+ All Categories
Home > Documents > Renzo Ovidio Aurazo Diaz Instituto de Estudios Políticos ...

Renzo Ovidio Aurazo Diaz Instituto de Estudios Políticos ...

Date post: 04-May-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
33
PERFILANDO EL EPISODIO CONTENCIOSO PERUANO 2001-2003 A TRAVÉS DE LA IDENTIFICACIÓN DE REGULARIDADES EN LA ACCIÓN COLECTIVA Renzo Ovidio Aurazo Diaz Instituto de Estudios Políticos Andinos ÁREA TEMÁTICA: ATORES SOCIALES: SINDICATOS, GRUPOS DE INTERÉS E MOVIMIENTOS SOCIALES Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017.”
Transcript

PERFILANDO EL EPISODIO CONTENCIOSO PERUANO 2001-2003 A TRAVÉS DE LA

IDENTIFICACIÓN DE REGULARIDADES EN LA ACCIÓN COLECTIVA

Renzo Ovidio Aurazo Diaz

Instituto de Estudios Políticos Andinos

ÁREA TEMÁTICA: ATORES SOCIALES: SINDICATOS, GRUPOS DE INTERÉS

E MOVIMIENTOS SOCIALES

“Trabajo preparado para su presentación en el 9° Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

(ALACIP), Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017.”

Perfilando el Episodio Contencioso Peruano 2001-2003 a través la identificación de

regularidades en la acción colectiva

La década fujimorista (1990-2000) es considerada como un divisor de aguas entre un

antes de pérdidas y un después de retornos: re-democratización, re-politización, re-

movilización, re-legitimización; en ese sentido, la Transición posterior a la caída de

Fujimori fue catalogado como cambio de régimen a fin de justificar estos retornos y así

explicar el futuro de la política peruana. Específicamente, la re-movilización en la post

transición ha servido para diferenciar ambos periodos al comparar el solo conteo de

protestas por mes. El presente trabajo, partiendo por la identificación de componentes

en la acción colectiva (sujeto, objeto, performance y reivindicación) busca perfilar este

episodio contencioso (2001-2003) a través de la identificación de regularidades teniendo

como fuente la Base de Datos del Political Contentious Gathering Project (PCGP). A su

vez se presenta como alternativa de análisis una adaptación del Topic Mining para

tipificar reivindicaciones y la Entropía para medir las posibilidades en la elección de

performances.

Palabras clave: Fujimorismo, Post Transición, Acción Colectiva, Topic Mining.

Featuring the Peruvian Contentious Episode 2001-2003 by Identifying Regularities

in Collective Action

Fujimori´s decade (1990-2000) is considererhhd as the turning point between a before

of losses and a after of returns: re-democratization, re-politicization, re-mobilization and

re-legitimating; thereby, Transition after Fujimori´s falling was catalogued as change of

regimen to justify those returns and thus explain the future of Peruvian politics.

Specifically, post transition re-mobilization was taken to differentiate both periods by

comparing the only counting of protest per month. The present work, starting off by

identifying collective action´s components (subject, object, performance and claim) is

seeking to feature this contentious episode (2001-2003) relying on the identification of

regularities having as a source the Political Contentious Gathering Project Data Base

(PCGP). Furthermore is presented as an alternative of analysis a Topic Mining

adaptation to typify claims, besides the use of Entropy to measure the possibilities of

performances choosing.

Key Words: Fujimori, Post Transition, Collective Action, Topic Mining.

I. Introducción

Posterior a la caída del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), se inició el

denominado periodo de transición. Caracterizado la década fujimorista principalmente

por pérdidas, la post transición fue entendida como la oportunidad para el retorno: re-

democratización, re-politización, re-movilización, re-legitimización en términos de

cambio de régimen. El retorno a las calles para protestar ha sido caracterizado como

“explosivo” fundamentalmente al comparar el conteo de protestas mensuales entre

gobiernos. Sin embargo, asumir que los cambios políticos inciden en la movilización

social, requiere de un análisis que supere el mero conteo de protestas. En ese sentido,

los componentes de la acción colectiva: sujetos, objetos, performances y

reivindicaciones representan la principal alternativa para poder evidenciar dichas

transformaciones. Siendo que la acción colectiva varía de régimen a régimen, es posible

asumir que las interacciones entre actores presentan regularidades factibles de ser

identificadas cuando el análisis está fundamentado en la acción colectiva.

El objetivo del presente trabajo está dirigido, primero a identificar los cuatro

componentes de la acción colectiva a fin de brindar una primaria caracterización del

episodio contencioso (2001-2003) y, en segundo término, determinar regularidades

que permitan servir como puntos de comparación entre la post transición y la década

fujimorista que superen el sólo conteo de protestas.

Ya que el uso de bases de datos ha ganado una popularización en el estudio de la

movilización social, para el presente estudio se utilizará el Political Contentious

Gathering Project como fuente de información para analizar el episodio contencioso

peruano comprendido entre 2001-2003. Resulta importante destacar la carencia de

fuentes para este periodo ya que desde la iniciativa estatal la recopilación de

información empieza desde el 2004.

Dada la carencia de una codificación para el componente reivindicaciones se

implementará una adaptación del Text Mining, herramienta propia del Text Retrieval.

Además utilizando la aplicación de la Entropía (H) se buscará cuantificar las

posibilidades presentes en la elección de un performance.

II. La Post Transición

La post transición comprende al episodio contencioso de reapertura democrática

posterior al gobierno de Valentín Paniagua (2000-2001), quien asumiera el mandato

constitucional dada su condición de Presidente del Congreso luego de la renuncia

histórica por fax del hasta entonces presidente Alberto Fujimori (1990-2000). Este

particular periodo en la historia peruana ha sido utilizado como un separador de aguas

entre un antes de pérdidas y un después de retornos: re-democratización, re-politización,

re-movilización, re-legitimización. Retorno a la democracia a través de elecciones sin

indicios de fraude, participación libre de actores políticos anteriormente censurados,

libre acceso a las calles para manifestar desacuerdos y el retorno de la confianza a las

socavadas instituciones públicas1. Además de estos, pueden señalarse también los

retornos de la libertad de prensa, del sistema derechos humanos y a la separación entre

lo político y castrense. En ese sentido, la transición fue entendiéndose como el cambio

de régimen que sirva para justificar estos retornos y así explicar el futuro de la política

peruana.

La caída del régimen fujimorista ha ganado una atribución explicativa hegemónica en el

intento de identificar relaciones causales para los fenómenos socio-políticos de la post

transición. Los procesos sociales anteriores a los 90´s prácticamente fueron absorbidos

en estos diez años de gobierno de manera tal que las últimas dos décadas se explican a

partir de éste. Sin embargo, esta visión de pérdida-retorno en el cambio de régimen

esconde la evolución de procesos transversales; el principal de estos, el continuo

proceso de liberalización de mercado2 no afectado por el cambio de régimen aún

cuando el contexto latinoamericano fue generando una ruptura con el modelo a través

de la elección de presidentes con orientaciones económicas divergentes (Roberts, 2008).

Y en segundo lugar, la evolución de la protesta a través de la identificación de cambios

en la acción colectiva.

Según Hagopian, desde la academia Latinoamericana el regreso a un periodo

democrático mediado por el cambio de régimen ha significado el estudio de las

1 Una de las instituciones más desacreditadas fueron los partidos políticos tradicionales, en términos

aprobación en marzo del 1992 estos alcanzaban un 12% en comparación a más del 64% de Fujimori como

presidente (Marcus-Delgado, 2001, pp. 18-19). 2 Las reformas de reajuste económico debilitaron fundamentalmente el movimiento sindical al

transformar las relaciones laborales a favor de los empleadores o por la generación de mercados de

servicios (Verdera V., 2000). Este fenómeno es transversal a nivel latinoamericano (Zapata, 2003).

condiciones que generaron su pérdida y su posterior transición, obviando cómo “el

gobierno autoritario desmanteló o reestructuró las redes informales y las instituciones

formales de representación política” (1993, p. 466). Si bien el modus operandi

fujimorista logró captar el interés de la academia, (Cloter & Grompone, 2000; García

Montero, 2001; Marcus-Delgado & Tanaka, 2001); en referencia a las consecuencias

sobre la acción colectiva, ésta fue caracterizada como contraída debido al carácter

represivo impuesto por el régimen aprovechando el contexto del conflicto armado anti

terrorista (Burt, 2006). En ese sentido, como destacan Vich (2004) y Tanaka (2001) la

protesta fue asumiendo una orientación simbólica.

Con la caída de Fujimori y el gobierno post transición de Toledo, el análisis comparado

del número de protestas entre estos dos gobiernos y la identificación de algunas

significativas (Arce, 2010, 2011; Durand Guevara, 2014; Tanaka & Vera Rojas, 2010)

fue tomado como indicio suficiente para identificar cambios en la acción colectiva al

pasar de lo poco a lo mucho. Aunque Arce (2010) toma en consideración algunos

elementos propios de la acción colectiva que permitan observar su transformación:

debilidad de la huelga y la activación de otros tipos de resistencia popular; su análisis

explica el cambio en la acción colectiva en relación a los efectos de un proceso externo

a ésta - reformas de reajuste económico.

La post transición representa también un periodo interesante en relación a las fuentes

disponibles para su análisis. Por el lado estatal, la principal fuente de recopilación de

conflictos sociales (Defensoría del Pueblo) inicia su labor a partir del 2004, con ello

salvo información estadística muy general por parte de otras instituciones como el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el periodo anterior a esta fecha

carece de fuentes oficiales. En ese sentido, la construcción propia de bases de datos se

ha constituido como la principal fuente de información para este periodo3 a fin de suplir

la carencia de fuentes que faciliten observar lo que sucede dentro de una protesta. En

ese sentido, el presente trabajo está orientado a brindar una caracterización de la acción

colectiva de la post transición sobre la base de cuatro componentes: sujeto, objeto,

performance y reivindicación.

3 Salvo la Base de Protestas Sociales (Arce, 2010) cuyo ámbito temporal continuo abarca 22 años (1985-

2006) y el Political Contentious Gathering Project (PCGP) se desconoce la existencia de otras fuentes de

información sobre este periodo de estudio en particular.

III. La acción colectiva como la entendemos

La acción colectiva entendida como fenómeno de coherencia histórica (Tilly, 1982), ha

precisado de una redefinición teórica, en parte, nutrida por los aportes de diversas

disciplinas, pero fundamentalmente por el debate4 entre éstas al reconocer

implícitamente la complejidad presente en los fenómenos sociales. Aunque, en términos

de Melucci (1980) con un origen principalmente orientado al cómo, es impensable sin

ella intentar explicar el porqué de las distintas formas de movilización, esto debido

sustancialmente a la identificación de condiciones comunes (Benford & Snow, 2000;

McAdam, Tarrow, & Tilly, 2001; Thurner, 1969; Tilly, 1978, 2006):

a) Episódica: no obedece a un tipo de comportamiento regular

b) Pública: se desarrolla fuera de instituciones con límites precisos

c) Colectiva: grupo de personas actuando juntas defendiendo un interés común

Seguido del análisis de sus componentes:

a) Sujeto de Reivindicación: quien sostiene la reivindicación

b) Objeto de Reivindicación: quien recibe la reivindicación

c) Acción o performance: el medio utilizado para comunicar la reivindicación

d) Reivindicación: verbalización (oral o escrita) del interés común

La cual será política contenciosa transgresiva5 cuando:

a) Representa una serie de interacciones donde,

b) Al menos una de las partes sea el Estado, como objeto o tercero involucrado,

c) La demanda de ser alcanzada, afectará intereses de al menos una de las partes,

d) Al menos uno de las partes es identificada recientemente como actor político y

e) Al menos una de las partes emplea medios innovadores o prohibidos

4 Uno de los debates centrales fue la relación agencia-estructura. Por el lado de la historia, la concepción

de cambio en la sociedad era entendida como un proceso natural, lento y continuo -longue durée-

relacionado con los efectos de sus propios procesos (Melucci, 1980; Moore, 2011; Tarrow, 1996) ajenos

a la acción humana o agencia. En la sociología, aunque dicha relación en un inicio alcanzó niveles

irreconciliables ya que la acción humana, entendida como evento, era caracterizada como anti-estructural

dado su papel desestabilizador de las preexistentes estructuras sociales (Moore, 2011); los posteriores

trabajos de Sewell (1992, 2005) y Sahlins (1981, 1985) propusieron superar esta divergencia al entender

la relación agencia-estructura como mutuamente dependiente al ser una quien proporciona el contexto a

través del cual la otra se torna comprensible 5 La acción política contenciosa contenida diverge en las dos últimas condiciones: las dos partes son

previamente establecidos como actores políticos constituidos caracterizados por el uso de medios

convencionales de protesta (McAdam et al., 2001, p. 7).

Desde el punto de vista metodológico, la identificación de eventos históricos en función

a condiciones, componentes y naturalezas comunes, demuestra que determinados

acontecimientos destacan del resto dada su mayor significancia, pero no necesariamente

ésta es atribuida por la generación de cambios estructurales6 (Moore, 2011); en ese

sentido, el contentious gathering se constituye como la unidad mínima de observación

cuya principal función se dirige a integrar a todos aquellos acontecimientos

diferentemente rotulados (protestas, violencia, huelgas, entre otros) al representar7:

“ocasiones en las cuales un grupo de personas se reúnen públicamente para

presentar demandas a otros, la cual de ser alcanzada afectará los intereses

de estos últimos” (Tilly, 1985, p. 719)

IV. Cambios en la acción colectiva: identificación de Repertorios

Siendo la acción colectiva reconocida como elemento explicativo de movilización al

identificar interacciones contenciosas en series de tiempo correlacionadas a procesos

políticos concretos (Tarrow, 2008) en el marco de amplios procesos estructurales tales

como la industrialización, formación del estado, democratización; devino en concebirla

como dinámica en la medida que los cambios en estos últimos, pueden también ser

relativos a ella (Tilly, 1993).

Si “dado que los reclamos, esperanzas e intereses de las personas cambian y también

las oportunidades para alcanzarlos, obviamente sus formas de actuar colectivamente

también cambarán…” (Tilly, 1977, p. 483); sin embargo, identificar cambios en la

acción colectiva implica también reconocerle la capacidad para establecer determinados

patrones previos caracterizados por una relativa estabilidad temporal (Cohen, 1985;

Kriesi, 2009) en la medida que representan “… un limitado número de rutinas que son

aprendidas, compartidas y desempeñadas a través de un proceso deliberado de

elección (…) como creaciones culturalmente aprendidas (…) que emergen de la propia

lucha.” (Tilly, 1993, p. 264). En otras palabras “(…) suficientemente familiares para

6 Esto también ha llevado a superar la observación y posterior estudio de grandes revoluciones o

movimientos sociales como fenómenos sui generis (Tilly, 1993); vale decir, únicos al no poder encontrar

semejanzas con aquellos sucesos de menor agitación social. 7 Para mayor detalle del concepto revisar (McPhail & Wohlstein, 1983).

que los actores sepan más o menos como comportarse y lo que esperar.” (Tilly, 2008,

p. 11)

En consecuencia, al ser la acción colectiva empleada para la defensa de intereses

compartidos en lugar y tiempo determinados, aunque limitada a un número reducido de

posibilidades, es sujeta también a la libre elección de los actores en la medida que estos

“(…) experimentan constantemente con nuevas formas (de rutinas) en la búsqueda por

ventajas tácticas, pero lo hacen en pequeña escala, en el límite de acciones bien

establecidas” (Tilly, 2006, p. 43). Resultando, por tanto, en un conjunto de

interacciones caracterizadas por conjugar continuidad e improvisación.

¿Cómo identificar cambios en la acción colectiva? Concentrado en la observación de

interacciones, la propuesta de Tilly se concentra en la identificación de repertorios8 al

ser entendidos como:

“La agrupación de performances9 de rutinas de presentación de demandas

que se aplican para el mismo par de demandante-objeto”. Siendo que “(…)

la existencia de un repertorio significa que un demandante posee más de

una manera plantear demandas colectivas a un objeto.” Eso implica que los

repertorios “(…) varían de lugar a lugar, tiempo a tiempo y par a par. Pero

sobretodo, cuando las personas plantean demandas colectivas, éstas

innovan dentro de los límites establecidos por el repertorio para su lugar,

tiempo y par.” (Tilly, 2008, pp. 14-15)

Con esto, la acción colectiva atinge la inclusión del componente cultural. Siendo que los

performances en cuanto componentes de repertorios, presentan modularidad en la

medida que pueden ser transferidos a diferentes contextos; al ser singularizados dada la

incorporación de símbolos y secretos locales (Tilly, 2005) adquieren identidad (Cohen,

1985), permitiendo definirlos como un “juego de herramientas” de hábitos, habilidades

y estilos con los cuales las personas constituyen estrategias de acción (Swidler, 1986).

8 Para una revisión detallada de la evolución del repertorio en las obras de Tilly revisar (Alonso, 2012;

Kriesi, 2009; Tarrow, 2008). 9 El performance, aunque explícitamente carente de definición, está asociado a la posibilidad de elección

por parte de los demandantes en términos de improvisación. En ese sentido, posee un origen ligado a la

dramaturgia (Burke, 2005) en la medida que el grupo de performances representaría el skrip o guión, con

libertad para la improvisación, en cuanto parte de una obra teatral llamada repertorio.

Tabla 1. El Repertorio en las propuestas teóricas de Tilly10

En resumen, tanto procesos políticos como la influencia de particularidades relativas a

un contexto pueden servir para señalar periodos históricos donde sea posible identificar

cambios en la acción colectiva; sin embargo, aún cuando ésta responda a los efectos de

estos dos, sus componentes se presentan como los principales indicadores para medirla.

El presente trabajo, aunque sin la intención de medir cambios busca primero identificar

de patrones de acción colectiva y en segundo lugar brindar una caracterización del

episodio contencioso de la post transición 2001-2003 que supere el supuesto del retorno

a la movilización amparado en el solo recuento de protestas por mes.

V. Metodología

El recuento de eventos (Orbuch, 1997), aunque precedida por una necesidad de obtener

información; en la investigación social, en cuanto observados de manera individual,

tuvo como objetivo ya sea medir la intensidad de conflictos o analizar las fluctuaciones

de estos en el tiempo (Tilly, 2008). Posteriormente, dicha actividad ganó una

sofisticación tal que permitió su aplicación atendiendo a criterios de identificación de

fuentes, recopilación y codificación de datos (Kriesi, Koopmans, Dyvendak, & Giugni,

1995), estableciéndose como una herramienta necesaria con nombre propio: Protest

Event Analysis (Koopmans & Rucht, 2002).

Con la posterior agregación de estos en unidades de análisis mayores, tales como

campañas (Wada, 2004) fue posible tener una aproximación de la dinámica a un nivel

micro (dentro del gathering) y macro (agregación de gatherings). En ese sentido, la

presente investigación, fundamentalmente está direccionada al abordaje del nivel micro

debido a su orientación en identificar los componentes de la acción colectiva (sujeto,

10 Diani (2007) realiza una clasificación de la obra de Tilly desde un punto de vista relacional en al menos

tres formas: 1) Reformulación de la relación entre estructura y acción colectiva; 2) Análisis sistemático de

los aspectos relacionales de la contienda política y, 3) Desarrollo de un acercamiento sistemático,

relacional a la contienda política y más ampliamente orientado al cambio social.

objeto, performance y reivindicación) en la unidad de análisis contentious gathering.

Para estos dos últimos componentes, se presenta como propuesta la aplicación de

algunas técnicas del Text Retrieval: la Entropía11

para calcular las posibilidades en la

elección del performance y una adaptación del Topic Mining para facilitar la

identificación y agregación de reivindicaciones.

V. 1. Text Retrieval

Dado el énfasis en la identificación de eventos contenciosos, la aproximación con los

sistemas informáticos fue estrechándose, tanto en su identificación y su posterior

incorporación en bases de datos12

, así como el propio desarrollo de estos (Franzosi,

2010). A través del rastreo de información o Information Retrieval, la principal tarea de

estos sistemas se dirige a la selección de documentos relevantes que satisfagan la

información necesitada o query (Manning, Raghavan, & Schutze, 2009). Aunque dentro

de la informática se manejan diversos lenguajes, es el texto la forma más expresiva de

obtención de información por su naturalidad para (en)codificar el conocimiento humano

(Zhai & Massung, 2016). Por ello, estos sistemas de identificación de eventos facilitan

el acceso de una manera rápida y adecuada de información a través del rastreo de texto

o text retrieval.

Siendo que la identificación de eventos deriva en la elaboración de bases de datos, la

aplicación de las técnicas propias del text retrieval en estos presenta significativas

ventajas ya que los datos son (Zhai & Massung, 2016, pp. 80-81):

a) Estructurados, significados claramente definidos

b) No ambiguos, semánticamente diferenciados

c) Específicos, identificación de entidades o atributos

d) Codificados, igual valor para cada dato

11 La Entropía, más que una técnica es un importante concepto de la Teoría de la Información y permite

medir cuantitativamente la aleatoriedad de una variable. Su principal ventaja reside en penalizar la

excesiva aparición de palabras, pero a su vez recompensar la “rareza” de otras. Por ende, cuando una

palabra (x) tenga la probabilidad de aparecer de 0.5 su entropía H(x) será igual a 1. De modo opuesto,

cuando ésta tenga una probabilidad extrema cercana a 1 - vale decir, cercana a la totalidad de segmentos-

su Entropía H(x) será 0. 12 La generación de bases de datos obedece fundamentalmente a proyectos orientados a ese fin. Para

mayores detalles revisar (Gleditsch, Metternich, & Ruggeri, 2013)

En ese sentido, la Base de Datos a ser empleada será la del Political Contentious

Gathering Project13

(PCGP) correspondiente a los años 2001-2003. La base de datos

del PCGP corresponde a una recopilación diaria de contentious gathering

correspondiente a los años 2001-2003 tomando como fuente dos periódicos de

divulgación nacional: El Comercio y La República. Los criterios para la identificación

de los contentious gathering siguieron las condiciones y componentes comunes de la

acción colectiva, además de criterios de temporalidad y ubicación espacial.

V.2. Identificación de Componentes de la Acción Colectiva

A continuación se detallan las condiciones para la identificación de los cuatro

componentes de la acción colectiva.

1. Sujetos (s): serán considerados aquellos cuyas frecuencias por lo menos supere

dos conteos en todo el episodio contencioso. La Base de Datos del PCGP los

divide entre Organizaciones y Poblaciones.

2. Objetos (x): Se considera al nivel del sistema político al cual un sujeto dirige una

reivindicación siendo el caso nacional (x1), regional (x2) y local (x3). Se

contempla a otros (x4) cuando ninguno de estos tres sean elegidos como objeto.

x4 se comprende objetos estatales como privados.

3. Performances (y): son los medios efectivos a través de los cuales se canalizada

la reivindicación. En la Base de Datos del PCGP se lograron identificar 24, sus

Entropías [H(yi)] permitirán conocer las posibilidades que cada uno de ellos

tienen de ser empleados, para ello:

H y = p 𝑦 log2 p 𝑦

Que al descomponerse:

H 𝑦 = −p 𝑦 = 0 log2 p 𝑦 = 0 − p 𝑦 = 1 log2 p 𝑦 = 1

Fórmula 1. Entropía.

13 Cabe mencionar que la presente base de datos se encuentra aún en construcción Para obtener mayores

detalles sobre la base de datos, revisar (Mejía Villena & Aurazo Diaz, 2015).

4. Reivindicaciones (T): Usualmente, dentro del proceso de codificación, este

campo al ser definido como goal es restricto a grandes temas sobre la base de

una palabra genérica (Kriesi et al., 1995). Con una adaptación del Topic Mining

se busca identificar grupos de reivindicaciones en función de la distribución de

palabras, para ello:

1. Consideramos una reivindicación, por ejemplo:

r = “Aumento de sueldo”

2. La reivindicación está formada por dos palabras: “Aumento” y

“Sueldo”. Consideramos r como un conjunto de palabras:

r = {aumento, sueldo}

3. Consideramos el conjunto R de todas las reivindicaciones.

Definimos el vocabulario V como el conjunto de todas las

palabras p presentes en todas las reivindicaciones.

V = {p: p ∈ r, r ∈ R }

4. Definimos un Tópico t como la palabra p con mayor frecuencia

en el vocabulario V. Nótese que t no es único debido a la

presencia de otras palabras p con grandes frecuencias14

. Dado un

Tópico t, consideramos el conjunto Rt de las reivindicaciones

que contienen a t:

Rt = {r ∈ R: t ∈ r }

Que define un vocabulário:

Vt = {p: p ∈ r, r ∈ Rt }

5. Del cual se extraen la palabra p (distinta de t) con mayor

frecuencia denominada complemento w asociado a t. Siendo que

pueden haber varios complementos w asociados a t se define T

como el conjunto formado por t y sus complementos asociados

wi.

T = {t} U {wi: wi es asociado a t }

Denominado Tópico de conjunto de palabras.

Fórmula 2. Tópico de conjunto de palabras.

14 Se consideró como frecuencia mínima para la identificación de un tópico t a toda palabra p que superó

el promedio de las frecuencias de todas las palabras: siete (7).

VI. Límites en la investigación

El principal límite reside en su orientación estática, ya que no permite identificar la

dinámica de cada uno de los componentes comunes en la elección de un determinado

performance, la incorporación de nuevos sujetos, la transformación de la reivindicación

y el cambio de Objeto; sumado a esto, se obvia completamente variables temporales y

espaciales ya que la unidad de análisis (contentious gathering) corresponde a una

protesta diaria. Al ser reducido el periodo de tiempo del cual se posee información, los

resultados no se pueden generalizarse.

VII. Resultados

La base de datos del Political Contentious Gathering Project (PCGP) cuantificó 1668

contentious gatherings con una distribución anual de 536, 578 y 554 para el 2001, 2002

y 2003 respectivamente. Aunque se aprecia una relativa homogeneidad en las cifras,

cuando analizadas mensualmente éstas varían significativamente. A diferencia del 2001,

el 2002 y 2003 presentan las mayores diferencias en relación a su promedio (SD = 18.8

y 32.4); condición explicable ya que los meses con la menor y mayor cantidad de

acciones contenciosas se identificaron en estos años: en primer caso, Diciembre con 15

para ambos y para el segundo, Junio con 92 en el 2002 y Mayo con 142 en el 2003. El

episodio contencioso, en promedio, alcanza 46 acciones por mes.

Gráfico 1. Acciones Contenciosas por mes, Perú 2001-2003.

Estos dos “picos” coinciden con las mayores protestas identificadas en el periodo de

estudio. Si bien el “Rechazo a la privatización de las empresas de generación

eléctrica15

” fue rastreado en la Base de Datos del PCGP desde Enero del 2002, a partir

de Abril la protesta fue ganando proporciones regionales, siendo que en Junio ésta

comprendió prácticamente la mitad del total de acciones registradas en el mes. Así

mismo Mayo del 2003 coincidió con las protestas del sector educativo en su tentativa de

obtener un “Aumento salarial” y los transportistas de carga quienes exigían el

“Cumplimiento del Decreto Supremo n° 045 el cual establecía los costos mínimos

relativos al peso de carga”. Ambas protestas comprendieron el 58% de las acciones

contenciosas registradas en el mes.

VIII. Identificación de los Componentes Sujeto, Objeto, Performance,

Reivindicación

La Base de Datos del PCGP siguió un proceso de codificación en los tres primeros

componentes, en cuanto al último el presente estudio busca a través de un trabajo de

tipificación agrupar las principales reivindicaciones presentes en el episodio

contencioso peruano 2001-2003. Para ello se empleó una adaptación del Topic Mining,

técnica propia del Text Retrieval.

VIII. 1. Sujetos (s)

Entendiendo a los sujetos como los responsables por la defensa de una reivindicación,

se lograron codificar 388 con al menos una aparición los cuales fueron clasificados en

dos grandes grupos: Organizaciones y Poblaciones. Una Organización será

caracterizada por su identificación a través de un nombre o etiqueta propia, presencia

implícita de organización interna (McAdam et al., 2001), actuar en nombre de una base

social a la cual se dice representar (Tilly, 1985) y la presencia usual de un vocero o

bróker (McAdam, Tarrow, & Tilly, 2008). Una Población será identificada ante la

ausencia de una entidad que los represente por a) su procedencia territorial : pobladores

de Lima, Arequipa, Tacna, etc.; b) actividad laboral: médicos, cocaleros, profesores,

ect. y/o c) condición social: padres de familia, jubilados, estudiantes, etc. Las

Organizaciones y Poblaciones identificadas en el periodo estudiado ascendieron a 151 y

237 respectivamente.

15 También conocido como “Arequipazo”.

Asumir la simple relación entre el número de contentious gathering y sujetos presenta

un problema sustancial: no permite identificar diferencias al estandarizar la

participación de los sujetos. Por ejemplo de las 151 Organizaciones, 81 (53%)

superaron al menos la frecuencia de dos conteos, las Poblaciones reportaron 151

(64%). El “Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil”, el “Frente Amplio Cívico

de Arequipa (FACA)”, la “Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales

(CITE)”, la “Central General de Trabajadores del Perú (CGTP)” y el “Sindicato

Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP)” obtuvieron las mayores

frecuencias con un conteo de 41, 43, 45. 85 y 151 contentious gatherings

respectivamente. Con 36, 31 y 44, por el lado de las Poblaciones se encuentran

“Despedidos en el gobierno fujimorista”, “Trabajadores judiciales” y “Transportistas”.

Dado el proceso de codificación, se clasificó a las Organizaciones en función de sus

etiquetas y las Poblaciones principalmente por su actividad laboral y condición social.

Tabla 2. Principales tipos de Organizaciones y Poblaciones

Organización Población

Asociaciones Actividad Laboral

Centrales - Agrícola

Colectivos - Cocalera

Comités - Comercial

Confederaciones - Educativa

Federaciones - Médica

Frentes (de defensa) - Pesquera

Juntas - Administrativa

Sindicatos - Transporte

Condición Social

- Indígenas

- Estudiantes

- Despedidos

- Reos

- Jubilados

VIII. 2. Objetos (x)

Fueron considerados como principales Objetos los tres niveles del sistema político al

cual un sujeto dirige una reivindicación: “Local (x1)”, “Regional (x2)” y “Central (x3)”.

Sin embargo, fue necesaria la incorporación de un cuarto Objeto - “Otros (x4)” - a fin de

suplir las acciones contenciosas no dirigidas a los tres mencionados. Se incluyen en éste

instituciones tanto políticas - Congreso, Poder Judicial, Embajadas y demás-, como no

políticas - empresas privadas, universidades, policía, entre otras.

Los resultados muestran que el episodio contencioso se caracterizó por tener al gobierno

“Central (x3)” como principal Objetivo al concentrar más del 80% de los contentiuos

gatherings con una frecuencia [f(x3)] de 1349 acciones. Los dos restantes niveles,

“Local (x1)” y “Regional (x2)”, en conjunto recibieron 155, cifra incluso superada por

“Otros (x4)” dado el registro de sus 164 acciones.

Tabla 3. Distribución de acciones contenciosas según Objetos

Objeto(x) f(x)

1 Local 98

2 Regional 57

3 Central 1349

4 Otros 164

Resultaría interesante poder desagregar las 1349 acciones dirigidas al x3 y establecer

relaciones más específicas entre Sujeto - gobierno Central tomando en consideración las

instituciones administrativas que lo componen. Sin embargo, esta tarea representaría

una limitación en las fuentes empleadas ya que éstas usualmente no detallan la

institución estatal aludida.

VIII. 3. Performances (y)

Clasificados los sujetos y teniendo al Gobierno Central como su principal Objetivo, a

continuación se presentan los performances que los vinculan. A lo largo de las 1668

acciones contenciosas fueron identificadas 24 alternativas para la canalización de

reivindicaciones, siendo las marchas (y1), paros (y2), bloqueos de carreteras (y3),

plantones (y4), tomas de locales (y5), huelgas16

(y6), huelgas de hambre (y7), mítines

(y8), motines (y9) y asambleas populares (y23) quienes fueron empleadas regularmente.

De hecho las frecuencias de los tres primeros [∑f(y1,2,3)], superan en más de la mitad las

frecuencias de los 21 performances restantes (751).

16 Todo tipo de paralización específica dirigida hacia algún empleador. Tiene como característica poseer

una duración indefinida, diferenciándose del paro el cual presenta una duración establecida conocida

desde el comienza de su ejecución.

Tabla 4. Identificación de Performances

Estos performances regulares se caracterizan por concentrar las mayores posibilidades

de sufrir represión por parte del objeto o las fuerzas del orden dada la cuota de violencia

implícita en su ejecución - bloqueo de carreteras (y3), toma de locales (y5) y motines

(y9); además de la dificultad por parte de los sujetos para controlar la misma en las

marchas (y1), paros (y2) y huelgas (y6). Más del 80% de los contentious gatherings

registrados con algún tipo de respuesta coercitiva17

correspondieron a al menos uno de

estos seis performances. De manera contraria, aquellos no regulares, se presentan como

una alternativa novedosa caracterizada principalmente por su naturaleza simbólica o

metafórica - protestas simbólicas18

(y10), cacerolazos (y12), vigilias (y13), lavados (y16),

17 La codificación fue realizada en función al carácter de la coerción dada la táctica empleada: resguardo,

2) dispersión y c) liquidación. Cuando identificados uno de los seis performances en cuestión, la segunda

táctica fue la usualmente empleada por agentes altamente vinculados al G. Central (Ejército, Policía). A

nivel del episodio sólo 10% del total de contentious gathering se vinculan al uso de la violencia. 18 Incluye la realización de actividades llamativas como el paseo de ataúdes, cierre puertas, cadenas

humanas, personas cociendo banderas, promover el dejar de realizar actividades habituales, mordazas,

desnudos, etc. Al ser simbólica tienen como característica principal el ser no verbales.

pasacalles (y17), recolección de firmas (y18), presentación de petitorios (y19), izamientos

de banderas (y20), arrojos de basura (y21) y manifestaciones estáticas19

(y22).

De los performances se destaca, además de la regularidad, su concurrencia. La

concurrencia se entiende como la ejecución de dos performances de manera articulada o

conjunta en un mismo contentious gathering. Esta condición se explica ya que la suma

en las frecuencias de los 24 identificados [∑f(yn)], sobrepasa los 2330 conteos en

relación a los 1668 contentious gatherings totales. En términos generales, 29% del total

acciones cumplieron esta condición, siendo que 55 de ellos presentaron una

concurrencia superior a dos performances. Este hecho caracteriza a los performances,

aunque restringidos a siete principalmente, propensos para su articulación con otros,

permitiendo al sujeto hacer uso de otras alternativas cuando las entienda necesarias.

VIII. 4. Reivindicaciones (T)

Dado que las reivindicaciones no siguieron un proceso de codificación, éstas se

encuentran en un formato de texto. Con una adaptación del topic mining se busca

agruparlas en tópicos de distribución de palabras como una propuesta que permita

implementar dicho proceso. Siendo que el topic mining se sustenta en la identificación

de palabras a partir de sus frecuencias, para fines prácticos fue necesario a) obviar

aquellas carentes de un contenido semántico significativo tales como “de”, “la”, “del”,

“y”, “en”, “los”, entre otras; b) tomar en cuenta las relaciones de sinonimia y semántica

para evitar generar tópicos redundantes, por ejemplo las palabras “Exigir”, “Pedir”,

“Solicitar” pueden ser tipificadas como una sola; c) asumir la orientación de la

reivindicación como positiva o negativa20

(Tilly, 2008) y d) privilegiar frases verbales

y sus complementos (wi).

19 Implica la realización de actividades en un solo lugar, sean atractivas y que congreguen a un público

como la puesta en escena de una obra teatral, recitales, conciertos, prestación de servicios de manera

gratuita. 20 Encuentra también justificación por el hecho que las frecuencias identificadas para los términos

semánticos “exigir” y “rechazar” (1185 y 337 respectivamente) son las mayores

Tabla 5. Principales Tópicos de reivindicación (una palabra)

La identificación de tópicos de reivindicaciones siguió el siguiente patrón: “Verbo”+

“Complemento” + “Exigir” o “Rechazar”. Por ejemplo: aumentar-sueldos-exigir,

aumentar-precio peaje-rechazar. A partir de 19 Tópicos (Tabla 5) fue posible codificar

el 88.9% de contentious gatherings, siendo “Aumentar”, “Destituir”, “Restituir”,

“Construir” y “Privatizar” quienes presentan las mayores frecuencias [f(ti)]. El proceso

de codificación se realizó de la siguiente manera: verbo (N° romano) + complemento

(N° natural) + exigir (1) o rechazar (2). Como ejemplo, la Tabla 6, detalla el Tópico I.

Aumentar y complementos (wi) con las mayores frecuencias. Para la lista detallada de

tópicos de reivindicación, revisar Anexo 1.

Si bien el presente trabajo asumió la condición: una acción contenciosa-un tópico de

reivindicación principal, la extensión en la reivindicación puede dar lugar para tipificar

más de uno. El principal motivo para aplicar esta estrategia respondió a la reducida

cantidad de acciones contenciosas que requirieron de más de un código para su

tipificación (134).

Tabla 6. Principales Tópicos de reivindicación (secuencia de palabras) para

“Aumentar”

La cantidad de los principales tópicos de reivindicación identificados ascendió a 109,

destacándose: “Aumentar-sueldos-exigir” (I.1.1), “Privatizar-empresas eléctricas-

rechazar” (IX.1.2), “Reponer-trabajadores-exigir” (VI.1.1) y “Retirar-autoridad

designada-exigir” (XIII.2.1) con frecuencias de 176, 117, 108 y 104 respectivamente.

Tomando a la mediana21

como estadístico, cada tópico de reivindicación comprendió

seis acciones contenciosas.

Si bien la tipificación basada en la secuencia de palabras resulta de utilidad para agrupar

reivindicaciones, aún se presentan generales para lograr identificar protestas particulares

siendo así necesaria la inclusión de más complementos (wi). Aún cuando el Tópico

IX.1.2 sirva para relacionar la protesta contra la privatización de las empresas

generadoras de electricidad, “Derogar-decretos-exigir” (V.2.1) y “Cumplir-decretos-

exigir” (XIV.4.1), por el contrario, son insuficientes para poder relacionarlos protestas

particulares. Tópicos de reivindicación con grandes frecuencias, pero no relativos a

protestas significativas, implicarían su desagregación, por ejemplo “Retirar-autoridad

designada-exigir” (XIII.2.1).

21 La mediana proporciona un valor más real en comparación a la media o promedio ya que no se ve

influenciada por las grandes diferencias entre las cifras. Con el promedio aproximadamente 15 acciones

contenciosas serían comprendidas por tópico, cifra controvertida ya que de los 109 identificados, 80 no

lograron superar los 15 contentious gathering.

IX. Perfilando el episodio contencioso peruano 2001-2003

Un régimen es definido como “el conjunto de interacciones entre el gobierno y los

mayores actores políticos dentro de su jurisdicción (las cuales) se convierten en

uniformes dentro del régimen y por lo tanto pueden ser distinguidas en cada uno”

(Tilly, 2008, pp. 148-149). Siendo el episodio contencioso peruano 2001-2003

denominado de post transición dado el paso del régimen autoritario (fujimorista) a otro

democrático (gobiernos posteriores al de Paniagua), las interacciones se destacan por lo

siguiente:

a) Dinámico cuando presentes protestas significativas

El episodio contencioso se dinamiza dada la presencia de protestas significativas. Como

se destacó en los dos principales “picos” de protesta en Junio de 2002 y Mayo de 2003,

los del 2001 en los meses de Mayo y Setiembre obedecieron a esta condición dado el

desarrollo protestas importantes como el “Derogación del Decreto de Urgencia n° 52

que creó la Autoridad Autónoma del Río Rímac estableciendo derechos arancelarios” y

la “Conclusión de carretera interoceánica sin modificar su trazo inicial”

respectivamente. Sin estas protestas, observaremos una movilización social

relativamente estable, con protestas caracterizadas por representar un desafío

“manejable” para quienes van dirigidas, sea por su pequeña intensidad, su laxa

extensión o su reactivación temporal22

; aproximadamente el 82% de los contentious

gatherings siguieron este patrón.

b) Adopción del paro y la toma de carreteras por sujetos de alcance no nacional

Los principales medios utilizados para canalizar una reivindicación, como se muestran

en la Tabla 4, recaen en las marchas, paros y bloqueos de carreteras. Si bien las

primeras se constituyen como el performance más empleado en el episodio contencioso,

el paro se destaca por su uso a nivel regional y local. Aún cuando el presente trabajo no

haya tomado la ubicación de la protesta, es factible deducirla en función de la etiqueta

22 La “reincorporación de trabajados despedidos” durante el gobierno fujimorista es un claro ejemplo.

Siendo que ésta presenta 108 acciones contenciosas, las mismas se distribuyeron en los tres años

estudiados sin lograr una consolidación temporal, ya el “Aumento salarial” exigido por los trabajadores

judiciales ganó importancia a finales del 2001 reactivándose también a finales del 2003.

Tabla 7. Posibilidades de elección de performance según Organizaciones y Poblaciones, uso de la Entropía [H(yn)]

Organización Población

y Asociaciones Centrales Colectivos Comités Confederaciones Federaciones Frentes Juntas Sindicatos Agricultores Cocaleros

1 0.0573 0.2263 0.0294 0.0573 0.1852 0.2003 0.2263 0.0190 0.3731 0.0821 0.0484

2 0.1050 0.0937 - 0.0975 0.0294 0.1159 0.2777 0.0190 0.2003 0.1050 0.0821

3 0.0860 0.0529 - 0.0899 0.0190 0.0573 0.1913 0.0937 0.1195 0.0975 0.0781

4 0.0190 0.0392 0.0294 0.0073 0.0616 0.0484 0.0392 - 0.0899 0.0134 0.0134

5 - 0.0073 - 0.0134 0.0134 0.0344 0.0573 - 0.0899 0.0134 0.0134

6 0.0073 0.0529 - 0.0073 0.0134 0.0658 0.0134 - 0.1013 0.0134 0.0243

7 0.0073 0.0392 - - 0.0134 0.0073 0.0344 - 0.0899 - -

8 0.0073 0.0190 - 0.0134 0.0134 0.0073 0.0616 - 0.0134 0.0073 0.0073

9 - - - - - - - - - - -

10 0.0073 - 0.0190 - - 0.0134 - - - - -

11 - - - 0.0073 - - 0.0134 - 0.0073 - -

12 0.0243 - - - 0.0243 0.0073 0.0243 - 0.0073 - -

13 - 0.0073 - - - 0.0073 - - 0.0134 - -

14 0.0073 0.0073 - - - - 0.0073 - - - -

15 - - - - - - - - - - -

16 - - - - - - - - - - -

17 - - - - 0.0073 - - - - - -

18 - 0.0073 - 0.0073 - - - - - - -

19 - - 0.0073 - - - - - - - -

20 - - - - - - 0.0134 - - - -

21 - - - - - - - - - - -

22 - - - - - - - - 0.0073 - -

23 0.0073 - - 0.0134 - - 0.0484 0.0073 0.0243 - -

24 - - - - - - 0.0134 - - - -

de la Organización y por la actividad laboral de algunas Poblaciones. En ese sentido,

los sujetos que emplearon el paro con mayor regularidad se caracterizan por su alcance

no nacional: Frentes (de defensa), Comités (de defensa, de lucha), Asociaciones y

Juntas. Este hallazgo se confirma también en las poblaciones, por ejemplo en los

Agricultores y Cocaleros. En función a los resultados mostrados en la Tabla 7 se puede

interpretar la existencia de una relación paro-bloqueo de carretera dado que cuando el

paro es utilizado regularmente por un sujeto de procedencia regional o local, el segundo

performance en importancia es el bloqueo de carretera - salvo en los Frentes y Juntas

donde la marcha ocupa esa posición, aunque seguido de cerca por éste.

Si bien, la relación paro-bloqueo de carretera destaca por su uso regional y local, a

nivel del episodio contencioso ambos representaron al par de performances con mayor

concurrencia en un mismo contentious gathering (frecuencia de 350 conteos).

c) Muchos sujetos regionales y locales con reducida participación y pocos

sujetos nacionales con amplia participación

El episodio contencioso estudiado se caracterizó por presentar una movilización

regional y local debido a la cantidad de Frentes, Comités, Asociaciones y Juntas

identificados con este alcance; sin embargo, su participación fue reducida. Tomando

como ejemplo a los Frentes, 32 de los 41 alcanzaron apenas una frecuencia de tres

contentious gathering. Comparando la cantidad de contentious gatherings para cada uno

de estos (Tabla 8), se podrá observar que dichas cantidades obedecen al número de

sujetos contabilizados para cada tipo de organización, siendo que algunos de estos

presentan una frecuencia de participación considerable. Siguiendo con los Frentes, 41

de estos generaron 155 contentious gatherings con la salvedad que sólo el Frente

Amplio Cívico de Arequipa contabilizó 43. Esta condición podría encontrar una

explicación en la adopción del paro como principal performance por sujetos con este

tipo de alcance ya que se caracteriza por una duración predeterminada de días,

generalmente no superior a tres.

Por el contrario las Centrales, Confederaciones, Federaciones y Sindicatos aún cuando

contabilizando 98, 70, 100 y 219 contentious gatherings; la cantidad de sujetos por tipo

de Organización es reducida: 5, 4, 14 y 22 respectivamente. Con lo cual es de esperarse

que las Organizaciones de alcance nacional obtengan las mayores frecuencias de

participación en el episodio contencioso. Además, observando las frecuencias de las tres

Centrales nacionales con una frecuencia superior a cinco, éstas superan la frecuencia

total del grupo; hecho similar en las Confederaciones. En los Sindicados los dos

expuestos alcanzan más del 92% del total. Este hallazgo podría servir para poder

proponer la existencia de coordinación entre sujetos de alcance nacional

principalmente. De hecho, de los 388 sujetos, aún cuando 201 de estos caracterizaron su

accionar por sólo una aparición en el episodio contencioso, es posible identificar una

coordinación mínima entre estos ya que alrededor de 41% de los contentious gathering

correspondieron a la siguiente fórmula: una protesta-un sujeto. Este hallazgo podría ser

profundizado al tomar unidades de análisis mayores como la campaña (Beissinger,

2004; Wada, 2004) ya que la agregación de contentious gatherings permitiría observar

cómo la coordinación fue realizándose y en función de qué sujeto.

Tabla 8. Principales sujetos según su tipo

Tipo Sujeto (s) CG N° s s_5CG Descripción

Asociaciones 37 16 2 Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (12)

Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano (6)

Centrales 98 5 3

Central General de Trabajadores del Perú (85)

Central Unitaria de Trabajadores del Perú (25)

Central Nacional de Jubilados del Perú (6)

Colectivos 12 5 - -

Comités 33 13 1 Comité Unitario Nacional de Gremios Agrarios (13)

Confederaciones 70 4 3

Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales (45)

Confederación de Trabajadores del Perú (22)

Confederación de Transportistas del Perú (7)

Federaciones 100 14 4

Federación de Postulantes del Perú (27)

Federación Médica del Perú (20)

Federación Nacional de Trabajadores del Poder Judicial (19)

Federación de Trabajadores de Construcción Civil (8)

Frentes 155 41 6

Frente Amplio Cívico de Arequipa (43)

Frente Patriótico de Loreto (17)

Frente Patriótico de Tacna (13)

Frente Unitario de Pueblos del Perú (9)

Frente de Defensa de los Intereses de los Pobladores de Moquegua (6)

Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande (6)

Juntas 25 5 1 Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (18)

Sindicatos 219 22 2 Sindicato de Construcción Civil (42)

Sindicato de Trabajadores en la Educación del Perú (151)

Agricultores 46 26 1 Agricultores de Tumbes (6)

Cocaleros 39 9 5

Del Valle del Monzón (10)

Del Valle de los Ríos Ene y Apurímac (10)

Cocaleros de Tingo María (7)

Cocaleros de Padre Abad (7)

Cocaleros del Alto Huallaga (7)

Discusión

Los Tópicos de reivindicaciones identificados en su mayoría aún siguen siendo

generales, con lo cual poder rastrear una protesta implicaría la inclusión de más

complementos (wi). Sin embargo, a través de este proceso fue posible relacionar

Tópicos de reivindicaciones - protestas (“Privatizar-empresas eléctricas-rechazar” y

“Erradicar-hoja de coca-rechazar” por ejemplo) dada la frecuencia significativa de los

tópicos (t) y sus complementos asociados (wi). Esta condición serviría para confirmar la

condición del episodio contencioso dinamizado por contadas protestas significativas

(18% del total de contentious gatherings), o en todo caso por protestas “explosivas”

cuya duración no permita identificarlas a través de tópicos.

El que las reivindicaciones sean principalmente dirigidas al Gobierno Central (81%)

sería reflejo de los efectos del asumido proceso político de cambio de régimen; en ese

sentido, la apertura de las calles significó dirigir las protestas a quien antes no era

posible haciendo uso de performances habituales. Por lo cual, si la década fujimorista

es entendida como contraída dada la cantidad de protestas, eso no descarta la

paralización de la acción colectiva. Una redefinición de aquello entendido como

protesta podría llevar a identificar situaciones que permitan caracterizar la movilización

social en ese periodo. Por ello, desde el punto de vista de recolección de información el

contentious gathering se presenta como la unidad de análisis más idónea ya que integra

diferentes tipos de acontecimiento en función de los componentes de la acción

colectiva. Muchas de las manifestaciones al final del gobierno fujimorista se

caracterizaron por su simbolismo, condición difícilmente asumible por la protesta.

Conclusiones

El estudio de la acción colectiva en función de sus componentes: sujeto, objeto,

performance y reivindicación resulta de gran utilidad para caracterizarla. Si bien,

procesos políticos pueden influenciar en ella, medir sus cambios precisa necesariamente

de la identificación de estos con una orientación puesta en los repertorios. El episodio

estudiado, entendido como de retornos, en relación a la (re)movilización social, se

caracteriza por un dinamismo en cuanto presenta protestas significativas, las cuales son

fácilmente observables. Sin embargo, éstas deben ser entendidas como casos de estudio

dada su reducida cantidad. A nivel general, la post transición 2001-2003 representa un

periodo de reapertura de las calles destacándose los paros por su uso regional en

concurrencia con el bloqueo de carreteras. Ya las marchas se presentan como el

principal performance utilizado en el episodio. Aunque, las reivindicaciones requieren

de un análisis más detallado, la tipificación resulta una herramienta útil para agregarlas;

sin embargo, cuando una reivindicación sea significativa, podrá ser rastreada

individualmente.

Para finalizar, el estudio de la acción colectiva aún tomando a sus componentes como

medios explicativos se presenta basto ya que son muchos los aspectos que pueden ser

estudiados. En ese sentido, el acercamiento a instrumentos computacionales puede

representar una gran alianza, de hecho la popularización de las bases de datos sobre

protestas puede ser entendida como el punto de partida.

Referencias bibliográficas

Alonso, A. (2012). Repertório segun Chares Tilly: História de un concepto. Sociologia

& Antropologia, 2(3), 21-41.

Arce, M. (2010). Algunos apuntes sobre los movimientos sociales. In C. Meléndez & A.

Vergara (Eds.), La Iniciación de la Política (pp. 273-294). Lima: Fondo

Editorial PUCP.

Arce, M. (2011). The Repoliticization of Collective Action After Neoliberalism in Peru.

Latin American Politics and Society, 50(3), 37-62.

Beissinger, M. R. (2004). Nacionalist Mobilization and the Collapse of the Soviet State.

Cambridge, New York, Melbourne, Madrid, Cape Town: Cambridge University

Press.

Benford, R. D., & Snow, D. A. (2000). Framing Processes and Social Movements: An

Overview and Assessment. Annual Review of Sociology, 26, 611-639.

Burke, P. (2005). Performing History: The importance of occasions. Rethiking the

History: The Journal of Theory and Practice, 9(1), 35-52. doi:

10.1080/1364252042000329241

Burt, J.-M. (2006). "Quien habla es terrorista": The Political Use of Fear in Fujimori´s

Peru. Latin American Research Review, 41(3), 32-62.

Cloter, J., & Grompone, R. (2000). El Fujimorismo. Ascenso y Caída de un Régimen

Autoritario. Lima: IEP Instiituto de Estudios Peruanos.

Cohen, I., J. . (1985). Strategy or Identity New Theorical Paradigms and Contemporary

Social Movements. Social Research, 52(4. Social Movements ), 663-716.

Diani, M. (2007). The relational element en Charles Tilly´s recent (and no recent) work.

Social Networks, 29, 316-323. doi: 10.1016/j.socnet.2006.12.002

Durand Guevara, A. (2014). Movimientos Sociales y Política en el Perú de Hoy.

Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 58, 59-84.

Franzosi, R. (2010). Quantitative Narrative Analysis. California, New Delhi, London

Singapure: SAGE

García Montero, M. (2001). La Década de Fujimori: Ascenso, Mantenimiento y Caída

de un Líder Antipolítico. América Latina de Hoy, 28, 49-86.

Gleditsch, K. S., Metternich, N. W., & Ruggeri, A. (2013). Data and Process in Peace

and Conflict Research. Journal of Peace Research, 51(2), 301-314. doi:

10.1177/0022343313496803

Hagopian, F. (1993). After a Regime Change. Authoratian Legacies, Political

Representation, and the Democratic Future of South America. World Politics,

45(3), 464-500. doi: 10.2307/2950726

Koopmans, R., & Rucht, D. (2002). Protest Event Analysis. In B. Klandermans & S.

Staggenborg (Eds.), Methods of Social Movement Research (Vol. 16, pp. 231-

259). London: University of Minessota Press.

Kriesi, H. (2009). Charles Tilly: Contentious Performances, Campaings and Social

Movements. Swiss Political Science Review, 15(2), 341-349.

Kriesi, H., Koopmans, R., Dyvendak, J. W., & Giugni, M. G. (1995). Social Movements

in Wester Europe. A Comparative Analysis. United Kingdom, Europe, Australia,

the Republic of South Africa, and Pakistan: University College London Press.

Manning, C. D., Raghavan, P., & Schutze, H. (2009). An Introduction to Information

Retrieval Cambridge: Cambridge University Press.

Marcus-Delgado, J. (2001). El Fin de Alberto Fujimori: Un Estudio de Gobernabilidad

Presidencial. In J. Marcus-Delgado & M. Tanaka (Eds.), Lecciones del Final del

Fujimorismo (pp. 9-56). Lima: IEP Institutos de Estudios Peruanos.

Marcus-Delgado, J., & Tanaka, M. (2001). Lecciones del Final del Fujimorismo. .

Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2001). Dynamic of Contention. Cambridge, New

York, Melbourne & Cape Town: Cambrigde University Press.

McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2008). Methods for Measuring Mechanisms of

Contention. Qualitative Sociology, 31, 307-331. doi: 10.1007/s11133-008-9100-

6

McPhail, C., & Wohlstein, R. T. (1983). Individual and Collective Behaviors Within

Gatherings, Demonstrations, and Riots. Annual Review of Sociology, 9, 579-600.

Mejía Villena, J. M., & Aurazo Diaz, R. O. (2015). Repensando la fragmentación de la

contienda política transgresiva en el Perú post-transición,2001-2003.

Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9, a0901.

Melucci, A. (1980). The New Social Movements: A Theorical Approach. Social Science

Information, 19(2), 199-226. doi: 10.1177/053901848001900201

Moore, A. (2011). The Eventfulness of Social Reproduction. Sociological Theory,

29(4), 294-314.

Orbuch, T. L. (1997). People´s Accounts Count: The Sociology of Accounts. Annual

Review of Sociology, 23, 455-478.

Roberts, K. M. (2008). The Movilization of Opposition to Economic Liberalization.

Annual Review of Political Science, 11, 327-349. doi:

10.1146/annurev.polisci.11.053006.183457

Sahlins, M. D. (1981). Historical Metaphors and Mithycal Realities. Michigan: The

University of Michigan Press.

Sahlins, M. D. (1985). Islands of History. Chicago: The University of Chicago Press.

Sewell, W. H. (1992). A Theory of Structure: Duality, Agencia, and Transformation.

American Journal of Sociology, 98(1), 1-29.

Sewell, W. H. (2005). Logics of History: Social Theory and Social Transformation.

Chicago & London: University of Chicago Press.

Swidler, A. (1986). Culture in Action: Symbols and Strategies. American Sociological

Review, 51(2), 273-286.

Tanaka, M. (2001). ¿Crónica de una Muerte Anunciada? Determinismo, Voluntarismo,

Actores y Poderes Estructurales en el Perú, 1980-2000. In J. Marcus-Delgado &

M. Tanaka (Eds.), Lecciones del Final del Fujimorismo (pp. 57-112). Lima: IEP

Instituo de Estudios Peruanos.

Tanaka, M., & Vera Rojas, S. (2010). La Dinámica "Neodualista" de una Democracia

sin Sistema de Partidos: La Situación de la Democracia en el Perú. Revista de

Ciencia Política, 30(1), 87-114.

Tarrow, S. (1996). The People's Two Rhythms: Charles Tilly and the Study of

Contentious Polities. A Review Article. Comparative Studies in Society and

History, 30(3), 586-600.

Tarrow, S. (2008). Charles Tilly and the Practice of Contentious Politics. Social

Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 7(3), 225-

246. doi: 10.1080/14742830802485601

Thurner, R. H. (1969). The Public Perception of Protest. American Sociological Review,

34(6), 815-831.

Tilly, C. (1977). Getting it together in Burgundy, 1675–1975. CRSO Working Paper

U128: Center for Research on Social Organization,Universidade de Michigan.

Tilly, C. (1978). From Movilization to Revolution. New York: Random House.

Tilly, C. (1982). European Violence and Collective Action since 1700. Paper presented

at the Conference on Political Violence and Terrorism, Instituto Carlo Cattaneo,

Bologna.

Tilly, C. (1985). Models and Realities of Popular Collective Action. Social Research,

52(4), 717-747.

Tilly, C. (1993). Contentious Repertories in Great Britain, 1758- 1834. Social Science

History, 17(2), 253-280.

Tilly, C. (2005). Invention, Difussion, and Transformation of the Social Movement

Repertoire. European Review of History: Revue europeenne d'histoire, 12(2),

307-320. doi: 10.1080/13507480500269134

Tilly, C. (2006). Regimes and Repertoires. Chicago and London: The University

Chicago Press.

Tilly, C. (2008). Contentious Performances. Cambridge, New York, Melbourne,

Madrid, Cape Town, Singapore, Sao Paulo, Delhi: Cambridge University Press.

Verdera V., F. (2000). Cambio en el Modelo de Relaciones Laborales en el Perú, 1970-

196. JCAS-IEP Series iii, (Occasional Paper N° 5). Osaka.

Vich, V. (2004). Desobeciencia Pacífica. Performance, participación y política al final

de la dictadura fujimorista. In CLACSO (Ed.), La Cultura en las Crisis

Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales.

Wada. (2004). Event Analysis of Claim Making in Mexico: How are Social Protest

Transformed into Political Protest? Mobilization: An International Journal, 9(3),

241-257.

Zapata, F. (2003). Crisis en el Sindicalismo en América Latina. (Working Paper N°

302).

Zhai, C. X., & Massung, S. (2016). Text Data Management and Analysis. A Practical

Introduuction to Information Retrieval and Text Mining. Virginia: Association

for Computing Machinery and Morgan & Claypool Publishers.

Anexo 1. Identificación de principales Tópicos, episodio contencioso peruano 2001-2003

Tópico I. Aumentar

T wi f(wi)

I. A

um

enta

r

I.1.

Sueldos

I.1.1 176

I.1.2 -

I.2.

Pensiones

I.2.1 12

I.2.2 -

I.3.

Presupuestos

I.3.1 82

I.3.2 -

I.4. Precio

Combustibles

I.4.1 -

I.4.2 14

I.5.

Plazas

I.5.1 8

I.5.2 -

I.6. Importación

Autos Usados

I.6.1 -

I.6.2 2

I.7.

Precio Peajes

I.7.1 -

I.7.2 4

I.8.

Precio Algodón

I.8.1 5

I.8.2 -

I.8.

Precio Hoja Coca

I.9.1 4

I.9.2 -

Tópico II. Construir

T wi f(wi)

II. C

onst

ruir

II.1.

Universidades

II.1.1 12

II.1.2 6

II.2.

Carreteras

II.2.1 64

II.2.2 -

II.3.

Colegios

II.3.1 3

II.3.2 -

II.4.

Proyectos

II.4.1 11

II.4.2 9

II.5.

Hospitales

II.5.1 4

II.5.2 -

II.6.

Saneamiento

II.6.1 36

II.6.2 1

Tópico III. Pagar

T wi f(wi)

III.

P

agar

III.1.

Sueldos

III.1.1 29

III.1.2 -

III.2.

Indemnizaciones

III.2.1 8

III.2.2 -

III.3.

Pensiones

III.3.1 3

III.3.2 -

III.4.

Deudas Bancarias

III.4.1 -

III.4.2 12

III.5.

Fletes

III.5.1 -

III.5.2 3

Tópico IV. Promulgar

T wi f(wi)

IV. P

rom

ulg

ar

IV.1.

Leyes

IV.1.1 54

IV.1.2 7

IV.2.

Decretos

IV.2.1 2

IV.2.2 4

IV.3.

Sentencias

IV.3.1 2

IV.3.2 5

IV.4.

Resoluciones

IV.4.1 4

IV.4.2 2

IV.5.

Proyectos de Ley

IV.5.1 10

IV.5.2 11

IV.6.

Ordenanzas

IV.6.1 -

IV.6.2 4

Tópico V. Derogar

T wi f(wi)

V. D

erogar

V.1.

Leyes

V.1.1 21

V.1.2 2

V.2.

Decretos

V.2.1 30

V.2.2 1

V.3.

Sentencias

V.3.1 4

V.3.2 -

V.4.

Resoluciones

V.4.1 4

V.4.2 -

V.5.

Proyectos de Ley

V.5.1 -

V.5.2 -

V.6.

Ordenanzas

V.6.1 2

V.6.2 -

Tópico VII. Mejorar

T wi f(wi)

VII

. M

ejora

r VII.1.

Condición Cárcel

VII.1.1 37

VII.1.2 -

VII.2.

Condición Laboral

VII.2.1 25

VII.2.2 -

VII.3.

Gestión

VII.3.1 9

VII.3.2 -

Tópico VIII. Reducir

T wi f(wi)

VII

I. R

educi

r

VIII.1.

Presupuestos

VIII.1.1 -

VIII.1.2 7

VIII.2.

Tarifas Educativas

VIII.2.1 10

VIII.2.2 -

VIII.3.

Precio Combustibles

VIII.3.1 3

VIII.3.2 -

VIII.4.

Importaciones

VIII.4.1 28

VIII.4.2 2

VIII.5.

Pensiones

VIII.5.1 -

VIII.5.2 1

VIII.6.

Sueldos

VIII.6.1 -

VIII.6.2 1

VIII.7.

Plazas

VIII.7.1 -

VIII.7.2 1

VIII.8.

Precio Soat

VIII.8.1 4

VIII.8.2 -

VIII.8.

IGV

VIII.9.1 2

VIII.9.2 -

Tópico XII. Modificar

T wi f(wi)

XII

. M

odif

icar

XII.1.

Universidades

XII.1.1 8

XII.1.2 -

XII.2.

Proyectos de Ley

XII.2.1 2

XII.2.2 8

XII.3.

Procedimientos

XII.3.1 3

XII.3.2 1

XII.4.

Escuela de Artes

XII.4.1 6

XII.4.2 -

XII.5.

Leyes

XII.5.1 1

XII.5.2 3

XII.6.

Modelo Económico

XII.6.1 20

XII.6.2 -

XII.7.

Transporte

XII.7.1 10

XII.7.2 1

Tópico XIII. Retirar

T wi f(wi)

XII

I. R

etir

ar

XIII.1.

Autoridad Electa

XIII.1.1 31

XIII.1.2 1

XIII.2.

Autoridad Designada

XIII.2.1 104

XIII.2.2 1

XIII.3.

ONG´s

XIII.3.1 13

XIII.3.2 -

XIII.4.

Trabajadores

XIII.4.1 -

XIII.4.2 12

XIII.5.

Permisos

XIII.5.1 13

XIII.5.2 17

XIII.6.

Renta Básica

XIII.6.1 5

XIII.6.2 -

XIII.7.

Soat

XIII.7.1 23

XIII.7.2 -

XIII.8.

Luchetti

XIII.8.1 4

XIII.8.2 -

XIII.9.

Oficinas Estatales

XIII.9.1 -

XIII.9.2 6

XIII.10.

IGV

XIII.10.1 5

XIII.10.2 -

Tópico XIV. Cumplir

T wi f(wi)

XIV

. C

um

pli

r

XIV.1.

Leyes

XIV.1.1 36

XIV.1.2 3

XIV.2.

Acuerdos

XIV.2.1 19

XIV.2.2 11

XIV.3.

Promesa Electoral

XIV.3.1 10

XIV.3.2 -

XIV.4.

Decretos

XIV.4.1 23

XIV.4.2 1

XIV.5.

Sentencias

XIV.5.1 16

XIV.5.2 3

XIV.6.

Ordenanzas

XIV.6.1 1

XIV.6.2 1

XIV.7.

Resoluciones

XIV.7.1 -

XIV.7.2 1

Tópicos VI, IX, X, XI, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX

T wi f(wi)

VI. Reponer

VI.1.

Trabajadores

VI.1.1 108

VI.1.2 -

VI.2.

Derechos

VI.2.1 20

VI.2.2 -

IX. Privatizar

IX.1.

Empresas Eléctricas

IX.1.1 1

IX.1.2 117

IX.2.

Agua

IX.2.1 -

IX.2.2 18

IX.3.

Muelles IX.3.1 -

IX.3.2 1

X. Nombrar

X.1.

Trabajadores

X.1.1 27

X.1.2 -

X.2.

Autoridades X.2.1 -

X.2.2 5

XI. Explotar

X.1.

Actividad Minera

XI.1.1 2

XI.1.2 25

XV. Liberar

XV.1.

Detenidos

XV.1.1 21

XV.1.2 1

XVI. Comprar

XVI.1.

Arroz

XVI.1.1 7

XVII.1.2 -

XVII. Declarar

XVII.1.1.

Emergencia XVII.1.1 12

XVII.1.2 27

XVII.1.2.

Zona Intangible

XVII.2.1 2

XVII.2.2 -

XVIII. Erradicar

XVIII.1.

Hoja de Coca XVIII.1.1 -

XVIII.1.2 37

XIX. Extraditar

XIX.1.

Fujimori

XIX.1.1 10

XIX.1.2 -

XIX.2.

Schutz Landázuri XIX.2.1 1

XIX.2.2 -


Recommended