+ All Categories
Home > Documents > Reporte Final Curso ANSYS

Reporte Final Curso ANSYS

Date post: 02-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
1 Curso de Simulación Estructural en ANSYS Proyecto Final Nelson Orlando Chiriboga Cedeño Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Guayaquil - Ecuador [email protected] Resumen En el presente trabajo se aplicaron las técnicas de simulación y conocimientos adquiridos a lo largo del curso de ANSYS, para el diseño de una tolva de alimentación. Esta tolva es parte de una máquina dispensadora y empacadora de granos de cacao en sacos, la cual debe ser lo más económica posible. Para ello se empleó el software antes mencionado para determinar el diseño más óptimo, procurando seleccionar el espesor de plancha para que el conjunto soporte las condiciones de trabajo. Se modelaron los sólidos con diversos espesores y se seleccionó la mejor alternativa en base a los resultados de los esfuerzos del programa. Los objetivos propuestos para este trabajo son los siguientes: Aplicar el conocimiento adquirido sobre simulación estructural en ANSYS a un problema de aplicación real. Determinar los factores de seguridad estático y de fatiga para la simulación. Escoger el diseño más adecuado en base a los factores de seguridad obtenidos anteriormente. Palabras Clave: Simulación Estructural, ANSYS, Tolva de Alimentación Abstract In this work, simulation techniques and knowledge acquired during the course of ANSYS were used to design a feed hopper apply. This hopper is part of a vending and packing machine of cocoa beans bags, which must be as economical as possible. For this, it was used the aforementioned software to determine the most optimal design, trying to select the material thickness to support the working conditions. The solids were modeled with various thicknesses and selected the best alternative based on the results of the program's efforts. The objectives for this work are: Use the knowledge acquired about structural simulation with ANSYS in a practical case of real life. Determine the design static and fatigue factors for the simulation. Choose the more adequate design based on the previously obtained design factors. Key Words: Structural simulation, ANSYS, Feed Hopper.
Transcript

1

Curso de Simulación Estructural en ANSYS

Proyecto Final

Nelson Orlando Chiriboga Cedeño

Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Guayaquil - Ecuador

[email protected]

Resumen

En el presente trabajo se aplicaron las técnicas de simulación y conocimientos adquiridos a

lo largo del curso de ANSYS, para el diseño de una tolva de alimentación. Esta tolva es parte

de una máquina dispensadora y empacadora de granos de cacao en sacos, la cual debe ser lo

más económica posible. Para ello se empleó el software antes mencionado para determinar

el diseño más óptimo, procurando seleccionar el espesor de plancha para que el conjunto

soporte las condiciones de trabajo. Se modelaron los sólidos con diversos espesores y se

seleccionó la mejor alternativa en base a los resultados de los esfuerzos del programa.

Los objetivos propuestos para este trabajo son los siguientes:

Aplicar el conocimiento adquirido sobre simulación estructural en ANSYS a un

problema de aplicación real.

Determinar los factores de seguridad estático y de fatiga para la simulación.

Escoger el diseño más adecuado en base a los factores de seguridad obtenidos

anteriormente.

Palabras Clave: Simulación Estructural, ANSYS, Tolva de Alimentación

Abstract

In this work, simulation techniques and knowledge acquired during the course of ANSYS

were used to design a feed hopper apply. This hopper is part of a vending and packing

machine of cocoa beans bags, which must be as economical as possible. For this, it was used

the aforementioned software to determine the most optimal design, trying to select the

material thickness to support the working conditions. The solids were modeled with various

thicknesses and selected the best alternative based on the results of the program's efforts.

The objectives for this work are:

Use the knowledge acquired about structural simulation with ANSYS in a practical

case of real life.

Determine the design static and fatigue factors for the simulation.

Choose the more adequate design based on the previously obtained design factors.

Key Words: Structural simulation, ANSYS, Feed Hopper.

2

Introducción

Para el proyecto de la materia integradora

se diseñó una máquina que tome los granos

de cacao secos y los almacene

momentáneamente, los dispense con la

masa adecuada y los empaque en sacos de

yute para su posterior distribución y venta.

Uno de los componentes principales de

esta máquina fue la tolva de alimentación,

con capacidad de 250 kg de producto.

Para realizar el diseño, la base del análisis

fue la norma ENV 1991-4. Esta norma

indica todas las fuerzas y esfuerzos a los

que están sometidas estructuras tales como

silos, tolvas y demás.

Los diagramas de cuerpo libre se detallan

a continuación:

En la sección constante o vertical de la

tolva, las presiones que se aplican a las

paredes son la presión vertical (Pvf), la

presión horizontal (Phf) y la presión de

fricción (Pwf). Estas actúan como se puede

observar en la imagen adyacente.

Presiones en las Paredes Laterales

Fuente: Norma ENV 1991-4

El efecto más importante en el diseño de

tolvas es la acción de las presiones del

producto sobre los cambios de sección.

En el cambio de ángulo de la tolva se

concentran varias presiones

simultáneamente, es decir, esta es la

sección crítica de la misma y donde hay

que cuidar mayormente el diseño para

evitar la falla por fatiga.

Las presiones que actúan sobre la parte

inclinada de la tolva son Pn1, Pn2, Pn3 y

Ps.

Presiones en los Cambios de Sección

Fuente: Norma ENV 1991-4

Para establecer el espesor del material de

la tolva, se puede seguir el procedimiento

de la normativa, sin embargo es algo

engorroso y no está exento de errores de

cálculo.

Otra alternativa es emplear un programa

de simulación y con la interpretación de

los resultados determinar cuál es el espesor

adecuado para la tolva con respecto a las

condiciones de trabajo.

Cabe recalcar que las presiones se las

calculó con las ecuaciones de la norma,

quedando el análisis de esfuerzos y

determinación de espesores para ser

realizado con la simulación. Los valores de

las presiones calculadas fueron los

siguientes:

Phf=1.49 kN/m2

Pvf=2.55 kN/m2

Pwf=0.81 kN/m2

Pn1=3.01 kN/m2

Pn2=1.22 kN/m2

3

Pn3=3.76 kN/m2

Ps=3.83 kN/m2

Estos datos serán ingresados en la interfaz

del programa para el análisis por medio de

elementos finitos.

Equipos e Instrumentación

Para establecer el diseño más óptimo de la

tolva, el que permita ahorrar en materiales

de construcción y se adapte a un factor de

seguridad que asegure la integridad la

máquina en su funcionamiento, se

emplearon los siguientes programas de

dibujo y simulación:

SolidWorks

ANSYS

Procedimiento Experimental

Los pasos que se siguieron para esta

simulación se detallan a continuación:

Primeramente se dibujaron varios

modelos de la tolva, con las

medidas del plano respectivo

(adjunto en anexos), con espesores

diversos, desde 4 mm hasta 6mm.

Cabe recalcar que el elemento es

simétrico por lo que el CAD está

dibujado a la mitad, para ahorro de

recursos del programa de

simulación.

En la interfaz del programa

ANSYS escogemos el módulo de

Static Structural para realizar la

simulación. El material será por

defecto acero estructural ASTM

A36.

En la parte del mallado, escogemos

la preferencia física Mechanical y

una relevancia del 85%. En

Mallado global, en Sizing

escogemos la opción On

Curvature, con relevancia fina. Y

adicionalmente, un mallado local

en las caras internas de la tolva,

con la opción Refinement. Todas

estas configuraciones fueron

resultado de un contínuo prueba y

error para mejorar la calidad del

mallado, el cual fue de 0.799.

El siguiente paso es la colocación

de las presiones antes señaladas en

las caras respectivas del sólido.

Para la presión trapezoidal se

colocó solamente la presión Pn1, la

cual es la mayor. La presión Ps se

colocó en toda la sección inclinada.

El resto de presiones se colocaron

tal y como se muestra en el

diagrama de la tolva. Cabe recalcar

que la simulación de las presiones

se efectuará como si la tolva

estuviera todo el tiempo llena de

producto. Esto en condiciones de

trabajo normales no sucede, ya que

existen sensores de nivel en la

misma que indican cuando se

deposita el producto y cuando deja

de caer material a la tolva. Esto

depende de la tasa de trabajo de la

máquina. El cual es intermitente.

Esta condición de diseño es más

desfavorable que la condición de

trabajo del elemento.

Además se colocará como

restricción un Fixed Support en el

corte de la tolva, ya que es un

cuerpo a la mitad, y otro en los

bordes superiores de la sección

cuadrada, ya que aquí descansará

4

sobre la estructura destinada a

soportar a la tolva.

También se añadió la gravedad

para que la simulación sea más

realista.

En cuanto a los aspectos de la

solución que deseamos,

añadiremos el Equivalent Stress

(Von Mises), un Stress Tool y su

respectivo factor de seguridad y

finalmente un Fatigue Tool con

factor de seguridad. En este

apartado de fatiga, la teoría a

utilizar será la de Goodman, y la

variación de la carga será desde

cero hasta un máximo.

Se procede a verificar que todos los

parámetros sean correctos y

corremos el programa.

Se repite el procedimiento para la

tolva de 5 mm. La calidad del

mallado es de 0.832.

Resultados

Una vez realizada la simulación y

basándonos en las imágenes de los

resultados del ANSYS tenemos lo

siguiente:

Para el caso de la tolva de espesor de 4mm,

considerando que el acero es el estructural

A36, con 250 MPa de esfuerzo de fluencia,

en el gráfico de los esfuerzos equivalentes

el máximo valor que se tiene es de 104.2

Mpa. Debajo de la resistencia del material,

por lo que no habría falla por fluencia

mientras la máquina esté operativa y con

las cargas respectivas.

Este punto donde se encuentra el máximo

esfuerzo del material, es en la parte

inferior de la tolva, en la descarga al

tornillo alimentador. Es lógico que en este

punto de unión entre la placa inclinada y la

pared de la tolva se de este fenómeno.

Aquí todo el material cargará con mayor

fuerza, y al haber un cambio de sección,

los esfuerzos se concentrarán. Esto

coincide con el análisis de la norma

consultada, donde la sección crítica es la

parte inclinada de la tolva. Prácticamente

la sección con ángulo de inclinación es la

que más sufre de todo el conjunto.

Para la tolva de 4 mm los factores de

seguridad fueron de 2.39 el estático y 1.39

el de fatiga. Se puede considerar emplear

una plancha de este espesor para la

manufactura de la tolva. Sin embargo

seremos un poco conservadores con

respecto al factor de seguridad por fatiga.

Tomando el sólido de 5 mm de espesor, en

el sólido coloreado, podemos observar que

el máximo esfuerzo desciende hasta 67.2

MPa, es decir un 40% menos que en el

caso del sólido de 4 mm de espesor. El

esfuerzo se encuentra en la misma

ubicación del caso anterior. Se puede

observar también que los esfuerzos en la

placa inclinada de la tolva son menores.

No sufre tanto esta parte.

Los factores de seguridad son de 3.72 para

el caso estático, considerable aumento con

respecto al factor estático de la tolva de 4

mm y de 2.16 para la fatiga. Ahora, con

estos valores, la tolva tendrá mayor

resistencia aumentando un milímetro de

espesor a la plancha y sería la opción a

escoger para la manufactura de la tolva de

almacenamiento.

5

Conclusiones y

Recomendaciones

Para finalizar este curso de simulación

estructural en ANSYS, se realizó este

proyecto para establecer una aplicación

práctica de lo aprendido en el curso. En

este caso se analizó el espesor ideal para

una tolva de almacenamiento de granos de

cacao, mediante el método de elementos

finitos con el programa antes mencionado.

Se logró determinar el espesor más

adecuado (5 mm) y que brinde la seguridad

en la operación y trabajo de la máquina

completa.

Logramos determinar los factores de

seguridad en el caso estático y fatiga para

ambas tolvas, siendo Ns=3.72 y Nf=2.16,

del sólido con espesor de 5 mm. Por lo

tanto este espesor es el indicado para el

material componente de la tolva. También

serviría un espesor de 4 mm, al ser sus

factores mayores que 1, sin embargo,

seremos un poco precavidos y tomaremos

el espesor de 5 mm. Ambos espesores son

comerciales y de fácil compra.

Como recomendación de mi parte, sería

bueno trabajar un poco más en las

colocaciones de las fuerzas o presiones.

No todas serán colocadas simplemente en

una cara de un sólido, también puede haber

magnitudes cuyo efecto sea en un área

pequeña.

Esta pequeña recomendación, de ahí todo

el contenido visto fue excelente.

Referencias Bibliográficas/

Fuentes de Información

ESPOL, Formato Reporte de

Laboratorio de Mecánica de Fluidos.

Norma ENV 1991-4: Bases de Proyecto

y Acciones en Estructuras. Parte 4:

Acciones en Silos y Depósitos.

Proyecto de Materia Integradora:

“Diseño de una máquina dispensadora

y empacadora de granos de cacao en

sacos de 50 kg”. Autores: Daniel

Avilés, Nelson Chiriboga, 2015.

6

Anexos

Resultados de la simulación de la Tolva de 4 mm de espesor:

Esfuerzo Equivalente de Von Mises.

Max: 104.2 MPa

Factor de Seguridad Estático

Min: 2.39

Factor de Seguridad por Fatiga

Min: 1.39

7

Resultados de la simulación de la Tolva de 5 mm de espesor:

Esfuerzo Equivalente de Von Mises.

Max: 67.2MPa

Factor de Seguridad Estático

Min: 3.72

Factor de Seguridad por Fatiga

Min: 2.16

600

800

89 M10

200

600

AB

55 200 R20

M4 Detalle A

Doblado 56.8° 5

Detalle B

Doblado 18.4°

5

Detalle C

Pestaña a 90°

Espesor de plancha: 5 mm

B

C

D

1 2

A

321 4

B

A

5 6

DISEÑADO:

MATERIAL:

NO CAMBIE LA ESCALA

APROBADO: TÍTULO:

N.º DE DIBUJO

ESCALA:1:15 HOJA 1 DE 1

A4

C

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

-

3

FECHA: FECHA: TOLVA DE ALIMENTACIÓN

Acero A36

Avilés, Chiriboga

31/08/2015

Tolva

1

23

4

5

6 7

8

9

101112

ELEMENTO PIEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD Longitud

1 Tornillo Sinfín - 1

2 Tapa con Pie - 2

3 Artesa Inferior - 1 595

4 Tolva 5 mm de espesor 1

5 Artesa Tubular - 1 537

6 Descarga - 1

7 Tapa sin Pie - 1

8 Rodamiento de Bolas 1.5 in 2

9 Pernos de los Rodamientos M12 8 38

10 Tuerca de los Rodamientos M12 8

11 Pernos de Unión M10 24 25

12 Tuercas de Unión M10 28

13 Pernos de Unión a la Base o Estructura M10 4 60

B

C

D

1 2

A

321 4

B

A

5 6

DISEÑADO:

MATERIAL:

NO CAMBIE LA ESCALA

APROBADO: TÍTULO:

N.º DE DIBUJO

ESCALA:2:15 HOJA 1 DE 1

A4

C

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL3

FECHA: FECHA: SISTEMA DOSIFICADOR

Acero A36

Avilés, Chiriboga

31/08/2015

Tabla de Elementos

12

1110

1

3

2

6

9

7

5

4

8

ELEMENTO SISTEMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1 Estructura que Soporta la Tolva y el Sistema de Dosificación L 75x75x6 1

5 Base para las Bolsas Incluye la celda de carga 1

6 Máquina Cosedora con pedestal 1

7 Transportador de Rodillos - 1

10 Reductor Reducción a 36 RPM 211 Motor 1 HP 212 Plataforma de Acceso a el Elevador - 1

13 Sistema Dosificador Tornillo transportador de 6 in 9

14 Tolva de Alimentación 5 mm de espesor 2

15 Elevador de Cangilones - 1

16 Tablero de Control - 1

17 Balanza Electrónica 100 kg 1

B

C

D

1 2

A

321 4

B

A

5 6

DISEÑADO:

MATERIAL:

NO CAMBIE LA ESCALA

APROBADO: TÍTULO:

N.º DE DIBUJO

ESCALA:2:15 HOJA 1 DE 2

A4

C

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL3

FECHA: FECHA: DOSIFICADORA Y ENSACADORA

Acero A36

Avilés, Chiriboga

31/08/2015

Tabla de Elementos

ELEMENTO SISTEMA DESCRIPCIÓN CANTIDAD

1Estructura que Soporta la Tolva y el Sistema de Dosificación

- 1

2 Base para las Bolsas Incluye la celda de carga 1

3 Máquina Cosedora - 1

4 Transportador de Rodillos - 1

10 Reductor Reducción a 36 RPM 1

11 Motor 1 HP 1

12 Plataforma de Acceso a el Elevador - 1

13 Sistema Dosificador Tornillo transportador de 6 in 9

14 Tolva de Alimentación 5 mm de espesor 2

15 Elevador de Cangilones - 1

16 Tablero de Control - 1

17 Balanza Electrónica 100 kg 1

B

C

D

1 2

A

321 4

B

A

5 6

DISEÑADO:

MATERIAL:

NO CAMBIE LA ESCALA

APROBADO: TÍTULO:

N.º DE DIBUJO

ESCALA:2:15 HOJA 2 DE 2

A4

C

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL3

FECHA: FECHA: SISTEMA COMPLETO

Acero A36

Avilés, Chiriboga

31/08/2015

Tabla de Elementos


Recommended