+ All Categories
Home > Documents > Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela

Revista de Prensa - Universidad Camilo José Cela

Date post: 20-Jan-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
268
Revista de Prensa 19/05/2009 INSTITUCION EDUCATIVA SEK
Transcript

Revista de Prensa

19/05/2009

INSTITUCION EDUCATIVA SEK

mestevez
Sello
mestevez
Cuadro de texto
Destacamos: § Las diferentes informaciones publicadas con motivo de la celebración del Día Mundial de la Hepatitis, celebrado hoy en la Ciudad del Fútbol de la RFEF de Las Rozas, organizado por la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos y la Fundación Deporte y Trasplante Carlos Sanz, con la colaboración de la Universidad Camilo José Cela, bajo el lema “Métele un gol a la hepatitis”. EL ECONOMISTA.es: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1256179/05/09/Deportistas-actores-y-periodistas-disputan-hoy-un-partido-de-futbol-para-meterle-un-gol-a-la-hepatitis.html CONSUMER.es : http://www.consumer.es/web/es/salud/2009/05/19/185415.php (Página 15 de la Revista de Prensa) DISCAPNET.es: http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Actualidad/Noticias/Linea%20Social/detalle?id=173415 § La información publicada en PUROMARKETING.com, diario digital de marketing y publicidad, en relación al festival de Creatividad CR3ADICTOS´09, celebrado los pasados días 12 y 13 de mayo en la UCJC, organizado por los alumnos de 4º de Publicidad y RR.PP. y la agencia Pícame. http://www.puromarketing.com/31/6022/exito-vi-edicion-festival-cr3adictos-ucjc.html § La información publicada en el diario universitario MENOS25 sobre el taller culinario de productos ecológicos de la Cátedra Ferran Adrià celebrado el pasado 13 de mayo en la UCJC, como parte del programa de actividades del festival de Creatividad CR3ADICTOS´09. http://www.menos25.com/seccion.asp?ref=90 § La noticia publicada en la edición digital de FARO de VIGO sobre la celebración de la jornada ´Vive tu colegio´ en el Colegio SEK-Atlántico, en el que los alumnos recaudaron fondos para niños de Honduras y animales abandonados. Página 96 de la Revista de Prensa http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009051800_15_328154__Portada-de-Pontevedra-alumnos-recaudan-fondos-para-Honduras-animales-abandonados § El reportaje publicado en LA VOZ DE EL EJIDO sobre el comienzo de la liga de fútbol y baloncesto en el Colegio SEK-Alborán. Página 268 de la Revista de Prensa § Las informaciones publicadas en MALAGAES.com y ELLIBREPENSADOR.com sobre el aumento de la demanda de masters y postgrados, en la que se incluyen declaraciones de Manuel Fandos, responsable de Relaciones Externas de la empresa de formación Master-D, partner con el que la UCJC imparte varios de sus postgrados propios. En concreto, durante el primer cuatrimestre de este año ha aumentado en más de un 20% el volumen de personas que se han interesado por alguno de los programas de postgrado ofrecidos conjuntamente, como por ejemplo, en materia de energías renovables, energía eólica, energía solar, estudios de la Unión Europea o Tecnologías de la Seguridad. http://www.malagaes.com/noticia.asp?id=18622 http://www.ellibrepensador.com/2009/05/19/aumenta-la-demanda-de-masters-y-postgrados/ § La información publicada en DIARIO DE PONTEVEDRA sobre un taller de educación vial que la Jefatura Provincial de Tráfico de Pontevedra impartirá en el Colegio SEK-Atlántico. Página 41 de la Revista de Prensa § La noticia publicada en el portal especializado ECUESTRE ONLINE donde se menciona el torneo de doma clásica que tuvo lugar los días 9 y 10 de mayo en el Club SEK, donde se disputó un CDN de Menores. http://www.ecuestreonline.com/ecuestredb/shownew?id=33270

Revista de Prensa: Índice

Medio Fecha Orden Titular Pág.

19/05/2009

1.@ REVISTACONSUMER(CONSUMER.ES)

19/05/2009 UNIVERSIDAD CAMILOJOSE CELA

El Día Mundial de la Hepatitis reclama una mayor atención de la sociedadsobre esta enfermedad 15

2. ABC 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Aguirre duplica las plazas de cursos de formación en inglés paraprofesores 16

3. ABC 19/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD EL TRASVASE DE LA UNIVERSIDAD 17

4. ABC 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

La Xunta espera aprobar el nuevo decreto del gallego en enero de 2010 18

5. ABC 19/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

«Pacto sí, pero no a cualquier precio», dice el sector educativo aGabilondo 19

6. ABC SEVILLA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Crean una plataforma ante la falta de colegios públicos en el centro 20

7. ABC SEVILLA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El Comisionado pide a los chabolistas de Tablada que acrediten lapropiedad de las casas precintadas 21

8. ABC SEVILLA 19/05/2009 UNIVERSIDAD La biblioteca de la Hispalense ya tiene ordenadores adaptados paradiscapacitados 22

9. ABC SEVILLA 19/05/2009 UNIVERSIDAD La Diputación pide a la UPO que "abandere" la formación de la clasepolítica 23

10. ABC SEVILLA 19/05/2009 UNIVERSIDAD La Hispalense aprueba dos nuevos títulos de grados y un máster 24

11. ABC SEVILLA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Marina advierte contra los daños que causan las nuevas tecnologías en elaprendizaje 25

12. ABC SEVILLA 19/05/2009 UNIVERSIDAD Regalará 500 bicicletas 27

13. AVUI 19/05/2009 UNIVERSIDAD Conèixerfels estudiants pel nom 28

14. DIARI DE GIRONA 19/05/2009EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL

El col·legi Amistat celebra la Festa Intercultural per primer cop a l'edificinou 29

15. DIARI DE GIRONA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

L'IES Illa de Rodés de Roses analitza el concepte d'Europa amb els seusalumnes 30

16. DIARI DE GIRONA 19/05/2009 UNIVERSIDAD Professors de la UdG creen un sistema informàtic de classes de repàs quepremia l'esforç dels alumnes 31

17. DIARI DE GIRONA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Uns 250 estudiants de Llatí viuen una jornada romana a l'Escala 32

18. DIARI DE TARRAGONA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La mala orientación es laprincipal responsable del abandono escolar 33

2

Medio Fecha Orden Titular Pág.

19. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Educación acapara las quejas al Defensor del Pueblo Andaluz 34

20. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009 UNIVERSIDAD La UCA organiza hoy unas jornadas sobre el plan Bolonia 35

21. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009 UNIVERSIDAD La UCA participa en un estudio arqueológico en Pompeya 36

22. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Mercadillo solidario de libros usados en el colegio Carola Ribed 37

23. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Ponencias y coloquios sobre la formación del profesorado 38

24. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Sánchez reclama una notificación para el uso del pabellón 39

25. DIARIO DE CADIZ 19/05/2009EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL

Se mantiene la oferta de plazas de guardería 40

26. DIARIO DEPONTEVEDRA 19/05/2009

INSTITUCION EDUCATIVASAN ESTANISLAO DEKOSTKA SEK

Educación vial yvisitasala biblioteca para los escolares 41

27. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Enseñar el catalán en toda España 42

28. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

La Xunta hará una consulta popular sobre la lengua en la escuela 43

29. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 19/05/2009 UNIVERSIDAD "Vox Populi" 44

30. EL PAIS 19/05/2009 UNIVERSIDAD El influjo del gemelo "fantasma" 45

31. EL PAIS 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los ordenadores no enseñan solos 46

32. EL PAIS 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Receta mágica 48

33. EL PAIS 19/05/2009 UNIVERSIDAD Una mujer sustituirá al vilipendiado Derek Walcott 49

34. EL PAIS 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Un colegio sólo para El Gallinero 50

3

Medio Fecha Orden Titular Pág.

35. EL PAIS 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACION,SECTOR

Una sentencia impide elegir a dedo a los directores de infantil 51

36. EL PERIODICO DECATALUNYA 19/05/2009 UNIVERSIDAD El dato 52

37. EXPANSION 19/05/2009 UNIVERSIDAD Concurso Universitario de Derecho de Familia 53

38. EXPANSION 19/05/2009 EDUCACION, SECTOR Issing duda de ¿brotes verdes' y ve una recuperación lenta 54

39. EXPANSIONCATALUNYA 19/05/2009 UNIVERSIDAD Relevo en la gerencia de la Universitat Autónoma 55

40. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Estamos preparados para la educación digital? 56

41. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 19/05/2009 UNIVERSIDAD La formación como punto de partida de un futuro sostenible 57

42. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 19/05/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD La UAM fomenta la bicicleta para los desplazamientos 58

43. LA RAZON 19/05/2009 UNIVERSIDAD Agenda 59

44. LA RAZON 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Educación asume que los portátiles no frenarán el abandono escolar 60

45. LA RAZON 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El fracaso de un modelo educativo 61

46. LA RAZON 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

España tendrá que exhibir en la UE el fracaso en ESO, Bachillerato y FP 62

47. LA RAZON 19/05/2009 UNIVERSIDAD La Carlos III entrega los Premios a la Excelencia 2009 64

48. LA RAZON 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

LA ESCUELA, EN CRISIS 65

49. LA RAZON 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

La Xunta se plantea segregar alumnos por su lengua 66

50. LA RAZON 19/05/2009 UNIVERSIDAD Sube hasta el 93% el «miedo laboral» de los universitarios españoles 67

4

Medio Fecha Orden Titular Pág.

51. LA VANGUARDIA 19/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Barça sí, pero no en clase 68

52. LA VOZ DE GALICIA 19/05/2009 UNIVERSIDAD El candidato socialista al Furoparlamento subraya en A Coruña que«Europa está mal explicada» 69

53. LA VOZ DE GALICIA 19/05/2009 UNIVERSIDAD «Empresariais ha hecho los deberes y sería injusto negarle el grado esteaño» 70

54. LA VOZ DE GALICIA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

«Hai que motivar o uso do galego sen elementos que poidan serinterpretados como imposición» 71

55. LA VOZ DE GALICIA 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Xunta no descarta segregar a los alumnos en función del idioma queelijan los padres 72

56. LA VOZ DE GALICIA 19/05/2009 UNIVERSIDAD La Xunta valorará la gratuidad de los libros en función de los fondos 74

57. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 19/05/2009 UNIVERSIDAD "El motor de la salida de esta crisis debe ser la exportación" 75

58. PUBLICO 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Catalunya, Madrid y Valencia optan por el copago informático 77

59. PUBLICO 19/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Vota Internet? 78

60. SUR 19/05/2009 UNIVERSIDAD Lecciones que dejan huella 79

18/05/2009

61. @ FARO DE VIGO 18/05/2009INSTITUCION EDUCATIVASAN ESTANISLAO DEKOSTKA SEK

Los alumnos del SEK recaudan fondos para niños de Honduras y animalesabandonados 96

62. ABC 18/05/2009 UNIVERSIDAD Ana Palacio, doctor Nonada Causa por la Universidad de Georgetown 97

63. ABC 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR «La sociedad española está pidiendo a gritos un gran pacto educativo» 98

64. ABC SEVILLA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Chabolistas prófugos 100

65. ABC SEVILLA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El fracaso escolar aumentó más de siete puntos en seis años 101

66. ABC SEVILLA 18/05/2009 UNIVERSIDAD Encuentros de la UNIA, una apuesta firme dentro de SevillaFoto 102

67. ABC SEVILLA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Formación del profesorado 103

68. ABC SEVILLA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Una semana para tapear 104

5

Medio Fecha Orden Titular Pág.

69. DIARI DE GIRONA 18/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

Més de 200 persones tallen la carretera a Sils per reclamar la construccióde l'escola 105

70. DIARI DE TARRAGONA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Batea defensa la implantació del centre de secundària i critica CiU 106

71. DIARIO DE CADIZ 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Con dos horas no basta 107

72. EL GLOBAL 18/05/2009 UNIVERSIDAD El proceso de Bolonia 108

73. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Conjugar baloncesto y educación 109

74. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR Del anhelo infantil a la vocación profesional 110

75. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Emprendedores sin fronteras 111

76. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR Un firme alegato a favor de la prensa juvenil 112

77. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD Una universidad que fomenta el empleo 113

78. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009 UNIVERSIDAD "El cerebro de las mujeres" 114

79. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Ordenadores para la mala educación 115

80. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR Primera protesta contra Feijóo por el gallego 116

81. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

"Protestar también es educar" (cartas al director) 117

82. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Un PC para ZP 118

83. EL PAIS 18/05/2009 UNIVERSIDAD Aisladas en el club de carretera 119

84. EL PAIS 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Campus al borde del desastre 122

85. EL PAIS 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD El rector de la UNED pide la congelación de las matrículas por la crisis 123

86. EL PAIS 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

El 93% de los universitarios españoles están preocupados por su futurolaboral 124

87. EL PAIS 18/05/2009 UNIVERSIDAD La innovación salva la comida sana 125

6

Medio Fecha Orden Titular Pág.

88. EL PAIS 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

"Ordenadores en las aulas" (cartas al director) 127

89. EL PERIODICO DECATALUNYA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El fracaso escolar en secundaria aumenta en Catalunya y España 128

90. FARO DE VIGOPONTEVEDRA 18/05/2009

INSTITUCION EDUCATIVASAN ESTANISLAO DEKOSTKA SEK

Los alumnos del SEK recaudan fondos para niños de Honduras y animalesabandonados 129

91. GACETA MEDICA (GM) 18/05/2009 UNIVERSIDAD Semfyc critica que sólo el 28% de las facultades imparte MF 130

92. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 18/05/2009 UNIVERSIDAD A nueve de cada diez universitarios les preocupa su futuro 131

93. LA RAZON 18/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Bruselas defiende la enseñanza por sexos dentro de la diversidadeducativa 132

94. LA RAZON 18/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El gobierno del PSOE, el que más ayudas ha dado a centros diferenciados 133

95. LA RAZON 18/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

La educación diferenciada está en los planes de la UE 134

96. LA VANGUARDIA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

El máster de secundaria, en el aire por falta de acuerdo 135

97. LA VOZ DE GALICIA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El Mercedarias de Fenol gana el gran premio Galicia de Voz Natura 136

98. LA VOZ DE GALICIA 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Galicia está entre las comunidades autónomas con menor índice defracaso escolar en secundaria 137

99. NEGOCIO & ESTILO DEVIDA 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR;

UNIVERSIDAD Los universitarios ven negro su futuro laboral 138

100. PUBLICO 18/05/2009 UNIVERSIDAD "Agenda II. Madrid" 139

101. PUBLICO 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El plan en Gran Bretaña costó 330 millones 140

102. PUBLICO 18/05/2009 EDUCACION, SECTOR Masiva manifestación por el derecho a vivir en gallego 141

7

Medio Fecha Orden Titular Pág.

103. PUBLICO 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Sin profesores motivados no existirá la Escuela 2.0 142

104. SUR 18/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Construcción de una nueva escuela de idiomas 144

105. SUR 18/05/2009EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL

Los padres pueden solicitar desde hoy una plaza subvencionada deguardería 145

17/05/2009

106. ABC 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD

La calidad de las universidades atrae a más alumnos foráneos que los quesalen de la región 147

107. ABC 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Educación 148

108. ABC 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

LA VIDA ES UNA "T"... DE TÓMBOLA 149

109. ABC 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Medidas más aparentes que reales... las soluciones "10" se hacen derogar 150

110. ABC 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR SIN ALTERNATIVA ECONÓMICA NI POLÍTICA 152

111. ABC SEVILLA 17/05/2009 UNIVERSIDAD Cerca de dos millones de euros costará la rehabilitación de la Torre de laUPO 153

112. ABC SEVILLA 17/05/2009 UNIVERSIDAD «Franco fue quien más energía renovable instaló en España» 154

113. ABC SEVILLA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Las bajas de los docentes 155

114. AVUI 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Exàmens de setembre 156

115. AVUI 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Que paguin els altres! 157

116. DIARI DE TARRAGONA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Mejor educar que prohibir 158

117. DIARIO DE CADIZ 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Exigen la "paralizacion" del Máster de Profesorado de Secundaria 159

118. DIARIO DE CADIZ 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La escolarización para los niños de hasta tres años se iniciará mañana 160

119. EL PAIS 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR Buenos profesores 161

8

Medio Fecha Orden Titular Pág.

120. EL PAIS 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR De Franco a la LOGSE 162

121. EL PAIS 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD Contra el paro, 70 millones para másteres gratis 163

122. EL PAIS 17/05/2009 UNIVERSIDAD Esto no basta para cambiar el modelo 164

123. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Ayudará a estudiar en los centros educativos el uso del portátil? 166

124. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Convivencia lingüística 167

125. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Educación cívica 168

126. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Mas considera « pornográficas » las opiniones de Mayor Oreja sobre elcatalán 169

127. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Portátiles en clase 170

128. EL PERIODICO DECATALUNYA 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Muchas horas, pocos resultados 171

129. LA RAZON 17/05/2009 EDUCACION, SECTOR Un portátil frente al fracaso escolar 173

130. LA VOZ DE GALICIA 17/05/2009 UNIVERSIDAD « A universidade ten que equilibrar docencia e investigación » 174

131. LA VOZ DE GALICIA 17/05/2009 UNIVERSIDAD Vexetais que delatan a presenza de contaminación 175

132. SUR 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El uso del ordenador en los colegios sigue siendo minoritario 176

133. SUR 17/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Ordenadores en la educación 178

16/05/2009

134. ABC 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR El PSOE rebaja las medidas que anunció Zapatero en el debate alquedarse solo 180

135. ABC SEVILLA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Educación insiste en mantener el adelanto del inicio del curso escolar 182

136. ABC SEVILLA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Estudian demandar a Educación por las caracolas de Nervión 183

137. ABC SEVILLA 16/05/2009 UNIVERSIDAD Zoido acude al «Tengo una pregunta para usted» en versión universitaria 184

9

Medio Fecha Orden Titular Pág.

138. AVUI 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Montilla es felicita per l'acord amb CiU en la LEC 185

139. DIARI DE GIRONA 16/05/2009 UNIVERSIDAD El Patronat i la UdG crearan rutes turístiques d'abast més ampli 186

140. DIARI DE GIRONA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

ICV reclama a Educació que impulsi l'escola per alleujar de saturació l'altrecol · legi 187

141. DIARIO DE CADIZ 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Charlas para prevenir la obesidad en los colegios de la localidad 188

142. DIARIO DE CADIZ 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Diputación sigue apostando por el traslado de Hosteleria al IES Rosario 189

143. DIARIO DE CADIZ 16/05/2009 UNIVERSIDAD José Ruiz Mata presenta su libro sobre Tartessos 190

144. DIARIO DE CADIZ 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Los padres del Gadir recogen firmas contra las aulas mixtas 191

145. DIARIO DE CADIZ 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

USTEA exige a Educación que aumente las plazas de los conservatorios 192

146. EL ECONOMISTA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los ordenadores de primaria vendrán con sabor español 193

147. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 16/05/2009 UNIVERSIDAD « El futuro es el periodismo de siempre hecho de otra manera » 194

148. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Los portátiles para escolares tendrán ¿ software' libre 195

149. EL PAIS 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Carta 4: Incompetencias básicas 196

150. EL PAIS 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Latinoamérica lanza su plan para combatir la desigualdad educativa 197

151. EL PERIODICO DECATALUNYA 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Ciclos formativos 198

152. EL PERIODICO DECATALUNYA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Educación viaria 202

153. EL PERIODICO DECATALUNYA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Montilla agradece a CiU su apoyo a la ley de educación 203

154. EL PERIODICO DECATALUNYA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Novillos por el fútbol 204

155. EL PERIODICO DECATALUNYA 16/05/2009 UNIVERSIDAD Zapatero une en su contra al tripartito, a CiU y al PP 205

10

Medio Fecha Orden Titular Pág.

156. ESTADIO DEPORTIVO(ED) 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

INICIATIVA 208

157. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

El cheque escolar, una petición de las familias fuera de la agenda política 209

158. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

¿Irresponsabilidad o cinismo? 210

159. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los ordenadores de Zapatero 211

160. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

"Los padres demandan más libertad para elegir colegio'' 212

161. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 16/05/2009 UNIVERSIDAD Nace 'Micropedia.TV', la primera enciclopedia audiovisual 213

162. LA VANGUARDIA 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Educació vuelve a reducir plazas de bachillerato nocturno 214

163. LA VANGUARDIA 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Montilla se felicita por el consenso de la LEC 215

164. LA VANGUARDIA 16/05/2009 EDUCACION, SECTOR Per millorar l'educació 216

165. LA VOZ DE GALICIA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

¿Fracaso escolar? 217

166. LA VOZ DE GALICIA 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Las pruebas de la Xunta para evaluar la calidad de los colegios se retrasana octubre 218

167. PUBLICO 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Burro grande 219

168. PUBLICO 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Facua pide que los PC escolares sólo lleven Linux 220

169. SUR 16/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

El Obispado retira el título de católica a una federación de padres dealumnos 221

170. SUR 16/05/2009 UNIVERSIDAD PSOE e IU piden que el profesor Rodríguez Carrión tenga una calle en laciudad 222

171. SUR 16/05/2009 UNIVERSIDAD Un trabajo de clase que acabó en comisaría 223

15/05/2009

172. ABC 15/05/2009 UNIVERSIDAD Universidad 225

11

Medio Fecha Orden Titular Pág.

173. ABC SEVILLA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Expertos advierten de la influencia de los cambios sociales en losadolescentes 226

174. ABC SEVILLA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Griñán ante el reto de la educación 228

175. ABC SEVILLA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Ciencia, explicada por niños, se convierte en fiesta 229

176. ABC SEVILLA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La Junta prohíbe a Rajoy celebrar un acto en un instituto que sí cedió alPSOE 230

177. AVUI 15/05/2009 UNIVERSIDAD Bolonya a la península Ibèrica 231

178. AVUI 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Maragall assegura que la LEC s'adequa tant al decret de l'Estat com al'Estatut 232

179. AVUI 15/05/2009

EDUCACIONPREESCOLAR EINFANTIL; EDUCACIONPRIMARIA, SECUNDARIAY CENTROS DEENSEÑANZA

PP i ICV donen un cop de mà a Ciutadans 233

180. CINCO DIAS 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Extremadura y Aragón pueden dar ideas al Gobierno central 234

181. CINCO DIAS 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA;EDUCACION, SECTOR

Los portátiles de Educación dan oxígeno a la industria TIC 235

182. DIARI DE TARRAGONA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Acaba la preinscripción del primer ciclo de Infantil 237

183. DIARI DE TARRAGONA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Entrega de diplomas de los talleres de informática 238

184. DIARI DE TARRAGONA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

L'AMPA de l'IES Bau presenta 2.900 firmes per reclamar una nova lintad'ESO 239

185. DIARI DE TARRAGONA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Los mejores lectores de Tarragona 240

186. DIARIO DE CADIZ 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Alumnos del casco histórico siguen sin poder utilizar el polideportivo 241

187. DIARIO DE CADIZ 15/05/2009 UNIVERSIDAD La institución académica fija un plan de reciclaje de móviles 242

188. DIARIO DE CADIZ 15/05/2009 UNIVERSIDAD La UCA y Dragados liquidan los proyectos de Ingeniería y Ciencias 243

12

Medio Fecha Orden Titular Pág.

189. DIARIO DE CADIZ 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Piden la titularidad pública para la concertada 244

190. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Cerrados tres colegios en Nueva York por gripe A 245

191. EL MUNDO DEL SIGLOXXI 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Del ¿círculo vicioso' al ¿círculo virtuoso' 246

192. EL PAIS 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Tanta 'tele' engorda 247

193. EL PERIODICO DECATALUNYA 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Bachillerato nocturno 249

194. EL PERIODICO DECATALUNYA 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Educación secundaria 250

195. EL PERIODICO DECATALUNYA 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Los portátiles revolucionarán los usos de alumnos y profesores 251

196. EL PERIODICO DECATALUNYA 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Profesores interinos 253

197. EXPANSION 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Así es el portátil que le gusta al Gobierno 254

198. LA GACETA DE LOSNEGOCIOS 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR La educación universal en los países en desarrollo está a 1.200 millones

de dólares de distancia 255

199. LA RAZON 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Carta 3 256

200. LA RAZON 15/05/2009 UNIVERSIDAD La Menéndez Pelayo en un click 257

201. LA RAZON 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR Las familias siguen sin ayudas y se sienten estafadas 258

202. LA VOZ DE GALICIA 15/05/2009 UNIVERSIDAD La Universidade da Coruña pone en marcha un teléfono gratuito paraatender dudas sobre Bolonia 259

203. LA VOZ DE GALICIA ACORUÑA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

La APA del María Pita dice que Garcés « ofreció » trasladar a otro centrola cubierta de la pista 260

204. LA VOZ DE GALICIA ACORUÑA 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Una treintena de familias de Perillo denuncian que sus hijos no logran uncolegio cercano 261

205. PUBLICO 15/05/2009 EDUCACION, SECTOR;UNIVERSIDAD ¿Qué hacer frente a bolonia? 262

206. SUR 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Injusticia en el profesorado 263

207. SUR 15/05/2009 UNIVERSIDAD La universidad pierde a uno de los grandes 264

208. SUR 15/05/2009 UNIVERSIDAD La Universidad pierde a uno de sus catedráticos más prestigiosos 265

209. SUR 15/05/2009

EDUCACION PRIMARIA,SECUNDARIA YCENTROS DEENSEÑANZA

Más de veinte mil malagueños se beneficiarán de las medidas educativasde Zapatero 267

13

19/05/2009

14

mestevez
Sello

El Día Mundial de la Hepatitis reclama una mayor atención de la sociedad sobre estaenfermedad

http://www.consumer.es/web/es/salud/2009/05/19/185415.php

Casi un millón y medio de personas en España están infectadas con el virus B o C de la hepatitis Fecha de publicación:19 de mayo de 2009 Hoy, martes 19 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Hepatitis . Por este motivo, la FederaciónNacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), miembro de la Confederación Coordinadora Estatal deMinusválidos Físicos de España (COCEMFE), ha lanzado una campaña bajo el lema "Métele un gol a la hepatitis",junto a la Fundación Deporte y Trasplante Carlos Sanz y en colaboración con la Universidad Camilo José Cela deMadrid. El objetivo de esta jornada es reclamar una mayor atención de la sociedad sobre esta enfermedad. Casi unmillón y medio de personas en España son portadoras del virus B o C de la hepatitis, aunque sólo el 10% lo sabe.

Hoy en día, el virus de la hepatitis C es la principal causa de trasplante hepático. Por su parte, el de la hepatitis Bprovoca en el mundo un millón de muertos al año, lo que le sitúa como una de las 10 primeras causas de fallecimiento.En España, los casos de hepatitis B se han incrementado en los últimos años debido al aumento de la inmigración,afirman los expertos. Si bien en la actualidad se disponen de nuevos antivirales, la detección precoz, la elección delmejor tratamiento inicial y la selección de futuras líneas de tratamiento "garantizarán la máxima eficacia y a su vezque se retrase el riesgo de aparición de resistencias", explicaron desde COCEMFE. Actividades Los actos organizadospor FNETH para celebrar este Día Mundial tendrán lugar a partir de las 11:00 de la mañana en la Ciudad Deportivade la Real Federación Española de Fútbol en Las Rozas, Madrid.

Se jugará un partido entre periodistas de los periódicos "Marca" y "As", a los que se sumarán algunos deportistas,actores y otras personas relevantes, así como varios árbitros. Quien acuda al acto tendrá la oportunidad de sometersea un examen de diagnóstico de la dureza del hígado para cuantificar el grado de fibrosis. Se trata de una prueba rápida,fiable, indolora, no invasiva y que informa acerca del estado del hígado..

PIPM: 3795000 Fecha: 19/05/2009@ REVISTA CONSUMER (CONSUMER.ES)

15 UNIVERSIDAD CAMILO JOSE CELA

Aguirre duplica las plazas de cursosde formación en inglés para profesoresLUIS CANOMADRID. ~~No es lo mismocantar canciones en inglésque enseñar Conocimientodel Medio en inglés,,. La presi-

denta de la Comunidad deMadrid, Esperanza Aguirre,presentó ayer el plan de for-mación en lengua inglesa pa-ra profesores de educación

Primaria y Secundaria, con elobjetivo de capacitar a los do-centes para impartir sus mate-rias en inglés. Este verano,4.200 profesores de la regióntendrán acceso a estos cur-sos, frente a los 2.300 del añopasado. El plan complementael proyecto de educación bi-lingüe en la región.

Los cursos, voluntarios,son tanto para profesores es-pecializados en inglés comono especializados, de Prima-ria y Secundaria, de centrospúblicos y privados, tanto bi-lingües como no bilingües.Del total de 4.200 plazas ofer-tadas, 950 son para recibircursos en países anglófonos,principalmente en Reino Uni-do. La duración de los cursosvarÍa entre una semana y cua-tro meses, según el modelo es-cogido por cada profesor.

El curso que viene serán246 los colegios bilingües enla región, 40 más que el añopasado. La Comunidad com-plementa la configuración decolegios bilingües con la for-mación de los profesores enlengua inglesa. ,El objetivoes mejorar el inglés de los pro-fesores en verano para que enotoño puedan enseñar con elidioma perfeccionado~,, expu-

so Aguirre en la presentación,acompañada por la consejerade Educación, Lucía Figar.

Los sindicatos consideranrazonable la iniciativa de en-señanza de inglés a profeso-res para implantar el bilin-güismo, aunque cuestionanla efectividad del plan. PacoGarcía, secretario general dela federación de Enseñanzade CC. OO. en Madrid, criticalos cursos por,~insuficientes,.Hay 4.200 plazas para un to-tal de 70.000 profesores dePrimaria y Secundaria en laregión. García también repro-cha que ~~en periodos de tiem-po tan cortos no es posibleaprender ningún idioma,~. ,,Elplan de la enseñanza bilingüees poco ambicioso,,, resume.

La Comunidad ha inverti-do 3 millones de euros en loscursos de este año, un 25 porciento más que en 2008. Lasplazas, no obstante, se ha mul-tiplicado casi por dos. Los sin-dicatos consideran que estaoperación repercute en la cali-dad de los cursos. Sin embar-go, Aguirre aseguró que **esteprograma no se ve afectadopor las restricciones presu-puestarias; si el curso quevie-ne hay que incrementar másel presupuesto, se hará,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

19/05/2009

MADRID

52

16EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Catedrático de laUniversidadComplutense

EL TRASVASE DELA UNIVERSIDAD

Solo un año ha durado in-la

tegración de la pohticauniversitaria en el departa-mento de Ciencia e Irmova-ción. Un nuevo trasvase deresponsabilidades adminis-trativas entre ministerios,puede agravar el estanca-miento de la adapmdón al es-pacio europeo, con la Anecadesbordada de planes para

~homologar y sin que se hayapromovido ni una sola de lasconvocatorias que confor-man la estrategia Universi-dad 2015. Hay muchos mode-los validos para organizar lagestión pública de la enseñan-za superior, lo importante esel acierto en las poltticas, noel que los despachos de lassubdirecciones sean conti-guns. Otros países no cejanen la permanente búsqueda

,,.de calidad universitaria, cu-yo logro dependede una efi-caz evaluación. En el ReinoUnido; por ejemplo, indepen-dientemente de cómo se or-ganiza la Administración, seevalúá sistemáticamente des-de hace años a todas las uni-versidades, lo que se traduceen un mayor apoyo financie-ro para las insrituciones másdestacadas. La evaluación de2008 muestra diferencias sig-nificativas con la de 2001, elesfuerzo espedal de algunasuniversidades supuso mejo-

Crar notablemente su posi-ción en el ranking, pruebadel estímulo que suponen es-tas exigencias.

Aquí, con tanto tejer y des-tejer organizativo se dilapi-dan energías. En el (recrea-do) Ministerio de Educaciónlas nuevas autoridades ----enbuena medida las mismas dehace pocos d/asta se han po-ner manos a la obra de inme-diato, apremia la constatada

brevedad de plazos que han"~tenido los responsables ante-riores. Porque los grandesproblemas siguen vigentes: laorganización actual de la Uni-versidad española no es váli-da para articular la rendiciónde cuentas y el estímulo a lamejora, la movilidad del pro-fesorado es casi nula y la in-vestigación no pesa lo que de-

": biera en el gobierno universi-tario.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

19/05/2009

SOCIEDAD

54

17 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

La Xunta espera aprobar el nuevodecreto del gallego en enero de 2010k’V/kqlS1~ Al~ID0SANTIAGO. La nueva Xuntade Alberto Núñez Feijóo se hamarcado el mes de enero co-mo fecha límite para 1/l apro-bación del nuevo modelo lin-güístico para la enseñanza nouniversitaña en Galicia, quesustituirá alpoldmico decreto124/2007---que fija un mini-mo del 50 por ciento de horasen gailegt>--. Así 1o remarea-ha ayer el consejero de Educa-ción, Jesús Vázquez, en la pri-mera comparecencia públicadel recién nombrado secreta-

rio general de Política Lingüls-tica, Anxo Lorenzo.

Ambos constataron que,ante la imposibilidad tempo-ral de preparar un nuevo de-creto para el próximo curso,el objetivo es negociar un nue-vo texto en los siete próximosmeses. Hasta la aprobación,,,por consenso de todas lasfuerzas políticas,,, ,,el Gobier-

no no hará nada que esté encontra de la legalidad,m, repu-so el titular de Educación.

La Xunta estudia a día dehoy la via por la que se consul-

tará a los padres sobre el mo-delo que prefieren para sus hi-jos, una opinión que la admi-nistración conjugará con la vi-sión de profesores, consejosescolares y colectivos implica-dos, bajo dos principios bási-cos: garantizar el conocimien-to y habilitación en las dos len-guas y consultar a las fami-lias. Vázquez avisó, sin embar-go, que nadie debe esperaruna educación ,,a la carta,,:,,Existen derechos y obligacio-nes; al terminar determina-das etapas, los estudiantes tie-

nen que tener unas competen-cias lingüisticas en los dosidiomas,,. También recordóque el compromiso del PP essentar las bases de un modelotrilingüe en esta legislatura.

Por su parte, el responsa-ble de Politica Lingüistica re-conoce que no existe por aho-ra,,ni un bosquejo,, del futuroreparto de cuotas asignado acada lengua. Ambos responsa-bles reconocieron la necesi-dad de articular un modelo,,que sirva como marco co-reúne, asumible por todas lasfuerzas políticas. Cuestiona-do sobre las aulas de inmer-sión para menores de tresaños, Vázquez adelantó quecien este nuevo marco po-

drian no tener sentido,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

19/05/2009

ESPAÑA

18

18 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EDUCACIÓN

«Pacto sí, pero no a cualquier precim>,,dice el sector educativo a GabilondoEl ministro se reúne hoy con los consejeros autonómicos para analizar sus propuestas

M. ASm~MADRID. ~No quiero caer enla inocencia de posiciones po-líticas y sociales distintas,quiere decir que si dejamosun poco al lado asuntos quenos dividen, que los hay, po- ,demos lograr un pacto educa-tiros,. Estas palabras del mi-nistro de Educación, que ayerya se reunió con ComisionesObreras (CC.00.) yUGT, defi-nen el marco en el que aspiraa situar el ansiado pacto edu-cativo que en la entrevista pu-blicade también’ayer enABC,presentó como prioritario.

El mundo educativo ha co-menzado a enjuiciar la inicia-tira del ministro y sindicatos,partidos políticos, asociacio-nes de padres o patronales dela ~aseñanza pñvada-cuhcer-tade se muestran egperanza-dos pero cautelosos.

La oferta ha sido bien reci-bida, pero todos los sectoresplantean condiciones, lo quese puede traducir como ,,pac-to si pero no a cualquier pre-cio,,. Tras su encuentro conGabilondo, el secretario gene-ral de la Federación de Ense-ñanza de CC.OO., José Cam-pos, exige que se reinicie eldiálogo en la Mesa Sectorialde Educación. El Sindicato In-dependiente de profesores.ANPE «acoge con satisfac-ción» la oferta de pacto perosu presidente, Niculás Fer-nández Guisado, recuerda al

~vww educacion.es

El ministro de Educa~ión, Ángel Gabilondo, escucha al secretario general de UGT, Cándido Méndez EFE

Medio millón de titulados podrán optar alas ayudas anunciadas por Zapatero,

Cerca de medido millón de titulados en paro de entre 25 y4Qaños podrán solicitar matrícula gratuita en las universidadespúblicas para realizar un master, acogiéndose así a una de lasmedidas anunciadas por el presidente del Gobierno, José LuisRodrlguez Zapatero, en el debate sobre el estado de la Na-ción. Para esta iniciativa, el Ejecutivo destinará 70 millones

¯ de euros. La Universidad de Alcalá de Henares ya ha puestoen marcha el programa ,<Formación para un nuevo empleo>,,con una convocatoria de 800 becas para’desempleados.

nuevo equipo que ,,el únicoforo legitimado para escu-char a todos los representan-tes del profesorado es la Me-sa Sectoriab~.

Por su parte, CSI-CSIFaplaude el pacto, porque loconsidera ~vital,, para salirdel ,,estancamiento,, en elque, en su opinión, se halla laeducación española.

Fracaso y abandono escolarLa escuela católica se mues-tra también esperanzada conel posible acuerdo. Su secreta-rio general, Manuel de Cas-tro, advierte de que debe in-cluir como base el ,<reconoci-miento de las libertades edu-cativas» yla igualdad de trataentre la escuela pública y laconcertada.

El portavoz de Educacióndel PP en el Congreso, JuanAntonio Gómez Trinidad re-clama un pacto ,<como medioy no como fin,, que haga posi-ble salir de la crisis. El parla-mentario popular rio quiere,,hacerse la foto para dar ima-gen de unidad,,

Gabilondo presidirá hoysu primera Conferencia Secto-rial de Educación, en la que es-tán presentes todas las comu-nidades, en las que se habla-rá de tasas de fracaso y abandonoescolar que alejan a Es-paña de los objetivos de la Lis-boa para 2010.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

19/05/2009

SOCIEDAD

54

19 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

28 SEVILLA MARTES 19š5š2009 ABC

La falta de plazas para educación infantil en el centro y elhecho de que a los niños puedan mandarlos a nueve kilóme-tros de distancia «hace normal y frecuente —denuncia laplataforma— el uso de estratagemas fraudulentas paraacceder a los colegios más cercanos al domicilio familiar:falsos empadronamientos, información tributaria sesgada,etc…», pero lo más grave, señalan estos padres, «es que laConsejería de Educación no comprueba ninguno de los datosaportados por los padres y madres y los introduce en elsistema informático sin tener la documentación pertinente,otorgando puntos preferentes a aquellas personas que portemor a quedarse sin plaza en centros próximos a sus domici-lios mienten sobre su estado civil, se autoproclaman familiamonoparental, etc…»

ABCSEVILLA. Alrededor de uncentenar de padres y madresdelDistrito Centro handecidi-do formar una plataforma deprotesta por la falta de plazasen colegios públicos y laicosde la zona centro de Sevillapara los niños y niñas de tresaños que el próximo curso co-mienzan su escolarización.

La plataforma denuncia eldesastre de una nueva zonifi-cación en la que los colegiosofertados para el centro se en-cuentran hasta a 9 kilómetrosde distancia (la zona 2 abarcadesde los Jardines de Murillohasta el Polígono IndustrialSan Jerónimo) por lo que re-sulta imposible la concilia-ción laboral y familiar.

Además, en el CEIP Nuevo(antiguo Padre Manjón) sehan quedado 22 niños fuera,ya que han cerrado una de laslíneas de infantil: «el año pa-sado se ofertaban 75 plazaspara niños de 3 años y este

año sólo 50, por lo que los ni-ños “sobrantes” serán“encajados” en otros colegiosde la zona 2 como el PedroGarfias (en la Barriada de lasGolondrinas) o el García Lor-ca (en San Jerónimo) donde

han sobrado plazas. Para in-tentar solventar el problema,la Delegación ha aumentadola ratio en un alumno más porclase. Ahora "sólo" se queda-rán fuera 20 niños».

La plataforma resalta queel desequilibrio entre oferta ydemanda ponen en entredi-cho los objetivos del Plan Me-jor Escuela:descongestionarla densidad de alumnos en lasaulas de barrios con gran de-mandantes. «En el centro—subrayan— aún estamos ala espera de que se constru-

yan dos nuevos colegios, unoen la calle Arrayán y otro enlos Jardines del Valle». Este úl-timo, que debía dar cabida amás de 450 niños de infantil yprimaria debía estar prepara-do para este nuevo curso peroaún no ha comenzado a cons-truirse por el retraso de lasobras de un párking anexo.

Por ello señalan que quie-nes viven en el centro y apues-tan por una educación públi-ca y laica «no tenemos la op-ción de escolarizar a nuestroshijos a los tres años en nues-tro entorno. Tampoco si deci-diéramos prescindir de la lai-cidad, con tal de escolarizar anuestros hijos en nuestro ba-rrio, podríamos optar a un co-legio concertado porque tam-poco existen plazas».

Ante esta situación, recla-man la apertura de nuevas lí-neas de infantil en los centrosexistentes. No se conformancon la curiosa y dura respues-ta dada por la administracióna través de los teléfonos de in-formación a la escolariza-ción: «Si usted no está deacuerdo con la asignación decentro que le hemos otorgadoo si su hijo se queda sin plaza,la Junta de Andalucía no estáobligada a escolarizar a los ni-ños hasta los 6 años».

ABCSEVILLA. La delegada provin-cial de Innovación, Ciencia yEmpresa en Sevilla, María Jo-sé Martínez, asiste hoy a losactos de conmemoración delDía delSol en Sevilla,en la To-rre de los Perdigones.

Una carpa instalada en elespacio de la Torre de los Per-digones puede ser visitadapor el público en general, querecibirá material informativosobre la energía solar, ade-más de obsequios como lápi-ces, linternas solares y unossencillos relojes de sol con losque los más pequeños puedenverde formapráctica cómoes-ta energía les indica la hora.Al mismo tiempo, se han pro-gramado talleres divulgativossobre energías renovables.

ABCSEVILLA. El Consejo Socialde la Universidad de Sevilla,presididopor María Luisa Gar-cía, informó ayer favorable-mente de la Memoria de Veri-ficación para la implantaciónde dos nuevos Títulos de Gra-do: Educación Infantil y Edu-cación Primaria y la implanta-ción del Máster Oficial en Pro-fesorado de Educación Secun-dariaObligatoria y Bachillera-to, Formación Profesional yEnseñanzas de Idiomas. Conestos tres nuevos títulos sonya43 los títulos que se implan-tarán el curso próximo —34de Grado y 9 de Máster— unavez que superen todos los trá-mites burocráticos, esto es, laacreditación por parte delConsejo de Universidades yAneca (Agencia Nacional deEvaluación de la Calidad yAcreditación).

También se aprobó ayer laincorporación de la oferta dela E.U. Cardenal Spínola a lasmemorias de verificación deTítulos de Grado en Educa-ción Infantil y Educación Pri-maria, así como la incorpora-ción de la Universidad Hispa-lense a la Asociación Confe-rencia de Consejos Socialesde Universidades Públicas Es-pañolas.

Denuncia que la Junta no comprueba silos datos que se aportan son ciertos

Crean una plataforma ante la falta decolegios públicos en el centroDenuncian que en el antiguo Padre Manjónel cierre de una línea de infantil deja fuera a20 niños que desplazan a Las Golondrinaso San Jerónimo

Una carpa en laTorre de losPerdigonesparaelDía del Sol

LaHispalenseaprueba dosnuevos títulos degrados y unmáster

LÓPEZ RAMÍREZPuerta principal de acceso al antiguo colegio PadreManjón

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

SEVILLA

28

20 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ABC MARTES 19š5š2009 SEVILLA 25

AMALIA F. LÉRIDASEVILLA.Cuando se cumplemás de mes y medio desdeque 41 familias huyeron delas Tres Mil por temor a repre-salias tras un tiroteo en plenacalle que se saldó con la muer-te de un menor, dejandoatrás sus casas que, seguida-mente fueron precintadaspor la autoridad para evitarsaqueos, ahora, el Comisiona-do para el Polígono Sur les pi-de que acrediten la titulari-dad de las que dicen son suscasas.

Ayer estuvieron en el asen-tamiento la directora de laOficina del Plan Integral delPolígono Sur, Montserrat Ro-sas y el gerente de la oficinade Epsa en la zona, Diego Gó-mez y le dijeron a los chabolis-tas que a partir de mañanamiércoles tienen 15 días paramostrarles documentaciónque acrediten que ellos sonlos propietarios de las vivien-das que están precintadas y a

las que quieren regresar. Da-do que salieron corriendo conlo puesto, dichos responsa-bles añadieron que, si algunolo necesitaba, la Policía iríacon ellos al inmueble precin-tado para que busquen la do-cumentación precisa.

Es la segunda actuaciónque se arbitra en este asenta-miento detrás de la denunciaante la Fiscalía del absentis-mo escolar de los menoresque, por cierto, al día de hoyno se ha resuelto ya que los ni-ños, cerca de cien, siguen enlas chabolas viendo pasar lashoras y los días.

Fuentes de la Delegaciónde Gobernación que es la en-cargada de coordinar las ac-tuaciones en dicho asenta-miento dijeron ayer a ABCque sobre la ausencia de losmenores en la escuela no sepronunciaban y que sólo po-dían confirmar que esta sema-na el Ayuntamiento de Sevi-lla y la Junta de Andalucía

con las delegaciones de Igual-dad, Vivienda y Educación sereunirán para abordar el pro-blema, si bien aún no hay díafijo establecido.

Mientras tanto, el asenta-miento aumenta de tamaño—cada día hay más familiascon embarazadas y perso-nas enfermas — y las necesi-dades: no hay agua, ni luz—algunos la cogen de laacometida— y los niños si-guen sin acudir a los cole-gios en los que se encontra-ban antes del éxodo de suspadres del barrio a finalesde marzo.

La presencia de casi un centenar de niños sin ir al colegio eneste asentamiento ha sido denunciada ante al Fiscalía sin quetodavía se hayan tomado medidas a pesar de las leyes queprotegen a los menores y de que el propio Ayuntamiento deSevilla en una ordenanza suya, la conocida como antivandáli-ca, dice en su artículo 32: «Toda persona que tenga conoci-miento de que un menor no está escolarizado o no asiste alcentro escolar de manera habitual debe ponerlo en conoci-miento de los agentes más próximos o de la autoridad compe-tente, con la finalidad de que se adopten las medidas pertinen-tes». También advierte a la ciudadanía que ha de comunicarcualquier situación de desamparo de un menor.

ElComisionado pidea los chabolistas deTablada que acreditenla propiedad de lascasas precintadas

La Administración decidirá esta semana,mes ymedio después, qué medidas tomará

La ordenanza antivandálica anima adenunciar si vemos niños fuera del colegio

A medida que pasan los días el asentamiento se va poblando más KAKO RANGEL

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

SEVILLA

25

21 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

42 ANDALUCÍA MARTES 19š5š2009 ABC

L. R.SEVILLA. La biblioteca de laUniversidad de Sevilla hapuesto en servicio una red deordenadores adaptados a per-sonas con discapacidad vi-sual o auditiva. Compuestapor 14 puestos distribuidospor los distintos campus «lared pretende mejorar la auto-nomía de este colectivo deusuarios, en consonancia conla promoción de políticas deigualdad que ha puesto enmarcha la Universidad».

Según las fuentes, la insta-lación de estos equipamien-tos es la primera de una seriede actuaciones «encamina-das a garantizar a los usua-rios el acceso a los recursos yservicios de la biblioteca deacuerdo con los principios deigualdad de oportunidades,no discriminación y accesouniversal a la información».

Actualmente se trabaja enuna carta de servicios especia-les para personas que, por te-ner algún tipo de discapaci-dad, tienen dificultades paradisfrutar de algunos serviciosde la Biblioteca.

Para los usuarios con defi-ciencias visuales, se han insta-lado 14 Lupas TV que aumen-tan considerablemente el ta-maño de los documentos entinta; 14 programas magnifi-cadores de imagen capacesde amplificar la imagen de 2 a36 veces, consiguiendo ungrado de aumento ajustablepor el usuario, al igual que loscolores del texto o del fondo.

Software librePara los usuarios que padez-can ceguera total se han insta-lado 14 programas sintetiza-dores de voz JAWS, capacesde leer en voz alta el texto queaparece en el monitor del or-denador y tres programasOpen Book que permiten ac-ceder a libros, documentosen papel y archivos proceden-tes de disquetes, CD-Rom,DVD y otros soportes.

La Biblioteca ha instalado,además, software libre, consistema operativo Linux, entodo suequipamiento deacce-so público: 360 equipos de so-bremesa y 250 portátiles parapréstamo. Los equipos estánprovistos de programas comoun magnificador de pantalla,un lector de páginas web y unsintetizador de voz, capaz deleer textos en voz alta.

POR LOLA RODRÍGUEZ

—¿Podría hablarnos un poco decada uno de estos motivos? Co-mencemos por las aportacionescientíficas en la industria…—Mis aportaciones son en elcampo de los convertidoreselectrónicos de potencia, quepermiten conectar sistemasde energías renovables a laredeléctrica de forma muy efi-ciente, tanto desde el puntode vista del rendimiento ener-gético como del coste. La cla-ve en todo el proceso es cono-cermuy bien lo que ya está he-cho, para que lo que se desa-rrolle sea realmente un avan-ce y no «reinventar la rueda».—¿De cuántas patentes habla-mos aproximadamente?—El número no es demasia-do alto, hablamos de unasdiez, de las cuales varias sonmundiales y todas se han deri-vado de la fase de creación dela tecnología previa a la trans-ferencia tecnológica a la pro-pia industria.

—Green Power Tecnologies esuna empresa de éxito surgidade la Universidad. ¿Es ejemplode que ésta no está dormida?—La Escuela Superior de In-genieros de la Universidad deSevilla desde luego no estádormida, y en muchas áreases un referente internacional.Desde la Escuela se han crea-do varias spin-off y a través

de la Asociación de Investiga-ción y Cooperación Industrialde Andalucía (AICIA) esta-

mos participando en numero-sos proyectos de transferen-cia tecnológica. La evoluciónque observo tras muchosaños en la Universidad es amejor, creo que precisamentela participación de muchosprofesores en proyectos diga-mos «reales» hace que sus co-nocimientos se amplíen, espe-cialmente hacia el terreno

práctico, con lo que la fun-ción docente mejora. En estemomento estamos en un pun-to bastante crítico, debido ala convergencia con Europa,es decir el Plan Bolonia. La de-finición de los grados y mas-ters oficiales va a condicio-nar en gran medida el futurode las ingenierías.—¿Existe algún techo en la in-dustria de las energías renova-bles?—La mayoría de los proble-mas que frenan el crecimien-to a gran escala del sector sontécnico-económicos,que afor-tunadamente van resolvién-dose de forma que podemosapreciar un crecimiento es-pectacular. Desde esta pers-pectiva, no veo ningún techoen un futuro próximo que li-mite el crecimiento impara-ble de este sector.

«La Escuela Superiorde Ingenieros de laHispalense es unreferente internacionalen muchas áreas»

Sus aportaciones científicas en la industria, suspatentes y su impulso a los sectores eólico yfotovoltaico a través de la empresa Green PowerTechnologies han hecho merecedor del PremioAndalucía de Investigación a este malagueño

A juicio de Leopoldo García Franquelo, eltrinomio tecnología, empresa y medioambien-te «va a tener un auge cada vez mayor, enbuena parte espoleado por los precios crecien-tes de los productos energéticos, y por lamayor conciencia medioambiental en lasociedad. Además es de los pocos trenes queaún no ha perdido Europa, aunque paramantenerse en la cabeza se necesita un granesfuerzo de I+D. Afortunadamente enEuropa y España hay excelentes investigado-

res muy respetados a nivel mundial». Enestos momentos el catedrático malagueñoestá trabajando «en varios proyectos dealmacenamiento de energía. Creemos que laintegración de fuentes de energía intermiten-tes —solar o eólica— requiere que almacene-mos el exceso de energía que se produce endeterminados momentos para poder consu-mirla cuando no se puede generar o lageneración es insuficiente. Estamos trabajan-do también en un importante proyecto deenergía de olas en el mar del norte y en otropara desarrollar el ascensor del futuro, conun consumo energético mucho menor, al sercapaz de recuperar parte de la energía».

Auge del trinomio tecnología,empresa y medioambiente

La bibliotecade laHispalense yatiene ordenadoresadaptadosparadiscapacitados

«No veo ningún techo para elcrecimiento de las energías renovables»Leopoldo García Franqueloš Catedráticode Ingeniería Industrial de la Hispalense

ABCEl catedrático malagueño Leopoldo García Franquelo

Andalucía Innova

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

ANDALUCIA

42

22 UNIVERSIDAD

ABC MARTES 19š5š2009 SEVILLA 29

NURIA PÉREZ CAMPAÑASEVILLA.LaDiputacióndeSe-villa pidió ayer al rector de laUniversidad Pablo de Olavide(UPO), Juan Jiménez, que lainstitución «abandere» la for-mación de la clase política delos municipios por «esa dosisde imparcialidad que le carac-teriza». La iniciativa que fueanunciada por el presidentedel organismo provincial, Fer-nando Rodríguez Villalobos,durante la presentación de loscursos de verano de la UPO enCarmona, pretende que «des-de alcaldes hasta funciona-rios» reciban cursos formati-vos«que redundenenunabue-na gobernanza y en la mejorade calidad del servicio que sepresta a los conciudadanos».

Rodríguez Villalobos, queabogó porque «la excelenciade la universidad sea recogi-da por los cargospúblicos», di-jo ver en la UPO «la mejor op-ción» por «la objetividad queda la clase docente» a diferen-cia de la iniciativa privadadonde «puede haber cejos ha-cia un lado u otro». El presi-dente de la Diputación justifi-có así la participación de la Pa-blo de Olavide en el proyecto«por su ubicación» y porque«el alumnado procede de lospueblos»,pero sobre todo por-que «tiene ese carácter muni-cipalista que buscamos».

Se prevé, según avanzó,que «a lo largo de 2009, poda-mos poner en marcha la expe-riencia». Al respecto, el rector

de la institución universitariadijo aceptar «el reto» de for-mar a «diferentes cuadros po-líticos» que requieren, a su jui-cio, «un alto nivel de cualifica-ción». Jiménez catalogó de«histórica» la colaboración dela Diputación con la universi-dad y medió por mantener el

compromiso de financiación«en aspectos deportivos y deformación».

Villalobos valoró tambiénla «simbiosis» entre la Diputa-ción y la Universidad, aunque«muy especialmente» con laPablo de Olavide con la queasegura haber firmado «casi30 acuerdos específicos» conuna aportación «en torno alos 300.000 euros». Al hilo,instó al rector a colaborar nosólo en este tipo de acuerdos,sino «para canalizar las ayu-das a través del Rectorado y

no picoteando». Para el man-datario, la UPO se convierteen «preferente» a la hora de la«distribución» de los presu-puestos anuales por lo quequiso reafirmar su compromi-so que ya se advierte en inicia-tivas como el «Aula de la Expe-riencia».

Por su parte, el alcalde deCarmona, Antonio Cano apro-vechó la asistencia de Rodrí-guez Villalobos para recla-mar «ayudas» en el Plan Espe-cial de Protección del Patri-monio Histórico de Carmona,

aprobado recientemente enpleno municipal y que afectaa terrenos contiguos a la CasaPalacio de Los Briones —alque se ha destinado 600.000euros para su adecuación—donde la UPO celebra cada ve-rano sus cursos.

N. PÉREZ CAMPAÑADOS HERMANAS. La Pablode Olavide ofertará un totalde 44 Cursos de Verano en laCasa Palacio de Los Briones—sede permanente del Cen-tro Cultural de la UPO—, del6 de julio al 25 de septiembre.En esta séptima edición, seabordará una temática diver-sa, desde los treinta años dedemocracia en España, la cri-sis económica, el derecho a laeducación y a la religión has-ta la ordenación del territo-rio, el terrorismo yihadista,las aportaciones científicas alestudio de la Sábana Santa deTurín o los fundamentos delpádel.

Durante el mes de julio, losalumnos podrán asistir a untotal de 24 Cursos de Verano,en los que se analizarán la se-guridad europea ante el terro-

rismo, los derechos de la in-fancia, la cocina en Andalu-cía, la mujer en el deporte, elflamenco y el periodismo detribunales.

Ya a lo largo del mes deagosto se realizarán las prácti-cas arqueológicas de campo acargo del director del Museode la Ciudad de Carmona, Ri-cardoLineros.Finalmente, pa-ra el mes de septiembre estáprevista la celebración deotros 19 Cursos de Verano, enlos que se abordarán la ópera,la radio pública del siglo XXI,elcine, lacrisis desde laecono-mía ecológica, la protecciónde datos y la sociedad vigila-da, el pensamiento feminista,o cómo enfrentarse a un cas-ting.

Entre los ponentes estaránel presidente del Centro de In-vestigaciones Sociológicas

(CIS), Fernando Vallespín; elembajador de España en Ale-mania, Rafael Dezcallar; el te-niente coronel del Estado Ma-yor de la Defensa, José MaríaPardo de Santayana. Tam-bién los flamencos Nano deJerez, Israel Galván, BelénMaya y Rafaela Carrasco, elactor Santi Rodríguez; el cate-drático de Filosofía del Dere-cho de la Universidad CarlosIII de Madrid Gregorio Peces-Barba; el profesor investiga-dor de la Pablo de Olavide Sa-mi Näir, o el futbolista Fréde-ric Kanouté, que hablará so-bre «diversidad e integra-ción».

El plazo de matrícula parainscribirse en el programa es-tará comprendido entre el 1de junio hasta quince días na-turales antes de la celebra-ción de cada curso.

Entre los docentes que formanparte del cuadro de profesoresde la Universidad Pablo deOlavide se encuentran doscargos públicos dimitidos desus responsabilidades reciente-mente tras estar implicadosen escándalos sobre sugestión. Tanto FranciscoManuel Silva, el comunistaque fue delegado de Juventudy Deportes del Ayuntamientode Sevilla, como FernandoMellet, recién dimitido comodirector gerente de Mercasevi-lla por las supuestas comisio-nes a empresarios, son profe-sores en el mismo departa-mento, el de Derecho Público.

LaDiputaciónpide a laUPOque«abandere» la formaciónde la clasepolítica

Villalobos valora la objetividad de su clasedocente como garantía para aportarconocimientos a la buena gobernanza

Lolo Silva yFernando Mellet,entre los docentes

La Universidad oferta 44 cursoseste verano en Carmona

Villalobos participó ayer en la presentación de los cursos de verano de la UPO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

SEVILLA

29

23 UNIVERSIDAD

28 SEVILLA MARTES 19š5š2009 ABC

La falta de plazas para educación infantil en el centro y elhecho de que a los niños puedan mandarlos a nueve kilóme-tros de distancia «hace normal y frecuente —denuncia laplataforma— el uso de estratagemas fraudulentas paraacceder a los colegios más cercanos al domicilio familiar:falsos empadronamientos, información tributaria sesgada,etc…», pero lo más grave, señalan estos padres, «es que laConsejería de Educación no comprueba ninguno de los datosaportados por los padres y madres y los introduce en elsistema informático sin tener la documentación pertinente,otorgando puntos preferentes a aquellas personas que portemor a quedarse sin plaza en centros próximos a sus domici-lios mienten sobre su estado civil, se autoproclaman familiamonoparental, etc…»

ABCSEVILLA. Alrededor de uncentenar de padres y madresdelDistrito Centro handecidi-do formar una plataforma deprotesta por la falta de plazasen colegios públicos y laicosde la zona centro de Sevillapara los niños y niñas de tresaños que el próximo curso co-mienzan su escolarización.

La plataforma denuncia eldesastre de una nueva zonifi-cación en la que los colegiosofertados para el centro se en-cuentran hasta a 9 kilómetrosde distancia (la zona 2 abarcadesde los Jardines de Murillohasta el Polígono IndustrialSan Jerónimo) por lo que re-sulta imposible la concilia-ción laboral y familiar.

Además, en el CEIP Nuevo(antiguo Padre Manjón) sehan quedado 22 niños fuera,ya que han cerrado una de laslíneas de infantil: «el año pa-sado se ofertaban 75 plazaspara niños de 3 años y este

año sólo 50, por lo que los ni-ños “sobrantes” serán“encajados” en otros colegiosde la zona 2 como el PedroGarfias (en la Barriada de lasGolondrinas) o el García Lor-ca (en San Jerónimo) donde

han sobrado plazas. Para in-tentar solventar el problema,la Delegación ha aumentadola ratio en un alumno más porclase. Ahora "sólo" se queda-rán fuera 20 niños».

La plataforma resalta queel desequilibrio entre oferta ydemanda ponen en entredi-cho los objetivos del Plan Me-jor Escuela:descongestionarla densidad de alumnos en lasaulas de barrios con gran de-mandantes. «En el centro—subrayan— aún estamos ala espera de que se constru-

yan dos nuevos colegios, unoen la calle Arrayán y otro enlos Jardines del Valle». Este úl-timo, que debía dar cabida amás de 450 niños de infantil yprimaria debía estar prepara-do para este nuevo curso peroaún no ha comenzado a cons-truirse por el retraso de lasobras de un párking anexo.

Por ello señalan que quie-nes viven en el centro y apues-tan por una educación públi-ca y laica «no tenemos la op-ción de escolarizar a nuestroshijos a los tres años en nues-tro entorno. Tampoco si deci-diéramos prescindir de la lai-cidad, con tal de escolarizar anuestros hijos en nuestro ba-rrio, podríamos optar a un co-legio concertado porque tam-poco existen plazas».

Ante esta situación, recla-man la apertura de nuevas lí-neas de infantil en los centrosexistentes. No se conformancon la curiosa y dura respues-ta dada por la administracióna través de los teléfonos de in-formación a la escolariza-ción: «Si usted no está deacuerdo con la asignación decentro que le hemos otorgadoo si su hijo se queda sin plaza,la Junta de Andalucía no estáobligada a escolarizar a los ni-ños hasta los 6 años».

ABCSEVILLA. La delegada provin-cial de Innovación, Ciencia yEmpresa en Sevilla, María Jo-sé Martínez, asiste hoy a losactos de conmemoración delDía delSol en Sevilla,en la To-rre de los Perdigones.

Una carpa instalada en elespacio de la Torre de los Per-digones puede ser visitadapor el público en general, querecibirá material informativosobre la energía solar, ade-más de obsequios como lápi-ces, linternas solares y unossencillos relojes de sol con losque los más pequeños puedenverde formapráctica cómoes-ta energía les indica la hora.Al mismo tiempo, se han pro-gramado talleres divulgativossobre energías renovables.

ABCSEVILLA. El Consejo Socialde la Universidad de Sevilla,presididopor María Luisa Gar-cía, informó ayer favorable-mente de la Memoria de Veri-ficación para la implantaciónde dos nuevos Títulos de Gra-do: Educación Infantil y Edu-cación Primaria y la implanta-ción del Máster Oficial en Pro-fesorado de Educación Secun-dariaObligatoria y Bachillera-to, Formación Profesional yEnseñanzas de Idiomas. Conestos tres nuevos títulos sonya43 los títulos que se implan-tarán el curso próximo —34de Grado y 9 de Máster— unavez que superen todos los trá-mites burocráticos, esto es, laacreditación por parte delConsejo de Universidades yAneca (Agencia Nacional deEvaluación de la Calidad yAcreditación).

También se aprobó ayer laincorporación de la oferta dela E.U. Cardenal Spínola a lasmemorias de verificación deTítulos de Grado en Educa-ción Infantil y Educación Pri-maria, así como la incorpora-ción de la Universidad Hispa-lense a la Asociación Confe-rencia de Consejos Socialesde Universidades Públicas Es-pañolas.

Denuncia que la Junta no comprueba silos datos que se aportan son ciertos

Crean una plataforma ante la falta decolegios públicos en el centroDenuncian que en el antiguo Padre Manjónel cierre de una línea de infantil deja fuera a20 niños que desplazan a Las Golondrinaso San Jerónimo

Una carpa en laTorre de losPerdigonesparaelDía del Sol

LaHispalenseaprueba dosnuevos títulos degrados y unmáster

LÓPEZ RAMÍREZPuerta principal de acceso al antiguo colegio PadreManjón

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

SEVILLA

28

24 UNIVERSIDAD

72 CULTURAyESPECTÁCULOS MARTES 19š5š2009 ABC

FCO. JAVIER TOVARSEVILLA. Después de su pri-mer fin de semana, la Feriadel Libro acogió ayer el iniciode unas jornadas que se hanconvertido en uno de los prin-cipales reclamos de este even-to literario. Bajo el título de«El futuro del libro», el escri-tor y profesor José AntonioMarina realizó una conferen-cia sobre el porvenir de la lec-tura. «Van ahaberun nuevo ti-po de textos que sólo se van apoder leer por medio de lasnuevas tecnologías: los hiper-textos», declaró. Estas nue-vas formas para Marina serán«unas lecturas de difícil repe-tición porque el texto se va air configurando mientras ellector lo está haciendo. Cadalectura va a resultar textosnuevos», apuntó.

El filósofo repasó al mis-mo tiempo la actualidad delpanorama lector para la socie-

dad. Denunció que no debe«venderse» la lectura como«una diversión» porque«cuando un chico dice a mí nome divierte se acabaron losargumentos». Aprovechótambién Marina para haceruna autocrítica, «cuando ha-

blamos de lectura solamentelo hacemos para los que esta-mos ya convencidos de ello.Construímos un discurso polí-ticamente correcto que no vamás allá del sitio en el que es-tamos los convencidos. Hacefalta realizar una retórica pa-

ra los demás», explicó. «Tene-mos que reactivar la grande-za de lo que estamos hacien-do», afirmó.

Durante su intervenciónjustificó la importancia de lalectura «como único punto deacceso a la cultura», y senten-

ció que «una democracia deno lectores es muy vulnera-ble», ya que este modelo polí-tico «se basa en los argumen-tos y estos exigen una activi-dad lectora grande». Marina,desde su experiencia docen-te, se mostró escéptico ante elavance de las nuevas tecnoló-gías en el ámbito académico.«Hemos observado cómo losjóvenes están cambiando loshábitos en el manejo de laatención y de la memoria.Ahora tienen mucha capaci-dad de seguir dos líneas deatención», pero por contra«desarrollan una memoria acorto plazo», explicó. Bajo supunto de vista hace falta em-plear «las nuevas técnicas delecturaspara reeducar la aten-ción». Denunció asimismoque «los jóvenes desarrollanla memoria de corto plazo»,pero luego eso que leen o estu-dian «no lo pueden transferira la de larga duración». Enese sentido lamentó la recien-te iniciativa del Gobierno dedotar con un ordenador a ca-da alumno porque «las nue-

El director de la Feria del Libro, Javier LópezYánez, declaró ayer que si se parte de la ideade que la crisis está afectando menos alsector del libro que a otros sectores, pareceque la feria «no se verá afectada por lasituación económica», aunque explicó que«se están produciendo cambios en las com-pras, adquiriéndose más libros de bolsillo enlugar de ediciones más caras». En este senti-do, apuntó que si este hecho significa que«aumentan» los lectores y sólo cambia el

formato, pero «las cifras se mantienen, es undato muy bueno».

Asimismo el director destacó otro elemen-to que consideró «notable» durante estosprimeros días, como la «quedada» entorno a la saga «Crepúsculo», de StephenieMeyer, que congregó a unas 300 «fans» de laobra. Estos actos «cumplen uno de losobjetivos marcados por la organización, losjóvenes, pues el público infantil ya tenía susitio desde ediciones anteriores», afirmó.

López Yánez quiso destacar además eladelanto que supone que este año se puedanseguir los actos en directo desde Internet, sibien el año pasado se veían a posteriori.

La crisis impone las edicionesde bolsillo sobre las más caras

Marina advierte contra los daños que causanlas nuevas tecnologías en el aprendizajeEl filósofo denuncia en la Feria del Libro que los jóvenes «ya no memorizan a largo plazolo que leen o aprenden» y que es un error «vender» la lectura sólo como diversión

XXXVII Feria del Libro de Sevilla

KAKO RANGELEl público infantil estuvo muy presente durante toda la mañana en el recinto instalado en la Plaza Nueva

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

CULTURA

72,73

25 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ABC MARTES 19—5—2009 CULTURAyESPECTÁCULOS 73

POR ANA JURADO

— ¿Qué significa este libro den-tro de su bibliografía?— Al ser el décimo, un núme-ro redondo, he pretendido ha-cer un resumende toda mi tra-yectoria con poemas inéditos.Son visiones nuevas de temasque he tratado en todos mis li-bros: la música, el paso deltiempo, el amor, la amistad...— ¿En estos tiempos es más ne-cesaria la poesía?— Creo que la poesía siempreha sido un refugio para mu-chas incompresiones y dificul-tades de la vida. Leer y escri-bir poesía, como transmitir elsentimiento, siempre le ha si-do muy útil a la gente, y ahoratambién.— ¿Por qué Entretiempo?— Es una palabra que se defi-ne como un tiempo entre la

primavera y el otoño. He que-rido rescatarla y darle una sig-nificaciónnueva, un significa-do metafísico: el ahora entredos tiempos.— ¿Cómo afecta Internet a lapoesía?— Es una magnífica manerade divulgarla. Hay blogs depoetas que incorporan poe-mas inéditos y muchas revis-tas literarias y poéticas. Va asuponer un cambio importan-te en la forma que tiene la gen-te de llegar a la poesía.— ¿En 27 años cómo ha cambia-do su poesía?— He mantenido muchas co-sas. Desde el primer librosiempre me ha interesado lamusicalidad del verso, el rit-mo de la poesía. Temática-mente me mantengo, siem-pre dándole más protagonis-mo a un tema o a otro. Ahoracuento con temas nuevos y heido creciendo en perspectiva.— Como profesor, ¿Qué le diríaa un poeta joven que estáempezando?— Todos hemos empezado es-cribiendo poemas que imita-ban a los poetas que más nosgustaban. Esos ensayos estánahí como una curiosidad, pe-ro para ganarse un nombrehay que leer mucho, escribirmucho y romper mucho.— Se dice que el entretiempometeorológico es un periodo deplenitud. ¿Es este libro la pleni-tud de su carrera?—Estoy satisfecho de lo queesto haciendo. Aparte de «En-tretiempo», que acabé en2005, he seguido escribiendoen los últimos años y ahoratengo los poemas terminadospara otro libro.

El sevillano Juan Lamillarlleva 27 años en la poesía.Ahora publica«Entretiempo», conFundación Lara, sudécimo libro, que actúade resumen de sustemáticas preferidas convisiones nuevas

vas tecnologías producen unespejismo de aprendizaje quenos puede traer problemas»porque aunque «son diverti-das y aportan facilidad paracomprender las cosas», provo-can que se «olvide el momen-to de la repetición».

Además destacó que «hayque recuperar la importanciade la lectura» porque «va apermitir formarnos paraafrontar los distintos tipos detextos que va a haber en un fu-turo muy próximo». Auguróal mismo tiempo «un grancambio» en la forma de escri-bir los libros. «Un modo quenos va a permitir enlazar deuna manera menos lineal losargumentos de novela y pen-samiento. Unas líneas arbore-centes de expresión que ha-cen que se pierda el hilo delar-gumento», concluyó.

Rescate histórico de SevillaParadógicamente a escasosmetros de donde se discutíael futuro de los textos, se pre-sentaba la reedición de «His-troia, antigüedades y grande-zas de la muy noble y muyleal ciudad de Sevilla» (Colec-ción Clásicos Sevillanos) delclérigo Pablo Espinosa de losMonteros (nacido hacia1580). «Esta no era la prime-ra historia de Sevilla que sepublicaba desde el comienzodel siglo XVI. Lo que ocurre esque la primera, la del bachi-ller Ruiz de Peraza, permane-ció casi inédita durante si-

glos» , señaló el catedrático eintroductor de la reediciónManuel González Jiménez.Este libro publicado en el pri-mer tercio del siglo XVII, esun compendio de dos volúme-nes — muy distintos— escri-tos en «un tiempo récord», 4años. «La primera parte esmuy inexacta» porque comohistoriador del barroco que«poseía una formación muydeficiente». Además, en él sepercibe la influencia en Espi-nosa de los Monteros de laobra de Flavio Lucio Dextro,un jesuita que escribió «un au-téntico arsenal de santos ima-ginados de la remota antigüe-dad», apuntó González. La se-gunda parte data de 1630.Donde destaca la primera pu-blicación del «complejísimo»proceso del repartimiento deSevilla tras su reconquistapor Fernando III en 1248 (yque no finalizó hasta 1553).Un importante documento pa-ra comprender la historia dela ciudad y un referente paralos historiadores posteriores.Igualmente el texto contienela historia de los obispos de laSede Hispalense desde DonRemondo.

«Es un libro que lamenta-blemente se ha leído poco por-que estaba casi desapareci-do», declaró González Jimé-nez quien, destacó asimismoel trabajo de Deborah Kirsch-berg Schenck en la elabora-ción de los índices de cadauno de los tomos.

«A los poetas jóvenesles diría que lean,escriban y rompan»Juan Lamillar__Poeta

AGENDA DEL DÍA

Regreso al futuro literario

Viaje infantil. Ayer por la ma-ñana, la feria fue «conquis-tada» por cientos de niñosprocedentes de distintos co-legios. Los pequeños reco-rrieron el recinto de unapunta aotra gracias auna ac-tividad que los acercaba,por medio de actores, a losdistintos puertos de las cul-

turas antiguas del Medite-rráneo: griegos, fenicios, ro-manos y árabes.Desde la distancia. Así fue laconferencia que impartió Jo-sé Antonio Marina. Graciasa las nuevas tecnologías elprofesor pudo dirigirse a lospresentes por videoconfe-rencia. Todo un detalle si se

tiene en cuenta que su pro-pósitoera, precisamente, ha-blar sobre el porvenir de loslibros y del hábito lector. Elfuturo ya está aquí.Concurso. La Feria del Libroha convocado un nuevo con-curso de microrrelatos.Aquellos que tengan algoque contar tendrán que rea-lizar una ardua labor de sín-texis porque la extensiónmáxima son 150 caracteres.

11.00-19.00 Jornadas «Losfuturos del libro»: « Bibliotecas yredes sociales» (11.00);«Derechos de autor en lasociedad digital. Riesgos yoportunidades» (12.00).«Nuevas herramientas para elasociacionismo en el sector dellibro» (17.00) Clausura (18.30).Carpa.12.00 «Dibujandoentreculturas».Presentación del Premio

Internacional de Novela Gráfica.Fundación Tres Culturas y Juntade Andalucía. Pérgola.13.00 Presentación del libro«Ríete de la crisis» de Miki &Duarte. Editorial Hipálage.Pérgola. Ciclo «Bohemia yLiteratura». Apeadero.18.00 Presentación del poemario«Trujamán» de CarmenValladolid. Librería Hys. Pérgola.19.00 Mesa redonda. «Sevilla y elrío Guadalquivir». Carpa.Presentación del libro «Costa

Nostra. La realidad de la mafia enla Costa del Sol» de AntonioRomero Ruiz y Miguel DíazBecerra. Librería Atrapasueños.Pérgola.20.00 Conferencia «Ficción,memoria y realidad» a cargo deRamiro Pinilla. Presenta el actoEva Díaz Pérez. Centro Andaluzde las Letras.Carpa. Mesaredonda y Presentación del libro«Mutantes de la narrativaandaluza»de Juan FranciscoFerré. Centro de Estudios

Andaluces. Pérgola. Presentaciónde «Musulmanes en España.Guía de referencia». Casa Árabe.Apeadero.20.30 Presentación de«Esplendor: antología poética deVicente Tortajada» (edición deAbelardo Linares y José Daniel M.Serrallé). Metropolisiana. Casade la Provincia.21.00 Presentación del libro «Eltiempo entre los labios(Antología, 1984-2008)». deVíctor Jiménez. Ateneo de

Sevilla.Carpa. 21.00 Presentaciónde «Historia de un cambioposible. 15 años por el control delcomercio de armas» por EduardCantos (coautor) IntermónOxfam. Pérgola. Presentación delcolectivo de periodistas delMediterráneo «Mediterráneo SurM´SUR».Apeadero.

Firmarán ejemplares: Isaac Rosapor «El país del miedo», FelipeBenítez Reyes con «Oficiosestelares», y Francisco Socas.

Erótica mix

Cuatro historias de sexo y músi-ca / Pep Blay / Plaza Janés / 288páginas

Cuatro relatos ingeniosos ysorprendentes que tienen comovínculo la música y el sexo. Lasoledad, el deseo de comenzarde nuevo y la posibilidad dereinventarse a uno mismo enInternet incentivan nuevasamistades al son de las másdiversas melodías: tal es el casode esos amantes que preservansu relación en una efímeraburbuja, o delsacerdote-detective quedescubre al asesino gracias auna canción de David Bowie.Esta es una recopilación dehistorias originales ysorprendentes, coninconfundible sabor urbano.

La hojarasca

XXXVII Feria del Libro de Sevilla

El libro de hoy

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

CULTURA

72,73

26 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

32 MARTES 19—5—2009 ABC

AGENDAw w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

ABCSEVILLA. Más de 2.000 vehí-culos en stock se encuentranen el Salón del Factory delAutomóvil de Sevilla. Se tratadeunencuentropioneroenEs-paña creado para dar salida alfuerte stockdevehículos gene-rado por la crisis de ventas. Laempresa sevillana Escaparatedel Motor, en colaboracióncon la Asociación Nacional deVendedores de Vehículos(GANVAM),haorganizado es-ta primera edición. Este salóncuenta con una oferta de másde2.000vehículosnuevos, au-tomatrículas,kilómetros cero,seminuevosy deocasiónde to-das las marcas y representauna oportunidad para liberarlos excedentes de producciónde las marcas acumulados enestos últimos meses, ya quelos descuentos oscilan entreel 10% y el 50%. Este en-cuentro, en el que partici-pan medio centenar de ex-positores distribuidos enuna superficie de 20.000metros cuadrados, cons-tituye una ocasión paraque en un mismo recin-to los potenciales com-pradores aprovechen lasofertascomercialesapre-cios por debajo del valor delmercado. Se estima que másde50.000 visitantes se acerca-rán a este salón.

Andalucía es una de las co-munidades españolas con ma-yor volumen de vehículosnuevos en stock, con 74.500unidades, siendo la provinciade Sevilla la que mayor volu-

men de existencias concen-tra, con 19.000 vehículos.

Hoy, a partir de las 11 ho-ras,en el Palacio de Exposicio-nes y Congresos de Sevilla, es-te outlet automovilístico seráinaugurado por el concejaldel Ayuntamiento de Sevilla,Francisco Fernández, y conta-rá con la presencia del direc-tor gerente, José Manuel Pé-rez Reche, y el presidente deGanvam, Juan Antonio Sán-chez Torres, como invitadode honor.

Hoy comienza la primera edición del Salón Factory delAutomóvil de Sevilla que permanecerá hasta el 24 demayo en el Palacio de Exposiciones y Congresos

Sevillaen corto

FUE NOTICIA EN ABC

Las rebajas de los coches

EFEMÉRIDES

1798 Napoleón embarca enTolón con el objetivo de llegar aEgipto y abrirse paso hasta laIndia.1874 Ley francesa que prohíbeel trabajo de mujeres y niños enlas minas.1897 Oscar Wilde sale de lacárcel de Reading.1922 Reforma del SistemaMonetario Internacional.1929 Inauguración solemne dela Exposición Internacional deBarcelona.1955 Firma de un tratado de pazentre el Reino Unido, Francia,EEUU y la URSS, que pone fin a laocupación de Austria.1960 El Real Madrid C.F. gana suprimera Copa de Europa.1999 El hispanista británicoRaymond Carr es galardonadocon el Premio Príncipe deAsturias de Ciencias Sociales. Cartel anunciador del Salón del Factory del Automóvil

GinesFernando Camino,pregonero

El pasado domingo tuvolugar el XL Pregón de laHermandad del Rocío deGines, que fue traducido a

lengua de signos. El pregone-ro, Fernando Camino, enuno de los apartados másemotivos, dejó volar suimaginación y describiócómo viven la Romería en elcielo aquellos que ya noestán con nosotros.

Jubileo circularEn la parroquia de San Sebastián, sita enla calle San Salvador, De 10 a 14 y de 18 a20 horas.

Actos religiososHermandad de la MisiónEn la parroquia de San Antonio MaríaClaret, a las 19.30 horas, sexto día denovena en honor del InmaculadoCorazón de María. Predica FranciscoJavier Sánchez Peguero.

Asociación de María AuxiliadoraEn la parroquia de San Lorenzo Mártir, alas 20 horas, quinto día de novena enhonor de María Auxiliadora. Presiden lospárrocos Miguel Ángel Álvarez Paulino,Antonio María Calero de los Ríos yRamón Ronda Segrelles.

Asociación María Auxiliadora (Triana)En la capilla del Colegio Salesiano, a las20.30 horas, quinto día de novena enhonor a María Auxiliadora. Predica JavierVicente Cortés.

Archocofradía de María AuxiliadoraEn el Santuario de María Auxiliadora, alas 20.30 horas, quinto día de honor deMaría Auxiliadora. Predica Francisco RuízMillán.

Hermandad de TorreblancaEn la Casa Hermandad, sita en la Plazade las Acacias, a las 20.30 horas,exposición de enseres, fotografíasantiguas de la hermandad.

CofradíasSanta CruzEn la parroquia de Santa Cruz, a las 20horas, XV Ciclo Cultural «Primavera enSanta Cruz». Álvaro Pastor Torrespronuncia la conferencia «Las clausurasen Sevilla».

Esperanza de TrianaExposición «Spes Nostra Salve»dedicado a la Esperanza de Triana conmotivo del XXV aniversario de laCoronación Canónica, con exposición deenseres personales de la Dolorosa através de un itinerario por la calle Sierpesy el Ayuntamiento.

Los GitanosEn el Santuario de Ntro. Padre Jesús de laSalud, presentación del libro «Losagustinos en la religiosidad sevillana»,del párroco Jesús Manuel Gutiérrez.

Hace 84 añosLos fieles acuden a besar elanillo al arzobispo señorDomenech, nuevo prelado deZaragoza

CRÓNICA URBANA

CardioMercadoMás de 350 sevillanossometidos a la pruebas

Más de 350 personas seacercaron al Mercado deTriana estos días para cono-cer el estado de salud de sucorazón gracias a la campañade CardioMercado. El 82% delos participantes sufríaobesidad abdominal, el 32%presentaba signos de hiperten-sión y el 24% tenía el coleste-rol alto. Además el 34% de losvisitantes presentan un 5% deprobabilidades de sufrir unaccidente cardiovascular enlos próximos 10 años.

AGENDA RELIGIOSACUMPLEN AÑOS

UPORegalará 500 bicicletas

Mañana, la UniversidadPablo de Olavide, celebrarála «XI Edición del Día delDeporte» con un amplioprograma de actividadeslúdico-deportivas. Losparticipantes podrán optarmediante sorteo a la obten-ción de una de las 500bicicletas que se repartirán.

Colegio de IngenierosMedidas contra elcambio climático

El Colegio Oficial de Ingenie-ros Industriales AndalucíaOccidental junto con elInstituto para la Sostenibili-dad de los Recursos organi-zan, para mañana, unajornada sobre «La Presenta-ción de Conclusiones delProyecto @02». La conferen-cia tendrá lugar en el SalónSpica Club Antares. Elobjetivo es que los ciudada-nos, empresas y administra-ciones públicas luchencontra el cambio climático.

Antón GarcíaAbril 76José Luis Abellán 76Cecilia Bolocco 44Michele Placido 63Miloslav Mecir 45Pete Townshend 64Victoria Chaplin 58

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

19/05/2009

AGENDA

32

27 UNIVERSIDAD

25AVUIDIMARTS, 19 DE MAIG DEL 2009 Societat

TRIBUNALS

Martínez Singul és absoltper la falta d’identificació| La víctima no va poder reconèixer l’acusat i la jutge aplica el principi ‘in dubio proreo’ | El Segon Violador de l’Eixample seguirà a la presó esperant el judici pel nou cas

Jordi PanyellaBARCELONA

Alejandro Martínez Singulno és l’home que la tardadel 29 de maig de l’any pas-sat va intentar abusard’una dona dins un vagó detren quan el comboi s’acos-tava a l’estació d’Arc de Tri-omf. La jutge substituta deljutjat penal número 16 deBarcelona va fer públicaahir la sentència en què ar-gumenta que no s’ha pogutdemostrar l’acusació encontra del Segon Violadorde l’Eixample i, aplicant elprincipi legal in dubio proreo, l’absol.

La resolució es va difon-dre quatre dies després queun altre jutge de Barcelonadecretés l’ingrés preventiua la presó de Martínez Sin-gul per la seva presumptaparticipació en l’intentd’agressió sexual. Peraquest nou cas serà jutjatel novembre que ve.

La sentència dictadaahir té l’origen en la denún-cia que una dona va presen-tar l’11 de juny de l’any pas-sat, catorze dies desprésque un home es masturbésdavant seu dins un vagó detren i intentés tocar-la. Lademora en la denúncias’explica pel fet que la donano va identificar el seuagressor fins que no va

veure un reportatge a la te-levisió on s’explicava la de-tenció de Martínez Singulper una denúncia d’un casd’exhibicionisme a Perpi-nyà. Durant el judici, la víc-tima va reconèixer que lafoto que va veure a la pan-talla era molt antiga, peròque el va reconèixer “per lamirada”.

Tot i això, quan l’advocatde la defensa li va pregun-tar si l’home de la fotogra-fia portava ulleres o no, vadir que no ho recordava,quan la resposta havia deser afirmativa. Aquest és elprimer element que fa dir ala jutge que “hi ha dubtesseriosos sobre la correctaidentificació de l’acusat”.

El segon element que haalimentat els dubtes de lajutge és la identificació quela víctima va fer de Martí-nez Singul durant la rodade reconeixement al jutjat.La jutge recorda que enaquella diligència “no va as-senyalar amb seguretat elprocessat, i es va limitar adir que estava confusa ique podria ser l’home situ-at en segon lloc”. A més amés, la magistrada creuque aquesta feble identifi-cació podria estar viciadaper la fotografia que la poli-cia li va ensenyar a comis-saria amb una imatge actu-alitzada del delinqüent.

Presumpció d’innocènciaLa circumstància que haacabat decantant l’absolu-ció es va produir durant eljudici quan la víctima “esva negar” a identificar l’a-cusat. La dona va declararseparada de Martínez Sin-gul per una mampara i, toti que la jutge li va oferir lapossibilitat de fer la identi-ficació protegida i amb ga-ranties, no va voler. Tot ai-xò va portar la magistradaa considerar que “no s’hadesvirtuat la presumpciód’innocència”, i, en cohe-rència amb aquest plante-jament, va dictar la sentèn-cia absolutòria.

En el cas tampoc hihavia altres proves incrimi-natòries. Ni el visionat deles imatges de l’estació detren d’Arc de Triomf vadonar resultat, ni tampoces van trobar testimonisper corroborar l’acusacióde la víctima.

On sí que sembla que hiha una identificació claraés a la nova denúncia quedues dones van presentarla setmana passada contraMartínez Singul. Una deles víctimes el va identifi-car a la roda de reconeixe-ment feta dijous passat. ■

Alejandro Martínez Singul sortint dels jutjats el 16 d’abril quan va ser jutjat ■ FRANCESC MELCION / ARXIU

Les xifres

11 4dies han passat entre el nouempresonament de Singul ila publicació de la sentènciaabsolutòria.

mesos i 29 dies de presó ésla pena que demanava la fis-calia per un delicte d’intentd’abús sexual.

Universitats Efemèride d’un referent a la Universitat Ramon Llull Reportatge

ConèixerelsestudiantspelnomIDENTITAT · Blanquerna commemora el seu 60è aniversari reivindicant un model d’aprenentatge centrat en la proximitati la personalització FITES · La institució vol aprofundir en la reforma de Bolonya i estrènyer els vincles amb les empreses

Carol BioscaBARCELONA

“Coneixem elsestudiants isabem comes diuen”.Montserrat

Castelló, professora de la Facul-tat de Psicologia, Ciències del’Educació i de l’Esport Blan-querna de la Universitat RamonLlull, resumia així un dels prin-cipis que han caracteritzat ladocència als centres de Blan-querna al llarg dels seus 60 anys

d’història, i que ara el procés deBolonya situa al centre d’unanova metodologia d’aprenentat-ge. “La personalització, la proxi-mitat amb l’estudiant i el treballen petits grups forma part del’ADN de la nostra institució”,va afegir el director general deBlanquerna, Lluís Font, que valamentar que a la universitat so-vint “ha primat el què per da-munt del com”, mentre que latradició educativa de Blanquer-na, que es remunta a la creacióde la primera Escola de Magiste-ri de l’Església el 1948 (de la

qual han sortit les facultats deComunicació; la de Psicologia,Ciències de l’Educació i de l’Es-port, i l’Escola Universitàriad’Infermeria, Fisioteràpia i Nu-trició), els ha permès “excel·lir”en aquest camp.

Sopar commemoratiuAmb aquesta carta de presenta-ció, i la voluntat de continuarexplorant i aprofundint en elscamins que obre la reforma deBolonya, Font i Castelló van pre-sentar ahir l’acte de commemo-ració del 60è aniversari de la

institució, que es concretarà enun sopar, demà a la sala de con-gressos de La Salle, amb repre-sentants de 250 institucions iempreses vinculades als centresuniversitaris.

Perquè, al costat de la meto-dologia, l’altre eix que Blanquer-na es proposa potenciar és la re-lació entre universitat i empre-sa “en la mesura justa” quepermeti no caure en l’“autisme”universitari i evitar alhora quela universitat es converteixi en“un simple apèndix del sectorproductiu”. ■

Un alumne de Comunicació de laURL ■ M. SERRANO / ARXIU

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

136000

19/05/2009

SOCIETAT

25

28 UNIVERSIDAD

DIARI DE GIRONA | DIMARTS, 19 DE MAIG DE 2009 L’AULA �3

www.bpultimate.es

Els cotxes seleccionats com a candidats són:

NOMINACIÓ COTXE DE L’ANY

Un val BOSCHCAR SERVICE per

valor de 200€ per

usar en qualsevol dels

més de 600

tallers Bosch Car

Service d’Espanya.

- 3 vals per sortejar cada mes -

VOTA I GUANYAPremiCotxe de l’any

dels lectorsTria el cotxe de l’any 2010

www.boschcarservice.es

* Els regals són per sorteig entre tots els lectors del Grupo Prensa Ibérica.

Participa i

podràs guanyar

una targeta

BP ULTIMATE*carrregada amb

200 euros de

carburant cada mes.

- 15 targetes per sortejar cada mes -

www.mejorcoche.epi.esENTRA A LA PÀGINA WEB IPARTICIPA DE FORMA GRATUÏTA

El col·legi d’educació infantil i pri-mària Amistat, de Figueres, ha ce-lebrat la seva primera Festa Inter-cultural en un edifici d’obra i no enbarracons, tal com havia fet en lesseves sis edicions anteriors. Enaquesta setena –feta dissabte– hivan participar els alumnes delcentre, que van mostrar el resultatd’un treball fet a classe que els hapermès conèixer millor totes lescultures representades a l’escola.

A més d’afavorir una trobada en-tre cultures, tant per part de l’a-lumnat com de les seves famílies,el CEIP Amistat va aprofitar l’acteper dur a terme el segon plenarid’aquest curs corresponent al pro-jecte de Comunitat d’aprenentat-ge. Aquesta és una iniciativa edu-cativa que incideix en l’entorn delsalumnes amb l’objectiu d’aconse-guir l’èxit escolar de tots ells. Des del’escola, s’hi refereixen com unprojecte de transformació perquèintenten crear-ne un de nou queafavoreixi l’aprenentatge de totes les

persones que ho desitgin, així comtambé construir un clima de soli-daritat i de convivència, amb la par-ticipació de les persones que inte-gren l’entorn, les famílies, els vo-luntaris i les associacions culturalso esportives.

Portes obertes i tallersCom en les edicions anteriors, lajornada va començar obrint lesportes del col·legi per tal de mos-trar les seves instal·lacions i el tre-ball que s’hi realitza. Tot seguit, esva donar pas als denominats «ta-llers del món per a pares i nens»,que van incloure des d’activitats re-lacionades amb diverses danses iinstruments, l’elaboració de te, larealització de dibuixos amb hennao l’escriptura de noms utilitzant di-ferents alfabets –pertanyents a lesllengües de l’alumnat.

L’acte central va consistir en unespectacle musical preparat per lesnenes i els nens del CEIP Amistat.Les actuacions van ser el resultat

d’un projecte intercultural desen-volupat al llarg del segon trimestredel curs, durant el qual cada clas-se va treballar a partir d’un país di-ferent –tenint en compte la gran va-rietat de procedències dels estu-diants d’aquest col·legi figuerenc–i de les matèries presents al currí-culum. Així, l’alumnat més petit vatreballar Catalunya, el de P elMarroc i el de P Hondures; men-tre que a primer curs de primàriavan optar pel Brasil, a segon perFrança, a tercer per l’Uruguai iXile, a quart pel Senegal i Ucraïna,

a cinquè pels països francòfons i asisè per Rússia i la Xina.

Després d’un espectacle de circque va anar a càrrec de la compa-nyia Katakrac –finançat per l’A-juntament de Figueres–, es va do-nar pas a la Fira de menjars quecada any implica les famílies de l’a-lumnat, ja que cadascuna d’ellesaporta un plat típic del seu país d’o-rigen.

La festa es va tancar amb l’ac-tuació del grup Apology, quecompta amb un mestre de l’esco-la entre els seus integrants.

FIGUERES | P.T.V.

El col·legi Amistat celebrala Festa Intercultural perprimer cop a l’edifici nou

Tot l’alumnat del CEIP Amistat va participar en la setena edició de la Festa Intercultural, ja a l’escola nova.

CONXI MOLONS

L’escola celebra el segonplenari del curs corresponental projecte educatiuComunitat d’aprenentatge

Té estudiants provinentsdels quatre continents i lesseves famílies participenen una fira de menjars

La decoració elaborada pels usuaris dels tretze Centres Oberts que funcionen a Girona.

DIARI DE GIRONA

Uns infants i adolescentsusuaris dels Centres Oberts deGirona ( dels quals gestionatsper Suara Cooperativa, per CIJPSanta Eugènia i per Associaciód’Iniciatives Socials) han partici-pat en l’exposició Temps de Flors.En concret, s’han encarregat d’e-laborar la decoració del pati de l’e-difici Habitatge, feta íntegramenta partir de materials reciclats.

Els Centres Oberts són serveisdiürns adreçats a infants i joves d’e-dats compreses entre els i els anys, que realitzen una tasca pre-ventiva, fora de l’horari escolar, que

dóna suport, estimula i potencial’estructuració i el desenvolupa-ment de la personalitat, la socia-lització, l’adquisició d’aprenentat-ges bàsics d’esbarjo, i compensa lesdeficiències socioeducatives deles persones ateses.

Segons van destacar els seus res-ponsables, la seva participació enl’exposició Temps de Flors –que esva tancar diumenge– ha tingut undoble objectiu: d’una banda, di-vulgar la feina que realitzenaquests centres i, de l’altra, donarl’oportunitat de fer una activitatconjunta i adreçada a tota la ciu-tat.

GIRONA | DdG

Uns 300 infants i adolescentsdels Centres Oberts gironinsparticipen a «Temps de Flors»

Una de les activitats programades.

CONXI MOLONS

Els 315 alumnes repassenen un espectacle l’ampliventall de nacionalitatspresents a l’escola figuerenca

DIARI DE GIRONA L AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

19/05/2009

ESPECIAL

3

29 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

DIARI DE GIRONA | DIMARTS, 19 DE MAIG DE 2009 2�L’AULA

Les noies i els nois van participar en una gimcana que es va dur fins a Sant Martí d’Empúries.

CONXI MOLONS

Una de les xerrades a les quals van assistir els estudiants de Roses.

CONXI MOLONS

L’institut d’educació secundàriaEl Pedró, de l’Escala, es va convertirdivendres en l’amfitrió de la pri-mera trobada d’estudiants de Lla-tí a les comarques de Girona –en-cara que no tots, només una re-presentació. En aquesta primeraedició, nou instituts i uns alumnes es van sumar a una ini-ciativa que vol tenir continuïtat.

La jornada va començar a les del matí, quan es va posar en mar-xa el programa de l’idibus mai

MMDCCXLII; és a dir, i reprodu-int la forma usada pels organitza-dors, es va iniciar l’idus de maigdel ab urbe condita, comptantdes de la fundació de Roma.

L’activitat promoguda i coordi-nada per l’IES El Pedró estavaadreçada a l’alumnat de quartcurs d’ESO, que es van trobar al’Escala a primera hora del matí.Entre els participants d’a-questa primera edició hi havia es-tudiants dels instituts d’Olot, Ba-nyoles, Torroella de Montgrí, la Bis-bal, Llagostera, de Figueres i el del'Escala, és clar. Els professors d’a-quest darrer centre van dissenyarel programa, de manera que elsnois i les noies es van distribuir pergrups per fer una gimcana clàssi-ca fins a la Palaiàpolis, a Sant Mar-

tí d'Empúries. Pel camí, i durant hores, van haver de resoldre pro-blemes de morfologia llatina, de-clinacions, traduccions, llatinis-mes, qüestions sobre la cultura ro-mana, puzles de mosaics, mots en-creuats, guerres púniques, pre-guntes de literatura llatina, cuinao elements arquitectònics, entred’altres. Al migdia es van trobar al'Àgora grega d'Emporion, a lesruïnes d'Empúries, per fer un brin-dis d'honor, repartir premis, re-cords i diplomes –corones de llo-rer per als guanyadors–, un discursen llatí, un piscolabis romà, unbrindis amb nèctar, una cantadade l'hora dels adéus en llatí i el gau-deamus igitur, l'himne dels estu-diants. Després els que van voleres van quedar a dinar a la platja.

L’ESCALA | P.T.V.

Uns 250 estudiants de Llatí viuenuna jornada romana a l’Escala

L’IES El Pedró organitzala primera trobadad’alumnes de quart cursd’ESO d’instituts gironins

L’IES Illa de Rodés, de Roses, vacommemorar divendres el Diad’Europa amb un programa farcitde conferències i sessions de tre-ball pensades per fomentar l’es-perit europeu dels estudiants. L’ac-tivitat es va realitzar en col·labo-ració amb l’Ajuntament rosinc.

El professor de Filosofia d’a-quest centre educatiu, Xavier Ser-ra, va obrir les activitats amb unasessió de treball dedicada al con-cepte d’Europa i al coneixementque se’n té. Més tard, es va pro-jectar un audiovisual elaborat pelsalumnes.

El programa va continuar ambla intervenció del director de la Re-presentació de la Comissió Euro-pea a Barcelona, Manel Camós,qui va oferir la conferència titula-da Què fa Europa per nosaltres?Què podem fer nosaltres per Euro-pa?

Finalment, l’alcaldessa de Roses,Magda Casamitjana, va tancar la

jornada parlant de La vocació eu-ropeista de Roses.

Acostar l’alumnat d’ESO a Europa Amb motiu del Dia d’Europa i deles properes eleccions del dejuny, la Comissió Europea i el De-partament d’Educació de la Ge-neralitat han editat i distribuït ma-terial ideat per acostar l’alumnatd’ESO a Europa. Aquest materialés el resultat de tres anys de treballamb professors de secundària ob-ligatòria i d’experts en educació.

En concret, s’han elaborat unsmaterials didàctics que s’han en-viat als centres educatius perquè elprofessorat tingui material al seuabast per parlar de la Unió Euro-pea als seus alumnes. El seu ob-jectiu és suplir la manca d’infor-mació que consideren que tenenels estudiants, com a futurs ciuta-dans, de les institucions europeesi del seu procés de presa de deci-sions i despertar el seu interès en-vers la UE.

ROSES | DdG

L’IES Illa de Rodés de Rosesanalitza el concepte d’Europaamb els seus alumnes

Un dels balls que van escenificar els escolars més petits del centre.

DIARI DE GIRONA

Tots els nens que es van classificar a la final del concurs.

DIARI DE GIRONA

L’AMPA del Morrot d’Olot realitzauna diada festiva al col·legi

L’associació de mares i paresd’alumnes del CEIP El Morrot,d’Olot, va organitzar una jornadafestiva oberta a tots els membresde la comunitat educativa.

L’alumnat del centre va encetarla festa oferint dos balls apresos enels tallers de la II Jornada dels dies diferents; així, els alumnes de

P van ballar el twist i els de P elcountry.

També es va presentar en so-cietat la faràndula de l’escola –sub-vencionada per l’empresa TallersBrillauto d’Olot–, que van fer ba-llar els alumnes de P. Abans de di-nar, es van organitzar jocs i a la tar-da va actuar un grup de músics,que són pares d’alumnes.

OLOT | DdG

La Fundació Riera i Gubau premia6 escolars amb estades a Anglaterra

La Fundació Riera i Gubau deSanta Coloma de Farners va orga-nitzar dissabte la final del segonConcurs d’oratòria en llengua an-glesa de la comarca de la Selva.

Hi han participat alumnes de centres. Dels finalistes inicialsvan guanyar Aniol Bosch i IreneCarreras del CEIP Pompeu Fabra

(Anglès) i Conrad Carbó del SantSalvador (Santa Coloma), en lacategoria del cicle superior de Pri-mària; i Oriol Casas del col·legiSant Josep (Sant Hilari), FadelChtioui de l’IES Santa Coloma iJoan Xifra del Rafael Campalans(Anglès), en la de primer cicle deSecundària. Els guanyadors faranestades d’estiu a Anglaterra.

SANTA COLOMA DE FARNERS | DdG

Amb motiu de l’Any RamonLlull, el Bell-lloc ha rebut MiquelÀngel Limón, periodista menorquíi cap de Protocol de l’Ajuntamentde Ciutadella; i Jordi Gayà –a la fo-tografia–, director de l’Escola d’Es-tudis Teològics a Mallorca i espe-cialista en Llull.

GIRONA | DdG

L’escola Bell-lloc continuacelebrant l’Any Llull

GIRONA

DIARI DE GIRONA

Els alumnes de t d’ESO de l’IESAbat Oliba, de Ripoll, van assistira una conferència sobre Violènciade Gènere a càrrec dels Mossosd’Esquadra de la Comissaria delRipollès. La xerrada tenia un ca-ràcter principalment preventiu.

Els Mossos parlen a l’IES AbatOliba de violència de gènere

DIARI DE GIRONA L AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

19/05/2009

ESPECIAL

2

30 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Noves tecnologies, interacció ipersonalització. Aquests són elsprincipals actius de l’última ge-neració de les classes de repàs: Bo-nesnotes.cat, un projecte que hanideat i posat en marxa professio-nals de la informàtica i profes-sors de la Politècnica de la Uni-versitat de Girona. Es tracta d’unsistema complementari de for-mació, únic a l’Estat, que aquestcurs s’està provant de manera pi-lot a l’institut de secundària de Vi-dreres i al col·legi Bell-lloc del Pla.

L’objectiu d’aquestes proves éscomprovar com s’adapten els es-tudiants a aquest nou mètode,que –d’acord amb la decisió delscentres– a Vidreres utilitzen elsquatre millors alumnes de cadaclasse d’educació secundària ob-ligatòria i al Bell-lloc tots els alum-nes dels tres grups de quart d’ESO.Tal com explica un dels seus res-ponsables, Joan Batlle, «el sistemaestà pensat per premiar l’esforç».Al final de curs, això es materialit-za amb el retorn d’una part de lesquotes pagades pels pares; una de-volució que pot arribar fins al i que depèn de les notes finals queaconsegueixi l’estudiant.

Bonesnotes.cat és una iniciativaprivada que implica un centenarde persones, entre professors, in-formàtics i personal administratiu.Després d’uns mesos de prepara-ció, el projecte es va posar en mar-xa a finals de i, a part dels doscentres esmentats, entre els seusclients ja hi ha particulars que es-tan utilitzant la seva aplicació in-formàtica.

Els pares supervisen la feina La web www.bonesnotes.cat és laplataforma al voltant de la qual s’ar-ticula el projecte i que, de moment,es limita a matemàtiques, física iquímica; tot i que està projectatampliar l’oferta de cara al curs vi-nent. Per ajustar-se a les necessi-tats reals dels estudiants, els con-tinguts s’han elaborat juntamentamb professors d’institut. La webpreveu accessos diferents per a pa-res i estudiants: implicant els pri-mers en l’estudi dels seus fills i po-sant a disposició dels joves mate-rial per treballar aquells temes onsón més fluixos. Però Internet noés l’únic recurs de suport, ja quel’empresa té una seu a Gironaamb ordinadors i professionalsque ajuden els estudiants a resol-

dre dubtes. La interacció dels alumnes és

clau en aquest sistema, que esti-mula la seva participació mitjan-çant la concessió de punts; unsistema que fomenta la competi-tivitat de les noies i els nois. La pun-tuació es pot incrementat tantamb bons resultats acadèmics

com fent suggeriments o actuantcom a estudiants solidaris; és a dir,ajudant altres alumnes i treba-llant en grup. Aquestes opcions il’ús dels ordinadors com a eina detreball són els aspectes que atrauenmés els joves, tal com van explicaren Pol Pardina, l’Adrià Puig i JordiBardalet, del Bell-lloc.

GIRONA | PILI TURON

MENÚ DE GRUP

Pica-pica de:Amanida de l’hortEmbotits amb pa de coca amb tomàquetCroquetesCalamars andalusaXipirons saltejats

Segon a escollir:Entrecot a la brasa o amb salsa roquefortDorada a la brasa o al forn

Postres, beguda i cafèsPreu menú: 20 € (IVA 7% inclòs)

SI CELEBRES EL TEU ANIVERSARINOSALTRES POSEM EL PASTÍS DE FRANC!!!

DE DIMARTS A DIVENDRES

menú diari al migdia a9,50 € (IVA i beguda inclosa)

amb 4 primers i 4 segons plats i postres

Cada dia en el menú, un plat especial

AVUI DIMARTS: xipirons amb ceba i tomàquet.

Per a més informació, telèfon

872 08 07 00o consulteu web: www.duplexrestaurant.esRda. Ferran Puig, 39 baixos · Girona

Per a les seves celebracions: sopars de colla, aniversaris, batejos, petits casaments… Vine a:

DdGL’AulaDiari de Girona

Suplement d’EnsenyamentDIMARTS, 19 DE MAIG DE 2009

L’ESCALAEl Pedró organitza la primeratrobada d’alumnes de llatíUns 250 nois de quart d’ESOparticipen en una diada romana >PÀG 2

Professors de la UdGcreen un sistemainformàtic de classesde repàs que premial’esforç dels alumnes

ROSESL’IES Illa de Rodés analitza el concepted’Europa amb els seus estudiantsL’institut commemora el Dia d’Europa ambuna jornada de xerrades i sessions de treball >PÀG 2

FIGUERES

Festa intercultural al CEIP AmistatL’ESCOLA CELEBRA LA SETENA EDICIÓ PER PRIMER COP EN UN EDIFICI D’OBRA

> PÀG 3

COORDINA Pili Turon A/E [email protected]

«Bonesnotes.cat» s’està utilitzant de formapilot a l’IES de Vidreres i al col·legi Bell-lloc�

ANIOL RESCLOSA

Una sessió al col·legi Bell-lloc del Pla, dijous de la setmana passada.

L’IES Baix Empordà, de Pala-frugell, va entregar els guardonscorresponents als VIII premis deMedi Ambient el de maig passat,amb l’objectiu de promoure l’e-ducació mediambiental entre elsjoves.

El primer premi –que estavadotat amb euros– el van gua-nyar Montse Arenas i Carla Casa-deval, de l’Escola Vedruna de Pa-lamós, pel treball «Adobs ecològicsversus adobs químics»; mentreque el segon –de euros– va serper a la Marta Garcia, de l’IES CapNorfeu, pel treball «Proliferacióde meduses».

El jurat també va concedir dosaccèssits, un per a Marc Casano-vas i Castelló, de l’IES Baix Em-pordà, pel treball «La pedrera mo-rena de Mont-Ras» i l’altre per aMarina Dotti i Boada, d’una esco-la de Terrassa, pel treball «Indife-rència o compromís».

PALAFRUGELL | DdG

L’institutBaix Empordàpremia treballssobre els adobsi les meduses

El col·legi d’educació infantil iprimària Montjuïc, de Girona, tan-carà divendres els actes de com-memoració del è aniversari ambuna cantada a la sala simfònica del’Auditori Palau de Congressos deGirona. Els aproximadament alumnes de l’escola participaranen l’actuació, titulada Vol i que co-mençarà a les set de la tarda. Peral de juny hi ha previst un soparde germanor al col·legi.

GIRONA | DdG

Cantada final per al 75èaniversari del Montjuïc

GIRONA

DIARI DE GIRONA L AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

19/05/2009

ESPECIAL

1

31 UNIVERSIDAD

DIARI DE GIRONA | DIMARTS, 19 DE MAIG DE 2009 2�L’AULA

Les noies i els nois van participar en una gimcana que es va dur fins a Sant Martí d’Empúries.

CONXI MOLONS

Una de les xerrades a les quals van assistir els estudiants de Roses.

CONXI MOLONS

L’institut d’educació secundàriaEl Pedró, de l’Escala, es va convertirdivendres en l’amfitrió de la pri-mera trobada d’estudiants de Lla-tí a les comarques de Girona –en-cara que no tots, només una re-presentació. En aquesta primeraedició, nou instituts i uns alumnes es van sumar a una ini-ciativa que vol tenir continuïtat.

La jornada va començar a les del matí, quan es va posar en mar-xa el programa de l’idibus mai

MMDCCXLII; és a dir, i reprodu-int la forma usada pels organitza-dors, es va iniciar l’idus de maigdel ab urbe condita, comptantdes de la fundació de Roma.

L’activitat promoguda i coordi-nada per l’IES El Pedró estavaadreçada a l’alumnat de quartcurs d’ESO, que es van trobar al’Escala a primera hora del matí.Entre els participants d’a-questa primera edició hi havia es-tudiants dels instituts d’Olot, Ba-nyoles, Torroella de Montgrí, la Bis-bal, Llagostera, de Figueres i el del'Escala, és clar. Els professors d’a-quest darrer centre van dissenyarel programa, de manera que elsnois i les noies es van distribuir pergrups per fer una gimcana clàssi-ca fins a la Palaiàpolis, a Sant Mar-

tí d'Empúries. Pel camí, i durant hores, van haver de resoldre pro-blemes de morfologia llatina, de-clinacions, traduccions, llatinis-mes, qüestions sobre la cultura ro-mana, puzles de mosaics, mots en-creuats, guerres púniques, pre-guntes de literatura llatina, cuinao elements arquitectònics, entred’altres. Al migdia es van trobar al'Àgora grega d'Emporion, a lesruïnes d'Empúries, per fer un brin-dis d'honor, repartir premis, re-cords i diplomes –corones de llo-rer per als guanyadors–, un discursen llatí, un piscolabis romà, unbrindis amb nèctar, una cantadade l'hora dels adéus en llatí i el gau-deamus igitur, l'himne dels estu-diants. Després els que van voleres van quedar a dinar a la platja.

L’ESCALA | P.T.V.

Uns 250 estudiants de Llatí viuenuna jornada romana a l’Escala

L’IES El Pedró organitzala primera trobadad’alumnes de quart cursd’ESO d’instituts gironins

L’IES Illa de Rodés, de Roses, vacommemorar divendres el Diad’Europa amb un programa farcitde conferències i sessions de tre-ball pensades per fomentar l’es-perit europeu dels estudiants. L’ac-tivitat es va realitzar en col·labo-ració amb l’Ajuntament rosinc.

El professor de Filosofia d’a-quest centre educatiu, Xavier Ser-ra, va obrir les activitats amb unasessió de treball dedicada al con-cepte d’Europa i al coneixementque se’n té. Més tard, es va pro-jectar un audiovisual elaborat pelsalumnes.

El programa va continuar ambla intervenció del director de la Re-presentació de la Comissió Euro-pea a Barcelona, Manel Camós,qui va oferir la conferència titula-da Què fa Europa per nosaltres?Què podem fer nosaltres per Euro-pa?

Finalment, l’alcaldessa de Roses,Magda Casamitjana, va tancar la

jornada parlant de La vocació eu-ropeista de Roses.

Acostar l’alumnat d’ESO a Europa Amb motiu del Dia d’Europa i deles properes eleccions del dejuny, la Comissió Europea i el De-partament d’Educació de la Ge-neralitat han editat i distribuït ma-terial ideat per acostar l’alumnatd’ESO a Europa. Aquest materialés el resultat de tres anys de treballamb professors de secundària ob-ligatòria i d’experts en educació.

En concret, s’han elaborat unsmaterials didàctics que s’han en-viat als centres educatius perquè elprofessorat tingui material al seuabast per parlar de la Unió Euro-pea als seus alumnes. El seu ob-jectiu és suplir la manca d’infor-mació que consideren que tenenels estudiants, com a futurs ciuta-dans, de les institucions europeesi del seu procés de presa de deci-sions i despertar el seu interès en-vers la UE.

ROSES | DdG

L’IES Illa de Rodés de Rosesanalitza el concepte d’Europaamb els seus alumnes

Un dels balls que van escenificar els escolars més petits del centre.

DIARI DE GIRONA

Tots els nens que es van classificar a la final del concurs.

DIARI DE GIRONA

L’AMPA del Morrot d’Olot realitzauna diada festiva al col·legi

L’associació de mares i paresd’alumnes del CEIP El Morrot,d’Olot, va organitzar una jornadafestiva oberta a tots els membresde la comunitat educativa.

L’alumnat del centre va encetarla festa oferint dos balls apresos enels tallers de la II Jornada dels dies diferents; així, els alumnes de

P van ballar el twist i els de P elcountry.

També es va presentar en so-cietat la faràndula de l’escola –sub-vencionada per l’empresa TallersBrillauto d’Olot–, que van fer ba-llar els alumnes de P. Abans de di-nar, es van organitzar jocs i a la tar-da va actuar un grup de músics,que són pares d’alumnes.

OLOT | DdG

La Fundació Riera i Gubau premia6 escolars amb estades a Anglaterra

La Fundació Riera i Gubau deSanta Coloma de Farners va orga-nitzar dissabte la final del segonConcurs d’oratòria en llengua an-glesa de la comarca de la Selva.

Hi han participat alumnes de centres. Dels finalistes inicialsvan guanyar Aniol Bosch i IreneCarreras del CEIP Pompeu Fabra

(Anglès) i Conrad Carbó del SantSalvador (Santa Coloma), en lacategoria del cicle superior de Pri-mària; i Oriol Casas del col·legiSant Josep (Sant Hilari), FadelChtioui de l’IES Santa Coloma iJoan Xifra del Rafael Campalans(Anglès), en la de primer cicle deSecundària. Els guanyadors faranestades d’estiu a Anglaterra.

SANTA COLOMA DE FARNERS | DdG

Amb motiu de l’Any RamonLlull, el Bell-lloc ha rebut MiquelÀngel Limón, periodista menorquíi cap de Protocol de l’Ajuntamentde Ciutadella; i Jordi Gayà –a la fo-tografia–, director de l’Escola d’Es-tudis Teològics a Mallorca i espe-cialista en Llull.

GIRONA | DdG

L’escola Bell-lloc continuacelebrant l’Any Llull

GIRONA

DIARI DE GIRONA

Els alumnes de t d’ESO de l’IESAbat Oliba, de Ripoll, van assistira una conferència sobre Violènciade Gènere a càrrec dels Mossosd’Esquadra de la Comissaria delRipollès. La xerrada tenia un ca-ràcter principalment preventiu.

Els Mossos parlen a l’IES AbatOliba de violència de gènere

DIARI DE GIRONA L AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

19/05/2009

ESPECIAL

2

32 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓN EL lES COMTE DE RIUS, PIONERO DE UN PROGRAMA PARA REDUCIR EL ABSENTISMO .......................... lll APUNIT1E ..............................

La mala orientación es la principal,m~’~°"~’~°r’°’Con~,xresponsable del abandono escolarLa falta de orientación entre losalumnos en Secundaria se haconvertido en la principal causade absentismoy desmotivación,lo que deriva en abandonoescolar en los estudiospostobligatorios. Las cifras deEducació alertan de que enBachillerato hay un 4o% defracaso. En los ciclos formativosde Grado Medio asciende al 48.

POR RUBI~N LOMBARTE

«Estaba a punto de acabar cuartode ESO y no sabía qué hacer: irmeala Formación Profesional, dejarlos estudios o seguir por Bachi-llerato. Finalmente tomé la últi-ma vía. Pero a los tres meses y alver que no podía seguir el ritmo dela clase y que no estaba motivadoabandoné los estudios>,. Sergi Fer-nández tiene ahora m años, y ensu día dejó el camino universita-rio por el de la FP. En ese camino,en cambio, perdió un año por Cfabta de orientación académicas, unarealidad a la que se enfrentan mu-chos alumnos de Secundaria. Se-gún los datos de Educació, casi lamitad de estudiantes de Bachille-rato y FP fracasan.

El último Indicador de Resultatsque cada año publica la Generali-tat de Catalunya refleja que el 48por ciento de los alumnos que elcurso pasado hicieron estudios deFormación Profesional de gradomedio repitieron curso, cambia=ron de ciclo formativo, o biendejaron los estudios -es lo que seentiende en la enseñanza obliga-toria como fracaso escolar-. Y encuanto al bachillerato, el númerode estudiantes que repiten lO o b oo que abandonan las clases es del41,5 por ciento del total. El 58,5%restante acaba bachillerato, pesea que sólo ocho de cada diez deci-

¯ den presentarse a la Selectividad.

Cayó del lz,5 al 7,5 por ciento

Para hacer frente a este absentis-mo escolar -yconsecuentementea abandonar los estudios en el pe-

I La falta de orientación individual[zada desde la ESO fomenta el ale, turismo hincha el fracaso escolar.

58 48por ciento de Iosestudiantes

consigue superar, sin trabas, el bachillerato.

El resto repite, abandona o decide irse a la FP

or de los casos-, el IES Comte deRius,y en cooperación con el Ca-sal Amic, puso en marcha un pro-grama muy novedoso. Según se-ñal~ el jefe de estudios del centroeducativo, Josep Maria Sol~, di-cho programa ~consistia básica-mente en detectar a los alumnosque faltaban a clase y comprobar,a través de una llamada telefóni-ca, si la falta era ordinaria o si erainjustiflcada».

Solé añadió que «no es que tu-viésemos unas cifras de absentis-

El programa del lESComte de Rius haconseguido reducirel absentismo de un12 a un 7,5 por ciento

mo más elevadas que las que tie-nen otros centros, pero probamos

i Decideix’Parafomentar la motivación de losalumnos de Secundariay aproxi-marlos al mundo de la FormaciónProfesional, el Ayuntamiento hapuesto en marcha este año unacampafia educativa, que se centraen organizar varias visitas guia-das en los cuatro centros de FP deTarragona: el Pere Martell, Com-te de Rius, Vidal i BarraqueryCal.lí-polis. Este año, los estudiantes de4° de ESO que se han podido be-neficiar de una iniciativa que llevael nombre de Coneix i decideixprovienen del lES Campclar, lESCollblanc, lES Sant Pere i Sant Pau,IESTorreforta, Col.]egi Joan X×llly SES Sant Salvador.

Precisamente, los alumnos delúltimo centro educativo mencio- nado cerrarán el ConeixiDecideixde este año con su visita al lES Pe-re Martell, situado en laantigua Uni-versitat Laboral de Tarragona. Lafinalidad de este proyecto se cen-tra en orientar aaquellos alumnosq ue acaban Secundariay no estánseguros de estudiar o entrar en elmercado laboral.

por ciento de los estudiantes

que cursa primero de PP de Grado Medio repite,

cambia de ciclo o deja los estudios

ver sila podíamos reducirl me-diante este programa~. Y sí quelo consiguieron, ya que el absen-tismo bajó del lz,5 al 7,5 por cien-to durante el primer trimestre desu aplicación. Actualmente, el ab-sentismo escolar del centro estáen torno al 8%.

Absentismo versus fracaso

Además, Sol~ dijo que «un aban-dono no tiene por qué ser fracasoescolar, sino que la decisión de de-j ar los estudios puede ser el resul-

tado de una mala orientación des-de la Secundaria,,,y defendió que<,cuando un alumno abandona sele tiene que reorientar para que nodeje de estudiar,,. Concretamen-te,el jefe de estudios del IES Com-te de Rius subrayó que ,<un estu-diante desmotivado es el perfil delabsentismo y del abandono esco-lar,,,y añadió que <da orientaciónes clave porque ahora hay muchas"vías’ de ir a Roma (universidad) ,,.

r/om/tot te@á/artá**am~gomz.eem

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

19/05/2009

TARRAGONA

6

33 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

La Educación acapara las quejas

al Defensor del Pueblo AndaluzEl informe de 2008 del órgano que preside Chamizo anota 768 protestas procedentes dela provincia ® El Puerto, con 117, es el municipio gaditano de donde parten más iniciativas

Jesús Jaques Nuche / CADIZ

El personal del sector público,la Educación y prisiones fueronlas áreas que más quejas acumu-laron el año pasado ante la Ofi-cina del Pueblo Andaluz de las768 que recibió procedentes dela provincia de Cádiz.

El número de quejas presen-tadas ante el órgano autonómi-co aumentó ligeramente en todala comunidad andaluza durante2008, con 5.672 (doce más queen 2007) y en Cádiz lo hizo tam-bién de manera leve, con sietemás que el año anterior, cuandosumaron 761.

Las relacíonadas con el perso-nal del sector público fueron lasmás numerosas, con 904, aun-que éstas aglutinan las relacio-nadas con las distintas adminis-traciones. De la provincia de Cá-diz partieron 121 quejas sobreeste sector, entre las que desta-caron el conflicto laboral de laPolicía Local de Sanlficar o lasreferidas al personal docente,sanitario o la disconformidadcon el nuevo baremo para la in-clusión en la bolsa única de Ser-

EDUCACIÓNLos problemas deescolarización aglutinannumerosas quejas ante elDefensor de Pueblo

vicio Andaluz de Salud.La Educación es uno de.l°s

sectores que más preocupae]onsuscita y, salvando el área ante-rior, es la que más quejas aeapa-r~ el año pasado: 680 en todaAndalucía, de las que 91 perte-necieron a la provincia de Cá-diz.

Los problemas relacionadoscon la escolarización invadie-ron la sede del Defensor en for-mas de quejas y no faltaron lasde padres que reclamaron el au-mento de ratio para que sus hi-jos pudieran acceder al centroeducativo elegido por sus pro-genitores.

El informe anual señala, so-bre el derecho a la educación y ala libre elección de centro, queesta discrepancia de una partede la ciudadanía con las normasreguladoras de los procesos deadmisión de alumnos, bien conel contenido de las mismas, obien con su aplicación en lapráctica, "origina la formula-ción ante esta institución de nu-merosas quejas por parte de laspersonas afectadas, para expre-sar su disconformidad con la

[] SEGUN MATERIAS (2008)

Personal del Sector Público IEducac~ IPrisiones

MedioambienteSalud

Menores

Servicios Sociales y DependenciasAdministradón de Justicia

ViviendaTrabajo --

Seguridad SocialUrbanismoExtranjerfa

Admini~dor~s TributariasAdministraciones Económicas

TransporteIgualdad de GéneroCultura y Deporte [~14

OrganizacióndeAdrnones. Locales ~ 10Protecci6n Ciudadana F-’-] 9

Obras Públicas

FTeleccmunicaciones y Tecnolog(aA~cultura, ganadería y Pesca

0 20

4842

22

19187

40 60 80 100 120 140

J ~ I~fensordePuebloA~aluz. ~ Of~o delri|ogra~a

. . . . E OCARRETOJose Chamizo, durante una v=srta que h zo a El Puerto el pasado a~~.

aplicación de la normafiva y conlas decisiones adoptadas por laAdministración educativa, a lahora de valorar e interpretar lassolicitudes de escolarizacíón desus hijos en los centros elegi-dos".

La memoria de este órganodependiente del Parlamento an-daluz hace mención a los obstá-culos que puso la DelegaciónProvincial de Educación a la ho-ra de colaborar con esta institu-ción. El Defensor llegó a adver-tir a la administración educati-va de la Junta en Cádiz de que sufalta de colaboración podría ser

considerada como "hostil y en-torpecedora" de las funcionesdel órgano que dirige José Cha-mizo, "haciéndola pública deinmediato y destacando tal eali-ficación en su informe anual oespecial", algo a lo que final-mente no sucedió.

Prisiones fue el tercer áreaque produjo más quejas en laprovincia dirigidas al Defensordel Pueblo Andaluz. Buena par-te de ellas estuvieron relaciona-das con permisos y clasificacio-nes, traslados para acercamien-to familiar, asuntos procesales oasistencia sanitaria.

La lentitud de la Justicia es unproblema que también quedareflejado en el informe del De-fensor, que recibió numerosasquejas por dilaciones que califi-ca de "indebidas", retrasos enlos órganos de jurisdicción con-tencioso administrativa y faltade medios personales y materia-les, con un apartado dedicado ala repercusión de la crisis eco-nómíea en los juzgados de lomercantil, que han aumentadonotablemente su carga de traba-jo en el último año.

Por municipios de la provin-cia, El Puerto de Santa María su-cedió en 2008 a Algeeiras comolocalidad más activa en la pre-sentación de quejas al Defensorcon 117 protestas de ciudada-nos o colectivos portuenses. Dela ciudad del Campo de Gibral-tar salieron 110 quejas (25 me-nos que en 2007) y desde Cádizcapital se formularon 109. Jerezno superó el centenar al presen-tar93.

Cádiz, con 768, fue la segun-da provincia andaluza en núme-ro de quejas formalizadas anteel Defensor andaluz, casi la mi-tad que Sevilla, que aeumuló1.503 durante 2008.

Las quejas gaditanas estuvie-ron acompafiadas de 1.129 fir-mas (una media de 1,5 por que-ja) de las 10.742 contabilizadasen el conjunto de la Comuni-dad. Algeciras, con 281, fue laciudad de la provincia que másfirmas aportó.

De todas las protestas presen-tadas el año pasado desde laprovincia, 220 no fueron admi-tidas y 47 fueron remitidas aotros defensores.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

PROVINCIA

27

34 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ARCOS

La UCA organiza hoyunas jornadas sobreel plan BoloniaA la cita están convocadosalumnos de los municipios deArcos, Bornos y ViUamartín

Redacci6n / ARCOS

La Universidad de Cádiz organizahoy unas jornadas de difusión delEspacio Europeo de EducaciónSuperior para los estudiantes deArcos, Bornos yVfllamartín. Seráen el colegio La Salie FundaciónMoreno Bachiller, a partir de lassiete de la tarde.

La alcaldesa Josefa Caro(PSOE) explicó los detalles de campaña informativa titulada Te

A través de estas jornadas,ideadas con un formato claro ysencillo, la UCA pretende explicarcuestiones como qué es el EspacioEuropeo de Educación Superior;cómo acceder yquién puede acce-der; oferta de nuevas titulado-nes, y compromiso de futuro de laUCA.

Esta ponencia será completadacon una exposición con expositorde los distintos grados y titniacio-nes. Personal de la Universidadatenderá todas las dudas y entre-gará documentación sobre losnuevos títulos.

La regidora mostró su agrade-explicamos el Plan Bolonia diñgi- cimiento a la UCA por la convoca-da a los alumnos de los últimos toria "porque entiendo que esta-cursos de Secundaria, Bachillera- mos ante la mayor oportunidadto y Ciclos Formativos, aunque de la Universidad Española en to-también a profesores, padres yso- da su historia. Es una ocasión úni-ciedad en general, ca para demostrar a toda la socie-

o Europeo de Educaciól~

....... R GUILARLa alcaldesa, junto al director de Ormntacldn Unwersltarla de la~~A~.

dad las aportaciones de la Univer-sidad a nuestro progreso, a nues-tro bienestar, a nuestra cultura y anuestra compefitividad".

En este proceso participan 46países en un amplio desafío colec-tivo que dirige sus esfuerzos a laconstrucción de una Europa másunida en lo social.

El director general de Acceso yOrientación de la Universidad deCádiz, Eduardo González Mazo,expresó su agradecimiento alAyuntamiento de Arcos por la co-laboración prestada así como a ladirección de La SaUe por cedeflesel espacio para la celebración delas jornadas. Asimismo, insistióen que la UCA ha desarrollado es-te plan de difusión consciente dela falta de información acerca delPlan Bolonia, además de infor-mar sobre el nuevo Real DecretodeAcceso.

Las jornadas comenzarán conuna exposición de unos 45 minu-tos de duración acerca del Espa-cio Europeo de Educación Supe-ñor y la forma de acceder a losnuevos grados que pone en mar-cha la Universidad el curso próxi-mo, así como de las nuevas prue-ba de acceso.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

PROVINCIA

30

35 UNIVERSIDAD

La UCAparticipaen un estudioarqueológicoen PompeyaEl grupo investigará elcomercio de salazón en elentorno del Vesubio

Redacción / CÁDIZ

La Universidad de Cádiz inicióayer una ac~vidad científica yacadémica de gran trascenden-cia en Italia. Un grupo de inves-tigación de Historia, Geografíay Filosofia de la Facultad de Fi-losofia y Letras se traslada aPompeya para realizar un estu-dio histórico-arqueológico detodas las evidencias vinculadascon la producción de pescadoen salazón y salsas de pescado ycon el comercio de estos pro-ductos en las ciudades del en-torno delVesubio.

Se trata de una iniciativaconjunta con la Universidad Ca’Foscari de Venecia, para el de-sarro]lo del proyecto internacional El Garum de Pompeya yHerculano. Pesca y explotaciónde los recursos del mar en ámbitovesubiano (2008-2012).

El equipo arqueológico espa-ñol, multidisciplinar, está com-puesto por una veintena de per-sonas, tanto historiadores y ar-queólogos como especialistasen arqueometría. Incluye a di-versos arqueólogos miembrosdel grupo de investigaciónHUM-440 de la UCA, desdedoctores a becarios, doctoran-dos yestudiantes, así como ain-vestigadores y personal en for-mación de diversas institucio-nes.

Según el responsable espa-ñol del Proyecto, el profesor ti-tular de Arqueologia de la UCA,Darío Bernal, está previsto "elestudio del instrumental pes-quero de la época romana, losrestos 6seos de fauna proce-dentes de las antiguas excava-ciones y toda la iconografía ma-fina vinculada con estas temá-ticas marinas". También se es-tudiarán dos ambientes en laciudad campana de Pompeyadonde se procedía a la venta deproductos marinos: la denomi-nada Tienda del Garum, queapareció en el momento de ladestrucción por la lava del Ve-subio totalmente llena de ánfo-ras de salazones dispuestas pa-ra la venta; yla easa deA. Um-bricius Scaurus, un comercian-te de garum muy conocido in-ternacionalmente por las rece-tas propias yla singularidad delos envases.

Es la primera vez que la Uni-versidad de Cádiz "acomete in-vestigaciones arqueol5gicas enestas ciudades italianas", diceBernal. El proyecto cuenta conel respaldo oficial de la direc-ción general de Bellas Artes yBienes Culturales del Ministe-ño de Cultura.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

CULTURA Y OCIO

48

36 UNIVERSIDAD

Mercadillo solidariode libros usados en elcolegio Carola RibedLECTURA. Los alumnos del cole-gio público Carala Ribed reali-zaron recientemente un mer-cadiUo solidario de libros usa-dos. Llevaron al centro obrasque ya habían leído, para, pos-teriormente, comprar las deotros compañeros al preciosimbólico de un euro. A su vez,esta actividad, además de fo-mentar la lectura y el cuidadode los libros, ha tenido unavertiente solidaria, ya que los,algo más de 200 euros recau-dados, han sido donados a laONG Madre Coraje.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

CADIZ

12

37 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Ponencias y coloquios

sobre la formacióndel profesorado

EDUCACI(~N. El Palacio de Con-gresos acogerá entre mañanay pasado el congreso de la redde formación de Andalucíaque lleva por título ’La forma-ción del profesorado para lamejora de la calidad educativadesde una perspectiva euro-pea’. La conferencia inauguralla pronunciará el martes, a las12:30 horas, Paul Holds-worth, responsable de políti-cas de formación del profeso-rado en la comisión europea,que hablará sobre las priorida-des europeas en esta materia.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

CADIZ

12

38 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Sánchez reclama unanotificación para eluso del pabellónCOLEGIOS. El edi] de Deportesdel Ayuntamiento de Cádiz,Vicente Sánchez, apunta quelos alumnos de los colegioscercanos al pabellón del CascoHistórico no pueden acceder aél para realizar Educación Físi-ca sin una notificación oficialpor parte de la Delegación deEducación, responsable de losmenores, Desde Educación se-ñalaron días atrás que no eranecesmia su autorización ni lafirma de un convenio pendien-te entre ambas administracio-nes para tal fin,

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

CADIZ

12

39 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Se mantiene laoferta de plazasde guarderíaEducación maneja la cifra de 425aunque recalca que no es definitva

Beatriz Estévez / CADIZ

El plazo para matricular a los me-nores de hasta tres años de edaden los centros de Educación In-fantil se inició ayer con noveda-des. Novedades marcadas por eltrasvase de competencias entrelas Consejerías de Bienestar So-dal ~ue venía gestionando laescolarización en este primer ci-clo de Infantil-- y Educación, asícomo por la aprobación del nuevodecreto de las guarderías. Lo queno ha cambiado, al menos de mo-mento, es el número de plazasconveniadas o concertadas en Cá-diz capital para niños de más de16 semanas y menos de tres años.

La Junta de Andalucía ofreciópara el presente curso unas 425plazas de guardería, y esa cifra esla que actualmente maneja la De-legación provincial de Educa-ción, aunque no es definitiva. Se-gfin fuentes de la Administracióneducativa, la oferta no está cerra-da, ya que guardeñas privadasque hasta el momento no goza-ban de convenio pueden, tras elnuevo decreto, animarse a pre-sentar propuestas. Y viceversa.No se descarta que centros conve-niados con la Consejefia de Bie-nestar Social den por concluidosu acuerdo con la Junta.

Así, por el momento, esos algomás de 400 puestos del primer ci-clo de Infantil que se o ferran se re-parten, al igual que este año, en-tre ocho centros. Además de lastres escuelas de titularidad pro-pia que posee la Administraciónen la ciudad, Los Dálmatas, Vir-

gen del Rosario yVirgen de la Pal-ma, también viene ofertando pla-zas en otras cinco escuelas de fim-laridad conveniada. Son: Pekes,El Patio, Casa de Niños y Niñas,Virgen de la Paz y Doña Popi.

La capital cuenta también conla Escuela Infantil Municipal, queva a duplicar sus plazas hasta las148 gracias a la ampliación que seestá realizando en la segundaplanta del edificio. Y hay que aña-dir allistado las guarderías priva-das: Dorotea, San Carlos, Arcoi-ris, El Patio, El Jardín, villa Mag-dalena y la que se proyecta en elcolegio San Martín.

En la provincia gaditana, enprincipio, se nfertan unas 7.500plazas, aunque la Administraciónno descarta superar las 8.000 conayuda de nuevos convenios. Demomento, los centros concerta-dos son 50, y a eUos hay que su-mar 60 públicos.

El nuevo decreto de las guarde-rías recoge un horario de apertu-ra de 7:30 a 20:00, de lunes avier-nes todos los días no festivos, sal-vo en agosto. Asimismo, tambiénhay que destacar que anualmentese establecerá un precio público,único y común para la totalidadde las plazas públicas y coneer ta-das. El próximo curso será de278,88 euros. En función de losniveles de renta familiar se aplica-rán bonificaciones de hasta el75% del precio enlos servicios so-cioeducativos y comedor, y dehasta el 500/0 en el taller de juego.Se beneficiarán de gratuidad to-tal los nifios en circunstancias so-ciofamiliares de grave riesgo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

19/05/2009

CADIZ

12

40 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

Educación vialy visitas a labiblioteca paralos escolares

POIO. Las concellerías de Edu-cadón y de Cultura de Polohan organizado varias acti-vidades para [os escolares delmunicipio. Los días 20 y 21 deeste mes, los alumnos de lasescuelas unitarias visitaránla Biblioteca Municipal, paraconocer sus instalaciones yprestaciones. Los pequeñosdisfrutarán además de uncuentacuentos y de variosjuegos.

Por otra parte, la JefaturaProvindal de Tráfico de Pon-tevedra ofrecerá un taller deformación en educación vialpara los alumnos de tercero ycuarto curso de los colegios deViñas y Chancelas. La activi-dad se impartJ~ en el SEK.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7049

53000

19/05/2009

POIO

12

41 INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK

EL MUNDO. MARTES 19 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA14

ROBERTO BENITO / MadridLos militares españoles se lanzaráneste sábado a otra concentración pa-ra protestar contra la política del Mi-nisterio de Defensa. Al menos, losque respondan a la convocatoria he-cha ayer por la Asociación Unifica-da de Militares Españoles (Aume),para hacer una entrega colectiva de«quejas» al Defensor del Pueblo porla Ley de la Carrera Militar.

Impensables hace muy pocotiempo, las protestas en la calle demiembros de las Fuerzas Armadasresultan cada vez menos extrañas.

En 2007, ya se movilizaron ante De-fensa por el encarcelamiento delpresidente de Aume, Jorge Bravo;el año pasado, se plantaron frente alMinisterio de Economía por el pen-sionazo, y ahora van a acudir a laoficina de Enrique Múgica paraprotestar por la normativa que re-gula su profesión.

Detrás de todas estas convocato-rias ha estado siempre Aume, ma-yoritaria en el complicado mundodel asociacionismo militar, y cuyosecretario general, Mariano Casado,explicó ayer las razones que les han

llevado a convocar «el primero deuna serie de actos» contra la Ley dela Carrera.

Según dijo, en su primer año envigor (se aprobó a finales de 2007)la norma ya ha provocado «proble-mas muy graves», que además vana ir en aumento. El entrecomilladoes del secretario general de Aume,pero resume las «miles de quejas»que la asociación asegura haber re-cibido desde que la ley entró en vi-gor, a través de los foros de debateque ha promovido en toda España.

Los principales motivos de preo-

cupación de los miembros de lostres ejércitos se refieren a «los as-censos de los suboficiales al empleode teniente», a «los problemas conel ordenamiento en los escalafo-nes», a «la unificación de las escalasde oficiales y de las de suboficiales»,al «curso de adaptación a la escalade oficiales» y a «los contratos tem-porales de la tropa y la marinería».

Todas las quejas las han puestopor escrito los militares y las van aentregar este sábado en la oficinadel Defensor del Pueblo. Múgica noestará presente, pero ha habilitado

el registro para recogerlas y una de-legación de la oficina recibirá a losmilitares que acudan a la concen-tración. Muchos otros las enviaránpor correo o por mail.

«Estamos convencidos de que elDefensor del Pueblo va a trasladaralguna recomendación al Ministeriode Defensa», manifestaba ayer opti-mista Casado. La concentración ser-virá, además, para recordar que laley de derechos de los militares, a laque se comprometió el Gobierno deZapatero allá por 2005, sigue sinrealizarse.

De forma paralela, Aume ha en-viado a todos los grupos parlamen-tarios un documento con sus pro-puestas para una eventual reformade la Ley de la Carrera Militar.

Militares se concentrarán contra la Ley de la CarreraAume convoca para el sábado una entrega colectiva de quejas al Defensor del Pueblo

Cuatro ministros de Educación. El ministro de Educa-ción, Ángel Gabilondo (tercero por la izquierda), recibió ayer a la planamayor del PP, invitada a la presentación del autorretrato de la ex ministraPilar del Castillo (segunda por la izquierda), que se incorporó a la galería

de imágenes del Ministerio. El líder del PP, Mariano Rajoy, y la presiden-ta de Madrid, Esperanza Aguirre (ambos en la imagen), comenzaron allísu carrera en el Gobierno de Aznar. Al acto se sumaron el cabeza de listaa las europeas, Jaime Mayor Oreja, Ana Botella y Jorge Moragas.

GONZALO ARROYO

Enseñar el catalán en toda EspañaEl PSC presenta una moción para incluir las lenguas cooficiales en los planes de estudio

La Xunta hará unaconsulta popularsobre la lenguaen la escuela

IOLANDA FDEZ. CASAL / SantiagoPoco aclaró ayer, en su primera com-parecencia, el nuevo secretario ge-neral de Política Lingüística de laXunta de Galicia, Anxo Lorenzo, so-bre el próximo decreto de la ense-ñanza que prepara el Gobierno delPP. Reiteró que buscará el consensocon la oposición y los agentes socia-les, especialmente las familias, paraarticular un modelo que garanticela competencia en gallego y castella-no, atendiendo «a la libertad lingüís-tica» y a la promoción del gallego.

El consejero de Educación, JesúsVázquez, matizó que no es posibleun modelo a la carta para cada fa-milia, pero reconoció que la sepa-ración del alumnado según el idio-ma no es una medida que deseche.

Entre las pocas dudas aclaradas,el conselleiro confirmó que en los«próximos días» se hará una prime-ra consulta a las familias sobre lalengua en que quieren educar a sushijos, aunque advirtió de que aúnno está definido. «Estamos dandolos primeros pasos; es muy prontopara saber cómo va ser y qué cana-les se van a utilizar para pedir estaopinión a los padres», se disculpó,consciente de la expectación.

Respetar «los derechos»La consulta intentará conjugar, se-gún Lorenzo, el objetivo de que elalumnado sea competente en los dosidiomas con una «apelación a la par-ticipación de las familias en el perfillingüístico de parte del currículo».Además de esta «primera consulta»,Vázquez espera tener su proyectoinicial de decreto «en unas cuantassemanas» para entrar en vigor en elcurso 2010-2011.

«Tenemos que partir de la basede que no es posible una carta, pe-ro sí habrá que ahondar en el hechode que la gente tiene unos derechosy unas obligaciones con respecto ala lengua que marca la propia leyporque, al finalizar las etapas edu-cativas, hay que tener igual compe-tencia en las dos lenguas», enfatizó.

Vázquez no quiso concretar si seplantea ir hacia el sistema vasco–con tres modelos según la lenguavehicular–, y aseguró que la Xuntaestá sujeta a las posibilidades econó-micas. El propio Núñez-Feijóo ya ad-virtió de que no duplicaría costes.

LUIS ÁNGEL SANZ / MadridEntesa Catalana de Progrés –queagrupa al Partit dels Socialistes deCatalunya (PSC), Esquerra Republi-cana de Catalunya (ERC), IU e ICV–defenderá en el Pleno del Senado deesta semana una moción que recla-ma, entre otras medidas, la exten-sión de la enseñanza del catalán y delas otras lenguas cooficiales en losplanes de estudio de Secundaria entoda España, a las escuelas oficialesde idiomas y a las universidades «si-tuadas en territorios en que dichaslenguas no son oficiales».

La moción, consecuencia de inter-pelación, trata de «garantizar los de-rechos lingüísticos de los ciudadanosy promover el plurilingüismo», se-gún Entesa. Por eso, pretende fo-mentar el uso del catalán, el gallegoy el vasco en la Administración Ge-neral del Estado y en el Senado.

En esta Cámara, Esquerra y los

socios catalanes del PSOE quierenimplantar un sistema de traducciónsimultánea como el que existe en elParlamento Europeo o en la ONU.De aprobarse, los senadores podríanintervenir en cualquier lengua oficialde España y sus discursos serían tra-ducidos en tiempo real por un equi-po de intérpretes. Con unos auricu-lares con selección de idioma, losparlamentarios accederían a la tra-ducción simultánea. En la actuali-dad, los debates se producen en cas-tellano por ser la lengua común detodos los españoles.

La interpelación inicial del pluri-lingüismo partió del senador de Es-querra Republicana de CatalunyaMiquel Bofill. Al convertirse en mo-ción, ahora está suscrita por todo elgrupo, incluidos los socialistas cata-lanes. Todos los senadores naciona-listas apoyarán la iniciativa, pero sinel apoyo de socialistas o populares,

no tiene posibilidades de aprobarse.Por eso, Entesa está negociando conel PSOE en el Senado que apoye lasmedidas. Fuentes parlamentariasapuntaron ayer que lo más probablees que el Grupo Socialista propongauna enmienda transaccional desca-feinada, que elimine las propuestasmás drásticas, para que pueda seraprobada con los votos del PSOE,Entesa, CiU, PNV y BNG.

La moción propone que el Senadoculmine en esta legislatura (que aca-ba en 2011) «la plena incorporaciónen el funcionamiento de sus distin-tos órganos de las lenguas oficiales(...) garantizando el derecho de lossenadores a usarlas libremente en suactividad parlamentaria». Además,propone que la página en internet dela Cámara Alta esté disponible tam-bién en catalán, gallego y vasco.

El texto insta al Gobierno a que,en un plazo de tres meses, establez-

ca un calendario para que la Admi-nistración General del Estado ex-tienda el uso del catalán y del restode lenguas cooficiales a todos susámbitos de actuación.

Así, propone que «todos los im-presos, modelos y formularios nor-malizados con destino y uso por losservicios estatales en las comunida-des autónomas con lengua oficialdistinta del castellano» estén dispo-nibles en las lenguas cooficiales, oque las páginas de internet de losministerios estén en esos idiomas.

La moción también hace hincapiéen que la Presidencia española de laUnión Europea (UE) en el primer tri-mestre de 2010 lleve a cabo «todaslas actuaciones necesarias» para «lapromoción y el fomento de la lenguacatalana en la UE, en los organismosinternacionales y en los tratados in-ternacionales de contenido culturaly lingüístico».

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

19/05/2009

ESPAÑA

14

42 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. MARTES 19 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA14

ROBERTO BENITO / MadridLos militares españoles se lanzaráneste sábado a otra concentración pa-ra protestar contra la política del Mi-nisterio de Defensa. Al menos, losque respondan a la convocatoria he-cha ayer por la Asociación Unifica-da de Militares Españoles (Aume),para hacer una entrega colectiva de«quejas» al Defensor del Pueblo porla Ley de la Carrera Militar.

Impensables hace muy pocotiempo, las protestas en la calle demiembros de las Fuerzas Armadasresultan cada vez menos extrañas.

En 2007, ya se movilizaron ante De-fensa por el encarcelamiento delpresidente de Aume, Jorge Bravo;el año pasado, se plantaron frente alMinisterio de Economía por el pen-sionazo, y ahora van a acudir a laoficina de Enrique Múgica paraprotestar por la normativa que re-gula su profesión.

Detrás de todas estas convocato-rias ha estado siempre Aume, ma-yoritaria en el complicado mundodel asociacionismo militar, y cuyosecretario general, Mariano Casado,explicó ayer las razones que les han

llevado a convocar «el primero deuna serie de actos» contra la Ley dela Carrera.

Según dijo, en su primer año envigor (se aprobó a finales de 2007)la norma ya ha provocado «proble-mas muy graves», que además vana ir en aumento. El entrecomilladoes del secretario general de Aume,pero resume las «miles de quejas»que la asociación asegura haber re-cibido desde que la ley entró en vi-gor, a través de los foros de debateque ha promovido en toda España.

Los principales motivos de preo-

cupación de los miembros de lostres ejércitos se refieren a «los as-censos de los suboficiales al empleode teniente», a «los problemas conel ordenamiento en los escalafo-nes», a «la unificación de las escalasde oficiales y de las de suboficiales»,al «curso de adaptación a la escalade oficiales» y a «los contratos tem-porales de la tropa y la marinería».

Todas las quejas las han puestopor escrito los militares y las van aentregar este sábado en la oficinadel Defensor del Pueblo. Múgica noestará presente, pero ha habilitado

el registro para recogerlas y una de-legación de la oficina recibirá a losmilitares que acudan a la concen-tración. Muchos otros las enviaránpor correo o por mail.

«Estamos convencidos de que elDefensor del Pueblo va a trasladaralguna recomendación al Ministeriode Defensa», manifestaba ayer opti-mista Casado. La concentración ser-virá, además, para recordar que laley de derechos de los militares, a laque se comprometió el Gobierno deZapatero allá por 2005, sigue sinrealizarse.

De forma paralela, Aume ha en-viado a todos los grupos parlamen-tarios un documento con sus pro-puestas para una eventual reformade la Ley de la Carrera Militar.

Militares se concentrarán contra la Ley de la CarreraAume convoca para el sábado una entrega colectiva de quejas al Defensor del Pueblo

Cuatro ministros de Educación. El ministro de Educa-ción, Ángel Gabilondo (tercero por la izquierda), recibió ayer a la planamayor del PP, invitada a la presentación del autorretrato de la ex ministraPilar del Castillo (segunda por la izquierda), que se incorporó a la galería

de imágenes del Ministerio. El líder del PP, Mariano Rajoy, y la presiden-ta de Madrid, Esperanza Aguirre (ambos en la imagen), comenzaron allísu carrera en el Gobierno de Aznar. Al acto se sumaron el cabeza de listaa las europeas, Jaime Mayor Oreja, Ana Botella y Jorge Moragas.

GONZALO ARROYO

Enseñar el catalán en toda EspañaEl PSC presenta una moción para incluir las lenguas cooficiales en los planes de estudio

La Xunta hará unaconsulta popularsobre la lenguaen la escuela

IOLANDA FDEZ. CASAL / SantiagoPoco aclaró ayer, en su primera com-parecencia, el nuevo secretario ge-neral de Política Lingüística de laXunta de Galicia, Anxo Lorenzo, so-bre el próximo decreto de la ense-ñanza que prepara el Gobierno delPP. Reiteró que buscará el consensocon la oposición y los agentes socia-les, especialmente las familias, paraarticular un modelo que garanticela competencia en gallego y castella-no, atendiendo «a la libertad lingüís-tica» y a la promoción del gallego.

El consejero de Educación, JesúsVázquez, matizó que no es posibleun modelo a la carta para cada fa-milia, pero reconoció que la sepa-ración del alumnado según el idio-ma no es una medida que deseche.

Entre las pocas dudas aclaradas,el conselleiro confirmó que en los«próximos días» se hará una prime-ra consulta a las familias sobre lalengua en que quieren educar a sushijos, aunque advirtió de que aúnno está definido. «Estamos dandolos primeros pasos; es muy prontopara saber cómo va ser y qué cana-les se van a utilizar para pedir estaopinión a los padres», se disculpó,consciente de la expectación.

Respetar «los derechos»La consulta intentará conjugar, se-gún Lorenzo, el objetivo de que elalumnado sea competente en los dosidiomas con una «apelación a la par-ticipación de las familias en el perfillingüístico de parte del currículo».Además de esta «primera consulta»,Vázquez espera tener su proyectoinicial de decreto «en unas cuantassemanas» para entrar en vigor en elcurso 2010-2011.

«Tenemos que partir de la basede que no es posible una carta, pe-ro sí habrá que ahondar en el hechode que la gente tiene unos derechosy unas obligaciones con respecto ala lengua que marca la propia leyporque, al finalizar las etapas edu-cativas, hay que tener igual compe-tencia en las dos lenguas», enfatizó.

Vázquez no quiso concretar si seplantea ir hacia el sistema vasco–con tres modelos según la lenguavehicular–, y aseguró que la Xuntaestá sujeta a las posibilidades econó-micas. El propio Núñez-Feijóo ya ad-virtió de que no duplicaría costes.

LUIS ÁNGEL SANZ / MadridEntesa Catalana de Progrés –queagrupa al Partit dels Socialistes deCatalunya (PSC), Esquerra Republi-cana de Catalunya (ERC), IU e ICV–defenderá en el Pleno del Senado deesta semana una moción que recla-ma, entre otras medidas, la exten-sión de la enseñanza del catalán y delas otras lenguas cooficiales en losplanes de estudio de Secundaria entoda España, a las escuelas oficialesde idiomas y a las universidades «si-tuadas en territorios en que dichaslenguas no son oficiales».

La moción, consecuencia de inter-pelación, trata de «garantizar los de-rechos lingüísticos de los ciudadanosy promover el plurilingüismo», se-gún Entesa. Por eso, pretende fo-mentar el uso del catalán, el gallegoy el vasco en la Administración Ge-neral del Estado y en el Senado.

En esta Cámara, Esquerra y los

socios catalanes del PSOE quierenimplantar un sistema de traducciónsimultánea como el que existe en elParlamento Europeo o en la ONU.De aprobarse, los senadores podríanintervenir en cualquier lengua oficialde España y sus discursos serían tra-ducidos en tiempo real por un equi-po de intérpretes. Con unos auricu-lares con selección de idioma, losparlamentarios accederían a la tra-ducción simultánea. En la actuali-dad, los debates se producen en cas-tellano por ser la lengua común detodos los españoles.

La interpelación inicial del pluri-lingüismo partió del senador de Es-querra Republicana de CatalunyaMiquel Bofill. Al convertirse en mo-ción, ahora está suscrita por todo elgrupo, incluidos los socialistas cata-lanes. Todos los senadores naciona-listas apoyarán la iniciativa, pero sinel apoyo de socialistas o populares,

no tiene posibilidades de aprobarse.Por eso, Entesa está negociando conel PSOE en el Senado que apoye lasmedidas. Fuentes parlamentariasapuntaron ayer que lo más probablees que el Grupo Socialista propongauna enmienda transaccional desca-feinada, que elimine las propuestasmás drásticas, para que pueda seraprobada con los votos del PSOE,Entesa, CiU, PNV y BNG.

La moción propone que el Senadoculmine en esta legislatura (que aca-ba en 2011) «la plena incorporaciónen el funcionamiento de sus distin-tos órganos de las lenguas oficiales(...) garantizando el derecho de lossenadores a usarlas libremente en suactividad parlamentaria». Además,propone que la página en internet dela Cámara Alta esté disponible tam-bién en catalán, gallego y vasco.

El texto insta al Gobierno a que,en un plazo de tres meses, establez-

ca un calendario para que la Admi-nistración General del Estado ex-tienda el uso del catalán y del restode lenguas cooficiales a todos susámbitos de actuación.

Así, propone que «todos los im-presos, modelos y formularios nor-malizados con destino y uso por losservicios estatales en las comunida-des autónomas con lengua oficialdistinta del castellano» estén dispo-nibles en las lenguas cooficiales, oque las páginas de internet de losministerios estén en esos idiomas.

La moción también hace hincapiéen que la Presidencia española de laUnión Europea (UE) en el primer tri-mestre de 2010 lleve a cabo «todaslas actuaciones necesarias» para «lapromoción y el fomento de la lenguacatalana en la UE, en los organismosinternacionales y en los tratados in-ternacionales de contenido culturaly lingüístico».

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

19/05/2009

ESPAÑA

14

43 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

OPINIÓN2 EL MUNDO. MARTES 19 DE MAYO DE 2009

VOX POPULI

>IMPRESIONES

GALLEGO & REY

LA REALIDAD de la España idílica quesólo hace un año dibujaba RodríguezZapatero puede resumirse fácilmente.En lugar de hacer literatura o especularal moderno estilo tertuliano, voy a de-rramar sobre este artículo una lluvia fi-na de cifras concluyentes.

En marzo del año 2003, la presión fis-cal rozaba en España el 33´9%; en mar-zo de 2007 ascendía ya al 37´1%. Losespañoles se rascan el bolsillo con gozoindisimulado para atender las dádivas yel despilfarro de Zapatero. El déficit porcuenta corriente era en 2003 del 3´5%;el presidente circunflejo lo ha elevado al9´6. La deuda externa se situaba en2004 en el 107´8%; el faro de la Alianzade las Civilizaciones la ha disparado al148´6%. La prima de riesgo, diferencialcon el bono alemán a diez años, se re-ducía en marzo de 2004 a 0; ahora se hades-bocado hasta 99.

El número de parados en marzo de2004 se cifraba en 2.181.546; en marzode 2009 nos movíamos por encima delos 4.000.000. El paro femenino ha pa-sado de 1.299.343 en marzo de 2004 a1.725.890 en febrero de 2009. Es menti-

ra lo de la atención a la mujer, al menosen lo que verdaderamente importa, aun-que resulte necesario reconocer que al-gunas lesbianas están muy contentascon el matrimonio entre personas delmismo sexo. El número de hogares contodos sus integrantes en paro casi se haduplicado: de 511.200 en 2004 a 827.200en 2009.

Hasta marzo de 2004, el crecimientoeconómico era de 2´8%; ahora de -3´9%, es decir, en total un retroceso del6´7%. El importe de la hipoteca mediasobre vivienda ascendía en marzo de2004 a 107.200; en diciembre de 2008ya estaba en 131.814. El indicador deconfianza económica nos situó ante elmundo en el 55´6 en marzo del año2004; en febrero de 2009, había descen-dido hasta el 30´6. El índice de senti-miento económico de Eurostal se preci-pitó en las mismas fechas de 102´7 a 67y el de confianza del consumidor deICO de 96´7 a 48´6. El número de em-presas en situación concursal y el im-porte total de efectos impagados se hadisparado. El crédito hipotecario dudo-so sobre vivienda ha caminado de -2´8%en marzo de 2004 hasta el 244´4% cua-tro años después. Es decir, un ligero in-cremento del 247’2. El Índice Generalde Producción Industrial descendió enmarzo en un 14% interanual y en un24´7% al descontar los efectos de ca-lendario.

La tormenta de cifras es un coñazo.

Lo sé muy bien. Pero Aznar recibió unaherencia terrible de la Administraciónsocialista con el paro desbocado, la Se-guridad Social en quiebra, el déficitasustante y la deuda que galopaba. De-jó a Zapatero una situación envidiable,unas cuentas sanas y los horizontes des-pejados. En sólo cinco años, Zapatero Iel de las mercedes lo ha despilfarradotodo entre el derroche y la frivolidad. Laverborrea zapateresca ha resultado muyeficaz para ciertos sectores de la opi-nión pública, en los que todavía no hapenetrado la idea del Zapatero embus-tero, pero se estrella contra la tozudezde las cifras. De la Champions Leaguede la economía mundial en la que elpresidente nos instaló el 11 de septiem-bre de 2007 a la situación actual se harecorrido un tortuoso camino con de-claraciones tan pintorescas como la queel líder socialista hizo en septiembre de2008: «España ha superado la media eu-ropea y a Italia en renta per cápita, cosaque deprime mucho al primer ministroBerlusconi. El objetivo ahora es alcan-zar a Francia en tres o cuatro años, loque no quiere oír mi amigo NicolásSarkozy, pero es así». Coño, qué clarivi-dencia. Los españoles tenemos un go-bernante tan excelso y lúcido, tan pre-visor y certero, que la verdad es que nonos lo merecemos.

Luis María Anson es miembro de la Real Acade-mia Española.

CANELA FINALUIS MARÍAANSON

Las tozudas cifras

AUNG SAN SUU KYI

Pisoteada, unavez más, por laJunta birmana

JOSÉ ANTONIO LORENTE

ADN contra eltráfico de sereshumanos

EDURNE PASABAN

Corona suduodécimo‘ochomil’

KEN LOACH

Magníficoretrato sobre elalma del fútbol

TRINIDAD JIMÉNEZ

Logra queMoscú retire el‘veto’ a España

7 La ministra de Sani-dad ha gestionado congran eficacia todo lo re-lativo a la nueva gripe.Ayer se reunió con la vi-ceministra rusa de Saludy consiguió con sus ex-plicaciones que Moscúretirara la recomenda-ción de que no se viajaraa España.

7 La líder opositora bir-mana y premio Nobel dela Paz se enfrenta a otracondena de cinco añospor supuesta violaciónde arresto domiciliario.Ayer comenzó la farsade juicio, un nuevo desa-fío de la dictadura deMyanmar a toda la co-munidad internacional.

7 El Laboratorio deIdentificación Genéticade la Universidad deGranada, que él dirige,ha desarrollado un siste-ma que permite, conmuestras de ADN, lu-char contra el tráfico depersonas. El programaya ha evitado más de 200adopciones ilegales.

7 El realizador británicopresentó ayer en Cannessu última película, Loo-king for Eric, una tragi-comedia ambientada enel fútbol protagonizadapor Eric Cantona, ex ca-pitán del Manchester. Lacinta fue muy aplaudiday ya es firme candidata allevarse la Palma de Oro.

7 La alpinista vasca si-gue con su imparablegesta. Ayer coronó suduodécimo ochomil,convirtiéndose en la pri-mera mujer en lograrlo,tras hacer cumbre en elKangchenjunga, la ter-cera montaña más altadel planeta, situada en lacordillera del Himalaya.

YA VIENE la Feria del Libro porantonomasia. ¿Debo aclarar que aludo ala de Madrid? Seguramente, porque lode antonomasia es palabro de difícildeglución para las molleras de loschicos de la LOGSE y el plan Bolonia.Bolonios, en efecto, son, mayormente,esas víctimas del Sistema, y si tampoco,como es de temer, conocen elsignificado de tan gráfico adjetivo,busquen su segunda acepción en eltumbaburros, aun a riesgo de que éste,haciendo honor a su apodo, los tumbe.¡Ya que sus profesores no lo hacen!Antonomasia viene del griego, y fue enGrecia donde empezó la historia de lafilosofía. Malos tiempos corren paraésta desde que mi tío Ruiz-Giménez diomulé al bachillerato de Sainz Rodríguezy divorció las ciencias de las letras. Esofue en el 53, y desde entonces vamos amenos. Queda aún por aquí,trasconejado, algún que otroprofesorcillo de filosofía, pero filósofos,lo que se dice filósofos, apenas hay yaen Vandalia. Si Yavé, para perdonar lospecados de ésta, exigiese a Lot diezrepresentantes de tan rara especie, elpaís acabaría como acabó Sodoma. Unode los más ilustres supervivientes en lamagra nómina de la filosofía es AntonioEscohotado, que no irá, supongo, afirmar al Retiro, pues no es personadada a tan antiepicúreas vanidades,

pese a ser el autor de lo que a mí meparece libro del año y, posiblemente, dela década. Salió en noviembre, es untocho de tropecientas páginas, lo hapublicado (con un par) Espasa y setitula Los enemigos del comercio. Elúnico error del filósofo en loconcerniente a tan monumental obra, dela que hablaré con más detenimiento dehoy en ocho, es haberla llamado así,incurriendo en flagrante paradoja y, porello, filosófica virtud, pues el título darazón de sí mismo al ser dudosamentecomercial y poco idóneo para que losvisitantes peripatéticos de la Feria, quenada tiene que ver con el Liceo deAristóteles, cedan a la tentación decomprarla. Sugerí yo a Escohotado quela llamase Crítica de la razón roja. Medijo que lo consideraría, pero lodesechó. No importa. El título no hace almonje ni sirve para esconder untractatus de tamaña envergadura.¿Verga dura? Pues sí: potente filosofíaen fase de máxima erección. ¡Ojaláleyeran Zapatero y las cocotas de suboudoir el libro de Escohotado! En él seexplica todo lo que debería hacerse parasalir de la crisis y lo que no deberíahaberse hecho antes de que éstaempezara. No lo leerán, claro. Tambiénellos son chicos de la LOGSE.

www.sanchezdrago.com

Crítica de larazón roja (I)

«Escohotado no irá, creo, afirmar al Retiro, pese a serel autor del libro del año y,posiblemente, de la década»

EL LOBO FEROZFERNANDOSÁNCHEZ DRAGÓ C

opia

par

a so

fres

(bv

alle

@so

fres

am.c

om)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

19/05/2009

OPINION

2

44 UNIVERSIDAD

El influjo del gemelo ’fantasma’La desaparición de un embrión eleva el riesgo de secuelas en el superviviente

PATRICIA LUNALondres

Muchas personas pueden habertenido un hermano gemelo sinsaberlo. Con la difusión del usode la ecografia en las primerasfases del embarazo, muchas mu-jeres reciben el diagnóstico deque tienen gemelos. Sin embar-go, en controles posteriores unode los gemelos ha desaparecidoy finalmente sólo nace un bebé.¿Cómo se explica esto?

Aunque el fenómeno se cono-ce desde hace décadas, se esti-ma que uno de cada ocho indivi-duos compartió el útero mater-no con un hermano que nuncallegó a desarrollarse. A estos her-manos fantasma se les conocecomo gemelos desaparecidos(uanished twins, en inglés). Porcada pareja de gemelos que na-ce, hay otros 12 embarazos múl-tiples que resultan frustrados.

La desaparición de uno de losdos gemelos tiene una explica-

El organismo queno se desarrolla esabsorbido por laplacenta de la madre

ción: el embrión que no llega adesarrollarse ha sido absorbidopor el otro embrión, por la pla-centa o por la madre. Pero estadesaparición puede tener unprecio para el gemelo que sobre-vive, como ha confirmado un es-tudio publicado en Human Re-prodoction, en el que se siguie-ron más de 210.000 embarazos,5.900 múltiples, con ecografiasdetalladas realizadas antes de lasemana 21. El estudio muestraque tener un gemelo fantasmaantes de la semana 16 de emba-razo aumenta en el supervivien-te el riesgo de sufrir una anoma-lía congénita.

La investigación, realizadapor Peter Pharoah, de la Univer-sidad de Liverpool, tomó comomuestra el número de nacimien-tos registrado en una región delnorte de Inglaterra entre 1998 y

Desarrollo embrionario de gemelos. / NATIONAL GEOGRAPHIC CHANNEL

2004. Este seguimiento ha podi-do ser más exhaustivo que enestudios anteriores porque enesta zona los protocolos de se-guimiento del embarazo estipu-lan que, desde las primeras se-manas, se registren los sacosgestacionales o los latidos de co-razón como posibles indicios degestación múltiple.

El estudio resulta relevantemás allá de lo anecdótico, por-que pone de manifiesto que paralos bebés que compartieron úte-ro materno con un hermano de-saparecido el riesgo de desarro-llar anomalías, malformacioneso enfermedades congénitas pue-de ser hasta cuatro veces mayorque en el caso de un hijo único.De los 138 bebés que tuvierongemelos fantasma en las prime-ras semanas de embarazo, 11 su-frieron malformaciones.

Se sabía que la pérdida deuno de los bebés a partir de ladecimosexta semana de gesta-ción puede poner en peligro lasalud del que queda vivo: aumen-ta el riesgo de parálisis cerebralu otras discapacidades, de pre-maturidad e incluso de muerte.Ahora, la investigación de Pha-roah va un paso más allá, y de-muestra que cuando uno de losgemelos desaparece durante lasprimeras semanas de gestación,incluso antes de ser identifica-dos, el peligro para la salud delsuperviviente es aún mayor. Encomparación con los hijos úni-cos, el índice de malformacio-nes entre gemelos es 1,6 vecesmayor. Las malformaciones semultiplicaron por 2,4 en los be-bés que compartieron el úterocon otro gemelo que acabó mu-riendo.

Los investigadores creen quecuando la pérdida ocurre en laetapa embrionaria, antes de queel feto esté formado, el impactoes aún mayor debido a la inma-durez del embrión.

En general, la mayoría de lasmalformaciones se producenentre gemelos idénticos, es de-cir, monocigóticos, aquéllos enlos que el huevo fertilizado sedivide en dos mitades que da-rán lugar a dos embriones. Losembarazos de gemelos no idén-ticos o mellizos (dicigóticos)consisten en dos huevos fertili-zados al mismo tiempo. Los ge-melos monocigóticos compar-ten placenta y en muchos casosse puede producir lo que es co-nocido como transfusión feto-fe-tal, es decir, cuando la sangrede uno de los gemelos se intro-duce en las venas del hermano,

lo que pone en riesgo la supervi-vencia de ambos.

"Cuando existe una placentamonocoriónica, compartida porlos dos gemelos, muchas vecesal comienzo del embarazo sepuede observar esta transfusiónde sangre entre los gemelos, loque afecta al desarrollo de losórganos del bebé. Hay que teneren cuenta que órganos como elcorazón se desarrollan de formamuy rápida en las primerasocho semanas de vida y todosdependen de una constante pro-visión de sangre. Si la transfu-sión de sangre de un bebé a otrono se produce de forma adecua-da esto puede causar la muertede uno de los fetos y afectar pro-fundamente a la salud del quequeda vivo, aunque esto son to-do hipótesis que necesitan sercomprobadas", afirma Pharoah.

La frecuencia deanomalías es hastacuatro veces mayorque en hijos únicos

Los órganos se desarrollandurante las primeras semanas,mientras que el cerebro está endesarrollo continuo a lo largo detodo el embarazo. Esto explica-ría que entre los bebés que hantenido un gemelo fantasma hayauna mayor prevalencia de, no só-lo parálisis cerebral, sino tam-bién de otras enfermedades con-génitas.

Anja Pinborg, de la Clínica deFertilidad Rigshospitalet, asocia-da al Hospital Universitario deCopenhague, en Dinamarca,quien también ha realizado in-vestigaciones acerca del fenóme-no de los gemelos fantasma enlos casos de fecundación artifi-cial, asegura: "Este trabajo esmuy interesante y consistente.En los que nosotros hemos reali-zado se demuestra que existeriesgo de bajo peso en el bebésobreviviente".

Para prevenir las malforma-ciones, Pharoah cree necesariollevar a cabo más investigacio-nes que confirmen los datos re-gistrados en el norte de Inglate-rra. "Hay que entender por quése produce el fenómeno de losgemelos monocigóticos y qué lle-va al huevo a dividirse en dos",concluye.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

19/05/2009

SOCIEDAD

44

45 UNIVERSIDAD

Los ordenadoresno enseñan solosDigitalizar las aulas puede ser un revulsivo en un panorama dealto fracaso escolar ~ Pero es sólo un comienzo: sin formaciónde profesores y buenos contenidos, nunca será suficienteJ. A. AUNIÓN

Cuando en los años ochenta em-pezaron a aterrizar en las escue-las los hoy ya olvidados vídeosVHS, muchos creyeron que conellos llegaba la revolución educa-tiva. Pero esos aparatos nuncapasaron de ser un complemen-to, muchas veces marginal, de lamanera clásica de enseñar yaprender. Así lo recordaba haceun par de años en el CongresoEducaRed el director de un insti-tuto madrileño, para advertir,salvando las distancias, de quelas herramientas tecnológicas,por sí solas, no significan nada,sobre todo en un aula.

Por eso, muchos expertos ydocentes que llevan años traba-jando en colegios e institutoscon las nuevas tecnologías, cuan-do se les pregunta por el plananunciado la semana pasadapor el presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero,para digitalizar el sistema educa-tivo, ponen el énfasis en el cómose van a usar los ordenadores eInternet, para ofrecer nuevasformas de aprender. Muchos do-centes plantean numerosas du-das, sobre todo, porque aún nose conocen los detalles del plan,

titutos es de 5,7 en los públicos yde 10 en los privados; frente aello, en los países más avanza-dos en este campo, como EEUU,Australia, Corea del Sur o ReinoUnido, están en torno a tres, se-gún un estudio de la OCDE de2006. También incluye el planllevar pizarras dígitales y co-nexiones a Internet en las aulas.Ahora, sin datos oficiales, las es-timaciones dicen que esas piza-rras llegan a entre el 10% y el20% de las aulas (en Reino Uni-do, en trono al 80%) y que hayInternet en la mitad de las aulasde secundaria y un 36% de lasprimarias, según el informe Lastecnologias de la ínformaci6n y lacomunicación en la educación,publicado en 2007 por el centrode investigación educativa CNI-CE y la empresa pública Red.es.

Pero el Ministerio de Educa-ción insiste en que el proyectotendrá uno de sus pilares en esaformación de los docentes de unsistema educativo en el que hoyconviven métodos de enseñanzadel siglo XIX ~con profesores quese dedican a leer el libro de textoen clase, métodos del siglo XXI--apoyados en esas nuevas tecno-logías- y un inmenso grueso amitad de camino. Educación dice

que el objetivo, directamente, esdar un giro a la escuela, a la for-ma de enseñar y aprender, y reco-noce que el cambio será gradual.La teoña más recurrente, repeti-da muchas veces en los últimosaños, la resume Gaspar Ferrer, di-rector del Centro Aragonés deTecnologías para la Educación(Catedu): "Ya no es el profesor que tiene la información y se lapresenta a los alumnos para quela asuman, la organicen, la aso-cien en sus cabezas y la recuer-den. Ahora es el alumno el quetiene acceso a mucha más infor-mación de la que el profesor hu-biera soñado nunca poseer. Peroel acceso a la información no nosgarantiza ningún tipo de aprendi-zaje. Hay que gestionar el acceso,el contraste, en su caso; la elabo-ración y discusión de esa informa-ción y la realización de activida-des que desemboquen en un desa-rrollo de capacidades, habilida-des y aprendizajes en los alum-nos". Y todo esto lo debe dirigir eldocente, añade Ferrer.

De 2005 a 2008 se ha pasadodel 69% al 98% de los colegios es-pañoles conectados a Internetcon banda ancha, mientras la me-dia europea es del 67%. Pero apesar de esta mejora y de que hay

El plan delGobierno aspira acambiar la forma deenseñar y aprender

Sólo uno de cadacuatro docentes usala computadorapara dar clase

pero bien hecho, con los mediossuficientes y una buena forma-ción del profesorado, la implica-

Portátiles y conexiones a Internet¯ Más de 125.ooo estudiantes de primaria y secundariadisponen ya de un ordenador portátil para cursar sus estudios araíz de los diversos proyectos puestos en marcha por varioscentros educativos españoles, según fuentes del sector.Tomando estas cifras y las del alumnado de 5° de primaria a 4°de ESO de colegios públicos y concertados, el compromiso delGobierno ascendería a unos 2,5 millones de ordenadoresportátiles en los próximos dos años............................................................

¯ La media de alumnos por ordenador en España (curso2006-2007) es de 5,7 en la pública y 1o en la privada (Io queincluye a la concertada). En Liechtenstein, Estados Unidos,Australia, Corea del Sur, Hungría, Nueva Zelanda, Reino Unido, laregión china de Hong Kong, Austria o Canadá hay al menos tresequipos por cada 1o alumnos, según un estudio de la OCDEpublicado en 2006.

ción de esos docentes y de los ...........................................................centros, dicen, podría acabar ¯ En Reino Unido, en torno al 80% de las aulas tiene unasiendo un revulsivo muy impor- pizarra digital. En España las estimaciones dicen que están entretante para el sistema educativo, el lo% y el 20% de las aulas.

El plan prevé dar ordenadores ...........................................................portátiles a todos los alumnos de ¯ El 98% de los colegios españoles están conectados concentrospúblicosyconeertadosde banda ancha a Internet. La media europea es del 67%.5-0 de primaria a 4-0 de ESO, empe ............................................................zando el próximo mes de septiem- ¯ El 51% de las aulas de secundaria y el 36% de las debre con los 420.000 estudiantes primaria tiene acceso a Internet.de 5° de primaria (10-11 años). Ca ............................................................da alumno podrá llevarse el urde- ¯ El 80% de los alumnos de ESO no usa nunca o casi nuncanador a casa. el ordenador en la mayoría de las materias. El uso del ordenador

Ahora la ratio de alumnos más habitual entre los alumnos es jugar y escribir.por ordenador en colegios e iris-

numerosas iniciativas, al menosexperimentales, en las comunida-des autónomas, sólo uno de cadacuatro profesores utiliza el orde-nador para dar clase, segúnCC OO. Además, más del 80% delos estudiantes de la ESO no usanunca o casi nunca el ordenadoren la mayoría de las materias, se-gún el informe del CNICE. Jugary escribir trabajos son las dos ta-reas principales para las que losalumnos usan los ordenadores enlas escuelas. Y tampoco mucho:lo hacen habitualmente entre el15% y el 24% de los de primaria yESO.

Además, los docentes que yaestán llevando a cabo los cam-bios metodológicos se quejanpor carta al Ministerio (lo hizo principios de este curso Lour-des Barroso) de la falta de apoyoque reciben. La profesora de se-cundaria Marta Pacheco, res-ponsable de nuevas tecnologíasen su instituto cordobés, el Ave-rroes, resume algunas dudas delos docentes: los problemas delsoftware --las licencias son ca-ras y si trabajas con software li-bre se limitan las posibilidades,dice , los de la conexión a Inter-net "La nuestra es demasiadolenta, no sirve bien para dar cla-se"-, el mantenimiento y recam-bio de unos equipos que tendránun considerable trajín en las ma-nos entusiastas y a veces des-tructivas de niños y adolescen-tes. Por ejemplo, en las escuelasbritánicas está muy extendida lafigura del técnico informático,no docente. En cuanto a lascomputadoras, también se hanplanteado dudas acerca de si se-rán gratis para todos los alum-nos o si las familias tendrán quepagar algo, y si es asi, si la apor-tación dependerá de los ingre-sos familiares, como ocurre porejemplo con las becas de come-dor.

La principal crítica que algu-nos sectores educativos (la aso-ciación católica de padres Con-capa o los sindicatos CSIF oUSO) hicieron al plan presenta-do por Zapatero fue que la exten-sión de la tecnología está bien,pero no es la prioridad para me-jorar el sistema, sobretodo elalarmante abandono escolar: un30% de alumnos dejan de estu-diar tras la educación obligato-ria, buena parte de ellos porqueno consigue el título de ESO.

"Claro que necesitamos unplan integral de formación que sehaga en horario lectivo, pero creo

"La extensión de latecnología no es laprioridad", dicenlos críticos

CC 00: "Estamospreparados. Al finalde la legislatura severán resultados"

que si estamos preparados y quees lo que se debe hacer. Y creoque al final de esta legislatura sepodrán empezar a ver resulta-dos", dice José Campos, responsa-ble de educación de CC OO, res-ponde a las dos preguntas.

Carlos López-Cortiñas, su ho-mólogo en FETE-UGT, dice quese han creado buenas expectati-vas, pero también retorna comoprioridades educativas la luchacontra el abandono temprano y elimpulso de la formación profesio-nal. En cuanto al plan de digitali-zación, recuerda que lo priorita-rio son los planes de formaciónde los profesores "para no empe-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

19/05/2009

VIDA

32,33

46EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

zar la casa por el tejado" y resol-ver todas esas dudas que se plan-tean y que tienen "muy revolucio-nados a todos los profesores", enpalabras de Marta Pacheco. "De-be presentarse dentro de un granplan, de un acuerdo con las comu-nidades, dentro del diálogo so-cial, de planes de formación paraque no se reduzca sólo a dar orde-nadores como el regalo de Re-yes", añade López Cortíñas.

El caso es que el Gobierno noha hablado aún de financiación(ese tema se tratará previsible-mente hoy en la reunión entre elMinisterio de Educación y las co-munidades autónomas) ni de pla-zos (ídem). Por eso resulta bastan-te más que difícil aventurar velo-raciones sobre la viabilidad delproyecto. Además, todo el mundoparece andar con pies de plomo,probablemente porque esto impli-ca mucho dinero y muchas nego-ciaciones y acuerdos con fabrican-tes de ordenadores y de software,con las editoriales (para la crea-ción de materiales digitales), lasopeeadoras de Internet o los sindi-catos. La mayoría de los sectoresimplicados, en todo caso, se decla-ran preparados para ampliar loque haga falta. Asi lo dice un por-

tavoz de la operadora de InternetVodafone, y los fabricantes deequipos y de software dicen queya tienen desarrollados produc-tos y servicios adaptados a la edu-cación.

Las editoriales de libros de tex-to también aseguran tener mate-riales y productos desarrulladospara responder a esa digitaliza-ción, pero desde la asociación delsector, ANELE, plantean variascuestiones que esperan que el Go-bierno tenga muy en cuenta. "No-sotros estamos preparados, he-mos estado y seguiremos estandoa la vanguardia, pero habrá quefijar un calendario, buscar la ma-nera de defender los derechos deautor de los contenidos dígiIalesy tener un plan de financiaciónde los contenidos, porque paralas editoriales va a significar unesfuerzo grande", expone JoséMoyano, presidente de ANELE.

Además, Moyano plantea quelos profesores siguen demandan-do el libro de texto en papel y pre-vé un sistema en el que los conte-nidos digitales complementen loscontenidos clásicos. Y tampoco es-tá muy claro aún hasta dónde de-be llegar el papel de esas nuevastecnologías dentro de la clase. La

Los fabricantes yahan adaptadoequipos y ’software’para la enseñanza

Más del 80% de losalumnos de ESO nousa casi nunca enclase el ordenador

mayoría de los expertos adviertede que no anulan todo lo demás.Incluso sus más entusiastas de-fensores, como el profesor de laUniversidad Autónoma de Barce-lona Pere Marqués, señalan quetampoco conviene, en una situa-ción ideal, pasar de "un 50%" delas horas de clase basadas en lasnuevas tecnologías. "Aunque unalumno tenga un ordenador, nohay que estar todo el tiempo de-lante", advierte.

"El cambio tardará tiempo",continúa Marqués, que defiendeun cambio gradual. Ya hay desa-rrollados, por ejemplo, muchosmodelos de tareas dependiendo

de la dificultad. Por ejemplo, des-de el más básico (el apoyo visualen la exposición del profesor o pe-dir a los alumnos que busquenimágenes y se documenten en In-ternet antes de la explicación)hasta las más complejas (una vi-deoconferencia con una escuelade otro país durante la que se pre-senten temas en otro idioma).

Lo bueno, como dice Mar-qués, es que no se parte de cero.Aparte de las redes que existenentre profesores innovadores--Aulablog, Planeta Educativo, lared social Internet en el Aula, ElTinglado--. Y aparte de iniciati-vas estatales como Internet en Au-la (con una inversión de Gobier-no y comunidades de 484 millo-nes entre 2005 y 2008, entreotras cosas, ha llevado Internetde banda ancha al 98% de los cole-gios) o la dígitalización de conte-nidos por parte del CNICE, variascomunidades autónomas se hanpuesto las pilas (las diferencias yase notan en la provisión de orde-nadores: 2,3 alumnos por compu-tadora Extremadura frente a másde nueve en Madrid, ComunidadValenciana o Canarias). El proyec-to de ordenadores portátiles (Ta-blet PC) para los alumnos de -o y

El alumno tiene hoy acceso amucha más información dela que el profesor hubierasoñado. Pero eso no asegurael aprendizaje. / J. SÁNCHEZ

6° de primaria de Aragón quizáes el que más se parezca al quepropone Zapatero.

Se trata de un proyecto en elque la comunidad ha invertidounos 14 millones de euros entre2005 y 2008, explica el directorde Catedu, Gaspar Ferrer, queconsiste en que cada alumno ten-ga un tabletPC y cada clase, unapizarra digital y conexión a Inter-net. Y su puesta en práctica tienemucho de la flexibilidad que re-clama Marqués. Los centros sehan apuntado libremente (ya hallegado al 90% de los centros).Con planes de formación, crea-ción de materiales didácticos yequipos de asesoramiento exter-no, "uno de los puntos fuertes enel proceso de implantacíón es laadecuación en cada centro, inclu-so en cada profesor, a su ritmopara asimilar la herramienta ylos cambios que su uso produceen las aulas. Nos preocupa muchí-simo más la calidad y la seguri-dad y confianza del trabajo en elaula, que la velocidad en que losequipos se usen", dice Ferrer.Además, los equipos son de loscentros y son éstos los que deci-den si los alumnos pueden llevár-selos a casa siempre (lo que sueleocurrir en zonas rurales), nuncao sólo en algunas ocasiones.

"El horizonte es muy difícil dedefinir porque no podremos ha-blar de un nivel de integracióntotal, con profundos cambios me-todológicos en todas las aulas, enbastantes años", añade Ferrer,que insiste en que los docentesson la pieza clave: "Es cierto quepara el profesorado, especialmen-te el primer año, le supone unesfuerzo importante y, para mu-chos, un cambio radical en su for-ma de trabajar en el aula. Pero,también es cierto que asumen laresponsabilidad de formar a losciudadanos de una sociedad en laque la información fluye de unaforma completamente distinta acomo lo hacía hasta hace sólouna década".

El instituto público Averroes,de Córdoba, lleva seis años en unproyecto de la Junta de Andalu-cía de introducción de tecnolo-gías en el aula. Marta Pacheco esla coordinadora de esas tecnolo-gías, e insiste en los incentivos pa-ra el profesorado, en la forma-ción. Pero también dice que, si seva a hacer bien, "adelante", por-que "la educación en España ne-cesita un revulsivo". Como con to-do cambio, aún se desconocen losresultados de éste, pero, ¿quiénsabe?, podria ser ese revulsívo. Alfin y al cabo: con el ordenador,con Internet: "Hasta a los mástrastos se les ilumina la cara", ter-mina Pacheco.

¯ Participe¿El plan del Gobierno lograrámejorar el sistema educativo?

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

19/05/2009

VIDA

32,33

47EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Receta mágica

¿Cuál es la receta de Finlandia, elpaís que mejores notas saca en elfamoso Informe PISA? La enseñan-za individualizada: trabajar concada niño aquello que necesita enfunción de sus capacidades. ¿Y có-mo se puede lograr? Bajando laratio profesor-alumno. Esa es lareceta mágica. Con 10 o 15 alum-nos por clase, un profesor puedeadaptarse a lo que el alumno de-manda, detecta sus altibajos emo-cionales, sus problemas, sus difi-cultades, sus habilidades... Se pue-de controlar la disciplina y fomen-tar la cultura del esfuerzo de ma-nera mucho más eficaz. Eso no sepuede hacer con 30 o 35 alumnos.

Es así de simple. En primer lu-gar porque hace falta gastar dine-ro: más profesores, más instala-ciones. En segundo lugar: porquelos resultados no se verían antesde las próximas elecciones, y¿quién se va a gastar el dinero enalgo que no le va a reportar unbeneficio electoral a corto pla-zo..? No hacen falta tantas "com-petencias básicas" ni un portátilpor alumno ni días de clase. Pero,parece que a nadie se le ocurre, oque a nadie le importa.-- SusanaCendón, profesora de Filosofia deEnseñanza Secundaria. Las Pal-mas de Gran Canaria.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

19/05/2009

OPINION

30

48EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Una mujersustituirá alvilipendiadoDerek Walcott

EL PAÍS, Madrid

La poeta, periodista y escrito-ra Ruth Padel será, a sus 53años, la primera mujer al fren-te de la cátedra de poesía de launiversidad de Oxford, creadaen 1708 y siempre dirigida porhombres.

Padel, tataranieta de Char-les Darwin, fue elegida el pasa-do sábado después de que elNobel antillano Derek Walcottrenunciara al puesto ante lasacusaciones de una ex alumnade Harvard de acoso sexual.Walcott anunció al vespertinolondinense Evening Standardsu renuncia después de quelos 200 académicos que de-bían participar en la elecciónrecibiesen documentos anóni-mos con la acusación de acoso.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

19/05/2009

CULTURA

47

49 UNIVERSIDAD

4 EL PAÍS, martes 19 de mayo de 2009

MADRID

Si se llamara cojonudo al que tiene gran-des los cojones o cojonuda a la que sesupone que los tiene, Esperanza Aguirrese hubiera apresurado a desmentir a Ge-rardo Díaz Ferrán por endosarle atribu-tos que no son los suyos. Pero la Acade-mia no tiene más acepciones de esa pala-bra que la de estupendo, magnífico y ex-celente. Cualquiera de estos tres adjeti-vos hubiera quedado más fino en bocadel presidente de la patronal, y más pro-pio para elogiar a una presidenta aristó-crata, pero él, arrebatado por la pasión,soltó el que debe de ser de más frecuenteuso en su conversación particular. Razónde más para que la presidenta le estéagradecida por su espontáneo piropo ymotivos no le faltan para tenerlo porauténtico.

Si a micrófono cerrado, es decir, abier-to sin que él lo supiera, e ignorando que

la presidenta fuera a escucharlo, dijoDíaz Ferrán de ella que era cojonuda,cojonuda y cojonuda, es porque le pareceque la presidenta lo es mucho. Pero losque discrepan de su valoración se apresu-raron a ver en la palabra cojonuda untérmino malsonante cuando lo que resul-ta ser voz malsonante para el diccionarioes aquella que llama al testículo cojón.Así que ha de quedar claro que una cosaes llamar cojonuda a la presidenta, pormachista que pueda resultar el adjetivo,y otra exigirle por cojones algo, que eso sísería malsonante e inadmisible.

Y fue lo que le pasó a Esperanza Agui-rre unas horas más tarde en la Asambleade Madrid, donde sin que entraran porfortuna los asamblearios y asambleariasen cuestiones testiculares, pusieron todasu fuerza en afearle a la cojonuda presi-denta su indulgencia a la hora de contem-plar los pecados de personas de su con-fianza política y, en general, si no su afec-to por los espías sí su manera de restarimportancia al espionaje.

Bien es verdad que si la presidenta nopudo decirle a sus adversarios, a los queconocida la opinión que de ella tiene elpresidente de la patronal miró aquel díapor encima del hombro, que toda casatiene espías, porque ni abundan ni susseguimientos tienen alcance internacio-nal, sí les dijo que mirara cada cual a susimputados. No sé si porque la consuelaque en todas partes cuezan habas, y eseconsuelo le permite una moral más laxa,

o porque ya se ha acostumbrado a que lacorrupción campe por su Comunidad,acostumbrados sus habitantes a la com-pra de tamayos y otras quincallas.

En cualquier caso, si es cojonuda, loserá entre otras cosas porque debe coin-cidir con Díaz Ferrán en que el problemaeconómico de España no es la corrup-ción, sino Zapatero. Y seguramente debeser Zapatero el que fomente la corrup-ción si con el pretexto de buscar empleopara los parados se entrega a la obra pú-blica. Hay que tener en cuenta lo quedice la fiscalía en su memoria de 2008:desde 2007 ha crecido en un cien por

cien el número de causas de corrupcióninvestigadas; un dato que debe preocu-par mucho a Díaz Ferrán. Tanto como loque añade la fiscalía: “El crimen organi-zado está especialmente presente en lacontratación de obra pública”. Así que oes comedida en la obra pública la presi-denta, con lo cual podría empezar a dejarde ser cojonuda para la patronal, y depaso para los parados que por cojonudala tengan, o puede que le salgan corrup-

tos de debajo de las piedras, y nunca me-jor dicho, si es que queda alguna piedralibre. Pero ni a los parados, ni a los queestén a punto de serlo, que le gritaban alas puertas de la Asamblea de Madrid elmismo día en que era proclamada cojo-nuda, que con su curro no se juega, pare-ce tenerlos tan contentos como a DíazFerrán, ese prodigio de analista económi-co riguroso.

No estoy muy seguro de que Díaz Fe-rrán colaborara con su panegírico a ga-nar adeptos para la causa de Aguirre, pe-ro no descarto que ella, en sus mítines,sea capaz de recordar la feliz expresióndel presidente de los patronos. En todocaso, contará con el voto de todos aque-llos que, lejos de tener por poca cosa a lastiendas madrileñas en las que los corrup-tos adquieren los trajes que regalan a susamiguitos del alma de Valencia, advier-ten en ellas un nuevo caché desde quesaben que visten a altas personalidades.O los que quieren saber en qué bancosestán las cuentas de Carlos Fabra, que nose dice nunca sus nombres, para que lassuyas gocen de igual protección, es decir,que por mucho que las pida la justicia nolas reciba.

Así que es posible que Aguirre mireahora las encuestas electorales y se sien-ta de verdad cojonuda: si a las tiendas ya los bancos no le baja la clientela porsu vinculación a las tramas de corrup-ción, ya me dirán por qué va a bajarle aella la suya.

FERNANDODELGADO

El colegio se inauguró el pasa-do mes de enero. La Cruz Roja yla Consejería de Educación pen-saban en más de 100 alumnos.Un montón de chiquillos de laschabolas con la tez morena quecorretean entre las ratas de ElGallinero, un extremo particu-larmente mísero de la CañadaReal. Pero ya ese mismo mesvieron que sus prediccioneseran demasiado optimistas: la

cosa rondaba en torno a los 45chavales. En abril siguió descen-diendo la asistencia. Poco másde 30 son los que ahora ocupanel autocar que les recoge cadamañana, aunque advierten deun repunte en mayo. El centro,llamado Henri Dunant, cuentacon 12 aulas y seis profesores.

El lugar es un proyecto “so-cioeducativo” gestionado por laCruz Roja en convenio con laComunidad de Madrid que de-bería servir de “puente” para laescolarización plena de estos

muchachos. Por ahora, ningu-no ha saltado a un colegio con-vencional, aunque de “un pri-mer grupo se estudia su trasla-do”, dice Jesús Vizcaíno, su di-rector.

Pero en la comisión de esco-larización de Vallecas hay una“recomendación” de que cual-quier chico de El Gallinero quedesee escolarizarse por prime-ra vez debe hacerlo en el HenriDunant. Eso supone que los ni-ños de tres años, por ejemplo,en lugar de ir a cualquier cole-

gio deben ir, sí o sí, a este lugar“especial” ubicado en el distritode Latina, a unos diez kilóme-tros de sus casas.

“Es un despropósito, porquelos niños tan pequeños se adap-tan sin problemas en un cole-gio convencional”, denunciaÁngel Castilblanque, cura de laparroquia de Santo Domingode La Calzada, ubicada en ple-na Cañada. “No es tan senci-llo”, replica Vizcaíno, que con-sidera que no sólo se deben te-ner en cuenta los aspectos aca-

démicos o de comportamien-tos, sino “el entorno familiar”.Es decir, que aunque concedenque los niños son iguales a cual-quier otro, su vida cotidiana esmuy diferente.

Los horarios en El Gallineroson laxos. Los niños correteanpor los caminos llenos de polvode las escombreras y los restosde las hogueras. También entrelos cables de viejas instalacio-nes eléctricas y basura sobran-te de incendios que ninguna ad-ministración se ha tomado lamolestia de recoger. En ese mis-mo escenario se han consegui-do historias como la de la pe-

queña Lucía, una niña sordomu-da de tres años que asiste a unaguardería especializada. Su ma-dre va a recogerla a Vicálvarotodos los días.

Los portavoces de la Conseje-ría de Educación niegan que seobligue a los niños a ir a estecentro en concreto y creen quesus recomendaciones se hanmalinterpretado. “Al contrario,lo que se pretende es que vayana colegios normales lo más posi-ble”, argumentan. Pero en eseproceso, el de ejercer de tránsi-to hacia la escolarización nor-malizada, alguien ha tomado ladeterminación de que es necesa-rio que los menores que se in-corporen al sistema educativolo hagan a través del Henri Du-nant.

Sin embargo, nada se haplanteado con otros asenta-mientos, como los que hay enlos distritos de Villaverde o enel pueblo de San Sebastián delos Reyes. “El convenio, en prin-cipio, se firmó para los niños deEl Gallinero”, matizan en laCruz Roja.

Un colegio sólo para El GallineroUna recomendación administrativa impide a los menores del poblado ir a otrasescuelas P El centro ha perdido casi la mitad de los niños en cuatro meses

No creo que Díaz Ferráncolaborara con supanegírico a ganar adeptospara la causa de Aguirre

DANIEL BORASTEROSMadrid

Poblado de El Gallinero, muy cerca de la Cañada Real. / cristóbal manuel

Estupenda,magnífica,excelente

Educación niegaque se obligue a losnuevos alumnos air al centro especial

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

129514

710000

19/05/2009

MADRID

4

50EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

martes 19 de mayo de 2009

MADRID [email protected] automático: 913 218 575

“A los juzgados, por el callejón”.En el número 22 de la calle deOrense, un cartel indica que hayque doblar la esquina para en-contrar la puerta de los juzgadosde lo social. El edificio, antiguo ydescuidado, alberga nueve delos 39 tribunales que resuelvenlos asuntos laborales de Madrid.El resto (salvo uno) se sustanciaunas manzanas más allá, en elnúmero 59 de la calle de Her-nani, donde la actividad es frené-tica. El trabajo de los jueces in-cluye resolver las demandas pordespidos y las reclamaciones deindemnizaciones o atrasos enlos salarios. Y este año, con lacrisis, va camino de duplicarse.

“Estamos muy preocupados,la situación se nos ha ido de lasmanos”, explica con inquietud elmagistrado Benito Raboso, deca-no de los juzgados de lo social deMadrid. “Estamos al 200% denuestro ritmo normal”. El au-mento de trabajo ya empezó anotarse el año pasado. De 45.533asuntos ingresados en 2007 sepasó a 63.566 en 2008. A día dehoy, se estima que pueda llegar-se a los 80.000, a la vista de queen el primer trimestre se hanregistrado ya 20.010. Una satura-ción que sufren quienes buscanayuda en la justicia.

“Las sentencias por despidos

tardaban en dictarse entre unmes y un mes y medio en 2007.Ahora duplicamos los plazos”,ejemplifica Raboso. Pero el pro-blema no acaba ahí. Los retra-sos afectan también al dinero pú-blico: si la sentencia se demoramás de 60 días, se puede recla-mar al Estado que abone los sala-rios de tramitación (lo que dejade cobrar el trabajador desde sudespido hasta entonces).

El papel se amontona por lasesquinas del edificio de la calle

de Orense. Hay archivadoreshasta en los pasillos de caminoal baño. Muchas salas carecende ventanas y el aire acondicio-nado funciona cuando quiere.

“El problema es que tenemosla toga reventada”, expone Em-ma Cobo, titular del Juzgado nú-mero 29. “El trabajo nos desbor-da y los medios no proporcionaneficacia para las partes”, añade.Se refiere a la escasez de salas, alo obsoleto de los sistemas infor-máticos, a las esperas. La Conse-

jería de Justicia se comprometióa unificar los juzgados en sedesúnicas por jurisdicción mien-tras se pone en marcha la Ciu-dad de la Justicia. “Se mejora-rán las instalaciones y el funcio-namiento”, alegan en referenciaa los de lo social. Pero todavía nose sabe cuáles ni cómo. El conse-jero, Francisco Granados, sereúne hoy con el ministro de Jus-ticia para abordar el problemade la saturación de los juzgados. Pasa a la página 3

La crisis satura los juzgados yretrasa el cobro de los despidosLos jueces de lo social tardan hasta tres meses en resolver lasdemandas de los empleados P La carga de trabajo se duplica

La Comunidad de Madrid nopuede elegir a dedo a sus di-rectores de las escuelas infan-tiles públicas. Una sentenciadel Tribunal Superior de Jus-ticia de Madrid (TSJM) anulael artículo del decreto regio-nal que permitía seleccionarpor libre designación estoscargos, en lugar de contarcon el respaldo del consejo es-colar (en el que participan laadministración, los padres ylos profesores) como se hacíahasta el pasado septiembre.

La Federación de Asocia-ciones de Padres (FAPA) Gi-ner de los Ríos recurrió el de-creto. Lo consideraban unamaniobra de la Consejería deEducación “para acallar lasprotestas” de docentes y fami-lias contra otras normativasque han ampliado el númerode alumnos por aula en lasguarderías o que permitencentros sin patio.

La sentencia, contra laque cabe recurso, señala quela Ley Orgánica de Educa-ción (LOE) establece que tan-to en infantil como durantela enseñanza obligatoria laselección de directores debe-rá respetar la “participaciónde la comunidad educativa”para que salgan los candida-tos “más idóneos profesional-mente”. Un portavoz de Edu-cación declinó ayer comen-tar la sentencia, ya que no sela han notificado.

“Falta de renovación de aires,olores desagradables proceden-tes de los cuartos de basura.Temperaturas que sobrepasanlos límites establecidos en de-terminadas épocas o falta desistemas de detección y extin-ción de incendios”. Éstas son al-gunas de las irregularidadesque la Inspección Provincial deTrabajo y Seguridad Social de-tectó hace un año en los sóta-nos de los juzgados de la plazade Castilla. Como consecuenciade ellas, el supervisor laboral

instó, el 9 de mayo de 2008, a laConsejería de Justicia e Inte-rior, que dirige Francisco Grana-dos, a solucionar las irregulari-dades en “el cumplimiento de laprevención de riesgos labora-les”. Desde entonces los emplea-dos del cuarto de mantenimien-to, del despacho de conductoresy de los depósitos de efectos judi-ciales, todos en el sótano del in-mueble, sólo han sido testigosde buenas palabras. Ni rastro delas obras para mejorar sus con-diciones laborales, ni del cam-bio del mobiliario desgastado.

Por eso, los trabajadores en-

viaron una carta al Defensordel Pueblo, el pasado 29 de mar-zo, para trasladarle sus proble-mas y denunciar la dejadez delGobierno regional por no aten-der al requerimiento de la Ins-pección de Trabajo.

Un portavoz del Gobierno re-gional reconoció ayer que losjuzgados de la plaza de Castillanecesitan una reforma. “El con-sejero y el decano de los juecesde Madrid, José Luis GonzálezArmengol, se comprometieronhace tres semanas a solucionarla situación”, asegura.

Pasa a la página 3

La Guardia Civil se niega a sa-car de un domicilio ocho ser-pientes, una de las cuales mor-dió a su dueño el martes pasa-do hiriéndole gravemente.

Los agentes del Seprona ylos dueños de varios zoológi-cos no harán nada hasta quese reciba en Madrid un antído-to. Por si acaso. El remedio tar-dará 20 días en llegar desdeMéxico. Hasta entonces, lasserpientes seguirán en la casadel hombre, que ya ha sido da-do de alta. Página 5

Página 6

Una sentenciaimpide elegira dedo a losdirectoresde infantil

Justicia ignora la orden de reformarel edificio de la plaza de Castilla

Ocho serpientesen casa hastaque llegueel antídoto

El palacio Realmuestra lascoleccionesde Carlos IV

J. S. G., Madrid

ANAÍS BERDIÉMadrid

Las demandas recibidas en la sede central de los juzgados de lo social se acumulan en un carrito. / isaac f. calvo

P. ÁLVAREZ, Madrid

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

129514

710000

19/05/2009

MADRID

1

51 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 04995M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 18/05/2009 - Hora: 20:57

Esto no es unresfriado pasajero,es un cuadro clínicomuy severo

Medidas

SalabertRAMON

Zona franca

Reportaje Cerco a los beneficiarios del gran fraude de Wall Street

Víctimas sospechosas

IDOYA NOAINNUEVA YORK

Las autoridades federales investigan por lo menos a ocho de los clientes de Madoff.Demandas civiles acusan a varios de ellos de haber cobrado beneficios de hasta el 950%

Inaudito ladrón

Sexista, egomaníaco,obsesionado con elcontrol y, aun así,adorado... Esas sonlas pinceladas con lasque ha retratado aBernard Madoff en elúltimo número de larevista ‘Vanity fair’Eleanor Squillari, quedurante dos décadasfue secretaria delinversor de 71 añosque hizo evaporarseentre 37.000 y48.000 millones deeuros.

AP

33 Squillari, secretaria de Madoff, lee un reportaje sobre su exjefe.

ECONOMISTA

93%

Nerviosismo de losuniversitarios españolespor su futuro laboral

FUENTE: FUE

DE LOS UNIVERSITARIOSESTÁN “MUY PREOCUPADOS”

las mujeres

los estudiantes deHumanidades, CienciasSociales y Derecho

los del sur,Canarias yel noroestede España

EN ESPECIAL...

La frase

AntoniCastells‘CONSELLER’DE ECONOMIAI FINANCES DELA GENERALITAT

El producto

Seguro para el arrendamiento de viviendas

El dato

La semana pasada tuvimosel debate sobre el estadode la nación. Debería serel debate estrella del año

y, de nuevo, no ha sido así. A lainmensa mayoría de los ciudada-nos les interesó más la final de laCopa del Rey que el debate.

La distancia que hay entre laclase política y los ciudadanos escada vez más preocupante, y másen tiempos de crisis en los que seespera un liderazgo que nos ex-plique, sin subterfugios, el estadode la nación que tenemos, el esta-do de nación que queremos y enqué dirección debemos trabajarpara llegar a él.

Se prevé un decrecimiento del3,5% del PIB, el peor desde 1970,un desempleo de más de cuatromillones de personas y una bajademanda interna. Las causas sonconocidas: hundimiento del siste-ma financiero internacional, queorigina una restricción del crédi-to, propiciando una recesión dela demanda y paraliza el sector

productivo. En España se compli-ca con el súbito estrangulamien-to del sector inmobiliario, uno delos pilares de nuestro PIB.

Esto no es un resfriado pasaje-ro, es un cuadro clínico muy seve-ro, que no se arregla con paque-tes de medidas coyunturales. Pue-de que algunas sirvan de sedantetemporal, pero no solucionan na-da y generan un gran impacto enel déficit público, que nos endeu-da y condiciona nuestro futuro.Cheques regalo y subvenciones alas compras no van a mejorar elPIB ni reducirán el desempleo.

Es estimulante que se empie-cen a formular propuestas paraun nuevo modelo productivo, pe-ro para ello hay que diseñar unplan estratégico a 10 años vista y,este, debe abordar reformas es-tructurales en el sector financie-ro, energético y de infraestructu-ras, así como es imprescindiblereformar el mercado de trabajo,no para abaratar despidos, quecon la temporalidad existenteestán baratísimos, sino para quesea mas eficiente la asignación deofertas, con la cualificación de losdemandantes, único modo demejorar nuestra productividad.

No se defiende mejor el estadodel bienestar por hablar muchode políticas de protección social,sino por la capacidad de generarriqueza, tejido empresarial inter-nacional, mejoras en la producti-vidad y más capacidad exportado-ra. Este es el reto.

Dime cuánto ganaste con BernardMadoff y te diré quién eres. Esa va-riante del dicho popular pareceguiar a los investigadores federalesestadounidenses, que han amplia-do sus pesquisas en el mayor frau-de de la historia de Wall Street co-metido bajo el esquema piramidalde Ponzi. Persiguen, al menos, aocho de las supuestas víctimas.

Ninguno, según una informa-ción sobre la investigación publica-da ayer en Estados Unidos, ha sidoacusado de nada, al menos de mo-mento. Pero más de uno maldiceahora que Madoff fuera extrema-damente meticuloso a la hora dellevar los registros de sus operacio-nes. Y es que lo que la oficina delfiscal de Manhattan ha recopiladoson documentos y otras pruebasque apuntan a que algunos de losinversores que pusieron su dinero,el de sus fundaciones y el de otrosen manos de Madoff indicaban alinversor qué beneficios querían, ci-fras que inmediatamente queda-ban reflejadas en sus cuentas.

Beneficios extraordinarios

Las pruebas sugieren que al menosuno de ellos, Carl Shapiro, un em-presario textil de 96 años y uno delos más íntimos amigos de Madoff,sabía que el dinero que estaba ga-nando era fraudulento. Otros doshombres señalados con nombre yapellidos ayer por el Journal son dosconocidos filántropos, Jeffry Pico-wer, de 67 años (que junto con suesposa tenía dos docenas de cuen-tas con Madoff), y Stanley Chais, de82 años.

Los abogados de ambos desmin-tieron inmediatamente al rotativoque sus clientes tuvieran conoci-miento del fraude y recordaronque, en el caso de Picower, su fun-dación benéfica tuvo que cerrarpor las pérdidas en el caso.

Pero son justo esos dos nombreslos que aparecen también en otrasdemandas presentada ante el siste-ma civil de Justicia por Irving Pi-card, uno de los abogados que inten-ta recuperar para víctimas de Ma-doff el dinero perdido en el fraude.El letrado ha acusado a Picower yChais de recibir beneficios de hastael 950% y de retirar casi 4.500 millo-nes de euros antes de que la pirámi-de financiera se colapsara y denun-cia también que los expertos inver-sores deberían haber identificado elfraude antes de invertir dinero pro-pio o, sobre todo, de otros.

En concreto, Picard acusa a Chaisno solamente de haber conseguidobeneficios de hasta el 300% sinotambién de haber solicitado a Ma-doff que le atribuyera pérdidas ine-xistentes para disfrazar en sus cuen-tas con Hacienda ganancias de otrasaventuras empresariales e inversio-nes y evitar de esa manera pagar de-terminados impuestos.

En el caso de Picower y su esposa,el abogado asegura que al menos en14 ocasiones tuvieron beneficios demás del 100%, incluyendo una vezen que las ganancias rozaron el1000%. Afirma también tener docu-mentos que muestran el pacto entrePicower y Madoff para alterar resul-tados en sus cuentas y cambiar fe-chas, método con el que habría ga-nado millones de dólares ficticios.

Esperando sentencia

Mientras la nueva investigación si-gue su camino –incluyendo pesqui-sas sobre si también fueron cómpli-ces pasivos un yerno de Shapiro, Ro-bert Jaffe, y sobre Frank Avellino yNoel Levine– Madoff espera su sinoen una prisión en Nueva York. Estáallí desde el 12 de marzo, cuando sedeclaró culpable ante un juez, y co-nocerá su destino el día 29 de junio,cuando se dicte una sentencia quepodría sumar 150 años de cárcel. H

Caja Mediterráneo acaba de lanzarel seguro Protección de AlquileresMediterráneo, un producto que tie-ne por objeto resarcir los gastos yperjuicios económicos, materiales yde defensa jurídica,que puedan plantear-se al asegurado en sucondición de arren-dador. Esta póliza vadirigida a aquellosclientes que dispon-gan de viviendas quedeseen destinar alrégimen de alquiler yque, con este produc-

to, pueden incrementar su confian-za a la hora de arrendar su propie-dad a desconocidos. Incluye cobertu-ras por el impago de las rentas; co-bertura por actos vandálicos, referi-

dos a los deterioros orobos que afecten ala vivienda causadospor el inquilino trassu desalojo o mar-cha; así como gastosde defensa judiciales,tanto extrajudicialescomo por vía judicialque puedan derivar-se por impago.

«Haremos cuentassobre los 500 eurosy cuando lastengamos, seanalizará afondo»

MARTES19 DE MAYO DEL 2009 49Economía el PeriódicoO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

19/05/2009

ECONOMIA

48

52 UNIVERSIDAD

Jurídico

Martes 19 mayo 2009 35Expansión

LA LEY

Hasta 1.500 millonespor el ‘caso Prestige’Manuel González Rodríguez, socio director de Marítimode Garrigues, confía en que se acepte la responsabilidad.

MercedesSerraller.Madrid“Deadmitirseloshechosenlasentencia final, es previsibleque el Estado español y parti-culares obtengan indemni-zaciones superiores a 1.500millones de euros por el Pres-tige”, augura Manuel Gonzá-lez Rodríguez, socio directordeMarítimodeGarrigues,ca-pitán de Marina Mercante yprofesor de Derecho Maríti-mo en la UPV. González ana-liza el auto de 18 de marzo de2008 que ratifica la imputa-ción del capitán, primer ofi-cial y jefe de máquinas delPrestige y exculpa al directorgeneraldelaMarinaMercan-te,ysusefectos.

En noviembre de 2002 lasautoridades deciden dejarque el barco se hunda y seabren diligencias y se imputaresponsabilidad al capitán, alprimer oficial y al jefe de má-quinas. Hay dos modelos: eldel colapso total del barco de-rivado de la innavegabilidad yde la negligencia de la tripula-ción, y la del alejamiento yresponsabilidad de las autori-dades españolas. Gonzálezadvierte de que “si el barco sehubiera acercado habría sidolo mismo. La orden de aleja-miento no se dio a la ligera. Yaenlasdiligenciasseacordóes-ta orden, había decenas detécnicos y funcionarios deReino Unido y Francia”. Aña-de: “Siempre se suele alejar”.

El Estado español reclama1.000 millones de euros (gas-tos suyos, de CCAA, Ayunta-mientos y Estado francés). Deadmitirse los hechos en la

Manuel González Rodríguez.

sentencia final, es previsibleindemnizacionessuperioresa1.500millones.

Garrigues ganó por con-curso asesorar al Gobiernovasco. El Departamento deMarítimo cuenta con 24 abo-gados. “El Ejecutivo vasco sedio cuenta de que la versiónpopulistadelaoposiciónnosesostenía y decidió apoyar alGobierno en sus reclamacio-nes en EEUU”, cuenta. Se

presentaron dos demandasfuera de España: el GobiernoVasco en Houston contraABS y el Estado español enNueva York. Finalmente esteúltimo se hizo con todo, seacumularonprocesos.

Porúltimo,Gonzálezexpli-ca que “si se transfiere en unasentencia la responsabilidadal armador, la responsabili-dad es ilimitada”. Además,coincide en el tiempo un pro-yecto de ley de navegaciónque admite la reclamación di-recta en España, que ya es ju-risprudencial. Y concluye:“EEUU protege al Estado ri-bereño y la UE, después delcaso Erika en Francia, quiereseguirestalínea”.

Iberforo Madrid incorpora aRoberto de la Calle a PúblicoM. Serraller.MadridIberforo Madrid incorpora asu Área de Derecho Público yAdministrativo a Roberto dela Calle, coordinador jurídicodel IVIMA (Instituto de la Vi-vienda de Madrid) desde2001.DelaCalleaportasuex-periencia en tramitación y re-solución de procedimientosadministrativos, sancionado-res o de responsabilidad pa-trimonial,asícomoencontra-taciónpúblicayurbanismo.

Iberforo Madrid AbogadosapuestaasíporsuÁreadeDe-recho Público, que dirigen lossocios Germán Alonso-Ale-

gre y Antonio Perales. El De-partamento asesora a entida-despúblicasyprivadasanivelconsultivo y contencioso enrecursos administrativos ycontencioso-administrativosy a Administraciones Públi-cas para la elaboración denormativa administrativa.Además,prestasusserviciosacompañías nacionales y ex-tranjerasconpresenciaenEs-paña en sectores regulados:sanitario, farmacéutico, ener-gético, etcétera, así como enmaterial electoral, urbanis-mo, expropiaciones forzosasocontrataciónpública.

“Asesorábamosal GobiernoVasco,que apoyó al Gobiernoen sus reclamacionesen Estados Unidos”

R. García-Palencia, sec. gral. de Iberforo (i.) y De la Calle. / L. M. González

ERA COORDINADOR JURÍDICO DEL IVIMA

OPINIÓN

Rafael del Rosal

La colegiaciónobligatoria en peligro

C on las leyes pasa como con las salchichas, es mejorno ver cómo se hacen”, es una magnífica boutadeque se suele atribuir a Bismark y que resulta espe-

cialmente apropiada para la Ley de modificación de di-versas leyes para su adaptación a la ley sobre libre acceso alas actividades de servicios y su ejercicio, aún en fase deproyecto. Hasta el punto de que, en lugar de ley ómnibus,lo suyo habría sido apodarla ley salchicha, por su nombre,por su sistemática y por algunos de sus contenidos.

Viene a cuento de la modificación que propone el artí-culo 5 de la citada ley, para el artículo 3.2 de la Ley de Co-legios Profesionales, en el que hasta ahora se establecía lacolegiación obligatoria como uno de los elementos consti-tutivos de la institución colegial y que, con la citada modi-ficación, se pretende desvincular de la ley rectora y de lapropia institución colegial, para remitirla a la ley de cons-titución de cada colegio en la que el legislador decidirá,caso por caso, si resulta obligatoria o voluntaria, como sifuera un mero condimento de quita y pon a gusto del con-sumidor y no su mecanismo imprescindible de cierre.

Definidos jurídicamente los colegios en su ley rectora,con una redacción mejorable pero que no se modifica, se-gún su naturaleza pública, contractual y sinalagmática,como instituciones de autorregulación de las profesionesa las que traslada la Administración sus funciones de con-trol ético y de amparo para garantizar la contrapartida deética por independencia, de necesaria administraciónuniversal o colegiada, su existencia jurídica solo resultaposible si gozan de los mismos instrumentos que la Admi-nistración para realizarlas, incorporados como elementosconstitutivos imprescindibles: competencia disciplinariapública, exclusividad territorial y colegiación obligatoria.

Por lo que separar la colegiación obligatoria de la insti-tución colegial como pretende la ley ómnibus, si no perde-mos de vista el principio espiritualista de nuestro derechocomún y la teoría del negocio jurídico del gran Federicode Castro, descuartiza o desnaturaliza los colegios al rom-per el pacto fundacional que conforma su naturaleza jurí-dica, haciendo imposible el ejercicio de sus competenciaspúblicas en materia de disciplina ética y de amparo de laindependencia que, sin ellas, serán cualquier cosa menosun colegio profesional.

Es verdad que, acerca de la colegiación obligatoria, pesasobre el legislador una controversia envenenada y unadoctrina extravagante del Tribunal Constitucional que,en su Sentencia 330/94, concluyó sin apuros que un cole-gio podía ser cualquier cosa al socaire de su falta de defini-ción por el artículo 36 de la Constitución, que al final vinoa jugar en contra los colegios en vez de a su favor, como sila Constitución definiera instituciones jurídicas en lugarde protegerlas. Pero también es verdad que vivimos tiem-pos de contrarreforma jurídica en plena era barroca delDerecho en la que, si a los jueces gusta legislar, al legisla-dor gusta dirimir conflictos contentando a todos. Lo que,a veces, instrumenta legalizando el uso alternativo del de-recho a costa de descuartizar las instituciones jurídicaspara sortear el imperio de la ley y, a la postre, el artículo 9de la Constitución. Sutil trampantojo, con el que las leyesparecen derecho pero no lo son, que deberemos empezara ir llamando por su nombre como prevaricato o traiciónlegislativa.

Pero con las profesiones y sus instituciones reguladorasno parece que debamos seguir jugando frívolamente, nipor los ciudadanos, ni por los profesionales, ni por un sec-tor económico cuya importancia reconocen tirios y troya-nos. Por lo que ha llegado el momento de hacer buen De-recho dejando el diseño jurídico de la institución colegialcomo es y como está, manteniendo al legislador en la op-ción de decidir a qué profesiones se la otorga y a cuáles no.

Esto es, de eliminar de la ley ómnibus la modificaciónque propone de la Ley de Colegios Profesionales, que noviene exigida en sus términos por la ley a la que supuesta-mente la quieren adecuar y, después, hablemos de qué esy qué significa modernizar los colegios y hagámoslo. Por-que, lo que es seguro, es que no lo es descuartizarlos, ha-ciendo con ellos salchichas.

Abogado

Barrenechea, nuevosocio directorde Landwell-PwC

NOMBRAMIENTO El aboga-do bilbaíno Santiago Barrene-chea ha sido nombrado máxi-mo responsable del despachode abogados y asesores fisca-les Landwell-Pricewaterhouse-Coopers. Es socio de la firmadesde 1999, miembro de la Co-misión Ejecutiva y responsablede la oficina de PwC en Madrid.SustituyeenelcargoaJuanRa-mónRamos.

Josep Canício,nuevo presidentedel CICAC

CATALUÑA El Consejo de Co-legios de Abogados de Catalu-ña (CICAC) ha elegido al actualdecano del Colegio de Aboga-dos de Tortosa, Josep CanícioQuerol, como nuevo presiden-te de la institución que repre-senta a los colegios de aboga-dos de Cataluña, en sustitu-cióndeSilviaGiménez-Salinas.

ConcursoUniversitario deDerecho de Familia

FORMACIÓN La primera fasedel I Concurso Universitario deDerecho de Familia, impulsa-do por Zarraluqui Abogados,fue resuelta ayer. En la segun-da fase, que finalizará el 15 dejunio, se escogerá uno de lostrabajos seleccionados, queserá premiado con la realiza-ción del Período de FormaciónZarraluqui,valorado en 15.000euros.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

160000

19/05/2009

JUSTICIA

35

53 UNIVERSIDAD

ECONOMÍA

Martes 19 mayo 2009 29Expansión

VISIONES DE LA RECESIÓN

Issing duda de ‘brotes verdes’y ve una recuperación lentaLA“CAÍDA LIBRE”PIERDE VELOCIDAD PERO AÚN PERSISTE LA INCERTIDUMBRE/ El asesor deAngela Merkel todavía no percibe que haya finalizado ya la fase descendente.

M.Arteche.BilbaoOtmar Issing, presidente delcomité de asesores de la can-ciller alemana Angela Merkely uno de los padres del euro,cuestionó ayer el discurso op-timista sobre el afloramientode brotes verdes que estaríananticipando el comienzo delfin de la recesión económica.Por el contrario, vaticinó quela recuperación será “lenta entodo el mundo, incluido enEstadosUnidos”.

Issing, que participó ayerenBilbaoenunactoconmoti-vodelvigésimoaniversariodeNorbolsa –la agencia de valo-res las cajas vascas–, conside-ró que “la caída libre” que su-frían los indicadores econó-micos en los últimos meses“está perdiendo velocidad”,aunque aún no ha finalizadolafasedescendente.

A su juicio, se está identifi-cando esta desaceleración enla caída de indicadores conbrotes verdes, pero advirtióde que todavía persiste una“situación de incertidumbre”,en la que las noticias “alenta-doras” de un día se ven suce-didas al siguiente por otras enlas que los indicadores “vuel-venafallar”.

“No cabe esperar –insistió–que la recuperación sea nimuy fuerte ni muy rápida”;primero se tendrá que alcan-zar un grado de estabilizaciónde los mercados financieros yuna recapitalización del sec-torbancario.

Issing defendió la necesi-

dad de poner en marcha unanueva arquitectura financieraque prime la transparencia delos mercados, así como unaregulación “más eficiente”.Asimismo, afirmó que los paí-sesdebenevitarla“tentación”de aplicar medidas proteccio-nistas.

También, resaltó el papel

que ha jugado el euro como“paraguas protector” y “anclade estabilidad”, sin cuya exis-tencia –dijo– a la crisis finan-ciera se hubiera añadido unacrisismonetaria, loquehabríasido“undesastre”.

Por su parte, el presidentede la caja de ahorros guipuz-coana Kutxa y de Norbolsa,

El asesor de AngelaMerkel dice que sinel euro la situaciónhabría sido“undesastre”

Defiende un nuevaarquitecturafinanciera basadaen la transparenciade los mercados

El presidente deKutxa reclama lareforma laboral yeducativa y un nuevomodelo productivo

Issing (Dcha.) e Iturbe, ayer durante el acto de Norbolsa. / Efe

Xabier Iturbe, también sedesmarcó de las voces queapuntan a los brotes verdes. Asu juicio, la recesión tocaráfondoesteaño,especialmenteen Estados Unidos, pero “elaño que viene seguiremos enelfondo”,deformaquelaeco-nomía no comenzará a re-puntarhasta2011.

ReformasestructuralesPara que la economía españo-la salga con fuerza de la rece-sión y recupere los niveles an-teriores a la crisis, Iturbeapostó por llevar a cabo refor-masestructurales,comoladelmercado laboral y la educati-va y por un nuevo modeloproductivo distinto del deconstrucción y turismo, que“se agota y tiene debilidades”.

“No hay solucióndefinitiva y universalcontra la crisis”NUEVAS MEDIDAS A LA INVERSIÓN ESPAÑOLA

A.Peralta.MadridHay que volver a “la econo-mía tradicional”. Ésta fueuna de las ideas que trasladóel presidente de la RepúblicaDominicana, Leonel Fer-nández, en su participaciónen el Foro de la Nueva Eco-nomía, ayer en el hotel Ritzde Madrid. El mandatarioseñaló que aunque nadie tie-ne una “propuesta de solu-ción definitiva y universal”se están generando “trans-formaciones radicales quenos permitirán superar lacrisis”.

El presidente de la isla cari-beña aseguró que aunqueahorasólosevelacrisis,en5ó10 años se apreciarán los re-sultados de las innovacionesen la ciencia y la tecnología.Estamos viviendo una “des-truccióncreativa”,apuntó.

El gobernante dominica-no señaló que las hipotecassubprime estadounidensesno son las únicas responsa-bles de la crisis actual. La“economía de casino” con elpredominio de las finanzas,las nuevas medidas en la ge-

rencia del riesgo con las Per-mutas Financieras de MorasCrediticias y el sistema de es-peculación son factores a te-ner en cuenta, dijo. Ahorabien, en su opinión, “lo peorde la crisis ya ha pasado”.

Leonel Fernández finalizósu charla alabando la “edadde oro” que viven las relacio-nes entre España y su país, yexponiendo las nuevas medi-das que tomará para que losempresarios españoles queinviertan en la isla “se sientancomo en casa”, como supri-mirladobletributación.

Leonel Fernández, presidente de República Dominicana, en Madrid.

RELACIONES CUBA-EEUUFernández dijo que la ayudaque le pidió Clinton paramejorar sus relaciones conCuba es sólo una solicitud.

MÉXICO Y ELTURISMOEl presidente dominicanoseñaló que el turismo en supaís ha aumentado debido ala gripeAque sufre México.

Cuba y México

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

160000

19/05/2009

ECONOMIA

29

54 EDUCACION, SECTOR

Martes, 19 de mayo de 2009

www.expansion.com/catalunya

CATALUNYAA LA ÚLTIMA

Auge de visitantes rusosen Barcelona Bridal Week

Rusiasehaconvertidoeneltercerpaísconmayorpresenciaen el certamen para profesionales Barcelona Bridal Week(BBW),quesecelebraráentreel9yel14dejunioenlacapitalcatalana. El director del salón,Alex Flaqué, estima que cua-renta centrales de compras rusas, que abastecen a más de200 establecimientos especializados en moda nupcial delpaís,se darán cita en Barcelona, informa Efe. Italia,con casi200 centrales de compra, y Francia, con 79, se mantienencomo los principales países de origen de los visitantes ex-tranjerosqueacudenalsalón.SegúnFlaqué,BBWmantieneelnúmerodeexpositoresydevisitantesprevistos.Eldirectordelcertamenconsideraqueelsectorestáaguantandolacri-sisporqueinicióhacediez años ladeslocalizacióndesupro-ducciónyelcrecimientoenelextranjero.

Marineland celebra susbodas de plata

Marineland Catalunya, el parque de ocio de la Costa Brava–queconstadeunparqueacuático,delfinarioyzoomarino–celebra su vigésimoquinto aniversario con la apertura de lanueva temporada. Para conmemorar su cuarto de siglo devida, el parque ubicado en Palafolls (Maresme) y propiedadde Aspro –que también es el dueño de L’Aquarium de Bar-celona–hapresentadosusnovedadespara2009.Conelob-jetivo de atraer a los centros educativos, Marineland ha in-cluído en su oferta La aventura de la evolución,ambientadaen el barco en el que viajó Charles Darwin,a través de la cualse podrá conocer su teoría sobre el origen y la evolución delasespecies.Otradelasvíasparapotenciarelparquehasidola mejora de sus espacios naturales para facilitar la exhibi-cióndelosanimales,concretamenteladelosdelfines.

Relevo en la gerencia dela Universitat Autònoma

El consejo social de laUniversitat Autònoma deBarcelona (UAB) hanombrado a SantiagoGuerrero –en la imagen–como nuevo gerente dela institución.Despuésdeaceptar el nuevo cargo,Guerrero deberá dimitirde su puesto de vicerrec-tor de organizaciones yfundaciones de la propiaUAB.CatedráticodeEco-nomía Financiera y Con-tabilidad, Guerrero ha es-tado ligado a la UAB des-de 1995, cuando fue nombrado director de la Escuela Uni-versitaria de Estudios Empresariales.Tras abandonar el car-go en 1998,en 2002 aceptó el puesto de vicerrector de eco-nomíadelaUAB. Elcambioal frentedelagerencia–puestoque hasta ahora desempeñaba Gustau Folch– se produceen un momento marcado por los retos que plantea la adap-tación progresiva de las universidades al Espacio EuropeodeEducaciónSuperior(EEES),

ENTRE PREGUNTAY PREGUNTA

“Nos hemos convertido enuna sociedad burocrática”AGUSTÍ COLOMINES/ El director de la Fundació Catalanista i Democràtica Trias Fargascree que si Catalunya fuese independiente debería declararse bilingüe.

C.DeAngelis.BarcelonaAgustíColomines(Barcelona,1957) es profesor de HistoriaContemporáneadelaUniver-sitat de Barcelona (UB) y unode los mayores especialistasen historia del nacionalismo.Director del Centro Unescode Catalunya entre 2004 y2007, Colomines dirige ac-tualmente la Fundació Cata-lanista i Democràtica TriasFargas.

¿Qué opina del debate del CAT en la matrículas?

No tendría que tener nin-gún tipo de complicación sino hiciéramos de esto unacomplicación. Pero sería sui-cidaentrarahoraenunabata-lla que ya la perdimos en sumomento. Y, si es sólo en cla-ve electoralista, se está ha-ciendounmalfavoralpaís.

No es momento...No creo que abrir esta bata-

llaseaahoralomásadecuado.En momentos de crisis,

¿qué puede reivindicar el na-cionalismo?

Todos loan que BarackObama apele al patriotismode las personas para salir de lacrisis, y les parece lo más nor-mal del mundo. ¿Por qué nohemos de hablar entonces delpatriotismo de los catalanespara salir de la crisis y apelar alos valor básicos, como el tra-bajo, el esfuerzo, la investiga-ción...?

¿Hay un riesgo de caer en tentaciones proteccionistas?

Es la salida tradicional, pe-ro en una sociedad abierta co-mo la actual jugar a este pro-teccionismo desde la pers-pectivas de las pequeñas uni-dades es suicida. En todo casosepuedejugaraunproteccio-nismo del espacio europeo,perodentrodeEuropamepa-recebastanteinadecuado.

¿Un empresario que tiene España como principal mer-cado puede querer la inde-pendencia catalana?

No es verdad que los em-presarios tengan España co-mo principal mercado, y si loes, es que son antiguos. Hoysu mercado es principalmen-

Agustí Colomines es uno de loa mayores especialistas en historia del nacionalismo./ Elena Ramón

Colomines,vinculado ahora alproyecto de Casa Gran delNacionalisme que impulsa elpresidente de CiU,Artur Mas,entiende la marcha del exconsellerJoan Carretero deEsquerra,“de la misma forma–dice– que yo dejé de votar aERC”.Ahora,este intelectualcree que el partido que lideraJoan Puigcercós“no tieneproyecto,es sectario y estámuy acomplejado por el temaderecha–izquierda”.Apesarde ello,Colomines nocomparte“la visiónromántico-radical”que,a sujuicio,tiene Carretero de lapolítica.“Él cree que la únicasolución para Catalunya estener un Estado,y la vida esmás complicada”, indica.También apunta que“dividirel espacio nacionalista no esla mejor idea”.

Contra la divisióndel espacionacionalista

teEuropaoelmundo.Pero sí lo es para muchas

empresas.Sí, pero esto es lo que nos

hace pequeños. La falta deriesgo por parte del empresa-riado,elhechodenosalirdelaseguridad del marco español,no les hace tan competitivoscomopodríanser.

¿El tiempo ha dado la razón a los que pensaban que el Es-tatut no serviría para nada?

Ha sido un gran desgaste,evidentemente. Un gran en-gañodelPSOE.LodelPPyalosabíamos,perolodeJoséLuisRodríguez Zapatero ha sidounrobodecartera.Larespon-sabilidad también es de losque, desde Catalunya, dijeronqueestoseharía.

¿El PSC, entonces, no ha si-do víctima, sino culpable?

Sí, Pasqual Maragall y JoséMontilla; el pacto de Zapate-ro y Artur Mas sólo puso fin aunacomedia.

¿Nos pasamos de culpar a Madrid de los problemas de Catalunya?

En parte sí, aunque va endoble dirección: ahora JoséMaría Aznar dice que la culpadelacrisisesdelsistemaauto-nómico.EnCatalunyanosne-gamos a aceptar ciertas res-ponsabilidades. Un ejemploeselTúneldeBracons,quehacostado más dinero y es máspequeñodelonecesario.

La oposición no ayuda...La política catalana es muy

sectaria y teatralmente ideo-lógica. Se genera una dialécti-caquenoesadecuadaparasa-caradelanteelpaís.Enlapolí-tica española la derecha y laizquierda es más verdad, y alPSClegustaríatenerunaopo-sición como el PP, y no la tie-ne. Muchos añoran el roman-ticismo de la política de losaños30.

¿Catalunya ha perdido lide-razgo económico?

Es una paradoja increíble.Cuando no teníamos admi-nistración hemos sido la so-ciedad más emprendedoradel Estado. Ahora nos hemosconvertido en una sociedadburocrática, dependiente,subsidiada. Los nietos o losbisnietos de esos emprende-dores, como la gente deFemCat o Christian Rovira,tienen otra vez ganas de serempresariosdeverdad.

¿Cual es su posición en el debate sobre la política lin-güística?

Pienso que, si Catalunyafuera independiente, deberíadeclararse bilingüe al día si-guiente. Lo más importanteahoraesaumentarelprestigiodelalenguacatalana.

“Muchos en lapolítica catalanaañoran elromanticismode los años treinta”

“Sería suicidaplantear ahora lalucha del ‘CAT’en lasmatrículas: es unabatalla perdida”

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

9941

28000

19/05/2009

BARCELONA

8

55 UNIVERSIDAD

,[Estamos preparados para la educación digital?El anuncio del Gobierno de dotar a los alumnos de Primariade un portátil moderniza el proeeso de aprendizaje peroinquieta a los profesores formados en la era del lápiz y papel

I A favor ~ contra

G. Sánchez de la Nieta

L A semamp~sad~ du-rante el Dente sobreel Estado de la Na-

ci6n, el Gobierno dio un granpaso en el reto de consh-ulrla Escuela 2.0. José Luis Ro-drtguez Zapatero anuncióque oste será el último corsode las tizas, los libros de tex-to y las lecciones magistra-les. El akmmo de 2010-11es-tudiará con su portátil, resol-verá sus dudas por Twitter yaprenderá con pizarradigital. La medida propuestaen el Congreso recoge queles más de 420.000 ídurtmosde quinto de Primaria queestudian en centros públicosy concertados contarán apartir de septiembre con unordenador portáñl para tra-bajar en clase y hacer lus de-beres en eas~

Los alumnos de la eradigital acogen bien esta me-dida de introducir las nuevastecnologías al método deaprendizaje. Al fm y al cabo,supone trasladar el mundoque cono:eny que les divier-te a la ardna tarea de apren-der. Pero h sociedad ¿estápreparada para implantar hescueh digital?. SÍ, conmatices: de forma pro-gresiva, con un controlen su utilización y conuna buena formacióndel profesorado.

El profesor de psi-cologia clínica infan-til, Amable Cima,considera positivacualquier medidadirigida a digitalizar

el proceso educativo, perono cree que la dotación deportátiles a los niños dequinto de Primaria sea unapropuesta práctica. "Meparece que es un recursomás estético que práctico.Considero más eficaz la im-plantaci6n de los Tablet PCen las aulas, que permitenuna mayor interacci6n en-tre el alumno y elprofesor".

Por su parte, elpresidente de laAsociaci6n deUsuarios deInternet, MiguelP6rez, apoya estamedida siempreque vaya acom-pafiada de unplan de reddajede profesores ypadres destinadoa que se familiari-cen con el raanejode las herramien-tas digitahs.

El presidentede la Asociaciónde Internautas,Victor Domingo,considera "unbrindis al sol" elproyecto del Go-

biemo, ya que "hay cuatromillones de ciudadanos queno tieuen acceso a internet"

y "España sigue teniendo elADSL más caro y lento deEuropa".

Desde el Colegio Oficialde Ingenieros en Informáti-ca de la Comunidad Valen-ciana (COIICV), consideranque acercar la tecnología a

la escuela "es--- "’~ necesario para

no perder el trende la sociedad

~~ de la informa-ción", pero que

,, hay que hacerlocon criterios aca-démicos y degestién de los re-cursos públicos,"t~ra no eonver-

tir estas pro-puestas en me-ras iniciativasestéticas que só-lo introducenequipamiento

C" sin aportar cono-cimiento a losusuarios", infor-ros.Ep.

Tambiénpiden cautela loseditores, que ven

en peligro su negodo si seaprueba la digitalización detodos los materialesdidácticos. La patronal deeditores de libros de texto ymateriales de enseñanza"(Ande) señaló que ya ofertancontenidos digi~es para elsistema español "pero comocomplemento a los libros detexto". Sin embargo, advirtióque "no existe ningún paísen el mundo" que haya susti-tuido la totalidad del soportede papel por el digital"

El colegio público SanMiguel, situado en el distri-to madrilefio de Hortaleza,es pionero en la implanta-ción de las nuevas teenolo-gias. Este afio ha dotado del~arrus digitahs todas lasaulas desde quinto de prima-ria hasta cuarto de la ESO.La directora, Charo Castrodel Río, señala que los pro-fesores han comprobadocómo ha mejorado la aten-ción y la motivacién de losalumnos. "Está siendo unaexperiencia muy positivaporque el aprendizaje lesresulta mucho más atracti-vo". Sin embargo, explicaque es imprescindible la for-mación del profesorado.

"Nosotros hemosestado ocho añospreparándonus pa-ra implantar esteaño el nuevo méto-do de enseñanza.A los que tienenmás de 50 añosles cuesta adap-tarsey por oso te-nemos una hora ymedia semanalde formación".

m

www.gaceta.esMás infonnaci~sobre Innovael6neducaUva yla es.cuela digital ennuestra wel~

lMotlwdóncle los alumnos

moelusodeordenadoms oplzanas digitales mla mc¢lv~~ óe I~s alum-nos. La Innov:x~¿m del n~-todo c.a~ n~o¢ m aWr.d6n y las dais resultanm6samenas.

I Oams pr~d:icasy libros digitalesLos reoursas dlgltalus a~-cados a la ense¢mnza fadlbtar~ el desanollo de unas

acercani a las tareas queden:enín en m tr~s~ Porotra parte, k)s ib~ de te~-to se presentar~ en í~m’~to dl~al, lo que evltar~ quelos nll’ms carguen con ~odoel peso de los lib¢os en lusmochltas.

I Recursos paradiscapa~a~las nuevas tecnologlas fa-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

19/05/2009

ESPAÑA

27

56 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Los seminarios tiene como objeti-yo la conclenclacl6n social.

La formacióncomo puntode partidade un futurosostenibleFortuny, eompafiia que desarrollaproyectos medioambientales, y laUniversidad Antonio de Nebrijahan creado un Seminario Perma-nente de Sostenibilidad que in-duirá conferencias, becas y pre-mios. Se trata de una iniciativaque tiene como objetivo la con-cienciación social sobre h necesi-dad de desarrollo de un modeloeconómico mundial sostenible, as-pecto fundamental para las gene-raciones presentes y futuras. Losseminarios contarán con la pre-sencia de prestigiosos ponentes dediferentes compafitas punteras endesarrollo sostenible, que contri-buirán a h formación de futurosexpertos en sostenibflidad.

El acuerdo contempla la crea-ción de un sistema de becas quepremiará a alumnos que demues-tren un alto grado de conciencia-ción medioambiental y que presen-ten un expediente académico bri-Uante. Se concederán entre una ytres becas anuales que induirán untrimestre en el extranjero -encualquiera de las delegaciones queFortuny tiene fuera de Espafia-- yuna remuneración mensual.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

19/05/2009

MEDIO AMBIENTE

20

57 UNIVERSIDAD

Para el uso dentro del propio campus de la UniversidadAut6noma, el ClblUAM dispone de bicicletas de paseo.

La UAM fomenta la bicicletapara los desplazamientosI Pone en marcha un servicio de alquiler debicis tanto para usar dentro del campus comopara los desplazamientos hacia la universidad

Dentro del espíritu de fo-mentar una forma de trans-porte alternativa, la Univer-sidad Autónoma de Madridha puesto en marcha unCentro Integral de la Bici-cleta y la Movilidad Soste-nible, CibiUAM, con el quepretenden que los estudian-tes y el personal docente yadministrativo apuesten porla bicicleta tanto para susdesplazamientos por el pro-pio campus como los trayec-tos hacia la universidad.

CibiUAM ofrece bicicle-tas en dos modalidades. Porun lado garantiza un présta-mo interno, en el que se al-quilan unas bicicletas queno se pueden sacar fuera del

campus. Para la otra moda-lidad, el préstamo externo(puerta a puerta), se alqui-lan bicicletas plegables cuyouso si está permitido fueradel recinto universitario. Eneste caso, el planteamientoes de su ufi/ización paradesplazarse a la universi-dad, ya que son aptas paraintroducir tanto en el auto-bús, como en el metro o enel tren.

Además del servido depréstamo, CibiUAM serátambién un "albergue de bi-cicletas", para que los ciclis-tas guarden sus medios detransporte alll por 6 euros almes. Este centro de la movi-lidad sostenible desarrolla-

rá diversas iniciativas paraanimar a la comunidad uni-versitaria a adoptar la bici-cleta como medio de trans-porte. Concretamente, du-rante la Semana Verde, quese celebró en la UAM el pa-sado mes de abril, se impar-tieron talleres de mecánicay reparación de bicicletas, yse invitó a todos los que lle-gaban a la universidad enbici a un desayuno de Co-mercio Justo.

Finalmente, y con idea dedar ejemplo dentro del eam-pus, se han sustituido lasfurgonetas encargadas delreparto de correo externodentro de la universidadpor dos triciclos de cargaque se encargan de la distri-buci6n per todos bs edifi-dos que integran el campusmadrileño.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

19/05/2009

PORTADA

18

58 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

AGENDA

61

59 UNIVERSIDAD

¯ EL FRACASO ESCOLAR: LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Educación asume que los portátilesno frenarán el abandono escolar

¯ Gabilondo explica a las comunidades los detalles del ~lan anunciado por Zapatero

Muchas voces criticanque, ante ,<el alto fracasoescolar español,>, elGobierno invierta enun plan no prioritario.

P. Manzano

MADRID- Otro capítulo de im-provisació n,,estrambótica,, dicenalgunos, o ,<una medida que sellevará a cabo, y que está porperfilar, contrarresta, por ejem-plo, el Ministerio de Educación.La promesa realizada por el pre-sidente del Gobierno, los~ LuisRodñguez Zapatero, de entregara cada alumno de quinto de Pri-maria un ordenador portátil pa-rece que se tambalea. Al menos,desde el departamento educativoaclaran que ,*no es cierto que elplan de su Ministerio para resol-ver el abandono escolar esté enrepartir ordenadores portátiles alos alumnos de 5 de Primaria decentros públicos y concertados~>,dijo ayer el ministro Ángel Gabi-

Gabilondo apuntaque hay otras medidaspara corregir losresultados educafivos

Reconoce que habráque articular el plancon profesores,centros y familias

londo. Luego remarcó que ~,hayotras medidas previstas para fre-nar este pmblern~~.

El ministro habló de integrar *daestrategia global que se centra enla renovación del modelo educa-tivo hacia las nuevas tecnologíasen una sociedad que tiene ya otrotipo de lenguajes,. Eso sí, Gabi-londo reconoció que ,,compartoque esta medidaimplica mayoresprocesos de formación delpmfe-sorado, un proyecto global de in-corporación de las nuevas tecno-logias y una arüculación con loscentros, las familias, los profeso-res, estudiantes y las comunida-des aut6nomas>,.

Mientras, crecen las reaccionesautonómicas al plan guberna-mental de subvencionar la tecuo -logia a los alumnos. Algunas au-

Gonzalo p~rez

Rajoy, Agulrre, Gabilondo y Del Castillo, en el acto de colocación del retrato de la ex ministra en el Ministerio

tonomías muestran dudasyespe-ran a que hoy Educación, en elmarco de la reunión sectorial,aclare cuál es el alcance del pro-yecto; y otras explican que ellastienen un proyecto similar.

Un plan ya en marchaPor ejemplo, la Consejería deEducación de la Generalitat deCataluña ya planteó hace tres se-manas un plan piloto de digltali-zaci6n, de las aulas por el queprevé dotar a cada alumno deSecundaria de un ordenador. Se-gún el plan piloto de la Generali-tat, se sustituirán los libros enpapel por contenidos educativos

Las regiones esperanque el Ministerioexplique cómo sefinanciará la compra

digltales en cien centros públicoscatalanes a partir del próximocurso, en un plan que se prevé quese haga extensivo a todo el siste-ma educativo en 2010-2011.

Desde Castilla La-Mancha, laconsejera de Educación manifes-tó que se trata de ,,un plan facti-ble, y recordó que ellos ya hanpuesto tecnología wi-fi en todas

las aulas. ,,Aun así estamos a laespera de lo que nos explique hoyelministro,>. Por tíllimo, las comu-nidades de Madrid y Asturiasprefirieron esperar a que Educa-ción detalle el plan. ~~Vamos contotal disponibilidad a escuchar lapropuesta del Gobiemo,, dijo laconsejera madrileña, Lucía Figar.

La medida, cuando fue anuncia-da por Zapatem, tuvo una fuerteco ntestación del sector educativo.Sindicatos, editores de libros,profesores y partidos políticoscriticaron que se hiciera una fuer-te inversión para un proyecto que,,no es prioritario,, y ,,parece im-pmvisado>~.

LOS SINDICATOS BUSCAN UN GRAN PACTO DE LA EDUCACIÓN

El ministro de Educaci6n, AngelGabilondo, se reunió ayer porseparado con los secretariosgenerales de UGT, CándidoMIndez, y de CCO0, IgnacioFernández Toso, quienes le hantrasladado su disposición paraalcanzar un gran pacto eneducación.Méndez dijo que en el diálogo conel ministro de Educación, con elque hay euna ampliacoincidencia)), le plante6

decaílogo de propuestas parallegar al pacto que consideran<(muy deseable)). Méndez creeque es necesaria la reformaestructural del sistemaeducativo. El secretario generalde UGT planteó insertar el debateeducativo en el marco del diálogosocial que el presidente delGobierno propuso a sindicatos ypatronal en el debate del estadode la nación. Por su parte, Toxoexplicó que la conversación con

el ministro Gabilondo fue ((útil producti~’a)), al tiempo quereconoció que existe una((ampl~sima coincidencia)) los planteamientos delministerio. El sindicatoComisiones Obreras sugiri6 quela idea de pacto por la educaciónestet dentro de un gran acuerdode carácter general,(dmprescindible~ para colocar la ensafianza como pieza capital,para el desarrollo y el empleo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

PRIMERA PLANA

16

60EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

El fracaso de un modelo educativoEspaña llegará en 2010 sin cumplir los objetivos de la Estrategia de Lisboa

En2000,1a Unión Europea plas-mó, con la Estrategia de Lisboa,que una de sus principalesinquietudes era la educación.

Se trataba de un ambicioso proyectocon el que se pretendía que los sistemaseducativos lograran, con 2010 comofecha lfmite, unos requisitos mínimos.Éstos pasaban por mejorar la calidad yeficacia de los resultados educativos yde la formación, así como su accesibili-dad y apertura al mundo. Con tal fin searticularon unos niveles de referenciaque permitiesen evaluar a qué distan-cia está cada país de las metas fijadaspara 2010. Pues bien, según el(dnforme2008: Objetivos Educativos y Puntos deReferencia 2010~~, encargado por el Mi-nisteño de Educación, España está muylejos de alcanzar esa meta. Dicho de otramanera: a falta de seis meses para quese plasmen los resultados producto dediez años de trabajo, nuestro país no hahecho los deberes y está más cerca delsuspenso que del aprobado. De los diezindicadores clave, España sólo experi-

un sistema educativo. Más aún cuandose fracasa en un factor clave por su tras-cendencia, tanto para el alumno comopara la educación en cuanto proyectocomún de toda la sociedad: el abando-no escolar prematuro. Reducir la tasade abandono al 10 por ciento en 2010parece un objetivo muy lejano, cuandono imposible, para nuestro país. Ensiete años, en vez de experimentaruna mejoría creciente, ha sucedido locontrario: hemos empeorado. El por-centaje de población de 18 a 24 años

El abandono escolares una losa del presenteque condiciona el futurode miles de jóvenes

España precisa un granpacto de Estado parala educación perdurable yen el que prime la calidad

mema una manifiesta mejoña en dos .......apartados: se haproducido unaumentode la tasa de escolarización infantil en-tre dosytresaños-eneseapartado sehaincrementado entle 2000 y2007 del 84,2por ciento al 96,0, muy por encima de lamedia europea, que se fija en un 73,9-,y en los adultos que reciben educaciónpermanente. Los avances en ambosapartados son encomiables pero no sonlos que definenla eficaciayla calidad de

cuyo máximo nivel es el de EducaciónSecundaria Obligatoria ha subido casidos puntos. Así, se ha pasado del31 porciento en 2007 -uno de los mayores dela UE- al29,1 que existía en 2000, casiel doble de la media de los países de laUniónEurope&Con estos datos no hay razones parael optimismo. Los distintos Gobiernoshan perdido un precioso tiempo que

no parece que sea recuperable en seismeses. La realidad es que el abandonoescolar es una losa en el presente quecondiciona el futuro de miles de jóve-nes. Y parece diñcil que se palfe con lamedida estrella, presentada en el Deba-te sobre elEstado dela Nación, de dotarcon 420.000 portátiles a los alumnos apartir de 5o de Primaria-por mucho quela medida se ampare enla necesidad deintroducir las nuevas tecnologías en lasaulas como impulso a la innovación-,cuando eltejido educativo es tan frágil.Seimpone unaactuadónenlaque hayaun diagnostico certero de las carenciasy que haya una sincera voluntad, yceleridad, para subsanarlas. Y tanto elabandono escolar, como el deficientedomirdo de competenciasbásicas entrenuestrosahmmos--comprensiónlecto-ra, matemáticas y ciencias naturales-,deben ser una prioridad. Hay que tenermuy claro el modelo educativo a seguir,para que éste no sufra los vaivenes queha padecido antaño, y establecer unplan coordinado con las distintas co-muuidades autónomas para llevarlo acabo. Ante estos datos, España precisaun gran pacto de Estado para la edu-cación perdurable y en el que prime lacalidad. Uno de los aciertos deltitular deEducación, ÁngelGabilondo, esimpul-sarlo, aunque hay que dar tiempo paraver el alcance de los resultados. Este paísno puede permitirse que la Educaciónsea la gran asignatura pendiente denuestrasociedad.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

OPINION

9

61EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

España tendrá que era dbir en la UEel fracaso en ESO, Bachillerato y FPGabilondo evalfia hoy con las autonomías el incumplimiento de los objetivos europeos en Educación

El Gobierno darácuenta de los pésimosresultados educativoscoincidiendo con suPresidencia europea.

Roclo Ruiz

MADRID- Españaliega a Europasin los deberes hechos en Educa-ción. Faltan s61o siete meses paraque nuestro pais se vea obligadoa rendir cuentas a la UE sobre losobjetivos alos que se comprome-tió en materia educativa en lallamada Estrategia de Lisboa (año2000) y los resultados no puedenser peores. La gran mayoda de lasmetas que estaban previstas al-canzar en 2010 no se logran e in-cluso en algunos casos hemosretrocedido respecto a la sima-ción enla que nos encontrábamosen el año 2000. Para colmo, Espa-ña tendrá que dar cuenta de sus,,malas notas~ coincidiendo consu presidencia de la UE.

Aprobamos en escolarizacióninfantil, número de adultos quereciben formación permanente ytasa de graduados en ciencias,matemáticas y tecnologIa porcada 100.000 habitantes; pero nohemos conseguido bajar las tasasde abandono escolar prematuro,ni aumentar el número de alum-nos que se titulan en ESO, Bachi-lierato o FP-II. Tampoco hemos

SECUNDARIA SUPERIORRETROCESO

El índice de tituladosen ESO ha bajado del73,4% en el año 2000al 69% de la actualidad

logrado reducir en un 20%, comoestaba previsto, el porcentaje deestudiantes con bajo rendimientoen comprensión lectora, Mate-máticas y Ciencias Naturales, se-gún un informe del Ministerio deEducación sobre ~~Objetivos edu-cativos y Puntos de Referencia2010~~, al que ha tenido acceso lARAZóN.

Precisamente hoy el ministro de

C~lsl siete millones y medio de ni[tos y j¿venes estudian en los centros de toda Espa[la

Educación, Angel Gabilondo,tiene previsto presentar a las co-munidades antónomas este infor-me en la reunión que mantendráen Madrid con los 17 consejeros

de Educación. Éstos son algunos cuarto país de la UE con más ni-de los puntos clave del informe. ños de tres años escolarizados.¯ Escolarización de alumnos de. Casi el 97% de los menores a estatres años. Es uno de los pocos edad va al colegio. Aún no se haobjetivos cumplidos. España es el alcanzado la meta prevista para

1/GASTO POBUCOEspalta ha hec~ un esfuerzopor aume.tar el gasto públicoen Educación. Dedica el 4.5%del PIB, pero es necesarioacortar distancias con lospak;es más avanzado¢

niños de dos años, pero ha au-mentado tres puntos en los últi-mos años. No obstante, hay nota-bles diferencias dependiendo dela comunidad autónoma.¯ Abandono escolar prematuro.España se había comprometido areducir hasta un 10% las tasas dejóvenes que deciden dejar de es-tudiar después de haber cursadola educación obligatoria. No sólo

Uno de cada tresalumnos abandonalos estudios tras laenseñanza obligatoria

no lo hemos logrado, ya que la tasade jóvenes en esta situación es del31%, sino que estamos peor quehace nueve años,cuando dejabalos estudios el 29% del los alum-nos. En Europa abandona el14,8% de estudiantes.¯ Titulados en ESO. España tam-bién sale malparada. Nos había-mos propuesto incrementar latasa de titulados en Educación

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

PRIMERA PLANA

14,15

62EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

ti Illi~l~i 1411111113 " ,,I,,~,/

Primera munKm del ministro de Edu¢aci6n con las comunidades aut6nonumEl ministro de Educación presentará hoya las comunidades informe sobre el desarrollo del plan para la reducción delautónomas sus propuestas para el sistema educativo abandono escolar y la introducción de las nuevascomo el ((pacto social y político por la educación» tecnologías, a través de la dotaciÓn de ordenadores

Suspenso a la pol|tlca educativa¯ Abandono escolar ¡inmaturo

Población de 18 a 24 anos en %> Alumndo timado m ESO

Tm b~tRulados eN ~5

¯ Ti~lad~ en Blchlllm~doy FP’¿ era FawhTasa bruta varones graduados en %

ZOO/

¯ Oraduados ira FP deOrado Supw~-m ~Tau ~ graduados en ~

Bachillerato ...... T~¢n~ 2000 2007

dOS ed2007 0 0 .....

0 ..............

200/ qO.4 O9,7

¯ Pmvtsl6n 2010:ap.n~ UE

010,0

g Previsión 2010: ¯ Prevbl6n 2010:.T,0,!col

¯ Gasto pr, bllco en edu¢aw.16n con relacl6n al PIB(% Uni6n Europea)

8,37,O ¿9

5,6 S,S 5,5 5,4 5,4 5,4 5,2 5,0 5,1 4,9 4,9 4,7

Fuente; Ministerio de Educaci6n. Eurostat

4,5 4,5 4,5 4,4

*Espa~ en el 2008, resto 2005

4,3 4,2 4,0 3,9 3,82,9

//////~tnfografla LA RAZÓN

Secundaria Obligatoria, pero nosquedemos muy lejos de la meta.Ahora obtiene el título el 69 % delos alumnos. España se habíacomprometido a que fuera el 76%,pero es que hace nueve años es-tábamos en mejor posición queahora, lo lograba el 73,4%.

Educación considera que ,~esimprescindible obtener el tflulocorrespondiente a la educaciónobligatoria, porque los que no lo

FRACAS, A I A COl AEl Ministerio admiteque, en Bachillerato, es((diffcil>> lograr la metaprevista para 2010

logran están ahocados a engrosarla bolsa de paro o a ocupar pues-tos de trabajo malretdbuldos y encondiciones de precariedad~,.= Tltniados en Bachillerato. Elobjetivo era que saliera con su tí-tulo debajo del brazo el 66,4% delos alumnos, pero s61o lo logra el61%. En este capítulo estemostembién muy lejos de la mediaeuropea, que es del 78%. El Minis-terio ya contempla en su informeque ~se prevé diffcil conseguir lameta señalada en 2010,. Comple-tar con éxito esta etapa educativaes importante porque ~,la tasa deempleo delas personas quelahanfinalizado con éxito es 18 puntosporeenmales superior a las deaquéllas que no han logrado aca-

bar~. Salen peor parados los hom-bres con respecto a las mujeres.Este desequilibrio se manifiestasobre todo en Bachillerato, en elque existen 16,5 puntos de dife-rencia entre la tasa bruta de titu-lados varones y la de mujeres. Ladiferencia se mantiene en casitodas las comunidades autóno-mas.

El informe del Ministerio seña-la que ~el abandono escolar afec-ta, sobre todo, a los adolescentesque provienen di familias conniveles socioeconómicos más

modestos~~ y sugiere que *(seriaconvenienteinsis~en cempariasque resalten que estudiar merecela pena~,.m Titulados en el grado superiorde FE. Tampoco llegemos. La metaera que eonsigulera el título el21,1% de los estudiantes para asíincidir en el desequilibrio queexiste en Espa~a entre los estu-dios profesionales y los estudiosacadémicos, pero la realidad esque sólo logra acabar esta etapaeducativa el 16,8%.

Educación admite que ~(en los

úlñmos quince afiosla formaciónprofesional superior ha ofi’ecidoresultados muy satisfactorios,reconocidos por los empresarios,que aprecianlapreparación de losnuevos titulados, y por los estu-diantes, que encuentran un ele-vado grado de satisfacción a susexpectativas profesiunales~,. Ase,el Ministerio cree que ~se necesitaun cambio urgente de tenden-ciado.¯ Dominio de competencias bd-sicas: comprenslón lectora, Ma-temáricas y Ciencias Naturales.

Sólo el cuatro por ciento de losestudiantes van ((muy bien)) en clase

I ~,n qu~ ~oml~e la ~.~rm~de L~boat-La educación es una de laspreocupadones fondamentalesde la UE que, en el afio 2000,decidió abrir un pmcaso deiniciativas comunes con el flndemejorar los resultados educati-vos, En dl se definlamnlos obje-tivos europeos para 2010 eneducación y formación. Estosobjetivos son lo que se conocecomo Estrategia de Lbboa.I 15 =~n los objetivos ?-Mejorar la calidad yeflcacia delos sistemas de educactOn, faci-litar el acceso de todos a lossistemas de formación y abrir

éstos a un mundo más amplio.Para conseguirlo se definieron,a su vez, objetivos especflicosque cubren los tipos y niveleseducativos. Espafla se ha com-prometido firmemente en par-flcipar en este proceso de mejo-ra. De hecho, los objetivos de laUE para 2010 coinciden con elpropósito de la LOE de mejorarla educactdn que se of~ce y losresultados educativos de todoslos alunmos.¯ ¿Ha tomado el Ministerioel¿~mmedidapam acahar conelabandono mediar, uno delosprindpeln problemas de laeducación en l~pafla?

-F_~lucaclón ha puesto en mar-cha un plan para acabar con eiabandono de los estudios. Hoyse analiza su cumplimiento enla muniÓn con las autonomlas.¯ ¿Cu/mtos ~mnnos se cond-dera que van muy bien en laescuela?-Sólo un cuatro por ciento,cuando otros países de nuestroentomn alcanzan medias del 15o del 18 por ciento.l 5Cudl es elfi~lke de ahando-no~t-La universidad tembién tieneeltas tas~¿ l~ntre el 30 y el 50%de los jÓvenes que inicia unacarrera no la terminan.

España no ha logrado, ni de lejos,reducir un 20% el porcentaje dealumnado que se sitúa en el tramofufedor dela escala de rendimian-to en el dominio de la compren-sión lectora, Matemáücas y Cien-cias Naturales. El ,,consuelo,, esque el resto de Europa tampocoha logrado grandes avances eneste sentido. En cualquier caso, enEspaña estemos peor que hacenueve años. Por sexos, hay el do-

España se encuentraen los niveles derendimiento másbajos de Europa

ble de chicos que de chicas queobtiene peores resultados: 17,6%de chicas frente a un 30,4% dechicos. Espeta se encuentra en losniveles más bajos de rendimientoacadémico,¯ Adultos que redben formadónpermanente.Son cadavaz mds laspersonas ocupadas que empleantambién su tiempo en ampliarconocimientos. No llegamos alobjetivo del 12,5por ciento deadultos que recibe formaciónpermanente, pero nos quedemosmuy cerca (lOA por ciento). este capitulo, Espa~a ha tenidouna evolución muy favorable enla última década. También en estecaso son más las mujeres que loshombras que reciben formación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

PRIMERA PLANA

14,15

63EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

UNIVERSIDAD

La Carlos III entrega los Premios a la Excelencia 2009S, R,

MADR/D- E1AulaMagnadelcam-pus de Getafe acoge hoy a las13:00 horas la entrega de los Pre-mios a la Excelencia 2009, desti-nados a miembros de la comuni-dad universitaria de la Universi-dad Carlos III de Madrid.

En el acto de entrega estaránpresentes: Daniel Peña Sánchezde Rivera, recto r de la UniversidadCarlos III de Madrid fU’C3M); Es-peranzaAguirre, presidenta de laComunidad de Madrid; MatIasRodriguez Inciarte, presidente delConsejo Social de la UC3M yvice-presidente tercero de Banco San-

tander; José Antonio VfllasanteCerro, director general de BancoSantanderydirector de laDivisiónGlobal Santander Universidadesde la entidad bancada; y Ma delRosado RomeraAyllon, secretadadel Consejo Social de la UC3M.

Los premios se estructuran encuatro modalidades: jóvenes in-vestigadores, estudiantes, perso-nal de Administración y Serviciosy antiguos alumnos de la UC3M.En total, diez investigadores me-nores de 45 años recibirán 15.000euros anuales durante dos años yveinte estudiantes que han desta-cado por su excelente expedienteacadémico dispondrán de L000

El acto contará conla presencia de lapresidenta de Madrid,EsperanzaAguirre

euros para adquirir un portátil, obien para viajar a una de las ciu-dades europeas con las que laUC3M mantiene acuerdos.

Se reconocerá, con un trofeo y2.000 euros para cada premiado,la participación de los miembrosdel personal de Administración yServicios en proyectos sobresa-lientes durante el curso académi-

co 2007-2008. Se han concedidotambién galardones a siete anti-guos alumnos de la universidad,cinco dotados con 5.000 euros ydos de 6.000 euros.

La organizaci6n de estos pre-mios se enmarca en la línea decolaboración que mantienen laUniversidad Carlos III y BancoSantander desde 1999. El bancoapoya a la institución académicaen el desarrollo de numerosasiniciativas por medio de la Divi-sión Global Santander Universi-dades, cuyas actividades verte-bran la acci6n social de la entidady le permiten una alianza establecon más de 700 universidades.

Esfuerzo yexcelenciaEl Consejo Social de la Carloslll como parte de su plan deactuacfón 2009. establecí6estos premios parars~onoeer el esfuerzo y lacontribución a la excelenciaen la comunidaduniversitaria de la UC3M. Sehan galardonado laspropuestas más relevantesen el marco de lasactividades de los cuatrocolectivos: investigadores,estudiantes, antiguosalumnos y personal deAdministración y Servicios.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

SOCIEDAD

34

64 UNIVERSIDAD

LA ESCUELA EN CRISISY

Laacrisis educativaespaño-es mayor y más dura-era que la económica.

De ella no nos van a sacar losdemás ni podemos culpar afactores o realidades extemas.Tenemosun fracaso escolar del30 por ciento, jóvenes que notienen niel título de la ESO y un40 por ciento de ellos que notiene ni bachillerato ni FP, loque Europa denomina ,,jóve-nes en situación de riesgo so-cial,, porque no podrán acce-der a un empleo cualificado. Elobjetivo estratégico de Lisboa2000 de ,,convertir Europa enla economia basada en el co-

nocinuento,, no sólo no locumpliremos en2010, sino queco mo se ve a travé s del Informe2008 que ayer presentó el mi-nistro, estamos retrocediendo.Casi 20 años de un sistemaeducativo que ha fracasado yque lamentablemente ha dadonombre a una generación con

Tenemos un índicemuy alto de «jóvenes

en situación deriesgo social)>

escasa formación. ~~EI futuropertenece a la nación que me-jor eduque a sus ciudadanos,~,proclamó Obama con un firmepropósito de reformar el siste-ma educativo ameñcano.Aquí,por el contrario, no existe ni lamínima autocñüca y se adop-tan medidas esperpénticas eincomprensibles. Algunos di-rigentes socialistas sostienenque tenemos la juventud mejorpreparada de la Historia. Pue-de ser:. lo que no sabemos es sipara engrosar la lista de para-dos o para cobrar el subsidio.*Portavoz de Educación del GrupoParlamentario Popular

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

PRIMERA PLANA

14

65EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

¯ POLíTiCA LING0|STICA: GALICIA

LaXunta se planteasegregar alumnosporsulenguaConsultará a los padres durante laelaboración del nuevo modelo lingüístico

El decreto en mateñalingüística no llegaráa las aulas hasta el curso2010-2011, según elresponsable de Educación.

L. Vázquez

SANTIAGO- El consejero de Edu-cación de laXtmta de Galicla, JestísVázquez Abad, anunció ayer quesu departamento emprenderá esteaño una consulta con los sectoresimplicados en materia educativa,en especial con los padres dealumnos, sobre el decreto del ga-llego en la ensefianza que sus~mi,rá al aprobado por el bipartito ~ aprioñ, advirtió que 4xoy en dia noso puede deck sl o no a nada~,, in-dnida la posibilidad de segregar alos alumnos en función de la len-gua que emplean, aunque avanz6que ~se acatarála legaUda&>.

En una rueda de prensa conjun-ta con el secretario general dePolítica IJngtiistiea, Anxo Lorenzo,el responsable autonómico de laspolIticas de Educadón avanz6 queel nuevo decreto en materia lin-güística en las aulas no entrará envigor hasta el curso 2010-2011,hastacuando seabriráunprocesode recogida de opiniones de lossectores implicado s con el cual<<sepondrán encima de la mesa todaslas posibilidades que hay para in-

tegra~, a los sectores implicados y~~busear el consenso,, con las de-más fuerzas políücas, informa Ep.

Pregtmtado sobre la posibilidadde separar a los alumnos en fun-ción de la lengua, Vázquez Abadindicó que esta medida no se pue-de descartar porque se está ~enproceso de saber cómo poner enmarcha ese nuevo decretos. ~,Va-mos a poner encima de la mesauna serie de alternativas sobre lasquetrabajar, ypartirántambiéndelo que digala ciudadan~,, dijo.

Sobre el contenido del nuevodecreto, Vázquez avanz6 que rea-lizarán una ~amplla~ consulta en

Realizará unaamplia consulta parapreguntar a la sodedadpor el decreto

la que da sociedad será pregunta-da~. En todo caso, reafirmó la vo-luntad del Gobierno de derogar eldecreto del biparfito. Su intenciónes realizar el proceso de consulta,,este año~, para después daacer unborrador,~ y duego negociar..

Por suparte, Lorenzo reiter6 quela norma ~conjugará. la idea deque los alumnos adquieran ~~com-petencias en ambas lenguas y laparticipación de las familias en elproceso de elabomcións.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

ESPAÑA

24

66EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Sube hasta el93% el ~~miedolaborab de losuniversitariosespañolesS° R.

MADRID- Un 93% de los jóve-nes universitarios españolesestán muypreocupados por sufuturo laboral, en especial lasmujeres, los estudiantes deHumanidades, Ciencias Socia-les y lurídicas, y los Canarias,Noroeste y Sur de Espafia, se-gún el informe ,,Compromisolaboral de los universitarios~,presentado en la Cámara deComercio de Madrid, y querecoge las motivaciones de3.000 estudiantes y titulados delas universidades de toda Espa-ña, informa Ep.

El informe publicado se basaen un estudio comparativoentre las opiniones de los uni-versitarios sobre el mercadolaboral durante 2008 y 2009. Siel pasado afio la preocupaciónpor el futuro laboral se estable-cía en un 73,50%, este afio haaumentado hasta el 93%, aligual que la urgencia por en-contrar trabajo relacionadoconlos estudios, queha subido

El 71% quiere hacerprácticas y prefierela empresa privadaa la Administración

en 20 puntos con respecto alaño anteñor, situándose en un81,70%.

Menos expectativasBajan sin embargo las expecta-Uvas de los universitarios deencontrar un empleo acorde asu titulaeión, y sólo un 43,6%de ellos cree que lo conseguirá.Por otro lado, se destacala faltade capacidad emprendedorade los estudiantes; s61o un 3%afirma tener el deseo de serautónomo.

Según comentó la coordina-dora del informe, pilar Jeñcó,~~este estudio ha roto muchosmitos~~. Uno, el que los jóvenesconsideran las prácticas enempresas como algo poco de-seable. Por el contrario, elestu-dio afirma que un 71% de losencuestados cree que serbeca-rio es una oportunidad paraentrar en una empresa. Losuniversitarios valoran másrealizar un trabajo gratificante,el aprendizaje o la posibilidadde integrarse en el grupo, quetrabajar para laAdministracióno un buen sueldo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

19/05/2009

PRIMERA PLANA

16

67 UNIVERSIDAD

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S MARTES, 19 MAYO 2009

Los colores, fuera de clase. Fuera del aula cada uno puede llevar lo que le parezca, pero envarios colegios y, sobre todo, institutos se pide contención

ALBERT OLIVÉ / EFE

ANTONI LÓPEZBarcelona

Alejandro Martínez Singul hasido absuelto de un delito deabusos sexuales en grado detentativa y de una falta de le-siones por los que fue juzgadoel pasado 16 de abril. La sen-tencia del juzgado penal nú-mero 16 de Barcelona razonaque la víctima de los hechosno pudo identificar con rotun-didad al segundo violador delEixample como autor. Martí-nez Singul, de 42 años, se en-cuentra en prisión preventivadesde el pasado jueves, acusa-do de intentar agredir sexual-mente a dosmujeres el pasadodía 10 en las inmediacionesdel hospital Clínic.Los hechos de los que ha re-

sultado absuelto se remontana la tarde del 29 de mayo del2008. El fiscal solicitó 11 me-ses y 29 días de prisión para elsegundo violador del Eixample,denunciado por unamujer cu-yo relato indica que el procesa-do se sentó frente a ella en untren de cercanías y, aprove-chando que estaba dormida,comenzó a masturbarse. Aldespertar la víctima, llegandoa la estación del Arc de Tri-omf, el agresor intentó mano-searla, pero la mujer le abofe-teó, forcejearon, y el hombreescapó cuando el convoy efec-tuó la parada.Tanto en el trámite de ins-

trucción como en la vista oral,de la que salió oculto tras unpasamontañas y proclamandosu inocencia, el procesado ne-

gó su autoría. La víctimanode-nunció el episodio hasta trecedías después, a raíz de una apa-rición de fotografías deMartí-nez Singul en la televisión. Lereconoció, dijo, por “la mira-da”, pero en el juicio no supoaclarar si en dichas imágenes–de unos 15 años de antigüe-dad– el procesado llevaba ga-fas, “lo que sin duda no abun-da en la seriedad de la identifi-cación”, señala el tribunal.Según el fallo, las ambigüe-

dades sobre la identificaciónimpiden enervar la presun-ción de inocencia. En la ruedade reconocimiento la víctima

manifestó hallarse confusa yen el juicio no quiso identifi-car al encartado. Ello, unido aque no existen grabaciones delos hechos de cámaras de segu-ridad del tren o de la estación,conduce al tribunal a resolverque “sólo cabe un pronuncia-miento absolutorio”. “Las du-das sobre la correcta identifi-cación del acusado en este ca-so específico obligan a ello”.Martínez Singul volverá a

ser juzgado en noviembre acu-sado del intento de agresiónsexual del pasado día 10. El fis-cal pide dos años de prisión.c

La sentencia razonaque la víctima nopudo identificarcon la rotundidadexigida al acusado

JOSEP CORBELLABarcelona

Un pequeño primate parecidoa un lémur descubierto en se-dimentos de hace unos 47 mi-llones de años en Alemaniapuede ser el ancestro de todoslos simios antropoides, entreellos los humanos, afirmansus descubridores.Un esqueleto casi completo

del animal, correspondiente auna hembra de menos de unaño de edad y menos de un ki-lo de peso, apareció en 1983en la mina Messel, cerca deFrankfurt. Los buscadores defósiles que lo encontraron divi-dieron el esqueleto en dos mi-tades y las vendieron por sepa-rado. Durante 25 años, loscientíficos habían perdido lapista de unamitad. El esquele-to completo ha podido ser es-tudiado ahora gracias al pa-leontólogo noruego JörnHurum, que descubrió que lamitad perdida estaba en ventay convenció al Museo de His-toria Natural de Oslo para ad-

quirirla. El animal está tanbien fosilizado que puedeapreciarse el contorno de sucuerpo –y no sólo el esquele-to–, las huellas de su pelaje y,en su estómago, los restos delas últimas frutas y hojas quecomió.De especial interés para los

científicos es que Darwiniusmasillae, como lo han bautiza-do, había perdido dos caracte-rísticas del linaje de los lému-res: no tenía ni garras ni dien-tes inferiores en forma de pei-ne para asearse. Según un co-municado revisado por los in-vestigadores, “es una especiede transición con característi-cas tanto de la línea evolutivano humana de los primates(prosimios y lémures) comode la línea humana”.Está previsto que los deta-

lles de la investigación se pre-senten esta semana en la revis-taPlos One. Según ha informa-do The New York Times, el es-queleto se exhibirá hoy en elMuseo Americano deHistoriaNatural de Nueva York.c

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

L a euforia queha levanta-do la buena temporadadel Barça ha provocadoun incremento demoda

azulgrana. Sentido estético apar-te, el objetivo es dejar claro me-diante la ropa que se sigue al FCBarcelona, como ocurre los díasposteriores a victorias importan-tes –o empates que saben a parti-do ganado–. Es entonces cuandoaparece la marea de camisetasdel equipo entre la población es-colar –también universitaria–.Varias escuelas e institutos

han pedido a sus alumnos que nolleven la camiseta azulgrana –ode cualquier otro equipo– dentrodel aula; tampoco bufandas niotras prendas que delaten el clubal que apoyan. Según explican,cuando aparece algún alumnocon la ropa del equipo, la clasetiende a revolucionarse, comien-zan los comentarios sobre el par-tido en cuestión y se oye algún“força Barça” esporádico seguidode un “Copa, Lliga, Champions”.

La camiseta está ahí para recor-dar la actuación del Barça a la cla-se. En otros centros se trata sólode una medida de contención ysaber estar, también en lo refe-rente a la vestimenta.En la escuela Thau, deBarcelo-

na, se ha recomendado a los estu-diantes que no lleven la camiseta,ni en clase ni en el patio, “paramantener el ambiente académi-co”, explican en el centro. “Siem-

pre hemos tenido algo de conten-ción en este sentido, pero comoeste año ha habidomás euforia alrespecto, hemos tomado esta de-cisión”, añaden. Nunca antes sehabían visto tantos culés por cla-se, o al menos no lo habían expli-citado de forma tan evidente.

Algo parecido ocurre en el cen-tro FredericMistral, donde se di-jo a los chicos que no vistiesen lacamiseta del equipo. En TècnicEulàlia se ha llevado a cabo lamisma medida, aunque a la horadel patio se esmás laxo, entoncessí se deja a los alumnos sacar loscolores del Barça. “La escuela noes el lugar adecuado para ce-lebrar estas cosas, pero en el pa-tio sí se les deja”, explica una por-tavoz del centro. Los alumnosmayores esconden la camisetaazulgrana debajo de un jersey ycuando llega la hora del patio selo quitan.Alumnos de esta escuela co-

mentan que se pidió colocar pan-cartas en favor del equipo deGuardiola o una senyera en lasventanas, pero el cambio de estra-tegia no les sirvió. La respuestade los profesores fue no.En otras escuelas han optado

por dejar a sus alumnos llevar lacamiseta del Barça o de cual-quier otro equipo, aunque, especi-fican, “recomendamos no venircon ropa deportiva”, como en elcolegio Joan XXIII.c

#",*(!%!*+#(

$# ')&#

SUBHASTADEMAIGDijous, 28 de maig

a les 17h

www.subarna.netC/ Consell de Cent, 295

08007 Barcelona(entre Balmes i Enric Granados)

T. 93 215 65 18e-mail:[email protected]

JOIES, PINTURA, MOBLES, VARISEXPOSICIÓ: FINS DIMARTS,

DIA 26 (INCLÒS)Dilluns a divendres:

10 a 13,30 h. i de 16,30 a 20 h.Dissabtes i festius:

11 a 14 h. i de 17 a 20 h.

Absueltode intentode abusos ‘el segundovioladordelEixample’

Halladounprobableancestrohumanodehace47millones de años

Algunas escuelas evitan que los alumnos lleven la camiseta azulgrana

Barçasí,peronoenclase

“La escuela no esel lugar adecuadopara celebrar estetipo de cosas”,indican en un centro

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

695000

19/05/2009

TENDENCIAS

28

68EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

López Aquilar, junto al eurodiputado Sánchez Presedo, ayer en la Facultade de Dereito de A Coruña i KOPA

El candidato socialista al Europarlamento subrayaen A Coruña que «Europa está mal explicada»

A CORUÑA I <<ES una negocia-ción que debe tener lugar enel marco europeo, todo el mun-do [o entiende, pero la expre-sión del compromiso que tu-vo el presidente del Gobiernono pudo ser más enfática, portanto, también ahí creo que elGobierno de España va a rendirlos efectos que espera el sectornaval en Galicia>?, dijo ayer enA Corufia López Aguilar, pre-guntado por la vuelta de los as-tdleros de Fene a la construcción naval. El cabeza de lista delPSOE para los comicios del 7-J, que participó en la Facultadede Dereitu en un coloquio conalumnos, definió la UE comouna ~*comunidad en valores~> y

ciudadania, de que ~<Europa es-tá mal explicada».

La importancia de la cita electoral la enmarcó en que <<va aser la más importante de la his-toria~~, y sin citar siglas condu-jo su discurso siempre hablando de politicas conservadoras ode izquierda. Reclamó el apo-yo para corregir el rumbo queha llevado la Eurocámara, conmayoría del grupo popular, ypidió estar alerta ante actitu-des xenófobas, ya que indicóque <<el fascismo es un virusmutante». Reconoció que politicas como las de Berlusconile provocan repulsión.

LOS altLmnos que acudieron ala charla, promovida por el colectivo estudiantil Iesga, centra-

yectos como Erasmus, Aguilardefendió el Plan Bolonia por-que dijo que «tiene sentido aspirar a la homologación curri-cular» y pidió «no tener miedoa un futuro, ya que la UE es unespacio de oportunidades».

Respecto a la inmigracióiL lacalificó como un asunto capitaly atribuyó a España las normaseuropeas en esta materia. L~pez Aguilar indicó que lo quese ha producido es un «cóctelexploalvo>r en el que incluyóla pujanza económica y el Estado de bienestar frente a estar«físicamente contiguo al conti-nente más dolorido del mun-do~~. Consideró urgente la ne-cesidad de articular polfficasconjuntas y apostilló: <<Si no

se mostró convencido, respec- ron sus preguntas en Bolonia y rescatamos África, África nosto a los recelos que muestra la la inmigración. Tras alabm’pro- pasará por encima>x

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

ESPAÑA

20

69 UNIVERSIDAD

ENTREVISTA I PILAR URIZDirectora de la Escola de Ernpresariais de A Coruña

«Empresariais ha hecholos deberes y sería injustonegarle el grado este año»

R, DorninguezA CORUÑA I Pilar Uriz es la di-rectora de la Escola de Empresariais de A Coruña, un cen-tro con más de siglo y mediode antigüedad que aspira, estemismo año, a implantar el tftuhi de grado adaptado al nuevoespacio europeo de enseñan-za superior.--¿En qué situación se en-cuentra el nuevo titulo?--En diciembre, los grados re-cibieron el plácet de la Xuntapara enviar las propuestas a laAgencia Nacional de Evahi~ción de la Calidad y la Acredi-tación (Aneca). El viernes pa-sado la Aneca nos remitió el in-forme favorable, en el que diceque nuestra propuesta se ade-cúa a la normafiva y está encondiciones de ser implanta-da este mismo año.--¿Y ahora?--La propuesta de grado vuel-ve a la Xunta, que es la quepuede decidir si se implantaeste prÓximo curso o no.--¿En qué condiciones se en-cuentran para ello?--En las mismas que el restode las titulaciones relacionadas, como Económicas y Admi-nistración y Dirección de Em-presas, que también recibieronlos informes favorables de laAneca para la implantacióndel grado este año en A Coru-ña, Santiago y Vigo.--¿Se temen que la Xunta de-more la implantación?--Estamos preocupados. Nostememos que la presión deotras tmive~idades que no sehan decantado a lo largo de este año por el grado nos impidaa nosotros ponerlo en marchael próximo curso. Serfa un agra-

Pilar Uriz está preocupada y temela presión de otras universidades

vio compaPativo para la escue-la de A Corufia, que ha hechosus deberes y sería injusto ne-garle el grado este año. Lo mismo que Vigo y Santiago lo vana poner en marcha en Informá-tica, y A Coruña no, nosotrosdeberiamos poder iniciar el deEmpresafiais aunque otras urdversidades no hi hicieran.--¿Cuándo deber/a pronun-eiarse el Consello de Univer-sidades para poder iniciar losestudios en octubre?--En la próxima reunión. LaCIUG ha de tener la propuestade titulaciones en unas semanas, antes de la selectividad.~Qué supondria para la es-cuela que se pospusiese?

Para mi e quip o, para la escuela y para la Udiversidade da Cofuria seláa como decirle que nose han hecho las cosas bien y noes asi, ya que la Aneca nos hadicho todo hi contrario. Y supondria perder el tren de otrasfitulaciones relacionadas con laempresa y dejar en mal lugar aun centro con tanta tradicióncomo este y en el que se hanformado destacados profesio-nales de Galicia y España.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

GALICIA

5

70 UNIVERSIDAD

)) EL FUTURO DEL MODELO EDUCATIVO

I!.:Illb,.. ’Lorenzo, á dereita, cre que Galicia precisa unha planifica¢ión lingüi~ti¢a adaptada á súa realidade i ~LVARO ~~E~TEROS

ENTREVISTA] ANXO LORENZO I Secretario xeral de PolCtica Lingafsti¢a

«Hai que motivar o uso do galego sen elementosque poidan ser interpretados como imposición>>Xes6s FragaSANTIAGO [ O secretario xeraj dePolitica Lingi~istica, Anxo Lo-renzo (Vigo, 1964) deciarou-se «sorprendido» nun primei-ro momento polo ofrecemento do posto, pero que o asumecon «leajdade e a máxima hm-plicación» nun proceso que re-cupere o diálogo e o consensoarredor do gajego.--0 Plan Xeral de Normaliza-dón aprobouse por unanimi-dada, pero despois co decretoo consenso quebrou, tA quecre que se debeu esa ruptura ecomo pode reconstruirse?--Creo que do Plan Xeral aprincipal fonte de ruptura doconsenso foi o decreto en si.Que eu saiba, no Goberno an-terior, houbo dous puntos defricción: un fui o decreto e ooutro fui o intento por partedalgunhas áreas do Gobernode establecer obrigacións decarácter lingüístico. Recuperaro consenso terá que bnscarse a partir diso: dm1 decre-to onda haxa un marco de re-gulación das linguas oficiajs edun principio de carta liberd~de de elección das familias, quese considere a sda opinión, eque se recoLia no hOyO esquele-to do decreto. Creo que é factbble que con iso se poida acadarun consenso bastante razoable.No plan hai máis de duascen-tas medidas e a mxior parte delas non implican nin obrigaciónnin sanción: todas as que vaiannesa dirección, que non impli-quen algún tipo de rebaixa dedereLios lingüisticos, iso aplicase sen ningún tipo de problemacon respecto ao consenso.--Vostede di que agota a lin-gua é un tenla quente e quecómpre rebaixar a tensión.--Estamos nun momento álxi-do, de tensionamento, e eu creoque practicamente sen facer nada. sen abrir a boca.isto ten que

ir necesariamente decreeendo.Agura ben, creo que se vai rebaixar moitu a tensión con res-pecto á lingua dende que faje-mos dunha serie de cousas.Primeiro, que asumamos o resultado electoral do I de mar-zo. Segundo, que teñamos enconta que estamos ante unhasociedade que anaosa preocupacións de diferente tipo conrespecto ás linguas e dende ospoderes públicos ternos queastmailo e darlle forma. E outro aspecto fundamental, queé responsabilidade do Gober-no, pero directamente miña, éque temes que recuperar o diá-logo sobre a Lingua~ Eses vimbios que podian unimos forondesfacéndose e agura toca vol-ver construir ese punto de cen-traJidade onda esteamos todoscómodos, a cidadanfa e es for-zas politicas e sociais.--~Non temen que a apertu-ra ás consultas dificulte o con-senso no canto de fucilit ale?--O proceso vaj estar ben deli-mitado, bcn estruturado. A ideaé escoLiar todas as voces, poderincorporar diferentes elementos desas voces no que vai sera arquitectura do decreto. Haique ter en conta que para aca-dar o consenso, quizais non deentrada, pero si no proceso, po-de que haxa que renunciar aelementos que neste momen-to poden parecemos absolutamente irrenunciables. Pero es-tamos a fajar do sistema educa-tivo, non do trazado dunha es-trada, e polo tanto todos ternostmba gran responsabilidade.--¿Cando di cousas irrenun-ciables pensa xa nalgunha?--Si, pero preliro non dici-las, porque estaría inducindoo debate.--Fálase de que o obxectivoé acadar a competencia plenaen ambas as dúas Linguas, pe-ro no caso do galego, hai mo-

zos que o dominan e lego fó-ra da aula non o usan.--O sistema educativo está pa-ra garantir capacidades e des-trezas. Agota, como bcn sabe-mos, en Galicia a capacidadepara fajar a lingua galega nonse converte en uso. Ai é endeentran as políticas de promo-ción: hai que ofertar espazosde uso. matefmis, recursos pa-ra que a xente utilice, se que-re, a Lingua galega. Utilizandoelementos de convencemento. de persuasión, de sedución,incluso. Aparte das ferramen-tas de planificación lingüística,hai que volver á idea de moti-var o uso do galego sen necesidade de elementos que poidanser interpretados como impo-sición ou de obrigación.-4Hai modeins de fóra en mar-cha que se poidan aplicar?--Sempre defendin a necesi-dade de que Galicia teña o seumodelo, en función da nosa bistoria. Non podemos negar queun dos problemas do gxiego éesa baLxa valoración social queten, esa maneira de ver a linguaque teñen ajgúns individuos deconsiderar o gajego de segundacateguria. Hai que ofrecer mei-ta pedagoxia lingüistica, insis-tir na idea de que coñeeer dúasou tres Linguas é unba suma enon resta, e que aprender unidioma non significa desapren-der o entre.--¿Que pensa da segregación?--¿A segregación? [Pausa] ALei de NormaLización di ex-plicitamente que se prohibe aseparación das Linguas, seguindo un obxectivo de con‘xuncióne de non separar. SÓ en casosde experimentaLidade, etcéte-ra. Sen querer prexulgar o quese vaj facer no decreto, porquexinda estamos empezando, eucreo que é unlia via que estáaL É unha via que está aL Nondigo máis.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

GALICIA

4

71 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

La Xunta no descarta segregara los alumnos en función delidioma que elijan los padresCondiciona la continuidad de los libros de texto

gratis a las necesidades presupuestarias

La Conselleria de Educación que se tratará de lograr el apo-no descarta separar a los alum yo de los padres en la alabonos segtha la lengua que elijan ración de la nueva normativa,sus padres, aunque confia en que espera que entre en vigorque se pueda llegar a un con- en el curso 2010-2011. La actualsenso sobre la enseñanza en permanecerá vigente hasta engallego. El conselleiro señaló tonces, n 4 y 5

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

PORTADA

1,4

72 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

El conselleiro iniciará una consulta a las familias paraimplicarlas en la norma, que entrará en vigor en el 2010

Educación aúnno concreta cómoreformará eldecreto del gallegoJesús Vázquez no

descarta la fórmula

de segregar a los

alumnos en funcióndel idioma que utilicen

Bisa ÁlvarezSANTIAGO I Ni si, ni no, ni todo locontr~o. Asi se puede resumi~la primera comparecencia pdblica del conselleiro de Educa-ción, ]esfis Vfizquez, y del nue-vo secretario xeral de PolflicaLingü~tica, Anxo Lorenzo, so-bre los c~nbios en el decreto delgallego. Los únicos argumentusque han quedado claros son quela norma actual se va a derogary que la nueva entrará en vigoren el curso 2010-2011.

En el próximo, que comienzaen septiembre, todavla regirá elactual decreto, aun sin descarmr ~unha serie de indicaciónsna medida eN que sexan ncce-

sarias~, avanzó Váz~ez. Otrasdos ideas reiteradas por los res-ponsables educativos fueron elconsenso, que tratar~n de con-seguir con todas las fuerzas po-lfficas, y la participación de lospadres en la elaboración de lanorma. ~Os pala tefien mol-to que dicir~, afirmó el conse-lleiro. Lo que no aclaró es có-mo será esta participación, si atraves de encuestas, reLL~ones

con asociacinnes u otro tipo demecanismo. Eso si, una prime-ra consulta se hará y~ y de cara al próximo curso.

Una de las promesas electo-rales de Nfifiez ~ijoo fue la li-bertad de elección por parte delos padres de la lengua en la queestudien sus hijos. Llevar eso ala realidad está resultando máscomplicado, y de ah/que por el

momento no se descaD’e abso-

lutamente nada, incluso la se-gregación de los estudiantesen función de la lengua. <~Neste momento non queremos fa-lar de opcións concretas, nin quedescarte, rdn que non descarte.A priori todo formará parte doconsenso, e poñeranse riba damesa es distintas poalbi]idadesque hai. Pódese poñer perfecta-mente enriba da mesa esa situación~~,indicó el conselleiro, peromatizando que no se hará nadaen contra de la legalidad, y quehabrá que tener muy en cuentalos costes económicos.

El proyecto de borrador esta-ra listo en unas semanas, perotampoco se sabe si en él se va areducir el porcentaje de materias a impartir en gallego, queactualmente está en el 50%. Porno descartar, el responsable edu-cativo no descartó ni cambinsen la Lei de Normalización Lin-güística, que goza del consensoparlamentario: ~~As cousas teñenunha vixencia, e pódense carabiar a bem~.

Momento ¢ontlietivoEl secretario xeral de Politi-ca Lingüistica confin en queel momento «quente e confli-tivo respecto á lingua» puedaenfriarse y desactivarse en lospróximos meses, con el objetivo asi de lograr el ansiado con-senso. (<Ternos que buscar xalt ospara poñernos dacordo. Volvera construir ese pacto dos oitenta [en relación a la Lei de Normalización]~~.

Lorenzo no quiso responder asi en el actual decreto hay unaimposición del gallego, señalando que el principal problema dela norma es que no consiguió elconsenso.

la Mesa pola Normalización amenaza con un paro

el próximo curso desde infantil hasta la Universidad

Si los responsables edu- más nuevas movilizacio tar lista ya en un plazocativos no anuncian me- nes como la del pasado de cuatro o cinco me-didas para que se aplique domingo antes del mes ses: la libertad lingüisti-la actual legislación, o de septiembre, ca y la promoción del ga-dan un paso atrás en las Mientras, el consellei llego como parte del poescuelas infantiles o en ro de Educación avanzó trimonio.el decreto del gallego, la también su intención de Respecto a las aulas deMesa pola Normalizacióndejar las puertas abier- inmersión lingüistiea depropondrá iniciar el pró tas en el nuevo decreto a las galescolas, Anxo Loximo curso escolar con una situación trilingüe en ronzo matiz~ que se trataun paro en todo el siste- un corto plazo de tiem- de un programa expori-ma educativo, desde in- po. Dos serán las premi- mental que con el nuevofantil hasta la Universi sas básicas de cara a es marco pueden tener medad. No descartan ade- ta norma, que puede es nos sentido.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

PORTADA

1,4

73 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Admite que este año es imposible hablar del nuevo plan de financiación universitaria

La Xunta valorará la gratuidad delos libros en función de los fondos

SANTIAGO [ <~De entrada contémplase, e de feito está al entibada mesas>, apuntó Jesús Váz-quez respecto a la gratuidad delos libros de texto que inició elanterior Gobierno del PP y ge-nerafiafi el bipartito. Sin embar-go, el conselleiro recuerda queaún hay que hablar de todos esostemas ~~porque son torta situa-ción e unhas cuestións que ha-berá que valorar, xuntu con to-do o de presupostos~~.

El responsable de la Conselleria de Educación se expresó asíayer cuando, tras reconocer lamala situación económica de sudepartamento, se le preguntó sila gratuidad podria ser uno delos temas a replantearse. Aun sinentrar en detalle, Jesús Vázquezindicó que de entrada no estánmanejando nit~guna medida derecorte, sino cómo hacer frentea ciertas situaciones que queda-ron pendientes, en un momentoen el que la coyuntura económi

ca ~~é mol complicada~>. Próxi-mament e, aligual que hizo Sanidarle, la consellerfa dará a cono-cer cuál es la situación financie-ra real de su departamento.

Quienes ya se pueden olvidarde un nuevo plan económico sonlos rectores, En una de sus po-

cas frases contundentes, Váz-quez dijo que ~mestes momentos é imposible falar dun novoplan neste anota. El actual tie-ne vigencia hasta el 2010, perocuando el bipar tito llegó al Go-bierno se comprometió a revisarlo antes. Primero se fiió deplazo los primeros seis mesesdel 2008 para llevar a cabo lanegociación, y finalmente quedópospuesto. Los rectores conta-ban que este fuera uno de los te-mas prioritarios en los primerosmeses de gobierno de Vázquez,pero la realidad no será esa.t~Estamos traballando cos rei-

tores, para nós é unha preocupa-ción a educación, tanto a univer-sitaria como a non universitaria.

A Universidade ten que xogarun papel importante, pero taménsomos coñecedores da situacióneconómica que hai, easi se llemanifestuu aos reitores~~.

Re~.c¢d~nes

Cuando la anterior Conselle-r¤a de Educación aplazó el de-bate sobre la financiación hasta el primer semestre del 2009los rectores criticaron duramen-te esta decisión. El más expli-cito fue Senén Barro --la Uni-versidafie de Santiagu ha sidola institución docente que tu-vo los problemas econrmicosmás acuciantes durante los úl-timos años , pero todos se sumaron al carro de las reivindi-caciones.

Barro afirmaba hace aproxi-madamente un mes que esperaba que el nuevo plan fuese unaprioridad para el nuevo Gobier-no, por lo que las declaracionesdel conselleiro han debido caercomo un jarro de agua fria.

La conselleria apunta en relación con Medicina quese pueden poner segundos ciclos <<en distintos sitios»

Saber si la titulación de Medicina, que actualmente solo se im-parte en la Universidade de San-tiagu, va a dupficarse, si algunade las otras dos instituciones eallegas van a acoger los últimoscursos, o si al menos va a abrir-se un debate sobre esta carrera,resulta una incógnita.

Si la consellalra de Sanidafie,Pilar Ferias, habló en su momen-to de la necesidad de iniciar reu-niones con los rectores, refirién-dose en concreto a un segundociclo en la Universidafie da Co-

to de quien dependen las competencias universitarias, afirmóayer que no hay ninguna inten-ción, ya que de lo único que sehabló fue de la necesidad de formación y de nuevos médicos.Al preguntarle por el segun-

do ciclo del que habló Ferias, elconselleiro dijo que ~~segundociclo tamén se pode formar endistintos sitios. Estamos falan-do de formación, o segundo ci-clo pódese poñer aqui, máis se-gundos ciclos, novas espealafidades, podemos falar de cues-

concretasD. EconÓmieament e~para implantar una segunda ti-tulación de Medicina en Geli-cia habria que poner encima dela mesa un plan estratégico deuniversidades, dijo el conselleiro, quien recordó que la situa-ción financiera del departamen-to educativo es complicado.

Medicina se imparte en Santiago actualmente, y las otrasdos universidades reclamaronen su momento esta titulación,aunque lo cierto es que actualmente los rectores han aplaza-

ruña, Jesús Vázquez, su homó- tións amplas. Pero en ningún do este debate hasta que se im-logo en Educación, y por lo tan- momento se falou de cidades plante el espacio europeo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

19/05/2009

GALICIA

5

74 UNIVERSIDAD

OJD: Difusión Acta Anual 2008 83.632 ejemplares. Difusión marzo de 2009 (pendiente de control): 79.547 ejemplares. Tirada del número 620: 102.744 ejemplares

Martes, 19 de mayo de 2009 / Año 4, Número 621/ www.diarionegocio.es

Negocio & Estilo de Vida����

Diario libre de información económica

El termómetro Merck González Molero pide soluciones creativas ante la crisis

Carlos HumanesLos políticos de EE UU y los ‘hedge funds’

Renta ‘08: Serie NEGOCIO - BDO sobre la fi scalidad del despido, vivienda y minusvalías ■ P24

4 10

El TS retrasa el voto que podría anular la actual TDT ■ P8

Colonial capta activos de terceros con la nueva Colren

Colren, sociedad creada por Co-lonial, se dedicará a la gestión de activos inmobiliarios de terce-ros en todas las fases de creación de valor. La compañía abrirá así una nueva línea de negocios pa-ra incrementar sus ingresos en tiempos de crisis. ■ P5-6

Inmobiliaria

“Exportar debe ser la vía para salir de la crisis actual”

El presidente de la Graduate School of Economics de Barce-lona, Andreu Mas-Colell, advier-te de que sólo hay una fórmula para evitar que España se recu-pere mucho más lentamente que el resto de Europa: que las empresas se preparen para el reto de la exportación. ■ P27

Entrevista

Andreu Mas-Collel. NEG

ADEMÁS Salud, principal área de Philips por ingresos

Bancaja vende el 2% de Abertis a institucionales

La multinacional prevé que la división sanitaria genere el 35% de los ingresos este ejercicio, debido a su plan de inversiones y a la caída de consumo. ■ P10

Bancaja se desprende de 13,4 millones de acciones —el 2% de su participación en la empresa de servicios— por unos 172 mi-llones de euros. ■ P16

La lucha entre VW y Porsche sale a la calle

Salgado ordena a Campa: hay que doblegar al paro

Los dos fabricantes de automó-viles aplazan las reuniones para unir sus fuerzas y 6.000 traba-jadores de Porsche protestan tras elevarse la deuda de la fi r-ma alemana de deportivos has-ta 9.000 millones de euros tras hacerse con la mayoría acciona-rial de Volkswagen. ■ P12

José Manuel Campa tomó ayer posesión como secretario de Estado de Economía en una ce-remonia en la que sólo tomó la palabra la vicepresidenta Elena Salgado para dejar claro cuál debe ser el objetivo de su nú-mero dos: luchar contra el auge del paro. ■ P25

Estrategia ❖ Comienza a desperezarse la captación ante la bajada de tipos que lastra al depósito

La Caixa, primera gran entidad que crece en fondos de inversión

La Caixa se ha convertido en la primera gran entidad fi nancie-ra que logra captar dinero con su gestora en 2009. Invercaixa, fi rma de fondos de inversión de la caja presidida por Isidre Fai-né, ha conseguido incremen-tar sus activos bajo gestión un 3% durante los primeros cuatro meses de este año. Este dato su-giere un cambio de tendencia en la estrategia de las entidades, que hasta ahora habían aposta-do fuertemente por los depósi-tos como producto estrella para captar ahorro. Pero la escasa rentabilidad que pueden ofre-cer actualmente estos produc-tos está llevando a los principa-les bancos y cajas a dejarse se-ducir de nuevo por los fondos de inversión. Además, la indus-tria ha reducido considerable-mente sus flujos de reembol-sos e incluso algunas gestoras están consiguiendo equilibrar sus pérdidas patrimoniales del año pasado. ■ P23 Y EDITORIAL

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

19/05/2009

ACTUALIDAD

1,27

75 UNIVERSIDAD

ACTUALIDAD 27 Negocio & Estilo de Vida ❖ 19 de mayo de 2009

sión de sus 15 resoluciones con-secuencia del Debate de la Na-ción. Los socialistas recuerdan que las iniciativas sólo salen adelante contando con mayoría absoluta. Es decir, sumando 176 escaños. Una cifra, por cierto, muy ajustada para el PSOE pero imposible para el PP.

La suma de los socialistas más los dos de IU-ICV, los dos de BNG y los dos de CC, si se excluye a ERC, a Na-Bai, UPN y UPyD, le otorga 175 votos al PSOE. Uno menos de la minoría. Pero los socialistas parten de la base de que la suma de PP, CiU, PNV y ERC, en el mejor de los casos, só-lo alcanza los 173 y deberían su-marse los del mixto para empa-tar, lo que impide la victoria. No obstante, el PSOE confía todavía en llegar a acuerdos fi nales, me-diante enmiendas transaciona-les, con todos los grupos menos el PP y el PNV. ❖ R. CASTRO

ERC mantuvo ayer sobre la cabe-za de José Luís Rodríguez Zapa-tero la espada de Damocles que puede impedirle ganar final-mente el Debate sobre el Estado de la Nación. Joan Ridao, su por-tavoz, dijo poco antes de cerrar el Registro del Congreso a las 20 horas de la tarde que no habían alcanzado ningún acuerdo con los socialistas y que estaban dis-puestos a apoyar varias iniciati-vas del PP, lo que podría supo-

ner que el Gobierno se queda-se hoy en minoría en muchas de sus propuestas y, en cambio, que Mariano Rajoy impusiera sus tesis con el apoyo de CiU y el PNV sumado al de los indepen-dentistas catalanes.

“No tenemos ningún interés especial en apoyar al PSOE si no apoya nuestras propuestas, que son absolutamente razo-nables, pero tampoco busca-mos la ruina de los socialistas apoyando al PP”, dijo Ridao. “Creemos –añadió- que el Go-bierno tiene un acuerdo con otros diputados del Grupo Mix-to y ya veremos qué pasa”.

Con esa interrogante abierta aborda hoy Zapatero la discu-

El PSOE intenta cerrar las resoluciones sin ERC

CongresoLos catalanes podrían apoyar alguna propuesta del PP en el Debate sobre el Estado de la Nación

J.L. Rodríguez Zapatero. EFE

El anterior presidente del Go-bierno , José María Aznar, in-tervino ayer en un programa de televisión para criticar du-ramente las medidas anticrisis que el presidente del Gobier-no anunció la semana pasada en el Debate sobre el Estado de la Nación. Aznar fue especial-mente crítico con el nuevo mo-delo de crecimiento económi-co anunciado por José Luis Ro-dríguez Zapatero.

Aznar ha ironizado sobre el gran número de parado exis-tentes en España y ha responsa-bilizado al actual presidente del Ejecutivo de la situación.

Apoyo a CampsEl todavía influyente líder po-pular ha aprovechado para en-viar un mensaje de apoyo al pre-sidente de la Generalitat Valen-ciana, Francisco Camps, impu-tado por la justicia en la trama de corrupción Gúrtel que salpi-ca a cargos del Partido Popular. Aznar ha declarado que, “estoy convencido de que Camps es muy respetable y querido y ex-plicará lo que tenga que expli-car. Todo se aclarará”. ❖ M.G.

Aznar rechaza las medidas de Zapatero

PPEl ex presidente del Go-bierno muestra su apoyo y confi anza a Francisco Camps por Gürtel

ta de mercado en las exporta-ciones mundiales, en un con-texto donde se ha incremen-tado mucho el volumen total. Los países europeos en gene-ral, con esas excepciones que le indico, han disminuido su tasa de participación. Es una pequeña señal que la máqui-na exportadora no está en ma-las condiciones. Ahora bien, ¿cuánto de bien está? No sé. Lo que tengo claro es que de esta crisis saldremos gracias al mo-tor de la exportación.P: En relación con el manifies-to de cien economistas espa-ñoles contra el paro, usted es uno de los firmantes. ¿Cómo se ponen de acuerdo sobre el diagnóstico y las soluciones profesionales (como la del modelo danés) tan alejados tanto dogmática como políti-camente como están?R: Es verdad que entre los fir-mantes los hay de todo tipo. El grupo promotor está especia-lizado en economía del traba-jo. Los que nos hemos suma-do lo hemos hecho para apo-yar un mensaje: en un tema tan importante como es el de la reforma laboral hemos de ser capaces de verlo como una cuestión técnica. No creo que los firmantes subscriban to-

De él dijo Galbraith que si hu-biera sido estadounidense hace años que ya sería Premio Nobel. Es uno de los economis-tas españoles más importan-tes. El único vivo citado en el prestigioso diccionario econó-mico Palgrave.

Sobre la crisis cree que “sería una lástima que destroce las incipientes señales que nos lle-gan de algunas economías afri-canas. La recesión en Europa será substancial y en España las expectativas son de una lar-ga recesión. Nuestra salida de-penderá mucho de la deman-da externa. Lo más probable es que exista un retraso entre la recuperación en Europa y la es-pañola. La rapidez con que Es-paña se pueda enganchar a la recuperación europea depen-derá de la respuesta de las grandes y medianas empresas. De cuán bien preparados es-tén para el reto exportador. Pregunta: ¿Y están suficien-temente bien preparadas?Respuesta: No lo sé. La evi-dencia de los últimos años no es desastrosa. En la última dé-cada la economía española es de las pocas, junto a la alema-na, que ha mantenido su cuo-

en responsabilidades políticas (fue conseller en el último Go-vern de J. Pujol) entiendo que es más probable que se pueda hacer la reforma laboral cuan-do hayamos tocado fondo en el desempleo. Entonces esa re-forma solamente tendrá efec-tos positivos. Posiblemente será más fácil el consenso den-tro de un tiempo que ahora. Pero para que las cosas estén preparadas conviene empezar a hablar de ellas ahora. P: ¿Donde cree que está el te-cho del desempleo?R: Desafortunadamente no hemos tocado techo. En estas condiciones las organizacio-nes sociales sean totalmente negativas a cualquier medida que significa ampliar el des-empleo. Estamos aumentan-do. Alcanzaremos unas cifras bastante más altas que las ac-tuales pero llegará un momen-to que durante seis meses el desempleo ya no aumentará. Entonces será el momento.P: Por último, el crecien-te endeudamiento se debe-rá pagar. ¿Por qué opta, más impuestos o menos presta-ciones sociales?R: Se ha de tener en cuenta una tercera posibilidad, que un fuerte crecimiento económi-co ayudase a amortizar. En su ausencia pueden no renovar-se los planes infraestructura-les. El gasto debe ser reversible y no renovable. ❖

Andreu Mas-Colell❖Presidente de la Barcelona Graduate School of Economics

“El motor de la salida de esta crisis debe ser la exportación”

JOAQUIM MARQUÉ[email protected]

ENTREVISTAdas y cada una de las propues-tas pero sí que subscriben ese mensaje central. Tratemos de ver la reforma laboral como un cuestión lo menos ideologiza-da y politizada mejor y escu-chemos a los que estudian téc-nicamente este tema.P: Háblenos entonces de cuál es el problema técnico.R: Cómo rebajamos la tasa de paro. El desempleo es una de cosas más terribles que hay en la vida. Investigaciones, tanto psicológicas como económi-cas, coinciden. La infelicidad de un parado es permanen-te. Estar parado es malo por-que se le niega la condición de ser útil. Conseguir bajar la tasa estructural tres puntos, por ejemplo, sería un benefi-cio enorme. P: ¿Qué piensa sobre la nece-sidad de una reforma laboral?R: De entrada, decir que hay que acabar con la peculiaridad española de una tasa de paro estructural substancialmente por encima de la media euro-pea. Entiendo necesaria la re-forma pero también veo sus efectos. Si se facilita el despido, el efecto inmediato sería un aumento del paro porque au-mentan los incentivos para el despido. Pero los efectos a me-dio plazo también existen ya que se crearían incentivos a la contratación.P: ¿Ve posible conseguirlo?R: Como he estado también

NEGOCIO

Reconocida trayectoriaHa sido profesor de Eco- ■

nomía durante muchos años en Berkeley y Harvard donde obtuvo la cátedra Louis Berk-mann. Fue uno de los prime-ros españoles que accedió a prestigiosa Universidad de Minnesota donde se doctoró. Actualmente, es uno de los expertos más importantes del mundo en microecono-mía teórica. Su manual sobre

la materia tiene un reconoci-miento mundial y es de obli-gada consulta en muchas universidades. Hoy en día es catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y presiden-te de la Barcelona Graduate School of Economics. Forma parte además, entre otros muchos cargos, de la junta del Círculo de Economía, uno de los think thank más im-portantes del país.

EL PERFILAndreu Mas-Colell

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

19/05/2009

ACTUALIDAD

1,27

76 UNIVERSIDAD

Actualidad www.publico.es

público Martes, 19 de Mayo de 200928

Catalunya, Madrid y Valencia optan por el copago informáticoAragón se muestra partidaria de financiar el 100% de los portátiles en las aulas

La solidaridad entre comunidades autónomas (CCAA) invocada por el minis-tro de Educación, Ángel Gabi-londo, tiene hoy una prueba de fuego en la conferencia sec-torial de Educación. Las CCAA expondrán sus fórmulas pa-ra financiar el plan Escuela 2.0, que pretende implantar ordenadores portátiles para 420.000 alumnos con una fi-nanciación al 50% entre el Es-tado y las autonomías. Cata-lunya, Madrid y la Comuni-dad Valenciana ya han mani-festado su rechazo a que las Administraciones asuman to-do el material. Sin embargo, otras como Aragón apuestan por mantener el modelo que siguen con los libros de texto: gratis y hereditarios.

Los gobiernos conservado-res de Madrid y el País Valen-ciano se oponen a todo el plan. “En vez de ordenadores para los hijos deberían dar trabajo a los padres”, manifestó el con-sejero de Educación valencia-no, Alejandro Font de Mora, al conocer la medida anuncia-da por el presidente del Go-bierno, José Luis Rodríguez Zapatero. “El regalo masivo de ordenadores no soluciona los problemas”, sentenció la con-sejera madrileña, Lucía Fígar.

Disposición positiva

Por el contrario, las comuni-dades que más han experi-mentado con las nuevas tec-nologías muestran su apoyo al plan. Aragón, que cuenta con

3

diego barcalaMadrid

Los alumnos del colegio Jacint Verdager de Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona) ya estudian con portátiles. albert gea

12.500 alumnos estudiando con ordenadores, acude a la reunión “con la idea de ofrecer la gratuidad absoluta”.

Castilla-La Mancha (don-de todas las aulas tienen wi-fi) y Asturias (que dispone de 88 centros con pizarras digitales y mini ordenadores), expre-saron ayer su positiva disposi-ción a implantar los portátiles.

Otras autonomías, como Catalunya, apuestan por sub-vencionar el material sólo a las familias desfavorecidas. En es-te sentido, el director general de Innovación Educativa de

sindicAtos

decálogo para la cohesión socialLa Federación de Enseñanza del sindicato UGT presentó ayer al ministro de Educación diez propuestas para que la educación mejore la cohesión social. Uno de los puntos urge a Gabilondo a aumentar las matriculaciones en la Formación Profesional. Para ello, UGT propone crear más

>

títulos, más campañas, más movilidad por Europa para hacer prácticas y más becas de desplazamiento.

formación continuaEl secretario general de

CC OO, Ignacio Fernández Toxo, exigió ayer el desarrollo de la FP para atajar la curva ascendente de las tasas de abandono escolar prematuro (30%) y para “mejorar la cualificación” de los trabajadores. Para el sindicato la formación continua es imprescindible.

>>

UGT y cc oo instan a mejorar la Fp

Catalunya, Joan Badia, argu-mentó que “lo gratis se valo-ra menos”.

Justo antes de la conferen-cia sectorial, que busca un gran pacto por la educación, el mi-nistro se reunió ayer con los re-presentantes de UGT y CC OO. Ambos sindicatos urgieron a Gabilondo a tomar medidas para aumentar las matricula-ciones en la Formación Profe-sional. Para ellos, podría ser la principal solución al aban-dono escolar temprano, que afecta al 30% de los alumnos españoles. D

Enric Duran.

Una iniciativa popular pide la libertad de Enric Duran

Casi 5.000 personas y 150 entidades sociales han suscrito el manifiesto del abogado de Enric Duran pi-diendo su libertad tras dos meses de encarcelamiento.Duran estafó 492.000 euros a un total de 39 entidades para denunciar el funciona-miento del sistema financie-ro. Tras cometer el engaño, el activista se autoinculpó con la publicación de 200.000 re-vistas gratuitas en las que ex-plicaba cómo había actuado y por qué.

Entre las entidades fir-mantes, destacan la Asocia-ción Catalana para la De-fensa de los Derechos Hu-manos, la Comisión de De-fensa de los Derechos de la Persona de los colegios de abogados de Barcelona y de Terrassa, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona y la plataforma Aturem la Guerra. También personalidades como los cantantes Lluís Llach, Natxo Tarrés y Gerard Quintana, el actor Joel Joan o el escritor Matthew Tree se han adheri-do al manifiesto.

Alternativas a la cárcel

El escrito considera “despro-porcionado” y sin fundamen-to jurídico el encarcelamien-to, y considera que se podría evitar la fuga de Duran con medidas como la retirada del pasaporte y la obligación de presentarse periódicamente ante un juzgado. Sus defen-sores alegan que Duran sólo estuvo seis meses fuera de Es-paña tras explicar su estafa y que cuando regresó a Barce-lona organizó una rueda de prensa en que explicaba su experiencia.

El abogado de Duran ha interpuesto un recurso ante la Audiencia Provincial con-tra el auto de encarcelamien-to del Juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona. D

3

públicobarcelona

La vivienda adaptada, una solución para los mayores

Los mayores constituyen el 17% de la población. sergis

Casa accesible con mo-biliario adaptable y electrodo-mésticos a medida para que los mayores puedan vivir toda su vida en su propio hogar. Es-ta es una de las principales no-vedades del III Congreso Esta-tal de Personas Mayores, inau-gurado ayer en Madrid por el secretario general de Política Social, Francisco Moza.

3

públicoMadrid

Las viviendas accesibles o para toda la vida, como la que se expone en el Palacio de Con-gresos de la capital madrileña, disponen de una cocina con encimera que se adapta a la altura que se desee, igual que el resto del mobiliario, de fácil acceso para las personas que utilizan silla de ruedas.

La directora del Centro de Referencia Estatal de Autono-mía Personal y Ayudas Técni-cas (Ceapat), Cristina Rodrí-guez-Porrero, señaló que este tipo de hogares aliviará las di-ficultades debidas a las limita-ciones físicas aparecidas de-bidas al proceso de envejeci-miento.

Al igual que la casa con barreras, la vivienda accesible debe comenzar a construirse desde el mismo momento del diseño de la casa para que su coste sea parecido al del resto de edificaciones.

En este sentido, hay que tener en cuenta la incorpo-ración de camas articuladas y mobiliario ergonómico, pe-ro también recursos para po-sibilitar la teleasistencia e incluso el cuidado de la ca-sa a distancia, como mandos para riesgo automático de terrazas. También resulta de gran utilidad instalar disposi-tivos para videoconferencias en el salón. D

La casa accesible es una de las novedades del III Congreso de Personas Mayores

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

19/05/2009

ACTUALIDAD

28

77 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Ciencias Responsable de la sección: Patricia Fernández de Liz p [email protected]

PúbLico Martes, 19 de Mayo de 200932

www.PubLico.es

CienciasCómo funciona Google

FUENTE: ‘THE ANATOMY OF A LARGE SCALE SEARCH ENGINE’ DE SERGEY BRIN Y LAWRENCE PAGE GRÁFICO: ARTUR GV

En Google se lleva a cabo la descarga de páginas web con un sistema de rastreadores. Un servidor de URL le pasa a esos rastreadores las páginas a buscar.

El indexador descomprime y analiza los documentos. Cada documento se convierte en un conjunto de ocurrencias de palabras llamadas ‘hits’. Los ‘hits’ almacenan la palabra, su posición, su tamaño y si es mayúscula o no.

El clasificador coge los archivos de la cubeta, organizados por su ‘DocID’, y los clasifica de nuevo pero en orden inverso, lo que se llama ‘WordID’. El DumpLexicon coge esa lista y genera un nuevo léxico que usará el buscador.

Los archivos ancla son enviados al Pagerank, un sistema creado por los fundadores de Google para dar prioridad a unas páginas sobre otras. Este sistema se basa en el número de enlaces que llevan a esa página en la totalidad de la Red.

El buscador es solicitado por el servidor web y usa el léxico de DumpLexicon y losPageRanks para resolver las búsquedas.

Se crean también archivos ancla, con información que determina desde y adonde apunta cada enlace. Se les asigna su ‘DocID’ y son almacenados.

SERVIDORDE URL

1. RASTREADOR2. COMPRESOR3. DEPÓSITO4. ALMACENAMIENTO6. CLASIFICADOR9.

PAGERANK11.

BUSCADOR12.

URL

1

URL

2

URL URLURL

Los URL son enviados al servidor de almacenamiento, donde se comprimen y se les asigna un número de identificación, llamado ‘DocID’, antes de ser almacenadas.

RASTREO CLASIFICACIÓN BÚSQUEDAINDEXADO

TRATAMIENTO DE URL8.

TRADUCTORDumpLexicon

10.

HIT

ARCHIVOS ANCLA7.

INDEXADOR5.

El número uno a las elecciones europeas del PSOE, Juan Fer-nando López Aguilar, encabe-za un manifiesto “por una Inter-net libre, abierta y participativa”

mientras el Gobierno negocia con las ope-radoras y la industria cultural un pacto para acabar con las descargas sin orden judicial. El PP CRitiCa El PRoyECto de Escuela 2.0 presentado por Zapatero pero propone “aumentar la tecnología en los colegios y en las aulas” con formación del profesora-do y software libre, aunque su promesa es-trella sobre sociedad de la información es proteger los derechos y libertades de los usuarios con la bandera anticanon digi-tal, enarbolada ya en las elecciones gene-rales de 2008.izquiERda unida afina un poco y defiende convertir Internet en un servicio universal con acceso gratuito básico de un mega fren-te a la pobre garantía actual de disponer de un teléfono público con conexión. Su opo-sición a las patentes de software, mantener sin penalización las descargas sin ánimo de lucro y la digitalización de los fondos cultu-rales y archivos para un acceso libre y gra-tuito son sus respuestas a algunas polémi-cas europeas recientes.intERnEt ya Está en las elecciones no só-lo como instrumento para la campaña, si-no como un capítulo que gana espacio en los programas. Pero los partidos coinciden en vaguedades: extensión de las redes de nueva generación, más tecnología en las pymes, fomento de la I+D+i, libertad pa-ra los usuarios con garantías para la pro-piedad intelectual… ¿Y las medidas con-cretas y factibles? Pocas. El programa del PSOE es vago y se centra en la defensa del Plan Avanza. El PP se aferra a los derechos y libertades sin concretar la regulación de la propiedad intelectual ni cómo derriba-rá las barreras legales y del mercado de te-lecomunicaciones español para extender las redes de nueva generación. Tampoco explica cómo repartiría el dividendo digi-tal que las televisiones se vuelven a que-dar tras el apagón analógico. Sólo IU se atreve a cuestionar el poder de la industria del software y la cultural, además de asu-mir que lo público debe ser libre y abierto en Internet.dE nEutRalidad dE la wEb, estándares abiertos y sin barreras tecnológicas en la Administración, ampliación del dominio público, garantías de los derechos de co-nectividad y acceso y participación, go-bierno abierto y transparencia informati-va, poco o nada. Internet corre el peligro de ser un capítulo propagandístico en los programas de los partidos en lugar de un elemento fundamental de políticas coti-dianas y transversales en la sociedad de la información.

¿Vota Internet?

juan vaREla

Vida 3.0

para comentar el artículo:

blogs.publico.es/ciencias

* AUTOr DEl blOG PErIODISTAS 21

Hace 24 años, Ivana P. co-metió un delito por el que fue condenada y posteriormen-te indultada. Sin embargo, es-ta madrileña aún está pagan-do aquella deuda. los deta-lles de los hechos por los que la condenaron aparecen rela-tados en la web del bOE y des-pués han sido clasificados en

3

Miguel ángel criadoMadrId

Los 10 que no quieren estar en GoogleLa agencia de Protección de datos da la razón a un grupo de españoles que no quería salir en el buscador // La web ha recurrido todas las resoluciones ante la audiencia Nacional

Google, el buscador que uti-liza más del 90% de los inter- nautas españoles. Aunque es-ta mujer ha presentado varias reclamaciones, la web sigue trayendo al presente aquella historia de hace casi un cuar-to de siglo.

Como Ivana, muchos es-pañoles han probado a po-ner su nombre o el de otros en Google. A diez de ellos no les

gustó lo que salía y, en 2008, pidieron a Google que borra-ra sus datos. Pero el buscador se está negando de forma sis-temática a hacerlo.

La razón esgrimida por Google para negarse a este de-recho de oposición es que esa información está alojada en páginas de terceros. la respon-sable de relaciones Institucio-nales de Google España, bár-

Entre ellos hay funcionarios, un subdirector de colegio, una empresaria o un policía

Google alega que quienes deben retirar los datos son los responsables de las web

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

19/05/2009

CIENCIA

32

78 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

La Facultad de Derecho recuerda en un acto homenaje a sudecano, uno de los catedráticosmás queridos de la UMA

Lecciones que dejan huella

PUBLICACIÓN SEMANAL DEDICADA A LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA MARTES 19 DE MAYO DE 2009

FORMACIÓN

Una nuevacátedra apoyala creatividadempresarialEl máster tendrá unaduración de dosaños PÁGINA 4

INVESTIGACIÓN

Crean unsoftwareque evalúa laconducciónLa aplicaciónpersigue reducir lasiniestralidad PÁGINA 6

CEU

Oro para elvoley-playa ybalonmanoLa UMA disputalas ultimascompeticiones PÁGINA 12

REPORTAJECUATRO BANDAS DESPUNTANEN EL MERCADO DISCOGRÁFICO

CIENCIATELECO SIGUE EN DIRECTO ELLANZAMIENTO DE UN SATELITE

Alejandro Rodriguez Carrión era catedrático de Derecho Internacional Público y decano de Derecho desde el año 2004. / CRÓNICA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

79 UNIVERSIDAD

2 ACTUALIDAD CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

LAURA GALDEANO

Un hombre íntegro, pilar de la fa-cultad y un gran apoyo. Al recor-dar la figura del decano de Dere-cho, Alejandro Rodríguez Carrión,estas son las palabras que nacende aquellos que convivieron conél. Su actitud modesta le hizo re-calcar que no quería actos socia-les ni homenajes tras su muerte,que le sobrevino el pasado juevestras arrastrar un cáncer. Su vo-luntad fue que la normalidad do-minara en las personas y en el cen-tro después de que se marchara.Sin embargo, sus compañeros yamigos no han podido dejar pasarla oportunidad de devolverle enun acto institucional todo el cari-ño recibido durante tantos años.

El jueves 21, a las 12.00 horas, secelebrará un homenaje en el AulaMagna de la Facultad de Derecho,al que están invitados alumnos, co-legios profesionales e instituciones.Entre las personalidades destaca-das que acudirán, hay que resaltarla presencia de Carrillo Salcedo, ca-tedrático de la Universidad de Se-villa y maestro del fallecido, con

quien le unía una gran amistad. Larectora de la Universidad de Mála-ga, Adelaida de la Calle, tambiéndedicará unas palabras al hasta aho-ra decano de Derecho.

La implicación política y socialde Rodríguez Carrión con el Dere-cho Internacional hizo que el ejer-

cicio de su disciplina académica nose limitara a las paredes de la fa-cultad, sino que siempre estuvomuy vinculado a asociaciones de-fensoras de los derechos del pueblosaharaui y el pueblo palestino, cu-yos representantes también acudi-rán al encuentro del próximo jue-

ves. Todos se congregarán para re-cordar a uno de los profesores másvalorados de la institución y unode los principales defensores de laUnión Europea.

La consternación en la comuni-dad universitaria está presente enel centro, a pesar de que se han re-

tomado las clases tal y como quisoRodríguez Carrión. Su figura hasido un referente para la plantilladocente actual. «Hace 20 años, cuan-do la práctica habitual era dictarapuntes, apareció un señor que ofre-cía unas clases en las que provoca-ba al estudiante y lo animaba a in-

Homenaje enlas aulas

La Facultad de Derecho celebra este juevesun acto en recuerdo a su decano Alejandro

Rodríguez Carrión

ACTO HOMENAJE A UN CATEDRÁTICO EXCEPCIONAL

Alejandro Rodríguez Carrión ha sido decano de la Facultad de Derecho

Han pasado unos días de lamuerte del querido compañe-ro y amigo Alejandro Rodrí-guez Carrión y aún cuestapensar en su pérdida. Es tangrande el legado que deja quees difícil resumir en unas po-cas líneas lo que supuso sumagisterio para la Universi-dad de Málaga.

Para recordar al que fueilustre decano de la Facultadde Derecho hay que detener-se en su desbordante dimen-

sión intelectual, docente y hu-mana. Hay un sentir unánimeen todos los que tuvimos lasuerte de trabajar codo concodo con él: Alejandro era ri-guroso, erudito, ameno, bata-llador, pedagogo, idealista ycoherente. Pero, sobre todo,disponía de algo que deberíaser inherente a todas las per-sonas que se dedican a ejercerel magisterio: tenía una au-téntica y muy desarrollada vo-cación docente. El alumnado

le merecía el máximo de losrespetos.

No hay más que hablar conlos estudiantes que tuvieronla suerte de tenerle como re-ferente del Derecho Interna-cional para saber que sus lec-ciones eran frescas, partici-pativas y muy bien prepara-das. A Alejandro no le basta-ba con su profundo conoci-miento y su experiencia en lasaulas de Derecho, sino que ne-cesitaba prepararse lo que se-

guidamente iba a transmitira sus alumnos como si fuerael primer día de su docencia.

Dedicó su vida a enseñar enlo que de verdad creía y aúnle quedó tiempo para abande-rar sus ideales con una acti-tud activa y batalladora queavalaba con una defensa dog-mática de la legalidad inter-nacional.

Optimista vital, su visiónde futuro le llevó a crear unmáster en Derecho Comunita-rio que proporcionó a los li-cenciados un valioso bagajede conocimientos para el in-greso en el Cuerpo de Funcio-narios de la Unión Europea o

para el desempeño de sus ca-rreras jurídicas, judiciales opolíticas. Porque Alejandrofue, ante todo, un europeístaconvencido.

Nunca ambicionó honores,pero la Universidad de Mála-ga ha sido honrada con su ma-gisterio. Hemos perdido a unode nuestros más egregios pro-fesores y es de justicia reco-nocer su trabajo, su dedica-ción y su trascendencia.

Gracias Alejandro.

Docentede vocación

OPINIÓN

El sábado 9 de mayo recogió el Premio ‘Blanco White’. / CRÓNICA

ADELAIDADE LA CALLE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

80 UNIVERSIDAD

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA ACTUALIDAD 3

tervenir, fue un punto de partida»,recuerda Sebastián Escámez, vice-decano de Estudiantes de la Facul-tad, quien primeramente fue sualumno. «Como gestor, en los últi-mos años se ha conseguido ganarhasta a los sectores más reacios dela facultad, apostando por la nove-dad con el respaldo de los más clá-sicos», describe.

Su profesionalidad es destaca-da por la mayoría del claustro, quie-nes coinciden en afirmar que supoganarse a los estudiantes sin nece-sidad de manuales, ordenadores oproyecciones audiovisuales. «Fueun magnífico compañero, pero porencima de otros méritos y lo másimportante, fue un magnífico do-cente», afirma Antonio Ortega, di-rector del Departamento de Dere-cho Civil, Eclesiástico del Estadoy Derecho Romano.

Su larga carrera como profesorde Derecho Internacional le haproporcionado grandes amigos en-tre sus compañeros de profesión.Diego Vera, profesor de DerechoAdministrativo, ha compartidotertulias con él desde hace más de30 años. «Esta facultad no se en-tiende bien sin Alejandro, era el

elemento estructural, la clave entorno a la que giraba todo», co-menta. «Tenía un don especial conlos alumnos y una inteligenciadescomunal».

José María Souvirón, profesorde Derecho Administrativo ymiembro de la Junta de la Facul-

tad, tenía una relación muy per-sonal con el académico, al que con-sidera «difícil de reemplazar». «Eraun universitario de arriba abajo,muy comprometido con la Univer-sidad y una figura en su discipli-na», describe. Entre otros aspec-tos, Souvirón ha querido destacar

su gran fortaleza y su preocupa-ción por el resto de compañeros.«Fue un ejemplo de saber estar. Es-tuvo dando clase hasta el últimomomento a pesar de estar enfer-mo. No quiso nunca que se perdie-ra su presencia y siempre preocu-pado por los demás».

De su honestidad y lealtad sabebien la catedrática de Derecho Ci-vil, Ana Cañizares, amiga perso-nal de Rodríguez, quien no dudaen calificarlo de amigo sincero eincondicional.

«Era una persona con la ideade lo que hay que hacer y la deci-sión para llevarla a cabo», descri-be Juan José Hinojosa, directordel Departamento de Derecho Fi-nanciero. «En la facultad somosun equipo de personas que apren-dimos muchísimo de su capaci-dad de liderazgo. Como ser huma-no estuvo entregado al extremo ala gente que le rodeaba», afirma.

Un gran docenteSu cita en las aulas no la descui-dó ni un solo momento, y los estu-diantes también sienten esta pér-dida. «Aparte de la calidad comodocente, que ha demostrado du-rante tantos años y que le ha va-lido tantos reconocimientos, hayque destacar su calidad como per-sona. Será difícil rellenar el hue-co que deja», lamenta Juan Anto-nio Moreno, integrante del Forode Estudiantes de Derecho. En re-presentación del resto de alum-nos, Juan Antonio ha querido des-tacar la labor del decano en la me-jora del centro y su personalidaddialogante: «Tuvo gran interés porimpulsar la participación delalumnado y todos los representan-tes lamentamos su pérdida».

«Como decano, siempre apoya-ba cualquier iniciativa de losalumnos e insistía en la impor-tancia de no pasar por la Univer-sidad sin pena ni gloria, sino quehabía que dejar marca, involu-crarse en la vida universitaria»,resalta Víctor García, represen-tante de la Asociación de Estu-diantes Reforma.

desde el año 20004. / CRÓNICA

Sus alumnos le respetaban mu-cho. Dentro de lo que cabe, estoes lo normal con un buen profe-sor. Pero no lo es tanto que un es-píritu crítico y rebelde goce delcariño generalizado de sus com-pañeros, porque eso, allí donde elhermano de Abel dejó gran par-te de su legado, es la excepción.

Cuando llegué a Málaga, hacedieciséis años y pico, en el bara-tillo fundacional de la Facultadde Comunicación, instalada enun edificio menor de Miguel Fi-

sac que recordaba a los barraco-nes de algunas universidades cen-troamericanas, encontré en Ro-dríguez Carrión un cómplice ge-neroso, como también lo fue JoséMaría Souvirón, frente a los lu-náticos, a las conjuras de neciosy los minifundios locales del sa-ber. A comienzos de los 90, lo máscosmopolita en Málaga era uncafé de la calle Larios que ahoraresulta provinciano.

En aquella prolongación delmercadillo de Martiricos, que era

nuestra Facultad, el profesor Ro-dríguez Carrión fue una de las re-ferencias más notables. Íntegro,progresista, con un sentido delhumor incisivo y no gracioso, eu-ropeo, adelantado, fue el mejorexponente de la estirpe académi-ca de Salcedo Carrillo, que le so-brevive con proverbial lucidez.

He preguntado a muchos exalumnos con vocación de perio-distas, de las promociones queacamparon en la periferia uni-versitaria de la Palma-Palmilla,

y lo recuerdan con emoción,como recuerdan sus exámenesorales, con tribunal y sorteo deltemario, que les sacaba del bachi-llerato y les adentraba en la uni-versidad.

Va a ser muy difícil mantenerel testigo dejado por el profesorde rostro inteligente, mirada cóm-plice, con una tierna acidez crí-tica que era refractaria a la com-placencia y a la política menor delas cositas nuestras y del pensa-miento débil.

Unode losmejores

OPINIÓN

Me resulta difícil escribir estaslíneas, porque me es difícil ima-ginar que Alejandro nos haya de-jado. A pesar de lo dolorosamen-te previsible de su último trán-sito, me resisto a aceptar que yano estará más con nosotros.

Sólo cuando vuelva a la Facul-tad y tenga que acostumbrarme

a su ausencia, empezaré a dar-me cuenta de que se ha ido. Peroahora, no puedo pensar en la Fa-cultad de Derecho sin él. Allí es-taba casi toda su vida y así lo de-mostró hasta su último día. Perotengo que escribirlas. Y lo hagodesde el amor y otros sentimien-tos encontrados. Amor porqueAlejandro era un amigo ejem-plar. Desde la infancia compar-timos ilusiones y desencantos;trabajo e inquietudes; deseos decambiar el mundo y hacerlo me-jor; pero sobre todo, la Facultadde Derecho de Málaga a la quetanto se entregó y que tanto ledebe.

Y también mucha tristeza por-que se ha ido prematuramente,

cuando comenzaba a disfrutarmás de su obra personal y aca-démica. Alejandro era un uni-versitario de verdad. Amaba laUniversidad, su vida académicay su tarea de magisterio. Gene-raciones de profesores y alum-nos pueden dar testimonio deello. No le hemos perdido deltodo. Nos deja su obra, su ejem-plo y su recuerdo. Estoy segurode que en el cielo le habrán pre-parado una Facultad de Derechoporque será la mejor forma deque descanse en paz.

Ununiversitariodeverdad

BERNARDODÍAZ-NOSTY

OPINIÓN

ANTONIO DÍEZDE LOS RÍOSEX RECTOR

«Él era muchomás que sucargo. Nonecesitaba ser decanopara ser Alejandro»

SEBASTIÁNESCÁMEZVICEDECANO

«Logró unconsenso endecisionessumamente complicadasque será difícil derepetir»

JOSÉ MARÍASOUVIRÓNDOCENTE

«Fue undecanoespléndido, de graninteligencia, fortaleza ydedicación»

JUAN JOSÉHINOJOSADOCENTE

«De grancorazón ydesprendido,ha sido una persona dela que he aprendidomucho»

ANA CAÑIZARESDOCENTE

«Un hombrehonesto y unamigo leal,que nodudaba en decirte laverdad, sea la que fuera»

REACCIONES

JOSÉ MARÍAMARTÍN

DELGADO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

81 UNIVERSIDAD

4 ACTUALIDAD CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

SAMUEL DE LA RUBIA

Carlos Paul Palmquist Barrena yAntonio Javier González Jiméneztomaron posesión el pasado miér-coles como nuevos catedráticos dela Universidad de Málaga, en unacto celebrado en el Rectorado dela Universidad, y presidido por larectora de la UMA, Adelaida de laCalle. También estuvieron presen-tes Enrique Caro, vicerrector deProfesorado, Formación y Coor-dinación, y el secretario general

de la institución, Miguel Porras.A sus 48 años, Palmquist ha to-

mado posesión del cargo de cate-drático del área de Paleontologíay Geología, 22 años después de seincorporase como docente adscri-to a la UMA. Hasta el momentoera profesor titular del departa-mento de Ecología y Geología.«He visto crecer la Universidad deMálaga y por eso este acto cobraun sentido especial. Yo estudiéaquí, no en vano, tuve la suerte detener a la actual rectora como pro-

fesora cuando yo estudiaba mi se-gundo año de carrera», señalaPalmquist, quien también ha es-tado desarrollando trabajos de in-

vestigación en el campo de la Pa-leontología, centrándose, sobretodo, en los fósiles de la etapa delPleistoceno.

Para González el hecho de con-vertirse en catedrático 20 años des-pués de su llegada al área de Inge-niería de Sistemas y Automáticade la Universidad de Málaga su-pone un «crecimiento» dentro desu carrera profesional como do-cente. Sus trabajos de investiga-ción se han centrado en la robóti-ca móvil y los sistemas de percep-ción y está a la espera de los resul-tados de varios proyectos europeosen los que participa, todos refe-rentes a este campo de trabajo.

Adelaida de la Calle quiso de-dicar unas palabras de agradeci-miento a los nuevos catedráticos.«La UMA agradece el esfuerzo delos dos. Esta toma de posesión su-pone un beneficio para la Univer-sidad de Málaga e incrementanuestra ilusión por hacerla másgrande y más competitiva», fina-lizó la rectora.

SAMUEL DE LA RUBIA

La Universidad de Málaga, en co-laboración con la Asociación deJóvenes Empresarios de Málaga(AJE) y la entidad financiera Ban-caja ha puesto en marcha una cá-tedra que busca fomentar la crea-ción e innovación empresarial deestudiantes y profesores de laUMA mediante el contacto direc-to con los empresarios. El mástertendrá una duración de dos añosy supondrá un gasto cercano a los60.000 euros, fondos otorgados porla citada entidad financiera enconcepto de subvención.

El eje fundamental sobre el quegira la maestría es el denomina-do ‘‘mentoring’’ empresarial, pro-yecto que tiene como objetivo tras-ladar conocimientos y experien-cias a los estudiantes de la manode empresarios consolidados dela AJE que sirvan de apoyo en susproyectos de creación de empre-sa. Las jornadas se desarrollan du-rante tres jornadas de seis horascada una en el Hotel Monte Mála-ga. Hoy tendrá lugar el nivel ‘De-cide’, en el que participan aque-llos estudiantes y profesores se-leccionados que pertenezcan a al-gún grupo de investigación o co-laboren con algún departamentode la Universidad realizando acti-vidades que puedan ejecutarse enla creación de una empresa. Ma-ñana tendrá lugar la segunda jor-nada, en la que participarán aque-

llos que tengan una idea empre-sarial o estén desarrollando elplan de negocio de su empresa. El

viernes será el turno de los alum-nos y docentes con proyectos em-presariales ya constituidos que no

superen el año de actividad. El nú-mero de alumnos que participa encada una de las jornadas es de 15,ya que los organizadores quierenque los encuentros sean más per-sonales y selectivos.

En la presentación de la cáte-dra estuvieron presentes la vice-rrectora de Relaciones Universi-dad-Empresa, Ana María Sánchez

Tejeda; la vicepresidenta de Asun-tos Económicos de la AJE, Maca-rena Gómez, y un representantede Bancaja, David Pérez. Tejedaseñaló que los objetivos de la cá-tedra son los de organizar y cele-brar acciones encaminadas a lacreación de empresas y apoyar laspublicaciones monográficas sobrelos temas que se imparten en lacátedra. Mientras tanto, Gómezcalificó la maestría como un pro-yecto «ilusionante», mientras queel representante de Bancaja recal-có que para la entidad representaun «orgullo» colaborar en este tipode iniciativas.

FORMACIÓN NUEVA OFERTA

El máster, que durará dos años, cuenta con la colaboración de la Asociaciónde Jóvenes Empresarios y la ayuda de 60.000 euros de Bancaja

Gómez, Sánchez y Pérez han unido sus esfuerzos para hacer realidad la cátedra. / S.R

El ‘mentoring’empresarial reuniráa 45 alumnos en tresjornadas intensivas

La AJE también seha involucrado en elproyecto, que tildade «ilusionante»

La UMA crea una cátedra paraapoyar iniciativas emprendedoras

ACTO

Palmquist, González, De la Calle, Caro y Porras, tras el acto. /S. R.

Dos nuevos catedráticostoman posesión de suscargos en el Rectorado

De forma paralela al ‘mento-ring’ empresarial tendrán lu-gar otras dos actividades. Unade ellas es el concurso ‘Ideasuniversitarias de negocio’,enel que los estudiantes deberánplasmar su idea de negocio enuno de los 5.000 tarjetones im-presos que ya se han deposi-tado en todos los centros ycuyo ganador se conocerá elpróximo mes de junio tras co-nocer la decisión final de un ju-rado formado por técnicos deautoempleo designados por lastres instituciones que han con-vocado el concurso. El gana-dor del certamen recibirá unordenador portátil. Además, apartir del próximo curso la Uni-versidad de Málaga albergaráun ciclo de conferencias deno-minado ‘Martes emprendedor’,y que acercará a los estudian-tes numerosas personalidadesy referentes del mundo empre-sarial.

Un concursopremiará lasmejores ideasempresariales

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

82 UNIVERSIDAD

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA ACTUALIDAD 5

M. CARMEN ESPAÑA

Anotar en un papel las signaturasde los libros a consultar para untrabajo de clase es sólo una opcióny no la más cómoda. Refworks esuna aplicación que la Universidadde Málaga ofrece de forma gratui-ta a toda la comunidad universi-

taria y que permite elaborar lis-tados de referencias bibliográfi-cas en el ordenador y, a partir deahora, también en el teléfono mó-vil a través de Refmobile, una me-jora que se encuentra en fase depruebas.

«Es un gestor que exporta losregistros de catálogos o bases de

datos de cualquier tipo», explicael coordinador de Bibliotecas dela UMA, Gregorio García Reche.De esta manera, el usuario puedeconfeccionar una bibliografía asu medida guardando en su cuen-ta de Refworks los resultados desus búsquedas bibliográficas. Unade las ventajas de este sistema es

que no es necesario instalar nin-gún programa en el ordenador nien el teléfono móvil, ya que fun-ciona de forma similar al correoelectrónico.

Sólo hay que descargar un ar-chivo de texto desde la base de da-tos en cuestión e importarlo enReftworks, que no es más que unapágina web a la que se accede me-diante un nombre y una contrase-ña, tal y como lo han hecho hastaahora 705 usuarios, de los que 150se han incorporado en lo que vade año.

57.000 consultasDesde su puesta en funcionamien-to en 2007, los usuarios de estaaplicación han recopilado 57.000referencias bibliográficas, de lasque 17.000 sólo pertenecen al pa-sado mes de marzo. Si bien, la uti-lidad de este servicio va más alláde guardar los resultados obteni-dos en bases de datos o catálogos.«También permite compartir re-ferencias con usuarios que no es-tén registrados», destaca GarcíaReche.

Asimismo, Refworks incluyeuna opción que permite visuali-zar las publicaciones ya recopila-das según las distintas reglas decita existentes. Algo especialmen-te útil en proyectos de investiga-ción o en tesis, trabajos en los quese maneja gran cantidad de biblio-grafía. Además, si el documentoque se quiere consultar está digi-talizado, esta aplicación enlazacon el texto completo.

Más información: www.biblio-teca.uma.es/

BIBLIOTECAS BÚSQUEDA DE PUBLICACIONES

La aplicación importa las referencias desde bases de datos y catálogos. / M. CARMEN ESPAÑA

Una aplicación permitealmacenar referenciasbibliográficas en el móvilEl servicio, que se encuentra en fase de pruebas, sepresta de forma gratuita a toda la comunidad universitaria

El servicio cuentaconmás de 700usuarios desde supuesta enmarchaen el año 2007

M. CARMEN ESPAÑA

Desde montar una granja escuelahasta trabajar de animador infan-til en un crucero. Los alumnos dePedagogía descubrieron salidasprofesionales hasta entonces des-conocidas para ellos a través deuna conferencia de José ManuelEsteve, catedrático de Teoría dela Educación de la Universidad deMálaga. «Hay que especializarsey buscar ofertas de empleo públi-co y privado en Internet», les acon-sejó Esteve.

Más allá de trabajar en colegiose institutos, Esteve indicó a los es-tudiantes otras áreas en las que

también existe demanda de peda-gogos. «Donde más trabajo hayahora mismo es en los sistemaseducativos no formales», aseguróEsteve durante su conferencia dela semana pasada en la Facultadde Ciencias de la Educación.

Dentro de esas salidas alejadasde las tradicionales de esta carre-ra había para todos los gustos ycapacidades. Para los que sepanhablar francés e inglés, el catedrá-tico recomendó presentarse a opo-siciones en la Unión Europea.«Existen muchos funcionarios eu-ropeos, pero españoles son pocosy por eso, tendrán más posibilida-des», consideró Esteve.

Las actividades de apoyo a laeducación formal es uno de lasáreas que ofrecen mayores posibi-lidades a los futuros pedagogos, através de la programación de ac-tividades infantiles en bibliotecaso museos y de contenidos de radioo televisión para niños.

La educación en los ámbitos delocio, el medio ambiente, la ciudad,el trabajo, la sanidad y la higiene,la animación sociocultural, el de-sarrollo personal y las relacioneshumanas, así como en la reinser-ción y la rehabilitación social fue-ron otras de las salidas laboralesque conocieron los alumnos a tra-vés de esta conferencia.

EDUCACIÓN FUTURO LABORAL

Alumnos de Pedagogía conocen lassalidas profesionales de su titulación

M. C. E.

Desde ayer lunes 18 y has-ta el 7 de julio, la Bibliote-ca Universitaria amplía suhorario habitual con mo-tivo de los exámenes. Enel campus de Teatinos estehorario afectará a la Bi-blioteca General y a la dela Facultad de Ciencias.En El Ejido, es la bibliote-ca de la Facultad de Eco-nómicas la encargada deajustar su horario a las ne-cesidades de los estudian-tes de la UMA.

En cualquiera de lastres bibliotecas citadas, elhorario de apertura es de8.30 hasta las 6.50 horas deldía siguiente. Así, la aper-tura se produce de formaininterrumpida e inclu-yendo festivos y fines desemana, facilitando quelos estudiantes puedan uti-lizar sus instalaciones yservicios.

Por su parte, la cafete-ría de la Facultad de Dere-cho también ha modifica-do su horario habitual.Desde esta semana y has-ta el 5 de julio, abrirá alpúblico todos los días, in-cluidos los fines de sema-na. Si bien, para sábadosy domingos el horario seráalgo más reducido que elde las bibliotecas, al abrirde 8.00 a 16.00 horas.

SERVICIOS

Bibliotecas ycafeteríasamplían suhorario paralos exámenes

Alumnos de Pedagogía, durante la conferencia. / M. C. ESPAÑA.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

83 UNIVERSIDAD

6 ACTUALIDAD CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

M. CARMEN ESPAÑA

Coloco el móvil en el salpicadero,arranco el coche y conduzco du-rante apenas 15 minutos por elcampus de Teatinos. Parece un tra-yecto normal y corriente, pero nolo es. En el interior de mi teléfo-no, un software calcula en todomomento la brusquedad o sutile-za de mis movimientos al volan-te. Se trata de ‘Micopilot’, el pro-yecto fin de carrera de GerardoReveriego, un recién licenciadoen Telecomunicaciones por la Uni-versidad de Málaga.

«Una de las pretensiones de laUnión Europea es reducir el nú-mero de accidentes en carreteray, para ello, lo más asequible escambiar los hábitos al volante»,explica Reveriego. En ese sentido,el diseño de este software ha teni-do en cuenta que pueda llegar almayor número de personas posi-ble. «Se trata de aprovechar tec-nologías que se pueden usar deforma fácil y que estén disponi-bles para todo el mundo», agregala profesora Cristina Urdiales, tu-tora del proyecto.

Sencillo y económicoPara ello, el funcionamiento de‘Micopilot’ es sencillo y económi-co. Sólo hay que tener un teléfonomóvil que disponga de un sistemade posicionamiento global (GPS)y acelerómetro. «Este dispositivova capturando la fuerza en el in-terior del vehículo», comenta Re-verigo. Una vez concluido el via-je en coche, el usuario sólo tieneque encender su ordenador, conec-tarse a Internet y descargarse elsoftware gratuito que puede en-contrar en www.micopilot.com.

«Ahora mismo lo tenemos enfase de pruebas, pero es totalmen-te gratuito», aclara Reveriego. Elsiguiente paso consiste en insta-lar el programa para obtener elinforme de ruta correspondienteal trayecto, que no es otra cosaque un enlace que se puede abrircon ‘Google Earth’. De esta ma-nera, el usuario puede visualizarel recorrido en tres dimensionesy autoexaminarse como conduc-tor. Cuanto más ancha y roja seala línea dibujada de forma ficti-cia por el coche, peor conductorse es.

«Es un sistema de conciencia-ción para que la persona se décuenta de sus errores, pero tam-

bién puede tener otras aplicacio-nes», destaca Urdiales. Entreellas, se encuentra su utilizaciónen autoescuelas o en compañíasde seguros, que podrían bonifi-car o penalizar según la forma deconducir del asegurado en cues-tión. La detección de puntos ne-gros en las carreteras es otra delas aplicaciones de ‘Micopilot’.

«Nos gustaría que la DirecciónGeneral de Tráfico recibiese in-formes anónimos sobre lugares

que generen riesgo para los con-ductores, ya que son indicativosde puntos de concentración de ac-cidentes», comenta Reveriego.

Un trabajo que facilita que to-dos podamos contribuir a acabarcon los accidentes de tráfico, unade las principales causas de muer-te en los países desarrollados.

Un investigador crea un softwaregratuito para autoevaluar la conducciónGerardo Reveriego, licenciado en Telecomunicaciones por la UMA, pretendeque ‘Micopilot’ ayude a reducir el número de muertes en las carreteras

TECNOLOGÍA APLICACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

Gerardo Reveriego destaca lo asequible de su proyecto, al necesitar sólo un teléfono móvil . / M. C. E.

Imagen de un recorrido en coche capturado por ‘Micopilot’. / M. C. E.

Además de la ayuda que puedesuponer ‘Micopilot’ para reducirel número de muertes en carre-tera, su creador, Gerardo Reve-riego, ya está buscando líneasde investigación futuras que ga-ranticen la utilización del soft-ware por todos los conductores.«Uno de nuestros objetivos seríaque los coches llevasen implan-tado de fábrica esta nueva pres-tación», comenta Reveriego.

Para ello, necesitamos esta-blecer una colaboración con al-guna empresa automovilísticaque esté interesada. «Con ello,conseguiríamos implantar esteprograma en los nuevos siste-mas de navegación que incorpo-ran los vehículos y, así, las com-pañías de automóviles contri-buirían también a la reducciónde accidentes en las carrete-ras», expone el investigador enTelecomunicaciones.

Enbuscadecolaboraciónconcompañíasdeautomóviles

CRÓNICA

El Máster Oficial de Pos-grado en Recursos Hídri-cos y Medio Ambiente(RHYMA) de la Universi-dad de Málaga, será difun-dido por todo el mundo porla Unesco, quien lo ha con-siderado como ‘Contribu-ción al Programa Hidroló-gico Internacional 2008-2013’. Además, la organiza-ción propiciará la partici-pación en el posgrado degraduados de otros luga-res, especialmente de paí-ses en vías de desarrollo.

La organización ha de-cidido también patrocinarel Máster RHYMA con unaaportación económica, se-gún el convenio firmado re-cientemente entre la vice-rrectora de Relaciones Uni-versidad-Empresa de laUMA, Ana María Sánchez,y el director de la Divisiónde Ciencias del Agua de laUnesco. Esta aportación sedestinará a becas de losalumnos matriculados enel Máster.

En prácticasLos estudiantes de la pri-mera edición del MásterRHYMA ya han finalizadoel periodo de clases en elaula y las prácticas de cam-po por varias provincias deEspaña, gracias a la apor-tación económica del vice-rrectorado de OrdenaciónAcadémica. Ahora se en-cuentran en periodo deprácticas de empresa y ha-ciendo el trabajo de fin demáster en compañías an-daluzas, españolas, e inclu-so de países, como Qatar oChile.

Durante las prácticas,los estudiantes percibiránuna ayuda económica delvicerrectorado de Ordena-ción Académica y los queestán fuera de Andalucíatendrán sus gastos cubier-tos por las empresas. La se-gunda edición del MásterRHYMA, supervisada porla Oficina de Posgrado, yaprobada en Consejo deGobierno de la UMA el pa-sado 30 de marzo, dará op-ción a cursar el correspon-diente programa de Docto-rado, que actualmente estáen proceso de verificación.

POSGRADO

La Unescoreconoce lacontribuciónde un másteral plan hídrico

Más información en:www.micopilot.org+

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

84 UNIVERSIDAD

CRÓNICA

Javier Laserna Vázquez, cate-drático de Química Analítica dela UMA, ha sido distinguido porla Real Sociedad Española deQuímica con el Premio de Quí-mica Analítica 2009, un galardónque reconoce su trayectoria y suaportación a la Química Analí-tica en España, dado que su la-boratorio, creado en 1988, fue pio-nero en las aplicaciones láser.

José Javier Laserna se licen-ció en Química en la Universi-dad de Granada, trabajó como‘visiting scientific’ durante dosaños en la Universidad de Flori-da y es doctor y catedrático enla Universidad de Málaga. Diri-gió la OTRI de la Universidad deMálaga entre los años 1994 y1997.

En estos años ha participadoen innumerables proyectos de

investigación nacionales e inter-nacionales y entre sus áreas deaplicación se incluye el desarro-llo de tecnologías avanzadas parala detección de explosivos, cam-po en el que ha realizado traba-jos para la OTAN, el Ministeriode Defensa de Estados Unidos(Pentágono) y el Ministerio deDefensa español, entre otros or-ganismos.

Su interés investigador se cen-tra en las aplicaciones del láseren la caracterización química demateriales. Sus áreas de aplica-ción incluyen también la inves-tigación del patrimonio históri-co.En este sentido, su grupo deinvestigación mantiene una lí-nea de colaboración con el Cen-tro Arqueológico Subacuático deCádiz para analizar el patrimo-nio sumergido, proyecto en elque trabajará en los tres próxi-mos años.

SAMUEL DE LA RUBIA

Muchos científicos y expertos si-guen preguntándose aún por lanaturaleza del universo. Quizáahora, esos enigmas queden re-sueltos. Si se consigue, el superte-lescopio Herschel y y el satélitePlank, cuyo inédito lanzamientoa las 15.12 horas del pasado juevesfue seguido por cerca de cien es-tudiantes en el Salón de Actos dela ETS de Ingeniería de Telecomu-nicaciones,tendrán gran culpa deello. Esta es la primera vez que laUniversidad de Málaga, y en con-creto, la asociación AJILET, orga-niza un evento de estas caracterís-ticas. Además, gran culpa de queel acontecimiento se pudiese cele-

brar fue de algunos antiguos estu-diantes de la Universidad de Má-laga, que actualmente trabajan enla Agencia Espacial Europea(ESA), encargada del lanzamien-to.

Un telescopio diferenteLos asistentes mostraron su sor-presa cuando conocieron que elnombre con que se bautizó el te-lescopio representa un homenajea William Herschel, descubridorde la radiación infrarroja.

Los infrarrojos son una de lasgrandes claves que guarda el te-lescopio, ya que mediante su uti-lización se podrá atravesar el rui-do que permanece inerte en la at-mósfera espacial procedente de

nuestro planeta. Además elHerschel permitirá conocer lacomposición química de todos loselementos que forman actualmen-te el universo.

Cabe destacar también quenunca se había construido un te-

lescopio de esas magnitudes. ElHerschel posee un espejo princi-pal de tres metros y medio de diá-metro y consta además, al igualque el satélite Plank, de un mó-dulo de carga y uno de servicio,donde se almacenan los datos.

Otro aspecto que lo diferencia delos demás es su sistema de enfria-miento, basado en el helio, lo quepermitirá que el Herschel estétrabajando hasta dentro de cua-tro años. Han sido muchas las em-presas vinculadas en el proyecto,incluidas algunas españolas. ElPlank, satélite adjunto al telesco-pio también intentará dar unarespuesta a la creación del uni-verso utilizando señales de bajay alta frecuencia.

Lucas Chevarría, miembro dela asociación y encargado de pre-sentar e introducir a los asisten-tes en el acontecimiento señalabaque este tipo de iniciativas contri-buyen a mantener activo al estu-diante y participativo. «Esta es laprimera vez que realizamos algode estas características y la ver-dad es que ha sido un éxito total.esperamos volverlo a repetir pró-ximamente», afirmó Chevarría

AgradecimientoEl director de la Escuela, AntonioPuerta, quiso destacar el papel dela asociación AJILET como ele-mento difusor de conocimiento ytecnología. «El trabajo que vienendesarrollando los chicos de aso-ciación es realmente magnífico»,afirmó Puerta.

Finalmente, el telescopio con-siguió llegar a su órbita a la horaprevista, las 15.52 horas, dondeemitió las primeras señales antela alegría y alborozo de los estu-diantes. Una nueva iniciativa, quea buen seguro y tras el éxito deasistencia, se repetirá próxima-mente.

CIENCIA NUEVAS TECNOLOGÍAS

Experienciasde otragalaxia

Un centenar de alumnos se reúne enTeleco para seguir en directo el

lanzamiento de un novedoso satélite

El lanzamiento congregó a los alumnos en el salón de actos. / S. R.

La asociación de estudiantes Reforma ha organizado una campaña derecogida de aceite para el Banco de Alimentos Bancosol, que atiende amás de 60.000 malagueños. Las cajas para depositar las botellas deaceite se encuentran en la puerta de los despachos que el grupo estu-diantil tiene en las facultades de Derecho y Económicas.

RecogidadeaceiteparaBancosol

Las cajas para depositar las botellas de aceite están en Derecho y Económicas. / M. C. ESPAÑA

PREMIO

Reconocen la laborinvestigadora del profesorJavier Laserna

El supertelescopioHerschel es elsatélite más grandeque se ha lanzado alespacio

Los organizadorespiensan repetir lainiciativa en futurasocasiones ante lamagnífica acogida

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA ACTUALIDAD 7

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

85 UNIVERSIDAD

8 ACTUALIDAD CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

ROCÍO MOLTÓ

Deportes, cofradías teatro, baile,salir de marcha, ir al cine... sonsólo algunas de las numerosas ac-tividades lúdicas que esperan alos jóvenes estudiantes tras lasjornadas de estudio en la Univer-sidad de Málaga. En ocasionesuno de estos hobbies puede con-vertirse en algo más que eso. Sepuede transformar en un sueño,en una aspiración paralela. Estees el caso de algunos estudiantesde la UMA que, a pesar de com-pletar su formación académicacon una carrera universitaria, de-dican el tiempo libre a su otr granpasión: la música.

Flaming Dolls, Materia Inerte,Yetoyoba y Meridiano 53 son al-gunos de estos grupos surgidosen las entrañas de la Universidadde Málaga y cuyos integrantesemplean las escasas horas que lesquedan disponibles tras sus obli-gaciones académicas o laboralespara emplearse a fondo en la crea-ción de canciones y melodías.To-dos estos grupos de música com-parten, pese a que que sus estilosmusicales no coinciden, que ensus inicios comenzaron hacien-do interpretaciones debandas que

admiraban.Las Flaming Dolls son un gru-

po de cinco chicas que tocan jun-tas desde el mes de agosto de 2008.María, Bego, Blanca, Laura yLaura M. estudian las carrerasde Comunicación Audiovisual,Fisioterapia y Magisterio Musi-cal. «En los comienzos siemprese tocan canciones versionadas,nosotras lo hacíamos con cancio-nes rock» explica María Blanco,bajista de este grupo femenino.

Los componentes del grupoMateria Inerte dedican sus esfuer-

zos académicos a preparar carre-ras como Periodismo, Informáti-ca, Electrónica, Mecánica o Pe-dagogía: «Comenzamos a tocar enel verano de 2005 y todo empezóporque éramos miembros de lasbandas de las cofradías de Almo-gía (Moraos y Verdes) y teníamosinquietudes musicales», explicaVíctor Gómez.

María, Diego, Víctor, José An-tonio, Cristóbal y José experimen-tan con el estilo pop-rock, que re-flejaron en la primera maquetaque grabaron en 2006: «Ahora que-

remos hacer otra porque hemosevolucionado», explica Gómez.

A pesar de la juventud de suscomponentes (apenas si superanlos 20) y de no llevar una trayec-toria consolidada, las ofertas noles faltan a ninguna de estas agru-paciones. Las Flaming Dolls pue-den presumir de haber participa-do en concursos de prestigio ade-más de haber tocado en salas deconciertos relevantes en el pano-rama actual de la ciudad de Mála-ga como la Caja Blanca, la Viveroo la Molière. No en vano, es más

que probable que este grupo actúeen el concierto Costa Pop 2009.

Los de Materia Inerte tambiéncuentan en su curriculum con unaamplia lista de festivales en losque han participado y nombres delocales en los que han actuado:«En Almogía hemos participadoen el Pleita n’ Roll y en la feria, yen Málaga en bares de copas», ex-plica Gómez.

«Pop artesanal»El proyecto Yetoyoba comenzó afraguarse cuando dos de sus cua-tro componentes se encontrabanen el último curso de Bachillera-to. Fue cuando estaban estudian-do en las aulas de la Universidad,el momento a partir del cual elgrupo tomó la forma que tiene enla actualidad. Yeyo, Toba, Fernan-do y Rafa forman el cuarteto, taly como lo conocemos hoy día, ydefinen su estilo como un ‘pop ar-tesanal’: «En las actuaciones lagente nos pide temas de AlejandroSanz o Carlos Baute, pero tambiéntenemos temas propios», explicael pianista Fernando Díaz.

La dirección del primer local deensayo en el que comenzaron loschicos de Meridiana 53 fue el queacabó dando nombre a la agrupa-

Carreras en clavede música

Cuatro bandas formadas por universitariosdespuntan en el mercado discográfico

REPORTAJE INICIATIVA EN LAS AULAS

Yeyo, Toba, Fernando y Rafa empezaron versionando canciones del artista venezolano Carlos Baute cuando formaron el cuarteto Yetoyoba. / CRÓNICA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

86 UNIVERSIDAD

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA ACTUALIDAD 9

ción musical que está formada porestudiantes de Comunicación Au-diovisual, Relaciones Laborales,Medicina y Arquitectura: Ángel,Alvarito, Yeyo, Rober y Narváezllevan unos años con este proyec-to que continúa creciendo: «Ya he-mos grabado dos maquetas con te-mas propios», revela Ángel Velas-co, batería del cuarteto.

En cuanto a los emplazamien-tos de las actuaciones son los chi-cos de Meridiana 53 los que hansalido a conquistar escenarios quesobrepasan las fronteras de la Cos-ta del Sol: «Hemos dado concier-tos en Sevilla y en Madrid», apun-ta Velasco.

Todos estos jóvenes compartensu pasión por la música y sonconscientes de lo complicado quees dedicarse a ella de manera pro-fesional: «La vocalista es la quetiene más ilusión por dedicarsea esto. Para nosotros pasarlo bien

es lo primero, y hay que crecersiendo realista», explica VíctorGómez, de Materia Inerte.

Tanto las Flaming Dolls comolos Yetoyoba comparten esa ilu-sión de vincular su vidas al mun-do de la música, a pesar de cono-cer los sinsabores que ello les pue-de acarrear. «Entre nuestras prin-cipales aficiones, la música ocu-pa el primer puesto y queremosque siga siendo así», manifiestaÁngel Velasco.

Apoyo familiarPara estos jóvenes el apoyo fami-liar es uno de los pilares princi-pales: «Vienen a los conciertosque pueden con nuestras camise-tas puestas, nos apoyan siempreen todo», manifiesta la bajista delas Flaming. «Los padres de Víc-tor tienen mucha paciencia connosotros: ensayamos en nuestro‘palacio’, que es el sótano de su

casa» explica José Antonio Ca-brera, el encargado de los tecla-dos de Materia Inerte.

En cuanto al caché, éste varíaen función del lugar en el que ac-túen y del tipo de actuación quedemande el empresario: «Excep-tuando las actuaciones benéficas,solemos cobrar unos 300 eurospor concierto». Este importe poractuación se suele extender al res-to de grupos de música de univer-sitarios: «Todos los ingresos queentran los invertimos en hacermejoras en los materiales del gru-po» sostiene el pianista de Yeto-yoba, Fernando Díaz, posiciónque comparten sus colegas de Ma-teria Inerte: «Con el dinero queobtenemos de las actuaciones me-joramos la instrumentación», ma-nifiesta Gómez. «Nosotras sole-mos invertir el dinero en hacercamisetas, chapas y demás mer-chandaising además de pagar laproducción de la maqueta»,expo-ne María Blanco.

Ángel Velasco, por su parte ex-plica como en Meridiana 53 hanestado invirtiendo los ingresosen comprar los materiales que ne-cesitan para llevar a cabo sus ac-tuaciones y que hoy por hoy losuelen repartir.

Ángel, Alvarito, Rober,Yeyo y Narváez son Meridiana 53. / CRÓNICA

El problema de la piratería toca

de cerca a estos jóvenes que

pretenden hacerse un hueco en

el mundo de la música: «Esta-

mos a favor de las descargas de

internet gratuitas. No ganamos

nada, pero tampoco perdemos»

explica María Blanco, de las Fla-

ming Dolls.

«Los artistas hoy en día, real-

mente, no viven de lo que ganan

con la venta de discos, sino que

se buscan la vida haciendo con-

ciertos y otro tipo de ventas»

relata Fernando Díaz, de Yeto-

yoba.

Por su parte, Ángel Velasco,

de Meridiana 53, opina que

comprar discos originales es

complicado porque son excesi-

vamente caros: «Veo bien que

se descargue la música de In-

ternet, aunque también opino

que los artistas podrían ofrecer

música inédita que no se pueda

encontrar en la red», apostilla.

En cuanto al conocido como

‘Top manta’, Díaz opina que eso

sí que hace realmente daño a la

música: «Compartir tu música

por Internet está bien, el que

sale perjudicado de ello no es el

artista, sino el empresario. Pero

el ‘Top manta’ no beneficia para

nada a ninguno», asegura Díaz.

Algo similar es lo que piensa

Víctor Gómez, del grupo Materia

Inerte: «El fenómeno de descar-

gar canciones de Internet es

perjudicial para los grandes gru-

pos y para las discográficas,

pero no para los pequeños gru-

pos».

Estas bandas tienen sus ma-

quetas en la red: www.myspa-

ce.com/yetoyoba; www.myspa-

ce.com/meridiana53; www.mys-

pace.com/flamingdolls. Algunos

vídeos de Materia Inerte están

colgados en Youtube.

Partidariosde lasdescargasgratuitas

Cristóbal, José, Víctor, María, Diego y José Antonio crearon el grupo Materia Inerte. / CRÓNICA

Muchos de estosjóvenes confían enpoder dedicarse almundo de la músicaprofesionalmente

El dinero que gananpor actuación losuelen invertir en elmantenimiento desu grupo

María, Bego, Laura, Blanca y LauraM. son las Flaming Dolls. / CRÓNICA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

87 UNIVERSIDAD

10 CULTURA CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

M. CARMEN ESPAÑA

La Facultad de Ciencias de la Co-municación de la Universidad deMálaga celebró la semana pasadaunas conferencias sobre el cine delas últimas décadas. Una activi-dad de la asignatura de libre con-figuración no presencial Análisisdel Cine Contemporáneo y que sir-vió además para que alumnos yprofesores se conocieran. «En eltemario tocamos el cine norteame-ricano, el europeo y algo del asiá-tico, pero se quedaba corto», ex-

plica la profesora de la asignatu-ra Ana María Sedeño, quien orga-nizó las conferencias.

De esta manera, unos treintaalumnos de esta asignatura –pro-venientes de las titulaciones deComunicación, pero también deBellas Artes e Historia del Arte–se aproximaron a otros mercadoscinematográficos distintos a losdominantes. Por ejemplo, la po-nencia de Sedeño estuvo dedica-da al cine contemporáneo en paí-ses latinoamericanos como Méxi-co, Brasil y Argentina, destacan-

do al cineasta Carlos Reygadas.Por otra parte, Víctor Manuel

Amar, profesor de la Universidadde Cádiz, trajo a los asistentes re-flexiones sobre el cine en los paí-ses árabes durante las últimas dé-cadas. También hubo tiempo para

repasar los conceptos básicos so-bre el cine contemporáneo. «El pri-mer obstáculo se encuentra en sise puede definir sólo como una al-ternativa al cine comercial», pro-nunció Francisco Javier Ruiz delOlmo, profesor de la UMA parti-

cipante en las conferencias.Asimismo, Francisco Javier Gó-

mez Tarín, profesor de Universi-dad Jaume I de Castellón pronun-ció una ponencia sobre los discur-sos híbridos en cine, fronteras yculturas en un mundo global.«Cada vez hay más medios de co-municación y, con ello, más for-mas de unir culturas y de ver lavida de manera diferente», comen-tó Sedeño.

LAURA GALDEANO

A pesar de que algunos tenían téc-nica y algo de experiencia previa,para la mayoría era la primera vezque se enfundaban las mallas. Sinembargo, tanto unos como otros,compartían una misma afición: ladanza. Bajo las directrices de labailarina Meike Schönhütte, quin-ce alumnos conocerán los pasosbásicos de la danza contemporá-nea en el curso de iniciación quecomenzó el pasado 12 de mayo enel Centro de Iniciativas Universi-tarias. Hasta finales de junio, to-dos los martes se adentrarán enla historia, la estética y los movi-mientos de este arte plástico.

«El objetivo es aprender los pa-sos básicos y entender la mecáni-ca del movimiento», explica la pro-fesora. Para Laura y Fernando,ambos estudiantes de Magisteriode Educación Física, la danza con-temporánea es una gran descono-cida. Les gusta la música y bailar,por eso no han dudado en apun-tarse a este curso y animar al res-to de la comunidad universitariaa imitarles, ya que aún es posibleinscribirse.

TécnicasEl curso pretende abarcar la dan-za desde tres perspectivas diferen-tes. Por un lado, se trabaja con elsuelo para «conectar con los dis-tintos elementos». Durante la pri-mera clase, los alumnos siguieronlas pautas acerca de la respiracióny la relajación para ejercitar y for-talecer la estructura ósea. Una vezya interiorizados estos conoci-mientos, el siguiente aspecto a tra-bajar será la técnica en sí, paramejorar la coordinación, preci-sión y elasticidad. Una vez cono-cidos los pasos básicos, se hará

hincapié en lograr movimientoslimpios y conseguir una posicióncorporal adecuada, siempre cui-dando no cargar las articulacio-nes y así evitar posibles lesiones.Por último, el trabajo quedará plas-mado en una coreografía grupalque presentarán en público.

Según explica la profesora, noimporta tanto el resultado finalcomo lograr envolverse de la «ex-presividad y espiritualidad» de esteestilo, ya que la formación de unbailarín profesional requiere mu-chos años de trabajo continuado.«Muchos bailarines comienzan suformación con seis años y logranconcluirla con 18 años, es muchotiempo de aprendizaje. Nuestraidea es que los que asistan al cur-so aprendan a disfrutar del movi-miento de esta disciplina que mez-cla técnicas, culturas y estéticasde forma natural y vanguardista»,explica Meike Schönhütte.

CURSO DANZA CONTEMPORANEA

El Centro de Iniciativas Universitarias propone conocer lahistoria, expresividad y técnicas de la danzacontemporánea en un curso de iniciación

La primera clase se centró en aspectos de relajación y respiración. / L.G.

La actividad contócon profesores delas universidadesdeMálaga, Cádizy Castellón

Se debatieronconceptos sobrecine contemporáneoaprendidos en elcampus virtual

CURSO

ClasesCurso de Iniciación a la danza con-temporánea.ImparteLa bailarina alemana MeikeSchönhütte, con amplia trayecto-ria en la danza clásica, contempo-ránea, musical y show, es la en-cargada de dirigir las clases.DuraciónTodos los martes hasta el 30 dejunio, en horario de 17.00 a 19.00horas.LugarCentro de Iniciativas Universita-rias, junto a la Facultad de Cien-cias de la Educación (Teatinos).PrecioTiene un coste de25euros almes.

COMUNICACIÓN CLASES COMPLEMENTARIAS

Las conferencias se celebraron en el Aula Magna. / M. C. E.

Conferencias analizan elcine latinoamericano y elárabe de los últimos años

Vanguardia bajolos pies

Una asignatura no presencial completasu temario con una jornada de ponencias

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

88 UNIVERSIDAD

ROCÍO MOLTÓ

Oriente y occidente. Dos mundostan diferentes en apariencia y tanunidos en realidad. Ambos hemis-ferios del globo terráqueo se die-ron cita en el primer ciclo de Mú-sicas del Mundo que organizó elvicerrectorado de Cultura de laUniversidad de Málaga, y que fueinaugurado el pasado martes porla vicerrectora de Cultura de laUniversidad de Málaga, María Isa-bel Calero.

Este ciclo se presenta como se-cuela del antiguo ciclo de MúsicasNuevas del que se llegaron a cele-brar hasta once ediciones en añosanteriores. «La sociedad evolucio-na cada vez hacia una mayor in-terculturalidad, y a nivel artísti-co y musical esto también se re-fleja», explica Ignacio Béjar, ideó-logo y alma mater del conjunto deconciertos. «Este ciclo es, en sí, unencuentro entre ambos mundos:el oriental y el occidental».

Todo el elenco de artistas quedesfiló por el ciclo de Músicas delMundo tenía en común su estilomusical, a caballo entre ritmos

andalusíes y derivados del fla-menco.

De Sudán a Armenia, pasandopor Irán y con parada en Córdo-ba: «El flamenco surge de un mú-sico de Damasco que fue expulsa-do de allí porque tocaba muy bienel laúd y despertaba grandes en-vidias, por lo que se instaló en Cór-doba. Se dice que aquella fue lacuna del flamenco», detalla Béjar.Por ello, una de las actuaciones

que se desarrolló durante el cita-do ciclo, fue interpretada por laagrupación ‘El sombrero del Al-quimista’, un grupo de andalucesque refleja en sus canciones cómoinfluye la música oriental en oc-cidente y que deja entrever en susacordes influencias de músicas deorigen turco.

Desde Sudán, aunque con másde una década de estancia en nues-tro país, llegó el músico ‘Wafir’.

Junto con su grupo realizó unaactuación que abrió el ciclo de tresdías y que llenó el salón de actosde la E.T.S de Ingeniería Informá-tica y E.T.S de Ingeniería de Tele-comunicación de sonidos inter-pretados con instrumentos típi-cos orientales como el laúd, losbongos sudaneses, el rabab o losbendires. «En occidente hemosperdido con el paso del tiempo esetipo de instrumentos acústicos, loque conlleva la pérdida de sonidosarmónicos y estos son una fuentede salud. Cada instrumento es cu-rativo y tiene unos sonidos mági-cos se usan en terapias musica-les», relata Béjar.

Percusión y cuerdaEntre estos instrumentos desta-can los que pertenecen al mundode la percusión, y que tomaronespecial relevancia en la actua-ción del grupo ‘Barbod’, que consus sones exóticos procedentes delugares remotos como Irán o Ar-menia, hicieron vibrar al públi-co congregado en el salón de ac-tos durante la noche del pasadomiércoles.

CICLO MÚSICAS DEL MUNDO EN TEATINOS

El músico sudanés Wafir inauguró el ciclo con su «música improvisada», realizada con varios instrumentos. / ROCÍOMOLTÓ

Oriente yOccidente se funden enun ciclo paramostrar la riquezamusical de ambas culturasGrupos de Sudán, Irán, Armenia y España concurren paraofrecer los sones más característicos de sus tierras

EL CICLO

NombreMúsicas del mundo.UbicaciónEdificio que alberga las IngenieríasInformática y deTelecomunicacio-nes (Teatinos).AgrupacionesWafir (Sudán-España), Barbod (Irán-Armenia) y El sombrero del Alqui-mista (Andalucía- Oriente).

Barbod recorrió el mediterráneo con su música. / CRÓNICA

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA CULTURA 11

R. M.

La XVI edición del ciclo deJazz de la Universidad deMálaga se cierra el próxi-mo jueves 21 de mayo conla celebración del últimode los conciertos previstosen el programa del mismo.

En esta ocasión será elgrupo ‘Ron Jackson Quar-ter‘el encargado de delei-tar al público con su de-mostración de música jazz.El líder de este cuarteto,Ron Jackson, es un expe-rimentado y reconocidoeducador e instructor mu-sical, que ha trabajadocomo compositor de temaspara artistas de variadosestilos musicales al mis-mo tiempo ha impartidoclases en conservatorios yUniversidades.

El concierto se podrá es-cuchar a partir de las 21.00horas de la noche en el sa-lón de actos de la Facultadde Derecho.

DERECHO

El ‘RonJacksonQuarter’cierra el ciclode jazz

R. M.

La Catedral de Málagaacoge el próximo miérco-les 20 de mayo un concier-to de órgano y flauta comoparte del XIX ciclo de Con-ciertos de Órganos de laCatedral de Málaga.

El profesor de Órganodel Conservatorio Profe-sional ‘Cristóbal de Mora-les’ de Sevilla, Miguel Án-gel García intervendrá enesta ocasión tocando lasteclas del órgano del tem-plo catedralicio, mientasque el solista de la Orques-ta Filarmónica de Málaga,Frederik Ghijselinck,aportará a este conciertolos sonidos que emita suflauta.

El concierto es de entra-da libre y gratuita y co-menzará a partir de las20.30 horas

CICLO

Concierto deórgano yflauta en laCatedral deMálaga

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

89 UNIVERSIDAD

12 DEPORTES CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

SAMUEL DE LA RUBIA

Los equipos masculino y femeni-no de voley-playa y el conjunto debalonmano masculino consiguie-ron sendos oros en las últimascompeticiones disputadas la se-mana pasada, victorias que fue-ron fundamentales para alzar a laUniversidad de Málaga en el me-dallero.

El equipo femenino de voley-playa, formado por Evangelia Mer-teki y Ana María Vidal, consiguió

revalidar el título de campeón na-cional tras vencer en la final a laUniversidad de Alicante por 2-1.El conjunto masculino, formadopor José Manuel Ariza y MiguelÁngel de Amo también obtuvo lamedalla de oro derrotando en lafinal a la Universidad de Vigo conun contundente 2-0. Merteki y Vi-dal ganaron todos sus partidos yel conjunto masculino, formadopor José Manuel Ariza y MiguelÁngel de Amo, solo perdió un par-tido contra la Universidad Católi-

ca de San Antonio de Murcia(UCAM), una derrota que sirvióde toque de atención para concen-trarse, llegar a la final y conquis-

tar la medalla de oro.El combinado de balonmano

tuvo una actuación estelar a lo lar-go de toda la fase final disputada

en las instalaciones de la Univer-sidad de Granada. Los malague-ños vencieron en los tres partidosclasificatorios del torneo a las uni-versidades de Navarra (38-37),León (40-38) y la Politécnica de Ma-drid (33-24). En cuanto al otro gru-po, cuando todo hacía pensar queGranada defendería su título, re-pitiendo la final contra los mala-gueños del año pasado, aparecióuna sorprendente Universidad deAlicante. El partido fue muy igua-lado, llegando incluso a la prórro-ga, pero finalmente fueron los ma-lagueños los que se llevaron elgato al agua con una extraordina-ria defensa en zona.

Además, Víctor Pérez Luqueconsiguió la medalla de plata enkárate, en la categoría de menosde 67 kg. El malagueño sólo se viosuperado en la gran final por Ma-nuel Rasero, actual campeón delmundo de la disciplina.

SAMUEL DE LA RUBIA

Algunos dicen que el éxito no selogra sin el apoyo inestimable dela suerte, sin embargo, otros de-fienden la teoría de que no hay se-cretos para conseguirlo, sino queeste se alcanza preparándose, tra-bajando arduamente y aprendien-do de los errores. Quizá este últi-mo punto de vista sea el adecua-do para definir la trayectoria dela yudoca de la UMA Carmen He-rrera y el director general de De-portes, Pedro Montiel, que ahorase ha visto reconocida con la con-cesión de las medallas de oro ybronce al mérito deportivo respec-tivamente. El acto tuvo lugar enMadrid y los premiados recogie-ron la medalla de manos de susMajestades los Reyes de España.

A sus 34 años, Carmen Herreralleva practicando el yudo desdelos 15 y, pese a tener una agudezavisual de sólo el doce por ciento,cree que la discapacidad no ha su-puesto un freno para ella, sino quele ha estimulado para luchar aúnmás. «Estuve entrenando en Sevi-lla y en Madrid con la ONCE ycuando decidí trasladarme a Má-laga busqué el mejor club. Ahorami club es mi casa porque me haapoyado desde el principio». Ade-más, la yudoca señala que ha re-cibido la medalla con gran ilusióny emoción. «Recibir la medalla delos Reyes de España me llena deilusión. Son gente llana, humildey que se preocupa de verdad porfavorecer los intereses de los de-portistas que tenemos alguna de-ficiencia», afirma la deportista.Herrera también considera que eldeporte paralímpico no goza de lasalud que debería. «El deporte pa-ralímpico es minoritario y sólocuenta cuando consigues la meda-lla de oro, por lo que en muchasocasiones el esfuerzo queda olvi-dado y no sirve prácticamente»,afirma la yudoca, que ya tiene enmente los próximos Juegos Para-

límpicos de Londres, que se cele-brarán en el verano de 2012, don-de espera repetir la medalla de oroconseguida este año en Pekín.

Por su parte, Pedro Montiel tie-ne 55 años y muchos kilómetrosrecorridos al frente de la Direc-ción General de Deportes de la

Universidad de Málaga. Cuandoeste responsable habla de Herre-ra siente una debilidad especial.«El reconocimiento de Carmen es

un orgullo para la Universidad.Carmen es una deportista de lujo,siempre generosa y honesta y poreso le hemos apoyado siempre»,afirma Montiel. «Siempre lucha-mos por la igualdad. Carmen en-trena en la Universidad como todoel mundo. Hay mucho nivel y ellaes una más. La diferencia es unvalor y desde la UMA, como yadijo la rectora, vamos a intentarayudar en todo lo que podamos»,recalca el director de Deportes.Montiel también expone que laconcesión de la medalla de bron-ce supone un gran «orgullo», tan-to a nivel personal como institu-cional, ya que representa un reco-nocimiento a toda una vida dedi-cada al crecimiento del deportemalagueño. «Doy las gracias a laCasa Real por la medalla. Es unatremenda satisfacción que jamásolvidaré», señala el director.

Proyecto pioneroSegún Montiel, uno de los objeti-vos de la UMA es luchar por laigualdad y, no en vano, la institu-ción lleva colaborando con la Aso-ciación de Síndrome de Down des-de hace 14 años. Además, esta enel punto de mira de la Universi-dad la puesta en marcha de un pro-ceso integrador pionero en Espa-ña del que se sabrán nuevos datosa corto plazo. Desde la UMA tam-bién se pretende consolidar la pro-yección externa del deporte uni-versitario para que tenga una pre-sencia más que significativa en elnuevo Espacio Europeo de Ense-ñanza Superior. «Es un servicioque permite unir universidadeseuropeas, lo que quiere decir queel deporte se convierte en un vehí-culo de comunicación y conoci-miento realmente importante»,concluye Montiel.

A mediados de julio tendrá lu-gar la Gala del Deporte y ya pode-mos adelantar que a Carmen He-rrera la esperan algunas sorpre-sas. Es el premio al esfuerzo.

PREMIO NACIONAL MEDALLAS AL MÉRITO DEPORTIVO

La yudoca Carmen Herrera y el director de DeportesPedro Montiel confiesan que ha sido un «orgullo» recibir

la Medalla al Mérito Deportivo de la Casa Real

Pedro Montiel y Carmen Herrera ya se plantean nuevas metas a corto plazo. / S. R.

CEU RESULTADOS FINALES

Los equipos de voley-playa lucen el oro conseguido. / CRÓNICA

Los equipos de voley-playay balonmano masculinologran los últimos oros

Un realreconocimiento

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

90 UNIVERSIDAD

CERCANÍAS RENFELínea C1: Málaga María Zambrano-Fuengirola

Málaga M. Zambrano: Primera 5.19 Últi-

ma 22.19

Fuengirola: Primera 6.17 Última 23.17

Línea C2: Málaga María Zambrano-Álora

Málaga M. Zambrano: Primera 5.14 Últi-

ma 22.14

Álora: Primera 6.02 Última 23.05

TELÉFONOS

FACULTADESCiencias 952 131 995

Ciencias de la Educación 952 132 434

Psicología 952 132 407

Derecho 952 132 125

Filosofía y Letras 952 133 432

Ingeniería Informática 952 132 700

Medicina 952 137 586

Ciencias

de la Comunicación 952 132 932

Ingeniería

de Telecomunicación 952 132 413

Politécnica 952 131 425

E. U. Empresariales 952 131 015

CC. Económicas

y Empresariales 952 131 151

Ingeniería Industrial 952 132 414

Ciencias de la Salud 952 137 080

Estudios Sociales

y del Trabajo 952295200

Turismo 952 132 901

Bellas Artes 952 137 396

Arquitectura 952137 470

Magisterio (Antequera) 952 842 881

Enfermería (Ronda) 952 161 006

Enfermería (Diputación) 952 070 012

SERVICIOS UNIVERSITARIOSOficina de Información 952 131 032

Biblioteca General 952 132 306

Pabellón de gobierno 952 131 000

Asistencia Psicológica 952 132 417

Deportes (Información) 952 131 499

Cooperación Empresarial 952 131 124

OTRI 952 132 482

Cursos para extranjeros 952 278 211

Servicio de Informática 952 131 464

Becas 952 131 114

Relac. Internacionales 952 133 203

Prensa 952 132 089

Titulaciones Propias 952 131 110

Rectorado (Paseo Parque) 952 137 559

Escuela Infantil 952 131 113

Residencia Universitaria 952 089 200

CTI 952 132 924

Jardín Botánico 952 239 823

Aulario Severo Ochoa 952 132 298

Aulario Gerald Brenan 952 133 474

Aulario López de Peñalver 952 133 350

Servicio de Publicaciones 952 132 917

Servicio Atención Social 952 132 516

TRANSPORTES

AUTOBUSES URBANOS

CAMPUS DE TEATINOS

Línea 8: Alameda-Hospital Clínico

Alameda: Primera 6.40, Última 23.00

H. Clínico: Primera 6.15, Última 22.30

Línea 20: Alameda-Universidad

Alameda: Primera 6.45, Última 22.15

Universidad: Primera 7.00, Última 22.30

Línea 22: Av. Molière-Universidad

Av. Molière: Primera 7.00, Última 22.00

Universidad: Primera 7.25, Última 22.30

MARTIRICOS(CIENCIAS DE LA SALUD)

Línea 2: Alameda-Ciudad Jardín

Alameda: Primera 6.15, Última 00.15

C. Jardín: Primera 6.00, Última 23.50

Línea 7: Alameda-Carlinda

Alameda: Primera 6.45, Última 00.15

Carlinda: Primera 6.25, Última 23.55

Línea 15: Virreina-Santa Paula

Virreina: Primera 6.20, Última 23.00

Santa Paula: Primera 6.20, Última 23.00

Línea 17: Alameda-La Palma

Alameda: Primera 6.50, Última 00.00

La Palma: Primera 6.30, Última 23.40

Circular 1 y Circular 2

C1: Alameda: Primera 6.40, Última23.00

C2: Alameda: Primera 6.40, Última23.00

CAMPUS DE EL EJIDO

Línea 1: Parque del Sur-San Andrés

P. Sur: Primera 6.20, Última 00.00

SanAndrés: Primera 6.30, Última 00.00

EL PALO(CIENCIAS DEL TRABAJO)

Línea 11: Alameda-El Palo

Alameda: Primera 6.30, Última 23.00

El Palo: Primera 6.15, Última 22.45

AUTOBUSES PORTILLOPara utilizar este servicio es necesa-

rio adquirir un bono universitario.

Más información en el teléfono: 902

143 144. Para el transporte desde

Benalmádena y Mijas se podrá utili-

zar la tarjeta del Consorcio de Trans-

portes.

TORREMOLINOSTorremolinos-Universidad

07:00 Torremolinos-Martiricos-El Ejido.

07:00 Torremolinos-Teatinos - El Ejido-Tu-

rismo-El Palo.

07:25 Torremolinos-Teatinos.

07:37 Torremolinos-Teatinos.

07:45 Torremolinos-Teatinos.

13:40 Torremolinos-Teatinos- El Ejido-Tu-

rismo-El Palo.

14:45 Torremolinos-Teatinos-Martiricos

- El Ejido.

Universidad-Torremolinos

13:25 ElPalo-El Ejido-Teatinos- Torremoli-

nos.

14:05 Teatinos-Torremolinos.

14:20 Turismo-El Palo-El Ejido-Martiricos-

Torremolinos.

14:40 El Palo-Teatinos-Torremolinos.

20:45 El Ejido-Martiricos-Teatinos- Torre-

molinos.

21:15 Turismo-El Palo-El Ejido-Teatinos-

Torremolinos.

BENALMÁDENABenalmádena-Universidad

07:00 Benalmádena Pueblo-Teatinos.

07:15 Benalmádena Pueblo-Teatinos.

14:00 Benalmádena Pueblo-Teatinos.

Universidad-Benalmádena

14:40 Teatinos-Benalmádena.

15:10 Teatinos-Benalmádena.

21:15 Teatinos-Benalmádena.

FUENGIROLAFuengirola-Universidad

06:50 Fuengirola-Teatinos-Martiricos-

El Ejido.

07:30 Fuengirola-Teatinos-El Ejido-El Palo.

08.00 Fuengirola-Teatinos.

13:30 Fuengirola-Teatinos-El Ejido.

13:15 Fuengirola-El Palo-El Ejido-Teatinos.

Universidad-Fuengirola

14:20 El Ejido-Teatinos-Fuengirola.

15:05 El Ejido-Martiricos-Teatinos-

Fuengirola.

20:40 El Ejido-Teatinos-Fuengirola.

MIJASMijas-Universidad

07:00 Mijas Pueblo-Teatinos.

SERVICIOS

EMT: Telf.: 952 367 200 www.emtsam.esATENCIÓN AL CLIENTE: Telf.: 952 527 200

RED DE ATOBUSES URBANOS DE MÁLAGA

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA SERVICIOS 13

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

91 UNIVERSIDAD

14 SERVICIOS CRÓNICAUNIVERSITARIAMartes 19 de mayo de 2009

Vendo disco duro portátil

Vendo disco duro portátil de la mar-ca Inves. Tiene 120 GB de capacidad,

conexión USB de alta velocidad ytransferencia de hasta 480 Mbps. Esde color blanco, muy pequeño y lige-ro. El precio es de 80 euros. Interesa-dos llamar al 615 07 35 66.

Vendo licuadora

Vendo licuadora de la marca Mouli-nex por 45 euros. Dispone de tapa ycontenedor de pulpa transparentes,filtro en acero inoxidable, sistema deseguridad y almacenaje del cable. Lla-mar al 676 16 18 12.

Vendo cámara de fotos

Vendo cámara de fotos de 7.0mega-pixeles. El modelo es el Pentax OptioS 7 y tiene sólo dos años de antigüe-dad. La vendo por 100 euros, aunquese puede negociar. 639 41 35 99.

Vendo flexo

Vendo flexo por 15 euros. La base esde color azul ymide 44’5 centímetrosde alto. Tiene poco uso. La luz es aló-gena e ideal para estudiar. Interesa-dos llamar al: 686 438 170.

EL ARTÍCULO LITERARIO:MANUEL ALCÁNTARATeodoro León Gross (dir.) y Ber-

nardo Gómez Calderón (ed.)

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La columna de Manuel Alcántara al-canza, en 2008, cincuenta años inin-terrumpidos en las páginasde la pren-sa, buena parte de ese tiempo comoartículo diario. El plazo sobrecoge,como la cifra de textos publicados du-rante ese lapso: más de docemil en

periódicos, unmillar en revistas, máspara radio y a veces para televisión.Pero no se trata de la cantidad, sinode la calidad de uno de los nombresmayores en laHistoria del ArticulismoLiterarioenEspaña, aúnporhacerperoya conunagenealogía inequívoca en-tre Larra yUmbral, donde figuran concerteza Alarcón, Cavia, Camba, Pla o

González-Ruano además del propioManuel Alcántara. Esto debe prevale-cer sobre la evidencia dehaberse con-vertido, a los ochenta años, en el de-cano de los que algunos han queridollamar ‘la cofradía de la columna’,mé-rito atribuible a su longevidad y saludmental. El tiempo leha respetado; peroél, además, ha mantenido la cita dia-ria no sólo con fidelidad laboriosa sinocon entusiasmo creativo. No existenada semejante a ‘la cofradía de la co-lumna’, más allá del juego ingeniosode palabras. De hecho, la columna noes un género aunque haya terminadopor identificarse como género, con-vertidoen sinónimodeartículodeopi-nión. La columna es un formato con-sistente en publicar a un autor conapariciónperiódica, enuna sección fijay singularizada.

CONFERENCIASLa mujer en la sociedad de la información

La UMA y el Instituto Andaluz de la Mujer or-ganizan unas jornadas sobre el tratamientocomunicativo del género femenino en la so-ciedad actual. Tendrán lugar en la Facultadde Ciencias de la Comunicación entre el 20 demayo y el 5 de junio, miércoles, jueves y vier-nes de 16.00 a 21.00 horas, con una duracióntotal de 40 horas lectivas y estará dotado con4 créditos de libre configuración.

Perspectiva psicológica de la adopción

La profesora de la Facultad de Psicología dela UMAMaría Jesús Fuentes impartemañanamiércoles 20 demayo a las 19.00 horas en elAteneo deMálaga la conferencia ‘La adopción:ejemplo de superación de la adversidad en lainfancia’.

MÚSICA

Concierto ‘Espaciu en Vivo II’

Este viernes 22 de mayo el Centro de Inicia-tivas Universitarias (CIU) inicia un ciclo de con-ciertos en el que actuarán los grupos partici-pantes en el certamen ‘Espaciu en Vivo II’. Enesta ocasión, actuarán los grupos IRA y Fla-ming Dolls. La cita tendrá lugar a partir de las20.00 horas. Entrada gratuita.

Certamen Internacional de Tunas

Conmotivo de su 50.0 aniversario, la tuna dePeritos ha organizado un certamen interna-cional en el que participará la tuna de Medi-cina de Málaga, junto a otras de Melilla, Va-lencia, Jaén y México. La primera fase tendrálugar el viernes 22 demayo a las 21.00 horas

y consistirá en un concurso de rondas bajoun balcón del edificio del Área de la Mujer eIgualdad de Oportunidades de calle Granada.El sábado 23 de mayo a las 13.30 horas ten-drá lugar un pasacalles por la Plaza de la Cons-titución y calle Larios. A las 19.30 horas, elevento concluirá con un acto central en el queactuará la tuna de Peritos y se procederá a laentrega de premios en el Centro Cultural Pro-vincial de la Diputación, en calle Ollerías.

CINE

Última proyección del ciclo coreano

Mañanamiércoles 20 demayo, se visionará elfilm ‘Sympathy for Lady Vengeance’ (2005) yun cine-forum posterior para debatir la situa-ción actual y futuro de Corea del Sur, asimis-

mo se hará un repaso a los principales direc-tores coreanos integrantes de la nueva ola.Esta proyección pone fin al ciclo de Cine Co-reano y tendrá lugar de 17.00 a 21.00 horas enel Aulario 4, junto a la Facultad de Psicología.

TEATRO

‘Así pasen cinco años’ en CIU

El Centro de Iniciativas Universitarias (CIU)acogerá mañana miércoles 20 de mayo lapuesta en escena de la obra de Federico Gar-cía Lorca ‘Así pasen cinco años’ por parte deun grupo de alumnos de último curso de laEscuela Superior de Arte Dramático de Mála-ga, dirigidos por Eun Kyung Khan, así comoun espacio de debate posterior. La cita es alas 19.00 horas y la entrada es gratuita.

AGENDA

Tuna de Peritos. / CRÓNICA

http://foros.diariosur.esContacta con Crónica Universitaria para comprar, vender ointercambiar o simplemente para compartir problemas oinquietudes. Envíanos tusmensajespor cualquierade los siguientesmedios:

WEB:

PASATIEMPOS

DOSLIBROS

MERCADILLO

EMBLEMATA EUCHARISTICA:SÍMBOLOS ANIMADOS DE LAICONOGRAFÍA...Javier González Torres

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Desde los inicios de la Historia, la vidadel ser humano ha permanecido es-trechamente ligada a los animales.Más allá de las actividades económi-cas o de mera subsistencia, las rela-ciones del hombre con el animal seadentran hasta lo más profundo desu conciencia, imaginario y capacida-des cognitivas. En virtud de un dobleproceso de carácter hermenéutico yfigurativo, el animal acabaría conver-tido en el soporte físico de un proce-so iconográfico a través del cual ter-minarían simbolizándose aspectos de

lomisterioso, lo divino y lo regio que,en última instancia, arrancan del ‘tó-tem’ o animal sagrado secularmenteadoptado como emblemamágico deuna tribu o comunidad. Con unos an-tecedentes casi tan remotos a los dela propia figura humana, no puede

sorprendernos que los animales ocu-pen una posición tan privilegiada den-tro de la Iconografía y en la Historiadel Arte, habida cuenta de que la leydel teriomorfismo terminaría hacien-do de ellos la encarnación viviente deuna constelación de dioses. La preo-cupación de los autores clásicos yorientales por la conducta y peculia-ridades de determinadas especiescontribuyó a despertar la curiosidaddel público más allá de las taxono-mías científicas, excitándola haciaotros aspectos ‘pintorescos’ surgidosde comentarios de trasfondo alegó-rico,moralizador y aún ‘filosófico’. Se-ría San Agustín uno de los primerosen revelar la voluntad explícita detransferir a los animales la condiciónde ‘signa naturalia’.

SUDOKU XEn este sudoku debe rellenar todas las casillas vacías demodo que las dos diagonalesmayores y cada hilera ver-tical y horizontal contengan los números del 1 al 9 sinrepetir ninguno.

TRES PALABRASLe desafiamos a construir tres palabras, además de laspalabra xx , dentro de las nueve casillas vacías. Para lle-var a cabo este reto le facilitamos las nueve letras queconstruyen dichas palabras

SOLUCIONES

SUDOKUXTRESPALABRASIJAR,MANIYARIA.

Edita: PRENSA MALAGUEÑA, S. A. Director General: JESÚS ALLOZA MOYA, Director: JOSÉ ANTONIO FRÍAS RUIZ, Director de Publicaciones: PEDRO LUIS GÓMEZ, Coordinadora: SUSANA ZAMORA, Publicidad: CORPORACIÓNDE MEDIOS DEL SUR, S. L. Depósito legal: MA-1324/97

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

92 UNIVERSIDAD

Martes 19 de mayo de 2009

CRÓNICAUNIVERSITARIA SERVICIOS 15

TODO SOBRE LA MARCHA MUNDIALPOR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIAwww.theworldmarch.orgEsta página web ofrece información sobre laMarcha Mundial por la Paz y la No Violencia,un evento que pretende implicar a la ciuda-danía de todo el planeta para reivindicar elfin de las guerras, el desmantelamiento de lasarmas nucleares y el cese de todo tipo de vio-lencia, ya sea física, económica, racial, religio-sa, cultural, sexual o psicológica. En este por-

tal, disponible en más de 20 idiomas, recogenoticias sobre todos los preparativos de lamarcha que comenzará en Nueva Zelanda el2 de octubre de 2009, día aniversario del na-cimiento de Gandhi y declarado por la Nacio-nes Unidas día Internacional de la No-Violen-cia. Tras recorrermás de 90 países y 100 ciu-dades, el movimiento concluirá en la cordille-ra de Los Andes, en Punta de Vacas al pie delMonte Aconcagua el 2 de enero de 2010. Ade-más, este sitio web ofrece a los internautasla posibilidad de adherirse a esta causa, comoya lo han hecho cerca de 700 personas. Entreellas, destacan personalidades de todo elmun-do, desde el Dalai Lama hasta el escritor por-tugués José de Sousa Saramago. Todas ellasse pueden consultar en un completo busca-dor que clasifica los resultados por países yámbitos temáticos.

UNA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍASHECHAS DESDE EL CIELO

www.yannarthusbertrand.orgYann Arthus-Bertrand es un fotógrafo fran-cés especializado en captar instantáneas aé-reas. En esta página web, se puede contem-

plar toda su obra, incluido el proyecto titula-do ‘La tierra vista desde el cielo’. Una colec-ción demás demediomillón de instantáneasque dejan curiosas estampas de los cinco con-tinentes. Esta web ofrece una selección de di-cho trabajo en la que incluye un total de 209fotografías clasificadas en las categorías Áfri-

ca, Asia, América del Norte, América del Sur,Europa, Oceanía y Antártica. Además, las fo-tografías aparecen acompañadas de comen-tarios redactados por especialistas del desa-rrollo sostenible, ofreciendo un testimoniopreciso y documentado sobre el estado de laTierra.

INTERNET

The World March informa sobre el evento. / CRÓNICA La Tierra vista desde el cielo. / CRÓNICA

[email protected] 952 649 627 952 279 508CORREO ELECTRÓNICO: TELÉFONO: FAX:

DOCUMENTACIÓN NECESARIAFotocopia del resguardo dematrícula curso

2006/2007

Currículum vitae

Lugar de entrega: Registros del Pabellón delgobierno (El Ejido); Aulario Severo Ochoa

(Teatinos); y Rectorado (Parque).

Más información: 952 131 124

PRÁCTICAS - CONVENIO MARCO

1. VODAFONE ESPAÑA (Ref. 40844)Oferta: 1 plaza para alumnos de I.T.Telecomunicaciones e IngenieroTelecomunicaciones. Duración: 6 mesesDotación:360eurosmensualesSolicitud:Hastael 19 demayo Inicio: Incorporación inmediataLugar: Málaga Tareas a desarrollar:

colaboración en el diseño de redes de acceso2g y 3g. colaboración en el diseño de radioenlaces demicroondas. Actualización de basede datos y ficheros relacionados con loselementos de red 2G.

2. MAFRE EMPRESAS, CÍA DE SEGUROSY REASEGUROS (Ref. 40848)Oferta: 2 plazas para alumnos de I.T. Industrial,LADE, Economía, Empresariales y DerechoDuración: 6 meses Dotación:360 eurosmensuales Inicio: Incorporación inmediataLugar:Málaga Solicitud: Hasta el 19 demayoTareas a desarrollar: Suscripción deoperaciones, tramitación de siniestros, gestiónde documentación, emisión de contratos.

3. ARTE GLOBAL MEDIA S.L (Ref.40860)Oferta: 1 plaza para alumnos de I.T. Informáticade SistemasDuración: 3mesesDotación:360eurosmensualesSolicitud:Hasta el 19 demayoInicio: Incorporación inmediata Tareas a

desarrollar: Administración de sistemas conLinux Debian. Lugar: Alhaurín de la Torre.

4. BR ESTUDIOS PROYECTOS (Ref.40837)Oferta: 1 plaza para alumnos de I.T IndustrialDuración: 6 meses Dotación:360 eurosmensuales Solicitud: Hasta el 19 de mayoTareas a desarrollar: Se encargará de lacolaboración en el diseño y cálculo deinstalaciones de electricidad, fontanería,climatización, saneamiento, contra incendios,etc; así como mediciones y redacción dememorias Lugar: Málaga

5. CAJA DE AHORROS DEL MEDITERRÁ-NEO (Ref. 40916)Oferta: 6 plazas para alumnos de para alumnosde LADE, Economía, Actuariales y financieras yEmpresariales y Derecho Duración: 3 mesesDotación:360eurosmensualesSolicitud:Hastael 20 de mayo Inicio: Julio de 2009 Lugar:Málaga, Marbella, Ronda. Rincón de la Victoria,Torre del Mar, Vélez Málaga y BenalmádenaTareas a desarrollar: Colaboración en tareasde atención personalizada; tareas comercialesy administrativas en nuestra red de oficinas.

6. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EDI-TORIALES CSR (Ref. 40921)Oferta: 6 plazas para alumnos de para alumnosde LADE, Economía, Actuariales y financieras yEmpresariales Duración: 6 meses Dotación:360 eurosmensualesSolicitud: Hasta el 20 demayo Inicio: Incorporación inmediata Lugar:MálagaTareas a desarrollar: gestión de tareaspropias de la administración de compras yventas, elaborar estudios e informeseconómicos, clasificación, codificación, registroy actualización de la información, colaborar enla realización depresupuestos y se seguimiento.

7. BANCO DE VALENCIA (Ref. 40930)Oferta: 11 plazas para alumnos de paraalumnos de LADE, Economía, Actuariales yfinancieras y EmpresarialesDuración: 3mesesDotación:360eurosmensualesSolicitud:Hastael 20 de mayo Inicio: Junio de 2009 Lugar:Málaga y AlmeríaTareas a desarrollar: tareas

propias de una sucursal bancaria: atención alpúblico, reintegro, pagarés, cheques, tarjetas,impuestos.

8. SERVICOM S. L (Ref.40945)Oferta: 5 plazas para alumnos de periodismoYComunicaciónAudiovisual . Duración: 3mesesDotación:360 eurosmensuales Solicitud:Hastael 20 de mayo Inicio: Julio de 2009 Lugar:Almería Tareas a desarrollar: Redacción ydocumentación de noticias para los tresmediosde comunicación (radio, prensa y televisión)

9. AIRZONE (Ref. 40955)Oferta: 1 plaza para alumnos de LADE,Economía, Empresariales, Actuariales yFinancieras y Gestión y Administración PúblicaDuración: 6 meses Dotación: 450 eurosmensualesSolicitud:Hasta el 21demayo Inicio:Incorporación inmediata Lugar:MálagaTareasa desarrollar: apoyo a la secretaría técnica,incluyendo: gestión y tramitación dedocumentación técnica de proyectos.elaboración y tramitación de expedientestécnicos: solicitudes de ayudas y subvenciones,documentación de proyectos de I+D.Seguimiento y control de proyectos:documentación, costes, plazos.

10. AIRZONE (Ref. 40960)Oferta: 1 plaza para alumnos de RelacionesLaborales y Ciencias del Trabajo Duración: 6meses Dotación: 450 euros mensualesSolicitud: Hasta el 21 de mayo Inicio:

Incorporación inmediata Lugar:MálagaTareasa desarrollar: control y registro de absentismolaboral, bajas y altas de it, vacaciones, asuntospropios, fichajes. archivo y mantenimiento deexpedientes empleados. Mantenimiento de basede datos empleados. apoyo a contratación,selección y formación.

11. COMERCIAL DEL SUR DE PAPELERÍA(Ref. 40960)Oferta: 1 plaza para alumnos de Publicidad yRelaciones Públicas Duración: 6 mesesDotación:360eurosmensualesSolicitud:Hastael 21 demayo Inicio: Incorporación inmediata

Lugar: Málaga Tareas a desarrollar:

Maquetación de folletos, catálogos y todo elmaterial gráfico del departamentodemarketing.

12. CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES,C.A.M.P. (Ref. 41009)Oferta: 8 plazas para alumnos de LADE,Economía y EmpresarialesDuración: 3mesesDotación: 400eurosmensualesSolicitud:Hastael 25 de mayo. Inicio: Julio de 2009 Lugar:Málaga, Torremolinos, Fuengirola, Estepona,Marbella, Benalmadena yMijas Costa Tareas adesarrollar: Manejo general de pantallas,transacciones, operativa en PC. Conocer yatender operaciones de caja: ingresos,reintegros, transferencias, etc. Cumplimentarintercambios y detectar e informar sobreincidencias y operaciones pendientes.

13. CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DEMÁLAGA (Ref. 41010)Oferta: 1 plaza para alumnos de IngenieroInformática e I.T InformáticaDuración: 6mesesDotación: 400eurosmensualesSolicitud:Hastael 25 demayo Inicio: Incorporación inmediataLugar: Málaga Tareas a desarrollar:

Mantenimiento y ampliación de la página weby colaborar en el soporte a usuarios.

14. OCTANIO SISTEMAS INFORMÁTICOS,S. L. (Ref. 41011)Oferta: 2plazas para alumnosde I.T Informáticade Gestión Duración: 6 meses Dotación: 360eurosmensualesSolicitud:Hasta el 25 demayoInicio: Incorporación inmediata Lugar:

Campanillas Tareas a desarrollar: Desarrollode aplicaciones web con PHP y MYSQL.

15. TD ENTRENAMIENTO Y SALUD, S.L.(Ref. 41018)Oferta: 1 plaza para alumnos de IngenieroInformática e I.T InformáticaDuración: 6mesesDotación: 400eurosmensualesSolicitud:Hastael 25 demayo Inicio: Incorporación inmediataLugar: Málaga Tareas a desarrollar: Tareasde apoyoal desarrollo de aplicaciones utilizandoel lenguaje de programación java y bases dedatos MYSQL.

16. COMBINED INSURANCE COMPANYOFEUROPE LIMITED (Ref. 41019)Oferta: 1 plaza para alumnos de LADE,Economía, Actuariales y Financieras,Empresariales y Publicidad yRelaciones PúblicasDuración: 6 meses Dotación: 450 eurosmensualesSolicitud:Hasta el 25demayo Inicio:Junio de 2009 Lugar: Málaga Tareas a

desarrollar: Colaboración en el departamentode ventas y promociones, seguimiento de losresultados de ventas y coordinar la asignacióndepremios y promociones del equipo de ventas.Estadísticas de los resultados, desarrollo depromociones ymaterial demarketing. Búsquedade proveedores.

17. AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESA-RROLLO DE ANDALUCIA (Ref. 41020)Oferta: 2 plazas para alumnos de LADE,Economía, Actuariales y Financieras,Empresariales, Relaciones Laborales y Cienciasdel TrabajoDuración: 6meses Dotación: 450eurosmensualesSolicitud:Hasta el 25 demayoInicio: Junio de 2009 Lugar:Málaga Tareas adesarrollar: Todo lo referente a la tramitacióny gestión de ayudas.

18. BANCO HALIFAX HISPANIA (Ref.41022)Oferta: 3 plazas para alumnos de LADE,Economía, Actuariales y Financieras, yEmpresariales Duración: 3 meses Dotación:400 eurosmensuales Solicitud:Hasta el 25 demayo Inicio: Junio de 2009 Lugar: Marbella,Calahonda y FuengirolaTareas a desarrollar:Atención telefónica y presencial a los clientesbritánicos y españoles del banco, entre otrasfunciones propias de la carrera.

- PRÁCTICAS PRAEM-

1. CORPORACIÓN DE MEDIOS DE ANDA-LUCÍA, S. A. (Ref. 39778)Oferta: 14 plazas para alumnos de PeriodismoDuración: 6 meses Dotación: 360 eurosmensualesSolicitud:Hasta el 30demayo Inicio:Junio de 2009 Lugar: Granada, Almería, Jaén,El Ejido, Motril.

PRÁCTICAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

93 UNIVERSIDAD

M. CARMEN ESPAÑA

Gozar de buena salud es uno delos bienes más preciados. Lle-var una dieta equilibrada y ha-cer ejercicio son algunas pautasque ayudan a conseguirla, peroen ocasiones no es suficiente.Alumnos de Enfermería de laUMA salieron la semana pasa-da de su escuela universitariapara enseñar a la sociedad cómorealizar cuidados básicos.

La cita fue en el Paseo del Par-que de Málaga, en el marco dela XI Muestra de iniciativas yproductos elaborados por perso-nas con discapacidad Expoval.Entre los 46 puestos que confor-maban la exposición, los estu-diantes de Enfermería tuvieronun hueco para difundir los co-nocimientos aprendidos en cla-se entre los visitantes de lamuestra.

Desde cómo realizar un ven-daje hasta cómo tomar la presiónarterial. Cuidados al alcance detodos que pueden ser de gran uti-lidad ante pequeños incidentes.«Son cosas que debería saber ha-cer todo el mundo», comentabaMaría Luisa Ruiz, profesora en-cargada de la actividad. Una la-bor divulgativa que tuvo lugaren la misma semana que el DíaInternacional de la Enfermería,celebrado el 12 de mayo.

En ese contexto didáctico, el‘stand’ de la Escuela Universi-

taria de Ciencias de la Saludcontó con una pequeña lecciónpráctica de anatomía. Los visi-tantes de la muestra aprendie-ron la ubicación de cada órga-no encajándolos en una repro-ducción de busto humano, comosi de un busto se tratara.

Salvar una vidaEn un plano algo más avanzado,también hubo tiempo paraaprender cómo salvar una vidaen situaciones de emergencia.Con la ayuda de un maniquí, losalumnos hicieron demostracio-nes sobre cómo realizar prime-ros auxilios y los pasos a seguira la hora de practicar una rea-nimación básica, como el masa-je cardiaco o el boca a boca.

Pero el objeto central de Ex-poval son las personas con dis-capacidad y sus familiares. Algoque la Escuela de Ciencias de laSalud también tuvo presente. Enun espacio del ‘stand’, se creó loque llamaron ‘el rincón del cui-dador’, formado por una cami-lla y un reproductor de CD conmúsica relajante.

«Como sabíamos que ven-drían cuidadores de personascon discapacidad, hemos crea-do este espacio para que se rela-jen unos minutos y cuiden deellos también», explicaba MaríaLuisa Ruiz. Consejos y pautaspara sentirse bien tanto por den-tro como por fuera.

ENCUESTA ¿CREE ADECUADO EL HORARIO DE APERTURA DE LAS SALAS DE INFORMÁTICA?

DIEGO MARTÍN40. DE FILOLOGÍA INGLESA

«La verdad es que casi siempre

que he ido a la sala de ordenado-

res de mi facultad estaba ocupa-

da por las clases. Además, creo

que el equipamiento informático

es demasiado antiguo y pobre.

Por eso, prefiero traerme el or-

denador portátil».

BEATRIZ GARCÍA10. DE PSICOLOGÍA

«Para nada. En mi facultad sólo

se puede usar hasta las 14.30 ho-

ras porque por la tarde está ocu-

pada por las clases que necesi-

tan hacer uso de los equipos. Está

muy mal porque hay tardes que

necesitamos utilizar Internet para

los trabajos y no podemos».

LEOPOLDO GARCÍA30. DE L.A.D.E.

«Sí, me parece adecuado por-

que en mi facultad tenemos

dos aulas de informática: una

para las clases y otra para uso

exclusivo de los alumnos. Ade-

más, los ordenadores los reno-

varon hace un par de años y

funcionan muy bien».

TAMARA SERRATO10. DE TURISMO

«No, porque la de mi centro está

casi siempre ocupada. Deberían

dejarla abierta al mediodía por-

que a esa hora no la utilizan para

dar clase y así la podríamos apro-

vechar más. Eso o habilitar otra

sala de ordenadores de acceso

libre durante todo el día».

PABLO RIVAS30. DE INDUSTRIALES

«No, porque, en mi caso, abre en

horario muy reducido y en casi

todas las horas la utilizan para

dar clases. Además, en las horas

de acceso libre es muy difícil en-

contrarla vacía. Espero que con

nuestro traslado a Teatinos se

arregle y se mejore la situación».

La muestra se ubicó en el Paseo del Parque. / M. C. ESPAÑA

Alumnos de Enfermería salen de su escuela paraenseñar a la sociedad cómo realizar cuidados básicos

Salud para todosAl equipo de balonmanomasculino en los CEU

La medalla de oro con-

seguidas por el equipo

masculino de balonmano vuelve a

poner de manifiesto el gran ambien-

te de trabajo y la ilusión de todos los

componentes de la plantilla malague-

ña. Enhorabuena.

La Facultad deCiencias de la UMAtiene un laboratorioque estudia los nivelesde polen en el aireEl Laboratorio de Aerobiolo-

gía es un servicio de la Uni-

versidad de Málaga que estu-

dia la concentración de polen

y esporas en el aire. La sede

central está en la Facultad de

Ciencias, pero también tiene

estaciones de muestreo en

pueblos como Nerja, Ante-

quera, Estepona y Vélez-Má-

laga. Este laboratorio toma

muestras del aire y emite

partes diarios de gran utili-

dad para los alérgicos.

¿¿ SABÍASQUE...?SABÍASQUE...?

UN DIEZ

A la falta de cajerosautomáticos en Teatinos

En el campus de Teati-

nos sólo existe un ca-

jero automático, lo que hace que

alumnos, profesores y PAS que per-

tenezcan a otras sucursales no pue-

dan sacar dinero o realizar operacio-

nes como cargar el saldo del móvil.

UN CERO

La demostración sedesarrolló en elPaseo del Parqueen el transcurso deuna exposición

Los alumnosenseñaron a tomarla tensión y arealizar vendajesfuncionales

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

19/05/2009

SUPLEMENTO

1-16

94 UNIVERSIDAD

18/05/2009

95

mestevez
Sello

Los alumnos del SEK recaudan fondos para niños de Honduras y animales abandonados

http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009051800_15_328154__Portada-de-Pontevedra-alumnos-recaudan-fondos-para-Honduras-animales-abandonados

Alumnos participantes en la jornada solidaria. G. Santos REDACCIÓN - POIO Los alumnos y profesores del colegioSEK Atlántico, en A Caeira, celebraron la segunda edición de la jornada solidaria "Vive tu colegio". En el transcursode la iniciativa los alumnos organizaron una especie de mercadillo en el pabellón del centro educativo, donde losvisitantes pudieron adquirir todo tipo de peluches y otros regalos. La recaudación obtenida a lo largo de toda la mañanase destinó a la Sociedad Protectora de Animales "Os Palleiros", de Pontevedrá y a la oenegé Acoes (AsociaciónColaboración y Esfuerzo) de Vigo, cuyo destino es la ayuda a los niños de Honduras. Además, los alumnos no perdieronla oportunidad de conocer la labor y trayectoria de estas dos asociaciones sin ánimo de lucro, a través de la informacióny divulgación que llevaron a cabo los responsables del centro durante toda la mañana.

Esta jornada de puertas abiertas incluyó otras actividades que, según los responsables del centro escolar, pretendenser una muestra de "la labor social que se desarrolla a lo largo de todo el curso como complemento del aprendizajeacadémico". Por otro lado, la última semana del mes de mayo los alumnos del SEK completarán las charlas y actividadesde educación vial que se impartieron en el centro durante los últimos días con las prácticas en el circuito que seinstalará en el centro..

PIPM: 792000 Fecha: 18/05/2009@ FARO DE VIGO

96 INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK

VIOA SOCIAL

Ana Palacio, doctorHonoris Causa por laUniversidad deGeorgetownLa ex ministra de AsuntosExteriores Ana Palacio, fue laencargada el pasado día 15de mayo de realizar eldiscurso de graduación delprograma MBA de la McDo-nough School of Bnsiness dela Universidad de George-town, después de recibir undoctorado Honoris Cansa demanos del rector de George-town, John J. DeGioia.

Ana Palacio, que en laactualidad es vicepresidentay miembro de la comisiónejecutiva de la empresafrancesa Areva, aconsejó a lapromoción 2009 que presteatención a sus responsabilida-des y a los caminos quedeber/ma escoger tomar,tanto espiritual como profe-sionalmente.

,,Vosotros, promoción de2009, sois los depositarins deesa tradición, de esa educa-ción privilegiada que conlle-va tanto responsabilidadcomo privilegio en igualmedida~ afirmó. <,La respon-sabilidad de la coherencia, laresponsabilidad del testimo-nio; el privilegio de teneruna bníjula y un refugio queen tiempos cr/ticos en lopersonal, os abrirán muslosde humanidad infinita,,. Paraejemplificar esa responsabili-dad y esos privilegios Palacio

habló de su relación con elcáncer. Entre otras cosas,dijo:

,,... me diagnosticaron uncáncer en un estadio avanza-do, con un diagnóstico queno podía haber sido peor. Enotras palabras, sin avisoprevio y como caldo delCielo, me encontré, literal-mente, a las puertas de lamuerte (...) Es en momentoscomo éste cuando, como unpiloto automático, resurge laeducación de principios, queasume el control con naturali-dad y te sorprende con suapoyo mientras la serenidadpreside sobre el momento enque asumes la terriblerealidad en que eturas (...)Armada con estas fuerzas, elcáncer se convierte en unade las pocas sendas deiniciación en las que pode-mos embarcarnos en nuestrasociedad altamente organiza-da y anestesiada, en la quesolemos perder la perspecti-va de hasta qué punto lafragilidad está bordada enhuestra vida. Tener cáncer escomo recibir de Eolo unabolsa con todos los vientosexcepto el que te llevará aItaca. Es sufrir soles abrasa-dores y pociones mágicas enla esperanza de podersuperar Circe. Es un descen:so al reino de Hades. Notodos los ulises llegan aÍtaca, y, ereedme, lo sabemosdemasiado bien. Mi muyquerida hermana Loyola esuna de los que no llegaron ala orilla. Pero ésa es la

Ana Palacio ABc

esencia de la aventura. Elcáncer es una experienciaterrible que me ha visitadocomo a muchos otros, tanrepentina como~knvoluntaria-mente. Una experiencia queno deseo a nadie. Pero estascircunstancias excepcional-mente dramáticas, en las queel sufrkm/ento personal noshace ver el mundo con unamezcla de empatía y distan-eiamiento que algunosllamarlan lucidez, no es másque un privilegio,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

18/05/2009

SOCIEDAD

56

97 UNIVERSIDAD

«La sociedad españolaestá pidiendo a gritosun gran pacto educativo>>Ángel Gabilondo _ Ministro de Educación

Catedrático de Metafísica y rector de la Universidad

Autónoma de Madrid y presidente de la CRUE, hasta su

nombramiento como ministro de Educación, Ángel

Gabilondo se ha planteado grandes metas para

afrontar los desafíos de la sociedad del conocimiento

POR MIUi6110S

FOTO JUUÁN DE DOMINGO

MADRID. ,,Llevo un mes en elcargo y parecen dos ~ños,,,afirma el ministro de Educa-ción, Ángel Gabilondo, en re-lación con la intensidad deltrabajo que realiza desde que

< se hizo cargo delDepartamen-to. El responsable de Educa-ción ha dejado constancia desu prioridad: lograr un granpacto en el que se involucrentodos los sectores, una tareaque se anuncia difícil.

El ansiado pacto ,,no esuna ocnrrencia del ministro.Nace de la voluntad de la so-ciedad y de quienes ~rabajanen el ámbito educativo, es lasociedad misma la que lo estápidiendo a gritos,,, asegura.--¿Con quién quiere contar?--Las bases hay que sentarlas

,~ con las autonomías, con lospartidos políticos, con los sha-dicatos y organizaciones em-presariales. Y hay que escu-char también a los padres, alos profesores, a los alumnosy a los centros.--Algunos sostienen que sunombramiento persigue sOlosal-var la cara a la Universidad en elproceso de Bolonia...--MI presencia aqui tiene quever con una apuesta del Go-bierno por la educación como

o un factor determinante en laconstrucción del nuevo mode-lo de sociedad basado en el co-nocimiento.--¿Tendrá más peso la educa-ci¿n?--La educación se constituyeen el centro efectivo de las po-

., !tti¢@. ~~1 Gobíterho. Es porT ¯ ....

ello qt~ debemos transmitir, una visión articulada de la

educación y dar unidad y ver-tebración a todo el sistema.

--Analicemos sus retos, ¿cuá-les son sus prioridedes en Eduea-ci6n Infantil?--Tenemos la educación uni-versal y gratuita entre 3 y 6años y ahora nuestro desafioes el tramo hasta tres años.--¿COmo se llevará a cabo?--Hemos de reunimos conlas Comunidades autónomaspara analizar esto a fondo por-que hay modelos, diferentesque exigen una gran implica-ción de los padres y una ciertacultura de lo que requierenen cada lugar. En el incremen-to de plazas públicas es muyimportante la cooperación yla conciliación de la vida fami-liar y laboral.--El fracaso y el abandono esco-lar ofrecen las tasas más altasde Europa...--Es un problema serio en Es-paña frente a otros países.Hay políticas y planes específi-cos para combatirlos pero megustaría ir a las causas. Unasson académicas, porque nues-tro sistema es muy rígido, po-co vinculado a las prácticas ycon ausencia de mecanismosde transición, sobre todo enFP. Y otras, son sociales,--El permanente desacuerdo pe-

lírico en materia educativa, ¿hainfluido de algdn modo?--España ha vivido unos cier-tos vaivenes en los modeloseducativos. La propia educa-ción se ha convertido en mo-neda de transacción política.--/.Qué solución pedagógicaaporta?--Se necesita, un esfuerzomuy serio para la incorpora-ción de determinados conoci-mientos. La educación no essólo competencias y habilida-des. En nuestra sociedad, sepuede enseñar, se puedeaprender y se puede mejoraren el conocimiento. Hay quebuscar el equilibrio entre laexigencia y el respeto por lacreatividad.--Los profesores se sienten des.considerados...--Tenemos que recobrar lapropia autoestima de la digni-dad de ser profesores. Avecespedimos la consideración deotros y tenemos la sensaciónde realizar una pesadísima ta-rea. Es un privilegio dedicar-se a esta tarea de enseñar y deaprender.--¿Dónde está el problema?--Los profesores no son guar-dadores, ni se dedican a laasistencia, ni están pagadospor el Ministerio del Interiorpara que se ocupen de tenermás o menos a buen recaudoa la juventud. Yo pido que ha-ya ese reconocimiento que lle-ga desde muchos lugares.--/.El primero?--Hay que lograr que toda lasociedad haga de la educa-ción un elemento determinan-te para la modificación del

país y que en los Presupues-tos Generales del Estado se re-fleje.--¿Qué opina de la sentenciadel Supremo que prohibe matri-cularse de asignaturas de 2e deBachillerato con cuatro de lesuspensas?--Nuestra obligación es aca-tar la sentencia y cumplirla.Es decir, que un alumno concuatro suspensos no puedematricularse en asignaturasdel curso siguiente.--¿Qué dice sobre la retirada de

conciertos a los colegios que se-paran a los alumnos per sexos?~Creo en una educación envalores, inclusiva, multicnltu-ral, en una educación en la di-versidad que prepara para lasociedad en que vivimos. Pe-ro recuerdo que estamos enun sistema concertado y hayque cumplir los conciertos. Sialgo nos parece mal, se de-nuncia a los tribunales y allíse dirimen los conflictos.--¿Está preocupado por la leycatalana de educación?

((Nuevos lenguajes para enseñar y aprender))--Del pacto que usted persigue ha habladotambidn el presidente del Gobierno en eldebate sobre el estado de la Naci6n. ¿Quéincluida ese gran acuerdo?--Son medidas en las que todos pode-

-¿Quá persigue la iniciativa Escuela 2.0?--La extensión de las nuevas tecnologíasen los centros educativos, que ha de ha-cerse necesariamente con las Comunida-des autónomas e implicando a los cen-

Vamos a elaborar un plan detallado y va-mos a contar con los profesores y con to-dos los implicados.--En cuanto a los licenciados en paro, Lquéhan diseñado?--Las personas desempleadas con dere-cho a prestaciones podrán realizar mas-

mos estar de acuerdo. Entre ellas, figu- tros, a los profesores y a toda la comuni- ters oficiales para seguir formándose.. ranelpianparaia/~edt~~óhd:elabando; dad educativa. Se trata de incot:Forar l~sfinaremosaeltoT0millonesdeeuros

iao escolar, Educa 3, la refdi~~’de~la F0r- nuevos lenguajes para enseñar y ápreni’ ~~ que’arti¿uiar~mó~ a ~avés de conveniosmación profesional o el proyecto Escuela der a los ya existentes. Son lenguajes que con las universidades públicas, para que2.0 para la modernización de los siste- se corresponden con la realidad social y faciliten matriculas gratuitas a personasmas de enseñanza y aprendizaje, que debemos incorporar a la Educación. que tengan entre 25 y 40 años.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

18/05/2009

SOCIEDAD

46,47

98 EDUCACION, SECTOR

Ángel Gabilondo, durante la entrevista en su despacho del Ministerio de Educación

--Preocupación no es la pala-bra. Tenemos muchísimo inte-rés en hacer un análisis globalde esa ley. Hay aspectos muyinteresantes y muy importan-tes para el sistema educativo.--Pero hay cuestiones como ladel castellano que son polémi-cas y siembran cierta alarma..--Sé que hay polémica sobreel catalán como lengua velü-

calar, pero esto no es novedo-so, el catalán tiene esa condi-ción desde 1998.--¿Cmíl ,,~ su opioión?--Nos interesa garantizar loque Iá Constitudón dice al res-pecto porque la Carta Magnaes el mejor instrumento sobreana poHtica lingüística.¯ --Abordemos Bolonia, /.llega-mos a tiempo?

--Llegamos, sin duda. En Lo-vaina la Comisión de Segui-miento del proceso de Bolo-nia ha hecho público un infor-me sobre el grado de adapta-ción de los distintos paises.--¿Cuál es nuestra situadón?--.España ha obtenido una no-ta de 4 sobre 5. En 2007 la no-ta fue de 3,5 yen 2005 de 2,8.Si este informe se hubiera he-

, i ,

PROFESORADO

«Debe recuperar laautoesüma de ladignidad de enseñar yel reconocimientosocial>>

MODELO" PEDAGÓGICO

<<En la sociedad en laque éstamos se puedeenseñar, se puedeaprender y se puedemejorar elconocimiento~~

PRESUPUESTOS

<<Las convicciones seexpresan en muchoslugares, y también enlos PresupuestosGenerales del Estado>>

BoLoNIA

«En España se hatransmitido la idea deque es un problema,mientras todos loconsideran una granoportunidad para lamodemización-

eho hoy estaríamos mejor.q~ han insistido?

Gobierno ha defendido,en sintonia con los demás pal-scs, la necesidad de impulsarla dimensión social de la cons-trucción de ese espacio parala integración y la cohesión através de conocimiento.--En Espana, las protestas con-ira Bolonia se mantiene..

--No dir~ que son minoñta-rías ni las descalificar~. Mien-tras haya un solo alumno o unúnico profesor en desacuer-do, hay que eseucharles. Peroen el debate se han mezcladodemasiadas cosas y no todasrelacionadas con Bolonia.--Algunos hablan de mercantili-znoi6n de la Universidad...--La Universidad no debe en-tregarse al mercado pero tam-poco puede vivir a espaldas ala sociedad porque es de la so-ciedad. Todo lo que se hagapara no perder la dimensiónsocialy universitaria del cono-cimiento me parece bien, pe-ro no mezclemos cuestiones.--¿No hamos perdido demasia-do tiempo en el proceso?--Hemos lienido avatares rela-cionados con que ha habidodistintos gobiemos y distin-tas políticas en este tiempo yes cierto que se ha prolonga-do excesivamente.--¿Qu~ corresponde realmenteal proceso de Bolonia?--En España se ha transmiti-do la idea de que Bolonia esun problemaylo que realmen- :te pretende es la armoniza-ción de los sistemas, que seanequiparables, comparables ycompatibles para facilitar lamovilidad.--Para esa empresa se necesitadinero...--Está claro que el cambio demodelo irá acompañado deuna reflexión sobre el modelode financiación del sistemauniversitario. El Consejo deUniversidades creó un grupoque trabajó en su diseño. Ha-cienda debe mirar la propues-ta’que exige unas determina- das políücas de becas. Bolo-nia demanda ineludiblemen-te un proceso de incrementode ayudas yde cambio de mo-delo de becas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

18/05/2009

SOCIEDAD

46,47

99 EDUCACION, SECTOR

14 OPINIÓN LUNES 18š5š2009 ABC

TAMBIÉN los periódicos norteamericanosacusan la crisis. Tanto o más que el resto delos sectores productivos o que los del resto

de los países. En los últimos seis meses, cinco delos grandes rotativos norteamericanos han decla-rado suspensión de pagos. En un país don-de uno de los presidentes más admirados,Jefferson, dijo que prefería «una naciónsin gobierno a una nación sin periódicos»,la cosa preocupa, y el propio Obama se hahecho eco de ello en una cena con los co-rresponsales ante la Casa Blanca: «Un go-bierno sin periodistas, un gobierno sinuna prensa dura y vibrante no es una op-ción para los Estados Unidos», dijo.

El problema es qué hacer para evitarlo,pues los periódicos se ven acosados por tierra,mar y aire, incluida su propia puerta trasera, losperiódicos gratuitos, por no hablar ya del descen-so de publicidad, su principal medio de vida. Y lo

primero que se le ocurre a todos es la ayuda esta-tal. A fin de cuentas, si el gobierno está ayudan-do a salir del bache a los bancos por errores quehabían cometido, ¿qué tiene de malo que ayudea los periódicos por los que no cometieron? Ben-

jamín Cardin, un congresista por Ma-ryland, propone concederles el estatutode «instituciones educacionales de interéspúblico», como las iglesias y los centros ca-ritativos, libres de impuestos. A cambio,renunciarían a endosar a candidatos enlas elecciones, que puede ser la verdaderaintención del congresista. Otros propo-nen permitirles entrar sin restricciones enel mercado audiovisual o establecer un ca-non para que las operadoras de internet

les compensen por la reproducción de sus conte-nidos. Sin que falten los desesperados que echanmano de medidas extremas: convertir la radio ytelevisión pública —la PSB—, aquí de ámbito

muy reducido, en una gran corporación audiovi-sual que compense por la pérdida en informa-ción «dura» que se esta apreciando en los mediosprivados.

De ellas, la última es la menos atractiva. Aun-que la PBS está financiada en parte por donacio-nes privadas y goza de mucha más autonomíaque sus semejantes en Europa —y no digamos enEspaña—, la sombra del gobierno planea indefec-tiblemente sobre ella y el remedio podría serpeor que la enfermedad.

El hecho es que la prensa norteamericana seenfrenta a pecho descubierto con la crisis, sin te-ner opción a las ayudas estatales que están sal-vando a otras muchas ramas industriales y finan-cieras por la sencilla razón de que tales ayudaspodrían destruir su independencia, que es tam-bién su razón de ser. Pero cuesta trabajo imagi-narse unos Estados Unidos sin prensa indepen-diente, entre otras razones porque no serían losEstados Unidos. Habrá que esperar, pues, a quepase el turbión y ver lo que queda. Pues mientrashaya gente que no se conforme con la versión ofi-cial, habrá periódicos.

Dorando la píldora

Hay que reconocerle eldon de la oportunidad. Eltrilero de la retórica, el ilu-sionista de las cifras, nues-tro ZP, ha vuelto a acertarcon el escenario adecuado.Ha sido en el Auditorio Al-fredo Kraus, donde ha deci-dido «dar el cante» y ¿quésitio mejor que el dedicadoa una de las mejores vocesespañolas?

Pero no ha sido una ro-manza lo que el histrióni-co mitinero tenía prepara-do, sino más bien una pie-za de esas que se usan parapasar el rato en las excur-siones. A un » y retomo suscomentarios nada «crispa-dos» contra el partido Po-pular, sorprendido de quedesde sus filas se tache deinmoral la revisada yaplaudida Ley del aborto.Volvió como siempre a sa-car de contexto cifras y da-tos que hacen que los cré-dulos sigan pensando quepara crisis, Italia, Franciay Alemania, y terminóadornándose con sus bue-na intenciones sobre la in-defensión de la mujer anteel embarazo no deseado:

«La ley trata de dar seguri-dad, dar más educaciónsexual, ayudar a las muje-res y proteger su libertad,su intimidad y su garantíaante lo que es un trago tanduro para ellas».

¿Seguridad? ¿Cuandose consiente que una niñaeluda la tutela de sus pro-genitores, para tomar unadecisión que puede marcarsu psiquis de por vida?

¿Libertad? La libertadexige como condición te-ner noción de su significa-do, conocimiento claro delas opciones, formación ne-cesaria y suficiente paradiscernir los pros y contrasde una decisión.

¿Garantía? Para mu-chos, permanecen en el re-cuerdo las dantescas esce-nas de fetos descuartiza-dos y restos en contenedo-res, cuando se destapó elescándalo de las clínicasabortistas de Barcelona yMadrid. ¿Ese tipo de cen-tros son los garantes de res-peto e intimidad para lasgestantes en tan duro tra-go?Agustín Embuena Romero. Sevilla

POSTALES

Una renuncia ejemplar

Renunciar a un premio estádentro de toda lógica, sobre-todo cuando el que lo entregano ha reconocido los méritosdel que lo recibe, solo preten-deapagar las críticasde no ha-ber agradecido la iniciativade éste en determinadasobras de la ciudad, obras quese ha auto adjudicado comomérito propio aun sabiendoquien fue el que impuso lascondiciones para sacar el Me-tro del pozo donde estaba en-terrado, ni que sin su colabo-ración nunca habría llegado ala alcaldía de Sevilla.

Quiero elogiar la actitudde un viejo «lobo de mar» quemucho antes de que otros seplantearan hacerle frente a ladictadura, él había sido deste-rrado por criticar al sistema yfue el primero en montar unaasamblea ciudadana progre-sista en el Casino de la Exposi-ción, amén de haber rechaza-do la propuesta de dirigenteen determinados partidos ma-yoritarios para fomentar laidea de Blas Infante, Un Po-der Andaluz que pusiera nues-tra tierra en el lugar que le co-rrespondepor cultura, porhis-toria y por derecho.

Esto lo hago para que aque-llos que no lo entienden, com-prendan los motivos que lehan impulsado a rechazar lamedalla de la ciudad, ya quepara él lo realizado en favor deAndalucíaesunhonoryuna sa-tisfacción más que un mérito.

Domingo González Pulido. Sevilla.

¿Una ley para él o paraella?Cuál es mi sorpresa cuando es-cucho en la tele que según lossondeos un 43,1% de mujeresse posicionan en contra de laLey del aborto, mientras que el34,3% a favor. Y que la mayorpartedelosvarones,un39,1%,aprueba la propuesta abortistafrente al 37,9% que la rechaza.Es decir, que hay más hom-bres que mujeres a favor. Ypensé yo: ¿a quién beneficia«supuestamente» y realmen-te esta Ley? ¿A ellas, o a aque-llos que se desentienden de laigualmente concepción de unhijo y dejan sola a la mujer enuna dura situación personal?

Qué falacia seguir hablan-do de ley feminista, cuando esevidente que los hilos que in-tentan mover nuestras con-ciencias siguen favoreciendola impunidad masculina. Quéfalacia seguir hablando dequeel aborto es una liberación dela mujer, cuando de este mo-do la liberación viene regala-day sinconsecuenciaspsicoló-gicaspara losqueestánalrede-dor.Qué insulto seguirhablan-do de la cultura del «póntelo,pónselo» (hoy, «tómate la pas-tillita dentro de un rato») envezde crear ciudadanos, tantoellas como ellos, responsablesy consecuentes con sus actos.

Mª Isabel Barrau Fuentes. Sevilla.

Chabolistas prófugosLa pasada semana se vio en elprograma de Andalucía Direc-

to un reportaje sobre la situa-ción de las familias que tuvie-ron que huir del Polígono Sura causa del fallecimiento deun joven en un tiroteo. Estánmalviviendo en un descampa-do y en esta situación tan es-pantosa las autoridades com-petentes no hacen nada. Lopeor es que niños que estabanescolarizados y que dentro desu situación personal y econó-micay con la labor que se esta-ba realizando con ellos ahoratienen que abandonar sus ca-sas y su educación y vivir ac-tualmente como animales.

Me parece que tanto el De-fensor del pueblo, el comisio-nado del Polígono Sur, elAyuntamiento de Sevilla y laConsejería de Bienestar So-cial han hecho dejación desus funciones y deberían deestar para algo más que paradar conferencias teóricas so-bre la socialización de los mar-ginados y otras medidas popu-listas y empezar a implicarserealmente en estas situacio-nes lacerantes.

Pilar Navarro Jiménez. Sevilla.

Formación delprofesoradoEn el centro donde trabajo,un colegio público, nos acogi-mos al plan de calidad quetanto se criticó el año pasadodesde todos los ámbitos y nosproporcionaba a los centrosalgunas prioridades, tales co-mo tener algún profesor deapoyo y cubrir las bajas cuan-do hicieran falta. Pues bien,

casi año y medio después dela polémica, tenemos que elplan de calidad, lo cobramosmal y tarde, no fue el dineroque se esperaba, y en vez deentregarlo en mayo, como sedijo, se entregó en la nóminade septiembre. El plan de cali-dad mantenía un plan de esta-

bilidad durante cuatro añosal mismo profesorado en elcentro para poder llevarse acabo el proyecto, pues bien,esonoes así,es completamen-te falso, no nos mantendre-mos, al menos 4 profesoresacojidos al plan de calidad.

Antonio J. Barranco Lobo. Sevilla.

CARTAS ALDIRECTOR

CRISIS EN LA PRENSA

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo electrónico: [email protected]. Su extensión no debe exceder los 1.460 caracterescon espacios. ABC se reserva el derecho de extractar o reducir las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

JOSÉ MARÍACARRASCAL

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

18/05/2009

CARTAS AL DIRECTOR

14

100 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ABC LUNES 18—5—2009 35

examinan en las próximaselecciones europeas, cita elec-toral en la que aventuró quese pondrá de manifiesto «lafortaleza del PP y en la que seabrirá la puerta del cambio».

Fábrica de parados de EuropaEn el acto también intervinoel ex ministro de Hacienda yportavoz de Economía del PP,Cristóbal Montoro, quien acu-sóal presidente Rodríguez Za-

patero, de haber convertido aEspaña en «la gran fábrica deparados de Europa», por loque instó a los gobiernos na-cional y andaluz a que cojanla misma puerta que el ex mi-nistro de Economía, PedroSolbes, porque «están arrui-nando» a Jaén, Andalucía yEspaña.

Montoro defendió que elPP es alternativa de gobiernoen Jaén, Andalucía y España.

ABCMADRID. El fracaso escolaren la Educación SecundariaObligatoria (ESO) aumentóenmás de7 puntos enAndalu-cía entre los cursos1999-2000 y 2005-2006, yaque en este último el 34 porciento de los alumnos no aca-baron la ESO.

La Comunidad Valenciana,Baleares, Canarias y Andalu-cía son las autonomías conmás fracaso escolar en la Edu-cación Secundaria Obligato-ria (ESO), mientras que Astu-rias, el País Vasco, Navarra yCantabria son las regionescon más éxito educativo.

Estos datos, correspondien-tes al año 2006, son los últi-mospublicados por el Ministe-rio de Educación y están reco-gidos en el número monográ-fico de la revista «Papeles deeconomía española» dedica-do a «La educación en Espa-ña».

Superior a la media nacionalEn el curso 1999-2000 no aca-bó la ESO en Andalucía un26,7 por ciento de los alum-nos, porcentaje que se elevóal 34 por ciento en el curso2005-2006. Mientras, el fra-caso escolar en España pasódel 26,6 por ciento en el curso1999-2000 al 30,8 por cientoen 2005-2006, según las esta-

dísticas del Departamento deEducación. Es decir, mientrasque el abandono de los pupi-tres era en Andalucía igual al

del resto del país hace una dé-cada, seis años más tarde elfracaso en la comunidad escuatro puntos superior a lamedia nacional.

El curso 1999-2000 coinci-dió con el fin de la implanta-ción de la Ley de OrdenaciónGeneral del Sistema Educati-vo (LOGSE) y la finalizaciónde las transferencias educati-vasa las comunidades autóno-mas.

ABCMarMoreno, la nueva consejera de Educación

«Hay dilaciones en la Justicia que notienen nada que ver con la falta demedios»Begoña Álvarez, consejera de Justicia y Administración Pública

El fracaso escolar aumentómásde siete puntos en seis añosMientras el abandono de los pupitres eraen Andalucía igual al del resto del paíshace una década, actualmente es cuatropuntos superior a lamedia nacional

MANUEL MIRÓ

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

18/05/2009

ANDALUCIA

35

101 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

26 SEVILLA LUNES 18š5š2009 ABC

PALOMA GUINEASEVILLA. Hacer del ciudada-no un espectador participati-vo. El Festival fotográfico «Se-villaFoto» promueve en su se-gundaedición, una ciudad co-lectiva impregnada por el pro-tagonismo de la fotografía.Dentro de su amplia progra-mación, los Encuentros de laUNIA se consolidan como unproyecto firme, en el que reco-nocidos autores de gran pro-yección internacional se re-únen para trasladar sus expe-riencias artísticas y confor-mar nuevas formas interac-ción cultural con la sociedad.

Este evento se ha converti-do en la cita obligada paraprofesionales y aficionados almedio fotográfico y en un ve-hículo de referencia para in-corporar la fotografía a las ca-lles y espacios que componenla vida cotidiana de Sevilla.

Desde el año pasado, laUniversidad Internacional deAndalucía forma parte de es-te ambicioso proyecto. Las fi-guras más representativas deluniverso fotográfico, han par-ticipado en estos encuentros.En la última convocatoria, ce-lebrada la pasada semana,

consiguió hacer de sus aulasde la sede de La Cartuja, un la-boratorio de genios en el queademás de dar a conocer ycompartir la fascinación porla fotografía, los asistentes pu-dieron trabajar junto a cincoprofesionales de referencia.

José Manuel Navia, MiguelTrillo, Pep Bonet y Javier Bau-luz concedieron respectiva-mente, al público, la oportuni-dad de comprender la imagendesde las diferentes formas deentendersusescenarios,suevo-lución, su ejercicio como me-dio informativo y su injerenciaen el entorno cotidiano, gene-randounverdaderodiálogoen-tre ciudadano y la fotografía.

Diálogos con los grandesNavia, dejó a su paso por losEncuentros de la UNIA, unaevocación a la mirada del flâ-neur de Baudelaire a travésde un recorrido por su obra«Un Madrid Literario» y de laspalabras de Lope de Vega, Ba-roja, Miguel Hernández, Pes-soae incluso de, WalterBenja-mín. La evolución de las tri-bus urbanas prohibidas de los80 compuso la aportación deMiguel Trillo, a una edición

en la que ha habido tambiénlugar para anécdotas y expe-riencias sobre su relación consus fotografiados y para laproyección de algunos de sustrabajos.

Pep Bonet, segundo pre-mio World Press Photo 2008,realizó un recorrido por suobra, en la que destacan suscolaboraciones con diversasONGs, temas como la logísti-ca en países conflictivos, des-tacando el enriquecimientocontinuo y el papel activo queconforman los espectadoresen el aprendizaje del propioartista. «He intentado, por miparte, compartir todas mis no-ciones, todo lo que he estadoaprendiendo y creo que pue-de serle de ayuda a la genteque sequiera dedicar a la foto-

grafía o al menos quiera saberalgo más de ella» destacó Bo-net en la presentación de suintervención en los Encuen-tros, junto a Bauluz.

Javier Bauluz, concedió alos asistentes una visión sobrela situación de la fotografía, dela información actual y la utili-zación de la imagen en los pro-cesos multimedia, resaltandola necesidad para el periodis-mo de recuperar el control delaprofesión,ydeampararlaba-jo el enfoque de los DerechosHumanos. «Noexisteuna crisisen el periodismo. Está en losmedios, en las empresas. Losperiodistas podemos hacer pe-riodismo de calidad pero nece-sitamos del apoyo de la socie-dad», recalcó en su interven-ción.

El reconocido periodista y fotógrafo MatíasCosta, nacido en Argentina en 1873, gozade una carrera marcada por el éxito yreconocimiento profesional.Ha recibido galardones tan prestigiososcomo el Premio World Press Photo en dosocasiones, Leica Ville de Vevey, Unicef yDescubrimientos PHotoEspaña, y ha sidobecado por la Fundación Hachette, Funda-ción La Caixa, Ministerio de Cultura y JoopSwart Masterclass. Asimismo, es colabora-dor habitual de The New York Times y sutrabajo se publica habitualmente en distin-

tos medios internacionales. Costa hadirigido en esta segunda edición, el taller«Autopsia de una idea». Tener una buenaidea no significa ser capaz de desarrollarun buen proyecto.Muchas veces, asistimos a la muerte de laidea preguntándonos el por qué, si eraválida y parecía tener un futuro promete-dor. En este taller, los asistentes y alumnosde excepción, durante una semana hantrabajado para ser capaces de convertir unaidea en proyecto, dotándolo de unsignificado más profundo y construyendouna narrativa visual de una propuestaeditorial.

Una iniciativa quecuenta con el respaldodel público

Encuentros de la UNIA nació elaño pasado. Un año después, seha confirmado como uningrediente esencial para laprogramación de SevillaFoto,gracias en gran parte a laenorme acogida que el público leha proporcionado. La intención,el planteamiento inicial, segúnMaría del Rosario García Doncel,Vicerrectora de Participación yExtensión Universitaria de laUNIA, de este proyecto era quese convirtiera el festival en unaplataforma desde la que sepudiera promover una creacióndel cambio social, al tiempo quegenerar una interacción entre elmundo de la fotografía y lasociedad.

Una prioridad estratégica«Dentro de nuestras líneasestratégicas del plan que hemosaprobado recientemente, seencuentra la de colaborar conproyectos de interés cultural delentorno inmediato a launiversidad» explicó. En estecaso, la vía que ha escogido hasido la fotografía. Desde losencuentros, se ayuda a lacreación y a la transmisión a losciudadanos de perspectivasculturales.

Crece la participaciónEn su segunda edición, larespuesta del público ha sido unlleno absoluto. El aula en la quehan tendido lugar los diálogoscuenta con una capacidad deaproximadamente, cienpersonas y ha completado elaforo, durante los cuatro días deEncuentros. El publico además,en opinión de los propiosfotógrafos, ha sido muyparticipativo y dinámico. El notener un formato concretopermite que los encuentros seantan flexibles como considerenadecuados los propiosfotógrafos participantes.

Autopsia de una idea

Encuentros de la UNIA, una apuestafirme dentro de SevillaFotoLos fotógrafos Pep Bonet y Javier Bauluzfueron dos de los invitados de honor deesta segunda edición

ABCPep Bonet y Javier Bauluz en la presentación de los encuentros

Universidad Internacional de Andalucía

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

18/05/2009

SEVILLA

26

102 UNIVERSIDAD

14 OPINIÓN LUNES 18š5š2009 ABC

TAMBIÉN los periódicos norteamericanosacusan la crisis. Tanto o más que el resto delos sectores productivos o que los del resto

de los países. En los últimos seis meses, cinco delos grandes rotativos norteamericanos han decla-rado suspensión de pagos. En un país don-de uno de los presidentes más admirados,Jefferson, dijo que prefería «una naciónsin gobierno a una nación sin periódicos»,la cosa preocupa, y el propio Obama se hahecho eco de ello en una cena con los co-rresponsales ante la Casa Blanca: «Un go-bierno sin periodistas, un gobierno sinuna prensa dura y vibrante no es una op-ción para los Estados Unidos», dijo.

El problema es qué hacer para evitarlo,pues los periódicos se ven acosados por tierra,mar y aire, incluida su propia puerta trasera, losperiódicos gratuitos, por no hablar ya del descen-so de publicidad, su principal medio de vida. Y lo

primero que se le ocurre a todos es la ayuda esta-tal. A fin de cuentas, si el gobierno está ayudan-do a salir del bache a los bancos por errores quehabían cometido, ¿qué tiene de malo que ayudea los periódicos por los que no cometieron? Ben-

jamín Cardin, un congresista por Ma-ryland, propone concederles el estatutode «instituciones educacionales de interéspúblico», como las iglesias y los centros ca-ritativos, libres de impuestos. A cambio,renunciarían a endosar a candidatos enlas elecciones, que puede ser la verdaderaintención del congresista. Otros propo-nen permitirles entrar sin restricciones enel mercado audiovisual o establecer un ca-non para que las operadoras de internet

les compensen por la reproducción de sus conte-nidos. Sin que falten los desesperados que echanmano de medidas extremas: convertir la radio ytelevisión pública —la PSB—, aquí de ámbito

muy reducido, en una gran corporación audiovi-sual que compense por la pérdida en informa-ción «dura» que se esta apreciando en los mediosprivados.

De ellas, la última es la menos atractiva. Aun-que la PBS está financiada en parte por donacio-nes privadas y goza de mucha más autonomíaque sus semejantes en Europa —y no digamos enEspaña—, la sombra del gobierno planea indefec-tiblemente sobre ella y el remedio podría serpeor que la enfermedad.

El hecho es que la prensa norteamericana seenfrenta a pecho descubierto con la crisis, sin te-ner opción a las ayudas estatales que están sal-vando a otras muchas ramas industriales y finan-cieras por la sencilla razón de que tales ayudaspodrían destruir su independencia, que es tam-bién su razón de ser. Pero cuesta trabajo imagi-narse unos Estados Unidos sin prensa indepen-diente, entre otras razones porque no serían losEstados Unidos. Habrá que esperar, pues, a quepase el turbión y ver lo que queda. Pues mientrashaya gente que no se conforme con la versión ofi-cial, habrá periódicos.

Dorando la píldora

Hay que reconocerle eldon de la oportunidad. Eltrilero de la retórica, el ilu-sionista de las cifras, nues-tro ZP, ha vuelto a acertarcon el escenario adecuado.Ha sido en el Auditorio Al-fredo Kraus, donde ha deci-dido «dar el cante» y ¿quésitio mejor que el dedicadoa una de las mejores vocesespañolas?

Pero no ha sido una ro-manza lo que el histrióni-co mitinero tenía prepara-do, sino más bien una pie-za de esas que se usan parapasar el rato en las excur-siones. A un » y retomo suscomentarios nada «crispa-dos» contra el partido Po-pular, sorprendido de quedesde sus filas se tache deinmoral la revisada yaplaudida Ley del aborto.Volvió como siempre a sa-car de contexto cifras y da-tos que hacen que los cré-dulos sigan pensando quepara crisis, Italia, Franciay Alemania, y terminóadornándose con sus bue-na intenciones sobre la in-defensión de la mujer anteel embarazo no deseado:

«La ley trata de dar seguri-dad, dar más educaciónsexual, ayudar a las muje-res y proteger su libertad,su intimidad y su garantíaante lo que es un trago tanduro para ellas».

¿Seguridad? ¿Cuandose consiente que una niñaeluda la tutela de sus pro-genitores, para tomar unadecisión que puede marcarsu psiquis de por vida?

¿Libertad? La libertadexige como condición te-ner noción de su significa-do, conocimiento claro delas opciones, formación ne-cesaria y suficiente paradiscernir los pros y contrasde una decisión.

¿Garantía? Para mu-chos, permanecen en el re-cuerdo las dantescas esce-nas de fetos descuartiza-dos y restos en contenedo-res, cuando se destapó elescándalo de las clínicasabortistas de Barcelona yMadrid. ¿Ese tipo de cen-tros son los garantes de res-peto e intimidad para lasgestantes en tan duro tra-go?Agustín Embuena Romero. Sevilla

POSTALES

Una renuncia ejemplar

Renunciar a un premio estádentro de toda lógica, sobre-todo cuando el que lo entregano ha reconocido los méritosdel que lo recibe, solo preten-deapagar las críticasde no ha-ber agradecido la iniciativade éste en determinadasobras de la ciudad, obras quese ha auto adjudicado comomérito propio aun sabiendoquien fue el que impuso lascondiciones para sacar el Me-tro del pozo donde estaba en-terrado, ni que sin su colabo-ración nunca habría llegado ala alcaldía de Sevilla.

Quiero elogiar la actitudde un viejo «lobo de mar» quemucho antes de que otros seplantearan hacerle frente a ladictadura, él había sido deste-rrado por criticar al sistema yfue el primero en montar unaasamblea ciudadana progre-sista en el Casino de la Exposi-ción, amén de haber rechaza-do la propuesta de dirigenteen determinados partidos ma-yoritarios para fomentar laidea de Blas Infante, Un Po-der Andaluz que pusiera nues-tra tierra en el lugar que le co-rrespondepor cultura, porhis-toria y por derecho.

Esto lo hago para que aque-llos que no lo entienden, com-prendan los motivos que lehan impulsado a rechazar lamedalla de la ciudad, ya quepara él lo realizado en favor deAndalucíaesunhonoryuna sa-tisfacción más que un mérito.

Domingo González Pulido. Sevilla.

¿Una ley para él o paraella?Cuál es mi sorpresa cuando es-cucho en la tele que según lossondeos un 43,1% de mujeresse posicionan en contra de laLey del aborto, mientras que el34,3% a favor. Y que la mayorpartedelosvarones,un39,1%,aprueba la propuesta abortistafrente al 37,9% que la rechaza.Es decir, que hay más hom-bres que mujeres a favor. Ypensé yo: ¿a quién beneficia«supuestamente» y realmen-te esta Ley? ¿A ellas, o a aque-llos que se desentienden de laigualmente concepción de unhijo y dejan sola a la mujer enuna dura situación personal?

Qué falacia seguir hablan-do de ley feminista, cuando esevidente que los hilos que in-tentan mover nuestras con-ciencias siguen favoreciendola impunidad masculina. Quéfalacia seguir hablando dequeel aborto es una liberación dela mujer, cuando de este mo-do la liberación viene regala-day sinconsecuenciaspsicoló-gicaspara losqueestánalrede-dor.Qué insulto seguirhablan-do de la cultura del «póntelo,pónselo» (hoy, «tómate la pas-tillita dentro de un rato») envezde crear ciudadanos, tantoellas como ellos, responsablesy consecuentes con sus actos.

Mª Isabel Barrau Fuentes. Sevilla.

Chabolistas prófugosLa pasada semana se vio en elprograma de Andalucía Direc-

to un reportaje sobre la situa-ción de las familias que tuvie-ron que huir del Polígono Sura causa del fallecimiento deun joven en un tiroteo. Estánmalviviendo en un descampa-do y en esta situación tan es-pantosa las autoridades com-petentes no hacen nada. Lopeor es que niños que estabanescolarizados y que dentro desu situación personal y econó-micay con la labor que se esta-ba realizando con ellos ahoratienen que abandonar sus ca-sas y su educación y vivir ac-tualmente como animales.

Me parece que tanto el De-fensor del pueblo, el comisio-nado del Polígono Sur, elAyuntamiento de Sevilla y laConsejería de Bienestar So-cial han hecho dejación desus funciones y deberían deestar para algo más que paradar conferencias teóricas so-bre la socialización de los mar-ginados y otras medidas popu-listas y empezar a implicarserealmente en estas situacio-nes lacerantes.

Pilar Navarro Jiménez. Sevilla.

Formación delprofesoradoEn el centro donde trabajo,un colegio público, nos acogi-mos al plan de calidad quetanto se criticó el año pasadodesde todos los ámbitos y nosproporcionaba a los centrosalgunas prioridades, tales co-mo tener algún profesor deapoyo y cubrir las bajas cuan-do hicieran falta. Pues bien,

casi año y medio después dela polémica, tenemos que elplan de calidad, lo cobramosmal y tarde, no fue el dineroque se esperaba, y en vez deentregarlo en mayo, como sedijo, se entregó en la nóminade septiembre. El plan de cali-dad mantenía un plan de esta-

bilidad durante cuatro añosal mismo profesorado en elcentro para poder llevarse acabo el proyecto, pues bien,esonoes así,es completamen-te falso, no nos mantendre-mos, al menos 4 profesoresacojidos al plan de calidad.

Antonio J. Barranco Lobo. Sevilla.

CARTAS ALDIRECTOR

CRISIS EN LA PRENSA

Pueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo electrónico: [email protected]. Su extensión no debe exceder los 1.460 caracterescon espacios. ABC se reserva el derecho de extractar o reducir las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

JOSÉ MARÍACARRASCAL

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

18/05/2009

CARTAS AL DIRECTOR

14

103 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

30 LUNES 18—5—2009 ABC

AGENDAw w w . a b c d e s e v i l l a . e s / a g e n d a

El Instituto Heliópolis celebró la semana pasada sus«III Jornadas sobre el arroz de Sevilla»š Esta semanatiene lugar la «VIII Semana Gastronómica de la Tapa»

SARA SÁNCHEZSEVILLA. Las Escuelasde Hos-telería de Sevilla, dentro deunamplio programa de activi-dades, realizará unas jorna-das con las que busca fomen-tar algo tan típico de esta tie-rra como son las tapas.

Si la pasada semana se rea-lizaron las «III Jornadas sobreel arroz en Sevilla» en el I.E.S.Heliópolis de la capital hispa-lense, esta semana el mismoinstituto acogerá la «VIII Se-mana Gastronómica de la Ta-pa».

Estas jornadas se desarro-llarán, los días 20 y 21 mayo,el miércoles y el jueves de lasemana entrante. En ellas losalumnos de las escuelas dehostelería tienen la posibili-dad de demostrar al públicotodos los conocimientos culi-narios adquiridos, así como laexperiencia de aprender adesenvolverse en la vida real.Además los alumnos irán ro-tando en los puestos, tanto ensala como en la cocina, de ma-nera que todos puedan tenerla experiencia de trabajar fue-

ra de la escuela, en la calle.El menú consta de un surti-

do variado de tapas, tanto sa-ladas como dulces, que serádiferente cada día. De estamanera se ofrece al públicoun menú diferente y atracti-vo, así los alumnos encuen-tran nuevos retos cada día ylos comensales disfrutan dela variedad gastronómica y laelaboración de los platos.

Esta actividad se va a reali-zar en el aula taller comedordel I.E.S. Heliópolis, en un ho-rario de 13.00 a 16.00 horas,y, siendo conscientes de lostiempos que transcurren, losprecios que las Escuelas deHostelería han puesto a las ta-pas y las bebidas son módi-cos.

Sevillaen corto

Una semana para tapear

La «VIII Semana Gastronómica de la Tapa» podrá disfrutarse en el I.E.S. Heliópolis, de Sevilla

1742 Nace Félix de Azara, military naturalista español.1834 Carlos Mª Isidro de Borbón,regresa de su exilio1845 El Infante Carlos MaríaIsidro abdica en su hijo CarlosLuis de Borbón sus pretendidosderechos a la Corona de España.1961 La película «Viridiana» deLuis Buñuel gana la Palma deOro del Festival Cinematográficode Cannes.1992 El Papa Juan Pablo IIbeatifica a José Mª Escrivá deBalaguer, fundador del Opus Dei.1993 El Papa Juan Pablo IIproclama a San Juan de la Cruzpatrono de los poetas de lenguaespañola.

FUE NOTICIA EN ABC

Zahi HawassEl Antiguo Egipto enSevilla

Zahi Hawass, el reconocidoarqueólogo que devolviese laPiedra Roseta a los egipcios,

llega a Sevilla para ofrecerun coloquio titulado «Últi-mos descubrimientos enEgipto». Éste tendrá lugar alas 20 horas en la Academiade Bellas Artes Sta. Isabel deHungría, situada en la calleAbades.

Jubileo circularEn la parroquia del Divino Redentor, porla hermandad sacramental, en la calleEspinosa y Cárcel. De 9.30 a 14 y de 17 a20.30 horas.

Actos religiosos

Conferencia en el AteneoEn el Ateneo de Sevilla, sito en la calleOrfila número 7.Clausura de la XXVSemana Mariana: Catedrales del Mundo:Santuarios de María que presenta unaconferencia bajo el lema «La Catedral deSevilla: una catequesis mariana», a cargode Teodoro Falcón Márquez, Catedráticode Historia del Arte de la Universidad deSevilla. De 20.00 a 22.00horas.

Esperanza de TrianaEn la casa de hermandad, sita en la calleBetis número 34. Convivencia de lasHermandades de la Madrugá con motivode los actos del XXV aniversario de laCoronación Canónica de la Virgen de laEsperanza. De 20.30 a 23.00 horas.

Misión (Heliópolis)En la Parroquia de San Antonio MaríaClaret, solemne novena en honor delInmaculado Corazón de María. PredicaFrancisco Javier Sánchez Peguero. A las20 horas.

Inmaculado Corazón de MaríaEn la parroquia de San Antonio MaríaClaret, sita en la avenida del PadreGarcía Tejero. Quinto día de la solemnenovena en honor del InmaculadoCorazón de María. A las 19.30 horas.

María Auxiliadora (San Vicente)En la parroquia de San Lorenzo sita en laplaza del mismo nombre. Cuarto día dela solemne novena en honor de MaríaAuxiliadora. A las 20.00 horas.

María Auxiliadora CoronadaEn la basílica que lleva su nombre, sita enla calle María Auxiliadora nº 18. Cuartodía de la solemne novena en honor deMaría Auxiliadora. A las 20.30 horas.

María Auxiliadora (Triana)En la capilla del Colegio Salesiano, sita enla calle Condes de Bustillo. Cuarto día dela solemne novena en honor de MaríaAuxiliadora. A las 20.30 horas.

Monasterio San LeandroDevota novena en honorde Santa Rita deCasia. Predica Rafael Dorado Pérez. A las19.30 horas.

EFEMÉRIDES

CRÓNICA URBANA AGENDA RELIGIOSACUMPLEN AÑOS

Hace 65 añosBajo la salvaguardia de lasautoridades españolas se haefectuado en el puerto deBarcelona el canje de prisionerosalemanes y aliados desde losbarcos «Gravisca» y«Gripsholm».

MarchenaProyecto solidario conel Tercer Mundo

La ONG «Proyecto solidario»,dedicada a la infancia en lospaíses del Tercer Mundo,realiza estos días actividades-de diverso índole en lalocalidad, desde exposicio-nes hasta conferencias yproyecciones de películas.

ONCELunes culturalesLa programación de LosLunes Culturales de la ONCEofrece hoy una obra deteatro, «8 Mujeres». Ésta esuna tragicomedia de RobertThomas en la que 8 mujeresson sospechosas de unasesinato. Esas ocho mujeresen este caso están represen-tadas por la AsociaciónTeatral «Celosía». La obra serepresentará a las 20 horasen el salón de actos de laDelegación Territorial de laONCE en Andalucía, en lacalle Resolana número 30.

Coria del Río«Ecos de Velázquez»El Museo de la Autonomíade Andalucía acoge laexposición titulada «Ecos deVelázquez» en la que seofrece la representacióntridimensional del famosocuadro Las Meninas. Lamuestra cuenta con 12figuras, realizadas porRoberto Lopes y José MªGuerrero, que representanlos personajes de la obra. Laexposición se ha ubicado alaire libre, en el patio deledificio principal, situado enla av. Blas Infante.

Albert Hammond 67Ignacio Guardans 45Yanick Noah 49Tina Fey 39Chow Yun-Fat 54Jacques Santer 72Juan María Atutxa 68Candice Azzara 64

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

18/05/2009

AGENDA

30

104 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

DILLUNS, 18 DE MAIG DE 2009 | Diari de Girona

COMARQUES4

El president de l’Associació deMares i Pares (AMPA) del Centred’Educació Infantil i Primària(CEIP) Jacint Verdaguer de Sils,Marcel Sallent, va xifrar ahir en,aproximadament, . euros elcost que tindria l’arranjament dedos mòduls –construccions pre-fabricades en uns terrenys ja pre-parats– que significaria descon-gestionar l’actual aulari del centreeducatiu. Sallent ho va dir abans deltall de carretera –la C- al pas pelmunicipi– que van protagonitzar,durant cinc minuts, al voltant dedos-cents pares, mares i alumnes afi de protestar per la decisió del De-partament d’Educació de la Gene-ralitat de Catalunya d’aparcar –de-fensant criteris econòmics i mancad’un nombre determinat d’alumnespreinscrits– la construcció de l’es-cola nova. El proper pas serà la re-unió que mantindran l’alcalde,Martí Nogué, i el conseller d’Edu-cació, Ernest Maragall, dijous vi-nent, de maig. Una reunió que,s’espera, hauria desencallar el citatconflicte.

El tall de carretera es va celebraren un ambient reivindicatiu i sen-se cap incident. Amb previ acordamb els Mossos d’Esquadra, elsmanifestants van realitzar l’aturadaal tram de via de circulació situadadavant l’ajuntament –passeig delsSants Cosme i Damià–. El pacte,que es va complir, implicava un tallde cinc minuts de durada. Els ma-nifestants, en els moments finals,van recórrer la via uns metres. Unsvehicles van quedar dins la zona decarretera tallada, sense que hi mos-tressin disconformitat. Els partici-pants van mostrar cartells i pan-cartes casolanes, on era explícita lademanda del nou equipament–«Escola nova, ja!» i «No som sar-dines, som nens», per exemple– i fe-ien sonar xiulets.

Un dels arguments que s’albiracom a rellevant en el moment denegociar en la reunió és la voluntatde cofinançar les obres (Ajunta-ment i Generalitat). Marcel Sallentva explicar que el projecte de lanova escola ha disposat d’una es-tructura formal i, per exemple, te-

nia «equip directiu, permís d’o-bres i, fins i tot, les sol·licituds depreinscripció dels alumnes per alservei de transport i menjador es-colar del Consell Comarcal». Pertant, l’argument esgrimit per Edu-cació que no hi ha alumnes pre-inscrits és, segons Sallent, «total-ment» fals. De fet, el responsable del’AMPA va voler deixar clar que lesexplicacions que ha donat la con-selleria grinyolen: «Una és la falta dediners, que no és que no ens la cre-

iem perquè estem en plena crisi i,l’altra, que tenim pocs nens», vasentenciar. El desajust entre el censprevist i la preinscripció efectiva haestat la raó definitiva ( preinscritsper al curs -). Tanmateix, noes té en compte l’arribada, comen-çat el citat curs, de nous alumnes.La massificació del CEIP JacintVerdaguer ha estat provocant aulesamb i alumnes, i espais so-breutilitzats (de dues classes, fer-netres). I preveuen que el curs que ve

empitjori.

ProjeccióEl director dels Serveis Territorialsd’Educació a Girona, Andreu Ote-ro, va afirmar, dijous passat al Cen-tre Cultural La Laguna, que la so-lució podria arribar per al curs-: «Si el nombre d’alumneshi és, podria néixer una nova escolaamb mòduls». Otero, no obstantaixò, va emplaçar la decisió final alconseller Ernest Maragall.

GIRONA | JOAQUIM BOHIGAS

Més de 200 persones tallen la carretera aSils per reclamar la construcció de l’escola

L’AMPA creu que el cost del nou centre és de 60.000 euros que podrien pagar a mitges Ajuntament i Educació�

Per finalitzar la protesta, els manifestants van recórrer alguns metres de la carretera, al costat del passeig dels Sants Cosme i Damià.

DIARI DE GIRONA

BASSOLS ENERGIA, S.A.COMUNICA

QUE PER PODER FER TREBALLSDE REVISIÓ I MANTENIMENT A LÍ-NIES ELÈCTRIQUES, DIJOUS QUEVE 21 DE MAIG, DE LES 9 FINS ALES 11 DEL MATÍ, SUSPENDRÀ ELSUBMINISTRAMENT ELÈCTRIC ALSABONATS DE LES SEGÜENTSZONES DEL TERME MUNICIPALD’OLOT (LA GARROTXA).CARRERS AFECTATS MAS PLANA, MAS LA ROVIRA, MES-TRAL 1, 3, 4, 6, 8, GREGAL 2, 3, 4, 5,8, CTRA. VELLA DE BATET 12, 16,23, 25 I ADJACENTS.SI ES POT NORMALITZAR EL SER-VEI ABANS DE L’HORA PREVISTA,NO S’AVISARÀ PRÈVIAMENT.

Els assistents van elaborarsamarretes i cartells de tallreivindicatiu a la Fira de SantPonç i la Festa de Sant Isidre

L’aturada no va provocarproblemes de circulació i els conductors afectats en van esperar estoicament la fi

Els organitzadors volenargumentar la demanda i, peraixò, descarten radicalitzarles accions per pressionar

Pares, mares i alumnes van participar, abans, en activitats lúdiques.

DIARI DE GIRONA

Només observant les dadesde població que ofereix l’Ins-

titut d’Estadística de Catalunya(Idescat), s’observa que, a tall d’e-xemple, té una població creixentanual en el període 1998-2008.Sils tenia, al 1998, 2.848 habi-tants. I, al 2008, 4.850. La celebra-ció, ahir, de la dotzena Fira de SantPonç i la setena de la Festa deSant Isidre verificava, a través delsactes que havien estat progra-mats, una població nova que ha ar-ribat a Sils gràcies a les excel·lentscomunicacions amb Barcelona, i laseva àrea d’influència primera. Ar-ran de la quaranta-tresena edicióde l’Exposició i Concurs de Plantesi Flors, l’Associacio Cultural de Se-villanes de Sils oferia una exhibicióde ball flamenc, a càrrec dels alum-nes, de diferents edats, i els Amicsdels Pagesos programava una tro-bada de tractors. SILS | J. BOHIGAS

Un municipi ambpoblació creixent

Jaume Carbonall i Núria Salvadó i, a darrere, els padrins del casori.

MONTSERRAT JUVANTENY

Marina Geli és la padrina delcasament a pagès de Ripoll

La consellera de Salut, MarinaGeli, i el president del Centre dePromoció de la Cultura Popular,Ramon Fontdevila, van ser ahir aRipoll els padrins dels nuvis delCasament a Pagès. En aquestaocasió, els nuvis han estat «de ve-ritat». La parella formada per Jau-me Carbonall i Núria Salvadó,d’Ogassa i Sant Joan de les Aba-desses, respectivament, van ser els

protagonistes d’una festa que es vainiciar el , amb nuvis de ve-ritat o ficticis, segons els anys, i ques’ha anat celebrant anualmentamb una gran assistència de pú-blic. El casament es va cloureamb el Ball de l’Espunyolet, a l’al-tar, a càrrec de l’Esbart Dansaire.Nuvis i familiars van fer el convitdel matí, consistent amb coca,llonganissa i vi dolç a la plaça del’Ajuntament.

RIPOLL | MONTSERRAT JUVANTENY

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

18/05/2009

TEMA DEL DIA

4

105EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

EDUCACIÓ¯ASSEGURAQUE ELS RECURSOS DESTINATS NOANIRAN EN DETRIMENT DE L’IESTERRAALTA

Batea defensa la implantació delcentre de secund/lria i crítica CiUPERA, C.

L’Ajuntament de Batea, governatper Unió per la Terca Alta (UPTA),ha aprovat una moció on manifes-ta que la implantació a partir delcurs zoo9-zolo de I’ESO al muni-cipi ,,és bona per a l’ensenyamentde Batea i de tota la comarca,,. I é sque almunicipitercaltenc s~cons-

truirh un centre escolar amb z5places de capacitat que oferir/t elsestudis de I’ESO. D’aquesta ma-nera, els alumnes no s’hauran detraslladar dikriament a I’IES Ter-ra Alta de Gandesa, únic centre ala comarca on s’imparteix I’ESO.

Uequip de govern nega que elsrecursos per a la construcció i laimplantació de rESO a Batea,<va-

gin en contra o en detriment del’IES Terca Alta, sinó tot el con-trari,ja que aportarh més recursosi més qualitat, de la qual tothomes beneficiarh,,.

La Federació de CiU a les Ter-res de l’Ebre ha criticat precisa-ment que l’aprovació de la líniad’ESO de Batea va ,(en detnmentde millorar la qualitat de I’IES de

Gandesa,,. De fet, el diputat con-vergent Xavier Pallar~s creu quela ubicació lbgica d’un nou centrede secundaria seria a Horta de SantJoan o algun altre dels pobles mésallunyats de la capital.

La moció reclama a CiU, i con-cretament al diputar terralteucXavier Paliar~s, ,<que rectiñquilesseves declaracions,i sigui rigorósamb la veritat i tracti la gent i elpoble de Batea amb elrespecte quees mereix,,.

La Generalitat aprovh elpassatmes d’abril atorgar arAjuntamentde Batea una subvenció de 4z3.z55euros per a la nova secció d’edu-cació secundhria del CEIP Marede Déu del Portal de Batea. Aixb

representa el 50°6 del cost totaldel projecte, mentre que l’altrameitat lafinan~ar~l’Ajuntament.La previsió és que el centre es con-solidi amb el transcurs dels cur-sos escolars, fins que s’arribi a cons-tituir com a IES independent.

El nou centre

escolar, amb 25places de capacitat,

obrir~ portes elpropercurs

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

18/05/2009

TARRAGONA

17

106 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

.... LA TRIBUNA ..... : ......

Con dos lloras no basta

UELVE el conflicto yse vuelvea atentar contra los derechoslingüisficos de los alumnoscatalanes. La Generalitat es-tima que con dos horas de

castellano van bien despachados, y que elresto se dedique al catalán, con independen-cia de que los niños y niñas tengan como len-gua materna uno u otro idioma. Esto se esta-blece a pesar de que un real decreto, que de-sarrolla una disposición básica de una leyorgánica, ordena que las horas semanalesde castellano deben ser al menos tres.

Lo más curioso es que se puede burlar sinproblemas lo que de manera imperativa es-tablece una ley aceptada por ellos, y se hacebasándose en una norma que desarrolla unestatuto de autonomía que está recurridoante el Tribunal Constitucional. Digo yo quecomo esto siga así, todas las disposiciones le-gales que emanen del Estado debeHan mo-dificar la fórmula de entrada en vigor y em-plear esta otra: "El presente Real Decreto en-trará en vigor al día siguiente de su publica-ción en el Boletín Oficial del Estado, salvoque algunas comunidades autónomas dis-pongan lo contrario".

¿Por qué dos horas, y no una y media --co-mo en Religión- o cuatro? Normalmente, ala hora de elaborar el currículo y el peso quecada materia tiene en el mismo, se contem-plan esencialmente el conjunto de objetivosa conseguir y la magnitud de los contenidosprecisos para alcanzarlos. Una vez determi-nado esto, se reparten los tiempos. Aquí pa-rece que está claro: dos horas, y a apañarsecomo buenamente se pueda. Según dicenlas autoridades catalanas, es más que sufi-ciente y así salen los alumnos muy bien pre-parados. Con dos horas ala semana chavalesy chavalas utilizan el lenguaje con sutileza yfinura como medio de información y comu-nicación oral y escrita. Con dos horas se sir-ven del mismo para una representación, in-terpretación y comprensión ajustadas de larealidad. Con dos horas se consigue un ins-trumento efectivo y potente para construir el

No se trata de establecer cuál esel idioma dominante en Cataluña,sino de que sus jóvenes posean eldominio suficiente de una lenguaque les permitirá comunicarsee interactuar con más de400 millones de personas

conocimiento y para poder comunicarlo.Y con dos horas se perfecciona y pule la

herramienta gracias a la cual organizamosy autorregulamos los pensamientos, lasemodones y la conducta. ¡Qué bárbaro! Aver si nos dicen cómo lo hacen, porque aquíen Andalucía se le echan muchas más horasy apenas si alcanza. A lo mejor elremedio esque los mocitos de aquí empleen el cataláncomo lengua vehicular y den dos horas decastellano. No sólo van a alcanzar los objeti-vos, sino que van a salir muy preparados pa-ra cuando tengan que ir a buscar trabajo aaquellas tierras.

La misma norma otorga alos colegios e ins-titutos una amplia autonomía, lo que les per-mate a dichos centros una organización más

ajustada a sus necesidadesyles abmla pos~i-lidad de modificar alalza o a la bajael nfimemde horas semanales que se dedican a las dife-rentes materias, y ello en función de los re.~xtl-tados que en cada caso vaya obteniendo elalumnado. ¿Que en el segundo ciclo de Pri-maria han obtenido muy bajos rendimientosen Matemáticas? Pues pueden aumentar lashoras semanales dedicadas a este área con elfin de cambiar tan peligrosa tendencia.

Sólo hay una excepción. ¿La adivinan?Las dos horas de castellano, que son incon-movibles, inmodificables, ineluctables einexorables. ¿No cabe modificación algu-na? Hombre, si es ala baja se puede conside-rar. Ya no sé si se trata de una decisión políti-ca o si es que han dado con la dosis exacta ohan descubierto la piedra filosofal.

Hemos entrado en unos tiempos en los quehan cogido un gran predicamentolas evalua-ciones extemas. Las pruebas de diagnósticode las comunidades antónomas, las que esteaño pone en marcha el Ministerio, PISA,Pirls, Timms, etc. ¿No sería interesante queconociéramos de verdad cuál es el estado dela cuestión en el dominio del castellano porparte de los alumnos que estudian en Catalu-ña? ¿No podría ser más adecuado que tiem-pos, contenidos y metodologías dependie-ran, siquiera fuera en parte, de los resultadosque están obteniendo? Es muyimportante elcastellano para los catalanes. Hay que pensarsólo una cosa: no se trata de establecer cuáles elidioma predominante en Catafuña, sinode que sus jóvenes posean el dominio sufi-ciente de esta lengua para que puedan comu-nicarse e interactuar con más de cuatrocien-tos millones de personas. Este es el asunto.

Decía un finerfeño que él hablaba español,y no castellano. Cuando le preguntaron quepor qué decía eso, contestó que es que el cas-tellano era muy difícil. Vamos a acabar ha-blando de español Oí a una autoridad cata-lana que el español era un idioma amigo, yque a los amigos no se les discrimina ni se lespersigue. Hubiera cabido preguntarle: aquien se le coarta, a quien se le fijan estricta-mente los límites en que se tiene que desen-volver, a quien se le vigila de manera estrechayse tiene preparada una batería de sancionespara cuando se salte alguna de las barrerasque les han colocado, a quien se trata de estemodo, en fin, ¿es alamigo o es al enemigo?

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

18/05/2009

OPINION

6

107 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

EL GLOBAL, 18 al 24 de mayo de 20094 | Opinión

La mayor parte de las universidades nos prepa-ramos para recibir las novedades de la entradaenvigordelosnuevosplanesdeestudios,adap-

tados al Espacio Europeo de Enseñanza Su-perior,elprocesodeBoloniaquetantodaquehablar.LaDeclaracióndeBoloniaintentadarrespuestaalanecesidaddelasuniversidadesdeadaptarseaunanuevaexigenciasocialim-puestaporeldesarrollodelasociedaddelco-nocimientoyelprocesodeglobalización.Paraello,proponeuncambioenelparadigmaedu-cativo que lo fundamenta en tres cuestionesbásicas: adopción de un sistema de titulaciones fácil-mentereconociblesycomparables,establecimientodeun sistema de créditos, y promoción de la movilidad.

Los títulos y sus contenidos deben armonizarse siqueremosquelosestudiosfacilitenunaidentidadpro-fesional y respondan a unas competencias específicasen su ejercicio. Los títulos sanitarios tenemos regula-ción europea hace más de diez años. En la Farmacia laregulación de Prácticas Tuteladas fue transcrita en elplan de estudio de 1993, por tanto, tenemos experien-cia en este tema. Los resultados han sido positivos, elreconocimientodeltítulohahechoposibleque,sintrá-mites previos, muchos de nuestros egresados encon-traran trabajo en países de la UE, con excelentes resul-tados de competitividad y calidad profesional. Fo-

mentar este proceso, ampliándolo para todas las pro-fesiones, parece razonable, en una Europa donde lasfronteras se diluyen cada día más.

OtrodelospuntossobrelosqueseasientaBolonia afecta a las metodologías docentes.Proponeunsistemadondeelestudiantead-quiereunmayorprotagonismo.Paraellosecrea un sistema europeo de transferencia yacumulacióndecréditos (ECTS),basadoenlacargadetrabajoqueelestudiantenecesitapara conseguir los objetivos del programa.Hace que el estudiante participe de forma

activaensuaprendizaje,portantoelesfuerzoqueselepide es mayor. También el profesor debe cambiar susestrategias docentes y fomentar el aprendizaje autó-nomo.Esprontoparaanalizarlasconsecuenciasdeestecambio, pero EG (ver núm. 424), publicó los primerosresultados de la experiencia que se han producido enSalamanca,yenprincipioparecenpositivos.Otracosaserá cómo se financia. Gobierno, comunidades, uni-versidades...¿CreenenBolonia?Siesasí,debeninver-tir recursos.Loscambios,siqueremosqueseanreales,conllevanuncoste.Nosepuedenplasmarbuenasideas,y Bolonia lo es, sin presupuesto que las soporte.

El proceso de Bolonia

Antonio López Lafuente

Tribuna

Antonio López Lafuente es director del departamentode Edafología de la Facultad de Farmacia de la UCM

Pedro Capilla, el eterno presidente de los farmacéuticos espa-ñoles, ha dicho adiós. Y lo ha hecho por la puerta grande, ce-diéndole el puesto a su leal escudera y excelente profesionalCarmen Peña. Resulta difícil para quien esto escribe efectuar

un balance del ya ex presidente del Consejo General de Colegios Ofi-cialesdeFarmacéuticos,porqueescomplicadoimaginarsuausenciadeesta corporación de derecho público, en la que ha trabajado más de 40años. Recuerdo que con él mantuve mil cuitas y divergencias, y que al-gunas le llegaron realmente a enfadar. Cuestioné, por ejemplo, la apa-rente pasividad de su equipo ante los recortes de márgenes que aplica-ron los gobiernos del PP y ante la subsistencia del trasnochado y ana-crónico Real Decreto 5/2000. También critiqué mucho su presencia enlafamosafotodelaencomiendadegestiónconElenaSalgadoyEmilioMoraleda, y lamenté más de una vez la imagen de desunión que hatrasladado la farmacia a las autoridades por culpa de mezquinas gue-

rras colegiales y empresariales. Hoy, a toro pasa-do, y efectuando un análisis en perspectiva, he dereconocer que, posiblemente, me excedí. Más alládeerrorespuntualescuyaapreciación,entodoca-so, es subjetiva, la gestión de Capilla al frente delConsejo General no puede calificarse más queconunapalabra:ejemplar.Aligualquesubienes-cogidasucesora,Capillareuníatrescualidadesque

no suelen darse en los presidentes de otras corporaciones o colegiosprofesionales que operan en la sanidad, y en ellas se encierra la clave desu éxito global: honestidad, integridad y profesionalidad.

Elresultadodeestos40añosestáhoyalavistadetodos: las farmaciasson,posiblemente,elserviciosanitariomejorvaloradoporlosciudada-nos y un modelo al que tratan de imitar numerosos países extranjeros.Pero el éxito de Capilla debe concretarse mejor en lo que no se ve. La os-curaynosiemprepublicitadalaborquedesempeñóanteministeriosdedistintosignohanhechoposible,sinduda,queelmargenconelqueope-ran las boticas no sea hoy menor, y que la distribución farmacéutica es-

pañolanohayacaídopresadelabo-ratoriosymultinacionalesávidosdehacer negocio. Capilla ha introdu-cido también a las farmacias espa-ñolas en la modernidad, y ha senta-do las bases de la atención farma-céutica ante la mirada átona y vacíadelaOrganizaciónMédicaColegial

(OMC). Se va un hombre de abnegado sacrificio por y para la farmacia,que merece sin duda un reconocimiento público, y deja en su lugar a sumás brillante alumna, Peña, a la que se le presentan retos, si cabe, ma-yores que los que tuvo que afrontar su antecesor.

De la que hasta ahora ha sido secretaria general del Consejo depen-derá en este momento, por ejemplo, cerrar todas las fisuras que existenen la profesión y orquestar una unidad entre colegios, patronales y dis-tribuidoras,sinprecedentesentodoelsector.Tambiénaellaletocarábai-lar con la más fea y frenar la ofensiva liberalizadora que llega desde Eu-ropa. Nadie dude de que si alguien es capaz de sortear ambos escollos,sin duda, es la nueva presidenta del Consejo General.

Un merecido reconocimientoa Pedro Capilla

A Peña le toca ahora lograr la unión en la profesióny frenar la ofensiva liberalizadora

Semana Sanitaria

Sergio Alonso

Preguntas sin respuesta¿Cuántos laboratorios temen que el Gobierno haga oídos sordos a laoferta de pacto lanzada por Farmaindustria, y reanude las reduccionesunilaterales de precios de algunos medicamentos, hasta situarlos en elnivel más bajo de Europa? ¿Cuántos laboratorios se vieron afectadospor dichos recortes antes de que se hiciera público el pacto?

Quédirectivodeunacorreduríadeseguroshaceostentaciónridículadepoder y señala a los trabajadores en el Colegio de Médicos de Madrid?

¿Cuántos trabajadores de este colegio han recibido subidas de sueldode hasta 500 euros? ¿Cuántos no las han recibido? ¿Por qué?

¿Qué consejero de Sanidad está molesto con la situación política de sucomunidadyestaríadispuestoadejarelcargoyadentrarseenelsector?

La gestón de Capilla alfrente del ConsejoGeneral no puedecalificarse más que conuna palabra: ejemplar

Sergio Alonso es redactor jefe de ‘La Razón’

Virus. Pandemia. Cuaren-tena… Palabras que pare-censacadasdelargumento

de alguna película de tintes apo-calípticos en la que la humanidadseenfrentaaunaamenazaparasupropia supervivencia. Si alguienque acabara de aterrizar en la Tie-rraleyeseoescuchasealgunosmen-sajes que desde hace unas sema-nasestáncirculandoporelmundo,la mayoría a través de los mediosde comunicación, tendría sufi-cientes motivos para pensar queuna situación parecida a la quemuestran esas películas se está vi-viendo ahora mismo en nuestroplaneta.

Sí, el ser humano se estáenfrentando a un nuevo virus, elA(H1N1), desconocido hastaahora. Sí, estamos a punto, si esque cuando este artículo vea laluz no ha ocurrido ya, de vercómo la Organización Mundialla Salud declara el temido nivelde alerta 6, que comportará ladeclaración de pandemia y laaplicación de ciertas medidassanitarias, como, por ejemplo, lade unir esfuerzos para conseguiruna vacuna que se pueda admi-nistrar a la población lo antesposible.

Es cierto, la pandemia puedellegar. De hecho, si escuchamosestos días a todos los expertos,sabemos que llegará, que elnuevo virus se extiende por todoel planeta. Ya ha demostrado su

altísimo poder de transmisión:en estas semanas hay fundadassospechas de que se ha expandi-do a más de 20 países en todoslos continentes. Por el contrario,al menos de momento, elA(H1N1) ha mostrado una leta-lidad muy baja. Habrá que estarmuy alerta y ver cómo evolucio-na el virus.

Pero la temida pandemia lle-gará, como cada año llega tam-bién la pandemia de gripe esta-cional, que provoca alrededor deun millón de muertes, pero con-tra la que nunca se nos ocurriríaprotegernos con mascarillas.Cierto es que tampoco hay quefrivolizar. Que la llegada de nue-vos virus gripales, producto derecombinaciones genéticas dediferentes virus animales yhumanos debe mantener a lasautoridades sanitarias muy aler-ta.

Ya hace años que organizacio-nes como la Organización Mun-dial de la Salud o la norteameri-cana CDC (Centers of DeseaseControl) están avisando del ries-go de la aparición de nuevosvirus gripales que podrían sermuy virulentos y causar altastasas de mortalidad al no tenerningún tipo de memoria inmu-nitaria contra ellos.

La Organización Mundial dela Salud también ha recordadoque otras pandemias han llega-do a afectar a un tercio de la

poblaciónmundial. Lavigilanciadebe existiry las medi-das debenestar previstas a través de proto-colos de actuación y otras herra-mientas, pero todos los agentessociales deben asumir responsa-bilidades en estas situaciones.

Por eso, considero que losmedios de comunicación debe-

rían imitar la actitud de la mayo-ría de científicos, en lugar deaprovechar para recrear histo-rias de ciencia ficción y catastro-fismo gratuito y peligroso. No esde recibo que en un momento enque existen los medios para quela información circule a unarapidez nunca imaginada hastaahora y para que llegue a todos,o casi todos, los rincones del pla-neta, la desinformación campe asus anchas generando miedosinfundados y actitudes discrimi-natorias.

Marta Ciércoles

Efectos secundarios

Pandemia y desinformaciónLos medios de comunicación debemos ser más cautos y no

recrear historias de ciencia ficción y catastrofismo gratuito

No es de recibo que ladesinformación campe asus anchas generandomiedos infundados yactitudes discriminatorias

Marta Ciércoles es periodista del diario ‘Avui’

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28125

No hay datos

18/05/2009

OPINION

4

108 UNIVERSIDAD

Conjugar baloncesto y educaciónJDOLOS DENTRO DE LA CANCHAY EN LAS AULAS: ANA JUAN BARRAGÁN Y JAVIER

HERRERA HAN SIDO GALARDONADOS CON LOS ’BEST STUDENTATHLETE AWARDS’

MANUEL REGALADO

Gritos de ánimoreverberan enlos pabellonescada vez quesaltan a la can-cha; si tratan de

penetrar a canasta y ano-tan, los decibelios se de-cuplican. Y cuando susrespectivos equipos al-canzan la victoria, el deli-rio se apodera de los es-pectadores.

Ana Juan Barragán,del Colegio San Agus-tín, y Javier Herrera, delInstituto Veritas, poseenuna habilidad innata pa-ra la práctica del balon-cesto. La alero promedióe3 puntos en los dos par-tidos que disputó en lapasada Copa Colegial.Javier Herrera, un pívotespigado y ágil, anotózo,3 tantos de media entres encuentros. Los nú-meros dan cuenta delextraordinario talento deambos.

Pero sus esfuerzos nose centran únicamenteen el basket, pues sonalumnos muy aplicadosdentro del aula. Ella rozael 8,5 de media en 1o deBachillerato, mientrasque él frisa el 9 en zo.

No resulta extraño, en-tonces, que hayan sidoellos los galardonadoscon el Best Student Athl¢-te Award de zoo9, queles fue entregado el pa-sado 5 de mayo. Institui-do por la Embajada deEEUU en el marco delprograma Basketball &Education, el objetivo espremiar tanto la excelen-cia académica como de-portiva.

~,Lo cierto es que nome lo esperaba. Agradez-co mucho que hayan sa-bido reconocer el esfuer-

Ana Juan Barregán bota el balón en un partido de la Copa Colegial. / COMUNICACIÓN ABC

zo que supone articulardos actividades como elbaloncesto y el Bachille-rato de Ciencias de la Sa-lud sin descuidar ningu-na de las dos>,, explica Ja-vier Herrera, que aspiraa cursar Medicina a par-tir del año que viene.

Ana Juan Barragán tie-ne daro que su futuro pa-sa por estudiar Derecho yAdministración y Direc-ción de Empresas, perosueña despierta con serllamada por una univer-sidad norteamericana ydar el salto al profesiona-

lismo. Acerca del AthleteAward, admite que le hahecho «una gran ilu-sión>~. Además de los en-trenamientos y los exá-menes, la joven hallatiempo para entrenar aun equipo de chicos desiete años de su colegio.

r~L, referente ~. M. Calderón. E, base extremeño debe ser tomado

como modelo para todos aquellos chavales que quierandedicarse profesionalmente al baloncesto. Humilde, trabajador, talentoso yhombre de equipo. El éxito de José Manuel Calderón radica en haberse hecho unhueco como titular en los Raptors de Toronto (conjunto que milita en la NBA).Este año, el aplicado base ha batido el récord de porcentaje de tiros libres de laliga, con un 98,1% (151 anotados de 154 lanzados). El pasado miércoles 13 mayo, Calde se dejó caer por la Embajada de EEUU en Madrid ydio unaconferencia para los alumnos de distintos colegios e institutos. El baloncestistatiene los pies en el sueloy no se ha olvidado de sus orígenes yde lo mucho que leha costado llegar a la cima. Son de agradecer gestos como el suyo.

EL MUNDO DEL S. XXI AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

SUPLEMENTO

3

109 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Del anhelo in!ontilalavocac,onprofesional

VETERINARIA ES UNA PROFESIÓN QUE MUCHOSSUEÑAN CON EJERCER. AULA SE HA ENCONTRADO

CON JÓVENES QUE HAN ALCANZADO ESTA ILUSIÓN

CAROLINE RODRIGUEZ

HaY profesiones con lasque quizá no te lleneslos bolsillos de dinero,pero sí alimentarán tualma. Veterinaria esuna de ellas. Sobre todo

porque desde los oñgenes, estála vocación y, aunque quieras es-capar de ella, siempre retornamás fuerte. Así lo relata ChemaMartínez, veterinario de caballosdesde hace ocho años. No vienede una familia de apasionados,sin embargo él cayó en la mar-mita hípica desde niño. Tuvo ymontó caballos, compitió y hastaenseñó a montar durante el Ba-chillerato. Su pandilla de arrfigos,sus fines de semana, sus vacacio-nes y cada tiempo de ocio fuerade] cole, todo giraba en tomo a la

,,Además de la pasión, hace faltasuerte y, sobre todo, muchoempeño en trabajar por y parallegar a ser veterinario cl[nico,,

hípica. Sin embargo, a la hora deescoger una carrera, Chema du-daba entre ingerdero o dentista...hasta caer en la cuenta: <,¡Qué de-monios, lo que me gustan sonlos caballos!>,.

La trayectoria de Ángela Vela,en primer año de residencia enel Hospffal Clínico Veterinariode la Universidad Alfonso X el

Sabio (Madrid), es bastante pa-redda en este sentido. <,De niñaera mi sueño curar a los anima-les, pero luego me lo quité de lacabeza porque me asustaba mu-cho la sangre. Estaba pensandocursar Matemáticas, Química oBiología)>. Un guiño del destinoy un buen consejo de madre laempujaron a la carrera que, se-gún asegura, nunca hubierasospechado que le fuera a gus-tar tanto. «Se acabaron los pla-zos de inscripción para lo queplaneaba y me dijo mi madre’veterinaria es ]o que siemprehas querido ser’. Me di cuentade que era cierto,>. Ángela esahora anestesista y deambulapor los pasillos de la clínica co-mo pez en el agala.

Vocacional, la profesión de ve-tetinario lo es también por lo quehay que ]uch ar por ella. «E] 90%de la gente entra pensando queva a trabajar con animales, peroal final somos muy pocos losque tenemos, además de la pa-sión, la suerte y, sobre todo, elempeño de trabajar para conse-guirlo>~, afirma Chema. Ya seanprofesionales avezados o estu-diantes aprendices, todos teslLfi-can que tanto la carrera como eloficio representan un sacriñdoimportante: <cEntre el sueño y larealidad, las cosas cambian radi-calmente>,, reconoce RafaelGrandas, interno de la ClínicaAlfonso X. <<Hay que estudiar ytrabajar bastante, te quita mu-cho tiempo, pero no te arrepien-tes: merece la pena)>.

Una veterinada junto con una yegua y su potro en el Hospital Universitario Vetednario de la Complutense de Madrid. / A. H EREOIA

C-uepardo en la clínica veterinaria de la Universidad Alfonso X.

Le clave del éxito laboralo través de le especializaciónVeterinaria no es una carrera fácil, perosu gran ventaja es que ofrece muchassalidas profesionales. «Se puede traba-jar en un laboratorio de investigación,para el Ministerio de la Agricultura, enun zoológico o hasta de comerciah>,destaca Chema MarLínez. Para PabloAdrados, veterinario de caballos, jefede la empresa veterinaria Esquisan y

profesor en la Universidad madrileñaAIFonso X el Sabio, la clave del éxito re-side en la especialización. «Yo siempreme he visto con la clínica de campomás que con la clínica de Madrid>>, afir-ma. En efecto, ser rata de la ciudad orata del campo es una de las grandespreguntas. A Ángela Vela le va el am-biente Urgencias de la clínica veterina-

ria. Escogió anestesia porque le permitetrabajar tanto con los pequeños comocon los grandes animales, y porque <<esun campo que comprende muchas Fa-ceras de la profesión, desde la fisiologíay anatomía del animal, hasta la recupe-ración postoperatoria». RaFael Grandaslleva unos meses como interno en lamisma clínica. <<Lo hago para Formarmey me gusta, porque se ven muchos ca-sos, muchos animales, y tenemos mu-chos medios a disposición, pero el añoque viene probablemente voy a probarla veterinaria de campo>>. Probarlo todoes justamente el consejo que le daríaPablo Adrados a cualquiera que quieraser veterinario: «Irse fuera de España alacabar la carrera, para especializarse yser lo mejor en algo preciso>>.

EL MUNDO DEL S. XXI AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

SUPLEMENTO

2

110 EDUCACION, SECTOR

Imagen de los empresarios de Estonia, Suecia, Reino Unido y España que ilustran la iniciativa de la Unión Europea. / MEDIA CONSULTA

[mprendedores sin fronterosANTES DE QUE TERMINE EL CURSO, LOS CENTROS EUROPEOS DE SECUNDARIA RECIBIRÁN UN VlDEO

QUE INVITA A LOS JÓVENES A APROVECHAR SU TALENTO PARA CREAR EMPRESAS SOSTENIBLES

MANUELA ORTEGA

Si quieres un amigo,cómprate un perros>,decía el magnate delas inversiones Gor-don Gekko en la pelí-cula Wall Street, de

1987. El acaudalado personajeinterpretado por Michael Dou-glas encarnaba como pocos elespíritu yuppie y voraz de los8o, cuando el éxito vital se me-dia en términos de lujo, indM-dualismo y falta de escrúpulos.Ahora que han pasado cerca de3° años desde entonces, la Co-misión Europea quiere ponerde moda un perfil profesionalradicalmente distinto: el del jo-ven emprendedor que montasu propio negocio con el pro-pósito filantrópico de ayudar amejorar el mundo.

<*Cuando te haces emprende-dor, tienes la oportunidad dehacer lo que más te gusta y, almismo tiempo, puedes serconstructivo desde el punto devista sodal y medioambiental,,decía a comienzos de mes Ca-roline Jenner, directora de Ju-nior Achievement-Young En-terprise Europe (JA-YE), un or-ganismo europeo pensado paraayudar a los jóvenes en el desa-rrollo de sus carreras. En una

ceremonia oficial enmarcadadentro de la Semana Europeade las Pymes, Jenner presentóen primicia el 7 de mayo lacampaña educativa YourWorld, Your Business, que llega-

rá en los próximos meses a rrfi-les de centros de Secundaria,Bachillerato y FP de toda la UE.

La iniciativa gira en tomo a unvídeo, editado en ~4 idiomas,que recoge las experiencias decuatro jóvenes de Estonia, Sue-cia, Reino Unido y España. To-dos han montado negociosencaminados a enriquecer lacultura, las condiciones de vi-da y el entorno de los duda-danos. El documental, dirigi-do a chavales de entre 16 y19 años, se entregará en losinstitutos acompañado poruna guía de actividades pa-ra el profesor.

Además, los estudiantesque tomen parte en el pro-yecto estarán invitados a par-ticipar en el concurso Res-ponsible Business Competi-tion, que premia los proyectosempresariales que mejor conju-gan la innovación, la responsa-bilidad social y la excelenda me-dioambiental. Más informadónen www.ec.europa, eu/your-world-your-business.

Carátula del documental prornovidopor la Comisión Europea paraincuntivur la creaciónde negocios propios./ MEDIA

CONSULTA

Los vigil0ntesdel putrim0ni0sumergido«Si sigues a tu corazón, no teequivocas nunca, y además be-neficias también a otras perso-nas>>, explica Javier Noriega enla guia del profesor de la cam-paña Your World, Your 8usiness.Hace seis años, el malagueñofundó con dos socios la empre-sa de arqueología subacuáticaNerea, la primera compañía pri-vada de estas características ennuestro país.

Mientras hacían prácticas en elteatro romano de Málaga du-rante los últimos años de uni-versidad, decidieron darle uncambio de rumbo a su carrera.De la arqueologia en tierra fir-me pasaron a hacer exploracio-nes submarinas y, además, porcuenta propia. <<Ganamos elconcurso de creación de empre-sas Spin-Off (compañías crea-das en las facultades) de la Uni-versidad de Málaga en 2oo3.,apunta Miguel Ángel Sabastro,cofundador de la empresa, «yeso nos proporcionó un local fi-jo para trabajar durante el pri-mer año>,.

Con el soporte añadido de Pro-málaga (una entidad que poten-cia la creación de empresas enla capital malacitana), Nereaechó a andar evitando que losyacimientos arqueológicos su-baeuáticos fueran destruidos enlas obras marítimas del Medite-rráneo Occidental, su per[metromás cercano. A día de hoy, laempresa ha ampliado su radiode acción haciendo arqueologíaterrestre y sin olvidar su papelreivindicativo en la denuncia deexpolios como el perpetradodurante seis años en el Estre-cho de Gibraltar por el cazoteso-res norteamericano Odyssey.

EL MUNDO DEL S. XXI AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

SUPLEMENTO

7

111 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Un firme alegato o favorde lo prensa juvenil

MERCEDES CHIVELET FIRMA UN EXHAUSTIVOESTUDIO QUE ANALIZA LA TRAYECTORIA DELOS PERIÓDICOS DIRIGIDOS A LOS JÓVENES

ANA MAR1A NIMO

Este ejemplar de AULAque tienes entre las ma-nos no es mas que un es-labón de una cadena cuya

forja original data de finalesdel siglo XVIII, cuando vio laluz la Gazeta de los Niños, elprimer periódico dirigido a losmás jóvenes. Así lo recoge ladoctora en Periodismo Merce-des Chivelet en La prensa in-fantil en España, una obra queviene a llenar un vacío en laHistoria del Periodismo, elque se ocupa de los pequeños.

~<Llevo trabajando en este te-ma desde los 9o, con muchoentusiasmo y sin ninguna in-tendón comerciab>, explica laexperta. En total ha reunidomás de 2.ooo ejemplares de4o0 cabeceras distintas.

Chivelet ha buceado en bi-bliotecas, hemerotecas y colec-dones privadas hasta desente-rrar el testimonio de <<ómo lasociedad contemplaba a los ni-ños según la época,,.

Poco más de tres siglos nosseparan de aquellas primeraspublicaciones en blanco y ne-gro que contaban con artícu-los tan suculentos como Princi-pios generales de moral, cienciasy artes, acomodados a la inteli-gencia de la primera edad. Y,mientras que algunos tópicosse han difuminado, como<,tratar de diferenciar las fun-ciones de chicos y chicas>~,otros permanecen: *,Sigue ha-biendo un mensaje sublimi-na] con el que se crea adicdónpor determinados personajes

y se trata de potendar así elOnSLll~O>~, con’lo apun-

ta la profesora de la

Sin embar-go, y aun-

que SU.

tendencia sea la de desapare-cer, su supervivencia es cmdal,ya que desempeñan un papelfundamental en el desarrollode la infancia y la adolescencia.Como argumenta Chivelet, *,esimportante que los jóvenes sesientan implicados, que pue-dan participar y que se sientanestimulados a seguir leyendo*.Al fin y al cabo, como apuntala experta, ~<estos son los lecto-res del mañana,,.

Los periódicos juveniles tu-vieron su auge entre los 7° y

,,Es importante que se sientanimplicados, que puedanparticipar y que se sientanestimulodos o seguir leyendo,,

[a experta ha recopiladomas de 2.000 ejemplarespublicados en Españadesde finales del siglo XVlll

los 9o, ~~entonces no había te-levisión, ni intemeb~, recuerdaChivelet. Entonces, suplemen-tos como Mini Ya o Trinca ~<re-unían todos los requisitos deun periódico convencional:entretenían, informaban e im-plicaban al lector,>.

En la actualidad, las publica-ciones de estas característicasson escasas. Pero afln existenpequeños bastiones como AU-LA o Muy Junior, ~~que ponencontenidos serios al alcance delos jóvenes en un tono entrete-nido, al tiempo que despiertasu curiosidad,,.

EL MUNDO DEL S. XXI AULAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

SUPLEMENTO

5

112 EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

M25

AIRE PARDOquí no hay desempleo»,asegura Jesús Núñez,presidente de la Universi-dad Alfonso X el Sabio

(UAX). Santiago Porcelá, directorde procesos de datos, lo confirma.«Más del 96% de los titulados tra-baja en lo que ha estudiado, el 98%encuentra trabajo en menos deseis meses y el 30% consigue pro-mocionarse en mandos interme-dios en no más de dos años».

La UAX, que en abril cumplió 15años, mantiene el contacto con susex alumnos y con las empresasdonde recalan. «Cada dos años en-cargamos a Demométrica estudiossobre la experiencia profesional denuestros estudiantes. Y los nivelesde satisfacción, tanto por parte delos empleadores como de los alum-nos, siempre han sido altos», ex-

plica Javier Pérez de Diego, vice-rrector de la universidad y directordel unidad técnica de calidad.

La UAX nació sentando un pre-cedente histórico: fue la primerauniversidad privada no adscrita ala Iglesia. Para ello, fue necesariala creación y aprobación de unaley: la 9/1993 del 19 de abril. Susimpulsores fueron los promotoresdel proyecto de la UAX, que poraquel entonces contaba con mu-chas ideas y un millón de metroscuadrados en el municipio de Vi-llanueva de la Cañada.

En su primer curso académico(1994-95), la UAX contaba con 700alumnos, 70 profesores, 9 titula-ciones y tres edificios. Después de15 años, tiene 12.500 alumnos,1.500 profesores, 37 titulacionesdivididas en diferentes escuelas y6.500 empresas colaboradoras.

«Responder a las necesidades la-borales de las empresas es una delas nuestras tareas básicas», cuen-ta Núñez. «Por eso, nuestra forma-ción cuenta con un importantecomponente práctico».

Muchas empresas colaboran conla universidad en la elaboración delos planes de estudio y la imparti-ción de clases. Los proyectos dedi-cados a la investigación, desarrolloe innovación también son parte vi-tal de la labor universitaria. La

Fundación UAX se ha ocupado es-te año de financiar trabajos comoel reciclaje de asfalto, la seguridaden la construcción o la vigilanciade enfermos. Además, este centroes creador de empresas como laClínica Universitaria Odontológicay el Hospital Clínico Veterinario.«Otro de nuestros valores es el es-píritu emprendedor», «y queremostransmitírselo a los estudiantes»,recalca Núñez. Para los próximos15 años, el presidente de esta uni-

versidad espera que la UAX conti-núe por la misma senda: «Nuestrosproyectos de futuro son seguircreando empresas en sectores cla-ve, construir un hospital de refe-rencia a nivel nacional y establecercentros españoles en el extranjeropara enseñar en castellano».

A partir del año que viene se im-plantarán la carrera de Medicina yel plan Bolonia. «En función de losintereses de los alumnos», conclu-ye Núñez.

A

Educación. La Universidad Alfonso Xel Sabio cumple 15 años con la finalidadde seguir consiguiendo que susestudiantes trabajen en lo que estudian

Una universidadque fomentael empleo

Jesús Núñez, presidente de la Universidad Alfonso X el Sabio. / CARLOS ALBA

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

MADRID

5

113 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

OPINIÓN2 EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

Ayer, en la entrega de premios del MadridOpen hubo más de una autoridad que sequedó con tres palmos de narices y, al noser invitado a participar en la celebracióndecidió tomar las de Villadiego en señal deprotesta. Fue el caso del secretario de Esta-do para el Deporte, Jaime Lissavetzky, y

también del vicepresidente de la Comuni-dad de Madrid, Ignacio González. De he-cho, ningún miembro del Gobierno centraly regional participó en la entrega de trofeos.Claro, que no es de extrañar si se tiene encuenta que la ceremonia fue un desastre. Elspeaker, que se refirió a Santana como «don

Manolo», apenas tomó en consideración laparticipación del Príncipe Felipe frente a lacacareada presencia de los patrocinadores.Los responsables del torneo quisieron queentregase los cheques de los premios, peroDon Felipe permaneció educadamente enun segundo plano.

NOS CUENTAN QUE...

VOX POPULI

>IMPRESIONES

ROLA DASHTI

El Parlamentokuwaití se abrea las mujeres

JORGE LORENZO

Vence en LeMans y liderael Mundial

PEP GUARDIOLA

Una semanade gloriapara el Barça

ROGER FEDERER

Se impone aNadal en lafinal de Madrid

LA DOCTORA Louann Brizendine, neu-ropsiquiatra de la Universidad de Califor-nia, San Francisco, fundadora de la Wo-men’s and Teen Girl’s Mood and Hormo-ne Clinic. Fue parte del claustro de laHarvard School, está graduada en Neuro-biología por la Yale University School of

Medicine y por la Universidad de Califor-nia, Berkeley. Experta en el estudio de lashormonas femeninas y masculinas en lasdiferentes etapas del individuo, especial-mente las mujeres. Su libro El cerebro fe-menino (Ed. R.B.A) es la propuesta másatractiva en nuestras estanterías en estosmomentos de sexo perdido y aborto de au-tomoribundia promovido por las dos mi-

nistras abortistas, solteras y sin hijos queproclaman la buena nueva con las sonri-sas de quien anuncia la vacuna del cáncer.

La doctora Brizendine nos explica quehasta las primeras ocho semanas de ges-tación el cerebro es femenino. Que el ce-rebro de las mujeres se adelanta en dosaños al de los varones, y que las adoles-centes no están locas sino sumidas en uncaldero ardiente de hormonas. Facilitarlesla ingesta de una bomba de estrógenos,como es la composición de la píldora pos-coital es una barbaridad sin consejo gine-cológico. Hasta los laboratorios que lasvenden desaconsejan su empleo en me-nores de 16 años.

Nuestras adolescentes, principales víc-timas del embarazo no deseado descono-cen las feromonas, la dopamina y la oxi-tocina llamada «la hormona del amor», yprobablemente ignoran dónde está el úte-ro y para qué sirve. Y así no se puede fo-llar a pelo. Ni en los colegios ni en su ca-sa se les brinda información sexual, arre-

ligiosa, aideológica y apaternal, porquelos políticos nada tienen que decir sobrelas trompas de Falopio, los clérigos sobreel cuello del útero y los papás sobre lasucción vaginal.

Más aborto para hacer retroceder el em-barazo no deseado producto de la desin-formación y falta de higiene sexual. Y ba-rra libre para la bomba de estrógenos queingerirán las chicas tras su primera mens-truación. Las ministras abortistas, tan con-tentas, no son malas ni se ganarán el in-fierno, sólo son tontas, ignorantes quenunca se leerán el libro de la doctora Bri-zendine ni se enterarán que tienen una ri-queza hormonal superior a la de los varo-nes, que circula a toda velocidad por unaúnica autopista que es la testosterona. Elaborto es un fracaso y como dice Rosa Dí-ez: «estamos a las puertas del infanticidio»porque con la innecesaria ampliación delaborto socialista los ginecólogos no ten-drán que hacer un legrado o un raspadosino trocear cráneos, miembros y troncos.

GUILLERMO

EMILIO OLABARRIA

Responde a losdatos con ladescalificación

7 El piloto español seimpuso ayer en una acci-dentada carrera en LeMans. Su victoria en laprueba francesa, segun-da de esta temporada, lesirve para pasar a lide-rar el Mundial de MotoGP, con un punto de ven-taja sobre el gran favori-to, Valentino Rossi. Pe-drosa fue tercero.

7 El tenista suizo se pro-clamó ayer con toda jus-ticia campeón del Ma-drid Open ante su bestianegra, Rafa Nadal. Elsuizo realizó un granpartido y cortó la rachade 33 victorias consecuti-vas sobre arcilla del es-pañol. No ganaba unpartido a Nadal desdenoviembre de 2007.

7 El entrenador del F.C.Barcelona ha cosechadoen cuatro días la Copa yla Liga. Su apuesta por elbuen fútbol en su debuten Primera podría con-vertir al Barça en el pri-mer equipo español enlograr un histórico triple-te. Ahora todas las mira-das están puestas en lafinal de la Champions.

El cerebro de las mujeres

8 El diputado peneuvis-ta tacha de «reflexiónparanoica» la informa-ción de EL MUNDO enla que desvelamos quemandos de la Ertzaintzahan intentado crear unared de topos que trabajepara el PNV. Más que dedescalificar debería ocu-parse de la calidad de-mocrática de su partido.

7 La feminista kuwaitíforma parte del grupo decuatro mujeres que, porprimera vez en la histo-ria del país islámico, hanlogrado un escaño. Lapresencia femenina en elParlamento supone unauténtico hito en un paísen el que la política aúnes vista como un coto ex-clusivo de hombres.

LOS DROGADICTOS, ludópatas,alcohólicos y cleptómanos arruinan susvidas privadas y el entorno familiar.Esas adicciones, como están tanextendidas en las sociedades modernas,tienen a su alcance muchos remedios,planes médicos, institucionesprofesionales que ayudan a salir de losabismos. Quienes no tienen salvaciónson los adictos al poder.

Para ellos no hay cura. La enfermedadlos sorprende un día en medio de undiscurso, en plena juventud, y se lesprende al corazón como un perro depresa, una bestia fatal, que baja con elpaciente a la tumba disimulada entrecondecoraciones y pecados.

Por fortuna no es una epidemia, seconocen pocos casos por países, yaunque suelen arrastrar también aamigos y familia, la medicina –no se sabesi por temor o por descuido– no hadesarrollado tratamientos efectivos. Niexisten hospitales para aliviar esapatología que hace del paciente unmonstruo capaz de matar y de morir porcontrolar, sin límite de tiempo, las vidasde sus semejantes.

Ahí tenemos a Álvaro Colom, elpresidente electo de Guatemala. Unhombre joven, al frente de un partidollamado Unidad Nacional de laEsperanza. Dijo esta semana que norenunciará jamás y que solo muerto losacarán del Palacio del Gobierno.

El dirigente fue acusado de asesinato

en un vídeo, grabado por el abogadoRodrigo Rosemberg, unas horas antes deque una banda de sicarios lo desmontaraa balazos de la bicicleta en la que hacíaejercicios en una zona residencial deCiudad de Guatemala.

El jurista dice en su declaración quehabía recibido amenazas de muerte delsecretario particular de Colom, GustavoAlejos. Y menciona como cómplices delcrimen a Sandra Torres, esposa delpresidente y al empresario GregorioValdéz. Pero Colom desmiente alabogado muerto. Dice que es unmontaje, la maquinaria de unaconspiración para sacarlo del Gobierno aél, que acaba de llegar al sillón demando. Se supone que contrajo laadicción, en 1991, cuando ocupó el cargode viceministro de Economía.

El país está en la calle. Sus partidarioslo apoyan y otros sectores de la poblaciónle piden que renuncie hasta que la justiciaaclare el asesinato del abogado. PeroColom no quiere apartarse del puesto niun minuto. Ni su esposa tampoco. Ellahizo este razonamiento ante la prensa:«Es la palabra de un fallecido contra mipalabra, lo cual no es moralmentecorrecto».

Desde Venezuela le ha llegado unmensaje solidario de otro enfermo, HugoChávez. Colom no lleva ni dos años en elpoder y ya está grave.

Fiebres altas

El presidente deGuatemala, que ha sidoacusado de asesinato en unvídeo, es un adicto al poder

TINTA RÁPIDARAÚLRIVERO

BAJO EL VOLCÁNMARTÍNPRIETO

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

OPINION

2

114 UNIVERSIDAD

EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA10

PALOMA DÍAZ SOTERO / MadridEn las aulas de hoy ya estudia la ge-neración que desterrará el papel y ellibro del conocimiento y la informa-ción. «La idea es que el niño acabeyendo con su portátil al colegio envez de con la mochila llena de li-bros», dicen en el Ministerio quieneshan concebido el plan anunciadopor Zapatero de dar a cada alumnode 5º de Primaria un ordenador.

Tan ambicioso proyecto, teñido demedida social en tiempo de crisis,deberá ser cofinanciado por las co-munidades. El ministro Ángel Gabi-londo presentará mañana su plan alas autonomías en la ConferenciaSectorial de Educación y está abier-to a sus aportaciones.

El coste de dispensar ordenadorespara 420.000 alumnos el curso queviene, poner a punto la infraestruc-tura de los colegios, dotarlos de pi-

zarras electrónicas y formar al pro-fesorado se presentan como losgrandes escollos para poner en mar-cha el proyecto el curso 2009/2010,como dijo el presidente.

En el Ministerio advierten de quela entrega de ordenadores será pro-gresiva, su uso dependerá de la for-mación del profesorado y, en últimainstancia, de la gestión autonómica.«A partir de septiembre, empezaránlas comunidades que quieran y, so-bre todo, las que estén más equipa-das», afirman. Las mejor preparadasparecen Asturias, Andalucía, Extre-madura, Aragón, Comunidad Valen-ciana y Castilla y León.

eCOSTE Y FINANCIACIÓN. Fuentesde Educación aseguran que hay su-ficiente dinero para financiar el pro-yecto. Su partida presupuestaria pa-ra 2009 era de casi 2.000 millones.

Pero el programa Escuela 2.0, en elque se engloba la medida, se fraguóen 2009 con los presupuestos apro-bados meses atrás. Cuando Merce-des Cabrera lo presentó en abril –ysin portátiles–, tampoco especificópartida presupuestaria.

Educación contempla un tipo deordenador que en el mercado estácostando entre 200 y 300 euros.Comprando a gran escala, la adqui-sición podría salir por unos 75 millo-nes de euros. Más en particular,fuentes del sector calculan que sóloequipar un aula de 25 niños con susportátiles, sus conexiones y su piza-rra electrónica puede costar unos10.000 euros.

En el departamento de Gabilondoniegan que vayan a dispensar che-ques de ayuda a las familias paraque compren los equipos. La idea esque sean cofinanciados por el Go-

bierno central y los autonómicos,aunque luego estos últimos decidi-rán cómo cubren su parte, y no esdescartable que algunas comunida-des hagan pagar algo a las familiasen función de su renta.

eORDENADORES. El plan del Go-bierno pasa por encargar PCs pe-queños y sencillos, todos con lasmismas características. El Ministeriopretende fijar los mínimos que de-ben tener los equipos en cuanto amemoria, conectividad, accesibili-dad, seguridad e incluso resistencia.Asimismo, a los equipos se les exigi-rán limitadores de acceso a determi-nados contenidos –para evitar quelos chavales se conecten al messen-ger u otros sitios durante la clase– yherramientas de control parental.

Por otro lado, quienes han conce-bido el plan estiman que la vida útil

del ordenador, teniendo en cuentapara lo que va a ser usado, será deunos tres años, por lo que prevénque, al llegar a 2º de ESO, los chava-les lo tendrán que renovar.

eJUGOSA ADJUDICACIÓN. El sectorde las Tecnologías de la Informacióntuvo un crecimiento del 0% en 2008.¿Quién o quienes serán los afortuna-dos que, en tiempos de crisis, parti-ciparán de este mercado emergentecon 400.000 clientes nuevos cadaaño?

Con su boceto de portátil educati-vo claro, Gabilondo aún no desvelasi convocará un concurso o hará unaadjudicación. No se descarta que al-gunas comunidades quieran encar-gar los ordenadores por su cuenta,pero el Gobierno considera que esmás conveniente un encargo a esca-la nacional.

Por parte de las tecnológicas, larespuesta ha sido sí y cuanto antes.«Para poder ser más competitiva enlos próximos 10 o 15 años, Españanecesita moverse más rápido», con-sidera Lila Ibrahim, directora deMercados Emergentes de Intel. Aun-que los fabricantes de la tecnologíason extranjeros, no se descarta quelos ordenadores puedan ser ensam-blados en nuestro país.

eINFRAESTRUCTURA. El proyectodel Gobierno prevé que la conexióna internet sea por ADSL y que loscentros cuenten con varios repetido-res de señal inalámbrica (wifi). Aun-que el 99,3% de los colegios está co-nectado a internet, según los últimosdatos de Industria, hay alrededor deun 20% de colegios sin banda ancha.Eso, y el wifi, es lo primero que tie-nen que garantizar las comunidades.

eEDITORIALES. Aunque la red estállena de herramientas y programasdidácticos, ellas desarrollarán lamayor parte de los contenidos parael profesor. ¿Podrán suministrarlospara el curso que viene? Javier Pa-lop, subdirector del Grupo SM,afirma que están preparados paraasumir el reto y que ya tienen mu-cho trabajo hecho, pero que nece-sitan saber cuanto antes, por partedel Ministerio, las condiciones téc-nicas de los ordenadores y las piza-rras con las que van a trabajar loschavales. «Sí podemos hacerlo»,sostiene, «pero hay que garantizarantes la infraestructura, las redes yla formación».

Zapatero debería invitar a Soraya a La Mon-cloa. Aunque haya quedado la penúltima.¿Para qué? Para regalarle el primero de los420.000 ordenadores portátiles que piensa re-partir entre tiernos escolares de 10 años.

Cualquiera que la haya visto pensará quenuestra extremeña está muy crecida paraquinto de Primaria y tendrá razón, pero seríaun gesto simbólico, y en ese terreno todo esadmisible, que los aspirantes a ganar la Copadel Rey abronquen al donante y que esa jo-ven tal lozana aún no haya llegado a la ESO.

La extremeña se ha alzado con el penúlti-mo lugar, sólo por delante de Finlandia, un

país cuyo sistema educativo suele encabezarla clasificación europea en el Informe Pisa.Hemos sido de los últimos, pero junto a losprimeros. No diré más. El que tenga ojos pa-ra ver, que vea, y el que tenga oídos para oír,que oiga. Los presupuestos están en marchay no hay en ellos una partida prevista para420.000 ordenadores, aunque Zapatero losquiere baratos, como los trajes de Camps, en-tre 200 y 300 euros la unidad.

Luego está la conexión por banda anchapara 15.000 colegios a 30.000 euros cada una.Son 450 millones para gastar en una partidapara la que Industria tiene presupuestados7,5 millones para el bienio 2008-2009. Peroaún hay más: ¿qué pasa con la conexión porbanda ancha de los escolares en sus casas?¿Cuánto cuestan 420.000 conexiones ADSL?Aquí no faltará quien diga que hay un por-centaje muy elevado de escolares con bandaancha en sus hogares, y es verdad, pero esonos lleva a otra pregunta: ¿por qué ha pro-metido el presidente regalar portátiles a es-colares que ya tienen ADSL y, por tanto, ac-

ceso a un ordenador con conexión de bandaancha? ¿Por qué este afán de aventar dineropúblico, especialmente en época de crisis? Siresponde satisfactoriamente a estas pregun-tas, sólo le falta solucionar nuestra primeracarencia educativa: definir un plan de ense-ñanza con el que los escolares puedan sacarprovecho de la quincalla electrónica que pien-sa regalarles.

Era por una buena causa, para demostrar

que él se preocupa más que la oposición, lalágrima socialdemócrata. Lo mismo pasócon las medidas para impulsar la industriadel automóvil: se puso a tirar del carro an-

tes de negociar el asunto con quienes teníanque arrimar el hombro en las tres cuartaspartes del proyecto: el sector y las CCAA.No le sale, claro.

Tampoco acertó en sus medidas para darsalida a los pisos sin vender, al dar un ulti-mátum a la tropa para desgravar. Se le harebotado el 80% de la peña en las encues-tas, por mucho que el CIS las haga los do-mingos en las casas del pueblo a la horadel vermú.

Lo malo es que a éstas y a algunas otrasinanidades que su partido va a dejar en cuar-to y mitad para negociarlas para mañana conla oposición, esa España plural y diversa, lasha bautizado como «cambio del modelo pro-ductivo». Estaba escrito, con perdón: sus pro-puestas, alegres como fuegos artificiales, só-lo dejan tras de sí oscuridad y olor a pólvora.Urgen acuerdos de Estado. Con el principalpartido de la oposición, por supuesto, pero noestaría de más que se pusiera de acuerdo pre-viamente con los suyos. Los experimentos,con gaseosa.

Soraya a Moncloa

«Las propuestas deZapatero, alegres comofuegos artificiales, sólo dejanoscuridad y olor a pólvora»

A CONTRAPELOSANTIAGOGONZÁLEZ

Un niño consulta un ordenador portátil en el Colegio Montserrat de Madrid, ante la mirada de otros dos compañeros de clase. / BERNARDO DÍAZ

Ordenadores para la mala educaciónEl plan ‘un portátil por alumno’ irá lento y dependerá de la gestión autonómica

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

ESPAÑA

10

115 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA11

La Consejería vasca de Interiordice que confía en los ‘ertzainas’El PP pide la expulsión de los agentes implicados en el complot contra López

PAU BLASI / Bilbao«Tranquilidad absoluta» y «confian-za máxima» en los agentes de laErtzaintza. Ésta es la posición delDepartamento vasco de Interior, di-rigido por el socialista RodolfoAres, ante la información publicadaayer por este diario en la que sedesveló el complot de altos cargosde la Policía autonómica vasca paraponer trabas al nuevo Gobierno dePatxi López y constituir una red detopos con el fin de mantener infor-mado al PNV. El portavoz parla-mentario de la formación naciona-lista, Joseba Egibar, eludió comen-tar la información, mientras que sucompañero, el diputado en el Con-greso Emilio Olabarria, le restó cre-dibilidad y la consideró una «refle-xión puramente paranoica».

Fuentes del equipo de Ares resta-ron importancia al hecho y asegura-

ron no sentir «ni la más mínimapreocupación». Tras afirmar que ca-recían de información que hablasede dichas reuniones, los responsa-bles de Interior expresaron su «con-fianza máxima en la profesionali-dad» de los agentes de la Ertzaintzay en su nuevo director, José AntonioVarela, el primer ertzaina que se po-ne al frente de este cuerpo. Estasfuentes destacaron la «sobrada pre-paración policial e intelectual» de Va-rela y dijeron tener constancia de la«buena acogida» que su nombra-miento ha tenido en el Cuerpo.

La tranquilidad con la que Interiorrespondió al suceso contrastó con lareacción del PP, que pidió «mano du-ra» y que se ponga «de patitas en lacalle» a los participantes en la cons-piración. El presidente de los popu-lares vascos, Antonio Basagoiti, ase-guró en Onda Cero que hay que ser«inflexibles» con este tipo de actitu-des y consideró que, si hay mandosde la Ertzaintza «que no saben queen las democracias hay cambios degobierno», deberían ser expulsados«de manera inmediata». Basagoitidestacó la «profesionalidad» de losagentes y su papel en la lucha contraETA, pero mostró sus dudas sobrelos mandos políticos que «llevaban30 años y se creían que el país erasuyo». Añadió que el cambio «no lova a parar nadie», ni los terroristas ni«quienes no asumen que el País Vas-co no forma parte de su patrimonio».

En la misma línea se manifestó elpresidente del PP, Mariano Rajoy,

que lamentó que haya cargos que«estén haciendo lo que no se debehacer» y pidió a la Ertzaintza quedefienda a los ciudadanos, «seanquienes sean y voten lo que voten».

El peneuvista Olabarria consideró

«imposible» que se haya podido darun complot de este tipo, porque nose hubiese podido «mantener ocultauna estructura de estas característi-cas». En declaraciones a Servimedia,aseguró que la Ertzaintza «es un

cuerpo profesional» y que operacio-nes como las denunciadas por esteperiódico «no forman parte ni de suestilo, ni de sus prácticas», ya que,entre otras cosas, «serían fácilmen-te detectables por sus compañeros».

Más de 20.000 personas se manifestaron ayer en Santia-go de Compostela contra la política lingüística de la Xun-ta, presidida por Alberto Núñez Feijóo, y su intención de

derogar el decreto del gallego en la enseñanza. Los con-vocantes, la Mesa por la Normalización Lingüística, ele-varon la cifra de participación a 50.000 personas.

Primera protesta contra Feijóo por el gallegoRAMÓN ESCUREDO

Rajoy pide quese defienda a losciudadanos, «votenlo que voten»

Olabarria asegura quela trama denunciada«no forma parte delestilo» de la Ertzaintza

Juicio a los dospolicías presospor hablar conEL MUNDO

JOAQUÍN MANSO / Madrid«Y, entre tanto, dos policías hon-rados llevan ya 24 días en pri-sión por el único delito de ha-blar con un periodista de ELMUNDO». Este entrecomilladofiguró en todos los editorialesde este periódico durante variassemanas de diciembre de 2006.El 24º, que coincidió con la No-chebuena, fue el último que losagentes Antonio Parrilla y Ce-lestino Rivera pasaron en la cár-cel acusados por el juez Juandel Olmo de contarle una noti-cia a un redactor de este diario.Un anónimo aportó esa nochelos 70.000 euros que faltabanpara completar la elevadísimafianza de 300.000 euros que lesimpuso el magistrado, y permi-tió que los dos policías pasasenlas navidades con sus familias.

Hoy comienza en la Audien-cia de Madrid el juicio contralos dos protagonistas de aquelepisodio. Lo único seguro esque en ningún caso regresarána la cárcel: con las mismaspruebas con las que Del Olmolos mantuvo en prisión durante24 días, la fiscal que se hizo car-go del caso cuando pasó a losjuzgados ordinarios pide sólouna multa de 4.200 euros. Losdos niegan haber facilitado in-formación al periodista Fernan-do Lázaro, que podrá ofrecerdurante la vista su versión, loque no había ocurrido durantetoda la instrucción de la causa.

Del Olmo se encontraba deguardia en la Audiencia Nacionalel 15 de agosto de 2006, cuandoa un confidente policial se le in-tervinieron en Leganés cinco car-tuchos de dinamita. El juez inicióuna investigación ante la sospe-cha de que el tráfico de explosi-vos pudiese tener una finalidadterrorista, único supuesto en elque sería competente.

Fianza desorbitadaLas pesquisas descubrieronuna trama policial que trafica-ba con drogas y explosivos. Endiciembre, el juez hizo coincidirla detención del grupo corrup-to con la de otros dos policías(Rivera y Parrilla) a los queacusaba de filtrar la noticia, co-mo si entre unos y otros exis-tiese alguna conexión.

Del Olmo continuó prolon-gando esa apariencia cuando,en un mismo auto, ordenó laprisión para los dos agentes im-putados sólo por revelación desecretos y a tres integrantes dela trama mafiosa. Y más aún,cuando fijó para Rivera y Parri-lla una fianza desorbitada de150.000 euros para cada uno.

Dos semanas después, DelOlmo asumió que no era com-petente y remitió la causa a unjuzgado ordinario. El juez quese hizo cargo permitió que sedevolviesen las fianzas, que sereunieron gracias a una cuesta-ción organizada por la Confe-deración Española de Policía.

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

ESPAÑA

11

116 EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

OTRAS VOCES16

Protestar tambiénes educar

Sr. Director:Tengo entendido que la secreta-ria de Bienestar Social delPSOE, Marisol Pérez, pidió a laConcapa (Confederación Na-cional Católica de Padres de Fa-milia y Padres de Alumnos) quese preocupasen por la educa-ción sexual de sus hijos en lugarde manifestarse contra la píldo-ra. Pienso, y en esto estoy deacuerdo con la Cofapa (Confe-deración de Padres de Alum-nos) que preocuparse por los hi-jos también es denunciar cam-pañas donde se menosprecia ala gente joven y se defiende queel sexo es algo trivial y que nun-ca tiene consecuencias.

Creo que es conveniente re-cordar a los responsables de es-te tipo de medidas que no hayque tener miedo a enseñar anuestros hijos el respeto a lasnormas y límites. Y es que laeducación de los hijos pasa pordenunciar campañas contradic-torias. Enric Barrull Casals.Gerona.

La fibromialgiano existe en EspañaSr. Director:Si hoy escribo esta carta es por-que me siento con el derecho areivindicar respeto para los quecomo yo conviven con la fibrio-mialgia. Al día de hoy me en-cuentro de baja, y llevo ya casicinco meses.

En los partes de IncapacidadTransitoria no aparece el nom-bre de fibromialgia. En su lugarfigura mialgia o miositis noidentificado, término éste bas-tante ambiguo para definir algoque tiene hasta su Día Interna-cional y reconocido desde hacemás de una década por la OMS.Y todo ello, según me explica mimédico de cabecera, porque lafibromialgia no existe en el lis-tado de enfermedades de la Se-guridad Social, con las conse-cuencias que ese hecho acarreaante una inspección médica.

La pregunta es: ¿Estamos an-

te una cuestión científica o polí-tica? Desconozco con exactituddónde está el problema, perodesde aquí quiero decir a quiencorresponda que ese vacío quenos hacen los políticos y la co-munidad científica es insultan-te. M. Dolores Borrego. Sevilla.

Cuando laperfección no sirveSr. Director:Inmejorable. Así definiría el jue-go de Djokovic en Madrid. Elsaque, la derecha, el revés, lavolea... Tocando líneas, metien-do primeros servicios y corrien-do detrás de cada bola. Antecualquier otro tenista, victoriaarrolladora. Aquí, nada. AnteNadal, ése ser que parece extra-terrestre, sólo queda sacarse elsombrero. Pero yo quisiera ha-cer una reverencia al fenómenoserbio: esfuerzo y dedicación

absoluta hoy sin fruto, pero quele permiten seguir con la cabe-za alta tras un partido magistral.Irene Ortiz de Saracho. Ponfe-rrada (León).

Aclaración sobreun reportajeSr. Director:En su periódico del pasado do-mingo, 10 de mayo, se publicóun reportaje, firmado por PedroSimón, en relación a Álvaro Ca-brerizo Urrea, víctima de la ban-da terrorista ETA tras el atenta-do en el Hipercor de Barcelonael 19 de junio de 1987, en el quefueron asesinadas su mujer ysus dos hijas.

Toda vez que la Ley de Pro-tección de Datos, además de unelemental sentido del pudor yde la ética, me impide revelarlas ayudas e indemnizacionespercibidas por Álvaro Cabrerizo

como consecuencia de dichoatentado, me limito a señalarleque ha percibido todas a las quetiene derecho y que se derivande la Ley de Solidaridad, de lassentencias penales en relacióncon el atentado de Hipercor yde las normas de Pensiones Ex-traordinarias por Terrorismo.Tanto el Gobierno del PartidoPopular en su momento, comonosotros ahora, hemos cumpli-do escrupulosamente, como nopodía ser de otra manera, conlas obligaciones jurídicas deri-vadas de esas normas en rela-ción con Álvaro Cabrerizo. In-cluso, en estos últimos años, he-mos tenido un trato personal ycercano con Álvaro y su familia,por el que siento un profundorespeto y afecto.

Por consiguiente, el debateque se sugiere en el reportajeacerca de la «no consideraciónpor el Ministerio del Interior» deÁlvaro Cabrerizo como «víctimadirecta del terrorismo» (sic), ca-rece de todo fundamento y pue-de hacer pensar que no le he-mos atendido como se merece.Afortunadamente, hemos con-seguido en estos años, entre to-dos, que la atención a las vícti-mas del terrorismo no sea unacuestión graciosa o de mera ca-ridad, sino de genuinos dere-chos morales y jurídicos, y conÁlvaro no se ha hecho una ex-cepción. Al contrario. José M.Rodríguez Uribes. Director ge-neral de Apoyo a Víctimas del Te-rrorismo. Ministerio del Interior.

N de la REn el reportaje no se dijo en nin-gún caso que Álvaro Cabrerizono hubiese recibido las indemni-zaciones a las que tenía dere-cho, sino que, habiendo perdidoa su mujer y dos hijas, no estáconsiderado víctima directa delterrorismo, como sucede con losmuertos y los heridos. Esto su-pone una merma en las ayudasy en la reparación. La denunciade Cabrerizo se centraba enque, de fallecer él, su hija adop-tiva no tendrá derecho a nada,al no estar él catalogado comoafectado directo.

Los textos pueden enviarse por correo electrónico a [email protected] por correo postal a la Avenida de San Luis, 25. 28033, Madrid. No excederán de20 líneas y EL MUNDO se reserva el derecho a refundirlos. No se devolverán ori-ginales. Las cartas deben incluir el número del DNI y la dirección del remitente.EL MUNDO podrá dar contestación a las cartas dentro de la misma sección.

España paga ahora lafactura del ‘Chiki-Chiki’Sr. Director:El sábado me quedé a ver lagala de Eurovisión. Ganó,como bien sabe, Noruega.Durante el recuento de votosme desesperaba porque veíaque no nos votaba nadie. En-tonces me acordé del año pa-sado, cuando la gente ya co-menzaba a pitar a RodolfoChiquilicuatre en el momen-to de subir al escenario. En-tonces pensé si aquello iba aser una maldición que nosduraría durante quién sabecuánto tiempo.

La verdad es que ha habi-do pocas canciones de Espa-ña en los últimos años que

hayan quedado en una bue-na posición (salvo el año deRosa), pero lo de las votacio-nes es trampa. Qué casuali-dad que todos los países des-ligados de la antigua URSSse voten entre sí o cómo, sinir más lejos, a nosotros elque más nos votó fue Ando-rra. Pero, aún así, Españaapenas recibió votos.

Con todo, creo que hayque felicitar a Soraya por-que, con su actuación y aunsiendo penúltima, despuésde lo del Chiki-Chiki ha con-seguido devolvernos el res-peto perdido. David Otero.Correo electrónico.

>CARTAS AL DIRECTOR

>EN LA RED

e EL DEBATEDE MAÑANAEl penúltimo puesto logradopor Soraya en la gala deEurovisión celebrada elsábado en Moscú ha vuelto aponer sobre el tapete eldebate de la necesidad o node replantear laparticipación de España eneste festival, en el que noobtiene el triunfo desde1968. Para algunos, nuestropaís ha vuelto a hacer elridículo tras varios añospresentando cantantes ytemas que han pasadoabsolutamentedesapercibidos pero, sobretodo, tras la actuación deChikilicuatre en la ediciónprecedente de 2008.

¿Cree que España ha vuelto ahacer el ridículo en Eurovisión?

IDÍGORAS Y PACHICOMENTARIOSLIBERALESF. JIMÉNEZLOSANTOS

Rajoy ha reaccionado de formaprevisible pero poco razonable ante lasencuestas que lo dan como perdedordel Debate sobre el estado de laNación. La del CIS era, sin duda, lamás apabullante, ya que sólo un 14% loconsideraba vencedor, pero tampoco latradicional de Sigma 2 paraEL MUNDO con un «empate técnico»que colocaba a MR varias décimas pordebajo de ZP, era halagüeña para elpresidente del PP. No obstante, Rajoyha optado por negar la evidencia,diciendo que todas las encuestasdistintas a la del CIS lo han dado comovencedor, lo cual significa lo quesignifica: que en internet, pese a laincompetencia comunicacional del PP,predomina la derecha y se impone lacrítica al Poder. Nada más aunquenada menos. Y nada que no seareversible, por cierto.

Rajoy podía haberse refugiado en lode siempre: que quizás el PP debíamejorar la comunicación de su mensaje,latiguillo de los que se creeninmejorables. O que ZP estafa a losciudadanos con promesas que durancuarenta y ocho horas, lo que seríacierto. O que la televisión es descarada ysesgadamente zapaterista, lo cual seríaverdad. O que en el debate Solbes-

Pizarro el que ganó en las encuestas fueSolbes pero el que tenía razón eraPizarro, como ahora él. Ah, y que escuestión de poco tiempo que losespañoles despierten de la telemodorray rechacen los potitos teledesinformativos.

Lo podría haber dicho y no habríacambiado lo que, de todas formas, notenía remedio; se habría guardado parasí cualquier discreta rectificación, decontenido o continente; y, sobre todo, nohabría brindado al Gobierno en bandejala posibilidad de atacarlo por lo chico:negar la evidencia; y lo grande, ladebilidad política que muestra esanegación.

Y siendo esto tan evidente y nodesconociéndolo el veteranísimo Rajoy,¿a qué viene este consolarse en vanoque tanto alborozo provoca en el campoenemigo? Pues a la simple convenienciapersonal, como todo lo que ha hechoRajoy desde las pasadas elecciones.Mariano es como un Ulises que se ataraal mástil para no oír el canto de lassirenas, pero sin que, por crueldad deHomero o desgracia de Odiseo, hayasirenas. La opinión no lo halaga, lorechaza. Pero él, hasta las europeas, esfeliz por estar donde está aunque no sealo que debería ser. Y si pierde en Junio,que pese al Debate es difícil, siempre lequedará Gallardón. Como pieza aabatir, naturalmente.

Rajoy seconsuela solo

El presidente del PP, queperdió el Debate, ha optadopor negar la evidenciaporque le conviene

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

OPINION

16

117 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. LUNES 18 DE MAYO DE 2009

CIENCIA26

Un PCpara ZPNo habían pasado ni 24 horasdesde que Zapatero profetizasedesde el púlpito del Estado de laNación que nuestros niños iránal cole con un portátil, cuandoen Miraflores de la Sierra (Ma-drid), un par de visionarios, Án-gel Blázquez y Pablo Machónpresentaban un sorprendenteportátil español (totalmente ma-de in China), que van a venderen todo el mundo por 130 eurosdesde el mes que viene.

La coincidencia de fechas eseso: una coincidencia. Regoci-jante, si se cotejan la presenta-ción y la profecía. ZP compro-mete entre 50 y 90 euros de sub-vención; el resto, es cosa de lasfamilias. Es como si le propusie-ran una respuesta automática.

El PC denominado Gyy, de iU-nika (debutante compañía espa-ñola, con sedes en Miraflores yHong Kong), es un miniportátilde 700 gramos, no muy ambicio-so en prestaciones: pantalla(LED) de ocho pulgadas con 800por 480 de resolución, y proce-sador MIPS (del tipo que se en-cuentra en consolas y PDAs),con un giga de disco. Lleva co-nexión WiFi, GSM y planes deincorporar una tarjeta para tele-fonía 3G universal. Una máqui-na para llevar con poco esfuerzoy útil para pequeñas tareas, es-pecialmente correo e internet.

Lo sorprendente empieza apartir de aquí, porque trae tec-nología verde contenida y dis-curso. Zapatero debería echarleun ojo. El siguiente modelo (elprecio no pasará de 200) incluyeen la tapa una placa solar paraalimentarlo y recargar la bate-ría. La carcasa está hecha de unbioplástico (procedente de bio-masa, no de petróleo), especial-mente resistente al calor. Estematerial se suele fundir a sesen-ta y tantos grados de temperatu-ra; al ponerlo horas al Sol pararecargar puede llegar a 70. Asíque han fabricado un bioplásti-co que aguante hasta 95 o 100.

Y luego, el discurso, que Ma-chón aplica con obstinación deevangelista: sólo software libre.Sus estatutos prohiben que susmáquinas puedan funcionar conotra clase de programas. ElWindows, ni mentarlo. Es tal lacontundencia, que le pregunto aBlázquez si iUnika es una em-presa comercial o ideológica:«Toda empresa se hace para ga-nar dinero», responde con me-dia sonrisa, para luego añadirque ésta quiere tener un «fuertecontenido social». Piensa donarun 1% de su producción (en má-quinas) para el tercer mundo.

Si con todo esto los agentesde La Moncloa no ven claro quedeben montarle a ZP una entre-vista con estos dos caballeros,no sé en qué estarán pensando.

APUNTE LEGO

JULIOMIRAVALLS

versificarse y a adaptarse de unamanera insospechada a las condi-ciones extremas de la naturaleza».

Las palabras del paleontólogoMichael Novacek son apenas unpresagio de lo que nos espera en laspenumbras del Museo de HistoriaNatural de Nueva York. Nada máscruzar el umbral que anuncia la lle-gada de los «mamíferos extremos»,nos topamos con la mole del Indri-

cotherium, a medio camino entre elrinoceronte y el elefante, pero cua-tro veces más grande que éste.

El mayor mamífero terrestre delque se tiene noticia –estrictamentevegetariano, pese a sus 20 tonela-das– llegó a vivir en los bosques deAsia central hasta hace unos 34 mi-llones de años. Los humanos, queencajan también en el molde de ex-tremos por su empeño en caminar

Los mamíferosinvaden Nueva York� El Museo de Historia Natural inaugura una granexposición sobre la evolución de estos vertebrados

A partir de una minúscula mandíbula, lospaleontólogos han recreado la vida y milagrosdel ‘Batonoides’, el mamífero más pequeño detodos los tiempos, emparentado con lasmusarañas y con los topos. Se calcula quevivió hace 50 millones de años y queapenas llegaba a pesar 1,3 gramos,más o menos lo mismo que unbillete de un dólar. En elMuseo de Historia Natural levemos encaramado a lo altode un lápiz, con una miradatan incrédula como la nuestra.Hoy por hoy, el mamífero másdiminuto es el murciélago abejorro(‘Craseonycteris Thonglongyai’), tambiénconocido como murciélago nariz decochino, que vive en Tailandia. Con unpeso aproximado de dos gramos, sus alasextendidas no llegan a los 15 centímetros.

Vida y milagrosdel ‘Batonoides’

CARLOS FRESNEDA / Nueva YorkCorresponsal

En la era de los dinosaurios, losmamíferos eran un puñado de ani-malillos asustadizos y esquivos, es-pecialmente equipados para fun-cionar de noche, cuando los temi-bles depredadores dormían. «Hace50 millones de años, tras la extin-ción de los grandes saurios, los ma-míferos empezaron a crecer, a di-

sobre dos pies, pueden pasar tran-quilamente bajo la panza de su pa-riente lejano sin bajar la cabeza.

En el Museo de Historia Naturalse le puede tomar también la medi-da al Batonoides, el mamífero másminúsculo que jamás hubo sobre lafaz de la Tierra, pero la tendencianatural es hacia lo grande, hastallegar por supuesto a la ballenaazul del Antártico (2.000 ejempla-res quedan), 20 veces mayor que elIndricotherium y con una lenguaque pesa cuatro toneladas.

La aventura de los mamíferos–vagamente unidos por el desarro-llo del cerebro, la sangre caliente, elpelo en el cuerpo y la capacidad deproducir leche– arranca más o me-nos hace 200 millones de años. Elornitorrinco y el koala, de la tribu delos marsupiales, son descendientesmás o menos directos de ese troncoincreíblemente diverso y con rami-ficaciones en tierra, mar y aire.

Ahí están los primeros murciéla-gos, y las ballenas con patas, y el Re-penomamus, posiblemente el pri-mer mamífero del período Cretáci-co que se atrevió a hincar el diente alos dinosaurios más pequeños. Ve-remos luego el esqueleto de un Uin-taterium, con sus cuernos múltiples,extinguido hace 40 millones deaños. Mucho más cercana, la ma-crauchenia o cuello largo (una espe-cie de llama gigante y con trompa),resucita al cabo de 10.000 años.

Al tigre de dientes de sable (Smi-lodon Fatalis) ya le conocíamospor las películas, pero poco sabía-mos hasta ahora de su temible pa-riente entre los marsupiales, el

Thylacosmilus Atrox, o de ese ex-traño cruce entre armadillo y tan-que, el Glyptodon, o del más volu-minoso represetante de la familiade los perezosos, el Glossotherimmyloides, que medía seis metros yllegaba a las 10 toneladas.

Australia, Madagascar o la para-disíaca isla de Ellesmere en el Árti-co (antes de la última glaciación)encierran la clave de esa fascinan-te evolución de la que sólo quedanunos cuantos vestigios ante nues-tros ojos. Hoy por hoy existen ape-nas 5.400 especies cercanas y el99% de los mamíferos ya no estáncon nosotros. El lobo de Tasmania,extinto en 1936 por el afán depre-dador del hombre, es tal vez el mástrágico recordatorio. Al acecho, en-tre las especies amenazadas, nosdespiden el lince ibérico, la mar-mota de Vancouver y el rinoceron-te de Sumatra.

Delmundo.esZ Álbum:Vea todas las imágenes de la muestra.

Hoy apenas quedan5.400 especies deestos animales; el 99%ha desaparecido

La muestra destacaal lince como uno delos más amenazadosen la actualidad

A la derecha, el esqueleto de un mono la-nudo de Sudamérica; arriba, un pangolínde China; y abajo, un ‘Batonoides’, el ma-mífero más pequeño de la Historia, quepesaba un gramo. / MUSEUM OF NATURAL HISTORY

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

18/05/2009

CIENCIA

26

118 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA / 2

"Me daban palizas sino hacía 3.000 euros"ÁLVARO DE CÓZARMÓNICA CEBERIO BELAZA, Madrid

Las redes de trata de personasson muy heterogéneas en España.Pueden estar formadas por un ma-trimonio, por parientes o amigoso por más de 100 personas quesurten de prostitutas a varios pai-ses europeos. Es muy dificil ras-trearlas. Pero todas tienen puntosen común: ofrecen un futuro de

oro a mujeres pobres, de escasaeducación y muyjóvenes. Las víc-timas son esclavizadas durante 13o 14 horas diarias para saldar deu-das de miles de euros. Sus capto-res no dudan en emplear la violen-cia. Hope, nigeriana, relata pali-zas si no ganaba 3.000 euros men-suales. EL PAIS ofrece la segundaentrega de una serie de reporta-jes sobre la explotación sexual enEspaña.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

1,32-33

119 UNIVERSIDAD

EXPLOTACIÓN SEXUAL EN ESPAÑA 2. Las redes de la trata

Aisladas en el club de carreteraLas organizaciones son grupos heterogéneos e~ Proceden de unadecena de países ~ Cambian constantemente a las chicas de local

ÁLVARO DE CÓZARMÓNICA CEBERIO BELAZA, Madrid

Benín City es un conglomeradode polvorientas casas de chapaoxidada, cables pelados cruzandolas calles y condenadas carrete-ras de soeavones. Pero es un lu-gar perfecto para hacer negocios.La ciudad, al suroeste de Nigeria,es un lugar de gente emprendedo-ra y comerciante, capaces de ven-der en la calle desde una antiguapieza precolonial de gran valorhasta una inservible lavadora des-piezada. Si se le pregunta a cual-quier joven ocioso de los que pa-san todo el día sentado en la callea qué se dedica, lo más probablees que el chico saque un móvil ydiga con cierta altanería: Soy unhombre de negocios. Éste es micall center. El político nigerianoBola Ige, asesinado a balazos en2001, describía ese don de suscompatriotas para los negocioscon una elocuente frase: "Si sabescómo empaquetar la mierda, lapodrás vender en Nigeria".

Casi todas las mujeres africa-nas que ejercen la prostitución enEspaña proceden de BenÍn City.Durante el siglo XVIII la ciudadfue el centro de la costa de losesclavos, el lugar del que partíanmiles de africanos para ser explo-tados en las colonias. Negocio y

Hope, ex prostituta que denunció a sus proxenetas. / ÁLVARO GARCÍA

explotación de personas, las doscaras de la prostitución siglosmás tarde. Quienes la controlanen Benín City tienen medio nego-cio montado si saben utilizar eldeseo de miles de mujeres por sa-lir de la pobreza, prosperar en Eu-ropa y enviar dinero a sus fami-lias.

Sobre ese sueño se levantanlas redes de trata de personas enNigeria y en el resto de países ex-portadores de mujeres. Los estu-dios señalan que en España hayprostitutas de más de 50 naciona-lidades, pero la gran mayoría pro-cede de un puñado de países,aquellos en los que están instala-

II Origen de la prostitución en España

Necesitan vistado ~ No necesitan vistado

El tamaño de lasflechas refleja laproporción deprostitutas queviene de cada país.

REP. DOMINICANA

’ BRASIL r~’

PARAGUA’Y i~ //

En Colombia ? Se usan pasaportes de otrastraen a las personas. Normalmente demujeres a través negros americanos ude pasaportes holandeses. Muchas lleganvenezolanos en patera.fraudulentos.

Aveces compranpasaportes japoneseso de Singapur (nonecesitan visado).

Las redes suelen introducir

a las mujeres a través depaíses como Italia, Portugalo Francia porque al no ser elpais de destino final, lasautoridades relajan loscontroles.

¯ ASÍ FUNCIONA UNA RED DE PROSTITUCIÓN

PAíS DE ORIGEN VIAJE

das las redes organizadas: Brasil,Rumanía, Paraguay, Colombia,República Dominicana, Rusia,Moldavia, Bulgaria, Nigeria y Chi-na. También hay marroquíes enel sur de Andalucía, sobre todocerca de la frontera.

El lugar de origen de la mer-cancía va cambiando según la difi-cultad o facilidad que tengan pa-ra introducirla en España y segúnla moda estética del momento. Co-mo quien decide dejar de com-prar café en Colombia y lo buscaen Kenia. En Latinoamérica, elpaÍs que más mujeres exporta esBrasil. El segundo, Paraguay, quees nuevo en estas lides. El accesoes Ncil ni las brasileñas ni lasparaguayas necesitan visado-- ysus mujeres resultan muy atracti-vas en España. Nuestro país noimporta chicas de rasgos más in-dígenas, como bolivianas, ecuato-rianas o peruanas.

Junto con Brasil, Rumanía seha convertido en el otro gran pro-veedor de mujeres a España. Lasrumanas jóvenes son blancas, ru-bias y guapas y desde que el paísforma parte de la Unión Europeapueden entrar libremente en Es-paña. Las redes buscan chicas enzonas rurales y pobres en las que,como en Benín City, es fácil con-vencerlas de que se atrevan a via-jar a España con un desconocidoen busca de una vida mejor. Notienen nada que perder.

Las redes son heterogéneas yde difícil control, según explicaCarlos Botrán, comisario jefe dela Brigada Central de la UCRIF(Unidad contra las Redes de Inmi-gración Ilegal y FalsificacionesDocumentales de la Policía Nacio-nal): "Pueden estar formadas porun matrimonio, un grupo de cua-tro amigos o pueden ser organiza-ciones complejas y estructuradasque operan en varios países conmás de 100 personas trabajando.Una auténtica multinacional".

El captador es el primer esla-bón de la cadena, y uno de losmás importantes. En todas las his-torias de mujeres explotadas, éles el encargado de encontrar mer-cancia, sin la cual no hay negocio.Debe seleccionar y convencer alas mujeres hasta conseguir sacar-las del país. Con una mentira ouna media verdad. Cuando lesofrecen directamente trabajar co-

mo prostitutas, les hablan de unasituación de libertad que despuésno existe.

El captador, a veces con la ayu-da de una tercera persona (el in-termediario), gestiona los pasa-portes, el visado, el billete deavión o autobús y le da a la mujeralgo de dinero para que lo enseñeen la frontera y la dejen entrarcomo turista. Él se ocupa de todoy alecciona a la chica sobre cómovestirse y actuar.

"Un truco que suelen emplearlas redes para entrar es utilizarun pais intermedio de entradaque pertenezca al espacio Schen-gen, como Portugal, Francia o Ita-lia", explica un inspector jefe de laUCRIF. "Si en el aeropuerto de Pa-rís ven que el destino final de lamujer no es Francia, sino España,los controles se relajan". Algunasredes, como las nigerianas, las ru-sas o las chinas utilizan métodosmuy sofisticados para falsificardocumentos.

Vayamos a una de esas histo-rias, la de una de las miles de mu-jeres que cada año entran en Es-paña para acabar trabajando co-mo prostitutas. Llamémosla Ho-pe. Hace dos años --tenía enton-ces 18-- relató a una amiga laspenurias económicas que ella ysu familia estaban pasando en La-gos, al sur de Nigeria. "Te pondré

PAIS DE DESTINO

Iii~~ii Pre.,aAnuncios quer

I i piden camareras," limpiadoras o un,i, nuncio genérico

Mujer de "Trabajo enentre18y3o España".años, de clasesocial baja ,i (procedente de Boca a bocazonas rurales.

I OCAPTADOR/TRAM,TAOOR~Busca mujeres por los pueblos Persona que suele

2/les ofrece un futuro de oro r acompañarlas en el

en España. I viajey que les] instruye para que

,~~-] PreparaelviajeyconsigUevisado

"i~

noseandetenidas:- la documentación: ’i - Qué hacer en la- Pasaporte aduana.- - Cómo vestir-Billetes - Nociones del

idioma extranjeroA veces lo hacenagencias

de viaie de acuerdo con elcaptador.

I ORECEPTOR/INTERMEDIARIO

Receptor: Puede ser un taxista

o una persona contratada.

Intermediario: Pone encontacto a la chica con lapersona que necesitaprostitutas.

~1 t ~~~~~,Normalmente es un español Mujer, por loque las obliga a ejercer en: general ex

[ prostituta,Clubes ~ Pisos que controlade alterne ’ el trabajoy

- ~ i rendimiento

de las chicas.

~, En la calle

Fuente: elaboración propia. MARIANO ZAFRA/EL PAiS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

1,32-33

120 UNIVERSIDAD

en contacto con un primo míoque necesita una secreturia paratrabajar en España", le dijo la chi-ca. La oferta era un regalo y Hopano dudó un segundo en decir quesí. A los pocos días conoció alhombre. Éste le vendió un futurocómodo en España donde gana-ría dinero para ella y su familia.Ellos le ayudarían con los papelesy la adiestrarían para pasar lafrontera. Pagarían todos los gas-tos del viaje y luego ella, una vezque ganase su abundante sueldode secretaria en Europa, les devol-varía el dinero poco a poco. Paracruzar la frontera, le proporciona-ron el pasaporte de la mujer quela esperaba en España, una nige-riana para la que iba a trabajar.

Días después cogía un aviónen Cotonou (República de Benín),rumbo a Casablanca para aterri-zar poco después en el aeropuer-to de El Prat, en Barcelona. Otrohombre la recogió en el taxi y lallevó a la casa de su nueva emplea-dora. "Me acuerdo mucho de esecamino. Iba viendo la ciudad de

"Si no haces lo quete mando, te tiropor la ventana",le dijeron a Hope

Un curandero lecortó pelos de lascejas y del pubispara hacer vudú

Barcelona, tan bonita, con gentetan distinta y me sentí una mujercon mucha suerte" recuerda lachica en la oficina de la ONG Pro-yecto Esperanza.

Esa sensación de tener por de-lante grandes oportunidades lacomparten todas las mujeres quellegan con las redes. Una mezclade nerviosismo y esperanza. Has-ta que llega el jarro de agua fria.En el caso de Hope, sucedió cuan-do le enseñaron su nueva ropa de

trabajo: tangas y sujetadores."Me dijeron lo que tendría quehacer y me negué, pero el maridode la mujer me amenazó, me pe-g~ y me dijo: ’Si no lo haces te tiropor la ventana ahora mismo y ledigo a la policía que te has suicida-do".

Los métodos de coacción paradoblegar la voluntad de la vícti-ma son distintos según el país deorigen de la red y las víctimas."Las redes rumanas son las másviolentas", explica el comisariode la UCRIF Carlos Botrán. "Lesdan palizas, puñetazos, hay viola-ciones en grupo, no tiemblan a lahora de ejercer la violencia fisicapara asustar y doblegar la volun-tad de las mujeres". Como la ma-yoría de las victimas son capta-das en pueblos pequeños y el trafi-cante conoce a la familia, es muyhabitual que las amenacen conmatar a sus padres o a sus hijos,si los tienen. Además, en cuantollegan les quitan los billetes devuelta, el pasaporte, y el dinero ylas vigilan de cerca cada minuto.

Prostitutas en la comisaríade Extranjería tras unaredada en el Flowers Park,un burdel de Las Matasdonde ejercían 180mujeres. / CLAUDIO ÁLVAREZ

Algunas no hablan español. Notienen forma de salir.

En el caso de Nigeria, uno delos métodos de control más efica-ces es el vudú. "Dias antes de co-ger el avión me llevaron a un cu-randero", recuerda Hopa. "Teníaque hacer lo que me él me dijerapara que ellos estuvieran segurosde que iba a pagar mi deuda". Lecortaron pelos de las cejas y delpubis, los metieron en un sobre ylos mezclaron con sangre. "Sentímucho miedo. Entonces creíaque con el vudú pueden controlarlo que haces y que incluso puedesmorir. Fui muy inocente. Me locreía todo por mis ganas de venira España".

Las deudas que las mujeres secomprometen a pagar 2.000,3.000, 4.000 o 5.000 euros depen-diendo del pais de origen, de locostoso que sea el trayecto y de loque puedan abusar de la situa-ción de necesidad de la muje~ponen la vida de la víctima en ma-nos de la red durante meses o in-cluso años, porque algunas redesvan incrementando la deuda conengaños. Las nigerianas son lasmás explotadas: suelen compro-meterse desde el principio a pa-gar cantidades desorbitadas:40.000 o 50.000 dólares.

Para pagar, las mujeres tienenque trabajar cada día 13 o 14 ho-ras. Las redes se encargan de colo-cadas, como si fueran naranjas,en el mercado: clubs, pisos y calle.La Universidad de Oviedo, que haelaborado uno de los estudios decampo más completos sobre el te-ma, señala que en Asturias el 72%de las prostitutas trabaja en loca-les de alterne, el 35% lo hace enpisos y sólo el 2,6% en la calle--parques, descampados, polígo-nos industriales, centro urbano--.Estos datos no se pueden extrapo-lar a todo el país, pero la Policía yla Guardia Civil hacen cálculos si-milares.

Como muchas otras, Hopa aca-bó dando vueltas por varias pro-vincias españolas, de club enclub. Cada tres semanas la cam-biaban de local. No tenía ni ideade dónde estaba en cada momen-to. No sabe en qué sitios ha vivido."Me daban palizas si no hacía tres

mil euros al mes", relata. Nuncavio un euro de sus ganancias.

"Las redes de explotaciónsexual son muy crueles y rebusca-das en sus métodos de coacción",dice Carlos Igual, de la GuardiaCivil. "De las más duras que hevisto en mi carrera. Se aprove-chan de la ignorancia, de que seencuentran aisladas y desampara-das. Es lo que quieren las redes.Por eso las cambian de sitio cadapoco tiempo. Para que no cojauconfianza con los clientes y paraque no se hagan amigas entreellas".

La de Hopa era una red ínfi-ma, formada por cuatro perso-nas: dos matrimonios de nigeria-nos que habían hecho de la tratade mujeres su forma de vida yque tenían diversos contactos conempresarios del sexo españoles.Ella no sabe cuál era el acuerdoeconÓmico entre sus captores ylos dueños de los clubes. La quecobraba por cada servicio sexualno era ella, sino su "mami" Lasmamis, o controladoras, son otrode los pilares fundamentales delas redes. Vigilan y controlan a laschicas de cerca. Son las encarga-das de que no se escapen y tam-bién de tranquilizarlas y hacerlesver que su situación no es tan ho-rrible. Suelen ser ex prostitutas,mujeres que han pasado por lamisma situación y que despuéshan ascendido dentro de la orga-nización o se han casado con al-gún empresario.

Hopa decidió acabar con todoeso un año después de aterrizaren Barcelona. Consiguió salir gra-cias a la policía, la ONG ProyectoEsperanza y la ayuda de personasque se preocuparon por ella. De-nunció a sus captores. La policíaconsiguió reunir las pruebas parallevarlos ante un juez. Todavia esun caso pendiente.

ED EL PAtS.com

¯ MultimediaVídeos sobre la explotación sexual.Hoy, Mar~a González, de la ONGProyecto Esperanza.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

1,32-33

121 UNIVERSIDAD

Manifestación estudiantil que recorrió la semana pasada las calles de París contra la reforma universitaria impulsada por el Gobierno francés./AP

Campus al borde del desastreLas universidades francesas, paralizadas desde hace 14 semanas por huelgas deestudiantes y profesores a Los exámenes de $0.000 alumnos penden de un hilo

ANTONIO JIMÉNEZ BARCAParís

En la puerta de una de las entra-das de la Universidad de la Sorbo-na, en el corazón de Paris, unosguardias de seguridad impiden laentrada a los estudiantes. Algu-nos protestan, otros se ríen. A lapregunta de por qué no dejan en-trar a los alumnos, el guardia res-ponde tajante, sin girar la cara:

Para que no haya líos con losque están dentro.

Dentro, es decir, en los pasillosde la vieja universidad, a la entra-da de las aulas, hay estudiantes,favorables a la huelga, que unidoscodo con codo, formando una ca-dena humana, bloquean el paso eimpiden entrar a clase a los que síquieren ir. Para que unos no semezclen con los otros, y dado quela policía, desde Mayo del 68, tie-ne prohibida la entrada en la uni-versidad, el rectorado de La Sor-bona ha optado por separar aunos y otros para evitar enfrenta-mientos. Podría haberlos. El am-biente está muy caldeado, a la es-pera de que salte una chispa quelo incendie todo.

Desde hace 14 semanas, la si-tuación de las universidades fran-cesas es explosiva: un buen núme-ro de alumnos y profesores (nadielo sabe con certeza) se encuen-tran en huelga por oponerse a va-rias leyes del Gobierno Sarkozy;hay cerca de 15 universidades(Francia cuenta con 80) paraliza-das completa o paecialmente. Ycerca de 50.000 estudiantes afec-tados, según contaba el viernesLe Figaro, con el curso en el alero.Porque nadie sabe qué pasarácon los exámenes, que en teoríadebeeian celebrarse en mayo. To-

do el sector se halla presa de lamás completa incertidumbre a es-te respecto. Algunos responsablesuniversitarios son partidarios deretrasarlos; otros de hacer la vistagorda y aprobar de tapadillo;otros, de suspender a mansalvaen función del parón de los alum-nos. En todo caso, los estudiantesse juegan el curso en los próxi-mos días. El Gobierno advierte deque no permitirá que haya unosexámenes "de saldo" y avisa a losestudiantes de que se la juegan.

Muchos comparan la situa-ción con la del Mayo del 68. Peroentonces, recuerdan los profeso-res más viejos, no se perdierontantos días de clase y, además, alfinal de curso se hicieron pruebasorales que convalidaron los exá-menes escritos.

En 1968 todo venía teñido decierto idealismo juvenil. Ahora seimpone, a veces, el surrealismopuro: hace unos dias, en la Univer-sidad de Rennes II, frente a unossetenta alumnos favorables a lahuelga que hloqueaban la entra-da a la facultad, una cincuentenade padres hicieron una sentadapara protestar... ¡Contra los alum-nos que protestaban! Y así defen-der a sus hijos, que según ellos siquerían acudir a clase y no per-der el año.

El lejano detonante de las pro-testas fue la aprobación, en agos-to de 2007, de la Ley sobre la Auto-nomía Universitaria por el Gobier-no de Sarkozy. Con algo de retra-so, en diciembre de 2008, los rec-tores de varias universidades semanifestaron abiertamente con-tra la ley al comprobar que unode sus efectos era que se iban asuprimir algunos puestos de pro-fesores. A principios de febrero,

se unieron a la protesta los profe-sores-investigadores, una catego-ría que recela de su nuevo esta-tus, en el que ven recortados susderechos. El 4 de febrero, tantoprofesores como alumnos convo-caron una "huelga total e ilimita-da". Los defensores de la reformade la Universidad en Francia, en-tre los que se cuentan la ministrade la Enseñanza Superior, ValériePécresse, la defienden recordan-do la necesidad de modernizarlas facultades.

Los docentes creenque la ley deSarkozy recortarápuestos de trabajo

Muchos jóvenes queprotestan se quejan,como en España,de mercantilización

En la puerta de la Sorbona,tres estudiantes favorables al pa-ro, aunque sin participar en losbloqueos, uno de Económicas ySociología y los otros dos de Lite-ratura, explicaban las razones dela dilatada protesta, que coinci-den con las críticas que un sectorde los universitarios en Españahacen al proceso de Bolonia: "Es-tamos en contra de la reforma dela ley porque convierte a la Uni-versidad en una especie de empre-sa, la masteriza, con financiacio-nes privadas, es una ley que des-virtíla el espíritu de la Universi-dad", explica Milan Bouchet, de

21 años, estudiante de tercero deEconómicas y Sociología.

Estos alumnos prefieren darpor perdido el curso y negarse ahacer exámenes antes que cejaren su empeño. "Hay que ser cohe-rente con uno mismo", sentenciaClement Milesi, alumno de terce-ro de Literatura Moderna. Al la-do, un estudiante de Gestión Eco-nómica, Kevin Gess, de 22 años,partidario de ir a clase, se encogede hombros cuando se le pregun-ta a qué obedece la protesta.

--No lo sé. Lo único que sé esque el año va a resultar inútil.

La derecha acusa a los estu-diantes favorables a la huelga deactuar bajo el influjo de la extre-ma izquierda. El primer minis-tro, Frangois Fillon, tomó esta se-mana cartas en el asunto y asegu-ró: "No vamos a consentir queuna minoría impida a la mayoríatener acceso al futuro. Si es preci-so, y siempre que los rectores loreclamen, haremos lo que estéen nuestra mano para devolverel orden a las universidades". Elpropio Nicolas Sarko~ intervinoel jueves en la polémica y avisóde que la reforma universitaria"está hecha y no hay vuelta atrás,ya que fue hecha en interés delos estudiantes y de las universi-dades".

Milan y sus dos amigos de le-tras niegan estar instrumentaliza-dos por nadie. Manifiestan quetambién ellos luchan por su futu-ro y repiten que no piensan aban-donar la lucha hasta que el Go-bierno no revoque la ley, circuns-tancia que éste ha rechazado des-de el principio, Mientras tanto,Francia atiende estupefacta a unenfrentamiento que no parece en-contrar un final.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

37

122 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

El rector de laUNED pide lacongelación delas matrículaspor la crisis

EFE, Palma de Mallorca

El rector de la Universidad Nacio-nal de Educación a Distancia(UNED), Juan Ángel Gimeno, pedido al Ministerio de Educa-ción la congelación de los preciosde las matrículas en el actual con-texto de crisis, con el fin de queno sean un obstáculo para los quedeseen formarse. Gimeno dijoque ha pedido al Ministerio deEducación que, en lugar de apli-car una subida del "coste de lavida (IPC) más cuatro puntos", congelen los precios para el próxi-mo curso. "En estos momentos decrisis creemos fundamental quelos precios no sean disuasorios delas personas para seguir formán-dose", argumentó el rector.

Lo hizo durante una visita lasemana pasada al centro de laUNED de Palma de Manorca pa-ra tratar la aplicación de las di-rectrices del Espacio Europeo deEducación Superior (el procesode Bolonia para armonizar las ca-rreras en toda Europa). Gimenorecordó que el próximo curso sepondrán en marcha 14 grados,entre los cuales está el de Histo-ria del Arte, que hasta ahora nose podía estudiar a distancia poresta universidad.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

37

123 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

El 93% de losuniversitariosespañoles estánpreocupados porsu futuro laboralEP, Madrid

Los jóvenes universitarios estánmuy preocupados por su futuroprofesional, en especial las muje-res y los estudiantes de humanida-des, ciencias sociales y jurídicas,según el informe Compromiso la-boral de los universitarios, que re-coge las motivaciones de 3.000 es-tudiantes y titulados de universi-dades de toda España.

Este informe de la Cámara deComercio de Madrid y la Funda-ción Universidad-Empresa(FUE), en colaboración con consultora Innopersonas, se basaen un estudio comparativo reali-zado entre 2008 y 2009. Si el añopasado la preocupación sobre elfuturo se establecía en un 73,5%,este año ha aumentado hasta el93%, al igual que la urgencia porencontrar trabajo relacionadocon la licenciatura, que ha subi-do 20 puntos respecto a 2008, si-tuándose en un 81,7%. Bajan, sinembargo, las expectativas de en-contrar un empleo acorde a la ti-tulación, y sólo un 43,6% de elloscree que lo conseguirá. Además,al ser más complicado encontrarun trabajo acorde, los estudian-tes optan por seguir formándosey sube en cuatro puntos, hasta el14%, el porcentaje que decide rea-lizar un máster o un doctoradotras la carrera.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

37

124 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

La innovación salvala comida sana

El I+D revoluciona el sector de la alimentación en EspañaLa investigación, las técnicas de enfriamiento y los invernaderos

intensivos han impulsado el consumo de verduras y frutas

SEBASTIÁN TOBARRA

¿Frutas y verduras frescas? ¿En-vasadas? ¿Conservadas en frío?La respuesta es de todo tipo. Loshábitos de consumo de frutas yverduras están cambiando. Y es-tá remontando, aunque ligera-mente, el consumo tras años deestancamiento.

Dos décadas atrás, casi todoel consumo de frutas y verdurasera de primera gama, o sea, deproductos sin elaborar. En para-lelo, se extendieron los de segun-da gama: productos congelados.Los llamados de tercera gama(enlatados) siguen teniendo mercado. Ahora crecen con fuer-za los de cuarta gama: frutas yensaladas lavadas, cortadas y lis-ta para consumir, y también ver-duras. Los avances para mante-nerlos en buen estado permitenconsumir esos productos todo elaño en buenas condiciones y es-tán revolucionando el consumo.

"Empezamos hace 20 años.Hasta que ha llegado la crisis he-mos crecido a un ritmo del 20%cada año", dice Kuca Oficialde-gui, directiva de la empresa VegaMayor, una de las mayores delsector, que comercializa produc-tos de cuarta gama con la marcaFlorette. "Con la crisis ha bajadoel ritmo de crecimiento, pero losproductos de cuarta gama ya es-tán en la mitad de los hogaresespañoles", dice Oficialdegui.

La temporada de recogida pa-ra muchas frutas y verduras em-pieza en mayo y junio. Son fe-chas de consumo óptimo. Perolas estanterías de las tiendas es-tán repletas de fruta y verduratodo el año. Las sandias dejaronde comerse sólo en primavera yen verano; la uva no se consume

únicamente desde final de agos-to hasta diciembre, y el albarico-que, en primavera y verano. Pue-den consumirse todo el año por-que ha cambiado la forma de pro-ducir y conservar el producto.

Los expertos dicen que el con-sumo continuado se debe a losinvernaderos, que producen deforma intensiva; las técnicas demantenimiento en frío, que alar-gan la vida de los productos; lasimportaciones, que permiten te-nerlos todo el año, y la gran inno-vación que han hecho la indus-tria y la Universidad, que estánlogrando buenos resultados pa-ra mantener las propiedades delos alimentos tras la cosecha o larecogida del fruto.

Antonio Trujillo investiga so-

J Calendario de frutas y verduras

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCI NO’~ OIC

ltQooooo oo,oAlcachofa

~ ¯ ¯ 000 ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯

000000 0000

000000 ¯ O0 O0 ¯

Tom~

~ 000000 ¯ O0 O0 ¯

~~ ¯ Tem~~da de --recolección y mejor

¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ~pocadeconsumo¯ Recolección

temprana otardfa

00 000000M~a

00000 000

Fuente: Ministerio de Medio/ull/~er¢e, Medio Ruraly Marino, ¢oopeta¢ht~ allrarias y OCU. EL PAIS

bre cómo alargar la vida de ali-mentos como la fruta y la verdu-ra cortada, pelada y envasada.En España, "se trabaja con unbuen nivel de innovación", diceTrujillo, profesor de la Universi-dad Autónoma de Barcelona(UAB) e investigador del CentroEspecial de Investigación Plantade Tecnología de Alimentos deesta universidad.

Para mantener en buen esta-do el producto, "los métodos tra-dicionales consisten en sometera las frutas y verduras troceadasa una atmósfera modificada conCO2 y nitrógeno, entre otros ga-ses", dice Trujillo. Este investiga-dor somete a los alimentos "a al-tas presiones hidrostáticas", quepermiten eliminar los microor-ganismos que actúan contra elproducto. "Así podemos mejorar-lo sin afectar a sus caracteristi-cas de aroma, sabor, gusto y tex-tura y sus propiedades nutricio-nales", asegura Tru]illo.

Juanjor es una empresa fami-liar de Torre Pacheco, en Mur-cia. Se dedica a recoger y vender

fruta y verdura con su propiamarca. Una parte la conserva enfrío. La empresa tiene fincas enel Campo de Cartagena y La Man-ga del Mar Menor. "Aqui tene-mos muchas horas de sol y climasuave", dice el gerente de la em-presa, Manuel Bueno. El gerenteexplica que utilizan cámaras derefrigeración en el mismo cam-po de Murcia, a pie de la huerta,para no perder la cadena de frío."Asi se corta la maduración delproducto para que aguante me-jor sin perder calidad", explica.Bueno añade que se mantiene lacalidad si el producto está bienguardado. Juanjor está especiali-zada en melones, que empiezana recogerse precisamente a me-diados de este mes.

Desde el árbol a la mesa, elperiplo de un fruto puede durarmeses. Imaginen una manzanaque fue arrancada del árbol alempezar la recolección, en ju-nio, y llegó a la mesa, lista paraser comida, en noviembre. Pri-mero, estuvo almacenada unashoras, luego permaneció guarda-

da en frío varias semanas, mástarde fue vendida a un mayoris-ta y luego a una tienda donde lacompró un consumidor que se lacomió. Las técnicas para alargarla vida de un fruto pueden man-tener esa manzana en buenascondiciones durante muchos me-ses. Si el proceso está mal hecho,el producto pierde sabor.

Muchos consumidores dicenque la fruta no sabe igual queantes. ¿Qué diferencias hay en-tre la recién cogida respecto a laconservada en frío? Habla JordiGraell, ingeniero agrónomo yprofesor de tecnología de los ali-mentos de la Universidad de Llei-da. "Es cierto que la fruta madu-rada en el árbol y consumida entemporada presenta una calidadexcelente, si la comparamos conla que ha estado conservada fri-goríficamente a lo largo de untiempo más o menos prolonga-do", asegura este experto. PeroGraell dice que se pueden conse-guir buenas frutas y verdurasconservándolas en frío, siempreque se haga bien. Usar el frío "esuna técnica segura, no tóxica pa-ra el producto, en la que se simu-la la conservación que tradicio-ualmente ha aplicado el hombrecuando guardaba sus alimentosen cavernas, cuevas o recintoscon baja temperatura. Si, ade-más del frío, se reduce la concen-tración de oxígeno en el aire, losfrutos y hortalizas disminuyensu respiración y economizanmás todavia sus reservas", diceeste ingeniero agrónomo.

No todas las variedades defruta conservada en frio aguan-tan igual. "Variedades como gol-den y fuji (en manzanas) blan-quilla y conferencia (en peras) conservan muy bien hasta la pri-mavera siguiente después de larecolección", dice Graell. El en-friamiento durante un tiempo ex-cesivo tiene el riesgo de mermarla calidad. "Si se pretende alar-gar al máximo la conservaciónen frío, perderemos calidad en lafruta, a causa, por ejemplo, dedisminución del aroma, de pérdi-da de acidez y de ablandamientoexcesivo", añade Graell.

Pero hay variedades como"las manzanas gala o las peraslimoneras, que deben comerciali-zarse y consumir en temporadao tan sÓlo tras unos pocos mesesdespués de la cosecha, si quere-mos que tenga la calidad sufi-ciente", añade este profesor de laUniversidad de Lleida.

La mejor época para consu-

No hay ningún país enEuropa que tenga másinvernaderos que España. Nisiquiera Italia. La superficiese ha disparado y en 2oo6ya era de 65.218 hectáreas,un 25,4% más que seis añosatrás. / REUTERS

mir albaricoques, por ejemplo,es la primavera y el verano; parael aguacate, desde la primaverahasta noviembre; para la manza-na, desde julio a enero, y para lapera, a partir de junio hasta finalde año, según un calendario ela-borado por el Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural, jun-to a la Organización de Consumi-dores y Usuarios (OCU), unaguía con las fechas de consumoóptimo (véase gráfico), ligado tiempo de recogida.

"Se están consiguiendo bue-nos resultados con la madura-ción en frío de las frutas y verdu-ras, aunque lo mejor es consu-mirlas de temporada, preferente-mente en la época que toque larecogida", dice Antonio Trujillo."Hay que fijarse", añade este in-vestigador, "en que el productono esté arrugado, que no tenga

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

30,31

125 UNIVERSIDAD

golpes o lesiones por el transpor-te y que tenga el color adecua-do", añade.

Hay incluso productos quepueden mejorar en frío. Graellreconoce que "aunque, en gene-ral, es cierto que la estancia encámara provoca alguna pérdidade calidad, no siempre es así.Hay algunas variedades de pera(como decana de comice y flor deinvierno) que presentan mejorcalidad si se guardan unas sema-nas en frío que no si se consu-men directamente en tempora-da", dice Graell.

La razón de que algunos pro-ductos se mantengan mejor enfiio está en que se "desencadenaen el producto vegetal una marca-da formación de etileno, compues-to que actúa a coneentraeionesmuy bajas pero con unos efectossorprendentes en cuanto quetransforma al fruto inmaduro enun fruto maduro, cambiando sucolor, su textura, su gusto y suaroma", añade este investigador.

Antonieta de Cal, investigado-ra del Instituto Nacional de In-vestigación y Tecnología Agrariay Alimentaria, señala: "Trabaja-mos para controlar la podredum-bre parda del melocotón. Es una

Las manzanas deltipo ’golden’ y ’fuji’ olas peras ’blanquilla’se conservan bien

"Mejor, lo fresco. Silo conservamos mal,mejor envasado",dice una experta

enfermedad que se inicia en elhuerto causada por un hongo"."Buscamos que el indice de en-fermedad en esta fruta sea el mí-nimo. Lo normal es poner la fru-ta en cámaras para que el hongono se desarrolle después de ha-ber tratado el producto con fun-gicidas en el campo. Pero el me-locotón es una fruta que se con-serva mal en fresco y aguantaahí muy poco, unos 15 días. Nopasa como con las manzanas,que pueden estar meses en frío",añade esta investigadora.

"Lo que hacemos como alter-nativa a los productos químicoses usar productos biológicos,

hongos, que viven sobre la super-ficie del melocotón y combaten alos hongos que provocan la enfer-medad. Así no se ve afectado elsabor de la fruta. Los fungicidastienen el inconveniente, frente anuestra investigación, de que al-teran la flora y la fauna y dejanresiduos", agrega De Cal.

"Si compramos productosfrescos y los conservamos mal,mejor comprarlos envasados",dice Arma Bach, doctora en Sa-lud Pública Nutricional y coordi-nadora científica de la Funda-ción Dieta Mediterránea. "En lamedida de lo posible hay que in-tentar comer productos frescosde temporada", añade Bach, pe-ro señala que el producto bienconservado también es bueno.

El consumo de fruta y verdu-ra ha tenido una ligera subidadespués de un periodo de des-censo durante varios años, se-gún datos de la Fundación parala Dieta Mediterránea. El consu-mo medio en España es de me-dio kilo por persona y día. Llegóa superar los 600 gramos hacedos décadas, luego bajó y ahorase recupera.

El Observatorio de la DietaMediterránea dice que "las ver-

Los productos deCHaFta gama crecenal 20% anual,dice un fabricante

El consumo defruta y verduraremonta tras añosde estancamiento

duras, hortalizas y frutas son laprincipal fuente de vitaminas,minerales y fibra de nuestra die-ta y nos aportan, al mismo tiem-po, una gran cantidad de agua".

Al margen de la tecnología yla innovación, consumir todo elaño tampoco seria posible sin lasimportaciones y los invernade-ros donde se produce bajo plásti-co. Desde hace tres décadas, zo-nas de Almería y Murcia son pro-ductores intensivos de fruta yverdura durante casi todo elaño, gracias a su clima y a susinvernaderos de plástico. Sonmares de plástico que cubren loscampos y permiten producir du-

rante todo el año con la ayudadel clima y el proceso de calorinstalado en ellos.

La superficie dedicada a in-veruaderos se ha disparado enEspaña. Hace 10 años era de52.990 hectáreas. En 2006 ya erade 65.218, un 28,4% más que seisaños atrás, según el Instituto Na-cional de Estadística (INE). Si compara con hace una década,el crecimiento de la superficiededicada a cultivos en invernade-ros (hortalizas, fruta y hasta flo-res) ha sido del 56%.

No hay ningún país en Euro-pa que tenga más superficie eninvernaderos que España. Ni si-quiera Italia --que aunque tienemenos territorio que España, dis-fruta de un buen clima en mu-chas regiones se acerca a Espa-ña. Italia cuenta con un 36% me-nos que España de cultivos eninvernaderos, según el INE. Elúnico pais comparable, en pro-porción a su tamaño, es Holan-da, con 10.840 hectáreas de culti-vo en invernaderos.

El informe anual 2009 de laFundación para la InnovaciónTecnológica Cotee cita comoejemplo de agricultura intensivaa la provincia de Almeria. En1975, la agricultura almeriensefacturaba 57 millones de euros yen la campaña 2006-2007 se al-canzó la cifra de 1.443 millonesde euros. Gracias a los invernade-ros, Almería está exportando al-go más de la mitad de su produc-ción agraria, según Cotec, el 96%hacia el resto de Europa.

Pero /,tienen inconvenienteslos invernaderos? Habla AmosGarcía, profesor de la Universi-dad de Almería, que ha investiga-do sobre ellos. No está en contraporque son una fuente de rique-za pero advierte sobre algunosperjuicios para el medio ambien-te. "Se está haciendo un uso in-tensivo de productos fitosanita-rios y de fertilizantes" en la agri-cultura intensiva, dice este ex-perto, que denuncia que algunosinvernaderus están produciendo"heridas en el paisaje" y que ge-neran residuos de plástico y en-vases. Por ejemplo, "en la zonade poniente de Almería al oestede la capital, está El Ejido, la ma-yor concentración de invernade-ros de la provincia, y se estáninstalando algunos invernade-ros ilegales en el parque naturaldel Cabo de Gata", critiea esteprofesor.

La otra vertiente desde la quese avanza hacia la calidad es através de la agricultura ecológi-ca. Suele ser más cara y garanti-za, con etiquetas certifieadoras,que no se han usado productosquímicos de síntesis (fertilizan-tes, plaguieidas o antibióticos).El año pasado había 1,3 millonesde hectáreas dedicadas a la agri-cultura ecológiea en España. En1995 apenas había 24.000 hectá-reas, según el Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

SOCIEDAD

30,31

126 UNIVERSIDAD

ticas o la lengua sigan siendomuy bajos.-- Jesús Martín Os-tios. Málaga.

Ordenadoresen las aulasRecientemente he escuchadouna entrevista al señor Gabilon-do, nuevo ministro de Educa-ción. En ella se ha hecho espe-cial relevancia a una de las nue-vas medidas propuestas por Za-patero, la que hace referencia aun mayor número de ordenado-res en las aulas. La solución alproblema educativo en Españano es la introducción de más or-denadores, de pizarras electróni-cas o de centros bilingües.

Los ordenadores son unagran herramienta de trabajo, pe-ro para cumplir este objetivo pe-dagógico han de cumplirse an-tes otros dos: reducción de la ra-tío para atender mejor al alum-nado (resulta imposible atendera todos los alumnos con clasesde 30 estudiantes) y prepara-ción del profesorado (realiza-ción de cursos efectivos para eluso de las nuevas tecnologias).

Sin estas premisas, especial-mente la primera, es imposibleque los resultados académicosmejoren. Sólo servirán para lasestadísticas, para escuchar queen España los centros son bilin-gües o que todos los alumnos es-pañoles tienen ordenadores,aunque los resultados en asigna-turas básicas como las matemá-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

18/05/2009

OPINION

28

127 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02295M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 17/05/2009 - Hora: 22:38

LUNES18 DE MAYO DEL 200922 Cosasde lavida SOCIEDAD el Periódico

Detenido enMarbella unpeligroso ‘capo’de la Camorra

Estaba el sábado por la noche enun restaurante de Marbella ce-nando con dos familiares cuandola policía cayó sobre él. RaffaeleAmato, de 44 años, uno de los je-fe de la Camorra napolitana y di-rigente de uno de los clanes fami-liares más activos, fue detenidoen una operación conjunta de lapolicía italiana y la española. Es-taba huido de la justicia italianadesde el 2006, cuando un tribu-nal de Nápoles emitió contra éluna orden de prisión bajo la acu-sación de homicidio.

La policía italiana aseguró ayerque Amato es el jefe de uno de losmás peligrosos grupos criminalesde la Camorra. Su clan salió ven-cedor en la lucha que se desatóentre el 2004 y el 2005 por el con-trol del narcotráfico en el barrionapolitano de Scampia.

El camorrista, que ya había si-do detenido en Barcelona en el2005 y que fue liberado al cabode un tiempo al agotarse el perio-do de prisión preventiva, deberáresponder ante la justicia porocho homicidios acaecidos entre1991 y 1993, durante la guerraentre clanes rivales en la pobla-ción de Mugnano, próxima aNápoles. Con este arresto quedademostrada una vez más la im-portante presencia que tiene laCamorra en España, según su-brayó ayer la policía italiana. H

EL PERIÓDICOMÁLAGA

SUCESOS?

33 Raffaele Amato.

El fracaso escolar en secundariaaumenta en Catalunya y Españab

b

EL PERIÓDICOBARCELONA

El abandono de lasaulas creció unoscuatro puntos desdeel 2000 hasta el 2006

La Generalitatafirma que el fiasco esmenor que el queindica el ministerio

Tanto debate sobre el modeloeducativo, pero resulta queel fracaso escolar en Catalun-ya y en el conjunto de Es-

paña no para de crecer. Según datosc o r r e s p o n d i e n t e s a l c u r s o2005-2006 –los últimos publicadospor el Ministerio de Educación–, el30,8% de los estudiantes españolesno termina la educación secundaria(ESO), o sea, casi uno de cada tres.Catalunya está por debajo de esa me-dia de fracaso, pero inquieta que un28,4% de los alumnos catalanes re-nuncie a seguir estudiando en puer-tas de terminar la secundaria.

En el curso 1999-2000, la mediaespañola de fiasco escolar era del26,6%. Aquel curso coincidió con elfin de la implantación de la LOGSE yla finalización de las transferenciaseducativas a las comunidadesautónomas. Seis años después, el ín-dice había crecido algo más de cua-

tro puntos porcentuales. En Cata-lunya, esa progresión entre los mis-mos cursos fue de prácticamentecuatro puntos.

VALENCIA, EN CABEZA / Según los da-tos del Ministerio de Educación, pu-blicados por la revista Papeles de eco-nomía española, la Comunidad Valen-ciana se anota el mayor aumento defracaso escolar, al pasar del 25,3% al39,7% en los citados seis años. Tam-bién es altamente preocupante eldato de Andalucía, donde en el 2006abandonaron los estudios antes de

terminar la ESO el 34% de los jóve-nes estudiantes mientras que seisaños antes esa proporción fue del26,7%. Baleares (38%) y Canarias(35,9%) tampoco salen bien paradas.

En cambio, la parte positiva de laestatdística es que comunidades co-mo Asturias (16,5%), País Vasco(17%), Navarra (22,3%) y Cantabria(22,4%) –toda la zona norte de lapenínsula– progresan adecuada-mente.

Los datos de abandono escolar enCatalunya ofrecidos por el ministe-rio contrastan con los que facilitó

hace un mes la Conselleria d’Educa-ció. Según el Gobierno catalán, quebaraja datos del curso 2007-2008, so-lo el 22,6% de los alumnos de cuartocurso de ESO no lograron el gradua-do escolar, lo que supondría unamejora de casi seis puntos en dosaños.

En cualquier caso, el ministro deEducación, Ángel Gabilondo, pre-sentará esta semana a las auto-nomías y a los sindicatos el enésimoplan para intentar erradicar el aban-dono escolar prematuro y moderni-zar definitivamente los colegios. H

EL PERIÓDICOFuente: Ministerio de Educación

EL FRACASO ESCOLAR

ANDA

LUCÍA

ARAG

ÓN

29,1

ASTU

RIAS

16,5BA

LEAR

ES

34,0

CANA

RIAS

CANTAB

RIA

22,4

C. Y LEÓ

N

22,5

C. LA MANCH

A

33,7

CATALU

NYA

28,4

C. VALENCIANA

39,7

EXTREM

ADURA

32,4

GALICIA

25,1

MAD

RID

29,2

MUR

CIA

32,5

NAVARR

A

22,3

PAÍS VAS

CO

17,0

LA RIOJA

28,6

Media de España

30,8%

CIFRAS EN PORCENTAJE

1999-2000 2005-2006

24,5

34,035,9

25

20

15

10

5+15,2

26,6%

+3,6 +1,7 -10,1 -1,0 -3,1 -2,2 +3,5 +4,5 +2,1 +3,9 -1,8 -0,6 -1,4 +2,7 -1,0 -0,5

EDUCACIÓNE

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

18/05/2009

COSAS DE LA VIDA

22

128 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

FARO DE VIGOLUNES, 18 DE MAYO DE 20096 ■ PONTEVEDRA

El centro de dinamización ubicado en Poioorganiza un curso para mujeres

El centro de dinamización ubicado en Poio celebra el Día dasLetras Galegas con la puesta en marcha de una actividad dirigi-da a mujeres en riesgo de desventaja social por carecer de cono-cimientos informáticos.El objetivo de la iniciativa es favorecer laigualdad de oportunidades y de género en la sociedad de la in-formación.Las participantes obtendrán conocimientos sobre loscomponentes y el manejo del ordenador, el empleo de internet,las redes sociales o las herramientas online para la vida cotidia-na entre otros.Las clases se imparten los martes,miércoles y jue-ves de 16.00 a 17.30 y de 19.00 a 20.30 horas hasta el próximo 28de mayo.

La ANPA “As Bardancas” del institutode Poio elige a un nuevo equipo directivo

La Asociación de Nais e Pais de Alumnos “As Bardancas”, delinstituto de Poio convocan a todos los interesados a una asam-blea general que se celebrará mañana en el instituto para tratar,entre otros temas, la renovación de los miembros del equipo di-rectivo de la asociación.

El colegio “San Benito” acoge hasta finalesde mes una exposición sobre el río Lérez

Hasta final de este mes,en el CEIP San Benito de Lérez, se ex-pone una colección de cien fotografías pertenecientes a la Aso-ciación Cultural Codofeira,sobre el río Lérez.Al pie de cada ima-gen figura una indicación identificativa y a través de ellas se pue-de observar claramente el recorrido del río desde su nacimientohasta su desembocadura. La visita es gratuita y puede realizarsedentro del horario de apertura del centro escolar, según informasu director Manuel Graña Fernández. La muestra se encuentraen la planta baja del colegio.

REDACCIÓN ■ Pontevedra

Música e poesía foron os ac-tos principais no día adicado asLetras Galegas celebrados nacomarca pontevedresa.

A choiva, sin embargo, obli-gou a suspender outros como osprevistos no barrio de Monte Po-rreiro onde se ían celebrar xo-gos populares.

Pola tarde o Teatro Principalcongregou a numeroso públicoque acudeu a presenciar o con-certo da Banda de Música deSalcedo. Interpretaronse obrasde compositores galegos con-temporáneos.

PoioA Cofradía de Raxó acolleu a

entrega dos premios do XVII

Concurso Literario Xaime Isla.Na categoría de poesía a gaña-dora foi Ana Saavedra Besada,de 7 anos e alumna do CEIP Es-pedregada. Na modalidade derelato gañou Mónica García Fe-rreira, do mesmo centro escolar.Nas restantes categorías os pre-miados foron Francisco Pérez

Rodríguez, Carolina Muñiz Cal-vo,Alexis Prado Abal,Noela Her-mida Area, Lucía Viéitez Fuentesy Samuel González González.

UmiaMoraña honrou a Ramón Pi-

ñeiro no VI Certamen de relatocurto “Contos da Lareira” e que

tivo como broche final a concer-to da Banda de Música“Nova Li-ra de Moraña” coa interpreta-ción de pezas coa finalidade dedifundir e dar a coñecer o nosopatrimonio cultural e musical.

Tamén a Banda de MúsicaXuvenil de Barro, con composi-cións galegas, fixo un concerto

no parque natural de Ría Baro-sa, un fermoso entorno naturalpara pasar a tarde de onte.

As actividades públicas parafestexar esta data continúan ma-ñán, na Biblioteca de Ponteve-dra.O salón de actos deste edifi-cio acollerá, a partir das 19.30horas, un recital poético a cargodo grupo Nova Poesía. Está inte-grado por Juliá María DopicoVa-le (piano),José Luis Mera Castro(piano), Santiago Fernández(lectura poética),e Diana Smjie-va (canto lírico).

Pola sua Banda na Bibliotecade Caldas o venres, día 22, CelsoFernández Sanmartín, poeta erecopilador de contos tradicio-nais, fará reir a esgaña aos asis-tentes a estas instalacións, a par-tir das 20.00 horas.

Os concellos da comarca celebraron onte con di-versos actos o Día das Letras Galegas adicado aRamón Piñeiro. Música e poesía centraron as acti-vidades levadas a cabo en Pontevedra, Poio, Cun-

tis, Moraña, Barro e Portas. Na capital a Banda deMúsica de Salcedo dou un concerto no TeatroPrincipal e na sede da Cofradía de Raxó entre-gáronse os premios Xaime Isla. A práctica totali-

dade dos concellos da comarca de Caldas organi-zou actividades como o certamen de relato curtoe música que acolleu a Casa de Cultura ADR Cas-telao, en Moraña.

O alcalde de Poio cos alumnos premiados. // Gustavo Santos Concerto da Banda de Música de Salcedo. // Noé Parga

A comarca celebra oDía das Letras Galegas

A biblioteca de Pontevedra acollerá mañán, 19.30 horas,un recital poético a cargo do grupo “Nova Poesía”

REDACCIÓN ■ Poio

Los alumnos y profesores delcolegio SEK Atlántico,en A Caei-ra, celebraron la segunda edi-ción de la jornada solidaria “Vi-ve tu colegio”. En el transcursode la iniciativa los alumnos orga-nizaron una especie de merca-dillo en el pabellón del centroeducativo, donde los visitantespudieron adquirir todo tipo depeluches y otros regalos.

La recaudación obtenida a lolargo de toda la mañana se des-tinó a la Sociedad Protectora deAnimales “Os Palleiros”, de Pon-tevedrá y a la oenegé Acoes(Asociación Colaboración y Es-fuerzo) de Vigo, cuyo destino esla ayuda a los niños de Hondu-ras.

Además, los alumnos no per-

dieron la oportunidad de cono-cer la labor y trayectoria de estasdos asociaciones sin ánimo delucro, a través de la informacióny divulgación que llevaron a ca-bo los responsables del centrodurante toda la mañana.

Esta jornada de puertas abier-tas incluyó otras actividadesque, según los responsables delcentro escolar, pretenden seruna muestra de “la labor social

que se desarrolla a lo largo detodo el curso como comple-mento del aprendizaje académi-co”.

Por otro lado, la última sema-na del mes de mayo los alumnosdel SEK completarán las charlasy actividades de educación vialque se impartieron en el centrodurante los últimos días con lasprácticas en el circuito que seinstalará en el centro.

Alumnos participantes en la jornada solidaria. // G. Santos

Las instalacionesescolares acogieronuna jornada solidariabajo el lema“Vive tu colegio”

Los alumnos del SEK recaudan fondos paraniños de Honduras y animales abandonados

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

41254

251000

18/05/2009

PONTEVEDRA

6

129 INSTITUCION EDUCATIVA SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SEK

| 71GM 18 al 24 de mayo de 2009

PrimariaJORNADA/ LOS EXPERTOS PIDEN INVERSIÓNY UNA GESTIÓN PROFESIONAL

Los criterios políticoscoartan la investigaciónLas dificultades de los médicos de AP para investigar no están sólo relacionadascon la escasez de recursos sino con la falta de profesionalización de la gestión, quea menudo obedece a criterios políticos. Los expertos reclaman a las sociedadescientíficas que lideren proyectos e incentiven prácticas avaladas por su efectividad.

Mónica RaspalMadrid

“La investigación y la gestión enatención primaria son como lasdos ruedas traseras de un cochesin eje de transmisión, que haceque el vehículo cabecee y se salgaen las curvas”. Con esta metáforadefinió Sergio Minué, director deGestión de la Práctica Asistencialde la Escuela Andaluza de SaludPública, el momento que está atra-vesando la investigación en el pri-mer nivel asistencial, cuyas defi-ciencias no responden exclusiva-mente a la carencia de recursosmateriales y humanos sino, a su jui-cio, a la dificultad para demostrarsu valor y cuantificar su impacto.

Para Minué —que participó enuna jornada organizada por la Fun-dación Ciencias de la Salud— lacredibilidad de los resultadosdepende de la “práctica dominan-te” y del“clima político y económi-co”, pues los gestores no se preo-cupan de desarrollar investigación,sino de ir a escuelas de negocio.

Por ello, considera necesarioprofesionalizar la gestión para evi-tar ciertos“sesgos” y“espejismos”que se presentan como mejorasde la calidad pero que sólo res-ponden a decisiones políticas,como en el caso del área única quequiere aprobar la Comunidad deMadrid. Además, para construirese “eje de transmisión” entre las

dos ruedas, el experto reclamómás fondos públicos de las distin-tas administraciones, la creaciónde una agencia de investigación enla que participen clínicos y gesto-res, el desarrollo de estrategiasexplícitas de implantación —deforma que no haya una sola inter-vención que no sea evaluada— y elavance en la capacitación de losinvestigadores.

Y es que los facultativos deatención primaria sienten queviven, en su práctica clínica diaria,de los ensayos “de otros” —lamitad de las investigaciones delprimer nivel no las realizan médi-cos de éste—, según expuso LuisMiguel García Olmos, coordina-dor de Docencia e Investigacióndel Área 2 de Madrid, quien dibujóun panorama“pesimista” en el que

los estudios multicéntricos y losensayos clínicos son “escasos”, lainformatización apenas está explo-tada y se echan en falta departa-mentos universitarios de Medicinade Familia —España e Italia son losúnicos países europeos que no lostienen—, así como unidades deapoyo metodológico a la investiga-ción, además de partidas presu-puestarias para financiarla.

CATALUÑA/ NUEVO PROTOCOLO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL

Los pediatras consensúan pautasasistenciales centradas en frenar la obesidad

RedacciónBarcelona

La obesidad es uno de los pro-blemas de salud que más se estáextendiendo entre la poblacióninfantil. Los expertos saben que esun factor de riesgo importante yuna puerta de entrada a un amplioabanico de patologías. Por eso laatención minuciosa a estos niñosconsta como uno de los puntosfuertes del nuevo Protocolo deActividades Preventivas y de Pro-moción de la Salud en la EdadPediátrica “Infancia con salud” quepresentó la consejera de Salud deCataluña,Marina Geli.

Además de la obesidad, estaguía —en la que han colaborado laSociedad Catalana de Pediatría y

las asociaciones de EnfermeríaPediátrica y de Enfermería Familiary Comunitaria de Cataluña—incluye la detección de niños conotros riesgos para la salud, indica-do por factores como la prematu-ridad o el bajo peso al nacer.Tam-

bién amplía los contenidos en edu-cación sanitaria en el ámbito de laatención primaria estructuradospor edades, que van más allá de lasrecomendaciones para llevar acabo las pruebas de detección y lasvacunaciones sistemáticas.

En su opinión, aunque sí haaumentado la calidad metodológi-ca de los estudios realizados en losúltimos años, las sociedades cientí-ficas deberían liderar más proyec-tos de investigación que respondana problemas propios de este nivelasistencial, incentivando aquellasprácticas sobre las que haya prue-bas que avalen su efectividad.Crearredes basadas en la práctica clínicay hacer más accesibles los resulta-dos de las investigaciones a la horade tomar decisiones fueron otrasde sus propuestas.

Para Francisco Buitrago, médi-co del centro de salud La Paz deBadajoz, la investigación sobre lapropia actividad es un signo de“madurez”,que aumenta la motiva-

ción y el orgullo del profesional y,en ese sentido, la atención primariaes el “lugar ideal” para ello,pues eneste nivel se resuelven la mayorparte de los problemas de lospacientes gracias a un trabajo“mul-tidisciplicar” y a un abordaje “psi-cosocial”. Sin embargo, matizó, noes una prioridad de los políticos,que sólo la miden en términos dela cantidad que se publica.

Por su parte, Concepción Vio-lán,gerente del Instituto de Investi-gación enAP Jordi Gol, apostó porla creación de plataformas y redesespecíficas para que los médicosdel primer nivel puedan combinarsu tarea investigadora con la asis-tencial.

Juan Gervás, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, durante la presentación de la primera mesa en la queparticiparon (de izda. a dcha.) Sergio Minué, Luis Miguel García Olmos y Francisco Buitrago.

GM

GM

JORNADAS

Semfyc criticaque sólo el 28%de las facultadesimparte MF

RedacciónBarcelona

Sólo un 28 por ciento delas facultades imparten Medici-na de Familia (MF), a pesar deque resuelve el 90 por cientode los problemas de salud.Durante las 13ª JornadasNacionales para Médicos Resi-dentes de Medicina de Familiay Comunitaria se insistió enque su presencia en la universi-dad debería ser “un objetivopolítico sanitario y educativo”,según Luis Aguilera, presidentede Semfyc, que animó a apro-vechar el cambio de los Planesde Estudios de aquí a 2010.

GM

PSIQUIATRÍA

El reto deabordar ladepresión comopatología crónica

RedacciónBarcelona

Reconocer el malestaremocional de los pacientesque presentan una sintomato-logía fronteriza entre las reac-ciones normales adaptativas alos problemas cotidianos de lavida y el trastorno mental, oabordar la depresión comoenfermedad crónica, son dosde los retos en atención pri-maria que se destacarondurante el 5º Encuentro paraPsiquiatría y Atención Prima-ria, organizado por la SociedadEspañola de las dos especiali-dades, la SEP y Semergen.

GM

“España e Italia sonlos únicos de la UEsin departamentosuniversitarios de

Medicina de Familia”

“Las sociedadescientíficas deben

liderar más proyectosque respondan a

problemas de AP”

El protocolo insiste en la atención a los niños de grupos de riesgo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

18347

No hay datos

18/05/2009

SANIDAD

71

130 UNIVERSIDAD

A nueve de cada diezuniversitarios lespreo(upa su futuro= El 93% afronta conincertidumbre sufuturo laboral, lo quesupera en. 20 puntosel dato de 2008.La Cámara de Comercio deMadrid y h Fundación Uni-versidad-Empresa (FUE)han presentado el informeCompromiso laboral de losuniversitarios que recoge lasmotivaciones de 3.000 estu-diantes y titulados de 63 uni-versidades españolas a hhora de buscar y elegir tra-bajo e idenüflca los factoresque conüibuyen a incremen-tar h ñdelización de los jó-venes profesionales en lasorganizaciones.

El estudio, realizado encolaboración con la consul-tora Innopersonas, se en-marca en la línea de activi-dades desarroUadas por hCámara de Comercio deMadrid y h FUE para thcili-tar h inserción laboral de losuniversitarios. También ana-liza h percepción que tienenlos universitarios respecto alas práeüeas en empresas co-

mo vehículo facilitador parala adquisici6n una primeraexperiencia profesional y,por tanto, de su incorpom-ción al mundo del trabajo.

datos obtenidos comoresultado de los trabajos decampo desarmllados en losúltimos 12 meses desde ma-yo de 2008 aportan informa-d6n relevante sobre los efee-tos que la crisis está produ-ciendo en los planteamien-tos de los universitarios es-pañoles respecto a su incor-poración al mercado laboraly sus expectativas profesio-nales.

El presidente de la Cáma-ra de Comercio de Madrid ydi la FUE, Salvador SantosCampano, se reñrió a la ne-cesidad de que las políticasde cuptación y retención dejóvenes profesionales dise-ñadas por los departamen-tos de recursos humanostengan en cuenta los crite-rios que barajan los jóvenescuando están valorando unaoferta de trabajo, así comolos factores que más les mo-tivan, o desmotivan, a la ho-ra de elegir empresa

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

18/05/2009

AUTONOMIAS

16

131 UNIVERSIDAD

EDUCACIÓN

Bruselas defiende la enseñanza porsexos dentro de la diversidad educativaEl comisario europeo comparte que los fondospúblicos lleguen a todos los alumnos

[I

El Estado tiene queatender a los estudiantesal margen del tipo decolegio al que acudan,subraya Ián Figel.

J. Valero

BRUSELAS- Europa es lo suficien-temente amplia para que todoslos modelos educativos tengancabida. Ésta es, para la ComisiónEuropea, su riqueza, en la quecada estudiante debería encon-trar el respaldo público en el tor-tuoso camino de la formaciónpersonal. Un discurso generosoen el que chirña la actitud delGobierno regional de Cantabria,yla retirada de fondos aun colegiode educación diferenciada porsexos. ,,La diversidad es nuestradefinición de ñqueza. Lo que in_tentamosimpulsar es una apro~-mación equilibrada, donde losdiferentes sistemas puedan no

~iEuropa es un mosaicoen educación. Noestamos en contrade la diferenciada.

sÓlo convivir sino desarroUarse~,defiende el comisario de Educa-ción, ]gro Figel, en una conversa-ción con LARAZÓN. ~~No estamosen contra de h educación diferen-ciada., sentencia el eslovaco, paraquien ,~Europa es un mosaico eneducación y en cultura..

Contraelmodelo únicoA pesar de que Bruselas tiene lasmanos atadas en las competen-cias educafivas, Figelno recula enel momento de ponerse al ti’entede la defensa de un sistema en elque todos los planteamientoseducativos tengan cabida. ,~Noestamos imponiendo un modelo,no queremos establecer un siste-ma único,,, indica.

El comisario es prudente a lahora de analizar los males quearrastra cada Estado miembro,teniendo siempre en mente elprincipio de subsidiariedad. ~~Laorganización de la educación y delos contenidos es competencianacional, e incluso regional enalgunos palses, incluyendo laprovisión de fondos. No interfeñ-mos~,, avisa. Sin embargo, no deja

El Parlamento europeo tambl6n avaló en abril la educaclón por sexos

pasar la opommidad para dar suopinión y, a través del modelo es-lovaco, erguirse ante la necesidadde que cada alunmo cuente con elrespaldo de las arcas públicas sinimportar a qué escuelavayan. ,,Encasos como el de Eslovaqnia, laasignación de fondos es per cápi-

ta., cuenta. ~~No importa a quéescuela acuden los estudiantes, sies pública, privada o de la Iglesia.Todos los niños tienen derecho auna contribución por parte delEstado,,, añade.

El discurso del responsable co-munitarin de Educación, Forma-

ción, Cultura y Juventud está en lalínea conla posición delParlamen-to Europeo, que reconoció la dife-renclaeión por sexos en un infor-me aprobado el 1 de abril.

Por otro lado, Suecia ha encar-gado a Eurydice, el observatorioeuropeo de la educación, un estu-dio sobre el impacto de los géne-ros en la enseñanza, en el que unade las dos partes se cantmrá enlaeducación por sexos. Segfin expli-ca la responsable del trabajo,Bemadette Forsthuber, el motivode este estudio es ,da preocupa-ción por que las chicas obtienenmejores resultados que los varo-nes, sobre todo en lectura, mate-máticas y ciencia,.

El observatorio europeo hapedido a los Estados miembros

La UE hapedido datossobre el porcentajede este modeloeducativo en cada país

t&as chicas obtienenmejores resultadosque los varones~~,constatan sus expertos

que indiquen qué porcentaje delsistema educativo nacional estádedicado a la educación diferen-ciada, si existen centros públicosque diferencien por sexos y sicuentan con datos estadfsticosnacionales relacionados con esteesquema de enseñanza.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

18/05/2009

SOCIEDAD

34

132EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

El gobierno del PSOE, el que másayudas ha dado a centros diferenciados

R. Ruiz

MADRID- Mientras en algunascomunidades autónomassocialistas, como Cantabria yAsturias, se ha iniciado unacampaña ,,persecutoria~, contxalos colegios que educan a niños yniñas en aulas separadascortando ayudas, se da laparadoja de que ha sidoprecisamente el PSOE el que hadado más apoyo económico a loscentros con este modelo

educativo cuando ha estado en elGobierno. La mayoria deconciertos los aprobó elGobierno de Felipe González.Sólo en Madrid subvencion6 seiscolegios con educacióndiferenciada o por sexos: Senara,LosTdos, Tajamar, Fueullana,Besana y El Prado. Este últimopas6 a ser pñvado a partir delcurso 1997-1998. Los demássiguen concertados.También se subvencionaron en1991 los colegios, sólo para niñas,

de las Concepcionistas dePrincesa y Pureza de Maña, hoymixtos. Proporcionalmente, el PPha concertado muchos menoscolegios con este modelo, almenos en Madrid. Hasta 2007recibieron ayuda los colegiosAndel, Monte’rabor y Las Tablas-Valverde. En esta comunidad,más de 4.000 alumnos se educanen aulas en las que hayseparación de sexos, el 1,5 porciento del total de alumnos de laeoncertada.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

18/05/2009

SOCIEDAD

34

133EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

18/05/2009

OPINION

9

134EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

26 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S LUNES, 18 MAYO 2009

El máster de secundaria debería sustituir al CAP a partir de septiembre

RelacionesEn las clases se impartiránmaterias específicas parasaber tratar a los adolescen-tes y a las familias. El CAPestá vigente desde hace 40años y se cree que ha que-dado obsoleto.

El nuevo mástertendrá 60créditos ECTS

ARCHIVO

wEl CAP sólo dura tresmeses y cuesta alrededorde 300 euros, mientrasque el máster de secunda-ria consta de 60 créditos ypodría valer entre 1.500 y1.800 euros. Su duraciónsería de un curso entero–de septiembre a junio–.

wTendrá plazas limitadas,por lo que el expedienteacadémico o el nivel deinglés contarán para acce-der a él.

wHabrá diferentes másterssegún la especialidad en laque quiera trabajar el profe-sor. También deberá reali-zar un periodo más ampliode prácticas en institutos ytendrá un tutor.

Materias específicas

MAITE GUTIÉRREZBarcelona

El máster de secundaria, quedebería sustituir al curso deadaptación pedagógica (CAP) apartir de septiembre, está en elaire y por ahora nadie garanti-za al 100% que se vaya a impar-tir dentro del calendario previs-to. Las dudas y las inconcrecio-nes han acompañado desde elprincipio a este máster que de-be capacitar a los titulados uni-versitarios para dar clase en se-cundaria, y en las facultades deCiencias de la Educación ya secompara su implantación conuna “telenovela interminable”.Cuando parecía que las dis-

crepancias sobre su financia-ción estaban resueltas –en ene-ro pasado, Universitats y Edu-cació dijeron haber llegado aun pacto–, vuelve a aparecer lafalta de dinero comounproble-ma para ponerlo en marcha.Miembros de los rectorados

y de las facultades de Educa-ción de las diferentes universi-dades públicas catalanas confir-man además que el ministro deEducación, Ángel Gabilondo,“ve problemas para impartir elmáster a partir de septiembre”.Según estas fuentes, Gabilondono tiene claro el tema de la fi-nanciación del máster, tampo-co le agradan algunos requisi-tos para acceder a él –comoacreditar un determinado nivelde inglés– y en definitiva opinaque “hay aspectos que se debenconcretar más, por lo que no sedescarta unamoratoria en todaEspaña”. Por su parte, el Comis-sionat d'Universitats continúaobjetando falta de presupuestopara impartirlo, pero en la Con-selleria d'Educació quierenque el máster entre en vigorcuanto antes.Mientras, en algu-nas universidades afirman es-tar “muy enfadados” por estoscambios de rumbo continuos.

La Conselleria d'Innovació,Universitats i Empreses y la deEducació ya han convocado alos medios de comunicación,decanos y vicedecanos de las fa-cultades y demás comunidadacadémica dos veces para pre-sentar el máster de secundaria,pero las dos veces se ha suspen-dido el acto “por problemas deagenda”.Las facultades ya han comen-

zado a recibir solicitudes paracursar elmáster a partir de sep-tiembre, “pero aún no sabemoscuántos grupos podremos te-ner, ni qué especialidades nosdejarán impartir, ni cuántosprofesores deberemos contra-tar ni con qué perfil...”, comen-ta un vicedecano de Cienciasde la Educación. En el últimoconsejo interuniversitario nose logró acuerdo sobre qué es-pecialidades del máster debe-ría impartir cada universidad–hay un máster de secundariadistinto según la materia en laque el profesor se quiera espe-cializar, como inglés, biología,matemáticas, historia...–. “Aun-que se pusieran de acuerdopronto, no nos daría tiempo detenerlo todo listo para septiem-bre”, comenta otro vicedecano.El futuro de este máster aún

es incierto cuando apenas faltaunmes para que acabe el curso,y la Aneca, la agencia que acre-dita la calidad de los estudiosuniversitarios, todavía noha da-do luz verde para los másterspresentados por las universida-des. Muestra de la falta de con-creción son las voces, tanto den-tro delministerio comode algu-nas comunidades autónomas,que plantean que el CAP se im-parta de nuevo el curso que vie-ne, o que convivanmáster de se-cundaria y CAP durante untiempo, aunque el Consejo deMinistros aprobó un decretoen noviembre pasado en el quesuprimía el CAP.c

Elmásterdesecundaria,enelairepor faltadeacuerdoElministerio se plantea que no se imparta el curso que viene

BARCELONA Europa Press

Una investigación estadouniden-se, con participación de científi-cos del hospital Clínic deBarcelo-na, llevada a cabo con simiosme-diante terapia génica acerca el es-perado descubrimiento de la va-cuna preventiva contra el sida,uno de los principales retos de lamedicina moderna.El estudio, publicado en la re-

vista Nature Medicine, utilizó laterapia génica, que consiste en lainserción de genes en las célulasde los tejidos, en nueve macacos.Se les inyectó en el músculo unadenovirus (pequeños virus quetraspasan información genética)con información genética que co-difica para un anticuerpo eficaz

contra el virus del sida de los si-mios (SIV). El Children's Hospi-tal of Philadelphia de laUniversi-dad de Pensilvania, el ResearchInstitute at Nationwide Chil-dren's Hospital de Columbus y elNew England Primate ResearchCenter de la Universidad deHar-vard han promovido el estudio,que también ha firmado la inves-tigadora Eloísa Yuste, del Idi-baps-Hospital Clínic y miembrodel grupo Enfermedades Infec-ciosas y Sida, liderado por JosepMaria Gatell.En estudios previos, se obtuvie-

ron buenos resultados en rato-nes, y el presente estudio signifi-ca un salto importante hacia su

posible aplicación en humanos.Los nueve macacos se separaronen grupos de tres, y cada gruporecibió un adenovirus cargadocon el ADNnecesario para expre-sar un anticuerpo distinto eficazcontra el SIV. En las semanas si-guientes se estudió la evolucióndel anticuerpo en el suero de lossimios y se comprobó que sus cé-lulas musculares estaban produ-ciendo el anticuerpo. Al cabo decuatro semanas, los nueve simiosinmunoprotegidos fueron infec-tados con una forma común delSIV. Ninguno de ellos desarrollóla enfermedad tras un seguimien-to de un año, y seis de ellos logra-ron incluso evitar cualquier ras-tro de infección.Los resultados abren una nue-

va línea de investigación que po-dría introducir la terapia génicacomo alternativa en la lucha con-tra la propagación del VIH quecausa el sida. Todavía quedan in-terrogantes por resolver, como elgrado de protección que ofrecefrente a la infección por vías hu-morales, dado que los anticuer-pos circulantes en sangre puedentener dificultades para llegar enconcentraciones óptimas a zonascomo el epitelio de la vagina. Apesar de ello, los resultados obte-nidos con vacunas como la del pa-piloma humano permiten pensarque la producción sostenida deanticuerpos que llegan a la san-gre protegería también de latransmisión por vía sexual.También será necesario encon-

trar anticuerpos tan efectivoscontra distintas cepas del VIHco-mo los usados en este estudiocontra el virus del sida de los si-mios. Por estemotivo, los investi-gadores buscarán respuestas alos interrogantes pendientes y se-guirán trabajando en esta innova-dora estrategia.c

Una investigación consimios acerca la vacunapreventiva contra el sida

El estudio abre la víaa que la terapia génicasea una alternativaen la lucha contra lapropagación del VIH

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

695000

18/05/2009

TENDENCIAS

26

135EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Más de 250 alumnos realizaron un completo proyecto en el que dedicaron cada mes a un tema ambiental

El Mercedarias de Ferrol gana elgran premio Galicia de Voz Natura

w’~~wNoznlt U ra,e SMaica Simón GómezREDACCIÖNI Cdidemos a Terra, onosofogar y Un mes, unha causahan sido los dos principios bajolos que han trabajado este cur-so los alumnos del colegio Sa-grado Corazón-Madres Merce-darias, de Ferrol. Su compromi-so. entusiasmo y dedicación hansido determinantes para que elcomité cientifico de Voz Naturase fijase en su proyecto y lo se-baccinnase como el más destacedo de los 244 realizados a inlargo de este curso 2008-2009.Ellos son los ganadores del granpremio Galicia enla duodécimaedición del programa medioam-biental desarrollado por la Fun-dación Santiago Rey Fernández-Laturre.

Los alumnos de idihntil y secundaria fueron los e}ecutoresde un trabajo a través de] quefomentaron la concbanciaciónmedioambiental tanto de lacomunidad escolar, como desus vecinos-- y realizaron ac-ciones de protección y conser-vación de su entorno.

LOS SELECCIONADOS POR EL COMITÉ CIENT|FICO

Grai/ j~ieitlil~ (~alinia

Limpieza del pinar de ~n J~ge, Los escolares del Mercedadas desarrollaron un trabajo con un importante componente

de concienejación, poro no descuidaron la acción directa sobre el entorno, como por ejemplo la limpieza del pinar de San lorge.

Carta al ReyLos alumnos del Mercedarias

con su coordinador, Francisco Requejo, al frente fueronmás allá en su búsqueda de apo-yos. Para ello se pusieron manosa la obra y escribieron al Rey;al presidente del Gobierno. losé Luis Rodriguez Zapatero; alpresidente de la Comisión Euro-pea, José Manuel Duráo Barroso;al presidente del Congreso, ~osé Bono, y a la ministra de Me-dio Ambiente, Elena Espinosa.De todos ellos obtuvieron unacontestación, en la que los felicitaban por su trabajo en pro delmedio ambiente.Y más aún, porque ]osé Bono y

Elena Espinosa incluso firmaronun certificado en el que se sumaban al proyecto comprome-tiéndose a (<dejar de utilizar, almenos un dia, su vehiculo par-ticular, y aal reducir las emisinnes de CO2 a la atmósfera>>.

Todos los temasPara desarrollar su proyecto, lacomunidad escolar dedicó ca-da mes a un tema y sobre él rea-liz6 sus trabajos. Así, el cursocomenzÓ con Salvemos nuestroplaneta, en octubre, donde se incluyeron la campafia Stop CO2 yla recogida selectiva de residuos,entre otros asuntos.

En noviembre, el tema fueronlos transportes alternativos y, endiciembre, el ahorro energético.Además, la cuestión de las ener-

A Co~ uii;I I Colegio Santa Apolonia (Santiago)Gestión sostenible. Los estudiantes reforestaron, sem-braron, limpiaron el monte, protegieron flora y fauna, fenicia-ron, investigaron... Todo para tomar conciencia de la impoFtancia de las acciones individuales para proteger el medio.

Ourt nse I CEIP Curros Enrfquez (Celanova)Cambio clim~ítico, Desarrollaron un amplio proyecto paraconcienciar sobre la necesidad de frenar el cambio climáticoy proteger el eutomo, geforestaron, reciclaron, fomeutaron elconsumo responsable y la no emisión de gases.

el programa del mes de enero.La acción más directa sobre

el medio se desarrolló en retirero. Los alumnos salieron a lim-piar el pinar de San Jorga, dondetambién colocaron las ca]as ni-do donadas por Husqvarna. Finalmente, marzo fue el mes de-dicado al agua como fuente devida, a través de un amplio pro-

Luqo I CEIP de CervoLos molinos del rio Xunco y la playa de Rueta. Pro-tegieron el patrimonio etnogrdfico y natural de su zona ytransformaron su colegio desde el punto de vista medioambiental, además de promover las energias alternativas.

’1

Pontevt dra I CEIP Rebordáns (Tui)~tuaci~ y difusi6n, Ejecutaron un trabajo con actua-ciones de protección ambiental dentro y fuera del centro, conla participación activa de padres y autoridades municipales.Además, se esforzaron lo máximo posible por difundido.

sición-- que concluyó con unamarcha simbólica en defensa delliquido elemento.

Todas sus actuaciones estánrecogidas en su blog Voz Na-tura: bttp://blogs.voznatura,es/vnat0103/

Los encargados de fallar estepremio, como también los cua-tro provinciales y los especia-

gias, en este caso el fomento de grmna de actividades con com les, son los integrantes del colas renovables, centró asimismo ferencias, debates y una expo- mité cientifico de Voz Natura:

Ramón Núñez Centella, direc-tor del Museo Nacional de Cien-cia y Tecnología; Mafisa CastroCerceda, bióloga y profesora dela Universidade de Vigo; Fernan-do Garrido Suárez, periodista yabogado; Mareos Pérez Maldonado, director técnico de la Ca-sa de las Ciencias; Antonio Pru-nell Tudur~, biólogo, y José An-tonio Díaz Núñez, micólogo yrepresentante del comité.

El cambio climáticoprotagoniza elproyecto infantildel ConcepciónCrespo Rivas

El tema central de la duodé-cima edición de Voz Natura--la lucha contra el cambioclimático-- ha estado presen-te en buena parte de los tra-bajos desarrollados por los244 centros participanteseste curso. En algunos deellos, esta temática ha sidola protagonista absoluta. Es elcaso del galardonado con elpremio especial al mejor tra-bajo infantil, que ha recaidoen esta ocasión en la escue-la Concepción Crespo Rivas,de Pontevedra.Don Tolo, o clima es el títu-

lo del proyecto premiado, enel que han participado hasta225 alumnos. A través de él,los pequeños se acercaron alos efectos del cambio climá-tico y a su repercusión en eldia a dia. Investigaron los di-ferentes elementos atmosfé-ricos, el impacto de la accióndel hombre sobre el medio y,entre otras actividades, celebraron un carnaval de lo másecdi6gico con disfraces ins-pirados en la diferentes esta-ciones del ado.

La fiesta, el 6 de junioEl premio infantil, los cuatroprovinciales y el Galicia seentregarán en el trallscursode la gran fiesta fin de cursoque Voz Natura organizará elpróximo 6 de junio, en el parque de Acea de Ama (CuBaredo, A Coruña). Afii se en-tregará también un galardónal centro que meior expon-ga su trabajo en una muestra que se podrá visitar en elparque a in largo de todo eldia y que resumirá un año detrabajo escolar en beneficiodel medio ambiente.

La fiesta contará con un am-plio y variado programa deactividades gratuitas para todas las personas que deseenasistir, independientementede si forman parte de la co-munidad Voz Natura o no.A través de la web del pro

grama --www~oznaturmes--se infornlará delprograma deactividades.

Cabreizo~Con la entrega de los pre-mios, Voz Natura cierra unaedición que cuenta con elpatrocinio de la conselleriade Medio Ambiente, la Di-putación de A Corufia y Le-che Celta.Además, otra firma acaba de

sumarse a este proyecto dedefensa del medio ambientea través de la acción escolar.Se trata de Cafireiroá que seintegra en el equipo de pa-trocinadores de Voz Naturacon el objetivo de reiterar suapuesta por la conservaciónde la naturalezm

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

18/05/2009

SOCIEDAD

29

136 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Galicia está entre las comunidadesautónomas con menor índicede fracaso escolar en secundariaLa VOZREDACCIöN I Galicia figura entrelas comunidades autónomas conmenor indice de fracaso escolaren la educación secundaria, se-gnán los últimos datos publica-dos por el Ministerio de Edu-cación, correspondientes al año2006, y que se han recogido enel número monográfico de la re-vista Papeles de economía espa-ñola, dedicado a la educaciónen España.

Según estas cifras, el fraca-so escolar en España pasó del26,6% en el curso 1999-2000 al30,8% en el curso 2005 2006. Elprimero de estos ciclos escola-res coincidió con el fm de la im-plantación de la Logse y la finali-zaalón de las transferencias educativas a las autonomías.

El porcentaje de fracaso esco-lar en Galicia es del 25,1%, porlo que se encuentra debajo de lamedia nacional. En el grupo decomunidades que acompañan aGalicia se encuentran Asturias(16,5%), el Pais Vasco (17%), varra (22,3%), Cantabria (22,4%)y Castilia y León (22,5%). Otrascomunidades con cifras simila-res son Cataluña (28,4%), Rioja (28,6%), Axagón (29,1o.ó)y Madrid (29,2%).

En cambio, el porcentaje deainnmos que no terminan se-cundaria es mayor en la Comu-nidad Valenciana (39,7%), leares (38%), Ca~larias (35,9%)y Andalucia (34%), además Ceuta (52%) y Melilla (37,5%),que registran algunos de lospeores resultados.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

18/05/2009

GALICIA

10

137 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

26

ACTUALIDAD18 de mayo de 2009 ❖ Negocio & Financiero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer que en las próxi-mas semanas propondrá la fi r-ma de un "acuerdo colectivo" con sindicatos, empresarios, y con la colaboración de comu-nidades autónomas y ayunta-mientos, para la creación de un nuevo modelo económico.

Esa nueva estructura se vehi-culará a través de una mayor productividad, más educación, empleos más sólidos y más pro-tección social, así como por la disminución de una economía especulativa basada en el creci-miento del sector inmobiliario.

Así lo anunció Zapatero en un mitin, bajo el lema Este partido se juega en Europa, ante cerca de 4.500 militantes y simpati-zantes del PSOE, muchos de ellos castellano-manchegos que se acercaron en autobuses fl etados (hasta 70) por el parti-do hasta Albacete.

Allí, el jefe del Ejecutivo insis-tió en un mensaje de ánimo: "Vamos a superar la crisis y a poner en marcha un nuevo modelo económico mejor, más saludable y productivo, donde los trabajadores tengan mejo-res empleos y consigan que se vuelva a generar empleo".

El presidente del Gobierno aseguró que el PP "oculta sus verdaderas intenciones" por-que su presidente, Mariano Ra-joy, "habla de reforma laboral, de pensiones o de educación, sin decir qué quiere".

"Se les intuye y se les nota que no se atreven a hablar de los trabajadores, porque son muy

cobardes", añadió antes de ex-plicar que "lo que quieren decir es menos derechos, despidos más fáciles y que los trabajado-res sean más vulnerables para que tengan menos posibilida-des de defenderse".

Frente a las intenciones po-pulares, el presidente del Go-bierno apostó por conseguir un país "más próspero" a tra-vés del trabajo de los ciudada-nos, de pensiones más dignas y de políticas sociales. Con es-tas premisas, pidió a los ciuda-danos que voten en las Eleccio-nes Europeas del próximo 7 de junio, porque el futuro de los españoles y de España pasa "por construir un futuro más europeísta, más social y más avanzado".

En este sentido, aseguró que el líder de los populares perdió en el Debate sobre el Estado de la Nación de la semana pasada porque intentó derrotarle "y no fue a proponer cosas bue-nas para la economía españo-la", aparte de "porque le faltó tiempo", ironizó.

Frente a Rajoy, "el Gobierno, ganó porque fue a proponer a los españoles un nuevo mode-lo económico, más sostenible y mejor para los ciudadanos", aseguró Zapatero, quien aña-dió con contundencia: "Hablé claro y dije lo que pienso, que mientras haya una mayoría so-cialista y yo sea presidente del Gobierno, no habrá recortes de los derechos que afectan a los trabajadores". ❖

Zapatero desea reformas con apoyo de los agentes sociales7-J ❖ Les ofrece un acuerdo para cambiar el modelo productivo

REDACCIÓ[email protected]

Más educación, empleos sólidos y protección social son las bases de la propuesta de Zapatero. EFE

El presidente del PP, Mariano Rajoy, califi có ayer de “ladrilla-zo” las últimas medidas adop-tadas por el Gobierno en mate-ria de vivienda, como la elimi-nación de la deducción fiscal por la compra de un piso a par-tir de 2011, y aseguró que el pre-sidente del Ejecutivo, José Luis

Rodríguez Zapatero, “no con-vence a nadie” ya que “tenía la confi anza de mucha gente y la ha dilapidado”.

En un acto de Nuevas Genera-ciones del PP en Madrid y acom-pañado del candidato popular a las elecciones europeas, Jaime Mayor Oreja, Rajoy afirmó que “Zapatero cree que todo se arre-gla dando billetes” cuando “lo

más importante es el empleo, la educación, la vivienda, la ayuda a los emprendedores, Internet y las nuevas tecnologías”.

De este modo, destacó que las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Zapatero tie-nen como base únicamente el “corto plazo, la media hora si-guiente, la improvisación y el salir del paso”. ❖ AGENCIAS

Rajoy tilda de “ladrillazo” la supresión de la deducción fi scal por vivienda

Elecciones

Mariano Rajoy. EFE

La anunciada rebaja de cinco puntos en el Impuesto de Socie-dades (actualmente del 30% con carácter general) para los próxi-mos tres años de la que se pue-den benefi ciar las pymes de me-nos de 25 trabajadores que con-sigan mantener o incrementar su plantilla este año “es, desde luego, bienvenida, si bien esta medida es poco realista en un entorno en el cada día estamos perdiendo en España 1.000 em-presas, entre sociedades y autó-nomos”, analizó Javier Cuadra-do, secretario general de la Cá-mara de Comercio de Madrid.

Sin embargo, la medida po-dría tener efectos perniciosos: “Convendría abordar una refor-ma fi scal más general, porque el reverso de la moneda de esta medida es penalizar el creci-miento de las pymes, ya que perderían esta ventaja tributa-ria si consiguieran sobrepasar los 25 millones de euros de fac-turación”, indicó Cuadrado.

El secretario general de la Cá-mara de Comercio de Madrid

El 93% de los universitarios se manifi estan muy preocupados por su futuro profesional, lo que, en términos relativos, su-pone un incremento de 20 pun-tos respecto al porcentaje de universitarios que así se decla-raban en mayo del año pasado. Además, seis de cada diez jóve-nes creen que les resultará bas-tante difícil o muy difícil encon-trar un trabajo con unos ingre-sos sufi cientes para vivir.

La Cámara de Comercio de Madrid y la Fundación Universi-dad-Empresa (FUE) presentaron la semana pasada estas conclu-siones, contenidas en el infor-me Compromiso laboral de los universitarios.

Este estudio recoge las moti-vaciones de 3.000 estudiantes

ha realizado estas declaraciones con motivo de su intervención en la jornada titulada “La ges-tión de la empresa ante el nue-vo ciclo económico: retos y oportunidades”, celebrada en la sede de la Corporación. Esta jor-nada, a la que han asistido un centenar de empresas, cierra las tres actividades organizadas por la entidad cameral y apro-badas por la Comisión Europea para participar en la primera edición de la Semana Europea de la Pyme.

Javier Cuadrado ha recorda-do que la Cámara de Comercio Madrid apoya las propuestas de política fi scal que Esperanza Aguirre elevó el pasado 29 de abril a Rodríguez Zapatero, fundamentalmente, rebajar los impuestos de Sociedades y el IRPF. En el primer caso, el Go-bierno de la Comunidad de Ma-drid ha solicitado reducir el ti-po aplicable con carácter gene-ral a la mitad, hasta el 15%, para todas las empresas.

El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, insistió enton-ces en que la presión fi scal a las empresas en España se encuen-tra "entre las más altas de Europa y esto no tiene razón de ser en el contexto actual". ❖ REDACCIÓN

y titulados de 63 universidades españolas a la hora de buscar y elegir trabajo e identifica los factores que contribuyen a in-crementar la fidelización de los jóvenes profesionales en las organizaciones.

El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y de la FUE, Salvador Santos Campano, se re-fi rió a la necesidad de que las po-líticas de captación y retención de jóvenes profesionales diseña-das por los departamentos de recursos humanos tengan en cuenta los criterios que barajan los jóvenes cuando están valo-rando una oferta de trabajo, así como los factores que más los motivan, o desmotivan, a la ho-ra de incorporarse en una em-presa u otra. Fernando Martí-nez, director gerente de la FUE, resaltó que, a pesar de la creen-cia de que los jóvenes “sólo quie-ren opositar”, los universitarios se decantan por buscar trabajo (35%) o prácticas (13%) en el sec-tor privado. ❖ REDACCIÓN

Las pymes temen que se penalice su crecimiento

Los universitarios ven negro su futuro laboral

Rebajas en SociedadesAunque la Cámara de Co-mercio de Madrid valora las medidas de ZP, advierte de sus efectos perniciosos

LaboralLa Cámara de Comercio de Madrid analiza las expec-tativas de los estudiantes, terminados sus estudios

José Manuel Campa se convertirá hoy, ofi cialmente, en el nue- ■vo secretario de Estado de Economía, tras la salida de David Vega-ra. Campa tomará posesión de su cargo en la sede del Ministerio.

Campa toma hoy posesión de su cargo

PENSIÓN SEGURA

Réplica al PPSobre el tema económico ■

más en boga de las últimas semanas, Rodríguez Zapa-tero reprochó ayer al PP que lleva “20 años” diciendo que no va a ser posible pagar las pensiones porque no aguan-tará el sistema público de la Seguridad Social. “Nos en-gañaban, porque aquí está el sistema público de pen-siones más fuerte”, replicó el presidente del Gobierno du-rante su mitin de ayer, que tuvo lugar en Albacete.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

78115

No hay datos

18/05/2009

ACTUALIDAD

26

138 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Hoy Madridpúblico Lunes, 18 de mayo de 200938

[email protected]

La banda de electropop estará en sevilla el 12 de julio, en Valencia el 12 de noviembre y en BCn el 20 de noviembreticktackticket/ de 45 a 70 €

Ya a la venta

depeche mode empieza su gira por españa

alaska y nacho Canut estarán en Barcelona el día 22ticktackticket/ 29 €

fangoria

Concierto el 10 de julio en san Javier (murcia)ticktackticket/ 35 €

John fogerty

el músico estará en Barcelona el 20 de octubreticktackticket/ de 45 a 200 €

elton John

entradas para el concierto de Barcelona el 1 de diciembreticktackticket/ 25 €

mando diao

exposición

madrid y Catalunya

La exposición Defensar Ma-drid és defensar Catalunya: solidaridad en tiempos de gue-rra (1936-1939) pretende rescatar la historia de solida-ridad entre las dos ciudades en unos momentos dramáti-cos y decisivos de nuestro pa-sado, una historia comparti-da que da vida a las palabras de Neruda: la solidaridad es la ternura de los pueblos.centro blanquerna/ alcalá, 44/ 10.30-21.30 h/ gratis

agenda

Proyección‘Qué me pasa doctor’Es un ciclo de cortometrajes que organiza la Casa Encen-dida. Se podrá ver cinco pelí-culas, entre ellas Fais comme chez toi. Benoît se ha traslada-do a París. Determinado a ha-cer amigos, invita a sus nuevos colegas de trabajo y a un pri-mo lejano a la fiesta de inaugu-ración de su casa. la casa encendida/ ronda de valencia, 2/ 20 h/ 2 euros

Audiovisual en Latinoamérica Es un proyecto en el que par-ticipan numerosos comisarios para localizar, estudiar y siste-matizar la información exis-tente sobre esta producción invisible pero vigorosa. Para ello, recorrieron Latinoamé-rica en busca de información y del contacto directo con las obras y sus realizadores. En este sentido, evitaron realizar una investigación basada en los pocos documentos existen-tes para no correr el riesgo de repetir lo que ya es conocido. Como resultado, el programa saca a la luz una América casi inédita, además de enigmáti-ca y sorprendente en su exube-rante diferencia.museo reina sofía/ santa isabel, 52/ 19.30 h/ gratis

ConferenciaMusulmanes de españaLa profesora Luce López-Ba-ralt presenta La literatura se-creta de los últimos musulma-nes de España. El estudio in-tenta resucitar ese mundo en-terrado y ofrece un muestrario representativo de los asuntos que más interesaron a la co-munidad morisca: las prácti-cas rituales islámicas, la ma-gia, la astrología, la medicina, las profecías, la interpretación de sueños, los itinerarios se-cretos...casa de américa/ pza cibeles/ 19.30 h/ gratis

Horarios RacionalesLa Universidad Rey Juan Car-los y la Asociación para la Ra-cionalización de los Horarios Españoles organiza la mesa re-donda Horarios racionales en entornos de trabajo saludables. Participan: Eugenio de An-drés, autor del libro La pirámi-de hueca. Conciliación de la vi-da profesional y personal; Iñaki Sierra, del Instituto Great Pla-ce to Work España; Vidal Palo-mo Guerrero, director de com-pensación y beneficios de Sa-

Lun. 18nitas, y un representante de la Dirección General de Promo-ción de la Igualdad.universidad rey Juan carlos/ tulipán/ móstoles/ 18 h/ gratis

MúsicaBásicoConcierto de presentación del nuevo disco, el tercero ya en su carrera, de la formación ma-drileña, titulado Tierra de ba-rrios. Desde Burning a Rosen-do, desde Fito a Marea, el rock como tal ha sido siempre un punto de referencia alrededor del cual han aparecido y des-aparecido, modas, corrientes y demás inventos, sin dejar más huella que la del esfuerzo por recordarlos. Básico ha encon-trado siempre un hueco per-fecto en ese cajón, hacen rock en castellano.fnac callao/ preciados, 28/ 19 h/ gratis

La Barbería del surEs un grupo de música que se enclava dentro del llamado nuevo flamenco; un estilo mu-sical con historia, pero fusio-nado con las tendencias más actuales. Ahora, tras años de trabajo, vuelven para presen-tar su música en directo.teatro häagen-dazs calderón/ atocha, 18/ 21 h/ 20 euros

FunkwomanFunkWoman es la cantante del grupo Celofunk, una banda compuesta por ocho músicos con una gran experiencia en otras formaciones y que tie-nen como objetivo recuperar el sonido de los años 70 unido al groove que proporcionó la música negra.el Junco/ pza santa bárbara, 10/ 1 h/ gratis

Vicente AmigoEl compositor y guitarrista presenta su nueva producción discográfica, Paseo de Gracia, acompañado del cuadro fla-menco compuesto por otro guitarra, dos percusionistas, un bajo y un cantaor, llenando el escenario de bulerías, tan-gos y soleás.teatros del canal/ cea bermúdez, 1/ 20 h/ de 18 a 36 euros

Ron Jackson cuartetoEl artista regresa a Madrid pa-ra ofrecer los temas de sus dos últimos discos, acompaña-do de una formación integra-da por músicos latinos afin-cados en Madrid y habituales de la escena jazzística nacio-nal. El estilo de Ron Jackson es una mezcla de jazz con soul y rhythm and blues. A lo largo de su carrera ha acompañado, entre otros, a músicos de la ta-lla de Ron Blake, Gary Barttz o Russell Malone. Es profesor de guitarra en los conservatorios de Nueva York y Holanda. Un destacado guitarrista.café Jazz populart/ huertas, 22/ 23 y 0.30 h/ gratis

Retrospectiva Juan muñozARte

Juan Muñoz es uno de los referentes básicos en la renovación de la escultura contemporánea internacional. Su obra dilapida la parcelación estricta entre la escultura y otras manifestacio-nes artísticas más o menos afines, como las ins-

talaciones. El resultado es una escultura más ri-ca en el sentido narrativo, del que surgen senti-mientos de aislamiento e introspección indivi-dual. Hasta el 31 de agosto.museo reina sofía/ santa isabel, 52/ 10-21 h/ 6 euros

Joshua edelman Trío: jazz y salsa cubana

MúsicA

El pianista y compositor es un neoyorquino que toca habi-tualmente con una banda de americanos, valencianos, cu-banos y panameños. Una re-unión de músicos con los que compartir sus profundas y du-

raderas conexiones a nivel mu-sical, cultural y profesional. En su repertorio hay cabida para jazz, salsa, música cubana y composiciones originales.café central/ pza del ángel, 10/ 22 h/ 10 euros

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

18/05/2009

HOY

38

139 UNIVERSIDAD

Actualidadwww.publico.es

públicolunes, 18 de mayo de 2009 27

Las experiencias de Ariño y Catalunya han mejorado uno de los grandes defectos del rendimiento escolar: la impli-cación de las familias. Educa-ción atribuye a ese déficit una parte de la culpa de que el 30% de los alumnos no acabe la En-señanza Secundaria Obligato-ria (ESO). “Cuando los alum-nos se lleven el portátil a casa y traigan con ellos la alfabeti-zación digital a sus hogares, la implicación cambiará”, expli-can en Educación.

propiedad del alumno

Este elemento es el que moti-va que los 420.000 ordenado-res que se repartirán a lo largo del curso que viene a los alum-nos de quinto de Primaria en la escuela pública y concertada sean de propiedad del alum-no, no del centro. El coste del material y de la conexión a In-ternet ya ha despertado las du-das de algunas comunidades autónomas que deberán cofi-nanciar el plan al 50% con el Gobierno.

Uno de los Ejecutivos que apuesta por la participación de las familias en el pago es Cata-lunya. “Lo gratis no se valora de la misma manera. Nosotros somos partidarios del copa-go con las familias”, reflexio-na Badía. Las 17 comunida-des autónomas y el Gobier-no deberán llegar a un acuer-do mañana en la conferencia sectorial que se celebrará en el Ministerio de Educación. D

www.publico.es

Responsable de la edición de hoy: Juan J. Gómez p [email protected]

¿cuántos cursos dura el plan Escuela 2.0?el anuncio del presidente del Gobierno, José luis Rodríguez Zapatero, decía que se implantará año a año desde quinto de primaria hasta el final de la secundaria. el presidente obvió decir obligatoria. en el Ministerio de educación esperan que el éxito del uso de los portátiles amplíe su uso a bachillerato.

¿cuándo empieza realmente el plan?el compromiso del Gobierno es implantar el plan “a partir de septiembre”. es decir, que el uso de los ordenadores podría empezar a pleno ren-dimiento a mitad de curso.

¿de quién serán los ordenadores?De los alumnos. ese es el punto fuerte de la medida. para que las familias se im-pliquen en la educación de sus hijos y en la alfabetiza-ción digital de los hogares es necesario que el ordenador vaya del colegio a casa.

¿Quién pagará el portátil?la reunión que mantendrán mañana los representan-tes de las consejerías de educación con el Gobierno servirá para definir el mo-delo de pago del material y la conexión a internet. Algunas comunidades autónomas apuestan por un modelo de financiación como el implantado en Gran bretaña, en el que el estado sólo financia el 100% de los ordenadores e internet a aquellas familias que no se lo puedan pagar.

¿se usará el ordenador en todas las clases?los expertos aseguran que los contenidos digitales son útiles para todas las asigna-turas. los editores de libros de texto señalan que las editoriales hace tiempo que trabajan en los contenidos complementarios digitales de las lecciones.

sAcAdudAs

el plan se implantará durante el curso

El plan en Gran Bretaña costó 330 millonesEspaña permanece a la cola de la UE en ordenadores por aula

El uso de las tecnologías en clase es una tarea pendien-te de toda Europa. La UE reco-noce que la implantación en la educación ha ido más lenta de lo previsto. Sin embargo, algu-nos estados llevan décadas de investigación. En Alemania, el 90% de los profesores pre-para sus clases con Internet. Los alumnos de Secundaria de Francia disfrutan de un orde-nador por cada tres alumnos. Un plan como el de Escuela 2.0 en el Reino Unido ha su-puesto una inversión de 330 millones de euros. España, con 9,3 alumnos por ordenador, ocupa los peores lugares de la UE en la educación digital, donde la media es de un pc por cada 11 niños.

El portavoz del comisario de Educación de la UE, John MacDonald, define la ruta: “Las tecnologías son un cami-no imprescindible para la in-novación de los contenidos y de los métodos”.

El objetivo del Gobierno del Reino Unido es que todos los hogares dispongan en 2010 de un ordenador y acceso a la Red. Son herramientas “tan esenciales como el lápiz y el papel”, según el Ministerio de Educación británico. En sus programas educativos ense-ñan el uso de webs básicas co-mo Wikipedia o Googlemaps.

La experiencia británica da pistas sobre cómo financiar es-te tipo de planes. El Gobierno ha invertido 330 millones en dotar de portátiles e Internet en clase y en casa a los alum-nos de Primaria, pero sólo se lo paga a los hijos de familias en paro o con bajos ingresos.

Modelo de copago familiar

El modelo alemán también se basa en el copago entre el Es-tado y las familias. El coste del material es competencia de cada municipio. El Estado sub-venciona a través del progra-ma Schulen as Netz (Escuelas conectadas) proyectos que fo-menten las tecnologías en las aulas. Por ejemplo, la Univer-sidad de Münster presentó en noviembre pasado un modelo de PDA (Agenda Personal Di-gital en inglés) más barata que un portátil para enseñar Mate-máticas, Geografía e Idiomas.

La mitad de las escuelas de Primaria alemanas cuentan con Internet en clase. En Se-cundaria y Formación Profe-

3

Públicomadrid

Un alumno de Sorgues (Francia) aprende Geografía en una pizarra digital. AFP

sional, está conectado el 80% de los centros. El principal obs-táculo es el debate sobre la conveniencia de la pedagogía digital. Sólo el 20% del profe-sorado confía en su uso.

Más motivación

La UE no duda. Una encues-ta de la Comisión dice que el 86% de los profesores piensa que el alumnado está más mo-tivado cuando se utilizan orde-nadores y un 80% ve en ellos una ventaja para la docencia.

El objetivo en Italia es el mismo que el de Escuela 2.0. Su inversión este año alcanza los 75 millones de euros. En Italia hay un ordenador por ca-da diez estudiantes, según los datos del Ministerio de Edu-cación. El problema es la de- sigualdad social del país. Ca-si la mitad de los alumnos no puede hacer los deberes con su ordenador porque su fami-lia no tiene ninguno. Además, un 15% de los centros no tiene conexión a Internet. D

Reino Unido quiere que en 2010 todos los hogares tengan Internet

Sólo el 20% de los profesores de Alemania confía en el uso del ordenador

En Francia hay un PC por cada tres alumnos, en España uno por cada nueve

daniel basteiro, lourdes Gómez, Guillem sans mora, andrés pérez y s. buxaderas

InformacIón elaborada con la colaboracIón de

las primeras experiencias educativas en el uso masivo de internet en las aulas se re-montan en ee uu a hace más de una década. una expe-riencia piloto en el estado de Nueva York reflejó la enorme brecha digital que se abrió entre los alumnos conectados a la Red y el resto. Además salieron a la luz las dudas que presentaba el uso que los alumnos hacían de esa herra- mienta en clase. “Hemos hablado con los profesores y nos dicen que cuando el alumno entra en contacto con el portátil se desvía del camino de la enseñanza. es una distracción al proceso educativo”, afirmó tajante a ‘The New York Times’ el presi-dente del consejo escolar del distrito, Mark lawson. otra experiencia del mal uso de los portátiles en otro distrito que invirtió 7 millones de euros supuso el gasto de 75.000 euros en reparaciones.

en ee uu debaten el uso que hacen los alumnos

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

18/05/2009

ACTUALIDAD

27

140 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Políticawww.publico.es

públicolunes, 18 de mayo de 2009 21

Después de una campaña electoral en la que el pp de Núñez Feijóo denunció la supuesta imposición del ga-llego en las escuelas y en la Administración y se alió con organizaciones contrarias a las políticas de normalización, los primeros movimientos del nuevo Gobierno de la Xunta han sembrado el desconcierto entre quienes se muestran contrarios a la discriminación positiva de la lengua gallega.

El pp desconcierta a sus seguidores

Esta misma semana el consello de la Xunta ha puesto al frente de las políticas de normaliza-ción a Anxo lorenzo, un socio-lingüista próximo al pSoE, par-tidario del decreto que regula el uso del gallego en la escuela (que el pp había prometido derogar) y enemigo declarado de la política de confrontación lingüística alimentada por la derecha mediática. los anti-guos aliados de Feijóo se sien-ten ahora traicionados.

Masiva manifestación por el derecho a vivir en gallego

¿corre peligro el castellano en galicia?http://www.publico.es/226079

3

comenta la noticia

Es la primera gran protesta contra el Gobierno de Feijóo

Decenas de miles de ciu-dadanos gallegos tomaron ayer las calles de Santiago de Compostela para reivindicar su “derecho a vivir en galle-go” coincidiendo con el Día de las Letras Gallegas. La mar-cha, secundada por el BNG y más de 300 colectivos socia-les, se convirtió en la prime-ra gran movilización contra la nueva Xunta, presidida por Alberto Núñez Feijóo (PP), y la manifestación más impor-tante celebrada en Galicia des-de las protestas contra el Go-bierno de José María Aznar por su gestión en la catástrofe del Prestige.

Fue una de las primeras pro-puestas del presidente conser-vador la que provocó que los gallegos que pretenden nor-malizar el uso de su idioma en la comunidad salieran a la calle. Núñez Feijóo prometió derogar el decreto que regula el uso del gallego en la ense-ñanza y que establece que se imparta la mitad de las asig-

3

públicomadrid

Llegada de la manifestación a la plaza A Quintana de Santiago de Compostela. EFE

naturas como mínimo en es-te idioma.

Bajo una intensa lluvia, la marcha convocada por la Me-sa para Normalización Lin-güística (MNL) partió sobre las 12 de la mañana de la Ala-meda compostelana de la ca-pital gallega transformándo-se en un acto festivo que contó con gaiteiros, zancudos y cán-ticos en favor del gallego y su protección.

“Queremos xogar en galego”

A la cabeza se situó un grupo de niños que portaba una pan-carta con el lema “Señor Fei-jóo, queremos xogar e apren-der en galego” (Señor Feijóo, queremos jugar y aprender en gallego). Asimismo, los mani-festantes corearon consignas como: “Llueva o haga viento, gallego siempre”; “En Galicia, en gallego” o “Tenemos len-gua, tenemos derechos”. Al lle-gar a la plaza de A Quintana todavía quedaba una multitud saliendo de la Alameda,

En la marcha participaron miembros de la Mesa con su

presidente Carlos Callón a la cabeza y numerosos políticos del BNG, como el portavoz na-cional, Guillerme Vázquez, o el representante de los nacio-nalistas gallegos en el Congre-so de los Diputados, Francisco Jorquera. Los grandes ausen-tes fueron los miembros del PSOE gallego que celebraron un acto al margen en homena-je al escritor y ex diputado, el ya fallecido Ramón Piñeiro.

Callón fue el encargado de leer el manifiesto en apoyo de la lengua, que recabó más de 20.000 firmas de ciudada-nos. El presidente de la MNL reclamó a los conservadores que “tomen nota” de la gran afluencia de ciudadanos que acudieron a Santiago. Ade-más, advirtió de que se volve-rán a convocar nuevas protes-tas siempre que se ataque al idioma gallego, que, según re-cordó, se encuentra “en infe-rioridad de condiciones” res-pecto al castellano.

Guillerme Vázquez asegu-ró, por su parte, que los miles de gallegos que acudieron a

la movilización le dicen al PP “que tiene que dar marcha atrás” en su política lingüís-tica, que pretende “acabar definitivamente con el ga-llego como idioma natural de Galicia”.

Preguntado por la movi-lización, Núñez Feijóo abo-gó por “buscar la unidad del gallego por encima de cual-quier sigla”. D

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

18/05/2009

POLITICA

21

141 EDUCACION, SECTOR

Actualidad Responsable de la sección: Juan J. Gómez p [email protected]

público Lunes, 18 de mayo de 200926

www.publico.es

Actualidad

El teorema de Pitágoras, la Guerra Civil o la circulación sanguínea a través de gráficos y vídeos de YouTube. El plan Escuela 2.0 presentado por el Gobierno en el debate sobre el estado de la nación –un portá-til por alumno desde quinto de Primaria hasta el final de la Se-cundaria– puede ser la revolu-ción pedagógica más impor-tante del siglo XXI. Pero las po-cas experiencias piloto practi-cadas hasta ahora en España advierten de que sin el impul-so de los profesores no existe novedad didáctica que valga. Convencer a los maestros es el verdadero reto.

Hace tres años comenzó en el pequeño pueblo de Ariño

3

diego barcalamadrid

Sin profesores motivados no existirá la Escuela 2.0El ordenador será de los alumnos, que deberán tener Internet en casa // Los PC personalizarán la enseñanza // El objetivo del Gobierno es implicar a las familias en la educación de sus hijos

Los alumnos del colegio Jacint Verdager de Sant Sadurni d’Anoia (Barcelona) estudian desde 2004 con un portátil para cada uno. ALBERT GEA

(Teruel) un proyecto escolar con una veintena de alumnos. Se les repartió un pequeño portátil, se implantaron las pi-zarras digitales y se instaló In-ternet en clase y en las casas de los alumnos. El resultado fue la pérdida de importancia del docente y del libro de tex-to en favor de la participación del alumno, según concluye el profesor José Antonio Blesa. “El maestro se queda en un me-ro gestor del grupo”, resume. La experiencia destapó tam-bién el fracaso que puede oca-sionar la falta de motivación de los profesores. “Existe el miedo a perder la autoridad porque el alumno plantee asuntos que el profesor no sabe”, añade.

En Catalunya, la experien-cia fue ampliada con portátiles

casi para cada alumno en 10 municipios desde 2004. El re-sultado del proyecto ha dado lugar a la enseñanza persona-lizada. Cada estudiante cuen-ta con un perfil en el que que-da registrado su rendimiento, su evolución y sus intereses.

cursos para 70.000 maestros

Los profesores catalanes han acelerado su formación a base de cursos. En total, se han re-ciclado 70.000 docentes. Los complejos del profesorado en una materia en la que los cha-vales van más avanzados ha si-do un obstáculo. “Es una de las resistencias ocultas que han aparecido”, reconoce el direc-tor general de Innovació Edu-cativa de la Generalitat, Joan Badía.

las propias palabras del presi-dente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero: “Se re-partirán a partir del curso que viene”. Es decir, a partir de sep-tiembre comenzará la instala-ción del material y los cursos a los profesores que pueden alargarse durante todo el año académico 2009/2010.

Aprender de la televisión

Blesa cree que los creadores del plan Escuela 2.0 deben aprender del mal o nulo uso que se ha hecho antes de otros elementos técnicos. “La tele-visión apenas ha entrado en las clases. Hay que repensar la manera de educar. Los mé-todos a veces son los mismos que a principios de siglo”, de-fine.

“El libro de texto ha limi-tado la imaginación del pro-fesor. Te lo da todo hecho, no hace falta ni preparar la cla-se. El ordenador obliga al pro-fesor a ponerse al día, a nave-gar en busca de páginas don-de encontrar las grandes po-sibilidades que aporta la Red a la enseñanza”, explica Blesa. En su opinión, el método digi-tal en clase es un “antes y un después” en la enseñanza que corre el peligro de desperdi-ciarse si el Gobierno no tiene en cuenta dos aspectos: “Cada escuela necesita un ritmo dife-rente y el profesorado es fun-damental”, explica.

El Gobierno confía en el éxi-to del programa pero frena a los más optimistas con una ad-vertencia que se traduce de

«Lo gratis no se valora, preferimos el copago», señala la Generalitat

«La televisión apenas entró en las clases», avisa un experto

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

18/05/2009

ACTUALIDAD

26,27

142 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Actualidadwww.publico.es

públicolunes, 18 de mayo de 2009 27

Las experiencias de Ariño y Catalunya han mejorado uno de los grandes defectos del rendimiento escolar: la impli-cación de las familias. Educa-ción atribuye a ese déficit una parte de la culpa de que el 30% de los alumnos no acabe la En-señanza Secundaria Obligato-ria (ESO). “Cuando los alum-nos se lleven el portátil a casa y traigan con ellos la alfabeti-zación digital a sus hogares, la implicación cambiará”, expli-can en Educación.

propiedad del alumno

Este elemento es el que moti-va que los 420.000 ordenado-res que se repartirán a lo largo del curso que viene a los alum-nos de quinto de Primaria en la escuela pública y concertada sean de propiedad del alum-no, no del centro. El coste del material y de la conexión a In-ternet ya ha despertado las du-das de algunas comunidades autónomas que deberán cofi-nanciar el plan al 50% con el Gobierno.

Uno de los Ejecutivos que apuesta por la participación de las familias en el pago es Cata-lunya. “Lo gratis no se valora de la misma manera. Nosotros somos partidarios del copa-go con las familias”, reflexio-na Badía. Las 17 comunida-des autónomas y el Gobier-no deberán llegar a un acuer-do mañana en la conferencia sectorial que se celebrará en el Ministerio de Educación. D

www.publico.es

Responsable de la edición de hoy: Juan J. Gómez p [email protected]

¿cuántos cursos dura el plan Escuela 2.0?el anuncio del presidente del Gobierno, José luis Rodríguez Zapatero, decía que se implantará año a año desde quinto de primaria hasta el final de la secundaria. el presidente obvió decir obligatoria. en el Ministerio de educación esperan que el éxito del uso de los portátiles amplíe su uso a bachillerato.

¿cuándo empieza realmente el plan?el compromiso del Gobierno es implantar el plan “a partir de septiembre”. es decir, que el uso de los ordenadores podría empezar a pleno ren-dimiento a mitad de curso.

¿de quién serán los ordenadores?De los alumnos. ese es el punto fuerte de la medida. para que las familias se im-pliquen en la educación de sus hijos y en la alfabetiza-ción digital de los hogares es necesario que el ordenador vaya del colegio a casa.

¿Quién pagará el portátil?la reunión que mantendrán mañana los representan-tes de las consejerías de educación con el Gobierno servirá para definir el mo-delo de pago del material y la conexión a internet. Algunas comunidades autónomas apuestan por un modelo de financiación como el implantado en Gran bretaña, en el que el estado sólo financia el 100% de los ordenadores e internet a aquellas familias que no se lo puedan pagar.

¿se usará el ordenador en todas las clases?los expertos aseguran que los contenidos digitales son útiles para todas las asigna-turas. los editores de libros de texto señalan que las editoriales hace tiempo que trabajan en los contenidos complementarios digitales de las lecciones.

sAcAdudAs

el plan se implantará durante el curso

El plan en Gran Bretaña costó 330 millonesEspaña permanece a la cola de la UE en ordenadores por aula

El uso de las tecnologías en clase es una tarea pendien-te de toda Europa. La UE reco-noce que la implantación en la educación ha ido más lenta de lo previsto. Sin embargo, algu-nos estados llevan décadas de investigación. En Alemania, el 90% de los profesores pre-para sus clases con Internet. Los alumnos de Secundaria de Francia disfrutan de un orde-nador por cada tres alumnos. Un plan como el de Escuela 2.0 en el Reino Unido ha su-puesto una inversión de 330 millones de euros. España, con 9,3 alumnos por ordenador, ocupa los peores lugares de la UE en la educación digital, donde la media es de un pc por cada 11 niños.

El portavoz del comisario de Educación de la UE, John MacDonald, define la ruta: “Las tecnologías son un cami-no imprescindible para la in-novación de los contenidos y de los métodos”.

El objetivo del Gobierno del Reino Unido es que todos los hogares dispongan en 2010 de un ordenador y acceso a la Red. Son herramientas “tan esenciales como el lápiz y el papel”, según el Ministerio de Educación británico. En sus programas educativos ense-ñan el uso de webs básicas co-mo Wikipedia o Googlemaps.

La experiencia británica da pistas sobre cómo financiar es-te tipo de planes. El Gobierno ha invertido 330 millones en dotar de portátiles e Internet en clase y en casa a los alum-nos de Primaria, pero sólo se lo paga a los hijos de familias en paro o con bajos ingresos.

Modelo de copago familiar

El modelo alemán también se basa en el copago entre el Es-tado y las familias. El coste del material es competencia de cada municipio. El Estado sub-venciona a través del progra-ma Schulen as Netz (Escuelas conectadas) proyectos que fo-menten las tecnologías en las aulas. Por ejemplo, la Univer-sidad de Münster presentó en noviembre pasado un modelo de PDA (Agenda Personal Di-gital en inglés) más barata que un portátil para enseñar Mate-máticas, Geografía e Idiomas.

La mitad de las escuelas de Primaria alemanas cuentan con Internet en clase. En Se-cundaria y Formación Profe-

3

Públicomadrid

Un alumno de Sorgues (Francia) aprende Geografía en una pizarra digital. AFP

sional, está conectado el 80% de los centros. El principal obs-táculo es el debate sobre la conveniencia de la pedagogía digital. Sólo el 20% del profe-sorado confía en su uso.

Más motivación

La UE no duda. Una encues-ta de la Comisión dice que el 86% de los profesores piensa que el alumnado está más mo-tivado cuando se utilizan orde-nadores y un 80% ve en ellos una ventaja para la docencia.

El objetivo en Italia es el mismo que el de Escuela 2.0. Su inversión este año alcanza los 75 millones de euros. En Italia hay un ordenador por ca-da diez estudiantes, según los datos del Ministerio de Edu-cación. El problema es la de- sigualdad social del país. Ca-si la mitad de los alumnos no puede hacer los deberes con su ordenador porque su fami-lia no tiene ninguno. Además, un 15% de los centros no tiene conexión a Internet. D

Reino Unido quiere que en 2010 todos los hogares tengan Internet

Sólo el 20% de los profesores de Alemania confía en el uso del ordenador

En Francia hay un PC por cada tres alumnos, en España uno por cada nueve

daniel basteiro, lourdes Gómez, Guillem sans mora, andrés pérez y s. buxaderas

InformacIón elaborada con la colaboracIón de

las primeras experiencias educativas en el uso masivo de internet en las aulas se re-montan en ee uu a hace más de una década. una expe-riencia piloto en el estado de Nueva York reflejó la enorme brecha digital que se abrió entre los alumnos conectados a la Red y el resto. Además salieron a la luz las dudas que presentaba el uso que los alumnos hacían de esa herra- mienta en clase. “Hemos hablado con los profesores y nos dicen que cuando el alumno entra en contacto con el portátil se desvía del camino de la enseñanza. es una distracción al proceso educativo”, afirmó tajante a ‘The New York Times’ el presi-dente del consejo escolar del distrito, Mark lawson. otra experiencia del mal uso de los portátiles en otro distrito que invirtió 7 millones de euros supuso el gasto de 75.000 euros en reparaciones.

en ee uu debaten el uso que hacen los alumnos

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

18/05/2009

ACTUALIDAD

26,27

143 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

LUNES 18 DE MAYO DE 2009SUR 7MÁLAGA

@

Depende de cómo te lo tomes, la celebración de tu cumpleañospuede ser lo más estresante del mundo o no tener ningunacomplicación. Pero donde sí que no hay ningún problema es site hacen una fiesta sorpresa, ya que no te tienes que preocuparde nada, excepto de estar presentable. Desde luego, es lo más

cómodo para el cumpleañero. Para sorpresa, la que le podéisdar a vuestros familiares y amigos felicitándolos a través de ElÁlbum de túCuentas. Y es que los lunes reservamos estapágina del periódico para vuestras celebraciones y fiestas. Loúnico que tenéis que hacer para aparecer en esta sección esenviarnos con tiempo la foto de la persona a la que queráisfelicitar junto a una pequeña dedicatoria. Las esperamos parapublicarlas el próximo [email protected] blogs.diariosur.es/tucuentas

TUSQUEJAS

TUS FOTOS ENOBJETIVO MÁLAGA

Si quieres realizar alguna sugerencia o

denunciar irregularidades, ponte en

contacto con nosotros. Indícanos

siempre tu nombre y apellido.

@mmsCada semana felicitamos a tus familiares y amigos sus cum-

pleaños. Por eso no te olvides de mandarnos sus fotos con

tu dedicatoria. También nos puedes mostrar cómo han sido

tus celebraciones. Deja tus instantáneas en la carpeta ‘Cum-

pleaños y Celebraciones’ dewww.objetivomalaga.com. No

olvides incluir tus datos y explicar brevemente tu foto.

No estamostan mal...

La cuarentena ya

ha llegado a sus

vidas ydecidieron

celebrarlo. La pri-

mera reunión de

la promoción delcolegio Maristas75-87 fue un ro-

tundo éxito tras

sólo un mes de

gestiones. «Y no

nos conservamos

tanmal».

Aniversario laboral

Manolo ha cumplido 25 años en el IMV y sus compañeros le

organizaronuna fiestaen laqueno faltó sumujer,Magdalena.

La reina de la casa

Consólounañoymedio,Ángelasehaconvertido en la dueña y señora de la

casa de sus abuelos Joaquín y Trini.

Felicidades

Quique llegayaa los30años. «Un besito muy

fuerte de todos los que

te queremos».

Víctor cumple20años.

«¡Muchas felicidadesde

tu peque. Te quieromi

vida».

«¡Felicidades,Bibi! Queseas muy feliz en este

cumpleañosysiempre».

Virginia.

«Muchas felicidades,

Aurori. Que cumplas

muchosmás.Mil besos

de toda la familia».

En tu fiesta me colé

Casi una actriz

«AunqueMaría delMar lo intentó, no consiguiópasar como

actriz delMini HollywooddeTabernas», detallaMaría José.

Visita científica

Querer conocer en detalle cómo trabaja la Policía Científica llevó a los alum-

nos de Técnicas Espectroscópicas de Ingeniería Química a visitar la Comisa-

ría de la Policía Nacional, donde resolvieron todas sus dudas.

ESTER REQUENA

Tus datos serán incluidos en un fichero responsabilidad de PRENSA MALAGUEÑA,S.A. (Málaga, Avda. Doctor Marañón, 48), con el fin de gestionar tu participación en túCuentas y poder publicar los contenidos que nos envíes en SUR o en sur.es.Podrás ejercer tus derechos de acceso, oposición, cancelación o rectificación dirigiéndote por escrito a la dirección indicada, departamento túCuentas. Todos los datos solicitados son imprescindibles para participar en túCuentas.Tus datos serán incluidos en un fichero responsabilidad de PRENSA MALAGUEÑA,S.A. (Málaga, Avda. Doctor Marañón, 48), con el fin de gestionar tu participación en túCuentas y poder publicar los contenidos que nos envíes en SUR o en sur.es.Podrás ejercer tus derechos de acceso, oposición, cancelación o rectificación dirigiéndote por escrito a la dirección indicada, departamento túCuentas. Todos los datos solicitados son imprescindibles para participar en túCuentas.

Un gran sorpresa

@

smsmms

[email protected]

SUR+Mensaje al 5296(Coste: 0,30 € + IVA)

www.sur.es

609 358 452(Coste según operador)

Málaga

Construccióndeunanuevaescuelade idiomasCati JiménezAhora que acabamos de cono-cer que 3.500 alumnos se hanquedado sin plaza en la Escue-la Oficial de Idiomas de Mála-ga, y ante la evidente necesidadde construir un segundo centrode este tipo, propongo que el lu-gar idóneo para ello sean lasinstalaciones que la Universi-dad de Málaga ocupa en el Cam-pus de El Ejido, ya que en bre-ve se van a trasladar a Teatinos.Espero que piensen en esta idea,que no es nada descabellada.

Antequera

Más seguridaden las zonasagrícolasGerardo PalenciaSoy un empresario agrícola dela comarca de Antequera que sesiente indefenso ante los distin-tos robos que se están producien-do en el campo. Hace unos díasleí que el Gobierno ha prometi-do más seguridad y me gustaríaver esto con mis ojos. Ya sé quees muy difícil vigilar tanto cam-po en la provincia, pero ver al-gún coche de la Guardia Civil devez en cuando creo que ayuda-ría a ahuyentar a los cacos.

Vélez-Málaga

Demasiadosproblemaspara aparcarEstrella MartínezAparcar en el centro de Vélezes cada día más complicado, porlo que considero que la únicasolución para el problema de es-tacionamiento es la puesta enmarcha de un servicio de trans-porte urbano eficaz y rápido.Tenemos un tranvía que se que-da en la entrada a la ciudad yque no llega aún al centro y queme parece que es caro para lostiempos que corren. Y es que,en mi opinión, la movilidad noestá resuelta en Vélez.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

18/05/2009

MALAGA

7

144 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

10 SURLUNES 18 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

PILAR R. QUIRÓSMÁLAGA

El nuevo decreto de la Consejeríade Educación cierra por fin el pe-riodo de incertidumbre de los pa-dres de niños de 0 a 3 años, que yapodrán desde hoy matricular a sushijos en las que pasarán a llamar-se escuelas infantiles en vez deguarderías. Este cambio supondráuna nueva etapa en la que los ni-ños no sólo asistirán a la escuela,

sino que aprenderán una serie deconocimientos básicos para suedad. Obviamente, no tendránasignaturas, pero ya no irán sóloa jugar en el patio.

Las novedadesAsí, las escuelas infantiles debe-rán incorporar un proyecto peda-gógico que incluirá un plan deorientación y acción tutorial; laorganización de los servicios, ins-

talaciones y recursos materiales,y los procedimientos de evalua-ción interna y de información alos padres sobre la evolución delos niños. Además, y de acuerdocon la nueva regulación, los cen-tros deberán contar con un míni-mo de tres unidades, una paracada tramo de edad, y con las si-guientes ratios: máximo de ochoalumnos en la unidad para me-nores de un año; 13 en la de unoa dos años, y 20 en la de dos a tres.

Con el objetivo de conciliar lavida familiar y laboral, los cen-tros públicos y los conveniadoscon la Consejería de Educacióntendrán que abrir casi doce ho-ras diarias al día, desde las 7.30hasta las 20.00 horas. No obstan-te, la permanencia de un alumnoen estos centros no podrá supe-

rar las ocho horas, salvo circuns-tancias especiales que tendrá queaprobar la delegación provincialde Educación.

El precio público, que la Conse-jería de Educación fija anualmen-te para todos los centros públicosy conveniados, ascenderá el próxi-mo curso a 278,88 euros mensualespara los servicios de atención so-cioeducativa y comedor escolar (enhorario de 7.30 a 17.00) y a 55,34 eu-ros para las actividades comple-mentarias de juego y entreteni-miento que adicionalmente se ofre-cen de 17 a 20 horas. Los centrosconveniados que también tenganplazas privadas deberán cobrarlasal mismo precio. En cuanto a loshorarios y el calendario, deberánestar abiertos todos los días no fes-tivos del año a excepción del mesde agosto.

Subvención familiarSobre estos precios, la Consejeríade Educación podrá subvencionarhasta el 75% de los servicios edu-cativos y el comedor escolar y el50% de los talleres de juegos. Esosí, en los casos de niños en gravescircunstancias sociofamiliares ypara las víctimas de terrorismo yviolencia doméstica, la gratuidadserá total, explica el decreto.

Las solicitudes de admisión serecogerán en los propios centroseducativos y también se puedendescargar desde la página web dela Consejería de Educación. Unavez cumplimentado el impreso,junto con la documentación ne-cesaria, deberá entregarse prefe-rentemente en el centro para elque se solicita plaza o en los re-gistros oficiales establecidos porla legislación.

Según los plazos previstos porla Consejería, antes del 9 de juniose publicará la relación provisio-nal de solicitantes admitidos enlos centros y antes del 22 de junio,las listas definitivas. La matrícu-la deberá formalizarse entre losdías 23 de junio y 3 de julio.

N MÁS INFORMACIÓN lT900848000

www.juntadeanadalucia.es/educacion.También podrán informarse de todos los

detalles en lospropios centros yen lasde-

legaciones provinciales de Educación.

Los padres pueden solicitardesde hoy una plazasubvencionada de guarderíaLas ayudas de la Consejería deEducación pueden llegar hasta el 75%

Los centros deberán tener un proyectopedagógico y abrir doce horas al día

ESCUELAS INFANTILES. El decreto de la Junta afecta a niños de hasta tres años de edad. / SUR

SUR MÁLAGA

El Consorcio Provincial deBomberos de Málaga inverti-rá 150.000 euros en un proyec-to de mejora y ampliación dela red móvil de comunicacio-nes que utilizan a nivel opera-tivo sus efectivos. Las mejorasafectan a diferentes elementos,entre los que se encuentran losrepetidores de Radio Móvil Pri-vada (PMR en sus siglas en in-glés), la unidad de radioenla-ce, el sistema de alimentación,las líneas de transmisión, losconectores, las antenas y otrotipo de materiales.

El proyecto, actualmente enfase de licitación para su pos-terior contratación, supondrála ampliación de la actual redde cobertura de las transmisio-nes del Consorcio Provincial deBomberos (CPB). De este modo,se completa el mapa de cober-tura en la recepción y emisiónde comunicaciones que abarca-rá a toda la provincia.

EficaciaEl presidente del ConsorcioProvincial de Bomberos de Má-laga, Cristóbal Guerrero, des-tacó la apuesta por la mejoradel equipamiento técnico delos efectivos y los vehículos delCPB, cuyo objetivo final redun-da en la prestación de un ser-vicio público más eficaz al ciu-dadano.

Cristóbal Guerrero subrayóque este proyecto se enmarcaen la adaptación continua delConsorcio Provincial de Bom-beros a las nuevas tecnologíasaplicadas a los servicios de ex-tinción de incendios y salva-mento, que el CPB presta a 96municipios de la provincia quesuman una población aproxi-mada de 600.000 habitantes.

ElConsorcio deBomberosmejorarásusistemadecomunicacionesconnuevosmedios

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

18/05/2009

MALAGA

10

145 EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL

17/05/2009

146

mestevez
Sello

La calidad de las universidades atrae a másalumnos foráneos que los que salen de la regiónUn estudio del Consejo Económico y Socialde España resalta el elevado nivel de laeducación en la Comunidad Autónoma,fruto de la importante inversión y de laexcelencia de sus estudios

IGI.Efd/~VALLADOLID. Las estadísti-cas demográficas de la Comu-nidad señalan que la pobla-ción joven una vez formadatiene serias dificultades paradesarrollar profesionalmentesus conocimientos en Castillay León. De hecho, un 7% delos univers!tarios castellano yleoneses realizan sus estu-dios superiores en centrosacadémicos de fuera de la Co-munidad, lo que supondrlaunos 5.600 de los aproxima-damente 80.000 universita-rios de la región. Sin embar-go, el informe <,Sistema edu-cativo y capital humano,,, edi-tado este año por el ConsejoEconómico y Social de Espa-ña (CES), apunta que Casfillay León es la tercera Comuni-dad Autónoma que más estu-diantes foráneos recibe ensus universidades. Concreta-mente el 13 por ciento de losuniversitarios en la región, loque supone unos 10.400 uni-versitarios, tienen su residen-cia familiar en otras regionesespañolas.

Estas estadísticas del curso2005-06, que no incluyen losestudiantes extranjeros,apuntan a que la «sangrta>, deestudiantes universitarios enCastilla y León no sólo se fre-haría sino que el saldo seríapositivo en unos 4.800 univer-sitarios.

Conviene mov¿~r~Tanto en la estadística de re-giones en las que los universi-tarios emigran a otras comu-nidades a estudiar como en lade las que reciben alumnosde fuera, Castilla y León se si-nia en el tercer lugar del cóm-puto total. Por encima de laComunidad Autónoma pier-den’más alumnos Castina-LaMancha (16 por ciento) y An-dalucfa (12 por ciento), mien-tras que Cataluña sólo ,<sufre,,

la salida de un dos por cientoy La Rioja de un tres por cien-to. En cuanto a regiones másreceptoras, lógicamente se si-túan en primer lugar Madrid(34 por ciento de sus alum-nos no tiene residencia fami-liar en esa comunidad) y Cata-luña (17 por ciento).

El informe del CES apuntael progresivo incremento dela movilidad estudiantil co-mo una cualidad positiva, alpermitir la mejora de la for-mación de los alumnos, he-cho que, en opinión de los téc-nicos del CES, debeña rever-tir en beneficio de las regio-nes de oñgen, extremo en elque no entra el estudio.

ta Usal, la más deseadaTampoco se pone nombre alas universidades con mayornúmero de alumnos forí-neos, aunque concreta crite-ños como el prestigio, la cali-dad de los estudios y la capaci-dad investigadora como atrac-tivos de las universidades ha-cia estudiantes no residentesen su zona de influencia. Nocabe duda de que en CastillayLeón la Universidad de Sala-

A más inversión, menosfracaso educativo

Las universidades de la Comunidad resultan muy atractivas para los estudiantes de fuera

manca es el principal ,,objetode deseo,, de los estudiantesde toda España y de un impor-tante número de universita-

El informe ,,Sistema educativo y capitalhumano,, del Consejo Económico y Social deEspaña incide en los resultados del informePisa que sitúa a Casfilla y León por encima dela media de la Uniún Europea en calidadeducativa y a la cabeza, junto a La Rioja, enEspaña. Según este estudio, la inversiónpresupuestario en educación es fundamentalpara lograr unos resultados positivos en estamateria. De esta forma, la ComunidadAutónoma hizo una inversión media en elaño 2005 de 5.000 euros por alumno, cuandola media nacional es de 4.500. De este modo,la región es la tercera, junto a Galicia y

rios extranjeros. El informedelCES destaca la radonaliza-ción de la oferta de ñtulacio-nes que las universidades de

Cantabria, en este capítulo. Por encima sesitúan el Pais Vasco (6.100), Navarra (5.500)y Asturias (5.300). Por el contrario, las quemenos invirtieron fueron Andalucía y Murciacon 3.800 euros. Sin embargo, donde laregión castellana y leonesa no sale bienparada es en las tasas de escolarización deniños de 0 a 2 años de edad, con un 11,9 porciento, mientras que la media española es deun 16,6 por ciento, entre el 46 por ciento delPaís Vasco y el 2 por ciento de Extremadura yel 0 por ciento de Canarias. A pesar de estosdatos, la Comunidad Escolar es de las quemenos fracaso escolar tiene, situándose enun quinto lugar. Un 23,8 por ciento de losalumnos de la región salen de la ESO sintitulación, cuando la media nacional es del27,7 por ciento.

D ARRANZ

Castilla y León realizada en-tre los cursos 2004-05 y2007-08, lo que ha permitidouna mejor gestión de los re-cursos económicos y docen-tes de estos consejos académi-cos. Según el CES, la denomi-nada ratio de cobertura ---di-ferencia entre la matñcula denuevo ingreso y la oferta deplazas--- en Castina y Leónfue en el pasado curso del82,6 por ciento cuando en elcurso 2004-2005 era de un65,1 por ciento.

Esta progresión es la másgrande de todas las comuni-dades autónomas, pasandode ser la penúltima región a si-tuarse en cerca de la media na-cional, fijada en un 84 porciento. De hecho, este cambiopositivo es más significativocuando en ese mismo perindoocho comunidades sufrieronretrocesos,

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CASTILLA Y LEON

40

147 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Ordenadores si, pero sobre todopropuestas de más calado

Desde la AsociaciÓn Nacional de Profesoresde EducaciÓn, dan la bienvenida a iniciativasque aumenten los recursos tecnol6gicos,pero consideran que existen otras inversionesprioritarias para dar respuesta a lasnecesidades actuales del sistema educativo.Para el presidente nacional, NicolásFernández, la dotaciÓn de ordenadorespresentada por ZP no soluciona los problemasdel sistema educativo. <<Hubiéramos deseadoel anuncio de una reforma profunda)), apunta.

La preocupante situación de la educaciónen nuestro paFs ha sido denunciada porla OCDE y por los informes de evaluacióninternacionales. Existe clamor social sobrela urgencia de rediseñar su estructura,financiado adecuadamente y apoyar a susprofesionales.

Ira

Lo más urgente

Entre las medidas que pide el sector figuran:--Pacto de Estado que vertebre y cohesione elsistema educativo.--Aumento del porcentaje del PIB destinado aeducaciÓn al menos hasta un 6% (la media enlos países de la OCDE es de 5,8%).--Reforma que, partiendo del refuerzo alas materias instrumentales básicas y elaprendizaje del inglés en educación primaria,diseñe una nueva estructura para secundariay bachillerato y prestigie la FP.

ABC EMPRESAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CLAVES

10

148 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

LA VIDA ES UNA «T>>... DE TÓMBOLA

Demasiadas expectativas ante el posible anuncio por parte de Zapatero

de nuevas medidas en el último debate sobre el estado de la Nación. .Este es un resumen, de la «A» a la «Z>>, de lo que finalmente fue

MARíA JESÚS PÉREZ

A((Z l.)) de .a ver qué pasaba,, con el primer

debate del estado de la Nación en plena rece-sión mundial, nos sentamos frente al televisorpara escuchar ,,boquiabiertos,,, con ,,B,,, y sinpestañear las nuevas medidas del Ejecutivoespañol para paliar la dichosa ,,crisis,,, con ,,C,,.Fueron saliendo --las medidas, digo-- una trasotra de la ,,chistera,,, con ,<Ch,,, del presidenteZapatero, cual mago de Oz. Había para todos.O eso parecía. Con la -dosis,,, con ,D,, típicadel optimismo del jefe del Ejecutivo, con ,,E,,,las anunciaba: Una, el ,,fm,,, con <<F,,, de la des-gravación de vivienda para los compradoresque ganen más de 24.000 euros. ,q Genialb,, con,,G,,, el mayor incentivo fiscal para las familias,su principal deducción del IRPF si descontamosque la previsiblemente efímera rebaja de 400euros, tiene las ,,horas,,, con,,H,,, contadas. Dos:reducción del ,,Impuesto,,, con <<I,,, de Socieda-des a las pymes y autónomos. Algo que copia-ha, en parte, al pp, y que para muchos es unabuena medida, aunque se queda escasa. Porquedigo yo: ¿para qué esta medida a empresas

con menos de 25 empleados y una facturacióninferior a 5 millones de euros, si dicho impues-to cursa sobre beneficios, y son precisamenteempresas que están de deudas o pérdidas hastaarriba? Tampoco es, pues, de ,,justicia,,, con,,J,,. Tres: también copió de los populares y deCiU la propuesta para reactivar el sector delautomóvil, con ayudas directas de 2.000 eurospara la compra de coches nuevos, de los que elGobierno sólo pondrá S00. FA resto, CC.AA. eindustria (y esto, ¿se lo habrá comentado a lossusodichos? Como es su costumbre ya, el presi10 lanzó cual ,,kamikaze,,, con -K,,).

¿Y la cosa ,,laboral,,, con ,L,,? ¿No apremia?(le recuerdo Sr. presidente que el número deparados va ya por los cuatro millones, y subien-do). Algo sí hubo, pero sólo para los desemplea-dos universitarios de entre 25 y 40 años quepodrán acceder’a másteres, con ,,M,,, gratuitos(¿le dará a este Gobierno en algún momentopor pensar en medidas que, a esta misma gente,les <,normalice,,, con ,,N,,, su situación laboral?,,Ñapas,,, con <<ñ,,, son sólo ñapas, como el temade los ,,ordenadores,,, con ,,0,,, con los que sepretende modernizar la enseñanza española:420.000 alumnos de 5° de primaria recibiránun ,<portátil,,, con ,,P,,. LDe ~quinto,,, con -Q,, ypor qué no a partir de cuarto, o tercero...?).

Y poco más. Ya no son ni parches. Son ,,par-chitos,,. Medidas -rácanas,, (con ,,R,,) y ,<sim-plistas,, (con ,,S,,) de un país de ,,tómbola,, (con,T,,), donde ,,urgen,,, con ~U,,, soluciones ,,ver-daderas,, (con ,,V,,) y realistas que saquen deesta cñsis tamaño ,,XXL,, (con ,,X,,) al país, general ,y,, a los ciudadanos, en particular.Zapatero, con ,<Z,, parece que no sabe.

ABC EMPRESAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CLAVES

14

149 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN TAMBII~N ESTA EN CRISIS

Medidas más aparentes que reales ooo

Zapatero resolvió su cara a cara con la oposicióncon nuevos parches, medidas improvisadas quesi lograron descolocar a los contrincantes

Todos esperaban más subvenciones por paro y elpresidente sorprendió con más gasto público y niuna sola reforma estructural

El presidente sacó de su chistera nuevas medidas que desviaron el debate de fondo, la crisis

Susana AlcelayLaura Peraita

Medidas, lo que se dice medi-das~ pocas, mal ordenadas eimprovisadus. De nuevo par-ches. Eso sí, la intriga hastael final. El presidente logrólo que buscaba, un golpe deefecto, sorprender a todos,descolocar a la oposición, queacudió al hemiciclo preparadapara replicar las nuevas me-didas económicas de ayuda alos parados que anundarla ZPy se encontrÓ con otras biendistintas inspiradas, sin pudor,en otras que el PP lleva recia-mando desde hace meses sinningún éxito. Es el caso de larebaja de impuestos a las py-mes o las ayudas a la comprade un automóvil.

Gasto y más gasto~,ZP, el encantadora,, no con-venció porque de nuevo evitócoger el toro por los cuernos,y adoptar las reformas es-trncturales que la situacióneconómica requiere y estánreclamando incluso ya desdesus propias filas, como la refor-ma laboral. A cambio esbozóuna retahfla de medidas cuyocoste es inquietante por des-conocido. ¿Cuánto nos costaráesta vez? Una incógnita. Esosí, se comprometió Zapatero aahorrar en gasto público 1.000millones de euros, ,,el mayoresfuerzo de austeridad hechonunca en democracia,, queno servirá, sin embargo, parahacer frente a los recurrentesgastos del Gobierno, que hanabocado a la economia espa-ñola a un déficit que rondaráel 10% del PIB el año próxi-mo. Algo ayudará a las mal-trechas cuentas del Estado lasupresión de las deduccionespor vivienda para rentas supe-flores a 24.000 euros a partirde 2011. Medida impopulardonde las haya.

No pudo resistirse el pre-sidente a los guiños socialesque tanto le gustan, como pro-meter ordenadores portátiles

a los niños de 5° de primariao la gratuidad de los masterpara los licenciados que esténen el paro. Medidas, por otrolado, más propias de un debateelectoral que del debate sobreel estado de la Nación. Y comobuen mago que es el presiden-te también usó alguno de sustrucos en la aplicación futurade algunas de sus medidas,como la rebaja de Sociedadesa las pymes, que tendrá fuerteslimitadones para beneficiarsede ellas o el coste compartidocon comunidades autónomase industria en las subvencionesa la compra de un coche.

Defectos esencialesZapatero convenció a su grupaparlamentario, a su partido yparece que fue a los únicos.Juan Velarde Fuertes, vicepre-sidente de la Real Academia deCiencias Morales y Politica~,cree que las propuestas delGobierno adolecen de cuatrodefectos esenciales: ,,El pri-mero, no haber sido capacesde señalar la raíz de la lamen-table situación: sencillamentepor haber impulsado con fuer-za, desde hace cinco años, laeconomia financiando el cre-cimiento con endeudamientoexterior hasta provocar unacrisis de deuda externa bienconocida. El segundo, no ofre-cer un planteamiento coordi-nado; se presenta una serie demedidas que nada tienen quever--o incluso son contradic-torias las unas con las otras---.El tercero, apelar a arbitrios,que tenían su razón de ser,por no conocerse la cienciaeconómica, en el siglo XVII,pero no en el X)fl. Y en cuarto,lugar, oñentar la salida por ellado de la demanda, del con-sumo, y no el de la oferta, dela producción, que es en estosmomentos de caída de nuestracompetitividad, el único quetiene posibilidad de sacamosdel pozo en el que seguimoshundiéndonos,,.

Para Fernando Fernández,rector de la Universidad de

ABC EMPRESAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CLAVES

8,9

150 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

las soluciones ~~10» se hacen de rogarNebrija, ,,la política económi-ca diseñada por el Gobiernoconduce a una situación peli-grasa, explosiva a medio plazoporque no tiene ningún efectopositivo en línea con lo que re-quiere la recuperación econó-mica,,. Opina que ,,el Gobiernopeca de intervencionismo eco-nómico y hace "mieromana-gement" porque el cambio demodelo no se produce creandosituaciones de desigualdad,rebajando impuestos, redu-ciendo la flexibilidad,,.

En su opinión, el Gobiernono ha hablado nada de la re-forma del mercado de trabajoporque piensa que ,,decir quees necesaña es muy de dere-chas, y tener cuatro millonesde parados es muy de izquier-das. No hay un plan coheren-te de competitividad,,. Afirmaque ,,las medidas en relacióna la vivienda son estúpidas yse tenían que haber adoptadoen 2004, que es cuando se po-día haber evitado la burbujainmobiliaria>,.

Tintes populistasAsegura Fernando Fernándezque -Zapatero desconoce, porun lado, cómo está el merca-do del crédito, y por otra, lamentalidad de los comprado-res yvendedores. Sus medidastienen ñntes populistas, perono tendrán ningún impacto,,.Añade que ,,1o que más mepreocupa es el déficit público,porque de seguir asi, en dosmeses habrá más gasto públi-co. Nada es gratis. La de Zapa-tero es una receta de salida ala japonesa que se traduce endiez años de recesión,,.

daime García-Legaz, secre-taño general de FAES, opinaque el mensaje más claro deZapatero en relación con lacrisis económica fue que ,,nopiensa rectificar su potitica

económica. ,,El presidente per-sevemrá en los cuatro pilares:más gasto público, subida deimpuestos, política de "refor-mas cero" e interVencionismopúblico en el sector privado.Es decir, mayores dosis de lapolítica que nos ha conducidoa la peor crisis de nuestra his-toria,,, puntualiza.

Explica que ,,el paquetecompuesto por los subsidiosal automóvil, el nuevo fondode obras públicas municipales,el de planificación económica(una reedición, cuarenta añosdespués, de los planes de desa-rrollo de Franco y L6pez Rodó)y los subsidios a los ordenado-res portátiles cuesta más del3% del PIB e implica llevar eldéficit público a la salvaje cifradel 13% del PIB,,.

Y agrega que ,,la subidade impuestos futuros que re-presenta este déficit públicosalvaje hay que sumar la tre-menda subida del IRPF que re-presenta, a par~r del 2011, laeliminación de las ayudas a lacompra de vivienda. La bajadatemporal de cinco puntos enel impuesto de Sociedades esprácticamente intrascenden-te por su escaso alcance y sulimitación temporal,,.

Ausencia de reformasY como lo han hecho otros mu-chos el secretaño general deFAES clama por la ausenciade reformas estructuales. ,,Niuna palabra en serio de refor-ma del mercado de trabajo, dereforma energética, de refor-ma fiscal, de recuperación delPlan Hidrológico Nacional, deregeneración e independenciade los organismos regulado-res, de reforma en la justicia,de recuperación de la unidaddel mercado, de reforma en laeducación ni de reforma en launiversidad,,.

~¢EI Gobierno no ha sido capaz de señalarla raiz de la lamentable situacióm>Juan Velarde Fuertes, vicepresidente de la Real Academiade Ciencias Morales y Políticas

~<La poll’tica económica conduce a unasituación peligrosa y explosiva a medioplaz0~>Fernando Fernández, rector de la Universidad de Nebrija

~~Zapatero persevera en su polRica degasto y en su polRica de reformas ceros>Jaime Garcfa-Legaz, secretario general de FAES

Rajoy vió cómo el presidente hacía suyas medidas oue na reclamado l~ace meses el PP

ABC EMPRESAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CLAVES

8,9

151 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

SIN ALTERNATIVA ECONÓMICA NI POLfTICA

JUAN MOSCOSO DEL PRADODiputado a a Cortes por Navarra (PSOE)

y Doctor en CC. Económicas

El martes, cuando faltaban minutos para que comen-zara el debate sobre el estado de la Nación, aparecióun teletipo que recogía unas palabras de EsperanzaAguirre pronunciadas a la entrada del Congreso: Vengoa escuchar la alternativa económica de Mariano Ra-joy, decía. Pues bien, todos los que allí estuvimos nosmarchamos sin conoceria. Vayamos por partes. Vivi-mos un momento de profunda crisis cuyo diagnóstico

está cerrado, aunque hubo quién lo exigió de nuevoen el debate, quizás ante la falta de alternativas. Eldiagnóstico es el de una economía intemacionalizadasacudida por la crisis financiera que han generado losusos y costumbres regulatorios neoconservadores enEE.UU., y también en otros países, que se ha propaga-do por el mundo a través de los mercados financierosafectando a bancos y empresas. Una crisis en la que caeel comercio internacional, se hunden el consumo y laconfianza, quiebran empresas, se destruye empleo ysufren los ciudadanos. Una crisis que en cada economíase ha dejado ver primera en sus ponms más débiles, laburbuja y el gigantismo inmobiliario en España, consus complicaciones consiguientes. La UE, el G-20 yEstados Unidos han decidido coordinar medidas desostenimiento de la demanda para minimizar la des-trncción de empleo y la desaparición de empresas,medidas de estimulo fiscal. Medidas de demandacombinadas con otras de oferta orientados a acelerarla modificación de las pautas de crecimiento, tantoen el maltrecho sistema financiero global como en el

resto de sectores. Ese mantenimiento de la demandacombinado con una acelemción del cambio estructuralde la oferta es lo que planteó el presidente del Gobier-no en su discurso. Lo hizo proponiendo más de cienmedidas destinadas a acelerar ese cambio productivo,que constituye la esencia del programa económico delPSOE. Algo que constituye la única vía de escape de lacrisis. Todos los sectores con futuro; los industriales,energéticos, el transporte y los relacionados con eldesarrollo sostenible; pymes y autónomos; empren-

ded°res; educación; I+D +i; el final de una p°lítica /fiscal de vivienda que convertta el dinero de los contri-buyentes en un gasto fiscal inmenso en ingresos parapromotores y constructores e inflaba la burbuja; losnuevos sectores sociales que se desarrollan gracias ala Ley de dependencia; y muchos más, todos están enel mapa trazado por el presidente. Un discurso claro,ideológicamente irreprochable. Nunca dejaré de sor-prenderme con el PP, incapaz de articular un discursocoherente, y mucho menos alternativo cuando llevabadías anunciando lo contrario.

ABC EMPRESAO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

262836

701000

17/05/2009

CLAVES

10

152 EDUCACION, SECTOR

ABC DOMINGO 17š5š2009 SEVILLA 21

ABCSEVILLA. La Consejería deVivienda y Ordenación delTerritorio ha contratado aun equipo de arquitectas lostrabajos de redacción delproyecto de rehabilitaciónde la torre de la UniversidadPablo de Olavide, UPO, Laactuación permitirá que elinmueble —inscrito en el Ca-tálogo General del Patrimo-nio Histórico Andaluz—pueda recuperar su uso co-mo depósito de agua para elriego del campus. Asimis-mo, se incluye en el proyectola recuperación de los cua-tro espacios bajo los depósi-tos de agua para convertir-les en centro de actividadessocio culturales.

El presupuesto de estasobras asciende a cerca de dosmillones de euros. La torrefue construida entre 1949 y1954 porFelipe y Rodrigo Me-dina Benjumea, Luis Gómez-Estern y Alfonso Toro Buiza.

ABCSEVILLA. Los comerciantesde la calle Luis Montoto van asolicitar una reunión con eldelegado de Movilidad, Fran-cisco Fernández , con idea derecabar información acercadel inminente comienzo deobras para instaurar el senti-do único. Una de las peticio-nes que plantearán será esta-blecer un plan para progra-mar las salidas de las callestransversales.

El presidente de los comer-ciantes, Agustín Rodríguez,explicó a E. P. que pretendenque el sentido de entrada seahacia Nervión y el centro des-de la Ronda del Tamarguillo,«porque esta calle es como un

río con varios afluentes». Pa-ra él no tiene «pies ni cabeza»la idea de hacerla de salida.

Rodríguez explicó que lológico sería establecer, en esecaso, el sentido único en lasotrasdos grandes avenidas in-mediatas, Eduardo Dato yRamón y Cajal que serían unade entrada y otra de salida.

Aseguró que los profesio-nales del sector están «muycabreados» ante la falta de in-formación de Movilidad so-bre estos trabajos, y destacóque las obras en las callesanexas deberían espaciarsecon la intervención en LuisMontoto, «porque además senos juntará con los trabajospara el paso soterrado en la

Avenida de Andalucía».Los comerciantes expon-

drán a Movilidad la necesi-dad de llevar a cabo un plande impacto sobre estas obras,«aunque pille ya con ellas em-pezadas», para prever los per-juicios que esta intervención

causará y la manera de repa-rarlos. «En el momento enque empiecen las obras los co-merciantes de la zona sufri-rán muy mucho», señaló y di-jo que van a hacer una campa-ña informativa para atraer alos clientes.

Los comerciantesde LuisMontotointentan «suavizar»el sentido únicoPedirán un plan para las transversales yrealizarán una campaña informativa

Cercade dosmillones de euroscostará larehabilitacióndelaTorre de laUPO

MILLÁN HERCELos comerciantes temen perjuicios por el sentido único

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

52027

160000

17/05/2009

SEVILLA

23

153 UNIVERSIDAD

ABC DOMINGO 17š5š2009 SEVILLA 27

«En la Universidad,profesores yestudiantes vivimosmás cómodamente quenunca a costa de dejarhundir la instituciónconvirtiéndola en unafábrica de aspirantes afuncionarios»

ALFREDO VALENZUELA—¿Hay una energía de dere-chas y otra e izquierdas?—Es la estupidez que nosquieren hacer creer. Los quehacen campaña en ese senti-do, que piensen que quienmás energía renovable insta-ló en España fue Franco, queinauguró todos los pantanosposibles, que el festín eólicolo promovió Aznar y que losjeques del petróleo no son re-volucionarios de izquierdas.La mayoría de nuestras cen-trales nucleares son de losaños ochenta, o sea, fruto dela democracia.—¿Qué es lo más gordo que lehan dicho por defender la ener-gía nuclear?—Que estoy untado, aunqueno dicen por quién. Tras la in-dignación, me preguntoquién diablos tendría interésen untarme.—Obama ha hecho ministro deenergía a un Nóbel de Física queestuvo en Sevilla hace dos años¿Conversó con él? ¿También espartidario de la nuclear?—Perdone, pero Steven Chuvino a Sevilla porque lo invitéyo y no fue hace dos años sinodos años antes de que le die-ran el premio Nóbel. Vino,concretamente, en junio de1996. Hablamos de muchascosas incluida la energía nu-clear.—La energía nuclear, si se su-man los costesde mantenimien-to de los residuos, de varios si-glos de actividad, es bien cara¿no?—Es la más barata incluido to-do lo que usted quiera. Lo quees muy alta es la inversión ini-cial, pero la amortizan con

creces y rápidamente los ba-jos costes de producción du-rante sesenta años o más quedura una central. Nadie pre-gunta cuánto cuestan los resi-duos de otras fuentes, porejemplo el de los efectos pro-vocados durante los miles deaños que permanece el CO2en la atmósfera.—Usted que parece optimista,¿darán los científicos con la te-cla para desactivar radiactiva-mente los residuos?—Hay muchos proyectos enmarcha para la incineraciónpor transmutación nuclear delos residuos radiactivos. Labase científica está bien esta-blecida y la implementacióntecnológica se entrevé a me-dio plazo.—¿Cuándo nos bastará con lasrenovables?—Con las que tenemos hoydía, nunca. Con las que se es-peculan basadas en el viento,el sol y el mar, en varios siglossiempre que estemos dispues-tos a pagarla muy cara y a re-nunciar a una enorme partede lo que consumimos ahoray de la forma en que lo hace-mos.—¿Sobran universidades en An-dalucía?—Seguramente, aunque loque sobran de verdad son es-tudiantes y profesores incom-petentes y de vocación alicaí-da. Hay grupos de investiga-ción de excelencia en todaslas universidades andaluzas,pero si se hubieran organiza-do en dos o tres universida-des, con centros de prestigiointernacional en cada ciudado pueblo importante depen-diendo de ellas, serían magní-ficas. Lo de una universidadcon todos sus avíos por pro-vincia es reaccionario, si nopreguntémonos dónde van aestudiar los hijos de los ricosy de los pobres de algunas ciu-dades que no citaré. Lo quehay que tener es un buen siste-ma de becas de manera queningún joven con voluntad yposibilidad intelectual de es-tudiar lo que quiera quede dis-criminado por razones econó-micas.—¿Por qué fracaso su candida-tura al Rectorado de Sevilla?—¿Fracasó? El resultado lopreveía cualquiera y sin du-da los que me apoyaban y yo.

Además de evitar, por digni-dad institucional, que el rec-tor actual fuera elegido co-mo Buteflika, o sea, con el99% de los votos emitidospor los claustrales y sin opo-nente, la idea era poner encuestión un modelo de uni-versidad donde profesores yestudiantes vivimos más có-modamente que nunca a cos-ta de dejar hundir la institu-ción convirtiéndola en unafábrica de aspirantes a fun-cionarios. Mis compañeros yyo pretendíamos ilusionar alos, digamos, escépticos des-ilusionados tras doce añosde ineptitud rectora. Aún nosabemos en qué medida loconseguimos.—¿Es mejor un rector de Cien-

cias que uno de Letras?—Creo que ese elemento nocuenta.—¿Necesita mucho tiempo pa-ra darse cuenta de si un estu-diante es bueno o malo?—Sí. Las personas somoscomplejas y los jóvenes aúnmás. Me disgusta cuando al-gún compañero opina a la li-gera de los estudiantes. Unpenco se cala rápido y un lum-brera también, pero el 80%restante es fascinante y hayque escudriñarlo muy bien ycon mucho cariño.—¿El profesorado es más me-diocre que hace treinta años?—No, ni siquiera en porcenta-je. Lo triste es que el sistemapermita que se cuelen infini-dad de incompetentes y noutilice los mecanismos previs-tos por las leyes para captar alos mejores estén donde es-tén a lo largo y ancho de Euro-pa. Incluso del mundo. Si sequiere tener una buena or-questa sinfónica, ésta no pue-de considerarse una vía paraaliviar el paro de los músicoslocales, se han de contratar alos mejores profesores delmundo. Al menos intentarlo.Y que no se piense que eso se-ría caro porque es muchísimomás onerosa una plantilla co-

mo la actual.—¿No le tienta la política?—Hace tiempo me propusie-ron algunos cargos, pero noacepté. Ahora no sé si me tien-ta; nadie me ha propuesto na-da.—¿Por qué cada vez hay menosgente brillante en política?—La dedicación humana quedebería ser más bella, la políti-ca, se ha convertido en un ofi-cio desprestigiado. Creo quehay muchos más políticos ho-nestos que corruptos, peromuy pocos que previamentehayan triunfado en su profe-sión.—¿La Física es bella?—Ingresé en la universidadhace más de cuarenta años yla Física siempre me ha hechodisfrutar. ¿Cómo no la voy aconsiderar bella? Bellísima.—¿El acelerador de partículasde Sevilla ha dado ya frutos im-portantes?—Sin duda, y muchos másque va a dar porque cada vezatrae a gente mejor formaday con ambición de excelencia.—¿Qué tienen los caballos queno tengan las personas?—Una profunda melancolíaque, a pesar de su poderío, noles impide ser nobles hasta laextenuación.

«Franco fue quienmás energía renovableinstaló en España»Manuel Lozano Leyvaš Físico nuclear

NIEVES SANZLozano Leyva es físico nuclear, además de escritor y divulgador científico

Catedrático de laUniversidad de Sevilla,donde fue vicerrector deinvestigación, hizo sutesis en Oxford, trajo aSevilla el Acelerador dePartículas, escribiónovela histórica, domacaballos y, a favor de laenergía nuclear, hapublicado «Nucleares,¿por qué no?» (Debate).

Doctor Livingstone, supongo...

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

52027

160000

17/05/2009

SEVILLA

29

154 UNIVERSIDAD

20 SEVILLA DOMINGO 17š5š2009 ABC

SENTENCIA

Juan JoséBorrero

POR J. FÉLIX MACHUCA

Cargo:

Se acusa a la DelegaciónProvincial de Educación deno cubrir las bajas que se lenotifican pese a disponer deveinticinco millones de eurospara tal menester.

Fiscal

En su discurso de presenta-ción al pueblo andaluz, el se-ñor Griñán, nuevo presidentede la Junta, se comprometió aenderezar el torcido rumbode la Educación autonómica,por ser fuente de problemasacadémicosy laborales, así co-mo también inagotable cau-dal de desprestigio intelec-tual. Tenemos los índices demás baja calidad de la ense-ñanza del país y loque se presumíaibana ser las gene-raciones mejor

preparadas de las últimas dé-cadas no brillan, precisamen-te, por su excelencia. Sino entodo caso por el perfil insufi-ciente y tenebroso de su malaformación.

Hace unos días, señoresdel jurado, un nuevo dato es-colar nos animaba a apoyar alseñor Griñán en su apuestapor barrer todos los rinconesde la Educación andaluza. Es-tos datos nos informaban quedurante el mes de abril, en loscentros públicos sevillanos,se habían registrados 1.450bajas de profesores que nofueron sustituidos, pese a losveinticinco millones de eurosque maneja la Delegación deEducación para tales situacio-nes. Desconocemos dónde in-vierte el dinero la Delega-

ción. Pero les garantizo queno se usó en reba-

jar, con

las sustituciones reglamenta-rias, ese alto índice de absen-tismo.

Ustedes se preguntaránpor qué la Educación públicaregistra niveles tan desorbita-dos de absentismo laboral.Bueno, no les va a sonar denuevo lo que les voy a decir.Pero el papel al que ha sido re-legado el profesorado en lossucesivos sistemas educacio-nales no es nada estimulantepara estos trabajadores públi-cos. El argumento no los exi-me de la responsabilidad delabandono laboral de su pues-to. Rostros impenetrables eimpresentables se dan en to-dos los sectores laborales. Pe-ro resulta muy significativoque, tras los sucesivos cam-bios de roles a los que se ha so-metido la docencia, sea el delos profesores el que registramayor índice de bajas labora-les. Muchas de ellas ocasiona-das por estrés y patologías de-rivadas de los conflictos emo-cionales. Un sindicato ha cali-ficado la profesión de docentecomo de alto riesgo. Y quizáshayaque ir pensando, señoresdel jurado, en que tantas ba-jas son imputables al miedo ya la faltadeestímulosprofesio-nales en la docencia.

Desdeaquí sepide laconde-na de la delegación provincialy se anima al señor Griñán aqueprocedaconurgenciaa sa-near la política educativa, si esque puede y quiere.

Defensa

Permítameel juradoqueco-mienceestadefensaconunlar-go silencio que aprovecho pa-ra tomarme de un sorbo estevaso de agua. Solo así puedoevitar una carcajada desconsi-derada hacia el ministerio fis-cal y sus argumentaciones. Se-ñor fiscal, por favor, no me di-gausted que ladocencia en loscentros públicos es una profe-

sión de riesgo porque mesuena a lo mejor de PacoGandía. ¿Profesión de al-to riesgo darle clases aunos niños que pasan deti olímpicamente? Hom-bre, señor fiscal,unapro-

fesión de alto riesgo esmeterse en Chinaen una mina de car-

bón. O limpiar los cris-tales de las torres Kio de

Madrid. O ser guardaespal-das del presidente afgano,Hamid Karzai. Cualquiera deesas tresprofesiones, señor fis-

cal, sondealtísimo riesgocom-parado con dar clases en la pú-blica. Pese a que conozcamosen la pública casos puntualesde violencia ejercida sobre losmaestros. Al igual que en elsector sanitario.

Pero no me puede ustedjustificar el nivel de absentis-mo docente por los impactosemocionales de los profeso-res y por dar a entender quelas aulas de la pública son elespejo de una noche en Ka-bul. Mejor se mete usted conla gran familia que el sindica-lismo y el profesorado han lo-grado firmar con la benevo-lencia de la responsabilidadpolítica. Para hacer de la ense-ñanza un coto casi privadodonde un interino con bajanota se coloca antes que unopositor con la máxima califi-cación. Pero no me cuente us-ted películas de Kung-fú. Ladelegación a la que usted acu-sa como única responsable deeste dislate solo es culpablede su vulnerabilidad políticay de su falta de agilidad buro-crática. Porque si se enfrentaa interinos y sindicatos le ase-guro que el próximo mes hayel doble de bajas.

Másde lo que ladelegaciónestá haciendo rastreando laspistas de las bajas médicas nopuede hacer. Se ha llegado acalificar esta toma de posturade «policial». Casi detectives-ca diría yo. Para separar la pa-jadel trigo, la dureza de rostrode la enfermedad real. Más nose lepuede pedirauna delega-ción que, es cierto, empezó elcurso con seiscientos profeso-resdebaja.Yque, curiosamen-te,elpicomásaltode absentis-mo lo ha registrado en el mesde abril. Cuando los tamboresy las guitarras. En SemanaSanta y en la Feria. Pido desdeaquí la exculpación de los acu-sados y, eso sí, me sumo a lafiscalía para pedirle al señorGriñán la urgente acometidade sanear un área tan impor-tante para cualquier políticacomo es la Educación.

NONI NÁ

NO hay justificación pa-ra que la Delegaciónmunicipal de Juven-

tud y Deportes financie unafiesta para celebrar los 50años de la revolución cubanaquepropicióel régimencastris-ta. Ni juventud, ni deportes, niSevilla. Pero, de nuevo, unadelegación de IU paga de lasarcasmunicipales sus convitessin pudor. El delegado Garcíatieneunaparticular versióndelos hechos y lo compara con lasubvención otorgada al mise-rere (de Sevilla), la financia-ción de los juegos municipales«en los que participan colegiosconcertados» (juventud y de-portes), o al pago de una su-puesta subvención otorgada aNuevas Generaciones (jóve-nes)para su congreso, que porotraparteno existió, es tanfal-so como la argumentación deldelegado que con sus compa-raciones delata su sectarismo.

Lo extraño es que nadie de-nuncie la palpable irregulari-dad que supone el desvío defondos públicos con interesespartidistas, convertido ya enun auténtico saqueo consenti-do de las arcas municipales. Ylopeoresquenosestemosacos-tumbrando a pagar las fiestasdemojitosqueaclamanaun ré-gimendictatorialopidenla ins-tauración de la república fren-te al orden constitucional. Escomosi laciudadasumiera lasi-tuación tal que una enferme-dad transitoria sin cura hasta2011, como siaceptaraelpeajequemandapagarelalcaldeporsu supervivencia política. Na-die pide cuentas, porque se sa-be que las cuentas las hicieronhace tiempo: esto para ti, estopara mí y vamos a llevarnosbien lo que haya que llevarse.

Espoleada por la caída deventas que para sus siglas su-pone verse implicada en tan-to escándalo, IU recurreal ma-nual clásico para movilizar asuminoritario electorado: Cu-ba libre y con hielo, que pagala ciudad. Al menos podríacargar la próxima fiesta a ladelegación de Infraestructu-ra para la Sostenibilidad, queno hay mejor nombre para loque estos rancios suponen esel Ayuntamiento de Sevilla.

FIESTA DEMOJITOS

EN EL BANQUILLO

Las mil cuatrocientas bajas de docentes registradasdurante el mes de abril en la enseñanza primaria ysecundaria sevillana manchan aún más la imagen de laEducación pública en Andalucía

Este jurado se une, igualmente, alas peticiones de reformasurgentes de la Enseñanzaanunciada por el señor Griñán ycondena a la delegación deEducación de Sevilla a que noscuente dónde gasta el dinero delas sustituciones, para quecomprendamos mejor por qué elabsentismo docente es unaenfermedad sin cura en laescuela pública sevillana.

Lasbajasde losdocentes

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

52027

160000

17/05/2009

SEVILLA

22

155 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

AVUI32 DIUMENGE, 17 DE MAIG DEL 2009Diàleg

BústiaTotes les cartes adreçades a la Bústia de l’AVUI –encara que es publiquin amb inicials– han de portar les dades personals dels seus autors: nom, cognoms, adreça, número de telèfon i número del carnet d’identitat. Així mateix, cal que siguin escri-tes a doble espai i que no superin les quinze línies d’extensió. L’AVUI es reserva el dret a escurçar-les. En cap cas es mantindrà correspondència sobre les cartes adreçades i no publicades ni s’atendran trucades telefòniques.

EL RACÓDELS LECTORS 93 316 39 00

TELÈFONCORREU

Enric Granados, 84 - 08008 Barcelona 93 316 39 36FAX

[email protected]ÇA ELECTRÒNICA

El meuaniversari@ Fa 80 anys que vaig néi-xer, el 1929. El català estavaprohibit pel dictador detorn, el general Primo deRivera. La persecució i l’in-tent d’exterminar la llen-gua catalana per part delsenemics de sempre era unfet. Més o menys com ara.

AndreuBarcelona

Ja és hora@Després de més de 40anys de militar en el catala-nisme polític des d’una posi-ció moderada, defensantl’entesa amb Espanya perprimar, abans que res, laconvivència social a casanostra i la convergència eco-nòmica de l’Estat amb la Co-munitat Europea, i de fer-hoamb entusiasme i convicció,vistos els resultats i el dego-tall d’esdeveniments i d’ac-tuacions centralistes dels úl-tims anys, he arribat a laconclusió que no hi ha res afer. Per tant, si volem consi-derar-nos una nació, abansno se’ns assimili del tot il’Estat culmini l’espoli eco-nòmic i l’agressió cultural isocial a què ens sotmet, éshora de caminar cap a laplena sobirania de Catalu-nya. Després del debat del’estado de la nación, dema-no, un cop escoltats Duran(CiU) i Ridao (ERC), fona-mentalment idèntics, queencoratgin els seus respec-tius partits perquè superinels dos errors històrics que

ens han portat a la situacióactual: el segon pacte amb elPP, els uns, i l’últim tripartit,els altres. I que Mas i Puig-cercós, sense renunciar alsprincipis que representen,encapçalin la marxa. El pri-mer és el primer... i moltís-sims els seguirem.

Marià AranEl Masnou

Si vols, pots@ Fa cinc anys que vaigvenir d’Almeria. Poc a poc heanant descobrint aquestmeravellós país, la llengua iaquesta gent. Tinc dos fills(15 mesos i 3 anys) i la nostrallengua és el català. Sí, parloen català. Estic farta quemolta gent em miri mala-ment, perquè sóc andalusa ipensen que què estic fent,perquè la meva llengua és elcastellà. Quan vaig arribar,deia al meu marit que el sen-timent tan fantàstic que elltenia per la seva terra i laseva llengua, jo no el podriatenir mai. Doncs estavaequivocada. Si tens unamica de sensibilitat i de pas-sió per les coses, surt sol. Iaixò és gràcies al dia a diadels catalans que cada dialluiteu pel que estimeu, finsa la mort, costi el que costi, ino us rendiu mai. Jo tambéestic amb vosaltres, ho heuaconseguit, la meva sang ésandalusa, però de mica enmica cada dia sóc més cata-lana. I serà fantàstic poderexplicar als meus fills que siun vol, pot, que tot és res-pecte, estimació i agraïmenta la gent que t’ha acollit, i

que el mínim que es pot ferés estar al seu costat. ViscaCatalunya i visca el Barça.

Cristina SáezCastellbisbal

Ibarretxe@ La imatge de l’últim le-hendakari abandonant el

Parlament basc i, alhora, laproclamació del nou presi-dent de la Comunitat Autò-noma del País Basc és elsímbol clar d’una derrotadel nacionalisme políticbasc i l’anivellament regio-nal de tots els territoris del’Estat espanyol. S’ha de re-conèixer la transcendènciad’aquest moment històric i

no frivolitzar-lo en unasimple i democràtica alter-nança. L’alta política espa-nyola ens ha donat unexemple de realisme i co-herència polítiques que nibascos ni catalans podemignorar. Davant les nostresdivisions fratricides de dre-tes, esquerres, unionistes isobiranistes, i encara inde-pendentistes, ells formenun bloc granític de patrio-tisme, sacrificant les pro-fundes diferències de par-tit davant els interessos dela seva pàtria. Adéu a unbon polític i patriota, unhome honest que ha estatsacrificat per amics i ene-mics, perquè aquesta vic-tòria espanyola no hauriaestat possible sense l’actu-ació suïcida de bona partde l’esquerra abertzale.Agur, senyor Ibarretxe,gràcies i molta sort.

A. ViverBarcelona

Exàmens desetembre@Som alumnes de batxille-rat de l’IES La Sedeta de Bar-celona que no consideremcorrecte que els exàmens derecuperació d’assignaturespendents durant el curs esrealitzin els últims dies dejuny, després dels exàmensde final de curs. Aquesttemps és insuficient per pre-parar-nos. Pensem que lafunció de les proves extraor-dinàries és donar als alum-nes una segona oportunitat.Els alumnes de batxilleratens sentim desmotivats.

Pensem que és molt impor-tant tenir temps per prepa-rar aquestes proves perquèel pas de l’ESO al batxilleratimplica un salt molt gran,com el pas de primer asegon de batxillerat i delbatxillerat a la universitat.Per això, sol·licitem al de-partament d’Educació queles proves extraordinàrieses realitzin a Catalunya elmes de setembre. Això enspermetria tenir tot l’estiuper aprofundir en les matè-ries pendents. D’aquestamanera, les proves extraor-dinàries serien realmentuna segona oportunitat.

Paula Encinas (i 30 firmes)Barcelona

Sense sardanesper la crisi?@Els senyors (i senyores)de l’Ajuntament de Lleidahan suprimit el concert tra-dicional de sardanes de lafesta major a causa de lacrisi, si més no, això és elque diuen. Per què semprehan de ser les nostres tradi-cions les sacrificades? Perquè no eliminen un delsnombrosos grups que actu-en? Segur que costen mésque una cobla. I la famosaFira d’Abril? Fa molts anysque acudíem al concert dela plaça de la Paeria, i quanpassaven els fatxes xiulantnosaltres continuàvem ba-llant. Ara no han estat fat-xes, han estat els socialistesque manen a l’Ajuntament.

Ferran MontarditLleida

Carta del dia

Saps qui som?@ Som estudiants de segon d’infermeria de Blan-querna-Universitat Ramon Llull i durant les pràcti-ques que hem fet aquest curs hem observat que lanostra professió segueix tenint una imatge allunyadadel que és realment. Fa anys que els professionalsd’infermeria hem deixat enrere el paper de l’ATS; arano només ens dediquem a fer cures, sinó que som in-fermers/es, amb una formació universitària que apartir del curs vinent, amb els nous graus de Bolonya,s’equipararà a les altres carreres i ens permetrà ferdoctorats i recerca. Durant aquests anys hem adoptatuna actitud i un criteri molt més ampli des del punt devista professional. No som ja l’apèndix del metge,sinó que tenim un espai propi i som presents en moltsàmbits: no només exercim en l’àmbit hospitalari, sinóque també som presents a d’altres institucions comescoles, empreses, centres d’atenció primària (CAP) ifins i tot en centres penitenciaris; exercim l’art de cui-dar, donem suport psicològic, acompanyem el paci-ent en tot el seu procés de salut, fem una tasca moltimportant que és l’educació, la promoció de la salut ila prevenció de la malaltia. I detectem que de tot aixòmai no se’n parla. Som invisibles i tenim poc reconei-xement social. Ens agradaria anar canviant aquestapercepció, tant entre la població, com entre les auto-ritats sanitàries.

Laura Anglès (i 9 firmes més)Barcelona

En compliment de la LOPD 15/1999 i de la LSSI-CE 34/2002, s’INFORMA l’interessat que les dades de caràcter personal que facilita, i que resultin necessàries per a la formalització, gestió, execució i desenvolupament de l’activitat negocial de l’edició, artsgràfiques, reproducció en suports gravats i les seves diverses activitats promocionals de la Corporació Catalana de Comunicació, S.L. (en endavant CCC), s’incorporaran a un fitxer automatitzat de titularitat i responsabilitat de CCC. En el moment enquè l’interessat envia les seves dades de caràcter personal a CCC, expressament AUTORITZA a utilitzar aquestes dades als efectes de les comunicacions que CCC porta a terme amb els seus subscriptors, clients i/o altres interessats per informar-los deles seves activitats, notícies, promocions i esdeveniments, així com de qualsevol dels serveis i productes relacionats amb l’activitat negocial de CCC. L’interessat podrà exercir, respecte a les seves dades de caràcter personal, els drets d’accés, rectifica-ció, cancel·lació i oposició mitjançant comunicació escrita dirigida a Corporació Catalana de Comunicació, S.L. - Departament de Màrqueting (carrer Enric Granados, 84 - 08008 Barcelona) o al correu electrònic [email protected].

Salvador CotDirectord’edicions

Un dels arguments que méss’ha repetit contra les xiula-des de Mestalla, almenys desdels mitjans de comunicacióde Madrid, ha estat la suposa-da contradicció en què vancaure el Barça i l’Athletic deBilbao –dos clubs als qualsconsideren antiespanyols– ju-gant, i volent guanyar, unacompetició de nom espanyo-líssim i monarquitzant.

És curiós que el recurs fut-bolístic sigui un dels més uti-litzats per l’espanyolisme po-

pular. Si volen la Copa del Reiés que són espanyols!; si ju-guen a la Lliga espanyola ésque és mentida que vulguinser independents!. “Que jue-guen la liga catalana contra elNàstic y contra el Lloret”,deien la meitat dels missat-ges als fòrums efervescentsd’aquesta setmana.

Al marge del fet que elBarça no necessita més el ReialMadrid que el Reial Madrid elBarça, el cas és que aquestaresposta populista sempre

remet una mena de mort civildels catalans (o els bascos) queaspirin a aconseguir un estatpropi, tant se val si per mèto-des democràtics o no. Qui novulgui ser espanyol que renun-ciï al passaport, al carnet deconduir, a vendre productes allliure mercat, a jugar a futbol, aviure, en definitiva.

És una prova més que mili-ons d’espanyols estan con-vençuts que tenen un Estaten propietat. Seu del tot. I enexclusiva.

L’Estatésmeu!

Opinió

��������������

���� �������

�������

�����

�������������������

���

�������������������

�� �����������������������������

����

�������������!��������

��

LA PREGUNTA D’AVUI:

L’enquesta

2Sí,ésdemocràtic

2Sí,ésútil

2No,ésantidemocràtic

2No,distorsionaelsresultats

¿Esteud’acordqueelspartits imposinl’ordre iels tempsde la informacióelectoralalsmitjanspúblics?

¿Esteud’acordamb l’anul·lació de lacandidaturad’IniciativaInternacionalistapera les eleccions europees?

● ●

Comenta l’article awww.avui.cat/59465

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34021

136000

17/05/2009

DIALEG

32

156 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

AVUIDIUMENGE, 17 DE MAIG DEL 2009 3

VicentSanchis

Quepaguinelsaltres!

Dimarts passat, en la primerajornada del serial cada vegadamés llarg del debat de políticageneral, el president del govern

espanyol va anunciar un nou paquet demesures que pretenen reactivarl’economia. De paquet en paquet fins vésa saber on. José Luis RodríguezZapatero va desplegar, una vegada més,una sèrie de propostes que persegueixenmés el soroll que l’efectivitat. Capd’aquestes iniciatives pot servir de debòcom a revulsiu del mercat perquè noimplicaran reformes estructuralsefectives. Zapatero no arrisca i es limitaa carregar el dèficit públic ara a lesespatlles dels altres. Ajudes,subvencions, subsidis... amb trampa.

Una d’aquestes mesures preveu rebai-xes per als compradors d’automòbils. Elsgoverns europeus hi dediquen un granesforç. Zapatero farà un esforcet. Laseva proposta concreta en 2.000 euros eldescompte per cada nou vehicle adquirit.Però el govern de l’Estat només en paga-rà 500. El sector n’haurà d’abonar 1.000més i “les comunitats” els 500 restants.Els empresaris han saludat la iniciativa.En realitat, les grans marques ja han co-mençat les rebaixes. Ara només n’hau-ran d’englobar una part sota aquest nouepígraf. El problema són les “comuni-tats”. Zapatero justifica els 500 eurosque els adjudica adduint que són “les au-tonomies” les qui cobren l’impost de ma-triculació. La Generalitat ha estat la pri-mera a dir que no pagarà el seu tram finsque no hi hagi un nou finançament.

José Luis Rodríguez Zapatero no sap enquin món viu. O ho sap massa bé i preténapuntar-se la idea i deixar els altres en evi-dència quan no la puguin pagar. Exacta-ment igual que en el cas de la llei de depen-dència. En aquell moment hi van caure dequatre grapes tant el PSC com Esquerra.Des del primer moment l’Estat en desvia-va una part del cost cap als governs autò-noms. La Generalitat no només va accep-tar el parany sinó que el va celebrar ambgran goig i alegria. Al final ni els uns ni elsaltres han pogut complir el compromís,però qui ha quedat més en evidència sónels que administren la proximitat. Aques-ta vegada ningú ha picat.

Una altra de les noves mesures anti-crisi de Zapatero ha estat el pla Escola2.0, amb pissarres digitals i wifi a lesaules. La proposta es completa amb laproposta que 420.000 alumnes de 5è deprimària comptin el curs vinent amb unordinador personal. També en aquest cashi haurà “copagament”. També enaquest cas Zapatero juga amb els dinersdels altres. Per cobrir aparences. L’ense-nyament a tot l’Estat té molts proble-mes. Falta de professorat, massificació,novíssima immigració, precarietat,aules prefabricades. Les queixes del pro-fessorat són tan cròniques com raona-bles. Abans d’escampar portàtils, caldriaprendre altres decisions molt més decisi-ves. El president espanyol sap que almón de l’educació han de canviar moltles coses perquè el nivell de l’alumnats’equipari amb el dels Estat europeusmés competitius. Les reformes han deser nombroses i profundes. Però la granidea per entelar les mancances reals haestat omplir les aules de teclats.

Una tercera proposta del nou paquet

és reduir cinc punts l’impost de socie-tats durant cinc exercicis per a empre-ses de menys de 25 treballadors ambvendes inferiors a 5 milions d’euros ique mantinguin o augmentin la plantillael 2009. El misteri dels 5. Són tantes lescondicions, que al final potser nomésseran cinc les que se’n beneficiaran. Entot cas, precisament les que necessitenalleujament fiscal són les que s’han vistobligades a reduir personal...

Finalment, José Luis Rodríguez Zapa-tero vol ajudar el sector immobiliari ambl’anunci que eliminarà la desgravació fis-cal per compra de vivenda l’any 2011 pera les “rendes més altes”. Les “rendes mésaltes”, per al president del govern espa-nyol, són les que superen els 24.000euros anuals. És a dir, les de les classesmitjanes. Una gran ajuda! Amb aquestanunci Zapatero confia que tothom cor-rerà a comprar un pis. En tot cas, si hicorre algú, ho farà quan el sector seràpura ruïna. Aquesta darrera propostaamaga la clau de volta de totes els altres.Amb els diners que el govern espanyol re-captarà quan les hipoteques deixin dedesgravar potser es pensa que podràpagar els portàtils per als alumnes de cin-què de primària, les cinc empreses quedemanaran deduccions perquè complei-xen les condicions previstes per Zapateroi els 500 euros per cada nou cotxe. És adir, que encara li sortirà tot gratis.

“Amb el que recaptaràde més quan la hipotecaja no desgravi, Zapateroes pensa que cobriràel cost de les sevespropostes que no paguinels governs autònoms”

Endefensapròpia

ANTHONY GARNER

EDITORIAL

Obama fa mésdura la políticaantiterrorista

El president nord-americà iel seu equip comencen a

trobar els primers esculls serio-sos per trencar amb la imatgedonada per l’administració Bush.Dimecres passat la Casa Blancava anunciar que no divulgaria lesimatges de les tortures infligidesa presumptes terroristes durantels interrogatoris –als responsa-bles dels quals ja havia renunciata acusar–, i divendres va anunci-ar que mantindria les comissionsmilitars que han de jutjar els sos-pitosos de terrorisme. Aquestescomissions van ser suspeses du-rant la primera setmanad’Obama al càrrec, i el mateixObama les havia criticat titllant-les d’“innecessàries” quan enca-ra era candidat.

La cadena de rectificacions nobeneficia la imatge d’Obama ni lareputació internacional delsEUA, que l’administració intenta-va netejar després dels anys deBush. En el canvi de rumb hi hainfluït la vigorosa oposició delsrepublicans, delerosos de recu-perar el prestigi perdut des de lavictòria d’Obama, i també hi hanajudat els pronunciaments de fi-gures com ara l’antic vicepresi-dent Cheney, que s’ha revelat uncop més com el veritable patro-cinador de les polítiques mésfosques de l’època Bush.

El manteniment de les comissi-ons militars allargarà el tanca-ment definitiu de la presó deGuantánamo, on encara hi ha240 detinguts, per a cinc delsquals –entre ells el presumptecervell dels atemptats de l’11-S–es reclama la pena de mort. Demoment, la promesa de jutjarels detinguts de Guantánamo entribunals federals dels EUAqueda ajornada. El retrocésd’Obama posa en qüestió la vo-luntat dels EUA de gestionar lalluita antiterrorista amb trans-parència i respecte per la legali-tat, com correspon a un Estat dedret, i ja li ha valgut crítiquesd’algunes organitzacions dedrets humans. Si les autoritatsnord-americanes volen deixarenrere els llegats més qüestio-nables de Bush, el millor quepoden fer és no prolongar unsmètodes que ja han enterbolitprou la reputació de la que en-cara és la primera potènciamundial.�Comenta l’article a

www.avui.cat/59463

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34021

136000

17/05/2009

OPINION

3

157 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

NUEVAS TECNOLOG|AS ¯UN ESTUDIO DESVELA QUE LOS PADRES NO CONTROLAN LO QUE HACE SU HIJO EN LA RED

Mejor educar que prohibirLimitar a una franja horaria el uso de intemet o

utilizar filtros en los navegadores son algunos

de los métodos que se deben combinar con

pedagogía sobre la utilidad de la red de redes

POR RAÚL COSANO

La brechageneracional que provo-ca internet parece reducirse, aun-que lentamente. La comunicaciónpaterna con los hijos sigue siendola asignatura pendiente para enca-rrilar un buen uso de la red. Segúnel estudio Norton Online LivingReport, hecho a escala mundial, el9o% de lospadres reconocen suresponsabilidad a la hora de prote-ger a sus hijosyestán entablandounmayor diálogo sobre el asunto (unzo% más que el año pasado).

Algunos hijos incluso estánabriendo las puertas y estrechan-do las diferencias generacionaleson line, aunque por ahora sólo unz5% admite a sus padres en sus lis-tas de amistades en la red de redes.Casi la totalidad de los adultos con-sultados (el 99%) admite haber se-guido los pasos para proteger suin-formación personal on line. Eso con-trasta con otros balances: la mitadde los adultos visitan de forma de-liberada sitios web de poca confian-za, usa contraseñas inseguras y norealiza copias de seguridad de sus da-tos. Una tercera parte ha sufrido al-gún tipo de ataque informático.

El 24% comparte secretosEl análisis valora aspectos positi-vos. Casi siete de cada diez adul-tos afirman que internet les ha ayu-dado a mejorar sus relaciones afec-tivas. Las personas que tienenamigos on linecuentan con una me-dia de 41 amistades. Un 49% tieneun perfil en una red social. El 249"0comparte secretos en la red.

Internet se ha convertido en unvehículo tan esencial para las co-municaciones ylos contactos per-

Rastrear las webs

visitadas o restringirlas búsquedas de

Google son hábitosrecomendables

El Windows Vistapermite bloquear

páginasysuspenderla sesión pasado unperiodo de tiempo

sonales que cerca de seis de cadalo adultos con conexión ala red in-dican que no podrían vivir sin ella.

La encuesta confirma la red co-moun instrumentode doblefilo,se-gúnindicaJavier Ildefonso,direc-tor de marketing de Symantec:~Aunque la tecnología puede con-seguir amor, sólo uno mismo pue-de garantizar su seguridad y la desu familia en la red~.

Enric Brull, director de OASI,apuesta porla pedagogíacomo unade las herramientas básicas: ~~Hayque reducir el tiempo de conexióna internet y preocuparse cuandoel niño se pone nervioso si no pue-de seguir conectado. En la últimamedia hora antes de ir a dormir, nohay que estar navegando porque elniño puede sufrir insomnio. Otrarecomendación es que el ordena-dor no esté en la habitación,,.

L[mite: una hora de conexiÓnBrull resume el deber de los padresen ~saber qué está haciendo nues-tro hijo~ yañade: ~Enlos tres últi-mos años, los chavales están en unentorno en el que son permanen-temente interrumpidos por men-sajes de texto o correos electróni-cos. No pueden centrarse en unaactividad. Para evitar eso, seríaideallimitar la conexión y dedicar, porejemplo, una hora a internet~.

Toda esta pedagogía debe com-binarse con restricciones técnicasgratuitas, según Brull: -Internetes una puerta con muchísima in-formación. Para evitar que entrena páginas con contenidos peligro-sos, es conveniente instalar pro-gramas que actúen como filtro,,.

Los navegadores ofrecen herra-mientas. EIWindowsVista permi-te seguir el rastro en internet. Es-te sistema operativo incorpora uncontrol de cuenta de usuarios quepermite bloquear el acceso apági-nasodesconectar automáticamen-te el ordenador de la red si se hacumplido el tiempo marcado.Windows Life ofrece la opción Pro-tección infantil mientras que nave-gadores como Firefoxadjuntan op-ciones para restringir lasbúsque-das en Goog/eyeliminar la detecciónde páginas pornográficas.

Webs como Protégeles.com, Me-norenlared.com, Protegecaush~ogcom,Chaval.es o www.norton.com.es/fa-milias ofrecen otros programas deseguridad. Estos sitios facilitan in-formación y recursos para padres.

A pesar de estas opciones, sóloel z,7% tienen instalado algún sis-tema de control, según el estudioHábitos seguros en el uso de las TICpor niños y adolescentes y e-confian-za de suspadres.

25%de los hijos

admiten a sus padres

como amigos enla red

7decadalo

adultos afirman

que internet les ha

ayudado a mejorar sus

relaciones afectivas

2,7o/0de los padres

I) La brecha te¢nolÓl~ entre ~ se a¢orbl poco a poco, FOTO: DT

tienen instalados

filtros, según una

encuesta mundial

de la empresa Norton

JOAQUIM JULI~ RESPONSABLE DE TELECOMUNICAC[ONES DEL AYUNTAMIENTO DE CAMBRILS

"Hay que explicarles qué es internet’Además de ser presidente de laAgrupació d’Associacions de Set-mana Santa, Julih es experto ennuevas tecnologías e internet.

Internet mejora nuestras re-laciones afectivas.Es una ventana al mundo y a lasociedad que nos envuelve. Pue-de permitir mejorar las relacio-nes pero hay que tener en cuen-ta que no está la presencia delinterlocutor. Por lo tanto, hayque medir con mucha tranquili-dady sopesar lo que pones de tien internet, porque el abanicode posibilidades es enorme.

¿Ponemos demasiada infor-mación en internet?Sí, y no habría que hacerlo nuncaporque en lavida real no lo hace-mos. Lo que escribimos en inter-net se queda durante cinco, diezaflos... A lo mejor abandonas loque estahas haciendo en la redpero todo aquel contenido quedavivo. No es como saludar a al-

) Joaquim JuliO. FOTO: NININ OLtVt

guien por la Rambla. Todo lo quehaces tiene un rastroyalo mejorhay gente que, pasado un tiem-po, conocerá tus datos en un mo-mento en el que no te gustaría.

¿Qué consejos da alos padrespara consolar a sus hijos en lared?

En un porcentaje muy elevado,los padres no explican lo que esinternet ylo que significa. Lodejan un poco en manos de losamigos de los hijos. Tendría quehaber mucha más pedagogia.

¿Son útiles los programas co-mo filtros?Muchas veces, son los padres losque obvían la seguridad en inter-net. Deben ser conscientes de loque sejuegan. Los programas detutela de padres que vienen conWindowsya son suficientes. Sonlos básicosylos más normalesporque si son excesivamente so-fisticados no se entiendenyescontraproducente.

¿Cómo valora la amplitud dela actual brecha tecnológica?Es importante pero cada vez másestrecha. La gente accede cadavez más a internet, las nuevas ge-neraciones hacen un uso habi-tual y se va limando poco a pocoesta fractura tecnoldgica. -R. C.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

16537

110000

17/05/2009

TARRAGONA

3

158 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Exigen la "paralizaci6n" del Másterde Profesorado de SecundariaLa comunidad matemática universitaria de Andalucía lo considera "nefasto"

Redacci6n / tAPIZ

La Conferencia Andaluza de cen-tros y departamentos universita-

fios de Matemáticas (CAMAT)critica el "nefasto" proyecto deFormación de Profesores de Ense-fianza Secundaria redactado en

esta comunidad y exige su parali-zación.

En un comunicado, los miem-bros de la Conferencia expresan

su "más enérgica protesta" por elprocedimiento seguido en la ela-boración de este máster universi-taño, "enel que han intervenido

las nueve universidades andalu-zas, con la participación de laConsejería de Innovación, Cien-cia y Empresa de la Junta de An-daluóa", pero "a espaldas de lacomunidad universitaria, apresu-radamente y sin conocimiento niparticipación por parte de los pro-fesores, departamentos y centrosde las universidades", critican.

Asimismo, denuncian que lasmemorias de este proyecto están"incompletas y llena de errores,resultando documentos faltos derigor propio del ámbito universi-tario". Es por ello que entiendenquelaANECA (o su homóloga an-daluza) no las aprobada.

En el comunicado también ex-plican que el modelo de forma-ción que se contempla en ese pro-yecto"parte de un diagnóstico ab-solutamente equivocado, por elcual se supone que los males de laEducación Secundaria procedende la falta de formación pedagó-gica del profesorado y no de laerrónea regulación del actual sis-tema educativo". E igualmenterechazan que el diseño de esteMáster "habilite para el ejerciciode profesor a personas sin esta ca-pacitadón. Así, por ejemplo, secontempla la posibilidad de quetitulados en carreras con escasa onula formación matemática po-drían capacitarse como profeso-res de Secundaria para la docen-cia de Matemáticas. Análoga-mente ocurre con Química, Biolo-gía, Lenguas extranjeras, etc.". Eigualmente denuncian que no ga-

¯ rantiza una enseñanza común decalidad imparfida por el profeso-rado más idóneo, como establecela legislación vigente.

Por todo ello, la CAMAT exige alas instituciones implicadas (Uni-versidad y Junta) "la inmediataparalización de este proyecto, laapertura de un debate que permi-ta la participación de lh comuni-dad universitaria, y que se garan-tice el cumplimiento del principiode capacitación científica para ladocencia de las asignaturas".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31990

155000

17/05/2009

ANDALUCIA

16

159 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

La escolarizadónpara los niños dehasta tres años seinidará mañana

El plazo de solicitud de plazapermanecerá abierto hastael próximo día 5 de junio

RedacciGn / CÁDIZ

La escolarización voluntariapara el alumnado de Educa-ción Infantil de hasta 3 años deedad comenzará mañana, lu-nes 18 de mayo, y el plazo desolicitud permanecerá abiertohasta el próximo 5 de junio. Eneste proceso deben participartodos los niños que accedanpor primera vez en el curso2009/2010 a las escuelas in-fantiles o centros de Educa-ción Infantil con convenio.

Antes del 9 de junio se publi-cará la relación provisional deadmitidos y antes del 22 de ju-nio, las listas definitivas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

31990

155000

17/05/2009

ANDALUCIA

16

160 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Buenos profesores

Mirando esta tarde las listas deadmitidos y excluidos referentesa las oposiciones 2008-2009 quepretende cubrir parte del profeso-rado de las islas Baleares, quedonegativamente sorprendido alver, sobre todo, en las islas de Me-horca e Ibiza. que en muchas es-

pecialidades no hay apenas com-petencia entre los aspirantes, yaque muchas veces el número deopositores no pasa de cinco.

Al mirar las listas de exclui-dos, veo exclusiones que podríanperfectamente aumentar la com-petencia que se le exige al proce-so selectivo y que la principalcausa de exclusión es no poseerla titulación de catalán.

¿Tan bien está la educaciónen este país que nos permite ellujo de excluir profesorado quepodría ser válido por no poseerdicha titulación? ¿Nos olvidamosque un buen profesor es el quetiene la capacidad de transmitirlos conocimientos más allá de lalengua en que lo haga?

Si Albert Einstein hubiera que-rido en nuestros días dar clasesde fisica en un instituto de lasislas Baleares, no podña hacerlodebido al catalán. No sé si nosdamos cuenta del valor que tienela educación, pero quizá sea unode los motivos por los cuales Es-paña tiene el paro que tiene.-Oriol Palau Costa. Palma de Ma-Uorca.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

769371

2218000

17/05/2009

OPINION

38

161 EDUCACION, SECTOR

DON DE GENTES

De Franco a la LOGSE

Estudiantes de la Promise Academy, en Harlem (Nueva York), siguen las explicaciones de uno de sus profesores a través de la televisión. Foto: AP

Elvira Lindo

¿SoY YO SOIA? Díganmelo, se lo ruego. ¿Soyyo sola la que, al comenzar a escucharlugares comunes en medio de una conver-sación de esas en la que se arregla el mun-do, se muerde los labios de impaciencia?¿Soy yo sola la que siente un cansancioinfinito cuando en una conversación, porejemplo, sobre la educación en España,Uatuye ese instante en que nuestro interlo-cutor se siente impelido a informamos deque existió el franquismo y hubo curas,monjas y hostias y una sofocante educa-ción religiosa y tirones de orejas, humilla-ciones gimnásticas y reyes visigodos, yque, aunque entiende que la enseñanzano está en sus mejores momentos, consi-dera que siempre es mejor el desmadreactual que el autoritarismo de antaño?Háganme el favor de leer este artículo agritos, que es así como yo lo estoy escribiendo. ¿Es que consideran esas personasque sólo ellas se enteraron de que hubouna dictadura o, aún peor, es que esaspersonas entienden que cuando hablasde disciplina estás a un tris de defenderlos métodos de disciplina franquista?¡Venga ya! Sólo faltan seis años para quela democracia tenga la misma edad quellegó a tener la dictadura y todavía seguímos excusando nuestros retrasados índi-ces escolares escudándonos en un pasa-do cada vez más lejano. Me recuerdan aesos cincuentones que, con ayuda inesti-mable de su psicoanalista, aún siguen cul-pando a papá de sus desgracias actuales.¡Que lo hubieran matado!, como propo-nía el doctor Freud. La falta de disciplina,la dificultad de concentración, el desprecío a la memoria y las humanidades y losbajos resultados en matemáticas formanparte de un virus que, como esta gripeglobalizada que padecemos, se extendiópor todo el mundo. Aquí, el virus tomódistintos nombres, la LOECE, la LODE, laESO, la LOGSE, pero todo viene de la mis-ma cepa: entender que el conocimientose podía adquirir aunque fuera disminuyendo, a cada reforma, el nivel de esfuer-

zo. En otros países, esa pedagogía de lainfantilización cundió, sobre todo, en losbarrios pobres, mientras la clase mediasiguió optando a una educación de cali-dad; aquí, el nivel bajó en todos los secto-res. En eso podemos decir que somos democráticos. Otra cosa que nos diferenciaes que mientras en otros lugares hay undebate real sobre la manera en que sedebe educar a los niños para que puedanenfrentarse al futuro, aquí, cada vez quese te ocurre dudar de la eficacia de nuestro sistema, sus aguerridos defensoresquieren pulverizarte con la famosa pala-breja, "catastrofista", un término que tiene múltiples aplicaciones; se utilizó abun-dantemente, por ejemplo, hace dos años,

Seguimos excusandonuestros retrasadosíndices escolares enun pasado dictatorialcada vez más lejano

El virus es creer que elconocimiento se puedeadquirir disminuyendo,a cada reforma legal,el nivel de esfuerzo

contra todo aquel que se atreviera a decirque había crisis: "¡Catastrofista!". A míme parece un adjetivo de lo más zarzuele-ro o valleinclanesco: "Señá Ruti, no mesea usté catastrofista". El caso es que, porir de lo abstracto a lo concreto, un grupode profesores americanos decidieron po-ner fin, en la medida de sus posibilida-des, a la catástrofe sesentera y crearonhace unos 10 años una serie de escuelasen barrios populares que han generado

un debate hlteresantísimo. La primera delas escuelas, Promise Academy, se creóen Harlem. Ellos huyen de esa idea paternalista que consiste en creer que hay querebajar el nivel según bajan las posibilida-des económicas. El claustro de profesoresexige a los padres un compromiso activo:admite al estudiante siempre y cuandosus padres estén dispuestos a hacer unesfuerzo para mejorar su educación. Opi-nan que la formación académica no esajena a la de valores y modales, de formaque el alumnado tiene que aprender amirar a los ojos cuando se le habla, sentar-se adecuadamente, estrechar la mano dela persona que se acaba de conocer, tra-tar con respeto al profesor y, por supues-to, ir vestido al colegio como un escolar,no con una media en la cabeza, por aque-llo de que hay que respetar la idiosincra-sia de la cultura afroamericana. Los resul-tados se mostraban el otro día en el NewYork Times. El columnista, David Brooks,no contenía su entusiasmo, llamaba alfenómeno: "El milagro de Harlem’. Elpropósito de este sistema, contaba, no escompetir con otros chicos de otros ba-rrios de otras familias poco afortunadaseconómicamente, no, los estudiantes deeste colegio son educados para borrar elabismo histórico que hay entre los chicosblancos de clase media y los negros declase baja. Las notas demuestran que esposible: en ese pequeño colegio de Har-lem, la media escolar es la misma que encualquier colegio de Manhattan. No sóloeso. Esos alumnos aprenden a comportar-se de tal manera que su lenguaje corporalindique que tienen cultura y educación.Parece que está pasando esa época enque cualquier crítica al comportamientoinapropiado de un chaval de Harlem seconsideraba un signo de racismo; esta escuela es sólo una gota de agua, pero, co-mo dicen algunos expertos, ayuda a en-tender la naturaleza del problema; ojalápase el tiempo en que la crítica al sistemaeducativo español se considere catastro-fista. Por cierto, que en la informaciónsobre esta escuela americana no se inci-día en el uso del ordenador. Y yo, sincera-mente, me alarmo cuando aquí pareceresumirse en eso nuestro retraso educati-vo. Dicho esto sin ánimo de parecer catas-trofista. Que también.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

769371

2218000

17/05/2009

DOMINGO

15

162 EDUCACION, SECTOR

Contra el paro,70 millones paramásteres gratisUniversidades públicas alaban la ayuda;varios expertos advierten de los riesgos

CRISTINA DELGADO

La noticia quedó diluida duranteel pasado debate sobre el estadode la nación. Los cambios en ladesgravación de vivienda, los des-cuentos para empresas y las piza-rras digitales coparon los titula-res. Sin embargo, cuando el presi-dente, José Luis Rodríguez Zapa-tero, anunció que el Estado facili-taña 70 millones de euros parapagar a los parados másteres pú-blicos, rectores, profesores y algu-nos expertos vieron una luz al fi-nal del túnel de la crisis. Aunqueaún nadie ha podido ver la letrapequeña, ven en estas becas unaapuesta por un nuevo modelo decrecimiento. Otros expertos ad-vierten: la titulitis y los progra-mas mediocres acechan.

De momento sólo se sabe quehabrá una dotación de 70 millo-nes para cubrir la matricula demásteres oficiales en una de las50 universidades públicas a los pa-rados de entre 25 y 40 años. Perocuidado: según el discurso oficialde Zapatero, sólo a parados conderecho a prestación. Los autóno-mos y quienes no cobren el parono podrán solicitar las becas. Se-gún ha confirmado el Ministeriode Educación, el dinero saldrá dela Administración central. Calcu-lan que la ayuda cubrirá a 50.000matriculas. Aunque, echando unvistazo a los catálogos de las uni-versidades, esa cifra parece dema-siado abultada, ya que todo depen-derá de los másteres públicos enlos que se matriculen los benefi-ciarios, ya que su precio varía.Son estudios de entre uno y dosaños que constan de entre 60 y120 créditos (cada crédito equiva-le a 25 horas de trabajo por partedel alumno). Esos créditos pue-den valer 14 euros o más de 35euros y, por tanto, los programassalen por 1.300 euros o hasta porcerca de 4.000 euros.

En 2008 había 1.692 progra-mas diferentes. El próximo curso,cuando se supone entrada en vi-gor esta ayuda (aunque esto tam-poco está confirmado), desde elMinisterio insisten en que la ofer-ta será mucho mayor. Los títulospropios, los centenares de máste-res de universidades privadas yescuelas de negocios, se quedanfuera, al menos por ahora. Santia-go Iñiguez, rector de IE Universi-ty, centro privado, le quita hierroal asunto. "Es normal que a cortoplazo las universidades públicastengan prioridad. Necesitan un re-fuerzo en su financiación en unmomento de escasez y en plena

Claves¯ Sólo se conocen por ahoralas líneas centrales de lasbecas máster.

¯ Contarán con 70 millonesde euros.

¯ Podrán solicitarlas losparados de entre 25 y 40años que recibanprestaciÓn.

¯ Cubrirán el 1oo% de lamatrícula de un máster.

¯ Sólo incluirán másteresoficiales de las 50universidades públicas (en2008 había 1.692 programas).

adaptación de Bolonia. Lo impor-tante es que la gente avance y quese fomenten los estudios de pos-grado. A medio plazo ya pedire-mos que se adapten las ayudas ala demanda de los alumnos", razo-na. Alfonso Sánchez, rector de laUniversidad de Navarra, tambiénprivada, aunque alaba el espíritude la ayuda, es menos comprensi-vo con la asignación. "No se debe-ría hacer una dicotomía entre pú-blico/privado, sino entre bue-no/malo. Tiene que haber liber-

Varias universidadesprivadas exigen quesus postgrados optentambién a las becas

tad de elección. Si no, podemosacabar llenando másteres malosy alargando lo inevitable: la vuel-ta al paro". Coincide con él la Uni-versidad de Deusto, privada, don-de exigen que se prime la calidada la hora de repartir el dinero.

Juan Hernández, experto en fi-nanciación universitaria y profe-sor de la Universidad de Ja~n, in-

La tasa de paro es notablemente inferior en los grupos con mayor formación académica./ GETTY

siste en que esto va a suponer unlanzamiento de los planes de pos-grado y que ayudará a callar lasacusaciones de mercantilismo yencarecimiento de los estudiosque tanta cola han traído con elPlan Bolonia. Para dar peso a susafirmaciones, repasa las cuentas.’% todas las ayudas del sistemauniversitario, desde matrículasde grado hasta transporte, se des-tinan 700 millones al año. La nue-va ayuda supone 70 millones, un10%, sólo para matñculas de más-teres. Es mucho dinero", zanja.

"Venimos diciendo todos quees importante apostar por un cre-cimiento sostenible, más cualifica-do. Esto va en esa dirección", opi-na Juan Gimeno, rector de laUNED. En la universidad a distan-cia pública han notado cómo estecurso aumentaron las matricu-las. La gente espera que más for-

mación sea garantía de trabajo.¿De verdad ayudarán los más-

retes a abandonar las listas del pa-ro? "Sí, porque ayudan a la espe-cialización. Pero deben ir acompa-ñados de otras medidas", advierteGimeno. Es esencial, insiste, quehaya ayudas paralelas a sectoresde I+D, tecnología o investiga-ción, que absorban a los titulados.

Lo cierto es que la tasa de pa-ro desciende notablemente con-forme avanza el nivel de estu-dios. Con estudios secundarios,entre los 25 y los 40 años se acer-ca al 18%. Con una licenciatura, al11%. Sin embargo, en los momen-tos de crisis, con perspectivas desueldos más bajos, es complicadoque se vislumbre el gasto en unmáster como una inversión. Poreso, argumenta Jorge Calero, ca-tedrático de economía aplicadade la Universidad de Barcelona,

estos apoyos serán esenciales."Creo que favorecer másteres

gratis no es la mejor opción. Sonmás acertados los créditos sin in-tereses, porque sin tener que re-tornar, el dinero aumenta el ries-go de que haya poco compromi-so", argumenta María Ángeles Te-jada, directora de especialidadesen Randstad, empresa de selec-ción. "La medida es buena o malasegún el máster que se elija", sim-plifica Teresa Rengel, directorade servicio de operaciones deAdecco. "Los másteres genéricosno ayudan. Hay que buscar la dife-renciación y elegir bien, según losprofesores, la práctica y el contac-to con la realidad". Si no, advierte,se corre el riesgo de que el posgra-do, por muy subvencionado quesea, nos devuelva a un puertopeor que el anterior: al paro, ycon las prestaciones agotadas.

La idea originalLas ayudas para posgrados que José LuisRodríguez Zapatero anunció esta semanano se fraguaron en un despacho. Lasemilla de las becas brotó en la oficina delrector de la Universidad de Alcalá, VirgilioZapatero. En ese centro ya tienen enmarcha un programa llamado Formaciónpara un nuevo empleo. Incluye 800 becaspara que los licenciados que ya estaban

trabajando pero ahora se han quedado enparo puedan cursar gratis un másteroficial, un título propio del centro oincluso otra carrera. Y desde que loanunciaron, dice el rector, el plan hadesbordado todas las expectativas. Aseguraque la centralita aún está colapsada degente buscando apuntarse. Por eso no lesorprende que en el Gobierno hayandecidido copiarle. "Yo lo comenté conCelestino Corbacho [ministro de Trabajo] ycon Ángel Gabilondo [ministro de

Eduación] y les pareció muy buenainiciativa", recuerda. "No es tancomplicado poner algo así en marcha.Nosotros hemos reservado para ese plan el10% de nuestras plazas. Somos conscientesde que, a pesar de haber logrado algunospatrocinios, es un dinero que dejaremosde ingresar, pero es nuestraresponsabilidad con la sociedad", razona."Si en todas las universidades hicieran lomismo, entre todos sacábamos al pais dela crisis".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

769371

2218000

17/05/2009

CARRERAS

34

163 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

Esto no basta paracambiar el modeloLas medidas anunciadas por Zapatero van por "buencamino" pero resultan insuficientes, según los expertos

ALICIA GONZ/~LEZ

El presidente del Gobierno des-granaba el pasado martes unanueva batería de medidas "paraapoyar con decisión este modelorenovado de crecimiento", ase-guraba a los diputados duranteel debate sobre el estado de lanación. "Once nuevas medidaspara un nuevo modelo de creci-miento", insistía La Moncloa ensus notas de prensa después dela intervención del presidente.El miércoles, José Luis Rodri-guez Zapatero añadía una medi-da más a ese paquete, hasta untotal de 12 iniciativas.

Pero la realidad se muestratozuda y no parece que las inicia-tivas anunciadas estasemana sirvan paracambiar el marco decrecimiento español."Eso exigiría medidascon objetivos claros yno decisiones corto-placistas", sentenciaManuel Sousa Andra-de, asesor jefe de car-teras de inversión deSexo Bank.

No es que las medi-das se consideren ne-gativas. Los expertosconsultados creenque buena parte delas medidas "van enla buena dirección" yque, a falta de concre-ciones, tienen "unaimportancia presu-puestaria significati-va en relación al PIB",según Laurence Boo-ue, de Barclays, queevidencia su impor-tancia. Sólo que "nosirven para cambiarel modelo producti-vo", admite MariánFernández, de Inver-sis Banco. Todo lomás para "frenar enparte la crisis", dicela analista.

Las iniciativasmuestran, además, algunas in-coherencias con el discurso ofi-cial. Entre la batería de medidasanunciadas por Zapatero se in-cluye un ajuste del gasto públicopara reducir la presión sobre lascuentas del Estado, muy golpea-das por la pérdida de ingresosderivada de la crisis.

GASTO PÚBLICO

La Innovaciónpaga el ajuste1.000 millones de euros de

recorte del presupuesto total

Se trata de un recorte del gastode 1.000 millones de euros que,unidos a los 1.500 millones re-cortados en febrero, "constitu-yen el mayor esfuerzo de austeri-

dad presupuestaria realizadonunca en democracia", subrayóel presidente.

Pese a las declaraciones, es elMinisterio de Ciencia e Innova-ción el que soporta la mayor par-te de ese recorte. 289,66 millo-nes menos sobre un presupues-to inicial para 2009 de 3.420,27millones, es decir el 8,4% de supresupuesto pero casi el 30% detodo el ajuste. Es dificil que, enestas condiciones, la investiga-ción, el desarrollo y la innova-ción (I+D+i) se conviertan en eje del nuevo modelo de creci-miento.

La medida, sin embargo, sir-ve para calmar las alarmas susci-tadas entre algunos analistas ex-

El presidente del Gobierno durante su intervención en elCongreso. / UL¥ MARTÍN

tranjeros por la sostenibilidadde las finanzas públicas. "A me-dio plazo será difícil que Españasalga de los números rojos", ase-gura Boone. "No me preocupa elnivel de déficit público ni su im-pacto sobre la deuda", viene aresponder Rafael Pampillón,profesor de Entorno Económi-co, de IE Business School. "perosí en qué se gasta el dinero públi-co", precisa.

Pues se gastará, entre otrascosas, en apoyar la compra deautomóviles con 500 euros porparte del Estado, que según losplanes del Gobierno deberáncompletarse con 500 euros apor-tados por las comunidades autó-nomas y otros 1.000 euros porla industria. Una medida cuan-do menos "discutible" para lamayoría de los analistas. "Losincentivos para industrias tan ñ-

gidas como las del automóvil nocreemos que sean la mejor op-ción. España sigue muy por de-trás que el resto de los paísesdesarrollados en inversión enI+D y ahí si es necesario el em-puje de la administración", se-gún Sousa Andrade.

AUTOMÓVIL

500 euros porcompra directa

El sector y las autonomíasaportarán otros 1.500 euros

Marián Fernández, sin embar-go, critica el reparto de la finan-

ciación y que el carac-ter de las ayudas nofuera inmediato, loque iba a postergar de-cisiones de compra.Ahí el Gobierno ha ac-tuado con rapidez yha anticipado a estemismo lunes la entra-da en vigor de la sub-vención. Aunque na-die más crítico queDominic Bryant, ana-lista de BNP Paribas,que aseguraba quelos subsidios paracomprar coches nue-vos significarán pocopara los más de cua-tro millones de para-dos que hacen cola enlas oficinas del INEM.

Una de las principa-les novedades anun-ciadas por el Gobier-no es la nueva Ley pa-ra la Economía Soste-nible, considerada porel Ejecutivo la basedel "modelo renovadode crecimiento". "Pa-ra apoyar la inversiónen estos proyectos,proyectos de econo-mía sostenible, vamosa poner en marcha yproponer dos fuentes

específicas de financiación", de-cía Zapatero al Congreso.

ECONOMIA SOSTENIBLE

Colaboraciónpública-privadaFondo de 20.000 millones de

euros para 2010 y 2011

La más importante, un Fondopara la Economía Sostenible, ins-trumentado a través del ICO,que movilizará 20.000 millonesde euros, entre fondos públicosy privados, durante los años2010 y 2011. "Sin duda, el cam-bio de modelo [de crecimiento]y los cambios tecnológicos de-ben estar impulsados por el Esta-do. Implantar este tipo de politi-cas exige un acelerón por parte

del sector público porque siem-pre los nuevos sectores son máscaros al principio que los tradi-cionales", defiende Rafael Pam-pillón. Otros expertos alaban lacooperación pública-privada pe-ro exigen concreción. Este tipode leyes "tiene que venir acom-pañado de un ejercicio de plani-ficación económica profundacon estrategias bien identifica-das y objetivos concretos", diceRoberto Rniz-Scholtes, directorde estrategia de UBS WM en Es-paña. "Faltan detalles y las rece-tas no deben dirigiise sólo a re-solver la crisis sino a un proyec-to que trascienda varias legisla-turas", advierte, por su parte, laanalista de Inversis Banco.

La otra fuente de financia-ción de la Ley de Economia sos-tenible será el Fondo de Inver-sión Local, dotado en esta oca-sión con 5.000 millones de eu-ros y que se suman a los 8.000millones que ya se han distribui-do entre los ayuntamientos. Eldestino --dice el gobierno-- serápara obras medioambientasles,de dependencia y tecnológicas.Y aquí las críticas no se han he-cho esperar.

"En un momento de crisis co-mo el actual hay que impulsar elgasto público pero no vale cual-quier gasto. Que los ayuntamien-tos utilicen ese fondo, como estápasando, para arreglar el murodel cementerio del pueblo noconlleva ningún cambio de mo-delo", asegura Pampillón.

FONDO I,OCAL

Financiación alos consistoriosS.000 millones de euros para

nuevas obras.

El gobierno insiste en que los8.000 millones distribuidos has-ta ahora han servido para crear240.000 empleos, aunque casitodos son de carácter temporal.En el fondo se trata de compen-sar a los consistorios ante la bru-tal caída de ingresos que han su-frido, derivada del pinchazo dela burbuja inmobiliaria. En losaños de bonanza, los ayunta-mientos han asumido gastos ycompetencias por encima de lasque estrictamente marcaba laley y para los que ahora, en ple-na crisis, carecen de financia-ción. Y ahí se ha desaprovecha-do la oportunidad de promoverun cambio estructural, que des-de el propio gobierno se ha suge-rido en alguna ocasión: recupe-rar las competencias urbanísti-cas a cambio de una mejora enla financiación local.

"Claramente no es una refor-ma estructural. Sería positivoque la única via de financiaciónde los ayuntamientos en el futu-ro dejara de ser el sector inmo-biliario pero eso no se ha cam-biado. [Con estas medidas] sólose trata de compensar a losayuntamientos por la gran caí-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

769371

2218000

17/05/2009

PRIMER PLANO

8,9

164 UNIVERSIDAD

da que sufre la construcción pe-ro no es sostenible en el futu-ro", afirma Marián Fernándezde Inversis Banco.

COMPRA DE VIVIENDA

Fin a ladesgravaciónPara rentas superiores a

24.000 euros a partir de 2011

Pero, sin duda, la medida quemás atención ha recibido ha si-do el anuncio de que la desgrava-ción por compra de vivienda de-jará de existir a partir de 2011.Algo que, en algún momento, to-dos los gobiernos se han plantea-do pero que nadie se ha atrevidoa llevar a cabo por su elevadocoste electoral. En un principio,la medida afectaria a rentas su-periores a 24.000 euros pero elGrupo Socialista ya se ha mostra-do dispuesto a elevar ese nivel.

"La medida tiene cosas bue-nas y malas", dice Laurence Boo-he, de Barclays, desde Bruselas."Reduce las distorsiones que lasdesgravaciones introducen en elmercado de la vivienda y ayudaa deshacerse del stock de vivien-da acumulada" hasta que entreen vigor la medida. Pero "no lu-cha contra la excesiva dependen-cia que la economia española tie-ne de este sector".

Más optimista se muestraRuiz-Scholtes. "Elimina incenti-

vos artificiales para el mercadoinmobiliario, intenta equipararfiscalmente la compra y el alqui-ler de vivienda y, al incentivar lacompra de vivienda antes de2011, eso reduciría el stock exce-dentario y limitaría la contrac-ción de actividad".

Pero al ser una medida de im-pulso de la demanda quizás aho-ra sea el momento menos apro-piado para aplicarla. "Si se hu-biera hecho hace cinco años sihubiera servido para moderarla burbuja inmobiliaria y, porconsiguiente, la desacelera-ción", dice Pampi116n.

ALQUILER

Tratado igualque la compraM~joran los beneficios para

los propietarios

Marián Fernández recuerdaque "el Gobierno ya intentó apli-car esta reforma en la ley de re-forma fiscal de 2006. Es positivoque se equipare el tratamientodel mercado del alquiler al de lacompra de vivienda, para que seconvierta en una alternativareal y propicie el desarrollo deun sector que se encuentra agran distancia del de nuestrossocios europeos. Sin embargo,considero que fijar el nivel en24.000 es lo más discutible por-que realmente deja fuera a las

clases medias". El gobierno haintroducido otra medida respec-to al alquiler. La mejora de losbeneficios fiscales para los pro-pietarios de vivienda que las des-tinen al alquiler. La deducciónde los ingresos generados por es-ta renta aumenta hasta el 60%.

La otra medida estrella delplan es la rebaja fiscal para pe-queñas y medianas empresas,"base del tejido industrial espa-ñol", recuerda un analista. Lasempresas que mantengan o au-menten su plantilla este año res-pecto a 2008 verán reducidocinco puntos el impuesto sobreSociedades ahora en el 25% pa-ra las pymes durante lospróximos tres años. Ahi si queel profesor Pampillón pide unarebaja definitiva.

PYMES

Rebaja fiscalen SociedadesCon el objetivo de apoyar elmantenimiento del empleo

"Es un impuesto que en realidadno recauda tanto y sigue siendomuy alto frente a países comoIrlanda y Portugal que lo hanrebajado al 12,5%, se deslocali-zan las empresas y así el país ala vez que pierde competitividadpierde tejido industrial. Reducirel impuesto de sociedades es untema urgente", asegura con ve-

hemencia. En el blog que dirige[http://economy.blogs.ie.edu], elprofesor atribuye la "timidez"del Gobierno con esta medida aque "quizá se piense que reducirel Impuesto de Sociedades noconsigue votos, al fin y al cabo lamayor parte de la poblacióncree que la reducción del Im-puesto de Sociedades no les be-neficia. Es un impuesto que de-ben pagar las empresas, es de-cir, los ricos. Craso error".

CHEQUE-TRANSPORTE

No pagaráIRPF

Otros expertos, como LaurenceBoone desde Bruselas, se sumana la petición de una rebaja defi-nitiva e incluso "ampliar el ámbi-to de aplicación a muchas me-dianas empresas que están atra-vesando por serias dificultadescon la crisis".

La última de las medidas fis-cales se refiere al cheque-trans-porte, que no tributará a Hacien-da y con la que el Gobierno espe-ra conseguir una rebaja mediadel 24% pero que resulta "pecataminuta", a juicio de Fernández.

Las medidas en el ámbito edu-cativo también suscitan un deba-te encendido. "Un cambio de mo-delo económico lleva muchosaños y requiere una amplia bate-ría de reformas estructurales,I+D e infraestructuras, cambios

fiscales que incentiven la inver-sión en las actividades que sequieran potenciar y un acuerdoglobal entre gobierno central y en-tes territoriales y con los agentessociales. Pero, sin duda, requieremejoras en educación", dice el di-rector de estrategia de UBS.

PARADOS UNIVERSITARIOS

Matricula delmáster gratis

70 millones para apoyar laformación posgrado

Esa demanda es unánime entrelos expertos y, por tanto, consi-deran insuficientes las dos medi-das anunciadas por Zapatero."Se necesita más. Se trata ape-nas de un guiño y ahí los dospartidos deberían tomárselo enserio, dejar de lado los interesespolíticos y de votos", dice la ana-lista de Inversis Banco.

AULAS DIGITALES

420.000portátiles

Pizarras digitales y conexióna internet

Pampillón reclama un pacto deEstado sobre Educación "y unaapuesta presupuestaria de ver-dad para la formación y investi-gación científica’.

TASAS DE AEROPUERTO

Ayudas porbajar precios

20 millones para apoyar a lasaerolíneas

Otro de los sectores beneficia-dos por las ayudas del Gobiernoes el de las compañías aéreas, alas que eximirá del pago de lastasas aeroportuarias si aumen-tan el número de pasajeros. Al-go que sólo se conseguirán, apriori, si bajan los precios de losbilletes. "Es una señal de que noquieren dejar de lado al sectorpero es una medida claramentemenor", precisa Fernández.

En el plan se echan de me-nos, sin duda, medidas relacio-nadas con el mercado laboral,"una de las medidas más urgen-tes, especialmente para las pe-queñas y medianas empresas",asegura Manuel Sousa Andrade.

"El Gobierno debería ayudar,como la administración estado-unidense, a los parados con unahipoteca y apostar por la inver-sión en infraestructuras detransporte y de eficiencia ener-gética si quiere hacer frente a lacrisis y sentar a la vez las basesde un nuevo modelo", cree Boo-he. "Hay que hacer una apuestaexplícita, contundente y multidi-mensional por los sectores quedeben tomar el relevo en el mo-delo productivo, con paquetes in-tegrados de medidas fiscales,educativas y empresariales", ase-gura Roberto Ruiz-Scholtes.

Si hacemos caso a los exper-tos, no van por ahi las medidasanuneiadas esta semana. Ten-drá que ser durante la tramita-ción parlamentaria o en otraocasión.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

769371

2218000

17/05/2009

PRIMER PLANO

8,9

165 UNIVERSIDAD

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00595D Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 16/05/2009 - Hora: 23:04

DOMINGO17 DE MAYO DEL 2009 9Opinión el Periódico

Nuestros relojes van a lahora europea, pero nues-tra puntualidad, no. Larelación que mantene-mos con las horas es de

una vaguedad inicial y de una indi-ferencia notable cuando hemos lo-grado concretar horas y minutos. Lavaguedad inicial viene a la hora decitarnos. Hablamos de «pasadas lascuatro», de «hacia las ocho», «entredos y dos y cuarto...». De entrada,pues, ya renunciamos a fijar un pun-to de acuerdo. Tenemos que estable-cer una hora para que no sea dicho,pero la exigencia no va más allá.

A veces soy víctima de la impun-tualidad y a veces soy un involunta-rio causante. Por ejemplo, cuandotengo que hablar en la presentaciónde un libro y ya llevo allí 15 minu-tos. Si es en una biblioteca, porejemplo, de fuera de Barcelona, pro-curo llegar aún con más tiempo, pa-ra dar una pequeña vuelta por elpueblo, tomarme un café y, en defi-nitiva, crear un pequeño tiempo dedescompresión entre lo que hacíaantes y lo que tendré que hacer.

Pero, al llegar la hora, los organi-zadores suelen dejar pasar cinco mi-nutos, y cuando ya han pasado, esnormal que digan: «Mejor que espe-remos cinco minutos, la gente va lle-gando, ya verá como se llenará».

También me ha tocado ir a fiestasdonde se ha convocado a la gente alas ocho de la tarde –«primero hare-mos un aperitivo, aprovechando eljardín»– y, efectivamente, el jardínes muy bonito, pero ya me lo sé dememoria, porque nos dan las diez,esperando no sé qué, y al fin alguiende la organización sugiere: «Podría-mos ir pasando». Pero es una puraconsideración teórica, porque hastalas once los invitados no habrán da-do ni un paso para entrar en la sala.

En este país siempre he echado demenos, al organizar un acto público,la existencia de un responsable de lapuntualidad. A nadie se le ocurre–con la de cargos que hay– nombrarun «inspector de horario». Quizá noestaría de más que en las crónicasperiodísticas de estas reuniones ex-plicaran: «El acto empezó con 28 mi-nutos de retraso». Precisión absolu-ta. No que se atrasó «un poco». O 19minutos. Es decir: la verdad. ¿Se lo-graría algo? O quizá sería contrapro-ducente: «Vino tanta gente que em-pezaron con más de una hora y me-dia de retraso». Récord satisfactorio.

De joven, conocí en Destino a Ma-nolo Bosch Barret, un escritor cu-rioso que vivió unos años en las Nue-vas Hébridas. Me contó que una vezse había citado con una chica paracomer en un hotel de Sidney a lasdoce y media. Se lo pensó y dijo:«No, a esa hora no puedo. A y mediay 10 minutos, sí». Y fue puntual. H

Pequeño observatorio

Inspectoresde horariossociales

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Ayudará a estudiaren los centroseducativos eluso del portátil?

No. Creo que no ayudará muchoa la hora de estudiar, porque elordenador portátil es solo un ac-cesorio más, pero no es el ele-mento básico. En mi opinión, de-pende del alumno y del uso quehaga, ya que, si no lo aprovechacorrectamente, no le servirá.

No. Opino que es importante quelos niños se habitúen a las nuevastecnologías, ya que hoy en díason una herramienta básica detrabajo. Pero no creo que tenerun portátil en clase mejore sushábitos de estudio.

NuriaPes

Estudiante

Sí, creo que si lo utilizan comouna herramienta más de estudio,les puede ser muy útil a la horade estudiar. Pero siempre y cuan-do los ordenadores portátiles noacaben sustituyendo a los libros.Mientras sean una herramientacomplementaria, sí.

Sí. Podría ayudarles a la hora deestudiar, pero creo que la intro-ducción de las nuevas tecnologíasen las aulas supone cambiar laforma de docencia, ya que los me-dios para enseñar ahora seránmuy distintos.

SergioGutiérrez

Estudiante

SaraFuertes

Estudiante

MatíasIvi

Estudiante

Resultado a las 21.30 h de ayer

523 votos

NoSí

57%43%

¿Ha pensado en cambiar su co-che con las ayudas del plan Pre-ver? Puede responder en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

SARAMARCIÀBARCELONA¿Cuántos catalanes hubo

en los campos nazis?

El lector / el experto

LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Convivencia lingüísticaPep Díaz VallsBarcelona

Estos últimos días, desde el pacto pa-ra la aprobación de la ley de educa-ción (LEC), leo muchas cartas críticascon ella en relación con el catalán yel castellano en la escuela. Segura-mente esta ley tiene muchos defec-tos, y nada puede ser a gusto de to-dos, pero precisamente el tema delcatalán creo que no lo es. La inmer-sión lingüística existe desde hacemuchos años, no se está inventandoahora, y menos con esta ley. Duran-te décadas hemos convivido hablan-tes de catalán y de castellano en laescuela y en nuestra vida cotidiana,pero no es hasta hace unos años queempezaron a salir voces críticas quelo único que han hecho es tratar deromper esta convivencia.

Si tan mala es esta inmersión lin-güística, ¿por qué no se denuncióantes? Quizá porque quien ahora ladenuncia hace unos años daba apo-yo al Govern, y entonces no interesa-ba estar en contra, ni a la inversa.Me parece bien que algunos quieranganar votos fuera de España, dondeeste discurso gusta, pero no se excu-sen en el nacionalismo ni en el cata-lanismo, ni mucho menos en unapretendida voluntad independentis-ta que empieza en la escuela.

Portátiles en claseJ. M. F. R.Barcelona

Parece ser que la nueva herramientade los estudiantes para los próximoscursos será el ordenador personal.Aparte de que se perderán, algunodesaparecerá, etcétera, pasará comoocurrió con el uso de las calculado-ras por parte de los niños: que no sa-ben sumar, restar, etcétera, si no escon la máquina. Haciendo un para-lelismo con el extraordinario pro-grama de Catalunya Ràdio El cafè dela república, de Joan Barril, me aven-turo a pronosticar qué pasará a par-tir de ahora con la nueva era de losordenadores personales: los alum-nos ya no necesitarán lápices, bolí-grafo ni papel: bastará escribir conel teclado; no hará falta que llevenlápices de colores, ya habrá un pro-grama que coloreará los dibujos he-chos previamente por el PC; no haráfalta llevar aquellas herramientastan anticuadas como compases, re-

glas, escuadras y cartabones; nohará falta estudiar ortografía, por-que hay un corrector que avisará sise han equivocado. A los alumnosno les harán falta libros, ya que lotendrán todo en disco duro, por loque las editoriales se llevarán lasmanos a la cabeza. No hará demasia-da falta que estudien idiomas, puestendrán a su disposición un traduc-tor. No tendrán que hacer chuletas:las pondrán en un programa suyoque, al tener un virus, será imposi-ble que maestros y profesores detec-ten. En caso de suspender, ellos mis-mos se podrán poner las notas, pira-teando los ordenadores. Es la era dela tecnología. Qué le vamos a hacer.

IMPUESTO DE SUCESIONES

Basta de injusticiasRaimon Gòdia SaunBarcelona

Me gustaría mostrar mi solidaridadcon el planteamiento de la carta Cla-ra discriminación, publicada el día 12,en la que Maria Agnès Jové se queja-ba de la discriminación que suponepara los catalanes el impuesto de su-cesiones. Quizá ya empieza a ser ho-ra de que los ciudadanos de este paíshagamos algo más que protestar porlas continuas injusticias que padece-mos. Parece ser que aquí solo hemosde ser iguales ante la ley, y que

aquellos que se quejan del expoliofiscal que practica el Estado españolcon Catalunya son los primeros enactuar de la misma forma cuando setrata de llenar las arcas públicas. To-do tiene un límite, y la cuerda yaempieza a romperse.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Barcelona y su genteJudith Ormaetxea RullBarcelona

Barcelona es una ciudad que día trasdía nos concede el placer de relacio-narnos con gentes desconocidas.Nos relacionamos sin darnos cuen-ta, ya que la comunicación no ver-bal se encuentra a pie de calle. Un ti-po de comunicación que nace en elmetro al ceder el asiento a una per-sona mayor, al permitir que la gentesalga antes de entrar. Comunicaciónno verbal que aflora cuando alguienclava sus ojos sobre ti y te mira condevoción. Comunicación no verbalque se desprende cuando, sentadoen el andén, cierras los ojos buscan-do un momento de paz. No nos da-mos cuenta, pero nuestros silencios,nuestra mirada y nuestro movi-miento corporal crean una bonitarelación entre ciudadanos. Parece,así, que en esta pequeña jungla dedesconocidos nos comunicamos. Poreste motivo, gracias a todos por rega-larnos estos lazos comunicativos.

ESPECIES EN PELIGRO

Atún rojo, alarma rojaMaria Isabel ParraBarcelona

Una especie emblemática del Medi-terráneo, el atún rojo, está a puntode desaparecer de las aguas que hanconstituido su hábitat durante mi-llones de años. La causa de este de-sastre ecológico no es otra que su ex-cepcional sabor y su especial idonei-dad para convertirse en una delica-tesen oriental una vez transformadoen sushi. La codicia humana, con laayuda de la nefasta globalización,está a punto de acabar con este grantesoro marino y con unas tradicio-nes pesqueras y culinarias milena-rias de nuestras latitudes. Es hora deactuar para evitar el gran desastreque supondría la desaparición deuna especie clave de nuestro ecosis-tema marino. Pues, si bien el sushi deatún puede cambiarse por un buenjamón, la desaparición del atún rojodel Mediterráneo es insustituible.

El número que consta en los archivos de Amical deMauthausen es de 1.953 catalanes. Con la derrota dela República, entre finales de enero y principios de fe-brero de 1939 pasaron la frontera francesa soldadosdel Ejército republicano y población civil para evitar lasrepresalias franquistas. Internados en campos del surde Francia, los hombres fueron obligados a inscribirseen las Compañías de Trabajadores Extranjeros, desti-nadas muchas de ellas a la frontera con Alemania.

Cuando las tropas alemanas invadieron Francia en

1940, muchos cayeron prisioneros y fueron trasladadosa los stalags, campos de prisioneros de guerra, y de allídeportados a Mauthausen, después de que el generalFranco acordara con Hitler su internamiento en camposnazis, ya que se les consideraba «apátridas». Otros llega-ron a campos de concentración del Reich cuando fueroncapturados por participar en la Resistencia francesa.

Amical de Mauthausen y Otros Camposde Concentración Nazis.

Esta señal de tráfico, que prohíbeel paso a las motos, aparecemedio escondida, por lo que lamayoría de la gente no sabe ni queexiste. Lo más irónico es que estásituada justo al lado del edificio dela Generalitat. ¡Faltaría más!

La señal escondida

Estanis Godar.Barcelona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

OPINION

9

166 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00595D Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 16/05/2009 - Hora: 23:04

DOMINGO17 DE MAYO DEL 2009 9Opinión el Periódico

Nuestros relojes van a lahora europea, pero nues-tra puntualidad, no. Larelación que mantene-mos con las horas es de

una vaguedad inicial y de una indi-ferencia notable cuando hemos lo-grado concretar horas y minutos. Lavaguedad inicial viene a la hora decitarnos. Hablamos de «pasadas lascuatro», de «hacia las ocho», «entredos y dos y cuarto...». De entrada,pues, ya renunciamos a fijar un pun-to de acuerdo. Tenemos que estable-cer una hora para que no sea dicho,pero la exigencia no va más allá.

A veces soy víctima de la impun-tualidad y a veces soy un involunta-rio causante. Por ejemplo, cuandotengo que hablar en la presentaciónde un libro y ya llevo allí 15 minu-tos. Si es en una biblioteca, porejemplo, de fuera de Barcelona, pro-curo llegar aún con más tiempo, pa-ra dar una pequeña vuelta por elpueblo, tomarme un café y, en defi-nitiva, crear un pequeño tiempo dedescompresión entre lo que hacíaantes y lo que tendré que hacer.

Pero, al llegar la hora, los organi-zadores suelen dejar pasar cinco mi-nutos, y cuando ya han pasado, esnormal que digan: «Mejor que espe-remos cinco minutos, la gente va lle-gando, ya verá como se llenará».

También me ha tocado ir a fiestasdonde se ha convocado a la gente alas ocho de la tarde –«primero hare-mos un aperitivo, aprovechando eljardín»– y, efectivamente, el jardínes muy bonito, pero ya me lo sé dememoria, porque nos dan las diez,esperando no sé qué, y al fin alguiende la organización sugiere: «Podría-mos ir pasando». Pero es una puraconsideración teórica, porque hastalas once los invitados no habrán da-do ni un paso para entrar en la sala.

En este país siempre he echado demenos, al organizar un acto público,la existencia de un responsable de lapuntualidad. A nadie se le ocurre–con la de cargos que hay– nombrarun «inspector de horario». Quizá noestaría de más que en las crónicasperiodísticas de estas reuniones ex-plicaran: «El acto empezó con 28 mi-nutos de retraso». Precisión absolu-ta. No que se atrasó «un poco». O 19minutos. Es decir: la verdad. ¿Se lo-graría algo? O quizá sería contrapro-ducente: «Vino tanta gente que em-pezaron con más de una hora y me-dia de retraso». Récord satisfactorio.

De joven, conocí en Destino a Ma-nolo Bosch Barret, un escritor cu-rioso que vivió unos años en las Nue-vas Hébridas. Me contó que una vezse había citado con una chica paracomer en un hotel de Sidney a lasdoce y media. Se lo pensó y dijo:«No, a esa hora no puedo. A y mediay 10 minutos, sí». Y fue puntual. H

Pequeño observatorio

Inspectoresde horariossociales

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Ayudará a estudiaren los centroseducativos eluso del portátil?

No. Creo que no ayudará muchoa la hora de estudiar, porque elordenador portátil es solo un ac-cesorio más, pero no es el ele-mento básico. En mi opinión, de-pende del alumno y del uso quehaga, ya que, si no lo aprovechacorrectamente, no le servirá.

No. Opino que es importante quelos niños se habitúen a las nuevastecnologías, ya que hoy en díason una herramienta básica detrabajo. Pero no creo que tenerun portátil en clase mejore sushábitos de estudio.

NuriaPes

Estudiante

Sí, creo que si lo utilizan comouna herramienta más de estudio,les puede ser muy útil a la horade estudiar. Pero siempre y cuan-do los ordenadores portátiles noacaben sustituyendo a los libros.Mientras sean una herramientacomplementaria, sí.

Sí. Podría ayudarles a la hora deestudiar, pero creo que la intro-ducción de las nuevas tecnologíasen las aulas supone cambiar laforma de docencia, ya que los me-dios para enseñar ahora seránmuy distintos.

SergioGutiérrez

Estudiante

SaraFuertes

Estudiante

MatíasIvi

Estudiante

Resultado a las 21.30 h de ayer

523 votos

NoSí

57%43%

¿Ha pensado en cambiar su co-che con las ayudas del plan Pre-ver? Puede responder en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

SARAMARCIÀBARCELONA¿Cuántos catalanes hubo

en los campos nazis?

El lector / el experto

LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Convivencia lingüísticaPep Díaz VallsBarcelona

Estos últimos días, desde el pacto pa-ra la aprobación de la ley de educa-ción (LEC), leo muchas cartas críticascon ella en relación con el catalán yel castellano en la escuela. Segura-mente esta ley tiene muchos defec-tos, y nada puede ser a gusto de to-dos, pero precisamente el tema delcatalán creo que no lo es. La inmer-sión lingüística existe desde hacemuchos años, no se está inventandoahora, y menos con esta ley. Duran-te décadas hemos convivido hablan-tes de catalán y de castellano en laescuela y en nuestra vida cotidiana,pero no es hasta hace unos años queempezaron a salir voces críticas quelo único que han hecho es tratar deromper esta convivencia.

Si tan mala es esta inmersión lin-güística, ¿por qué no se denuncióantes? Quizá porque quien ahora ladenuncia hace unos años daba apo-yo al Govern, y entonces no interesa-ba estar en contra, ni a la inversa.Me parece bien que algunos quieranganar votos fuera de España, dondeeste discurso gusta, pero no se excu-sen en el nacionalismo ni en el cata-lanismo, ni mucho menos en unapretendida voluntad independentis-ta que empieza en la escuela.

Portátiles en claseJ. M. F. R.Barcelona

Parece ser que la nueva herramientade los estudiantes para los próximoscursos será el ordenador personal.Aparte de que se perderán, algunodesaparecerá, etcétera, pasará comoocurrió con el uso de las calculado-ras por parte de los niños: que no sa-ben sumar, restar, etcétera, si no escon la máquina. Haciendo un para-lelismo con el extraordinario pro-grama de Catalunya Ràdio El cafè dela república, de Joan Barril, me aven-turo a pronosticar qué pasará a par-tir de ahora con la nueva era de losordenadores personales: los alum-nos ya no necesitarán lápices, bolí-grafo ni papel: bastará escribir conel teclado; no hará falta que llevenlápices de colores, ya habrá un pro-grama que coloreará los dibujos he-chos previamente por el PC; no haráfalta llevar aquellas herramientastan anticuadas como compases, re-

glas, escuadras y cartabones; nohará falta estudiar ortografía, por-que hay un corrector que avisará sise han equivocado. A los alumnosno les harán falta libros, ya que lotendrán todo en disco duro, por loque las editoriales se llevarán lasmanos a la cabeza. No hará demasia-da falta que estudien idiomas, puestendrán a su disposición un traduc-tor. No tendrán que hacer chuletas:las pondrán en un programa suyoque, al tener un virus, será imposi-ble que maestros y profesores detec-ten. En caso de suspender, ellos mis-mos se podrán poner las notas, pira-teando los ordenadores. Es la era dela tecnología. Qué le vamos a hacer.

IMPUESTO DE SUCESIONES

Basta de injusticiasRaimon Gòdia SaunBarcelona

Me gustaría mostrar mi solidaridadcon el planteamiento de la carta Cla-ra discriminación, publicada el día 12,en la que Maria Agnès Jové se queja-ba de la discriminación que suponepara los catalanes el impuesto de su-cesiones. Quizá ya empieza a ser ho-ra de que los ciudadanos de este paíshagamos algo más que protestar porlas continuas injusticias que padece-mos. Parece ser que aquí solo hemosde ser iguales ante la ley, y que

aquellos que se quejan del expoliofiscal que practica el Estado españolcon Catalunya son los primeros enactuar de la misma forma cuando setrata de llenar las arcas públicas. To-do tiene un límite, y la cuerda yaempieza a romperse.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Barcelona y su genteJudith Ormaetxea RullBarcelona

Barcelona es una ciudad que día trasdía nos concede el placer de relacio-narnos con gentes desconocidas.Nos relacionamos sin darnos cuen-ta, ya que la comunicación no ver-bal se encuentra a pie de calle. Un ti-po de comunicación que nace en elmetro al ceder el asiento a una per-sona mayor, al permitir que la gentesalga antes de entrar. Comunicaciónno verbal que aflora cuando alguienclava sus ojos sobre ti y te mira condevoción. Comunicación no verbalque se desprende cuando, sentadoen el andén, cierras los ojos buscan-do un momento de paz. No nos da-mos cuenta, pero nuestros silencios,nuestra mirada y nuestro movi-miento corporal crean una bonitarelación entre ciudadanos. Parece,así, que en esta pequeña jungla dedesconocidos nos comunicamos. Poreste motivo, gracias a todos por rega-larnos estos lazos comunicativos.

ESPECIES EN PELIGRO

Atún rojo, alarma rojaMaria Isabel ParraBarcelona

Una especie emblemática del Medi-terráneo, el atún rojo, está a puntode desaparecer de las aguas que hanconstituido su hábitat durante mi-llones de años. La causa de este de-sastre ecológico no es otra que su ex-cepcional sabor y su especial idonei-dad para convertirse en una delica-tesen oriental una vez transformadoen sushi. La codicia humana, con laayuda de la nefasta globalización,está a punto de acabar con este grantesoro marino y con unas tradicio-nes pesqueras y culinarias milena-rias de nuestras latitudes. Es hora deactuar para evitar el gran desastreque supondría la desaparición deuna especie clave de nuestro ecosis-tema marino. Pues, si bien el sushi deatún puede cambiarse por un buenjamón, la desaparición del atún rojodel Mediterráneo es insustituible.

El número que consta en los archivos de Amical deMauthausen es de 1.953 catalanes. Con la derrota dela República, entre finales de enero y principios de fe-brero de 1939 pasaron la frontera francesa soldadosdel Ejército republicano y población civil para evitar lasrepresalias franquistas. Internados en campos del surde Francia, los hombres fueron obligados a inscribirseen las Compañías de Trabajadores Extranjeros, desti-nadas muchas de ellas a la frontera con Alemania.

Cuando las tropas alemanas invadieron Francia en

1940, muchos cayeron prisioneros y fueron trasladadosa los stalags, campos de prisioneros de guerra, y de allídeportados a Mauthausen, después de que el generalFranco acordara con Hitler su internamiento en camposnazis, ya que se les consideraba «apátridas». Otros llega-ron a campos de concentración del Reich cuando fueroncapturados por participar en la Resistencia francesa.

Amical de Mauthausen y Otros Camposde Concentración Nazis.

Esta señal de tráfico, que prohíbeel paso a las motos, aparecemedio escondida, por lo que lamayoría de la gente no sabe ni queexiste. Lo más irónico es que estásituada justo al lado del edificio dela Generalitat. ¡Faltaría más!

La señal escondida

Estanis Godar.Barcelona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

OPINION

9

167 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00395D Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 16/05/2009 - Hora: 20:15

SILVIA ALCOBA

EEUU debe equilibrar su política,de manera que la seguridad deIsrael sea compatible con el juegolimpio hacia los árabes

Obama y la alianza con IsraelEl conflicto de Oriente Próximo

MadridejosMATEO

En Jerusalén reconocen que la coordinación con la Casa Blanca se halla en franco declive

Fundador: ANTONIO ASENSIO PIZARRO.Presidente: Francisco Matosas.Vicepresidente Ejecutivo:Antonio Asensio Mosbah.Presidente de la Comisión Ejecutiva:Juan Llopart Pérez.Director General: Conrado Carnal.Director Editorial y de Comunicación:Miguel Ángel Liso.Directores de Área:Prensa: Enrique Simarro.Comercial y Publicidad: Pablo San José.Plantas de impresión: Román de Vicente.Servicios corporativos: Román Merino.Revistas: Marta Ariño.Libros: Faustino Linares.

EDICIONES PRIMERA PLANA:Director General: Enrique SimarroDirectores:Mario Moya (producción), Miquel Fañanàs(r. externas), Carles Mateu (sistemas), DavidCasanovas (rec. humanos), José Luis Bus-quets (tesorería), Josep Sicart (admin.).Impresión: Gráficas de Prensa Diaria. Di-rector: L. Miranda. Distribución: Logísticade Medios Catalunya S. L., Bailèn, 84, 2ªplanta. 08009. Barcelona. Tel.: 93 484 66 00.Fax: 93 484 66 35.Publicidad: Zeta Gestión de Medios. Dir.gerente: P. San José. Director comercial: S.Germán. Consell de Cent, 425-427, 6ª planta.08009 Barcelona. T: 93 265 53 53. O’Donnell,12. 28009 Madrid. T: 91 586 97 00.

S. JardíMANUEL

Sin fecha decaducidadHay productos perecederos sin fe-cha de caducidad, ni previsión deretirada para el reciclaje. No se tra-ta de yogures o enlatados. Los códi-gos, no solo los de barras, tambiéncaducan. Leyes electorales, normasde más rango e instituciones que,como los personajes de Pirandelloen busca de autor, transitan lustrotras lustro necesitadas de funciónpolítica y legitimación social.Abundan los pretextos, más quelas razones, para evitar la reformaconstitucional. Nadie parece caeren la cuenta de la escasa utilidaddel Senado: 30 años de nulidad enun sistema parlamentario dondees el Congreso quien hace y desha-ce. Cualquier resolución que llega-do el caso distorsione la aritméticade la Cámara baja, caerá por supropio peso. Y, en fin, siguen vigen-tes las leyes electorales que favore-cen, consolidan o agravan la des-proporcionalidad. Lejos de asociarel fenómeno al despotismo ilustra-do del siglo XVII, más bien pareceque estas resistencias se acomodana otra forma de absolutismo, pro-pio de partidos empeñados en en-claustrar a la ciudadanía en unademocracia de baja intensidad. HPeriodista.

El billete

Educación cívicaNo me digas...

De SebastiánLUIS

DOMINGO17 DE MAYO DEL 20096 Opinión el Periódico

l l l

CIU INVITA AL PPEl candidato de CiU a las eleccio-nes europeas, Ramon Tremosa, noquiso perderse el pasado jueves larueda de prensa de la portavoz po-pular, Soraya Sáenz de Santa-maría, y asistió a parte de sus expli-caciones en la sala de prensa delCongreso, casi como un periodistamás. Después aprovechó para invi-tar a la dirigente del PP a una con-ferencia el próximo martes en Ma-drid, en la que Tremosa afirmaque planteará una «revolución».l l l

EUFORIA EN EL PSOEEl grupo socialista y el Gobiernofueron todo euforia tras el debatedel estado de la nación, hasta elpunto de que, cuando el presiden-te, José Luis Rodríguez Zapatero,fue largamente aplaudido por sugrupo, pidió sin éxito que acabasela expresión de autobombo. «Déja-nos», le contestó amablemente unaministra. Otra muestra de autosa-tisfacción es un SMS que envió undiputado socialista a un amigo du-rante el debate: «Veo por primeravez a Rajoy sinceramente preocu-pado por el empleo: el suyo».

MadConfidencial

FIDELMASREAL

«Si Obama es serio,debería actuar conenergía ante Israel»,escribió Aaron Da-vid Miller, en la re-

vista Newsweek, en enero último, po-cos días antes de que el nuevo presi-dente se instalara en la Casa Blanca.El análisis de Miller estaba inspiradopor un concienzudo estudio delCouncil of Foreign Relations (CFR),titulado precisamente Restoring thebalance (Restableciendo el equili-brio), que había preconizado unanueva estrategia de EEUU en Orien-te Próximo para dar al traste con lahiriente parcialidad o desequilibrioen favor de Israel de los últimos 16años, cuyos resultados más visiblesson la ebullición y la cólera en elmundo árabe y el debilitamientoirremediable de los intereses nortea-mericanos e israelís.

Ahora asistimos a grandes manio-bras entre bastidores sobre elendémico conflicto de Palestina por-que EEUU trata de reavivar el proce-so de paz estancado desde el 2000.En Jerusalén reconocen que la coor-dinación con la Casa Blanca se hallaen franco declive, hasta el punto deque el enlace con Washington aúnno contactó con el general James L.Jones, consejero jefe de Seguridadde Obama. Los últimos incidentes seprodujeron cuando el departamen-to de Estado exigió a Israel la firmadel Tratado de No Proliferación Nu-clear (TNP) y anunció tratos directoscon Damasco sin consultar con losisraelís.

¿A QUÉ SE DEBE estebrusco viraje en las relaciones deEEUU con el país que tiene que de-fender en cualquier circunstanciade la hostilidad de sus vecinos? En

primer lugar, a laexistencia de un Go-bierno de coaliciónultranacionalista dederecha y extrema de-recha, poco sensibleal carisma de Obama,dirigido por Ben-yamín Netanyahu,que rechaza la crea-ción de un Estado pa-lestino, y cuya figuramás controvertida esel ministro de Exte-riores, Avigdor Lie-berman, de origen ru-so, gorila de discotecaen su Moldavia natal,notorio por su xeno-fobia y su bravucone-ría, que amenaza adiario con la deporta-ción de los palestinosde Israel.

Lieberman acabade realizar una giraeuropea, sin que seconozca ninguna pro-testa o algún escrúpu-lo de sus interlocuto-res, para vender la es-trategia de «primero Irán», a fin deimpedir por todos los medios que elrégimen de los ayatolás se dote delarma nuclear. Esa prioridad en-trañaría el aplazamiento indefinidode la cuestión del Estado palestinopor el que abogan tanto la UniónEuropa como EEUU y Rusia. Le Mon-de se atreve a sospechar que el plande Lieberman puede estar destinadoa «ocultar el objetivo realmente per-seguido: impedir para siempre, porla colonización, la posibilidad de unEstado palestino».

EL FAMOSO American Is-rael Public Affairs Committee(AIPAC), potente grupo de presiónproisraelí en el Congreso norteame-ricano, cuyos tentáculos llegan amás de la mitad de los parlamenta-rios, se reunió en Washington y ma-nifestó su obsesión por los progresos

nucleares de Teherán, pero se in-quietó también tanto por el climaenrarecido de las relaciones con elGobierno israelí como por el trasfon-do intelectual y estratégico que pre-siona a favor de una corrección delrumbo en cuyo horizonte se perfilanla reconciliación de las facciones pa-lestinas y un Estado en Cisjordania yGaza. «¿Acaso esta Administraciónse va a comportar como la de Car-ter?», preguntó retóricamente alar-mado un congresista de Nueva York.

En vísperas de una crucial visitade Netanyahu a Washington, trasuna atenta lectura de la prensa nor-teamericana y de los análisis de lasgrandes lumbreras (Gelb, Kissinger,Haass, Brzezinski, Zakaria), cabepreguntarse, como hace el especia-lista Michael Hirsch, si se va a pro-ducir el descarrilamiento del trenblindado de los vínculos inquebran-

tables entre EEUU e Israel, aunqueconcluye que ningún político is-raelí que pretenda seguir en el po-der puede perder el respaldo de lasuperpotencia que garantiza la se-guridad de su país. Queda por sa-ber, sin embargo, hasta dónde lle-gará Obama en su intento de per-suasión.

Las conclusiones en las esferasde poder apuntan a que los nortea-mericanos deben equilibrar su po-lítica, de manera que la seguridadde Israel sea compatible con el jue-go limpio hacia los árabes. EEUUdebe actuar más como un media-dor que como un ciego y parcial es-cudero de Israel. Cualquier impul-so pacificador pasa por detener lacolonización judía en los territo-rios palestinos, derribar la murallay acabar con la visión quimérica deun Gran Israel, como dejó dichoJames Baker en 1991. Obama tie-ne que evitar tanto los graves erro-res de Bush cuanto la prolongadapasividad de Clinton. La herenciaes devastadora: progreso incesantedel islamismo radical entre los pa-lestinos y creciente intransigenciay militarización de la sociedad is-raelí, como se refleja en el Gobier-no de Netanyahu-Lieberman.

NETANYAHU preconiza laguerra contra Irán mientras redu-ce la cuestión palestina a un pro-blemático plan de desarrollo paraque todo siga igual. Tiene aliadospoderosos en Washington, pero lossectores del establishment que ro-dean a Obama están persuadidosde que el statu quo en Palestina–expansión colonial y violenciaendémica– envenena o liquida lasperspectivas de la solución de losdos estados, ensombrece a largoplazo el judaísmo de Israel y perju-dica los intereses de la superpoten-cia en declive. El desenlace de estabatalla de estrategias es inciertoporque la alianza de EEUU e Israelno está en entredicho. HPeriodista e historiador.

No me explico por qué lajerarquía de la Iglesiacatólica está contra la en-señanza de buenas ma-neras ciudadanas. Me re-

fiero, claro está, a su oposición a laasignatura de Educación para la Ciu-dadanía. Esta oposición indica variascosas sobre la sociedad que no sonciertas. Se supone, por ejemplo, queen la clase de religión, que suele serla católica, se da suficiente educa-ción a los jóvenes para que sean

unos ciudadanos de comportamien-tos cívicos y solidarios, además decastos y obedientes a los manda-mientos de la Iglesia católica. Nohay, sin embargo, ninguna eviden-cia empírica que avale esta suposi-ción. Los jóvenes formados en las es-cuelas de la Iglesia son tan maledu-cados, en el sentido tradicional deltérmino, como los formados en es-cuelas laicas. Yo vivo en la parte altade Barcelona, donde se asientan lamayor parte de los colegios católicoselegantes de la ciudad. En mis idas yvenidas comparto transporte públi-co con la juventud en edad escolar.En esos medios de transporte nuncaningún joven o niño me ha cedidoel asiento por razón de mi edad. Nisiquiera me lo han cedido (ni lo he

visto ceder a otros) quienes ocupa-ban los asientos reservados a perso-nas mayores, enfermas o madresembarazadas. A estos jóvenes queatienden escuelas católicas se lospuede ver ofreciendo las mismasexhibiciones eróticas que ofrecenmuchas parejas en lugares públi-cos. Y se les puede oír lenguaje obs-ceno y malsonante, burlas a mi-nusválidos y emigrantes. Se saltanleyes del tráfico y, en general, tie-nen comportamientos poco cívi-cos. No sabría decir si esta falta deeducación se debe a que son católi-cos o a que son ricos. En todo caso,esa juventud necesita un buen en-trenamiento en educación cívica ybuenas maneras. Parece que la en-señanza de religión no basta. H

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

OPINION

6

168 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02095M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 16/05/2009 - Hora: 21:23

Ha sido la semana del debate sobre el estado de la nación que, contratodo pronóstico, ha vuelto a ganar Zapatero. Al PP se le complican lascosas por la imputación del presidente valenciano en el caso Gürtel. EnCatalunya, Ciutadans parece inmerso en una grave crisis final.

Las notasde Joan Tapia

El trapecista recurre al IESEJosé Luis Rodríguez Zapatero 3 PRESIDENTE DEL GOBIERNO

El líder del PSOE vuelvea ganar el debate de lanación y demuestracapacidad de reacción

Su imputación definitiva,un duro golpe para el PP

Francisco Camps 3 PRESIDENTE DE LA GENERALITAT VALENCIANA

El antinacionalismo no esuna política inteligente

Albert Rivera 3 PRESIDENTE DE CIUTADANS-PARTIDO DE LA CIUDADANÍA

Fue un hombre clavepara el triunfo de Rajoyen el congreso del PP

Su defenestración enel grupo mixto pruebalo efímero de su éxito

6APROBADO

3SUSPENSO

3SUSPENSO

Llegó al debate en pési-mas condiciones. Con unacrisis que había negado ycon 1,8 millones de para-dos más en un año. Trasperder las elecciones galle-gas y tras la ruptura conel PNV que le deja sin mayoría par-lamentaria. Pero el dictamen delCIS del viernes es claro. RodríguezZapatero volvió a ganar el debatefrente a Mariano Rajoy por nadamenos que 23 puntos. Quizá por-que hizo propuestas nuevas –algu-nas interesantes–, reconoció erro-res y apareció razonable y concilia-dor frente a un Rajoy tremendista.

Ganó pero no convenció, por-que el 65% dice que no dio confian-za en el futuro y las propuestas sonmuy diversas. Unas razonables;otras oportunistas. Reducir los be-neficios fiscales a los créditos parala compra de vivienda es algo so-bre lo que hay un consenso entrelos economistas. Lo exige tanto laneutralidad fiscal como que dejarde primar el ladrillo es básico para

lograr el tan reclamadocambio del modelo pro-ductivo. Se debería haberhecho hace años, pero noes popular. Además, aho-ra es oportuno porque, alno perjudicar a los crédi-

tos que se contraigan antes del2011, puede reanimar la compra deviviendas.

Por el contrario, prometer 2.000euros (solo 500 con cargo al Estado)para un nuevo plan Prever sin pac-tarlo con las autonomías (que debenponer otros 500) es improvisar y pe-car de paternalismo autonómico. Ybajar un 5% del impuesto de socie-dades de las pymes está bien. Pero li-mitarlo a las que tengan menos de25 trabajadores y conserven planti-lla es absurdo. Hay pymes que parasobrevivir están forzadas a despedir.

Ha habido más cosas positivas.Una es que la caída del PIB en el pri-mer trimestre (1,8%) es inferior a lamedia de la zona euro (2,5%) y a lade Alemania (3,8%). Y en tasa anualpasa lo mismo (2,9 frente a 4,6%).

Además, a pesar de que la derechale critica por no tener política exte-rior, ha sido invitado a la cumbredel G-8 de Italia.

La sorpresa se produjo el juevescon la designación de José ManuelCampa, un profesor del IESE de 44años, formado en Harvard y unode los economistas europeos másbrillantes como segundo de ElenaSalgado. Campa es un académicorespetado y está más próximo al li-beralismo no dogmático que a lasocialdemocracia.

Un presidente que promete a lossindicatos no flexibilizar el despi-do, pero que recurre a un hombredel IESE para pensar la economía,debe indicar que sabe que la peleacon UGT y Comisiones Obrerassería un error político, pero que nodesconoce la necesidad de actuaren el mercado del trabajo, aunquesea con muchos algodones.

La derecha dirá que solo mues-tra que ZP no sabe lo que quiere. Esla lectura pesimista, no obligato-riamente la acertada.

El caso Gürtel se complica.El PP ya no puede decirque es una maniobra elec-toral, urdida en una ca-cería entre el juez Garzóny el ministro Bermejo, pa-ra instruir una causa ge-neral contra el partido. En los últi-mos días, el Tribunal Superior deJusticia de Madrid ha imputado ypuesto fianzas elevadas a varios al-caldes y diputados autonómicos.

Y la gran novedad ha sido la ci-

tación como imputados,por el Tribunal Superiorvalenciano, del presidentede la Generalitat, Francis-co Camps, y del secretariogeneral del PP regional,Ricardo Costa. Camps apa-

reció en la investigación de Garzónpor indicios serios que apuntaban aque era el receptor de trajes confec-cionados en una sastrería de Ma-drid. Y que los regalos procedían deAlvaro Pérez, El Bigotes, el jefe en Va-

lencia de la red corrupta de Correa.Camps proclamó su deseo de decla-rar, pero sus abogados instaron an-te el tribunal la suspensión de ac-tuaciones, que fue denegada. Aho-ra le citan como imputado.

Es cierto que imputarle puedeser solo una precaución garantistapor si al final se abre juicio oral. Pe-ro la situación de Camps es com-prometida. ¿Por qué no ha podidojustificar el pago de los famosostrajes? Su imputación definitivasería grave. Porque preside la se-gunda autonomía del PP y porquesu apoyo fue decisivo para que Ra-joy ganara el congreso de Valenciapese a la gran reticencia de desta-cados sectores del aznarismo.

Ante las elecciones catala-nas del 2006, un grupo deintelectuales catalanes,con Albert Boadella, Fran-cesc de Carreras y Félix deAzúa, impulsó un nuevopartido, Ciutadans, quelogró 89.500 votos y tres diputados.

Que había intelectuales progre-sistas molestos con la Catalunyapujolista, y con la postpujolista, sesabía y se remonta a los tiemposdel Foro Babel. Estaban irritados

con el nacionalismo por-que creían que Pujol y Ca-rod falseaban la realidadcatalana, no se sentíancómodos con un PP dema-s i a d o a l a d e r e c h a , ycreían que el PSC de Mara-

gall sucumbía a los cantos de sirenacatalanistas. Pero que reclutaranuna amalgama de jóvenes aspiran-tes a políticos y con la ayuda deJiménez Losantos y su radio (cuyamayor ocupación en el otoño del

2006 era la cruzada anticatalanis-ta) lograran 89.500 votos sorpren-dió. Era un dato a tener en cuenta.

Pero basar una opción políticasolo en la amalgama de malestaresvagos y agrios es complicado yefímero. Los diputados de Ciuta-dans están muy divididos hacetiempo. Y ahora dos de ellos aca-ban de destituir al líder del parti-do, Albert Rivera, de la presidenciadel grupo mixto. La actitud antelas europeas y ante el partido deRosa Díez, una nacionalista es-pañola disidente del PSOE, son lacausa próxima. La de fondo es queel antinacionalismo, lindante conel anticatalanismo, es una apuestapolítica equivocada.

DOMINGO17 DE MAYO DEL 200920 Política el Periódico

Mas considera«pornográficas»las opinionesde Mayor Orejasobre el catalán

PRECAMPAÑA EUROPEA

La negativa del candidato del PP alas elecciones europeas, Jaime Ma-yor Oreja, a defender el catalán en laUE, aderezado con el ejemplo deque su bisabuelo prohibió hablareuskera en su casa para mejorar elnivel de castellano, sigue recibiendomuestras de reprobación de los par-tidos catalanes. El líder de CiU, Ar-tur Mas, juzgó ayer «pornográfico»el «ataque» del candidato popular ala lengua catalana. Y usó estas opi-niones para recordar al PP que suexigencia de respeto a los símbolosespañoles requiere reciprocidad.

De hecho, en el último consejonacional de CDC antes del 7-J, Masentró de lleno en el debate sobre lossímbolos, que esta semana ha vueltoa despertarse a raíz de la pitada alhimno español en la final de la Copadel Rey. Reconoció, en un primermomento, que «todos los símbolosse deben respetar», pero defendió ac-to seguido el «derecho» de los catala-nes a proteger también sus símbolosde los «ataques» del PP y del PSOE.

Además de criticar a Mayor Orejapor sus opiniones lingüísticas, re-cordó a los populares que aún man-

tienen el Estatut pendiente de unasentencia en el Tribunal Constitucio-nal. En clave electoral, Mas encargóa su candidato europeo, Ramon Tre-mosa, que hable mucho de los sím-bolos durante la campaña. Pero nosolo de la lengua o de la cultura ca-talanas, sino también de los valoresde «esfuerzo, trabajo y creatividad».

ALUD DE CRÍTICAS / Mayor Oreja noha dejado de recibir reprimendaspor su visión del plurilingüismo delEstado. Antes de opinar sobre el ca-talán en la UE, atacó el proyecto deley de educación que está tramitan-do el Parlament. Llegó a decir, inclu-so, que el sistema de inmersiónlingüística, consensuado y vigenteen Catalunya desde hace dos déca-das, suponía una «inmersión en laignorancia» para los alumnos.

Precisamente sobre esa ley, y re-plicando al agradecimiento que hi-zo el president, José Montilla, a CiUpor sumarse al consenso en torno alnuevo texto, Mas deseó que el PSC«tenga la misma generosidad y senti-do de país» cuando esté en la oposi-ción a un Gobierno de CiU.

PROTECCIÓN GARANTIZADA / Por otraparte, la consejera vasca de Educa-ción, la socialista Isabel Celaá, abogópor «superar el debate de las len-guas» porque «el euskera es algo na-tural» en el sistema educativo. «Nohay que tener miedo ni prejuiciosporque en Euskadi conviven sin pro-blemas euskera y castellano» sostu-vo, informa Aitor Ubarretxena. H

JOSE RICOBARCELONA

El líder de CiU dice quesu apoyo a la LEC es unejemplo de «generosidad»

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

POLITICA

20

169 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00595D Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 16/05/2009 - Hora: 23:04

DOMINGO17 DE MAYO DEL 2009 9Opinión el Periódico

Nuestros relojes van a lahora europea, pero nues-tra puntualidad, no. Larelación que mantene-mos con las horas es de

una vaguedad inicial y de una indi-ferencia notable cuando hemos lo-grado concretar horas y minutos. Lavaguedad inicial viene a la hora decitarnos. Hablamos de «pasadas lascuatro», de «hacia las ocho», «entredos y dos y cuarto...». De entrada,pues, ya renunciamos a fijar un pun-to de acuerdo. Tenemos que estable-cer una hora para que no sea dicho,pero la exigencia no va más allá.

A veces soy víctima de la impun-tualidad y a veces soy un involunta-rio causante. Por ejemplo, cuandotengo que hablar en la presentaciónde un libro y ya llevo allí 15 minu-tos. Si es en una biblioteca, porejemplo, de fuera de Barcelona, pro-curo llegar aún con más tiempo, pa-ra dar una pequeña vuelta por elpueblo, tomarme un café y, en defi-nitiva, crear un pequeño tiempo dedescompresión entre lo que hacíaantes y lo que tendré que hacer.

Pero, al llegar la hora, los organi-zadores suelen dejar pasar cinco mi-nutos, y cuando ya han pasado, esnormal que digan: «Mejor que espe-remos cinco minutos, la gente va lle-gando, ya verá como se llenará».

También me ha tocado ir a fiestasdonde se ha convocado a la gente alas ocho de la tarde –«primero hare-mos un aperitivo, aprovechando eljardín»– y, efectivamente, el jardínes muy bonito, pero ya me lo sé dememoria, porque nos dan las diez,esperando no sé qué, y al fin alguiende la organización sugiere: «Podría-mos ir pasando». Pero es una puraconsideración teórica, porque hastalas once los invitados no habrán da-do ni un paso para entrar en la sala.

En este país siempre he echado demenos, al organizar un acto público,la existencia de un responsable de lapuntualidad. A nadie se le ocurre–con la de cargos que hay– nombrarun «inspector de horario». Quizá noestaría de más que en las crónicasperiodísticas de estas reuniones ex-plicaran: «El acto empezó con 28 mi-nutos de retraso». Precisión absolu-ta. No que se atrasó «un poco». O 19minutos. Es decir: la verdad. ¿Se lo-graría algo? O quizá sería contrapro-ducente: «Vino tanta gente que em-pezaron con más de una hora y me-dia de retraso». Récord satisfactorio.

De joven, conocí en Destino a Ma-nolo Bosch Barret, un escritor cu-rioso que vivió unos años en las Nue-vas Hébridas. Me contó que una vezse había citado con una chica paracomer en un hotel de Sidney a lasdoce y media. Se lo pensó y dijo:«No, a esa hora no puedo. A y mediay 10 minutos, sí». Y fue puntual. H

Pequeño observatorio

Inspectoresde horariossociales

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Ayudará a estudiaren los centroseducativos eluso del portátil?

No. Creo que no ayudará muchoa la hora de estudiar, porque elordenador portátil es solo un ac-cesorio más, pero no es el ele-mento básico. En mi opinión, de-pende del alumno y del uso quehaga, ya que, si no lo aprovechacorrectamente, no le servirá.

No. Opino que es importante quelos niños se habitúen a las nuevastecnologías, ya que hoy en díason una herramienta básica detrabajo. Pero no creo que tenerun portátil en clase mejore sushábitos de estudio.

NuriaPes

Estudiante

Sí, creo que si lo utilizan comouna herramienta más de estudio,les puede ser muy útil a la horade estudiar. Pero siempre y cuan-do los ordenadores portátiles noacaben sustituyendo a los libros.Mientras sean una herramientacomplementaria, sí.

Sí. Podría ayudarles a la hora deestudiar, pero creo que la intro-ducción de las nuevas tecnologíasen las aulas supone cambiar laforma de docencia, ya que los me-dios para enseñar ahora seránmuy distintos.

SergioGutiérrez

Estudiante

SaraFuertes

Estudiante

MatíasIvi

Estudiante

Resultado a las 21.30 h de ayer

523 votos

NoSí

57%43%

¿Ha pensado en cambiar su co-che con las ayudas del plan Pre-ver? Puede responder en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

SARAMARCIÀBARCELONA¿Cuántos catalanes hubo

en los campos nazis?

El lector / el experto

LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN

Convivencia lingüísticaPep Díaz VallsBarcelona

Estos últimos días, desde el pacto pa-ra la aprobación de la ley de educa-ción (LEC), leo muchas cartas críticascon ella en relación con el catalán yel castellano en la escuela. Segura-mente esta ley tiene muchos defec-tos, y nada puede ser a gusto de to-dos, pero precisamente el tema delcatalán creo que no lo es. La inmer-sión lingüística existe desde hacemuchos años, no se está inventandoahora, y menos con esta ley. Duran-te décadas hemos convivido hablan-tes de catalán y de castellano en laescuela y en nuestra vida cotidiana,pero no es hasta hace unos años queempezaron a salir voces críticas quelo único que han hecho es tratar deromper esta convivencia.

Si tan mala es esta inmersión lin-güística, ¿por qué no se denuncióantes? Quizá porque quien ahora ladenuncia hace unos años daba apo-yo al Govern, y entonces no interesa-ba estar en contra, ni a la inversa.Me parece bien que algunos quieranganar votos fuera de España, dondeeste discurso gusta, pero no se excu-sen en el nacionalismo ni en el cata-lanismo, ni mucho menos en unapretendida voluntad independentis-ta que empieza en la escuela.

Portátiles en claseJ. M. F. R.Barcelona

Parece ser que la nueva herramientade los estudiantes para los próximoscursos será el ordenador personal.Aparte de que se perderán, algunodesaparecerá, etcétera, pasará comoocurrió con el uso de las calculado-ras por parte de los niños: que no sa-ben sumar, restar, etcétera, si no escon la máquina. Haciendo un para-lelismo con el extraordinario pro-grama de Catalunya Ràdio El cafè dela república, de Joan Barril, me aven-turo a pronosticar qué pasará a par-tir de ahora con la nueva era de losordenadores personales: los alum-nos ya no necesitarán lápices, bolí-grafo ni papel: bastará escribir conel teclado; no hará falta que llevenlápices de colores, ya habrá un pro-grama que coloreará los dibujos he-chos previamente por el PC; no haráfalta llevar aquellas herramientastan anticuadas como compases, re-

glas, escuadras y cartabones; nohará falta estudiar ortografía, por-que hay un corrector que avisará sise han equivocado. A los alumnosno les harán falta libros, ya que lotendrán todo en disco duro, por loque las editoriales se llevarán lasmanos a la cabeza. No hará demasia-da falta que estudien idiomas, puestendrán a su disposición un traduc-tor. No tendrán que hacer chuletas:las pondrán en un programa suyoque, al tener un virus, será imposi-ble que maestros y profesores detec-ten. En caso de suspender, ellos mis-mos se podrán poner las notas, pira-teando los ordenadores. Es la era dela tecnología. Qué le vamos a hacer.

IMPUESTO DE SUCESIONES

Basta de injusticiasRaimon Gòdia SaunBarcelona

Me gustaría mostrar mi solidaridadcon el planteamiento de la carta Cla-ra discriminación, publicada el día 12,en la que Maria Agnès Jové se queja-ba de la discriminación que suponepara los catalanes el impuesto de su-cesiones. Quizá ya empieza a ser ho-ra de que los ciudadanos de este paíshagamos algo más que protestar porlas continuas injusticias que padece-mos. Parece ser que aquí solo hemosde ser iguales ante la ley, y que

aquellos que se quejan del expoliofiscal que practica el Estado españolcon Catalunya son los primeros enactuar de la misma forma cuando setrata de llenar las arcas públicas. To-do tiene un límite, y la cuerda yaempieza a romperse.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Barcelona y su genteJudith Ormaetxea RullBarcelona

Barcelona es una ciudad que día trasdía nos concede el placer de relacio-narnos con gentes desconocidas.Nos relacionamos sin darnos cuen-ta, ya que la comunicación no ver-bal se encuentra a pie de calle. Un ti-po de comunicación que nace en elmetro al ceder el asiento a una per-sona mayor, al permitir que la gentesalga antes de entrar. Comunicaciónno verbal que aflora cuando alguienclava sus ojos sobre ti y te mira condevoción. Comunicación no verbalque se desprende cuando, sentadoen el andén, cierras los ojos buscan-do un momento de paz. No nos da-mos cuenta, pero nuestros silencios,nuestra mirada y nuestro movi-miento corporal crean una bonitarelación entre ciudadanos. Parece,así, que en esta pequeña jungla dedesconocidos nos comunicamos. Poreste motivo, gracias a todos por rega-larnos estos lazos comunicativos.

ESPECIES EN PELIGRO

Atún rojo, alarma rojaMaria Isabel ParraBarcelona

Una especie emblemática del Medi-terráneo, el atún rojo, está a puntode desaparecer de las aguas que hanconstituido su hábitat durante mi-llones de años. La causa de este de-sastre ecológico no es otra que su ex-cepcional sabor y su especial idonei-dad para convertirse en una delica-tesen oriental una vez transformadoen sushi. La codicia humana, con laayuda de la nefasta globalización,está a punto de acabar con este grantesoro marino y con unas tradicio-nes pesqueras y culinarias milena-rias de nuestras latitudes. Es hora deactuar para evitar el gran desastreque supondría la desaparición deuna especie clave de nuestro ecosis-tema marino. Pues, si bien el sushi deatún puede cambiarse por un buenjamón, la desaparición del atún rojodel Mediterráneo es insustituible.

El número que consta en los archivos de Amical deMauthausen es de 1.953 catalanes. Con la derrota dela República, entre finales de enero y principios de fe-brero de 1939 pasaron la frontera francesa soldadosdel Ejército republicano y población civil para evitar lasrepresalias franquistas. Internados en campos del surde Francia, los hombres fueron obligados a inscribirseen las Compañías de Trabajadores Extranjeros, desti-nadas muchas de ellas a la frontera con Alemania.

Cuando las tropas alemanas invadieron Francia en

1940, muchos cayeron prisioneros y fueron trasladadosa los stalags, campos de prisioneros de guerra, y de allídeportados a Mauthausen, después de que el generalFranco acordara con Hitler su internamiento en camposnazis, ya que se les consideraba «apátridas». Otros llega-ron a campos de concentración del Reich cuando fueroncapturados por participar en la Resistencia francesa.

Amical de Mauthausen y Otros Camposde Concentración Nazis.

Esta señal de tráfico, que prohíbeel paso a las motos, aparecemedio escondida, por lo que lamayoría de la gente no sabe ni queexiste. Lo más irónico es que estásituada justo al lado del edificio dela Generalitat. ¡Faltaría más!

La señal escondida

Estanis Godar.Barcelona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

OPINION

9

170 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

con mermeladay leche, y zumode naranja

Su padrela llevaal colegioen coche

A~~. La hora de

111entrada de losmartes es a las8.15h

Los lunes empiezan alas 10.00h, y losmi6rcoles, jueves yviernes a las 9.00h

__ __J I

Comedar

Es gratüito en todasMATEMATICAS las escuelas.

Suena música clásicade fondo y las mesasson de cuatro.Se propicia elambiente agradable

Como ~us "padres trabajan,Kirsti se queda en el e~~ai.

Los~

,~LB~~oNrlp~~,Se Cogee~autobús ~ Ensucl&sedelante "

4~ hay 23Josep se despierta de casa.

alumnosen su P.~asade [] Prat Tarda

30 minutosI~Z,~I~I4JJ.~ en llegar INGLÉSSus padres son al Sant Marc, Estos d[as preparan

~ y tianende Sarriá una poesia

intensivas.

CLASE DE "MEDI"

Patio~e mediahora

MATEMÁTICAS

"nene.mediahora libreentes decomer

Josep, g AÑOS

viendo las jornadas flexibles y las me-didas de conciliación como un engo-rro y, por otra parte, los estudios coin-ciden en que alargamos ias jornadaslaborales por mala planificación. Pa-ra estos casos, las extraescolares sontambién el mal menor¯

La Organización Internacional delTrabajo asegura que cualquier perso-

na que trabaja más de ocho horas dia-rias está sobreocupada. La mayoríade niños españoles siguen haciendohoras extra después de completar esajornada dentro del colegio y, sin em-bargo, la media de resultados acadé-micos está por debajo de la de Finlan-dia. El país estrella de los informes Pi-sa -el referente internacional sobre

osep es un loco del fút-bol y los tres días de en-trenamiento a la semanacon los benjamines delAE Prat no le suponen es-fuerzo. A pesar de que alfinal del día esté exhaus-

to y con el tiempoj usto de hacer los de-beres, cenar y ponerse el pijama. Mar-ga, su madre, condicionó el fútbol aque el niño siguiera trayendo buenasnotasya que estudiara también mñsi-ca. Ella. médico con una jornada mar-cada por las guardias, asegura que sivolviera a nacer seda cantante. Asíque Josep también hace una hora deguitarra y otra de solfeo por semanaa la hora de comer. Otros dias aprove-cha la misma pausa para hacerjudo ycatequesis. No le cansa. "Es un ni6o te-Uzy un buen estudiante sin problemaspara seguir el ñtmo. Además, tantopatio, tanto patio_. Prefiero que hagaalgo", confiesa Marga.

En una sociedad competitiva almáximo, los padres catalanes temenque sus hijos desperdicien un tiempoprecioso en el que podñan estar ha-ciendo "algo" para convertirse en unpoliglota, un mejor deportista o unartista brillante. También prefierenque sus hijos estén haciendo "algo" sia ellos les es imposible estar a las cin-co en la puerta del cole. Estar allí noresulta fácil. Los empresaños siguen

Aprende guitarra, solfeo y judoen las horas libres de comedor.Y entrena tres dlas por semanacon los benjamines del AE Pret yalgunos sdbados tiene partido.En su coso, tener una agendaapretada no es un problema.

LAS AGENDAS DE LOS NIÑOS ESPAÑOLES suelen superar las 8 horas diarias de trabajo. No todospueden seguir este trajín. El modelo de Finlandia, estrella de los informes PISA en rendimientoescolar, muestra que no hay éxito sin respetar el ritmo individual de cada menor. Per Eva Mekís

ARNAU BAC~ I

Muchas horas,pocos resultados

Lo lleven al 10us

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

CUADERNO DEL DOMINGO

18,19

171 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

I01 ID I01P...¢~¢í¢lJ ALEER

TELEVlSIONEs ia más Lee ue ratoVe pmgrarnas fuerte un libroirffsn~es, del dia de le

¯ También biblioteca~h~~í~u AVí~ I.A TB~

Io/Yog~, pQn con

--~ 7, 7

.~í~

,~o’rIv~e,.~ ~,,~l~¿.,~It.as ~ P.~Ir,.sGUITARRALOS martes

Por el trabajo SOLFEOoe sus Los miércolesPadres. JUDO CLASES DEcome en Los viernes RELIGI(SNel colegiodesde lo~ CATEQUESIS Y CATALÁN

11 meses A veces.El 23 de mayo hallsla comuni6n

~IOICII~~ C~eHA ~ ~ Lah~~de

rf~dm, irse a d~~~irjes~ Sepone Loshmem Ve algo de ~e,vacila elpljmla elo0medoc esfandeHanna es

bolsa Su madre Montana y de teddcamerde

detfútbol Iompevlos DlsneyChímnel. inamovibleA veoss les &~gún

hace libro de . , . zZZla cena Gemnimo St, ion

el nivel educativo- es el que impartemenos horas lectivas de Europa y losniños, con extraesco]ares incluidas,no suelen a~abar la jornada más tar-de de las cuatro y media, una hora ala que la mayoria de padres ya hansa-lido del trabajo. Como en los mayo-res, una .jornada más larga no equiva-le a mayor productividad y los que nopueden seguir el ritmo viven con an-gustia la presión por arrancar con uncurriculo brillante desde la primaria.

Marta es un ejemplo de los que nolo llevan bien. A ciiferencia de Josep,está harta. Nunca le ha gustado dema-siado el colegio y su profesora ya le hadicho a su madre que le iría bien repe-tir tercero. Para evitar la debacle, losmartes va a clases de repaso, mientrasque los lunes y miércoles aprende elmétodo Kumon para mejorar en ma-temáticas. Las otras tardes hace nata-ción, porque está un poco gordita, ypintura, que si le gusta. Hace tiempoque le duele la cabeza y que se encuen-tra cansada. Ya le ha dicho a su madreque el curso que viene quiere, al me-nos, una tarde libre a la semana. Ella,separada y con una jornada partidade ocho a siete, la entiende pero creeque Marta es un poco vaga.

La psiquiatra Maria José Parelladano ve descabelladas las estadisticasmás pesimistas, que apuntan que has-ta un 40% de los niños españoles sufreestrés, y opina que el modelo de sode-dad ~>liz que heredamos está en peli-gro. "Somos un pals alegro en nuestroUempo libro, pero cada vez dispone-mos de menos. Si tuviéromos menosestrés quizás señamos más compe-titivos. El no tener el tiempo decidi-do de antemano nos hace aprender acroar", afi ~na.

No es simple. El equilibrio entre el

HORARIOS EN CIR~

Esta nirm de Miintyndion Koulu,cerca de HelMnki, sale del colegioa las 16.30. Las dasen acaban a launa, pero ella sa queda en en es-piel, en el qco baco ios deberen,¡xastlea depoae y juega.

punto de exigencia idóneo y el rendi-miento máximo varía en cada uno."~:1 oslrlk~ -continúa Parellada- es-tá ligado a la vulnerabilidad. Depen-de de las habilidades del niño y de sucapaddad para resis’dr’la presion. Es-tá bien dar recursos a los niños, pe-ro tenodos muy expuestos a algo enlo que no son hábiles o les represen~esfuerzo extra es someterlos a conti-nuo e~l~ré~".

El psicólogo Xavier Melgarejo, di-rector de la escuela Claret de Barce-lona, dedicó 13 años a una tesis doc-toral para analizar el éxito finlandés.=Me somrendió que en un país dcodola escoladzaelón obligatoña empie-za a los siete años, los de nueve fue-ron los mejores lectores de Europa. oquela mayoría de adultos hable ingléspese a no empezar a estudiado has-ta los diez años ni acudir a academiasde idiomas después del colegio", ex-plica. Finlandia es un país donde laeducación está muy valorada y sub-vencionada.Tiene algu nos "eslx~lian-tes excelentes" más que el resto, perosu baza es la capacidad para rescatara los rezagados (solo un 9% de fraca-so escolar) con un profesorado muyformado que trabaja de manera muypersonalizada. Respetar los ritmos decada niño es más productivo que au-mentar las horas de clase y el trabajoextraescolar._=

L~ DIFERENCIAS GAVE ENTRE flNU~DIA Y ESPAÑA

1 Les finlandeses tienen de-recho a un permiso de pa-ternidad de 10 moses con el7S% del sueldo, sa les guar-

da el trabajo durante tres años yexiste uno red de niñeras rnunioipa-les que cuidan a grupos de 4 nihos.

2 La escoiedzación obligatoriacomienza a los 6 años en Ca-talunya y a los 7 on Finlandia.Sin embargo casi el 100% de

los niños catalanes están oscolanza-dos a los 3-4 años. En P-3 tienen supñmer contacto con las letras.

3 La formeción de los padres(sotme todo de la madro) leflu-ye en el velumen de extmee-colaroe de los adolescentes

cataleno¢ Los padras ueiveraited;assoslen tener menos I~~po y estánmás proocupados por el curdculo.

4 Los wofeenres de pdmadafirdandeses enn la ¿lite uNver-siteria del país. Acosde a lo li-osncúdura menos de un 10%

de los aspirardos, que las facultadesseleccionen con ~1femmos pruebas.Es una figuro rnu respatade.

792 horas anualespasan los alumnos espanolesde 7 a 11 ahos en clase. Losfinlandeses comienzan por530 (7-8 a~os) y aumentan 654 (9-11 al~os).

EL 44% de,osestudiantes de pñmariadedican entre una y doshoras diadas a estudiar o ahacer trabajos de clase fueradel horado escolar.

EL 47% deloshijosde universitarios parücipanen actividades académicasfuera del colegio, frente al19% de los hilos de padressin estudios.

EL 41% delos hijosde madres que trabajan másde 45 horas participa ene~aescolares académJcasy el 31%, en artisticas. Sila madre no trabaja, losporcentajes se reducen al 29y al 26%, respectivamente.

21.00 H. ~s,ahora de llegada del 62% delos padres de adolescentescatalanes. El 41% de madressalen del trabajo a las 14.30.

5 La matricula, el material es-coier y el osmedor son gra-tuitos en les escueles fin-iandes~ lo que diaminuye

el paso del nivel endoscondmios.Menos del 5% acude a una escuelaprivada y ia uaiveraioad os públlea.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192813

808000

17/05/2009

CUADERNO DEL DOMINGO

18,19

172 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Un portátil frente al fracaso escolarLos editores de libros se quejan de que ~<nadie ha hablado con el sector,> para definir los contenidosdigitales en el aula z Los profesores carecen de los conocimientos suficientes para implantarlos

Sindicatos de izquierdasreclaman al Gobierno queforme al profesorado yavisan de que hay otrasmedidas prioritarias.

Rocío Ruiz

MADRID- ~~¿Qué opináis de lamedida anunciada por Zapateroen el Debate sobre el Estado de laNación de regalar más de 420.000ordenadores a alumnos de 5° deprimaria a partir del próximocurso?,,, preguntaba reciente-mente un poütico a un grupo deprofesores mientras tomabancafé. ~~Pensábamos que era unabromas,, contestaron los docen-tes. La ,,alfabetización digital,, enla que el Gobierno pretende su-mergir a las aulas con el proyectoEscuela 2.0 ha generado reticen-cias, desconcierto, críticas, tími-dos aplausos y, sobre todo, mu-chas dudas en el sector de laEducación.

Los editores de libros de textoestán aún sorprendidos por el

El PP considera que elanuncio del Gobiemono soluciona losproblemas educativos

anuncio. ,~Nos ha pillado por sor-presa porque nadie ha habladocon el sector sobre cómo se va aimplantar.Y eso que hace tiempoque venimos produciendo grancantidad de contenidos digitales.No sabemos el calendario de im-plantación, la financiación y elfuncionamiento de los soportestécnicos. Son muchos los interro-gantes y hay mucha desinforma-ción~, explicó José Moyano, presi-dente de la Asociación Nacionalde Editores de Libros de Enseñan-za (Anele).

Uso pedagógicoLos planes del Gobierno para losalumnos, en muchos casos conmayores conocimientos en elmanejo del ordenador que suspmfesores, empujan dios docen-tes inevitablemente a ponerse alaaltura de las circunstancias. El87,5% de ellos asegura en un es-tudio de la patronal de la ense-ñanza privada y concertada,CECE, presentado hace unos días,que .ha recibido formación en

Casi siete alumnos por ordenador

Númerornediodea/umnos Númeromediodeordenadores

t ¿De qué cantidad anualpor ordenador porgrupo escolar6,0 ~ disponen los centros para

6~

5,6 6,3

i!iwnil~ I~ I, li3,9

3,3 3,1

,,,,a 1.ool 200 5001 1oool 25ool loo.ool ~,,. u~ lb IM,~~,1.000hab a2.000 a5.000 al0.~ a25.(~ d00.000 aS00.0(~ 500.001 del2.000~

C. P~b~¢~e-

C. Privaaos C. P¿~bl~cos~~t m~

de 6.000~

Z0

~ rtffe Nde 12.000£ e ~<6,080 y ~<)estinados Desti~(tos Por g~Jpo Para

F[~~nte:OECE ~.000~ "~a ens~anza ~ oocencla esc~af Dtolesor~ ~~

:uente M~nlsterio de Educaclón

tecnologías de la información,pero en la práctica, el estudiotambién deja claro que ,,los do-centes no tienen los conocimien-tos necesarios para aplicar las

. nuevas tecnologías al aula, lo quereduce mucho la rentabilidad dela inversión en tecnologla educa-tiva porque no es lo mismo usarun ordenador que utilizarlo peda-gógicamente,~, expone el estudio.

La presidenta de CECE, IsabelBazo, destacó la importancia delbuen uso del portátil para ~~quesea algo más que un soporte don-de los chicos puedan navegar porintemet sin un objetivo claro,.

El sindicato UGT da la raz6n eneste aspecto a la patronal de laenseñanza. FETE-UGT está deacuerdo en que ,,el "lápiz del sigloXXI" debe ser el insmunento bá-

sico de utilización por parte delalunmado, pemlainiciativaexigeque vaya unida a un plan de for-mación que ayude al docente aintroducir y utilizar el PC en elproceso de aprendizaje~~.

La Federación de Enseñanza deCC O0 tampoco estáplenamentesatisfecha con la medida y haadvertido que ,,no será lo bastan-te eficaz si no viene precedida por

del PSOE aconsejan otro m~elode enseñanza con las nuevas tecnologías

II iQué uso se hace delas nue-vas tecnatagi~ ea Ira amtms?-La mayor parte de los centrnspúblicos de PtimmiaySeconda-ña estím conectados aintemet,pero su utilización es ,4nfunas yprácticamente en ninguna oca-skín se produce dentro delaula.segtín un estudio de la OCDE.Yes que los ordenadores no estánen las clases yla mayor parte delos docentes no ha recibidoformación sobre cómo aplicarlas nuevas tecuologlas a so asig-natura. Espafia está en el peto.tón de cola en cuanto a la pre-senda de las nuevas tecnologtas

en el sistema escolar.¯ n tc=il = la ~omunid~ ¡mí.

noma que hahedm unamayorapueslapor inl~~a~t~r las hue-rtas teomlogfas ea el aula~-Extremadumtienela taño másalta de Esparto: dos alunmos porPC. Castiila-La Mancha compr628.000 portdtiles sólo para losprofesores de centros públicos.m ¿l~¢oq)orat ~ ordl~~l=r al

-Una investigación sobre elimpacto del ordenador en elaula que realiz6 el Instituto Idea(coordinado porÁlvaro Marcbe-sL uno de los ide61ogos educa-

üvos deIPSOE), conduye que esnecesario pensar en un nuevomodelo de enseñanza y de eva.luación cuando sa incollam-a elordenador al aula porque ~elsistema tradicional de evalua-ción del alumnado e* un obstá-culos. La investigaci(m demos-tró que un PC s61o mejora losresultados de los que tienenpeor rendimiento.

por ord, ma(for ~ E~~om~m1~-Siete por ordenador, pero si secue~~losque ~ presentesen]z~ anlas, hay~ escolto’es porordenador.

Elministro ylasautonomías decidiránel martes cómo setinandan los portátiles

otras destinadas a satisfacer lasnecesidades prioritarias de loscenh’os docentes,,. Más dura hasido la crítica del sindicato USO,que considera que la medida ~~esuna burla y una frivolidad)~, mien-tras que el sindicato de profesoresANPE entiende quela dotadón deordenadores ~no aborda, ni delejos, las actuaciones que necesitanuestro sistema educativo..

~Ruido~ alsistemaEn el ámbito político, el portavozda Educación del PP en el Congre-so, Juan Antonio G6mezTrinidad,tachó de ~~estramb6tica~, la medi-da porque supone ~añadir "mido"al sistema educaüvo. Los males dela educación, entre los que seencuentran las altas tasas de fra-caso escolar, no sa solucionandando PC alos alumnns~~.

Pero el proyecto, que necesitaráuna inversión millonaria, sigueadelante. El Gobierno y las auto-nonffas decidirán el martes c 6mose finandarán 420.00 portátiles en

.... pAe~~risi~ .....

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

200413

412000

17/05/2009

SOCIEDAD

39

173 EDUCACION, SECTOR

Luis Castedo RibasCATEDR/tTICO E INVESTIGADOR DO GRUPO DE TECNOLOXJA ELECTRÓNICA E COMUNICACIÓNS DA UNIVERSIDADE DA CORUÑA

<<A universidade ten que equilibrardocencia e investigación»¯ Desde o departamento deElectrónica e Sistemas daUniversidade da Coruña, LuisCastedo Ribas, debulla ajgúnsconceptos sobre a misión dauniversidade. O seu grupo, deTocnoloxia Electrónica e Comunicacións, trabaUa desde a Facul-tade de informática herculina eoriéntas~ entre outros aspectos,a mellorar as comunieaci6ns senfios, pero máis aló do trabajloinvestigador, Castedo achegaajgunha reflexión sobre a con-torna, algún queixume, perotamén ajgunha solución.--Fáleme do seu grupo.--Asentámonos sobre tres

liñas de actividade, por unhabanda ternos unha misión docente, por outra facemos blves-tigación básica e enfocámonosa publieaci6ns cientificas e poroutra facemos transferencia detecnoloxia, de investigaciónaplicada. A clave é o equilibrioporque non creo que haxa quediferenciar entre investigaciónaplicada ou básica senón entrea boa e a maja. Cando ehegueiá Universidade en 1994, eramosdous doutores no departamen-to. O crecemento en termos deproxectos e de colaboracióncon empresas foi exponenciaj,

II ((Haille quedar valor aoque temose o alumno debearriscar máis))

ferencia sono porque destaca-ron pola súa eapaeidade investi-gadora. Na Coruña sent Unonosorgullosos porque o Deportivoxoga a Champions, entón nonentendo porque a Universidadenon pode aspirar a xogar a súaChaxnpions.~Polo menos estamos en

Primeira División?É dificil avaliar á univeP

ajdade no seu conxunto. Haicousas que non se podencuantifica* dun profesor e isoé un problema para adoptarmedidas de mellora. Pódeseusar o baremo da capt ación derecursos, de que os resultadosde investigación tradúzanse enproxectos de I+D on con ernpresas, pero seméllame funda-mental apostar pola investiga-ción básica. En Estados Unidosmeten máis diñeiro nela.--¿É unha referencia?--É unha sociedade distinta.

pero hai moito que facer ainda. A universidade ali estrutdraseAs grandes universidades de re por departamentos, favorecen

a produción de tecnoloxia por-que ademajs hai capital risco,pero tamén teñen problemas.De todos os xeitos aquí a es-trutura da univerajdade nonfavorece a colaboración entredepartamentos porque estápensada para a tarefa docente,non é a adecuada para a inves-tigadora.--¿Que buscan os investiga-

dores?--Por exemplo que nos cubran

unha xestión eficaz do proxecto,un apoio administrativo. Aquise atadas financiamento paraun proxecto haj ocaajÓns nasque parece que estás xerandoun problema e acabas por pre-guntarte por que o fas.--~E atopa unha resposta?--Si, por inquietude, motiva-

ción e vocación de servizo. Detodos os xeiros temos que darvalor ao que ternos. Non faimoro #alaba cm1 profesor deEstados Unidos e diciame queo nivel do alumnado en Españaé bofsimo. Iso si, botaba en faltaque tivesen a idea de comer omundo ao acabar os estudos,de montar unha empresa eter éxito, de que con 22 ou 23anos fagan unha aposta, aindaque logo sala mal. Nós no de-partamento tratamos de apoiaresas iniciativas. Por exemplo

FUCO REICastedo destaca a relevancia do finanzamento na investigación

Nomasystems 6 unha spin-offque trabajla no desenvolvememto de comunicacións.~Non percibe que bai unba

certa eclosión das pequenasempresas TIC en Galicia?

--Tampouco é preciso ter unhagran infraestrutura para montarunha empresa TIC e tampoucoé todo tan marabilloso: o quenon é tanxible a xente non estádisposto a pagalo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

139823

602000

17/05/2009

SUPLEMENTO

5

174 UNIVERSIDAD

CIENCIA E MERCADO

Vexetais que delatan apresenza de contaminación¯ Non teñen estrutura comer-ciaJ nin acoden ás empresas aofrecer os seus servizos, peroes principais compañías dosector industrial xa recorrerona des. Son o Grupo de Ecotoxi-cologia e Eeofisinlogia Vexetalda Univeraldade de Santiago etraballan, entre outros, nunhasolución para definir a concen-traal6n de contaminantes nundeterminado espazo e cotexarcal é o dano que están produ-rindo. A casuistica é variable,pero a clave é sempre a mesma:os biomonitores, organismosvivos que poden ser plantas,animais ou eta unha moléculaou unha célula e que son osindieadores ideais para darinformación sobre un medio.

~~O mellor biomonitor é omusgo>>, apunta Jesús RamónAboal, docente e investigadordo grupo que capitanea AlejoCarballeira. catedrático deEcoloxia. Pero hai alternati-vas. Asi colaboran eoa firmaNovotec para diferenciar contaminantes a partir de plantas

de tabaco cl6nicas, unhassensibles ao ozono e outrasnon. ~<O obxectivo é precisaro grao de contaminación nunmedio atmosférico ou acuáti-co para determinar se dana aosseres vivos,>, explica Aboal. Oabanico é ilimitado e permitemedir ozono, dioxinas, hidro-carburos ou metais pesados. Opaso adiante que representaeste enxeñio ten que ver coacapacidade para delimitar esefectos da contaminación, in-formación que non precisabanos métodos convencionais demedición. Aboal reivindica queeles poden ofrecer máis datos erecelo dun xeito máis económi-co. «Unha estación para medireses parámetros pode ehegara custar uns 300.000 euros,o noso método é rnoito máisbarato e útil>>, advirte

Quizais por iso empezan asuscitar o interese dalgunhasinstitucións públicas, que enteoria deberian de velar porestes detalles. O Concellode Santa Cruz de Tenerife

Alejo Car balleira, nunha imaxe de arquivo

encargou ao grupo de investi-gadores da USC a realizacióndun mapa de contaminacióndunha ampla contorna dacidade. <<Tomaremos mostrasen sesenta puntos con musgosque se colgan dos farois», an-ticipa Aboal. É un traballo ex-trapolable a outras contornas,máis próximos e onde caberiacoidar es agrealÓns en cascoshistóricos. Por exemplo, San-tiago. <~Ofrecémolo, pero nonobfivemos resposta>>, explican.

Nada diso paraliza o trabalinno grupo, que por un mero in-terese cientifico ten controla-dos es eontornas de oitenta dasindustrias máis representativasde Galicia. Eias non o saben,pero cerca poden ter un brióndelator e grazas a el pódese sa-ber con que metals contaminane canto ou se determinadas ac-ci6ns empresariais a favor domedio ambiente son electivasou non. Hai tamén desagradables e alarmantes sorpresas.

II As empresasxa dispoñen desistemas que Ilespermiten definiro grado depolución querexistran; o quefaise mediantebiomonitores,entre os quedestaca o musgo

<~Atopámonos cmflla fábricaque ten un nivel de contami-nación bestial, dos máis altosde Europa. Dixémoallo ás autoridades e non fixeron nadapolo momento>>, apunta Aboal,que é algo escéptico respectoda acollida que dispensan al-gúns sectores ás revelaciónsda biomonitorización. ~~Conempresas grandes e agora conconcellos como o de SantaCruz de Tenerifo detectamosun interese en saber con queestán contaminando, pero haibastantes empresas de tama-ño mediano que prefiren nonsabein».

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

139823

602000

17/05/2009

SUPLEMENTO

5

175 UNIVERSIDAD

2 MálagaDOMINGO 17 DE MAYO DE 2009 SUR2

PILAR R. QUIRÓSMÁLAGA

Los ordenadores empezaron a lle-gar a los colegios en el año 2005,cuando la Consejería de Educaciónpuso en marcha el plan de centrosTIC (tecnología de la informacióny la comunicación). Eso significa-ba una computadora por cada dosalumnos, impresoras, escáneres,ordenadores portátiles, cañones devídeo y todos los equipos informá-ticos conectados a una red común.

El proyecto sobre el papel suenabien, pero la realidad en Málaga esla siguiente: en cuatro años toda-vía quedan cerca de un 50% de loscentros que están fuera de este pro-grama. Y en el caso de los que sonTIC, es decir los que disponen delos ordenadores, que son algo másdel 50%, lo cierto es que el uso delos mismos no ha sido todo lo satis-factorio que debiera. De hecho, ac-tualmente, la realidad es que el usode ordenadores en los colegios si-

gue siendo minoritario, algo quedemuestran claramente las cifras.

Primero, hasta en los centros enlos que los ordenadores están alcien por cien implantados y la ma-yoría de los profesores está por lalabor de enseñar en las pantallas,todavía queda un 20% de docentesreticentes a impartir una clase através de un ordenador, y el otro80% lo utiliza aunque no en todassus clases o en todas sus asignatu-ras. De hecho, su uso es totalmen-te voluntario, por lo que no hay unseguimiento exhaustivo en la ma-yoría de los centros TIC de qué cla-ses se realizan a través del ordena-dor y cómo se hacen.

Los ordenadores y las nuevas tec-nologías en la educación están enla picota informativa desde que estasemana el presidente Zapatero pro-metiese un ordenador portátil paralos alumnos de 5º de Primaria enadelante para dar así cumplimien-to a lo que llama Educación 2.0.

TECNOLOGÍA. La red TIC en la provincia de Málaga está formada por 255 centros educativos públicos, donde estudian cerca de 116.000 alumnos. / ANTONIO SALAS

El uso del ordenadoren los colegios siguesiendominoritarioCasi la mitad de los centros aún no disponen de equiposy el resto aún no los emplean en todas las asignaturas

Los utilización depende del profesor, y muchos aleganque no saben impartir clases en clave tecnológica

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44772

164000

17/05/2009

MALAGA

2,3

176 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

DOMINGO 17 DE MAYO DE 2009SUR 3

Pero la realidad es que dotar deordenadores a los centros y a losalumnos no es lo único que hay quehacer para subirse al carro de lasnuevas tecnologías ¿Dónde estánlos problemas? SUR ha consultadoa más de una docena de centros, ins-titutos y colegios TIC en Málaga, ylos puntos débiles son comunes atodos ellos. Primero, hay profeso-res a los que el ‘ratón’ les parece unintruso. En tono jocoso, una docen-te explicaba a este periódico quepara muchos el ordenador les pro-voca la expresión ‘Vade retro Sata-nás’. El perfil de los docentes quese resisten a zambullirse en la Redes, generalmente, el de mayores de50 años, a los que las nuevas tecno-logías les dan hasta miedo, comosubraya una de las coordinadorasTIC del instituto Arroyo de los Án-geles, Remedios Aparicio.

Esta aprensión se podría suplircon formación, pero lo cierto es quelos profesores asisten al principiode la implantación a una serie de

cursos para aprender, pero luegotodo queda en sus manos. El queaprendan o no a usar el ordenadoren sus clases es una cuestión depura voluntariedad. Y el que final-mente lo hagan, también.

«Sí, sobre un 10 o un 20% de losprofesores no se animan a utilizar-lo, por mucho que les hablemos delas excelencias y de la cantidad dematerial que hay en Internet, si esde Matemáticas, problemas; de Geo-grafía, mapas; de Arte, pinturas; enfin de Biología que es mi área haymás de mil recursos en Internet enlas páginas CEP (de profesores)»,explica el presidente de la Asocia-ción de Directores de Instituto deMálaga, José María Ariño, cuyo ins-tituto, Miraflores de los Ángeles, estodo un modelo a seguir, ya que elnivel de implicación de los docen-tes es altísimo.

Un coordinador liberadoHay otros problemas que se sumanal uso de las nuevas tecnologías.Para el coordinador TIC del centroMiraya del Mar, en Torre del Mar,sería fundamental que hubiese uncoordinador TIC liberado de darclases, es decir un profesor que su-piese de Informática que les ense-ñase a los demás y les ayudase a im-partir en clave tecnológica. Ahorahay coordinadores en todos los cen-tros, pero la mitad de su tiempo, almenos, lo dedican a dar clases. «Elprofesor que tiene una duda sobreun programa tiene que salir delaula de ordenadores y pedirle ase-soramiento al coordinador, que tam-bién está dando clase, con lo cualtiene que interrumpirle», explicauno de los docentes.

Las otras quejas se centran en lafalta de técnicos de mantenimien-to de los equipos así como en la len-titud de la red. También los docen-tes argumentan que tienen que es-piar a los niños a través del progra-ma Italc para evitar que, en un des-cuido, empiecen rápidamente a cha-tear. Para el representante de laAsociación de Profesores de Insti-tuto (Apia), Gonzalo Guijarro, «laasistencia técnica es un desastre, ytampoco hay un departamento di-dáctico de Informática, que centra-lice toda la información». Y paraJosé Blanco, de Comisiones Obre-ras, es imprescindible formaciónal profesorado y más medios técni-cos. En resumen, hace falta com-prar los ordenadores, pero tambiénponer en marcha todo un sistemapara utilizarlos debidamente.

PILAR R. QUIRÓSMÁLAGA

A buen seguro es el ‘terror’ de losadolescentes. Si a los niños dehace 10 años les hubieran dichoque todo estaba en la Red pensa-rían que se trataba de una pelícu-la de ciencia ficción. Pero hoy día,para los adolescentes, ‘chateado-res’ natos y protagonistas de nu-merosas páginas de intercambiosocial, el hecho de que sus profe-sores y padres les tengan vigila-do a través de la Red les crea res-peto. Pero, ¿cómo lo hacen?

En el instituto Miraflores de losÁngeles son firmes seguidores ypartícipes de la plataforma ‘Eva-lúa’ que es un buen sistema pararealizar una evaluación continuadel alumno. Su precursor, Anto-nio Astorga, del instituto Mirayadel Mar, en Torre del Mar, visitaen esta jornada el instituto de Mi-

raflores de los Ángeles, para ha-cer un seguimiento del sistema.«Evalúa es un sistema creado porprofesores como nosotros, quesirve para comunicarnos con pa-dres y alumnos».

El ejemplo lo pone RemediosAparicio, profesora del centro, queempieza su clase pasando lista ensu PDA, donde aparecen los nom-bres y fotos de todos sus alumnos.«Purificación M., ¿no está? Falta».Este mensaje se incorpora a unportal en el que los padres y losmismos alumnos pueden acceder,y Purificación M. ya sabe que ten-drá que justificar la falta. Y lo me-jor de todo, sus padres sabrán, sino lo sabían, que ha faltado a cla-se. Los progenitores podrán saber-lo a través de la Red, y si no tienenordenador en casa, a través de unmensaje automático a su teléfonofijo. Cuando se trate de un asunto

grave de disciplina, un SMS se aso-mará a su móvil

María José Moya, coordinado-ra TIC del instituto y profesora deInformática, explica que utilizarel sistema Evalúa es una manerade saber en tiempo real cuál es elexpediente completo del alumnoy una herramienta fundamentalpara evaluarle con justicia. Anto-nio Astorga va más allá, y premiaa los alumnos que ayudan a suscompañeros y esto se refleja día adía en las notas que pone de ellosen la Red. Los escolares sabencuándo tienen exámenes si entranen sus ordenadores de las aulasTIC, cuáles son sus notas y si hanhecho bien un trabajo. Y lo mejores que sus padres, también. Ac-tualmente, este novedoso sistemacreado por profesores ya se utili-za en una treintena de centros dela provincia.

Mensaje: Su hijoha faltado hoy a clase

Les permite comunicarse con los padres y los alumnos. Elinstituto Miraflores de los Ángeles recurre al programa Evalúa

para hacer un seguimiento exhaustivo de sus estudiantes

PDA. Los profesores pasan lista en ella, ponen faltas, notas y exámenes. / ANTONIO SALAS

La Consejería de Educaciónya hizo su promesa: cuandoacabe esta legislatura todoslos centros serán TIC (tecno-logía de la información y lacomunicación), lo que impli-cará que sus alumnos debe-rían estar inmersos en sabertrabajar sus asignaturas através de la pantalla. Porahora, más del 50% de loscentros en Málaga son TIC,y Educación asegura que elritmo de implantación es elcorrecto y que todos los pro-fesores pueden acceder a for-mación gratuita para apren-der. Y que, de hecho, valoranmucho el esfuerzo que hacenmuchos docentes por inten-tar ponerse al día. Pero, locierto, es que la Junta con-sidera que los centros sonautónomos para usar unaherramienta como es el or-denador, y que de ellos de-pende su utilización.

LaJuntacreequeel ritmodeimplantaciónesbueno

P. R. Q. MÁLAGA

SucesosDetenida una presunta ladrona queusaba el DNI de sus víctimas para estafarlas21Mancomunidad Arenas tilda de «disparate

monumental» el pacto para expulsar al PP20O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44772

164000

17/05/2009

MALAGA

2,3

177 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

DOMINGO 17 DE MAYO DE 2009SUR 23A Opinión

El periódico de Mál aga

Edita: PRENSA MALAGUEÑA, S. A.

Director General: Jesús Alloza Moya

Director:

José Antonio Frías Ruiz.Director de Publicaciones: Pedro Luis Gómez.Secretario General de la Redacción: Leopoldo Canivell.

Jefe de Información: Javier Recio Villalobos.Jefe de Edición: José Vicente Astorga.Coordinador multimedia: Luis Moret.MÁLAGA: Jefa de Área, Elena de Miguel. Editores,Manuel Becerra, Pedro García,Héctor Barbotta (Marbella) y Ester Requena (TúCuentas).INFORMACIÓN GENERAL: Editor, José Juan RuizDEPORTES: Jefe de Área, Juan Antonio Morgado. Editores, Antonio Góngora y Sergio Cortés.VIVIR: Jefa de Área, Ana Barreales. Editores, Ana Pérez Bryan y Francisco Griñán.CIERRE: Jefe de Área, Antonio Ortín. Continuidad, José Manuel Aldayturriaga.INTERNET: Editor, José Miguel Aguilar.ARTE: Jefe de Área, Francisco Sánchez Ruano. Editor Gráfico, Fernando González Aranda.FIN DE SEMANA: Jefa de Área,María Eugenia Merelo.

Director de Control

de Gestión,

Hugo Ferré.

Director de Márketing,

Joaquín Cestino.

Director Técnico,

Fernando de Gálvez.

Publicidad,

CORPORACIÓN DEMEDIOS DEL SUR S. L.

Ordenadores en la educaciónLA implantación de los ordenadores en los centros educati-

vos se ha convertido en un fetiche electoral que se ha repe-tido, como promesa, en las últimas campañas; y esta sema-na, una vez más, el presidente del Gobierno ha recupera-

do ese recurso en el Debate sobre el Estado de la Nación. Implan-tar un ordenador por cada dos alumnos es ya una promesa de lar-go recorrido, con la que hay pocas discrepancias a priori, aunquelas estadísticas están lejos de un cumplimiento exhaustivo de lasprevisiones. El sondeo realizado por este periódico en los colegiosde Málaga, representativo de la situación en el país y desde luegoen la comunidad autónoma, rebaja el triunfalismo. Apenas algomás de la mitad de los centros educativos se consideran TIC, estoes, dotados con tecnología de la información. A partir de ahí, el es-cenario se enrarece:

la quinta parte de los profesores son reticentes a hacer uso deesta herramienta en sus clases, en muchos casos por tratarse dedocentes de la generación anterior no familiarizados con la tecno-logía digital, pero otros profesores, sin estar a la defensiva por tra-tarse de ‘digital homeless’, actúan así por voluntad propia. Variosfactores contribuyen a esa desconfianza: el aprovechamiento re-queriría de la existencia de un profesor liberado con dedicaciónexclusiva a la coordinación TC; los problemas técnicos se multipli-can pero no se dispone de un servicio de mantenimiento y la dele-gación ofrece respuestas lentas; la red general a menudo resultalenta; y por añadidura los alumnos a menudo desbordan el segui-

miento, hasta requerir su vigilancia mediante el programa espíaItalc. No basta, así pues, con la adquisición de equipos.

Este programa, que la Junta de Andalucía desarrolla desde haceun lustro, es coherente con los planes del Ministerio en torno a ladenominada Educación 2.0. Desde luego, las nuevas tecnologíasconstituyen un instrumento fundamental para la acción formati-va, pero parece un error confundir las necesidades educativas connecesidades de tecnología, como si éstas resolvieran por sí mismaslos problemas. Con seguridad unos programas formativos más in-teractivos, dinámicos y tecnologizados podrían contribuir a dete-ner la sangría del fracaso escolar, que sin duda es uno de los prin-cipales problemas que se producen en el sistema educativo espa-ñol; pero no es suficiente con incorporar ordenadores. Hace faltaprofesorado con actualizaciones formativas, con estímulos paraincorporarse a los soportes tecnológicos, con un clima escolar pro-picio para innovar en sus actividades de clase.

Recientemente el nuevo presidente de la Junta de Andalucía haacertado a situar su política económica sobre el eje de la educa-ción, un pronunciamiento muy elogiado al situar la cuestión en elplano exacto: invertir en generaciones mejor formadas para ga-rantizar el espíritu emprendedor, la innovación en el I+D, la reno-vación del sistema productivo. Pero eso exige una inversión en re-cursos humanos realmente mucho más que en equipos, aunquenaturalmente éstos sean un requisito incuestionable para un mo-delo educativo TIC.

Anulados otra vez

LA decisión del Supremo de dejar fuera de las elecciones eu-ropeas a Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entrelos Pueblos (IISP), al considerarla fagocitada por la ilega-lizada Batasuna, estrecha el cada vez más mínimo margen

con que cuenta el entorno político de ETA para hacerse presenteen las instituciones. A la espera del pronunciamiento definitivodel Constitucional, la Sala del 61 estima que existen indicios sufi-cientes para anular una candidatura que, según la denuncia de laFiscalía y el Abogado del Estado, ha sido infiltrada por las organi-zaciones proscritas para convertirla en un instrumento al servi-cio de sus intereses. La determinación de la izquierda abertzalemás fanatizada de eludir el cerco judicial para intentar presentar-se a las europeas, aprovechando por primera vez la plataforma deuna irrelevante coalición de partidos promovida fuera de Euska-

di, resulta coherente con los ‘comités de solidaridad y apoyo’ crea-dos en los 80 por HB para asegurarse un escaño en la Eurocáma-ra. Un altavoz que hoy resultaría excepcional ante el proceso dedescomposición que sufre el entramado etarra. La sentencia, conel voto de once magistrados, se sostiene en la vinculación con laclandestina Batasuna de los cabezas de lista, el dramaturgo Alfon-so Sastre y Doris Benegas; de 23 de los 50 candidatos y 10 suplen-tes de la plancha; y de parte de los avalistas, además de en la evi-dencia de que los dos partidos minoritarios origen de la coalicióncarecían de infraestructura para organizarse bajo unas siglas conaspiraciones. El hecho de que cinco de los miembros de la Sala ha-yan discrepado subraya las garantías de los procedimientos tan-tas veces denostados por las formaciones afectadas y el naciona-lismo democrático.

IDÍGORAS

Fraude de crisisEl incremento en un 13% de los frau-des para conseguir créditos al consu-mo constituye una nueva derivada dela crisis económica que alerta tanto dela intensificación de la delincuenciaque suplanta identidades para lograrsus objetivos, como de la indefensiónen que pueden encontrarse los ciuda-danos cuyo DNI, falso o robado, es uti-lizado para engañar a las entidades fi-nancieras. El hecho de que sólo en 2008la estafa ascendiera a más de 170 mi-llones de euros refleja la existencia deun problema que no sólo evidencia lapericia de los culpables, sino tambiénfallas en los mecanismos de verifica-ción de los datos y requisitos persona-les que permiten solicitar y acceder aun préstamo. Si esta constatación obli-ga a extremar, en la medida de lo posi-ble, los instrumentos de control.

India más estableEl inesperado, por su holgura, triun-fo del histórico Partido del Congre-so en las elecciones de India asegu-ra al primer ministro del país, Mah-monah Singh, la conformación de unGobierno más estable y asentado quele permita afrontar con mayor forta-leza las dificultades que atraviesanel país y la región. La democracia in-dia, la más populosa del mundo, pre-cisa reforzarse con un liderazgo po-lítico mayoritario para hacer frenteen lo inmediato a las consecuenciasde la crisis, que amenaza, al igual queocurre con otras potencias emergen-tes como China, los logros consegui-dos tras unos años de ininterrumpi-do desarrollo. La quiebra de ese avan-ce podría abrir la espita de las ten-siones sociales en un momento enque la comunidad internacional pre-cisa de que el gigante indio manten-ga sus equilibrios.

APUNTES DE ACTUALIDAD

EDITORIALES

Un homenaje serenocontra el olvidoLa memoria los mantiene vivos. Y laAsociación Unificada de la GuardiaCivil (AUGC) ha querido avivar aúnmás la memoria de todos aquellosagentes de la Benemérita o de la Po-licía Nacional víctimas del terroris-mo o de la guerra civil, nacidos enMálaga o vinculados a la provincia.Ayer, primer aniversario de la muer-te del malagueño Juan Manuel Pi-ñuel, el último guardia civil asesina-do por ETA, fue el día elegido parareconocer el valor y el servicio pú-blico a la causa de la paz y de la li-bertad de 85 víctimas, que nunca an-tes habían recibido el agradecimien-to de la sociedad. El acto de ayer, so-brio y emotivo, al que asistieron unaveintena de familiares de las vícti-mas, puso el acento el derecho pro-pio de todas estas víctimas, el dere-cho de la memoria.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

44772

164000

17/05/2009

OPINION

23

178 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

16/05/2009

179

mestevez
Sello

El PSOE rebaja las medidas que anuncióZapatero en el debate al quedarse soloTras el impacto inicial, los socialistas diluyen las promesas envivienda, educación, justicia, pymes, autónomos y transporte

MADRID. El efecto sorpresaque logró el presidente Zapa-tero en el debate sobre el esta-do de la Nación cuando anun-ció de golpe otras once medi-das contra la crisis se ha dilui-do como un azucañllo apenasdos días después. Ala hora dela verdad, cuando el PSOE hatenido que plasmar el nuevoplan anticrisis del Gobiernoen sus 15 resoluciones, laspromesas de Zapatero hanquedado reducidas a la míni-ma expresión y se han traduci-do en un conjunto de vague-dades, con muy poco pareci-do a la promesa inicial. De es-

ta manera, el PSOE deja abier-ta la puerta al acuerdo conotros grupos, tras comprobarque el presidente del Gobier-no salió del debate más solode lo que entró.

En su discúrso del martespasado, Zapatero puso un pla-zo fijo ---otra vez-- para ce-rrar elnuevo sistema de finan-eiaeión autonómica: ,,Hoy lesanuncio que el Gobierno con-vocará con este objetivo alConsejo de Polttica Fiscal y Fi-nanciera antes del próximodía 15 de juiio,,. En una de susresoluciones, el Grupo Socia-lista borra cualquier compro-miso de plazo, tras escuchar

las quejas de los nacionalis-tas, que ya no se creen una pa-labra sobre las nuevas fechasdel Ejecutivo tras los conti-nuos incumplimientos en elúltimo año. La resolución delPSOE propone ,,acordar conlas Comunidades, en el plazomás breve posible, un nuevomodelo de financiación auto-nómica de acuerdo con lasprevisiones de los estatutnsde aumnom/a,,.

En el capítulo de vivienda,tal y como ayer informó ABC,el PSOE ha dado marchaatrás al anuncio de Zapaterosobre los plazos ylímites paraeliminar la deducción en el IR-

PF por inversión en una vi-vienda habitual. El tope de24.000 euros, fijado por elpresidente del Gobierno y ex-plicado después con detallepor la secretaría de Comunica-ción de Presidencia, desapare-ce en la resolución socialista.

Además, el presidente delGobierno prometió la equipa-ración de la deduccidn por al=quiler a la deducción porcompra. El PSOE, dos días

El presidente delGobierno tendrá quevotar el martes unasmedidas distintas a lasque él propuso

después, sólo hablaba de ,,es-tablecer una política fiscalque incluya incentivos fisca-les al arrendamiento con elfin de promover la viviendaen alquiler,,.

Zapatero fue muyexhausti-yo en su compromiso sobre elnuevo cheque transporte: ,,Ex-tenderemos el tratamiento fis-cal del cheque restaurante aun nuevo cheque o bonotransporte, que no tributará,pues, a efectos de IRPF. Estosupondrá una rebaja mediadel 24 por ciento en el costedel transporte público paralos trabajadores cuyas empre-sas se acojan a este progra-ma,,. La promesa del presiden-te del Gobierno queda desca-feinada en otra resolución delPSOE, que se limita a hablarde fomentar ,,medidas tributa-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

16/05/2009

ESPAÑA

14,15

180 EDUCACION, SECTOR

rias que favorezcan la estrate-gia de movilidad sostenible yel uso de transporte público~~.

En materia de Justicia, eljefe del Ejecutivo se compro-metió a ,,destinar 600 millo-nes de euros para su modemi-zación en los próximos tresaños,,. El PSOE, sin embargo,ni siquiera menciona un com-promiso presupuestario.

Ordenadores para todosUno de los contrastes más Ua-maüvos se produce en Educa-ción. ,,Las aulas --proclamóZapatero, con una de sus me-didas más impactantes--- dis-pondrán de pizarras digita-les, conexión inalámbrica a in-temet y cada alumno tendrásu propio ordenador personalportátil, con el que podrá con-tinuar trabajando, haciendosus deberes, en casa. Ylos pro-fesores recibirán la forma-dón adicional necesaria-.¿Qué queda de este anuncioen Ias resoludones del PSOE?Sólo esta referencia: ¢~Apos-tar por la modero/zación (...)extendiendo la dotación de

ordenadores a los alumnos delos últimos cursos de prima-tia y secundaria,,.

En su discurso que abrió eldebate sobre el estado de laNación, Zapatero puso énfa-sis en esta medida de apoyo alas pequeñas y medianas em-presas: ,&es anuncio una nue-va medida para apoyar elmantenimiento del empleoen las Pymes. Reduciremosen cinco puntos el impuestode Sociedades durante tresejercicios a las empresas demenos de 25 trabajadores yun volumen de ventas infe-rior a cinco millones de eurosque, a 31 de diciembre de2009, mantengan o mejorensu plantilla media de 2008~,.El PSOE sólo pide favorecer latributación de los autóno-mos, ,,reduciendo la carga fis-calde los que mantengan em-pleo o lo creen,,.

El próximo martes, el Ple-no ~/otarálas resoluciones pre-sentadas por los grupos. Zapa-tero deberá votar medidasbien distintas a las que propu-so una semana antes.

FiMnci~.J6nzapatero anunció un acuerdoantes del 15 de julio.[] PSOE, en sus resoluciones, nofija ninguna fecha.

V’MendaZapatero anunció la supresiónde la deducción por viviendahabitual a partir de 24.000euros desde 2011.£I PSOE elimina el umbral y lodeja abierto para negociado.

Ak~k,rZapatero prometió mejorar ladeducción por alquiler, yequipararla a la compra.[] PSOE se limita a hablar de(dneentivos fiscales alarrendamiento».

TransporteZapatero anunció un chequetransporte que no tributará.[] PSOE sólo habla de fomentarmedidas tributarias para el usodel transporte público.

Impuesto SeciedadesZapatero prometió cinco puntosde caída a las empresas demenos de 25 trabajadores.[] PSOE sól~ pide (davorecer latributación de los autónomos»

Autom6vilZapatero se comprometió aayudas directas de 2.O00 euros(500 de comunidades y 1.000de los fabricantes).I:1 PSOE se limita a proponernuevas ayudas públicas, sinhablar de las Comunidades.

~,.--liciaZapatero prometió 600 millonespara su modernización.[] PSOE no menciona nada.

Edue, ackinZapatero prometió portátilespara todos los alumnos.El PSOE sólo habla de ((extenderla dotación de ordenadores a losalumnos de los últimos cursosde primaria y secundaria»

El jefe del Ejecutivoaventajó a Rajoyen el debate por23 puntos,según el CIS

Zapatero ganó el debate delestado de la Nación con 23puntos de diferencia por enci-ma de Rajoy, según el últimobarómetro del CIS. El 37,6por ciento de los ciudadanosda como ganador al jefe delEjecutivo frente al 14,4 quecreen que la victoria corres-pundió al líder del PP. Hacedos años, en el anterior deba-te sobre política general, ladistancia fue de 27,4 puntostambién a favor de Zapatero.En el PP argumentan que laencuesta tiene ,,sesgo,, a la iz-quierda, puesto que no se co-rrige el gran desfase existenteentre el recuerdo del voto y elvoto real, que siempre perju-dica a los populares y que si se,cocina,, cuando se estima laintención electoral.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

231852

701000

16/05/2009

ESPAÑA

14,15

181 EDUCACION, SECTOR

ABC SÁBADO 16š5š2009 ANDALUCÍA 43

POSTDATAS

ABCHUELVA. El dispositivo parala Prevención y Extinción deIncendios Forestales en Anda-lucía (Plan Infoca) cuenta es-te año con una plantilla de4.841 personas del sector fo-restal que trabajarán en la de-fensa del medio natural anda-luz.

Esta campaña el dispositi-vo, adscrito a la Consejería deMedio Ambiente, tieneun pre-supuesto de 184,5 millonesde euros de los cuales, el 60por ciento, 110,7 millones, sedestinan a labores de preven-ción que se han incrementa-do, informa Efe.

Así lo pusieron ayer de ma-nifiesto el presidente de laJunta, José Antonio Griñán, yla consejera de Medio Am-biente,Cinta Castillo, que pre-sentaron el dispositivo en elCentro de Defensa Forestal(Cedefo) de Cabezudos.

Griñán destacó que lo másimportante de este Plan esque «continúe destinandomás de la mitad de su presu-puesto a la prevención y queno sólo trate de proteger oconservar sino de potenciar».

Por su parte, Castillo indi-có que el dispositivo permiteeste año la contratación demás de 164.000 jornales parael desarrollo de los trabajospreventivos, que se están lle-vando a cabo en más de18.000 hectáreas, y que son«fundamentales» para redu-cir la propagación de los in-cendios, especialmente «des-pués de un otoño y una prima-vera lluviosos».

¿SEhandadocuenta dequela «patada hacia arriba» a

Chaves ha significado su casi to-tal desaparición de la vida políti-ca?Almenosantes,desdelaPre-sidencia de la Junta, parecía queeraun referente en la política es-pañola, pero lo que es ahora haquedado anulado en todos lossentidos.Todaunavicepresiden-cia tercera del Gobierno españolque nadie sabe para qué coño(con perdón) sirve y que se estádemostrando que era absoluta-menteinútilyprescindible.Enes-te escaso mes de vida del nuevoGobiernodeZapaterohemospo-

didocomprobardoscosas,queel«presidente vitalicio» andaluzeraamortizable, juntoal impres-cindible Zarrías yalportavozdelGobierno,yquealPSOEleimpor-tauncominoloquevotenlosan-daluces, sabiendo como sabe,que son capaces de respaldar aun espantapájaros que pusieranlos socialistas como candidato alaJunta.Costa-Gavras ,quizáseldirector cinematográfico más«político» de la historia del sépti-mo arte, recibió el óscar al mejorguiónadaptadoylapalmadeorodeCannespor«Missing(Desapa-recido)»,que es loque está Cha-vesaunqueafortunadamentepa-ratodossuintérpretenoeraél,si-no el genial Jack Lemmon. Bue-no,puesentresusobras,ademásde la citada, de «Z» y «La confe-sión»,yodestacaríaotra:«Estadode sitio».Porqueesoes loquees-tamos sufriendo en nuestra tie-rra.Andalucía llevaviviendo tresdécadasenunaespeciedeestadode sitio en el que sus habitantes,cercadosporunaJuntaomnipre-sente y unas instituciones que locontrolantodo,desdelassubven-

ciones al desempleo, se confor-mansimplementeconnocomer-selosunosalosotroscomoenSa-gunto o Numancia. Un régimenque,ocurra loqueocurra,hayaelparo quehaya o la crisis que sea,sigueperpetuándoseañosyañossin visos de alternativa. ResultacuriosoqueZapateroy lossuyos,Rajoy y lossuyos,pactenyaplau-dan el cambio de Gobierno en elPaís Vasco como un triunfode lademocracia tras más de veinteaños de «dictadura» peneuvista,yseolviden quehay otras comu-nidades, como Andalucía, Extre-madura o Castilla-La Mancha,—curiosamente las tres más po-bresdelEstadoespañol—dondela permanencia del mismo parti-do en el poder se ve como algonormal. Deberíamos plantear-nos si no va siendo hora de aca-barcuantoantesconesta«Histo-riainterminable»porelbiendeto-dos y por el futuro de esta socie-daddormidaquedeberíacomen-zar a despertar del largo letargoen el que se encuentra sumidadesdehaceya30años.

[email protected]

JAVIER LÓPEZJAÉN. La consejera para laIgualdad y el Bienestar Socialde la Junta de Andalucía, Mi-caela Navarro, expresó ayersu repulsa por la invitaciónforzosa para que abandonarael local que hizo el portero deun pub de Almería a un grupode jóvenes afectados por elsíndrome de down. Navarrocalificó de absolutamente in-admisible el hecho, tantomás, agregó, cuanto que seproduce en pleno siglo XXI.

Para la consejera no haymotivo que justifique la ac-ción del portero, puesto queel bar de copas en cuestión,«Ay, Carmela», es un local pú-blico que, como tal, no tienepotestad para impedir la en-trada a este grupo de perso-nas. En concreto fueron 15los chicos que tuvieron queabandonar el pub cuando elportero dijo despectivamentea un monitor que les acompa-ñaba que el colegio se habíaacabado.

Hasta entonces, los jóve-nes se divertían sin molestar

a nadie en el pub, donde ha-bían acudido en otras ocasio-nes sin que su presencia hu-biera generado ningún pro-blema ni a la clientela ni al

propietario del pub, quienprecisamente ayer acudió a lasede de la Asociación Alme-riense para el Síndrome deDown, Asalsido, con la inten-ción de pedir disculpas.

En un comunicado, el ge-rente del pub calificó de «muygrave» el que se invitara amarcharse a este grupo de jó-venes, si bien apunta que elportero —con seis años de ex-periencia en el cargo— quepresuntamente invitó a los jó-venes a marcharse niega esteextremo. Así, lamentó queAsalsido no solicitara la hojade reclamaciones para que ladirecciónhubiese tenido cons-tancia de lo ocurrido.

DenunciasAsalsido ha expresado su in-tención de interponer una de-nuncia contra la empresa porel trato vejatorio del portero aeste grupo de jóvenes, disca-pacitados pero perfectamen-te integrados en el mundo la-boral. Algunos de los jóvenesvejados trabajan en el Ayunta-miento de Almería, otros enun hipermercado y los hayque desarrollan su actividadprofesional en la propia aso-ciación, informa Ep.

El delegado de la Junta enAlmería, Miguel Corpas,anunció ayer que la Admini-tración autonómica ha co-menzado a preparar actuacio-nes contra el pub.

Corpas señaló que la Juntaestudia llevar a cabo esta ac-tuación a la Fiscalía. Desde laConsejería de Gobernacióntambién se investigará si secumplió ono el derecho de ad-misión por parte del local.

ABCSEVILLA. La Consejería deEducación insistió ayer enmantener el adelanto del ini-cio del curso escolar para eldía 7 de septiembre, aunqueaccedió a negociarotras medi-dasdirigidas a reforzar la cali-dad educativa, según infor-maron a Europa Press fuentessindicales.

De este modo, en la re-unión mantenida ayer entreel viceconsejero de Educa-

ción, Sebastián Cano, y la di-rectora general de Ordena-ción Educativa, María Pilar Ji-ménez, con los cinco sindica-tosde la Mesa Sectorial, la Ad-ministración educativa se hacomprometido a convocar deforma «inmediata» la comi-sión de seguimiento de losacuerdos de desarrollo de laLey de Educación de Andalu-cía suscritos en el año 2007para evaluar el grado de cum-plimiento de las medidas.

BenitoFernández

La Junta condena la expulsión de unpub de jóvenes con síndrome de downLa asociación a la que pertenecen y laAdministración anuncian la adopción demedidas legales contra el establecimiento

El Plan Infocadispone este añode una plantillade 4.800 personasdel sector forestal

Educación insiste enmantener el adelanto delinicio del curso escolar

M.MANZANOEl pub de Almería objeto de la polémica

MISSING

(DESAPARECIDO)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

16/05/2009

ANDALUCIA

43

182 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

22 SEVILLA SÁBADO 16š5š2009 ABC

M. C.SEVILLA. El PSOE-A anuncióayer que presentará una ini-ciativa en el Parlamento de-mandando que la Cámara deCuentas de Andalucía fiscali-ce a aquellas televisiones mu-nicipales dependientes deayuntamientos gobernadospor el PP-A y que se han cons-tituido, con «dinero público»,en un «auténtico grupo me-diático para la mayor gloria»del presidente de los popula-res andaluces, Javier Arenas.

El secretario de Comunica-ción del PSOE-A, Miguel An-gel Vázquez, manifestó que,de hecho, un conjunto de do-ce televisiones locales depen-dientes de ayuntamiento enmanos del PP-A están asocia-das a la Asociación indepen-diente de emisoras de radiotelevisión de Andalucía (Aier-ta), a la que compran produc-tos y que se ha constituido, asu juicio, como un «aparatode propaganda, con dineropúblico, del que se beneficiaexclusivamente el PP».

Para Vázquez, dicha aso-ciación es «de todo, menos in-dependiente, ya que se tratadeun centro de compra y difu-sión de contenidos políticoscon un claro apoyo a las tesis

del Partido Popular», algoque, según agregó, se hacecon «dinero público y sin queexista control alguno».

La denuncia coincide para-dójicamente con una crecien-te polémica por la televisiónmunicipal que ha puesto enmarcha el Ayuntamiento deSevilla, emitiendo en analógi-co con una licencia de TDT ycometiendo presuntas irregu-laridades que podrían aca-rrear al Ayuntamiento una

multa de hasta un millón deeuros.

Vázquez anunció que supartido también llevará esteasunto al Consejo Audiovi-sual de Andalucía (CAA), alentender que los programasproducidos por la asociación«no respetan el pluralismo po-lítico y social» que consagrala Constitución, sino que todoes un «monumento al secta-rismo». Según agregó, esas te-levisiones municipales se hanconstituido en una «auténti-co altavoz y micrófono de car-gos del PP, mientras que searremete sistemáticamentecontra el PSOE», ofreciendounavisión de la realidad «par-cial e interesada, sin pluralis-mo». Curiosamente, en Sevi-lla, la estrategia del PSOE nopasa por el pluralismo, ya queMonteseirín ha puesto alman-do de la televisión municipala Antonio Silva, ex responsa-ble de Turismo y una de laspersonas de su máxima con-fianza.

Reacción del PPTras esta iniciativa del PSOE,el secretario de Comunica-ción del PP-A, Jorge Moreno,acusó a los socialistas de in-tentar «amedrentar y cerrar»las televisiones municipalesque no «están a su servicio» yanunció que el grupo populartambién pedirá en el Parla-mento que la Cámara deCuentas audite las televisio-nes locales dependientes deayuntamientos gobernadospor el Partido Socialista, co-mo Onda Jerez u Onda Jaén,así como a aquellas «produc-toras vinculadas a socialistaso cercanas a ellos, como el ca-so de Andalumedia».

Moreno agregó que Aiertaes una asociación «legítima ylegal, que cumple con la ley yque es fruto del derecho legí-timo de asociación recogidoen la Constitución», apuntan-do que no «es nada nuevo enAndalucía, ya que existenotras asociaciones de televi-siones y radio, como Acutel yla EMA, creada por el PSOE».

Quisodejar claro que los al-caldes del PP seguirán fomen-tando y apoyando a Aierta«porque es la única alternati-va real en Andalucía en mate-ria de televisión para desen-mascarar el pensamiento úni-co al que nos tiene sometidoel PSOE desde hace muchosaños».

Los socialistasdenuncianla«parcialidad»de lastelevisionesdelPP, perono comentan lasirregularidadesde laTVdeMonteseirín

P. G.SEVILLA. La Ampa «El Porve-nir» del colegio público «Joa-quín Turina» va a estudiar lasvías legales posibles para de-mandar a la Delegación Pro-vincial de Educación por elmantenimiento de caracolasen el centro para dar respues-ta a la falta de plazas en elárea de influencia de Ner-vión. Los padres se muestran«indignados» por la negativadada por la Administración ala solicitud de la Ampa de re-vocar la decisión de habilitaruna unidad más de Infantil eneste colegio. No descartan ini-ciar movilizaciones en breve,si bien, y como primera medi-da, van a solicitar una citacon el delegado JaimeMougán «por admitir una ile-galidad como la que está co-metiendo; parece que no im-porta que los niños estén enun centro masificado pues, silo llevamos sufriendo desdehace ocho años, pensará queno importa unos cuantosmás», se lamentaba ayer aABC Mar Liñán, presidentade la citada asociación.

Una «mala planificación»Los padres temen que lo quese les presentó como una si-tuación «provisional», en tan-to se construía un nuevo cen-tro público en la zona, termi-ne convirtiendo al «JoaquínTurina» en un colegio «de treslíneas con infraestructuras pa-ra dos, por una mala planifica-ción de la Delegación Provin-cial». Más «sangrante» aúnconsideranque se llegue ama-tricular a los niños de esa nue-va unidad con el código de es-te centro. «Este hecho es muygrave —señalan—, ya que el

compromiso inicial incluía lapromesa de la Delegación detrasladar a esos alumnos alnuevo centro de San Bernar-do cuando estuviese listo.Ahora la situación cambia;esos niños no tendrán por quémoverse del Turina. Y no sóloeso, tendrían el mismo dere-cho a cursar en la línea bilin-güe (25 plazas disponibles enfrancés)que los otros cincuen-ta niños que habían solicitadoplaza en primera instancia».

La Ampa se solidariza, ade-más, con los padres de niñosque se han quedado sin plazaen el colegio concertadoBuen Pastor y afirma no en-tender «por qué no se atiendela solución presentada, entiempo y forma, por ese cen-tro para habilitar una unidadmás en el espacio que dispo-ne así como proceder a un ma-yor aumento de la ratio. Ellocontribuiría —concluye— aque el Turina no tuviera unaula en una caracola».

ElPSOE ve la paja en latelevisión ajena

PEPE ORTEGALa Ampa del «Joaquín Turina» quiere acabar con las caracolas

Estudian demandar aEducación por lascaracolas deNervión

Miguel Angel Vázquez

El PSOE solicitó ayer a laCámara de Cuentas quefiscalice a las televisionesmunicipales del PP... pesea las reiteradas denunciasde ilegalidades queafectan a la televisiónimpulsada por Monteseirín

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

16/05/2009

SEVILLA

22

183 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

20 SEVILLA SÁBADO 16š5š2009 ABC

M. D.A.SEVILLA. El presidente deNuevas Generaciones (NN.GG.) del PP en Sevilla, JoséLuis García, negó ayer con ro-tundidad las afirmaciones delconcejal de IU y delegado deJuventud y Deportes en elAyuntamiento, José ManuelGarcía, en las que éste, frentea las críticas de se financiaracondinerode todos los sevilla-nosel aniversariode la revolu-ción cubana, aseguró quetambién habían financiado al-guna de sus actividades. Elresponsable del PP aseguróque «en los ocho años que lle-vo en Nuevas Generaciones— fue vicesecretario de políti-ca social, vicesecretario gene-ral y ahora presidente— nun-ca hemos recibido una sub-vención pública del Ayunta-miento, entre otras cuestio-nes porque defiendo que el di-nero públicono debe destinar-se a financiar las actividadesde organizaciones políticas».

Pero es más, García aseve-ró que el concejal de IU habíahecho mención expresa a unasubvención para unas jorna-das de NN.GG. en la Universi-dad Pablo de Olavide cuandosuorganización no ha celebra-do ningún encuentro en di-chas dependencias. «Eso esmentira y le animo a quemuestre los documentos o lassolicitudes de que hemos pe-dido alguna subvención». Co-mo es seguro, señala García,que no es ninguna, NN.GG.exigirá al delegado de Juven-tud que pida disculpas o acla-re públicamente esa realidad.Si no lo hace, aseguró el presi-dente de NN.GG., se tomaránlas medidas oportunas.

García se mostró indigna-do por la excusa con la que eldelegado de Juventud y con-cejal de IU justificó que elAyuntamiento pague el 50aniversario de la revolucióncubana. «Defiendo que el di-nero público se destine a fi-nanciar no apolíticas partidis-tas sino a políticas dirigidas ala juventud y cuando acabade publicarse que el 23% delos jóvenes tienen problemascon la droga, me parece alar-mante que se destinen12.000 euros a celebrar la re-volución cubana en vez dedestinarlos a luchar contra ladroga y, encima, mienta so-bre subvencionesno dadas pa-ra justificarlo».

ABCSEVILLA. El diputado y porta-voz de Infraestructuras del PPen elParlamento andaluz, Jai-me Raynaud, criticó ayer la«falta de sensibilidad y de de-licadeza» del presidente de laJunta de Andalucía, José An-tonio Griñán, ya que «ni si-quiera se acercó a saludar» alos padres de la joven sevilla-naMarta del Castillo, que acu-dieron al pleno del Parlamen-to andaluz para presenciar eldebate sobre la proposiciónno de ley sobre el endureci-mientode las penas, presenta-da por el PP y que fue rechaza-da con los votos de IU y PSOE.

Raynaudexpresó su «triste-za» y «decepción» por la acti-tud de los dirigentes delPSOE, la Junta y su presiden-

te durante el debate de estapropuesta, de forma que enese tiempo «los escaños socia-listas estaban vacíos y sólo sefueron poblando tras el toquea rebato».

Ausencia del GobiernoLamentó asimismo la «ausen-cia» de la mayor parte del Go-bierno andaluz «durante todoel debate de esta propuesta» ydel propio presidente de laJunta, «que mostró una granfalta de sensibilidad y delica-deza al no saludar ni siquieraa la familia de Marta». «Esodi-ce muy poco de Griñán y de suejercicio de responsabilidad,pues la Junta debe estar porencima de todo el debate conesta familia», agregó.

«Se puede tener una u otra

forma de ver las cosas, perohay actitudes que muestranuna gran falta de sensibilidadhacia una familia que asistióal debate y se hizo caso omisoa su presencia, ni siquiera lossaludaron», agregó Raynaud,que recordó como otros diri-gentesde otros partidos políti-cos como Juan Manuel Sán-chez Gordillo (IU) sí se acer-caron a la familia de esta jo-ven desaparecida.

Por su parte la consejerade Justicia, Begoña Álvarez,ha asegurado que el Gobier-no andaluz mantiene un con-tacto «directo» con los padresde la joven sevillana Martadel Castillo para atender sus

reivindicaciones y necesida-desperoque no utilizará el do-lor de esta familia «como mar-co de una fotografía».

ÁlvarezhaadelantadoaEfeque la Junta ha mantenido di-versos encuentros con la fami-lia y que atenderán todas suspeticiones «con la mayor pron-titud» ya que además actúanen representación de otras ensu misma situación como la deMari Luz Cortés o los padresdemenores desaparecidos, co-mo la del canario Yeremi.

Así, la responsable de Justi-cia ha indicado que volverá areunirse con la familia de Mar-ta pero «sin hacerme nuncauna foto», ya que, a su juicio,sería «victimizarlos doble-mente» al hacerlos protago-nistas de responsabilidadesque les corresponden a los po-líticos.

«No puedo pedirles que,desde la reflexión y el sosie-go, analicen cuáles son las pe-nas que hay que imponer a losverdugos en estos casos demuertes trágicas porque hayque ponerse en su piel», dijo.

«Hay actitudes quemuestran una granfalta de sensibilidadhacia una familia queasistió al debate y nisiquiera los saludaron»

J.M. SERRANO

Populares y socialistas se enzarzanpor eltrato dado a los padres deMarta

El PP critica la «falta de delicadeza» deGriñán por no saludarlos y la consejera deJusticia dice que no utilizará el dolor de estafamilia «como marco de una fotografía»

Zoido acude al «Tengo unapregunta para usted» en

versión universitaria

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, respondió ayera las preguntas de los universitarios en un particular «Tengo una pregunta para us-ted» que la Asociación Universitaria por Andalucía organizó en la Facultad de Dere-cho con el fin de acercar a los más jóvenes la política y sus actores.

NuevasGeneraciones norecibiósubvención deJuventud

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

16/05/2009

SEVILLA

20

184 UNIVERSIDAD

AVUIDISSABTE, 16 DE MAIG DEL 2009 7Política

ElPPfapinyaaValènciaiaMadridperdefensarCamps| Cospedal continuadefensant el presidentvalencià i Rajoy evitafer declaracions

P.Gendrau/E.PinterMADRID/VALÈNCIA

La direcció del PP mantél’estratègia de donar suportal president del País Valen-cià, Francisco Camps, men-tre no es provi que va accep-tar suborns i que és un delspolítics beneficiats per latrama de corrupció de Fran-ciscoCorrea.Seguintaques-ta línia, la secretària gene-ral,Doloresde Cospedal, vaassegurar que dimartsque ve Camps “es podràdefensar personalment de

totes les insídies”. El Bigo-tes ho farà dimecres.

En canvi, el president delPP, Mariano Rajoy, va prefe-rir no pronunciar-se sobreel cas i va acabar escapant-se dels periodistes que elperseguien per Còrdova.Qui sí que va donar suportal president valencià vanser el líder dels popularsbascos, Antonio Basagoiti, iel veí murcià de Camps,Ramón Luis Valcárcel. Desde Génova, en canvi, s’esti-men més no alçar la veu,perquè és difícil explicarque altres membres del par-tit imputats en el cas Gürtelhagin quedats suspesos demilitància mentre que aCamps no se li ha aplicatcap mesura. Al País Valen-

cià els polítics més pròximsa Camps també semblavendesconèixer la decisió inici-al de Rajoy de suspendre demilitància tots els imputatspel cas Gürtel, com va com-provar en pròpia pell el ma-teix Víctor Campos, exvice-president del govern deCamps i ja exmilitant delPP. En una concorregudaroda de premsa posterior ala reunió del consell, i pre-guntat si Camps es plantejadimitir, el vicepresident pri-mer i portaveu del governvalencià, Vicent Rambla, varespondre taxativamentque no hi ha cap motiu per-què deixi el càrrec i el vaconsiderar “un dels mili-tants més importants delPP” i “un dels polítics més

Montilla esfelicita perl’acord ambCiU en la LEC

L.B.BARCELONA

El president de la Generali-tat, José Montilla, va rei-vindicar ahir l’ampli con-sens aconseguit amb CiUen la llei d’educació de Ca-talunya (LEC) i va agrair ales diferents forces políti-ques “que siguin capacesde treballar juntes” mal-grat les diferències. Alpacte no s’hi ha afegit ICV,encara que forma part delgovern català.

Montilla va destacar quel’acordambelprincipalgrupde l’oposició, CiU, ha estatpossible gràcies a les “peti-tes renúncies que cadascu-na de les parts ha hagut defer”. En aquest sentit, va as-segurar que només des deldiàleg, la generositat i la mi-rada àmplia es poden cons-truir sistemes que perdurinen el temps. El consens ques’ha aconseguit fa que lanova norma tingui “garanti-es de perdurar” i “sigui útilals ciutadans”, va apuntar.

El cap de l’executiu cata-là va destacar la importàn-cia del sistema educatiudins la societat perquè és“la millor garantia per a laprosperitat” i va posar èm-fasi en l’interès del govern a“construir un sistema debenestar social de primernivell amb vocació de per-manència”. Amb l’acordfinal amb CiU, Montillatambé ha aconseguit su-perar el problema que re-presentaven les 250.000al·legacions presentadesal redactat inicial del con-sell de govern, al qual ICVja es va oposar. ■

El Partit Popular recorreràal TC la llei de l’avortament|Rajoy acusa el govern espanyol de presentar la reforma per desviar l’atenció de la crisi|Rosa Díeztambé s’hi posiciona en contra i la titlla de “nyap”|Rouco Varela demana que no es negui el dret a néixer

Pere GendrauMADRID

El president del PP, Maria-no Rajoy, va trencar ahir elseu silenci en matèriad’avortament i va anunciarque la seva formació nonomés votarà en contra dela nova llei quan es tramitisinó que, a més, la recorre-rà al Tribunal Constitucio-nal. No és que Rajoy no ha-gués parlat d’aquest aferfins ara, però el seu partithavia evitat pronunciar-sesobre què faria amb la re-forma legal quan fos l’horade la veritat. I, amb les car-tes sobre la taula –el go-vern espanyol va donarllum verda a l’avantprojec-te dijous–, han decidit dirque no de totes totes.

Rajoy va anunciar la po-sició del seu partit des deCòrdova, on va presentar elprograma electoral euro-peu, i va qualificar la novallei de “pur oportunismepolític”. Segons el líder delPP, si l’executiu de Rodrí-guez Zapatero impulsa arala reforma és per “distreu-re del que és el més impor-tant i el que la gent té alcap”. O sigui, la crisi econò-mica. És en aquest puntque, segons Rajoy, es veucom la iniciativa falla en la“forma”. Però no nomésaixò: el president dels po-pulars va afirmar que lanova llei també té un pro-blema de fons, bàsicament

perquè és “inconstitucio-nal i el govern ho sap”. Elpunt en què Rajoy va sermés bel·ligerant és la possi-bilitat que les menors de 16i 17 anys puguin avortarsense consentiment delspares. Un fet, des del seupunt de vista, “immoral iinacceptable”.

Díez i Rouco, en contraQui també va mostrar ahirel seu rebuig als plans delgovern espanyol van ser laportaveu d’UPyD, RosaDíez, i l’arquebisbe de Ma-

drid, Antonio María RoucoVarela. Díez va assegurarque la reforma és un“nyap” i va qualificar de“pertorbació” el fet que lesmenors puguin interrom-pre l’embaràs sense que elspares ho sàpiguen. RoucoVarela, per la seva banda,va aprofitar l’homilia de lamissa de Sant Isidre perdemanar que “no es neguia cap concebut el dret a néi-xer” i assegurar que “dei-xar néixer els nens és elprimer i fonamental deured’amor al proïsme”. ■

María Dolores de Cospedal i Alícia Sánchez-Camacho ahir a la festa pop del PP de Catalunya ■ MARTA PÉREZ

El PP de Catalunya ha deciditinnovar i ahir va fer una provade míting desenfadat importatdel PP basc, amb el periodistaQuique Guash com a padrí. Da-vant d’uns 250 nous militantsque van anar a recollir el car-net, i al ritme de Los Rodrí-guez, Guasch va entrar a lasala i, traient profit del seuetern bronzejat, va dir: “Empassa com a vosaltres, esticcremat i no arribo a final de

El PP estrena els mítings popmes”. Després es van sentirversions de la clàssica sintoniadel partit a ritme chill-out o degralles. Santiago Fisas va triarVerigo d’U2 per intervenir iMaría Dolores de Cospedal,que els acompanyava, My ge-neration, dels Who. Alícia Sán-chez-Camacho, a ritme de Be-atles, va recordar que la diri-gent és de Castella-la Manxa,com Iniesta. Beautifull day,d’U2, va tancar la cerimònia.

Francisco Camps en una reunió amb el Consell de la Joventut del País Valencià ■ EFE

importants que hi ha a Es-panya”. És aquesta “àmpliadimensió política” la que, aparer de Rambla, “ha pro-vocat que nasqués el casGürtel”, i va recórrer insis-tentment a “l’interès” delpartit socialista i “d’alguns”mitjans de comunicació

perquè se’n parli. Ramblava assegurar que en el con-sell estaven “molt tran-quils”. En un altre acte aValència, l’alcaldessa, RitaBarberá, va assegurar, des-prés de ser preguntada sies veu com a “possible re-canvi” del president de la

Generalitat, que aquestaqüestió “ni es planteja”.Camps va optar per evitartot contacte amb els perio-distes, un hermetisme quefins i tot han criticat mem-bres del seu partit, que con-sideren que hauria dedonar alguna explicació. ■

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

136000

16/05/2009

POLITICA

7

185 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

l mes de juliol pas-sat, quan es va pre-sentar el Barça 2008-2009, el nou tècnic

no va prometre títols. Josep Gu-ardiola va assegurar que serienperseverants en el treball, delprimer, al darrer dia. En aquellmoment, després de dos anysde sequera i mals rotllos, vasemblar coherent no parlar detítols i només de treball.

L’estiu passat, però, encaraque ara la majoria ho negui,pràcticament ningú creia en elnoi de Santpedor amb nomésun any d’experiència a la ban-queta. La temporada passada,Josep Guardiola i Busquets ju-gaven a camps com el del Bla-nes per poder pujar a segona B iara ho faran a l’Olímpic deRoma per aconseguir la Cham-pions. Nou mesos després, laperseverança i el bon rotllo handonat grans tardes de joc, resul-tats històrics com el de Madrid ila possibilitat de guanyar tres tí-tols.

En uns moments en què lamajoria, no tothom, admira i esrecrea amb el joc i la filosofiablaugrana, per què no els tras-lladem a altres camps de la vidaquotidiana?

Us imagineu «la filosofia Gu-ardiola» a la política o a les es-coles i instituts. Quants jovesfracassen en l’àmbit escolar permanca de treball, perseverançai mals rotllos. Tots els cursoss’haurien d’aprofitar del primera l’últim dia. El resultats, és adir, les bones notes, segur quearribarien. No calen tres títols,és a dir, tot excel·lents. Nomésn’hi hauria prou d’assumir elsconceptes i objectius de cadacurs.

Canviant de tema, quantsmals rotllos, és a dir, diferènciesirreconciliables entre govern ioposició, bloquegen més d’untema als ajuntaments? Enaquest cas només caldria treba-llar en positiu i no posar el ques’anomena pals a la rodes. Lasensació que arribaria als ciuta-dans seria molt diferent a l’actu-al i els resultats pel que fa alsprojectes, segur que també.

Tornant a l’àmbit esportiu.L’Espanyol, gràcies a l’esforç i launió, està aconseguint enaquests moments un objectiuque fa poques setmanes sem-blava una missió impossible: lapermanència.

Per tant, tots tenim la nostraChampions o permanència perassolir. Només cal perseverançai bon rotllo.

E

PERSEVERANÇAI BON ROTLLO

PERIODISTA

Joan Ferrer

El Patronat de Turisme Giro-na- Costa Brava, juntament amb laUdG i les associacions de guiesprofessionals, crearà rutes turísti-ques que comprenguin tota la de-marcació, segons va avançar ahirla directora de l’Oficina del Cen-tenari, Carme Polo. La directora vapronunciar una conferència enles jornades de la Xarxa d’Oficinesde Turisme Catalanes, en la qualva explicar que les oficines turís-tiques municipals ofereixen ac-tualment molt bona informació dela seva població o comarca, peròque la intenció és tirar endavantrutes de més ampli abast, temàti-ques –la dels castells, la dels sen-ders, la gastronòmica, etc.– que esposaran també a disposició dels vi-

sitants.Les XIV Jornades Tècniques de

la Xarxa d’Oficines de Turismede Catalunya van finalitzar ahir aLloret de Mar. Durant dos dies, laDirecció General de Turisme delDepartament d’Innovació, Uni-versitats i Empresa, amb col·la-boració de l’Ajuntament de Lloret

de Mar i de l’Associació dels Pro-fessionals de Turisme de l’Admi-nistració Local de Catalunya (AP-TALC), ha organitzat aquesta aedició de les Jornades que van te-nir lloc a l'hotel Evenia OlympicResort.

Les Jornades han comptat ambl’assistència i la participació d’in-

tèrprets i informadors turístics,procedents d’arreu de Catalunya,que treballen a les diferents ofici-nes de turisme de la Xarxa. Ambl’objectiu de posar en contacte i defacilitar l’intercanvi d’experièn-cies d’aquests professionals, esvan celebrar ponències relacio-nades amb temes turístics queaborden qüestions que afecten eldia a dia de les oficines de turisme.

La Xarxa d'Oficines de Turismede Catalunya la conformen, actu-alment, un total de oficines, re-partides arreu del territori català.

Tots els festivals juntsLa intenció del Patronat de Turis-me d’unir allò que fins ara està, sino separat, sí desperdigat, va mésenllà de les rutes turístiques. Perexemple, Carme Polo també vaanunciar que s’està treballant perreunir en una sola publicació la to-talitat dels festivals musicals quehi ha les comarques de Girona. Se-gons va assegurar, encara que en-tre ells són clara competència, lesconverses estan prou avançades.

Polo va destacar també que elCentenari de la Costa Brava ha deservir per «posar en relleu totsels valors que té aquest litortal,però per això la societat sencera sel’ha de fer seu».

LLORET DE MAR | ALBERT SOLER

Seran temàtiques icomprendran tota lademarcació en lloc delimitar-se a un municipi

El Patronat i la UdG crearan rutesturístiques d’abast més ampli

La Direcció General de Turismede la Generalitat ha retirat de for-ma definitiva la llicència d’apar-tament turístic que es va atorgar ala casa de turisme rural del regidorde CiU de Susqueda, Oriol Ortín,l’únic edil que hi ha a l’oposició del’Ajuntament. Aquest allotjamentconegut sota el nom de Refugi deGuilles s’ha edificat il·legalment i,ara, Turisme ha decidit suspendre-li definitivament el permís d’ex-plotació després que es desesti-més el recurs d’alçada que Ortínhavia presentat després de co-nèixer la decisió de la Generalitatde tancar-li l’activitat a causa de lesirregularitats d’aquest negoci situatal veïnat del Coll de Susqueda.

Aquest fet suposa, tal com as-seguren fonts de la Direcció Ge-neral de Turisme, que se’l doni debaixa del registre de la Generali-tat sobre els allotjaments turísticsi, per tant, que l’apartament de tu-risme rural s’hagi de clausurar.Aquesta resolució de la Generali-tat es va donar a conèixer el d’a-bril d’aquest any i es va comuni-car al titular de l’explotació, el re-gidor de l’Ajuntament de Sus-queda, asseguren des de Turisme.

Tot i això, de moment l’allotja-ment rural Refugi de Guilles con-tinua obert, tal com indica la sevapàgina web, que mostra que estàocupat cada cap de setmana finsal mes de desembre. I així tambées va poder confirmar, ahir des de

Diari de Girona telefònicament.Des del consistori, la regidorad’Urbanisme, Eva Viñolas (JpS-AM), va assegurar que el consis-tori s’ha assabentat de la decisió dela Generalitat aquesta setmana ique en vista que el regidor conti-nua explotant l’apartament de tu-

risme rural «s’emetrà un decret perclausurar-lo» de forma immedia-ta, ja que Ortín ja ha esgotat la viaadmnistrativa i se li ha retirat la lli-cència, com ha notificat Turis-me. Si finalment el regidor de CiUno tanca el seu negoci, l’Ajunta-ment estudiarà altres vies d’ac-tuació.

Un conjunt d’irregularitatsEl Refugi de Guilles fa tretze anysque funciona com a allotjament deturisme rural i està construït en sòlrústic. Es tracta d’una casa de

fusta que es troba en una fincaamb dues edificacions més, unade fusta i una d’obra, i tal com vadeterminar el Departament dePolítica Territorial i Obres Públi-ques (Dptop) estan construïdesil·legalment pel que fa al tipus desòl i, a més, no compten amb capmena de llicència d’obres, ni mu-nicipal i ni tampoc amb cap per-mís de la Comissió d’Urbanismede Girona. Malgrat tot això, el re-gidor de CiU encara està explotantel negoci turístic i continua vivinta la finca del veïnat del Coll.

| E.BATLLE

El Govern retira la llicència de la casade turisme rural del regidor de CiU

L’establiment roman obert tot i que s’ha desestimat el recurs d’alçada que n’impedeix l’activitat�

28DISSABTE, 16 DE MAIG DE 2009 | Diari de Girona

LA SELVA

A la finca on hi ha ubicat el Refugi de Guilles hi ha tres habitatges en situació il·legal.

CARLES COLOMER

SUSQUEDA

L’allotjament fa 13 anys quefunciona, es troba construïten sòl rústic i no té permisosd’obres de cap institució

Els responsables de les oficines de Turisme, durant les Jornades.

CARLES COLOMER

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

16/05/2009

GIRONA

28

186 UNIVERSIDAD

Diversos regidors de Culturad’ajuntaments del Baix Montsenyes van reunir fa pocs dies a SantCeloni (Vallès Oriental) per ana-litzar futures accions conjuntesen l’àmbit de la cultura. Entre elsprincipals acords hi ha el fomentdels premis literaris i els concursosmusicals. La reunió va comptaramb representants de Breda (laSelva) i set localitats del VallèsOriental: Fogars de Montclús, Lli-

nars del Vallès, Montseny, Sant Es-teve de Palautordera, Santa Mariade Palautordera, Vallgorguina iSant Celoni. Està previst que es tor-nin a reunir a finals de setembre.

Pel que fa a iniciatives concre-tes que es volen fomentar, una téa veure amb el concurs Sant CeloniSona. El regidor de Cultura de la lo-calitat va explicar que enguany hipodran participar tots els grups demúsica amateurs o semiprofes-sionals dels quinze municipis que

integren el Baix Montseny, sempreque un dels membres sigui d’a-questa localitat.

D’altra banda, es va proposarque els grups de música amateursdel Baix Montseny puguin parti-cipar en concerts i festes del terri-tori. Una altra proposta que es vaposar sobre la la taula és «replan-tejar» els premis Sant Celoni icrear el premi literari del BaixMontseny per tal de situar aquestnom en el món.

Finalment, la trobada també vaservir per començar a estudiar ferun calendari conjunt de festes i es-deveniments culturals i la possi-bilitat de gestionar conjuntamentalgunes contractacions per tal d’a-baratir costos.

SANT CELONI | ACN / DdG

El Baix Montseny vol fomentar elspremis literaris i els concursos musicals

També es vol estudiarcrear un calendari conjuntper abaratir costos en lescontractacions

El diputat gironí d’ICV-EUiA Llu-ís Postigo insta el Departamentd’Educació, que governa el seusoci de govern, Ernest Maragall(PSC), que rectifiqui en la decisióde no construir la segona escola aSils i que l’impulsi definitivamentper al curs vinent, tal com s’haviacompromès la Generalitat ambels ciutadans del municipi.

Per tot això, el diputat ha trans-mès al Departament el malestardels pares i mares de Sils i dema-na que es compleixin els compro-misos adquirits que han de per-metre treure la saturació de l’altrecentre escolar del poble, el CEIP Ja-cint Verdaguer, on hi ha cursostriplicats, recorda en un comuni-cat de premsa.

D’altra banda, el polític gironítambé reclama que es resolguindefinitivament les necessitats d’es-pai per al curs vinent i critica el pa-per d’Andreu Otero, el directordels Serveis Territorials d’Educacióa Girona, durant l’assemblea re-alitzada dijous al vespre a Sils, ondavant de més de persones vaal·legar que la decisió del Depar-tament de no fer l’escola es deviaa qüestions econòmiques i de fal-ta d’alumnat. Un fet que no vaconvèncer els assistens, que faanys que esperen el nou centre.

CiU també pressionaPer altra banda, el grup de CiU hapresentat una proposta de resolu-ció al Parlament que demana queel Govern tripartit es replantegi ladecisió que ha pres de no construir

la nova escola a Sils. El diputat gi-roní Eudald Casadesús asseguraque el seu grup fa costat a la peti-ció que fan pares i mares i mestresde la població, que es consideren«enganyats». I afirma que els mo-tius del Departament «s’han de po-der capgirar per la necessitat del

nou equipament» i que el Depar-tament «ha de ser capaç de trobar-hi solució». Finalment, el diputatreclama, en nota de premsa, queEducació ha d’aclarir els motius dela negativa de la nova escola, si sóneconòmics o bé per un nombrebaix de preinscrits.

| E.BATLLE

ICV reclama a Educació queimpulsi l’escola per alleujarde saturació l’altre col·legi

El diputat Lluís Postigo recorda al seu soci (PSC) de tripartit que lesexplicacions del Departament no convencen i que caldria rectificar�

Un instant de l’assemblea entre els pares, Ajuntament i Andreu Otero.

CARLES COLOMER

BreusDIARI DE GIRONA

El Consell Comarcal de la Selvaimpulsarà el foment del consumd’aliments ecològics als menjadorsescolars de la comarca, tal comhavia proposat el grup de l’oposiciód’ICV-EUiA-EPM en l’últim ple-nari. La moció aprovada per una-nimitat té com a objectiu promou-re els productes ecològics, peròtambé editar materials didàctics so-bre aquesta temàtica, ja que estàprovat que els productes ecolò-gics a les escoles tenen beneficis so-bres infants i joves, asseguren desdel grup de l’oposició. A més, escrearà una comissió del Consell pertreballar el tema i, en breu, repre-sentants de l’ens es reuniran ambla Generalitat per impulsar-ho.

SANTA COLOMA DE FARNERS | DdG

El Consell Comarcalfomentarà el consumd’aliments ecològics

EDUCACIÓ

La regidoria de Joventut de l’Ajuntament de Santa Coloma de Farnersorganitzarà aquest estiu una nova edició de la Brigada Jove. L’objectiud’aquesta activitat és donar suport als joves de la població a posar-se encontacte amb el món laboral i, al mateix temps, que prenguin consciènciadel treball. En aquesta cinquena edició, a través d’aquesta activitat es crea-ran places de treball complementari i de suport a les tasques muni-cipals. El mes de juliol s’ofereixen places i més a l’agost. Els con-tractes que s'ofereixen als joves de Santa Coloma d'entre i anys se-ran a temps parcial, amb una jornada laboral de quatre hores diàries,de dilluns a divendres i només al juliol serà de matí i tarda.

SANTA COLOMA DE FARNERS | DdG

Santa Coloma de Farners celebra lacinquena edició de la Brigada Jove

JOVENTUT

Les diputacions de Barcelona iGirona han editat un miler d’e-xemplars de DVD amb el Pla deprotecció del medi natural i delpaisatge del parc natural del Mont-seny. Es tracta del Pla aprovat l’a-ny que fixa l’equilibri entre laconservació del patrimoni i el des-envolupament econòmic del parc.Els DVD es repartiran entre els di-vuit municipis que hi ha al Mont-seny. I es tracta d’un DVD per agent que vulgui gaudir d’un parcque cada any rep unes . vi-sites i que té uns . habitants.

BARCELONA | ACN / DdG

Editen un DVD delPla de protecció delMontseny

DIPUTACIONS

Riudellots de la Selva celebraràdiumenge la a Diada del Jubilatamb una sèrie d’actes, que s’ini-ciaran amb una missa a l’esglésiai gegants, entre d’altres. La cele-bració acabarà amb un dinar al’hotel Fornells Park de Fornells.

Riudellots celebra la XXIIIDiada del Jubilat en un dinar

Avui, a les deu del vespre al teatrede l’IES de Tossa es durà a terme Al-guna paraula bona, un homenatgeteatral a Antoine de Saint-Exupéry.Els alumnes de quart d’ESO hanpreparat l’obra i la recaptació seràper al seu viatge de fi de curs.

Homenatge teatral a AntoineSaint-Exupéry a Tossa de Mar

26DISSABTE, 16 DE MAIG DE 2009 | Diari de Girona

LA SELVA

Es vol fomentar el concurs demúsica Sant Celoni Sona, ques’obrirà a gent de tota la zonadel Baix Montseny

L’Associació de Pares i Mares (Ampa) del CEIP Jacint Verdaguer deSils i els dels nens que havien d’anar al nou centre escolar es mobi-

litzaran diumenge per pressionar el Departament d’Educació. En concret,preveuen tallar la carretera C-63 –que passa per dins del nucli urbà– du-rant cinc minuts i vestits amb samarretes amb el lema «Escola nova deSils, ja» protestaran per la decisió de la Generalitat. Diumenge, a més, ésdia de festivitats a Sils, ja que se celebra la Fira de Sant Ponç i la Festa deSant Isidre i es preveu que hi hagi molta gent, asseguren des de l’Ampa.D’altra banda, per a dijous vinent, des de l’Ampa estan intentant organit-zar autobusos per anar a Barcelona i acompanyar la comitiva de l’Ajunta-ment durant la trobada amb el conseller Ernest Maragall i protestar da-vant la seu d’Educació de la capital catalana. SILS | E.B.

Mobilitzacions pel segon centre escolar

SILS

f

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

7908

58000

16/05/2009

GIRONA

26

187 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ROTA

Charlas paraprevenir laobesidad enlos colegios dela localidadEl Consistorio y la asociaciónRota Lucha contra el Cáncerpromueven esta campaña

FJ.F, / ROTA

El Ayuntamiento y la asocia-ción Rota Lucha contra el Cán-cer (Rolucan) están nevando cabo en los colegios de la villala campaña ’Prevención de laobesidad. Hábitos de buenaalimentación’.

El objetivo básico de esta ini-ciativa es dar a conocer a losescolares "aspectos de una die-ta sana, su relación con la pre-vención de enfermedades y losaportes nutritivos de los ali-mentos, entre otras cuestio-nes". El programa de la cam-paña contiene la celebraciónde charlas dirigidas a alumnosdel tercer ciclo de EnseñanzaPrimaria de "los siete centrosdocentes que han mostrado suinterés por participar en estaexperiencia incluida en laOferta Educativa Municipal",según ha comunicado la con-cejala delegada del área, Auxi-liadora Izquierdo.

Las clases, que "son imparti-das por profesionales del sec-tor con experiencia en la reali-zación de actividades con ni-ños y adolescentes", comenza-ron el pasado día 12 de estemes y se desarrollarán hasta eljueves que viene. Los colegiosdel municipio que participanen esta campaña son, concre-tamente, Pozo Nuevo, Maes-~’o Eduardo Lobillo, NuestraSeñora del Perpetuo Socorro,Azorín, Nuestra Señora delRosario, Pedro Antonio deAlarcón y Luis Ponce de León.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

16/05/2009

PROVINCIA

33

188 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Diputación sigue apostando por el

traslado de Hostelelía al lES RosarioLa empresa promotora del hotel Valcárcel aún no ha dado el visto bueno a estaoperación, por lo que la próxima semana se le reclamará por escrito una respuesta

Beatriz Estévez / CADIZ

El traslado de la Escuela Provin-cial de Hostelería Fernando Qui-fiones al edificio que años atrásocupaba el Instituto Rosario tieneel visto bueno de la Junta de An-dalucía, pero no aún de ZaragozaUrbana, que es la empresa queeons~irá el complejo hotelerode cinco estrellas en el edificioValcárcel, sede actual de esa Es- ....cuela y a la que deberá indemni-zar con una cantidad aproximada ...... ....de unos dos millones de euros¯ Elvicepresidente tercero de la Dipu-tación Provincial, Francisco Me-nacho, adelantó ayer a este mediosu intención de remitirle la próxi-ma semana una carta al consejerodelegado de la promotora, FelipeSanz, con la intención de recla-marle ’~ya" una respuesta sobreeste asunto.

"La intención de la Diputaciónes trasladar la Escuela al inmue-ble del Instituto Rosario, y de he-cho ya se lo propusimos a Fe]ipeSanz hace ~¢arios meses, pero aúnestamos pendiente de una res-puesta por su parte", comentóMenacho antes de añadir: "Si elconsejero delegado de ZaragozaUrbana nos propone otra instala-ción alternativa, se estudiará sinningún problema¯ Pero si no, laEscuela irá a la calle San Francis-co".

Alumnos de la Escuela Provincial de

El político también apuntó queel edificio que hospedaba al IESRosario no sólo albergaría la Es-cuela de Hostelería, ya que tienecapacidad suficiente para acogerotras sedes. No obstante, aún nohay nada previsto: "Hasta que notengamos la permuta no quere-mos tampoco adelantar aconteci-mientos".

Cabe recordar que para el pro-

Hosteleria elaborando platos.

yecto de la Ciudad de la Justicia,la Junta de Andalucía está nego-ciando con la Diputación Provin-cial la permuta de una parcela de1.883 metros cuadrados que da ala calle Granja San Ildefonso-yque ahora alberga unas oficinasdel Servicio Andaluz de Empleo.Y la Diputación, por su parte,quiere conseguir la finca del Insti-tuto Rosario con el objetivo prin-

LOURD£S DE VICENTE

cipalde poder ubicar ahíla Escue-la de Hostelería¯ "Ya se ha encar-gado una empresa de realizar lavaloración técnica para la permu-ta. Ahora debe elaborarse el expe-diente y, una vez lo tengamos, lollevaremos a pleno, posiblementeal del próximo mes de junio o sino, aldejulio",informó a este me-dio el vicepresidente de la Dipu-tación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

16/05/2009

CADIZ

15

189 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

XXIV FERIA DEL LIBRO DE CÁDIZ Programa ~e hoy y actos de ayer

José Ruiz Mata presentasu libro sobre TartessosEl Servicio de Publicaciones de la UCA trae a la Feria ’JoaquínClararrosa y su Diario gaditano’, de Beatriz Sánchez Hita

Redacción / CADIZ

El escritor jerezano José Ruiz Ma-ta presenta esta tarde en el Ba-luarte de la Candelaria su últimolibro, titulado Tartessos otra mira-da, dentro del programa de actosde la Feria del Libro de Cádiz. Enel acto, que se celebrará a lasocho, intervendrá también DiegoRuiz Mata.~El subñtulo de la obra plantea

la cuestióngFue la cultura tartesiala primera civilización occidental?Y es que el autor es partidario deque aquella cultura comercializócon Oriente mucho antes de queaparecieran en esta zona los feni-clos. Es más, en este libro, sostie-ne que los fenicios "son los tar-tessos de vuelta. Creo que el exce-so de exportación generó una de-bade enTartessos’.

El origen de esta obra, según elescritor jerezano, fue un artículos~tbre el lago Ligustino, las actua-les mañsmas de Sanlúcar, en ladesembocadura del río Guadal-qttivir. Lo mandó a vañas revistasque lo rechazaron "por política-mente incorrecto. Me enfadé y loconvertí en un libro", dedaróRuiz Mata en una entrevista, en laque contó que tardó tres años enescribirlo.

Con esta obra, José Ruiz Mata

L VICENTE

La firma emigrante. El senegalés Pathé Cissd firmó ayer en la Fe-ria, en el stand de Las Conchas, ejemplares de su libro La tierra prometida.Diario de un emigrante, donde cuenta cómo llegó a España desde África.

pretende "remover las concien-das de las instituciones para quese tomen en serio el tema de Tar-tessos. Y quiero que el lectoraprenda a amar su tierra, a sugenteysus ongenes . Tambienin-tenta "demostrar cómo Tartessossomos nosotros taml~lén, herede-ros del Megalítico, la primera cul-tura que se da en Europa, que na-ce en Andalucía".

José Ruiz Mata es escritor y crí-tico literario. Actualmente es se-

rretario de la Asociación Andalu-za de Escritores Críticos Litera-rios y director de la Revista de Li-teratura Tierra de Nadie y de lasdiversas publicaciones del mismonombre.

Los actos de la Feria del Libro,que cierra mañana, se completancon actividades infantiles y con lapresentación del libro de la Uni-versidad de Cádiz José Joaquín deClararrosa y su Diario gaditano,de Beatriz Sánchez Hita.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

16/05/2009

CULTURA Y OCIO

62

190 UNIVERSIDAD

Los padres del Gadirrecogen firmas contralas aulas mixtasLas rúbricas las entregarán enEducación junto a una cartadonde expresan su malestar

notes de tres y cuatro años y otrapara menores de cuatro y cinco,con un mí.~no de 15 alunmos ca-da unade eltas.

nuel Brenes, manifestó en una en-trevista a este medio que no en-traba en sus planes cerrar ese cen-tro, los padres de los niños del Ga-dir des confían de esas palabras.

Es por ello que decidieron ac-tUar e iniciaron una recogida defirmas contra las unidades mix-tas, pues consideran que perjudi-can a los alunmos en su aprendi-zaje y maduración y, además, vanen detrimento de la calidad de laenseñanza.

Estas rúbricas las remitirán a laDelegación el martes junto a unacarta en ta que expresan su males-tar por no haber sido c¢msul¢adòs

ala~bar el trastado d~u~tad de tres afimral~~e~l~- r el añoyes Católicos. que Viene ~ ma~ en

La Asociación de Familias de Iníamil.de l~~es a~os a mi otro pe-Alumnos (AFA) de1 colegio cele- qnefi0, ¿podré hacerlo o tendrébró ayer tina asambiea ~- que Revarme al may(~ a otra es-va con et fm de expli¢ar~alas pa- + eue~pataqueesténjumos?~.

d¢es esa pretensión de la Delega-ción provincial de Educaci6n deaglutinar, durante el curso queviene, a todos los niños de Infantilen dos aulas mixtas: una para me-

~a’o de niños de ~’es a~s dm’.~m~eel plazo emaordinario de .pre-semación de salicitudes. Asimis-mo, recuerdan que el ~ pú-blico Gadir es el único de la zoaa.con aulas de autismo, además deser un centro bilingüe y con co-medorescohr.

desde la Deiegaci6n Los padres también planteaxonhan asegurado que la creaci6n de la posibilidad de iniciar moviliza-aulas mixtas será "una medida ciones, aunque finalmente opta-provisional sólo para el próximo ronporesperarunosdíasantesdecurso", y aunque el delegado, Ma- tomar tal decisión.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

16/05/2009

CADIZ

15

191 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

USTEA exige aEducación queaumente lasplazas de losconservatoñosEl sindicato critica que sequeden fuera niños que hansuperado las pruebas

B.E./cADIZ

Los conservatorios profesio-nales iniciaron ayer las prue-bas de acceso a las enseñanzasprofesionales de los alumnosque llevan años estudiando enlas escuelas de música y en losconservatorios elementales deCádiz. El sindicato de ense-ñanza USTEA, que consideradichas pruebas "una verdade-ra oposición", destaca un agra-vante: "no hay plazas suficien-tes, por lo que en muchos ca-sos, tras haber superado losalumnos las pruebas, se en-cuentran con que no hay pla-zas para continuar las ense-ñanzas de grado medio en elinstrumento que llevan añostrabajando. Así, en muchos ca-sos no podrán continuar estu-diando o bien, deberán espe-rar a una nueva oposición".

Desde USTEA consideran"aberrante" que la Adminis-tración educativa "no haya sido capaz de adaptar el sistemade conservatorios a las necesi-dades reales de los niños", yexigen que se creen "el mismonúmero de plazas para alum-nos de grado medio comoalumnos superen las pruebasde acceso desde el grado ele-mental".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

16/05/2009

CADIZ

15

192 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Los ordenadores de primariavendrán con sabor españolIndustria hará el concurso de suministro de los equipos através de Red.es, que se pagarán con fondos de Educación

~U¢amio I.or~,~o

MADRID Zapatero ha prometido queregalará un ordenador portátil pa-ra cada uno de los 420.000 estu-diantes de Primaria. Una medidamarcadamente eleetoralista aun-que evidentemente necesaria parasuperar la brecha digital y tecnoló-gico de España con respecto a lospaíses punteros de la UE. Pero que,como prácticamente todas las me-didas del presidente, sólo tiene elenvoltoño. Nadie sabe cómo se vaa instrumentar, cuánto va a costary quién la va a pagar, porque desdeel Gobierno ya se está avisando quefamilias y comunidades tendránque pagar parte.

Por ahora, lo único que pareceseguro es qúe los fondos del Esta-do para hacer frente al gasto sal-drán de los presupuestos del Mi-nisterio de Educación, que elconcurso de suministro lo realiza-rá el Ministerio de Industria a tra-vés de Red.es, y que esos ordena-dores que estrenarán los escolarestendrán sabor español.

Así lo confirmaba recientemen-te el secretario de Estado de Tele-comunicaciones, Francisco Pos,quien explicó que el Gobierno quie-re utilizar también esta iniciativacomo apoyo a la industria nacionaly para ayudar a tm sector que ha su-frido una caída del 16 por ciento desus ventas entre enero y marzo. Y,ante la ausencia de un fabricanteespañol, tiene decidido recompen-

sar a aquellas empresas multina-cionales que invierten o tienen com-promisos firmes con España Fir-mas como HP o Microsoft, estánentre las mejor cotocadas, pero tam-bién Intel e Iecisa.

Pero, además, como todos los or-denadores escola-res tendrán cone-xión a Internetdurante las cla-ses, firmas comoTelefónica y Vo-d~one serán mm-bién benefi-ciarias

Angel Gabilon-do, ministro deEducaci6n.

de los concursos del Gobierno.Todas estas compañias están im-

pulsando ya una alianza para ofre-cer soluciones a los gobiernos au-tonómicos que serán los encargadosde fijar las condiciones para la rea-lización efectiva del proyecto. Es-ta es una de las razones por laquelos equipos vendrán equipados, tan-to con Windows como con el siste-ma libre Linux, para atender a ladispersión de software en las dis-tintas comunidades autónornas.

En este grupo se integretian tam-bién empresas como San-fillana para suministrarlos contenidos edito-tiales. Importante se-rá mmb’~h~ el volumende negocio que el plandel Gobierno gene-rará para un elevadonúmero de peque-

ñas y medianasempresas de la in-dustria auxiliar.

Para concretar

estos puntos, elGobierno haconvocado a losconsejeros auto-

nómicos a unareunión el mar-tes próximo. Y

puede habersorpresas yalguna de-serción co-mo en el au-tomóvil.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29213

No hay datos

16/05/2009

ECONOMIA

20

193 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. SÁBADO 16 DE MAYO DE 2009

COMUNICACIÓN48

El Festival de Eurovisión sobrevive con en-vidiable salud y volumen de negocio, y noes seguro que su juvenil longevidad se debaa la calidad de su música. Se debe, másbien, a un conjunto de factores que escapanpor igual al juicio de sus partidarios y de susdetractores, pero que opera inconsciente-mente sobre todos ellos y que, desde luego,no ignoran quienes diseñan y perfeccionanel evento desde las televisiones.

No estamos ante la magnificencia de la

remota Europa de las catedrales ni ante lamás reciente Europa de la Ilustración, lasrevoluciones y el pensamiento y la culturacríticos y fundadores de cambios. De acuer-do. Pero Eurovisión produce una cierta vi-sión de la Europa actual e, incluso, suponeun acontecimiento integrador de los euro-peos, que –lejos de las ambiciones de los in-telectuales– sólo propician las competicio-nes deportivas, el turismo y los programastelevisivos de franquicia.

Igual que el fútbol hace Europa –al pro-vincializar las distancias entre Manchester,Barcelona y Roma–, Eurovisión homoge-neiza la Europa diversa en un afán compe-titivo con incertidumbre por el resultado ypor el logro de la gloria mediática, clave detodo espectáculo televisivo.

El Festival propende a un exhibicionismoerótico homo y heterosexual que está en labase del éxito de los programas televisivoscomunes a toda Europa, del mismo modoque ofrece una posibilidad de redención porel éxito (y el consiguiente dinero) de los jóve-

nes procedentes del ámbito rural y de las pe-riferias obreras que, lejos de la beca Erasmus,sólo aspiran a tomar el atajo de la fama comoruta de su redención y desclasamiento social.Esto sucede con claridad desde que los con-cursantes no son intérpretes consagrados, si-no chicos y chicas reclutados ad hoc de losmismos caladeros que nutren los paneuro-peos programas estilo Operación Triunfo, conla consiguiente conexión con el también con-

tinental mundo del corazón y la prensa rosa.El recurso al inglés en muchas canciones

deja patente el predominio de la lengua im-perial, del mismo modo que la hegemonía

del pop rock –todo lo ñoño que se quiera,hasta cuando es heavy nórdico– testimoniael prevalecimiento de la música anglosajo-na. Pero, curiosamente, Eurovisión es unade las escasas ocasiones en las que, anteuna audiencia ciudadana reunida, se mate-rializan simultáneamente las sombras delas diferencias culturales. Me refiero, porejemplo, a los persistentes trazos folklóricosnacionales propios de los países del Este y,lo más sorprendente, a las huellas árabes enEuropa, que suelen entrar con los sones depaíses del sureste y, no digamos, de Turquíae Israel, cuando compiten.

Eurovisión venía dejando patentes en losvotos las fobias y filias internacionales, las co-rrientes migratorias y la Europa de bloques,donde el Este pobre, recién agregado a laUnión, presenta sorprendentes afinidades ypujanza frente al Oeste rico y desunido, cosa,esta última, que vienen pagando Inglaterra,Francia y Alemania. Suerte a Soraya, a sumovimiento de cadera y a su bien estudiadaandroginia. Le toca al Oeste.

Una visiónde Europa

El Festival propende a unexhibicionismo eróticohomo y heterosexual queestá en la base del éxito

LA BALSADE LA MEDUSAMANUELHIDALGO

MIKEL ILUNDÁIN / Pamplona«Lo importante en el futuro de laprofesión periodística es que éstasea ejercida por profesionales».Lección ante un aula repleta. «Unbloguero no es un periodista porcontar cosas. Sin organizacionesprofesionales, no puede haber pro-fesión». Regreso a los orígenes en

la Facultad de Comunicación de laUniversidad de Navarra en su 50aniversario para hablar del futurode una profesión desde el presen-te. El profesor, Pedro J. Ramírez.El tema a analizar, la crisis de losmedios. «Aparte del sector porcino,se tambalea el establishment de laprofesión».

No quedó un hueco. Cientos deestudiantes, antiguos compañerosy profesores llenaron el aula. Y ca-ras conocidas, como la de AgathaRuiz de la Prada, en primera fila,sentada como muchos otros en elpasillo, en el suelo de la clase.

Allí se formó el director de ELMUNDO hace 30 años en su voca-ción y a la Universidad dedicóayer los primeros minutos de suponencia. «Ésta es mi alma máter,aquí está mi Rosebud particular, y,pese a lo que digan, no soy Ciuda-dano Kane».

Ayer regresó como profesor, pe-ro se reconoció, dijo, en «todos» losque le escuchaban. Ante ellos re-cordó aquel día en que, sobre el ta-blón de anuncios de la Universi-dad, leyó el anuncio de becas quelo llevó por primera vez a estudiara Estados Unidos. Para el viaje sellevó El reino y el poder traducidoal español. También lo trajo devuelta a Navarra, pero esta vez enla versión original (The Kingdomand The Power) de Gay Talese.

«Las redacciones de los periódi-cos ya nunca serán tal y como las

hemos conocido, pero serán», en-tró en materia el periodista. Elmensaje llegaba cargado de opti-mismo frente a quienes auguran ladesaparición de la profesión.«Ahora hay que asociar el concep-to de periódico más a la marca queal soporte», subrayó.

El futuro que vislumbra PedroJ. Ramírez se aleja de un perio-dismo basado en «Wikipedias» denoticias en la Red y se acerca a laintegración de las redacciones.

«La estética, la formación de opi-nión, la rapidez… son atributosvinculados a las marcas, la verda-dera fortaleza de los periódicos,el mensaje».

Los buscadoresUna marca con múltiples platafor-mas. Con videoblogs, chats, noticiasimpresas o digitales. «La tecnologíapone al servicio de los periódicos lasherramientas necesarias para queun mismo especialista en un tematrasmita el mensaje por múltiples ca-nales», explicó. Él mismo recordóque, además de su carta dominical,escribe y graba un videoblog en el-mundo.es. «Y si me paso, lo borro».

Pero un peligro se esconde enlas virtudes de internet, a decir deRamírez. Existe una tendenciaemergente en Estados Unidos quepretende utilizar las posibilidadesde la Red, sus buscadores y susblogs «para organizar la informa-ción mundial». Ante esta preten-sión, Ramírez advierte: «En esoscasos sólo aquellas noticias quesean de interés masivo o estén es-ponsorizadas, podrán sobrevivir».Según el ponente, eso significaríael final del periodismo de investi-gación, por ejemplo. «Si desapa-reciesen los periódicos y los con-tenidos periodísticos fueran dis-tribuidos según el criterio deGoogle, no volverían a destaparseel Watergate o los GAL».

Pero el futuro de los periódicos«que es el del Periodismo», seacual sea el soporte, plantea otrointerrogante. En el caso de el-mundo.es: «¿Cómo resolver elproblema de que 21 millones delectores sean rentables para no te-ner que recortar la plantilla?». Pe-dro J. confía en futuros instru-mentos que diferencien los pro-ductos abiertos y los que exijansuscripción en internet.

No obstante, por delante de to-do eso el director de EL MUNDOpone el buen ejercicio de la pro-fesión: «Lo importante es hacerbuen Periodismo». Sus «futuroscolegas» le pidieron consejo y élrespondió: «Por encima de todo,un periodista debe ser buena per-sona y estar dispuesto a que larealidad le estropee el titular. Hayque saber jugar limpio».

Y otra clave: «No me importa ladiscrepancia, lo que me irrita esla gandulería y de eso hay muchoen el periodismo español».

«El futuro es elperiodismo desiempre hechode otra manera»� Pedro J. Ramírez, profesoren ‘su’ Universidad de Navarra

Pedro J. Ramírez, director de EL MUNDO, pasa junto a una imagen suya, ayer, a su llegada a la Universidad de Navarra. / IÑAKI ANDRÉS

«Las redacciones delos periódicos yanunca serán tal ycomo las conocemos»

«No me importa ladiscrepancia en elperiodismo, lo que meirrita es la gandulería»

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

16/05/2009

COMUNICACION

48

194 UNIVERSIDAD

EL MUNDO. SÁBADO 16 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA12

Un avión se dispone a aterrizar en el aeropuerto de Madrid-Barajas, con las cuatro torres del nuevo complejo empresarial de Madrid al fondo. / ALBERTO DI LOLLI

España tendrá que revisar el diseño de35 de sus 47 aeropuertos por seguridadSólo 12 aeródromos disponen de pistas que cumplen las normas internacionales

Los portátilespara escolarestendrán‘software’ libre

ToledoLa secretaria de Organizacióndel PSOE, Leire Pajín, anuncióayer que los socialistas van aproponer que los ordenadoresportátiles que se faciliten a losescolares tengan código abier-to, para dar «un paso más enel software libre».

Pajín hizo este anuncio du-rante un mitin ante jóvenes delpartido en Toledo, en el que selamentó de que el PP se haya«burlado» de la medida anun-ciada por el presidente del Go-bierno, José Luis RodríguezZapatero, el pasado martes enel Debate sobre el estado de laNación, de que cada alumnotenga su propio ordenadorportátil a partir de quinto deprimaria.

La dirigente del PSOE recor-dó que en el programa electo-ral socialista con el que se pre-sentó a las elecciones genera-les de 2008 se apostaba por elsoftware libre, y que el partidotiene tomada la decisión de«dar un paso más al frente».

Por ello, la secretaria de Or-ganización del PSOE se mos-tró convencida de que su parti-do «va a conseguir que esosordenadores tengan códigoabierto», aseguró.

A continuación, Pajín pusoen valor que los gobiernos ex-tremeño y castellanomanche-go, regidos por socialistas, ha-yan incorporado sus propiosprogramas de software libre asus sistemas educativos, e in-cluso, el extremeño también asu servicio sanitario.

La dirigente socialista y co-ordinadora de la campañaelectoral para las eleccioneseuropeas subrayó también quela medida anunciada por JoséLuis Rodríguez Zapatero ser-virá para que los escolares es-pañoles «se formen en nuevastecnologías» y se combata así«el analfabetismo digital».

MARISA RECUERO / MadridLanzarote y Madrid. En un plazode tres meses, dos aviones tuvie-ron graves problemas a la hora deaterrizar y despegar de estos aero-puertos. En el primer caso, un Boe-ing 737 se quedó a 300 metros delocéano cuando terminó de realizarla maniobra de aterrizaje. En el se-gundo, un MD-82 se estrelló des-pués de salirse de la pista, cuandointentaba despegar.

Con estos antecedentes en la re-tina, España tendrá que revisar eldiseño de más del 70% de sus ae-ropuertos de interés general parareforzar la seguridad de las opera-ciones que realizan los aviones. Olo que es lo mismo, 35 de los 47 ae-ródromos que forman parte de lared pública aeroportuaria, segúninformaron a este periódico fuen-tes del Ministerio de Fomento.

Así lo exige el Real Decreto queaprobó el Consejo de Ministros el

pasado viernes, que obliga a Aenaa adecuar las pistas de esos aero-puertos en cumplimiento de las re-comendaciones de la Organizaciónde Aviación Civil Internacional(OACI), recogidas en su Anexo 14.

El citado apartado analiza las ca-racterísticas que debe reunir unaeropuerto y los obstáculos quedebe evitar. Entre sus recomenda-ciones, advierte de que las pistasque se emplean para aterrizar ydespegar deben disponer de un es-pacio de 90 metros de largo al finalde las mismas por seguridad. Pre-cisamente, es este apartado el queincumplen la mayor parte de losaeropuertos a revisar.

En concreto, una de las obras arealizar será la construcción deesas zonas de seguridad al final delas pistas, según confirmaron des-de Fomento, donde asegurarontambién que los principales aero-puertos españoles no están inclui-

dos en la lista de revisiones. Esteperiódico requirió este listado alMinisterio, pero no obtuvo res-puesta. Lo único que aseguró eldepartamento que dirige JoséBlanco es que Madrid-Barajas, ElPrat (Barcelona), Palma de Mallor-ca y Málaga no están afectados porestas obras de adecuación.

Lo que está claro es que sólo 12aeropuertos acatan a rajatabla lasnormas internacionales en materiade seguridad operacional. Segúnlos manuales de operaciones de al-gunas aerolíneas españolas, a los

que ha tenido acceso EL MUNDO,un total de 22 aeródromos de lared de Aena están ubicados en te-rreno motañoso o en la costa. Pilo-tos consultados advierten de quealgunos son «muy complicados»para efectuar maniobras.

Atendiendo a las advertenciasque las compañías aéreas facilitana sus tripulaciones, la informacióndetallada de aeropuertos que ofre-ce Aena –conocida como AIP en elargot aeroportuario– y a la opiniónde los propios pilotos, «los másconflictivos» son los de La Palma,La Coruña, Bilbao, San Sebastiány Pamplona.

Aena tiene siete años para reali-zar las adecuaciones de los 35 ae-ropuertos. No obstante, desde Fo-mento apuntan que adelantarán elcumplimiento del Real Decreto. Elgestor dispone de 230 millones deeuros para reforzar la seguridadaérea española.

MARISA CRUZ / MadridZapatero arrasó en el Debate sobreel estado de la Nación: le sacó nadamás y nada menos que 23 puntosde ventaja a Rajoy, según la en-cuesta realizada por el Centro deInvestigaciones Sociológicas (CIS).

De acuerdo con el estudio, elpresidente del Gobierno ganó eldebate para el 37,6% de los ciuda-danos, en tanto que el líder del PPfue el vencedor para el 14,4%.

Parte de la explicación de estaimportante diferencia puede en-contrarse en el hecho de que la en-cuesta ha recogido las opiniones

de muchos más votantes del PSOEque del PP.

Del total de personas a las queha preguntado el CIS, un 37,8%declara haber votado a los socialis-tas en las pasadas elecciones ge-nerales, en tanto que sólo un22,1% lo hizo a los populares. Ladiferencia de la muestra entreunos y otros es mucho mayor quelos menos de cuatro puntos de dis-tancia que hubo entre los dos par-tidos en los comicios.

Sea como fuere, con los resulta-dos del estudio del CIS, Zapatero sealza por cuarta ocasión consecutiva

con el triunfo del duelo parlamen-tario más importante del año. Cier-to es que, en esta edición, su venta-ja sobre el jefe del primer partido dela oposición es menor que en 2007,año en el que se impuso a su rivalpor 27,4 puntos de diferencia.

Un 41,5% de los encuestadosopina que el presidente del Go-bierno lo hizo muy bien o bastantebien, en tanto que un 30,2 cree quelo hizo bastante o muy mal.

En el caso del líder del PP, un22,2% asegura que lo hizo bien omuy bien y un 44,5 opina que lo hi-zo mal o muy mal.

Zapatero arrasó en el Debate sobreel estado de la Nación, según el CISLos encuestados que votaron PSOE son muchos más que los del PP

Pese a ello, un 54,1% asegura es-tar en desacuerdo con la mayoríade las cosas que dijo el presidentey un 67,4% opina lo mismo de lasque dijo Rajoy.

Ahondando en la intervenciónde Zapatero, el 65,5% cree que notransmitió confianza en el futuroeconómico y el 58,8% opina que notrasladó firmeza en sus decisiones.En cuanto a Rajoy, el 70% conside-ra que no planteó propuestas rea-les; el 71,6% no le ve capaz de ha-cer una oposición constructiva y,para el 62,7% no está preparadopara asumir el Gobierno del país.

El líder del PP, sin embargo, ga-na al presidente en grado de cono-cimiento de los problemas, en rea-lismo y en sentido práctico. Zapa-tero, por su parte, demuestra mássensibilidad, más moderación, máscapacidad de comunicarse con losciudadanos y de encajar las críti-cas y más iniciativa política.

La Palma, La Coruña,Bilbao, San Sebastiány Pamplona son «losmás conflictivos»

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

16/05/2009

ESPAÑA

12

195 EDUCACION, SECTOR

IncompetenciasbásicasMuchas de mis dudas sobre ha-cia dónde camina la educaciónen España y en concreto en lacomunidad en la que soy docen-te, Extremadura, quedaron re-sueltas el 14 de mayo.

Se celebró ese día en los cen-tros de secundaria la evaluaciónde diagnóstico autonómica, me-diante unas pruebas que preten-den, según la junta, valorar lacapacidad de los alumnos ("yalumnas", dirían ellos y ellas) pa-ra aplicar los conocimientos ad-quiñdos en situaciones de la vi-da ordinaria.

El diagnóstico será, sin duda,una salud de hierro y un futuroprometedor, a tenor del pésimonivel de las propias pruebas y enconsonancia con la obsesión poli-tica por una educación no de cali-dad, sino de cantidad (los tantospor ciento que pregonan el éxitoacadémico, falseando la reali-dad).

Mis alumnos y yo asistimosatónitos al desarrollo de la prue-ba de comprensión oral.

Una comisión técnica integra-da por profesionales que la direc-ción general de turno designó haelaborado un CD en el que dospersonas leen --sin el mínimoexigible de entonación y flui-dez- una entrevista cuyas pre-guntas y respuestas reflejan elideario tecnologizador que inva-de febrilmente la política educa-tiva autonómica y nacional.

Y esto si que es una pande-mia, y nadie parece alertarse. Ha-ré llegar esta carta si el softwarelibre, la bandera que enarbola laConsejeña de Educación extre-meña, permite que desarrolle,yo también, mi competencia encomunicación lingüística.-- Ma-rtbel Tena García. Plasencia, Cá-ceres.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

16/05/2009

OPINION

26

196 EDUCACION, SECTOR

Latinoaméricalanza su planpara combatirla desigualdadeducativaSOLEDAD GALLEGO-D(AZBuenos Aires

El 40% de los jóvenes y adultosde América Latina, unos 110millones de personas, no ter-minó sus estudios pñmarios.El sector de mayores ingresosrecibe una educación mediade 11,4 años, mientras que elmás pobre no llega a 3,1. Laimportancia de las extraordi-narias desigualdades educati-vas en América Latina y la ur-gencia de corregirlas es el cen-tro del estudio Las metas edu-caávas 2021: un proyecto ibero-americano para transformar laeducación, presentado esta se-mana en Buenos Aires.

El estudio elaborado por Al-varo Marchesi, secretario ge-neral de la Organización de Es-tados Iberoamericanos para laEducación, la Ciencia y la Cul-tura, busca no sólo analizar losdesafios de la educación, sinoque fija metas que serán apro-hadas y desarrolladas por losGobiernos de los países y quecontarán con parte de financia-ción española y de la UE.

El ministro de Educaciónde Argentina, Juan Carlos Te-desco, resaltó que el proyectoMetas 2020-2021 no es comootros planes anteriores, fraca-sados, porque éste incluye me-canismos cooperativos que ga-rantizan su aplicación. El plan,recordó, coincidirá con el bi-centenario de la independen-cia de los países latinoamerica-nos y ésa es una ocasión paraavanzar en la construcción desociedades más justas, que par-ten, necesariamente, de unaeducación más justa. "El largoplazo es urgente", resaltó.

Empuje social

Marcbesi, considerado uno delos mayores expertos en educa-ción de América Latina y Espa-ña, insistió en que no es posi-ble impulsar ningún cambioque no tenga su origen en lasraíces de la sociedad. Metas2020-2021 tiene en cuenta ladiversidad de situaciones en-tre países y entre regiones. "Ca-da país impulsará la transfor-mación del modelo educativosegún sus propias lógicas, pe-ro con un programa de accióncompartido".

El responsable de la OEI ex-puso datos de gran dureza so-bre la desigualdad educativa.Las metas prioritarias serán laatención integral a la infancia,la calidad de la educación, lasenseñanzas medias y profesio-nales,ylos valores ciudadanos.

La presentación del docu-mento se realizó en la sede por-teña de la Fundación Santilla-na, impulsora del debate edu-cativo en América Latina. Emi-llano Martínez, patrono de lafundación, destacó la necesi-dad de que la educación tengaun papel protagonista en el fu-turo de Latinoamérica.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

16/05/2009

SOCIEDAD

34

197 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 04895M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 20:07

MONOGRÁFICOSFORMACIÓN PROFESIONAL

a destacarLA OFERTALos estudiantes pueden elegir elitinerario a seguir entre un amplioabanico de familias profesionales

LA SALIDALos alumnos de FP valoran laposibilidad de acceder de formadirecta al mercado laboral

D D

ciclos formativos

Alumnos de Salesians de Sarrià practican en una clase sobre el programa de diseño por ordenador CAD-CAM.

Salesians de Sarrià es, para co-menzar, una escuela integradade enseñanzas posobligatorias.Esto convierte al centro en el úni-

co de toda la ciudad de Barcelona que, apartir de los 16 años, ofrece un amplioabanico de posibilidades que va desde laoferta inicial del bachillerato (dos de lastres modalidades que propone la LOE) ylos ciclos medios y superiores hasta la mis-ma universidad. En este sentido, la Esco-la Universitària Salesiana de Sarrià es lasalida natural para aquellos que quierencursar una ingeniería técnica electrónica,eléctrica o mecánica.

La integración de estos estudios poso-bligatorios posibilita incluso el paso del ci-clo de grado medio al superior a travésdel Curso Oficial de Preparación a la prue-ba de acceso. Se trata pues, de una redde estudios que permite a partir de cual-quier estudio inicial llegar, si es el caso yse desea, a la universidad. Y todo en elmismo centro. De hecho, la totalidad delos alumnos de la escuela comienzan enella una nueva etapa académica y perso-nal. Esto supone añadir un componentede ilusión al comenzar una nueva fase vi-tal en el centro, con nuevos estudios, pro-fesores y compañeros.

Por su tradición histórica, Salesians deSarrià es también –y por eso es conoci-da– una escuela de formación profesio-

nal. Su oferta académica se centra sobretodo en familias profesionales de induda-ble acento industrial, conforme a la con-figuración inicial de la escuela, pero enri-quecidas en los últimos tiempos conofertas más vinculadas al mundo de losservicios. Es decir, por un lado se en-cuentran los ciclos formativos de gradomedio y superior de Electrónica, Electrici-dad, Artes Gráficas, Mecánica, Automo-ción y Madera. A los que hay que añadir,como valor añadido sobre la oferta aca-démica, los ciclos de Administración yGestión, Multimedia e Informática. Y estaúltima en sus facetas más variadas, co-mo informática de programación, de sis-temas, de equipos y de control industrial.

RELACIÓN CON LA EMPRESAEn su propuesta lectiva, la escuela cuidaespecialmente los medios y la dotacióntecnológica, además de mantener una es-trecha relación con el mundo de la em-presa, con convenios de colaboración concerca de 1.000 compañías de distintossectores. Al mismo tiempo, Salesians deSarrià pone especial atención en cuidarlas relaciones internacionales y ofrece unaamplia lista de cursos ocupacionales co-mo colaboradora de la Conselleria de Tre-ball y de múltiples empresas.

Por otro lado, la búsqueda de la exce-lencia y la satisfacción de las necesidadesy expectativas de los alumnos, padres yempresas ha culminado con el reconoci-miento de Salesians de Sarrià como es-

cuela de calidad, avalada por la certifica-ción obtenida de acuerdo con las normasUNE-EN-ISO 9001:2000.

Por último, a lo largo de todos los añosde trayectoria, la escuela ha originado, ca-si sin darse cuenta y en forma de sedi-mentación progresiva, toda una serie derasgos múltiples y variados que integranen la actualidad una verdadera cultura decentro, y que van desde el propósito depresentarse como una escuela social, in-tegradora, respetuosa y en ningún casoselectiva, pasando por la espontaneidadde las relaciones y el buen entendimientoentre los alumnos y profesores, hasta unseguimiento y unas exigencias razonadosy razonables, con propuestas educativasque van más allá de la exclusiva dimen-sión académica. Una oferta, al fin y al ca-bo, que quiere ser seria y competente, quepermita ayudar a formar a buenas perso-

nas conscientes de sus responsabilida-des personales.

En diferentes momentos del año, Sale-sians de Sarrià ha ofrecido jornadas depuertas abiertas con el fin de que los alum-nos, futuros o actuales, y sus familias pue-dan conocer la escuela de más cerca. Loharán nuevamente el próximo día 19 demayo los estudiantes interesados en losciclos medios, así como el 27 de mayo y3 de junio, para los ciclos superiores. Enlos tres casos, la cita comenzará a las19.00 horas. En estas jornadas, los visi-tantes recibirán información general de laoferta formativa, por lo que podrán hacer-se una idea precisa de los contenidos ylas características de la especialidad quemás interese, conocer las salidas acadé-micas y laborales que posibilita y, final-mente, ver las instalaciones y los recursoscon los que cuenta el centro.2

XAVI DATZIRAÁrea Monográficos M

Centro integralde estudiosposobligatoriosSalesians de Sarrià imparte desde bachillerato y ciclos formativos hasta formación continua

LA OFERTA DE FORMACIÓNPROFESIONAL SE CENTRAEN EL SECTOR INDUSTRIALY DE SERVICIOS

LOS ESTUDOS

SÁBADO16 DE MAYO DEL 200948 Páginasespeciales el Periódico

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

MONOGRAFICO

48-51

198 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 04995M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 20:07

Páginasespeciales

Josep Pons enseña a unas alumnas en uno de sus centros.

Josep Pons dispone de la más am-plia oferta académica en cuanto apreparación profesional en el cam-po de la de la imagen personal, la

asesoría de imagen, la peluquería y la es-tética a través de sus cursos homologa-dos por la Generalitat, los ciclos de gradomedio de peluquería y estética personaldecorativa y el ciclo de grado superior deasesoría de imagen personal, así como ensu cursos y otras alternativas formativascon homologaciones europeas, o los cur-sos de iniciación o perfeccionamiento (contitulación propia).

La metodología formativa de la firma ga-rantiza una preparación exhaustiva, pro-funda y orientada al realismo práctico queexige la profesión, de forma que a los pro-gramas académicos determinados por laConselleria de Ensenyament de la Gene-ralitat, se añade la aportación de una me-todología y filosofía propias, fruto de la ex-periencia de más de 40 años.

De este modo los alumnos tienen laoportunidad de trazar una carrera acadé-mica, adaptada a sus necesidades, conuna sólida formación básica que puedencomplementar con el curso de alta defini-ción, tanto en el área de peluquería comoen el de estética, para potenciar y dinami-zar sus habilidades prácticas, obteniendouna preparación óptima para su posteriorincorporación al mundo laboral. Asimis-mo, pueden complementar este ciclo conposteriores cursos monográficos de es-pecialización, a través de los cuales ejer-

citarán áreas concretas de su profesión,de acuerdo a las necesidades que lesplantee su ocupación o expectativas pro-fesionales.

Esta visión académica de formacióncontinua y complementaria, de especiali-zación en base a unos parámetros de eva-luación concretos, determinados por unafilosofía y método de trabajo propios, queha convertido a la firma Josep Pons enuna de las de mayor prestigio a nivel na-cional e internacional, ha llevado al propioPons a colaborar en el diseño de los con-tenidos académicos de los cursos de lafamilia de imagen personal, en la nuevaoferta de formación profesional.

De igual forma, tanto el mismo Ministe-rio de Educación y Cultura como la Con-selleria d’Ensenyament de la Generalitatde Catalunya, han contado con su cola-boración como formador de formadoresde los ciclos de la familia de imagen per-sonal, así como en el proyecto de cualifi-caciones profesionales.

LAS PRÁCTICASJosep Pons garantiza que la formaciónque imparte responde a las necesidadesreales del mercado actual. Además, faci-lita a sus alumnos la realización de prác-ticas en los diferentes escenarios profe-sionales que, a posteriori, serán los ámbi-tos de inserción laboral para los alumnosde cada promoción. De esta forma, pro-ductoras de televisión, cine, teatro y pu-blicidad, canales de televisión privada, pa-sarelas de moda, organización de eventos,y la línea propia de centros de asesoría yrealización de imagen personal JosepPons, se convierten en el escenario acti-vo para los alumnos de los ciclos forma-tivos, donde pueden poner en práctica nosolo sus conocimientos técnicos, sinodonde también pueden tener una visiónreal de la profesión y de las posibilidadeslaborales a las que pueden acceder enel campo de la imagen personal.2

D. R.Área Monográficos M

La especialización es signode calidad profesionalEl método formativo de Josep Pons se define como realista y práctico

Al estilista se leatribuye la creacióndel concepto deimagen integral

JOSEP PONS colabora con las másprestigiosas universidades, comola facultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales de la Univer-sitat de Barcelona, en la que esconferenciante habitual, la Univer-sitat Internacional de Catalunya(UIC), la Pompeu Fabra, la UAB y laUniversidad de Elche, entre otras.

Gracias a todo ello, no son po-cos los galardones recibidos porPons por su labor profesional, en-marcada en el campo de la imagenpersonal, desde que iniciara su an-dadura, hace más de 40 años.

Los festivales de peluquería deParís (1979), los campeonatos deEuropa (Atenas 1980), el GalardónMundial de Peluquería otorgadopor la Junta Mundial de Peluque-ros (París 1991) en la Casa de lasNaciones parisina, donde Pons fuenombrado Caballero de la Real Or-den... Sin olvidar el premio Peinede Oro, de máximo prestigio na-cional, el premio Arrels, que rindehomenaje a los años de recorridoprofesional de la empresa, así co-mo el de Calidad y Prestigio, otor-gado por la Administración local,son algunos de los más simbólicosreconocimientos hacia Josep Pons,por su aportación decisiva al de-sarrollo del sector, como creadordel concepto de imagen integral.

los premios

RECONOCIMIENTO PÚBLICO

Proyeccióndel concepto

SÁBADO16 DE MAYO DEL 2009 49el Periódico

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

MONOGRAFICO

48-51

199 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 05095M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 20:08

La Escola de Formació Professio-nal Antoni Algueró, ubicada enSant Just Desvern (Baix Llobre-gat), se dedica desde hace 22

años a impartir formación profesional pa-ra el sector de la industria y la comuni-cación gráfica. Durante este tiempo, másde 50.000 alumnos han pasado por susaulas con el objetivo de recibir formaciónen las diferentes especialidades que com-ponen las artes de la comunicación gráfi-ca: impresión, preimpresión, diseño grá-fico, edición, manipulados, encuaderna-ción... Su oferta de formación reglada re-conocida por la Conselleria d’Educació sereparte de la siguiente manera: ciclos for-mativos de grado medio: técnico en Im-presión en artes gráficas (un curso aca-démico), y técnico en Preimpresión en ar-tes gráficas (dos cursos académicos), yciclo formativo de grado superior: técnicosuperior en Producción en industrias deartes gráficas (dos cursos académicos).

El hecho de ser la escuela del Gremid’Indústries Gràfiques de Catalunya per-mite a los alumnos disponer de una bol-sa de trabajo y obtener un índice muy ele-vado de inserciones una vez finalizan lasprácticas y su formación.

El ciclo formativo de grado medio deImpresión supone una magnífica oportu-nidad de desarrollo profesional y de trata-miento con las tecnologías más avanza-das del sector gráfico. Los equipamientosindustriales son, en la mayoría de casos,

resultado de acuerdos de colaboracióncon empresas proveedoras de primer ni-vel, como Agfa, DuPont, Xerox, EskoArt-work o Hartmann (Heidelberg).

La impresión es el área que compren-de desde la entrada en máquina del tra-bajo hasta que los productos impresos yaestán preparados para la siguiente fasedel proceso, la postimpresión. Es la fasede producción considerada como núcleocentral de la industria gráfica. En la escue-la, el área de impresión cuenta con unmagnífico equipamiento tecnológico deimpresión ófset hoja y bobina, digital, se-rigráfica y flexográfica.

ÚLTIMA GENERACIÓN EN PREIMPRESIÓNLa preimpresión es el área de la industriagráfica que agrupa todos los procesosproductivos que tienen lugar desde el di-seño de un determinado producto gráfi-co hasta la obtención de la forma impre-sora. La evolución tecnológica del sectoren los últimos años ha impactado de for-ma especial en esta área. Por este moti-vo, la escuela ha realizado un gran esfuer-zo para adaptarse a la nueva era digital.

El área de preimpresión cuenta con másde 100 estaciones Apple de trabajo. To-das incluyen el Adobe Creative Suite 4(Photoshop, FreeHand, InDesign Illustra-tor...). Además, cuenta con laboratoriosde gestión de color, computer to plate...La posibilidad de disponer de todas lasinstalaciones de preimpresión, impresión Área de impresión de la Escuela de Formación Profesional Antoni Algueró.

y postimpresión hacen que el ciclo su-perior de Producción cuente con una vi-sión más que realista de todas las situa-ciones que se pueden encontrar en unaindustria gráfica.

ENFOQUE INTEGRALDesde el Gremi d’Indústries Gràfiques seapuesta por un enfoque integral de la for-mación. Así se complementan los tres sub-sistemas de formación (reglada, ocupa-cional y continua) creando itinerarios for-mativos articulados que responden a to-dos los retos que la formación profesio-nal afronta en un futuro inmediato. Se tra-ta de establecer sistemas formativos flexi-bles y favorecer el desarrollo de la capa-cidad de adaptación de los profesionales.

En esta línea de liderazgo, la escuela esla encargada de organizar y desarrollar lasJornadas de Actualización del Profesora-do de Artes Gràficas tanto a nivel de Ca-talunya (con la Conselleria d’Educació) co-mo a nivel estatal (con el Ministerio de Edu-cación y Ciencia y con el Inem). Desde el2001 se programa el máster en GestiónDirectiva de la Empresa Gráfica, del queel próximo noviembre se iniciará la octa-va edición. La oferta formativa se puedeconsultar en www.escolaalguero.net.2

Joan CreusDirector de la Escola de Formació

Professional Antoni Algueró. Gremid’Indústries Gràfiques de Catalunya

Referente de la formación en artes gráficasLa escuela Antoni Algueró concentra toda la oferta formativa de la industria y facilita el acceso directo al sector

Varios alumnos en la entrada de la Escola Universitària de Turisme Mediterrani.

D. R.Área Monográficos M

La Escola Universitària de Turis-me Mediterrani lleva más de dosdécadas impartiendo en Barce-lona la formación turística más

especializada. Los ciclos formativos queoferta “permiten vivir una experiencialaboral inmediata en el sector y ade-más ofrecen la posibilidad de accederdirectamente, sin necesidad de la se-lectividad, a la carrera universitaria deTurismo, con la ventaja añadida de lasconvalidaciones universitarias que, enalgunos casos, suponen casi un 30%del total de la carrera”, dicen fuentesdel centro.

Otro de los atractivos de los ciclos for-mativos es que Mediterrani cuenta ac-tualmente con una bolsa de trabajo conmás de 1.000 ofertas, que se suman a lasmás de 1.100 ofertas de prácticas entrelas que se pueden encontrar puestos en

museos, hoteles, agencias de viajes, con-sultorías turísticas, estaciones de esquí,compañías aéreas, empresas de cruce-ros, etcétera.

En el edificio Mediterrani se ofrece unplan de estudios adaptado a la proyec-ción profesional de cada alumno, dondeademás de los ciclos formativos de Agen-cias de viajes, Gestión de alojamientos tu-rísticos o Información y comercializaciónturística, los alumnos pueden optar por elgrado en Turismo y dirección hotelera (pen-diente de verificación por Aneca) o cursarun máster en Dirección estratégica de em-presas turísticas con cuatro especialida-des: Cruceros, Alojamiento, Márketing yE-Commerce y Calidad y Medioambien-te; todo ello impartido en el formato decréditos ECTS homologado en Europa.

PROFESIÓN DE FUTUROMediterrani ha sido el primer centro bar-celonés en ofrecer el segundo ciclo oficialde la carrera de Turismo. Sus responsa-bles son conscientes de la importancia delsector turístico en el futuro, “puesto quecontribuye aproximadamente al 20 %del PIB real de nuestro país y, segúnla Organización Mundial del Turismo,continuará siendo el mayor genera-dor de empleo en los próximos diezaños”. Esta creciente necesidad de pro-

fesionales hace que los ciclos formativosde grado superior de Turismo se hayanconvertido en “la forma más rápida deacceder al mercado laboral con ma-yor proyección de nuestro país”, se-gún afirman las mismas fuentes.

Todo ello anima a los estudiantes queacuden a informarse a Mediterrani. El cen-tro abre sus puertas diariamente para aten-der a todos los interesados de forma per-sonalizada. Además, para facilitar el acce-so a sus instalaciones, ofrece una jorna-da de puertas abiertas el sábado día 23

de mayo, a partir de las 11.30 horas.En la página web www.mediterrani.com

se puede encontrar más información so-bre el centro y su plan de estudios. Peroademás, Mediterrani ofrece un servicio deitinerario académico (lo que se conoce porlas siglas SIA) gracias al cual un expertotitulado en Turismo asesora de forma gra-tuita a los jóvenes interesados en el edi-ficio Mediterrani, de lunes a viernes, de9.30 horas a 14.00 horas y de 17.00 ho-ras a 20.00 horas (no es necesario pedircita previa).2

El turismocontribuye al 20%del producto interiorbruto español

Enseñanza turísticaespecializada para unexigente mercado laboralEl centro universitario Mediterrani adapta el plan deestudios a la proyección profesional de cada alumno

LA INSTITUCIÓN SEOCUPA DEL SECTOR CON MAYOR PROYECCIÓN DE NUESTRO PAÍS

LA IMPORTANCIA

SÁBADO16 DE MAYO DEL 200950 Páginasespeciales el Periódico

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

MONOGRAFICO

48-51

200 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 05195M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 20:08

Páginasespeciales

Alumnos en una clase del Centre d’Estudis Politècnics.

Es evidente que el mercado la-boral está marcando las lí-neas fundamentales para esta-blecer los perfiles profesiona-

les. Ya hace años que el mundo empre-sarial acusa la necesidad de técnicos su-periores para atender a las necesidadesproductivas del tejido empresarial. Esto sehace tanto más evidente en el campo dela informática, en el que hay una alarmantenecesidad de trabajadores cualificadosa nivel de técnico superior. El Centre d’Es-tudis Politècnics, líder en la enseñanza dela informàtica, tiene convenios con em-presas especializadas que asumen a losalumnos y les proporcionan posteriormen-te un plan de formación y promoción den-tro de la propia empresa.

El centro tiene una experiencia de másde 38 años en la enseñanza de la forma-ción profesional. Durante su dilatada his-toria ha preparado a más de 20.000 pro-fesionales que se han integrado en elmundo laboral, directamente desde el cen-tro o después de pasar a la universidadpor la vía de la FP. Muchos de ellos ocu-pan lugares directivos de responsabilidady no son pocos los que, con posteriori-dad, acuden a este centro para ofrecerposibilidades a los actuales alumnos. Se-gún sus responsables, “el objetivo fun-damental de Centre d’Estudis Politèc-nics es apostar por el futuro de los jó-venes y dar respuesta a las empresascon personas cualificadas profesio-nalmente, pero también y, sobre todo,personalmente”.

Las mismas fuentes explican cómo lacontinua relación personal con los alum-nos y las empresas les ha ayudado a pro-fundizar en la asociación constante entreformación en las aulas y aprendizaje enlas compañías. “Es muy relevante el he-cho de que las empresas no valoransolo que su personal tenga dominiode ciertas disciplinas académicas, si-no también competencias profesio-nales y personales como valores y for-mas de saber hacer, el trabajo enequipo, autonomía y capacidad de ra-zonamiento en determinadas situa-ciones, así como capacidad de tomade decisiones”, analizan desde Centred’Estudis Politècnics.

NECESIDADES FORMATIVASLa cualificada formación de sus alumnosy su incorporación responsable es una delas causas más importantes en la relaciónde mutua confianza que las empresas co-laboradoras y Centre d’Estudis Politècnicsmantienen desde hace mucho tiempo.Hay toda una serie de necesidades for-mativas a las que el centro da una res-puesta adecuada:DPreparación a los estudios universitarios

desde el bachillerato o desde los ciclosformativos.DPersonal administrativo cualificado concapacidad de organización y negociación.DTécnicos informáticos que permitanadaptar la empresa al entorno dinámicode las nuevas tecnologías.DEspecialistas en la gestión comercial yel márketing que puedan llevar a cabo ac-ciones de venta eficientes. DGestores de empresas turísticas con ca-pacidad para gestionar, asesorar y orga-nizar servicios.

OTRAS LÍNEASCentre d’Estudis Politècnics también im-parte las modalidades de Humanidades yCiencias Sociales y Ciencias y Tecnologíade bachillerato, y prepara a los jóvenespara las pruebas de acceso a ciclos for-mativos de grado superior.

Asimismo, imparte los siguientes ciclosformativos: Gestión administrativa y co-mercio (grado medio), Administración desistemas informáticos (grado superior),Desarrollo de aplicaciones informáticas(grado superior), Administración y finan-zas (grado superior), Secretariado (gra-do superior), Agencias de viajes (grado su-perior), y Gestión comercial y márketing(grado superior).2

D. R.Área Monográficos M

Aprendizaje académico yrefuerzo de las habilidadesy competencias personalesEl Centre d’Estudis Politècnics ha formado a más de 20.000 personas

El campo de lainformática suscitamayor cualificaciónprofesional

LA GESTIÓN COMERCIAL Y EL MÁRKETING SONDISCIPLINAS IMPARTIDASEN EL CENTRO

EL SECTOR TURÍSTICOCOMPLETA LA OFERTA DE ESTA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

SÁBADO16 DE MAYO DEL 2009 51el Periódico

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

MONOGRAFICO

48-51

201 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 03295M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 23:08

GRAN BARCELONA Educación viariaUnos 4.000 niñosfestejaron ayer en el Fòrumla clausura del curso que laGuardia Urbana imparte enlas escuelas de Barcelona.

SÁBADO16 DE MAYO DEL 200932 el Periódico

Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

TRAMO QUESE REFORMA

GAVÀ

GAVÀ MAR

BARNASUD

CENTRO

Àtom

Avenida de B

ertran i Güell

B-210

C-32

Camino de la Pineda

Autovía de Castelldefels (C-31)

Parets

ZONAINDUSTRIAL

CA

STELLD

EFELS

Renfe

Gavà transforma una carretera enpaseo para conectar mejor la playa

DAVID PLACERGAVÀ

Los más de cuatro kilómetrosque separan el centro históri-co de Gavà de su playa hanocasionado que el núcleo

central de la ciudad y Gavà Mar, subarrio litoral, se hayan desarrolladocomo poblaciones separadas e inde-pendientes a lo largo de los últimosaños. Y la mayoría de los habitantesdel centro descartan una visita alfrente marítimo si no es con la ayu-da del coche. La avenida del Mar,que discurre entre huertos y comu-nica a ambos sectores, será reforma-da por el ayuntamiento para dejaratrás su condición de carretera ytransformarse en un paseo urbanoque aproxime el centro al litoral.

El municipio ha aprovechado lael plan E (el programa económicodel Gobierno de Zapatero que pre-tende detener la destrucción de em-pleo en los municipios) para refor-mar la vía, que limitará la velocidadde los coches, creará carriles bici yaceras a cada lado de la calzada yhará nuevos pasos de peatones.

VÍA DEPORTIVA / Pese a la distanciaconsiderable que separa el centro deGavà del mar, decenas de deportis-tas recorren cada día la vía a pie y enbici, y durante los meses de veranoel camino también es utilizado porgran cantidad de familias, en espe-cial los fines de semana. Pero la víano resultaba adecuada para el trán-sito ciclista y de peatones. «Era nece-saria una reforma. La vía es utilizada

por muchos ciclistas y nos da miedoir por la calzada porque los cochesno respetan el límite de velocidad»,asegura Antón Arrechavaleta, ciclis-ta y vecino de la localidad.

La reforma de la vía, que se ejecu-tará en más de dos kilómetros entrela carretera B-210 y el camino de laPineda, tendrá un coste de 2,2 millo-nes de euros y limitará la velocidadde los automóviles a 50 kilómetrospor hora, en lugar de los 60 actuales.También incluye la ampliación delos espacios destinados a peatones yciclistas (que ahora no están diferen-ciados) y la colocación de marquesi-nas en las paradas de autobús.

REIVINDICACIÓN VECINAL / La reformaes una vieja reivindicación de los ve-cinos de Gavà Mar, que también pi-den mejoras en la frecuencia deltransporte público. «Con los pocosautobuses que tenemos, a veces nosresulta más fácil ir a Barcelona queal centro de Gavà. El ayuntamientodice que no ponen más porque vanvacíos, pero en verano lo gente nocabe», explica María Jesús López, ve-cina de Gavà Mar.

El autobús Ga1, que conecta elcentro de Gavà con la playa, tieneuna frecuencia de paso de 20 minu-tos en su tramo central (40 minutosen los extremos de Ca n’Espinós y LaSentiu). Los festivos desde octubrehasta mayo el paso de los autobusesdisminuye. Pero el ayuntamientoestá estudiando ahora una posiblemejora del paso de buses. Hace dosaños ya se había hecho una reduc-ción de 30 a 20 minutos.

«El propósito de las obras es queel trayecto entre el centro y el marse convierta en un tramo urbanoamable que invite al paseo. Será unode los proyectos más relevantes deeste mandato», explicó Joaquim Bal-sera (PSC), alcalde de Gavà.

La reforma incluye asimismo lacreación de ocho nuevos pasos trans-versales de peatones que, sumados alos tres existentes, se elevarán a 11.En una de las rotondas cercanas a laautopista, en la plaza de la Terra, seinstalarán bancos, zonas de descan-so y aparcamientos para bicicletas.El ayuntamiento también plantaránuevas hileras de plantas y árbolesadaptados a las características de al-ta humedad de la zona.

Los responsables municipalestambién aprovecharán los trabajospara la creación de una red de reco-gida de aguas pluviales, hasta ahorainexistente. H

REFORMAS URBANÍSTICAS EN EL BAIX LLOBREGAT

La avenida del Mar tendrá aceras, carril para biciy limitará la velocidad de los coches a 50 Km/h

El ayuntamiento estudia fijar el paso de buses,insuficientes en verano, en menos de 20 minutos

JOSEP GARCIA

33 Obras de reforma en la avenida del Mar, el martes.

proyectosSEIS OBRAS ENSEIS MESES

MÁS DEUDA< Además de la reforma de laavenida del Mar, otras cincograndes obras se ejecutarán enel municipio en los próximosmeses. El alcalde JoaquimBalsera asegura que la inversiónde obra pública superará estemandato los 40 millones ycuadruplicará la cifra delmandato anterior. La mayoría detrabajos, no obstante, seránfinanciadas por otrasadministraciones y el consistorioaportará apenas tres millones. Elalcalde reconoce que el nivel deendeudamiento de la ciudad hacrecido en los últimos añosporque el gobierno local no hapodido concretar algunasoperaciones urbanísticas quetenían previsto aumentar susingresos. Pero Balsera aseguraque la deuda es inferior al 10%del presupuesto municipal, elmáximo que fija la ley.

MERCADO FERROVIARIO< La reforma del mercadomunicipal de la plaza mayor deGavà, construido durante laSegunda República, también hacomenzado. El proyecto seincluyó dentro de los tres planesdel fondo ZP. El tercer plan deesta partida es la reforma devarias calles del barrio de CanTintorer que reformarán aceras ysoterrarán las líneas eléctricas yde teléfono. También se incluyela instalación de una escaleramecánica, la segunda de Gavà.

PÁRKING Y RAMBLA< El ayuntamiento aprovecharálos convenios firmados conotras administraciones yempresas para desarrollar otrastres grandes obras. Laremodelación de la rambla deSalvador Lluch, que asumirá laEntidad Metropolitana, unpárking bajo la torre Lluch, en elque colabora la empresaRegesa, y la reforma de laestación de Renfe, que hará Adif,completan los grandesproyectos de este año en Gavà.

Los peatones piden mejoras en lospuentes y en la zona industrial

33 Los habitantes de Gavà quevan a pie o en bici a la playa reco-rren el equivalente entre los ba-rrios barceloneses de Gràcia y laBarceloneta. Y reclaman mejorasen el Parc Empresarial y en losdos puentes de la autopista.

33 «Esto no invita a pasear a na-die. Por mucha reforma que ha-gan en la avenida deberían cuidarmás la zona industrial y los puen-tes, porque da miedo pasar porallí de noche», explica Ana MaríaGómez, vecina.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

GRAN BARCELONA

32

202 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02095M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 21:43

SÁBADO16 DE MAYO DEL 200920 Política el Periódico

Un motín en Ciutadans despojaa Rivera de coche y prebendas

MANIOBRA INESPERADA EN EL GRUPO ANTINACIONALISTA EN LA CÁMARA CATALANA

b b

TONI SUSTBARCELONA

Los diputadosDomingo y Robles lequitan la presidenciadel grupo mixto

«Todo seguirá igual,pero la pregunta al‘president’ la haré yo»,dice el nuevo jefe

José Domingo y Antonio Ro-bles, exmilitantes de Ciuta-dans y diputados del grupomixto en el Parlament, aco-

metieron ayer una maniobra inespe-rada y contundente. Muy molestosporque el líder del partido en el queya no militan, Albert Rivera, llamarael martes «tránsfuga» a Domingo–que a diferencia de Robles no tieneintención de abandonar su escaño–,e intentara echarlo del grupo, hicie-ron uso de su condición de mayoríaen un colectivo de tres y anunciaronmedidas drásticas: le quitan a Riverala presidencia y la portavocía parla-mentaria, el coche oficial del que

disfrutaba, parte del sueldo y la cuo-ta mediática. Y lo ponen a trabajar.

La corta historia de Ciutadans de-paró uno de sus capítulos más este-lares, por inesperado. Las severísi-mas discrepancias que mantiene Ri-vera con los otros dos diputados quelos antinacionalistas lograron sentaren el Parlament tras las eleccionesautonómicas del 2006 tenían toda lapinta de llevar a la caída de estos úl-timos. Tras el pacto de Rivera con laplataforma euroescéptica Libertaspara las europeas, Robles habíaanunciado que el desacuerdo erairresoluble y que dejaba el partido.También anunció que en veranoabandonaría el escaño. Ayer rea-firmó que lo hará. Domingo quiere

agotar la legislatura.Ambos comparecieron en el Par-

lament para explicar que, haciendouso del reglamento de la Cámara,deciden destituir a Rivera como pre-sidente y portavoz. La primera con-dición recaerá ahora en Domingo; lasegunda, en Robles. También han re-nunciado al vehículo oficial que lestocaba como grupo parlamentario,que en realidad solo usaba Rivera.

DRÁSTICA REDUCCIÓN SALARIAL / Co-mo nuevo presidente del grupo, Do-mingo debería percibir los 51.129,54euros anuales previstos como com-plemento para tal cargo. Pero no loscobrará: «Los entregaremos a entida-des cívicas no nacionalistas». Riveradejará así de percibir más de 3.500euros al mes. Conservará un salariobruto superior a los 5.000 euros.

Además, el líder de Ciutadans per-derá cuota mediática. Domingo, quecomo Robles se refirió en todo mo-mento a Rivera como «el expresiden-

te del grupo parlamentario», lo resu-mió con retranca para hablar del fu-turo: «En el próximo pleno [el próxi-mo miércoles] todo seguirá igual.Bueno, la pregunta al president laharé yo». Domingo se refería a la se-sión de control a José Montilla, queda derecho al grupo mixto a interpe-lar al presidente de la Generalitat.Los cambios no acaban aquí. Domin-go y Robles son en estos momentosportavoces en nueve comisiones; Ri-vera, en seis. Los nuevos jefes quierenreorganizar las tareas para que el«expresidente del grupo» asuma unalabor parlamentaria más intensa.

LA INCÓGNITA DE ROBLES / Domingo yRobles explicaron que intentaron enbalde reunirse tres veces esta sema-na con Rivera para comunicarle sudecisión. Agregaron que le trasla-darían los cambios tras la rueda deprensa en la que los anunciaron.Ciutadans reaccionó emitiendo unescueto comunicado en el que lesatribuyó prácticas «transfuguistas» yexpresó su temor a que Robles nodeje el escaño. Si al final no cambiade opinión y deja el Parlament, laoperación conocida ayer tiene fechade caducidad, porque su plaza seríaocupada por Carmen de Rivera, afínal líder de Ciutadans, que podría re-tomar el control del grupo. H

ARCHIVO / JULIO CARBÓ

33 De izquierda a derecha, Antonio Robles, José Domingo y Albert Rivera, en sus escaños del Parlament.

el falloLA MESA DEBEPRONUNCIARSE

< La mesa del Parlament tendráque mover ficha el martes. En supoder tiene dos peticiones. Laprimera, del todavía presidentedel grupo mixto, Albert Rivera,solicita que José Domingo pasea ser diputado no adscrito, lafigura prevista en el reglamentopara los tránsfugas.

< La segunda petición fueentrada ayer por Domingo yAntonio Robles, y notifica ladestitución de Rivera. La mesadebe decidir quién es elpresidente el miércoles. Esdecir, quién sale en la telepreguntando a José Montilla.

GESTO DEL ‘PRESIDENT’ HACIA LA OPOSICIÓN

Montilla agradece a CiU suapoyo a la ley de educaciónb

NEUS TOMÀSBARCELONA

Ante el rechazo de ICV,replica que el consensoobliga a hacer renuncias

El president José Montilla se re-firió ayer a CiU en unos tér-minos inusuales, teniendoen cuenta que lo habitual es

que Govern y oposición se aludan so-lo para desacreditarse mutuamente.Montilla agradeció a la federaciónnacionalista su apoyo a la ley deeducación catalana, un aval que, porcontra, le niega uno de los socios deltripartito, Iniciativa. El president, du-rante una visita a Martorelles (VallèsOriental), destacó que los partidosque votarán a favor del texto –PSC,CiU y ERC– han sido «capaces de tra-bajar juntos» pese a sus diferencias,

y recordó que la ley se aprobará conun amplio consenso puesto que con-tará con el apoyo de 106 de los 135diputados del Parlament. PSC y CiUincluso no descartan una foto con-junta de Montilla con Artur Mas pa-ra sellar este acuerdo.

EVITAR CAMBIOS / Montilla subrayóque para que sea una ley útil a losciudadanos no debe estar sometidaa los cambios gubernamentales. Pre-cisamente esta es la crítica que se haformulado siempre a los ejecutivoscentrales puesto que cada vez quecambia el color político en la Mon-cloa se vuelve a modificar la legisla-ción sobre educación. La ley queaprobó el PP en el 2001 duró menosde tres años porque cuando llegó elPSOE, en el 2004, la modificó. Y laley de los populares se había aproba-do cuando la LOGSE de los socialis-

tas solo tenía dos años de vigencia.Por eso, la necesidad de redactar untexto que perdure en el tiempo es elargumento esgrimido por el PSC pa-ra preferir el apoyo de CiU al de susocio Iniciativa.

Una explicación que no convencea los ecosocialistas, que consideranque esta alianza sociovergente res-ponde en realidad a intereses comu-nes, básicamente la defensa de la es-cuela concertada y la voluntad demantener las ayudas públicas a loscentros que segregan a los alumnospor sexos y que en su mayoría estáncontrolados por el Opus Dei.

EQUILIBRIO / El conseller de Educació,Ernest Maragall, ha admitido enmás de una ocasión que la ley buscaun «equilibrio» entre la Administra-ción y los centros privados. Pero lossocialistas niegan que pretendan

dar un trato de favor a la concertadae insisten en que lo que se pretendaes que se integren en un «esfuerzocomún» con la pública. En todo ca-so, desde que se inició la negocia-ción, CiU – y especialmente Unió–demostró que una de sus priorida-des era la defensa de la concertada.

El president, sin llegar a citar enningún momento a ICV, recordó asus socios que el consenso comportatener que desistir de algunos objeti-vos prefijados: «Un consenso que, ala fuerza, debe ir ligado a pequeñasrenuncias que cada una de las par-tes debe hacer. Renuncias y volun-tad de diálogo que quiero agradecer,recordando que solo desde el diálo-go, la generosidad y la mirada largase pueden construir sistemas queperduren en el tiempo en beneficiode los ciudadanos».

El PSC tuvo claro desde un princi-pio que si tenía que escoger entre elapoyo de CiU o el de ICV elegiría a laoposición. Los ecosocialistas ya seopusieron al texto que aprobó el Go-vern y aseguran que cuando se voteen el Parlament también rechazaránuna parte de la ley. H33 José Montilla

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

POLITICA

20

203 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 03595B Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 22:50

SÁBADO16 DE MAYO DEL 2009 11Opinión el Periódico

Parece ser que, finalmente,el invierno se ha termina-do. En un mundo cadavez más planificado, lasestaciones del año parece

que mantienen el gusto por la liber-tad. Van a lo suyo y no nos tienen encuenta. Cuando pensamos «Ahoratocaría frío»... Pues no. «Ahora con-vendrían unos días de sol»... Tampo-co. Pero aunque pueda dar unos últi-mos coletazos, puede decirse que elinvierno nos ha dicho adiós.

Ha durado, y algunos días ha pre-sentado temperaturas y vientos po-co agradables, pero aun así he vistopocos abrigos. Cuando era joven, elEixample era un desfile de abrigos.Abrigos ingleses al estilo del país;abrigos cruzados o no, abrigos máslargos o más cortos, más delgados omás gruesos, pero abrigos de acuer-do con la tradición. Supongo que losvendedores van a darme la razón.Hubo un momento en que los abri-gos se quedaron en los expositoresde las tiendas. Porque ya no estabande moda.

La gente, de todos modos, teníaque abrigarse, y aparecieron chaque-tones, cazadores, polares, una nota-ble diversidad de diseños de unaspiezas que no llegaban mucho másabajo de la cintura. Piezas discretaso de un grueso espectacular, de todotipo de colores y materias. Al princi-pio fue, creo, una novedad juvenil.Luego, como vivíamos en un tiempoen que la gente mayor quiere rejuve-necerse, la moda se extendió.

En estos meses he visto poquísi-mos abrigos. Lo que era de uso nor-mal –había abrigos de ricos y abri-gos de pobres– ahora es una rareza.Yo mismo solo lo he sacado del ar-mario en un par de veces, creo,cuando tenía que acudir a una reu-nión un poco entonada, más bien denoche. Recuerdo esta rareza y re-cuerdo lo que de joven era normal.En la universidad, todo el mundoiba con abrigo. Y paraguas, por sillovía. Abrigo e impermeable erandos cosas incompatibles. Es ahoracuando ya hay piezas que aguantanel frío y también la lluvia.

El abrigo era eminentemente ur-bano, y ahora ha dado paso a unaspiezas que tienen un aire más mon-tañero, deportivo, vistoso, de depor-te de aventura. Esta informalidad hatenido un éxito que todos conoce-mos. Sensación de libertad. El ves-tuario siempre quiere decir algo.

Los abrigos femeninos han resisti-do mejor, sobre todo si son diseñosceñidos para chicas jóvenes. Los hayde líneas muy elegantes y de coloresnada invernales.

Terminado el invierno, la gentetiene ganas de quitarse toda la ropaposible de encima. No sé si, estética-mente, vamos a ganar algo. H

Pequeño observatorio

Progresivaderrotadel abrigo

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Debe aplicarse ladesgravación porcompra de viviendasolo a rentas bajas?

No. En primer lugar yo estoy encontra de la compra de la vivien-da, porque favorece a la especula-ción y endeuda a las familias.Creo que es mejor el alquiler. Ensegundo lugar, creo que una me-dida de este tipo no ayuda a solu-cionar los problemas de vivienda.

No. Me parece una medida super-ficial, ya que creo que todo elmundo tiene derecho a desgravarla compra de la vivienda, inde-pendientemente de su nivel derenta. Cada familia tiene unas ca-racterísticas y gastos diferentes.

Sarade la Cruz

Psicóloga

No. Creo que debería aplicarse entodas las rentas. Estoy de acuerdoen que es una medida que benefi-cia mucho a las familias con másproblemas económicos, pero creoque se debería aplicar a todo elmundo, ya que todos tenemos losmismos derechos.

No. En mi opinión, estas medidasno sirven para paliar la crisis, y,además, estoy a favor del alqui-ler, por lo que tampoco me preo-cupa esta nueva medida política.En mis planes a largo plazo, noentra comprar una vivienda.

AlbertDavi

Guía turístico

PatxiBalañá

Escritor

EstherCastellà

Administrativacomercial

Resultado a las 21.30 h de ayer

1.227 votos

NoSí

58%42%

¿Ayudará a estudiar en los cen-t r o s e d u c a t i v o s e l u s o d e lportátil? Responda en la web:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

ORIOLROSÉS

BLANES¿De dónde proceden losnombres de los vientos?

El lector / el experto

HORARIOS ESCOLARES

Novillos por el fútbolSalvador Pallarès-GaríOliva

Para las familias intentar compatibi-lizar los horarios escolares y labora-bles suele ser un tema complejo, yaque se trata de conciliar dos activi-dades en muchos casos incompati-bles. En el plano personal solo en-cuentro una solución: el horario a lacarta, que cada padre decida qué ho-rario le conviene más. Hemos redu-cido la función de la escuela a la devigilantes, y si los niños aprenden al-go, mucho mejor. En la final de laCopa del Rey, entre el público segu-ro que había niños que se perdieronhoras o días de clase. Como los pa-dres se han cogido unos días libres,los niños pueden faltar a clase.¿Cómo justificarán las familias lafalta de asistencia? No pasará nada,las ausencias serán justificadas. Silos horarios son un problema, ¿porqué no organizarlos de otra forma?

EL TIEMPO, EN TV-3

Rechazo a lo españolPere Sánchez SorrocheTerrassa

¿Alguien puede explicarme por quéen la sección El temps, de TV-3, TomásMolina no dice nada del tiempo quehará en el resto del Estado español ysí dedica unos segundos para decirel que hará en Europa? ¿Por qué enlas noticias sobre la Cumbre de lasAméricas, en TV-3 se mencionaba laciudad de «Port of Spain» y no Puer-to de España? Hay muchas pregun-tas sin respuestas y más tratándosede una televisión pública cuyo défi-cit pagamos entre todos.

INSPECCIONES TÉCNICAS

ITV de ciclomotoresJosepa Ribera VallèsPiera

Ya se acerca el día en que me tocapasar la ITV de mi pequeño ciclomo-tor de 49cc. Quien así lo decide hapensado en todo, especialmente enla multa que nos aplicará a los in-fractores. Pero no han pensado en ellugar donde pasarla. ¿Por qué tengoque ir a Igualada? ¿O a Vilafrancadel Penedès? No creo que sea pru-dente circular por la carretera gene-ral en mi frágil y lenta motocicleta.¿Por qué no puedo pasar la revisión

en mi localidad, que es el lugar don-de utilizo el vehículo? Yo propongouna solución: si tenemos agentes dela Guardia Urbana y policías que vie-nen periódicamente a mi municipiopara gestionar documentos y pape-les oficiales, también podrían des-plazarse los encargados de las ins-pecciones técnicas.

EL SERVICIO DEL BICING

Solo piensan en cobrarJordi VilaBarcelona

Los encargados del Bicing no mequieren dar de baja. Me dicen quedebo hacerlo a través de su páginaweb, pero allí no puedo porque notengo la tarjeta activada, y cuandoquiero activarla, me parece que hayun error, pero sin especificar cuál.Les he escrito tres correos electróni-cos, y siempre me responden lo mis-mo. Parece mentira que además deincompetentes, ya que opino que sugestión es lamentable, tengan el va-lor de quererme cobrar por un servi-cio que a mí ya no me interesa, co-mo es el del año que viene. Manten-go la esperanza de que el ayunta-miento conceda el servicio a unaempresa un poco más seria, ya quecreo que la idea del Bicing es muybuena, pero ahora mismo está malgestionada.

LA DECLARACIÓN DE HACIENDA

Pagar para trabajarCristina MarrahíBarcelona

El 15 de octubre del 2008 la empresadonde trabajo cerró y cobré el paro.El 3 de noviembre empecé a trabajarde nuevo. En total, fueron 15 días desubsidio. Hace una semana recibí elborrador de la declaración de la ren-ta. Mis ingresos no llegan al mínimopara declarar, pero, como durante el2008 cobré de tres empresas –la quecerró, el Inem y la nueva–, tengoque pagar a Hacienda cerca de 300euros. La ley me sanciona por habersido despedida, por cobrar el paro ypor hallar trabajo de nuevo. ¿Así sequiere incentivar al trabajador?

PISOS DE ALQUILER

‘Porno inmobiliario’M. Inmaculada Vicente LuqueBarcelona

A Zapatero le preguntaría: ¿qué eseso de menos ladrillos y más ordena-dores? ¿Quiere decir que ya no legusta el porno inmobiliario? Así es co-mo se conoce el mercado inmobilia-rio español en Europa. A ver si entretodos van a generar otra burbuja in-mobiliaria a costa de los que vivimosde alquiler y no podemos desgravar.Dice que bajan los alquileres y quesale igual comprar que alquilar.!Qué suerte tendremos! Podremoscomprar, además desgravaremos yencima tendremos una propiedad aprecio de risa. Reflotaremos el pornoinmobiliario y salvaremos a España dela crisis. Menos ladrillo y menos to-madura de pelo. Que haga que todospodamos desgravar nuestra vivien-da, que regularice los precios de al-quileres y compras, y a lo mejor síque será verdad lo de menos ladri-llos. Y eso de que los alquileres bajanes pura leyenda urbana.

EL ÁREA VERDE DE BARCELONA

Más coches que plazasMiquel López BergaBarcelona

Los ciudadanos de Barcelona paga-mos diariamente el servicio del áreaverde, pero no disponemos de élsiempre que lo necesitamos, ya quehay más vehículos registrados queplazas en nuestras calles. El ayunta-miento debería solucionarlo. El mo-do de hacerlo lo dejo a su elección.

El origen de la palabra tramontana se encuentra en eltérmino latino transmontana, que significa «de detrás delas montañas». En italiano se dice como en castellano yse usa para designar el viento que sopla del otro ladode los Alpes, y en catalán se convirtió en tramuntana.

De forma parecida, gregal procede del latín graegalis,que designa el viento que llega a Italia procedente deGrecia. Aunque el gregal o viento del noreste no entreen Catalunya procedente de Grecia, el nombre se haconservado hasta hoy.

Del resto de nombres de vientos, es curioso el origende la palabra mestral, que deriva del latín magister; es elmaestro de los vientos, a causa de su potencia y de sufrecuencia. El xaloc o viento del sureste procede del ára-be shulûk. Más complejo es el origen del llebeig o vientodel suroeste, que tiene una cuna compartida: del griegolibos y del árabe labay.

Eliseu Vilaclara Ribas.Àrea de Predicció del Servei Meteorològic de Catalunya

En esta finca, en la calle Indústriacon Roger de Flor, un pobrehombre está cansado de que losperros orinen en la puerta de sucasa. Por eso ha decidido colgarun cartel explícito para evitar mássituaciones desagradables.

No ante mi puerta

Patricio Aspe. Barcelona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

OPINION

11

204 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00195M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 23:29

16sá.i 1,20y DIRECTOR

RAFAEL NADALCONSELL DE CENT 425-427BARCELONA. TEL. 93.265.53.53

www.elperiodico.comwww.grupozeta.es

SÁBADO16 DE MAYO DEL 2009

FUENTESDE VIDRIO 4,95 €

JUEGOS DEINTELIGENCIA 4,95 z

GAFAS DE SOL 2,95 €

HOY Gafas ‘Curve’ Por solo 2,95 y + el cupón

Zapatero une en su contraal tripartito, a CiU y al PP

CRÍTICAS AL NUEVO PLAN DE AYUDA AL AUTOMÓVIL Páginas 2 a 5 y editorial

El presidente ganó a Rajoyel debate del martes con 23 puntos de ventaja, según el CIS

Seis autonomías se niegan a poner los 500y pero La Rioja, Valencia y Navarra aportan más

Todos los grupos rechazan que desde Catalunya se tengan que pagar promesas ajenas

UN PASO ATRÁS Página 12

Obama restablece los tribunales militares de Guantánamo

3El prolongado apagón, causado por dos averías,afectó a cuatro líneasy 40.000 viajeros

CERCANÍAS, OTRA VEZPágina 33

SIGUE SIN HABLAR DE CAMPS Págs. 18 y 19

Rajoy decide enviar la ley del abortoal Tribunal Constitucional

FIESTA EN PAZLos comerciantes apoyan a los Mossos pero les piden más medidas preventivas en las celebracionesdel Barça 3Págs. 53 y 54

ALBERT BERTRAN

La estaciónde plaza de Catalunya,16 horasa oscuras

Solo el faro de un convoy ilumina el andéndel tren mientras el del metro dispone de luz.

portada

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

PORTADA

1-3

205 UNIVERSIDAD

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00295M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 22:50

REACCIONES ANTE LAS INICIATIVAS DEL PRESIDENTE

Zapatero une al arcopolítico catalán contrasus «improvisaciones»

SALVADOR SABRIÀ / BARCELONAFIDEL MASREAL / MADRID

CiU y PPC se suman alrechazo a pagar desdeCatalunya promesas ajenas

El Gobierno exige el mismoderecho a hacer propuestasque tienen las autonomías

José Luis Rodríguez Zapateroha ganado la primera partedel debate del estado de la na-ción, pero ha perdido mu-

chos puntos para una buena rela-ción entre el Gobierno central y losautonómicos con su plan de medi-das contra la crisis, en el que unaparte importante de la factura co-rrerá a cargo de las comunidades. Elejemplo más claro se encuentra enCatalunya, donde Zapatero ha con-seguido unir a todo el arco político–desde cada uno de los miembrosdel tripartito hasta la oposición deCiU y el PPC– a la hora de desmar-carse de las nuevas ayudas a la com-pra de automóviles, la primera delas medidas que se hará efectiva detodas las anunciadas por el presiden-te del Gobierno en el Congreso.

El argumento de todos los políti-cos catalanes es prácticamente elmismo en el fondo, aunque con al-gunos matices en la forma. Se resu-me en la frase del secretario generalde Convergència i Unió, Josep Anto-ni Duran Lleida: «Es como aquel queinvita a cenar a otro y le hace pagarla factura». No puede ser, se quejóayer el dirigente nacionalista enTV3, que el presidente acuda a unasesión parlamentaria y haga pro-puestas «sin contar con las comuni-dades autónomas, como en las ayu-das a la automoción, o que prometapizarras electrónicas y que cadaa l u m n o t e n g a u n o r d e n a d o rportátil». Para Duran, el problemaañadido de Zapatero es que su ges-tión se basa en «la improvisación».

NI UN EURO / Duran daba así su res-paldo a la decisión del Govern,anunciada el jueves por el consellerJosep Huguet, de no aportar ni uneuro al nuevo plan Prever que sub-venciona el cambio de coche y queentrará en vigor el lunes. Tampocolo harán cuatro autonomías más. Ladecisión de Huguet está totalmenteasumida por los tres partidos del Go-vern. La mejor muestra de ello sonlas declaraciones del secretario deorganización del PSC, José Zaragoza,que ayer lanzó un capote al consellery advirtió de que «con los recursosque tiene, la Generalitat no puedeasumir más gastos».

Paradójicamente, algunos de losanuncios de Zapatero se han conver-tido en Catalunya en nuevos argu-mentos a favor de un mejor sistemade financiación. Un gobiernoautonómico próximo ideológica-mente al central no puede aplicarmedidas que propone su presidenteporque este le cierra el grifo de losingresos. La solución pasa «por la fi-nanciación», recalcó Zaragoza. YJoan Herrera, secretario general deICV, aplaudió la respuesta de la Ge-neralitat porque considera que «Za-patero necesita un severo correctivopor querer pagar sus caprichos conel dinero de los demás».

ADVERTENCIAS / Incluso la presiden-ta del PP de Catalunya, Alicia Sán-chez Camacho, apuntó en la mismalínea y denunció que Zapatero «pue-de prometer lo que quiera porquedespués deberán pagarlo las auto-nomías, sin que el modelo de finan-ciación esté aún acordado».

Fuentes del Gobierno rechazabanestos argumentos alegando que elpresidente del Ejecutivo tiene «todoel derecho a hacer propuestas». Aña-dieron que las autonomías tambiénestán lanzado reivindicaciones cons-tantemente que después ha de pa-gar el Estado, como las infraestruc-turas, y nadie se escandaliza porello. «Todo es negociable y despuésse ajusta su aplicación», concluyen.Pero, al margen de la versión oficial,algún dirigente socialista reconoceque incluso en reuniones de la cúpu-la del PSOE se habían lanzado adver-tencias contra el posible efecto nega-tivo que podían tener las medidasde futuro si no contaban con el con-senso asegurado de las autonomías.

Detrás del debate sobre las medi-das concretas que se han puesto so-bre la mesa política en esta ocasiónsubyace el difícil encaje del Estadode las autonomías y las continuas in-terferencias entre los tres niveles deAdministración.

EL QUE MANDA, NO PAGA / El Gobiernocentral ha perdido muchas compe-tencias, pero aún mantiene buenaparte del poder de decisión y, sobretodo, de influencia sobre actividadesen la que casi no tiene competen-cias. En muchas casos, el que mandano es el que paga.

Hay precedentes de esta actitudno solo en otros momentos de la ges-tión de Zapatero, sino también de suantecesor en el cargo, José María Az-nar. Este prometió en el 2000 queeliminaría el impuesto de activida-des económicas (IAE), precisamenteuna de las principales fuentes de fi-nanciación de los municipios. Cum-plió su promesa en el 2003 y desdeentonces los municipios han tenidoque batallar para conseguir las com-pensaciones prometidas.

Zapatero aprobó, entre otras, laley de dependencia, que deben apli-car en la mayoría de conceptos lasautonomías y los municipios, sin lafinanciación adecuada para podercumplirla. También eliminó a partirdel 2008 el impuesto sobre el patri-monio, cuyo importe revertía en lasarcas autonómicas. Su desapariciónsupondrá para la Generalitat esteaño un bajón de ingresos de 538 mi-llones que todavía no está claro co-mo se compensará. H

denunciaINVASIÓN DECOMPETENCIAS

< El presidente de La Rioja,Pedro Sanz, del PP, no dudóayer en calificar algunas de laspropuestas planteadas por eltitular del Ejecutivo central de«una involución clara en lascompetencias de lascomunidades autónomas». Sanzconsideró que el plan deZapatero supone «romper elsistema, no creer en el estadoautonómico y considerar queuno administra todo, aunque secargue la capacidad deautogobierno y autonomía quetienen todas las comunidades».

< En una línea opuesta, lasecretaria de organización delPSOE, Leire Pajín, entró inclusoen el detalle de algunas de laspromesas de Zapatero y anuncióque los socialistas propondránque los ordenadores portátilesque se faciliten a los escolarestengan código abierto.

decisiones con cargo a las autonomías

Páginas 2 a 5

Las medidas anticrisisTEMA DEL DÍA

SÁBADO16 DE MAYO DEL 20092 el Periódico

Conexión a internet: http://www.elperiodico.com

‘‘ «Es como aquel que invita acenar a otro y le hace pagarla factura. Zapatero basa sugestión en la improvisación»

J. A. DURAN LLEIDA CiU

«Con lel Govmás gpasa p

JOSÉ Z

Temad

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

PORTADA

1-3

206 UNIVERSIDAD

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 00395M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 15/05/2009 - Hora: 22:50

El CIS constataque el alud deplanes sepultó aRajoy en el debate

ENCUESTA SOBRE LA CONTIENDA PARLAMENTARIA

b

MANEL MANCHÓNMADRID

El 37,6% de losespañoles creen queganó Zapatero, y el14,4%, el líder del PP

Los asesores de José Luis Rodrí-guez Zapatero, los responsa-bles de comunicación y sushombres de confianza en la

Moncloa no tuvieron ninguna duda:Zapatero tendría, con todas sus pro-puestas –mejor o peor recibidas porlas autonomías o por el conjunto delarco parlamentario–, el respaldo ciu-dadano frente a Mariano Rajoy. Y elCentro de Investigaciones Sociológi-cas (CIS) avaló ayer esos presagios.

Al margen de que ese es su traba-jo, el de ofrecer con celeridad a losperiodistas su visión de la jugada,siempre con un matiz favorable ha-cia el presidente, la experiencia deaños anteriores no se podía ignorar.Rajoy perdió el debate del estado dela nación, como lo hizo en las tresocasiones anteriores frente a Ro-dríguez Zapatero. El CIS loconstató, en base a las 1.520entrevistas realizadas el jue-ves: el 37,6% de los españolesvieron vencedor a Zapatero,frente al 14,4%, que dieroncomo ganador a Rajoy.

¿Sorpresa o una victoriaanunciada? El debate en elCongreso de los Diputadosdel martes y el miércoles pa-sados, adelantado por el Go-bierno para que se desarro-llara antes de las eleccioneseuropeas del 7 de junio,llegó en unas condicionesmuy poco favorables para el Ejecuti-vo. La crisis económica está en su fa-se más álgida, con la previsión deque toque fondo en muy poco tiem-po y se pueda iniciar una cierta recu-peración. Dos semanas antes, Zapa-tero había sufrido la primera pérdi-da de una votación en el Congreso,dejando clara la evidencia de que nocuenta con socios estables. Y frentea él se presentaba Rajoy, que ha sal-vado desde las elecciones de marzodel 2008 todo tipo de obstáculos in-ternos en el PP, logrando incluso dosimportantes victorias electorales enel camino: en Galicia y en gran me-dida en Euskadi, tras el pacto del PPvasco con el PSE. Todo apuntaba aque el líder conservador tenía estavez una oportunidad.

Pero el CIS arroja datos que dejanen evidencia la posibilidad de queRajoy acabe convenciendo a la socie-dad española de que tiene una alter-nativa sólida ante Zapatero, justo enel momento en el que tendría másopciones para ser recibida. Mientrasel 70,7% de los encuestados conside-ran que el presidente del Gobiernotiene capacidad para comunicarsecon los ciudadanos, solo el 42,4% veesa cualidad en Rajoy. Tambiénaporta un porcentaje muy valiosopara Zapatero: el 73,5% destaca sumoderación, frente al 39,7% que sele atribuye al presidente del PP. Encambio, Rajoy debería poder apro-vechar que el 51,6% valora su capaci-dad de ser realista frente a los pro-blemas de la sociedad española,frente al 38,4% que logra Zapatero.

Sin embargo, en los estudios decomportamiento electoral en Espa-

ña hay una constante a lo largo delos años: la ubicación en el eje iz-quierda-derecha. El CIS lo ha vueltoa preguntar. Si se toma la posición 1como extrema izquierda y el 10 co-mo extrema derecha, el 22,5% seubica entre las posiciones 3-4, y el45,9%, entre el 5-6. El grueso de losespañoles siguen viéndose como decentro-izquierda, y eso lo saben Za-patero y sus asesores. También loscolaboradores de Rajoy, aunque, porlos resultados del CIS, no hayan sabi-do ganar un debate que se antojabaidóneo para cambiar la situación po-lítica. Y es que, dada esa predilec-ción por el centro y la moderación,solo el 23,2% de los españoles consi-deran que Rajoy es capaz de impul-sar una oposición constructiva. H

b El sondeo revelaque los ciudadanosno ven una alternativaconstructiva al PSOE

QUIÉN CREE QUEGANÓ EL DEBATE?ENCUESTA DEL CIS

Zapatero37,6%

Rajoy14,4%

Ninguno29,3%

Ns/Nc16,5%

Otros2,2%

El plan de unoque costearánentre tres

AYUDAS AL AUTOMÓVIL

El nuevo plan Prever que subven-ciona el cambio de coche y que en-trará en vigor el próximo lunes lopropuso uno, el presidente Zapate-ro, y lo pagan tres: el Gobierno, lasautonomías y los fabricantes y con-cesionarios. Los dos primeros po-nen la mitad, 500 euros cada uno,y el sector, el resto, 1.000 euros.Cinco comunidades autónomas nose han sumado a la iniciativa, en-tre ellas Catalunya. A la Generali-tat el nuevo Prever le costaría unos14 millones de euros, según cálcu-los del sector, y podría facilitar lacompra de 28.000 nuevos cochescon la fórmula de cambio por elviejo vehículo, que se achatarraría.

Un curso másque nadie sabecomo se pagará

PLAN BOLONIA

Los rectores de las universidadescatalanas cifraron, hace tres años,en más de 30 millones de euros elsobrecoste que tendría sobre susarcas prolongar en un año la dura-ción de los estudios de ciclo cortopara adaptar el sistema universita-rio a la Declaración de Bolonia.Hasta ahora, las universidades nohan recibido financiación adicio-nal alguna para costear ese capítu-lo. La Administración autónomica,que debería vehicularla, se escudaen la pasividad del Gobierno cen-tral a la hora de provisionar unapartida para este fin.

Retrasos y faltade recursos pormala previsión

LEY DE DEPENDENCIA

La aplicación de la ley de depen-dencia ha estado marcada por unincumplimiento de plazos en loscobros y una escasez de recursoseconómicos debidos a la falta deprevisión del número de beneficia-rios. Catalunya alertó en abril deque el Estado sigue cubriendo soloel 25% del gasto, cuando deberíaaportar la mitad. Las carencias pre-supuestarias se han ido compen-sando con parches. Hace un mes sereordenó el reparto del dinero pa-ra premiar a las comunidades queya tienen evaluados a gran partede los beneficiarios y Catalunya re-cibió 61,9 millones de euros paracrear plazas de residencia.

DAVID CASTRO

«Con los recursos que tiene,el Govern no puede asumirmás gastos. La soluciónpasa por la financiación»

JOSÉ ZARAGOZA PSC

SÁBADO16 DE MAYO DEL 2009 3el PeriódicoTemadeldía N Las medidas anticrisis

«Es una nueva deslealtadinstitucional. Si el Estadotiene recursos, la prioridaddebería ser la financiación»

JOAN RIDAO ERC

«Zapatero puede prometerlo que quiera. Después, lopagarán las autonomías, ysin pacto de financiación»

A. SÁNCHEZ-CAMACHO PPC

«El presidente necesita unsevero correctivo por quererpagar sus caprichos conel dinero de los demás»

JOAN HERRERA ICV

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

16/05/2009

PORTADA

1-3

207 UNIVERSIDAD

Un CD para prevenir la obesidad

La Consejeria de Turismo y Deporte haeditado mil ejemplares de un Cb desti-nado a la prevención de la obesidad enedad escolar. Con ello se pretende con-oienciar a los niños de Piimada, Secun-daria y de las Escuetas Municipalesque hacer deporte es bueno y saluda-bles para la vida.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

9884

No hay datos

16/05/2009

DEPORTES

40

208 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

El cheque escolar,una petición de las

G, S.N. argumentan sus defensores.La encuesta promovida por

Está implantado en algunas la Fundadón Ftmeas con-zonas de Estados Unidos, cluye que dos de cada tresen Dinamarca, Suecia y al- padres de alurrmos son par-gunas regiones italianas, tidarios en España del che-Con el cheque escolar, el que escolar, con una ten-Estado otorga a los padres dencia al alza desde la últi.

familias fuera de °°~°~~~~~ma encuesta dal mismo ti-

dos, parapagarlafurmae~ónpo. Sin embargo, esta (ór-del niño y con libertad para mula está fuera de la agen-

de los de la escuela públicalos llevarinna un concerta-do o a un privado y cercade la mitad de los concer-tados y privados aecedeñaa ~’asladarlos a uno públi-co. Para los autores, "asise redueirian las desigual-dades de composición so-cial entre los centros pú-

gastarlo en un colegio públi- dapolítica desde hace tiem-co o en uno privado, Este po. Sólo CiU se ha mostra- | LOS ¿~¿IL~I’LB Cl~ql

la agenda política recurso, que plante~ por do favorable a implantarprimera vez Mflton Fried- estaopeiónenEspaña, queel....delogenerada111oman en 1995, ampliala posi- Según el estudio citado, COIl~¿~t~~ m OIbilidad de elegir colegio y hay muchos padres que

Dos de cada tres padres quieren que elEstado otorgue una ayuda igual para todos

blicos, por una parte, y losconeertados y privadospuros, por el otro lado".

De momento, en Españasólo ha habido algún intentopor parte de algunas comu-nidades autónomas queotorgan ayudas para la es-eolarización de los más pe-queños. Por su parte, la pre-sidenta de la Comunidad de

genemeompotitividadeneldesearían cambiar a sus IIILI¢~L~IIIt~IOmercado educativo, según

.............. Madrid, Esperanza Aguirrese ha mostrado varias vecesa hvor de la puesta en mar-ella del bono universitario,ma modelo similar al chequeeseolar pero dirigido a hgestión de la enseñanza su-

hijos de colegio: un tercio ............ perk~.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

16/05/2009

CLAVES

52

209 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

¿Irresponsabilidad o cinismo?El patético vodevil de los políticos nos quita la dignidad ciudadana

EL Debate sobre el Estadode la Nación ha sido desola-I dor. No creo que ningún es-

peetador haya aguantado las inter-minables horas de palabrerla des-mañada y de pobre uivel concel>ttml. Pero, como muestra, bastabahacer unas cuantas cadas para en-contrarse siempre con el disomsomonocorde, la autorreferenciali-dad y la más crasa ausenc£a deideas ¿Y todavía se preguntanquién ha ganado? Resulta imposi-ble decidirln porque no exista bare-mo valnmtivo que se pueda aphcara la carencia de sentido. En la me-dida en que haya habido discusi6npública, el sofista tiene todas las deganar. De ahí que Zapotero se llevelapahna de politico irresponsablnytramposo. Rajoy es más serio y sele ve con ganas de contrarrestar elcinismo presidencia]; poro le faltaempuje y chispa.

Con in decilided que les camae-riza, los medios ya han hecho losCt3~llentarios eonven~malns a

D.opuestas deshilvanadas y lanza-das a voleo por Zapatero. IDste conrecordar la patética ofi~rta de tm or-denador a cada niño de quinto dePrimaria, ipora mejorar in calidadde la enseñanza! Si por ventea hu-biese alguien persuadido del valorterapéutico de tales medidas, es se-guro que no se encontraba entrelosmiles de maaffestantes anficrisisque llenaron el Paseo de Recoletosh mañana del jueves, al

La bajeza de la actitud guberna-Imental se apreóa mejor si a la baos-

Alejandm 1. ~,,,,~~Llano =

ponsabi~l,~l de unas polític~s eeo-nómicas mmgmarias y quizá perjudi-eiales, se trae el inmmalismo de lasactuadones ~’es~mtament e socialesque, estas s~ se van a aplicar de mo-do impheable. Las des más ~tlanen mino objeüvo a mujeres jóve-nes e àwluso n~as. Las vic~nas pro-pidatorias siemwe se eligen entre

]~ más d6bi]es. En cmIquier estadollsico y ala edad que sea, poeden ir atina thrmacia y mmprar por 18 em~stina pfldora posteoital. SilaEara esteanticonceptivo de emergencia, si~n-pre les eaha recurrir al ~norto quin~gico, cuyos riesgos y tratmms son detodos conoeldos.

Se supone que la indignación quet~es medidas provocan, incluso en-tre los rt~ prodives a las tecno]o-~as deshammu~doras, nos dis-a’aeráa de la ira que crece por la im-povidez oficinl frente a la e:denshíndel desempleo y de la pobreza. Lairres~nsalYflidad consciente y pro-

gramada desemboca en d cinismo,que implica siempre un despreciode los demás, de los otros. Un ft!ó-solo radical esloveno, Slavoj Zizek,ba señalado que in acfitad einka dealgunos políticos actuales consisteen poner impúdicamente sus cuitassobre la mesa. Re, vejan el secretode] íuncionanuento de la maquma-fia propagandistica y represiva~ pm-guntande de manera chulesca: ¿quépasa? Es ejemphr el caso de la polí-oda Fortest Gump. Al proponer co-mo protegonL~ a tm s~nple, confie-re a la estupidez un vu/or harme-néutico. El mensaje del filme es el

siguiente: ¡no intentéás entender,obedeced, y t endréSs éxito. El ti-on-terizo Gmnp acaba sende ma miro-nario de éiata. mientras que su no-via, la cual quiere comprender loque está pasando, muere de sida alfinal de lapolicub.

Pero existe un limite invulnera-ble del ethos socia]. Nos hacemoslos tontos pata no metemos en pro-blemas y no crear conflictos. Perobien sabemos de qué va la costa Elespañol actual acostumbra a darcuerda a sus jefes, pero sabe tirardel cabo cuando está demasiadotenso. Los socialista deberian recor-darlo después del Cal, de F’flesa yotros abusos que los expolsamn delGobierno. Y la oposición habría detener presente que con la corrup-dón a cuestas no se puede a~.Tanto unos como otros, bañan bienen adverür que el pragmatismo eco-nomicista~ la incompot encía ética yh ausencia de ideas no llevan muylejos. El desprecio de los politicosbacia la sensibilidad de los ciudada-nos provoca un efecto boomeran~se vuelve contra ellos.

Hasta aqui hemos llegado. Elvado rasante del último debatesobre la situación de la cosa púEli-ca no debe repetirse. El patéticovodevil de los políticos y muyen especia] de quienes están en elpoder-- no sólo nos está empo-breciendo: nos quita la diguidadciudadana.

Alejandro Llano es catedrático deMete fisica.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

16/05/2009

OPINION

62

210 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Los ordenadores deZapatero

En el Debate del Estadode la Nación, Zapatero haprometido un ordenadorpara cada alunmo deQuinto de E.P. Yo soy pro-fesor, y esto ya me pm-ecehaberlo escuchado antes.Me explico.

Hace un tiempo, no re-cuerdo el momento, Zapa-tero prometió también unordenador para cada dosalumnos. Yo no he visto

- nmguno. Por lo tanto, se-r ñor Zapatero: "Si no lo

veo, no lo creo". Tambiénquiero decirle, que con unordenador no arreglare-mos los problemas de laen~ñan2~

Gabriel Robledillo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

16/05/2009

OPINION

62

211 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

JUAN CARLOS RODR|GUEZ I SOCIÓLOGO

"Los padres demandan más

libertad para elegir colegio"En 10 años ha crecido

un 20% el porcentajede padres partidariosde establecerla fórmula del chequeescolar en España.G. Sánchez de la Nieta

E S ¿~i~ proponer sdiucm-nes para un sistema educa-tivo mediocre. No diria que

la ensattanza ha empeorado, sna-plemeate está estancada desde ha-ce afios en un nivel bajo", dieeJuan Carlos Rodríguez, investiga-dor de Analistas Soeio-Politicos.profesor de sociología de la Uni-versidad Complutense de Madridy coautor de Los padres ante laeducación general de sus hijos enEspaaa, un estudio patrocinadopor la Fundación de las Cajas deAhorros (Funeas). De los resulta-dos de una amplia encuesta con-eluyo que "la mitad de los padrescree que el nivel de conocimientos

Jmn Carles I¿xJdguezdnvestigador de Analistas S=¢l¢*F:olltieos, cine q¿m el nivel educatiw de los ~s I~~en el rem~m~ente educativo cie I~ hijos pero no es daterrnlnant~ J~ ~~L~

crezca el grado de dificultad yla riqueza de los conte.id0s"

que se exige hoy a los estudiantes ............es damas~do bajo". I "Habría que pegsar en una¿C6mo influye el nivel edueafi- estrudura curricular en la queYO de los padres en el rendi-miento escolar de los hijos?Influye bastante pero no es detePreinante y deja sin explicar bastan-te de la variación del rendimiento. " ........... quieren. En 2008, el porcentaje as-Hay condizinnantes que están aso- eendió al 68%. Puede ser un iadi-

ahora por el cheque escolar, En elaño 1998, un 48% se mostró parli-dado de este sistema formuladode h manera más general posible,es decir, el Estado te da una canti-dad de dinero para degir un cole-gio y las familias eligen el que

padres que ayedaa a sus hijos a ha-cer los deberes, les toman la lee-al~n, leen con ellos en voz alta, lesacompañan al teatro, etc. En miophlión, esto se deba, en parte, aundiscurso público cada vez más ha-bitual en el sentido de lo que pue-den aportar los padres al aprendi-zaje escolar de sus hij os.

dados al nivel educativo de los pa-dres (tener una biblioteca ampbaen casa, ayadar a los hijos con losdeberes...) y que probablementesean los que, efectivamente, influ-yen sobre el rendimiento. La ven-taja es que, en buena medida, sonelegt"oles o imitables por otros pa-dres y que por tanto ayudarian amejorar este rendimiento.

¿Cree que los padres se implicanlo suficiente en la edueación deloshijos?La implicación es mayor que haceocho afios. Hoy en dia, son más los

de ser indicio de que son padresmás implicados en la educación desus hijos o de que, efectivamente,aciertan más en la elección. Estospadres suelen fijarse no sólo en lacereadia del centro al hogar, sinoen criterios como la calidad de ea-

El estudio realizado demuestraque los padres son partidariosde una mayor libertad para ele-gil" cen~’o...Efectivamente, ha aumentado elporcentaje de padres que apuesta

cio de que los padres demandanmás libertad de elección. Sin em-bargo, es un tema del que se hablapoco. Apenas lo defiende con cier-ta coherencia la palxonal de loscentros privados.

¿Cree que libertad de elecciónmejora los resultados?Los datos de nuestro estudio reve-lan que cuando los padres se pre-ocupan más de escoger el colegio--p~guntan a amigos y conocidos,buscan información, consideranmás centros, etc,-- sus hijos obtie-nen mejores resu/tados. Esto pue-

El estudio concluye que los pa-dres no están de acuerdo con elnivel de exigencia de los cole-gios. ¿Cómo se puede mejorad?Efectivamente, un 46% de los pa-dres considera que el nivel de e~á-gencia en los eolegias es bajo, aun-que un porcentaje Kmtilar piensaque es edeeuade. Acerca de la solu-ción, me cuesta pensar en medidasconeretes, pues caben solucionesdistintas para los mismos proble-mas. Habría que pensar en una es-tructura curdeular de contenidossensa~ en la que crezca el gradode dilieultad y la riqueza de los

I Factores queinfluyen en elrendimientoEl estudio presentado reciente-mente Los padres ante la edu-caci6n general de sus hijos enEspaña analiza los factores ex-plicativos del rendimiento es-colar. Los datos de la encuestaapuntan a una gran relevanciadel sexo del estudiante (las ci~Pcas obtienen mejores resulta-dos), y a una importancia nota-ble del nivel educativo de lospadres, que casi desaparececuando se tiene en cuente elgrado de implicacidn de los pa-dres en la ensefianza de los hi-los, El efecto ambiental de unapresencia ntitdda de inmigran-tes parece Importante. El afec-to de la implicaci6n paterna es

visible con unos indicado-res (ver menos la televisibn encasa, más actividades extraes-colams, más esfuerzos de in-formacl6n en la büsqueda decolegio para el hijo) que conotros. Finalmente, llama laatenci6n la importancia de lasvarlables de comportamientode los propios estudiantes, quemiden su esfuerzo en el estu-dio y su autedlscipllna, y quedistinguen claramente a laschicas de los chicos.

contenidos culturales que se tran~mitor~ de modo que aumenten pro-gresivament e el reto que presentany su interés.

¿Cree que la LOE favorece estaexigencia?Los cambios legales son menosimportantes de lo que parecen. Loimportante es lo que ocurre en elaula entre el profesor y el alunmo.Al nmrgen de la ley, se puede op-tar por un programa más exigentey adaptar la manera de enseñar, yel rimao de aprendizaje, de mane-ra que se queden menos niños yadolescentes en el camino. Las le-yes pueden hacerte esa tarea másdificil, pero siempre queda unmargen de maniobra que se puedeaprovechar.

www,gaceta.esSiga las ~Rirr,as novedades de laactualidad educativa en nuestra web.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

16/05/2009

CLAVES

52

212 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

l CuittJra

Nace ’t.licropedia.TV" laprimera enciclopediaaudiovisual

En Extremadura. El ConsorcioldenTIC, integrado por las diputa-ciones de Badajoz y C~¢eres y la

IAsociaei6n de Universidades Popo-lares de Extremadur~ ha presenta-do el proyecto MiL~Tx, dia.tv" la pri-mera enciclopedia audiovisual quese puede consultar por internet.Aunque aumentará con el tiempo,de momento las áreas recogidas sonEmpleo, Nuevas Tecnolog~s, Soft-ware libre, Emprendirinento, Cien-cias, Po[Rica, Comunicación, MedioAmbiente y Europm

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

16/05/2009

ECONOMIA

9

213 UNIVERSIDAD

28 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S SÁBADO, 16 MAYO 2009

MAITE GUTIÉRREZNÉSTOR BOGAJOBarcelona

El Departament d'Educacióha vuelto a eliminar plazas debachillerato nocturno de caraal curso que viene, lo que haprovocado la indignación deprofesores y alumnos de estosestudios. Durante el curso2007-2008, 46 centros ofre-cían la posibilidad de estudiarbachillerato en horario de tar-de, pero Educació sólo permi-tió a 26 de ellos que siguieranmatriculando a alumnos de 1.ºpara el curso actual. Los 20restantes sólo han impartidosegundo de bachillerato estecurso y ya se contempló quepara el 2009-2010 desapare-ciera por completo.La sorpresa ha llegado cuan-

do varios centros que conser-vaban tanto primero como se-gundo de bachillerato han vis-to que no podrán impartir pri-mero para el curso próximo.Es lo que va a suceder en elIES Investigador Blanxart deTerrassa, en el Jau-me Canyells de Vico en el EmperadorCarles de Barcelo-na. “El departamen-to está quitando po-sibilidades de estu-diar bachillerato ymás en un contextoen el que afirmanque deben aumen-tar los alumnos enlas etapas postobli-gatorias, es una con-tradicción”, explicaAna Segura, vicedi-rectora del IES In-vestigador Blanxart.Elmespasado, cuan-do fueron a empe-zar con las preins-cripciones de prime-ro de cara al cursoque viene, vieronque esta opción ha-bía desaparecido desu intranet. Extraña-dos, llamaron aEdu-cació y fue entoncescuando les comuni-caron que su centro no impar-tirá primero de bachillerato es-te septiembre. En el IES Da-mià Campeny deMataró pier-den una clase de primero yotra de segundo –ahora tienendos y tres respectivamente–.En Educació afirman que

tratan de “adaptar la oferta ala demanda”, que cada vezhay menos personas que de-sean estudiar bachillerato noc-turno. Los profesores y el sin-dicato ANPE opinan sin em-bargo que Educació pretendeeliminar el nocturno porque“no es rentable”. Reconocenque en el nocturno haymás ab-sentismo, “pero eso es por lasituación personal especial deestos alumnos”.En el instituto Eugeni d'Ors

del barrio de Sant Roc, en Ba-dalona, los alumnos se entera-ron del cese del servicio a par-tir del curso que viene. En laactualidad, el centro es el úni-co en todo el Barcelonés norteque permite ir a clase por lanoche. “Ahora, el más cercanoestará enMataró o enBarcelo-na”, afirma Marta Sánchez,alumna de segundo curso. Co-

movecina del barrio,Marta la-menta la decisión de la Gene-ralitat. “Al instituto van pa-dres de familia o gente jovenque trabaja y quiere sacarseunos estudios”. También mu-chos inmigrantes o gente sinrecursos, “pero ahora ya no lopodrán hacer”.c

Una de las nuevas consultas del centro de estética en el Institut Dexeus, ayer

MARTA RICARTBarcelona

Menos dedos años después de es-trenar su nueva sede en Barcelo-na, el USP-Institut UniversitariDexeus está completando suplande renovación con la consoli-dación de sus nuevas apuestas:quiere relanzarse como un cen-tro de referencia enEspaña en ci-rugía estética y en cardiología ymedicina interna, de ahí que aca-be de fichar al Instituto JavierDe Benito de cirugía plástica y aun equipo de 10 cardiólogos, in-tensivistas e internistas. Todos te-nían sus consultas hasta haceunos días en la clínica Teknon.Dexeus ya prestaba atención

en ambas especialidades, peroahora semultiplicarán las consul-tas y el instituto privado esperaque también los pacientes. DeBe-nito es un cirujano plástico conprestigio internacional, quien,junto a la cirugía estética, fue delos primeros en introducir en Es-paña la medicina antiedad. Sucentro de cirugía estética,medici-na antiaging y dietética pasará so-

bre todo a completar la ofertaasistencial dirigida a la mujer delInstitut Dexeus, que prevé reali-zar hasta 1.500 intervenciones decirugía plástica y estética al año.La alianza entre De Benito y

USPHospitales, empresa propie-taria del Institut Dexeus, incluyeademás aperturas demás centrosdel primero en clínicas de USP

en Marbella, Palma de Mallorcay Madrid.La contratación de un equipo

entero de cardiología, cuidadosintensivos ymedicina interna am-plía los servicios de cardiología ydemedicina interna, que ya se po-tenciaron con la apertura del nue-vo edificio. El equipo contratadoatendió en el 2008 hasta 21.000

visitas, lo que da idea del volu-men de actividad en esta especia-lidad y a que aspira Dexeus.“Estamos cambiando la fisono-

mía del hospital. Todo es fruto deuna larga planificación y negocia-ción, porque cuando concebimosel nuevo centro –en el que se in-virtieron 100 millones de euros yque cuadruplicó el espacio de lavieja clínica– ya lo planteamos co-mounhospital generalista poten-te”, explica Gabriel Masfurroll,presidente del Institut Dexeus yde USP Hospitales. La preten-sión era que el centroDexeus, co-nocido tradicionalmente por suespecialidad de ginecología, obs-tetricia, reproducción asistida ypediatría, potenciara otras áreas“en las que también quiere ser uncentro de primera categoría inter-nacional”, según Masfurroll.Así, en el nuevo edificio ya se

dio protagonismo a la traumatolo-gía y medicina deportiva, y a laatención oncológica, sobre todoen torno a la figura del oncólogoRafael Rosell (que simultanea sulabor en Dexeus y el hospital pú-blico Germans Trias i Pujol) y deun laboratorio de biología mole-cular para volcarse en el estudiogenético del cáncer.El hospital aún no da por cerra-

da su nueva configuración. Unárea en la que también quiere cre-cer es la cirugía general, recono-ce Masfurroll.Desde el estreno (el mismo

día) de los nuevos hospitales deDexeus y Quirón, la sanidad pri-vada barcelonesa ha visto un au-mento de la competencia quetambiénha estimulado a otras clí-nicas a hacer reformas.El Institut Dexeus aglutina

ahora a 400 médicos y disponede 126 habitaciones. Durante el2009 prevé atender unos 15.000ingresos, 15.000 operaciones y2.500 partos.c

Alumnos en el IES Damià Campeny

Plan formativo internacional

El Instituto De Benitode cirugía plásticase alía con USPHospitales para unaexpansión por España

El departamentoexplica que sólopretende “adaptarla oferta a lademanda”

L A A L T E R N A T I V A

JORDI PLAY

LAURA GUERRERO

Bachillerato atravésde la red

]Dexeus también ha poten-ciado su faceta de institutouniversitario y de investiga-ción adscrito a la Universi-tat Autònoma de Barcelona(UAB). Aprovechando estarelación y su expansión enotros países, USP planteó ala UAB impulsar proyectosde desarrollo para fomentarla formación sanitaria, engestión hospitalaria o eneconomía de la salud sobretodo en países de África–USP ha extendido su nego-

cio a Marruecos y Angola–.En la alianza con la UAB,como en otras con empre-sas, a Masfurroll le gustahablar de economía y trans-ferencia del conocimiento.En el caso de los proyectoscon la UAB, esta aportaríala faceta formativa y USP,la sanitaria para enviar aprofesionales a formar per-sonal en países en desarro-llo o facilitar a profesiona-les de allí que puedan for-marse en centros de USP.

ApuestadeDexeuspor lalacardiologíay laestéticaLa clínica ficha equiposmédicos para reforzar el perfil generalista

EducacióvuelveareducirplazasdebachilleratonocturnoProfesores y alumnos piden que semantenga para facilitar los estudios

]Educació tambiénafirma que los alum-nos tienen la posibili-dad de cursar bachille-rato a través de inter-net, con el InstitutObert de Catalunya(IOC), y que en cincoaños la demanda denocturno se ha reduci-do un 20%. Profesoresy estudiantes dicenque el IOC debe seruna alternativa, perono una obligación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

695000

16/05/2009

TENDENCIAS

27

214 EDUCACION, SECTOR

SÁBADO, 16 MAYO 2009 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 29

España registra 103 casosCuba, tres casos yunconflicto

L A E P I D E M I A I N F E C T A A L G U N A S R E L A C I O N E S D I P L O M Á T I C A S

Tres institutos públicos de Queens (Nueva York) cerraron ayer por el virus de la gripe

]España tiene 103 casos con-firmados de gripe A(H1N1),tres más que el martes, se-gún informó ayer el Ministe-rio de Sanidad y Política So-cial. Del total de personasque han dado positivo, nohay ninguna hospitalizada ytodos los casos han presenta-do un cuadro clínico leve yuna respuesta favorable altratamiento. Entre los casosconfirmados, 73 de ellos ha-bían estado recientementeen México. En Catalunya

ayer se confirmaron trescasos más, lo que eleva a 29los contagiados por la enfer-medad en esta comunidad.Los tres nuevos contagioscorresponden a dos hombresde 22 y 23 años y a una mu-jer de 21, que presentan uncuadro clínico leve y evolu-cionan de forma favorableen sus domicilios. Los casosfueron notificados por elhospital de Mataró, el hospi-tal Clínic de Barcelona y elhospital Mútua de Terrassa.

]El Ministerio de Salud cu-bano elevó a tres el númerode casos de gripe detectadosen el país. Los infectados sonestudiantes mexicanos deMedicina becados en la isla.El primer caso se había con-firmado el 9 de abril, y losotros dos se anunciaron enla noche del jueves. Todospresentan una “evoluciónfavorable”, según el ministe-rio. Los tres estudiantes per-tenecen a un grupo de 15 quefue sometido a observación

por presentar sintomatologíarespiratoria al regresar deunas vacaciones en su país.De ellos, 11 ya han sido da-dos de alta y los otros cuatropermanecen ingresados ybajo observación.Antes y después de infor-

marse de los dos nuevos in-fectados, Fidel Castro reite-ró las acusaciones de “oculta-ción” de la gripe que ya ellunes había lanzado contraMéxico. El conflicto bilateralcrece. / F. García

CELESTE LÓPEZMadrid

E nun tiempo domi-nado por la con-frontación –tantoque las palabrasacuerdo, coordina-ción y bien común

parecen haber desaparecido deldiccionario– resulta sorprenden-te que políticos y administracio-nes, al margen de las siglas, ac-túen con la responsabilidad quese les presupone. Pero siemprehay excepciones, muy pocas, quepropician una cierta esperanza.Es lo que ha ocurrido en Españacon la nueva gripe, una crisis sani-taria que ha sido afrontada por to-dos los partidos y administracio-nes con una unidad no acostum-brada. De la misma manera que

suele culparse al Estado de las au-tonomías de muchos desaguisa-dos que se producen en España,ahora podría decirse que, cuandohay voluntad por todas las par-tes, el modelo autonómico puedefuncionar con la eficacia de unEstado federal.La alarma desatada por la apa-

rición de un nuevo virus entrelos humanos ha servido para que,por primera vez enmuchos años,los gobiernos central y autonómi-cos actúen de manera coordina-da, respetando cada uno la parce-la asignada por las leyes y sin queningún representante político ha-ya querido asumir un protagonis-mo que no le correspondía.Por un lado, el Ministerio de

Sanidad, con la ministra Trini-dad Jiménez al frente, que no hadudado en dirigir la situación,eso sí, compartiendo fotografíacon las autonomías, que son lasque tienen las competencias rea-les. La actuación de la ministra,recién llegada delmundo de la di-plomacia y, por tanto, de la nego-ciación (fue secretaria de Estadopara Iberoamérica hasta el 7 deabril), ha recibido el reconoci-miento de todos precisamentepor actuar como era de esperarde unministerio de un país auto-

nómico: contando con las comu-nidades. Y, por otro, estas, quehan sabido asumir el papel queles correspondía, ejecutar las de-cisiones que desde la OMS, la UEy el Ejecutivo español se iban

adoptando. Un ejemplo: las co-munidades acordaron que el or-ganismo que facilitaría los datosde contagios sería el ministerio,con el fin de evitar un baile de ci-fras que podría suscitar en los ciu-

dadanos una sensación de des-control y, todas ellas –las 17 máslas ciudades autónomas–han res-petado lo acordado pese a la pre-sión periodística.A esto hay que sumar el buen

hacer de los políticos en este ca-so. De nuevo, la experiencia enAsuntos Exteriores le ha servidoa la ministra Jiménez para afron-tar con unidad esa crisis sanitariaque, pese a la levedadde los sínto-mas de esa nueva gripe, amenazacon hacerse más virulenta y pro-longada en el tiempo. Pocas ho-ras después de que laOMSactiva-ra la alarmapor un virus descono-cido, la titular de Sanidad no du-dó en llamar al principal partidode la oposición para comunicarlede primera mano lo que estabaocurriendo. Jiménez contactóconAna Pastor, portavoz de Sani-dad del PP y ministra del ramodesde el 2002 al 2004.Pastor agradeció el gesto de la

ministra, que iba más allá de in-formarle sobre lo que estaba pa-sando, puesto que además solici-

taba su colaboración como res-ponsable del ministerio que hu-bo de afrontar otras crisis sanita-ria, la del virus SARS. En un mo-mento determinado, cuando seintensificaron las alabanzas a laministra recién llegada, Pastor tu-vo un impulso de criticar al Eje-cutivo, pero los impulsos dura-ronpoco. El bien común se ha im-puesto por encimade los protago-nismos. Esperemos que dure.c

CHRIS HONDROS / GETTY IMAGES

Por primera vezen muchos años,ha primado el interéscomún frenteal de los partidos

Cuando hay voluntadpor todas las partes,el modelo autonómicofunciona con la eficaciade un Estado federal

CURSOS PRESENCIALS I NO PRESENCIALS

OB ER T S A TO THOM !CCuurrssooss vvààlliiddss ppeerr aa ffuunncciioonnaarriissddee ccaarrrreerraa ddoocceenntt nnoo uunniivveerrssiittaarriiss

CCrrèèddiittss ddee lllliiuurree eelleecccciióóppeerr aa eessttuuddiiaannttss uunniivveerrssiittaarriiss

Secretaria d’Activitats Acadèmiques EspecialsEdi f ic i Roger de Llúr ia(despatx 40.009)

Ramon Trias Fargas, 25-27. 08005 BarcelonaTel. 93 542 16 71 · [email protected]

MÉS IN FORMAC IÓ A : wwwwww .. uu pp ff .. ee dd uu // ee ss tt ii uu //

JJuulliiooll ii sseetteemmbbrree 22000099

#",*(!%!*+#(

$# ')&#

SUBASTADEMAYOJueves, 28 de mayo

a las 17hJOYAS, PINTURA, MUEBLES, VARIOS

EXPOSICIÓN:DESDEHOYSÁBADODÍA16ALMARTES 26 DE MAYO

Lunes a viernes:10 a 13,30 h. y de 16,30 a 20 h.

Sábados y festivos:11 a 14 h. y de 17 a 20 h.

www.subarna.netC/ Consell de Cent, 295

08007 Barcelona(entre Balmes y Enric Granados)

T. 93 215 65 18e-mail:[email protected]

La actuación del Gobierno, comunidades y políticos en la crisisdel virus A revela que la coordinación es posible

Lagripe ‘federal’

BARCELONA Agencias

El presidente de la Generalitat,José Montilla, remarcó ayer elamplio consenso alcanzado so-bre la ley deEducacióndeCatalu-nya (LEC) y agradeció a las dife-rentes fuerzas políticas “quesean capaces de trabajar juntas”a pesar de las diferencias. A tra-vés de un comunicado, Montilladestacó que el acuerdo con elprincipal partido de la oposición,CiU, ha sido posible gracias a las“pequeñas renuncias que cadauna de las partes ha tenido quehacer”. En este sentido ha asegu-rado que “sólo desde el diálogo,la generosidad y la mirada am-plia se pueden construir sistemas

que perduren en el tiempo”. Elconsenso conseguido hace que lanueva norma tenga “garantías deperdurar” y “sea útil a los ciuda-danos”, hecho que sólo es posible“si no está sometida a cambios deGobierno”.El jefe del Ejecutivo catalán

destacó la importancia del siste-ma educativo en la sociedad e hi-zo hincapié en el interés del go-bierno en “construir un sistemade bienestar social de primer ni-vel con vocación de permanen-cia”. Como resultado del consen-so obtenido entreGovern y oposi-ción, la LEC cuenta con un apoyode 106 de los 135 diputados de lacámara antes de llegar al plenodel Parlament.c

Montilla se felicita porel consensode laLEC

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

695000

16/05/2009

TENDENCIAS

28

215 EDUCACION, SECTOR

SÁBADO, 16 MAYO 2009 O P I N I Ó N LAVANGUARDIA 23

los ciudadanos), que al fin y al ca-bo somos los que pagamos lasobras.

M.ª LUISA PALOMOBarcelona

m Atascos previsiblesm El pasado viernes día 1 dema-yo se produjo un atasco brutal enla A-2 dirección Lleida. Variosmiles de automovilistas se queda-ron atrapados durante varias ho-ras porque estaba un tramo cerra-do por obras, debido a un des-prendimiento.Dichas obras lleva-ban varios días realizándose, esdecir, no fue una cosa surgida enel últimomomento; se venía des-viando a los automovilistas porun carril alternativo, lo cual nofue demasiado grave mientras lacirculación era escasa. Lo que nocalculó el responsable fue que po-dría colapsarse con la salida delpuente, algo muy previsible. Elresponsable tenía dos opciones,poner un aviso a la salida de Bar-celona, con lo cual el automovilis-ta podía decidir tomar otro cami-no, o bien abrirmás vías alternati-vas en el tramo de las obras. Aldía siguiente apareció una únicareseña en el periódico, donde sedecía que habían calculado mal.

Fueronmiles ymiles los automo-vilistas atrapados en esa ratoneradurante muchas horas. Si el res-ponsable de tal desaguisado estu-viese en una empresa privada, ellunes al volver a la oficina se hu-biese encontrado con una hermo-sa carta de despido.

MARIBEL BANDRÉSSuscriptoraSant Just Desvern

m Petardo peligrosom La persona de la calle Ferranque tira un potente petardo des-de el balcón cada vez que su equi-po marca un gol, y que se escon-de de inmediato, sepa que uno desus petardos me estalló a un pal-mo de la cara sinmás consecuen-cias que el sobresalto, pero le invi-to a que deje de hacerlo.

JOAQUIM ZUERASBarcelona

m Per millorar l'educacióm Crec que hi ha factors quecal tenir en compte per millorarl'educació, com ara: l'estabilitat,la qualitat en la càrrega de treballi llibres de text. L'estabilitat no-més s'aconseguirà si la llei d'Edu-cació no depèn del color del go-

vern. No ha de ser un petit vai-xell en el mar, sinó un granvaixell en el qual ni els alumnesni els mestres es puguin marejarper l'onatge. Una solució seriaque hi hagués una comissió for-mada per professionals indepen-dents i que totes les possibles re-formes de la llei passessin perells. Els professionals necessitenun model estable, per poder ferla seva feina en condicions. Un al-tre aspecte és la qualitat en la càr-rega de treball. No pot ser que laquantitat de deures no deixitemps als alumnes per estudiar iaixí consolidar coneixements.Potser caldria un coordinadorque fes un seguiment d'aquesttreball. Respecte als llibres detext, els alumnes han d'anar alcol·legi amb motxilles de set ovuit quilos? Una solució podriaser utilitzar ordinadors. En aixòel Govern s'ha posat les piles. Hiha uns quants col·legis públics enquè s'introduiran ordinadors, pe-rò espero que arribin aviat a laresta, incloent-hi els concertats.Hi ha ordinadors de 200 euros iels llibres de text m'han costat250 i n'hauré de tornar a com-prar l'any vinent.

JORDI ARBIOL i TORMOBarcelona

Imma Monsó

Latómbola

H ace unos días asistí como público a unaentrega de premios en un centro educati-vo. Se premiaban las creaciones litera-rias, musicales, videográficas y plásticas

de los alumnos, y la lista de galardones era larga: ha-bía, dentro de cada apartado, géneros y subgéneros, ydentro de cada subgénero, tres premios para cada ni-vel. Digamos que en el afán de animar al personal acrear, es habitual convocar un premio para cada cla-se, cuando no para cada alumno.A mi lado, una muy joven estudiante contaba a

quien quisiera escucharla: “Siempre me presento atodo, y cada año gano algo”. Así, cada vez que el pre-sentador decía el nombre de un ganador, en su rostrose dibujaba un expresivo gesto de fastidio, y hasta deincredulidad: “Será el siguiente”, exclamaba. Viendoque los amigos permanecían insensibles a su de-cepción, cuando el presentador pronunció el nombredel último premiado, ella exclamó: “¡No te jode!”, ysalió de la sala dando un portazo. Era obvio que lajoven esperaba (o más bien exigía) un premio, quizádos. “Ni siquiera me ha tocado uno”, dijo una vez queestaba fuera, lo que me hizo pensar en esas tómbolasen las que siempre toca. Esas en las que comprabasun boleto, y aunque no te tocara la bicicleta, siemprete tocaba algo: un peine, un osito, una muñeca cho-chona.El deseo que mueve a los organizadores, al poner

muchos premios al alcance de los jóvenes es, comomás arriba he apuntado, el de estimular la creativi-dad. Nada que objetar. Pero la cuestión es: ¿no es im-prescindible, para crear, haber recibido un input, unalimento proporcional a la fuerza creativa que invadeal sujeto creador antes de recibir la recompensa?

Hoy en día existenno sólo muchas re-compensas, sino unainfinidad de recursospara crear: programasinformáticos que per-miten hacer magiacon la fotografía, pro-cesadores que permi-ten escribir sin faltasy buscadores que per-miten cortar y pegarlo nunca visto. Exis-ten también innume-

rables talleres dedicados a formar artistas de todo ti-po, y haymás estudios universitarios que nunca dedi-cados al mundo del cine, a la danza, a la música, alteatro.Con todas esas facilidades se ha transmitido a los

jóvenes la novedosa idea de que se puede estudiar pa-ra artista como si se estudiara puericultura, lo que esdiscutible. Pero aunque no lo fuera, el problema esque subyace la idea de que basta con esos estudiospara llegar a ser ese artista que ambicionas ser, queno necesitas apenas consumir las creaciones de otros:el antiguométodo de ser autodidacta ya no se lleva. Yasí, es habitual ver a alumnos de talleres de escrituraque no leen pero escriben mucho, o a alumnos de ca-rreras dedicadas al cine que no ven películas. Haceunos meses, uno de mis antiguos alumnos, que ahoraestudia cine, se confesaba asombrado ante la poca cul-tura cinéfila y las pocas ganas de adquirirla de la ma-yor parte de sus colegas.Esto resulta bastante curioso, porque uno puede es-

tudiar ingeniería electrónica y, aun en el caso de queno le guste, encontrar un trabajo y hacerlo dignamen-te. Pero ¿de qué te sirve estudiar para ser director decine si no te apasiona el cine?Bill Viola (pionero del videoarte y reciente Premi

Internacional Catalunya) dice en una entrevista quese ha pasado la vida de museo en museo. No es unaexcepción: cualquiera que, en el mundo de lo artísti-co, haya hecho algo quemerezca la pena, se ha patea-do museos, cines o librerías. Sólo habiendo consumi-do obra de otros (y aquí el verbo consumir es idóneo:consumir hasta el fondo, mamar, gastar y desgastar laobra que se consume), podemos darnos cuenta de queni siquiera nuestras más singulares ideas son, ni delejos, tan originales como habíamos creído.

E L R U N R Ú NVentura & Coromina

Los lectores pueden enviar sus cartas a [email protected] Van-guardia las agradece y escoge para publicar aquellas cuyo texto no superalos mil caracteres. Es imprescindible que vayan firmadas con nombre yapellidos y debe constar su DNI o pasaporte, la dirección y el teléfono. No

se publicarán escritos firmados con seudónimo o iniciales. La Vanguardiase reserva el derecho de resumir o extractar el contenido de las cartas y depublicar aquellas que crea oportuno. No semantendrá correspondencia nise atenderán visitas o llamadas telefónicas sobre originales no publicados.

PresidenteJAVIER GODÓ, CONDEDE GODÓConsejero Delegado:Carlos Godó Valls

Director General de Presidencia:Josep Caminal

Director General Corporativo:Carlos Gutiérrez

Director General de Negocios:Jaume Gurt

Director de Comunicación:Màrius Carol

Director de Desarrollo Estratégico:David Cerqueda

Presidente-Editor:JAVIER GODÓ, CONDEDE GODÓDirector General:Pere G. Guardiola

Director General Adjunto:Joan Angulo

Director deMarketing y Ventas:Juanjo Durán

Controller:David Carrión

Controller Comercial:XavierMartín

© LA VANGUARDIA EDICIONES, SL. BARCELONA, 2009. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSEsta publicación no puede ser reproducida; ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema derecuperación de información, en ninguna forma ni por ningúnmedio, seamecánico, fotoquímico, electrónico,magnético,electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la empresa editora.A efectos de lo previsto en el artículo 32.1 del TextoRefundidode la LPI, La Vanguardia Ediciones, SL se opone expresamentea la utilización de cualesquiera contenidos de este diario con la finalidad de realizar reseñas o revistas de prensa con finescomerciales (press-cliping) sin contar con la previa autorización de La Vanguardia Ediciones, SL

PRECIO DE VENTA EN EL EXTRANJEROFrancia: 2,05 euros. Italia: 1,80 euros. GranBretaña: 1,20 libras. Suiza: 3,50 francos suizos.Alemania: 2,10 euros. Portugal: 1,35 euros. Bélgica: 2 euros.Holanda: 2 euros.

Edita La Vanguardia Ediciones, SL.Redacción Diagonal, 477, 7.º (08036) BarcelonaTel.: 93 481 22 00. Fax: 902 18 55 87Administración Pallars, 193-205, 10.º(08005) Barcelona Tel.: 93 481 25 00Internet http://www.lavanguardia.esDepósito legal B-6.389-1958Imprime CRE-A, Impresiones deCatalunya, SL. Polígono Zona Franca, calle5, sector C (08040) Barcelona. Imcodávila,SA. Polígono Vicolozano, P-29 (05194) Ávila.Iniciativas de Publicación e Impresión, SL.Iribarren, s/n (14013) Córdoba.DistribuciónMarina Press Distribuciones, SL.Pere IV, 467 (08020) Barcelona.Tel.: 93 361 36 00

Difusión controlada por O.J.D.

ANUNCIOS Y ESQUELAS:Barcelona Pelai, 3 (08001)Tel.: 93 304 27 00Fax: 93 317 23 82. [email protected] MEDIA, S.A.Anuncios por teléfono 902 17 85 85Barcelona Av. Diagonal, 477 (08036)Tel.: 93 344 30 00. Fax: 93 344 31 88Madrid María de Molina, 54, 4º (28006)Tel.: 91 515 91 00 Fax: 91 515 91 09

ATENCIÓN AL SUSCRIPTORPelai, 3 (08001) BarcelonaTel.: 902 481 482. Fax: 93 481 24 [email protected]

ATENCIÓN AL LECTORTel.: 93 481 22 00. Fax: 902 18 55 87Cartas al director [email protected] del lector [email protected]

Catalunya y BalearesTrimestre ........................107 eurosSemestre .........................206 eurosAnual................................ 389 euros

EL PRECIO DE LOS EJEMPLARES ATRASADOS ES EL DOBLE DEL PRECIO DE PORTADA

TARIFAS SUSCRIPCIONES

España Correo ordinario (trimestre) ................ 129,29 eurosPor avión (trimestre)................................................. 169,44 eurosEuropa y Marruecos Por avión (trimestre) ..... 362,90 eurosResto del mundo Por avión (trimestre)........... 508,50 euros

En el afán deanimar al personala crear, es habitualconvocar unpremio para cadaclase, cuando nopara cada alumno

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

192649

695000

16/05/2009

OPINION

22

216 EDUCACION, SECTOR

¿Fracaso escolar?

Si queremos elevar la calidaddel debate público sobre nuestro sistema educativo deberúa-mos ir más allá de establecerla ecuaci6n caridad de la en-señanza - ausencia de fracasoescolar. El constructo fracasoescolar es demasiado genéri-co y ambiguo. Se suele definiren términos de no obtenciónde titulos, repeticiones de cu~so, suspensos, abandono es-colar... Tiene su razón de ser,porque da una idea general decómo están las cosas, pero hayque trascenderlo.

Sugiero algunos temas másespecificos acerca de los queconvenchúa que debatiéramosen público. ¿Sigulficanin mismo las calificaciones escola-res independientemente delprofesor que las otorga? ¿Es-tán realizando los escolaresaprendizajes significativos,relevantes y útiles en las másde doce mil horas que perma-necen en la escolaridad oblPgatoria o están adquiriendoprincipalmente saberes depapagayo? ¿Debemos seguiranclados en los libros de tex-to cLlando las nuevas tecnoingias nos permiten utilizaruna documentación multi-media mucho más rica, ac-tualizada e interactiva? ¿Esde recibo que no se impartanla rnayoria de las clases de Fí-sica, Qu fl’/dca, Biología... en la-boratorios, por lo menos enESO? ¿Tienen los directoresescolares recursos para con-seguir una actuación coordi-nada de todo el centro educativo o tienen que conteropiar que cada profesor hacela guerra por su cuenta? ¿Asu-men los profesores que tienenque permitir el acceso a susaulas a los docentes en forma-ción? ¿Ayudan en sus respec-tivas materias los profesoresa que los escolares aprendana leer y escribir para apren-der? ¿Es satisfactoria la edu-cación en el área de plástica,

tan importante para el des~rroilo personal y de la creati-vidad? ¿Se forma y seleccionabien al profesorado?

Me temo que las respuestas a preguntas como estasno sean muy satisfactorias.Andrés Suárez Yáñez. TEO

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

16/05/2009

OPINION

18

217 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

En función del nivel de los alumnos de 2. -0 de ESO y4. -0 de primaria, los centros deberán tomar medidas

Las pruebas de laXunta para evaluar lacalidad de los colegiosse retrasan a octubreLa VOZ

SANTIAGO [ El cambio de Gobierno y la organización de los pro-pios centros han llevado a retra-sar hasta el próximo mes de oc-tubre las primeras pruebas deconocimiento de la Ley Orgánica de Educación (LOE), queafecta a los alumnos de cuartode primaria y segundo de se-cundaria. La intención inicialde la conselleria era realizarlasa lo largo de este mes de mayo,pero ya el anterior equipo deci-di~ posponerias al coincidir elproceso de cambio de Gobier-no y para dar más tiempo a suelaboración.Al final serán en octubre y

afectarán a todos los estudiantes de estos dos cursos, esténen un centro público, privadoo concertado, lo que implica amás de 40.000 alumnos. Curinsamente, en el año de su estre-no los que hagan los exámenesya estarán en el curso siguien-te quinto de primaria y tercero de ESO--, al llevarse a caboen octubre. Esto no ha sentadomuy bien a los profesores, quecreen que no es una buena fechapara hacerias. Primero, porquelos menores deben plasmar suconocimiento sobre unos conte-nidos que estudiaron el año an-terior, y justo tras el parón veraniego, y segundo porque seránexaminados no por los docentesque les impartieron estos cono-cimientos, sino por los que tengen en el curso actual.

sirven a los colegios e institu-tos para conocer cuál es el nivelde sus estudiantes. De hecho, yaunque no se trata de estable-cer un ránking, cada centro re-cibirá los resultados de sus es-colares, asl como los de Galiciaylos de colegios con caracteris-ticas similares.

Con esta evaluación los profe-sores deberán adoptar las medidas oportunas para mejorarla competencias de sus alum-nos. Los estudiantes deberándemostrar sus conocinlientoslingüisticos y matemáticos, taly como recoge la LOE. Aunquela entrada en vigor de esta me-dida era el curso 2008-09, final-mente su aplicación no se llevará a cabo hasta el 2009-10.

Informe PISASi a los de cuarto de primafm ysegundo de secundaria les to-ca demostrar sus conocinrien-tos en octubre, unos 1.600 alum-nos de cuarto de ESO hacen inpropio durante este mes, aun-que en este caso si hay un rán-king. Las pruebas del famosoinforme PISA, que evalúa el divel educativo de los paises de laOCDE y que tan mal suele dejarparada a la educación española--aunque a la gallega acostum-bra a darle un respiro , se celebran este mes en medio cen-tenar de centros.

En este caso, a las competen-cias lingüísticas y matemáticasse suman otras preguntas sobre

Estas pruebas no afectan a las ciencias, y un test sobre hábitoscallficaeinnes del alumno, pero de estudio y entorno familiar.

Las pruebas de los alumnos serán sobre lengua y matemáticas I PACO ROOR[¿U~Z

Docentes gallegos piden que semantenga Geología en bachillerato

Hace menos de un año, ]a con-selleria publicó la orden conlas asignaturas del nuevo b~clñlleratu, que entró en vi-gor en primero este curso. Enella desaparecia como optati-va Geoingia. Unos meses después, ante las protestas de lossindicatos y los profesores, laXunta amplió la oferta de ma-terias, induyendo dos literaturas, pero volviendo a obviar laGeologia.

Los sindicatos presentes enla mesa sectorial, investigado-res, profesores de enseñanzasecundaria y de etapas univer-sitarias han llevado a cabo unacampaña para que vuelva a in-cluirse esta asignatura dentrode la oferta de segundo de ba-

gistro de la conselleña, solici-tando que en aquellos institu-tos en los que exista alumnado que demande esta materia,pueda ofrecerse. Los firman-tes consideran que esta disci-plina cientifica es fundamental para aquellos jóvenes quequieran acceder a estudios co-mo Arquitectura, algunas inge-rderias o Ciencias Biológicas yAmbientales, entre otras.

Entre las firmas se incluyenun centenar de personas de or-ganismos oficiales de investirgación diem/tica y unos 380de empresas de sectores rela-cionados con los recursos hi-drológicos, la ingenieria y lasobras públicas o las consultorías ambientales, aunque la ma-

chilleratu. Ayer se eturegaron yoria son profesores de insti-casi dos mil firmas en el re- tutus gallegos.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

16/05/2009

GALICIA

11

218 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

www.publico.es

públicosábado, 16 de mayo de 2009 5

poulNyrup rasmusseN

Presidente del Partido

Socialista Europeo (PES)

ruido de fondo

antonioorejudo

participa en:

blogs.publico.es/ruidodefondo

No han pasado ni tres meses y ya se ve la im-pronta de mi Manuel en el nuevo Gobier-

no. Ordenadores portátiles pa-ra todos. ¡Olé ahí! Reconozco tu influencia, Manuel, ya lo creo. Tu política del pedo en el cánta-ro: que suene bien, aunque esté vacía.

Los escolares andaluces tie-nen ordenadores en clase. Aquí también se levantó un día el pre-sidente y dijo de cambiar el mo-delo productivo empezando por la educación. Haya ordena-dores para todos, dijo. Hágan-se los Centros TIC. Y empezaron los problemas. El primero, de es-pacio. Si no caben las mochilas, ¿dónde meter esos armatostes? La Junta no construye colegios según el clima o la densidad de población. Aquí hay igualdad: se planta el mismo modelo predise-ñado en la fría Alpujarra con cua-

burro grande

¿Están los profesores preparados para la Escuela 2.0? ¿Basta con darles un cursillo?

tro niños que en el desierto de Ta-bernas con 400. Eso sí, lo hacen deprisa. En mi barrio, un día ha-bía un solar y al siguiente un Cen-tro TIC llenito de ordenadores. Se les olvidó meter la instalación, pero eso no nos importó mucho. Nos preocupaba más que los ni-ños no pudieran hacer caca, por-que tampoco había agua. Ni ins-talación eléctrica. Yo tampoco os creería si me contarais esto.

Cinco años después los orde-nadores siguen en las aulas. Es cierto que no dejan ver al profe-sor, pero también sujetan puertas y hacen las veces de silla ergonó-mica para los más bajitos. Y mejor así, porque si funcionaran, ven-drían los verdaderos problemas: ¿están los profesores preparados para esa sonora Escuela 2.0? ¿Se-guro que basta con darles un cur-sillo? ¿En horario escolar? ¿Y les pondréis sustitutos? ¿O haréis co-mo siempre: anunciar el gran pe-do en rueda de prensa y que lue-go los centros se busquen la vida y se coman el marrón ellos solitos?

«La mejor manera de predecir el futuro es crearlo»–Peter Drucker–

dominio público

participa en:

blogs.publico.es/dominiopublico

javier olivares

Vientos de cambio

Hoy las nubes oscuras de la recesión y el cambio climático cuelgan, pesadas, del cielo europeo, nubes

que amenazan tanto nuestro pre-sente como nuestro futuro económi-co. Cuanto más tardemos en inver-tir en la lucha contra el cambio cli-mático, más altos serán los costes, y cuanto más se retrasen las inversio-nes inteligentes en la economía eu-ropea, más personas padecerán. El mes que viene, 375 millones de vo-tantes europeos irán a las urnas pa-ra participar en la elección trasna-cional más grande de la Historia del mundo, un proceso electoral del que emerge una nueva política ambicio-sa que aborda estos retos. Se ha de-nominado crecimiento verde e inte-ligente y explota el enorme poten-cial de las industrias ecológicas co-mo yacimiento de nuevos empleos y prosperidad.

Se trata de una política que apues-ta por fomentar las energías renova-bles, la rehabilitación y el aislamien-to de edificios, las redes de distribu-ción energética, el transporte efi-ciente de personas y mercancías, el reciclado, la reconversión de indus-trias contaminantes, los servicios de gestión medioambiental, la gestión forestal y el uso más racional de los recursos hídricos. Y, para desarro-llarla, hace falta el apoyo público, subvenciones inteligentes, una es-tructura legal apropiada y, por su-puesto, la voluntad política de los gobiernos.

Se estima que en el año 2020 la facturación mundial del sector de tecnologías verdes superará los dos billones de euros. Si actuamos sabia-mente e invertimos ahora, a corto plazo podremos estimular la econo-mía y, a largo plazo, convertirnos en los líderes mundiales de este sector económico; y al mismo tiempo, tras-formar Europa en la fuerza mundial que protagonice la lucha contra el cambio climático.

Esta política de cooperación res-ponsable entre el sector privado y un sector público que fomente una industria creciente, con la mirada puesta en el horizonte, es la esencia de la socialdemocracia. En este sen-tido, el manifiesto del Partido Socia-lista Europeo propone una estrate-

juan fernandoLópez aguiLar

Candidato socialista

a las elecciones europeas

gia para el empleo verde que crea-rá en la UE diez millones de nuevos puestos de trabajo en el horizon-te 2020. Allí donde la izquierda es-tá en el poder, esta política ya se es-tá desarrollando: en España, Portu-gal y Reino Unido. Cuando gober-nábamos en Alemania y Dinamar-ca, también se dieron grandes pa-sos en el desarrollo de las energías renovables. Los socialistas estamos orgullosos de que el Gobierno de Rodríguez Zapatero esté haciendo realidad esta visión común de los socialistas europeos, transforman-do España en un país de referencia en este campo el crecimiento verde e inteligente.

Cuando en 2004 recibió como he-rencia un modelo económico cimen-tado en el uso anárquico de los re-

cursos naturales, Zapatero asumió el sobreesfuerzo que supone cum-plir con el Protocolo de Kioto (se-gún José María Aznar, “la tumba” de las empresas españolas) y lo con-sideró una oportunidad para traba-jar por la construcción de un siste-ma económico sostenible. Algunos ejemplos de ello son la creación en el Ejecutivo de una Comisión Dele-gada para el Cambio Climático –en la que están presentes nueve minis-tros y nueve secretarios de Estado–, la aprobación por parte del Consejo de Ministros de una Estrategia Espa-ñola de Movilidad Sostenible como hoja de ruta de los objetivos y las di-rectrices generales para conseguir un cambio de modelo en el transpor-te en España (que representa más del 40% de la energía total nacio-nal) y, sobre todo, la apuesta por las energías renovables, cuya planifica-ción para los años 2005-2010 supo-ne una inversión pública de 8.492 millones de euros. Una señal de que las medidas puestas en marcha co-mienzan a dar resultados es la re-ducción de un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera en 2008.

Frente a la crisis, y a pesar de que al principal partido de la oposición no le ha importado nunca el cam-bio climático ni sus consecuencias, el Gobierno ha reforzado sus com-promisos para seguir adelante por esta senda. Dentro de su nuevo plan de estímulo ha acelerado el tránsito

En el año 2020 la facturación mundial del sector de tecnologías verdes superará los dos billones de euros

Allí donde la izquierda está en el poder, se dan grandes pasos en el desarrollo de las energías renovables

a la economía verde con la creación de un Fondo de Financiación para la Economía Sostenible de 20.000 millones de euros y un nuevo fon-do de inversión local dotado con 5.000 millones para obras medio-ambientales, de dependencia y tec-nológicas; ha dado un impulso a la renovación del transporte públi-co con un parque energéticamen-te eficiente y menos contaminante, un nuevo cheque-transporte exen-to de tributación para promover la implantación de un nuevo modelo de movilidad sostenible; y subven-ciones para la renovación de auto-buses eficientes energéticamente.

El pasado mes de marzo, España conmemoró el 25 aniversario de la puesta en funcionamiento del primer aerogenerador instalado y conectado a la red. Nadie podía predecir entonces que en 2008 el 11% de la energía producida en es-te país proviniera del viento. A día de hoy, su desarrollo ha generado 175.000 puestos de trabajo, señal de que en España, como en el res-to de Europa, el crecimiento ver-de e inteligente es la marca de los socialistas.

El aprovechamiento del viento, del sol y de las olas contribuirá a alejar esas nubes oscuras que ame-nazan nuestro bienestar y nuestro entorno natural. Es lo inteligente.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

16/05/2009

OPINION

5

219 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Tecnologíawww.publico.es

Ciencias

público sábado, 16 de mayo de 200934

El profesor Slusallek, junto a un modelo como los que elaborarán en el Instituto Intel de Informática Visual.

Las máquinas quieren un cerebro casi humanoalemania estrena un centro universitario para investigar la evolución de la realidad con imágenes 3d

Desmontar la realidad para recrearla y conseguir, de nuevo, convertirla en algo real en una pantalla es lo que me-jor conoce Carsten Stoll, un estudiante de doctorado de la Universidad de Saarland (Ale-mania), experto en diseño di-gital. Uno de sus últimos pro-yectos es una técnica para al-macenar digitalmente los mo-vimientos de un bailarín de ca-poeira a partir de una imagen de vídeo, creando un modelo virtual que realice los mismos movimientos en un ordena-dor y en tiempo real. “Recrear el cabello, los tejidos y los mo-vimientos rápidos ha sido uno de los mayores retos de la in-formática visual. Pero es cues-tión de disponer de más poten-cia gráfica en las máquinas”, señala, refiriéndose a los mi-croprocesadores que integran los ordenadores.

Stoll se encuentra en Saar-brücken para compartir su ex-periencia como diseñador con un nutrido grupo de estudian-tes que pronto pasarán a for-mar parte de la primera pro-moción del nuevo Instituto de Intel para la Informática Vi-sual, un centro donde los in-vestigadores elaboran proyec-tos para nuevas tecnologías centradas en la creación de en-tornos y objetos tridimensio-nales que se comporten como los reales. En la última década, este campus universitario se ha convertido en el centro aca-démico europeo de referen-cia en informática y diseño vir-tual, englobando también el Instituto Max-Planck de Soft-ware y el Centro Alemán de In-vestigaciones sobre Inteligen-cia Artificial.

3

www.publico.es

moléculas, quake e ilusiones virtualeswww.publico.es/225106

3

La computación visual es un campo de la ciencia infor-mática para el análisis, proce-samiento y presentación de datos visuales. Su objetivo es crear imágenes de entornos 3D y hacerlos creíbles.

Engañar a los sentidos

“No tiene que parecer real”, co-menta Rainer Jochem, espe-cialista en realidad virtual. “La meta es conseguir que el com-portamiento de la imagen jun-to al sonido engañe a nuestros sentidos. Si percibimos algo como real, entonces es real”, sentencia, mientras muestra en una pantalla la imagen de un edificio por el que es posi-ble pasear de forma virtual.

Las aplicaciones prácti-cas de estas investigaciones se plasman en varios proyec-tos. La universidad está traba-jando en la digitalización de

ciudades con una técnica que nada tiene que ver con las po-pulares aplicaciones en Inter-net como StreetView de Go-ogle, que se basa en fotogra-fías. “Hemos creado parte de la ciudad de Hannover con ca-si 500.000 millones de pun-tos de información. Esos son muchos datos y mucho cálcu-lo matemático en tiempo real para la máquina”, comenta Thorsten Horfet, profesor y di-rector del nuevo centro. Preci-samente la enorme cantidad de datos que deben procesar los ordenadores sigue siendo el principal escollo que difi-culta la emulación real de la naturaleza.

Mover en una pantalla la imagen 3D de una molécula como si de un balón se trata-se es algo posible; sin embar-go, el objetivo es lograr imitar su evolución. Una de las gran-

des metas es conseguir que en el futuro dispongamos de aplicaciones médicas que re-creen el comportamiento del cuerpo humano mediante la unión de diferentes prue-bas diagnósticas de imagen. “Así podrían realizarse prue-bas virtuales con medica-mentos antes de aplicarlas verdaderamente sobre los pacientes”, señala el profesor Philipp Slusallek. “El objeti-vo final es conseguir que los ordenadores sean capaces de captar y reproducir el mundo real como lo hacen los senti-dos y el cerebro humano. En-tonces sí podremos hablar de verdadera realidad virtual”, concluye. D

las ciudades virtuales en internet de finales de los 90 dieron paso a la creación de redes sociales como ‘Second life’, ‘lively’ o ‘Smeet’. El fabricante de procesadores intel está desarrollando una arquitectura llamada larrabee que mejorará el tratamiento de imágenes complejas. El au-mento de la capacidad gráfica de los ordenadores, junto con mayores anchos de banda para transmitir grandes cantidades de datos, ha despertado la idea de que internet en el futuro será en tres dimensiones. la experiencia de navegación en formato plano dará paso al 3D, según los expertos.

Más allá de las comunidades como ‘Second life’

pablo oliveira y silvaenviado especial

alemaniaSaarbrücken

Facua pide que los PC escolares sólo lleven Linux

La organización Facua-Consumidores en Acción quiere que los portátiles pa-ra los escolares de Primaria, que pretende dar el Gobierno a partir del curso que viene, lleven sólo GNU/Linux como sistema operativo.

Este colectivo envió ayer sendas cartas al presidente del Gobierno, José Luis Ro-dríguez Zapatero, y al minis-tro de Educación, Ángel Ga-bilondo, solicitándoles que los ordenadores que se pon-drán a disposición de los es-tudiantes de 5º de Primaria (unos 420.000) en el curso 2009-10 sólo vayan equipa-dos con software libre. El pro-yecto gubernamental Escue-la 2.0, que se concretará en una reunión con las comu-nidades autónomas el próxi-mo martes, prevé que lleven instalado tanto el programa privativo Microsoft Windows como el libre GNU/Linux.

coste por licencias

Para FACUA, “el uso de un software privativo como Windows sólo provocaría la promoción de la marca entre los alumnos, condicionán-dolos así al uso de ese siste-ma operativo”. Además, la organización de consumido-res recordó el coste que ten-drá instalar ese sistema para el gasto público por el pago de miles de licencias “cuando el uso de un sistema libre per-mitiría un ahorro importante a las arcas del Estado y de las comunidades autónomas”, añaden.

Por su parte, la secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, dijo ayer en un mitin con jóvenes en Toledo que los portátiles para los es-colares llevarán GNU/Linux aunque no desveló si sería de forma exclusiva o acom-pañados por Windows. Pajín recordó que la adopción del software libre en la educa-ción es un compromiso elec-toral de su partido. D

3

públicomadrid

El nuevo buscador semántico Wolfram Alpha, que ha reci-bido buenas críticas por los expertos, está disponible al público desde anoche.

ProgramasEl buscador Wolfram Alpha, abierto al público

Un juez de EEUU ha obligado a un fabricante de alcoholíme-tros a revelar el código fuente, para comprobar que sus medi-ciones eran correctas.

DerechosUn juez de EEUU obliga a revelar un código fuente

Investigadores del centro tecno-lógico español Fatronik Tecnalia, en San Sebastián, han diseñado el que dicen es el robot más rá-pido del mundo de envasado

Innovación

Cómo colocar tres bombones por segundo

industrial, cuya velocidad supera un 30% a la del más sofisticado. Es capaz de colocar en una caja, en sus respectivos huecos, hasta tres bombones por segundo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

16/05/2009

CIENCIA

34

220 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

14 SURSÁBADO 16 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

NOMBRAMIENTO

Juan Paniagua, nuevo director de laAgencia Andaluza del Agua de la Junta

El parlamentario socialista porMálaga Juan Paniagua seránombrado nuevo director de laAgencia Andaluza del Agua, de-pendiente de la Consejería deMedio Ambiente de la Junta deAndalucía, según confirmarona este periódico fuentes socia-listas. Juan Paniagua, un vete-rano de la política, sustituirá aJaime Palop al frente del orga-nismo que controla la gestiónhidráulica en la comunidad au-tonómica de Andalucía. La de-signación se hará oficial, pre-visiblemente, en el Consejo deGobierno del ejecutivo regional de este martes. Este nombra-miento se produce meses después de la polémica por la pérdidade competencias de Málaga en materia de aguas. / SUR

EDUCACIÓN

El Obispado retira el título de católica auna federación de padres de alumnosEl Obispado de Málaga ha retirado el título de católica a la Fe-deración católica de Padres de Alumnos de Málaga (FECAPA)porque un juzgado investiga, a través de una denuncia, supues-tas anomalías contables en la organización. Una denuncia pre-sentada meses atrás por el ex vicepresidente de la FECAPA, LuisLucas, contra el antiguo presidente de la federación, EduardoCaro, ha sido admitida a trámite por el juzgado de Instrucciónnúmero 14 por presunta estafa, para lo que se ha tomado decla-ración a varios miembros de la antigua directiva, según cita ensu edición de ayer el diario La Opinión de Málaga. / EFE

GUARDIA CIVIL

Operación contra artículos falsificadosAgentes de la Guardia Civil detuvieron el pasado lunes en un po-lígono industrial de la capital malagueña a dos personas de na-cionalidad china por un supuesto delito contra la propiedad in-dustrial, habiéndoles intervenido 9.421 artículos, entre relojes,bolsos, cinturones y placas identificativas de diversas marcas.La investigación se inició al detectarse una gran proliferaciónde falsificaciones de complementos de diferentes marcas en losalmacenes situados en un polígono industrial de la capital ma-lagueña, según informaron desde el instituto armado. / E. P.

POR LA CRISIS

Más inmigrantes regresana supaísLa actual situación de crisis de España es la causa principal deque cada vez más inmigrantes decidan el retorno a sus países.Este año, Cruz Roja ha gestionado casi el triple de regresos queel anterior. Así, un total de 146 inmigrantes han vuelto a su na-ción de origen hasta el 12 de mayo a través del programa de Re-torno Voluntario de la Cruz Roja de Málaga, lo que supone unaumento considerable frente a las 69 personas que regresaron elaño pasado. Estos datos fueron facilitados ayer por el subdelega-do del Gobierno en Málaga, Hilario López Luna, y el presidenteprovincial de Cruz Roja, Antonio Morales. López Luna dijo quela inmigración ha descendido considerablemente durante 2009,al igual que las peticiones de trabajo. / SUR

Juan Paniagua. / SUR

DE PASEO. Arantza Quiroga compró un cartucho de almendras en la calle Larios. / CARLOS MORET

La nueva cara delParlamento vasco

«En esta ciudad hay calidad de vida». La presidenta de laCámara elige Málaga para pronunciar su primera conferencia y,

de paso, encontrarse con una tía materna que reside en Marbella

M. ÁNGELES GONZÁLEZ MÁLAGA

El pasado mes de abril se convirtióen la primera representante del PPen ocupar el sillón de la presiden-cia en la Cámara del País Vasco.Está siendo testigo y protagonistade un cambio político que pasaráa la historia y que, a su juicio, po-sibilitará que los ciudadanos vas-cos «se sacudan el yugo del miedoa expresar sus ideas».

Arantza Quiroga visitó ayer Má-laga para pronunciar su primeraconferencia desde que tomó pose-sión de su cargo y, ante más de uncentenar de asistentes, describióde una forma tranquila y amenalos cambios que está experimenta-do el País Vasco desde que unacuerdo entre PSOE y PP ha posi-bilitado que, por primera vez, hayaun lehendakari no nacionalista, elsocialista Patxi López.

Después de recorrer algunas delas principales calles del Centro en

compañía de dirigentes del PP pro-vincial y de miembros del foro Má-laga Ciudad Abierta, organizadorde la charla, la presidenta de la Cá-mara vasca aprovechó para reunir-se con la hermana gemela de su ma-dre, que reside junto a su familiaen Marbella.

Cuatro hijos«Estoy encantada de venir a Mála-ga. Esto sí que es calidad de vida,con este clima, esta luz...», afirmóQuiroga a su llegada al céntrico ho-tel en el que pronunció la conferen-cia ‘Nuevas políticas para nuevostiempos’. La dirigente popular, de35 años, resaltó la buena acogidaque había tenido por parte de losmalagueños y reconoció que suvida ha cambiado desde el nombra-miento. «Mi agenda ha aumenta-do, pero hay que buscar un huecopara la vida privada», apuntó estamadre de cuatro niños.

Durante la conferencia, a la que

asistieron, entre otros, el presiden-te del PP de Málaga, Elías Bendo-do, y el diputado autonómico Mi-guel Ángel Ruiz, Quiroga destacóel hito que ha supuesto el acuerdoalcanzado entre populares y socia-listas, cuyo ingrediente fundamen-tal ha sido «la voluntad».

«Quizás haya momentos de tiray afloja difíciles, pero tenemos queintentar mantener este pacto paraque la sociedad vasca sea libre. Aho-ra llega la hora de la verdad, de de-mostrar que estamos a la altura delas circunstancias», apuntó la diri-gente popular, que resaltó que to-das las acciones del nuevo Gobier-no vasco «tienen que ir encamina-das a deslegitimar el terrorismo».

Tras afirmar que siente unagran responsabilidad, señaló quesu único miedo es ETA. Despuésde la conferencia, tuvo lugar unacena coloquio a la que asistió elalcalde de Málaga, Francisco dela Torre.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

16/05/2009

MALAGA

14

221 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

6 SURSÁBADO 16 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

ÁNGEL ESCALERA MÁLAGA

El Ayuntamiento movió ficha en lareunión mantenida ayer con la Jun-ta para hablar de la construccióndel macrohospital. El Consistoriopuso sobre la mesa la opción de re-calificar suelo junto al Hospital Ci-vil y el Materno Infantil para finan-ciar una parte del megahospital.En concreto, levantar viviendas enesos terrenos reportaría un bene-ficio de 50 millones de euros. El ma-crohospital tiene un coste de unos600 millones de euros. La propues-

ta municipal fue desestimada porla Junta de Andalucía.

La Consejería de Salud conside-ra que la oferta efectuada por elAyuntamiento no hace viable elproyecto y dilata las negociaciones.Así, defiende su idea de derribarel pabellón B de Carlos Haya y elMaterno, manteniendo el otro pa-bellón de Carlos Haya y el Civil,que tendrían uso sanitario y social.

Tras la reunión, el concejal deUrbanismo, Manuel Díaz, declaróque para sacar adelante la inicia-tiva, el Ayuntamiento estaría dis-

puesto a permitir que se levantenpisos en unas parcelas anexas alCivil (en los actuales aparcamien-tos) y al Materno (en un solar si-tuado en la avenida Simón Bolí-var). Para ello, aprobaría una re-calificación de los terrenos. Díazinsistió en el rechazo del Consis-torio a la demolición de dos de losedificios que ahora componen elHospital Regional Carlos Haya.Igualmente, recalcó la convenien-cia de erigir un tercer hospital enla zona este para no dejar desaten-didos a los vecinos.

Salud no acepta la idea delAyuntamiento y se ha comprome-tido a elaborar una aproximaciónde cómo quedaría el diseño urba-nístico de las parcelas de los cua-tro pabellones, con la finalidad desacar adelante el megahospital.

Por su parte, el concejal de Ur-banismo, respecto a que el ‘nuevoCarlos Haya’ se haga en Lagar deOliveros –próximo a Puerto de laTorre–, sostiene la necesidad de«mantener en ese espacio una im-portante bolsa de vivienda prote-gida», por lo que plantea como al-ternativa otros emplazamientoscercanos a la zona de Soliva, tam-bién junto a Puerto de la Torre.

ManipulaciónSalud aseguró que las manifesta-ciones realizadas ayer por repre-sentantes municipales sobre lotratado en la reunión «son un in-tento de confusión y manipula-ción de la opinión pública». Asi-mismo, pidió al alcalde de Mála-ga, Francisco de la Torre, quecambie a los técnicos que ejercende interlocutores con la Junta enlas negociaciones, por considerarque esas personas, con su actitud,impiden el avance del proyecto.

El Ayuntamiento ofrece porprimera vez recalificar suelospara financiar el macrohospitalLa Consejería de Salud considera quela propuesta municipal no hace viableel proyecto y dilata las negociaciones

SURMÁLAGA

Los grupos de la oposición enel Ayuntamiento de Málaga,PSOE e IU, presentarán sendasmociones en el próximo pleno,a celebrar el 28 de mayo, solici-tando que se conceda la meda-lla de la ciudad a título póstu-mo al que fuera decano de la Fa-cultad de Derecho de la Univer-sidad de Málaga (UMA) y cate-drático de Derecho Internacio-nal Público, AlejandroRodríguez Carrión, fallecido enla madrugada del jueves trasuna larga enfermedad. Asimis-mo, ambos grupos pedirán queuna calle, a ser posible cerca delcampus universitario de Teati-nos, lleve su nombre.

El portavoz de Izquierda Uni-da, Pedro Moreno Brenes, des-tacó la necesidad de rendir ho-menaje al «compromiso huma-no, político y académico de Ro-dríguez Carrión con la justicia,la libertad y los derechos hu-manos». «Es un acto de justiciahistórica porque Rodríguez Ca-rrión es un referente político yciudadano de todos los mala-gueños, del Partido Comunis-ta, y ha luchado por la libertady la democracia», subrayó.

El PSOE señaló: «No se pue-de consentir que Málaga nomuestre su reconocimiento auno de nuestros ‘ciudadanos delmundo’, calificativo que tantoreflejaba su personalidad, y conel que lo destacan algunos desus más allegados».

La intención del equipo degobierno del PP, según indica-ron a Europa Press fuentes mu-nicipales, es acordar con el res-to de los grupos una iniciativaen la que se recojan medidas dereconocimiento a Rodríguez Ca-rrión, de manera que tenga ca-rácter institucional.

PSOE e IU pidenque el profesorRodríguez Carrióntenga una calleen la ciudad

CIVIL. El Consistorio está dispuesto a que se hagan viviendas en los aparcamientos del centro hospitalario. / SUR

La Junta pide alalcalde que nombre anuevos interlocutorespara avanzar

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

16/05/2009

MALAGA

6

222 UNIVERSIDAD

12 SURSÁBADO 16 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

SURMÁLAGA

Agentes de la Guardia Civilhan detenido a un ciudadanochino de 37 años por, supues-tamente, explotar laboralmen-te a cuatro compatriotas enuna empresa de serigrafía si-tuada en un polígono indus-trial de la capital malagueña,según informó la Beneméritamediante un comunicado.

La actuación de la GuardiaCivil se llevó a cabo cuando sedetectó la presencia de cuatroempleados de nacionalidad chi-na que trabajaban sin contarcon los correspondientes per-misos de trabajo y residencia

Además, los investigadorescomprobaron que los trabaja-dores vivían en el mismo ta-ller –situado en una nave deun polígono industrial de laciudad– en unas condicionesque las fuentes calificaron de«infrahumanas».

Por ello, los agentes del Ins-tituto Armado detuvieron alempresario L. Ch., con domi-cilio en Torremolinos, comopresunto autor de un delitocontra el derecho de los traba-jadores.

Detienen a unchino dueño de untaller de serigrafíapor explotar acompatriotas

JUAN CANOMÁLAGA

Latas, cables, alambres, tuberías,electrodomésticos viejos... El tra-bajo de clase consistía en haceruna obra de arte con la única ar-gamasa de la chatarra que halla-ran en la calle. El profesor pre-tendía encenderles la bombillade la creatividad a sus alumnosde la Facultad de Bellas Artes.Pero el experimento salió rana.Un grupo de universitarios cogió‘prestados’ y sin permiso nuevecarros de un supermercado pararealizar una polémica esculturaque les llevó a comisaría.

Todo comenzó cuando, a prin-cipios de semana, alguien avisóa un empleado de una cadena deultramarinos de que había varioscarros de su propiedad en el pa-tio de un aulario de esta facultad,situado junto al edificio que al-berga las escuelas técnicas de In-formática y Telecomunicaciones,en el campus de Teatinos.

Un operario de la empresacuya misión es precisamente re-tirar los cestos abandonados acu-dió en busca de ellos. En el patiointerior encontró una especie demonumento hecho con nueve ca-rros, que habían sido modifica-dos por los alumnos para dar for-ma a su creación.

Intervención policialEl trabajador intentó llevárselos,pero, al parecer, no le dejaron. Enla facultad esgrimieron que setrataba de un trabajo de clase rea-lizado por un grupo de universi-

tarios, según confirmaron a esteperiódico fuentes de la Universi-dad de Málaga (UMA) y de la pro-pia cadena de supermercados.

Ante la resistencia que encon-tró para llevarse los carros, el em-pleado del súper decidió telefo-near a la Policía Local, que des-plazó una patrulla al aulario. Allíse entrevistaron con un hombreque se identificó como profesor,quien insistió en que era una «es-cultura» elaborado por alumnos.

Finalmente, la empresa envióuna furgoneta para retirar los ca-rros, al tener elementos distinti-vos que acreditaban que eran pro-piedad de la cadena de ultrama-

rinos, y la denuncia acabó en ma-nos del Cuerpo Nacional de Poli-cía, que abrió una investigación.

Autores identificadosTras hacer varios gestiones, losagentes que llevaron el caso cita-ron en comisaría a cuatro univer-sitarios, que fueron identificadoscomo supuestos autores de la po-lémica instalación creativa, paratomarles declaración en presen-cia de su abogado, según fuentescercanas al caso.

A los jóvenes, que tienen unos20 años, se les imputó un presun-to delito de hurto, ya que el valorde cada carro es de unos 80 euros.

Al multiplicar esta cifra por nue-ve, superaría la cuantía para serconsiderada una falta, que es de400 euros.

Fuentes del Rectorado de laUMA explicaron que los alumnossólo se llevaron los carros parautilizarlos en un trabajo de claseque les encargó un docente. «Elprofesor les pidió que crearanuna obra de arte usando chata-rra u objetos callejeros que en-contraran en la calle». El proble-ma, reconocieron las fuentes con-sultadas, es que los cogieron sinautorización.

Desde la cadena de supermer-cados restaron importancia a losucedido, que calificaron de «ma-lentendido», y manifestaron suintención de retirar la denuncia.Más aún, las fuentes mostraronsu disposición a colaborar con launiversidad en este tipo de ini-ciativas cuando sea necesario.

Un trabajo de claseque acabó en comisaría

El profesor les propuso crear una obra de arte con objetos callejerosy ellos eligieron unos carros de supermercado. La escultura les ha

supuesto una imputación por hurto a cuatro alumnos de Bellas Artes

Un trabajador de losultramarinos localizólos carros en elpatio de la facultad

Al principio no ledejaron llevárselosalegando que formabanunmonumento

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

16/05/2009

MALAGA

12

223 UNIVERSIDAD

15/05/2009

224

mestevez
Sello

Un festival

Universidadp. CAlUtlmOEn colaboraci6n con Ra-dio 3, algunos de cuyoslocutores ejercer~n demaestros de ceremonias,este viernes se celebra enla Universidad Complu-tenre de Madrid una une-va edici6n de Universimad,un certamen caracterizadopor aunar en su cartel ban-das desconocidas con bandas emergen-tes de evidente proyeoci6n y nombresconsolidados.

En esta oca~6n, los grupos y artistasfinalistas de los premios RJock Villa deMadrid (Avenues & The 5ilhouettes,Bleach, Fin Destiempo, Idealil~ticks, In-Io~ic, The Welcome ~y Zoomao)y o~a’as formaciones aún poco conocidascomo Arizona Baby, LA o This Dramacomparten espacio escénico con losveteranos Le Punk (abajo), el populargrupo de hip-hop La Excepci6n (aniba)o esa especie de hermanos pequeños dePereza que son Sidecar~

Ademds, el folk-pop de Anni B Sweeto Lidia Damunt, el lustroso pop-rockcontemporáneo de Havalina, el rockpoderoso y bailable de The UnfinishedSimpathy o We Ate Standard, y el rockintenso y experimental de Javier C.orco-bado acaban de dar forma a un cartelheterogeneo.

~. I~~~lac~les Dep¢~Jvas d~ Pa~ninfo de la U~i-,~~~~i C~plutense. A~a. Con~utense. s~ linde:De 1L~ a 0~0 h¢xa~ ~ Con invitación en FNACCalLao. FNAC La Gavia y Casa del Estudiante (EdificioAlun~os. AW~ Qx~plutense, ~v~). ~. ~lwne~ 1.~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

177622

238000

15/05/2009

MUSICA

35

225 UNIVERSIDAD

24 SEVILLA VIERNES 15š5š2009 ABC

José ChamizoDefensor del Pueblo Andaluz

«Los progrmas funcionan conquien funcionan. Muchas veceslos chavales con riesgo deexclusión, los que más losnecesitarían, son precisamentelos que adoptan una actitud dedesdén hacía la información quese les ofrece»

Emilio CalatayudJuez de menores

«El desmoronamiento delsistema de valores, labanalización de todo, la primacíadel todo vale, son lamanifestación de unasociedad enfermiza en la queparece que nos estánanestesiando»

Alejandra Vallejo-NájeraEscritora y divulgadora científica

«Todo lo que no estéestablecido previamentedurante la niñezcomo las normas de conducta,las pautas de dialogo, entreotras muchas cosas,va a ser difícil hacerlodespués»

Jaime Rodríguez SacristánCatedrático de Psiquiatría Infantil

«Existe una gran confusiónentre los jóvenes en el ámbitopersonal, emocional, ético ymoral. A la vez, padres yprofesores también estánconfusos sobre los valores quetienen que transmitir y cómohacerlo»

Opinansobre los jóvenes

Ahora jueganmenos,dejan de hacerlo antes,pasan demasiadotiempo sin controlfrente a las «pantallas»

GLORIA DE LA TORRESEVILLA. Los datos difundi-dosayer sobre comportamien-tos de riesgo en estudiantesde secundaria de Sevilla, enlos que destacaba su precoci-dad sexual, el abuso de consu-mo de alcohol y el filtreo conlas drogas, delatan el contro-vertido momento que estánvi-viendo los más jóvenes en laactualidad.

Más allá de las estadísti-cas, los expertos coinciden enla influencia que los vertigino-sos cambios sociales estánejerciendo sobre los adoles-centes, en un momento queademás es clave en la configu-ración de su personalidad yen el que se asientan los ci-mientos de las personas queserán en el futuro.

El catedrático de Psiquia-tría Infantil Jaime RodríguezSacristán, asocia a diversosfactores los comportamientosde los adolescentes, entreellos menciona la relativiza-ción de valores como uno delos puntos claves. «Existe unagran confusión entre los jóve-nes en el ámbito personal,emocional, ético y moral. Deforma independiente a cual-quier religión es necesario en-señar valores y principios quefortalezcan la libertad indivi-dual y el respeto a las liberta-des de todas las personas». Enese sentido apunta también

la falta de convicción de losadultos a la hora de transmi-tir esos valores. «Padres y pro-fesores también están confu-sos sobre los valores que tie-nen que transmitir y cómo ha-cerlo», explica y advierte de«la gravedad de separar, so-bre todo en temas de educa-ción sexual, lo físico de loemocional y de los principiosde la persona».

Para el juez de menoresEmilio Calatayud ese «desmo-ronamientodel sistema deva-lores, la banalización de todo,la primacía del todo vale» sonlamanifestacióndeuna«socie-dadenfermiza»en laque pare-ce que «nos están anestesian-do». Calatayud insiste en laimportancia de «aclarar quées mayor y qué es menor» es-pecialmente en relación a lapropuesta del Gobierno parala venta de la pastilla poscoi-tal sin receta médica sin limi-tación de edad. «Una niña detrece años puede pedir la pil-dora poscoital en una farma-cia y que el farmaceútico aldespacharla se plantee si lla-mar a sus padres o a la fiscalíapuesto que legalmente po-dría considerarla víctima abu-so sexual», expone.

Las modificaciones quehan sufrido los contextos don-de se sociabilizan y educanlos niños también tienen unpeso importante a la hora de

intentar comprender las acti-tudes de los chavales ante lavida.

Ahora juegan menos, de-jan de hacerlo antes, tienenmenos hermanos, pasan de-masiado tiempo sin controlfrente a las «pantallas» tantode televisión como de internet

y de videojuegos. «La precoci-dad en el consumo de alcoholy droga y en las relacionessexuales denotan una reduc-ción de la infancia. La dismi-nución en la edad del juegoha provocado que se apro-pien de los modelos adultosmucho antes de lo deseado»,apunta la Catedrática de laUniversidad de Valencia Pe-tra María Pérez y añade quees básico «prevenir, informary educar, y hacerlo desde unaedad temprana, teniendosiempre en cuenta que la fuer-za del contexto es muy pode-rosa, sobre todo en los adoles-centes».

Esa incorporación tempra-na al mundo adulto sin la ma-durez necesaría se contagia ala inversa en los padres que,«seducidos»poreluniverso in-fantil, contribuyen con deter-minadas actitudes a acelerarese proceso. «A algunos pa-dres les hace gracia vestir asus hijos con ropas de adultos,que lasniñas semaquillen yes-to no es positivo», argumentaPetra Perez.

Estas actitudes de los pro-genitores se reflejan tambiénen las aulas. «La relación deaprendizaje es una relaciónde autoridad, necesaria parapoder enseñar». Sin embargo,algunos padres pecan de so-breprotectores yaque«porha-cérselo al niño más fácil o in-cluso por no tener problemascon él», no dan al profesor susitio y «se rompe cualquier po-sibilidad de relación educati-va normalizada», añade Pé-rez.

En el importante papelque juegan los padres coinci-de con ella la escritora y divul-gadora científica AlejandraVallejo-Nájera que ayer ofre-ció en Sevilla la conferencia«La educación de los padres,clave para una vida adulta fe-liz y saludable» y queen decla-raciones a ABC insistió en que

Expertos advierten de la influencia delos cambios sociales en los adolescentesOfrecen las claves que explican los resultadosde la encuesta de riesgo social en la que seconfirman la precocidad sexual y el aumentode las adicciones en chicos de 12 a 16 años

KAKO RANGELLos jóvenes sevillanos son líderes en la práctica del botellón

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

15/05/2009

SEVILLA

24,25

226 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ABC VIERNES 15—5—2009 SEVILLA 25

Petra PérezCatedrática

«La precocidad en el consumode alcohol y droga y en lasrelaciones sexuales denotanuna reducción de la infancia. Ladisminución en la edad del juegoha provocado que se apropiende los modelos adultos muchoantes de lo deseado»

en el universo adolescente lospadres pasan a ser sustituídospor los amigos en cuanto a im-portancia, por ello es esencialla labor realizada a priori conlos niños. «Todo lo que no es-té establecido previamentedurante la niñez como las nor-mas de conducta, las pautasde diálogo, entre otras mu-chas cosas, va a ser difícil ha-cerlo después».

El consumo de alcohol yotras sustancias indica un de-seo de evasión, de huir de losproblemas, Vallejo-Nájera lointerpreta como que «los ado-lescentes quieren “fugarse dela vida” porque sus padres noles han enseñado que la vidano es un parque de atraccio-nes». Por eso insiste en la ne-cesidad de enseñar a los hijos«que todo no va a ser fácil,que los obstáculos son partedel aprendizaje y de la vida» einsiste en el papel esencial delos padres: «Tienen que estarahí desde el principio, acom-pañando y queriendo a sus hi-jos». La escritora va más allácuando explica que la felici-dad del adulto que será ese ni-ño mañana «se aprende en fa-milia, no es un concepto utó-pico, sino la disposición deánimo para ser feliz y la espe-ranza de que hay una salida».

Eficacia en la prevenciónLos programas de Prevenciónestán, aunque como afirmaJosé Chamizo, Defensor delPueblo Andaluz, «los progra-mas funcionan con quien fun-cionan. Muchas veces los cha-vales con riesgo de exclusión,los que más los necesitarían,son precisamente los queadoptan una actitud de des-dén hacía la información quese les ofrece» y hace especialhincapié en la necesidad de«seguir intensificando los pro-gramas sobre drogas y exten-diendo lo más posible la edu-cación sexual».

F. CARRASCOSEVILLA. La Hermandad de ElSilencio ha convocado, para elsábado día 23, un cabildo ex-traordinario, que servirá paraaprobar la incorporación, en elactodeprotestacióndefe,de laDefensa al Derecho a la Vida.

Este cabildo se celebrará apartir de las 12.30 horas, y taly como recordó a ABC de Sevi-lla el hermano mayor, Anto-

nio Rodríguez Cordero, se tra-tade llevar acabo «la propues-ta que esta pasada Cuaresmase le hizo a los hermanos parano quedarnos de brazos cru-zados ante la iniciativa de am-pliación de la Ley del Abor-to». Con esta propuesta, sepretende que «anualmentelos hermanos de la PrimitivaHermandad volvamos a ha-cer un voto de renovación de

nuestra fe, y también incluiresa defensa al derecho a la vi-da del ser humano desde suconcepción hasta su muertenatural». Estarán presentesrepresentaciones de varias delas hermandades filiales deJesús Nazareno, como Utre-ra, Osuna y Paradas, que pos-teriormente acordarán en susrespectivos cabildos esta mis-ma incorporación.

El manifiesto señalaba quevenía a «proclamar y defen-

der el derecho a la vida de to-do ser humano en cada fasede su desarrollo, desde el mo-mento de la concepción hastala muerte natural y cualquie-ra que sea su condición, deconformidad con la doctrinaemanada por S.S. el Papa».

Los hermanos de El Silen-cio querían unir esta defensade la vida a su protestación defe y renovación del Voto,«co-mo sucesoresde losPrimitivosnazarenos que se obligaron acreer, confesar y defender eldogma de la Inmaculada».

ElSilencio incluyeel día23el derechoa lavidaen suprotestaciónde fe

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

15/05/2009

SEVILLA

24,25

227 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

14 OPINIÓN VIERNES 15š5š2009 ABC

Por sentencia de la Corte Suprema de losEstados Unidos de 1857, en el caso DredScott contra Sandford, se privó del dere-cho de ciudadanía a todo habitante de as-cendencia africana. Para aquellos jueceslos negros no eran personas. Desde la pro-mulgación de la XIII Enmienda (1865) has-ta nuestros días, en que un presidente nie-to de africana dirige a esa gran nación, losespíritus rectos han asfixiado aquel fallo,compartidoentonces por miles de ciudada-nos como algo normal.

En siglo siguiente el III Reich preparó lajustificación jurídico penal de la barbarie yla prolongación del horror del Holocausto.Se trataba del proyecto de Ley sobre el «Tra-tamiento de Extraños a la Comunidad». Elatentado contra Hitler del 20 de julio de1944yotrosavataresbélicosnopermitieronlaaprobacióndel traje jurídicoconelquedis-frazarde cívica laaniquilacióndeldiferente,dequien,entreotros tipos,«porsupersonali-dadoformadeconduccióndevida,especial-mente por sus extraordinarios defectos decomprensión o de carácter, es incapaz decumplir con sus propias fuerzas las exigen-ciasmínimasdelacomunidad».Paraeldere-

cho nazi no eran seres humanos. Desde en-tonces han llovido leyes que amparan a to-dos como sujetos de derecho, pero enton-ces,milesdepersonascompartíanoampara-ban en silencio este comportamiento de suspolíticos y científicos como algo normal.

En España, el Consejo de Ministros aca-ba de aprobar la remisión a las Cortes delProyecto de ley del Interrupción Volunta-ria del Embarazo, que legaliza el aborto endeterminados plazos. Para el Gobierno elfeto no es un ser humano. De nada han ser-vido ni el sentido común ni los informes demás de dos mil científicos y especialista ex-pertos. Como en el caso de Dred Scott, co-mo en el caso de los «Extraños a la Comuni-dad», el poder retuerce las palabras(«IVE») y manipula los derechos humanosbásicos para imponerse a la razón y la justi-cia. También aquí se busca el concurso o elsilencio de medios y personas que quizás,en un futuro, lamenten con sorpresa la pro-fundidad y la extensión de la muerte tortu-rada de miles de criaturas inocentes. Todavida humana, sea pequeña, sea judía o seanegra, merece piedad y protección.

José Ángel Domínguez Calatayud. Sevilla.

Vida inocente

DEuna formaparecidati-tuló Winston Churchillunadesusobrasmásco-

nocidas. Ya entonces, el sober-bio parlamentario inglés, quenunca se adscribió servilmenteaningúnpartido, tirabaporele-vación: no se refería a las cifrasmacroeconómicas, ni siquieraal comercio, tan consustancialal imperio británico, sino a lastensiones entre las sociedadeseuropeasdesutiempo,yalacaí-

da de un mun-do de ideas.Mucho des-pués de queaquellos cincovolúmenesvie-ran la luz(1923-1931),el Parlamentobritánico dabael gran paso

en falso de la cultura occiden-tal, heredera del Derecho Ro-mano y transida de cristianis-mo. Afortunadamente para él,Churchill no lo vio, pues lleva-ba dos años muerto. El abortolegal se abría paso en el centrode la democracia liberal,veinteaños después de que el mundoque había derrotado a la Inqui-sición hitleriana proclamarauniversalmente los DerechosHumanos.

Las contradicciones se pa-gan. Ahora, aquel mundo quegozaba de cierta lozanía, bajolasespadas enalto de labipola-ridadUSA-URSS,secae.Y loha-ce porque no puede pagar lasdeudas de haberse traicionadoa sí mismo, de haber destruidoaquellos ideales que tanta san-gre costó en todos los frentes.España sedisponeaasimilar sulegislación a lo peor de eseejemplo exterior. El Consejo deMinistros asumió ayer el abor-tocomounderecho;esdecir, lamuerte como una obligacióndel no nacido. Nuestro país sesuma a la quiebra de nuestromundo, y lo hace con esa mira-da imbécil del que no entiendenada pero se sube al carro de labacanal, por si acaso.

Stephan Zweig, que se pegóuntirojuntoasumujerenlaha-bitación de un hotel brasileñoal descubrirque losnazis les se-guían los pasos, escribió tal vezuno de los cinco mejores librosde la Historia titulándolo «Elmundodeayer». ¿Conseguiránlos responsables de esta quie-bra general del Derecho queañoremos otros tiempos, esca-sosdelibertadesperobiendota-dos en principios?

CARTAS ALDIRECTORPueden dirigir sus cartas a ABC: Por correo electrónico: [email protected]. Su extensión no debe exceder los 1.460 caracteres con espacios.

ABC se reserva el derecho de extractar o reducir los textos de las cartas cuyas dimensiones sobrepasen el espacio destinado a ellas.

Dando la nota

Ha sido bochornosa la actitudde miles de aficionados de losequipos que han disputado laCopa del Rey ante el Jefe delEstado y el Himno Nacional.

Si ni el Atlético de Bilbaoni el Barcelona actuales —elpalmarés que ostentan dejaclaro que no siempre ha sidoasí— se sienten identificadoscon lo que el trofeo por el quecompitieron significa, que nolo disputen y santas y buenas.Hay muchos que desearíanhaber jugado esa final.

No obstante, independien-temente del desprecio que loocurrido me merece, tengoque recalcar que no sólo estu-vieron mal ambas hinchadas.El tratamiento que dio al la-mentable y vergonzoso suce-so Televisión Española fue dejuzgado de guardia. Al pare-cer los responsables del entepúblico pensaron que es ver-dad eso de que «ojos que noven, corazón que no siente», ysin ningún tipo de pudor,cuando los símbolos de la na-cióneran insultados por milla-res de energúmenos, lejos dehacer hincapié en el hecho yde exigir responsabilidades,lo obviaron de manera totali-taria, caciquil y ridícula paradarlo en diferido, convenien-temente maquillado, e inven-tándose un fallo inexistente.

¿Y qué me dicen de la Casadel Rey? Algunos aplaudiránel estoicismo sonriente deSus Majestades, que vistieroncon su saber estar su papel re-presentativo de la máxima au-toridad del Estado, pero ellono es óbice para que se exija aambos clubes una pública dis-culpa por lo ocurrido.

¿Y el Gobierno? No es derecibo que la señora De la Ve-ga quiera vendernos la burradeque lo ocurrido no tiene im-portancia. La tiene y mucha.

¿Y el líder de la oposición?¿Tampoco ve procedente pe-dir que se depuren responsa-bilidades por el modo bochor-noso de faltarnos al respeto alos ciudadanos?

Agustín Embuena Romero. Sevilla.

Clase media exprimida¿Se puede comprar un piso in-gresando menos de 24.000euros al año? Dentro del birli-birloque del lenguaje de ventade humo, no es lógico presio-nar más y exprimir al asalaria-do. La medida bolivariana dedividir las clases sociales entrelos que ganan más de 24.000

y los que no, es absurda, yaque esa cantidad afecta a todoaquel que quiera comprarseun piso. Es una manera encu-bierta de retirar la ayuda.

El Gobierno debería teneren cuenta que el motor princi-pal de la recuperación de laeconomía española no loaportan las grandes fortunas,ni los banqueros, ni los multi-millonarios artistas de laSGAE, ni los futbolistas, ni losgrandes constructores… Esetramo de población ya se pre-ocupa por salvaguardar almáximo el pago de sus tribu-tos. El motor del desarrolloviene a través de los asalaria-dos que nos levantamos todaslas mañanas para trabajar,compramos el periódico, pa-gamos la hipoteca, colegios,panen la tienda delbarrio, im-puestos, cesta de la compracada vez más vacía…

La clase media ha caídodel 60% al 40%, aumentandosin embargo los extremos (losricos son mucho más ricos ylos pobres lo son cada vezmás y en mayor cantidad).

A los responsables políti-cos les diría que son ellos losque deben darejemplo atrave-sando los puentes de austeri-dad que pregonan, evitandodespilfarrar en obras fallidasy en gasto público «insolida-rio» con el contribuyente.

Que dejen de ser contradic-torios en sus leyes y en sus ac-tos. A modo de ejemplo: es ab-

surdo que haya que adelantarunasemanaelcursoescolarpa-ra aumentar el número de ho-ras lectivas, mientras por otrolado no se cubren las ausenciasdel profesorado en «pro delahorro», dando lugar a niñosque sepasan semanas sinclase.

Fernando Blanco Gómez. Sevilla.

Griñán ante el reto dela educaciónBien haría el nuevo presiden-te de la Junta de Andalucía, elseñor Griñán, en ponersepronto manos a la obra paraque la educación mejore ennuestra región (siempre a lacola de Europa). Urge una re-forma del método de accesodel profesorado a la enseñan-za pública, algo que lleva dé-cadas lastrando a Andalucía,haciendo prácticamente im-posible que entre savia nuevaen las aulas a causa de un sis-tema que favorece claramen-te a los interinos (en mi caso,por la especialidad de Filoso-fía, en la convocatoria de2008, habiendo sacado un 10en la fase de oposición, ni ten-go plaza ni soy interino); asi-mismo, debe reducir la ratiode alumnos por aula, lo queentorpece tanto la labor deldocente como del alumnadoque se encuentra apiñado enlas clases. Y finalmente, po-tenciar la entrada de las nue-vas tecnologías en el aula.

Ricardo Hurtado Simó. Sevilla.

La píldora

Busco por toda la riada de tin-ta que se vierte sobre el espi-noso tema de la dichosa píldo-ra del día después una luz ver-tida por algún prestigiososexólogo.Sí, porque embarca-dos en el enfrentamiento delos que bendicen su uso comouna más de las herramientasa disposición de la libertadsexual de la mujer ( y de algu-nas niñas menores) y sus de-tractores de todo tipo, nadiese hace las que creo son laspreguntas del millón. Seño-res: ¿es que no puede pasaruna menor sin tener que prac-ticar el coito? ¿Todas las prác-ticas sexuales, a esas edadestempranas, tienen que ser co-ronadas por el mismo? ¿Por-qué tantas y tantas mujeresde generaciones anterioreshan madurado en perfectascondiciones psíquicas sin ha-ber pasado por esa prácticaen su juventud?

Uno de los mayores proble-mas que plantea la venta in-discriminada y sin control dela píldora es que supone co-mo una admisión explícita,como una incitación, al coito.

En un país tan democráti-co como EE. UU. cada día co-bran más fuerza los movi-mientos que defienden la vir-ginidad, en ambos sexos, an-tes del matrimonio.José Luis Alcántara Rojas. Castilleja

de la Cuesta.

CALLEJÓN DE LA VIDA

ÁNGEL PÉREZGUERRA

UN MUNDOEN QUIEBRA

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

15/05/2009

CARTAS AL DIRECTOR

14

228 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

28 SEVILLA VIERNES 15š5š2009 ABC

SUSANA GÓMEZ MARTÍNSEVILLA. Más de 22.000 visi-tas recibió la pasada ediciónde la Feria de la Ciencia y enla presente campaña se espe-ra superarla. El Pabellón delFuturo de la Isla de la Cartujaacoge la VII Feria de la Cien-cia que bajo el lema, de JuanPérez Mercader, «La vida co-mo consecuencia de la evolu-cióndel universo», conmemo-ra el 150 Aniversario de la pu-blicación de «El origen de lasespecies» de Charles Darwiny el Año Internacional de laAstronomía. En estos días Se-villa se convierte en punto deencuentro de centros educati-vos, centros de investigación,facultades universitarias yotras entidades que tienenpor objetivo crear y divulgarciencia y conocimiento. La fi-nalidad principal de la Feriaes difundir y compartir la cul-tura científica con toda la po-blación.

LaFeria de laCiencia, orga-nizada por la Sociedad Anda-luza para la Divulgación de laCiencia, esta abierta hoy de10 a 18.30 horas y mañana de

11 a 19.30 horas, con entradatotalmente gratuita.

Ayer la Feria recibió la visi-ta de más de 6.000 personas,la mayoría pertenecientes acentros educativos que reali-zan una visita durante una ho-ra y media, en la que puedenobservar cómo se desarrollanproyectosque respondenadis-tintasdisciplinascientíficas co-mo física, química, matemáti-cas, biología, el desarrollo tec-nológico... Estos visitantes nosólo proceden deSevilla y pro-vincia, sino de toda Andalu-cía. Un total de 216 colegios einstitutos está previsto que vi-siten la feria.

Enlapresenteedición, laFe-ria cuenta con la participaciónde más de 50 proyectos de di-vulgación científica, en los quecolaboran 71 centros educati-vos (tanto colegios como insti-tutos) de toda Andalucía (ex-cepto Jaén), que han montadosus stands para explicar susproyectos. Ello supone queunos 2.500 alumnos y unos350profesoressonlosencarga-dos de enseñar todos los entre-sijos de la ciencia a los visitan-

tes. Otros 25 stands pertene-cen a otras instituciones cientí-ficas y en ellos están represen-tadas más de 30 entidades.

La Feria de la Ciencia se di-rige a todo el público en gene-ral aunque tiene su objetivoen los centros de enseñanza,las familias, los jóvenes y losestudiantes.

Tipos de actividadesEsta iniciativa presenta ungran número de actividades,una de ellas es el telégrafo,que los alumnos de 4º de ESOdel IES Pino Rueda de Umbre-te han construido, a travésdel cual transmiten mensajespara que el público visitantelos descifre.

Otro proyecto curioso es elque el IES Nicolás Copérnicode Écija muestra en la Feria.Se trata de una nave construi-da por los propios alumnosque da la sensación de reali-zar un viaje a la velocidad dela luz. O un planetario en elque el visitante divisará lasdistintas constelaciones, quees el trabajado por la asocia-ción Ibn Firnás y el IES Anto-nio de Ulloa de la Rinconada.Otro proyecto a resaltar es untúnel del tiempo en el que seva pasando por las distintasépocas de la historia de la Tie-rra. Además, hay actividadespara los más pequeños comoun teatro que cuenta los pa-sos de la aparición de la vida.

LaCiencia, explicadaporniños, se convierte en fiestaDesde ayer y hasta mañana se celebra laVII Feria de la Ciencia en el Pabellón delFuturoš Este año recibe la visita de másde 200 centros educativos

ABCActividades que se pueden realizar en la VII Feria de la Ciencia

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A.Junta General Ordinaria de Accionistas

Por acuerdo del Consejo de Administración adoptado en la sesión celebradael día 24 de abril de 2009, se convoca a los señores accionistas a Junta GeneralOrdinaria, que habrá de celebrarse el día 19 de junio de 2009, a las 12 horas, en 1ªconvocatoria, o, en su caso, el 20 de junio de 2009, a la misma hora, en segunda, enel Hotel NH CENTRAL CONVENCIONES, sito en Sevilla, Avda. Diego MartínezBarrio, nº. 8, con arreglo al siguiente;

ORDEN DEL DÍA

Primero.- Examen y aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales e Informede Gestión, así como de la gestión del Consejo de Administración, todo ellocorrespondiente al ejercicio 2008 de INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y su grupoconsolidado.

Segundo.- Examen y aprobación en su caso, de la propuesta del Consejo deAdministración sobre aplicación del Resultado de la Sociedad correspondiente alejercicio 2008 y de la distribución del dividendo.

Tercero.- Aumento del número máximo de consejeros que compondrán elConsejo de Administración a diecinueve y modificación del art. 18º, párrafo 1º, delos Estatutos Sociales.

Cuarto.- Fijación del número de consejeros en diecinueve dentro del mínimoy el máximo fijado por el art. 18, párrafo 1º, de los Estatutos Sociales.

Quinto.- Nombramiento de D. Joaquín González Pérez, como consejero ejecutivopara cubrir la vacante producida por el aumento del número de miembros del Consejo.

Sexto.- Nombramiento o reelección de auditor para la revisión de las CuentasAnuales de INMOBILIARIA DEL SUR, S.A., y su grupo consolidado para el ejercicio2009.

Séptimo.- Autorización para la adquisición derivativa de acciones propiasdirectamente o a través de las Sociedades del grupo.

Octavo.- Autorización al Consejo de Administración para la interpretación,subsanación, complemento, ejecución y desarrollo de los acuerdos que se adoptenpor la Junta y concesión de facultades para la elevación a instrumento público dedichos acuerdos.

Noveno.- Ruegos y preguntas.

Intervención en la Junta General:El Consejo de Administración ha acordado requerir la presencia de un

Notario del Ilustre Colegio de Sevilla para que levante el acta de la Junta.Derecho de información:

Los accionistas que lo deseen pueden examinar y obtener en el domiciliosocial o solicitar a la Sociedad que les sea remitida de forma gratuita, copia de todala documentación relativa a los asuntos que forman parte del Orden del Día de laJunta, incluido el informe del Consejo de Administración sobre el punto 3º.

Asimismo se hace constar que los documentos relativos a la Junta Generalde Accionistas se pueden consultar en la página web de la Sociedadwww.grupoinsur.com en el apartado denominado “información para accionistas einversores”.

En cuanto al derecho de información previo a la celebración de la Junta,se estará a lo que dispone el art. 9 del Reglamento de la Junta General inscrito enel Registro Mercantil y cuyo contenido puede examinarse en la pág. web de laSociedad.

Asistencia:Tendrán derecho de asistencia y voto en la Junta los titulares de acciones

que, con cinco días de antelación a la fecha señalada para la celebración de la Junta,sean titulares de acciones inscritas a su nombre en el Registro de anotaciones encuenta correspondiente, o hayan efectuado el depósito de las mismas en el domiciliosocial o en una Entidad autorizada, obteniendo en este caso el correspondientecertificado.

Acreditado lo anterior, se expedirá la correspondiente tarjeta de asistencia.Delegación:

Conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Junta General todoaccionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse representar en la JuntaGeneral por otra persona. El procedimiento se podrá hacer constar:

a) Mediante la remisión en soporte papel del escrito firmadoen que se confiera la representación o de la tarjeta de asistencia a la Junta debidamentecumplimentada al efecto y firmada por el accionista. La remisión de esta documentaciónse podrá realizar mediante carta con acuse de recibo enviada al domicilio social dela entidad en la calle Ángel Gelán nº. 2, 41013 SEVILLA.

b) Por medios electrónicos: El procedimiento para poderdelegar la representación mediante este sistema se encuentra recogida en la páginaweb de la Sociedad (www.grupoinsur.com) dentro del apartado “Junta General 2009”incluida dentro de los apartados “Información para accionistas e inversores”/”GobiernoCorporativo”.

La delegación de la representación es revocable. La asistencia del accionistafísicamente a la Junta supone la revocación de cualquier delegación, cualquiera quesea la fecha de ésta.

Voto a través de medios de comunicación a distancia:Los accionistas con derecho a asistencia podrán emitir su voto sobre las

propuestas relativas a los puntos correspondientes al Orden del Día a través de:a).- Mediante correspondencia postal (carta certificada con acuse de recibo

enviada al domicilio social de la entidad en la calle Ángel Gelán nº. 2, 41013-SEVILLA) remitiendo junto con la tarjeta de asistencia emitida por la propia Sociedado por la entidad participante en IBERCLEAR, sólo para el caso de que esta noincorpore un apartado dedicado al “Voto a distancia por correo postal”, el formularioque podrá descargar de la página web de la Sociedad www.grupoinsur.com.

b).- Mediante medios electrónicos: El procedimiento para poder emitir elvoto mediante este sistema se encuentra recogido en la pág. web de la Sociedad(www.grupoinsur.com) dentro del apartado “Junta General 2009” incluida dentro delos apartados “Información para accionistas e inversores”/”Gobierno Corporativo”.

El voto emitido por los sistemas anteriores no será valido si no se recibepor la Sociedad, al menos, cinco días antes de la fecha de celebración de la Junta.

El voto emitido a distancia sólo podrá dejarse sin efecto en los siguientescasos. 1) Por revocación posterior y expresa efectuada por el mismo medio empleadopara la emisión, y dentro del plazo establecido para esta. 2) Por asistencia a la reunióndel accionista que los hubiera emitido. 3) Por venta de las acciones cuya titularidadconfiere el derecho al voto, de que tenga conocimiento la Sociedad al menos cincodías antes de la fecha de la celebración de la Junta.

Complemento de convocatoria:Los accionistas que representen, al menos, el cinco por ciento del capital

social, podrán solicitar que se publique un complemento a la convocatoria de la Juntaincluyendo uno o más puntos en el orden del día. El ejercicio de este derecho deberáhacerse mediante notificación fehaciente que habrá de recibirse en el domicilio socialdentro de los cincos días siguientes a la publicación de la convocatoria. El complementode la convocatoria deberá publicarse con quince días de antelación como mínimo ala fecha establecida para la reunión de la Junta.

Se hace contar que de acuerdo con la experiencia de años anteriores, lacelebración de la Junta se llevará a cabo posiblemente en SEGUNDACONVOCATORIA, es decir, el día 20 de junio de 2009. De no ser así, se anunciaríaen la prensa con la antelación suficiente.

Sevilla, a 5 de Mayo de 2009.El Secretario del Consejo de Administración.

Fdo.: Liberato Mariño Domínguez.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

15/05/2009

SEVILLA

28

229 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

ABC VIERNES 15š5š2009 ANDALUCÍA 39

RAFAEL A. AGUILARCÓRDOBA.La Junta de Anda-lucía ha prohibido un actoque tenían previsto esta tardeel presidente del PP, MarianoRajoy, y el cabeza de lista alas elecciones europeas, Jai-me Mayor Oreja, en el Institu-to de Educación SecundariaAguilar y Eslava de Cabra. Ladelegadaprovincial de la Con-sejería de Educación, Anto-nia Reyes, confirmó ayer aABC que «no hemos autoriza-do» la convocatoria porque«ese centro no es uno de losque dispone Cabra para la ce-lebración» de eventos políti-cos.

«En el Instituto Aguilar yEslava nunca se han organiza-do actos de partidos», añadióReyes. Esta afirmación de ladelegada contrasta con lasabundantesnoticias que guar-da la hemeroteca acerca deconvocatorias de partidos eneste centro educativo. ElPSOE, IU y el PA, que tiene enla localidad egabrense uno desus feudos, han organizadonumerosas actividades en lahistórica entidad educativa.

Una muestra de ello es lapresencia en el Instituto Agui-lar y Eslava del ex vicepresi-dente de la Junta, Gaspar Za-rrías, durante una campañasobre el Estatuto de Andalu-cía, en 2007. El actual secreta-rio de Estado de Política Terri-torial acudió al centro a darun mitin en favor de la refor-ma estatutaria.

Mitin de ZarríasSe trató entonces de una con-vocatoria muy diferente a laque pretendían protagonizarhoy Rajoy y Mayor Oreja, queestabaexentade cualquierpo-sicionamiento político y tam-poco formaba parte de la cam-paña a las europeas.

Fuentes del PP en Cabraprecisaron que la intenciónera que «Mayor Oreja, quepor la mañana acude a la capi-tal, visitara Cabra por la tardey, después de dar un paseopor el centro de la localidad,conociera el Instituto, que esuno de los más antiguos de Es-paña, así como el Museo deHistoria Natural». Por corte-sía hacia los responsables del

Instituto y de la Fundaciónque también lleva el nombrede Aguilar y Eslava, el PP ha-bía pensado que el candidatoa las europeas y Rajoy dirigie-ran unas palabras a los pre-

sentes en el Patio de Crista-les. «Sólo queríamos ponerun micrófono para que todoel mundo pudiera escucharsus palabras, pero no íbamosa colocar ningún logotipo delPP ni nada por el estilo».

Después de que tanto losdirectores de la Fundación ydel Instituto se mostraran«en-cantados» con la presencia delos líderes nacionales del PP,la Junta comunicó el martes

«la imposibilidad» de que elacto se pudiera celebrar. Aúnasí, Mayor Oreja y Rajoy síacudirán al Museo de Histo-ria Natural y, probablemente,firmen en el libro de honor dela Fundación Aguilar y Esla-va. «Nos parece lamentableeste doble rasero con los ac-tos, porque en más de 300años de historia, a nadie se leha prohibido que visite el Ins-tituto», señaló el PP.

ABCHUELVA. El alcalde de Aya-monte (Huelva), Antonio Ro-dríguez Castillo (PSOE), haacusado al PP de querer «divi-dir y enfrentarnos como en el36», en referencia a la mani-festación de trabajadores dela pasada semana que pedíanser incluidos en planes espe-ciales de empleo.

Rodríguez Castillo enten-dió que «sé que la situación esgrave, y con todos estos pla-nes probablemente no cubra-mos todas las necesidades la-borales de Ayamonte, peroaquí yo soy claro, pero hayquien tiene dos discursos, yya nos dividierony nos enfren-

taron en el año 36», al hablardel apoyo del PP a las reivindi-caciones de los trabajadores.

«No permitáis que ahora, acosta de vuestra desgracia yde los trabajadores de estepaís, nos vuelvan a dividir ynos vuelvan a enfrentar»,apostilló.

Las manifestaciones de Ro-dríguez se producen despuésde que trabajadores de laconstrucción en paro de la lo-calidad se manifestasen a laspuertas del Ayuntamiento pa-ra pedir que se cumpla en lalocalidad el «Plan E», del Go-bierno central, y sean vecinosdel municipio en paro los quesean contratados para reali-

zar obras locales. Un porta-voz de los afectados, José Car-los Herrero, aseguró que lasobras que se llevan a cabo lasrealizan empresas de fueradel municipio, además de de-nunciar que están empleandoa «personas afines» a los parti-dos políticos que gobiernanen el Ayuntamiento, goberna-do por el PSOE en coalicióncon el PA. «Estamos hartos delo que está pasando, de que elalcaldeno se preocupe por no-sotros, y del amiguismo queestamos viendo, con perso-nas que están trabajando queno pasan las mismas necesida-des que nosotros», señaló He-rrero en la movilización.

La Juntaprohíbe aRajoy celebrar unacto enun instituto que sí cedió alPSOEEducación argumenta que «no estánpermitidos» los actos políticos en uncentro de la localidad cordobesa de Cabra

El alcalde deAyamonte acusa al PP de«dividir y enfrentar como en el 36»

ABCEl socialista Gaspar Zarrías firma en el libro de honor del Instituto Aguilar y Eslava, en julio de 2007

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

45345

160000

15/05/2009

ANDALUCIA

39

230 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

PPiICVdonenuncopdemàa

CiutadansC’s va reaccionar ahir

alarmada a la notícia ques’havia quedat sense poder

defensar les esmenes a lallei d’educació, ja que es vaoblidar de fer un tràmit. Va

respondre argumentantque ho havia fet de paraula.

La mesa de la comissiód’educació es va haver de

reunir per aclarir-ho. Ni CiU,ni PSC ni ERC havien sentit

res del suposat anunci deparaula de C’s. En canvi PP i

ICV els van donar crèdit.Curiosament els dos altres

partits contraris a la LEC.

L’OSCARNO ÉS CAPGARANTIAIsmail Azharuddin,un dels protagonistesde l’oscaritzat‘Slumdogmillionaire’, s’haquedat sensebarraca, enderrocadaper l’Ajuntament deBombai per il·legal. Elgovern li haviapromès un pis, peròes veu que l’Oscar nodóna prou influència ide moment és alcarrer jugant amb unpollastre.

DOS NEGRONI

EmparMoliner

BolonyaalapenínsulaIbèrica

Amics estudiants con-traris al pla de Bolo-nya, vaig veure comus manifestàveu pels

vostres ideals. I també vaigveure com, per aquests ideals,patíeu diversos cops de porra ala zona ulterior. I no us vaigveure, però us vaig imaginar uncop a casa, havent de suportaruna esbroncada paterna i unesllàgrimes maternes (o a l’inre-vés, si teniu una família no con-vencional). I també vaig imagi-nar la vostra germana petita,que us deia: “Si els papes se se-paren serà per culpa teva!”.

Us vàreu tancar a la universi-tat. Però els únics majors de 35anys que estaven a favor vostre(que “es posicionaven” a favorvostre, per dir-ho com ho deienells) eren més aviat freakys.Una professora arrissada quesemblava que no hi era tota iun professor rodonet molt par-tidari del Facebook com a einade comunicació del segle XXI.Tots els tertulians van dir queels vostres piquets informatiusfeien servir mètodes feixistes.

Durant molt de temps vàreudormir i menjar al recinte uni-

versitari. I aleshores els tertuli-ans van acusar-vos de bruts ipoc respectuosos amb el mobi-liari que –us ho recordavencada dia– paguem entre tots.La tancada va procurar alegriesa alguns de vosaltres, també éscert. La Laia Torró i l’EdgarLópez, per exemple, van ferl’amor. Però, en general, passa-da l’eufòria dels primers dies,era pesat sopar sopa de sobre i,després, haver de fregar elsplats.

Un cop va acabar tot, uspensàveu que no havia servitde res. Que la lluita havia estatestèril i que s’aplicaria el pla deBolonya. Però us equivocàveu.No comptàveu que viviu a lapenínsula Ibèrica.

Dimarts, a RAC 1, ja van dirque l’any que ve “seria impos-sible d’aplicar el pla a la majo-ria d’universitats d’Espanyaper qüestions tècniques”. Isembla que la cosa va perllarg. Voldria felicitar-vos iinstar-vos a anar de copes.Per les raons quesigui, de mo-ment, heu gua-nyat.

PASSA-HO!

IuForn

Lala,lala,lalalalalala,lalalalalala...

Avís molt important:per un error humà,aquesta columna nopot ser llegida ara

mateix sinó que ha de ser llegi-da a la mitja part del diari.

La gent està fatal, no enténres, opina de tot i despréspassa el que passa. A veureuna cosa, ¿no va dir el senyorApoyaré que eliminaria la pu-blicitat de TVE? I a veure unaaltra cosa, ¿els himnes i lesbanderes no són, d’algunamanera, una publicitat delpaís, Estat, nació o autonomiaamb aspiracions que repre-senten? Coi, doncs el que vanfer els senyors TVE, amb moltbon criteri, va ser fer cas delpresidente i eliminar la publi-citat. Però hi ha molts mésmotius que justifiquen la de-cisió d’oferir, en comptes del’himne, la demostración sin-dical del Primero de Mayotransmesa per Héctor Quiro-ga i Daniel Vindel (els mésjoves pregunteu als pares iavis qui eren aquests senyors.I si sou autosuficients, aneu ala Wikipèdia).

1. L’himne va agafar per

sorpresa TVE –per cert, quingran nivell va tenir la seva re-alització. Dues finals més i jaestaran en condicions de fercomunions i finals de curs deparvularis–. És que, carai,quan el rei entra a la llotja perpresidir la final de la Copa desi mateix, mai fins ara haviasonat l’himne. 2. El volum dela megafonia del camp estavatan alt que els teleespecta-dors (i teleespectadores) po-dien escoltar l’himne des decasa. I què va fer TVE? Coi,treure el so de la tele per evi-tar acoblaments. 3. Si TVE vaemetre l’himne a la mitja partamb el volum dels xiulets delpúblic molt més matisat no vaser per voluntat seva sinó peruna llei de l’acústica. De lamateixa manera que unesmúsiques posen la pell de ga-llina, altres rebaixen la inten-sitat de les xiulades, què volfer-hi?

Total, que si del que es tractavaera d’obviar la xiulada, que nose’n parlés i, sobretot,que no es veiés,l’èxit ha estattotal. Felicitats.

Enshaarribat

L’AVUICONFIDENCIAL

ÍNDEX15.05.09Opinió . . . . . . . . .2Política . . . . . . . .4Món . . . . . . . . .10Economia . . . . .17Diàleg . . . . . . . .22Societat . . . . . .26Barcelona . . . .36Cultura i Espec.40Dia d’avui . . . . .45Cartellera . . . .46Esports . . . . . . .51El temps . . . . . .56Gent . . . . . . . . .58Jocs . . . . . . . . .60Comunicació . .61

TEMPSD’AVUIAndorra

Barcelona

SOL I NÚVOLS

21º/13º

Palma

RUIXATS

22º/14º

València

ASSOLELLAT

22º/14º

Des del

1976

SOL I NÚVOS

12º/3º

La foto

Barcelonaperdungranfestival

Havia d’obrir portes el 4 dejuny, però haurem d’esperar

al 2010 perquè la MostraInternacional de Cinema

Europeu Contemporanitorni. Cap institució ha

apostat fort per ells itanquen. Era el millor

festival de Barcelona, sitenim en compte els artistes

que portava. I es feia ambpocs diners, 200.000

euros. Llàstima.

XifresambgripLa consellera Geli va dir ahir

a Brussel·les que “fa diesque [a Catalunya] no hi hanous casos de grip” nova.

Amb més precisió, Gelipodria haver explicat que,

d’acord amb el ministeri,des de dimarts no s’ha

revisat la xifra d’infeccionsconfirmades i casos

sospitosos. L’estadísticas’actualitzarà avui.�Comenta l’article a www.avui.cat /59246 �Comenta l’article a www.avui.cat /59250

PAL PILLAI / AFP

84

27

95

51

00

01

2

1137

9

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

136000

15/05/2009

CONTRAPORTADA

64

231 UNIVERSIDAD

AVUIDIVENDRES, 15 DE MAIG DEL 2009 7Política

Eleccions europees La precampanya Reportatge

Sinohivas,tornenAznar,Bush,Berlusconi...| Els socialistes catalans fan una adaptació europea de l’exitós lema contra la dreta que va posar en circulació a les eleccionsgenerals| Zaragoza afirma que el pacte amb el PP que ha permès a Patxi López ser lehendakari és cosa del PSE i no del PSC

M.L.BARCELONA

El rebuig –i la por– a ladreta ha avalat algundels hits de campa-nya més corejats delPSC. Combinant es-

tètica Tarantino amb la flairemés rància de la dreta espanyo-la, el Si tu no hi vas ells tornende les passades generals vaaconseguir repetir els 25 dipu-tats que el PSC havia aportat el1982 al canvi de Felipe Gonzá-lez. Es va dir que aquest filó

s’havia esgotat després quePatxi López va entrar a AjuriaEnea amb els vots del PP. Peròahir el secretari d’organització,José Zaragoza, va deixar clarque el PSC no és d’aquell món,que en tot cas aquell acord l’hatancat el PSE i que, posats a re-treure, també li podrien retreu-re que l’SPD formi part de laGran Coalició que va fer AngelaMerkel cancellera.

Total, que Zaragoza va pre-sentar ahir les tanques de pre-campanya socialistes i, sota ellema Ells també volen canviar el

món, tornen a desfilar amb per-fil d’espantalls destacats lídersde la dreta europea als quals elPSC atribueix la responsabilitatde la crisi: Berlusconi al capda-vant, i als costats, Aznar, Chirac,Bush i el polonès Kaczynski. Totplegat en blanc i negre damuntl’habitual fons vermell. La sego-na tanca adverteix en blanc da-munt el mateix vermell: “El 70%de les lleis es decideixen a Euro-pa”. Objectiu: mobilitzar un elec-torat que, indignat per una crisique se li va garantir que no exis-tia, ara es resisteix a votar. ■

El secretari d’organització del PSC, José Zaragoza, ahir en lapresentació de les tanques de campanya per a les eleccions del 7-J ■ J. GARCÍA

Maragall assegura que laLEC s’adequa tant al decretde l’Estat com a l’Estatut|El conseller interpreta que el PP pretén atacar tota la llei màxima catalana ambl’excusa de la tercera hora| Fa pedagogia a Londres per respondre a ‘The Economist’

Quim ArandaLONDRES. CORRESPONSAL

El conseller d’Educació, Er-nest Maragall, va afirmarahir a Londres que “el marclegal sobre el qual es fona-menta la reforma [educati-va] se centra en la llei orgà-nica d’educació –una llei es-panyola–, pedra angularsobre la qual nosaltres [elgovern] basem la nostra re-forma estratègica, i el nouEstatut de Catalunya”. Elconseller va fer aquestes de-claracions en el decurs

d’una conferència sobre elnou model educatiu delPrincipat que va pronunci-ar a la London School ofEconomics.

La seva exposició va serprecedida per una breu in-troducció històrica de lesetapes que des de la restau-ració de la democràcia hatravessat l’educació a Cata-lunya i a la resta de l’Estat,que va anar a càrrec de ToniCruanyes, director del’AVUI. Fent referència a lesparaules que Tony Blair,com un mantra que hauria

de recórrer els primers anysdel Nou Laborisme, va pro-nunciar el 1997 quan va ar-ribar al poder –“educació,educació, educació”–, Crua-nyes va destacar que aquestha estat, “des de Blair fins aLula, des de Zapatero fins aClinton i Obama”, el granrepte de tots els “governsprogressistes” d’arreu.

Maragall va tractar d’ex-plicar la nova llei en termespedagògics, intentant oferiruna visió general del modeltriat a Catalunya, que esmou del fins ara dominant,de tradició jacobina, per in-clinar-se cap a un altre demés liberal. Un model, alseu parer, “descentralitzat,que prengui en consideracióles necessitats de cadabarri, de cada ciutat i decada àrea educativa”.

La polèmica del setmanariLa xerrada del conseller ésla tercera d’un conjunt que,arran de la polèmica genera-da per un article de The Eco-nomist el novembre passatsobre la situació de l’Estat iles relacions del centre ambles comunitats autònomes,la Fundació Campalans vaposar en marxar per expli-carelpuntdevistacatalà, ig-norat pel setmanari.

Amblaprimeraafirmacióque va fer, que la llei catala-na s’empara tant en el de-cret espanyol del 2006 comen l’Estatut, Maragall talla-va qualsevol xoc entre laproposta catalana i el modelde l’Estat. Amb tot, en unatrobada prèvia amb la prem-sa, el conseller va subratllarque potser quan el PP qües-tiona un dels punts suposa-dament polèmics de lanorma el que vol és “qüesti-onar la capacitat de Catalu-nya de tenir el seu modeleducatiu, possibilitat que liatorga l’Estatut”. “És la ma-nera de la dreta de qüestio-nar l’Estatut”, va afirmar apreguntes de Paul Preston,amfitrió de l’acte. ■

El conseller d’Educació, Ernest Maragall, ahir a la London School amb el director de l’AVUI ■ CRISTINA GONZÁLEZ / F.R.C.

L’exdiputat i exse-cretari general delPPC Josep Curtova anunciar ahirque s’ha donat debaixa com a mili-tant del partit per-què no estàd’acord“amb lacúpula”dirigentni “amb

Curto trenca amb el PP per la LECles decisions que adopta

respecte a Catalunya”,entre les quals hi ha elpolèmic anunci publi-citari contra la novallei d’educació catala-

na (LEC).En declaracions a

COMRàdio,Curto va reve-lar que dime-cresvaforma-litzar la baixa.

El fiscal veuraons perimpugnar elsabertzales

P.G.MADRID

La fiscalia va impugnarahir davant el Tribunal Su-prem la candidatura a leseleccions europees d’Inici-ativa Internacionalista (II),encapçalada pel dramaturgi excandidat de HB, EH iANB Alfonso Sastre i la ger-mana del dirigent socialis-ta Txiki Benegas, Doris Be-negas. “Hi hem estat treba-llant durant una setmana ihem vist que hi ha ele-ments de convicció prouimportants per impugnaraquesta candidatura”, vadeclarar el fiscal en cap dela sala contenciosa admi-nistrativa, Antonio Narvá-ez, després de presentar lademanda en el registre del’alt tribunal.

L’escrit assenyala que lacoalició impugnada està“controlada i infiltrada”per ETA-Batasuna i es de-mana com a mesura caute-lar que no se li lliuri el censelectoral amb la finalitat de“preservar la seguretat delsciutadans”. “Estem en unprocés en què hi ha un se-guit de drets que cal valo-rar i per això hem estat me-ditant i acumulant provesper impugnar”, va assegu-rar el fiscal de sala, que vadestacar que la fiscalia nohauria presentat la deman-da sense proves. També elgovern, a través de l’advo-cat de l’Estat, ha presentatuna demanda on es consi-dera que aquesta coalicióestà “articulada i pilotada”des de l’organització terro-rista i la formació abertza-le il·legalitzada. ■

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

136000

15/05/2009

POLITICA

7

232 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

PPiICVdonenuncopdemàa

CiutadansC’s va reaccionar ahir

alarmada a la notícia ques’havia quedat sense poder

defensar les esmenes a lallei d’educació, ja que es vaoblidar de fer un tràmit. Va

respondre argumentantque ho havia fet de paraula.

La mesa de la comissiód’educació es va haver de

reunir per aclarir-ho. Ni CiU,ni PSC ni ERC havien sentit

res del suposat anunci deparaula de C’s. En canvi PP i

ICV els van donar crèdit.Curiosament els dos altres

partits contraris a la LEC.

L’OSCARNO ÉS CAPGARANTIAIsmail Azharuddin,un dels protagonistesde l’oscaritzat‘Slumdogmillionaire’, s’haquedat sensebarraca, enderrocadaper l’Ajuntament deBombai per il·legal. Elgovern li haviapromès un pis, peròes veu que l’Oscar nodóna prou influència ide moment és alcarrer jugant amb unpollastre.

DOS NEGRONI

EmparMoliner

BolonyaalapenínsulaIbèrica

Amics estudiants con-traris al pla de Bolo-nya, vaig veure comus manifestàveu pels

vostres ideals. I també vaigveure com, per aquests ideals,patíeu diversos cops de porra ala zona ulterior. I no us vaigveure, però us vaig imaginar uncop a casa, havent de suportaruna esbroncada paterna i unesllàgrimes maternes (o a l’inre-vés, si teniu una família no con-vencional). I també vaig imagi-nar la vostra germana petita,que us deia: “Si els papes se se-paren serà per culpa teva!”.

Us vàreu tancar a la universi-tat. Però els únics majors de 35anys que estaven a favor vostre(que “es posicionaven” a favorvostre, per dir-ho com ho deienells) eren més aviat freakys.Una professora arrissada quesemblava que no hi era tota iun professor rodonet molt par-tidari del Facebook com a einade comunicació del segle XXI.Tots els tertulians van dir queels vostres piquets informatiusfeien servir mètodes feixistes.

Durant molt de temps vàreudormir i menjar al recinte uni-

versitari. I aleshores els tertuli-ans van acusar-vos de bruts ipoc respectuosos amb el mobi-liari que –us ho recordavencada dia– paguem entre tots.La tancada va procurar alegriesa alguns de vosaltres, també éscert. La Laia Torró i l’EdgarLópez, per exemple, van ferl’amor. Però, en general, passa-da l’eufòria dels primers dies,era pesat sopar sopa de sobre i,després, haver de fregar elsplats.

Un cop va acabar tot, uspensàveu que no havia servitde res. Que la lluita havia estatestèril i que s’aplicaria el pla deBolonya. Però us equivocàveu.No comptàveu que viviu a lapenínsula Ibèrica.

Dimarts, a RAC 1, ja van dirque l’any que ve “seria impos-sible d’aplicar el pla a la majo-ria d’universitats d’Espanyaper qüestions tècniques”. Isembla que la cosa va perllarg. Voldria felicitar-vos iinstar-vos a anar de copes.Per les raons quesigui, de mo-ment, heu gua-nyat.

PASSA-HO!

IuForn

Lala,lala,lalalalalala,lalalalalala...

Avís molt important:per un error humà,aquesta columna nopot ser llegida ara

mateix sinó que ha de ser llegi-da a la mitja part del diari.

La gent està fatal, no enténres, opina de tot i despréspassa el que passa. A veureuna cosa, ¿no va dir el senyorApoyaré que eliminaria la pu-blicitat de TVE? I a veure unaaltra cosa, ¿els himnes i lesbanderes no són, d’algunamanera, una publicitat delpaís, Estat, nació o autonomiaamb aspiracions que repre-senten? Coi, doncs el que vanfer els senyors TVE, amb moltbon criteri, va ser fer cas delpresidente i eliminar la publi-citat. Però hi ha molts mésmotius que justifiquen la de-cisió d’oferir, en comptes del’himne, la demostración sin-dical del Primero de Mayotransmesa per Héctor Quiro-ga i Daniel Vindel (els mésjoves pregunteu als pares iavis qui eren aquests senyors.I si sou autosuficients, aneu ala Wikipèdia).

1. L’himne va agafar per

sorpresa TVE –per cert, quingran nivell va tenir la seva re-alització. Dues finals més i jaestaran en condicions de fercomunions i finals de curs deparvularis–. És que, carai,quan el rei entra a la llotja perpresidir la final de la Copa desi mateix, mai fins ara haviasonat l’himne. 2. El volum dela megafonia del camp estavatan alt que els teleespecta-dors (i teleespectadores) po-dien escoltar l’himne des decasa. I què va fer TVE? Coi,treure el so de la tele per evi-tar acoblaments. 3. Si TVE vaemetre l’himne a la mitja partamb el volum dels xiulets delpúblic molt més matisat no vaser per voluntat seva sinó peruna llei de l’acústica. De lamateixa manera que unesmúsiques posen la pell de ga-llina, altres rebaixen la inten-sitat de les xiulades, què volfer-hi?

Total, que si del que es tractavaera d’obviar la xiulada, que nose’n parlés i, sobretot,que no es veiés,l’èxit ha estattotal. Felicitats.

Enshaarribat

L’AVUICONFIDENCIAL

ÍNDEX15.05.09Opinió . . . . . . . . .2Política . . . . . . . .4Món . . . . . . . . .10Economia . . . . .17Diàleg . . . . . . . .22Societat . . . . . .26Barcelona . . . .36Cultura i Espec.40Dia d’avui . . . . .45Cartellera . . . .46Esports . . . . . . .51El temps . . . . . .56Gent . . . . . . . . .58Jocs . . . . . . . . .60Comunicació . .61

TEMPSD’AVUIAndorra

Barcelona

SOL I NÚVOLS

21º/13º

Palma

RUIXATS

22º/14º

València

ASSOLELLAT

22º/14º

Des del

1976

SOL I NÚVOS

12º/3º

La foto

Barcelonaperdungranfestival

Havia d’obrir portes el 4 dejuny, però haurem d’esperar

al 2010 perquè la MostraInternacional de Cinema

Europeu Contemporanitorni. Cap institució ha

apostat fort per ells itanquen. Era el millor

festival de Barcelona, sitenim en compte els artistes

que portava. I es feia ambpocs diners, 200.000

euros. Llàstima.

XifresambgripLa consellera Geli va dir ahir

a Brussel·les que “fa diesque [a Catalunya] no hi hanous casos de grip” nova.

Amb més precisió, Gelipodria haver explicat que,

d’acord amb el ministeri,des de dimarts no s’ha

revisat la xifra d’infeccionsconfirmades i casos

sospitosos. L’estadísticas’actualitzarà avui.�Comenta l’article a www.avui.cat /59246 �Comenta l’article a www.avui.cat /59250

PAL PILLAI / AFP

84

27

95

51

00

01

2

1137

9

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

28448

136000

15/05/2009

CONTRAPORTADA

64

233EDUCACION PREESCOLAR E INFANTIL; EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Viernes 15 de mayo de 200912 Cinco DíasEmpresas

CincoRed

S. M. / M. J. Madrid

Las inversiones en tecnolo-gía para el sector educativose han incrementado en losúltimos años. Por ejemplo,sólo el Plan Avanza movili-zó en torno a 454 millonespara este ámbito entre 2005y 2008. Entre los objetivos hafigurado la intención deacercarse a modelos de im-

plantación TIC como losaplicados en los países nór-dicos (Noruega y Suecia),Uruguay o Portugal, donde elGobierno impulsó un planpara dotar al sistema edu-cativo con 500.000 portáti-les, de los que ya se han des-plegado la mitad.

En esta corriente, las dis-tintas comunidades autóno-mas españolas han avanzado

en distintos planes. Y la con-sejera extremeña de Educa-ción, Eva María Pérez, creeque estas iniciativas regio-nales “pueden dar muchasideas al Plan Zapatero”. Pre-cisamente, una de las auto-nomías que más ha trabaja-do en los últimos años es Ex-tremadura. Desde su Conse-jería de Educación explicanque el proyecto de implan-

tación de ordenadores co-menzó en el año 2000 y en laactualidad hay un parque de70.000 PC para un conjuntode 687 centros educativos.“Estamos a la cabeza de Eu-ropa en cuanto a ratio de or-denador por alumno con unequipo por cada estudianteen secundaria y un PC porcada seis alumnos en educa-ción infantil y primaria”.

Con respecto a la forma-ción del profesorado, indicanque se creó un plan especí-fico. “Desde el año 2000 sehan realizado más de 1.800actividades formativas rela-cionadas con las TIC a tra-vés de los Centros de Profe-sores y Recursos, con untotal de 60.000 horas de for-mación en la que ha parti-

cipado el 90% de los docen-tes extremeños”, aseguran.

En relación al manteni-miento del sistema, una delas áreas en las que las em-presas TIC han puesto másatención, la junta extreme-ña creó la figura del admi-nistrador informático en loscentros educativos. “Hay156 técnicos asignados”, yañade que en 2007 se habi-litó el Centro de Atención yAsistencia Técnica (CAAT)que ofrece servicios de aten-ción, seguimiento y consul-ta de incidencias a todos loscentros educativos públicosdependientes de la admi-nistración autonómica.

Extremadura ha contadopara ello con múltiples em-presas, entre ellas IBM, HP,

Hewlett Packard, Toshiba y Microsoft toman posiciones ensus contratos con las administraciones regionales

Cambios en el modelo educativo

M. JIMÉNEZ / S. MILLÁN Madrid

El anuncio realizado esta semanapor el presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, de

facilitar a cada alumno de 5” de pri-maria un ordenador, ha levantado elánimo a la industria tecnológica es-pañola. Todas las empresas consulta-das coinciden en que es una “excelen-te” noticia, que viene en un momentomuy complicado por el agra-vamiento de la crisis. Y es quebasta recordar que las ventasde PC cayeron un 16,3% segúnIDC en el primer trimestre.

El proyecto, coordinadopor el Ministerio de Educa-ción, permitirá al conjunto delas empresas obtener pedidospor 420.000 portátiles, cifraque supone entre un 7% y un8% de las ventas anuales dePC que se registran en Espa-ña. La inversión será cuan-tiosa. Si se toma como ejem-plo el nuevo instituto abiertoeste año en Plasencia y “únicoen España dotado con un portátil porcada alumno”, según la Consejería deEducación de Extremadura, la inversiónpodría rondar los 340 millones de euros.Esta Administración ha destinado243.000 euros en la implantación de esteproyecto, que cuenta con 300 portátiles.

En este sentido, Salvador Cayón, di-rector de Marketing de HP Sistemas Per-

LosportátilesdeEducacióndanoxígenoalaindustriaTICEl sector ve una vía de crecimiento en el planpara llevar el PC a 5º de primaria, del queaún deben aclararse muchas incógnitas

sonales, aclara, además, que un plan deeste tipo va más allá de la mera im-plantación de los ordenadores: “Un pro-yecto de esta envergadura conlleva tam-bién el despliegue de redes para facili-tar la conectividad, la instalación de ser-vidores, el mantenimiento de toda la in-fraestructura así como la adaptación delos contenidos a un entorno digital”.

“Es un cambio total en el sistema edu-cativo”, explican desde uno de los gi-

gantes del sector, donde aña-den que la iniciativa no va aimplicar sólo a las empresasinformáticas sino también aoperadoras, empresas de soft-ware, de servicios TIC y decontenidos educativos. A suvez, Antonio Papale, directorgeneral de Acer en España,advierte que el plan conllevaun desarrollo a largo plazo.

Algunas compañías ya hancreado una alianza para ha-cerse con parte de este sucu-lento proyecto y han mante-nido conversaciones con re-presentantes del Ministerio de

Educación, que confirman estos en-cuentros. Una de las empresas que con-firman a CincoDías los contactos es HP,que asegura ha ido de la mano con Mi-crosoft e Intel. Otras firmas también re-conocen que han intercambiado expe-riencias con la Administración, pero pre-fieren mantener su anonimato por elmomento. Según Cayón, Educación les

Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, en una visita a un instituto de Plasencia.La inversiónen la comprade losportátiles y eldesarrollo delplan podríasuperar los340 millonesde euros

Críticas por la precipitación del plan● Despilfarro La presi-denta de la ConfederaciónEspañola de Centros deEnseñanza (CECE), IsabelBazo, califica el anunciode Zapatero de “electora-lista” y asegura que le pa-rece “un derroche de fon-dos públicos que no vienea cuento en un momentobrutal de crisis como elactual”. Además, Bazoadvierte que este plan noresuelve “el fracaso esco-lar total” que sufre elpaís, y considera más ur-gente resolver otros pro-blemas como la falta deplazas gratuitas paraeducación infantil.

● Formación del profeso-rado Isabel Bazo coincidecon otros expertos con-sultados en que, aunqueno se puede obviar las he-rramientas tecnológicas,con este plan el Gobiernoestá “empezando la casapor el tejado: Primero hayque dotar de herramien-tas a los profesores y for-marlos, porque de nadasirve que llenemos loscentros de equipos tecno-lógicos si caen en manosde gente inexperta”. Eneste sentido, Eva MaríaPérez, Consejera de Edu-cación de Extremadura,apunta que es necesario

dar al profesorado unapreparación adecuadatanto en su formación ini-cial como en la perma-nente para que sepacómo impartir una clasecon un ordenador.● Falta de contenidos di-gitales Otra de las críti-cas vertidas contra elplan pasa por la carenciade contenidos educativosadaptados al formato di-gital. Un ámbito en el queel Gobierno tendrá quecontar con el mundo edi-torial. La Junta de Extre-madura advierte que esnecesario dotar de mate-riales interactivos al pro-

fesorado para que puedatrabajar las distintas ma-terias con el ordenador ylas pizarras digitales.● Escaso tiempo En elmundo educativo ha sur-gido cierto nerviosismopor la posible precipita-ción de la puesta en mar-cha del plan. El objetivodel Gobierno es empezaren septiembre. Ante esteescaso margen de tiempo,algunas empresas TIC re-conocen que “hay que co-rrer mucho y que lo másprobable es que haya queempezar con centros pilo-to antes de generalizartodo el plan”.

Extremadura y Aragón puedendar ideas al Gobierno central

Bill Gates con alumnos del colegio de Ariño, e

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

90000

15/05/2009

EMPRESAS

12

234 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Viernes 15 de mayo de 200912 Cinco DíasEmpresas

CincoRed

S. M. / M. J. Madrid

Las inversiones en tecnolo-gía para el sector educativose han incrementado en losúltimos años. Por ejemplo,sólo el Plan Avanza movili-zó en torno a 454 millonespara este ámbito entre 2005y 2008. Entre los objetivos hafigurado la intención deacercarse a modelos de im-

plantación TIC como losaplicados en los países nór-dicos (Noruega y Suecia),Uruguay o Portugal, donde elGobierno impulsó un planpara dotar al sistema edu-cativo con 500.000 portáti-les, de los que ya se han des-plegado la mitad.

En esta corriente, las dis-tintas comunidades autóno-mas españolas han avanzado

en distintos planes. Y la con-sejera extremeña de Educa-ción, Eva María Pérez, creeque estas iniciativas regio-nales “pueden dar muchasideas al Plan Zapatero”. Pre-cisamente, una de las auto-nomías que más ha trabaja-do en los últimos años es Ex-tremadura. Desde su Conse-jería de Educación explicanque el proyecto de implan-

tación de ordenadores co-menzó en el año 2000 y en laactualidad hay un parque de70.000 PC para un conjuntode 687 centros educativos.“Estamos a la cabeza de Eu-ropa en cuanto a ratio de or-denador por alumno con unequipo por cada estudianteen secundaria y un PC porcada seis alumnos en educa-ción infantil y primaria”.

Con respecto a la forma-ción del profesorado, indicanque se creó un plan especí-fico. “Desde el año 2000 sehan realizado más de 1.800actividades formativas rela-cionadas con las TIC a tra-vés de los Centros de Profe-sores y Recursos, con untotal de 60.000 horas de for-mación en la que ha parti-

cipado el 90% de los docen-tes extremeños”, aseguran.

En relación al manteni-miento del sistema, una delas áreas en las que las em-presas TIC han puesto másatención, la junta extreme-ña creó la figura del admi-nistrador informático en loscentros educativos. “Hay156 técnicos asignados”, yañade que en 2007 se habi-litó el Centro de Atención yAsistencia Técnica (CAAT)que ofrece servicios de aten-ción, seguimiento y consul-ta de incidencias a todos loscentros educativos públicosdependientes de la admi-nistración autonómica.

Extremadura ha contadopara ello con múltiples em-presas, entre ellas IBM, HP,

Hewlett Packard, Toshiba y Microsoft toman posiciones ensus contratos con las administraciones regionales

Cambios en el modelo educativo

M. JIMÉNEZ / S. MILLÁN Madrid

El anuncio realizado esta semanapor el presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, de

facilitar a cada alumno de 5” de pri-maria un ordenador, ha levantado elánimo a la industria tecnológica es-pañola. Todas las empresas consulta-das coinciden en que es una “excelen-te” noticia, que viene en un momentomuy complicado por el agra-vamiento de la crisis. Y es quebasta recordar que las ventasde PC cayeron un 16,3% segúnIDC en el primer trimestre.

El proyecto, coordinadopor el Ministerio de Educa-ción, permitirá al conjunto delas empresas obtener pedidospor 420.000 portátiles, cifraque supone entre un 7% y un8% de las ventas anuales dePC que se registran en Espa-ña. La inversión será cuan-tiosa. Si se toma como ejem-plo el nuevo instituto abiertoeste año en Plasencia y “únicoen España dotado con un portátil porcada alumno”, según la Consejería deEducación de Extremadura, la inversiónpodría rondar los 340 millones de euros.Esta Administración ha destinado243.000 euros en la implantación de esteproyecto, que cuenta con 300 portátiles.

En este sentido, Salvador Cayón, di-rector de Marketing de HP Sistemas Per-

LosportátilesdeEducacióndanoxígenoalaindustriaTICEl sector ve una vía de crecimiento en el planpara llevar el PC a 5º de primaria, del queaún deben aclararse muchas incógnitas

sonales, aclara, además, que un plan deeste tipo va más allá de la mera im-plantación de los ordenadores: “Un pro-yecto de esta envergadura conlleva tam-bién el despliegue de redes para facili-tar la conectividad, la instalación de ser-vidores, el mantenimiento de toda la in-fraestructura así como la adaptación delos contenidos a un entorno digital”.

“Es un cambio total en el sistema edu-cativo”, explican desde uno de los gi-

gantes del sector, donde aña-den que la iniciativa no va aimplicar sólo a las empresasinformáticas sino también aoperadoras, empresas de soft-ware, de servicios TIC y decontenidos educativos. A suvez, Antonio Papale, directorgeneral de Acer en España,advierte que el plan conllevaun desarrollo a largo plazo.

Algunas compañías ya hancreado una alianza para ha-cerse con parte de este sucu-lento proyecto y han mante-nido conversaciones con re-presentantes del Ministerio de

Educación, que confirman estos en-cuentros. Una de las empresas que con-firman a CincoDías los contactos es HP,que asegura ha ido de la mano con Mi-crosoft e Intel. Otras firmas también re-conocen que han intercambiado expe-riencias con la Administración, pero pre-fieren mantener su anonimato por elmomento. Según Cayón, Educación les

Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura, en una visita a un instituto de Plasencia.La inversiónen la comprade losportátiles y eldesarrollo delplan podríasuperar los340 millonesde euros

Críticas por la precipitación del plan● Despilfarro La presi-denta de la ConfederaciónEspañola de Centros deEnseñanza (CECE), IsabelBazo, califica el anunciode Zapatero de “electora-lista” y asegura que le pa-rece “un derroche de fon-dos públicos que no vienea cuento en un momentobrutal de crisis como elactual”. Además, Bazoadvierte que este plan noresuelve “el fracaso esco-lar total” que sufre elpaís, y considera más ur-gente resolver otros pro-blemas como la falta deplazas gratuitas paraeducación infantil.

● Formación del profeso-rado Isabel Bazo coincidecon otros expertos con-sultados en que, aunqueno se puede obviar las he-rramientas tecnológicas,con este plan el Gobiernoestá “empezando la casapor el tejado: Primero hayque dotar de herramien-tas a los profesores y for-marlos, porque de nadasirve que llenemos loscentros de equipos tecno-lógicos si caen en manosde gente inexperta”. Eneste sentido, Eva MaríaPérez, Consejera de Edu-cación de Extremadura,apunta que es necesario

dar al profesorado unapreparación adecuadatanto en su formación ini-cial como en la perma-nente para que sepacómo impartir una clasecon un ordenador.● Falta de contenidos di-gitales Otra de las críti-cas vertidas contra elplan pasa por la carenciade contenidos educativosadaptados al formato di-gital. Un ámbito en el queel Gobierno tendrá quecontar con el mundo edi-torial. La Junta de Extre-madura advierte que esnecesario dotar de mate-riales interactivos al pro-

fesorado para que puedatrabajar las distintas ma-terias con el ordenador ylas pizarras digitales.● Escaso tiempo En elmundo educativo ha sur-gido cierto nerviosismopor la posible precipita-ción de la puesta en mar-cha del plan. El objetivodel Gobierno es empezaren septiembre. Ante esteescaso margen de tiempo,algunas empresas TIC re-conocen que “hay que co-rrer mucho y que lo másprobable es que haya queempezar con centros pilo-to antes de generalizartodo el plan”.

Extremadura y Aragón puedendar ideas al Gobierno central

Bill Gates con alumnos del colegio de Ariño, e

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

90000

15/05/2009

EMPRESAS

12,13

235 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

Viernes 15 de mayo de 2009 13Cinco Días Empresas

Cada país decide si corta internet a usuarios

La CE descarta que se imitela ley francesa antipiratería

La comisaria europea de Sociedad de la Información, Vivane Reding. REUTERS

Cambios en el modelo educativo

ha consultado sobre sus experiencias enotros países, los modelos de ordenado-res más apropiados, precios, disponi-bilidad o tareas de mantenimiento.

Fuentes del sector sitúan a HP, Toshi-ba y Microsoft entre las empresas TImejor posicionadas por su larga expe-riencia en el área educativa tanto en Es-paña como en el extranjero. Asimismo,colocan a Telefónica y Vodafone comoproveedoras favoritas de conectividadpara este proyecto, a la editorial Santi-llana como generadora de contenidos,y a Informática El Corte Inglés como su-ministradora de servicios TIC.

A este grupo se quierensumar firmas comoAsus, Dell o Acer,para las que elanuncio del planfue una sorpresa. Pa-pale reconoce que seenteró del proyecto através de los medios decomunicación, al igualque Roberto Villouta, Direc-tor de Ventas de Asus Ibérica. Enuna línea similar se ma-nifiesta el máximo eje-cutivo de Dell, GabrielCerrada, quien aplaudeel proyecto, pero pideque sea “transparente,abierto y que permitejugar a todas las em-presas. Esperamos queno esté ya pactado”, dice.

La noticia tambiénsorprendió a las comu-nidades autónomas.Ahora su duda es cómose va a articular la ini-ciativa dado que lastransferencias de edu-cación están transferidasa las autonomías. Y esoque la idea pasa porquesean los gobiernos re-gionales quienes asu-man el 50% de la finan-ciación del proyecto, asícomo su gestión final.

El Gobierno, no obs-tante, quiere ponersemanos a la obra. Apenastiene tiempo si quieretener los deberes hechospara septiembre. En elMinisterio de Educa-ción confirman que el próximo martestendrá lugar la Conferencia Sectorial deEducación con la participación de re-presentantes del Gobierno central y delas autonomías, donde se hablarásobre este tema. Una de las incógnitasa las que tendrán que responder es el

tema de la financiación, los plazos deejecución y la gestión del sistema TIC.

En relación a la compra de los equi-pos, una portavoz de Educación reco-noce que todavía no está definido si elalumno tendrá que financiar parte dela adquisición junto a las administra-ciones. Una de las opciones es seguir elmodelo portugués, según cuenta Cayón.En el país vecino es la familia la que ad-quiere el ordenador, un proceso que sehace a través de las operadoras de te-lecomunicaciones con las que ha pac-tado el gobierno luso. No obstante, la

aportación familiar es de 0, 25 o 50euros en función de su poder ad-quisitivo, mientras que el resto dela financiación es subvencionadopor el Estado.

Lo que sí confirman en elMinisterio es que el es-

tudiante será el pro-pietario del portátil,

no el centro. Y tam-bién aclaran lo referente

al software de los equipos,que ha generado un duro de-

bate con los impulsoresdel software libre:“Serán las autonomíaslas que decidan sobre lasaplicaciones que incor-poran, puesto que mu-chas ya tienen en mar-cha proyectos de mo-dernización tecnológicacon programas deter-minados”. Por ejemplo,Extremadura ha apos-tado por el software decódigo abierto durantelos últimos años, mien-tras que Aragón ha op-tado por las aplicacionesde Microsoft para los ta-blet PC de los alumnos.

Una incógnita aúnabierta es cómo será elmantenimiento de todaesta flota de equipos tec-nológico. Por ejemplo,Toshiba, en un proyectocon Castilla-La Mancha,ofrece un servicio debackup de máquinas, detal forma que cuando seestropea un portátil deun profesor lo sustituyenpor otro. También, en

este punto, pueden verse beneficiadasempresas regionales que se encarguende esta tarea.

En cualquier caso, todas las partes tie-nen mucho trabajo por delante. Para em-pezar porque el desarrollo será diferenteen cada región dado que la situación de

Toshiba, APD, Fujitsu y la ex-tremeña Infostock.

Otra de las regiones quemás se ha movilizado es Ara-gón. Fuentes del Departa-mento de Educación de estacomunidad autónoma ex-plican que se ha dotado a losalumnos de 6” de primariade tablet PC, un dispositivoque lleva una pantalla deplasma en el que se puedeescribir como papel y cuen-ta con conexión a internet.“La experiencia empezó enAriño, un pueblo de Teruel,y en la actualidad cuentancon este dispositivo el 90%de los colegios aragoneses yun total de 12.500 niños”, yañaden que las aulas cuen-tan con conectividad. Eneste caso, los proveedores

del hardware fueron HP yToshiba, mientras que elsoftware fue suministradopor Microsoft. Aragón, quetambién ha empezado aimplantar equipación comolas pizarras digitales, ha fir-mado un convenio con Na-varra para el análisis con-junto del modelo y el inter-cambio de ideas.

Y no son las únicas. Casti-lla-La Mancha adjudicó uncontrato a Toshiba para dotarcon 25.000 portátiles a losprofesores de la región. Ca-taluña, que también tieneuna amplia presencia eneste ámbito, firmó una alian-za con Microsoft en febreropara promover el desarrolloy uso de contenidos digitalesen los centros educativos.n la provincia de Teruel.

La polémica ley francesacontra la piratería en inter-net no parece que vaya atener, de momento, muchosseguidores en el resto de laUE. Bruselas, por lo pronto,descarta una norma similara nivel comunitario.

BERNARDO DE MIGUEL Bruselas

La ley francesa aprobada elpasado miércoles permi-tirá a un órgano adminis-

trativo cortar la conexión a in-ternet de los usuarios que pre-suntamente hayan descargadomaterial de la red (como can-ciones o películas) sin respetarlos derechos de propiedad in-telectual.

La tramitación de la normapuso en pie de guerra a la co-munidad internauta. No sólo ala francesa sino a la de toda laUE, que temía que la iniciativade Nicolas Sarkozy se genera-lizase en todo el territorio co-munitario.

De momento, el riesgo de pro-pagación parece contenido,sobre todo, tras el reciente votodel Parlamento europeo a favorde que los posibles cortes de in-ternet se sometan a un controljudicial previo.

Fuentes de la Comisión Eu-ropea han indicado a Cinco-Días que la votación del Parla-mento “hace prácticamente in-concebible que durante lospróximos cinco o 10 años sepueda presentar un proyecto dedirectiva comunitaria en lalínea de la ley francesa”.

La Comisión Europea, dehecho, había aceptado la en-mienda a favor del control judi-cial presentada por el Parla-mento porque, desde el punto devista del organismo comunitario,“se trata tan sólo de reiterar los

derechos fundamentales de todociudadano de la UE y no tienenninguna impliación legal”.

Pero los ministros de Teleco-municaciones de la UE rechaza-ron la enmienda porque pone enentre dicho políticamente lainiciativa francesa y complica suaplicación en otros países.

Las diferencias entre el Parla-mento y los ministros ha causa-do, como daño colateral, el blo-queo de toda la reforma legisla-tiva del sector de las telecomu-nicaciones impulsada desde hace

años por la comisaria europea deSociedad de la Inforamción, Vi-vane Reding.

Pero el impasse no pone sóloen peligro ese proyecto. Fuentescomunitarias indican que elvoto del Parlamento tambiénsirve de “aviso para navegantes”para los Gobiernos que quieranimponer ciertas restriccionesen el uso de internet. “Hay varios,entre ellos el español, que loestán estudiando. Ahora saben,que tendrán problemas si deci-den seguir adelante”, señalan lasfuentes consultadas.

Bruselas reconoce, de todosmodos, que no dispone de ins-trumentos para impedir a Fran-cia o a cualquier otro país apli-car normas como la de los tresavisos de Sarkozy (correo elec-trónico al internauta que reali-za las descargas supuestamen-te ilegales; carta certificada; ysuspensión de la conexión a in-ternet).

“No podemos abrir un proce-dimiento de infracción porqueno se trata de la aplicación deuna directiva”, señalan en el de-partamento de Reding. Fuentesde la Comisión recuerdan que lasentencia del Tribunal europeosobre el conflicto entre Telefó-nica y la asociación de produc-tores audiovisuales Promusicaedejó claro que la legislación co-munitaria no exige que un Es-tado obligue a una operadora arevelar datos personales de susclientes en el marco de un pro-cedimiento civil. Pero tampocolo impide.

La batalla europea, si llega adarse, tendrá que ser ante el Tri-bunal de Derechos Humanos deEstrasburgo, precisan en Bruse-las. En esa lucha los internautacuentan con el apoyo de Reding,pero sólo a título personal. La Co-misión como tal tiene que man-tenerse al margen.

CASO ESPAÑOL

En España aún no hay unasolución sobre la regulación delas descargas de contenidoscon copyright. Mientras elSecretario de Estado deTelecomunicaciones, FranciscoRos, apuesta por un pacto entretelecos y sociedades dederechos de autor, éstos hanroto sus negociaciones tras noponerse de acuerdo sobre sihay que imponer sancioneseconómicas o cortar las líneas alos usuarios que se descarguencontenidos ilegales. Antes deque el diálogo se rompiera,ambas partes coincidieron enapostar por crear un portal decontenidos baratos paracombatir estas descargas.

4,6alumnos por PC es lamedia de los institutos desecundaria, según laConfederación Españolade Centros de Enseñanza.

11,6alumnos por PC es lamedia en los colegiosprivados. 8,1 en los centrospúblicos de primaria.

119ordenadores por centropúblico de secundaria es lamedia española. En loscentros de primaria el ratioes de 32.

LAS CIFRAS

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

40909

90000

15/05/2009

EMPRESAS

12,13

236 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA; EDUCACION, SECTOR

EDUCAIE_IÓN ¯ LAS LISTAS, PARA EL 21 DE MAYO

Acaba la preinscripcióndel primer ciclo de InfantilHoyviernes 15 de mayo finalizael plazo para inscribirse en el pri-mer ciclo de educación infantilpara el curso zoo9-zolo, que sepondrá en marcha con 4zl pla-zas de guarderías municipales,

mayo se publicarán las listas ba-remadas. Durante los días Zl, zzyz5 de este mismo mes se podránpresentar reclamaciones aestaslistas. El 27 de mayo se publica-ránlas listas definitivas de admi-

después de la reciente apertura tidos y excluidos. Por último, elde la Escola Bressol Municipal periodo de matriculación de losEl Lligabosc. Una vez acabado alumnos será del 1 al lz de ju-este plazo, el próximo día zl de nio.-REDACClÓN

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

15/05/2009

REUS

13

237 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

PLA EDUCATIU D’ENTORN

Entregadediplomas de lostalleresdeinformáticaCon motivo del Dia Internacio-nal de Internet, el Pla Educatiud’Entorn de Reus organiza estatarde, a partir de las 19 horas en lasede de la Associació de Cibervo-luntaris de Catalunya (Cibercat),la entrega de diplomas a los izoparticipantes de los diferentestalleres de informática que se rea-lizan a la ciudad en el marco deeste programa educativo. Los ta-lleres de informática están orga-nizados por el Cibercat y se de-sarrollan en diferentes centroseducativos. Las modalidades secentran en informática dirigidaalos niños, alos padresyalas fa-milias. Los objetivos de estos ta-lleres son, en el caso de los máspequeños, introducirlos en elmundo de la tecnología como unaprendizaj e más. En el caso de lospadres, lograr que vean la infor-mática y la tecnología como unnuevo potencial de aprendizaje.En el caso de los talleres de fami-lias, se pretende introducir a losadultos en elmundo digital median-te los alumnos que son los com-pañeros de clase de sus hijos.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

15/05/2009

REUS

13

238 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

) Un grup de pares presenta les ~~namms recollides al re#stm de ladeleració del Govern de la Generalitat a Tortosa. FOTO: JOAN SEVILLAS

TORTO$A¯ DEMANEN A LA DIRECTORA TERRITORIAL D’EDUCACIÓ UNA RECTIFICACIÓ

L’AMPA de I’IES Bau presenta z.9oofirmes per reclamar una nova línia d’ESOL’Associació de Mares i Paresd’Alumnes (AMPA) de l’Institutd’Educació Secundhria (IES) Jo-aquim Bauva entrar ahir almatí alregistre de la Delegació del Go-vern de les Terres de rEbre més dez.9oo signatures per reclamar unanova línia d’ESO al centre. Les sig-natures, recollides en menys de 24hores, exigeixen ala directora delsServeis Territorials d’Educació,Marian Rojas, que rectifiquila se-va decisió de denegar la nova líniade primer d’ESO al Bau i obrir-la a

I’IES de l’Ebre,l’altre centre de laciutat. Els pares se sumen aixíalaqueixa feta per la Direcció del Bau,que ha presentat la dimissió, i a laComissió d’Escolarització de Se-cundaria de Tortosa, que ha desa-consellat la decisió del Departa-ment.

Més d’una quarantena de paresi mares d’alumnes o futurs alum-nes de I’IES Bau de Tortosa vanpresentar les signatures. Els pa-res, quejahan fet la preinscripció,s’emparen en la llibertat d’elecció

de centre per escolaritzar els seusfins, perb el Departament creu queper <,equilibrar>, els dos institutsde secundhria la nova línia s’had’obrir a l’altre centre de la ciutat.

Les signatures, que es van re-gistrar ala Delegació del Govern ales Terres de 1’Ebre, també es vanpresentar als Serveis Territorialsd’Educació. Els pares van explicara la secret~ria de la directora delsserveis que esperen que rectifiquien la seva decisió <,coma respostaa la demanda ciutadana,,.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

15/05/2009

COMARQUES

18

239 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Los mejores lectores de TarragonaMás de 3o alumnos de 14 centros escolares del Camp participaron ayer en un concurso de lectura

POR ~ ~~

E1Auditoñ de Caixa Tarragona fueel escenario ayer por pñmeravez

.de la final en Tarragona del Certa-men de Lectura en Veu Alta. Unconcurso organizado por la Funda-ció Enciclopedia Catalana~ Se tra-ta de una iniciativa que se celebraen toda Catalunya y en la que estánparticipando más de 15o centroseducativos.

En el caso de Tarragona, ha ha-bido un total de 14 colegios queayer disputaron la final del C amp.Algunos de los centros que parti-ciparon eran de Tarragona, Alco-ver, ReusyCornudelladeMontsant,

¯ entre otras poblaciones.Los estudiantes que concursan

tienen entre ochoy16 años. Entrelos ganadores de cada categoría delas diez finales que se celebran portoda Catalunya, el jurado selec-cionará a seis que podrán presen-tarse a la final de finales que se ce-lebrará en Barcelona el próximo16 de junio. Concretamente, estaactividad tendrá lugar en el Tea-tre Nacional de Catalunyayentrelos asistentes estará el presidentedel Parlament, Ernest Benach.

Jornada de nerviosLa presentadoradel evento en Ta-rragona fue la actriz Gemma Mar-tínez, popular por su intervenciónen la serie catalana El Cor de la Ciu-tat. Los alumnos tuvieron que pre-pararse con anterioridad una se-rie de fragmentos de libros comoViatge al país dels lacets o La voltaal món en 80 dies.

Lo primero que se realizó ayerfue un sorteo para que cada niñosupiera qué fragmento le tocaríaleer. Lo cierto es que nervios serespiraron pocos, al menos apa-rentemente, pues todos los parti-cipantes se mostraron seguros ytranquilos al tiempo que presu-mieron de unas aptitudes impor-tantes para leer en público.

El jurado estuvo formado porel representante de la FundacióEnciclopedia Catalana, JosepMa-ria Ferrer, los propietarios de la

) Les estudiantes aguardaron en les butaces hasta que Ilegó su turnodemostrar sus capacidades lectoras. FOTO: LLU[$ MILIÁN

Llibrería La Rambla y la respon-sable de la sala infantil de la Biblio-teca Pública de Tarragona, ImmaPujol. A la hora de valorar a losalumnos, elj urado se fij ó en la dic-ción, el ritmo y la interpretaciónde los participantes.

El acto acabó con la proclama-ción de los ganadores de cada ca-tegoría. En la categoría de Gru-mets Vermells -para lectores dePrimhria-, ganó Laura Bonet de!CEIP Doctor Piñol i Aiguadé deCornudella de Montsant; de Gru-mets Verds-para alumnos de Cic-le Mitin-, Pol Jové del colegio Eli-sabeth de Salou; de la última sec-ción, la de los Corsaris, Adam Laazizdel IES Baix Camp de Reus y, fi-nalmente, de Tropa de Corsaris,

los ganadores fueronMeritxeU Co-mellas, Patricia Escuté y David Mo-ragas del IES Joan Puig i Ferraterde Reus.

Los premiados recibieron unamochila con radio incorporada yuna webcam. Además, la Funda-ció Enciclopedia Catalana obse-quió atodos los participantes yga-nadores con un lote de libros deLa Galera y un diploma persona-~lizado.

La coordinadora de esta inicia-tiva literaria, Ana Canyelles, re-calcó ayer que ~esta actividad notiene ninguna voluntad competi-tiva. Lo que pretende es fomentarel gusto por la lectura>,.

lrtverola~lfartáetarrago’na.com

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

13271

110000

15/05/2009

PANORAMA

33

240 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Alumnos del casco histórico siguensin poder utilizar el polideportivoLa autorización está pendientede la firma de un convenio entreAyuntamiento y Educación

B. Est=ttm..z / CÁDIZ

Los alumnos de los colegios públi-cos Carlos III, Josefina Pascual ySan Rafael carecen de instalado-nes deportivas’ en sus respectivoscentros y siguen sin poder utilizarel pabellón del Casco Histórico, apesar de que al inicio del presentecurso esas escuelas solicitaronpermiso al Ayuntamiento de Cá-diz para desarrollar la asignaturade Educación Física en ese nuevoequipamiento deportivo.

El teniente de alcaldesa respon-

sable de Deportes, Vicente Sán- cuándo concluirá tal fase ni si lachez, explicó ayer a este medio rúbrica entre ambas administra-que la autorización está pendien- dones está prevista para antes dete de la firma de un convenio en- que finalice el presente curso es-tre el Ayuntamiento y la Delega- colar o bien, se pospondrá para elción provincialde Educación. Asi- inicio delcurso siguiente.mismo, indicó que el borrador deese convenio se remitió hace al-gunas semanas a la Administra-ción educativa con el fin de quefuera revisado, pero aún no hanobtenido respuesta. "Estamos alaespera", concluyó eledfl.

Por su parte, fuentes de la Dele-gación de Educación en Cádizaseguraron haber recibido dichoborrador, que actualmente se en-cuentra"en fase de estudio".

No obstante, no precisaron

La presidenta de la asodadónde madres y padres de alumnos(AMPA) del colegio Carlos HI,Carmen Ramos, lamentó ayerque aún no se haya firmado taldocumento. Un documento quepermitiría a los alumnos de sucentro abandonar la azotea, lugardonde realizan la gimnasia. Ycuando hace mal tiempo, desa-rronan el ejercicio físico en un pa-tio interior cubierto que se quedapequeño para tal actividad.

La presidenta del AMPA apro-vechó para recordar que el centroCarlos III sigue predsando mejo-ras, y si la próxima semana no tie-nen novedades sobre la realiza-ción de esos trabajos, "nos reuni-remos para estudiar sivolvemos alas movilizaciones".

El A.MEA de este colegio fueuna de las asodadones que en ju-nio de 2004 se movilizójunto a lasobras de construcción del pabe-Uón deportivo del Casco Históñ-co para reivindicar la reanuda-ción de las obras correspondien-tes a la segunda fase y definitiva,que estaba paralizada desde ene-rode2003.

Ahora la indignación es otra.Esos padres no logran entenderque unos 800 niños sigan sin po-der acceder a unas instalacionesdeportivas ya en uso por culpa deuna firma aún pendiente entre elAyuntamiento y la Delegaciónprovincial de Educación.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

15/05/2009

CADIZ

10

241 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

La instituciónacadémica fijaun plan dereciclaje demóvilesPara tal fin ha instaladocontenedores especfficosen todos sus centros

Redacci6n / CADtZ

La comunidad universitaria deCádiz puede ya reciclar susmóviles en su lugar de estudioy/o trabajo. Desde los servi-cios de Prevención y MedioAmbiente dela Universidad deCádiz se ha ideado un plan derecogida de teléfonos portáti-tes, con la instalación de 25eontenedores específicos entodos los centros de los cuatrocampus. La UCA asegura la re-colección selectiva de este tipode residuos, donde los miem-bros de la universidad ----encompromiso con el medio am-biente- podrán depositar susmóviles obsoletos o en desuso.

La política medioambientalde la Universidad, conforme ala norma ISO 14001 apartado4.2, se marca un nuevo objeti-vo con la gestión y recogida deestos residuos. Este compro-miso permitirá el cumplimien-to del Real Decreto 208/2005sobre aparatos eléctricos yelectrónicos. El artículo 5 deese Decreto, en vigor desdeagosto de 2005, establece laobligatoriedad de una recogi-da selectiva que asegure untratamiento medioambientaladecuado.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

15/05/2009

CADIZ

12

242 UNIVERSIDAD

La UCA y Dragados liquidan losproyectos de Ingeniería y CienciasRepresentantes de la Universidad y de la constructora examinaron ayer las obrasde ambos centros Aún no hay fecha para sacar a concurso estos trabajos

l~ll~~ / CADIZ

La Universidad de cádiz y la em-presa Dragados mantuvieron ayeruna reunión en elcampus de Puer-to Real, concretamente a pie deobra de la aún inconclusa EscuelaSuperior de Ingeniería y de la Fa-cultad de Ciencias, cuya amplia-ción también quedó paralizada afinales del pasado año tras surgirdiscrepancias entre la instituciónacadémica yla constructora.

Discrepancias que desemboca-ron en la resolución por parte de laUCA de los contratos con Draga-dos, aunque aún hay flecos pen-dientes. Ayer se realizó la medi-ción de los trabajos acometidos enambos centros universitarios conel fin de finiquitar los dos proyec-tos, como explicó a este medio eldirector general de Infraestructu-ras de la Universidad gaditana,Diego Torres.

"Estamos examinando partidapor partida las obras realizadaspor Dragados en ambos centros.Concretamente, estamos realizan-do mediciones y confrontando da-tos para la liquidación", especificóTorres, que insistió en que la UCAya ha roto sus lazos con la firma.

No obstante, señaló que la eons-tructora puede recurrir: "Aún nolo ha hecho pero el plazo sigueabierto, no ha concluido. Y es de

....... RJA ENJUMEDADragados comenzo la edlficac on de la futura Escuela Superior de Ingen ena en el campus de Puerto ~~a~

suponer que recurrirán a la víaju-risdiccional competente porquenadie acepta una resolución decontrato por las buenas". Eso sí, encaso de que Dragados decidieradar ese paso, tal decisión no su-pondría un nuevo retraso en lostrabajos atín pendientes tanto enla futura Escuela Superior de Inge-niería como en la Facultad deCiencias. Así al menos lo aseguróayer el director general de Infraes-tructuras.

"Ese proceso no afectaría a lasnuevas licitaciones, sería un pro-ceso paralelo. Lo que si se debe ha-cer antes de sacar a concurso esasobras es recepcionarlas, hay que li-berarlas de cargas pendientes co-mo escombros e inundaciones. Nopodemos recibir ni sacar a concur-so unas obras que no están en con-diciones", manifestó.

Los trabajos de medición que ac-tualmente se están desarrollandoconcluirán, según lo previsto, la

próxima semana. Sin embargo,afin no hay fecha para volver a sa-caz a concurso ambos proyectos:"Pretendemos que sea lo más rápi-do posible", dijo Torres.

Los trabajos de ambos centros seiniciaron a principios de 2007, yantes de que concluyera el pasadoafio las diferencias existentes en-tre la institución académica gadi-tana y Dragados ya habían provo-cado varios meses de demora enlas edificaciones.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

15/05/2009

CADIZ

12

243 UNIVERSIDAD

Piden la titularidad pública para la concertadaSegún varios sindicatos, esoscentros y los públicos debenestar en igualdad de condiciones

B. E./ cAoiz

El proceso de escolarización queactualmente se está desarrollan-do en la capital gaditana ha vuel-to a abrir el debate sobre la ense-

fianza pública yla enseñanza con-certada.

El delegado provincial de Edu-cación, Manuel Brenes, manifes-tó días atrás a este medio su re-chazo a la creación de nuevas uni-dades concertadas en esta ciu-dad, ya que considera que los con-ciertos educativos deben hacersepor necesidades de escolañza-

ción y no para satisfacer la de-manda de unos padres. Esta afir-mación la hizo sólo unos días an-tes de conocerse que cádiz capi-tal cuenta con 180 plazas vacan-tes de Infantil de tres años para150 niños que aún no han obteni-do un puesto escolar. Y de esas180 plazas, 176 son públicas.

Los sindicatos ANPE, CCOO,CSI.F, SADI, CGT y USTEA hanido más allá, y en declaraciones aeste periódico no sólo han mos-trado su rechazo a la creación denuevas unidades concertadas enla ciudad, sino que han defendidola integración de los centros con-cerrados en la red pública. "Esoscentros deben estar en igualdadde condiciones que los públicos. Ysi no, que se retiren los conciertos.Pero lo que está claro es que si sonsostenidos con fondos públicos,deben tener 100% de titularidadpública, no sólo financiación, yaque esto supone una apuesta des-carada de ñnanciación a la igle-sia. Ylos profesores de esas escue-las deberían también ser asumi-dos por el sistema público. La con-

tratación a dedo y sin transparen-cia de docentes supone una agre-sión hacia el profesorado de la es-cuela pública y hacia los ciudada-nos que pagan al personal. Pedi-mos transparencia con el dineroy, sin embargo, seguimos sin sa-ber cómo se administra el dineroque entra en la concertada. No sa-bemos por qué un profesor de laconcertada tiene que trabajarmás horas y cobrar menos si elpuesto escolar está pagado al100%. ¿Qué ocurre?", se pregun-ta el secretario general de CGTCádiz, Francisco Mena.

Por su parte, el secretario gene-ral del sindicato provincial de En-señanza de CCOO de cádiz, Ma-nuel Gómez de la Torre, recuerdaque los primeros conciertos edu-cativos se crearon como una lineasubsidiaria: "Después de la épocadel franquismo, la Administra-ción decidió favorecer el mante-nimiento de una red que se creósubsidiaria mientras que la ense-fianza pública no estuviera encondiciones de ofertar. Se necesi-taba un plan para escolarizar y

tmiversalizar la enseñanza, y eraevidente que la Administraciónpública no lo podía hacer poraquel entonces con sus infraes-tructuras, de ahí los conciertoscon esos otros centros docentes.Pero poco a poco esto se ha idoconvirtiendo en dos líneas igua-les, sostenidas ambas con fondospúblicos".

Y si algo irrita a Gómez de la To-rre es que el mensaje que siemprellega a la sociedad es que en loscolegios concertados "nunca pa-sa nada. Parece que en esas escue-las no hay problemas de convi-vencia ni de sustituciones de pro-fesores, pero no es cierto".

Por último, se centra en el cole-gio marianista San Felipe Neri.Está convencido de que si consi-gue la cuarta línea de EducaciónInfantil que viene reclamando,"eso significará la clausura deuno o dos centros públicos, ypocoa poco se volverá al inicio del pro-ceso educativo, es decir, superio-ridad abismal de la enseñanzaconcertada frente a una enseñan-za pública subsidiaria".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

23400

155000

15/05/2009

CADIZ

12

244 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

EL MUNDO. VIERNES 15 DE MAYO DE 2009

CIENCIA30

Reciclar móviles para salvar gorilas� Jane Goodall presenta en España su campaña para reducir el consumode coltán del Congo, extraído en un área donde viven estos primates

ROSA M. TRISTÁN / Madrid«Hay que lograr reducir la deman-da de coltán [uno de los compo-nentes de los teléfonos móviles]que proviene del este del Congo.Los gorilas sufren porque se talanlos bosques en esa zona para hacercabañas y leña, y también los sereshumanos, que trabajan como es-clavos en esa zona remota». Así decontundente se mostraba ayer laprimatóloga británica Jane Goo-dall, que ha sido nombrada por Na-ciones Unidas madrina en el AñoInternacional de los Gorilas 2009.

Goodall ofreció una conferenciaen el Jardín Botánico de Madrid,con los voluntarios y colaboradoresde los programas del Instituto JaneGoodall en España, y aprovechópara presentar una nueva campañaencaminada a reciclar los móvilespara evitar que más primates, hu-manos o no, sufran las consecuen-cias de su consumo.

Como puso de manifiesto Federi-co Bogdanowicz, director del Insti-tuto, en España hay 52 millones delíneas telefónicas de móviles, peromenos del 5% de los aparatos se re-

ciclan. De ahí la nueva campaña dereciclaje MOVIL-ízate, gracias a lacual se recogerán gratuitamente losmóviles viejos, se reciclarán los ele-mentos útiles y, así, recaudarán fon-dos que ayuden a programas deconservación en el Congo, en con-creto en el Centro de Recuperaciónde Chimpancés de Tchimpounga.

La doctora Goodall, como la co-nocen en África, recordó que losgrandes simios, como los gorilas olos chimpancés, «tienen cerebrossimilares a los humanos y sientenemociones como la alegría, el mie-do o la desesperación». «¿Qué di-remos a los tataranietos si permiti-mos que se extingan?», se pregun-tó. La respuesta, aseguraba, nosólo está en ayudar a su conserva-ción, sino en trabajar con las co-munidades locales con la que com-parten su hábitat: «Hay dos razo-nes que provocan su destrucción:que llevamos un estilo insosteniblede vida, en el que usamos recursosno renovables, y que la pobrezaextrema hace que la gente destru-ya su entorno para sobrevivir».

Respecto al consumo de los re-

cursos naturales, propuso a lasempresas que, en lugar de pujarpor concesiones de áreas de bos-ques de África central para explo-tar y exportar la madera, compren

los árboles para compensar lasemisiones contaminantes de CO2en sus países, como ya ocurre enotras regiones del mundo.

Goodall también recordó quehoy, un 30% de esas emisiones las

genera la quema de madera en zo-nas tropicales y otro alto porcenta-je se debe a la ganadería que ocupalas tierras deforestadas. «Una for-ma de evitarlo sería comer menos

carne porque la gana-dería daña el medioambiente y la salud»,apuntaba la primatólo-ga, que a sus 75 añosno deja de viajar por elmundo para concien-ciar a los jóvenes deque hay que evitar que«un ser inteligente des-truya el planeta».

La primatóloga expli-có también que, aun-que la Ciencia clasifi-que a los Homo sapiensen el grupo de los gori-las o los chimpancés,eso no ayudará a salvara estos primates «por-

que también se violan los derechosde muchos humanos en el mundo».Y tampoco da importancia a la ge-nética: «Los genes son el cerebropero la conducta es el corazón y eneso todos nos parecemos mucho».

R. M. T. / MadridSon 20 fans de la primatóloga britá-nica y aseguran que se conocen suvida al dedillo. Por eso fueron losmás rápidos al rellenar el cuestio-nario de un concurso, convocadopor elmundo.es para sus lectores,con motivo del 75 cumpleaños deJane Goodall, el pasado 3 de abril.

Los primeros en completar 10preguntas sobre su vida tuvieronayer el privilegio de recibir de susmanos un certificado que les avalacomo adoptantes de un pequeñochimpancé, acogido en el santua-

rio de Tchimpounga (RepúblicaDemocrática del Congo), durantetodo un año. Es decir, ayer tarde seconvirtieron en Chimpamig@s delInstituto Jane Goodall en España.

Una de las afortunadas fue LottiGemmeker, una alemana afincadaen España desde hace 50 años,criadora de perros y amante de losanimales. «Siempre he seguidomuy cerca la vida y el trabajo deJane Goodall, que me parece unapersona admirable. A mí me en-cantan los animales. Ayer mismorecogí un gato abandonado que

encontré en la calle. No puedo ver-les sufrir», declaraba entusiasma-da con su certificado en la mano.«Sólo por venir a verla, merecía lapena ganar el concurso», asegura-ba, a la espera de que la doctoraGoodall terminara de firmar librospara poder charlar con ella.

Y es que, de los 20 ganadores,una decena tenían el privilegio decompartir con ella unos momentosen privado, algo que esperaba conentusiasmo Antonio Vilar Rivas,un informático que llegó al JardínBotánico de Madrid, donde se rea-

lizó la entrega de premios, con unabolsa cargada de libros de la inves-tigadora, algunos ediciones en in-glés muy antiguas.

Su pequeño hijo Daniel protago-nizó uno de los momentos más en-trañables del acto con la primató-loga: «Voy a hacerle una preguntaque quizás es ridícula. ¿Cual es suchimpancé favorito?» Y Jane Goo-dall, encantada, contestó: «De ridí-cula nada. Así me das la oportuni-dad de hablar de mis amigos». Acontinuación se explayó hablandode David Barba Azul.

Delmundo.esZ Vídeo:Vea imágenes de la entrega de premios.

La OMS niegaque el virusH1N1 saliera deun laboratorio

La primatóloga Jane Goodall, con su chimpancé de peluche, rodeada de los ganadores del concurso organizado por ‘elmundo.es’. / BEGOÑA RIVAS

Premio para los 20 ganadores delconcurso científico de ‘elmundo.es’

Jane Goodall recordaba ayer que vivimos enun planeta que nos prestan, que hay quedevolver para futuras generaciones. «Hemosestado robándolo a la generación siguiente,pero debemos marcar la diferencia y actuar.Podemos preguntarnos de dónde viene lacomida, la ropa que llevamos, si podemospagar un poco más por el futuro de losniños». Goodall cree que el modeloeconómico actual «no sirve» y que el serhumano ha perdido su sabiduría.

Un planeta quehay que devolver

Cerrados trescolegios enNueva Yorkpor gripe A

Nueva YorkEl alcalde de Nueva York, Mi-chael Bloomberg, anunció ayerel cierre de tres escuelas en elbarrio de Queens, como medi-da cautelar después de haberdetectado nuevos casos deafectados con el virus de la gri-pe A, uno de ellos hospitalizadoy en estado crítico.

El alcalde informó que la can-celación de clases durará un pe-riodo de cinco días lectivos yafectará a unos 4.500 estudian-tes. «Tomamos esta medida por-que hay un nivel inusualmentealto de enfermos con síntomas tí-picos de gripe en esas escuelas»,explicó. Bloomberg precisó quese han detectado cuatro casos deestudiantes y un profesor, que es-tán en estado crítico, en uno delos colegios y que más de mediocentenar de alumnos de ese mis-mo centro han sido enviados acasa, según informa Efe.

M. T. BENÍTEZ DE LUGO / GinebraEspecial para EL MUNDO

El director general adjunto de laOrganización Mundial de la Sa-lud (OMS), Keiji Fukuda, decla-ró ayer, en Ginebra, que el ori-gen del virus de la gripeA/H1N1 es natural y no produc-to de un error humano ocurridoen un laboratorio, tal y como de-fendió esta semana el virólogoaustraliano Adrian Gibbs.

Para esclarecer las informa-ciones que circulaban sobre es-ta hipótesis el número dos de laOMS explicó, en rueda de pren-sa, que, dado el prestigio profe-sional del virólogo australiano,la organización tomo muy enserio sus afirmaciones y se pu-so en contacto con varios labo-ratorios para que investigaranla veracidad de esta pista.

«En el mundo científico na-da puede excluirse por com-pleto pero, por el momento,podemos decir que el virusA/H1N1 no ha sido creado enun laboratorio», afirmó Fuku-da. «En el mundo actual noexiste la posibilidad de escon-der cosas. Esto no hubiera ocu-rrido hace 10 años, pero hoytenemos que abordar todas lasposibilidades de la maneramás transparente posible».

Respecto al origen geográfi-co del virus, Fukuda señaló quepor el momento los científicosno podían confirmar el lugardonde apareció por primeravez el virus de la gripe A/H1N1y reconoció que probablemen-te deben existir muchos máscasos que los declarados ofi-cialmente por la Agencia Sani-taria de la ONU.

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

15/05/2009

CIENCIA

30

245 EDUCACION, SECTOR

EL MUNDO. VIERNES 15 DE MAYO DE 2009

ESPAÑA6

MANUEL SÁNCHEZ / Madrid«Mantenemos la decisión de que ladesgravación por la vivienda, apartir del 2011, sólo se mantendrápara las rentas más bajas. ¿Cuál esel umbral de las rentas más bajas?Se puede hablar de ello».

Con estas palabras, José AntonioAlonso vino a reconocer que elPSOE está abierto a la negociaciónpara subir por encima de los24.000 euros el límite superior pa-ra poder seguir desgravándose porla adquisición de vivienda habitual.

Es más, en la resolución número10 del PSOE presentada tras el De-bate del estado de la Nación, quedeberá ser debatida y, en su casoaprobada, en el Pleno del próximomartes, los socialistas no concretanla cifra citada por José Luis Rodrí-guez Zapatero en su intervencióndel pasado día 12 de mayo.

En dicha resolución, se afirma

que se mantendrá la filosofía de «lalínea descrita» por Zapatero –Alon-so también incidió en ello ayer–, pe-ro se deja abierta la puerta a la ne-gociación en este asunto.

«De dicha supresión quedaránexentas las rentas más bajas. Parallevar a cabo la reforma buscare-mos el máximo consenso político»,reza el texto del PSOE.

Y dicho consenso pasa obligato-riamente por los partidos de iz-quierda que, si bien han apoyado lamedida, no han dejado de conside-rar muy bajo el límite.

De hecho, el portavoz de Izquier-

da Unida, Gaspar Llamazares, hapuesto al Gobierno en la contradic-ción de que no tiene lógica que pa-ra acceder a una vivienda de pro-tección oficial se fije el máximo en29.000 euros y para la desgrava-ción, en 24.000 euros.

Todo indica que será una bazapara la negociación o la rectifica-ción del PSOE, aunque tiene tiem-po de sobra, ya que todo parece in-dicar que el objetivo fundamentalde la medida es que en los 19 mesesque faltan para 2011 salga al mer-cado toda la vivienda que hay sinvender.

El resto de resoluciones políticasvan en la línea del discurso del pre-sidente del Gobierno en el Debatesobre el estado de la Nación.

Al igual que en esta medida –sinduda, la que más impacto social hacausado–, el PSOE ha redactado susresoluciones de forma muy abierta,para poder jugar en las duras nego-ciaciones que se le avecinan.

De hecho, lo que sí puede reflejarla soledad socialista el martes es encuántas resoluciones se queda soloy cuántas consigue aprobar. Lo tie-ne difícil, aunque va a ser un fin desemana de mucho teléfono.

Los socialistas, de momento, sólotienen una salida por la izquierda.Por ello, la resolución número 11 deIU, relativa a aumentar el tiempo ola ayuda a los desempleados, seráuna baza crucial.

De momento, el PSOE ha dichoque en su espíritu está apoyarla, pe-ro con enmiendas. Lo mismo leocurre con las propuestas irrenun-ciables de ERC, BNG, CC o NaBai.

Delmundo.esZ Vídeo:Alonso, dispuesto a subir el umbralmínimo de la desgravación.

AGUSTÍN YANEL / MadridEl PP quiere que el Gobierno in-cremente del 15% actual al 25% ladeducción en el IRPF por la com-pra de la vivienda habitual, paraayudar a las familias que tienenuna hipoteca. Ésta es una de las 15propuestas que los populares re-gistraron ayer en el Congreso, queconsideran una alternativa parahacer frente a la crisis económica.

De esas 15 propuestas, 12 se re-fieren a asuntos económicos. Laportavoz popular en el Congreso,Soraya Sáenz de Santamaría, afir-mó que pretenden que el Gobiernorectifique por completo su políticaeconómica y salga del «círculo vi-cioso» en el que está metido paraentrar en el «círculo virtuoso» que,

según dijo, supone este plan del PP.Entre otras cosas, proponen un

plan de austeridad del Gobierno,con reducción de su estructura ydel número de altos cargos; reba-jar en cinco puntos, al 20%, el Im-puesto de Sociedades a las peque-ñas y medianas empresas, y crearun portal del empleo para conocertodas las ofertas de trabajo.

También pide que se garanticenlas pensiones y que aumente elfondo de reserva de la SeguridadSocial; ayudas de 1.000 euros paracomprar turismos o vehículos in-dustriales nuevos o de 500 euros sison usados de menos de un año, ymedidas para impulsar el comercioy el turismo.

Además de estas propuestas, el

PP pide una «política de inmigra-ción ordenada» y medidas paramejorar la Educación.

El PNV, además de propuestasreferidas al País Vasco, proponeque el Congreso muestre su ma-lestar porque TVE no emitió en di-recto los momentos previos al par-tido de fútbol Athletic de Bilbao-Barcelona.

Rosa Díez (UPyD) pide que lascompetencias sobre Educaciónvuelvan de las autonomías al Esta-do y reformas en el sistema de Se-guridad Social para garantizar laspensiones.

El BNG, además de medidascontra la crisis, pide negociacionespara que en Galicia se vea la tele-visión portuguesa y viceversa.

Subirá el mínimopara desgravarpor la viviendaEl PSOE elimina el límite de 24.000 eurosy Alonso se abre a negociar otro umbral

Del ‘círculo vicioso’ al ‘círculo virtuoso’El PP plantea medidas para dar la vuelta a la política económica

El PSOE apoyará, conmatices, una iniciativade IU para aumentar eltiempo del desempleo

En los medios de comunicación se han emi-tido más veredictos a favor de Rodríguez Za-patero que de Mariano Rajoy tras el debateparlamentario. Como la inmensa mayoría dela gente no sigue en directo el debate (sólo el5,2 % según la encuesta de ayer de este pe-riódico) pese a la transmisión directa de te-levisión y de muchas webs, la sentencia delos medios tiene influencia decisiva sobre laimpresión final que se fija en la mente de lospúblicos. Y así uno escucha al camareromientras sirve la caña que «Rajoy no pudootra vez con Zapatero», sin haber visto la te-levisión y posiblemente sólo ilustrado por los

comentarios de otros parroquianos que tam-poco siguieron el debate en directo, que a lomejor sólo escucharon apostillas al vuelo. Lamayoría de la gente se entera de las cosas nodirectamente, como enseña la teoría de losefectos de la comunicación, sino gracias a se-gundas, terceras, cuartas versiones de otraspersonas. Esto, además de relativizar el efec-to directo que algunos atribuyen a los me-dios, subraya la importancia de las primerasversiones, que son las que acaban influyen-do de verdad a través de comentarios y co-municaciones personales.

Esas primeras versiones han forjado laimpresión de que Zapatero ganó fácilmen-te. Yo me he encontrado entre la minoríaque ha opinado que Rajoy hizo mejor faenay tengo interés en explicar las razones delveredicto, y no sólo por tratar de convencera mi camarero. Por el tono y por la seguri-dad de sus argumentos, Rajoy construyóuna de sus mejores réplicas parlamentarias.Señaló lo fundamental (la falta de respues-ta sólida de Zapatero), insistió en uno de los

fiascos del presidente (sus mentiras cons-tantes sobre la crisis), evidenció su fracaso(al provocar el despido «más libre y más ba-rato» con 7.000 parados por día), subrayósus contradicciones («está dando la puntillaa las clases medias»), previno sobre las con-secuencias («del agujero del déficit nos acor-daremos durante años»), le expuso un plande actuación y le retrató: «Su obsesión esmantener la cabeza fuera del agua; por eso

se ha convertido en el principal problema».Ante ello, Zapatero usó sus probados re-

cursos parlamentarios, recurrió a tópicos fa-voritos (el 11-M, la supuesta falta de medidas

de la oposición, cuando lo que se juzga es elpaquete de medidas del Gobierno) y apareciócon menor tono personal, hasta que hizo unaacusación gratuita que en otro clima ético nohabría pasado el filtro de la tolerancia: «Us-ted, le dijo al jefe de la oposición, «se aprove-cha de la crisis». No me imagino a BarackObama, de quien dice que quiere tomarejemplo, atacando así a su contrincante.

Si las reglas de la actualidad lo permitieran,que no lo permiten, deberíamos aplazar el ve-redicto de un debate para emitirlo en frío.Hoy, tres días después, estoy seguro de quepara muchos Zapatero perdió sin excusa.Ahora se ve que sus medidas contra la crisisestaban en parte improvisadas (ni consultó alas CCAA para las ayudas a la compra de au-tomóviles y trata de corregir a toda prisa suinsólita amenaza a la desgravación por vi-vienda) y que no tiene plan ni voluntad deacuerdo ante la emergencia nacional que pa-decemos. Eso era fundamental. Pero tiene,eso sí, recursos artificiales y dominio de la tra-moya, que le bastan para un aprobado exprés.

Aprobado exprés

Hoy, tres días después,muchos pensarán queZapatero perdió el debateparlamentario sin excusa

EL REVÉSDE LA TRAMAJUSTINOSINOVA

Rajoy, en el taller mecánico. El presidente del PP, Mariano Rajoy, se dio ayer un paseo por «la Es-pañareal», segúnsuspalabras,yvisitóunaempresadevideojuegosyuntallermecánico,Autojorama,situadoenel distrito madrileño de Villa de Vallecas. El líder popular explicó al dueño del taller, Javier Maniega (en la ima-gen), sus propuestas para las pymes antes de volver a subirse a su coche oficial y regresar al centro de Madrid.

EFE

Cop

ia p

ara

sofr

es (

bval

le@

sofr

esam

.com

)

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

315685

1348000

15/05/2009

ESPAÑA

6

246 EDUCACION, SECTOR

Tanta ’tele’ engordaLos niños pasan tres años de su etapa escolar ante pantallasde todo tipo ¯ Llega la sociedad obesogénica: las comodidadesque nos facilitan la vida se han vuelto nuestro mayor enemigo

CRISTINA CASTRO CARBÓN

Cuando un niño de un país desa-rrollado termina su escolariza-ción ha estado sentado frente auna pantalla una media de tresaños; de hecho, ésta es la activi-dad a la que más tiempo habrádedicado por detrás del sueflo(más que al colegio, teniendo encuenta las vacaciones). Duranteesos años, le habrán bombardea-do con unos 10.000 anuncios decomida hipercalórica, con altasdosis de azúcares y grasas; todoun caldo de cultivo para el sobre-peso. No comer de forma equili-brada, no hacer ejercicio o que asus padres también les sobrenkilos son el resto de factores de-cisivos para que acabe siendoun obeso.

El aumento, durante los últi-mos años, del consumo de otrosdispositivos electrónicos no se hacompensado con la bajada deltiempo frente a la televisión, dealrededor de 10 minutos en losúltimos 15 años (en 1995 era de160). Evidentemente 10 minutoses mucho menos de lo que losniños emplean para conectarse aInternet, jugar a las videoconso-las y manejar el teléfono móvil.El consumo de televisión está endos horas y media y el saldo finalpara los niños y adolescentes es-pañoles es de muchos más minu-tos sentado frente a una pantalla.El 40% de los menores, además,prefiere Internet a la televisión y,casi la mitad, los videojuegos a lapequeña pantalla (según un estu-dio de la Universidad de Navarraen 2006 con niños de varios cen-tras escolares).

La Organización Mundial dela Salud (OMS) lleva arias advir-tiendo de que la obesidad es unapandemia que tendrá graves con-secuencias si no se frena pero,pese a ello, vivimos en un am-biente que cada vez más fomentael sedentarismo y la mala alimen-tación, promocionada especial-mente desde los medios. Las pan-tallas y la comida basura se con-vierten en un circulo vicioso pa-ra los niños. Según un estudio pu-blicado en 2006 en la revista esta-dounidense AreMves of Pediatricsand Adolescrnt Medidne, se aso-ciaha cada hora de televisión conla ingesta adicional de 167 calo-ñas. El estudio destaca la influen-cia de la televisión en el desequili-brio del balance energético y susimplicaciones en crecimiento delporcentaje de niños y j6venesobesos en EEUU.

España aún no está a la alturade EE Un, pero las últimas cifrasindican que nos acercamos a Rei-no Unido, uno de los peor para-

dos de Europa en este sentido,con aproximadamente un terciode sus niños con problemas desobrepeso y obesidad. En Espa-ña, el 30% de los menores de 14años están par encima de su pe-so, asegura Rieardo Garcia, jefedel servicio de endocrinología in-fantil del madñlefio hospital LaPaz, quien además afirma que,dentro de este 30%, crece la pro-porción de obesos frente al deniños con sobrepeso. Según la úl-tima encuesta realizada por elINE (con datos de 2006), pade-cía sobrepeso el 27,6% de los ni-ños, un 11,5% más que en la ante-rior encuesta de 2003.

En España, la prevalencia dela obesidad ha crecido de formaexponenelal en los últimos añosylos médicos creen que el proble-ma no se percibe con la gravedadque deberia. Tampoco hay nadaque parezca indicar un cambiode tendencia: "El problema va apeor, no hay más que mirar elestilo de vida: coche para todo,nadie usa las escaleras, los niñosno van a clase andando...". Estoes lo que preocupa a Felipe Casa-nueva, director del Centro de In-vestigación Biomédica en Red so-bre la fisiopatología de la obesi-dad y nutrición (CIBERobn), or-ganismo dependiente del Minis-terio de Ciencia e Innovación ydel Instituto de Salud Carlos IILdedicado a investigar de forma

multidisciplinar todos los aspec-tos de la problemática.

"Un estudio de EE UU conclu-yó que los niítos están una me-dia de 6,5 horas al día engancha-dos a un aparato electrónico, esuna barbaridad", explica vehe-mente Casanueva. El estudioALSPAC, realizado en la Univer-sidad de Bristol (RU) a través delseguimiento a más de 14.000 ni-ños desde la gestación, estable-ció que el riesgo relativo de pade-

El 30% de los niñosespañoles menoresde 14 años tieneobesidad o sobrepeso

La televisión esla primeraactividad infantildespués de dormir

ccr obesidad en los niños queveían la televisión de 4,1 a 8 ho-ras a la semana era un terciomenor que el de los que la veíanmás de ocho horas. "Los padressuelen premiar a sus hijos conuna televisión para su habita-ción, un error fatal", crítica eldirector del CIBERobn. El am-

Terapia multidisciplinarTratar la obesidad infantil escomplicado y tiene unas cifrasde fracaso muy altas (más del80%); por ello, los expertos handecidido que la terapia sólopuede funcionar si se abordade forma multidisciplinar. EnValencia, en colaboración conel CIBER obn, se está desarro-llando desde hace un año elproyecto ETIOBE (e-terapia in-teligente de la obesidad infan-til), que de forma pionera utili-za las nuevas teconologias pa-ra ayudar a los niños a atajarla obesidad mientras juegan.

El objetivo es trasladar elhospital a la vida cotidiana delniño, controlarle y motivarle eincrementar así la eficacia deltratamiento. El programa fun-ciona con mascotas virtualesque interactúan con d niño,gniándolo en el proceso. En elsistema intervienen todas laspartes implicadas: médicos,psicólogos, padres y profeso-res, asegurando que el niño

tenga incentivos y recompen-sas para conseguir el éxito.

Empar Lurbe, directoradel grupo de investigación yjefa del servicio en el HospitalGeneral Universitario Infantilde Valencia, afirma que cadaproyecto se realiza "como untraje a medida, se hace unavaloración clínica y se diseñapara el niño un programa dealimentación y actividad fisi-ca con el apoyo psicológico yel de la tecnología".

Lurbe afirma que, aunqueaún es pronto para arrojar re-sultados, ’~da tenemos claro loimportante que es una educa-ción y un cambio de hábitos;aunque los niños no pierdanpeso rápidamente notamosque cambian y adquieren hábi-tos cardiosaludahles’. Comoen todos los casos, es necesa-ria una gran implicación delos padres: "Es complicado, pe-ro notamos como poco a pocose adhieren", explica Lurbe.

biente no facilita las alternativasa la electrónica, que los médicoscreen deberían promover los pa-dres. El 60% de las casas españo-las tienen ya más de una televi-sión y el porcentaje de niños quetienen móvil a los 10 años ya es-tá en torno al 70%.

La expansión de los juegoselectrónicos ha coincidido con lafalta de tiempo y el aumento delos alimentos precocinados y lacomida rápida. Las sociedades"obesogénicas" (abundancia decomodidades, mayor acceso a ali-mentos energéticos y vida seden-taña) están fomentando este cre-cimiento. La psicóloga experta entrastornos alimentarlos, Julia Vi-dal, también alerta de las compli-caciones que muchas veces la so-ciedad impone a la práctica deejercicio, "a veces parece que elúnico deporte asequible es el quese hace con la Wii Fit". No es des-deñable la creciente afición a estetipo de consolas donde el usuariose ejercita mientras juega. Lasventas de Wii crecieron un 58%en 2008 respecto al año anterior.

"Las comodidades productodel desarrollo de las sociedadesse han convertido en nuestrosenemigos", afirma GemaFrühbeck, directora de la Socie-dad Europea de Endocrinología."Ahora toca aprovechar sus ven-tajas para adaptarlas a un modode vida saludable". Frühbeckacaba de copresentar un libro(junto al doctor Gareth Wi-lliams, de la Universidad de Eris-tul), Obesidad: dencia para praclá-ear, en el que hacen hincapié enla relación directa con las horasde pantallas y en general del se-dentarismo. Los niños obesos pa-san, según estudios europeos alos que alude Gema Frühbeck,entre seis y 10 horas al día vien-do la televisión, mientras quelos demás pasan entre dos y cua-tro horas. Es la pescadilla que semuerde la cola. Los problemasde relaciones que puede provo-car el estar gordo, se unen a que,mientras están frente a aparatoselectrónicos, también comen,normalmente comida basura.

La obesidad infantil dista mu-cho, como se apuntaba, de estarbien identificada por la pobla-ción y aún queda un largo cami-no a la concieociación. AunqueRicardo García asegura que es-tán creciendo tanto los casos deobesidad como las consultas alendocrino, opina que "deberíanhaber aumentado más, ya quemuchas veces no se acude cuan-do existe sobrepeso, y una vez al-canzada la obesidad es una enfer-medad crónica muy dificil de cu-rar". El papel de los padres es,

Dos chicas en un programade tratamiento para ni~ioscon sobrepeso en elHospital General deValencia. / JEs6s OSCAR

por tanto, fundamental. En laobesidad se cumple el de tal palo,tal asñlla. Una de las mayores pro-babilidades que puede conducira un niño es, precisamente, quesus padres lo sean (¡Mira el niño,está gordito como su padre...!).Casanueva resalta la importan-cia de una buena actitud: "Losprogenitores desconocen la di-mensión del problema y sus acñ-tudes negativas se reflejan en loshijos", explica kl investigador,que ahonda en varios de los erro-res más comunes: "El hecho decomer viendo la televisión es ma-l¤simo, está demostrado que secome más porque se produceuna desconcentración que inhibela sensación de saciedad". Otroejemplo es el tipo de comida, "lospadres permiten a los niños capri-chos alimenticios que están pro-vocando un estilo de alimenta-ción alejado del tradicional de Es-paria, sin frutas, verduras o pesca-dos y con mucha grasa".

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

15/05/2009

VIDA

32,33

247 EDUCACION, SECTOR

Por una infanciamás sana¯ Dieta saludable. ElMinisterio de Sanidad yPoll’tica Social tieneimplantada la estrategiaNAOS, bajo el lema icomesano y muévetet estableceuna serie de alimentos quedeben ser la base de la dieta:las frutas, verduras yhortalizas, cereales, productosIácteos, pan y aceite de olivadeben consumirse a diario.También el arroz y la pastapueden alternarse. Tanto lasproteínas como las grasas ylos azúcares deben comers¢con moderación. Hay queaprovechar la base de la quees la dieta tradicionalespañola, los productosmediterráneos............................

¯ E|er¢icie físico. Existenmuchas posibilidades paramantenerse en forma.Caminar al colegio o subir lasescaleras constituyen yamaneras de evitar caer enuna vida sedentaria.

¯ Elimin~ horas frente ala= piJ~allas. Los diferentesestudios demuestran lacorrespondencia que existeentre las horas que los niñospasan con la televisión, elordenador o lasvideoconsolas y su sobrepeso.Es necesario moderarlas yofrecer alternativas para quese ocupe el tiempo de ocio.

¯ Equilibrie. Debe tenerseen cuenta que hay que llevarun equilibrio entre lacantidad de energía que seingiere y lo que se quemamediante la actividad diaria.

Casanueva: "Comerante el televisor esmalo, se inhiben lasseñales de saciedad"

Según un estudio, laobesidad bajaría un2£% sin anunciosde comida basura

La pésima combinación en-tre comida grasienta, pantallaselectrónicas y escasez de depor-te tiene los resultados señaladoscon el agravante de que son cró-nicos. Más del 80% de los niñoso adolescentes obesos siguensiéndolo de por vida. Esto impli-ca una tendencia en aumento ha-cia una sociedad obesa. El au-mento es vertiginoso y Ruiz afir-ma que "algunos médicos apun-tan que la esperanza de vida delos niños nacidos en la décadade los 2000 será más baja que lade los de décadas anteriores". Es-tamos, pues, ante un problemade gran envergadura para la sa-

lud pública, pero también paralos sistemas económicos.

El impacto de la obesidad tie-ne un coste sanitario muy eleva-do. Las estimaciones son muycomplicadas por la cantidad depatologías derivadas. No obstan-te, el estudio Delphy (1999) esti-mó (para España) en el 7% delpresupuesto sanitario lo dedica-do a las consecuencias directase indirectas de la obesidad. En2002, la RAND Corporation(una institución norteamerica-na sin ánimo de lucro) valoróque el coste de la obesidad eramayor al derivado del tahaquis-mo o el alcoholismo en EEUU.

La tendencia de los expertos(a la luz de las estadísticas) muy pesimista. Para Casanueva,pasa únicamente por una comple-ta’ estrategia política en todos losámbitos. "Los políticos tienenque percibir la gravedad del pro-blema; en España, a diferencia deotros países, la obesidad no apare-ce en los programas politicos’. Eldirector del CIBERobn habla deregulaciones, como la de prohibirla venta de bebidas y alimentoshipercalóricos en los colegios einstitutos, introducir informa-ción sobre nutrición y riesgos en

Un informe de 1999dice que el coste dela obesidad era el 7%del fondo sanitario

La solución pasa porla prevención y porpolíticas educativasde concienciación

los programas educativos u obli-gar a los restaurantes a publicarlas calorías que llevan sus menús."Es necesaria una mayor concien-ciación que sólo se consigue poresta via", señala el especialista."Debería haber un movimientode las autoridades para promo-ver ciudades sanas, ahora está cla-ro que no es una prioridad".

Los estudios indican que laspolíticas pueden ser muy útilespara combatir el sobrepeso. Enun reciente informe aparecidoen febrero en la revista Archivesof Pediatrics and Adolescent Medí-cine sobre un conjunto de niñosen Holanda y Australia, determi-

naba que la eliminación total depublicidad de comida basura su-pondña una caída en los porcen-tajes de obesidad infantil de entorno a un 2,5%. En las conclusio-nes del informe se afirma que lalimitación de este tipo de anun-cios contribuiria en gran medidaal gran esfuerzo necesario paramejorar las dietas infantiles.

El reto es tratar de combatirla epidemia, "con unas perspecti-vas poco halagüeñas trataremosde dar pasos a nivel global", expli-ca Casanueva, "como los de algu-nos países escandinavos, que hanconseguido estabilizar la preva-lencia gracias a medidas como laprohibición de vender productoshipercalóricos en los colegios,prohibir anuncios de ese tipo enhorario infantil o incluir progra-mas de educación nutricional enlos colegios". Las propuestas polí-ticas concretas, no obstante, de-berán llegar tras los recursos:"De momento tenemos que con-seguir que los Gobiernos se con-ciencien y se inviertan las canti-dades necesarias", concluye.

A pesar de todo, y más tratán-dose de menores, no hay que de-jar de lado la prudencia. Los ado-lescentes son un grupo muy vul-

nerable y es necesario acotarbien las situaciones para evitarque se pase de un extremo a otro,como la anoreMa o la bulimia."No debe transmitirseles la ideade una.sociedad de gordos y fla-cos, donde la importancia de laimagen es excesiva", dice Gaitán."Los padres y los educadores tie-nen que sentarse con los niños yenseñarles a comer. Tienen queexplicarles a partir de dónde em-pieza el sobrepeso y prevenir quese obsesionen", afirma Ruiz.

Frühbeck hahla también de la"estigmatización de la personaobesa, hay que evitar mensajes depersecución hacia los niños quepadecen esta enfermedad, trans-mitiries apoyo, de forma gradual,no tiránica"; la presidenta de laSociedad Europea para el Estudiode la Obesidad afirma que la úni-ca solución es la educación y laspolíticas de concienciación. "Losniños necesitan aprender los hábi-tos alimenticios en el colegio, sino no vamos a conseguir nada".

OE1, PAIS.COm¯ Participe2El estilo de vida modernoperjudica su salud? Cuéntenoslo. qb

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

386022

2218000

15/05/2009

VIDA

32,33

248 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02595B Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 14/05/2009 - Hora: 22:20

VIERNES15 DE MAYO DEL 2009 11Opinión el Periódico

La noticia me ha impresio-nado: hace ya 50 años quese estrenó la nueva facultadde Derecho en la Diagonal.El lector entenderá mis sen-

timientos si le digo que yo estudiéDerecho en el viejo edificio de laUniversitat de Barcelona, en la plazaque lleva su nombre. O sea, yo eraun estudiante de Derecho hace yamás de 60 años... Este nuevo edificio,que ya no es nuevo, aún no existía.

Eran los muy franquistas años 40.Y con muchos menos estudiantesque ahora. Los de Letras y los deCiencias, los que estudiaban Filo-sofía y los de Química, pasábamospor la misma puerta y nos repartía-mos en dos patios. El ingreso en launiversidad era, para los chicos deentonces, un paso muy importante,y no me refiero especialmente a laposibilidad de formación profesio-nal. Era un paso hacia la madurez,entendida como el descubrimientode las diferencias. Muchos habíamosllegado de colegios en los que regíanideas y normas muy compactas. Enel patio de Derecho se manifestabauna diversidad humana mucho másmarcada. No es preciso decir la nove-dad que suponía compartir el aula,y el patio, con algunas chicas –porcierto, poquísimas.

En aquel edificio sufrimos las pri-meras represiones personales porparte de los falangistas. También Jo-sep Maria Ainaud, después y hoyquerido amigo, impulsó la primeraAntologia Poètica Universitària, que per-mitió descubrir que algunos adoles-centes escribíamos, insospechada-mente, versos en catalán. Al mismotiempo, dos catedráticos, antes deempezar la clase, hacían la saluta-ción nazi. Y cuando estábamos en elpatio de Derecho, esperando entraren un aula, un día oímos una voz ce-lestial que venía de las alturas. Era lahija del bedel de la facultad, una chi-ca que hacía prácticas de canto y sellamaba Victoria de los Ángeles.

Sensaciones e imágenes que el pa-so del tiempo no ha oscurecido de-masiado. Yo realizaba algún mo-destísimo trabajo ocasional –meterpañuelos en cajas, por ejemplo– pa-ra intentar ganar algún dinero parala familia. Pienso que en la universi-dad todos vestíamos americana ycorbata, y en la explosión actual decolores y libertades y manifiestos.

Ahora, pasando por la Diagonal,miro a menudo este nuevo edificiode la facultad de Derecho que ya hacumplido 50 años. Que ya naciótransparente, moderno. En aquelmomento fue un choque con la ar-quitectura oficial. Lo construyeronlejos del centro, para que los estu-diantes no molestaran tanto al régi-men. Tiempos autoritarios, tiemposde ingenuidad. H

Pequeño observatorio

La nueva yla antiguafacultad

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Aprueba que lapíldora poscoital sevenda sin límite deedad ni receta?

No, porque se hará un uso abusi-vo de la píldora. Muchas chicasutilizarán este recurso comométodo anticonceptivo. Además,creo que debería pedirse recetamédica para evitar problemas desalud si se toma con demasiadafrecuencia.

No. Creo que las menores de-berían ir acompañadas de unadulto a la hora de comprar lapastilla, y con receta médica. Sino se pone un poco de control,las chicas pueden caer en el errorde tomarla como algo habitual.

LuisSantamaría

Vigilante deseguridad

Sí. Creo que es una buena iniciati-va, porque supone un avance im-portante. Pero tiene que haber uncontrol, ya que si no muchasjóvenes pueden habituarse a to-mar la píldora y olvidar que exis-te el preservativo. Es decir, siem-pre que no se abuse, lo apoyo.

Sí, pero debería ponerse un pocode control a la hora de venderlaen las farmacias, porque si no al-gunas jóvenes pueden acostum-brarse a utilizarla como métodoanticonceptivo y descuidar otros,como el preservativo.

SergiSerras

Educador social

GemmaRomero

Dependienta

LauraGarcía

Dependienta

Resultado a las 21.30 h de ayer

512 votos

NoSí

53%47%

¿Debe aplicarse la desgravaciónpor compra de vivienda solo arentas bajas? Responda en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

MÓNICASÁNCHEZ

BARCELONA¿Qué método es eficaz

para dejar de fumar?

El lector / el experto

LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA

Educación secundariaMarta Pombo y 35 firmas másBarcelona

Como profesionales de la educación,cada vez nos sentimos más sorpren-didos con la nueva ley de educaciónde Catalunya (LEC). No entendemospor qué si la evaluación continua estan importante no se instauran denuevo los exámenes en septiembreen la ESO. Si un alumno suspendeen junio, no tiene una nueva opor-tunidad. Otra cuestión es la posibili-dad de crear itinerarios flexibles apartir de segundo de ESO que permi-tan a los alumnos realizar prácticasen empresas. Por último, es necesa-ria la creación de más plazas paralos alumnos con dificultades deaprendizaje y trastornos psicológi-cos. Me pregunto si el señor consellerErnest Maragall ha pensado en estascuestiones. ¿O preferirá destinar eldinero a las escuelas que separan alos alumnos por sexos?

Profesores interinosJoaquim SabriàBarcelona

El Consorci d’Educació ha comuni-cado al profesorado de la bolsa de in-terinos que ha sustituido el viejo sis-tema de designación de plazas porun nuevo sistema informático. Meparece una barbaridad automatizareste servicio, ya que va en detrimen-to del trato recibido por los profeso-res y nos perjudica doblemente, por-que nos impide cualquier tipo de de-cisión sobre el destino asignado. Esel programa informático el que deci-de por nosotros y el que limita nues-tra libertad de elección. Gracias porel ejemplo que día tras día nos da ala comunidad educativa un consellerque vive en las nubes y que toma de-cisiones que afectan a los ciudada-nos. Esto sí que es acción política yrespeto a la ciudadanía.

Bachillerato nocturnoEmília Franquesa VenturaBarcelona

He leído con interés el artículo deNajat El Hachmi titulado El final delnocturno, publicado el día 12. Tienerazón cuando afirma que suprimirel horario nocturno es dejar coja laoferta educativa. Decidir estudiardespués de trabajar es una opción

personal cargada de intención queobliga a un ejercicio de motivación,planificación y responsabilidad. ¿Po-demos dejar de incorporar a estaspersonas en lugares de trabajo cuali-ficados? ¿Es justo que el nivel econó-mico o las circunstancias personalesles dejen fuera del sistema educati-vo? Lo incongruente es que sea unGobierno socialista el que deje a co-lectivos más desfavorecidos en infe-rioridad de condiciones.

EL SERVICIO DE BICING

Uso con bonificaciónFrancisco VázquezBarcelona

Me permito darles una idea a la em-presa concesionaria del Bicing. Debi-do a la geografía de la ciudad de Bar-celona, el gran problema de este ser-vicio es el de encontrar bicicletas enlas zonas altas. Para paliar esta difi-cultad propongo que la empresaconcesionaria realice bonificacionesa los usuarios que asiduamente ha-gan uso del servicio en direcciónmar montaña. Con esta medida po-tenciará el uso de las bicicletas enese sentido y esto permitirá un me-jor servicio y ahorro, puesto que laempresa no tendrá que realizar tan-tos desplazamientos de unidades.

PISTAS DE ATLETISMO

Lujo innecesarioAgustín Durán GómezSanta Coloma de Gramenet

Hace semanas que un grupo de per-sonas están acampadas en las pistasde atletismo de Santa Coloma deGramenet para pedir unas nuevas yreglamentarias. Tienen todo el dere-cho del mundo a manifestarse, perose equivocan. Con los tiempos quecorren, me parecería un lujo innece-sario que mi ayuntamiento se gasta-se el dinero en una instalación de es-te tipo, cuando lo que se precisa esponer más dinero para los serviciossociales y la ley de la dependencia,sobre todo en situación de crisiseconómica nacional e internacional.Si no pueden ser reglamentarias,que las hagan más pequeñas. Supon-go que lo importante es que se pue-da practicar deporte. Y después, sihay que competir, seguro que enBarcelona las hay más adecuadas.Cualquiera que practique una espe-cialidad deportiva, cualquier club,podría también pedir unas instala-ciones oficiales. Pero en una ciudad

como Santa Coloma no hay espaciopara todo. Por lo que me parecemuy correcta la decisión municipal.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

Información a la familiaÁngel SerranoBadalona

Acabo de ser testigo de un hechoque ha motivado esta carta. Una mu-jer aún joven con muerte cerebral.El médico intensivista que la tratacomunica a la familia la posibilidadde ser donante de órganos. El mari-do, en el estado emocional compren-sible en el que se encuentra, se niegallorando. Los hijos dudan. Al final lapaciente es desconectada de los me-dios que la mantienen artificialmen-te viva. Al cabo de unas pocas horassus órganos ya no le sirven a ella.Tampoco a las cuatro o cinco perso-nas que esperan unos órganos quesustituyan a los suyos, maltrechospor la enfermedad y que casi estánmuertos, para alargarles y mejorarsu calidad de vida. Hagámonos do-nantes mientras estamos vivos y queesta decisión la conozca nuestra fa-milia. Así evitaremos tomar decisio-nes equivocadas en momentos enque emocionalmente nos cuestareaccionar. El teléfono de la Orga-nització Catalana de Trasplanta-ments es el 93.339.83.03 y el de laOrganización Nacional de Trasplan-tes el 902 300 224.

REPARTO A DOMICILIO

Abuso por ser gratisMariano José HernándezBarcelona

Hay que ver cómo están los tiempos.Soy cliente de los supermercados, ycuando tengo que cargar, llevo micarrito de compra y voy cogiendo loque necesito. Y cuando no puedo,me compro lo justo para comer. Pe-ro nunca abuso del reparto a domi-cilio, como hacen muchos, que apro-vechan que a partir de los 60 eurosles llevan la compra a domiciliocompletamente gratis para cargar,sin reparar en que perjudican al po-bre chico que debe llevar a cuestas lamercancía, ya que con el peso estádañando su espalda y sus cervicales.Señores míos, seamos objetivos ytengamos un poco de consideraciónhacia estos empleados. Si por mí fue-ra, habría que cobrar el servicio a do-micilio gastes lo que gastes. Así noabría tantos abusos .

El método más eficaz para dejar el tabaco es el trata-miento farmacológico, reforzado, si es preciso, con elpsicológico. Dentro de los tratamientos farmacológicosque la ciencia ha demostrado ser eficaces se encuentrala terapia sustitutiva con nicotina (TSN), cuya presenta-ción en España es en parches, chicles y comprimidos.Dentro de los no nicotínicos está el bupropión y unnuevo fármaco diseñado específicamente para el cesedel hábito denominado vareniclina.

No es cuestión de rapidez, sino de aumentar las

probabilidades de éxito, y tratar de evitar las recaídas.Esto se consigue con un tratamiento personalizado,acompañado en el proceso de deshabituación del taba-co por un profesional sanitario. Con motivación y ayudaprofesional es más fácil dejar de fumar.

Lourdes Clemente.Médica de la Asociación para la Prevención delTabaquismo en Aragón (APTA)Experta en tabaquismo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

15/05/2009

OPINION

11

249 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02595B Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 14/05/2009 - Hora: 22:20

VIERNES15 DE MAYO DEL 2009 11Opinión el Periódico

La noticia me ha impresio-nado: hace ya 50 años quese estrenó la nueva facultadde Derecho en la Diagonal.El lector entenderá mis sen-

timientos si le digo que yo estudiéDerecho en el viejo edificio de laUniversitat de Barcelona, en la plazaque lleva su nombre. O sea, yo eraun estudiante de Derecho hace yamás de 60 años... Este nuevo edificio,que ya no es nuevo, aún no existía.

Eran los muy franquistas años 40.Y con muchos menos estudiantesque ahora. Los de Letras y los deCiencias, los que estudiaban Filo-sofía y los de Química, pasábamospor la misma puerta y nos repartía-mos en dos patios. El ingreso en launiversidad era, para los chicos deentonces, un paso muy importante,y no me refiero especialmente a laposibilidad de formación profesio-nal. Era un paso hacia la madurez,entendida como el descubrimientode las diferencias. Muchos habíamosllegado de colegios en los que regíanideas y normas muy compactas. Enel patio de Derecho se manifestabauna diversidad humana mucho másmarcada. No es preciso decir la nove-dad que suponía compartir el aula,y el patio, con algunas chicas –porcierto, poquísimas.

En aquel edificio sufrimos las pri-meras represiones personales porparte de los falangistas. También Jo-sep Maria Ainaud, después y hoyquerido amigo, impulsó la primeraAntologia Poètica Universitària, que per-mitió descubrir que algunos adoles-centes escribíamos, insospechada-mente, versos en catalán. Al mismotiempo, dos catedráticos, antes deempezar la clase, hacían la saluta-ción nazi. Y cuando estábamos en elpatio de Derecho, esperando entraren un aula, un día oímos una voz ce-lestial que venía de las alturas. Era lahija del bedel de la facultad, una chi-ca que hacía prácticas de canto y sellamaba Victoria de los Ángeles.

Sensaciones e imágenes que el pa-so del tiempo no ha oscurecido de-masiado. Yo realizaba algún mo-destísimo trabajo ocasional –meterpañuelos en cajas, por ejemplo– pa-ra intentar ganar algún dinero parala familia. Pienso que en la universi-dad todos vestíamos americana ycorbata, y en la explosión actual decolores y libertades y manifiestos.

Ahora, pasando por la Diagonal,miro a menudo este nuevo edificiode la facultad de Derecho que ya hacumplido 50 años. Que ya naciótransparente, moderno. En aquelmomento fue un choque con la ar-quitectura oficial. Lo construyeronlejos del centro, para que los estu-diantes no molestaran tanto al régi-men. Tiempos autoritarios, tiemposde ingenuidad. H

Pequeño observatorio

La nueva yla antiguafacultad

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Aprueba que lapíldora poscoital sevenda sin límite deedad ni receta?

No, porque se hará un uso abusi-vo de la píldora. Muchas chicasutilizarán este recurso comométodo anticonceptivo. Además,creo que debería pedirse recetamédica para evitar problemas desalud si se toma con demasiadafrecuencia.

No. Creo que las menores de-berían ir acompañadas de unadulto a la hora de comprar lapastilla, y con receta médica. Sino se pone un poco de control,las chicas pueden caer en el errorde tomarla como algo habitual.

LuisSantamaría

Vigilante deseguridad

Sí. Creo que es una buena iniciati-va, porque supone un avance im-portante. Pero tiene que haber uncontrol, ya que si no muchasjóvenes pueden habituarse a to-mar la píldora y olvidar que exis-te el preservativo. Es decir, siem-pre que no se abuse, lo apoyo.

Sí, pero debería ponerse un pocode control a la hora de venderlaen las farmacias, porque si no al-gunas jóvenes pueden acostum-brarse a utilizarla como métodoanticonceptivo y descuidar otros,como el preservativo.

SergiSerras

Educador social

GemmaRomero

Dependienta

LauraGarcía

Dependienta

Resultado a las 21.30 h de ayer

512 votos

NoSí

53%47%

¿Debe aplicarse la desgravaciónpor compra de vivienda solo arentas bajas? Responda en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

MÓNICASÁNCHEZ

BARCELONA¿Qué método es eficaz

para dejar de fumar?

El lector / el experto

LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA

Educación secundariaMarta Pombo y 35 firmas másBarcelona

Como profesionales de la educación,cada vez nos sentimos más sorpren-didos con la nueva ley de educaciónde Catalunya (LEC). No entendemospor qué si la evaluación continua estan importante no se instauran denuevo los exámenes en septiembreen la ESO. Si un alumno suspendeen junio, no tiene una nueva opor-tunidad. Otra cuestión es la posibili-dad de crear itinerarios flexibles apartir de segundo de ESO que permi-tan a los alumnos realizar prácticasen empresas. Por último, es necesa-ria la creación de más plazas paralos alumnos con dificultades deaprendizaje y trastornos psicológi-cos. Me pregunto si el señor consellerErnest Maragall ha pensado en estascuestiones. ¿O preferirá destinar eldinero a las escuelas que separan alos alumnos por sexos?

Profesores interinosJoaquim SabriàBarcelona

El Consorci d’Educació ha comuni-cado al profesorado de la bolsa de in-terinos que ha sustituido el viejo sis-tema de designación de plazas porun nuevo sistema informático. Meparece una barbaridad automatizareste servicio, ya que va en detrimen-to del trato recibido por los profeso-res y nos perjudica doblemente, por-que nos impide cualquier tipo de de-cisión sobre el destino asignado. Esel programa informático el que deci-de por nosotros y el que limita nues-tra libertad de elección. Gracias porel ejemplo que día tras día nos da ala comunidad educativa un consellerque vive en las nubes y que toma de-cisiones que afectan a los ciudada-nos. Esto sí que es acción política yrespeto a la ciudadanía.

Bachillerato nocturnoEmília Franquesa VenturaBarcelona

He leído con interés el artículo deNajat El Hachmi titulado El final delnocturno, publicado el día 12. Tienerazón cuando afirma que suprimirel horario nocturno es dejar coja laoferta educativa. Decidir estudiardespués de trabajar es una opción

personal cargada de intención queobliga a un ejercicio de motivación,planificación y responsabilidad. ¿Po-demos dejar de incorporar a estaspersonas en lugares de trabajo cuali-ficados? ¿Es justo que el nivel econó-mico o las circunstancias personalesles dejen fuera del sistema educati-vo? Lo incongruente es que sea unGobierno socialista el que deje a co-lectivos más desfavorecidos en infe-rioridad de condiciones.

EL SERVICIO DE BICING

Uso con bonificaciónFrancisco VázquezBarcelona

Me permito darles una idea a la em-presa concesionaria del Bicing. Debi-do a la geografía de la ciudad de Bar-celona, el gran problema de este ser-vicio es el de encontrar bicicletas enlas zonas altas. Para paliar esta difi-cultad propongo que la empresaconcesionaria realice bonificacionesa los usuarios que asiduamente ha-gan uso del servicio en direcciónmar montaña. Con esta medida po-tenciará el uso de las bicicletas enese sentido y esto permitirá un me-jor servicio y ahorro, puesto que laempresa no tendrá que realizar tan-tos desplazamientos de unidades.

PISTAS DE ATLETISMO

Lujo innecesarioAgustín Durán GómezSanta Coloma de Gramenet

Hace semanas que un grupo de per-sonas están acampadas en las pistasde atletismo de Santa Coloma deGramenet para pedir unas nuevas yreglamentarias. Tienen todo el dere-cho del mundo a manifestarse, perose equivocan. Con los tiempos quecorren, me parecería un lujo innece-sario que mi ayuntamiento se gasta-se el dinero en una instalación de es-te tipo, cuando lo que se precisa esponer más dinero para los serviciossociales y la ley de la dependencia,sobre todo en situación de crisiseconómica nacional e internacional.Si no pueden ser reglamentarias,que las hagan más pequeñas. Supon-go que lo importante es que se pue-da practicar deporte. Y después, sihay que competir, seguro que enBarcelona las hay más adecuadas.Cualquiera que practique una espe-cialidad deportiva, cualquier club,podría también pedir unas instala-ciones oficiales. Pero en una ciudad

como Santa Coloma no hay espaciopara todo. Por lo que me parecemuy correcta la decisión municipal.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

Información a la familiaÁngel SerranoBadalona

Acabo de ser testigo de un hechoque ha motivado esta carta. Una mu-jer aún joven con muerte cerebral.El médico intensivista que la tratacomunica a la familia la posibilidadde ser donante de órganos. El mari-do, en el estado emocional compren-sible en el que se encuentra, se niegallorando. Los hijos dudan. Al final lapaciente es desconectada de los me-dios que la mantienen artificialmen-te viva. Al cabo de unas pocas horassus órganos ya no le sirven a ella.Tampoco a las cuatro o cinco perso-nas que esperan unos órganos quesustituyan a los suyos, maltrechospor la enfermedad y que casi estánmuertos, para alargarles y mejorarsu calidad de vida. Hagámonos do-nantes mientras estamos vivos y queesta decisión la conozca nuestra fa-milia. Así evitaremos tomar decisio-nes equivocadas en momentos enque emocionalmente nos cuestareaccionar. El teléfono de la Orga-nització Catalana de Trasplanta-ments es el 93.339.83.03 y el de laOrganización Nacional de Trasplan-tes el 902 300 224.

REPARTO A DOMICILIO

Abuso por ser gratisMariano José HernándezBarcelona

Hay que ver cómo están los tiempos.Soy cliente de los supermercados, ycuando tengo que cargar, llevo micarrito de compra y voy cogiendo loque necesito. Y cuando no puedo,me compro lo justo para comer. Pe-ro nunca abuso del reparto a domi-cilio, como hacen muchos, que apro-vechan que a partir de los 60 eurosles llevan la compra a domiciliocompletamente gratis para cargar,sin reparar en que perjudican al po-bre chico que debe llevar a cuestas lamercancía, ya que con el peso estádañando su espalda y sus cervicales.Señores míos, seamos objetivos ytengamos un poco de consideraciónhacia estos empleados. Si por mí fue-ra, habría que cobrar el servicio a do-micilio gastes lo que gastes. Así noabría tantos abusos .

El método más eficaz para dejar el tabaco es el trata-miento farmacológico, reforzado, si es preciso, con elpsicológico. Dentro de los tratamientos farmacológicosque la ciencia ha demostrado ser eficaces se encuentrala terapia sustitutiva con nicotina (TSN), cuya presenta-ción en España es en parches, chicles y comprimidos.Dentro de los no nicotínicos está el bupropión y unnuevo fármaco diseñado específicamente para el cesedel hábito denominado vareniclina.

No es cuestión de rapidez, sino de aumentar las

probabilidades de éxito, y tratar de evitar las recaídas.Esto se consigue con un tratamiento personalizado,acompañado en el proceso de deshabituación del taba-co por un profesional sanitario. Con motivación y ayudaprofesional es más fácil dejar de fumar.

Lourdes Clemente.Médica de la Asociación para la Prevención delTabaquismo en Aragón (APTA)Experta en tabaquismoO.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

15/05/2009

OPINION

11

250 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02695M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 14/05/2009 - Hora: 23:38

VIERNES15 DE MAYO DEL 200926 Cosasde lavida SOCIEDAD el Periódico

Las nuevas tecnologías en la educación

b

La introducción de ordenado-res portátiles en los centroseducativos está llamada a re-volucionar los hábitos de

alumnos y profesores. Los expertoscoinciden en señalar que entre lasbondades que traerá la iniciativa delGobierno central de promover el de-sembarco de centenares de miles deportátiles en las escuelas a partir delpróximo curso figurará la de moti-var al alumnado, avezado en su ma-nejo. En cambio, no puede decirse lomismo del profesorado, que previsi-blemente topará con más dificulta-des a la hora de adaptarse a la nuevasituación.

Existe también unanimidad a lahora de subrayar que una de las ven-tajas que ofrecerán los ordenadoresserá la de «personalizar» la forma-ción. Ese es un «viejo sueño de la

educación que hoy todavía no es po-sible», rememora el director generalde Innovació Educativa de la Genera-litat, Joan Badia. Los portátiles hande permitir que en una misma aulapuedan convivir diferentes ritmosde aprendizaje sin llegar a estorbar-se. E incluso que quede registrado«en que momento surgen las dificul-tades para un alumno», explica Ba-dia, lo que posibilita una respuestamás eficaz por parte del profesor.

Hay quien ve efectos beneficiososdesde el punto de vista familiar, da-do que el ordenador se pretende quesea de uso personal y que el estu-diante pueda llevárselo a casa, en elsentido de que fomente una mayorimplicación de los padres en las ta-reas escolares de sus hijos. «Que entodas las casas donde hay un alum-no entre un ordenador es una fór-mula para combatir la brecha digi-tal», hace notar Jaume Sarramona,catedrático de Pedagogía de la UAB.

FONDOS EDITORIALES / Los especialis-tas destacan que además del progre-sivo abaratamiento del coste de lasmáquinas, que posibilita a la Admi-nistración plantearse su adquisicióna gran escala, se da otra feliz conjun-ción: las editoriales comienzan a dis-poner de un fondo de contenidos di-gitales, como alternativa a los librosde texto, a disposición de los centroseducativos. Hasta hace poco la ofertade ese tipo de materiales escaseaba yera el profesorado el que se veía for-zado a elaborarlos, lo que en la prác-tica se convertía en un freno.

Claro que no todo son ventajas. Elanuncio que formuló José Luis Ro-dríguez Zapatero en el debate sobreel estado de la nación, además desuscitar muchos interrogantes, plan-tea nuevas necesidades, como la decontar con pizarras electrónicas des-de las que el docente pueda guiar eltrabajo del alumnado con su orde-nador.

Los expertos llaman la atenciónsobre las dificultades que han surgi-do cuando una autonomía ha apos-tado por inundar las aulas de ESO(12-16 años) con ordenadores de me-sa, como es el caso de Extremadura,donde se ha instalado una máquinaen las aulas para cada dos alumnos.En la práctica, ese sistema ha resul-tado inservible como revulsivo pe-dagógico. Entre otras razones por-que el profesor no puede controlarel trabajo del alumnado si no dispo-ne de una pizarra digital. H

JORDI CASABELLABARCELONA

Los expertos dicenque los ordenadoresvan a «personalizar»los ritmos formativos

INTEGRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EN LAS CLASES

Pioneros en Sant SadurníEl centro Jacint Verdaguer se anticipó en el cambio del modelopedagógico e integró los ordenadores en las aulas hace cinco años

SARA GONZÁLEZSANT SADURNÍ D’ANOIA

Nacieron con un ordenador bajo elbrazo y ahora serán la primera ge-neración que relegará el papel. Elplan del Gobierno de que todos losalumnos de quinto tengan unportátil personal a partir del cursoque viene entronca con algunas ex-periencias educativas que ya seaplican en Catalunya. Es el caso delcentro Jacint Verdaguer, de SantSadurní d’Anoia (Alt Penedès), don-de los ordenadores llevan un lustrointegrados en las aulas.

Este centro educativo empezó agestar un nuevo modelo pedagógi-co hace 15 años para que las nue-vas herramientas convivieran conlas tradicionales. Todos los alum-nos, desde quinto de primaria yhasta cuarto de la ESO, disponenactualmente de un portátil para eldesarrollo de sus actividades. El or-denador, al contrario de lo que pre-

tende el Gobierno, pertenece a la es-cuela y no puede salir del recinto.

En el centro hay más de 500 apa-ratos, por lo que es imprescindiblecontar con un técnico a jornadacompleta. Los estudiantes firman uncontrato en el que se comprometen

a hacer un buen uso de los ordena-dores. Así, si una avería se producepor una mala práctica intencionada,la factura de reparación se remite alos padres. Todos los pupitres dispo-nen de un enchufe y el aula cuenta

también con una zona de estan-terías con 30 puntos de luz dondelos alumnos guardan y cargan losportátiles mientras no los usan.

Según Robert Muñoz, director desecundaria del Jacint Verdaguer, laintegración del portátil en el aula«crea expectación, pero no garanti-za el autoaprendizaje». Por ello, in-siste en que los centros han de pre-pararse para un gran cambio. «Laformación ha sido hasta hoy muytécnica, pero ahora la pedagógicaes la más importante», subraya.

Muñoz destaca que el primercambio necesario es a nivel curricu-lar. El trabajo individual con elportátil y el colaborativo con otrosalumnos suponen tres cuartas par-tes del plan educativo. El resto co-rresponde al imprescindible papeldel maestro en la enseñanza de lalectura, la escritura y la aritmética.«Son contenidos que los profesorestienen que seguir explicando», dice.

LA TRANSFORMACIÓN

«Los estudiantes dejan deser pasivos y los docentesya no tienen toda lainformación», explicael director de secundaria

las opiniones

«Los alumnos sonnativos digitales. Losadultos, inmigrantes»

D. GRAL. DE INNOVACIÓ EDUCATIVA

JOAN BADIA

«Al alumnado la tecnología leresulta fácil y eso le confiere unasenormes ventajas comoherramienta pedagógica. Ellos sonnativos digitales, mientras que,siguiendo con el símil, los adultossomos inmigrantes reciénllegados a la cultura digital.Ello ha de contribuir a facilitarel aprendizaje. Buena partedel profesorado ha recibidoformación y creemos que escapaz de aprovechar losbeneficios de la situación».

los costesEQUIPOS EINSTALACIÓN

EL CÁLCULO< En una clase con 30 niños,solo instalar la tecnología para laconexión a internet (antenas,sistemas de radiofrecuencia,cableado, etcétera) tendría uncoste de 2.000 euros por aula,según cálculos de lascompañías operadoras. En loscasos en que se requieraconexión por satélite, el preciosería muy superior. A esteimporte habría que sumar lamano de obra de los técnicos,«lo más caro» según lasempresas, porque habría queenviar un técnico a cada aula ainstalar y supervisar elfuncionamiento de la conexión.

LOS ORDENADORES< La factura de los ordenadorestambién tendría un costeabultado. Las familias tendránque pagar parte del ordenadorportátil escolar. El Gobiernoestudia dar un cheque de hasta90 euros para ayudar a lacompra, y prevé que lasautonomías –a las que aún no haconsultado– paguen el 50% delas inversiones.

Los portátilesrevolucionarán losusos de alumnosy profesores

b Consideran quedarán motivacióna los estudiantesy a sus familias

«El problema estáen integrar la accióndidáctica docente»

CATEDRÁTICO DE HISTORIA

JOAQUIM PRATS

«El problema va a residir en laforma de integrar la accióndidáctica del profesorado en laspotencialidades de la nuevatecnología. Hemos de investigarmás en ese ámbito. Requeriráuna inversión añadida eninvestigación, innovacióndidáctica y formación delprofesorado. Es interesante,pero hay que prestar tambiénatención al software, un terrenoen el que todavía queda muchocamino por recorrer».

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

15/05/2009

COSAS DE LA VIDA

26,27

251 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02795M Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 14/05/2009 - Hora: 23:38

TRES SOLUCIONES AL JUEGO DEL SEMÁFORO

Delante

Detrás

DADO

4

3

1

2

SEGUNDAVARIACIÓN

PRIMERAVARIACIÓN

1

2

3

4

Delante

Detrás

DADODADO

1

2

3

4

LOS CUATRO DADOS

Cada uno es diferente. Tienenseis caras y cuatro colores

DADO

1

2

3

4

SOLUCIÓN

Colocar cada dado en esta posición

Derecha

Arriba

Izquierda

Debajo

Delante

Detrás

COMUNICACIÓNV

VIERNES15 DE MAYO DEL 2009 27Cosasde lavida SOCIEDAD el Periódico

Mañana, con eldiario, el juego‘Nudo de madera’b

EL PERIÓDICOBARCELONA

El nuevo puzlede ingenio podráobtenerse por 4,95 ymás EL PERIÓDICO

EL PERIÓDICO DE CATALUNYA ofre-ce mañana y el domingo a sus lecto-res el Nudo de madera, por 4,95 eurosmás el diario, dentro de la colecciónJuegos de ingenio. El juego se incluyeen la tipología de puzles de cons-trucción, igual que el Poliedro estrella-do, la Cruz del maestro u otros de losya que se han ofrecido dentro de es-ta serie. El reto consiste en la cons-trucción de una figura nueva unavez que se hayan separado sus pie-zas originales.

Existe una gran variedad de figu-ras similares, que pueden contenerdesde dos piezas hasta un centenar.Los que tienen forma cúbica se lla-man burr, una denominación queúltimamente se ha extendido a lamayoría de juegos de construcción,pero que se adoptó en 1948 a partirdel libro Wonders in word.

El Nudo de madera, también llama-do nudo oblicuo o cruz curiosa, es unrompecabezas de gran belleza estéti-ca. Se incluye entre los puzles relati-vamente sencillos, y parte de su difi-cultad es la oblicuidad que presenta.Este juego pone a prueba nuestrahabilidad geométrica y no permiteque nos guiemos por las aparien-cias. ¿Estará el juego formado portres prismas oblicuos encajados?

PIEZAS DEL MISMO TAMAÑO / El puzleestá formado por tres piezas que, sise superponen, se ve que son delmismo tamaño. Las tres tienen unaparte central agujereada, y dos deellas, una abertura en el centro deuno de los lados largos. Estas abertu-ras y espacios agujereados son losque permiten encajar las tres piezas,y son lo que no se ve cuando la figu-ra está construida. Antes de empe-zar a intentar montarlo, este puzlees de los que exige cierta observa-ción y análisis de las piezas.

Si se le antoja muy difícil, tan so-lo anticiparemos que el secreto resi-de en entrelazar las tres piezas demanera que éstas queden trabadascomo un bloque de tres placas. H

LLL

La segunda transformación afec-ta a la formación del docente, quepasa de ser un transmisor a unguía y gestor. «Los ordenadores einternet en el aula cambian el roldel profesor y el alumno. Los es-tudiantes dejan de ser pasivos ylos docentes ya no tienen toda lainformación», relata el director.Además, en el Jacint Verdaguer, to-dos los profesores aprenden a pro-gramar para introducir sus activi-dades en los ordenadores.

Cambios en las clases

La renovación de las instalacioneses quizá lo más evidente. Ademásde una clase dotada de enchufes,mesas cableadas y la potencia eléc-trica necesaria, es precisa una redinalámbrica capaz de soportar laconexión simultánea a internet dedecenas de equipos. Muñoz recuer-da que también hay que disponerde todo el programario específicopara gestionar los contenidos y es-tablecer mecanismos que contro-len, por ejemplo, los usos que losalumnos hacen de internet.

«Estas tres transformacionesimplican una cuarta: un cambioglobal de gestión del centro», con-cluye Muñoz, quien asume que elproceso de adaptación no es fácil«porque los profesores han apren-dido en otro contexto». H

ARCHIVO / JOSEP GARCIA

33 Un aula del centro educativo Jacint Verdaguer, el año pasado.

«Va a cambiar a mejorla forma de transmitirel conocimiento»

CATEDRÁTICO DE EDUCACIÓN

ALEJANDRO TIANA

«El ordenador permitirá hacercosas que ya se hacen hoy endía, pero de otro modo. Llevarátiempo sacarle partido, peroseguro que cambiará a mejor laforma de transmitir elconocimiento. El problema esque el profesorado todavía lo usamás para preparar sus clasesque como instrumento depráctica didáctica. Habrá quetrabajar con el profesorado paraque no se quede en unaherramienta accesoria».

«El profesorado ahoratendrá que modificarla metodología»

CATEDRÁTICO DE PEDAGOGÍA

JAUME SARRAMONA

«Disponer de un ordenador esuna ventana al mundo queposibilita que todos puedanhacer una visita virtual a unmuseo, por ejemplo. Elprofesorado se verá obligado acambiar de metodología ymentalidad. Ese es un grandesafío. Además, hace yamucho tiempo que los expertosdicen que los ordenadores hande salir de las aulas deinformática para estar en todaslas clases».

«Es necesario fijar lafinalidad del trabajocon las máquinas»

CATEDRÁTICO DE INSTITUTO

FERRAN RUIZ

«Lo importante será fijar lafinalidad de la formación con losordenadores, que el alumnotenga que explicar el trabajo queha hecho con la máquina, que setenga en cuenta en laevaluación. Si solo se utiliza parahacer trabajos y lo que se valoravan a seguir siendo losexámenes, carece sentido. Paramí la clave no reside en laformación del profesorado, sinoen la necesidad de dar sentido altrabajo con el portátil».

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

15/05/2009

COSAS DE LA VIDA

26,27

252 EDUCACION, SECTOR

(COLOR) - Pub: PERIODICO ND Doc: 02595B Red: 60% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: Dia: 14/05/2009 - Hora: 22:20

VIERNES15 DE MAYO DEL 2009 11Opinión el Periódico

La noticia me ha impresio-nado: hace ya 50 años quese estrenó la nueva facultadde Derecho en la Diagonal.El lector entenderá mis sen-

timientos si le digo que yo estudiéDerecho en el viejo edificio de laUniversitat de Barcelona, en la plazaque lleva su nombre. O sea, yo eraun estudiante de Derecho hace yamás de 60 años... Este nuevo edificio,que ya no es nuevo, aún no existía.

Eran los muy franquistas años 40.Y con muchos menos estudiantesque ahora. Los de Letras y los deCiencias, los que estudiaban Filo-sofía y los de Química, pasábamospor la misma puerta y nos repartía-mos en dos patios. El ingreso en launiversidad era, para los chicos deentonces, un paso muy importante,y no me refiero especialmente a laposibilidad de formación profesio-nal. Era un paso hacia la madurez,entendida como el descubrimientode las diferencias. Muchos habíamosllegado de colegios en los que regíanideas y normas muy compactas. Enel patio de Derecho se manifestabauna diversidad humana mucho másmarcada. No es preciso decir la nove-dad que suponía compartir el aula,y el patio, con algunas chicas –porcierto, poquísimas.

En aquel edificio sufrimos las pri-meras represiones personales porparte de los falangistas. También Jo-sep Maria Ainaud, después y hoyquerido amigo, impulsó la primeraAntologia Poètica Universitària, que per-mitió descubrir que algunos adoles-centes escribíamos, insospechada-mente, versos en catalán. Al mismotiempo, dos catedráticos, antes deempezar la clase, hacían la saluta-ción nazi. Y cuando estábamos en elpatio de Derecho, esperando entraren un aula, un día oímos una voz ce-lestial que venía de las alturas. Era lahija del bedel de la facultad, una chi-ca que hacía prácticas de canto y sellamaba Victoria de los Ángeles.

Sensaciones e imágenes que el pa-so del tiempo no ha oscurecido de-masiado. Yo realizaba algún mo-destísimo trabajo ocasional –meterpañuelos en cajas, por ejemplo– pa-ra intentar ganar algún dinero parala familia. Pienso que en la universi-dad todos vestíamos americana ycorbata, y en la explosión actual decolores y libertades y manifiestos.

Ahora, pasando por la Diagonal,miro a menudo este nuevo edificiode la facultad de Derecho que ya hacumplido 50 años. Que ya naciótransparente, moderno. En aquelmomento fue un choque con la ar-quitectura oficial. Lo construyeronlejos del centro, para que los estu-diantes no molestaran tanto al régi-men. Tiempos autoritarios, tiemposde ingenuidad. H

Pequeño observatorio

La nueva yla antiguafacultad

EspinàsJOSEP MARIA

Puede efectuar su consulta por carta, teléfono (93.265.53.53) o a través del correo electrónico lector [email protected]

La pregunta¿Aprueba que lapíldora poscoital sevenda sin límite deedad ni receta?

No, porque se hará un uso abusi-vo de la píldora. Muchas chicasutilizarán este recurso comométodo anticonceptivo. Además,creo que debería pedirse recetamédica para evitar problemas desalud si se toma con demasiadafrecuencia.

No. Creo que las menores de-berían ir acompañadas de unadulto a la hora de comprar lapastilla, y con receta médica. Sino se pone un poco de control,las chicas pueden caer en el errorde tomarla como algo habitual.

LuisSantamaría

Vigilante deseguridad

Sí. Creo que es una buena iniciati-va, porque supone un avance im-portante. Pero tiene que haber uncontrol, ya que si no muchasjóvenes pueden habituarse a to-mar la píldora y olvidar que exis-te el preservativo. Es decir, siem-pre que no se abuse, lo apoyo.

Sí, pero debería ponerse un pocode control a la hora de venderlaen las farmacias, porque si no al-gunas jóvenes pueden acostum-brarse a utilizarla como métodoanticonceptivo y descuidar otros,como el preservativo.

SergiSerras

Educador social

GemmaRomero

Dependienta

LauraGarcía

Dependienta

Resultado a las 21.30 h de ayer

512 votos

NoSí

53%47%

¿Debe aplicarse la desgravaciónpor compra de vivienda solo arentas bajas? Responda en:www.elperiodico.com

Los votos en la web

La próxima pregunta

MÓNICASÁNCHEZ

BARCELONA¿Qué método es eficaz

para dejar de fumar?

El lector / el experto

LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA

Educación secundariaMarta Pombo y 35 firmas másBarcelona

Como profesionales de la educación,cada vez nos sentimos más sorpren-didos con la nueva ley de educaciónde Catalunya (LEC). No entendemospor qué si la evaluación continua estan importante no se instauran denuevo los exámenes en septiembreen la ESO. Si un alumno suspendeen junio, no tiene una nueva opor-tunidad. Otra cuestión es la posibili-dad de crear itinerarios flexibles apartir de segundo de ESO que permi-tan a los alumnos realizar prácticasen empresas. Por último, es necesa-ria la creación de más plazas paralos alumnos con dificultades deaprendizaje y trastornos psicológi-cos. Me pregunto si el señor consellerErnest Maragall ha pensado en estascuestiones. ¿O preferirá destinar eldinero a las escuelas que separan alos alumnos por sexos?

Profesores interinosJoaquim SabriàBarcelona

El Consorci d’Educació ha comuni-cado al profesorado de la bolsa de in-terinos que ha sustituido el viejo sis-tema de designación de plazas porun nuevo sistema informático. Meparece una barbaridad automatizareste servicio, ya que va en detrimen-to del trato recibido por los profeso-res y nos perjudica doblemente, por-que nos impide cualquier tipo de de-cisión sobre el destino asignado. Esel programa informático el que deci-de por nosotros y el que limita nues-tra libertad de elección. Gracias porel ejemplo que día tras día nos da ala comunidad educativa un consellerque vive en las nubes y que toma de-cisiones que afectan a los ciudada-nos. Esto sí que es acción política yrespeto a la ciudadanía.

Bachillerato nocturnoEmília Franquesa VenturaBarcelona

He leído con interés el artículo deNajat El Hachmi titulado El final delnocturno, publicado el día 12. Tienerazón cuando afirma que suprimirel horario nocturno es dejar coja laoferta educativa. Decidir estudiardespués de trabajar es una opción

personal cargada de intención queobliga a un ejercicio de motivación,planificación y responsabilidad. ¿Po-demos dejar de incorporar a estaspersonas en lugares de trabajo cuali-ficados? ¿Es justo que el nivel econó-mico o las circunstancias personalesles dejen fuera del sistema educati-vo? Lo incongruente es que sea unGobierno socialista el que deje a co-lectivos más desfavorecidos en infe-rioridad de condiciones.

EL SERVICIO DE BICING

Uso con bonificaciónFrancisco VázquezBarcelona

Me permito darles una idea a la em-presa concesionaria del Bicing. Debi-do a la geografía de la ciudad de Bar-celona, el gran problema de este ser-vicio es el de encontrar bicicletas enlas zonas altas. Para paliar esta difi-cultad propongo que la empresaconcesionaria realice bonificacionesa los usuarios que asiduamente ha-gan uso del servicio en direcciónmar montaña. Con esta medida po-tenciará el uso de las bicicletas enese sentido y esto permitirá un me-jor servicio y ahorro, puesto que laempresa no tendrá que realizar tan-tos desplazamientos de unidades.

PISTAS DE ATLETISMO

Lujo innecesarioAgustín Durán GómezSanta Coloma de Gramenet

Hace semanas que un grupo de per-sonas están acampadas en las pistasde atletismo de Santa Coloma deGramenet para pedir unas nuevas yreglamentarias. Tienen todo el dere-cho del mundo a manifestarse, perose equivocan. Con los tiempos quecorren, me parecería un lujo innece-sario que mi ayuntamiento se gasta-se el dinero en una instalación de es-te tipo, cuando lo que se precisa esponer más dinero para los serviciossociales y la ley de la dependencia,sobre todo en situación de crisiseconómica nacional e internacional.Si no pueden ser reglamentarias,que las hagan más pequeñas. Supon-go que lo importante es que se pue-da practicar deporte. Y después, sihay que competir, seguro que enBarcelona las hay más adecuadas.Cualquiera que practique una espe-cialidad deportiva, cualquier club,podría también pedir unas instala-ciones oficiales. Pero en una ciudad

como Santa Coloma no hay espaciopara todo. Por lo que me parecemuy correcta la decisión municipal.

DONACIÓN DE ÓRGANOS

Información a la familiaÁngel SerranoBadalona

Acabo de ser testigo de un hechoque ha motivado esta carta. Una mu-jer aún joven con muerte cerebral.El médico intensivista que la tratacomunica a la familia la posibilidadde ser donante de órganos. El mari-do, en el estado emocional compren-sible en el que se encuentra, se niegallorando. Los hijos dudan. Al final lapaciente es desconectada de los me-dios que la mantienen artificialmen-te viva. Al cabo de unas pocas horassus órganos ya no le sirven a ella.Tampoco a las cuatro o cinco perso-nas que esperan unos órganos quesustituyan a los suyos, maltrechospor la enfermedad y que casi estánmuertos, para alargarles y mejorarsu calidad de vida. Hagámonos do-nantes mientras estamos vivos y queesta decisión la conozca nuestra fa-milia. Así evitaremos tomar decisio-nes equivocadas en momentos enque emocionalmente nos cuestareaccionar. El teléfono de la Orga-nització Catalana de Trasplanta-ments es el 93.339.83.03 y el de laOrganización Nacional de Trasplan-tes el 902 300 224.

REPARTO A DOMICILIO

Abuso por ser gratisMariano José HernándezBarcelona

Hay que ver cómo están los tiempos.Soy cliente de los supermercados, ycuando tengo que cargar, llevo micarrito de compra y voy cogiendo loque necesito. Y cuando no puedo,me compro lo justo para comer. Pe-ro nunca abuso del reparto a domi-cilio, como hacen muchos, que apro-vechan que a partir de los 60 eurosles llevan la compra a domiciliocompletamente gratis para cargar,sin reparar en que perjudican al po-bre chico que debe llevar a cuestas lamercancía, ya que con el peso estádañando su espalda y sus cervicales.Señores míos, seamos objetivos ytengamos un poco de consideraciónhacia estos empleados. Si por mí fue-ra, habría que cobrar el servicio a do-micilio gastes lo que gastes. Así noabría tantos abusos .

El método más eficaz para dejar el tabaco es el trata-miento farmacológico, reforzado, si es preciso, con elpsicológico. Dentro de los tratamientos farmacológicosque la ciencia ha demostrado ser eficaces se encuentrala terapia sustitutiva con nicotina (TSN), cuya presenta-ción en España es en parches, chicles y comprimidos.Dentro de los no nicotínicos está el bupropión y unnuevo fármaco diseñado específicamente para el cesedel hábito denominado vareniclina.

No es cuestión de rapidez, sino de aumentar las

probabilidades de éxito, y tratar de evitar las recaídas.Esto se consigue con un tratamiento personalizado,acompañado en el proceso de deshabituación del taba-co por un profesional sanitario. Con motivación y ayudaprofesional es más fácil dejar de fumar.

Lourdes Clemente.Médica de la Asociación para la Prevención delTabaquismo en Aragón (APTA)Experta en tabaquismo

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

159448

808000

15/05/2009

OPINION

11

253 EDUCACION, SECTOR

Digitech

Viernes 15 mayo 200916 Expansión

OPINIÓN

Enrique Dans

La Red y la crisis

P uedesmirarhaciadondequieras: lapalabraes‘crisis’.Crisis financiera, riesgos empaquetados y revendi-dos con complejidades inextricables, crisis de con-

fianza, crisis en el discurso político para tapar una mala ges-tión...Lacrisisesrealynosrodea.

¿Sedebedeverdadlacrisisalosdesmanesdelosprofesio-nales de la arquitectura financiera y al descuido de las agen-cias de calificación? ¿Es una crisis de desgaste, de erosión delos sistemas de vigilancia, en el contexto de un mecanismoqueseguiráfuncionandocomosiempreunavezquepasees-ta ‘mala racha’? ¿Podemos esperar ya con confianza a quepasen los nubarrones y a ver aparecer esos ‘brotes verdes’que señalan otra primavera económica? Nada me gustaríamás que enfrentarme a una nueva época expansiva, a un en-tornodevacasgordasyelevadaproductividad.Peroelsenti-docomún,pormuchoqueminaturaloptimismoseempeñe,meindicaquenoesasí.Muchometemoqueestacrisisnoesmeramentecoyuntural,nielfrutodeundescuido:setratadeuna crisis que marca el fin de una época y de todo un esque-maeconómico.

Si dirigimos la mirada hacia la escena tecnológica, las pa-radojas y los ‘fenómenos extraños’ surgen por doquier: escomo si los mecanismos del progreso se hubieran desengra-nado de la maquinaria económica, como si los esquemas delaeconomíatradicionalnofuesencapacesdeevaluar,nimu-cho menos de recoger, el valor cosechado por la innovación.Por un lado, vemos cómo Internet posibilita la colaboraciónentre personas para dar lugar a un sistema operativo, a unmotor de búsqueda, a una red social, a la más eficiente plata-forma de distribución de contenidos de todos los tiempos...Pero, por otro, vemos cómo el sistema económico tradicio-nal, el que evolucionó desde el capitalismo post-industrial,se retuerce, chirría e intenta dejar al margen esas ‘locuras’,queriendo considerarlas ‘pecados de juventud’ y atacandolos mecanismos de funcionamiento de esa Red que les dacartadenaturaleza.¿Internetdesintermediaminegociotra-dicional o directamente lo convierte en innecesario? HayquecambiarInternet,debeser“regulado”y“ordenado”,pa-ra conseguir que funcione igual que la economía de toda lavida. ¿La Red cambia las reglas de los negocios y la relaciónentre los actores económicos? Debemos, en coordinada res-

puesta, detener el progre-so, lastrar las piernas de laRedconpesosqueleimpi-dan saltar por encima delas restricciones que im-ponelatradición.

Las explicaciones sonsencillas y hasta intuitivas:la Red ha generado el ma-yor descenso de los costes

de transacción y comunicación jamás conocido. Y la econo-mía tradicional se basaba precisamente en eso: en los costesde transacción. Estos costes están detrás de la creación deempresas, de sus estructuras, de las características de losmercados... Vivimos, como el Nobel de Economía RonaldCoase nos demostró, en una economía de costes de transac-ción. Y, de repente, éstos caen, pierden importancia, dejande ser métrica válida. Aparece toda una “economía de ciclosociosos”, donde las personas colaboran simplemente por-que pueden hacerlo, donde crean productos y servicios sinsujetarsealasrestriccionesdeunaeconomíatradicionalquelos mira como a bichos raros y que, tras renunciar a enten-derlo, se dedica a la vana tarea de intentar poner palos en lasruedasdeesamáquinaimparablellamadaprogreso.

Mientras los sectores económicos miran nerviosos a unladoyaotroparaintentarversisonelloslaspróximasdisco-gráficas o las siguientes enciclopedias, mientras los ejecuti-vos intentan calcular la llegada del Apocalipsis y ver si, conun poco de suerte, les pilla después de su jubilación, la Redsigue avanzando con pasos imparables, inmune a todo in-tento de control, generando sorprendentes migraciones devalor. No, la verdadera crisis no proviene del mal funciona-miento de la economía tradicional, sino de la aparición deunanueva.LaRedocupaunapartecadavezmayordenues-trasvidas,yseñalacambiosenelentornoeconómicotanim-portantescomounaglaciación.Siesustedundinosaurio,to-me nota: adaptarse es complicado, pero no imposible. Yapuedeirpreparándose.

La verdadera crisisno proviene del malfuncionamiento de laeconomía tradicionalsino de la apariciónde una nueva

Profesor de IE Business School.

Así es el portátil quele gusta al GobiernoLos equipos que tendrán los estudiantes de primaria serán miniportátiles deprestaciones reducidas, al estilo de los exitosos‘Magallanes’de Portugal.

M.Prieto.MadridSi el Gobierno cumple su pro-mesa, 420.000 alumnos ini-ciarán en septiembre sus es-tudios de 5º de Primaria conun portátil en su pupitre, co-nexióninalámbricaensusau-las, pizarras electrónicas paraaprender y una tarifa plana enel hogar. Un primer paso deun ambicioso proyecto parallevar la tecnología a las es-cuelas, que permitirá en lospróximos años a los 2,5 millo-nes de alumnos de Primariautilizar un portátil como he-rramientadeaprendizaje.

¿Cómo serán los portátilesque tendrán los niños de diezaños? En el Ministerio deEducación, aseguran que elproyecto aún no está cerradoy no se ha definido el produc-to final, aunque llevan “bas-tantes meses” trazando las lí-neas maestras, tras reunirsecon más de una veintena deempresasdelaindustria.

Pero que las familias no es-peren equipos de gama alta.Serán miniportátiles, dicenen la industria, pequeñosequipos de bajo coste conprestaciones limitadas dota-dos con software y conteni-dos educativos. Y permitiránel arranque dual, es decir, conWindows o Linux, para quesea cada comunidad autóno-ma la que decida finalmenteelsistemadearranque.

Proyecto‘Magallanes’Enelministeriosehaestudia-do con detalle el programaquehaadoptadoPortugalconlos equipos Magallanes. Estosnetbooks están basados en elClassmate PC propuesto porIntel como reacción al mini-portátilbaratoideadoporNe-groponte. Es un equipo deprestaciones reducidas dise-ñado para los escolares, resis-tente a golpes y a prueba dederrames de líquidos, con asaparasutransporte.

El Classmate lleva chipIntel Atom de 1,6 Ghz, puedefuncionar con Windows o Li-nux y tiene pantalla color de8,9 pulgadas. El equipo es en-samblado por JP Sà Couto,una de las empresas con lasque ha mantenido contactosel Gobierno español, y que seha convertido en líder delmercado portugués, con un40,6 por ciento de cuota en elprimertrimestre.

El Ejecutivo luso pretendeque medio millón de niños deentre 6 y 10 años tengan estosequipos subvencionados, queles cuestan a las familias lusasentre cero y 50 euros en fun-ción de su renta. El proyecto

Banesto, HP, Iecisa,Intel, JP Sà Couto,Microsoft,Telefónicay Vodafone hanfirmado una alianza

El miniportátil ‘Magallanes’ ha sido un éxito en el mercado luso.

● Informática El Corte Inglés,junto con Microsoft ySantillana,han realizadorecientemente un piloto conun equipo Inves‘Junior’parecido al‘Magallanes’.

● Toshiba ha ganado variosproyectos en educación.Elúltimo consiste en dotar a28.500 profesores de CastillaLa Mancha con ordenadoresportátiles.

● Microsoft ha participado enEspaña en más de 20proyectos de aulas digitales,como la dotación de 15.000pizarras digitales a escolaresdeAragón.

Algunos proyectos

El Ministerio de Educaciónhaconfirmadoquelosequiposvendrán con arranque dual,es decir,que tendrán lacapacidad de utilizar tantoWindows como el sistemaoperativo Linux.La medidaha sido criticada por lacomunidad de software libre.“El arranque dual implica queel ciudadano pague por unsistema que no ha elegido,lo que violaría el principio de

eficacia,eficienciay economía de lasAdministraciones Públicas”,opinan en Hispalinux.Además,consideran que ladecisión es contraria a la LeydeAcceso electrónico a losServicios Públicos,que otorgaal ciudadano la capacidad deelegir qué sistema quiere pararelacionarse con laAdministración.“Dado que elalumno se va a relacionar

electrónicamente con elprofesor,que representa a laAdministración,son lospadres y no laAdministraciónquienes,en todo caso,debenpoder elegir las aplicaciones osistemas”,dicen.Así,creenque lo más lógico es que losPC vayan con software librepreinstalado (que no suponerecargo por licencia) y quesean los padres quienes locambien si así lo desean.

Críticas en la comunidad de software libre

ha sido un gran éxito: duranteel primer trimestre del año,200.000 de los 600.000 equi-pos vendidos en Portugal hansido Magallanes. Además, seestá exportando a otros paí-ses,comoVenezuela.

UniónLasempresasdelsectoryaes-tán tomando posiciones. Ba-nesto, HP, Informática ElCorte Inglés (Iecisa), Intel, JPSà Couto, Microsoft, Telefó-nica y Vodafone han firmadouna alianza con el objetivo deconcursarenesteproyecto.

El interés del ministerio enelProyecto Magallanes colocaen muy buena situación a laespañola Informática El Cor-te Inglés, que, recientemente,

tar a cada uno de los 28.500profesores de enseñanza pú-blicaprimariaysecundariadeunordenadorportátil.

Por su parte, Microsoft haparticipadoenmásde20pro-yectos de aulas digitales y subanderaesquehaelrealizadoen Aragón con los tablet PC,que utilizan ya más de 15.000escolares. Un proyecto queconocebienEvaAlmunia,en-cargada del plan Escuela 2.0desde su nombramiento haceun mes como secretaria deEducación y Formación Pro-fesional. Hasta entonces, co-mo consejera de Educación,CulturayDeportedelGobier-nodeAragón,fuelaartíficedela adopción de las pizarras di-gitales.

lanzóel InvesJunior,unpor-tátil tipo classmate de Intela un precio de 379 euros. Dehecho, Informática El CorteInglés, junto con Microsoft ySantillana, han realizado unprimer proyecto piloto conestos equipos en un aula delcentro público Antonio Bel-trándeZaragoza.

Fueradeestaalianza,seen-cuentra Toshiba, muy activaen educación y que ganó re-cientemente el concurso deCastilla-La Mancha para do-

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

51174

160000

15/05/2009

EMPRESAS

16

254 EDUCACION, SECTOR

La educación universalen los países en desarrollo

está a 1.200 millonesde dólares de distanciaEsa cifra apenas supone el 0,15% de los800.000 millones del plan de ObamaCristina Blas

1.200 millones de dóla-res. Esta es la cifra quehace peligrar el objetivo

de educación infantil paratodos los niños del mundoen desarrollo para 2015, se-

alumnos en sus aulas y en to-dos los países que recibenayuda de este programa lacifra de escolarizados se haincrementado el 28% entre2000 y 2007. El problema esque la crisis económica y fi-

más que nunca, la educaciónes una de las mayores inver-siones que puede hacer unpaís, en particular, asegurarque las niñas accedan a lasmismas oportunidades edu-cativas". Unos 37 países ca-talogados como con bajos in-

gún un informe del Banco ...................... gresosestánmspaldadosporMundial. Una pequeña gotade agua en el océano de lasgrandes cifras de la econo-mía mundial. Por ejemplo, el0,15% de los 800.000 millo-nes de dólares del plan deestímulo de Obama.

En 2002, el Banco Mun-dial junto con varios donan-tes lanzó la denominadaEducación para Todos-Ini-ciativa Rápida (EFA-FTIpor sus siglas en inglés), conel objetivo de proporcionar atodos los niños y niñas de lospaíses en desarrollo educa-ción primaria completa parael año 2015. Desde entoncesy hasta 2006, sólo en los ¡mí-scs africanos participanteshay 15 millones más de

| La crisis podría daral traste con elprograma lanzadopor el Banco Mundial

nanciera mundial amenazacon minar los progresos enmateria de educación en lospaíses más necesitados porla falta de fondos. En estemomento, el programa tie-ne un déficit de financia-ción de 1.200 millones dedólares, lo que amenaza elcumplhniento del objetivo.

Desde el Banco Mundialse insiste en la necesidad deno abandonar porque "ahora

este programa y la mayoríade ellos recibe apoyo finan-ciero, unos 1.400 millones dedólares hasta ahora, paraque cada vez más nifios pue-dan ir al colegio. Otros diezconfian en unirse antes de fi-nales de 2010.

Historias de éxitoLa mayoría de ellos están enla senda de alcanzar la cifi’ade al menos el 800/0 de susniños en la escuela primariaen seis años, pero la menorinversión por causa de la cri-sis podría suponer un fuerteparón.

Detrás del programa, hayhistorias de éxito que pue-den cambiar las vidas de los

En paises como Etlop(e o Ghana se ha incrementedo considerablemente el ndmem de nifios es-colarizados, gracias al programa del Banco Mundial

| Campaña intensiva paraconseguir nuevos donantesLos 34 pa|ses que respal-dan la iniciativa EducaciónPara Todos-Iniciativa R~-pida (EFA-FTI) lanzaron pasado 25 de abril unacampaña para conseguirmás fondos que evitenclue se dd marcha atrás enlo conseguido hasta el

momento en el fomentode la educación infantilentre los más pobres. ’q’e-nemos que hacer todo loque podamos para con-vencer a otros donantesde que tomen parte", pi-dió la ministra danesa deDesarrollo, Ulla Tornae.

niños, los padres y en gene-ral, las comunidades más ne-cesitadas.

Por ejemplo, en Etiopía,"la inscripción en las escue-las ha pasado del 19% en1992 al 97% en 2008 y el nú-mero de niños que asisten seha triplicado, desde 8,8 mi-llones en 1998 hasta 15 mi]lo-

nes en 2008", en palabras delministro de Finanzas y De-sarrollo Económico, SttfianAhmed.

En Ghana, unos 6.000 ni-ños se benefician de un pro-grama público de escuelasgratuitas y una comida diariaen las aulas. En Madagascar,el número de niños que ha

accedido a la escuela prima-ria aumentó desde 2,2 millo-nes en el año 2000 hasta 3,7millones en 2006, gracias auna mejora de la prepara-ción de los profesores que hareforzado la confianza de lospadres para enviarles.

En el caso de Yemen, es-tá trabajando con sus so-cios para fomentar la edu-cación de las niñas forman-do a profesoras. Se hancreado 214 escuelas paraniñas en las regiones másremotas y se ha proporcio-nado kits escolares a850.000 niños.

Como resultado, la ma-triculación infantil se haincrementado el 23% en laszonas clave.

www.gaceta.esHás información internacional enla página web.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

34675

No hay datos

15/05/2009

CLAVES

28

255 EDUCACION, SECTOR

Educación diferenciadaLa educación diferenciada ha dado, ysigue dando buenos resultados espedsLmente durante la adolescenci~ ¿Por qu~no pueden los padres elegir libremente?Oue una cosa es el marco de la instruc-ción y otrala sociabilidad. No se preocu-pen, ya se encuentrsn ni.~os y~ a lasalida del cole, los fines de semana y envacaciones.

M. ~CoH l~~u~ona

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

15/05/2009

OPINION

12

256 EDUCACION, SECTOR

Emllio Botín, Salvador Orcl6(’*ez ¯ Ignaclo JIm6nez, ayer, en Santander

La Menéndez Pelayo en un clickLa Universidad cántabra presenta una biblioteca virtualcon sus fondos reunidos a lo largo de 75 años

R.C.-Santander

La Universidad Imemacional Me-néndez Pelayo tlIIMP) ha creadouna biblioteca virtual que pone adisposición de todo el mundo un

fondo **único e irrepetiblo, de ma-teriales audiovisuales, con el saberde los grandes nombres de la Cien-cia, las Artes ylas Humanidades delos últimos 75 afios Más de 1.600documentos, entre textos, fotogra-

ffes, carteles y archivos de andio yvídeo, pueden ser consultados awavés de internet en la BibliotecaDigitaldelaUIMP Cmwz.bduimp.es),que ha creado la institución con lacolaboración de la Fundación Bi-bliotevaVirmal Miguel de Cervan-

I

tes y el banco Santander, a travésde su División Global SantanderUniversidades~ ]unto al presidemede esta entidad financiera, ErrúlioBotín, y el vicepresidente de la Bi-bliotecaVh-tual Miguel de Cervan-tes y rector de la Universidad deA]icante, Iguacio Jiménez Raneda,el ~o responsable de la UIM~,Salvador Ordófiez, presentó ayerestos fondos virtuales en el Palaciode la Magdalena de Santander, in-formaEfe.

De Paz a Jimmy CarterEl discurso de Enrique TiernoGalv~n en un encuentro en 1984sobre ética y sociedad, las pala-bras de Octavio Paz al ser galar-donado con el Premio Interna-cional Menéndez Pelayo o laopinión de ]immy Carter sobreGuantánamo son algunos de los

El Banco Santandercolabora en esteambicioso proyectodivulgativo

documentos que podrán ser con-sultados. ,,Es un día histórico,,.afirmó OrdÓñez, quien anuncióque cada ejercicio se pretendedigitalizar cinco años de docu-memos de la UIMP y los que sevayan adquiriendo, porque estánen posesión de otros centros,como la Fundación Ortega, laUniversidad de Navarra o la Resi-dencia de Estudiantes. La digita-lización de estos documentos noha sido ,,sencilla,> por los proble-mas tecnológicos y de búsquedaque han tenido que superarse,pero el vicepresidente de la Fun-dación Biblioteca Virtual Miguelde Cervantes aseguró que el re-suitado es ,,claramente brillante,,y los usuarios van a confirmar ,,sucalidad>>.

Emilio Botín reiteró el futuroapoyo de su banco a ambas biblio-tecas, por su importancia para quetodo el mundo pueda acceder li-bremente a tm,,excelente conjuntode materiales y documentales decientíficos y humanistas de prime-rfsimo nivel., que se han congrega-do en la UIMP en sus 75 años.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

15/05/2009

CULTURA

58

257 UNIVERSIDAD

DíA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

Las familias siguensin ayudas y sesienten estafadasLas asociaciones recuerdan que Españafigura a la cola de Europa en apoyo oficial

Efe

J. V. Echagfle

MADRID- Hoy es el Día Interna-cional de la Familia, pero peco hayque celebrar. Éste es el sentir delas asociaciones que, un afio más,ven cómo Espafia no progresa entres cuestiones clave: las rupturasmatrimoniales, la natalidad y lasayudas. Hasta el punto de que elInstituto de Política Familiar OPF)habla de ~<estafa~ alas familias. ¿Elmotivo? El escaso apoyo del Go-bierno sodalistaylaimplantaciónde <~polfticas regresivas,~.

~~Hubo más de 130.000 divorcios

En 2012, los divorciospodrían superar a ....los matrimonios,destaca el IPF

en 2008 y los matrimonios des-tendieron a 200.000. En 2012 lasrupturas poddan superar a losenlacas., subraya Eduardo Her-ffelder, presidente del IPE Ciertoes que ha habido un ,,estanca-miento~ en los dos últimos afiosen cuanto a divorcios, pero s61odebido a una ~cuesdón coyuntu-tal como la crisis económica~.

Igual de preocupante es el en-vejecimiento de la pobladón. Lamedia de 1,39 hijos-Francia, Ir-landa, Suecia, Finlandia y ReinoUnido, entre otros, nos adelan-tan-, sustentada en parte per la

~dnyección~> de madres extranje-ras (18,95%), ha provocado queEspaña esté inmersa en un dn-viemo demogr¿tico~,: ya hay unmillón más de personas de 65años que de menores de 14.

Sobre las ayudas, el IPF ponecifras sobre la mesa: 24 euros almes por hijo a cargo.sólo pararentas menores de 11.624 euros;nueve de cada diez familias, porsu nivel de renta, no pueden acce-der ala ptestaci6n; además, estasayudas per hijo a cargo y la pagade 100 euros ~est~n congeladasdesde2OO2y2OO3~en-te~. ~las familias les merece máslapenavivir en coalqnier otro palsde la UniÓn Europeas, sostiene.

Las familias con más de tres hijos sutrnm especialmente la falta de ayudas econ¿mlcas

EVA HOLGADO/PTA. FEDERACIÓN DE FAMILIAS NUMEROSAS

~~Somos un colectivo que aportasoluciones ante la crisis.

J.V, E.

Eva Holgado, presidenta de laFederación Española de FamiliasNumerosas, reivindica en este dia,,que se acaben las penalizacio-nes y discriminaciones que su-ti-en estas familias s61o por el he-cho de tener más hijos que lamedia,. Ni qué decir tiene que, sihablamos de falta de ayudas, aquíestamos ante situaciones crfücas.,&a falta de ayudas es más poten-te por dos razones: el Estado tienela obligación legal -y yo diríatambién moral- de proteger aestas familias, porque sonlas quemás aportan al conjunto de lasociedad,~, dice Holgado. Ade-

más, doshogarescon3,46 5 hijostienen unas necesidades imporotantas ylos recursos son siempreescasos~. Estas familias, ~exper-tas en esürar euros,,, demandan~~nas ayudas con una continui-dad, una prestaci6n por hijo a

cargo, hasta los 18 años, comotienen muchos paises, por ejem-plo Bélgica yAlemania, donde seperciben 200-300 euros al mesper cada hijo hasta que éste ter-mina sus estudios,,. Sin olvidar,además, las medidas de concilia-ción familiar ylaboral, que ~no esque sean necesarias; son funda-mentales~,. Holgado tambiéndefiende elpapel de estas familiasen tiempos de crisis, ~qne se veagudizada por la baja natalidad~.En este sentido, ~somos el únicocolectivo que aporta solucionesde unamanemobjetiva.Tenemosun número de hijos suficientepara garantizar el relevo genera-cionab, afirma.

BENIGNO BLANCO/PTE. DEL FORO DE LA FAMILIA

~~Es necesario poner en marchauna campaña de natalida&>

J.V. E,

Benigno Blanco, presidente delForo de la Familia, soflala a estepeñódico que, teniendo encuentala escasez de nacimientosque atraviesa nuestro país, ~asimprescindible poner en marchaen España una campafia quefomenta la natalidad~. Y es que.estamos ante uno de los proble-mas nacionales más serios~. Así,Benigno Blanco señala como unejemplo a seguir nuestros veci-nos franceses: hoy en dia lideranel ránking de natalidad con unamedia de dos hijos. De hecho,éste es el resultado de las nume-

rosas ayudas que Francia habrindado alas familias por tenera sus retoños, así como de lasfacilidades para conciliar vidafamiliar y laboral. ~En Espafiasiempre ha e~stido mucha co-

bardía al respectos, apunta.Blanco toca una de las más gra-ves consecuencias: ~tener unadelas tasas de natalidad más bajasdel mundo provoca que corrapeligro la viabilidad del sistemade pensiones~.¯ Tampoco cree que ayuden de-cisiones como la ampliación dela ley del aborto y las ~campañasgnbemamentales~ del Ejecuüvosocialista, además de otras medi-das como la que hace referenciaa la pfldora postcoital sin límitede edad. ~En los jóvenes faltaeducación y sobra una ~dasedu-cación",, sobre temas sexuales,coment~

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

146586

412000

15/05/2009

SOCIEDAD

38

258 EDUCACION, SECTOR

La Universidade da Coruña poneen marcha un teléfono gratuitopara atender dudas sobre BoloniaAMa [.OeeMZOA CORU ~A [ La puesta en marchade los nuevos grados adapta-dos al espacio europeo de en-se~anza superior está rodeadade tina serie de incógnitas quedesde la Universidade da Co-ruña (UDC) están dispuestos aclarar. Por eso, ayer presenta-ron una nueva l/nea de teléfono gratuita (900 812 525), quefuncionará de lunes a viernes,de 9 a 15 horas, y con la que seintentarán resolver todas lasdudas que presenten, tanto losestudiantes que ya se encuen-tran en la institución académi-ca, como aquellos que pretenden entrar el próximo curso.

El rector de la UDC, JoséMaria Barja, recordó que es-tan pendientes de que la ¿mecay la Xunta den el visto bueno alos 24 nuevos grados académicos que esperan empezar a im-plantar en septiembre, ya que,en caso de que no lo hagan, seseguirán impartiendo las licen-ciaturas y diplomaturas con/asque se cuenta en la actualidad.Barja también reconoció queeste nuevo servicio será muypositivo, ya que se podrá consultar todo tipo de informaciónsobre Bolonia, así como sobrelos másteres que también es-tán adaptados al nuevo modelo educativo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

97155

602000

15/05/2009

GALICIA

8

259 UNIVERSIDAD

La APA del Maña Pita dice queGarcés «ofreció)~ trasladar a otrocentro la cubierta de la pistaRaquel IglesiasA CORUÑA I La presidenta de laAPA Xanela, Helena Gómez,matiza las declaraciones delAyuntamiento de que <da pistacubierta del centro es competencia de la Xunta~~. Afirmaque el concejal de Educación,Carlos González Garcés, pro-pone ~<en términos impropios de un representante ele-gido por la cindadania, que seraegne al Ayuntamiento paraque retiren esta cubierta inservible, que aal ya se encargaráél mismo de trasladarla a otrocentro donde le pongan me-nos inconvenientes~~.Asimismo, Helena Gómez

manifiesta que. <~en repetidasocasiones se ha pedido la vi-sita de un técnico del gobier-no local a las instalaciones sinrepuesta alguna, por in que nose ha comprobado la existenciade goteras ni de peligro para

los alttmnos~~, contxadiciendolo declarado ayer por fuentesmunicipales en cuanto a que~<el patio exterior se encuentraen buen estado~~. <*Es sorpremdente cómo los señores de laConcejalia de Educación sonexpertos en echar halones fue-ra e intentar confundir, por nodecir engañar, a la opinión pública, dejando quedar a la re-presentante de la APA Xanelacomo una ignorante que no sa-be a quién solicitar el arreglodel patio exterinD~, señalabanayer desde la asociación de pa-dres del CEIP Maria Pita.

En cuanto a la afirmación deque la actividad de patinaje será repetidm Gómez dice <~queel intercentros no se volveráa repetir~~ y que es inciertaesta afirmación del Ayuntamiento porque el calendariose encuentra cerrado desdehace tiempo.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67209

383000

15/05/2009

A CORUÑA

10

260 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

Una treintena de familias dePerillo denuncian que sus hijosno logran un colegio cercanoLa Voz colar cercano. El regidor re-ACORU~A]EI ~dcalde de Oleiros, conoce que la Falta de plazaselindependiente Ángel García en esta zona de Oleiros es unSeoane, denunció ayer que una problema y, por esta razón, setreintena de padres de Perillo van a mantener contactos conse han puesto en contacto con la Xunt a, que es la que tiene laslos servicios municipales, ya competencLas.parallegaraunque sus pequeños no han 1o- acuerdo y convertir dos edifl-grado plaza en un centro es- cios en escuelas.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

67209

383000

15/05/2009

A CORUÑA

11

261 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

www.publico.es

públicoViernes, 15 de mayo de 2009 7

«El arte de enseñar es el arte de ayudar a descubrir»–Mark Van Doren–

Fuego amigo

manuelSaco

participa en:

blogs.publico.es/fuegoamigo

Q ue el presidente de la Comunidad Valen-ciana insista en que su presunta implica-

ción en la trama Gürtel “es un montaje”, recuerda al manual de estilo del PP: cuando te pillen, tu vas y dices que “esto es una con-fabulación contra todo el Partido Popular, no contra mí”.

Parecerá una tontería, pero extender las responsabilidades a todo un partido adquiere un tono de epopeya y conspiración que le confiere una cierta digni-dad al delito. Robin Hood no ro-baba para él, sino para socorrer a los campesinos oprimidos. En cambio, que las sospechas que-den circunscritas al ámbito per-sonal es un desaire porque el im-plicado se retrata como un vul-gar chorizo.

Y Camps y Ricardo Costa, el secretario general del partido en la Comunidad Valenciana, tam-

a camps le han hecho un traje nuevo

Son gente con estilo, guapa, joven, triunfadora, culpables

bién presuntamente implicado en la trama, no encajan en el tipo de vulgares chorizos. Ya sé que hay quien piensa que los pre-suntos delitos de cohecho de los que se les acusa les caen como un traje hecho a medida (¿tra-je, he dicho traje, Dios suyo?). Son gente con estilo, guapa, jo-ven, triunfadora, culpables, por lo menos, de que nuestras sue-gras nos guarden eterno rencor porque sus hijas se hayan casa-do con unos zarrapastrosos co-mo nosotros y no con alguien, como ellos, a los que se les nota que son unos triunfadores hasta en la raya del pantalón.

Hasta cinco minutos antes de saberse las conclusiones del juez instructor, Camps utilizaba las instituciones públicas, una vez más, para defenderse. La políti-ca goza de mala fama, pero, aca-bado el debate del estado de la nación, ¿no creéis que es hora de convocar un debate sobre el es-tado de la corrupción? Así no pa-garían políticos por pecadores.

Dominio público

participa en:

blogs.publico.es/dominiopublico

ManDraKe

¿Qué hacer frente a bolonia?

Aunque la polémica sobre el Proceso de Bolonia ha saltado a la luz este cur-so, hace años que la co-munidad universitaria se

está movilizando, en las aulas y en las calles, para frenar su aplicación. Es-to ha sido provocado en gran medida por la ausencia de un debate partici-pativo y en profundidad sobre las re-formas universitarias en marcha que condicionarán el futuro de la univer-sidad y tendrán importantes repercu-siones sociales.

Hay que denunciar la escasa infor-mación que proporciona el Gobierno y su renuncia a organizar un amplio debate. Espero que el nuevo ministro de Educación y Universidades, Ángel Gabilondo, abra cuanto antes el diá-logo con la comunidad universitaria y, especialmente, con los estudiantes. Sin renunciar a cuanto pueda contri-buir a la mejora de la docencia y la in-vestigación universitarias, así como a la eliminación de las barreras clasis-tas para acceder y completar estos es-tudios, la situación actual nos lleva a reclamar que se detenga la implanta-ción de nuevos planes de estudio has-ta que una verdadera discusión pú-blica entre todos los componentes de la universidad permita esclarecer su sentido general y su contenido pre-ciso en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.

La puesta en marcha de titulacio-nes adaptadas a dicho espacio se pre-senta como un requisito para facili-tar la movilidad de los distintos secto-res universitarios (estudiantes, per-sonal docente e investigador, perso-nal de administración y servicios) y la de los futuros titulados en el mar-co del libre mercado europeo. Pero el proceso se realiza sin dotación presu-puestaria adecuada y en condiciones de recorte del gasto público. Supone una amenaza para la calidad de las titulaciones, una insuficiencia clara de becas y peores condiciones de los préstamos para financiar unos más-teres carísimos. Esta precariedad fi-nanciera abrirá las puertas a la finan-ciación privada del sistema público universitario, como se plantea explí-citamente en la Estrategia Universi-dad 2015, presentada a bombo y pla-tillo por el anterior equipo ministerial como su gran apuesta para lograr la “modernización” de nuestras univer-sidades en aras de una mayor com-petitividad de la economía. Eso po-ne en peligro la esencia de la institu-ción universitaria, que ha de ser con-cebida como servicio público y no co-mo un negocio más para banqueros y empresarios.

CaYOLaRa MoYa

Coordinador General

de Izquierda Unida

En IU creemos que ha llegado la hora de plantearse decididamente qué hacer frente a Bolonia. Propone-mos que se tomen medidas como las siguientes: póngase en práctica lo que acordaron en Praga, en 2001, los mis-mísimos ministros de Educación eu-ropeos al declarar que “los estudian-tes deberían participar e influenciar en la organización y contenido de la educación en las universidades”. Só-lo con la participación y un amplio de-bate entre estudiantes, profesorado y el conjunto de la sociedad a través de sus representantes podrá hacerse una reforma democrática de la universi-dad. Y, para hacerlo viable, es impres-cindible paralizar la reforma de los planes de estudio y suspender la fe-cha límite de 2010 como inicio de la extinción de los planes preBolonia.

En segundo lugar, hágase reali-dad lo que también acordaron los mi-nistros de Educación en Bergen, en 2005, sobre la llamada “dimensión social del Proceso de Bolonia”, enten-dida como “la necesidad de estable-cer las condiciones para que los estu-diantes puedan completar sus estu-dios sin obstáculos relacionados con su origen social y económico”. Esto exige llegar al 2% del PIB para la fi-nanciación universitaria, luchar con-tra el fracaso escolar como un objeti-vo central, trabajar por la gratuidad de todos los estudios superiores y ge-neralizar un sistema de becas-salario. A su vez, esto implica descartar la su-bida de tasas, impedir que los máste-res tengan elevados precios y recha-zar los falsos préstamos-renta que hi-potecan al estudiantado.

En tercer lugar, para hacer efecti-va “una educación superior centra-da en los estudiantes”, como promul-garon en Londres, en 2007, los suso-dichos ministros, póngase en mar-cha una auténtica renovación peda-gógica que propicie un aprendizaje más activo, una relación más cerca-na estudiante-profesor, con grupos más pequeños y una docencia más tutorizada.

En cuarto lugar, hay que abandonar el objetivo de “incrementar la compe-titividad del Sistema Europeo de Edu-cación Superior”, declarado en Bolo-nia, en 1999, dando pie a un proceso de mercantilización y privatización de la universidad, no a su reforma demo-

Pone en peligro la esencia de universidad, que ha de ser concebida como servicio público y no como un negocio

Los servicios educativos no deben tratarse como una mercancía y mejorar la calidad no pasa por la competitividad

crática. Los servicios educativos no deben tratarse como una mercancía y la mejora de su calidad no pasa por la competitividad entre las univer-sidades de España, de Europa o del resto de mundo, sino por la coope-ración entre ellas. Ha sido un méri-to del movimiento estudiantil forzar a diversos actores a pronunciarse en contra de la mercantilización de la universidad pública, alertando de mil maneras de la subordinación al mercado que está implícita en el ob-jetivo de la competitividad.

Por último, la necesidad de una formación universitaria que tam-bién prepare para el ejercicio profe-sional no debe servir de excusa pa-ra supeditarla a las necesidades del mercado en nombre de la llama-da “empleabilidad”, sino que debe orientarse a formar personas críti-cas y altamente cualificadas, con capacidad investigadora e innova-dora, que contribuyan a la creación cultural y a un desarrollo social y ecológicamente sostenible.

Hay que dar un giro de 180 gra-dos a la política universitaria de los gobiernos de Rodríguez Za-patero, plasmada en su Estrate-gia Universidad 2015, y trabajar de forma efectiva por una univer-sidad pública de calidad, gratui-ta, democrática y al servicio de la sociedad.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

69756

169000

15/05/2009

OPINION

7

262 EDUCACION, SECTOR; UNIVERSIDAD

16 SURVIERNES 15 DE MAYO DE 2009OPINIÓN

Atodos deberían contar-nos, en el momento derecibir al rosadito tro-zo de carne que será,

tiempo después, nuestro hijo, queese retoño a quien vestiremos demarca y pagaremos chuches ydentista lo aprenderá todo, lo bue-no, lo malo, lo peor, imitándonos.Como el pequeño orangután imi-ta al adulto en la forma de rascar-se, nuestros pequeños irán asimi-lando, sin darnos cuenta, cadauno de nuestros actos, pensamien-tos, impulsos y gestos. Nos cono-cerán en los secretos, las menti-ras, los complejos, los miedos, losrecelos y las trampas mucho me-jor que el más reputado psicoana-lista. Desde el silencio de su cunay su gateo, desde sus inocentesmiradas, nos calarán hasta el tué-tano. Y, en algún momento, des-cubriremos en ellos la fotocopiade cuanto creímos oculto bajo sie-te llaves y cien arrugas.

Creemos que contrarrestamoslo peor de tal herencia con algúnsensato discurso, pero ellos noshabrán tomado la delantera des-de el primer llanto. Exigiremos ala escuela, a la policía, al Estado,al moro Muza que les inyecten losmejores valores, aun cuando notengamos demasiado claro cuálesson los tales, mientras ellos, nues-tros hijos, habrán tomado buenacuenta de nuestros reales pensa-mientos, de nuestros recónditosmiedos y, sobre todo, de nuestras

tramposas mentiras.Ellos son lo que somos. Inclu-

so pagarán en sus carnes nues-tros más tapiados errores. Y elmercado, listo él, que conoce nues-tros fondillos mejor que el cura,utilizará tal conocimiento comooferta mercantil. ¿En serio les ex-traña el asunto de la discoteca gra-nadina? Que se subasten chicasal mejor postor no es sino la cari-catura de nuestra cotidiana ven-ta. Se vende la intimidad a gritosy sin pudor, se pagan conferenciasa tahúres con causas judicialespendientes, se mantienen en lapoltrona quienes no han sabidojustificar ciertos ‘regalos’; triun-fan los mediocres listillos conalma de ladrones; quien mejorvende sus amoríos, sus divorcios,sus intestinos, cuenta con ‘pro-grama’ en la pantalla. Se forra elmás listo en engañar al otro, noquien trabaja, estudia e investigahasta crear chepa; se paga la be-lleza, o casi, y se forran las clíni-cas, incluso los veterinarios, quele cambian las tetas, el culo, la na-riz, la barbilla, los labios (supe-riores e inferiores); se habla desexo y se prohíbe hablar de pasio-nes... Y luego ellos, nuestros hi-jos, tratan de llevar a cabo tan pu-blicitado mensaje del modo en queles permite el mercado. Si todo sevende y subasta, si no existe éti-ca ni cosa parecida, ¿por qué nosubastarse subido a la plataformade una discoteca? No, no creanque es por morbo, es por pura ne-cesidad de imitarnos.

LA airada y reivindicado-ra figura de Rosa Díez, lamadre creadora deUnión, Progreso y Demo-

cracia (UPyD), nacida en el vien-tre del socialismo español recuer-da más a una amante despechadaque a una líder política viviendoel trance de acomodarse a un par-tido de creación propia desde lasheridas invisibles, pero evidentesde la fuerza política de propiacreación.

¿Cómo es posible que en estostiempos descafeinados y abarro-tados de burócratas y melindressurja una hembra como Rosa, dis-parando sin piedad contra sus orí-genes y proclamando el regreso alos años adolescentes de la ira ben-decida por la naturaleza de las co-sas y el orden cósmico de las es-taciones? Esta muchacha no es deestos, tiempos presentes que co-rren.

Zapatero aguantó como un se-ñor antiguo de bombín y cilicioclavados en sus carnes pecadorasante las duras arremetidas de laex socialista airada, pues Rajoyes para Zapatero un bombón sinenvoltura, comparado con la in-dignada Rosa, norteña de crian-

za y racial de talante y expresio-nes. Los socialistas vascos no lasoportan, pero la gente del sur, yotros puntos de la patria cuartea-da por los califatos administrati-vos de la Europa calidoscópica, laadmiran y la tienen presente ensus oraciones. Pero, no nos enga-ñemos, en el campo del amor Rosasería una furia de la naturalezacondenada a la misoginia inte-gral.

Tal vez un Alfonso Guerra conla edad de su ayer más brillante,con guardaespaldas armados yun pase de libre circulación porlos museos más importantes deeste inseguro planeta, podría dis-traer y calmar unos días a esta se-ñora de los papeles cambiados enapariencia, pues arremete siem-pre contra las izquierdas insegu-ras y un pelín desnaturalizadas.Y el pueblo siempre ama a su ma-nera, como suelen amar los pue-blos: mucho prometer y crear ex-pectativas pero de dar cosas tan-gibles poco o no. Aunque no olvi-demos lo principal: Zapatero noestá en condiciones de exigir mu-cho, aunque no son abundanteslos líderes que pueden contar conmás apoyos populares.

CARTAS AL DIRECTORLas cartas dirigidas a esta sección no deben exceder las 20 líneasmecanografiadas. El sistemade envío serámediante carta o por correo

electrónico [email protected] debiendo remitir también imagen del DNI del autor y un número de teléfono. SUR se reserva el

derecho de resumir o extractar el contenido de los escritos recibidos. No semantendrá correspondencia sobre su publicación o contenido

Injusticia en elprofesorado¿Qué pretenden los interinos?Hay muchos que aún no hanaprobado el examen a pesar dedisponer de facilidades, tienentrabajo seguro incluso suspen-diendo, no se molestan en pre-pararse las oposiciones. ¿Quépasa con los que aprobamoslas oposiciones y nunca acce-demos a trabajar?¿Cómo pre-tenden que consigamos la ex-periencia?¿Qué sentido tienenunas oposiciones si sólo cuen-ta los servicios prestados? Denoportunidades a los jóvenesque tienen vocación docente yse pasan la vida estudiando.José María Alcántara ArjonaMálaga

AlejandroRodríguez CarriónNo por esperada ha sido me-nos cruel y sorprendente tupartida, amigo comprometidoy luchador. La Universidadpierde tu voz y tus pensamien-tos, todos perdemos tus pala-bras, tu apoyo, tu presencia enactos públicos.Allá donde se clamara por lajusticia, estaba tu voz. Te he-mos visto en todas las manifes-taciones y actos públicos, con-tra las guerras, contra la po-breza, por el Pueblo Saharaui,y te hemos visto con Palestina.Cuando la voz de otros muchosflaqueaba, la tuya fue siemprefirme. Cuando otros dejaronde acudir, tu siempre estabasallí, consciente del valor de tupresencia y de la necesidad deplantar cara a las injusticias.Nosotros no queremos que par-tas sin nuestras palabras deagradecimiento y despedida,aunque no sabemos cómo ha-cerlo para hacer compensartanto compromiso. Estuvistesiempre con nosotros, es decir,con los palestinos, con los ira-quíes, con los pueblos que su-fren opresión. Tuviste el tesónpara hacer entender qué dice

el Derecho Internacional fren-te a los desmanes de los pode-rosos, y con ello muchos de no-sotros encontramos el impul-so a nuestro trabajo, una he-rramienta con la que trabajary miles de argumentos.Te vas, pero te quedas entre no-sotros y sé que los palestinos,aún los que no te conocen, sedolerán de la ausencia dequien siempre estuvo a su ladocolmando de razones a su lu-cha emancipatoria. Un amigosiempre del lado de la justiciay del derecho. Te echaremos demenos.Cristina Ruiz CortinasPresidenta AsociaciónAl-Quds Málaga

Educación ytelevisiónPodría parecer una magníficanoticia que Televisión Españo-la está pensando prescindir dela publicidad y es posible queasí sea. Pero, profundizando enlas causas que motivan esta de-cisión, no se percibe una inquie-tud clara de mejora de la cali-dad sino, sencillamente, buscarun modelo de financiación quehaga cuadrar las cuentas.

Desaprovechar esta oportu-nidad para replanteamos el pa-pel de este medio en nuestra so-ciedad actual, sería una irres-ponsabilidad.

La grave crisis económicaque padecemos, provocada sinduda por los que sólo miran me-jorar los resultados, nos obligaa llamar la atención sobre plan-teamientos menos mercantilis-tas y más socialmente respon-sables.

El papel de los maestroscomo transmisores de conoci-mientos y valores se ha ido mi-nimizando a medida que losmedios ocupaban esa parcela,en una batalla desigual y con elresultado en la educación de losjóvenes que todos conocemos yque padres y educadores sufri-mos a diario.

Empresas y gobiernos han

utilizado este magnífico vehí-culo transmisor para vender-nos sus productos, sus servicioso sus ideas con fines comercia-les o electorales. Las televisio-nes tienen priorizados sus ob-jetivos empresariales y, exami-nados a diario por las audien-cias, aplican el capitalismo másferoz para conseguirlos, dejan-do en un segundo plano latransmisión de unos valoreseducativos.

Pero los gobiernos, centraleso autonómicos, garantes de laeducación de la sociedad, debe-rían utilizar esos mismos me-dios para educar a sus ciudada-nos y convertir la televisión enel mayor instrumento educa-dor de nuestra sociedad sirvien-do a la vez de apoyo al resto deinstituciones educativas (escue-las, institutos y universidades).

Sabemos que muchos de loscomportamientos antisocialespresentes en los alumnos con-flictivos tienen su origen en elámbito familiar y que la mayo-ría se originan antes de los seisaños de edad. Para educarlos yeducar a los que les educan nobasta con escuelas de padressino usar los mismos mediospopulares y directos que pene-tran en la vida cotidiana de lasfamilias. Hay que transmitirunos valores y no sólo con al-gunos anuncios o programaseducativos sino haciendo quela TV en su conjunto sea edu-cativa.

La rentabilidad de tener unasociedad civilizada y educadaes inapreciable. Llevarlo a cabono es fácil pero tampoco impo-sible. Ideas no faltan e incluir-las en la hoja de ruta del gobier-no, creemos que es su obliga-ción.Jesús Simón PizarroMálaga

N FE DE ERRORES l El autor delartículo ‘El estado de la Unión’ apa-

recido ayer es Rafael Vázquez Gar-

cía, profesor de Ciencia Política de la

Universidad de Granada, y no Enri-

que Vázquez, como apareció por

error.

ZULET

SOPORTANDOJUAN TEBA

BLANCA ÁLVAREZ

IMITADORES

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

15/05/2009

OPINION

16

263 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA

VIERNES 15 DE MAYO DE 2009SUR 15A Opinión

El periódico de Mál aga

Edita: PRENSA MALAGUEÑA, S. A.

Director General: Jesús Alloza Moya

Director:

José Antonio Frías Ruiz.Director de Publicaciones: Pedro Luis Gómez.Secretario General de la Redacción: Leopoldo Canivell.

Jefe de Información: Javier Recio Villalobos.Jefe de Edición: José Vicente Astorga.Coordinador multimedia: Luis Moret.MÁLAGA: Jefa de Área, Elena de Miguel. Editores,Manuel Becerra, Pedro García,Héctor Barbotta (Marbella) y Ester Requena (TúCuentas).INFORMACIÓN GENERAL: Editor, José Juan RuizDEPORTES: Jefe de Área, Juan Antonio Morgado. Editores, Antonio Góngora y Sergio Cortés.VIVIR: Jefa de Área, Ana Barreales. Editores, Ana Pérez Bryan y Francisco Griñán.CIERRE: Jefe de Área, Antonio Ortín. Continuidad, José Manuel Aldayturriaga.INTERNET: Editor, José Miguel Aguilar.ARTE: Jefe de Área, Francisco Sánchez Ruano. Editor Gráfico, Fernando González Aranda.FIN DE SEMANA: Jefa de Área,María Eugenia Merelo.

Director de Control

de Gestión,

Hugo Ferré.

Director de Márketing,

Joaquín Cestino.

Director Técnico,

Fernando de Gálvez.

Publicidad,

CORPORACIÓN DEMEDIOS DEL SUR S. L.

Inaceptable censuraLAS extrañas circunstancias por las que los telespectadores

que seguían a través de TVE la retransmisión de la final dela Copa del Rey entre el Athletic de Bilbao y el Barcelonano pudieron presenciar la interpretación del himno nacio-

nal, coincidiendo con la llegada de Sus Majestades al palco presi-dencial, acabaron enredándose ayer con la destitución del respon-sable de la información deportiva en la cadena, Julián Reyes. Lasexplicaciones ofrecidas por el director de Televisión Española, Ja-vier Pons, no revelaron ayer las causas del ‘apagón’ inicial y de lamanipulación posterior sobre lo que había acontecido en Mestalla.Lo cual permite albergar serias dudas respecto a si lo sucedido fueresponsabilidad única y personal de Julián Reyes, cuando podía sermás que previsible que en ese momento se produjera la pitada deuna parte de las aficiones rojiblanca y blaugrana. Esta sonora de-safección hacia símbolos e instituciones que gozan del aprecio dela inmensa mayoría de los españoles constituye una muestra de des-consideración e incluso de ofensa hacia los conciudadanos que sien-ten como propio el himno nacional e identifican a los Reyes comoparte visible de la convivencia y del sistema democrático del que

disfrutan también, y especialmente, quienes pitaron. La grandezade la democracia consiste, entre otras cosas, en que no obliga a na-die a dar muestras de emocionada pleitesía hacia la simbologíaconstitucional o hacia las instituciones del Estado. Sólo invita a uncomportamiento cívico y respetuoso para con los demás. La com-petición en la que habían participado los dos equipos que llegarona la final de Valencia es la Copa del Rey. A quien no le resulte sim-pático el ámbito nacional español en el que se disputa o el protago-nismo de Sus Majestades presidiendo el encuentro podría optar porno asistir al mismo o, sencillamente, por eludir sumarse a una pro-testa tan gregaria. Protesta que se convirtió en entusiasmada ova-ción cuando los integrantes de ambos equipos fueron galardona-dos por el Rey, que en el momento de entregar las medallas y las co-pas representaba el sentir de millones de españoles. Afortunada-mente la democracia, sus símbolos y sus instituciones no precisanque nadie censure pitada alguna si no que, todo lo contrario, nece-sitan de que incluso expresiones tan reprochables como las de losabucheos que quisieron ahogar las notas del himno nacional lle-guen al conocimiento de la opinión pública.

Camps imputado

LA imputación en el ‘caso Gürtel’ del presidente de la Ge-neralitat valenciana, Francisco Camps, es una decisiónque el juez encargado del caso ha adoptado para esclare-cer hasta qué punto los indicios que obran en su poder

podrían incriminar al mandatario autonómico en un delito decohecho. Camps ha venido negando, en sucesivas comparecen-cias parlamentarias y en actos públicos, la veracidad de testimo-nios y facturas que indicarían que fue obsequiado con trajes porparte de personas o empresas vinculadas a la citada trama de co-rrupción. Corresponde al instructor verificar los hechos y, en es-pecial, dilucidar si la eventualidad de que el presidente valen-ciano se haya beneficiado de trajes que no han sido abonados porél es, al margen del reproche moral y de la crítica política quemerecería tal conducta, un ilícito en tanto que pudiera conside-rarse como pago de un trato de favor de la Administración auto-nómica a particulares. La citación judicial por la que Camps yel ‘número dos’ del PP en la Comunidad, Ricardo Costa, presta-rán declaración el próximo martes en el Tribunal Superior va-lenciano podría servir para clarificar su situación.

A la espera de que el instructor adopte cualquier otra determina-

ción, es lógico que tanto ambos dirigentes como el PP se esfuercenen que prevalezca la presunción de inocencia como principio nu-clear de nuestro sistema garantista. Pero al posponer toda asunciónde responsabilidades políticas, e incluso toda explicación públicarespecto a los hechos relatados por la Fiscalía, a una sentencia pre-via por parte de los tribunales, las instituciones y los partidos polí-ticos tienden a eludir su obligación inmediata de disipar las dudasy sospechas que albergue la ciudadanía. Es cierto que el desarrollomediático de un juicio paralelo o la utilización partidista de indi-cios y filtraciones subvierten el propio sentido de la Justicia. Perosiempre resultará más coherente y propiciará mayor crédito socialdenunciar tales prácticas desde una disposición proclive a la trans-parencia frente a las imputaciones y a la depuración institucionalde conductas anómalas. Francisco Camps ha venido reiterando queno hay “nada de nada” que sostenga su implicación en el ‘caso Gür-tel’. Pero el relato desde hace tres meses sobre una trama de corrup-ción que supuestamente afectaría a la Generalitat valenciana ha-bría requerido explicaciones y decisiones más inequívocas paraque no derivase en un juicio público, en buena medida inevita-ble en una sociedad abierta.

IDÍGORAS

Ayudas yaLa rectificación del Gobierno, al anti-cipar al próximo lunes la aplicaciónde las ayudas directas para la comprade vehículos prevista inicialmentepara el 1 de junio, trata de corregir losefectos contraproducentes que ha pro-vocado el anuncio realizado por el pre-sidente Rodríguez Zapatero en el De-bate sobre el Estado de la Nación. Elmercado amenazaba con una total pa-ralización de la compraventa duran-te las casi tres semanas hasta la entra-da en vigor de la medida, ante la ex-pectativa de los compradores de bene-ficiarse de importantes descuentoscon sólo retrasar unos días la opera-ción. Esta indeseada consecuencia hadejado en evidencia las fallas de unproyecto que también ha evidenciadola falta de consenso con las comuni-dades autónomas sobre su aportación.

A su maneraLa desmedida expectación que suscitóayer el regreso de Florentino Pérez comocandidato a la presidencia del Real Ma-drid reflejó, por una parte, la exagera-ción que desborda los contornos de al-gunos acontecimientos futbolísticos, sediriman dentro o fuera del terreno dejuego; y, por otra, la capacidad de atrac-ción que conserva el empresario entrequienes se sienten vinculados a unos co-lores hoy desvaídos por la sospechosagestión de Ramón Calderón, la impoten-cia deportiva y la fulgurante tempora-da del Barcelona. Pérez catalogó de errorsu renuncia de hace tres años y dijo pre-sentarse al proceso electoral como ‘unprincipiante’. Pero la sombra de su Ma-drid, el de los galácticos, el de la justamezcla de ‘zidanes y pavones’, no pare-ce haber abandonado a la entidad blan-ca en todo este paréntesis, como el re-cuerdo nostálgico y a veces edulcoradode todo lo que se fue y ya no se es.

La universidad pierdea uno de los grandesLas aulas de la Facultad de Derechoy el mundo académico en general sehan quedado huérfanos. La muertedel catedrático de Derecho Interna-cional Alejandro Rodríguez Carrióna causa de una larga enfermedadhace que la institución malagueñapierde a uno de sus grandes referen-tes. Reconocido y admirado en elmundo entero, este defensor de lascausas pérdidas, de la justicia y eu-ropeista convencido era uno de losgrandes intelectuales. Hombre com-prometido hasta el final era respeta-do desde los más importantes próce-res hasta sus alumnos, a quienestransmitía su pasión por la pedago-gía y por estimular el espíritu críti-co. En una última lección de su en-trega ha donado su cuerpo a la comu-nidad académica para la investiga-ción médica. Será su postrera lección.

APUNTES DE ACTUALIDAD

EDITORIALES

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

15/05/2009

OPINION

15

264 UNIVERSIDAD

10 SURVIERNES 15 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

A. M. ROMERO / A. SALAZARMÁLAGA

El mundo académico en general, yla Universidad de Málaga (UMA),en particular, están de luto. La ins-titución académica malagueña per-dió a uno de sus catedráticos másprestigiosos a nivel internacional.El actual decano de la Facultad deDerecho, Alejandro Rodríguez Ca-rrión, falleció la noche del pasadolunes tras una larga enfermedad.

La muerte de este catedráticode Derecho Internacional causóuna gran costernación en el ám-bito educativo, pero también en elmundo de la justicia y de la polí-

tica. «Es una gran pérdida para laciudad, la docencia y la intelectua-lidad», afirmó el alcalde de la ca-pital, Francisco de la Torre. Quienfuera su alumna y actual delega-da de la Junta en Málaga, MaríaGámez, por su parte, destacó sucarácter de «luchador infatigable».

En un clima de enorme emocióny tristeza, el Consejo de Gobiernode la UMA celebró una reunión ex-traordinaria, al término del cual,se celebró un breve acto de reco-nocimiento. En él, la rectora, Ade-laida de la Calle, lamentó su pér-dida. «La Universidad de Málagaha perdido a uno de sus más egre-gios profesores. El gobierno de la

universidad ha perdido a uno desus más excelsos representantes.La comunidad universitaria haperdido a un gran amigo», señaló,visiblemente emocionada.

Clases suspendidasAsimismo, las clases de la facul-tad que dirigía desde 2004 se sus-pendieron y los alumnos se unie-ron a las muestras de dolor ha-ciendo hincapié no sólo su valíacomo profesor, sino como perso-na. «Será difícil rellenar el hue-co que deja», declaró Juan Anto-nio Moreno, integrante del Forode Estudiantes de Derecho.«Como persona era un gran apo-

yo con el que podías contar paratemas académicos y personales»,añadió Víctor García, de la aso-ciación de estudiantes Reforma.

Respetando su expresa volun-tad, no se realizó ninguna cere-monia de despedida del difunto niningún acto social protocolario,tan sólo la reunión del Consejo deGobierno. Sí se llevó a cabo unade sus últimas disposiciones, lade donar su cuerpo a la investiga-ción médica. Sus restos ya se en-cuentra en la Facultad de Medici-na, donde servirán para la forma-ción de los futuros profesionales.Es su postrera lección. Su últimaclase magistral.

La Universidad pierde a uno desus catedráticosmás prestigiososEl decano de la Facultad de Derecho, Alejandro Rodríguez Carrión, fallecetras una larga enfermedad y dona su cuerpo a la investigación médica

PERFIL

El compromiso por bandera

MUERE RODRÍGUEZ CARRIÓN

LOS más desfavorecidos dela tierra están hoy huérfa-nos. La causa palestina ola de los saharauis han

perdido a uno de sus grandes de-fensores, Alejandro Rodríguez Ca-

rrión, nacido en Nador (Marrue-cos) hace 63 años y que siempreestuvo comprometido con aque-llas causas que consideró justas.

Líder carismático en la Grana-da de los años 60, donde estudió

Derecho, quiso especiali-zarse en investigacio-

nes sobre la paz,aunque la ausen-

cia de una espe-cialidad de esta

tipología enEspaña, lellevó al De-recho In-ternacio-nal Públi-co, del queera cate-drático de

la Universi-dad de Mála-

ga, adondellegó en 1982

tras haber pa-sado por las au-las de las uni-

versidades de la Ciudad de la Al-hambra, de la Autónoma de Ma-drid, Sevilla o las internaciona-les de Oslo, Cambridge, Berkeleyy Groningen.

Este discípulo del prestigiosojurista Juan Antonio Carrillo Sal-cedo –quien ayer no podía disimu-lar su emoción al hablar de su«hermano»– dedicó toda su vidaa la docencia, la investigación,fundamentalmente sobre Dere-cho Comunitario en el que era unexperto, y a la defensa del patri-monio común. Unas actividadesque últimamente compaginó consu labor como decano de la Facul-tad de Derecho, cargo al que lle-gó en 2004, aunque ya lo ocupó enuna etapa anterior entre 1984 y1986. Desde ese puesto fue uno delos motores para su impulso, suinnovación y su proceso para con-vertirla en uno de los centros dereferencia del país.

Al campus solía acudir acom-pañado de quien ha sido su gransostén durante su vida, principal-mente en los momentos más du-ros de la enfermedad, su esposa,Victoria. Con ella tuvo dos hijos

que le dieron dos nietos: unohispano-japonés y otrohispano-japonés-nor-teamericano. El mun-do internacionalsiempre presente ensu vida.

«Ciudadano delmundo»; «Genio yfigura»; o «Másque un profesor»fueron algunosde los calificati-vos que le dedi-

caron algunos de sus destacadosalumnos como el presidente de laAudiencia Provincial, FranciscoJavier Arroyo Fiestas, el secreta-rio general de la Presidencia delGobierno, Bernardino LeónGross, –quien lo considera sumaestro– o el decano del Colegiode Abogados, Manuel Camas.

Quienes le conocen, definen aeste librepensador y agnósticocomo una persona dotada de ungran sentido del humor, bonda-doso, entregado y humanista.«Era un luchador, lo ha demos-trado hasta el final. Jamás buscóun proyecto personal, siemprepara los demás. Era la antítesisdel trepa», subrayó Carrillo Sal-cedo.

Vinculado al centro-izquierda,no era una persona intolerante,sino abierta al diálogo y que sellevaba bien con todo el mundo.Sus clases siempre fueron de lasmás concurridas, amenas y par-ticipativas, como rememoraronvarios ex alumnos, algunos de loscuáles, con el tiempo formaronparte de su departamento y de suequipo de trabajo como SebastiánEscámez o Ana María Prieto.

Pero este vitalista siempre car-gado de proyectos era, ante todo,era un europeísta convencido,como recordó el ex alcalde de laciudad y ex europarlamentarioPedro Aparicio. Y lo demostróhace apenas una semana cuando,a pesar de su enfermedad, acudióal Ayuntamiento de la capital arecoger el premio Blanco Whiteque concede el Consejo Andaluzdel Movimiento Europeo por sudefensa de la Unión Europea.

ADELAIDA DELA CALLERECTORA

«Era unaexcelentepersonaque sepreocupabapor los demás. Teníauna gran personalidad»

BERNARDINOLEÓN GROSSSECRET. DEESTADO DEPRESIDENCIA

«Fue genioy figura. Esun hombre que dejaun hueco inmenso enMálaga, España y en elDerecho Internacional»

FRANCISCOARROYOFIESTASPTE. DE LAAUDIENCIA

«Era unamigo leal yun consejeroprivilegiado. Subondad y generosidaderan inmensas»

MANUELCAMASDECANO DELCOLEGIO DEABOGADOS

«Ha sidomás que unprofesor. Erauna persona de unagran talla personale intelectual»

MARÍA GÁMEZDELEGADADE LA JUNTA

«Un hombrede unprofundocompromisosocial ypolítico. Se pierdeun hombre genial»

FRANCISCO DELA TORREALCALDE

«Era un granprofesor, conmuchacapacidadpedagógica y muycercano a los alumnos»

JUAN. A.CARRILLOSALCEDOPROFESOR YMENTOR

«Unluchadornato. Jamásbusco nada personal,todo lo entregaba a losdemás. Siempre luchóa favor de los másdesfavorecidos»

LAS REACCIONES

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

15/05/2009

MALAGA

10,11

265 UNIVERSIDAD

VIERNES 15 DE MAYO DE 2009SUR 11MÁLAGA

FHacemás de diez años que dis-fruté de las clases del profesorRodríguez Carrión. Ha sido unode esos «maestros» de los que ja-más te puedes olvidar, ya sea porabrirte los ojos al fascinante mun-do de las relaciones internacio-nales, por acusarte de «chorizo»por no ir a sus clases, por desper-tar en ti un interés enorme poraprender o por confesar que du-rante los fines de semana lo quele mantenía ocupado era sembrarpatatas en su huerto. Mi pésamea la familia y al mundo del Dere-cho. Antonia Gallego

FComoP.A.S de la Facultad, sóloexpresar mi sentido pésamea la familia y a todos los que leadmirábamos, porque no sóloperdemos a nuestro decano, si noque perdemos a un amigo quesiempre nos ha ayudado y escu-

chado. Gracias «jefe», porque nosha dado una lección magistral so-bre algo más que Derecho Inter-nacional, nos ha dado una lecciónsobre la VIDA y cómo vivirla condignidad. José A. Mármol

FPerdemos a un granmaestro yamigo que ha dejado huella engeneraciones de juristas mala-gueños. Dejó una huella imbo-rrable en mi memoria, con suejemplo ético y su estímulo paraejercitar el pensamiento críti-co. Manuel Jesús García Martín

FSi pudiera vernos estaría son-riendo con socarronería portantos «pelotas» como nos ma-nifestamos aquí. Mis condolen-cias a su familia y sus compañe-ros y a tantos que fuimos desas-nados y recibimos los conoci-mientos que con tanta genero-

sidad nos dio y hoy perdemosese referente aunque perviviránlos principios y valores que nosinculcó. Esta noche beberé unvaso de leche muy fría en su me-moria. Juan Manuel García

FÉste era el primer año que lo te-nía como profesor. ¡Excelente!Hacía que permanecieras conlos cinco sentidos puestos en laexplicación... Entraba a las cla-ses de Derecho Internacional só-lamente para escucharlo aél...Cuando dejó de venir ya noentraba casi nadie. María Reyes

FTenía la habilidad de «engan-char» al alumno en su clase.También ha sido mi tutor en lalicenciatura en Derecho en laUNED. Y tenía la ilusión de quevolvería a serlo el próximo cur-so en Internacional Privado.Desgraciadamente ya no podráser. Muchas gracias y hastasiempre, querido profesor. Wen-

ceslao Alonso

FYo fui uno de los agraciados enser su alumno y deleitarme consus enseñanzas. Sé que no des-cansará en paz, pues allí donde

esté podrá con su sabiduría po-ner en duda si hay un conveniofirmado o no, si lo que dice, sedice o no. Gracias por todo loque me enseñaste. Martín Eliseo

FUnbuen profesor y gran perso-na quehonró siempre a la Tunade Derecho de Málaga. La granpena es que no hemos hallado elmomento de conmemorar anuestro gran ‘Mortadelo’ cari-ñosamente hablando, con la fa-bulosa placa que le teníamos re-servada. Tuna de Derecho

FMarco Tulio Cicerón dijo queuna cosa es saber y otra saberenseñar. Sin lugar a dudas, elprofesor fue encomiable en am-bas cosas. Carlos Olmo

FUngranprofesor yunagranper-sona que iba desprendiendoalegría por los pasillos de nues-tra facultad, con su sonrisa, consu ironía, con sus bromas, deapariencia seria, pero sólo ha-bía que cogerle el punto y ya«era tuyo». Encantada de haber-lo tenido en mi vida Don Alejan-dro, gracias por esas clases, esasconversaciones. Paula Gil

LA OPINIÓN DE LOS LECTORES

El legado de un docente

MUERE RODRÍGUEZ CARRIÓN

COMPARTÍ muchas cosascon Alejandro RodríguezCarrión. Entre ellas, laamistad de un alumno.

Hace treinta años, el doctor Guiller-mo Quesada fue mi alumno y mi ami-go. Hoy dirige la Unidad de CuidadosIntensivos de nuestro primer hospitalpúblico. En sus escasas horas libres,Quesada se ha licenciado en Derecho.Y se ha hecho médico y amigo de suprofesor Rodríguez Carrión. En el actodel pasado sábado, Quesada se sentóa pocos metros de Alejandro. Cada diezminutos se acercaba a él, agazapado,para comprobar que todo seguía bien.Su secreta presencia en el Salón de losEspejos tranquilizó a quienes conocía-mos la gravísima situación clínica delhomenajeado. No era fácil advertirla

a simple vista, pues Alejandro mantu-vo hasta el final la elegancia y la sere-nidad reservada a los mejores. Hoy re-cuerdo lo que le dije hace unos días, ycambio dolorosamente algunos verbospara escribirlos en tiempo pasado.

Tierno, laico, humanista y seduc-tor, a Alejandro se le quería al cono-cerle, se le admiraba al oírle. Enjutocomo Bergamín, elegante como Ginerde los Ríos, persuasivo, modesto y jo-vial, era el docente soñado. Aunque do-minara el tema de su siguiente clase,dedicaba muchas horas de estudio asu preparación. Le oí explicar temascasi incomprensibles, que al pasar porsus palabras, recuerdos, esquemas ybromas quedaban tan claros que susalumnos ya nunca los olvidaban.

Fue un gran europeo y un gran eu-

ropeísta. En la corona de laurel que al-gún día celebrará la unidad completade Europa, habrá una hoja con su nom-bre. Sólo me ha faltado algo suyo: ha-berle tenido como alcalde. En una demis candidaturas estuvo a punto deser mi rival, encabezando la lista deotro partido. Al final no pudo ser. Mehubiera ganado porque Alejandro,como su tocayo de Macedonia, era in-vencible. Su alcaldía hubiera sido unhermoso regalo para Málaga.

ALEJANDROPEDRO APARICIO

Decenas de condolencias llegaron ayer aSUR. es de quienes le conocieron en las aulas

EMOCIÓN. La rectora, Adelaida de la Calle, le dedicó ayer unas palabras de despedida a Rodríguez Carrión. / S. Z.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

15/05/2009

MALAGA

10,11

266 UNIVERSIDAD

8 SURVIERNES 15 DE MAYO DE 2009MÁLAGA

E. PRESS MÁLAGA

El secretario general del PSOEmalagueño, Miguel Ángel Here-dia, señaló ayer que las nuevasmedidas en materia de educa-ción anunciadas por el presiden-te del Gobierno, José Luis Rodrí-guez Zapatero, en el Debate delEstado de la Nación beneficia-rán a más de 20.000 malagueños.

Respecto a la propuesta deque los alumnos de quinto cur-so de Primaria de los colegiospúblicos y concertados recibanun ordenador personal en elcurso 2009-2010, manifestó quela medida afectará a unos 16.200alumnos en nuestra provincia.Por otro lado, explicó que unas3.600 personas se beneficiaránde la propuesta de que los titu-lados universitarios de entre 25y 40 años en situación legal dedesempleo y con derecho a pres-taciones puedan realizar mas-ters oficiales que les permitaseguir formándose.

Másdeveintemilmalagueñossebeneficiaránde lasmedidaseducativasdeZapatero

MARI CARMEN JAIMEMIJAS

Fernando tiene seis años, es bas-tante nervioso y un apasionadode la informática. Casi todos enMijas pueblo conocen su histo-ria, pero no hace falta indagar de-masiado para saber que Fernan-do no es hijo de la familia con laque convive. Le delata el color desu piel. El pequeño se asoma alportal del número 1 de la calleCristóbal Alarcón y saluda. A sulado está María de la Luz More-no, madre de familia numerosay la mujer que se hizo cargo de élhace cinco años, cuando apenastenía 14 meses. Su madre bioló-gica, de origen nigeriano, dejó albebé en brazos de una hija deMari Luz. Sólo sería un favor deun rato: tenía que ir a hacer unrecado. Ocurrió en una playa deTarifa, donde la familia residíaentonces. Pero pasaron las horase incluso los días.

Al ver que las jornadas pasa-ban y el cariño crecía, la familiadecidió criarle como si fuese unhijo más. Ahora, Fernando llamamamá a Mari Luz y por su nom-bre de pila a su madre biológica,que terminó poniéndose en con-tacto con ellos. «Nos dijo que es-taba ilegal y que no podía man-tenerlo, que lo cuidáramos noso-tros». Aseguran que Fernandoapenas la ve un par de veces alaño. «Una vez se fue unos días devacaciones con ella a Madrid y elniño llamó diciendo que queríavolver y que comían sentados enel suelo», explica Mari Luz.

Juicio rápidoTodo transcurría con normali-dad hasta que la noche del pasa-do miércoles, su madre biológicallegó sin avisar. Hacía casi un añoque no sabían nada de ella. Y ve-nía dispuesta a llevárselo. «Em-pezamos a discutir. Le dije que elniño ya no la quería como a unamadre. Y al final ella me empujóy caí al suelo». La Guardia Civilya ha tomado declaración a lasdos partes y ayer mismo se cele-

bró un juicio rápido del que se co-nocerá la sentencia el próximomartes.

Fernando nació en Algecirasy tiene los apellidos de su madrebiológica, la familia con la queconvive quiere que los tenga,como prueba de sus raíces, pero

desean viajar libremente con elpequeño y no pueden hacerlo sinnada que les identifique como tu-tores. Por ello, comenzaron haceseis meses a tramitar la documen-tación para regularizar la situa-ción. Reconocen que no avisaronen su momento a los Servicios So-

ciales de la Junta porque temíanque se lo llevaran a un centro. Sinembargo, sostienen que su inten-ción no es adoptar, sino educar alniño en régimen de acogimiento.

Ahora, su abogado particularintenta demostrar ante los juzga-dos que Fernando está integradoen el entorno en que vive. Ésta esla única arma legal con la queMari Luz puede luchar para con-seguir la tutela por acogimiento.Mientras se resuelve el conflicto,ya están recogiendo firmas de losvecinos.

DESCONCERTADOS. La familia de Mari Luz no sabe qué va a pasar con el pequeño. / M. J.

La madre biológicamantiene encuentrosperiódicoscon el pequeño

La familia de acogidaasegura que para ellosFernando es un hijoy que no quiere irse

SURMÁLAGA

La Diputación de Málaga fir-mó ayer un convenio con lasmancomunidades y los Gruposde Desarrollo de la provinciapara poner en marcha un pro-yecto destinado a combatir eldesempleo, que cuenta con unpresupuesto de 1,87 millonesde euros.

El proyecto ‘Retos’ tienecomo objetivo fomentar la in-serción sociolaboral de desem-pleados, así como consensuarmedidas para mejorar el em-pleo a través de pactos comar-cales en municipios menoresde 50.000 habitantes, y de ma-nera especial en los de menosde 20.000, según informó la Di-putación.

LaDiputacióninvertirá1,8millonesdeeurosenunproyectoparafomentar el empleo

Un niño entre dos familias

Una nigeriana dejó en manos de esta mujer de Mijas a un bebé duranteun rato para hacer un recado. Pero ya han pasado cinco años.

La madre biológica quiere llevárselo ahora

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

29560

164000

15/05/2009

MALAGA

8

267 EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y CENTROS DE ENSEÑANZA


Recommended