+ All Categories
Home > Documents > Proyecto reciclaje

Proyecto reciclaje

Date post: 24-Feb-2023
Category:
Upload: ucv-pe
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
El presente trabajo de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos sólidos , tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas de todos los niveles del ámbito nacional, especialmente de la Red Educativa de Chupa, Unidad de Gestión Educativa Local de Azángaro. Considero que los aspectos tratados y las propuestas sugeridos en el trabajo coadyuvaran positivamente en el cambio de actitud en los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, por cuanto, la Educación peruana se sustenta en el principio de la conciencia ambiental que motiva el respeto , cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. En la actualidad, se hace muy necesario el manejo adecuado de los residuos sólidos representando uno de los problemas de contaminación más críticos de nuestras ciudades, al no existir una disposición adecuada de los mismos e igualmente una mínima reutilización de los mismos pues nos contentamos únicamente con disponerlos en un recipiente y esperar que los encargados de los municipios los recojan y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones. Frente a estas problemáticas el Reciclaje se muestra como una alternativa efectiva para disminuir los impactos de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima para su nueva producción al reutilizar materiales . En las Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa, pretendemos iniciar procesos con la implementación de actividades a favor del medio ambiente beneficiando a la población en su conjunto. Por cuanto, la participación activa y voluntaria es mínima de los agentes de la educación que promueven la educación ambiental , una conciencia y cultura de conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sustentable . II.- INTRODUCCIÓN Todos deseamos vivir en una Institución Educativa limpia y sana. Por lo que es necesario motivar el interés de la gente hacia el problema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población.
Transcript

El presente trabajo de buenas prácticas ambientales en la gestión de residuos sólidos, tiene la finalidad de contribuir al desarrollo de la concienciaambiental de los estudiantes y docentes de las Instituciones Educativas de todos los niveles del ámbito nacional, especialmente de la Red Educativa de Chupa, Unidad deGestión Educativa Local de Azángaro.Considero que los aspectos tratados y las propuestas sugeridos en el trabajo coadyuvaran positivamente en el cambio de actitud en los estudiantes, docentes y la comunidad educativa, por cuanto, la Educación peruana se sustenta en el principio de la conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.En la actualidad, se hace muy necesario el manejo adecuado de los residuos sólidos representando uno de los problemas de contaminación más críticos de nuestras ciudades, al no existir una disposición adecuada de los mismos e igualmente una mínima reutilización de los mismos pues nos contentamos únicamente condisponerlos en un recipiente y esperar que los encargados de los municipios los recojan y en otros casos más graves los disponemos por cualquier parte originando focos de infecciones.Frente a estas problemáticas el Reciclaje se muestra como una alternativa efectiva para disminuir los impactos de la producción de residuos, además de disminuir la utilización de materia prima para su nueva producción al reutilizar materiales. En las Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa, pretendemos iniciar procesos con la implementación de actividades a favor del medio ambiente beneficiando a la población en su conjunto. Por cuanto, la participación activa y voluntaria es mínima de los agentes de la educación que promueven la educación ambiental, una conciencia y culturade conservación y valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del desarrollo sustentable.

II.- INTRODUCCIÓNTodos deseamos vivir en una Institución Educativa limpia y sana. Por lo que es necesario motivar el interés de la gente hacia el problema de los residuos sólidos y estimular su participación en actividades del manejo adecuado, considerando varias formas de tratar su minimización y, por ende, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y la población.

Esperamos que los estudiantes sean quienes, ciertamente, promuevan y den pasos importantes hacia un futuro cercano y contribuyan a crear unambiente más limpio y sano.El objetivo de este trabajo es difundir y compartir conocimientos sobre los diferentes problemas ambientales causados por la generación de la basura y la relación existente entre el ambiente en que vivimos y los residuos sólidos, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:• Elevar la conciencia acerca de los problemas de los residuos sólidosy el deterioro ambiental a través de conocimientos sobre métodos adecuados de su manejo y la reducción de la cantidad generada.• Métodos para reducir su generación y aumentar su reaprovechamiento.El reto es que los residuos que generamos dentro de una Institución Educativa pasen a formar parte del ciclo de vida y que no se acumulen en montañas de basura, reduciendo la cantidad que generamos, cambiandonuestros hábitos y actitudes de consumo para tener una Institución limpia y sana, en beneficio nuestro y de nuestras futuras generaciones.Para resolver el problema de los residuos, debemos comenzar reduciéndolos desde la fuente misma. El método más eficaz de la reducción del volumenes reducir la cantidad de generación.Vivimos en una sociedad consumista "compre, consuma y tire". Cuando algo no es deseado, lo tiramos en el patio o en cualquier lugar.Es necesario cambiar actitudes y conductas para reducir y generar la menor cantidad de residuos, ya que la disponibilidad de los recursos naturales, económicos y humanos no es suficiente.

III.- JUSTIFICACIÓNEl presente trabajo de gestión de residuos sólidos y sus implicancias en el medio ambiente conlleva a una serie de medidas y preocupaciones que tienden a prevenir enfermedades infectocontagiosas a su propagación y la contaminación ambiental. Por esta razón es importantela aplicación deestrategias innovadoras en la escuela, así como la producción de materiales didácticos construidos para promover la Educación ambiental.Dar a conocer a la población en general la importancia del manejo de residuos sólidos desde una función educadora y se tome conciencia de las implicancias en el medio ambiente de tal manera que los padres de familia puedan impartir conocimientos adquiridos y lo transmitan a sus hijos, los profesores impartan a sus estudiantes, de tal manera los estudiantes en sus hogares logren cambios positivos.

El manejo inadecuado de residuos sólidos se ha evidenciado ampliamenteen las aulas de clase, en las zonas correspondientes a patios y canchas entiempo escolar normal y mucho cuando se realiza cualquier evento de bingo, festivales deportivos, donde realmente se observan muchos residuos dispuestos por cualquier parte o sin ningún tipo de separación mezclando lo orgánico e inorgánico.

IV.- OBJETIVOS4.1.- OBJETIVOS GENERALES· Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales en la Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa-Azángaro. Comprometiendo la participación activa y voluntaria de los estudiantespara contribuir a su formación integral y a la construcción de escuelas saludables, seguras y eco eficientes.4.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS· Cuidar y promover los diversos ambientes de la Institución Educativa, así como las áreas verdes y otras instalaciones.· Promover el cambio de hábitos en la comunidad educativa en relación al manejo integral de los residuos sólidos en la Institución Educativ a, así como en la gestión eco eficiente del agua.· Lograr la participación activa de las autoridades locales en la implementación de acciones para la gestión e coeficiente de los residuos sólidos y del agua.· Llevar acabo procesos de investigación desde el aula, que busquen laconfrontación conceptual con la realidad y el reconocimiento de la situación ambiental de su entorno.· Promover el trabajo estudiantil en equipo que facilite la aplicacióndel conocimiento y la toma de decisiones en forma autónoma, para dar solución a la problemática ambiental que se presentan en el entorno.· Formular las condiciones adecuadas para el almacenamiento y recolección de los residuos sólidos generados en la Institución.

V.- CONTEXTOLas Instituciones educativas están ubicadas en el distrito de Chupa, situado al este de la provincia de Azángaro, en la zona norte del departamento de Puno y en parte sur de nuestro territorio nacional. Su capital se halla a una altura de 3, 823 m.s.n.m.En el año 2007 tenía una población de 13.746 habitantes y una densidad poblacional de 96 personas por km². Abarca un área total de 143.21 km²

Su historia se remonta a la prehistoria. Existen varias cuevas en el lugar llamado Fundición donde se han encontrado restos líticos pertenecientes al paleolítico superior.El distrito fue creado por un Decreto Supremo del 2 de mayo de 1854. Los límites del distrito son:

Noroeste: Limita con el Distrito de Arapa

Norte: Distrito de Pedro Vilcapaza. Noreste: Distrito de Huancané

Oeste: Distrito de Arapa CHUPA Este: Distrito de Huancané

Suroeste: Distrito de Arapa Sur: Lago Titicaca Sureste: Lago Titicaca.

LAGO ARAPA: RESERVA DE ALTURA BELLA Y BRILLANTEEn la gran meseta del Sur Andino o del Altiplano Peruano se encuentra un lugar de significado importancia, de hondo contenido hídrico y variado atractivo, con un aire elemental apacible, entre los territorios de Chupa, Arapa y Samán de la Provincia de Azángaro y los centros poblados de Titihue y Yanaoco del Distrito y Provincia de Huancané de la Región de Puno, separado tan solamente 8 Km de distancia del lago Titicaca al extremo Norte, ahí tiene; el Lago de ARAPA de aguas calmas, refleja pura y bella bajo el sol tibio de lamadrugada blanqueados de empinados "Apus" sigilosos guardianes de todos los seres vivos residentes, a través del tiempo de los tiempos, interpretada en la "filosofía Cosmovisionaria de los Andes" el lago desiempre fuente de vida de cientos de formas de vida y de mil inspiraciones del pasado civilización, del presente y dependerá de la acción de hoy y las futuras generaciones humanas."Chupa Micro valle eco turístico del altiplano"

Por sus características biológicas de la flora y fauna de la maravillanatural del lago de Chupa, existe una mayor necesidad de generar conciencia ambiental en todos los sectores de la comunidad y un compromiso superior de carácter ecológico, en donde las Instituciones Educativas deben ser los agentes de formación fundamental para cambiarnuestra posición frente a los recursos naturales donde las personas los cuiden, respeten y valoren.Se constituye la generación de un cambio de actitud progresiva, en losintegrantes de la comunidad educativa, frente a la situación ambientaldel sector que lleve a la formación de hábitos personales orientados amitigar el problema ambiental identificado, de tal manera que se llegue a establecer como una cultura ecológica y forma de vida.

VI.- DESARROLLO TEÓRICO5.1.- RESIDUOS SÓLIDOSSon aquellas sustancias, productos o subproductos resultantes principalmente de las actividades humanas. Pueden ser papeles, cartones, plásticos, vidrios, metales, restos de comida.Los desperdicios, desechos o residuos se convierten en contaminantes cuando se arrojan al ambiente.Somos parte de una sociedad que produce y consume; por ello, la generación de residuos es parte de nuestra manera de vivir. Sin embargo, los vecinos, los ayuntamientos, Instituciones Educativas tenemos dificultades para recolectar, transportar, tratar, aprovechar y/o disponer en forma adecuada todos los residuos. La generación excesiva de éstos y su inadecuado manejo ocasionan que el suelo, el agua y el aire se contaminen, afectando nuestro ambiente.

Muchos factores están contribuyendo a agravar el problema. Primero, elaumento dramático de la población en los últimos 30 años y el crecimiento de la ciudad, de forma desordenada. La población sigue creciendo, lo cual implica más generación de residuos y por lo tanto, mayor demanda de serviciosde recolección, tratamiento y sitios de deposición de los residuos.5.2.- EVOLUCIÓN DE LA BASURALa población sigue creciendo, lo cual implica más generación de residuos, hábitos de consumo excesivo contribuyen también a producir más residuos; muchas de las zonas donde hay más crecimiento urbano sontambién las zonas donde hay más pobreza y el problema de los residuos sólidos se agudiza aún más.En el Perú, la gestión integrada de residuos sólidos aún es un tema pendiente en la agenda de las autoridades municipales. En muchos casoslos residuos son depositados al aire libre sin tratamiento previo, situación que se agrava con el crecimiento poblacional y la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma que en los últimos diez años la generación per cápita de residuos sólidos creció en un 40%, alcanzandoel año 2009, a 0,782 kg/hab/día.La composición física de los residuos sólidos es predominantemente materia orgánica (48,2%) compuesta principalmente por restos de alimentos. Los materiales de evidente potencial de reciclaje son casi 21% (plástico, papel, cartón, metales, vidrio) (1)Al 2009, se encontraban en funcionamiento ocho (8) rellenos sanitariosautorizados, el 50% ubicado en la provincia de Lima (bajo administraciónprivada) y el 50% restante en la sierra, en las provincias de Carhuaz, Huaraz, Concepción y Cajamarca, sin embargo en la selva no existe ninguna infraestructura formal de disposición finalo tratamiento de residuos sólidos.(2) 1La disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país es de 30,9% 30,6% en Lima, y 0,3% en el resto del país. Considerando que, de manera formal o informal, se recupera aproximadamente un 14,7%, se concluye que más del 54% de los residuos estarían siendo dispuestos en el ambiente o en "botaderos controlados"Se estima también, que hay 108, 595 recicladores a nivel nacional; de ellos 4, 737 están asociados a 127organizaciones. (3)5.3.- TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOSa.- Los residuos biodegradables son todos aquellos que la naturaleza es capaz de degradar o descomponer. Es el caso de todos los restos vegetales (verduras, jardines, podas, etc.). El papel y el

cartón son biodegradables, pero su proceso de descomposición es más lento.b.- Residuos no biodegradables son todos aquellos que la naturaleza noes capaz de degradar o descomponer, porque los insectos y microbios nolos reconocen y no saben qué hacer con ellos. Es el caso de los plásticos, los vidrios y los metales, entre otros. La mayoría de estosmateriales se degradan después de mucho tiempo, por factores climáticos y otros.5.4.- BIODEGRADACIÓN DE ALGUNOS RESIDUOSTodo material se considera biodegradable, pero muchos tardan hasta siglos en descomponerse. En condiciones óptimas de descomposición (biodegradación), sea presencia de aire (oxígeno), luz solar y humedad, los desechos que a continuación se detallan pueden tardar en biodegradarse el tiempo que se indica a continuación:

Desechos orgánicos De 3 semanas a 4 meses

Ropa o género de algodón De 1 a 5 meses

Un par de medias de lana 1 año

Zapato de cuero De 3 a 5 años

Papel De 3 semanas a 2 meses

Celofán De 1 a 2 años

Trapo de tela De 2 a 3 meses

Estaca de madera De 2 a 3 años

Estaca de madera pintada De 12 a 15 años

Bambú De 1 a 3 años

Envase de lata De 10 a 100 años

Envase de aluminio De 350 a 400 años

Materiales de plástico 500 años

Vidrio Indefinido en

descomponerse

Dentro del centro educativo los residuos más comunes son: restos de alimentos, papel, cartón, vidrio, latas y plásticos.5.5.- CÓMO SE DEBEN TRATAR LOS RESIDUOS SÓLIDOSAlguna vez nos hemos preguntado a dónde van o deben ir los residuos luego que salen de nuestras casas o centros educativos.

En un país como el nuestro, las ciudades y los municipios no cuentan con suficientes rellenos sanitarios, por lo cual la mayor parte de losresiduos se quedan en sitios no adecuados, en calles, playas, ríos, etc., sin recibir adecuada disposición y manteniéndose en el ambiente mucho tiempo. Es importante recordar que cada cosa que arrojamos ha pasado por un proceso largo, durante el cual muchos recursos y energíahan sido utilizados para obtener la materia prima, producir, empaquetar y transportar.

MÁS CONSUMIMOS MÁS CONTAMINAMOS5.6.- DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOSLa mala disposición de los residuos sólidos facilita la transmisión deenfermedades. Se pueden transmitir diferentes tipos de enfermedades, tales como:diarreas, gastritis, infecciones de la piel, infecciones respiratorias.También facilita la proliferación de algunos virus, bacterias, hongos,parásitos y además se pueden reproducir gusanos, insectos (moscas, zancudos, mosquitos y cucarachas) y algunos mamíferos como las ratonesy los perros.Por estas consideraciones es necesario desde la escuela separemos los residuos sólidos en:• Residuos orgánicos (residuos de cocina de fácil descomposición).• Residuos inorgánicos (papel, plástico, cuero, goma, metal, vidrio, cerámica, piedras, etc.) que no se descomponen con facilidad.

De acuerdo a su manejo en origen:• Reciclables: (vidrio, papel, cartón, maderas, latas, pedazos de metal, etc.) que puedan ser convertidos en otros productos o que puedan ser reusados después de limpiarlos o usarlos para hacer artesanías, etc.• No reciclables: son los que finalmente van al basurero municipal o relleno sanitario.

Esta separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejar la basura de manera apropiada desde nuestras Instituciones Educativas, sitios de trabajo o estudio, hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de manera más detallada.

Este proceso será liderado por el comité de cada aula y los docentes asesores apoyados por los directivos y administrativos de cada Institución Educativa.Por qué debemos separar los residuos sólidos:· Para reciclar los residuos aprovechables y contribuir a la preservación del medio ambiente.

· Disminuir la cantidad de residuos sólidos que se envían al relleno sanitario.· Se evita despilfarrar los recursos naturales.· Porque a medida que se recicla es menos el volumen de desechos y portanto menos el volumen de tóxicos y contaminantes.· Se ahorra energía.· Disminuye el índice de contaminación causado por residuos sólidos.5.7.- CÓMO REDUCIR LOS RESIDUOS SÓLIDOSDía a día se consumen más productos que provocan la generación de más y más basura, y cada vez existen menos lugares en donde ponerla. Para ayudar la conservación de nuestro medio ambiente, podemos empezar por revisar nuestros hábitos de consumo.La solución está no sólo en la búsqueda de respuestas de las autoridades e instituciones, sino, además, en generar respuestas personales.Los ecólogos del banco mundial recomiendan poner en práctica la ley delos 3R.La aplicación de las 3R, se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente.· Reducir la mayor cantidad de residuos posible.• Reusar todo lo que es posible antes de desechar.• Reciclar los residuos para elaborar nuevos productos.a).- REDUCIRLa reducción de residuos sólidos es un método de minimizar los residuos generando lo menos posible. La reducción es la parte más importante de las 3R. La reducción es el primer objetivo de la estrategia del manejo de los residuos sólidos.Acciones:• Planifica y compra sólo lo necesario.• Escoge y compra productos con poco empaque.• Prefiere los productos con envases retornables o al menos reciclables.• Disminuye el uso de fundas plásticas.• Escribe, imprime o fotocopia sólo lo necesario usando ambos lados dela hoja.

• Compra alimentos frescos, además de evitar envoltorios y envases, tu salud, tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán.• No tires ropa o calzado en buen estado porque simplemente "ya no está de moda" la ropa que ya no te sirve le puede servir a otra gente.Regálala.b).- REUSAREs el uso de un producto más de una vez en su forma original, para el mismo o nuevo propósito. Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o para otros usos.Ejemplo:El intercambio de textos y Revistas. Acciones:• Mantén y repara los artículos que aún se pueden utilizar.• Utiliza el papel que ha sido usado de un solo lado, puedes elaborar bloc de notas.• Realiza manualidades con algunos residuos.• Las fundas de papel y plástico pueden ser usadas varias veces.• Vende o dona los artículos que no usas.• Busca, en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya no utilizas.c).- RECICLARConsiste en el aprovechamiento de los residuos para fabricar nuevos productos y, al igual que la reducción y el reuso, debe iniciarse desde el lugar de generación.Reciclar es el proceso de recuperar materiales usados en la Escuela o en la casa para dar mayores usos. El reciclaje ocurre cuando un producto vuelve al proceso de producción original o se utiliza como otro producto.Cuando reciclamos, reducimos la demanda de los recursos de nuestro ambiente. Fabricando productos de materiales reciclables a menudo bajamos la cantidad de energía requerida para su procesamiento. Cuandousamos menos energía reducimos la cantidad de emisiones de gases nocivos a laatmosfera por la que de combustibles.Acciones:• Separa los residuos que generas en dos grupos: los reciclables y losno reciclables.

• Promueve la recolección selectiva de residuos en todo lugar.• Contáctate con empresas recicladores para que puedas transferir los residuos que has separado.• Pregunta o asesórate con el Centro de Información Ambiental de la Dirección de Gestión Ambiental o con la Dirección de Aseo del ADN.• En la medida de lo posible recicla el papel y cartón.• Con los residuos de comidas, especialmente vegetales, se puede elaborar compost (abono orgánico).• Promueve con tu familia, vecinos y amistades el uso de productos quevengan en recipientes rellenables.• Almacena la comida en el refrigerador o tu lonchera en recipientes reutilizables, no desechables.• Los plásticos pueden convertirse en combustibles de alta calidad, y esto ocasiona graves riesgos ambientales debido a las sustancias peligrosas que pueden emitirse a la atmósfera cuando se queman.Por cada tonelada de papel que reciclemos, estaremos ahorrando cercade 17 árboles adultos y utilizaremos de 30 a 55% menos energía que

hacer papel desde la materia prima.5.8.- COMO TRABAJAR EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DESDE LA ESCUELALos centros educativos deben constituirse en los principales promotores de un ambiente sano, integrando en su trabajo docente la participación activa en la solución de los problemas ambientales, promoviendo entre sus alumnos el aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y su salud. Tomando en cuenta el problema de los residuos sólidos, como un instrumento para formación de hábitos y valores que se pueden desarrollar proyectosproductivos ligados a la conservación del medio ambiente.Acciones:• Poner en práctica la minimización de los residuos a través de las 3R.• Formación de hábitos: "Aprendamos a clasificar la basura en la escuela", "implementar y usar los recipientes (zafacones) clasificandolos residuos".• Usar los papeles por ambos lados.• Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro educativo.

• Promover el consumo de productos naturales (loncheras saludables) y evitar productos desechables, que implican mayor generación de residuos dañinos al ambiente.• Promover el hábito de no echar desperdicios al piso. Buscar un recipiente (zafacón) o guardarlos hasta encontrar uno.• Evitar el consumo de productos de plástico; al consumir productos envasados, preferirlos de vidrio o papel y cartón.• Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables.• Visita una empresa para conocer cómo tratan sus residuos.• Organizar el día de la escuela limpia. Reconocer a los grados más colaboradores y efectivos.• Hacer un listado de las normas ambientales sobre los residuos sólidos.• Establecer normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en la escuela• Organizar talleres productivos con material reciclable.• Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro educativo.• Organizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a padres,docentes, alumnos/as y comunidad sobre las prácticas ambientales.• Elaborar investigaciones sobre el impacto de los residuos sólidos enla escuela, casa y comunidad.

VI.- CONCLUSIONES· Debido al aumento de la población a nivel mundial, y a los patrones de consumo hoy en día, se ha incrementado la producción de residuos sólidos y el manejo inadecuado de éstos (basuras), se ha convertido enun problema ambiental y salud pública crítico ya que con ellos se estácontaminando el aire, el agua y el suelo.· Las Instituciones Educativas de la Red Educativa de Chupa, no es ajeno a dicha problemática de manejo inadecuado de residuos sólidos, ya que es fácilmente observable los malos hábitos de su población escolar en cuanto al manejo inadecuado de residuos sólidos.· Los residuos peligrosos pueden tener un comportamiento acumulativo, por consiguiente, tanto el organismo como la naturaleza se ven expuestos o concentraciones que ponen en riesgo la calidad de vida y el medio ambiente.

· Las consecuencias ambientales más peligrosas del manejo y disposición inadecuadas de los residuos peligrosos es la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, debido a que estas tienen una relación directa con la salud pública. (4)· El manejo seguro que puede tener los residuos sólidos, dependerá principalmente de la información, educación, capacitación y cumplimiento de lasleyes y normas que tienen como objetivo promover una conciencia y cultura de conservación y valoración del medio ambiente· Con buenas prácticas ambientales se logra una calidad de vida y un bienestar físico, mental e intelectual.· La eco eficiencia significa "producir más con menos recursos y menosimpactos al ambiente" filosofía que guía la gestión ambiental en el país. (5) 2

VII.- RECOMENDACIONES· Iniciar una campaña de sensibilización en las comunidades educativasde la Red Educativa de Chupa, sobre el cambio de actitud en el manejo de residuos sólidos.· Formar brigadas ecológicas en cada Institución Educativa.· Separar los residuos sólidos (reciclar) sería un primer paso encaminado la lograr buenas prácticas ambientales en las InstitucionesEducativas para un correcto manejo de los residuos sólidos. Para ello se debe conseguir cuatro tachos de distintos colores para la separación de los residuos.· Implementar consumo de alimentos saludables. (kioscos y loncheras saludables).· Logrando la sensibilización y toma de conciencia en cuanto al manejode los residuos sólidos en la población estudiantil. Éstos se convertirán en agentes del cambio en el resto de la población.· Iniciar los procesos aunando esfuerzos entre los diferentes proyectos que existen en cada Institución Educativa siendo orientados a través del Ministerio de Educación, dando autonomía a los estudiantes liderando procesos a través de los comités ambientales de cada grado.· Se recomienda a la población en general que reuse, recicle y reutilice, para evitar la contaminación y el calentamiento global. En el proceso de reciclado, por lo general se utilizan menos de estos recursos, para la fabricación de materiales que cuando se parte de materia prima virgen.

El reciclaje como alternativa para disminuir la contaminaciónResumenLa presente investigación tiene como propósito lograr que la comunidad se responsabilice por el impacto que causa al medio ambiente y pueda aplicar las técnicas recomendadas a fin de disminuir la contaminación en la zona. En este sentido, conforme el ser humano va logrando avances más significativos en cuanto a la tecnología surgen nuevas necesidades que ameritan ser satisfechas, una de ellas es el reciclaje que se ha hecho más notoria a medida del incremento tanto de la población como de las tecnologías, es por ello que es urgente tomar acciones que prolonguen la preservación de lanaturaleza. El reciclaje es en la actualidad un término muy en boga,pero la mayoría de las personas no conocen en realidad la importancia y el significado de esta palabra utilizada por muchos pero tristementepracticada por pocos, y es precisamente en ese aspecto que debemos ayudar la a conseguir una armonía en que podamos subsistir, y también los seres que nos rodean tengan un lugar. El estudio se llevó a cabo en el Municipio BoconóEstado Trujillo, que con el tiempo y el esfuerzosea extensiva a todo el Municipio a fin de lograr los objetivos que sepropone la misma dentro de los cuales están: como objetivo general: Plantear el reciclaje como alternativa para disminuir la contaminación en el sector Miticún del Municipio Boconó Estado Trujillo. Objetivos Específicos: Estimar el grado de conocimientos queposee la Comunidad de Miticún con respecto al reciclaje deresiduos sólidos. Indicar los beneficios que conlleva la práctica del reciclaje. Inducir a través de talleres a la Comunidad sobre las técnicas del reciclaje y realizar jornadas de reciclaje en la Comunidad. Surgiendo como hipótesis la siguiente: Si el reciclaje permite disminuir la contaminación por residuos sólidos entonces la aplicación de estás técnicas en la comunidad contribuirán de manera considerable a la disminución de los residuos presentes en la misma.

La muestra estuvo conformada por veinte (20) habitantes de dicha población. El instrumento de recolección de datos estuvo conformado por cinco (05) items de respuesta cerrada con las alternativas de respuestas si – no. Los resultados obtenidos han sido reflejados por medio de gráficos circulares, y analizados por medio de la estadística descriptiva, a través de los resultados obtenidos se puede llegar a la conclusión de que la población del Sector Miticún seencuentra altamente dispuesta a participar en talleres y jornadas de capacitan en pro del reciclaje.

IntroducciónUna de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el vidrio, el plástico, el papel o las pilas. A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue diseñado.Son muchas las razones para reciclar; se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunquesea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así queuna de lassoluciones al problema de la basura es no hacerla, separandolos desechos para poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible que la basura desaparezca por sí sola;por ejemplo basta con saber el tiempo que necesitan algunos materialespara deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú puede tardar en desaparecer de uno (01) a tres (03) años, pero los plásticos o las botellas de cristal pueden permanecer intactos de quinientos (500) a mil (1.000) años.En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes alcontener elementos como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas

tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías de electrodomésticos), entre otros.Las alternativas del reciclaje tienen como propósito dentro de la sociedad tratar de almacenar los desechos o los agentes contaminantes que afectan de una u otra forma a la población. Por ende, esta propuesta tiene como objetivo plantear el reciclaje como alternativa para disminuir la contaminación por residuos sólidos en elSector Miticún Municipio Boconó Estado Trujillo.

Formulación del ProblemaHechas las consideraciones anteriores, cabe señalar que la presente investigación está orientada a responder la siguiente interrogante:¿Qué alternativas de reciclaje se pueden implementar en la Comunidad de Miticún a fin de disminuir la contaminación por residuos sólidos?DelimitaciónLa investigación se llevo a cabo en el Sector Miticún, Parroquia Boconó, Municipio Boconó Estado Trujillo, durante el año escolar 2008 – 2009. De igual forma, este estudio se enmarca dentro área temática el reciclaje.AntecedentesLos antecedentes pretenden precisar y determinar las ideas que ordenanel proceso de la investigación.En este caso, la fase de búsqueda de antecedentes se inicia con la localización de las fuentes documentales relacionadas con el problema.Una buena revisión de las fuentes permite efectuar un trabajo más eficiente y metodológicamente eficaz.Entre los principales trabajos investigativos relacionados con el reciclaje como alternativa de mejoramiento ambiental se pueden mencionar:Freites (2003), realizó un trabajo titulado "Importancia de la Conservación del Ambiente Escolar", el cual tuvo como propósito determinar la importancia de la conservación del Ambiente Escolar de la Escuela Básica "Jacinto Lara" del Municipio Torres del Estado Lara,desarrollándose unametodología que permitió conocer que el tipo de trabajo descriptiva, con un diseño de campo, ya que la información se obtuvo en el mismo sitio de los hechos, trabajándose con una poblaciónmuestra conformada por 30 docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario de 28 ítems, validada por un criterio y juicios de expertos, con una confiabilidad realizada con el método de las dos mitades resultando 0,96. Las conclusiones a las cuales se llegó fue

los docentes no le dan importancia a la conservación del preservación del ambiente.Por otro lado, Araujo (2004), en su trabajo de grado titulado: "Elementos para conservar el Ambiente y lograr la interacción escuela comunidad", teniendo como finalidad fundamental determinar los elementos para conservar el Ambiente lograr la interacción escuela comunidad" teniendo como finalidad fundamental determinar los electos para conservar el Ambiente y lograr la interacción escuela comunidad aplicando una investigación fue de campo, utilizando una población de 26 docentes y 112 representantes, seleccionando como muestra los 26 docentes, y 50 representantes, aplicando un instrumento de recolecciónde datos valiéndose por medio del juicio de tres experto, la confiabilidad se realizó a través del método del método de Crombach obteniendo una confiabilidad de 13,98% en conclusión, se obtuvo que uno de los elementos más importantes para conservar el ambiente es el reciclaje. El aporte del estudio realizado permitió conocer un conjunto de recomendaciones dirigidas a actualizar y capacitar a los docentes, padres y representantes, sobre reciclaje para mejorar el proceso educativo.

Bases TeóricasLos siguientes fundamentos teóricos son tomados en cuenta, pues refieren la opiniòn de expertos sobre el tema en estudio.Al hablar del reciclaje Araujo (2.004), explica que, "reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas." (p.105)Dentro de este proceso tenemos los tipos de reciclaje segùn Encarta (2.008) Reciclaje del papel.En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores dispuestos para su recogida (normalmente de color azul) llega a las plantas de reciclaje. Allí se separan las fibras de celulosa mediante una gran hélice. Estas fibras quedan con impurezas, como plásticos o tintas, que deben ser separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras recicladas pasaron por el blanqueado en sus anteriores procesos de elaboración de papel. Las fibras se colocan en una suspensión acuosa para que puedan unirse convenientemente y, más tarde, realizar el

secado. Después se sigue un proceso similar al de la fabricación del papel.El consumo medio mundial de papel es de unos 36 kg por habitante y año, aunque las cantidades varían según el grado de desarrollo de los países. Si se reciclara la mitad del papel consumido, se podría satisfacer el 75% de las necesidades de fibra para papel nuevo y así se evitaría la destrucción de ocho millones de hectáreas de bosque. Además, por cada tonelada que se recicla de papel se ahorran 100.000 litros de agua, se evita el llenado de 3,57 m3 de un vertedero, se impide la liberación de 2,5 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, se salvan 17 árboles y se ahorra suficiente energía paracalentar una casa media durante seis meses. Reciclaje de vidrio.Después del rellenado o reutilización, el reciclaje es la mejor opciónpara el vidrio (que es reciclable al 100%), pero siempre teniendo en cuenta que el de las ventanas, bombillas o focos, fluorescentes o fragmentos de vitrocerámica está fabricado con mezclas de varios materiales, por lo que es imposible reciclarlo con el vidrio ordinario. El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (iglúes), generalmente de color verde; este tipo de recogida ya está implantado en muchos países.El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y allí se limpia de cualquier impureza (etiquetas, tapas, entre otros). A continuación se traslada a un molino donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcín. Éste se traslada a las fábricas de envases de vidrio, se mezcla con arena, sosa, caliza y otros componentes y se funde a 1.500 °C. Una vez fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta obtener una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gotase lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases tienen las mismas características que los originales.Cada tonelada de vidrio que se recicla ahorra una energía equivalente a 136 litros de petróleo y sustituye a 1,2 toneladas de materias primas como sílice (arena), caliza y ceniza de sosa que se emplean para fabricar vidrio nuevo, siendo la extracción de estos componentes la que además provoca un impacto importante en el paisaje y los ecosistemas. Una cantidad de 3.000 botellas recicladas supone una reducción de unos 1.000 kg de basura y se puede ahorrar hasta un 50% de un recurso tan escaso y valioso como el agua. Reciclado de envases.Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticosse depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados

Unidos llega casi al 70%. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no férreos del resto. Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente del sector industrial y en menor medida de otros sectores como el agrícola, el comercial, el doméstico o el de la automoción. El plástico que más se recicla es el polietileno, tanto dealta densidad (botellas deleche, cajas) como de baja densidad (bolsas,películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite,blister). En menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y poliestireno (vasos, tarrinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de bebidas carbónicas) todavía es pequeño.La importancia del reciclaje se ve reflejada en que se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los procesos deproducción se utilizan materiales reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. En el aspecto financiero, podemos decir, que el reciclaje puede generar muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de reciclaje es capaz de generaringresos.Dentro de las numerosas ventajas del reciclaje se pueden nombrar las siguientes: Se ahorra energía. Se reducen los costos de recolección. Se reduce el volumen de los residuos sólidos. Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación. Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario. Hay remuneración económica en la venta de reciclables. Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables. Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con

materiales reciclables.Para tener una idea de cuanto tiempo se demoran los materiales en degradarse al aire libre una vez que los arrojamos a la basura se presenta la siguiente tabla, la cual nos muestra el impacto que ocasiona y que nosotros muchas veces sin pensarlo arrojamos a la basura de una manera desinteresada teniendo la alternativa del reciclaje:Tabla Nº 1. Degradación de los Desechos.

Material Tiempo de Degradación (En Años)

El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayoresproblemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Loideal, de todos modos, es reciclarlopara evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.

1 Año

Una lata de gaseosa o de cerveza al estado de óxido de hierro. Por lo general, las latas tienen 210 micrones de espesor de acero recubierto de barniz y de estaño. A la intemperie, hacen falta mucha lluvia y humedad para que el óxido la cubra totalmente.

10 Años

Los vasos descartables de polipropileno contaminan menos que los de poliestireno -material de lascajitas de huevos-. Pero también tardan en transformarse. El plásticoqueda reducido a moléculas sintéticas; invisibles pero siempre presentes.

10 Años

Lacas y espumas son algunos de los elementos más polémicos de los desechos domiciliarios. Primero porque al ser un aerosol, salvo especificación contraria, ya es un agente contaminante por sus CFC (clorofluorocarbonos) Por lo demás, su estructura metálica lo hace resistente a la degradación natural.El primer paso es la oxidación.

30 Años

El acero y plástico, los encendedores descartarles se toman su tiempo para convertirse en otra cosa. El acero, expuesto al aire libre, recién comienza a dañarse y enmohecerse levemente después de 10 años. El plástico, en ese tiempo, nipierde el color. Sus componentes son

100 Años

altamente contaminantes y no se degradan. La mayoría tiene mercurio,pero otras también pueden tener zinc, cromo, arsénico, plomo o cadmio. Pueden empezar a separarse luego de 50 años al aire libre. Perose las ingenian para permanecer comoagentes nocivos.

Las botellas de plástico son las másrebeldes a la hora de transformarse.Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PET), un material duro de roer: los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

100 a 1.000 Años

Los corchos de plástico están hechosde polipropileno, el mismo material de las pajitas y envases de yogur. Se puede reciclar más fácil que las botellas de agua mineral (que son dePVC, cloruro de polivinilo) y las que son de PET (tereftalato de polietileno)

Más de 100 Años

Las bolsas de plástico, por causa desu mínimo espesor, pueden transformarse más rápido que una botella de ese material. Las bolsitas, en realidad, están hechas de polietileno de baja densidad. La naturaleza suele entablar una "batalla" dura contra ese elemento. Y, por lo general, pierde.

150 Años

Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y, en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación.Lo primero que desaparece son las partes de tela o cuero. Su interior no puede ser degradado: sólo se reduce.

200 Años

La mayoría de las muñecas articuladas son de plástico, de los que más tardan en desintegrarse. Los

250 Años

rayos ultravioletas del sol sólo logran dividirlo en moléculas pequeñas. Ese proceso puede durar cientos de años, pero desaparecen dela faz de la Tierra.

Las Pilas Más de 1.000 Años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque con una simple caída puede quebrarse, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica transformarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100%

4.000 Años

Fuente: Organización No Gubernamental VITALIS.Es necesario implementar algunas alternativas que nos ayuden a solventar ésta crisis algunas de ellas las podemos practicar en nuestros hogares y de esta forma disminuir la contaminación y ahorar energía de formas simples como: Reutilizar los envases de vidrio y plástico, para

almacenar alimentos en lugar de tirarlos a la basura una vez que seacabe el producto que contenían.

Elegir aquellos productos cuyos envases son retornables, o fácilmente reciclables.

Preferir las bebidas cuyos envases son retornables que el papel seacorrectamente usado está en nuestras manos.

Usar productos biodegradables. Depositar siempre las pilas, cartón y papel en contenedores

adecuados. Elegir los productos que tengan menos envoltorios. Emplear menos bolsas de plástico para la compra.Además se debe reciclar (ahorrar mejor dicho) mucho el agua ya que sabemos que es fundamental para la vida. Nadie puede sobrevivir sin agua y para esto, se debe recomendar usar los siguientes consejos sobre el consumo del agua: Es mejor darse una ducha porque al darse un baño diario se malgasta

mayor cantidad de agua. Mantener la ducha abierta sólo el tiempo necesario, cerrándola

mientras uno se enjabona.

No se debe dejar el caño o grifo abierto mientras se lavan los dientes o los platos.

El consumo de energía también es muy importante, por eso: Hay que apagar la televisión cuando no se está viendo. Apagar las luces cuando no se necesitan. Un buen consejo es utilizar bombillas de bajo consumo en casa y

en el trabajo. Por último cabe recordar que se tiene que reducir el consumo de

productos tóxicos y contaminantes como las pilas.Cuantos más objetos volvamos a utilizar menos basura produciremos y menos recursos tendremos que gastar.

JustificaciónDurante muchos años la humanidad con su actividad diaria produce gran cantidad de desechos, que conjuntamente con los estilos de vida modernos han llevado a adoptar patrones de consumo que afectan el ambiente, aunado a esto el crecimiento global y la expansión empresarial que explotan gran cantidad de recursos naturales produciendo toneladas de residuos que contribuyen al deterioro del medio ambiente.Hechas las consideraciones anteriores, se ve reflejada la importancia de informar a las comunidades de las ventajas del reciclaje pues adoptando medidas oportunas se pueden reducir en gran medida la cantidad de desechos sólidos que son producidos diariamente en los hogares, escuelas y distintas instituciones que comprometidas se pueden lograr grandes beneficios.Por ser la localidad de Miticún una zona que cuenta con una representativa población y con necesidades sentidas de emprender proyectos de gestión ambiental que coadyuven mejorar la calidad medioambiental y por ende una mejor calidad de vidad para los habitantes de este sector, además es importante destacar que por medio de los resultados que arroje este proyecto, este tipo de investigaciones se expandan a otras zonas del Municipio para así logar crear un lugar en el que sus habitantes sientan cómodos y tranquilos puesto que un ambiente más sano contribuye a la salud y bienestar de las personas que forman parte de él.Esta investigación se justifica desde tres puntos de vista que serán abordados a continuación: Desde el punto de vista teórico con la realización de esta

investigación se obtendrán y proporcionaran conocimientos sobre reciclaje, rehúso y técnicas que contribuyan a disminuir la

cantidad de desechos y muchas otras áreas del conocimiento prácticoy se ejecutarán los conocimientos obtenidos en el proceso de formación.

En relación a la justificación metodológica de esta investigación aportará a futuros estudiantes cimientos fundamentales para el desarrollo de un trabajo de investigación, razón por la cual, es necesario sentar las bases de una investigación respaldada con diferentes soportes lo cual contribuya a un trabajo de significanteimportancia para generaciones ulteriores de investigadores, que a su vez también contribuirán al desarrollo de la misma investigaciónpara así poder lograr de una manera cohesionada un medio de estudiomás abierto donde las propuestas de los estudiantes sean escuchadasy puestas en práctica para lograr un desarrollo tanto para la institución como para los estudiantes, investigadores y futuros profesionales.

En cuanto a la justificación practica de esta investigación se veráreflejada en el beneficio social que generará a la Comunidad de Miticún Municipio Boconó Estado Trujillo, puesto que la esencia de este trabajo está dirigida a brindar ayuda a la comunidad antes mencionada, y de esta forma incentivar su deseo de reciclar, por medio de planteamientos explicando las ventajas que traerá la puesta en práctica del reciclaje en las comunidades.

Objetivos de la Investigación.Objetivo General:Plantear el reciclaje como alternativa para disminuir la contaminaciónen el Sector Miticún Municipio Boconó Estado Trujillo.Objetivos Específicos.-Estimar el grado de conocimientos que posee la comunidad de Miticún con respecto al reciclaje de residuos sólidos.-Indicar las ventajas que conlleva la práctica del reciclaje.-Explicar a la comunidad la importancia y beneficios que genera el reciclaje en la preservación del ambiente y en la vida cotidiana.Tabla:Objetivo General: Plantear el reciclaje como alternativa para disminuir la contaminación por residuos sólidos en el Sector Miticún Municipio Boconó Estado Trujillo.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Fuente: Velázquez (2.009)

Metodología(MATERIALES Y MÉTODOS)

Tipo de Investigación.El presente trabajo esta basado en un tipo de investigación descriptiva por cuanto según la Universidad Nacional Abierta (1992), señala que este tipo de investigación "Trata de obtener información acerca de una fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho, en conocer el origen o causa de la situación". (p. 54). Ávila, señala que: "La investigación descriptiva procura brindar una buena percepción del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan las variables, factores o elementos que lo componen."(p. 63)La siguiente investigación describe mediante análisis la importancia del reciclaje en la actualidad y plantea nuevas formas al proponer la implementación estrategias que permitan el logro de los objetivos.Diseño de la Investigación.Esta investigación corresponde a un diseño de campo, describiendo y observando la manera de establecer una estrategia que conlleven al consecuente desarrollo de las mismas, con la finalidad de obtener resultados satisfactorios en el transcurso del proyecto.Al respecto Sabino (1974) Dice: El Diseño de Campo es aquel que permite al investigador, recoger la información directamente del sitiodonde suceden los hechos. Selltiz, C dice: "Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de

personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos"Técnica de recolección de datos:Se entiende por técnica, según Arias (2006:67), "el procedimiento o forma particular de obtener datos o información", en relación al aspecto que conciernen a la presente investigación, se empleará la técnica de la encuesta escrita, la cual es definida por el autor antesseñalado como "una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular", en relación a la investigación presentada los sujetos involucrados proporcionarán información concerniente al reciclaje.Un instrumento de recolección de datos según el autor antes citado "los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y almacenar información". Para efectos de la investigación presente se utilizará el cuestionario, el cual es definido por el autor mencionadocomo "…una modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas…", esto quiere decir que el cuestionario va a permitir recabar la información la cual servirá de apoyo para identificar las necesidades de capacitación en materia de reciclaje que presenta la comunidad de Miticún.En tal sentido el instrumento constará de 05 preguntas con alternativas de respuestas.El cual fue aplicado a la población en estudio conformada por 20 habitantes del Sector Miticún de la Parroquia Boconó, del Municipio Boconó, Estado Trujillo.Población.Según Tamayo (1993), menciona: "La población no es más que la totalidad del fenómeno a estudiar en donde los individuos de la población poseen una característica común, lo cual se estudia y da origen a los datos de la investigación". (p 76). Para Ramírez, (1999),"La población es un subconjunto deluniverso conformado en atención a un determinado número de variables que se van a estudiar" (p. 87). Ambos autores coinciden en el hecho que la población es un conjunto deindividuos que presentan características en común entre sí y que seránsometidos a algún tipo de estudio. Para esta investigación se seleccionará una población representada por la Comunidad de Miticún Municipio Boconó Estado Trujillo.MuestraSegún Sabino (1974), expresa "es una parte de la población, o sea, un número de individuos o de objetos seleccionados, cada uno de los

cuales debe ser representativo del universo de procedencia, es decir, que contenga todos los elementos en la misma proporción del aspecto que se desea estudiar. (p.72). Por su parte Martínez (1991), define lamuestra como: "Un grupo relativamente pequeño de una población que representa características semejantes a la misma" (p. 59). Contrastando las opiniones de estos dos autores, se hace notoria la importancia de que la muestra, para ser calificada como tal debe provenir de la población en estudio. Para seleccionar la muestra se aplicará un muestreo aleatorio, estando representada la muestra por veinte (20) personas de la comunidad anteriormente citada.

Resultados y análisisLos resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos en el caso de esta investigación una encuesta aplicada a veinte (20) habitantes de la Comunidad de Miticún del Municipio Boconò del Estado Trujillo.Para la presentación de resultados se elaboró una serie de tablas y gráficos representativos que permiten visualizar con facilidad, la información procedente de las personas encuestadas.Ítem Nº 1: ¿Conoce usted el significado del reciclaje y su importancia?

Tabla Nº 3

Categoría Nº %

SI 15 75

NO 5 25

Totales 20 100

Fuente: Encuesta Aplicada.

Análisis: El 75% de las personas encuestadas afirma tener conocimientos acerca del significado del reciclaje, lo que es un porcentaje significativo. Mientras que un 25% manifiesta no poseer conocimientos y tampoco información sobre este término, lo cual es preocupante puesto que en la actualidad existen diversos medios de comunicación que se encargan de divulgar la información. De allí sededuce que los habitantes de esta comunidad necesitan más información y explicaciones acerca de este tema tan importante.Ítem Nº 2: ¿Con que frecuencia aplica técnicas de reciclaje en su hogar?

Tabla Nº 4

Categoría Nº %

Siempre 0 0

Algunas veces 7 35

Casi nunca 4 20

Nunca 9 45

Totales 20 100

Fuente: Encuesta Aplicada.

Análisis: Una gran mayoría de las personas encuestadas representadas por un 45% manifesto que nunca aplicaba técnicas de reciclaje en su hogar, siendo este un porcentaje elevado que permite afirmar que es imprescindible inducir a la comunidad y educar en cuanto a reciclaje se refiere. Un 20% coincidió en que, casi nunca aplica técnicas de reciclaje en beneficio para el medio ambiente. Mientras que un 35% declaró aplicar técnicas algunas veces en sus quehaceres cotidianos. Yes nulo el porcentaje de personas que siempre aplica técnicas de reciclaje en su hogar lo cual deja de manifiesto la escaza informacióne inducción que esta comunidad posee referente al reciclaje y su importancia en la aplicación diaria.Ítem Nº 3: ¿En que podría ayudar el reciclaje para el bienestar en su comunidad?

Tabla Nº 5:

Categoría Nº %

Salubridad 7 35

Hornato de la comunidad 6 30

Economía 5 25

Turismo 2 10

Totales 20 100

Fuente: Encuesta Aplicada.

Análisis: El 35% de los encuestados coinciden en que el reciclaje traería consigo salubridad en la comunidad, puesto que se reducirían la cantidad de desechos sólidos en la misma. Un 30% manifiesta que contribuiría al hornato de la comunidad al existir menor cantidad de basura en las calles, mientras que el 25% opina que ayudaría a su economía ya que al reciclar, rehusar y ahorrar energía eléctrica y agua disminuirían sus gastos. Y un 10% ratifica que contribuiría a desarrollar en turismo puesto que un sitio limpio atrae a las personaspara visitarlo y explorar sus bellezas naturales.Ítem Nº 4: ¿Estaría usted dispuesto a recibir talleres de inducción sobre el reciclaje, su importancia y técnicas?

Tabla Nº 6.

Categoría Nº %

Si 20 100

No 0 0

Totales 20 100

Fuente: Encuesta Aplicada

Análisis: La totalidad de los encuestados manifestaron que estan en disposición para recibir talleres informativos sobre el reciclaje y temas concernientes como las técnicas, beneficios, que contribuiran demanera significativa para el mejoramiento de la comunidad y por ende de todos sus habitantes.


Recommended