+ All Categories
Home > Documents > reporte residencias profesionales final.pdf

reporte residencias profesionales final.pdf

Date post: 11-Dec-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
1 INDICE Misión / Visión………………………………………………. .2 Objetivos………………………………………………………3 Introducción…………………………………………………...4,5 Organigrama…………………………………………………..6 Antecedentes…………………………………………………. 7 Sección de Gestoría…………………………………………...8 Departamento de SSIPA……………………………………...8,9 Departamento de Topografía…………………………………………………….10, 11, 12 Departamento de Perforación……………………………………………………13 Departamento de Cargado de Pozo……………………………………………...14 Departamento de Observación…………………………………………………..15, 16, 17 Departamento de Control de Calidad……………………………………………18 Departamento de Procesado……………………………………………………..19,20, 21 Conclusiones………………………………………………….22
Transcript

1

INDICE Misión / Visión………………………………………………..2

Objetivos………………………………………………………3

Introducción…………………………………………………...4,5

Organigrama…………………………………………………..6

Antecedentes…………………………………………………. 7

Sección de Gestoría…………………………………………...8

Departamento de SSIPA……………………………………...8,9

Departamento de

Topografía…………………………………………………….10, 11, 12

Departamento de

Perforación……………………………………………………13

Departamento de

Cargado de Pozo……………………………………………...14

Departamento de

Observación…………………………………………………..15, 16, 17

Departamento de

Control de Calidad……………………………………………18

Departamento de

Procesado……………………………………………………..19,20, 21

Conclusiones………………………………………………….22

2

MISION

Promover soluciones integrales que agreguen valor a la exploración y

explotación de hidrocarburos.

VISION

Ser una empresa de referencia mundial en situaciones integrales para la

exploración y explotación de hidrocarburos mediante el uso de

tecnología de vanguardia, procesos eficientes, socialmente responsables

y comprometidos con el desarrollo y bienestar

del capital humano.

3

OBJETIVOS

• El objetivo principal es la exploración del Mesozoico que se encuentra

entre 4,800 y 6100 m de profundidad corresponde a 3.0 a 6.0 segundo de tiempo

de reflejo .El Cretácico y el Jurasico se componen de calizas y dolomías

fracturadas.

• Como Objetivo complementario se tienen las posibles brechas

carbonatadas de Edad Eoceno que producen en el campo Agave entre 2.5 y 3

segundos.

• Identificar y documentar localidades Mesozoicos ubicadas con la

información del cubo Pigua y al norte del cubo Ampliación Fortuna Nacional, los

cuales fueron diseñados para investigar la columna Terciaria.

• Definir la continuidad del alineamiento estructural del campo Terra,

productor a nivel del Jurasico, hacia las estructuras de Nikib, Valeriana e Iski.

• Definir la asociación de la oportunidad Dzimpona hacia las estructuras

visualizadas en dirección oeste, que pudieran ser continuación de los trenes

estructurales del complejo Bermúdez.

• Definir el alineamiento estructural Tiribish – Jechel ( tiempo y

profundidad), el cual se propone al lado oeste del pozo Asniche-1.

4

INTRODUCCION

El levantamiento sismológico Cobo 3D Ampliación (Bloque Poniente) se ubica

en la porción Este del estado de Tabasco. La superficie de operación

abarca 1602 km2(fig.01) con un total de 16,130 estaciones fuente y 36,911

estaciones receptoras. Es un terreno sumamente plano, susceptible a inundaciones

y con zonas de pantano, cuyas condiciones de suelo hacen complejos los trabajos

de adquisición sísmica.

En las actividades sísmicas, existe una cadena de procesos conformada por

diferentes acciones ( a manera de eslabones), el primero de ellos es la gestoría,

que prácticamente es la carta de presentación de una brigada sísmica ante las

comunidades donde se desarrollaran los trabajos de un proyecto; a esta actividad

le sigue, en orden y de manera enlazada el departamento de Topografía el cual se

encarga de realizar la apertura, acondicionamiento y medición de horizontal y

vertical de las líneas sísmicas fuentes y receptoras , esto mediante la utilización

de equipos de sistema de posicionamiento global(GPS) y de tipo convencional,

dicha información se almacenara y será la materia prima para la operación en

las fases de perforación y/u observación.

Posterior a este grupo de trabajo se encuentra el departamento de Perforación y

Cargado de Pozo el cual necesitara de los puntos posicionados por la fase de

topografía para realizar sus objetivos los cuales son la perforación, ademado (en

su caso) y cargado de los puntos fuente de acuerdo a los parámetros establecidos

por el cliente ; esto será posible gracias a la utilización de equipos de perforación

y material sismográfico , estos puntos perforados y cargados serán utilizados la

fase de Observación el cual tiene como fin realizar la grabación digital de la

información generada por los puntos fuentes mediante la utilización del equipo

de registro ; toda esta información obtenida tendrá que cumplir con un cierto

control de calidad el cual se muestra en los diferentes anexos del contrato

estipulado por el cliente.

5

Ya cumpliendo su tarea pasara al siguiente departamento que lleva el nombre de

Control de Calidad en donde se encargan de evaluar y analizar la información

generada por los departamentos de topografía, perforación, observación esto

mediante la uso de software adecuados y tomando a consideración el conjunto de

parámetros de adquisición para generar dicho fin.

Ya realizado este procedimiento, toda esta información con la cual cuentan se

entregara al departamento de Procesado el cual tendrá como fin generar secciones

sísmicas y/o el cubo sísmicos preliminar de la brigada cumpliendo con las

especificaciones de los diferentes anexos del contrato y la validación del cliente.

A todo este proceso se le suma un departamento de suma importancia que lleva

por nombre SSIPA que es el encargado de la seguridad en el área de trabajo,

protección ambiental y el desarrollo de sustentable para las comunidades

(Fig. 01)

6

ORGANIGRAMA DE BRIGADA

SISMOLOGICA

ENCARGADO POR DEPARTAMENTO

JEFATURA DE BRIGADA:

Tec. García García Othon

Ing. Lorenzo Treviño Ramírez

Ing.Ricardez Jiménez Silvestre

SECCION DE TOPOGRAFIA:

Ing. Pérez Torres Magdaleno

PERFORACION/CARGADODE POZO:

Ing.Molina Rivera Concepción

OBSERVACION

Ing. Vite Hernández Alejandro

CONTROL DE CALIDAD Y PROCESADO

Ing.Guerra Borja Sonia Wendolin

JEFE DE SSIPA

T.U.M Arriaga Lozano Omar Hugo Alonso

RESPONSABLE DE GESTIORIA

Lozada Colorado Victor Manuel

Jefe de Brigrada

Seccion de Gestoria

Seccion de Topografia Perforacion Carga Pozo

Seccion de Observacion

Control de Calidad

Procesado Preliminar

SSIPA

7

METODO SISMICO

El método sísmico de reflexión en crear un microsismo cercano a la

superficie de la Tierra mediante una pequeña vibración o explosión de

aire o dinamita con la que se genera una serie de ondas elásticas que se

transmiten a través de las rocas del subsuelo las cuales se reflejan en

los diferentes contactos de las capas que conforman la corteza terrestre;

estas ondas reflejadas al llegar a la superficie, son captadas por

geófonos o en su caso hidrófonos y grabadas en equipos digitales de

alta resolución después al ser procesadas con sistemas de computo de

gran capacidad, se obtienen secciones sísmicas de la corteza terrestre,

las cuales al ser interpretadas permiten localizar los yacimientos de

hidrocarburos en el subsuelo.

El método sísmico tridimensional, es un sistema de colección de datos

de alta densidad en la superficie del subsuelo, con lo que se localizan y

se definen con gran precisión los yacimientos de hidrocarburos,

reduciendo así los riesgos de perforación de los pozos de exploración y

desarrollo.

Objetivo de los estudios sismológicos

Obtener imágenes sísmicas del subsuelo (secciones, planos de

isotiempos, líneas compuestas, cubos, modelos de velocidades, etc.) los

cuales permiten hacer la interpretación estructural y estratigráfica del

subsuelo, para localizar, delimitar y desarrollar yacimientos de

hidrocarburos.

8

SECCION DE GESTORIA

Obtener los permisos de servidumbre de paso, mediante negociaciones con

autoridades, propietarios, representantes sociales de las diversas comunidades,

inmersas en el área de estudio para el desarrollo adecuado de las fases de

levantamiento de datos, de acuerdo a la región correspondiente

SSIPA (Seguridad, Salud y Protección Ambiental)

La Compañía Mexicana de Exploración S.A cuenta con un departamento

encargado de la seguridad en el área de trabajo, puesto que su meta es cero

accidentes y la seguridad personal esta antes que la producción.

Para eso el departamento cuenta con una serie de principios y normas para llegar

a este fin.

Principios de SSIPA: La seguridad, salud y protección al ambiente son valores

con igual prioridad que los negocios de exploración y producción

Norma de SSIPA: En COMESA estamos comprometidos con la prevención de

accidente, enfermedades de trabajo e impactos ambientales, mediante la

formación y participación de los trabajadores, logrando ser una empresa de

referencia en materia de seguridad, salud, protección ambiental y socialmente

responsable.(fig.02)

Cada departamento de adquisición, cuenta con una persona responsable de

fomentar el buen uso del equipo de protección personal y de las instalaciones así

también como el cuidado del medio ambiente (fig.03), un punto que me dio

mucho interés fue que todas las mañanas se da una plática sobre las condiciones

inseguras, se hace una lluvia de ideas acerca de un fin especifico, se platica sobre

las metodologías de trabajo y plantea la forma en que se trabajara en el día que

dará inicio( fig. 04).

9

Es importante nombrar que el departamento de SSIPA también se encarga de

proporcionar platicas de capacitación y motivacionales a los trabajadores esto

juega un papel muy importante ya que se crea un ambiente saludable de trabajo y

apoya la superación del trabajador. (fig. 05)

(Fig. 04) (Fig. 02)

(Fig. 05) (Fig.03)

10

TOPOGRAFIA

El objetivo del departamento de Topografía es realizar la apertura,

acondicionamiento y medición horizontal y vertical de las líneas sísmicas,

fuentes, receptoras esto mediante la utilización de equipos de sistema de

posicionamiento global (GPS) y de tipo convencional para la fase de operación

de perforación y/o observación. El levantamiento topográfico consiste en ubicar

con precisión las coordenadas de los puntos de tiro (PT`s) y receptoras

utilizando métodos apropiados de acuerdo a las condiciones superficiales del

área (vegetación, obstáculos etc.)..

El departamento está compuesto de dos áreas: gabinete y campo, en el primero

se recibe información base (Pre-Plot) del área indicada de acuerdo a las

especificaciones establecidas por el cliente. En campo se inicia con un

¨”Scouting” el cual se encarga de hablar con los propietarios acerca las

diferentes actividades que se realizaran en su predio.

Cuando se tiene el permiso por parte propietario; el topógrafo utilizara el

equipo Garmin para delimitar los predios por medio de coordenadas

geográficas, dicha información es llevada al área de gabinete para cartografiarla

en un plano.

A partir de que se realice este proceso el topógrafo y sus equipo de trabajo (el

cabo y los obreros), se adentran al campo abriéndose paso entre la maleza

gracias a un brechero el cual tiene como reglamento estipulado por SSIPA no

abrirse paso en línea receptoras de 1.5 metros y en puntos de tiro 2 metros. El

equipo de topografía conforme va avanzando tiene la obligación de ir colocando

una serie de indicadores (cintas de colores), esto con el fin de que los

departamentos que trabajan posterior a ellos conozcan la ubicación de las

líneas receptoras, los puntos fuentes , los PVs y flora protegida así también

como los puntos reposicionados .

Para ello se lleva este control de colores:

Cintas Rojas: PT’s , PV’s

Cinta Azul: Receptoras.

Cinta Amarilla: Flora protegida.

Cinta Roja/Azul: Punto desplazado

11

Los topógrafos utilizan el equipo Trimble 5800 y Timble 5700, en donde

previamente se carga la información proveniente del departamento de Control de

Calidad, dicha información consta de las coordenadas x ,y = Pre-Plot en donde

se deberá posicionar el topógrafo en campo ; se tiene que tomar mucho en cuenta

que en campo existen ciertos obstáculos los cuales pueden modificar la línea ideal

del tendido como pueden ser (lotes sin permiso, casas, piletas, jaguey, ríos etc.) El

resultado te esta movilización es el denominado Post-plot

Al momento de posicionarse en las coordenadas (x, y) el topógrafo utiliza su

equipo Timble para grabar la altimetría(x, y, z ) marcando ese punto con una

estaca de madera y un pequeño muñon de madera denominado trompo que

sustituirá a la estaca si la primera nombre es reubicada por factores externos.

En gabinete mediante el software GPSSeismic 2005.5 se descarga la información

de los colectores y se verifican los rangos o parámetros tomados por los

topógrafos en campo, para posteriormente llevarlos con un dibujante para que

actualice la información en la base de datos, realizando esto se envía al resto de

los departamentos asi también al cliente. El GPS Seismic permite también

converitr los datos del equipo en Shapes y otras extensiones que ocupa control de

calidad.

El Post-plot es actualizado por un dibujante, mediante el uso de diversos

programas como: Drafix, AutoCad, Arc-Map, Map Source, Raster, etc. (fig. 06)

(Fig. 06)

12

La forma de adquisición de coordenadas se realiza por medio de dos métodos.

1. Equipo de Posicionamiento Global (G.P.S) (Fig.07 /a )

2. Estación Total. (Fig. 07 / b)

En los cálculos se respetan las tolerancias establecidas en el contrato, tanto

angular como linealmente. Las coordenadas obtenidas con estos métodos se

mezclan con las obtenidas por el Sistema GPSRTK , de esta manera el control de

calidad se hace en conjunto utilizando el software GPSseismic.

INSTRUMENTACION DE MEDICION

ESPECIFICACIONES

• Utilización de Sistemas GPS de 2 frecuencias (L1, L2)

• Red Geodésica Ligada a la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA)

• Utilización de todos los bancos de nivel de 1er. y/o 2do orden.

• Los puntos de apoyo terrestre tendrán un Pdop máximo de 4 y una

elevación mínima de 15ª sobre el horizonte.

• El tiempo de posicionamiento será mínimo de 1.5 horas por sesión, con un

mínimo de 5 satélites disponibles para iniciar la grabación

• El ajuste y obtención de coordenadas será de acuerdo a las especificaciones

y precisiones establecidas para un levantamiento con sistema GPS.

(Fig.07) (a) (b)

13

PERFORACION

Esta fase consiste en perforar los puntos de tiro, ubicados previamente por

topografía, de acuerdo a las distancias de seguridad establecidas por PEP, esto

con ayuda del equipo cantera o en su caso manera. Esto dependerá de las

condiciones de terreno y principalmente a la gestoría que se manejara.

Procedimiento de trabajo:

Contar con el equipo de protección personal.

Ubicar el punto a perforar(estaca/trompo)

Construir la presa de lodo

Buscar un espejo de agua para llenar la presa de lodo

Colocar y armar el equipo portátil de perforación que incluye mástil,

elemento U, Motor de inyección de combustible, bomba de lodo, Swivel,

panel de control.

Colocar la tubería de perforación con la barrena correspondiente al tipo de

litogia

Conectar una manguera al extremo de la bomba de lodo y el otro extremo al

swivel

Conectar una manguera de la presa de lodo a la bomba de lodo (extracción)

Conectar una manguera de la bomba de lodo al swivel (expulsión)

Se enciende el motor de inyección de combustible

Se enciende la bomba de lodo para que rote el liquido que esta acumulado en

la presa de lodo

Se empieza a perforar.

Se limpia la presa de los recortes que son resultado de la perforación.

Se embona una nueva tubería de perforación por cada 1.5m perforados, esto

se realizara llegar a la profundidad estipulada por el contrato(30 metros)

Una vez llegando a la profundidad estipulada (30 metros),se retira la tubería

de perforación

Se adema la perforación con tubos de PVC`’S, se tapa como medida de

.seguridad y se deja listo para el cargado de pozo.

14

CARGADO DE POZO.

Es la fase mediante la cual el material sismográfico es colocado dentro de los

pozos perforados, utilizando para ello fuentes medidas de seguridad establecidas

en el proceso.

El material sismográfico estas elaborado con un ánodo de cobre puesto para evitar

la corrosión del mismo y daños a la naturaleza, este se encuentra recubierto de un

plástico llamado geoprime el cual viene en presentación de un kilo ,este es

biodegradable y tiene un código que se encuentra perfectamente colocado un la

cubierta del mismo para que se lleve un control del producto, este código se anota

en una hoja de control el cual de esto se encarga un personal de Petróleos

Mexicanos todo esto con el fin de llevar un control de la cantidad de material

sísmico que se tiene contemplado para usar así también como para evitar el mal

uso del mismo.

Procedimiento de Trabajo:

Se lleva al punto de líneas Fuente

Se destapa la tubería

Se une la cañas (material sismográfico) dependiendo la profundidad

estipulada por contrato (1, 2, 3 cañas = 1/2/3 kilos) y dependiendo a los

parámetros de control de calidad.

Se coloca el fulminante en la caña que quedara más próximo a la superficie

Se realiza un amarre con cordel que será como ayuda para descender los

churros y que no recaiga todo el peso sobre el fulminante.

Se asegura que la carga este hasta el piso de pozo

Se les vierte los churros (mezcla de cemento, grava y arena) que nos servirá

como cementante.

Se retira el ademado posible cerciorando que el fulminante quede en la

superficie

Se taponea el espacio vacío con los mismos recortes de la perforación y se

esconde el fulminante con los mismo esto sin antes poner el fulminante en

tierra para evitar se genere estática

Se prosigue al otro punto.

NOTA:

En esta fase no se mostraran fotografías ya que se trabajan con estrictas

normas de seguridad por el tipo de material el cual se manipula.

15

OBSERVACION

Esta área está encargada de registrar mediante equipo de adquisición de datos las

detonaciones y el arribo de las señales sísmica, esto será posible mediante el uso

de sismo-detectores (transductores) se detectan las señales reflejadas en la

superficie provenientes del subsuelo derivado del uso de fuentes de energía

(dinamita / vibradores), las cuales son tipo analógico, para su posterior

conversión a digital.

Existen dos tipos de equipos los autónomo y telemétrico, ambos utilizan sismo-

detectores pero la diferencia es que el primero es de forma inalámbrica y el

segundo es por medio de cableado.

Equipo autónomo: sin necesidad de cables.

Unite-

Tiene una antena GPS integrada

Batería interna de litio de 4.3 A

Un canal por unidad

Pesa 1.5

Incluye dos leds para el análisis de estado

Físicamente tiene un conector KCK para conectar ristras de 8 geófonos

Cuenta con un timer para programación de encendido y apagado.

La memoria interna graba la información con longitud de 12 seg y la

muestrea cada 2 ms

Contiene una memoria de 2 GB que guarda información 12 días y posterior

a este número de días se sobrescriben los datos.

Para la recolección de datos en el sistema UNITE es necesario un equipo llamada

Dataharvester (Fig. 08) ,el cual el personal encargado de esta herramienta se

posiciona a una distancia de 5 a 6 metros aproximadamente de la caja para

descargar su status y de la data acumulada en la memoria, por consiguiente la

información que se captura en este equipo sísmico va en retardo con respecto a

la producción , esto con respecto al tiempo que tarde el dataharvester en cosechar

la información y el tiempo en descargar dichos datos al sismógrafo.

16

Una desventaja importante es que por en el equipo autónomo si se presenta un

error en la caja y no se realiza una buena lectura de los indicadores LED por el

personal de campo que llevan el nombre de checadores; ya sea problemas de

GPS o batería o en su defecto ambas el problema se visualizara hasta el momento

de pasar el dataharvester; por eso es recomendable tener en buenas condiciones

las cajas y tener un control de recargado de baterías.

Equipo telemétrico: Por medio de cables.

Sercel 408/428:

Es un equipo en el cual se monitorea en tiempo real los niveles de amplitud

detectados por los geófonos (señal/ruido ), así como el status de los cables y ejes

transversos. Así que si se presenta un error/falla en el equipo se desplegara en los

monitores del sismógrafo y puede ser corregido por el personal de campo

(checadores) .

Su puerto el FDU que significa Unidad Digitalizadora de Campo se encarga de

convertir los datos analógicos a un formato digital; la señal viajara del la ristra de

geófonos entrara por el puerto FDU y viajara por el link la señal será amplificada

por el LAUL (buster)/(Fig. 09) , para la conexión línea receptora a línea receptora

se necesita de una LAUX( caja de cruce)/(Fig. 10) y puede darse el caso que entre

línea transversal pase por un TREP (Fig. 11) para amplificar la señal y llegara al

sismógrafo.

Mediante el Software Callisto se pueden visualizar cada uno de los registros que

generaron los PT y PV, y a partir de la base de datos se lleva un control que

indica la hora y el lugar de las detonaciones, se agregan además comentarios de

los obstáculos que se encuentren en las líneas para determinar el tipo de ruido que

detectaran los geófonos, también se pueden tomar anotaciones sobre estado del

estado en las cuales se encuentran el equipo telemétrico y autónomo así también

como estado de baterías.

17

Otro tipo de datos sísmicos que se adquieren son los de VSP (Perfil Sísmico

Vertical) su objetivo es obtener mayor resolución, reducir los costos de

perforación, tener una excelente correlación tiempo- profundidad apoyar en

sísmica multi-componente y AVO, y calcular constantes elásticas. Los métodos

por los que se pueden adquirir estos datos son:

Walkaway: se aplica para pozos marinos y con varios puntos de detonación.

Walkabove: se aplica en pozos desviados con una inclinación de 70

LVSP: se obtienen los datos sísmicos con una fuente de energía ubicada

aproximadamente a 2km de la boca de pozo.

( Fig.08) ( Fig. 09)

(Fig.11) (Fig. 10)

18

CONTROL DE CALIDAD

Se encarga de analizar, monitorear y modelar la información de topografía,

perforación, observación y procesado preliminar de los datos obtenidos (post-

plot) con respecto a los datos dados por el cliente( pre-plot )el cual es dado por el

cliente el cual posee los parámetros de adquisición que determinan el arreglo

entre líneas receptoras y líneas fuente ,todo esto es posible mediante la

utilización del software llamado MESA Profesional(Fig.12) en donde se diseñan

las rutas junto con el departamento de Topografía que determina las zonas con

mejor acceso y que cumplen con la línea ideal siempre y cuando no haya

obstáculos de por medio.

Topografía procesa datos adquiridos en campo a través de sus brigada, generando

archivos SP1 trabajados con el programa GPSSeismic 2005.5 que posteriormente

son enviados a control de calidad para ser convertidos en SPS, el cual es un

archivo de texto el cual contiene información de la elevación y de las líneas

fuentes. Estas están divididas en: R, S y X; donde R es la información de la línea

receptora, S información de la línea fuente y X tiene definido el template que

abarca el área que se trabajo durante el día. Los SPS recopilados al final de cada

recorrido se envían a Observación para que el sismógrafo tenga la ubicación de

cada PT, PV así como de todo lo que suceda en el tendido.

Control de Calidad también se encarga de recibir el formato SEG-D los cuales

provienen del sismógrafo los cuales se podría decir son los datos crudos de

campo donde se validan a partir del reporte de observación (RO) y SPS ,este

formato solo sirve para visualizar la información no para interactuar con ellos

para eso los encabezados se convierten a al formato SED-Y .

Por contrato se respaldan y se entrega la información al cliente diferenciados

por Fuente y Tipo (SEG-D y SEG-Y) en TAPE CARTRIDGE 3592 generados

por la empresa IBM con una capacidad de 350 /360 GB. (Fig.13)

(Fig. 12) (Fig.13)

19

PROCESADO DE DATOS SISMICOS.

Este departamento tiene como fin generar secciones sísmicas y/o el cubo sísmico

preliminar de la brigada cumpliendo con las especificaciones de los diferentes

anexos del contrato y la validación del cliente esto mediante la interacción del los

datos SEG-Y que se recibe del departamento de Control de Calidad .

Lo primero que se debe hacer después de recibir el dato del departamento

anteriormente mencionado, es la remuneración de canales, para evitar que el

Software trabaje con datos repetidos y se genere la geometría de una madera

continua ordenando las filas del registro de bajas a altas frecuencias.

Con los SPS se genera un archivo X, Y, Z que permite ejecutar las herramientas

de procesado GCHK. A continuación se extraen los primeros quiebres para la

generación de la base de datos de la geometría con extensión .gb e iniciar con los

procesos : Migración Post Apilamiento y Migración Pre Apilamiento.

Procesamiento para Migración Post Apilado

Picado de primeros Arribos y calculo de estáticas por Tomografía: estas

correcciones determinan el espesor y velocidad de la capa de weathering,

mediante mediciones de los tiempos de arribo de las ondas refractadas.

Recuperación de Amplitudes Verdaderas: los datos de campo son multiplicados

por una función matemática para aumentar las amplitudes. Dicha recuperación

también aumenta los diferentes tipos de ruido.

Edición de Trazas y Atenuación de Ruido Coherente: Este filtro sirve para

atenuar ruidos generados por la fuente de energía, ambientales e instrumentales y

visualizar la señal útil ( reflejos , ondas directas, ondas refractadas y ondas

difractadas).

20

Deconvolucion Consistente en Superficie: El Objetivo es aumentar el espectro de

frecuencias o levantar componentes de altas frecuencias que son de baja amplitud

y por lo tanto aumentar la resolución. Además compacta las ondas para tener a

un Impulso debido aumento del espectro de frecuencias; los objetivos anteriores

son calculados en base a tres parámetros que son:

1.-DP: Distancia Predictiva

2.-LO: Longitud de operado

3.-WN: Ruido blanco

La Deconvolucion es de dos tipos de acuerdo al estudio sísmico que se requiera y

de los parámetros en que se manejen el DP y LO estas son: Predictivas e

Impulsiva.

1.-Predictiva.- Su finalidad es ver la estructura en general del subsuelo.

2.-Impulsiva.- Identifica estratos de menor espesor utilizando altas frecuencias.

Estáticas consistentes en superficie: Se utiliza un análisis de velocidades para

colocar los eventos de manera horizontal.

La estática Residual: Es una corrección por efecto de espesor y velocidad en las

capas someras después de la intemperizada definiendo estructuras, estratos,

mejorando la refracción y alineando cierto eventos.

Escalado de Amplitud consistente en superficie: ecualiza las amplitudes

consistentes en superficie homogeneizándolas. Es útil cuando se adquieren datos

con vibro sismos y material sismográfico en un mismo proyecto; y para hacer una

comparación de datos sísmicos registrados en diferentes años.

Con todos los procesos antes mencionados, se obtienen Gathers que pueden ser

utilizados en una Migración Pre- Apilado aplicándoles métodos mas robustos que

los de la Migración Post- Apilado o bien, se continua con la Migración Post-

Apilado.

21

Corrección por DMO y apilado final: corrige el efecto de buzamiento en

los eventos de la Tierra. Se aplica después de la corrección por NMO cuyo

fin es ajustar los tiempos de viaje de offset cero, moviendo el evento hacia

arriba en el eje del tiempo sobre la misma traza. El DMO corrige en tiempo

y espacio atenuando el ruido y enfocando mejor las difracciones.

Atenuación de Ruido Aleatorio FXY: Atenúa los ruidos que se observan en

las estructuras de la sección sísmica apilada anteriormente.

Definición de Porcentaje de velocidades de Migración: Cuando en la

sección se observan cruces entre los estratos se opta por disminuir las

velocidades.

Migración Post – Apilamiento: Es un procesos por medio del cual los

eventos sísmicos tales como reflexiones con cierto echado son movidos a la

posición verdadera y las difracciones son colapsadas en el sentido espacial

y temporal obteniendo de este modo una imagen del subsuelo.

Procesamiento para migración Pre- Apilamiento o PSTM

Es parte de los CDP de Gathers con estáticas finales y corregidos dinámicamente

con su campo de velocidad correspondiente permite hacer cambios de velocidad

de migración lateral y vertical, mejorando los pasos de falla y aspectos

estructurales, pero pierde el enfoque de la imagen en áreas complejas y de poco

contraste de impedancia acústica.

Los siguientes procesos dan como resultado una PSTM:

Atenuación de Ruido Aleatorio :se Regularizan los CDP y se interpola

para dar lugar a puntos equidistantes.

Planos por Offset: se evalúan los parámetros o intervalos equidistantes

donde se buscan ajustar las trazas, posterior a esto se realiza un ajuste de

velocidades.

Apertura: Calcula la distancia vertical en estratos que presentan cierta

inclinación, utilizando los parámetros de velocidad, echado del evento y

tiempo.

Migración PSTM de líneas de control : se realiza la migración de los CDP

sin apilar, al ser migrados los CDP cambian a CRP (punto de Reflexión

Común) y se realiza un nuevo análisis de velocidades.

Apilado Final: Se realiza con el objetivo de tener una mejor resolución de

la sección sísmica y finalmente se realiza la atenuación de ruido aleatorio

con datos apilados.

22

CONCLUSIONES:

Me siento muy agradecido con la compañía COMESA ya que me

ofreció la oportunidad de involucrarme en el ambiente de trabajo en

cual me voy a desempeñar en muy poco tiempo , fue un medio para

darme cuenta que la práctica es el complemento de la teoría y que

muchas veces careciendo de la primera se puede sacar el trabajo

adelante y eso es de admirarse .Ahora después de esta experiencia sé

que tengo los conceptos que aprendí en la universidad y que con el

paso del tiempo iré asociando practicando y retroalimentando los

mismos para generar una idea solida.

Una frase que me ayudo mucho fue que Todo en esta vida lleva su

tiempo y si las cosas fueran fáciles cualquiera las hiciera esto conlleva

a que me tome las cosas con calma y que no hay que caer en la

desesperación ya en algún momento todos pasaron por esta etapa ser

estudiante. La experiencia se toma día a día con los componentes

esfuerzo, constancia y paciencia.

Agradezco sinceramente el apoyo brindado a mi persona.

ALAN LEAL SAUCEDO


Recommended