+ All Categories
Home > Documents > psicologia diferencial

psicologia diferencial

Date post: 01-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial Tema I. Historia y concepto de la Psicología Diferencial. Introducción En la historia de la psicología diferencial se pueden diferenciar en función del objeto de estudio, cuatro etapas: - Estudio del alma - Estudio de la mente - Estudio de la conducta - En la etapa científica, se analiza mente y conducta. Nos diferenciamos en nuestros intereses, costumbres, inclinaciones o en el modo de reaccionar ante distintas situaciones. El objeto de estudio de la psicología diferencial es la detección de las diferencias y el análisis de la naturaleza de las mismas, el conocimiento de sus causas, y de cómo se pueden modular a través del entendimiento. La psicología diferencial realiza una aportación directa a la Psicología General. Hubo un tiempo en que la Psicología General y la Diferencial parecieron estar enfrentadas, pues la Psicología Diferencial empleaba paradigmas de investigación diferentes, técnicas correlacionales; mientras que en el caso de la Psicología General se manipulaban variables en situaciones controladas. La Psicología Diferencial tiende a integrar los planteamientos experimentales con los correlacionales, utilizando una metodología diversa que permita un análisis más completo de las diferencias humanas. Desarrollo histórico de la Psicología Diferencial Existen cuatro periodos: la etapa mítica, vinculada a explicaciones sobrenaturales sobre las diferencias entre los individuos; la etapa precientífica, en la que surgen los primeros intentos por sistematizar las diferencias individuales, la etapa científica, en la que aparecen distintas aportaciones de diversas disciplinas científicas; y la etapa de consolidación, que es cuando se constituye la Psicología Diferencial como una disciplina por derecho propio. 1
Transcript

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

Tema I. Historia y concepto de la Psicología Diferencial.

IntroducciónEn la historia de la psicología diferencial se pueden diferenciar en función del objeto de estudio, cuatro etapas:

- Estudio del alma- Estudio de la mente- Estudio de la conducta- En la etapa científica, se analiza mente y conducta.

Nos diferenciamos en nuestros intereses, costumbres, inclinaciones o en el modo de reaccionar ante distintas situaciones. El objeto de estudio de la psicología diferencial es la detección de las diferencias y el análisis de la naturaleza de las mismas, el conocimiento de sus causas, y de cómo se pueden modular a través del entendimiento. La psicología diferencial realiza una aportación directa a la Psicología General. Hubo un tiempo en que la Psicología General y la Diferencial parecieron estar enfrentadas, pues la Psicología Diferencial empleaba paradigmas de investigación diferentes, técnicas correlacionales; mientras que en el caso de la Psicología General se manipulaban variables en situaciones controladas. La Psicología Diferencial tiende a integrar los planteamientos experimentales con los correlacionales, utilizando una metodología diversa que permita un análisis más completo de las diferencias humanas.

Desarrollo histórico de la Psicología Diferencial

Existen cuatro periodos: la etapa mítica, vinculada a explicaciones sobrenaturales sobre las diferencias entre los individuos; la etapa precientífica, en la que surgen los primeros intentos por sistematizar las diferencias individuales, la etapa científica, en la que aparecen distintas aportaciones de diversas disciplinas científicas; y la etapa de consolidación, que es cuando se constituye la Psicología Diferencial como una disciplina por derecho propio.

1

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

Antecedentes Míticos

En este periodo, las explicaciones del comportamiento humano se fundamentaban en la Astrología. La obra clásica más importante aparece en el año 140 a.C., El Tetrabiblos de Ptolomeo, que planteaba que los individuos, desde el nacimiento, eran particularmente sensibles a la influencia de los planetas y que dependiendo de la posición relativa que tuviesen se configuraría un tipo de persona concreto “dictándose” los acontecimientos que le iban a suceder. Además, ya se hablaba de cartas astrales (o individuales) que se elaboran a partir de la combinación de tres elementos: el planeta que representaba la cualidad básica, el signo que indicaba cómo se expresa, y la casa, que se refería al lugar donde se expresa. A pesar de su escaso rigor científico, la Astrología contribuyó a que se crearan algunos de los principios que luego se adoptarían por la Psicología Diferencial como el reconocimiento de las peculiaridades individuales, el haber establecido una teoría que explicase las diferencias y el generar clasificaciones o agrupaciones de características que identificaban a unos individuos frente a otros.

Antecedentes Precientíficos

En la cultura china (alrededor de 1100 a.C.), ya habían aparecido algunos intentos por sistematizar las leyes del comportamiento humano. Concretamente, se desarrolló un programa destinado a los oficiales del servicio civil para determinar su competencia a la hora de continuar en su actual trabajo o para ascender a otros puestos.En la Grecia clásica, los pensadores buscaban leyes o principios explicativos racionales o lógicos sobre el mundo, el universo, y más adelante, sobre como adquieren los individuos el conocimiento. A través de la observación, creaban relatos o mitos que explicaban la estructura de la sociedad y el universo. Con las obras de Homero, la Ilíada y la Odisea, ya se estaba reflejando el sentido común y la filosofía de los griegos de la Antigüedad, que enfatizaban el conocimiento divino como el único verdadero, entendiendo al individuo como ser un ser gobernado por pasiones y “sesgado” en su percepción del mundo.

2

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

Los siguientes pensadores dejaron a un lado la creencia en el poder de los dioses para defender la idea de que el mundo está gobernado por un principio (arkhé) del que han nacido todas las cosas (physis) y que es accesible al conocimiento, convirtiéndose ahora la naturaleza en algo divino. Distintos pensadores como:

- Tales de Mileto: proponen como principio de vida el agua y ya reconocen las diferencias individuales al proponer que la verdad no necesariamente es una, sino que cada persona tiene su propio modo de ver las cosas.

- Pitágoras, Heráclito, Empédocles o Demócrito van a cuestionarse, sobre todo, cuáles eran los principios que movían y organizaban el conocimiento del mundo, buscando una explicación única y verdadera. Desde este planteamiento apenas analizaban al individuo, o si lo hacían, era desde un punto de vista general, más que individual.

Con los sofistas ya no interesa tanto el mundo físico sino el ser humano, y la búsqueda de la verdad se sustituye por enseñar a razonar de forma eficaz. En este periodo destacan las aportaciones de:

- Platón, con él comienza la filosofía del racionalismo y del ser, y se sientan las bases para muchos de los planteamientos modernos. Distinguía tres tipos de alma: el alma inmortal o racional que está situada en la cabeza y es la responsable del conocimiento que ordena la vida y de controlar los deseos; el alma impulsiva o animosa que está localizada en el tórax, impulsa las acciones y se encarga de mantener el honor y la gloria; y el alma pasional y apetitiva que está en el vientre y se relacionaba con el placer corporal y la satisfacción. En su obra La República reconoce las diferencias individuales cuando intenta asignar a los personajes distintas tareas, según estén dotados y plantea que las distintas cualidades determinan el lugar que deben ocupar los individuos en el mundo social.

- Aristóteles, partidario de basarse en la percepción sensorial y en el sentido común para entender cómo se organiza el mundo. Para él existía una estrecha relación entre mente y cuerpo,

3

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

considerándoles inseparables. Al alma le atribuyó tres funciones: la nutrición, el movimiento y la razón. Estas funciones las jerarquizó: el alma nutritiva o vegetativa, el alma sensitiva y el alma humana o racional. Según Leahey, a Aristóteles se le podría considerar el primer psicólogo del procesamiento de la información pues, para él, la información se recibe a través de los sentidos y, una vez procesada y almacenada, actuamos sobre ella para desarrollar el conocimiento universal. Hace alusión a cuatro leyes de asociación: la semejanza, la contigüidad, el contraste y la causalidad. Además habla de inteligencia activa, o pensamiento puro e inmortal, idéntico en todos los individuos en función de la experiencia que tengan con los objetos.

- Teofrasto (300 a.C.) en su libro Los Caracteres Morales muestra su preocupación por clasificar a los individuos según su comportamiento y propone 30 tipos de personas en función del rasgo dominante.

La Era Cristiana comienza con san Agustín que concibe a Dios como el fundador de la realidad y del hombre y éste necesita conocerlo y conocerse a sí mismo como parte de su destino. Plantea que cada alma es creada por Dios de forma individual. El yo estaría formado por la memoria, el entendimiento y la voluntad. Además, consideró el lenguaje desde un punto de vista diferencial, señalando que los signos de una lengua iban a tener distintos significados según las convenciones que caracterizasen a un pueblo.

La iglesia se convirtió en la transmisora de la cultura y se creó una psicología introspectiva en la que el individuo, inspeccionando su alma, podía conocer a ese ser superior. El ser humano no tenía sentido en sí mismo sino como un vehículo de la iluminación divina. En esta época:

- Ibn-Sina conocido en Europa como Avicena, desarrolla su teoría de las siete facultades, ordenándolas según estuviesen más relacionadas con el cuerpo y los sentidos, o por el contrario con el intelecto divino.

4

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

- Ibn-Rosh, conocido como Averroes, junto con Avicena, revitalizarán las ideas de Aristóteles reconociendo la inmortalidad del alma pero desde un punto de vista más teleológico más que filosófico.

En la Edad Media, santo Tomás de Aquino integra la visión griega y cristiana. Considera que la razón sólo nos permite conocer al mundo y no a Dios, a éste sólo le podemos conocer a través de su obra en el mundo. Ésta es una forma de empirismo, santo Tomás reconoce implícitamente la individualidad cuando señala que el alma de cada persona es distinta dentro de su especie y ésta se puede multiplicar mediante la materia. En general la edad media es una etapa de universales dependientes de Dios, dejando al margen al individuo.En el Renacimiento, las ideas humanistas permitieron que el centro de atención pasase desde la naturaleza, el mundo y Dios, a las necesidades humanas. Tres fueron las principales aportaciones de esta época al pensamiento moderno: el mecanicismo fisiológico, que considera al cuerpo como una máquina extrapolando esta actitud al cerebro y luego al pensamiento humano; la filosofía de la Naturaleza que especula y propone distintos sistemas solares; y la idea de empirismo, con Francis Bacon que establece las pautas para un pensamiento inductivo. En esta época destacan:

- Juan Huarte de San Juan fue el que más se interesó por las diferencias individuales, en su obra el Examen de los Ingenieros, propone la imaginación, el entendimiento y la memoria como las tres facultades básicas. Recoge las teorías humorales de Hipócrates y Galeno, con los cuatro tipos básicos de temperamento (sanguíneo, flemático, colérico y melancólico) combinados con los cuatro elementos cósmicos (aire, tierra, fuego y agua) y plantea que los humores y temperamentos van a ser diferentes en los distintos ingenios- su teoría biologicista reconoce la influencia del ambiente en el desarrollo del ser humano, al señalar que la alimentación de la que se nutre el feto o la climatología pueden influir en la cantidad relativa de un determinado fluido. La obra de Huarte de san Juan supuso uno de los principales hitos en la historia de

5

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

la Psicología Diferencial, pero también de la Psicología General, aportando:

Un marco teórico de trabajo, basado en los fluidos corporales y en las funciones cognitivas superiores (entendimiento, memoria e imaginación).

El reconocimiento de diferencias individuales en el funcionamiento cognitivo.

Un sistema de evaluación y clasificación de las características individuales.

Una aplicación de los conocimientos teóricos al mundo educativo, social y organizacional.

Con la Revolución científica del siglo XVII y el trabajo de René Descartes se abre otra línea de pensamiento, el racionalismo moderno. Las aportaciones de galileo van a permitir que aparezca una nueva ciencia. También contribuyó a ese cambio de perspectiva la Reforma y Contrarreforma de Martin Lutero que promovió que se desarrollara con más fuerza el individualismo, al margen de la religiosidad que había dominado en la época anterior.

- Descartes defendía que las funciones orgánicas son puros automatismos, disposiciones biológicas, mientras que el alma tiene como función el pensar, el saber racional. El modo de analizar la conciencia ería a través de la reflexión o de la introspección.

- Blas Pascal sugirió la cuantificación de la mente humana.- Hobbes y Locke desarrollaban otra línea de pensamiento

(empiristas) que se preocupan por las cosas tal y como ocurren. Para ellos las ideas provienen de la experiencia, por lo que la fuente principal de conocimiento son las sensaciones.

A partir de La Ilustración se retoma el empirismo de mano de autores como Berkeley, Hume y Kant cuyo fin era conocer la generalidad, más que la individualidad. El único que reconoce, en cierta forma, las diferencias individuales va a ser Jean-Jacques Rousseau al proponer la libertad del hombre y realzar los

6

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

sentimientos frente al racionalismo y la artificialidad que existía en la civilización.En el siglo XIX surge el romanticismo que se centra en el estudio de las pasiones humanas y, sobre todo, del inconsciente. Los filósofos románticos, en su búsqueda del infinito, se dejan llevar por sus pasiones, aunque sean violentas, y plantean la idea de voluntad, algo así como la realidad de la materia que está oculta tras las apariencias. Esta voluntad se reconocía como individual y particular de modo que cada individuo podía elegir si deseaba controlarla o dejarse llevar por la misma. Comienza a valorarse la diferencia. Los románticos consideraban la naturaleza como algo orgánico, en desarrollo y que se perfecciona a sí misma.W. Bessel se interesa por estudiar diferencias que existían entre los observadores en cuanto a estimación y crea la denominada ecuación personal para referirse a la diferencia en segundos ente las estimaciones de dos observadores. De esta forma se obtuvo el primer registro de datos sobre diferencias individuales en tiempo de reacción. Bessel, observó diferencias interindividuales e intraindividuales.Wundt, padre de la psicología experimental, va a ser el que proponga el estudio científico de los procesos conscientes ligados a la experiencia, creando el primer laboratorio de Psicología experimental. Wundt estudia las sensaciones y los conocimiento más elementales a través de la descripción o manifestación de estados emocionales y analizando el tiempo de reacción. Su objetivo era establecer los principios generales que gobiernan el funcionamiento humano, dejando al margen el estudio de la variación individual pues las diferencias individuales se interpretan como errores causales.Galton, influenciado por Wundt, hizo énfasis en las respuestas sensoriomotrices.La Psicología experimental aportó a la Psicología Diferencial la demostración de que los fenómenos psicológicos se podían someter

7

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

a una investigación objetiva, además del hecho de que las teorías psicológicas podían comprobarse con datos reales.

Antecedentes Científicos

La Psicofísica aparece por primera vez con esta denominación de la mano de Fechner, quien pretendía probar, de forma experimental, la relación entre el cuerpo y el alma. Su trabajo estuvo influido por los estudios de Weber sobre los umbrales diferenciales, y a través de un experimento consistente en sopesar objetos para conocer la diferencia más pequeña de peso que un individuo podía percibir, descubrió que no todos los individuos hacían la misma estimación (diferencias interindividuales). Al mismo tiempo observó que las estimaciones para cada individuo permanecían constantes, a esto último lo denominó “LEY DE WEBER”, que demostraba la regularidad o estabilidad intraindividual de las estimaciones.

La Estadística, su principal aportación fue el descubrir que ciertas medidas como talla, peso o amplitud del pecho seguían una distribución de frecuencias similar a la curva propuesta por Laplace y Gaus. Quetelet aplicó esta distribución de datos a variables biológicas y sociales, en esa distribución se encontraba el verdadero individuo que había dado la naturaleza y éste se situaba en la media, mientras que las desviaciones de la misma reflejaban los errores de la naturaleza, por exceso o defecto. Desde la esta perspectiva de Quetelet, las diferencias individuales podían ser interpretadas como “errores” de la verdadera dimensión o atributo objeto de estudio.

Las teorías Biológicas Evolucionistas, sus principales representantes fueron Lamarck, Darwin y Spencer.

- Lamarck, en su estudio sobre los animales invertebrados, va a plantear que los organismos cambian y que este proceso depende de las influencias del medio ambiente.

8

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

- Darwin, observó que existen distintas formas naturales y dedujo que la naturaleza era capaz de producir distintas variaciones entre los seres vivos y que algunas eran seleccionadas para perpetuarse. Con su obra El Origen de las Especies negó la inmutabilidad de las especies, afirmando que las diferencias individuales eran las que permitían la selección natural. También sugiere que a partir de los cambios adaptativos, las especies se diferenciarán del tronco común, y que los ambientes también cambian, seleccionándose nuevos rasgos para su perpetuación.

- Spencer, basándose en el asociacionismo de autores como Locke o Hume, en la teoría de la evolución natural de Lamarck, empieza a hablar de procesos de diferenciación dando un empuje a lo que luego sería Psicología de las Diferencias Individuales científica. Todos los acontecimientos, experiencias y procesos están conectados por medio del principio de contigüidad, de modo que si un hecho sucede, produciendo un efecto, probablemente estos dos estados vuelvan a aparecer juntos en el futuro. Spencer reconoce la existencia de variaciones entre los individuos durante el proceso de adaptación. Su planteamiento podría considerarse el precursor de las teorías sobre inteligencia.

En esta misma época, desde la Biología, Mendel, experimentando con el cruce de plantas, demostró que la combinación fortuita de factores hereditarios determinaba la singularidad del ser vivo. Las leyes de la genética Mendeliana se expandieron a la Psicología, desarrollándose infinidad de trabajos que pretendían demostrar la heredabilidad de las distintas características psicológicas.

Desde la Fisiología, las principales aportaciones vinieron de la mano de:

- Gall que destacó por estudiar la naturaleza humana a través de las funciones cerebrales.

9

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

- Bell o Flourens habían encontrado que los hemisferios cerebrales funcionaban como unidad y no tenían órganos específicos como había planteado Gall.

- En esta época se empezaron a descubrir distintos tipos de nervios (sensitivos y motores), así como las funciones que éstos tenían como transmisores de información. Todo ello, junto con el estudio de Broca sobre personas con lesiones en áreas concretas que manifestaban determinadas alteraciones conductuales, permitió estudiar el cerebro de forma específica.

- Bain, fue uno de los primeros en conectar la Fisiología con la Psicología; estuvo influenciado por Müller que planteó la cualidad de las sensaciones como dependientes de los nervios, más que de los estímulos, reduciendo así el conocimiento de transmisión neuronal. Bain consideraba que el cerebro tenía la función de asociar e integrar la información sensitiva que llegaba a través de respuestas motoras, activando la energía muscular y formando el conocimiento. En una de sus obras reconoce la importancia de las diferencias humanas al intentar clasificar a los individuos según distintas características.

- John Stuart Mill va a proponer una ciencia específica que estudia la naturaleza humana, y la llamó Ethología.

- En Alemania, destacó el trabajo de Herbart que aplicó el paradigma newtoniano fisicalista al estudio de la mente, señalando la importancia de las diferencias individuales al afirmar que cada mente es única y que la Psicología debe estudiar las experiencias internas, pero mantiene que el modo en que se regulan las ideas es común a todas las personas.

Los avances médicos también permitieron crear taxonomías sobre las enfermedades, lo que contribuyó al avance de la Psicología, en general, y de la Psicología Diferencial, en particular. Dentro de esta área resultaron de especial interés las aportaciones de la Psiquiatría que, en su afán por clasificar las distintas alteraciones mentales sentó las bases de los sistemas caractereológicos. Es de destacar la clasificación de:

- Pinel, Esquirol o la de Kraepelin que permitieron elaborar material para explorar la sintomatología de los pacientes,

10

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

creándose muchos métodos de evaluación conocidos (entrevistas, test…).

En el Campo Educativo, destacó el interés por educar a todas las personas del mismo modo, dando igualdad de oportunidades. Esto lo promovió que el Estado contratase a psicólogos especializados en detectar las diferencias educativas o de aprendizaje con el objetivo de solucionar esas diferencias. Por tanto, aunque más que la diferencia, interesaba la igualdad, las primeras eran importantes en la medida en que aportaban conocimiento sobre el comportamiento humano. Además, fue una etapa en la que se diseñaron diversas pruebas que pretendían evaluar las capacidades cognitivas y/o intelectuales de los individuos.

Todas estas disciplinas contribuyeron a despertar el interés por las diferencias individuales en la medida en que proponían métodos para medir y clasificar los comportamientos humanos.

Consolidación de la Psicología Diferencial.

<<Galton y su planteamiento diferencialista>>Los orígenes de la Psicología Diferencial se le atribuyen a Francis Galton, siendo el primero en analizar experimentalmente las diferencias humanas. En base a la teoría de su primo Darwin, propone que la selección natural es responsable de las diferencias individuales entre los miembros de una determinada especie. En su libro Hereditary Genius (1869) hizo un análisis biográfico de familias inglesas en las que el progenitor era un hombre eminente, y observó que sus descendientes seguían una línea similar en cuando a nivel de ejecución, de ahí que pensase que la inteligencia y otras características mentales pudieran heredarse. Casi paralelamente, aparecen las leyes de la herencia de Mendel lo que contribuyó al desarrollo de su teoría. Para demostrar la influencia de la herencia también realizó estudios con gemelos. Los test empleados por Galton se basaban en la utilización de objetos para medir

11

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

capacidades sensoriales (visual, acústica y cinestésica). Con los datos obtenidos, Galton confeccionó tablas, gráficas, valores medios, etc., basándose en la curva normal de Gauss e ideó un sistema explicativo que permitía relacionar variables. Posteriormente Pearson, uno de sus discípulos, sería el que diseñara la expresión matemática que actualmente conocemos como el coeficiente de correlación. Galton también ha sido considerado como el precursor del estudio del tiempo de reacción en tareas de discriminación sensorial. El principal inconveniente del planteamiento de Galton fue el movimiento eugenésico que promovió y que se abogaba por la selección de los mejores dotados para mejorar la especie humana. En cualquier caso, Galton contribuyó a establecer un área de estudio propia siendo el primero en plantear el problema de las diferencias individuales, en promover el uso de los test y en emplear procedimientos matemáticos para construir y analizar las diferencias.

<<La propuesta integradora de Cattell>>Cattell trabajó con Galton en Inglaterra y con Wundt en Alemania, por lo que pudo integrar las ideas del primero sobre la importancia de los procesos sensoriales en la comprensión de la inteligencia, con el planteamiento del segundo, interesándose en la medida y evaluación. A su regreso a Estados Unidos promovió el uso de la evaluación y, sobre todo, introdujo el término test mental. Cattell creía que la agudeza del individuo para hacer discriminaciones sensoriales reflejaba una capacidad general y sólo podían evaluarse con cierta precisión los procesos básicos, pero no los procesos complejos o superiores.La primera vez que Cattell habla del término test mental es en 1890, describiendo una serie de pruebas que aplicaba anualmente a los universitarios para determinar su nivel intelectual. Sin embargo, las pruebas diseñadas por Cattell no mostraron los resultados previstos, pues no sólo existía poca correspondencia entre uno y otro test sino que aparecían divergencias en una misma persona evaluada en distintas ocasiones.

12

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

A pesar de ello, influyó en los trabajos de autores americanos y europeos, destacando el alemán Ebbinghaus, que desarrolló algunas de las pruebas de Cattell, creando el test de completar frases en textos con sentido. Y Thorndike que fue uno de los pioneros en plantear la existencia de múltiples capacidades intelectuales frente a la idea que subsistía de capacidad unitaria.

<<Aportaciones de Binet a la Psicología Diferencial>>Galton y Cattell habían defendido un modelo funcionalista asociacionista en el que no existían diferencias cualitativas entre los procesos involucrados en las tareas simples (por ejemplo, tiempo de reacción), ni en los procesos relacionados con las tareas complejas (por ejemplo, solución de problemas) aunque ambos se centraron sobre todo en el estudio de tareas simples, sensoriales y motoras. Alfred Binet va a adoptar un modelo en el que incorpora la medición de procesos complejos que tienen lugar en distintas situaciones vitales y que reflejan la inteligencia del individuo. El gobierno francés estaba interesado en identificar a los niños con más o menos éxito escolar y propuso a Binet, junto con Simon, el desarrollo de un informe en el que analizaran las variables implicadas. Así, se diseñaron test que medían capacidades complejas como abstracción, atención, sugestión, memoria, o las actitudes morales con las que fueron capaces de detectar las diferencias individuales en ejecución escolar. En 1904, aparece el primer test de inteligencia, en realidad era una batería de test, consistentes en una serie de 30 pruebas ordenadas en función de su dificultad y agrupada en niveles de edad. Las diferencias con la media del grupo permitían clasificar al niño como aventajado o desventajado en relación al grupo. De este modo, Binet no solo clasificó los test en grupos, según su dificultad, sino que además introdujo el concepto de edad mental como unidad de medida que explicaría los resultados obtenidos en las distintas pruebas.Las aportaciones de Binet al área de la Psicología Diferencial se centraron en el interés de las diferencias individuales, el énfasis en el estudio de procesos mentales complejos, el desarrollo de los test

13

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

mentales junto con un procedimiento de medida riguroso y la función eminentemente aplicada de sus trabajos.Terman hizo una de las revisiones más importantes de las escalas de Binet, que fue conocida como la Stanford-Binet y es aquí donde se habla por primera vez del cociente de inteligencia (CI), solventándose, así, el problema de la arbitrariedad que parecía existir con el concepto de edad mental propuesto en un primer momento por Binet. El CI fue definido como cociente entre la edad mental y la edad cronológica obteniendo, así un índice sobre el desarrollo mental de un individuo dado. Estos primeros test se administraban de forma individual y requerían de la pericia de un evaluador, tanto para aplicarlos como para interpretarlos. Posteriormente, con la demanda del ejército por querer evaluar a gran número de individuos en poco tiempo, bajo la dirección de Yerkes se crearon los test colectivos, apareciendo el Army Alpha Test y después el Army Beta Test. El Alfa se empleó de modo general y el Beta era una forma no verbal que se utilizaba con personas analfabetas y extranjeras. En ese momento, se proponen también nuevas formas de clasificación, pues el concepto de edad mental no era aplicable a la población adulta, y se crean sistemas de puntuación basándose en las normas del grupo. Con el transcurso del tiempo estos primeros test que pretendían medir una capacidad general, llamada inteligencia, fueron sustituidos por otros más específicos que intentaban apresar distintas características de los individuos, como su capacidad verbal, espacial o numérica. E incluso se desarrollaron pruebas que pretendían evaluar aspectos no intelectuales del individuo como los intereses, pautas de ajuste y rasgos de personalidad, de este modo la medición de las variables psicológicas va a constituir un hito en la historia de la Psicología, en general, y de la Psicología Diferencial, en particular.En 1900, el psicólogo alemán William Stern publica el primer libro sobre diferencias individuales, en el que plantea la naturaleza de las diferencias, no sólo entre individuos sino entre grupos, analizando además qué factores determinaban estas diferencias (hereditarios, sociales, culturales o climatológicos) y cómo se manifestaban las mismas, identificando indicadores diversos como

14

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

la expresión facial, escritura, etc. Analizó conceptos como individualidad y normalidad/anormalidad, haciendo un recorrido por los distintos métodos de evaluación utilizados hasta el momento (la introspección, la observación, la amnesis y los test). De hecho, fue Stern el que utilizó por primera vez el término Psicología Diferencial. Aunque ésta era una disciplina que, de alguna manera, se venía fraguando a lo largo de toda la historia de la psicología.

Aproximación conceptual a la Psicología Diferencial.El objetivo básico de la Psicología Diferencial es encontrar las regularidades que explican el comportamiento de los individuos. Además, esta disciplina se ha esforzado en plantearse el estudio de las diferencias desde una perspectiva científica, lo que garantice que sus descubrimientos no sean meras especulaciones. Por ello, utiliza un proceso hipotético-deductivo y presta especial atención a la selección de los sujetos que forman parte de la investigación. Desde un punto de vista rigurosamente científico, resulta imprescindible considerar la diferenciación psicológica humana y tratarla como algo propio de la humanidad, ya que si ignoramos la existencia de diferencias, el potencial psicológico del ser humano quedaría empobrecido. De modo que, la Psicología Diferencial se va a ocupar de las diferencias entre individuos o entre grupos. Estas diferencias se pueden estudiar de forma transversal, analizándolas en un determinado momento o de modo longitudinal, a través del ciclo vital.

- Bachs, la define como “el estudio comparativo de las diferencias psicológicas entre los individuos, tanto en lo que concierne a la variabilidad interindividual, dentro de grupos homogéneos, como la variabilidad intergrupos (grupos que difieren por la edad, el sexo, el medio social, la raza, etc.)”.

- Sánchez-Cánovas y Sánchez-López consideran que “la Psicología Diferencial es la disciplina científica que tiene por objeto observar, describir, medir, predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos, con el fin de extraer y formular regularidades, tomando en

15

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

consideración variables pertenecientes al sujeto, las pertenecientes a la situación y la interacción entre ambas. Los conocimientos alcanzados pueden utilizarse, en su caso, como base para la intervención, es decir, para modificar esas diferencias”. Además añaden que la conducta no es sólo lo visible, sino toda actividad psíquica, que no sólo interesan los resultados sino los procesos mediacionales, que las diferencias no deben analizarse exclusivamente desde un punto de vista cuantitativo, sino también en función de cómo se organizan las variables en cada individuo.

Por tanto, la Psicología Diferencial va a centrar sus objetivos en el estudio de la diversidad y de la individualidad, investigando los mecanismos que median en las distintas funciones, procesos y conductas.Durante mucho tiempo, la Psicología Diferencial se centró más en los resultados que en los procesos psicológicos. No interesaba cómo se producía el comportamiento, sino la variabilidad del comportamiento en sí misma. Para ello, la Psicología Diferencial ha tenido que emplear a un gran número de individuos que sean representativos de la población, poner a prueba sus hipótesis y generar teorías explicativas acerca de las diferencias. El procedimiento habitual ha sido partir de un tratamiento estadístico de los datos, para elaborar normas o baremos que permitan situar a cada individuo en una posición determinada en relación al grupo de referencia y, basándose en estos baremos, comparar el rendimiento de los individuos.En general, según Sánchez-Cánovas y Sánchez-López, algunas de las características que nos permiten identificar el objeto de estudio de la Psicología Diferencial serían las siguientes:

1. Su interés por entender cómo funcionan los individuos partiendo de que son diferentes, pero sin negar lo común.

2. El interés por las leyes que explican las diferencias entre los individuos, por lo que no es una ciencia estrictamente idiográfica sino que también utiliza un enfoque nomotético.

16

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

3. Aunque la Psicología Diferencial tuvo y tiene una utilidad aplicada, no se restringe a este campo de actuación, pues el objetivo último que se plantea es el estudio de las diferencias para explicar y predecir el comportamiento humano desarrollando, así, teorías y leyes sobre el funcionamiento de los individuos.

4. Se nutre de la Psicometría, es básico evaluar y analizar esos datos para llegar a desarrollar las leyes a las que aludíamos anteriormente, pero evidentemente no podemos decir que sea la misma disciplina.

5. La Psicología Diferencial desarrolla sus propios modelos basándose en el estudio de las diferencias, y no hace extrapolaciones a partir de los modelos generales.

6. Aunque la Psicología Diferencial utilice la metodología correlacional, no es el único método empleado. En los últimos años se han ido incorporando otras estrategias como el meta-análisis, el enfoque cualitativo, etc.

7. Aunque en el comienzo la Psicología Diferencial resaltaba el componente genético de muchos comportamientos y características psicológicas, reconoce la importancia del ambiente y estudia, cada vez más cómo influye la situación en el comportamiento del individuo.

8. La Psicología Diferencial estudia las variables sujeto y las variables de la situación.

9. Su campo de estudio abarca mucho más que la inteligencia, aunque ésta haya sido un área con gran número de publicaciones.

10. A la Psicología Diferencial no sólo le interesan las diferencias cuantitativas sino también las cualitativas, así como los procesos mediacionales implicados en las diferencias del comportamiento.

En la medida en que se detecten diferencias y/o desigualdades entre los individuos de un país, los responsables políticos tendrán que crear recursos y políticas educativas, de empleo o sanitarias, que palien esas desigualdades contribuyendo, así, a eliminar muchos de

17

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

los estereotipos y/o prejuicios que existen en la sociedad. En cualquier caso, las diferencias siempre van a existir.

La variabilidad individual

La variabilidad hace referencia a la diversidad que observamos en el ser humano, tanto a nivel fisiológico, como psicológico y cultural. Según las teorías biologicistas, estos comportamientos van dejando una huella cerebral que hace que éste evolucione de generación en generación, transmitiendo cada vez comportamientos más elaborados y adaptativos.En general, la individualidad se puede entender como lo propio del ser humano que le distingue de otros seres de su especie. Todo organismo tiene una organización y una estructura, y ambas dan identidad al sistema. La organización y la estructura están determinadas genéticamente pero, una vez se conforma el sistema, éste comienza a interactuar con su entorno; esas interacciones son únicas y autónomas, permitiendo así una identidad específica a ese sistema. La individualidad tiene que ver con la expresión activa de esa identidad, lo que somos no depende de la genética, sino que lo construimos a través de una historia de acoplamientos, de adaptaciones al ambiente y de transformaciones, formando así, nuestra estructura cognitiva, emocional, afectiva y motivacional.La variabilidad individual ha sido una constante y se ha reflejado en el estudio de distintas características tanto de tipo psicológico como fisiológico. Pero como se ha podido observar, al principio las diferencias individuales se estudiaban basándose en tipologías que “enfrentaban” a los individuos de forma dicotómica, teniéndose o no tal característica. En ese primer momento, tal vez, era necesario un acercamiento descriptivo y clasificatorio, pues al comienzo de toda ciencia es importante definir claramente el objeto de estudio para luego generar leyes de funcionamiento.Luego se produjo un cambio de enfoque pues las características psicológicas no parecían ser una cuestión de “todo o nada”, es decir, que no hay personas inteligentes, y torpes, sino muchas variables se distribuyen a lo largo de un continuo, existiendo grados o niveles en

18

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

que se posee una característica. Este descubrimiento de que las características psicológicas se distribuyen de acuerdo a la curva normal de Gauss marcó una forma de hacer psicología y, por tanto, una reinterpretación de las diferencias, entendiéndolas como la variación en relación a la media grupal.La individualidad sería “la combinación única de los atributos propios y compartidos entre todos los individuos de la especie”. La individualidad se caracteriza por la variabilidad que, a su vez, se manifiesta a través de la estabilidad, que garantiza la identidad y el cambio, y la generación de nuevos comportamientos. Pero el ser humano no siempre es consistente, sino que su complejidad hace que, por ejemplo, no tenga los mismos comportamientos ante los mismos estímulos. Como señala, Sánchez-Cánovas y Sánchez-López esta variabilidad del ser humano tiene un significado funcional-adaptativo pues de alguna manera, la variedad promueve la supervivencia. Concretamente, esta disciplina se encarga de estudiar tanto la variabilidad interindividual como la intraindividual en aspectos como las conductas observables, los procesos cognitivos y las variables motivacionales y emocionales. Además, de la variabilidad entre grupos de individuos que comparten alguna característica, pero al mismo tiempo difieren de otros grupos.

Variabilidad interindividual

Todos los individuos se reconocen diferentes ante sus semejantes y, mientras unos destacan en determinadas capacidades o habilidades, otros lo hacen en capacidades diferentes. El estudio de las diferencias interindividuales se refiere al análisis del lugar que ocupa una persona con respecto a otra, a un grupo, en una característica psicológica determinada. Este acercamiento ha constituido el principal objeto de estudio de la Psicología Diferencial. En él se describe y analiza la variación transversal en las características psicológicas entre individuos de una misma especie y población, en unas coordenadas de espacio tiempo similares.El interés de la Psicología Diferencial por detectar las diferencias de una forma objetiva permitió que se desarrollasen procedimientos de

19

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

medida del comportamiento humano. Normalmente, se estudian las diferencias en dos grandes sistemas:

- El sistema cognitivo se refiere a las operaciones mentales y/o procesos implicados en el manejo de la información.

- El sistema afectivo-emocional recoge las necesidades, sentimientos o emociones que guían nuestro comportamiento.

Ambos están interactuando para explicar el comportamiento humano y de ambos dependen, no sólo la toma de decisiones, sino el mantener o no un estilo de comportamiento.

Variabilidad Intraindividual

Variabilidad que se produce en el mismo individuo. Las personas se pueden comportar de modo distinto ante la misma situación en función del ciclo vital, y también se produce variabilidad intraindividual cuando el individuo difiere en distintas características psicológicas o cognitivas, de modo que predominan unas frente a otras. Las diferencias intraindividuales aluden a distintos aspectos comportamentales, cognitivos, afectivos, etc., que configuran al individuo. Algunos autores hablan de diferencias individuales sincrónicas y diacrónicas:

- Las sincrónicas son las que reflejan cómo está organizado el individuo en determinados rasgos o dimensiones.

- Las diacrónicas se refieren a los cambios que se dan a lo largo del tiempo, es decir, a las diferencias en distintos períodos vitales, fruto, la mayor parte de las ocasiones, del aprendizaje y la maduración.

Variabilidad Intergrupal

Cuando hablamos de diferencias intergrupales nos referimos a aquellas que aparecen al comparar grupos de individuos que, previamente, han sido clasificados siguiendo algún criterio. Como señala Anastasi, el hecho de poseer ciertas características físicas, ya sea el color de piel, la constitución corporal, o las características sexuales, hace que establezcan ciertas distinciones a otros niveles, la mayor pare de las veces, impuestas social y culturalmente. Por

20

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

otra parte, la pertenencia a un grupo no sólo fomenta ciertos modos de actuación, sino que las reacciones de los demás hacia el individuo estarán influenciadas por el conocimiento del grupo al que pertenece. Y el individuo, a su vez, actuará en función de las actitudes sociales que encuentre. Las diferencias, ya sean intraindividuales, interindividuales o intergrupales, serán objeto de estudio científico por parte de la Psicología Diferencial, con el objeto principal de hallar unas regularidades básicas que sean capaces de explicar las acciones tanto de las personas como de los grupos.

Conceptos relacionados con la Psicología DiferencialA lo largo de toda la historia de la Psicología Diferencial se han sucedido distintas concepciones explicativas, análisis metodológicos y modelos específicos sobre las diferencias, existiendo dos modos genéricos de acercarse al comportamiento humano:

- Según el rendimiento o ejecución, hablamos de la capacidad que tiene el individuo para comportarse de un modo determinado.

- Según el estilo u organización del comportamiento, que se refiere a la forma en el individuo de comporta.

En Psicología Diferencial han sido claves los conceptos de capacidad, rendimiento y habilidad:

- Por capacidad o aptitud entendemos la potencialidad que tiene un individuo para desarrollar determinadas tareas o funciones. Según Juan-Espinosa, el potencial no es de gran utilidad para analizar las diferencias individuales pues dos personas pueden tener el mismo potencial y no tener el mismo rendimiento. Este autor hace un análisis muy ilustrativo de lo que es la aptitud y semana que, además de entenderla como potencial, debemos considerarla como un logro pues “uno puede tener la capacidad de aprender pero por diversas razones no puede adquirir conocimiento”. La aptitud en

21

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

términos de potencialidad es estable en el tiempo, mientras que, entendida como logro, es variable y modificable en función de del entrenamiento y de las condiciones concretas en que se haya evaluado. En algunos contextos se emplean los conceptos capacidad y aptitud de modo diferente, la capacidad tendría una implicación más general y la aptitud tendría un contenido más específico.

- El rendimiento o ejecución se puede definir como el resultado cuantitativo obtenido ante una tarea en función de un criterio de adecuación. Este resultado va a depender de distintos aspectos del individuo como son sus capacidades o las estrategias que utiliza para resolver la situación-problema, el interés y la motivación por la situación, etc.

- Las habilidades o destrezas son aquellas competencias que están presentes en el momento de realizar una tarea y que pueden desarrollarse a través del entrenamiento o la práctica.

En Psicología Diferencial como en otras áreas de la psicología, el comportamiento humano necesita ser medianamente estable, consistente y coherente para poder ser estudiado empíricamente.

- La estabilidad hace referencia a la regularidad del comportamiento, tanto en distintos momentos temporales como en diversas situaciones.

- La consistencia se refiere a la organización de la conducta, es decir, a la manifestación de un comportamiento regular en distintas situaciones o espacios.

- La coherencia parte del interés por conocer los factores personales y ambientales que determinan la conducta. Podría definirse como las relaciones sistemáticas intraindividuales, entre la percepción de la similitud situacional y la similitud de las respuestas conductuales a esas situaciones. Lo importante es la situación percibida, más que la situación física; además debe basarse en el juicio del propio sujeto y no en el del observador.

22

Tema I: Historia y Concepto de la Psicología Diferencial

23


Recommended