+ All Categories
Home > Documents > Psicopatologia clasificacion

Psicopatologia clasificacion

Date post: 03-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
26
PSICOPATOLOGÍA UNIDAD II Facilitadora: Lcda. Liliana Ordoñez
Transcript

PSICOPATOLOGÍA UNIDAD II

Facilitadora: Lcda. Liliana Ordoñez

DIFERENCIAS ENTRE EL CIE-10 Y DSM IV 1. La CIE es una clasificación de todas

las enfermedades, siendo el de Enfermedades mentales se encuentra en (capítulo V ó F) sólo una parte. Por tanto, no suele tener criterios diagnósticos como el DSM IV sino que respeta los mismos criterios que para enfermedades orgánicas.

2. Algunas trastornos no figuran con el mismo nombre que figuran en elDSM o en el DSM pueden directamente no figurar (Ej.: neurastenia, lostérminos neurosis y psicógeno, etc.)

3. La CIE es un texto realizado por la OMS, mediante consulta a un grupo amplio de expertos de distintos países, en este momento se esta haciendo una nueva consulta... El manual diagnóstico y estadístico es de EUA (APA) y es elaborado por un grupo de expertos seleccionado (27 personas) que son representantes de 13 grupos de trabajo c/u de 5 o mas miembros.

El CIE por tanto tiene definiciones más amplias para poder ser compatibilizadas con las situaciones y diversidad cultural de los diversos países. En el DSM da mayor importancia a la evidencia empírica que el consenso de expertos, al revés que en la CIE.

4. El DSMIV es mas nosológico tiene como objetivo ofrecer descripciones claras de las categorías diagnósticas para facilitar a los clínicos e investigadores el diagnóstico, la comunicación y el estudio y la atención a las personas con diversos trastornos mentales mientras que el CIE es mas taxonómico, tiene como objetivo permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas.Es decir tienen diferentes tipos de clasificación.

El DSM IV se subdivide en 17 categorías, la primera incluye los trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia. El CIE se subdivide en 10 secciones, 3 dedicadas a los trastornos infantiles

5. Respecto al tema de los ejes...En la CIE 10 en su versión inicial hay un solo eje es MONOAXIAL taxonómico simple(aunque existe un esquema multiaxial para ser utilizado en atención primaria) a diferencia del DSM que originalmente es un sistema de evaluación multiaxial.

Estos ejes son:Para la CIE 10: Diagnósticos clínicos: mentales y no mentales. Todos los problemas del individuo deben enumerarse de acuerdo a los capítulos I al XX.

Para el DSM– IV TR

EJE I: Trastornos clínicos. Otros problemas que puedan ser objeto de atención médica.EJE II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental. Rasgos y mecanismos de defensa particularesEJE III: Enfermedades médicas, que son potencialmente relevantes para la comprensión o abordaje del trastorno mental del sujeto. Se codifica por CIE. Pueden estar en ejes I y III.EJE IV: Problemas psicosociales y ambientales que contribuyen de manera significativa al desarrollo o exacerbación de los síntomas.EJE V: Es la opinión del clínico sobre el nivel general de actividad del sujeto.

ASPECTOS DE LA CLASIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ANORMAL

Razones por las que se dificulta definir el comportamiento anormal:

-Ninguna característica descriptiva individual es compartida por todas las formas de comportamiento anormal y ningún criterio de anormalidad es suficiente.

Otra razón, es que no existe algún límite discreto entre el comportamiento normal y anormal.

Con mayor razón se mantiene la dificultad para la clasificación y categorización de los distintos comportamientos anormales.

Sin embargo, la necesidad de identificación y clasificación de éstos fenómenos de la anormalidad se han llegado a consensos para definir el comportamiento anormal, sin dejar de lado la realidad de la ambigüedad que esto conlleva.

Algunas de las definiciones de comportamiento anormal que se han planteado han sido con base en la conformidad con las normas, en la experiencia de una aflicción subjetiva y en el grado de discapacidad o disfunción.

Para poder determinar la anormalidad en el individuo, es necesario hacer uso de la mayor cantidad de herramientas posibles para valorar de una manera lo más completa posible, y así dar un diagnóstico y tratamiento adecuado al trastorno

VALORACIÓN BIOLÓGICA El origen biológico de los trastornos del

comportamiento y de la mente, pueden ser secundarios a enfermedades físicas identificables (deficiencias nutricionales o agentes tóxicos) o producirse por alteraciones bioquímicas del cerebro (p. ej., psicosis, depresión, delirio, ansiedad) así como síntomas no especificados por enfermedad orgánica del cerebro o por desarreglos del metabolismo cerebral ocasionados por enfermedades.

Puede valorarse a través del uso de técnicas de imagen, manejadas principalmente por neurólogos. Las técnicas que se utilizan con mayor frecuencia son:

Rayos “X”, Electroencefalograma Resonancia Magnética Funcional (RMF), Tomografía por Emisión de Positrones

(TEP),

Entrevista clínica La valoración psicológica incluye la

observación y evaluación de varios aspectos del desarrollo del padecimiento, para esto se utiliza como herramienta principal la entrevista clínica, así como la aplicación de pruebas psicológicas, una valoración cognitiva (en algunos casos, principalmente de demencia) y la observación directa de la conducta desde el primer contacto que se tiene con el paciente.

Entrevista de evaluación, que es una de las técnicas más útiles para obtener información relevante, confiable y válida acerca del paciente y de los problemas que presenta, ya que permite que los entrevistados expresen en sus propios términos, sus puntos de vista acerca de ellos mismos y sobre acontecimientos pertinentes de su vida.

El objetivo general de toda entrevista es el mismo, recibir información para comprender la problemática del individuo, sin embargo la técnica depende, al método o enfoque teórico que utilice el terapeuta, a su vez, la entrevista marca la pauta de tratamiento psicológico que sea adecuado para el padecimiento

La clasificación de ésta, según su grado de estructura sería:

entrevista no estructurada, que da importancia a permitir que los entrevistados cuenten sus historias con una guía mínima.

Semiestructurada, tiene como objetivo ampliar la información a través de preguntas, seguimiento de líneas opcionales de interrogatorio e interpretación de respuestas.

Estructuradas. está diseñada para aumentar la confiabilidad, la validez de los procedimientos tradicionales de diagnóstico, principalmente para diagnóstico infantil.

Pruebas psicológicas Entre los fenómenos mentales que

miden las pruebas psicológicas se encuentran: inteligencia funcionamiento cognitivo, información acerca de la personalidad, emociones, etc. Es preciso contar con el conocimiento necesario de las pruebas que se van a aplicar para poder dar una interpretación correcta de éstas.

Algunas de las pruebas objetivas, más utilizadas en el campo clínico son las siguientes: Escala de Inteligencia Del Adulto

Wechsler-Revisada (WAIS-R). Es la prueba de inteligencia utilizada con mayor frecuencia, evalúa diferentes habilidades dentro del Coeficiente Intelectual (CI)

Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota (MMPI-2). Inventario de Depresión de Beck. Valora el nivel de depresión .

Psicodiagnóstico de Rorschach: Test de apreciación temática (TAT)

VALORACIÓN COGNITIVA La valoración cognitiva se practica ante la presencia de una deficiencia orgánica pero es necesario disponer de información en cuanto a la localización anatómica y el grado de disfunción. La prueba más utilizada con este fin, es el Examen del Estado Minimental de Folstein, el cual estima: orientación, registro, atención y cálculo, memoria, lenguaje y construcción (Manual Merk, 1986)

Observación directa de la conducta

El estado mental puede observarse, a nivel observacional, bajo las siguientes condiciones (Manual Merk, 1986):a) Aspecto y conducta: vestimenta, postura, expresión facial, actividad motora, como agitación, impulsividad, retraso, relación con quien entrevista.b) Fluidez en el habla: proceso de pensamiento, pobreza o rigidez de pensamiento, ritmo o progresión del habla, si el lenguaje es lógico y atinado o confuso y sin importancia, presencia de trastornos del pensamiento, fuga de ideas, calificación obsesiva o distracción.

c) Contenido del pensamiento: preocupaciones especiales, ideas obsesivas, interpretaciones erróneas, ideas de referencia o influencia, delirios, ideas de menos presio de sí mismo, o grandiosidad.d) Anormalidades perceptuales: alucinaciones auditivas, visuales o táctiles, despersonalización; desrealización.e) Afecto: felicidad, júbilo, tristeza, depresión, irritabilidad, enojo, suspicacia, perplejidad, temor o ansiedad, apagamiento o incongruencia del afecto, adecuación al contexto

Observación directa de la conducta

TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Pueden ser necesarios cuando los pacientes se sienten demasiado enfermos para atenderse por sí mismos o cuando constituyen amenazas graves hacia ellos mismos u otras personas. O cuando es necesario realizar procedimientos de observación y diagnóstico, o cuando se requieren tipos específicos de tratamiento como experiencias con fármacos complejos o un ambiente de hospital.

Síntomas

autoabandono, conducta violenta o extraña, riesgo suicida, ideación o delirios paranoides, deterioro intelectual de grado muy

evidente y poco sentido común.

Desventajas Hospitalización

Incluyen menor confianza en sí mismos, como resultado por requerir hospitalización, el estigma que se les da de “paciente psiquiátrico” o “loco”, el posible aumento en cuanto a la dependencia y regresión, y el gasto que implica.

En la mayoría de los trastornos psiquiátricos por lo general no hay ventajas en prolongar los días de hospitalización, ésta, ya sea parcial o por programas de “día”, proporciona muchos beneficios sin algunas de las desventajas ya que en estos programas el paciente asiste al tratamiento durante el día, pero duerme en su hogar


Recommended