+ All Categories
Home > Documents > Proyecto Sistema de Control de Tránsito de la Ciudad de ...

Proyecto Sistema de Control de Tránsito de la Ciudad de ...

Date post: 28-Apr-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS / TDR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN DE LA CABECERA CANTONAL DE SUSCAL ARQ. IRMA SERPA ENCALADA CONSULTORA JUNIO DE 2016
Transcript

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS / TDR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL

SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN DE LA CABECERA CANTONAL DE

SUSCAL

ARQ. IRMA SERPA ENCALADA

CONSULTORA

JUNIO DE 2016

2

INDICE

1 INTRODUCCIÓN-GENERALIDADES

2 TÉRMINOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

2.2 OBJETO DEL CONTRATO0

2.3 OBJETIVOS GENERALES

2.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.4.1 TAREAS DEL CONTRATO

2.5 INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD

2.6 PRODUCTOS O SERVICIOS ESPERADOS

2.7 UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.8 VIGENCIA DE LA OFERTA

2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

2.10 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

2.11 OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE

3. REQUISITOS MÍNIMOS

3.1 PERSONAL TÉCNICO CLAVE

3.2 EXPERIENCIA GENERAL MÍNIMA

3.3 EXPERIENCIA ESPECÍFICA MÍNIMA

3.4 EXPERIENCIA MÍNIMA DEL PERSONAL TÉCNICO

3.5 EQUIPO MÍNIMO

3.6 METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA

3.7 GARANTÍAS.

3.8 SUGERENCIA DE ADMINISTRADOR Y FISCALIZADOR

3.9 PLAZO DE EJECUCIÓN

3.10 RECEPCIÓN PROVISIONAL

3.11 RECEPCIÓN DEFINITIVA

3.12 FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

3.13 REAJUSTE DE PRECIOS

3.14 PRECIO DE LA OFERTA.

4. ANEXOS

3

5. PLAN DE TRABAJO

5.1 EJECUCIÓN DE OBRAS

5.2 SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y OBRAS DE SEMÁFOROS

5.3 INSTALACIONES DE SEMÁFOROS

5.4 CUMPLIMIENTO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

5.4.1 REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

5.4.2 CARGA DE DATOS

5.4.3 PROGRAMACIÓN DE SEMAFOROS

5.4.4 CARGA DE DATOS PARA OPTIMIZACIÓN

5.4.5 SINTONÍA FINA

5.4.6 RECONFIGURACIÓN POSTERIOR DE CONTROLADORES

5.4.7 PUESTA EN MARCHA

5.4.7.1PRUEBAS DE ACEPTACIÓN DEL SISTEMA

5.4.7.2 CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS PRUEBAS

5.4.7.3 PRUEBAS DE ACEPTACIÓN EN TERRENO

5.4.7.4 PRUEBAS FINALES

5.4.8 MANTENIMIENTO

5.4.8.1 MANTENIMIENTO DURANTE LA OBRA.

6. FUNCIONALIDADES REFERENCIALES DE INSTALACIÓN DE SEMÁFOROS

4

ESPECIFICACIONES técnicas /TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SEMAFORIZACIÓN DE LA CIUDAD

DE SUSCAL

1. INTRODUCCIÓN- GENERALIDADES

Los términos de referencia para la Construcción del Sistema de

Semaforización de la Ciudad de Suscal se desarrollan a continuación y como

tales servirán de base para la elaboración de la propuesta de los oferentes o

proponentes

Los Proponentes deberán considerar la Construcción de un Sistema de

semaforización. En los términos de referencia se define como Proponentes a

los profesionales participantes en el concurso y Contratista al profesional que

se adjudica finalmente la obra. Asimismo, se entenderá como El Contratante al

Gobierno Autónomo descentralizado de Suscal.

En este documento se plantean los requisitos técnicos que deberán

satisfacerse y las obligaciones que serán exigidas al Contratista para la

ejecución del proyecto. Todos los aspectos administrativos que rigen este

concurso, se encuentran descritas en las Bases del presente documento.

El sistema de Contrato correspondiente será en modalidad de Subasta Inversa

Electrónica. La coordinación y supervisión de las labores de los Proyectos la

realizará el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Suscal. Para ello,

el Contratante a través del Departamento de Obras Públicas designará al

Fiscalizador y Administrador del contrato. Como requisito fundamental, en la

elección de dicho profesional se deberá tener en consideración, que éste no

haya tenido relación ni participación alguna en el proceso de consultoría de

5

este proyecto. El fiscalizador del Proyecto dirigirá, coordinará y supervisará los

aspectos técnicos del Contrato.

Para la elaboración de las ofertas, los proponentes deberán considerar los

siguientes antecedentes:

a) Bases del concurso

b) Respuestas a Consultas y posibles Aclaraciones.

c) Anexo: Planos y Especificaciones técnicas

6

2. TÉRMINOS DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes

Suscal, al igual que la mayoría de ciudades de los países del Tercer Mundo

enfrenta los problemas comunes a una ciudad de tamaño medio, en donde

existe alta migración del campo a la ciudad, crecimiento urbano disperso y

concentración de actividades en el área central, que ha generado necesidades

de desplazamientos diarios de la población hacia diferentes sectores,

generando congestión y las consecuentes afectaciones al ambiente.

En vista de que el parque automotor sigue aumentando descontroladamente y

cada día se hace menos soportable el congestionamiento que se produce

especialmente en la principal vía que es la Av. Diego Delgado (DURAN

TAMBO) de la ciudad, existe la urgencia para precautelar la vida de los

peatones la implantación de un sistema de semáforos que por la

disponibilidad de recursos se planteó inicialmente en dos etapas pero por la

urgente necesidad de dar seguridad a la ciudadanía se pretende ejecutar en

una sola etapa como parte de las medida para permitir fluidez en el tráfico y

seguridad a los transeúntes.

Considerando la alta rentabilidad de proyectos de esta naturaleza (de acuerdo

a las estimaciones realizadas, los costos de inversión se pagan en

aproximadamente un año en términos de los beneficios sociales que se

generan, principalmente por ahorros en los tiempos de viaje, disminución en el

consumo de combustible, en la emisión de contaminantes y en las tasas de

accidentes), que lo hacen sin duda uno de los proyectos más atractivos en el

área de gestión de tránsito; habida cuenta de la continua baja de los precios

de equipos electrónicos cada vez más eficientes y confiables.

7

La Municipalidad ha determinado la necesidad de elaborar estudios del

sistema de Semaforización que estructure la movilidad conforme a las

necesidades actuales y futuras de los habitantes del cantón, para fortalecer la

productividad de la ciudad y mejorar la calidad de vida apuntando a un

desarrollo sustentable.

2.2 OBJETO DE CONTRATACIÓN: “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE

SEMAFORIZACIÓN DEL CENTRO CANTONAL DE SUSCAL”. Mediante la modalidad de contratación de Subasta inversa electrónica.

2.3 Objetivos generales: El objetivo general es realizar la contratación para la implementación de Las

obras y equipos componentes del sistema de semáforos inteligentes y

señalización adecuada, como parte de las medidas para garantizar un tránsito

seguro de peatones y conseguir fluidez en el tráfico vehicular.

2.4 Objetivos Específicos:

Según los resultados de conteo de tránsito vehicular y peatonal, los cuales

están expuestos en los capítulos respectivos del estudio, se ha determinado

que es necesario intervenir en las intersecciones ubicadas en la cabecera

cantonal a lo largo de la Vía Duran – El Tambo (AV DIEGO DELGADO) que

se describen a continuación así como la implementación de semáforos

peatonales en el sector de Chocarpamba (gruta de la Dolorosa)

1. Av. Diego Delgado y calle Manuel Martínez

2. Av. Diego Delgado y Av. 23 de Octubre

3. Vía Duran – El Tambo, acceso al colegio Ambrosio Andrade

4. Vía Durán Tambo, sector de la Gruta de La Dolorosa

2.4.1 Tareas del contrato-

Obra civil e implementación de los sistemas de Semaforización de las intersecciones señaladas anteriormente así como la demarcación y pintura complementarias.

8

Los Proponentes en la elaboración de sus ofertas y posteriormente el

Contratista deben considerar la realización de las siguientes tareas:

a) Construcción del proyecto integral con suministro e instalación de

equipos y elementos de semaforización, correspondientes al proyecto

objeto de este concurso

b) Implementación, carga de datos, calibración de todos los elementos

que intervienen en la operación del sistema, pruebas y puesta en

marcha de semáforos, sistemas y subsistemas, con la implementación

de nuevas programaciones, las que deberán estimarse una vez

instalado este proyecto.

c) Mantenimiento de los equipos, instalaciones de semáforos,

sistemas de control y subsistemas complementarios durante la etapa de

construcción, hasta la firma del acta de entrega recepción definitiva del

proyecto,

d) Transferencia de la tecnología y capacitación en la operación y

mantenimiento al funcionario o funcionarios designados por el Sr.

Alcalde igualmente hasta la firma de Acta de entrega recepción

definitiva

e) Los componentes eléctricos y electrónicos deberán ser estandard

2.5 INFORMACIÓN QUE DISPONE LA ENTIDAD: Se dispone del

proyecto total de semaforización realizado por la consultora Arq. Irma

Serpa Encalada, esto es estudios Urbano-Arquitectónicos, proyecto

Eléctrico y Electrónico y obra civil, así como el presupuesto referencial y

especificaciones técnicas

2.6 PRODUCTOS O SERVICIOS ESPERADOS: Se contará con el

sistema de semaforización vehicular y peatonal con características

especificadas en el proyecto arquitectónico, eléctrico y electrónico, el

9

sistema será probado y quedara operativo en su totalidad en las cuatro

intersecciones proyectadas.

2.7 UBICACIÓN. Las obras se ejecutaran en el centro urbano de la

ciudad de Suscal específicamente en las intersecciones de la Av. Diego

delgado y en el sector de Chocarpamba o gruta de la Dolorosa.

2.8 VIGENCIA DE LA OFERTA: Las ofertas se entenderán vigentes hasta

(30 días). En caso de que no se señale una fecha estará vigente hasta la

celebración del contrato, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la

LOSNCP.

Las intersecciones a semaforizar se indican en los respectivos planos del

proyecto y en el anexo Nro 1 .

2.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las que se anexan al presente documento. En el numeral 7

2.10 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA: El contratista

preparará las planillas MENSUAL, las cuales se pondrán a consideración de

la fiscalización en los 5 días de cada periodo MENSUAL, y serán aprobadas

por ella en el término de 5 días, luego de lo cual, en forma inmediata, se

continuará el trámite de autorización del administrador del contrato y solo con

dicha autorización se procederá al pago.

Además, el contratista presentará con las planillas el estado de avance del

proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicará, para cada concepto

de trabajo, el rubro, la descripción, unidad, la cantidad total y el valor total

contratado, las cantidades y el valor ejecutado hasta el periodo MENSUAL

anterior, y en el período en consideración, y la cantidad y el valor acumulado

hasta la fecha. Estos documentos se elaborarán según el modelo preparado

por la fiscalización y serán requisito indispensable para tramitar la planilla

correspondiente.

Finalmente, el contratista, deberá cumplir con todas las obligaciones que

naturalmente se desprendan o emanen del contrato suscrito y cumplir con la

10

entrega de la planilla de liquidación en el término de 10 días de haber

finalizado el proyecto.

2.11 OBLIGACIONES DEL CONTRATANTE: Designar al

administrador del contrato, entrega de planos, especificaciones técnicas,

cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato y los documentos del

mismo en forma ágil y oportuna. Dar solución a las peticiones y problemas

que se presentaren en la ejecución del contrato, en un plazo 15 (quince días)

contados a partir de la petición escrita formulada por el contratista.

En caso de ser necesario y previo el trámite legal y administrativo respectivo,

celebrar los contratos complementarios. Suscribir las actas de entrega

recepciones parciales, provisionales y definitivas de las obras contratadas,

siempre que se haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega

recepción; y, en general, cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

3. REQUISITOS MÍNIMOS

Personal técnico/equipo de trabajo/ experiencia/ plazos/formas de pago

3.1 PERSONAL TÉCNICO CLAVE:

Oferente: El Oferente podrá ser persona natural o jurídica, con título de Ingeniero

Eléctrico. MISMO QUE PODRÁ TAMBIÉN SER EL RESIDENTE DE OBRA

Para los casos de que la oferta sea presentada por personas Jurídicas (compañías) la experiencia se

validara únicamente cuando esta sea acreditada a la compañía como tal y no de terceros o de sus

socios.

11

.- El Ing. ELÉCTRICO será el encargado de la Superintendencia o contratista del

Proyecto, y su participación será del 100% en obra.

El Ing. Civil, que sea responsable de la Residencia del proyecto, tendrá a su cargo el

control del libro de obra, supervisará mano de obra, suministro de materiales, y el

equipo necesario para el buen desarrollo de la construcción; su participación será

del 100%.

El Ingeniero eléctrico será el responsable de todos los trabajos que a su área le

corresponda, o cuando el contratista así lo vea necesario, su participación

aproximadamente será del 50%. Y será también el responsable de las instalaciones

eléctricas para el funcionamiento del sistema de semaforización

El Ingeniero electrónico será el responsable de todos los trabajos que a su área le

corresponda, o cuando el contratista así lo vea necesario, su participación

aproximadamente será del 50%. Y será también el encargado de las pruebas de

funcionamiento, programación del sistema que se requieran de acuerdo a las

especificaciones técnicas; además de la capacitación al personal de la entidad

contratante, que bajo sus competencias vayan a operativizar el manejo y control del

sistema de semaforización.

Los técnicos eléctricos, serán unidades de apoyo a los profesionales eléctrico y

electrónico, su tiempo de participación será el 50%.

FUNCIÓN CANTIDAD PARTICIPACIÓN TITULACIÓN NIVEL DE

ESTUDIO

CONTRATISTA 1 100% INGENIERO ELÉCTRICO 3er

RESIDENTE DE OBRA CIVIL

1 100% INGENIERO - CIVIL 3er

RESIDENTE DE OBRA ELÉCTRICO

1 50% INGENIERO ELÉCTRICO 3er

RESIDENTE ELECTRÓNICO

1 50% INGENIERO

ELECTRÓNICO 3er

TÉCNICOS ELÉCTRICOS 2 50% BACHILLERES EN

ELECTRICIDAD 2do

12

3.2 Experiencia General Mínima.- oferente

Se entenderá como experiencia general a todo tipo de obras relacionadas

estrictamente al proyecto de la invitación tales como: obras eléctricas,

electrónicas y civiles, construcciones ejecutadas en los últimos diez (10) años,

que en un máximo de 2 obras, sumados sean iguales o superiores al 100%

del monto del presupuesto.

Descripción: Acta de entrega-recepción definitiva que demuestre haber

ejecutado obras similares en calidad de contratista en el sector público, por un

monto mayor o igual al 100% del monto referencial del proceso institucional

de $69.526,86 (SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTE Y

SEIS CON 86/100 DÓLARES) no incluye el IVA.

Experiencia adquirida en los últimos años: 10 años

Mínimo 10 años de experiencia en el ejercicio de la profesión

La Experiencia del oferente en Obras, deberá estar respaldada con

documentación (actas de recepción definitiva legalizadas).

3.3 Experiencia Específica mínima.

Se entenderá como experiencia específica a las obras similares al proyecto de

la invitación tales como: Obras de Semaforización y controladores de tráfico

radares etc. ejecutadas en los últimos diez (10) años, que en un máximo de 3

obras, que sean iguales o superiores al 100 % del monto del presupuesto

referencial institucional. que es de $69526,86 (SESENTA Y NUEVE MIL

QUINIENTOS VEINTE Y SEIS CON 86/100 DÓLARES) no incluye el

IVA

3.4 Experiencia mínima del personal técnico:

13

En los certificados del personal técnico deberá constar (fecha de inicio de

participación, fecha de terminación de la participación, porcentaje de participación

y nombre del proyecto).

Residente de obra civil: Profesional con título universitario de tercer nivel en

Ingeniería Civil, con mínimo de 3 años de experiencia a partir de la fecha de

graduación deberá demostrar haber ejecutado en calidad de contratista o

residente de obra, que contenga infraestructura correspondiente a canalizaciones

telefónicas o eléctricas en el sector público, con un monto ejecutado de al menos

el 20% del presupuesto referencial de esta convocatoria en los últimos 8 años ,el

presupuesto referencial es de $69.526,86 (SESENTA Y NUEVE MIL

QUINIENTOS VEINTE Y SEIS CON 86/100 DÓLARES) no incluye el

IVA.

Residente Eléctrico: Profesional con título universitario de tercer nivel en

Ingeniería Eléctrica, con un mínimo de 3 años de experiencia a partir del año de

graduación deberá demostrar haber ejecutado en calidad de contratista o

residente de obra, en construcciones que contenga infraestructura eléctrica en el

sector público, con un monto ejecutado de al menos el 60% del presupuesto

referencial de esta convocatoria en los últimos 8 años el presupuesto referencial

es de $69.526,86 (SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTE Y

SEIS CON 86/100 DÓLARES) no incluye el IVA

Residente Electrónico: Profesional con título universitario de tercer nivel en

Ingeniería Electrónica, con un mínimo de 3 años de experiencia a partir del año

de graduación deberá demostrar haber ejecutado en calidad de contratista o

residente de obra, en construcciones que contenga infraestructura electrónica en

el sector público, con un monto ejecutado de al menos el 40% del presupuesto

referencial de esta convocatoria en los últimos 8 años. El presupuesto referencial

es de $69.526,86 (SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTE Y

SEIS CON 86/100 DÓLARES) no incluye el IVA.

Técnicos eléctricos: Técnicos con título bachiller eléctrico, con mínimo de 3

años de experiencia a partir de la fecha de graduación, no deberá demostrar

14

montos ejecutados. Adjuntará un certificado del contratante, en la que se detalle

la obra en la que participo.

SUPERVISIÓN.

Los trabajos realizados serán supervisados por la Dirección de Obras

Públicas del Gobierno Autónomo Municipal de Suscal,

LIBRO DE OBRA:

El Contratista responsable de la construcción deberá mantener

permanentemente en el sitio de la obra y bajo custodia inmediata del

Fiscalizador, un libro debidamente autorizado, empastado y pre-numerado, en

donde se anotarán en forma cronológica y descriptiva la marcha progresiva de

los trabajos y sus pormenores; además en este libro se dejarán consignadas

las órdenes de la fiscalización y las observaciones de la supervisión al

contratista, así como las peticiones del constructor a la fiscalización

3.5 EQUIPO MÍNIMO:

- Equipo y/o instrumentos:

1 Cortadora de pavimento

1 Concretera de un saco

1 Vibro apisonador mínimo de 3 hp.

1 Grúa de 5 toneladas-----

1 Herramientas menores (amoladora y otras)

1 Equipos eléctricos de prueba.

1 Computadora portátil

3.6 METODOLOGÍA Y CRONOGRAMA: El oferente describirá la

metodología constructiva la misma que deberá estar estrechamente

relacionada con el cronograma valorado de trabajos, ruta crítica las mismas

que deberán guardar relación entre sí y con el equipo técnico, maquinaría

15

3.6 GARANTÍAS:

Garantía de buen uso del anticipo, y garantía de fiel cumplimiento.

Además, el contratista a la firma del contrato, presentará la garantía técnica

de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de

Contratación Pública y su Reglamento. Esta garantía entrará en vigencia a

partir de la firma del acta de entrega-recepción definitiva y tendrá una validez

de 12 meses.

La garantía técnica emitida estará dirigida hacia la institución y al contratista.

Durante el tiempo de vigencia la garantía técnica, el GADIPCS, solicitará el

cambio de cualquiera de los elementos considerados defectuosos tanto al

contratista o a quien emita la garantía técnica, para que estos sean

reemplazados por nuevos de la misma calidad y condición, sin costo adicional

alguno para la institución; y, en caso de que daño o defecto sea de tal

magnitud, que impida que los repuestos funcionen normalmente, éstos serán

cambiados por otros nuevos, sin que ello signifique costo adicional para la

contratante, excepto si los daños hubieren sido ocasionados por el mal uso de

los mismos por parte del personal de la entidad, por fuerza mayor o caso

fortuito.

El fiscalizador, de establecer que es necesario que el contratista presente

garantías técnicas adicionales de otros bienes, solicitará al contratista proceda

con la entrega de éstas, las que tendrán las mismas consideraciones que las

otras garantías técnicas.

La garantía técnica que se solicite es para: Semáforos de tres módulos 3/200

para paso de vehículos, en policarbonato y con lámparas de Led´s. Semáforos

de 3 módulos 1/300 rojo + 2/200 para paso de vehículos en policarbonato y

con lámparas de Led´s. Semáforos de 2 módulos para paso de peatones, en

policarbonato completa que incluye pantallas de contraste, viseras y

luminarias Led´s. Sistema de pulsador de espera para pasos peatonales.

Sistema de aviso acústico para invidentes.

16

3.8 SUGERENCIA DEL ADMINISTRADOR /FISCALIZADOR DEL

CONTRATO.

Se sugiere como Administrador del contrato al Director de OO:PP del

GADIPCS.

Se sugiere como fiscalizador al Técnico de proyectos GADIPCS. con apoyo

Técnico de un ingeniero Electrónico.

3.9 PLAZO DE EJECUCIÓN: Será de 60 días contados a partir de la

fecha de notificación que el anticipo se encuentra disponible. El tipo de

adjudicación será total.

3.10 RECEPCIÓN PROVISIONAL.- Se realizará, a petición del

CONTRATISTA, cuando a juicio de este se hallen terminados los trabajos

contratados y así lo notifiquen a la CONTRATANTE y solicite tal recepción, en

los términos del artículo 81 de la LOSNP, y observando el artículo 122 de su

reglamento general debiendo realizarse dicha recepción cuando los aparatos

hayan cumplido todas las etapas de prueba y la dotación de la capacitación al

personal técnico destinado por la contratante.

3.11RECEPCIÓN DEFINITIVA.- transcurrido el plazo de 6 meses desde

la recepción provisional o de la declaratoria de recepción provisional presunta,

el CONTRATISTA solicitara una verificación de la ejecución contractual de la

obra, a efectos que se realice la recepción definitiva de la misma, debiéndose

iniciar en un plazo de 15 días máximo contados desde la solicitud presentada

por el contratista, a contarse desde la suscripción del acta de recepción

provisional total o de la última recepción provisional parcial, si se hubiere

previsto realizar varias de éstas.

3.12 FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO: : La forma de pago será de

la siguiente manera:

50% anticipo del valor del contrato, previa presentación de la garantía

bancaria o seguro.

50% será pagado a contra-entrega de planillas de avance de obra mensuales

debidamente aprobadas por la Fiscalización y Administración del contrato de

17

cada planilla se descontará la amortización del anticipo y cualquier otro cargo

al Contratista que haya sido legalmente establecido,

No habrá lugar a alegar mora por parte del contratante, mientras no se

amortice la totalidad del anticipo otorgado. Disposición general sexta de la ley

Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

La entrega de las planillas será dentro de los primeros cinco (5) días

posteriores al término del periodo mensual de trabajo, la Fiscalización tendrá

el tiempo perentorio de cinco (5) días para aprobar o rechazar el documento

presentado.

3.13 REAJUSTE.

No existe reajuste de precios para este proceso. Es así que el oferente

adjudicado renuncia al reajuste de precio

3.14 PRECIO DE LA OFERTA.

(Para el caso de bienes: La entidad contratante requiere la provisión de La

Ejecución del Proyecto de SEMAFORIZACION DEL CANTON SUSCAL,

proyecto que se encuentra contemplado en el Plan Operativo Anual y en la

Primera Reforma al Presupuesto Municipal, cumple con todas las

características establecidas en los pliegos, a fin de que la entrega se realice a

plena satisfacción de la entidad contratante).

Vigencia de la Oferta: 30 días calendario en los que estará vigente la oferta,

contados hasta la suscripción del contrato.

PRESUPUESTO REFERENCIAL: Es de $69.526,86 (SESENTA Y NUEVE

MIL QUINIENTOS VEINTE Y SEIS CON 86/100 DÓLARES) no

incluye el IVA, de acuerdo al anexo 2 que contiene las cantidades de obra y

presupuesto referencial.

18

4 .Anexos

Anexo 1

Lista de Intersecciones

19

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA

DE SEMAFORIZACIÓN VIAL PARA EL CENTRO CANTONAL DE SUSCAL

CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO REFERENCIAL POR INTERSECCIONES

TRAMO INTERSECCIÓN UNIDAD

PRECIO

UNITARIO

$

CANTIDAD TOTALES

$

1 AV. DIEGO DELGADO Y M. MARTINEZ GLOBAL 24,059.39 1.00 24,059.39

2 AV. DIEGO DELGADO Y AV. 23 DE OCTUBRE GLOBAL 23,668.29 1.00 23,668.29

3 COLEGIO AMBROSIO ANDRADE GLOBAL 11,262.85 1.00 11,262.85

4 SECTOR LA DOLOROSA GLOBAL 10,536.34 1.00 10,536.34

TOTAL EQUIPAMIENTO Y SEMAFORIZACIÓN 69,526.86

IVA 14% 9,733.76

TOTAL EQUIPAMIENTO Y SEMAFORIZACIÓN 79,260.62

SON: SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTE Y SEIS CON 86/100 DÓLARES DE LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA MAS IVA.

20

Anexo 2

Detalle Referencial de ítems y Cantidades de Obras

CANTIDADES DE OBRA Y PRESUPUESTO REFERENCIAL

RUBRO

No. DESCRIPCIÓN UNIDAD

PRECIO

UNITARIO

$

CANTIDAD TOTALES

$

1 REGULADORES DE SEMÁFOROS

1.10 REGULADOR COMPLETO DE SEMÁFORO u 3,077.26 4.00 12,309.04

SUBTOTAL 12,309.04

2 SEMÁFOROS Y PULSADORES

2.10

SEMÁFOROS DE TRES MÓDULOS 3/200 PARA PASO DE VEHÍCULOS, EN POLICARBONATO COMPLETO QUE INCLUYA PANTALLAS DE CONTRASTE, VICERAS Y LUMINARIAS LED´S

u 627.85 14.00 8,789.90

2.20

SEMÁFOROS DE TRES MÓDULOS 1/300 ROJO + 2/200 PARA PASO DE VEHÍCULOS, EN POLICARBONATO COMPLETO QUE INCLUYA PANTALLAS DE CONTRASTE, VICERAS Y LUMINARIAS LED´S

u 756.25 4.00 3,025.00

2.30

SEMÁFOROS DE 2 MÓDULOS PARA PASO DE PEATONES, EN POLICARBONATO COMPLETO QUE INCLUYA PANTALLAS DE CONTRASTE, VICERAS Y LUMINARIAS LED´S

u 528.25 13.00 6,867.25

2.40 SISTEMA DE PULSADOR DE ESPERA PARA PASOS PEATONALES

u 196.48 4.00 785.92

2.50 SISTEMA DE AVISO ACUSTICO PARA INVIDENTES u 286.62 3.00 859.86

SUBTOTAL 20,327.93

3 POSTES Y SOPORTES

3.1 BÁCULO COMPLETO (incluye columna vertical, curva o angulo , brazo de 2,5 hasta 7,0 m.) EN CHAPA DE ACERO GALVANIZADO.

u 786.96 6.00 4,721.76

3.2 COLUMNA SEMAFORICA (POSTE 4.5 m -BASE u 341.64 6.00 2,049.84

3.3 SOPORTE SENCILLO/DOBLE CON FIJACION PARA SEMÁFOROS, EN COLUMNAS O BÁCULO.

u 70.80 14.00 991.20

3.4 SOPORTE BAJANTE BÁCULO O MÉNSULA. u 91.99 4.00 367.96

SUBTOTAL 8,130.76

4 CABLES ELÉCTRICOS

4.10 Bajante con tubería EMT de 2" m 77.24 3.00 231.72

4.20 Cable eléctrico de 3x12 AWG (incluye tendido) m 3.20 85.00 272.00

4.30 Cable concéntrico 4x16 AWG (incluye tendido) m 4.12 1,366.00 5,627.92

4.40 Cable flexible #12 AWG verde (incluye tendido) m 1.20 38.00 45.60

4.50 Conductor de cobre desnudo cableado, calibre 4 AWG m 4.87 71.00 345.77

4.60 Varilla copperweld de 16mm x 180mm de alta camada u 46.87 10.00 468.70

SUBTOTAL 6,991.71

21

5 OBRA CIVIL

5.10 Arena m3 30.79 28.59 880.29

5.11 Brocas, cinta aislante, capuchones, transporte, etc. Gl 145.84 4.00 583.36

5.12 Base de hormigón para baculo u 148.10 4.00 592.40

5.13 Base de hormigón para columna vehicular y peatonal u 92.72 8.00 741.76

5.14 Cajas de revisión en acera/parterre 0,60 x 0,60 x 0,60 u 171.56 2.00 343.12

5.15 Cajas de revisión cruce calzada 0,60 x 0,60 x 1,20 u 192.19 10.00 1,921.90

5.16 Pintura para tráfico blanco m2 6.47 400.00 2,588.00

5.17 Pintura para tráfico amarillo(ancho =10cm) ml 1.15 4,194.29 4,823.43

5.18 Recubrimiento aceras (material existente en sitio) m2 46.73 9.00 420.57

5.19 Remoción de hormigón macizo (inc. Desalojo) m3 50.16 4.89 245.28

5.20 Remoción manual de carpeta hormigón asfáltico (inc.desalojo)

m2 21.11 9.80 206.88

5.21 Excavación sin clasificación (inc. Desalojo) m3 4.86 38.34 186.33

5.22 Excavación sin clasificación manual (inc. Desalojo) m3 17.82 27.75 494.51

5.23 Material para relleno compactado (inc. Transporte) m3 31.52 28.50 898.32

5.24 Pavimento horm. F'c = 300 kg/cm2 (inc. Relleno juntas) m3 183.50 4.89 897.32

5.25 Capa de rodadura de hor. Asfáltico mezc. Planta(inc. Impr.)Manual

m3 274.12 9.80 2,686.38

5.26 Levantada de adoquín y colocación m2 8.33 34.30 285.72

5.27 Adoquinado peatonal f´c=300 kg/cm2 e=8cm. m2 22.54 3.50 78.89

5.28 Hormigón/cem. Portl. Cl. E f´c=180 kg/cm2 (inc. Enc.) m3 133.06 1.15 153.02

5.29 Hormigón estructural/cem.portl. Cl b f´c=210 kg/cm2 (inc. Enc.)

m3 144.22 7.35 1,060.02

5.30 Suministro e instalación de tubo PVC D=4"=110mm. m 6.64 253.00 1,679.92

SUBTOTAL 21,767.42

TOTAL EQUIPAMIENTO Y SEMAFORIZACIÓN 69,526.86

IVA 0.14 9,733.76

TOTAL EQUIPAMIENTO Y SEMAFORIZACIÓN 79,260.62

SON : SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTE Y SEIS CON 86/100 DÓLARES DE LOS

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA MAS IVA

Será obligatorio para los ofertantes proponer un plan de trabajo que

contemple lo siguiente:

5 .Plan de Trabajo

Los proponentes deberán confeccionar y presentar un plan de trabajo con

Descripción de Tareas que detalle exhaustivamente la forma, secuencia y

22

fechas en que se abordarán las tareas de ejecución de los proyectos

asociados a la construcción del sistema de semaforización como asimismo la

relación entre los proyectos elaborados con los suministros y las obras de

construcción e instalación de éstos. Este programa deberá indicar la forma de

ejecución de las tareas especificadas tanto temporal como espacialmente en

el área de cobertura del proyecto.

Posteriormente el Contratista deberá mantener actualizado el plan de trabajo,

tanto al inicio del Contrato, así como posteriormente durante el transcurso del

Contrato de acuerdo a las indicaciones que emita el Fiscalizador del Proyecto.

Lo anterior deberá reflejar la programación y avance real de la ejecución de las

tareas del Contrato, entregándose al final de cada tarea un informe detallado

con los trabajos realizados. El Fiscalizador del Proyecto podrá solicitar, cuando

estime conveniente, un informe parcial de avance al Contratista, el cual deberá

estar contenido en el informe final de la tarea correspondiente.

5.1 Obligaciones - Ejecución de Obras

El Contratista deberá ejecutar los suministros y obras del proyecto aprobado

para la Construcción del Sistema de Semaforización de la Cabecera Cantonal

de Suscal , dando cumplimiento a los requerimientos de estas Bases y

términos de referencia y a las especificaciones de obras, equipos y sistemas

de su Oferta.

Para la ejecución de todas las obras, el Contratista deberá dar cumplimiento a

lo siguiente:

a) Disponer de la totalidad de los estudios y el proyecto proporcionados

por el GAD de Suscal.

23

b) Gestionar la obtención de los permisos correspondientes de los

organismos estatales o municipales, siendo de cargo del Contratista los

pagos de derechos asociados a éstos.

c) Materializar la señalización (preventiva restrictiva e informativa) de

trabajos y la adopción de medidas de seguridad para el tránsito de

peatones y vehículos, la misma que será aprobada por el Fiscalizador.

En cualquier caso será responsabilidad exclusiva del Contratista el

pago de daños que pudieran sufrir terceros como producto de la

ejecución de obras.

d) Informar de los avances y novedades de la ejecución de obras al

Fiscalizador del Proyecto y solicitar al Contratante las Recepciones,

Provisional y Definitiva de las obras ejecutadas.

5.2 Suministros, instalación y obras de semáforos

El Contratista deberá materializar el suministro e instalación de equipos de

semáforos y ejecutar las obras de instalaciones, considerando los proyectos

de semáforos aprobados por la Municipalidad.

5.3 Instalaciones de semáforos

En la intersección semafórica como parte del proyecto se deberá considerar el

suministro e instalación de equipos NUEVOS y elementos de semáforo (postes,

lámparas, controladores, etc.)

5.4 Cumplimiento de Especificaciones Técnicas de Construcción de Obras

e Instalación de Semáforos

24

Todos los suministros y obras de instalación de semáforos indicadas

anteriormente se regirán por las "Especificaciones Técnicas de Instalación de

Semáforos" definidas en estos términos de referencia.

Los suministros y obras de semaforización deberán cumplir con lo siguiente:

a) Los elementos de semaforización a ofrecer por los proponentes y que se

identifican en el Anexo 2, deberán incorporar ciertas características

innovadoras en cuanto a la calidad de los materiales, color, visibilidad de las

lámparas, etc. siempre y cuando se mantengan las condiciones mínimas

contenidas en estos términos de referencia".

b) Sin perjuicio de lo anterior, los cabezales vehiculares y peatonales a proveer

deberán ser de policarbonato o bien de aluminio modulares, cajas de revisión

o arquetas, deberán ser de hierro fundido.

Todas las tapas de las cajas de revisión deberán cumplir con las

especificaciones municipales del GAD de Suscal.

c) Los cableados de luces de semáforos deberán proyectarse y ejecutarse

considerando dos conductores de reserva para cada poste con cabezales

vehiculares. Para los postes que solamente tengan cabezales peatonales, en

caso de tener botoneras, estas no requerirán cable independiente. Lo

anterior, a fin de resguardar la continuidad de operación de una lámpara de

semáforo, en el caso que ocurra un derribo de postes u otra anomalía en

alguno de los cables de la lámpara de semáforo y, por otra parte, para la

eventual implementación de una tercera fase de viraje con flecha verde, sin

la necesidad de recurrir a un recableado o a la construcción de una nueva

canalización. Esta medida, permitirá futuros ahorros, tanto para el

25

mantenimiento del cruce sanforizado como para una eventual modificación

de su esquema operativo.

d) Los equipos de control a proveer deberán cumplir con las "Especificaciones

Técnicas de Controladores de Tráfico”.

5.4.1 Reposición de Pavimentos (Adoquín, hormigón hidráulico o

flexible)

Será labor del Contratista a petición de la Municipalidad de Suscal,

efectuar las reposiciones de pavimentos que se deberán ejecutar una vez

terminados los trabajos de relleno, considerando no sólo en el sector del

corte realizado para la excavación de las obras, sino también en la zona

aledaña que haya sufrido deterioros tanto por el tráfico de equipos como

por los trabajos ejecutados.

Los materiales a reponer serán similares a los removidos, o de acuerdo a

indicaciones del Fiscalizador. El proponente deberá indicar en su

propuesta el precio unitario para cada rubro.

5.4.2 Carga de datos, Puesta en Marcha y Pruebas de aceptación del

sistema

5 .4.3 Programación de Semáforos-capacitación

El Contratista deberá ejecutar la implementación, calibración y sintonía fina de

los planes de tiempo fijo para cada uno de los semáforos de áreas de

cobertura del proyecto. Las tareas fundamentales que se deberán realizar son

26

las siguientes y si hubieren lugar a nuevas calibraciones y ajustes luego de la

firma del Acta Provisional, el contratista estará obligado a asistir las veces que

fueran necesarias a realizar los ajustes y la capacitación respectiva al personal

designado para la operación y mantenimiento de los equipos semafóricos ,esto

se mantendrá vigente hasta la firma de la correspondiente Acta de entrega

recepción definitiva sin que demande pago adicional por parte de

GADIPCS.

5.4.4 Carga de datos para optimización de semáforos

Con los datos de los tiempos de los semáforos deberá configurar todos los

controladores de semáforos

5.4.5 Sintonía fina de programaciones de semáforos

Es de vital importancia la realización de una adecuada calibración y sintonía

fina de las programaciones implementadas. Para ello, una vez implementadas

las programaciones iniciales en los equipos de control correspondientes, el

Contratista deberá realizar un proceso de diagnóstico y ajuste en terreno de

manera que los resultados de la simulación y optimización sean validados y, si

procede, ajustado.

En esta etapa, el Contratista deberá efectuar las reprogramaciones necesarias

reconfigurando los controladores. El resultado de esta tarea deberá ser la

entrega de planes óptimos de operación para todos los semáforos del área. En

esta etapa también serán cargadas en los controladores de tráfico las

modificaciones realizadas a las programaciones, por lo que se deberá

aprovechar la facilidad inserta en el controlador para grabar las memorias

directamente desde un terminal, o bien por medio de un aparato específico

para dicha tarea.

27

5.4.6 Reconfiguraciones posteriores de controladores

Con posterioridad a la etapa de sintonía fina y durante el período de

vigencia del Contrato, el Fiscalizador del Proyecto podrá solicitar de

cargo del Contratista la ejecución de reconfiguraciones puntuales de

semáforos..

5.4.7 Puesta en marcha

Para la puesta en marcha de las instalaciones de semáforos y de los

subsistemas, el Contratista deberá solicitar la presencia del Fiscalizador del

Proyecto y el Administrador del Contrato, quienes deberán autorizar la puesta

en marcha de las instalaciones. En caso que determinen que no existen las

condiciones técnicas y/o de seguridad apropiadas, se negará la autorización

de puesta en marcha y se formularán las observaciones para su corrección

por parte del Contratista.

5.4.7.1 Pruebas de Aceptación del Sistema

Todos los equipos provistos e instalaciones ejecutadas como parte del

Contrato estarán sujetos a pruebas de aceptación en fábrica y en terreno. Las

pruebas de aceptación deberán considerar lo siguiente:

5.4.7.2 Consideraciones generales de las pruebas

a) Las demostraciones de fábrica se llevarán a cabo con una selección

representativa de equipos asociados.

b) Las instalaciones de semáforos deberán ser sometidas a pruebas e

inspecciones parciales indicadas en las especificaciones técnicas del GAD

c) Las pruebas de aceptación en terreno se llevarán a cabo en lo posible

con todo el sistema completo y todos los equipos asociados conectados.

28

d) Personal técnico municipal podrán operar los equipos durante las

pruebas de aceptación, además acompañara en todo el proceso de instalación

y puesta en marcha del sistema.

e) El Contratista deberá suministrar todos los equipos de prueba,

programas, datos especiales y la documentación requeridos para las pruebas

de aceptación.

5.4.7.3 Pruebas de Aceptación en Terreno.

a) Los test de aceptación en terreno se realizarán a petición del Contratista, al

finalizar la ejecución de suministros y obras y deberán considerar el sistema

completo además de todos los equipos y subsistemas asociados conectados

y funcionando.

b) Durante los test de terreno deberán ser demostradas todas las facilidades

operacionales, ya probadas en los test de fábrica.

c) Deberá demostrarse la capacidad del sistema de detectar fallas de los

equipos suministrados en el contrato.

d) La aprobación de las Pruebas de Aceptación en Terreno será requisito para

la Recepción Provisional Total de las Obras.

5.4.7.4 Pruebas Finales.

a) Con 10 días de antelación a la fecha de término del Contrato, se repetirán el

conjunto completo de los test de aceptación en terreno, con el sistema

completo con todas las instalaciones, equipos y subsistemas asociados

conectados y funcionando.

b) La aprobación de las Pruebas de Aceptación en Terreno será requisito para

la Recepción Final de las Obras.

29

5.4.8 Mantenimiento

Documentación y Capacitación

Estas tareas del Contrato consideran la ejecución del servicio de mantenimiento

de los equipos, instalaciones de semáforos, sistemas de control y sistemas

complementarios; su documentación; y la capacitación del personal técnico

profesional especializado que operará el sistema, el que será designado por el Sr.

Alcalde del cantón Suscal.

5.4.8.1 Mantenimiento durante la Obra

El Contratista deberá mantener los equipos, instalaciones de semáforos, sistemas

de control y sistemas complementarios a partir de la fecha de inicio de los trabajos

de instalación de cada uno de ellos hasta la fecha de término total del Contrato. En

consecuencia, en las respectivas ofertas los proponentes deberán ofrecer un plan

de mantenimiento de los equipos e instalaciones de sistemas, de los

subsistemas y de las instalaciones de semáforos, en las siguientes situaciones:

a) El Contratista deberá mantener a su costo los equipos e instalaciones de

semáforos, sistemas de control y subsistemas complementarios a partir de la

fecha de inicio de los trabajos de instalación de cada uno de ellos hasta la fecha

de la recepción provisional de las obras.

b) El servicio de mantenimiento deberá considerar la reparación de fallas con

reemplazo y/o reposición de partes, piezas y equipos dañados por cualquier

causa, inclusive aquellas causadas por actos vandálicos, accidentes de tránsito,

robo u otros, exceptuándose solamente aquellas fallas que tengan como causa

desastres naturales tales como terremotos o inundaciones, debiendo indicarse los

plazos máximos de reposición de cada equipo o grupo de ello

6. FUNCIONALIDADES REFERENCIALES DE INSTALACIÓN DE SEMÁFOROS

a.) Secuencia de luces de los semáforos

30

El encendido de luces para los distintos grupos, será:

Grupo vehicular: verde - amarillo - rojo

Grupo de giro: flecha verde - flecha amarilla - flecha roja

Grupo Peatonal : verde - rojo intermitente - rojo

b.) Ubicación de postes y cabezales de los semáforos

La ubicación general, salvo condiciones propias del sitio y del diseño específico del

cruce, cada aproximación, fase o movimiento constará de un semáforo primario o

principal y de un secundario o repetidor. En las intersecciones, los semáforos

primarios, generalmente columnas con semáforos vehiculares, se ubicarán en el

costado derecho del sentido de circulación vehicular a 1 m después de la línea de

parada (entre la línea de parada y el cruce peatonal “cebra”), mientras que los

secundarios se ubicarán de forma cruzada o diagonal, generalmente pasada la

intersección o en lo parterres centrales (mediana o división central); en intersecciones

grandes se utilizan báculos.

Los pasos de peatones serán señalizados al menos por un cabezal peatonal. Cuando

no se dispongan de columnas vehiculares o báculos, deberán instalarse postes

adicionales del tipo columna peatonal (más bajos que las columnas vehiculares).

En general, los semáforos primarios, secundarios y peatonales en una intersección

serán instalados de manera que aseguren la adecuada visibilidad de las cabezas

semafóricas por parte de los conductores y peatones, y se ajustarán a las

necesidades propias de cada cruce.

c.) Instalación de cables

Todos los cables de interconexión de elementos del sistema serán instalados en

ductos subterráneos. Los ductos estandarizados a utilizarse serán de PVC con

diámetros referenciales de 110 y 55 mm, de acuerdo con el diseño de la instalación

eléctrica y la red de ductos definido en la Ingeniería de Detalle que deberá elaborar el

oferente adjudicado para aprobación de la I. Municipalidad de Cañar.

La instalación de ductos y cajas de revisión, en cada una de las intersecciones a

semaforizar, así como su interconexión, serán construidas por el contratista. Sin

31

embargo el GAD de Suscal, de convenir a sus intereses podrá construirlas bajo su

administración y entregarlas al contratista. En este caso, no se pagará ninguna

compensación al contratista. De todas maneras el contratista en su propuesta deberá

considerar y cotizar toda la obra civil necesaria para la construcción y puesta en

marcha del sistema. En casos excepcionales se podrán hacer instalaciones áreas,

siempre que sean autorizadas por la Fiscalización.

Será responsabilidad del oferente adjudicado, la construcción y culminación de las

obras civiles que sean necesarias para la instalación del sistema. Es decir, el

proveedor deberá realizar la canalización (incluidos ductos) desde la caja de

revisión más próxima de la intersección hasta cada uno de los elementos

semafóricos (controladores de tráfico, columnas, báculos, etc.), construcción de

basamentos y todo el resto de obras y materiales necesarios para la correcta

instalación y adecuado funcionamiento de los equipos, componentes y elementos que

integren el sistema.

El oferente deberá cotizar en su oferta, canalizaciones y cajas de revisión de acuerdo

con las especificaciones técnicas detalladas en este anexo.

d.) Conexiones eléctricas

Los cabezales semafóricos y pulsadores para peatones serán alimentados

independientemente, cada uno de ellos con el número de cables necesarios para

interconectar el controlador y cada columna o báculo semafóricos.

Los fusibles y elementos en que puedan formarse arco o chispa, deberán

disponerse completamente aislados, a fin de evitar toda posibilidad de explosión

por contacto con gases.

Las derivaciones que sean necesarias para el sistema de semaforización se

realizarán dentro de las cajas de revisión, con cables de un solo corrido entre el

controlador al semáforo. La conexión entre semáforos primario y secundario se las

realizará exclusivamente en la regleta del semáforo.

e.) Tensión de la red

32

Todos los equipos eléctricos y electrónicos del Sistema de Semaforización, deberán

estar preparados con el equipamiento necesario para funcionar con suministro de

energía eléctrica según las normas indicadas en los términos de referencia.

RESPONSABLE:

ARQ. IRMA SERPA ENCALADA

CONSULTORA

33

7 .ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCION DEL

SISTEMA DE SEMAFORIZACION DE LA CABECERA CANTONAL

DE SUSCAL

B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONTROLADORES DE TRÁFICO PARA

SEMÁFOROS

El sistema de control (controlador), está formado por un PLC (Controlador Lógico

Programable) Logo 230RC que dispone de una pantalla y teclado que nos permite

acceder a parámetros y programa del mismo, tiene ocho entradas digitales y cuatro

salidas controladas por relé, su programación se realiza a través de software en un

programa proporcionado por el fabricante del controlador. Además del PLC, también

cuenta con un módulo de expansión (DM8 230 R) con cuatro entradas digitales y

cuatro salidas controladas por relé, el rango de voltaje de operación está

comprendido entre 115 VCA hasta 240 VCA, no dispone de puerto de comunicación

para conectarse a una red de control centralizada.

Entre las principales características que dispone este PLC podemos citar las

siguientes: LOGO! 230 RC lleva integrados:

Control

Unidad de manejo e indicación con iluminación de fondo.

Interfaz para módulos de ampliación

Interfaz para módulo de programación (Card) y cable para PC

Funciones básicas muy utilizadas pre-programadas, por ejemplo para conexión

retardada, desconexión retardada, relés de corriente, e interruptor de software

Temporizador

Marcas digitales y analógicas

Y entradas y salidas en función del modelo.

35

C. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SEMÁFOROS Y PULSADORES

Todos los semáforos deben cumplir con lo siguiente:

La caja deberá ser estabilizada y protegida contra radiaciones UV. (Ultra Violeta)

Bajo Voltaje de apagado: En la luminaria LED's, no deberá haber iluminación

visible, cuando el voltaje aplicado es menos de 35 Voltios AC.

Tiempo de encendido y apagado: La luminaria deberá alcanzar el 90% de

iluminación completa en 75 milisegundos (ms) al aplicar el voltaje nominal de

operación, La señal dejará de emitir la iluminación visible en el lapso de 75 ms, una

vez retirado el voltaje de funcionamiento nominal.

La temperatura de operación aproximada de -40° C a +74° C

Deberá cumplir con estándares de vibración mecánica según normas

Deberá cumplir con estándares de resistencia a la humedad

Deberá cumplir con las últimas normas ITE (Institute of Transportation Engineers);

CE (Certificaciones Europeas), Normas ISO 9001. CERTIFICADAS

Deberá cumplir con las normas ISO 9001. CERTIFICADAS

La vida útil de las luminarias LED's deberá ser de aproximadamente 100.000 horas,

(5 años)

Capítulo 1

Ítem 1.10

El Regulador de semáforo denominado como RT1, en el presente proyecto,

son equipos electrónicos digitales de microprocesador diseñados para

controlar el flujo vehicular y peatonal en intersecciones semaforizadas. Tanto

las estructuras de las tablas de funcionamiento del controlador como las

36

comunicaciones con elementos exteriores deben cumplir con las

especificaciones y protocolo compatibles.

El regulador debe cumplir como mínimo con los siguientes componentes:

Gabinete metálico de 60x40x20cm con hermeticidad IP65,

Tarjeta o equipo de procesamiento de datos está formado por un PLC

(Controlador Lógico Programable)

Monitor de conflicto por medio de software o hardware

Módulo de potencia

Fuente de alimentación del regulador

Tarjeta de detectores o sensores de ser necesario

Modem de comunicación; FO, Ethernet, serial, inalámbrica.

El Controlador de Trafico recomendado para el presente proyecto es el EGTC-2010

incorpora en su diseño los siguientes aspectos generales:

Tecnología electrónica de estado sólido

Control en base a microprocesador miniaturizado de 8 bits (ISO 9001)

Este rubro contempla la provisión y el montaje del controlador y todas las

conexiones especificadas en el capítulo memoria técnica descriptiva del

diseño electrónico.(controlador de trafico)

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Capítulo 2

Ítem: 2.10

SEMÁFORO DE TRES MÓDULOS 3/2000 PARA PASO DE VEHÍCULOS, EN

POLICARBONATO COMPLETO, QUE INCLUYE PANTALLAS DE

CONTRASTE, VISERAS Y LUMINARIAS DE MÓDULOS LEEDS.

Policarbonato de alta resistencia al impacto, la torsión y rotura, con filtro UV.

Resistentes a la corrosión. Cuerpo del semáforo de color verde oliva mate.

37

Cabezal: tres cajas modulares de policarbonato pigmentado de color verde oliva

mate Incluir tapón de la parte superior del mismo diámetro del orificio inferior (50

mm.) Compuertas: Fabricadas de policarbonato pigmentado de color negro mate con

sus respectivos empaques.

Viseras: Tres viseras de policarbonato pigmentado de color negro de 200 mm de

largo, tipo túnel; con cuatro puntos equidistantes de sujeción a la compuerta, que

permitan la intercambiabilidad de las mismas. Viseras pintadas de color negro mate.

Dotados con dispositivos de cierre herméticos contra ingreso de agua y humedad.

Tres luminarias LED's, de diámetro 200 mm, de color normalizado verde, ambar

(amarillo) y rojo, con garantía por defectos de fabricación y/o instalación de cinco

años. Unidad óptica (luminaria de LED's), debe ser sellada. Luna lisa y plana, de

policarbonato translúcido con antireflejo, que permite una visualización óptica de

señales altamente luminosas de colores brillantes, e impidiendo el reflejo de luces

extrañas o la generación de luces fantasmas; no deberá ser convexa, para prevenir

la ' acumulación del polvo. Número de led's luz roja: mínimo 127, Número de led's luz

verde: mínimo 127, Número de led's luz amarilla: mínimo 127. Sistema funciona a un

voltaje de operación de 115 V +/- 10 %, 60 HZ. Pestañas deben ser tipo túnel.

Incluye pantallas de contraste para semáforos 3/200. Medidas de 110 cm de altura.

Medidas de 55 cm de ancho. Puntas redondeadas. Peso reducido. Lados de la

pantalla pintados de color negro mate Cara frontal alrededor del perímetro llevara

una orla de cinta blanca reflectiva de 30 mm de ancho. Grado de ingeniería similar a

3M. Accesorios necesarios, pletinas u otros elementos para asegurar las pantallas a

los semáforos Incluir tornillos o remaches

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem: 2.20

SEMÁFORO DE POLICARBONATO VEHICULAR 1/300 + 2/200 PARA PASO

DE VEHICULOS, EN POLICARBONATO COMPLETO, QUE INCLUYE

PANTALLAS DE CONTRASTE, VISERAS Y LUMINARIAS DE MODULOS

LEDS

38

Policarbonato de alta resistencia al impacto, la torsión y rotura, con filtro UV

Resistentes a la corrosión. Cuerpo del semáforo de color verde oliva mate.

Cabezal: tres cajas modulares de policarbonato pigmentado de color verde oliva

mate Incluir tapón de la parte superior del mismo diámetro del orificio inferior (50

mm.) Compuertas: Fabricadas de policarbonato pigmentado de color negro mate con

sus respectivos empaques.

Viseras: Tres viseras de policarbonato pigmentado de color negro de 200 mm de

largo, tipo túnel; con cuatro puntos equidistantes de sujeción a la compuerta, que

permitan la intercambiabilidad de las mismas. Viseras pintadas de color negro mate.

Dotados con dispositivos de cierre herméticos contra ingreso de agua y humedad.

Tres luminarias LED's, de diámetro 300 mm, de color rojo, 200mm. de color ambar

(amarillo) y verde normalizado, con garantía por defectos de fabricación y/o

instalación de cinco años. Unidad óptica (luminaria de LED's), debe ser sellada. Luna

lisa y plana, de policarbonato translúcido con antireflejo, que permite una

visualización óptica de señales altamente luminosas de colores brillantes, e

impidiendo el reflejo de luces extrañas o la generación de luces fantasmas; no

deberá ser convexa, para ' prevenir la acumulación del polvo. Sistema funciona a un

voltaje de operación de 115 V +/- 10 %, 60 HZ Módulos leds tipo tunel: rojo de

300mm, amarillo y verde 200mm de diámetro. INCLUYE PANTALLAS DE

CONTRASTE PARA SEMÁFOROS 1/300 + 2/200 DE CARACTERÍSTICAS Medidas

de 120 cm de altura. Medidas de 65 cm de ancho Puntas redondeadas. Peso

reducido. Alta resistencia mecánica a la torsión y rotura. Lados de la pantalla

pintados de color negro mate. Cara frontal alrededor del perímetro llevara una orla de

cinta blanca reflectiva de 30 mm de ancho. Grado de ingeniería similar a 3M

Accesorios necesarios, pletinas u otros elementos para asegurar las pantallas a los

semáforos. Incluir tornillos o remaches

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

39

Ítem 2.30

SEMÁFORO DE 2 MÓDULOS PARA PASO DE PEATONES, EN

POLICARBONATO COMPLETO INCLUYE PANTALLAS DE CONTRASTE,

VISERAS Y LUMINARIAS DE MODULOS LE DS

Policarbonato de alta resistencia al impacto, la torsión y rotura, con filtro UV.

Resistente a la corrosión. Cuerpo del semáforo de color verde oliva mate. Semáforo

modular Módulos cuadrangulares de 280 mm.

Cabezal: dos cajas modulares de policarbonato pigmentado de color verde oliva

mate. Primer módulo el contador para cuenta regresiva de culminación de fase

peatonal. Segundo modulo con figura de peatón en LED rojo parado y figura de

peaton en LED verde animado. Incluir tapón de la parte superior del mismo diámetro

del orificio inferior

Compuertas: Fabricadas de policarbonato pigmentado de color negro con sus

respectivos empaques. Dotado de viseras, de modo que bajo la acción de la luz no

produzcan imágenes fantasmas. Viseras deben ser tipo túnel cuadrados.

Dispositivos de cierre herméticos contra ingreso de agua y humedad. Sistema

funciona a un voltaje de operación de 115 V +/- 10 %, 60 HZ. Porta módulos led's

con dispositivos resistentes a vibraciones e impacto. Luminarias provistos de

módulos de lámparas leds. Accesorios necesarios, pletinas u otros elementos para

asegurar las pantallas a los semáforos. Incluir tornillos o remaches

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem 2.40

SISTEMA DE PULSADOR DE ESPERA PARA PASOS PEATONALES

40

En los pasos de peatones accionados por los mismos, las señales de detección de

demanda de peatones serán producidas por pulsadores. Se emplearán pulsadores

con indicación “PULSE PEATÓN”.

Los pulsadores tendrán caja de aluminio u otro material resistente al clima y al

vandalismo, para adosar a columna o pilar, y tendrán características para trabajo

pesado tipo anti vandálico.

El Proponente deberá incluir las especificaciones técnicas detalladas de los equipos

pulsador para peatones considerados en su oferta.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem 2.50

SISTEMA DE AVISO ACÚSTICO PARA INVIDENTES

Equipo eléctrico que proporcionará un sonido audible de un pájaro según sentido de

cruce E-O o N-S. Voltaje Nominal tensión de 115 V+-10%. 60 HZ. Señales acústicas

equivalente a siga para no videntes. Volumen y tonalidad pueden ser calibrados.

Tenga un reloj interno (Timmer programable) para calibración de las 24 horas.

Estructura metálica antivandálica.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

D. POSTES Y SOPORTES

3.1 BÁCULO COMPLETO VEHICULAR TRONCO CÓNICO

Tubo troncocónico, construido en una sola pieza de Hierro galvanizado Tipo ASTM 4

mm de espesor. Diámetro de base inferior 6 pulgadas. Diámetro de la base superior

3.5 pulgadas. Altura del pilar 3.60 mts. A 30 cm de la base deberá tener una

41

ventanilla rectangular con cerradura de seguridad, para facilitar las conexiones del

cableado. Radio de curvatura de 2.40 mts. Angulo entre el pilar y horizontal será de

10 grados.

Longitud del brazo de 2 mts. de largo. Pieza de unión de 40 cm de longitud y 20 cm

de la pieza de unión deben ser libres. Diámetro menor a 3.5 pulgadas, que permita

introducción cómoda de la extensión. En el extremo tendrá dos perforaciones que

atraviesan el tubo y dispuestos en cruz. La base del báculo metálico de acero

galvanizado de 40x40 cm. Cuatro refuerzos perpendiculares y soldados al pilar

Tendrá 4 perforaciones esquinadas de 1 1/8 pulgadas de diámetro. Pintura del

báculo color verde oliva, previa pintura anticorrosiva de fondo.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado

Capítulo 3.

Ítem 3.1

Báculo Completo (incluye columna vertical, curva o Angulo, brazo de 2,5 a 7 m)

en chapa de acero galvanizado

Este rubro contempla la provisión y montaje de las columnas semafóricas

de 4.5m de altura, que incluye la columna vertical o Angulo, brazo de 250m

hasta 7m construidas de una sola pieza de acero galvanizado por inmersión

en caliente, son estructuras de soporte donde se instalarán los semáforos

vehiculares secundarios y peatonales ubicados en las aceras .

Los báculos son estructuras de soporte de tres secciones, compuesto por

poste, codo y ménsula, deben ser totalmente galvanizados por inmersión en

caliente donde se instalarán los semáforos vehiculares primarios y peatonales

ubicados en las aceras ..

Los datos constructivos que comprenden altura, diámetro, grosor de lámina

de acero, placa base, se encuentran detallados en las especificaciones

técnicas.

Medición y Forma de Pago.

La unidad de medida es Unidad de elemento colocado de acuerdo a los

detalles constructivos y especificaciones particulares de diseño.

42

Ítem 3.2

COLUMNA SEMAFÓRICA VEHICULAR DE 4.5 m. –BASE Y CON

CAPUCHÓN

Tubo de hierro galvanizado Tipo ASTM. Tubería de 114 mm. de diámetro nominal

Tubería de 2 mm de espesor promedio. Tubería de 4.5 m. de altura. Extensión

roscada de 1 1/2 pulgada de diámetro y de 5 cm (libres) o 50 mm. de alto. Extensión

ubicada sobre la base y excéntricamente a 50 mm desde el extremo lateral de la

columna hasta la rosca Base metálica soldada con chapa de acero de 8 mm de

espesor, de forma triangular equilátero de 30 cm. de lado con tres perforaciones

rasgadas, cuyas distancias de perforación son de 23 cm, de 2 cm de diámetro.

Suministrar obligatoriamente tuerca de ajuste de la extensión roscada. Suministrará

con capuchones de aluminio (Fundición de aluminio reforzado). Columna pintada de

color verde oliva.

Medición y forma de pago: La unidad de medida es Unidad de elemento

colocado de acuerdo a los detalles constructivos y especificaciones

particulares de diseño.

Ítem 3.3

SOPORTE SENCILLO/DOBLE CON FIJACIÓN PARA SEMÁFOROS EN

COLUMNAS O BÁCULOS

SOPORTE SIMPLE LARGO

Será de aluminio inyectado extremadamente resistente. Tener extensión roscada de

1 1/2 pulgadas de diámetro, similar al agujero en la parte superior de los cabezales,

Debe tener en los extremos una extensión roscada de 1 pulgada de diámetro y de 4

cm. o 40 mm. de alto

SOPORTE DOBLE

43

Será de aluminio inyectado extremadamente resistente. Tener dos extensiones

roscadas de 1 1/2 pulgadas de diámetro, para sujetar dos cabezas semafóricas,

similar al agujero en la parte superior de los cabezales. Debe tener en los extremos

una extensión roscada de 1 ½ pulgada de diámetro y de 4 cm. o 40 mm. de alto.

Ítem 3.4

SOPORTE BAJANTE DE BÁCULO O MÉNSULA

Tubo cuadrangular de hierro galvanizado. Incluye un soporte sencillo corto. Medidas

de longitud, alto y ancho en base a muestra a proporcionarse en bodega de

Semaforización. Incluirá una tuerca y pernos de sujeción según muestra a verificarse.

Suministrarse con 3 pernos de 1/2 x 1/2 pulgadas para sujeción de semáforo

Medición y forma de pago: la unidad de medida es Unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

4. CABLES

Los cables a emplear en las conducciones subterráneas, deberán cumplir con las

normas IMSA 20-1 para cables utilizados en instalaciones de control de tráfico, como

estar dotadas de una protección de goma o plástico, serán anti-roedores, estarán

preparados para trabajar a una tensión hasta de 600 voltios y tendrán una sección

mínima por conductor de 2,5 mm2. Además, cumplirán las normas de instalaciones

eléctricas del Código Eléctrico Ecuatoriano vigente, en todo lo referente a aislamiento

y caídas de tensión.

Los conductores no presentarán en ningún caso, empalmes dentro de los tubos de

canalización o postes. Los empalmes o derivaciones se realizarán en las cajas de

revisión con las máximas condiciones de seguridad y garantía, empleándose en cada

caso material adecuado, cinta eléctrica aislante de vinilo, mangas de protección de

empalme en caso de que éstos existan, T’s de derivación, etc., alojando, si fuera

necesario, estos elementos dentro de una caja estanca rellena de pasta aislante en

frío o en caliente, debiendo desecharse los empalmes defectuosos o en malas

44

condiciones de seguridad. Todos los conductores deberán ir debidamente

diferenciados e identificados por rotuladores plásticos tipo anillo de larga duración

mediante estándar propuesto por el oferente y aprobado por la I. Municipalidad de

Cañar.

Las características no mencionadas se regirán por las reglas establecidas en el

Código Eléctrico Ecuatoriano vigente.

Todos los cables serán apropiados para el funcionamiento sumergido en agua y

deberán ser anti-roedores.

Capitulo 4

Ítem 4.10

BAJANTE CON TUBERIA EMT DE 2”

DESCRIPCION: Es el material eléctrico que servirá para el paso y la protección de los conductores

eléctricos, la tubería será metálica, galvanizada liviana, tipo conduit EMT de 2”.

Procedimiento: Previo al inicio de los trabajos, el Fiscalizador exigirá al constructor una muestra

de los materiales a utilizar se aceptará los certificados del fabricante del

cumplimiento de las normas de cada material, a decisión de la fiscalización.

Revisión general de planos de instalaciones con verificación de diámetros de

tuberías y tipo de material a utilizarse.

Verificar que el número de conductores a utilizarse dentro de una tubería sea el

adecuado según las normas (Código Eléctrico Ecuatoriano, NEC 384-6).

Esta tubería servirá para el paso y protección de los conductores eléctricos e irá

instalada según planos específicos de instalaciones eléctricas.

El material de la tubería conduit es metálico galvanizado liviano, pero con una

resistencia alta para soportar el peso del vertido del hormigón y su fraguado, debe

contar con los accesorios necesarios para los cambios de dirección en la

45

instalación (codos, uniones), otros materiales que se utilizarán para cambios de

dirección o distribución serán las cajas metálicas de paso.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición se realizará de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago

será por metro lineal (ml).

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tubería conduit de 2” y accesorios; que cumplirán con las

especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Electricista, ayudante.

Ítem 4.20

CABLE ELÉCTRICO DE 3X12 AWG INCLUYE TENDIDO

Cable eléctrico 3 X 14 AWG flexible, 600 V -75°C, tipo manguera, coaxial

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro lineal del cable

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem 4.30

CABLE CONCÉNTRICO 4X16 AWG

Cable eléctrico 4 X 16 AWG flexible, 600 V -75°C, tipo manguera, coaxial

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro lineal del cable

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem 4.40

CABLE FLEXIBLE #12 AWG VERDE INCLUYE TENDIDO

Cable eléctrico # 12 AWG flexible

46

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro lineal del cable

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Ítem 4.50 y 4.60

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA VARILLA COPERWELD

DE 16mmX180m DE ALTA CAMADA y CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO

CABLEADO CALIBRE 4 AWG

Todos y cada uno de los controladores, columnas y báculos estarán debidamente

dotados de tomas de tierra o varillas copperweld de cobre de por lo menos de 1,20

m de longitud, ubicadas en la caja de revisión más cercana al elemento metálico

formando una red, instalándose para ella las correspondientes placas. El tratamiento

de la tierra (en caso de ser necesario) deberá ser con tierra orgánica exclusivamente.

El voltaje entre neutro y tierra no deberá ser mayor que 1 voltio y la resistencia

máxima de puesta a tierra deberá estar indicada en la oferta para todos los equipos y

elementos del sistema de semaforización.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es unidad del elemento

efectivamente colocado y probado en funcionamiento es decir en óptimas

condiciones.

Capitulo 5.

Ítem 5.10

ARENA: La arena a utilizarse será de grano mediano (de la Costa) libre de grava

,homogénea sin contaminación con tierra vegetal que servirá como base(cama) para

la colocación de la tubería de PVC para la conducción de cable eléctricos y

electrónicos, en un espesor de 10cm

La unidad de medida es M3.

Item 5.11.

47

Brocas- cinta aislante ,capuchones : este rubro se refiere a la provisión de

complementos para la instalación eléctrica y electrónica, su unidad de medida es

global .

G. BASAMENTOS

Ítem 5.12

UNIDAD, BASAMENTO DE HORMIGÓN EN MASA PARA COLUMNAS Y

BÁCULOS

Los pernos de sujeción de las columnas serán galvanizados.

Estará de acuerdo a lo que se establezca en la ingeniería de detalle que deberá

entregar el oferente adjudicado y que estará sujeta a la aprobación de la I.

Municipalidad de Suscal.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es unidad del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

Ítem

5.13 BASE DE HORMIGON PARA COLUNMA VEHICULAR Y PEATONAL

Se incluirá en la construcción una capa impermeable, de tal manera que no permita

el paso de humedad desde abajo hacia el controlador o central de zona

Estará de acuerdo a lo que se establezca en la ingeniería de detalle que deberá

entregar el oferente adjudicado y que estará sujeta a la aprobación de la I.

Municipalidad de Suscal. Referencia INEN.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es unidad del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

Ítem 5.14

CAJA DE REVISIÓN DE 60 X 60 X0.60 NO INCLUYE TAPA

48

Las cajas de revisión del sistema de semaforización se deberán instalar entre 40 y 50

metros como máximo, pudiendo llegar a 60 metros de distancia si las circunstancias

especiales lo exigen.

Todas las cajas de revisión han de realizarse de 60x60 cm. y con profundidad de al

menos 60 cm. como se puede observar en el gráfico que se encuentra en el literal

H.1

La parte inferior de la llegada de los ductos deberá estar a un mínimo de 5 cm. del

fondo de la caja de revisión.

Las paredes de la caja de revisión deberán ser de ladrillo o enlucido de hormigón

simple de f’c =180 Kg./cm2 y de 10 cm. de espesor dejando el espacio libre de 60x60

cm.

Si en la excavación se encuentra otras tuberías que lleguen a quedar dentro de la

caja de revisión, se deberá desplazar la excavación. Si esto no es posible las

tuberías que obstaculicen deberán ser protegidas con concreto.

En cada sitio donde exista un cambio de dirección, deberá instalarse cajas de

revisión adicionales a las mencionadas.

Se deberá cuidar que dentro de las cajas de revisión no quede lodo, escombros o

basura.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es unidad del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

Ítem 5.15

Caja de Revisión de 60 x 60 x1.20cm no incluye tapa

Tiene iguales especificaciones que las cajas de 0.60x0.60x0.60 para las aceras.

Todas las cajas de revisión han de realizarse de 60x60 cm. y con profundidad de al

menos 1.20 cm. como se puede observar en el gráfico que se encuentra en el literal

H.1

Estas se utilizaran en el pavimento o calzada vial.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es unidad del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

49

Ítem 5.16:

PINTURA PARA TRAFICO BLANCO PASOS CEBRA.

Este trabajo consistirá en la aplicación de marcas permanentes sobre el pavimento

terminado, de acuerdo con estas especificaciones, disposiciones especiales, lo

indicado en los planos, o por el Fiscalizador.

Las superficies en las cuales las marcas serán aplicadas, estarán limpias, secas y

libres de polvo, de suciedad, de acumulación de asfalto, de grasa u otros materiales

nocivos.

La señalización transversal de un cruce regulado por semáforo está compuesta por

una línea de pare continua y un paso peatonal. La línea de pare indica al conductor

que enfrenta la luz roja de un semáforo, el lugar más próximo al cruce donde el

vehículo debe detenerse. Deben ubicarse a no menos de 2,00 m del lugar don se

sitúa el poste que sustenta la lámpara del semáforo primario.

CRUCE SANFORIZADO

PASOS PARA PEATONES

50

Comprende dos grupos: pasos peatonales regulados por semáforo y cruce peatonal

(Paso Cebra). Estos pasos construyen sendas donde el tránsito de peatones tiene

prioridad, permanentemente o temporal, sobre el del vehículo motorizado.

PASOS PEATONALES EN INTERSECCIONES REGULADOS POR

SEMÁFORO PEATONAL

La señalización transversal de los pasos peatonales está compuesta por un paso

cebra y la línea de pare asociada a ella. La línea de pare debe ubicarse a 2,00 m del

paso cebra.

El ancho mínimo del paso cebra es de 3,00 m. para flujos peatonales superiores a

500 peatones por hora, el ancho de dicho paso peatonal debe aumentar en 0,50 m

por cada 250 peatones por hora, hasta alcanzar un máximo de 8,00 m. para estos

efectos, el flujo peatonal debe calcularse como el promedio de las 4 horas de mayor

demanda peatonal.

COLOR

Las señalizaciones son en general blancas y amarillas. Estos colores deben ser

uniformes a lo largo de la señalización y corresponden a los especificados en la

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN439 vigente.

Las señalizaciones complementarias pueden ser blancas o amarillas debiendo

coincidir el color de la superficie o lamina retro reflectante con el del cuerpo del

elemento que la contiene, con la excepción de las tablas bicolor. Se utiliza el blanco

para indicar líneas que pueden ser traspasadas, el amarillo para señalar líneas que

generalmente no deben ser traspasadas.

CONTRASTE

51

Para la adecuada visibilidad diurna de una señalización se requiere que esta se

destaque de la superficie de la vapor ello se define una relación de contraste mínima

entre la señalización y al pavimento. Con frecuencia el color original del pavimento

tiende a cambiar con el tiempo por el desgaste de la superficie y en el caso de

pavimentos de asfalto por el envejecimiento del material. De hecho los pavimentos

de mezcla asfáltica tienden con el tiempo a cambiar de color negro a gris.

La relación de contraste mínima R es 1.7

Dónde:

De no registrarse este valor mínimo existe la alternativa de aplicar un color negro

como fondo de la señalización requerida el que deberá exceder de esta última al

menos 50mm en todas las direcciones.

El color negro deberá ser utilizado en combinación con otros colores donde un

pavimento de color claro no provee suficiente contraste con las demarcaciones.

RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

Al igual que la carpeta de rodadura, la señalización debe presentar una resistencia al

deslizamiento suficiente para que los vehículos circulen sobre ella sin riesgo. Esta

condición está directamente relacionada con su coeficiente de fricción ya que la

resistencia el deslizamiento es producto de ese coeficiente por la fuerza normal que

ejerce el vehículo al pasar sobre la señalización.

Se usara por lo tanto pintura para piso de alto tráfico en un espesor de 20 cm color

amarillo (divisor de carreteras) y pintura de alto tráfico para pasos cebra.

52

Medición y forma de pago: la unidad de medida será en este caso por m2 ,se

calculara de la siguiente manera: el paso cebra se medirá la longitud total de este por

el ancho del mismo, este será el área a considerarse ya que el cálculo del precio

unitario se lo realizo considerando un ancho de franja con pintura de 40cm y una

franja sin pintura de 40cm. , la línea asociada de pare, se calculara por separado es

decir la superficie neta esto es el ancho de 40cm por el largo de la misma.

Ítem 5.17

PINTURA PARA TRAFICO AMARILLO

Este trabajo consistirá en la aplicación de marcas permanentes sobre el pavimento

terminado, de acuerdo con estas especificaciones, disposiciones especiales, lo

indicado en los planos, o por el Fiscalizador.

Las superficies en las cuales las marcas serán aplicadas, estarán limpias, secas y

libres de polvo, de suciedad, de acumulación de asfalto, de grasa u otros materiales

nocivos.

Las franjas serán de un ancho mínimo de 10 cm. Las líneas entrecortadas

tendrán una longitud de 3 m. con una separación de 9 m. Las líneas punteadas

tendrán una longitud de 60 cm. con una separación de 60 cm.

Las franjas dobles estarán separadas con un espaciamiento de 14 cm. Las flechas y

las letras tendrán las dimensiones que se indiquen en los planos.

Todas las marcas presentarán un acabado nítido uniforme, y una apariencia

satisfactoria tanto de noche como de día, caso contrario, serán corregidas por el

Contratista hasta ser aceptadas por el Fiscalizador y sin pago adicional.

Las marcas de pavimento no serán colocadas sobre las juntas transversales o

longitudinales del pavimento.

53

Medición y forma de pago:

Método lineal.- Las cantidades a pagarse serán aquellas medidas linealmente

en metros marcas en el pavimento, y se medirán sobre la línea eje del camino o

sobre las franjas, de principio a fin, sean estas entrecortadas o continuas. Estas

marcas en el pavimento deberán estar terminadas y aceptadas por el Fiscalizador.

El precio contractual para cada tipo o color de línea se basará en un ancho de línea

de 10 cm. Cuando el ancho de la línea sea diferente de 10 cm., deberá estar

establecido en el contrato o solicitado expresamente por el Fiscalizador,

Ítem 5.18

RECUBRIMIENTO DE ACERAS (MATERIAL EXISTENTE EN SITIO)

Será labor del Contratista a petición de la Municipalidad de Suscal, efectuar las

reposiciones de pavimentos que se deberán ejecutar una vez terminados los trabajos

de relleno, considerando no sólo en el sector del corte realizado para la excavación

de las obras, sino también en la zona aledaña que haya sufrido deterioros tanto por

el tráfico de equipos como por los trabajos ejecutados.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es m2 de acera repueta el adoquin

existente en los lugares que hubo que levantarlo para la construcción de ductos.

Ítem. 5.19

REMOCIÓN DE HORMIGON MACISO ( INC. DESALOJO) será la labor de rotura y

remoción de capa de hormigón simple de aceras bordillos y pavimento y su desalojo

tomando las precauciones que fueren del caso para no causar daños a tuberías y

ductos existentes.

Equipo Mínimo:

Cortadora de pavimento, amoladora punta combo, carretilla

Medición y forma de pago

54

Se medirá en unidad de volumen, la que se efectuará en banco, y su pago se realizará por metro cúbico M3 ejecutado de acuerdo a planos. El rubro incluye todos los trabajos de rotura del hormigón y su desalojo.

Ítem. 5.20

REMOCIÓN MANUAL DE CAPETA DE HORMIGÓN ASFALTICO (INCLUIDO

DESALOJO)

El corte deberá cumplir los siguientes requisitos:

- La superficie deberá quedar vertical.

- Se hará según líneas rectas y figuras geométricas definidas.

- Se utilizará equipo especial de corte aprobado previamente por el MOPT. En lo

posible, se evitará la utilización de equipos que presenten frecuencias de

vibración que puedan ocasionar daños o perjuicios en estructuras adyacentes.

- Los daños en el pavimento por fuera de los límites del corte especificado por

causa de procedimientos de corte inadecuados, a juicio del Interventor, serán

reparados por cuenta del Contratista.

Medicion y Pago. La unidad de medida es el m3 y m2 (maziso y asfaltico) así:

para pavimentos asfálticos: rotura de 0 a 10 cm. y para pavimento de concreto

rotura de 0 a 20 cm. Los espesores adicionales por encima de los 10 cm. para

pavimento asfáltico, y de 20 cm. para pavimento de concreto, se tomarán como

un porcentaje del máximo espesor o sea 10 cm. y 20 cm. respectivamente de

acuerdo con fiscalización.

El precio incluye todos los costos necesarios para efectuar el corte, el retiro,

cargue, transporte y botada de escombros, el valor de reposición del pavimento

que se deteriore por acción del tráfico o procedimientos inadecuados.

Ítem 5.21

55

EXCAVACIÓN SIN CLASIFICACIÓN A MAQUINA (INCLUIDO DESALOJO)

Considera la limpieza de la calzada y los movimientos de gran volumen, de la

calzada retirando la capa asfáltica y de hormigón, mediante la utilización de

maquinaria y equipos mecánicos.

El objetivo será el conformar espacios para el tendido de la tubería para el paso de

los cables conectores del semáforo.

Unidad : Metro cúbico ( m3 ).

Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, estacas, para

apuntalar, entibar y similares que se requieran en el desarrollo del rubro.

Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta,

equipo de bombeo.

Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1.

DURANTE LA EJECUCIÓN La excavación a máquina, bajo ningún concepto se realizará hasta la cota final de

diseño, para los espacios o lugares en los que se cimentarán elementos

estructurales. Estos deberán terminarse a mano.

Acarreo y desalojo permanente del material que se va excavando.

Verificación del estado óptimo de la maquinaria.

Verificación de cotas y niveles de las excavaciones. Cualquier excavación en

exceso, será a cuenta del constructor y deberá igualmente realizar el respectivo

relleno, conforme las indicaciones del consultor del estudio de suelos y la

fiscalización.

MEDICIÓN Y PAGO Se medirá en unidad de volumen, la que se efectuará en banco, y su pago se

realizará por metro cúbico “ M3” ejecutado de acuerdo a planos. El rubro incluye

todos los trabajos de excavación a máquina sin clasificar, su desalojo y los sistemas

de apuntalamiento, evacuación de aguas.

56

Ítem 5.22

EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR MANUAL

Se refiere a los trabajos de excavación manual necesaria para la construcción de

ductos donde no sea posible la utilización de maquinaria .

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro cubico de excavación

medida en obra en ancho y profundidad de la zanja realizada.

.

CANALIZACIONES

a) Canalización en aceras y parterres equipada con tubos de PVC

Se ejecutará el corte y retiro de arbustos, troncos, raíces, matorrales, hojarascas y

suelos que contengan materiales que se considere inapropiados para la construcción

de rellenos.

Los costos de canalización deberán incluir diseño, ingeniería, replanteo, suministro,

transporte, acopio, instalación, desalojo de material sobrante a ser entregados a la I.

Municipalidad de Cañar.

Si en la instalación de los conductos existen otras estructuras, en lo posible, la

separación entre éstos será como se indica a excepción de circunstancias

especiales:

Estructura Separación mínima

Energía u otra canalización

ajena

0,3 m en hormigón

0,5 m en tierra

Tuberías de agua 0,35 m en los cruces

0,5 m en trazado paralelo

De acuerdo con el diseño físico cada uno de los ductos a instalarse, deberá ser de

57

55 o 110 mm de diámetro interior. El material de los ductos será de PVC reforzado

con espesor de 2,7 mm y con guía de alambre galvanizado # 14.

Al empalmarse los ductos de canalización deberá cuidarse que no tengan arena,

piedras, etc. por dentro. Se deberá aplicar pegamento líquido apropiado al interior del

extremo del ducto, por lo menos en un largo igual a la campana del accesorio, de

igual forma al interior de la campana del extremo del otro conducto; y se unirá el tubo

asegurándose de un buen asentamiento con una buena distribución del pegamento.

Los ductos deberán colocarse sobre cama de arena de 10 cm de espesor. El relleno

se efectuará con material escogido, libre de piedras, basura y sustancias corrosivas

proveniente de la misma excavación hasta llegar sobre el nivel superior de los

ductos, teniendo cuidado de no dislocarlos o desplazarlos, sobre ellos se deberá

colocar ladrillo y una cinta indicadora de canalización con el título “SISTEMA DE

SEMAFORIZACIÓN” encima del ladrillo.

Luego de la colocación de los ductos, cada una de las zanjas deberá ser compactada

y rellenada para que se proceda a las reposiciones correspondientes para que el

área afectada quede en las mismas condiciones iniciales, es decir se repondrá la

acera u otras áreas afectadas.

La compactación se ejecutará evitando causar daños a las junturas y roturas de

tuberías, etc.; esta compactación se realizará hasta el punto donde no se observe

asentamiento, es decir, cuando el equipo no deje huella en la superficie.

El ancho de la zanja será de 0,6 metros y su profundidad de 0,60 metros desde la

superficie de la acera.

58

c) Canalización en calzada, equipada con tubos de PVC

Las características de los ductos serán las mismas que las descritas en las

especificaciones técnicas de canalización en acera.

Los ductos deberán colocarse sobre cama de arena de 10 cm de espesor. El relleno

se efectuará con hormigón de f ’c= 180 kg/cm2

de resistencia hasta llegar 20 cm

sobre el nivel superior de los ductos, teniendo cuidado de no dislocarlos o

desplazarlos.

Luego de la colocación de los ductos, cada una de las zanjas deberá ser compactada

y rellenada para que se proceda a las reposiciones correspondientes para que el

área afectada quede en las mismas condiciones iniciales es decir se deberá reponer

el pavimento u otras áreas afectadas.

La compactación se ejecutará evitando causar daños a las junturas y roturas de

tuberías, etc.; esta compactación se realizará hasta el punto donde no se observe

asentamiento, es decir, cuando el equipo no deje huella en la superficie.

El ancho de la zanja será de 0,6 metros y su profundidad de 1,20 metros a partir del

bordillo.

1. ACERA, CÉSPED O TIERRA NATURAL

2. TIERRA APISONADA

3. LADRILLO

4. RELLENO COMPACTADO (Material Escogido)

5. DUCTOS

6. CAMA DE ARENA

7. TIERRA NATURAL

59

Ítem 5.23

MATERIAL PARA RELLENO COMPACTADO INCLUIDO TRANSPORTE

Luego de la colocación de los ductos, cada una de las zanjas deberá ser compactada

y rellenada para que se proceda a las reposiciones correspondientes para que el

área afectada quede en las mismas condiciones iniciales, es decir se repondrá la

acera u otras áreas afectadas.

La compactación se ejecutará evitando causar daños a las junturas y roturas de

tuberías, etc.; esta compactación se realizará hasta el punto donde no se observe

asentamiento, es decir, cuando el equipo no deje huella en la superficie.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro cubico de material

colocado y compactado

Ítem 5.24

PAVIMENTO DE HORMIGON (Fc 300 KG) incluye relleno juntas.

CEMENTO PORTLAND: Calidad: El material ligante a utilizar será cemento portland

normal, de marca aprobada, que reúna las condiciones exigidas por las normas

vigentes dictadas por el MOPT para su recepción en Obras Públicas. El cemento

portland de alta resistencia inicial y los aceleradores de fragüe podrán ser usados en

casos excepcionales, reparaciones, cierres de zanjas, etc., pero su uso requerirá

previa autorización de fiscalización

1. PAVIMENTO

2. TIERRA APISONADA

3. HORMIGÓN

4. DUCTOS

5. CAMA DE ARENA

6. TIERRA NATURAL

60

RELLENO Y SELLADO DE LAS JUNTAS: EJECUCIÓN DEL RELLENO Y

SELLADO: El Contratista realizará el relleno y sellado de las juntas con una mezcla

caucho–asfalto, que será colocada en caliente, una vez que las juntas hayan sido

totalmente repasadas y no bien el estado del hormigón lo permita, para obtener un

perfecto vaciado del material asfáltico. No se permitirá el relleno y sellado de las

juntas en los casos en que las mismas no se hallen limpias, secas, libres de restos

de material y de toda otra obstrucción, cualquiera sea su naturaleza. Antes de esta

operación la junta será pintada con un material bituminoso adecuado para lograr

adherencia con el material de relleno y sellado.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro cubico del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

Ítem 5.25

CAPA DE RODADURA DE HORM. ASFALTICO MEZCLA PLANTA (incluye

imprimación) MANUAL.

Descripción. Comprende la construcción de un pavimento de concreto asfáltico

de gradación densa mezclado en planta y en caliente, extendido en una o varias

capas que tendrán la composición establecida por estas especificaciones y las

dimensiones indicadas en los diseños u ordenadas por fiscalización, se realizará

con imprimación manual por tratarse de reposición de zanja para el tendido de

cables.

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro cubico de material

asfaltico efectivamente colocado.

Ítem 5.26

LEVANTADA DE ADOQUÍN Y NUEVA COLOCACIÓN

Se levantara el adoquín existente para proceder a la excavación de ductos y zanjas

en las aceras y/o vías para tendido de tubería, los mismos que serán repuestos en

su totalidad a la culminación de los trabajos. Previo a la colocación se limpiara cada

61

uno de los adoquines ,se nivelara la superficie con arena fina y se procederá a la

colocación.

Ítem 5.27

ADOQUÍN ORNAMENTAL PEATONAL Y COLOCACIÓN Fc= 300Kg/cm2 e=8cm

Tendrá las mismas especificaciones técnicas que el literal H.1 pero para la reposición

de la acera, en la zona urbana, se deberá colocar el mismo tipo de adoquín

ornamental igual al actualmente existente.

Ítem 5.28

HORMIGÓN SIMPLE Fc= 180 Kg/cm2 Replantillo de H.S. f'c = 180 kg/cm2

El objetivo es la construcción de replantillos de hormigón de f’c= 180 kg/cm2 o lo

especificado en los planos estructurales, documentos del proyecto o indicaciones de

fiscalización. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón.

Medición y pago: (m3) metro cubico

Se considera al hormigón ciclópeo como la mezcla íntima y uniforme de cemento

Portland, agregado fino, agregado grueso, piedra y agua. En una proporción de 60 a

40.

Para la dosificación del hormigón se debe observar la resistencia, consistencia y

tamaño máximo de los áridos, las características técnicas, forma de medida,

mezclado, colocado y curado, que son los datos a partir de los cuáles se determina

las cantidades de material necesarios para obtener el hormigón de la resistencia

especificada.

Se utilizará en las cajas de revisión como se detalla en el 5.14 y 5.15

Medición y pago: (m3) metro cubico

Ítem 5.29

HORMIGÓN estructural Fc=210 Kg/cm2.

Hormigón Simple f'c = 210 kg/cm2.- inc. Encofrado

62

Medición y pago: (m3) metro cubico

Es el hormigón simple de resistencia determinada, que conformará los elementos

estructurales como tapas de cajas de revisión y que requieren de encofrados y hierro

para su fundición, que están incluidos en el rubro.

Respetando el tiempo mínimo para el desencofrado, se cuidará de no provocar

daños y desprendimientos en las aristas de la tapa fundida, y de existir se procederá

a cubrir las fallas en forma inmediata, por medio de un mortero de similar

características al hormigón utilizado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega

del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de laboratorio y

de campo; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega

Medición y forma de pago: la unidad de medida es metro cubico del elemento

construido en el lugar especificado en los planos

Ítem 5.30

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBO PVC =4”=110 mm

DESCRIPCIÓN:

Se refiere a toda instalación para canalizar y alojar los cables de interconexión

entre los postes de energía y las columnas semafóricas,

Procedimiento:

El objeto es la ejecución y colocación de las tuberías de conexión, con tuberías de

PVC reforzado de 110mm (4”) para uso como ductos de conducción y cableado

eléctrico y electrónico.

Su instalación puede ser sobrepuesta rigiéndose a los planos de instalaciones y a

las indicaciones de fiscalización.

El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de

muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del

fabricante o lo determinado por la fiscalización.

Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el

ingreso de pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la

certificación del fabricante o proveedor.

Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras

63

instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las

tuberías cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su

paso.

Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y

de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.

Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las

modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados

obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.

Para la conexión de tubería PVC uso de conducción de cables se utilizará soldadura

líquida de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente

limpiador; el pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.

.

Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se

determine la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con todos los

detalles para ubicación posterior.

Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las

condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será

por metro lineal (ml).

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tubo de pvc reforzado de 110 mm(4”) (plastigama o similar),

soldadura líquida para pvc (polipega o similar); que cumplirán con las

especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

Dos de los tubos servirán para el sistema de semáforos y dos se mantendrán de

reserva para la ciudad.

64

PROTECCIONES DE LOS EQUIPOS Y SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Cada uno de los sistemas de semaforización en las intersecciones indicadas

anteriormente, cuentan con una acometida de baja tensión, con un voltaje nominal de

127 VCA, no dispone de protección para la acometida y tampoco para el sistema de

luminarias, únicamente cuenta con un Breaker de protección de marca SIEMENS 1P

C20A, para el controlador autómata.

El sistema de protección es demasiado sencillo y en caso de existir alguna falla, ya

sea por cortocircuito en las luminarias o en la acometida de alimentación, estas se

desintegrarían al no tener un sistema de protecciones adecuadas, otro punto de falla,

se puede considerar el sistema de paso de tensión a las cajas de control de los

semáforos, ya que para este propósito se utilizan teleruptores de tipo cuchilla, que

actualmente ya no tienen uso en estos sistemas de control.

El sistema eléctrico no cuenta con una malla de tierra, por lo que cualquier falla en el

sistema de alimentación de tensión, o alguna descarga atmosférica afectaría

directamente a los equipos de control y de iluminación provocando el daño inmediato

de los mismos.

Es importante que se coloque un sistema de malla a tierra ya que en caso de existir

uno de los fallos anteriormente mencionados, entre otros, no solo afectaría a los

equipos, sino de ser posible alguna persona que, de forma desafortunada estuvo en

contacto con alguna parte estructural o eléctrica en el momento de darse el fallo,

entonces la descarga eléctrica se daría a través del cuerpo de la persona.

65

ILUSTRACIÓN : Sistema de Protección del Controlador.

LOCALIZACIÓN DE LOS ARMARIOS Y SISTEMA DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Todas las intersecciones consideradas tienen redes de distribución eléctrica que

pasa por ellas, para realizar las acometidas a los armarios hay que realizar lo

siguiente:.

El sistema de alimentación de energía eléctrica, está formado por una FASE +

NEUTRO, tomado de la acometida que es utilizada para el sistema de alumbrado

público, no dispone de protección para las líneas de alimentación, la misma que está

formada por un cable concéntrico 2X12 AWG, en algunos casos, y en otros

simplemente con cable rígido # 12 AWG, los empalmes aislados con cinta aislante y

no dispone de protección de acometida (ductos).

Las acometidas de alimentación que salen desde el tablero de control están

formadas con un conductor concéntrico 4X16 AWG, son del tipo aérea y lo

recomendable es que, tanto la acometida principal como las líneas de alimentación

hacia los semáforos sean construidas por ductos subterráneos y con las debidas

protecciones y precauciones, para evitar daños posteriores.

RESPONSABILIDAD: ARQ. IRMA SERPA ENCALADA

66

CONSULTOR

67

68


Recommended