+ All Categories
Home > Documents > RESUMEN URGENCIAS.doc

RESUMEN URGENCIAS.doc

Date post: 09-Dec-2023
Category:
Upload: ucn
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
TEMAS A.PRIORITARIA ACV ISQUEMICO ANTECEDENTES PERSONALES ANTECEDENTES SOAP DENGUE DISNEA IAM DENGUE VIVE EN MEDELLIN, BARRIO: - ESTADO CIVIL: - PERSONALES: - - PATOLOGICOS:(NEGATIVO) - ALERGICOS (NO REFIERE) - QUIRURGICOS:(NIEGA) - TRAUMATICOS:(NO REFIERE) - FX(NO RELATA) - TOXICOLOGICOS: (NIEGAN TABAQUISMO ACTIVO O PASIVO, NIEGA INTOXICACIONES, NIEGA INGESTA DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS) - HOSPITALIZACIONES: (NINGUNA); - TRANSFUSIONES: (NINGUNA) ; EPIDEMIOLOGICO: - VIAJE FUERA DE DEDELLIN: - HA SUFRIDO DE DENGUE EN EL PASADO - HA PADEDIDO DE ZIKA O CHIKUNGUNYA. - HAY ALGUN FAMILIAR CON FIEBRE EN LA FAMILIA O AMIGOS: - A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC(NIEGA), DM(NIEGA), CANCER(NIEGA), OTROS(NIEGA). - FECHA DE NACIMIENTO , - AÑOS. - TELE , - BARRIO . - DIRECCION: MC Y EA: PACIENTE CON CUADRO DE INICIO CONSISTENTE EN FRIBRE, LA FIEBRE SE ASOCIA A CEFALEA, DOLOR RETROOCULAR, ARTRALGIAS, MIALGIAS QUE NIEGA DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO, VÓMITOS FRECUENTES, SOMNOLENCIA, Y/O IRRITABILIDAD, NIEGA CAIDA DE LA TEMPERATURA, NIEGA DESMAYOS, HEMORRAGIAS IMPORTANTES, MELNAS. SOMNOLENCIA,
Transcript

TEMASA.PRIORITARIAACV ISQUEMICOANTECEDENTES PERSONALESANTECEDENTES SOAPDENGUEDISNEAIAM

DENGUEVIVE EN MEDELLIN, BARRIO: - ESTADO CIVIL: - PERSONALES: -- PATOLOGICOS:(NEGATIVO) - ALERGICOS (NO REFIERE)- QUIRURGICOS:(NIEGA) - TRAUMATICOS:(NO REFIERE)- FX(NO RELATA) - TOXICOLOGICOS: (NIEGAN TABAQUISMO ACTIVO O PASIVO, NIEGA INTOXICACIONES, NIEGA INGESTA DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS) - HOSPITALIZACIONES: (NINGUNA);- TRANSFUSIONES: (NINGUNA) ; EPIDEMIOLOGICO: - VIAJE FUERA DE DEDELLIN:- HA SUFRIDO DE DENGUE EN EL PASADO- HA PADEDIDO DE ZIKA O CHIKUNGUNYA. - HAY ALGUN FAMILIAR CON FIEBRE EN LA FAMILIA O AMIGOS: - A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC(NIEGA), DM(NIEGA), CANCER(NIEGA), OTROS(NIEGA).- FECHA DE NACIMIENTO , - AÑOS. - TELE , - BARRIO .- DIRECCION:

MC Y EA: PACIENTE CON CUADRO DE INICIO CONSISTENTE EN FRIBRE, LA FIEBRE SE ASOCIA A CEFALEA, DOLOR RETROOCULAR, ARTRALGIAS, MIALGIAS QUE

NIEGA DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y CONTINUO, VÓMITOS FRECUENTES, SOMNOLENCIA, Y/O IRRITABILIDAD, NIEGA CAIDA DE LA TEMPERATURA, NIEGA DESMAYOS, HEMORRAGIAS IMPORTANTES, MELNAS. SOMNOLENCIA,

IRRITABILIDAD, DISMINUCION DE LAOROINA, , DISMINUCION REPTENTINA DE LA TEMPERATURA, EDEMAS,

HAYAZGO SEMIOLOGICOS: - FIEBRE ( ) ; MIALGIAS (); GINGIVORRAGIA (), VOMITO (), ICTERICIA(), DOLOR RETROORBICULAR (), HEMOPTISIS (), FAGUET (); HIPEREMIA CONJUNTIVAL (NEGATIVO), ERUPCION (NEGATIVO); HEMATEMESIS (NEGATIVO), OLIGURIA (NEGATIVO); PETEQUIAS(NEGATIVO), METRORRAGIA (NEGATIVO), CHOQUE (NEGATIVO); BRADIACARDIA (NEGATIVO), EQUIMOSIS (NEGATIVO), DERRAME PLERURAL (NO EVALUADO); ARTRALGIAS (NEGATIVO); EPISTAXIS (NEGATIVO); HEMATURIA (NEGATIVO); ASCITIS (NEGATIVO), DOLOR ABDOMINAL (NEGATIVO), CEFALEA (NEGATIVO); PRUEBA TORNIQUETE (NEGATIVA);

RECOMENDACIONES: - REPOSO EN CAMA, DEBE UTILIZAR TOLDILLO: LAINGESTA DE LÍQUIDOS (HARRIS ET AL., 2003) EN ABUNDANTE CANTIDAD (2 LITROS O MÁS PARA ADULTOS O LO CORRESPONDIENTE A NIÑOS), PUEDE SER LECHE, SOPAS O JUGOS DE FRUTAS (EXCEPTO CÍTRICOS). - PARA ALIVIAR LOS SÍNTOMAS GENERALES (MIALGIAS, ARTRALGIAS, CEFALEA, ETC.) Y PARA CONTROLAR LA FIEBRE, SE DEBE ADMINISTRAR ACETAMINOFÉN (NUNCA MÁS DE 4 G POR DÍA PARA LOS ADULTOS Y A LA DOSIS DE 10-15 MG/ KG DE PESO EN NIÑOS), ASÍ COMO LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS FÍSICOS, HASTA QUE DESCIENDA LA FIEBRE.

- LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) Y LOS SALICILATOS (ASPIRINA) ESTÁN CONTRAINDICADOS EN PACIENTES CON DENGUE. NO SE DEBE UTILIZAR NINGÚN MEDICAMENTO POR VÍA INTRAMUSCULAR.

EVITAR: LOS MEDICAMENTOS PARA EVITAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN. EJ.: “AINES”, ACIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA), DIPIRONA, DICLOFENACO, NAPROXENO, ETC. (INTRAVENOSA, INTRAMUSCULAR, POR VÍA ORAL NI SUPOSITORIOS) O ESTEROIDES. SI USTED ESTÁ TOMANDO ESTOS MEDICAMENTOS CONSULTE A SU MÉDICO LA CONVENIENCIA DE CONTINUAR CON EL TRATAMIENTO.

EVITAR: LOS ANTIBIÓTICOS (SI CREE QUE SON NECESARIOS CONSULTAR CON SU MÉDICO).

SI APARECE UNO DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS O SIGNOS CONSULTE DE INMEDIATO AL SERVICIO DE URGENCIAS:SANGRADOS: PUNTOS ROJOS EN LA PIEL (PETEQUIAS) , SANGRADO DE NARIZ Y/O ENCÍAS, VÓMITOS CON SANGRE, HECES COLOREADAS DE NEGRO, MENSTRUACIÓN ABUNDANTE / SANGRADO VAGINAL,

RECONSULTAR SI: VÓMITOS. DOLOR ABDOMINAL ESPONTANEO O A LA PALPACIÓN DEL ABDOMEN. SOMNOLENCIA, CONFUSIÓN MENTAL, DESMAYOS, CONVULSIONES. MANOS O PIES PÁLIDOS, FRÍOS O HÚMEDOS. DIFICULTAD PARA RESPIRAR

BUSCAR Y ELIMINAR LOS CRIADEROS DE ZANCUDOS EN LA CASA Y SUS ALREDEDORES.

EXAMENES A REALIZAR: Cuadro hemático completo conel fin de evaluar leucopenia, Trombocitopenia, hemoglobina y hematocrito,transaminasas (ALT, AST), Tiempos de coagulación (PT, PTT), e IgM dengue.Electrocardiograma en paciente con alteraciones del ritmo cardiaco.

DISNEA.Hipercapnia En medicina se llama hipercapnia al aumento de la presión

parcial de dióxido de carbono (PaCO2), medida en sangre arterial, por encima de 46 mmHg (6,1 kPa). Produce unadisminución del pH sanguíneo debido al aumento de la concentración plasmática de dióxido de carbono. La hipercapnia estimula la respiración y causa arritmias como por ejemplo taquicardia.

Hipocapnia a hipocapnia es una disminución del dióxido de carbono (CO2) disuelto en elplasma sanguíneo, en donde existe particularmente bajo la forma de ácido carbónico. Usualmente surge como resultado de unarespiración rápida o profunda, conocida como hiperventilación.

Hipoxia En medicina, la hipoxia (del griego antiguo ὑπό hypó 'debajo de', ὀξύς oxys 'oxígeno', íā 'cualidad')1 es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos. Esta deficiencia de oxígeno puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas (mal de montaña).

hiperoxia La hiperoxia es el exceso de oxígeno o niveles más altos de lo normal en la presión parcial del oxígeno.En medicina, se refiere al exceso de oxígeno en pulmones o tejidos corporales, que puede ser causada por la inhalación de

aire u oxígeno a presiones más altas que la presión atmosférica normal. Este exceso de oxígeno puede llevar a una intoxicación por oxígeno.En el medio ambiente, se refiere al exceso de oxígeno en un cuerpo de agua u otro hábitat.

hipoxemia La hipoxemia, que es la disminución de la presión alveolar de oxígeno en sangre arterial.

Isquemia En medicina, se denomina isquemia (del griego ἴσχειν, ísjein, ‘detener’ y αἷμα, aíma, ‘sangre’) al estrés celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de productos del metabolismo de un tejido biológico. Este sufrimiento celular puede ser suficientemente intenso como para causar la muerte celular y del tejido al que pertenece (necrosis). Una de las funciones principales de la sangre es hacer que el oxígeno tomado por los pulmones y nutrientes circulen por el organismo y lleguen a todos los tejidos del cuerpo.

Anoxia En medicina la anoxia es la falta casi total del oxígeno en un tejido. Es un estado en que la necesidad de oxígeno de las células del organismo no es satisfecha. La anoxiapuede ser debida a patología pulmonar (anoxia anóxica); a la disminución o alteración de la hemoglobina que impide la fijación del oxígeno en cantidades suficientes (anoxiaanémica); disminución de la circulación sanguínea (anoxia por estenosis) o incapacidad de los tejidos de fijar el oxígeno (anoxia histotóxica).

Disnea Percepcion para respirar de una manera confortableAsfixia La asfixia se produce cuando deja de fluir oxígeno a

los pulmones o bronquios, por una obstrucción en la garganta o tráquea, habitualmente por fallos en la deglución de sólidos (atragantamiento).

Miastemia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. La denominación proviene del latín y el griego, y significa literalmente «debilidad muscular grave».

Guillain-Barre El síndrome de Guillain-Barré, también conocido como síndrome de Guillain-Barré-Landry, es un trastorno neurológicoautoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; losmúsculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

PRINCIPALES PARÁMETROS Para la valoración de la función respiratoria los cuatro parámetros fundamentales en sangre arterial son los siguientes: - pH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. En sí mismo, no es un parámetro de valoración de la función respiratoria. Su interés reside en que nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, no de las alteraciones respiratorias propiamente dichas, es decir, nos habla de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza. - PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Se trata de un parámetro de gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con una parte de la respiración: la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación. - PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. Parámetro, así mismo, de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia. - HCO3: y mide la situación del componente básico del equilibrio ácidobase. Tampoco mide ningún aspecto de la función respiratoria, sino que nos habla de si un proceso es agudo o crónico. El EB y la SaO2 son parámetros calculados, no son del todo fiables y no aportan ninguna

información adicional. En la figura 1 se muestra un ejemplo de gasometría arterial correspondiente a un caso clínico real.

ISQUEMIA MIOCARDICAPuntaje TIMI

lectura de ekg intervalo RR: regular-fc. 78- Onda p positiva en I,II, III, ritmo sinusal- In tervalo P r de 180 milisegundos-desviacion de eje a la- Izquierda.- QRS duracion de:100 m s - progresion de R no rmal. -- Onda Q .. no patologica -- No signos de hipertrofia -- Segmento ST iso electrico -BUENA PROGRESIN DE R en precordiales.dx. ritmo sinusal. se revisa con Dra -CAROLINA NIEGA BRAVO-Puntaje Grace

ACTUACIONES EN URGENCIASEPOCCRITERIOS DE ANTHONISENINCREMENTO DE LA DISNEAINCREMENTO DEL VOLUMEN DE ESPUTOINCREMENTO DE LA PURULENCIA DE ESPUTO CLASIFICACIÓN DE ANTHONISEN TIPO I:      PRESENCIA DE UN CRITERIO TIPO II:     PRESENCIA DE DOS CRITERIOS TIPO III:    PRESENCIA DE LOS TRES CRITERIOSCRITERIOR DE SEVERIDAD DE EPOCSISTEMA DE ESTADIFICACIÓN GOLD PARA SEVERIDAD DE EPOCESTADIO DESCRIPCIÓN HALLAZGOS (BASADO EN FEV1

POSTBRONCODILATADOR)0 EN RIESGO FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS CRÓNICOS PERO

ESPIROMETRÍA NORMALI LEVE RELACIÓN VEF1/CVF MENOR AL 70%

VEF1 DE AL MENOS EL 80% DEL VALOR PREDICHOPUEDE TENER SÍNTOMAS

II MODERADO RELACIÓN VEF1/CVF MENOR AL 70%VEF1 50% MENOR DEL 80% DEL VALOR PREDICHOPUEDE TENER SÍNTOMAS CRÓNICOS

III SEVERO RELACIÓN VEF1/CVF MENOR AL 70%

VEF1 30% MENOR DEL 50% DEL VALOR PREDICHOPUEDE TENER SÍNTOMAS CRÓNICOS

IV MUY SEVERO RELACIÓN VEF1/CVF MENOR AL 70%VEF1 MENOR DEL 30% DEL VALOR PREDICHO   OVEF1 MENOR DEL 50% DEL VALOR PREDICHO MÁS SÍNTOMAS CRÓNICOS SEVEROS

ANALISISPACIENTE CON CUADRO DE EXACERBACION AGUDA DE EPOC, SEGÚN ANTHONISEN: TIPO , CRITERIOS DE SEVERIDAD: MAYOR DE 65 AÑLOS, CON ... CRITERIOS DE ANTHONISEN, PACIENTE … OXIGENO REQUIRIENTE.CRISIS SIMPLE: PLAN: OXIGENOTERAPIA, MANEJO CON BRONCODILATADORES BERODUAL , METILPREDNISOLONA 40 MG IV CADA 8 HORAS, HIDRATACION-CRISIS MODERADA Y SEVERA: OXIGENOTERAPIA, MANEJO CON BRONCODILATADORES BERODUAL , METILPREDNISOLONA 40 MG IV CADA 8 HORAS, HIDRATACION- SE SOLICITA HEMOGRAMA, PCR, EKG, GASES ARTERIALES, BUN, CREATININA, MYCOPLASMA, RX DE TORAX.OBSTRUCCION INTESTINALPACIENTE CON SOSPECHA DE OBSTRUCCION INTESTINAL, SE INICIA MANEJO CON LEV PARA MEJORAR LA DEPLECION DE VOLUMEN Y ALTERACIONES METABOLICAS, SONDA NASOGASTRICA, SONDA VESICAL, ANALGSICOS, HEMOGRAMA, IONOGRAMA, GLUCOSA, BUN, CREATININA, AMILASA, PRUEBAS DE COAGULACION, RX DE TORAX, ABDOMEN SIMPLE.HEMORRGIA DIGESTIVA ALTA:PACIENTE CON SINTOMAS CARACTERISITICOS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DADO POR : …, PLAN: HEMOGRAMA, BUN, CREATINIA, TIEMPOS DE COAGULACION, MANEJO CON OMEPRAZOL 80 MG IV EN BOLO EN SSN 0.9% DE 250 CC, SEGUIR INFUSION CONTINUA DE 80 MG EN 250 Y PASAR A 25 CC HORA, PARA UNA DOSIS DE 8MG/H EN INFUSION CONTINUA. SE INICIA PROCESO DE REMISION-

COLECISTITIS AGUDAPLAN: HEMOGRAMA, PCR, IONOGRAMA, AMILASA, BUN, CREATININA, RX TORAX Y ABDOMEN PARA DESCARTAR PROCESOS NEUMONICOS, INTRABDOMINALES-PACIENTE CON CUADRO CLINICO CARACTERISTICO DE COLECISTITIS AGUDA PRESENTANDO: DOLOR ABDOMINAL EN HIPOCONDRIO DERECHO, FIEBRE Y LEUCOCITOSIS, INDICANDO MANEJO URGENTE QUE PUEDE LLEVAR A COMPLICACIONES Y EL MANEJO DEBE SER QUIRURGICO- SE INICIA ATB IV TIPO AMPICILINA SULBACTAM-PANCREATITIS AGUDAPACIENTE CON CUADRO CLINICO DE DOLOR ABDOMINAL EN EPIGASTRIO Y EN HIPOCONDRIO DE GRAN INTENSIDAD ASOCIADO A VOMITOS PERSISTENTES DE CARACTERITICAS BILIOSAS, CON TAQUICARDIA-

PLAN: HIDRATACION, ANALGESIA, SE SOLICITA HEMOGRAMA, PCR, AMILASA, LIPASA, LDH, CREATININA, BUN, GASES ARTERIALES, GLUCOSA, UROANALISIS, EKG, RX DE TORAX, RX DE ABDOMEN, IONOGRAMA, CALCIO, GOT, GPT, PROTEINAS TOTALES-SI PANCREATITIS:HIDROTERAPIA, ANALGESIA, OXIGENOTERAPIA, SONDA NASOGASTRICA, SONDA VESICAL, ANTIOBITICOS TIPO PIPERAZILINA TAZOBACTAM, REMISION.CETOACIDOSIS DIABETICAPACIENTE CON HIPERGLICEMIA, PLAN: HIDRATACION, SE SOLICITA: HEMOGRAMA, PCR, BUN, CREATININA, UROANALISIS, GLUCOSA, GLUCOMETRIA CADA HORA, IONOGRAMA, RX DE TORAX, EKG, GASES ARTERIALES, ALBUMINA, CETONEMIA.CALCULAR SODIO REAL (NA BAJA 1.6 MEQ X 100 MG/DL GL)NA REAL CALCULOhttp://www.semergencantabria.org/calc/aacalc.htmSI CETOACIDOSISHIDRATACION:2000 CC SALINA PARA TRES HORAS- SEGUIR ASI: 500 CC CADA HORASI SODIO CORREGIDO ELEVADO: UTILIZAR SALINA AL 0.45% A MISMA DOSIS.MANTENER GLUCEMIA POR ENCIMA DE 250 MG/DL CON INSULINA (5-15 UI)

INTOXICACIONESTABLA 2. TOXIDROMES

LOS 10 CRITERIOS DE ADMISIÓN DEL PACIENTE INTOXICADO A UCI.1. CONVULSIONES 2. INTUBACIÓN DE EMERGENCIA 3. DEPRESIÓN RESPIRATORIA 4. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE II Y III GRADO 5. PRESIÓN SISTÓLICA 6. ESCALA DE COMA GLASGOW 7. NECESIDAD DE DIÁLISIS DE EMERGENCIA 8. ACIDOSIS METABÓLICA DE DIFÍCIL MANEJO 9. EDEMA PULMONAR INDUCIDO POR DROGAS O TOXINAS 10. HIPOKALEMIA SECUNDARIA A INTOXICACIÓN DIGITÁLICA

PRE ECLAMPSIA:PARA PREVENIR LAS CONVULSIONES ECLÁMPTICAS EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN ES EL SULFATO DE MAGNESIO 4 GR. INTRAVENOSO EN 3-5 MINUTOS SEGUIDO DE UNA INFUSIÓN DE 1 GR/HORA POR 24 HORAS EN CASO DE NO HABER RESPUESTA ADECUADA INCREMENTAR LA DOSIS HASTA 1 GR/ HORA.MANEJO DE PREECLAMPSIA SEVERA SEGÚN EDAD GESTACIONAL.EN EL MANEJO DE LA PREECLAMPSIA SEVERA POSTPARTO EL MANEJO CONSTA DE: MANTENER DOSIS DE SULFATO DE MAGNESIO DE 0.4 -1 GR./ HORA POR 24 HORAS, AJUSTAR DOSIS DE ANTI-HIPERTENSIVO HASTA NORMALIZAR PRESIÓN ARTERIAL, HIDRATACIÓN PARENTERAL A UNA TASA DE INFUSIÓN DE 100 CC/ HORA, VIGILANCIA ESTRICTA POR 24-48 HORAS, MANTENIENDO UN RITMO DIURÉTICO DE 0.3 A 0.5CC/KG/HR, EXÁMENES DE LABORATORIO CADA 24 HORAS, SI NO HAY UN CONTROL ADECUADO DE LA PRESIÓN ARTERIAL REALIZAR LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL BUSCANDO RESTOS PLACENTARIOS QUE CONDICIONEN PERSISTENCIA DE PREECLAMPSIA Y SI LAS CIFRAS TENSIÓNALES PERSISTEN ELEVADAS MAS ALLÁ DE 12 SEMANAS PENSAR EN HIPERTENSIÓN CRÓNICA Y EMERGENCIA HIPERTENSIVA.

SEPSIShttps://www.youtube.com/watch?v=eTOLsD8ot8kCRITERIOS DE SEPSIS:DIGNOSTICO DE SEPSIS: UN PACIENTE CON FOCO IDENTIFICABLE O SOSPECHOSO CON CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES1. FIEBRE MAYOR DE 38 C. O HIPOTERMIA2. FC MAS DE 903. TAQUIPNEA4. ALTERACION DEL ESTADO MENTAL5. EDEMA (O BALANCE HIDRICO POSITIVO: ESTA RETENIENDO LIQUIDOS MAS DE 20 ML/ KG PESO EN UN LAPSO O EN UN TIEMPO DE 24 H ORS)6. HIPERGLICEMICO MAYOR DE 140 EN PACIENTE NO DIABETICOSVARIABLES INFLAMATORIAS7. Leucocitosis mayor de 120008. Leucopenia menor de 40009. Conteo normal de globulos blancos pero con conteo de mas de 10% de células inmaduras. (bandemia por encima del 10%)10. PCR ELEVADA.11. Pro calcitonina por encima de los valores normales. (en cuidados intensivos)VARIABLES HEMODINAMICAS12. Paciente hipotenso PAS menor de 90, PAD menor de 40. PAM menor de 70.

La presión arterial media puede ser determinada con la siguiente ecuación:1

donde:PAM: Presión arterial media, GC: Gasto cardíaco, RVS: Resistencia vascular sistémica, PVC:Presión venosa central, usualmente despreciable.

Donde PAM: Presión arterial media, PAS: Presión arterial sistólica, PAD: Presión arterial, diastólica. PP es la presión de pulso 

13. HIPOSEMIA: PAFI MENOR DE 300. (PO2/FIO2)http://www.rccc.eu/ppc/calculadoras/ALI.htm14. Oliguria orina de menos de 0.5 ml, kg. Al menos por 2 horas.15. Aumento de la creatinina basa de más de 0.5.

ANOMALIA EN LA CUAGULACION16. INR mayor de 1.517. ILEUS. (hipoperfusión lecho asplácnico)18. Trombocitopenia de plaquetas de menos de 10000019. Hiperbilirrubinemia hígado en sepsis por hipoperfusión.HIPOPERFUSION TISULAR20. Ácido láctico por encima de 1.21. Llenado capilar de más de 2 segundos.

SEPSIS SEVERA:1. Hipotensión severa2. Lactato elevado3. Gasto urinario bajo4. Lesión pulmonar PAFI menor de 200 paciente con neumonía5. Pafi menor de 250 paciente sin neumonía6. Creatinina mayor de 27. Bilirrubina mayor de 28. Plaquetas menor de 100.000Sepsis que induce lesión de algunos de estos órganos por hipoperfusión.

OBJETIVOS EN LAS PRIMERAS 6 HORAS:21.8.1. PVC (8-12) presión venosa central21.8.2. PAM mayor de 65.21.8.3. Orina mas de 0.5 ml.kg.hora21.8.4. SvcO2 mayor de 70%, o saturación venosa de mas de 65, requiere monitorización. N Engl J Med 2001;345-1368-1377

SURVIVING SEPSIS CAMPIGN BONDLESPrimeras 3 horas.21.8.4.1. Mido los niveles de lactado ( si aumenta esta mal. Si disminuye esta bien la reanimación)21.8.4.2. Obtengo hemocultivos21.8.4.3. Administro antibióticos21.8.4.4. Administro cristaloides 20-30 ml kgProximas 6 horas.21.8.5. Aplique vasopresores.21.8.6. Mida presión venosa central.21.8.7. Mida nuevamente el lactato.Rivers et al. (http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa010307).

Randomized trial of Protocol-Based Care for Erly Septic Shockhttp://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1401602

Control del foco infeccioso. Peritonitis. Infección necrotizante de tejidos blandos,

SOPORTE HEMODINAMICOCristaloides 30 ml kg en sepsis.Muchos liquidos se disminuye el aporte de cristaloides y coloco albumina.Colloids versus crystaloids for fluid resuscitatacion crically ill paciente.

Vasopresores.Norepinefrina – catéter central.Epinefrina

Vasopresina a dosis de 0.03 u minuto. Puede adiscionarse a la vasopresina, no se debe utilizar como vasopresor inicial.VASOPRESORES:Dopamina opción a norepinefrina en paciente seleccionados: bajo riesgo de taquiarritmias o bradicardia absoluta o relativa.Dosis bajas de dopaminas no se utiliza p para proteccon rentalSolo en pacientes con buena hidratación previa. Presenta arritmias cardiacas no es alfa 1 puro. Puede estimular beta adrenérgico puede inducir arritmia.Solo en paciente estructuralente sason.

Inotropicos: disfucion miocárdica. Dobutamina en infusión 20 mcg kg. Minuto monitoreo central.

Hidrocortisona.Terapia anti trombotica al menos mecánica o con fármacosProfilaxis para ulteras con anti h2 o inhibidor de bomba

WINFOCUS ENTRENAMIENTO PARA ECOGRAFIA EN URGENCIAS.GASES ARTERIALES:http://escuela.med.puc.cl/publ/Aparatorespiratorio/21Gases.html

OXIGENOTERAPIA.

http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/Guias/Cardiovascular-Respiratorio/Oxigenoterapia.pdf

http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/enfermeria-clinica-i-2011/practicas-1/Apuntes%20de%20Oxigenoterapia.pdf

Tabla 59-2INDICACIONES DE OXIGENOTERAPIA PERMANENTE

Oxigenoterapia continua (18-24 h/día)

PaO2 < 55 mmHg en reposoPaO2 56-59 en reposo si hay:    Edema sugerente de insuficiencia cardíaca    P pulmonar en ECG (P > 3 mm en DII, DIII o aVF)    Poliglobulia (Hcto > 56%)

Oxigenoterapia intermitentePaO2 < 55 mmHg sólo durante ejercicioPaO2 < 55 mmHg sólo durante el sueño

Capítulo 13. 1. Formulaciones y nomogramas en Urgencias, Emergencias y Cuidados CríticosValverde Mariscal A., Martos López JOrtíz F.

1. Fórmulas respiratorias1.1. OxigenaciónFracción de oxígeno inspirada      FiO2      0.21-1.0Cociente respiratorio                   R            0.8Presión barométrica                     Pb         760 mmHg (nivel del mar)Presión parcial de agua                PH2O    47 mmHg a 37 ºCPresión parcial de O2 inspirado      PIO2 = FiO2 (Pb – PH20)                   150 mmHg (nivel del mar)

Presión parcial arterial de O2      PaO2                                                    70-100 mmHgPresión parcial alveolar de O2      PAO2= FiO2 (Pb – PH20) – PaO2/ R                = (FiO2 · 713) – (PCO2/0.8) (a nivel del mar)                = 150 – (PaCO2/0.8) (a nivel del mar y aire ambiente)                                                                   100 mmHg-670 mmHgGradiente alveoloarterial de oxígenoP(A – a) O2 = PAO2 – PaO2                     3-16 mmHg (aire ambiente)                                                                    25-65 mmHg (FiO2 1.0)1.2. VentilaciónPresión parcial arterial de carbónico (PCO2) 46 mmHgPresión parcial alveolar de CO2 expirado (PECO2)Ventilación de espacio muerto          (VD)    150 mlVD = porción de volumen tidal que no participa en el intercambio gaseosoVD = suma de espacio muerto anatómico y fisiológicoEcuación de Bohr modificada para cálculo de espacio muertoVD/VT = (PCO2 – PECO2)/PaCO2Ventilación minutoVE = frecuencia respiratoria · Volumen tidal (Vt)Contenido pulmonar capilar de oxígenoCcO2 = 1.36 (Hb) (SatO2) (FiO2) + 0.003 (PbH2O – PaO2) (FiO2)Fracción shuntQs/Qt = (CcO2/CaO2)/ (CcO2 – CvO2)1.3. Volúmenes pulmonaresVolumen corriente o tidalVt: volumen inspirado/expirado en cada respiración      6-7 ml/kg pesoCapacidad vitalCV: máximo volumen expirado tras inspiración máximaCV = VRI + VRE + Vt                                               3-5 LitrosVolumen de reserva inspiratoriaVRI: volumen máximo inspirado al final de inspiración de volumencorriente.                                                           25% capacidad vitalCapacidad inspiratoriaCI: volumen máximo inspiratorio desde nivel de reposo expiratorio.CI = VRI + VtVolumen de reserva expiratoriaVRE: volumen máximo expirado desde una inspiración a volumencorriente.                                                           25% capacidad vitalVolumen residualVR: volumen que queda en los pulmones tras una expiración máxima                                                                          1-2.4 LitrosCapacidad residual funcionalVRF: volumen remanente en pulmones tras una expiración a volumen corriente.                                            3.4 LitrosCapacidad pulmonar totalCPT: volumen en pulmones al final de una inspiración máxima

CPT = CV + VR                                               4-6 Litros1.4. Mecánica pulmonarPresión Plateau                                               PplatPresión inspiratoria pico                                  PIPPresión positiva al final de expiración               PEEPComplianza: cambios en volumen / cambios en presión   Complianza estática Cst = Vt / (Pplat – PEEP)      70-160 mL/cmH2O   Complianza dinámica Cdin = Vt/ (PIP – PEEP)     50-80 mL/cmH2O2. Líquidos y ElectrólitosAclaramiento de creatininaClcreat = (Ucreat) (volumen orina)/ PcreatFracción excretora de sodioFENa = (Na urinario/ Na plasma) * (creatinina plasma/creatinina orina)/100Aclaramiento agua libreClH20 = volumen de orina –(osmolaridad orina/osmolaridad plasmática)*volumen orinaDistribución corporal normal de agua   Agua corporal total   (ACT): 0,6 (mujer) o 0,7 (hombre)*peso corporal (kg)   Volumen intracelular:       0,67* ACT   Volumen extracelular:      0,33* ACT   Volumen intravascular:     0,33* Volumen extracelularCálculo de osmolaridad: 2 * (Na) + glucosa / 18 + BUN / 2,8   Normal: 285 – 295 mO sm / LUso de electrolitos en orina 

PROBLEMA VALOR URINARIO DIAGNÓSTICO

Depleción de volumen Na = 0-10 mOsm/l Na > 10 mOsml /l

Perdida de Na extrarrenal Perdida Na renal o insf adrenal

Oliguria aguda Na = 0-10 mOsm/l Na > 30 mOsml/l

Azoemia Prerenal Necrosis tubular aguda

Hiponatremia Na = 0-10 mOsml/l Na > aporte diario

Depleción de volumen, Edemas SIADH, insufic. adrenal

Hipopotasemia K+ = 0-10 mOsm/l K+ > 10 mOsm/l

Pérdida extrarenal de K+ Pérdida renal de K+

Alcalosis metabólica Cl = 0-10 mOsm/l Cl = ingesta por dieta

Alcalosis que responde a Cl Alcalosis resistente a l Cl

Anión GAP = (Na) – (Cl) – (CO3H–)Normal: 8 – 12 mEq /lConcentración normal de electrolitos en sangreNa+ ............................... 136-146 mEq / lK+ ................................. 3,5 –5,1 mEq / lCl– ................................ 98-106 mEq / lCO3H– ......................... 22-26 mEq / lMg++ ............................ 1,3-2,1 mEq / l ( 0,65-1,05 mmol/l )PO4 º............................ 2,7-4,5 mg / dl ( 0,87-1,45 mmol/l )Ca++ ............................. 8,4-10,2 mg / dl ( 2,1-2,55 mmol/l )

Cai ++ ........................... 2,24-2,60 mEq / l ( 1,12-1,30 mmol/l )Déficit de agua libre en hipernatremias   = (0,6) * (Peso corporal en kg) * (Na+ /140 – 1)Exceso de agua libre en hiponatremia   = (0,6) * (Peso corporal en Kg) * (1 – Na+ /140)pH y K+   (K+) se incrementa 0,6 mEq /l por cada 0,1 que desciende el pH   (K+) disminuye 0,6 mEq/l por cada 0,1 que aumenta el pHNa+ y glucosa   (Na+) disminuye 1 mEq / l por cada 62 mg / dl que incremente la (glucosa)Ca++ y albúmina   (Ca++) disminuye 0,8 mg /dl por cada 1,0 mg / dl que disminuye la albúmina3. Fórmulas ácido-baseEcuación de Henderson-Hasselbalch    pH = pK + log (CO3H–) / 0,03* PaCO2Ecuación de Henderson para (H+)   (H+) (nM / L) = 24 * PaCO2 / ( CO3H–)Acidosis metabólicaDéficit de bicarbonato (mEq/l): 0,5 * Peso en kg * [24 – (CO3H–)]Alcalosis metabólicaExceso de bicarbonato = 0,4 * (peso en kg) * [(CO3H) – 24]Acidosis respiratoria   Aguda: DH+ / DPaCO2 = 0,8   Crónica: DH+ / DPaCO2 = 0,34. Fórmulas hemodinámicasPresión de pulso: P.S. Sistólica - P.S. DiastólicaPresión arterial media (PAM): P.S.S. + 2 P.S.D./3     (70-105 mm Hg)Presión venosa central (PVC):                                    (0-8 mm Hg)Presión arteria pulmonar media (PAPM)                     (10-20 mm Hg)Presión de oclusión de AP (PCP)                                ( 4-12 mm Hg)Gasto cardiaco (CO):   Volumen sistólico (VS) * Frecuencia cardiaca (Fc)    (4-8 l/m)Índice cardiaco(IC): CO/ Superficie corporal                (2,5-4 l/m/m 2 )Resistencia vascular pulmonar (RVP): (PAPM – PCP) 80/CO(150-200 dinas/m 2 )Índice resistencias vasculares pulmonares (IRVP): (PAPM – PVC) 80/CO(100-240 dinas/m 2 )Resistencia vascular sistémica (RVS): (PAM – PVC) 80/CO(800-1.200 dinas/m 2 )Índice resistencias vasculares sistémicas (IRVS): (PAM – PVC) 80/IC(1.300-2.900 dinas/m 2 )Índice volumen sistólico (IVS): IC / Fc        ( 40 ± 7ml/m 2 )Índice trabajo sistólico VD (ITSVD): IVS (PAPM – PVC) (0,0136)(6-10 g/m 2 )Índice trabajo sistólico VI (ITSVI): IVS ( PAM – PCP) (0,0136)(43-56 g/m 2 )

Contenido arterial O2 (CaO2 ): O2 unido a Hb + O2 disulelto en plasma   (1 g de Hb une 1,36 ml O2)   (1,36) (Hb) (Sat O2) + 0,003 (PaO2)                 (20 ml O2 /dl)Saturación venosa mixta O2 (S v – Ê O2):               (75%)Contenido venoso mixtoO2 ( C v – Ê O2):   (1,36) (Hb) (S v – Ê O2) + 0,0003 (PaO2)           (15ml O2 /dl)Transporte de O2 (DO2): CO · CaO2 · 10      (600-1.000 ml / O2 / min.)Consumo de O2 (VO2): IC · CaO2 · 10          (110-150 ml /min / m 2 )Extracción de O2 (EO2): (CaO2 – C v – Ê O2) / CaO2      (25%)5. Fórmulas nutriciónÍndice de masa corporal (IMC) = peso (Kg) / [altura (cm)]2Contenido calóricoTipo de alimento Kcal/gmHidratos de carbono ...........  3,4Proteínas ............................. 4,0Lípidos ................................ 9,1Cociente respiratorio   = Producción CO2 / Consumo de O2   = VCO2 / VO2Balance nitrogenado   = Nitrógeno consumido – Nitrógeno excretado   = Calorías protéicas (kcal/día) / 25 – nitrógeno ureico (gm/día) –5 (gm/día)Ecuación de Harris-Benedict para el gasto energético (kcal/día)   Hombres: 66 + [13,7 · peso (kg)] + [5 . altura (cm)] – (6,8 · edad)   Mujeres: 65,5 + [9,6 · peso (kg)] + [1,8 . altura (cm)] – (4,7 · edad)6. Cálculos neurológicosEscala de Glasgow   Valor. ocular (1 – 4) + Valor. motora (1 – 6) + Valor. verbal ( 1 – 5)   Valor normal: 15Componentes específicos de la escala de GlasgowApertura ocularEspontánea ....................................... 4A la orden ......................................... 3Al dolor ............................................ 2Ninguna ...........................................  1Respuesta motoraObedece órdenes ............................... 6Localiza ............................................. 5Retira ................................................  4Flexión anormal ................................   3Extensión anormal ............................   2Ninguna ...........................................   1Respuesta verbalOrientada ......................................... 5Confusa ............................................ 4Inapropiada ...................................... 3

Incomprensible ................................. 2Ninguna ........................................... 1

APLICACION CLINICA DE LOS GASES EN SANGRE ARTERIAL

El examen de gases en sangre arterial (GSA) es un estudio de función pulmonar muy usado en clínica debido a que permite evalúar en forma precisa el intercambio gaseoso, resultado final de la función del aparato respiratorio. Los usos más frecuentes que se da a sus resultados son :a) Detección y evaluación de hipoxemia e identificación de su mecanismo.b) Detección y evaluación de hipercarbiac) Control de efectos de tratamientod) Evaluación de equilibrio ácido-base.INDICACIONLa ejecución de este examen debe ser considerada en todos los pacientes con enfermedades que puedan afectar directa o indirectamente el intercambio gaseoso (Tabla 21-1). 

TABLA 21-1CONDICIONES FRECUENTES DE INDICACION DEL EXAMEN DE GSAEnfermedades respiratorias- EPOC- Asma- Neumonías- Neumonitis intersticialesCondiciones con riesgo de insuficiencia cardíaca izquierda- Infarto del miocardio- Cardiopatía coronariaCondiciones con riesgo de edema pulmonar de permeabilidad- Sepsis - Shock - Politraumatismos- Condiciones con riesgo de acidosis metabólica- Insuficiencia renal- Diarreas profusas- Vómitos profusos (pérdida de bicarbonato) - Shock- Sepsis- Condiciones con riesgo de alcalosis metabólica- Uso de diuréticos- Vómitos profusos (pérdida de HCl)

 

- Condiciones con riesgo de hipoventilación- Anestesia- Sedantes- AVE- TEC- Polineuritis- Anormalidad aire inspirado :- Altura : aviones,montañas- Recintos o equipos mal ventlados- Contaminacion con gases :CO, grisu,etc- Consumo del oxigeno : incendios.  

 En enfermedades agudas el examen de GSA debería ser efectuado precozmente ante la posibilidad clínica de gases sanguíneos alterados, pues no se debe esperar a que aparezcan sus síntomas, que son poco sensibles e inespecíficos . La presencia de cianosis, como se recalcó a propósito del examen físico, es un signo tardío de hipoxemia que además puede pasar inadvertido , ya sea por factores del paciente, como anemia, o por déficit de iluminación o percepción de la coloración de la piel.En enfermos crónicos, en cambio, el uso de GSA es más restringido: se utiliza con frecuencia como evaluación de los resultados del tratamiento y para estimar la necesidad de oxigenoterapia crónica en los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas como EPOC y fibrosis pulmonar.TOMA DE MUESTRALa toma y manejo de la muestra de sangre arterial deben ceñirse a estrictas normas de procedimiento para que el examen resulte confiable. El inconveniente más frecuente de la punción arterial es el dolor, que puede ser disminuido con una técnica depurada, aguja fina o uso de anestesia local. El sitio más utilizado es la arteria radial, por ser fácilmente accesible al estar situada superficialmente. Otras arterias usadas con menor frecuencia son la humeral y la femoral. Para tomar muestras repetidas, ya sea en el laboratorio de función pulmonar o en la unidad de cuidados intensivos, preferimos usar punciones repetidas con aguja fina que dejar un catéter en la arteria que, aunque más cómodo es más traumático y requiere de un manejo de enfermería muy cuidadoso, ya que la entrada de aire puede causar isquemia en los territorios distales por embolismo aéreo.La jeringa debe se heparinizada para evitar coágulos y   la muestra de sangre arterial no debe contaminarse con aire y  debe ser colocada en hielo inmediatamente después de tomada, para prevenir que las células presentes en la sangre continúen consumiendo O2 y produciendo CO2, En pacientes con leucemia este aspecto se exagera marcadamente. Es conveniente tener presente que que si el paciente está con temperatura alta  se puede obtener un resultado de PaO2  5 a 10 mmHg menor que el real porque el equipo de análisis opera a 37�.La saturación arterial de O2 también puede ser medida mediante sensores que se fijan generalmente al lóbulo de la oreja o a un dedo (oximetros de pulso). Por ser no invasivos son muy útiles para monitorizar pacientes unidades de cuidados intensivos que necesitan mediciones muy frecuente y para una evaluación inicial aproximada en pacientes

ambulatorios. No obstante, debe tenerse presente que pueden haber variaciones clínicamente importantes de que pasan inadvertidas si ocurren en la parte plana de la curva de la hemoglobina , que no se obtiene información sobre CO2 y equilibrio �cido-base, y que llas mediciones no son confiables si hay problemas circulatorios, piel muy oscura o barniz de uñas.VALORES NORMALESComo hemos visto en capítulos anteriores, la PaO2 y la PA-aO2  se modifican gradualmente con la edad y dependen, además, de la presión inspirada de O2, que varía con la altitud y con la concentración de O2   inspirada, la que cambia cuando se utiliza oxigenoterapia. En la Tabla 3-3 se anotan los valores normales de PaO2respirando aire ambiente para Santiago de Chile, que tiene una altitud media de 567 metros sobre el nivel del mar con una presión barométrica promedio de 715 mmHg. Estos valores tienen alguna dispersión, por lo que desviaciones de lo normal menores de 7 mmHg carecen de significado necesariamente patológico. En caso de estar en lugares de muy diferente altura debe consultarse los valores locales .La PaCO2 es menor en lugares geográficos ubicados a gran altura por hipoventilacion compensatoria de la menor presión de O2. A nivel del mar y en Santiago, los valores normales se encuentran en el rango entre 35y 45 mmHg.Graduación de los trastornos A diferencia de la espirometría, en la cual se utiliza una graduación aceptada por la mayoría, en los gases en sangre arterial no existe un consenso para clasificar la magnitud de las alteraciones. Esto se debe probablemente a que el aporte de O2 a los tejidos, que es el objetivo final, no depende sólo de la PaO2, sino que de múltiples otros factores tales como concentración  y calidad de hemoglobina, gasto cardíaco, distribución del flujo sanguíneo, velocidad de instalación de los trastornos, etc. (capítulo 56)En la Tabla 21-2 se muestran algunas consideraciones clínicas e implicaciones terapéuticas en relación con diferentes niveles de PaO2. 

TABLA 21-2GRADUACION DE LA HIPOXEMIAPaO2mmHg Consideraciones clínicas> 100 Paciente con oxigenoterapia excesiva: riesgo de toxicidad por

O2

> 60 Oxigenación tisular probablemente adecuada50 - 60 Riesgo de hipoxia tisular40 - 50 Hipoxia importante con riesgo de daño tisular< 40 Riesgo de muerte por hipoxia

Debe tenerse presente que si bien estos grados son válidos para la mayoría de los pacientes, puede haber excepciones importantes debido a alteraciones en los otros factores que determinan el aporte de O2 tisular. Por ejemplo, en enfermos con anemia o shock una cifras de PaO2 de 55 debe considerarse como grave, mientras que en un enfermo con insuficiencia respiratoria crónica, que tiene sus mecanismos compensatorios operando al máximo, la misma cifra es de menor riesgo.Interpretación del examen de gases en sangre arterial La interpretación del examen de gases en sangre arterial en clínica generalmente incluye

los siguientes puntos:a) Conocimiento de la FIO2.b) Valoración de la ventilación alveolar a través de la PaCO2.c) Estimación de la relación  /Q global a través de la PA-aO2  . Si el paciente está recibiendo oxigeno la PaFi resulta más práctica. (Capítulo 10)d) Estimación de la oxigenación tisular a través del nivel de PaO2 que junto con la concentración de hemoglobina en sangre permite estimar el contenido de O2 de la sangre arterial. Como hemos visto, la evaluación de la oxigenación tisular debe efectuarla el médico tratante conociendo la capacidad de los mecanismos compensatorios y el gasto cardíaco.e) Evaluación del estado ácido-básicoEl poder diagnóstico puede aumentarse si se repite el examen en las siguientes condicionesa) Administración de O2 al 40% : esta FIO2. usualmente tiende a normalizar la PaO2en la hipoventilación alveolar , trastornos  /Q y de difusión, pero su efecto es nulo o mínimo en casos de cortocircuito.

b) En ejercicio físico : si hipoxemia aparece o se agrava en esta condición los mecanismos más probables son un cortocircuito o un trastorno de difusión

Finalmente, como en la mayoría de los exámenes , la consideración del cuadro clínico permite valorar con más exactitud los hallazgos del examen/EJEMPLOSA continuación veremos algunos ejemplos que ilustran los criterios de interpretación. El análisis del equilibrio ácido básico se expone en el capítulo 13. Ejemplo 1.-Paciente de 50 años, postoperado reciente, aún bajo los efectos de anestesia, intubado, respirando aire espontáneamente.PaO2 : 46 mmHg          PaCO2 : 64 mmHgPA-aO2 : 14 mmHg       pH : 7,25

Interpretación: el paciente está hipoventilado en forma aguda, como lo indica la PaCO2 alta con acidosis respiratoria aguda no compensada, y presenta una hipoxemia acentuada. Ésta no se debe a un V/Q bajo ya que tiene una PA-aO2 normal. Su condición se debe a una hipoventilación por depresión central  por la anestesia y debe reconectarse a ventilación mecánica hasta que pasen sus efectos .

Ejemplo 2.- Paciente de 24 años con disnea, respirando airePaO2   83mmHg             PaCO228mmHgPA-aO2: 22 mmHg         pH  7,41Interpretación: el paciente está  hiperventilando crónicamente ya que presenta una PaCO2 baja con pH normal. Tiene una  PaO2 normal. pero existe algún trastorno de la relación  /Q, ya que la PA-aO2    está  aumentada. Conclusión: el enfermo tiene un trastorno de la función pulmonar que necesita mayor estudio.

Ejemplo 3.-Paciente asmático de 40 años que consulta en Servicio de Urgencia con una crisis intensa de obstrucción bronquial. Gases respirando aire.PaO2: 56 mmHg       PaCO2 : 42 mmHgPA-aO2 : 32 mmHg       pH : 7,35Interpretación: elxiste una hipoxemia mediana por trastornos de la relación  /Q y una ventilación alveolar normal. En un asmático en crisis este examen es grave, ya que en estas circunstancias se esperaría que presentara  hiperventilación alveolar compensatoria (ver capítulo 35). El enfermo debe ser hospitalizado porque probablemente su musculatura respiratoria está fatigada.

Ejemplo 4.- Mujer de 74 años con una sepsis de origen urinario, con signos francos de insuficiencia respiratoria y una Rx de tórax que muestra lesiones intersticiales difusas. Se toma gases respirando aire y luego con una máscara de Campbell con FIO2 de  50%.        Con aire                        Con O2   FIO2:      0,21                   0,50PaO2:       48 mmHg          54 mmHgPA-aO2:    62 mmHg          280 mmHgPaCO2:    24 mmHg          26 mmHgpH:          7,24                  7,24Interpretación: respirando aire se observa una hipoxemia grave y una acidosis metabólica con hiperventilación alveolar. La administración de O2 modifica escasamente la  PaO2. El aumento de PA-aO2 probablemente se debe la mayor FiO2 y no a que sus trastornos /Q hayan empeorado. Conclusión: la paciente tiene un grave trastorno del intercambio gaseoso por un cortocircuito de derecha a izquierda (¿edema pulmonar de permeabilidad séptico?), que se demuestra por la falta de cambio de la PaO2 con oxigenoterapia. La acidosis metabólica es probablemente láctica por su sepsis. La paciente podría necesitar ser conectada a ventilación mecánica (ver capítulo 57). Ejemplo 5.- Paciente de 65 años, portador de una EPOC tabáquica, agravada por una infección. Gases tomados con aire y luego con una sonda binasal con flujo de 1 L/min de O2.       Con aire                         Con O2   FIO2:       0,21                  no se sabePaO2:       40 mmHg          58 mmHgPA-aO2:    30 mmHg          no calculablePaCO2:    56 mmHg          60 mmHgpH:          7,34                  7,31Interpretación: existe una hipoxemia grave que se debe tanto a hipoventilación alveolar (PaCO2 elevada) como a trastornos de la relación  /Q (aumento de la PA-aO2). Hay una acidosis respiratoria compensada. La PA-aO2 con oxigenoterapia no puede ser evaluada, ya que no se sabe la FIO2., pero se observa una mejoría acentuada de la PaO2, lo que demuestra que la alteración del intercambio gaseoso es por disminución de  /Q, sin un cortocircuito importante. No obstante, se observa una leve acentuación de la

hipoventilación alveolar, hecho que se debe a disminución del estímulo hipóxico y a vasodilatación pulmonar en territorios hipoventilados (ver capítulo 36). Conclusión: la oxigenoterapia en este caso es suficiente, ya que con una PaO2 de 58 se logra una saturación cercana a 90%. Si se aumentara la concentración de O2 se correría el riesgo de acentuar la retención de CO2.

Ejemplo 6.- Paciente de 54 años, con disnea de un año de evolución, compromiso intersticial difuso leve y espirometría con trastorno restrictivo leve. Se efectúa gases en sangre arterial en reposo y durante ejercicio, midiendo consumo de O2 con el propósito de evaluar la magnitud del ejercicio efectuado.Reposo                                 Ejercicio PaO2:             57 mmHg          51 mmHgPA-aO2:          44 mmHg          57 mmHgPaCO2:          31 mmHg          26 mmHgpH:                7,40                  7,38

O2:            0,341 L/min       0,484 L/minInterpretación: en reposo existe una hipoxemia moderada por trastornos de la relación /Q y de la difusión. La PaCO2 baja es crónica ya que la alcalosis respiratoria que debe producir está compensada. Durante el ejercicio se produce una acentuación de la hipoxemia, compatible con alteración de difusión.El estudio se repite al cabo de un mes de tratamiento esteroidal con prednisona 1 mg/kg de peso. La Rx de tórax y la espirometría no muestran cambios y los gases dan los siguientes resultados.Reposo                                 Ejercicio PaO2:              61 mmHg         58 mmHgPA-aO2:          37 mmHg          43 mmHgPaCO2:         34 mmHg          31 mmHgpH:                7,39                  7,38

O2:            0,324 L/min       0,636 L/min SInterpretación: respecto al examen anterior se observa que el paciente fue capaz de efectuar un ejercicio más intenso demostrado por un mayor consumo de oxigeno que, sin embargo, produjo una menor caída de la PaO2.Nótese que, si no se hubiera medido  O2, no se hubiera apreciado tan claramente la mejoría, ya que la modificación de PaO2 basal y la caída con ejercicio fueron escasas. Otra forma de estandarizar el ejercicio puede ser medirlo mediante una bicicleta ergométrica.

EPOCH.C.-Incremento de la disnea.- Aparición de sibilancias audibles.- Opresión torácica.- Incremento de la tos.-Aumento de producción y cambio en las característicasdel esputo.

-Fiebre.-Historia médica previa a la exacerbación.-Frecuencia y gravedad de la disnea.-Disminución de tolerancia al ejercicio.El aumento de volumen o cantidad y característicasdel esputo sugieren causa bacteriana.- Un cambio en el estado de conciencia en unapaciente con clasificación IV (EPOC muy grave) es signoclínico de inminencia de falla respiratoria.Examen físco con énfasis en tórax:- Presencia de sibilancias.- Crépitos.– Roncus.– - Zonas de hipoventilación.PARACLINICOS ORDENADOS- Espiración prolongada.Signos de COR Pulmonar:- Ingurgitación yugular.- Hepatomegalia.- Edema de miembros inferiores.– Dedos en palillo de tamborEspirometría y Pico Flujo Espiratorio:Pulsometría:Gases arteriales:Radiografía de tórax:ECG:No se recomiedapor lo difícil de realizar en una exacerbación.Útil para evaluar saturación de O2 y lanecesidad de oxígenoterapia.PaO2 < 60 mm Hg y/o una SaO2 < 90%con o sin PaCO2 > 50 mmHg respirando aire ambienteindican la presencia de insuficiencia respiratoria y si Ph <7,36 e Hipercapnia (PaCO2 > 45-60 mmHg) es indicaciónde ventilación mecánica no invasiva.Útil para buscar procesosasociados. (En todos los pacientes).Útil para buscar HVD, arritmias o episodiosisquémicos. Buscar signos de tromboembolismopulmonar S1Q3T3 (10%)

ANTECEDENTESMUJERNIÑO

HOMBREACC TRANSITOACC ARL

ANTECEDENTES PERSONALES MUJERVIVE EN MEDELLIN,BARRIO:- ESTADO CIVIL:- PROFESION:- PERSONALES: -- PATOLOGICOS:( )- ALERGICOS(NO REFIERE)- QUIRURGICOS:(NIEGA)- TRAUMATICOS:(NO REFIERE)- FX(NO RELATA)- TOXICOLOGICOS: (NIEGAN TABAQUISMO ACTIVO O PASIVO, NIEGA INTOXICACIONES, NIEGA INGESTA DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS) - HOSPITALIZACIONES: (NINGUNA )- DEPORTE:(NO RELATA)- FUM.- G P C A V- CITOLOGIA:- PLANIFICA:- TRANSFUSIONES: (NINGUNA) ;- GRUPO SANGUINEO: ()- VENEREAS(NIEGA); - PSIQUIATRICOS(NO REFIERE)- ESTADO DE ANIMO:SIN ALTERACION, NIEGA OTROS.- A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC(NIEGA), DM(NIEGA), CANCER(NIEGA), OTROS(NIEGA)

PEDIATRIA:VIVE EN MEDELLIN BARRIO

HABITA CON:ESCOLARIZDO:ANTECEDENTES PERINATALES:ECOGRAFIAS GESTACIONALES NORMALES. - LA MADRE FUE A TODOS LOS CONTROLES PRENATALES. - TOMO TODAS LAS VITAMINAS CALCIO, FE Y ACIDO FOLICO.- PARTO (VAGINAL).- APGAR NORMAL.- LACTANCIA MATERNA:- PAI COMPLETO.- PATOLOGICO: NEGATIVO.- ALERGICO: DESCONOCIDA.- QX. NEGATIVO.- TOXICO NEGATIVO.- HOSPITALIZACIONES:- TRANSFUSIONALES NEGATIVO.- GRUPO SANGUINEO: RH:- TSH:- MASCOTAS EN CASA- ALGUIEN FUMA EN CASA:- ESTA EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO:- A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC(NIEGA), DM(NIEGA), CANCER(NIEGA), OTROS(NIEGA)- MC Y EA.:

HOMBRE- VIVE EN MEDELLIN:- BARRIO:- ESTUDIO:- TRABAJA:- ESTADO CIVIL:- RELIGIÓN:- VIVIENDA (CASA DE PISO DE CEMENTO CON TODOS LOS SERVICIOS)- PERSONALES:- PATOLOGICOS:( )- ALERGICOS(NO REFIERE)- QUIRURGICOS:(VESICULA)- TRAUMATICOS:(NO REFIERE)

- FX(NO RELATA)- TOXICOLOGICOS: (NIEGAN TABAQUISMO ACTIVO O PASIVO, NIEGA INTOXICACIONES, NIEGA INGESTA DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS) - HOSPITALIZACIONES: (NINGUNA )- DEPORTE:(NO RELATA)- TRANSFUSIONES: (NINGUNA) ;- GRUPO SANGUINEO: ()- VENEREAS(NIEGA); - PSIQUIATRICOS(NO REFIERE)- ESTADO DE ANIMO:SIN ALTERACION, NIEGA OTROS.- A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC() DM() CANCER() OTROS(NIEGA)

ACC TRANSITO

ARL

VIVE EN MEDELLIN,BARRIO:- ESTADO CIVIL:- RELIGIÓN:

- LABORALES: -- ARL:- TRABAJA EN:- DOMINANCIA:- HORARIO DE TRABAJO:- FUNCION QUE REALIZA EN EL TRABAJO:

- PATOLOGICOS:( )- ALERGICOS(NO REFIERE)- QUIRURGICOS:(VESICULA)- TRAUMATICOS:(NO REFIERE)- FX(NO RELATA)- TOXICOLOGICOS: (NIEGAN TABAQUISMO ACTIVO O PASIVO, NIEGA INTOXICACIONES, NIEGA INGESTA DE ALCOHOL U OTRAS SUSTANCIAS) - HOSPITALIZACIONES: (NINGUNA )- DEPORTE:(NO RELATA)-- TRANSFUSIONES: (NINGUNA) ;- GRUPO SANGUINEO: ()

- VENEREAS(NIEGA); - PSIQUIATRICOS(NO REFIERE)- ESTADO DE ANIMO:SIN ALTERACION, NIEGA OTROS.- A. FAMILIARES:HTA(NIEGA) EPOC(NIEGA), DM(NIEGA), CANCER(NIEGA), OTROS(NIEGA)

MC: CINEMATICA DEL TRAUMA:- COMO FUE EL ACCIDENTE:- HORA DEL ACCIDENTES:

CONSULTAR CON SU MEDICO DE ARL SURA: TELE 4444578

ATENCION PRIORITARIA

DIARREA

PACIENTE QUE CONSULTA POR CUADRO DE DADO POR DIARREA LIQUIDA,AMARILLA, EN NUMERO DE NO DISENTERICA, NO LIENTERICA, ASOCIADO A ASTENIA, ADINIAMIA, MIALGIAS, ARTRALGIAS, CEFALEA,NAUSEAS, VOMITOS, CON DOLOR ABDOMINAL, ASOCIADO CON LAS DEPOSICIONES, FIEBRE Y MALESTAR GENERAL NO OTROS QUE COMENTAR.

GRIPA

PACIENTE QUE CONSULTA POR CUADRO DE DADO POR FIEBRE, MALETSAR GENERAL,MAILGIAS, ARTRALGIAS, CEFLAEA, ASTENIA, ADINMIA, MIALGIAS, ARTRALGIAS, CONGESTION NASAL, RINORREA, ODINOFAGIA, OTODINIA, TOS NO PRODUCTIVA, NO CIANOSANTE, NOEMETISANTE, NO DIFICULTAD RESPIRATORIA, NO OTROS QUE COMENTAR.

AP

ALERGICOS NO, PATOLOGICOS NO, QX NO.

NERULOGICO

DESPIERTA, ALERTA, CONCIENTE ORIENTADA, SIN DEFICIT NEUROLOGICO, FFMM CONSRVEADA, ROT ++

DESPIERTO, ALERTA, CONCIENTE, ORIENTADO, SIN DEFICIT NUEROLOGICO, FFMM CONSERVADA, ROT++

CONJUNTIVAS ROSADAS, MUCOSA ORAL HUMEDA

MOVIL, SIN ADENOPATIAS, SIN INGURGITACION YUGULAR, SIN SOPLOS

RSCSRS, NO SOPLOS, SIN GALOPE, SIN DESDOBALMIENTOS. PULMONES CLAROS VENTILADOS, SIN AGREAGDOS PULMONARES, SIN USO DE MUSCULOS ACCESORIOS.

PERISTALSIS PRESENTE, BLANDO, DPERIEBSLE, NO MASAS, NO MEGALIAS, NO DOLOROSO, NO SIGNOS DE IRRITACION PERIOTNEAL.

SIN ICTERICIA, SIN LESIONES, SIN PETEQUIAS,PRUEBA DEL TORNIQUETE NEGATIVA.

LLENADO CAPILAR INMEDIATO, CON PULSOS DISTALES SIMETRICOS

EXTREMIDADES EUTROFICAS , SIN EDEMAS, SIN DEFORMIDADES, SIN LESIONES

CG

BUEN ESTADO GENERAL, SIN ALTRERCIONES HEMODINAMICAS.

OBASERVACIONES GENERALES

EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, SIN DESHIDRATACION, SIN ABDOMEN AGUDO, SIN SDR, SIN ALTERACIONES RESPIRATORIAS,SIN ALTERACIONES NEUROLOGICAS, SE DA ALTA CON FORMULA RECOMENDACIONES,SIGNOS DE ALARMA, SE EXPLICA ENTIENDE Y ACEPTA-

EN BUENAS CONDICIONES GENERALES, SIN DESHIDRATACION, SIN ABDOMEN AGUDO, SIN SDR, SIN ALTERACIONES RESPIRATORIAS, SIN ALTERACIONES NEUROLOGICAS, SE DAN RECOMENDACIONES,SIGNOS DE ALARMA . SE EXPLICA ENTIENDE Y ACEPTA- SE DIRECCIONA A IPS BASICA.

SOAP EVOEVOLUCION SOAP.

PACIENTE CON DX.

SUBJETIVO:

OBJETIVO: CC MUCOSAS HUMEDAS CONJUNTIVAS ROSADAS,- CP RUIDOS CARDIACOS RITMICOS, NO SOPLOS.- PULMONES: RUIDOS NORMALES.- ABDOMEN: BLANDO, NO MASAS, NOMEGALIAS PERISTALTISMO POSITIVO. BLUMBERG NEGATIVO. NO SIGNOS DE IRRITACION PERITONEAL.

- EXTREMIDADES: NO EDEMAS.

- NEUROLOGICO: NO DEFICIT

- VASCULAR LLENADO CAPILAR DE MENOS DE 2 SEGUNDOS.

PLAN: PACIENTE ESTABLE HEMODINAMICAMENTE, NO SIGNOS DE SIRS.

RECOMENDACIONES

VIROSIS

TOMAR ABUNDANTES LIQUIDOS EVITAR CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA Y EXPOSICION PROLONGADA AL FRIO O AL HUMO DEL CIGARRO REGRSAR POR URGENCIAS SI APARECE BROTE EN EL CUERPO, SANGRADO POR ENCIAS, NARIZ, ORINA O EN LAS DEPOSICIONES, DOLOR ABDOMINAL O DE CABEZA INTENSA QUE NO MEJORA CON ACETAMINOFEN O VOMITOS PERSIETENTES(MAS DE 6 EN 1 HORA), O DISMINUCION DE LA CANTIDAD DE ORINA ELIMINADA EN EL DIA. PARA MANEJO DEL DOLOR Y FIEBRE USAR SOLO ACETAMINOFEN. CITA A SU IPS PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA.

GRIPA TOMAR ABUNDANTES LIQUIDOS SI PRESENTA RESPIRACION RAPIDA O RETRACCIONES ACUDIR POR URGENCIAS EVITAR CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA Y

EXPOSICION PROLONGADA AL FRIO. EVITAR EXPOSICION A FUMADORES Y A OTRAS FUENTES DE CONTAMINACION SI APARECE BROTE EN EL CUERPO, SANGRADO POR ENCIAS, NARIZ, ORINA O EN LAS DEPOSICIONES ACUDIR POR URGENCIAS. SON RECOMENDABLES LAS VACUNAS ANTIGRIPAL Y CONTRA EL NEUMOCOCO APLICAR SUERO SALINO EN LAS FOSAS NASALES 1/2 CM POR CADA FOSA A PRESION. SE PREPARA CON 4 ONZAS DE AGUA MAS UNA CUCHARADITA DE SAL (QUE TENGA SABOR A LAGRIMA). PARA MANEJO DEL DOLOR Y FIEBRE USAR SOLO ACETAMINOFEN (DOLEX, DOLOTRIN, TEMPRA). CITA A SU IPS BASICA AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA.

ASMA SI PRESENTA RESPIRACION RAPIDA O RETRACCIONES INICIE EL ESQUEMA DE SALBUTAMOL PARA ABORTAR LA CRISIS: 2 DISPAROS CADA 10 MINUTOS POR 1 HORA Y CONTINUAR 2 DISPAROS CADA 20 MINUTOS POR 2 HORAS MAS, SI NOMEJORA ACUDA POR URGENCIAS EVITE CAMBIOS BRUSCOS DE TEMPERATURA Y EXPOSICION PROLONGADA AL FRIO EVITE EXPOSICION A FUMADORES Y A OTRAS FUENTES DE CONTAMINACION SON RECOMENDABLES LAS VACUNAS ANTIGRIPAL Y CONTRA EL NEUMOCOCO SE RECOMIENDA ADEMAS DEPORTE COMO LA NATACION MIENTRAS NO ESTE EN CRISIS. ABUNDANTE LIQUIDOS ORALES NO FRIOS. CITA A SU ISP BASICA EN 2 DIAS PARA REVISION O ANTES SI NO HA PRESENTADO MEJORIA SIGNIFICATIVA DE LOS SINTOMAS. EN 7 DIAS DEBE INGRESAR AL PROGRAMA DE RESPIRASALBUTAMOL EN CASA ASÍ: 2 PUFF CADA HORA HOY, CADA 2 HORAS MANANA, CADA 3 HORAS EL 3ER DIA, CADA 4 HORAS LOS

DIAS 4, 5, 6 Y 7

RINITIS EVITAR EXPOSICION A FUMADORES Y A OTRAS FUENTES DE CONTAMINACION EVITAR CONTACTO CON CORRIENTES DE AIRE FRIA NO MASCOTAS (PERROS, GATOS, PAJAROS) EVITAR LEVANTAR POLVO: NO BARRER SINO TRAPEAR, SACUDIR CON TRAPO HUMEDO EVITAR PELUCHES, CORTINAS GRUESAS, ALFOMBRAS, COJINES Y OBJETOS QUE RETENGAN POLVO EN LA CASA Y ESPECIALMENTE EN LA HABITACION LAVAR LAS SABANAS 2 VECES POR SEMANA NO COBIJAS DE LANA SINO DE ALGODON EVITAR OLORES FUERTES COMO PINTURAS PERFUMES Y QUIMICOS. ABUNDANTES LIQUIDOS ORALES NO FRIOS. CITA A SU IPS BASICA AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA. REGRESAR POR URGENCIAS SI LOS SINTOMAS EMPEORAN A PESAR DE MEDICACIO.

OTITIS EVITAR LA HUMEDAD EN OIDOS COLOCAR ALGODON CON VASELINA EN OIDO AFECTADO ANTES DEL BAÑO NO INTRODUCIR OBJETOS NI APLICADORES DENTRO DEL OIDO A MENOS QUE SE LE INDIQUE NO SUMERGIR LA CABEZA EN AGUA (PISCINAS, CHARCOS, ETC) NO APLICAR GOTAS, A MENOS QUE SEAN ORDENADAS POR EL MEDICO EVITAR EL USO DE TETERO. EVITAR SITUACIONES QUE PRODUSCAN TOS. DAR MEDICAMENTOS O BENIDAS QUE DISMINUYAN LA TOS SI PRESENTA. CITA A SU IPS PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILA

DEACUERDO A SU EVOLUCION. REGRESAR POR URGENCIAS SI LOS SINTOMAS EMPEORAN A PESAR DE MEDICACION.

DIARREA NIÑOS EVITE LA BUSCAPINA Y ANTIDIARREICOS (LOMOTIL, IMODIUN, LOPERAM O PANGUETAN). AUMENTE LA CANTIDAD DE LIQUIDOS QUE NO SEAN DULCES (YOGUR, SOPAS, JUGOS NATURALES Y SUERO), EVITE LAS GASEOSAS, GATORADE, AGUA O AGUA DE PANELA ADMINISTRAR EL SUERO POR CADA DEPOSICION DIARREICA CONTINUAR LA DIETA NORMAL SI APARECE DEPOSICIONES CON SANGRE, O DESHIDRATACION (OJOS HUNDIDOS, EL NINO NO ES CAPAZ DE BEBER, LA BOCA SECA, LLANTO SIN LAGRIMAS ), O CONVULSIONES DEBE CONSULTAR DE INMEDIATO POR URGENCIAS SI EL NINO VOMITA ESPERE 10 MINUTOS PARA VOLVER A OFRECER EL SUERO Y DESELO EN CANTIDADES MENORES PERO MAS SEGUIDO RECUERDE LAVARSE LAS MANOS ANTES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS, ANTES DE ALIMENTAR AL NIÑO Y DESPUES DE DEFECAR, PREPARA HIGIENICAMENTE LOS ALIMENTOS LAS DIARREAS VIRALES TIENEN UNA DURACION APROXIMADA DE UNA A DOS SEMANAS. REGRESAR POR URGENCIAS SI OBSERVA EN NIÑO CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO COMO MUCHA SOMNOLIENCIA O IRRITABILIDAD, TODO LO QUE COME LO VOMITA, NO SE PUEDE SOSTENER POR SI SOLO. CITA A SU IPS BASICA AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA.

ADULTO. EVITAR BUSCAPINA Y ANTIDIARREICOS (LOMOTIL,

PANGUETAN, IMODUIN, LOPERAMIDA ) AUMENTAR LA CANTIDAD DE LIQUIDOS QUE NO SEAN DULCES (CONSUMA YOGUR, SOPAS, JUGOS NATURALES Y SUERO) EVITE LAS GASEOSAS, GATORADE, AGUA O AGUA DE PANELA TOMAR SUERO ORAL POR CADA DEPOSICION CONTINUAR LA DIETA NORMAL SI APARECE DEPOSICIONES CON SANGRE, DESHIDRATACION, DEBILIDAD GENRALIZADA O EMPEORA, CONSULTE DE INMEDIATO LAS DIARREAS VIRALES TIENEN UNA DURACION APROXIMADA DE UNA A DOS SEMANAS. CITA A SU IPS AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA.

GASTRITIS. EVITE LOS ACIDOS, GASEOSAS, BEBIDAS NEGRAS, CAFE, CONDIMENTOS, ALIÑOS, COMIDAS GRASOSAS O IRRITANTES COMER SIEMPRE A LA MISMA HORA Y NO DESPUES DE LAS 7 PM, EVITE AYUNOS PROLONGADOS (IDEALMENTE COMER 5 VECES DIA PERO EN POCAS CANTIDADES) EVITE EL LICOR Y EL CIGARRILLO ANTES DE ACOSTARSE ESPER MINIMO 3 HORAS DESPUES DE LA ULTIMA COMIDA DEL DIA DUERMA CON LA CABECERA ELEVADA 10cm DE MEDIO LADO HACIA LA DERECHA PARA EVITAR EL REFLUJO. REGRESAR POR URGENCIAS SI EMPEORAN LOS SINTOMAS CON VOMITOS SOLOS O CON SANGRE. CITA A SU IPS BASICA PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA.COLON IRRITABLE. EVITAR: GASEOSAS, GRASAS, SALSAS, ALINOS, PIMIENTA, PIMENTON, COLES, COLIFLORES, REPOLLO Y LEGUMINOSAS (FRIJOL, GARBANZO, ALVERJAS, LENTEJAS) DEJAR AVENA EN HOJUELAS REMOJANDO DURANTE 12 HORASS Y TOMAR UNA O DOS VECES AL DIA

TOMAR 10 VASOS DE AGUA AL DIA. NO AGUANTAR LAS GANAS DE ENTRAR AL BANO AUMENTAR EL CONSUMO DE ENSALADA EN LAS COMIDAS Y FRUTAS (EXCEPTO: MANZANA, PERA, BANANO Y GUAYABA) CEREAL ALL BRAND EN LAS MANANAS, Y PARVA INTEGRAL. CONSUMA FIBRA VIDA O LINASA DE CANADA UNA VEZ AL DIA CITA A SU IPS BASICA AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA. REGRESAR POR URGENCIAS SI LOS SINTOMAS EMPEORAN

INFECCION URINARIAS POR FAVOR TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES Y SIGNOS DE ALERTA, EN CASO DE PRESENTAR ALGUNO DE ELLOS, NO DUDE EN REGRESAR A NUESTRA IPS. PERSISTENCIA O EMPEORAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS COMO DOLOR PARA ORINAR, ORINA CON SANGRE, DESEOS DE SEGUIR ORINANDO O DOLOR EN REGIÓN LUMBAR QUE NO MEJORA LUEGO DE 48 HORAS DE TRATAMIENTO. NAUSEAS Y VÓMITOS PERSISTENTES. TEMPERATURA MAYOR A 38°C O TEMPERATURA MENOR DE 36°C 48 HORAS POSTERIORES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. DETERIORO DEL ESTADO GENERAL MANIFESTADO COMO DEBILIDAD MARCADA, MALESTAR GENERAL, TRASTORNOS DEL ESTADO DE CONCIENCIA. PRESIÓN ARTERIAL BAJA. TOME LIQUIDOS ABUNDANTES NO SE AGUANTE LAS GANAS DE ORINAR ORINAR DESPUES DE CADA RELACION SEXUAL CONSUMIR FRUTAS RICAS EN VITAMINA C (LA GUAYABA Y LA NARANJA) AL ASEARCE LOS GENITALES HACERLOS DE ADELANTE HACIA ATRÁS CITA A SU IPS BASICA PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA DE ACUERDO A SU EVOLUCION

LUMBAGO

EVITE AGACHARSE SIN FLEXIONAR RODILLAS NO LEVANTE OBJETOS PESADOS SIN AYUDA USE CINTURON DE SEGURIDAD SI SU ACTIVIDAD LO REQUIERE. DUERMA EN COLCHON DURO ACUESTESE DE LADO CON LAS RODILLAS FLEXIONADAS Y COLOCANDO UNAALMOHADA O COJIN ENTRE LAS PIERNAS APLIQUESE CALOR HUMEDO LOCAL, COLOCAR COMPRESAS O PANOS DE AGUA TIBIA CON SULFATO DE MAGNESIO (SAL DE INGLATERRA, SAL GLOBER), 3 VECES AL DIA MINIMO EVITE PERMANECER MUCHO TIEMPO EN UNA MISMA POSICION HAGA PAUSAS ACTIVAS EVITE LA OBESIDAD CITA A SU IPS BASICA AMBULATORIAMENTE PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA DE ACUERDO A EVOLUCION

CEFALEA IDENTIFICAR SITUACIONES O FACTORES QUE PREDISPONGAN EL DOLOR DE CABEZA Y EVITELOS. EVITAR AYUNO PROLONGADO. EVITAR EXPOSICION AL SOL Y AL CALOR. EVITAR EXCESO DE RUIDOS. ALGUNOS ALIMENTOS QUE PUEDEN INCREMENTAR O DESENCADENAR LAS CEFALEAS: CARNES FRIAS (MORTADELA, JAMON, SALCHICHAS, CHORIZOS, ETC) CHOCOLATES, ENLATADOS, QUESOS AMARILLOS O FERMENTADOS, BANANO, BEBIDAS OSCURAS (CAFE, TE, COCA-COLA, CHOCOLATE). EVITAR INGESTA DE LICORES (PRINCIPALMENTE VINOS, LICORES AMARILLOS O FERMENTADOS) EVITAR EXPOSICION PROLONGADA A TELEVISION. REGRESAR POR URGENCIAS SI LOS SINTOMAS EMPEORAN CITA A SU IPS PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA

TECREGRESAR POR URGENCIAS SI:. NO DESPIERTA FACIL AL LLAMARLO O TOCARLO.

. VOMITA EN FORMA PERSISTENTE

. SE COMPORTA DE MANERA DIFERENTE.

. HABLA INCOHERENCIAS Y NO RESPONDE ADECUADAMENTE.

. PRESENTA PERDIDA DE MOVIMIENTO, PARALISIS O PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD DE ALGUNA ZONA DEL CUERPO. PRESENTA CONVULSIONES O ATAQUES.. NO RECONOCE FAMILIARES O AMIGOS.. DIFICULTAD PARA CAMINAR O LEVANTARSE.. DOLOR DE CABEZA QUE NO MEJORA CON DOLEX O ACETAMINOFEN. MAREO, VISION BORROSA, DOBLE O CON MANCHAS.. ESCUCHA RUIDOS COMO ZUMBIDOS, PITOS, TIMBRES, ETC... SALIDA SANGRE O LIQUIDO TRANSPARENTE POR OIDOS O NARIZ EN FORMAPERMANENTE.CITA A SU IPS PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA

UROLITIASIS.ABUNDANTE LIQUIDOS ORALES.CONTINUAR MEDICACION PARA EL DOLOR AUN SI PRESENTARLO..REGRESAR POR URGENCIAS SI DISMINUYE EL VOLUMEN DE ORINA DIARIO O PERSISTE EL DOLOR A PESAR DE MEDICACION..REGRESAR POR URGENCIAS SI PRESENTA FIEBRE (TOMAR TEMPERATURA CON TERMOMETRO).CITA A SU IPS BASICA PARA REVISION POR MEDICO DE FAMILIA

HTA. EVITE EL CONSUMO DE GRASAS: CHICHARRON, CARNE GORDA, CARNES FRIAS,CHORIZOS, EVITE LOS FRITOS (CARNE, PAPAS O PLATANOS) Y NO REUTILICEMUCHAS VECES EL ACEITE AL COCINAR. CONSUMA LACTEOS QUE SEAN DESCREMADOS. CONSUMAR FRUTAS Y LEGUMBRES FRESCAS. CONSUMA PESCADO O POLLO UNA VEZ POR SEMANA, CONSUMA SOYA Y AVENA. HAGA EJERCICIO PERIODICAMENTE, COMO MINIMO DE 30

MINUTOS POR CADASESION: CAMINAR, MONTAR EN BICICLETA O NATACION ES UNA BUENA OPCION. EVITE EL LICOR, EL CAFE Y EL CIGARRILLO. DISMINUYA EL CONSUMO DE LA SAL. NO CONSUMA NUNCA ANTIGRIPALES, PUES AUMENTAN LA PRESION ARTERIAL

EMBARAZO. DISMINUCION O AUSENCIA DE LOS MOVIMIENTOS FETALES.. PRESENCIA DE FLUJO VAGINAL ANORMAL O CAMBIOS EN LA ORINA.. SANGRADO VAGINAL.. SALIDA DE LIQUIDO ESPONTANEAMENTE POR VAGINA.. CONTRACCIONES ANTES DE TIEMPO.. VISION BORROSA, DOLOR DE CABEZA, HINCHAZON PRINCIPALMENTE ENPIERNAS Y BRAZOS QUE NO MEJORA CON REPOSO, PITO EN LOS OIDOS Y DOLOR EN LA BOCA DEL ESTOMAGO (PUEDEN SER SINTOMAS DE PRESION ALTA EN EL EMBARAZO).. EN CASO DE ALGUNO DE ESTOS SINTOMAS CONSULTAR POR CONSULTA MEDICA NO PROGRAMADA O URGENCIAS DE SU IPS.

EPOC EVITAR EL CONSUMO DE CIGARRILLO O COCINAR CON LEÑA. AUMENTAR LA INGESTA DE LÍQUIDO SI NO HAY CONTRAINDICACIÓN MÉDICA PARA ELLO. TRATAR DE LEVANTARSE Y NO PERMANECER ACOSTADO (A) MÁS TIEMPO DEL NECESARIO, ESTO EVITARÁ LA FORMACIÓN DE COÁGULOS EN LAS VENAS Y COMPLICACIONES POSTERIORES. NO CONSUMIR BEBIDAS HELADAS, NI ALCOHOL. EVITAR REALIZAR EJERCICIO FÍSICO INTENSO. NO EXPONERSE A CORRIENTES DE AIRE FRÍO O AIRE ACONDICIONADO.RECONSULTE INMEDIATAMENTE A URGENCIAS SI PRESENTA: DIFICULTAR PARA RESPIRAR (ASFIXIA). FIEBRE ALTA PERSISTENTE A PESAR DEL TRATAMIENTO

ORDENADO. DETERIORO O EMPEORAMIENTO DEL ESTADO GENERAL. SOMNOLENCIA MARCADA. VÓMITO PERSISTENTE.

ALERGIAS SI LOS SINTOMAS PERSISTEN DEBE CONSULTAR A MEDICO DE IPS BASICA. SI LOS SINTOMAS EMPEORAN A PESAR DE MEDICACION ORDENADA O PRESENTA DIFCULTAD RESPIRATORIA DEBE CONSLTA POR URGNCIAS. TRATAR DE IDENTIFICAR SITUACION O ALERGENOS CAPAZ DE PRODUCIR ESTA REACCION.MPLIR MEDIC CUMPLIR MEDICA ORDENADA POR TIEMPO ORDENADO AUN SIN PRESENTAR SINTOMASDOLOR TORACICO SI EL DOLOR EMPEORAN CON IRRADIACION A CUELLO, HOMBROS, ESPALDA, NAUSEAS, VOMITOS, SUDORACION FRIA, PALIDO, DIFICULTAD RESPIRATORIA DEBE CONSULTAR A URGENCIAS SOLICITAR CITA A MEDICO DE IPS BASICA SEGUN EVOLUCION. EVITE ESFUERZOS FISICOS EXAGERADOS. TOMAR MEDICACION ORDENADA SEGÚN ORDEN MEDICASUTURAS LAVADO DIARIA CON AGUA Y JABON ( PROTEX). SI EN HERIDA PRESENTA ENROJECIMIENTO, CALIENTE, SALIDA DE SANGRE O PUS DEBE CONSULTAR A MEDICO DE IPS BASICA. RETIRO DE SUTURA EN 7 DIAS EN IPS BASICA. NO APLICAR ISODINE NI TAMPOCO ALHOLO O AGUA OXIGENADA PUES RETRAZAN PROCESO DE CICATRIZACION. PUEDE CUBRIR LA HERIDA CON MICROPORO POSTERIOR A CURACION. SI AL MOMENTO DE RETIRO DE SUTURA AUN NO CONSIGUE CICATRIZACION COMPLETA DE LA HERIDA DEBE SOLICITAR CITA A MEDICO DE IPS BASICA.

DOLOR ABDOMINAL. SI EL DOLOR EMPEORA CON MUCHO DOLOR ABDOMINAL, CON UBICACIÓN EN LA PARTE BAJA DERECHA DEL ABDOMEN, LIMITACION PARA LA DAMBULACION DEBE CONSULTAR POR URGENCIAS. SOLICITAR CITA A MEDICO DE IPS BASICA DEACUERDO A EVOLUCION. SI INICIA VOMITOS PERSISTENTES O CON SANGRE, DEPOSICIONES LIQUIDAS CON SANGRE, COLORACION AZUL A CADA LADO DEL ABDOMEN DEBE CONSULTAR DE INMEDIATO POR URGENCIAS. VERTIGO SOLICITAR CITA A MEDICO DE IPS BASICA DE ACUERDO A EVOLUCION. EVITAR COMIDAS GRASOSAS, COMIDAS MUY CONDIMENTADAS. SOLICITAR ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POR MEDICO DE IPS BASICA CON EL FIN DE DETERMNAR CAUSA DE SINTOMATOLOGIA. TOMAR MEDICACION Y DURANTE EL TIEMPO ORDENADO AUN SIN NO PRESENTA SINTOMATOLOGIA.TRAUMA. APLICAR HILEO LOCAL EN SITIO DE TRAUMAS. LUEGO DE 2 DIAS DE APLICAR HIELO COLOCAR COMPRESAS DE AGUA TIBIA CON SAL DE INGLATERRA. SI LOS SINTOMAS PERSISTEN DEBE CONSULTAR A MEDICO. EVITAR ESFUERZO EXAGERADO DE LOS SITIOS DEL TRAUMA. ESGUICES HIELO LOCAL EN SITIO AFECTADO POR 2 DIAS. APARTIR DEL 3ER DIA COLOCAR CALOR LOCAL. ELEVACION DE LA ARTICULACION POR 3 DIAS. REPOSO DE LA ARTICULACION.


Recommended