapublicación en la biblioteca virtual de la institución elproyecto titulado “ESTUDIO DELAS ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE

v

SE PUEDEN REALIZAR EN ELSENDERO N° 3 DEL CERRO PUTZALAHUA”,cuyo contenido, ideas y criterios son de nuestra exclusivaresponsabilidad y autoría.

Castro Nelly Estrella Evelyn León Ricardo C.I 050398064-1 C.I 050313648-3 C.I 172591604-1

LidiomaJackeline Pérez Paola C.I 050313648-3 C.I 180354189-3

Latacunga, Diciembre 2013

RESUMEN EJECUTIVO

La ejecución de este proyecto fue necesaria para conocer las

actividades que se realizan en el sendero nº3 del Cerro

Putzalahua, partiendo de las vías de acceso que se tiene a

vi

nuestro atractivo el cual facilito llegar y poder desplazarnos

hacia nuestro atractivo.

Capítulo 1:

Su ubicación geográfica a permitido que el sendero nº3 del

Cerro Putzalahua permita tener un medio a la vez su identidad

basada en evidencias históricas disponibles, posee las raíces

étnico-culturales manteniendo así a la parroquia tener su

cultura propia que se ha ido manteniendo de generación en

generación.

Capitulo 2:

El sendero con categoría manifestación cultural, tipo:

realizaciones técnicas y científicas, y subtipo: obras técnicas

de jerarquía II. Está ubicado en la parroquia de Belisario

Quevedo con una distancia de 7 Km de Latacunga.

Biodiversidad:

Capítulo 3:

Las Encuestas que realizamos en el Colegio Nacional Eudófilo

Álvarez ayudo a recopilar información por escrito, las cuales

se las aplicarán a 56 estudiantes de Primero, Segundo y Tercer

año, la aplicación de las encuestas permitirán conocer

opiniones, preferencias y el nivel de conocimiento de cada uno

de los estudiantes. La demanda que existe en el Sendero nº3 del

Cerro Putzalahua es en su mayoría de personas extranjeras.

Capítulo 4:

vii

El álbum digital fue elaborado por todos los integrantes del

grupo, el cual cuenta con fotografías de las actividades

turísticas que se pueden realizar en el sendero n° 3, cada

actividad que se va realizando permitía no solo enfocarnos en

nuestro álbum sino también conocer de otra perspectiva el

sendero al verlo desde el parapente, permitió apreciar nuestro

atractivo en todo su esplendor.

Proyecto Integrador

1.- TÍTULO PROYECTO:

“Estudio de las actividades recreativas que se pueden realizar

en el sendero #3 del Cerro Putzalahua”.

2.- MARCO CONTEXTUAL:

El Proyecto se realizará en el Sendero nº3 del Cerro Putzalahua

ubicado en la Parroquia Belisario Quevedo.

Justificación

La ejecución de este proyecto es necesaria para el progreso

socioeconómico de Belisario Quevedo, puesto que lo que se busca

es difundir sus atractivos (Cerro Putzalahua) y así impedir que

las actividades recreativas desempeñadas en el lugar

desaparezcan.

El proyecto será factible de realizarse gracias al respaldo de

la Junta Parroquial de Belisario Quevedo, fuente principal de

viii

consulta; conjuntamente con una exhaustiva investigación en el

sendero nº3 del Cerro Putzalahua acerca de los lugares

específicos donde se realizan las diferentes actividades

recreativas.

Este proyecto no produce impacto ambiental alguno, puesto que

es amigable con el ambiente. A su vez beneficiará de manera

indirecta a los moradores del Cerro Putzalahua ya que existirá

gran afluencia de turistas lo cual dará lugar a la creación de

negocios pequeños.

3.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

La limitada información turística en el Sendero nº3 del Cerro

Putzalahua se origina a raíz del desconocimiento de las

actividades recreativas que se realizan, de la desorganización

y desinterés de las autoridades en promoverlas, por lo cual no

se ha logrado un incremento de turistas nacionales en los

últimos años y aún el Cerro Putzalahua sigue sin ser

considerado como uno de los atractivos turísticos principales

de la Provincia de Cotopaxi. En base a estos aspectos se ha

formulado el problema considerando el de mayor trascendencia.

ix

¿Cómo la limitada información sobre las actividades recreativas

que se pueden realizar en el sendero nº3 del Cerro Putzalahua

ha provocado la baja afluencia de turistas en la zona?

4.-OBJETO:

El Sendero nº 3 del Cerro Putzalahua.

5.- CAMPO DE ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Tiempo Libre, Deportes y Recreación

6.- OBJETIVO GENERAL:

Estudiar las actividades recreativas que se pueden realizar en

el sendero nº3 del Cerro Putzalahua, a fin de identificar los

sitios potenciales de interés turístico; mediante el

levantamiento de información.

7.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recopilar información sobre el Cerro Putzalahua y de las

actividades recreativas que se realizan en el sendero nº3.

Categorizar los atractivos turísticos que se encuentran

alrededor del sendero nº3 del Cerro Putzalahua, mediante la

aplicación de fichas técnicas.

Analizar el mercado Turístico del cerro Putzalahua.

Diseñar un álbum digital con toda la información recopilada.

x

8.- MARCO TEÓRICO:

La posición geográfica privilegiada del Ecuador, a la que se

suman factores climáticos, la Cordillera de los Andes, la

conjunción de corrientes marinas como la cálida del Niño y la

fría de Humboldt, hacen del Ecuador un destino incomparable

para el desarrollo del turismo.

En el Ecuador se busca que todas las actividades turísticas

tengan un carácter de sostenibilidad por lo cual se trata de

rescatarlas generando más oferta turística, como se propone en

el caso del sendero nº3 del Cerro Putzalahua.

El Cerro Putzalahua se encuentra ubicado a 7 kilómetros de la

ciudad de Latacunga, en la parroquia Belisario Quevedo, tiene

una altura de 3.515 m.s.n.m, se lo ha catalogado como una

montaña de agua como su nombre lo indica Putza (montaña) ahua

(agua), por este sendero a dos horas de caminata se conecta

otro camino que lleva al turista hacia una hermosa vista

oriental del cerro donde se puede disfrutar de un paisaje

increíble, manteniendo un buen paso a discreción se puede

llegar en un lapso de 5 horas al punto más alto ingresando así

a el Parque Nacional Llanganates.

ACTIVIDADES TURÍSTICAS:

Las actividades que se pueden realizar en el Cerro Putzalahua

son muchas; sin embargo se tomará en cuenta las que se realizan

en el sendero #3, como por ejemplo, biking, tracking, camping,

parapente.

xi

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

El primer atractivo es el cerro Putzalahua, los ojos de agua

que se encuentran en puntos estratégicos del cerro y son

considerados una reliquia de la zona porque se dice que dentro

de la laguna existe oro según leyendas relatadas por los

propios moradores de la zona como la leyenda de San Bartolomé.

El sendero número tres también es un atractivo potencial en la

zona ya que aquí se ha realizado muchas competencias

provinciales y nacionales de MTB (mountain biking).

BIODIVERSIDAD:

Término por el que se hace referencia a la amplia variedad de

seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la

conforman, resultado de miles de millones de años

de evolución según procesos naturales y también de la

influencia creciente de las actividades del ser humano. La

biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y

las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten

la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas

interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento

de la vida sobre el planeta.

MONTAÑA:

Una montaña es una eminencia topográfica (es decir, una

elevación natural del terreno) superior a 700 metros respecto a

xii

su base. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes,

en cordilleras o sierras.

SITIO NATURAL:

Sitios naturales en los que el interés paisajístico, artístico,

histórico, científico, legendario o pintoresco excepcional que,

sin presentar un valor o fragilidad tales que justificaran su

consideración como sitio natural clasificado, tienen suficiente

interés para que su evolución sea estrechamente supervisada.

MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO GUÍA PROFESIONAL DE

TURISMO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

(Escobar 2010)

TEMA: “ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS ECOTURISTICOS DE LA PROVINCIA

DE COTOPAXI”

“La presente investigación proveerá la descripción de las

características personales y operativas del Guía Profesional de

Turismo. Asimismo se describirán técnicas, herramientas y

procedimientos propios de la actividad y la dirección de grupos

de turistas. Se pretende además direccionar el servicio

turístico brindado por los Guías Profesionales de Turismo hacia

el turismo sostenible generador de oportunidades de empleo y de

mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones,

comunidades y territorios dentro de los que estos ejercen su

actividad. La importancia de la actividad turística requiere de

una excelente organización en su desarrollo, la preservación de

xiii

los lugares turísticos, la planeación de visitas, el desarrollo

de nuevos atractivos”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

(Suarez 2008)

TEMA: CREACIÓN DE LA RUTA TURÍSTICA “HACIENDAS COLONIALES” EN

LA PROVINCIA DE COTOPAXI.

“El Ecuador, dividido en cuatro regiones naturales, es un

emporio de diversidad, paisajes y climas, siendo la Cordillera

de los Andes el fenómeno telúrico que determina la imagen

turística de un país andino, rico en manifestaciones socio-

culturales de ancestral historia.

La región turística Sierra se destaca por conservar ecosistemas

únicos de páramo alto andino, cumbres y valles de gran valor

escénico, lo que se complementa con la artesanía, la

gastronomía y otras expresiones culturales”.

MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GUÍA PROFESIONAL

DE TURISMO

(Analuisa 2006)

TEMA: “FIESTAS POPULARES EN LA PROVINCIADE COTOPAXI, COMO UN

APORTE PARALA ACTIVIDAD TURÍSTICA”

xiv

“El siguiente trabajo que se presenta a continuación recalca la

importancia que tiene Las Fiestas Populares, las que a su vez

son de trascendencia histórico –cultural, vale la pena

mencionar que este tipo de celebraciones se han mantenido hasta

nuestra actualidad, pero que en realidad hoy por hoy están

siendo olvidadas por la juventud de nuestra era; dejando de

lado sus raíces,“ de quienes somos en verdad”, ya que los

jóvenes miran con indiferencia a las costumbres, rituales y

danzas, que se realizan dentro de algún evento o festividad;

sin embargo, con la información recopilada de varios libros y

visitas de campo, muestra un realidad; de, desigualdad de

valores entre la juventud que existe en la actualidad”.

MAESTRÍA EN GERENCIA DE PROYECTOS DEECOTURISMOUNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO

(Ing. Villacis 2010)

TEMA: “ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES Y CULTURALESDEL CANTÓN

LATACUNGA Y SU INCIDENCIA EN LAAFLUENCIA DE TURISTAS PERÍODO

2009-2010”

“ Al hablar de turismo afirmamos que es una actividad

multidisciplinaria, colectiva que cuenta con un sin número de

productos de enorme importancia que se explota para beneficio

de la población, Latacunga cantón matriz de la Provincia de

Cotopaxi cuenta con una variedad de atractivos naturales y

culturales que no son visitados por los turistas nacionales e

internacionales por falta de conocimiento, publicidad y

xv

promoción, ofertar los atractivos se convierte en una actividad

de suma importancia ya que nos ayudará a posesionar productos

de calidad ayudando de esta manera a mejorar la economía de los

habitantes que se encuentran en los sitios de amortiguamiento y

sus alrededores”.

9.- IDEA A DEFENDER:

Con el estudio de las actividades recreativas que se realizan

en el sendero nº 3 del cerro Putzalahua se identificarán sitios

potenciales de interés turístico.

10.- VARIABLES:

Variable Dependiente: Sitios potenciales

Variable Independiente: Actividades recreativas

xvi

11. MARCO METODOLÓGICO

(TABLA Nº1)

ETAPA DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS TÉCNICA RESULTADOSEMPIRICO TEÓRICO MATEMÁTICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Inductivo-deductivo yaque se partiráde loparticular a logeneral tomandocomo referenciael sendero nº3del CerroPutzalahua.Hipotético-demostrativo yaque mediante lainvestigaciónse demostrarálo planteado enla hipótesis.Analítico-sintéticodebido a quecon lainvestigaciónse obtendrá una

FuentesBibliográficasEntrevista Internet

Obtener el 80%de informaciónveraz, sobre elproyecto.

xvii

gran cantidadde información,que se lasintetizarápara laobtención de lainformación másrelevante.

DIAGNÓSTICO

Recoleccióndeinformación.RevisiónDocumental.Investigación en elárea.

Fichaje.Criterios depersonal delárea.Criterios deexpertos.

Categorizar losatractivosturísticosencontrados.

PROPUESTA

Inductivo-Deductivo: Sedebe a que lapropuesta va delo particular alo general, yen base a lainformaciónobtenida sediseñará unálbum digital.

Elaborar unálbum digitalinformativo queconstituirá unaporte paragenerar másturismo en lazona.

xviii

VALIDACIÓN Defensa oralUso degráficosestadísticos.

Informe

Aceptación delProyecto porparte deexpertos.

Fuente: (Tapia, 2013)

Elaborado por: Castro Nelly, Estrella Evelyn, León Ricardo, Lidioma Jackeline, Pérez Paola

xix

12.- POBLACIÓN Y MUESTRA:

Universo: Cantón Latacunga (170.489 habitantes)

Población: Parroquia Belisario Quevedo (6.359 habitantes)

FUENTE: (INEC)

Para el cálculo de la muestra se utilizará el tipo de muestreo

aleatorio simple, puesto que éste permite seleccionar los

elementos de la población al azar. Debido a que el tamaño de la

población supera los 5.000 habitantes se aplicará la fórmula de

muestra infinita.

n=z2∗PQ

(E )2

Dónde:

n: tamaño de la muestra.E: margen de error.P: probabilidad de ocurrencia.Q: probabilidad de no ocurrencia.

n=(1.64)2∗(0.7 ) (0.3 )

0.12

n=56 Habitantes

13.- RESULTADOS ESPERADOS:

Presentación del 80% de información turística sobre el

sendero #3 del Cerro Putzalahua para que sea considerado un

xx

atractivo principal y que sus actividades recreativas no

desaparezcan.

Categorización adecuada para identificar en un 95% los

atractivos turísticos que posee el sendero #3 del Cerro

Putzalahua.

Determinación de la oferta y la demanda del sendero Nº3 para

identificar el medio de comercialización del producto.

Creación de un álbum digital en base a la información

obtenida en la investigación del sendero #3 del Cerro

Putzalahua.

14.- NOVEDAD:

Con la investigación se logrará el levantamiento de

información del sendero #3 del Cerro Putzalahua, lo que

permitirá que sea tomado en cuenta dentro de los principales

atractivos de la ciudad de Latacunga.

Como otro punto novedoso está la vista panorámica hacia la

ciudad de Latacunga que se aprecia desde el sendero, en el

cual también es posible practicar parapente y se puede

observar el volcán Cotopaxi entre otras elevaciones.

Además se promoverá la práctica de deportes extremos en el

sendero #3 como por ejemplo: el motocross y Down Hill entre

otros.

Factores que permiten realizar la investigación; pero sobre

todo impulsar la participación social de quienes habitan en

xxi

la zona, así como el involucramiento de las partes como lo

manda el Plan Nacional del Buen Vivir.

15.- VIABILIDAD:

Humano.- Es viable ya que se aplicará conocimientos

adquiridos con el apoyo de profesionales.

Tutor: Ing. Angélica González

Investigadores: Castro Nelly, Estrella Evelyn, León

Ricardo, Lidioma Jackeline, Pérez Paola

Técnico.- La investigación es viable en el aspecto técnico, ya

que para la fundamentación se cuenta con antecedentes

informativos y teóricos de Tesis, Libros y documentos.

Legal.- Es viable en el aspecto legal, puesto que el proyecto

cumple con los lineamientos propuestos en el Plan Nacional del

Buen Vivir y será oportunamente socializado con la comunidad de

Belisario Quevedo.

Social.- En el aspecto social es viable, puesto que según el

objetivo #7 del Plan Nacional del Buen Vivir la ejecución del

proyecto permitirá fortalecer espacios públicos,

interculturales y de encuentro común.

Económico.- El aspecto económico no genera problema, es viable

ya que el lugar no queda alejado de la ciudad y el gasto no

será excesivo.

TABLA Nº 2

xxii

PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALORUNITARIO

VALOR TOTAL

1 Transporte 8 (visitas)

$ 3 $ 24

2 Impresiones 250 $0.10 $ 25 3 Internet 30 horas $0.80 $ 244 Alimentación 8

(visitas)$ 2 $16

5 Copias 50 $0.02 $16 CD 2 $0.75 $ 1.507 Empastados 3 $ 5.00 $ 15.008 Anillados 2 $ 1.00 $2.00

TOTAL $ 108.50

xxiii

Fuente: (Tapia, 2013)

xxiv

Elaborado por: Castro Nelly, Estrella Evelyn, León Ricardo, Lidioma Jackeline, PérezPaola

xxv

CAPÍTULO I

1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1.1 DIAGNÓSTICO Nº 1

PARROQUIA BELISARIO QUEVEDO

Ubicación Geográfica

Belisario Quevedo pertenece al cantón de Latacunga Provincia

de Cotopaxi, se ubica en las coordenadas geográficas 00°

56`19`` de latitud y 78° 35`49`` longitud oeste.

GRÁFICO Nº 1

MAPA GEOGRÁFICO DE BELISARIO QUEVEDO

.

(Google)

1

Límites

Norte: el rio Illuchi, incluye linderación con Culaguango,

Galpón loma, Illuchi y vértice de Cutuchi.

Sur: Cerro Puctin, estructuradas hacienda la santa Florencia,

más al sur hasta 3600 m.s.m., loma Chitiaguano fuera de

Belisario Quevedo, limite con Salcedo Churoloma San Isidro y

vértice San Pedro Guanailin.

Este: El canal principal del proyecto que constituye a la

cota en 1940 m.s.m Unabana, loma de Palopo.

Oeste: el río y linderos de Illuchi y partes de canal Dávalos

Chiriboga, Cangagua hasta un trazado arbitrario que coincide

con el vértice de la quebrada Angohuaycu.

Altura

La parroquia Belisario Quevedo se halla a 2820 m- sobre el

nivel del mar. Tiene en la actualidad aproximadamente 8000

habitantes distribuidos en los 25 barrios que forman la

parroquia y en los 52 km de superficie.

2

Historia De La Parroquia "Belisario Quevedo"

En los territorios de la actual provincia de Cotopaxi, se

asentó la cultura PROTOPANZALEO de descendencia CHIPCHA,

posteriormente entraron las oleadas migratorias las

parcialidades aborígenes1 Cayapas, procedentes de Centro

América, los Atacameños, los Quijos procedentes del Oriente,

Mulliambajo y Pillaro, Quisapincha y otros

Belisario Quevedo Guanailin tiene ancestros de singular

importancia aquí algunos detalles referentes a su historia.

“Tacunga” se ubicó entre Gulundín y Guanailín, los más

importantes de estas comarcas los “Jacho” integrantes de los

reconocidos cacicazgos y jefes de todos los Sinchís, existió

parentesco cercano entre invasores orientales (Yambos) y los

Jacho.

Creada la Parroquia Belisario Quevedo los moradores se

organizan y designan la primera Junta Parroquial en sesión

del 25 de abril de 1940 actuando como presidente el Sr David

Jácome, a esta primera sesión asisten las persona más

influyente de la parroquia como Ricardo Vascones, Cesar

Jácome, Bruno Zambonino, Enrique Terán, Luis Álban, y muchos

otros. En esta primera sesión acuerdan solicitar a la I.

Municipalidad la creación de una escuela, arreglo y apertura

de caminos vecinales, la construcción de una iglesia.

1Aborigen: Que es originario del territorio en que vive3

En la actualidad Belisario Quevedo es una parroquia muy

desarrollada en cuanto a la productividad y ganadería, se

encuentra implementando el turismo comunitario Putzalahua,

que consiste en caminatas, ciclismo, parque recreacional,

botes, mirador, entre otras actividades.

Identidad

Basada en evidencias históricas disponibles, podemos afirmar

que las raíces étnico-culturales de la parroquia son

múltiples pudiendo inicialmente mencionarse a los cazadores

superiores, luego la influencia o ascendencia Taina,

Machalilla, Cotocollao, Chorera, Panzaleo e Inca.

La presencia del hombre de Belisario Quevedo se remota a

épocas posteriores al año 9070 AC. Esta presencia nos remite

a los cazadores superiores a juzgar por la punta del

proyectil2 del basalto bifacial, de 16 cm de longitud tipo

espiga angosta hallado en esta parroquia.

TABLA Nº 4 FLORA Y FAUNA

2Punta de Proyectil: Tal como una lanza, dardo, o flecha4

FLORA FAUNA

Las principales especiesnativas de la zona son:

PAJONALES (Festuca)Familia:Gramineae

CHUQUIRAGUA

(Chuquiragajussieui)Familia:Asteraceae

QUISHUAR (Ruiz y pav) Familia: Buddlejaceae

ALISO (Alnus glutinosa)

En cuanto a la faunaencontramos las especiessiguientes:

LOBO DE PARAMO(Pseudalopexculpaeus)

Familia: Canidae

CONEJO SILVESTRE(Oryctolagucuniculus)

Familia: Leporidae

5

Familia: Betuláceas

PUMAMAQUI (Oreopanaxspp)Familia:Araliaceae

ROMERILLO (Bidens pilosa)Familia:Asteraceae

ACHUPALLA (Puya clava)Familia: Bromeliaceae

RAPOSA (Caluromyslanatus)

Familia: Zorro o Raposo

Vulpes

Entre las aves tenemos: QUILICO ( Falco

sparverius)

CURIQUINGUE (Pseudalopexculpaeus)

Familia: Canidae

6

GAVIOTA ANDINA

(Larusserranus)Familia: Laridae

MIRLO (Turdusmerula)Familia: Turdidae

Fuente: (SYSTEMS I. )

1.1.2 ESTRUCTURA BIOFÍSICA

Orografía

Belisario Quevedo en su aspecto orográfico tiene un hermoso

Mirador natural llamado Putzalahua a 3515 m.s.n.m. joya

natural que debemos aprovechar para forestarlo y

transformarlo en un lugar turístico. Actualmente disponemos

7

de 3 senderos para llegar a la cima de cerro: Potrerillos,

Los Quingos y Culaguango.

Hidrografía

En la parte Norte de la Parroquia tenemos al Río Illuchi que

nace de varias lagunas de los páramos3 orientales sirve para

riego y consumo humano y proporcionamos la energía eléctrica

que necesita la Provincia.

DIAGNÓSTICO Nº 2

CERRO PUTZALAHUA

Ubicación:

El cerro Putzalahua es un sitio natural, del tipo montaña y

subtipo colina. Se ubica en la Parroquia Belisario Quevedo,

al sur de la Ciudad de Latacunga. Se puede acceder por la vía

Latacunga - Salcedo - Ambato, hacia el sur, aproximadamente

a 5 kilómetros.

3Páramo: es un ecosistema montano intertropical8

GRÁFICO Nº 2

CERRO PUTZALAHUA

Fuente: (ILIONS)

Localización geográfica:

Su localización geográfica es:

- Por el Norte: 98º93’48”

- Por el Sur: 00º57’58”S

- Por el Este: 77º15’66”

- Por el Oeste: 78º33’44”W

Altitud

El Cerro Putzalahua posee una altura de 3.515 m.s.n.m.

Temperatura, precipitación pluviométrica y clima

9

El cerro 4 tiene una temperatura que oscila entre 8ºC y

20ºC, con una precipitación pluviométrica de 12 mm y 105 mm,

su clima es templado, frío y cálido húmedo.

1.1.2.1 ESTRUCTURA BIOFÍSICA

Hidrología y Orografía:

La provincia de Cotopaxi cuenta con una geografía única, la

misma que ha vista de propios y extraños es un paraíso

singular en la que se puede admirar sus valles, paramos, ríos

y majestuosas lagunas y a su vez permite que el viajero se

relacionase con las principales poblaciones.

“Ocupa la Hoya de Latacunga-Ambato denominada también Hoya

Central del Patate, limita al norte con el nudo de Tiopullo

hasta las alturas del Casaguala al suroeste. La provincia es

poseedora de extensos valles y montañas como: Sigchos,

Mulaló, Lasso, Pastocalle, Tanicuchí, Saquisilí, Pujilí,

Salcedo y Panzaleo.

En la parte central se encuentran accidentes geográficos que

ofrecen espectáculos sublimes y abismos sorprendentes que

confunden y extasían. El volcán Cotopaxi asombra por su

belleza y altura, muy cerca de este se hallan los páramos de

Pasache, Chalupas, Langoa, Baños, Mulatos, Janta Loma y los

valles de Callo, Mulaló y la planicie asombrosa de

4Cerro: eminencia del terreno que, en general, no supera los 100 metros desde la base hasta la cima.

10

Limpiopungo. El Quilindaña completa la hermosura junto con

los Ilinizas.

Con un sistema hidrográfico que cubre toda la circunscripción 5de

la provincia, tiene por sistema fluvial los ríos Cutuchí, Toachi,

Yanayacu, Nagsiche, Chalupas, Illuchi, Patoa, entre otros. En

cuanto a sus lagunas podemos encontrar las lagunas de Tilinte, El

Salado (Isiliví) la de Verde Cocha, Yurac Cocha, Cutzacocha, Rayo

cocha, al oriente, complementan el paisaje. Al occidente la laguna

de Quilotoa de origen tectónico, la laguna de Yambo y muchas

vertientes de agua minerales sorprenden por la belleza que

guardan”,

Fuente: (SYSTEMS)

1.1.3 ANÁLISIS DEL SISTEMA TURÍSTICOElementos Del Sistema Turístico

Planta Turística:

ALOJAMIENTO: Dentro del Cerro Putzalahua no existen lugares

de alojamiento, puesto que este no cuenta con toda la

infraestructura básica necesaria (agua potable, energía

eléctrica, alcantarillado) que garantice el confort del

turista. Pese a esto, existen cabañas x10 páx que en la

actualidad no están en funcionamiento y zonas de camping que

están consideradas como alojamiento.

5Circunscripción: es el conjunto de electores a partir del cual seprocede, según la distribución de los votos emitidos en las elecciones.

11

ALIMENTACIÓN: En la Parroquia de Belisario Quevedo de la

Provincia de Cotopaxi, no existe restaurants que puedan

brindar la facilidad de consumo a los turistas, por falta de

iniciativa y de bajos recursos económicos no se han

construido.

Lo que se puede encontrar son quioscos que se ubican en el

centro de la Parroquia y lo preparan con alimentos que se

obtienen de la ganadería y agricultura del sector.

RECREACIÓN: En la Parroquia de Belisario Quevedo de la

Provincia de Cotopaxi, se puede realizar:

Paseos en caballos .- El recorrido tiene una duración

aproximada de 1 hora, tiempo en el cual se puede ir

observando la diversidad de flora y fauna del páramo andino.

Ciclismo turístico .- En este va por las faldas del

Putzalahua, está abierto para todo público, se requiere

ánimos para recorrer la ruta y conocer la diversidad que

brinda el Cerro Putzalahua.

Caminatas por los senderos hacia el Putzalahua.- Para las

personas que les gusta la aventura; es un recorrido que

requiere de gran esfuerzo físico y, es un camino por los

páramos cubiertos de pajonal y una panorámica impresionante y

se puede ir observando la diversidad de especies de fauna por

alrededor de 2 horas.

12

Campamentos – Paseo en botes – Picnic– Interpretación

ambiental. Existe espacios verdes donde se puede realizar

camping, existe un área donde encontramos casas de los

pobladores en el cual hallamos corrales de animales como

vacas, borregos, etc.

Capacitaciones en el Paradero Putzalahua.-  Se encuentra en

el Centro Parroquial, su función es brindar información

general sobre los atractivos, facilidades, paquetes y

circuitos turísticos 6de la zona. Este Centro de Operaciones

estará equipado y adecuado para capacitaciones, alojamiento,

alimentación, e información turística.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Entre los principales atractivos que se encuentran alrededor

del Sendero nº3 se pueden mencionar los siguientes:

6Circuito Turístico: Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada.

13

TABLA Nº 5ATRACTIVOS CULTURALES

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO DESCRIPCION GRAFICO

MANIFESTACIONESCULTURALES

Realizaciones Técnicas yCientíficas

Obras Técnicas Senderonº 3

ElCulaguango,el caminodel Inca yel senderonº3 ubicadoen el cerroPutzalahua,en el cualse puederealizardiferentesactividadescomo:tracking,biking,etc.

14

MANIFESTACIONESCULTURALES

Religiosas Manifestaciones religiosasTradiciones yCreenciasPopulares

Fiesta deSanBartolomé

MANIFESTACIONESCULTURALES

Realizaciones Técnicas yCientíficas

Obras Técnicas ParqueSanta Rosa

Cuenta concanchasdeportivasárea decamping,área depicnicdiferenteshornos, unmuelle ynavegaciónde botes.Adicionalmente para losvisitantesposeen deartesanías yfinalmenteun Centro de

15

InformaciónalVisitante).

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Jackeline Lidioma, Ricardo León, Paola Pérez

16

Superestructura

Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos

como privados encargados de optimizar y modificar, cuando

fuere necesario, el funcionamiento de cada uno de las partes

que integra el sistema, así como armonizar sus relaciones para

facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares

servicios que componen el producto turístico.

Dentro de la estructura institucional del país, el turismo

comunitario se resuelve en cinco instancias del sector

público como son: Ministerio Turismo, Ministerio del Ambiente,

Consejo Provincial, GAD, Juntas Parroquiales y por instancias

privadas: OMT, ONG, que cuentan con sus propios instrumentos

legales y esquemas de organización.

Las instituciones públicas que han intervenido en el Cerro

Putzalahua son:

Ministerio de Turismo: Fortalece el Turismo Consciente como

actividad generadora de desarrollo  socioeconómico y

sostenible, que contribuye al logro de los objetivos del

Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.

Ministerio del Ambiente: Se encarga de diseñar las

políticas ambientales y coordinar las estrategias, los

proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y

el aprovechamiento sostenible7 de los recursos naturales

además propone y define las normas para conseguir la

calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la

7Sostenibilidad: describe cómo los sistemas biológicos se mantienendiversos y productivos con el transcurso del tiempo.

32

conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de

los recursos con los que cuenta el área.

Consejo Provincial Cotopaxi: Ya que se encarga de ejecutar

obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente,

riego y manejo de las cuencas y micro cuencas hidrográficas

de su jurisdicción.

Junta Parroquial (Belisario Quevedo): Incrementa el turismo

comunitario 8y sostenible con el propósito de velar los

intereses económicos y sociales de los integrantes de cada

una de las comunidades.

Infraestructura

Industria de Apoyo

A medida que se asciende se vuelve más inestable el camino por

eso se recomienda el uso de un auto con doble tracción, y

aprovechar los meses secos de mayo hasta agosto para llegar a

la montaña. Para acceder al Cerro Putzalahua tomamos el eje

35 de norte a sur en una vía de segundo orden hacia la

izquierda a la altura de la Parroquia Belisario Quevedo. Tanto

el eje 35 como la vía de segundo orden se encuentran

asfaltadas y están en perfecto estado lo cual se puede acceder

en carro propio e ingresar al atractivo. Desde Latacunga

tomando un bus interparroquial Belisario Quevedo que nos lleva

a la Parroquia de este mismo nombre, el cual tiene una

periodicidad de 10 minutos tardará alrededor de 15 minutos

para acceder a la Parroquia.

8Turismo Comunitario: control y los beneficios están en manos de miembros de comunidades locales.

33

Las cooperativas de camionetas también pueden ayudar mucho en

el transporte de turistas desde la entrada de la panamericana

hasta la Parroquia Belisario Quevedo. Cerca del Cerro

Putzalahua y la Parroquia Belisario Quevedo existen 3

gasolineras en sentido norte sur y sur a norte perteneciente a

Petroecuador y Texaco con atención las 24 horas del día.

1.2 FUNDAMENTACIÓN LEGALLa fundamentación legal para el desarrollo del turismo en el

Cerro Putzalahua se ha elaborado para fortalecer la relación

entre el ser humano y la naturaleza; las cuales se fundamentan

principalmente en la Constitución de la República del Ecuador,

planes de manejo, leyes, reglamentos, normas INNEN9.

La Constitución de la República del Ecuador en el de Capítulo

5, De los Derechos Colectivos, Sección Segunda Del Medio

Ambiente

En su Art. 86 reconoce que el estado protegerá el derecho de

la población a vivir en un medio ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo

sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y

garantizará la preservación de la naturaleza, además en el

Art. 87 la ley tipificará las infracciones y determinará los

procedimientos para establecer responsabilidades

administrativas, civiles y penales que correspondan a las

personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por

las acciones u o misiones en contra de las normas de

protección al medio ambiente.

9INNEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización34

Art. 43.- Definición de las actividades de turismo.- Para

efectos de la aplicación de las disposiciones de la Ley de

Turismo, las siguientes son las definiciones de las

actividades turísticas previstas en la Ley:

a) Alojamiento

Se entiende por Alojamiento Turístico, el conjunto de bienes

destinados por la persona natural o jurídica a prestar el

servicio de hospedaje no permanente, con o sin alimentación y

servicios básicos y/o complementarios, mediante contrato de

hospedaje.

b) Servicio de alimentos y bebidas

Se entiende por servicio de alimentos y bebidas a las

actividades de prestación de servicios gastronómicos, bares y

similares, de propietarios cuya actividad económica esté

relacionada con la producción, servicio y venta de alimentos

y/o bebidas para consumo. Además, podrán prestar otros

servicios complementarios, como diversión, animación y

entretenimiento.

c) Transportación

Comprende la movilización de pasajeros por cualquier vía

(terrestre, aérea o acuática) que se realice directamente con

turistas en apoyo a otras actividades como el alojamiento, la

gastronomía, la operación y la intermediación.

d) Operación

35

La operación turística comprende las diversas formas de

organización de viajes y visitas, mediante modalidades como:

Turismo cultural y/o patrimonial, etnoturismo10, turismo de

aventura y deportivo, ecoturismo, turismo rural, turismo

educativo-científico y otros tipos de operación o modalidad

que sean aceptados por el Ministerio de Turismo.

Se realizará a través de Agencias Operadoras que se definen

como las empresas comerciales, constituidas por personas

naturales o jurídicas, debidamente autorizadas, que se

dediquen profesionalmente a la organización de actividades

turísticas y a la prestación de servicios, directamente o en

asocio con otros proveedores de servicios, incluidos los de

transportación; cuando las agencias de viajes operadoras

provean su propio transporte, esa actividad se considerará

parte del agenciamiento.

e) Intermediación

La actividad de intermediación es la ejercida por Agencias de

Servicios Turísticos las sociedades comerciales, constituidas

por personas naturales o jurídicas y que, debidamente

autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de

actividades referidas a la prestación de servicios,

directamente o como intermediarios entre los viajeros y

proveedores de los servicios. Por razón de las funciones que

deben cumplir y, sin perjuicio de la libertad de empresa, las

Agencias de Servicios Turísticos pueden ser dos clases:

10Etnoturismo: desarrollo de actividades de intercambio cultural conhabitantes originarios en las áreas visitadas.

36

Agencias de Viajes Internacionales, Agencias de Viajes

Mayoristas y Agencias Duales. Son Organizadoras de Eventos

Congresos y Convenciones, las personas naturales o jurídicas

legalmente constituidas que se dediquen a la organización de

certámenes como congresos, convenciones, ferias, seminarios y

reuniones similares, en sus etapas de gerenciamiento,

planeación, promoción y realización, así como a la asesoría

y/o producción de estos certámenes en forma total o parcial.

Plan Nacional del Buen Vivir, Capitulo 6. Estrategias para el

Período 2009 – 2013, Punto 6.10 Sostenibilidad, conservación,

conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo

comunitario

Indica que como primer eje, se considerara el patrimonio

natural en su conjunto, la conservación y un manejo efectivo y

coherente de los espacios naturales, especialmente las áreas

protegidas, valorando su altísima biodiversidad11. También

resulta imprescindible considerar la intervención humana,

desde lo comunitario, lo privado y lo público y su nivel de

participación.

Reglamento A La Ley De Gestión Ambiental Para La Prevención Y

Control De La Contaminación Ambiental (Texto Unificado

Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI. Decreto

Ejecutivo No. 3516. Ro/ Sup. 2 De 31 De Marzo Del 2003),

Capítulo I Normas Generales Sección II, Capítulo IV Del

Control Ambiental Sección I, Estudios Ambientales.

11Biodiversidad: Variedad de especies de seres vivos que viven en un lugar37

Menciona en el Art. 45.- Que toda acción relacionada a la

gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la

base de los principios de sustentabilidad, equidad,

consentimiento informado previo, representatividad

validada, coordinación, precaución, prevención,

mitigación y remediación de impactos negativos,

solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje

y reutilización de desechos, conservación de recursos en

general, minimización de desechos, uso de tecnologías más

limpias, tecnologías alternativas ambientalmente responsables

y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y

posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los

impactos ambientales de cualquier producto,

industrializados o no, durante su ciclo de vida.

En El Capítulo VIII de la Promoción Turística del Reglamento

General de Actividades Turísticas menciona los diferentes

artículos en el cual nuestro proyecto se basará para poder

cumplir con los parámetros establecidos tenemos así:

DE LA CAPACITACIÓN, FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TURÍSTICA

Art. 193.- Centros de formación turística.- El Ministerio de

Turismo, en coordinación con el Ministerio de Educación y

Cultura, las universidades y los demás institutos de educación

superior y técnica, determinará a nivel nacional las

necesidades de formación y capacitación del personal requerido

en la actividad turística y autorizará el funcionamiento de

los centros de formación y promoción turística a nivel medio

que no se hallen sujetos a las normas de la Ley de Educación

38

Superior, y aprobará los correspondientes programas de

estudio.

Art. 194.- Labores de capacitación.- El Ministerio de Turismo,

para el cumplimiento de sus fines podrá dictar cursos,

seminarios, conferencias, o propiciar cualquier evento,

técnico, para lo cual podrá contratar o invitar a

profesionales y técnicos nacionales o extranjeros, de

reconocida solvencia.

Cada artículo que se ha tomado como referencia y ponerlo en

marcha, se deberá utilizar todos los recursos necesarios para

poderlos cumplir a cabalidad, con el fin de nuestro actividad

turística como es el Sendero #3 del Cerro Putzalahua se

conozca y se vea impulsado en la Parroquia Belisario Quevedo

de la provincia de Cotopaxi, organizado y distribuido por

nuestro campo de estudio.

PLANDETUR 2020 Sección Bases Estratégicas del Turismo en

Ecuador, en el Programa Turismo Sostenible Proyecto: 1.

Planificación para el Manejo del Turismo Sostenible y en el

Proyecto: 2. Ejecución de Proyectos Piloto de Turismo

Sostenible.

Generar una oferta turística sostenible y competitiva

potenciando los recursos humanos, naturales y culturales,

junto con la innovación tecnológica aplicada a los componentes

de infraestructuras, equipamientos, facilidades y servicios,

39

para garantizar una experiencia turística integral de los

visitantes nacionales e internacionales.

Incentivar el volumen del turismo interno dentro de las

posibilidades socio-económicas económicas del mercado, su

evolución en el tiempo y abierta a todos los sectores de la

población que ejerce el ocio como derecho.

40

CAPÍTULO 2

FICHAS TÉCNICAS

Y DE

JERARQUIZACIÓN

41

CAPÍTULO 3

ESTUDIO DE MERCADO

3.1.- Necesidades de Información

Las encuestas se realizaron a los estudiantes del Colegio

Nacional “Eudofilo Álvarez”; específicamente a los

estudiantes de primero, segundo y tercer año de bachillerato

del género femenino y masculino.

Dentro de los medios de información que utilizan los

turistas para conocer el cerro Putzalahua y su sendero n° 3

se ha tomado como referencia uno de ellos, la página web

de la Guía turística de Latacunga donde se puede

identificar los principales atractivos de la ciudad así

como datos relevantes de los mismos.(Jimdo, 1999)

Para acceder al sendero n°3 se lo hace por medio de

camionetas 4x4 , se puede ingresar por 3 vías de acceso,

las cuales conllevan al mismo lugar de llegada denominado Las

antenas, las vías por las que se puede acceder son de tercer

orden.

Fuentes De Datos

La información que se utilizó en el desarrollo del proyecto se

ha obtenido en base a las fuentes de información, las mismas

que pueden ser primarias o secundarias.

Las fuentes primarias contienen información nueva y original,

resultado de un trabajo intelectual, tales como:

51

Las Encuestas permitirán recopilar información por escrito

de acuerdo al tamaño de la muestra, las cuales se las

aplicarán a 56 estudiantes de Primero, Segundo y Tercer año

de Bachillerato del Colegio Nacional Eudófilo Álvarez. La

aplicación de las encuestas permitirán conocer opiniones,

preferencias y el nivel de conocimiento de cada uno de los

estudiantes.

Se toma como referencia el proyecto de tesis de la

Universidad Tecnológica Equinoccial con el tema: “PROYECTO

DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSTRUCCION DE CABAÑAS ECOLOGICAS

EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI, CANTON PANGUA, PARROQUIA DE

MORASPUNGO.”, el cual sirve como guía para la elaboración

del estudio de mercado.

También se cuenta con varias fotografías capturadas en el

lugar de estudio “Sendero nº3 del Cerro Putzalahua”, las

mismas que proporcionan una mejor perspectiva visual de la

realidad del proyecto.

Las fuentes secundarias contienen información organizada,

elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización

que refiere a documentos primarios originales. Para el

desarrollo de este proyecto se empleó:

El Internet, fuente principal secundaria que se utiliza

para la recopilación de información referentes a Datos

Geográficos, biofísicos, componentes del sistema turístico

que integran el Sendero nº3 del Cerro Putzalahua y de sus

alrededores.

Se utiliza enciclopedias y diccionarios con la finalidad de

buscar terminología nueva empleada durante el desarrollo52

del proyecto, las mismas que permiten darle un enfoque más

técnico.

Encuesta y Formulario

FORMULARIO Nº 01

53

OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento, referente al

Sendero número 3 del Cerro Putzalahua, de los alumnos de 1ero,

2do y 3er año de Bachillerato del Colegio Nacional Eudofilo

Álvarez a fin de comprobar la viabilidad del proyecto.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente las siguientes preguntas y conteste según sucriterio (Marque con una X).

DATOS INFORMATIVOS

Género: M F

Edad:

CUESTIONARIO

1. ¿Ha visitado el Cerro Putzalahua?SI NO

Si su respuesta es NO, diríjase a la pregunta número 72. ¿Conoce usted el Sendero número 3 del Cerro Putzalahua?

SI NO Si su respuesta es NO, diríjase a la pregunta número 73. ¿Con qué frecuencia usted visita el Sendero número 3?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

4. Según su criterio, de las siguientes actividadesrecreativas. ¿Cuáles son las más practicadas en elSendero número 3? Considerando el 5= menos practicado yel 1= más practicado.Parapente Ciclismo Caminatas CabalgatasCamping

54

5. ¿Cree usted que exista gran afluencia de turistasnacionales en el Sendero número 3?SI NO

Si su respuesta es NO, diríjase a la pregunta número 7

6. Según su criterio en qué días existe más afluencia deturistas en el Sendero número 3.Lunes-viernes Fines de semana Feriados

7. En su opinión cuál de las siguientes opciones impulsaríael turismo en el Sendero número 3?Álbum digitalTrípticosVolantesVallas publicitarias

8. ¿A través de qué medio de comunicación cree usted sepodría difundir de una mejor manera la informaciónturística sobre el Sendero número 3?TVInternet Radio Prensa escrita

55

Segmentación:

El estudio de mercado de este proyecto está dirigido a los

alumnos de Primero, Segundo y Tercer año de Bachillerato del

Colegio Nacional Eudófilo Álvarez en la Parroquia de Belisario

Quevedo, específicamente a aquellos que practican una o más de

las actividades recreativas que se realizan en el Cerro

Putzalahua, sin discriminación de género ni clases sociales.

Este segmento de mercado no excluye a aquellos cuya ocupación

no es únicamente ser estudiantes.

Los tres paralelos tomados en cuenta son el mercado meta de

este proyecto, puesto que al ser jóvenes, cuyas edades

posiblemente bordean desde los 14 hasta los 18 años, manejan

perfectamente el Internet, medio por el cual se pretende

comercializar el producto turístico.

De esta manera se pretende satisfacer las necesidades de

recreación existentes no solo en los jóvenes del Colegio

Nacional Eudófilo Álvarez sino también de la Parroquia

Belisario Quevedo.

Tipo de Muestreo: Se emplea el tipo de muestreo aleatorio

simple, puesto que éste permite seleccionar los elementos de

la población al azar.

56

Tamaño de la Muestra: Debido a que el tamaño de la población

supera los 5.000 habitantes se aplica la fórmula de muestra

infinita. (Sistema Integrado de Consultas INEC)

n=z2∗PQ

(E )2

n=(1.64)2∗(0.7)(0.3)

(0.1)2

n=56 Estudiantes

Recolección de la Información

Adjunto encuestas realizadas, (ver en el anexo 1)

Preparación y Análisis de Datos

EL SIGUIENTE ANALISIS SE LO REALIZA PARA IDENTIFICAR LA

IMPORTANCIA DE CADA PREGUNTA.

La pregunta #1 se la formuló con el objetivo de conocer si

los estudiantes del Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

conocen el atractivo.

La pregunta #2 se la formuló a fin de conocer si los

estudiantes conocen el sendero #3 para que proporcionen

información veraz.

La pregunta #3 proporciona la frecuencia de visitas de los

estudiantes al sendero #3 para verificar que los

encuestados tengan el conocimiento suficiente para

continuar con la encuesta.

57

La pregunta #4 permitirá conocer cuál de las actividades

planteadas es la más practicada por los turistas con la

finalidad de dar realce a las demás.

La pregunta #5 fue diseñada para conocer si el sendero es

un atractivo capas de llamar la atención a una gran

cantidad de turistas.

La pregunta #6 nos permitirá tener un registro más preciso

de los días en que existe mayor afluencia de turistas en el

sendero #3.

La pregunta #7 es útil para corroborar si la propuesta

planteada en el perfil del proyecto es factible de

realizarse.

La pregunta #8 nos ayudará a decidir cuál es el medio de

comunicación de mayor aceptación para comercializar el

producto turístico.

58

TABLA Nº 6MATRIZ DE VACIADO DE DATOS

59

60

  Item1

Item2 Item 3 Item 4 Item

5 Item 6 Item 7 Item 8

X 0 1 0 1 1 2 3 4 Ciclismo(1) Parapente(2) Caminatas (3) Cabalgatas(4) Camping(5) 0 1 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4

                  1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5                          

1 0  1  0 1  

0 0  1 0  0  0   0

 0 1 1  

0 0   0 0  0  0   

0 1  0

 0 1  

0 0   0

 0

 0 1  

0 0   0 1 1 0   

0 0   0 0  1 1  

0 0   0

2  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  0  

0  0  0 1  

0 0

 0  0  

0 1  0

3  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0  0  

0 1  0

4  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0  0 1  

0 0

5  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1 1  

0 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

6  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0  0  0

 0 1 1  

0 0

 0

7  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0  0 1  

0 0

8  0 1 1  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0  0  

0  0  0 1  

0 0

 0  0 1  

0 0

9  0 1 1  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0  0  

0  0  0 1  

0 0

 0  0  

0 1  0

10  0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

11  0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 1  0  0  

0 0 1 1  

0 0

 0

12  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 1  0  0  

0 0 1  0 1  

0 0

13  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 1  0

 0

 0 1  

0 0

 0

14  0 1 1  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 0   

0 0   0

 0

 0

 0

 0

 0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   0 0   0 1  0 0  1 0   

0 0 

15 1  0 0   0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0  0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0

 0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 1  0 0   

0 0  1 0   0

16  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  0  

0  0  0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

17  0 1 1  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0  0  

0  0  0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

18  0 1 1  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 0  0  

0  0  0 1  

0 0

 0  0 1  

0 0

19 1  0  0  0  

0 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0

 0  0  

0  0  0  0  

0 1  0 1  

0 0

 0

20 1 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0  0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   0 0  1 0   0 0   0 1  

0 0 

21  0 1 1  0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0  0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 0   0 0   

0 1  0 0   

0 0  1 0   0

22  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0

 0 1  

0 1  0 1  

0 0

 0 1  

0 0

 0

23  0 1  

0 1  0

 0 1  

0 1  0

 0

 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 0 1  

0 0

 0

 0

 0 1  

0 0

 0

 0

 0

 0 1  

0 1  0  0 1 1  

0 0

 0  0 1  

0 0

24   1   1     1       1             1       1   1           1         1   1    0   1   1      

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

El total de alumnos encuestados suman 56 en cada una de las preguntas anteriormente planteadas,para la elaboración de la matriz de vaciado de datos se ha empleado el código binario; en donde 0equivale a No y 1 equivale a Sí en algunos de los ítems.Los totales de cada pregunta se los ha diferenciado con distintos colores para su mejorcomprensión.

61

TABLA Nº 7

Fuente: Encuesta realizada en el Colegio Nacional Eudófilo ÁlvarezElaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola Pérez

GRÁFICO Nº 3

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

El 86% de los estudiantes encuestados han visitado en Cerro

Putzalahua; mientras que el 14% no lo han hecho,

probablemente sea porque desconocen de las actividades

62

Opción Frecuencia

Porcentaje

Sí 48 86%No 8 14%

86%

14%

¿Ha visitado el Cerro Putzalahua?

SíNo

recreativas que se pueden realizar en la zona. Otra razón por

la cual los estudiantes

no lo han visitado

podría ser porque su

ruta diaria del colegio

a sus hogares no

atraviesa por este sector.

TABLA Nº 8

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 4

63

Opción Frecuencia

Porcentaje

Sí 35 63%No 13 23%

No contestan 8 14%

63%23%

14%

¿Conoce usted el sendero nº3 del Cerro

Putzalahua?Sí NoNo contestan

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

De los 48 estudiantes que dijeron que sí han visitado el

cerro Putzalahua, el 63% conoce el sendero nº3; mientras que

el 23% no lo conoce probablemente porque no saben dónde está

ubicado o porque no existe señalética en la zona. El 14% de

los estudiantes no respondieron la pregunta nº 2 porque nunca

habían visitado el cerro Putzalahua.

TABLA Nº 9

64

Opción Frecuencia

Porcentaje

Siempre 1 2%Casi Siempre 4 7%

A veces 30 54%Nunca 0 0%

No contestan 21 37%

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº5

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

De los 35 estudiantes que conocen el sendero nº3, el 2%

siempre lo visita probablemente porque viven en una comunidad

aledaña al sendero. El 7% de los estudiantes casi siempre lo

visita posiblemente porque practican alguna de las

actividades recreativas que se realizan en el lugar. El 54%

de los estudiantes a veces visita el sendero nº3 tal vez

porque asisten a algún evento programado de ciclismo los

65

2%

7%54%

38%

¿Con qué frecuencia usted visita el Sendero número

3?Siempre (1) Casi siempre (2)

A veces (3)

Nunca (4) No contesta

fines de semana. El 37% de los estudiantes no responden la

pregunta porque no

conocen el

sendero nº3.

TABLA Nº 10

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 6

INTERPRETACIÓN:

66

Opción Frecuencia PorcentajeCiclismo 9 16%Parapente 1 2%Caminatas 1 2%Cabalgatas 2 4%Camping 3 5%

Otro Orden 19 34%No contestan 21 37%

16%2%2%4%5%34%

38%

Según su criterio, de las siguientes actividades recreativas. ¿Cuáles son las más practicadas en el Sendero

número 3?. Ciclismo (1)Parapente (2)Caminatas (3)Cabalgatas (4)

De los 35 estudiantes que conocen el sendero nº3, el 29%

coincidieron con el modelo del orden de importancia planteado

por los encuestadores; dentro del cual el 16% de los

estudiantes asignaron el primer lugar al ciclismo, el 2%

asignaron el segundo lugar al parapente, otro 2% asignaron el

tercer lugar a las caminatas, un 4% asignó el cuarto lugar a

las cabalgatas; mientras que el 5% asignó el quinto lugar al

camping; todos estos resultados posiblemente se debieron al

grado de preferencia de cada alumno. El 34% de los

estudiantes seleccionaron otro orden de importancia distinto

al modelo planteado. El 37% no contestaron la pregunta porque

no conocen el sendero nº3.

TABLA Nº 11

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 7

67

Opción Frecuencia PorcentajeSí 28 50%No 7 12%

No contestan 21 38%

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

De los 35 estudiantes que conocen el sendero nº3, el 50% cree

que si existe gran afluencia de turistas nacionales en el

sector; posiblemente conocen porque visitan frecuentemente el

sendero. El 12% de los estudiantes respondió que no, tal vez

sea porque no coincidieron con la época en la que existe

mayor afluencia de turistas. El 38% no contestaron la

pregunta porque no conocen el sendero nº3.

TABLA Nº 12

68

50%

13%

38%

¿Cree usted que exista gran afluencia de turistas

nacionales en el Sendero número 3? Sí

NoNo contestan

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 8

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

De los 35 estudiantes que conocen el sendero nº3, el 4%

considera que de lunes a viernes existe más afluencia de69

Opción Frecuencia PorcentajeLunes-Viernes 2 4%

Fines deSemana

21 37%

Feriados 5 9%No contestan 28 50%

4%38%

9%

50%

Según su criterio en qué días existe más afluencia de turistas en el Sendero

número 3.Lunes-Viernes (1)

Fines de semana (2)

Feriados (3) No contestan

turistas, el 9% considera que en los feriados; mientras que

la gran mayoría

con el 37% opina

que en los fines

de semana existe

mayor afluencia

de turistas en el sendero, posiblemente porque son días fijos

en los cuales se celebran las competencias de ciclismo.

El 50% está conformado por 21 estudiantes que no conocen el

sendero y 7 estudiantes que respondieron NO en la pregunta nº

5.

TABLA Nº 13

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 9

70

Opción Frecuencia PorcentajeÁlbum Digital 39 70%Trípticos 2 3%Volantes 6 11%Vallas

Publicitarias9 16%

En su opinión cuál de las siguientes opciones impulsaría

el turismo en el Sendero número 3?

Álbum digital (1)

Trípticos (2) Volantes (3) Vallas publicitarias (4)

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:De los 56 alumnos encuestados, la mayoría correspondiente al

70% cree que el diseño de un álbum digital impulsaría el

turismo en el sendero nº3, posiblemente porque es una forma

más didáctica de difundir información en la Parroquia de

Belisario Quevedo. El 16% considera que sería mejor la

implementación de vallas publicitarias tal vez por el tamaño

de las mismas la cual permitirá una mejor visualización de la

información concerniente a las actividades recreativas. El

11% considera como una mejor opción la creación de volantes,

probablemente porque se los puede repartir directamente a la

mayoría de la población; mientras que el 3% considera que los

trípticos impulsarían el turismo en el sector.

TABLA Nº 14

71

Opción Frecuencia PorcentajeTV 27 48%

Internet 21 37%Radio 7 13%

Prensa Escrita 1 2%

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

GRÁFICO Nº 10

Elaborado Por: Nelly Castro, Evelyn Estrella, Ricardo León, Jackeline Lidioma, Paola PérezFuente: Encuesta Realizada en el Colegio Nacional Eudófilo Álvarez

INTERPRETACIÓN:

De los 56 estudiantes encuestados, el 48% prefiere que la

información turística del sendero nº3 sea difundida por

televisión, posiblemente porque es el medio de comunicación

de mayor disponibilidad. El 37% escogió internet,

probablemente porque los jóvenes están más al tanto de la

72

48%38%13%2%

¿A través de qué medio de comunicación cree usted se podría difundir de una mejor

manera la información turística sobre el Sendero

número 3?

TV (1)Internet (2)Radio (3)Prensa escrita (4)

información difundida por este medio. El 13% escogió la

radio, probablemente porque no dispone de televisión o

internet. El 2% de los encuestados prefirieron la prensa

escrita tal vez sea porque sus padres son más

tradicionalistas.

3.2.- Análisis de la Demanda

La demanda en el sendero número tres del Cerro Putzalahua es

diferida ya que no existen lugares de alojamiento lo cual

dificulta que los turistas puedan llegar al atractivo y

pueden pernoctar en él por uno o varios días. Si existiese un

interés por parte de los turistas locales que quieren

practicar las actividades que se realizan en este atractivo

mejoraría el turismo en la zona. La demanda que existe en el

sendero es en su mayoría de personas extranjeras, pues estas

actividades tienen costos elevados, por lo cual no son muy

practicadas por las personas del sector, además que son pocas

las agencias que ofertan paquetes con este destino.

Una demanda creciente favorecerá la conservación de las

actividades turísticas que se pueden practicar en el sendero

nº 3.

3.3.- Análisis de la Oferta

Belisario Quevedo con respecto a la alimentación cuenta

únicamente con restaurantes de un tenedor que no tienen una

adecuada infraestructura pero que si cuentan con las medidas

73

de higiene necesarias, lugares que ofrecen comida rápida pero

que no cuentan con los permisos correspondientes para ofrecer

estos servicios y comidas ambulantes en el parque de la

Parroquia. En lo que se refiere a alojamiento no cuenta con

servicios de alojamiento ni tampoco existen lugares de

acogida que brinden este servicio, por lo que es necesario

que sean implementadas para mejorar el turismo en la zona.

El tipo de transporte existente en el lugar son buses que

llevan el mismo nombre de la parroquia “BELISARIO QUEVEDO”

este bus sale cada media hora del terminal de Latacunga hacia

la parroquia y viceversa. Existe solo un turno en la mañana

que nos lleva hacia la entrada del sendero número 3, y un

turno en la tarde. Otro medio de transporte es una

cooperativa de camionetas que encontramos en el parque de la

parroquia y nos cuesta $12 la ida y el regreso del sendero.

Los caminos en la actualidad no están en buen estado.

3.4.- Análisis del Producto

De acuerdo a las encuestas realizadas a los alumnos de

Primero, Segundo y Tercero de Bachillerato del Colegio

Nacional Eudofilo Álvarez se determinó que el producto más

factible de comercializarse es el álbum digital, el mismo que

contendrá información referente a las actividades recreativas

74

que se pueden realizar en el sendero nº 3 del Cerro

Putzalahua.

La elaboración del álbum tiene una proyección social, ya que

se lo dará a conocer a la Junta Parroquial de

Belisario Quevedo

Este álbum será creado en PDF para fácil aplicación y

diseñado por los integrantes del grupo a fin de que el

turista tenga una mejor perspectiva visual de las actividades

recreativas que se practican.

En el producto turístico se incluirá los contactos y tarifas

de las actividades a realizarse; así como, sugerencias para

el turista acerca del equipo necesario que debe llevar al

lugar.

3.5.- Análisis de Comercialización

Según la información obtenida en las encuestas se determinó

que el segundo medio de comunicación más utilizado por los

estudiantes es el internet; por lo tanto el álbum digital

entregado a la Junta Parroquial de Belisario Quevedo se lo

publicará a través de la página web de la Parroquia o en las

redes sociales si así fuese considerado.

No se tomó en consideración la televisión debido a que la

inversión económica requerida para su publicación es elevada

como para ser costeada por el grupo y además el alcance del

75

internet es de manera global por lo que en cualquier parte

del mundo se puede obtener acceso a esta información.

CAPITULO 4

4. ELABORACION DE UN ALBUM DIGITAL DE LAS ACTIVIDADES QUE SE

REALIZAN EN EL SENDERO N° 3 DEL CERRO PUTZALAHUA.

4.1 Portada

76

4.2 OBJETIVO DEL ALBUM DIGITAL

4.2.1 OBJETIVO GENERAL

77

Incentivar en la población de la Parroquia Belisario

Quevedo la práctica de todas las actividades recreativas

que se pueden realizar en el senderon°3

4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dar a conocer el sendero nº3 a la Parroquia como un

destino turístico.

2. Mejorar el turismo en la zona mediante la

comercialización del álbum digital.

4.3 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

La creación del álbum digital fue tomada en cuenta según

las encuestas realizadas a los estudiantes de Primero,

Segundo y Tercero de Bachillerato del Colegio Nacional

Eudofilo Álvarez, con la finalidad de que los habitantes de

la Parroquia Belisario Quevedo conozcan acerca de estas

actividades y las puedan practicar.

Es importante recalcar que mediante la comercialización del

mismo se podrá mejorar el turismo en la zona, ya que tanto

turistas nacionales como extranjeros podrán visitar el

sendero n° 3 del Cerro Putzalahua, ayudando también a que

la parroquia crezca económicamente.

El álbum fue elaborado por todos los integrantes del grupo,

el cual cuenta con fotografías de las actividades78

turísticas que se pueden realizar en el sendero n°3, en el

mismo que se puede observar ciertas recomendaciones que se

las obtuvo como experiencia propia de la práctica de estas

actividades.

4.4 PROPUESTA DEL ALBUM DIGITAL

Presentación

La presentación del álbum se la realizará

mediante una presentación, la misma que

permitirá observar de una mejor manera

todas las actividades realizadas en el

sendero n°3, las mismas que cuentan con su

descripción respectiva.

Objetivo

Proporcionar un álbum digital de las

actividades turísticas que se realizan en

el sendero n° 3, las mismas que ayudaran a

mejorar el turismo en la zona.

Finalidad

El Álbum Digital tiene la finalidad de

describir las actividades que se realizan

en el sendero n°3, para que la población

de la Parroquia de Belisario Quevedo la

pueda utilizar en su beneficio.

79

Responsable Autores (Proponentes)

Ingeniero Geovanny Acosta (Director de

Carrera)

CONCLUSIONESo La investigación de campo ha aportado con información

veraz y concisa de las actividades recreativas que se

pueden realizar en el sendero N° 3, para continuar con

el respectivo proceso investigativo.

o Mediante la categorización de los atractivos que seencuentran en el sendero N°3 , se concluye que dichosatractivos deben asociarse con otros de una categoríamayor para que puedan ser reconocidos.

o El sendero N°3 tiene problemas en cuanto a la plantaturística, que son factores que afectan la demanda deturistas en la zona.

o El diseño del álbum digital permite la identificación delos sitios potenciales de interés turístico donde sepractican las diferentes actividades recreativas.

80

RECOMENDACIONESo Se recomienda a las autoridades de la Parroquia

Belisario Quevedo, difundir la información turística a

la población utilizando el material proporcionado para

así promover el turismo y desarrollo de la comunidad.

o Asociar al sendero N° 3 con el atractivo turístico delcoyote para mejorar la afluencia turística.

o Que la población u otras personas implementenindustrias de apoyo y abastecimiento para un mejor deacceso hacia la zona.

o Difundir el álbum digital a través de las redes sociales yen la página web de la Parroquia de Belisario Quevedo.

BIBLIOGRAFÍA

Google. (s.f.). Google map. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de http://maps.google.com.ec/maps?hl=es&tab=wl

ILIONS, S. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de http://www.belisarioquevedo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=183

81

INEC. (s.f.). Recuperado el 15 de 10 de 2013, de http://redatam.inec.gob.ec

Jimdo. (25 de Agosto de 1999). Recuperado el 09 de Noviembre de 2013, de Guia turistica de Latacunga: http://guiaturisticalatacunga.jimdo.com/

Sistema Integrado de Consultas INEC. (s.f.). Recuperado el 13 de septiembre de 2013, de http://redatam.inec.gob.ec/

SYSTEMS, I. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2013, de http://belisarioquevedo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=73&Itemid=183

SYSTEMS, I. (s.f.). Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de http://belisarioquevedo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=81&Itemid=211

Tapia, I. L. (2013). Guía para la elaboración de los proyectos integradores. Latacunga.

ANALUISA (2006). Recuperado el 25 de Octubre de 2013, dehttp://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4221/1/QT03554.pdf

ESCOBAR (2010). Recuperado el 10 de Noviembre de 2013, dehttp://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8504/1/32106_1.pdf

VILLACIS (2010) Recuperado el 16 de Noviembre de 2013, dehttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:XTwlIAzQjoAJ:repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/4911/tma_2010_916.pdf%3Fsequence%3D1+&cd=7&hl=es&ct=clnk&gl=ec

SUAREZ (2008) Recuperado el 22 de Noviembre de 2013, dehttp://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8520/1/29779_1.pdf.

82

ANEXOS

83


Recommended