+ All Categories
Home > Documents > Recursos Financieros

Recursos Financieros

Date post: 29-Apr-2023
Category:
Upload: simonbolivar
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
RECURSOS FINANCIEROS CONCEPTO GENERAL CONCEPTOS ESPECÍFICOS
Transcript

RECURSOS FINANCIEROS

♦ CONCEPTO GENERAL

♦ CONCEPTOS ESPECÍFICOS

INTEGRANTES: GALLARDO LAURENCIO

MILUSKA AGUILAR PUMA

ALEJANDRA APAZA GUERRERO SANDRA ARAUJO ZAVALETA BRAYAN

VASQUEZ SALAZAR LADY

Pablo Arriola Campos

Asignatura:

Planificación y Organización

PROFESOR:

Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener algo que se desea o se necesita. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los bienes, los caudales y la circulación del dinero. Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son el conjunto de los activos que tienen algún grado de liquidez: El dinero en efectivo, préstamos a terceros, los créditos, los depósitos en entidades financieras, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. Las empresas generan estos recursos a partir de diversas actividades. La venta de productos y servicios, la emisión de acciones, las rondas de capitalización, los préstamos solicitados y los subsidios son algunas de las fuentes de recursos financieros. Los encargados de la administración de los recursos financieros deben analizar y planificar el correcto flujo de fondos; de este modo se evitarán los problemas por falta de recursos para afrontar las actividades productivas o el pago de obligaciones. En caso de que la compañía no contara con los recursos suficientes, podría convertirse en deudora y tener que pagar intereses adicionales. Los presupuestos y los balances, por lo tanto, resultan fundamentales para conocer el estado de los recursos financieros, ya que reflejan el ingreso y la salida de dinero de las arcas de la organización.

CONCEPTO GENERAL

Presupuesto:

Se llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y egresos de una actividad económica durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.Elaborar un presupuesto permite a las empresas establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

Balance:

El balance en el contexto de una empresa es la confrontación entre el activo y el pasivo de una empresa para conocer el estado de los negocios. Se trata de un documento contable que ofrece información sobre el estado de la situación patrimonial en un momento determinado.Para esto, se estructura en base a tres conceptos principales: el activo, el pasivo y el patrimonio neto.El activo contempla los valores que dispone la empresa; esto quiere decir que son susceptibles de generar dinero por su uso, su cambio o su venta. Cabe mencionar que entran en esta clasificación tanto bienes materiales como derechos de los que sea titular la compañía en cuestión. Además, dentro del Activo se encuentra el Activo No Corriente (bienes y derechos que se han adquirido con el objetivo de que permanezcan en la empresa por un largo tiempo, superior a un año) y Activo Corriente (bienes y derechos que han sido adquiridos para permanecer en manos de la empresa por un tiempo menor a un año).

El pasivo, en cambio, son las obligaciones económicas que tiene la empresa, como las deudas, los préstamos y las compras con pago diferidoLa diferencia entre el activo y el pasivo es conocida como patrimonio neto y refleja los aportes de los accionistas más los resultados no distribuidos En conclusión a la hora de realizar el Balance debe clasificarse adecuadamente cada uno de los bienes y establecer los costos y beneficios brutos obtenidos de forma clara para poder, finalmente realizar el Plan General de Contabilidad en el que se pueda descubrir qué tipo de año se ha tenido.

ACCIONES

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.Las acciones, generalmente, confieren a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los beneficios de la empresa.Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de la empresa.

Conceptos específicos…

Formas de representación de las acciones:

Las acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.Las formas de representación de las acciones son:• Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la

acción quien posee el título. Para su transmisión es suficiente la entrega del título.

• Títulos nominativos: El propietario de las acciones debe estar plenamente identificado, para su transmisión es necesario realizar una cesión formal, que debe quedar registrada en el libro registro de accionistas, que se conservará en la entidad emisora de los títulos.

• Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad para el tráfico de las acciones.

• Anotación en cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es indispensable en sociedades que cotizan en bolsa.

Clasificación de las accionesExisten diferentes tipos de acciones:

•Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten.•Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho a votar en ciertos asuntos de la sociedad determinados en el contrato de suscripción de acciones correspondiente. Como compensación, estas acciones suelen ser preferentes o tienen derecho a un dividendo superior a las acciones ordinarias.•Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos en acciones.•Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea realizado en la forma de un servicio o trabajo.•Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser pagadas por el accionista, debido a que fueron pagadas con cargo a los beneficios o utilidades que debió percibir éste.•Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora.•Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor del aporte.•Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

BONOS¿Qué son los bonos?Un bono es un instrumento de deuda, es decir una promesa de pago futura documentada en un papel, en el que se determina el monto, plazo, moneda y secuencia de determinados pagos. Este es emitido por gobiernos corporaciones y otras entidades con el propósito de financiar proyectos o diferentes actividades. En esencia, un bono es un préstamo que un inversionista hace al emisor del bono. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón. Estas son obligaciones emitidas a plazos mayores de un año. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. A la hora de firmar un Bono, sin embargo es recomendable leer detenidamente las condiciones que se encuentran inscritas en el documento que lo identifica.

Los principales tipos de bonos son:

•Bono simple: Son aquellos que representan una deuda para la empresa que los emite y para el inversor con un derecho de cobro de capital e interés. El tenedor de un bono simple se constituye en acreedor de la empresa emisora.•Bono Convertible: Bono que concede a su poseedor la opción de canjearlo por acciones de nueva emisión a un precio prefijado. Ofrece a cambio un cupón (una rentabilidad) inferior al que tendría sin la opción de conversión.•Bono cupón cero: Título que no paga intereses durante su vida, sino que lo hace íntegramente en el momento en el que se amortiza, es decir cuando el importe del bono es devuelto. En compensación, su precio es inferior a su valor nominal.•Bonos basura: Que se definen como títulos de alto riesgo y baja calificación, que ofrece, en contrapartida, un alto rendimiento (intereses).

Riesgos en bonos:

Riesgo de mercado: que varíe el precio del bono por variación en los tipos de interés del mercado.Riesgo de crédito: posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en caso de repudio) hacer frente a los pagos derivados de dichos instrumentos de renta fija.Riesgo de inflación: al vencimiento del bono, existe la posibilidad de que la inflación haya hecho mella en el retorno del bonista.Riesgo de Tasa. puede cambiar y por lo tanto llevar a cabo cambios en el valor de mercado de los bonos de cupón fijo de modo que su rendimiento al vencimiento se ajusta a nuevos niveles apropiados.Riesgo de Liquidez. Este riesgo en particular podría ser más severa en los mercados en desarrollo, donde una gran cantidad de bonos basura pertenecen, tales como China, Vietnam, Indonesia, etc.

DIVISAS

Una divisa es un depósito, o saldo bancario, en moneda distinta de la nuestra realizado en una institución financiera. En otras palabras, es toda moneda extranjera, es decir, perteneciente a una soberanía monetaria distinta de la nuestra. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación, el consumo interno de una nación, etc.Las importaciones de bienes y servicios y la inversión en el extranjero determinan la demanda en divisas extranjeras, mientras que las exportaciones de bienes y servicios y la inversión extranjera determinan la oferta de la divisa extranjera en el lugar donde se ubique.

Las divisas más comunes que circulan en los mercados internacionales son: dólar estadounidense, euro, libra esterlina, Dólar australiano, Dólar canadiense.Es preciso mencionar que no confunda el billete en moneda extranjera con divisa, ésta última tiene una existencia virtual cosa que no le ocurre al primero. Así, 1.000 dólares americanos en billetes no son una divisa, pero una cuenta en dólares en España sí son divisas.Funciones del Mercado de Divisas:Las principales funciones del Mercado de Divisas se pueden resumir de la siguiente manera:Se ocupa de la transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa con respecto a otro, brindando la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. El precio de una moneda en términos de otra.

DEPÓSITO:

Como operación bancaria, un depósito consiste en entregar dinero al banco a cambio de intereses. El cliente puede retirar o utilizar su dinero de acuerdo a las condiciones estipuladas con la institución.

CRÉDITO:Crédito o contrato de crédito es una operación financiera donde una persona presta una cantidad determinada de dinero a otra persona llamada "deudor", en la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.

SUBSIDIOS El concepto de subsidio permite identificar a una asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico. Se trata de un sistema enfocado a estimular el consumo o la producción, o de una ayuda que se otorga por un tiempo determinado. Por ejemplo: “El gobierno anunció un subsidio para fomentar el consumo de productos electrónicos en la provincia”. Son los mecanismos contrarios a los impuestos.

El subsidio se aprovecha para alcanzar un propósito social (que, por citar casos concretos, todas las familias puedan tener acceso a la canasta básica de alimentos, que las clases bajas estén en condiciones de adquirir una vivienda, etc.) o para favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas o regiones de un país..

Tipos de subsidios:

Es posible que nos encontremos con dos tipos de subsidios:

Subsidios a la oferta (otorgados a los productores de bienes y servicios).

Subsidios a la demanda (aquellos destinados a reducir el valor que paga el usuario)

FIN


Recommended