+ All Categories
Home > Documents > Recuento Histórico del Periodismo

Recuento Histórico del Periodismo

Date post: 10-Nov-2023
Category:
Upload: unam
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
485
RECUENTO HISTÓRICO DEL PERIODISMO
Transcript

RECUENTO HISTÓRICODEL PERIODISMO

DIRECTORIO

LIC. MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSODirector General

LIC. JAIME A. VALVERDE ARCINIEGASecretario General

DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERASecretario Académico

ING. MANUEL GARZA CABALLEROSecretario Técnico

LIC. RICARDO HERNÁNDEZ RAMÍREZSecretario de Apoyo Académico

DR. BONIFACIO EFRÉN PARADA ARIASSecretario de Extensión y Difusión

ING. RUBÉN VILCHIS MELGAREJOSecretario de Administración

LIC. FRANCISCO GUTIÉRREZ VELÁZQUEZSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades Académicas

ING. MANUEL QUINTERO QUINTEROSecretario Ejecutivo del Patronato

de Obras e Instalaciones

RECUENTO HISTÓRICODEL PERIODISMO

ELOY CALOCA CARRASCO

Recuento histórico del periodismo

Primera edición: 2003

D.R. © 2003 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Dirección de PublicacionesTresguerras 27, 06040 México, DF

ISBN 970-36-0055-7

Impreso en México/Printed in Mexico

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

EL ORIGEN DEL PERIODISMO

El periodismo en la comunicación social y sus funciones . . . . 23Primeras formas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26La aparición de la escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30La incorporación del papel al periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . 34La imprenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

PANORAMA GENERAL

El periodismo en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Bajo el antiguo régimen europeo y el imperio romano. . . . 45Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Inglaterra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

El periodismo en América . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Características del periodismo en los países socialistas . . . . 91Características del periodismo en los países capitalistas . . . 97Características del periodismo en los países tercermundistas 100

8

EL PERIODISMO EN MÉXICO

Durante el imperio azteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Peregrinación azteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110La historia de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Libro de tributos al templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Atlas del Padre Durán o Códice Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . 118Historia del señorío de Aculhuacán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Durante la Colonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Los pregoneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

El primer periódico del continente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Durante la insurgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Durante el primer imperio y la República Federal . . . . . . . . . . 137

La regencia y el imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137La agresión al Congreso desencadena la revolución . . . . . . 140En los estados se fortalece la prensa constitucionalista y

liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143La guerra con Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

En la época de la Reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146Durante el porfiriato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151Durante la revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Belisario Domínguez Palencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

Medios de comunicación masiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175El cartel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178El diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181La prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182La prensa diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183La prensa periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Origen de algunos periódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188Los géneros periodísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Noticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Formas de entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196Crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Reportaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

9

Artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

La caricatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Estilos y clases de caricaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Historia de la caricatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209El cartón o chiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210El chiste político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211El chiste intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

La historia humorística (política o social) . . . . . . . . . . . . . . . . 211Bases para la elaboración de un dibujo humorístico (caricatu-

ra, chiste o historieta de crítica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Los corresponsales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216Periodismo deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219La fuerza de la palabra escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224Notimex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224La radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

La primera campaña política de la radio . . . . . . . . . . . . . . . 231Radio Femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Radio Rebelde Mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Reglamentación de la radiodifusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Programación de la radio en los años cuarenta . . . . . . . . . . 238El mejor locutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Programación de noticiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Su invención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253Televisión de alta definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Vía satélite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257Su función técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Comunicación televisiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260La emisión de los mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261Medio masivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263Distracción infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264Normas para la programación en televisión . . . . . . . . . . . . . 264Periodismo en televisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269La fuente de sus noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270Breve historia de la televisión mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . 272Naturaleza y finalidad de Televisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276Televisión Azteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

10

Canal Once . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280Canal 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Canal 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284El Canal del Congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Televisión, droga cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Jacobo Zabludovsky, la institución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Noticieros en televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292El cine. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

Los orígenes del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295Invención del cinematógrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Definiciones del cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298Las primeras películas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298El cine a color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

Inicio del cine en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300La primera transmisión cinematográfica . . . . . . . . . . . . . . . 300La primer película sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Los primeros logros del cine nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Cine de contenido social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302La época de oro del cine nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304La década de los años cincuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306La década de los años sesenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308La década de los setenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308Los mejores filmes mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309El cinematógrafo como medio educativo . . . . . . . . . . . . . . . 310Desconfianza en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312El oscurantismo del cine mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

El cine mexicano moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315El cine actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

El cine y su influencia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320Semblanza de un actor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

EL PERIODISMO, UNA FORMA DE PODER POLÍTICO

La difusión oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327El quehacer de las áreas de comunicación . . . . . . . . . . . . . . 329La imagen pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333Forjadores de la imagen pública de los presidentes de

México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335El primer jefe de prensa en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

11

El autor de El presidente caballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339El que aprovechó la sonrisa de Miguel Alemán . . . . . . . . . . 339Los promotores de Ruiz Cortines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340Los jefes de prensa de López Mateos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341La imagen pública de Díaz Ordaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342La proyección mundial que de Echeverría y México hicieron

sus publirrelacionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342De Rodolfo (El Güero) Landeros a Francisco Galindo Ochoa . 343El Miguel de don Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347Manuel Alonso Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349Otto Granados Roldán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350José Carreño Carlón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351Los voceros de Ernesto Zedillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Marta Sahagún Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356Francisco Ortiz Ortiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359Rodolfo Elizondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361El que sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364El gabinete de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365El día de la Libertad de Expresión y el porqué se cambió de

fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372Premio nuevo periodismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375Día del periodista latinoamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

Quién fue Joseph Pulitzer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376En qué consisten los Premios Pulitzer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377Pulitzer 2002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

El Club de Periodistas de México, A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384Club Primera Plana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Así fue... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401Primer Congreso Nacional de Asociaciones de Periodistas 402Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos:

Comunicado a la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Declaración México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Acceso a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404Ética periodística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405Relación entre los medios y el poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406Persecución del periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407Historia de la Asociación de Periodistas de Tabasco (APT) . 408

Libertad de expresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410Reglamentación a la Ley de Información . . . . . . . . . . . . . . . 411Grupo Reforma dice ¡no! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

12

Ley de transparencia y acceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422Inconstitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422A la opinión pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425Entérese sin tener la vista fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429Una nueva Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

Derecho a la libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433Derechos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434Opinión del Poder Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436El ombudsman del periodista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437El ombudsman del lector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

Ética y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444Para ser dignos del oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455Fundación José Pagés Llergo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Historia del Premio José Pagés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460

Primera edición del premio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460Segunda entrega del premio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Tercera entrega del premio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461Cuarta entrega del premio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Quinta entrega del premio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462

Premio de periodismo 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464Ganadores del VII Premio de Periodismo José Pagés Llergo 465Ganadores del premio de periodismo José Pagés Llergo 2002 466El libro encadenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Libros prohibidos, perseguidos, excluidos y olvidados . . . . . . 469Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística . . . . . . . . . . . . . 473Medios, propaganda y guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476Maneras de comunicarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482Alegoría de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

A doña Elena, mi madre,la gran mujer que siempre hay detrás de un gran hombre

como lo fue don Eloy, mi padre (†).

A Nayra, mi esposa,por su indeclinable apoyo y por anteponer

el cuidado y la educación de nuestros hijos,a su propio desarrollo y desempeño profesional.

A Eloy y a Omar,mis líderes del futuro, en quienes anhelo ver

a dos padres responsables, profesionistas formales,fieles creyentes de Dios y valientes defensores de la patria.

A mis hermanos, maestros y amigos,respectivamente: cariño, veneración, respeto.

¿De dónde pues vendrá la sabiduría?¿Y dónde está el lugar de la inteligencia?

Dios entiende el camino de ella, y conoce su lugarporque Él mira hasta los fines de la Tierra,

y ve cuanto hay bajo los cielos.

Al dar peso al viento y poner las aguas por medida,cuando dio ley a la lluvia y camino al relámpago de los truenos,

entonces la veía, y la manifestaba;y dijo al hombre:

He aquí que el temor al Señor es la sabiduría,y el apartarse del mal, la inteligencia.

Job 28:20

PRÓLOGO

n Recuento histórico del periodismo, Eloy Caloca, hombre acucioso ymetódico, riguroso consigo mismo en las tareas que emprende,incursiona en los terrenos de la historia en más de un sentido y

con igual celo y dedicación, en el campo de la pedagogía que es, porantonomasia, el área social: la de educar, formando jóvenes en un ofi-cio que es arte y, a la vez, ciencia; es decir, la de la difusión periodística.

Pero no sorprenden esas incursiones de Eloy Caloca en discipli-nas aparentemente disímbolas, pero que en el fondo, desde cuales-quier perspectivas de la dialéctica de la naturaleza, son afines. Elperiodista es quien escribe la primera versión —el borrador— de lahistoria. El periodismo es un ejercicio eminentemente educativo. Ladifusión periodística de hechos e ideas es un aula magna en una es-cuela de alcance horizontal y vertical y, añadiríase, transversal; a lo lar-go y a lo ancho; en tal salón de clases se enseña historia ocurrente.

Por ello, este libro es un libro de historia. Es también un manual,lo que le significa un valor agregado pues literalmente les dice a quie-nes abrevan en él como herramienta académica cómo hacer las cosasen una profesión tan azarosa y tan vulnerable. Y amén de texto de his-toria y manual del género del how to, Recuento histórico del periodismo esuna aportación al desarrollo social de México.

Quizá sea éste el mérito central del libro. Su carácter de contri-bución se acusa conforme se despliega el abanico de destinatarios. Esun libro no sólo para los estudiantes del periodismo, sino tambiénpara los estudiosos —que es una condición cualitativa— y, ya no sediga, lo es igualmente para los periodistas profesionales de todos losmedios y todos los géneros.

Pensaríase que Recuento histórico del periodismo es asimismo un li-bro de interés para el leyente cuyas vocaciones y oficios son ajenos a

E

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

18

los de la difusión periodística. Es un libro de interés general que bienpodría adquirir el atributo de libro de cabecera.

Esto último es atañedero a los tiempos que corren en México.Nuestro país hállase situado ante encrucijadas que no se distinguencon claridad o, si acaso, son estrechas, estrujado al mismo tiempo pordilemas y sacudido por urgencias.

Aquellos mexicanos —y mexicanas, para el caso— que deseanconscientemente comprender el carácter de las ocurrencias de laeconomía, la política, la vida social y la cultura, así como aprender in-terpretativamente los contextos dentro de los cuales aquellas se regis-tran, y asomarse a los componentes estructurales de dichos entornos ylas coyunturas —eslabonamientos rodantes y, por añadidura, resbala-dizos— que devienen de la interacción humana, Recuento histórico delperiodismo es lectura indispensable.

Visto así, el libro del periodista Caloca se convierte en un enserde concientización social y política. Se nos ofrece como un apero uti-litario para nuestro propio discernimiento de los avatares corrientesdel ser social mexicano.

Conocer la historia es, desde luego, requisito para comprenderla.Recuento histórico del periodismo satisface esas dos exigencias. Conocien-do y comprendido como escuela, la historia del periodismo mexicanonos permitirá conocer los términos de las complejas relaciones socia-les, políticas y económicas de México. No se alarme, caro leyente, sidescubre usted que su conducta y su albedrío electorales son influi-dos por la lectura y la consulta constante —referencial— de este libropoco común.

Fausto Fernández Ponte

INTRODUCCIÓN

Mientras haya una pluma valiente que predique la verdady defienda el nacionalismo, la patria tendrá esperanza.

a presente obra tiene como intención simple y llana exponer allector una serie de aspectos básicos del periodismo y la comu-nicación como un aporte a la cultura general del no iniciado en

estas técnicas y como la primera base de donde surgirá el edificio delos conocimientos de aquellos que se interesan en su estudio, o queya dentro de la profesión, carecen de información general sobre eltema.

La experiencia que tengo en el área académica me llevó a com-prender que no existe en lengua española un libro que ofrezca unpanorama general del periodismo y la comunicación, por lo que ha-ciendo acopio de una abundante bibliografía, y platicando con losprincipales actores de la segunda mitad del siglo XX me di a la ta-rea de organizar anécdotas, testimonios y documentos con el fin deaportar el primer grano de arena en este campo, que en su máximaexpresión culminaría en una enciclopedia del periodismo y la co-municación.

El libro que aquí presento es una versión en la que se profundi-za, corrige, actualiza y amplío lo contenido en una primera ediciónintitulada Periodismo y comunicación, que fue presentada en la SalaManuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el 11 de julio de 1990, ya la que en esta nueva versión se le pone el nombre que desde enton-ces propuso para este trabajo el venerado periodista don José PagésLlergo, quien comentó:

El periodismo debe ser rescatado. Ha perdido la pasión y se ha distan-ciado de la verdad, la justicia y la libertad, hoy es un siervo del metal.Era fiel a sus ideas, hoy es esclavo del interés.

L

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

20

Este oficio nuestro, a veces ingrato, otras gratificante es el cincelde la historia, es el que labra y deja testimonio al porvenir. Por ellodebe volver a beber de las aguas límpidas del valor y la verdad. Por ello,es importante emprender una revisión histórica del periodismo y la co-municación como lo hace el licenciado Eloy Caloca Carrasco en esteinteresante libro. Su lectura informa y, lo más importante, nos remon-ta al origen de nosotros mismos, de nosotros los periodistas, esa espe-cie prácticamente ya extinguida que debe renacer.

Cabe entonces subrayar que esta nueva edición destaca los oríge-nes, características y aportes principales que los países del mundo handado al periodismo y expone de manera clara y sucinta las técnicas ytecnicismos básicos de la comunicación. Hace énfasis en el caso deMéxico, por ser una obra orientada a los lectores de este país, y nosconduce por los caminos del periodismo práctico, señalándonos conamenidad su utilidad como forma de poder político.

El hombre, desde sus primeras manifestaciones como tal, ha te-nido la inminente necesidad de comunicar y comunicarse y para ellose ha valido desde los instrumentos y técnicas más rudimentarios, has-ta los muy sofisticados e instantáneos de la era electrónica y cibernéti-ca moderna.

Igualmente, la revisión o recuento histórico del periodismo enMéxico no se puede efectuar sin consignar en ello —como lo trato dehacer responsablemente en mi calidad de autor— la grandeza, losnombres y las obras de los próceres de esta profesión, que con su éti-ca, ejemplo, patriotismo, compromiso y con la libertad, enaltecen elorgullo de pertenencia al gremio, de quienes, en su trascendentequehacer cotidiano escriben la historia diaria de su comunidad.

En consecuencia, la lectura de este libro deberá ser obligadapara todo aquel que curse la carrera de periodismo, comunicación,ciencias y técnicas de la información, publicidad, relaciones públicas,imagen organizacional, diseño gráfico, mercadotecnia o similares ypretenda desempeñarse en estas lides; pues contiene desde lo más

INT

RO

DU

CC

IÓN

21

elemental en lo histórico, lo científico, lo filosófico, lo biográfico, lopráctico, hasta las cosas más actualizadas y sabidas, que por tan sabi-das no han sido debidamente consignadas por los especialistas enotros textos académicos y que por esa misma razón corren el riesgo deperderse o pronto ser olvidadas.

EL ORIGEN DEL PERIODISMO

La profesión del periodista es a la vez una especie de sacerdociocivil y una milicia. El instrumento que maneja puede serlode salvación o de muerte.

Donoso Cortés

EL PERIODISMO EN LA COMUNICACIÓNSOCIAL Y SUS FUNCIONES

l periodismo tiene como principal propósito informar, pasandoa un segundo término la orientación, la diversión y la difusiónde servicios. Sólo que esa información deberá ser verídica, obje-

tiva y oportuna sobre todo, deberá ser sobre acontecimientos, cosas opersonas que influyan en la vida de una comunidad, en la cual se ejer-za dicha profesión.

El periodismo es una técnica que tiene por objeto impresionar lainteligencia del hombre. Es una forma de expresar con cierta regula-ridad periódica acontecimientos, hechos humanos, cosas o ideas.

Adrián García Cortés, en una recopilación de apuntes sobre lavida de Carlos Septién García, sintetiza lo que este último escribió so-bre el periodismo, de una forma subjetiva:

...lo que fluye y lo que permanece, el agua que corre y el cauce, la hojaque cae y el tronco del árbol. No es posible divorciar ambas cosas, por-que entonces no se estará haciendo periodismo...1

Otra definición más objetiva, que también fue dada por el perio-dista Carlos Septién García dice:

E

1 Adrián García Cortés, El quehacer del periodista, p. 35.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

24

El periodismo es el parlamento diario de los pueblos.

Varían las definiciones, según el punto de vista de quienes lasdan. Para los escépticos, el periodismo es sencillamente un oficio;para el idealista, es una brillante responsabilidad y privilegio.

Esos derechos y privilegios están garantizados porque la civiliza-ción, como la comprendemos, no podría existir sin las facilidades quese ofrecen para la diseminación de las noticias. Sin las noticias los in-dividuos que forman la sociedad carecerían del sentido de identidad,sin el cual no es posible la creación de leyes formales e informales.

Los periódicos que no reconocen la importancia pública de lasnoticias, están dedicados a un comercio en el cual las palabras impre-sas substituyen a las ciruelas, por mencionar un producto.

Andrew Hamilton, durante el enjuiciamiento del impresor y edi-tor Peter Zenger, en 1735, dijo que:

... el periodismo consiste en escribir a sueldo sobre asuntos que se ig-noran; es llevar información de aquí a allá, con precisión, perspicacia yrapidez, y en forma tal que se respeta la verdad y lo justo de las cosas,y así, lenta, aunque no inmediatamente, se vuelve más evidente.

El periodismo se vale de noticias, entrevistas, crónicas, reporta-jes, columnas, artículos, editoriales y ensayos para dar a conocer loshechos y generalmente ampliar sobre lo que se desconoce, siendo lanoticia el género periodístico del cual se derivan los otros siete, por ser:

... la primera información de un hecho de interés humano, colectivo ycon trascendencia.2

Hasta podríamos asegurar que ya expusimos algunas ideas y defi-niciones de lo que es el periodismo, pero ¿qué importancia tiene lafunción del periodismo en la comunicación social?

Bueno, el papel más importante que juega esta profesión en una co-munidad es sin duda el de satisfacer la necesidad natural que toda so-

2 Manuel Pérez Miranda, La redacción periodística, 5 de septiembre de 1975.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

25

ciedad tiene de la información, es decir, la difusión de los aconteci-mientos, mediante cualquiera de los medios de comunicación masiva,3

ya sea prensa, radio o televisión, para mantener comunicados a todos ycada uno de los integrantes de una sociedad.

Esa necesidad social de la información, se da, en virtud del rit-mo con que los acontecimientos se suscitan:

es tal la velocidad con que los hechos se presentan, que la multiplicaciónde los mismos es muy superior a la capacidad de los medios de comuni-cación de masas para transmitirlos. Ello origina que los difusores deinformación colectiva (o mass media) se deshumanicen y midan la noti-cia por lo malo que acontezca (murieron 100 es más importante quemurieron 50 o menos), ven las catástrofes como un proceso cotidianoque sólo sirve para llenar tiempo (en radio y televisión) y espacio (enprensa) y todavía, por ser necesaria la jerarquización de los sucesosdebido a la incapacidad material que tienen para transmitirlos, notodo lo importante se difunde.

El cambio violento envejece los sucesos rápidamente. Antes,para la capital del país lo que había sucedido en Mérida o en Tijuanaocho días atrás era nuevo, aunque ya viejo o de hace ocho días en ellugar del suceso. Ahora, junto con el desarrollo de los sistemas perio-dísticos y de comunicación han desaparecido las distancias y con ellasel tiempo de recorrerlas. Por ejemplo, en Australia puede estar suce-diendo algo que está siendo conocido aquí simultáneamente.

Sin embargo, la noticia de un terremoto en Irán donde hayanperecido cinco mil personas, será viejo el mismo día, si acontecieraun temblor en Acapulco, Guerrero o en la ciudad de México, en elque murieran sepultadas 50 personas. Esto último por ser más recien-te y sobre todo, de mayor interés y trascendencia para nuestro país,por la relación y cercanía del lugar donde acontece el hecho genera-dor de la noticia.

3 Mass media significa por lo general medio de comunicación de masas. Los mass mediason a la vez esos canales de difusión y medios de expresión que se dirigen no a un individuo opersona, sino a un público destinatario definido por características socioeconómicas y cultura-les en el que cada receptor es anónimo. En este sentido no son los soportes inertes de los men-sajes que transportan, sino que de algún modo modifican su naturaleza. No se puede manejarigual una información por radio, que por prensa o televisión.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

26

Normalmente, el interés que muestra la sociedad por conocerun acontecimiento va en proporción a la repercusión o cercanía delhecho a los que la integran. Y dar a conocer dicho acontecimiento, deuna manera veraz, objetiva, oportuna y de una forma especial para lacomunidad en la que se difunde, es labor del periodismo.

En consecuencia, la función del periodismo en la comunicaciónsocial, deberá tender a satisfacer la necesidad que tiene el ser huma-no de estar informado.

Esta necesidad social de la información crece y se diversificaabarcando actividades más amplias, en cuanto que la complejidad dela estructura social se sensibiliza y se complica.

Compete al periodismo considerar que el hombre deshumani-zado, diluido en las colectividades de masas, amenazado —más todoslos ángulos desde los que se quiera ver— se siente solidario con sus se-mejantes, conocidos o desconocidos, cercanos o lejanos:

busca en el acontecimiento de los hechos, no solamente una defensacontra las amenazas de su entorno, sino también, un refugio contra elaislamiento y el tedio.

PRIMERAS FORMAS DE COMUNICACIÓN

Desde su aparición sobre la Tierra el hombre vive en un entorno; élmismo es parte de ese entorno que lo configura en cuanto a hombre.De ese medio ambiente recibe estímulos, mensajes, informaciones,etc., a los que reacciona modificando su comportamiento en funciónde lo que ha recibido hasta el punto de actuar y cambiar eventual-mente ese entorno.

Esa información del mundo que lo acompaña, se divide en dosgrandes categorías:

los estímulos naturales o de fenómenos de naturaleza física, prove-niente de los objetos, del mundo natural que lo rodea, y los estímulossociales o señales procedentes de otros seres humanos que nos ponenen contacto con la sociedad.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

27

El primer contacto interindividual se logró por un emisor y unreceptor a través de un mensaje. Seguramente, la comunicación co-menzó en cuanto ambas partes alternaron sus papeles inicialmenterepresentados para entender una misma información.

Igual que la comunicación, el periodismo se remonta a los oríge-nes del hombre. Los dos fenómenos tienen mucho en común auncuando se dice que el segundo sólo forma parte del primero.

Al periodismo lo caracteriza una técnica que tiene por objetoimpresionar la inteligencia humana:

la información; así como a la comunicación no se le concibe sin esemismo elemento, comprendido entre un emisor y un receptor y al cual,en esta última se le llama normalmente mensaje.

David K. Berlo dice que:

el mensaje es el producto físico verdadero del emisor que codifica, quecuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje; que cuando escribi-mos, lo escrito es el mensaje; cuando pintamos, lo es el cuadro, y sigesticulamos, los movimientos de nuestros brazos, las expresiones denuestro rostro constituyen el mensaje.4

Cualquier mensaje debe formularse y entregarse de modo queobtenga la atención del destinatario, ya que esta información técnica-mente denominada mensaje es el contenido de la comunicación.

Podría decirse que los primeros mensajes empezaron a transmi-tirse de manera concreta en cuanto se tuvo la necesidad de propagarun conocimiento.

La arqueología ha comprobado que el hombre viene poblandola Tierra desde hace más de 100 mil años y afirma que la prehistoriaabarca 99% del pasado del hombre. Gracias a esta ciencia podemosremontarnos a los primeros intentos que hicieron nuestros antepasa-dos para comunicarse.

4 David K. Berlo, El proceso de la comunicación, p. 43.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

28

El ser humano, en la prehistoria, acosado por las dificultades—glaciares, flora y fauna superiores a él— y los peligros, debió ejerci-tar sus facultades y, observando y experimentando pudo sobrevivir enun medio tan adverso. Ya no se conformó con recoger una piedra yservirse de ella, comenzó a golpearla contra otra insistentemente has-ta partirla u obtener un canto filoso. Había fabricado su primera he-rramienta. En adelante no dependería solamente de sus instintos:

contaba además con su inteligencia; característica que le permitió or-ganizar una agrupación con sus semejantes; asociación que antes sólose hacia por instinto.5

Eso simplificó las tareas de caza y pesca para alimentarse, así co-mo la recolección de frutos y la expropiación de cuevas a los animalespara refugiarse. Y fue aquí donde se inició la tarea de registrar losacontecimientos, independientemente de transmitirlos directamentede generación en generación.

Antes, sólo se transmitían las noticias y los comentarios de unoshombres a los otros manifestando ruidos convencionales, silbidos, to-ques de tambor de grupo a grupo, o mediante señales de humo:

aunque después, a tono con una vida social mas rica y compleja, las ex-presiones se hicieron para darles permanencia, pintando en el interiorde las cavernas, sobre piedras, sobre guijarros y en forma de signosideográficos, jeroglíficos, hasta llegar a la escritura fonética.

Las primeras formas de comunicación en México, por ejemplo,demuestran que los aztecas ya relacionaban los pictogramas6 con losfonogramas,7 es decir, tenían un signo convencional que significabalo mismo para todos los escritores y por tanto, sus lectores ya lo identifica-ban o leían emitiendo un ruido que bien podía calificarse como pala-bra hablada.

5 Teodoro Testa, El hombre prehistórico, p. 29.6 Signos separados que significaban una frase u objeto representado. Para dar a enten-

der que un hombre estaba pescando debía pintar tres elementos o más: al hombre, al pez y alagua.

7 Los signos representan sonidos y los sistemas de escritura que los utilizan reciben elnombre de fonéticos o fonográficos.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

29

Después de que estas dos formas de representación se usarondurante algún tiempo, surgió la idea de que el pictograma represen-tara no sólo el objeto natural arma, sino también el sonido que se pro-duce cuando se pronuncia la palabra arma.8

Lo anterior sólo era una de las primeras formas de comunica-ción escrita, porque también destacaron otras igual o más primitivascomo lo son el código de Ohgam,9 la emisión de sonido tipo clave mor-se,10 el lenguaje de señales con banderines, el envío de palomas men-sajeras, señales de humo, etcétera.

Las leyendas chinas cuentan que en los siglos anteriores a la inven-ción de la escritura se usaban cuerdas anudadas para llevar los registros.

En cuanto al mundo occidental, el historiador griego Herodoto,escribe cómo el gran rey persa Darío, durante una expedición contrauna alborotada banda de jinetes escitas, confió a fuerzas de soldadosgriegos —aliados suyos— la custodia de un puente estratégico en laretaguardia.

Al partir les dio una correa con 60 nudos, ordenándoles:

deshacer un nudo cada día. Si pasan todos los días marcados por losnudos y yo no he regresado, embarcad y volved a nuestra patria.

Con ello les quería decir que, al cabo de 60 días, habría regresadosano y salvo —como así sucedió— o habría sido derrotado y muerto.11

8 A. C. Moorhouse, Historia del alfabeto, p. 33.9 Era una escritura secreta utilizada por los pueblos celtas de Irlanda, País de Gales y

Escocia, en la época en que las legiones romanas abandonaron Inglaterra. Esta escritura cons-ta únicamente de dos signos, marcas verticales y oblicuas, grabadas sobre piedra. Esta primitivaforma de comunicación sigue constituyendo una incógnita para la humanidad, se sabe que esequivalente al latino o gaélico pero no se sabe su autor y el porqué de su invención.

10 La clave morse, debe su nombre a su descubridor Samuel Morse. Es utilizada en el telé-grafo. Se basa en el hecho de que la corriente que circula por una bobina enrollada en unapieza de hierro es capaz de atraer, produciendo sonido, a una manecilla de hierro. Es un códi-go de los signos (una breve o una prolongada percusión de la manecilla, representadas res-pectivamente por un punto o una raya), los cuales pueden ser impresos sobre una cinta móvil,para su posterior decodificación o interpretación. Para transmitir un mensaje a través de laslíneas telegráficas se requiere previamente traducir el texto al código. Actualmente es un siste-ma de comunicación lento cuya utilización se limita a la emisión de mensajes breves.

11 Robert Clairborne, El nacimiento de la escritura, p. 15.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

30

Finalmente, bastaría con mencionar que cualquiera de las prime-ras formas de comunicación adoptadas por el hombre en sus oríge-nes, indudablemente surgieron de lo que hasta la fecha acostumbranhacer todos los animales. ¿Quién no ha visto u oído a un pájaro adver-tir a su parvada sobre el peligro que se corre ante el acercamiento deun extraño? Pues el hombre seguramente esto lo hizo en un principio.

LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA

La aparición de la escritura fue un acontecimiento de enorme impor-tancia; tan grande, que ha sido el signo que permite distinguir a lahistoria propiamente dicha de la prehistoria.

Reducir a signos el pensamiento permite un incalculable desa-rrollo de la humanidad, con repercusiones ascendentes hasta los díasen que estamos viviendo.

Simplemente, sin ese invento no se podrían estar leyendo estaslíneas, porque no existirían y no sólo eso, tampoco se conocería nadade lo que se ha leído.

Al respecto, Alfred Weber asienta en sus juicios históricos sobrela escritura:

que ésta ofrece de particular el haber registrado en documentos escri-tos la visión que la humanidad tenía de sí misma y de su destino.12

Imaginémonos en el año 1700 antes de nuestra era. Nos encon-tramos en una anónima ciudad a orillas del río Eufrates en el sur deMesopotamia, región que actualmente forma parte de Irak. En la pla-za está sentado un escriba.13 En una mano tiene una tableta de arcilla

12 Alfred Weber, Historia de la cultura, p. 12.13 Escribas eran los responsables del oficio que consistía en, oficialmente registrar lo

que en aquel pueblo acontecía. Registraban las operaciones comerciales, agrícolas y mandatosreales para la transportación terrestre y marítima. Los escribas egipcios establecían una claradistinción entre su intelectual profesión y los oficios tales como forjar metales o la albañilería,pero al igual que los artesanos, se sentían orgullosos de los instrumentos y materiales propiosde su profesión u oficio. En la escritura jeroglífica, la palabra escriba combinaba el pictogramade un hombre con las imágenes de los instrumentos que usaban para escribir (la paleta paralas tintas, el cálamo y un recipiente con agua). El acompañar el dibujo de un hombre con estosinstrumentos era símbolo de prestigio.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

31

húmeda, y en la otra un estilete puntiagudo, hecho cortando una ca-ña. A su lado se haya un comerciante llamado Nanni, que envía unacarta a Ea-Nasir, socio suyo en la lejana ciudad de Ur. Nanni, sentadoen cuclillas y balanceándose hacia adelante y hacia atrás, dicta al escri-ba sus quejas contra su socio por un asunto de unos lingotes de cobredefectuosos:

No has cumplido lo que me prometiste, se lamentó, le entregaste unos lingotesdefectuosos a mi enviado y le dijiste: ¡si los quieres, tómalos; si no, lárgate!

Nanni espera a que el escriba grabe en la arcilla los pequeñosgrupos de signos en forma de cuña que registran su queja y luego con-tinúa:

¿por quién me tomas, para tratar así a una persona de mi rango? He enviadocomo mensajeros a personas tan importantes como nosotros mismos para quereclamasen mi dinero, pero tú me has menospreciado despachándolos con lasmanos vacías.

Nanni continúa en ese tono, mientras el escriba anota sus aira-das palabras. Por fin, Nanni concluye:

ten en cuenta que, a partir de ahora, ya no aceptaré cobre tuyo que no sea debuena calidad, en adelante yo mismo inspeccionaré los lingotes uno por uno yejerceré mi derecho a rechazarlos, porque tú me has menospreciado.

El escriba, una vez terminada la carta, se la entregó a Nanni. Yéste dice entonces al escriba que:

en las horas en que su almacén estaba abierto, se pase por allí cuando quierapara percibir sus honorarios: una medida de cebada.

Nanni se dirige luego a su oficina, donde deposita la carta sobreun anaquel para que se seque y mañana se la confiará a un mensaje-ro que navegará por el río hasta Ur, a unos 300 kilómetros del golfoPérsico. En una semana o dos la carta llegará a su destinatario; y éste,finalmente pagará la suma demandada o le contestará en el mismotono indignado, o tal vez no se dé por enterado, como ya había su-cedido en otras ocasiones. En cuanto a la carta, probablemente seacolocada en los archivos de Ea–Nasir; más tarde, la arrojarán a un ba-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

32

surero donde quedará enterrada bajo los desechos que se acumulan alo largo de los siglos.

La carta de Nanni a Ea–Nasir fue descubierta en Ur duranteunas excavaciones realizadas entre 1920 y 1930. Estaba escrita en ca-racteres cuneiformes.14

La escritura cuneiforme descendía directamente del más antiguo siste-ma de escribir conocido, la escritura pictográfica,15 probablemente in-ventada por los sumerios en Mesopotamia hacia el año tres mil 100 otres mil 500 antes de Cristo, a pesar de estar borrados por los casi 40 si-glos que habían pasado sobre ellos, los signos en forma de cuña graba-dos en la tableta de arcilla de Nanni eran aún legibles en pleno sigloXX, cuando la carta llegó al despacho de A. Leo Oppenheim, profesorde arqueología en la Universidad de Chicago.

Ninguna persona hoy viviente ha oído jamás a nadie hablar en lalengua en que Nanni dictaba al escriba. Sin embargo, gracias a la la-bor de anteriores especialistas, Oppenheim pudo comprender el sen-tido de la carta. En 1967, su traducción —de la que hemos adoptadounos pasajes— fue publicada en un libro donde todavía hoy podemosleer las quejas del indignado Nanni al moroso de Ea-Nasir.16

Las quejas del comerciante han perdurado durante más de cua-tro mil años gracias a uno de los más extraordinarios inventos de lahumanidad: la escritura. Realmente, el nacimiento de la escritura,como lo hemos citado ya, constituye una hazaña tan revolucionariacomo el dominio del fuego y el desarrollo de la agricultura. Los anti-guos chinos la consideraban un medio sagrado de comunicarse conlos espíritus divinos y con sus antepasados reales. Aristóteles definióla escritura como símbolos de las palabras habladas. En el siglo XVIII, elfilósofo francés Voltaire afirmaba: la escritura es la pintura de la voz.

Los lingüistas modernos dicen que:

14 La escritura cuneiforme se llamaba así por la forma que tenía, su nombre viene de lapalabra latina cueus, que quiere decir cuña.

15 Véase el tema Las primeras formas de comunicación, en esta obra.16 R. Clairborne, op. cit., p. 9.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

33

es un sistema de comunicación humana por medio de signos estable-cidos convencionalmente y que representa un lenguaje. Es preciso quelos signos puedan ser emitidos y recibidos, comprensibles, tanto por unemisor como por un receptor y que corresponda a palabras habladas.17

Respecto al tiempo en el que apareció la escritura, la mayoría delos autores coinciden en que esto sucedió antes del año 3 500 antesde Cristo. Robert Clairborne, por ejemplo, dice que fue hace pocomás de tres mil años y que sus raíces se hunden en un pasado muchomás lejano; Carlos Alvear Acevedo cita a su vez otro autor llamado O.Weise, quien asegura que la escritura más antigua que se conoce(asirio–babilónica) es anterior a los tres mil años antes de Cristo.18

Empero, antes de afirmar o negar lo anterior preferimos incluiralgunos datos de la cronología de la escritura que publica RobertClairborne en su libro El nacimiento de la escritura:

Del año 100 000 a. de C. el hombre se hace capaz de hablar.Hacia el año 30 000 a. de C., aparecen en Europa las primeras

pinturas rupestres.Del 20 000 al 6 500 a. de C., se inicia el registro de datos mediante

muescas en huesos de animales.Del 3 500 al 3 000 a. de C., aparece en Sumer la primera escritura

pictográfica conocida.Hacia el 3 000 a. de C., los egipcios usan en tumbas y templos la

escritura jeroglífica.Del 2 800 al 2 000 a. de C., la escritura sumeria se transforma en

cuneiforme.Hacia el 2 500 a. de C., la escritura cuneiforme se difunde por el

oriente.Por el 1 500 a. de C., los chinos desarrollan sus ideogramas y los

graban en recipientes de bronce.Hacia el 1 400 a. de C., el pueblo o el puerto comercial de Ugorit

inventa un alfabeto.De 1 100 al 900 a. de C., los fenicios difunden por el Mediterrá-

neo su alfabeto.

17 R. Clairborne, op. cit.18 Carlos Alvear Acevedo, Breve historia del periodismo, p. 13.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

34

Hacia el 800 a. de C., los griegos, que habían adoptado el alfabe-to fenicio, desarrollan el moderno concepto de alfabeto al añadir lasvocales.

En tanto, en el viejo mundo se buscaba perfeccionar el castella-no, en este Continente se plasmaban solamente signos en los códices.

Sin embargo, fue hasta en aquel amanecer del 12 de octubre de1492, cuando se anunció el encuentro de dos mundos con diferentesculturas y distintas tradiciones; también, cuando llegó del viejo mun-do (Europa, Asia y África) el tipo de escritura que se impuso a la re-cién descubierta (América), y por consecuencia a sus habitantes,nuestros más próximos antecesores: los aztecas.

LA INCORPORACIÓN DEL PAPEL AL PERIODISMO

Así como Nanni dictó su carta en una tableta de arcilla húmeda por-que escribir en rocas, o marcar huesos de animales era obsoleto, hoytenemos este impreso de papel que nos permite remontarnos a otrasmaterias primas de la escritura y el periodismo que lo antecedieron.

A comienzos del siglo X a. de C., el alfabeto fenicio ya existía, de-muestran los textos grabados en el sarcófago del rey Ahirom y deBiblos, escrito con aquellas 22 letras que fundamentaron todas las es-crituras alfabéticas conocidas tanto de oriente como de occidente.19

El rey Biblos había dado su nombre a una ciudad. Biblos era elprincipal puerto de exportación del papiro20 egipcio, allí se creó laprimer forma de libro al unir láminas de papiro, que permitían escri-bir largos textos sobre ellas y luego enrollarlos. El papiro sintético sehacía de la corteza del maguey.

19 María E. de D’Estéfano, Historia del hombre, tomo 7, p. 33.20 El papiro, planta que vive en zonas pantanosas y de cuyo nombre procede el de papel,

abundaba antiguamente en el Valle del Nilo. El húmedo hábitat de esta planta ha hecho quedisminuya y hoy sólo se encuentra en jardines privados y en uno que otro jardín botánico.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

35

También en la ciudad de Biblos emergió la escritura pseudo-jeroglífica; dio a los griegos una palabra libro, que quería decir rollo depapiro y de la que también proviene el nombre de Biblia.21

En tanto ese antecedente del papel llamado papiro se utilizabaen la región del Asia anterior, entre los ríos Tigris y Eufrates, en otrolado del mundo se desarrollaba otro material para los mismos fines,sólo que éste provenía de una corteza de árbol llamado ámatl, eranlos códices de América.

En un observatorio de Chichén Itzá, que se encuentra en la pe-nínsula de Yucatán en México y que fue construido por el año 900 denuestra era se encontró un códice llamado Dresde —posiblementeporque así se apellidaba su descubridor—, era una especie de almana-que sagrado que se conserva en la ciudad de Alemania oriental.

Y a propósito de códices existe uno que volvió a ser famoso en1982: El Códice Mendocino que habla de los antecedentes y etapas de losMexicas, desde su integración en Aztlán hasta poco antes de la llega-da de los españoles; es la historia de los aztecas escrita por ellos mis-mos, a petición del virrey de Mendoza, de allí el nombre del códice.

Decimos que volvió a ser famoso recientemente porque duranteel gobierno de José López Portillo, estuvo a punto de ser reproducidoen la explanada del zócalo, de la ciudad de México, como parte de larestauración y remodelación del primer cuadro de la capital del país.

Los códices llegaban a medir hasta siete metros de largo portreinta centímetros de ancho, contenían información que no se vol-vía a repetir y se hacían con ideogramas de colores.

Otra forma de conservar y manejar la escritura de una formapráctica y que también antecedió al papel es sin duda el pergamino,tira de piel de cabra curtido; pero su uso no ha sido completamentesustituido por el del papel, pues, comúnmente, quienes reciben un tí-tulo profesional optan porque éste sea impreso en piel de cabra.

21 R. Clairborne, op. cit., p. 125.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

36

En relación a esta otra materia prima (el pergamino que se usóen el periodismo antiguo), Alberto Lorrán asegura que lo más acepta-do fue el papiro, a grado tal que estuvo a punto de extinguirse, lo querepresentó un peligro para la difusión de la cultura; por fortuna —lanecesidad aguzó el entendimiento—, en Pérgamo, ciudad de Asia me-nor, nació una nueva industria que conjuró el peligro. Abundaban lascabras en aquel lugar, y fueron estos cuadrúpedos los llamados a sub-sanar la crisis de papiro. Por cierto que debió ser a costa de sus vidas,pues las láminas de la planta egipcia fueron reemplazadas por los cue-ros de los animalejos, escrupulosamente alisados y pulidos. Tal fue elorigen del pergamino, cuyo nombre proviene de la ciudad originaria.22

De hecho, el pergamino sirvió hasta hace algunos años, cuandoel escribir era lento y los materiales costosos. Pero la imprenta y laoportunidad de hacer asequibles los conocimientos a mayor númerode personas, permitieron que el papel, cuyo uso era conocido de an-tes, fuese mejor aprovechado y sirviese para la preparación de libros opara la elaboración de los periódicos en sus nuevas expresiones. Elpapel no fue propiamente una invención occidental, sino asiática.

El mérito de su invento, como muchos descubrimientos importantes(la porcelana, la brújula, la tinta, etc.) corresponde a los chinos. Cienaños después del nacimiento de Cristo, el funcionario palaciego Isai-Loun consiguió hallar la manera de fabricar papel mezclando trapos,corteza de árbol, fibras vegetales e hilos de cáñamo, y en el año 806 elEstado Chino estableció la primera fábrica de papel.23

O. Weise dice que los países mediterráneos conocieron la nuevamateria prima por conducto de los árabes, quienes hicieron prisione-ros a dos obreros papeleros chinos, a los que obligaron a ejercer suoficio en territorio árabe bajo la vigilancia oficial, instalando la prime-ra fábrica en Samarkanda y la segunda en Bagdad.

De allí se extendió el conocimiento del preciado material por elámbito que cultural y políticamente dominaban los árabes en las co-marcas del norte de África, y más tarde hacia Europa, por Sicilia, el

22 Alberto Lorrán de Vere, La imprenta, p. 13.23 O. Weise, La escritura y el libro, p. 31.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

37

resto de Italia y España. La primera fábrica de papel que hubo en Es-paña fue una establecida en Játiba, por el siglo XII. Otras semejantes aella hubo en la misma centuria en Valencia y Toledo. En el siglo XIII seencontraron otros establecimientos en Gerona y Manresa.

El documento más antiguo escrito en papel que se conoce en Españaes el repartimiento de Valencia, hecho por Jaime Y. de Aragón, en 1237.

El invento del papel llegó a Alemania, por conducto de Italia, an-tes del año 1300, sus centros productores fueron Rovensburg, Suabia,Kaufbeuren, Nüremberg, Augsburgo y Maguncia, poblaciones que te-nían un intenso intercambio en Italia.

El material usado al principio en Europa para la fabricación delpapel fue el lino y después el algodón. Aproximadamente hasta el1300 los trapos eran macerados en unos morteros, dice Weise, apare-ciendo en esta época por primera vez, en Ravensbrück, los molinos pa-ra la preparación de la pasta, la que además, se hacía pasar portamices de alambre de latón, a fin de conseguir una mezcla más ho-mogénea. Pronto se logró también mayor blancura en el papel, utili-zando para su fabricación la cola animal y el almidón de trigo enlugar de la cola de almidón.

La técnica de elaboración apenas fue directa en los siglos poste-riores, de hecho no fue superada sino hasta el siglo XIX, ya que el pro-cedimiento consistente en sumergir la pasta de papel colocada sobreuna tela metálica, en las cubas o tinas, persistió hasta comienzos dedicha centuria, en que se inició la preparación por medio de máquinas,sistema que se implantó en Francia en 1811 y en Alemania en 1819.24

Actualmente la capacidad para producir papel de periódico su-pera considerablemente a la demanda. En 1965, por ejemplo, las fá-bricas de papel periódico funcionaban a 89% de su capacidad total deproducción; por lo tanto no es probable que exista escasez mundial.Sin embargo, esta materia prima de los periódicos es un artículo queescasea agudamente en gran número de países que sólo pueden ad-quirir una fracción de lo que necesitan.

24 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 53.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

38

La escasez de divisas extrajeras para las importaciones en mu-chos países en desarrollo hace que se impongan cuotas para la adqui-sición de papel periódico y que se establezca un racionamiento de lasexistencias entre los usuarios. Por consiguiente, la posibilidad de laproducción interna de papel es un factor importante en el ritmo dedesarrollo de la prensa.25

Para fabricar papel se requiere una inversión muy elevada decapital y una gran producción para lograr un funcionamiento cos-teable a las fábricas. Además, las materias primas necesarias —pulpade madera con características fibrosas particulares y varios productosquímicos— no pueden obtenerse localmente. Muy pocos países endesarrollo producen papel de periódico en cantidades importantes;en África, sólo la Unión Sudafricana y Rodesia; en Asia, la India, Pa-quistán, Corea, China y Formosa; en América Latina, Argentina, Chi-le, Brasil, México y Perú.

En nuestro país existe una empresa de participación estatal quees la que fundamentalmente se encarga de abastecer de papel a losperiódicos: Productora e Importadora de Papel, S.A. (PIPSA); sinembargo, México a pesar de ser uno de los cuatro países de AméricaLatina productores de papel, es el que menos produce (nueve mil to-neladas en 1965), por lo que tiene que importar (115 mil toneladasen 1965). Y aparte de ser Brasil el que más produce de esos cuatro(135 mil toneladas), Chile es el único que exporta (78 mil toneladasen 1965).

Ahora bien, si los lectores o suscriptores pagáramos el costo realde un periódico, en el que se incluyeran gastos de materia prima(papel, tinta, rotativas, fotografías, información), mano de obra, tec-nología, administración, anuncios, distribución, etc., seguramenteno adquiriríamos un ejemplar por familia, como es lo común; seríademasiado oneroso: realmente lo que se paga no es ni la mayor partedel valor del papel o materia prima, sólo que ésta pasa a ser subven-cionada por otros ingresos que reciben los diarios: la publicidad.

En 1956, la demanda total de papel de todos los países en desa-rrollo de Asia, África y América Latina fue de 750 mil toneladas métri-

25 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 53.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

39

cas. Para 1965, la cifra se había duplicado y los cálculos hechos por laOrganización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indicaronque para 1975 esa cifra era superior a las dos millones de toneladas, locual da una idea de la proliferación de los medios impresos y el éxitode los libros y las campañas de alfabetización que en los últimos añoshan organizado los países en vías de desarrollo.

El uso del papel, por importante que haya sido, no proliferó bas-tante como para abaratar de inmediato los libros, ni las demás pro-ducciones escritas que entonces se conocían.

Transcurridos más de cuatro mil años de la aparición de la escri-tura, la lectura continuaba siendo un arte del que muy poca gente po-día disfrutar. Pero eran menos aún los que sabían escribir. Los libros—copiados a mano— constituían un lujo accesible únicamente paralos ricos.

En el siglo XIV, había en toda Europa menos libros de los que enel día de hoy pueden encontrarse en una sola biblioteca. En ese mun-do, apenas de cada quinientas personas una sabía leer y escribir.26

¿Para qué iban a aprender, si nunca podrían llegar a tener un libro?

Los que sabían leer estaban en su mayoría al servicio de la igle-sia. Pacientes monjes tardaban meses y meses para hacer una sola co-pia de un libro. A menudo, hacían las letras con amoroso cuidado yadornaban las páginas con volutas, dibujos y letras capitulares de be-llos colores. Pero lleva mucho tiempo copiar todo un libro a mano ycuando se termina, no se tiene más que un ejemplar, a fin de cuentas.Dicen que la Biblia exigió veintiún meses para ser copiada íntegra; a es-te ritmo, para hacer mil ejemplares se tardarían cerca de dos mil años.

LA IMPRENTA

No se sabe con exactitud quién inventó la imprenta, ni cuándo, nidónde. Cientos de años antes que en Europa, los chinos ya sabían im-primir. Incluso ya en el siglo XI usaban los tipos móviles. Pero ambosmétodos parecen haber sido inventados de nuevo en occidente.

26 Lloyd E. Sommerland, La prensa en los países en desarrollo, p. 160.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

40

Prácticamente las expresiones imprimir y oprimir tuvieron al prin-cipio connotación igual, al referirse al hecho de poderse reproducirsobre un objeto cualquiera, signos trazados con anterioridad en formainvertida sobre la matriz. En realidad, el estampado, a base de bloquescompletos, ya fue conocido en la antigüedad en el extremo oriente.Las muestras más primitivas de algo impreso, fueron unas melodíasobtenidas por disposición de la emperatriz japonesa Sh–otoku, antesdel año 750, aunque no se sabe qué tipo de materiales fueron usadospara la obtención de los bloques —¿cobre?, ¿madera?, ¿esteatita?—,por más que de dichas melodías haya varios ejemplares en coleccio-nes privadas y en algunos museos de Estados Unidos.

Al principio los chinos aplicaban los sellos de madera únicamen-te al estampado de dibujos sobre tela. Después —por el año 970— losutilizaron para imprimir figuras sobre tarjetas que servían para los jue-gos de azar (naipes). Más tarde, ellos y sus alumnos, los japoneses, pa-saron a emplear planchas de madera para imprimir retratos de los másimportantes profesores budistas. De ahí a imprimir caracteres alfabé-ticos no había más que un paso.27

Por aquel tiempo se empezaba a vislumbrar un método de im-presión más rápido y económico. La clave la suministraron orfebres yhorneros, los cuales pensaron que, partiendo de un molde único, po-drían obtener gran número de caracteres metálicos.

El impresor podría, de este modo, componer un bloque a tama-ño de página ajustando temporalmente los caracteres. Pero la fórmu-la aún era incompleta; para poder imprimir con tipos metálicosmóviles se requería tinta adecuada. Los grandes pintores del siglo XIV

habían empleado pintura soluble en agua, espesa al gusto de cada cualcon clara de huevo, y los colores agudos habían constituido la únicatinta del impresor de planchas de madera. El problema que se presen-taba era que este tipo de tinta resbala sobre el metal.28

Sin embargo, los pintores flamencos e italianos aprendieron atrabajar con pintura al óleo. Estos artistas y los artesanos del metallograron producir numerosas copias de un solo grabado (en metal).

27 Lancelot Hogben, El maravilloso mundo de la comunicación, p. 24.28 Ibid., p. 25.

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

41

Se resolvió el problema de la tinta que, por cierto, también ya habíasido inventada por los siempre ingeniosos orientales.

Uno se preguntará entonces ¿por qué si los chinos habían inven-tado la tinta, tipos móviles y algo así como una imprenta o bloque, nose les atribuye a ellos? Los chinos prefirieron la impresión en bloqueque los tipos móviles. Varias razones se esgrimen. Una es la forma dela escritura china; el alfabeto occidental consta de pocas letras, entanto que los chinos usan miles de ideogramas. Otra es la gran aficiónde los chinos por la caligrafía, el arte de la bella escritura, que puedeexpresarse mejor en la impresión en bloque. Algunos eruditos recal-can la diferente función de la imprenta en la civilización china. Paralos chinos, la imprenta servía para preservar los clásicos en la versióncorrecta y uniformada; la imprenta occidental atribuía mayor impor-tancia a la diseminación del saber que a su pureza prístina.29

Es lo que sucede actualmente con quienes se inician en el estu-dio de las ciencias exactas (matemáticas, álgebra, trigonometría, cál-culo integral, diferencial, etc.), si a un niño le encargan de tarea elresultado de una suma, multiplicación, división o resta, lo más fácil esque él a su vez le pida la respuesta a una calculadora electrónica deesas de bolsillo; pero realmente no es tanto la respuesta fríamente cal-culada la que nos interesa, sino que el niño o principiante razone yobtenga el conocimiento del cómo y el porqué de ese resultado quenos indica el inventito.

Unos cuarenta años antes de que Cristóbal Colón emprendierasu viaje decisivo al nuevo continente, entre los pilotos de embarcacio-nes ya circulaban algunos manuales de navegación impresos y los es-tablecimientos de contabilidad poco a poco empezaron a hacer usode los manuales de la nueva aritmética, les llamaban libros de plancha.

Pero ¿quién los imprimía? No se sabe con seguridad. Los holan-deses pretenden convencer que era su compatriota Laurens Coster.Los franceses y los italianos tienen también sus candidatos. Peroquien parece ostentar más derecho a ese honor es Juan Gutenberg.

29 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 55.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

42

Juan Gutenberg, cuyo verdadero nombre era Juan Geinsfleischde Sulgelok Gutenberg, nació en Maguncia (Alemania) por el año1400, dentro de una familia acomodada. El más antiguo ejemplar im-preso que se posee de su prensa data de 1454. De modo que su inven-to se produjo, justamente, en medio de la gran conmoción intelectualy artística del renacimiento. Y gracias a él, las ideas renovadas se ex-tendieron rápidamente por todo el mundo conocido.

Gutenberg y sus socios, Juan Fust y Pedro Sch–offer, mantuvieronsus experiencias en el más profundo secreto —nunca se ha explicadopor qué el inventor de la imprenta adoptó siempre el apellido de sumadre—, comenzaron a tallar los tipos en pedazos de madera separa-dos. Fue Sch–offer quien le sugirió que, en vez de madera, usase unmetal duro. Esta letra de metal podía usarse, entonces, como un pun-zón para imprimir sobre un metal más blando; la matriz o molde, asíformada, podía llenarse con plomo derretido; y cuando el plomo seenfriara y endureciera, después de adoptar la forma de la letra, podíaser retirado, obteniéndose una pieza acabada de tipo móvil, con laventaja de que la matriz podía usarse otra vez para moldear nuevasletras.30

Es así como aquellas letras de plomo, uno de los metales máspesados, llegaron a convertirse en las ágiles alas de las palabras y delpensamiento, que abrieron al espíritu del hombre insospechados ho-rizontes.

Dicen que las dificultades económicas de Gutenberg fueroncontinuas, hasta el punto de que en 1434 estuvo preso por deudas, yen 1438 tuvo que abandonar Maguncia y formar una sociedad condos burgueses de Estrasburgo por un negocio que se supone relacio-nado con la imprenta, aunque nada de esto es completamente seguroen detalles.31

La gran ambición de Gutenberg era que su primer libro impresofuera la palabra de Dios, la Biblia. La famosa Biblia de 42 líneas, quealgunos fechan en 1457, otros un año antes, en fin, este famoso im-preso consta de dos volúmenes en folio, impresos tal y como se acos-

30 Nueva enciclopedia temática, tomo VI, p. 238.31 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 59

EL O

RIG

EN

DE

L PE

RIO

DIS

MO

43

tumbra hasta nuestros días, a dos columnas, de los que se tiraron 100ejemplares, y de los cuales una tercera parte lo fue en pergamino,32

tres de esos ejemplares se encuentran en el Museo Británico de Lon-dres, la Biblioteca Nacional de París y la Biblioteca del Congreso deWashington; esta última fue descubierta en un antiguo monasterio delos Alpes. Esos libros son de un valor incalculable.33

Algo más tarde, Juan Fust se vio obligado a revelar el secreto, enParís, para satisfacer la curiosidad de las autoridades eclesiásticas yevitar que se le acusara de hacer magia o tener algún pacto con el dia-blo, sospecha por la que estuvieron a punto de ser llevados a la hoguera.

Los impresores alemanes hicieron que se conociera el multi-citado invento por muchas partes del Viejo Mundo, y antes de queconcluyese el siglo XVI era conocido en casi todas partes. En 1464 fuellevada a Roma. En Francia, la imprenta aparece en 1470, instaladaen la Sorbona. En España fue introducida en 1473, en la ciudad deZaragoza. La difusión de la imprenta en este último país fue muyprotegida por los reyes. Se estima que el primer libro impreso en Es-paña se dio en Valencia en 1474 y se trató de una colección de poesíasen elogio de la Virgen María.

México recibió la primer imprenta que hubo en el Nuevo Mun-do. La trajo Juan Cromberger en 1539, quien debido a gestiones delvirrey de Mendoza y del obispo Zumárraga, envió a su oficial impresorJuan Pablos quien trabajó con aquél hasta 1548, cuando obtuvo elpermiso de Carlos V de poner su propio negocio hasta 1560. La pri-mera obra publicada debió de ser la Breve y más compendiosa doctrinacristiana en lengua mexicana y castellana de Fray Juan de Zumárraga.

En Puebla, la imprenta se instaló en 1640; en Oaxaca en 1720; enGuadalajara en 1792; en Veracruz en 1794 y en Mérida en 1813. Sólolos talleres de la ciudad de México imprimieron hasta que el país ob-tuvo su independencia, 12 mil 552 obras de los más diversos temas—literarios, científicos, históricos, religiosos— que denotan el gradode desarrollo cultural alcanzado.34

32 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 60.33 Nueva enciclopedia temática, tomo VI, p. 240.34 Ibid., p. 241.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

44

Quien haya caminado por las calles de Bucareli, Iturbide o Bal-deras, de la ciudad de México, como a eso de las cuatro de la mañana,se habrá sorprendido al ver grupos numerosos de hombres, mujeres yniños dedicados a trabajos manuales que pudieran ser simplificadosy acelerados enormemente empleando una máquina especializada.Pero no sería justa la automatización cuando hay potencial humano.Con frecuencia, la industria de la imprenta prefiere emplear a grannúmero de personas dispuestas a trabajar, aún con salarios bajos, parala composición a mano y manejar prensas planas, en lugar de invertiren maquinaria costosa. En los lugares citados, es común ver veintemuchachos tirados en el suelo, doblando a mano los diarios que mástarde veremos en los estanquillos y expendios de periódicos.

Respecto al trascendental papel que la imprenta representa enel periodismo, el periodista Alberto Lorrán de Vere, dice:

no recordamos quién, pero sin duda un cultor del escepticismo, fue elque escribió: grandes son los beneficios debidos a la imprenta; pero grande estambién la turba de charlatanes que extravían, por su medio, al espíritu pú-blico.35

35 A. Lorrán de Vere, op. cit., p. 17.

PANORAMA GENERAL

La acción constante del periodista es una forma de buscar laverdad; cuando la encontramos, la fuerza de la verdad sesobrepone a todo: leyes, poder y dinero.

Manuel Buendía

EL PERIODISMO EN EUROPA

Bajo el antiguo régimen europeo y el imperio romano

uando la noticia impresa vino a disputarle el mercado a la no-ticia manuscrita, no la hizo desaparecer; las dos coexistierondurante todo el siglo XVI e incluso después. Una institución es-

tablecida cede lentamente su lugar a una institución nueva, aunqueperfeccionada. Fue preciso tiempo para construir y multiplicar lasprensas; muchas ciudades no las tuvieron hasta muy tarde.

Por otra parte, aquéllas fueron monopolizadas por las autorida-des civiles o religiosas. Los redactores de noticias manuscritas queejercían su oficio desde hacía mucho tiempo, tenían sus informa-dores y clientes; los conservaron durante bastantes años más que lasnoticias impresas puestas al alcance de todos por un precio poco ele-vado. Aparecían como algo inferior pero bueno para el pueblo. Y ade-más las impresas, desde el principio, fueron sometidas a la vigilanciaestrecha y recelosa de las autoridades públicas.

Los grandes preferían noticias manuscritas hechas para ellos so-los, no censuradas, suministradas por informadores que les merecíanconfianza. Por otra parte, lo que ocurría en el siglo XVI ha ocurridomuchas veces después; cuando una tiranía excesiva no deja apareceren las imprentas más que noticias incoloras o tendenciosas, reapare-

C

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

46

cían las gacetas manuscritas, vendidas por debajo del agua, buscadasporque decían las verdades que sus rivales —las impresas— teníanque callar.

Se han conservado varias colecciones de esta hojas manuscri-tas que son las abuelas vulnerables de nuestros periódicos. Las másimportantes proceden de los Fugger.1 Veintisiete volúmenes así conser-vados en la Biblioteca Nacional de Viena se referían a los años com-prendidos entre 1588 y 1605. Menos importante pero más antigua, lacolección de informaciones dirigidas a Urich Fugger de 1554 a 1571ha pasado a la Biblioteca del Vaticano. Las noticias que contienen lle-gaban de centros muy diferentes: Roma, Milán, Nápoles y Génova, enItalia; Colonia, Hamburgo, Spira, Ratisbona, Viena, en el imperio ro-mano; Madrid, Valladolid, Toledo, Lisboa, en la península ibérica; Pa-rís, Lyon, Londres, Bruselas, Vilna, Varsovia y Constantinopla.2

La agencia veneciana que las recibía las copiaba completas oabreviadas, en una forma muy seca, y las enviaba a los destinatarioscon el título: Éste es el lujo de un rico banquero. Otra colección, tambiénconservada en el Vaticano, contiene avvisi —así se le llamaba enRoma— de 1572 a 1642, enviados a la cancillería de los príncipesUrbino.

Los que se encargaban de recoger y enviar estas informacionesno siempre eran profesionales. Entre ellos se encuentran personajesimportantes, dichosos de hacer este servicio a amigos situados en altasposiciones. Tal vez resultó excesivo remontarse hasta Petrarca, y veren él, por sus cartas, un precursor de los periodistas. Pero en el sigloXVI, en la ciudad de Nuremberg, que Lutero llamaba el ojo y la oreja deAlemania, un tipo llamado Christian Scheurl, que tenía buenas rela-ciones con gran número de notables del imperio romano, les enviabacon frecuencia cartas detalladas; verdaderas gacetas manuscritas quese han conservado y datan de los años 1512–1537.3

1 Los Fugger eran unos poderosos banqueros de Augsburgo, que concedieron tanta im-portancia a los reporteros manuscritos que quisieron tener un servicio propio de noticias. Estesistema acometió con mucho éxito en Francia, a comienzos del siglo XIX.

2 Georges Weill, El periodismo, p. 6.3 Ibid., p. 7.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

47

Por otra parte, los soberanos más poderosos comprendieron lanecesidad de asegurarse con lo que llamaron una buena prensa. Car-los V y Francisco I se disputaron los elogios de Aretino, que sosteníatambién correspondencia con el corsario Barbarroja. A veces se haatribuido a este brillante escritor la poca envidiable gloria de ser elprecursor del periodismo del chantaje.

En cuanto a los noticieros que vivían de su profesión, llegarona ser numerosos. Algunos tenían oficinas bien organizadas: JeremiKrosser dirigió una oficina de esta clase en Augsburgo, que fue conti-nuada después de su muerte por Schiffe; los dos trabajaban para losFugger y para otros clientes. Un testigo del siglo XVI vio en Hamburgouna oficina de ese género donde los diplomáticos y otras personasiban a procurarse noticias manuscritas e impresas. Sobre todo en Ita-lia en donde se vulgariza el comercio de las fagli a mano. En Venecia sevendían públicamente en el Rialto en una tienda. Eran numerosos enesta ciudad los profesionales, llamados sucesivamente menanti, nove-llanti, rapportisti, gazettanti.

Georges Weill, comenta en su libro lo anterior, relacionando elnombre que recibían aquellos profesionales del periodismo italiano—gazettanti— con la palabra gaceta, que viene de la pequeña monedaveneciana llamada gazetta, con que se pagaba la hoja puesta en venta.

La censura romana

Impresas o manuscritas, las noticias, como más tarde los periódicos,despertaron los temores y las desconfianzas de los gobernantes, queprocuraron reprimirlas. Sobre todo los papas, empeñados en una lu-cha encarnizada contra la Reforma, quisieron imponer silencio a losinformadores. El pontífice que encarna la contrarreforma (Pío V),fulmina en un consistorio de 1569 contra los que redactan las noticiasmanuscritas hostiles al papa, a los cardenales, a los obispos. Pocos díasdespués hacía prender a un noticiero llamado Niccolo Franco. En1572 apareció la bula Romani Pontificis Providentio, o constitucióncontra los menestrales del aviso.

Los castigos anteriores no han bastado, dice el Papa; los libelos se mul-tiplicaron sin cesar, engendrando odios, pendencias, asesinato, con

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

48

ofensas para la majestad pública, peligro de las almas, mal ejemplo yescándalo. Por lo tanto, estos escritos, y sobre todo los avisos se prohi-ben; los autores y todos cuantos copian y divulgan estos avisos o quenos los entregan inmediatamente a los agentes de la autoridad, se ex-ponen a las penas más graves, incluso la de muerte y la de confiscaciónde bienes.4

Gregorio XIII, sucesor de Pío V, no fue menos riguroso con losnoticieros, los Menanti. Desde septiembre de 1572, la bula Ea Estanatemiza a los hombres ilícitamente curiosos que recogen y que re-dactan toda clase de noticias, falsas o verdaderas, sobre su país o sobrelos otros, esparcidos en todas partes como procedentes de Roma,vuelven a ella más tarde del extranjero. Se prohibe a todos reunir, re-cibirlos, copiarlos y esparcirlos. Los contraventores serán ipso facto,condenados a galeras perpetua o temporalmente y tienen la mismapena aquellos que, una vez advertidos, no las hayan denunciado.5

A pesar de esta larga supervivencia, dice Weill, la noticia manus-crita no había cesado de recular ante un temible rival: la noticia im-presa. Se ha discutido si las hojas volantes aisladas, que llegaron a sertan numerosas desde fines del siglo XV, deben ser llamadas periódi-cas. Incluso se pasó por grados de las primeras a las segundas, pueshubo de estas hojas de noticias que sin tener una periodicidad regu-lar, formaban ya series numeradas.

A ese respecto, Carlos Alvear Acevedo, remontándose a una épo-ca muy anterior a la que hemos venido citando, señala que:

en Roma, más extendida, imperial, conquistadora cuya proyección deextenderse hacia afuera de sí misma, la obligó a informarse y saber demuchas cosas que ya no podían recabarse con la simple conversaciónen la plaza pública, sino que tenían que atenderse por los periódicos.6

Recordemos que antes de Cristo, el saber y el glosar, el inquirir einformarse, tenían en el ágora —plaza o reunión pública de la anti-gua Grecia— su fuente sustancial, que se completaba con las charlas

4 G. Weill, op. cit., p. 8.5 G. Weill, op. cit.6 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 34.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

49

de los filósofos, las reuniones en el teatro y aún más en los salones delas heteras o cortesanas de elevada condición.

La opinión pública

La historia ha confirmado que las plazas públicas de Venecia, Roma yFlorencia, eran los principales centros de información del mundoantiguo. En ellas se traficaban anales7 y se leían las actas divinas, queeran escritas por el secretario para dar cuenta al senado de los aconte-cimientos importantes ocurridos en la ciudad.

Roma produjo escritores como Cicerón, Tácito, Tito Livio, Ovi-dio, Julio César, Virgilio, Horacio, Lucrecio, Séneca, etc., que escri-bieron los testimonios primarios de lo que al paso del tiempo seríacomo el periodismo cátedra, pronunciamiento de juicios, informes yguía ágil y expresiva de la vida de un pueblo de nuestros días.8

Antes del gobierno de Julio César, señala este autor, el gran pon-tífice redactaba documentos de carácter político, unos secretos (co-mentarii pontificum) y otros públicos (annales maximi). La publicaciónde estos últimos se hacía sobre una tabla llamada álbum. En ellos seredactaban los principales hechos acaecidos en el año anterior a suaparición.

Podríamos calificar a ese periodismo como informativo, pero nofluían con oportunidad. El periódico en Roma debe su origen a JulioCésar. Él fue quien primeramente reconoció el valor de la opiniónpública y por esto, durante el año de su consulado (59 a. de C.), hizoreunir diariamente, para utilidad general, las noticias de los aconte-cimientos más importantes, con lo que apareció El Diario Romano(Diurna Urbis Acta).

El Diario Romano era una escritura negra en tablas enyesadas,que se exponía en una plaza pública de la capital y excluía todo lo

7 Los anales eran actas o diarios familiares que se escribían como un testimonio a los dio-ses de lo que ocurría en Roma y se escribían aproximadamente cada semana, eran de consumofamiliar. La historia de Roma se hizo basada en anales múltiples.

8 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 35.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

50

ocurrido fuera de Roma. En cuanto al imperio romano se había ex-tendido tanto que casi todos los caminos conducían a su capital. Sedice que había dos ejes centrales que cruzaban el imperio y cualquiercamino entroncaba con alguno de los extremos de dichos ejes. Bue-no, siguiendo con los antecedentes del periodismo en Roma, era ha-bitual que las personas distinguidas, que casi siempre eran motivo denoticia, al ausentarse de sus lugares de origen, dejaban a un subalter-no que registrara los sucesos del día para enterarse de lo acontecidoen la ciudad durante su ausencia.

Uno de aquellos periódicos o diarios romanos decía así:

Día 7, antes de los calendas de agosto. En la tierra de trimalción, hannacido 30 niños y 40 niñas. Se han levantado de las eras para encerrar-las en las trojes, 500 mil fanegas de trigo. Se han reunido en los esta-blos 500 bueyes de labor. En el mismo día ha sido crucificado el siervoMiltrídates, por haber blasfemado contra el genio del señor. En el mis-mo día reingresaron en caja 10 millones de sestercios, para los cuales nose encontró empleo. Y en el mismo día estalló en los jardines de Pom-peya un incendio, que se había comunicado desde la casa del Colono.9

Volviendo a lo que publica Weill, ya sobre los albores de la noti-cia impresa, pero todavía en el antiguo régimen romano:

se echó de ver en seguida que una hoja de noticias, refiriéndose breve-mente a un hecho reciente, agradaría a numerosos compradores.10

El gran público se ha apasionado siempre por los acontecimien-tos extraordinarios que interrumpen la monotonía de la vida cotidiana:hechos naturales, como las inundaciones, las erupciones volcánicas,los temblores de tierra (sin hablar de los cometas); hechos humanos,como los asesinatos misteriosos; hechos milagrosos, que encontrabanpocos incrédulos en el siglo XVI. Los impresores descubrieron unamateria no menos rica en acontecimientos políticos y militares de laépoca... Estas hojas se van multiplicando sin cesar, algunas sacrifican yael texto por la imagen, como las que Alberto Durero hacía vender en elmercado por su mujer. Otros se refieren a los países nuevos de Améri-

9 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 39.10 G. Weill, op. cit., p. 9.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

51

ca. Se han conservado once ejemplares de una hoja alemana sobre elBrasil, impresa en 1508; otra, de 1522, se refiere a Yucatán. Pero sonsiempre las guerras europeas las que tienen la atención del público.11

Francia

Los periódicos en el siglo XVII han adquirido carta de ciudadanía,pero los gobernantes le imponen una obediencia completa. La reale-za francesa va más lejos; quiere crear órganos que serán inspirados,casi dirigidos por ella. De ahí los modelos de una prensa de Estado:prensa política, con la Gazzete; prensa científica, con el Journal desSavants; prensa literaria y mundana, con el Mercure.12

Los impresores franceses del siglo XVI habían publicado muchosmenos avisos y relaciones que los de Alemania e Italia; en cambio edi-taron en gran número los pasquines y los panfletos de propaganda,sobre todo durante las guerras de religión. Bajo el reinado de Luis XIIcontinuó la polémica, a veces tan viva, entre los adversarios y los parti-darios de Richelieu. La misma época vio nacer el primer periódicofrancés, pero publicándose todavía más raramente que los Messrela-tionen de Franckfor; es El Mercure Francais. El primer volumen fechadoen 1611, era presentado como una continuación de los resúmenescronológicos de Palma Cayet. Contaba los principales sucesos ocurri-dos en Francia y en el extranjero desde 1605.13

George Weill nos dice, en su estudio sobre los orígenes, evolu-ción y función de la prensa periódica, que cuando llegó al poderRichelieu comprendió la utilidad de la prensa para actuar sobre laopinión pública. El Mercure Francais podía hacer este servicio. Por esosu confidente, P. Joseph, tomó de hecho la dirección de aquél y laconservó hasta su muerte. Pero una obra anual no podía ser instru-mento de información y de propaganda que deseaba el cardenal; loque necesitaba era una gaceta.

Este nombre francés aparece hacia el 1600, pero tiene un senti-do mal definido. La Gazette Francaise publicada en 1604 por Marcellin

11 Ibid., p. 11.12 Ibid., p. 18.13 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

52

Allard, es, como dice el autor, una especie de instrucciones y de discursosagradables. Una gaceta de 1609 es una colección de versitos humorísti-cos. La palabra va a tomar su sentido definitivo gracias a TheophrasteRenaudot.14

El periodista francés Theophraste Renaudot nació en Loudon(Francia) en 1586. A los 19 años se graduó de médico en la Universi-dad de Montpellier; a los 23 años se casó y se fue a París, donde sededicó a ayudar a los pobres. Fundó el Instituto de Asistencia para losPobres, por lo que el rey Luis XVIII lo nombró comisario general de lospobres de París. Ese instituto comenzó como oficina de personas extra-viadas, luego como bolsa de trabajo y por último como hospital, en elque se desempeñó como médico. Luego, por practicar la sangría, sele prohibió ejercer la medicina. Esto lo llevó al periodismo. Sus viajesa las Provincias Unidas, le habían permitido comprobar el éxito de lasprimeras gacetas. Resolvió imitarlas, adaptando esta creación a las ne-cesidades y posibilidades de una monarquía absoluta.

Un privilegio fechado el 30 de mayo de 1631, le dio para él y parasus hijos, el derecho de hacer una publicación:

a perpetuidad y mientras que las dichas gacetas, noticias y otras impre-siones tengan curso en este reino; y esto, exclusivamente sobre todoslos otros.

Desde entonces La Gazette fue, como decía su fundador el periódi-co de los reyes y de los poderosos de la tierra. Pero los simples particularesdebían encontrar también provecho en ella. Así el mercader no va acomerciar a una ciudad asediada o arruinada, ni el soldado a buscarempleo a un país en que no hay guerra; para no hablar del descansoque dan los que escriben a sus amigos, a los cuales antes estaban obli-gados, para satisfacer su curiosidad, a describirles laboriosamentenoticias casi siempre inventadas a su gusto y fundadas en la incerti-dumbre de un simple rumor.

14 Ibid., p. 19.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

53

La primera concesión

La Gaceta de Francia —de Renaudot— inició con cuatro hojas tama-ño carta, impresas por una sola cara y sin ilustraciones; a los seis mesesya imprimía un pliego de ocho hojas. Contó con el apoyo de tres per-sonajes de Francia:

el padre Francois Lederg Du Dubois (o padre José), que era el confe-sor de Richelieu, a quien convence de apoyar a La Gazette, y Richelieu asu vez convence a Luis XIII para que ayude económicamente a la nue-va publicación. Este rey (Luis XIII), concede a Renaudot el derecho dehacer un periódico por un término de 20 años.

En 1636 la gaceta, que era semanal, se convierte en diario, por loque el mérito fundamental del citado periodista francés es el de hacerla gaceta diaria. Fue el primer periodista organizado. El 25 de octubrede 1653 muere Theophraste Renaudot en el Louvre de París (antesPalacio de Gobierno; actualmente museo en el que se exponen obrastan valiosas como La Gioconda o Mona Lisa de da Vinci). En 1762 laGazette Francaise se convierte en órgano oficial del gobierno. Al morirRichelieu, el cardenal Mazoriano ratifica el apoyo a la Gazette Francaisque, a la muerte de Renaudot es continuada por su sobrino.

Pero también los sucesores de ese inmortal periodista francéssiguieron su obra, Eusebio Renaudot (hijo) fundó el Correo de Fran-cia. De 1635 a 1700 se publican algunas réplicas de las gacetas deRenaudot y las principales de ellas se editan, desde 1675 en Tolosa yGrenoble (España). En 1710, al asumir el reino francés Luis XIV seinicia una nueva política, se restringe la libertad de expresión y seimpulsa la prensa literaria.

Si Richelieu es quien protegió los comienzos del periodismo po-lítico, fue su discípulo y admirador, Colbert, quien contribuyó al na-cimiento del periódico literario. El primero había favorecido a lagaceta (la Gazette Francais); el segundo suscitó el Journal des Savants. ElDiccionario de la academia francesa, en su edición de 1684, da en primerlugar las acepciones habituales de la palabra journal , tales como rela-ción de lo que ha pasado día por día en el parlamento o en cualquier otracircunstancia dada. Después continúa:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

54

Se llama Journal des Savants un escrito que se imprime todas las sema-nas, cada quince días o cada mes, que contiene los resúmenes de loslibros nuevos que se imprimen y lo más memorable que ocurre en laRepública de las Letras. Se dice también El Journal de Inglaterra, El Jour-nal de Francia, etcétera.15

El Journal des Savants publicó en seguida:

El destino de hacer un periódico para informar a los eruditos de lo queocurre de nuevo en la República de las letras ha sido tan universalmen-te aprobado por todas las naciones, que hay pocos países que, a ejem-plo de París, no lo hagan. Ha sido traducido en Italia. Lo mismo se hahecho en Alemania.

La época de Luis XIV dio también nacimiento al género que elsiglo XIX ha llamado la pequeña prensa. Loret, contemporáneo deTheophraste Renaudot, tuvo un papel de precursor. Después Loret,Dommeau de Vizé creó el Mercure. Este nombre mitológico, pasabaahora a un género diferente. El Mercure Galant empezó en 1672. Dabatodos los meses un número con 200 páginas cuando menos. Allí seencontraba ya la crónica mundana y la crónica literaria, páginas tea-trales, sesiones de recepciones académicas. Informaba sobre los nom-bramientos de altos funcionarios, los matrimonios, las defunciones.Los aficionados podían también leer allí canciones con música, versi-tos, enigmas. A veces planteaba problemas de casuística amorosa:

¿Qué tiene más mérito, casar a una coqueta o conmover a una indife-rente?

De esa forma, La Gazette , el Journal des Savants y el Mercure Galant,fueron tres tipos diferentes de periódicos que prosperaron bajo laprotección real y fueron estimados en el extranjero. Sus característi-cas comunes eran dar informaciones, noticias y evitar la discusión, lacrítica, lo que los alemanes de la misma época llamaron el Raison-nieren, porque el gobierno les aseguraba el éxito material mantenién-doles su monopolio.

15 Ibid., p. 24.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

55

En Francia, la definición de diario impreso se dio en abril de1961 por el Comité Sobre Normalización Internacional de Estadísti-cas de Ediciones de Libros y Periódicos, reunidos en París por inspira-ción de la UNESCO:

El diario es un periódico impreso de una forma particular.

Dicha definición fue presentada, en el informe final, junto conla definición de libro:

Como los libros, los diarios y periódicos de todas categorías deben serimpresos, editados en el país, ofrecidos al público, publicados en seriecontinuada y bajo un mismo título, periodicidad, regular o irregular,inferior a un año; cada ejemplar de la publicación debe constar de fe-cha y generalmente, de numeración.16

En esa reunión el servicio jurídico y técnico del Ministerio de In-formación dio a conocer que, en 1958, Francia contaba con 14 mil140 diarios y publicaciones periódicas no anuales.17

Alemania

Bastaría con recordar que los impresores alemanes hicieron que seconociera el invento de Gutenberg por muchas partes del viejo mun-do, y que antes de que concluyese el siglo XVI ya fuera conocido encasi todas partes, si no directamente, sí por sus testimonios impre-sos.18 Comenzó en el centro de Europa un fenómeno trascendentalpara el periodismo; la necesidad de recibir y difundir información,orilló a las organizaciones a valerse de corresponsales.

Las recias convulsiones políticas, militares y religiosas del momento,pero como manifestación también de las nuevas formas de vida econó-mica que, a instancias del naciente capitalismo, transformaban la fiso-nomía del mundo occidental. Grandes fortunas nacieron al calor delas operaciones de un comercio creciente y la participación que en ella

16 Jacques Kayser, El Diario Francés, p. 23.17 Ibid., p. 24.18 Véase en esta obra el tema sobre “La imprenta”.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

56

tuvieron Italia y Alemania no fue corta, desde el momento en que allíestaban los grandes centros difusores de mercancías, de dinero y denoticias. Y en este universo que se desenvolvía en grande, que aleteabade intereses ávidos de tener conocimientos de la realidad corrientepara sus fines económicos, Venecia —como Alemania— ocupó un sitioindisputado.19

Alemania contó con más imprentas. En 1618, durante la guerrade los 30 años, en la que luchan católicos apoyados por el emperadory contra protestantes apoyados por Francia, surgen muchas facetascon información militar motivando a la opinión pública a favor deuno y otro bando. Martín Lutero imprime La Biblia en Alemán du-rante la guerra de Francia. En 1648, Los Tratados de Besafolios culminanla guerra de los 30 años, y se firma la paz en la ciudad de Muster. Lostratados dieron origen a la censura de las gacetas: revisión civil antesde imprimir y la iglesia después de su impresión.

Se estableció una guerra entre impresores y maestros de postaspara obtener privilegios y practicar gacetas. Joniks editó una gacetaen 1668, fue uno de los primeros maestros de postas que logró se lepermitiera imprimir una publicación semanal de dieciséis páginas,con un tiraje de 160 ejemplares que se vendían por suscripción y a lossuscriptores más importantes se les enviaba una hoja manuscrita,como avance de lo que se publicaría la siguiente semana.

En Francfort, el impresor Stringel publicó una gaceta en la queatacaba severamente a los maestros de postas aduciendo que sus in-formaciones jamás eran oficiales ni confirmadas. Posteriormente, elimpresor Kieng (maestro de posta) le respondió que gracias a las ga-cetas, un ciudadano alemán supo el nombre del emperador y se inte-gró a su tiempo.

En 1688 surge una publicación como respuesta a los actos erudi-tus, Los pensamientos cómicos y serios, cuyo editor, llamado Tomasius, seconvierte en el primer periodista serio de Alemania, en ella se sustitu-ye la erudición por la crítica viva y personal. Con Tomasius se inicia elgénero periodístico llamado artículo 20 hasta la fecha, en todo el mun-

19 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 5.20 Véase el tema sobre “Los géneros periodísticos” en esta obra.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

57

do. Grupos de intelectuales lo felicitaron por su lucha contra la pe-dantería y por someter al acervo crítico los libros malos. En uno desus artículos advertía: es peligroso para un particular, atraerse el odio de losamigos de la verdad. La publicación tenía la novedad de estar impresa ados tintas y contener grabados en color sepia. Fue también la primeraen usar pies de grabados.

El aviso oportuno

En 1722 el senado de la ciudad concedió al mejor postor el privilegiopara una hoja de avisos que publicara los objetos perdidos y encon-trados, las compras y las ventas; cuando añadió la reproducción delos cuadros del estado civil, nacimientos, matrimonios y defuncio-nes, los lectores se escandalizaron al principio por esa publicidad in-discreta que violaba el secreto de las familias, después se habituaron aello. Un librero audaz, Verrentropp, obtuvo permiso para crear enFrancfort dos nuevos periódicos, uno en alemán y otro en francés: losdos tuvieron éxito. Pero en 1752 una de estas hojas publicó una co-rrespondencia poco halagadora para el gobierno ruso. El cancillerBestonjev, que se encontraba precisamente en Viena, obtuvo del em-perador la supresión de los dos periódicos.21

Federico Guillermo I no quería periódicos en sus estados; co-menzó por prohibir toda gaceta, después autorizó una hoja oficialque daba a conocer los edictos reales. Luego, Federico Guillermo II,a diferencia de su padre pareció abrir una era nueva para la prensa.Uno de sus ministros anunció oficialmente que la censura quedabaabolida y que los periódicos gozarían de una libertad ilimitada. Se repe-tía la frase del rey: las gacetas, para ser interesantes necesitan no ser estorba-das. A los dos periódicos existentes entonces, el monarca añadió untercero, recompensando con el otorgamiento de este privilegio aun impresor que le había hecho servicios.22

La Alemania unificada tuvo desde 1874 su ley del imperio sobrela prensa. Bismarck había tenido el apoyo caluroso de la prensa ale-

21 G. Weill, op. cit., p. 73.22 Ibid., p. 75.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

58

mana durante la guerra de 1870; había sabido utilizarla para destruirlas últimas resistencias de los soberanos del sur contra la unidad, almismo tiempo que se ganaba a la opinión pública entre los neutrales,por sus agasajos a los corresponsales de guerra anglosajones. Comoen otro tiempo, unía el interés por los periódicos valorando a éstoscomo poderosos instrumentos de poder político.23

Bismarck tuvo siempre una prensa oficiosa, no solamente unperiódico reconocido como tal, la Nordeutshe Allgeneine Zeitung, sinodiversas hojas que recibían sus directivos y sus subvenciones: el Fondode reptiles fue en realidad, dice Weill, donde se adivina su cólera cuan-do descubrió que el dinero dado por él, al embajador D’Arnim, parainfluir sobe la prensa parisiense servía para pagar los ataques contrael canciller de un periódico berlinés, la vieja Gazette de Spener. 24

Pero la prensa católica era menos fácil de amordazar que los pe-riódicos liberales de 1864; comprendía gran número de hojas localesque pertenecían a comités sostenidos por el clero, que imponía a losfieles la obligación de inscribirse y a los comerciantes, de dar anun-cios; poco prósperos, pero al menos tenían la vida económica asegu-rada. Por encima de ellos se elevaron algunos grandes periódicos.

Por su parte, los socialistas tenían una prensa propia, que daba ala política el primer lugar, educando y agrupando a las masas obreras.El órgano oficial del partido, el Vorwaerts, en Leipzig, adquirió granimportancia. La Ley provisional de 1878, varias veces renovadas hasta1890, permitía al canciller atacar a estos nuevos enemigos. De las 47hojas políticas del partido, solamente dos pudieron continuar, las másinsignificantes.

Después de la dimisión de Bismarck la prensa alemana se quedóa sus anchas. En primer lugar hizo una adquisición, que fue Bismarckmismo. No contento con inspirar el Nouvelliste de Hambourg, alentó aopositores de acerada pluma, como Maximilien Horden; concedióentrevistas a numeroso periodistas alemanes o extranjeros, declaróque la prensa era necesaria para poner un dique al despotismo. En

23 Ibid., p. 189.24 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

59

cuanto a los sucesores del gran canciller, procurando refrenar a laprensa, al igual que él querían servirse de ella. Acabaron por crearuna oficina de prensa oficial, encargada de influir y de ganarse los perio-distas conocidos.

Respecto a esa oficina de prensa oficial surgida por aquel tiempoen Alemania, hay mucho que abundar, un buen ejemplo podría ser eluso que llegó a darle Joseph Paul Goebbels, ministro de informaciónde Hitler.

Adolfo Hitler (1889-1945) fue el fundador del partido nazi y lle-gó a ser führer alemán en 1934. Nicholas Capaldi 25 nos dice que lacrítica que hizo Hitler de la República Democrática Alemana de Wei-mar se basaba en:

a) La afirmación de que ésta era una falsa democracia en la cualla opinión pública estaba subrepticiamente controlada poruna conspiración internacional de judíos.

b) La acusación de las democracias tradicionales eran ineficacesporque ponían las decisiones últimas en manos de una asam-blea masiva del pueblo, de la cual sólo una pequeña parte teníael conocimiento y la experiencia requeridos por los asuntosque se sometían a su consideración.

c) Una distinción entre el parlamento democrático y la verdade-ra democracia germánica, donde se escribe a libre elección deun líder con la obligación de asumir plenamente toda la res-ponsabilidad por lo que haga o no haga. No habrá voto mayo-ritario acerca de problemas particulares.26

De esa manera, el führer alemán de 1934, que no era alemánprecisamente, sino austriaco, llegó al poder valiéndose de su habili-dad para las relaciones públicas, el manejo de la información, sobretodo en radio, apoyado por Joseph Paul Goebbels, encargado de pro-

25 Nicholas Capaldi, Censura y libertad de expresión, p. 135.26 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

60

yectar su electrizante imagen pública 27 que en su época tanto arrastró alos jóvenes alemanes.

Los apuntes encontrados en Berlín en 1945, luego que los sovié-ticos tomaron la ciudad, señalan a Goebbels como una persona pre-ocupada constantemente en los acontecimientos negativos ocurridosal enemigo, a fin de poder explotarlos. Mientras tanto, cuidaba escru-pulosamente los mensajes que eran transmitidos al pueblo alemán,especialmente cuando éstos podrían incidir directamente en el áni-mo de los habitantes.

Respecto a esa organización de las muchedumbres Gustavo LeBon menciona que:

solamente en esa fase avanzada de organización es en la que, sobre elfondo invariable y dominante de la raza, se sobreponen ciertos caracte-res nuevos y especiales en que se produce la orientación de todos lossentimientos y pensamientos de la colectividad en una dirección idén-tica. Entonces es cuando solamente también se manifiesta lo que hellamado ley psicológica de la unidad mental de las muchedumbres.28

Los antecedentes del periodismo actual, en un país como Ale-mania, bien valdría la pena tratarlos en un estudio aparte, hay mu-chas cosas bastante importantes y trascendentales para la humanidaden ese país; sólo que tenemos que alejarnos un poco para seguir vien-do otros acontecimientos no menos relevantes de la historia del pe-riodismo en otros países. Jean Schwoebel comenta que en Alemania,un grupo de publicistas, controlado por Alex Springer publica cincodiarios, ocho semanarios, cinco revistas mensuales o periódicas, másde 16 millones de ejemplares, de los cuales, ocho millones son dia-rios, lo cual supone 40.7% del total de la tirada de diarios alemanes.

27 La imagen es definida en los diccionarios como la figura o representación mental de unacosa y, por extensión como la representación mental de algo percibido a través de los sentidos. SalvadorJuárez Hernández, en una conferencia sobre la Difusión Institucional, dice que debe calificar-se de esa forma (imagen pública), especialmente cuando corresponde a gobernantes, políticos,artistas y demás personajes que, por sus actividades, tienen la necesidad de contar con la acep-tación y predisposición, del público, sociedad o universo en el que se desenvuelven. SalvadorJuárez ha contribuido a la imagen pública de políticos mexicanos como Porfirio Muñoz Ledo,Jorge de la Vega Domínguez, Adolfo Lugo Verduzco, Manuel Camacho Solís, Manuel AguileraGómez, etcétera.

28 Gustavo Le Bon, Psicología de las multitudes, p. 21.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

61

Subraya que el mayor trust después de Springer, apenas tira más de500 mil ejemplares.29

Inglaterra

En la ciudad de Londres en Inglaterra, allá por el año 1557 se fundó lasociedad de libreros, a la que acudían impresores, editores, escrito-res, periodistas, etc., iniciándose el intercambio de información y loscomentarios a la misma, lo que originó la aparición de las primerasgacetas manuscritas.

En 1580, a raíz de un temblor ocurrido en Londres la sociedadde libreros echó a andar una publicación que se llamaba Coranto, endonde se tenía la información más completa sobre el acontecimientoy 48 horas después, a raíz de ese éxito, se empezaron a copiar las infor-maciones contendida en las gacetas holandesas y alemanas, por loque se procuró continuar con esa nueva publicación.

Ya en 1611, un periodista de apellido Butter inició un periódicoformal que hasta 1622 fue llamado Coranto de noticias generales. Consta-ba de 16 páginas y salía a la venta cada mes, vendiéndose por suscrip-ción semanal y un tiraje de 600 ejemplares, de los cuales, la mitad seregalaban al pueblo y la otra mitad a los integrantes de la nobleza deInglaterra.

Cuando Jacobo I asume el trono, aparece una publicación deno-minada el Coranto Jacobino, en la que se elogiaban las medidas toma-das por el rey. Constaba de 16 páginas y un tiraje de 135 ejemplares.Tenía una aparición semanal y en ella comenzó la persecución a laprensa con castigos como cárcel, látigo y multas para las personas quepublicaran algo impreso o manuscrito.

En 1633 surgió una época de apertura en la que se eliminaronlos periódicos y publicaciones independientes con la condición deque los nuevos sólo podían publicar noticias de interés general, perosin hacer comentarios o emitir juicios sobre las noticias, creándosepara el cumplimiento de lo anterior un consejo de vigilancia denomi-

29 Jean Schwoebel, La prensa, el poder y el dinero, p. 83.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

62

nado La Cámara Estrellada, que no era otra cosa más que la persecu-ción de los delitos de prensa.

Georges Weill nos señala que más tarde, con la supresión de lacensura se abrieron nuevas perspectivas a la prensa inglesa, precisa-mente en el momento en que estaban planteadas en el país las másgraves cuestiones políticas. Los últimos años de Guillermo III y la épo-ca de la reina Ana, señalaron la formación de los grandes partidos:

Whigs y Tories se disputaron apasionadamente el poder, más aún por-que la cuestión de las dinastías de los Estuardos y de los Hannover noestaba definida.

Mientras los periodistas de aquel panorama son los que recibenlos golpes de esa batalla, los jefes de los partidos políticos compren-den lo ventajoso que es para ellos atraerse a los mejores publicistas.De esa forma, se dan a la tarea de inspirarlos, de pagarles y algunoshombres de talento se consagran a los periódicos y elevan la dignidadde la profesión; es la época en que viven Defoe, Addison y Swif.

Daniel Defoe (1661-1731) conquistó renombre pronto por suspanfletos (escribió libros de historia y de economía política, pero sufama la alcanzó con la novela Robinson Crussoe), sus poemas satíricos ysus campañas en favor de Guillermo III, quien le manifestó una verda-dera simpatía. Después de la muerte del rey, sus enemigos consiguie-ron hacerle condenar, lo que aumentó más su popularidad entre losWhigs y los puritanos. El presidente de la Cámara de los Comunes enturno, buscó una línea media entre los partidos en pugna e hizo in-dultar a Defoe, se lo trajo y le procuró la inversión suficiente para fun-dar un periódico. Así nació La Revue, a la que Defoe logró darle vidadesde 1704 a 1713. Tarea difícil, pues era el único redactor.

La Revue constaba de cuatro páginas a dos columnas, de cada númeropublicado, el artículo de Defoe ocupaba tres páginas; las noticias te-nían un aspecto muy restringido. En sus artículos se incluían diálogos ymás a menudo ensayos30 brillantes y agudos. El público amaba dichosartículos y eran leídos en voz alta en los cafés.

30 Véase el tema sobre “Los géneros periodísticos” en esta obra.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

63

Más tarde, los Whigs descubrieron que le estaban pagando aDefoe para que publicara la verdad y esa verdad era en contra de ellosmismos, por lo que lo hicieron perseguir por alta traición en 1713, yDaniel Defoe suspendió la publicación de La Revue.31

El Ministerio Tory lo empleaba ahora en redactar un nuevo pe-riódico, Mercator, y cuando esto se supo la casa Hannover colocó enmala postura al protegido de los ministros condenados y a Defoe.Como los escrúpulos no le interesaban, regresó al servicio de losWhigs, que para entonces ya habían sido los vencedores. Después na-ció el London Gazette, El Tatller, el Spectator y un periódico político delos Whigs, el Guerdian y después otro más combativo, el Englishman.32

En Londres, los periódicos interesaban a los integrantes de todaslas clases; se habían acostumbrado a reunirse en los cafés para leerlosy comentarlos. Montesquieu vio con asombro a un trabajador plome-ro adquiriendo y luego leyendo su gaceta.

Para el año de 1791, la prensa inglesa parecía haber conquistadosu libertad por la Libel Act de ese año. Burle había dicho tiempo atrása los periodistas instalados en una tribuna de la Cámara de los Comu-nes: vosotros sois el cuarto poder. Sin embargo, la represión de 1798, con-tra los periódicos impresos y publicados por personas desconocidas y la de1799 que sometió las salas de lectura a la vigilancia de las autoridadesy aunque no se estableció la previa censura, los procesos siguieronconfiándose al jurado; esto bastaba para mantener un contraste com-pleto entre el régimen de las islas Británicas y el continente.

Sheridan escribía en 1810:

Dadme la libertad de la prensa, y yo le doy al Ministerio una Cámara delos Pares venal, una Cámara de los Comunes corrompida y servil, ytodo el poder para que su autoridad le asegure la compra de sumisio-nes y la doma de las resistencias: armado de la libertad de la prensa, yo lodesafío.33

31 Georges Weill, op. cit., p. 44.32 Idem.33 Ibid., p. 103.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

64

EL PERIODISMO EN AMÉRICA

Estados Unidos

La Nueva Inglaterra fue la cuna del periodismo estadounidense, perosólo después de 1704, o sea 84 años después de haber establecido enesa zona la primera colonia que tuvo éxito, apareció una publicaciónque llenó todos los requisitos de un verdadero periódico. William Bre-witer y Edgard Winslow, fueron dos de los próceres o jefes de los pere-grinos impresores que llegaron a Plymouth en diciembre de 1620.34

Diez años después de la llegada de los peregrinos, otro grupo dedesterrados por motivos religiosos se estableció en las cercanías deBoston, a sólo un día de navegación al norte de Plymouth, a esa colo-nia de la bahía de Massachusetts, como se le conoció, habría de ser lacuna del periodismo estadounidense. Muchos de sus miembros erangente próspera. Su educación era buena y algunos de los colonos esta-ban considerados como eruditos dignos de respeto. Unos cuantoshabían desempeñado cargos importantes en el gobierno británico,hasta la sublevación religiosa, la cual llegó acompañada de manifesta-ciones sociopolítico-económicas, lo que los había obligado a abando-nar Inglaterra que era su país de origen.35

Publicado para evitar falsas informaciones, decía el subtítulo de unahoja impresa a una plana de El estado actual de los asuntos de la NuevaInglaterra que editan en Boston en 1689 y era el primer intento de dara la imprenta informaciones locales en Estados Unidos.

Aquella declaración, y en la frase impreso con licencia, encuéntrasela esencia de la historia del periodismo de Estados Unidos, durantesus primeros cincuenta años. En dicho periodo estaba claramente de-finido el perfil de una gran lucha, perfil que existe aun hoy día, puestoque la historia del periodismo estadounidense constituye en particu-lar el esfuerzo del establecimiento para controlar las noticias, opuestoal del individuo particular, que quiso darlas a conocer sin restricciónalguna.

34 Edwin Emery, El periodismo de los Estados Unidos, p. 32.35 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

65

La poderosa y celosa familia de los Mather, verdaderos dirigen-tes coloniales, estaba formada por intelectuales que comprendíanperfectamente el poder de la palabra impresa, y el impreso con licenciafue, desde el principio, su santo y seña. Ninguna de las hojas primeri-zas, entre las cuales se contaba, El estado actual..., podía imprimirse sinprevio permiso. Los que se atreviesen a proceder en otra forma, serían:

reconocidos enemigos del actual gobierno de sus majestades y se procedería encontra de ellos con la mayor seriedad, según una proclama de 1689.36

No obstante, alguien lo intentó, convirtiéndose así en el primerdirector del periódico de Estados Unidos. Llamóse Benjamín Harris,quien había sido propietario de un periódico londinense llamadoDomestick Intelligence, en cuyas páginas expuso aquella conspiraciónimaginaria conocida como Conspiración Papel, una invención de losWings encaminada a convencer a los ciudadanos de que los católicosromanos se aprestaban a asesinar a los protestantes de Londres e in-cendiar la ciudad.

Harris contaba con la seguridad de ser bien recibido en Boston,y no andaba lejos de la verdad. Las autoridades calvinistas eran tanantipapistas como Harris y, en consecuencia, deseaban ardientemen-te situarle en calidad de editor y librero. Nada sorprendente es, pues,ver a los Mather en su lista de autores, ni encontrarlos en calidad depatronos del establecimiento del café London, inaugurado por Ha-rris en agosto de 1690.37

Pero el éxito lo echó a perder —subraya John Tebbel:

no se molestó siquiera en solicitar autorización para publicar su PublickOccurrences Both Forening and Domestick, aparecido apenas un mes des-pués de la inauguración del café. Bajo el favor de las autoridades sin-tióse posiblemente tan seguro de sí mismo, que supuso podía publicarcuanto se le ocurriese. Prometió publicar mensualmente, más a menu-do si la saturación de acontecimientos lo justificaba.

36 John Tebbel, Breve historia del periódico norteamericano, p. 10.37 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

66

Este primer periódico norteamericano surgió sin pretensiones.Impreso a tres planas de una hoja doblada, de quince por veinticua-tro centímetros, a doble columna, dejando en blanco la cuarta páginacon el propósito de que los lectores pudiesen escribir en ella noticiasde su propia cosecha antes de pasar la publicación a amigos y vecinosde otros lugares. Aquellos que desearon hacer tal cosa, debieron ac-tuar con suma rapidez, puesto que, apenas los Mather vieron el perió-dico, cuando fue clausurado.38

Una de dichas informaciones se refería al maltrato dado a losprisioneros cautivos de los indios mohawk, tomados durante el san-griento combate fronterizo entre las colonias y Canadá. Nadie pusoen tela de duda la información. De común conocimiento era el hechode que los indios mostraban escasa piedad hacia los prisioneros peroel relato de las atrocidades atañía a indios presumiblemente amigosde la colonia, a los que se les mencionaba como miserables salvajes.39

Harris había difundido el relato de dos cautivos ingleses que ha-blaron de un tal capitán Mason, quien laceró los rostros y abrió el vientre deun par de indios y arrojó a un tercero al mar, a la vista de franceses, cuyos alia-dos indígenas se desquitaron inmediatamente, tras la noticia, llevan-do a cabo una carnicería entre cuarenta prisioneros que guardaban.40

Autocensura

El segundo intento lo llevó a cabo el jefe de correos escocés, JohnCampbell, porque encontrándose en el centro informativo de la colo-nia en su calidad de jefe de correos debía leer, y leía, cuanta cosa nosellada pasaba por sus manos; y la casa de correos, en sí misma consti-tuía un lugar de reunión comunal, donde noticias y rumores se cam-biaban tan libremente como se cambian hoy en día en cualquiercorrillo de Washington; además de que se hallaba en el centro de dis-tribución y los carteros que repartían el correo podían también repar-tir un periódico. Sin embargo, Campbell como hombre que debía su

38 Ibid., p. 12.39 Idem.40 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

67

valiosa posición a las autoridades, no era susceptible de publicar algoque les causara trastornos.

Tales hechos garantizaban que el producto resultante sería ladifusión de noticias insípidas y previamente aprobadas, que fue exac-tamente el caso del New-Letter bostoniano de Campbell, cuando apa-reció el 24 de abril de 1704. Apenas precisaba con tipo grande bajo eltítulo para proclamar: publicado con autorización.

En el recuadro situado a la izquierda del título, ahora llamadooreja, aparecía un buque de vela, el cual significaba que la mayor partede las noticias provenía del extranjero, con un retraso de cuatro me-ses. En la oreja del lado derecho se representaba la figura de un car-tero galopando a toda rienda y divulgando las noticias, como símbolofamiliar en las primeras páginas de los periódicos coloniales. Estoscarteros, agrega John Tebbel, haraganeaban y se divertían en los ca-minos que conducían a las comunidades, lo que les era dado, mas alaproximarse a una población sonaban estruendosamente las cornetasy llegaban con gran estrépito, para producir la impresión de que ha-bían cabalgado durante largas horas para precipitar así la entrega dela correspondencia.

Los colonos habían perdido su antiguo interés por los asuntosingleses y europeos en general. Surgió cierto adormecimiento en laintermitencia de las luchas habidas con los canadienses y sus aliados in-dios, antes de que las escaramuzas libradas por un coronel de la mi-licia de Virginia, llamado George Washington, prendieran la llama dela guerra de los siete años. Pocas eran las noticias locales que lenguasdiligentes se encargaban de esparcir más aprisa de lo que tardabaCampbell en imprimirlas.

Más tarde, un joven se rebeló contra el establecimiento; retó alas autoridades civiles y religiosas locales. Luego se metió con la mis-mísima corona. El precursor de tal situación fue James Franklin, her-mano mayor de Benjamín quien llegó a ser el director del periódicopuntero y real en Estados Unidos y cuyo New England Courant convir-tióse en el primer periódico nacional digno de ostentar tal nombre.

Algunos amigos de Franklin trataron de disuadirle de la aven-tura, según recordó posteriormente su hermano Benjamín. Calificán-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

68

dola aquéllos de empresa de éxito improbable, mas James insistió enella, y dice al respecto Benjamín:

y tras haber trabajado en la composición y en la impresión de hojas, fuidesignado para llevar los periódicos por las calles, para entregarlos alos clientes.

De hecho, el periódico resultó ser una bendición por lo que tocaa los asuntos de Franklin. Era uno entre varios impresores de una ciu-dad cuya población no pasaba de los doce mil habitantes, de lo que esfácil inferir que no había trabajo suficiente para poder levantar cabe-za. James y Benjamín, quien empezó el aprendizaje bajo la tutela delprimero en 1718 a la edad de doce años, llevaron a cabo toda clase delabores, tan extrañas como era imprimir las copias del propio Benja-mín, folletos, percalinas, sedas...41

Con el comienzo del Courant, James no pudo haberse erigido eneditor en época más favorable ni más idónea para demostrar la futurautilidad de la prensa como medio de propaganda. Sus esbozos acercade personas conocidas interesaban locamente a sus lectores. Franklinpublicaba artículos especiales, incluso de interés humano, semejantes alos que Charles A. Dana habría de popularizar en el New York Sun, si-glo y medio después.

Pero la aportación más importante de James Franklin fue el haberlibrado a la prensa estadounidense de las cadenas de las autoridadesque expedían la licencia de publicación. Todos los demás directoresde periódicos se habían sometido a la presión oficial de publicar conautorización, no obstante que no era ya obligatorio obtener licencia.Franklin publicaba su periódico, no con autorización sino a pesar de laexistencia de las autoridades. Su hermano Benjamín, de Boston fue aFiladelfia, en donde, tiempo más tarde, publicó la Pennsylvanis Gazette.

Entre tanto, en Nueva York aparecía otra publicación fundadapor Zenger, impresor de origen alemán, que desarrollaba una cam-paña contra el gobernador Cosby. Éste mandó detener a Zenger, en1734, e hizo lo posible por impedir su defensa; pero el principal abo-

41 Ibid., p. 16.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

69

gado de Filadelfia, anciano de 80 años, consiguió que el jurado lopusiera en libertad, y fue ésta la primera victoria de la libertad de prensa enAmérica.42

Para 1774, John Dickinson, en una reunión del Primer CongresoContinental, expuso la Declaración de Derechos que permitía a unagran libertad de expresión. Nueve de los trece estados habían exten-dido ya tal protección en 1787. La Declaración de los Derechos de Virginia,de 1776, decía que:

la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la libertad ynunca puede ser restringida salvo por gobiernos despóticos...

El artículo XVI de la Declaración de Derechos de Massachusetts, de1780, expresa sentimientos semejantes, y otros estados empleabanvariaciones sobre el mismo tema para establecer el principio.43

Y así como en otros países del mundo, en Estados Unidos, tam-bién proliferó la existencia y diversificación de características que tan-to asombró a la humanidad, como el caso Watergate no es otra cosamás que una clara muestra del cuarto poder.

Argentina

Como en tantas naciones latinoamericanas, en Argentina, la rece-sión mundial de los años treinta puso fin al flirteo con la democraciareformista (que hubo durante 14 años), aun cuando los gobiernosconservadores elegidos no habían sido derribados por la violenciadesde 1853, año en que entró en vigor la constitución. En los 46 añosque siguieron al periodo democrático, la presidencia cambió de ma-nos 21 veces, en ocasiones en el cortísimo periodo de 48 horas.44

Aunque periodos de presidencialismo electo se entremezclaroncon periodos de usurpación militar y rumoraron la mitad del tiempotranscurrido, estas etiquetas significaban poco para la estabilidad de

42 C. Alvear Acevedo, op. cit., p. 88.43 Edwin Emery, op. cit., p. 129.44 Robert N. Pierce, Libertad de expresión en América Latina, p. 21.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

70

la expresión libre. El general Juan Perón que tuvo el poder en sus ma-nos legítimamente más tiempo que ningún otro, hizo cuanto estuvo asu alcance para reducir la independencia de los mass media y, valién-dose del demagógico control que tenía sobre el congreso, pisoteó lasnormas constitucionales.45

Para los medios de comunicación que se habían enriquecido ydejado llevar por una arrogante seguridad durante las ocho décadasde legalidad constitucional, el peor efecto del periodo que siguió alaño 1930 fue que los directores ya no pudieron predecir qué les trae-ría el día siguiente. Los gobiernos y las facciones políticas fueronideando una tras otra, nuevas maneras de controlar y manipular losmass media.46

El experto en periodismo y comunicación de origen estadouni-dense, Robert Pierce, quien durante más de diez años estuvo inves-tigando la historia y sociología de los medios de comunicación enAmérica Latina, dice que:

...lo que también distingue la experiencia de los mass media argentinoses que allí los controles nunca han sido arrasadores y los draconianoscomo en Chile, Perú y otras naciones donde la democracia se ha desva-necido, ningún presidente —ni siquiera Perón, dice Pierce—, aspiró alcontrol absoluto de la circulación de ideas, y sólo una parte de los massmedia sufrió represiones en un momento dado. Esto quizá explique elmotivo de que en Argentina raras veces (o acaso nunca) se produzcauna revuelta y concertada defensa de la libertad de prensa.

Aunque antes de 1973 hubo secuestros y tras el citado año fuetestigo de la entronización del terrorismo en Argentina. Unos grupi-tos resueltos de extremistas de izquierda habían apoyado en el citadoaño la vuelta de Perón al poder, pronto vieron que no eran bien aco-gidos por el régimen, y decidieron pasar a la clandestinidad y hosti-garlo. Esto provocó el advenimiento de un grupo derechista rivalllamado Alianza Argentina Anticomunista (AAA).47

45 Idem.46 Ibid., p. 22.47 Ibid., p. 21.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

71

Respecto a los ataques de violencia a la prensa argentina, el cita-do investigador nos dice que en un solo día fueron asaltadas oficinasde periódicos locales de Rosario y Mar del Plata, ciudades que distanunos 650 kilómetros una de otra. Los tres asaltantes de Mar del Plataamenazaron a los trabajadores e incendiaron los talleres de impre-sión, causando daños por valor de cien mil dólares. En Rosario unabomba fue colocada en secreto y causó daños menores.

Sólo cuatro días después, el reportero político y laboral de unperiódico local de San Nicolás, ceca de Buenos Aires, José DomingoColombo, fue la primera víctima de una serie de ataques individuales.El director Colombo, había recibido amenazas de un grupo juvenilperonista de extrema derecha anunciándose que si no se desembara-zaba de los izquierdistas, comunistas trotskistas de su personal, el grupose encargaría de esta tarea. Además arrojaron activillos con el mismomensaje delante de la puerta de la oficina, despertando los temoresde los obreros; pero el director no hizo caso.

Luego, cuando el personal estaba ocupado tirando una edición,los pistoleros irrumpieron en la oficina. Uno se dirigió hacia Colom-bo, sentado detrás de su mesa, y le mató con un disparo de escopeta,mientras el segundo atacante tenía a raya a los otros periodistas.48

Otro incidente notable afectó a Jorge Money, de 29 años, redac-tor financiero de La opinión, periódico de orientación intelectual conuna tendencia izquierdista moderada.49 Jorge Money desapareció enmayo de 1975, y unos días después, su cuerpo, cocido a balazos, fuehallado en un sector utilizado por los guerrilleros derechistas paraarrojar los cadáveres de sus víctimas. Como de costumbre, los amigosescudriñaron en los recuerdos, buscando algo que explicase la atroci-dad, y pudieron recordar que años atrás Money estuvo afiliado a ungrupúsculo político.50

En julio de 1975 pareció aliviarse un poco la presión cuando JoséLópez Rego, el ayudante del jefe de la presidenta Isabel Perón, fueobligado a salir del país. Arrogante conservador, López Rego, había

48 Publicado en El Heraldo de Buenos Aires, del 5 de octubre de 1973, p. 6.49 Robert N. Pierce, op. cit., p. 24.50 Publicado en el Miami Herald, del 8 de junio de 1975, p. 12.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

72

enfurecido a las guerrillas izquierdistas y había sido el punto focal deviolentas protestas. Por su parte, se le creía el máximo manipuladorde la AAA, el grupo terrorista de derecha más temido.

Habiéndose reducido después de su partida el juego mortíferode ambos bandos, había menos demanda de periodistas que sirvierande peones. Esto coincidió con la falta de trabas gracias a la cual laprensa se sintió en libertad de informar sobre el régimen de IsabelPerón en los últimos meses del mismo.51

No obstante los altibajos del periodismo argentino, sufridos porcausas políticas y cambios de líneas gubernamentales, la subida de losmilitares al poder en marzo de 1976, condujo a la reanudación de lashostilidades de izquierda–derecha, y con ello a nuevos peligros paralos mass media. Esto nos hace recordar la guerra de declaraciones, guerrade papel o más objetivamente conocida como la guerra de las Malvinas,en la que los medios de comunicación social tanto de Argentina co-mo de Inglaterra desempeñaron un papel muy importante, en 1982.

Entre los diarios argentinos más importantes, que han tenidomucho que ver en las etapas antes señaladas, se encuentran: El Clarín,La Opinión, La Nación, La Prensa, El Mundo, Buenos Aires, Crónica, Mar-cha, etcétera.

Cabe mencionar que el desarrollo de los medios de comunica-ción masiva en Argentina son más típicos de un país desarrollado quede una nación en vías de desarrollo o tercermundista, como puede espe-rarse en un país en el que el índice de alfabetización alcanza la eleva-da cifra de 90%. La circulación de la prensa diaria equivale a 15ejemplares por cada cien habitantes, de tal modo que Argentina seencuentra muy por encima del mínimo fijado por la UNESCO.52

Los 140 diarios y las 230 publicaciones no diarias, de interés ge-neral que circulan en la década de los setenta se encontraban distribui-das entre muchas ciudades y poblaciones provinciales. Sin embargo,las dos ciudades principales, Buenos Aires y Rosario, cuentan aproxi-madamente con 70% del total de la circulación diaria.53

51 R. N. Pierce, op. cit., p. 26.52 Lloyd E. Sommerland, op. cit., p. 70.53 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

73

Brasil

Brasil y toda América Latina jamás habían visto cosa parecida. Aquíestaba una dictadura militar que no solamente se comprometía a rea-lizar una reforma generosa y seria de la nación, sino que se ponía a latarea con un mínimo de bombo y platillo.

Publica Pierce en sus investigaciones sobre técnicas y sistemas decontrol de la prensa en los países de América Latina.

Tan ansiosos estaban los generales y almirantes por evitar cultos a lapersonalidad que relevaban al presidente cada cuatro años sin ningu-na ruptura apreciable en la política.

En un aspecto, los militares brasileños revirtieron el tipo clásicodespués de echar la democracia por la borda en 1964; no tolerabancríticas ni revelaciones embarazosas sobre ellos. Pero sigue en pie elhecho de que, después de una década de los controles más completosde los mass media que el hemisferio haya visto en los tiempos moder-nos, excepto en Cuba, el público y sus periodistas todavía se niegan adejar de pensar, hablar y escribir de formas que molesten a las auto-ridades. A causa del fermento producido por esta fuerza y contra-fuerza, Brasil sigue siendo un laboratorio de relaciones de medios deinformación-gobierno que constantemente trae nuevos elementospara la comprensión global de este tema.

Decididos a disfrutar de todas las galas que habían conocido enEuropa, los aristocráticos refugiados fundaron el primer periódicobrasileño, una gaceta de la corte perfectamente aséptica que dabanoticias de otras cortes reales del viejo mundo, anuncios oficiales, na-cimientos y obituarios de la nobleza, e himnos de elogio a los corona-dos editores. Llamada A Gazeta do Rio de Janeiro, la imprimía en unaprensa traída por el ministro de la guerra portugués. El mismo añoapareció un periódico de la oposición conocido como el Correio Bra-ziliense que se imprimía en Inglaterra y entraba clandestinamente enBrasil. Salía todos los meses y constaba hasta de 100 páginas.54

54 R. N. Pierce, op. cit., p. 49.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

74

Durante un conflicto político con Portugal que duró 35 años, laprensa emergió como una poderosa fuerza para aventar las llamas dela independencia entre la clase culta brasileña, especialmente des-pués de haber quedado libre de la censura, en 1821. Los periódicosproliferaron de la noche a la mañana, pasando de 12 que había en1827 a 54 que hubo en 1831, de los cuales 16 se publicaban en Río deJaneiro. En este último año se cortaron los últimos lazos con Portugaly empezó el periodo de 58 años del benigno y progresivo emperadorPedro II. Irónicamente, mientras los periodistas de las ex colonias es-pañolas sufrían una extendida represión bajo un gobierno republica-no, la prensa brasileña vivía bajo el sol de la libertad gracias a unemperador constitucional, el cual hasta permitió que se convirtieraen un vehículo de agitación para su derrocamiento y fundación deuna república.55

El imperio llegó a su fin en 1889, pero el respeto a la libre expre-sión continuó casi inalterado (exceptuando el cierre de los periódi-cos alemanes en la primera guerra mundial) hasta 1930. En esta fechaempezaron los 15 años de dictadura de Getulio Vargas.56

Control y propaganda

Lo mismo que a Pedro II, a Vargas le consumía la ambición de moder-nizar Brasil; pero, a diferencia del emperador, no veía ningún motivopara tolerar la diversidad de ideas. Al mismo tiempo que instituía lacensura de todos los mass media, ejercía también un control positivo ynegativo a la vez explotando la comunicación de masas para la pro-paganda. Al igual que otros políticos listos de la época, tales comoRoosevelt, Mussolini, Hitler y Perón, vio la oportunidad de utilizar laradio como un canal de influencia personal sobre su pueblo. Oradorcarismático, sometía a millones de personas a su hechizo cuando em-pezaba sus emisiones con el saludo de rigor: trabajadores brasileños.57

Para imponer control creó un Departamento de Información yPropaganda (DIP) en 1939, cuyos deberes abarcaban prensa, teatro,

55 Idem.56 Idem.57 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

75

cine y radiodifusión. El departamento resultó tan eficiente que sepopularizó el dicho de:

No hables, Getulio hablará por ti; no pienses, el DIP pensará por ti.

O Estado y Opinao, junto con el semanario satírico Pasquim y se-manario católico O Sao Paulo se contaban entre los más duramentevapuleados por la censura. Las penalidades del Estado rememorabanlos contratiempos que había sufrido durante el periodo de Vargas.Después de 10 años de oposición por parte del periódico, Vargas ha-bía echado a la familia Mesquita de la dirección y gobernó al periódi-co a través de un fideicomiso.58

La censura directa de O Estado se ejerció de un modo espasmódi-co hasta 1972. Un artículo particularmente irritante acarreaba unarepulsa, y los Mesquita se divertían fastidiando a los censores. Arrojaral censor a la calle, en 1971, fue un incidente que siguió a unas exi-gencias planteadas por dicho individuo y que ellos consideraban insu-fribles:

cortar diversos reportajes en disputa y hasta apoderarse de unas foto-grafías que le habían sacado mientras los cortaba; además decía, habíainsultado a miembros del personal y había ocasionado retrasos de pro-ducción de hasta cuatro horas.59

En 1974, Brasil tenía un presidente y un ministro de justicia másrespetuoso con los derechos humanos y dándose cuenta del despresti-gio que el caso de O Estado había infligido a Brasil, el primero, confia-do en su amistad con los Mesquita, les ofreció un pacto:

retirar los censores a cambio de que ellos se comprometieran a efectuaruna autocensura. Pero el ofrecimiento fue rechazado. Ruy Mesquitadijo, contestando al ministro: el problema de la censura lo crearon us-tedes; a ustedes les corresponde, pues, solucionarlo.60

58 R. N. Pierce, op. cit., p. 56.59 Publicado en Los Angeles Times, del 2 de abril de 1971.60 Publicado en el Washington Post, del 2 de junio de 1974.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

76

El día 3 de enero, el censor telefoneó a la sala de redacción queaquella noche no iría. Al día siguiente volvió a llamar para añadir quela ausencia sería definitiva. Con ello terminó el más famoso episodiode la censura directa en la historia brasileña.61

Actualmente, a pesar de un índice muy elevado de analfabetis-mo, los brasileños leen cerca de 250 periódicos diarios con una circu-lación de cuatro millones de ejemplares, aproximadamente mil 500publicaciones no diarias y periódicas. Se publican diarios en 80 ciuda-des, pero las dos grandes ciudades, Río de Janeiro y Sao Paulo, domi-nan la industria editorial. En cada una de esas ciudades se publicanaproximadamente 20 diarios y su circulación representa cerca de 60%del total del país. Hay periódicos diarios en alemán, italiano y japo-nés, que sirven a grupos minoritarios. Una gran cadena, conocidacomo Diarios Asociados, posee un imperio de prensa de 31 periódicos,cuatro revistas y una agencia de noticias, sin mencionar una docenade estaciones de televisión y 20 emisoras de radio.62

Chile

El papel dirigente de Chile en pugna por desembarazarse de la tutelaespañola le infundió vigor nacionalista, y la lista de periódicos creciórápidamente.

El primer periódico de origen chileno surgió en 1812. Actual-mente, el más antiguo de América Latina es El Mercurio, de Valparaíso,fundado en 1827.

Chile poseía una base mucho más popular para su prensa, quelas demás naciones de la región. Hasta el sensacionalismo de la pennypress (prensa barata) invadió el país en el año de 1900, cuando Agus-tín Edwards McClure inició en Santiago una edición del periódico desu familia, El Mercurio, conformándolo según el modelo del New YorkHerald. Más adelante, constituido en el principal periódico del país, sevolvería claramente conservador tanto en métodos como en política.

61 R. N. Pierce, op. cit., p. 59.62 Lloyd E. Sommerland, op. cit., p. 72.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

77

A fines de los años sesenta, los periódicos se habían desarrolladoexplosivamente hasta un total de 46 diarios, once de los cuales se pu-blicaban en la capital. Un escrutinio entre directores de diarios deEstados Unidos calificó a El Mercurio de Santiago como uno de los queiban a clasificarse entre los 10 diarios mejores del mundo, situándolodetrás de las filas del Neve Zurcher Zeitung, de Zurich y el Dagnes Nyheter,de Estocolmo.

Los semanarios y las revistas eran abundantes y variadas, to-talizando más de 700. Los había en inglés, italiano, croata y yiddish.Cuatro agencias nacionales de noticias competían para tener comoclientes a los diarios de provincias. Había varias revistas bien conoci-das en el extranjero, entre ellas el distinguido periódico de noticias yanálisis Ercilla. El satírico Topaze tenía a los políticos en guardia, consus mordaces comentarios. En los 700 talleres de imprenta registra-dos en Chile se imprimía una amplia gama de revistas, desde las eróti-cas hasta las académicas, y Santiago era una de las ciudades donde seimprimía la revista de negocios hemisférica Visión.

Como centro destacado de enseñanza universitaria, Santiago eratambién una fuente principal de libros a mediados de los años sesen-ta, producía unos mil 500 títulos al año, más de la mitad correspon-diente a las ciencias sociales y aplicadas.

La televisión en este país se demoró hasta el año 1959 mientraslas fuerzas políticas debatían un sistema para controlarla. Las transmi-siones de todas partes del mundo llegaban a Chile por medio de unaestación en tierra que recogía, vía satélite y que quedó completa en1968, la primera de las que hubo en América Latina.

Siguiendo con el periodismo impreso; aunque el Partido Comu-nista Chileno, afiliado al de Moscú, continuaba siendo pequeño ennúmero de militantes, se le concedían todos los derechos legales, po-día hacer circular sus propias publicaciones. Además, ocupaba espa-cio en los periódicos no comunistas y emisoras de radio.

Por lo general, el gobierno atendía escrupulosamente a la pro-tección constitucional de los medios de comunicación masiva. Éstagarantizaba:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

78

la libertad de expresar, sin previa censura, opiniones... por medio de laprensa o de cualquier otra forma, sin perjuicio de la responsabilidadpor ofensas...63

En 1970, después de cerca de dos décadas intentando ganar unaelección presidencial, un médico socialista convertido en senador,Salvador Allende, acabó por conseguir la mayoría de los votos. Habíahecho la campaña bajo la bandera del frente de la Unidad Popular(UP), coalición de izquierda que comprendía desde los comunistashasta los disidentes de los partidos mayores. Su manifiesto electoral seexpresaba aquí en términos positivos y allá en términos negativos enlo tocante a los mass media.64

En su aspecto positivo, el manifiesto los describía como auxiliares fun-damentales en la formación de una cultura nueva y un hombre nuevo, hacién-dose eco del credo de otros países —como Cuba y Perú— que veían surol ideal de instrumentos, y no de oponentes del gobierno. Para lograreste fin en Chile, la UP tuvo que realizar tareas de limpieza doméstica.Según su manifiesto, a los mass media había que imprimirles una orienta-ción educativa, con el objeto de libertarlos de su carácter comercial.65

Pero la insinuación más intencionada de los planes de la UP erael confesado propósito de eliminar la triste presencia de monopolios en lainformación.66

Monopolios

Para el lector chileno monopolios sólo podía significar una cosa:

la cadena de 10 diarios encabezados por El Mercurio de Santiago, mismoque hasta la llegada de Allende se había encontrado en el bando de losvencedores, se vio cogido por sorpresa cuando tuvo lugar el recuentode votos.

63 Contenido en la Constitución de 1925 de la República de Chile, capítulo III.64 R. N. Pierce, op. cit., p. 92.65 Ibid., p. 93.66 Miami Herald, del 20 de septiembre de 1970, p. 2-B.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

79

Luego, unos días después, su director, Agustín S. Edwards III,recogió el guante que UP le había arrojado:

Nos quedaremos y lucharemos, anunció un portavoz de Edwards. Nos que-daremos hasta que la libertad cese de existir.

Aun cuando la elección de Allende había de ser confirmada to-davía por el congreso, entre los periodistas empezó ya la toma de po-siciones, dado que tanto los marxistas como sus adversarios tratabande afianzar sus defensas. La Inter-American Press Association, de lacual Edwards había sido presidente hasta hacía poco, entró en liza,presentaba la acusación de que en Chile:

las fuerzas comunistas y marxistas y sus aliados estaban estrangulando lalibertad de prensa.67

Allende una vez declaró:

Yo dije que El Mercurio era un periódico yanqui escrito en español y quenosotros no íbamos a expropiarlo, sino más bien a nacionalizarlo.

Allende proclamaba repetidamente su estribillo de que no se es-taba suprimiendo la libertad de prensa, ni se suprimiría nunca.

Al parecer los medios oficiales fueron mucho más allá de lo quedeseaba Allende en sus atropellos contra la oposición. La Nación, elórgano más cercano al despacho del presidente, era el más serio aun-que con frecuencia publicaba acusaciones drásticas. Una de sus pri-meras campañas se dirigió contra los chilenos que vivían en EstadosUnidos y Argentina, de los cuales decía el periódico que practicabanel sabotaje económico contra el régimen de Allende.68

La gran editorial Zig-Zag, de la que el gobierno se había apodera-do rebautizándola Quimandú a principios de su mandato, se puso asoltar libros cómicos propagandísticos por toneladas. El producto deesta editora que más dio que hablar fue un ataque contra un porcen-

67 Idem.68 Miami Herald, del 22 de octubre de 1970, p. 64.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

80

taje de dibujos animados del campo enemigo: el Pato Donald.69 Fuecuando se escribió Cómo interpretar al Pato Donald.

Las fuerzas de Allende tuvieron un día de victoria con los docu-mentos que el periodista estadounidense Jack Anderson reveló, mos-trando los esfuerzos de la Internacional Telephone and TelegraphCo. (ITT) por sabotear la elección de 1970. Quimandu inundó losquioscos con traducciones al español de dichos documentos y los massmedia oficiales trompetearon resúmenes de los mismos y promo-cionaron la venta del libro. Uno de los temas favoritos de la oposicióneran los preparativos, reales e imaginarios, que hacían los izquierdis-tas para una guerra civil.

Aunque los medios de la UP acusaban a la Central IntelligenceAgency (CIA) de Estados Unidos de estar complicada en las maniobrasanti–Allende, nunca pudieron presentar pruebas dignas de crédito.Hoy sólo podemos especular sobre cuán distintamente se hubieranvisto afectados por la opinión pública chilena y mundial, si el testimo-nio presentado ante tal Comité Church del Senado de Estados Uni-dos hubiera sido revelado mientras Allende todavía estaba vivo y en elpoder, en lugar de dos años después de su muerte.

Cuando el informe del comité se publicó, pintó un vívido cuadrode la implicación de la CIA en la guerra para derrocar a Allende.70

Decía que el apoyo de la CIA en actividades de propaganda se remon-taba al año de 1953. Pero los esfuerzos de la agencia se intensificaroncon el paso del tiempo.

Aunque el apoyo a organizaciones y facciones políticas repre-sentó un papel, el informe dice que la propaganda era la actividadencubierta más generalizada en Chile. Por lo demás esta opción era relati-vamente barata, decía el informe del comité.

Entre las estrategias específicas relacionadas con la comunica-ción durante la presidencia de Allende estaban:

69 R. N. Pierce, op. cit., p. 92.70 Senado de Estados Unidos, comité seleccionado para estudiar las operaciones del

gobierno con respecto a las operaciones de espionaje (intelligence) “Covert Action in Chile:1963–1973”, Congreso 90, sesión primera de 1975.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

81

el pago de un millón 665 mil dólares a El Mercurio, bajo el burdo pre-texto de que este periódico, órgano principal opositor, estaba en peli-gro de sucumbir ante las presiones del gobierno; subvenciones a unservicio telegráfico, revistas intelectuales y un semanario ultradere-chista, etcétera.71

Actualmente, la propiedad de la prensa se encuentra concentra-da en manos del grupo Selecto Económico (que comprende once gruposque poseen y controlan más de 70% del total de la industria chilena),y hay una gran cadena que comprende periódicos metropolitanos yprovincianos, así como también revistas; otros periódicos pertenecena partidos políticos y a la iglesia. Uno de los principales periódicos, LaNación, apoya siempre al gobierno y cambia de personal después decada elección presidencial.72

Cuba

Cuando los revolucionarios cubanos, Fidel Casto y Ernesto Che Gue-vara examinaban la propuesta del Che para establecer una emisora deradio (Radio Rebelde), el movimiento guerrillero se tambaleaba. Lossoldados de Castro no estaban adecuadamente alimentados y equipa-dos, y se hallaban desesperadamente faltados de armas. Habían sufri-do una serie de reveses militares y no podían salir de su fortalezarebelde en Sierra Maestra.73

La compra de un transmisor de radio, pequeño y estropeado,significaba una inversión elevada para las fuerzas revolucionarias. Re-presentaba prolongar la escasez de armas y otros elementos funda-mentales. Pero Castro, que tenía una idea muy clara del valor de lapropaganda, dedujo que una emisora de radio podía contribuir másal triunfo de la rebelión que las armas y las municiones. Y Guevara fueautorizado a poner la emisora en marcha.74

71 R. N. Pierce, op. cit., p. 96.72 E. Lloyd Sommerland, op. cit., p. 72.73 R. N. Pierce, op. cit., p. 123.74 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

82

Al cabo de un año de lucha armada, cuyos resultados no era po-sible hasta entonces difundir en todo el ámbito de nuestro 75 país la sa-lida al aire desde la Sierra Maestra de una planta transmisora —porpequeña y débil que fuese en esos momentos— representó de inme-diato un nuevo e innegable testimonio de la presencia beligerante delejército guerillero.76

En las adversas circunstancias de aquellos días, cuando todos los me-dios de comunicación masivos formaban parte de la estructura de do-minación neocolonial impuesta a nuestro pueblo por el imperialismonorteamericano, y la tiranía batistiana cercenaban las seudolibertadesde expresión que en determinadas condiciones tolera la burguesía,aquella posibilidad de hacer llegar diariamente el mensaje de la revo-lución a las masas, confiere a esas transmisiones iniciales de Radio Re-belde una significación de indudable trascendencia histórica.

Con la creación de Radio Rebelde, el Che proseguía los esfuerzospor divulgar las ideas revolucionarias, iniciados con el pequeño perió-dico El Cubano Libre, así denominado en honor del ejército mambí. Asu vez, estos medios de propaganda revolucionario continuaban lasenda de las publicaciones clandestinas que a partir de El Acusador, Lahistoria me absolverá y Los manifiestos, números 1 y 2 del movimiento del26 de julio, concretaban el principio firmemente sostenido por Fidelde esclarecer, orientar y movilizar a las masas, ante todo diciéndoles laverdad.

Más tarde, Radio Rebelde pasó la Columna 1 y bajo la dirección deFidel, se transformó en un poderoso instrumento de la comandanciageneral del ejército rebelde. No sólo desde el punto de vista político–ideológico, sino incluso en la propia conducción de las operacionesmilitares, lo que en cierto sentido permite afirmar que devino en uncentro de comunicaciones del ejército rebelde.

Radio Rebelde se inserta de manera legítima y singular en nuestra histo-ria de lucha revolucionaria sumándose a los innumerables y no pocasveces heroicos esfuerzos que durante más de medio siglo de república

75 Palabras pronunciadas por el general del Ejército Cubano, Raúl Castro, en el XV ani-versario de la fundación de Radio Rebelde, el 24 de febrero de 1973.

76 Ricardo Martínez Víctores, La historia de Radio Rebelde (7RR), p. 17.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

83

mediatizada desarrollaron los combatientes y movimientos revolu-cionarios, surgidos del seno de las masas, contra la mentira, el oscu-rantismo y la calumnia de la propaganda burguesa,...

Dijo el general del ejército cubano, Raúl Castro, al celebrar el XVaniversario de la radiodifusora y en el aniversario al asalto de Moncada:

En este año del XX aniversario del Asalto al Moncada, germen históri-co de esta última etapa de la lucha liberadora de nuestro pueblo, ren-dimos justo merecido reconocimiento a los divulgadores de la verdadrevolucionaria —tanto en las montañas como en la lucha clandestinade las ciudades—, a todos los que, como en Radio Rebelde, acumularonvaliosas experiencias para la magna obra en la que ahora estamos em-peñados.77

Radio Rebelde no era tan sólo un medio efectivo de información ypropaganda, sino que con el tiempo llegó a ser uno de los instrumen-tos más importantes e integrados a las fuerzas del movimiento guerri-llero. Cuando los rebeldes sufrían numerosas bajas en combate, RadioRebelde pedía médicos y varios se reunían a la causa. Por medio de lasondas de radio pactaron acuerdos con la Cruz Roja Internacionalpara la liberación de prisioneros.

La voz del pueblo

Llegó a tener tal penetración en el pueblo cubano que basta leer elprólogo del libro La historia de Radio Rebelde, 7RR (carta de un cubanoanónimo que expresa en ella la seguridad de reflejar todo lo que los cubanosanhelamos) para darse una idea:

La desolación y tristeza abate a esta feliz y despreocupada Habana; enlos hogares transidos de dolor por la muerte del hijo, del esposo, o delpadre, reina la indignación de un pueblo oprimido por los sicarios dela más brutal y corrupta dictadura, de un pueblo que se niega a arro-dillarse pese a la persecución, muerte, tortura y asesinato. Sufre y callasu dolor, porque su dignidad no le permite exteriorizarse en su senti-

77 Ibid., p. 18.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

84

miento, lleva con dolor su pesada cruz, porque sabe que sus sufrimien-tos y sacrificios no son en vano. En la protesta altiva, y valerosa de sujuventud tiene Cuba su sol, donde surgirá de nuevo la libertad y la dig-nidad de llamarse libre.78

En esta lucha titánica por derrocar al tiranuelo empecinado, hayun elemento que mantiene encendida la esperanza y la fe de todo unpueblo. En horas de la noche, en los hogares, en la medida que lasmanecillas del reloj se van acercando con su rítmico tic–tac a una horapor todos conocida, se van acercando con un estremecimiento, conuna tensión tan profunda, toda la familia se acerca al radio receptor deonda corta, lo enciende con, pero con mucho cuidado y muy bajitoporque hay un chivato cerca. Todos prestan atención para ser los pri-meros en escuchar las pláticas y mensajes. De pronto entre el ruido dela estática y el ruido de la telegráfica, surge lo que todos esperábamos,las gloriosas y marciales notas de nuestro Himno Invasor seguido de lastan queridas frases de:

¡Aquí, Radio Rebelde! Todos están emocionados y se acercan aúnmás para no perder ni una sola palabra. Es la voz de la dignidad, es lavergüenza, es la voz de un pueblo que se yergue indómito por los bom-bardeos, los crímenes, las torturas, es la voz del pueblo de Cuba querebotando de picacho en picacho por la orgullosa sierra se propagapor todos los ámbitos de la patria ensangrentada para llevar un mensa-je de aliento y de esperanza, de fervor patrio, es la voz que reanima,que nos llena de esperanza, y confunde a los escépticos, a los pobres deespíritu, a los indiferentes, a los que dudan que aquí en nuestra patriaaún existe la hombría, y que la juventud actual es digna émula de losmambises de nuestra guerra de independencia.

Este hilo invisible que une el territorio libre de Cuba para usarsus frases, es la voz de nuestro antecesor patrio que llama y toca la con-ciencia del pueblo cubano, para encender su protesta viril contra labestial y criminal dictadura que es una camarilla de asesinos. Qué equi-vocado está el sargento llamado Batista, si cree que puede silenciar elsentimiento púdico de un pueblo.

78 Ibid., p. 13.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

85

¡Aquí Radio Rebelde! Con qué fervor religioso se escuchan estaspalabras, hoy como un encogimiento en nuestros corazones porquenos recuerdan en forma viva que las reservas morales del pueblo cu-bano están alertas para el gran día en que el sol de la libertad salga es-plendoroso para iluminar con sus rayos bienhechores la patria denuestro apóstol Martí.

¡Aquí Radio Rebelde! El pueblo de Cuba siente como si alda-bonazos patrióticos nos llamaran a cumplir nuestros deberes públicos.Con qué emoción al otro día por la mañana en el trabajo, las primerasfrases al encontrarnos a la gente amiga, al compañero de trabajo, lepreguntamos: ¿oíste anoche Radio Rebelde? Ésta es una prensa que la cen-sura de la dictadura menosprecia, por el ansia de libertad y la protestaviril de un pueblo.

¡Aquí Radio Rebelde! Un recuerdo a todos los cubanos que allá, enla Sierra Maestra, símbolo de nuestra dignidad ciudadana, hay una ju-ventud heroica que está regando con su sangre la simiente de la liber-tad, cuyas hazañas valerosas son posibles porque los domina el espíritude la libertad y la justicia. Están escribiendo las páginas más hermosasde una gesta libertaria, que arrasará como un incendio gigantesco contoda la brutalidad y corrupción de la dictadura. Y así surgirá más vigo-rosa que antes la conciencia de un pueblo que supo luchar sin vacila-ciones ni claudicaciones, para recuperar lo que le fue robado en formaartera y vil en una madrugada, que será fecha de explicación para lasfuturas generaciones.

Gracias a ti Radio Rebelde, que todas las noches nos traes el alimen-to espiritual para seguir luchando sin desmayo.

Gracias a ti Radio Rebelde, que con tu voz de aliento mantienesencendida la llama de esperanza en nuestros pechos.

Gracias a ti Radio Rebelde, porque todas las noches nos recuerdasque nuestro sacrificio y espera no son en vano.

Acepta estas palabras de agradecimiento, no de aliento, que nolo necesitas, de un cubano anónimo que tiene la seguridad de reflejaren sus palabras lo que los cubanos anhelamos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

86

Adelante Radio Rebelde, mantente en tu atalaya allá en las alturasde la Sierra Maestra, lanzando al espacio tus palabras de aliento y delucha, que cada noche al escucharte, todo el pueblo de Cuba al igualque Antonio79 al pisar la tierra, tiene que resurgir su estirpe de soldado.

¡Aquí Radio Rebelde!; te seguiremos escuchando.80

Castro consideraba un trueque entre la importancia de la infor-mación para el desarrollo político, económico y cultural a cambio delanálisis crítico independiente del gobierno, dejando este último ensegundo lugar.

—¿Qué representa la libertad de escribir y hablar para un hom-bre que no sabe escribir y no sabe leer? — solía preguntar Castro a losque ponían en tela de juicio su decisión.

Las apariciones de Castro en público y sus discursos por televi-sión son menos frecuentes, y hasta existen algunos indicios de que elentusiasmo que despertaba en otro tiempo ha cedido un poco. A pe-sar de todo, sigue cautivando a las masas cubanas. A finales de 1974,los diplomáticos occidentales estimaban, Castro contaba nada menosque con el apoyo de 80% de la población. Cuando el pueblo cubanosufre una injusticia o está descontento del gobierno, antes que censu-rar a Castro tiende a decir ojalá se enterase Castro de eso.81

En términos generales, Cuba se atiende a las orientaciones de(Vladimir Ilich Ulyanov) Lenin sobre los objetivos de los medios deinformación en un Estado comunista:

ayudar a organizar el partido comunista, instruir a los militantes delmismo y al público sobre los objetivos del gobierno, y agitar a las masaspara sostener su moral y apoyo.

Por consiguiente, para entender mejor el papel de los mass mediaen Cuba, es preciso comprender la filosofía revolucionaria de Fidel

79 Mayor general Antonio Maceo Grajales, lugarteniente del ejército libertador en laguerra de independencia.

80 R. Martínez Víctores, op. cit., p.16.81 R. N. Pierce, op. cit., p. 126.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

87

Castro. Probablemente, su cita más reveladora sobre dichos medios laescribió en una carta a su camarada revolucionaria Melba Hernándezen 1954, mucho antes del comienzo de la actividad guerrillera en Sie-rra Maestra:

No se puede abandonar la propaganda ni un solo minuto porque es elalma de toda lucha. La nuestra debería tener su propio estilo y adaptar-se a las circunstancias.

Alma de la lucha

Cuando Castro procedió a un control cada día mayor de los mass me-dia, los críticos del mundo entero le acusaron de haber destruido unsistema de prensa libre. En realidad, Castro se había limitado, mera-mente, a sustituir un tipo de control estricto del gobierno por otro.En los años prerrevolucionarios, la libertad de la prensa significabaunas publicaciones censuradas, venales y subvencionadas que obede-cía al gobierno y a la industria.82

En el periodo anterior al derrocamiento del dictador FulgencioBatista, en 1959, la censura de prensa y la corrupción había llegado asus peores extremos.

El gobierno gastaba unos 450 mil dólares al mes en sobornos a laprensa. Había periodistas que se embolsaban decenas de miles dedólares al mes como supuestos consejeros de relaciones públicas delgobierno.83

De los 58 periódicos diarios de Cuba, sólo seis sobrevivirían sinsubvenciones y anuncios del gobierno. Otros simplemente eran pro-piedad de Batista, con lo cual ninguna probabilidad había de que cri-ticaran su actuación. Entre las publicaciones que sobrevivían a pesarde criticar a Batista se encontraba la revista semanal Bohemia, que pu-blicaba artículos de líderes de la oposición y luego colaboró con lacausa revolucionaria.

82 Ibid., p. 129.83 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

88

Las denuncias contra la revolución formuladas por el Diario de lamarina, Prensa libre y Avance eran generalmente ignoradas o desacredi-tadas por el gobierno en su periódico Revolución o en Hoy, el periódi-co del Partido Comunista. En enero de 1960 Castro exigió que loscomentarios reprobatorios fueran acompañados de réplicas, prepara-das por el Sindicato de los Impresores. Mas entrado el mes, unos sin-dicalistas militares, apoyados por el Partido Comunista, tomaron elcontrol de Avance, cuyo dueño y director huyó a Estados Unidos. Losperiódicos independientes moderaron sus críticas, aunque continua-ron publicando artículos y editoriales desfavorables al gobierno.

Diario de la marina, extremadamente conservador y el más an-tiguo, se convirtió en un símbolo de oposición a Castro y al comu-nismo. Pero en mayo se desmoronó bajo la presión del gobierno y lamayoría de periódicos independientes también cayeron, en rápidasucesión. En agosto el semanario Bohemia —partidario de Castro duran-te la dictadura de Batista y voz de la izquierda ampliamente respetadaen toda América Latina— pasó a manos de una gerencia revolucionaria.El director de Bohemia, que había sufrido bajo Batista por su apoyo almovimiento revolucionario de Castro huyó del país.

Por las mismas fechas y después de una serie de incidentes debi-dos a comentarios de locutores de radio contrarios a Castro o a supolítica, virtualmente todas las emisoras de radio y televisión fueronnacionalizadas y fueron agrupadas inmediatamente en una red delEstado muy apropiadamente llamada Fidel, abreviación de Frente In-dependiente de Emisoras Libres. El foro favorito de Castro se habíaconsolidado bajo su control directo.

En febrero de 1961, sólo se publicaban seis periódicos en la capi-tal. Cinco de ellos eran propiedad de partidarios de aquél. Todas laseditoriales, impresas y cinematográficas y revistas independienteseran propiedad del gobierno o habían desaparecido totalmente.

Las librerías importaban y vendían libros, revistas y periódicoscontrarrevolucionarios. Y el suplemento literario de Revolución (periódi-co del gobierno) publicaba escritos izquierdistas, pero de un espectromuy amplio. En dicho suplemento aparecían con frecuencia las fir-mas de escritores cubanos de vanguardia y de extranjeros tales como

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

89

Jean Paul Sartre, además de las obras de Karl Marx y Vladimir IlichUlyanov Lenin.84

Castro respondió a la crisis el 26 de julio de 1970; ante el públicoque le escuchaba por radio y veía en televisión, reconoció el fracasoque se debía a la pobreza de ideas. Durante los últimos años no habíaoído sino el eco de su propia voz entre sus consejeros. Y proponía,como solución una total independencia y democracia, una descen-tralización de las funciones del gobierno y una mayor participaciónpública en las decisiones. Invitó a las masas a criticar la ineficienciadel gobierno y señaló que la prensa puede ser uno de los nuevos canales dediálogo público.

Entonces, Eduardo Vergara, subdirector del diario de La Haba-na, Juventud Rebelde, pareció confirmar esta sospecha, en 1970, cuan-do fue entrevistado por un periodista estadounidense, Vergara dijoque la prensa tenía un papel particular en cada estadio del desarrollonacional y que no era necesario desempeñar el crítico. Importaba máscultivar la ideología comunista e integrar las masas que publicar dife-rencias de opinión y quejas en la prensa, pero él sabía que esto no erasano para la administración del país aún bajo un régimen comunista.

Cabe citar el caso del escritor cubano Heberto Padilla como ejem-plo de represión a la prensa. Padilla era corresponsal de la agencia denoticias Prensa Latina y de Granmma, en Praga, Moscú. Pero perdió suempleo por una querella con el gobierno, en 1968.

En marzo de 1971, le encarcelaron sin cargo alguno en su con-tra. La noticia del arresto se filtró al extranjero por Carlos Franqui, exdirector de Revolución, entonces exiliado en París, y en abril, escrito-res e intelectuales izquierdistas europeos y latinoamericanos (entreellos Jean Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Oc-tavio Paz, Mario Vargas Llosa) publicaron una carta abierta dirigida aCastro expresando su preocupación por el encarcelamiento y el empleode métodos represivos contra intelectuales y escritores que ejercían el derecho a lacrítica.85

84 Ibid., p. 132.85 Mathews, Revolutions in Cuba, p. 322.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

90

Después de escribir una confesión de sus errores contra la revolu-ción, le sacaron de la cárcel. Padilla compareció ante el Congreso Cu-bano de Educación y Cultura para leer su autocrítica. El congresorespondió con una dura declaración sobre los mass media y los asuntosculturales. Por su parte, los escritores dijeron que:

el control de dichos medios no había de estar disperso, sino centraliza-do bajo una sola dirección político-cultural. Y al designar a los perio-distas de los mismos había que tener en cuenta sus circunstanciaspolíticas e ideológicas, ya que son poderosos instrumentos de educa-ción ideológica cuya utilización y cultivo no se debe dejar a la esponta-neidad y la improvisación.86

Un mes después, un grupo internacional de escritores contestó aCastro alegando que la confesión de Padilla había sido obtenida me-diante la tortura y comparaban el caso con los momentos más sórdidos delstalinismo. Tanto Castro como Padilla negaron la acusación, pero lascríticas contra la represión continuaron en el mundo entero.87

El cinismo de la promesa de Castro de abrir su gobierno a lascríticas no hizo más que aumentar durante los siguiente años, cuandoconstruyó lo que el New York Times llamaba la muralla cubana. Se nega-ban visas de entrada a Cuba para escritores, comentaristas, políticos,críticos; se desterró de la radio la música pop y folk estadounidense einglesa como una alineación a la juventud.88

Robert N. Pierce, nos dice que la apertura llegó en 1975, cuandoCastro había restablecido las buenas relaciones con la URSS, nego-ciando varios tratados comerciales favorables con ella, suavizando lastensiones con Estados Unidos y estabilizando sus problemas económi-cos. Emergiendo de una era de aislamiento y de severa represión detoda forma de expresión libre. Los cubanos pudieron jactarse de ha-ber conseguido beneficios sociales considerables. El éxito en el cam-po de la instrucción, se debe a los esfuerzos coordinados a través delos mass media. Por ejemplo, la antigua emisora de Castro, Radio Rebel-

86 R. N. Pierce, op. cit., p. 136.87 Idem.88 Idem.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

91

de, se convirtió en un canal educativo, dando lecciones de ruso y ofre-ciendo comentarios literarios y políticos.

Sin embargo, todos los mass media cubanos han sido completa-mente abreviados por el gobierno. Mientras gobiernen Castro y susdiscípulos no los habrá que sean propiedad de particulares, ni quecritiquen los objetivos revolucionarios o el círculo de allegados al go-bierno.

Características del periodismo en los países socialistas

Debido a la importancia que tiene y ha tenido el periodismo en cadauno de los países del mundo, quisiéramos abarcarlos todos, o por lomenos lo más trascendental de cada uno, de la influencia de sus parti-culares estilos en las historia del periodismo de México, pero aun ex-tendiéndose a varios tomos nos seguiríamos quedando cortos, razónpor la que nos apartamos de la descripción y antecedentes del perio-dismo en cada país para sólo mencionar algunas características quelos hace similares o diferentes.

Emilio Taufic, en su libro Periodismo y lucha de clases, consideraque el carácter de órganos políticos que tienen los diarios en cual-quier parte del mundo y que sus dueños esconden tras reiteradasdeclaraciones de independencia en los países capitalistas, es, por el con-trario, manifestado abiertamente en los países socialistas.

Para las teorías marxistas de los medios de difusión, la prensadebe desempeñar funciones de propagandística, agitadora, organizado-ra, educadora y crítica de masas, dentro de los marcos de una orienta-ción política del partido de la clase obrera, que se presume, expresade manera más exacta que algunos individuos aislados (sean periodis-tas o políticos)89 los intereses de las grandes mayorías nacionales.90

Fue Lenin quien formuló estos postulados para la prensa:

89 Véase el tema sobre “Las áreas de comunicación social” en este libro.90 Camilo Taufic, El periodismo y la lucha de clases, p. 85.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

92

1) los problemas de la prensa partidaria del Partido Obrero Social De-mócrata Ruso, en el periodo 1899, 1900, 1902 y 2) la prensa en losprimeros años del poder soviético, considerándola, no en relaciónal partido, sino en relación al Estado y sus tareas inmediatas en eseperiodo (más economía, menos política).

Después de la muerte de Lenin, diversas revoluciones del Comi-té Central del PCUS (1928-1937) reforzaron sus planteamientos, queJosé V. Stalin se encargó más tarde de congelar y exportar, siendoadoptados rígidamente por todos los partidos comunistas del mun-do y empleados en sus respectivos diarios en forma tan mecánicacomo en la Unión Soviética.

La aplicación esquemática de las conclusiones de Lenin sobre laprensa y las peculiaridades de la historia del movimiento obrero inter-nacional, redundaron en un atraso formal de la prensa comunista entodo el mundo. Todavía en 1968, el secretario de organización delPartido Comunista de Cuba, Armando Hart, decía al iniciar una seriede artículos sobre problemas de comunicación masiva, que:

es un tema imposible de agotar en algunos artículos, y requerirá mu-chos esfuerzos más para ayudar a descubrir un camino hasta hoy desco-nocido: el camino de la prensa socialista y comunista.

Lenin concibió a los periódicos revolucionarios realizando, multi-plicados por mil, las mismas tareas que los militantes dedicados a laboresde agitación y propaganda. En su libro ¿Qué haces?, hace la distinciónentre ambas actividades. Según el criterio comunista, la propaganda yla agitación sirven ante todo:

a) para afianzar en la conciencia humana la concepción marxista delmundo; b) para divulgar ideas, juicios y nociones verídicas; formar imá-genes emocionales de la realidad, profundos sentimientos, estados deánimo, aspiraciones y una actitud correcta ante lo circundante; c) paracohesionar a las masas sobre las base del conocimiento de la vida y delas leyes del desarrollo social; y d) para preparar a las fuerzas socialespara la acción y ejercer la dirección espiritual de la lucha por el triunfodel comunismo.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

93

En los diarios de países socialistas, la propagada incluye aspectosideológicos, políticos y económicos, como la exaltación de nuevosmétodos y récords de producción, el examen de ventajas e inconve-nientes de determinados cultivos agrícolas, técnicas de fundición demetales, etc., como corresponde a una sociedad productora, aunqueel estilo periodístico empleado dista mucho de ser satisfactorio.

Para la agitación los diarios utilizan todas las noticias y oportuni-dades propias para inflamar el ánimo de las masas, instarlas a au-mentar la producción o a expresar su decisión revolucionaria, enapoyo de sus intereses de clase y contra los enemigos del país. Seusa y se abusa de textos grandilocuentes y titulares-consignas como lostrabajadores de Uzbekistán tras una nueva y grandiosa victoria en la produc-ción de algodón, repetidos monótonamente año tras año, lo que dismi-nuye su efecto sobre la movilización de masas.91

Arturo Salcido Beltrán, diputado federal por el Partido Comunista enMéxico, saluda al gobernador mexiquense Arturo Montiel Rojas. Al cen-tro Eloy Caloca Carrasco, presidente de la Academia Nacional de Comuni-cación Social y a la derecha Teodoro Rentería Arróyave, presidente de laFederación de Asociación de Periodistas Mexicanos.

91 Ibid., p. 87.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

94

Los diarios comunistas se valen para la propaganda y la agitaciónde sus editoriales, comentarios, ilustraciones, informaciones y todo ti-po de notas y géneros periodísticos que usan sus colegas del campocapitalista, pero en formas tan obvias y reiterativas, que les resta efec-tividad a sus mensajes. Esta actitud se ha traducido en descuidoslamentables de la parte formalmente periodística. Nuestros diarios—dijo Nikita Kruschef, en 1959— son muy monótonos. Uno toma uno, lohojea rápidamente y lo deja a un lado... y ni siquiera recuerda lo que traía.92

Por la misma época, Pravda afirmó que los periódicos soviéticoseran insípidos, sin vida, mortalmente aburridos y de difícil lectura. Desdeentonces hay un visible progreso en la prensa de los países socialistaseuropeos; no así en los asiáticos, donde las fórmulas estereotipadashan subsistido especialmente en los periódicos coreanos.

Las labores de organizadores colectivos de los diarios se cumplen enel campo de la economía, donde promueven la emulación entre lasdistintas secciones de las fábricas, entre las fábricas mismas o entreregiones geográficas; facilitan el intercambio de experiencias en-tre trabajadores, fábricas y koljoses; fomentan el trabajo voluntario:

movilizan a las masas tras objetivos sociales o culturales, como la soli-daridad con Vietnam, o una campaña de alfabetización, así como or-ganizan y apoyan todas las actividades promovidas por el partido, elgobierno o los sindicatos. El servicio de utilidad pública que se auto-concede la prensa burguesa queda empañado ante los reales serviciosde utilidad pública que puede desplegar efectivamente la prensa en elsocialismo, donde los diarios hacen algo más por la sociedad que preo-cuparse de los faroles del alumbrado público, el servicio de taxis o elhumo de las fábricas.93

La misión del periódico, decía Lenin:

no se limita a difundir las ideas, a educar políticamente y a atraer alia-dos políticos. No es sólo un propagandista colectivo y un agitador co-lectivo, sino también un organizador colectivo.

92 Recepción del Kremlin, el 14 de noviembre de 195993 C. Taufic, op. cit., p. 87.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

95

Y aunque Lenin se estaba refiriendo a un periódico para los mili-tantes social-demócratas rusos, y no a un diario, sus observaciones segeneralizaron y ampliaron mecánicamente a toda la prensa comunis-ta, cuya labor de organizadora se ejerce habitualmente con descuidodel aspecto informativo, a través de fórmulas esquemáticas o consignasque por ser tan poco informativas tienen poco efecto real sobre laorganización de la sociedad y la movilización de las masas.

En la década de los sesenta, cuando en algunos países socialistasde rica tradición periodística, como Checoslovaquia, Hungría y Polo-nia, se discutió públicamente el retraso de los diarios de ese sector delmundo en cuanto a técnicas y métodos periodísticos, se dijo que a laprensa socialista le faltaba —para ser atractiva— la vitamina I, es decir,más información. Se expresó entonces:

que Lenin no remarcó el papel de las noticias, por considerarlo obvio;pero la verdad es que el progreso del periodismo a escala mundialhace necesario para los leninistas ajustar sus métodos, porque ya no sepueden enfrentar hoy a los poderosos medios de difusión del imperia-lismo con las mismas técnicas de hace setenta o cincuenta años.94

En un enfoque más reciente, de las funciones de los medios decomunicación en los países socialistas, el dirigente cubano ArmandoHart las resumía así:

• transmitir a las masas noticias y orientaciones que las mantenganinformadas de manera amplia y multilateral y que, al mismo tiempo,las ayuden a formarse revolucionariamente.

• Presenta manifestaciones artísticas y literarias, que tienen una de-terminada influencia en el pueblo, y hacerlo en forma amena, inte-resante y ágil, logrando satisfacer las exigencias crecientes de lasmasas en cuanto a calidad.

• Informar, orientar y enseñar al pueblo acerca de la ciencia y de latécnica; divulgar los nuevos métodos de producción y llevar la con-ciencia técnica de los trabajadores.95

94 Ibid., p. 89.95 Ibid., p. 91.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

96

En los países socialistas, la comunicación masiva es coordinadapor la comisión de propaganda del partido y la oficina de prensa96 delprimer ministro, con la colaboración de la agencia nacional de noti-cias, que provee gran parte del contenido de los diarios y los inter-comunica entre sí y con los restantes medios. Dicha comisión tambiénconvoca a reuniones de información (lo que en México llamamos confe-rencias de prensa) antes o después de ocasiones especiales, como ple-nos de Comité Central del Partido, la formulación de importantesdecisiones políticas, o siempre que surge cualquier acontecimientode trascendencia nacional. A estas conferencias de prensa de alto nivel,cuyas orientaciones son casi obligatorias, generalmente concurrenlos más altos dirigentes del partido y del Estado.

Emilio Taufic considera que quizá haya sido Mao Tse-Tung quienmejor ha expuesto con más audacia la posición revolucionaria al res-pecto, haciendo la distinción entre los derechos del pueblo a la libreexpresión de sus ideas y la privación de los derechos a sus enemigosen un país socialista.97

¿Puede (incluso) ser criticado el marxismo —se pregunta Mao—, todavez que es aceptado como ideología rectora por la mayoría del pueblo de nuestropaís? Y se contesta:

Desde luego que sí. El marxismo es una verdad científica y no teme a la crítica.Temiese la crítica, si pudiese ser derrotado con críticas, no tendría valor alguno.Y más adelante se cuestiona: ¿Cuál debe ser nuestra orientación conrespecto a las ideas no marxistas? En lo que concierne a los contrarrevolucio-narios evidentes y a los saboteadores de la causa socialista, la cosa es fácil: se lespriva de la libertad de palabra, eso es todo. Pero el asunto se presenta demuy distinta manera si se trata de ideas erróneas en el seno del pueblo. ¿Puedenprohibirse tales ideas y no darse la menor oportunidad de prohibir laexpresión de ideas erróneas?, pero éstas siguen existiendo. Por otro lado, silas ideas acertadas han sido cultivadas en invernadero, si no han sido expues-tas a los vientos y a las lluvias, si no han sido inmunizadas, no podrán venceral enfrentarse a las ideas erróneas. Por eso, sólo la discusión, la crítica y el razo-

96 Véase el tema sobre “Las áreas de comunicación social”, en este libro.97 C. Taufic, op. cit., p. 96.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

97

namiento nos permiten, en realidad, fomentar las ideas acertadas, superar laserróneas y superar los problemas.98

Características del periodismo en los países capitalistas

Así como el partido de la clase obrera en los países socialistas asume laresponsabilidad política, moral y cultural de orientar a la prensa alservicio de los trabajadores, el estado mayor de la burguesía delegaestas funciones en los dueños de los medios de comunicación, que nopor eso escapan a un control de subsidios, publicidad o el peso de laley... o de las botas del dictador en turno.99

Para los capitalistas es imprescindible correlacionar las partes de surompecabezas productivo, político y social, y acuden a los medios de co-municación para ello. Los capitalistas compiten entre sí exigiendo, porsu propia conveniencia, imparcialidad, a sus diarios, y éstos a su vez,para lograr el apoyo de aquéllos, proclaman su independencia.

Mediante el mecanismo de la publicidad, los capitalistas promue-ven individualmente la venta de los productos de sus fábricas, subsi-diando a los medios de comunicación, los que a su vez, se esfuerzanpor representar los valores de la clase capitalista en su conjunto, paraobtener la mejor paga en forma de avisos.

El juego es claro, cada diario capitalista está vinculado a determi-nado grupo (económico, político o personal) y, además, del punto devista del burgués general, expresa el criterio y los intereses del grupoque lo sustenta. Esta diferencia entre ellos hace más evidente sus di-versas ligazones con los latifundistas, banqueros, industriales y comer-ciantes, familias oligárquicas, etcétera.

Para instrumentalizar su delegación de funciones a la prensa li-bre, la burguesía necesita de la libertad de prensa, que facilita la compe-tencia y la ganancia de los dueños de diarios, radiodifusoras, estudios

98 Mao Tse-Tung, Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo,pp. 42 y 43.

99 C. Taufic, op. cit., p. 103.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

98

de cine y televisión, entre otros, que perfeccionan sus servicios a loscapitalistas.

La libertad de prensa sobre la comunicación masiva burguesa, llega in-cluso a permitir la manifestación de puntos tan discordantes con elsistema capitalista, que impugnan hasta su existencia misma. Por lomismo, la libertad de prensa de la burguesía alcanza hasta el punto enque se torna amenazadora para su propia estabilidad de clase domi-nante. Llegando el caso ésta suprime la imparcialidad, la independencia,y si es preciso, la misma libertad de sus diarios para defender al capitalis-mo como a ellos les plazca, tal como sucede en caso de guerra o con-moción social.100

La supresión de la imagen de Osama Bin Laden en la CNN y demástelevisoras capitalistas fue una censura reciente en los medios de co-municación supuestamente más libres del mundo; es decir, la de Esta-dos Unidos, con el pretexto de la presunta participación de ese líderafgano en los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 a lastorres gemelas de Nueva York, y porque temían que mediante la tele-visión enviara mensajes cifrados a sus seguidores en todo el mundo.

Se ha dicho que a los capitalistas no les interesa tanto la libertadde prensa como la libertad de empresa, y esto porque los medios deinformación capitalista son, tanto voceros de los grandes negocios,como un gran negocio para ellos mismos.

A través del crecimiento económico de las empresas de difusión, lasmás grandes han llegado a ser negocios de tipo industrial. Aunque ori-ginalmente fueron establecidos para la tarea intelectual de suministrarnoticias y opiniones, se han convertido en fábricas para la producciónmasiva de publicidad. Favorecen el gusto público por la información yla diversión, para conseguir lectores y retener un grupo que escucha omira y cuya atención se puede vender a los anunciantes. El servicio derecoger noticias, reportajes, páginas editoriales y de opiniones, repre-sentan pequeñas partes de las finanzas del conjunto.101

100 Ibid., p. 105.101 Gerald J. Edwards, La responsabilidad social de la prensa, p. 259.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

99

Camilo Taufic asevera que la prensa en los países capitalistas seha convertido en una industria y un comercio:

un periodista o un grupo de periodistas ya no pueden sacar un periódi-co con sus propios medios. Los periodistas son asalariados que sóloejercen una débil influencia en la empresa de prensa, dirigidas en sumayor parte por hombres de negocios incapaces de escribir un artícu-lo, que explotan el trabajo de los periodistas y les toman apenas enconsideración. En estas condiciones la libertad de prensa es la libertad delos empresarios de la prensa en la que piensan los teóricos estadouni-denses. Son dos problemas diferentes; la libertad de las empresas y la liber-tad de los periodistas que pueden alguna vez coincidir, pero, en general,son diferentes e incluso opuestas.

Por su parte, Jean Maurice Hermann menciona:

que la búsqueda de los beneficios empuja a las empresas a querer au-mentar los tirajes por todos los medios, para hacer la empresa —deprensa— más atrayente a los anunciantes. Con ese fin, el periódico esconducido a colocarse a nivel de la capa de población menos desarro-llada. De donde resulta que labora por el descenso general del nivelintelectual, en lugar de ser el mejor instrumento para la elevación cul-tural de las masas. La tarea de simple distracción y de evasión tieneprioridad sobre la tarea de educación y de información. Tal es el resul-tado de la libertad de empresa en la prensa.

Al respecto, el escritor Jean Schwoebel, señala:

que ni en Francia, ni en la mayor parte de los países comunistas, tienela prensa un estatuto especial. La información está considerada comouna mercancía y cualquier ciudadano, con tal de que disponga de capi-tal suficiente, puede vender información como vendería salchichas,frigoríficos, aspiradoras eléctricas o agua de colonia. Para dirigir unperiódico, no es preciso justificar ningún diploma ni idoneidad espe-cial. El sólo hecho de constituir un órgano de prensa y de dirigirlo leconfiere la calidad de periodista, cuando esta calidad no está reconoci-da en aquellos que escriben bajo sus órdenes, más que después de unestadio prolongado aportando la prueba de sus cualidades de informa-dor y de escritor.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

100

Ciertamente, llega el momento en que los propietarios y directo-res de los periódicos son verdaderos periodistas. A Dios gracias, entreellos hay quienes están convencidos de la importancia del papel queasumen y dedicados totalmente a su tarea. Pero aun siendo numero-sos, son excepciones más escasas cada día... Son excepciones porque lamisión de la información está asegurada, en los países del mundo libre,por sociedades comerciales controladas por la propiedad privada y su-misas, como es la regla en el sistema capitalista, a la doble ley del bene-ficio y de la concurrencia. Esta ley se sitúa fatalmente por encima delos imperativos de la misión, cualesquiera que fuesen las buenas inten-ciones que existiesen en principio.

Esta ley —dice Schwoebel— es tan inexorable que incluso losdirectores de la liberación, que fueron auténticos periodistas en su ori-gen, se han convertido en jefes de empresa cuyas motivaciones y pre-ocupaciones (economía, rentabilidad, expansión) han suplantado demanera total a las de los periodistas... En la prensa, es necesario vendermás, no para acrecentar los ingresos por las ventas, sino, sobre todo,para que con los grandes tirajes se atraiga a los anunciantes y se dispon-ga de un sólido presupuesto por concepto de publicidad.102

Características del periodismo en los países tercermundistas

En los países dependientes y subdesarrollados, la prensa ha sido tradi-cionalmente un factor de penetración y sojuzgamiento al servicio dela metrópoli, aunque sea operacionalizada por la clase explotadoralocal. Los valores ideológicos del centro capitalista viajan a su perife-ria en los medios de comunicación, así como las materias primas nati-vas fluyen —en sentido contrario— de la periferia al centro. Pero losefectos de la comunicación social han ido más allá —en los países sub-desarrollados— de lo que sus amos intuyeron.

La prensa realiza una contribución positiva al desarrollo de laconciencia política. Contribuye a la comprensión, por parte del pue-blo, de los problemas nacionales y de la comunidad, y fomenta la co-operación pública, dos cosas esenciales para el progreso social.

102 Ibid., p. 71.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

101

Por los medios de comunicación los dirigentes pueden dirigir, el pue-blo responder a sus dirigentes, y el gobierno y los gobernados puedenasociarse para el progreso. Al proporcionar el enlace entre los pueblosy las autoridades la prensa se hace parte del sistema de gobierno mo-derno y se convierte en un servicio público esencial.

La contribución de los lectores a los periódicos puede ser unasalida útil para aclarar la opinión pública103 y proporcionar al gobier-no una realimentación de información. Ésta es una de las funcionesimportantes de la prensa en los países socialistas, como la Unión So-viética, donde se hacen sugerencias, se exponen quejas y se pidenconsejos por medio de las columnas de cartas a los periódicos. Al de-sarrollar una sección de cartas al director, los periódicos en los paísesen desarrollo, fomentan la participación del público en los asuntosnacionales.104

Refiriéndose a nuestro continente, un cardenal de la iglesia ca-tólica expresó:

Dada la situación privilegiada de los grupos hegemónicos latinoame-ricanos, que se sitúan entre el mundo del desarrollo y el nativo mar-ginal, y dado el hecho de que esos grupos están orientados hacia elexterior y tienen más vínculos con él que con su propio medio, no esde extrañar que la propiedad de los medios de comunicación socialsea patrimonio casi exclusivo de estos privilegiados y que transmiten almundo interno marginal valores que reflejan una sociedad que no esla nuestra.105

A su vez, el economista Alberto Cortés, especialista en problemasdel desarrollo afirma:

En América Latina, como en el resto de la humanidad subdesarrolla-da, inmensas multitudes que, hasta ayer, consideraban su miseria co-

103 Una opinión cualquiera se convierte en pública cuando es compartida por determi-nada masa de individuos en una población humana. Es el juicio y la reacción de las mayorías auna actitud o información determinada.

104 Lloyd E. Sommerland, op. cit., p. 90.105 Cardenal Raúl Silva Henríquez, Primado de Chile, en un discurso pronunciado ante

el Congreso Mundial de la Asociación Católica Internacional para la radio y televisión. Mu-nich, Alemania, abril de 1968.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

102

mo algo fatal e ineludible, ahora han adquirido plena conciencia deque esa miseria puede no ser definitiva y que es posible reemplazarlapor una vida decente y digna, en que el hombre común se libere de lapobreza y de la angustia económica. Es el despertar de los pueblos de-sarrollados... el portentoso avance de los medios de comunicación hapuesto frente a ellos el espectáculo de niveles de vida muy superiores alas mezquinas condiciones que padecen. El cine, la prensa, la radio y latelevisión son los grandes agitadores que, a diario recuerdan a nuestrospueblos que el avance científico y tecnológico está elevando, sin cesar,el estándar de vida del hombre común que habita en los países econó-micamente avanzados. Pero si bien, los medios masivos actúan comofermento social poderoso, al poner ante los ojos de multitudes insatis-fechas estándares de vida superiores, los efectos de su acción no tardanen ser recuperados por la burguesía.106

No es casual que así como 85% de la población del mundo reci-be apenas 38% del ingreso mundial, los asiáticos, los africanos y loslatinoamericanos, que representan 70% de la población mundial,compren sólo, y en conjunto 26% de la circulación total de la prensadiaria en el mundo.107

Las grandes masas de América Latina, Asia y África no sólo estánexcluidas de las decisiones que afectan su destino, sino que tambiénquedan fuera de la información sobre asuntos políticos que les ata-ñen. Esto significa que aproximadamente dos mil millones de perso-nas, o sea, las dos terceras partes de la población mundial, carecen deacceso regular a la prensa y no están informados adecuadamente so-bre asuntos locales, nacionales o internacionales.108

Un ejemplo de ello lo muestra un informe de la UNESCO ante laconferencia de las Naciones Unidas sobre ciencia y tecnología, cele-brado en Ginebra, Suiza, en febrero de 1996.

En un estudio cuidadoso, llevado a cabo en un país latinoamericano,se descubrió que más de la mitad de los adultos de las zonas rurales nopodrían dar el nombre ni del antiguo ni del recién elegido presidente.

106 C. Taufic, op. cit., p. 122.107 Lloyd E. Sommerland, La prensa..., op. cit., p. 2.108 Ibid., p. 1.

PA

NO

RA

MA

GE

NE

RA

L

103

Aproximadamente 95% no sabía quiénes eran Kennedy o Castro. Lasgrandes noticias del día —la guerra fría, la bomba nuclear, los sucesosde Cuba, etc.— sólo provocaron respuestas en unos cuantos. Un estu-dio realizado en la India, hace veinte años midió la difusión de ideasmodernas en aldeas situadas a distancias diferentes de una metrópoli.En la aldea más lejana, nadie, aparte del jefe, había oído hablar deotros países; sobre sucesos internacionales recientes e importantes; oqué naciones eran enemigas.

El periodismo en los países tercermundistas —como los denominóde 1970 a 1976 el ex presidente mexicano Luis Echeverría Álvarez—,o en vías de desarrollo —como más tarde (1976-1982) los llamó su suce-sor José López Portillo— se han visto afectados por el hecho de que supoblación esté dedicada mayormente a la agricultura y dispersa o enlugares de difícil acceso (73% de la población total de África estáen esta situación, 60% en América Central, 78% en el sudoeste asiá-tico y 55% en América del sur), hacen que la radio sea el medio in-formativo por excelencia en estas regiones del mundo, donde lacomunicación oral y los líderes de opinión juegan un papel destacado.En México, por ejemplo, a pesar del importante desarrollo que hatenido la televisión, por falta de electrificación rural, está muy lejos dedesplazar a la radio, que se mantiene como el mejor vehículo de pe-netración en las masas campesinas.

A pesar de que los medios de comunicación de las masas en Ar-gentina son más típicos de un país desarrollado que de una nación envías de desarrollo o tercermundista (como puede esperarse en un país enel que su índice de alfabetización sea de 90%) técnicamente, algunosperiódicos mexicanos se sitúan por arriba de ese país (en el que la cir-culación de la prensa diaria equivale a 15 ejemplares por cada cienhabitantes, cuando en Argentina es de once por cada cien) y entre losmejores del tercer mundo. Una gran calidad se puede apreciar en losde todas las ciudades de provincia, no únicamente en los de la capital.

Pero en cuanto a fuentes de información fidedignas de sucesosimportantes que se den en México, los mass media son blancos deldesdén general de las ciudades de todos los estratos sociales. DiceRobert N. Pierce:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

104

Éstos ven la falta de libertad de expresión en el periodismo como partede la falta general de democracia. Aunque, paradójicamente, los mexi-canos siempre encuentran de algún modo la suficiente libertad paraquejarse de la escasez mencionada.109

Hasta antes del dos de julio del año 2000 Octavio Paz, el poeta yensayista más celebrado de México, señala que desde la revolución elpaís ha sido gobernado por un solo partido político, aunque soporte laficción de unas elecciones de cada seis años. La misión de los legislado-res, dice Paz, es aplaudir y elogiar al presidente y el poder judicial es tansólo un apéndice del poder ejecutivo. La mayoría de los mass media noson propiedad del gobierno ni del partido principal, y se diría que ha-brían de poder suministrarse la dialectología que falta en la política.Pero Paz alberga pocas esperanzas al respecto.110

Nuestra ficticia vida política sería incompleta si no tuviéramosuna libertad de prensa igualmente ficticia:

teóricamente, nuestros periódicos pueden decir lo que quieren; en larealidad práctica, dicen lo que pueden. Y lo que pueden decir es lo queel gobierno desea que digan. O lo que desean que digan los grandesintereses que dominan el país... desde las grandes empresas privadashasta las poderosas burocracias políticas y sindicales.111

109 R. N. Pierce, op. cit., p. 144.110 Idem.111 Idem.

EL PERIODISMO EN MÉXICO

Ha progresado tanto la ciencia, que el vino ya no se hace conuvas, ni el chocolate con cacao, ni los periódicos con perio-distas. Ignoro, pues, cual sea la actividad a la que dediquensu esfuerzo y su talento estos nuevos compañeros, pero si elazar —dijo a un grupo de jóvenes estudiantes, en Veracruz,en 1966— los llevara a ocupar un sitio en la prensa, dondees frecuente ver a la tropa superando en capacidad a sus ge-nerales, quisiera sentirlos tan limpios, tan apasionados yverticales en este bello, duro, mágico y alucinante oficio nues-tro que es el periodismo.

José Pagés Llergo

DURANTE EL IMPERIO AZTECA

a historia antigua de todos los pueblos tiene... no sabemos quéatractivo misterioso, que sorprende la inteligencia y despiertacon la curiosidad y el interés los más profundos pensamientos,

mayor es aun cuando se refiere a las razas primitivas de América; ¿aca-so porque el mundo que se llama viejo ignoró por muchos siglos laexistencia de la portentosa civilización que por dilatado espacio seocultó tras de mares y montañas de nieve que tocan el firmamento?

Lo cierto es que los descubrimientos de Colón y las conquistasde Cortés presentaron a la humanidad una nueva fase de su existen-cia, un periodo ignorado de su vida múltiple, que debió sorprenderla,y que había sido pasmo del mundo, si en aquella sazón no hubiesenestado las sociedades en la lucha natural de su desenvolvimiento parasacudir la edad férrea llamada media y entrar en el renacimiento de lainteligencia, que a un mismo tiempo brotaba de las prensas de Gu-tenberg, de la paleta de Rafael Sanzio, del cincel de Miguel Ángel y dela prédica de Savonarola.

L

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

106

Tal vez se pensó más por entonces en el poder que daba la con-quista que en el estudio de los misterios del espíritu humano; valiómás el oro que se rescataba que el jeroglífico que se arrojaba al fuego;destruyéndose pirámides y monumentos para levantar claustros y ca-tedrales; y lo que la guerra no pudo destruir, encargáronse de exter-minarlo el hambre y la peste, siendo tanta la desolación, que conpoética y sentida frase dijo un venerado fraile y cronista, que no hubochoza a que no tocara su parte de dolor y llanto.

Pareció por un momento que aquella vieja civilización iba a des-aparecer sin dejar rastro ni huella, pues a todas las causas de destruc-ción se unían las ideas de la época, que por obra del demonio tenían,ya no sólo la religión de los indios y sus ídolos, sino sus palacios y jero-glíficos históricos, sus preciosas tradiciones y sus admirables leyendas.

Salváronse, sin embargo, las razas protegidas primero por los mu-ros inexpugnables de las montañas, después bajo el hábito de amor ycaridad de los misioneros, más tarde al amparo de las leyes protecto-ras de los monarcas de España; y con las razas salváronse el tipo y lalengua, esas dos cifras preciosas en la ciencia de la humanidad. Sirvie-ron los bosques de baluarte a los monumentos más admirables y la tie-rra, como madre amorosa, ocultó con su polvo inscripciones, ídolos yjeroglíficos.

Los frailes consultaron las tradiciones, aprendieron los cantaresy las arengas, se dieron razón de las viejas costumbres, y todo lo trasla-daron a crónicas,1 que en su mayor parte no han visto la luz sino hastanuestros días.

Pero nuestra historia antigua se había salvado y lo que pudo perecer enel olvido, hoy se levanta a nuestras manos y mueven el resorte del amora la patria, que abraza el deseo de conservar los viejos recuerdos y lasañejas hazañas, como en el salón condal del castillo almenado se guar-dan los retratos de todos sus señores, la espada de combate del con-quistador y el laúd de la castellana.

1 Véase “Los géneros periodísticos”, en esta obra.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

107

Bajo este aspecto, nuestra historia antigua es más digna de fe quela de la mayor parte de los pueblos primitivos del viejo mundo.

En éstos la leyenda es la única guía de los primeros tiempos; ya sea por-que, ricos de imaginación multiplicaron sus fábulas de manera exa-gerada, sea porque, buscando en su orgullo orígenes muy remotos,sustituyeron la realidad por la ficción, lo cierto es que tenemos datosmás precisos de nuestros antiguos pueblos y que no es exageracióndecir que en esto es superior nuestra historia —de México— a la mis-ma historia de Grecia.

Es verdad que no se puede conservar de modo perfecto y absolu-to la historia, si no se consigna por escrito. Sabido es que nuestros pri-meros pueblos no tuvieron escritura propiamente dicha, sino que sevalían de la jeroglífica; pero sus signos gráficos sirvieron para conser-var el recuerdo y la fecha de los sucesos, ayudados con la tradición delos pormenores que oralmente se enseñaban, pues siempre se cuidóen las escuelas de los templos de instruir en ellos a la juventud, a fin deguardar viva la historia que iba pasando de generación en generación.

La pintura jeroglífica en lo general venía a reducirse a anales o efemé-rides. Consignaban con claridad los años y su sucesión; de modo quetenían una cronología perfecta, base principal para la precisión de lahistoria. Al lado del año correspondiente colocaban el hecho o aconte-cimiento que querían consignar, uniendo así a la cronología la rela-ción de los sucesos históricos y usando en sus pinturas de caracteresfigurativos, simbólicos, ideográficos y aun fonéticos, que daban la ideabastante completa de lo que querían expresar. Así consignaron la exal-tación de sus reyes y su muerte, sus batallas y conquistas, las pestes,terremotos, eclipses y apariciones de cometas, hambres, nieves y cala-midades, todo con sus fechas precisas. Y no solamente estos datos ya depor sí interesantes nos dejaron en sus jeroglíficos.

En ellos pintaron también sus peregrinaciones y teofanías; for-maron con ellos cartas geográficas para expresar la extensión de losreinos y la división de sus jurisdicciones, daban cuenta de los tributos yde los diversos pueblos que les pagaban al señor o al templo, y en quéobjetos consistían en cada pueblo; pintaron sus costumbres familiares,guerreras, sociales; el culto, los sacrificios y los sacerdotes; las jerar-quías militares y los funcionarios públicos; la educación de la niñez,

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

108

sus matrimonios y sus funerales; sus diversas artes y oficios; sus diversio-nes y fiestas, sus bailes y combates; las suntuosas ceremonias religiosas;sus rituales y sus diversos dioses; la cuenta del tiempo, tan admirableentre ellos; conservando así sus estudios astronómicos y cronológicos,que tanto sorprenden el ánimo y representando también de maneramuy especial su maravillosa cosmogonía.

Llegaron los mexicanos a habituarse tanto con la escritura jero-glífica y a expresar tan bien con ella todos sus sucesos y todas susideas, que aun después de la conquista, cuando ya podían valerse dela escritura alfabética, siguieron utilizando aquélla. Así como signosfigurativos o usando de semejanzas fonéticas, escribieron las oracio-nes que los primeros frailes les enseñaron, buscando de esta maneraun medio original de conservarlas.

Continuaron en sus mismos jeroglíficos la historia de sus pueblos y desus señores hasta mucho después de la conquista. Pintaron esta misma,la Conquista según su método gráfico, siendo la pintura más famosa laconocida con el nombre de Lienzo de Tlaxcalla.

Pudieron, pues, nuestros antiguos pueblos dejarnos en sus jeroglí-ficos, no solamente la historia de sus hechos, sino la de sus costumbrespúblicas y privadas, sus ideas religiosas, sus conocimientos astronómi-cos, su cronología y sus supersticiones, su organización. Por lo mismo,la primera fuente de nuestra historia antigua son los jeroglíficos,como obra de aquellos mismos pueblos.

Desde luego se presentan dos dificultades: ¿existe número sufi-ciente de jeroglíficos para formar la historia? ¿Pueden interpretarsedebidamente esos jeroglíficos?

En la misma época de los indios no todos sabían leer las pinturas; sehacía en los templos la enseñanza especial de esta ciencia, y de algunossímbolos solamente tenían conocimiento los sacerdotes. Por lo mismo,fue natural que al perecer en las guerras de la conquista esos sacerdo-tes, los grandes guerreros y los magistrados, cayese en el olvido el cono-cimiento de esa lectura y ya desde los primeros años de la coloniavemos que los cronistas tenían dificultad para encontrar intérpretesque les explicasen los jeroglíficos.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

109

La primera pregunta que vamos ahora a contestar, sobre si exis-ten jeroglíficos suficientes para escribir la historia, es muy natural eimportante, pues bien sabido es que perecieron los grandes archivosde pinturas que tenían los indios. Se ha suscitado una calurosa polé-mica sobre el principal culpable de esa destrucción. Se dice que fue elobispo Juan de Zumárraga quien se ha llamado El Omar de occidente.

Para resolver la contienda debemos tomar en cuenta diversasclases de destrucción.

Primeramente las que hubo antes de la conquista, porque era costum-bre en las guerras, al tomar un pueblo por la fuerza, incendiar su tem-plo, con el cual perecerían en las incesantes luchas que tenían lospueblos unos con otros.

En segundo lugar debemos tomar en consideración las guerras ylos incendios de templos durante la conquista; no solamente por losmismos conquistadores, sino por los numerosos indios que los acom-pañaban, los cuales siguiendo sus inveteradas costumbres, quemabanlos archivos y templos de los vencidos. Poco quedó sin duda después detan grandes destrucciones, y entonces se presentó como causa lógicapara continuarlas el celo religioso de los misioneros, que tenían esaspinturas como obras del demonio.

Sin embargo, salvaron no pocas, al mismo tiempo que en sus cró-nicas conservaban la historia antigua de los indios. Pues todavía tene-mos que agregar otra causa de destrucción: nuestro propio abandono.

Existieron en tiempos atrás varios jeroglíficos en las bibliotecasde los conventos, especialmente en los de San Pedro y San Pablo, y deSan Francisco. No ha quedado ni rastro de ellos. La magnífica colec-ción que logró reunir Boturini de la cual fue desposeído, pasó a la Se-cretaría del Virreinato y no existe.

Aun de los pocos jeroglíficos del museo, algunos se han extravia-do; se ignora el paradero del Lienzo de Tlaxcalla y del cuadro de Laperegrinación azteca. Pero a pesar de tantas pérdidas, la suerte ha queri-do que se conservasen los suficientes para guardar la historia, debién-dose, en este sentido, un señaladísimo servicio a lord Kingsborough,que en lujosísima edición publicó la mayor parte de los existentes en

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

110

los museos de Europa y de algunos poseídos por particulares. A conti-nuación vamos a dar razón de los que principalmente pueden ser úti-les para escribir la historia.

Peregrinación azteca

Sobre esta peregrinación hay dos itinerarios jeroglíficos:

un cuadro de papel de maguey, en el que están pintados con coloreslas tribus peregrinas y los jeroglíficos de los lugares en que hicieron es-tancia donde por medio de una línea azul se marcaba la dirección delviaje, y esta línea, para aprovechar el espacio, iba haciendo diversascurvas y varios sentidos.

En este documento están pintados los sucesos más importantesacaecidos durante la peregrinación y los años de cada estancia, aun-que generalmente la cronología está marcada sólo de ciclos de 52años. Este jeroglífico, por lo primitivo de su pintura y el desigual or-den en ella seguido, así como la sencillez con que se marca la cronolo-gía, acusa una gran antigüedad, y está considerado como auténtico.Es muy famoso porque de él se sirvieron los cronistas que queríanprobar la conformidad de las tradiciones indígenas con el relato bíbli-co, pues pretendieron ver consignados en él:

el diluvio universal, el arca de Noé, la torre de Babel, la confusión delas lenguas y la dispersión de los pueblos en la llanura de Seenar.2

Se mostró que no es otra cosa más que el viaje de los aztecas porel valle, desde su primera estancia en el señorial Culhuacán hasta lafundación de la ciudad de México.

De la historia de este jeroglífico sabemos que perteneció al jesui-ta Sigüenza y Góngora; lo facilitó a Gemelli Carrei y éste lo publicópor primera vez en su Giro del Mondo, a fines del siglo XVIII. ComoSigüenza heredó las pinturas del célebre don Fernando Alva Ixtlixó-chitl, es de suponerse que el jeroglífico perteneció a ese historiador.

2 Véase La Biblia en el libro de “Génesis”, capítulos del 7 al 12.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

111

A la muerte de Sigüenza quedó con sus demás papeles en la bi-blioteca del Colegio de Jesuitas, en donde Clavijero da razón de quese conservaba hasta el año 1759. Clavijero, en el tomo II de su Historia,publicó en 1780 un fragmento, dando opuesta dirección a las figurasy refiriéndolo al diluvio y a la confusión de las lenguas.

Es de suponerse que a la expulsión de los jesuitas, quedó la pintura enla biblioteca de la Profesa, porque ahí se encontraron varios papeles deSigüenza o por la circunstancia de haberse hallado después en poderdel padre Pichardo. Esto hace creer también que perteneció al famosoGama, pues los papeles de éste paraban en poder del padre Pichardo.Hay, además, que considerar que según el señor Góngora, el padrePichardo de la Profesa, fue albacea de don Antonio León y Gama, yéste heredó de don Carlos Sigüenza y Góngora. De la testamentaría delpadre Pichardo lo compró don J. Vicente Sánchez y lo donó al museo.

La segunda pintura existente todavía en el museo:

es una gran tira de papel de maguey perfectamente preparado; tieneseis varas, diez y siete pulgadas de largo, y ocho pulgadas tres líneas deancho. Abraza la peregrinación de los mexicanos desde su salida deAztlán hasta poco antes de la fundación de México, pues le falta unpequeño pedazo al final. Tiene la cronología año por año y marca lasestancias de la tribu viajera y los principales sucesos que durante la pe-regrinación acaecieron. No está pintada en colores, sino con negro;pero la línea que va uniendo los años es roja.

Tomás de Torquemada (1420-1498) conoció esta pintura y serefiere a ella en su Monarquía indiana.

Después perteneció a Boturini, está en el catálogo de su museobajo el número uno del párrafo VII. Se conservó en la Secretaría delVirreinato y después pasó al museo. Parece que el de Londres la pidiópara publicarla y se le entregó a M. Beuloch en 1823. Éste, además depublicar el jeroglífico en sus obras que dio a París al año siguiente,hizo una edición aparte de él con sus dimensiones exactas. LordKingsborough lo publicó también en su tamaño, aunque dividiéndo-lo para conformarse a la paginación de su obra (1829). Reclamadopor México, Londres devolvió el jeroglífico y hoy se encuentra ennuestro museo.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

112

Estos dos jeroglíficos, sumamente auténticos y perfectamenteinterpretados, son base suficiente para escribir la peregrinación azte-ca, escrituras que abrazan periodos de la historia y que nos suminis-tran también muy buenos datos del referido viaje.

La historia de México

Al tratar este punto, debemos manifestar que las principales pinturasjeroglíficas que existían en Europa fueron publicadas en lujosísimaedición por lord Kinsborough en Londres, en 1831, bajo el título deAntiquities of Mexico:

formó su colección de siete volúmenes en gran folio, a los que más tar-de se agregaron otros dos. Contiene su colección crónicas y escritos muyimportantes; pero la parte más interesante de ella es la reproducción acolores de interesantísimos jeroglíficos en los tres primeros tomos.

Seguiremos el orden de la obra para hablar de ellos.

Códice Mendocino

Deriva su nombre de don Antonio de Mendoza, primer virrey deMéxico, que lo mandó a hacer para enviarlo a Carlos V poco despuésde la conquista:

está pintado en papel europeo; pero sus autores eran peritos en suarte, pues las figuras tienen todo el carácter de los jeroglíficos antiguos.No sabemos si es obra original de los indios instruidos, que comisionóMendoza o copia de diversas pinturas antiguas que se recogieron eneste códice. Esta parece ser la opinión del señor Ramírez, porque elautor se llama copiante.3

En la publicación de Purchas se da a entender que son pinturasoriginales,

3 Vicente Rivapalacio, México a través de los siglos, tomo I, p. 8.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

113

pues se dice que no sin gran trabajo sacó el virrey de manos de los indí-genas la historia con su interpretación en lengua mexicana, la que hizotraducir al español.

El señor Orozco, al decir que la colección fue formada por indí-genas entendidos, parece inclinado a creer, que si bien no son las pin-turas anteriores a la conquista, fueron hechas por historiógrafos delantiguo imperio mexicano y son originales de ellos.

Nosotros creemos que son copia perfecta de varios jeroglíficosantiguos, que se unieron en colección para formar un cuerpo com-pleto de la historia de los mexicanos. Esto fue lo que quiso enviar aCarlos V el virrey de Mendoza y esto le encargó a algunos indios de losmás inteligentes que habían sobrevivido al derrumbamiento del seño-río de Moctezuma. Hay un dato importante para creerlo:

la segunda parte del códice es una copia con ligeras variantes del librode tributos del que existe original en el museo.

De todas maneras debemos considerar estas pinturas como co-pia auténtica, y pudiéramos decir, oficial y por lo tanto como un docu-mento valiosísimo para nuestra historia.

El códice se compone de tres partes:

la primera contiene los anales del señorío de México, desde la funda-ción de la ciudad llevando la cuenta de años, año por año, marcadosen una faja azul que corre de arriba a abajo por la izquierda, y cuandoes necesario sigue por debajo y sube por la derecha. Esta primera partese compone de diez y ocho láminas: arriba de la primera dice en letrade la época: número de años y al fin de la última se lee de la misma letra:fin de la partida primera de esta historia.

No se pueden llamar completos estos anales, porque se reducena marcar el periodo de cada reinado y los pueblos que durante él con-quistaron los mexicanos, sin entrar en otras particularidades y otroshechos notables de la historia; pero son bases históricas por lo biendeterminado de su cronología, ya que nos da a conocer con precisiónlas guerras y el creciente progreso del señorío de México. Es de adver-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

114

tir que concluyen con el reinado de Moctezuma; no abrazan paranada la conquista.

La segunda parte es el libro de tributos, tiene treinta y nueve láminas,es muy interesante, no sólo porque nos presente la gran extensión delpoderío de México y la multitud de pueblos lejanos adonde llevó susarmas victoriosas y a los cuales sujetó al pago de tributos, sino que sehabla de ellos con claridad y en cantidad y calidad, forma una estadís-tica completa de los productos e industrias de aquellos pueblos y aque-llos tiempos, poniendo de manifiesto el riquísimo contingente quetraían las ciudades tributarias (en maíz, frijol y bledos; en lujosas man-tas, vestimentas y armas de guerra; en águilas vivas y plumas de quetzal;en turquesas y barras de oro o en polvo), y en cuanto al trabajo delhombre o lo pródigo de la naturaleza en estas vastas regiones.

La tercera parte tiene quince láminas, advirtiendo que en la últi-ma se comprenden las pinturas números setenta y dos y setenta y tres.

Esta parte es la más importante, porque nos presenta minuciosa-mente las costumbres de los antiguos mexicanos.

Comienza por el nacimiento de un niño y las ceremonias queentonces se hacían; sigue en varias láminas la educación de los niñosdesde la edad de tres hasta la de quince años, después, se ocupa de losmatrimonios y de sus ritos.

A continuación está representada la educación de los mancebosen los colegios de los templos, y su instrucción en el ejército. Siguen losguerreros, sus armas, sus triunfos, grados y premios; los oficiales y civi-les, embajadores y mercaderes, los tribunales y aplicación de la justicia.Están después diversos oficios e industrias, como los de carpintero, la-pidario, pintor, guarnecedor de plumas y plateros; las fiestas y juegosque acostumbran. Al final vienen los grandes delitos y las terribles pe-nas con que castigaban.

De esta manera, en dieciséis pinturas únicamente, tenemos to-da la vida social y doméstica de aquella gran nación. Con justicia seconsidera este códice como una de las fuentes principales de nuestrahistoria.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

115

Códice Telleriano-Remense

Éste es el segundo publicado en la colección de Kingsborough. Llevael nombre de Le Tellier, arzobispo de Reims, a quien perteneció.

Hoy se encuentra en la Biblioteca Nacional de París, el barónAlexander von Humboldt fue el primero que lo dio a conocer, mani-festó que era copia y que se ignoraba su procedencia. En efecto, escopia pintada en papel europeo. La ejecución de las figuras y el carác-ter que conserva la pintura dan a conocer que la copia se hizo a manointeligentemente en México, poco después de la conquista.

Según el señor Ramírez:

se notan algunos descuidos e interpolaciones europeas, como la repre-sentación de las estrellas en el eclipse de 1496, cuya figura, semejante ala que hoy se les da, es diferente de la que usaban los mexicanos.4

Pero estas pequeñeces en nada quitan su autenticidad e im-portancia al códice. Confrontando las fechas que se citan en su inter-pretación, pueden fijarse a la copia el año de 1562, que es además elmarcado en el último cuadrante de la pintura.

La parte histórica principia con la peregrinación azteca, faltándole elprincipio, y nos proporciona datos que no se hallan en las dos pinturasantes citadas sobre dicho viaje, respecto a las estancias y contiendas dela tribu peregrina, sobre los diversos sucesos que en aquel tiempo acae-cieron, etcétera.

Esta pintura viene a ser complemento de las otras dos.

Abraza este periodo ocho láminas y no está completo, pues le falta elfin de la peregrinación. Sigue la historia del señorío de México, le faltala pintura relativa a la fundación de la ciudad. Contiene en diecinueveláminas, de las cuales están invertidas las tres primeras, parte comple-mentaria del Códice Mendocino; no tiene numeración exacta de lospueblos conquistados, pero consigna las principales guerras y otras

4 Ibid., p.10.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

116

particularidades como templos, hambres, inundaciones, pestes, terre-motos, eclipses y aparición de cometas. Concluye con seis láminas, queabarcan desde la conquista hasta 1549. Siendo el último suceso en ellasseñalado, la muerte del primer obispo de México, don fray Juan deZumárraga.

Códice Vaticano

Se conserva en la biblioteca del Vaticano bajo el número 3738. Es co-pia en papel europeo e igual al Códice Telleriano-Remense; pero conla ventaja de estar completo. La ejecución artística es más incorrecta,precisamente porque es más fiel al original.

Se encuentran algunas variantes entre ambos códices, lo queacusa mayor cuidado en el copista del Vaticano; pero no puede desco-nocerse que ambos son copias de un mismo original. Esta copia fuehecha por el dominicano fray Pedro de los Ríos hacia el año de 1562;y sin duda desde entonces estuvo en la Biblioteca del Vaticano, puesAcosta da razón de haberla visto ahí a fines del siglo XVI.

Tiene una primera parte que le falta al Telleriano y que podemos lla-mar cosmogónica. Abraza la creación de los cielos, de la mansión y dio-ses infernales y el viaje de los muertos; el árbol que mana leche paraalimentar a los niños que han de volver a la vida; la creación de la luna;los cuatro soles o épocas; los periodos astronómicos y fábulas de Quet-zalcóatl, como Lucero del alba y como Estrella de la tarde.

Esta parte nos ha servido mucho para estudiar las ideas religiosasprimitivas y cosmogónicas de los pueblos nahoas; su adoración a losastros y admirable combinación de sus cursos; sus ideas filosóficassobre la creación y la inmortalidad del alma, para poder explicar losfenómenos celestes que se velaban en el misterio de las portentosasleyendas y para comprender sus grandes edades o soles, los cataclis-mos en que aquellas razas perecieron, siendo al mismo tiempo datossuficientes para fijar la antigüedad del pueblo nahoa.

La parte histórica principia con la peregrinación desde Aztlán y la sali-da de las tribus del Chicomoztoc. Ésta tiene doce láminas con quincepinturas y es curiosa en episodios, sobre todo en lo relativo a la guerra

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

117

de Chapultepec y a la servidumbre de los mexicas, en Culhuacán des-cribe minuciosamente la fundación de la ciudad.

Concluye el códice con nueve láminas, desde la conquista hastala muerte del obispo Zumárraga. Al final tiene una faja de años quetermina con el de 1562.

Si hemos considerado tan interesante el Códice Telleriano, susemejante de la biblioteca vaticana es sin duda de mayor valor, porqueestá completo, de manera que puede considerársele valioso documen-to periodístico.

Libro de tributos al templo

Hemos hablado ya de los tributos que al señorío de México daban lospueblos conquistados y de los dos libros que existen, la copia del Có-dice Mendocino y el original del museo.

Está reproducido en la colección de Kingsborough un jeroglífi-co que nadie ha explicado ni dado cuenta de su significado:

es la estadística de los tributos que en épocas determinadas del año yen fechas señaladas daban al templo mayor varios señoríos, comenzan-do por el de México.

Perteneció esta pintura al barón de Humboldt, quien la depositóen la Biblioteca de Berlín. El original es una tira larga que debe leersede abajo para arriba y de derecha a izquierda; pero en el Kingsboroughestá dividida en diez y ocho láminas, debiendo comenzarse la lecturapor la última.

Los tributos consisten principalmente en mantas para los sacerdotes,copal o incienso, espinas para el culto y maderas para el templo, inclu-yendo turquesas y esmeraldas.

Éstas son las pinturas históricas que encontramos en la colecciónde lord Kingsborough; sin embargo existen otras separadamente co-mo la de M. Aubin.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

118

Códice Aubin

M. Aubin, que hacía más de cuarenta años tenía un colegio, formóuna preciosa colección de manuscritos y jeroglíficos que se conservaen París. Sumamente avaro de su riqueza arqueológica jamás la habíaquerido dar a conocer, habiéndose contentado con escribir y publicaren París, en 1851, una Memoria sobre la pintura didáctica y la escritura fi-gurativa de los antiguos mexicanos. En ella da razón de sus conocimien-tos en la lectura jeroglífica y aunque no muy adelantados, ya sonimportantes.

Da además cuenta de los manuscritos y pinturas de su colección:

en primer lugar da noticia de la historia toltecana mediante anales pin-tados y manuscritos en náhuatl, en cincuenta hojas de papel europeo,con figuras que representan sus principales hechos, sus expediciones,sus batallas y los personajes de esa nación, con los símbolos de los díasy de los años en que pasaron las cosas.

Atlas del Padre Durán o Códice Ramírez

A la Historia de las Indias de Nueva España del cronista dominicano,acompaña un copioso Atlas jeroglífico, que se ha publicado con los co-lores de las pinturas del original. En éste, esas pinturas están a la cabe-za de capítulos.

En el atlas se dividen en tres partes o tratados. Después de una portadaque representa a los mexicanos en su primitiva patria, sigue el tratadoprimero con treinta y dos láminas que comprenden sesenta y dos pin-turas; la primera es relativa al viaje de los aztecas; las veinticinco si-guientes se refieren a los señores de México y a los principales sucesosque en su tiempo acaecieron; después hay cinco que se ocupan de laconquista, y la última del tratado representa la fundación de la ciudadde México.

El tratado segundo tiene once láminas en las que hay treinta ycuatro pinturas relativas a los dioses, templos, ceremonias del culto,sacrificios y fiestas religiosas, así como danzas y juegos públicos.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

119

El tratado tercero se ocupa del calendario, y tiene seis láminascon veintidós pinturas.

En total tiene el atlas ciento diez y ocho pinturas muy interesan-tes. Las estampas del Códice Ramírez son treinta y dos, cuatro tratande la peregrinación, doce de los señores de México, doce de los dio-ses, ritos, sacrificios y fiestas, dos del calendario y dos de la conquista.

Tira de Tepechpan

Tiene seis metros cuarenta y nueve centímetros de largo por veintecentímetros de ancho. También ha sido publicada con colores por M.Aubin. Igualmente perteneció a Boturini, que la cataloga en el núme-ro 4 del párrafo III, diciendo:

Otro mapa grande en el papel indiano, extendido como una faxa. Par-te las figuras de arriba, y de abajo con los caracteres de los años, quevan corriendo por el medio. Representa la sucesión de varios señoreschichimecas y mexicanos, y cosas acaecidas a las dos Monarquías.5

Comienza el jeroglífico desde el año Ce Tochtli 1298; indica laperegrinación de los mexicanos y su estancia en Culhuacán; pone la fun-dación de la ciudad y sigue con la cronología de los reyes, indicandoalgunos sucesos, como la destrucción del señorío tepaneca; llega des-pués a la conquista y continúa hasta el año 1589. Desde el año 1533 fal-tan ya los colores. Interesante es esta tira de Tepechpan, pero su principalcuriosidad consiste en habernos dado la representación del verdadero suplicio ymuerte de Cuauhtémoc.

Éstos son los datos jeroglíficos que en forma de códices existensobre la historia de los mexicanos y no faltan otras pinturas aisladasque vienen a contribuir al mismo objeto. Por lo que hace a los otrosseñoríos o pueblos, no existen pinturas con historia, y solamente haydos relativas a la famosa Corte de Texcoco.

5 Ibid., p. 13.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

120

Historia del señorío de Aculhuacán

También estos dos jeroglíficos pertenecen a la colección Aubin, y hansido publicados en negro. Ambos fueron del famoso Museo de Botu-rini, y los cataloga en el párrafo III, números l y 3, dice de ellos:

1. Un mapa de exquisito primor en papel indiano, como de marca ma-yor, donde se ven con figuras y caracteres, historiados los principios delimperio Chichimeco, desde Xólotl hasta Netzahualcóyotl, después querecuperó el imperio del poder del tirano Maxtlaton. Tiene 7 fojas y 10páginas útiles en un todo pintadas, cuyas dos primeras llevan insertosunos renglones en la lengua náhuatl, casi borrados de la antigüedad.Tuvo este mapa en su librería el mencionado don Fernando Ixtlixó-chitl y le sirvió para escribir la historia del mismo imperio, como constade testimonio.

3. Otro mapa en una piel curada, donde se pinta la descendencia yvarios parentescos de los emperadores chichimecas desde Tlotzin has-ta el último rey don Fernando Cortés Ixtlilxochitzin. Lleva varios ren-glones en lengua náhuatl.

En la impresión se puso cada una de estas pinturas en una tiraancha dándoles respectivamente los nombres de Mapa Quinatzin yMapa Tlotzin. Ambos mapas, además de los datos que en sí encierran,sirven para confrontar y confirmar los relatos del historiador Ixtlil-xóchitl.

Los originales se encuentran en la Biblioteca Bodleiana de Ox-ford. Más tarde pasó a la Propaganda Fide de Roma; allí se conservanactualmente.

Podríamos agregar otros diversos jeroglíficos sobre diferentesmaterias, de los cuales algunos existen originales, ya en el museo, yaen nuestro poder y otros se han publicado en diversas obras. Perobasta lo expuesto para comprender que, a pesar del descuido y la des-trucción, existen todavía materiales suficientes de los antiguos indios,para reconstruir con ellos su antigua historia.

En cuanto a los jeroglíficos mayas o más bien dicho de la civilizaciónmaya-quiché, no son enteramente inteligibles. Existen muchas inscrip-

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

121

ciones en los monumentos, y conocemos tres códices: el de Dresde,6

publicado en el tomo III de la colección Kingsborough, que parece serun calendario maya, y al cual equivocadamente le llaman allí Manuscri-to mexicano; El Troano, que dio a la estampa el abate Brasseur, y que apesar de su interpretación fantástica y novelesca no es otra cosa, ennuestro concepto, que un calendario rural maya, perfectamente claro,que se conserva en la Cámara de Diputados de París, y ha sido publica-do en fotografía.

Si bien es cierto que en estos últimos puntos nos hemos limitadoa describir material histórico, sus características, localización, etc.,también lo es que para la existencia del referido material, es decir, enla elaboración e interpretación de los códices, jugaron un papel pri-mordial los periodistas de sus respectivos tiempos. No olvidemos quela historia se integra con el registro cotidiano de los hechos más so-bresalientes.

De lo anterior observamos que en el México prehispánico lostlacuilos equivalen a los juglares del viejo continente, cantaban en Te-nochtitlan los hechos importantes, lo hacían a través de códices.

Las primeras manifestaciones del periodismo en el continente ameri-cano fueron los códices, en donde se relataban con ayuda de los signosideográficos y colores los acontecimientos más relevantes de una comu-nidad. Se hacían con la corteza del árbol ámatl y tenían un promediode 30 centímetros de ancho por siete metros de largo. Eran elaboradospor los codificadores que se inspiraban en noticieros diversos para trans-mitir su historia de generación en generación.

Se dice que en América del Sur, existían los pregoneros o rimaes,que llevaban la información de viva voz por la cordillera de los Andes.También existieron chasquis o correos que corrían con el mensaje deposta a posta, establecidos mediante tratados, entre conjunto de tri-

6 Dresde: centro artístico y literario que dio nombre a la ciudad de Europa que lo cir-cundó. Fundada por esclavos en 1205 y capital de Sajonia hasta 1918. Seguramente la arquitec-tura de los grandes museos, teatros y palacios de ese lugar de Alemania, o tal vez laimportancia que adquirió en la fabricación de cigarrillos, chocolates y porcelana, sirvieron deinspiración para ponerle el nombre de su ciudad natal al códice descubierto en Mesoamérica,por un arqueólogo alemán.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

122

bus. Las postas eran muy respetadas. Este sistema de informacióntambién explica el dicho de que Moctezuma comiera pescado frescode Veracruz.

Sin embargo, se ha considerado que la primer gran noticia de aqueltiempo fue la llegada de los españoles dada a Moctezuma por los tla-cuilos, quienes le permitieron predecir la caída del imperio. Este tipode informadores destacó hasta la llegada de los españoles, con los quesurge una forma más organizada de periodismo, dada en las relacionesque entregaban los escritureros al rey de España, sobre la costumbre delos indios americanos.

Antes de pasar a otro punto en el tema que nos ocupa, queremossubrayar que gran parte de la información contenida en esta brevehistoria del periodismo en México, durante el imperio azteca, fue to-mada de la documentada publicación realizada bajo la dirección deVicente Rivapalacio, misma que atinadamente se anuncia como obraúnica en su género.

DURANTE LA COLONIA

Hubo varios descubrimientos de América: unos realizados en la in-consciencia y otros en la ignorancia. De todos ellos, sólo dos produje-ron resultados de trascendencia. El primero en tiempo pobló alcontinente; el último y más conocido, lo hicieron Cristóbal Colón ysus marineros a fines del siglo XV en las tres célebres carabelas. Colóncreyó que había descubierto el extremo oriental de Asia, o más bienlas islas cercanas a él. Dice Ignacio Bernal, respecto a los orígenes dela historia prehispánica.

No fue sino en los primero años del siglo XVI cuando quedó descartadala idea original de Colón y comprendieron los españoles que se tratabade otro continente hasta entonces insospechado por ellos. De inme-diato se presentó el problema, que hoy consideramos científico, peroque en esos tiempos era religioso, o sea, el de conocer el origen de lospobladores de esas tierras nuevas que a poco se llamaría América.

El estrecho que separa a Asia de América tiene hoy en día 80 ki-lómetros de anchura con dos islas situadas en su centro. El viaje, por

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

123

tanto, no es imposible para el hombre primitivo, pero presenta difi-cultades considerables.

Hace unos 35 mil años algunos hombres asiáticos empezaron a pene-trar en América, pero no nos imaginamos para nada gritos de euforiaal decir ¡hemos descubierto un nuevo continente! Ni ellos mismos sa-bían que al perseguir algún animal durante una cacería o huir de él seinternaban en lo que hoy es el Estrecho de Behring, que entonces eratierra firme con unos mil kilómetros de anchura.

El hombre primitivo, hasta donde podemos juzgarlo, ya utiliza elfuego al llegar a América y fabrica implementos de piedra que le per-mitían cortar o taladrar. Con ellos preparaba abrigos de pieles y labra-ba objetos de madera o hueso. Probablemente ya hacía canastas,redes para pescar o atrapar pequeños animales. Hay duda sobre si yaconocía el arco o si sólo poseía armas arrojadizas. El caso es que sien-do nómada llegó hasta México y lo pobló.

En México las exploraciones de Tlapacoya, cerca del Distrito Federal,han demostrado la existencia del hombre en esta región desde hace 21mil años. Poco se sabe de este hombre, salvo que era parte de un caza-dor, tenía implementos de piedra, aún de obsidiana, y utilizaba el fue-go. Hacía siete mil años antes de Cristo vivió el llamado hombre deTepexpan.

Empero, siendo apasionante también todo lo que sucedió entorno a la aparición del hombre en el nuevo continente, no debemosapartarnos de aquel amanecer del 12 de octubre de 1492, cuando elgrumete sevillano Rodrigo de Triana gritó tierra a la vista, frente a laisla Guanahani, anunciando el encuentro de dos mundos con dife-rentes culturas y distintas tradiciones.

Todavía sigue resonando, con trascendencia histórica a lo largo de 510años transcurridos, el pregón heráldico que fue el alarido estentóreodel vigía trianero. Porque es a partir de entonces —justamente en esemomento y no antes— cuando se inicia la posibilidad de completar elconocimiento del mundo entero, tal como es, con sus virtudes y suspecados, con sus grandezas y sus miserias, con sus aciertos y sus erro-res..., con razas distintas de seres humanos que han desarrollado cultu-ras diversas como consecuencia de una genética original variada.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

124

Los pobladores de este Nuevo Mundo descubren a su vez la exis-tencia de hombres blancos y barbados que llegan por el camino del sol y que deuna manera legendaria, más o menos divinizada, ya habían intuidomitificándolos con sus nombres concretos según los distintos gruposétnicos: Zama o Ku, por los mayas; Bochica, por los chibchas; Tupan,por los tupís; Zume, por los guaraníes o Quetzalcóatl por los aztecas.7

A lo largo de estos últimos cinco siglos vamos a estar discutiendoquién descubrió a quién, si realmente hubo descubrimiento o simple-mente un encuentro inesperado; lo importante es que en aquel mo-mento se inicia un intercambio de conocimientos de cultura y, comouno de los aspectos más sobresalientes de esta fase definitiva en la his-toria de México y del mundo, comienza una forma nueva de registrarlos acontecimientos.

El 13 de agosto de 1521, Tenochtitlan cayó por fin en poder de cuatro-cientos cincuenta españoles comandados por Hernán Cortés. Cadáve-res por doquier de castellanos e indígenas, peste, desolación, suciedady otros muchos males fueron mudos testigos de la gigantesca batallaque allí se había librado. El poderoso imperio mexica se había derrum-bado estrepitosamente y su señor Cuauhtémoc (Águila que cae), estabaya en poder del soldado extremeño, y empezaba entonces un largo ypenoso camino, no de reconstrucción, sino de construcción de las ba-ses para el desarrollo de la naciente civilización.

Consciente de la poca seguridad que a la salud ofrecía la devas-tada ciudad, Hernán Cortés prefirió aposentarse en Coyoacán paradespachar desde allí sus primeros asuntos, y mientras la metrópoli re-cobraba un panorama menos trágico y menos peligroso.

Tres años más tarde, en 1524, surgen los pregoneros en la nuevacolonia. Verdaderos predecesores del actual periodista, porque al fin yal cabo, y aunque fuera en forma primitiva, informaba a la comunidadde las medidas tomadas por el Ayuntamiento, mismas que debían obe-decerse. Y esto en sí, constituía ya una fuente de conocimiento e infor-mación popular.

7 Doctor Francisco Giral, “La nutrición y los alimentos en el encuentro de dos mundos”.Cuaderno de Nutrición, p. 4, 1981.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

125

En ese tiempo todo se concretaba a hacer saber al pueblo de lasdisposiciones tomadas por los miembros del Cabildo.

Los pregoneros

Es Pedro del Castillo, escribano que fue muchos años del Ayunta-miento de México, quien nos hace saber que Francisco González erapregonero oficial del Cabildo en ese año (1524), al que nosotrosconsiderábamos como primero de la Nueva España, en tiempos delAyuntamiento antes mencionado y teniendo al magnífico señor donHernando Cortés como gobernador y capitán general de esta Nueva España.8

El miércoles 1 de febrero de 1525, el Ayuntamiento le ordenó a su pre-gonero hacer pública su orden respecto a la prohibición de jugar a losdados, naipes y otros juegos de azar —bajo amenaza de ir a la cárcel—que estaban cobrando demasiado auge, sobre todo entre soldados.

Asimismo, el martes 23 de mayo de 1525, Francisco González pre-gonó la prohibición, por cédula real, de portar demasiadas armas den-tro de la ciudad salvo espada e puñal, porque se provocaba gran alboroto eescándalo.

Otro de los pregones más notables del que fue actor el señorGonzález fue el del 27 de octubre de ese mismo año:

en el que los miembros del cabildo mandaron que se pregone pública-mente que todas las personas que tienen puercos en esta ciudad y ensus términos los saquen de ella dentro de quince días por manera queno anden por la ciudad so pena del perdimiento del quinto de los di-chos puercos, la mitad para las obras públicas de esta ciudad e la otramitad para el juez e denunciador.9

Ya desde aquel tiempo aparecían en la capital del antiguo impe-rio azteca algunos comerciantes voraces, que vendían al pueblo aceite

8 María del Carmen Ruiz Castañeda; Luis Reed Torres y Enrique Cordero Torres, El pe-riodismo en México (450 años de historia), p. 14.

9 Ibid., p.15.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

126

y vinagre en vasijas —sin medida— y a ojo de buen cubero. Para contra-rrestar el mal, el Cabildo mandó pregonar, el martes 27 de febrero de1526,

una orden que prohibía vender los productos citados sin utilizar me-dida, y condenaba, a quien violara por primera vez la disposición elincautamiento de una parte de ambos artículos, a la segunda falta todopasaría a poder de la justicia, y se implantaría una multa de veinte pe-sos; cien azotes públicamente dados consistía el temible castigo aquien infringiera las leyes por tercera vez.

El viernes 31 de agosto de aquel año, González difundió un pregón:

en el que se advertía que ningún habitante de la ciudad de Méxicopodía abandonarla para dirigirse a parte alguna, a menos que se conta-ra con la licencia requerida para ello.

Tal orden del Ayuntamiento se debió a que muchas personasculpables de delitos o deudoras de algún pago partían de la capitalpara escapar de la justicia a insistencia de sus acreedores. Se implan-tó, por lo mismo, una multa de cincuenta pesos oro a aquel que osara tratarde abandonar la ciudad sin permiso.

A principios de 1529, una mortal epidemia empezó a diezmaralarmantemente a los naturales del lugar, por poco o nulo cuidado delos españoles de sepultar a los indios, razón por la que el Cabildoemitió una multa de veinticinco pesos a quien no lo hiciera. Pregón del 11de enero de 1529 dado a conocer por Francisco González.

El 10 de marzo de 1533 aparece como pregonero Esteban Vicen-te, en sustitución de Francisco González. Luego un individuo apelli-dado Urbina, quién duró dos años y pasó su cargo a Juan de Montilla.

La importancia de Juan de Montilla, como pregonero de la capital dela Nueva España, radica en que al estar él en funciones arribó a la ciu-dad el primer virrey, don Antonio de Mendoza, acompañado de su es-posa, doña Catarina Vargas, en 1535.

La eficaz labor de Montilla le valió un premio de parte del Cabil-do. El jueves 30 de agosto de 1543 le fue conferido un solar en el barrio

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

127

de San Pablo, en el que edificó una construcción para vivir allí el res-to de sus días.

Otros pregoneros del tiempo del Virrey de Mendoza fueronHernando Díaz, Juan González y Hernando Armijo, portadores todosdel tipo de noticias antes expuesto. Ellos fueron pues, los antecesoresdel periodismo en México y justo es recordarlos. Mientras nuevos téc-nicos se preparaban para continuar la naciente disciplina en aquellosaños del México colonial.10

Mientras tanto, la imprenta era introducida en América. Pruebas do-cumentales citan que el 10 de junio de 1539 se formalizó el convenioentre el impresor sevillano Juan Cromberger y Juan Pablos, este últi-mo, quien regenteó la primera imprenta de la Nueva España.

En ese mismo año apareció el primer libro impreso en Américaque se conoce La breve y compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicanay castellana. La escala espiritual para subir al cielo, de Juan Clímaco.

De esta forma, las hojas volantes o papeles sueltos informativos,que en Europa tenían una tradición que arranca desde el siglo XV, em-pezaron a circular en la Nueva España dos años después de la funda-ción de la imprenta, puesto que la más antigua que conocemos datadel 10 de septiembre de 1541. Estos impresos recibían indistintamentelos nombres de relaciones, nuevas, noticias, sucesos o traslados, mismo quehan sido considerados por los historiadores del periodismo como ger-men del periodismo, aunque hayan carecido de periodicidad.

No olvidemos que así también —relaciones— se le conocen a Lascartas de relación de Hernán Cortés enviadas a Carlos Quinto entre losaños 1519 y 1526, en las que le relataban su empresa. Los manuscritosde algunas de éstas se encuentran en la Biblioteca Imperial de Viena.

El 8 de mayo de 1541 se publicó en México un folleto llamadoRelación del espantable terremoto que ahora nuevamente ha acontecido en lasIndias en una ciudad llamada Guatemala. Es caso de grande admiración y degrande ejemplo para que todos nos encomendamos apercibidos para cuando

10 Ibid., p. 19.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

128

Dios fuese servido de llamarnos, que era en realidad un reportaje escritopor Francisco Rodríguez en el que no solamente daba cifra de muer-tos, heridos y daños materiales sino que comentaba algunos hechosatribuyéndoselos al demonio.

Por ese tiempo, Felipe II inaugura una política de creciente cen-tralización de los poderes y beneficios en manos de la corona y se opo-ne abiertamente a las aspiraciones señoriales de los conquistadores.

En 1542 expide las Leyes Nuevas en las que limita la vida de una institu-ción a una generación;11 es decir, si alguien moría, sus bienes, incluyen-do esclavos, no eran heredados, pasaban a ser propiedad de la corona.

Aun cuando en la historia las fechas nunca señalan cortes defini-tivos, pueden utilizarse como puntos de referencia.

De la misma manera como la conquista militar se divide a mitaddel siglo XVI, la conquista espiritual pasa por dos periodos distintos:

desde la llegada de la primera misión franciscana (1523) hasta media-dos de siglo. El segundo cubre los años que siguen a 1555, fecha enque se reúne el primer Concilio Mexicano, para definir lo que prevale-cerá durante el resto de la época colonial.12

Se piensa que entre los indígenas americanos podrá recuperarsela pureza del cristianismo primitivo corrompido en Europa, y Améri-ca o el mundo indígena, aparecen a los ojos de los misioneros como lamateria ideal para utilizar las utopías soñadas en la vieja Europa.13 Escuando comienza la inquisición en México.

Sabemos que la inquisición española fue inventada, en teoría, paragarantizar la pureza de la vida religiosa, difundir la fe y salvaguardar laacción de la iglesia católica. Pero en la práctica, se convirtió en el armapolítica más importante de los monarcas católicos, a partir del reinadode Carlos V.

11 Alejandra Moreno Toscano, “El siglo de la conquista”. Historia general de México, to-mo 2, p. 65.

12 Daniel Cosío Villegas, Historia mínima de México, p. 55.13 Idem.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

129

En vez de combatir la superstición y la barbarie cultural del pue-blo —como lo han dicho muchos investigadores—, la inquisición esti-muló la persecusión de la brujería y alentó el entusiasmo popular porlas ejecuciones públicas de supuestos herejes.

Era natural que en México, una vez consolidado el poder espa-ñol, se creara el aparato represivo de la inquisición, para combatir losposibles brotes de rebeldía indígena y, más tarde, reprimir el descon-tento de criollos y mestizos oprimidos durante tres siglos por los vora-ces y autoritarios colonizadores.14

Por esto último, se desconoce mucho de la historia del periodis-mo en México en ese tiempo, sin embargo: en el año 1600 se publicóLa relación historiada de las exequias funerales de la majestad del rey donPhilippo nuestro señor. Hechos por el tribunal del santo oficio de la inquisicióndesta Nueva España.

En 1611 apareció, La relación de la inundación de la laguna de México y elresguardo hecho por el virrey marqués de Montesdoros; en 1662, La relación dela inundación de todo lo sucedido en las provincias de Nexapan, Iztepeji y VillaAlta, inquietudes de los indios sus naturales castigos con ellos hechos. Satisfac-ción que dio a la justicia reduciéndolos a la paz, quietud y obediencia debida asu majestad y a sus reales ministros. Otro caso publicado fue Trasladar deun testimonio auténtico de lo sucedido en Villa de Orizaba con un endemoniadoy declaración que hizo Lucifer acerca del tormento que recibe con la devoción deel Santo Rosario, impreso en 1695.

Periodismo que, como se advierte en los títulos, era incipiente yde un exagerado amarillismo informativo.

Para entonces no se trataba ya de hojas volantes, sino de verda-deros folletos de ocho o más fojas, que fueron posibles a la facilidadque ya prestaba la imprenta y a lo que estilaba en Europa desde el si-glo xv. Decíamos pues que en México se tuvieron desde 1542, a los dosaños y medio después de llegada la imprenta a América.

14 Antín, Felipe. Vida y muerte de la inquisición en México, p. 11.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

130

EL PRIMER PERIÓDICO DEL CONTINENTE

Sin embargo, corresponde a Juan Ignacio de Castorena y Ursúa ini-ciar el periodismo regular en Nueva España al fundar, en enero de1722, La Gaceta de México y noticias de Nueva España de la cual sólo apa-recieron seis números mensuales con el pie de imprenta de la viudade Miguel Rivera Calderón, en la calle del Empedradillo.

Castorena funda en su iniciativa de editor, un periódico regularen la Nueva España, invocando el uso común a las principales metró-polis europeas, extendido ya a la América, por lo que:

sigue los modales de las Cortes y Ciudades principales de Europa, en lohistórico y en lo político, ya que es plausible y bien recibida costumbreimprimir las noticias de cada mes, en un cuaderno mensual...

En cuanto a la utilidad misma de las gacetas, Castorena señalabael concepto del periodismo común en su tiempo,

pues a más del general motivo de las Gacetas, siendo éstas una fide-lísima relación de lo que acaece en esta dilatadas regiones, puede sintrabajo cualquier discreto, con la diligencia de juntarlas, formar unosanales en lo futuro...; con lo cual se logra complacer a los que en Euro-pa piden noticias de la América, para enriquecer con novedad sus his-torias (Gaceta de México, número 1; enero de 1722).

Este pionero del periodismo regular insiste en que:

Esta breve Relación no para sólo en Gaceta; pica en historia siguiendosu estilo en estas planas, que juntas de aquí a algunos años formaránun volumen con el título de Florigorio historial de la corte Mexicana, y susprovincias subalternas (Gaceta de México, número 2, febrero de 1722).

Es una gloria no sólo para México sino para los pueblos de nues-tra lengua —dice el periodista y ex director de la escuela CarlosSeptién García, don Alejandro Avilés— la labor del zacatecano JuanIgnacio María Castorena Ursúa Goyeneche y Villarreal, por la extraor-

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

131

dinaria visión que tuvo respecto a la misión del periodismo al fundarel primer periódico de nuestro continente.15

Al desaparecer la Gaceta de México, del padre Castorena, se abreun paréntesis periodístico hasta 1728, en el que otra publicaciónmensual del mismo estilo e igual denominación, es fundada por elpadre Juan Francisco Sahagún de Arévalo.16

Dicha Gaceta cubre los años de 1728 a 1742, incluso con una inte-rrupción de dos años, provocada por la carestía de papel. Consta entotal de 157 números, en su mayoría de 8 páginas en cuarto, que enconjunto ocupan 1241 páginas. Adopta desde enero de 1742 el nom-bre de Mercurio de México.17

La tercera Gaceta de México, fundada por el impresor ManuelAntonio Valdés, con autorización del virrey Matías de Gálvez, apare-ció el 14 de enero de 1784, y con el mismo nombre circuló hasta el 27de diciembre de 1809. El 2 de enero de 1810 se transforma en Gacetadel Gobierno de México para concluir junto con el virreinato, el 29 deseptiembre de 1821.

De 1784 a 1809 esta publicación representa una colección de 16 tomosdotados internamente de foliaturas progresivas, más portadas, dedica-torias, índices de materia de ilustraciones. De 1784 a 1792 aparecequincenal; a partir de mayo de 1793 su periodicidad es semanal y sepublican entre 4 y 9 números al mes.

Hacia 1797 la cuantía e interés de las noticias ha decaído en talforma que la Gaceta se transforma en mensual; en algunos meses de1798 no aparece ninguna. A fines de 1806 se convierte en bisemanal,periodicidad que se mantiene hasta el final.

También, en 1805, el periodista e historiador mexicano CarlosMaría de Bustamante, y el alcalde de la Real Audiencia, Jacobo de Vi-llaurrutia, solicitaron del virrey Iturrigaray, permiso para fundar el

15 Alejandro Avilés, El primer periodista de América, p. 2.16 María del Carmen Ruiz Castañeda; Luis Reed Torres y Enrique Cordero Torres, El

periodismo en México (450 años de historia), p. 63.17 M. C. Ruiz Castañeda et al., op. cit., p. 85.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

132

primer periódico cotidiano de la Nueva España. Bustamante y Villau-rrutia de asociaron con un tío político de este último, don Nicolás deCalera y Toranco, que era agente de negocios y participó como editor.

El fiscal de lo civil, don Ambrosio Sagarzurieta dio el dicta-men favorable a tal petición, considerando que era para el bien co-mún, ya que:

En una ciudad como ésta, la principal del reino y en que se encierratanto número de letrados, de artesanos los más hábiles y de otras mu-chas personas de importancia, donde es tan conveniente la emulaciónpara el fomento de las ciencias, de la industria, de la agricultura y elcomercio, y en donde se advierte con dolor en la mayor parte de suvencimiento un general abandono y desidia, causada tal vez por el po-co aprecio que merecen los descubrimientos y progresos de los profe-sores, hacía notable falta un proyecto como éste, que ha producido tanbuenos frutos en todas las naciones, que inspira la adición a la lecturay proporciona un medio el más sencillo y fácil para comunicarse susideas y adelantar sus facultades; el que después de una tarea y aplica-ción continua, ve logrados sus designios por el común aplauso quemerecen, es fuerza no desmaye y sirva a otros de estímulo para adelan-tar; igualmente se apura el discurso, se excita el amor de la virtud ytodo influye para civilizar la plebe y reformar sus costumbres, siendolos bienes que resultan, no sólo para el público en general, sino tras-cendentales muchas veces al recinto y economía privada de una familiay una casa. En cuanto a las materias que comprende el prospecto refe-rido, son todas útiles y varias, para que las personas que no gusten unahallen satisfacción de leer otras, y en todas se encuentre la convenien-cia que se busca; los rasgos de erudición que se prometen, serviránpara instruir o divertir a algunos, y otros serán interesados en las noti-cias de economía doméstica, en el hallazgo de lo que perdiesen, delmozo que solicitan, de la venta de sus bienes, o en los avisos sobre losdemás ramos de gobierno, comercio, agricultura, etcétera.

El prospecto a que se hace referencia —dice la escritora Maríadel Carmen Ruiz Castañeda, en su libro El periodismo en México—, cir-culó a fines de septiembre de 1805 bajo el título de Idea del diario econó-mico de Méjico, y en él se anunciaron las materias que compondrían lapublicación que aquí resumimos respetando el orden en que se inser-tan y la nomenclatura de la época:

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

133

• Disposiciones y providencias de policía y buen gobierno.• Avisos referentes al culto religioso.• Noticias de causas célebres que se ventilen públicamente en los tri-

bunales.• Adelantos de las ciencias y las artes.• Avisos comerciales, relativo a subastas, almonedas, precios corrien-

tes en plaza de bienes de consumo, pérdidas, hallazgos, acomodos,etcétera.

• Notas necrológicas.• Anuncios sobre diversiones públicas y artículos de varia lectura.

En el último renglón se incluyen las materias propiamente litera-rias, que por primera vez en la historia del periodismo mexicano vana recibir interés preferente, hasta el punto de hacer de ella la primeraen el tiempo de nuestras publicaciones literarias.18

El Diario de México tuvo una duración de cerca de 12 años, ya queapareció ininterrumpidamente desde el 1 de octubre de 1805 hasta el4 de enero de 1817, y comprendió dos épocas, la segunda de las cualesempezó, sin solución de continuidad, el 20 de diciembre de 1812.19

Fuera de México sólo se vendía por suscripción trimestral:

en Puebla, con don José Prudencio de Tejada, y en Querétaro, se con-seguía con don Manuel Altamirano. En estos lugares se instalabanbuzones para que el público remitiera noticias o comentarios de su lo-calidad, era una especie de cartas al editor o como diríamos técnicamen-te en esta época retroalimentación de la información.

DURANTE LA INSURGENCIA

En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la pren-sa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revo-lución de independencia. En ese tiempo fueron editados numerososperiódicos, pues los insurgentes les concedían un valor mayor que alas bocas de fuego; sin embargo, una gran cantidad de esas publicacio-

18 Ibid., p. 85.19 Ibid., p. 89.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

134

nes desaparecieron por distintas causas, de suerte que las coleccionesque se conocen son limitadas e incompletas. En el desarrollo de estefenómeno pueden advertirse dos etapas fundamentales:

la primera, propiamente insurgente, que va de 1810 a 1820, y la segun-da, que comprende el año de 1821, correspondiente a la culminación dela guerra, con una orientación muy diversa y aun contraria a aquélla.

Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador del movimiento de Indepen-dencia, fue también fundador del primer periódico insurgente:

que apareció el 20 de diciembre de 1810, en la ciudad de Guadalajara,impreso por Fructuoso Romero y dirigido por el doctor José FranciscoSevero Maldonado. Colaboraba en El Ángel de la Sierra.

Este periódico disimuló en un principio sus intereses revolucio-narios, para obtener el apoyo de amplios sectores sociales, pero lue-go, conforme el movimiento popular se extendía, se comentaban ensus columnas las victorias de los ejércitos insurgentes, se denunciabanlas injusticias de los españoles y se hicieron exhortaciones al pueblopara que participara en la revolución.

De escasa vida (siete números ordinarios y extraordinarios), apa-reció por última vez el 17 de enero de 1811, tenía un tiraje de dos milejemplares. Del último número fueron decomisados 500 por JoséMaría Calleja. El número uno constó de diez páginas.

El Despertador Americano se proclama a los habitantes de América paraque luchen contra el monstruo que abortó la córcega y pide unión del pue-blo en torno al Nuevo Washington —refiriéndose a Hidalgo—, que tieneencantados a nuestros corazones con el admirable conjunto de virtudes.

El gobierno virreinal contraatacó y dictó severas penas paraquienes, editaran o leyeran los libelos de la independencia; se suma-ron a esta campaña periódicos como La Gaceta del Gobierno de México,El Telégrafo de Guadalajara (redactado por el ex insurgente SeveroMaldonado, que ya del lado realista llamó a Hidalgo: sordanapo sinolor, infame y descarado a pesar de haberse referido a él desde el otrobando como al más grande, lleno de sabiduría y bondad, todavía en El Des-pertador Americano), El Centinela Contra los Seductores y El Español.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

135

Sin embargo, los periódicos de la insurrección continuaron a lalucha, divulgando los avances del movimiento revolucionario.

Con el fin de dar a conocer los intereses y la justicia del movimiento in-surgente y las circunstancias en que se desarrollaban los planos rebel-des, se publicó El Ilustrador Nacional en Sultepec, el 11 de abril de 1812,bajo la dirección del doctor José María Cos. De tendencia popular sepublicaron 36 números ordinarios y tres extraordinarios, el último el16 de mayo de 1812.

El Ilustrador Nacional apareció el 27 de mayo de 1812 gracias a la cola-boración de la sociedad secreta Los Guadalupes quienes consiguieronun metal de imprenta y lo hicieron llegar a Sultepec, lugar donde seinició su publicación. Este bisemanario contenía planes, proclamas,partes de guerra, cartas y relatos de éxitos militares. Lo redactaron Cos,Andrés Quintana Roo e Ignacio López Rayón. Posteriormente quedóreservado para la difusión de partes oficiales y noticias militares.

Se sabe que fueron publicados 36 números ordinarios y 3 ex-traordinarios, el último en abril de 1813.

El Semanario Patriótico Americano apareció el 19 de julio de 1812, tam-bién en Sultepec, con el fin de generalizar los principios de la sana po-lítica, su fundador fue Andrés Quintana Roo y entre sus colaboradoresestaban el doctor Cos, Francisco López de Velasco e Ignacio LópezRayón. Se publicaron 27 números, el último el 17 de enero de 1813.

La Suprema Junta Nacional Insurgente concibió un proyectoconsistente en que se separasen sus miembros a fin de propagar, endiversos puntos del país, los ideales de independencia; por este moti-vo José María Liceaga fue nombrado capitán general del ejército delnorte y fundó en una fortaleza —situada en la Laguna de Yuriria,Guanajuato— La Gaceta del Gobierno Americano en el Departamento delNorte, el 23 de septiembre de 1813. Se publicaron dos números ordi-narios y uno extraordinario. El último que se conoce está fechado el30 de septiembre de ese mismo año.

El 5 de octubre de 1812 las autoridades virreinales proclamaronla Constitución de Cádiz, en la cual constaba, entre otras garantías, la delibertad de imprenta. Este hecho propició la multiplicación de perió-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

136

dicos. Entre los que aparecieron en este momento estaban El Juguetillo,de Bustamente, y El Pensador Mexicano, de Jose Joaquín Fernández deLizardi, que circuló en la capital del país. Se imprimieron tambiénnúmerosos folletos. Dada la abundancia de material informativo, elvirrey Venegas suspendió la libertad de imprenta el 5 de diciembrede ese año y desató una persecución en contra de algunos periodistas,entre ellos Fernández de Lizardi, a quien mandó encarcelar.

No olvidemos que José Joaquín Fernández de Lizardi goza de lafama de ser el primer escritor que ensayó la novela en La América es-pañola. Nació en la capital mexicana en 1776 y murió aquí mismoen 1827. Del nombre del periódico fundado —El Pensador Mexicano—deriva su seudónimo literario. Siempre estuvo en desacuerdo con laépoca, su pasión eran las reformas. Entre sus obras figuran Noches tris-tes, La quijotita y su prima, Don catrín de la Fachenda y la que lo consagrócomo literato: El periquillo sarniento.20

Por otra parte, las victorias de Morelos continuaban:

burló a Calleja en Cuautla, derrotó a los españoles en Huajuapan y to-mó Orizaba y Oaxaca. En esta última ciudad fundó SUD, el 25 de enerode 1813, de tendencia popular, periódico que se considera continua-ción de otro hasta la fecha desconocido, El Despertador de Michoacán.

El 25 de febrero de 1813 se publicó El Correo Americano del Sur.Pretendía demostrar la justicia de la causa insurgente, divulgar laguerra y el Estado de los negocios nacionales. Salieron 39 númerosordinarios y cinco extraordinarios, el último el 25 de noviembre delmismo año. Otro periódico defensor de los rebeldes fue Clamores de lafidelidad americana contra la opresión o Fragmentos para la historia futura,publicado en Mérida por José Matías Quintana (padre de AndrésQuintana Roo) el 15 de noviembre de 1813; pedía reformas al gobier-no y hacer la guerra al despotismo y a la iniquidad. Salieron 26 núme-ros, el último el 9 de mayo de 1814.

A la muerte de José María Morelos se inicia la etapa de decaden-cia del movimiento insurgente; entre las publicaciones de esta etapase cuentan:

20 Severo Mirón, Platícame un libro, versión sintética de El periquillo sarniento, p. 2.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

137

La Gaceta del Gobierno Provincial Mexicano de las Provincias del Poniente,que apareció el 20 de marzo de 1817 en el fuerte de Jaujilla; y El Boletínde la División Auxiliar de la República Mexicana, fundado por FranciscoJavier Mina el 26 de abril de 1817 e impreso en el cuartel de Soto laMarina.

En 1812 se pactó la alianza entre los generales Agustín Iturbide yVicente Guerrero, de la cual surgió el Plan de Iguala proclamado el24 de febrero de ese año. Ante la necesidad de difundir este plan.Iturbide mandó editar en Iguala, El Mejicano Independiente. De este pe-riódico sólo se conoce un número fechado el 2 de junio de 1812, perose dice que salieron diecisiete.

El Ejercito Imperial Mejicano de las Tres Garantías se publicó el 24 demayo de 1821; informaba la campaña militar de Iturbide y sus capita-nes, otro fue La Gaceta del Gobierno de Guadalajara, originado el 23 dejunio de 1821; contenía acuerdos de gobierno, órdenes y avisos.

Otros periódicos de esta época fueron La Abeja Poblana, El BuscaPies y El Diario Político Mejicano, este último en Tepozotlán (1 de sep-tiembre de 1821), redactado por José Joaquín Fernández de Lizardi ylos hermanos Miramón; era partidario de Iturbide y atacaba sin pie-dad al gobierno español, el 19 de septiembre de 1821 dejó de salir y el27 de ese mes y año el ejército trigarante hizo su entrada a la ciudadde México.

DURANTE EL PRIMER IMPERIO Y LA REPÚBLICA FEDERAL

La regencia y el imperio

La consumación de la independencia abre para el periodismo mexi-cano una etapa cuyas características generales se mantienen más omenos invariables hasta el advenimiento de la prensa industrial, a fi-nales del siglo XIX. Sin embargo, el periodismo predominantementepolítico y polémico que distingue esta época, ligado al movimiento delos partidos o de las facciones, se prolonga incluso después de la apa-rición de la gran prensa empresarial, y llega a la época revolucionaria enel siglo veinte.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

138

El cuadro de la prensa durante la regencia y el imperio es el si-guiente:

Se publicaba en la ciudad de México el Diario de la Soberana Junta Guber-nativa del Imperio Mexicano, confeccionado por don Alejandro Valdés yTéllez Girón; a su debido tiempo se transformó en Gaceta Imperial deMéxico (2 de octubre de 1821) y el taller de Valdés adoptó el nombrede Imprenta Imperial. Contenía noticias nacionales y extranjeras, do-cumentos oficiales y frecuentes alabanzas en honor de Agustín y no fueun órgano de opinión ni de polémica, como no lo fueron los primerosperiódicos oficiales de la época.

Sobreviviendo a la época insurgente, se publicaba en Puebla LaAbeja Poblana,

que desde el 2 de agosto de 1821 añadía a la fecha del día, el epígrafede año primero de nuestra independencia. Pasó de manos de sus fundado-res, los hermanos Troncos, a las de Manuel Ortega Calderón, de ideasliberales, quien hizo oposición a Iturbide.

Este periódico combate las ideas propagadas por El Farol, funda-do en Puebla por los iturbidistas en octubre de 1821;

fue su director don Ignacio Mariano de Vasconcelos, de ideas monar-quistas, quien ataca a los autores de folletos republicanos, como el lla-mado sueño de un republicano o reflexiones de un anciano sobre la repúblicafederada.

En la ciudad de México aparecía La Avispa de Chilpancingo (1821-1822),

redactada por el antiguo periodista insurgente Carlos María de Bus-tamante, quien impugnó la forma de gobierno prevista en el Plan deIguala, por lo cual su periódico fue calificado de sedicioso y su autorreducido a prisión por algunas horas.

Del 5 de diciembre de 1821 al 18 de mayo de 1822 aparece laprimera época de El Sol,

21 M. C. Ruiz Castañeda et al., op. cit., p. 133.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

139

órgano de los borbonistas destinado a apoyar el Plan de Iguala sinmodificaciones y a combatir a Iturbide. El Sol se convirtió en órgano dela logia escocesa del mismo nombre; fue su fundador y redactor Ma-nuel Codorniú, médico de O’Donojú.

Secundaba a este periódico El Oriente de Jalapa:

Ambos representaban la opinión de los españoles residentes en Méxi-co y, según la voz común, los intereses de la Santa Alianza.

El doctor José María Luis Mora publicó a fines de 1820 y princi-pios de 1821 su Semanario Político y Literario, escrito con moderacióndentro de los principios del liberalismo.21

Iturbide hizo desaparecer tanto El Sol, destinado a defender lamonarquía con un príncipe europeo, como El Hombre Libre, de JuanBautista Morales, que estaba a favor de la república, y había empeza-do a publicarse hacia febrero o marzo de 1823.

En la capital del Imperio la prensa es afecta a Iturbide, una vezque éste destruyó a sus opositores. El redactor de La Sabatina Univer-sal, semanario político y literario que aparece de junio a noviembrede 1822, acusa de deserción a los periodistas antimperialistas.

Uno de los periodistas que más se distinguen en esta época deincertidumbre es José Joaquín Fernández de Lizardi.

Quien se había unido a las fuerzas trigarantes en Tepozotlán, a fines dejulio de 1821. Allí colaboró en los periódicos fundados por Iturbide.Lograda la independencia, publica varios folletos y hojas volantesen que simpatiza con la coronación de Iturbide (El Pensador Mexicanoal excelentísimo señor general del ejército imperial mexicano, donAgustín de Iturbide, México, 1821). Estableció el gobierno provisionaly más tarde El Imperio, escribe sobre asuntos de interés público. El 13de febrero de 1822 edita la célebre Defensa de los Francmasones, que levalió una excomunión.22

22 Ibid., p. 134.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

140

Mientras se desenlazaba el espinoso asunto de la excomunión, elinfatigable periodista opina sobre la marcha de la política imperial envarios papeles seriados que llevaron el nombre genético de Sueño delPensador, el segundo de los cuales resultó profético acerca del pró-ximo fin de la monarquía en México.

En ellos la alegoría envuelve una severa censura. Aunque hubo cona-tos de represalia contra su autor, lo cierto es que el emperador, perse-guidor incansable de la prensa periódica, respetó la independencia decriterio de su antiguo aliado.

La agresión al Congreso desencadena la revolución

El Diario de Veracruz (1822-1823) censura la medida de Iturbide y apo-ya la rebelión de Santa Anna iniciada en Jalapa en diciembre de 1822,a la vez que difunde principios republicanos.

Carlos María de Bustamante, enemigo de Iturbide, publica su DiarioLiberal de México; el 8 de marzo de ese año reproduce un discurso publi-cado en Puebla, Voto de un Republicano, que festeja la caída del Imperioy propone la república central.

Los yorkinos fundan El Águila Mexicana, periódico cotidiano, po-lítico y literario, el 16 de abril de 1823. Fue su editor el periodistafrancés Germán Nicolás Prissette, quien se retira en julio del mismoaño por los ataques de que es objeto.

El Águila contenía diariamente la relación de las sesiones del congreso,en extracto o a la letra; sección de política, bandos, circulares y provi-dencias del gobierno, noticias y variedades.

En agosto de 1826 asume la dirección de este diario Juan W. Sán-chez de la Barquera; el periódico camina armónicamente con el go-bierno del primer presidente, don Guadalupe Victoria.

Por su parte, El Sol reapareció el 15 de junio de 1823 como órga-no de las logias escocesas:

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

141

contenía, al igual que El Águila, crónicas del congreso, documentosoficiales y noticias nacionales y extranjeras, fue partidario del gobiernoemanado del Plan de Jalapa que desconoció el gobierno de Guerrero.

Otros periódicos dan variedad al cuadro que hemos esbozado.

El 15 de marzo de 1825 aparece el Indicador Federal, diario político yeconómico, que tiene por objeto apoyar la república federal y el go-bierno de Guadalupe Victoria.23

La antigua Gaceta del Imperio ha dado paso a la Gaceta del SupremoGobierno de la Federación (1823-1827).

Cuando los masones yorkinos se establecen como partido político(1825) refuerzan sus posiciones en la prensa con El Correo de la Federa-ción (1826-1829), redactado entre otros por Lorenzo de Zavala e IsidroRafael Fondra. Posteriormente establecen El Amigo del Pueblo (1827-1828).

Acusan a los periódicos rivales El Sol, El tribuno de Guadalajara,Oriente de Jalapa y Veracruzano Libre de estar subsidiados por el gabinetemadrileño y de haber nacido del seno de la conspiración del padreArenas, y a El Observador de la República Mexicana que empieza a salir el6 de junio de 1827.

En los estados el fermento de los partidos favoreció el aumentode los periódicos, o el fortalecimiento de los ya existentes:

El Mercurio, del español Ramón Ceruti, fundado en Veracruz en 1827se trasladó a México como El Noticioso eludiendo persecuciones (1828);El Correo Político Económico y Literario de Zacatecas, redactado en 1825 porMarcos Esparza y Fernando Calderón; El Oriente de Jalapa creado por Se-bastián Camacho; había periódicos importantes en Puebla, Michoa-cán, Jalisco, San Luis, Oaxaca y Yucatán.

Lizardi había difundido el 28 de agosto sus aplaudidos Diálogosentre un payo y un sacristán:

23 Ibid., p. 140.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

142

Aboga por la libertad de prensa, defiende la tolerancia religiosa —te-ma que empezaba a hacerse frecuente en los periódicos—, el arreglodel culto externo de la iglesia por parte del Estado y la administracióncivil de los bienes eclesiásticos; formula proyectos de integración de lamilicia nacional, de colonización, de fomento de la industria y las ar-tes; redacta una constitución ideal para la República Mexicana que yaincluye la reforma eclesiástica, etcétera.

Por otra parte refuerza sus principales doctrinas con la infatiga-ble publicación de papeles sueltos, como Dentro de seis años o antes hemosde ser tolerantes (1825), Advertencias necesarias para la elección de diputadosdel futuro Congreso (1825). Oiga el señor presidente verdades de un insurgen-te (1826).

Su último periódico, editado el 22 de noviembre de 1826 al 2 demayo de 1827:

Correo Semanario de México, insiste en la necesidad apremiante de refor-mar La Constitución Mexicana en sentido liberal. Sus invectivas provoca-ron la aparición de un órgano clerical, El Defensor de la Religión, queempezó a circular en enero de 1827.

Uno de los periódicos más comentados en 1826 fue Hay va esehueso que roer y que le metan diente (quince números), que trata sobresecularización de bienes eclesiásticos, y al cual se opuso El Quebranta-huesos (1826-1827, 21 números y suplementos).

Por 1828 y 1829 se publicó un periódico ahora muy raro, llamadoMuerte Política de la República Mexicana, que Bustamante conceptúa en-tre los mejores de entonces. Sabino Ortega fundó El federalista en ene-ro de 1831. El 7 de diciembre de 1831 aparece El Fénix de la Libertad,importante periódico de oposición que dura hasta julio de 1834. Enmayo de 1832 el gobierno termina con El Duende.

La revolución del sur dio un respiro a los oposicionistas, distra-yendo la atención del gobierno, quien expresaba papeles públicosdestinados a desacreditarla. Fueron El toro, de Rafael Dávila; El Sol, ElGenio de la Libertad, además de Registro Oficial, órgano del gabinete.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

143

En los estados se fortalecela prensa constitucionalista y liberal

El Cometa de Zacatecas, está por la reforma de la constitución, ya que hasido vulnerada, y por una convención nacional de una sola cámara,puesto que el congreso se ha hecho cómplice de la usurpación; en lanueva ley deben ampliarse los derechos del pueblo, y en especial atri-buir a éste la elección del presidente; en términos semejantes se pro-nuncia La gaceta de Tampico, y La prensa de Jalisco.

El Fénix de la Libertad mantiene su independencia de la adminis-tración Gómez Farías, y usa su libertad para cuestionar varios actosdel vicepresidente y de sus ministros y consejeros. Apoyan al gabineteprogresista El Reformador y El Demócrata, además de El Telégrafo (abril-diciembre de 1833), órgano oficial. En los estados se forma un grupocompacto de órganos liberales:

El Reformador y El Ilustrador Nacional, adalid de la libertad de prensa deToluca; Baluarte, de Mérida; El Zapoteco y El Día, de Oaxaca; El cometa yEl observador, de Zacatecas; El Censor, de Veracruz; El yunque, de San LuisPotosí; El iris, de Chiapas; La Aurora, de Puebla; El Aristarco, de Duran-go; La sombra de Washington y La bocina del pueblo, de Morelia.24

Pero el verdadero órgano de la administración Gómez Farías fueEl indicador de la federación Mexicana (octubre de 1833 a mayo de1834), que redactaba el doctor Mora.25

La guerra con Estados Unidos

En diciembre de 1836, se dictó la nueva Carta Magna conocida comoLas siete leyes, que estableció el Supremo Poder Conservador, cuya mi-sión sería la de velar por el equilibrio entre los demás poderes. Se am-plió a ocho años el periodo presidencial y se suprimió la soberanía delos estados, mismos que fueron reconocidos como departamentos.26

24 Ibid., p. 150.25 Idem.26 Ibid., p. 115.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

144

Pretexto para lograr la independencia de Texas fue el cambio derégimen que se observó en este tiempo y que:

tras la derrota de Santa Anna en San Jacinto, poco pudo hacer paraevitar la disgregación de esa parte de nuestro territorio. Por otra parte,el periódico El Mosquito Mexicano afirmó —sin ser jamás desmentido—que prominentes federalistas como don Lorenzo de Zavala, don Valen-tín Gómez Farías —quien se ostentaba vicepresidente de México— ydon José Antonio Mejía, se habían comprometido, mediante un pactosecreto en Nueva Orleans, para ayudar a la rebelión de los texanos.27

Cuando en México se aprobó el proyecto para convertir al paísal sistema central, los periódicos La Oposición y El Crepúsculo de laLibertad lo secundaron entusiastamente, aunque gritaban mueras aSanta Anna.

En su cuadro histórico, don Carlos María de Bustamante dice quecuando se sancionó el régimen central quedó sepultada La Constituciónde 1824. ¡Ojalá que jamás hubiese existido! El mismo historiador solici-tó que el acta constitutiva y La Constitución Federal fueran enviadas a unmuseo como monumentos de nuestros errores cometidos en la infancia política.

El año de 1836 vio nacer el Boletín Municipal Mexicano —que des-apareció en 1840—. El Ruiseñor, del insigne historiador español donJoaquín García Icazbalceta, y en Puebla a La Fuerza de Opinión, del li-beral don José María Lafragua. El Diario de los Niños, de WenceslaoSánchez de la Barquera, El Recreo de las Familias, Leónidas, Momo, ElVoto Nacional y El Cosmopolita, estos tres últimos que aparecieron elaño de 1838.

En Puebla apareció El Ensayo Literario, con artículos de don JoséMaría Lafragua y don Manuel Orozco y Berra, insigne historiador dela conquista de México.

Fue en esta situación cuando tuvo lugar el conflicto con Francia, mejorconocida como la guerra de los pasteles, en el que aquella potencia euro-pea aprovecho nuestra crónica debilidad para forzarnos a pagar una

27 Idem.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

145

serie de deudas e indemnizaciones —reales unas, supuestas otras—contraídas durante las luchas civiles mexicanas.

Tras el bombardeo y capitulación de Veracruz por la flota gala, ydespués que Santa Anna perdió una pierna en una escaramuza, Méxi-co pagó 600 mil pesos al país agresor y logró de esa manera poco ventu-rosa evitar males mayores.

Por cierto que a propósito del ataque francés al puerto jarocho,el Diario del Gobierno comentaba:

sólo viéndolo se puede formar idea del destrozo que causa un buque de guerra.

Poco después, un pronunciamiento federalista obligó al presi-dente Bustamante a ir a combatir a los rebeldes y dejó como interinoal general Santa Anna, rodeado entonces de una aureola de héroe araíz de la pérdida de su pierna, misma que hizo sepultar con todapompa en el antiguo panteón de Santa Paula.28

Apenas empezado 1840, el 8 de febrero, Yucatán anunció que seseparaba de México mientras no se volviera al sistema federal. Esedepartamento abarcaba entonces los hoy estados de Campeche yQuintana Roo, y esa primera separación duró cuatro años. Se critica,por otra parte, a Valentín Gómez Farías, por haberse trasladado aaquella península para dar apoyo a los separatistas.

En México aparecían, entretanto, La Ilustración mexicana, El Repertorio,El Museo Popular, El Año Nuevo, Almanaque Universal, Enseña, La Reformay El Ateneo Mexicano, fundado por el conde don José Justo de la Cortinaen colaboración con el marqués Calderón de la Barca.

El Ateneo fue vocero del grupo literario de igual nombre y en élactuaron Guillermo Prieto, Andrés Quintana Roo, Luis G. Cuevas, Ber-nardo Couto, Wenceslao Alpuche, Gómez Navarrete, José María Lafra-gua, Manuel Payno, Casimiro de Colado, Eulalio y Francisco Ortega yotros intelectuales.

28 Ibid., p. 161.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

146

El Clamor Racional, Un Periódico Más, El Apuntador, Semanario de lasSeñoritas Mexicanas —destinado a la educación científica, moral y lite-raria del bello sexo —, El Ocaso de las Revoluciones, Boletín de la Ciudadelay sobre todo, El Siglo XIX, fundado por don Ignacio Cumplido, fuerontodos los periódicos nacidos en 1841.

El Siglo XIX tuvo cuatro épocas: 8 de octubre de 1841; 31 de di-ciembre de 1845; 1 de junio de 1848, duró hasta el mes de julio de1896.

También director durante muchos años de este periódico fuedon Francisco Zarco Mateo, que:

dominó todos los géneros: el editorial, la gacetilla, la crítica, la crónica,el comentario, etc. Hizo una magnífica crónica del Congreso Constitu-yente; fue secretario de Relaciones Exteriores, declarándosele, al mo-rir, benemérito de la patria.

Al año siguiente (1842), aparecieron en Campeche, El EspírituPúblico, y en Mérida El Independiente, que duró hasta 1844, el Boletín dela División de Operaciones del Estado, El Censor Literario. Por otra parte, ElMosaico Mexicano, El Diablo Cojuelo y El Estandarte Nacional aparecie-ron, entretanto, durante ese mismo año en la capital de la República.

EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA

El Eco del Comercio, portavoz de los intereses mercantiles fue fundadopor Manuel Payno en enero de 1848.

Hubo en el interior otros periódicos destinados al auge del co-mercio, como El Comercio de Tampico.

La efervescencia política se revela durante la reñida campañaelectoral de 1850, en que salió electo presidente de la República elgeneral Mariano Arista, miembro del Partido Moderado, entre dieci-séis candidatos propuestos por periódicos de la capital y los estados.

Postularon a Mariano Arista El Monitor Republicano, El GuardiaNacional, El Monte-Cristo, El juglar, El Clamor Público, en México; La Voz

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

147

de la Alianza en Guadalajara; La Bandera Mexicana, en Matamoros y ElArco Iris, en Veracruz, y varios otros en otras ciudades.

Para representar los puntos de vista de la nueva promoción libe-ral, postula a un civil para la presidencia de la república, don Luis dela Rosa y encabeza la protesta por la nominación de un militar. El 27de julio acoge en sus columnas:

la Protesta de la prensa independiente contra la postulación del señor donMariano Arista, para la futura presidencia de la República.

La protesta motivó el arresto de Francisco Zarco Mateos y deAntonio Pérez Gallardo y El Demócrata desaparece el 8 de agosto.29

Francisco Zarco, redactor de El Siglo XIX y fundador del bisema-nario Las Cosquillas, de sátira política, es perseguido por un artículopublicado en éste, llamado ¿Que sucede?, en el que acusa a Arista depreparar un golpe de Estado. Zarco Mateos fue perseguido, a pesarde ser miembro del congreso.30

Don José A. Godoy, editor de El Heraldo, órgano consagrado des-de 1853 exclusivamente a proponer mejoras mercantiles e industria-les, se lanza a la lucha política afiliándose al sector liberal.

La pequeña prensa liberal está representada por La Pata de Ca-bra, de Juan de Dios Arias; Los Padres del Agua Fría y El Guirigay. Los li-berales moderados fundan El Pensamiento Nacional y otros periódicosque acabarán sumándose al Partido Conservador.

El Diario Oficial, que había sido suspendido el 17 de noviembrede 1857, en enero de 1858 está ya al servicio del gobierno de Zuloaga;su principal innovación consiste en una amplia sección religiosa; per-dura hasta el 21 de enero de 1858.

Sin duda el periódico más agresivo de esta etapa fue el Diario deAvisos; usa un tono zumbón y despectivo para referirse al gobierno li-beral instaurado en Veracruz y ataca con violencia las leyes de re-

29 Ibid., p. 175.30 Ibid., p. 177.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

148

forma; sin embargo descuida la presentación de un plan de acción de-finido para resolver los problemas que aquejan al país, por lo cual noconstituyó ninguna ayuda para el régimen conservador.

Por su parte, Benito Pablo Juárez García, cuyo cargo era el de pre-sidente de la Suprema Corte en el momento de la defección de Co-monfort, estaba anexa la vicepresidencia de la república, de acuerdocon La Constitución de 1857, organiza un gobierno liberal en Guana-juato, y después de varias vicisitudes se establece provisionalmente enVeracruz.

Varios periódicos lograron defender en los estados la constitu-ción y el gobierno de Juárez. En Veracruz aparecían La Razón, La Rese-ña y el Tío Cualandas, este último de carácter satírico, redactado porGuillermo Prieto.

Otros periodistas organizaron la resistencia en la propia capitaldel país. Francisco Zarco consideró, por ejemplo, de mayor utilidad asu causa permanecer oculto en México, donde trabajó por más de dosaños distribuyendo furtivamente un boletín clandestino que él mis-mo redactaba. Buscó útiles contactos para su partido y redactó un can-dente folleto sobre lo que los liberales llamaron Las Matanzas deTacubaya, del 11 de abril de 1959, que después ha alcanzado variasreimpresiones y se considera un clásico del periodismo mexicano decombate.

Aprehendido en mayo de 1860, sufre prisión hasta que la batallade Calpulalpan entrega a los liberales en la ciudad de México, el 25 dediciembre de 1860.

La Reforma se afilia al punto de vista de El Constitucional y El SigloXIX, y con ellos la mayoría de los periódicos liberales de la capital y lasprovincias.

En marzo de 1861 aparece otro diario conservador, El PájaroVerde, de Mariano Villanueva Francesconi. Mereció ser consideradosuperior a sus cofrades por su mayor sensatez y la moderación de sulenguaje. Desde luego se opuso a las leyes de reforma que, por serextraordinarias y realizadas fuera de la Constitución, consideraba an-ticonstitucional (serie de artículos sobre constitución y reforma, que se

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

149

inicia el 2 de mayo de 1861). Si los liberales atacaban a Juárez por ac-tuar fuera de la ley, con mayor razón los redactores de este periódico.31

Otro rasgo característico de la prensa en estos años previos a lainvasión francesa es el auge de la pequeña prensa de carácter satíri-co, frecuentemente ilustrada. Las Cosquillas tiene segunda época en1861, en manos de Pantaleón Tovar y de su primitivo fundador, Fran-cisco Zarco Mateos.

El principal ejemplar, uno de los mejores en la historia del perio-dismo satírico en México, fue La Orquesta, que aparece el 1 de marzode 1861. Incluso los conservadores utilizaron esta forma de ataquecon El Látigo, que combatió la reforma y afirmó la inutilidad de loscongresos.

En igual sentido lo hacían en el interior periódicos como El Destino delPueblo, de Orizaba; La Unión, de Zacatecas; El Microscopio, de Queré-taro; El Garibaldi, de San Luis Potosí; El Honor Nacional, de Puebla, LaBandera Roja, de Morelia; El Progreso, de Veracruz, por no citar másque unos cuantos, haciendo consideraciones sobre la intervención ex-tranjera, la invasión, los españoles en Veracruz, la ofensa nacional y unllamado a las armas para defender la integridad del territorio mexicano.32

Guillermo Prieto —ex ministro de Juárez— fundó en la capitalEl Monarca, diario con litografías que hacía chistes a costa de la perso-nalidad de Maximiliano, aun antes de la llegada de éste. Y en 1863 secreó el Periódico Oficial del Imperio, órgano bilingüe elaborado por losmiembros de la regencia que gobernaba entonces México; esto es,Juan Nepomuceno Almonte —hijo natural del cura y generalísimoJosé María Morelos y Pavón—, el general Mariano Salas y don Juan B.Ormaechea, obispo de Puebla.

Al arribar Juárez a San Luis Potosí en huida frente al avance fran-cés, se publicó el Diario del Gobierno de la República Mexicana, que hizolas veces de vocero republicano. Francisco Zarco —destacadísimohombre del Partido Liberal— fundó asimismo, La Independencia Mexi-cana, y en Saltillo creó Acción.

31 Ibid., p. 194.32Ibid., p. 196.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

150

Por su parte Orizaba vio nacer El Ferrocarril, también liberal, quefue suprimido por el general López Uraga al arribo de la emperatrizCarlota a esa población. El Jarocho y El Independiente aparecieron a suvez en Jalapa sustentando igualmente ideas republicanas.

El Espíritu Público —primero republicano y luego imperial— sa-lió en Campeche bajo la dirección de don Juan Carbó, mientras queen Mérida, salía La Esperanza, que duró hasta 1864.

Tres días después de la entrada de Maximiliano y Carlota a la ciu-dad de México, El Cronista de México, ya citado, tiró un número ex-traordinario impreso en tinta azul, dedicado a la pareja imperial. Sepublicó, asimismo, en esta edición una poseía alusiva compuesta porel indígena Faustino Galicia Chimalpopoca, igualmente en honor delos soberanos.

También de 1864 fueron La Cuchara y El Precursor, metropolita-nos, y El Emperador, de Chihuahua; El Cura de Tamajón, de Monterrey,escrito por Guillermo Prieto; La Idea Liberal y Boletín Oficial del Imperio,y en México La Monarquía.

Apareció, asimismo, La Voz del Pueblo, del republicano IgnacioManuel Altamirano, que a poco dejó de escribir para incorporarsecon el grado de coronel a las fuerzas juaristas; en Fresnillo, Zacatecas,apareció El Pabellón Nacional, y en Huetamo, Michoacán, el generalVicente Rivapalacio creó El Pito Real, que fue el primero en publicar laletra de la canción Adiós, Mamá Carlota, obra de su fundador.

Un último periódico conservador salió a la luz en 1867:

La Sociedad Mercantil, dirigido por don Niceto de Zamacois. En Que-rétaro, entretanto, el general don Manuel Ramírez de Arellano publi-có el Boletín de Noticias del Ejército Sitiado.

El fin lo apresuró la traición del coronel Miguel López, coman-dante del regimiento de la emperatriz, quien por cierta cantidad dedinero y garantizada la vida, entregó a los republicanos el Conventode La Cruz la madrugada del 15 de mayo de 1867.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

151

Maximiliano, Miramón y Mejía fueron hechos prisioneros, juz-gados y ejecutados el 19 de junio del propio año en el Cerro de lasCampanas.

Finalmente, existe una lista de órganos queretanos pertenecien-tes a la época tratada en este capítulo, aunque sin dato alguno sobresu aparición y cierre. Ellos son:

El Progreso, El Observador Social, El Diablo Verde, La Sombra de Arteaga—como hasta la fecha se llama El Diario Oficial del estado de Querétaro—,La Palabra, boletín rojo, El Eco de la Verdad, La República, La Crónica, SanchoPanza, El Faro Queretano, El Eco de la Campana, La Espada de Damocles,El Renacimiento, El Pensamiento, La Nebulosa, El Micrófono, El Precursor, ElÁngel de los Niños, El Obrero Queretano, El Gorro Frigio, La Paz, La Idea, LaOriflama, La Luz, La Abeja, El Sacristán, El Duende y La Pluma. En Pueblaaparecieron en 1867: Hoja Suelta, Radical, Juventud, Bandera, Amigo delPueblo, Estudiante, Roca, Verdad, Teatro político y Boletín Municipal.33

DURANTE EL PORFIRIATO

Tenemos sobre los mexicanos tal superioridad de raza, organización,disciplina, moralidad y elevación de sentimientos, que ruego a vuestraexcelencia decir al emperador que desde ahora, a la cabeza de sus seismil soldados, soy el dueño de México.

Así telegrafió Lorencez, general en jefe de la expedición france-sa, al ministro de guerra de Luis Bonaparte. Los invasores empezaronel ascenso hacia la ciudad de México. El 4 de mayo de 1862, en Pue-bla, Ignacio Zaragoza, comandante en jefe del ejército de oriente,comprometió a sus hombres a luchar hasta la muerte sin esperanza devictoria. Las tropas francesas eran las mejores del mundo. Los mexica-nos sólo tenían las armas arrebatadas a Napoleón Bonaparte, tío deLuis en la Batalla de Waterloo y revendidas por un traficante.

La brigada del joven coronel Porfirio Díaz Mori quedó como co-lumna de maniobra en el camino de Amozoc.

33 Ibid., p. 210.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

152

En la mañana del 5 las tropas de Lorencez atacaron los fuertes deLoreto y Guadalupe. Al anochecer se retiraron en desbandada ante lacontraofensiva mexicana, especialmente de los indios zacapoaxtlas y latambién indígena caballería oaxaqueña. Zaragoza informó al presi-dente Juárez: las armas mexicanas se han cubierto de gloria.34

Díaz se presentó en el Palacio Nacional cuando Juárez iniciabasu retirada hacia el norte. El coronel, que aún no cumplía 33 años,era el discípulo predilecto de Juárez.

Juárez quiso darle el Ministerio de Guerra. Díaz se negó: aún noestaba preparado, era mejor seguir luchando en el terreno que mejorconocía: Oaxaca.35

Se oyen aplausos, pues asombra que uno de los grandes capita-nes de la guerra contra el imperio renuncie voluntariamente a tanencumbrada posición para llevar la vida ruda y deslucida de un sim-ple labrador; pero tres meses después figura como rival de Juárez enla elección presidencial de diciembre de 1867.

Fue un claro presagio de la firmeza con que Díaz se lanzaba a lavida política. No vacila en anunciar su propósito de escalar de un solobrinco la posición más alta del país, a pesar de que sus antecedentespara justificar semejante ambición eran bien pobres.36

Después de la muerte de Juárez, Díaz aspiraba a la presidenciade la república. Y poco tuvo que esperar para conseguirla, ya que lue-go de algunos enfrentamientos armados con las fuerzas del primermandatario, Lerdo de Tejada y con José María Iglesias, titular de laSuprema Corte de Justicia (1876), el Partido Militar, que él dirigía,conquistó la presidencia de la república para el periodo 1876-1880.

No tardó en manifestase una vigorosa corriente oposicionistaque inició una serie de conspiraciones y rebeliones armadas enca-bezadas por los generales Escobedo, Palacios y Ramírez, además de

34 Martín Luis Guzmán, Imágenes de don Porfirio, p. 13.35 Ibid., p. 1436 Daniel Cosío Villegas, op. cit., p. 124.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

153

otros militares inconformes con el espíritu de violencia que había lle-vado al general Díaz al gobierno de la nación.

Pero todos estos brotes, por su falta de organización y de cohe-rencia, fueron fácilmente reprimidos.37

El obstáculo que la vigilancia periodística significaba para losactos de un gobierno con tendencias dictatoriales debía conducir a laenemistad profunda entre los ideólogos de la prensa y los dueños delpoder administrativo.

Así pues, el periodismo de combate, que gozó de libertad casiirrestricta durante el primer periodo gubernativo de Porfirio Díaz,llevaba aparejado el germen de su destrucción.

El antídoto de la prensa oposicionista, fomentado ampliamentepor Juárez y Lerdo, consistía en la prensa subvencionada por el Esta-do. Porfirio Díaz, demasiado buen político para ignorar la eficacia delmétodo, aumentó considerablemente las subvenciones a los periódi-cos oficiosos y favoreció con empleos y canonjías a los escritores adic-tos, al paso que organizaba el vacío oficial en torno a los disidentes.La paulatina burocratización de los grupos profesionales, iniciada araíz del triunfo de la reforma, favoreció los designios de la dictadura.

A los grupos nacionales se sumaron pronto los representantesdel capital extranjero, interesados en preservar la estabilidad de lasinversiones.38

La prensa porfirista proclama la paz y reprueba las tendenciasrevolucionarias de ciertas banderías liberales como contrarias al or-den que debe reinar en el país al arribar a su estadio final evolutivo.

La función de la prensa, según dichos órganos, es colaborar conel gobierno en su labor de regeneración y alejar del pueblo toda idearevolucionaria.

37 Javier Lozada. El almanaque de México, 1981, p. 230.38 M. C. Ruiz Castañeda et al., op. cit., p. 230.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

154

Los primeros ataques contra el fuero de la prensa surgen para-dójicamente de los mismos periodistas liberales, quienes confiesanhaberse dejado arrastrar más de una vez por la pasión política.

El jurado para los delitos de imprenta es la propia Impunidad, dijo La Liber-tad, coreada por El Nacional. La protesta de El Monitor Republicano, ElSiglo, y otros periódicos a la antigua usanza, se pierde ante el clamor delos periodistas liberales recién convencidos por la ideología oficial.

La reforma de los artículos 6o y 7o constitucionales, consumadaen 1883, bajo el gobierno del general González, aunque conservó teó-ricamente el derecho de escribir y publicar escritos sobre cualquiermateria, entregó a los escritores públicos, sin defensa alguna, a los tri-bunales del orden común.

A las sanciones pecuniarias y los castigos corporales se añadieronlas sentencias de confiscación de prensa y útiles de trabajo, maliciosa-mente considerados como instrumentos del delito, y no pocas vecesse estableció de los talleres tipográficos.39

Declarada la guerra entre el poder y los escritores disidentes,la oposición se extremó y se convirtió en radical y sistemática. Salta a lavista la trascendencia que la situación anormal de la opinión pública,desprovista de sus canales ordinarios de manifestación, había de te-ner en la acumulación de materiales eruptivos y en gestación progre-siva de una conciencia revolucionaria.40

Eran tiempos del cubano Jesús Arriaga, mejor conocido como Chuchoel Roto, quien también forma parte con todo derecho de la historia deMéxico. Bandido implacable contra los ricos, y amigo de los humildes,floreció en los últimos años del siglo antepasado y principios de ésteque terminó, en la ciudad de México, cuando la dictadura de PorfirioDíaz cerraba cualquier camino al desarrollo de la sociedad mexicana.

En julio de 1880 sale El Nacional, fundado por González A. Es-teva, con una brillante mesa de redacción en que figuraron Vicen-te Rivapalacio, Francisco Sosa, Manuel Gutiérrez Nájera, Ángel del

39 Ibid., p. 231.40 Idem.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

155

Campo, Luis González Obregón, etc. La postura catolicoliberal deeste diario le valió las impugnaciones de La Voz de México, órgano de laSociedad Católica que venía publicándose desde abril de 1870, y de ElTiempo, de Victoriano Agüeros.

El Nacional, que en 1885 adquirió Manuel Díaz de la Vega y lo aproxi-mó a la ortodoxia católica, con la colaboración de José Joaquín Arriagay de Trinidad Sánchez Santos, que lo dirigió de 1888 a 1889. Cuandodesapareció en 1900 era su director Gregorio Alasoro. El Nacional porotra parte, introdujo importantes modificaciones a la prensa tradicio-nal, que lo hacen un precursor de la prensa moderna en México.

La Prensa, que apareció en 1883, bajo la dirección del licenciadoJosé María Vigil, también se sumó a la prensa gobiernista, colaborócon él, Francisco Bulnes.

La Reforma, fundada en febrero de 1880 por Filomeno Mata, es elprototipo de la prensa liberal aún no divorciada del gobierno.

El Diario del Hogar que en septiembre de 1881 hizo su apariciónera de Filomeno Mata, en un principio nada desafectó al gobierno;más tarde se haría famoso por las persecusiones que sufrió su editor, yasituado en la línea de oposición a Porfirio Díaz. Desapareció en 1912,habiendo presenciado el comienzo de la revolución.

En 1885 se inicia la deserción de los liberales tuxtepecanos que ha-bía apoyado la causa porfirista, para sumarse a las filas de la oposición.Y en agosto de ese mismo año aparece El Hijo del Ahuizote, semanariocon caricaturas fundado por Daniel Cabrera, quien expresa su amar-gura por haber apoyado las revueltas militaristas de Porfirio Díaz.

Se suma a pequeños periódicos de combate como El Correo delLunes, de Adolfo Carrillo, destinado a minar el prestigio del gobierno(este periódico apareció de 1882 a 1885 y provocó el destierro de sueditor).

El gobierno fortalece sus filas con la aparición de El Partido Libe-ral, fundado en febrero de 1885 por José Vicente Villada. Por estosaños se opera la aparición de la prensa concebida como empresa yempieza el abaratamiento y popularización real del periódico.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

156

En julio de 1888, Rafael Reyes Spíndola fundó El Universal.

En los estados se operaron transformaciones semejantes.

La pugna contra la dictadura encontró órganos como La Revista y ElOrden Social, de Monterrey; El Reproductor Popular, de Puebla; La Consti-tución; de Laredo; La Sombra de Juárez, de Guadalajara, etc. En generalla prensa de oposición de los estados se limita a oponerse a los gobier-nos locales y no logra una gran duración.

Diezmada la prensa independiente capitalina por la supresiónde sus órganos de escaso poder económico y por la prisión o el éxodode sus editores, sólo El Diario del Hogar, El Monitor Republicano y El Hijodel Ahuizote, entre los periódicos liberales, y El Tiempo, El Nacional y LaVoz de México, entre los conservadores, se oponen a la primera reelec-ción de Díaz.

En 1888 el gobierno tenía treinta periódicos subvencionados enla capital, que requerían para su sostenimiento de unos cuarenta milpesos al mes; veintisiete periódicos oficiales en los estados y casi todala prensa del interior. Según el cálculo aproximado de El hijo del Ahui-zote, al estado mexicano le costaba sostener este aparato de propagan-da oficial, tanto como los 248 diputados y los 56 senadores federales ylas 27 legislaturas locales, o sea poco más de un millón de pesos alaño. Al público le costaba otro millón de pesos sostener la prensa in-dependiente.41

En 1892 se experimentan síntomas de renovación en el campooposicionista. Los estudiantes se organizan en grupos de significaciónpolítica como el Comité de Estudiantes Antirreeleccionsitas; eirrumpen en la prensa periódica dispuestos a reemplazar a los cam-peones de edad madura que, con excepciones como las de FilomenoMata, Paulino Martínez y Daniel Cabrera, iban desertando de la lu-cha. Al mismo tiempo, los sectores cultos de la clase obrera se agru-pan también y fundan periódicos.

41 Idem.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

157

En febrero de 1893 aparecen simultáneamente La Oposición y ElDemócrata (belicoso periódico fundado por jóvenes, en su mayoría es-tudiantes).42

El 8 de septiembre de 1893, El Hijo del Ahuizote se atrevió a de-nunciar:

Cincuenta muertos resultaron en un encuentro o encontrón entre su-blevados de la frontera y las fuerzas del gobierno, en un punto llamadoEl Venado, cerca de Río Grande. La prensa amarilla no da importanciaa aquellos mitotes, y nosotros repetimos: No es nada lo del ojo.43

Regeneración, el vocero mejor orientado de todos los órganos pe-riodísticos de la época, hizo oír hasta en las más apartadas regiones dela República su palabra a Veracruz, Tabasco, Sonora, Puebla, Yucatán,etcétera, llevaba Regeneración gritos de rebeldía e impulsos de revolu-ción social, política, económica y religiosa.44

Mas no fue solamente Regeneración quién combatió contra el régimenporfiriano. A su protesta se unieron El Colmillo Público, Redención, Excél-sior, El Diablito Rojo, El Paladín, La República, La Patria, El Constitucional,La Voz de Juárez, El Insurgente, El Chinaco, La Guacamaya, Aurora Democrá-tica, El Progreso Latino, El Mexicano, El Antirreeleccionista, Nuevo México...

La prensa oposicionista, perseguida, se reproducía constante-mente bajo la creciente audacia de los periodistas independientescuyos nombres se popularizaron en la lucha contra la dictadura, Pau-lino Martínez, Antonio Villarreal, Heriberto Jara, José D. RamírezGarrido, Teodoro Hernández, Alfonso Cravioto, Fernando Celada, Fran-cisco César Morales, Ricardo Flores Magón, Santiago de la Vega, San-tiago de la Hoz, Juan Sarabia...

toda una generación dispuesta a enfrentarse a un estado de cosas cuyaviolencia hería su condición humana. México —decía un periodista es-tadounidense— es un país sin libertad de palabra, sin prensa libre... Contodo, se tomaba forma.

42 M. C. Ruiz Castañeda et al., op. cit., p. 241.43 José Mancisidor, El fin del porfiriato, p. 5.44 Ibid., p. 6.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

158

Históricamente, la Revolución Mexicana se venía gestando des-de la celebración en febrero de 1901, el Congreso Liberal, convocadopor el Club Liberal Ponciano Arriaga, de San Luis Potosí, presididopor el ingeniero Camilo Arriaga.

De este Congreso salieron los principales precursores que orga-nizaron el movimiento armado de 1906, como Ricardo Flores Magón,Juan Sarabia, Librado Rivera.45

La presión ejercida por los nuevos órganos liberales surtió al-gunos frutos. Por marzo de 1893, la prensa independiente vio consorpresa que el general Díaz cambiaba algunos gobernantes impopu-lares y ascendía a ciertos jefes del ejército, antiguos tuxtepecanos,preferidos hasta entonces.

En 1897 la situación de la prensa capitalina era la siguiente:

El Universal, Ministerial, El Globo, hasta entonces de oposición, cayó enla órbita de El Mundo y El Imparcial, subvencionados. El Combate, ya sinla dirección del general Rocha, siguió el mismo camino.

Independientemente son, además de los dos periódicos libera-les mencionados anteriormente, tres diarios católicos: El Nacional, ElTiempo y La Voz de México.

El periodismo conservador tuvo un importante refuerzo al fun-dar El País el 1 de enero de 1899, que debía extinguirse en 1912.

El panorama de la prensa nacional empieza a transformarse enlos últimos meses del siglo XIX. En agosto de 1900, los liberales po-tosinos emprenden trabajos de organización dispersos en el país, enclubes destinados a propugnar conjuntamente, la obediencia de lasLeyes de Reforma.46

La Conferencia de Clubes Liberales, formada en San Luis Potosíen 1901, alentó la aparición del semanario Regeneración, fundado enagosto de 1900 por los hermanos Flores Magón y Antonio Horcasitas.

45 Idem.46 M. C. Ruiz Castañeda et al., op. cit., p. 244.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

159

En 1901 surgen El Monitor liberal, de José P. Rivera y José ManuelVilla, y El Disloque, de José y Domingo Arriola.

La Libertad, de Guadalajara, denuncia una nueva maniobra con-tra la libertad la prensa en mayo de 1900. Ante el Congreso de laUnión, los diputados Félix M. Alcérreca, Manuel T. Adrade y otros,presentaron en mayo de ese año un proyecto de ley orgánica de losartículos 6°. y 7°. de la Constitución, que tiende a restringir más de loque está la libertad de prensa.

Los redactores de El Hijo del Ahuizote fueron hostilizados en la capi-tal. En noviembre de 1902, el popular semanario, dirigido ya por JuanSarabia, habla de atropellos militares cometidos con los hermanosFlores Magón y sus corredactores en la prisión de Santiago Tlatelolco.

En enero de 1903 los liberales de ideas revolucionarias, integranel Club de Redención y editan Excélsior (no el actual). A la vez, CamiloArriaga reorganiza el Club Liberal Ponciano Arriaga en la capital ypropaga ampliamente la literatura socialista y anarquista que habríade tener una influencia decisiva en la formación ideológica de los pri-meros revolucionarios mexicanos.47

En 1907 los periódicos independientes dentro del territorio mexicanoeran El País, La Voz de Juárez, y el Diario del Hogar, en la capital; El Correo deSonora, de Guaymas; La Voz de Mazatlán y El Correo de la Tarde, de Maza-tlán; El Correo de Jalisco; El Correo de Chihuahua; Nuevo Mundo, de Torreón;La Opinión y El Dictamen, de Veracruz; La Revista, de Mérida (todos losdiarios); y El Noticioso, de Guaymas y el Bisemanario, y El Renacimiento, deMonterrey.

La Formación del Congreso de Periodistas de los Estados, quedesde 1908 se reunía periódicamente en diversos puntos de la Repú-blica, alentó considerablemente la prensa independiente del interior,y le dio mayor popularidad.

La recepción que los obreros tributaron a los delegados al Se-gundo Congreso de Periodistas, reunidos en Puebla en noviembre de1908, fue para muchos periodistas una arrobadora revelación.

47 Ibid., p. 247.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

160

En la ciudad de México aparecen nuevos órganos creados parasostener los intereses y difundir los programas de sectores que aspi-ran al poder. Las tendencias personalistas desplazan a un segundoplano los aspectos económicos y sociales del complejo panorama na-cional, y proponen únicamente soluciones políticas. El criterio gene-ral de la prensa mexicana durante los años de 1909 y 1910 pareceunificarse en el sentido de que un cambio de persona en altos puestosclaves de la administración pública, obrará las transformaciones queel pueblo espera en los órdenes económico y social.

A nadie debe sorprender que la opinión pública del país cambiaradurante los seis meses que transcurrieron de noviembre de 1910 a ma-yo de 1911 —explica Luis Cabrera—, y que las ideas revolucionariasque al principio no habían tenido acogida ni en los más radicales anti-rreeleccionistas, fueran ganando terreno poco a poco hasta el gradode convertir en revolucionaria la opinión pública de todo el país, for-mando así una atmósfera enteramente irrespirable para la dictaduradel general Díaz.48

El porfiriato se hundía. El edificio construido a lo largo de unadictadura de tipo personal, se agrietaba en su propia base, a medidaque esa dictadura personal perdía fuerza por la edad avanzada delDictador. Al alborear el siglo antepasado el general había llegado ya alos setenta años y su muerte, esperada ya por los amigos y colaborado-res más cercanos, los alentaba a luchar entre sí por la conquista delpoder.

No era ya un misterio que la energía del viejo presidente se había con-vertido en un mito. Susurrábase en los corrillos de palacio, y aun detoda la corte, que el octogenario César trabajaba a fuerza de artificios:que un médico le aplicaba corrientes para animarlo, que le atormen-taban los insomnios; perdía la memoria y hasta se decía que muchasveces, en los acuerdos con los ministros, caía en un sopor extraño ydespachaba casi automáticamente los negocios.49

Al crepúsculo del 31 de mayo de 1911 Porfirio Díaz zarpó de Ve-racruz en el Ipiranga. Permaneció de pie en la cubierta hasta perder

48 Ibid., p. 260.49 José Mancisidor, op. cit., p. 3.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

161

de vista para siempre la tierra mexicana. En tanto, en la ciudad deMéxico la multitud aclamaba a Francisco I. Madero.50

Rugía en México la lucha entre Venustiano Carranza y FranciscoVilla. El 2 de julio Carranza recibió en Veracruz un telegrama que loapartó un momento de las preocupaciones de la contienda. El mensa-je venía de Nueva York y, conciso, decía así:

Señor Venustiano Carranza, Veracruz: Prensa anuncia estos momentoshoy siete de la mañana murió en Biarritz el general Porfirio Díaz.—Salúdolo afectuosamente.—Juan T. Burns.51

DURANTE LA REVOLUCIÓN

Para ilustrar esta etapa de la historia del periodismo en la época revo-lucionaria buscamos en distintas fuentes de información los pasajescorrespondientes a ese tiempo y, encontrando mucho que decir, nosdimos cuenta que las aberrantes actuaciones de la prensa de enton-ces, nos hacían confundir con su comportamiento. En tanto, el perio-dista y catedrático, Alberto Barranco Chavarría, quien por haberleenseñado poco de lo mucho que él sabe, pero mucho para el que estoescribe, fue consultado sobre el panorama general del periodismodurante la revolución, facilitándonos un documento y ameno ensayo,que contiene lo más relevante de los periódicos y periodistas de la ciu-dad de México, mismo que en agradecimiento a su amable atención yrespecto a su trabajo reproducimos íntegramente en las páginas deeste libro:

...Más, mucho más que por su contenido, aunque en este cupiera, porprimera vez en México, la agilidad del reportaje y la ameneidad de laentrevista, El Imparcial conmovió la serena inquietud, la tranquila intran-quilidad de la metrópoli del 13 de septiembre de 1896, por lo impre-sionante de su tiraje, que llevaban, en procesión de gritos, por todas lascalles de bordados en oro, de pregones encendidos y de campanas lla-mando a misa, un ejército de voceadores de sombrero de charro que-

50 Martín Luis Guzmán, op. cit., p. 32.51 Ibid., p. 12.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

162

brado de sucio y de viejo. O tal vez, porque costaba sólo un centavo, lacuarta parte de lo que se pagaba por El Siglo XIX o el Monitor Republicano.

Y no era todo.

El Imparcial podía no sólo presumir de sus 50 mil ejemplares,sino de lo moderno de sus linotipos Mergenthaler; o de los sorteos queanunciaba para sus suscriptores; o de que podía obsequiar folletonescon cuentos de Guillermo Prieto o de Vicente Rivapalacio a sus lecto-res dominicales; o de que en sus ocho páginas cabían secciones desociales, editoriales, cartas de los lectores y hasta el aviso de ocasión; ode que publicaba noticias de todo el mundo, recibidas por el más amplioy completo de los servicios telegráficos.

Pero de lo que no podía presumir, o al menos por discreción nolo hacía, su director, Rafael Reyes Spíndola, era de que recibía, contoda puntualidad, cinco mil pesos mensuales de manos del ministrode Hacienda, José Ives Limantour, que representaban, más que ungesto de solidaridad, un pacto de complicidad. Y El Imparcial pagabacon creces las facturas.

Más de la mitad de sus páginas se llenaban de elogios a la popula-ridad, al vigor extraordinario, a la agilidad inaudita del presidente Porfi-rio Díaz, así como a la belleza sin par, la elegancia indecible, la generosidadsin límites de su esposa, Carmen Romero Rubio, doña Carmelita.

Naturalmente, del torrente de adjetivos sobraban algunos parala actuación política del dictador. Así, el 2 de junio de 1906, cuando sereprime brutalmente la huelga de Canaena, El Imparcial elogia a donPorfirio por haber restablecido el orden, garantizando la vida y la propie-dad. Más aún, califica de prudente la represión, aduciendo que de nohaberse actuado así, con energía y prontitud, el movimiento hubiese tomadomás serias proporciones y aun haber tenido consecuencias trascendentales.

De lo demás, de las encarnizadas persecuciones de Díaz a la pren-sa libre; de los ataques armados a los clubes liberales; de las masacresde indios yaquis, El Imparcial no decía nada. No importa que se hubie-se encarcelado al periodista Daniel Cabrera, antiguo editor de El Hijodel Ahuizote, pese a haberse ya retirado del oficio, y pese a estar en unlecho de agonía, después de tres ataques de congestión cerebral; no

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

163

importa que se hubiera condenado a dos años de prisión, en los cua-les tenían prohibido leer y escribir cualquier texto, así fuese una car-ta, a los periodistas Remigio Mateos y Alfonso Bravo; no importa quese hubiese prohibido la circulación de cualquier periódico que edita-ran los hermanos Flores Magón; no importa que las prisiones de Be-lén y de Santiago Tlatelolco estuvieran llenas de periodistas comoAlfonso Cravioto, como Antonio Díaz Soto y Gama o como Santiagode la Hoz.

No importa, porque para El Imparcial sólo había un nombre y unhombre: don Porfirio: don Porfirio sólo toma una semana de vacacio-nes al año, y eso la Semana Santa, y eso porque son días de guardar.Don Porfirio leyó su informe de gobierno de pie, y sin que se notaraen él cansancio alguno. Don Porfirio lloró al ver una niña que estabadescalza y casi desnuda en Chapultepec.

El mismo don Porfirio que un día de febrero de 1908 concedióuna entrevista al periodista James Creelman, de la revista Pearson‘sMagazine, en la que anuncia su retiro:

no importa lo que digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine elpresente periodo, y no volveré a gobernar otra vez, y luego dice más, muchomás: He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la Re-pública Mexicana esté preparado para escoger y cambiar a sus gobernantes encada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacio-nal y sin interferir en el progreso del país. Creo que finalmente ese día ha llegado.

Y aún llega al escándalo:

Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista de la República Mexicana.Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal. Y si llega ahacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, yme olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno comple-tamente democrático en mi país.

Impresionado: o tal vez envidioso por la gran cantidad de fotosdel presidente que publica la revista; por los impresionantes elogiosque le dedican (Héroe de las Américas; prócer del continente; creador y héroedel México moderno; el hombre más destacado del hemisferio americano), elpoeta José Juan Tablada, entonces director de El Imparcial, se apre-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

164

sura a publicar, en dos entregas, el 2 y el 31 de marzo, la entrevista ín-tegra.

Sólo que horas después Porfirio Díaz había cambiado de pare-cer, tal vez espantado de la reacción que sus palabras habían causadoen los círculos políticos del país, o tal vez simplemente porque él eraasí. Y porque él era así, lanza una persecución más feroz contra losperiodistas independientes: de El Nieto del Ahuizote, de El Padre delAhuizote, parientes ambos de El Ahuizote y El hijo del Ahuizote, sólo setira un número; se encarcela a Ricardo Flores Magón, director de Re-generación; a Alfonso B. Peniche, director de La Redención; al doctorLuis Lara Pardo, director de Actualidades...

Más aún, el 27 de octubre de 1908, ocho meses después de publi-cada la entrevista, el general Porfirio Díaz envía una carta al directordel Diario del Hogar, Filomeno Mata, a quien para entonces ya habíaenviado nueve veces a la cárcel, advirtiéndole:

Mi retiro del poder no debe tratarse desde ahora, pues no es oportunohablar de ello, y si en la conversación con Creelman dije algo, sólo fueun simple deseo personal...

Para Filomeno Mata, enfermo ya de persecuciones y prisiones, elque Díaz se retractara no era nada nuevo. Lo había hecho ya cuandole había prometido respetar el resultado del concurso promovido porel Diario del Hogar, sobre quién era el general más valiente en la histo-ria de México. Ganó Mariano Escobedo, y Mata ganó, una vez más,una oscura celda de la prisión de Belén.

Y lo engaña cuando allana la policía las oficinas del Diario del Ho-gar, de la segunda calle de Zarco, casi esquina con Esmeralda, y se lle-va presos a todos sus redactores: Rosa Palacios, Inocencio Arreola,José Primitivo Rivera, Manuel de la Fuente, Miguel Rodríguez Ga-butti, Agustín Páez y Víctor Becerril.

Ésa es la línea del régimen: el engaño, la burla, el insulto. Y deello era un reflejo, un enorme reflejo El Imparcial. Cuando FranciscoI. Madero se lanza a combatir en las urnas a Porfirio Díaz, el periódicolo convierte en su enemigo, y lo agrede de calificativos:

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

165

infeliz, iluso, inútil y luego sedicioso en el fondo, pero poco serio. Ymiente y difama el agitador tuvo un mitin que fue una verdadera pifia.En realidad, se trata de un pobre hombre que deja tras de sí una carca-jada general. Y luego, deja ver su miedo: el sedicioso salió de Sonoracon la cola entre los pies.

El 26 de noviembre de 1910, seis días después que los hermanosSerdán habían prendido el fuego que ya incendiaba Río Blanco,Gómez Palacio, Cuautla y Jojutla, publica una cabeza que había de serhistórica.

En toda la República reina la tranquilidad. Y luego, cuando la rebelión seextendía por siete estados apenas reconoce una escaramuza, algo sinderecho a dar ningún temor y sin derecho a ninguna esperanza: Todala República se encuentra pacífica... aunque en Chihuahua existe un grupoinquieto al que se persigue.

Más adelante, en un esfuerzo desesperado por desorientar a laopinión pública, El Imparcial cambia por completo su línea, manteni-da con reportajes falseados que enviaba su enviado especial, FernandoRamírez de Aguilar, que utilizaba el seudónimo de Machín:

La revolución —decía—, es un hecho consumado y debemos aceptar-la, con tanta mayor razón cuanto que, al encauzarse por el carril de lalegalidad, conserva intactas las instituciones, que deben mantenerseincólumes.

El 24 de mayo de 1911, una impresionante manifestación popu-lar, que recorre las calles de la ciudad pidiendo a gritos la renuncia deDíaz y la libertad de imprenta, y que era encabezada por RafaelMartínez, Rip Rip, detrás de quien marchaban los estandartes y el per-sonal de redacción del Diario del Hogar, Anáhuac, Paladín, México Obre-ro, El Constitucional, Reconquista, El Precursor, El Grito de Puebla, PadrePadilla, La Libertad, El Monitor Democrático, Civismo y Democracia, El Cre-puscular y El Hijo del Fantasma, a quienes seguían 20 mil personas más,al pasar por las oficinas de El Imparcial, en el Mirador de la Alameda,las dilapida y amaga con prenderles fuego.

Para entonces, pues, la prensa independiente había crecido has-ta alturas insospechadas. Junto a El País, de Trinidad Sánchez Santos,

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

166

diario católico que tenía como lema Libertad en todo y para todos: menosel mal, ni para los malvados, había reaparecido Regeneración y habíannacido Redención, de Alfonso Barrera Peniche; La Risa, El Duende, quepor cierto, publica un ataque a Madero que había de resultar proféti-co: Has sido apóstol, el Madero redentor y ya sabes lo que pasó al otro redentorcon el madero.

Desde luego en defensa del régimen y de sus instituciones, nosólo está El Imparcial. También The Mexican Herald, que tiraba diez milejemplares diarios de El Tiempo.

Suave al principio, duro al final, con el gobierno de Madero sur-gieron también infinidad de periódicos, que del elogio al presidentepasaron a los más despiadados ataques. El más vitriólico de todos El No-ticioso Mexicano, que se anunciaba como diario libre de la mañana, yque dirigía Vicente Garrido Alfaro. Meses después este diario habíade arrogarse el papel de vocero oficial, del régimen de Victoriano Huerta.

Contra Madero también, siguiendo la línea cómico-satírica delos periódicos del siglo XIX, y más tarde de El Colmillo Público, del ca-ricaturista Jesús Martínez Carrión, que luego se convirtió en La Mueladel Juicio; de El Diablillo Rojo, en el que colaboraba el genial grabadorJosé Guadalupe Posada; La Sátira y Gil Blas, surgió Multicolor, dirigidopor el periodista español Mario Vitoria, que desde el editorial del pri-mer número amenazaba:

Como su nombre lo indica, nuestro semanario abundará en colores:además del rojo y el verde, que por los vivos serán predilectos, no falta-rá ningún lila que exhibir semanalmente.

Con la firma de Santiago R. de la Vega o de Ernesto García Cabral,en Multicolor siempre había una caricatura que satirizaba a Madero:

a veces era su baja estatura; a veces su extremismo; a veces su tibiezaante los caudillos revolucionarios. En su propaganda, que se lanzabaen papeles de colores desde las azoteas, se imprimía este versito:

Para evitarse a diario / las penas y el dolor / compra los martes Multico-lor / que es hoy / el mejor semanario.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

167

A principios de 1912, el presidente reacciona severamente con-tra los ataques, y en una acción sorpresiva expulsa del país al directorde Multicolor, acusado de entrometerse en asuntos políticos internos,siendo extranjero. Además, Madero manda apalear al caricaturistaErnesto García Cabral y ordena que sea abofeteado en público Neme-sio García Naranjo, amén de encarcelar a los periodistas José GarridoAlfaro, Ignacio Montes de Oca, José Otero y Mariano Duque, acusa-dos de ultrajes al primer magistrado. Las porras maderistas, a su vez, in-cendian el periódico La Tribuna.

Al mismo tiempo, Madero refuerza el único medio que le eracompletamente leal:

Nueva Era, fundado por su hermano Gustavo A. Madero, cuyo directorera Juan Sánchez Azcona, y que fue incendiado durante los combatesde la decena trágica.

Y luego, al triunfo de los rebeldes de la Ciudadela, consumada yala traición del general Victoriano Huerta y el asesinato de Madero yPino Suárez, la situación de la prensa independiente se vuelve másdifícil; se reprime a El Hijo del Pueblo y a El Monitor, por haber acusadoa Huerta del asesinato a sangre fría del Presidente y el vicepresidentede México; se reprime a El Independiente, a La Voz del Pueblo y a El Diablo.

En cambio se premia, a veces con cuantiosas subvenciones y aveces simplemente con banquetes en los que el vino corría con alegregenerosidad, a los que alababan al nuevo gobierno.

Así El Independiente, dirigido por Luis del Toro; El Noticioso Mexicano, ElPaís, que dirigía ahora José Helguero, y atacaba a Madero llamándolesocialista imprudente; El Independiente, La Voz del Pueblo, y naturalmente,El Imparcial, que aún dirigía el poeta José Juan Tablada, quien calificaen sus planas a Huerta como arquetipo de la lealtad, un sacerdote del honor,un héroe de la abnegación.

Más tarde, Salvador Díaz Mirón, otro poeta que asume la direc-ción de El Imparcial diría que Victoriano Huerta dejó en las oficinasdel diario, durante una honrosa visita, su perfume de gloria.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

168

Y el general responde condecorando con la Cruz del Honor y Abnega-ción al corresponsal de este periódico en los combates de la revolu-ción, Fernando Ramírez de Aguilar, de la misma manera que agradecehasta las lágrimas a la Comisión de la Asociación de Prensa, encabeza-da por Gonzalo Herrerías, Manuel García, José V. Soriano, GilbertoCalderón y José Luis Velasco, que lo felicitan por su eficaz gobierno.

El 10 de octubre de 1913, cuando el general Huerta decide disol-ver la Cámara de Diputados y encarcelar a éstos por el delito de pro-testar por la desaparición del senador Belisario Domínguez, que díasantes, en dos valientes discursos, que no se le había permitido leer enel senado, y que había reproducido en máquina y repartido personal-mente en las calles, denunciaba la incapacidad, la inmoralidad, la ile-galidad del régimen:

La revolución —decía— se ha extendido; muchas naciones no recono-cen, por ilegal, a este gobierno; nuestra moneda se ha despreciado enel extranjero; la prensa está amordazada o comprada; muchos puebloshan sido arrasados. El hambre y la miseria se adueñan del país, El Im-parcial hace su más apasionada defensa del régimen.

Después de llamar a los diputados locos, intrigantes y sediciosos,Díaz Mirón decía:

Los diputados resultaban impura y terrible turba, que no concebía nivotaba sino barbaridades peligrosas e indignas. Cuantas estulticias, ig-norancias e insolencias infestaban las curules del Parlamento Bajo [sic]fueron barridas por el ilustre general Huerta, que en una excelenteescoba de higiene cívica trocó un estupendo basurero dañino.

Y fiel a su tradición, El Imparcial atacaba con ferocidad al enemi-go que se acercaba.

Lo menos que decía de Venustiano Carranza era que tenía figura depesadilla, de verdugo dormido en un muladar, y que resultaba un abominablesujeto, barbas de chivo, que semejaban un miserable e hirsuto animal.

Y no era el único.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

169

También Multicolor, al que dirigía otra vez Mario Vitoria, quien habíaregresado al país, ataca con terribles calificativos al gobernador deCoahuila y Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. Lo llama traidor;lo llama cobarde; lo llama asesino. En una de las famosas caricaturas quepublica se ve a Carranza con el copete hacia arriba, la barba hacia aba-jo y los bigotes a los lados, formando una cruz (Tras de la cruz...), y juntoa él, la figura del Tío Sam, con su gran pipa (...está el diablo).

Desde luego, como Porfirio Díaz, como Madero y como Huerta,también Carranza tenía periódicos leales: El Pueblo, diario de la maña-na, era, de hecho, el órgano oficial del ejército constitucionalista. Sudirector y fundador era Félix Fulgencio Palavicini, y en él escribíanJosé Inés Novelo, Antonio Manero y Diego Arenas Guzmán. Su tiro erade diez mil ejemplares; El Demócrata, fundado por Rafael Martínez,Rip Rip, que luego sería el vocero oficial de las ideas del gobiernoconstitucionalista, y que se vendía en cinco centavos, y tenía una grancalidad periodística.

En agosto de 1914, con la entrada de Venustiano Carranza a laciudad de México, los periódicos que lo atacaban desaparecieron dela escena política. Multicolor se va dejando en el último ejemplar sutestimonio:

un dibujo en el que se ve a una enjoyada dama, que en su vestido diceOpinión pública, que se retira de una gran fiesta en Palacio Nacional,del brazo de Mario Vitoria, ante el extrañamiento de un general, quecomenta: ¡Pero no me explico por qué se retiran ustedes!

El Imparcial, en cambio, sólo se esconde tras un nuevo nombre yun nuevo director. Ahora es El Liberal, y lo dirige Jesús Urueta. Y aho-ra, también, tiene otras palabras:

en su primer editorial, hace un gran elogio de Madero, al que nombracomo el gran apóstol, el héroe de la revolución.

Sólo que ya nadie le cree. Ya nadie cree, ni en lo moderno de susmáquinas, ni en la magnitud de su tiraje, ni en su periodismo nuevo.

Y es que, para entonces, para 1915, ya todos los periódicos de lacapital eran modernos y eran nuevos. Así La Discusión, que dirigía Ra-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

170

fael Martínez, y así El Universal, el segundo con ese nombre en la his-toria del periodismo nacional, que funda el primero de octubre de1916 el ingeniero agrónomo Félix Fulgencio Palavicini, y que, segúnse asienta en su editorial de primera plana, cuenta con todos los adelan-tos del periodismo moderno.

La verdad es que el mismo Palavicini confesaría más tarde queeste diario, decano del periodismo capitalino, se inició con una viejamaquinaria y con muy pocos recursos, y que si salió adelante fue por:

su independencia, su honradez y su vivacidad, que pronto lo convirtióen el diario más leído de toda la nación.

Seis meses después, el domingo 18 de marzo de 1917, apareceExcélsior, dirigido por Rafael Alducín, y cuyo nombre, que ya habíasido adoptado por dos periódicos anteriormente, lo sugirió el poetaJosé de Jesús Núñez y Domínguez.

En su editorial de presentación, que llevaba como título Al Co-menzar, decía:

La prensa está destinada a ser la forjadora y alentadora de los espíritusen estas experiencias —cuando el país lleva seis años de guerra civil—de la vida patria; la orientadora y la vivificadora, al mismo tiempo quela voceadora de la opinión pública. Porque no se trata únicamente dela redención material, sino también de la reconstrucción espiritual, delas conciencias al par que las piedras.

Y luego decía más:

Para desempeñar esta tarea, necesita entrar serena y noblemente aldebate de todas las opiniones; necesita despojarse de todos los prejui-cios y prescindir de todas las pasiones; necesita enfrentarse con todoslos errores; ora se encuentren en terreno adverso o ya se alcen en cam-po amigo; necesita un alto concepto de la función que le corresponde.

Ésa era la línea de la prensa nueva, que vigilaba el camino de Mé-xico nuevo.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

171

Había muerto, a veces sepultada de cinismo; a veces sepultadade mártires; a veces sepultada de servilismo, y a veces de heroísmo, lavieja prensa partidista.

De los 25 diarios que para 1918 había en la ciudad de México,sólo quedan dos: El Universal y Excélsior. De los periodistas de entoncesaún hay media docena.

De los hechos, de las historias, de lo que gritó la impotencia enuna tétrica celda de Belén o de Santiago Tlatelolco; de lo que jamásllegó a ser cuando la bala rompió la ilusión; de lo que se escribió enpapeles oscuros, que se guardaron bajo la cama; de lo que sólo se dijoen el susurro de la agonía; de lo que las lágrimas no dejaron que salie-ra, queda mucho, muchísimo que contar.

Y ésa es, tal vez, la verdadera historia, dice Alberto Barranco Chavarría.

Belisario Domínguez Palencia

El doctor chiapaneco ejercitó el lenguaje directo para llamar a lascosas por su nombre. Se distinguió entre los hombres de su genera-ción por la solidez de sus argumentos y la valentía con que los defen-día, como un digno correligionario de los hermanos Flores Magón,Librado Rivera, Alfonso Cravioto y Antonio Díaz Soto y Gama.

Vigilad de cerca a los chiapanecos, decía a sus paisanos, todos los actos públi-cos de vuestros gobernantes. Este periodista tiene los perfiles de un héroecivil y la grandeza de los personajes épicos, dio una gran lección sobreel cumplimiento de los deberes del ciudadano cuando ve en peligro alas instituciones públicas de su país. Es por eso que la máxima preseaque otorga el Senado de la República lleva el nombre de este ejemplarpatriota.

El 29 de septiembre de 1913 se escuchó de nuevo su palabra te-naz; no era la de un político dominado por la pasión del poder ni ladel tribuno engreído; tampoco fue un insensato que se arroja al peli-gro sin conciencia de su destino; fue un varón que se acercó a la muer-te con el pleno convencimiento de que estaba cumpliendo con unalto deber.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

172

Algunos fragmentos del discurso del senador Belisario Domín-guez poco antes de ser asesinado por exigir y ejercer la libertad deexpresión, decían así:

Presidente del senado: por tratarse de un asunto urgentísimo para la salud de laPatria, me veo obligado a prescindir de las fórmulas acostumbradas y suplicar austed se sirva dar principio a esta sesión tomando conocimiento de este pliego ydándola a conocer enseguida a los señores del senado. Insisto, señor Presidente,en que este asunto debe ser conocido por el senado en este mismo momento, por-que dentro de pocas horas lo conocerá el público y urge que el senado lo conozcaantes que nadie.

La representación Nacional debe deponer de la Presidencia de laRepública a don Victoriano Huerta, por ser él contra quien protestancon mucha razón, todos nuestros hermanos alzados en armas y de con-siguiente por ser él quien menos puede llevar a efecto la pacificación,supremo anhelo de todos los mexicanos.

Me diréis, que la tentativa es peligrosa, porque don VictorianoHuerta es un soldado sanguinario y feroz que asesina sin vacilación niescrúpulo a todo aquel que le sirve de obstáculo: !No importa señores¡La Patria os exige que cumpláis con vuestro deber aun con el peligro yaun con la seguridad de perder la existencia. Si en vuestra ansiedad devolver a ver reinar la paz en la República os habéis equivocado, habéiscreído las palabras falaces de un hombre que os ofreció pacificar a laNación en dos meses, y le habéis nombrado Presidente de la Repúbli-ca, hoy que veis claramente que este hombre es un impostor inepto ymalvado, que lleva a la Patria con toda velocidad hacia la ruina. ¿Deja-réis por temor a la muerte que continúe en el poder?

Penetrad en vosotros mismos señores, y resolved esta pregunta:¿qué se diría de la tripulación de un gran navío que en la más violentatempestad y en un mar proceloso nombrara piloto a un carnicero quesin ningún conocimiento náutico navegara por primera vez y no tuvie-ra más recomendación que la de haber traicionado y asesinado al capi-tán del barco?

Vuestro deber es imprescindible, señores, y la Patria espera devosotros que sabréis cumplirla.

EL P

ER

IOD

ISM

O E

N M

ÉX

ICO

173

Cumpliendo ese mi primer deber, será fácil a la RepresentaciónNacional cumplir los otros que de él se derivan, solicitándose en segui-da de todos los jefes revolucionarios que cese toda hostilidad y nom-bren sus delegados para que de común acuerdo elijan al Presidenteque deba convocar a elecciones presidenciales y cuidad que éstas seefectúen con toda legalidad.

El mundo está pendiente de vosotros, señores miembros del Con-greso Nacional Mexicano, y la Patria espera que la honréis ante elmundo evitándole la vergüenza de tener por Primer Mandatario a untraidor y asesino.

NOTA: Urge que el pueblo mexicano conozca este discurso para que se apoye a laRepresentación Nacional; y no pudiendo disponer de ninguna imprenta, recomiendo atodo el que lo lea que saque cinco o más copias, insertando también esta nota y las dis-tribuya a sus amigos y conocidos de la capital y de los estados.

¡Ojalá hubiera un impresor honrado y sin miedo!Septiembre 29, de 1913.

Este insignie mexicano fundó el periódico El Vate, cuando eran per-seguidos y clausurados El Hijo del Ahuizote, Excélsior, El padre del Ahuizote.

En su honor se instituyó la medalla que lleva su nombre, desde1954 y que anualmente —los días 7 de octubre— confiere el Senadode la República para premiar a los mexicanos que se hayan distingui-do por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores denuestra patria o de la humanidad.

LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN MASIVA

Los modernos medios de comunicación han despersona-lizado a tal punto al ser humano que éste ha permitido quesus gobernantes se transformen en auténticos semidioses.Hitler, por ejemplo, nunca se habría alzado como un fenóme-no histórico si no hubiera sido por la propaganda que se hizoa través de la radio.

Marshal McLuhan

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

or la importancia que los medios de comunicación tienen parala vida de la humanidad bien merecía un capítulo aparte. Sinestos elementos o medios —en el amplio sentido de la palabra—

la intercomunicación entre los pueblos, entre éstos y sus habitantes,la construcción de una buena imagen pública de sus gobernantes y larealización de la difusión comercial y oficial no serían posibles; comotampoco hubieran sido posibles los conocimientos y las mencionesque a lo largo de este libro se han venido haciendo. Sin embargo, aúnreconociendo su trascendental función y la innegable necesidad quede ellos tiene la humanidad sólo trataremos algunos aspectos.

Señalamos que publicidad es el gasto que una empresa destinapara dar a conocer sus productos entre el público consumidor, con elfin último de expander su producción.

Desde finales del siglo antepasado encontramos que, en la medi-da en que el gasto publicitario aumentaba, se iba integrando un com-plejo sistema de comunicación masiva destinado a servir de canal deexpresión a este gasto. A fines del siglo XIX puesto que la necesidad de

P

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

176

hacer publicidad a los bienes de consumo era limitada, los medios decomunicación masiva a su disposición eran también limitados; así,bastaban algunos periódicos y revistas que estuvieran dispuestos aaceptar inserciones en sus páginas.

A medida que avanzaba el proceso de acumulación, aumentabala necesidad de hacer publicidad y, por consiguiente, el número demedios de comunicación que permitieran la realización de las campa-ñas publicitarias. Al mismo tiempo, surgieron nuevos capitales quenecesitaban ser invertidos y ramas de producción nacidas del desarro-llo acelerado de la economía. La conjunción de los dos fenómenosimpulsó a los medios de comunicación masiva, que se convirtieran enuna nueva rama para invertir capital en busca de ganancias. De ahíque no sea extraño que hoy los capitalistas y empresarios sean dueñosde esos medios, que han venido a constituirse en un negocio altamen-te lucrativo.

Cabe señalar que los medios de comunicación masiva que fueron sur-giendo pueden haber sido, en un principio, producto de otro tipo denecesidades de propaganda: política o religiosa (el periódico), de gue-rra (la radio), entre otros; pero, más tarde o más temprano, la necesidadde hacer publicidad por parte de las empresas del sector de medios deconsumo ha ejercido cada vez más presión para que los medios dispo-nibles acepten publicidad. Tal es el caso de las sociedades europeas,donde el sistema de comunicación masiva estaba controlado desde suinicio por el Estado; sin embargo, las empresas del sector de bienes deconsumo, por su necesidad de expansión, han ejercido suficiente pre-sión para que bajo ciertas líneas, la publicidad sea aceptada en los dife-rentes medios de comunicación.

Así se integran periódicos, revistas, radio y televisión en un siste-ma que más que de difusión masiva es de publicidad masiva, pues amedida que se desarrollan, dependen cada vez más del gasto publici-tario para su propia existencia.

El origen de este sistema de comunicación masiva se encuentraen la necesidad de la publicidad de encontrar los canales adecuadosque le permitan cumplir su función en la dinámica capitalista, y lafunción del sistema de comunicación masiva en el capitalismo es ofre-

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

177

cer a las empresas de bienes de consumo los canales adecuados pararealizar las campañas publicitarias que requieren.1

Los mass media son a la vez esos canales de difusión y medios deexpresión que se dirigen no a un individuo o persona, sino a un públi-co destinatario 2 definido por unas características socioeconómicas yculturales en el que cada receptor es anónimo.

Son también los vectores unidireccionales de un mensaje emitido porun individuo o por un grupo, como el de información, destinado a di-fundir algo entre un público mucho más amplio. Por esta razón, el te-léfono, es ciertamente un medio de comunicación, pero que suponeuna situación de igualdad en el intercambio entre el emisor y el desti-natario, no es un mass media.3

Un medio de comunicación masiva (mass media) es, por último,un aparato de amplificación social, razón por la cual, una conferen-cia, una obra de teatro, aunque son formas de comunicación, no sonrealmente, mass media, porque su amplificación es natural y porqueprescinden de todo relé (o repetidor) dado que están frente a frentecon el emisor y los destinatarios. Verbigracia; una publicación científi-ca que sólo llega a un número reducido de especialistas, una revistaclandestina promovida por el comité activista de un liceo, sólo teóri-camente son medios de comunicación.

Los verdaderos medios de comunicación masiva son cinco. Aun-que poco conocido como tal lo es también el cartel publicitario. No tansólo es uno de ellos sino el primero que apareció en la historia de losmass media; posteriormente le siguió la prensa, siglos después el cine,más tarde la radio, y últimamente la televisión.

1 Patricia Arriaga, Publicidad, economía y comunicación masiva, p. 49.2 Se trata de la clientela que se ha de tener en cuenta en un mercado, cualquiera que

éste sea. Hay un público destinatario para los mass media, como los hay para la publicidad; ydentro de ésta existe un público destinatario para tal o cual forma de publicidad, tal o cualproducto, etc. Este público destinatario lo es a partir de las estadísticas que provienen de lossondeos de opinión, de los estudios de mercado, encuestas, etcétera.

3 Abraham Moles y Claude Zeltmann, La comunicación y los mass media, p. 126.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

178

El cartel

El cartel, de lejos o de cerca, con una sola mirada en fracción de se-gundos, deberá atrapar la atención del que lo ve. La atracción de estemedio masivo continúa vigente, ha alcanzado nuevas formas y técni-cas de elaboración, gracias a los avances de la tecnología: diseño, se-rigrafía, fotocomposición y métodos cada día más sofisticados de producción,dice Rolando Tamariz Cravioto, aun cuando no es mayormente cono-cido como plublicista del cartel, pero tiene la licenciatura en Rela-ciones Comerciales, es egresado de la Escuela Superior de Comercioy Administración del Instituto Politécnico Nacional. Tiene especiali-dades de posgrado en Comercio Internacional en la Universidad Au-tónoma de México, estudió Planeación e Innovación de Empresas Tu-rísticas en la Universidad Anáhuac, así como Econometría en laEscuela Superior de Turismo del Politécnico, donde ha sido catedrá-tico en la licenciatura de Turismo, en el área de mercadotecnia, du-rante más de 25 años, razón por la cual, de seis de sus conferencias to-mamos algunos conceptos.

Desde hace muchos siglos, el hombre hace propaganda (término cuyosignificado es propagar, reclamo, hacer proselitismo) a favor de ideas,doctrinas, principios, candidatos políticos. Cicerone con sus discursospropagó ideas. Los pregoneros de la vía pública, los misioneros y evan-gelizadores han utilizado formas de propaganda. Relación directa conla cultura, la política y la religión, de sus ideas, pensamientos y accio-nes de poder y publicidad (palabra de origen latino que significa cali-dad de hacer público o notorio algo con fines de lucro o ganacia. Susímil en inglés es adverting que connota advertencia o precaución. Ana-lizar o prevenir antes de juzgar) de lo que vende y ofrece para benefi-cio y confort de sus semejantes.

La antigua Pompeya, ciudad romana, es la cuna del cartel, históri-camente hablando. Lugar donde los habitantes podían contemplar le-treros y anuncios de festejos deportivos, lucha de gladiadores, del circoromano, las primeras marcas en forma de símbolos, invitación a espec-táculos teatrales. Estos anuncios eran burdos, toscos, con unas señaleso inscripciones conocidas como graffiti o garabatos. Se trataba de unapropaganda y publicidad demasiado limitada, sin recursos técnicos,como sería durante muchos siglos hasta el advenimiento de la imprentaen el siglo XIV.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

179

El graffiti, tal y como lo vemos ahora en algunos bardas no es tannuevo como sus autores creen, ya que en el año 79 antes de Cristo esun ejemplo clásico de simbolización que perdura hasta nuestros días.Una cabeza de vaca representa en la actualidad a la leche. Es importantereconocer que las imágenes no han cambiado el significado.

Cuando las comunidades eran pequeñas, bastaba con un cartelcolocado estratégicamente en algún punto visible para que toda la co-munidad se enterara de qué productos se vendían o qué servicios seprestaban. En la actualidad, debido al gran tamaño de las ciudades, esindispensable utilizar modernos medios de información como lo sonlos tableros gigantes, espectaculares, pendones, gallardetes, la televi-sión, la radio, Internet, rayo lasser, video, sistemas virtuales y otros con-ceptos que están de moda en la comunicación social.

El cartel ha sido un medio que no ha pasado de moda. Algunaspersonas marcan sus orígenes en la actualidad de la antigua Tebas ha-ce tres mil años, en un papiro que anuncia la fuga de un esclavo. Otrosmencionan que el origen es la piedra roseta de egipto. Ciertos historiado-res defienden la idea de que las estelas de las culturas prehispánicas,son el antecedente. Salvador Novo defendió siempre la postura de queel inicio se dio en la antigua Pompeya.

En relación con su evolución, el cartel ha tenido expresiones ar-tísticas de primer orden en anuncios de corridas de toros, juegos olím-picos, motivos religiosos, políticos, espectáculos, deportivos y en la se-gunda guerra mundial, de carácter bélico.

Joseph Goebbels, mago de la manipulación propagandística creó yarmó la campaña y el escenario de las ambiciones desmedidas y funes-tas de Adolfo Hitler. Con la difusión de carteles bien diseñados, decalidad inigualable, de manera sistematizada y continua penetró lamente de la juventud germana y los persuadió para que conquistaranal mundo, les vendió la idea de superhombres, dejando la conforma-ción de una raza aria, como aquella que controlaría a la humanidadpor mil años.

Joseph Goebbels es a quien se le atribuye la idea de que una mentirabien dicha y repetida varias veces como verdad, termina por ser aceptada y ver-dadera.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

180

Conforme han pasado los años, el cartel se ha definido en sufunción comercial y se conoce de diferentes maneras o nombres endistintos lugares del mundo:

Affiche o placard, en FranciaCartelera o valla, en EspañaKartell, en AlemaniaBill board, poster o display, en Inglaterra y América del NorteLetrero, anuncio al exterior, rótulo, desplegado o panel, en México

El cartel como medio publicitario, siempre ha estado en contac-to directo con el origen, la evolución y la dinámica de los negocios.

Para dar una mayor visión de la función económica de la publi-cidad, se puede mencionar como su principal objetivo informar yorientar el consumo, en una total libertad de elección en donde con-curren al mercado distintos productos y marcas que compiten entresí, con conceptos y calidad de acuerdo con el perfil del mercado meta.

La publicidad sirve de vehículo a un estilo de vida, promueve nuevosvalores sociales, ciertos arquetipos de comportamiento, conforma acti-tudes, despierta deseos, genera sueños. En conclusión, la publicidadcomo informante de productos o servicios, genera ventas y empleos. Éste fue ellema publicitario del Consejo Nacional de la Publicidad en los añossetenta, en México.

El cartel como medio publicitario, apareció en México el 9 de di-ciembre de 1571, la ley u ordenanzas, confirmadas por el virrey donMartín Henríquez, de poner letreros informativos sobre el consumoen las tabernas.

Con el paso del tiempo el cartel ha adquirido nuevas formas yaque los podemos encontrar fijos como en las carteleras espectaculareso superespectaculares, en cajas de luz, de neón, bipolares, trifax, tridi-námic, en pantallas electrónicas y en en rotaffiche, entre otros. Tam-bién los podemos encontrar móviles, principalmente en las paredeslaterales del transporte colectivo, en el metro, en los autobuses o enlos trolebuses y en los copetes de los taxis, las combis o en los automó-viles de alquiler.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

181

Podemos encontrar puntos a favor sobre los carteles, como el que:

es posible seleccionar el lugar donde se van a ubicar, su bajo costo pormillar, el que su producción es flexible en cuanto al tipo, técnicas, tama-ño, formato, diseño o formas de ilustración. Sin embargo, los puntosadversos en cuanto a la utilización, diseño y estructura de los cartelescomo medios publicitarios y propagandísticos es que pueden ocasio-nar contaminación visual, riesgos de que el anuncio forme parte delpaisaje, otro problema que se presenta frecuentemente es que los anun-ciantes no cubren el mantenimiento de los carteles y que las estructu-ras donde se montan son muy pesadas y por lo tanto pueden causaraccidentes en las casas habitación, a los automóviles o en el peor de loscasos hasta pérdidas humanas.

Pero no podríamos hablar solamente del cartel como el más pri-mitivo medio de comunicación sin vertir algunos conceptos sobre sudiseño, particularmente sobre el diseño gráfico que, en sí mismo, ya noes sólo un medio de comunicación sino toda una ciencia aparte, y conmucho futuro, por cierto.

El diseño

Carlos López González, en su tesis profesional sobre La importancia deldiseño en la publicidad, presentada en el Instituto Politécnico Nacionalen 1970, nos dice que grandes compañías son sumamente reconoci-das gracias al diseño de sus empaques, de sus logotipos y/o de sus pro-ductos. Para Robert Hayes, profesor del Harvard Business School, eldiseño es todo:

Nike, Sony, Body Shop, Braun, Guillet y Rubbermaid son sólo algunasde las compañías que han tomado al diseño muy en serio y lo han pues-to a la cabeza de sus estrategias para tener éxito en el mercado.

Body Shop, por ejemplo, ha mostrado una sincera preocupaciónporque sus diseños sean coloridos y memorables. Los empaques sonsimples e instructivos y se reconocen de inmediato. Gillette, por otrolado, se ha preocupado por darle a sus productos un revolucionario di-seño ergonométrico que facilita su uso y disminuye los riesgos de sufriruna cortada. Éstos son sólo dos ejemplos de que en la actualidad algu-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

182

nas compañías están tomando ventajas sobre otras gracias a esta dis-ciplina.

Todo lo que nos rodea es diseño, desde la puerta que abrimoscada mañana, el cepillo de dientes, el espejo y hasta el desayuno quetomamos tiene que ver con innovación, con arte, con técnicas, concreatividad y el diseño es parte de todo.

El objetivo y la función principal de esta disciplina es la persua-ción, representar a través de imágenes y símbolos gráficos el mensajeque se pretende hacer llegar al público; atraer la atención hacia ciertossímbolos y logotipos, carteles o folletos; etiquetas, envases, empaques,revistas y anuncios exteriores, incluso en los medios audiovisuales eldiseño está presente.

El diseño va desde un ideograma hasta la realización de la identi-dad e imagen gráfica corporativa de una empresa. El diseño cumplenecesidades comerciales e informativas y, en cierta forma, influye y/ofacilita la elección de un producto al consumidor, aunque claro, elproducto debe cumplir con el objetivo para el cual fue creado. Nosólo debe ser estético o atractivo a la vista, también debe ser funcio-nal. Es por eso que un diseñador complementa su trabajo apoyándoseen disciplinas afines para obtener un trabajo que valga la pena, quesea útil tanto para el productor (emisor) como para el consumidor (re-ceptor).

El diseño pretende lograr la aceptación de los anuncios que crea,es por eso importante que actúe con ética y con profesionalismo.

La prensa

La noción de prensa escrita es una noción experimental; todo el mun-do sabe lo que es un diario, un periódico, una revista ilustrada, pero estanoción escapa de hecho a una definición de conjunto. Primero, por laimprecisión de sus límites.

El único criterio de publicación impresa periódica no bastapara fijar las fronteras de su ámbito. Por la ambigüedad de su natura-leza, el diario, como producto industrial y creación intelectual, presen-

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

183

ta, lo mismo que la publicación periódica, una especificidad que acentúaaún más las funciones sociales que desempeña.

De aquí que toda clasificación, de la naturaleza que fuere, pre-senta un carácter no poco arbitrario. ¿Dónde empieza el soporte demasas y dónde acaba el soporte especializado? A esta cuestión que esobligado plantear, debemos aportar una respuesta. Dos categorías deprensa componen indiscutiblemente los mass media, a saber, la prensadiaria (lo que conocemos como periódicos o diarios) y la prensa pe-riódica (revistas) de amplia difusión.

La prensa diaria

Ésta es ante todo un producto de gran consumo y supone la existen-cia de una verdadera industria. En razón de ser tan perecedera, laprensa diaria no puede almacenarse. Por eso, a importantes unidadesde fabricación deben añadirse unidades de distribución.

La prensa difunde su producción de tres maneras; por suscripción pos-tal, por entrega a domicilio y por venta por ejemplares sueltos enestanquilos, quioscos o librerías, así como en estanterías especializadasque en los últimos años se ubican en las tiendas departamentales (San-born’s, Vip’s, Lynis, Oxxo; Liverpool; Palacio de Hierro, Gigante, LaComercial Mexicana, entre otras).

La ciudad de México es una de las capitales del mundo que cuen-ta con más periódicos diarios. Las poblaciones de provincia, por chi-cas o grandes que sean no se quedan tan atrás. Posiblemente nuestropaís sea uno de los que imprimen y distribuyen más periódicos y revis-tas. Que se lean o no es aparte.

A finales del siglo pasado existían tan sólo en la capital del país:

AvanceCine MundialCuestiónEl CentenarioEl DíaEl Diario de la tarde (Novedades)

El Diario de MéxicoEl Diario de México (vespertino)El EconomistaEl FígaroEl FinancieroEl Heraldo de México

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

184

El NacionalEl PeriódicoEl Sol de MéxicoEl Sol de México (del mediodía)El Sol del ValleEl UniversalEl Universal GráficoEstadioEstoExcélsiorImparLa AficiónLa Crónica de HoyLa JornadaLa PrensaLe Monde diplomatiqueMexico City Daily Bulletin

México HoyMilenioNovedadesOvacionesOvaciones (segunda edición)Ovaciones (tercera edición)PuntoReformaRotativoThe NewsÚltima hora, de El Sol de MéxicoÚltimas Noticias de Excélsior (primeraedición)Últimas Noticias de Excélsior (segundaedición)unomásuno

También había periódicos tipo diarios dominicales, como Extra, Últi-mas Noticias, Dominical, Columnas, Claridades, Metrópoli, El Ciudadano,Noticieros y Redondel, entre muchos otros. Independientemente de lostantos y tan profesionales que circulan en las ciudades más importan-tes de cada entidad de la República Mexicana.

La prensa periódica

Desde el punto de vista de su presentación, la prensa periódica haabandonado el formato grande de los diarios que se estilaba en losaños sesenta, para adoptar fórmulas de presentación más semejantesa las que se utilizan en Estados Unidos. La última revista que dejó el ta-maño tabloide para adoptar el convencional (o tamaño carta) fue elsemanario Siempre!, mismo que sin variar su pluralidad, valiente críti-ca y conocida —por medio siglo cada ocho días— línea editorial quese puso a la vanguardia con nuevas secciones, a todo color, mejor dise-ño y más circulación, pareciéndose a los semanarios europeos Léxpressy Le Point de Francia; Der Spiegel de Alemania, a Época de España.

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes alaño de 1981 se habían registrado más de 3 800 publicaciones periódicas

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

185

(revistas). Falta imaginar las que se dicen con número de registro en trámi-te, las clandestinas y las de difusión institucional, o las que editan aso-ciaciones de profesionales, empresas privadas, partidos políticos, clu-bes, etc., que no se cuantifican.

Entre las de circulación nacional más conocidas figuran:

AdecebraAmérica económicaBazar de la repúblicaCiencia y desarrolloComercio exteriorContenidoContralíneaCrítica políticaCuartoscuroDesarrollo EconómicoDiDiálogo político y culturalEconomía nacionalEducación 2001ÉpocaEste paísEstrategia industrialEtcéteraExpansiónForumGenteGente surHoyImpactoJueves de ExcélsiorLetras LibresLíneaMacroeconomíaMañanaMeta

MetapolíticaMi ciudadMilenioMundo ejecutivoNexosNosotrosPluralPor estoProcesoProyección 2020Quehacer políticoRazonesRespuestaRevista de AméricaRevista del ConsumidorRevista Mexicana de ComunicaciónRevistas de RevistasSeleccionesSelecciones Reader’s DigestSerSiempre!SucesosTeleguíaTiempoTiempo LibreTodoVértigoVisiónVoz y votoVuelta

Hay revistas tan antiguas como la denominada El Faro que datadesde 1885, la cual no se enlista con las demás por ser de contenidoeducativo, religioso y cultural, más que del tipo de las anteriores.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

186

Aun cuando existe el Instituto Verificador de Medios el tiraje delos diarios y revistas es también difícil de precisar, pero es sin duda elEsto y La Prensa que son los que mayores ejemplares imprimen diaria-mente. Seguramente por la afición que existe a su especialidad, losdeportes y la nota roja.

Luis Bojórquez dice que hoy en día la prensa escrita es tan sóloun notario de la comunicación.

En poco más de tres decenios de prensa escrita, debemos conve-nir que la influencia como medio de información de los diarios haido mermando en los últimos tiempos, dado que su contenido ha de-jado de tener la trascendencia de los años treinta y, en nuestros días,al no tener la posibilidad de contar con una nota exclusiva —dado elavance avasallador de otros medios como la radio y la televisión— seconforma con jugar el papel de notario o, en otras palabras, de abun-dar sobre un hecho en sí y ponderar sus alcances y las posibles reper-cusiones que ese acaecer tenga para la vida del país.4

Para tener una idea de lo que significa el volumen del papel, losejemplares y la información del tiraje diario de todos estos mediosimpresos juntos frente a los de otros países del mundo donde sí se lee,vale la pena reproducir una anécdota que cuenta Carlos RaveloGalindo en su libro Pláticas sobre periodismo:

Hang Gong, editor en jefe del Diario del Pueblo, órgano oficial del go-bierno, ante la sorpresa de los diaristas —visitantes mexicanos— deque la gente en China se preocupe de leer, los invita a conocer las ins-talaciones de su periódico. Edita, diariamente, cuatro y medio mi-llones de ejemplares de ocho páginas y revela, asimismo, que es tantael ansia de los chinos por conocer lo que acontece en el mundo, que elperiódico, también de Pekin, Tsao Kao Hsia Hsi, que tiene referenciasde artículos tomados del extranjero, tira, diariamente alrededor denueve millones de ejemplares. Al respecto, nuestro embajador VíctorManzanilla Schaffer, hace saber que sólo dos periódicos —de nuestropaís— llegan a China: el Diario Oficial del gobierno de México, El Nacio-nal y Excélsior, y éste, dice, es el que más demanda tiene entre el cuerpodiplomático y, también, entre funcionarios del gobierno. Me veo en la

4 Luis Bojórquez, “La Prensa escrita: notario de la Comunicación”, artículo publicado enla Revistra Bazar de la República, núm. 12, p. 16.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

187

necesidad, dice Víctor, de sacar fotostáticas de los artículos que me interesan,porque cuando me regresan el diario, parece que tiene mil años de uso...5

5 Carlos Rovelo Galindo, Pláticas sobre periodismo, p. 97.

En casi todos los países del mundo hay información relativa a laventa de periódicos y revistas, pero no de la prensa mexicana, porquesus dueños, debido a una mezcla de rubor y afán de lucro que dis-torsiona sus números, se abstienen de difundir su lugar en el merca-do. Exigen transparencia del gobierno pero no la promueven consigomismos.

En España, según el reporte más reciente del Estudio General de Me-dios (EGM), durante febrero y marzo del 2001 El País alcanzó un millón526 mil lectores al día; Marca tuvo una media de dos millones 28 mil; El

De derecha a izquierda: Víctor Manzanilla Shaffer, ex gobernador, diplomático, pro-pone el ingreso de don Hugo Salinas Price, presidente del Grupo Electra, comomiembro de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; los acom-pañan el presidente y tesorero de la misma, Cuauhtémoc Cisneros Madrid y AurelioReyes Larrauri, así como Eloy Caloca.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

188

Mundo, 916 mil; ABC, 791 mil; El Periódico, 728 mil; AS, 678 mil y LaVanguardia, 549 mil.

Las revistas semanales contaron con diez millones 130 mil lecto-res: Pronto sigue ocupando la primera posición, con tres millones 476mil; seguido de ¡Hola!, con dos millones 385 mil; Semana, un millón547 mil; Lecturas, un millón 422 mil y Qué me dices, que con un millón200 mil superó a Diez Minutos, que tuvo un millón 187 mil. Las revistasmensuales obtuvieron entre abril de 2001 a marzo de 2002 un total de12 millones 980 mil lectores. La más leída es Canal+/Canal SatéliteDigital con tres millones 894 mil.6

ORIGEN DE ALGUNOS PERIÓDICOS

Para ilustrar este apéndice, nos limitamos a transcribir algunos con-ceptos e información documentada de Fátima Fernández Christlieb,quien al momento de imprimir el presente libro dejaba de fungircomo directora general de Comunicación Gubernamental, en la Se-cretaría de Gobernación. Además, de ser catedrática en la Universi-dad Autónoma de México, lo es a través de su obra Los Medios de difu-sión Masiva en México.

La historia de la prensa mexicana —dice— es la historia de la expre-sión de vocero de grupos políticos o económicos, matizada por fugacespublicaciones independientes. Esta constante se mantiene desde laépoca colonial hasta nuestros días.

La defensa de una corriente política o el asegurar la prosperidadde ciertas empresas, han sido el móvil de los fundadores de la actualprensa mexicana.

Y advierte que su ensayo pretende esclarecer el origen, la filia-ción y la tendencia ideológica de los periódicos diarios de la ciudadde México:

Algunos periódicos mexicanos pueden ser calificados como echeve-rristas o alemanistas, de la misma manera que se atribuyó el adjetivo de

6 Artículo publicado en la Revista Etcétera, núm. 19, p. 7.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

189

porfiristas o lerdistas a ciertos órganos periodísticos del siglo pasado ydel mismo modo que otros fueron considerados maderistas, huertistaso carrancistas a principio del siglo pasado.

Ciertos diarios capitalinos posiblemente no merecen una deno-minación precisa, ya sea por su constante redefinición de alianzas oporque, como fuerza política, son francamente irrelevantes.

Para calificar cada uno de los periódicos que hoy se editan en laciudad de México, es necesario ubicarlos históricamente. Seguiremospara ello, el orden en que surgieron:

En 1916 aparece El Universal fundado por Félix F. Palavicini. Es el dia-rio más antiguo de los que se publican actualmente en la ciudad deMéxico. Como su fundador fue miembro del Constituyente en 1917,inicialmente el periódico se dedicó a estudiar los principios de la cons-titución. Pero al comenzar la guerra mundial, tomó partido por losaliados. Su interés en esta guerra se explica, en parte, porque en elConsejo de Administración del periódico —presidido por Palavicini—se encuentra un ciudadano francés, un inglés, un español y un belga .7

Cabe recordar que el señor Palavicini había dirigido dos añosantes de la fundación de El Universal, El Imparcial, órgano creado porLimantour, ministro de Hacienda del régimen porfirista. Y que en esemismo año de 1914, en Veracruz, fundó un periódico carrancista conprotección oficial, llamado El Pueblo.

En 1925 Palavicini funda El Globo, diario alimentado por las agen-cias internacionales de noticias más relevantes del mundo occidental.Al año siguiente la compañía propietaria de El Universal funda Toros yDeportes. Y en 1927 el presidente Calles, tras una serie de conflictos po-líticos, instala un régimen de censura en la prensa y deporta a algunosperiodistas, entre ellos a Palavicini.

A partir de este año de 1927, El Universal comienza a ser maneja-do por la familia Lanz Duret, cuyos miembros aparecen como accionis-tas del periódico, hasta ahora.

7 Fátima Fernández Christlieb, Los medios de comunicación masiva en México, p. 28.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

190

El actual presidente del Consejo de Administración es sobrino deNazario Ortiz Garza (secretario de Agricultura y Ganadería durante elgobierno del Miguel Alemán) y forma parte del Consejo de Adminis-tración de las empresas vinícolas de Ortiz Garza.

Esta relación, aunada a la participación de los dueños de El Uni-versal en las empresas y organismos del sector privado, explica la ten-dencia conservadora del periódico, pese a la intervención financieradel Estado, ocurrida a raíz de los conflictos legales en que por cuestio-nes económicas se vio envuelto el periódico, tras el fracaso del Bancode las Artes Gráficas.

De los periódicos que actualmente se editan en la ciudad deMéxico, el segundo en aparecer (después de El Universal) fue el Excél-sior. El 18 de marzo de 1917, Rafael Alducín funda el periódico y quedacomo su propietario. Funciona en un principio como sociedad anóni-ma y posteriormente, a raíz de conflictos obrero-patronales, pasa aoperar bajo el régimen de sociedad cooperativa.8

Durante los cinco gobiernos que sucedieron al de Lázaro Cárde-nas, el Excélsior operó sólo nominalmente bajo el régimen de coopera-tiva, en realidad funcionó como una sociedad anónima. Algunos desus socios manejaron al mismo tiempo otro tipo de empresas, donde eldirector general apareció como accionista mayoritario. La tendenciaideológica de este periódico, a partir del antepenúltimo cambio de di-rección general en 1968, es objeto de un análisis más detallado.

En julio de 1999 se gesta el conflicto interno que culminó con laexpulsión de su director Regino Díaz Redondo, a quien sucedió Pa-tricia Guevara en ese cargo y misma que a su vez a los pocos meses, apetición de un grupo de cooperativistas salió, para ser dirigido por elperiodista Armando Sepúlveda, quien a pesar de la situación en laque asume su responsabilidad lejos de conformarse con solamentemantener al diario lo mejoró notoriamente.

Para finales de noviembre del 2002, de los poco más de 800 inte-grantes de la cooperativa Excélsior, por lo menos 600 de ellos ya habíanaprobado en asamblea la venta del diario al Grupo J.M. Aldana y Aso-

8 Ibid., p. 29.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

191

ciados, integrado por el abogado Miguel Aldana, Richard Line, JohnDotty, Joaquín Porrúa y Arnulfo Ortiz, en 150 millones de dólares.Incluyendo los predios número 8, 10 y 12 de Paseo de la Reforma, losmarcados con los números 5, 9, 11, 12, 13, 15, 17, 19 y 21 de la calleBucareli y el ubicado en Donato Guerra 13, de la ciudad de México.

La venta de los cooperativistas incluía, además de la maquinariay el equipo industrial y de oficina, así como el de reparto, las marcasExcélsior, Últimas Noticias, Revista de Revistas, Plural, Jueves de Excélsior,Tiempo y Mundo, al igual que El Búho.

Para lo anterior, Jaime Contreras fue elegido presidente del Consejode Administración en una asamblea general extraordinaria en enerodel 2002, y para abril del 2003, Rafael de la Huerta tomó posesión delnuevo comité de venta de los activos de este diario, en el cual no se al-canzó a concretar la oferta de Aldana, hecho que generó considerar laoferta de otros posibles compradores: Jaime Serra Puche, ex secretariode Hacienda y Crédito Público y de Comercio y Fomento Industrial, asícomo del Grupo Infored, que preside el periodista José Gutiérrez Vivó.

Previamente, en tiempos de Luis Echeverría se da la expulsión dedon Julio Scherer García, entonces director general de Excélsior, aquien secundaron varios profesionales del periodismo, como don Vi-cente Leñero, entre ellos y muchos seguidores del maestro Schererquienes animados por otro grande del periodismo mexicano, don JoséPagés Llergo, fundan la revista Proceso.

Durante los últimos días de la gestión del presidente Calles, losmiembros de la Compañía Mexicana de Retrograbado, fundan un pe-riódico hoy conocido como La Prensa, cuyo primer ejemplar se publicael 29 de agosto de 1928. Siete años después, y tras de un cierre de cincomeses, los trabajadores del periódico decidieron echarlo a andar denuevo, con carácter de sociedad cooperativa. Desde su fundación se hadistinguido por ser un periódico de corte popular.

En el año de 1929 y teniendo como antecedente al Monitor Repu-blicano, surge El Nacional como órgano del Partido Nacional Revolucio-nario. Durante los años de consolidación del partido oficial, este perió-dico jugó un papel importante entre los diarios de la década de lostreinta, por ser el principal vocero del gobierno, pero con el tiempo

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

192

perdió importancia hasta llegar a desaparecer pocos años antes de queel PRI perdiera las elecciones del presidente de la república.

Un periódico fundado bajo el gobierno de Cárdenas y que perdu-ró hasta el 2002 es el Novedades, fundado en 1936 por el periodista Igna-cio P. Herrerías. Este diario cambia de dirección y adquiere nuevo perso-nal justamente con el inicio del gobierno de Miguel Alemán, quienejerce influencia personal en dicho periódico hasta el último día.

En el año de 1947, aparece el periódico Ovaciones, casi paralela-mente a otros diarios ya desaparecidos como el ABC o El Mexicano. Laaceptación y expansión del diario Ovaciones se debe, principalmente ala extensión y calidad de su información deportiva.

En 1950 se funda El Diario de México, periódico que bajo el régi-men del presidente Díaz Ordaz, será objeto de polémica pública, puesen el mes de junio de 1966, el gobierno prohibe su edición. Vuelve asalir para desaparecer en 1983. Resurge con similares en Morelos, enTabasco y actualmente experimenta con uno similar al del Distrito Fe-deral pero que circula en Nueva York,

Bajo el régimen de Adolfo López Mateos, se funda el periódicoEl Día, apareciendo su primer ejemplar el 26 de junio de 1962. Seconstituye como sociedad cooperativa, siendo Enrique Ramírez yRamírez su fundador y director a quien sucede Socorro Díaz Palaciosen tanto llega como director José Luis Camacho López, a quien des-pojan del cargo sus mismos empleados y a quienes les gana posterior-mente un largo y escabroso litigio, pero para ser restituido en la di-rección general de su querido periódico. Durante sus dos primerosaños de existencia, la línea política de El Día coincide con la del go-bierno de López Mateos.

La ideología del periódico se explica por su primer director (antiguomilitante del Partido Popular Socialista), de quien durante la época deLombardo Toledano, se afirma que Ramírez y Ramírez formó una fac-ción dentro del partido con el fin de aspirar a su dirección, siendo ellocausa de su expulsión. Posteriormente ingresa al Partido Revoluciona-rio Institucional, y es nominado diputado federal.9

9 Ibid., p. 32.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

193

Meses antes de que el presidente Gustavo Díaz Ordaz asuma lapresidencia de la República, la familia Alarcón, de Puebla, funda El He-raldo de México. Periódico que sale a la luz pública el 9 de noviembre de1965. Durante el gobierno de Díaz Ordaz, apoya tanto la política delexpresidente poblano como las iniciativas y razones del sector privado.

Durante el presente régimen —dice Fátima Fernández a finalesde los años noventa— se ha distinguido por su acendrado anticomu-nismo, por sus ataques a las medidas reformistas del gobierno y por servocero de un sector financiero, industrial y comercial, que representatanto capital nacional, como extranjero.

En el año de 1965, el coronel José García Valseca funda El Sol deMéxico, diario que se suma a la cadena periodística manejada por elmismo coronel desde 1941, fecha en que bajo los auspicios de Ma-ximino Ávila Camacho, aparece el periódico Esto. Durante sus prime-ro años, El Sol de México mostró una tendencia conservadora y un claroanticomunismo. Posteriormente dio cabida en su página editorial aalgunos cooperativistas disidentes de la dirección de Excélsior y a de-fensores abiertos del sector privado.

En la segunda mitad de 1973, el coronel García Valseca expresósu intención de vender la cadena periodística, interesándose en ellados grupos económicos, el alemanista y el de Monterrey, pero que-dando finalmente en manos del gobierno, aunque aparece el mismocoronel como director.

De los periódicos diarios que actualmente circulan en la ciudadde México, uno de los de más reciente aparición es Avance, fundado enel año de 1967. Este diario que posee filiales en el interior de la Repú-blica, principalmente en el sureste, está integrado, en gran parte, porperiodistas que abandonaron el periódico Excélsior, a raíz de la toma deposesión de la dirección de Regino Díaz. Es vocero del grupo alemanista.

El diario unomásuno fue fundado como tal en 1977 por ManuelBecerra Acosta, a quien a la década sustituyó en la dirección del mis-mo Luis Gutiérrez, y a éste, Manuel Alonso Muñoz.

El 21 de noviembre del 2002 cambió de su propietario y directorManuel Alonso al nuevo dueño Naim Libien Kaui, quien ya contaba con

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

194

los periódicos La tarde y Amanecer y estimaba invertirle al unomásunovarios millones de dólares para levantarlo.

El sindicato del diario unomásuno, después de varios meses dehuelga decidió quedarse con tres predios y la maquinaria de la em-presa; y definir un nuevo proyecto editorial que incluya nombre, di-seño y propuesta informativa.

Cabe señalar que ya en la última decada del siglo XX circulan am-pliamente en todo el país y obligan a modernizarse al grueso de los queya estaban, los diarios El Financiero (que ya cuenta con varias edicionespropias en distintas y distantes ciudades del país), Milenio (que se edi-ta donde antes se hacía La Afición) y Reforma, este último de gran in-fluencia en el estilo contemporáneo de sus competidores. Es realmen-te un periódico con plumas de izquierda para lectores de derecha.

De la prensa periódica la revista Siempre! es la más conocida y res-petable, no en vano el que esto escribe hizo popular el dicho de queen México sólo hay dos tipos de revistas: la revista Siempre! y todas losdemás, y compuso el slogan publicitario de la misma que dice: sólo per-dura lo que se pública por Siempre!

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Los propósitos de los periódicos siguen siendo los mismos, dar a co-nocer los hechos y lo que se desconoce (informar y orientar), entrete-ner y anotar servicios de otra índole (divertir y servir).

Para hacer esto se vale de dos géneros, la noticia y la entrevista:

Noticia

Es la primera información de un hecho de interés humano y colectivocon trascendencia, es la comunicación oportuna y veraz de un hechode interés general, recientemente ocurrido. La importancia de la no-ticia depende de varios factores, entre ellos, los de notabilidad, cam-bio, cercanía, consecuencia, oportunidad, veracidad, etcétera.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

195

Normalmente le corresponde a los reporteros de la fuente, a losde la guardia, a los corresponsales y a los enviados especiales dar lanoticia.

El periodista Humberto Gaona Silva, autor del libro ¡Reporte-ros!,10 dice que:

Con internet, multimedia y disco compacto, técnicamente estamos enMarte, el universo es el horizonte. Éticamente seguimos en la Edad dePiedra. Noticias, las mismas. Sólo que ahora llegan más rápido.

La sangre del político, no es la misma que la sangre del periodis-ta, circulan por arterias distintas y alimentan órganos diferentes. Nohay forma de unir los dos torrentes, sin que se envenenen.

La mejor noticia es la que se pierde, porque no se puede docu-mentar, ni probar por la lógica interna del contexto en que se da. Todoreportero debe estar al tanto de esto, como de las reglas de la gramática.

Las informaciones, especialmente las de la primera plana son flo-res magníficas, que se marchitan irremisibles a las 24 horas. Siembracotidiana de tinta en papel, cosecha fugaz de letras. Labor no siemprecomprendida por una sociedad cambiante, más politizada cada día.

Entrevista

Es una charla que sostiene el periodista con una persona que poseedatos de interés para la comunidad y que es necesario que conozca élprimero, para informar a sus lectores. El propósito de la entrevista esel medio para obtener información a fin de presentarla adecuada-mente a los lectores. Las entrevistas se hacen a especialistas de unadisciplina determinada: funcionarios o con cargo de representacióno responsabilidad.

Se sabe que el único periodista latinoamericano que entrevistó a Hitlerdurante la segunda guerra mundial y pudo conversar con su ministrode propaganda Joseph Goebbels fue don José Pagés Llergo, fundadorde varias revistas, entre ellas Hoy, Mañana y Siempre!

10 Fernández Meraz, Excélsior, 17 de octubre de 2002, p. 19a.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

196

FORMAS DE ENTREVISTA

a) Noticiosa: a los que vieron o experimentaron.b) De opinión: qué opinan los que conocen el tema.c) De semblanza: se hacen a personas representativas de una for-

ma de vida captando la psicología del personaje.d) La encuesta: se hace una misma pregunta a varias personas pa-

ra un mismo fin; y pueden ser de dos tipos:

Encuesta popular: se hace al pueblo.Encuesta especializada: a los que conocen algún tema.

Sin embargo, hay que reconocer que las encuestas están muydesacreditadas porque todo mundo sabe que éstas normalmente fa-vorecen a quienes las mandan hacer.

Entre los mejores entrevistadores del país figuran Beatriz PagésRebollar, Fausto Fernández Ponte, Sergio Sarmiento, Carmen Ariste-gui y Javier Solórzano.

Don José (El jefe) Pagés Llergo —al centro—, fue uno de los pocos periodistas delmundo que logró entrevistar a Adolfo Hitler durante la segunda guerra mundial.En esta gráfica —publicada en primera plana de la revista Hoy, hace 64 años—, elführer, acompañado de su inseparable ministro de propaganda, el doctor JosephGoebbels, recibe al periodista mexicano, el mismo día de la toma de Varsovia.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

197

Enrique Mendoza, colaborador de la revista Siempre!, en la cele-bración del cincuenta aniversario profesional del periodista FaustoFernández Ponte (mayo del 2001), dice que:

Fausto Fernández Ponte cumple cincuenta años de intensa actividadperiodística. Y durante ese tiempo, ha dado reiteradas muestras de fi-delidad a una vocación que persevera con una conducta limpia y de-muestra con su actividad cotidiana. Es un periodista que honra a suoficio y que, su lección de vida no es, ciertamente, una lección fácil deaprender porque entraña sacrificio, disciplina, generosidad y pasión,que hoy muy pocos están dispuestos a entregar.

Su primer trabajo reseñaba una carrera ciclista en el sur de Ve-racruz y fue publicado en el diario La Opinión en 1951. También escri-bió poesía y un par de novelas. Pero no era el deporte, ni la poesía o lanovela, sino la política la materia que definiría sus mejores afanes.

Fernández Ponte muestra que es poseedor de serena razón y unanhelo de objetividad que ha cumplido hasta donde ello es humana-mente posible. Busca, esencialmente, desentrañar los complicadosvericuetos por los que transcurre el poder, sea político, económico,social o cultural. Dice él que jamás escribe cuando está irritado para nodistorsionar su registro de la realidad. Así, debe haber sereno examen,equilibrio en el tono y madura capacidad de reflexión.

Es un entrevistador que ha definido y conservado su visión abierta-mente. Su punto de vista ideológico es el de un mexicano universal. Co-nocedor de nuestra historia sabe que nuestro destino nacional conju-ga el genio y el esfuerzo de un gran pueblo, comprende que el progresoy el bienestar de los mexicanos es atender a su experiencia histórica.

Fausto Fernández Ponte dice de sí mismo que:

Hace más de cuatro décadas, un joven, se inscribió en la Facultad deDerecho de la Universidad Veracruzana. Tenía ante sí varios dilemas: siestudiar derecho, el camino que realmente quería como profesión,compromiso consigo mismo y con la sociedad. Otro dilema era dedi-carse al periodismo, lo que verdaderamente deseaba: escribir y publi-car para un público, un auditorio amplio, transversal, formado por to-das las clases sociales.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

198

Ese joven decidió, estudiar derecho y, a la vez, escribir (crónicas,reportajes, entrevistas, notas, artículos de fondo). El estudio del dere-cho le permitía ir montando un andamiaje filosófico, ideológico e in-cluso político que se traducía en un ejercicio cabal del periodismo.

¡Qué afortunada combinación!: el derecho como práctica de hu-manidad si bien le servía para ejercer el periodismo a cabalidad, lapráctica de aquella profesión le pareció que no era para él. Descubrióallí que no siempre las leyes sirven a la justicia.

El joven licenciado decidió que no sería ni gestor ni litigante. De-fensor, sí, pero no en los juzgados, sino en los periódicos, con la pala-bra impresa. Se dedicaría por completo al periodismo. No está segurode que hubiera sido un buen abogado, en el sentido formal, pero síestá cierto de que es un periodista cabal que aboga por la justicia.

Raymundo Rivapalacio, Fausto Fernández Ponte —el prologuista de estelibro Recuento histórico del periodismo—, y Manuel Buendía, en Sanborn’s deNiza y Hamburgo en la Zona Rosa de la ciudad de México, en vísperas delasesinato de éste en 1985 (fotografía de Sergio Morales).

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

199

Crónica

Es el relato de un hecho presenciado por quien lo escribe desde suinicio hasta su fin, con observaciones objetivas de los puntos culmi-nantes del hecho. Los tipos de crónica son:

a) Informativa: cuando el cronista narra sin emitir juicios.b) Interpretativa: cuando el cronista hace una reseña.c) Crítica: da su juicio y concluye.

Hay cronistas de toros —Pepe Alameda—, de deportes —ÁngelFernández—, de giras y eventos políticos, entre éstos destacan Joa-quín López Dóriga, Miguel Reyes Raso y Fidel Samaniego. Tambiénverdaderos maestros de este género como son don Federico BarreraFuentes, a quien en reconocimiento a su cátedra, ética y profesio-nalismo como cronista parlamentario, durante medio siglo, se le pusosu nombre a la sala de prensa de la Cámara de Diputados. Cabe seña-lar que fue él quien dio a conocer al mundo la noticia del asesinato deTrosky ocurrido en México. Información en la que se involucraba aFrida Khalo en el crimen.

Reportaje

Descansa en dos columnas fundamentales que son la investigaciónexhaustiva y la explicación de lo investigado. Existen tres tipos de re-portaje:

a) Descriptivo: describe cosas, lugares y personas.b) Narrativo: narra el origen o el estado actual.c) Demostrativo: demuestra las teorías que se tenían y la tesis que

sostiene el reportero o periodista (Amador Narcia y RicardoRocha son reconocidos por su estilo y habilidad para tratareste género).

Columna

Escrito que bajo un mismo título, firmado siempre por el mismo autor,presentado en igual forma, en el mismo lugar de publicación, tiene porobjeto presentar varias informaciones redactadas brevemente, comen-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

200

tarios breves o información, a veces los columnistas tienen tips sobre pró-ximos acontecimientos. En las columnas normalmente se emiten juicios.11

Artículo

Es el juicio presentado por una persona identificada acerca de unhecho que pueda ser o no de actualidad. Existen dos tipos:

a) Artículo editorial: se difunde en el mismo medio de comunicación,es el sentir del y en el mismo periódico, simultáneo a la difusión.

b) Artículo de fondo: cuando el hecho no es de actualidad y supresentación no es como artículo editorial.

En todos los medios colaboran articulistas prestigiados, especia-lizados en diversos temas, valientes, documentados, de ágil e intere-sante texto. Algunos no tan solo enjuician los hechos sino que en susconclusiones argumentan y advierten el porvenir.

Sin embargo, no todo lo que se escribe en este sentido merece sercalificado como artículo, ni todos los artículos son escritos por periodistas.

Los políticos con o sin empleo —dice René Avilés Fabila al referirse alprograma radiofónico del presidente Fox— se adueñan de los medios,los utilizan para llevar agua a su molino. Son en realidad una plaga.Pero la culpa no es sino de los editores, de los dueños de los diarios. Porejemplo, no existe periódico que no tenga un alto número de articulis-tas cuyo origen es la política. Se trata de desempleados o de funciona-rios en activo que buscan la manera de seguir avanzando o, en ocasiones,de hacerse notar o conseguir nuevos cargos. No son periodistas sino per-sonas que los usurpan para opinar favorablemente de sus respectivospartidos y proporcionarle golpes a sus contrincantes. Hay periódicosdonde incluso colaboran candidatos presidenciales fallidos, diputadoso senadores y ex gobernadores, hasta ex presidentes de la República.12

Por ese motivo resulta una tarea tan gigantesca como injusta men-cionar los nombres de articulistas reconocidos y con los cuales se pu-diera confundir al lector de que son políticos, o viceversa.

11 Véase el nombre de algunos de ellos en El Columnista, Actor Político y más adelante, eneste libro.

12 El comunicador Fox, Revista Siempre!, número 2527, del 21 de noviembre 2002, p. 18.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

201

Editorial

Es el juicio acerca de un hecho de actualidad donde se presentan el pen-samiento de los medios de comunicación masiva acerca del hecho.

Entre los editoriales más recomendables destacan los del dia-rio Reforma, La Jornada, El Universal y de la revista Siempre!

Ensayo

Es el escrito donde se expone la interpretación de un tema, objeto,persona o hecho y se encuentra en la frontera de la didáctica y la poe-sía en el que pueden considerarse:

a) Tratado general breve: donde se han de conocer teorías.b) Disertación: amena más que investigación severa y rigurosa.

Semejanzas y diferencias

Noticia Informa Orienta DeleitaEntrevista Informa Orienta DeleitaCrónica Informa Orienta DeleitaReportaje Informa Orienta DeleitaColumna Informa OrientaArtículo OrientaEditorial Orienta Deleita

El columnista, actor político

El ejemplo más preciado de esta importancia social del columnista esel de Manuel Buendía, asesinado por su participación informativa delas negruras del sistema. Lo paradójico es que la medición de estosefectos políticos significado en las columnas cercanas a las maniobrasdel poder, sólo tendrían verificativo en la prensa misma o en una en-cuesta entre lectores de columnas políticas.13

13 Sofía Eugenia Martínez Cervera, El papel de la cultura política en México durante la suce-sión presidencial de 1994, del asesinato de Luis Donaldo Colosio al nombramiento de Ernesto Zedillo,tesis presentada en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, México, 1998, p. 30.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

202

Apegándonos más al primer curso metodológico (dado que ana-lizar una encuesta estaría lejos de los alcances y recursos disponibles),podríamos llegar a una conclusión que trataremos de sustentar:

que los efectos del columnismo político se dan en el seno mismo del po-der, de acuerdo con una lectura política de los hechos, inducida por unaintencionalidad ideológica, informativa y/o estrictamente política.

Volviendo a contrastar los casos, Carlos Denegri podría ser otroejemplo, con una intencionalidad diametralmente distinta a la deBuendía, pero que contribuía al juego de los intereses políticos de sutiempo. Rafael Rodríguez Castañeda cita a Gustavo Alatriste, en unaentrevista con Luis Gastélum en La jornada, sobre su experiencia pe-riodística en los sesenta:

Entonces Francisco Galindo Ochoa tenía el puesto que hoy ocupaOtto Granados [entonces director de Comunicación Social de la Presi-dencia de la República]. Yo sabía que Carlos Denegri, autor de Miscelá-nea Semanal, columna que aparecía todos los domingos en Excélsior, eraayudado por Galindo Ochoa, quien le filtraba información a Denegripara que le rompiera la madre a no pocos personajes de los años sesen-ta. No pasó mucho tiempo para que Denegri y yo iniciáramos el pleitoque terminó cuando lo mataron. Me parecía muy deleznable, sucia, laforma de hacer periodismo de Denegri en su Miscelánea Semanal. La es-cuela que impuso Denegri actualmente la siguen practicando ciertosperiodistas, algunos políticos y no pocos abogados.14

El columnista se hace de una imagen que va más allá del simpleperiodista que busca la nota en sus fuentes, generalmente los boleti-nes y lo compartido en las salas de prensa de las dependencias de go-bierno y otras instituciones. El autor de columnas políticas tiene unprestigio y un público que lee particularmente sus textos, nacidos desu habilidad para identificar estrechamente su valoración e interpre-tación de los hechos con los intereses informativos de sus lectores.

Estos suelen acudir a uno o varios de los columnistas disponiblesen la oferta informativa diaria, para tener una apreciación cercana,

14 Rafael Rodríguez Castañeda, Prensa vendida. Los periodistas y los presidentes: 40 años derelaciones, Grijalvo, primera edición, México, 1993, p. 324.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

203

íntima, comentada, una interpretación subjetiva, de los acontecimien-tos del entorno político. Pero como hemos afirmado antes, la influenciadel columnista no está en su impacto sobre los lectores y sus propiasopiniones, sino en su participación en el engranaje del proceso degeneración y flujo de la información estratégica para ciertas tomasde decisión en las esferas gubernativas e institucionales.

Prueba de lo anterior es el hecho de que en la Secretaría de Go-bernación los tengan clasificados y los manejen por niveles, sin saberse aciencia cierta quién, cómo, por qué, para qué, cuándo y con qué crí-terio fueron clasificados. Tampoco se precisa si esa jerarquización sehizo durante los gobiernos federales del Partido Revolucionario Insti-tucional o desde que ascendió al poder el Partido Acción Nacional, elhecho es que la referida clasificación existe y que sería bueno saber sila posición de los nombres que integran la lista cambia conforme laactitud profesional del nominado o a la conveniencia —o inconve-niencia— del gobierno.

Entre los columnistas políticos más conocidos y de mayor in-fluencia a nivel nacional figuran:

En primer nivel:Joaquín López Dóriga, El Heraldo de MéxicoLeón García SolerJorge Fernández MenéndezNino CanúnFrancisco Cárdenas Cruz, El UniversalUbaldo DíazOlga MorenoIsabel ArvideAdrián Trejo, El EconomistaJulio HernándezRicardo Alemán A.Abel Magaña, Diario de MéxicoLeopoldo Mendívil, El Heraldo de MéxicoMiguel A. Rivera PazJuan Ruiz HealyAurora Berdejo Arvizu, El Sol de MéxicoFélix Fuentes, El Universal y Siempre!

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

204

Segundo nivel:Fidel Samaniego Reyes, CrónicaJesús SánchezAlejandro Ramos, El FinancieroLuis Soto, El FinancieroMiguel Ángel Granados Chapa, ReformaJosé Carlos Robles, El Sol de MéxicoCarlos Ramírez, El FinancieroBernardo González SolanoNorberto de AquinoMiguel Cantón ZetinaLourdes Galaz, La JornadaÁngel Trinidad FerreiraJosé Antonio O’FarrilEduardo Ruiz HealyGilberto D’EstrabauJesús Michel

Tercer nivel:José Fonseca, El Heraldo de MéxicoVíctor González Avelar, El Heraldo de MéxicoVíctor Sánchez Baños, El Heraldo de MéxicoSócrates A. Campus Lemus, El Heraldo de MéxicoErnesto Gil Elourdy, El Sol de MéxicoEnrique Krauze, Revista Letras LibresLirilón, Segunda de OvacionesFederico Barrueto, Revista Voz y VotoAlfonso Zárate, Revista ExpansiónJuan Arvizu Arrioja, Universal GráficoMarco Antonio Flota, Metro y Siempre!Ricardo Raphael de Madria, Revista ÉpocaHoracio Labastida, La JornadaRolando Cordera Campos, La JornadaHéctor Aguilar Camín, La JornadaOctavio Lazos Velázquez, Revista ImpactoJosé Ureña, Revista Impacto y OvacionesJuan Bustillos Orozco, Revista ImpactoJosé Luis Camacho Acevedo, Revista ImpactoRafael Rodríguez Barrera, Revista Proceso

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

205

Elías Chávez, Revista ProcesoSalvador del Río, Revista Siempre!José Antonio Crespo, El UniversalRodolfo Echeverría R., El UniversalMauricio Rossell, El UniversalIkram Antaki, El UniversalEnrique Burgos García, El UniversalEdmundo Cansino, El DíaÁngel Trejo, El DíaAbraham García Ibarra, El DíaGregorio Ortega, Diario de México y unomásunoRafael Oceguera R., Diario de MéxicoPablo Hiriart, CrónicaRaúl Trejo Delabre, CrónicaJ. de Jesús Blancornelas, CrónicaLuis Salazar, CrónicaAgustín Granados, CrónicaFederico Reyes Heroles, ReformaRoberto Zamarripa, ReformaJaime Sánchez Susarrey, ReformaGilberto Rincón Gallardo, ReformaÁngel Viveros, OvacionesMario de Aquino, OvacionesAlberto Domingo, unomásuno y Siempre!Andrés Henestrosa, unomásunoGustavo Cortés Campa, La AficiónAdolfo Montiel Talonia, La AficiónJuan Nieto Martínez, La PrensaHumberto Aranda, La PrensaFrancisco Martín Moreno, ExcélsiorJuan María Alponte, ExcélsiorMari Carmen Cortés, ExcélsiorMaría Luisa Mendoza, ExcélsiorLuis Suárez, ExcélsiorEdmundo González Llaca, ExcélsiorGastón García Cantú, Excélsior

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

206

LA CARICATURA

Aunque no es un género periodístico propiamente dicho ni reconoci-do por la importancia que éste tiene como elemento complementa-rio de tan extendida profesión incluimos algunos conceptos elemen-tales expresados por Eloy Caloca Lafont sobre la caricatura:15

La caricatura es la deformación gráfica de un modelo real por mediode la exageración de sus características y defectos principales; que tie-ne como objetivo difundir una idea humorística después de su obser-vación.

La caricatura viene del italiano caricare que significa cargar. Es untérmino inventado por Leonardo da Vinci, tras elaborar una serie dedibujos en los que exageraba los rasgos de los rostros de manera queéstos lucían grotescos y desproporcionados; y evaluar su aspecto di-ciendo que se veían un tanto cargados gráficamente.

La elaboración de una caricatura consiste en observar un mode-lo y ver las posibilidades que tienen sus rasgos de ser exagerados enbase a sus defectos físicos; por ejemplo, lo que es pequeño se debe di-bujar más pequeño, lo que es grande, se agranda más en el dibujo.

Después de tener clara la idea de lo que se va a dibujar se hace unborrador (con lápiz), simplificando al modelo; es decir, copiando sólolos contornos de las formas de su rostro o cuerpo.

Luego se exageran estas formas con la idea que ya se había pla-neado, y finalmente se le agregan los últimos detalles.

Estilos y clases de caricaturas

Un caricaturista debe siempre pensar un estilo propio que le servirápara ser identificado y para no caer en la copia o en la monotonía.

15 Reconocido como el caricaturista más joven de México por integrantes de la SociedadMexicana de Caricaturistas por tener trabajos publicados desde la edad de doce años y cuyafacilidad sobre este don la manifestó desde los dos años de edad cuando comenzó a expresarsepor medio del dibujo.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

207

Sin embargo, existen las clases de caricaturas que a diferenciadel estilo es el grado de deformación usado y éste sí puede ser usadopor varios caricaturistas, cada uno desarrollando su propio estilo eimaginación. Las principales clases de caricaturas son:

Caricatura de síntesis extrema

Es aquella en que un rostro se caricaturiza con un máximo de cuatroo cinco trazos, es en la que sólo se toman los rasgos más característicosdel modelo y se dibujan; por ejemplo, aquellos rasgos grandes o que pue-den identificar a la persona dibujada con facilidad, dibujándose unafranja de la cara, el mentón, la barbilla o un contorno para darle forma.

Caricatura de exageración media

Esta clase de caricatura es la que se limita a exagerar los rasgos de unapersona de forma sutil, de manera que la persona no se ridiculizapero sí cumple con el objetivo de transmitir una idea humorística.

Eloy Caloca Lafont, acompaña a la familia de Ángel Zamarripa (Fa-Cha),caricaturista por 50 años en Excélsior, durante el homenaje póstumo a éste ydevelación de su busto, donde el joven caricaturista aludió la trascendenteobra de aquél, presentada en una exposición de la referida casa editorial.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

208

Caricatura de exageración extrema

Es la caricatura en la que se exageran demasiado los rasgos, de mane-ra que se da un efecto de que el rostro o el cuerpo está desproporcio-nado o ridiculizado.

En la caricatura no sólo se toman en cuenta los rasgos esencialesde un rostro, lo que más se debe observar es el carácter del modelo olo que éste tiende a hacer constantemente, de esta manera se puededar un efecto de mayor humor y el modelo será más claramente iden-tificado.

Acompañan al joven caricaturista además de su hermano Omar,sus padres Nayra Lafont de Caloca y Eloy Caloca Carrasco.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

209

Historia de la caricatura

El humorismo gráfico ha sido un recurso de la humanidad que tieneorígenes remotos. En los inicios de la humanidad, cuando se practica-ba el arte rupestre ya había una notable exageración en las formas delas figuras humanas y de animales; sin embaro, no se garantiza queesto haya sido hecho con una intención humorística.

De Egipto, Grecia y Roma se conservan obras que tratan de re-presentar los valores y defectos humanos con animales dando un to-que humorístico a estos gráficos, como uno en el que un león y unagacela están jugando ajedrez y esto representa al poder y a la fragili-dad enfrentándose.

En la antigua Grecia, las obras de carácter burlesco consistían enla representación gráfica de criaturas y deidades griegas ridiculizadascomo Fauno, Baco, Isleño y algunas harpías.

A través de estas obras se comprueban algunas de las afirmaciones degrandes pensadores de la época; como por ejemplo, Aristóteles y Aris-tófanes que decían que en una caricatura se presentaban las cosas peo-res de lo que son.

Entre los dibujantes antiguos se encuentran Posón, Calates, Bu-patos y Atenis, que hicieron una crítica de la sociedad usando su humorsatírico.

Las caricaturas romanas, por otra parte se caracterizaban por te-ner similitud con los papeles propuestos en el teatro como el villano oel bufón; también se caracterizaban por ser pequeños cuerpos degrandes cabezas.

En la Edad Media encontramos dibujos en los que se representa-ba a la nobleza y al clero ridiculizados, esto a pesar de ser una épocade opresión en la que el arte no rebasaba las imágenes religiosas o delas gárgolas y monstruos propuestos por la iglesia.

En la decadencia de la opresión, aparecen muchas obras característi-cas del prerrenacimiento como los dibujos de Jerónimo Bosch, LucasCranach y Peter Breughel, en los que la imaginación predomina.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

210

El Renacimiento trae consigo a Leonardo da Vinci, inventor for-mal de la caricatura y a Hoghart, que aunque era un pintor artísticotrazaba rasgos de caricaturista.

Después de la revolución francesa el pintor Giliray, comienza unatendencia humorística del siglo XVIII. Rowlandson, también en esaépoca incursiona con la sátira política y con la crítica de la sociedad.

Los principios del siglo XIX, traen a gran cantidad de dibujantescon ideas similares a los anteriores como Philipon, Gustavo Doré,Bertall, André Gill, Decamps, Gavarni, Monnier, todos ellos publican-do en pequeñas gacetas.

El siglo XX, muestra un giro en el dibujo de la caricatura con lainvención de la historieta humorística y las primeras tiras cómicas for-malmente publicadas, de las que sobresalen Yellow Kid, Nezt, Pepita,Krazy Kat y Félix, The cat de Pat Sullivan.

A mediados del siglo XX, comenzó la publicación mundial dechistes políticos que continúan hasta la actualidad.

El cartón o chiste

El cartón o chiste es un recuadro en donde se presenta un dibujo conun diálogo corto que da a conocer una situación humorística que enla mayoría de los casos hace referencia a una situación política o eco-nómica de actualidad.

El cartón puede tener su diálogo escrito en forma de texto en elpie del recuadro, o puede presentarse con globos en los personajes,incluso hay cartones sin diálogo.

El chiste se presenta como una crítica al sistema político o almodo de pensar de una sociedad y es muy objetivo, ya que es ameno,pero puede decir muchas cosas si se interpreta detalladamente.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

211

El chiste político

En los últimos años es muy común el presentar figuras políticas o per-sonas influyentes de la actualidad dentro de los cartones ridiculizán-dose con un diálogo que sale de ellos o con una acción que se les di-buja haciendo referencia a una situación real.

En estos dibujos también a veces los personajes son ciudadanoscomunes, que al estar conversando tratan algún acontecimiento polí-tico de actualidad de forma graciosa.

Otra forma de elaborar estos chistes por la representación deelementos sociales como objetos o individuos que pueden parecér-seles metafóricamente, por ejemplo, muchos dibujan a México comoun indígena, a la Secretaría de Hacienda como un cobrador, a Esta-dos Unidos como un anciano vestido con el traje de colores y elemen-tos de la bandera estadounidense, etcétera.

El chiste intelectual

Es un dibujo en el que los personajes dicen un chiste que necesitacierto nivel cultural y de educación para que se pueda entender. Estechiste puede hacer referencia a un acontecimiento histórico, a la ideade un pensador clásico, a alguna obra, o al texto de algún libro.

LA HISTORIA HUMORÍSTICA (POLÍTICA O SOCIAL)

Se refiere a una serie de dibujos consecutivos que tratan de personasque reflexionan sobre un tema específico, o cerca de la vida social o lapolítica. Estos dibujos tienen como personajes a políticos ridiculiza-dos, personas de alto o bajo nivel social o ciudadanos que protestanacerca de una situación actual.

A pesar de no ser un género muy publicado dentro del chiste hu-morístico destacan en este género la historieta Los agachados de Rius yLa familia Burrón, que haciendo uso de un humor satírico trata asun-tos de carácter social.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

212

Bases para la elaboración de un dibujo humorístico (caricatura,chiste o historieta de crítica)

El camino a seguir que nos muestra Eloy Caloca Lafont es el de unmodelo real que se simplifica y se exagera, como se aprecia en la foto-grafía donde están el joven y don Pedro Ferriz Santacruz mostrandosu caricatura.

Sin embargo, para elaborar un chiste se pueden tomar comobase tres técnicas distintas:

El más joven caricaturista agremiado (10 años de edad), Eloy Caloca Lafont. Pe-dro Ferriz Santacruz, presidente de la Asociación Mexicana de Medios de la Co-municación, mostrando la obra del primero.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

213

Dibujo con base real

Es un dibujo, como el chiste político en muchos casos, en el que setoma como base la caricatura de una persona real, como un líder po-lítico o social; en este caso se ridiculizan y para ello es necesario lamayoría de las veces pintar al personaje de cuerpo completo y en al-gunos casos disfrazado o haciendo algo que no haría en la realidad.

Dibujo en base geométrica

Es cuando se elaboran personajes basándose en figuras como círculosu óvalos, esta técnica es usada generalmente cuando se inventan per-sonajes comunes en un chiste que conversan sobre una situación.

Dibujo espontáneo

Es aquel que se admira por no seguir una técnica ni basarse en la rea-lidad, se caracteriza por personajes inventados de la imaginación delautor que son geométricamente imperfectos y que no se basan en unmodelo; esta técnica es usada en los chistes donde personajes o ele-mentos sociales aparecen mostrando una situación graciosa.

Finalmente, se puede concluir que la caricatura es la transmi-sión del humor por medio de la objetividad en la exageración de losrasgos de una persona.

El chiste político y social es una crítica que en nuestra sociedadpuede ser tomado —como decía el caricaturista Ángel Zamarripa (Fa-Cha):16

16 El caricaturista Ángel Zamarripa, quien firmaba sus cartones como Fa-Cha, publicódurante 50 años ininterrumpidamente en la primera plana del periódico Excélsior. Al rendirlehomenaje póstumo (1999) en ese diario, con la develación de un busto del cartonista, asícomo con la inauguración de una exposición de sus obras, la viuda, su hija Áurea y la nieta deeste personaje del periodismo humorístico latinoamericano propusieron que fuera el niñocaricaturista Eloy Caloca Lafont —de doce años de edad— quien se refiriera a la obra del ho-menajeado.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

214

Como un arma poderosa que trata de describir con valentía la verdadenvuelta en un genial trazo de fina ironía, como un espejo o una venta-na hacia la sociedad en donde se descubren las torpezas, los vicios y de-fectos tanto de gobernantes de un pueblo como de sus gobernados.

Por su parte, el licenciado Camilo Enrique Heras Martínez, enun documentado y recomendable trabajo que realizó como tesis pro-fesional para recibir el título respectivo en la escuela de periodismoCarlos Septién García, sustenta que la caricatura es un género perio-dístico especializado:

Caricatura, cartón político, monos, monitos o editorial gráfico —di-ce— han sido material indispensable en el mundo del periodismo im-preso, debido a que desde sus inicios tuvo un papel primordial en lafunción de informar a un pueblo analfabeta y después, conforme sefue desarrollando implicó un trabajo más que informativo y se unió alos géneros periodísticos con la merecida modalidad de ser un géneroespecializado.

Veloz y directa, la noticia requería de la aptitud de leer, por loque solamente llegaba a la población alfabeta. Aquí es cuando la cari-catura hace su entrada, a través de dibujos que representaban la infor-mación para la mayoría del pueblo sin estudios.

[...] la caricatura mexicana fue catalogada como parte del repor-tero gráfico a un grado menor con el fin de apoyar gráficamente lasextensas notas literarias de aquellos años, señala Enrique Heras —ho-mónimo e hijo del reconocido caricaturista que, entre muchas otrascosas diseñara el monograma o del Instituto Politécnico Nacional elburrito y algunos emblemas de las estaciones del metro— al remontarsea la época de Antonio López de Santa Anna. Pues es en ese tiempocuando la chispa de humor en México se abre a la crítica y es aquí en donde lacaricatura mexicana además de informar inicia su lucha en contra de la opre-sión, al ser la voz del pueblo en contra de las injusticias.

En su investigación intitulada La caricatura en las seis preguntas dela noticia, Heras Martínez precisa fechas, nombres, estilos de dibujo,tendencias y los nombres de cada uno de los caricaturistas —y de sus

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

215

hijos, que al parecer heredan la profesión— más distinguidos en lahistoria del periodismo, desde 1826 a la fecha.17

Lo anterior explica por qué, en reconocimiento a la valentía, ha-bilidad, ingenio y perseverancia de estos personajes del periodismo,se enuncian los nombres y pseudónimos (o alias) con que los ca-ricaturistas signan sus trabajos; ofreciéndole disculpas de antemano acada uno de los que, por cualquier razón merezcan estar en la lista yno sean incluidos:

AhumadaÉctorFígaroMaralMarinoOlivierOswaldo Sagástegui CórdobaRossasAarónAbel QuezadaAbraham MejíaAlainAlberto HuiciAlberto IssacAlejandro CasarínAlfredo HuaspÁlvaro PrunedaAndrés AuddifredÁngel RuedaAntonio Garci NietoAntonio VarelaAlejandro Pérez Basurto, ApebosArturo KemchsBulmaro Castellanos MagúCárdenasCarlos DzibCarlos Toro

Constantino EscalanteCornelio von der HulstDaniel CabreraDavid CarrilloDe la MoraEduardo del Río RiusEduardo GómezEfrén MaldonadoEmilio AbdaláEnrique HerasErnesto el Chango García CabralErnesto GuasoFeagoFernando Bolaños CachoFrancisco BocetoFrancisco CalderónFray GerundioGaytánGermán MalvidoHeliofloresIrachetaJaime PeraltaJesús Castruita CastruxJesús Martínez CarriónJesús T. AlamillaJoaquín Lavado QuinoJorge Aviña

17 Enrique Heras Martínez, La caricatura y el caricaturista en las seis preguntas de la noticia,p. 172, tesis profesional presentada en la escuela Carlos Septién García en 1997.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

216

José Clemente OrozcoJosé Guadalupe PosadasJosé Luis PerujoJosé Luis Diego Hernández TizasJosé María VillazanaJosé Solórzano Pérez, JisJosé Trinidad Camacho TrinoJuan RamírezLeonardo VadilloLuis BorjaLuis Carreño, don Jorge CarreñoLuis ChessalLuis Jerónimo MartínezManuel Falcón MoralesMariano MartínezMerlínMiguel CovarrubiasMullerOrlando Filla y UrquietaÓscar Manuel Rodríguez LuyPaco Baca

Palmira Garza (primera mujercaricaturista)ParteccaPedro SolRafael FreyreRafael Barajas Durán, el FisgónRafael LilloRafael Ruiz Tejeda, RuizteRamón GarduñoRaúl MoysenRicardo Salazar BerberRicardo Martínez MatzRogelio NaranjoSantiago HernándezSantiago R. de la VegaSergio AragonésSotoVázquez LiraVíctor Monjaraz VicVíctor Romero

LOS CORRESPONSALES

Corresponsal, correspondiente, correspondencia y correo son pala-bras que tienen mucho en común. Si nos remontamos al significadode cada una de ellas, anotado en el diccionario, tenemos que:

la última se refiere al servicio público para el transporte de la corresponden-cia por escrito, y la antepenúltima dice del que tiene correspondencia conuna persona o corporación, en tanto corresponsal, es definido simple-mente como el redactor foráneo de un periódico, y yo agregaría revista,radiodifusora, agencia de información o televisora.

Normalmente esa función es realizada por un periodista local,residente en la región que le toca cubrir y que puede, incluso presen-tar su trabajo periodístico en dos diferentes versiones:

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

217

una, de acuerdo con el interés de sus lectores o auditorio cercano; esdecir, de su público localizado en la zona de influencia del medio local—o regional—, la otra versión, adaptada de acuerdo con la trascen-dencia de los hechos, presentada para satisfacer o despertar el interésde un público más lejano, cuya repercusión no es de la inmediatez dellocal, pero que no por ello deja de ser importante, regional, nacional ointernacionalmente.

Y se dice que comúnmente el corresponsal es a la vez periodistade un medio local, porque quien lo contrata desde una redacción le-jana, debe asegurarse que su enlace conozca los antecedentes y a laspersonas públicas —sean políticos, empresarios, artistas o académicosde renombre— instituciones, circunstancias y fuentes de donde gene-re información que, por su relevancia, deba difundirse ante una po-blación mayor. Pero que, para conseguir dicha información, tenga laacreditación, los contactos y la reputación necesaria que le facilite elacceso y la confiablidad de las fuentes, independientemente de lafuerza o debilidad que le pueda dar el hecho de representar un me-dio de comunicación externo, lejano, a veces desconocido en la loca-lidad del corresponsal, a pesar de que el referido medio externo seamuy importante a nivel nacional o internacional.

Por lo anterior, debe considerarse también, así como la doblefunción —de reportero local y corresponsal—, el doble poder o igual-mente el doble riesgo que corre el periodista en su desempeño profe-sional. El cual da la cara por un medio de circulación nacional, de los tan-tos que se dicen así, por el simple hecho de tener sus oficinas en lacapital del país, mientras que, donde reportea el corresponsal ni si-quiera se conoce ese medio, circula, se oye o se ve. Y lo que es peor omás común de lo que uno se imagina, el corresponsal muchas vecesno es conocido —más que de nombre— por los supuestos compañerosde la redacción del medio al cual remite cotidianamente sus informa-ciones.

Todo ello hace que su labor sea más meritoria, valiente, esforza-da y profesional y que quienes cumplen con esta tarea sean reconoci-dos como dignos embajadores de la prensa nacional.

Cuando el corresponsal exclusivamente es eso, y no cuenta conla dualidad de ser también periodista local, sufre el aislamiento del gre-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

218

mio de reporteros de donde él reside, la descalificación de sus compa-ñeros del medio externo para el cual trabaja y, la marginación frecuentede la fuente local y de la fuente visitante —o pool de prensa— que acompa-ña a algún funcionario federal en su visita a la ciudad donde radica yse desempeña el corresponsal. En las giras de los gobernadores por elinterior de sus estados tampoco es común que invite a corresponsales.

Al respecto de éstas y muchas más vicisitudes, Leonardo Kour-chenko, quien se ha dedicado al periodismo por cerca de 20 años y fuecorresponsal en Lituania, Letonia y Estonia entre 1991 y 1993; en Lon-dres hasta 1994, en Washigton hasta 1996 y actualmente es vicepresi-dente de Información Internacional de Noticieros Televisa, dice que:

Cuando el reportero trabaja en el extranjero, cuando su misión consis-te en explicar un hecho lejano, distante, ajeno a la propia cultura y a lagente a la que usualmente dirige sus notas, la asignación adquieremayores dimensiones. Hay que enfrentar espacios distintos a los habi-tuales. La esencia curiosa original se intensifica exponencialmente.

Eso le sucede a un corresponsal extranjero o a un enviado espe-cial que es destinado de golpe a un conflicto, una cumbre, una inva-sión o una tragedia. Hay cientos de variables desconocidas, todas nue-vas, que requieren del ejercicio básico de entender, de acomodar lasplazas para estructurar un conocimiento mediano de la realidad.

Por la necesidad de sobrevivir en un medio adverso, el corres-ponsal extranjero suele hermanarse con la llamada tribu de locos in-conscientes que andan persiguiendo guerras y conflictos. Asimila todolo más rápido posible porque hay que enviar la nota y la hora del cierreno se mueve. Debe compartir información, cruzar datos, confrontarversiones; y con frecuencia, todos juntos forman una historia más omenos creíble ante la eventual falta de información. Tiene también lanecesidad de moverse, de rascar bajo las piedras, de ir a buscar de lostestigos y las voces que otorgan autenticidad a la historia.

El corresponsal es una mezcla pintoresca de reportero extraño,diplomático por necesidad, administrador de tiempo, dinero y perso-nas, representante oficial de un medio y una empresa; pero ante todoes un pirata de carabela.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

219

Es un aventurero que se la juega todos los días para cubrir la his-toria, porque no se le vaya la nota importante y por penetrar en unmundo diferente que tiene que entender para poder hablar de él. Sóloasí se enfrenta a soldados armados con AK-47 y las UZI que lo escoltandeportado a un avión donde le entregan su pasaporte al piloto. Sóloasí se sube por la noche en aviones inseguros para aterrizar en la plata-forma de portaaviones. Sólo así cruza fronteras después de mil retenesy revisiones, tras innumerables sobornos y trayectos extenuantes porcaminos maltrechos, entre las amenazas constantes de soldados y gue-rrilleros, para llegar a una maloliente tienda de campaña al lado de ungranero. Sólo así se atreve, en medio de la inconciencia y un valor casiinfantil, a acercarse a una trinchera y sentir de cerca la metralla y losobuses de un mortero. Suena romántico, espectacular y absurdo almismo tiempo. Es todo eso y más, y se vive sólo por la seguridad dedecir que uno estuvo ahí y lo vio con sus propios ojos.

Frecuentemente —señala Leonardo Kourchenko al ponderar laaventura de ser corresponsal en la presentación del libro Bitácora deguerra—, ese esfuerzo por perseguir la escurridiza información pasainadvertido para el público en general. Sólo aquellos que lo han expe-rimentado saben de la fatiga, los desvelos, las luchas y las escasas satis-facciones que conforman la vida de un reportero en el extranjero.18

PERIODISMO DEPORTIVO

Con lo delicado que resulta clasificar o seleccionar a una voz autoriza-da para que exponga sobre este tema, por aquello de no herir suscep-tibilidades, recurrimos a un conocedor de deportes y de periodismopara que nos hablara a su vez de los periódicos y de los periodistas quehan hecho de México la cuna de este tipo —o género— de periodis-mo: Jorge Bermejo García. Y acudimos a él porque haciendo gala desu modestia, en sus narraciones le rinde honor a sus colegas de profe-sión, a la vez que nos describe amenamente el surgimiento y la evolu-ción de los deportes y su difusión en México.

El cronista entrevistado, al narrarnos la historia del periodismodeportivo nos dice lo siguiente:

18 Leonardo Kourchenko, Bitácora de guerra, p. 12.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

220

Alguien comentó que ser periodista es bastante fácil porque en todo casosólo es cuestión de escribir lo que hacen y dicen los demás. Sí, es cierto, suenafácil, lo que es difícil es comentar y criticar con conocimiento pleno, loque hacen y dicen los demás.

Para lograr esto último se requieren de verdaderos especialistas,ya que cada una de las secciones de los rotativos es una especialidad.No se puede escribir de finanzas, por ejemplo, si no se es un expertoen esta materia, ni de política, ni de espectáculos y, mucho menos dedeportes, donde se necesita un super conocedor en cada disciplina.

El deporte se convirtió en la primera especialidad del periodis-mo, cuando los grandes rotativos se vieron en la necesidad de darleimportancia a esta rama, lo que ocurrió cuando en México nació eldeporte organizado, allá por el año de 1930.

Antes de esto había deporte, pero intrascendente, en los colegiossólo se impartían clases de gimnasia; el futbol y el beisbol cuya historiaen nuestro país data de principios de siglo XX se practicaban en formaempírica y sin organización alguna.

Las únicas manifestaciones deportivas que se daban en formaprofesional, explica Jorge Bermejo, eran el pugilismo y la tauromaquia.Esta última siempre ha estado considerada como un deporte y se prac-ticaba en México, de hecho desde el tiempo de la colonia, al igual quela charrería.

Es en la fiesta brava donde encontramos a los primeros grandescronistas, como Armando de María y Campos, el duque de Veragua. Lasorprendente carrera autoral de este acucioso cronista e investigadormexicano, resulta tan exuberante como desafortunada, pues su obrabibliográfica y su vida tan fecunda han sido injustificadamente relega-das al olvido.

Nos recuerda que A. de María y Campos escribió nada menos quecien libros, entre poesías, crónicas, ensayos, novelas, entrevistas, confe-rencias, biografías, anécdotas, abundante periodismo, teatro, historia,toros, etc. Es autor de 14 obras de toros y toreros, cuyos raros ejemplaresen el mercado de libros, son peleados a muerte por los taurinos, cual-quiera de ellos que se localice en librerías o subastas de antigüedades,

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

221

representa un hallazgo impagable, porque garantizan horas de exqui-sita lectura.

Don Armando se entregó apasionadamente a las corridas de to-ros, en donde llegó a constituirse como un experto historiador y aficio-nado, y fue tanta su pasión por ello, que llegó a fundar su propia revistasemanal titulada El Eco Taurino, misma que imprimió durante 15 años.Tuvo siempre colaboradores soberbios, como don Samuel Ramos y eldistinguidísimo historiador y no menos taurino Vito Alessio Robles,quien en sus famosos libros de historia, incluyó siempre anécdotas ocomentarios taurinos.

Bermejo García refiere que con el advenimiento de la radio enMéxico, don Armando incursiona en ella y es el antecesor y el inven-tor del Primer diario radiofónico, programa que estaba dividido en todaslas secciones de un periódico, fue pionero también en estos meneste-res en la televisión mexicana. Diría de él en alguna ocasión IsidroFabela: Tiene el talento avizor que sabe captar con pupila certera los aconteci-mientos de la vida, para darlos a sus lectores con estilo fácil y ameno, y que sedeslizan de su mano experta con fluidez y claridad.

En la tauromaquia, donde se requiere de verdaderos expertos, nacie-ron figuras inolvidables, surgieron Pepe Alameda y Carlos León quemanejaban extraordinariamente bien el idioma, cada una de sus cróni-cas era una obra de arte. Mas tarde la televisión popularizó a FranciscoRubiales Paco Malgesto, quien fue un cronista muy popular, aunque sinla exquisitez de los anteriormente nombrados.

Por lo que respecta al deporte en sí —aclara el cronista— hemosde decir que hasta antes de 1930 de hecho no había especialistas, de-bido a que los diarios no le daban importancia y se publicaban, si aca-so, una o dos notas deportivas por día y generalmente eran sobreboxeo, deporte que vivió su época de oro en los años treinta.

México envió una pequeña delegación a los Juegos Olímpicos de 1924celebrados en París y fue entonces cuando se empezó a organizar nues-tro deporte. Se organizaron ligas de futbol y beisbol y los medios empe-zaron a dedicarle un poco de espacio.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

222

En 1929 en El Universal Gráfico había un joven visionario, apasio-nado por el deporte, que peleaba todos los días, en defensa del mis-mo, con el entonces director de dicha publicación, don Ernesto Hi-dalgo, recuerda Jorge Bermejo. Simplemente quería que le diera másespacio para hablar de este tema. Una noche que don Ernesto estabade mal humor le respondió: Si quiere, más espacio, haga su periódico. Esemomento se hizo histórico, pues aquel joven era nada menos que Ale-jandro Aguilar Reyes, Fray Nano, quien aprovechó la idea, se juntó conel mejor cronista taurino de esa época, Carlos Quiroz “Quiroz Mono-sabio”, con Manuel Fernández “Don Facundo”, experto en futbol ysiendo él gran especialista de boxeo y beisbol se integró un gran equi-po para cubrir las necesidades de la época.

Y en la Navidad de 1930 —precisó Bermejo García— surgió elque fue primer diario deportivo del mundo: La Afición, que empezó sien-do semanario, al año era trisemanario y dos años más tarde era ya undiario en toda forma. En ese tiempo había, en el mundo, algunos se-manarios exclusivos de deportes, pero ningún diario.

En esa época se diría que era una locura pensar que un periódico po-dría sostenerse sólo con deportes, pero ya dijimos que fray Nano era unvisionario y demostró que se podía. El periódico fue un éxito y obligó alos medios capitalinos a darle más importancia al deporte.

La Afición no sólo fue el primer diario deportivo del mundo,también fue una verdadera escuela de periodismo deportivo, de la cual sesurtieron casi todos los periódicos de la capital y surgieron grandesplumas, como Francisco Martínez de la Vega, Pioquinto, que luego fuegobernador de San Luis Potosí, y uno de los mejores escritores de po-lítica; Benjamín Alarcón, Miguel Tomassini, quien con el tiempo llegóa ser director de El Universal; Antonio Andere, José Luis Becerra, Ro-dolfo Bermejo, Jorge Alarcón, Roberto Hernández, Raúl Mendoza,Antonio Hernández, Fernando Aguilar, Francisco Cano y EduardoCanto; Paco Malgesto y Don Dificultades también pertenecieron a estaredacción; Tomás Morales, Antonio Ortiz Izquierdo, Manuel VargasRosa; el propio Jorge Bermejo, Raúl Sánchez Hidalgo, Víctor Cota,Jorge Ventura, y muchos profesionales más.

Ya en la década de los cuarenta, surgen otros dos diarios exclusivos dedeportes, el Esto, donde José Octavio Cano figura prominentemente,

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

223

lo mismo que Ignacio Matus, y Ovaciones, donde la gran pluma eraFlavio Zavala Millet.

El cronista de deportes nos reseña que de España llegaron dosgrandes periodistas que se agregaron a las luminarias del deporte.

Antonio Huerta, que al igual que fray Nano hizo escuela, primeroen La Prensa y más tarde en el Esto y Ricardo del Río, en Novedades.

No podemos dejar al margen a otros grandes cronistas deportivos,como Manuel Seyde que le dio un sello muy especial a la sección de-portiva de Excélsior, autor del mote de Ratones Verdes a los seleccionadosnacionales de futbol. Seyde era un crítico punzante.

También fray Kempis, Platoncito, Miss Dessen, Raúl Oropeza, FaustoFernández Ponte, Ramón Márquez, Miguel Aguirre Castellanos, JacoboMorett y Ramón Bravo fueron otros destacados cronistas. Y el deporte,que era el patito feo de las redacciones, con el tiempo se ha convertidoen la segunda sección más leída en los grandes rotativos, concluye.

Por lo anterior, viene al caso presentarle al lector de esta obraquién es Jorge Bermejo García:

Se inició en el periodismo en 1945 a la edad de 15 años en el diario LaAfición, como reportero, cubriendo eventos de boxeo, beisbol, softboly futbol americano.

En 1949 se hizo cargo de un suplemento diario que editaba eseperiódico; en 1958 fue nombrado jefe de redacción, puesto que ocupóhasta 1980, cuando lo designaron subdirector deportivo, cargo quetuvo hasta el año 2000, cuando dejó La Afición, después de laborar ahídurante 55 años. Pasó a El Universal como cronista hípico y columnista.

Durante su estancia en La Afición Jorge Bermejo cubrió innume-rables eventos internacionales, cinco juegos olímpicos, 17 super bowl,series mundiales de beisbol, eventos hípicos internacionales, congre-sos mundiales de periodistas deportivos.

Este conocedor de periodismo deportivo en 1989 fue electo miem-bro del Salón de la Fama del Sofbol Mexicano, en 1993 lo hicieron

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

224

miembro del Salón de la Fama del Hipódromo de las Américas. En1985 recibió el trofeo touchdown de plata por los Burros Blancos Busterspor su gran apoyo al futbol americano. Fue jefe de prensa del comitéorganizador de los II Juegos Deportivos Panamericanos en 1955, en-cargado de deportes de la revista Tiempo, de 1956 a 1958; jefe de depor-tes de la Agencia de Noticias Amex en 1968, secretario de la Comisiónde Promoción y Difusión del Consejo Nacional del Deporte (1986-88)y director de la revista especializada en futbol americano Swing Pass.

LA FUERZA DE LA PALABRA ESCRITA

El subtítulo arriba anotado es el lema de la Asociación Mexicana deEditores de Periódicos (AME), la cual se fundó el 20 de agosto de 1983con el propósito de impulsar una política informativa basada en elrespeto, la independencia y el libre ejercicio del quehacer periodísti-co, así como de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las casaseditoras asociadas.

Está integrada por 88 periódicos, muchos de los cuales son líde-res en sus respectivas zonas de influencia, y estiman, conjuntamente,un tiraje de cerca de dos millones de ejemplares diarios que calculanson leídos por casi 8 millones de lectores cada día, asentados en las200 ciudades, política y económicamente más importante del territo-rio nacional.

La AME ofrece a dependencias y organismos del gobierno fede-ral, gobiernos estatales y municipales, así como a empresas privadas,organismos y asociaciones políticas, gremiales y de asistencia social, losservicios tendientes a concretar sus planes de difusión, de publicidady de imagen en general. Esta asociación cuenta ya con su propia agen-cia mexicana de prensa denominada AMEX, cuya existencia es cumpli-mentar y contribuir con las necesidades y objetivos de los periódicosagremiados de todo el país.

NOTIMEX

Durante la segunda mitad del siglo XX fueron establecidas en Méxicodiversas agencias nacionales de noticias que permitieron complemen-

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

225

tar, con el manejo de la información local, el trabajo de las agenciasextranjeras. Entre las pioneras figuran Informex, Amex, CISA y AMSI,ya desaparecidas, así como Notimex, la más antigua de las que actual-mente funcionan y también la de mayor capacidad y penetración. Jun-to con ella operan AMI, Lemus, SUN, ANTE, Apro, ASI y varias más, algunasregionales y otras especializadas o de naturaleza restringida, como laAgencia Central de Información, exclusiva para la (OEM) Organiza-ción Editorial Mexicana, y la nueva Amex, para miembros de la AME.

Notimex se creó como sociedad anónima el 20 de agosto de1968. En los primeros años ofreció un servicio de noticias filmadas en16 mm, y más tarde grabadas, cuando apareció el video. Llegó a tenerun importante centro de producción y un acervo respetable de pelí-cula archivada en su filmoteca. Su principal clientela estuvo constitui-da por Telesistema Mexicano, Televisión Independiente de México yCorporación Mexicana de Radio y Televisión, y fue pionera en filmara color para los noticiarios. En 1974 ganó un premio al mejor progra-ma periodístico de la televisión mexicana, con su producción ¿Quépasa en México?

La agencia tuvo a su cargo la radiodifusora de onda corta RadioMéxico, cuyo lema Imagen de México en el mundo adoptó. Uno de susservicios más rentables fue el de la producción multimedia, paraclientes de los sectores público y privado. Pronto integró un equipopropio de reporteros y su trasmisión de despachos informativos porteletipo, era vía microondas y líneas privadas. Su penetración en losmedios impresos fue lenta. Los diarios del Distrito Federal se mostra-ron reticentes a contratar el servicio, mientras que los de provincia —eincluso extranjeros, como La Opinión, de Los Ángeles— comenzarona interesarse en él.

Durante más de tres lustros la agencia mexicana de noticias utilizó má-quinas mecánicas de escribir y la misma tecnología de telecomunica-ciones, hasta que a mediados de los años ochenta se incorporó a la erade las computadoras. Desde luego, el uso de satélites siempre estuvo asu alcance, primero con el Intelsat IV para comunicaciones fuera delpaís, y luego con el Morelos y el Solidaridad para el territorio nacional.

En las décadas de los setenta y ochenta Notimex fue miembroobservador del pool de Agencias de Noticias de los Países No Alineados,

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

226

y postulante del Nuevo Orden Informativo Internacional, un proyectoque hizo suyo la Unesco, pero que se politizó y fracasó en el contextode la guerra fría cuando el mundo era bipolar. Su participación en elpool le llevó a intercambiar noticias con unas 70 agencias nacionales deprensa; a establecer diversos convenios bilaterales de intercambio y la-zos muy fuertes con las agencias IPS y Tanjug, y a formar parte de dosesfuerzos periodísticos continentales: Acción de Sistemas InformativosNacionales, y la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales deInformación.

Hacia finales de los años ochenta y hasta 2000, los directivos sepropusieron hacer de Notimex una agencia regional que ofreciera almundo la visión latinoamericana de los acontecimientos. Se puso enmarcha un proyecto para que —además de los corresponsales naciona-les distribuidos en todo el país y que implicaron una regionalizacióndel servicio al interior del territorio nacional— hubiera corresponsalespropios en América, Europa y Asia, se diera cobertura preferente a lasnoticias relacionadas con la población y los personajes de origen lati-no, y que los textos tuvieran un enfoque específico de interés para elpúblico hispanohablante.

En la actualidad, el crecimiento gradual de Notimex se traduceen la existencia de una empresa con presencia periodística y comer-cial en el territorio nacional, el continente americano y un sector deEuropa. Tiene oficinas regionales en la república mexicana, así comoen Washington, Costa Rica, China y España; su antigua mesa única deredacción y edición ahora está dividida en dos direcciones operativasy varias coordinaciones de información especializada —deportes, cul-tura, espectáculos, hilo universitario. En 1982 incorporó como valoragregado un paquete de artículos de opinión. Hubo hilos informati-vos en inglés y portugués que fueron suspendidos, lo mismo que losservicios especiales y de features.

En 1999 fue implantado el Manual de operación y estilo editorial, quecontiene además una declaración de principios y un código de éticaperiodística, y han existido un Comité de Calidad y un Consejo Edito-rial. El primer Manual de estilo y el decálogo del reportero, datan de 1974.

Notimex vende servicios de texto, radio, televisión y fotografía,vía satélite e Internet. Ya todos los diarios de la ciudad de México y la

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

227

mayoría de los estados compran el servicio, lo mismo que los canalesde radio y televisión y los portales de Internet. El Instituto NacionalIndigenista utiliza su información para noticiarios en lenguas autóc-tonas. Importantes medios en español de Estados Unidos, lo mismoque de América central y del sur, el Caribe, España e Inglaterra reci-ben un hilo elaborado ex profeso, y de acuerdo con una evaluaciónpropia por muestreo, Notimex obtiene el 25% de los impactos de to-das las agencias nacionales y extranjeras en la prensa de Distrito Fede-ral y cerca de 50% en la del resto del país.

Esta aceptación se ha logrado con el esfuerzo y trabajo profe-sional, no obstante que por ser desde los años ochenta una empresaparaestatal sectorizada en la Secretaría de Gobernación, ha sido cues-tionada en cuanto a la credibilidad de sus noticias y algunas voces hanpedido su liquidación o su privatización. En el año 2000, la extrana-cional Sociedad Interamericana de Prensa solicitó al gobierno mexi-cano que la cerrara, porque algunos medios privados vieron afectadossus intereses comerciales cuando se proponía distribuir la publicidadoficial. Durante más de dos lustros se pugnó por convertir a Notimexde una agencia oficial en una agencia de Estado, sin que se haya con-seguido.

Han sido directores de la agencia Enrique Herrera Burquetas, 1968-1971; Rolando Ortega Calderón, 1971-1972; Horacio Estabillo Lagu-na(†), 1972-1976; Pedro Ferriz Santacruz —de grato recuerdo perso-nal—, 1976-1982; Miguel López Azuara, 1982-1983; Héctor ManuelEzeta, 1983-1988; Raymundo Rivapalacio, 1988-1990; Pablo Hiriart LeBert, 1990-1992; Rubén Álvarez Mendiola, 1992-1994; Jorge MedinaViedas, 1994-2000; Francisco Ortiz Pinchetti, 2000-2001; Pedro TamésFernández 2001-2002, y José Antonio Díaz García desde el 1 de febrerode 2002.

Esta reseña de la referida agencia, fue posible gracias al conoci-miento que de ella tiene José Antonio Aspiros Villagómez, egresado—y luego catedrático— de la Escuela de Periodismo Carlos SeptiénGarcía, quien desde 1976 trabaja en Notimex, donde ha sido redactor,editor, reportero, jefe de redacción, de servicios especiales, de do-cumentación y análisis, subdirector editorial y secretario técnico delConsejo Editorial, entre otros cargos. Además de haberse desempe-ñado en la Agencia Mexicana de Servicios Informativos, Radionoticias

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

228

El Heraldo, Radio Triunfadora, revistas: Automundo, Todamérica,Económica y Juventud Católica; El Nacional, Mundo Mejor y el De-partamento de Prensa del IMSS.

Autor de los libros El gran reportaje de los mayas (Posada); Los diosessecuestrados (Sedena) y 25 años en la información (Notimex), y coautordel Manual de operación y estilo editorial de Notimex. Miembro de laAsociación Mexicana de Prensa Turística y de la Unión de PeriodistasDemocráticos, así como del Club Primera Plana, del cual forma partede su comité directivo. Recibió mención honorífica en el XIV Certa-men Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México(1984) y reconocimiento del Club Primera Plana (2001) por sus 35años de servicios profesionales.

LA RADIO

Lo ideal en radio sería lograr, no solamente que hable el pue-blo a través de sus micrófonos, sino especialmente, que dejede ser instrumento de alimentación

Mario Kaplum

Los orígenes de la radio se remontan a finales del siglo antepasado,con los inventos de Hertz (1885), Marconi (1897) y Forets (1907). Enlas primeras décadas del siglo XX su evolución fue muy lenta y no seráhasta después de la primera guerra mundial que inicia su más signifi-cativo desarrollo.

Guillermo Marconi inventó a finales del siglo XIX el primer telé-grafo sin hilos, el cual consistía en un sistema de aparatos de laborato-rio que podía enviar y recibir mensajes en Código Morse por mediode las ondas hertzianas.

Este hecho representó un considerable avance en el desarrollo de laradio como medio de comunicación instantánea a larga distancia.

Muchos otros científicos se dedicaron a mejorar la seguridad, po-tencia, alcance y claridad de los mensajes inalámbricos.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

229

En 1906 Reginald A. Fessenden diseñó un aparato que permitíaemitir señales más complejas y posteriormente Lee de Forest hizo po-sible la radiodifusión.

En México, en octubre de 1921, el ingeniero Constantino deTárnava consiguió transmitir de Monterrey a la capital de la repúblicalo que se ha considerado el primer programa de radio, captado sola-mente por un fabricante de acumuladores y el gerente del Banco Re-gional de aquella ciudad.

También en 1921, José R. de la Herrán y el general Fernando Ra-mírez montaron una estación experimental, la J-H, bajo los auspiciosde la Secretaría de Guerra. El 6 de junio de 1922 los radioexperime-tadores se agruparon en la Liga Nacional de Radio, posteriormentetransformada en el Club Central de la Radiotelefonía, y más adelante, enmarzo de 1923, en la Liga Central Mexicana de Radio.

Por estas fechas ya existían aparatos denominados de galena, pues fun-cionaban a base de un trozo de ese mineral de azufre y plomo capaz dedetectar las ondas sonoras. Su precio era de 12 pesos y se vendían prin-cipalmente en La casa del radio propiedad de Raúl Azcárraga, aunquetambién podían fabricarse en casa.

El 8 de mayo de 1923 se inauguró una estación de 50 watts de po-tencia, instalada por el periódico El Universal y La casa del radio; y el 14de septiembre de ese año, con motivo de la pelea Firpo-Dempsey, seanunció otra de la misma sociedad, la CYL con 50 watts de potencia,inaugurada el día 18 con un concierto de música clásica. Ésta, ade-más, empezó a difundir noticias de manera regular.

El 14 de agosto de 1923 entró en servicio la estación difusora delperiódico El Mundo, dirigido por Martín Luis Guzmán. A través de susmicrófonos dictaron conferencias José Vasconcelos, secretario deEducación Pública; Antonio Caso, rector de la Universidad Nacional;el poeta Carlos Pellicer y el compositor Manuel M. Ponce.19

19 Gustavo Casasola, Seis siglos de la historia gráfica en México, p. 2466.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

230

En ese momento había 5 mil casas con aparatos receptores. Esta empre-sa estableció el 23 de agosto del mismo año, un departamento que me-diante una módica suma prestaba asistencia técnica a los aficionados.

También en 1923, el 15 de septiembre, inició sus actividades laCYB, de 500 watts, propiedad de la compañía de cigarros El buen tono.En el acto inaugural se transmitió el Grito de Independencia dadopor el presidente Álvaro Obregón.

Esta empresa, para incrementar el número de receptores, regalabaaparatos de radio a cambio de una determinada cantidad de cajetillasde cigarros vacías. Manuel Zetina González emprendió sus experimen-tos como aficionados desde la planta X10. Funcionaban ya las estacio-nes privadas CYL y CYB y las oficiales de la Secretaría de Guerra y otrasdependencias.

El 14 de marzo de 1924 empezó a trabajar la CYX del periódicoExcélsior y la compañía Parker, con el doble propósito de difundir lacultura y las noticias más importantes de todo el mundo. En octubreapareció la CYZ, de la Secretaría de Educación Pública, dirigida porJoaquín Beristáin, Radio Mundial se fundó en 1925, instalada por laGeneral Electric en la Colonia del Valle.

En 1925 operaban 11 estaciones radiodifusoras:

siete en la capital y cuatro en la provincia (Mazatlán, Monterrey, Oaxa-ca y Mérida); en 1928 funcionaban ya otras en Veracruz, Guadalajara,Ciudad Juárez, Tampico y San Luis Potosí; y en 1929 eran 17 las comer-ciales y dos las culturales, todas en onda larga.

En esta primera etapa la radio promovió compositores, intérpre-tes, actores y cantantes que más tarde transmitían también anuncioscomerciales. Las actividades de radiodifusión eran materia de autori-zación oficial mediante permisos por un solo año, sujetos a renovarsepor un plazo igual, que en ocasiones se negaba.20

En mayo de 1923 la Liga Central Mexicana de Radio propuso alpresidente Obregón un reglamento sobre radio y el 23 de abril de

20 Ibid., p. 2467.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

231

1926 se expidió la Ley de Comunicaciones Eléctricas. Hacia 1930 elgobierno considera conveniente sustituir el régimen de permisos porel de concesiones, la primera de las cuales se otorgó a la XEW.

Un poco antes México se adhirió a los acuerdos de la Conferen-cia Internacional de Telecomunicaciones celebrada en Washington,habiéndole correspondido los indicativos nominales XE y XF. EmilioAzcárraga fundó el 18 de septiembre de 1930 la XEW, La voz de la Amé-rica Latina, desde México, con cinco mil watts de potencia, cuya instala-ción estuvo a cargo del ingeniero De la Herrán.

Así surgió la XEW con participación de los Azcárraga Milmo y dela RCA, a través de la México Music. Co., con un capital social de 320 milpesos oro nacional, siendo su presidente Emilio Azcárraga Vidaurre-ta; tenía alcance nacional y contaba desde sus inicios con importantespatrocinadores: la RCA, la compañía de petróleo El Águila, High Life,Cervecería Cuauhtémoc, American Photo, Compañía de TeléfonosEricsson, El Palacio de Hierro, La Fragancia Marítima y otros.21

La primera campaña política de la radio

También en 1930 se estableció la XEFZ (250 watts) en la fábrica La Luz,propiedad de Manuel Zetina González, para anunciar el jabón Castillo;y más adelante la XE, luego XEFO, del Partido Nacional Revoluciona-rio —antecesor del Partido Revolucionario Institucional— para alter-nar la propaganda política con la publicidad comercial. Esta estaciónfue la primera en transmitir el desarrollo de una campaña política, ladel general Lázaro Cárdenas a la presidencia de la República.22

En 1932 se instalaron 10 nuevas estaciones comerciales en el Dis-trito Federal, seis en Tijuana, cinco en Ciudad Juárez, tres en Mexica-li, tres en Nuevo Laredo, dos en Matamoros y una en Piedras Negras,la XEWW, filial de la XEW, de onda corta y 10 Kc de potencia, surgió en1937.

21 Patricia Arriaga, op. cit., p. 225.22 Casasola, Gustavo, op. cit., p. 2468.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

232

El 31 de octubre de 1938 Emilio Azcárraga fundó, junto con En-rique Contel y Emilio Balli, la XEQ, Radio Metropolitana; XELA, iniciósus transmisiones el 5 de julio de 1940 para difundir música clásica.En 1941 Azcárraga formó una cadena de estaciones en todo el territo-rio nacional bajo el nombre de Radio Programas de México, que al añosiguiente contaba con 60 difusoras afiliadas a las redes XEW y WEQ ycon la representación exclusiva de la National Broadcasting Companyy la National Broadcasting System, cuyos programas en español se dis-tribuían por ese medio.23

En los años cuarenta se consolidaron la XEW y XEQ ambas ganaron elinterés del público e hicieron fuertes inversiones. En la XEW se forma-ron como locutores Manuel Bernal, Pedro de Lille, Guillermo Nuñez,Carlos Amador y Álvaro Gálvez y Fuentes, y cobraron fama artistascomo Alfonso Ortiz Tirado, Pedro Vargas, Agustín Lara, las hermanasÁguila, Jorge Negrete, Pedro Infante, Lucha Reyes, Guty Cárdenas,Gonzalo Curiel, Los Panchos, y Toña la Negra.

En la XEQ trabajaban Carlos Pickering, Humberto G. Tamayo,Ramiro Gamboa, Rafael J. Rubio y Rogelio González, y actuaban co-mo artistas exclusivos Irma González, Ramón Vinay, María Luisa yAvelina Landín, Nicolás Urcelay, Consuelito Velázquez, Panseco y Fe-rrusquilla.

En 1942 existían 125 estaciones radiodifusoras en la República,34 de ellas en el Distrito Federal y algunas de 50 mil y hasta 100 milwatts de potencia. Ya funcionaba la XEDF, Radio Gobernación, de carác-ter cultural; la XEUN, Radio Universidad (860 kc); la XEK, Radio Exacta; yla XEFO y la XEUZ, Radio Cadena Nacional. En marzo de ese año se insta-ló la XEOY, Radio Mil; y en noviembre, la XEQR y la XERQ (onda larga ycorta), que encabezaban la Cadena Radio Continental, con 25 estacio-nes en todo el país.

El 30 de octubre de 1947 la XEX, La voz de México, con 730 Kc y 250 milwatts de potencia, puso en servicio el primer transmisor de frecuenciamodulada gracias a la iniciativa de Alfonso Sordo Noriega, pionero dela radiodifusión. El 1 de junio de 1948 apareció Radio Cadena Nacional.

23 Idem.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

233

Para 1954 ya se escuchaban por este medio las populares cancio-nes infantiles de don Francisco Gabilondo Soler, Cri-Cri; las cuales sesiguieron escuchando por más de medio siglo, después con sus inge-niosos títulos La patita, El chorrito, La abuelita, Las vocales, El ratón va-quero, Caminito de la escuela y muchas otras más.

Radio Femenina

El 14 de marzo de 1952 inició sus actividades de XEMX, Radio Femeni-na, primera emisora en el mundo manejada totalmente por mujeres:locutoras, operadoras, productoras de programas y vendedoras detiempo, todas bajo la dirección técnica, artística y administrativa de laactriz Cuca Escobar de Perrín.

En enero de 1956 se fundó la Cadena Independiente de Radio, con25 estaciones foráneas; y en julio la Red de México, con tres emisoras enel Distrito Federal (XEB, XEMX) y 23 asociadas en provincia.

Los radioaficionados registrados eran 400 en 1952 y 3 mil en 1962:2,800 regulares y 200 principiantes. A menudo las labores de éstos tras-cienden la simple afición y se convierten en importantes auxiliares entareas de índole social, de modo especial en casos de desastre. En éstesentido ha sido notable, durante muchos años, la contribución oportu-na, eficiente y desinteresada de Juan Lobo y Lobo, quien llegó a sercampeón mundial de radiodifusión.

Radio Programas de México se fundó en 1941 y en los años posterio-res fue creando una serie de compañías en los campos adyacentes dela publicidad, la información y la comercialización de aparatos, entreotras:

Programex, para producir radionovelas y radiominutos, y Audimex, paraimportar y vender equipos. En 1966, dirigida por Clemente SernaMartínez, estableció una estación de habla inglesa, la XEVIP, que trans-mite diariamente 76 noticieros. En 1973 inició la integración de su reden los aspectos de ventas y programación en toda la república.

Surgieron otras cadenas que funcionaban bajo la misma idea deRadio Programas de México, grabación de programas que podían trans-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

234

mitirse en las estaciones afiliadas, con lo que aseguraban el gasto pu-blicitario de los anunciantes con distribución nacional, RadiodifusorasAsociadas, S.A. (Rasa) por ejemplo, fundó en 1942 la XELQ en Michoa-cán (Morelia), con lo que inició una cadena emisora circunscrita almismo estado. Otro caso fue el de la Cadena de Radio Ventas de Provincia,S.A. (Ravepsa) y de Radiodifusoras Unidad Mexicanas (Rumsa), organi-zaciones de concesionarios independientes que se fusionaron paraefectos publicitarios. Conviene destacar también a Radio Cadena Na-cional, cuyo origen se remonta a 1941 con la fundación de la XEKI, deLeón de los Aldamas.24

Después nacerían la de León, la XERO de Aguascalientes y la XENC

de Celaya, que se integraron bajo la propiedad de Rafael CutbertoNavarro para formar el Radio Sistema del Bajío, existen otras dos cade-nas, como la Cadena Independiente de Radio (Crisa) —con 25 estacio-nes en provincia— o la Red México, surgida en 1956, con tres estacionesen el Distrito Federal (XEB, XEPH y XEMX) y 23 asociadas en provincia.

En esos años, y antes de la llegada de la televisión quedó bien estableci-da la relación entre anunciantes y estaciones transmisoras; los primerosaportaban el gasto publicitario para financiar la estación y las segundasvendían su tiempo de transmisión. La radiodifusión se convirtió en unnegocio rentable y en el momento en que las empresas de bienes deconsumo pasaron a ser sus financiadores quedó vinculada a la dinámi-ca económica del país.25

Las principales cadenas nacionales en 1975 eran las siguientes,cuyo número de estaciones se indica entre paréntesis:

Radiodifusoras Unidas Mexicanas (87 AM y 9 FM), Red Radio Programas deMéxico (73 AM y una FM), Radio Ventas de Provincia (50 AM y 8 FM), Ra-diodifusoras Asociadas (44 AM y una FM), Grupo Acir (43 AM y 6 FM),Radio Visión Activa (39 AM y 3 FM), Radio Cadena Nacional (30 AM y unaFM) y Corporación Mexicana de Radiodifusión (30 AM).

Ese mismo año funcionaban en el país 763 estaciones de radiodi-fusión:

24 P. Arriaga, op. cit., p. 227.25 Idem.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

235

29 eran culturales, 13 en banda normal, cuatro en FM, 10 en onda cor-ta, dos en televisión y 723 comerciales. De éstas, a su vez, 553 operabanen la banda normal, 89 en la de FM y 14 en onda corta, y 78 eran detelevisión.26

Radio Rebelde Mexicana

Comenzó a operar en forma clandestina en el valle de San Cristóbal delas Casas, Chiapas, Radio Rebelde, donde se difunden mensajes del EZLN

incitando a la población a la violencia; la teología de la liberación quepromueve el obispo Samuel Ruiz, así como la ideología socialista delautonombrado gobierno de transición.

La emisora se puede escuchar de las 06:00 a las 18:00 horas en lafrecuencia 90.1 de Frecuencia Modulada (FM) de cualquier radio por-tátil, y donde el locutor en turno anuncia que se transmite desde lo másalto de las montañas del sureste mexicano, aunque coincidentemente laemisión se realiza desde las oficinas del Instituto Nacional Indigenista(INI), que actualmente se encuentran tomados por el autoproclamadogobierno de transición que encabezó en 1994 el perredista ArmandoAvendaño.

Lo anterior, se decía en una nota publicada en la página 34 delperiódico La Prensa, del 4 de enero de 1995, firmada por Abel Lópezy Alfredo González, enviados a aquella región del país.

Casualmente el día 22 de ese mismo mes y año, en la página 4 deldiario El Sol de México, la periodista Fabiola Martínez firma una notaintitulada Nace Radio Pirata, voz de la asamblea de Barrios en Coyoa-cán. La nota dice:

Como un proyecto alternativo de comunicación civil, fue presentadaayer la Radio Pirata, estación filial del Sistema Popular de Radiodifu-sión Tele Verdad, ubicado en el 90.1 de FM, misma que opera desde elcentro de Coyoacán, como una radio para la total libre expresión que rompecon la posibilidad de que sólo los expertos puedan ser emisores. Radio Pirata es

26 Gustavo Casasola, op. cit., p. 2476.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

236

producida y financiada por la asamblea de Barrios, que encabeza SuperBarrio, Marcos Rascón, así como por otras agrupaciones y particulares.

Según explicaciones de los colaboradores —voluntarios— de es-ta modalidad de radiodifusión de corto alcance:

Radio Pirata parte de un esquema de comunicación comunitario, uti-lizado desde hace décadas en Europa y Estados Unidos e incluso enalgunas regiones de México, tales como ciertas zonas del estado deChiapas y ahora se presenta en la ciudad de México.

El 9 de octubre, aproximadamente 150 elementos de la policíajudicial federal, acompañados de tres inspectores de la Secretaríade Comunicaciones y Transportes desmantelaron las instalaciones deTele Verdad, argumentando que la estación pirata se hizo acreedora aperder muebles e inmuebles con los que operaba por carecer de per-miso o concesión para explotar estaciones de radiodifusión (acta 5094de la ACT).

Reglamentación de la radiodifusión

El 27 de febrero de 1937 se constituyó la Asociación Mexicana de Es-taciones Radiofónicas Comerciales (AMERC), como una sección en laCámara Nacional de Comunicaciones y Transportes. El 12 de enerode 1942 obtuvo su registro la Cámara de la Industria de la Radio y Te-levisión (CIRT).

En febrero de 1942 el presidente Manuel Ávila Camacho pro-mulgó el Reglamento de las Estaciones Radiodifusoras Comerciales,Culturales, de Experimentación Científica y de Aficionados, que sus-tituyó al del 23 de diciembre de 1936. El 8 de enero de 1960 entró envigor la Ley Federal de Radio y Televisión, la cual estableció las baseslegales de la relación ente el Estado y los particulares en esa materia.

El 31 de diciembre de 1968 se creó el impuesto de 25% sobre losingresos que recibían las empresas en pago de servicios prestados alamparo de concesiones federales de radio y televisión; pero el 1 dejulio de 1969 un acuerdo presidencial autorizó a los concesionarios apagar ese 25% en efectivo o con 12.5% del tiempo de su producción

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

237

diaria; y el 21 de agosto de ese año se formó la Comisión Intersecre-tarial en materia de Radio y Televisión, para manejar 12.5% de la pro-ducción comercial.

El 10 de febrero de 1971 inició sus actividades la Comisión deRadiodifusión, creada por acuerdo presidencial desde el 27 de juniode 1969 y cuya función consiste en producir programas para utilizar12.5% del tiempo que corresponde al Estado. El 19 de abril de 1973entró en vigor el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión:

consta de 58 artículos; norma las facultades, obligaciones y responsabi-lidades de los concesionarios de las estaciones de radio y televisión entodo el territorio nacional; señala las modalidades a que deben sujetarselos programas y crea el Consejo Nacional de Radio y Televisión, órganoconsultivo integrado por autoridades, concesionarios y trabajadores,encargado de evaluar el nivel cultural social y artístico de las transmi-siones.

La radio es el medio informativo más extendido, más utilizado, demás fácil comprensión y manejo, y el más rápido en la comunicaciónde noticias. Ya que 98% de los mexicanos oyen radio, según estadísti-cas de noviembre de 1983. La simultaneidad del medio, su ubicuidad,el costo limitado de la infraestructura técnica, el bajo precio de los re-ceptores, localidad sonora cada día y la posibilidad de recibir losmensajes sin disponer de formación técnica ni cultural previa, lo haconvertido en vehículo para los más variados fines, sean noticiosos,comerciales, políticos, educativos y propagandísticos.

En forma insólita el jueves 10 de octubre del 2002, hubo dos edi-ciones del Diario Oficial.

Ese día por la tarde, casi de noche, se adicionó una edición de ese pro-pio órgano impreso gubernamental, para poner en vigor las disposicio-nes que afectaron las concesiones y el negocio de radio y televisión, talvez sucedió igual en 1938, el 18 de marzo que se expropió el petroleo oel 1 de septiembre que se nacionalizó la banca, pero esta vez solamentefue porque el presidente Fox le anunció a los concesionarios de la Cá-mara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión que habría unnuevo reglamento, y un decreto con el que elimina el impuesto espe-cial a dicha actividad concesionada que se pagaba en especie por me-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

238

dio de 12.5% del tiempo del Estado, establecido en 1969 por GustavoDíaz Ordaz.

El senador del PAN, Javier Corral Jurado, había dicho que esasdisposiciones son contrarias a los intereses de la Nación y a su luchapor la democratización de los medios electrónicos de información.

La forma como se llegó al nuevo reglamento de Radio y Televi-sión —dice el editorial de la revista Siempre!, número 2574— consti-tuye, tal vez, el peor error que haya cometido el Presidente. Es tanburda y evidente la intención que hay detrás de la decisión que, comobien dice, la diputada María Teresa Gómez Mont:

Con este acuerdo entre el gobierno federal y la Cámara de la Industriade la Radio y la Televisión (CIRT) no gana nadie. Es un retroceso. Estáperdiendo el presidente y su esposa, porque la señalaron como una delas causantes; no gana Santiago Creel (secretario de gobernación) ymucho menos los concesionarios.

Antes del decreto, los partidos políticos costearían la garantía detransmitir sus mensajes en 50 estaciones de televisión y 361 de radio,después de este decreto con el que el presidente Vicente Fox le regalóa los concesionarios un tiempo que no era de él, sino de todos losmexicanos, los partidos políticos y los legisladores sólo tenían incerti-dumbre.

Programación de la radio en los años cuarenta

Los programas en vivo más cotizados de los años cuarentas, fueron elprograma Verde y oro, de la XEW, con Molina Saval; el programa deCanels, con Ferrusquilla, Panseco, la orquesta de Ernesto Riestra y elTrío Durango; el programa Casinos imperiales de México, con Tin-Tan,Marcelo Chávez, la Orquesta de Everett Hoagland y Chela Campos;Cantares de mi Tierra, con Manuel Medel.27

En 1951, un nuevo grupo compró 85% de las acciones de RadioMil, con lo que se aceleró el proceso de uniformación, la mayoría de los

27 Yolanda Moreno Díaz, Historia ilustrada de la música popular, p. 17.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

239

programas se elaborarían con música grabada y sólo quedarían pro-gramas honoríficos, como Así es mi tierra (1945-1951), dedicado ahomenajear a los compositores de otras generaciones: Barcelata, Pal-merín, Bermejo, Esperón, etcétera.

A fines de los años cuarenta, la decadencia de la radio era tannotoria y el descontento del público tan grande que en una celebérri-ma polémica periodística en 1949 sobre la decadencia de la canciónmexicana, las mayores críticas y reproches se las llevó la radio. Los ata-ques publicados más que una acusación concreta, era una protestapor la habitual falta de imaginación de programas.

La radio había terminado con la canción mexicana. Las radio-difusoras eran las culpables de que se pervirtiera el gusto estético mu-sical, porque daban a conocer lo peor de la producción y afirmadoenfáticamente por medio de sus locutores que se trataba de lo mejor.

El musicólogo Gabriel Saldívar expresaba:

Los fieles intérpretes calurosamente elogiados por los radiolocutores,son el instrumento de que se valen los compositores para dar a cono-cer su inspiración, que es el resultado de las monedas recibidas a cam-bio de un contrato para entregar tantas o cuantas canciones mexicanas aplazo determinado. El malestar era general: según sus críticos la radiocoadyuvó a la decadencia de la canción mexicana.28

Cuando Alonso Sordo Noriega creó la XEX en 1947, se hacía ecoa una alarma general por la procacidad creciente de las letras de can-ciones. La estación que se preciaba de:

entrar a los hogares con un acento de dignidad y decencia, desterran-do todo lo innoble que pueda manchar la pureza de nuestros hijos o elrecato de nuestras esposas,

expidió a los pocos días de inaugurada una lista negra de cancio-nes que no podrían escucharse a través de sus micrófonos. He aquí lainofensiva lista:

28 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

240

La última noche, Diez minutos más, Tu ya no soplas, Juan Charrasqueado,Aventurera, El hijo desobediente, Pecadora, Toda una vida, Frío en el alma yTraigo mi 45.

Los años cincuenta marcaron el final del apogeo de la radio; alaparecer la televisión, las difusoras se concretaron cada vez más aofrecer programas de música grabada, más baratos de producción.

La radio toca aproximadamente tres mil canciones al mes, pero distri-buidas entre 300 o 400 títulos que se repiten. Aparte de las estacionesde difusión cultural y música clásica, y las pocas dedicadas a la músicatropical que aún sobrevive, la radio hoy en día transmite únicamente lamúsica de moda.

Por ejemplo, en 1960 había cinco estaciones de género rancheroen el Distrito Federal y ahora sólo hay dos que trasmiten este génerointermitente. Curiosamente, el medio de difusión fundamental paraesta música son los palenques de provincia donde, semana a semana,los empresarios intercalan peleas de gallos con números musicalescasi siempre a cargo de cantantes de música ranchera. Muchos de es-tos artistas deben su actual popularidad (así como la de las cancionesque interpretan) a estas presentaciones personales que, en cierta for-ma, sustituyen la falta de difusión radiofónica.

La proporción de música estadounidense y de otros países haido aumentando en proporción a la desaparición de las cancionesmexicanas y el gusto musical es moldeado según los ritmos y estilos dela moda imperante.29

En general, en México, la programación por radio, al igual queen Estados Unidos, inició con transmisiones en vivo de programasmusicales, desde música clásica hasta música ranchera. A mediadosde los años veinte, la CYL transmitía los primeros programas infantilesy las primeras radionovelas, mientras las estaciones gubernamentales.CZA, CZZ y CYE, transmitían los primeros noticieros y pronósticos me-teorológicos.30

29 Idem.30 Patricia Arriaga, op. cit., p. 231.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

241

A principios de los años treinta, se iniciaron los programas deconcurso de las empresas extranjeras, tal como lo hacían en EstadosUnidos, patrocinaban tríos, conjuntos y orquestas.

Hasta fines de los años cuarenta podemos señalar que si bien laprogramación en la radio mexicana imitaba los géneros desarrolladosen Estados Unidos (musicales, concursos, etc.), el contenido de losprogramas era determinado por las estaciones locales; por ejemplo,se transmitía música ranchera y no necesariamente swing, que era lafavorita entre el público estadounidense de la época.

A partir de los cincuenta, con la introducción del disco a la pro-gramación radiofónica, disminuyeron los costos de producción y lasestaciones de radio tuvieron acceso tanto a grabaciones nacionalescomo extranjeras. Al igual que en Estados Unidos, las transmisionesque utilizaban grabaciones; es decir, las disqueras eran despreciadas,pero, a la larga, demostraron ser más rentables que aquellas que trans-mitían en vivo.

El mejor locutor

No se puede abandonar el tema de la radiodifusión mexicana sin ha-blar de un hombre cuyo nombre es sinónimo de profesionalismo einstitucionalidad en este medio. Aun cuando también participó entelevisión y en prensa, cursó derecho, filosofía y letras en historia, hasido catedrático de economía y sociología en la Escuela BancariaComercial y en la Escuela de Locutores en la Ciudad de México, laradio no se concibe sin él y a él tampoco sin la radio: Pedro FerrizSantacruz.

Afamado locutor, maestro de ceremonias, comentarista, periodista, in-formador de la televisión mexicana desde hace más de cincuenta y tresaños. Actividades que le han representado varios premios y trofeos,como El mejor locutor de México, El mejor programa cultural de la televisiónmexicana, El mejor noticiero de la televisión y varios más.

El mundo de la información y cultura, lo han llevado a destacaren programas de la televisión mexicana tan conocidos como El club delhogar. Noticiero General Motors, El estudio de Pedro Vargas, Primera Fila y El

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

242

gran premio de los 64 mil pesos, programa semanal que perduró durantemuchos años, donde se cuestiona a eruditos concursantes especializa-dos en diversos temas como: La vida de Einstein, Helen Keller, Mocte-zuma, Wernher von Braun, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, José Martí ymuchas otras materias de carácter literario, artístico, geográfico, mu-sical, humanístico y deportivo.

Don Pedro Ferriz Santacruz ha transmitido también por radio y televi-sión desde Estados Unidos todos los lanzamientos especiales, ha narra-do a México y al mundo de habla hispana los viajes Voyager y Pioneer,junto con el técnico José Chiribela.

En México presentó a Dwight Eisenhower en el puerto de Aca-pulco, en la ciudad de México a John y Jacqueline Kennedy; en lafrontera de la República Mexicana y Estados Unidos a Lyndon B.Johnson en la presa de la amistad, y en la Universidad de Los Ángeles.

El mejor locutor de México, don Pedro Ferriz Santacruz; la conductora de no-ticias de Canal 11 y Radio Enfoque, Adriana Pérez Cañedo; el ex vicepresidentede Televisa, don Mario de la Piedra y Matute; el cantante y comediante, JohnnyLaboriel; el conductor del Canal Once, Miguel de la Cruz Juárez, y quien fuerael primer hombre que salió leyendo noticias en la televisión mexicana —hace56 años—, don Gonzalo Castellot, así como el actor de cientos de películas, Joa-quín Cordero, escuchan a Eloy Caloca durante una reunión de los integrantesde la Asociación Mexicana de los Medios de Comunicación, celebrada en laresidencia del primero.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

243

Don Pedro Ferriz, ha escrito en importantes publicaciones de circula-ción nacional como las revistas Siempre!, Impacto, Viva, Teleguía y editóla revista semanal Un mundo nos vigila.

Fue director de la Agencia de Noticias Mexicana (Notimex), yen tal carácter asistió a diversos congresos de agencias de noticias enEl Cairo, Egipto, Tel Aviv, Israel, Zaire, Nueva Delhi y la India. En elSenado de la República, fue relator parlamentario durante seis años,a través de Radio Educación.

Publicó los libros: Por la ruta del federalismo, una obra monumen-tal de derecho comparado, editada en 1982; su popular obra Un mun-do nos vigila, reeditado ya varias veces; ¿Dónde quedó el arca de la alian-za?, Reflexiones sobre la muerte, Mi diario temporal, Y el dinosaurio...?, entreotros.

Su biografía y bibliografía aparece publicada en algunos otroslibros de tal renombre como La Enciclopedia de México; World of strangephenomena, donde Charles Berlitz lo cita; Antonio Rivera, y Encuentro enla montaña roja, de Juan José Benítez.

Fue presidente de la Asociación Nacional de Locutores por losaños setenta, es miembro de la Academia Nacional de ComunicaciónSocial, es miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadís-tica y fundó y dirige la Asociación Mexicana de Medios de la Comu-nicación.

Pedro Ferriz Santacruz —tal y como lo está haciendo también suhijo Pedro Ferriz de Con— es una de las voces más conocidas y reco-nocidas en México.

Don Pedro Ferriz dice de los locutores que no siempre se ha lla-mado así al que habla frente a un micrófono o una cámara:

Al principio cuando empezó la radiodifusión en México se nos llama-ba anunciadores de radio. Por la sencilla razón de que éramos los en-cargados de decir los mensajes comerciales del patrocinador.

Antes de la radio, que como sabemos tiene ochenta y un año ennuestro país, quienes hablaban en público recibieron multitud de

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

244

nombres. Los juglares, el cantar de clerecía, declamadores, oradores.Podemos incluir también a los augures, que decían la buena o malafortuna.

En un artículo para El Siglo de Torreón, publicado el domingo 24de febrero de 2002. Pedro Ferriz Santacruz, comenta:

Existen muchos discursos célebres en la historia: tenemos en prime-rísimo lugar, el Sermón de la Montaña que debíamos seguir fielmente;podemos ir acomodando en el tiempo y por importancia a piezas orato-rias tan célebres como la Apología de Sócrates que fue el último mensajede este gran filósofo griego y que fue la última defensa ante los ciuda-danos de Atenas que lo acusaban de corrupción de la juventud. Losacusadores fueron Querefón, Antito, Melito y Licón.

Cuántos mensajes trascendentes hay en la historia.

Algún día tuve la idea de realizar un programa que se llamara así:Discursos célebres de la historia.

Yo recuerdo como mensajes que cambiaron al mundo las céle-bres arengas de Lenin ante grupos obreros.

Recuerdo también que ante el éxito arrollador de sus obras elfamoso escritor y poeta Óscar Wilde, en el estreno de Una mujer sin im-portancia, el público pedía ardientemente la presencia en el escenariodel autor y éste salió fumando y dijo:

• Sé que es una impertinencia estar fumando delante de mi públicopero es más impertinente solicitar mi presencia ante ustedes cuan-do estoy fumando.

Las ocurrencias y frases de Wilde lo erigieron en el rey de la so-ciedad británica siendo irlandés. Pero al derrumbarse su vida y en eljuicio que provocó el marqués de Queensbury ante los ataques del fis-cal, él tuvo, posiblemente, las más ingeniosas contestaciones habidasante un tribunal británico. Como aquella de:

• Sé que mi vida ha sido un fracaso porque invertí en mi vida mi genio y en miobra tan sólo mi talento.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

245

Bien sé que los ejemplos son interminables en este importanteaspecto de la inteligencia humana que es nuestra comunicación frentea nuestros semejantes, pero nunca podremos olvidar los discursos delprimer ministro inglés Winston Churchill cuando las fuerzas de Hitlerdespués de la retirada de Dunkerke estaban a punto de invadir las islasBritánicas.

En un mensaje, ahora sí, ante micrófonos de la BBC, pronunció,ante el calor de la angustia y el apremio de la guerra, algunos de susfamosos discursos:

• El pueblo inglés nunca se rendirá; pelearemos en las playas, pelearemos enlos villorios, resitiremos en las ciudades, en las calles, en las azoteas... ¡Nun-ca nos rendiremos”!

O aquel otro que dijo con motivo de la batalla de Inglaterra cuan-do los spits fires manejados por jovencitos de 17 y 18 años derrotaron alos bombarderos de Goehring:

• ¡Nunca tantos debieron tanto a tan pocos!

Cuando tomó posesión como ministro de la Gran Bretaña en susvibrantes palabras alentaba al pueblo inglés pero no ocultaba la grave-dad de la situación:

• ¡No tengo más que ofrecerles, que sangre, sudor y lágrimas!

En el continente americano hubo los grandes discursos y losgrandes conceptos como La oración de Gettysburg de Abraham Lincolndonde definió la democracia:

• Es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

En Cuba son inolvidables los pensamientos de José Martí:

• Una verdad dicha desde el fondo de una caverna puede más que un ejército.

En México todavía resuenan en nuestra historia las palabras deljoven abuelo del rey emperador Cuauhtémoc, que al rendirse anteHernán Cortés le dijo:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

246

• He hecho todo lo que debía hacer para defender a mi familia y a mi pueblo.¡Toma este puñal y mátame!

De toda la época de la colonia posiblemente los pensamientosmás preclaros, la inteligencia más luminosa, fue la de Sor Juana Inés dela Cruz que, independientemente de su legítima acusación al hombre,con su famosa redondilla:

Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,sin ver que sois, la ocasiónde lo mismo que culpáis.

Si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,¿Por qué queréis que obren biensi las incitáis al mal?

Es curioso pensar también que de todo el legado de la colonia es-pañola en México, la marea del recuerdo nos arroja a la playa de lamemoria colectiva el decir hablado y escrito de México y mexicanos,pues se estaba formando una nación.

Cómo no recordar las improvisaciones festivas o profundas deJosé Vasconcelos, el negrito poeta, en la época de la colonia tardía, quienvive con ciertas dificultades y con la ayuda de sus amigos ante sus pron-tos poéticos en situaciones forzadas.

Como aquella vez que saliendo de un camposanto después dehaber enterrado a algún amigo, los asistentes ven un podrido ataúdque deja ver una calavera en la que ha nacido una flor de entre la pocatierra acumulada. Inmediatamente alertan al negrito poeta para quediga algo ante aquella imagen patética. Y en efecto el talento de el negri-to no se hizo esperar y dirigiéndose a la flor le dijo:

¡Pobre flor! Triste nacistey cuán triste fue tu suerte,que al primer paso que distete topaste con la muerte.

Si te dejo es cosa triste,si te arranco es cosa fuerte,

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

247

que el dejarte con la vida¡Es dejarte con la muerte!

Desde luego, podemos decir que al calor de la independencia sesuceden ante la algarabía de los insurgentes, las grandes frases, las vi-brantes arengas, las encendidas proclamas. Como aquella de VicenteGuerrero al decir:

• ¡La Patria es primero!

No podemos olvidar el grito de dolor que todavía recordamosaño con año el 15 de septiembre en la noche, cuando José María Mo-relos se declara con humildad:

• ¡Siervo de la Nación!

En Guadalajara, Miguel Hidalgo y Costilla decreta apasionada-mente la abolición de la esclavitud por primera vez en América y mu-chas partes del mundo.

En el sur de América destaca la figura de Simón Bolívar que eraun hombre culto y abnegado cuyas endechas, documentos, actas y car-tas han llenado multitud de volúmenes sobre su vida.

Yo recuerdo una carta que repetía de vez en cuando en su progra-ma, Un solo hombre, el gran locutor Humberto G. Tamayo. Aquella fa-mosa carta a su prima Fany a quien le escribe, como dice la carta,

• con los últimos destellos de su conciencia frente al Mar Caribe azota-do como mi alma por crueles tempestades.

Y termina diciendo

• ¡Me tocó la misión del relámpago, iluminar por un instante sobre el abismo yvolver a perderme en las profundidades de la nada!

Claro que se quedan en el tintero discursos como el de MartinLuther King:

• Yo tuve un sueño

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

248

Que es lo más apasionado que se haya escrito contra la inhumanadiscriminación racial.

También en nuestra revolución mexicana en la lucha contra latiranía hubo valientes y hermosas declaraciones como los mensajesque encierra la sucesión presidencial de Francisco I. Madero o el Plande San Luis. Que son verdaderos tratados y estandartes de la justiciasocial como el Plan de Ayala de Emiliano Zapata.

Pero todos nosotros tenemos en nuestro formulario mental de lahistoria que ya hemos vivido, queda, indudablemente, el mensaje de laexpropiación petrolera leído por Lázaro Cárdenas del Río ante la ra-diodifusión mexicana.

Estas palabras que anteceden —dice don Pedro Ferriz en su ar-tículo periodístico— demuestran plenamente que nuestra actividadocupa una parte importante en la comunicación humana y prosigue:

Cuando fuimos anunciadores tuvimos gente de gran valía que au-naban a su voz un gran talento. Locutores que hacían sus propios men-sajes o que decían los ajenos tratando de convencer al auditorio, peroel anuncio sirvió como entrenamiento acelerado para poder subdivi-dir nuestra profesión más tarde en comunicadores, comentaristas, cro-nistas deportivos, cronistas sociales, predicadores, periodistas, etcétera.

Llegó un momento en este árbol genealógico de nuestra profe-sión que algunos periodistas afirmaban que desde que existen los locu-tores los periodistas se consideraban intelectuales.

En la actualidad el hacer periodismo para el comunicador es unpaso natural como el del periodista que se convierte en comunicadorante los micrófonos o cámaras. Nuestros locutores también han sidoseres animadores, entretenedores, maestros de ceremonias, oradoresinvitados y muchos han derivado en cantantes o actores y actrices decine y teatro.

Todavía no está decidido el destino de nuestra profesión, pero loúnico que les puedo decir es —qué es lo que no quiero que sea—:

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

249

1. No quiero la vulgaridad en el lenguaje.2. No quiero la grosería y las malas palabras o improperios.3. Y lo que menos quiero es lo vacío y falto de contenido.

Usemos las viejas fórmulas que nos heredaron nuestros maestros:Démosle diversión al auditorio y un poco de alegría, pero siempre tratemos dehacerlo con un vocabulario amplio y apropiado y eso solamente se puede hacermejorando por todos los medios nuestra cultura y nuestra preparación.

Como es evidente, para ser locutor llegó a exigirse tal culturageneral, dominio del lenguaje y respeto al auditorio, que por muchosaños varios fueron sometidos a severos exámenes —para otorgarleslicencia— que muy pocos aprobaban. Sin embargo, como propuestadel titular de la SEP, Ernesto Zedillo, el entonces presidente Carlos Sa-linas de Gortari emitió un decreto presidencial con el cual se eximióde dicha exigencia para el uso debido de los micrófonos, abriéndolela oportunidad a cualquiera para que pudiera hacerla de locutor. Se-guramente que sin esa facilidad que se le da hoy en día a cualquierapara acceder a la radio no hubiera degenerado tanto esa profesiónhasta el hecho de que el presidente Vicente Fox tenga su propio pro-grama radiofónico los sábados, con el lenguaje y la cultura que le ca-racterizan.

PROGRAMACIÓN DE NOTICIARIOS

Radio RedMonitor: José Gutiérrez Vivó 05:45 a 10:00

Martín Espinosa 13:00 a 15:00Enrique Muñoz 17:00 a 21:00

MVS RadioInformativo: Guillermo Ortega 06:30 a 10:00

José Cárdenas 14:00 a 15:0018:00 a 21:00

Radio MilEnfoque: Leonardo Curzio 06:00 a 10:00

Adriana Pérez Cañedo 13:00 a 15:00Raúl Sánchez Carrillo 18:00 a 20:00

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

250

Grupo AcirPanorama informativo: Guillermo Ochoa 06:00 a 10:00

Adela Micha 14:00 a 15:00Ofelia Aguirre 18:00 a 20:00

Radio FórmulaCúpula empresarial: Óscar Mario Beteta 06:30 a 10:00

15:30 a 16:00

Buenos días: Eduardo Ruiz Healy 06:00 a 09:3018:00 a 20:00

López-Dóriga: Joaquín López-Dóriga 13:30 a 15:30

Fórmula financiera: Maricarmen Cortés 20:00 a 22:00David PáramoHerminio RebolloMarco A. Mares

Infórmula: Jorge Berry 16:00 a 16:30

Fórmula de la tarde: Ciro Gómez Leyva 17:00 a 18:00

Con valor y verdad: Gustavo Rentería Villa 18:00 a 20:00

Radio CentroFormato 21: Varios (uno cada 21 minutos) 06:00 a 00:00

XEWNoticiero X: Amador Narcia 13:00 a 15:00

Imagen: Pedro Ferriz de Con 06:50 a 11:00

Informativa: Carmen Aristegui 13:00 a 15:00Javier Solórzano 18:00 a 20:00

ABC RadioAsí lo dice la Mont: Federico la Mont 06:00 a 09:00

Hoy por hoy: Manuel Mejido 14:00 a 15:00

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

251

ImerDetrás de la Noticia: Ricardo Rocha 06:00 a 10:00

Revista de opinión: Don Pedro Ferriz Santacruz 16:00 a 17:00

RASA 6.20Pensándolo bien: Eduardo Pasquel 06:00 a 9:00

Entérese: Teodoro Rentería Arroyave 19:00 a 20:00Teodoro Rentería Villa

La 69Y usted... ¿Qué opina?: Nino Canún 06:00 a 13:00

De 1 a 3: Jacobo Zabludovsky 13:00 a 15:00

TELEVISIÓN

Las grandes empresas cinematográficas y las cadenas de televisión nos han obli-gado a ver el mundo a través de sus ojos. Han maquilado la moral, los valoresy los principios a su antojo, han inventado clichés, estereotipos del bien y de laperversidad; han convertido el lenguaje visual y hablado en la forma más efec-tiva para exigir o destruir, para sumar o aniquilar. Son, en síntesis, armas parala mitificación o para la satanización, y por si fuera poco los medios mexicanosno son más que imitadores de esos vicios.

Ha llegado el momento de llevar a cabo una revolución de contenidos den-tro de la radio, la prensa y la televisión, porque si los medios no cambian pronto,los costos sociales, políticos y morales, van a ser cada vez más altos y tal vez irre-versibles.

Beatriz Pagés Rebollar

La televisión como medio es, en nuestra civilización técnica, el instru-mento más poderoso para hacer que la masa participe en sistemas desímbolos, cuya puesta en común es imprescindible en orden a la co-hesión social. Pero esa función unificadora sólo puede llevarse a cabocon ciertas condiciones; es decir, abriendo brecha en el particularis-mo de pequeños grupos. La necesidad en que se ven los sistemas de

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

252

símbolos de ser aceptados y acogidos por una larga audiencia, les ga-rantiza una acción fortalecedora de los valores existentes.31

La televisión transmite casi instantáneamente una sucesión de25 imágenes por segundo, diferentes entre sí pero formando unagama regular del movimiento, y que se funden, dando al ojo humanola sensación de continuidad. Igual que en el cine se repite la imagen afin de permitir al ojo que la registre.

Por razón de capacidad, esa cadencia, que podría reducirse a 16imágenes por segundo, es de 25 imágenes en Europa y de 30 en Esta-dos Unidos. De hecho para evitar el efecto de parpadeo en la pantallareceptora, se repite incluso por medio de un artificio (entrelazamien-to) cincuenta veces cada media imagen (60 en Estados Unidos).32

La televisión es vista y oída en todo tipo de hogar. Esos hogarescomprenden a niños y adultos de todas las edades, abarcan todas lasrazas y todas las variedades de fe religiosa y llegan hasta las personasque poseen formación cultural de todo tipo. La televisión tiene la opor-tunidad de recordar en todo momento que su audiencia es funda-mentalmente hogareña y, por ende, en que la relación de la televisióncon los espectáculos es la que existe entre el huésped y el anfitrión.33

Existen varios sistemas de televisión en el mundo, y los modelosque más se han adoptado de acuerdo con la ideología política de cadapaís son el comercial privado; que funciona en base a la emisión depublicidad en su programación. Este modelo nació en Estados Unidos,posteriormente fue adoptado en su gran mayoría por países de Lati-noamérica. De tal manera que el consumidor sólo tiene que comprarun aparato receptor y sentarse cómodamente a presenciar la progra-mación. El otro modelo, el estatal, que fue adoptado por los europeosse maneja de acuerdo con un control por parte del Estado, quien re-gula y dirige el tipo de programación que se debe emitir; sobre todoen los países que pertenecen al bloque socialista. Por lo regular enEuropa el receptor paga una renta al Estado por el uso de televisión.

31 Abraham Moles y Claude Zeltmann, op. cit., p. 461.32 Ibid., p. 75.33 William L. Rivers y Wilbur Schram, Responsabilidad y comunicación de masas, p. 297.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

253

Su invención

El funcionamiento de la televisión depende de la relación entre la luzy la electricidad. Por tanto, para emplazar la verdadera fecha del ori-gen de la televisión sería apropiado seleccionar el año 1839 en queEdmond Becquerel descubrió los efectos electroquímicos de la luz.

Becquerel observó que cuando dos placas de metal eran sumer-gidas en un electrolito, se desarrollaba un potencial eléctrico entreellas cada vez que un haz de luz iluminaba una de las placas.

Poco después en 1877, apareció un instrumento que permitíamodular por medios eléctricos un haz polarizado, era la célula de Kerr.

Los esquemas hechos por el pionero británico Shelford Bidwellen 1881 tuvieron cierta importancia puesto que convirtió sus ideas enexperimentos prácticos. La máquina de Bidwell fue usada con éxitopara transmitir siluetas y empleaba un verdadero mecanismo de ex-ploración. Un grabado de las sombras de la imagen que iba a ser trans-mitida era proyectado sobre la parte frontal de una pequeña caja conun orificio de alfiler y una célula de selenio en su interior. La imagenera explorada moviendo la caja de arriba a abajo en dirección verticaly también ligeramente de izquierda a derecha.

El principio de la exploración iba a ser reconocido como vitalpara cualquier sistema de transmisión de imágenes con tal de evitarlas múltiples conexiones entre el transmisor y receptor.

El ingeniero alemán Paul Nipkow patentó en 1884 su disco deexploración:

el disco de Nipkow llegó a ser el sistema de exploración más popular ymás usado por los investigadores posteriores.

El dispositivo explotaba el principio básico del que depende latelevisión —la característica del ojo humano conocida como la persis-tencia de la visión.

El disco, de gran diámetro, tenía cerca de su periferia una serie de agu-jeros dispuestos en forma de espiral. Estos discos de exploración eran

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

254

usados tanto en el receptor como en el transmisor y funcionaban ensincronización. Cuando el disco de transmisión era colocado entre unfoco de luz y un objeto y era girado lentamente, la luz brillaba a travésde un agujero cada vez. Después de una vuelta completa, cada ele-mento del objeto había sido iluminado por el estrecho haz de luz de lalámpara.

El siguiente sistema de exploración digno de consideración fueel propuesto por el profesor Lazric Weiller en 1889, también alemán.

En vez de un disco con agujeros, empleaba un tambor sobre el cualestaban montados pequeños espejos en un ángulo tal que, a medidaque el tambor giraba, el área de la imagen era explorada y cada puntoreflejado al mismo tiempo sobre una célula de selenio.

El siglo veinte trajo consigo un nuevo interés por la televisióndebido al desarrollo gradual de elementos fotoeléctricos y a la intro-ducción del tubo de Braun, el precursor del moderno tubo de rayoscatódicos.

Fue en 1897 cuando Karl F. Braun, físico alemán construyó el os-ciloscopio de rayos catódicos.

Braun dirigía los rayos catódicos hacia un diafragma con una aberturay los hacía incidir sobre una pantalla de mica al final del tubo, re-cubierta del material fluorescente. Aplicando un campo magnéticoexterior en el cuello del tubo, podía desviar los rayos de manera que elpunto luminoso donde los rayos encontraban la pantalla podía sermovido a cualquier lugar de la pantalla.

En 1905, Julius Elster y Hans Geitel en Alemania desarrollaron lacélula fotoeléctrica.

Esta célula reaccionaba más de prisa a las variaciones de luz que la cé-lula de selenio.

En 1907, Boris Rosing en Rusia, concebía su propio sistema detelevisión,

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

255

empleando un tubo de rayos catódicos en el receptor y exploraciónmecánica en el transmisor con dos tambores de espejo de un diseñomejorado, que constituyó un considerable avance hacia la realizaciónde la televisión moderna.

Las ideas de Campbell Swinton, las cuales quedaron sobre el pa-pel, constituyeron una notable profecía, ya que el sistema actual de te-levisión es fundamentalmente el mismo que había propuesto.

En 1907, Lee de Forest,

insertando un electrodo adicional a la rejilla, dentro de la válvula ter-moiónica (lámpara), hizo posible la ampliación de señales electrónica-mente, y los años siguientes fueron testigos de notables mejoras en lastécnicas de la amplificación. Esto hizo renacer el interés por la televi-sión, y por fin en los años veinte se consiguieron resultados prácticoscon métodos de exploración mecánica.

Ninguna de estas transmisiones experimentales tuvo suficientecapacidad de entretenimiento, y los sistemas mecánicos en que sebasaban no presentaban buenas posibilidades para el futuro. No obs-tante, hicieron interesar al público por la televisión colocando así loscimientos de los sistemas de alta definición que requirieron los recur-sos de poderosas compañías para llevarlos a la realidad.

Televisión de alta definición

En este campo, gran parte de las investigaciones se hicieron en Amé-rica y bajo el impulso de Vladimir Zworykin. Cuando era joven.

Su primera patente sobre el iconoscopio fue registrada en 1923 yen 1929 mostró esta primera lámpara electrónica para cámara en unareunión de ingenieros del Instituto de la Radio en Nueva York.

Para 1933 el iconoscopio había sido transformado en una lámparareceptora para las transmisiones de televisión. Entre 1933 y 1935 im-portantes avances fueron desarrollando un generador sincronizadototalmente electrónico y, lo más importante de todo, fue introducirla exploración entrelazada para duplicar la relación efectiva de repeti-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

256

ción de la imagen y evitar así el parpadeo. Por este método, hoy univer-sal, la imagen es explorada dos veces, primero por las líneas pares ydespués por las líneas impares, constituyendo cada exploración, uncampo. Los dos campos entrelazados forman una imagen completa ocuadro.

El 30 de abril de 1939 empezaron los programas normales a tra-vés de la National Broadcasting Company (NBC), con la apertura de laFeria Mundial de Nueva York.

Con el fin de la guerra, la industria de la televisión tomó un nue-vo ímpetu, y la cuestión de los estándares fue revisada.

Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras Francia añadía unservicio de 819 líneas, Inglaterra permanecía con 405 líneas, mientrasel estándar americano de 525 líneas era adoptado por el Canadá y el le-jano oeste.

A pesar de que la cualidad fotoconductora del selenio había sidodescubierta desde hacía mucho tiempo, no fue hasta 1950 en que elprimer tubo comercial de este tipo, el vidicón fue anunciado por RCA.

Aun cuando el vidicón tiende a producir franjas sobre la imagencuando se produce un rápido movimiento, a menos que la ilumina-ción sea muy fuerte, el hecho de ser compacto, barato y fácil de mane-jar lo hacen muy adecuado para muchas clases de trabajo, tales comolos desatendidos circuitos cerrados de televisión, conferencias y equi-pos reproductores de películas (Telecine).

El siguiente paso importante tuvo lugar en 1964 al ser dado aconocer por Philips Gloeilampenfabrienken, en Eindhoven, el tuboPlumbicón.

Se trata de un tubo fotoconductor reproductor, que es de protóxido deplomo (PbO) en vez del sulfuro antimónico o de selenio. En el plum-bicón, los inconvenientes del vidicón están muy reducidos y ha ganadoun importante puesto especialmente para la televisión en color.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

257

Vía satélite

En 1962 tuvo lugar un gran avance con los programas directos de tele-visión a través del Atlántico vía Satélite en órbita (Telstar). Este hechofue seguido rápidamente por la primera transmisión vía satélite deprogramas de color, y dos años más tarde por la primera emisión di-recta de televisión desde Japón y Europa.

Para que tenga valor comercial, un satélite debe estar emplazado enuna órbita estacionaria y después de varios lanzamientos experimenta-les, esto fue conseguido con el satélite americano Early Bird en abril de1965. Entonces fue posible, por primera vez, transmitir programas di-rectos continuamente en ambas direcciones entre Estados Unidos yEuropa, y por posteriores satélites entre Estados Unidos y Japón. Tressemanas después del lanzamiento del Early Bird, Rusia ponía su pri-mer satélite de comunicación Molniya I (rayo) en órbita.

Color

En 1909, A. C. y L. S. Aderson, de Dinamarca, propusieron un sistemade televisión en color consistente en una célula de selenio, explora-ción mecánica y un prisma para dispersar el sujeto en sus componen-tes de color.

En 1940 RCA reveló un método óptico y electrónico de televisiónde color que hacía uso de tres cámaras orticón con un filtro de colorcada una —rojo, azul y verde.

Tanto el sistema de campo simultáneo como el de campo se-cuencial tenían los inconvenientes fundamentales:

el ancho de la banda video tenía que ser tres veces el de una películaen blanco y negro de la misma definición; y no eran compatibles; esdecir, no podían ser recibidos por los receptores existentes para blan-co y negro.

Existen hoy día tres sistemas practicables y compatibles de televi-sión en color, los sistemas NTSC, SECAM y PAL.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

258

Sistema NTSC

Las dos señales de color —el componente lumínico (brillo de la ima-gen) y el componente cromofor (matiz y saturación del color)— sontransmitidas y recibidas simultáneamente.

Sistema SECAM

Desarrollado por la Compañía Francesa de Televisión. En este siste-ma, los tres colores primarios, rojo, verde y azul son combinados endos señales componentes que son después transmitidas y en sucesiónlínea por línea.

Sistema PAL

Desarrollado por Telefunken. Es parecido al sistema NTSC, siendo loscomponentes de color transmitidos simultáneamente, pero con lafase del componente cromoforo invertida durante periodos linealesalternos.

La prehistoria de la televisión cubre los noventa años que van desde elprimer intento de ver a la larga distancia en los años cuarenta hastael desarrollo de la amplificación electrónica en la primera guerramundial. Los veinte años siguientes fueron testigos de la lucha entrelos sistemas de televisión mecánica de baja definición con los seriosproblemas de las bandas de canal ancho, tubos de cámara y su diseñoelectrónico general. Hacia 1940, esta dificultades habían sido práctica-mente solucionadas, y después de la interrupción de a segunda guerramundial, la televisión tomó su forma actual.

Su función técnica

Para el correcto funcionamiento de las emisiones televisivas se debecontar con un estudio que reúna todos los medios necesarios para larealización de sus programas y consta de hecho de varios locales pró-ximos:

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

259

• Plato o set, donde se desarrolla la escena que debe transmitirse y don-de se colocan las fuentes de modelación (micrófonos para el sonidoy cámaras para la imagen);

• Sala de equipos, de carácter técnico, que encierra los amplificadoresB.F. y las baterías de videotape, respectivamente conectados a losmicrófonos y a las cámaras;

• Dirección que asegura la producción y el desarrollo de la emisión yque opera sobre todo lo mezcla de sonidos e imágenes.

A la salida de la sala de equipos, las modulaciones sonoras y vi-suales son técnicamente correctas:

se envían hacia la realización, donde son objetos de selección y de mez-cla para elaborar la emisión de su estadio definitivo.

En el plano de la imagen, la intervención simultánea de variascámaras, se traduce por la existencia de otros tantos receptores quedan el control de las imágenes correspondientes.

Y es en función de este control como se efectúa la elección de la ima-gen, gracias a un pupitres, cuyas entradas se alimentan mediante lasseñales procedentes de los diversos canales de la imagen y cuya salidaúnica, entrega la señal deseada; ciertas combinaciones de potenció-metros permiten a voluntad encadenamientos de instantáneos a pro-gresivos y de una cámara con otra.

Del pupitre de realización sale la imagen elegida, que es enviadaa la red difusora (el emisor). El pupitre de dirección representa,pues, un verdadero director de orquesta de las imágenes.

Una red de interfonos abundantes que permite todas las conexionesque se consideren útiles desde la dirección, durante los ensayos y laemisión, sobre todo las conexiones entre el mezclador de imagen y lascámaras, que son guiados de ese modo en la elección de los planos, enlos cambios de objetivos, etcétera.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

260

El personal realizador dirige, pues, la producción del estudio yasume la responsabilidad ante una dirección general que coordina lasucesión de las emisiones en el conjunto del programa.34

COMUNICACIÓN TELEVISIVA

Para entender el proceso de la comunicación en la televisión primerose debe partir de la base de que, para comunicarse, el hombre no esun animal autosuficiente, sus fines, sus objetivos no pueden ser alcan-zados sin cooperación de otros seres humanos, no pueden conseguirlo que desea por sí mismo. Es interdependiente de los demás paralograr sus fines. La interdependencia de las metas individuales es lacausa de que las conductas estén organizadas en un sistema multi-personal. Cuando dos o más personas dependen mutuamente necesi-tan hallar una manera de relacionar sus conductas y sus metas. Lossistemas sociales son las consecuencias de la necesidad humana derelacionar su conducta con la de los demás, para poder llevar a cabosus objetivos.

Al hablar de sistemas sociales estructuramos ciertas conductasbasadas sobre el desempeño de un rol, imponemos una relación en-tre un conjunto de estas conductas y otro distinto. Ubicamos conjun-tos de conductas basadas sobre el desempeño de un rol. Los dispone-mos en cierto orden.

Todo conjunto determinado de conductas ocupa una posiciónen la estructura social. Llamamos a esto posición de rol. En un sistemadado, cada posición tiene relación determinada con otras posiciones.

Las conductas de rol pueden ser aisladas, sin que sea necesarioimponerles una posición. No obstante, cuando no imponemos ésta,no consideramos que las conductas de rol formen parte de un sistemasocial. Éste es un sistema de conductas de rol a las cuales han sidoasignadas posiciones interdependientes. Cada posición está relacio-nada con toda otra posición, cada uno es interdependiente de todoslos demás.35

34 A. Moles y C. Zeltmann, op. cit., p. 286.35 D. K. Berlo, El proceso..., op. cit., p. 103.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

261

LA EMISIÓN DE LOS MENSAJES

Al comunicarnos tratamos de alcanzar objetivos relacionados connuestra intención básica de influir en nuestro medio ambiente y ennosotros mismos. Decimos a menudo que queremos que nuestros re-ceptores den ciertas respuestas, que sepan determinadas cosas, quepiensen de una forma u otra, que puedan hacer distintas cosas. Al lle-var a cabo estos propósitos, nos hallamos limitados a la producción demensajes. Verdad es que podemos pensar acerca de estos mensajesde varias maneras, que podemos analizarnos a nosotros mismos y alreceptor con distintos grados de habilidad; sin embargo, la comunica-ción puede ser invariablemente reducida al cumplimiento de un con-junto de conductas, a la transmisión o recepción de mensajes.

Los mensajes son eventos de conducta que se hallan relacionados conlos estados internos de las personas; garabatos en el papel, sonidos enel aire, marcas en la piedra, movimientos del cuerpo, son los productosdel hombre, el resultado de sus esfuerzos para codificar sus ideas. Amenudo siguen existiendo mucho después de que sus fuentes y recep-tores intencionados ya han muerto. Empero son productos humanoscuyo objeto es suscitar efectos en los humanos.

Al producir o recibir mensajes necesitamos utilizar un código. Algenerar un mensaje, lo decodificamos, tratamos de traducir este códi-go dentro de nuestro propio sistema nervioso, de manera que tengaun significado.36

Visotelefonía y la teledirección

Están en la base de una telepresencia en la medida en que permitenal individuo no estar físicamente presente en un lugar y manifestar;sin embargo, allí su existencia. Hay que distinguir naturalmente latelepresencia pasiva, en la que el ser humano puede ser observador—ver, escuchar, sentir, oler, percibir por el tacto (telepalpador)—, de latelepresencia activa o teleacción, en la que el individuo puede mover ob-jetos, actuar sobre ellos, iluminarlos, tomar decisiones, etcétera.

36 Ibid., p. 127.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

262

Cuando Orwel sugiere la ficción de una cámara de televisión presenteen cada estancia de cada vivienda urbana y en conexión con un servi-cio central de vigilancia, sugiere la imagen de una telepresencia pasiva,de una entidad anónima, sugiere el poder de la sociedad global sobreel individuo.

Esta telepresencia no es más que lo realizado posteriormente enel programa Big Brother auspiciado y transmitido por Televisa durantevarios días, en las primeras semanas del año 2002 donde se dio unaespecie de boyerismo con exhibicionismo.

El concepto de telepresencia es una de las consecuencias del de-sarrollo de un mundo de las comunicaciones tecnológicas que modi-fica considerablemente las condiciones misma de la vida social hastael punto de que los futurólogos aún no han sido capaces de captar susrepercusiones sobre el devenir del comportamiento humano.

Hay que distinguir también la telepresencia, o presencia de un sera distancia; es decir, en otro lugar o en otra época, de la ubicuidad, lapresencia simultánea de un individuo o de sus manifestaciones físicasen un gran número de lugares o de épocas. Se trata de mitos diná-micos distintos, consecuencia ambos del concepto de telecomuni-cación.37

Desde el punto de vista del futuro de las telecomunicaciones (pensa-mos aquí en las comunicaciones televisivas del futuro), hay perfectoderecho a preguntarse si no revolucionarán las relaciones internacio-nales y el modo de vivir de los industriales y de los hombres de nego-cios, ahorrándoles sus desplazamientos a través del mundo por mediode una telepresencia que resultará tan fácil como una simple conferenciatelefónica. El empleo del magnetoscopio tendrá también aquí una im-portancia primordial, pues permitirá recurrir de modo intensivo a lasimágenes como documentos almacenados con su ayuda.38

37 A. Moles y C. Zeltmann, op. cit., p. 286.38 Ibid., p. 78.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

263

Medio masivo

La televisión, medio de comunicación universal, no conoce discrimi-naciones sociales; está más o menos al alcance de todos. En este senti-do, vierte en las masas mensajes de toda clase dejando al telespectadorque haga con esa imagen lo que quiera, en esa captación o recepciónradica precisamente el papel que desempeña o puede desempeñar latelevisión y actualmente la televisión se emplea en diversos medios decomunicación:

Como una distracción: un gran porcentaje del público apenas hacegran caso de las imágenes televisivas, contentándose con registrar pa-sivamente imágenes y sonidos, y retener algo de aquí o de allá. La te-levisión es el opio del tiempo libre, en la medida en que el hombrese encuentre físicamente o nerviosamente fatigado para enfrentarsecon él actualmente.

Como instrumento de trabajo: cierto público se sirve de la televisióncomo un instrumento utilitario de educación (televisión escolar paralos estudiantes; cursos universitarios). En el futuro, este grupo se am-pliará con los industriales, que utilizarán la televisión como un instru-mento de trabajo. Con ello ganarán tiempo y, por consiguiente, horasde descanso; la televisión será así una solución parcial al problema delos transportes.

Público que selecciona lo que quiere ver: teatro, emisiones científicaso literario-musicales o artísticas; es la clientela potencial del magne-toscopio. En esta categoría de telespectadores se sitúan los creadoresintelectuales, que producen mensajes originales a partir de los men-sajes que se les proponen. Aquí, el descanso y el trabajo se reparten eltiempo de visión.

La visión y la organización de los programas de una televisión mundialse realizan, al parecer en función de estos tres factores esenciales, orga-nizando tal vez distintas cadenas de programación (segunda cadena,tercera cadena, cadena universal, etc.) que respondan lo mejor posiblea los intereses de sus respectivos públicos.39

39 Ibid., p. 79.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

264

DISTRACCIÓN INFANTIL

La educación de los niños implica brindarles una interpretación delmundo en general. No basta con que sólo los programas que se lesdestina sean adecuados para los jóvenes inmaduros. Además, los pro-gramas de los que cabe esperar razonablemente que retengan su aten-ción y que se difunden en horarios en que cabe esperar normalmenteque éstos constituyan una parte fundamental de la audiencia, debenser presentados sin menoscabo de influencia sobre los niños.

Temas como la violencia y el sexo deben ser presentados sin én-fasis indebidos y sólo de acuerdo con las exigencias del desarrollo dela trama o la descripción de los personajes. El crimen no debe ser pre-sentado como algo atrayente o como una solución de los problemashumanos y debe hallarse el justo e inevitable castigo.

El teledifusor debe proveer oportunidades tanto para el desarrollo cul-tural como para un entretenimiento sano, debe elaborar programasque fomenten y promuevan los ideales morales, sociales y éticos co-múnmente aceptados; los programas deben manifestar respeto por lospadres, la conducta honrada y las autoridades constituidas de la comu-nidad. Los secuestros o las amenazas de secuestros de niños deben sertratados con cuidado excepcional a fin de no aterrorizarlos. Debenevitarse los materiales excesivamente violentos o que creen un suspen-so morboso u otro tipo de reacciones indeseables en los niños. Debeprocederse con particular restricción y cuidado en los episodios o tra-mas de misterio en los que participen niños menores.40

NORMAS PARA LA PROGRAMACIÓN EN TELEVISIÓN

• Los materiales de los programas deben ampliar los horizontes delespectador, proporcionarle un entretenimiento sano, brindarle unestímulo útil y recordarle las responsabilidades del ciudadano res-pecto a la sociedad. La confianza que se ha depositado en la televi-sión exige que el difusor, la cadena y otras fuentes de programasdesempeñen en forma alerta el papel de proteger a la audiencia deprácticas engañosas relacionadas con los programas.

40 William Rivers y Wilbur Schram, op. cit., p. 299.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

265

• La profundidad, la obscenidad, la indecencia y la vulgaridad estánprohibidas, aun cuando sea probable que las comprenda sólo partede la audiencia. Por ello, los teledifusores deben estar en guardiapara eliminar las palabras que han sido aceptables pero que adquie-ren significados indeseables.

• Las palabras (en especial la jerga) que se burlan de cualquier raza,color, credo, nacionalidad o derivación nacional, excepto en loscasos que se utiliza específicamente para una dramatización eficazcomo la de combatir los prejuicios, están prohibidas, aunque las com-prenda sólo parte de la audiencia. Pero también se debe tener cui-dado para no consignar las palabras que han adquirido un significa-do indeseable.

• Los tipos raciales o nacionales no deben de ser mostrados por televi-sión, de tal suerte que ridiculicen la raza o la nacionalidad.

• No están permitidos los ataques contra la religión y las creenciasreligiosas. Es irreverente caracterizar cualquier mención de Dios,sus atributos y poderes. Cuando se incluyen ritos religiosos en pro-gramas no religiosos, los ritos deben ser presentados con precisión.El oficio de pastor, sacerdote o rabino no debe ser presentado de talsuerte que ridiculice o menoscabe su dignidad.

• Se debe respetar la santidad del matrimonio y el valor del hogar. Eldivorcio no debe ser tratado casualmente como una solución de losproblemas matrimoniales.

• En cuanto a los achaques y deformaciones físicas o mentales debentomarse precauciones especiales, a fin de no ridiculizar a las perso-nas que padecen de semejantes dolencias y ofender a ellas mismas oa los miembros de sus familias.

• La explotación excesiva o injusta de los demás o sus achaques físicoso mentales no debe ser presentados como algo encomiable, debeevitarse la presentación de la crueldad, la codicia y el egoísmo comomotivaciones valiosas.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

266

• Debe apoyarse la cumplimentación de la ley, salvo en los casos queello resulte esencial para la trama del programa, los funcionarios dela ley deben ser retratados con respeto y dignidad.

• Los consejos, diagnósticos y tratamiento de tipo legal, médico y pro-fesional de otra índole sólo serán permitidos con apego a la ley y lasnormas éticas y profesionales admitidas.

• El empleo de animales no sólo en la producción de los programasde televisión debe ajustarse, en todo momento, a normas aceptadasde tratamiento humano.

• Debe procederse con cuidado para evitar que el consumo de ciga-rrillos sea retratado del tal suerte que la juventud de nuestro país loconsidere como un hábito deseable, digno de imitación.

• La criminalidad debe ser presentada como algo indeseable y pocosimpático. La condonación del crimen y el tratamiento de la comi-sión de delitos de un modo frívolo, cínico o insensible, resulta in-aceptable.

• La presentación del asesinato o la venganza como un motivo paraasesinar no deben ser expuestos como algo justificable.

• El suicidio como una solución aceptable de los problemas huma-nos, está prohibido.

• Las relaciones sexuales ilícitas no deben ser tratadas como algo loa-ble. Los crímenes y las anormalidades sexuales constituyen, por logeneral, material inaceptable para los programas. El empleo de si-tuaciones estrechamente relacionadas con la vida sexual o el peca-do sexual, debe estar regido por el buen gusto y la delicadeza.

• La ebriedad no debe ser presentada jamás como algo deseable opredominante. El contenido de los programas no debe acentuar elempleo de bebidas alcohólicas. El consumo de bebidas en la vidaestadounidense, cuando no lo exige la trama o una caracterizaciónadecuada, no debe ser mostrado.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

267

• La afición a las drogas sólo debe ser presentada como un hábito vi-cioso. No se exhibirá la administración de drogas ilegales.

• El empleo de aparatos o escenas vinculadas con el juego necesariospara la trama o como trasfondo adecuado, sólo resulta aceptablecuando se le presenta con discreción y moderación y de un modoque no fomente o suscite el interés por las apuestas ni sea de natura-leza educativa.

• Las teledifusiones de programas deportivos reales en que por ley sepermiten las apuestas, deben ser presentadas de un modo acordecon las leyes federales, estatales y locales, y concentrarse en el temaen cuanto acontecimiento público deportivo.

• El material de programa relativo a la buenaventura, el ocultismo, laastrología, la frenología, la quiromancia, la numerología, la adivina-ción del pensamiento ajeno a la adivinación del carácter, resulta in-aceptable cuando se le presenta con la intención de fomentar lacreencia en tales asuntos.

• Las series de preguntas y otros programas semejantes que se presen-tan como juntas de saber, información, habilidad o suerte deben ser,de hecho, auténticas competencias y los resultados no deben estarcontrolados por la solución con o entre los participantes o cual-quier otra acción que favorezca a uno de los participantes en detri-mento de los demás.

• Ningún programa debe ser presentado de tal modo que medianteel artificio o la simulación engañe a la audiencia sobre algún mate-rial. Cada teledifusor debe valerse de criterios razonables para de-terminar si un método particular constituiría un engaño material osería aceptado por la audiencia como una ilusión teatral normal.

• Las apariencias o dramatización de las personas que han adquiridonotoriedad en noticias policiales reales serán permitidas sólo en lamedida en que contribuyan a la cumplimentación de la ley o sirvanpara informar sobre el acontecimiento que constituya noticia.

• Las competencias no pueden constituir una lotería.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

268

• Debe evitarse todo programa de televisión proyectado para comprara la la audiencia, exigiéndole que escuche, y/o mire con la espe-ranza de obtener una recompensa y no por la calidad del programa.

• Los trajes de todos los actores deben ser decentes y no han de expo-ner o destacar detalles anatómicos que turben u ofendan a los es-pectadores hogareños.

• Los movimientos de las bailarinas, actores u otro tipo de intérpretesdeben mantenerse dentro de los límites de la decencia y las posicio-nes asumidas por los actores no deben sugerir lascivia o indecoro.

• Los enfoques de las cámaras deben evitar vistas de los actores quedestaquen indecentemente detalles anatómicos.

• El empleo de la televisión para transmitir información de cualquiertipo mediante el empleo del proceso conocido con el nombre depercepción subliminal o mediante la utilización de cualquier técnicasemejante con la que se intenta comunicar información al especta-dor, por medio de mensajes que se encuentren debajo del umbralde la conciencia normal, no está permitido.

• El teledifusor debe mantenerse constantemente en guardia paraevitar actividades que puedan dar lugar a prácticas, como el empleode propiedades escénicas, la elección e identificación de precios, laselección de música y otros elementos creadores relacionados conprogramas o servicios comerciales, sus nombres comerciales o le-mas publicitarios dentro de un programa dictadas por factores dis-tintos de las exigencias del programa mismo.

• Un teledifusor no debe presentar acontecimientos ficticios u otrotipo de material no informativo como transmisiones o anuncios denoticias genuinas, ni debe permitir en ningún programa dramatiza-ciones que den la falsa impresión de que el material dramatizadoconstituye una noticia. Las partículas expletivas (presentadas en for-ma sonora o visual) como despacho o boletín, y afirmaciones como:interrumpimos este programa para ofrecerle..., deben ser reservadas es-pecíficamente para la sala de prensa. Sin embargo, un teledifusorpuede valerse apropiadamente de su propio juicio en lo que respec-ta al empleo en programas no informativos, de palabras o frases que

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

269

no impliquen necesariamente que el material que sigue constituyeuna noticia.

• El contenido del programa debe limitarse a los elementos que en-tretienen o informan y en la medida en que los títulos, los incenti-vos y los encomios no concuerden con esos criterios, es menesterrestringirlos o eliminarlos.

• La creación de un estado de hipnosis mediante un acto o una demos-tración en el aire, está prohibida, y no se puede utilizar la hipnosiscomo un aspecto de las extravagancias de un juego de salón, paracrear situaciones humorísticas dentro del marco de una comedia.41

PERIODISMO EN TELEVISIÓN

Desde su aparición (alrededor de 1950), el noticiario de la televisiónha progresado desde el arrancar y leer y el programa segmentado hastala mal llamada estructura de revista con un grupo de periodistas y espe-cialistas presididos por un locutor principal, y siempre con la perso-nalidad como elemento importante.

Al contribuir para satisfacer el deseo del público de una infor-mación dentro del contexto atractivo de la televisión, la más larga es-tructura de revista fue la principal responsable de la explosión de noti-cias de la década de los años sesenta.

El resultado fue un aumento constante en la confianza del públi-co en la televisión, y un aumento concomitante y enorme de los ingre-sos obtenidos por las estaciones gracias a las noticias televisadas.42

Algunos ejemplos probativos al respecto nos los facilita EstadosUnidos, un país de Libre competencia, donde la información es un biende consumo (una radio y un periódico por persona, una televisiónpor cada tres).

41 Ibid., p. 300.42 Maury Green, Periodismo en televisión, p. 27.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

270

La televisión estadounidense incluye, entre otras cosas, tres gran-des diarios televisados, uno de los cuales, ha adoptado una doctrinademagógica, es una cadena al servicio de la sociedad de consumo(cinco horas de publicidad por día). La (CBS) Columbia BroascastinsSistem que ofrecía en 1969 un episodio de la guerra de Vietnam endirecto todos los días; la mayoría silenciosa envió cartas de protestaen masa, donde explicaban que:

la televisión no debe dictar una opinión a la mayoría silenciosa, sinoque debe presentar el reflejo de la opinión. Esa opinión estima que lasmalas noticias ahuyentan a las buenas, y es un deber cívico no turbar latranquilidad de las personas honradas. Las emisiones en cuestión fue-ron espaciadas y la CBS optó por dirigirse al mayor número, tratando decomplacerle y no causar más problemas.43

En el caso donde los noticiarios televisivos no son de estructuracomercial, que son lugares y países que no se rigen por este modelo,como se ha mencionado en anteriores capítulos; pertenecen al conti-nente europeo, es decir, la emisión y transmisión de noticias por tele-visión, va de acuerdo con el grado y estructura que traza el gobiernorespectivo. Sobre todo si nos ponemos a pensar en que en los paísesdel bloque socialista los medios de comunicación colectiva, son de-tentados por el Estado, que a su vez transmiten información política yde la razón del porqué se defienden y se refuerzan los principios bási-cos de sus doctrinas ideológicas.

Sin embargo, existen países como es el caso de la Gran Bretañaen donde las emisiones noticiosas son transmitidas por una corpora-ción paraestatal que da importancia a la dualidad de los aconteci-mientos; es decir, el manejo de noticias tienen cierta semejanza con laestructura que maneja el mundo occidental.

LA FUENTE DE SUS NOTICIAS

La televisión recurre a las misma fuentes de noticias utilizadas por losdemás medios de comunicación (prensa, radio y cine), y además, atres fuentes en particular:

43 A. Moles y C. Zeltmann, op. cit., p. 68.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

271

el material proporcionado por microonda, vía satélite y las películas deorganizaciones distribuidoras, no utilizadas por ningún otro medio. Sinembargo, la forma en que la televisión utiliza la información que obtie-ne difiere a veces bastante de la manera en que la emplean otros medios.

Las fuentes de noticias de la televisión son los servicios telegráfi-cos de prensa, camarógrafos independiente, reporteros, otras estacio-nes y otros medios, representantes de relaciones públicas, el mundoacadémico y el público en general; y además como ya se mencionó,las películas de agencias noticiosas y la transmisión por microondas.44

El manejo de las noticias en la televisión difiere de los otros me-dios en varios aspectos:

los aspectos telegráficos por lo general se vuelven a escribir en formaadecuada a la emisión, los representantes de relaciones públicas noobtienen tan buenos resultados con la televisión como con los otrosmedios, y la obtención de noticias en las fuentes por parte del comúnde las estaciones todavía es inadecuada.45

Los factores propios de la televisión que afectan sus valores infor-mativos son las limitaciones de tiempo y la hora de emisión, el área deseñal, los elementos visuales y la personalidad. Los dos últimos, enparticular, introducen consideraciones de valor que difieren notable-mente de las referentes a otros medios.46

El poder que tiene la imagen móvil para generar una reacción emocio-nal en la audiencia constituye la principal diferencia entre las noticiasen televisión y todas las demás noticias.

La inclinación de la televisión a beneficiarse recurriendo al cultoa la personalidad es natural y necesaria, pero impone la correspondien-te moderación a fin de evitar una distorsión de las noticias. Una con-secuencia de la excesiva dependencia con respecto a la personalidad,ha sido el fracaso en la obtención de noticias en nivel paralelo a laimportancia del medio de acuerdo con la magnitud de su audiencia.

44 M. Green, op. cit., p. 55.45 Idem.46 Ibid., p. 72.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

272

La psicología de la audiencia exige que la emisión informativasea estructurada en la forma de un espectáculo de entretenimiento.

Todos los demás valores están subordinados al criterio de signifi-cación, que pueden medirse aproximadamente por la cantidad depersonas afectadas por las noticias y la profundidad de ese efecto.47

Breve historia de la televisión mexicana

Los principios de la televisión mexicana se remontan a la XEW, esta-ción de radio fundada por don Emilio Azcárraga Vidaurreta, impul-sor de la radiodifusión en latinoamérica, que vino a transformar elpanorama de la comunicación en México.

Desde 1938 se realizaron las primeras transmisiones experimen-tales de televisión. En 1946 surgió la televisión experimental y, en1950, nueve años después de que la radio se consolidara como un me-dio de comunicación a nivel nacional, surgió la televisión comercial.El nuevo medio siguió el mismo desarrollo de la radio, constituyéndo-se casi desde su inicio en un sistema financiado por la publicidad.48

En ese mismo año los señores Rómulo O’Farril Jr. dueño del pe-riódico Novedades y promotor de la comunicación gráfica, iniciaron lastransmisiones continuas del Canal 4, primer canal comercial mexicano.

En 1951 surgió XEWTV Canal 2, siendo el concesionario EmilioAzcárraga y, al año siguiente, XHGCTV Canal 5, concesión otorgada aGuillermo González Camarena, mexicano, a quien se le atribuye elinvento de la televisión a color.49

El 16 de septiembre de 1954 transmitieron juntos por primeravez los Canales 2 y 5, que meses antes se habían fusionado. Un año des-pués, el Canal 4 se integró al sistema para formar Telesistema Mexicano,empresa encaminada a eliminar la competencia y erigir un monopolioaltamente flexible en su operación rentable en su mantenimiento. Elcamino a seguir era lógico:

47 Patricia Arriaga, op. cit., p. 228.48 Idem.49 Ibid., p. 229.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

273

Telesistema Mexicano lanzó voz e imagen a toda la República Mexicana,instalando retransmisoras en diversos puntos del país. La primera deellas en Ciudad Juárez, Televisión de la Frontera, S.A., que se fundó en1954. En 1958 aparecieron otras estaciones afiliadas como CadenaTelevisora del Norte, S.A., Canal 3 de Monterrey y Televisora del Golfo, S.A.;Canal 7 de Tampico. Con estas y otras estaciones en 1967 ya existían 17empresas televisivas con 23 canales en total. Cuatro en el Distrito Fede-ral, Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Baja California Norte contabancon tres cada uno; Sonora y Tamaulipas con dos y Colima y Coahuilacon uno.

En 1958, Telesistema Mexicano contaba ya con ocho afiliadas más:

Canal 2 de Nuevo Laredo, Tamaulipas (1959); Canal 4 de Guadalajara, Jal.(1960); Canal 12 de Tijuana, B.C. (1960); Canal 3 de Culiacán, Sinaloa(1964). Un año más tarde se unirían Televisora de León Guanajuato (Ca-nal 10) y Televisión La Paz, Baja California (Canal 10).

Hasta el año de 1960, la programación estaba en manos de losanunciantes, quienes decidían los programas que querían patrocinary los producían o importaban siguiendo, en la mayoría de los casos,las mismas líneas que en Estados Unidos:

El ingeniero mexicano, Guillermo González Camarena, inventor del primer sistemade televisión a color (de lado derecho), posa con su sobrino el ingeniero Marcel,también inventor de un sistema de sonido.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

274

la Procter and Gamble; y la Colgate Palmolive; patrocinaban radio y tele-novelas en ambos países, la Kellog’s, programas infantiles; CocaCola,programas de aventuras, etcétera.

De nuevo encontramos que las relaciones entre anunciantes, es-taciones transmisoras y público evolucionaron en México en la mismadirección que en Estados Unidos. Los anunciantes, principalmentelos extranjeros, se convirtieron en los financiadores del sistema mexi-cano de comunicación masiva por medio de su gasto publicitario.

En 1967 se iniciaron las transmisiones por televisión a color, y unaño más tarde se concedió una licencia de transmisión a un grupo deinversionistas que incluía, entre otros, al Grupo Monterrey. Así surgióen el Distrito Federal, XHTMTV Canal 8. Al mismo tiempo, se le otorgóotra licencia a Francisco Aguirre para la creación de XHDFTV Canal 13,en la que el gobierno mexicano conservó una participación.

En marzo de 1969 principia sus transmisiones el Canal 11 dedi-cado a la televisión educativa, bajo los auspicios del Instituto Politéc-nico Nacional.

Emilio Azcárraga, en su búsqueda de mayores ganancias y mayorcontrol sobre sus empresas, decidió manejar la programación Televisa,de tal suerte que Televicentro decidiría el contenido de sus transmisio-nes y, posteriormente, ofrecería a los anunciantes el tiempo disponi-ble para sus anuncios comerciales. Esta medida inquietó tanto a lasagencias de publicidad como a sus clientes, pero ante la alternativa detomar lo ofrecido o no realizar publicidad en ese medio no les quedómás que aceptar la nueva disposición.50

A partir del 4 de julio de 1976 se integra a la red Univisión, siste-ma estadounidense para el auditorio de habla española, que, a su vezse estructura en la Spanish Internacional Network, cadena que alcanza75% de los 14 millones de telespectadores hispanos, cadena que po-see Canal 34 de Los Ángeles, cuyo público potencial es de tres millo-nes 500 mil espectadores hispanohablantes. Participa, también, en elorganismo internacional Organización de la Televisión Iberoamericana

50 Ibid., p. 230.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

275En

un

a re

un

ión

de

acto

res

y co

mu

nic

ador

es W

olf R

ubi

nsk

y (†

), J

oaqu

ín C

ord

ero,

Ped

ro F

erri

z, F

ran

cisc

o L

igu

ori,

Tit

o G

uiz

ar (

†), M

ario

de

la P

ie-

dra

y L

uis

Val

lard

o, e

ntr

e ot

ros

más

.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

276

(OTI) que tiene 88 cadenas televisivas afiliadas en 22 países del conti-nente y de España.51

En octubre de 1968, en ocasión de la celebración en México delas olimpiadas, Telesistema Mexicana principió sus transmisiones a co-lor enviando a todo el mundo las imágenes de estos eventos deportivos.

Televisa se fundó el 8 de enero de 1973 con un consorcio de cuatrocanales de televisión coordinados: XEWTV-2, XHTV-4, XHGC-5, XHTM-8,que constituyen las dos terceras partes de la televisión en la ciudad deMéxico, ya que para entonces Estado maneja los canales XEIPN-11 yXHDF-13.

Naturaleza y finalidad de Televisa

Televisa, es una empresa de comunicación formada por capital y per-sonal 100% mexicanos. Los ejecutivos, técnicos, profesionales de la co-municación y empleados que en ella trabajan, están integrados paralograr la superación personal, la integración familiar y la unidad na-cional de todos los mexicanos.

Al final de los años noventa el monopolio transmite 20 mil 689horas anuales de programación, lo que sin duda le reditúa gananciasconsiderables. Como empresa Televisa es propietaria de la CompañíaProductora de Programas, S.A., cuya función es exportar el material na-cional a distintas estaciones televisivas del continente: ocho en el Cari-be y 15 en centroamérica. También tiene participación en el sistemaCablevisión, S.A., que abarca hasta el momento diversas áreas metro-politanas.

Para 1988 Televisa cuenta con los siguientes recursos humanos:dos mil 400 empleados de planta, dos mil 300 freelance y emplea cadames a aproximadamente 500 actores, 30 productores, 70 asistentes ycientos de personas más hasta llegar a ser fuente de trabajo para másde cinco mil familias.

51 Diccionario Enciclopédico Quillet, t. II, enero 30, 1971, p. 542.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

277

Elementos técnicos

Las instalaciones de Televisa están divididas en dos secciones: los estu-dios San Ángel Inn y el tradicional edificio de Televicentro. Entre am-bas secciones cuentan con:

12 estudios (tres de ellos con butacas para el público).56 cámaras a color.30 grabadoras de videotape.6 unidades de control remoto.8 canales completos de microondas para enlaces.

11 telecines a color.

Cobertura en 1980

Cuenta con una red de 83 estaciones repetidoras a lo largo y anchodel país, logrando así que los programas puedan verse en 52 ciudadesy 927 poblaciones de la República Mexicana; es decir, a 28 millones detelespectadores.

Televisa, como una institución al servicio de la comunicación social, sepreocupa porque todos los grupos sociales tengan cabida dentro de sucontenido, realizando la función de un puente de intercomunicaciónentre los grupos humanos, en el cual se da la misma oportunidad atodos de expresarse con libertad para conformar un todo social.

Para lograr esto se hacía necesario un sistema adecuado a la rea-lidad mexicana. Este sistema consistió en no estar al servicio de unsector específico de la sociedad, sino establecer un sistema en el quepuedan participar el mayor número posible de sectores de la socie-dad y, a través de este sistema, combatir la tradicional dispersión decódigos de comunicación que ha padecido el país durante siglos.

Televisión Azteca

Inicia sus operaciones el 1 de septiembre de 1968 con la transmisióndel informe de Gobierno del Presidente Díaz Ordaz. Se retiran pararealizar pruebas de imagen y sonido, y regresan al aire el 12 de octu-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

278

bre de ese mismo año con la inauguración de los juegos olímpicos enMéxico.

Radio Centro, propiedad de Francisco Aguirre Jiménez, otorgó laconcesión para operar con 13 locutores de radio, conocidos como los“13 locos”; ellos lo hacían todo, la instalación, montaje de escenogra-fía, producción y la conducción de programas, más 42 empleados.Las instalaciones se encontraban en el sótano de la torre Latinoame-ricana. Solamente contaban con un estudio y dos cámaras blanco ynegro.

Se hacían las transmisiones en blanco y negro: pequeños noticieros,cápsulas deportivas, concursos, musicales y posteriormente series,como los Thunderbirds y la Isla de Guilligan. Incluso en una revista ca-nadiense se hizo un reportaje en el que comentaban es increíble que enMéxico se haga televisión en un clóset, de ahí que se apodara así al sótanode la Torre Latinoamericana.

El canal se mudó a Mina 24, atrás del Teatro Blanquita, ahí yacontaban con tres estudios pequeños, y un elevador para subir esce-nografía.

En marzo de 1972 el Estado expropia el Canal 13, manifestandoasí su interés por participar de manera más activa en la comunicaciónnacional. Prohibió tener dentro de su publicidad cerveza, licor y ta-baco y sólo podían comercializar 4.5 minutos por cada 30 de progra-mación.

En 1985 inicia operaciones el Canal 7, orientado a resaltar losvalores nacionales así como las manifestaciones culturales y deporti-vas. En ese mismo año nace el Instituto Mexicano de la Televisión(Imevisión), que empieza a operar con los canales 7, 13 y 22.

En 1990 se desincorporan de Imevisión los canales 7 y 22. El Ca-nal 7 se pone a la venta para explotación comercial y transmite repi-tiendo la señal del Canal 13; el Canal 22 se mantiene como canal apetición de 800 intelectuales de La comunidad cultural de México.

En 1993 se publica la convocatoria para la adquisición del pa-quete de medios de comunicación y con la experiencia previa, inicia

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

279

la carrera de expansión de transmisión, servicios y cobertura de laprogramación de Televisión Azteca.

En 1993 salió a la venta el paquete de medios de comunicación, queincluía además del Canal 7, el Canal 13, Cotsa, Estudios América, y el pe-riódico El Nacional, (del que posteriormente se declaró desierta lasubasta), y en julio Radiotelevisora del Centro, empresa constituida paraparticipar en la licitación, encabezada por Ricardo Salinas Pliego,presenta su postura para concursar.

El 13 de octubre de 1993: Televisión Azteca lanza la primera pro-gramación como televisión privatizada.

En 1994 surgió el noticiero Hechos, conducido por Javier Alatorre; secomienza a transmitir la telenovela colombiana Café con aroma de mujer.En el mundial de futbol de Estados Unidos, 44% de la población mexi-cana, prefirió ver la transmisión por TV Azteca, y el programa Los prota-gonistas contaba con 55% de la audiencia.

Para 1995 su rating aumentó 76% y el número de sus anuncian-tes aumentó de 29 a 180. Al año siguiente nació Azteca Digital, primercentro de producción totalmente digitalizado, se produjeron las dosprimeras telenovelas de TV Azteca: Nada personal y Te dejaré de amar, laentrega de regalos primer Juguetón e inició Ventaneando, el programade información de espectáculos de más éxito en México. Tuvo granéxito en la transmisión de los juegos olímpicos Atlanta 1996.

En 1997 nace Fundación Azteca, una organización dedicada a ayu-dar a las familias mexicanas, en especial a la juventud, para 1998 dainicio el noticiero Hechos de la tarde y transmite con gran éxito el mun-dial de futbol Francia 98. Posteriormente lanza la campaña Vive sindrogas que ha beneficiado a miles de jóvenes en México y fue galardo-nada con el premio de la sociedad civil de las Naciones Unidas enViena.

En 1999 inició su noticiario Hechos del 7, el 3 de mayo de 1999surgió el slogan Señal con valor, con el que se identifica.

Durante el año 2000 inició Hechos.com, una combinación de me-dios, Internet y televisión enfocados al análisis y difusión de los hechos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

280

Fue el primero en dar a conocer los resultados preliminares para lapresidencia de México, ¡25 minutos antes que la competencia!

En el 2001 pudimos ver unidos por primera vez a TV Azteca y Te-levisa en el concierto Unidos por la paz, Pedro Padilla es nombrado di-rector general y las páginas de internet de TV Azteca, Hechos, AztecaDeportes, Vive sin drogas, ganan el premio Ibest.

La breve reseña de esta televisora fue posible con la colabora-ción de Ernesto Vidal Córdova, egresado de la Universidad NacionalAutónoma de México, diplomado en mercadotecnia política en elInstituto Tecnológico Autónomo de México y quien conoce sobre es-trategia de comunicación política.

Ha sido asesor y consultor en materias de comunicación de di-versas dependencias y en 1994 ingresó a Televisión Azteca como direc-tor general de Relaciones Institucionales, hasta el 1 de diciembre del2000 que fue nombrado por el presidente Vicente Fox, director gene-ral de Relaciones Institucionales, donde se desempeñó hasta agostodel 2001 para reincorporarse a Televisión Azteca como vicepresidente.

Simultáneamente, en la Cámara Nacional de la Radio y la Televi-sión (CIRT), Ernesto Vidal ha ocupado en varias ocasiones la vicepresi-dencia del consejo directivo.

Canal Once

En 1901 el físico Guillermo Marconi logró transmitir sin hilo un mensa-je telegráfico a una distancia de 3 mil 600 kilómetros por encima delatlántico norte, el mundo se estremeció con la noticia que cambiaríala comunicación.

Las revoluciones tecnológicas y científicas suelen ser más rápidasque nuestra percepción de ellas. Seguimos diciendo que el Sol sale, apesar de que desde hace más de 500 años sabemos que es la Tierra laque gira en torno a él.

El conocimiento y la comunicación se están convirtiendo en losrecursos decisivos del mundo contemporáneo. Este binomio indisoluble es

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

281

lo que identifica a este sui generis transmisor de televisión en México:El Canal Once (XEIPN 11).

En marzo de 1969 el Instituto Politécnico Nacional principia lastransmisiones del Canal 11 dedicado a la promoción educativa. Es latelevisora de servicio público más antiguo de América Latina.

En 1993, al rendir un informe de actividades —refiere FernandoCollado en una nota de El Día (18 de julio, p. 19)— el Canal 11 advier-te que:

Nuestro país, ante la oferta televisiva sufrirá una transformación signi-ficativa con la privatización de los canales 7 y 13 y la aparición del 22 y40 en el valle de México y la multiplicación de los sistemas regionales.Desafiante contexto ante el cual, no sólo tendrán éxito aquellas estaciones capa-ces de definir, a largo plazo, el perfil de contenidos y los mecanismos de suvialidad económica.

¿De qué manera el Canal 11 —como canal del Estado y que me-nos recursos económicos percibe, sobre todo si se le compara concualquier otro de la televisión privada— enfrentó la situación?

Desde 1991, a raíz del Decreto Presidencial que reintegró al Ins-tituto Politécnico Nacional el control del transmisor del canal, em-prendió varias gestiones para resolver su déficit financiero:

La historiadora Alejandra Lajous, ex directora general de la crónicapresidencial, cotejó el total de los activos del canal, inició un procesode depuración del personal y delimitó las operaciones administrativasy financieras de la emisora, además de construir, en junio de ese año, elfideicomiso de apoyo al canal del IPN, con Gilberto Borja, RobertoHernández y Adolfo Patrón, para recabar patrocinios de la industria priva-da, logrando recursos que se destinaron para la compra de programa-ción extranjera, cintas de video y constituir una base de disponibilidadpara 1992.

Al año siguiente, de 354 empleados de tiempo completo —preci-sa el informe— se quedaron sólo 84 empleados de base —952— se aco-gieron al programa de retiro voluntario establecido por el gobierno fede-ral. Y ese mismo año, por servicios profesionales se contrataron 496personas, habiendo logrado cambiar el régimen de su personal, redu-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

282

cir su plantilla en un 48% y sin tensiones laborales, lo cual, a la vez que lepermitió un incremento de 65% de ingreso salarial a quienes se queda-ron, sirvió para hacer más eficiente y competitivo al canal.

Se colocó en la preferencia del auditorio por sus películas y lasminiseries. Se estableció un convenio con Cablevisión, y vía satélite,logrando una cobertura nacional, con imagen digitilizada, a través deSKY y Direct TV.

Esta emisora se ha preocupado por explorar y documentar diver-sos aspectos de nuestra historia, cultura y entorno natural. Prueba deello son los programas México, tierra de migrantes, Haciendas de México,Boleros... y un poco más, Águila o sol, El rincón de los sabores, Mochila alhombro, Sexo diario y los recientes estrenos de las series Retrato íntimo,Santitos y santones, Sonidos de México y La ruta del sabor.

Canal 11 tiene programación infantil no violenta —Bizbirije, Ca-mino a casa, El diván de Valentina, Mi gran amigo—, que permite a losmenores de edad interactuar con los programas, generándoles inte-rés intelectual y provecho educativo.

Tiene programas musicales para jóvenes, pero lo más importan-te para éstos y sus padres, son la emisión de temas educativos,formativos y de información y orientación: Diálogos en confianzaı,cuenta con un servicio telefónico que responde a las inquietudes par-ticulares del televidente y busca atenderlos o remitirlos a la institu-ción pública o privada más apropiada para la solución de problemas.

En sus noticieros diarios se patentiza el profesionalismo deGabriela Calzada, además del análisis profundo que presentan Car-men Aristegui, Sergio Aguayo, Leonardo Curcio y José Antonio Cres-po en Perspectiva y Primer plano.

No se puede hablar de Canal 11 sin hacer referencia a un símbo-lo muy particular de esta televisora, una profesional, timbre de orgu-llo del periodismo mexicano: Cristina Pacheco.

Cronista de un país y de un pueblo rico en expresiones, Cristina Pacheco,durante un cuarto de siglo, en su muy original programa y estilo, Aquínos tocó vivir, le ha dado voz y escaparate a quienes tradicionalmente

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

283

han permanecido en el silencio, gente sencilla que con su importantelucha cotidiana construye no sólo su destino sino el de nuestro país.

Este icono del Canal 11, cronista de la cultura y de la cotidianidadmexicana, ha venido combinando la producción televisiva de Aquí nostocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco, con sus colaboraciones enperiódicos (unomásuno, El Sol de México, El Día y La Jornada), revistas(Siempre!), radio (XEQ y XEW), incluso con la literatura (15 títulos)que le han hecho acreedora a 40 premios en reconocimiento a su des-tacada trayectoria.

Canal 22

Los miembros de la Comisión de Política Cultural de Canal 22, José Saru-khán Kermez, rector de la UNAM; Gonzalo Celorio, coordinador de Di-fusión Cultural; Fátima Fernández Christlieb, directora de TV-UNAM, yRaúl Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara anunciaron quepor el 22 de junio de 1993 saldría al aire la transmisión del Canal 22.52

52 Juan Hernández, unomásuno del 17 de junio de 1993, p. 30.

Cristina Pacheco, colaboradora en la revista Siempre! desde los tiempos de donJosé Pagés y en Canal 11, ha recibido varios reconocimientos y premios por susentrevistas. En la gráfica el presidente de la Academia Nacional de Comunica-ción Social, refiere la trayectoria de la periodista durante un homenaje a ellaen la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

284

Televisión Metropolitana, S.A. de C.V., nace como una empresa pú-blica al servicio de la comunidad y su programación se integra con el70% de series adquiridas en el extranjero y el 30% de producciónpropia. Cuenta con un presupuesto de 60 millones de nuevos pesos,que le impiden producir sus propios programas.

Ofrece al público temas de alta calidad, en música, artes plásticasy entretenimiento, teniendo como reto ser un espacio de esparci-miento y cultura. Su primer director fue José Mario Pérez Gay, quientuvo que aclarar que la nueva televisora no nació supeditada a las re-vistas Nexos y Vuelta.53

Su Consejo Consultivo se conformó por personalidades de todaslas corrientes culturales: Alejandro Rossi, Julieta Campos, MargaritaMichelena, Jorge Flores Sánchez, Rolando Cordera, Carlos Vigil, JoséLuis Martínez y Bátiz Solís, además de los mencionados al principio.

Inició transmitiendo cinco horas diarias —de 19:30 a 00:30 ho-ras— de lunes a viernes y los domingos, extendiéndose una hora másdurante los sábados. Sus proveedores de material cultural extranjeroson de 2300 casas productoras.

Comenzó con 170 trabajadores. Su señal era captada en Que-rétaro, Morelos e Hidalgo, además del Distrito Federal y sus primerospatrocinadores fueron Pemex, Telmex y algunos bancos.

Canal 40

El 19 de junio de 1995 inició su transmisión a nivel nacional contandocon la coproducción de las agencias internacionales de informacióncomo Reuter, para competir con las otras opciones informativas tele-visivas que se fueron adecuando según las preferencias y gustos delauditorio.

Hernán Cabalceta Vora es su director y Javier Moreno Valle suprincipal empresario, quien incursionó en medios escritos desde

53 María Elena Matadamas, El Universal del 3 de mayo de 1993, en primera plana a ochocolumnas.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

285

1981 y en los electrónicos unos 30 meses antes de salir este canal alaire, cuando consiguió una concesión para la ciudad de México a tra-vés del Canal 40.

Se desarrolla como una televisora independiente, sin compromi-so de grupo ni con particulares, menos del gobierno

el único interés que nos mueve es México, partimos de la realidad, de entender elporqué se sucitan los hechos, dijo su director.

Es un medio especializado en información, no como sinónimode noticia sino como un concepto donde se presentan reportajes, do-cumentales, programas de opinión, series internacionales e inclusopelículas con un perfil diferente al que normalmente está acostumbra-da la televisión mexicana. Con una línea editorial veraz y seria.

Alejandro Busquet fue su primer director de operaciones, JoséCárdenas, de noticias y Agustín Granados lo secunda. Las siglas conque se identifica CNI y corresponden a Corporación de Noticias e Infor-mación.

El 6 de enero del 2003, la mayoría de los trabajadores de Canal40, encabezados por conductores y directivos, patrones y trabajado-res, marchaban con camisetas y pancartas reclamando sus instala-ciones, tomadas por TV Azteca, el 27 de diciembre del 2002, argumen-tando de que así se cobraría —Ricardo Salinas Pliego— las millonariasdeudas contraídas por Javier Moreno Valle. Sergio Sarmiento ya pre-paraba el lanzamiento de su programa Informativo 40, que según élocuparía el espacio de CNI Noticias, conducido por Ciro Gómez Leyvay Denisse Maerker, el cual se transmite en el país y en el extranjeropor 170 sistemas de cable y varias televisoras abiertas.

Cuando, por órdenes del Poder Judicial, y presionada por di-putados y senadores la Secretaría de Comunicaciones y Transportesdevolvió las instalaciones y bienes de CNI Canal 40, ubicadas en elCerro del Chiquihuite en la capital del país, a Televisora del Valle deMéxico (TVM). Fue así como TVM reinició, el 27 de enero del 2003, latransmisión de la señal, a las 21:45 horas, con el Himno NacionalMexicano y una cortinilla a cuadros que hacía recordar los tiemposdel cine mudo, en la que se leía en diez minutos comenzamos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

286

El Canal del Congreso

Con el fin de informar sobre las actividades del Poder Legislativo, elCongreso de la Unión creó formalmente el 28 de agosto del 2000 sucanal de televisión como un órgano de comunicación del Estado, deinterés público para transparentar sus gastos y funciones, con unaComisión Legislativa plural, integrada por tres diputados y tres sena-dores de los partidos con mayor representación.

Esta comisión bicamaral ha generado políticas internas sobreatribuciones y responsabilidades de la propia comisión y un manualque tiene por objeto regular la operación y transmisiones, así comolos criterios generales de la programación del Canal del Congreso, perotodavía trabaja en una ley que regule los objetivos, el financiamiento,la administración, la programación, las relaciones laborales y en ge-neral las condiciones de este medio de comunicación.

De manera experimental, el Canal del Congreso inició sus transmi-siones el 18 de marzo de 1998, a través de sistemas de cable del centroy algunas regiones del país, actualmente sus transmisiones se llevan acabo por más de 340 sistemas concesionados de televisión por cable,así como los sistemas SKY y Direct TV; sin embargo, se trabaja para queesta señal se transmita por un espacio abierto y gratuito.

A partir de su instalación este sistema transmitió sesiones del ple-no de ambas cámaras, comparecencias de los secretarios de Estado yeventos especiales. A partir del 29 de agosto del 2000, en la LVIII Le-gislatura, se iniciaron las transmisiones regulares de lunes a domingo,de 9:00 a 12:00 p.m., incorporando nuevas series que pretenden darun contexto más amplio al debate y análisis del trabajo parlamentario.

Actualmente cuenta con la serie denominada 32 Congresos y unaAsamblea Legislativa que busca la retroalimentación entre los congre-sos del interior del país y el Congreso Federal, para contribuir al desa-rrollo de una educación cívico ciudadana.

Este medio pretende extenderse fuera del país, a la vez que sepropone contribuir a la formación de una cultura cívica, democráticay participativa entre los mexicanos, privilegiando el acceso a la infor-mación en el Poder Legislativo Federal, donde la información es pú-blica y contribuye a un estado democrático de derecho.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

287

Al poco tiempo de su nacimiento, lamentablemente quedó enmera pretensión, al supeditarse a la petición del poder ejecutivo, quienfue el único poder que, mediante su sistema propio de televisión de-nominado Cepropie, dependiente de su Dirección General de Comu-nicación Social fue el transistor del II Informe Presidencial, celebradoel 1 de septiembre del 2002. Cepropie cuidó la imagen del presidentey facilitó la señal a las demás televisoras y no el Canal del Congreso.

Entre los legisladores que mucho tuvieron que ver en el funcio-namiento y programación inicial de este canal destacan los integran-tes de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del HonorableCongreso de la Unión, diputados Francisco de Souza Mayo, JavierCorral Jurado, Carlos Jiménez Macías, Raymundo Figueroa López,José Benigno Aladro Fernández, y los senadores Rodolfo BecerrilStraffon, Carlos Payán Velver —fundador del periódico La Jornada—,Rodolfo Elizondo Torres, José Ángel Conchello Dávila, Beatriz ElenaParedes Rangel y Leticia Salas Torres, tocándole proveer de los permi-sos y facilidades respectivos para su funcionamiento al entonces secre-tario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán.

TELEVISIÓN, DROGA CULTURAL

Alejandro Piscitelli propone la televisión como un instrumento queha transitado por su propia arqueología de la historia. Supone que latelevisión es nuestra droga cultural:

Somos seres tecnoculturales y la tecnología causa adicción, en formamuy similar a las propias drogas que genera el cerebro. ¡Somos las dro-gas que coproducimos! ¡La tecnología es nuestra droga, somos nuestratecnología!

Dice el investigador (en una nota periodística publicada en ElNacional el 22 de julio de 1996):

Las tecnologías de la información-comunicación no son inevitables,pero una vez inventadas —porque son compuestos evolutivos— sevuelven parte constitutiva de nuestras necesidades psicosociales. Lastecnologías de la información-comunicación en vez de ser letales, nosparasitan obligándonos a coevolucionar con ellas.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

288

En vez de asistir a un nuevo modo de comunicación estamos antela desaparición de la comunicación y frente a sus reemplazos por unmodelo epidérmico y energético, fundamentalmente asocial.

La televisión va de la mano con la política, hasta podríamos decirque es su aparato ideológico posmoderno por excelencia. María de laLuz Casas Pérez entra en esta polémica en su estudio denominado Losotros actores de la televisión: otra forma de pensar a la televisión desde la polí-tica, donde dice:

Hoy los medios desafían a la democracia. Son ellos los que dictan elcalendario político o incluso como diría Chomsky, las políticas impues-tas por este contexto internacional ya no se sujetan a ejercicios demo-cráticos. Bien puede decirse que los medios de comunicación, y enparticular la televisión, lo único que hacen es responder a una dinámi-ca internacional, un enorme juego de poder que se lleva a cabo entreel capital privado y los gobiernos, extensamente vinculados entre sí,que simplemente eliminan el proceso democrático.

En materia de política cultural, el Estado mexicano reconoce eltremendo potencial de la televisión; no obstante, ha dejado práctica-mente libre a la televisión comercial con toda la posibilidad de desarro-llarse ampliamente, tanto en el ámbito tecnológico como comercial,limitándose a garantizar los usos culturales de la televisión a partir desu participación en el ámbito del Canal 22, el canal de los intelectuales,y delegando en otras instancias como el Canal 11 del Instituto Politéc-nico Nacional o a los esfuerzos de TV UNAM, la tarea cultural.

Sus efectos

Televisión, radio e internet son crecientemente dominantes, diceHéctor Barragán Valencia al hablar de El poder de los medios; en espe-cial, destaca la influencia de la televisión en la vida cotidiana.

Revelan estudios que los mexicanos la ven dos horas diarias enpromedio, cifra que llega a cinco en las ciudades.

Desde la cuna, entre cero y tres años, los niños mexicanos estánliteralmente conectados a la pantalla chica; su exposición media es de

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

289

dos horas diarias. La televisión es su primera ventana al mundo; for-ma su carácter y criterios. Sus enseñanzas guían su futuro proceder.Se le confiere el papel clave en la evolución de la sociedad donde lafamilia y la escuela pasan a segundo plano en la educación y la trans-misión de valores de las nuevas generaciones. ¿Cuáles son los efectos?

Sortori afirma que la televisión introduce un cambio radical en el hom-bre: degrada sus capacidades intelectuales y lo acerca al género animal. Y Bi-lleny —otro teórico de la comunicación moderna— agrega: daña la vidapolítica, al exaltar la violencia, la crueldad y el individualismo; favorece el ais-lamiento. Mezcla explosiva: empobrece al hombre y socava las relaciones sociales.

Jacobo Zabludovsky, la institución

Cuando una persona hace algo trascendente y lo hace bien, no tansolo se reconoce que lo hizo, sino que acostumbramos decir le salióbien; después de que esa misma persona hace varias veces bien las co-sas ya reconocemos que las sabe hacer bien. Cuando ese individuo hacesiempre lo mismo, lo hace bien, lo mejora y se dedica a ello muchotiempo, reconocemos que ha dejado escuela al dedicarse toda la vida auna tarea en la que no tan solo destaca él y los que le rodean, sino quedistingue la empresa para la que trabaja e incluso a su país, entoncesestamos refiriéndonos a una institución.

No podemos abandonar el tema de la televisión sin pensar en lalabor de un personaje que le ha dado a este medio masivo todo sutiempo, su vida y especialización en el campo de los noticieros. Auncuando también se ha destacado en prensa, y en la radio, es en la te-levisión donde más se identifica a Jacobo Zabludovsky Krabes.

Doctor honoris causa, mérito histórico en ciencias y técnicas de lacomunicación humana, maestro de innumerables figuras de la noti-cia, a quienes dio ejemplo de constancia y permanencia, es recordado—y hasta añorado— por su noticiero 24 Horas que comunicó al mun-do de habla hispana, durante más de una cuarta parte del siglo pasa-do ininterrumpidamente.

Catedrático de la Universidad Autónoma de México, director deperiódicos, diarios, colaborador y amigo del también maestro del pe-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

290

riodismo, director y fundador de la revista Siempre!, don José Pagés Re-bollar —y también de María Félix, Mario Moreno Cantinflas y del grantorero Silverio Pérez, y de muchas instituciones más. Zabludovsky es,tal vez, el periodista que ha acompañado en sus giras a más jefes deEstado, de México y de otros países; el que más entrevistas ha hecho alos personajes más sobresalientes de las últimas décadas, incluyendo,naturalmente aquella efectuada en 1959, en La Habana, Cuba, al mun-dialmente conocido revolucionario Ernesto Che Guevara.

Se tituló en la Facultad de Derecho de la UNAM con su tesis sobreLa libertad y la responsabilidad de la radio y la televisión, la cual fue editadacomo libro y en la que, desde entonces, ya trataba de garantizar losderechos y aludió las obligaciones de quienes aspiraban a obtenerconcesiones en radio y televisión.

Luego surgió otro aspecto: El derecho espacial, comentó el licen-ciado Jacobo Zabludovsky en una entrevista realizada por Julie Fur-long, publicada en la primera plana del periódico Excélsior, el 18 denoviembre de 1994.

Es una nueva rama del derecho que surgió junto con nuevas tec-nologías y con satélites de comunicación. Se tuvo que legislar para re-gular la puesta en órbita de satélites, su envío al espacio y su uso.

La razón es sencilla: un país no es sólo dueño de su territorio, desu mar patrimonial, sino también de lo que tiene hacia abajo, hacia elcentro de la Tierra y del aire que tiene en lo alto hasta el infinito. Losproblemas jurídicos generan una nueva regulación en materia de co-municaciones que ni Julio Verne llegó a imaginar.

El periodismo sea escrito, radiofónico o televisivo, siempre sebasa en relatar un suceso y en medir sus consecuencias. El medio con-diciona la forma de entregar el mensaje al lector, radioescucha o televi-dente. La herramienta hace distinta la forma de la práctica. No se puedevalorar igual una noticia que va a ser televisada que una que trans-mitirá por radio o se publicará en un periódico. El instrumento hacedistinta la función y el oficio del periodista. Entre tantas especializacio-nes con buenos periodistas de prensa escrita, no se toma en conside-ración que es otra la técnica empleada para la televisión o la radio yentonces fracasan, creen que pueden transmitir por la radio simple-

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

291

mente una lectura de lo que escribieron para un periódico, gravísimoerror. Cada medio provoca su propia técnica y debe saber cómo utili-zarla. Lo mismo puede ocurrir con periodistas de la radio o de la tele-visión que traten de escribir para un periódico, cuando no sepan utili-zar la herramienta adecuada.”

La historia del periodismo en México, tanto en prensa, como en radio y sobre todo en televi-sión, de los últimos sesenta años, no se puede escribir sin mencionar parte de la biografía ycurrícula profesional de Jacobo Zabludovsky Krabes, quien fue maestro de los actuales líderesde opinión pública en medios electrónicos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

292

Del raiting de un noticiero en televisión dijo:

Para un político de elección popular es suficiente que se vote una vez yéste pueda permanecer en el poder todo el tiempo para el que fueelecto, pero para un canal de televisión, el sufragio es diario, todos losdías, cada hora, cada minuto se somete a la votación popular y si elpúblico dice: No voto por ti, el programa termina o la televisión deja defuncionar y quiebra.

Cabe mencionar que esta institución del periodismo en televi-sión, independientemente de la gran labor propia efectuada durantesu prestigiada trayectoria profesional, es escuela y ejemplo de grandescomunicadores. Todas las televisoras en México lucen entre su perso-nal a alguien que haya sido discípulo de Jacobo Zabludovsky Krabes.Trabajaron y se formaron con él, además de su hijo Abraham, lostambién reconocidos periodistas: Juan Ruiz Healy, Joaquín LópezDóriga, Fernando Alcalá, Lolita Ayala, José Cárdenas, GuillermoOrtega, Jorge Berry, Amador Narcia, Ana Cristina Peláez, GabrielaReséndiz, Jaime Almeida, Adela Micha, Richardo Rocha, Rocío Vi-llagarcía, Pedro Ferriz de Con, Leonardo Kourchenko, Félix CortésCamarillo, el joven Murrieta, Juan Francisco Castañeda, Raúl Hernán-dez, Juan Manuel Rentería, Fernando Mora, Rafael Vieyra y muchosotros más, algunos queriendo lucir un estilo propio omiten la influen-cia de esta institución del periodismo en su formación profesional, entanto, otros afortunadamente los más, lucen orgullosos su relacióncon Zabludovsky como escuela de influencia determinante en su tra-yectoría por la comunicación masiva.

NOTICIEROS EN TELEVISIÓN

TelevisaPrimero Noticias

Jorge BerryLourdes Ramos; 06:00 a 09:00

Programación actualizada al mes de marzo del año 2002, por el licenciado EdmundoSantos Escobedo, director de noticieros de Promomedios León, subdirector de noticieros deOrganización Radio Centro, en los años ochenta; coordinador de información del noticieroPara empezar que conducía Pedro Ferriz de Con; director de la División Noticias del Núcleo Ra-dio Mil, y director de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Bajío,entre otros.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

293

El NoticieroLolita Ayala; 14:30 a 15:00Leonardo Kourchenko; 20:20 a 21:00Joaquín López Dóriga; 22:00 a 23:00

Círculo RojoCarmen AristeguiCarlos Solórzano; 23:00 a 24:00

HoyAlfredo AdameLaura Flores; 09:00 a 12:00

Canal 4México Siglo XX

Enrique Krauze; 00:15 a 01:30

El MañaneroBrozo El Payaso Tenebroso; 06:00 a 10:00

Por ustedCarlos Loret de Mola; 15:00 a 16:00

Visión AMAdela Micha; 21:00 a 22:00

En ContrasteAdela MichaLeonardo Kourchenko; 6.00 a 9:00

TV AztecaHechos

Ana María LomelíRamón Fregoso; 06:00 a 08:30

Canal 13Ana Winocour

Jorge Zarza; 15:00 a 16:00Javier Alatorre; 22:00 a 23:00

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

294

Canal 7Hechos

Pablo LatapíLilli Téllez; 21:30 a 22:00

Canal 13Hechos Domingo

José Cárdenas; 22:00 a 22:30

La entrevista con SarmientoSergio Sarmiento; 24:00 a 24:30

Reporte 13Ricardo Rocha; 23:30 a 24:00

Cada mañanaOmar Fierro; 09:00 a 10:30

A quien correspondaJorge Garralda; 12:30 a 13:30

VentaneandoPaty Chapoy; 18:00 a 19:00

Canal 11Once Noticias

Miguel de la Cruz; 07:00 a 08:30Laura Barrera; 16:30 a 17:00Adriana Pérez Cañedo; 21:30 a 22:00

Canal 4CNI Noticias

Pilar Álvarez; 15:00 a 16:00Ciro Gómez LeyvaDenisse Maerker; 21:30 a 22:30

MVS

MVS NoticiasGuillermo Ortega; 06:00 a 10:00 y 21:00 a 22:00

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

295

EL CINE

A través de la historia el hombre ha intentado reproducir el mundodel movimiento. En su forma primitiva, la imagen móvil era la sombrade unas manos en movimiento proyectada por la luz de fuego.

El primer paso hacia la cinematografía moderna tuvo lugar conla introducción de la linterna mágica en el siglo XVI; a principios delsiglo XX, se emplearon transparencias movidas por palancas o hilospara proyectar simples imágenes en movimientos.

Los orígenes del cine

El fenómeno de la persistencia de la visión en que se basa el cine, aun-que data de cientos de años, fue estudiado por primera vez, a princi-pios del siglo XIX; P. M. Roger, el matemático inglés, en diciembre de1824 demostró los principios y algunos de los efectos de esta ilusiónóptica. Pronto aparecieron juguetes aplicando dicho efecto.

J. A. Paris, un doctor inglés, puso en el mercado el thaumatrope,que consistía en un trozo de cartón circular con una imagen de cadacara. En el año de 1826, cuando se le hacía girar rápidamente sobresu eje, como una moneda girando sobre su borde, la persistencia de lavisión hacía que las dos imágenes se superpusiesen.54

El científico belga, J. A. Plateau, en 1829 estableció la teoría delfenómeno e introdujo en 1832 el phenakistioscope que fue el primerinstrumento que puso en movimiento una serie de imágenes por me-dio de la persistencia de la visión.55

Se hizo un avance importante con el principio del movimientointermitente de las imágenes, introducido por Beale y adaptado porW.C. Hughes, un óptico de Londres, en 1884, en la forma de choren-toscope, que usó con una linterna mágica para proyectar una serie de

54 Nayra Lafont Potter, “Historia del cine mexicano, reflejo de la situacion socioculturaly política del país”, tesis presentada en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Méxi-co, junio de 1983, p. 5.

55 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

296

imágenes estacionarias en rápida sucesión en donde el paso de unaimagen a la siguiente era cubierto por un obturador móvil. El cinemoderno se basa en este principio.

Emilio Reynaud, empresario francés de espectáculos y artista,fue el inventor del praxicoscopo, que consistía en un tambor espejopara estabilizar ópticamente las imágenes transportadas por una cin-ta giratoria continua, principio similar al empleado en los visores mo-dernos de dibujos animados para la edición de películas. Una versiónmejorada de este aparato —empleando una cinta transparente perfo-rada, flexible y larga con dibujos hechos a mano—, fue usado porReynaud en el teatro óptico desde 1892 a 1900.

Si a Reynaud —quien perfeccionó el zootropo y fue el primero en ex-hibir el teatro óptico utilizando bandas exquisitamente dibujadas ycoloreadas por él mismo—, se le reconoce que fue quien introdujo lapantalla, al estadounidense Alva Edison (1847-1931), inventor fecundo,le cupo el honor de introducir la película de celuloide de perforacio-nes para su arrastre y soporte de treinta y cinco milímetros de anchuraque reunía los requisitos de ser flexible, resistente y transparente ytambién altamente inflamable.

A partir de esta época, descubiertos todos los elementos que ha-cen posible su nacimiento, nuestra historia entra en esa zona vidriosaen la que aparecen por doquier presuntos o reales inventores delcine. Con mayor o menor razón, los ingleses reivindicaron la gloria deeste descubrimiento para William Friese Greene, los estadounidensespara Thomas Alva Edison y los alemanes para Max Skladanowski. Concasi todos los grandes inventos de los dos últimos siglos ha ocurrido lomismo y, para zanjar la disputa, habría que repetir que el cine, comola radio, el avión, el submarino o la televisión, es un invento colectivo,fruto de una acumulación de hallazgos y descubrimientos de proce-dencia diversa.

Consecuencia, ante todo, del progreso científico de una época,más que del esfuerzo de un hombre.56

El problema que quedaba por resolver era relativamente simple:

56 Claudio Anaya, “Elementos de produccion cinematográfica”, Escuela de PeriodismoCarlos Septién García, sexto semestre, 1980.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

297

se debía combinar el principio de la linterna mágica con un dispositivode arrastre intermitente de la película, que la desplazase entre unafuente de luz y el objeto de proyección. Así se obtendría la proyecciónsucesiva de fotografías en la pantalla y la persistencia retiniana del es-pectador haría el resto.

Invención del cinematógrafo

A pesar de la avalancha de patentes y experiencias cronofotográficasque se produjeron entre 1880 y 1885, la mayor parte de los historia-dores parece que se puso de acuerdo en que, si a Edison correspondióla gloria de impresionar por vez primera películas cinematográficas, aLouis Lumière (1864-1948), que junto con su padre Antoine y su her-mano Auguste dirigía una industria fotográfica en Lyon, le correspon-dió el privilegio de efectuar las primeras proyecciones públicas y afor-tunadas, valiéndose de un aparato patentado el 13 de febrero de 1895como aparato que sirve para la obtención y visión de pruebas cronofotográficas.

El aparato de Lumière era el más simple y perfecto de los construidoshasta la fecha; servía indistintamente de tomavista, de proyector y paratirar copias. Funcionaba accionado por una manivela que arrastraba lapelícula, a la cadencia de 15 imágenes por segundo (esta cadencia seelevó en seguida a 16 y no se estabilizó hasta después de 1920, con laincorporación de motores a las cámaras, para alcanzar las 24 imágenespor segundo al llegar el cine sonoro).

El éxito de Lumière produjo en menos de cinco años, mil pelícu-las de 17 mm que por su variedad contienen las primeras muestras demuchos de los géneros cinematográficos: el reportaje, el documental,las actualidades, etc. Georges Malies hizo del cine un espectáculo yuna narrativa, trasponiendo a él la mayoría de los recursos teatrales.Su rica fantasía dio en 1902 su obra maestra: El viaje a la Luna.

Con el invento de Lumière se cierra un ciclo en la historia de lacultura, cobra vida un mito universal que anidaba en los replieguesdel subconsciente humano, testimoniado por los incontables años deesfuerzos de artistas y magos, primero y de sabios después, tratandode atrapar los fugaces e inestables contornos de la realidad.57

57 Francisco Monteverde, Diccionario Porrúa de la Lengua Española, p. 163.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

298

Definiciones del cine

Cine: apócope de cinematógrafo.

Cinematógrafo: aparato óptico de proyección que permite dar laimpresión de movimiento mediante el paso rápido de una serie de fo-tografías tomadas a muy pequeños intervalos y que se contemplan enuna pantalla adecuada.58

El cine es, simultáneamente, arte, industria, técnica, medio deenseñanza y propaganda. El cine es también distracción; millonesde personas en el mundo entero pasan diariamente por las salas cine-matográficas; este hecho tiene una enorme importancia social y pue-de aprovecharse con fines educativos. Se ha dicho que la invencióndel cinematógrafo iguala en importancia al de la imprenta y que conella también podría marcarse el comienzo de una nueva historia.

Las primeras películas

Alrededor de 1907, el cine se resentía por su falta de imaginación.59

Frente a esa vacuidad, nació el filme de arte, que sacudió a los gran-des escritores y actores contemporáneos. La primera realización deeste tipo fue francesa, El asesinato del duque de Guisa (1908), interpreta-da por los mejores actores de la comedia francesa. Texto de Lavendany música de Saint Saëns.

Debido al éxito que tuvo, en Dinamarca se empezó un cine artís-tico de dramas de amor mundanos y galantes; en Italia se hicieron lasprimeras películas inspiradas en la antigüedad: Quo vadis?, Los últimosdías de Pompeya, que obtuvieron renombre mundial en 1914. En estemismo año se dio la primera gran muestra del realismo italiano con:Perdidos en la oscuridad.

Francia, en tanto, daba un gran cómico: Max Linder, y comenza-ba la producción de películas de aventuras en episodios.

58 Claudio Anaya, “Introduccion al cine”, Escuela de Periodismo Carlos Septién García,quinto semestre, 1980.

59 Nayra Lafont, op. cit., p. 16.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

299

En Estados Unidos, Edison trabó la producción por medio de unimplacable cobro de patentes (1897-1907) y por la contratación deun trust de productores. El trust sólo dio películas mediocres. Pero supolítica chocó con la hostilidad para producir sus propias películas.Se llamaron independientes, gastaron grandes sumas en produccio-nes y derrotaron al trust. Conquistaron el mercado mundial y ademáscrearon en 1911 Hollywood, trasladando de Nueva York y Chicago elcentro de gravedad del cine yanqui a la costas del Pacífico.

Después de la primera guerra mundial, en Hollywood, la empre-sa de los hermanos Warner realizó en 1926, una especie de ópera can-tada Don Juan y un año después, la primera película hablada El cantorde Jazz, las enormes ganancias que produjo este filme, hizo que lasotras firmas los imitaran iniciándose así la carrera del cine parlante.

En América del sur, la producción de más importancia fue la deArgentina; sin embargo, manifiesta muchos altibajos. Dos veces hainsinuado salir de la adolescencia: alrededor de 1940 y de 1950.

El cine a color

Después de innumerables filmes del cine mudo y del sonoro, siendoéste obviamente en blanco y negro, se deseó agregar la realidad queofrecía el color.

Se intentó adaptar los procedimientos de la fotografía en coloresbasados sobre la descomposición de la luz y la reconstitución de lossiete colores del arco iris por medio de tres colores (rojo, verde y azul)pero la dificultad técnica fue grande y hasta ahora los grandes ci-neastas no están satisfechos con los avances técnicos.

Los procedimientos llamados sustractivos dieron una soluciónmás adecuada. En lugar de obtener un color iluminando (la pantallacon tres haces luminosos), se ilumina la pantalla con luz blanca, qui-tándole colores y para hacerla atractiva por tres capas coloreadas so-bre la película.60

60 Ibid., p. 21.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

300

Se puede decir que el primero en utilizar una película en tech-nicolor fue Walt Disney con su primer largometraje de dibujos anima-dos Blanca Nieves y los siete enanitos.61

Actualmente se han difundido otros sistemas sustractivos: eastman-color, agfacolor, ferranicacolor, metrocolor, etcétera.

INICIO DEL CINE EN MÉXICO

El cine, también conocido como el séptimo arte, empezó a incursio-nar en México debido a la inquietud mundial que existía por estanueva técnica. Sus inicios fueron quizá demasiado brillantes, favoreci-dos por el gobierno del general Lázaro Cárdenas; la etapa preindus-trial es la más rica en su historia.

Las primeras películas no forman una escuela. Valiosas en sí mis-mas, revelan tentativas aisladas, dispersas, no llegan a sentar las basesde lo que más tarde se distinguiría por el cine con acento mexicano.

La primera transmisión cinematográfica

La primer transmisión de cine en México la hicieron los operadoresde los hermanos Lumière62 quienes después de filmar en todo el mun-do, a escasos ocho meses de su invento, llegan a México y ofrecen, el14 de agosto de 1896, en la Droguería Plateros, en el centro de la ciu-dad, la primer presentación cinematográfica.

El presidente Porfirio Díaz muestra interés en el invento y recibefunciones particulares.63 Maravillado por las presentaciones, accede aque se realice un filme de él y su familia mientras paseaban por Cha-pultepec. Y así se da inicio a la industria cinematográfica en la Repú-blica Mexicana.

61 Idem.62 Revista Tiempo, “50 años del cine sonoro en México”, septiembre de 1981, p. 56.63 Jorge Ayala Blanco, La aventura del cine mexicano, p. 128.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

301

La primer película sonora

En 1926, Hollywood empieza a experimentar para incorporar soni-do a una película mediante discos. Un año después la gente asistirámaravillada al primer filme sonoro: El cantante de Jazz. Con el naci-miento del cine sonoro, se empiezan a hacer versiones en todos losidiomas de las cintas que realiza. Para esto contrata técnicos mexica-nos que así empiezan su aprendizaje en lo que fue y seguirá siendo lameca del cine.

En el año de 1930 se filma la primer película mexicana sonora:Más fuerte que el deber, de Raphael Sevilla, sonorizada a base de discos yrealizada gracias a un regalo de película virgen de la Warner Bro-thers. La cinta fue destruida por un incendio y no queda copia de ella,por que la mayoría prefiere considerar a Santa como la primer pelícu-la sonora mexicana.64

Santa fue personificada por Lupita Tovar y Donald Reed. La trama sedesarrolla en provincia mexicana; una ingenua jovencita es seducidapor un militar libidinoso y galante quien, tras de ser deshonrada porél, es expulsada por sus hermanos de su casa. Conoce los placeresmundanos y, tras de llevar una vida alegre, muere sola y enferma, olvida-da de sus familiares y amigos.

A partir de esa primer película, se han rodado alrededor de cuatromil películas, algunas ganadoras de importantes premios internacio-nales, otras, que han servido para que decaiga más estrepitosamenteel cine mexicano en lo que se refiere a calidad. De esta época de deca-dencia, así como de la mejor época de oro del cine mexicano.

Los primeros intentos del cine mexicano comienzan relatandola biografía de una prostituta, y hasta 1992, según la opinión del críti-co Jorge Ayala Blanco65 el cine nacional no había podido liberarse deeste personaje, todas sus producciones lo incluían o lo implican.

64 Idem.65 Johnny C. Nada, Diario fílmico mexicano, 2 de julio 1943.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

302

Los primeros logros del cine nacional

En 1933 el cine mexicano no sólo se sitúa con sus 21 películas realiza-das a la cabeza de la producción cinematográfica en castellano, sinoque logra tres obras importantes: El compadre Mendoza, La mujer delpuerto y El prisionero trece.

Según el articulista Johnny C. Nada, la situación según las condi-ciones de trabajo que prevalecen en 1933, eran las siguientes:66

Sólo se contaba al principio del año con dos estudios, los de la Nacio-nal Productora a la entrada del Bosque de Chapultepec (tres foros,ocho camerinos, dos cuartos de edición y laboratorios) y los MéxicoFilms que fueron fundados en 1932 por el veterano cinematográficoJorge Stahl. Los de la Nacional Productora fueron intervenidos por elgobierno. A mediados del segundo año de su intervención fueron ha-bilitados, y en ese mismo año se crearon los estudios de la IndustriaCinematográfica, S. A.

El costo de una película común y corriente era de entre veinte ytreinta mil pesos, de los que el director cobraba mil quinientos y laestrella de quinientos a mil

—Había dos periódicos gremiales, El filmográfico y El cine gráfico,en los que colaboraban periodistas como Carlos Noriega Hope, Ra-fael Bermúdez Zataraín, Esteban V. Escalante, Roberto Cantú, An-tonio J. Oléa, Carlos Bravo y Fernández Carl Hillos, que se suponíaparte integrante de la industria y escribían con las deformacionespropias de tan curioso criterio. Sólo un crítico de aquella época mere-ce crédito: la periodista Luz Alba, también de teatro, que escribía decine en la revista El ilustrado con cierto rigor y total independencia.

Cine de contenido social

En 1934, México y España compartieron el primer lugar por películasrealizadas. Cada uno de los dos países produjo un total de 23 pelícu-

66 Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, t. I, p. 63.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

303

las. Entre las mexicanas, se realizaron dos que por años serían citadascomo ejemplos del cine de contenido social con las características reristas,67

que Diego Rivera apreció por su humanismo, fueron: Redes y Janitzio.

Sobre la situación del cine mexicano, hubo una revista que em-pezó a dar juicios y hacer críticas. Se le llamó El ilustrado. Uno de losanimadores principales de la publicación fue el periodista y cineastaCarlos Noriega Hope, que falleció en 1934. Uno de los pocos cronis-tas del cine mexicano mudo fue Rafael Bermúdez Zitaraín.

Existía, entonces un mercado de dieciséis millones de habitan-tes, de los cuales las dos terceras partes eran analfabetas; había en Mé-xico, según testimonio de Antonio Helú en enero de 1934, de nom-bre cuando menos, dieciséis compañías productoras, de las cuales,tres o cuatro produjeron dos o tres películas. Todo esto demostraba lapoca seriedad de la organización.

Se llegó a hacer la producción de películas hasta que la anteriorno se hubiese vendido u obtenido el jugo posible a la primera.

Esa mentalidad de la mayoría de los productores mexicanos, quese perpetuaría a lo largo de toda la historia del cine mexicano, eraresumida acertadamente por una articulista que bajo el seudónimode El traspunte, escribió en mayo de 1934:

En México los capitalistas prefieren gastar su dinero en la construc-ción de una casa, en una hipoteca, que en formar una compañía cine-matográfica, aunque estén convencidos de que el cine es un negociode grandes posibilidades y añadió: en México hay muchos productores depelículas que no se dedican a ello sino por la vanidad de ver en cinta un argu-mento ramplón y cursi que se les ocurrió a ellos mismos, y la crítica no llega acensurar a estos señores como debía, sino que critica acremente a los que vande buena fe, porque los primeros tienen oro para poner bozales y lossegundos no tienen plata para exigir justicia.68

67 Idem.68 La primer directiva de la UTECM (1954-1973) la integraron Enrique Solís, secretario

general; Enrique Hernández, secretario del interior; José Marino, secretario del exterior;Fidel Pizarro, secretario de actas y Luis García, secretario de trabajo.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

304

De todo lo anterior puede deducirse el claro temor de la burgue-sía y de la pequeña burguesía nacional que escamada por la revolu-ción no arriesgaban su dinero en empresas tan nuevas y poco sólidascomo el cine.

En 1934, año en que se elige como presidente de la república aLázaro Cárdenas, el fantasma del socialismo podía y debía espantar alburgués. De seguro la información de la Unión de Trabajadores deEstudios Cinematográficos en México (UTECM) afiliada a una Confe-deración de Trabajadores Mexicanos (CTM) cuyo lema era una socie-dad sin clases, contribuyó en gran medida a afirmar en los potencialescapitalistas del cine su amor ferviente por la hipoteca.

Otro paso que pudo interpretarse como tendiente a la nacionali-zación del cine, fue el comienzo de la construcción a toda costa de losestudios Cinematográfica Latinoamericana (Clasa) por iniciativa dedon Juan C. Alarcón y financiamiento gubernamental.

La época de oro del cine nacional

La década de los años cuarenta marca una etapa muy importantepara el cine mexicano. Después de la segunda guerra mundial, la in-dustria cinematográfica se ve favorecida por la disminución de pelícu-las hollywoodenses debido a la entrada de Estados Unidos en el con-flicto; la cinematografía nacional tiene la oportunidad de filmar lasmejores películas. La producción nacional en esta época se triplicacon respecto a la época anterior, es decir, 752 películas. Los temas sediversifican y hay oportunidad de filmar obras maestras de la literatu-ra universal como Doña Bárbara y Canaima, de Rómulo Gallegos; Elabanico de Lady Windermere, de Óscar Wilde, y La dama de las camelias,de Alejandro Dumas, entre muchas.

Hasta 1947, la atención del cine mexicano se dirige especialmen-te a la provincia. La comedia ranchera y el melodrama pueblerinodominan. La ciudad existe solamente de manera excepcional, lo queno estaba dominado por el folklore tampoco tenía nada que ver conla vida urbana.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

305

En esta época se inician los filmes de la ciudad, incluso empiezana incursionar el género cómico como un tema inexplorado.69

Manuel Medel, cómico y pícaro que transita caminos, boticas ysacristías del pueblo en sus innumerables películas; Joaquín Pardavé,Don Susanito Pañafiel y Somellera, caracterización por la que se hizo fa-moso; Chaflán surge como aditamento folklórico. Es la década de laaparición de uno de los más grandes mimos del cine nacional, y aopinión de uno de los más grandes de todos: Mario Moreno, Cantin-flas, quien con su estilo, incorporó a la tipología del cine mexicanouna figura diferente y citadina: el peladito; su altanería es siempre ser-vil y respetuosa. Sus chistes verbales, desesperadamente verbales, elu-den el gag y añoran la carpa original.

Hay tres películas que anticipan el género de la ciudad, géneroque se caracteriza en esta época:

Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, de Ismael Rodríguez (1947 y1948, respectivamente).

Distinto amanecer, de Julio Bracho en (1943).

Río escondido, de Emilio Fernández en (1947).

El tono cordial con que Rodríguez y Galindo han tratado a laciudad hace que los productores y argumentistas le pierdan el miedoy tengan confianza en este nuevo modo de mistificar la realidad cir-cundante.

Otro director que sobresalió en esta época fue Emilio Fernán-dez, que realizó María Candelaria, Flor Silvestre, La perla, Enamorada,Río escondido y Pueblerina, en las que se repetirá la temática de la pri-mera con ligeras variantes, agotando poco a poco ese rico filón. Esteproductor siempre trató en sus películas los géneros de provincia yciudad.

Buscando un nuevo camino, el cine mexicano decide imitar a lositalianos y se lanza, como ellos, a filmar a la calle; el auge del cine po-

69 J. Ayala Blanco, op. cit., p. 109.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

306

pular como el de Nosotros los pobres y Ustedes los ricos, de Ismael Rodrí-guez, o Esquina bajan y Hay lugar para dos, de Alejandro Galindo, haceque el cine nacional se coloque alcanzando un estatus en la clase media.

Este arraigo popular, trae consigo el arraigamiento del cine deprostitutas. En pocos meses proliferan las películas sobre el tema: Lasabandonadas, Salón México, y Víctimas del pecado, de Emilio Fernández,obras maestras del género.

La década de los años cincuenta

En esta década se dobla el número de filmes (comparado a la décadaanterior) y se alcanza la cifra más grande de producción del año, 138cintas en 1958 y 1212 en la década.

Sin embargo, y pese a la cantidad a finales de los años cincuentael cine nacional empieza a caer en una terrible oscuridad. Sólo LuisBuñuel emerge en este mar de mediocridad,70 con su película Los olvi-dados que ganó el premio a la mejor dirección en el festival de Cannesen 1951, quien a partir de entonces, comienza a filmar verdaderas obrasmaestras: Susana, Carne o demonio, Él, Ensayo de un crimen y Nazarín.

En esta época empieza a proliferar la corriente del desnudo ar-tístico, las primeras películas con estos temas fueron: La fuerza del de-seo, La Diana cazadora y Esposas infieles, y las artistas que destacaron fue-ron: Kitty de Hoyos y Ana Luisa Peluffo.

El único requisito que exigía la censura era que no se movieranpor lo que idearon historias acerca de pintores o escultores en dondese lucía el desnudo dentro de los lineamientos de la ley hasta que llegala censura, que decide prohibir los desnudos, aun los muy artísticos.

Entre 1956 y 1958, el cine mexicano descubre la existencia deun universo propio de adolescentes. Para explicar ese fenómeno pue-den aducirse razones de diversas procedencias: sociales, económicas ysexuales.

70 Revista Tiempo, “50 años...”, op. cit., p. 58.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

307

Sociales: la delincuencia juvenil aumenta considerablemente y enesos años. Los diarios brindan gran resonancia a los desmanes y escán-dalos de adolescentes. Los juniors de la clase en el poder se hermanancon la asociación delictuosa de pandillas de barrio bajo, que son llama-das pandillas de rebeldes sin causa en homenaje al irónico título de lapelícula de Nicholas Ray.

Económicas: la competencia que debía sostener el cine mexicanocon el de Hollywood hace que se filmen películas con temas como losde éxito taquillero hollywoodense: El salvaje, con Marlon Brando; Aleste del paraíso, con James Dean o Crímenes en las calles, con Sal Mineo. Laveta virgen es excitante, los adolescentes eran un sector muy ampliodel público y debía dárseles lo que ellos querían y con quienes se sen-tían identificados.

Sexuales: este tipo de cintas fueron prototipos de películas dondeactricitas debutantes o estrellas olvidadas posaban sin ropa, inmóviles,como en una de las primeras películas filmadas al respecto: Juventuddesenfrenada, de José Díaz Morales, cintas de pornografía física y espiri-tual que se amparan tras el lema de contener el desnudo más joven delmundo.

El cine mexicano, apenas balbuceando la palabra sexo, se desbo-ca realizando infinidad de cintas en donde se luce el cuerpo femeni-no, hasta que la censura las prohibió totalmente.

A raíz de esto se hicieron filmes en los que se trataban proble-mas más de tipo social como Viva la juventud; también se usaron lascomedias musicales como en Lazo a la juventud, de Gilberto MartínezSolares; otras, como Los amantes, de Benito Alazraky, con películasprofilácticas en las que se recomienda a los jóvenes que no se enamo-ren de prostitutas y prefieran la insulsez de sus noviecitas, películasque quemaban la totalidad de su pólvora en el alarmante título; es-condiendo un ínfimo melodrama criminal cuya única justificaciónera que un joven conducía la encuesta policiaca.71

71 J. Ayala Blanco, op. cit., p. 110.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

308 72 Claudio Anaya, “Elementos...”, op. cit., V Semestre.

La década de los años sesenta

Durante los años sesenta se marca aún más la crisis del cine nacional,que ya había empezado a fines de la década anterior. La produccióndecae en todos los géneros. Es la época del cine de luchadores y chi-cas en trajes de baño. Es el reinado del Santo que se consolida como laprimera figura taquillera, Mauricio Garcés en sus poses de galán corredetrás de las viente actrices de cada uno de sus filmes; Antonio Agui-lar hace bailar sus caballos al entonar sus corridos revolucionarios.

En esta década el único hecho de importancia es el primer con-curso de cine experimental:

con esto se busca dar oportunidad a nuevos valores. La película triun-fadora es La fórmula secreta, de Rubén Gómez; En este pueblo no hay ladro-nes, de Alberto Isacc, que ocupó el segundo lugar. Desgraciadamentepor la apatía que a esto prosiguió, nunca se volvió a abrir un concursoparecido.

La década de los setenta

Esta década se divide en dos etapas: en la primera, Rodolfo Echeve-rría asumía la Dirección Cinematográfica. Como se había desarrolla-do en el campo de la actuación, conoce el medio y sabe la urgencia deuna renovación de temas y de personal técnico.

Durante esta época surge La Cineteca Nacional en 1974, y Co-nacine I y Conacine II, productoras estatales, y se crean los paquetes,como una forma de producción en la que participan actores, técnicosy directores. Si bien es un periodo en que la producción es muy baja—unas 482 películas—, la calidad vuelve a renacer y empiezan a figu-rar nuevamente los filmes en festivales internacionales:

Canoa, de Felipe Cazals, obtiene el Oso de plata en el festival de Berlín.Los productores privados no producen prácticamente nada, ante lacompetencia de la apertura echeverrista como se le llamó a la producciónen manos del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.72

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

309

La producción, que había dado un giro notable en calidad em-pieza a tener grandes pérdidas financieras. Con los filmes Longitud deguerra, de Gonzálo Martínez, perdió la industria más de 20 millonesde pesos; Cuartelazo y Actas de Marusia a pesar de ser nominadas parael Óscar como las mejores películas extranjeras, tuvieron también pér-didas catastróficas.

Debido a que el público no estaba acostumbrado, a ver este tipode obras que representaban un buen cine mexicano se dio paso a la pro-ducción de la industria privada, la que se desarrolló con temas cienpor ciento taquilleros pero de baja calidad.

Las filmaciones se convirtieron en temas comerciales y sesionesrelámpago para no aumentar los costos de producción y, debido a quela calidad no produce dinero, se empiezan a filmar nuevamente los mis-mos temas del inicio de la decadencia del cine mexicano,73 que habíansido un éxito taquillero en la época de las cabareteras, y filmes más atre-vidos como Las del talón, Viva Tepito, La pulquería, Lagunilla mi barrio,dichos filmes invadieron con la grosería y el mal gusto las pantallas.

Los mejores filmes mexicanos

La mayoría de los críticos del cine nacional como Emilio García Rive-ra, Tomás Pérez Turenta y Jorge Ayala Blanco, entre otros, han coinci-dido en una lista de 10 películas que fueron filmadas desde 1935 hasta1975, durante 40 años, y que han sido los mejores filmes realizados,tomando en cuenta: actuación, dirección e interés social.

1935 Vámonos con Pancho Villa, de Fernando Fuentes, con Antonio R.Fraustro.1945 Campeón sin corona, de Alejandro Galindo, con David Silva.1948 Pueblerina, de Emilio Fernández, con Roberto Cañedo.1949 El rey del barrio, de Gilberto Martínez Solares, con Tin-Tan.1950 Los olvidados, de Luis Buñuel, con Alfonso Mejía.1958 Nazarín, de Luis Buñuel, con Francisco Ranbal.1970 Reed México Insurgente, de Paul Leduc, con Claudio Obregón.1975 Canoa, de Felipe Casals, con Roberto Sosa.

73 Idem.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

310

1975 La pasión según Berenice, de Jaime Humberto Hermosillo, con Mar-tha Navarro.74

El cinematógrafo como medio educativo

El fotógrafo Gabriel Figueroa, ya gozaba entre 1940 y 1950 de unenorme prestigio profesional, sindical y cívico. Formaba parte delComité Pro Alfabetización (cruzada nacional iniciada por el régimende Ávila Camacho) junto con Alejandro Galindo, Guz Águila, RobertoGavaldón y Víctor Manuel Mendoza. Después de asistir a una invita-ción en Hollywood hecha por Walt Disney, se pudo percatar de la im-portancia del cinematógrafo como vehículo educativo y formuló unproyecto de enseñanza visual para México en los siguientes términos:

Europa había superado desde hacía ya varios años la experiencia edu-cativa a través del cine. El sistema audiovisual se adoptó por completo yse convirtió en medio indispensable para la enseñanza escolar y univer-sitaria.

El cinematógrafo ha sido de gran ayuda aun en las fábricas endonde por medio de imágenes visuales se les enseña a los obreros elfuncionamiento de las maquinarias; en los frentes de guerra y en losadiestramientos de las fuerzas aéreas, enseñan también los puntos vul-nerables de los aviones enemigos.

Atendiendo un llamado del presidente de la república, generalManuel Ávila Camacho, para combatir el analfabetismo,

se introdujo la educación visual para solucionar el problema de la in-corporación del mundo indígena a la civilización. Un 70% del pueblomexicano está integrado por campesinos; asimismo ese porcentajesuele comunicarse por medio de distintos dialectos: un total de dos-cientos setenta.

Para esta campaña fue necesaria la cooperación del Sindicato deTrabajadores de la Industria Cinematográfica (STIC), de los producto-res y exhibidores de películas, de la Secretaría de Educación Pública y

74 N. Lafont Potter, op. cit., p. 59.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

311

del Departamento de Salubridad y de las mil trescientas salas de cineque existían en el país.

El plan se realizaría de la siguiente manera:

una función semanal de no más de una hora, exclusivamente para loscortos educativos, haciéndose lo posible porque alrededor de setentamil escolares se iniciaran en la educación visual dos veces al mes, entanto que las otras dos funciones podrían dedicarse a la masa popular.Esto sólo era posible si las empresas propietarias facilitaran los salonesgratuitamente, pues el acervo del texto extranjero con que se contabaera fácil adaptarlo al medio nacional bajo vigilancia de la Secretaría deEducación Pública.

Para este plan, Figueroa involucraba a todos los elementos delcine nacional de quienes requería gran participación; el STIC, corregi-ría y adaptaría en general todo lo que a técnica concerniera en loscortos educativos extranjeros; también colaborarían los actores, ha-ciendo representaciones destinadas a la creación de un fondo pararealizar este plan y, por último, el sindicato también ayudaría con lapublicidad que el plan requería.

Los productores podrían colaborar con la manufactura de uncorto educativo, por lo menos, por cada tres de sus películas comer-ciales elaboradas al año; y los propietarios de salas cinematográficasprestarían sus locales gratis para que las funciones educativas pudie-ran efectuarse.

El gobierno puede ayudar a la realización de este plan —asegu-raba Figueroa—, construyendo salones modestos para la exhibiciónde estas películas educativas con aparatos de 16 milímetros. Estos sa-lones podrían ser construidos en lugares estratégicos y de mucha po-blación donde no existieran locales de cine. También era importantela adaptación de cine ambulante, en camiones especialmente equipa-dos, para exhibiciones en cuarteles, centros industriales, agrícolas yen los poblados lejanos.

Este proyecto mereció muchos elogios por parte del gobierno y, sobretodo, por parte del pueblo que postuló a Gabriel Figueroa como elapóstol del cine al servicio del pueblo; sin embargo, se le prestó muy poca

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

312

atención y sólo quedó en proyecto y dio pie a que se desencadenara elprimer lío sindical, debido a que, Figueroa, con la simpatía que conta-ba por parte del público y sus compañeros de producción, agredió aldirigente sindical del STIC, Solín, diciendo que él, en combinación conCarrillo hacía malos manejos del sindicato, y esto sirvió para que losactores, músicos, argumentistas, adaptadores y directores se solidariza-ran con Gabriel Figueroa formando un nuevo sindicato de la produc-ción cuya inscripción solicitarían a la Secretaría del Trabajo.

Sin embargo, a pesar de que no se llevó a cabo al pie de la letra,como lo presentó a Figueroa, este proyecto se realizó gracias a la in-troducción de la cinematografía en México, y a que la educación vi-sual ocupó un importante lugar dentro de las escuelas, sobre todo lasparticulares.

Más que las salas cinematográficas, como era la idea de Figueroa,el medio visual por donde se proyectarían más programas educativosy se difundirían a través de toda la república era la televisión, que bienvale la pena una historia aparte.

Desconfianza en México

El periodo entre 1954 y 1965 es oneroso debido a la crisis de credibi-lidad externa, pérdida de confianza interna de las energías primerizasque se disuelven en falsos logros como Raíces, de Benito Alazraki, fil-mada en 1954. Los nuevos géneros van de las cintas nudistas al génerojuvenil. Si los desnudos artísticos quieren suplir a las cabareteras y venen el pecado un reto corporal, el cine de rebeldes sin causa a la mexica-na, procede a capitalizar un nuevo mercado, apuntala las naciones deorden y respeto e inventa una edad:

la adolescencia como azoro redimible, o la juventud bailando en lasneverías, como antes había inventado clases sociales felices (el proleta-riado o el campesinado).75

75 Carlos Monsiváis, Historia General de México, El Colegio de México, t. IV, Capítulo XII,“El cine Nacional”, p. 456.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

313

Método a la inversa: si la imitación se transmutó en un cine apesar de todo original, la autoparodia de los escasos hallazgos devuel-ve con rapidez a una industria a la limitación y el colonialismo. Ejem-plos genéricos: el llamado chili western, que inicia la serie de episodiosLas calaveras del terror (1943) de Fernando Méndez, o el cine de horrorque alcanza una segunda etapa con El vampiro (1956) de Méndez; unapatética innovación fueron las cintas de luchadores: El enmascarado deplata (1952) de René Cardona, llevará una década a un personaje ElSanto a dominar la taquilla.76

Mientras los viejos cineastas se deterioran, el cine se va confor-mando como industria familiar. Los directores, productores y actores.El escasísimo cine crítico suele provenir de un populismo desvalido ymedroso.

El oscurantismo del cine mexicano

A principios de los setenta, surge un grupo de críticos que se llamó elnuevo cine, quien difundía la tesis de la revista Cahiers du Cinema y pro-clamaba su creencia en el cine de autor, en el director como responsa-ble y artífice de las películas.

Esta insistencia en la jerarquía cultural y artística del cine ganapaulatinamente adeptos en las universidades y consolida su influen-cia a través de la programación de los cine-clubes; entre los críticosdestacaban: Francisco Piña, Emilio García Riera, José de la Colina,Jorge Ayala Blanco y los que conformaban la revista La semana en el cine.

En 1965, un sindicato convoca al Primer Concurso de Cine Experi-mental, que promueve a una generación de cineastas poderosamenteinfluida por la urgencia de respetabilidad cultural y de la reconquistadel público de clase media.

Debido a esto se pierde el candor y el primitivismo inocente;los sutituye una falsa conciencia de madurez (temática y técnica), laobsesión del cine-de-autor, la intención de estilo cinematográfico (la ga-na minuciosa de ser Fellini, Buñuel, Hawks, Sergio Leone o Charol).77

76 C. Monsiváis, “El cine...”, op. cit., p. 456.77 Ibid., p. 458.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

314

Los ídolos populares de una década: Mauricio Garcés, EulalioGonzález Piporro, Cornelio Reyna. Las fantasías clasistas oscilan en-tre el castigo moral, las orgías burguesas y el ascenso social o humorís-tico de las sirvientas y las indígenas recién llegadas a la capital: lospersonajes de María Isabel y la India María. El éxito deriva de la grote-cidad Los cachorros, 1971, de Jorge Fons, o lo más deleznable, La isla delos hombres solos, 1974, de René Cardona. De la explotación de la sub-cultura hippie, El topo, 1970, de Alejandro Jodorowsky, de la glorifi-

En lo esencial, nada se transforma. La técnica de renovación delmelodrama surge con mayor audacia y se forma un deseo de escanda-lizar con fenómenos morales, lesbianas, homosexuales, incestos, dro-gadicción, además de las cintas de miseria y malas palabras.

La sexualidad o el odio a los jóvenes suelen ser el sustrato de seduccio-nes, adulterios, primeras veces, el naturalismo de los cuarenta se desdo-bla en un neopopulismo y en una corriente tautológica. Aparecencomo tendencias, la violencia, la atención sensacionalista a gruposmarginales, la atención fetichista concebida a la urbanización y la so-ciedad industrial, el culto a los héroes del cine de la Unidad Nacionalcomo En busca de un muro, 1974, de Julio Bracho, sobre Clemente Oroz-co. También un cine miserabilista como Quien resulte responsable, 1970de Gustavo Alatriste.

Durante la presentación del programa de Conaculta al Presidente de la repú-blica en 1997, la actriz mexicana de fama internacional Diana Bracho.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

315

cación entusiasta y pedestre de los defectos del mexicano, MecánicaNacional, 1971, de Luis Alcariza.

Gracias a las instituciones como el Centro Universitario de Es-tudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, aparece un cine inde-pendiente, que atiende a la ficción y al documento político y antro-pológico.

En abril de 1975, el Estado decide suprimir el sistema de créditodel Banco Cinematográfico y, declarativamente, procede a una virtualnacionalización de la industria.

EL CINE MEXICANO MODERNO

Como se ha hecho notar a lo largo de este trabajo, la cinematografíamexicana está en crisis, ya que desde la década de los cuarenta y cin-cuenta en que se llamó al cine nacional a concursar en el extranjeropor sus producciones y de lo que los críticos llamaron, La época de oro,ya no queda nada.

El director del Instituto Mexicano de Cine, Alberto Isaac, al con-cluir la ceremonia inaugural del Foro de Consulta Popular sobreCine, declaró lo siguiente:

El cine mexicano se encuentra en decadencia, y ello es reflejo de losmomentos que vive el país. Justifico los filmes de desnudos y pornográ-ficos por que el pueblo no encuentra otra alternativa de distracción,aseguro que una de las medidas que tomaré será la de restructurar elcine mexicano.78

Indicó que, como desde hace mucho tiempo no se produce buencine, han proliferado las películas pornográficas de ínfima calidad, yseñaló que, si en estos foros de pugna por detener el desarrollo delcine y este tipo de películas tienen ya un arraigo entre la población, lomenos que se puede hacer es permitir que se sigan produciendo.

78 Isaac Alberto, unomásuno, México, 8 de mayo de 1983, p. 13.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

316

Señaló el funcionario también que se dará más impulso al cineexperimental y se dará cabida a todas las corrientes de opinión en ma-teria de cine, para lograr con esto un cine de acuerdo con la realidad del país.

Por otra parte, en el foro de consulta popular sobre la comunica-ción social dedicado a cinematografía, e iniciado en Guadalajara, elgobernador de Jalisco hizo la siguiente declaración: la democracia no seconcibe sin la libertad de expresión.

Al respecto, Álvarez del Castillo expresó que cuando hay hastainvasiones armadas con impulso abierto de potencias a muy corta dis-tancia de México, no debe extrañarnos que nos golpee la interven-ción extranjera en forma de influencia de imágenes cinematográficasy temas ajenos a nuestra sensibilidad.

Por tal motivo, el cine debe ser cuidado para que abierto a las creacionesuniversales de la cultura y el arte, ofrezca una visión de la nacionalidadnuestra, original y coherente. Hemos visto un cine débil, degradado yfalsificado la tradición y los valores nacionales. Terminó diciendo.79

79 Excélsior, México, 3 de mayo de 1983, p. 6-1.

En la ceremonia de reconocimiento a los actores que participaron en las campa-ñas sobre derechos humanos en 1993, don Adalberto Martínez Resortes.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

317

Por lo que respecta a la Dirección de Cinematografía, a cuyofrente se encuentra Fernando Macotela, en las últimas declaracionesque ha hecho, enfatiza que hará que se cumplan al pie de la letra lasdisposiciones y los reglamentos referentes a la exhibición de cine ennuestro país.

Reconoce esta dependencia que en los últimos años ha propicia-do una serie de abusos por parte de distribuidores y exhibidores enperjuicio del público cinéfilo que a pesar de todo, continúa asistiendocon regularidad a la salas de exhibición.

Actualmente, los abusos por parte de los distribuidores y exhi-bidores de películas, como en la década de los años cincuenta y sesen-ta en que se inició, aún siguen cometiéndose por lo que en su afán demejorar la imagen del cine y sus integrantes, la Dirección de Cinema-tografía, en sus declaraciones más recientes, afirmó que haría respe-tar los intercambios con las industrias extranjeras y no permitiría unalibre importación, como se ha venido haciendo para beneficio de losparticulares.80

En opinión de el actor, Juan Ferrara, al realizarle una entrevista recien-temente, en lo que se refiere a la oportunidad que tienen los artistasmexicanos en el extranjero, contestó:

Puedo asegurar que a todos los artistas mexicanos nos estimanen el extranjero, pues a través de las telenovelas hemos demostradonuestro talento; lástima que 90% de los actores sean flojos y tenganmiedo de salir a conquistar el extranjero.

Por otra parte, se me hace lógico que las cadenas televisivas deotros países se interesen por nosotros, por el intercambio cultural queexiste en México con el extranjero.

Por lo anterior podemos observar que en el extranjero los artistasmexicanos son conocidos por las telenovelas y las series televisadas,mas no por las películas que se han realizado en la actualidad, porquedel buen cine mexicano que existió y dio a conocer a Pedro Infante, Jor-ge Negrete, María Félix, etcétera, sólo queda un muy lejano recuerdo.

80 G. Vázquez Villalobos, El Heraldo de México, lunes 23 de Mayo de 1983.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

318

El cine actual

Para el año de 1992 el público ya estaba harto de sexicomedias, te-mas sobre narcotraficantes y ficheras; las salas de exhibición viejas, su-cias, con mal sonido, a veces no se entendían los diálogos de lo que seveía en la pantalla, parecía que las películas y la grabación eran malas.

Cuando se emancipa el cine de COTSA proliferan los Cinépolis,Cinemark y Cinemex. No hicieron más que mejorar los cines antiguos ydividirlos en varias salas pequeñas pero muchísimo mejor equipadas,con sonido, luz, proyectores, cafetería, vigilancia, sanitarios, aire acon-dicionado, butacas, etc., donde antes había algunas salas cinemato-gráficas de don Carlos Amador hoy contamos con más de mil 500 entodo el país, la mayoría propiedad de Organización Ramírez.

Al agradecer a los miembros de las Cámaras de Diputados y Sena-dores que aprobaron las modificaciones a la Ley Federal de Derechos

En una reunión con los miembros de la Asociación Mexicana de Medios deComunicación en 1999, aparecen Mario de la Piedra, Mario Almada, EloyCaloca y Marcel González.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

319

y a la Ley Federal de Cinematografía, que contempla que a partir delprimer día del 2003 de cada boleto vendido en taquilla se destine unpeso para la producción nacional, el maestro Alfredo JoskowiczBobrowriki, director del Instituto Mexicano de Cinematografía, co-mentó que desde 1949 que se presentó la primera ley en la materia(artículo 71) y en 1951 que apareció el reglamento de la misma, no sehabía logrado un estímulo fiscal tan importante para estimular y pro-teger la planta productiva y creativa nacional, mientras que en Brasilcualquiera puede invertir en hacer cine y reducir hasta el 3% del im-puesto sobre la renta por ese concepto.

Comentó que aún cuando la producción cinematográfica nacio-nal decrece (28 películas en el 2000, 21 en el 2001 y 14 en el 2002) la

Vicente Leñero recibió la presea internacional El coral negro de Cuba, como pre-mio al mejor guionista del cine latinoamericano por la película El crimen delpadre Amaro. (Foto de Melitón Tapia Dávila).

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

320

audiencia y la calidad pareciera aumentar, lográndose atraer en el2002 alrededor de 160 millones de espectadores; pero también haavanzado en el reposicionamiento internacional. Fue considerada en90 muestras, certámenes y festivales en el año 2000, lográndose parti-cipar en 218 festivales en el 2002.

Si tomamos como referencia las tres crestas del cine mexicanoen los últimos diez años, tenemos que el denominado nuevo cine o cineactual hizo la primera llamada de atención a los cinéfilos con la cintaComo agua para chocolate, a la cual le sucedió La mujer de Benjamín, Elbulto, Danzón y Sólo con tu pareja.

La segunda llamada puede ser con la cinta Sexo pudor y lágrimas,secundada por Todo el poder, Cilantro y perejil y Hasta morir.

En ese sentido, la tercera y última o más reciente llamada fuecon la película El crimen del padre Amaro, a la que le siguió Amores perrosy la cinta intitulada Y tu mamá también, produciéndose igualmente enel año 2002: El misterio de Trinidad, La virgen de la lujuria, Vera, Ciudadesoscuras, Cuento de hadas, Para dormir cocodrilos, ¿De qué lado estas?; AlexLora, esclavo del rock; La hija del caníbal, La tregua, Cigarros, desamores y 20diamantes; Sin ton ni Sonia, Tiempo fuera, Gucha’chi, Japón. Además dedesear que tengan éxito los títulos que se filmarán durante el año2003: El mago, Efecto péndulo, Club Eutanasia, Secuestro express, Pasadopendiente, Viva Frankenstein, El Malboro y el Cucú y Corazón de melón.

Cabe señalar que durante el año de 2002, el IMCINE y el FOPRO-CINE, ambos organismos dependientes del Consejo Nacional para laCultura y las Artes, que preside Sari Bermudes lograron rebasar lossiete millones de espectadores (125% más que en 2001) y conquistar84 premios nacionales, además de obtener 42 premios internaciona-les en los festivales de cine más importantes del mundo.

EL CINE Y SU INFLUENCIA SOCIAL

Por su parte, Joaquín Cordero, al sustentar la tesis El cine y su influen-cia en las sociedades modernas, a su ingreso a la Academia Nacional deComunicación Social, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-dística, en el año 2000, dijo que:

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

321

El mundo ha cambiado desde el auge del cine. la economía, la políticay la sociedad: han marcado nuevas rutas culturales que se han trastoca-do y multiplicado hasta hoy.

Si no se hubiera escrito la historia de la humanidad, el teatropodría controlarla; pero posiblemente el cine ha cumplido con mayoreficiencia y acierto esta tarea, porque la historia se refleja en el cine.

Joaquín Cordero explica que las primeras películas eran muyelementales:

de todas maneras el cine no tardó en hacerse popular, y la gente gusta-ba de ver: niños jugando o columpiándose en un jardín, olas en el mar,el tren llegando a la estación y muchísimas escenas más.

En 1903 se filmó la primera película con argumento en los labo-ratorios Edison, y se llamó El gran robo del tren, que se exhibió en carpasoscuras a prueba de luz. Esta primera película se realizó en el norte deAmérica y mostró desde entonces la vocación de los estadounidenseshacia hechos de violencia o delincuencia.

Basándose en películas adquirieron el liderazgo en materia detoda clase de temas negativos y perversos, que hasta la fecha observa-mos en sus filmes, aunque sean elaborados con la más avanzada tecno-logía computarizada.

Los periodistas de la época veían en el cine un medio muy efecti-vo de difundir las noticias: informar a la gente, más que divertirla conescenas o historias banales. Dándole así al invento una connotaciónmás didáctica que de entretenimiento.

Luego de una exhaustiva narración de la evolución tecnológicaen su tesis el prestigiado actor mexicano recuerda que uno de los pri-meros directores, D.W. Griffith, que fue actor, tuvo la idea de ir mo-viendo la cámara mientras se filmaban las escenas inventando así elclose-up, y el corte.

Otro de los grandes directores, dice Joaquín Cordero, fue Jesse L. Laskyy también Cecil B. Mille; quienes para hacer una película en 1913, al-quilaron un granero en un pequeño suburbio cerca de Los Ángeles

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

322

California. Ese lugar se llama Hollywood y ahí acudieron otros cineas-tas atraídos por el clima que permitía tomar escenas con bastante luzsolar todo el día, casi todas las estaciones del año y también por lavariedd de paisajes que ofrecía el entorno. Ese pueblucho no tardó enconvertirse en la capital del cine estadounidense o tal vez mundial.

Casi todos los directores y productores mexicanos de las primerasépocas del cine, aprendieron el oficio en Estados Unidos, en Holly-wood, porque cuando el cine cobró auge mundial llegaron a trabajarcomo extras y cuando regresaron a nuestro país empezaron a construirlas bases del cine mexicano como: Fernando de Fuentes, Julio Bra-cho, Mauricio de la Serna, Juan Bustillo de Oro, Luis Sánchez Tello, Ga-briel Soria, Emilio el Indio Fernández, Chano Urueta, Rosa Priego, loshermanos Rodríguez, Joselito, Roberto, Enrique e Ismael, que comen-zaron aprendiendo allá, todo lo relativo al sistema de sonido de las pe-lículas, y muchos otros que iniciaron e impulsaron el cine en nues-tro país.

Curiosamente empleaban términos gringos para el rodaje de laspelículas rancheras con las que empezaron; términos que se hicieroncomunes en todo el ambiente: ejemplo: close-up = acercamiento, longshot = toma de lejos, traveling = movimiento de cámara (en rieles); dolly-back = cámara hacia atrás, full shot = toma completa, dolly in = cámarahacia adentro; tie-up shot = toma de enlace; folash back = escena anterior;medium shot = medio acercamiento, wrap it up raperap = frase con la queel director anuncia que se ha terminado la filmación del día.

Muchos de los actores que después fueron figuras en Méxicoincursionaron en Hollywood, algunos con más suerte que otros; peropara todos ellos fue una verdadera escuela haber estado allá. Entreellos se cuentan: Andrea Palma, René Cardona, Juan Orol (Juan JoséEnríquez Cardona); Ramón Pereda, Emma Roldán, y otros, aparte deLupe Velez, Ramón Navarro y Dolores del Río, quienes sí lograron con-solidar su nombre en Estados Unidos.

Con sus éxitos internacionales un cinematógrafo intelectual ruso,Sergei Einstein, de credo político izquierdista, tuvo una gran influen-cia (ideológica) entre los directores mexicanos, por sus ideas y por suestupenda exposición cinematográfica de los trabajos y fatigas del in-dio mexicano en sus famosos filmes Tormenta sobre México y Viva México

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

323

(30 rollos) estupendo trabajo de contenido político-social, tuvo queluchar para que el gobierno le permitiera esas realizaciones porque noestaban de acuerdo con que un extranjero viniera a fotografiar nuestrasmiserias para exhibirlas después al mundo, dice Joaquín Cordero:

Es de considerarse al cine como uno de los inventos, si no es elmás importante del siglo XX porque recoge y archiva todo conocimien-to humano realizado: la tecnología moderna, la electrónica, la políti-ca, ciencia y artes, anécdotas, leyendas, literatura, geografía, etc., perotambién es un elemento inductivo en el aspecto moral o ético, muchasveces contrarias a las buenas costumbres y a la decencia.

Existen infinidad de películas que, supuestamente, señalan los vi-cios y degeneraciones como ejemplo de lo que no debe hacerse, en esce-nas escabrosas, pero se ha producido un fenómeno contrario pues conello se induce a los jóvenes, sobre todo, a imitar todo lo malo que ven,en su vida particular.

La ola de crímenes, asaltos, asesinatos y violaciones que aquejan anuestra socied, las hemos visto antes profusamente difundidas y contodo lujo de detalles en las películas o en la televisión. Es una culturaaudiovisual de todos los delitos en sus execrables enseñanzas, la mal-dad en todas sus manifestaciones se ha apoderado del mundo entero yel cine la ha difundido aparatosamente.

Tenemos que aceptar que es, quiérase o no, una ventana al mun-do que tienen los países productores de las películas. Implica tambiénuna buena entrada de divisas, así como una fuente de trabajo para infi-nidad de personas que de una u otra forma viven de él.

Es también sabido que los países que tienen una buena estructu-ra social y una sólida economía, así como un gobierno estable, son losque mejor industria cinematográfica poseen.

En México durante el periodo de la segunda guerra mundial(1939-1945) fue cuando más se desarrolló esta industria que llegó atener tanta importancia para el país como Petróleos Mexicanos o cual-quier otra actividad industrial; pero los gobiernos de entonces y aunlos actuales no le dieron verdaderamente la importancia necesariapara poder mantenerla como tal, nunca le pusieron atención, al con-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

324

trario la sobrecargaron de impuestos y entorpecieron burocrática-mente su propio desarrollo.

Algunos políticos se asomaban al ambiente pero para establecercontacto con las estrellitas y lograr alguna aventura fugaz o incluso paracasarse con ellas, pero nunca hubo realmente una atención seria al ne-gocio de las películas, el cual era muy bueno por el numeroso públicoque cansado de la propaganda gringa de la guerra, encontró un alivioen las cintas mexicanas.

Actualmente no existe la industria del cine en México, sólo haybrotes esporádicos de una que otra buena película y nada más.

El prestigiado actor Joaquín Cordero remata en su trabajo acadé-mico, presentado en la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografíay Estadística, diciendo que:

Hay muchos productores de videotapes que fabrican peliculillas demuy baja calidad y bajísimo presupuesto, que los gringos les mandanhacer pero que de ninguna manera representan ni el talento ni la bue-na disposición de los mexicanos.

SEMBLANZA DE UN ACTOR

Tomamos esos conceptos de los muchos que al respecto ha vertidoJoaquín Cordero por ser este una autoridad en la materia:

Inició su carrera en el año de 1947; con pequeñas intervencio-nes al lado de grandes actores como Pedro Infante, con quien alter-naría posteriormente en plan estelar en la cinta Pepe el Toro.

A lo largo de más de cinco décadas ininterrumpidas de exitosacarrera, Joaquín Cordero, ha logrado lo que pocos actores: obtener to-dos los premios que en México se dan.

El primer premio que recibió fue un Ariel, por la actuación en suprimera película Las huerfanitas; en 1950, siguió El menorah de oro, ElCuauhtémoc, La diosa de plata, El ónix, y por si fuera poco, también ob-tuvo un monumental Equinoccial que le otorgó la República de Ecua-dor por la película Manicomio.

LO

S ME

DIO

S DE

CO

MU

NIC

AC

IÓN

MA

SIVA

325

En total este respetable actor mexicano ha participado en másde 200 películas en plan estelar, que conforman lo que constituye sucarrera cinematográfica,

aunque en particular —asegura—, son pocas las que permanecen co-mo un recuerdo imborrable, aquellas que han marcado un paso haciadelante en mi carrera.

La carrera de don Joaquín Cordero no se limita al cine, ya que elteatro es otro foro, desde el cual ofrece su calidad histriónica; su in-cursión en el medio teatral da inicio con la obra Llega un inspector en1949, misma que logró acumular más de 50 puestas en escena.

Y en televisión también participó en grandes series como Amor ensilencio y Baila conmigo, cuyas actuaciones son muestra de la gran versa-tilidad de uno de los galanes más sólidos del medio artístico mexicano.

Escena clásica de la actuación de Joaquín Cordero en Pepe el Toro que estelarizó conPedro Infante.

EL PERIODISMO, UNA FORMADE PODER POLÍTICO

Un watergate puede ocurrir en cualquier país que tenga ungobierno altamente descentralizado y con una clasificaciónentre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Elliot L. Richardson

La difusión oficial

a información debe ser un patrimonio al que tengan acceso to-dos los ciudadanos y no un privilegio que sólo puedan darsefuncionarios y periodistas.

El derecho a la información, lleva implícito por una parte, el de-ber de informar, y por la otra el de ser informado. Es la consagraciónjurídica del fenómeno social que hoy denominamos comunicación co-lectiva; uno, asiste al que emite el mensaje, sea institución o funcionario,se refiere al que dice, y el otro, es referente al que recibe el mensaje,al que escucha, lee o ve la información.

Para que el ejercicio de la democracia se dé, es necesaria la exis-tencia de una auténtica comunicación social.

Debemos tener siempre en claro que el fin del Estado mexicano, esprocurar el bienestar de sus gobernados y que para ello, ha instru-mentado áreas y estructuras especiales para cumplimentar su cometi-do; instrumentos que no siempre son administrados conforme a la éti-ca profesional ni a las normas del derecho, estas últimas derivadas dela ley fundamental: la Constitución Política de México. Por esa razón, laadministración pública debe informar a la ciudadanía tanto del pro-yecto, cuanto del proceso, como del resultado de sus gestiones.

L

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

328

Una sociedad informada, veraz y oportunamente, mediante pro-gramas claros y específicos de comunicación social, es menos vulnera-ble, al rumor, la desinformación, la desestabilización y la desconfianza.Genera entre los ciudadanos enterados que sean más participativos ysolidarios, y que crean en la justificación de los programas y actos degobierno.

Crea un clima de confianza en torno a que éste es el mejor ga-rante de sus principios, valores, trabajos y bienestar. De ahí la urgen-cia, la importancia y la trascendencia que tiene el proceso de la difusiónoficial.

Si analizamos el subtítulo de este capítulo conforme al significa-do de las palabras que lo integran, tenemos que:

• Proceso, quiere decir progreso, avance, transcurso del tiempo; proce-dimiento o conjunto de las fases sucesorias de un fenómeno. Los ju-ristas dirían que es seguir un caso hasta sentenciarlo, porque tambiénes una serie de trámites y solemnidades requeridas por el derecho.

• Difusión, científicamente es un fenómeno por el cual dos cuerpos encontacto se mezclan, también es la distribución de un mensaje, ser-vicio o producto que busca acreditarse, ante quien lo recibe; buscagenerar la reacción a favor del emisor, para que el receptor deman-de el servicio o consuma determinada marca. Es la forma en la queun solo emisor puede relacionarse simultáneamente con un grannúmero de receptores.

• Entiéndase por Oficial, a la ocupación habitual de una persona, gru-po o área de trabajo; es decir, que lo que se es, es de oficio y no par-ticular o privado; el que sabe más de tal cosa o ejerce autoridad pordedicarse a ello, es el que posee la versión oficial, por ser el especia-lista en el oficio o responsable de la materia de que se trate.

En las últimas décadas han proliferado aparatos encargados decomunicarle a la sociedad las características, cualidades y hasta virtu-des de tal o cual producto, mismos que funcionaban bajo el nombrede áreas de publicidad, propaganda, promoción, difusión, etc., en elrenglón meramente comercial. Sólo que sus funciones fueron más aallá del objetivo original: convencer a sus consumidores.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

329

Simultáneamente, en materia de divulgación ideológica y con-cientización de la sociedad, comenzaron a invadir el campo que lecorrespondía a las oficinas de prensa, lo que dio lugar a que estas últi-mas adoptaran las estrategias que le eran bien conocidas a prestigia-das empresas, a través de sus campañas de publicidad y se utilizaranen la difusión de los programas y servicios que el gobierno presta asus gobernados.

Como el desarrollo tecnológico de los medios electrónicos (radio y te-levisión), trajo como resultado que las oficinas de prensa ya no se con-tentaran con utilizar el medio que les dio origen (sistemas de impre-sión o prensa) y se fueron a la búsqueda de otras alternativas que lepermitieron lograr una más amplia y a la vez directa comunicaciónmasiva o social. De aquí también, el nombre de direcciones y coordina-ciones de comunicación social, con el que actualmente se les conoce alas áreas que enmarcan acciones de información, publicidad y relacio-nes públicas.

El quehacer de las áreas de comunicación

• Lograr una buena imagen de la institución, mediante la aplicaciónde los tres elementos fundamentales que las integran.

• Orientar a la opinión pública sobre las actividades, las bases o causasy los fines o efectos que persigue la empresa con sus productos o ser-vicios.

• Generar información periódicamente para que siempre se tengannoticias del organismo al que pertenece el departamento de difu-sión y con ello evitar que los reporteros que cubren la fuente vueleno inventen noticias.

• Recabar la información que se emite en los medios de comuni-cación, clasificarla, evaluarla y reportarla a los funcionarios de latendencia y el enfoque que se le da a la misma noticia sobre la ins-titución, en dichos medios, para que en sus declaraciones los eje-cutivos, al momento de ser entrevistados por separado, sepan quédecir y sus versiones tiendan a uniformarse, coincidan y se refuer-cen entre sí.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

330

• Analizar la reacción de la opinión pública, resultado de las campa-ñas de publicidad, para obtener elementos de realimentación encampañas posteriores y con ello orientar mejor sobre los productoso servicios de la organización.

• Relacionarse con los dirigentes de los medios de comunicaciónpara explicar o conocer la razón por la cual se emiten o se reservandeterminadas informaciones, y así, tener y formar conciencia de larealidad que no puede presentarse ante la opinión pública.

• Un sistema que puede servir para que exista congruencia entre lasdeclaraciones del titular de una dependencia y las de sus funcio-narios menores y delegados regionales o estatales, consisten en dis-tribuir transcripciones de la versión oficial entre los personajes quedeben estar enterados de las mismas.

Hay casos en los que se necesita emitir la referida versión a re-presentantes de una institución en el extranjero. El correo electróni-co puede ser una buena alternativa.

• Notificar a los integrantes de la institución en conjunto, las activida-des más importantes que realiza la empresa.

Eso se puede hacer a través de un periódico mural, circulares,posters, etc.... Hay quienes no saben qué significan las siglas con quese conoce su empresa.

• Analizar y evaluar las quejas y las sugerencias del público, que se ha-gan en las diferentes oficinas de la compañía, con el fin de reco-mendar una solución y apoyarse en ésta para enmendar la imagenque se esté formando en los consumidores de bienes y servicios.

• Buscar el medio de comunicación o la agencia publicitaria o de in-formación más adecuada que deba utilizarse para la divulgación deciertas metas y programas como por ejemplo la cerveza Pacífico noconviene anunciarla fuera del estado de Sinaloa o la utilización delSistema Colectivo de Transporte Metro fuera del Distrito Federal.

• Unir a los empleados de la organización con el funcionario titularmediante la comunicación de sus aficiones. Organizar eventos o par-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

331

ticipar en ellos, ya sean culturales deportivos o sociales, donde eldirigente de la compañía premie y destaque la importancia que tie-ne tal actividad, como desfogue para los integrantes de la empresa yel mejor desempeño de sus labores en la misma con lo cual se con-tribuye mucho en las campañas de imagen interna.

• Elaborar y proporcionar a los medios de comunicación masiva y alas agencias publicitarias, los boletines de prensa, avisos, anuncios,artículos, reportajes, noticias y documentos, guiones para radio y te-levisión, así como el material fílmico, fotográfico, magnetofónico,que sobre las obras, proyectos o programas, planes, realizaciones yeventos de la institución deban transmitirse o sean solicitados pordichos medios.

• Narrar los pasos que deben seguir los consumidores o beneficiadospor la institución en folletos impresos, instructivos, carteles, cuen-tos, etc... Hay Departamentos de Difusión que para ese fin patroci-nan radionovelas y telenovelas donde la trama de éstas va implícitaen la promoción y orientación de las actividades de una empresa.

• A ejecutivos de los medios y a los reporteros de la fuente se les debeinvitar con anticipación a la celebración de cualquier acto o gira detrabajo con algún funcionario. Ello representa una atención que pue-de ser correspondida con la mayor asistencia de los invitados.

• Integrar un equipo de reporteros internos para obtener noticias so-bre las actividades de las distintas secciones que conforman la orga-nización. Se puede, incluso hacer igual que el jefe de informaciónde un periódico, mediante órdenes de trabajo.

• Mantener comunicación con los encargados de labores semejantes,en las instituciones cuya función persigue fines similares. Hay noti-cias que favorecen a otra institución distinta a la que las emite, estose debe a la comunicación entre los diferentes funcionarios.

• La intercomunicación entre áreas de difusión puede evitar la re-dundancia.

• Advertir a las personas claves en determinados puestos, y ocasiones,sobre posteriores entrevistas; y de la posibilidad de algunas pregun-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

332

Los jefes de prensa en México, durante los primeros años de la década de los noventa, comien-zan sus funciones de Comunicación Social practicando una auténtica comunicación internaentre ellos, para coordinarse en las propias de difusión de cada institución gubernamental. Enla gráfica una de las sesiones, comida mensual, en las que —de izquierda a derecha y de co-rrido hacia abajo estuvieron—: Héctor Ignacio Ochoa, César Silva Rojas, Carlos Argüelles,Javiér López, Raúl Torres, Carlos Ferreira Carrasco, Roberto y Salvador González Pérez, Ra-món Ojeda Mestre, Roberto Contreras, Ramón Morones Cortés, Juan Antonio Muñoz, CarlosZapico, Humberto Rodríguez López, Homero Cárdenas, Carlos de Vo, José Carreño Carlón,Carlos Roberto Galindo, Guillermo Ferrer, Diego Paulino Rosas, Juan Aguilar, Gonzalo Alar-cón, Cuauhtémoc Lazcano, Miguel Tirado Rasso, Ramón Saburit, Beatriz Alfaro, Alberto Na-varro, Octavio Raciel García, Rubén Álvarez, Virginia Bello Méndez, Nephtali Célis, GermánGuzmán, Héctor Ruiz Esparza, Plácido Pérez Cué, Ignacio Lara, Roberto Femat Ramírez, Ra-fael Díaz de León, Eloy Caloca Carrasco, José Cámara, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Fer-nando Aguilar Echeverri y Juan Pedro Dávalos.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

333

tas fundamentales. Esto permitirá que se preparen para la respuestamás adecuada.

• Generar información periódicamente, solicitando de las áreas inter-nas de la institución el reporte de las actividades más sobresalientes,que en un momento dado puedan servir para emitir una informa-ción oficial, ya sea en forma de boletín, periódico mural, revista ofolleto.

• Hay secciones de una organización en las que por lo cotidiano desus acciones se cree que son intrascendentes, sin embargo, puedenestar realizando cosas de mucho interés para la opinión pública.

• Entrevistar al director general, a los titulares de empresas filiales, alos responsables de las diferentes áreas, con los representantes delos medios de comunicación masiva.

• Recomendar, organizar y coordinar el tipo de entrevista, ya sea algrupo de funcionarios o por separado; conferencia de prensa, indi-vidual o en exclusiva.

• Nombrar y coordinar otras funciones como la elaboración de la sín-tesis informativa diaria y periódica de los asuntos concernientes a lainstitución o relacionados con sus actividades, así como de los prin-cipales sucesos nacionales e internacionales.

• Verificar la distribución adecuada y oportuna de la misma. Diseñar,evaluar, organizar y coordinar eventos oficiales; campañas publicita-rias, periódico mural, gaceta interna (Hause Organ), revistas espe-cializadas sobre el tema que ocupa a la institución; editar una revistainstitucional, patrocinar un libro y todo lo que pueda redundar en bene-ficio de la buena imagen de la institución, sus funciones y sus funcionarios.

La imagen pública

Desde la prehistoria, los gobernantes se percataron que una comuni-cación a través de sonidos y señas corporales no había forma de serguardada, y comenzaron a preocuparse por dejar testimonio de susexperiencias, de los triunfos, fiestas, abundancias, costumbres y, espe-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

334

cialmente, de sus grandes hazañas, grabando sobre las rocas y pintan-do en ellas. Pues sólo de esa forma lograron que a nuestros días llega-ra la Difusión Oficial de la vida de aquellos seres primitivos.

Pero además, se advierte en esas historias que los líderes de aquellostiempos ya cuidaban su imagen pública, su reputación, presencia y ac-tuar personal y que buscaron formas para aparecer ante sus semejantescomo más confiables, influyentes, sabios y poderosos, por lo que, alplasmar sus figuras sobre el fondo de una cueva, en una pared o en unaroca, se ponían frente a una fogata para que en la sombra que serviríade trazo se proyectaran más grandes y a muchos de ellos se les llegó a dibujarcomo verdaderos gigantes de su tiempo.

En muchas ocasiones, los gobernantes no han acertado al nom-brar en estas áreas cercanas a verdaderos promotores de sus accionesy de la institución, descuidando de paso que:

en la medida que el hombre tiene mayor responsabilidad ante la sociedad, tienemayor obligación de contar con una imagen positiva, que sirva de ejemplo aseguir por sus semejantes; y en la medida que su actuación personal se ex-tienda hacia los demás, en esa medida su imagen se va haciendo pública.

Literalmente, la imagen es la figura o representación de una cosa,es la sombra, la imitación, la percepción mental de algo que una vezestuvo en los sentidos.

Es lo que debe cuidar un buen político para seguir creciendo, un partido fuertepara seguir ganando o un gobierno sólido para refrendar su existencia.

En el proceso de construcción de una buena imagen pública o enla difusión en general, lo referente a la cuestión oficial debe conside-rar que la radio es el medio masivo de vanguardia, más rápido y sencillo,que da un ágil servicio informativo al más amplio segmento de la población,pues cubre con sus transmisiones el 97% del territorio nacional.

Igualmente, cabe señalar que la televisión se caracteriza por persua-dir el sentido del oído y de la vista, mismos que motivan más a la opi-nión pública, convenciéndola con la presentación de las evidencias y dándolevida misma a los hechos.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

335

Asimismo, la prensa, como medio masivo de comunicación im-presa, sigue siendo el notario público más confiable y perdurable, que da fe ydetalles de los acontecimientos de interés público.

Todo esto nos ilustra como en un completo proceso de imagenpública y de la difusión oficial, la radio, la televisión y la prensa, no sonmedios sustitutorios uno de otro, sino más bien complementarios.

Para la conducción del referido proceso debe considerarse quehay artífices de la imagen general de políticos o de instituciones pú-blicas y privadas; son quienes se encargan de facilitar el trabajo de losmedios; son el interlocutor, y a veces el conciliador entre los funciona-rios de su institución y los medios generadores de la opinión pública.

Varios de esos creadores de imagen o comunicadores oficiales tienen la facul-tad profesional, el conocimiento y la experiencia suficiente, para po-ner los reflectores en los puntos convenientes de sus clientes e institu-ciones. Algunos han logrado hacer de verdaderos ineptos desconocidos apersonajes que en poco tiempo parecen auténticos estadistas. Los responsablesdel proceso de la difusión oficial y los asesores en imagen pública, sonlos precursores anónimos de la esperanza social hacia un personaje, una insti-tución, un partido político o un sistema de gobierno.

Forjadores de la imagen públicade los presidentes de México

En tiempos de don Porfirio Díaz Mori

Sin ser rigurosos con las características que actualmente definen a losencargados de la imagen pública de los mandatarios, podríamos con-siderar como antecesor a Rafael Reyes Spíndola, quien fuera directordel periódico El Imparcial, el cual sirvió de mediador con la prensa entiempos de Porfirio Díaz.

Con Victoriano Huerta

Vicente Garrido Alfaro, fundador y ex director del periódico El Noti-cioso Mexicano, a iniciativa propia y con todo y su periódico se arrojó elpapel de Vocero oficial del régimen de Victoriano Huerta.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

336

Francisco I. Madero

Al ver la utilidad de un conocedor del periodismo al servicio de la pre-sidencia, el jefe del Poder Ejecutivo Federal del gobierno antireelec-cionista, Francisco Indalecio Madero invitó a Juan Sánchez Azconapara que se hiciera cargo de esas funciones. Para entonces, el nomi-nado jefe de prensa se desempeñaba como director de Nueva Era,único periódico que le había sido leal al presidente, el cual había sidofundado y financiado por su hermano Gustavo A. Madero.

Venustiano Carranza

Quien siempre fue avasallado en estos menesteres por la sólida y ex-tendida —hasta Allende nuestras fronteras— imagen de los revolu-cionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata, al norte y sur de nuestroterritorio, respectivamente, fue el periodista conocido con el mote deRip Rip, llamado Rafael Martínez, y que en esos días había fundado elperiódico El Demócrata, a quien tocó desempeñarse sin mayor éxitocomo el contacto de Carranza con los demás diarios.

Además de las versiones que sobre la sucesión de jefes de prensade la Presidencia de la República resultan en las explicaciones deArturo Sotomayor y Juan Martínez Ruiz, que mucho sirvieron paracomplementar este capítulo e investigar sobre el parteaguas de los si-glos anteriores hemos incluido una narración que nos habla de losque han administrado y supervisado el manejo de la difusión y la pro-yección de la imagen de varios personajes de renombre mundial.

Sucesión de los jefe de prensa en México y forjadores de la ima-gen pública de otros estadios que Manuel Mejido1 titula Los grandesforjadores de personalidades en su columna periodística cuyo texto re-producimos aquí para dar los primeros pasos sobre el tema:

Los jefes de Estado de México o de otros países reúnen siempre en tor-no a su persona grupos de especialistas encargados de cuidar y hastade perfeccionar su imagen pública. Estudian sus gestos, sus ademanes,

1 Manuel Mejido. El Universal, octubre 25 de 1981, p. 1.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

337

sus sonrisas y hasta el menor de sus movimientos para determinar quéconviene hacer y qué no conviene al hombre que es el símbolo vivientede una nación.

Los agentes de prensa y relaciones públicas en el mundo moder-no se han ido tornando cada vez más importantes. Algunos —aunquesu trabajo haya sido negativo y hasta criminal— lograron penetrar enla historia, como el doctor Joseph Goebels, inventor de la personalidadelectrizante de Hitler.

Cuando el general Charles de Gaulle precisó de una imagen pú-blica atractiva, cautivadora —y eso que todavía no llegaba al mundo lamagia de la televisión— se unió al historiador y periodista JaquesSoustelle para construir entre ambos esa imagen del general De Gaullecomo triunfador, con los brazos abiertos y extendidos hacia arriba ycon la cara y la mirada viendo al cielo.

Después de convertirse en el máximo héroe de la segunda guerramundial, fue llamado por el Partido Republicano de Estados Unidospara lanzarlo a la presidencia de ese país. Entonces Eisenhower pensóen un hombre de prensa, en un reportero magnífico como fue JamesHagerthy, para poner su imagen pública en manos de ese experto. Y seconsiguió lo que se pretendía, un Eisenhower tranquilo, enérgico,mesurado —algo que diera la impresión, y la daba, de que era el dueñodel mundo— para dar confianza a una nación que acababa de de-sangrarse en una guerra.

Empero, éstas son experiencias ajenas a los mexicanos. Aquí lastenemos en este aspecto, buenas y muy malas. En los últimos años hahabido presidentes con una imagen magnífica y otros que la han teni-do desastrosa, no tanto porque no haya habido buena materia prima,sino porque se les ha presentado deficientemente ante el pueblo.

También hay casos lastimosos en los que a través de la mercado-tecnia se convence a la ciudadanía de elegir un buen candidato queya una vez en el poder resulta un fraude como gobernante.

El primer jefe de prensa en México

Hagamos una revisión desde la época del presidente Lázaro Cárdenashasta la fecha. El general pasó a la historia con una imagen severa,seria, de pocas palabras y menos sonrisas. Era el reflejo de un hombre

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

338

Su imagen llegó a capitalizarse tan bien que hasta los críticos deahora le siguen reconociendo méritos y aprecio popular, mismo queha sido bien aprovechado tanto por sus hijos el ingeniero Cuauh-témoc Cárdenas Solórzano como en su propio nieto Lázaro Cárdenas

circunspecto, acorde con lo que el país necesitaba en esos tiemposconvulsos de la posrevolución y de la expropiación petrolera.

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, candidato a la presidencia de laRepública en el 2000.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

339

Batel; tres generaciones gobernando Michoacán con el beneplácitode la mayoría de la población de esa entidad patentizan la buena ima-gen del general.

El autor de El presidente caballero

Al general Manuel Ávila Camacho —en virtud de las circunstanciasen que llega a la presidencia de la República, por su situación fami-liar— le interesaba poco su imagen, aunque finalmente se logró laperfección: El presidente caballero.

Ávila Camacho nombró jefe de prensa a José Manuel Altamirano,un reportero de El Nacional, bondadoso como él mismo y sin mayorespretensiones de ser un genio de la propagan. Como algunos pensabanque México requería en esos momentos —en que la guerra estabatocando a las puertas del mundo y hasta habría casi de destruirlo—,en la misma época en que Ávila Camacho gobernara en México.

Contrariamente a la publicidad aparatosa de los grandes líderesdel momento —Hitler, Mussolini, Stalin, Churchill—, Ávila Camachoy Altamirano buscaron la imagen sencilla y hasta simplista de la bon-dad para el presidente de México, y la estrategia dio magníficos resul-tados.

El que aprovechó la sonrisa de Miguel Alemán

Miguel Alemán llegó a la presidencia de la República con una perso-nalidad y una imagen pública sumamente atractivas:

la gran sonrisa que para los publicistas de la época valía oro. Don Mi-guel llevó a su lado, como jefe de prensa, a Manuel Espejel, un buen re-portero de La Prensa con muchas conexiones y deseos de servir al pre-sidente.

El paso de Alemán por la presidencia de la República, en cuantoa imagen, fue espléndida. Todavía es recordada esa sonrisa franca,contagiosa, con la que tantos problemas resolvió el presidente y queservía para animar a sus partidarios y para desarmar a sus enemigos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

340

Lo afable del presidente Alemán fue heredado por su hijo Miguel,quien a pesar de no confesarse apasionado de la política ha sabidoaprovechar la imagen pública, el respeto y el aprecio que los mayoresle tenían a su padre y, por lo pronto, conquistando también la acepta-ción popular como senador de la República y gobernador constitu-cional del estado de Veracruz.

Los promotores de Ruiz Cortines

Con don Adolfo Ruiz Cortines entró de lleno al país, otra imagen pú-blica presidencial, también muy bien lograda, la del hombre sereno,serio, austero, enérgico. Todo lo que México estaba pidiendo de supresidente en esos momentos lo representaba la imagen pública deRuiz Cortines.

Era tan bueno y tan estricto para dar solemnidad y respetabilidada la investidura presidencial que en las ceremonias públicas siempreusaba su sombrero de hongo pegado al pecho. Interrogado alguna

Miguel Alemán Velasco, minutos después de escuchar el informe anual de activida-des de Fernando Castro y Castro, director de la Fundación Miguel Alemán Valdez, de-cide incluirse como el aspirante más fuerte del PRI para gobernar Veracruz, ¡y así fue!

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

341

vez sobre esas costumbres, rara en México en esos días, don Adolforespondió que lo hacía solamente para que no cualquiera se acercaraa dar un abrazo al presidente. Lo tenía, pues, como barrera de protec-ción para los abrazadores profesionales.

Don Adolfo tuvo, como jefe de prensa, primero, una corta tem-porada a Guillermo Jiménez Morales (quien luego sería goberna-dor de Puebla); después a Rafael Corrales Ayala (y que al igual que elanterior, también con los años llegaría a gobernar Guanajuato), quesiguió por ese camino y que desde muy joven era ya un político excep-cional. Finalmente, se hizo cargo de la Oficina de Prensa HumbertoRomero Pérez, pero con el nombramiento de ayudante civil del presi-dente, porque a la vez era jefe de prensa de la Secretaría del Trabajocon Adolfo López Mateos.

Ruiz Cortines tenía en mente poner de jefe de prensa durante sugobierno al maestro Gregorio Ortega de El Universal, quien lo ayudódurante toda su campaña como coordinador de prensa. Al momentode proponerle el puesto, se produjo este diálogo entre los dos perso-najes:

—Maestro Ortega, no sé si lo que venga yo a ofrecer le parezcapoco, pero quiero que se haga usted cargo de la Oficina de Prensa dela Presidencia, como jefe.

—Gracias, señor Presidente, pero no se me hace poco, sino muypoco, y no acepto —respondió Ortega, que quería ser subsecretario degobernación.

El señor Ortega tenía en su trayectoria periodística la funda-ción de la Revista de América, una de las más prestigiadas en aquellaépoca.

Los jefes de prensa de López Mateos

La llegada de Adolfo López Mateos a la presidencia de la Repúblicasignificó un importante cambio en la imagen presidencial. Surgió lasonrisa carismática, los brazos levantados en alto para saludar a lasmultitudes y el populismo en su máxima expresión.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

342

López Mateos, a través de Humberto Romero Pérez, integró laDirección de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia que fuede lo más impresionante y lo mejor que había habido hasta ese mo-mento. Mario Ezcurdia, Álvaro González Mariscal, Mauricio Ocampo,Carlos Sosaya y todo un equipo de grandes profesionales en el arte dela difusión y las relaciones públicas.

La imagen de López Mateos, hasta hoy, sigue siendo una de lasque se recuerdan con mayor agrado en este país. Se hizo, en derredorsuyo, pues, un magnífico trabajo.

La imagen pública de Díaz Ordaz

Con Gustavo Díaz Ordaz fracasaron todos los intentos de lograrle unabuena imagen pública. No obstante que su primer director de Prensa yRelaciones Públicas fue Francisco Galindo Ochoa, un político fuerade serie, nunca pudo lograrse que su imagen resultara agradable pa-ra el pueblo mexicano.

Díaz Ordaz sonreía, saludaba con los brazos en alto como LópezMateos, pero su personalidad era completamente diferente y su ima-gen pública, muchas veces, resultaba hasta grotesca. Nunca se logrómejorarla y a Díaz Ordaz no pareció importarle en esa época, aunquedespués de abandonar la presidencia lo lamentaría muchas veces.

Galindo Ochoa renunció a ese puesto tan ingrato y lo sustituyóquien entonces era su segundo de a bordo, Fernando M. Garza. Perotampoco pudo lograr nada bueno ni hubo cambio importante en laimagen pública de Gustavo Díaz Ordaz.

La proyección mundial que de Echeverría y Méxicohicieron sus publirrelacionistas

Luis Echeverría Álvarez conjuntó a su lado uno de los mejores equi-pos de prensa y relaciones públicas que se haya integrado en México,con Fausto Zapata —quien al tiempo llegó a ser gobernador de SanLuis Potosí— y con Mauro Jiménez Lazcano y Manuel Alonso al fren-te, no sólo se logró una magnífica imagen pública del presidente sino

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

343

que por primera vez, fueron ampliamente difundidas en el mundo lasnoticias de México, no sólo referentes a crímenes y violencias sino atodo tipo de actos de gobierno y realizaciones.

La proyección de la imagen presidencial lograda entre 1970 y1976 ha trascendido hasta la fecha. Basta que el hombre de la Guayaberahaga declaraciones a la prensa, para que ésta deje fuera otras infor-maciones por difundir lo que todavía le interesa a la opinión públicasobre el señor de San Jerónimo.

De Rodolfo (El Güero) Landerosa Francisco Galindo Ochoa

Con José López Portillo se desperdició la magnífica imagen pública—muy agradable para el pueblo—, debido a los cambios de los encar-gados de manejar la difusión oficial y las relaciones públicas del presi-dente. Se inició el sexenio con Rodolfo Landeros Gallegos —uno delos mejores políticos en esas tareas— pero una enfermedad lo hizoabandonar el puesto. Vale la pena mencionar que ahora su hijo delmismo nombre y con el mismo ahínco y éxito que trabajara su padrees el presidente del famoso maratón televisivo Teletón.

Los programas de difusión emprendidos por El Güero Landeroscumplieron su cometido. Se manejó —y con buenos resultados— laviril personalidad del jefe del Ejecutivo Federal, su habilidad políticay mental, su facilidad para la pintura y su admiración por los caballos,así como la fortaleza física y su afición por los deportes. Gracias a ellodon Pepe llegó también a ser admirado y no tan sólo como presidente.

Empero, la publicidad que se hacía desde el principio del ré-gimen fue cambiando de estilo. El Güero —que ya se preparaba paraser gobernador de Aguascalientes— fue sustituido por Luis Becerra,a quien le tocó la instauración de lo que a partir del 15 de abril de1977 se llamaría Dirección General de Información y Relaciones Públicas dela Presidencia de la República como una unidad de coordinación y apoyodel titular del Ejecutivo. Luego, don Fernando M. Garza secundadopor Teodoro Rentería Arroyove ocupó este cargo, mismo que estuvoatendiendo simultáneamente con la dirección del periódico El Na-cional.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

344

Don Fernando M. Garza se reintegró por completo al citado dia-rio y fue sustituido por Luis Javier Solana, a quien le tocó sortear todotipo de dificultades en el manejo de la información, sobre todo, en laetapa de mayor polémica sobre la reglamentación a la Ley de Impren-ta y el Derecho a la Información.

A principios del mes de febrero de 1982 —pocos días antes de ladevaluación del peso— un cambio más, sorprendió igualmente a losmedios de comunicación colectiva que a los encargados de la difusióninstitucional en dependencias públicas y privadas, el señor FranciscoGalindo Ochoa regresaba a desempeñar las funciones que había teni-do con Gustavo Díaz Ordaz.

Había sido nombrado por José López Portillo coordinador ge-neral de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

Así, a los dos meses de habérsele encomendado al señor GalindoOchoa cuidar la imagen pública de López Portillo, se inició en Méxi-co una creciente reclamación periodística, por el boicot publicitariodecretado contra revistas y periodistas de prestigio.2

A ustedes —había declarado el coordinador de Comunicación Socialde la Presidencia a los responsables de la revista Crítica Política—, porpublicar una caricatura que deteriora la imagen del presidente, les va apasar lo mismo que a Proceso. No recibirán ni una línea de publicidaddel gobierno. Si quieren criticar al presidente háganlo, pero no connuestro dinero. Se les pide tan poco y ni eso hacen. Yo soy el encargadode aplicar dicha política.3

La caricatura de referencia fue portada del número 47 de la revis-ta quincenal Crítica Política. En ella el autor, Rogelio Naranjo, repre-sentó a López Portillo intentando pintar una República Mexicanacuyos colores se escurrían.

El lunes 31 de mayo salió a la venta el número 49 de Crítica Polí-tica, con opiniones de varios intelectuales y columnistas respecto a lalibertad de expresión.

2 Carlos Marín, Proceso, número 292, p. 18.3 C. Marín, Proceso, número 292, p. 18.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

345

La situación del gobierno es, como se sabe, extraordinariamente angus-tiosa. Llega al fin del periodo presidencial en medio de un gran despres-tigio y de una situación económica muy grave. Todo esto se traduce,políticamente en una hipersensibilidad de la crítica. Como no es posiblemodificarla, hacerla favorable al régimen, es necesario detenerla.4

Al respecto, otro entrevistado, Carlos Ortiz Tejeda, ex diputadodel PRI y ex director de Conacite, comentó sobre el boicot y dijo:

Reconozco que dentro del gobierno muchas veces surgen los peoresenemigos del régimen; considero enemigos personales del presidentey de su política a un golpe de tal magnitud...5

A los ocho días de publicarse lo anterior —lunes 7 de junio—durante la celebración del Día de la Libertad de Prensa, el propioJosé López Portillo, presidente de la República, tuvo que intervenirpara detener la creciente bola de opiniones que se vertían por todoslados sobre la supresión publicitaria:

¿Una empresa mercantil organizada como negocio profesional tienederecho a que el Estado le dé publicidad para que sistemáticamente sele oponga? Ésta es, señores, una relación perversa, una relación mor-bosa, una relación sadomasoquista que se aproxima a muchas perver-siones que no menciono aquí por respeto a la audiencia te pago para queme pegues. ¡Pues no, señores! 6

Es legítimo y razonable —había argumentado— que si el Estadoda publicidad y la paga, no es para alcanzar un propósito en la socie-dad civil que formaliza políticamente y a la cual debe servir; publicidadpara que su acción, para que sus propósitos, para que sus principios,obtengan reconocimiento, justificación, o le den prestigio. Para esopaga la publicidad.7

En esa ocasión, el periodista Francisco Martínez de la Vega se di-rigió al presidente diciéndole:

4 Alejandro Gómez Arias, Crítica Política, p. 21.5 Jorge Martínez, Crítica..., op. cit., p. 306.6 Marco A. Mares, unomásuno, p. 1.7 Marco A. Mares, unomásuno, p. 1.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

346

Por primera vez, que nosotros recordemos —el señor Martínez de laVega rebasa los 50 años en su actividad periodística— un presidente dela República ha condescendido a polemizar con sus críticos a los me-dios de comunicación. Otros aparentaron despreciar a los críticos yprefirieron el atentado directo o indirecto.8

El siguiente número de la revista Crítica Política (número 50, del15 de junio de 1982) publicó en su portada una caricatura de Naranjo,donde López Portillo, con un martillo en la mano derecha, rompíaun espejo que contenía en la izquierda. Se titulaba Imagen rota... y al cal-ce decía ...supresión de la prensa crítica, subsidio a la prensa del elogio....9

La imagen pública de López Portillo ya no tan sólo fue desa-provechada, en pocas ocasiones él en su carácter de presidente habíaintervenido para poner las reglas al juego de la libre expresión. Ante-

8 C. Marín, Proceso, número 293, p. 18.9 Rogelio Naranjo, Crítica..., op. cit., p. 1.

Juan Rueda Ortiz, quien fuera joven ministro de Educación en España y se asilara enMéxico; José López Portillo, ex presidente de la República Mexicana; Antonio Azua-ra Nozari, presidente de la Legión de Honor Nacional, Luis Maldonado Venegas,presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y Eloy Caloca Ca-rrasco, presidente de la Academia Nacional de Comunicación Social.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

347

riormente, contrario a lo que se ha mencionado, sólo lo hacía para es-timular la labor de los medio de comunicación masiva y el ejercicio dela libertad de prensa.

Sin embargo, sería injusto no reconocer que al señor GalindoOchoa, a quien muchos algo le hemos aprendido, no tan sólo le tocólo peor sino la última parte, ya que de su capacidad en la materia nohay duda, puesto que con Díaz Ordaz demostró que podría, y es evi-dente a la fecha, realizar un excelente trabajo.

El Miguel de don Miguel

Miguel de la Madrid Hurtado, como Secretario de Programación yPresupuesto, requería, al igual que todo ministro o funcionario públi-co con altas responsabilidades, de un encargado de la difusión ins-titucional, y nombró a Miguel González Avelar, director general deDifusión y Relaciones Públicas de la secretaría que él dirigía, paraque, junto con el doctor Héctor Lie Verduzco, como subdirector delárea, se hicieran responsables de tal tarea.

Cuando llegó el ansiado día del destape presidencial —25 de septiembrede 1981—, González Avelar se hizo cargo de las funciones de difusiónen el Comité Ejecutivo Nacional, del organismo que había postulado aMiguel de la Madrid como candidato a la presidencia de la República,el Partido Revolucionario Institucional.

González Avelar fue designado Secretario de Información y Pro-paganda del PRI. Al inicio de la campaña presidencial de Miguel de laMadrid se le criticó el hecho de haberse rodeado de muchos colabo-radores —236 en total.10

Un equipo de prensa tan numeroso como nunca tuvieron Nixon, Maoy la Reina Isabel juntos....11

Posteriormente, en la medida que los programas de informa-ción, publicidad y relaciones públicas, de prensa y propaganda, coor-

10 Columna de José Luis Mejías en Excélsior, del 8 de diciembre de 1981, p. 1.11 J. L. Mejías, Excélsior, 8 de diciembre de 1981, p. 1.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

348

dinados por el Miguel de don Miguel tuvieron éxito, se fue reconocien-do su participación y justificándose el número y la especialización desus colaboradores, González Avelar, a su vez, se había rodeado de au-toridades en el manejo de la imagen pública y la difusión oficial.

Debemos reconocer que le tocaron tiempos difíciles. No era opor-tuno hablar sólo de las cualidades de un candidato. El pueblo estabamás convencido de la crisis económica que de la inteligencia, energíay honorabilidad del futuro Presidente. Empero, el Miguel de don Miguel,junto con Pablo Marentes (entonces director del Canal 11) y TeodoroRentería Arroyave (aquel tiempo director de noticiarios del GrupoRadiofónico ACIR) supieron aprovechar el magnífico porte de Miguelde la Madrid y la agradable y confiable personalidad de éste —proyec-tando mayormente su imagen por televisión— logrando, a la vez depropagar sus ideas y programas de Gobierno, difundirle una buenaimagen pública.

El presidente Miguel de la Madrid, al concluir su gobierno no abandonó el país niha evadido a la prensa. El 21 de octubre del 2002 comentó el libro de don FernandoCastro y Castro, intitulado Identidad Nacional, tema de notoriedad durante su man-dato.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

349

Y el día en que finalizó la campaña del PRI por Miguel de la Ma-drid Hurtado se logró lo programado, el zócalo se llenó como pocas vecesen la historia.12 El entonces senador por el estado de Durango, MiguelGonzález Avelar había cumplimentado su misión. Posteriormente fuelíder del Senado de la República, luego Secretario de Educación Pú-blica, donde también demostró ser digno titular de ese cargo.

Empero, además de todo el éxito de la campaña de Miguel de laMadrid, coordinada por González Avelar, no debemos dejar de men-cionar que lo que indudablemente le facilitó el trabajo, fue la arro-lladora personalidad del sucesor de López Portillo, la nueva esperanzade la opinión pública y el importante apoyo del ya valioso equipo decolaboradores cercanos al candidato del PRI.

Manuel Alonso Muñoz

El director general de Comunicación Social de la Presidencia de laRepública durante la gestión de Miguel de la Madrid, fue el señorManuel Alonso Muñoz, publirrelacionista, nació en la ciudad de Mé-xico, el 9 de mayo de 1929. Realizó estudios en la Escuela NacionalPreparatoria y cursos de periodismo y de gerencia administrativa pe-riodística, en la Universidad de Columbia en Nueva York en 1945.

Fue reportero en la United Press International en 1943; reportero de losperiódicos El Universal, La Prensa y de las revistas Multitudes y Cartel enel año de 1946; corresponsal en México, de las revistas Visión de AméricaLatina, O Cruceiro, de Brasil, en 1952; asesor de relaciones públicas envarias empresas, en el año de 1963; asesor de relaciones públicas delComité Organizador de los Juego Olímpicos 1968, y del Comité Orga-nizador de la Copa Mundial de futbol 1970.

Fungió como subdirector de Relaciones Públicas de la Presiden-cia de la República en 1970. Miembro del equipo encargado de orga-nizar las giras internacionales del presidente de la República en másde 40 países de 1970 a 1976; secretario de prensa y propaganda delPartido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal (1975-

12 Joaquín López Dóriga, Novedades, 28 de junio de 1982, p. 1.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

350

1976), y director de información y prensa en la Comisión Federal deElectricidad, antes de asumir la dirección general de ComunicaciónSocial de la Presidencia de la República en diciembre de 1982, desdedonde hizo una magnífica labor para difundir la buena imagen conque hasta por largo tiempo cuenta el ex presidente Miguel de la Ma-drid Hurtado, tanto a nivel nacional como internacional.

Otto Granados Roldán

Nació en Aguascalientes, el 24 de noviembre de 1956, hijo de ClaudioGranados Gutiérrez y de María Guadalupe Roldán Gándara, y está ca-sado con María Teresa Franco Sevilla. Estudió la licenciatura en dere-cho en la UNAM y la maestría en ciencias políticas en El Colegio deMéxico. Dentro de sus actividades en el sector público, ocupó los car-gos de jefe del Departamento de análisis del Centro de Documenta-ción e Informática de la Gran Comisión de la Cámara de Diputados,de 1977 a 1978; de coordinador de publicaciones del Centro de Docu-mentación Política de la Dirección General de Información, en laSecretaría de Gobernación, de 1978 a 1979.

Fue secretario particular del titular de la SEP de 1982 a 1985;miembro del consejo de administración del Fondo de Cultura Econó-mica, de 1983 a 1986; oficial mayor de la SPP de 1986 a octubre de 1987,y coordinador de Comunicación Social del presidente electo CarlosSalinas de Gortari, de septiembre a noviembre de 1988.

Ha impartido cursos en el Centro de Investigaciones para la In-tegración Social y el INAP, y colaboró como investigador invitado en elCentro Español de Estudios sobre América Latina. Su amplia forma-ción política se refleja en sus ensayos El proyecto educativo de la revolu-ción mexicana, Estado y rectoría del desarrollo en México; una perspectivapolítica y en los libros Salvador Alvarado y la revolución mexicana, La igle-sia católica mexicana como grupo de presión, Las organizaciones campesinasen México y El liberalismo mexicano en pocas páginas. Ha publicado diversosartículos en las Revistas Ángulos, El Día, y en los suplementos cultura-les de El Universal, de unomásuno y de Siempre! Asimismo, ha colabora-do en el Instituto Mexicano de la Televisión. En el PRI, fue secretarioauxiliar del oficial mayor en 1981; asesor de la Coordinación de Prio-ridades Nacionales del CEN, de 1987 a septiembre de 1988. El 30 de

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

351

noviembre de 1988 fue ratificado como director general de Comuni-cación Social de la Presidencia de la República.

José Carreño Carlón

Hombre con experiencia en el oficio, había dirigido y modernizadoel periódico El Nacional y logrado el respeto de sus pares. Tocó a JoséCarreño Carlón, como vocero de Carlos Salinas de Gortari, propiciarque anunciara, un 7 de junio la nueva política de PIPSA, la que consis-tía en bonificarle a los periódicos por volumen de consumo anual; lainstauración de un programa de agravios a periodistas; en la CNDH elsalario mínimo profesional para el gremio; un paquete de créditosdel FOVI para adquisición de vivienda; así como un fondo de mil mi-llones de pesos para becas, y apoyos médicos para hijos de periodistas.

Sin embargo, también le tocó estar muy cerca de su jefe y amigo—al que nunca negó— cuando se precipitaba la imagen pública pre-sidencial, en el último año de gobierno, en el que ya los reflectores es-taban puestos en su sucesor, pero más aún cuando se sucedieron los

Carlos Salinas de Gortari tenía tal seguridad en sí mismo que nunca escatimó a suscolaboradores espacio en el presidium. No hubo nunca durante su gobierno quien lehiciera sombra. En la gráfica aparecen Patricio Chirinos, Silvia Hernández, LuisDonaldo Colosio (†), Manuel Camacho y José Córdoba Montoya, legisladores, líde-res de profesionales, de técnicos, etcétera.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

352

lamentables hechos de violencia y confusión nacional; el asesinatodel cardenal Posadas, el conflicto en los Altos y la selva de Chiapas, elasesinato de Luis Donaldo Colosio y luego el de José Francisco RuizMassieu.

Previamente, la imagen del presidente Salinas de Gortari llegó aposesionarse tan favorablemente en el exterior que en los sondeos deopinión de Los Ángeles Times se deducía que el presidente de Méxicoestaba haciendo un buen trabajo; 77% de los mexicanos aprobaban lapolítica económica de México en ese régimen ya que considerabanque había un PRI fuerte, 83% de los gobernados opinaron que teníanbuen presidente. Se instauró y difundió el programa Solidaridad—que luego con el presidente Ernesto Zedillo se denomino Progresa ycon Vicente Fox Oportunidades antes de llamarlo Contigo, pero es elmismo—, y la promoción de la defensa de los derechos humanos y lapreservación del medio ambiente dieron confianza para los tratadosdel libre comercio.

El 25 de noviembre de 1994 el presidente Salinas de Gortari ofre-ció una comida a los participantes en el simposio Relación prensa-gobierno, auspiciado por El Universal y a la que asistieron editores deperiódicos estadounidenses, canadienses, españoles y brasileños.

En la gestión de Carreño Carlón sí había una auténtica coordi-nación general de comunicación de todas las áreas correspondientes,en las diferentes instancias del gobierno federal. Se reunía perio-dicamente con sus homólogos de comunicación social para conocerla problemática sectorial, intercambiar impresiones, experiencias y,sobre todo, que existiera una comunicación, primeramente entre losresponsables de efectuar esa tarea de modo oficial.

Durante su participación en el Seminario Internacional dePeriodismo, “La información frente al nuevo milenio”, en la mesade trabajo “Prensa, Estado y Sociedad”, el 15 de agosto de 1993 con-sideró:

necesario explorar el origen de los recursos de la prensa, radio y tele-visión, así como el alcance de sus tirajes y audiencias, y evitar que esténsobrecargados de ideología y vacíos de información útil para la po-blación.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

353

El poder público tiene la tarea de asegurar, en el ámbito de su in-fluencia y de su propio ejercicio del poder, los marcos más amplios delibertad para el ejercicio profesional, asegurar el acceso a la informa-ción pública, para que también otros poderes de la sociedad tenganesta misma actitud ante la comunicación, es decir, de asegurar tam-bién los accesos a la información con la mayor libertad, y así crear unadinámica moderna, realmente transparente entre medios, Estado ysociedad.

Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari —julio de 1993—se sacó a la venta el paquete de medios del Estado, que comprendía laRed de Televisión Azteca, la Compañía Operadora de Teatro, EstudiosAmérica y el periódico El Nacional; fue también cuando una editorialespañola ofertó adquirir acciones del periódico La Prensa. Mientrastanto se estudiaba la alianza entre El Norte de Monterrey y el Wall StreetJuornal, según una nota de The New York Times citado por El Nacionalen su edición del 1 de julio de 1993. Esos días todos especulaban so-bre quiénes eran los narcoperiodistas a los que hacía referencia la Pro-curaduría General de la República que pronto habría de castigar.

Los voceros de Ernesto Zedillo

A principios de este periodo gubernamental tocó a Carlos SalomónCámara ocupar el cargo en el que todo mundo candidateaba a LiébanoSaéns y a Héctor Morales, por el hecho de que el primero se desempe-ñó en prensa durante la campaña del candidato del PRI a la presiden-cia de la República que había sido asesinado —Luis Donaldo ColosioMurrieta— y el segundo, porque en programación y presupuesto y enla Secretaría de Educación Pública había sido el jefe de prensa deldoctor Ernesto Zedillo Ponce de León. Sin embargo, Liébano Saénsse desempeñó los seis años como secretario particular del presidente,y HéctorMorales como director general de Pronósticos Deportivospara la Asistencia Pública, ambas posiciones tan importantes como ladel primero.

Carlos Salomón Cámara generó buena espectación entre el gre-mio de la comunicación, fue secundado por Ramón García Gonzálezy René Hernández Cueto. Los tres eran conocidos:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

354

Salomón Cámara, había sido delegado político de Coyoacán durantela gestión de Manuel Camacho Solis como jefe del Departamento delDistrito Federal; Ramón García, había sido director general de Comu-nicación Social en la Cámara de Diputados, y René Hernández, teníaexperiencia en este campo, en la Cámara de Diputados, en la de los Se-nadores, en la Secretaría de Protección y Vialidad del Distrito Federaly en otras instituciones federales.

Al iniciar el sexenio ofrecieron a la fuente una apertura tal deinformación que el presidente Zedillo accedió a dar una conferenciade prensa quincenal, propósito que a la primera abortó al cancelárse-las el propio presidente por las preguntas incómodas sobre su rela-ción con José María Córdoba Montoya y el asesinato de Luis DonaldoColosio.

En este tiempo eran muy comentados los paisajes de fondo o es-cenarios de la fotografía oficial del presidente. Atras de él se veían de-siertos, abismos y sin embargo Zedillo siempre reflejó inseguridad.

Luis Donaldo Colosio, entonces secretario de Desarrollo Social, durante una de susvisitas a Querétaro poco antes de ser postulado candidato presidencial por el parti-do que dirigió.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

355

Al nombrar a Salomón Cámara como director general de la Lo-tería Nacional, el presidente dio posesión en ese lugar al doctor Car-los Almada, quien se venía desempeñando como Oficial Mayor de laSecretaría de Gobernación con Emilio Chuayffet Chemor.

Carlos Almada se hizo llamar simultáneamente director generalde Comunicación Social y Vocero Oficial del presidente, pero a pesarde lo extenso de su nombramiento y del flamante equipo de colabora-dores: Juan Antonio Muñoz, Carlos Ferreira, etc. —que pronto le re-nunciaron— su trabajo no fue relevante, incluso desilucionó a pro-pios y extraños por la destreza política y sobre relaciones públicas quese le conocían y en ese cargo no se le notó.

Fernando Lerdo de Tejada sustituyó al doctor Almada en Co-municación Social de la Presidencia, había hecho un buen trabajoantes en la Procuraduría Federal del Consumidor, sin embargo enLos Pinos nunca pudo ser mejor que sus antecesores ya que duranteel sexenio ofreció todo a todos y a nadie le cumplió, incluso abando-

Ernesto Zedillo Ponce de León, saluda al llegar a Jurica, Querétaro, el 5 de febrero,para presidir “La Reunión de la República”. (Fotografía de Juan Amador Hernández).

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

356

nó al presidente para irse a perder la candidatura con el aspirante agobernador del Distrito Federal. A Lerdo de Tejada y al presidenteZedillo quien realmente les resolvió lo respectivo al tema fue Abelar-do Martín Miranda, quien con su lealtad y profesionalismo se esmera-ba para hacer quedar bien a ambos.

Poco antes de concluir su administración federal, Zedillo Poncede León encomendó su imagen a Marco Provencio, quien tuvo el úni-co acierto de ratificar en el cargo a Abelardo Martín, el cual realizó loque ya venía haciendo.

Del menosprecio de Zedillo por los medios basta subrayar queninguno de sus titulares de comunicación social de la presidencia te-nía buena aceptación entre el gremio, aun cuando los tres primerosya eran ampliamente conocidos. Y el resultado de su comunicaciónsocial fue la degradación y el desprestigio de las instituciones —elabucheo por el bono anual y sexenal de la burocracia, que le gritó ensu cara, en Los Pinos—, al finalizar ese sexenio y provocaron que en lasucesión presidencial su partido perdiera el poder.

Marta Sahagún Jiménez

Con experiencia en las cuestiones de difusión oficial durante la gu-bernatura de Vicente Fox Quesada en el estado de Guanajuato, altiempo de promover a éste como un mandatario estatal sui generis porsu lenguaje y apariencia muy popular, multiplicó sus contactos y estrate-gias para proyectarlo desde entonces (1995-1999) como el candidatodel PAN a la presidencia de la República.

Participó en el inédito acontecimiento de que el aspirante a lapresidencia de México confesara reiteradamente sus aspiraciones eincluso se autodestapara desde varios años antes de los tiempos políticos.Marcando con ello los tiempos del cambio.

Entre sus grandes aciertos de campaña, la coordinadora de co-municación social preocupó a sus contrincantes encargados de esetema, en las coordinaciones de otros partidos, al adoptar frases como:ni parados los cuatro, uno arriba de otro, me dan la altura; el ejército mexica-no no es propiedad del PRI; saquemos al PRI a patadas de Los Pinos, y concer-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

357

tó el programa semanal radiofónico, así como el programa detelevición Otro rollo, conducido por Adal Ramones —transmitido enla primera quincena de septiembre de 1999—, que subieron muchoel raiting de su candidato.

En coordinación con el presidente del Partido Acción Nacional,Luis Felipe Bravo Mena, influyó en el ánimo de las mayorías a votarpor el cambio, justamente cuando coincidía el cambio de siglo, el cam-bio de milenio, e hizo lo mismo con la determinación ya basta, a la vezque aprovechaba la coincidencia favorable de la V de la victoria con laletra inicial del nombre del candidato.

Adoptó y perfeccionó la estrategia de Benito Alazrraki utilizadapor Roberto Madrazo para descalificar a Francisco Labastida en la

De pie, de izquierda a derecha: Julio Faesler, David Shields, Héctor Castillo, José Gor-don, Ignacio Solares, Eloy Caloca, Mauricio Díaz, Rafael Fuentes, Enrique Mendoza,Javier Corral, Humberto Musacchio, Enrique Andrade, René Avilés, Virgilio Andrade,Julio A. Millán, Luis Carreño, Bernardo González, Cuauhtémoc Amescua; sentados:Carlos Coccioli, Alberto Domingo, Ignacio Beteta, Raúl Cremoux, Marta Sahagún—aún directora general de Comunicación Social de la Presidencia de la República yvocera del gobierno federal, doce días antes de casarse con el presidente—, VicenteFox, Beatriz Pagés —directora y gerente general de la Revista Siempre!—, Sergio Sar-miento, Javier Hernández —pintor guanajuatense—, Martha Vallejo, su esposa e IrmaOrtiz, en la residencia oficial de Los Pinos.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

358

simulación del PRI para la contienda interna efectuada entre aquel,Manuel Bartlett y Roque Villanueva, de donde supuestamente saldríael sucesor de Ernesto Zedillo, y la aplicó con Fox para sobreponer aéste ante sus demás adversarios.

A la primera dama que ha ocupado esta responsabilidad en lapresidencia y en la historia de México le tocó organizar, con buenosresultados, los actos de: nombramiento de los integrantes del gabine-te, en San Carlos, la toma de posesión ante el Congreso de la Unión,toma de protesta a los secretarios y directores de paraestatales en elAuditorio Nacional. A pesar de haberse excedido el presidente enla tamalisa con atole en Tepito y el ir a dar gracias a La Villa.

Le tocó lidiar con los enfrentamientos verbales entre Fox y Ló-pez Obrador por el horario de verano, así como con el recorrido de otroRafael Sebastián Guillén el sub Marcos o zapatour por varios estados dela República, generando que en la Unión Americana le apostaran a labuena imagen pública de Fox, en tanto que en Europa destacaban la po-pularidad del autodenominado subcomandante Marcos.

Mientras se discutía sobre la falta de respeto presidencial a lossímbolos patrios, por aquello de implantar como emblema oficial eláguila mocha, posada en la ola de la vida que históricamente ha utiliza-do en su logotipo la empresa Coca Cola, supo enfocar los reflectores ala remodelación del rancho San Cristóbal para recibir al presidente GeorgeBush.

Previamente, durante su intervención en un foro organizadopor el gobierno de Felipe González González, en Aguascalientes, ladirectora general de Comunicación Social y Vocera de la presidenciade la República subrayó que:

la comunicación es algo más profundo que tan sólo el intercambio dedatos e información. Consiste en poner en común ideales, valores, ini-ciativas, anhelos, etcétera.

Los medios de comunicación —advirtió Marta Sahagún ahora deFox— deberán ser necesariamente responsables, autónomos, críticos,veraces y objetivos. Es preciso que acepten su responsabilidad social yno confundan el interés público con el interés comercial.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

359

Desde entonces adelantó lo que un año después se convertiríaen lo que ahora conocemos como la Ley Federal de Acceso y Transparen-cia de la Información, al decir que:

es necesario abrir todos los canales y medios que el Estado tenga disponi-bles para asegurar que el ciudadano tenga acceso a la información guber-namental y que su voz sea escuchada y atendida.13

13 Marta Sahagún Jiménez, “La Comunicación en un gobierno democrático”, ponenciapublicada en Cuadernos del cambio, publicado en mayo del 2001, p. 4. Gobierno del estado deAguascalientes.

Francisco Ortiz Ortiz

El discurso de rompimiento PAN-PVEM del senador Jorge EmilioGonzaléz Martínez, la respuesta al primer informe por la diputadaBeatriz Paredes, fueron las primeras adversidades que afrontó el suce-sor de Marta Sahagún.

Los colaboradores de la revista Siempre!, fundada en 1953 por José Pagés, luego pre-guntaron al presidente sobre su relación con la prensa, la baja en los límites de su po-pularidad y otros temas de actualidad.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

360

En los ataques a las torres gemelas de Nueva York del 11 de septiembreacudieron más pronto los presidentes europeos que el vecino más ami-go y más cercano a solidarizarse en la pena del presidente Bush.

La crítica de los viajes, de los cuales quedó para la historia deMéxico y para la imagen de su presidente en el exterior fueron:

el jugar con los soldados de terracota, pasear a su hijo en triciclo, pre-sumir sus botas de charol y el equivocarse en el apellido de José LuisBorges, este último hecho calificado incluso por su propio vocerocomo un lapsus del presidente. Destinar los recursos de la publicidad no-toriamente a la televisión y a la radio, pero no a todos sino a muy pocosy no necesariamente a los de mayor cobertura. Saturar los tiempos ofi-ciales de promocionales que no dicen nada que no hayan hecho lasprevalecientes instituciones de los gobiernos priístas y cambiarlos tanpronto que ni alcanzan a posesionarse en la mente del auditorio,mientras en otros casos son tan repetitivos que hasta se repelen, es lo quedistinguió este esfuerzo de promover al presidente.

El público frecuentemente se sorprende de la calificación de lasencuestas y supuestamente la calificación de la opinión pública sobre laimagen del presidente siempre es alta, olvidándose que varios millo-nes de mexicanos no saben qué es una encuesta, pero además, que losque saben qué es, también saben que éstas siempre favorecen al que lasmanda hacer y lo que es más notario todavía:

que cuando la imagen pública del presidente, en la percepción de lasmayorías anda muy deteriorada la calificación de la referida encuestaya no se publica.

Quiérase o no, el 11 de septiembre del 2001, se hizo un parte-aguas en la historia y los hechos —ya sea que los hayan propiciado losmismos estadounidenses o que realmente provengan del exterior—injustificables, afectaron a la humanidad, pero más aún a los más cer-canos al lugar de esos acontecimientos, como es el caso de México.

Su inexperiencia en cuestiones del manejo de la comunicaciónsocial gubernamental ante el desconcierto, amenazas del terrorismo—y luego de ántrax—, la depresión en las finanzas, la política y la in-seguridad generaron expectación en el porvenir; todo mundo quería

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

361

saber qué hacer y qué no hacer para tener tranquilidad, lo cual hizoun silencio oficial y a la vez más notoria su incapacidad en el cargo.

El presidente al encontrarse solo frente a los medios de comunica-ción lo hicieron confesar, en su tristemente célebre programa sabatinoradiofónico Fox contigo, el temor de que los medios —impresos— lotumbarían del poder. Y para atenuar lo que éstos publicaban dijo —ycasi recomendó— no leerlos, porque solamente publican babosadas.Al presidente y a su vocero se les olvidó que los medios no son sustitu-torios unos de otros sino complementarios entre sí, y, lo más impor-tante:

que la prensa —los periódicos y las revistas— es el notario del acontecer dia-rio. En ella se escribe, se difunde y se reserva la historia.

Ortiz Ortiz comprobó que:

no es lo mismo mandar a hacer encuestas que ser estratega, activo yreactivo ante la adversidad, demanda de información, presión de losmedios y atender casos de excepción y emergencia.

Rodolfo Elizondo

El presidente Vicente Fox anunció el inicio de una nueva etapa en larelación del gobierno federal con los medios de comunicación al dar a conocerel nombramiento de Rodolfo Elizondo Torres como coordinador ge-neral de Comunicación Social de la Presidencia de la República.

Ante el secretario de gobernación, Santiago Creel y del subsecre-tario de Comunicación Social de esa dependencia, José Luis Durán,Fox añadió que Francisco Ortiz Ortiz, que había ocupado ese cargoen los últimos seis meses, volvería a ser su coordinador general deOpinión Pública e Imagen.

El nuevo coordinador general de Comunicación Social de la Pre-sidencia de la República, ratificó la importancia que para el gobiernofederal tiene la comunicación, enfatizó:

tenemos un compromiso con la democracia. Políticos, medios de comu-nicación y ciudadanos debemos trabajar juntos porque a la democra-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

362

cia no le da permanencia el hecho de haber llegado. Hay que cuidarla,hay que enriquecerla, hay que inventarla todos los días, expresó.

Elizondo Torres mencionó entre los ejes de acción la estratégicade su nueva responsabilidad:

mejorar la relación con la prensa para que desde los medios de comu-nicación y desde el gobierno se pueda cumplir mejor el trabajo en biende México.

Mencionó que estaba consciente de que el trabajo a desarrollarno es sencillo y que representa un enorme desafío. Recordando que:

el 1 de diciembre del 2000, al ser invitado a ser coordinador presiden-cial para la Alianza Ciudadana, fue muy satisfactorio confirmar el altovalor que tienen para el nuevo gobierno los vínculos con la ciudadaníay la importancia que tiene para la democracia una comunicación ver-dadera entre sociedad y gobierno.

Conozco la nueva dimensión que ha adquirido la comunicacióngubernamental en el México y el mundo de hoy.

Manifestando que ésa fue una de las razones que lo motivaron aaceptar la invitación del Presidente, convencido de que hay muchasáreas en las que el gobierno federal puede y debe mejorar las tareasde comunicación en bien de sí mismo, pero más importante aún, deldesarrollo y bienestar del país.

Esto implica que, hoy en día, el éxito de cualquier gobierno no sólo de-pende de diseñar y poner en operación políticas viables y eficaces, sinode su capacidad para generar apoyos en torno a las mismas, a partir deinformar, explicar y retroalimentarlas entre los distintos sectores.

Entre los lineamientos estratégicos, recalcó, se encuentra estable-cer una mayor coordinación entre la Presidencia de la República y lasdemás dependencias federales en materia de comunicación. Nuestroobjetivo, dijo, no es centralizar el diseño y el manejo de estas estrategiasen la presidencia; por el contrario, buscamos que cada dependenciaasuma un papel más activo de las labores de difusión y comunicaciónde las áreas de su competencia.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

363

Explicó que se busca que los representantes de los medios cuen-ten con la información, el acceso a fuentes oficiales y las facilidadespara informar y ejercer la crítica con plena libertad y responsabilidad:

Nosotros en el gobierno buscamos que los medios sean un canal máseficaz para hacer llegar a los distintos sectores del país la información ylos mensajes que queremos comunicar con base en la oportunidad, larelevancia y la confiabilidad de la información que se genera.

Desde luego, externó:

Los medios y el gobierno no siempre estaremos de acuerdo con todo,pero no tenemos por qué estarlo, ya que la diversidad de opiniones y elderecho de expresarlas constituyen el sustento de toda democracia.

El objetivo, finalizó, es que cada política, cada estrategia y cada ac-ción que diseñen las dependencias federales, contemple los mecanis-mos para comunicarlas a los distintos auditorios sociales que estaráninvolucrados en las mismas.

El 15 de octubre del 2002 se dio a conocer por la prensa nacional(El Financiero, p. 47), que la Secretaría de Relaciones Exteriores con-trataría asesoría sobre estrategia de comunicación con la empresaneoyorquina Zemi Communications por un monto estimado de 500mil dólares anuales, que sería cubierto con fondos de Los Pinos, todavez que esa empresa presidida por Alan Stoga, un ex colaborador deHenry Kissinger, también dará servicios a la Coordinación General deComunicación Social y a la Oficina de Imagen de la Presidencia.

Al respecto, senadores y diputados afirmaron que estas prácticasfoxistas demuestran que no hay cambio y —José Antonio AguilarBodegos, del PRI y Raymundo Cárdenas Hernández, del PRD— opina-ron que:

el hecho de que el gobierno gaste recursos públicos en programas mer-cadotécnicos demuestra que la actual es una administración superficialque quiere seguir engañando a la sociedad con recursos extrictamentepropagandísticos.

Como ha sido evidente en el gobierno de Fox, una vez más secumple la sentencia no escrita en materia del manejo de la imagen

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

364

presidencial: nadie podrá ser mejor, ni durar más en el cargo que MartaSahagún.

El que sigue

Es muy factible que cuando este libro se encuentre en circulación yahaya habido cambios en la Dirección General de ComunicaciónSocial.

Sin embargo la presidencia pretende ejercer el año venidero 21millones de pesos más que lo ejercido en el presente, pues mientrasen 2002 recibió en este ramo 209 millones 301 mil 600 pesos, para2003 espera que le sean aprobados 230 millones 407 mil 241.

De este modo, sólo la coordinación general de ComunicaciónSocial de la Presidencia de la República, absorbería 19% del presu-puesto para difusión, ya que la cifra dedicada a toda la administraciónpública federal sería de mil 195 millones 13 mil 400 pesos.

Ese presupuesto en comunicación social es incluso mayor quelos gastos de administración, calculados en 193 millones de pesos, y14 veces más que el monto de los recursos dedicados a la Oficina deRepresentación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (16 mi-llones 916 mil pesos).

A la Presidencia sigue la Secretaría de Gobernación, con 17%del gasto total en comunicación social: 203 millones 555 mil 350 pe-sos; en tercer lugar se encuentra la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, con 16% (190 millones 325 mil 133 pesos), y en cuarto seubica la SCT, con (10%) 122 millones 365 mil 6 pesos.

De acuerdo con un análisis del Centro de Estudios de las Finan-zas Públicas de la Cámara de Diputados, la dependencia que más di-nero absorbe en la Secretaría de Gobernación es la Dirección Generalde Radio, Televisión y Cinematografía, que encabeza Juan ManuelGómez Morín, con 74 millones 199 mil pesos.

Le siguen, el Centro de Producción de Programas Informativos yEspeciales (Cepropie), con 45 millones 437 mil; la dirección general

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

365

de Comunicación Social, con 39 millones 31 mil; y la dirección gene-ral de Medios Impresos, con 14 millones 241 mil pesos.

La secretaría que menor presupuesto ejercía (13 millones 554mil pesos) según el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2003que analiza la Cámara de Diputados, es la de Turismo, pese a que esadependencia busca atraer visitantes y divisas al país.

En cuanto a los medios gubernamentales, las previsiones son lassiguientes:

El Canal 11, del IPN, obtendría 196 millones de pesos; el Canal22, de perfil cultural, 144 millones; Notimex, que controla la Secretaríade Gobernación, 116 millones; el Instituto Mexicano de Cinemato-grafía, 138 millones; el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), 87 mi-llones, y Radio Educación, 41 millones.

El gabinete de la comunicación

No encontramos mejor descripción y más actualizada en el momentode entregar el presente texto a la editorial que se encargó de su im-presión, que la publicada en la primera página de la sección nacionaldel Diario de Queretaro, del viernes 16 de diciembre de 1988, contenidaen la columna intitulada “Juego de Palabras”. Información que repro-ducimos íntegramente:

En el mundo que se ha vuelto casi histéricamente informativo —secalcula que un mexicano recibe en un día más información que un eu-ropeo del renacimiento en 10 años—, donde la actualidad se retro-alimenta, y cada noticia demanda más noticias, los grupos políticos ysociales han adoptado una filosofía de comunicación donde lo que sedice es a veces tan o más importante que lo que se hace.

Es por eso que cada vez se allegan más recursos técnicos y huma-nos a las áreas de difusión; es por eso que, cada vez con más altos están-dares de preparación y talento, se escogen a quienes darán la imagenpública de hombres e instituciones. Marshall MacLuhan postuló que elmensaje era el medio. Cuando se trata de comunicación social, el pri-mer medio son los hombres y mujeres que conocen la realidad, y tie-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

366

nen el talento, el entrenamiento del know how y know who, como dice elprofesor Hank González, para presentarlo públicamente de la maneramás positiva.

Al integrarse el equipo de comunicadores de la actual adminis-tración, es evidente que se han tomado en cuenta los criterios antesmencionados, a la vez que al igual que en el gabinete se ha buscado elecuménico y la mezcla generacional. Hay hombres ilustres, bien cono-cidos al menos en el mundillo periodístico, y hay hombres nuevos,pero de gente que ha venido, parada en ambos lados del mostrador,preparándose para la responsabilidad, al estilo de Otto Granados.

Tanto calca el gabinete de comunicadores al legal que hasta, porprimera vez, dos damas ocupan posiciones de primera responsabili-dad: Esta responsabilidad es severa, pero estamos seguros de que elprofesionalismo, la experiencia y esa sensibilidad añadida que da la fe-minidad, harán que cumplan brillantemente Mercedes Aguilar Mon-tes de Oca, en la Secretaría de Gobernación, y Sara Moirón Ayala, enComunicaciones y Transportes.

En el grupo de señores, en más de un sentido, hay reapariciones,ascensos, cambios, llegadas. Reaparece por ejemplo, don Carlos Ar-güelles, caballero finísimo, conocedor a fondo de los laberintos perio-dísticos, sensible como pocos. Y se puede decir que reaparece tambiénCarlos Reta Martínez, tras de su rápido pero brillante paso por laSecretaría General de Gobierno del Departamento del Distrito Fede-ral, al igual que Orlando Arvizu quien fuera director de difusión deSectur en tiempos del arquitecto Rosell, y ahora se desempeña comosecretario de Información y Propaganda del PRI.

Cambian de casa, pero no de títulos ni oficio, Leonardo FermatRamírez, que ahora despachará en la Dirección de Comunicación So-cial del Departamento del Distrito Federal; Carlos Zapico, ahora en laSecretaría de la Reforma Agraria; Salvador González Pérez, ahora enHacienda; Alberto Peniche Blanco, ahora en Educación Pública; Héc-tor Morales, ahora en Programación y Presupuesto; Crescencio Cárde-nas, ahora en la Lotería Nacional, y el autor del éxito editorial delmomento La radio, el PRI y el destape, Jorge Herrera Valenzuela, en Aero-puertos y Servicios Auxiliares.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

367

Repiten, porque evidentemente lo hicieron espléndidamentebien, Roberto Fermat en la Comisión Federal de Electricidad; DavidLópez, en SEMIP; Amado Treviño, en la Secretaría del Trabajo; PacoAlgorri, en la Secretaría de Protección y Vialidad; Arturo González, enel Seguro Social y Francisco Casanova Álvarez, en Petróleos Mexica-nos. Se podría decir que también repiten Carlos Ferreira y Julio Fer-nando Reyes (†) en el Senado aunque su confirmación data ya de cua-tro meses.

Llegan por primera vez a direcciones y coordinaciones generalesel muy capaz Eduardo Arvizu, entrenado en el periodismo, el servicioexterior y la política, quien maneja la Secretaría de Salud; Pedro PabloTreviño, venido desde Monterrey a la Cámara de Diputados; RamónGarcía, a la Contraloría General de la República; Pablo García, a la Se-cretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos; Octavio Campos Ortiz,en la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal; Fernando Arias Pé-rez, en la General de la República; Sergio Peláez Farell, en el ISSSTE, yJosé Luis Mier, en el Infonavit.

Naturalmente, en esta brillante constelación se echan de menosalgunas estrellas como Aníbal Silva, Gabriel y Salvador del Río, Anto-nio Ibarra, don Teodoro Rentería Arroyave, quien es director generalde Nueva Radio, Juan Antonio Muñoz y Federico Gómez Pombo.

También se encuentran ya despachando en las direcciones deComunicación, encabezando prestigiados equipos de trabajo, JoaquínGasca Salas, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología; HeroRodríguez Newman, en Teléfonos de México, antes de asumir Comu-nicaciones y Transportes para ser relevado por Fernando AguilarEcheverri; José Elías Kuri, José Luis Uribe Ortega y José CastañedaJiménez, en las secretarías de Pesca, de Marina y de la Defensa Nacio-nal, respectivamente.

Pascual Cervantes Ojeda se hizo cargo del área que dirigía Sal-vador Juárez Hernández en Fonhapo, antes de asumir la SecretaríaParticular del secretario general del gobierno del Departamento delDistrito Federal Manuel Aguilera Gómez; Óscar Ramírez conservó aGermán Guzmán Pérez en Conasupo; Abelardo Martín Miranda, enFFCC; Neftalí Celis, en Inmecafe; Héctor Gandini y Martha Cabrera,en la CNOP; Héctor Verduzco sustituye a Evaristo Corona Chávez en el

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

368

PRI del Distrito Federal y Cuauhtémoc Lazcano Meza con AlfredoOtamendi Monsalve en Somex.

En el interior del país se encuentran muchos otros profesionalesde la comunicación que se esfuerzan diariamente porque sus jefes delejecutivo estatal tengan una imagen favorable como: Gustavo A. Gra-nados Roldán, en Aguascalientes; Miguel Ángel Torres Ponce, en BajaCalifornia; Julio César Saucedo Pineda, en Baja California Sur; JoséLuis Llovera Baranda, en Campeche; Gerardo Hernández González,en Coahuila; Miguel Ángel Novelo Villalobos, en Colima; Higinio Gar-cía Mendoza, en Chiapas; Armando Aranzola Madrid, en Chihuahua;Jesús Valdéz Ruiz, en Durango; Juan Chávez Rebollar, en Guanajuato;Federico Martínez Garibay, en Guerrero; Juan Saldaña, en el estado deHidalgo; Atilano Flores, en Jalisco; Gilda Montaño, en el estado de Mé-xico; Víctor M. Tinoco Rubi, en Michoacán —donde con el tiempo y sudestreza llegaría a gobernador—; Arturo Serrano Rodríguez, en Mo-relos; Ezequiel Parra, en Nayarit; Raúl Garza De la Garza, en NuevoLeón; Miguel Ángel Moreno Tello, en Oaxaca; Alberto Jiménez Arrollo,en Puebla; Sergio Arturo Venegas Alarcón, en Querétaro; José Gon-zález Durán, en Quintana Roo; Fabián Espinoza Díaz de León, en SanLuis Potosí; Ignacio Lara Herrera, en Sinaloa; Aurora Retes Tousett,en Sonora; Francisco Garrido Cruz, en Tabasco; Manuel C. Gobea, enTamaulipas; Gabriel Amante Montero, en Tlaxcala; Orlando GarcíaOrtiz, en Veracruz; José C. Manzanilla Santos, en Yucatán y Sergio Can-delas Villalva, en Zacatecas.

Tiene su mérito el trabajo de Jesús Morales, Gustavo del Castillo,Luis Cantón Zetina, Carlos Robles Nava, Jesús López Morales, MiguelGonzález Alonso, Elías Mario Medina Valenzuela, Jaime López Mora-les, Tristán Canales, Fernando Arias Pérez, Manuel Garza González,Ricardo Zámano, Quintín Ruiz Alonso, Enrique Alonso Alcocer, Gre-gorio Marín Rodríguez, Ignacio Cobo González, Edgar HernándezRodríguez, Pedro Pacheco Herrera, Juan Antonio Muñoz, Jesús VelascoSoto y José Alonso, entre otros.

En abundancia de patentizar la eficacia de los jefes de prensa deaquella época, alrededor de los años noventa, donde México y sus ins-tituciones emitían confianza, paz social, aún seguridad, rescato lo pu-blicado en las páginas 158, 159 y 160 del libro intitulado Periodismo ycomunicación:

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

369

Cabe señalar que la tarea de los funcionarios de Comunicación Social,ya sea de la propia Presidencia de la República, de las secretarías deEstado, empresas paraestatales, organismos descentralizados del Go-bierno Federal, instituciones políticas o educativas y gobierno de losestados e incluso, asociaciones y empresas privadas, no es posible si nocuentan con la labor complementaria que representa el cumplimientodel quehacer cotidiano y la buena disposición de los representantesde los medios masivos de difusión, quienes con su trabajo diario escri-ben la biografía de los hombres públicos y la historia contemporáneadel país.

Ya entrado en los nombres de quienes han salido airosos en elmanejo de la difusión organizacional y aceptando de antemano lainvoluntaria omisión de otros cuantos que deberían de encabezaresta lista, citamos a:

don Fernando Castro y Castro, quien ahora es presidente de la Fun-dación Miguel Alemán; Orlando Olmedo Muñoz, director general deSupervisión de los Servicios de Protección Ciudadana en la Secretaríade Gobernación; Gabriel del Valle Hernández y David Galván Haro,que estaba en Sidermex; Jorge Bolaños Cacho, en la Dirección Técnicade Ruta 100; Alfonso de Aquino Vargas, en Azúcar, S. A.; Aarón Sán-chez Morales, Jorge Unzueta Montoya, Vicente Bárcenas (ISSSTE); Gui-llermo Flores (El Sol del Centro, en Irapuato); José Dávila, en la regionalde Conasupo Querétaro; así como Eduardo García Puebla, don MiguelLópez Azuara, Óscar Argüelles y Clarett Ranc, en las direcciones dedifusión, información, relaciones públicas y publicaciones, respecti-vamente, de la Presidencia de la República, colaborando con OttoGranados.

Igualmente, no podríamos olvidar a:

Sergio Romero Ramírez, Eduardo T. Vaughan, Manuel Compean Pala-cios, Alfredo Nolasco Cabral, Gerardo Luis Dorantes Aguilar, Francis-co Fonseca Notario, José de Villa Gutiérrez, Isidro Corro, José AntonioRuiz Estrada, Raúl Rodríguez, Rafael Cardona Sandoval y AlfonsoMacín Ramírez.

Así como a:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

370

Juan Manuel Berlanga García, Pedro García Cardoso, Ricardo ValdésOlay, Abel Bosa Castanedo, Ernesto Catalá Valdivieso, Alberto VegaTorres, Héctor Bordón y Pavia, Ángel Aranda Ballesteros, Emilio Trini-dad Saldívar, Miguel Ángel Pineda y Francisco Díaz.

Y ya que juntamos autoridades en el manejo de imagen públicacon analistas, publicistas, ideólogos, literatos y periodistas, citemos alnuevo presidente de la Comisión Nacional de Información y Evalua-ción Política del CEN del PRI:

Heriberto Galindo Quiñones, a su antecesor Ismael Orozco Loreto,Natividad González Parás, Leopoldo Mendívil, Jorge Durán de la Sie-rra, Antonio Delumó, Enrique Pérez Quintana, Carlos Ortiz Tejeda,Pablo Marentes, Luis Reed Torres, Miguel Sánchez de Armas y RafaelDíaz de León.

Por su parte:

Lourdes Gómez, Gustavo Santos Zúñiga, Moisés Sánchez Limón, RaúlCruz Zapata, Ángel Álvarez Robledo, Miguel Ángel Muñoz Navarro,Eduardo Valencia Barrera, Rafael Ávila Orozco y José Antonio SosaPlata, de la misma forma que Gerardo Martínez Cruz, Jorge Efrén Del-gado Castillo y Aurelio García Oliveros.

Quienes, como es el fin de las tareas que se realizan en las ofici-nas de prensa, encausan los reflectores atinadamente al escenario enque sus jefes actúan.

También:

Jorge Eduardo Macías Martínez, de la FETSE; como Jorge García Mu-rillo, Agustín Basave, Víctor de la Cueva Pérez, Jorge Medina Viedas,Ignacio Gutiérrez, Susana Ibarrola Carreón, Salvador Macías Cabre-ra, Mónica Prieto Ancona, Mario Terán González, Gilberto AguayoLizárraga, Juan Aguilera Aguilar, Ramiro Eliel Aguirre Garín, GonzáloAlarcón Osorio y Arturo Álvarez Jiménez.

Se empeñan en propagar lo suyo:

Arturo Arce Lira, Javier Arévalo Zamudio, Romárico Arroyo Marro-quín —quien llegara a ser después secretario de Estado— Jorge Eduar-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

371

do Audiffred Martínez, Silvano Barba Beherz, Armando Basurto Es-cobar, Freya Becerra, Adolfo Caso Robles, Pedro Cerisola —despuéssecretario de Comunicación y Transportes— Mercedes Certucha, Ma-nuel Cifuentes Vargas, Juan Pedro Dávalos Martínez, Víctor EspinosaCastro, Bertha Fuentes, Elizabeth Varela, Rafael García Garza, RobertoGarcía Moll y Manuel García Murillo.

De la misma forma que:

Verónica Gómez, Guillermo González Ugarte, Nicolás Hakins, Hum-berto Herrero Salazar, Angélica de Icaza, Antonieta Jiménez Cano,Fernando Martínez Cortés, Raúl Montalvo, Víctor Ocegueda, JesúsOrozco Castellanos, Ricardo Pasillas, María Esther Pozo, ConcepciónRivera, Óscar Rocha, Alfredo Ruiz del Río, Emilio Sacristán Roy —altiempo titular de la SCT—, Miguel Sandoval y Concepción Solana Mo-rales —actual presidente de la Asociación Mundial de Mujeres Perio-distas y Escritoras—, Juan Soriano Cerda, Raúl Torres Barrón —quienfuera luego Delegado Político en la Delegación Venustiano Carran-za—, María Antonieta García Lazcuráin y Virginia Bello, remiten a suspúblicos destinatarios lo mejor de los personajes y programas de lasinstituciones en las que tienen esta responsabilidad.

Así como:

Rafael Reséndiz, Ramiro Pineda, Manuel Campean, Roberto GarcíaMedrano y Norma Meráz, emprenden una nueva etapa en el InstitutoPolítico que preside el senador Luis Donaldo Colosio —cobardementeasesinado cuando fuera candidato a la presidencia de la República—,Enrique León Martínez inicia otra con Mauricio Renaud y LauroLópez al lado de Tulio Hernández.

En tanto en el PRI del Estado de México hace lo suyo:

Eliseo Lugo Plata, como Rafael Pérez Ibargüen y Rafael Rocha Martí-nez promueven a Pedro Joaquín Coldwel en Turismo. También cuen-tan tanto el prestigio periodístico de Abel Magaña, Raymundo Vega yGerardo Campos, como el ideológico de Daniel Montero Zendejas enestas lides.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

372

El día de la Libertad de Expresióny el porqué se cambió de fecha

El certamen nacional para la premiación a los profesionales del perio-dismo en México, se instituyó a propuesta del Club Primera Plana, hace47 años. Sin embargo, como la primera restricción de la libertad deprensa, además de la autocensura, había sido —y tal vez siga siendo—la política del medio de comunicación, derivada del compromiso dela empresa periodística con el gobierno, los dueños de periódicos,radiodifusoras y televisoras, convinieron con el entonces presidentede México, don Miguel Alemán, que fuera el 7 de junio, la fecha enque se entregarían los reconocimientos a los ganadores del referidocertamen:14

y no sólo eso, sino que también hubiera un reconocimiento al mérito dela empresa periodística por facilitarle al ganador el ejercicio de su li-bertad.

¿Por qué el 7 de junio? Muy sencillo:

como todo comerciante y empresario, los dueños de medios de enton-ces no vieron una fecha cercana que les pudiera quitar reflectores a sufiesta, puesto que El día de las madres ya había pasado y El día del padreaún estaba lejos. No se les había ocurrido todavía inventar El día delcompadre u otro pretexto de ventas. Además, la agenda del presidentede la República les ofrecía que fuera el día 7, porque era una fecha le-jos del informe presidencial, de cambio de gobierno, de elecciones yde conmemorar algún hecho histórico relevante.

Fue así cómo, durante décadas, en el Día de la libertad de expresión,gobierno y dueño de los medios tuvieron más que celebrar que lospropios galardonados, hasta que llegó el día en que había que cam-biar la fecha; cuando Emilio Gamboa Patrón, era subsecretario deComunicación Social y Raúl Torres Barrón fungía en la dirección ge-neral de esa cartera en gobernación, Humberto Mares Navarro, sehizo cargo de la organización del certamen. Además, como vicepresi-dente de la Academia Nacional de Comunicación Social, Mares Navarro

14 Proyección Económica 2020, del mes de julio del 2001, p. 18, y que dirige Raúl GómezEspinosa.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

373

consensó la conformación del jurado, incluyendo en esa ocasión —apropuesta de la academia referida— que hubiera entre el jurado al-guna institución educativa o académica de periodistas también repre-sentada. Fue como tocó al profesor Manuel Pérez Miranda, directorde la Escuela de Periodismo Carlos Septién García —en el 50 aniver-sario de esta institución— formar parte de aquel jurado.

También formaron parte de aquel digno jurado, Beatriz PagésRebollar, Joaquín López Dóriga, don Luis Javier Solana y TeodoroRentería, entre otros, mismo que a la entrega de esos premios le pro-puso al entonces presidente Ernesto Zedillo que en la posteridadfuera la sociedad la que presentara a sus candidatos. Este jurado, ob-viamente, se refería a la sociedad organizada en federaciones, acade-mias, clubes, asociaciones y colegios, grupos serios de profesionalesdel periodismo y la comunicación, para que, tanto los propuestoscomo los reconocimientos se efectuara entre pares.

Y, como era de esperarse, después del 2 de julio de 2000, el cam-bio, la inexperiencia, la omisión y tal vez el dolo, permitieron que unpersonaje en conflicto —con el periódico Reforma y con su gremio—como lo es Agustín Granados, a quien digna y oportunamente donGuillermo Ochoa le renunciara, fuera encargado de organizar lo quesería el último certamen del 7 de junio y, con ello, conseguir la más altadegradación y el cuestionamiento sobre, incluso, la inconvenienciade celebrar la libertad de las libertades, como lo es la de expresión.

El jurado del certamen 2000 no entendió la ciudadanización delpremio... confundió que una propuesta de una junta vecinal, como lade Iztapalapa, por ejemplo, formada por dos millones de muy respe-tables integrantes de la sociedad pero sin idea de los temas, sería másimportante que la propuesta de uno o varios grupos de conocedoresde géneros periodísticos. No se trataba de la cantidad sino de la cali-dad de los votos.

Para colmo, el reconocimiento presidencial se hizo en privado;no estuvieron presentes en la comida ni la ciudadanía que supuesta-mente votó por los ganadores, ni los que, a través de gremios del pe-riodismo, debieron de haber votado. Los premios se entregaron en elex Palacio Negro de Lecumberri o Archivo General de la Nación y,como era de esperarse, con el absoluto desinterés del gremio por ce-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

374

lebrar esa fiesta. Todo ello ofendiendo el loable mérito profesional delos merecedores de este tradicional reconocimiento.

En cambio, durante la acostumbrada comida del Día de la libertadde expresión que ofrece anualmente El Club de Periodistas de México,don Fausto Fernández Ponte, al recibir un reconocimiento por susmás de 50 años de labor profesional y ética, leyó, a nombre del ClubPrimera Plana —fundado hace 42 años— y que preside —por se-gunda ocasión— don Teodoro Rentería Arróyave:

la propuesta de éste, de cambiar la fecha de junio al día en que inter-nacionalmente se celebra en todo el mundo como Día de la Libertad deExpresión, convenido por la ONU y la Unesco, que es justamente el 3de mayo. Propuesta que se hizo ante el subsecretario de gobernaciónallí presente y que antecedió la argumentación respectiva casualmenteleída poco después por Francisco Rodríguez y publicada el 7 de juniode 2001 por Carlos Ramírez en el diario El Universal.

El resto de la historia todos lo saben:

El secretario de gobernación, Santiago Creel Miranda; el oficial mayor de laFSTSE y el subsecretario de comunicación social José Luis Durán Reveles enla entrega del reconocimiento a Eloy Caloca Carrasco por sus 25 años delabor periodística; agosto de 2001.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

375

la propuesta del Club Primera Plana no sólo fue aplaudida y secundadapor el organismo anfitrión, sino por la Academia Nacional de Comuni-cación Social, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, lasasociaciones, federaciones y demás gremios serios de profesionales delperiodismo, a grado tal, que horas más tarde, el propio Santiago CreelMiranda, en su calidad de secretario de gobernación la diera como ins-tituida, para que a partir de este tristemente célebre 7 de junio, el 3 demayo sea celebrado en México como el Día de la Libertad de Expresión,como lo es en todo el mundo desde hace ya once años.

Premio nuevo periodismo

El primer recipiendario de este reconocimiento auspiciado por elgrupo Comex, que preside el regiomontano Lorenzo Zambrano y laFundación Nuevo Periodismo, creado por el escritor Gabriel GarcíaMárquez, fue el ex director de Excélsior y fundador de la Revista Procesodon Julio Sherer García, quien durante el evento dijo sobre sus 60 añosde experiencia en esta profesión que sin la denuncia, el periodismo pierdesu sentido; que a los hechos no se les maneja, a la apariencia sí.

La Universidad Juárez del estado de Durango también entregadesde 1991 el premio Nacional Francisco Zarco, en reconocimiento a latrayectoria periodística de algunos diarios. Ese año la recibió El Uni-versal; en 1992, La Jornada y en 1993, El Financiero.

La Dirección de Organización y Participación Juvenil de la Co-misión Nacional del Deporte, con los apoyos de prestigiados medios—El Nacional, El Universal, El Día, Diario de México, Tribuna, revistas:Siempre!; Tierra Adentro, Tiempo Libre y 7 Cambio, TV Azteca—, las Uni-versidades Autónoma de México y Metropolitana y de la agencia in-formativa Prensa Latina, en 1993 convocaron al Certamen NacionalJuvenil de Periodismo Elena Poniatowska.

Por su parte, el vocero de la provincia Diario de Xalapa convocó alPrimer Certamen Nacional de Periodismo Rubén Pabello Acosta, en 1993.Intervinieron también en la organización El Universal, unomásuno, ElDía, El Financiero, Últimas Noticias, Excélsior, El Nacional, Heraldo de Chi-huahua y las revistas Época, Jueves de Excélsior y Siempre! 15

15 José Uriel Rosas M., El Nacional, p. 14.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

376

Día del periodista latinoamericano

En la localidad de Sultepec, a unos 200 kilómetros al occidente delDistrito Federal, fue proclamado El día del periodista latinoamericano.Representantes de medios mexicanos, continentales e internaciona-les participaron en esta primera conmemoración de la fecha.

El acto recordó la fundación de El Ilustrador Nacional, periódicocreado en Sultepec, el 11 de abril de 1812, por el doctor José MaríaCoss al servicio de la guerra independentista mexicana y por encargodel cura Miguel Hidalgo y Costilla, líder de la insurgencia.

Tenemos que saber mucho más de lo propio para contrarrestar la ava-lancha transnacional y enajenante de la desinformación orientada a larecolonización por parte de los herederos del virreynato..., dijo en esaocasión Ernesto Vera, vicepresidente de la Federación Latinoamerica-na de Periodistas (Felap).

Vale la pena precisar que la propuesta de constituir El día del pe-riodista latinoamericano surgió en noviembre de 1992 a iniciativa delSindicato de Redactores de la Prensa Mexicana.

QUIÉN FUE JOSEPH PULITZER

Joseph Pulitzer fue un periodista americano nacido el 10 de abril de1847 en Makó, Hungría. Creció en Budapest, y recibió una educaciónclásica. A la edad de 17 años, Pulitzer fue a Estados unidos, donde sir-vió como empleado privado hasta 1865, en el Firts New York Cavalary,fundado por Carl Schuz.

En 1867, se convierte en reportero en el Westliche Post, un diarioalemán de St. Louis, editado por el mismo Carl Schurz. Obtiene sucertificado de naturalización el mismo año. Rápidamente se convier-te en una figura prominente en el cuerpo local político y en el perio-dismo. En 1869 es electo para la legislatura de Missouri, también seconvierte en el corresponsal legislativo del Westliche Post. Tiempo des-pués se convierte en el comisionado de St. Louis y devoto del Movi-miento Liberal Republicano.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

377

En 1872 fue el secretario de la convención del movimiento Libe-ral Republicano en Cincinnati, en el cual nominó a Horace Grelypara la presidencia. La debilidad de estos grupos motivó a Pulitzer aunirse al Partido Democrático, en el que permaneció como miembro.

En 1871 Pulitzer se convirtió en accionista del Westliche Post, ven-diendo su parte en 1873. Fue admitido en la Corte en el Distrito deColumbia en 1876. Sirvió como corresponsal en Washington del NewYork Sun en el invierno de 1876. En 1878 adquiere el St. Louis Dispatchy el St. Louis Post y los unió para formar el St. Louis Post-Dispatch. Notitubeó en usar el poder de la prensa y el Post-Dispatch para crear unode los diarios más prominentes, influyentes y exitosos en el este deEstados Unidos. En 1880 fue delegado de la Convención Nacional De-mocrática y después ingresó al congreso, sin mucho éxito.

Pulitzer compró el New York World a Jay Gould, en 1883 y para1885 había alterado el periódico en un diario sensacionalista, con fo-tografías poco comunes y tiras cómicas. Estos aspectos del World, au-mentaron los embates contra la corrupción, que fue denominadoamarillismo. El World fue desenmascarado por el Evenig Journal deHearst a finales del siglo, y el formato fue más conservador mientrasestuvo vigente el órgano democrático.

En 1885 fue electo al Congreso desde Nueva York, pero su saludlo forzó a renunciar al año siguiente.

Su salud fue deteriorándose en 1887, su vista empezó a funcio-nar mal y eventualmente perdió la vista. En agosto de 1903 hizo undonativo a la escuela de periodismo en la Universidad de Columbia almismo tiempo que estableció los premios Pulitzer.

Hizo también generosos donativos a organizaciones de caridad.Murió en Charleston, en octubre 29 de 1911.

En qué consisten los Premios Pulitzer

En su último testamento, Joseph Pulitzer dio a la escuela de periodis-mo en conexión con la Universidad de Columbia, dos millones dedólares. De esta cantidad quinientos mil dólares fueron destinados a

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

378

la construcción, los réditos del medio millón restante junto con losdel otro millón eran para ser utilizados en premios y becas para la mo-tivación del servicio público, literatura americana y el avance de laeducación.

Los primeros premios se otorgaron en 1917 sobre un plan esta-blecido por los magistrados de la Universidad de Columbia.

El plan fue revisado en mayo de 1947, y estableció que:

• los premios y becas deberían ser distribuidos por los funcionariosde la Universidad de Columbia bajo la recomendación del boletín degraduados de la Escuela de Periodismo.

• Los nombres de los ganadores deberían ser anunciados en el mesde mayo.

• Los funcionarios estipularon que las nominaciones de los candida-tos a los Premios Pulitzer deberían hacerse por escrito y en la formaestipulada antes del 1 de febrero de cada año.

• La mesa directiva nombraría al oficial encargado de hacer las nomi-naciones, cada nominación debería de ir acompañada con el mate-rial correspondiente al candidato, así como cuatro copias del libro ouna copia del editorial o artículo publicado por el competidor.

• Un trabajo de música debería representarse por una copia de la par-titura. El plan específico era que los únicos trabajos consideradoseran aquellos realizados durante el calendario del año; finalizandoel procedimiento hasta diciembre 31.

• Para las obras dramáticas y musicales se considerarían si eran crea-das durante los doce meses entre abril 1 y mayo 31, incluso. Si algu-no de los premios no llegan a los estándares establecidos serán anu-lados.

• Los premios son otorgados por documentos meritorios en las áreasde periodismo, cartas, música. Algunas becas son otorgadas a losmismos ganadores del Premio Pulitzer. Cada premio con exclusiónde las becas tiene un valor de quinientos dólares.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

379

PERIODISMO: En esta categoría son otorgados siete premios y sonlos siguientes:

1. Por el más desinteresado y meritorio servicio público en los perió-dicos estadounidenses durante el año. (El premio es de quinientosdólares y se entrega en forma de medalla de oro, todos los demáspremios se entregan en efectivo).

2. El mejor ejemplo de reportaje local durante el año. (La pruebapara determinar el mejor reportaje, se otorgaba originalmente alque destacaba algún hecho público, pero últimamente se ha altera-do y preferentemente se otorga a las publicaciones de novedosashistorias en torno a las últimas noticias, esta alteración trajo variasdemandas de protesta contra los premios.

3. Al mejor reportaje de sucesos nacionales aparecido en un diario delos Estados Unidos.

4. El reportaje internacional más distinguido.

5. Para el artículo editorial más distinguido escrito durante el año, esla prueba de excelencia teniendo estilo claro, propósito moral, re-sonancia. y poder para influenciar la opinión pública, en lo que elescritor concibe que es la mejor dirección.

6. Al caricaturista que ha producido el mejor trabajo a través del año,una prueba de buen trabajo con propósito claro, y que contribuya auna mejor causa.

7. A las fotografías noticiosas. (En este premio compiten amateurs asícomo profesionales).

LETRAS: son cinco premios otorgados en el área de letras, que sedan anualmente:

1. A la publicación de ficción más distinguida realizada por un autorestadounidense y de preferencia relacionada con la vida de los esta-dounidenses.

2. La obra original estadounidense que muestre el mejor y más altovalor educacional.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

380

3. El mejor libro que narre una historia estadounidense.

4. La mejor biografía o autobiografía que muestre un ejemplo de pa-triotismo.

5. El más distinguido volumen de poesía en verso.

MÚSICA: el premio en música se otorga anualmente al composi-tor que con su trabajo fue distinguido en varias formas musicales:

1. Orquesta y coro, ópera o ballet, ya sea representativo o publicado.

2. Se requiere que el compositor sea un residente establecido en Esta-dos Unidos.

BECAS DE VIAJE: cada una tiene un valor de mil quinientos y seotorgan anualmente a los tres graduados más destacados de la Escue-la de Periodismo.

1. Éstos son nominados por la facultad de la propia escuela; y consisteen pasar un año en otro país para estudiar las condiciones sociales,políticas y morales de los habitantes, así como las característicasprincipales de la prensa extranjera.

2. Se otorga una segunda beca al estudiante americano de arte quedebe estar certificado como el más prominente.

3. Este certificado lo dará la Academia de Diseño, formada por la So-ciedad Americana de Artistas.

Los premios Pulitzer han sido atacados desde que fueron esta-blecidos. Este ataque reclama la injusticia para elegir a los ganadores,y que con éstos se hace publicidad la Escuela de Periodismo de Co-lumbia.

Las Becas Pulitzer

Entre 1917 y 1974 un total de 236 personas han sido premiadas conbecas, según los estatutos estipulados por Joseph Pulitzer. La mayoría

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

381

de las becas, 168, corresponden a la Escuela de Periodismo de la Uni-versidad de Columbia, que desde 1920 se han otorgado al estudiantemás destacado.

También se han entregado 22 becas al área de música, entre losaños de 1917 y 1942. Entre 1917 y 1959 se otorgaron 38 becas de arte;y entre 1962 y 1969 se premiaron con becas a ocho críticos.

Entre los premiados podemos citar a Samuel Barber, Lukas Foss,y Douglas Moore.

En el área de periodismo resultaron ganadores Dean Elie Abel,graduado de la Escuela de Periodismo de Columbia; Herbert Bruker,quien posteriormente fue presidente de la Sociedad Americana deEditores de Periódicos; Emanuel R. Freedman y Larry Jinks, editorejecutivo de Miami Herald.

Además se ha premiado a 700 personas con las becas libresPulitzer, administradas por el Colegio de Columbia. Estas becas fue-ron estipuladas en 1889 por Joseph Pulitzer para los graduados de laescuela de Nueva York, y no están relacionadas con los Premios Pu-litzer y sus ganadores.

Quiénes lo han recibido

En virtud de ser una lista extensa la que contiene los nombres dequienes han recibido esta presea periodística, sobre todo, si nos re-montamos por año y por género, desde 1917 a la fecha, nos limitamosa mencionar que entre ese año y 1980 no se otorgó en cuatro ocasio-nes (1917, 1920, 1925 y 1930) el correspondiente al periodismo sobreservicio público destacado.

De 1917 a 1980 no hubo premiación para el género periodísticoreportaje en dos de esos años (1919 y 1928), y sí en cambio, en 1937fueron cinco los ganadores del mismo premio (compartido) por elmismo género.

Sobre reportaje local en general y reportaje especializado y de investiga-ción no hubo mayor suceso que la entrega correspondiente cada año

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

382

durante el periodo al que nos hemos venido refiriendo. Cabe mencio-nar que en 1914 se entregó el premio sobre reportaje nacional telegráfi-co, siendo regular el otorgamiento del correspondiente a ese aspectolos demás años.

En 1951 no hubo premiación sobre reportaje nacional, sucedien-do lo mismo en 1977 en materia de reportaje internacional. Hay un con-cepto que el jurado otorgante de la mundialmente conocida distinciónperiodística, denomina reportaje telegráfico internacional y otro por elgénero editorial, del cual en 1919, 1921, 1930, 1932, 1935 no se llevó acabo la premiación.

Igualmente los profesionales de editoriales y caricaturistas no par-ticiparon por concursos suspendidos en 1923, 1936, 1960, 1965 y 1973.Y en fotografía tampoco se efectuó el de 1946.

Independientemente de las razones por las cuales se premia aperiodistas estadounidenses, mismos que se han citado antes, en 1970se amplió el Premio Pulitzer a comentaristas críticos.

A continuación, transcribimos algunos acontecimientos de reso-nancia mundial sobre el mencionado premio:

2 mayo, 1967: Quitaron el Premio Pulitzer a Salisbury y se lo adjudica-ron a R. John Hughes.

Bethlehem, Pensilvania, 30 de octubre: Un periódico no puede ser unsimple transmisor de noticias; debe orientar a la opinión pública, de-nunciar la corrupción y la injusticia, ayudar a fortalecer las institucio-nes y tradiciones más positivas de la comunidad y la nación, dijo hoy aExcélsior, John Stroluneyer, ganador del Premio Pulitzer 1972. La pren-sa es el guardián de los intereses públicos. Si no hubiera periódicos, el gobiernosería una farsa. Sintetizó su filosofía profesional en dos palabras: Vigi-lar, denunciar. Agregó:

Ni la televisión, ni la radio, pueden sustituir a la prensa en esta tarea devigilancia y denuncia de la corrupción y la ineficacia. Los periódicospueden analizar los problemas a fondo: el público tiene que leer nece-sariamente los diarios, porque le proporcionan la información y laorientación que no dan ni la radio ni la televisión.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

383

9 mayo, 1973: La misión de la prensa no es gobernar sino ayudara gobernar bien, dicen dos ganadores del Pulitzer

Washington, 8 de mayo: La misión de la prensa no es la de gobernar, sino lade ayudar a gobernar bien, aunque ello implique tener que decirle a los go-bernantes lo que deben hacer, afirmaron Carl Bernstein y Robert (Bob)Woodward, los reporteros de The Washington Post ganadores del Pre-mio Pulitzer de periodismo 1973.

Bernstein —cabello largo, ademanes desenvueltos— dijo a Ex-célsior :

La misión del Congreso, de la Suprema Corte o de la Casa Blanca, noes la de gobernar con lo que se ha dado en llamar el Cuarto poder: laprensa; la responsabilidad de la prensa es mayor porque, a diferenciade los otros poderes, su misión no es sólo la de ayudar a gobernar, sinola de ayudar a gobernar bien.

A su vez, Woodward —con ademanes nerviosos— declaró:

El reportaje investigador es resultado de que la prensa readquiere con-ciencia de su lugar en un sistema político como el nuestro, que se divi-de en poderes. En otras palabras, con ello restablece el equilibrio de lademocracia.

17 abril, 1980: Norman Mailer, feliz por el segundo Pulitzer que gana.

Nueva York, 16 de abril: Norman Mailerm que ganó el lunes pasado elPremio Pulitzer de obras de ficción por su novela The Executione‘s Song(La canción del verdugo), comentó animoso:

Ahora ya puedo andar citando mi verso favorito de Voltaire: Una vez fi-lósofo; dos veces pervertido.

Aludía al hecho de que éste fue su segundo Premio Pulitzer. Re-cibió el premio en 1969 dentro de la categoría general de no ficción,por The armies of the night (Los ejércitos de la noche).

15 abril, 1981: otorgan el Premio Pulitzer a un escritor que se habíasuicidado.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

384

Nueva York, 14 de abril. (Latin Ruter): Un escritor que se suicidó de-primido por no poder encontrar un editor para su novela, recibióanoche el Premio Pulitzer 1981 para su obra.

El escritor era John Kennedy Toole, cuya obra cómica Una consi-deración de estúpidos (A confederency of dunces), hubiera permanecidosin publicarse si no hubiera sido por los esfuerzos de su madre, quieninsistió hasta lograr editarla.

Pulitzer 2002

Otorgan el premio de este año al diario The New York Times y al escritorRichard Russa el de literatura.

Por su cobertura informativa de los atentados terroristas del 11de septiembre de 2001, el Times recibió el premio servicio al público.

El de literatura fue para Russo por su novela Empire falls, mien-tras en la categoría de drama, la ganadora fue Suzan Lori Porks, porsu pieza de teatro Top dog/underdog, informó el martes 9 de abril de2002 el comité que concede los galardones en Nueva York.

Russo, quien ya había publicado cuatro novelas con anterioridada Empire falls, entre ellas Mahawk y Nobody fool, se impuso al escritorJamathan Franzen y su libro The corrections.

El premio de poesía fue para Carl Dennis, autor del tomo Prac-tical gods. En música el comité se decidió por Ice Field, composición deHenry Bront que el 21 de diciembre de 2001 fue estrenada por la Sin-fónica de San Francisco, California.

EL CLUB DE PERIODISTAS DE MÉXICO, A. C.

Se fundó con la finalidad de dignificar e impulsar la profesión y luchapor mejores condiciones y garantías para los comunicadores. Su lemaes por la libertad de expresión.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

385

En 1961, por decreto del presidente Adolfo López Mateos, le esentregado el inmueble de Filomeno Mata, número 8, en el CentroHistórico de la ciudad de México.

El Certamen Nacional de Periodismo, fundado por AntonioSáenz de Miera y concebido para reconocer y estimular la trayectoriay labor periodística de los compañeros comunicadores, en este 2001celebrará su XXXI edición.

El Club de Periodistas de México, A. C. cuenta con delegacionesregionales en diversos puntos del interior de la República Mexicana,en Estados Unidos y Europa.

Con objeto de coadyuvar al desahogo de la enorme serie de acti-vidades en materia cultural y social, en septiembre de 1996 nace la Fun-dación Antonio Sáenz de Miera y Fieytal, IAP, brazo asistencial delpropio club y responsable de La Posada del Periodista.

Tanto el club como la fundación rinde periódicamente homena-je a destacadas personalidades del ámbito periodístico y cultural, tan-to por su trayectoria y permanencia en el medio como por la calidad desu trabajo profesional. Entre ellos se encuentran grandes próceresdel periodismo nacional, las artes y el ámbito social y asistencial. Ellose hace a lo largo de todo el año, pero de manera especial los días 7 dejunio, en que celebramos también el Día de la libertad de expresión.

El 1 de marzo de 2000 se realizó la inauguración y puesta formalen operación de La Posada del Periodista, albergue que brinda com-pañía, alimentación, asistencia médica y psicológica, terapias física yocupacional y oportunidades de desarrollo y reintegración al ámbitoproductivo a periodistas de la tercera edad que por sus condicionessocioeconómicas así lo requieran y para servir mejor a todos quienesorgullosamente formamos parte del gremio periodístico nacional.

Pese a no contar con patrocinadores o mecanismos de financia-miento, la operación y desarrollo de actividades se realiza de maneraininterrumpida, al igual que el apoyo brindado tanto a compañeros co-municadores como a miembros de todos los sectores de la sociedad.

Entre algunos de los principales directivos del Club de Periodis-tas de México, A. C. se cuenta con:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

386

• Don Luis Alcayde Carmona, presidente vitalicio H.• Mario Méndez Acosta, presidente ejecutivo.• Celeste Sáenz de Miera y Aguiar, secretaria general.• Mouris Salloum George, director general.• Luis Cantón Zetina, director de medios.• Doctor Alfredo Jalife-Rahme, Director de Derechos Humanos.• Miguel Ángel Ferrer, director de Asuntos Profesionales.• Cristina Pacheco, directora de Servicio Social.• Francisco José Bernal, director de Relaciones Gubernamentales.• Eduardo Ruiz-Healy, director de desarrollo.• Juan Amael Vizzuett, director de Cultura.• Óscar del Rivero, director de admisión.• Manuel Magaña Contreras, Comisión de Honor y Justicia.

Físicamente cuenta con el área de oficinas generales, biblioteca,las salas Renato Leduc, Enrique Fajardo, José Francisco Ealy Ortiz, elsalón de usos múltiples Regino Díaz Redondo, el Patio de Honor An-tonio Sáenz de Miera, el Museo del Periodista y el área destinada a La Po-sada del Periodista, así como otras zonas e instalaciones de servicio.

En el Museo del Periodista, se encuentra una exposición perma-nente de las fotografías más representativas a nivel mundial de di-versos acontecimientos nacionales e internacionales, en tanto que lassalas antes mencionadas sirven tanto como aulas para los diversos cur-sos, talleres, conferencias y eventos que en las mismas se realizan co-mo para el montaje de diferentes exposiciones artísticas y culturales.

El día 7 de junio de 1952 en una comida ofrecida al presidenteMiguel Alemán, y en la que se ofreció un reconocimiento, auspiciadapor 111 gerentes, editores y directores de diarios y revistas de la Repú-blica Mexicana.

En el gremio periodístico no hubo discrepancias. Aun los perio-distas considerados críticos elogiaron la iniciativa: José Pagés Llergo,director de Hoy, declaraba:

Lo que Hoy ha dicho del actual régimen, le habría costado a la revistaun dolor de cabeza dicho bajo otro gobierno. Es más: considero queningún gobierno se habría manifestado no sólo respetuoso, sino tanamigable y auxiliador de la prensa como el actual, que procede sin em-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

387

boscadas y sin amenazas tácitas. Debe decirse que la libertad de prensase inició con Lázaro Cárdenas, continuó con Ávila Camacho y ha alcan-zado su mejor expresión con el presidente Alemán; por lo tanto consi-dero que el homenaje que se le da es altamente merecido.

En Hoy, que él mismo fundó en 1937, Pagés rompía el silencioque, con algunas excepciones, imperaba en la prensa nacional en elsexenio de Miguel Alemán. Fijaba límites:

Que escriban lo que les dé la gana mientras no toquen al presidente dela República ni a la Virgen de Guadalupe.

El Día de la libertad de prensa quedó así instituido mediante launión, aparentemente indisoluble, de los empresarios periodísticoscon el poder político representado por el presidente.

El Club de Periodistas de México, A. C. y la Fundación AntonioSáenz de Miera y Fieytal, IAP, han continuado con la tradición de con-memorar esta importante fecha. Sin embargo, en su realización se haprescindido de todo elemento que implique liga alguna con ideolo-gías, corrientes o acciones ajenas al gremio periodístico nacional, esdecir, al igual que el Certamen Nacional de Periodismo, la celebra-ción del Día de la libertad de expresión la realizamos entre periodistas,por periodistas y para periodistas.

En años recientes, La Fundación Antonio Sáenz de Miera y Fiey-tal, IAP, se ha involucrado de manera relevante en la planeación, orga-nización y realización de este importante evento, el cual es el marcoperfecto para brindar un justo reconocimiento a la trayectoria perio-dística de hombres y mujeres, mayores de 60 años, que por largosaños con su trabajo han hecho una gran aportación a la noble profe-sión de la palabra. Entre ellos se encuentran:

1995: Jesús KramskyFrancisco Liguori

1996: Claudio LenkJoaquín Menéndez RangelVíctor Manuel Otero

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

388

1997: Juan Malpica MimendiGustavo Durán de HuertaPaco Ignacio TaiboRicardo Cortez TamayoMario HuacujaManuel LazosHilda Pino de SandovalEnrique Loubet Jr.Fernando GaytánBertha Hidalgo de GilabertManuel Campos Díaz SánchezAgustín Pérez EscamillaGermán Lizt ArzubideAndrés HenestrosaFernando BenítezMario Ruiz Olascuaga

1998: Isaac PalacioFrancisco ÁlvarezPaco Ignacio Taibo IEnrique Bordes MangelJesús Fonseca JuárezGastón García CantúChato OchoaOlga MorenoJaime Durán PérezAntonio LamadridÁngel MarínFrancisco SantamaríaGuillermo Trejo OviedoJorge Reyes EstradaJuan Martínez RuizGuadalupe AppendinniGabriel VargasCarlos Flores SoteloManuel Hernández AlemánIgnacio RaveloGuillermo Fabela QuiñonezJosé Luis CalvaArturo Cantú

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

389

Martín Reyes VayassadeDavid HuertaJulio Ernesto Teissier FloresGeneral Feliciano Hernández CruzDavid G. PoyatoRaúl MacínRamón Morones

1999: Federico Barrera FuentesRafael FreyreTriunfo ElizaldeFrancisco José BernalRafael Cardona LynchFlavio Zavala MilletAntonio Garza MoralesRaúl Prieto (Nikito Nipongo)Catalina NoriegaJosé Gabriel Aguirre ÁlvarezJosé Antonio Cano MirazoAgustín Gutiérrez CanetRafael LizardiFélix Fuentes MedinaArturo Sánchez AussenacVíctor Cota LeónAddiel Bolio SolísYolanda Cabello

2000: Manuel Magaña ContrerasAlfonso Maya Nava (póstumo)Gastón García CantúRoberto Zetina PiñaEduardo del Río “Rius”Andrés HenestrosaJulio Mayo Souza

2001: Francisco Huerta HernándezManuel Magaña ContrerasAntonio Gómez DelgadoCarlos Ferráez MatosGabriel Vargas

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

390

Alberto BeltránGuadalupe AppendinniJusto Sierra CasasúsJorge Eugenio Ortiz Gallegos

Antonio Sáenz de Miera, entonces delegado de la AsociaciónMexicana de Periodistas (AMP), creada en 1947, entre otros, por Re-nato Leduc, Carlos León, René Capistrán Garza, René Tirado Fuen-tes, Antonio Arias Bernal y Tomás Perrín. La Asociación Mexicana dePeriodistas eligió nuevo consejo directivo, para el periodo 1954-1956.Quedó integrado por Sáenz de Miera, presidente; Capistrán Garza,secretario y Armando C. Pereyón, tesorero.

Sáenz de Miera, al tomar posesión decía:

Aspiro a ser el más cumplido servidor de los intereses legítimos del periodismo, ensu noble y elevada función social, y de los compañeros socios de la AMP.

A los pocos días de su convención y de haber elegido nuevo co-mité directivo, encabezado por Sáenz de Miera, la AMP lanzó la convo-catoria para un Certamen Nacional Permanente de Periodismo, a través delcual se premiarán todos los años a los mejores trabajos en los diversosgéneros periodísticos.

Así, Sáenz de Miera se convertía en el creador del Certamen Na-cional de Periodismo, pero su labor en pro del gremio no quedó ahí.Años después se convertiría en presidente del Club de Periodistas deMéxico, trinchera desde donde luchó siempre por la defensa y digni-ficación de la profesión periodística, los derechos y mejora de quienesla practican e incluso, en años recientes, rescató de aviesos interesesel inmueble de Filomeno Mata, número 8, Casa de los periodistas com-prometidos con la verdad. Citar su obra requeriría de páginas enteras,aunque un vistazo a su corrículum da una idea completa de lo querealizó a favor del gremio periodístico nacional:

El Club se ha convertido en un punto de encuentro de las mani-festaciones culturales, educativas, científicas, periodísticas y socialesdel país, donde no sólo confluyen estas expresiones, sino que surgendesde su interior mismo a través de los numerosos eventos como ex-posiciones, seminarios, congresos, ruedas de prensa y muchos otros

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

391

eventos que aquí se realizan, todos ellos con carácter no lucrativo,además del apoyo que brinda, por sí mismo o a través de su brazo asis-tencial, la Fundación Antonio Sáenz de Miera y Fieytal, IAP, con la reali-zación de cursos y seminarios, talleres, el otorgamiento de becas, lainteracción con diferentes instituciones y asociaciones hermanas y, enfin, un sinnúmero de actividades más. En esta labor de promoción,entre otros, se desarrollan eventos como:

• Conferencias de prensa de instituciones y organizaciones diversas.• Cursos artísticos y educativos.• Conferencias magistrales sobre diferentes temas.• Talleres educativos y culturales.• Mesas de trabajo de instituciones y organizaciones públicas o privadas.• Eventos de organizaciones vecinales, gremiales, políticas, sociales,

etcétera.• Actos cívicos.• Presentaciones de libros.• Comidas de trabajo mensuales del CPM.• Visitas guiadas o recorridos.• Reportajes televisivos.• Transmisiones radiofónicas.• Homenajes a personajes del periodismo y la cultura nacional.• Exposiciones de pintura, escultura o fotografía.• Foros diversos sobre temas sociales, culturales y de actualidad.• Presentaciones artísticas de artes escénicas.• Congresos y simposios nacionales e internacionales.• Ceremonias de la Libertad de expresión.• Recepción de asociaciones hermanas del extranjero.• Certamen Nacional de Periodismo.

Con la entrada en operación de La Posada del Periodista se crista-liza el sueño de un periodista siempre ocupado en el bienestar delgremio periodístico nacional e impulsor del bienestar y dignificaciónde la profesión: don Antonio Sáenz de Miera y Fieytal, quien fue el funda-dor de este albergue, así como del Certamen Nacional de Periodismo y delClub de Periodistas de México.

Con el apoyo de diversos compañeros comunicadores, de autori-dades y de organismos asistenciales, La Posada del Periodista nace para

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

392

servir con dignidad, unión y oportunidad a los compañeros comunica-dores que así lo requieran.

Por su concepto, cobertura, ventajas y servicio, La Posada del Pe-riodista es única en el mundo en su género.

Muy ligado a este punto y como un complemento educativo, setrabaja incansablemente en el Museo del Periodista:

El cual próximamente abrirá sus puertas al público y en el que se enal-tecerá el difícil pero hermoso arte del periodismo, recordando y hon-rando a quienes ya forman parte de la historia en el mundo del papel yla tinta, pero también cabe mencionar que la concepción del mismo,es la de un museo vivo e interactivo ya que reconocerá el trabajo, esfuer-zo, inteligencia, sensibilidad y honorabilidad de quienes aún ejercenesta profesión, motivando así a los que apenas comienzan a vestir consus ideas las rotativas.

Cuenta con un importantísimo acervo documental y fotográficoque compila el trabajo de varias generaciones de comunicadores y per-mitirá en un futuro próximo brindar un servicio más a la sociedad,junto con la biblioteca que también tiene este objetivo y será de apoyofundamental tanto para los estudiantes de comunicación y periodis-mo de diferentes instituciones de educación superior como para aque-llas personas que participan en los cursos y talleres que sobre la materiase efectúan constante y periódicamente en este club.

Es por eso que el Club de Periodistas de México, A.C. ha retomado ycontinúa desarrollando la misión de realizar permanentemente estecertamen, mismo que se ha establecido ya como el más grande expo-nente de la defensa de la libertad de expresión. Ello, sin lugar a dudas, loconfirma el hecho de haber recibido, con motivo de la vigésimo nove-na edición del certamen, una cifra histórica de más de 3 600 trabajosperiodísticos como propuestas, ya que desde el medio más modestohasta los más renombrados del interior de la República, y desde hacecuatro años también del extranjero, se analizan arduamente y sindistingos.

Como todos sabemos el lema del Club Periodistas de México, A.C.es Por la libertad de expresión, por eso es que la necesidad de crear un

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

393

premio que lo honrara, era imperioso. En el marco del XXVIII Certa-men Nacional de Periodismo quedó oficialmente instituido el premioen reconocimiento a la libertad de expresión, y en esta última edición tam-bién se instituyeron los premios Transfronterizo, metropolitano y jurídico.

El H. Jurado Calificador del certamen está constituido por comu-nicadores del más alto prestigio, renombre y calidad moral, lo cual esgarantía de la legitimidad de los premios que se otorgan y de que pre-cisamente éste es entre pares, es decir, de periodistas para periodistas.

Este certamen, a lo largo de su historia, se ha mantenido total-mente independiente, puesto que no intervienen en él personas ajenasal ámbito periodístico nacional y, más importante, no recibe subsi-dios, patrocinios, apoyos o cualquier otro tipo de injerencia externa.Actualmente, es este certamen el que mayor número de propuestasrecibe en cada una de sus ediciones, tanto del país como del extranje-ro y en él, orgullosamente hemos tenido el honor de reconocer tantola trayectoria como el trabajo y la destacada calidad profesional y hu-mana de los más distinguidos comunicadores y medios del país.

Premiados en diciembre 2001

1) A Don Héctor A. González, de la revista Bajo Palabra, Premio JoséAntonio Alzate por reportaje.

2) A don José Martínez, de la revista Boletín Mexicano de la Crisis, pre-mio por artículo de opinión.

3) A don Juan Manuel Venegas Ramírez, del periódico La Jornada,premio por mejor cobertura de fuente.

4) A don Alberto Tinoco Guadarrama, de Televisa, Premio por repor-taje televisivo, por las inundaciones del Valle de Chalco.

5) A Doña Valentina Alazraky, de Televisa, premio por su cobertura delJubileo 2000, así como por sus 25 años de trayectoria, durante loscuales ha sido corresponsal de Televisa en El Vaticano, reportandolos hechos históricos más importantes para la iglesia católica. Des-de la muerte de Paulo XI hasta los casi 100 viajes del Papa Juan Pa-blo II alrededor del mundo.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

394

Por encontrarse cubriendo su fuente, recibe el premio suseñor padre don Benito Alazraky.

6) A doña Jéssica Miranda, directora de información de Infored, pre-mio por cobertura radiofónica.

7) A don Óscar Mario Beteta, de Organización Radio Fórmula, pre-mio por análisis internacional por radio en su programa CúpulaEmpresarial.

8) A doña Cristina Pacheco, de XEIPN Canal 11, premio por su pro-grama televisivo Conversando con Cristina Pacheco de entrevista desemblanza.

9) A don Francisco Cuevas Gallardo, de Televisa, premio AntonioSáenz de Miera por nota internacional más oportuna por televi-sión. El año pasado, el ex regente capitalino Óscar Espinosa Villa-rreal, se convirtió en el prófugo de la justicia mexicana, duranteseis meses, su paradero fue una incógnita que aumentó la intensi-dad del debate nacional.

El 2 de diciembre de 2000, después de varias jornadas de unaintensa y compleja búsqueda, calle por calle, en la ciudad de Mana-gua, el corresponsal de Televisa en centroamérica, Francisco Cue-vas, ubicó y entrevistó en exclusiva al ex funcionario mexicano.

Es por ello que Cuevas Gallardo viajó especialmente desde subase en Guatemala para recibir el premio Antonio Sáenz de Miera.

10) A don Nino Canún, Premio Luis Spota por sus entrevistas radio-fónicas, en su programa transmitido por Radio ABC, a funciona-rios sobre temas de interés público.

11) A don Guillermo Salas Peyró, de Núcleo Radio Mil, premio Rosa-rio Castellanos por su labor periodística cultural y por ser pionerode este género al crear la División Cultural de Núcleo Radio Mil,así como el Fondo Cultural de la Cámara Nacional de la Industriade la Radio y Televisión, de la que es presidente honorario vitalicio.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

395

12) Al profesor Juan José Bravo Monroy, de Núcleo Radio Mil, premiode igual valía por periodismo cultural por radio, por ser el hiloconductor con su programa Diálogos al Desnudo en donde todas lascorrientes de pensamiento tienen cabida con entrevistas a desta-cados personajes de la política, cultura, etcétera, que se transmitesemanalmente, y por más de 30 años.

13) A doña Lolita Ayala, de Televisa, premio Fray Junípero Serra porprograma seriado informativo comprometido con la sociedad,que al transmitir las noticias por televisión irradia y promueve elsentimiento de solidaridad comunitaria.

14) A don Gustavo Méndez, premio Esperanza Pulido por su extraordi-nario trabajo de investigación en periodismo musical.16

15) A don Jorge Saldaña, de Radio ABC, premio Tomas Perrín por cró-nica radiofónica. Toda una tradición en el periodismo electrónico.

16) A don Ricardo Rocha, premio Gálvez y Fuentes como director ycreador de la Agencia Detrás de la Noticia.

17) A don Santos Briz, de Televisa, el premio José F. Elizondo por el hu-morismo y edición de la sección Las mangas del chaleco del noticia-rio nocturno de Canal 2 de televisión.

18) A don Federico Lamont, de El Sol de México, premio Ignacio Ramírezpor sus extraordinarias entrevistas a figuras políticas latinoameri-canas.

19) A don Joaquín López Dóriga, de Televisa, premio Emilio AzcárragaVidaurreta en la categoría de Notas más oportunas por televisión.

20) A doña Sonia García García, del Diario de Xalapa, premio por análi-sis político en el periodismo regional.

21) A doña Ma. Eugenia Tamés, de XEIPN Canal 11, premio José NegreteHerrera por su programa seriado de mayor servicio a la comunidad

16 Teodoro Rentería Arroyave, quien prologó el libro Huellas en el tiempo (Club PrimeraPlana. Su historia), de Eugenio Múzquiz Orendáin, p. 5, editado por el Instituto PolitécnicoNacional, en abril del 2002, p. 123.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

396

Diálogos en confianza. Junto con la señora Tamés, reciben menciónespecial la coordinadora de contenidos del programa, Rebeca Be-cerril; la coordinadora de producción, Gabriela Flores; la directo-ra de cámaras, Yannina Vega; el coordinador de edición, AlfredoLugo y la coordinadora de invitados, Reyna Monroy.

22) A don Luis Carreño, de la revista Siempre!, premio por la mejorportada del año 2000.

23) A don Federico Anaya, de TV Azteca, premio por su trabajo comoprimer reportero en la zona de peligro del volcán Popocatépetlen el año 2000.

24) A doña Mónica Rodríguez, de TV Azteca, por la cobertura del sec-tor educativo.

25) A don Raúl Orozco, de TV Azteca, premio Gabriel Figueroa por sutrabajo de camarografía periodística.

26) A don Leonardo Kourchenko, de Televisa, premio Jhon Reed por suextraordinaria cobertura en las elecciones de Estados Unidos trans-mitidas desde Washington y Talahasee, Florida, en el año 2000.

27) A doña Lourdes Ramos y don Jorge Berry, de Televisa, premio es-pecial por la transmisión en directo, en el noticiario Primero Noti-cias de las Olimpiadas de Sydney, Australia.

29) A don Óscar Hinojosa, del diario El Universal, recibe un premio almejor suplemento Bucareli Ocho.

30) A don Rogelio Naranjo, de El Universal, premio Constantino Esca-lante por caricatura.

31) A don Jorge Ramos, del periódico El Universal, premio FranciscoZarco para trabajo periodístico de mayor interés por la coberturade la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM, el 6 de fe-brero del 2000.

32) A don Daniel López Barroso, del diario El Universal, premio LuisAlcayde Carmona por coordinación interna del medio.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

397

33) A don David Arturo Solís Juárez, del diario Excélsior, premio AgustínCasasola en la categoría de fotografía más oportuna, por la publica-ción en primera plana del viernes 24 de noviembre del 2000.

34) A don Fernando Meraz, corresponsal del diario Excélsior, premioJuan José Arreola, por sus trabajos de investigación sobre dos de losflagelos que afectan al planeta; el ecológico y el narcotráfico.

35) Al señor Gregorio Rosas Silva, de Excélsior, mención honoríficapara periodismo sobre diferentes géneros, para periodistas meno-res de 30 años.

36) A don Marco Aurelio Carballo, premio German Lizt Arzuvide por laserie de remembranzas publicadas en el diario Excélsior.

37) A don Ángel Heriberto Soriano Carrasco, del diario Excélsior,mención honorífica por su trabajo en el periodismo regional.

38) A don Guillermo Almeyra Cazares, del diario La Jornada, premioGustavo Durán de Huerta por editorial.

39) A don Francisco Rodríguez, premio Víctor Manuel Velarde, por en-cabezamiento periodístico en la Segunda de Ovaciones.17

40) A don Joaquín López Dóriga, de El Heraldo de México, premio porcolumna que ha adelantado eventos políticos de la vida nacional.

41) A don Ricardo Rocha, de El Universal, premio Juan Francisco EalyOrtiz por la defensa a la libertad de expresión.

42) A don José Luis Calva, del diario El Universal, premio nacional poranálisis económico.

43) A don Jorge Meléndez, de Radio Educación, premio Agustín Ba-rrios Gómez, por análisis económico en radio.

44) A doña Yazmín Alessandrinni, mención especial por su reportajetransmitido en el noticiero Hechos A.M. de TV Azteca, con el temaAutotransfusión sanguínea en cirugía.

17 E. Múzquiz Orendáin, Huellas en el tiempo, p. 123.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

398

45) A don Jaime Álvarez Jiménez, del Diario de Chihuahua, menciónhonorífica por la entrevista Los veteranos olvidados.

46) A doña Nelly Marcela Sánchez, del periódico Noroeste de Culiacán,premio José Muñoz Cota, para periodismo sobre diferentes génerosmenores de 30 años.

47) A don José Alfredo Beltrán, del periódico Noroeste de Culiacán, pre-mio de igual valimento, por su valiente serie de reportaje sobre elmonopolio lechero.

48) A don Víctor Trujillo, y su equipo de producción, del programa ElMañanero de CNI Canal 40, premio a programa seriado del mundoen que vivimos. Por la calidad indiscutible del programa del mun-do en que vivimos.

49) A don Enrique Mora Monroy, de la revista Impacto, mención hono-rífica por su trabajo sobre las denuncias en: Laguna Verde, entre laexcelencia y Chernobyl.

50) A don Carlos Ramírez, premio Ingeniero Guillermo González Cama-rena, por el proyecto La crisis que incluye el semanario político,medio impreso, así como su portal en Internet.

51) A don Fabricio Feduchy, de Canal 11, premio Ecología por medioelectrónico, por sus programas Cocodrilo, Acorazados en el tiempo y Ja-guar con estrellas en la piel.

52) Miguel Moral, de XEIPN Canal 11, premio Gabilondo Soler para pro-grama cultural infantil, de la serie Boleros y un poco más para elprograma Cri-Crí, realizado por los niños cantores del Valle deChalco.

53) Fernando López Romero, de El Sol de México, premio José Guada-lupe Posada, reportaje gráfico.

54) Para Formato 21, nota más oportuna por radio.18

18 Idem.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

399

CLUB PRIMERA PLANA

La historia del Club Primera Plana se inscribe en una secuencia deheroicidades en una época del país en que era más que una costum-bre la coaptación del periodista y su medio, una práctica común delsistema.

Sin duda, con ciertos matices, hasta ahora dichas prácticas nohan desaparecido del todo, porque cambian las siglas y los hombresen el poder, pero los malosos del dinero siguen empeñados en sushegemonías.

El periodista tal parece que sólo tiene dos escenarios, el de acep-tar la corrupción o jugársela cotidianamente sabiendo que está enserio peligro su integridad física e incluso su propia vida.

El Club Primera Plana —dice Teodoro Rentería— es indiscuti-blemente, la organización más respetable y respetada de México; sóloasisten en su seno aquellos periodistas que han ascendido por dere-cho propio a los puestos, ya sea prensa, radio o televisión y ahora en lamodernidad, en los sitios de internet.

Tres de los ex presidentes del Club Primera Plana: Raúl Durán, TeodoroRentería y Héctor Manuel Chávez —al centro— son flanqueados por el secre-tario de Relaciones Públicas del mismo y el periodista Jorge Coo Grajales,quien fuera alfabetizador en Cuba.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

400

Nace para tener sesiones de trabajo con mujeres y hombres noticia:servidores públicos; líderes políticos, laborales y empresariales; miem-bros de las iglesias; personalidades internacionales, etcétera.

Estas sesiones de trabajo —explica— no tenían el propósito depublicar lo que en ellos se tratara, el objetivo era tener informaciónde primera mano para consumo interno de los que tienen la responsa-bilidad de decidir qué es lo que se publica o transmite en los medios decomunicación. Ésta ha sido la regla de oro durante 40 años.

De acuerdo a los tiempos actuales también esta regla fue modifi-cada en 1999 y ahora los miembros del Club están facultados para pu-blicar los temas que se aborden en las sesiones corridas de trabajo.

El Club Primera Plana ha publicado cerca de 40 títulos de auto-res periodistas, aunque no sean miembros del club; realiza intercam-bios profesionales con sus pases del extranjero, como el convenio másantiguo que lleva a cabo con la asociación de periodistas chinos quecumple ya 23 años, y desempeña labores académicas y de desarrolloprofesional tan trascendentales como las otras, correspondientes a laorganización de seminarios, diplomados y congresos.

El 15 de agosto del 2001 —siendo Teodoro Rentería Arróyavepresidente, por segunda ocasión— se llevó a cabo la ceremonia de en-trega de reconocimientos a los periodistas que han cumplido 25 añoso más por quinquenios completos; fueron las ediciones VIII, IX y X,puesto que se habían dejado de celebrar durante dos años. Nuncaantes en la historia de México hubo una ceremonia de esta naturaleza.

Se probaron dos casos: el poder de convocatoria del Club PrimeraPlana y el interés del gremio periodístico por obtener un reconoci-miento de esta agrupación. Se contó con la valiosa colaboración de laFederación de Sindicatos de los Trabajadores al Servicio del Estado(FSTSE) y acudió como testigo de honor el secretario de gobernaciónSantiago Creel Miranda, que llevó la representación presidencial y alsubsecretario de comunicación social, José Luis Durán Reveles.

En ese acto, al que asistieron más de mil personas, de ellas 400periodistas debidamente acreditados, también se rindió homenaje alos decanos del periodismo: don Federico Barrera Fuentes y Agustín

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

401

el Chino Pérez Escamilla. La idea de la Comida de la Unidad Periodís-tica a celebrarse cada año, fue del prestigiado profesional en estamateria don Raúl Cárdenas.

Por su parte, don Eugenio Múzquiz Orendáin, en el libro Huellasen el tiempo, presentado durante la entrega de Teodoro Rentería aFausto Fernández Ponte al contar la historia del Club Primera Plana,y la obra de sus presidentes Antonio Álvarez Pulido, Alfonso Argudís,Héctor Manuel Chávez, Daniel Cadena Z., Víctor Manuel García So-lís; Rafael Castillejo Ramírez, José Carlos Robles Montaño, EugenioMúzquiz Orendáin, Raúl Durán Cárdenas, Francisco Rodríguez Díaz,Teodoro Rentería Arróyave, Juan José Bravo Monroy y Mauricio Orte-ga Camberos, cita la reseña que don Miguel Tomasinni Salcedo hacíade esa organización:

Así fue...

Dos amigos, compañeros de profesión, se reunían al café y a charlarsobre las vicisitudes de un oficio tan sacrificado y comprometido. Esta-ba por concluir el año de 1958.

Alguna vez, quizá entre trago y trago, la plática informal entreMiguel Tomasinni Salcedo y Daniel Cadena Z., jefe de redacción enese tiempo de El Universal y Novedades, respectivamente, fue cristalizan-do la añeja idea de reunir a los profesionales del periodismo paraintercambiar experiencias, ideas, nuevos conocimientos y ampliar elámbito de capacitación profesional de los periodistas que virtualmentepermanecían encerrados en sus salas de edición y quienes tienen a sucargo la redacción de cada diario.

Se organizó en marzo de 1959, una primera reunión-comida a laque asistieron, aparte de los ya citados, Víctor Manuel Velarde, delExcélsior, Rogelio Rivera Saucedo, de La Prensa; Ricardo Pinelo Río, deEl Nacional y Juan de Dios Pérez Galaz, reportero de Novedades, quienfungió como coordinador amistoso. El Centro de Reunión: el HotelPlaza Vista Hermosa.

Las reuniones fueron sucediéndose y con el tiempo se llegó a unaespecie de declaración de principios que tenía como objetivo la supe-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

402

ración personal de los jefes de redacción, y posteriormente de sus ho-mólogos de información y sus suplentes.

Quedaron así aquellos cinco jefes de redacción como los funda-dores e iniciadores de la idea de formar un club en el que se pudieranreunir a dilucidar todos aquellos tópicos inherentes al periodismo, laforma de ejercerlo y llevarlo a la práctica.

Al charlar sobre qué nombre debería llevar esa incipiente her-mandad, Víctor Velarde sugirió, ya que ellos eran los encargados en susrespectivos medios de formar la primera plana, que el club podría lle-var el mismo nombre.

Y así fue... de las inquietudes, dudas, problemas y triunfos en elejercicio profesional de cinco jóvenes periodistas nació el Club Prime-ra Plana. El cual, a partir de 1973 abrió sus puertas a los periodistas demedios electrónicos.

Por otra parte, cabe destacar que existen ya en todo el país cercade 100 organizaciones, federaciones, sindicatos, asociaciones, socie-dades civiles de profesionales, que en las distintas entidades de la Re-pública han dejado atrás el egoísmo y celo natural por la exclusividady que al igual que el Club Primera Plana buscan solamente el recono-cimiento a sus pares, así como la superación y el fortalecimiento delgremio.

Existe también, con capítulos en algunas ciudades del interior, laAsociación Mexicana de Medios de la Comunicación, que presidedon Pedro Ferríz Santacruz, y la Academia Nacional de Comunica-ción Social —derivada de la Sociedad Mexicana de Geografía y Es-tadística, que es la primera institución de América y la cuarta delmundo (1833)— cuyos presidentes han sido don Eulalio Ferrer, DonJacobo Zabludovsky Krabes y el autor de este libro.

Primer Congreso Nacional de Asociaciones de Periodistas

Los mexicanos necesitamos una prensa libre y responsable, docu-mentada e influyente pero objetiva, que sea contrapeso de otros po-deres, con sus propios equilibrios, expresó el gobernador Arturo

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

403

Montiel Rojas, al inaugurar el Primer Congreso Nacional de Asociacionesde Periodistas, celebrado del 16 al 19 del presente, en Ixtapan de la Sal,en el que participaron más de 200 representantes de 74 diversas orga-nizaciones, provenientes de todos los estados de la República Mexica-na, convocadas por el Club Primera Plana.

Subrayó que:

nuestro reto como nación es acortar la brecha de la pobreza, desigual-dad y marginación para fortalecer a México ante los desafíos de la glo-balización, y mencionó que el foro es propicio para reflexionar sobreel periodismo en nuestro país, debido a que los medios tienen la capacidadde crear consensos, promover iniciativas y generar condiciones para gobernar.

Acompañado por Fausto Fernández Ponte, presidente del ClubPrimera Plana; Teodoro Rentería Arroyave, presidente del ComitéOrganizador del Congreso; Luis Suárez, presidente de la FederaciónLatinoamericana de Periodistas, y Rodrigo Villasana, presidente de laAsociación de Editores de Periódicos Diarios de la República Mexica-na, así como de Juan Manuel Verdugo Rosas, coordinador general deComunicación Social del gobierno de la entidad, Arturo Montiel des-tacó que la libertad de expresión constituye un principio indeclinable y condi-ción esencial de la democracia. Por su parte, Fausto Fernández Ponte re-saltó que:

hay fuerzas opuestas, centrífugas, que nos alejan del centro y socavanel nacionalismo histórico de los mexicanos. Ante lo cual, indicó, la mi-sión de los periodistas es difundir los valores de la unidad nacional yfortalecerla.

Teodoro Rentería Arróyave, luego de coordinar los puntos de laagenda del Congreso —el acceso a la información, la ética periodísti-ca, la relación entre los medios y el poder y la persecución del perio-dista—, en su calidad de presidente de la Comisión Organizadora,fue electo por aclamación de todos los participantes como presidentede la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos. Organis-mo plural no gubernamental de profesionales de la comunicaciónque resultó, entre otros acuerdos —como el Premio México—, del refe-rido congreso efectuado en el municipio mexiquense.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

404

Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos:Comunicado a la Nación

Convencidos de que es una necesidad histórica lograr la unidad delgremio periodístico mexicano, pues eso permitirá defender eficaz-mente nuestra integridad personal y nuestros intereses profesionales,así como aportar a plenitud el esfuerzo de los comunicadores a la so-ciedad, los participantes en el Primer Congreso Nacional de Asocia-ciones de Periodistas emitimos la presente:

Declaración México

Que, en 20 puntos de acuerdo, aspiramos a que se convierta en el do-cumento vertebrador de la acción de los periodistas mexicanos.

Acceso a la información

1. El acceso a la información constituye una obligación moral y legaldel Estado mexicano en todas sus instancias (federal, estatal y mu-nicipal) y es, a la vez, un derecho ciudadano constitucionalmenteestablecido y garantizado, que debe ser respetado y promovido entodo momento y circunstancia.

2. La Ley Federal de Acceso a la Información Pública y TransparenciaGubernamental, en proceso de promulgación por el Poder Ejecuti-vo Federal, es un instrumento legal que recoge algunos avances enla materia pero apunta implícitamente graves y peligrosas intencio-nes de control de la información, que son inaceptables para losperiodistas mexicanos pues vulneran el ejercicio pleno de las liber-tades de opinión, de prensa y de expresión. En consecuencia, de-mandamos su revisión por el Congreso Federal y que incorpore laopinión profesional de los periodistas, en virtud de que este sectorprácticamente ha sido excluido de su consulta.

3. La información es un bien público cuya salvaguarda es obligaciónde la sociedad y del Estado, que no debe ser manipulada para pro-mover o proteger intereses particulares o del propio Estado y delgobierno, sino para el beneficio de la nación; además, considera-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

405

mos que la información, bien público, no debe estar al servicio deintereses extranjeros.

4. El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública que prevéla respectiva ley, de ningún modo debe dejar de integrar, comosus comisionados, a periodistas de reconocida capacidad profe-sional e intachable conducta moral, y que lo mismo suceda en lasdelegaciones de dicho Instituto, que se abrirán en las entidadesfederativas.

5. Proponemos la creación de un defensor de los periodistas, tambiénllamado ombudsman de la información, al que la sociedad, periodistasy medios puedan acudir, en el caso de que ese Instituto no cumplao violente sus propósitos y normativas.

Ética periodística

6. El primer Congreso Nacional de Asociaciones de Periodistas im-pulsará la elaboración de un Código de Ética del Periodismo, des-pués de una amplia consulta con las agrupaciones de informadoresy con los sectores relacionados con esta importante propuesta.

7. Rechazamos, como atentatorio a la práctica periodística, todo tipode censura previa o control de la información, provenga del Esta-do, del gobierno o de los intereses privados, de conformidad conlos términos del Artículo séptimo Constitucional.

8. Los participantes en el primer Congreso Nacional de Asociacionesde Periodistas nos manifestamos enfáticamente porque se revise elinjusto y turbio tipo de relaciones que existen en el ámbito de lacomunicación social, que promueven corrupción, chantaje, difa-mación, injuria y falta de respeto a la moral y a la sociedad, y propo-nemos, como respuesta, desarrollar vínculos transparentes entrelos sectores que intervienen en el proceso de la información; nosmanifestamos, así mismo, contra imputaciones dolosas que afecteninjustamente a periodistas, pero mantenemos nuestro rechazo ca-tegórico a toda práctica inmoral que surja en el campo de los pro-pios comunicadores.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

406

9. Rechazamos la relación perversa fundada en las dádivas, las pre-bendas y las canonjías que coartan la libertad de prensa y exigimosque los periodistas, las empresas de la difusión y los gobiernos fe-derales, estatales y municipales se comprometan al constante me-joramiento económico, social y profesional de los periodistas comobase para fundar una sólida profesionalidad ética del periodista.

10. Los periodistas debemos nuestra lealtad al interés soberano deMéxico, así como a la justicia, a la verdad y a la objetividad; apoya-mos las luchas del pueblo mexicano por su libertad política, su de-mocracia, su progreso económico y su mejoramiento social; eneste empeño nuestra verdad deberá rebasar, en caso necesario, losintereses de los gobiernos en turno.

Relación entre los medios y el poder

11. El congreso Nacional de Asociaciones de Periodistas se pronunciaen contra del control oficial de la información y el sometimientode los medios informativos que el aparato gubernamental en cual-quiera de sus tres niveles realiza mediante el uso de la prebenda;denuncia la condescendencia de algunos medios con el poder, quelimita el trabajo profesional de los periodistas, por lo cual estosdeberán procurar una relación transparente con el gobierno, lainiciativa privada o cualquier otra institución social.

12. Reconoce que el periodismo es una forma de conducción social yes por su natural esencia una acción política, a la cual los periodis-tas no pueden ni deben renunciar.

13. Ante los grupos oligárquicos que hoy se apoderan de los mediosmasivos de comunicación, bajo ninguna circunstancia se puedeobligar o siquiera pensar en despojar al periodista de su naturalvocación política, ya que el periodista no debe sustraerse a expo-ner los hechos reales de la gobernación del país, analizándoloscon la verdad que en sí contienen, por amarga que ella sea, sinperder de vista el bien social.

14. Ante la inevitable incursión de políticos en el periodismo, la únicaexigencia es que se sujeten a las leyes y criterios de ética periodís-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

407

tica existentes, ya que constitucionalmente tienen tanto derechoa ejercer el periodismo, como el periodista lo tiene a ser político.

15. Reconocemos que por encima del interés lucrativo de las empre-sas y consorcios propietarios de los medios de información existeel compromiso fundamental de los periodistas con la sociedad, ala que debe ofrecer información veraz, documentada, investiga-da, creíble y confiable que sirva para formar y orientar la verdade-ra opinión pública libre.

Persecución del periodista

16. El congreso declara que la única opción para el fortalecimientode una prensa libre e independiente es la recuperación de la cre-dibilidad de los medios y en especial de los periodistas; esto sólopuede darse en el ejercicio pleno y responsable de la libertad deinformación que permita el periodismo de investigación.

17. Proponemos crear el Comité Nacional de Defensa del Periodista,en acatamiento al Artículo séptimo Constitucional, para protegera los compañeros víctimas de agresión o intimidación física o mo-ral como resultado del ejercicio de su trabajo. Este comité actualcon corresponsalías en todos los estados, con figura similar a laComisión Nacional de los Derechos Humanos, constituido pormiembros honorables del periodismo a nivel nacional y regional.

18. El periodista está obligado a conocer la Ley para evitar caer en losdelitos de calumnia y difamación contra ciudadanos. Repudiamosla denuncia de políticos o gobernantes originada por la publica-ción veraz de información de interés público, por lo que las leyespenales que tipifican la calumnia y la difamación no pueden seraplicadas en este caso a los periodistas por el correcto desempeñode su trabajo.

19. Nos pronunciamos por el periodismo de investigación para ir másallá de la descripción de la violencia y de otros fenómenos socia-les, exponiendo una amplia realidad con datos confirmados.

20. Ratificamos que sólo mediante la unidad y el ejercicio de los dere-chos constitucionales los periodistas podremos avanzar como gre-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

408

mio, consolidar nuestra práctica profesional y alcanzar las metasque como periodistas libres nos hemos trazado en bien de Méxicoy el pueblo, de los cuales somos parte indivisible. Por ello acorda-mos los congresistas por unanimidad dar el paso histórico de ha-cer realidad la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexica-nos para dar cumplimiento a todos los principios enunciados.

Acordado en Ixtapa de la Sal, Estado de México, 19 de Mayo delaño 2002, participando como relatores: Enrique Estrada Barrera,Baja California; Ángel Castillo Corona, Estado de México; Ernesto Her-nández Salgado, Tamaulipas; Roberto Iris Balán, Campeche; JulioPomar, Distrito Federal; Rodrigo Ramírez Tarango, Chihuahua; Hil-da Luisa Valdemar, Puebla y Eleazar Zizumbo Herrera, de Mi-choacán.

Historia de la Asociación de Periodistas de Tabasco (APT)

Aun cuando se tiene información de que la Asociación de Periodistasmás antigua es la de Guadalajara, ya que data desde 1918 y por no con-tar con más detalles al respecto, solamente hablamos de la de Tabasco:

En 1956, en cierta plática entre periodistas tabasqueñas que cotidia-namente se reunían con el fin de intercambiar impresiones, surgió laidea de unir esfuerzos, apoyarse mutuamente para mejorar la calidadde la profesión periodística en Tabasco y contar con un frente comúnpara la defensa de sus propios intereses que redundaran en beneficiode la sociedad.

Los periodistas acordaron que fuera el domicilio del profesor Ja-cinto Adiano Rodríguez, director del semanario El Tabasqueño, la sedeen la que se llevaran a cabo los acuerdos para la conformación de unaagrupación de periodistas. Estos encuentros se repitieron en tres oca-siones.

Durante un almuerzo efectuado en el parque “Tabasco”, el 29 deseptiembre de 1956 en ocasión al onomástico del entonces goberna-dor de Tabasco, general Miguel Orrico de los Llanos, en la mesa enque se encontraba un grupo de periodistas tabasqueños, entre ellosAntonio García Santos, Carlos González Vázquez, Adonay Morales

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

409

Barragán, Jacinto Adriano Rodríguez, Manuel Antonio Vidal Cruz yRodolfo Cao Zamudio, circuló una nota en una servilleta que decía:Mañana será la asamblea para constituir la asociación, y así fue, ya que de-cidieron de manera conjunta reunirse al día siguiente, el 30 de sep-tiembre de 1956 a partir de las 16 horas en el edificio social de la H. So-ciedad de Artesanos, ubicada en la calle Hidalgo, del centro de laciudad de Villahermosa.

En ese recinto social se dieron cita cerca de treinta periodistaspara conformar la Asociación Tabasqueña de Periodistas (ATP), reca-yendo la presidencia en la persona de Antonio García Santos, RamónSalvador Soler y Adonay Morales Barragán fueron electos como secre-tario y tesorero, respectivamente de la naciente agrupación, celebrán-dose la asamblea constitutiva ante la presencia del Notario Públiconúmero uno de Villahermosa, en esa época, Demófilo Pedrero.

Sus socios fundadores fueron:

Rodolfo Cao Zamudio, Carlos González Vázquez, Jacinto Adriano Ro-dríguez, Manuel Antonio Romero Zurita, Adonay Morales Barragán,Ramón Salvador Soler, Ramón Mendoza Herrera, Juan Sabino Olivé,Juana Aguilar de Mateos, Antonio Reyes Zurita, Romana MendozaCenteno, David Gutiérrez Aldecoa, Manuel Antonio Vidal Cruz, OmarHerrera Cámara, Deltino Cruz Vera, Rogelio Yáñez, Manuel GarcíaOsorio, Florentino Hernández Bautista, Manuel Priego, Jorge Arísti-des Herrera Ocaña, Salustio de Dios Veites, Jesús Pérez Sánchez, Ro-dolfo Montiel Hernández, Carlos Osorio García, Mario N. Madera,Ezequiel H. Madera, Antonio García Santos, Hilario J. Olán García,Jesús Peralta Wade, Josefina Romano Hernández y Arnulfo SánchezMéndez.

En los días siguientes a su constitución comenzaron los trabajosde ordenamiento de la estructura gremial de la ATP, relacionados conlos estatutos, visitas al gobernador, a funcionarios importantes del sis-tema gubernamental, autoridades militares y empresarios de mayorimportancia para que la ATP fuera fortaleciendo sus relaciones con to-dos los sectores del estado.

Todo transcurrió de manera normal y en armonía hasta que amediados de la década de los sesenta en asamblea de elección uno de

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

410

los grupos contendientes no estuvo de acuerdo con el resultado de laelección y se separó del que había resultado formalmente electo, fo-mentando por primera vez el divisionismo que afortunadamenteduró sólo cinco años para regresar todo a la normalidad.

Cuando el periodista Benjamín González Rangel estuvo al frentede la ATP, gestionó la inscripción de la agrupación ante la Direcciónde Derechos de Autor de la SEP, obteniéndose el registro número1769 el 28 de enero de 1982.

Sin embargo, desde que se fundó la agrupación el 30 de septiem-bre de 1956, ésta carecía de personalidad jurídica, porque los entoncesdirectivos no se dieron a la tarea de protocolizar el acta constitutiva,siendo hasta que el Consejo Directivo (1991-1994) que presidió el pe-riodista Manuel Antonio Vidal Cruz —por cierto miembro fundadorque solicitó al titular de la notaría pública número 3 de la ciudad deVillahermosa en Tabasco, para que se protocolizara el acta correspon-diente, la cual se convirtió en la escritura pública número 12 230 deAsociación Civil, debidamente inscrita en la Secretaría de RelacionesExteriores y en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Porlo tanto, a partir del 6 de noviembre de 1993, se consolidó la persona-lidad jurídica de la ATP con la facultad de tramitar ante cualquier au-toridad sus asuntos legales sin contratiempo alguno.

Los logros continuaron de manera más importante con la llega-da a la presidencia del Consejo Directivo el periodista, Luis AntonioVidal Hernández a partir de octubre de 1996 hasta la fecha.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El nuestro, es uno de los países del mundo en que la libertadse ha desempeñado ampliamente, por lo que renovamos votospara que dicha tradición continúe observándose y, por quetodos los personajes públicos que atenten contra ella, en-mienden o rectifiquen su actitud en beneficio de la libre emi-sión del pensamiento sin la cual el hombre se convierte en es-tadística e instrumento; y los pueblos en rebaños a los que seles constituye su dignidad por un pretendido mejoramientomaterial precario.

Ignacio Burgoa Orihuela

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

411

Reglamentación a la Ley de Información

Para tratar este aspecto basta reproducir fielmente la ponencia que anombre del Club Primera Plana, presentara su entonces presidente,el periodista Teodoro Retería Arróyave, con motivo de la consulta so-bre transparencia y acceso a la información gubernamental, convoca-da por el Poder Ejecutivo Federal, a través de foros celebrados en laciudad de Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal, el 10 de no-viembre de 2001.

La consulta sobre el derecho a la información, o como hoy se le llama,sobre transparencia y acceso a la información gubernamental, no esnueva. La primera se efectuó en el año 1980 en tiempos del gobiernodel presidente José López Portillo; la segunda al inicio del gobierno deMiguel de la Madrid, en el año de 1983; la tercera, en 1997, durante lagestión del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León; y la que ahorase realiza en este 2001, en el primer año de gobierno del presidente Vi-cente Fox; aunque ahora se le agrega la precisión de gubernamental.

Es de destacarse que existe un empate en cuanto al Poder que leha tocado organizar estas consultas. Las de 1980 y 1997 correspondie-ron al Legislativo, las de 1983 y ésta que nos ocupa de 2001, al PoderEjecutivo Federal.

En las tres anteriores, como se sabe, no hubo determinación al-guna. Sin embargo, en las consultas se configuró una constante: no a lareglamentación a los artículos sexto y séptimo constitucionales quegarantizan la libertad de prensa y expresión, así como el derecho a lainformación, porque en última instancia toda reglamentación a las ga-rantías constitucionales las vulneraría en su esencia y en su espíritu.

El respetado maestro, doctor Ignacio Burgoa Orihuela, nos remi-te a los riesgos de la reglamentación autónoma sobre la informaciónen su obra, que es libro de texto, Las garantías individuales, y en él en-contramos, en la sabiduría de su tesis, el por qué no debe de reglamen-tarse el derecho a la información.

Confome al artículo sexto constitucional, el derecho a la informa-ción será garantizado por el Estado. Garantizar o garantía implica asegurar oproteger. Por ende, de acuerdo con dicho precepto, el Estado no asume

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

412

la obligación de informar sino de garantizar, es decir, de proteger oasegurar el derecho a la información.

Este derecho es indiscutiblemente subjetivo público, ya que se pre-viene como complementario o paralelo del que estriba en la libertadde manifestación de las ideas, o sea, que forma parte del contexto delas llamadas garantías individuales instituidas en el capítulo primerode la Constitución.

No puede existir ningún derecho subjetivo, agrega Burgoa, sinninguna obligación correlativa. Por tanto, el derecho a ser informadoexige necesaria e ineluctablemente la obligación de informar. Ahorabien, como el Estado debe garantizar el derecho a la información, estagarantía debe traducirse en la imposición de la obligación informativaa cargo de los entes físicos, morales, privados, oficiales, paraestatales ode cualquier otra índole, que determine la ley reglamentaria del Ar-tículo sexto Constitucional.

En otras palabras, sin dicha imposición el consabido derecho se-ría francamente utópico o irrealizable, y si se hace gravitar sobre losórganos de comunicación masiva, no gubernamentales (radio, prensay televisión), se provocaría el riesgo de vulnerar, en su perjuicio lasgarantías de libre expresión de las ideas que consagran los Artículossexto y séptimo Constitucionales, al constreñírseles a proporcionar lainformación según los criterios que en el ordenamiento reglamentariose prevean, a pretexto de una veracidad, de suyo tan relativa, que puedeinterpretarse tan diversa y contradictoriamente.

Por otro lado, si el derecho a la información se contrajera a deter-minados sujetos físicos o morales o a cierta índole de agrupacionespolíticas, profesionales, académicas, sindicales o sociales sin compren-der a todos los gobernados, incluso a todos los extranjeros, se violaríanlos Artículos primero, sexto y trigésimo tercero de la Constitución.

A mayor abundamiento —nos ilustra Burgoa Orihuela—, segúnel principio que enseña que donde la ley no distingue no se debe distinguir,el derecho a la información debe versar sobre cualquier materia con-forme a la amplitud con que constitucionalmente se establece. Porende, si tal derecho se restringiese para hacerlo operante sólo en cier-tas cuestiones, la ley que lo limitara sería contraria al mismo artículosexto Constitucional.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

413

Entonces pues, ¿cómo podemos hablar de una ley de transparen-cia y acceso a la información gubernamental que contempla en suagenda temática puntos tan controversiales como: sujetos obligados,clasificación y conservación de la información, costos de acceso, y dosúltimos todavía más graves: información reservada y protección de da-tos personales?

Hoy nuevamente, como lo expresamos anteriormente en la H.Cámara de Diputados, los periodistas debemos estar alerta porqueresurge la añeja idea de reglamentar la comunicación social. NuestraCarta Magna y las Leyes de Imprenta y la de Radio y Televisión son vi-gentes, tienen plena eficacia y cumplen con las necesidades nacionalesy de la globalización. Probablemente podrá darse cabida a su actualiza-ción como es el esfuerzo que ahora se está dando en la ley que regula alos medios electrónicos.

Lo que no tiene razón de ser es inventar más leyes, leyes sobreleyes, que tienen el propósito de reglamentar lo que no admite regla-mentación alguna.

Los romanos decían —según palabras del abogado especialistaen medios electrónicos Alberto Guilbot— que el exceso de las leyespropiciaba la corrupción, principio vigente. Por tanto, si la ley cumplecon las necesidades de la sociedad y del Estado, no existe razón paraaventurarse a otros conceptos y reglamentaciones que desafortunada-mente propiciarían, en este caso, formas para coartar la libertad.

El derecho a la información es eso y nada más; el Artículo sextoConstitucional no nos otorga la libertad de expresión, sino que reco-noce y acepta ese derecho inalienable que nos es propio. En cambio sídebe ser obligación permanente de los gobiernos la entrega precisa,puntual y veraz de la información.

El derecho a la información es garantía constitucional que aseguraal pueblo su innegable e irrenunciable derecho a ser infomrado, y si selogra su manipuleo mediante la pretendida reglamentación, ese dere-cho podría quedar sometido a terrible inquisición moderna que luegoiría contra las demás libertades.

Los periodistas debemos estar muy alerta ante cualquier intentode lesionar aun en lo mínimo, a la libertad de expresión, a la libertad

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

414

de prensa. Todos nosotros unidos debemos defender ese derecho fun-damental de la sociedad: el derecho a la información.

Desde aquellos tiempos en que el derecho a la información seadicionó al Artículo sexto Constitucional y desde que, como conse-cuencia, se dio a conocer el propósito de reglamentarlo, así como enlos intentos sucedáneos, como el que ahora estamos viviendo, se pro-duce un impacto en la sociedad, a tal grado que el tema no sólo ha sidoabordado por periodistas, escritores, académicos y por políticos, sinotambién por el hombre no versado en esta materia, y ha sido motivo dediscusión en los hogares, en la oficina, en los centros de enseñanza su-perior, y por qué no decirlo, en las reuniones de café.

¿Por qué ha sucedido este fenómeno social? Simplemente por-que el pueblo intuye que está en juego algo que es consustancial alhombre: la libertad, la libertad de expresión, la libertad para la pala-bra. La libertad por la que han luchado tantos hombres y mujeres, in-cluso ofrendando su existencia misma, porque la libertad es irrenun-ciable. Es parte vital y básica del ser humano. Sin ella la existencia notiene razón de ser.

Los temores no son ejercicio de lucubraciones ociosas o de dis-torsiones mentales. Las iniciativas de ley sobre la reglamentación delos Artículos sexto y séptimo Constitucionales, a las que hemos tenidoacceso, demuestran por sí solas los alcances ilimitados con los que sepretende coartar la libertad de prensa y de expresión, que es concomi-tante al derecho a la información, como son entre otros, los puntos enlos que se pretende sustentar el derecho a la información.

• Absurdos tales como: la necesidad de conocer la información de interéspúblico que provenga de los órganos de gobierno y de los organismos no gu-bernamentales. Primero no es una necesidad, es un derecho y segun-do, ¿quién determina cuál información es de interés público o no?

• El derecho de las personas para salvaguardar y defender su vida privada ysus intereses frente al uso indebido de la información. Efectivamente lavida privada es muy respetable, pero muchas veces la vida privadarevela la relajación y la corrupción en la conducta de funcionarios yparticulares; el periodista de ninguna manera puede pararse ante

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

415

un supuesto respeto a la vida privada cuando está implícita la pre-sunción de un delito.

• El derecho al respeto de la honra de cualquier persona y el reconocimiento dela dignidad; la salvaguarda al individuo de no ser objeto de injerencias ensu vida privada, familia, domicilio o correspondencia, ni ataques ilegales asu reputación. Los mismos argumentos anotados anteriormente ca-ben en esta puntualización en donde se pueden esconder coercio-nes de toda índole.

• Los medios de comunicación social deberán realizar sus funciones sin presen-tar imágenes, textos o conceptos distorsionados que atenten en contra de ladignidad de cualquier individuo, especialmente de la mujer y los menores.¿Quién en un momento dado puede asegurar que son distorsiona-dores, como se alegó con las imágenes de la matanza de Aguas Blan-cas; o con las imágenes que sí violaban la integridad de los presos enel llamado penal de alta seguridad conocida como Almoloya deJuárez, hoy de La Palma; o de las imágenes, nunca conocidas a ple-nitud, de la matanza del 2 de octubre de 1968?

• El derecho que tienen las comunidades indígenas y quienes interactúan conellas de comunicarse a través de los idiomas o dialectos tradicionalmente pro-pios, cuando se debería de hablar de respeto a sus lenguas éticas,pero en la obligación de integrarlos al desarrollo de la nación, a tra-vés de la educación bilingüe.

• La protección de la información reservada, nominativa, protegida, secreta yclasificada. Otra vez se entra en la controversia sobre la subjetividadde estas determinaciones.

Y los absurdos continúan, como la creación de una Comisión Na-cional de Comunicación Social. Un moderno consejo de notables in-quisidores, desde su enunciación, de las más preciadas libertades.

Al igual que en México, este fenómeno se presenta en las socieda-des más avanzadas y es cíclico. En Estados Unidos, por ejemplo, expli-ca Edward Fritts, en su calidad de presidente de la Asociación Nacionalde Radiodifusores (NBA por sus siglas en inglés): aunque el sistema de di-fusión está diseñado para estar libre de intervención gubernamental sobre lasleyes de libertad de expresión, los radiodifusores de Estados Unidos deben estar

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

416

atentos y vigilantes a las tendencias naturales del gobierno, que trata de impo-ner reglamentos sobre los contenidos de la radio y televisión.

Ejemplo fehaciente de lo anterior es la prohibición, disfrazadade recomendación, del presidente George W. Bush, en el sentido quelos medios de su país no den a conocer ninguna información prove-niente de la nación señalada unilateralmente por la propia potenciacomo su enemiga, o cualquier declaración del presunto terrorista Osa-ma Bin Laden.

Aun en el caso de que esta pretendida ley del derecho a la infor-mación, la limite a la transparencia y acceso a la información guberna-mental, lo mejor sería en lugar de una ley reglamentaria controversial,polémica, peligrosa, por todo lo aquí asentado y demás puntos de vistaque se han dado, se dan y se seguirán dando, tomar acciones para favo-recer el derecho a la información, entre otros mencionaremos los si-guientes:

1. Que se constituya un banco de datos oficiales a modo de bi-blioteca pública especializada por temas, entidades, programaso instituciones, en el que periodistas y ciudadanos puedanconsultar los proyectos, avances y realizaciones de los gobiernos.

2. Que los órganos de los gobiernos den respuesta veraz, docu-mentada en tiempo y forma, a las demandas sociales de infor-mación que sean requeridas por los sectores de la misma opor los periodistas.

3. Que en todos los estratos de la administración pública, cen-tral y paraestatal, y en todos los niveles de gobierno, los res-ponsables de las áreas y funciones de comunicación socialsean profesionales del periodismo, reconocidos ampliamentepor su trayectoria y desempeño en la materia.

4. Que ninguna posible acción a favor de la transparencia y ac-ceso a la información gubernamental, por ningún motivo,deba entrar en conflicto con la garantía constitucional de li-bertad de prensa y expresión. Por eso nos oponemos a queel periodista sea sujeto de persecución, inquisición judicialo administrativa, cuando por su trabajo profesional obtenga

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

417

información que se pueda considerar privada, secreta, clasi-ficada, reservada, nominativa, cuando ésta pueda servirpara demostrar ilícitos o cuando por el mero ejercicio profe-sional el periodista la obtenga.

Si esta vez va en serio el cumplimiento por parte del gobiernoal derecho a la información, sin que medie reglamentación alguna, elClub Primera Plana recomienda que en esta ocasión se ponga muy enclara la responsabilidad de las partes en los procesos de la comunica-ción social: la responsabilidad del Estado con la sociedad; la responsabilidaddel Estado con los comunicadores, medios y periodistas; la responsabilidad delos medios con la sociedad; la responsabilidad de los medios frente a loscomunicadores; la responsabilidad del Estado, los medios y los comunicadores,en la educación y la cultura.

En todo caso la comunicación no puede ser coercitiva, tiene queser abierta y nada más, por eso nos negamos a que se penalice en cual-quiera de sus formas el oficio o la profesión periodística.

En virtud de todo lo anterior, los integrantes del Club Primera Pla-na encomendaron a su presidente Teodoro Rentería Arroyave, quevertiera en este foro, más que una sugerencia, la solicitud pública deque los organizadores del mismo den a conocer el proyecto de refor-ma elaborado por este gobierno, para que desde el inicio de la consultaoficialmente convocada haya transparencia y acceso a la información.Si no se da a conocer ese documento de reforma jurídica en materiatan importante y delicada como la libertad de prensa y expresión, sedará pábulo a que se diga que a los concurrentes a estas mesas de tra-bajo solamente se les utiliza para legitimar lo propiamente ya definidoy redactado, y eso no es admisible en un régimen democrático.

El maestro Burgoa se refiere a cuestionamientos que motivan ensu esencia su rechazo a toda reglamentación de las materias que nosocupan:

Son fácilmente previsibles los múltiples graves problemas de toda naturaleza conque los legisladores se enfrentarían para reglamentar en una ley ordinaria elderecho a la información. El deseo de no ser demasiado prolijos en su señala-miento, nos obliga simplemente a enunciar algunos de ellos cuya injerencia yominosidad son evidentes:

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

418

¿El derecho a la información debe constreñir o revelar secretos de Es-tado, primordialmente en lo que concierne a las relaciones internacio-nales de nuestro país?

• ¿Con motivo de su ejercicio se deberían suministrar datos que com-prometiesen la seguridad interior de México en materia militar?

• ¿Cualquier extranjero en el ámbito no político, podría pedir infor-mes sobre las condiciones en que se encuentren las finanzas nacio-nales y la economía mexicana en sus diferentes aspectos?

• ¿Los órganos publicitarios estarían obligados a proporcionar noti-cias sobre hechos cuyo conocimiento público causara alarma en lapoblación?

• ¿La información que dichos órganos dieran estaría sujeta al criteriode las autoridades estatales encargadas de aplicar la ley reglamenta-ria que se expidiese?

• ¿El derecho a la información se podría ejercitar al extremo de quese violara el secreto profesional?

• ¿La información que con base en dicha ley se suministrara excluiríatoda la información disidente, opuesta o contraria?

• ¿Cuáles serían las sanciones por no cumplir la obligación de infor-mar o por no informar en el sentido que determinen los órganosdel Estado, encargados de hacer obedecer dicha ley?

Y aquí la concluyente tesis que el Club Primera Plana hace suya.Las anteriores cuestiones, y otras muchas que sería tedioso plantear,conducen al dilema que los legisladores deberán dilucidar, a saber:

O se respeta la Constitución en lo que a la extensión del derecho a lainformación se refiere, colocando al país en graves riesgos internos yexternos, o para evitarlo se restringe tal derecho, contrariando las dis-posiciones constitucionales ya señaladas.

Este dilema nos lleva a considerar que el citado derecho es suma-mente difícil de instrumentar normativamente, pues el equilibrio en-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

419

tre su ejercicio dentro de un marco de seguridad para México y laobservancia de la Constitución es casi imposible de lograr. Ello nosinduce a meditar sobre la conveniencia de que no se expida ningunaley reglamentaria del Artículo sexto Constitucional, a efecto de que elmulticitado derecho sólo se conserve como mera declaración dogmá-tica del Estado mexicano sin proyección pragmática positiva alguna.

Los problemas a los que se enfrentaría la reglamentación delderecho a la información —detalla el jurista— se agudizarían si se to-ma en cuenta el proceso informativo a que se refieren los comunicólogos.Este proceso se inicia con la noticia que proporciona la fuente de in-formación al emisor (estructurador de la noticia) quien a su vez utilizalos medios de comunicación (televisión, radio, cine, prensa) para hacerllegar la noticia al receptor (público en contacto con los medios in-formativos). Como se ve, en el proceso a través del cual se desarrollala información concurren diferentes sujetos, quienes son simultánea-mente los que reciben y los que transmiten la materia informativa.Por ende, en la reglamentación a que nos referimos se tendrían queseñalar con precisión los derechos y las obligaciones de cada uno detales sujetos, y si a este intrincado señalamiento se agrega la imposi-bilidad de comunicar noticias con absoluta veracidad y con pres-cindencia de criterios subjetivos que la alteren, la ley reglamentariadel Artículo sexto Constitucional en lo que al derecho a la informa-ción atañe, presentaría aspectos sumamente negativos y perjudicialespara la libertad de expresión de las ideas.

Así el compromiso histórico del Constituyente Permanente esdefender por sobre todo, y ante todo, la libertad de expresión, por-que en caso de que los integrantes de éste o futuros congresos legisla-ran contra ella, estén ciertos de que habrían incurrido en un delito deesa patria, que quedaría como un manchón en la historia nacional yel pueblo volvería por sus fueros, a luchar como siempre lo ha hecho,con ahínco, sin arredro, hasta recuperar la libertad perdida.

El periodismo es la más sublime profesión de la libertad.¡Dejémoslo así: libre!

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

420

Grupo Reforma dice ¡no!

El libre acceso a la información pública es un derecho humano fun-damental que se le ha negado a los mexicanos.

• La corrupción, la impunidad, las decisiones erráticas del Gobiernoy su Estado de Derecho deficiente son consecuencia directa de lafalta de transparencia.

• De continuar con el vicio de la cerrazón —con o sin alternancia—México seguirá siendo un país sumido en la ignorancia, la injusticiay la pobreza.

• La transparencia es la gran oportunidad que tiene México. Es nues-tra única opción para exigirle a las autoridades que nos rindancuentas todos y de todos: desde el agente de tránsito hasta el Alcalde,desde el maestro hasta el secretario de educación, desde el juez has-ta el ministro de la Corte.

• El acceso a la información pública es un asunto eminentemente ciu-dadano. No es un tema de servidores públicos, es de quienes los eli-gieron.

• No es materia de modificaciones graduales, se trata de asumir uncambio de paradigma.

• No se limita a los grandes temas nacionales, debe llegar hasta la ofi-cina pública más sencilla.

• El derecho de las personas a conocer no debe depender de qué tancómodo les resulta la apertura a los burócratas, de cómo se ajusta alos intereses de los medios de comunicación o de cómo afecta a laimagen de quienes están de turno en el ejercicio del poder.

• La democracia no será plena sin libre acceso a la información pública.

• Si en México estamos acostumbrados a lo contrario es porque nues-tras autoridades se han apropiado de lo que no les pertenece.

• La usurpación se ha vuelto costumbre, tanto para la sociedad comopara las autoridades.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

421

¡Ya basta!

• Es inaceptable que la autoridad quiera ofrecer apertura, pero siemprey cuando conserve la facultad de determinar qué información semantendrá reservada.19

• Igualmente inaceptable sería que el Ejecutivo se sintiera con la au-toridad para autorrecetarse de la apertura que le convenga.

• No le toca a las autoridades decidir cómo rendirán cuentas. Son losciudadanos —sólo los ciudadanos— quienes tienen el derecho a esta-blecer las condiciones.

En cualquier país sería inadmisible:

• Que los estudiantes le dictaran a la Secretaría de Educación el dise-ño de los exámenes.

• Que los contribuyentes impusieran a Hacienda los impuestos quequieren pagar y la información que desean entregar.

• Que los pacientes en el IMSS se autorrecetaran medicinas e incapa-cidades.

• Que quien comparece ante un tribunal tuviera la facultad de deci-dir por quién y en qué condiciones quiere ser juzgado.

El conflicto de interés de un gobierno que se autorreceta sus pro-pias formas de rendir cuentas es evidente. Sin embargo, este conflictopareciera no ser suficientemente claro para quienes desde el PoderEjecutivo organizan presuntos foros de consulta popular para apro-piarse de la facultad de redactar las síntesis, establecer las conclusio-nes y dictar las prioridades.

Si realmente hay voluntad de conocer la opinión de los ciudada-nos interesados en el tema:

19 Para conocer más ejemplos de negativas del gobierno a la apertura, consultewww.juanciudadano.com.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

422

¿no sería más fácil recopilar lo que ya se ha dicho a través de cientos denotas y opiniones publicadas en los diferentes medios del país o en losseminarios organizados por universidades u organismos públicos? ¿Aquién más hace falta preguntarle?

Por estas razones, Grupo Reforma decidió no participar en la Con-sulta Nacional sobre Transparencia, y que es auspiciada por el Ejecutivo.

En un país democrático, las instancias receptoras de las propues-tas ciudadanas, los foros de deliberación por excelencia, son el Con-greso de la Unión y los congresos de los estados.

Es a nuestros legisladores a quienes debemos exigir el diseño deuna Ley lo suficientemente ambiciosa para hacer realidad un cambiode paradigma en el ejercicio del poder en México.

Son nuestros legisladores quienes tienen en sus manos conducira este país de la democracia mínima en la que vivimos, a una demo-cracia que se consolide día con día, en la que los ciudadanos sean losverdaderos soberanos originales de la Nación.

Grupo Reforma dice SÍ:

• A la verdadera transparencia.• A la rendición de cuentas.• Al acceso a la información pública.

Ley de transparencia y acceso

Temiendo que quienes crearon esta Ley y reglamento a la informaciónque luego nadie va a poder detener, contra la labor del periodismo enMéxico, se emitió el siguiente pronunciamiento público el 23 de juliodel 2002.

Inconstitucional

Cuando el presidente de la República y los diputados asumieron susrespectivos cargos, protestaron cumplir y hacer respetar la ley, y si no,

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

423

que el pueblo se los demande, comenzó diciendo el licenciado EloyCaloca Carrasco al iniciar su intervención en la Cámara de Diputados,el 31 de octubre de 2002, demanda popular que se transcribe a conti-nuación:

Quienes consideran que la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental es un gran paso que dan juntos los Pode-res Ejecutivo y Legislativo Federal, no se equivocan, pues es un granpaso hacia atrás, rumbo a la censura y a la inquisición, ya que si se revi-san los títulos, capítulos y artículos de la misma resulta fácil constatarque pretende exactamente todo lo contrario de lo que significan sustérminos.

Además, dicha ley constituye en sí misma una violación en la queincurrió la Cámara de Diputados, de acuerdo con lo contenido en laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Los presidentes de la Academia Nacional de Comunicación Social, Eloy Caloca;del Club Primera Plana, Julio Pomar; de la Comisión de Radio, Televisión y Ci-nematografía de la Cámara de Diputados, Lionel Funes (del PAN); la diputadafederal por Tabasco, Lorena Bouregard (del PRI), y de la Federación de Asociacio-nes de Periodistas Mexicanos, Teodoro Rentería, durante el reclamo de los co-municadores a los integrantes de la LVIII Legislativa Federal por haber aprobadola Ley de Acceso a la Información Pública Gubernamental.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

424

El artículo 73 de nuestra Carta Magna faculta al Congreso, en suFracción X: para legislar en toda la República sobre hidrocarburos,minería, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas ysorteo, intermediación y servicios financieros, energía eléctrica y nu-clear, y para expedir las leyes del trabajo reglamentario del Artículo 123.

Por lo tanto, si el Congreso de la Unión pretendía legislar enmateria de medios de comunicación y prensa, previamente debió re-formar esta fracción del Artículo 73 de la Constitución, agregándosedicha facultad, o debió sustituir en la Fracción XII del mismo artículo,la palabra vías por la de medios, pero al no haberlo hecho así y, en cam-bio, al legislar como estaba, violentó la Constitución.

Dicha reglamentación es inconstitucional y fácilmente superadapor la vía del amparo, valiosísimo instrumento del derecho que Méxi-co aportó al mundo.

Sobre el amparo, el ilustre abogado, creador y maestro de la mate-ria, doctor Ignacio Burgoa Orihuela, en su libro de texto Las garantíasindividuales, dice de la libertad: que el buen funcionario público la aplaudey la preserva; en cambio, el mal gobernante la tema y, por esta causa la arremete:

En las dictaduras, de izquierda o de derecha —prosigue el padre delamparo—, se le elimina, sustituyéndola por un periodismo servil dirigido porel autócrata y sus corifeos.

Como la tónica fundamental que debe tener la libertad de prensa consisteen servir a la verdad y en dinfundirla en todos los aspectos de la actividad hu-mana, quienes la atacaban y la persiguen son los perversos, los hipócritas y loscobardes, sean cual fuere el nivel político, intelectual o profesional en que seencuentren.

El doctor Burgoa demuestra en su libro que el derecho a la informa-ción es indiscutiblemente subjetivo público, ya que se proviene como com-plementario o paralelo del que estriba en la libertad de manifestaciónde las ideas. Forma parte de las llamadas garantía individual consagrados enel capítulo primero de la Constitución. Y si tal derecho se restringe parahacerlo operante sólo en ciertas cuestiones, la ley que la limita —comoes el caso de la que está siendo repudiada por la prensa nacionalista ylibre— es contraria al mismo Artículo sexto Constitucional.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

425

La multicitada ley se publicó en el Diario Oficial del 11 de junio de2002, amenazando que entrará en vigor doce meses después.

Al respecto, el presidente de la República Mexicana, Vicente FoxQuesada, expresó su preocupación porque los medios de comunica-ción, los partidos políticos o algunas personas —tal vez refiriéndose aagentes de su gobierno— pudieran aprovecharse de esa ley para publi-car asuntos que perjudiquen a otros.

Esto va a requerir de una nueva cultura —dijo en uno de sus progra-mas radiofónicos luego de agradecerle su aprobación al Congreso—, vaa requerir de que todos conozcamos bien de qué se trata esta ley de información.Y advirtió que algunos pudieran estarse frotando las manos para tronarle unasunto a una persona o para utilizar la información en detrimento de otra.

Lo raro es que si con su entrada en vigor se tienen más riesgosque garantías, entonces ¿para qué se promulgó?, ¿lo engañaron unavez más sus colaboradores?, ¿no la revisó el Congreso?, ¿es un requeri-miento del TLC, la OCD, la CEE o el FMI?, pues no se le ven las bondadesni la razón de ser.

El creciente rechazo a esta ley, se ha venido dando en la medidaen que la misma se va conociendo, y tal repudio es entendible, porqueMéxico es uno de los países del mundo en que la libertad se ha desem-peñado ampliamente, por lo que renovamos votos para que dicha tra-dición continúe observándose y, porque todos los personajes públicosque atenten contra ella, enmienden o rectifiquen su actitud en benefi-cio de la libre emisión del pensamiento, sin la cual el hombre se con-vierte en estadística e instrumento, y los pueblos en rebaños a los quese les sustituye su dignidad por un pretendido mejoramiento materialprecario.

A la opinión pública

La Federación de Asociaciones de Periodistas y el Club Primera Plana,organizaciones independientes y autónomas, hacen del conocimientogeneral su postura en torno de la recientemente aprobada Ley Federaldel Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,cuyo contenido —porque su denominación es engañosa— significa

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

426

una amenaza para el libre ejercicio profesional de los informadores yatenta contra los Artículos sexto y séptimo Constitucionales que consa-gran y garantizan el derecho a la información y la libertad de prensa yexpresión.

Para la aplicación reglamentada de esa ley será preciso someter lagarantía constitucional a las decisiones de comités y la supervisión deun instituto cuyas atribuciones son por mandato jurídico legalmente,selectivas y por tanto discriminatorias tanto en los contenidos como enlas personas que de él reciban o no los materiales informativos.

Dicho instituto resulta en la práctica un juzgador arbitrario so-metido al Poder Ejecutivo, de quien dependerá la legalidad de las inves-tigaciones periodísticas. Un verdadero tribunal de alzada.

La ley citada somete el derecho a la información dentro de un ca-tálogo de procedimientos burocráticos; una ventanilla de trámite. Elperiodismo dejaría de ser una obra de investigaciones para convertirseen oficio de solicitantes: un gremio que pide hasta donde lo dejan y un go-bierno que concede hasta donde le conviene, mediante comités sujetos a un insti-tuto central.

Es absurdo que un gobierno supuestamente comprometido conla eficacia reconozca e instrumente una nueva maquinaria burocráticainnecesaria o costosa, cuya instauración necesita un año de organi-zación, mientras que los gastos sociales que el país requiere para suavance son recortados una y otra vez del presupuesto de egresos.

Más que garantizar la libertad de información, esa ley restringesu difusión. El artículo 13 dice textualmente:

Como información reservada podrá clasificarse aquella cuya di-fusión pueda...

Y en esta categoría caen todas las actividades públicas:

Informaciones que comprometen la seguridad nacional, la seguridado la defensa nacional, menoscaben la conducción de las negociacionesy relaciones internacionales, incluida la que provenga de otros países yse haya entregado en forma confidencial al gobierno mexicano; la que

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

427

ponga en riesgo la vida de una persona, la que dañe la sensibilidadfinanciera, económica o monetaria del país, la prevención o la perse-cución de los delitos, la impartición de justicia, la recaudación de lascontribuciones, las operaciones de control migratorio, las estrategiasprocesales en procesos judiciales.

Y más:

La que por disposición expresa de una ley considerada confidencial,reservada, comercial reservada o gubernamental confidencial; los se-cretos comercial, fiscal, bancario o industrial; las averiguaciones pre-vias, los expedientes judiciales o de los procedimientos de responsabi-lidad de los servicios públicos en tanto no se haya dictado resolución;los datos personales (incluyendo algo tan secreto como su número te-lefónico [sic] o su e-mail).

Su enunciado, como lo contenido en los Artículos 13 y 14 en loscuales se restringe toda información que pueda dañar la estabilidad fi-nanciera, económica o monetaria del país; las actividades de diversificacióndel cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos;convierte en un delincuente a quien se aparte de estas normas de selec-ción temática, encubierta en consideraciones que transforman en figu-ra jurídica la subjetividad y dejan la decisión en torno de las materiassujetas a investigación periodística y su selección a cuerpos burocráti-cos emanados del poder público, resulta una legalización de autorita-rismo con lo cual se limita una de las garantías básicas de los seres li-bres: la libertad de expresión.

Impedir la difusión tiene un nombre perfectamente claro en elidioma español: se llama censura. De acuerdo con este criterio la infor-mación no es reservada por sí misma sino por los efectos que su difusiónpueda causar. En consecuencia no es una ley de acceso a la informa-ción; es una ley de límites a la expresión. Tal parece que las actualesautoridades pretenden abrir el pasado para ocultar el presente.

Por estas razones y muchas otras más cuya extensión rebasa loslímites de este llamamiento público y sobre las cuales convocamos a lareflexión, la Federación de Asociación de Periodistas Mexicanos y elClub Primera Plana invita a todas las organizaciones gremiales de in-formadores del país, a las organizaciones no gubernamentales de de-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

428

fensa de los Derechos Humanos, a los periodistas en lo individual, atodos los medios de comunicación y en general a las fuerzas progresis-tas nacionales y del extranjero, a sumarse a nuestro empeño de revisarademás de la ley, que impugnaremos por los conductos jurídicos con-venientes, amparo o controversia constitucional, el restrictivo y omino-so reglamento derivado de ella, por considerarlo anticonstitucional yviolatorio de uno de los derechos fundamentales del hombre: la libreexpresión de las ideas, que nunca antes había sido atacada de forma tanextrema aun cuando este golpe se disfrace en los ropajes de un cambiodemocrático.

Cabe señalar que este pronunciamiento también se hizo a nom-bre de los miembros de las siguientes organizaciones:

Academia Nacional de Comunicación Social de la SociedadMexicana de Geografía y EstadísticaAsociación de Comunicadores de Campeche, A. C.Asociación de Comunicadores, 7 de Junio de Yucatán, A. C.Asociación de Corresponsales Potosinos (San Luis Potosí)Asociación de Mujeres de Prensa en el Estado de Guerrero, A. C.(AMPEG)Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de PueblaAsociación de Mujeres Periodistas de ZacatecasAsociación de Periodistas de Ciudad Juárez, A. C.Asociación de Periodistas de Coatzacoalcos (Veracruz)Asociación de Periodistas de la Costa (Veracruz)Asociación de Periodistas de la Costa, Benito Juárez, A. C. (Michoacán)Asociación de Periodistas de Mexicali, B. C.Asociación de Periodistas de Nuevo León (José Alvarado Santos)Asociación de Periodistas de OaxacaAsociación de Periodistas del Valle de Toluca, A. CAsociación Michoacana de Periodistas, A. C. (Michoacán)Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras de MéxicoAsociación Nacional de Periodistas, A. C. (Michoacán)Asociación Potosina de Periodistas (San Luis Potosí)Asociación Tabasqueña de Periodistas (ATP), A. C. (Tabasco)Centro de Información de la Mujer (CIMAC), A. C.Colegio de Periodistas del Puerto de VeracruzComunicadores de MexicaliComunicadores Unidos, A. C. (Tamaulipas)

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

429

Comunicadores de Periodistas Asociados de México, A. C.Consejo Coordinadores de Comunicadores de GuanajuatoClub de Comunicadores de CampecheClub de Periodistas de TaxcoClub de Reporteros de Colima, A. C.Club Interamericano de Periodistas y PeriódicosAsociaciones del Valle de TexcocoClub Primera Plana, A. C.Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex)Federación de Asociaciones de Periodistas del Estado de México(Fedapem)Federación Latinoamericana de PeriodistasFederación Mexicana de Cronistas Deportivos, A. C. (Femecrode)Foro de Periodistas de ChihuahuaGrupo 80, Periodistas del Valle de MéxicoGrupo Político de Periodistas Revolucionarios Unidos de MexicaliPeriodistas Unidos de Quintana Roo, A.C.Red de Mujeres Periodistas de Poza Rica (Veracruz)Sociedad Cooperativa de Publicaciones Mexicana (Distrito Federal)Unión de Comunicadoras de YucatánUnión de Corresponsales de Diarios Nacionales en TabascoUnión de Periodistas Democráticos del estado de TamaulipasUnión de Periodistas Democráticos de MexicaliUnión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET)

Y otras más que al momento de imprimir este libro aún se se-guían sumando.

Entérese sin tener la vista fija

Como es de suponerse, el lector habrá notado la frecuencia con quese alude o se menciona directamente a don Teodoro Rentería Arró-yave y se preguntará ¿por qué?

Pues debe citarse por las incursiones de este maestro del periodismoen los variados campos del mismo y, sobre todo, por las determinantesinnovaciones que ha implantado a su paso, lo mismo en prensa escritaque en televisión, en la academia o en el Club Primera Plana, cualquiermedio donde siempre ha pregonado que: El conocimiento de las noticias

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

430

acerca a los hombres y a los pueblos, pero fundamentalmente en la radio, ala cual describe hábilmente en su conocida frase que hasta la fecha iden-tifica al grupo radiofónico que la registró: Entérese, sin tener la vista fija.

La Enciclopedia de México, el Diccionario Enciclopédico deMéxico y el Diccionario de México describen así al periodista Teodo-ro Rentería Arróyave:

Nació en México, Distrito Federal, el 30 de junio de 1937. Cursó la ca-rrera de periodismo en la Escuela Carlos Septién García, generación1955-1957. Siendo aún estudiante, fundó la Revista libertas (1956-1957).Se inició como reportero de la Radiodifusora XEDF, que fue la primeraen crear una redacción periodística radiofónica (1956-1957). Fue re-portero del Sistema Radiópolis (1957-1960). Reportero, jefe de informa-ción, de redacción y director periodístico de la agencia de noticiasInformex (1960-1968). Ocupó también la dirección de Noticiarios deTelesistema Mexicano (1968-1969) que fue la primera redacción pe-riodística televisiva. La de Informaciones Especiales de Televisión In-dependiente de México (1969-1971). Director fundador de la DivisiónNoticias del Núcleo Radio Mil (1972-1977). Entonces creó los noticie-ros radiofónicos por bloques temáticos, comentados y no leídos, e in-corporó a esas transmisiones las editoriales. En el Grupo Radio ACIR

fue director fundador de Comunicación y Noticiarios, y miembro delConsejo de Administración (1978-1982).

Se le han otorgado los siguientes reconocimientos: Águila deAmérica (1970-1971) por la Asociación de Periodistas Especializadosde la República Mexicana, como mejor comentarista de televisión;Calendario Azteca de Oro, por los mejores noticiarios de radio (1972,1973, 1974 y 1975), el mejor programa periodístico radiofónico (1974),el mejor comentarista (1977). Ocho veces el Premio Nacional de Pe-riodismo, por sus editoriales (1975), por las noticias exclusivas delas precandidaturas a la presidencia de la República de José LópezPortillo (1975), y de Miguel de la Madrid (1981), por su labor perio-dística en radio (1978), por la mejor noticia por ese medio (1979 y1980), por la relevante labor de Comunicación Social que realizó du-rante los sismos de septiembre de 1985, por las mejores entrevistasdifundidas en radio (1998). También le fue otorgada la Medalla Mi-guel Hidalgo de la Asociación Femenina de Periodistas y Escritoras deMéxico.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

431

Asimismo, ha sido director de Divulgación Presidencial (1977),coordinador de Radio de la campaña presidencial de Miguel de laMadrid Hurtado (1981-1982), director de radio de la Dirección Ge-neral de Radio, Televisión y Cinematografía (1982-1983) y directorgeneral fundador del Instituto Mexicano de la Radio (1983-1988).Director general fundador de Grupo Nueva Radio (1989-1993), ar-ticulista del diario Excélsior primero (1992-1996) y ahora a partir dejulio de 2001; miembro del Club Primera Plana desde 1973. Fue elprimer periodista de los medios electrónicos en haber sido admitidoen el prestigiado Club. Para el periodo (1994-1996) fue electo presi-dente por aclamación de esa que es la más respetable y respetada or-ganización periodística y otra vez el 24 de marzo del 2000. Articulistade la Agencia Mexicana de Información (AMI).

De 1994 hasta julio de 1999 se desempeñó como colaborador enla Gran Cadena Rasa-Radio 620, donde fue titular de En contacto, el ver-dadero noticiario de la radio, edición matutina. Su prestigiado Comenta-rio a tiempo se difundió en las tres ediciones diarias de este programa.Desde el 1 de marzo del 2000 al 28 de febrero de 2001 fue conductortitular del noticiario A media mañana de la Cadena Radiorama, 1530de AM. El 26 de marzo de 2001, ingresa nuevamente a la Cadena Rasay a la fecha es conductor titular conjuntamente con su hijo TeodoroRentería Villa del programa Entérese... con Teodoro Rentería. Desde ju-nio de 2001 inicia la conducción de Crónica Parlamentaria.

Ha sido catedrático en la materia de periodismo en la EscuelaPreparatoria Nocturna, Maestro José Vasconcelos de la que fue funda-dor, siendo muy joven (1956), en la Universidad Iberoamericana y enla Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Es catedrático del Di-plomado en Periodismo en la Universidad Latinoamericana.

Desde 1990 es presidente del Consejo de Administración de Li-bertad y Comunicación, empresa concesionaria de las estaciones deradio XHAZE-FM La Sonora de Nogales, XESM-AM Radio Fórmula Noga-les en Nogales, Sonora y XHRV-FM de San Fernando, Tamaulipas; edi-tor de Libertas, el periódico Interuniversitario de México, Libertas Preparato-rias, el Periódico de la Educación Media Superior.

Es autor de los libros: Los Hombres de la sucesión 1994, Chiapas, el des-pertar del susto; coautor de: El sonido de la radio, El reto y El delito nuestro

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

432

de cada día. Coautor principal “Los Hombres del 2000, rumbo a la Pre-sidencia”, escrito con base en las entrevistas radiofónicas realizadasconjuntamente con sus hijos, los profesionales y valientes periodistasTeodoro y Gustavo Rentería Villa.

Una nueva Constitución

Cada 5 de febrero se celebra un aniversario más de La Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos. Esa fecha del 2001 el presidente dela República propuso una nueva Constitución. Para entonces, ya exis-tía un exhaustivo trabajo y un proyecto concreto al respecto, intituladoMéxico, 2018, que vale la pena comentar, puesto que a un año de laconvocatoria emitida por Vicente Fox no se sabe de otro trabajo serio:

la legislación que México requiere como un asunto de los ciudadanos,no como algo exclusivo de juristas, ni de iniciados, quienes se han con-vertido en defensores a ultranza de los parches y errores con que ellosmismos han destruido el proyecto histórico de la Revolución Mexica-na: la Constitución.

La Nueva Carta Magna que comento propone:

la división de los grandes temas nacionales, en un modelo históricopara México, a la vez que plantea un conjunto de nuevas libertades yconquistas sociales, familiares, laborales e individuales, sin abandonarlos elevados principios de la Carta Magna original.

El autor Arturo Salcido Beltrán, periodista, diputado federal enla LI Legislatura, ex presidente de El Colegio Nacional de Economis-tas, ofrece un cambio total a la política de los Estados Unidos Mexica-nos, bajo nuevos esquemas de gobierno, de justicia, de bienestar social,con un federalismo fortalecido y auténtica autonomía municipal.

Propone un gobierno sustentado en un régimen parlamentario, uni-camaral, encargado de la tarea legislativa y de la administración públi-ca, equilibrado con una Presidencia de la República, carente del PoderEjecutivo, pero vigilante del poder del Congreso, a la vez que lo guber-namental se fortalezca con el Poder Judicial, integrado por elección yrealmente independiente de los otros poderes.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

433

Rescata el derecho de los ciudadanos a ser electos sin tener quepasar por los filtros de camarillas familiares que se han adueñado delos partidos políticos, y convertido los procesos electorales en patrimo-nio de unos cuantos.

La Constitución de 1917 plasmó importantes conquistas polí-ticas y sociales para el pueblo de México, estructuras de gobierno—alteradas y mutiladas a lo largo de 85 años—; que es necesario res-catar y replantear con la visión histórica de los nuevos tiempos y haciael futuro, como se hace en México, 2018.

Sobre la materia fundamental de este libro y particularmente delo contenido en los artículos referentes a la libertad, la información,los medios, etc., Salcido Beltrán, quien fuera el primer diputado fede-ral del Partido Comunista en México, dice en su proyecto Mexico, 2018,Nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, proyecto deiniciativa de Ley, textualmente lo siguiente:

SECCIÓN IDERECHO A LA LIBERTAD

Precepto 233. Derecho a la libertad: en la República Mexicana todoslos individuos son libres; todos nacen libres: todo aquel que arriba alterritorio nacional llega libre;

Sólo pierden su libertad física quienes cometen delito y recibenpor ello sentencia judicial condenatoria de pérdida de la libertad, tem-poral o definitiva;

Está prohibida la esclavitud en cualquiera de sus formas. La leysancionará severamente a quienes realicen actos en contra de la digni-dad de las personas, sometiéndolas a trabajos infamantes, y a quienesviolen los derechos laborales elementales.

Contiene elementos del artículo 1 vigente.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

434

SECCIÓN IIDERECHOS POLÍTICOS

Precepto 234. Libertad de pensamiento. Todo individuo tiene el dere-cho y la libertad para estudiar, aprender, asimilar, asumir y defender supensamiento, la ideología que lo convenza, los principios que le inspi-ren, la filosofía que le sirva para explicarse el mundo, sin más limita-ción que la tolerancia y el respeto al pensamiento de los demás.

Precepto 235. Libertad de expresión. Cada persona tiene la liber-tad y el derecho para exteriorizar sus ideas, sus conocimientos, su in-formación, sus convicciones, sus creencias, sin ser molestado por ello.

Precepto 236. Libertad de publicación y difusión. Todas las per-sonas tienen el derecho y la libertad para publicar por cualquier me-dio sus opiniones, estudios, ensayos, comentarios, quejas, protestas, sinmás límite que la disponibilidad de los medios de difusión a su alcancey evitando dañar el prestigio de personas o instituciones, mediante eluso de calumnias, difamación, rumores, tergiversaciones y toda infor-mación falsa o no comprobada;

Los medios cuidarán especialmente que sus programas no resul-ten promotores de la violencia, el delito, el consumo de drogas, ni defalsos valores. Cuidarán también de no denigrar a las personas;

En la difusión de las noticias y comentarios los medios procura-rán documentarse y ofrecer al público la información más amplia paraque norme su opinión. Las concesiones a los medios deben distinguirperfectamente entre lo que es el derecho a la información, con la ma-nipulación de la opinión pública;

La divulgación de supercherías, fanatismos, charlatanería astro-lógica, y otras actividades similares, podrá realizarse en lugares cerra-dos, exclusivamente a miembros de las sectas, clubes o asociaciones.

Se prohíbe toda difusión de eventos de supuestos iluminados, fa-náticos y curanderos que engañan a la población;

La difusión de información falsa, premonición de catástrofes, ytoda promoción del oscurantismo y la ignorancia, nocivas para la po-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

435

blación, será severamente castigada por la ley, y es obligatorio para lasautoridades correspondientes actuar en consecuencia;

Los medios de difusión están obligados a respetar los derechosde terceros en los términos que marca esta Constitución y los que de-terminen las leyes reglamentarias;

Se prohíbe toda publicidad de sustancias tóxicas, tabaco y bebi-das alcohólicas.

Precepto 237. Libertad de manifestación. Toda persona tienederecho y libertad para manifestarse públicamente en demanda de susderechos, en protesta contra actos de autoridad o de particulares, ensolidaridad con las luchas y causas del pueblo mexicano y de otros pue-blos; los manifestantes procurarán no perturbar la circulación de ve-hículos, excepto cuando se trate de grandes manifestaciones por lascalles de cualquier ciudad de la República.

Precepto 277. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibi-dos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exen-ciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de proteccióna la industria;

Quedan prohibidos también los sistemas de propiedad que inte-rrelacionen diversas actividades; nadie puede ser propietario, ni con-cesionario, ni accionista, de más de una empresa de la misma actividadeconómica, ni de más de tres en todas las actividades; la ley reglamen-taria determinará los alcances y procedimientos de esta disposición;

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridadesperseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en unao pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por ob-jeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento ocombinación de los productores, industriales, comerciantes o empre-sarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libreconcurrencia o la competencia entre sí y obligar a los consumidores apagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ven-taja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas ycon perjuicio del público en general o de alguna clase social;

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

436

Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por deter-minado tiempo se concedan a los autores y artistas para la producciónde sus obras y los que para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguena los inventores y perfeccionadores de alguna mejora;

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés gene-ral, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación,uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvolas excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modali-dades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de losservicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos deconcentración que contraríen el interés público;

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dis-puesto por la Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley;

Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias.

Esta sección contiene elementos de los artículos 5 y 28 vigentes.

OPINIÓN DEL PODER JUDICIAL

Al respecto, muy inteligente el presidente magistrado de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, doctor Genaro David Góngora Pimen-tel, cuando fue interrogado, seguramente con el propósito de queponderara la promulgada Ley de Acceso a la Información, se concre-tó a comentar que aún no sabe:

cómo hará para la divulgación del más de medio millón de sentenciasjudiciales que ocurren anualmente en el país.

Sin embargo, la verdadera contestación a esa interrogante ya es-taba expuesta en su brillante discurso que pronunció en la sede de laSociedad Interamericana de Prensa en Washington, textual:

No podemos pedirle primero a la prensa que se convierta en ese factorde control de los excesos del poder público y luego, cuando cumplecon su función, acusarla de entorpecer la marcha del país... Siempre espreferible una prensa libre... que una prensa cómoda y sometida.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

437

EL OMBUDSMAN DEL PERIODISTA

La figura jurídica de ombudsman o defensor del pueblo, es una institu-ción escandinava que tiene más de 200 años de existencia a partir desu surgimiento en Suecia, donde originalmente sirvió para resolverproblemas relacionados con una deficiencia en la administración pú-blica: errores, falta de atención de las instituciones a sus usuarios, mala ad-ministración.

Sin embargo, para América Latina el ombudsman ha sido un fac-tor fundamental en la lucha por una protección cabal de los derechoshumanos. La misma institución tomada del modelo original sueco,noruego o danés, ya en estos países no ve sólo problemas de mala ad-ministración, sino que busca fundamentalmente procesar el respeto alas garantías individuales fundamentales establecidas en la Constitu-ción de la República, los convenios y tratados internacionales.

En México este quehacer no tiene mucho que ver con la reali-dad europea, pero sí mucho con la realidad guatemalteca, la salvado-

Reunión presidida por la viuda del también mundialmente conocido luchador so-cial y mártir de la discriminación racial estadounidense, doctor Martin LutherKing, flanqueadas por Luis de la Barreda y Miguel Sarré, primer ombudsman delDistrito Federal y de Aguascalientes, respectivamente.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

438

reña, la hondureña y la colombiana, donde era institución promotoray defensora de derechos humanos, llámese Comisión Nacional, delDistrito Federal o Estatal, no se limita a ver los errores de los servido-res públicos y que éstos se apliquen a la Ley, sino que en México tie-nen que ver con la persecusión, tortura o crímenes cometidos por losservidores públicos en el uso o abuso de su cargo.

Entre los grandes defensores de los derechos humanos reconocidos universalmen-te está Nelson Mandela, quien aparece en la gráfica de arriba con su esposa Willie,saliendo de la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, durante suvisita a México, poco después de ser puesto en libertad luego de 30 años encarce-lado por sus ideas, los observa al fondo con la admiración y el respeto que mere-cen, el entonces director general de Comunicación Social de la referida institu-ción: Eloy Caloca Carrasco.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

439

En ese sentido y relacionándolo con el tema fundamental deeste capítulo, que es el de los periodistas, vale la pena recordar el espí-ritu humanitario que diera origen a la fundación de la Cruz Roja, enel sentido de prepararse, en tiempos de paz, para aliviar los sufrimien-tos de las víctimas, directos o indirectos en tiempo de guerra, dio lu-gar a un conjunto de normas, de origen consultudinarios o conven-cionales, que hoy forma el Derecho Internacional Humanitario y quecuenta con el consenso de 166 países.

Y al ponderar la validez y aplicación actual de las normas del De-recho Internacional Humanitario con relación a la protección de losperiodistas; la amenaza, hostigamiento y hasta crímenes cometidos porel Estado a servidores públicos contra comunicadores, hay quienes pro-ponen dotar al periodista de un estatuto jurídico basado en su condi-ción de profesionista que tiene una característica muy particular:

llama la atención del adversario, poniéndole en peligro su funciónnatural y cotidiana de denunciar, criticar, investigar la actividad de losservidores públicos.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Jorge Madrazo, elcónsul de México en Houston, el director general de Relaciones Exteriores paraesos efectos, Eduardo Ibarrola Nicolín y el autor de este libro dialogan con IrineoTristán Montoya, mexicano condenado a la pena de muerte, en la prisión de Ilis,Texas, poco antes de ser ejecutado.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

440

Muy ligado con esto último, el Comité Internacional de la CruzRoja decidió, en 1985, instalar la llamada hot line o linea roja, dedicadaa progeter a los periodistas en misión peligrosa. La convicción de queperiodismo —información— poder son indisolubles exige que el pe-riodista se encuentre frecuentemente al filo de la navaja.

Por todo lo anterior la institución del ombudsman en Méxicoconocido como Comisión Nacional de Derechos Humanos, cuandoaún tenía credibilidad instituyó un programa de agravios a periodis-tas. Por ello también el Club Primera Plana denuncia frecuentementecuánta cosa de agravio a periodistas, aunque no sean de esa membre-sía, y convoca a prestigiados abogados independientes a documentoslos casos de abuso de autoridad contra los trabajadores de la prensapara señalar a los servidores públicos que vean considerados los pre-suntos culpables.

Igualmente, la Federación de Asosiaciones de Periodistas Me-xicanos, constituida inicialmente por 74 asociaciones de comuni-cadores de toda la República, en uno de sus 20 puntos constitutivospropone un Comité Nacional de Defensa del Periodista, y la revistaContralínea, de la Fraternidad de Reporteros de México, que dirigeMiguel Badillo, en un artículo de Álvaro Cepeda Neri, a quien nom-bra como tal, advierte que El ombudsman del lector, de no defender real-mente a la prensa contra el poder, será una más de las organizacionesque existen y esto volverá a ser lo que tradicionalmente han sido: Cóm-plices de los abusos del poder y enemigos de los periodistas.

EL OMBUDSMAN DEL LECTOR

Por lo que respecta al Ombudsman del Lector o Defensor del Lector, cabeseñalar que el primer diario en México en instituir esa figura fue ElEconomista, que dirige Luis Enrique Mercado, y el primer periodistaen recibir esa responsabilidad y reconocimiento en nuestro país, en 1993,fue el profesor Alejandro Avilés. Posteriormente se hizo lo propio enel diario unomásuno y recientemente en la Revista Contralínea se nom-bró en esa cuestión al periodista Jorge Meléndez.

Sin embargo, justamente en el Espacio del defensor del lector, quefirma Alejandro Avilés, página 10 del periódico El Economista, del 7 de

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

441

octubre de 1994, se comento la convocatoria del secretario de gobernación,Jorge Carpizo McGregor, al inaugurar los trabajos de la Trigésima sex-ta Semana de la Radio y la Televisión:

Los invito a ustedes a que construyan un código ético, basado en lasreglas que ustedes se han dado para el trabajo informativo, y que uste-des mismos decidan si su trabajo se puede fortalecer con la creación deun ombudsman de la comunicación.

Y algunos se preguntaron:

Cómo funcionaría ese ombudsman, de quién dependería —si del go-bierno o de los medios—; si en este último caso se pudieran poner deacuerdo los medios de diferentes líneas editoriales; y si tal ombudsmanno equivaldría al ya antes propuesto procurador de la comunicación. Seríaimposible que un solo hombre atendiera a todos los medios y que éstos

El profesor Alejandro Avilés, periodista desde los 14 años de edad en su natalSinaloa, colaborador de varios diarios y revistas de circulación nacional y ex direc-tor de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, es el primer ombudsman dellector en México, desempeñándose como tal en el diario El Economista, desde 1993.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

442

se pusieran de acuerdo sobre la persona y el equipo que desempeñaríalas funciones.

Vale la pena recordar que el 10 de junio de 1994, en la ciudad deToluca, Estado de México, el entonces coordinador general de Comu-nicación Social del gobierno Mexiquense, David López Gutiérrez, alasistir al acto convocado por la Comisión Estatal de Derechos Huma-nos en representación de Emilio Chuayffet Chemor, gobernador cons-titucional del Estado de México, sostuvo que el ejercicio amplio de lainformación y la libertad de expresión, significan al mismo tiempola prevalencia del pensamiento plural que se desarrolló en un clima

Craig Kielburger, de 17 años de edad, considerado el líder más joven del mundopor la ONU y miembro permanente de los foros de Davos, presidente de la fun-dación —Free the Children— que tiene becados en 43 países a niños de la callepara que estudien, es considerado en Canadá el ombudsman de los niños. Posapara la foto durante su visita a nuestro país, flanqueado por la líder de estudian-tes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y el Alcal-de de esa ciudad, Jesús María Elizondo; el niño Reyes Manuel —dirigente de lareferida institución internacional, capítulo México—; Ari Kahan, conocidoempresario de distribuidoras Khraysler y Eloy Caloca Carrasco.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

443

de libertad y respeto pleno a la integridad física e intelectual de los in-dividuos.

Destacó que la vida pública mexicana ha entrado a una etapa demadurez, como lo demuestran los debates, ampliamente difundidos,de candidatos a la Presidencia de la República:

Estamos aprendiendo a conformar civilizadamente nuestras diversasapreciaciones de la realidad nacional y, cada vez son mayores las coin-cidencias entre los diferentes partidos políticos acerca del México deun nuevo siglo y milenio.

En ese foro denominado “Información y libertad de expresión,derechos fundamentales”, los periodistas mexiquenses propusieronla elaboración de una Ley federal para los medios de comunicación —muydiferente a la que ahora se llama de acceso y transparencia de la informa-ción y cuyo contenido es diametralmente opuesto a su nombre:

En la que se considerará crear un organismo intependiente, plural,que vigile la eficacia de una Comisión Nacional de Derecho a la Informa-

El mediador de los indios, don Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal —al cen-tro—, durante las pláticas con el comisionado para la paz, Jorge Madrazo, porel conflicto armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la zonade los Altos y la selva de Chiapas.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

444

ción, y que a su vez ambos consideren la participación de grupos verda-deramente representativos de la sociedad.

Tal vez la propuesta más reciente, la de la Federación de Asociacio-nes de Periodistas Mexicanos— sea la más factible:

Crear un Comité de Defensa de los Periodistas, integrado por varios deéstos debidamente reconocidos por el gremio y varios abogados. De locontrario se abriría campo a la ombudsmanía que ha proliferado enMéxico: El ombudsman universitario, el judicial, el ombudsman de losmédicos, de los niños, de las niñas, el ombudsman militar, etc. buscandoprivilegiar a éste sobre la defensa de los derechos humanos.

Ética y responsabilidad

La humanidad ha acumulado experiencias de todo tipo que ha agru-pado en estrategias; así, es factible hablar de estrategias reproduc-tivas, alimentarias y de prevención de la salud. Todas ellas se refierena la supervivencia de la especie, pero tiene también estrategias deproducción, de formación y acumulación de capital y las estrategiasde repartición de los bienes acumulados.

Estas tres últimas no sólo se refieren a la sobrevivencia de la espe-cie, sino también a la calidad de vida. Hay también estrategias de me-joramiento con respecto a la calidad de vida, como son las estrategiasdel conocimiento, de la comunicación, de la difusión, de aprovecha-miento de la ciencia y la tecnología, entre otras.

A este proceso de acumulación de muy largo plazo de la expe-riencia humana, se le conoce como el proceso civilizatorio y ha que-dado codificado en los valores de los distintos grupos humanos.Incidentalmente al estudio de esos valores se le ha dado el nombre deaxiología, cada grupo humano deriva de sus valores a los principiosrectores de su cultura y se comporta según su experiencia y cultura, ysegún esos principios.

A la manera en que una cultura es vivida día a día se le conocecomo ethos cultural.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

445

Si los principios son jerarquizados según la experiencia social, esdecir, según las costumbres conductuales en comunidad, tenemos lasnormas, estas pueden ser escritas y no escritas; entre las primeras estánlos cánones, de donde se deriva el derecho canónico referente a laesfera de la religión; las leyes, los códigos y los reglamentos que cons-tituyen al Derecho y se refieren a la esfera del Estado (soberano).

Entre las no escritas están las normas morales y las éticas. La mo-ral puede ser religiosa o social; las normas éticas no escritas puedenser situacionales o profesionales, estas últimas dan origen a los hábitos,los cuales son muy útiles para el desempeño del individuo en la esferasocial. Su utilidad se deriva de que se sistematiza a la moral y a la éticaen una conducta, lo que permite no dudar y por lo tanto no errar.

El individuo constituido en sociedad y organizado en Estado so-berano, requiere de la democracia y de la libertad. La democraciaotorga autoridad, pero demanda responsabilidad, en tanto que la li-bertad otorga asimismo derechos y obligaciones.

Como dice O’Donelli y Schimita:

El totalitarismo se caracteriza por sus enfoques de doctrina rumbo alos intereses del grupo dominante y por los privilegios de unos cuan-tos. El verdadero tránsito a la democracia ha sido definido por los estu-diosos de estos procesos en América Latina como el momento en queel gobierno se decide a realizar elecciones sin saber previamente suresultado.

La realidad latinoamericana en general y la de México, en par-ticular, es que venimos del subdesarrollo y queremos participar en unmundo desarrollado y de una economía de mercado. Ése es el marcoen el que se desenvuelven los actores políticos, sociales y económi-cos de nuestras sociedades y el marco físico en que se desarrollan losfenómenos naturales que afectan a nuestros pueblos. Los aconteci-mientos que originan la materia prima con la que trabajan los perio-distas emergen de esa realidad. La información debe ser un reflejofiel de esa realidad, porque sólo así podemos llamarla verdad.

Es una responsabilidad del periodista que esa información sea precisa,que sea confirmada y de ser posible documentada.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

446

El periodista trabaja con esta materia prima agregándole sustan-cia y significado crítico; transforma esa información en noticias. Estole da sentido a su labor, tiene que ser sintético y oportuno, pero sobretodo independiente.

Hay periodistas que no lo son, se han vuelto dependientes alatender doctrinas, intereses y privilegios, sin darse cuenta (o por elbeneficio económico y político que ello les representa) reproduceninstintivamente un Estado totalitario al interior de la sociedad a lacual simulan servir.

Con frecuencia algunos editores propician esto al optar (o per-mitir) por una línea editorial muy rentable (en el extremo de lasfuentes y no en el extremo comercial de los lectores y anunciantes).Así, los empresarios de la noticia usurpan el buen nombre de la profe-sión autodenominándose periodistas y aplican una seudotécnica salpi-cada de preceptos de provecho económico y político.

Algunos géneros del periodismo, como la crítica, el artículo, el ensayo,el editorial o el análisis, permiten pequeñas dosis de juicio personal yuna base informativa honrada, diversificada y abundante, que sin ellaestos géneros serían inservibles o inadecuados en el periodismo.

La conducta con apego a la ética es una característica del serhumano que por ser resultado de la racionalidad lo distingue comotal de los animales y de las cosas.

La ética analiza al hombre por sus actos, en tanto que éstos son buenoso son malos; lo cual significa que la ética no se puede llevar nada máscon la teoría sino que su existencia y razón de ser está en la práctica.

Ética significa, originariamente, costumbre.

En un principio se utilizó el término para referirse a la doctrina de lascostumbres. Por tanto, siempre que se hable de ética entenderemosque estamos ante una posible justificación teórica del comportamientohumano y, en concreto, del comportamiento que debe ser.

Al establecer qué conductas deben ser consideradas como váli-das o no dentro de un modelo general establecido, lo que hace la éti-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

447

ca es optar por unos valores frente a otros. De ahí que ciertos discur-sos éticos acaban siendo una teoría general acerca de los valores.

El término moral queda reservado para referirse a la adecuaciónde la conducta humana frente a la norma ética. Por tanto un compor-tamiento será moral cuando se adecue a la norma y será inmoralcuando contradiga dichos preceptos. Muchas veces ambos términos,ética y moral, se usan indistintamente.

La vida del hombre no puede ser concebida como una sucesión,de un acto tras otro. Hay que valorar el conjunto de actos sucesivos deun individuo por encima de la simple consideración de un hechoconcreto.

La moralidad de un individuo en general no dependerá sólo de unasimple acción realizada, sino de la valoración del conjunto de accionesque dicho individuo tiene por costumbre realizar: es decir, de la con-ducta habitual, del hábito.

El comportamiento ético, es lo que el ser humano debe hacer, sinreferencia alguna a las compensaciones materiales que ello comporta.

El más genuino representante de la ética formal lo encontramosen Kant (siglo XVIII).

Su postura fue la de buscar unos principios a través de los cuales pudié-ramos establecer un modelo de lo ético y que fuera aplicable a todo serhumano sin excepción y, además, independientemente de si el indivi-duo conoce o no tales principios, que se dieran en él.

Por ello la ética kantiana trata de hacer aquello que nos sentimosobligados a hacer y que nuestra razón nos lo hace ver como algo quedebemos hacer.

La ética marxista analiza las condiciones reales en las que vive elser humano:

parte de la premisa que la gran mayoría de los seres humanos estánalineados debido a las condiciones sociales del trabajo capitalista.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

448

Ante esta situación, Marx aboga por una moral del proletariadoque debe luchar, a través de un proceso de concientización individualy colectivo, para cambiar las estructuras sociales que oprimen a lamayoría de los individuos de una sociedad. En esta situación, se seña-lan como línea de actuación moral valores como la justicia, la igual-dad, el control de la estructura política por parte del proletariado, lasolidaridad entre los mismos, etcétera.

Los discursos éticos que pretenden conseguir un bien objetivo,que puede ir acompañado de alguna satisfacción interior. La éticaaristotélica podríamos incluirla aquí como ética racional.

Cabe mencionar la moral cristiana por su importancia en las so-ciedades occidentales y también porque en última instancia toda nues-tra cultura lleva una carga muy intensa de los valores fundamentalesdel cristianismo. Intenta establecer principios muy generales que pue-dan ser aceptados por muchos sectores de la sociedad que, sin decla-rarse practicantes del cristianismo, aceptan tales principios generales.

La ética a diferencia de la moral tiene una dinámica que la hace máscorresponder a una época determinada del desarrollo histórico de unanación y tiene referentes inmediatos en la especificidad particular tan-to local como temporal, no debe entenderse de lo anterior que se pre-tende validar el concepto de ética situacional, ésa es una aberración quepretende validar la falta de ética del sinvergüenza, lo que sí pretende es elreconocer las circunstancias válidas de diversas éticas, todas ellas ema-nadas de la ética global (nacional o cultural) esas instancias válidas deéticas similares pero diferentes tienen que ver con las éticas profesio-nales, así no podrán ser la misma, pero tampoco muy diferentes, la éti-ca del médico que la ética del abogado o del periodista e incluso ladel sacerdote (al no revelar el contenido de una confesión).

Las éticas profesionales delimitan los rangos de lo aceptable y lono aceptable de la conducta profesional, las codifican y las sistema-tizan, son de extraordinaria utilidad en los momentos de duda y per-miten no errar en esos momentos críticos. Son instrumentos auxilia-res de la excelencia conductual y no obstáculos a la libertad.

La Biblia nos enseña que la humanidad es amada por Dios. Poresto el periodista juega un papel de entre los más importantes del

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

449

mundo, de pedir al Señor no sólo por las autoridades políticas, sinopara los periodistas que a su manera son también una autoridad.

Los ajustes de la ética son parte también de la experiencia huma-na, ya que el hombre siempre trata de aprovecharse de sus semejantesy además es egoísta. Podemos decir que la dinámica de la ética co-mienza a notarse más en la revolución industrial, que trae consigo,como toda revolución, un cambio en los valores humanos.

Lo importante desde entonces es la acumulación y el consumismo otener más. No se valora al hombre ya por lo que es sino por lo que tiene.

Con las guerras esa dinámica se acentuó, se deja de pensar en elfuturo, se vive más aprisa y se abre paso al existencialismo.

Es cuando se pasa de la buena fe al abuso de confianza y se comienza asuplantar el trato de palabra por el contrato.

La incongruencia, la irresponsabilidad, la deslealtad la verdad amedias y el ahí se va, que adquirió carta de nacionalización en nuestropaís, resultó de la crisis de valores que obligan a la mutación de la éti-ca; por que hoy en día son mucho más conocidos los casos de incum-plimiento de la persona con sus semejantes.

Naturalmente, el contrato no pretende otra cosa más que lograr un re-sultado profesional, pero bajo la amenaza de que se acudirá a la leypara exigir su cumplimiento, en caso de que no se tenga resultado enesa relación previamente comprometida, y en la que el contrato no debe-ría existir si se practica la ética.

El periodista debe ser observante de sus obligaciones cívicas,honesto con sus competidores, leal a los fieles de su profesión, firmeen la confirmación de las noticias publicadas bajo su responsabilidad,honorable en todos sus actos, altruista en todos sus servicios, solidariocon todos sus amigos y respetuoso de sus críticos.

Para el periodista la sociedad debe estar antes que el individuo y Patriaantes que los gobiernos. Debemos considerar que la vida del hombrees pasajera, y que de él sólo son sus obras, las instituciones y los idealeslos que perduran.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

450

La responsabilidad de garantizar la fiel observancia de la éticaprofesional recae sobre aquellos que se dedican a la profesión y nosobre los poderes públicos, como bien lo ha acordado el Código Ge-neral de Ética Periodística propuesto por la Organización de las Na-ciones Unidas.

Para garantizar el cumplimiento y su actualización, es necesarioun tribunal de honor cuya composición será acordada por el consejode las asociaciones de periodistas profesionales del país.

El periodismo es una actividad practicada a cielo abierto, sin cortapisaslegales, tan comunes en las demás profesiones; la formación ética delos ejecutores de tan delicado proceso, juega un papel fundamental.

El comunicador social podrá estar correcta y armónicamentedotado para que sus sentidos perciban con claridad los hechos, serinteligente y preciso en la valoración de los objetos sometidos a suatención; poseer un mecanismo memotécnico eficiente y practicar lasíntesis a la perfección:

Sin embargo, ni siquiera el genio, la voluntad y la imaginación —facto-res importantísimos para la misión a cumplir— representarán méritoalguno, si todas esas cualidades no están asociadas a principios éticoshonradamente arraigados. Si así no ocurriese, toda la estructura mon-tada para reafirmar y sostener los principios de objetividad se desin-tegraría fácilmente, al ser armada con material deleznable y solamenteoperativo, de sustancias opuestas a los fines altruistas que propugnamos.

Esto se concreta aún más, si reparamos que en la sociedad demo-crática no existen normas jurídicas que configuren específicamentelos delitos periodísticos:

lo que significa la contingencia de eludir toda traba legal que inhiba elcometido profesional y desenvolverlo, exclusivamente, mediante loque ha dado en llamarse autocontrol.

Recordemos entonces a don Adolfo Sánchez Vázquez, quién ensu libro de ética, escrito hace unos treinta años, donde dice que:

...actos propiamente morales son aquellos en los que podemos atribuiral agente una responsabilidad, no sólo por lo que se propuso realizar

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

451

sino también por los resultados y consecuencias de su acción, pues sólosi se admite que el agente tiene la libertad de opción y de decisión cabehacerle responsable de sus actos.

Bajo las expresiones de libertad de prensa, libertad de pensamien-to, libertad de palabra y libertad de conciencia, se reclama, en asuntos deopinión, la exención de las leyes contra la sedición, la blasfemia, laobscenidad y se reconoce, en realidad, una amplia impunidad pararidiculizar, caricaturizar, insultar políticamente y hasta faltar al respe-to general.

A continuación se presentan algunas consideraciones:

• La información es un derecho de todos los ciudadanos y no es underecho propio de los periodistas.

• La prensa no es un poder, sino un límite social a la arbitrariedad y alabuso del poder.

• La independencia de un medio de comunicación, su objetividad ysu transparencia son la base de su credibilidad y por ellas deberándar cuenta tanto los periodistas como los editores.

• La profesionalización y lo exhaustivo de una investigación, son lamejor defensa a los intentos de la manipulación.

• La defensa de la verdad y del interés social, la tolerancia, la dudacontinua, la curiosidad y la tenacidad son irrenunciables en el oficiode informar, al igual que el espíritu autocrítico y la sensibilidad ha-cia las demandas del público.

• Siempre se desconfía del periodista que se presenta como el únicoposeedor de la verdad.

• Rectificar puede ser doloroso, pero es también un acto de justiciapara con los lectores y los protagonistas de los hechos.

• Es a la vez una segunda oportunidad que se nos da para acertar, yesta oportunidad, lamentablemente, no la tenemos en otras cir-cunstancias de la vida.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

452

• Para influir de verdad en la sociedad, los datos siempre serán másvaliosos que las opiniones.

• Es necesario seguir preparándose y sobre todo actualizándose, másen una época de cambios, con acontecimientos vertiginosos.

• Es probable que en una carrera, sea de periodismo u otra profesión,no todo sea éxito constante, habrá fracasos y caídas, es natural. Loimportante es levantarse siempre y seguir luchando, nunca desilu-sionarse, menos darse por vencido.

• Recordar que con perder una batalla no se pierde una gerra; quecada día es una experiencia, una prueba y la oportunidad de cono-cer nuestros errores.

• La profesión como la vida humana, son como una escultura siempreinacabada, la vamos cincelando cada día. Hay que ir esculpiéndolacomo la obra de arte que es, nunca dejar de golpear con precisión lamateria para darle forma y que la belleza de esa obra de arte, irradieun día la luz y el equilibrio que enriquecen la existencia.

• Es recomendable que uno haga que su escultura se cree y se recreecon los cinceles del profesionalismo, la responsabilidad, la ética, lalealtad y el caminar con el rumbo a lo invisible, pero caminar segurode lo que se cree, se quiere; teniendo bien definido el objetivo ensus aspiraciones.

En México, los medios de comunicación social ejercen la liber-tad de expresión garantizada por la Constitución, porque, no podráhablarse de democracia en ausencia de una prensa que no tenga ga-rantías suficientes para desarrollar su labor.

Reconociendo que existe una gran polémica sobre la ética delperiodista y las normas que deben incluirse en ella, es posible señalaruna serie de éstas que han sido ya aceptadas en términos generales yotras que se están abriendo paso con dificultad, por la resistencia na-cional e internacional de fuertes intereses.

Para hablar de ello, tomaré algunos conceptos vertidos un día 7de junio, día de la libertad de expresión, por el periodista Teodoro Ren-

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

453

tería Arróyave, Presidente del Club Primera Plana, quien agrupó di-chos conceptos en tres categorías:

1. Una primera categoría es la que se refiere al periodista en lo indi-vidual:

defender el secreto profesional; no injerencia en la vida priva-da; nunca incurrir en la calumnia o la difamación.

2. Una segunda tiene que ver con los medios en su conjunto:

respeto a su público; obligación de rectificar informacionesdifundidas cuando lo requiera él o los interesados; respetar elderecho de los individuos y organismos a difundir sus infor-maciones; el derecho que todos tienen a informar y ser infor-mados, y el respeto a los materiales que entrega el periodista.

3. Un tercer grupo, el más polémico, pero cuyos postulados han sidoaceptados ya incluso por organismos internacionales como la UNESCO

y la propia ONU:

La obligación del periodista a defender la paz y rechazar todapropaganda que tienda a enfrentar a unos pueblos contraotros, o a sojuzgar a los más débiles; el rechazo a toda formade discriminación; luchar por el libre flujo informativo y con-tra la preeminencia de los intereses representados por la ma-yoría de las grandes agencias internacionales de noticias.

Finalmente, se exponen a ustedes varios de los supuestos de losque creo que ha de partir el periodista para el buen ejercicio de laprofesión, mismos que ambiciosamente me he permitido intitularDiez deberes y un mandamiento:

Deberes:

II. Decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo queimagina que aconteció.

II. Decir la verdad anteponiéndola a cualquier consideración, recor-dando siempre que la mentira no es noticia.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

454

VIII. Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun lavisión deformada de la imagen o la idea expresada con palabras,cabe solamente en la literatura y jamás en el periodismo.

IIIV. Callar antes que deformar.

IIIV. Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimientovisceral de los sucesos y de las situaciones.

IIVI. Ser acorde con su medio o línea editorial. Un medio de comuni-cación ha de ser una unidad de conducta, una experiencia y nouna suma de parcialidades.

IVII. Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas,políticas, familiares, económicas, sindicales, etc. Incluidas las delpropio medio de comunicación.

VIII. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje denada sino el eco de todo.

VIX. Conservar firme y honesto el orgullo profesional y no inclinarseante nadie.

VIX. No ser delator, murmurador y menos aún adulador.

Debemos recordar que no hay juez más severo que el de la pro-pia conciencia, que tratemos de mantener ese juez siempre alerta. Notratar de ignorarlo nunca en el proceso y así evitar un juicio mayor,porque si la mayoría de nosotros concebimos a un Dios que está entodas partes y a toda hora, yo me pregunto entonces ¿a dónde pode-mos escapar de su justicia?

Todo esto nos trae a colación:

Un mandamiento:

El mandamiento de Dios, legado de la humanidad, a través de Moisésen el monte Sinaí, que se contiene desde entonces en el Libro delÉxodo, capítulo 20, versículo 16, que dice: No publicarás contra tu próji-mo falso testimonio.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

455

Decía Héctor Dávalos Hernández, en sus Reflexiones sobre los debe-res del periodista, publicados en el diario Novedades del 27 de abril de1995, página 15:

No oculto al lector mi repudio a los llamados códigos de ética, sobretodo si pretende elaborarlos una persona o grupo de personas que nosean periodistas y si además quieren imponerlos de manera obligatoriay volver forzosa su observancia. En cambio apoyo definitivamente unao dos reglas muy sencillas y claras que sean exactamente, el deber a cum-plir por disfrutar de un derecho a buscar, recabar, producir y transmi-tir informaciones.

El periodista español Juan Luis Cebrión, fundador y primer di-rector de El País, es sintético al recomendar una regla deontológicapor excelencia: Respeto por los hechos, como consecuencia directa delmerecido respeto al lector o al radioescucha o televidente.

Mediante los códigos de ética u otras regulaciones jurídicas obliga-torias —llámense en México, Ley Federalde Transparencia y Acceso ala Información Pública Gubernamental—, se busca evitar la denunciade los periodistas hacia los funcionarios o entidades gubernamenta-les. Al respecto, el ombudsman del periódico El País, de España, donJuan Arias, decía que:

Nunca ha sido o sabido ni he leído a un solo lector criticar la funciónde la prensa como instrumento de conciencia crítica del poder. Por elcontrario, hay unánime exigencia de que no tengan contemplacionescon los diversos poderes, ya que advierten que siempre serán más lascosas que ellos intenten ocultar, que las que nosotros los periodistas,logremos llegar a revelar.

En consecuencia, es el público el que aplaude o censura los actosde los periodistas y que premia o castiga con su preferencia o su repu-dio a los medios masivos de comunicación según actúan.

PARA SER DIGNOS DEL OFICIO

El 10 de septiembre de 1966, el gobernador de Veracruz, FernandoLópez Arias, invitó al fundador de la revista Siempre!, José Pagés Ller-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

456

go, para apadrinar la primera generación de estudiantes de periodis-mo de la universidad del estado. Ahí, Pagés Llergo, le dijo a los jóve-nes lo que para él, de acuerdo con sus vivencias, con su moral y con supropia filosofía, debía ser el oficio de periodista.20

Éstos fueron los conceptos fundamentales de un discurso quehizo historia:

Me pregunto —le dijo a los jóvenes— qué ejemplo valedero puedo in-vocar y qué enseñanzas elevadas podría dictar, cuando ni las manos, nilas conciencias de mi generación están limpias.

Porque hemos doblado las espaldas y hemos hincado las rodillasante el altar donde presiden los signos más reverenciados de nuestrotiempo, allí donde el poder y el dinero se levantaron en símbolo paraocupar el lugar de Jesucristo. Porque hemos claudicado de la dignidaden beneficio de satisfacciones primitivas y porque nos hemos hecho in-sensibles al dolor del pueblo, en cuyo nombre pretendemos ejercitarun derecho del que no somos dignos del todo.

El periodismo mexicano, saltó de la bohemia de cantina, a la cajaregistradora de un almacén de abarrotes, sin haberse detenido en lapreocupación por México. Y sólo tuvo momentos estelares en la Inde-pendencia y la Reforma y leves destellos de grandeza y hombría en lagesta de la Revolución.

La prensa nuestra, ha degenerado hasta convertirse en un es-caparate multicolor para atraer clientela infantilista. En un anzueloarrojado al mar tormentoso de las ambiciones. En una sucia cadenaque invita a aprisionar las conciencias de quienes tienen vocación deesclavos.

Ignoran que hoy como ayer, como mañana, un periódico serásiempre superior a otro, no en razón de su técnica, ni de su lujo, sinoen función directa de su moral y de su limpieza.

20 Palabras pronunciadas por Beatriz Pagés, directora de la revista Siempre! durante lacuarta entrega de Premios José Pagés Llergo, realizada el 24 de Septiembre de 1998 y publica-dos al día siguiente en la página 18 de El Universal.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

457

Hemos de entregarle al pueblo un periodismo que lo preocupe yno que lo entretenga, si queremos ser dignos de este noble oficio queejercemos, sin más título que el de la vocación y que nos convierte antela nación en árbitros y jueces de problemas y situaciones que muy fre-cuentemente, están por encima de nuestra cultura, y en muchas oca-siones también, de nuestra autoridad moral.

Oscilamos entre el halago abyecto y la censura irresponsable.Lejos de la serenidad y el análisis, es la pasión la que mueve nuestrasplumas. Convertimos a los enanos en gigantes, o movidos por el rencory la envidia, destruimos honras, negamos el talento, ofendemos la be-lleza y aplastamos la capacidad. La crítica, llevada a este extremo, nosólo pierde su eficacia, sino que se convierte en crimen, porque sepone al servicio de los más bajos instintos, porque sólo responde lonegativo de nuestra conciencia y en el mejor de los casos, al interés dela antipatria.

Allí nace el divorcio entre el que escribe y el que lee. De allí partela desconfianza tradicional en nuestra prensa. Y no debemos esperarotra actitud, ni podemos exigir otra conducta, porque los pueblossiguen a un iluminado, pero intuyen la presencia de un farsante.Cuando el periodista pierde su autoridad y abdica de su condición delíder, no puede aspirar al respeto del poder público, ni debe protestarporque la nave del Estado sea conducida sin nuestra orientación, ninuestro consejo.

En justicia, habría que meditar hasta dónde llega la responsabili-dad del periodista y hasta dónde empieza la de nuestros gobiernos.

Si hemos de vivir a la altura de nuestra misión, habremos de pro-curar ser soldados y maestros, apóstoles y sacerdotes. Y si estos valoresnos fueran negados por la suerte, procuremos ser fieles al origen: pro-curemos ser hombres.

Y habremos de elevarnos arriba de nuestras miserias, para ser hu-mildes ante el sabio, comprensivos ante el débil, altivos ante el fuerte.Y en todos los casos, saber distinguir entre el interés personal y el inte-rés de nuestra patria.

Ha progresado tanto la ciencia, que el vino ya no se hace conuvas, ni el chocolate con cacao, ni los periódicos con periodistas. Igno-

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

458

ro, pues, cuál sea la actividad a la que dediquen su esfuerzo y su talentoestos nuevos compañeros, pero si el azar los llevara a ocupar un sitio enla prensa, donde es frecuente ver a la tropa superando en capacidad asus generales, quisiera sentirlos tan limpios, tan apasionados y vertica-les en este bello, duro, mágico y alucinante oficio nuestro que es elPeriodismo.

Vale la pena mencionar que don José Pagés Llergo, se le consi-dera, junto con Carlos Denegri, Luis Espota, Jorge Pino Sandoval yManuel Buendía, entre lo mejor del periodismo que México llegó atener durante el siglo pasado. Distinguiéndose también en esas lidesa don Francisco Martínez de la Vega, Carlos Septién García, Julio She-rer García, Jacobo Zabludovsky y Federico Barrera Fuentes.

Luego de dirigir en Los Ángeles California la revista Todo hizo lapublicación Rotofoto, Cine y ya como director y fundador del periódicoEl Occidental de Guadalajara (1942) y de las revistas Rotativo, Mañana yHoy llegó a instituir en estos medios verdaderas cátedras y ejemplos deperiodismo valiente y plural en México, hasta darse el lujo de haberconformado en el semanario Siempre! un prestigiado grupo de pensa-dores mexicanos de la talla de Heberto Castillo, José Ángel Conche-llo, Lombardo Toledano, José Alvarado, Víctor Rico Galán, AlejandroGómez Arias, Indalesio Prieto, José Emilio Pacheco, Fernando Bení-tez, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Rafael Salana, Renato Leducy Joaquín López Dóriga, así como a personajes internacionales de latalla de John F. Kennedy, Fidel Castro, Juan Domingo Perón, CarlosFuentes, Luis Echeverría, José López Portillo y Emilio Portes Gil, en-tre otros.

FUNDACIÓN JOSÉ PAGÉS LLERGO

En el marco del cambio de régimen y de la transición política que estáviviendo México, se advierte la necesidad de que los medios de comu-nicación se conviertan en impulsores —y no en anclas— de la grantransformación que debe llegar a tener el país en todos los órdenes. Esnecesario, además, que la prensa en general —radio, televisión perió-dicos— recuperen la credibilidad que indudablemente han emprendi-do como consecuencia de privilegiar el interés comercial por encimade la veracidad.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

459

Afirmó Beatriz Pagés Rebollar, Presidenta del Consejo Directivode la Fundación José Pagés Llergo, A. C., el 21 de agosto del 2001 alconstituirse este organismo de la sociedad.

Al dar a conocer los pormenores de esta asociación, manifestóque ésta tiene como principios impulsar un periodismo distinto:

comprometido en todo momento con la libertad pero también con laética y con una revolución de contenido donde la inteligencia, la in-vestigación y el conocimiento sean las piezas fundamentales. Ningúnpaís, señaló, puede o podrá evolucionar si sus medios de comunica-ción no se transforman de acuerdo con las necesidades nacionales.

Beatriz Pagés informó que el Premio de Periodismo José PagésLlergo, tiene como característica fundamental estimular la promo-ción y la defensa de los grandes valores humanos, sociales y naciona-les. En el marco del 91 aniversario del nacimiento de don José PagésLlergo, dio a conocer la convocatoria 2001 de este certamen de perio-dismo:

1. Podrán participar todos aquellos periodistas mexicanos que se en-cuentran en pleno ejercicio de sus funciones profesionales.

2. Los trabajos que sean propuestos para el concurso deberán habersido publicados en medios periodísticos impresos y electrónicosdentro de la República Mexicana, en el periodo que comprendedel 1 de septiembre del año 2000 al 31 de agosto del 2001.

3. Los participantes pueden presentar varias propuestas por género,así como concursar en las siguientes áreas temáticas: entrevista,artículo de fondo, crónica, reportaje, fotografía, caricatura, con-ducción de noticias por radio y televisión, programa de análisis yopinión por radio y televisión y publicación o programa cultural.

4. Las propuestas deberán ser presentadas en sobre cerrado, acompa-ñadas del currículum vitae del participante, en Vallarta 20, coloniaTabacalera, CP 06030.

5. El plazo de la presentación de las propuestas quedará cerrado elviernes 28 de septiembre del año en curso a las 20:00 horas.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

460

La lista de ganadores se dará a conocer el 31 de octubre en distin-tos medios periodísticos. El premio consiste en diez mil pesos por cadauna de las áreas temáticas; diploma y estatuilla. La entrega de éste serealizará el martes seis de noviembre durante el homenaje a la memo-ria de José Pagés Llergo.

En el evento Jacobo Zabludovsky dio a conocer los nombres ytrayectoria del jurado de esta séptima edición del Premio de Periodis-mo José Pagés Llergo, conformado por: Jorge Abdo Francis, rector dela Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; Miguel Badillo Cruz,columnista de El Universal y presidente de la Fraternidad de Reporte-ros de México; Alberto Barranco Chavarría, Conductor del programade información especializada Entrelíneas en la cadena Radio Uno, deRadio Fórmula y catedrática de la escuela de Periodismo Carlos Sep-tién García; José Luis Cerdán Díaz, director de la Facultad de Cienciasde la Comunicación de la Universidad Veracruzana; Luis de la TorreRuiz, quien en 1988 fue premio nacional de periodismo en caricaturay es cartonista editorial de la casa Excélsior; Javier Esteinou Madrid,doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co e integrante del comité directivo de la Federación de Facultades deComunicación en América Latina; Froylan López Narváez, articulistadel diario Reforma y director general del Festival Internacional delCaribe; Juan Manuel Navarrete y Yáñez, editor del departamento defotografía de El Universal; Enrique Strauss Czernichew, Director de te-levisión del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense. Así mismoZabludovsky mencionó que este jurado elegirá al subsecuente.

La Fundación José Pagés Llergo A. C., quedó integrada de la si-guiente manera: Beatriz Pagés, presidente; Jacobo Zabludovsky, vice-presidente; Antonio Ariza, secretario; Carlos Abedrop, Tesorero; JoséRepresas, primer vocal; Silverio Pérez, segundo vocal; Andrés Iglesias,tercer vocal y David Garay Maldonado, cuarto vocal.

HISTORIA DEL PREMIO JOSÉ PAGÉS

Primera edición del premio

Celebrado el 20 de septiembre de 1995; la ceremonia la encabezó elgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado:

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

461

Premiados

Federico LamontVíctor Manuel MaldonadoDante Burcio ContrerasRosana MiniRodolfo Reyes Aguilar

Segunda entrega del premio

Celebrado en septiembre de 1996; la ceremonia la encabezó el gober-nador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado:

Premiados Género Jurado

Salvador del Río Artículo de fondo Luis SuárezAntonio Reyes Zurita Fotografía Sergio SarmientoGregorio Ortega Reportaje Luis Humberto GonzálezMada Carreño Crónica Félix FuentesOscar Treviño Entrevista Miguel Reyes RazoEleazar Broquez Caricatura Pedro Sol

Tercera entrega del premio

Celebrado el 18 de septiembre de 1997; la ceremonia la encabezó elgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado

Premiados Género

Joaquín López DórigaEl Heraldo de México y MVS ReportajeJuan Federico ArreolaEl Financiero Artículo de fondoVíctor Manuel Vélez “Chubasco”El Economista CaricaturaJoaquín de Jesús TamayoNovedades de Yucatán Crónica

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

462

Hernán Becerra PinoLa Jornada y El Búho-Excélsior EntrevistaJosé Luis Rubio RodríguezEl Sol de México Fotografía

Cuarta entrega del premio

Celebrado el 24 de septiembre de 1998; la ceremonia la encabezó elgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado.

Premiados Género

Sergio Guzmánunomásuno EntrevistaHumberto GuzmánEl Día Artículo de fondoMarco Aurelio CarballoÉpoca CrónicaHéctor Miguel ChávezEl Bravo de Matamoros ReportajePedro ValtierraLa Jornada FotografíaPedro SolEl Financiero CaricaturaSergio UzetaCanal Once Conducción de noticiasJorge Fernández MenéndezMVS Programa de Información,

análisis y opiniónLuz García MartínezRevista Academia, IPN Publicación culturalAlejandro HermenegildoTelevisa Video

Quinta entrega del premio

Celebrado el martes 21 de septiembre de 1999; la ceremonia la enca-bezó el gobernador de Tabasco, Víctor Manuel Barceló:

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

463

Premiados Género

Emilio VialeCrónica EntrevistaSergio SarmientoReforma Artículo de fondoGonzalo Valdés Medellínunomásuno CrónicaJosé Rafael Ocampo SalazarRadio Carmen Programa de Información,

análisis y opiniónJosé CárdenasRadio Fórmula Conducción de NoticiasSergio IrachetaOvaciones CaricaturaMaría Robledo MurúSemanario Época ReportajeLidia CamachoRadio Educación ReportajeJorge Pliego GuzmánTelevisa VideoJosé de Jesús Ávila RamírezSol de México FotografíaAna Cecilia Almeida UrangaDiario Ciempiés Publicación o programa cultural

Mención honorífica

Hilario BarcelataDiario Jalapa Artículo de FondoOctavio Medina Rosilesunomásuno Caricatura

Jurado

Pablo Hiriart Director del diario La CrónicaLeón García Soler ExcélsiorFrancisco Cárdenas Cruz Columnista político de El UniversalAarón Sánchez Jefe de fotografía del unomásunoRita Ganem MHV

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

464

Leopoldo Mendívil Heraldo de MéxicoÓscar Mario Beteta Radio FórmulaAlberto Domingo Semanario Siempre!Pedro Sol El Financiero

PREMIO DE PERIODISMO 2000

Celebrado el 21 de septiembre de 2000; la ceremonia la encabezó elgobernador de Tabasco, Roberto Madrazo Pintado.

Premiados Género

Elisa RobledoSemanario Época EntrevistaAlberto TinocoTelevisa Reportaje en VideoSalvador Bravo NemerTelevisión Tabasqueña Conducción de NoticiasTulio Moreno AlvaradoPeriódico Política de Xalapa,

Veracruz CrónicaAntonio GarciPeriódico El Financiero CaricaturaGabriela Mata VelázquezDiario Esto ReportajeJorge Óscar Ríos PoncePeriódico El Universal FotografíaMarco Levario TurcottDiario La Crónica Artículo de fondoEnrique LazcanoPulso 2000, Imer Programa de análisis y opiniónFernando Martínez RamírezRevista Umbral de la

UAM-Xochimilco Publicación o programa cultural

Mención Honorífica

Saúl Sánchez LemusTelevisa Reportaje en video

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

465

José Luis CalvaEl Universal Artículo de fondoLuy Caricatura

Jurado

Francisco RodríguezCarlos RamírezAurelio RamosJosé CárdenasJosé María Pérez GayAarón SánchezSergio SarmientoRaúl PeimbertSergio IrachetaArturo Velázquez

GANADORES DEL VII PREMIO DE PERIODISMOJOSÉ PAGÉS LLERGO

El jurado calificador del premio de periodismo José Pagés Llergo, en-cabezando su presidente, el doctor Jorge Abdo Francis, rector de laUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco, dieron a conocer a los ga-nadores del certamen en su entrega 2001.

Fausto Fernández Ponte, por su trabajo Asimetrías publicado enel diario Excélsior obtuvo la estatuilla en artículo de fondo; GustavoRentería en conducción de noticias por su programa Con valor y converdad, de Radio Fórmula; el programa Diálogos en Confianza, que setransmite por Canal Once por programa de análisis y opinión en me-dios electrónicos y que recibirán sus productores Jorge Gallardo,Irma Carrión y Elsa G. Amezcuas.

En publicación y programa cultural, el ganador fue el suplemen-to mensual Letra S, Salud, Sexualidad, Sida, del periódico La Jornadaa cargo de Alejandro Brito Lemus; en entrevista, María del CarmenSocorro Jaimes de Televisa, por su trabajo Entrevista a Fidel Castro y en re-portaje a Alberto Tinoco Guadarrama, también de Televisa, por la MaraSalvatrucha.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

466

En lo que respecta a Crónica, recibió el premio Ramón GonzálezÁlvarez de Excélsior por su trabajo realizado en las faldas del volcánPopocatépetl; en caricatura, Enrique Heras del semanario Punto yAparte que se edita en Jalapa, Veracruz y en fotografía Daniel OctavioAguilar Rodríguez de Milenio por sus imágenes sobre el terremoto enEl Salvador y un operativo en Tepito.

El jurado estuvo conformado por distinguidas personalidadescomo Froylán López Narváez, Miguel Badillo Cruz, Javier Esteinou,Juan Manuel Navarrete, Luis de la Torre Ruiz, Enrique StraussCzernicew y Alberto Barranco Chavarría, quienes tomaron en cuentacriterios como contenido, coherencia, impacto, actualidad, conclu-sión, credibilidad e imaginación, entre otros puntos.

Los ganadores recibirán una estatuilla en bronce, un estímuloeconómico por diez mil pesos y un diploma en la ceremonia que serealizará el próximo 6 de noviembre en el Palacio de Bellas Artes, dela capital mexicana.

GANADORES DEL PREMIO DE PERIODISMOJOSÉ PAGÉS LLERGO 2002

Entregados el martes 10 de diciembre del mismo año:

Nikito Nipongo TrayectoriaLaura Isla ReyesRevista Etcétera EntrevistaCarlos RamírezEl Financiero CrónicaFidel SamaniegoEl Universal ReportajeSaúl Sánchez LemusTelevisa NoticiaFrancisco RodríguezEl Universal FotografíaJuan Carlos BuenrostroEl Universal FotografíaÁngel Boligán CorboEl Universal Caricatura

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

467

Jorge SantacruzRadio Trece Conducción de noticias por

radio y televisiónPrimer PlanoCanal Once Análisis de opinión, radio y televisiónLuis de la TorreMi pueblo Publicación o programa culturalJorge SerratosEl Universal Mención honorífica, fotografía

EL LIBRO ENCADENADO

Aunque usted no lo crea —sí, respetable lector, para Ripley— ha lle-gado a tal grado la censura en algunas épocas y países del mundo queliteralmente existen libros prisioneros, físicamente encadenados.Ahora, simplemente le pueden llamar Ley de Acceso y Transparencia dela Información.

Fotografía de José Rafael Landeros Jiménez.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

468

Ejemplo de esta forma de censura se pudo apreciar multitudina-riamente en la Feria Internacional del Libro Científico y Técnico, or-ganizada por el Instituto Politécnico Nacional, del 19 al 30 de agostodel 2002, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en la ciudad deMéxico. Fue la primera vez en la historia y en el mundo que se efectuóuna exposición pública, gratuita, valiente y documentada de los librosque han sido prohibidos, perseguidos, excluidos y olvidados.

Por esos días había la expectación inaugural de la controvertida,polémica y prohibida —por Provida y la iglesia católica— película in-titulada El crimen del padre amaro, de la que en ese momento pocossabían que dicha cinta cinematográfica no es más que la audaz adap-tación de Vicente Leñero, del libro del portugués José María Eca deQuiroz, escrito en 1871, para llevarlo a la pantalla grande. Obra litera-ria naturalmente prohibida desde aquel entonces.

También en esos días se cuestionaba al gobierno mexicano so-bre los criterios para la selección de los libros que conformaran lasmil 100 bibliotecas públicas. Realmente se hacía un reclamo abiertopor la cuidadosa exclusión de autores latinoamericanos en la criticadalista de autores y efectivamente no se consideró apta para la educa-ción del pueblo de México la obra literaria de los Premios Nobel,Octavio Paz, Gabriel García Márquez, ni Carlos Fuentes, por citar so-lamente tres de los muchos censurados.

En la comentada mundialmente Feria del Libro del IPN, se pre-sentaron novedades de 75 empresas editoriales, miles de obras que haeditado ese instituto fundado por el presidente y general Lázaro Cárde-nas en 1937, a través de la Dirección de Publicaciones en su Secretaríade Extensión y Difusión y en la sección que se le facilitó a la SociedadMexicana de Geografía y Estadística fue donde ésta Benemérita Insti-tución expuso documentos de hace unos 400 años, El libro encadenado,el compendio de los versos de Sor Juana Inés de la Cruz, manuscritosde Benito Pablo Juárez García, en los que éste le notifica, como gober-nador de Oaxaca, al entonces presidente de la República, doctor Valen-tín Gómez Farías, haberse asegurado de que lo primero que aprendieron enlengua castellana las etnias de su entidad natal haya sido la Oración de ElPadre Nuestro, y firma Dios y Libertad; los planos de la Torre Eiffel; escritosde Darwin y más de 750 títulos de los cerca de 30 mil que guarda celo-samente en su invaluable acervo de documentos y libros históricos.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

469

Cabe señalar que este año se celebra en México los 400 años dehaberse editado la Biblia en versión Reina–Varela, que fue escrita en elexilio, prohibida y perseguida durante varias etapas de la historia. EnMéxico, la traducción de este milenario libro a idiomas indígenas hallevado más de 15 años y ha costado miles de vidas y persecuciones,como en el caso frecuente de las expulsiones y persecuciones contrachamulas evangélicos por algunos dirigentes católicos de Chiapas.

LIBROS PROHIBIDOS, PERSEGUIDOS,EXCLUIDOS Y OLVIDADOS

Año 387 a.C. Platón sugirió eliminar partes de la Odisea de Homero, “pernicio-sas para los jóvenes”.

Año 213 a.C. El emperador chino Ts’In Shircanghi ordena quemar todas lasbibliotecas a fin de hacer desaparecer los escritos que criticaban su gestión.

Año 200 a.C. El emperador Chi Huang Ti ordena la quema de los Anales yotras obras de Confucio.

Año 47 a.C. Primer incendio de la Biblioteca de Alejandría por los invasoresromanos.

Año 35 d.C. Calígula ordena la prohibición de la Odisea de Homero conside-rando peligrosas las ideas griegas de libertad en la rama imperial.

Año 68 d.C. Incendio en la Biblioteca del Capitolio en Roma, por orden delemperador Nerón.

Año 69 a.C. Segundo incendio de la Biblioteca del Capitolio en Roma durantela guerra civil que terminó con la victoria de Vespasiano.

Año 391 d.C. Tercer incendio de la Biblioteca de Alejandría.

Siglo VI d.C. Cuarto incendio de la Biblioteca de Alejandría ordena-do por el califa Omar.

Año 120. El Sínodo de Soissons (Francia) ordena la destrucción de Introduc-tion adTheologiam, De Pierre Abelard y la encarcelación de su autor porherejía.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

470

Año 1140. Todas las obras de Abelard son prohibidas y quemadas en Roma pororden del papa Inocencio III.

Año 1318. Quema de La Divina Comedia de Dante Alighieri en París, por or-den de la Inquisición.

Año 1497. Elegías de Ovidio, quemado en Roma por orden de Savanarola,junto con las obras de Dante.

Año 1498. Savonarola, torturado por la Inquisición, se declaró culpable deherejía. Fue quemado en la hoguera con sus escritos.

Año 1512. Moriae Encomium de Erasmo, prohibida por las Universidades deParís, Lovaina, Oxford y Cambridge.

Año 1521. Obras de Martín Lutero quemadas en Roma por orden del papaLeón X, y en París, por orden de la universidad.

Año 1538. El impresor parisiense de libros en idioma inglés, Renault, encar-celado por orden de la Inquisición por imprimirLa Gran Biblia para laIglesia anglicana, y los ejemplares impresos quemados.

Año 1544. Institución Cristiana de Calvino quemada en la hoguera en la PlazaMaubert de París por orden del Santo Oficio de la Inquisición, juntocon el editor-librero Etienne Dolet y todos los demás libros encontra-dos en su librería.

Año 1551. El Santo Oficio de la Inquisición de Valencia prohíbe la Biblia tra-ducida al español.

Año 1555. Gran hoguerra, de Santas Escrituras Hebreas frente al palacio papalFarnesse, por orden y presencia del papa Julio III.

Año 1559. El papa Paulo IV ordena la destrucción de todos los libros hebreosencontrados en las sinagogas y en los domicilios judíos en el ghetto de Roma.

Año 1581. Prohibición de la publicación en Lisboa de la Divina Comedia deDante, autorizada luego con correcciones hechas por la Inquisición.

Año 1595. Jerusalén liberada de Torcuato Tasso, prohibida por el parlamentoParís por sus ideas antimonárquicas.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

471

Año 1599. Quema en Londres de Elegías de Ovidio, por orden del arzobispode Canterburry, por las “tendencias inmorales” de la obra.

Año 1600. El parlamento de París prohíbe la publicación del Decamerón deBocaccio.

Año 1601. Quema de libros hebreos en la Plaza San Pedro, por orden del papaClemente VIII.

Año 1624. La versión alemana de la Biblia traducida por Martín Lutero, con-denada por el papa a la destrucción.

Año 1633. Diálogos de Galileo Galilei, prohibida por el papa Urbano VIII porlas afirmaciones cosmográficas contrarias al dogma de la iglesia.Galileo fue juzgado por la Inquisición y condenado a morir en la ho-guera. Por el indulto del papa, fue encarcelado de por vida y sus obrasquemadas.

Año 1633. Meditaciones metafísicas de René Descartes, prohibida en Roma.

Año 1640. Don Quijote de Miguel Cervantes, prohibida por las autoridadesde Madrid.

Año 1657. Lettres provinciales de Blaise Pascal, quemada en París.

Ali 1762. Emile de Jean-Jacques Rousseau, destruida por orden del parlamen-to de París.

Año 1766. Le Contrat Social y Julie ou le novelle Heloise de Jean-Jacques Rou-sseau, prohibidas por el Index del Vaticano.

Año 1871. Bodas de Fígaro de Beaumarchais, prohibida por Luis XVI comouna obra inmoral. El autor encarcelado.

Año 1808. El gobierno de Prusia prohíbe Fausto de Goette exigiendo la su-presión de sus partes “subversivas” referentes a la libertad.

Año 1853. Napoleón le Petit de Víctor Hugo, prohibida por Napoleón III. Elautor exiliado hasta la caída del segundo imperio de Francia.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

472

Año 1922-1953. Stalin, líder de la Unión Soviética, dirigió una sistemáticapersecución a toda disidencia de su política, que incluyó la prohibiciónde miles de títulos; muchos de los cuales ni siquiera fueron impresos.

Año 1929. Adiós a las armas de Ernest Hemingway, prohibida en Italia por surelato de la derrota del ejército italiano en Caporetto durante la prime-ra guerra mundial.

Año 1933. Las hogueras nazis. Quema y destrucción en Berlín y otras ciudadesde Alemania por orden del gobierno nacionalista encabezado por Adol-fo Hitler, de obras de Heinrich Heine, Emil Ludwig, León Feuchtwager,Thomas Mann, y muchos otros autores de tendencia liberal o de origenjudío. En noviembre del mismo año, en la llamada Noche de Cristal, loscomercios judíos, y las librerías fueron saqueadas y quemadas en ho-gueras los libros allí encontrados.

Año 1936-1975. Francisco Franco, ejerce su implacable dictadura y una seve-ra censura literaria.

Año 1939. Prohibición de la venta de Fausto de Goette en las librerías de Es-paña.

Año 1948-2002. Kim II Sung y su hijo Kim Jung II, gobernantes de Korea delnorte, han mantenido un régimen de intolerancia a la disidencia.

Año1953-1988. Hasta la llegada de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de laURSS, se mantienen severas censuras a los autores y continúan prohibi-dos entre otros los libros de Solzhenitsin.

Año 1966-1970. La esposa de Mao Tse Tung, encabeza la llamada revolucióncultural; una gran ofensiva contra toda la cultura occidental.

Año 1968. La invasión soviética a Checoslovaquia destituye de su empleo a Mi-lán Kundera y prohíben sus libros en todo el campo soviético.

Año 1971-2002. El régimen del Partido Comunista Chino, ha suavizado suscriterios respecto a lo que puede publicarse en esa nación, pero man-tiene el control estatal sobre todo lo que se publica.

Año 1973-1989. Augusto Pinochet, director chileno, prohíbe toda publicaciónsocialista y lo relacionado con el gobierno de Salvador Allende.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

473

Año 1988. Salman Rushdie publica los Versos satánicos y es condenado a muer-te por el ayatola Jomeini.21

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

Tiene como objetivos fundamentales, promover y realizar investiga-ciones científicas y culturales de toda índole y especialmente de aque-llas relacionadas con los problemas nacionales, a efecto de contribuira su conocimiento y resolución, crear sociedades correspondientesen los estados y establecer relaciones e intercambios con institucionesafines del país y del extranjero.

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada el18 de abril de 1833, con el apoyo del doctor Valentín Gómez Farías,presidente de la República, doce años después de consumada la in-dependencia nacional. Su origen se remonta a dos hechos funda-mentales.

El primero, con base en el decreto presidencial, con el que suscribió lacreación del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la Repú-blica Mexicana.

El segundo, a partir de los trabajos de la Comisión de EstadísticaMilitar confirmada por los gobiernos de 1846 y 1848 que se formó porlas secciones de Geografía y Estadística, alimentó el intercambio conlos sabios de la época, nombró corresponsales para el desarrollo de suslabores y se hizo extensiva a otras áreas del saber.

La sociedad, tal como hoy la conocemos, se oficializó medianteun comunicado dirigido el 5 de marzo de 1850 al Ministerio de Guerray Marina, modificando su reglamento y pidiendo la aprobación del Go-bierno Federal, mismo que otorga, el 14 de marzo del mismo año, sucambio de nombre, que de Comisión de Estadística Militar se transfor-ma junto con el Instituto de Geografía y Estadística de la RepúblicaMexicana en Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. El 28 de

21 Cronología realizada por Víctor Trejo, tomado de Historia gráfica del libro y de la impren-ta, Ed. Víctor Leru y actualizado por Arturo Salcido Beltrán, director de Publicaciones del IPN

y Armando Coutiño Núñez.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

474

abril de 1951, el Gobierno de la Unión estableció definitivamente lasociedad, mediante el nombramiento otorgado anteriormente.

Fue pionera en el levantamiento de las Cartas Geográficas delTerritorio Nacional, que sustentó las negociaciones diplomáticas pa-ra fijar los límites fronterizos entre sus estados y la naciente Repúbli-ca. Sería difícil dar cuenta de la evolución de México sin conocer lasvaliosas aportaciones de la SMGE, por mencionar sólo algunas de ellas,podemos citar que fue la encargada de realizar en el siglo pasado, losprimeros censos nacionales de población y la primera Carta de la Re-pública; por su iniciativa el gobierno expidió las leyes para la protec-ción de bosques y de monumentos arqueológicos.

Su contribución al desarrollo científico, tecnológico, cultural,artístico e intelectual del país se ha desplegado ininterrumpidamentepor cerca de 200 años de fructífera existencia, reconociéndose susaportaciones y eminentes servicios en periodos cruciales de la histo-ria, como lo ha sido, el movimiento de Reforma y el movimiento so-cial de 1910, motivo por el que el H. Congreso de la Unión le confirióel título de Ilustre y Benemérita, título que el H. Congreso de Jaliscole ratificó en el año de 1989.

Desde el año de 1850 publica su órgano informativo, conocido comoel Boletín de la sociedad, mismo del que se han editado cinco épocas, quele dan una existencia ininterrumpida a veces por los conflictos nacio-nales, pero con una longeva vida de 144 años de ser el medio de comu-nicación de las principales acciones, aportes y conocimientos generadospor sus modestos sabios, mismos que extendieron sus observaciones alas distintas ramas del saber, le imprimieron su carácter politécnico, enmedio del cual se descubre el especialismo particular que la ubica co-mo una obra verdaderamente nacional e interesante. Difusor de unagama de conocimientos generales, es la fuente donde se encuentrantodos los datos existentes para reseñar la historia de nuestra cultura,civilización, desarrollo intelectual y adelantos morales; se le debe con-siderar como la representación material e imperecedera de los traba-jos de la sociedad.

Gracias a su información, México fue el tercer país en el mundoen adoptar el Sistema Métrico Decimal, aportó la investigación quehizo posible el primer tendido telegráfico en el país, la obtención y

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

475

verificación de centenares de alturas barométricas; la primera Guía dela ciudad de México, la determinación de situaciones astronómicas y losestudios del Cometa Jalley en 1910; el dictamen sobre los derechosinalienables de México sobre el Archipiélago del Norte, la situaciónde las islas mexicanas situadas en el océano Pacífico; las investigacio-nes arqueológicas para repatriar los restos de Francisco Javier Clavi-jero, su participación como socio fundador de la Unión GeográficaInternacional, y su imperio para la creación del Instituto Paname-ricano de Geografía e Historia de la OEA y su última iniciativa queperseveró después de más de veinte años por restablecer las asignatu-ras de historia y geografía nacionales en el Programa de EducaciónBásica, son algunas de las acciones de la labor científica y cultural queha desempeñado al servicio de México.

En su perspectiva actual, la Institución cumple un intenso pro-grama académico, que comprende la actividad de sus 42 sociedadescorrespondientes en el interior de la República y a nivel internacio-nal en las Universidad de Harvard, Berkeley, Chicago, Stanford, LosÁngeles, Salamanca y Toulouse, el intercambio con 425 institucionesanálogas de los cinco continentes, así como su labor como MiembroPermanente de la Unión Geográfica Internacional y del Instituto In-teramericano de Estadística.

Su labor ha sido reconocida por nacionales y extranjeros, siendopionera en las labores que actualmente desarrolla el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Informática (INEGI).

Dentro de su destacado plantel académico han figurado impor-tantísimos personajes de la nación, mismos que ya hemos menciona-do en algunos pasajes de su rica historia pero de entre los que se hannombrado, deben destacarse por sus trabajos y vidas dedicadas a lasociedad a: Andrés Quintana Roo, Melchor Ocampo, José María La-fragua, Manuel Orozco y Berra, Ignacio Manuel Altamirano, NicolásLeón, Santos Degollado, Luis Moya, Benito Juárez, Miguel E. Schultz,Manuel Gamio, Alberto María Carreño, Alfonso Caso, Vicente Lom-bardo Toledano, Antonio García Cubas, Pastor Rouaix, Jesús RomeroFlores, Justo Sierra, León Guzmán, Emilio Portes Gil, Gilberto Loyo,Eulalio Guzmán, Erasmo Castellano Quinto, Pascual Ortiz Rubio,Adolfo Ruiz Cortines, Jaime Torres Bodet, Jesús Silva Herzog, Jesús

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

476

Reyes Heroles, Jorge A. Vivó Escoto, Adolfo López Mateos, Mario Pa-ni, Rafael Solana, Blass Galindo, Rodolfo Neri Vela, Miguel de la Ma-drid y toda una constelación de personajes ligados a la historia de lapatria. Además cuenta con una lista importante de miembros corres-pondientes de países hermanos, de los cuales han destacado AlbertEinstein y Gustavo Eiffel, entre otros.

Por todo ello, es que dicha sociedad fue invitada por el InstitutoPolitécnico Nacional a exponer en la Ferial Internacional del Libro, obrascuyo interés generaron entrevistas y un sinfín de llamadas —al autorde este libro, quien coordinó junto con Arturo Salcido Beltrán, la ex-posición de los libros prohibidos, perseguidos, excluidos y olvidados, comomiembro de esta Benemérita Institutución— de agencias de infor-mación extranjera, cadenas de radio y televisión de varios lugares deSudamérica, Estados Unidos y Europa principalmente y por seguircon la labor de rescate de su acervo bibliográfico y conformar unapolítica de difusión de los tesoros que durante tanto tiempo estuvie-ron ocultos en los acervos de la Biblioteca Benito Juárez localizada enla planta baja de su edificio sede de la calle Justo Sierra, número 19,del Centro Histórico de la ciudad de México.

MEDIOS, PROPAGANDA Y GUERRA

Al iniciar el siglo XXI volvió a triunfar la violencia sobre la política y ladiplomacia, aunque esta última no es otra cosa más que la expresiónfina de la primera, y ambas son a la vez la práctica más racional y disi-mulada de la guerra.

Antes del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos tenía unahistoria secreta, especialmente para su propio pueblo. Ahora esossecretos son historia y su historia es pública, previo al ataque terroristade esa fecha se desplegó una campaña xenofóbica en contra de lostalibanes, en contra de Afganistán, y en ambos acontecimientos jugóun papel preponderante la cadena de televisión CNN. Llegó a tenercámaras enlazadas en vivo para todo el mundo, con tomas a los edifi-cios precisamente cuando el segundo avión se estrellaba. Parecía quetuvieran el guión de lo que iba a suceder.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

477

Esa oportuna y estruendosa difusión del atentado a las TorresGemelas fue muy similar a la casualidad de que el 31 de diciembre de1993 se encontraron varios periodistas y corresponsales extranjerosen San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a quienes les tocó la buenasuerte de cubrir y transmitir en vivo la toma de esa población y deotras como Ocosingo, mostrando evidencias suficientes de la supues-ta rebelión indígena mexicana, encabezada por el autodenominadoEjército Zapatista de Liberación Nacional y a la cual se le conoció entodo el mundo como El conflicto en los altos y la selva de Chiapas, es decir,igual que el título de un libro presentado públicamente seis meses ymedio antes del 1 de enero de 1994.

Y en el caso de la segunda invación a Iraq, la indignación de losestadounidenses, como de los espectadores de todo el mundo no tar-dó en llegar a la conclusión de que fue Afganistán. Había la consig-na de capturar a Osama Bin Laden y al mulah Omar, pese al sesudolibro de Terry Meysson, La gran impostura y a que los afganos son unpueblo estancado en la Edad Media, había que atacarlos aún contoda la ira, la tecnología y la fuerza del imperialismo yanqui, aun cuan-do el gobierno talibán no contara con el poderío militar de SaddamHussein.

Al hombre más buscado del planeta en aquel momento no se lepudo apresar.

¿No será que los sistemas estadounidenses de espionaje son bas-tante menos eficaces de lo que nos han querido hacer creer? Porqueese gobierno y sus publicistas tratan a sus ciudadanos como si éstosfueran de un nivel cultural e intelectual a la altura de las tiras cómicasy de las tantas películas de acción, inteligencia, superpolicías y rambosque, si funcionaran, debieron haber evitado el ataque a las Torres Ge-melas, al Pentágono y a la Casa Blanca. A menos que ellos mismos loshubieran provocado para justificar una invación más contra los paísespobres, como ha sucedido a tantas naciones del planeta, incluso con-tra México, en 1846-1848.

En la primavera del 2003 parecía que donde había nacido la civi-lización, entre el Eufrates y el Tigris, allí también ésta terminaría.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

478

La segunda invación a Irak generó una especie de estupor antela información siempre sesgada, parcial y oficialista de los grandesmedios masivos de Estados Unidos. Tal como estilaba el gobierno so-viético con su órgano oficial impreso denominado Pravda para propa-gar la verdad.

La Casa Blanca dispone de muchas Pravdas a las que rara veztiene que presionar, pues habitualmente adoptan ese papel guiadaspor sus propias convicciones, mientras que la ciudadanía estadouni-dense está segura de contar con una prensa libre, pues lo que hacensus medios en tiempos de guerra es lo mismo que hacen en tiemposde paz.

Indignado quizá por esa ofensa —refiere Renward García Me-drano en el periódico Excélsior, página 5, del 27 de marzo del 2003—,el actor Michael Moore aprovechó la recepción del Óscar por el me-jor documental para decir, ante unos mil millones de telespectadoresdel mundo entero —según la periodista Katia D’Artigues—, que:

Vivimos en tiempos de ficción, donde resultados electorales ficticiosnos traen a presidentes ficticios que nos mandan a la guerra por moti-vos ficticios. Estamos en contra de la guerra, señor Bush. Usted deberíaavergonzarse.

Y poco después, en conferencia de prensa:

La mayoría de los estadounidenses no quisieron mandar a sus hijos a laguerra. Quieren que las tropas regresen a salvo.

Lo que Moore reclama no es sólo el probable fraude electoral deBush o la falacia en la que se basa la guerra contra Irak. Lo que de-nuncia es la desnaturalización de la política y del Estado.

Por ende, nunca antes el antiamericanismo mundial tuvo tales ytan numerosas manifestaciones callejeras. Bastaría analizar sólo esteaspecto para darse cuenta de la importancia que está adquiriendo laopinión pública como un poder popular en ascenso, que se opone alpoder centralizado y monetarista de los dirigentes. Dirigentes que,obviamente, cada vez son menos representativos de las mayorías y almargen de lo sucedido en las urnas. Es de esperar, por tanto, que las

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

479

democracias futuras no tendrán en el voto mayoritario ningún avaldefinitivo confiable, así como acontece ya en nuestro país, México,con las encuestas electorales: una cosa es lo que vierte la ciudadaníadurante las campañas como su opinión y otra cosa diferente es en lasecretud de la urna como su manifestación o reacción.

La llamada autocensura de los medios que cubren la guerra iraquí,trae a colación el libro Medios de comunicación masiva y política exterior,de la editorial Devenir (1991), donde se señala que si Vietnam habíasido una guerra ganada por los medios, Irak era una guerra ganadapor los militares, pues lo que debe preocupar a los periodistas no escómo se les califica en el Pentágono sino si están o no cumpliendocon las tareas propias de su profesión.

La primera víctima de una guerra es la verdad. Solamente impos-tados entre los combatientes pudieron concurrir 600 corresponsalesa dar cuenta de los hechos, aunque molesta mucho a los soldados re-portar sus bajas y describir cómo atacan por igual a iglesias, hospitalesy escuelas que a cuarteles del enemigo.

Después de todo, su misión no consiste, como la de los militares,en mantener el espíritu cívico, sino en perseguir, en forma indepen-diente, la verdad.

Por eso, el canal árabe Al Jazeera, con sus imágenes transmitidasde soldados estadounidenses muertos, molestaron tanto a DonaldRumsfeld, secretario de la Defensa de Estados Unidos, que regresó aalgunos reporteros, porque el solo conocimiento de la verdad, decrueldad de los hechos, del impacto deshumanizado de la invasión aIrak, minó el discurso mediático que aunado a las incesantes mani-festaciones de paz, hacían evidente que la causa era el petróleo y laambición expansionista y no la de liberar a Irak de su dictador.

Por eso habría que acabar con este medio masivo, arma muypoderosa de sus enemigos; por eso habría de recordarse que la propa-ganda es tan vieja o más que la misma guerra, porque para los ejérci-tos invasores —Estados Unidos y Gran Bretaña— la prensa puede re-sultar más peligrosa que una bomba bacteriológica de las que decíanque poseía Saddam Hussein, y lo que es más reprobable todavía no esla información maquillada en contra de sus propias sociedades sino la

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

480

manipulación que históricamente han pretendido ejercer los estado-unidenses con todo el mundo.

A los 20 días de la segunda invasión de Estados Unidos y GranBretaña a Irak ya habían sido asesinados 14 periodistas, dos de ellospor el tanque estadounidense que atacó al hotel donde se hospedabala prensa.

El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de Literatu-ra 1998, advirtió que con el ingreso al tercer milenio se agotó la civili-zación y que los avances científicos y tecnológicos todo lo cambiaron.

Existe el riesgo de que el hombre contemporáneo sea sobrepasa-do por las máquinas. Las hizo para servirse de ellas y está obligado autilizarlas, pero éstas toman venganza:

La pérdida de las emociones, de la identidad, es un escenario espanto-so, opinó. Un campo en el que lo anterior es irrefrenable, es el de la co-municación electrónica, argumentó.

En la comunicación real se tiene necesidad de la mirada, del olor, de lapresencia física. En la hoja de papel puede caer una lágrima, mientrasel mensaje vía correo electrónico no podrá ser manchado por una emo-ción, ejemplificó.

Al respecto, cabe señalar que ante la censura impuesta a los co-rresponsales de guerra, a cambio de llevarlos en sus tanques y avioneshasta el frente de batalla optaron por remitir a través del internet,más que directamente para la televisión, la radio y la prensa o a susagencias. Familiares de latinoamericanos enviados por Estados Uni-dos a combatir a cambio de dinero, o de regularizarles su estanciamigratoria en aquel país, supieron de la muerte de ellos vía internet,porque seguramente que algunos periodistas, al conocer la censurade sus empresas de televisión, y que éstas no transmitían las bajas dela coalición invasora, empujados por la ética y la pasión de mostrar laverdad, recurrieron al sistema de comunicación moderna por red,mediante el cual, además de llevarle información a todo el mundo,sabían que alrededor de 100 millones de norteamericanos consul-tarían ante la censura de las pantallas de televisión y la notoria mani-pulación de CNN.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

481

Simultáneamente, en televisión, con el fin de imponer su ver-dad, cada uno de los personajes prominentes que participaban enesta nueva guerra que parecía vieja, sea a nombre de Irak, EstadosUnidos, Gran Bretaña o de la ONU, convocaban para la misma hora endistintos y distantes rincones del mundo, para ganar espacios,credibilidad, oportunidad, evidencias y sobreponer la verdad de unosobre la versión del otro.

Esta vez, así como antaño, la radio no hizo que desapareciera eltelégrafo ni el teléfono, y años después la televisión tampoco mini-mizó el papel de la radio, esta vez el internet hizo lo suyo sin que porello afecte o vaya a desaparecer la televisión. De hecho, quedó una vezmás demostrado que los medios y sistemas de comunicación no sesustituyen unos a otros, más bien todos se complementan entre sí.

El hombre de las cavernas se disputaba el fuego, el bronce, eloro, luego la rueda, después la escritura, incluso los navíos e inventospara la comunicación, ahora —con la misma degradación o tal vezmayor que la de entonces— en los momentos de guerra se disputa elpetróleo.

Genaro Villamil, en El Financiero del 11 de abril del 2003, p. 10,supone que a partir de ahora, la guerra preventiva —como le llamó a sugenocidio— también incluye a la prensa y el derecho a la informa-ción. Ya no son sólo los estados terroristas los objetivos del fundamen-talismo estadounidense. Cada vez que George W. Bush califique detontas las preguntas de los reporteros que le piden cuentas sobre lainvasión a Irak, uno puede esperar que el siguiente paso será despedira corresponsales de las cadenas televisivas, como el veterano PeterArnett, y que le apretarán las tuercas a los grandes medios estadouni-denses. Cada vez que Colin Powell criminalice a las televisoras árabes,en especial a Al Jazeera, por difundir imágenes incómodas, como lade sus soldados presos o muertos, así como reportes que desmientanlos triunfos militares angloestadounidenses, se puede esperar quedestruyan su centro de transmisión y maten a alguno de sus trabajado-res. Y cuando los reporteros se rebelen ante el comando central enDoha, es casi seguro que el general Tommy Franks y su lugartenienteVincent Brooks darán la orden de bombardear y, si se puede, aniqui-lar a todo aquel camarógrafo, fotógrafo o reportero que intente dar

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

482

el testimonio periodístico de la masacre que ocurre ahora en laBagdad liberada.

MANERAS DE COMUNICARSE

Realmente el encabezado de esta parte de libros supone que versa-mos de las formas de comunicarnos personal, interpersonal, grupal,sectorial o socialmente, además de que el mismo título se presta paraque hablemos de los sistemas de interrelación, es decir, desde las ges-ticulaciones, sonido de tambores, señales de humo, correo, telégrafo,teléfono, radio, televisión, celular, internet o físicamente para despla-zarnos por carretera, barco, ferrocarril o avión, pero no, nada de esose trata aquí. Simplemente presentamos una ingeniosa alegoría del len-guaje escrito con la forma de vestir o la variedad de maneras de hablarque empleamos, dependiendo de las circunstancias:

Hay ocasiones en las que debemos expresarnos por escrito contoda formalidad; por ejemplo, para solicitar un empleo o para dirigir-nos al director de una publicación. Entonces usamos un lenguaje detraje oscuro y corbata, muy bien planchado y cepillado.

Luego tenemos el habla menos pulida de las relaciones sociales;un atuendo más cómodo, pero todavía presentable.

Se usa también un lenguaje para compartir con los amigos el fin desemana, de pantalón vaquero y camiseta.

Y el que se usa en familia, todavía más relajada, llena de atajosgramaticales, jerga doméstica y ecos de viejos chistes que se han con-vertido en código íntimo; es un idioma despeinado y en pijama.

Finalmente, existen los murmullos y los suspiros desnudos de lasparejas; el lenguaje más abierto, vulnerable y desinhibido.22

22 “Temas de reflexión”, de Lonnie Barbach, publicado en el Tribune de Chicago y repro-ducido en el número 663 de Selecciones del Reader’s Digest, de febrero de 1996, p. 64.

EL

PE

RIO

DISM

O, U

NA

FOR

MA

DE

PO

DE

R P

OL

ÍTIC

O

483

ALEGORÍA DE LA POLÍTICA

En la medida en la que me ha tocado analizar, trabajar, conocer y hetenido la oportunidad de estrechar amistad con algunos políticos, enesa medida también se me ha venido haciendo cada vez más respeta-ble la lucha libre.

Sí, tal vez por mi origen provinciano, desde donde se me desa-rrolló esa afición natural en la infancia por la acción, cuando aúneran interesantes los paladines encapuchados, hasta que apareció en elescenario de la política el de Chiapas, revelándonos que unos y otrossolamente buscan foros, cuadriláteros y cautivarnos con su actuación.

Lo venerable de la lucha libre, en comparación con la política,es que para incursionar en ella hay que tener vocación, gusto por lasmultitudes populares, relacionarse con algún empresario de verdad.

Son muy ágiles, auténticos e ingeniosos los luchadores, sin em-bargo se caen, se golpean, se avientan de a deveras. Su honestidad loshace presentarse como rudos o como técnicos, según el caso en cadaencuentro; se ponen máscara —tal vez por pena de las payasadas quehacen— aunque a nadie le preocupe verdaderamente conocer suidentidad; pero jamás le dan la espalda a sus aficionados, solamenteactúan en lugares apropiados para ello, siempre le recomiendan a losniños tener cuidado al imitarlos y, lo más importante, su deporte, pro-fesión u oficio nunca ofenden la religión de las personas, su naciona-lismo, ni se meten con los próceres y etapas de la historia, no le faltanel respeto a las instituciones, a los símbolos patrios ni su proceder lecuesta a toda la sociedad en general, sino únicamente a aquellos seg-mentos de población, que en el uso legítimo de su dinero —y de su li-bertad— deciden pagar por verlos actuar.

BIBLIOGRAFÍA

A. C. Moorhouse, Historia del alfabeto (Breviarios), Fondo de CulturaEconómica, México y Buenos Aires, Traducido por Carlos Ville-gas, segunda edición, 1974.

Alberto Lorrán de Vere, La imprenta, Enciclopedia Ilustrada Atlán-tida, Argentina, 1983.

Alejandra Moreno Toscano, Historia general de México, obra preparadapor el Centro de Estudios Históricos, Editada por El Colegio deMéxico, México, 1976.

Apuntes de Claudio Anaya, Introducción al cine, Escuela de PeriodismoCarlos Septién García, México, 1980.

Arturo Salcido Beltrán, México, 2018. Nueva constitución política de losEstados Unidos Mexicanos (Proyecto de iniciativa de ley), IPN, México,2000.

Camilo Enrique Heras Martínez, La caricatura y el caricaturista en lasseis preguntas de la noticia, tesis profesional que para obtener eltítulo de licenciado en periodismo, Escuela de Periodismo Car-los Septién García, 1997.

Camilo Taufic, Periodismo y lucha de clases (la información como forma depoder político), Nueva Imagen, cuarta edición, México, 1977.

Carlos Alvear Acevedo, Breve historia del periodismo, Jus, México, prime-ra edición, 1965.

Carlos Ravelo Galindo, Pláticas sobre periodismo, coedición del Club Pri-mera Plana y la Lotería Nacional para la Asistencia Pública,México, agosto de 1994.

Claudio Anaya, Elementos de producción cinematográfica, Apuntes de se-minario, Escuela de periodismo Carlos Septién García, 1980.

Compendio de ponencias sobre: El poder y los medios, “Cuadernos del cam-bio”, mayo de 2001, gobierno del estado de Aguascalientes.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, octava edición, fe-brero 2001, Secretaría de Gobernación, Talleres Gráficos de laNación.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

486

Daniel Cosío Villegas, Historia mínima de México, capítulo IV, “El tramoModerno”, El Colegio de México, segunda reimpresión, 1974.

Daniel Cosío Villegas, Ignacio Bernal, Alejandro Moreno Toscano,Luis González y Eduardo Blanquel, Historia mínima de México, ElColegio de México, México, 1973.

David K. Berlo, El proceso de la comunicación (Introducción a la teoría y lapráctica), Bibliotecas Nuevas Orientaciones de la Educación, ElAteneo, séptima reimpresión, Argentina, 1976.

Diccionario del saber moderno, “La Comunicación y los mass media”, diri-gido por Abraham Moles y Claude Zeltmann, Ediciones Mensa-jero, Bilbao, 1975, versión española de Juan Ferrero.

Diccionario Enciclopédico Quillet, tomo II, Editorial Colón, Panamá,1971.

Edwin Emery, de la Universidad de Minnesota, El Periodismo en los Esta-dos Unidos, Trillas, primera edición en español, México, 1966.

El maravilloso mundo de la comunicación. Del amanuense al impresor, Agui-lar, Lancelot Hogben, Madrid, España, 1971.

El quehacer del periodista, compilación, selección, introducción y notasde Adrián García Cortés, obra antológica de Carlos Septién Gar-cía, Periodismo y Comunicación de la Escuela de PeriodismoCarlos Septién García, 1979.

Eloy Caloca Carrasco, Proceso de la difusión oficial (coordinación de infor-mación, publicidad y relaciones públicas), tesis profesional, gana-dora del Premio Nacional de Tesis de 1983.

Emilio García Riera, Historia documental del cine mexicano, tomo I, CineClub Era, México, 1971.

Eugenio Múzquiz Orendáin, Huellas en el tiempo (Club Primera Plana.Su historia), IPN, México, 2002.

Fátima Fernández Christlieb, Los medios de comunicación masiva en Mé-xico, Juan Pablos Editor, México, 1982.

Francisco Giral, La nutrición y los alimentos en el encuentro de dos mundos,artículo publicado en la revista Cuadernos de nutrición, volumen 5,número 2, octubre, noviembre y diciembre de 1981.

Francisco Monteverde, Diccionario Porrúa de la Lengua Española, Po-rrúa, México, 1973.

Georges Veill, El periódico, “Orígenes, evolución y función de la prensaperiódica”, UTEHA, México, 1979.

Greeen Maury, Troquel, Periodismo en televisión, Buenos Aires, Argen-tina, 1973. Título en inglés Television News, traducido por Rober-to Juan Walton.

BIB

LIO

GR

AFÍA

487

Gustavo Casasola, Enciclopedia seis siglos de la historia gráfica en México,Editorial Gustavo Casasola, tomo 8, México.

Gustavo Le Bon, Psicología de las multitudes, Divulgación, segunda edi-ción, México, 1962.

Jaime Montell García, La Conquista de México Tenochtitlan, Porrúa.Jaques Kayser, El diario francés, ATE, España, segunda edición, traduc-

ción de Alfonso Espinet.Javier Lozada, Almanaque de México 1981 (sección temática), Editorial

Uno, publicación anual, 1980.Jean Schwobel, La prensa, el poder y el dinero, Dopesa, Barcelona, 1971.

(Título original La prese le povoir et l‘argent), traducción de JesúsZulaica.

John Tebbel, Breve historia del periódico norteamericano, traducción deEnrique F. Gual, Montaner y Simon, Barcelona, España, 1967.

Jorge Ayala Blanco, La aventura del cine mexicano, Editorial Cine ClubEra, México, 1980.

José Mancisidor, El fin del porfiriato, colección de “Cuadernos mexica-nos”, coeditados por la Secretaría de Educación Pública y laCompañía Nacional de Subsistencias Populares.

Lloyd Sommerland, La prensa en los países en desarrollo, traducción alespañol por Agustín Captín, Unión Tipográfica Editorial Hispa-no Americana (UTEHA), México, 1969.

Martín Luis Guzmán, Imágenes de don Porfirio, colección de “Cuader-nos mexicanos”, coeditados por la Secretaría de Educación Pú-blica y la Compañía Nacional de Subsistencias Populares.

Nayra Lafont Potter de Caloca, Historia del cine mexicano, reflejo de la si-tuación sociocultural y política del país. Artes al instante, tesis profe-sional presentada en la Escuela de Periodismo Carlos SeptiénGarcía, 1983.

Nicholas Capaldi, Censura y libertad de expresión, Editorial Asociados(EDSA), México, 1975.

Nueva Enciclopedia Temática, tomo VI, Oficios, comunicaciones y trans-portes, “El mundo del estudiante”, Richards, Panamá, 1963, Mé-xico, 1967, séptima edición.

O. Weise, La escritura y el libro, Editorial Labor, Barcelona, 1951.Patricia Arriaga, Publicidad, economía y comunicación masiva (México-Es-

tados Unidos), Nueva Imagen, Centro de Estudios Económicos ySociales del Tercer Mundo, México.

RE

CU

EN

TO

HIS

RIC

O D

EL

PE

RIO

DIS

MO

488

Ricardo Martínez Victores, Historia de radio rebelde (7RR), testimonio,Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1978.

Riva Palacio Vicente, México a través de los siglos, tomo I, Editorial Cum-bre, decimoséptima edición, Argentina.

Robert N. Pierce, Técnico y Sistemas de Control de la Prensa, “Libertad deexpresión en América Latina”, Mitre, Barcelona, España, 1982,Keeping the fla-me, título original, traducido por Lidia Porta.

Roberto Clairborne y el equipo editorial de libros Time-Life, El naci-miento de la escritura, Lito Offset Latina, 1974.

Severo Mirón, Platícame un libro, versión sintética, tomo II, Cartas deRelación de Hernán Cortés, 1979.

Severo Mirón, Platícame un Libro, versión sintética, tomo II, número47, El Periquillo Sarniento de José Joaquín Fernández de Lizardi,México, 1967.

Sofía Eugenia Martínez Corvera, El papel de la columna política enMéxico durante la sucesión presidencial de 1994, del asesinatode Luis Donaldo Colosio al nombramiento de Ernesto ZedilloPonce de León, tesis profesional presentada en la Escuela dePeriodismo Carlos Septién García, México, 1998.

Teodoro Testa, El hombre prehistórico, tomo I, colección Historia delHombre, Fundación Televisa Cultural, España, 1977.

Wilbur Schram y William L. Rivers, Troquel, Responsabilidad y comuni-cación de masas, Buenos Aires, Argentina, 1973.

Yolanda Moreno Díaz, Historia ilustrada de la música popular, capítuloII, “La época de oro de la radio”, “El cine y el teatro”, “Las inol-vidables Mexicanas”.

Periódicos:Diario de Querétaro, dirigido por Luis Roberto Amieva Pérez, co-lumna “Juego de palabras”, publicada en la primera plana de laSección Nacional del viernes 1 de diciembre de 1988, en Que-rétaro, Qro.El Heraldo, del lunes 23 de mayo de 1983, artículo de G. VázquezVillalobos, México.El Siglo de Torreón, del domingo 24 de febrero de 2002, artículode don Pedro Ferriz Santacruz “El Congreso Nacional de Lo-cutores y Comunicadores de Radio y Televisión”.El Universal, del 25 de octubre de 1981, artículo de G. VázquezVillalobos, México.

BIB

LIO

GR

AFÍA

489

Excélsior, del 23 de mayo, entrevista realizada al gobernador An-tonio Álvarez del Castillo, en Guadalajara, Jal. Publicada en lapágina 6, primera columna.Excélsior, del 3 de mayo de 1983, página 13, declaraciones de Al-berto Issac, director del Instituto Mexicano del Cine, de la direc-ción general de (RTC)de la Secretaría de Gobernación.Excélsior, del martes 27 de febrero de 2001, página 7-A, artículode Héctor Barragán Valencia: “El poder de los medios ¿censurao autorregulación?”La Jornada, “¿Quién teme a los periodistas?” artículo de RodolfoF. Peña, publicado en la edición del 11 de julio de 1991, página 5.Novedades, del 27 de abril de 1995, p. 15, artículo de Héctor Dá-valos Hernández, “Reflexiones sobre los deberes del periódico”.

Revistas:Bazar de la República, número 12, La prensa escrita: Notario de la co-municación, editada por Carlos Muñiz Rizo, México.Proyección 2020, número 37, página 18, artículo de Eloy CalocaCarrasco, “Día de la libertad de expresión (porqué se cambió defecha)”, publicación mensual dirigida por Raúl Gómez Espinosa.Selecciones Reader’s Digest, “Temas de Reflexión”, de Lonnie Bor-bach, edición número 663, febrero de 1996.Siempre!, “El Comunicador” Fox (Deslenguado), de René AvilésFabila; artículo publicado en la página 18, de la edición número2527 correspondiente al 21 de noviembre del 2001.Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo,Mao Tse-Tung, Ediciones de Lenguas Extranjeras, Pekín, 1966.Tiempo, 50 años del cine sonoro mexicano, director de publicaciónMartín L. Guzmán Ferrer, número LXXXIX, y 2055 del 21 deseptiembre de 1981, México.Vida y muerte de la inquisición en México, Felipe Antín, ColecciónDuda, Editorial Posada, México, abril de 1973.

Impreso en los Talleres Gráficosde la Dirección de Publicacionesdel Instituto Politécnico Nacional

Tresguerras 27, Centro Histórico, México, DFAbril de 2003. Edición: 2000 ejemplares

CUIDADO EDITORIAL Y CORRECCIÓN: Consuelo Andrade GilFORMACIÓN: Inés Mendoza Hernández

ADECUACIÓN DEL DISEÑO DE PORTADA: Tecla UlloaSUPERVISIÓN: Manuel Toral Azuela

PROCESOS EDITORIALES: Manuel Gutiérrez Oropeza PRODUCCIÓN: Alicia Lepre Larrosa

DIVISIÓN EDITORIAL: Jesús Espinosa MoralesDIRECTOR: Arturo Salcido Beltrán


Recommended