+ All Categories
Home > Documents > Que es la Novela Gráfica

Que es la Novela Gráfica

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
Novela gráfica ¿Qué es una novela Gráfica? Novela Gráfica es un término que se usa para definir un nuevo po de historieta dirigida a un público maduro, que posee un formato de libro, pertenece generalmente a un único autor, relata una historia prolongada y con una elevada aspiración literaria. La novela gráfica recoge caracteríscas de la novela escrita, tales como: el subjevismo autobiográfico, diferentes empos narravos, desarrollo de la psicología de los personajes, construcción de una atmósfera parcular y envolvente que describe el ambiente y lo relaciona con el protagonista y personajes secundarios de la historia, explora la lógica y la movación, desarrolla la relación causal de los hechos; a nivel visual, la novela gráfica desarrolla una estéca coherente con la descripción dinámica de una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. El modelo estéco de una novela gráfica toma en cuenta el público adulto al cual va dirigido. La novela gráfica toma impulso en la década de los ochenta cuando el término se utiliza comercialmente para diferenciarlos de los comics dirigidos a público juvenil, como Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980, esta obra se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns, publicada en 1986. De Frank Miller y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons. A finales de la década de los noventa y a principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado por obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson, destacándose obras francofónas canadienses como Pyongyang de Guy Delisle, publicada en el año 2004; obras francesas como La Ascensión del Gran Mal de de David Beauchard, publicada en 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, publicada en el año 2000; y obras suizas como Píldoras Azules de Frederik Peeters, publicada en el año 2001. La primera vez que se acuña el término de Novela Gráfica ocurre en el año 1948, en España, cuando se inicia la colección La novela gráfica, de Ediciones Reguera, que dio a conocer las mejores novelas de la literatura mundial en forma de historieta. novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficcio, pero este mundo de invención debe ser coherente estécamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una
Transcript

Novela gráfica

¿Qué es una novela Gráfica?Novela Gráfica es un término que se usa para definir un nuevo tipo de historieta dirigida a un público maduro, que posee un formato de libro, pertenece generalmente a un único autor, relata una historia prolongada y con una elevada aspiración literaria. La novela gráfica recoge características de la novela escrita, tales como: el subjetivismo autobiográfico, diferentes tiempos narrativos, desarrollo de la psicología de los personajes, construcción de una atmósfera particular y envolvente que describe el ambiente y lo relaciona con el protagonista y personajes secundarios de la historia, explora la lógica y la motivación, desarrolla la relación causal de los hechos; a nivel visual, la novela gráfica desarrolla una estética coherente con la descripción dinámica de una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. El modelo estético de una novela gráfica toma en cuenta el público adulto al cual va dirigido.

La novela gráfica toma impulso en la década de los ochenta cuando el término se utiliza comercialmente para diferenciarlos de los comics dirigidos a público juvenil, como Maus de Art Spiegelman, publicada en 1980, esta obra se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns, publicada en 1986. De Frank Miller y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons.

A finales de la década de los noventa y a principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado por obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson, destacándose obras francofónas canadienses como Pyongyang de Guy Delisle, publicada en el año 2004; obras francesas como La Ascensión del Gran Mal de de David Beauchard, publicada en 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, publicada en el año 2000; y obras suizas como Píldoras Azules de Frederik Peeters, publicada en el año 2001.

La primera vez que se acuña el término de Novela Gráfica ocurre en el año 1948, en España, cuando se inicia la colección La novela gráfica, de Ediciones Reguera, que dio a conocer las mejores novelas de la literatura mundial en forma de historieta.

novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser coherente estéticamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una

atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes.

que surge en la década de los noventa principalmente en los Estados Unidos

Novelas gráficas dispuestas para su venta en una librería especializada.

Novela gráfica es un termino controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos[1] surgida a finales del siglo pasado. En su sentido más estricto, puede definirse por los los siguientes rasgos:n formato muy si

Formato de libro. Un único autor y más raramente un grupo de ellos. Una única historia, generalmente extensa, con tendencia a la densidad.[2] Pretensiones temáticas de la Literatura con mayúscula (subjetivismo autobiográfico,

flash backs, diferentes tiempos narrativos, etc).[3] Destinada a un público maduro o adulto.

En su sentido diacrónico, es un movimiento internacional del siglo XXI heredero de la historieta alternativa, tanto estadounidense (Charles Burns, Daniel Clowes, Gary Panter, Joe Sacco, Seth) como francófona (Guy Delisle, Marjane Satrapi) e incluso japonesa (Jiro Taniguchi), cuya figura central es Chris Ware.[4]

En cualquiera de los dos casos, puede considerarse, según Juan Antonio Ramírez, "como el último (hasta ahora) de los varios intentos hechos por el cómic de asaltar la fortaleza de la respetabilidad cultural".[3]

Contenido[ocultar]

1 Origen del término 2 Aplicación actual 3 Crítica 4 Referencias y notas 5 Bibliografía 6 Enlaces externos

Origen del término

En 1948, se iniciaba en España la colección La novela gráfica, de Ediciones Reguera,5 cuya publicidad indicaba

La novela gráfica os dará a conocer las mejores novelas de la literatura mundial por medio de dibujos explicados. Cada número contendrá el argumento completo de una novela de amor, aventuras, pasión o intriga, siempre dedicado a las personas mayores. Aparecerán dos números al mes.6

Siguieron luego otras colecciones, como Enamorada (1962) o Brigada secreta (1963), usándose el término para seriales de formato vertical7 y mediana extensión dirigidas al "público infantil-juvenil femenino".6 No sólo estos tebeos románticos llevaban esta denominación, sino también las ediciones de superhéroes norteamericanos por parte de Editorial Dólar y Ediciones Vértice a partir de 1958 y 1969, respectivamente.8

En Estados Unidos, el término inglés graphic-novel surge en los años 60, junto a otros términos como comic novel, graphic album, novel-in-pictures o visual novel.9 Las primeras apariciones conocidas del término en Estados Unidos son las siguientes:

Noviembre de 1964: Richard Kyle lo utiliza en CAPA-ALPHA nº2, un boletín publicado por la Comic Amateur Press Alliance, volviéndolo a hacer en su Fantasy Illustrated #5 de 1966.

1976: o En la cubierta de "Bloodstar", de Richard Corben, que adaptaba una

historia de Robert E. Howard; o En la contracubierta de la recopilación de "Beyond Time and Again" de

George Metzger, publicada originalmente de forma serializada entre 1967 y 1972, y

o En el prólogo de "Chandler: Red Tide" de Jim Steranko, aunque, realmente, se tratara más bien de prosa ilustrada.

1978: En la cubierta de la versión en tapa blanda (pero no en la de tapa dura) de "Contrato con Dios", de Will Eisner. Según Eisner, se inspiró para crear el término en las novelas en imágenes publicadas en los años 30 por Lynd Ward. El éxito de ventas y crítica de la obra populariza, en cualquier caso, el término, llegando a atribuirse a Eisner su invención, lo cual crearía luego cierta polémica.10

En 1982, el término era tan popular que la Editorial Marvel Comics lanzaría la línea Marvel Graphic Novel, cuyo primer número sería La muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin.

Aplicación actual [editar]

Allá por 1983, el especialista Javier Coma estudiaba en uno de sus artículos11 la evolución de la comic-novela a través de las siguientes obras, que pasamos a ordenar cronológicamente:

His Name is... Savage (Adventure House Press, 1968), y Blackmark (Bantam Books, 1971), ambas de Gil Kane; Tarzán de los monos (Watson Guptill, 1972) de Burne Hogarth; The First Kingdom (1974-86) de Jack Katz; Jungle Tales of Tarzan(1976), también de Burne Hogarth; Schlomo Raven (1976) de Tom Sutton; Starfawn (1976) de Stephen Fabian; Las ya citadas Bloodstar de Richard Corben y Chandler: Marea Roja de Jim Steranko (1976); Empire (1978), de Howard Chaykin; The Silver Surfer (1978), de Stan Lee/Jack Kirby; Contrato con Dios (1978) de Will Eisner; Sabre (1978) de Don McGregor/Paul Gulacy, The Stars My Destination (1979) de Howard Chaykin; Live in another planet (1979-80), de Will Eisner; Swords of Heaven, Flowers of Hell (1980) de Howard Chaykin; Metamorphosis Odyssey (1980) de Jim Starlin; Almuric (1980) de Roy Thomas/Tim Conrad, y Comanche Moon (1979) y Los Tejanos (1982), ambas de Jaxson.

Actualmente, el término se aplica también a otros cómics estadounidenses de esta época que fueron publicados de forma serializada, como Maus (1980) de Art Spiegelman,12 la cual se considera iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller y Watchmen (1988) de Alan Moore/Dave Gibbons.13

A principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado ya por editoriales no convencionales y que incluye no sólo obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson,12 sino también francofónas, ya sean canadienses (Pyongyang, de Guy Delisle, 2004), francesas (La Ascensión del Gran Mal de David B., 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, 2000) o suizas (Píldoras azules de Frederik Peeters, 2001), generalmente de temática costumbrista.12 Con frecuencia, esto se debe a motivos comerciales o de prestigio, quedando la consideración de una obra como novela gráfica como algo muy subjetivo.12 Así, Juan Antonio Ramírez, como historiador del arte, plantea el supuesto de que estos historietistas, ante la imposibilidad de ser considerados como grandes artistas visuales dada su inadecuación a los mecanismos económicos y de promoción de la "institución arte",

habrían acudido al seno de la literatura para ver si eran aceptados como escritores, ganando premios Pulitzer14 y ocupando los escaparates de las grandes superficies y de las librerías ordinarias.3

Crítica [editar]

El término de novela gráfica se usa mucho por editores y periodistas, pero ha encontrado resistencias entre autores y teóricos.15 Algunos de los considerados representantes del movimiento buscan incluso términos alternativos con los que designar sus obras: Comic strip-novel (Daniel Clowes), comic-strip biography (Chester

Brown), picture novella (Seth), illustrated novel (Craig Thompson) o graphic memoir (David Heatley).16 Algunos teóricos consideran a la novela gráfica indistinguible del tradicional álbum.17 Otros, como el ya citado Juan Antonio Ramírez, parten de la base de que el cómic ha sido y es un "arte grande" que no necesita engancharse a otras modalidades creativas para alcanzar madurez expresiva, emoción y calidad.18

ANÁLISIS DE LA NOVELA

Mikhail Bakhtin

(1895-1975)

Notas de

A. Robert Lauer

DEFINICIÓN DEL GÉNERO NOVELA:   Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.  Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas) y

AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA:

I. CONTENIDO:

A. Título: su sentido y función.

B. Asunto (resumen de la obra)

C. Tema (idea dominante)

D. Elementos de la novela:

1. Personajes:

a. Clasificación, caracteres, tipos, símbolos

b. Caracterización directa o indirecta

c. Relación entre personaje y acción

d. Relación entre personajes y ambiente

2. Ambiente:

a. Escenario y época (el donde y el

cuando de los hechos)

b. Índole real o ficticia, rural o urbana, actual o del pasado

c. Atmósfera (sensación que prevalece en la obra)

3. Acción:

a. Naturaleza:

1. Interna o externa

2. En el tiempo o en el espacio o en ambos

3. Tiempo de duración de la acción y tiempo vivido.

b. Lógica y motivación:

1. Relación causal o casual.

2. Obedece a motivos o propósitos humanamente comprensibles o actúa arbitrariamente o movido por fuerzas superiores.

II. FORMA:

A. Estructura o composición:

1. Exposición

2. Nudo

3. Desarrollo

4. Punto culminante

5. Resolución

B. Composición: lógica o artística

C. Relación entre contenido y estructura:

D. Aspectos técnicos:

1. Punto de vista

2. Técnicas narrativas

3. Relación entre el autor y la forma

E. Estilo:

1. El lenguaje y sus particularidades: la lengua.

2. Relación entre contenido y forma

3. Relación entre autor y forma

F. Apreciación y valores de la novela:

1. Valores diversos: lógicos, éticos, estéticos, lingüísticos, etc.

Conceptos generales sobre la novela.

Origen: Del italiano novella. Obra de ficción, no histórica, en prosa, de más de 35.000 palabras, que crea un mundo cerrado (que atrapa al lector por su interés) a imagen de la vida (se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real pero no pretende ser éste, i.e., no es una trascripción, registro, o fotografía de la vida) en la que va envuelta una visión del mundo y de la vida (cosmovisión o Weltanshauung). Esta imagen de la vida es generalmente más ordenada, coherente y ordenada que la vida real. O sea, el novelista escoge los materiales que le parecen más significativos y los organiza de una manera nueva (Hegel, Estética). El novelista puede establecer su propia lógica en su mundo ficticio, pero este mundo de invención debe ser coherente

estéticamente. La función esencial de la novela es describir dinámicamente una atmósfera cuya misión es referir una acción concreta llevada a cabo por ciertos personajes. Debe producir también múltiples impresiones (peripecias) y no sólo una (como el cuento). Como estructura debe atraer irresistiblemente al lector (José Ortega y Gasset). Según György Lukacs, la novela debe ocuparse de la vida del hombre que vive cargado de problemas y que busca valores a que asirse para solucionarlos (la novela realista sigue así una función social). El esteticismo de la novela de vanguardia (ilusionista, de evasión social) es un escape de la lucha por buscar esos valores; esta novela acepta la condición humana como algo permanente que no puede solucionarse. Según Jean-Paul Sartre, el novelista usa palabras como

signos de comunicación para producir cambios en la sociedad, cambiando el ambiente social del hombre y el concepto que el hombre tiene de sí. (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela; György Lukacs, Teoría de la novela; Lucien Goldmann, Pour une sociologie du roman; Jean Paul Sartre, ¿Qué es literatura?). La novela también debe ser morosa en la presentación (esto es parte de la descripción) [tempo lento]. La novela también muestra explícita o implícitamente la cosmovisión del autor. Las novelas pueden ser de tema (la visión del mundo se expresa indirectamente o en forma implícita) o de tesis (cuando se insiste en esta visión y se presenta explícitamente).

José Ortega y Gasset

György Lukacs

Lucien Goldmann

Jean-Paul Sartre

E. M. Forster

PANORAMA DE LA NOVELA:

La narrativa de la edad media tuvo un carácter épico.  Los cantares de gesta eran poemas narrativos que contaban los hechos de valor del héroe épico.  Se exalta en El Cid al héroe caído que lucha por su honor y consigue uno más alto al final de la epopeya.

BIZANTINA: Dos nobles virtuosos se separan al principio de la obra. Sufren cautiverios, naufragios, secuestros, al final se encuentran y se casan. Novela de acción verosímil. Persiles y

Sigismunda (1617) de Cervantes. El modelo viene de Grecia: Aethiopica (Eng. An Ethiopian Romance) [obra conocida también como Teágenes y Cariclea <Eng. Theagenes and Chariclea>] de Heliodoro (Heliodorus), escritor griego del siglo III d. de C. Esta obra fue «encontrada» en el Renacimiento (en 1526) y publicada en 1534 en Basilea (Basel). Hay una edición latina de 1551.

MORISCA: De guerras y conflictos con los moros, a quienes se ven como capaces de la misma nobleza como los españoles. Supuestamente histórica. Novela de acción histórica. El Abencerraje. Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.

NOVELA CABALLERESCA: El caballero Çifar (1300). Narración novelesca, didáctica, hagiográfica (vidas de santos) y científica con naufragios, raptos,

guerras, piraterías e intervenciones milagrosas. Tirant lo Blanch

NOVELA SENTIMENTAL: A finales del siglo XV. Novelas amorosas donde se describen en forma morosa (lenta) las vicisitudes de la vida amorosa de los personajes. Éstas son narraciones de amores no recíporcos, de poca acción, de narración alegórica. Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

NOVELA DRAMÁTICA: Fines del siglo XV. Novela dramática o dialogada. Se eliminan las descripciones y se usa el diálogo exclusivamente. Los personajes hablan y el autor no interviene en la acción. Tragicomedia de Calixto y Melibea (o La Celestina) de Fernando de Rojas. La vida humana es vista como tragedia en la que el hombre es arrastrado por terribles fuerzas que no puede controlar. Los

amantes, criados, y la Celestina encuentran la muerte al final.

LIBRO O NOVELA DE CABALLERÍA: Amadís de Gaula (siglo XVI). Se revive el espíritu de la época medieval. Serie de aventuras fantásticas, cosas inverosímiles e idealizaciones sentimentales. Amadís es el caballero perfecto siempre al servicio de la justicia. Lucha contra las fuerzas del mal. Estructura ab ovo. Novela de acción inverosímil. Héroe que nace secretamente, crece, se entera de quien es, participa en varias batallas y se casa al final con su amada. Vienen de Francia: Chrétien de Troyes (Lanzarote, Perceval, Tristán). Novela de acción verosímil o inverosímil.

NOVELA PASTORIL: Segunda mitad del XVI. Paisaje convencional y falso, expresión amorosa insincera, mezcla de mitología clásica con supersticiones

modernas. Mucha retórica y poca acción. Encuentro accidental. Narraciones interrumpidas. Conclusión dramatizada. Ejercicios retóricos. Novela de narración. Diana de Jorge de Montemayor;Diana enamorada de Gaspar Gil Polo; Arcadia de Lope de Vega; Galatea de Cervantes. El modelo para España viene de la Arcadia (1534) del italiano Jacopo Sannazaro.

NOVELA PICARESCA: Antítesis de la novela pastoril y la novela de caballería en técnica y contenido. El héroe no es un noble sino un pícaro pobre. Sus aventuras son desventuras. El ideal del protagonista no es la justicia ni el amor sino la comida. No defiende la sociedad sino que la usa, acusa y maldice. Es totalmente realista, amarga, pesimista. Sucesión de episodios desagradables ligados entre sí por el protagonista. Lazarillo de Tormes (1525), Guzmán de Alfarache

de Mateo Alemán (1599), El buscón de Quevedo (siglo XVII). El modelo de estas obras es el Satiricón (Satyricon) de Petronio (Petronius), El Asno de Oro (The Golden Ass) de Apuleyo (Apuleius [123-180 d. de C.]) y El Lazarillo de Tormes. Novela de contra género (contra el género de novelas de caballerías) pero no de parodia según E. C. Riley. Preocupación social. Novela de un individuo de casta social ínfima que pasa por muchos amos y degenera moralmente. Novela de acción realista. Sin cambio sicológico. El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán es el mejor ejemplo.

DON QUIJOTE : Primera narrativa moderna. Novela paródica itinerante de varias peripecias, múltiples impresiones, perspectivas variadas, personajes y narradores de metaficción (se salen del marco de la novela),

personajes desarrollados, situaciones realistas, cosmovisión ambigua.

Las narrativas ficticias más populares entre 1492 y 1605:

1. La Celestina, de Fernando de Rojas. Comedia humanista o ficción dialogada.

2. Libro áureo de Marco Aurelio [Eng. The Dial of Princes], de Fray Antonio de Guevara. Libro misceláneo, anecdótico, ejemplar.

3. Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Novela picaresca.

4. Guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita. Novela morisca que pasa por historia.

5. La Diana, de Jorge de Montemayor. Novela pastoril. [romance]

6. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Novela realista, paródica.

7. Amadís de Gaula, novela de caballería [romance], refundición de Rodríguez de Montalvo.

8. Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. Novela sentimental [romance].

Después del Quijote hay también NOVELAS ROMÁNTICAS (históricas o de tesis) [Sir Walter Scott, Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Gil y Carrasco, José de Larra]; NOVELAS REALISTAS (siglo XIX; reproducción de la vida cotidiana, género anti-romántico.  Literatura objetiva, preocupada por problemas sociales y económicos.  Novela documentada y científica basada en la realidad del mundo circundante (Balzac). 

La novela realista puede ser de tesis (propósito didáctico y polémico; el autor manipula a sus personajes para probar su tesis sin dejar que los personajes evolucionen por sí mismos: Fernán Caballero, Alarcón [El escándalo], Valera, Benito Pérez Galdós [El amigo manso]); NOVELAS NATURALISTAS (realismo brutal a la Émile Zola; temas crudos [prostitución de infantes] y ambientes sórdidos [fábricas deshumanizadoras]: Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa, La madre naturaleza; Clarín (Leopoldo Alas), La regenta; Blasco Ibáñez, La bodega; y NOVELAS REGIONALES: reproduce las costumbres, ambientes, dialectos, y particularidades lingüísticas de una determinada región (José María de Pereda, Sotileza, El sabor de la tierruca; Palacio Valdés, Marta y María).

Las novelas modernas son singulares: Niebla de Miguel de Unamuno; La voluntad de Azorín (José Martínez Ruiz),

etc.  La novela contemporánea presenta un mundo inquietante, inestable, en peligro.  Presenta enigmas, no lecciones.  Es incompleta en la presentación del escenario y los personajes, que actúan en forma inconexa o contradictoria, como en la vida real.  Se usa el psicoanálisis.  Se desprecia lo racional.  Se exploran mundos interiores, visiones de locos o ultra-personales, el inconsciente (Yo el supremo, de Roa Bastos), el ensueño, el estupor alcohólico (El compadre, de Carlos Droguett), el recuerdo (Proust), la imprecisión fugaz (Henry James, Virginia Woolf). 

PERSONAJES: flat (llanos) o round (redondos) [E. M. Forster].  Los primeros se construyen alrededor de una idea o de una pasión única (el poder, el amor, la obsesión, etc.).  Los redondos tienen varias facetas, son personajes dudosos, contradictorios, heroicos y mezquinos a la vez, misteriosos, no predeterminados por el novelista, que se hacen a sí mismos a lo largo de la obra, seres enormes, indecisos,

invisibles en sus tres cuartas partes, como icebergs (Forster).

PERSPECTIVISMO: No hay verdad absoluta; todo es relativo.  Cada persona tiene su propia verdad, su propia visión del mundo, su forma propia de hablar. Su visión del mundo es íntimamente personal y propia.  Puede haber varios puntos de vista (Quijote, Carlos Fuentes)

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA POR TÉCNICA (José Ortega y Gasset):

1.   Por técnica:

      a.  Novela narrativa

      b. Novela autobiográfica (punto de vista narrativo de primera persona)

          1.  Diario

          2.  Memoria (Güiraldes, Don Segundo Sombra; Rivera, La vorágine).

                 c.  Novela epistolar (Valera, Pepita Jiménez; Bram Stoker, Drácula)

                 d.  Novela dialogada (Pío Baroza, Paradox Rey).  Predominio del diálogo.

                 e.  Novela alegórica (Franz

Kafka, El castillo)

                 f.  Novela pictórica y novela dramática: 

                       1).  Novela pictórica o panorámica: insiste en un lienzo ininterrumpido de narración con la presencia del autor siempre a la vista (Tolstoy, La guerra y la paz)

                       2).  Novela dramática.  El autor desaparece de enfrente del lector y trabaja su material a base de escenas o cuadros trabados entre sí por 

                              resúmenes narrativos (G. Flaubert, Madame Bovary; Valle Inclán, Tirano Banderas)

CLASIFICACIÓN DE LA NOVELA SEGÚN ORTEGA Y GASSET Y LAPESA, Introducción a los estudios literarios:

     a.  Novela ilusionista.  Relatos aventureros y narraciones situadas en ambiente fantástico o idílico.  Interesan los personajes mismos, extraordinarios y atrayentes, y la complicación de la acción

(peripecias múltiples).  Libros de caballerías, novelas pastoriles, bizantinas (Heliodoro, Aethiopica; policíacas (Ian Fleming, James Bond, etc.).

     b.  Novela realista.  Forma veraz e intensa de pintar almas y ambientes: 1) Novela PSICOLÓGICA (analiza los caracteres); 2) DE COSTUMBRES (describe círculos sociales).

ELEMENTOS INTEGRANTES DE LA NOVELA: Una novela es un relato de lo que les sucede a ciertas personas en cierto lugar, tiempo y circunstancias.  Así que los tres elementos constituyentes de una novela son: ACCIÓN (lo que sucede), CARACTERES (las personas), y AMBIENTE (el escenario, la época, la atmósfera).

1.  ACCIÓN.  Contenido de los hechos.  Sucesos unidos que se desarrollan con intensidad progresiva hasta llegar al PUNTO CULMINANTE.  El elemento central de interés es el CONFLICTO de fuerzas: externo y objetivo [de un personaje

con otro; de un personaje con un ambiente; de un personaje con su destino] o interno y subjetivo.  La forma en que los sucesos de la acción están organizados se llama COMPOSICIÓN o ESTRUCTURA: cronológico y causal [estructura lógica: ab ovo]; o libre o artística [in medias res o in extremas res, que requieren retrospecciones temporales > flashbacks, etc.].  La ESTRUCTURA de la novela se divide en 3 partes: 1.  EXPOSICIÓN (el estado de las cosas antes del conflicto), 2. NUDO o DESARROLLO (el desenvolvimiento de la acción en línea ascendente hasta llegar al punto culminante), 3. DESENLACE (la solución de la situación problemática).

2.  CARACTERES.  Los PROTAGONISTAS son de participación más destacada.  Hay personajes EPISÓDICOS que aparecen en un sólo momento.  La caracterización es DIRECTA cuando el autor nos informa cómo son, e INDIRECTA, cuando la

personalidad del personaje se desenvuelve ante el lector por medio de lo que hace, dice y por lo que otros piensan de él.  Los personajes pueden ser ESTÁTICOS, DINÁMICOS, EVOLUTIVOS, PLANOS, y REDONDOS.  Los caracteres tienen individualidad y vida propia (Don Quijote, Hamlet, Falstaff); los tipos representan un grupo o clase. 

3.  AMBIENTE O MARCO ESCÉNICO: El lugar y la época en que se desarrolla la acción constituye el ambiente.  El ámbito espacial puede abarcar el mundo eterno (Jules Verne, La vuelta al mundo en ochenta días) o un lugar único y particular (un sanatorio para tuberculosos en La montaña mágica de Thomas Mann).  En las novelas de aventura y de acción el ambiente es extenso, en las de carácter psicológico es más reducido.  El TIEMPO puede abarcar varias generaciones (La guerra y la paz) o durar un día (Ulises de James Joyce).  No todo el tiempo de la acción es vivido por el lector.  El tiempo

vivido por el lector es casi siempre mucho menor que el tiempo de duración (excepción: Ulises).  La retrospección o flashback es el recurso habitual de la vuelta atrás en el tiempo.  También hay tiempo circular (se puede leer la novela por cualquier página ya que el orden de la lectura es indiferente: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes).  La presentación del marco temporal espacial puede ser DIRECTA (el autor mismo nos informa el lugar y época) o INDIRECTA (el lector tiene que llegar a sus propias conclusiones basándose en evidencia interna, histórica, geográfica, cultural, etc.). 

TÉCNICAS NARRATIVAS: El PUNTO DE VISTA narrativo se relaciona con la mente o los ojos que ven la acción narrada, que puede ser la del propio autor o la de un personaje o espectador de la acción.  Los PUNTOS DE VISTA son de TERCERA y de PRIMERA persona: La perspectiva de la TERCERA persona es la del autor

omnisciente que ve la acción y la comunica al lector.  El autor tiene conocimiento absoluto de todo, no sólo de los sucesos exteriores sino de los sentimientos más íntimos de sus personajes.  El autor omnisciente puede adoptar una actitud subjetiva (opinando y comentando sobre la acción o los personajes: Thackeray, Vanity Fair), o una actitud objetiva (voz narradora despersonalizada: James Joyce).  El autor como observador (tercera persona limitada) ve y cuenta la acción pero no con un conocimiento absoluto sino LIMITADO.  En este caso hay cosas que el autor «ignora».  El punto de vista también puede ser una INTELIGENCIA CENTRAL, cuando el autor narra en tercera persona pero viendo las cosas a través de un personaje (lo que ese personaje no percibe tampoco lo percibe el autor).  Pero la perspectiva puede cambiar de personaje a personaje (PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR AMBULANTE o roving narrator [Caroline Gordon & Allen Tate, House of Fiction).  PRIMERA

PERSONA.  El punto de vista del PROTAGONISTA o primera persona central.  El personaje principal cuenta su propia historia en primera persona (Rivera, La vorágine).  También se puede adoptar el punto de vista de un PERSONAJE SECUNDARIO que narra en primera persona la historia del protagonista (Scott Fitzgerald, The Great Gatsby).  El punto de vista puede ser también de un mero OBSERVADOR, o PRIMERA PERSONA PERIFÉRICA (observador marginal, sin participación activa en la acción, pero que fue testigo de ella). 

PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS.   TÉCNICA NARRATIVA TRADICIONAL: El autor omnisciente narra directamente los acontecimientos en forma general o panorámica (visión general de las cosas) o escénica (momentos seleccionados, ciertos trozos de la vida). TÉCNICA EPISTOLAR (serie de cartas.  La voz del autor desaparece y quedan las de los corresponsales: Valera, Pepita Jiménez;

Bram Stoker, Drácula). TÉCNICA DIALOGADA (el autor desaparece y quedan los personajes dialogando.  La voz del autor se oye de vez en cuando en acotaciones o notas (Pío Baroja, Paradox Rey; Ramón del Valle Inclán, Tirano Banderas). TÉCNICA DE MEMORIAS (en primera persona, desde el presente, un personaje recuenta la historia del pasado hasta llegar al momento presente de la historia). TÉCNICA DE DIARIO (se van anotando los acontecimientos más significativos de la vida del personaje y así se teje la historia).

ACERCAMIENTOS NARRATIVOS (SUBJETIVISMO MODERNO): MONÓLOGO INTERIOR o «fluir de la conciencia» (el narrador narra impresiones fugaces en forma delirante, sin orden temporal.  Su conciencia fluye y se exponen los sentimientos más íntimos sin organización lógica tal y como vienen a la mente.  A veces se eliminan los signos de puntuación y las estructuras gramaticales. 

Este discurso refleja el caos interno del personaje.  A veces no hay pausas, comas, o puntos.  Libre confesión: Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Agustín Yáñez).  CONTRAPUNTO: La simultaneidad de planos distintos presentados a la vez (en una misma página los personajes van del presente al pasado y regresan al futuro, etc.  Simultaneidad de tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio.  Provoca esta lectura confusión al lector. ENFOQUE NARRATIVO MÚLTIPLE:  Se presenta una acción desde diferentes puntos de vista.  Técnica cubista.  Luces de bohemia de Valle Inclán (forma de novela dialogada); Rashomon de Akira Kurosawa; ciertas partes del Quijote). La pluralidad de perspectivas plantea nuevas dificultades al lector, que entonces tiene que escoger. 

TONO: La actitud del autor hacia un objeto, situación, o personaje, o ideas discutidas por los personajes.  El tono es la voz del autor.  Puede ser serio, sarcástico,

grave, irónico y es elemento indispensable para la recta interpretación del sentido de la narración.  El tono sirve para indicarnos de que lado caen las simpatías del autor.  SÍMBOLOS (representaciones concretas u objetivizaciones externas de ideas): por ejemplo en títulos (Benito Pérez Galdós, Doña Perfecta; Rómulo Gallegos, Doña Bárbara) o en los nombres de los personajes (Tirano Banderas, Don Inocencio, Nosferatu [«no muerto»]). 

En el siglo XX, en cuanto a narración ficticia se refiere, preferimos lo subjetivo (la verdad habita en el interior del hombre), lo personal, donde cada personaje se define por sus palabras y sus obras mucho más que por su caracterización previa que de él nos hace el autor. El autor ha desaparecido.  Los personajes han quedado en libertad para actuar.  El autor no debe ser el juez de sus personajes sino un puro testigo imparcial.

TÍTULOS DE OBRAS CRÍTICAS SOBRE LA NOVELA:

Bajtín, Mijail [Mikhail Bakhtin]. The Dialogic Imagination (U of Texas P, 1981). [sobre la novela]

Bakhtin, Mikhail. Rabelais and His World. [sobre la risa, el carnaval, el mundo al revés].

Forster, E. M. Aspects of the Novel. 1927.

Kayser, Wolfgang. Interpretación y analisis de la obra literaria.

Lukacs, György. Teoría de la novela (The Theory of the Novel). 1920. [crítica sociológica {marxista} de la novela]

McKeon, Michael, ed. Theory of the Novel (Johns Hopkins UP, 2000)

Ortega y Gasset, José. Ideas sobre de la novela.

Ortega y Gasset, José. Las meditaciones del Quijote.

Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte. [se valora la forma más que el contenido de una obra artística]

Pollman, Leo. La nueva novela en Francia y en Iberoamérica. [énfasis en el aspecto temporal de la nueva novela]

Sartre, Jean-Paul. ¿Qué es literatura?[aspectos filosóficos, ideológicos de la novela]

Watt, Ian. The Rise of the Novel. 1957.

Wellek, René & Austin Warren. Theory of Literature.

Wellek, René. Concepts of Criticism


Recommended