+ All Categories
Home > Documents > [Ronald_P. Pfeiffer, Brent C. Mangus] Las Lesiones Deportivas

[Ronald_P. Pfeiffer, Brent C. Mangus] Las Lesiones Deportivas

Date post: 08-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
423
Transcript

Las lesionesdeportivas

RONALD P. PFEIFFER, EdD, ATCProfessor

Co-Director, Center for Orthopaedic andBiomechanics Research (COBR)

Department of KinesiologyBoise State University

BRENT C. MANGUS, EdD, ATCAssociate Professor

Department of KinesiologyDirector of Athletic Training Education

University of Nevada, Las Vegas

EDITORIALPAIDOTRIBO

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 1

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titularesdel “copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducciónparcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidosla reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler o préstamo públicos.

Copyright de la edición original: © 2005 by Jones and Bartlett Publishers, Inc.

Título original: Concepts of Athletic Training, 4th ed.

Traducción: Pedro González del Campo Román

© 2007, Ronald P. PfeifferBrent C. Mangus

Editorial PaidotriboLes GuixeresC/ de la Energía, 19-2108915 Badalona (España)Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33http: //www.paidotribo.comE-mail: [email protected]

Primera edición:ISBN: 978-84-8019-908-7Fotocomposición: Editor Service, S.L.Diagonal, 299 – 08013 BarcelonaImpreso en España por Sagrafic

España

Editorial PaidotriboLes GuixeresC/ de la Energía,19-2108915 Badalona (España)Tel.: 00 34 93 323 33 11Fax: 00 34 93 453 50 33www.paidotribo.com [email protected]

Argentina

Editorial Paidotribo ArgentinaAdolfo Alsina, 1537 1088 Buenos Aires (Argentina) Tel.: (541) 1 43836454 Fax: (541) 1 43836454 [email protected]

México

Editorial Paidotribo MéxicoPestalozzi, 843Col. Del Valle 03020 México D.F. Tel.: (525) 5 55 23 96 70Fax: (525) 5 55 23 96 70www.paidotribo.com.mx [email protected]

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 2

Prefacio, 9

1. El concepto de lesión deportiva, 13

2. El equipo médico deportivo, 33

3. Responsabilidades legales de las lesiones deportivas, 43

4. Prevención de las lesiones deportivas, 53

5. Psicología y lesiones, 67

6. Consideraciones nutricionales, 79

7. Plan de urgencias y evaluación inicial de la lesión, 97

8. Las lesiones, 111

9. Lesiones en la cabeza, el cuello y la cara, 125

10. Lesiones de columna de torácicas a coccígeas, 153

11. Lesiones del cinturón escapular y el hombro, 163

12. Lesiones de la extremidad superior, 179

13. Lesiones torácicas y abdominales, 205

14. Lesiones en la cadera y la pelvis, 215

15. Lesiones del muslo y la rodilla, 225

16. Lesiones en la pierna, el tobillo y el pie, 241

17. Deporte y afecciones de la piel, 261

18. Lesiones térmicas, 273

19. Otras cuestiones médicas, 285

20. El deportista adolescente: cuestiones médicas especiales, 299

Apéndice 1. Reanimación cardiopulmonar (RCP), 313

Apéndice 2. Gérmenes patógenos de transmisión sanguínea, 329

Apéndice 3. Declaración de principios de la NATA: Termopatías por esfuerzo, 357

Apéndice 4. Luchadores y pérdida de peso, 379

Apéndice 5. Anamnesis, 385

Apéndice 6. Botiquín de primeros auxilios para las lesiones deportivas. Comprobación de la lista, 387

Apéndice 7. Rehabilitación: revisión, 389

Apéndice 8. Ajuste del equipo deportivo, 397

Glosario, 403

Índice alfabético, 413

Índice abreviado

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 3

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 4

1. El concepto de lesión deportiva, 13

Definición de lesión deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . .15Clasificación de las lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

Esguinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Distensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19Contusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Luxaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

Reconocimiento de una lesión . . . . . . . . . . . . . . . .23Epidemiología de las lesiones deportivas . . . . . . . . .23Clasificación de los deportes . . . . . . . . . . . . . . . . . .24Algunos ejemplos de lesiones deportivas . . . . . . . . .25

Fútbol americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25Baloncesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26Béisbol y softball . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27Lucha libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Voleibol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29Fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2. El equipo médico deportivo, 33

Medicina deportiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34Miembros clave del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35Requisitos para el examen de titulación del

NATABOC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37Ámbitos profesionales para los preparadores

físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38Centros de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . 38Prestación de asistencia médica deportiva . . . . . . .40Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

3. Responsabilidades legales de las lesionesdeportivas, 43

El concepto de “daños y perjuicios” . . . . . . . . . . . .44¿Cuál es tu responsabilidad? . . . . . . . . . . . . . . . . .45¿Cuentas con alguna protección? . . . . . . . . . . . . . .45

Ley del buen samaritano . . . . . . . . . . . . . . . . . .46Cómo reducir las posibilidades de ir a juicio . . . . .47¿Qué hacer en el caso de sufrir una demanda

judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Ética de la asistencia médica de las lesiones

deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48Reglamentación estatal para el ejercicio de

los preparadores físicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

4. Prevención de las lesiones deportivas, 53

Factores causantes de lesiones . . . . . . . . . . . . . . . .54Estrategias de intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54Prevención de lesiones y preparación físicaen la pretemporada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

Forma física aeróbica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58Fuerza, potencia y resistencia musculares . . . . .59Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60Nutrición y composición corporal . . . . . . . . . . . .61Periodización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

Modificación de los factores extrínsecos . . . . . . . . .63Ámbito de los entrenamientos y competiciones . . .63Instalaciones deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . .63Equipamiento protector . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

5. Psicología y lesiones, 67

Variables de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Depresión invernal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Variables psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70Tensión competitiva y adolescentes . . . . . . . . . . . .71Psicología del deportista lesionado . . . . . . . . . . . . .71

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72Trastornos alimentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

Anorexia y bulimia nerviosas . . . . . . . . . . . . . . .73Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73Trastornos alimentarios específicos del deporte . .74Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77

6. Consideraciones nutricionales, 79

Nutrientes: revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Hidratos de carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80Grasas (lípidos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81Proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82Vitaminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Minerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Hábitos dietéticos de los deportistas: resultadosde los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

Índice

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 5

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85Lucha libre: consideraciones especiales . . . . . . . . .86¿Qué puede hacer el entrenador? . . . . . . . . . . . . . .87Pautas dietéticas para deportistas . . . . . . . . . . . . .87

Dieta diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Dietas de precompetición . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Nutrición durante la competición . . . . . . . . . . .89

Peso y control de grasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89Peso competitivo mínimo . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

Nutrición y recuperación de lesiones . . . . . . . . . . .90Suplementos y ayudas ergogénicas . . . . . . . . . . . . .90Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

7. Plan de urgencias y evaluación inicialde la lesión, 97

Preguntas y consideraciones importantes . . . . . . . .99Adiestramiento en primeros auxilios . . . . . . . . . . . .99Procedimientos para la evaluación de una lesión . .99

La responsabilidad del entrenador . . . . . . . . . . .99El proceso de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . .100

Evaluación del deportista lesionado . . . . . . . . . . .100Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101Sistema respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101Sistema circulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103La exploración inicial: resumen . . . . . . . . . . .103

Exploración física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104Shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105Palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106

¿La vuelta a la actividad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107Limitaciones de los entrenadores . . . . . . . . . . . . .108Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

8. Las lesiones, 111

Causas físicas de las lesiones deportivas . . . . . . .112Fuerzas mecánicas que producen las lesiones . . .112La fisiología de las lesiones deportivas . . . . . . . . .113

El proceso inflamatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . .113Fase inflamatoria aguda . . . . . . . . . . . . . . . . .113Fase de resolución (curación) . . . . . . . . . . . . .114Regeneración y reparación . . . . . . . . . . . . . . . .114

Las lesiones agudas y el dolor . . . . . . . . . . . . . . . .116Procedimientos de intervención . . . . . . . . . . . . . .117

Crioterapia y termoterapia . . . . . . . . . . . . . . . .118Agentes farmacológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

El papel de los ejercicios de rehabilitación . . . . . .121Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

9. Lesiones en la cabeza, el cuelloy la cara, 125

Revisión anatómica de la región . . . . . . . . . . . . . .126

El cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126Las meninges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127El sistema nervioso central (SNC) . . . . . . . . . .127La cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127El cuello (columna cervical) . . . . . . . . . . . . . . .128

Lesiones deportivas en la cabeza . . . . . . . . . . . . .128Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Mecanismo de la lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . .128Conmoción cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129Síndrome por un segundo golpe . . . . . . . . . . .130Lesiones intracraneales . . . . . . . . . . . . . . . . . .131Lesiones craneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

Tratamiento inicial de una posible lesiónen la cabeza: pautas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

Exploración inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132Exploración física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133Evaluación en la banda . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

Lesiones de la columna cervical . . . . . . . . . . . . . .135Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135Mecanismo de la lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . .136Lesiones del plexo braquial . . . . . . . . . . . . . . .137Esguinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Distensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138Fracturas y luxaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

Tratamiento inicial de una posible lesiónde cuello: pautas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139Procedimientos de urgencia para el tratamiento inicialde lesiones en la cabeza y en el cuello en elfútbol americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141Lesiones en la región maxilofacial . . . . . . . . . . . . .144

Lesiones dentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144Lesiones oculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145Lesiones nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147Lesiones en orejas y oídos . . . . . . . . . . . . . . . .148Fracturas en la cara (no nasales) . . . . . . . . . . .149Heridas en la cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

10. Lesiones de columna de torácicasa coccígeas, 153

Revisión anatómica de la región torácica de la columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Lesiones óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154Esguinces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155Distensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156Lesiones de los discos intervertebrales . . . . . . .156

Revisión anatómica desde la parte distal de lacolumna lumbar hasta el cóccix . . . . . . . . . . . . . .157Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .158

Espondilólisis y espondilolistesis . . . . . . . . . . .158Fracturas traumáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159Esguinces y distensiones . . . . . . . . . . . . . . . . .159Lesiones de los discos lumbares . . . . . . . . . . .160

6 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 6

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

11. Lesiones del cinturón escapulary el hombro, 163

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

Lesiones óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167Lesiones de los tejidos blandos . . . . . . . . . . . .169

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177

12. Lesiones de la extremidad superior, 179

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180Lesiones de los tejidos blandos del brazo . . . . . . .180

Miositis osificante traumática . . . . . . . . . . . . .181Lesiones de tríceps . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

Fracturas en el brazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183Lesiones de codo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

Esguinces y luxaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . .185Fracturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186Epicondilitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187Osteocondritis disecante . . . . . . . . . . . . . . . . .188Contusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189

Lesiones en el antebrazo y la muñeca . . . . . . . . .189Fracturas de muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191Esguinces y luxaciones de muñeca . . . . . . . . .192Lesiones en los nervios de la muñeca . . . . . . .193Problemas tendinosos exclusivosde la muñeca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194

Lesiones en la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195Fracturas en la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196Esguinces y luxaciones en la mano . . . . . . . . .197

Vendaje de la muñeca y el pulgar . . . . . . . . . . . . .201Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203

13. Lesiones torácicas y abdominales, 205

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206Órganos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207

Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .208Lesiones externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208Lesiones internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213

14. Lesiones en la cadera y la pelvis, 215

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .218

Lesiones óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218Lesiones de los tejidos blandos . . . . . . . . . . . .221

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223

15. Lesiones del muslo y la rodilla, 225

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .228

Lesiones óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228Lesiones de los tejidos blandos del muslo . . . .229Lesiones de la articulación femororrotuliana . .231Afecciones femororrotulianas . . . . . . . . . . . . . .233Lesiones de menisco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234Lesiones de los ligamentos de la rodilla . . . . . .235

Empleo de rodilleras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

16. Lesiones en la pierna, el tobilloy el pie, 241

Revisión anatómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242Lesiones deportivas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . .245

Lesiones óseas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245Lesiones de los tejidos blandos . . . . . . . . . . . .246Trastornos en los pies . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

Vendaje preventivo del tobillo . . . . . . . . . . . . . . . .255Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259

17. Deporte y afecciones de la piel, 261

Heridas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262

Otras enfermedades de la piel . . . . . . . . . . . . . . . .265Problemas producidos por los rayosultravioleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265Infecciones cutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265Lucha libre e infecciones cutáneas . . . . . . . . .268Reacciones alérgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271

18. Lesiones térmicas, 273

Termopatías por esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275Deshidratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275Calambres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276Agotamiento por calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277Golpe de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277Prevención de los trastornos por calor . . . . . . .278

Problemas producidos por el frío . . . . . . . . . . . . .279Hipotermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .279Congelaciones y congelaciones superficiales . .281Urticaria al frío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283

ÍNDICE � 7

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 7

19. Otras cuestiones médicas, 285

Deporte y enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . .286Infecciones respiratorias . . . . . . . . . . . . . . . . .286Infecciones gastrointestinales . . . . . . . . . . . . .288Enfermedades infecciosas afines . . . . . . . . . . .288

Asma inducida por el ejercicio . . . . . . . . . . . . . . .291Deportistas diabéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292Epilepsia y participación en deportes . . . . . . . . . .295Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .297

20. El deportista adolescente: cuestionesmédicas especiales, 299

El deporte juvenil en Estados Unidos . . . . . . . . . .300Factores que influyen en la participación

en deportes juveniles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300Los deportistas y el crecimiento . . . . . . . . . . . . . .300

Pubertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .300Crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301

Mecanismo de las lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . .301Lesiones ligamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .301Lesiones tendinosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303Lesiones en las láminas epifisariasde crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .303Cartílagos en crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . .304

Factores que contribuyen a las lesiones . . . . . . . .304Factores intrínsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304Factores extrínsecos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .304

Enfermedades con síntomas parecidosa los de una lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305Oncológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306Reumatológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306Infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306Neurovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306Psicológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

Entrenamiento de la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . .307Medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307Elevaciones laterales con pesas . . . . . . . . . . . .308Press de banca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308Press militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308Sentadillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308

Prevención de lesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309Revisión física previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309Rehabilitación de lesiones previas . . . . . . . . . .309Programas de estiramientos . . . . . . . . . . . . . . .309Papel de los entrenadores . . . . . . . . . . . . . . . .309La mujer deportista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .309Prescripción de medicamentos estimulantes . .310

Preguntas de repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310Lecturas recomendadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

Apéndice 1. Reanimación cardiopulmonar (RCP) . .313

Apéndice 2. Gérmenes patógenos de transmisiónsanguínea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329

Apéndice 3. Declaración de principios de la NATA:Termopatías por esfuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .357

Apéndice 4. Luchadores y pérdida de peso . . . . .379

Apéndice 5. Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385

Apéndice 6. Botiquín de primeros auxilios paralas lesiones deportivas. Comprobación de la lista . .387

Apéndice 7. Rehabilitación: revisión . . . . . . . . . .389

Apéndice 8. Ajuste del equipo deportivo . . . . . . .397

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .403

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .413

8 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 13:06 Página 8

Al igual que en ediciones previas de este libro, el temade fondo sigue siendo que los entrenadores suelen serlos primeros en enfrentarse a las lesiones deportivas.Aunque ahora hay más preparadores físicos licencia-dos por el NATABOC y empleados en institutos quenunca, la verdad es que la mayoría de los institutosde Estados Unidos no los contratan a jornada comple-ta. Por tanto, son los entrenadores quienes ofrecen losprimeros auxilios a los deportistas lesionados y poreso es vital que ellos aprendan a ofrecer asistencia in-mediata, así como a identificar y tratar las lesionesdeportivas. Como muchas de ellas son únicas por losproblemas que generan (p. ej., la presencia del casco,la rejilla facial y el protector bucal en el fútbol ameri-cano), es imperativo que la formación en urgenciassea específica para el deporte. La cuarta edición deConcepts of Athletic Training ha sido objeto de una ex-haustiva revisión para ofrecer a los futuros entrena-dores y a los estudiantes la información más actuali-zada sobre la gran variedad de temas que se tratan enel libro.

Novedades de la cuarta edición

La cuarta edición representa el resultado de más deuna década de evolución y revisión de las ediciones an-teriores para mejor servir a un mercado cambiante y di-námico. En la actualidad, hay muchos estudiantes enmuy distintos programas académicos a los que estemanual les resultará esencial para su preparación pro-fesional. Hace treinta años, la gran mayoría de los estu-diantes de educación física o que iban a ser entrenado-res, educadores y preparadores físicos solían pertenecera los departamentos de educación física, salud y ocio.Sin embargo, estos campos del saber han seguido evo-lucionando y expandiéndose, de modo que hoy cuentancon departamentos académicos independientes que seubican en colegios y universidades con muy distintosnombres, tal es el caso de los estudios sobre la salud yel rendimiento humano, o los estudios sobre el movi-miento humano o cinesiología, por nombrar unos po-cos. A pesar de esta diversidad, virtualmente todos es-tos campos del saber exigen a sus estudiantes unosestudios especiales sobre asistencia médica y preven-ción de lesiones en el deporte y actividades afines. Loseducadores físicos, los entrenadores y, por supuesto,los preparadores físicos de los estudiantes necesitancontar en su currículo con un título básico de prepara-

ción física. Éste sigue siendo el propósito de este libro,ofrecer una perspectiva general que ayude a estos futu-ros profesionales a tomar decisiones correctas al en-frentarse a lesiones deportivas o a afecciones afinesdentro del marco de sus competencias.

Al igual que en ediciones anteriores, se han introdu-cido varios cambios para suministrar a los estudiantesla información más moderna disponible, a saber:

� Material actualizado sobre la incidencia de las le-siones deportivas en el grupo de edad pediátrica(capítulo 1).

� Material actualizado sobre las recomendaciones ac-tuales para el equipo médico deportivo, así comomaterial nuevo procedente de la Declaración Con-sensuada sobre Médicos Deportivos del ACSM (ca-pítulo 2).

� Una introducción a las reglamentaciones federalesen curso llamadas Health Insurance Portability andAccountability Act (HIPAA) por su relación con laslesiones deportivas (capítulo 3).

� Información actualizada sobre la reglamentaciónestatal para el entrenamiento deportivo (capítulo 3).

� Estudios concluidos recientemente sobre el impac-to psicológico de las lesiones deportivas en los ado-lescentes, así como material actualizado sobre lostrastornos de la conducta alimentaria en los depor-tistas (capítulo 5).

� Una sección nueva sobre suplementos, ya que hoydía muchos deportistas utilizan ayudas ergogénicaspara mejorar su rendimiento (capítulo 6).

� Amplio material añadido sobre el desarrollo y apli-cación del plan de emergencia (capítulo 7).

� Información actualizada sobre la epidemiología delas lesiones cerebrales, junto con un nuevo sistemade clasificación “basado en evidencias” para lasconmociones cerebrales (capítulo 9).

� Nueva información sobre la incidencia de las lesio-nes catastróficas (capítulo 9).

� Información actualizada sobre las termopatías poresfuerzo (capítulo 18).

� La postura de la NATA respecto a las termopatíaspor esfuerzo (apéndice 3).

Incorporación de la tecnología

Al igual que en la tercera edición, aparece al comienzode cada capítulo información sobre direcciones deInternet donde encontrar información adicional. Los

Prefacio

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 9

vínculos presentes en http://health.jbpub.com/ath-letictraining proporcionan información adicional so-bre el contenido del capítulo y estimulan a los estu-diantes a perfeccionar su manejo de Internet comofuente de información y aprendizaje.

Características

� Los recuadros titulados ¿Y SI...? presentan casosde “la vida real” que animan a los estudiantes a tra-bajar el tema de la toma de decisiones críticas. Es-tas secciones aportan información por lo general alalcance de los entrenadores cuando se enfrentan auna lesión. Estos casos pueden tener muchas apli-caciones en sesiones para tomar decisiones solos ocon otros estudiantes, o, idealmente, como modelopara ejercicios en clases prácticas de laboratoriosobre lesiones deportivas.

� Los recuadros de Tiempo muerto introducen in-formación adicional relacionada con el texto, comolas pautas de la NATA para quitar el casco y laspautas de la OSHA para prevenir la transmisión delVIH y la hepatitis B.

� Los preparadores físicos se sinceran nos mues-tran en cada capítulo la opinión de un preparadordiferente sobre algún elemento de la asistencia adeportistas o la prevención de lesiones.

� Todos los capítulos relevantes empiezan con unaRevisión de la anatomía donde se hace una intro-ducción sobre las partes del cuerpo para los estu-diantes poco familiarizados con la anatomía o conel fin de refrescar los conceptos.

Conclusión

Este libro constituye un medio sobresaliente para quelos estudiantes lleguen a ser profesores de educaciónfísica, entrenadores y preparadores físicos. El personala cuyo cargo esté la responsabilidad de prestar asis-tencia médica a los deportistas debe contar con un tí-tulo de primeros auxilios para lesiones deportivas. Elcontenido de este libro y la página web de Internethttp://health.jbpub.com/athletictraining ofrecen alos profesores y estudiantes abundante informaciónsobre temas relacionados con la asistencia médica y laprevención de lesiones deportivas. El objetivo, por des-contado, es suministrar a entrenadores y profesoreslos conocimientos necesarios y la capacidad de razona-miento crítico con que reconocer y diferenciar las lesio-nes deportivas leves de las graves. Una vez hecho undiagnóstico sobre la naturaleza de la lesión, será elmomento de ofrecer los primeros auxilios y/o derivaral herido a un médico.

Reconocimientos

A mi mujer Linda y a mi hija Amelia, por su paciencia,comprensión y buena voluntad para tolerar las muchashoras que no pude estar con ellas mientras escribía elmanuscrito.

Ron Pfeiffer

Gracias a mi familia por su apoyo durante todo este pro-yecto.

Brent Mangus

Los autores también quieren dar las gracias a WendySchiff por su perspicacia y ayuda en la creación de lostemas auxiliares de esta edición.

Este libro no habría visto la luz sin los colegas que re-visaron y aportaron su granito de arena a esta obra:

Verónica AmpeyAssistant Director for Sports MedicineEmory UniversityAtlanta, GA

Ronnie BarnesHead Athletic TrainerNew York GiantsEast Rutherford, NJ

Bill G. BeanHead Athletic TrainerUniversity of VermontBurlington, VT

Professor George L. BordenVirginia Commonwealth UniversityRichmond, VA

Gary CranerAssistant Athletic Director and Head Athletic TrainerBoise State UniversityBoise, ID

Professor Ben DavidsonSouthern Utah UniversityCedar City, UT

Timothy J. DemchakIndiana State UniversityTerre Haute, Indiana

Ron EstebanVirginia Polytechnic Institute and State UniversityBlacksburg, Virginia

Reed FerberOregon State UniversityCorvallis, OR

Doris E. FloresProgram Director for Athletic Training CurriculumCalifornia State University, SacramentoSacramento, CA

Thomas FordOakland UniversityRochester, MI

Dr. Danny T. FosterHead Athletic TrainerUniversity of IowaIowa City, IA

10 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 10

Michael GoforthVirginia Technical UniversityBlacksburg, VA

Professor Al GreenUniversity of KentuckyLexington, KY

Rick GriffinHead Athletic TrainerSeattle MarinersSeattle, WA

Professor Chuck KimmelAustin PEAY State UniversityClarksville, TN

Douglas KleinerUniversity of FloridaJacksonville, FL

Mark KnoblauchLamar UniversityBeaumont, Texas

Rebecca A. LarkinAssistant Athletic TrainerUniversity of VermontBurlington, VT

Richard LeanderHead Athletic TrainerMoscow School DistrictMoscow, ID

Sue LernerAssistant Athletic TrainerUniversity of Southern CaliforniaLos Angeles, CA

Dr. Larry J. LeverenzDirector of Athletic Training Education and Athletic TrainerPurdue UniversityWest Lafayette, IN

Karen LewAssistant Athletic TrainerSoutheastern Louisiana UniversityHammond, LA

Phillip Luckey Head Athletic TrainerIdaho State UniversityPocatello, ID

Malissa MartinDirector of Athletic Training EducationMiddle Tennessee State UniversityMurfreesboro, TN

Randy MeadorWest Virginia UniversityMorgantown, West Virginia

Dale MildenbergerHead Athletic TrainerUtah State UniversityLogan, UT

Debra J. C. MurrayLecturer and Athletic TrainerUniversity of North Carolina, Chapel HillChapel Hill, NC

Dr. Louis OsternigUniversity of OregonEugene, OR

Connie PetersonUniversity of GeorgiaAthens, GA

Meredith PetschauerUniversity of North CarolinaChapel Hill, NC

Professor Rod PoindexterAthletic Training Education Program DirectorCalifornia Lutheran University

Scott PopeCollege of the CanyonsValencia, CA

James RacciniMarywood UniversityScranton, PA

Dan RuizAssistant Athletic TrainerCarolina PanthersCharlotte, NC

Chris SchommerCurriculum Coordinator Athletic TrainingBowling Green State UniversityBowling Green, OH

René Revis ShinglesAssistant Professor in the Athletic TrainingEducation ProgramCentral Michigan UniversityMt. Pleasant, MI

Professor Karen SmithUniversity of West FloridaPensacola, FL

Barrie SteeleHead Athletic TrainerUniversity of IdahoMoscow, ID

Robert L. SternerThe University of ToledoToledo, OH

Dr. Christine StopkaAssociate Professor with the Departmentof Exercise and Sports ScienceUniversity of FloridaGainesville, FL

Eric TaylorHead Athletic TrainerCentennial High SchoolBoise, ID

Professor Clint ThompsonNortheast Missouri StateKirksville, MO

Katie WalshDirector of Sports Medicine/Athletic TrainingEast Carolina UniversityGreenville, NC

Professor Deborah WarnerGreensboro CollegeGreensboro, NC

Nathan YearsleyHead Athletic TrainerRicks CollegeRexburg, ID

Professor Carol ZweifelAthletic Training Education Program DirectorWashington State UniversityPullman, WA

PREFACIO � 11

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 11

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 12

El concepto delesión deportiva

I D E A S P R I N C I P A L E S

Una vez leído y estudiado este capítulo, el lector se habrá familia-rizado con el alcance y la amplitud del tema de las lesiones depor-tivas. El capítulo presenta datos concretos que proporcionan unaperspectiva cuantitativa sobre el número de niños y adultos quese lesionan haciendo deporte y examina las definiciones más ex-tendidas y corrientes sobre lo que es una lesión deportiva, así co-mo los términos médicos más comunes sobre la clase y gravedadde dichas lesiones. Estos términos se emplearán en lo que restade libro y serán de utilidad para el entrenador que tenga que ha-blar con miembros del cuerpo médico sobre lesiones deportivas.La última sección introduce el concepto de epidemiología aplicadoal estudio de las lesiones deportivas.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• National CollegiateAthletic Association.

• Consumer ProductSafety Commission.

1

13

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 13

Los deportes organizados y competitivos a nivel de ins-titutos siguen siendo muy populares entre los niñosnorteamericanos. Estudios recientes revelan que unos6,7 millones de niños escolarizados participan anual-mente en estas actividades (NFHS, 2003). Junto con elmodesto crecimiento de los programas deportivos enlos institutos, se ha producido un enorme incrementodel número de niños y adolescentes que practican al-gún deporte. Como resultado de los programas públi-cos, un total aproximado de 30 millones de niños enedad escolar participan en deportes en Estados Unidos(Adirim y Cheng, 2003).

Con el cumplimiento de Title IX Education Assistan-ce Act de 1972, el aumento de la participación de de-portistas femeninas en Estados Unidos ha sido del700% (Stanitski, 1989). Resulta irónico que, por culpade los miedos infundados de legos y especialistas sobrela debilidad de las mujeres para practicar deportes, sedesanimara a lo largo de la historia a muchas deportis-tas. Más preocupante es el hecho de que estos estereo-tipos negativos todavía persistan en algunos organis-mos deportivos. Por suerte, los científicos han obtenidodatos que demuestran claramente que, con pequeñasexcepciones, las lesiones de las deportistas son especí-ficas de cada deporte (fig. 1.1) y no del sexo (Collins,1987). Estos datos respaldan la premisa de que, en ge-neral, las mujeres no corren un riesgo mayor que loshombres cuando participan en actividades organizadas(fig. 1.2).

En los últimos años, los estudiosos de las lesionesdeportivas han determinado que las deportistas sufren

con más frecuencia que los hombres ciertos tipos de le-siones de rodilla, específicamente las que afectan al li-gamento cruzado anterior (LCA), en dos deportes (ba-loncesto y fútbol) (Powell y Barber-Foss, 1999). Resultainteresante que se haya documentado esta mismatendencia a nivel universitario. Un estudio reciente di-rigido por la National Collegiate Athletic Association(NCAA) por medio del sistema de seguimiento de lesio-nes (Injury Surveillance System) obtuvo los siguientesresultados: las jugadoras de baloncesto se lesionaron elLCA con una frecuencia siete veces mayor que los hom-bres durante los entrenamientos y cinco veces mayordurante los partidos (NCAA, 1999). La mayoría de estaslesiones del LCA se clasifican como lesiones sin contac-to, es decir, no son producto de una colisión con unoponente o contra un objeto inanimado. Son lesionespropias de deportes en que se practican rápidos cam-bios de dirección o desaceleración en carrera, o repeti-dos saltos y aterrizajes. Hay estudios en curso para co-nocer los factores causantes precisos, así como parala prevención de tales lesiones (Griffin et al., 2000).

A pesar de los óptimos esfuerzos de padres, entre-nadores y árbitros, las lesiones siguen siendo unarealidad inevitable para un número significativo departicipantes. Hasta la fecha, se han completado dosestudios a gran escala sobre las lesiones deportivas enel ámbito educativo, y sus resultados respaldan la pre-

14 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 1.1. Los datos muestran con claridad que laslesiones que sufren las mujeres son específicas del deporteque practican (Cortesía de la Boise State University).

FIGURA 1.2. Las mujeres no corren más riesgos que loshombres en la práctica deportiva (Cortesía de la Boise StateUniversity).

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 14

misa de que las lesiones son un problema constante yasociado con la participación deportiva (NATA, 1989;Powell y Barber-Foss, 1999).

Los resultados de la encuesta nacional sobre lesio-nes en centros de enseñanza (1995-1997), financiadapor la National Athletic Trainer’s Association (NATA),demostraron que las tasas de lesiones a nivel nacionalse han mantenido próximas a las documentadas porPowell durante un período de tres años, entre 1986 y1988. Por ejemplo, los datos más recientes compara-dos con los datos de 1986-1988 indican que en depor-tes como el fútbol americano y el baloncesto (chicos ychicas) la proporción de lesiones leves, moderadas ygraves fue parecida (Powell, 1987). En un estudio simi-lar sobre lesiones en institutos del estado de Pensilva-nia, Grollman et al. (1996) registraron 3.069 lesionesen 10 deportes (chicos y chicas) en 40 institutos du-rante el año escolar de 1994-1995. El mayor porcenta-je de lesiones se presentó en las posiciones defensivasdel fútbol americano (46,7%), seguido por el balonces-to masculino (10%) y la lucha libre (9,68%). El depor-te femenino con un mayor porcentaje de lesiones fue elbaloncesto (7,5%).

Damore et al. (2003) realizaron un estudio dirigi-do a un espectro mayor de distribución por la edad, yestudiaron los ingresos en urgencias de pacientesentre 5 y 21 años en cuatro hospitales durante dosperíodos de un mes (octubre de 1999 y abril de2000). Registraron un total de 1.421 lesiones en ungrupo de 1.275 pacientes dentro del margen de edadde su estudio. De estas lesiones, el 41% se atribuye-ron a la práctica de algún deporte. La edad media deestos pacientes en el estudio fue 12,2 años, siendoesguinces, contusiones y fracturas las lesiones máscorrientes. Los pacientes varones sufrieron más le-siones (62%) en el sistema musculoesquelético quesus pares femeninos.

Radelet et al. (2002) estudiaron las lesiones en unapoblación pediátrica (1.659) que participó en progra-mas públicos de deporte durante 2 años. Específica-mente, monitorizaron las lesiones de niños entre 7 y13 años que practicaban béisbol, softball, fútbol y fút-bol americano. Las lesiones se definieron como “lo queobliga a evaluar sobre el terreno de juego por el entre-nador o sus ayudantes, o lo que causa que un jugadordeje la práctica del deporte durante un período detiempo, o lo que requiere primeros auxilios durante unpartido o entrenamiento”. Además, definieron la “expo-sición del deportista” como la participación en algúnacto deportivo (partido o entrenamiento). Sus resulta-dos, expresados por medio de la tasa de lesiones porcada 100 exposiciones de un deportista, fueron que elfútbol presentaba la mayor tasa con 2,1 lesiones, se-guida por el béisbol con 1,7, el fútbol americano con1,5, y el softball con 1,0. En todos los deportes, hubomás lesiones durante los partidos que durante los en-

trenamientos, siendo las contusiones la lesión más co-rriente. También resulta interesante resaltar que en elfútbol no hubo diferencias en la tasa de lesiones res-pecto al sexo.

Definición de lesión deportiva

Aunque lo lógico sería discutir qué determina o qué ca-racteriza a una lesión deportiva, la situación es biendistinta. A pesar de los esfuerzos de muchos de losmiembros del cuerpo de medicina deportiva, no existeuna definición única y universal de lo que es una lesióndeportiva. Para un deportista lesionado, las discusio-nes de los académicos por hallar una definición precisacarecen de importancia; sin embargo, desde el puntode vista médico o científico, poseer una serie de defini-ciones estándar mejoraría enormemente la utilidad yrepercusión de los futuros estudios sobre lesiones. Elpersonal de medicina deportiva emplea actualmentevariedad de definiciones que siguen enunciándose odescribiéndose con términos tan variados como áreadel cuerpo afectada, tipo de tejido afectado, gravedaddel daño y tiempo perdido por el atleta.

Las definiciones más corrientes sobre lesión deporti-va consideran el tiempo que el deportista está alejadode la competición (tiempo perdido) como el determinan-te principal (DeLee y Farney, 1992). Si empleamos estadefinición, diremos que una lesión se produce cuandoun deportista se ve obligado a dejar un partido o lapráctica de un deporte durante un tiempo predetermi-nado, por ejemplo, 24 horas. En 1982 la NCAA estable-ció el sistema de seguimiento de lesiones (ISS), dondeaparecen unas definiciones de riesgo y lesión para suaplicación a las lesiones deportivas del atletismo uni-versitario. Para que una lesión pasara al registro delISS debía cumplir los siguientes criterios:

1. Ser producto de la participación en un entrena-miento o partido organizado por las universidades.

2. Exigir atención médica por parte del preparador fí-sico o el médico del equipo.

3. Causar una restricción en la participación o rendi-miento del deportista universitario durante uno omás días con posterioridad al día de la lesión (Ben-son, 1995).

La NCAA lleva un registro de las lesiones en la pri-mera, segunda y tercera división de todo el país, y ela-bora un informe anual con los resultados.

La NATA ha encargado dos encuestas nacionalessobre lesiones deportivas a nivel de institutos, cadauna de tres años de duración (es decir, 1986-1988, y1995-1997). Las definiciones de lesión empleadas en

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 15

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 15

los estudios de la NATA son parecidas a las del ISS,porque se basan en el cálculo del tiempo perdido departicipación deportiva como indicador de la gravedadde las lesiones (Foster, 1996).

Aunque el tiempo perdido sea un método adecuadopara identificar una lesión, esta definición per se nodetermina con precisión la gravedad de la lesión. Ladeterminación de la gravedad de las lesiones está casisiempre a cargo de muy distintas personas, como elentrenador, los médicos u otros miembros del personalde medicina deportiva, los padres o tal vez incluso elpropio deportista. Un problema adicional es que noexiste en la actualidad un mismo criterio que apliquentodas las organizaciones encargadas de registrar laslesiones deportivas por lo que respecta al período detiempo –horas, días, semanas o meses– que debe trans-currir para que una lesión pueda clasificarse en uno uotro nivel de gravedad.

Desde un punto de vista científico, el empleo deltiempo perdido como definición de las lesiones deporti-vas está sujeto a importantes errores como se ha dichoantes, dependiendo del método de recogida de datos yde las definiciones de lesión utilizadas. Sin embargo,una vez identificada una lesión, existen varios métodosde clasificación que el equipo médico deportivo puedeemplear para describir mejor las características preci-sas de la lesión, como el tipo de tejido(s) afectado, lalocalización anatómica de la lesión y la duración dela lesión, es decir, si es aguda o crónica.

Un sistema muy empleado de clasificación médicade las lesiones establece dos categorías principales:aguda y crónica. Las lesiones agudas se definen comoaquellas “caracterizadas por un inicio repentino, co-mo resultado de un hecho traumático” (AAOS, 1991).

Las lesiones agudas se asocian normalmente con he-chos significativamente traumáticos (fig. 1.3), segui-dos inmediatamente por un conjunto de signos y sín-tomas tales como dolor, hinchazón y pérdida de lacapacidad funcional. En el caso de las lesiones agudas,la fuerza crítica se ha definido como la “magnitud deuna fuerza única con la cual se daña la estructuraanatómica afectada” (Nigg y Bobbert, 1990). El poten-cial de la fuerza crítica, y la posterior lesión aguda, sepuede observar con claridad en el fútbol americano.Los cálculos demuestran que las vértebras de la médu-la cervical del ser humano tienen una resistencia lími-te crítica de 340-455 kg. Los investigadores, que hanempleado aparatos que simulan una carga de fútbolamericano típica, estiman que las fuerzas compresorasque se ejercen sobre la médula cervical llegan a supe-rar estos límites (Torg, 1982).

Las lesiones crónicas se definen como aquellas“caracterizadas por un inicio lento e insidioso, que im-plica un aumento gradual del daño estructural” (AAFP,1992). Las lesiones deportivas crónicas, en contrastecon las de carácter agudo, no dependen de un únicoepisodio traumático, sino que se desarrollan progresi-vamente. En muchos casos, son propias de deportistasque practican actividades que requieren movimientosrepetidos y continuos, como correr (fig. 1.4). En conse-cuencia, tales lesiones se llaman a veces lesiones porsobrecarga y presuponen que el deportista ha hecho,sencillamente, demasiadas repeticiones de una activi-

16 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 1.3. Una lesión aguda en la mano producida en lapráctica del béisbol.

FIGURA 1.4. Las lesiones crónicas son normales en deportescomo la carrera, en los que se producen repetidos impactos.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 16

dad dada. Las lesiones tendinosas por sobrecarga seproducen cuando la sobrecarga supera la capacidadde los tejidos musculotendinosos para recuperarse(Hess et al., 1989). Así, la actividad provoca un deterio-ro progresivo del tejido que termina en insuficiencia.

El tendón de Aquiles, el tendón rotuliano y el ten-dón del manguito de los rotadores del hombro son zo-nas del cuerpo que normalmente sufren lesiones porsobreuso (Hess et al., 1989). El tendón de Aquiles sesomete a esfuerzos tremendos al correr y al saltar(fig. 1.5). Las investigaciones demuestran que estasfuerzas pueden superar los límites fisiológicos deltendón, y, en consecuencia, causar daños (Curwain yStanish, 1984). De igual manera, en algunos depor-tes el tendón rotuliano tiene que aguantar repetidassesiones de esfuerzo. Por ejemplo, al golpear un balónde fútbol (fig. 1.6) se hacen esfuerzos con dicho ten-dón muchas veces superiores a los que se hacen alandar (Gainor et al., 1978). El tendón del manguitode los rotadores, específicamente el supraespinoso,puede lesionarse también por sobrecarga. Cualquieractividad que requiera repetidos movimientos delbrazo por encima de la cabeza, como los golpes altosen la práctica del tenis (fig. 1.7), sobrecarga este ten-dón con un esfuerzo considerable. Esto es especial-mente cierto durante la fase de desaceleración de un

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 17

FIGURA 1.5. Las lesiones en el tendón de Aquiles sonnormales en la práctica de atletismo de pista y de campo(Cortesía de la Boise State University).

FIGURA 1.6. Los saltos y aterrizajes, y las patadas al balón defútbol, ejercen tensión continua sobre el tendón rotuliano.

FIGURA 1.7. El tenis impone una tensión continua eimportante sobre el manguito de los rotadores.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 17

lanzamiento o un balanceo, una vez que el brazo haalcanzado su velocidad punta. Es durante esta fasedel movimiento cuando los músculos experimentancontracciones excéntricas, un tipo de contracciónque se considera el factor causal de las lesiones ten-dinosas (Curwain y Stanish, 1984). Estos esfuerzospueden provocar lesiones en el tendón supraespinosoque terminan siendo crónicas (tabla 1.1).

Dentro de la confusión general que existe en la defi-nición de lo que es una lesión deportiva, son excepciónnotable las lesiones graves conocidas como catastrófi-cas. Las lesiones catastróficas son aquellas que com-portan lesiones en el cerebro y/o en la médula espinaly pueden amenazar la vida del paciente o pueden serpermanentes. En el ámbito de los deportes practicadosen institutos y universidades, las lesiones catastróficasse definen como aquellas que “se producen durante laparticipación en un deporte universitario o en institu-tos y que provocan una discapacidad funcional yneurológica grave (no mortal), o una discapacidad fun-cional y neurológica transitoria (grave)” (Mueller y Can-tu, 1990). Mueller y Cantu han definido las lesionescatastróficas directas como aquellas que se producenpracticando un deporte. Las lesiones catastróficas in-directas se definen como aquellas que se producen poruna insuficiencia sistemática al desarrollar un esfuer-zo en una actividad deportiva, o por una complicacióno secuela de una lesión no mortal (Mueller y Cantu,1993). Dadas estas definiciones, las lesiones catastró-ficas pueden ser tanto el resultado de un hecho directo(p. ej., una fractura de cuello en una carga de fútbolamericano) como de un hecho indirecto (p. ej., un gol-pe de calor al correr un cross). Aunque las lesiones ca-tastróficas deportivas suponen un pequeño porcentajede las lesiones deportivas, su potencial como fuente deserias complicaciones ha provocado una creciente con-cienciación por parte de los miembros del cuerpo demedicina deportiva. Los datos de que se dispone másrecientemente, para la temporada del año 2000, indicanque a nivel de institutos el fútbol americano produjo elmayor número de lesiones catastróficas (24). Otros de-portes de instituto mencionados en el décimonovenoinforme anual del National Center for CatastrophicSport Injuries Research (2002) que merecen especialatención son la lucha libre, el hockey sobre hielo, elbéisbol y el atletismo (específicamente, el salto conpértiga). Esta especialidad se asocia con la mayoría delas muertes en el atletismo.

Clasificación de las lesiones

Aunque no reparemos en las fuerzas específicas queproducen las lesiones, es importante que el entrena-dor o profesor de educación física se familiarice conla terminología básica de las lesiones de los tejidosconectivos. Es esencial que cualquier lesión seadiagnosticada y descrita correctamente cuando sehable con otros miembros del cuerpo de medicinadeportiva, por ejemplo, el médico del equipo o el en-trenador. También es vital que se domine un voca-bulario universal de términos estándar que usen to-dos los miembros del cuerpo de medicina deportiva.

18 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Factores que contribuyen a las lesionespor uso excesivo

Factores intrínsecos

Crecimiento (susceptibilidad de los cartílagos encrecimiento a la tensión repetitiva, a la falta deflexibilidad o a los desequilibrios musculares)

Lesiones previas

Preparación física inadecuada

Defectos de alineación anatómica

Disfunciones menstruales

Factores psicológicos (nivel de madurez,autoestima)

Factores extrínsecos

Progresión demasiado rápida en el entrenamientoy/o descanso insuficiente

Equipamiento/calzado inapropiados

Una mala técnica deportiva

Superficies duras o irregulares

Presión por parte de los adultos o los compañeros

Fuente. Reproducido con autorización. DiFiori JP (1999).Overuse injuries in children and adolescents. PhysSportsmed 27(1):75-89. © The McGraw-Hill Companies.

TABLA 1.1

Probablemente, los términos más empleados pa-ra diferenciar los tejidos que sufren lesiones seanlos acuñados como tejidos blandos y tejidos óseos. Lostejidos blandos, como categoría, incluyen los múscu-los, las fascias, los tendones, las cápsulas articula-res, los ligamentos, los vasos sanguíneos y los ner-vios. La mayoría de las lesiones de los tejidos blandosconsisten en contusiones (magulladuras), esguinces(ligamentos/cápsulas) y distensiones (músculos/ten-dones). Los tejidos óseos abarcan cualquier estructu-ra ósea del cuerpo. Por lo tanto, si seguimos este sis-tema, una típica torcedura de tobillo se clasificaríacomo una lesión de tejidos blandos, y una muñecafracturada se consideraría una lesión ósea. Estas le-siones, y las fuerzas que las producen, se tratarán enel capítulo 8.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 18

Dado que la mayoría de las lesiones deportivascomportan daños en los tejidos conectivos, los térmi-nos que se aplican a estas lesiones corrientes se des-criben a continuación. Obviamente, un cierto gradode variabilidad es inevitable en cualquier definiciónmédica. Sin embargo, si se usan correctamente, es-tos términos reducirán en gran medida la confusiónque existe en general cuando se tratan lesiones espe-cíficas.

Esguinces

Los esguinces son lesiones de los ligamentos que en-vuelven las articulaciones sinoviales del cuerpo. Lagravedad de los esguinces es muy variable si tenemosen cuenta las fuerzas implicadas. Se describen tres ti-pos de esguince según su gravedad.

� Esguinces de primer grado

Son los esguinces de menor gravedad, pues únicamen-te implican discapacidad funcional y dolor leves. Losesguinces de primer grado muestran una ligera hin-chazón, a veces ninguna, y comportan daños menoresde los ligamentos.

� Esguinces de segundo grado

Los esguinces de segundo grado son más graves ycomportan un daño mayor de los ligamentos, lo cualaumenta el grado de dolor y disfunción. La hinchazón

es más acentuada y se observa una movilidad anor-mal. Tales lesiones tienden a repetirse.

� Esguinces de tercer grado

Los esguinces de tercer grado son los esguinces más gra-ves y suponen una rotura total de los ligamentos afecta-dos. La intensidad del daño, del dolor, la hinchazón y lahemorragia son importantes y se asocian con una pér-dida considerable de la estabilidad de la articulación.

Distensiones

Las distensiones son lesiones de los músculos, lostendones o la unión entre estos dos, normalmente co-nocida como unión musculotendinosa (UMT). La loca-lización más común de una distensión es la UMT; sinembargo, la razón exacta de su origen es desconocida.De la misma manera que ocurre con los esguinces, lagravedad de las distensiones que se producen en acti-vidades deportivas es muy diversa. La Standard No-menclature of Athletic Injuries (SNAI) presenta tres ca-tegorías de distensión.

� Distensiones de primer grado

Las distensiones de primer grado son las más levesy comportan poco daño para la estructura muscular ytendinosa. El dolor es muy fuerte si se intenta emplearla parte afectada; puede existir una ligera hinchazón oproducirse espasmos musculares.

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 19

“La prevención de las lesiones deportivas es la piedra angular del preparador físico.Dicha prevención comienza con una exploración física general y específica para eldeporte en cuestión por parte de personal médico cualificado, y prosigue con la se-lección y adecuación del equipamiento, así como con el desarrollo de los componen-tes físicos adecuados para la competición deportiva. Siempre he dicho que si un pre-parador físico puede rehabilitar una parte del cuerpo lesionada para que undeportista reanude su participación deportiva, ¿por qué no hacer que un deportistasano adquiera la fuerza y la experiencia en preparación física necesarias para lo-grar un nivel máximo de participación en las actividades físicas y la competición?Con la experiencia, conocimientos y habilidad que tienen los preparadores físi-cos titulados en el área de la prevención de las lesiones deportivas, están más quecapacitados para ayudar al entrenador y trabajar con los deportistas las áreas deflexibilidad, fuerza y forma física pliométrica y aeróbica para prevenir las lesionesdeportivas y mejorar el rendimiento físico”.

Malissa Martin, EdD, ATC, CSCS

La doctora Martin es directora de Athletic Training Education en el Departamento deHPERS en la Middle Tennessee State University.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 19

� Distensiones de segundo grado

Las distensiones de segundo grado suponen un dañomayor de las estructuras del tejido blando afectadas.El dolor, la hinchazón y los espasmos musculares sonmayores y la pérdida funcional es moderada. Estas le-siones se asocian con estiramientos excesivos y forza-dos o con un fallo en la acción sinérgica de un conjun-to de músculos.

� Distensiones de tercer grado

Las distensiones de tercer grado son las más graves ysuponen una rotura completa de las estructuras de lostejidos blandos afectados. El daño puede producirseen distintos puntos, incluidos la unión ósea del tendón(fractura con desgarro), los tejidos entre el tendón y elmúsculo (UMT) o los tejidos del músculo mismo. El de-fecto puede ser visible y aparecer acompañado de unaapreciable hinchazón. Obviamente, este tipo de lesio-nes implica una pérdida funcional importante.

Contusiones

Con toda probabilidad, las magulladuras o contusio-nes son las lesiones deportivas más frecuentes, sin im-portar la actividad en que se produzcan. Las contusio-nes se producen por golpes en la superficie del cuerpoque comprimen los tejidos subcutáneos y la piel (O’Do-noghue, 1984). Se pueden producir casi en cualquieractividad; sin embargo, los deportes de contacto o coli-sión, como el fútbol americano, el baloncesto y el béis-bol, son los más prolíficos. Curiosamente, muchos de-portistas y entrenadores consideran las contusionescomo lesiones menores y rutinarias que, sin embargo,pueden ser graves o incluso mortales cuando los tejidoscubren órganos vitales, como los riñones o el corazón.

Las contusiones se caracterizan normalmente porir acompañadas de dolores, rigidez, hinchazón, equi-mosis (decoloración) y hematomas (colección de san-gre). Si no se tratan correctamente, estas lesiones deltejido muscular pueden llegar a un estado conocidocomo miositis osificante, que acarrea formacionesosiformes en el tejido muscular.

Fracturas

Las fracturas y luxaciones representan dos categoríasde lesiones que afectan a los huesos y articulaciones.Aunque tales lesiones pueden producirse realizandocualquier actividad, son más corrientes en los deportesde colisión en los que se desarrollan grandes fuerzas.El National Safety Council (NSC, 1991) ha definido lasfracturas como “fisuras o roturas de un hueso”. El

NSC reconoce dos clases de fracturas: cerradas (p. ej.,los extremos del hueso no atraviesan la piel) y abiertaso compuestas (p. ej., los extremos del hueso sobresa-len por la piel). Las fracturas compuestas son poten-cialmente más serias, dado el riesgo de infección queplantean las heridas abiertas. Además, y dependiendode la gravedad y localización de la herida, puede sernecesario controlar la hemorragia.

Las fracturas agudas son lesiones deportivas pocofrecuentes. Sin embargo, cuando se producen sonesenciales unos primeros auxilios apropiados para ca-sos como shocks, hemorragias profusas o daños per-manentes. Por fortuna, las técnicas modernas de diag-nóstico para identificar fracturas traumáticas sonrelativamente fáciles de ejecutar. El NSC proporcionalas siguientes descripciones de signos y síntomas:

� Hinchazón. Se produce por hemorragia; acontececon rapidez después de la fractura.

� Deformidad. No siempre es obvia. Hay que compa-rar la parte del cuerpo lesionada con la que no loestá para buscar una deformidad.

� Dolor y sensibilidad al tacto. Normalmente, sólose produce en la parte lesionada. El deportista engeneral puede señalar el lugar dolorido. Un métodoútil para detectar fracturas es palpar suavementelos huesos; si el deportista se queja de dolor a lapresión, éste es un signo fiable de que hay unafractura.

� Falta de movilidad. Incapacidad para usar la par-te lesionada. Los movimientos cautelosos se hacenporque duelen y el atleta se niega a mover el miem-bro lesionado. Sin embargo, a veces el atleta puedemover el miembro sin o con escaso dolor.

� Sensación rechinante. No se debe mover el miem-bro lesionado para comprobar si esta sensación re-chinante, llamada crepitación, se puede percibir (oincluso oír) cuando los extremos del hueso roto serozan.

� Historia de la lesión. Hay que suponer la posibleexistencia de una lesión siempre que intervengangrandes fuerzas, especialmente en deportes de altoriesgo, como el fútbol americano, el esquí alpino yel hockey sobre hielo. El deportista puede que hayaoído o notado cómo se quebraba el hueso.

Las fracturas también se pueden describir aten-diendo a la naturaleza específica de la rotura del hue-so. Las principales fracturas traumáticas se muestranen la figura 1.8.

� Fractura por fatiga

Este tipo de fracturas son casi exclusivas de los depor-tes, ya que se gestan durante un largo período de tiem-

20 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 20

po, al contrario que otras fracturas causadas por untraumatismo. Las fracturas por fatiga se producencuando se somete un hueso a repetidas sesiones desobrecarga (agotamiento) que superan su capacidadde recuperación. En efecto, el hueso comienza a debili-tarse y finalmente cede. Dado que las fracturas por fa-tiga necesitan tiempo para desarrollarse, sus signos ysíntomas se confunden fácilmente con los de otras le-siones deportivas menos graves. Esto es especialmentecierto en el caso de las fracturas por fatiga en los hue-sos de la parte inferior de la pierna, que se confundencon el síndrome compartimental tibial. Aunque lasfracturas por fatiga se pueden desarrollar en todo elcuerpo, la mayor parte se producen en las extremida-des inferiores. Los deportistas que tienen mayor riesgode sufrir estas fracturas son aquellos cuya condiciónfísica es mala o tienen sobrepeso. Sin embargo, inclusolos deportistas en buena forma pueden sufrir estasfracturas, en especial cuando han incrementado re-pentinamente la intensidad de su programa de entre-namiento. Las fracturas por fatiga se pueden deber ala dieta alimentaria: un régimen bajo en calcio puedepredisponer a los deportistas, en particular a las muje-res, a que tengan este problema (Nelson, 1989).

Los síntomas de las fracturas por fatiga son impre-cisos; sin embargo, ciertos factores están normalmentepresentes cuando se desarrolla esta fractura:

� Dolor/dolor a la presión. El deportista se quejapor el dolor y/o del dolor a la presión.

� Ausencia de traumatismo. Presúmase la existen-cia de esta clase de fractura cuando no haya habidoun incidente traumático, y, sin embargo, los sínto-mas persistan.

� Actividad repetitiva. El deportista realiza una ac-tividad que somete el área del cuerpo susceptible delesión a sesiones repetidas de esfuerzo.

� Duración. Los síntomas se desarrollan lentamente,a lo largo de días, semanas o incluso meses.

Las fracturas por fatiga a menudo suponen para elmédico un difícil diagnóstico, pues en la fase inicial lasexploraciones radiológicas no descubren la fractura, locual se debe a que éstas se desarrollan lentamente yen pocas ocasiones se detectan fisuras visibles en loshuesos (O’Donoghue, 1984). La mayoría de las fractu-ras por fatiga no son visibles en las radiografías están-dar hasta que comienzan a recuperarse. Es este proce-so de recuperación, técnicamente conocido como callode fractura, lo que revela que ha habido una fractura.Por consiguiente, el médico no puede sino basar sudiagnóstico en los factores que se han enumerado an-teriormente. El mejor enfoque posible es tratar a losdeportistas como si tuvieran una fractura por fatiga yrepetir las exploraciones radiológicas una o dos vecespor semana hasta que el callo pueda verse. El trata-miento de las fracturas por fatiga requiere descanso y,si es necesario, la colocación de una férula o un yeso, alo cual sigue una lenta reincorporación a la actividad

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 21

FIGURA 1.8. Tipos de fracturas.

En tallo verde Transversa Oblicua Conminuta Con impacto

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 21

deportiva. Muchas veces se anima a los deportistas aque mantengan su forma física con un entrenamientoadecuado mientras se recuperan, por ejemplo, hacien-do bicicleta estática, haciendo jogging en agua pocoprofunda o nadando. Todas estas actividades estimu-lan la capacidad aeróbica y reducen a la vez la fatigaen los huesos. Cualquier programa de recuperacióndebe establecerse por medio de un tratamiento perso-nalizado por parte del entrenador o el médico.

� Fracturas de Salter-Harris

Una categoría de fracturas exclusiva de los deportistasadolescentes afecta a las láminas epifisarias de creci-miento y se conoce como fracturas de Salter-Harris.Estas fracturas se clasifican basándose en la localiza-ción anatómica específica de la línea(s) de la fracturasobre la región epifisaria del hueso. Se han identifica-do cinco tipos (I, II, III, IV y V) (fig. 1.9).

� Las fracturas tipo I implican una separación com-pleta de la epífisis y la metáfisis.

� Las fracturas tipo II implican una separación de laepífisis y la metáfisis, así como la fractura de unaporción reducida de la metáfisis.

� Las fracturas tipo III comprenden una fractura dela epífisis.

� Las fracturas tipo IV implican la fractura de la epífi-sis y la metáfisis.

� Las fracturas tipo V comprenden una lesión poraplastamiento de la epífisis sin desplazamiento.

Las fracturas de Salter-Harris pueden causar com-plicaciones crónicas en los huesos en crecimiento si no

se tratan correctamente. Estas complicaciones son elcierre prematuro de la lámina epifisaria de crecimientoo la alineación anormal de la articulación, lo cual abrela posibilidad de que haya discrepancias en la longitudde las piernas al cesar el crecimiento. Tiene que ser unmédico quien evalúe estas lesiones y determine el me-jor método de tratamiento. Si existe una fractura asocia-da con desplazamiento de los fragmentos óseos, habráque reducir la fractura, para lo cual, en ocasiones, senecesita una intervención quirúrgica dependiendo delos aspectos específicos de la patología. La fijación seobtiene mediante reducción cerrada en algunos casos omediante cirugía y fijación interna en otros (Stanitski ySherman, 1997). De las fracturas de Salter-Harris sehablará con más detenimiento en el capítulo 20.

Luxaciones

Las luxaciones se definen como “el desplazamiento delas superficies contiguas de los huesos que forman unaarticulación” (Booher y Thibodeau, 1989). Los tipos deluxación dependen de la gravedad de la lesión. Existesubluxación cuando los huesos de una articulación sedesplazan parcialmente. Hay luxación cuando los hue-sos de una articulación se desplazan completamente.De todas formas, cualquier luxación, tanto si es unasubluxación como una luxación, debería tratarse comouna variedad de esguince grave. Hay que recordar quelos esguinces comportan un daño en los tejidos que en-vuelven las articulaciones, por ejemplo, en las cápsulasy ligamentos, y que tales luxaciones presentan muchosde los signos y síntomas propios de un esguince. Eltratamiento de primeros auxilios combina la atencióndada a fracturas y esguinces.

Las luxaciones se pueden producir en cualquierarticulación; sin embargo, algunas son más vulnera-bles que otras. Las dos articulaciones del hombro, laglenohumeral y la acromioclavicular, se lesionan confrecuencia en deportes como el fútbol americano y lalucha libre. Las pequeñas articulaciones de los dedosse dislocan muchas veces practicando el béisbol y elsoftball. Por suerte, estas luxaciones son relativamen-te fáciles de evaluar, ya que su signo más evidente esla deformidad de la articulación. Las deformidadessuelen ser fáciles de identificar, ya que la articulaciónse compara rápidamente con la misma articulación del

22 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 1.9. Fracturas epifisarias de Salter-Harris.

¿Y SI...?

Un estudiante te pregunta ladiferencia entre luxación ysubluxación de una articulación.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 22

lado contralateral del cuerpo o con una articulaciónadyacente como un dedo de la mano o del pie. Los sín-tomas de luxación comprenden disfunción articular ysensación de que la articulación se ha salido forzadafuera de su posición normal. A menudo los deportistastambién refieren haber oído un chasquido. Es impor-tante advertir que el entrenador nunca debe intentarreducir (poner en su sitio) un miembro dislocado, aun-que parezca una lesión menor. Es el médico quien de-be diagnosticar y tratar todas las luxaciones una vezque haya hecho una evaluación médica completa.

Reconocimiento de una lesión

Desde un punto de vista práctico, aprender a recono-cer una lesión, sin importar qué sistema de clasifica-ción se emplee, es una habilidad que el entrenador de-be adquirir y llegar a dominar. En términos generales,la salud y la seguridad de un deportista están determi-nadas por las decisiones y acciones del entrenadorcuando aquél se ha lesionado. Además, el espectacularaumento de litigios causados por lesiones deportivasdebe servir como incentivo a los entrenadores para queestén preparados en casos de urgencia. La idea deque la mayoría de las lesiones se tratan mejor no pres-tándoles mucha atención es peligrosa. El entrenadorde hoy debe tratar toda posible lesión como si supieraa ciencia cierta que lo es hasta que esté seguro de queno hay lesión. Es esencial que el personal dedicado alentrenamiento adquiera los conocimientos y la destre-za necesarios para identificar eficazmente las lesionesque requieren tratamiento médico y las que no lo nece-sitan. Además, debemos saber que es mejor que seanespecialistas como los preparadores físicos titula-dos, fisioterapeutas o médicos deportivos quienes to-men estas decisiones. Se debe hacer lo posible paraque la escuela o la agencia que subvenciona el progra-ma deportivo contrate los servicios permanentes o atiempo parcial de un especialista.

Epidemiología de las lesionesdeportivas

Los estudios sobre lesiones deportivas son un fenóme-no relativamente reciente. En su mayoría los primerosestudios, a veces llamados estudios de series de casos,se basaban en la información que el personal médicoreunía en hospitales y clínicas (Walter et al., 1985).Aunque estos datos han proporcionado valiosa infor-mación, existen problemas importantes asociados aeste tipo de datos. En general, sólo los deportistas conlesiones de importancia buscan atención médica en un

hospital o en una clínica. Por lo tanto, muchos depor-tistas que sufren lesiones de gravedad menor o mode-rada no aparecen en estos estudios. Otro problemaasociado con este tipo de estudios es la incapacidadpara identificar con seguridad la causa o las causasque han producido una lesión específica. Por ejemplo,los investigadores de una clínica podrían llegar a laconclusión de que los deportistas con menor experien-cia son más propensos a sufrir lesiones; sin embargo,si se desconoce el nivel general de experiencia de todoslos deportistas de este estudio, es imposible determi-nar en qué consiste esta inexperiencia.

Un mejor enfoque de la investigación de las lesionesdeportivas ha sido la aplicación de los principios de laepidemiología. La ciencia de la epidemiología “estudiala distribución de una enfermedad o una lesión entreuna población y su medio ambiente” (Caine, Caine yLindner, 1996). Los epidemiólogos deportivos se dedicana recoger información para identificar los agentes quecausan los factores de riesgo que contribuyen a que seproduzcan lesiones. Las hipótesis que se enuncian secomprueban para confirmar las relaciones estadísticas.Factores de riesgo como los choques que se producen enel fútbol americano o en el hockey sobre hielo puedenser consustanciales a un deporte. El equipamiento pue-de aumentar el riesgo de sufrir lesiones, por ejemplo, uncasco de fútbol americano con un defecto de fábrica oun equipo de submarinismo situado muy cerca del bor-de de la cubierta. El deportista también puede poseerfactores de riesgo, como, desequilibrios musculares,obesidad o cualquier enfermedad congénita.

Si se determina la relación estadística que hay en-tre los posibles factores de riesgo y las lesiones especí-ficas, las organizaciones deportivas pueden desarrollarestrategias que reduzcan o eliminen el riesgo de pade-cer lesiones deportivas. La incidencia de lesiones en lacolumna vertebral en el fútbol americano se redujo sig-nificativamente cuando en 1976 se cambiaron las re-glas y se prohibieron las cargas o bloqueos con la ca-beza (Torg, 1982). En este caso en particular, los datosde que se dispone muestran que esta técnica de cargacon la cabeza suponía un riesgo para la región cervicalde la columna (el cuello) de los jugadores.

Los sistemas a gran escala de seguimiento de lesio-nes han contado con la financiación de varias organiza-ciones en Estados Unidos desde comienzos de la décadade 1970. Quien empleó primero los métodos epidemioló-gicos fue el National Athletic Injury/Illness ReportingSystem (NAIRS), que se fundó en 1974. Más reciente-mente, se han empleado el National Collegiate AthleticAssociation’s Injury Surveillance System (NCAA-ISS), elNational School Injury Registry y el National Sports In-jury Surveillance System (NSISS). Organizaciones de-portivas como la National Football League (NFL) y la Na-tional Hockey League (NHL) también están realizandotodos los años un seguimiento de las lesiones.

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 23

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 23

El National Center for Catastrophic Sports InjuryResearch inició su andadura a comienzos de la décadade 1980 centrándose en la documentación de las lesio-nes catastróficas a nivel de institutos y universidades(Mueller y Cantu, 1993). Este centro registra las lesio-nes catastróficas en los siguientes deportes:

Béisbol Hockey sobre hieloTenis BaloncestoLacrosse AtletismoCarreras de cross EsquíVoleibol Hockey sobre hierbaFútbol WaterpoloFútbol americano SoftballLucha libre Gimnasia deportiva y rítmicaNatación

El objetivo principal de las organizaciones implica-das en el estudio de las lesiones deportivas es identi-

ficar los factores de riesgo de las lesiones y, siempreque sea posible, desarrollar y aplicar estrategias quereduzcan los riesgos. Existe la esperanza de que lainformación reunida por estas organizaciones logreuna reducción constante de la frecuencia y gravedadde las lesiones deportivas.

Clasificación de los deportes

Del mismo modo que las lesiones se definen y descri-ben mediante variedad de términos científicos y médi-cos, los deportes pueden clasificarse basándose en elriesgo comparativo de sufrir lesiones según criterioscomo el grado de contacto físico entre los participan-tes o la intensidad relativa de las actividades. La Ame-rican Academy of Pediatrics (AAP) ha clasificado mu-

24 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Clasificación de los deportes por el grado de contacto

Contacto/colisión Contacto limitado Sin contacto

Baloncesto Béisbol Tiro con arcoBoxeo* Ciclismo BádmintonSalto de trampolín Animadoras CulturismoHockey sobre hierba Piragüismo/kayak (aguas bravas) BolosFútbol americano Esgrima Piragüismo/kayak (aguas tranquilas)

con contacto Atletismo de pista RemoHockey sobre hielo Salto de altura CurlingLacrosse Salto de pértiga DanzaArtes marciales Hockey sobre patines BalletRodeo Fútbol americano ModernaRugby sin contacto JazzSalto de esquí Gimnasia Atletismo de pistaFútbol Balonmano Lanzamiento de discoBalonmano Equitación Lanzamiento de jabalinaWaterpolo Frontón Lanzamiento de pesoLucha libre Patinaje Golf

sobre hielo Orientaciónruedas en línea Powerliftingcon patines Marcha atlética

Esquí Tiro con riflede fondo Saltar a la combaalpino Correracuático Vela

Monopatín SubmarinismoSnowboard NataciónSoftball Tenis de mesaSquash TenisFrisbee AtletismoVoleibol HalterofiliaSurfing y windsurfing

* No se recomienda su práctica.

TABLA 1.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 24

chos deportes populares atendiendo a la posibilidadde colisiones entre los participantes (tabla 1.2). Algu-nos deportes, sobre todo las posiciones defensivas enel fútbol americano y el hockey sobre hielo, se clasifi-can por su naturaleza como actividades de contac-to/colisión. En actividades como el baloncesto y elfútbol, los jugadores tienen contacto ocasional entresí; sin embargo, en la mayoría de los casos, la magni-tud de estas colisiones es menor que en deportes co-mo el fútbol americano (defensas) o el hockey sobrehielo. El potencial de las lesiones por impacto es me-nor en los deportes de contacto limitado y sin contac-to, aunque debe repararse en que estos sistemas declasificación no implican que estos deportes no entra-ñen riesgo alguno, pues no todas las lesiones estánrelacionadas con el grado de contacto físico entre losjugadores. Por ejemplo, las lesiones térmicas como lainsolación o el golpe de calor pueden darse virtual-mente en cualquier deporte cuando se pasan por altolas medidas preventivas. El lector debe advertir quela AAP ha dejado constancia de que no recomienda lapráctica del boxeo (AAP, 1994).

El personal de medicina deportiva, los entrenado-res, los administradores y los padres pueden emplearesta información cuando los deportistas presentanproblemas sanitarios específicos durante su revisiónfísica previa a una prueba. Por ejemplo, un niño conuna historia de una lesión reciente en la cabeza estaríamal aconsejado si se le permitiese participar en un de-porte de contacto/colisión como el fútbol americano.Sin embargo y al contrario de lo que mucha gentepiensa, los deportes sin contacto también pueden pre-sentar riesgos para los jugadores. Por ejemplo, a un ni-ño con un trastorno cardíaco congénito diagnosticadoy clínicamente importante debería aconsejársele evitaractividades aeróbicas como pruebas de pista, natacióno aeróbic.

Algunos ejemplos de lesionesdeportivas

A pesar de los cambios de reglas, de la supervisión yde las mejoras en los entrenamientos, los expertos ad-vierten de que entre el 3% y el 11% de los niños quepractican deportes padecen cada año algún tipo de le-

sión deportiva (Goldberg, 1989). Estos datos indicanque el tipo y la gravedad de estas lesiones son especí-ficos de los deportes; es decir, todos los deportes tien-den a generar lesiones específicas y características dela actividad. En esta sección se facilitará informaciónestadística sobre seis deportes que gozan de muchapopularidad entre los estudiantes, empezando por elfútbol americano.

Fútbol americano

El fútbol americano (fig. 1.10) sigue gozando de popu-laridad y lo practican casi 1,5 millones de deportistas,empezando a la temprana edad de 9 años a nivel esco-lar, hasta el nivel de instituto, universidad y profesional(Stuart et al., 2002). Los datos más recientes sobre le-siones determinan que se lesionan el 34% de los ju-gadores, basándose en los estudios financiados porla National Athletic Trainer’s Association (Powell yBarber-Foss, 1999). La encuesta de la NATA sugiereque el porcentaje de jugadores de instituto lesionadosanualmente ha descendido ligeramente en compara-ción con el período de tres años de 1985-1987. Mu-chas de estas lesiones son directamente atribuibles acolisiones entre jugadores y propias de este deporte.Sin embargo, un estudio reciente ha llegado a laconclusión de que la incidencia de lesiones es varia-ble, según la posición del jugador en el campo. Porejemplo, los jugadores ofensivos sufrieron un mayorporcentaje de lesiones (55%) que los defensas (35,8%).Además, los datos demuestran que la región del cuer-po que más se lesiona es la cadera/muslo/pierna, se-guida por el tobillo/pie y por la rodilla. De todas laslesiones, el 2,4% requirieron cirugía, y de éstas, el59,4% afectaron a la rodilla (Powell y Barber-Foss,1999). En un estudio sobre fútbol americano en insti-tutos de Texas, se encontró un patrón similar en laslesiones (DeLee y Farney, 1992). Por ejemplo, de lamuestra de 4.399 jugadores, aproximadamente el 23%sufrieron esguinces de rodilla durante el período deduración de un año del estudio.

El estudio sobre lesiones en jóvenes en el fútbolamericano realizado por Stuart et al. (2002) proce-dió al examen de la tasa de lesiones de 915 jugadorescon edades comprendidas entre 9 y 13 años proceden-tes de 42 equipos. Durante el curso de una temporada,estos científicos registraron un total de 55 lesionesdurante los partidos. De éstas, la mayoría fueroncontusiones (60%), seguidas por distensiones muscu-lares (20%), esguinces (9%), fracturas (7%), excoriacio-nes (2%) y conmociones (2%). La mayoría de las lesionesafectaron a las extremidades inferiores, comprendien-do cuatro fracturas, todas de tipo Salter-Harris. Es in-teresante reparar en que los datos también demues-

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 25

¿Y SI...?

Un estudiante te pregunta por laclasificación de tres de sus deportesfavoritos (p. ej., softball, golf y fútbol).

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 25

tran una relación entre la edad y las lesiones. Los ju-gadores más mayores corren más riesgo de lesionarse.Además, el mayor riesgo relativo de lesionarse respectoa la posición en el terreno de juego fue para los run-ning-backs y los quarterbacks, seguida por los defensi-ve backs y los linebackers.

Un tema preocupante en el fútbol americano es laincidencia de lesiones que afectan al encéfalo y la mé-dula espinal. Los datos compilados por Powell y Bar-ber-Foss (1999) indicaron un aumento en la incidenciade lesiones de cabeza, cuello y columna vertebral. Es-pecíficamente, se descubrió que el 10,3% de estas le-siones registradas durante el período de tres años entre1995 y 1997 se clasificaron como neurotraumatismos(lesiones del sistema nervioso como las lesiones cere-brales leves). En esta categoría, el fútbol americano su-pera en número a otros deportes como la lucha libre, elbéisbol, el fútbol y el baloncesto. Debemos reparar enque el aumento de la incidencia de neurotraumatismosrelacionados con el fútbol americano tal vez sea pro-ducto de la mayor conciencia y las mejoras en la clasi-ficación de las lesiones respecto a años anteriores, yque no tienen por qué deberse necesariamente a un in-cremento real de este tipo de lesiones.

Baloncesto

Un poco menos de 1 millón de estudiantes de instituto,chicos y chicas, participaron en programas de balon-cesto en Estados Unidos durante el año escolar de2000 (NFHS, 2003). Hay estudios en curso sobre elmayor riesgo que el baloncesto supone para las extre-midades inferiores. Los esguinces de tobillo son la le-sión más frecuente en ambos sexos, seguidos por laslesiones de cadera/muslo/pierna y por las de rodilla(Powell y Barber-Foss, 1999). Debemos fijarnos en quela incidencia de lesiones de rodilla en baloncesto esconsistentemente mayor en las chicas que en los chi-cos (fig. 1.11). Además, las chicas también mostraronun mayor porcentaje de lesiones de rodilla suscepti-bles de cirugía (Powell y Barber-Foss, 1999).

Los datos más recientes (temporada 2002-2003) delNational Collegiate Athletic Association’s Injury Survei-llance System (NCAA-ISS) arrojaron cifras similares,aunque tal vez más sorprendentes que los datos proce-dentes de institutos de Powell y Barber-Foss. Las juga-doras de baloncesto universitario presentaron una tasamucho mayor de lesiones de rodilla, en concreto del li-

26 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 1.10. El 34% de los jugadores de fútbol americano universitario sufren lesiones.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 26

gamento cruzado anterior (LCA), que los jugadores va-rones. Específicamente, la tasa de lesiones de las muje-res durante los entrenamientos fue casi el doble que lade los hombres. La diferencia entre las lesiones del LCAentre hombres y mujeres durante los partidos fue to-davía más sorprendente. Se registró un total de 22lesiones del LCA durante los partidos de baloncesto fe-menino, pero ninguna en los partidos de baloncestomasculino. Cuando se computaron las tasas de lesio-nes basándose en la exposición de 1.000 jugadores du-rante los partidos, las tasas fueron de 0,65 lesiones delLCA en las mujeres frente a 0,0 lesiones en los hom-bres. Por tanto, parece que –en lo que al baloncestouniversitario se refiere– las mujeres siguen mostrandoun riesgo mucho mayor de sufrir lesiones en el LCAque sus pares masculinos. Aunque muchos estudios sehan centrado y siguen centrándose en la explicación deestas diferencias, todavía no se ha encontrado unacausa definitiva. Los estudios hasta la fecha han trata-do de identificar los factores de riesgo de las atletasasociadas con un mayor riesgo de lesiones sin contactoen el LCA (Arendt y Dick, 1995; Griffin et al., 2000;Harmon e Ireland, 2000; Kirkendall y Garrett, 2000).En el capítulo 15 aparece una exposición más detalla-da sobre el tema de las lesiones del LCA.

Béisbol y softball

Las cifras sobre participación durante la temporada2002 muestran que 451.674 chicos jugaron al béisbol

en los institutos (NFHS, 2003). Los últimos datos dis-ponibles sobre lesiones demuestran que a lo largo deun período de tres años (1995-1997) un poco menosdel 12% sufrieron algún tipo de lesión, siendo las áre-as anatómicas más frecuentes el antebrazo/muñe-ca/mano y el hombro/brazo. Más del 50% de estas le-siones se clasificaron como distensiones y esguinces(Powell y Barber-Foss, 1999). Debido a la introducciónde reglas que exigían a los receptores llevar equipoprotector (máscara facial completa y peto para el pe-cho y la garganta), así como casco a los bateadores(con doble carrillera), la incidencia de lesiones en lacabeza se mantiene baja, es decir, menos del 2% de laslesiones a nivel de institutos.

Aproximadamente, 4,8 millones de niños entre 5 y14 años juegan al béisbol, softball o minibéisbol cadaaño (AAP, 2001). Según la Academia Americana de Pe-diatría, tal vez hasta el 8% de estos niños se lesionancada año. De estas lesiones, el 26% son fracturas y el37% contusiones/laceraciones. Vale la pena reparar enque la AAP ha determinado que los niños son más vul-nerables a los impactos de pelota en el pecho debido ala mayor elasticidad del tórax de estos jóvenes jugado-res (AAP, 2001). Entre los años 1973 y 1995, se regis-traron 85 muertes vinculadas con el béisbol en estegrupo de edad. El 43% fueron producto de un impactodirecto de la pelota en el pecho. La AAP ha hecho va-rias recomendaciones para reducir el riesgo de estaslesiones, como el uso de casco y protector facial duran-te el bateado, tanto al batear como en la base; que losreceptores lleven casco, rejilla facial y un peto protec-tor; la eliminación del círculo de espera, y la compro-bación del equipo protector en el foso y en el banquillode los suplentes. Las lesiones oculares son un proble-ma importante en el béisbol, deporte en el que máslesiones de este tipo se producen. Un tercio de estas le-siones ocurren por golpes con la pelota.

Un tema persistente y preocupante es la posibilidadde que los lanzadores adolescentes que practican de-masiados lanzamientos en parábola y/o muy rápidossufran lesiones crónicas de codo. Específicamente, elárea anatómica dañada es el epicóndilo medial del hú-mero (véase el capítulo 12), así como los músculos quese insertan en este punto anatómico. En el codo deladolescente, estas inserciones constituyen una láminaepifisaria de crecimiento, y como tal, es vulnerable alas tensiones repetidas que generan los lanzamientosde la pelota. El estudio de Adams (1965) despertó preo-cupación sobre las lesiones de codo en los lanzadoresde la Liga Menor. Esta patología, llamada codo de laLiga Menor, causó gran preocupación en los padres afinales de la década de 1960. Como respuesta a estapreocupación, los expertos en medicina deportiva co-menzaron a estudiar el problema. Dos estudios a granescala no hallaron relación entre los lanzamientos ylos daños en el codo (Gugenheim et al., 1976; Larson

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 27

FIGURA 1.11. La práctica del baloncesto supone un riesgoadicional para las extremidades inferiores de las jugadorasfemeninas.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 27

et al., 1976). En contraste con estos estudios, la inves-tigación realizada por Micheli y Fehlandt se dedicó aidentificar la causa de las lesiones en tendones y apófi-sis (inserción ósea de los tendones) de una poblaciónde 445 niños con edades entre 8 y 19 años. Su conclu-sión fue que, en el caso de los niños, el béisbol se aso-cia con la mayor incidencia de lesiones. Además, elsoftball fue el cuarto deporte más relacionado con le-siones femeninas. En general, descubrieron que en sugrupo de estudio las lesiones más corrientes fueron enel codo (Micheli y Fehlandt, 1992). También se ha do-cumentado que los niños que practican lanzamientoscon la técnica lateral (fig. 1.12) tienen el triple de posi-bilidades de sufrir problemas de codo respecto a quie-nes emplean el método más tradicional por encima dela cabeza (Stanitski, 1993).

duda, su popularidad se debe en parte a que los parti-cipantes se agrupan por el peso corporal, lo cual per-mite la participación de niños de todos los tamaños ypesos. Sin embargo, debido a la naturaleza de este de-porte, las colisiones y contactos con los oponentes ycon la colchoneta causan distintos tipos de lesiones.Además, se producen lesiones articulares en las ma-niobras de proyección y escape, así como en las es-trangulaciones (fig. 1.13), todas ellas esenciales en estedeporte.

Según los datos más recientes disponibles, aproxi-madamente el 27% de los participantes sufrieron algu-na lesión durante la temporada competitiva. Las áreasanatómicas afectadas con más frecuencia fueron elhombro/brazo, la rodilla y el antebrazo/muñeca/ma-no. Más del 50% de estas lesiones fueron distensionesmusculares y esguinces (Powell y Barber-Foss, 1999).Otras lesiones frecuentes en la lucha libre son las que-maduras cutáneas por fricción, las infecciones cutá-neas y la irritación del oído externo (la llamada orejade coliflor). El uso obligatorio de un gorro protector que

28 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 1.12. La técnica correcta de lanzamiento evitaposibles daños en el codo a los jugadores de béisbol de laLiga Menor.

El softball constituyó la actividad deportiva de355.960 chicas durante la temporada de 2002 (NFHS,2003). Los datos de la NATA indican que, durante elcurso de los tres últimos años de su encuesta, el 14,4%de las jugadoras sufrió algún tipo de lesión durante lapráctica del softball. Al igual que en el béisbol, el áreadel cuerpo que se lesionó con más frecuencia fue el an-tebrazo/muñeca/mano, seguida por la cadera/mus-lo/pierna y por el hombro/brazo. Como en el béisbol,más del 50% de estas lesiones fueron esguinces y dis-tensiones musculares (Powell y Barber-Foss,1999).

Lucha libre

La lucha libre en los institutos atrajo a 244.637 depor-tistas durante la temporada 2002 (NFHS, 2003). Sin

¿Y SI...?

Un padre te pide consejo sobre quédeporte es más seguro para que lopractique su hija en el instituto. Ba-

sándote en los datos disponibles, ¿qué le contes-tarías?

FIGURA 1.13. En la lucha libre, las maniobras de derribo yescape pueden producir lesiones.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 28

cubre las orejas, las mejoras en la superficie de las col-chonetas, y la limpieza y mantenimiento de las instala-ciones han reducido de manera significativa la inci-dencia de estos problemas. Como en la lucha libreexisten categorías específicas por el peso, este deportesiempre ha estado plagado de problemas relacionadoscon la pérdida rápida y excesiva de peso. Este tema seaborda más a fondo en el capítulo 6 y el apéndice 4.

Voleibol

El voleibol sigue siendo muy popular entre las chicasde instituto, y las últimas cifras sobre participación re-velan que durante la temporada 2002 practicaron vo-leibol 395.124 chicas (NFHS, 2003). El voleibol implicasaltar, tirarse en plancha y el empleo de los brazos porencima de la cabeza (saque y remates) y, por tanto, seconsidera un deporte de “contacto limitado”. Los datossobre lesiones del estudio de la NATA de 1995-1997(Powell y Barber-Foss, 1999) revelan que el 14,9% delas jugadoras sufrieron algún tipo de lesión. De estaslesiones, la mayoría fueron esguinces (51,5%), siendoéste el mayor porcentaje de esguinces entre los diez de-portes estudiados. De estos esguinces, el 41,8% afecta-ron al tobillo/pie, superando en este sentido al balon-cesto femenino en esa misma encuesta. Las lesionesde rodilla en el voleibol sumaron el 11,1% de las lesio-nes registradas en la encuesta. Los datos reunidos porel NCAA-ISS permitieron sacar la conclusión de que–durante la temporada 2002-2003– las jugadoras devoleibol sufrieron 0,21 lesiones del LCA por cada 1.000exposiciones en partidos universitarios. Se trata deuna tasa considerablemente mayor que la registradapor estas mismas jugadoras en los entrenamientos; latasa durante los entrenamientos fue de 0,03 lesionesdel LCA por cada 1.000 exposiciones (NCAA, 2003).

Fútbol

La popularidad del fútbol (fig. 1.14) ha crecido enEstados Unidos; ahora lo practican más de 12 millo-nes de menores de 18 años. El fútbol figura en cuar-to lugar en el ranking de participación en EstadosUnidos, por detrás del baloncesto, el voleibol y el soft-ball (CPSC, 1995). Según la National Federation ofState High School Associations, durante la temporada2002, 339.101 chicos y 295.265 chicas participaronen programas de fútbol en sus respectivos institutos(NFHS, 2003). Aunque el fútbol no implica colisionesintencionadas entre jugadores, con frecuencia se pro-

ducen accidentalmente y, por tanto, la AAP clasifica elfútbol como un deporte “de contacto/colisión” (AAP,1994). El equipo de protección es limitado, quedandola mayoría de las áreas del cuerpo expuestas a lostraumatismos externos. Los datos más recientes dis-ponibles muestran que el 20,2% de los chicos y el25,6% de las chicas se lesionaron durante la tempora-da competitiva de los años académicos de 1995-1997(Powell y Barber-Foss, 1999). No resulta sorprendenteque las contusiones sean el tipo de lesión más corrien-te, si bien en su mayoría sean leves. Las lesiones queafectan a las extremidades inferiores, específicamentea la rodilla, el tobillo y la espinilla, son las más co-rrientes. La mayoría no son graves. Un aspecto únicodel juego consiste en cabecear la pelota o rematar decabeza a portería. Algunos expertos médicos han plan-teado la hipótesis de que esta práctica tal vez derive enposibles lesiones en la cabeza. No se ha realizado has-ta la fecha ningún estudio fiable que confirme dichahipótesis (Smodlaka, 1984; Jordan et al., 1996).

En los últimos años, se han relacionado variasmuertes y lesiones graves con porterías portátiles maldiseñadas. Entre 1979 y 1994, se registraron al me-nos 21 muertes; se produjeron 120 lesiones adiciona-les directamente relacionadas con las porterías portá-tiles (CPSC, 1995). La mayoría de estas lesiones ydefunciones tuvieron lugar cuando las porterías vol-caron y golpearon a las víctimas. Como resultado, nu-merosas organizaciones futbolísticas, como la Federa-ción Internacional de Fútbol, la National Federation ofState High School Associations y la National CollegiateAthletic Association, han establecido criterios estrictossobre el diseño y fabricación de porterías de fútbol.Por su parte, la Comisión del Consumidor ha publica-do pautas para el diseño y fabricación de porterías defútbol portátiles.

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 29

FIGURA 1.14. Las lesiones más frecuentes en la práctica delfútbol afectan a las rodillas, espinillas y tobillos.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 29

1. Damore et al. realizaron recientemente un estu-dio sobre los ingresos en urgencias de pacientescon edades de entre 5 y 21 años. ¿Qué porcentajede estos ingresos fue atribuible a lesiones depor-tivas?

2. ¿Cuáles son los criterios más empleados para de-finir las lesiones deportivas?

3. Describe brevemente dos problemas importantesderivados de las definiciones más usadas sobrelas lesiones deportivas.

4. ¿Cuáles son los tres criterios necesarios para quese registre una lesión en el sistema de seguimien-to de lesiones (ISS) de la NCAA?

5. Define y establece diferencias entre las lesionesagudas y crónicas.

6. ¿Qué constituye una lesión deportiva catastrófi-ca?

7. ¿Qué tipos de tejido resultan afectados en los es-guinces y distensiones? ¿Cómo se define la grave-dad de estas lesiones?

8. ¿Qué hace únicas las fracturas por sobrecargacuando se comparan con otros tipos de fractu-ras?

9. Define y diferencia entre luxación y subluxación.10. ¿En qué consiste la ciencia de la epidemiología?11. Según un reciente estudio de la NATA, ¿cuál ha

sido la tendencia más reciente de las lesiones decabeza/cuello/columna?

12. Verdadero o falso. Los jugadores ofensivos de fút-bol americano sufren menos lesiones que los ju-gadores en posiciones defensivas, según los datosmás recientes de la NATA.

13. ¿Cuál es la lesión más frecuente en el balonces-to?

14. ¿Cuáles son las conclusiones de Micheli y Feh-landt sobre la relación entre las lesiones de codoy la práctica del béisbol?

15. ¿Qué pieza del equipo de fútbol desempeña unpapel directo en la mayoría de las muertes aso-ciadas con este deporte?

30 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

Bibliografía

Adams JE. (1965). Injury to the throwing arm: a studyof traumatic changes in the elbow joint of boy base-ball players. California Med 102:127-132.

Adirim TA, Cheng TL. (2003). Overview of injuries inthe young athlete. Sports Med 33(1):75-81.

American Academy of Family Physicians (AAFP) 1992.Preparticipation Physical Evaluation (1.ª ed.). Chica-go, American Academy of Family Physicians.

American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS).(1991). Athletic Training and Sports Medicine (2.ª ed.).Park Ridge, III., American Academy of OrthopaedicSurgeons.

American Academy of Pediatrics (AAP). (1994). Com-mittee on Sports Medicine and Fitness. Medicalconditions affecting sports participation. Pediatr94(5):757-760.

American Academy of Pediatrics (AAP). (2001). Risk ofinjury from baseball and softball in children. Pedia-trics 107(4):782-784.

American Medical Association. (1968). Standard No-menclature of Athletic Injuries (1.ª ed.). Chicago, Ame-rican Medical Association.

Arendt E, Dick R. (1995). Knee injury patterns amongmen and women in collegiate basketball and soc-cer: NCAA data and review of literature. Am JSports Med 23(6):694-701.

Benson M. (1995). 1995-96 NCAA Sports MedicineHandbook (8.ª ed.). Overland Park, The NationalCollegiate Athletic Association.

Booher JM, Thibodeau GA. (1989). Athletic Injury As-sessment. St. Louis, Times Mirror/Mosby.

Caine DJ, Caine CG, Lindner KJ (eds.). (1996). Epide-miology of Sports Injuries. Champaign, Ill., HumanKinetics.

Collins RK. (1987). Injury patterns in women’s intra-mural flag football. Am J Sports Med 15(3):238-242.

Consumer Product Safety Commission (CPSC). (1995).Guidelines for movable soccer goal safety. CPSCDocument #4326.

Curwain S, Stanish WD. (1984). Tendinitis: Its Etiologyand Treatment. Lexington, Mass, D. C. Heath andCompany.

Damore DT et al. (2003). Patterns in childhood sportsinjury. Pediatr Emerg Care 19(2):65-67.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 30

DeLee JC, Faney WC. (1992). Incidence of injury in Te-xas high-school football. Am J Sports Med 20:575-580.

Foster T. (1996, abril). NATA releases results from highschool injury study. NATA News.

Gainor BJ et al. (1978). The kick: biomechanics andcollision injury. Am J Sports Med 6:185-193.

Goldberg B. (1989). Injury patterns in youth sports.Phys Sportsmed 17:175-186.

Griffin LY et al. (2000). Noncontact anterior cruciate li-gament injuries: Risk factors and prevention strate-gies. J Am Acad Orthop Surg 8(3):141-150.

Grollman LJ, Irrgang JJ, Dearwater SD. (1996). State-wide surveillance of interscholastic sports injury:PATS, Inc. injury reporting system (PIRS). Posterpresentation at the annual meeting of the NationalAthletic Trainer’s Association, Orlando, Fla.

Gugenheim JJ et al. (1976). Little-league survey: theHouston study. Am J Sports Med 4:189-199.

Harmon KG, Ireland ML. (2000). Gender differences innoncontact anterior cruciate ligament injuries. ClinSports Med 19(2):287-302.

Hess GP et al. (1989). Prevention and treatment of ove-ruse tendon injuries. Sports Med 8:371-384.

Larson RL et al. (1976). Little-league survey: the Euge-ne study. Am J Sports Med 4:201-209.

Micheli LJ, Fehlandt AF (1992). Overuse injuries totendons and apophyses in children and adoles-cents. Clin Sports Med 11:713-726.

Mueller Fo, Cantu RC. (1993). National center for ca-tastrophic sports injury research- tenth annual report-fall 1982-spring 1992. Manuscrito no publicado.Chapel Hill, University of North Carolina, Depart-ment of Physical Education.

Mueller FO, Cantu RC. (1999). Glossary of injury terms.Disponible en: http://www.unc.edu/depts/nccsi/In-juryTerms.htm.

National Athletic Trainer’s Association (NATA) (1989).3-year study finds “major injuries” up 20% in high-school football. Athletic Training 24:60-69.

National Center for Catastrophic Sport Injury Research.(2002). Nineteenth annual report, fal 1982–spring2002. Chapel Hill, University of North Carolina.

National Collegiate Athletic Association (NCAA). Sportspecific injury data (2003). Disponible en:http://www1.ncaa.org/membership/ed_outreach/health-safety/iss/Reports2002-03. Accessed 12/1/03.

National Collegiate Athletic Association (NCAA). (1999).ACL injuries in women’s basketball far exceed therate in men’s game. NCAA News Indianapolis, IN.

National Federation of State High School Associations(NFHS). (2003). Surveys and Resources. Disponibleen http://www.nfhs.org/nf_survey_resources.asp.Accessed: 12/1/03.

National Federation of State High School Associations(NFHS). (1999). High School Athletics ParticipationSurvey. Kansas City, National Federation of StateHigh School Associations.

National Safety Council (NSC). (1991). First Aid andCPR (1ª ed.). Boston, Jones and Bartlett.

Nelson RA. (1989). Nutrition for the Athlete. En RyanAJ, Allman FL (eds). Sports Med. San Diego, Acade-mic Press, 165-182.

Nigg BM, Bobbert M. (1990). On the potential of variousapproaches in load analysis to reduce the frequencyof sports injuries. J Biomech 23:Suppl. 1:3-12.

O’Donoghue DH. (1984). Treatment of Injuries to Athle-tes. Philadelphia, W.B. Saunders.

Powell JW. (1987). 630.000 injuries annually in highschool football. Athl Train JNATA 22:19-22.

Powell JW, Barber-Foss KD. (1999). Injury patterns inselected high school sports: A review of the 1995-97seasons. J Athl Train 34:277-284.

Radelet MA et al. (2002). Survey of the injury rate forchildren in community sports. Pediatrics. 110:e28.

Smodlaka V. (1984). Medical aspects of heading theball in soccer. Phys Sportsmed 12:127-131.

Stanitski CL. (1993). Combating overuse injuries -a fo-cus on children and adolescents. Phys Sportsmed21:87-106.

Stanitski CL. (1989). Common injuries in preadoles-cent and adolescent athletes–recommendations forprevention. Sports Med 7:32-41.

Stanitski CL, Sherman C. (1997). How I manage phy-seal fractures about the knee. Phys Sportsmed25(4):108-121.

Stuart MJ et al. (2002). Injuries in youth football: Aprospective observational cohort analysis among pla-yers aged 9 to 13 years. Mayo Clin Proc 77(4):317-322.

Torg JS. (1982). Athletic Injuries to the Head, Neck andFace. Philadelphia, Lea & Febiger.

Walter SD et al. (1985). The aetiology of sport injuries -areview of methodologies. Sports Med 2:47-58.

EL CONCEPTO DE LESIÓN DEPORTIVA � 31

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 31

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 32

I D E A S P R I N C I P A L E S

El equipo médico deportivo, compuesto por un personal médicovariado, es la piedra angular de una buena asistencia médica de-portiva. Este capítulo aporta una visión general sobre los princi-pales miembros del equipo y revisa la evolución de la medicinadeportiva en el tiempo. También se describen los servicios especí-ficos que proporciona un equipo médico deportivo y se presta es-pecial atención a los médicos del equipo y al preparador físico.

El equipomédico deportivo

2

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• National AthleticTrainers Association.

• The American College ofSports Medicine.

33

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 33

La asistencia médica a quienes practican deportes uotras actividades físicas mejora cuando se adopta unplan orquestado por un equipo comprendido, al me-nos, por el entrenador, el médico deportivo y un prepa-rador físico titulado por el NATABOC. Llamado equiposanitario deportivo, dicho personal debe coordinar susactividades para ofrecer asistencia médica esencial alos deportistas jóvenes. Por ejemplo, en la gran mayo-ría de los casos, no resulta práctico que a diario hayaun médico en el terreno de juego por si fueran necesa-rios sus servicios. Otro tipo de personal cualificado,como un preparador físico titulado por el NATABOC,representa una solución eficaz y barata al problema. Adiario puede haber un preparador físico en el campopara examinar las lesiones en cuanto se produzcan.En tales casos, el preparador físico determina la grave-dad de la lesión, o la necesidad de que atienda al pa-ciente un médico, o si puede volver a jugar. En loscasos en los que no esté presente el preparador físico,son los entrenadores con un título de primeros auxi-lios y RCP quienes deben ofrecer los primeros auxiliosa los deportistas a su cargo.

El médico, el preparador físico y el entrenador y susayudantes deben coordinar sus esfuerzos para preve-nir las lesiones mediante un diálogo constante sobrelos programas de preparación física; la inspección,compra y reparación del equipamiento, y las condicio-nes ambientales. El equipo de medicina deportiva debeofrecer servicios tales como la detección sanitaria deenfermedades antes de participar en el deporte; eldesarrollo y cumplimiento de un plan de urgencias; lasupervisión médica de los entrenamientos y parti-dos/competiciones; el diagnóstico y tratamiento de laslesiones (incluida la rehabilitación); la ejecución de es-trategias para la prevención de lesiones; la comple-mentación de un registro adecuado de las lesiones, asícomo programas de formación para entrenadores, de-portistas y, cuando sea apropiado, los padres. Tam-bién es vital que el equipo de medicina deportiva estéen contacto con los profesionales sanitarios de la loca-lidad, como paramédicos y el personal del servicio mé-dico de urgencias, con el fin de organizar por adelanta-do aspectos tales como los puntos de acceso a lasinstalaciones deportivas, los horarios de los entrena-mientos y partidos, y también procedimientos específi-cos como la forma de quitar el casco a los jugadores defútbol americano. De ello hablaremos más en el capí-tulo 7, en el “Plan de urgencias y evaluación inicial delas lesiones”.

Medicina deportiva

La medicina deportiva se ha definido como “un cam-po de la medicina con un enfoque holístico, general y

multidisciplinario de la asistencia sanitaria a perso-nas que practican deportes y actividades recreativas”(Dirckx, 1997). Históricamente, las personas más fre-cuentemente asociadas con la práctica de la medicinadeportiva han sido los médicos que trabajaban directa-mente con deportistas, como cirujanos ortopédicos ypreparadores físicos. A medida que el campo de la me-dicina deportiva ha ido evolucionando en las últimasdécadas, se han ido añadiendo otros profesionales a lalista de posibles practicantes de la medicina deportiva,como médicos de atención primaria (médicos de fami-lia; especialistas en medicina interna, obstetricia yginecología, y pediatría), osteópatas, masajistas depor-tivos, dentistas, psicólogos deportivos, nutricionistasdel deporte, fisiólogos del ejercicio, preparadores físi-cos especializados en fuerza y forma física, y, en el ám-bito de los institutos, enfermeros.

A nivel profesional, los deportistas de hoy en díasuelen tener acceso a gran variedad de servicios médi-cos, como la revisión física previa a la temporada de-portiva; clases técnicas; supervisión de los programasde preparación física; sesiones de evaluación psicológi-ca; educación sobre nutrición y asesoramiento dietéti-co; ayuda en las tareas de protección con vendajes,cinta elástica y ortesis; asistencia a las lesiones agudasy derivación a un médico, y la rehabilitación de lesio-nes. Los servicios de medicina deportiva a nivel escolarsuelen ser mucho más limitados, pero al menos com-prenden algún tipo de exploración física antes de ini-ciar la temporada. Además, un número creciente deinstitutos emplea preparadores físicos titulados por elNational Athletic Trainer’s Association Board of Certifi-cation (NATABOC). En algunos casos, en ausencia depreparador físico, los eventos deportivos cuentan conla supervisión de un médico u otro profesional sanita-rio, o se deja a la discreción del entrenador y sus ayu-dantes. La National Athletic Trainer’s Association (NA-TA) ha publicado un documento titulado “Asistenciamédica adecuada para deportistas en centros de edu-cación secundaria: declaración de un consenso” quesubraya los componentes esenciales y los miembrosdel equipo médico deportivo. Este documento puedeconsultarse en la página de la NATA en Internet:www.nata.org.

Con escasas excepciones, la asistencia médica delos atletas profesionales y universitarios ha sido tradi-cionalmente un terreno de los cirujanos ortopédicos,lo cual era lógico, ya que muchas de las lesiones de ca-rácter grave implicaban huesos y articulaciones. Sinembargo, debido al aumento de la popularidad del de-porte entre la población de todas las edades, se ha in-crementado la demanda de servicios y son muchos losespecialistas médicos que proporcionan servicios demedicina deportiva.

Suele aceptarse que, en el futuro, los médicos deatención primaria, grupo que incluye a médicos de ca-

34 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 34

becera, internistas, pediatras, osteópatas, etc., ofrece-rán más a la comunidad deportiva. De hecho, ahoralos médicos disponen de becas de medicina deportivade uno o dos años de duración con las cuales puedenobtener credenciales adicionales.

Por lo general, se reconoce que en el futuro seránlos médicos generales o los médicos de cabecera quie-nes ofrezcan la mayoría de los servicios médicos a losdeportistas. Como las facultades de medicina no inclu-yen estudios especializados sobre el tratamiento de le-siones deportivas o afines, existe gran variedad debecas especializadas en el área de la medicina deporti-va. Las becas de medicina deportiva de 1 a 2 años per-miten mejorar el currículo con el Certificate of AddedQualifications in Sports Medicine (CAQ). El CAQ estáal alcance de todos los médicos generales que pasencon éxito un examen al término de la beca en medicinadeportiva, o tras 5 años de práctica, de los cuales el20% tiene que haberse dedicado a la medicina deporti-va (Rich, 1993).

Miembros clave del equipo

Aunque todos los miembros del equipo médico deporti-vo sean importantes, tres son esenciales: el entrena-dor, el médico deportivo y el preparador físico tituladopor el NATABOC. Aunque no suelen considerarse ex-pertos en lesiones deportivas, los entrenadores son vi-tales para la prevención de lesiones y, en muchos ca-sos, también son los primeros en responder cuando undeportista se lesiona. Con independencia de su titula-ción académica, los entrenadores de los institutospúblicos reciben formación en preparación física bási-ca, mantenimiento y ajuste del equipamiento protec-tor, primeros auxilios y RCP, y reconocimiento y trata-miento de lesiones deportivas habituales. Además, losentrenadores deben enseñar a sus pupilos la técnicacorrecta de las destrezas deportivas.

Aunque lo ideal sería que los programas deportivosde todos los institutos contaran con un médico depor-tivo y un preparador físico titulado por el NATABOC, larealidad es que en la mayoría de los casos es el entre-nador quien suministra servicios de medicina deporti-va a sus deportistas. Incluso cuando un instituto tieneempleado a un preparador físico, resulta imposible queesté físicamente presente en todos los entrenamientosy partidos al mismo tiempo. Por tanto, cuando se pro-duce una lesión, suele ser el entrenador la primerapersona con autoridad en la escena de la lesión y, ade-más, es quien debe tomar las decisiones iniciales sobreel estado del deportista, así como ofrecer los primerosauxilios. Los entrenadores tienen que ser buenos co-municadores y querer seguir las recomendaciones delpreparador físico y el médico deportivo en la toma de

decisiones sobre el plan de recuperación de los depor-tistas lesionados, así como sobre el calendario de lavuelta a la participación. Además, el preparador físicoy el médico deportivo necesitan incluir al entrenadoren asuntos como el desarrollo de programas de prepa-ración física y el plan de urgencias.

Los médicos deportivos son doctores (alópatas yosteópatas) que por lo menos ofrecen (de forma volun-taria o cobrando) asistencia sanitaria limitada en unainstitución o programa deportivo concretos. Estos ser-vicios varían en su alcance, desde el pediatra que seofrece voluntario para acudir a los partidos de fútbolamericano en un instituto local hasta el cirujano orto-pédico contratado por un equipo de fútbol americanoprofesional.

El médico deportivo debe dedicar tiempo y esfuer-zos para brindar asistencia sanitaria a los deportistasy al equipo. Además, debe elaborar y mantener unabase actualizada de datos sobre el deporte(s) bajo suresponsabilidad. Los deberes sobre los que el médicodeportivo tiene la última responsabilidad se exponen acontinuación (ACSM, 2001).

Tratamiento médico de los deportistas

� Coordinar la detección sanitaria, la exploración yevaluación previas a la participación deportiva.

� Tratar las lesiones sobre el terreno.

� Ofrecer tratamiento médico de las lesiones y enfer-medades.

� Coordinar la rehabilitación y vuelta a la prácticadeportiva.

� Ofrecer la preparación adecuada para una vueltasegura a la participación después de una enferme-dad o lesión.

� Integrar las competencias médicas con las de otrosprofesionales sanitarios, como especialistas médi-cos, preparadores físicos y profesionales sanitariosasociados.

� Ofrecer formación y asesoramiento sobre nutrición,fuerza y preparación física, ayudas ergogénicas, con-sumo abusivo de sustancias y otros problemas médi-cos que pueden afectar a los deportistas.

� Ofrecer documentación y cumplimentar la historiamédica de los deportistas.

Deberes administrativos y logísticos

� Establecer y definir la relación entre todas las par-tes implicadas.

� Formar a deportistas, padres, administradores, en-trenadores y otras partes implicadas sobre aspec-tos concernientes a los deportistas.

� Elaborar una cadena de mando.

EL EQUIPO MÉDICO DEPORTIVO � 35

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 35

� Planificar y hacer prácticas de urgencias durantelos entrenamientos y partidos.

� Solucionar aspectos del equipamiento y suminis-tros.

� Ofrecer la adecuada cobertura durante los aconte-cimientos deportivos.

� Evaluar los aspectos ambientales y las condicionesde juego.

Los médicos titulados de un equipo deben ser capa-ces de reconocer lesiones deportivas que la mayoría delos médicos normales no reconocen. Además, el médi-co de un equipo normalmente debe saber cuáles sonlos factores de riesgo de las lesiones deportivas, tieneque conocer a los deportistas con los que trata y debetener un genuino interés por la salud de cada uno deellos. Estas cualidades son una gran ventaja tanto pa-ra los entrenadores como para los deportistas. Adqui-rir los servicios de un médico puede no ser tarea fácil,especialmente en las zonas rurales o cuando no sedispone de mucho dinero. Sin embargo, en su mayoríalos médicos de medicina deportiva afirman que su co-nexión con el deporte se debe a un poderoso interéspersonal (Rogers, 1985). Así, es posible conseguir unmédico voluntario para el equipo, al menos para quepreste asistencia médica en los partidos o competicio-nes. Probablemente, si se quieren más servicios no ha-brá otra solución que contratar al médico. Se puedecontactar con alguna asociación médica estatal queayude a encontrar médicos interesados en este traba-jo. Asimismo, si hay alguna universidad en las cerca-nías, puede que el médico deportivo de que disponenquiera también prestar sus servicios en vuestro pro-grama. Si no se ofrece a ello, al menos puede que co-nozca a otros médicos de la zona que sí quieran.

Existen numerosos programas educativos para losmédicos deportivos impartidos en seminarios, congresosy cursos de posgraduado y ofrecidos por hospitales, co-legios y corporaciones médicas. Además, existen nume-rosas organizaciones médicas que promocionan los es-tudios de medicina deportiva entre sus miembros.

La mejor forma de ofrecer asistencia médica a losdeportistas estudiantes (durante los entrenamientos ypartidos) es contratando un preparador físico tituladopor el NATABOC para que trabaje con el médico depor-tivo. Los preparadores físicos gozan del reconocimientode profesionales sanitarios asociados con un títulouniversitario o un máster, así como con amplia prepa-ración académica y clínica en el amplio campo de laasistencia y prevención de las lesiones deportivas.La National Athletic Trainer’s Association (NATA,2000) define al preparador físico titulado del siguientemodo: “El preparador físico titulado (PFT) es un profe-sional muy bien formado y especializado en la preven-ción, tratamiento y rehabilitación de las lesiones. Encooperación con los médicos y otros profesionales sa-nitarios, el PFT es un miembro integral del equipo mé-dico deportivo en escuelas secundarias, institutos yuniversidades, centros de medicina deportiva, progra-mas integrados en deportes profesionales, instalacio-nes industriales y otros medios en que se requieraasistencia médica”. La presencia de un preparador físi-co titulado por el NATABOC en institutos puede mejo-rar en gran medida la calidad general de los serviciosde medicina deportiva (fig. 2.1).

El último estudio para delinear el rol del NATABOCdeterminó que los preparadores físicos titulados ofre-cen los siguientes servicios en muy distintos ámbitosprofesionales (NATABOC, 1999):

� Prevención.

� Identificación, evaluación y valoración.

� Asistencia inmediata.

� Tratamiento, rehabilitación y recuperación de laforma física.

� Organización y administración.

� Desarrollo y responsabilidad profesionales.

La NATA es el consejo nacional de administraciónde los preparadores físicos de Estados Unidos. La ob-tención del título del NATABOC requiere pasar susexámenes, que se organizan cinco veces al año en dis-tintos puntos de Estados Unidos. Para poder presen-tarse a los exámenes, se debe completar un programade estudios acreditado como programa para adquirirun nivel dado por la Commission on Accreditation ofAllied Health Education Programs (CAAHEP). Las pau-tas para cursar estos programas han sido elaboradas ypublicadas por la CAAHEP en un documento titulado

36 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 2.1. Un preparador físico examina una lesión agudaen el codo.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 36

Baremos y pautas de los programas de estudios acredi-tados para preparadores físicos. Los programas de es-tudios de los preparadores físicos deben revisarse afondo para la acreditación inicial y continuar medianteinspecciones sobre el terreno e informes anuales. Elproceso de revisión de los programas corre a cargo delJoint Review Committee on Educational Programs inAthletic Training (JRC-AT).

El plan de estudios acreditado por la CAAHEP ofre-ce cursos específicos para preparar a los estudiantesen los ámbitos psicomotor, afectivo y cognitivo. Se hanidentificado más de 500 destrezas específicas que de-ben incluirse en el programa de estudios en las clasesy prácticas clínicas. La formación clínica consiste enque los estudiantes adquieran destrezas bajo la super-visión directa de los instructores en un marco típicocomo las instalaciones deportivas del campus de lainstitución que financia el programa de estudios. Ade-más, mediante afiliaciones formales, los estudiantespueden adquirir experiencia clínica en lugares comoinstitutos, centros educativos y universidades, o en or-ganizaciones deportivas profesionales en la vecindadgeográfica inmediata de la institución que financia elprograma de estudios. Los planes de estudios acredita-dos por la CAAHEP deben incluir instrucción formal enlas siguientes materias:

1. Evaluación de lesiones/enfermedades.

2. Fisiología del ejercicio.

3. Primeros auxilios y atención médica de urgencias.

4. Enfermedades y discapacidades generales.

5. Administración de asistencia sanitaria.

6. Anatomía humana.

7. Fisiología humana.

8. Cinesiología y biomecánica.

9. Ética médica y aspectos legales.

10. Nutrición.

11. Patología de las lesiones y enfermedades.

12. Farmacología.

13. Desarrollo y responsabilidades profesionales.

14. Intervención psicosocial y derivación a médicos.

15. Tratamiento de riesgos y prevención de lesiones yenfermedades.

16. Entrenamiento de la fuerza y recuperación de laforma física.

17. Estadística y diseño de estudios de investigación.

18. Técnicas de ejercicio terapéutico y de rehabilita-ción.

19. Modalidades terapéuticas.

20. Control del peso y composición corporal.

La CAAHEP recomienda clases adicionales sobreotras materias, como química, física, farmacología, es-tadística y diseño de estudios científicos.

Requisitos para el examende titulación del NATABOC

Los estudiantes que quieran presentarse al examenpara el título del NATABOC deben cumplir los siguien-tes criterios al inscribirse (NATABOC, 2000):

1. Título de bachillerato.

2. Certificado oficial de titulación por una universidadde Estados Unidos.

3. Título de primeros auxilios por una organizaciónreconocida, como la Cruz Roja Americana.

4. Certificado de que se ha cubierto el 25% de las ho-ras de prácticas clínicas mediante la cobertura departidos de alguno de los siguientes deportes: fút-bol americano, fútbol, hockey, lucha libre, balon-cesto, gimnasia, lacrosse, voleibol, rugby y rodeo.

5. Cumplimiento de todos los requisitos para iniciarun programa de estudios acreditado por la CAAHEPpara preparadores físicos, lo cual incluye la apro-bación del director del programa y la supervisióndel preparador físico titulado por el NATABOC.

El examen del NATABOC consta de tres partes (es-crita, escrita-simulación y oral-práctica) y se organizacinco veces al año en puntos distribuidos geográfica-mente por Estados Unidos. Para conservar el título, lospreparadores físicos tienen que seguir obteniendo crédi-tos de formación (CEU) y comunicar dichas actividadesal NATABOC cada tres años mediante la participaciónen actividades como la presencia o participación enencuentros profesionales, escribiendo artículos para re-vistas especializadas, haciendo presentaciones y matri-culándose en cursos universitarios de medicina deporti-va. Además, debe obtenerse el certificado en RCP encada ciclo de CEU de tres años. Para saber más sobre elexamen del NATABOC y los cursos de reciclaje, contactacon el NATABOC en www.nataboc.org.

EL EQUIPO MÉDICO DEPORTIVO � 37

¿Y SI...?

Un estudiante de último curso te pideinformación sobre los requisitos aca-démicos y el proceso de obtención deltítulo de preparador físico.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 37

Ámbitos profesionales paralos preparadores físicos

Históricamente, el trabajo de los preparadores físicosestuvo confinado al ámbito deportivo universitario, so-bre todo al tratamiento de las lesiones de fútbol ameri-cano. No fue hasta la década de 1970 cuando esta si-tuación cambió significativamente, porque empezó areconocerse el valor del trabajo de los preparadores fí-sicos en el ámbito del deporte de los institutos. De és-tos hablaremos más adelante en este capítulo.

La gran expansión profesional de los preparadoresfísicos se produjo a partir de 1980 con el crecimientodel campo de la medicina deportiva y sus clínicas y con-sultorios. Desde 1980, se ha producido un aumento del300% en el número de centros colegiados de medicinadeportiva en Estados Unidos (fig. 2.2). Estos centrosofrecen muchos servicios, como evaluación del nivel deforma física y prescripción de ejercicio, asesoramientosobre el estilo de vida, evaluación y tratamiento de laslesiones, e incluso estudios de investigación sobre me-dicina deportiva (Weidner, 1988). Este crecimiento ex-ponencial de los centros de medicina deportiva no hapasado desapercibido a los hospitales del país. Seha producido un reciente crecimiento de los servicios demedicina deportiva para pacientes ambulatorios en loshospitales. Como los preparadores físicos titulados porel NATABOC poseen experiencia en el tratamiento de le-sionados en deportes y actividades recreativas, han ha-llado oportunidades laborales en este nuevo ámbito. Dehecho, el mayor número de puestos de trabajo para pre-paradores físicos titulados se concentra en los serviciosen centros de medicina deportiva y hospitales con aten-ción ambulatoria para lesiones deportivas.

Otro elemento adicional relativamente reciente enel campo profesional de los preparadores físicos sonlas corporaciones. Empresas como Coca-Cola y Gene-

ral Motors han descubierto que es beneficioso y renta-ble dar trabajo a preparadores físicos que ofrezcan susservicios directamente a los empleados inscritos enprogramas de salud y puesta en forma. En la encuestasalarial más reciente de la NATA, el salario anual me-dio de los preparadores físicos empleados en las corpo-raciones fue uno de los más altos de todos los centrosconsultados: 47.191 dólares (NATA, 2003). Aunque lascorporaciones representan un porcentaje pequeño delos puestos de trabajo para preparadores físicos, esprevisible que esta tendencia aumente en el futuro.

Trabajar en el ámbito del deporte profesional sueleconsiderarse el trabajo ideal para quienes se incorpo-ran al mundo laboral. Aunque la emoción de trabajarcon deportistas de elite y tener un buen sueldo puedaresultar muy atractivo, existen otros aspectos muchomenos agradables, como la presión terrible de tenerque ganar, lo cual puede, y a menudo lo consigue,afectar al equipo médico deportivo. También debe te-nerse en cuenta la falta de seguridad laboral asociadacon los cambios de entrenador que suelen producirse anivel profesional. No hay seguridad de que vaya a ha-ber un crecimiento del número de empleos en este ám-bito en el futuro inmediato.

Centros de enseñanza secundaria

“¿Por qué no contratáis a un preparador físico?”. Cuan-do se plantea esta pregunta, la mayoría de los admi-nistradores responden que no pueden permitírselo.Sin embargo, este argumento ya no es tan válido comoen el pasado. En la actualidad, los institutos cuentancon muy variadas opciones para contratar un prepara-dor físico titulado por el NATABOC. El enfoque más efi-caz y económico parece ser emplear a estos profesiona-les como profesores y preparadores físicos a la vez. Eneste caso, se contrata a un profesor, quien trabaja depreparador físico después de las clases. Idealmente,las tareas de clase se adaptan para que tenga tiempopor las tardes o mañanas de ver a los deportistas antesde los entrenamientos. Esto permite practicar tareas derehabilitación, evaluación de la recuperación de lesio-nes, asesoramiento o cualquier otra labor que no pue-da llevarse a cabo de otro modo. A los administradoresesta opción laboral les resulta asequible, ya que puedecontratarse al preparador físico con un contrato nor-mal para profesores con el que se obtienen servicioseducativos para los alumnos. Los gastos monetariosadicionales, a menudo similares a los de un entrena-dor jefe, se negocian para pagar sus servicios de prepa-rador físico. Un reciente estudio puso en evidencia queel salario anual medio de los preparadores físicos deinstitutos era 42.093 dólares (NATA, 2003).

Una opción menos asequible pero más eficaz es queel instituto contrate a un preparador físico a jornada

38 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 2.2. Desde 1980 ha habido un aumento del 300%en el número de centros de medicina deportiva en EstadosUnidos.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:34 Página 38

completa sin labores de profesorado, pero responsablede poner en práctica un programa general de medicinadeportiva. Éste puede constar del control evolutivo y larehabilitación de los deportistas durante las horas dela mañana previas a los entrenamientos (por ejemplo,durante las horas para estudiar). Además, los prepara-dores físicos a jornada completa pueden elaborar uncalendario que se acerque al número de horas normalpor semana del resto del personal del instituto. Aun-que esta opción suele resultar la mejor para la asisten-cia médica de los deportistas estudiantes, los distritosescolares suelen mostrarse reacios a este desembolsofinanciero necesario para crear dicho cargo. Dada larealidad financiera de muchos distritos escolares delpaís, esta opción no parece que vaya a tener un creci-miento significativo en el futuro inmediato.

Existen otras opciones al alcance de los institutos,pero los servicios que ofrecen son menores tanto parala escuela como para los deportistas. Algunas alterna-tivas consisten en contratar a media jornada a un pre-parador físico o un estudiante graduado de primer ci-clo si existe alguna universidad cercana; contratar losservicios de algún centro de medicina deportiva próxi-mo, o recurrir a un preparador físico/profesor suplen-te. Aunque estas alternativas ahorren dinero al centroeducativo, también recortan los servicios de medicinadeportiva de que disponen los deportistas.

La otra alternativa, es decir, contratar a un prepara-dor físico, comporta muchos beneficios indirectos parala escuela. Además, contratar a un preparador físico su-pone para la escuela demostrar que se compromete a

proporcionar la mejor atención posible a sus estudiantes(Stopka y Kaiser, 1988). Un preparador físico tituladoofrece asimismo oportunidades formadoras únicas parala escuela. Por ejemplo, un profesional de estas caracte-rísticas puede dar clases sobre atención médica básicade lesiones deportivas, primeros auxilios y RCP (reani-mación cardiopulmonar), nutrición y puesta en forma.El preparador físico también puede llevar a cabo unprograma de estudios de preparación física para daroportunidades educacionales a aquellos estudiantes queestén interesados en trabajar en medicina deportiva. Lospreparadores físicos que trabajen en escuelas superioresy deseen continuar sus estudios en la universidad pue-den optar a becas y a otro tipo de ayudas económi-cas. Estas ayudas se obtienen normalmente por mediode programas de medicina deportiva que subvencionanalgunas instituciones. Finalmente, el preparador físicopuede preparar a nivel interno al resto de la plantilla téc-nica sobre distintos aspectos de la asistencia sanitaria adeportistas lesionados (véase Tiempo muerto 2.1).

Los preparadores físicos titulados por el NATABOCconstituyen una mejora significativa en los servicios deasistencia médica a deportistas sea cual fuere su nivel.Esto se debe en parte a que, incluso en condicionesóptimas, los médicos deportivos suelen ofrecer sus ser-vicios a media jornada. Los preparadores físicos delNATABOC constituyen un eslabón directo entre los de-portistas lesionados y los servicios médicos apropia-dos. De este modo, el entrenador queda exonerado degran parte de la responsabilidad que supone asistir alos jugadores lesionados.

EL EQUIPO MÉDICO DEPORTIVO � 39

“Cuando éramos estudiantes, pocos teníamos expectativas o metas laborales especí-ficas ni teníamos en mente un sitio concreto donde quisiéramos trabajar. Adquirirexperiencia trabajando con deportistas de institutos, atletas de clase mundial, de-portistas de ambos sexos, de diversas etnias, distintos grupos de edad, y viajar pordistintas áreas geográficas ayuda a alcanzar la madurez profesional.

La profesionalidad desempeña un papel importante en el éxito. A menudo nos ol-vidamos de mantener una actitud profesional en lo que hacemos y con la gente quetratamos a diario. La profesionalidad se plasma en los detalles, como tratar con res-peto a pacientes y colaboradores, mantener la limpieza de las instalaciones, el usode un lenguaje y actitud respetuosos, asistir a cursos de formación y mantener aldía nuestros conocimientos y habilidades. Las claves del éxito radican en disfrutarde lo que hacemos y apasionarnos por nuestra profesión”.

Ariko Iso, MA, ATC

Ariko Iso es preparadora física ayudante de los Pittsburgh Steelers.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 39

40 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

En junio de 1988 la incorporación alos institutos de preparadores físicostitulados por el NATABOC recibió elrespaldo de los delegados de la AMA.La AMA House of Delegates adoptóuna política con los siguientes puntos:

1. La AMA cree que: (a) la Comisión de Educa-ción y el Departamento de Sanidad de cadaestado deben impulsar la existencia de unaunidad de medicina deportiva en cada insti-tuto que organice programas deportivos; (b)la unidad de medicina deportiva debe com-ponerse de un director médico alópata u oste-ópata con licencia limitada para practicarmedicina, un coordinador sanitario deportivo(preferiblemente un preparador físico tituladopor el NATABOC) y otra persona necesaria; (c)los deberes de la unidad de medicina deporti-va son la prevención de lesiones, la asistenciamédica con la cooperación del médico de fa-milia y otros miembros de la comunidad mé-dica, y la rehabilitación de los lesionados; (d)excepto en el caso de urgencias graves, la se-lección del médico es una opción que depen-de del padre o tutor, y la derivación del pa-ciente a un médico especialista requiere suconsentimiento; (e) las unidades de medicinadeportiva deben remitir un informe completode todas las lesiones a una autoridad compe-tente, y (f) debe urgirse a las escuelas, cole-

gios y universidades de medicina a que coo-peren en el establecimiento de programas deformación para coordinadores sanitarios de-portivos (preparadores físicos titulados por elNATABOC), así como a la continua formaciónmédica en programas de posgraduado de me-dicina deportiva.

2. La AMA urge a los administradores de los ins-titutos, a directores deportivos y a entrenado-res a que trabajen con los médicos, socieda-des médicas y sociedades de especialidadesmédicas, así como con funcionarios del esta-do y otras asociaciones, para adoptar las me-didas apropiadas con que financiar los servi-cios de un preparador físico titulado paratodos los deportistas de institutos.

3. Reconociendo que no todos los institutoscuentan con medios para procurarse los ser-vicios de un preparador físico titulado, y acep-tando que los preparadores físicos no puedenacudir a todos los entrenamientos y competi-ciones, la AMA anima a los administradoresde institutos y directores deportivos a que ga-ranticen que todos los entrenadores cuentancon titulación de primeros auxilios y soportevital básico.

Fuente. Lyznicki JM, Riggs JA, Champion HC. (1999).Certified athletic trainers in secondary schools: Reportof the Council on Scientific Affairs, American MedicalAssociation. Journal of Athletic Training 34(3): 272-276.

TIEMPO MUERTO 2.1

Prestación de asistencia médicadeportiva

Una vez tomada la decisión de contratar a un prepara-dor físico titulado, los aspirantes potenciales se locali-zan en el servicio de contratación de la NATA, para locual puede visitarse la página web de la NATA(www.nata.org) y entrar en los vínculos de contrata-

ción de servicios. Otra opción consiste en contactarcon universidades que ofrezcan preparadores físicoscon titulación aprobada por la CAAHEP y tengan listasde personal recientemente licenciado. Encontraremosuna lista de universidades cuya titulación cuenta conla aprobación de la NATA en su página web o contac-tando con la oficina nacional de esta organización en elnúmero 214-637-6282.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 40

1. Define el término medicina deportiva.2. ¿Qué es el CAQ y qué relación tiene con el médico

deportivo?3. Enumera los servicios específicos que debe admi-

nistrar un médico deportivo a un deportista.4. ¿Qué seis áreas comprenden el papel del prepa-

rador físico titulado por el NATABOC?5. Enumera varias organizaciones médicas profesio-

nales que promocionen el estudio de la medicinadeportiva.

6. ¿Cuál es el mayor mercado laboral para los pre-paradores físicos en los últimos años? En la ac-tualidad, ¿qué porcentaje de institutos de Esta-dos Unidos emplean a un preparador físico?

7. Describe brevemente siete empleos distintos en elámbito educativo para un preparador físico titu-lado por el NATABOC. Explica las ventajas y des-ventajas de cada opción.

8. Verdadero o falso. Según este capítulo, más del50% de los adultos norteamericanos practican al-guna forma de ejercicio regular.

9. Verdadero o falso. Suele aceptarse que los servi-cios de medicina deportiva en el futuro correránmás a cargo de médicos especialistas que de mé-dicos de atención primaria.

10. Enumera 20 áreas específicas que exija la CAA-HEP como parte del currículo de los preparadoresfísicos.

EL EQUIPO MÉDICO DEPORTIVO � 41

Preguntas de repaso

Bibliografía

American College of Sports Medicine (ACSM). (2001).Team physician consensus statement. Disponibleen: http://www.acsm.org/pdf/teamphys.pdf. Re-producido con autorización.

Dirckx JH (ed.). (1997). Stedman’s Concise Medical Dic-tionary for the Health Professions. Baltimore, Wi-lliams & Wilkins.

National Athletic Trainer’s Association (NATA). (2000).What is an athletic trainer? Disponible en:http://www.nata.org.

National Athletic Trainer’s Association (NATA). (2003).NATA 2003 salary survey. Disponible en:http://www.nata.org.

National Athletic Trainer’s Association (NATA). (2003,abril). New salary survey results reflect diversity ofwork settings. NATA News 18-19.

National Athletic Trainer’s Association Board of Certifi-cation (NATABOC). (1999). Role Delineation Study

(4.ª ed.). Omaha, National Athletic Trainer’s Asso-ciation Board of Certification, Inc.

National Athletic Trainer’s Association Board of Certifi-cation (NATABOC). (2000). Credential requerimentsfor the NATABOC certification examination. Dispo-nible en: http://www.nataboc.org.

Rich BSE. (1993). “All physicians are not createdequal”: Understanding the educational backgroundof the sports-medicine physician. Journal of AthleticTraining 28(2):177-179.

Rogers CC. (1985). Does sports medicine fit in the newhealth-care market? Phys Sportsmed 13(1):116-127.

Stopka C, Kaiser D. (1988). Certified athletic trainersin our secondary schools: The need and solution.Athletic Training 23(4):322-324.

Weidner TG. (1988). Sports-medicine centers: aspectsof their operation and approaches to sports-medici-ne care. Athletic training 23(1):22-26.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 41

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 42

I D E A S P R I N C I P A L E S

Tal y como sucede con la medicina en general, el campo de la me-dicina deportiva ha sido testigo durante la década pasada de unespectacular aumento del número de pleitos provocados por le-siones deportivas. Este capítulo pone en contacto al lector con laterminología legal y específica sobre los cometidos de los entrena-dores. Se enumeran sus principales responsabilidades y se pro-porciona información sobre la manera de reducir las posibilida-des de verse envuelto en un pleito. Se dan consejos sobre lospasos que hay que dar en un proceso legal y se razona sobre laética de la asistencia médica de lesiones deportivas.

Responsabilidadeslegales de laslesiones deportivas

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• Cornell Law School: TheLegal InformationInstitute.

43

3

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 43

El entrenador suele ser el primero en presenciar las le-siones cuando se producen. Las acciones y decisionesdel entrenador en el momento de la lesión son críticaspara la salud del deportista (fig. 3.1). Además, las ac-ciones y decisiones inapropiadas pueden poner en pe-ligro a los deportistas lesionados y derivar en accioneslegales por parte de los deportistas y/o padres o tuto-res legales (en el caso de menores de edad). Un estudiorealizado en 1996 sobre 104 entrenadores de institutodetectó que un porcentaje significativo de ellos carecíade la formación adecuada en primeros auxilios se-gún las pautas aceptadas a nivel nacional. Quizá fueaún más alarmante el hecho de que, cuando estabacerca un partido, un porcentaje significativo de los en-trenadores se veía sumido en un conflicto de interesesporque jugaran jugadores lesionados (Dunn y Ranso-ne, 1996). Tal vez en ningún otro período de la historiadel deporte ha existido tanto riesgo de que se empren-dan acciones legales contra los entrenadores y su per-sonal como en la actualidad.

Existen varias razones para este incremento delnúmero de pleitos: el aumento del número de partici-pantes, el mayor eco de los deportes en los medios decomunicación, la creciente sospecha de que existannegligencias, la mayor accesibilidad de los servicios le-gales, la mayor aceptación de estas denuncias por ne-gligencia en los tribunales y el mayor conocimiento delos consumidores sobre productos y servicios relacio-nados con el deporte (Baley y Matthews, 1988).

El concepto de “dañosy perjuicios”

Bajo el término daños y perjuicios se incluye el dañoque, por incumplimiento de contrato, una personacausa a otra y que la ley contempla como un delito

(Ray, 1994; Schubert, Smith y Trentadue, 1986). En elcontexto deportivo, los deportistas lesionados puedenargumentar que una lesión es el resultado de la actua-ción de otra persona –un jugador del equipo contrario,un árbitro o un entrenador– o de su omisión. Los plei-tos por daños y perjuicios en los que están implicadaslesiones deportivas se hacen por lo general buscandouna compensación económica para el deportista cuyaslesiones, según lo alegado, se originaron por una negli-gencia. Para probar la alegación es esencial establecerque alguien (otra persona distinta al deportista) actuóde forma negligente y por su culpa se produjo la lesión.Negligencia se define como la incompetencia para ha-cer lo que una persona cuidadosa habría hecho en lasmismas circunstancias, o, por el contrario, hacer algoque una persona sensata no habría hecho en las mis-mas o parecidas circunstancias (Baley y Mathews,1989; Ray, 1994). Negligencia implica tanto un acto decomisión (actuar de forma inadecuada) como de omi-sión (inexistencia de la actuación). Un caso típico es eldel jugador de fútbol americano (el demandante) quehace una demanda debido a que ha sufrido una cua-driplejía permanente al recibir unos primeros auxiliosinadecuados por parte del entrenador (el demandado)cuando se produjo una lesión en el cuello durante unpartido. En este caso, el jugador puede aducir que laactuación del entrenador supuso un daño adicional ala columna que no se habría producido si los primerosauxilios hubieran sido los adecuados. En este caso, eljugador argumentará que el entrenador incurrió enuna negligencia. Un entrenador ante la misma situa-ción podría ser acusado de negligencia por omisión sino evitara que el deportista lesionado fuera movido porlos compañeros u otras personas sin formación médicapresentes en la escena. El acusado sería juzgado enparte comparándolo con lo que habría hecho una per-sona preparada en la misma situación. El entrenador ysus colaboradores deben poder ofrecer un nivel prede-terminado de asistencia a todos los que estén bajo susupervisión. La pregunta que se plantea es: “¿Deberíael entrenador anticiparse cuando exista el riesgo deque un jugador se lesione?”. Esto se denomina “previ-sibilidad” de las lesiones y, en esencia, determina si elentrenador ofrece un nivel adecuado de asistencia aldeportista lesionado. De no ser así, podría acusarse alentrenador de negligencia.

En el caso de los deportes practicados en escuelas,las quejas por daños y perjuicios requieren que se pre-senten tantos defensores como sea posible. Por ejem-plo, en un caso como el anterior, la lista de defensorespodría incluir al entrenador, al o a los árbitros, al di-rector deportivo y quizás incluso a la asociación depor-tiva de escuelas superiores. Las quejas por daños yperjuicios en general se hacen para exigir una com-pensación monetaria, por lo cual es lógico que los de-mandados sean escogidos en parte basándose en sus

44 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 3.1. Un entrenador examina a un jugador lesionado.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 44

posibilidades económicas. Esto normalmente se tradu-ce en que se suele escoger a los responsables con losbolsillos más solventes.

Appenzeller (1978) identifica cuatro circunstancias,enumeradas en el Tiempo muerto 3.1, bajo las cualesse puede hablar de negligencia.

Según Appenzeller (1978), probar la ausencia deuna o más de estas cuatro circunstancias es la mejorforma de defenderse en un pleito por negligencia.Otras formas de ganar un pleito es aportar pruebas decualquiera de las siguientes doctrinas legales:

� Negligencia contributoria. El demandante es ha-llado culpable en parte o totalmente de la lesión.

� Negligencia comparativa. Ésta permite al deman-dante recibir una compensación proporcional, quedepende del fallo que se dicte sobre la extensión dela negligencia contributoria. En otras palabras,cualquier compensación monetaria se basará en elporcentaje de negligencia en que se juzgue que haincurrido el demandado.

� Asunción del riesgo. Esto significa que el deman-dante asume la responsabilidad de la lesión; es de-cir, el demandante accede a participar en un depor-te dado a sabiendas de que hay posibilidades delesionarse. Para que la defensa sea eficaz es esen-cial que el deportista (el demandante) conozca todoslos peligros potenciales de la participación. Cual-quier descuido que se haya producido en advertir aldeportista de estos peligros constituye un delito denegligencia (Graham, 1985).

� Hecho fortuito. Según el cual se admite que la le-sión se produjo debido a factores más allá de losdeberes del demandado. Si alguien muere o se le-

siona al producirse un terremoto durante un cross,se considerará con toda probabilidad como un he-cho o accidente fortuito.

¿Cuál es tu responsabilidad?

Todas las personas que trabajan como entrenadores,gratuita o remuneradamente, tienen considerablesresponsabilidades sobre la salud y seguridad de los de-portistas. Antes, los entrenadores contratados por ins-tituciones gubernamentales como los distritos escola-res o las universidades disfrutaban de cierto grado deinmunidad ante cargos y pleitos gracias a la doctrinade inmunidad soberana, que, en esencia, protege lasinstituciones gubernamentales y a su personal delas denuncias por responsabilidades legales. Sin em-bargo, algunos Estados han establecido por medio deacciones legislativas que se pueden incoar acciones le-gales contra estas agencias bajo ciertas circunstan-cias. En consecuencia, cada vez se ganan más pleitosde responsabilidad contra el personal técnico deporti-vo. Además, la protección que la doctrina de la inmu-nidad soberana proporcionaba ya está garantizada(Berry, 1986). El entrenador siempre debe tener el cui-dado de proporcionar asistencia adecuada a sus pupi-los para evitar posibles daños (Schubert, Smith yTrentadue, 1986). Tanto si forma parte de la plantillacomo si su participación es gratuita, el entrenador de-be tener algún tipo de contrato escrito que determinecuáles son sus deberes específicos (Graham, 1985). Undocumento como éste proporciona cierta seguridadante un pleito, puesto que sus funciones están ex-plicitadas en el contrato. Schubert, Smith y Trentadue(1986) destacan posibles acciones por las cuales unentrenador puede ser condenado por negligencia. Di-chas acciones se explican en el Tiempo muerto 3.2.

¿Cuentas con algunaprotección?

La mejor protección que un entrenador puede tenerante el riesgo de verse envuelto en un pleito es evitarlos problemas expuestos anteriormente. Hoy en día losentrenadores deben ser siempre conscientes de los ries-gos potenciales de los deportistas y deben hacer loapropiado para reducir o eliminar estos riesgos. Esteproceso continuo de vigilancia de los riesgos potencia-les para los deportistas ayuda a reducir las posibilida-des de ser considerado culpable en un juicio, ya que esuna señal de que el entrenador y sus ayudantes man-tienen el nivel correcto de asistencia al eliminar todoslos riesgos previsibles de lesión.

RESPONSABILIDADES LEGALES DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 45

Cuatro circunstanciascontempladas como negligencia

1. Obligación: las leyes establecen quehaya una persona que obligatoria-mente tenga ciertos conocimientos yuna conducta que proteja a otros deriesgos excesivos.

2. Incumplimiento de contrato: inca-pacidad para alcanzar el nivel re-querido.

3. Una causa legal o similar: una re-lación causal entre la conducta y lalesión resultante.

4. Daño: una pérdida real para los in-tereses de otra persona.

TIEMPO MUERTO 3.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 45

Ley del buen samaritano

En la mayoría de los Estados hay vigentes leyes para elbuen samaritano que protegen a los ciudadanos queofrecen voluntariamente primeros auxilios a personasaccidentadas. Estas leyes se elaboraron, en parte, paraanimar a los ciudadanos a prestar primeros auxiliosen casos de emergencia, aunque no tengan el deber dehacerlo. Sin embargo, los entrenadores y el personalescolar tienen la obligación de ofrecer adecuada asis-tencia de urgencias y, por tanto, no gozan de esta in-munidad ante un posible pleito que otorgan las leyesdel buen samaritano.

Como la mayoría de las denuncias por daños y per-juicios buscan conseguir algún tipo de compensaciónmonetaria, es obvio que los entrenadores corren peli-gro de sufrir un descalabro económico si la decisióndel tribunal les es desfavorable. Es muy importanteque los entrenadores tengan algún tipo de seguro deresponsabilidad. En general, los entrenadores que tra-bajan en escuelas o institutos tienen algún seguro quela institución les proporciona. Sin embargo, los entre-nadores voluntarios pueden no contar con este tipo deprotección, por lo que es aconsejable que compren unseguro de responsabilidad a título personal.

Una buena regla es no dar nunca por sentado quese tiene algún seguro. Antes de empezar la temporada

46 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Acciones del entrenador que puedenconsiderarse negligencias

� Incompetencia para reunir un personalcompetente. Cuando un entrenador contra-ta a un asistente, asume una responsabilidadrespecto a la capacidad o incapacidad de esteasistente. Si el asistente da instruccioneserróneas a un deportista, será el entrenadorjefe quien sea juzgado por negligencia.

� Incompetencia para dar la formación de-portiva adecuada. Consiste en enseñar co-rrectamente los fundamentos y la técnica pa-ra participar en un deporte, así como enseñartodo lo concerniente a la prevención de lesio-nes. El entrenador debe asegurarse de quelos participantes reciben una adecuada pues-ta en forma y usan un equipo protector ade-cuado. El entrenador también debe enseñar alos deportistas todas las reglas y regulacionespara la práctica de ese deporte.

� Incompetencia para proporcionar el equi-po correcto. El entrenador puede ser res-ponsable de la selección y compra del equipoprotector, por lo cual deberá asegurarse deque este equipo no comporta ningún peligropara los deportistas. El entrenador tambiénes responsable de posibles descuidos en elmantenimiento y reposición del equipo enmal estado.

� Incompetencia para advertir de los peli-gros. El entrenador tiene la obligación de avi-sar a los participantes de cualquier peligro.También es aconsejable, a la luz de losúltimos casos, avisar a los deportistas por es-crito, incluso de los peligros que parecen ob-vios (Graham, 1985). Cuando se entrena amenores de edad, todas las advertencias de-ben darse a los padres o tutores.

� Incompetencia para supervisar las activida-des. Al entrenador se le exige que superviselas actividades hasta cierto grado, lo cual de-pende en parte de la edad, la capacidad y laexperiencia de los participantes. Así, los niñossin experiencia que participan en un deportede alto riesgo como el fútbol americano nece-sitan un mayor grado de supervisión que losjugadores, con mayor experiencia, del equipode un instituto. Siempre que hay niños pormedio, independientemente de la actividad, elentrenador es responsable de la supervisión.

� Mover o tratar de mover de forma inapro-piada a un deportista lesionado. Al entrena-dor se le exige que preste alguna atenciónmédica a los deportistas, por lo cual los en-trenadores responsables hacen cursos de pri-meros auxilios para curar lesiones deportivashabituales. Los entrenadores son responsa-bles en aquellos casos en que no sepan pro-porcionar primeros auxilios o hayan actuadode forma incorrecta en el tratamiento. Es tam-bién muy importante que el entrenador no de-je que un niño siga participando en una com-petición si existe alguna duda sobre su salud.

� Selección de los participantes. El entrena-dor es el responsable de asegurarse de quelos deportistas estén listos para jugar (p. ej.,si poseen un nivel físico adecuado o si algunoque ha estado lesionado recientemente, estápreparado para la vuelta a la competición).En muchos casos es necesario que el médicohaga un reconocimiento al deportista parapermitírsele la reincorporación después dehaber pasado una lesión.

Fuente. Schubert GW, Smith RK, Trentadue JC. 1986.Sports Law. St. Paul West Publishing Company.Reproducido con autorización.

TIEMPO MUERTO 3.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 46

deportiva, debes hablar con tu jefe o con la organiza-ción o la compañía de seguros para que determinenqué tipo de seguro tienes y si te ofrece una buena pro-tección.

Cómo reducir las posibilidadesde ir a juicio

A continuación presentamos una lista con nueve medi-das que puedes adoptar si quieres reducir las posibili-dades de ser demandado:

1. Un contrato por escrito. Este documento debe re-coger con detalle lo que se espera de ti, así como laslimitaciones que se ponen a tus servicios como en-trenador. (Se recomienda que un abogado revise elcontrato y determine qué responsabilidades son lasque hay que incluir.)

2. Título de primeros auxilios básicos y avanzados,así como RCP. Asegúrate de que tu título estápuesto al día y de que practicas periódicamente losconocimientos aprendidos.

3. Un plan de urgencias. Es importante que exista unplan de urgencias para las competiciones que sehacen tanto en las instalaciones locales como enotras ciudades. Estos planes deben hacerse por es-crito; todas aquellas personas o grupos que tenganque ver con su puesta a punto deben tener copiasdel plan. Además, cualquier plan de urgencias debeser ensayado cada cierto tiempo para asegurarse deque funcionará cuando se dé un caso real. Se acon-seja que un abogado revise el plan para comprobarsi cumple todos los requisitos legales (Baley y Mat-hews, 1989). Los detalles para el desarrollo de unplan de urgencias aparecen en el capítulo 7.

4. Consentimiento escrito de los padres (para de-portistas menores de 18 años). Con este documento

se tiene una excelente oportunidad de informar alos deportistas y a sus padres de los posibles peli-gros que tiene la participación en ese deporte.

5. Revisión física general previa. Esta revisión debehacerse a todos los participantes y sólo un médicopuede hacerla. Toda la información pertinente debearchivarse de forma adecuada. No se debe permitirque nadie participe en actividades deportivas hastaque haya pasado la revisión física. La informaciónobtenida debe estar registrada en un fichero al quetiene acceso el administrador deportivo y que se uti-liza confidencialmente. Siempre que sea posible, elRFP debe incluir algún tipo de prueba que determi-ne la estabilidad neuropsicológica y ortostática conel fin de establecer si el deportista puede sufrir unalesión en la cabeza en el futuro (Osborne, 2001).

Un consorcio de asociaciones médicas ha publica-do las pautas generales para la revisión física gene-ral previa, como la American Academy of FamilyPhysicians, la American Academy of Pediatrics,la American Medical Society for Sports Medicine, laAmerican Orthopaedic Society for Sports Medicine, yla American Osteopathic Academy of Sports Medici-ne. El documento completo, Preparticipation PhysicalEvaluation, se puede comprar en la American Aca-demy of Family Physicians (www.aafp.org; 800-944-0000). Los médicos que practiquen revisiones físicasgenerales previas deben seguir estas pautas; al ac-tuar de este modo, su conducta y asistencia a los de-portistas a su cuidado serán consideradas correctaspor cualquier tribunal de justicia. En el capítulo 4 seexpone una descripción detallada de la revisión físi-ca general previa. Una muestra del formulario parala revisión física aparece en el apéndice 5.

6. Un registro de las lesiones. Independientementede la gravedad de la lesión, se debe hacer una des-cripción detallada en un formulario estándar de laasistencia inicial y el tratamiento –así como la cau-sa– de cualquier lesión. El entrenador debe asegu-

RESPONSABILIDADES LEGALES DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 47

“El entrenador sigue siendo quien primariamente proporciona los primeros auxilios ala mayoría de los deportistas escolares. Debido a sus responsabilidades, es necesarioque los entrenadores estén al día sobre las últimas técnicas de entrenamiento, de lasúltimas ideas y métodos de entrenamiento, así como de las estrategias para la pre-vención de lesiones. Esto no sólo le permite al entrenador hacer curas con seguridad yeficacia, sino también reducir las posibilidades de verse envuelto en un pleito”.

Barrie Steele, MS, LAT, ATC

Barrie Steele es director de los servicios de preparación física en la Universidad de Idaho,y representante del Distrito 10, en el Comité de Directores de la NATA.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 47

rarse de que toda la información de importancia so-bre las lesiones se registra y archiva. Se recomiendaque se haga una historia clínica de las lesiones detodos los deportistas; de esta forma, el personal mé-dico y técnico conocerá las últimas lesiones que hasufrido cualquier deportista.

La reglamentación federal en curso desde hacepoco, conocida como Health Insurance Portabilityand Accountability Act (HIPAA) ha tenido un impac-to espectacular sobre toda la industria de la asisten-cia médica, incluido también el campo de la medici-na deportiva. Aunque una exposición exhaustiva delHIPAA queda fuera del alcance de este libro, los en-trenadores y otros miembros del equipo médico de-portivo deben conocer los aspectos de esta nueva re-glamentación que afecten a su práctica profesional.Por ejemplo, esta nueva reglamentación restringe larevelación de información médica a terceras partes,como los medios de comunicación. Como los depor-tes tienen gran interés para el público general y co-mo a menudo las lesiones transcienden al públicopor su naturaleza, los miembros del equipo médicodeportivo tienen que controlar la información sobreestas lesiones que se filtra a la prensa.

7. Asistencia a congresos y/o a clases de posgra-duado. Debido en parte al aumento de los proble-mas relacionados con pleitos provocados por lesio-nes deportivas, la mayoría de los distritos escolaresrealizan cursos periódicos para el personal sobre eltratamiento y prevención de lesiones deportivas. Engeneral, son las escuelas, los hospitales locales ylas universidades los que ofrecen estos congresos.Los administradores de la escuela suelen animar alos entrenadores a matricularse en cursos de pos-graduado sobre asistencia y prevención de lesionesdeportivas. La asistencia a estos congresos pone demanifiesto el interés del personal técnico por estarinformado sobre las últimas novedades acerca de laasistencia y prevención de las lesiones deportivas.

8. Inspecciones periódicas de las instalaciones de-portivas y/o del equipo. Estas inspecciones debenrealizarse para asegurarse de que se eliminan lospeligros potenciales. También se recomienda notifi-car por escrito al administrador deportivo cualquierpeligro potencial que no haya sido subsanado.

9. Creación y mantenimiento de líneas eficaces dediálogo. El diálogo con deportistas, padres, admi-nistradores deportivos y personal médico es esen-cial para que la participación en las actividades de-portivas sea segura.

¿Qué hacer en el caso de sufriruna demanda judicial?

Si acabas de ser demandado por daños y perjuicios, esimportante que des los pasos apropiados para prote-gerte. Recomendamos que, en primer lugar, llames atu compañía de seguros y te pongas en contacto con tuabogado (Appenzeller y Appenzeller, 1980). De esta for-ma, recibirás el asesoramiento pertinente para prote-gerte; por lo demás, puedes reunir todos los datos quesean de importancia sobre el caso mientras los hechosson todavía recientes.

Es importante que escribas una descripción deta-llada de todos los hechos que ocasionaron y siguierona la lesión, lo cual incluye, si es posible, declaracionesfirmadas de testigos presenciales.

También te aconsejamos que no hagas declaracio-nes a los medios de comunicación o similares sin elpermiso de tu abogado (Appenzeller y Appenzeller,1980). De esta forma evitarás comprometer tu posiciónen el juicio o en la apelación.

Ética de la asistencia médicade las lesiones deportivas

La salud y la seguridad de los deportistas deben serprioritarias para quienes forman parte de los deportesorganizados. Sin embargo, los valores de la sociedadhan cambiado significativamente desde los días en quelos Juegos Olímpicos se celebraban en la antigua Gre-cia. Los deportes se consideran cada vez más como unnegocio en el que lo importante es ganar y obtener pre-mios en metálico. A menudo, el trabajo y el sustento deun entrenador dependen del historial de victorias yderrotas, sin olvidar que los deportistas (y muchas vecestambién sus padres) presionan al técnico para teneruna oportunidad de jugar.

Nunca como ahora el entrenador ha tenido que resis-tir tanto la tentación de saltarse las recomendaciones delpersonal médico y dar luz verde a que un jugador que hasalido de una lesión se reintegre a la competición. Bajoninguna circunstancia se debe permitir que un jugadorvuelva a participar sin que haya recibido la autorizacióndel médico. Recuerda: un comportamiento poco éticopor parte del entrenador será considerado con toda pro-babilidad como una negligencia por un tribunal.

48 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Te piden que ejerzas de entrenador amedia jornada del equipo junior de vo-leibol femenino de un instituto. ¿Qué

pasos específicos puedes dar para protegerte de unpleito si una de tus jugadoras sufre una lesión?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 48

Reglamentación estatal para elejercicio de los preparadoresfísicos

La profesión médica y la paramédica están sometidas auna reglamentación estatal cuyo fin es proteger al públi-co de los practicantes incompetentes. Como la profesiónde los preparadores físicos sigue aumentando en núme-ro, cada vez más Estados regulan la práctica de este co-lectivo. Existen varias reglamentaciones distintas encurso en 41 de los 50 Estados del país. La posesión deuna licenciatura es la regla de oro de la reglamentación

profesional; hasta la fecha, 29 Estados exigen esta licen-ciatura a los preparadores físicos para poder ejercer.Otras formas de reglamentación son: estar inscritosen un registro y contar con un certificado o exención. Engeneral, la reglamentación define el alcance y prácticasde los preparadores físicos en cada Estado. Todo el quetenga un certificado del NATABOC y tenga previsto ejer-cer de preparador físico en un Estado que regule la la-bor de los preparadores físicos debe ponerse en contactocon el organismo estatal regulador y determinar su ade-cuación para trabajar en ese Estado. Con frecuencia serequiere un proceso de solicitud de estricto cumplimien-to. En Tiempo muerto 3.3 aparece una lista de Estadosque regulan la labor de los preparadores físicos.

RESPONSABILIDADES LEGALES DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 49

Lista de Estados con reglamentación elaborada por el Governmental AffairsCommittee

TIEMPO MUERTO 3.3

Legislación Estado Legislación Estado

Licenciatura Alabama Licenciatura New Hampshire

— Alaska Licenciatura New Jersey

Licenciatura Arizona Licenciatura New Mexico

Licenciatura Arkansas Certificado New York

— California Licenciatura North Carolina

*Exención Colorado Licenciatura North Dakota

Licenciatura Connecticut Licenciatura Ohio

Licenciatura Delaware Licenciatura Oklahoma

— Dist. de Columbia Inscripción Oregon

Licenciatura Florida Certificado Pennsylvania

Licenciatura Georgia Licenciatura Rhode Island

*Exención Hawai Certificado South Carolina

Licenciatura Idaho Licenciatura South Dakota

Licenciatura Illinois Licenciatura Tennessee

Licenciatura Indiana Licenciatura Texas

Licenciatura Iowa *Exención Utah

Inscripción Kansas Licenciatura Vermont

Certificado Kentucky Certificado Virginia

Certificado Louisiana — Washington

Licenciatura Maine — West Virginia†

— Maryland Licenciatura Wisconsin

Licenciatura Massachusetts *Exención Wyoming

— Michigan

Inscripción Minnesota

Licenciatura Mississippi

Inscripción Missouri

— Montana

Licenciatura Nebraska

Licenciatura Nevada

* Los preparadores físicos están exentos de restricciones a sutrabajo por parte de las leyes de otras especialidades médicas.

† El Departamento de Educación establece unos requisitos mínimosa las personas empleadas por el Estado (escuelas públicas).

Fuente. National Athletic Trainers Association. Disponible en:http://www.nata.org/downloads/documents/502_list_of_regulated-states.pdf. Reproducido con autorización.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 49

1. Define los términos daños y perjuicios y negligen-cia expuestos en el libro.

2. Describe brevemente los dos tipos de negligen-cia –acto y omisión– mencionados en el capítu-lo.

3. ¿Cuáles son los cuatro elementos que deben es-tar presentes para acusar de negligencia?

4. Describe brevemente las cinco formas en quepuede ganarse un juicio por negligencia.

5. ¿Difieren la responsabilidad legal de un entrena-dor y la de un voluntario?

6. ¿Protegen las leyes del buen samaritano al perso-nal de la escuela, como los entrenadores, de losjuicios?

7. Enumera y describe las razones por las que pue-de acusarse a un entrenador de negligencia.

8. Subraya los nueve pasos con que se reducen lasposibilidades de que se demande a un entrenador.

9. ¿Cuáles son las dos primeras cosas que debe ha-cer un entrenador cuando se le notifique un jui-cio inminente?

10. Razona sobre las presiones sociológicas que su-fren los entrenadores y que pueden dañar su sen-tido de la ética profesional.

11. Verdadero o falso. Los tribunales han juzgado alos entrenadores responsables de la instrucciónde los deportistas sobre las reglas y reglamenta-ciones de la práctica de un deporte.

12. Verdadero o falso. Lo primero que debes hacer site llaman a juicio es telefonear a tu compañía deseguros y a tu abogado.

13. ¿Qué significan las siglas HIPAA?14. ¿Cuál es el propósito de la reglamentación estatal

sobre los preparadores físicos, y de qué formamuchos Estados regulan esta profesión en la ac-tualidad?

50 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 50

Appenzeller H. (1978). Physical Education and the Law.Charlottesville, The Michie Company.

Appenzeller H, Appenzeller T. (1980). Sports and theCourts. Charlottesville, The Michie Company.

Baley JA, Matthews DL. (1989). Law and Liability inAthletics, Physical Education, and Recreation. Du-buque, William C. Brown.

Berry RC. (1986). Law and Business of the Sports In-dustries. Vol II: Common Issues in Amateur and Pro-fessional Sports. Dover, Mass., Auburn House.

Dunn LR, Ransone JW. (1996). Assessment of first aidknowledge and decision-making of high school coa-

ches. Poster presentation at the annual meeting ofthe National Athletic Trainer’s Association, Orlan-do, Fla.

Graham LS. (1985). Ten ways to dodge the malpracticebullet. Athletic Training 20(2):117-119.

Ray R. (1994). Management Strategies in Athletic Trai-ning. Champaign, Human Kinetics.

Schubert GW, Smith RK, Trentadue JC. (1986). SportsLaw. St. Paul, West Publishing Company.

RESPONSABILIDADES LEGALES DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 51

Bibliografía

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 51

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 52

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• National AthleticTrainers Association.

• The American College ofSports Medicine.

I D E A S P R I N C I P A L E S

La prevención de las lesiones deportivas tiene que ser una priori-dad para cualquier persona relacionada con algún deporte, y enparticular para los entrenadores, árbitros, administradores y per-sonal médico deportivo. En este capítulo se describen los pasosque hay que dar para reducir la posibilidad de que se produzcanlesiones. En primer lugar, se establece una diferencia entre doscategorías de factores de riesgo: intrínsecos (edad, sexo, capaci-dad) y extrínsecos (equipo, medio ambiente, deporte). Se hace dis-tinción entre dos estrategias esenciales de prevención: revisiónmédica previa a la participación y acondicionamiento físico, en elque se hace hincapié en la periodización de un programa anualde entrenamiento. Finalmente, se estudian los componentes prin-cipales de una buena forma física y su relación con la prevenciónde lesiones deportivas.

Prevención de laslesiones deportivas

4

53

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 53

En los capítulos previos se ha tratado el alcance delproblema de las lesiones deportivas, se ha hablado so-bre el personal de medicina deportiva que trata las le-siones, así como de las implicaciones legales de laslesiones. Está claro que lo mejor para todos es reducirel número de lesiones mediante un programa de pre-vención coordinado y bien organizado. Sin embargo,antes de que pueda ser efectivo, hay que identificar losfactores causantes o que contribuyen a que se produz-can lesiones. Con ello, todas las partes implicadas –en-trenadores, árbitros y deportistas– pueden dar los pa-sos necesarios para eliminar o reducir el riesgo delesiones. En un principio esto puede parecer un proce-so sencillo por lo que se refiere a las lesiones más co-rrientes. Por ejemplo, cuando en un partido de fútbolun delantero choca con un defensa y se produce unesguince en los ligamentos de la rodilla, la causa de lalesión parece ser la fuerza de la colisión (fig. 4.1); sinembargo, otros factores pueden haber influido en la le-sión: la capacidad del jugador, su edad, la relación defuerza de los isquiotibiales/cuádriceps, el tipo de cal-zado, la superficie del campo (hierba natural o artifi-cial), el cansancio u otras lesiones previas.

Factores causantes de lesiones

Los expertos en deporte han reunido considerable in-formación sobre lesiones y algunos han encaminado

sus investigaciones a la identificación de sus factorescausantes. Se han propuesto dos categorías generales:factores extrínsecos y factores intrínsecos. Los factoresextrínsecos incluyen el equipo, el medio ambiente, el ti-po de actividad y los fallos en la preparación física. Losfactores intrínsecos incluyen la edad, el sexo, la consti-tución física, la historia clínica previa, la forma física,la fuerza muscular (en especial los desequilibrios), lalaxitud de los ligamentos, la capacidad, el estado psico-lógico y posiblemente la inteligencia en general (Tai-mela, Kujala y Osterman, 1990). Moskwa y Nicholas(1989) han elaborado una lista de los factores de riesgomás comunes de lesiones musculoesqueléticas segúnlas zonas del cuerpo. Han identificado factores de ries-go intrínsecos y extrínsecos para la zona cervical ylumbar de la columna, las extremidades superioresy las extremidades inferiores (tabla 4.1).

Está claro que no todos estos factores pueden sereliminados o pueden modificarse; sin embargo, es posi-ble reducir o eliminar problemas como que el equiposea deficiente, que la fuerza muscular no sea la ade-cuada, que falte la capacidad necesaria para practicarel deporte y que haya fallos en el entrenamiento.

Estrategias de intervención

Es responsabilidad de todos los miembros del equipode medicina deportiva estar alerta para identificar fac-

54 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 4.1. En algunos deportes la causa de una lesión puede parecer obvia, pero hay otros factores que pueden contribuir aque se produzca.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 54

tores causantes de lesiones antes de que éstas se pro-duzcan. Muchos de los factores extrínsecos pueden re-conocerse con facilidad. Por ejemplo, se pueden hacerinspecciones regulares de los equipos protectores y delas instalaciones deportivas para hallar peligros poten-ciales. Se puede informar a los deportistas que practi-can deportes de alto riesgo sobre sus peligros y sobrelas estrategias de prevención. Por ejemplo, en el fútbol

americano hay que enseñar a los jugadores las técni-cas correctas para bloquear y placar para que durantelos partidos no se emplee el casco para cargar contraotros jugadores. De hecho, se ha comprobado que conesta prevención se reducen los casos de lesiones gra-ves en la cabeza y en el cuello.

Tanto la National Collegiate Athletic Association(NCAA) como la National Federation of State High

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 55

Lesiones musculoesqueléticas y factores de riesgo

Lesión/síntomas Factores de riesgo

Cervical Región cervical de la columna Cuello largo y delgadoMúsculos cervicales débiles

Neurapraxia cervical Estenosis cervical

Extremidades Síntomas neurológicos/vasculares Costilla cervicalsuperiores de las extremidades superiores,

síndrome del plexo braquialSubluxación de hombro Laxitud generalizada de los ligamentos

Debilidad de la cintura escapularSíndrome de compresión Musculatura del hombro acortada

Lumbar Lumbago Fascias lumbosacras acortadasIsquiotibiales acortadosDebilidad de la musculatura abdominalFlexores de la cadera acortadosMusculatura paraespinal débilEspondilólisisEspondilolistesisDisco sintomático

Extremidades Síndrome de la cintilla iliotibial Cintilla iliotibial acortadainferiores Epicóndilo lateral prominente

Genu varoTorsión tibial internaPie hiperpronado

Distensión de los isquiotibiales Isquiotibiales acortados y débilesSíndrome del dolor femororrotuliano Laxitud generalizada de los ligamentos

Alineamiento erróneo (cadera, rodilla y/o tobillo)Musculatura débil de las piernas

(especialmente los cuádriceps)Enfermedad de Osgood-Schlatter Cuádriceps acortados y débilesTendinitis rotuliana Enfermedad de Osgood-SchlatterAvulsión del tubérculo tibial Escasas capacidad de estiramiento y forma

física muscular

Dolor tibial anterior Compartimientos musculares acortadosSinostosis tibiofibular

Dolor/esguinces de tobillo Acortamiento ligamentario generalizado Musculatura del tobillo débil

(especialmente peronea)Coalescencia de los huesos del tarso

Fuente. Moskwa CA, Nicholas JA. (1989). Musculoskeletal risk factors in young athlete. Phys Sportsmed 17(11):51. Reproducido conautorización.

TABLA 4.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 55

School Associations (NFHS) han desarrollado y aplica-do pautas sobre el examen médico de los deportistasestudiantes. La NCAA Guideline 1B (exámenes médi-cos, inmunización e historiales médicos) exige que to-dos los estudiantes deportistas se sometan a una ex-ploración médica previa a la participación en cualquierprograma deportivo institucional. En adelante, sólo seprecisará actualizar la historia médica a menos que seexija una exploración médica adicional basada en elhistorial puesto al día (Benson, 1995). La National Fe-deration of State High School Associations sigue reco-mendando un examen médico antes de practicar de-portes universitarios. La política de la NFHS, titulada“Normas recomendadas de idoneidad para la prácticade ejercicio”, establece: “antes de la práctica de un de-porte a nivel universitario, los estudiantes deben so-meterse a un reconocimiento médico y que la autori-dad médica apruebe su participación en deportes anivel universitario. Antes de iniciar la temporada enaños posteriores, los estudiantes deben obtener unpermiso firmado por una autoridad médica que autori-ce la continuidad en la participación deportiva”.

Dos factores han contribuido al desarrollo de estaspautas generales de la revisión física previa (RFP). Pri-mero, desde finales de la década de 1970 ha habido uncrecimiento explosivo del número de deportistas. Cadavez ha sido más difícil que los funcionarios controlen lasalud de todos los nuevos estudiantes deportistas quese incorporan anualmente. Segundo, en los últimosaños la sociedad está más concienciada con los proce-sos judiciales, y en consecuencia, entrenadores, insti-tuciones educativas y asociaciones deportivas tienenmás miedo a las demandas cuando los deportistas selesionan por falta de un programa inadecuado de de-tección sanitaria. Por tanto, la RFP es una herramientaimportante para todos ellos. La finalidad primaria de laRFP es identificar factores preexistentes de riesgo delesionarse, así como identificar lesiones o enfermeda-des que puedan generar problemas más adelante.

Por lo general, la RFP corre a cargo de un médico ti-tulado, aunque no todos los Estados exigen que sea unmédico quien practique la RFP (Feinstein, Soileau y Da-niel, 1988). Una RFP bien hecha aporta mucha infor-mación sobre la preparación del deportista. Suelenidentificarse trastornos congénitos como espina bífida

oculta (cierre incompleto del arco vertebral), ausenciade algún órgano par (ojos, riñones, testículos), proble-mas ortostáticos como una curvatura anormal de la co-lumna o anomalías en las extremidades, desequilibriosmusculares, obesidad, hipertensión arterial, defectoscardíacos o trastornos del ritmo cardíaco, enfermeda-des respiratorias como asma, alergias medicamentosas,infecciones cutáneas y problemas de visión.

Históricamente, las RFP han consistido con dema-siada frecuencia en un sencillo y rápido chequeo de losprincipales sistemas fisiológicos. Con el creciente nú-mero de deportistas durante las dos décadas pasadas,la exigencia de estos servicios a la comunidad médicatambién ha aumentado. Obviamente, al igual que hacrecido el coste de la sanidad en general, también lo hahecho el coste de las RFP. Como consecuencia, muchosdeportistas jóvenes no pueden permitirse visitar a unmédico privado (asumiendo que lo tengan) cada año pa-ra este tipo de examen. Se tiene constancia de que amenudo la RFP es el único momento en que niños sa-nos entran en contacto con un médico a lo largo del año(Koester, 1995). En un intento por mejorar la calidadgeneral de las RFP a nivel nacional, un consorcio de or-ganizaciones médicas profesionales desarrolló y publicóuna serie exhaustiva de pautas para las RFP en 1992;fue revisada con posterioridad en 1997 (Glover, Marony Matheson, 1999). Además, en 1996 la American He-art Association elaboró unas pautas para la detecciónde enfermedades cardiovasculares durante la RFP.Pueden obtenerse copias de la monografía Preparticipa-tion Physical Evaluation, 2ª edición, entrando en con-

56 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Un grupo de padres te pide (a ti queeres el entrenador de fútbol del insti-tuto local) que les recomiendes el me-

jor tipo de examen físico de preparticipación, exigi-do por la comisión educativa, para los jugadores.¿Qué les recomendarías?

Objetivos de las RFP

Objetivos primarios

Detectar enfermedades que puedan limitar laparticipación

Detectar enfermedades que pueden predisponer aldeportista a sufrir lesiones

Establecer los requisitos legales y de seguro

Objetivos secundarios

Determinar el nivel general de saludAconsejar sobre temas relacionados con la saludValorar la madurez de los deportistasValorar el nivel de forma física y los resultados

Fuente. American Academy of Family Physicians, AmericanAcademy of Pediatrics, American Medical Society for SportsMedicine, American Orthopaedic Society for SportsMedicine y American Osteopathic Academy of SportsMedicine. (1997). Preparticipation Physical Evaluation (12.ªed.). Chicago, American Academy of Family Physicians.Reproducido con autorización.

TABLA 4.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 56

tacto con la American Academy of Family Physicians(AAFP) en 1-800-944-0000 o visitando la página web dela AAFP (www.aafp.org). La tabla 4.2 muestra los objeti-vos primarios y secundarios de las RFP.

Se han empleado con éxito dos tipos de RFP: el for-mato de valoración colectiva y el formato de consultaprivada. Ambos son herramientas muy eficaces. Las es-cuelas en las que muchos alumnos participan en depor-tes de equipo seguirán el formato de valoración colecti-va. Esta estrategia es la adecuada para que muchosdeportistas puedan ser examinados en relativamentepoco tiempo. Por lo general, participan distintas clasesde personal, que incluyen a un médico, un preparadorfísico, un fisiólogo deportivo y un entrenador. Cada unodebe conocer sus responsabilidades personales por me-dio del médico supervisor. En la tabla 4.3 aparecen losrequisitos obligatorios y opcionales y el personal necesa-rio para llevar a cabo cada fase de la RFP.

Las ventajas de una RFP de consulta privada, enespecial cuando la revisión es realizada por el médicopersonal del deportista, incluyen la familiaridad con lahistoria médica del deportista, una mejor comunica-ción entre el deportista y el médico y mayores posibili-dades de hacer otras evaluaciones en el caso de que seproduzcan lesiones. La principal desventaja es el coste,que para muchas personas es prohibitivo. Además, al-gunos médicos no conocen en profundidad las lesionesdeportivas, por lo que tienden a ser muy conservado-res o poco concienciados con los problemas deportivos

específicos en la evaluación del deportista (McKeag,1985).

Independientemente de qué tipo de RFP se emplee,el procedimiento puede aportar valiosa informaciónpara preparar la participación del deportista. Tanto losentrenadores como el personal de medicina deportivadeben saber si hay alguna enfermedad previa que pue-da hacer que el deportista sea propenso a padecer al-gún problema médico específico. Una historia médicaexhaustiva en la que se incluya cualquier lesión ante-rior constituye una información esencial para el bien-estar del deportista.

Hay que descubrir qué deportistas padecen enfer-medades como la diabetes, la epilepsia o alergias a me-dicamentos en el caso de que sufran una lesión o pre-senten algún problema relacionado con sus afecciones.Este tipo de personas con problemas especiales debenser evaluados atendiendo a factores de riesgo que lapoblación normal no presenta. Los deportistas conproblemas físicos y mentales especiales deben ser eva-luados por médicos familiarizados con las implicacio-nes médicas de cada una de estas enfermedades. Estáclaro que toda la información obtenida en las revisio-nes físicas debe manejarse confidencialmente.

En fechas recientes, la comunidad de medicina de-portiva ha empezado a preocuparse por los deportistasa quienes falta algún órgano de los que en el ser hu-mano se presentan por parejas (p. ej., personas con unsolo ojo, riñón o testículo). El consenso establece que

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 57

Pasos y personal obligatorio y opcional para las RFP de detección sanitaria

Pasos requeridos Personal

Firmar en el registro, altura/peso, signos vitales, Personal auxiliar (entrenador, enfermero, voluntariovisión de la comunidad)

Exploración física, revisión de la historia Médicosmédica, evaluación/autorización

Pasos opcionales Personal

Nutrición DietistasRevisión dental DentistasEstudio de las lesiones MédicosFlexibilidad Preparadores físicos, fisioterapeutasComposición corporal Preparadores físicos, fisiólogos del ejercicio,

fisioterapeutasFuerza Preparadores físicos, entrenadores, fisiólogos

del ejercicio

Fuente. American Academy of Family Physicians, American Academy of Pediatrics, American Medical Society for Sports Medicine,American Orthopaedic Society for Sports Medicine, y American Ostheopathic Academy of Sports Medicine (1997). PreparticipationPhysical Evaluation (2.º ed.). Chicago, American Academy of Family Physicians. Reproducido con autorización.

TABLA 4.3

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 57

cuando la pérdida del otro órgano puede ser mortal pa-ra el deportista, como en el caso de los riñones, éste nodebe participar en deportes de colisión (Dorsen, 1986).

Se sigue debatiendo sobre la frecuencia ideal pararealizar las revisiones físicas. Muchos distritos escola-res organizan RFP anualmente; sin embargo, a medidaque el coste de este procedimiento aumenta, es mayorla presión para corregir estas necesidades y adaptarlasa un formato en el que el deportista se haga una revi-sión física siempre que ascienda a un nivel superior decompetición, por ejemplo, cuando en el instituto se pa-sa del nivel junior a otro superior (McKeag, 1985).También se recomienda que siempre que un deportistahaya tenido una lesión grave, como un traumatismoen la cabeza o en la columna, se someta a una explora-ción física completa en manos de un médico antes deque vuelva a la participación. Se recomienda que todoslos deportistas se sometan a una RFP cada dos años,con una revisión provisional antes de la temporada(Dyment, 1991). En el apéndice 5 se incluye unamuestra de exploración física previa a la participación,así como una evaluación sanitaria de la historia delatleta.

Prevención de lesionesy preparación física enla pretemporada

Muchos de los factores de riesgo intrínsecos, como elnivel de forma física y destreza, pueden modificarse deforma significativa mediante programas eficaces de pre-paración física y entrenamiento. Un aspecto esencial decualquier programa de prevención de lesiones es el óp-timo desarrollo de la forma física de los deportistas. Elviejo dicho de “no se practican deportes para ponerse

en forma, uno se pone en forma para practicar depor-tes” sigue siendo válido hoy en día. Existen pruebas deque es más difícil que un deportista en buena formasufra una lesión (Taimela, Kujala y Osterman, 1990).

Los elementos que componen una buena forma físi-ca son la forma cardiorrespiratoria (aeróbica), la fuerzay la resistencia musculares, la flexibilidad, la nutricióny la composición corporal (Fox, Dirby y Roberts, 1987).Es aconsejable que los deportistas que practican algúndeporte realicen un programa de acondicionamientoque contemple todos estos componentes. Al cumplireste propósito, el deportista se beneficiará de dos for-mas: mejorará sus resultados y reducirá el número delesiones.

Es importante recordar que los programas de pre-paración física constan de dos componentes primarios:la preparación general y la preparación para el deporteespecífico. El programa de preparación física generalse centra en los componentes principales de la formafísica que se enumeraron con anterioridad, mientrasque la preparación física específica se centra en cual-quier aspecto único del deporte o actividad en particu-lar. Por ejemplo, los músculos de la cintura escapulary la articulación glenohumeral de un jugador de tenisnecesitan recibir atención especial para evitar lesionespor uso excesivo relacionadas con los golpes repetidospor encima de la cabeza, que son propios de este de-porte. Para ser eficaz, el programa de preparación físi-ca debe permitir gozar de buena forma física durantetodo el año, lo cual se consigue incorporando el con-cepto de periodización en el programa general.

Forma física aeróbica

La forma física aeróbica, también llamada capacidadaeróbica, se define como el trabajo que puede ejercerse

58 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“El preparador físico y el especialista en fuerza y preparación física pueden trabajaren equipo y preparar a los deportistas para los rigores de la competición. Mediante elintercambio de ideas, pueden formular un plan que potencie al máximo el programade los deportistas. Cuanto más éxito tiene el programa de preparación física fuera detemporada, menos probable es que los deportistas sufran lesiones significativas.

Un programa fuera de temporada que comprenda entrenamiento de la fuerza,preparación cardiovascular y rehabilitación resultará ventajoso para los deportis-tas. El preparador físico puede suponer una importante diferencia siempre que cola-bore y ayude a los deportistas a alcanzar su potencial”.

Dan Ruiz, ATC

Dan Ruiz es el preparador físico jefe de la Universidad de California-Berkeley.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 58

usando el sistema oxidativo que convierte los nutrien-tes en energía. La capacidad aeróbica puede medirseen el laboratorio y normalmente se expresa con la si-guiente ecuación: volumen de oxígeno consumido porunidad de peso corporal por unidad de tiempo. Sueleexpresarse en mililitros de oxígeno por kilogramo depeso corporal por minuto (ml/kg/min). Las actividadesininterrumpidas de duración superior a un minuto de-penden de la capacidad aeróbica para aportar energíaa los músculos. Sin embargo, los deportistas que prac-tican actividades anaeróbicas (producción de energíaen ausencia de oxígeno) se benefician indirectamentede un buen nivel de forma física aeróbica. Se ha de-mostrado que la forma física aeróbica ayuda a evitarlesiones relacionadas con el cansancio general. Así su-cede en deportes que, en sí, no requieren grandes nive-les de forma aeróbica para que los deportistas tenganéxito (Taimela, Kujala y Osterman, 1990). El cansanciopuede tener un efecto perjudicial sobre la fuerzamuscular, el tiempo de reacción, la agilidad y la coor-dinación neuromuscular (Wilmore y Costill, 1988).

En resumen, con independencia del deporte, los de-portistas que inician la temporada con un nivel alto deforma física aeróbica son menos propensos a las lesio-nes. La forma física aeróbica mejora con la prácticaregular de actividades como correr, ciclismo, natación,esquí de fondo, patinaje con patines en línea, steppingy danza. Por regla general, los deportistas que no prac-tican deportes aeróbicos deberían incluir algún tipo deentrenamiento aeróbico al menos 3 días por semana.

Fuerza, potencia y resistenciamusculares

La fuerza muscular se define por la fuerza máxima quese produce durante una repetición, también llamadarepetición máxima (1 RM). La potencia muscular se de-fine como “el ritmo al que se ejecuta el trabajo” y se ex-presa por la ecuación “Potencia = Fuerza × Velocidad”(Knuttgen, 1995). En esencia, en la mayoría de lasaplicaciones deportivas, la potencia muscular es mu-cho más importante para el rendimiento que la fuerzapura, porque el rendimiento depende mucho del tiem-po. Es decir, para ser eficaces, el rendimiento de losdeportistas tiene que ser más rápido y explosivo. La re-sistencia muscular, en contraste con la fuerza, se defi-ne como la capacidad para mantener la actividadmuscular. La fuerza, potencia y resistencia muscula-res suelen mejorar con algún tipo de entrenamiento dela fuerza, por lo general mediante ejercicios con “pesaslibres”. Estas capacidades musculares suelen requerirdistintos tipos de entrenamiento, lo cual se logra me-diante la manipulación del volumen, intensidad y fre-cuencia del entrenamiento, e intercalando períodos dedescanso.

El volumen de entrenamiento se define como el pe-so total levantado en una sesión de entrenamiento. Secalcula multiplicando el número total de series y repe-ticiones por la cantidad de peso levantado en cada se-rie. Por ejemplo, 10 repeticiones de 79 kg en la pri-mera serie, 84 kg en la segunda serie y 88 kg en latercera serie darían el siguiente resultado: 79 × 10 =790; 84 × 10 = 840; 88 × 10 = 880, siendo el volumentotal de entrenamiento 790 + 840 + 880 = 2.510 kg.Por lo general, cuanto mayor es el volumen de entrena-miento en una sesión, menor es la cantidad de peso le-vantada en cualquier serie dada de repeticiones.

La intensidad del entrenamiento suele definirse co-mo la cantidad de peso levantado por repetición; en sí,levantar 22 kg 10 veces implica un 50% menos de in-tensidad en comparación con el levantamiento de 45kg 10 veces en el mismo ejercicio. Otra forma de defi-nir la intensidad es en términos de velocidad de movi-miento; es decir, cuanto más rápida sea la repetición,mayor será la intensidad (Wathen, 1994a). En sí, sincambiar la cantidad de peso levantada, la intensidaddel levantamiento aumenta si se incrementa la veloci-dad de movimiento. En algunos tipos de entrenamien-to, con pesas, la velocidad de la repetición es máxima ocasi máxima y se denomina entrenamiento de la po-tencia explosiva. El entrenamiento de la potencia ex-plosiva debe practicarse únicamente bajo la direcciónde algún experto en el diseño de programas de entre-namiento, ya que los tipos inapropiados de entrena-miento de la potencia explosiva pueden causar lesio-nes.

La frecuencia del entrenamiento es el número desesiones completadas en un período de tiempo (Wat-hen, 1994c). La forma más habitual de expresar lafrecuencia es registrando el número de entrenamien-tos por semana, o, en algunos casos, el número de en-trenamientos por día. Varios factores deben tenerseen cuenta al determinar la frecuencia del entrena-miento, como el estado actual de forma física del de-portista, el volumen e intensidad del entrenamiento yel tipo(s) de especificidad de los ejercicios planificados(Wathen, 1994c). Por regla general, la mayoría de losprogramas de entrenamiento de la fuerza incorporande tres a cinco sesiones por semana. A medida que losprogramas se vuelven más sofisticados y complejos,puede aumentar la frecuencia; sin embargo, tales pro-gramas suelen dividir el entrenamiento en segmentoscomo piernas, tronco o brazos, y como tales, cadaárea se desarrolla en sesiones distintas durante la se-mana. Es vital recordar que fisiológicamente existenlímites en la rapidez con la que el tejido muscular seadapta al entrenamiento. En general, un entrena-miento de intensidad moderada a alta requiere un pe-ríodo de 24 a 48 horas para que los deportistas se re-cuperen. Cuando no se tienen en consideración estasadaptaciones fisiológicas, es probable que se produz-

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 59

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 59

can lesiones por uso excesivo relacionadas con el pro-grama de entrenamiento.

Los períodos de descanso pueden ser específicospara el tiempo transcurrido entre series de una sesiónde entrenamiento dada, o en un sentido más amplio, eltiempo concedido al cuerpo para recuperarse entre se-siones de entrenamiento. El período de descanso entreseries de levantamientos en una sesión dada puede, engran medida, determinar los efectos específicos de esasesión. Por ejemplo, cuando el objetivo de la sesión deentrenamiento es la fuerza absoluta o la potenciamuscular, la intensidad será elevada; por tanto, el pe-ríodo de recuperación entre series deberá ser largo, porejemplo, de 3 a 5 minutos (Wathen, 1994b). Por el con-trario, cuando se entrene la resistencia muscular, losperíodos de descanso entre series pueden ser más cor-tos, a veces hasta de 15 a 30 segundos, sin superarnunca los 60 segundos. Las dudas sobre la “intercala-ción” de períodos de descanso entre las sesiones de en-trenamiento tiene que ver más con asegurarnos de queel tejido de los deportistas se recupere adecuadamenteentre una y otra sesión. El proceso de adecuación delentrenamiento a metas y objetivos específicos con perío-dos predeterminados de tiempo para el entrenamientoy el reposo se denomina periodización. El propósitode la periodización es ajustar el programa de entrena-miento para que cumpla las necesidades específicas decada deportista y que potencie su rendimiento al máxi-mo llegado el momento de la(s) competición(es), al mis-mo tiempo que evita las lesiones relacionadas con elentrenamiento. El proceso de la periodización se ex-pondrá más adelante en este capítulo.

También se ha demostrado que el aumento de lafuerza muscular ayuda a reducir las posibilidades delesionarse. Se han atribuido varios cambios fisiológicosy morfológicos al entrenamiento de la fuerza (Fleck yFalkel, 1986). Individualmente o en conjunto, estasadaptaciones vuelven el cuerpo más resistente a las le-siones. Específicamente, los estudios han confirmadoque los tejidos conjuntivos (fascias, tendones, ligamen-tos) se fortalecen gracias al entrenamiento de la fuerza.Además, la densidad ósea aumenta y los huesos sevuelven menos susceptibles a los traumatismos y frac-turas relacionados con el uso excesivo. Aumentar lafuerza de los músculos de una articulación ayuda aldeportista a protegerla de las lesiones. Aumentar la re-lación de fuerza entre grupos de músculos antagonis-tas, como los isquiotibiales y el cuádriceps, sigue sien-do una técnica que goza de aceptación para prevenirlesiones. No obstante, el debate sobre el tema continúa(Grace, 1985). Se ha comprobado que la resistenciamuscular aumenta cuando los deportistas se sometena programas adecuados para el entrenamiento de lafuerza. Esto es especialmente cierto en los programasque incorporan un gran número de repeticiones en ca-da serie de ejercicios.

Flexibilidad

Mejorar la flexibilidad reduce la incidencia de las lesio-nes musculoesqueléticas (Shellock y Prentice, 1985).Los músculos que cruzan una o dos articulaciones sonlos que se lesionan con más frecuencia. Este incre-mento se produce en parte debido a los grandes nive-les de estiramiento a que se someten estos músculosdurante la actividad (Safran, Seaber y Garrett, 1989).Jensen y Fisher (1972) han definido flexibilidad como“la amplitud de movimiento (ADM o ROM = range ofmotion) de una articulación o una combinación de arti-culaciones”. Ambos autores hablan de varios factoresque determinan la ADM de una articulación dada, en-tre los que se incluyen la estructura ósea, la masa delos tejidos que rodean la articulación y la capacidad deextensión de los tendones, ligamentos, músculos y dela piel que rodea la articulación. La temperatura de lostejidos, que se mide con el flujo sanguíneo local y latemperatura externa (ambiente), puede afectar de for-ma significativa a la capacidad de extensión de los teji-dos. Los ejercicios de calentamiento son eficaces paraaumentar temporalmente la temperatura de los teji-dos. Tanto la edad cronológica como el sexo afectan ala flexibilidad (Wilmore y Costill, 1988). En general, laflexibilidad disminuye con la edad, aunque mantenerun estilo de vida activo puede reducir mucho estoscambios. Además, las mujeres son más flexibles quelos hombres, lo cual es probable que se deba a las dife-rencias en los niveles de la hormona gonadotrópica en-tre hombres y mujeres.

Existen dos tipos de flexibilidad: estática y dinámica(Safran, Seaber y Garrett, 1989). La flexibilidad estáti-ca es la ADM que se logra mediante la manipulaciónpasiva de una articulación dada por otra personamientras los músculos están relajados. La flexibili-dad dinámica es la ADM que se logra al contraer losmúsculos de una articulación, como es el caso de laADM de la flexión de las rodillas cuando se contraenlos músculos flexores de esta articulación. Los ejerci-cios de estiramiento son eficaces para mejorar la capa-cidad de extensión de los tejidos musculares y sirvencomo un factor de prevención de las distensiones mus-culares (Safran, Seaber y Garrett, 1989). Los ejerciciosde estiramiento se pueden agrupar en cuatro categorías

60 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Uno de tus corredores de cross, quesufre tirantez crónica en los isquioti-biales, te pide consejo para mejorar laflexibilidad. ¿Qué le recomendarías?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 60

diferentes según el método que se emplee. Los estira-mientos balísticos son poderosas contracciones de losmúsculos con el fin de aumentar la ADM de una arti-culación. Los estiramientos estáticos, como el propionombre indica, consisten en tensar la articulación has-ta lograr una posición que se mantiene durante tres se-gundos o un minuto o incluso más tiempo (Shellock yPrentice, 1985). La facilitación neuromuscular pro-pioceptiva (FNP) es una técnica creada en un princi-pio para los pacientes que sufrían alguna parálisis. Enesencia la FNP emplea el sistema propioceptivo delcuerpo para estimular la relajación de los músculos. Sehan creado distintas técnicas manuales, todas ellasbasadas en los principios de la FNP, que requieren unentrenamiento especializado. Finalmente, los estira-mientos estáticos suponen que una persona, ademásdel deportista, mueve la articulación hasta alcanzar suADM. Esto puede verse de forma habitual en deportescomo la natación o la gimnasia en los que los deportis-tas hacen estiramientos con hombros y brazos por de-trás de la espalda con la ayuda de un compañero.

Algunos estudios demuestran que si comparamosestas técnicas, los estiramientos estáticos son proba-blemente los más eficaces, pues sus efectos puedendurar hasta 90 minutos (Safran, Seaber y Garrett,1989). Los estiramientos balísticos se consideran elmétodo menos eficaz, con el problema añadido de quepueden provocar alguna lesión. Las pruebas médicasson abrumadoras en lo que se refiere a evitar los esti-ramientos balísticos.

Nutrición y composición corporal

Los hábitos dietéticos de un deportista, sin importarel deporte que practique, tienen gran repercusión ensus resultados y en la capacidad para recuperarse deuna lesión. Está claro que el cuerpo responderá mejora un programa de acondicionamiento si se consumencantidades adecuadas de nutrientes en la dieta dia-ria. Hacer excesivo hincapié en la delgadez –por partede la sociedad, los padres, entrenadores y los mismosdeportistas– provoca índices anormales de peso entrelos jóvenes deportistas. En el capítulo 6 se tratan lasconsideraciones nutricionales específicas de los de-portistas.

Periodización

Como se mencionó al comienzo de esta sección, losprogramas de preparación física deben desarrollar to-dos los componentes de la forma física en un nivel óp-timo, al mismo tiempo que conceden intervalos sufi-cientes para descansar y recuperarse. El modelo de

periodización comprende varios componentes que re-presentan un número cada vez mayor de unidades me-nores de tiempo de entrenamiento. La unidad mayorrecibe el nombre de macrociclo y suele abarcar todo elaño. El macrociclo se divide en unidades menores lla-madas mesociclos, que duran de varias semanas a unmes o más, dependiendo del número de temporadascompetitivas durante el macrociclo. El menor de loscomponentes se llama microciclo, que consta de 2 a 4semanas de entrenamiento con fluctuaciones en la in-tensidad, duración y frecuencia (Kontor, 1986). Unmesociclo consta de varios microciclos sucesivos enca-minados a una meta específica en la preparación físi-ca, por ejemplo, la hipertrofia de los músculos de laspiernas. Una fase de transición consiste en un períodode 2 a 4 semanas entre temporadas de entrenamientoo entre mesociclos sucesivos. Durante una fase detransición, el entrenamiento se ajusta gradualmente,ya sea para que el deportista alcance el nivel máximode forma física o para que descanse y se recupere des-pués de la temporada competitiva. En resumen, la fun-ción de la fase de transición es que el cuerpo tengatiempo para recuperarse de un ciclo previo antes deprepararse para el siguiente segmento de la temporadade entrenamiento.

Los componentes de un macrociclo se determinanpor el número de temporadas competitivas contenidasen un año de calendario. En el caso de un deportistaque compita en un deporte con una temporada compe-titiva, el macrociclo suele comprender la postempora-da, el período fuera de temporada, la pretemporada yla temporada. Por el contrario, si un deportista tienemás de una temporada competitiva en el mismo año decalendario, tal vez haya dos o más grupos de ciclosde entrenamiento compuestos por el período fuera detemporada, la pretemporada y la temporada competiti-va. Éste sería el modelo para un jugador universitariode fútbol americano con dos temporadas al año.

Los programas de periodización que incluyen el ob-jetivo de aumentar la potencia muscular comprendenel período preparatorio, por lo general en el períodofuera de temporada del año de entrenamiento, lo cualhace que el deportista avance por tres fases diferencia-das, a saber: hipertrofia/resistencia, fuerza y, final-mente, potencia. La base de esta progresión se fundaen la ciencia de la fisiología del músculo. El propósitode la fase de hipertrofia/resistencia es fortalecer el teji-do conjuntivo que rodea las fibras musculares y lostendones que insertan los músculos en los huesos. Es-te desarrollo del tejido conjuntivo permite a los depor-tistas progresar con seguridad durante el entrena-miento de gran intensidad que le sigue sin arriesgarsea sufrir lesiones. Los niveles de intensidad en la fasede hipertrofia/resistencia suelen ser bajos cuando elvolumen del entrenamiento es elevado, lo cual equivalea más repeticiones por sesión con un porcentaje me-

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 61

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 61

nor de 1 RM por cada ejercicio. La fase de fuerza es lasiguiente y representa un cambio significativo en losobjetivos y en el protocolo. El objetivo de esta fase, ob-viamente, es aumentar la fuerza de los grupos demúsculos implicados. Los niveles de intensidad delejercicio aumentan de forma progresiva hasta el 80%de 1 RM en cada ejercicio. Por el contrario, el volumendisminuye hasta varias series de 5 RM a 8 RM (cinco aocho repeticiones por serie) (Wathen y Roll, 1994). Lafase final, conocida como fase de potencia, se centra enel desarrollo de movimientos a mayor velocidad. Pordefinición, la intensidad durante la fase de potencia esmuy alta, a menudo de hasta el 90% de 1 RM en cadaejercicio con volúmenes de entrenamiento menores.

Una típica aplicación de la periodización para de-portistas con dos temporadas competitivas por año es

la de un defensa de fútbol americano universitario quese prepara para la temporada de primavera. Durantela pretemporada, tal vez pase las primeras 3 semanastrabajando la fuerza e hipertrofia musculares (microci-clo), seguidas de 3 semanas de entrenamiento de lafuerza de volumen bajo y gran intensidad para desarro-llar la potencia muscular (microciclo). Estos dos mi-crociclos constituyen un mesociclo cuyo objetivo esmejorar la potencia de las extremidades inferiores.Luego, sigue una fase de transición antes del inicio dela temporada competitiva. Durante la temporada de pri-mavera, el jugador reduce la frecuencia semanal delentrenamiento con pesas para mantener las mejoraslogradas durante la pretemporada. La tabla 4.4 mues-tra un ejemplo de este tipo de periodización del progra-ma de entrenamiento. Este jugador tiene un programa

62 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Modelo de periodización de un lineman de fútbol americano

Noviembre/diciembreReposo activo: ejercicio, entrenamiento y variedad en el acondicionamientoRehabilitación: ocuparse de cualquier necesidad que surja en la rehabilitaciónFase de la base preparatoria: volumen alto, intensidad de moderada a alta (8-12 RM) haciendo ejercicios primarios y

de asistencia de 3 a 5 veces por semana. El acondicionamiento tiene que ser agradable y servir de base deacondicionamiento deportivo y para desarrollar potencia y fuerza en general

Duración del período Fase Tandas Intensidad Frecuencia

Enero 2 semanas Hipertrofia 4-6 10 RM 4-5/semanaFebrero 2 semanas Fuerza 3-5 4-6 RM 4-5/semanaMarzo 2 semanas Máximo 3-5 2-3 RM* 3-4/semanaRepetir el ciclo

* Cargas de 2-3 RM usadas para prevenir lesiones con cargas de 1 RM (repetición máxima).

Ejercicios primarios** 3 a 4 tandas de ejercicios de asistencia (8-10 RM)

Sentadillas Ejercicios de cuello Abril Spring ball. Fase defuerza (2/semana)

Press de banca Extensiones y flexiones de una o ambas piernas Mayo SuperposiciónFlexiones de tronco Elevaciones laterales con pesas JunioEjercicios de empujón Remo Julio Repetir el ciclo

de 6 semanas Peso muerto Ejercicios abdominales de arriba dos vecesPress militar Levantamiento de pesas olímpico Agosto

GemelosEncogimiento de hombrosElevaciones de hombros

** Sólo los ejercicios “primarios” están periodizados (ejercicios sin asistencia).

Fuente. National Strength and Conditioning Association. 1987. Roundtable: periodization. NSCA Journal 9(1):24.Reproducido con autorización.

TABLA 4.4

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 62

similar de preparación para la temporada regular, y sebasa en las mejoras obtenidas en el programa que aca-bamos de describir.

Modificación de los factoresextrínsecos

Los factores de riesgo extrínsecos de las lesiones de-portivas comprenden el ámbito en que se entrena ycompite, las instalaciones, el equipamiento protector yla actuación de los árbitros y entrenadores. Es vitalque el entrenador y sus ayudantes, los administrado-res del programa deportivo y, si estuvieran en plantilla,los preparadores físicos titulados por el NATABOCcontrolen todos estos factores para identificar y elimi-nar cualquier riesgo potencial para los deportistas.

Ámbito de los entrenamientosy competiciones

Sea bajo techo o al aire libre, el ámbito deportivo debeevaluarse por si supone un riesgo potencial para la sa-lud. Esto sucede sobre todo cuando los deportistas seejercitan con humedad y calor relativos elevados. En elcapítulo 18 aparecen pautas específicas para prevenirlos problemas relacionados con el calor. Es importanterecordar que las actividades bajo techo suponen unriesgo significativo de sufrir lesiones por calor, en par-ticular si los deportistas no están correctamente hidra-tados o si la temperatura ambiente y la humedad sonelevadas.

Instalaciones deportivas

El diseño, mantenimiento e inspección de todas lasinstalaciones deportivas debe hacerse con frecuenciapara la seguridad de los deportistas. Deben tenerse encuenta el presupuesto y las normas locales sobre edifi-cios; no obstante, nunca debe supeditarse la seguridada estos factores. Es normal compartir las instalacio-nes; por ejemplo, el campo de fútbol americano sueleestar rodeado por una pista de atletismo con otras ins-talaciones (la colchoneta para el salto de altura y elsalto con pértiga, el círculo de lanzamientos de peso,etc.) en el terreno de juego o en los extremos. Los cam-

pos de béisbol pueden estar junto a campos de fútbol oincluso compartir parcialmente el terreno. Con inde-pendencia de la situación específica, es vital adoptarmedidas para que todas las instalaciones cumplanunos requisitos mínimos de seguridad, como la integri-dad de las vallas de seguridad, las jaulas de bateo, lalocalización de los fosos para el banquillo de jugadoressuplentes en el béisbol y el softball, los tipos de basesempleadas (desplazables o fijas), las porterías de fútbolcorrectamente fabricadas y ancladas, la localización delas fuentes y los baños, y las rutas de acceso a los ser-vicios médicos de urgencias (SMU).

Respecto a las instalaciones a cubierto, los pro-blemas primarios se centran en la iluminación, las su-perficies de juego y las dimensiones de las pistas. Unamala iluminación contribuye a causar accidentes porfalta de visibilidad. Un suelo que no se limpia con re-gularidad o cuyo acabado es defectuoso puede volverseresbaladizo y contribuir a que se produzcan choques.Los recortes de presupuesto tal vez hagan que algunosgimnasios se construyan sin espacio suficiente entrelas canastas de baloncesto y la pared adyacente. Estosuele ocurrir en la educación elemental y secundaria.En tales casos es vital proteger y acolchar las paredesdetrás del tablero de las canastas para reducir el im-pacto de los choques de los jugadores contra la pared.Los vestuarios y las duchas deben permitir que los de-portistas se muevan por ellos con seguridad, tener su-ficiente ventilación, luz y suelos que no resbalen. Esimperativo que el equipamiento médico como las bañe-ras de hidromasaje y otras modalidades terapéuticascomo máquinas de ultrasonidos y diatermia no esténal alcance de cualquiera en los vestuarios. Este equi-pamiento representa un riesgo importante para la se-guridad y aumenta el riesgo de que el centro escolarsufra algún tipo de demanda.

Equipamiento protector

El equipamiento protector desempeña un papel vitalen la prevención de lesiones. Esto ocurre sobre todoen deportes como el fútbol americano, el hockey sobrehielo, el béisbol y el softball. Sin embargo, virtual-mente, todos los deportes se benefician del empleo dealgún tipo de equipamiento de seguridad, ya sea algotan sencillo como unas espinilleras en fútbol o un pro-tector bucal en baloncesto y lucha libre. En el apéndi-ce 8 aparecen muy distintos tipos de equipamientoprotector.

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 63

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 63

1. Diferencia entre los tipos de factores intrínsecos yextrínsecos causantes de lesiones deportivas.Pon varios ejemplos de cada tipo.

2. Enumera cuatro tipos de factores intrínsecoscausantes de lesiones deportivas que cualquiermédico puede diagnosticar durante una explora-ción física en la pretemporada.

3. Dibuja un ejemplo de un sistema de ocho tempo-radas para proporcionar una revisión física pre-via a la participación a un grupo de deportistas,tal y como se muestra en el capítulo.

4. ¿Cuáles son las dos desventajas del empleo de unformato individual en el examen físico previo a laparticipación?

5. Enumera los siete componentes de una buena for-ma física tal y como se describen en este capítulo.

6. Describe con brevedad la relación entre volumen,intensidad y frecuencia de entrenamiento y suconexión con la periodización.

7. Define los términos macrociclo, mesociclo y mi-crociclo, en relación con un programa de entrena-miento deportivo.

8. Verdadero o falso. Según lo dicho en este capítu-lo, los deportistas, con independencia del deporteque practican, pueden beneficiarse de un nivelrelativamente alto de capacidad aeróbica.

9. Explica el significado del acrónimo ADM.10. Habla de las ventajas y desventajas de las cuatro

categorías de ejercicios de estiramiento.

64 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 64

American Academy of Family Physicians. (1992). Pre-participation Physical Evaluation (1.ª ed.). Chicago,American Academy of Family Physicians.

Benson M (ed). (1995). 1995-96 NCAA Sports MedicineHandbook (8.ª ed.). Overland Park, Kans., The Na-tional Collegiate Athletic Association.

Dorsen PJ. (1986). Should athletes with one eye, kid-ney, or testicle play contact sports? Phys Sports-med. 14(7):130-138.

Dyment PG (ed.). (1991). Sports Medicine: Health Carefor Young Athletes. (2.ª ed.). Elk Grove Víllage, III.,American Academy of Pediatrics.

Feinstein RA, Soileau EJ, Daniel WA. (1988). A natio-nal survey of preparticipation physical-examinationrequirements. Phys Sportsmed 16(5):51-59.

Fleck SJ, Falkel JE. (1986). Value of resistance trai-ning for the reduction of sports injuries. Sports Med3:61-68.

Fox EL, Dirby TE, Roberts AF. (1987). Bases of Fitness.New York, Macmillan.

Glover DW, Maron BJ, Matheson GO. (1999). The pre-participation physical examination. Phys Sports-med 27(8):29-34.

Grace T. (1985). Muscle imbalance and extremity in-jury: perplexing relationship. Sports Med 2:77-82.

Jensen CR, Fisher Ag. (1972). Scientific Basis of Athle-tic Conditioning. Philadelphia, Lea & Febiger.

Knuttgen HG. (1995). Force, work, power in athletictraining. Sports Science Exchange 8(4).

Koester MC (1995). Refocusing the adolescent prepar-ticipation physical evaluation toward preventativehealth care. J Athl Train 4:352-360.

Kontor K (ed.). (1986). Periodization: roundtable. NSCAJournal 8(5):24.

McKeag DB. (1985). Preseason physical examinationfor the prevention of sports injuries. Sports Med2:413-431.

Moskwa CA, Nicholas JA. (1989). Musculoskeletal riskfactors in the young athlete. Phys Sportsmed17(11):49-59.

Safran MR, Seaber AV, Garrett WE. (1989). Warm-upand muscular injury prevention: an update. SportsMed 8(4):239-249.

Shellock FG, Prentice WE. (1985). Warm-up and stret-ching for improved physical performance and pre-vention of sports related injuries. Sports Med2:267-278.

Taimela S, Kujala UM, Osterman K. (1990). Intrinsicrisk factors and athletic injuries. Sports Med9(4):205-215.

Wathen D. (1994a). Load assignment. En: Baechle TR(ed.). Essentials of Strength Training and Conditio-ning (págs. 435-446). Champaign, Ill., Human Ki-netics.

Wathen D. (1994b). Rest periods. En: Baechle TR (ed.).Essentials of Strength Training and Conditioning(págs. 541-454). Champaign, Ill., Human Kinetics.

Wathen D. (1994c). Training frequency. En: BaechleTR (ed.). Essentials of Strength Training and Condi-tioning (págs. 455-458). Champaign, Ill., Human Ki-netics.

Wathen D, Roll F. (1994). Training methods and mo-des. En: Baechle TR (ed.). Essentials of StrengthTraining and Conditioning (págs. 403-415). Cham-paign, Ill., Human Kinetics.

Weaver J, Moore CK, Howe WB. (1996). Injury preven-tion. En: Caine DJ, Caine CG, Lindner KJ (eds.).Epidemiology of Sports Injuries (cap. 26). Cham-paign, Ill., Human Kinetics.

Wilmore JH, Costill DL. (1988). Training for Sport andActivity: The Physiological Basis of the ConditioningProcess (3ª ed.). Dubuque, William C. Brown.

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DEPORTIVAS � 65

Bibliografía

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 65

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 66

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Association for theAdvancement of AppliedSports Psychology.

5

I D E A S P R I N C I P A L E S

Las lesiones deportivas representan algo más que ligamentos,tendones y músculos dañados; la percepción del deportista y sureacción ante una lesión también desempeñan un papel principalen el proceso de recuperación. En este capítulo el lector conocerálas ideas que normalmente circulan sobre la psicología de las le-siones deportivas. En principio se examinan las variables prima-rias de personalidad: rasgos de ansiedad, personalidad en generaly puntos de control. A continuación se examina la relación entredeportistas y medio ambiente social: se discute si el medio am-biente social puede suponer una tensión significativa que pre-disponga al deportista a sufrir una lesión. También se presta es-pecial atención a la tensión que la competición impone a losdeportistas adolescentes. Además, se presentan los resultados deun reciente estudio sobre los efectos psicológicos de las lesiones.El capítulo concluye con un estudio en profundidad de la anore-xia y la bulimia nerviosas, en lo que respecta al reconocimiento desus síntomas iniciales y los tratamientos recomendados.

Psicologíay lesiones

67

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 67

En los capítulos 1 al 4 se ha tratado y estudiado elconcepto de factores de riesgo y lesiones deportivas.Fenómenos como las condiciones medioambientales, eltipo de superficie donde se juega, la calidad del equipoprotector, la habilidad del jugador, los años de expe-riencia, la fuerza muscular relativa y el tipo de deportese consideran como elementos que pueden contribuira que se produzca una lesión. Una de las responsabili-dades principales de las personas que se dedican aaplicar programas deportivos es cumplir con unas es-trategias elaboradas para reducir o eliminar esos facto-res de riesgo. A pesar de las mejoras realizadas en lastécnicas de entrenamiento y preparación física, loscambios de reglas, la existencia de árbitros mejor pre-parados, las mejoras en la tecnología de los equiposprotectores y en las instalaciones, ha aumentado elnúmero total de participantes lesionados (Kerr y Fow-ler, 1988). Aunque este aumento se debe en parte almayor número de participantes y a que existen másmedios para contabilizar las lesiones, las lesiones agu-das y crónicas siguen siendo una importante amenazapara un gran porcentaje de jóvenes deportistas.

Los científicos que se dedican a la investigación de-portiva han empezado a buscar los factores de riesgoadicionales que expliquen estas tendencias. Se haprestado mayor atención a la posible relación entre lasvariables psicológicas y las lesiones deportivas (fig.5.1). Ésta parece ser una vía lógica de investigación yaque existen hipótesis que plantean que una amplia va-riedad de factores psicológicos pueden afectar tanto ala salud física como mental de una persona. Por ejem-plo, las primeras investigaciones sobre la relación en-tre tensión psicológica y enfermedades realizadas entrela población muestran que las personas sometidas amucha tensión son más propensas a las enfermedades(Holmes y Rahe, 1967). Existen pruebas de que los de-portistas sometidos a mucha tensión pueden sentircansancio físico y sufrir una reducción de la visión pe-riférica, factores que pueden aumentar las probabili-dades de sufrir una lesión (Hanson, McCullugh yTonymon, 1992). A medida que los psicólogos deporti-vos continúan sus investigaciones sobre la relación en-tre mente y lesiones deportivas, se han dividido losatributos psicológicos de los deportistas en dos catego-rías generales: variables de personalidad y variablespsicológicas. Kerr y Fowler (1988) han clasificado losfactores psicológicos concernientes a las lesiones envariables de personalidad y variables psicosociales.

Variables de la personalidad

Según Kerr y Fowler (1988), las variables de personali-dad no son otra cosa que las “cualidades estables y du-raderas de una persona”. Variables como el tempera-

mento, los rasgos de ansiedad, los puntos de control yel propio concepto de uno mismo se han estudiado porsu posible relación con las lesiones deportivas. El tem-peramento puede clasificarse de varias formas, porejemplo, como agresivo o pasivo, introvertido o extrover-tido. Los rasgos de ansiedad se definen como la “dispo-sición general o tendencia a percibir ciertas situacionescomo peligrosas y reaccionar con una respuesta de an-siedad” (Kerr y Fowler, 1988). Los centros de controlcompeten a las creencias de la gente, o su falta, segúnlas cuales son ellos quienes controlan su vida. Se hanidentificado dos tipos generales de personas: las que tie-nen un locus externo de control y las que tienen un lo-cus interno de control. Las primeras piensan que ejer-cen escaso control sobre las cosas que les suceden a lolargo de la vida. Piensan que factores como el destino, lasuerte o la fortuna determinan sus vidas. Las personascon un centro interno de control se creen responsablesde lo que les sucede. Los estudios realizados hasta la fe-cha que han intentado buscar alguna relación entre laincidencia y/o la gravedad de las lesiones y los centrosde control no han llegado a ninguna conclusión. Hay

68 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 5.1. La competición suele someter a los deportistas amucho estrés psicológico.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 68

pruebas de que estas conexiones, si es que realmenteexisten, pueden ser específicas del deporte (p. ej., loscentros de control pueden desempeñar un papel en laslesiones que se producen en ciertas clases de deportes).Por ejemplo, en un estudio realizado con jugadores defútbol americano en colegios, Petrie (1993a) descubriócierta relación entre la ansiedad y los días perdidos porculpa de una lesión. Por el contrario, estudios recientesrealizados con jugadores colegiados que participan encompeticiones de pista o en campos de juego no obtu-vieron pruebas estadísticamente importantes para esta-blecer relaciones entre lesiones y centros de control oansiedad (Hanson, McCullugh y Tonymon, 1992).

El concepto que se tiene de uno mismo tambiénpuede ser un factor de riesgo. Los deportistas con unmal concepto de sí mismos parecen mostrar una ten-dencia mayor a sufrir lesiones deportivas (Kerr y Fow-ler, 1988; Lamb, 1986). Lamb ha establecido una fuer-te correlación negativa (–0,917) entre la autoestima y lafrecuencia de lesiones que sufrieron un grupo de juga-doras de hockey sobre hierba. Lamb advierte que Irvinobtuvo resultados similares en un estudio anterior enel que se examinaron el concepto de uno mismo y losíndices de lesiones de un grupo de jugadores de fútbolamericano. Estos hallazgos apoyan la teoría de que unmal concepto de uno mismo supone un factor de riesgode sufrir una lesión. Aparentemente, los deportistascon una autoestima baja tienen menos capacidad paraaguantar la tensión competitiva. Su incapacidad parasuperar la tensión competitiva puede provocar un com-portamiento que lleve al deportista a lesionarse. En loscasos más extremos, las lesiones suponen una alterna-tiva atractiva a la participación, porque el deportistaencuentra una excusa legítima para no jugar. Irónica-mente, en estas circunstancias los jugadores lesiona-dos reciben más atención por parte del entrenador y delos compañeros que en circunstancias normales. Losentrenadores responsables tendrán que considerar laposibilidad de hacer a sus pupilos una prueba de de-tección para descubrir qué jugadores tienen un malconcepto de sí mismos. Aquellos entrenadores que notengan mucha experiencia a la hora de hacer estaspruebas deberán buscar la ayuda de un profesional,

como un psicólogo deportivo, un psicólogo escolar o unasesor. Se puede ayudar a los deportistas que tienenun mal concepto de sí mismos con distintas estrategiasde intervención. Hay pruebas de que el concepto que setiene de uno mismo puede elevarse con un programade asesoramiento y de ejercicios individualizados. Esobvio que el entrenador tendrá que intentar asesorarcon mucho cuidado al deportista para no empeorar lasituación. Una vez identificados, habrá que aconsejar alos deportistas con un mal concepto de sí mismos queconsulten a un psicólogo deportivo, a un asesor o in-cluso a un psiquiatra. El entrenador debe hacer juicioscorrectos y no incurrir en el fallo de etiquetar a los ju-gadores como buenos o malos.

Depresión invernal

La depresión invernal es un trastorno psiquiátrico queafecta a la población general, y también a los deportis-tas, sobre todo en otoño e invierno. La depresión inver-nal se ha relacionado con muchos síntomas, como pér-dida de capacidad física y energía, aumento del apetito(hambre de hidratos de carbono), disminución de la li-bido, hipersomnia (somnolencia o sueño excesivos),anhedonía (falta de interés en actividades normalmen-te placenteras) y disminución de la actividad social(Rosen et al., 1996).

Rosen et al. estudiaron a 68 jugadores de hockeysobre hielo de la primera división de la NCAA para de-terminar la frecuencia de casos de depresión invernal(Rosen et al., 1996). Específicamente, estos jugadoresvivían en el Norte, donde se reduce el número de ho-ras de sol los meses de otoño e invierno. Se estudió alos jugadores durante toda una temporada, períododurante el cual rellenaron varios cuestionarios paraidentificar a los jugadores que se mostrasen sintomá-ticos de esta afección o presentaran un subsíndrome(un estado disfuncional leve, de intensidad insuficien-te para cumplir los criterios de un trastorno depresivomayor) (Kasper et al., 1989). Los datos de este estudiofueron alarmantes: 22 de los 68 jugadores del estudiosufrían depresión invernal sintomática (N = 6 [9%])(Newcomer y Perna) o su variante subsíndrome (N =16 [25%]).

Considerando el hecho de que muchos de los sínto-mas de este trastorno pueden afectar negativamente alrendimiento o, peor aún, predisponer a alguna lesión,parece prudente que los padres, entrenadores y el equi-po médico deportivo estén familiarizados con los signosy síndromes de la depresión invernal. Aunque el sub-síndrome represente una forma más leve de esta afec-ción, el riesgo de que empeore es elevado porque losdeportistas afectados no suelen acudir a un médico.Existen pruebas diagnósticas precisas para la depre-

PSICOLOGÍA Y LESIONES � 69

¿Y SI...?

Eres entrenador de lucha libre en uninstituto al norte de Michigan. Esta-mos a comienzos de diciembre y uno

de tus deportistas viene a quejarse de fatiga cró-nica, hambre de dulces y pérdida de interés porel deporte. ¿Pueden ser síntomas de un trastor-no psicológico y, en caso afirmativo, qué haríaspara ayudar a este deportista?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 69

sión invernal, y todo el que muestre tales síntomas de-bería acudir a un especialista. Respecto al tratamiento,Rosen et al. han informado de resultados prometedorescon fototerapia (Rosen et al., 1996).

Variables psicosociales

Aunque las correlaciones globales entre los rasgos per-sonales generales y las lesiones son débiles, los hallaz-gos más convincentes provienen de los estudios en losque se estudia la relación entre los factores psicosocia-les y los índices de lesiones. Las variables psicosocialesse establecen con la interacción entre el individuo y elmedio ambiente social cambiante (Kerr y Fowler,1988). Se ha prestado atención específica al estudio delos efectos de sucesos estresantes de la vida diaria so-bre los deportistas. Dichos sucesos se definen comolos episodios positivos y negativos que normalmenteevocan un comportamiento adaptativo o superador oun cambio significativo en la vida del individuo (Hol-mes y Rahe, 1967). Esta teoría sostiene que los suce-sos de la vida diaria pueden plantear una tensión exce-

siva, incluso los que se consideran positivos, como ca-sarse, tomarse unas vacaciones o incluso ganar la lo-tería. Los investigadores se han dedicado al estudio delos efectos de los sucesos de la vida diaria en diferentesgrupos poblacionales, incluidos los deportistas.

Distintos estudios han revelado que existe una es-trecha relación entre hechos estresantes de la vida dia-ria y lesiones deportivas (Hanson, McCullugh y Tony-mon, 1992; Kelley, 1990; Lamb, 1986; Lysens, Auweeley Ostyn, 1986; Petrie, 1993a). Las pruebas sugierenque cuando un deportista experimenta cambios de per-sonalidad significativos, especialmente negativos, lasposibilidades de lesionarse aumentan. Al igual quecuando se determina cuál es el concepto que los depor-tistas tienen de sí mismos, el personal técnico puedeencontrar útil valorar el tipo de vida que lleva el depor-tista antes de empezar la temporada, así como hacerun seguimiento evolutivo. De esta forma, los deportis-tas que corren más riesgo (p. ej., deportistas con vidasmuy estresantes) pueden ser identificados y mandadosa un asesor para mejorar su capacidad para hacer fren-te a las situaciones cambiantes. Hay pruebas de quelos deportistas con mayor capacidad sufren menos le-siones (Hanson, McCullugh y Tonymon, 1992). La ad-

70 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“En un partido de fútbol americano, un wide receiver corre por la pelota. Un defensor,que avanza hacia el receptor, hace chocar su casco contra las costillas del receptor.Las lesiones resultantes son graves: el receptor sufre un neumotórax; el defensor seha roto siete vértebras y se ha fracturado la primera costilla. El receptor se perderácuatro semanas de la temporada y es muy probable que pierda su lugar en el equipoinicial. El defensa nunca más podrá jugar al fútbol. Ambos jugadores sufrirán emo-cional y psicológicamente.* Ser sensible al aspecto secundario psicológico de las le-siones físicas forma parte del trabajo de los preparadores físicos, que deben tratar deque el jugador vuelva a ser productivo, no sólo en el deporte, sino también en su vidaen general. Aunque no sea tarea de los preparadores físicos suministrar psicoterapia,sí lo es desarrollar una relación de confianza con los jóvenes deportistas cuidando lacomunicación. Las lesiones físicas no son el único agente que estimula psicológica-mente las dificultades. A menudo los preparadores físicos son los primeros en apre-ciar síntomas que surgen por distintos problemas, por ejemplo, la presión externa dela participación deportiva, trastornos de la conducta alimentaria, desequilibrios quí-micos, déficit atencional, etc. Al trabajar con deportistas, los preparadores físicos de-ben preocuparse por el bienestar total de las personas. Necesitamos saber reconocerlos síntomas de problemas emocionales y psicológicos. Necesitamos saber cuándo es-cuchar, cuándo hablar, cuándo actuar y cuándo buscar ayuda externa”.

Gary E. Craner, MEd, ATC/R

Gary Craner es director deportivo adjunto y preparador físico jefe en la Boise StateUniversity, y es miembro del NATA Hall of Fame.

*Ambos jugadores continuaron estudiando. El defensa cambió de deporte y ahora compite enjudo. El receptor volvió a jugar y recibió los honores de toda la conferencia.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 70

ministración e interpretación de las pruebas psicomé-tricas son más eficaces si son realizadas por psicólogosdeportivos u otros profesionales. El personal técnicodebe evitar caer en la tentación de actuar como psicólo-gos aficionados con los deportistas, porque lo único quepueden lograr es empeorar la situación.

Tensión competitivay adolescentes

Dado que el número de adolescentes que practican al-gún deporte aumenta cada año, han surgido serias pre-ocupaciones en los profesionales que estudian el impac-to psicológico de la competición sobre los adolescentes(Nash, 1987). Es probable que la mayoría de los niños,incluso hoy en día, empiecen a hacer deporte por razo-nes sociales o recreativas. Sin embargo, también esverdad que la intensidad de la competición está aumen-tando drásticamente en algunos deportes a edades de-masiado tempranas. En deportes como la gimnasia fe-menina, el tenis, el patinaje artístico, el ciclocross(BMX) y el monopatinaje profesional surgen campeonesregionales o nacionales menores de 16 años. La presióna que se somete a los niños para que ganen es ejercidapor padres, entrenadores, compañeros, subvencionado-res o incluso los medios de comunicación. Aunque losefectos inmediatos de esta presión sobre los niños sondifíciles de valorar, está claro que los jóvenes no poseenla misma capacidad psicológica que los adultos. Porconsiguiente, la tensión competitiva puede provocar im-portantes problemas a algunos niños. Los deportistasjóvenes suelen ser más propensos a sufrir lesiones, en-fermedades psicosomáticas, desgaste emocional y otrasafecciones producidas por la tensión. Padres y entrena-dores deben tener cuidado de no obligar a los niños aexceder su capacidad de resistencia. Es triste pensarcuáles son los valores de la sociedad actual cuando al-gunos niños tienen que abandonar la práctica de un de-porte que les gusta sólo porque fueron sometidos muypronto a presiones demasiado fuertes.

Psicología del deportistalesionado

Las lesiones representan una fuerte tensión psicológi-ca para el deportista. Para muchos deportistas, la po-sibilidad de quedar a un lado por culpa de un episodiotraumático es un miedo siempre presente (fig. 5.2). Losescasos estudios de que se dispone sobre el tema pare-cen apoyar la premisa de que la mayoría de los depor-tistas tiene una respuesta psicológica predecible anteuna lesión. Tal y como puede verse en la fig. 5.3, Weiss

y Troxel (1986) informan de que las lesiones provocanuna reacción psicofisiológica en el deportista según elmodelo de respuesta clásica a la tensión que formulóoriginalmente Selye.

Tal y como puede observarse, durante la primerafase la lesión actúa como un potente factor de ten-sión y requiere que el deportista se adapte a la res-tricción de sus actividades normales. La segunda fa-se supone una valoración de la importancia de lalesión, tanto a corto como a largo plazo. Weiss y Tro-xel (1986) informan de que durante esta fase el de-portista puede dudar de sí mismo (“¿Qué pasa si no

PSICOLOGÍA Y LESIONES � 71

FIGURA 5.2. La posibilidad de sufrir una lesión es un miedoque tienen la mayoría de los deportistas.

FIGURA 5.3. El proceso del estrés.

1. Situaciónexigenciasrestriccionesoportunidades

2. Valoraciónde la situacióny recursospersonales

4. Consecuenciasconductualespsicológicasrelativas a la salud

3. Respuesta emocionalcomponentespsicológicos ycognitivo-atencionales

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 71

puedo recuperarme antes del próximo partido?”). Latercera fase del modelo de tensión implica una res-puesta emocional que puede provocar muchas reac-ciones físicas y psicológicas, desde ansiedad acu-ciante, depresión o rabia hasta un aumento de latensión muscular, de la presión arterial y de la fre-cuencia cardíaca. Ermler y Thomas (1990), así comoPedersen (1986), han desarrollado unos modelos derespuesta ante lesiones que se ajustan bien a estafase del modelo de respuesta a la tensión. Ermler yThomas apuntan la teoría de que las lesiones hacenque los deportistas se sientan alienados. Pedersencomparó los efectos de una lesión con el dolor ante lapérdida de una persona querida. La cuarta fase com-prende las consecuencias a largo plazo de la res-puesta emocional de la tercera fase. Si un deportistano logra responder de forma positiva cuando sufreuna lesión, puede sufrir muy distintos problemas,como trastornos del sueño, pérdida del apetito y qui-zá de motivación (Weiss y Troxel, 1986).

Estudios recientes que han examinado los efectosde las lesiones deportivas graves sobre adolescenteshan aportado resultados alarmantes. Chicos y chicas(edad media 16,7 años) que practicaron el fútbol ame-ricano, fútbol femenino, baloncesto y voleibol fueronobjeto del estudio para determinar si las lesiones diag-nosticadas como graves por el sistema NCAA-ISS (véa-se el capítulo 1) causaron dificultades postraumáticas.El estudio puso al descubierto efectos significativos, locual derivó en conductas de evitación y pensamientosintrusivos en el grupo objeto del estudio. Los investiga-dores también repararon en que estos efectos “puedenperdurar incluso después de la recuperación física”(Newcomer y Perna, 2003). Aunque se necesitan másestudios en esta área, estos resultados demuestranque las lesiones deportivas son responsables de efectospsicológicos en los deportistas jóvenes.

Recomendaciones

Al crear estos modelos de respuesta, se han elaboradouna serie de recomendaciones para ayudar a los de-portistas lesionados a superar su problema. Weiss yTroxel (1986) elaboraron una lista con pautas paraque el personal las siga al tratar a un deportista lesio-nado, pautas que aparecen en el Tiempo muerto 5.1.

Trastornos alimentariosCon escasas excepciones, todos los deportes exigenunos parámetros muy estrictos por lo que respecta a lacomplexión corporal del deportista triunfador. Es difícil

imaginar, por ejemplo, una gimnasta que mida un 1,80m y pese 100 kg, o un corredor de fondo que pese mu-cho o una persona que siendo obesa triunfe en el pati-naje artístico.

La realidad obliga a que cada deporte imponga untipo de deportista. En algunos deportes, como los yamencionados, es importante que el deportista sea del-gado por al menos dos razones. En primer lugar, labiomecánica del deporte puede requerir un deportistadelgado para que pueda ejecutar con eficacia ejerciciosmuy complejos. En segundo lugar, la comunidad de-portiva y la sociedad en conjunto esperan que losdeportistas con éxito sean delgados y musculosos. Enlos últimos años los medios de comunicación se han

72 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Eres entrenador de un equipo de vo-leibol femenino en un instituto y unade tus jugadoras comienza a ir al ba-

ño para no entrenar. Otras jugadoras del equipote cuentan que vomita cada vez que va al lavabo.¿Qué podría implicar esta conducta? ¿Cuál seríala mejor línea de actuación?

Pautas de actuación condeportistas lesionados

1. La curación no sólo exige recuperarla zona lesionada, sino tratar tam-bién con el deportista.

2. Hay que tratar al deportista comopersona.

3. Se debe tener siempre presente quela capacidad de diálogo es muy im-portante para que haya una relaciónde confianza entre entrenador y de-portista.

4. Recuerda la relación que existe en-tre capacidad física y capacidad psi-cológica.

5. Recurre a la ayuda de un psicólogodeportivo si quieres asesoramiento odesarrollar nuevas estrategias.

Fuente. Weiss MR, Troxel RK. (1986).Psychology of the injured athlete. AthleticTraining 21(2):109-10. Reproducido conautorización.

TIEMPO MUERTO 5.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 72

dedicado más a destacar la apariencia física de los de-portistas que sus resultados, lo cual ha creado en losfuturos aspirantes un modelo muy estricto de figuracorporal (fig. 5.4). Esto es especialmente cierto en elcaso de las deportistas.

Los psicólogos están empezando a descubrir queesta búsqueda del cuerpo ideal produce serios proble-mas a los deportistas. Un número en aumento de de-portistas presentan comportamientos alimentariosanormales, incluso patogénicos, que pueden tener unorigen psicológico más profundo. Enfermedades comola bulimia y la anorexia han aumentado entre los de-portistas, siendo la anorexia la más frecuente. La ma-yoría de los deportistas con trastornos alimentariosson mujeres; de igual manera, la mayoría de las perso-nas que dentro de la población norteamericana tienentrastornos alimentarios son igualmente mujeres.

Anorexia y bulimia nerviosas

La anorexia nerviosa se caracteriza por un estado deautoinanición motivada por la obsesión de estar gordoo por el miedo a engordar. Las personas anoréxicas engeneral poseen una imagen distorsionada de su cuer-po: creen que están gordos aunque estén muy delga-dos. La bulimia nerviosa se caracteriza por darse

atracones a los que siguen algún tipo de purga (p. ej.,vomitar la comida, tomar laxantes, ayunar o hacerejercicios agotadores o excesivos). Tanto la anorexiacomo la bulimia son dos serios problemas psicológicosmuy corrientes entre los adolescentes y las mujeres(Johnson y Tobin, 1991).

Investigación

Las investigaciones indican que un importante porcen-taje de deportistas pueden tener hábitos alimentarioscalificables como patogénicos o perniciosos (Grandje-an, 1991). Tal comportamiento puede ser el principiode otro tipo de trastornos alimentarios más graves. Alser preguntadas, las deportistas admitieron que sushábitos alimentarios no eran normales porque se es-forzaban por mejorar sus resultados o su figura, o am-bos. Quizá sea más alarmante un estudio según elcual el 70% de las mujeres cuyos hábitos alimentarioseran patogénicos pensaban que tales hábitos no eranpeligrosos (Rosen et al., 1986).

Rosen et al. (1986) hicieron una encuesta sobre loshábitos alimentarios de 182 deportistas femeninas co-legiadas y determinaron que un 32% practicaban conregularidad hábitos patogénicos, bien atracones se-guidos por vómito provocado por lo menos dos vecespor semana, bien uso habitual de laxantes, pastillasadelgazantes y/o diuréticos. Otra encuesta más re-ciente hecha con deportistas colegiados de ambos se-xos dio resultados similares. De 695 deportistas en-cuestados, el 39,2% de las mujeres y el 14,3% de loshombres eran bulímicos, mientras que un 4,2% delas mujeres y un 1,6% de los hombres eran anoréxi-cos (Burkes-Miller y Black, 1988). Johnson et al.(1999) encuestaron a 1.445 deportistas en 11 institu-ciones de la primera división de la NCAA sobre laprevalencia de trastornos de la conducta alimentaria.Sus resultados parecen indicar una mejoría en la con-ducta alimentaria de los deportistas universitarios encomparación con estudios previos. Por ejemplo, losresultados muestran que el 10,85% (mujeres) y el13,02% (hombres) refirieron darse atracones de comi-da todas las semanas o cada más tiempo. En un estu-dio similar, Gutgesell et al. (2003) encuestaron a mu-jeres deportistas y no deportistas sobre sus conductasy hábitos alimentarios.

Es interesante que ninguna de las mujeres no de-portistas del grupo de controles informara de algunaconducta problemática, lo que sí ocurrió entre las de-portistas. Poco se sabe sobre los comportamientos ali-mentarios patogénicos entre los deportistas varones. Alo largo de su historia, la lucha libre se ha caracterizadopor presentar este tipo de problema. Es de todos sabidoque muchos luchadores practican habitualmente un ti-

PSICOLOGÍA Y LESIONES � 73

FIGURA 5.4. Muchos deportistas se sienten obligados aresponder a un modelo ideal de cuerpo.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 73

po de entrenamiento y unos hábitos alimentarios extra-ños, en especial, justo antes de una competición, entrelos que se incluyen el ayuno, la restricción de la inges-tión de bebidas, el uso de laxantes, la provocación devómitos y el hábito de hacer sesiones de sauna llevandoun chándal de plástico. Ninguna de estas prácticas esbuena; como mal menor se produce una pérdida deagua en poco tiempo, como mal mayor se puede produ-cir alguna enfermedad grave o incluso la muerte. En elcapítulo 6 y en el apéndice 4 aparecen recomendacio-nes específicas sobre el peso competitivo mínimo.

Recientes estudios muestran que, aunque las mu-jeres constituyen en torno al 10% de los casos diag-nosticados de trastornos de la conducta alimentaria,los deportistas varones mostraron índices relativamentemayores de trastornos de la conducta alimentaria encomparación con hombres no deportistas, si se cotejala misma comparación entre mujeres (Hausenblas yCarron, 1999). Además, como se dijo con anterioridad,el estudio de la NCAA descubrió que el 13,02% de loshombres se daban algún atracón a la semana, frente al10,85% de las mujeres (Johnson et al., 1999). Se preci-san más estudios para determinar si los deportistasvarones son vulnerables a las mismas presiones quesus pares femeninas en lo que se refiere a la constitu-ción física y la delgadez. Adicionalmente, tiene que de-terminarse si la baja incidencia de trastornos en laconducta alimentaria en los hombres es un reflejoexacto de la incidencia real en esta población.

Trastornos alimentarios específicosdel deporte

Está bien documentado que ciertos deportes suponenun alto riesgo para los deportistas de adquirir maloshábitos alimentarios, como en la gimnasia femenina,en las carreras de fondo, el ballet, el salto de trampolíny el patinaje artístico. Todas estas actividades exigenposeer una figura musculosa y delgada. Petrie (1993b)ha encuestado recientemente a 215 gimnastas femeni-nas en edad escolar y determinó que más de un 60%de ellas admitían que sus hábitos alimentarios eranmalos. No es sorprendente que haya pruebas de queen algunos deportes en que nunca se plantearon estosproblemas estén empezando a aumentar los trastornosalimentarios. Rosen et al. (1986) hallaron que un por-centaje elevado de deportistas femeninas que practi-can hockey sobre hierba, softball, voleibol, atletismo ytenis mostraban comportamientos alimentarios pato-génicos. En una encuesta realizada con jóvenes nada-dores de competición (entre 9 y 18 años de edad) por

Drummer et al. (1987) se descubrió que, de 289 muje-res, el 24,8% practicaba algún tipo de comportamientoalimentario patogénico.

Distintos problemas físicos y psicológicos son pro-pios de la anorexia y la bulimia. Thornton (1990) in-forma de que los deportistas anoréxicos y bulímicoscorren el riesgo de padecer inflamación de esófago,erosión del esmalte dental, desequilibrios hormonalesque pueden derivar en osteoporosis y amenorrea, yproblemas renales y cardíacos relacionados con dese-quilibrios de los electrólitos. Además, son frecuentesotros problemas psicológicos, como depresiones y tras-tornos de ansiedad.

Prevención

La prevención de los trastornos alimentarios, incluidasla bulimia y la anorexia nerviosas, debe ser el objetivo delas personas que forman parte de los deportes organiza-dos. Los entrenadores deben evitar hacer tanto énfasisen el peso y en la grasa cuando hablan con los deportis-tas. Hablar del peso de forma negativa, exigir un pesajeobligatorio o apartar a una persona sólo por su sobrepe-so son todas ellas prácticas que no se deben seguir.

Los entrenadores y los padres tienen que estar alertapara reconocer los primeros signos de un trastorno ali-mentario. En el Tiempo muerto 5.2 aparece una lista ge-neral de los signos y comportamientos que son un indi-cio de la aparición de un trastorno alimentario. Losprogramas de detección de deportistas con un posibletrastorno de la conducta alimentaria pueden comenzardurante la revisión física previa (RFP). El deportista pue-de completar un sencillo cuestionario (tabla 5.1) duran-te la RFP. Si un deportista obtiene una puntuación indi-cativa de que corre riesgo, puede ser derivado a unasesor psicológico (Koszewski, Chopak y Buxton, 1997).

Tratamiento

El tratamiento de los trastornos alimentarios puede li-mitarse al asesoramiento e información (cuando sediagnostica en un estadio inicial) o llegar a la hospitali-zación en los casos graves. Hay que recordar que enmuchos casos el trastorno alimentario es un síntomade un problema psicológico como puede ser la depre-sión o la ansiedad. A pesar de que los programas detratamiento han mejorado, los expertos informan deque al menos un tercio de estos casos no responden ala terapia. Se espera que nuevas investigaciones mejo-rarán el pronóstico de estas personas.

74 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 74

PSICOLOGÍA Y LESIONES � 75

Cómo identificar una conductapatogénica en el control del peso

Las deportistas han llegado a grandes extremospara reducir sus reservas de grasa corporal enun intento de mejorar el rendimiento. Ha surgi-do un patrón de trastornos de la conducta ali-mentaria causado por esta situación desesperaday peligrosa para la salud. El siguiente protocolofue desarrollado para asesorar al personal depor-tivo sobre la forma de identificar síntomas en de-portistas con uno o más rasgos de una conductapatogénica en el control del peso. Muchos de losítems no prueban la presencia de un trastorno;sin embargo, la identificación de uno o más talvez justifique el prestar más atención a la posiblepresencia de un problema.

El comentario o la observación de los siguien-tes signos o conductas debe despertar preocu-pación:

1. La deportista manifiesta repetidamente supreocupación por estar gorda cuando su pe-so está por debajo de la media.

2. Expresiones de miedo a estar obesa o llegara estarlo que no remiten a medida que pro-sigue la pérdida de peso.

3. Negativa a mantener un peso normal míni-mo adecuado al deporte, edad y altura de ladeportista.

4. Consumo de grandes cantidades de comidadesmesuradas para el peso de la deportista.

5. Consumo clandestino o robo de comida (p.ej., presencia de muchos envoltorios de cho-colatinas, alimentos, etc., en la taquilla dela deportista o por su habitación); reiteradadesaparición de alimentos de la mesa de en-trenamiento.

6. Patrón de consumo sustancial de alimentos,seguido de repentinas visitas al baño paravolver a comer poco después.

7. Ojos inyectados en sangre, sobre todo des-pués de ir al baño.

8. Vómitos u olor a vómito en el retrete, sumi-dero, ducha o papelera.

9. Grandes fluctuaciones de peso en espacioscortos de tiempo.

10. Síntomas de aturdimiento y falta de equili-brio para los que no se encuentran otrascausas médicas.

11. Evidencias de consumo de píldoras adelga-zantes (p. ej., oscilación entre irritabilidad yaletargamiento en espacios cortos de tiem-po).

12. Síntomas de sensación de plenitud o reten-ción de agua que no pueden atribuirse aotras causas médicas (p. ej., edema pre-menstrual).

13. Consumo excesivo de laxantes o presenciade cajas de laxantes en la papelera, la taqui-lla o la habitación de la deportista.

14. Períodos de severa restricción calórica o díasrepetidos de ayuno.

15. Evidencia de una excesiva actividad físicasin propósito aparente (sobre todo en depor-tistas) y que no forma parte del régimen deentrenamiento.

16. Depresión y expresiones autodegradantesdespués de comer.

17. Evitación de situaciones en las que se pue-da observar a la deportista comiendo (p. ej.,negativa a comer con las compañeras en losviajes, buscar excusas como tener que co-mer antes o después que el equipo).

18. Preocupación por la conducta alimentariade otras personas, como amigos, parientes ocompañeras de equipo.

19. Ciertos cambios en el aspecto físico de la de-portista (p. ej., abultamiento o dilataciónjusto debajo del ángulo de la mandíbula, ul-ceraciones o llagas en las comisuras de laboca o en la lengua, adelgazamiento o pérdi-da de cabello).

20. Antecedentes familiares de trastornos de laconducta alimentaria o disfunción familiar.

Si un deportista que parece tener un trastor-no de la conducta alimentaria sigue una omás prácticas patogénicas de control del pe-so, ofrecemos las siguientes recomendacionesen orden de importancia:

1. El entrenador, el preparador físico o susayudantes con mejor relación con el/la de-portista deben organizar un encuentro pri-vado.

2. El tono del encuentro debe ser de total apo-yo. Expresa tu preocupación por el bien deesa persona y deja claro que esta preocupa-ción trasciende al deportista y alcanza al in-dividuo.

3. De una manera que no sea punitiva, señalaal/la deportista las observaciones específi-cas que despertaron tu preocupación. Dejaque responda.

Fuente. Rosen LW et al. (1986). Pathogenic weight-control behavior in female athletes. Phys Sportsmed.14(1):82-83. Reproducido con autorización.

TIEMPO MUERTO 5.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 75

1. Define con brevedad distintas variables de perso-nalidad descritas en este capítulo.

2. Habla sobre la relación que hay entre el conceptoque un deportista tiene de sí mismo y el riesgo desufrir una lesión deportiva.

3. Describe brevemente la relación que hay entrevariables psicosociales y el riesgo de sufrir una le-sión deportiva.

4. Haz una lista de varios deportes en los que los de-portistas adolescentes consiguen normalmente elestatus de campeones nacionales. Habla sobre laposible relación entre este alto nivel de tensióncompetitiva y la psicología del deportista adoles-cente.

5. Habla sobre el impacto psicológico que las lesio-nes deportivas tienen sobre el deportista según elmodelo de tensión que aparece en este capítulo.

6. Enumera las pautas recomendadas para tratar aun deportista lesionado.

7. Define anorexia y bulimia nerviosas.8. Verdadero o falso. Estudios recientes descubrie-

ron que el 70% de las personas que informaronde que tenían hábitos alimentarios patogénicospensaban que estas prácticas eran inocuas.

9. Enumera varios tipos corrientes de hábitos ali-mentarios patogénicos que practican algunos de-portistas.

10. Enumera cinco signos y/o comportamientoscorrientes que puedan mostrar la existencia deun trastorno alimentario.

11. Expón las implicaciones de la depresión invernalpara los deportistas competitivos.

76 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

Cuestionario sobre la conducta alimentaria desordenada

Primera parte. ¿Con qué frecuencia la conducta alimentaria interfiere:

Nunca Rara vez A veces Con frecuencia Siempre

La interacción diaria con compañeros y entrenadores? 1 2 3 4 5

Los pensamientos o sentimientos diarios sobre ti mismo? 1 2 3 4 5

La participación diaria en el deporte? 1 2 3 4 5

Segunda parte. ¿Con qué frecuencia te pesas o te mides?

——— >5 veces al día ——— una vez a la semana ——— 1 vez cada 2 meses

——— 3-5 veces al día ——— 3 veces a la semana ——— 1 vez cada 3 meses

——— 1-3 veces al día ——— 1 vez cada 2 semanas ——— 1 vez al año

——— 1 vez al día ——— una vez al mes ——— nunca

Tercera parte. Responde, por favor, usando la escala en relación con tu deporte.

Nunca Rara vez A veces Con frecuencia Siempre

Se necesita perder peso para mejorar el rendimiento 1 2 3 4 5

Necesité perder peso para entrar en una categoría inferior 1 2 3 4 5

Necesité perder peso para alcanzar un ideal estético 1 2 3 4 5

El entrenador hace comentarios sobre mi peso 1 2 3 4 5

Me hacen pesarme delante de los compañeros 1 2 3 4 5

El peso de los miembros del equipo se hace público 1 2 3 4 5

Obligación de reducir el porcentaje de grasa corporal 1 2 3 4 5

Miedo a perder el puesto en el equipo si no controlo el peso 1 2 3 4 5

TABLA 5.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 76

PSICOLOGÍA Y LESIONES � 77

Bibliografía

Burkes-Miller ME, Black DR. (1988). Male and fema-le college athletes: prevalence of anorexia nervosaand bulimia nervosa. Athletic Training 23(2):137-140.

Dummer GM et al. (1987). Pathogenic weight-controlbehaviors in young competitive swimmers. PhysSportsmed 15(5):75-84.

Ermler KL, Thomas CE. (1990). Interventions for thealienating effect of injury. Athletic Training 25(3):269-271.

Grandjean AC. (1991). Eating disorders: the role of theathletic trainer. Journal of Athletic Training 26(2):105-112.

Gutgesell ME et al. (2003). Weight concerns, problemeating behaviors, and problem drinking behaviorsin female collegiate athletes. J Athl Train 38(1):62-66.

Hanson SJ, McCullugh P, Tonymon P. (1992). The rela-tionship of personality characteristics, life stress,and coping resources to athletic injury. Journal ofSport and Exercise Psychology 14:262-272.

Hausenblas HA, Carron AV. (1999). Eating disorder in-dices and athletes: An integration. Journal of Sportand Exercise Psychology 21:230-258.

Holmes H, Rahe RH. (1967). The social readjustmentrating scale. J Psycho Res 11:213-218.

Johnson C, Tobin DL. (1991). The diagnosis and treat-ment of anorexia nervosa and bulimia among athle-tes. Journal of Athletic Training 26(2):119-128.

Johnson C et al. (1999). Athletes and eating disorders:The National Collegiate Athletic Association study.Int J Eat Disord 26(2):179-188.

Kasper S et al. (1989). Epidemiological findings of sea-sonal changes in mood and behavior. Arch Gen Psy-chiatry 40:823-833.

Kelley MJ. (1990). Psychological risk factors and sportsinjuries. J Sportsmed Phys Fit 30:202-221.

Kerr G, Fowler B. (1988). The relationship betweenpsychological factors and sports injuries. SportsMed 6:127-134.

Koszewski W, Chopak JS, Buxton BP. (1997). Risk fac-tors for disordered eating in athletes. Athletic The-rapy Today 2(2):7-11.

Lamb M. (1986). Self-concept and injury frequencyamong female college field-hockey players. AthleticTraining 21(3):220-224.

Lysens R, Auweele YV, Ostyn M. (1986). The relations-hip between psychological factors and sports inju-ries. J Sportsmed 26:77-84.

Nash HL. (1987). Elite child-athletes: how much doesvictory cost? Phys Sportsmed 21(4):312-314.

Newcomer RR, Perna FM. (2003). Features of posttrau-matic distress among adolescent athletes. J AthlTrain 38(2):163-166.

Pedersen P. (1986). The grief response and injury: Aspecial challenge for athletes and athletic trainers.Athletic Training 21(4):312-314.

Petrie TA. (1993a). Coping skills. Competitive trait an-xiety, and playing status: moderating effects on thelife stress-injury relationship. Journal of Sports andExercise Psychology 15:261-274.

Petrie TA. (1993b). Disordered eating in female colle-giate gymnasts: prevalence and personality/attitu-dinal correlates. Journal of Sports and Exercise Psy-chology 15:424-436.

Rosen LW et al. (1986). Pathogenic weight-control beha-vior in female athletes. Phys Sportsmed. 14(1):79-86.

Rosen LW, et al. (1996). Seasonal mood disturbancesin collegiate hockey players. Journal of Athletic Trai-ning 31(3):225-228.

Thornton JS. (1990). Feast or famine: eating disordersin athletes. Athletic Training 18(4):116-122.

Weiss MR, Troxel RK. (1986). Psychology of the injuredathlete. Athletic Training 21(2):104-105.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 77

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 78

I D E A S P R I N C I P A L E S

Las investigaciones muestran que, sin importar de qué deporte setrate, la dieta del deportista desempeña un papel muy importan-te, si no esencial, en los resultados obtenidos, aunque, por otraparte, son muchos los entrenadores y deportistas que siguen des-informados o que tienen ideas erróneas de lo que constituye unadieta adecuada. En este capítulo se examinan las pruebas exis-tentes sobre los conocimientos y prácticas dietéticas de entrena-dores y deportistas. Se establecen cuáles son los problemas espe-cíficos y se hacen recomendaciones dietéticas sobre el consumoproteínico. Se presta especial atención a la lucha libre, que se havisto plagada de problemas de luchadores que quieren perder pe-so con rapidez mediante deshidratación, y se proporciona un mé-todo sencillo para valorar la capacidad del deportista para rehi-dratarse adecuadamente. El capítulo termina con una breveexplicación sobre nutrición y su importancia para recuperarse deuna lesión.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• Healthtouch Online.• The Gatorade Sports

Science Institute.• The U.S. Department of

Agriculture.

6Consideracionesnutricionales

79

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 79

La dieta de un deportista tiene un impacto directo ensus resultados, en su capacidad para recuperarse delos entrenamientos y de las competiciones, en su resis-tencia a las condiciones medioambientales extremas,en su recuperación de lesiones y, de alguna manera,en las posibilidades de sufrir lesiones. En resumen: ladieta influye en todos los aspectos de la participacióndeportiva y, sin embargo, las investigaciones demues-tran que entrenadores y deportistas a menudo carecende los conocimientos adecuados sobre el tema o intro-ducen en sus programas de entrenamiento hábitos nu-tricionales infundados. Parr, Porte y Hodgson (1984)encuestaron a 348 entrenadores, 179 preparadores fí-sicos y 2.977 deportistas de escuelas superiores e ins-titutos sobre sus conocimientos y hábitos nutriciona-les. La mayoría de los entrenadores (61%) admitieronque carecían de formación adecuada sobre nutrición, yun 78% admitieron que carecían de los conocimientosadecuados sobre el tema. Sin embargo, la mayoríade los deportistas (68%) conocían los cuatro grupos dealimentos y un 71% declararon que los cuatro gruposformaban parte de sus dietas. No es sorprendente quequienes poseían mayores conocimientos sobre nutri-ción fueran los preparadores físicos, de los cuales un73% afirmaron que habían hecho por lo menos un cur-so sobre el tema. Quizá lo más significativo de esta en-cuesta fue que los deportistas dijeron que los padreseran su primera fuente de información sobre el tema,seguidos por los anuncios de televisión y las revistas.Aunque no pueden valorarse los conocimientos nu-tricionales de la mayoría de los padres, con todaprobabilidad se puede afirmar que padres y medios decomunicación son fuentes marginales de informacióngeneral. Sossin et al. (1997) encuestaron a entrenado-res de lucha libre en institutos sobre sus conocimien-tos de conceptos específicos de la nutrición como lasdietas de entrenamiento, la deshidratación y la com-posición corporal. La puntuación de los tests mostrómenos de un 60% de respuestas correctas en estos te-mas, lo cual respalda la idea de que estos entrenado-res están poco preparados para asesorar bien a los de-portistas sobre estos temas vitales. Esta conclusiónqueda reforzada por el hecho de que en el mismo estu-dio se descubrió que menos del 40% de estos mismosentrenadores habían asistido a algún seminario sobrenutrición.

Nutrientes: revisión

La siguiente sección repasa los conceptos fundamenta-les sobre nutrición y constituye la base del contenidodel capítulo. Aunque un estudio general sobre los ma-cronutrientes (necesarios en grandes cantidades) ymicronutrientes (necesarios en pequeñas cantidades)

quede fuera del alcance de este manual, ofrecemos unbreve repaso sobre las seis clases de nutrientes. Te-nemos hidratos de carbono, grasas y proteínas, queconforman los macronutrientes; las vitaminas y mine-rales, que constituyen los micronutrientes, y finalmen-te, el agua.

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono (HC) son moléculas que, me-diante su metabolización, aportan energía para elejercicio de gran intensidad. Las formas específicas deHC usadas en el cuerpo son la glucemia y el glucóge-no (forma almacenable de glucosa) presente en el hí-gado y el músculo esquelético. Los hidratos de carbo-no pertenecen a tres categorías, basándonos en lacomplejidad de la molécula, a saber, átomos de carbo-no, hidrógeno y oxígeno, oscilando el número de áto-mos de carbono entre tres y siete. Las formas mássimples de HC son los monosacáridos (una sola molé-cula), entre los que hallamos azúcares como la fructo-sa, la glucosa (glucemia) y la galactosa. El siguientegrupo son los disacáridos (dos moléculas monosacári-das combinadas), como la lactosa (azúcar de la leche),la sucrosa (la forma más habitual del azúcar en la ali-mentación) y la maltosa. Los hidratos de carbonocomplejos se llaman polisacáridos (de 10 a miles demonosacáridos ligados entre sí), como el glucógeno, elalmidón y la celulosa.

La mayor parte de los HC dietéticos derivan defuentes vegetales, sobre todo granos, semillas, frutasy, en menor medida, verduras. En un contexto prácti-co, las formas más corrientes de ingerir HC son losazúcares simples, sobre todo alimentos ricos en sucro-sa como los refrescos, los caramelos y los cereales azu-carados. Aunque de elevado contenido calórico, estosalimentos aportan pocos nutrientes de otro tipo, por loque a menudo se denominan alimentos con “caloríasvacías”. Una forma superior de HC son los cereales ypanes integrales, y las frutas. Los HC de estos alimen-tos adoptan la forma de almidón, y suelen recibir elnombre de hidratos de carbono complejos. Un benefi-cio añadido del consumo de HC complejos es que sue-len contener fibra vegetal (HC indigeribles), lo cual re-duce la absorción de colesterol y es beneficioso para eltracto digestivo. Otra fuente excelente de HC son lasfrutas, que aportan una cantidad significativa de HCen forma de fructosa. La fructosa, un monosacárido,es mucho más dulce que la sucrosa; sin embargo, laventaja de la fructosa estriba en que “no estimula lasecreción de insulina en el páncreas” y, como resulta-do, “ayuda a estabilizar la glucemia y los niveles de in-sulina” (McArdle, Katch y Katch, 1999). Un beneficioañadido de estos alimentos es que suelen contener

80 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 80

gran variedad de otros nutrientes y, por tanto, ayudana conseguir una dieta equilibrada.

El porcentaje recomendado de HC en la alimenta-ción debe oscilar entre el 60% y el 70% del total decalorías consumidas a diario, dependiendo de la in-tensidad del ejercicio (McArdle, Katch y Katch,1999). Con independencia del tipo de HC consumi-dos, todos aportan aproximadamente 4 kcal/gramo(una kilocaloría, a veces llamada caloría nutricional,es la energía equivalente requerida para elevar 1 °Cla temperatura de 1 kg de agua). Una persona nor-mal acumula aproximadamente de 1.500 a 2.000 ki-localorías, la mayoría de las cuales adoptan la formade glucógeno en los músculos y el hígado, y una pe-queña porción en forma de glucemia (McArdle, Katchy Katch, 1999).

� Carga de hidratos de carbono (glucógeno)

Como se apuntó antes, la mayoría de los HC en elcuerpo se almacenan en el músculo esquelético y enel hígado en forma de glucógeno. Fisiológicamente, po-der aumentar la cantidad total de glucógeno almace-nado antes de una competición supone una ventajapara los deportistas. Aquellos que practican deportesaeróbicos, sobre todo si su duración supera los 60 mi-nutos, se benefician en gran medida de un mayor nivelde glucógeno almacenado.

En esencia, el proceso de la carga de HC compren-de una reducción sistemática de la ingesta de HC jun-to con un aumento significativo de la intensidad delejercicio. Los primeros métodos para lograr la carga deHC tenían una naturaleza particularmente restrictiva,exigiendo múltiples días de ejercicio intenso (fase dedepleción) combinados con una restricción de la inges-ta de HC. Irónicamente, aunque estos protocolos a me-nudo producían un aumento del glucógeno almacena-do, su impacto negativo superaba con frecuencia lasventajas para el rendimiento, a saber, cansancio físicointenso asociado con la fase de depleción y cambiosemocionales negativos como hiperirritabilidad. Otroproblema relacionado con la carga de HC es que, porcada gramo de HC almacenado, se acumulan 2,7 g deagua adicionales. Por tanto, el proceso de la cargade HC causa un aumento del peso corporal que, en de-portes como el atletismo de fondo, tal vez representenun detrimento en el rendimiento.

Las versiones modificadas y menos draconianas decarga de HC han demostrado ser muy eficaces en laelevación de los niveles de glucógeno almacenado porencima de lo que se logra consumiendo una dieta ricaen HC. Los estudios han verificado que un régimencorrecto para la carga de HC aumenta el nivel de glu-cógeno almacenado desde una cifra normal de 1,7 gde glucógeno/100 g de tejido muscular hasta 4 a 5 g deglucógeno/100 g de tejido muscular (McArdle, Katch yKatch, 1999) (tabla 6.1).

Grasas (lípidos)

Las grasas cumplen variedad de funciones en el cuer-po, como aportar energía para las contracciones mus-culares, aislamiento del exterior, sobre todo en formade grasa subcutánea, y protección de los órganos vita-les como los riñones y el corazón. Las grasas dietéticasson simples o complejas, dependiendo de la estructuraespecífica de sus moléculas. Las grasas, como los HC,se componen de átomos de carbono, hidrógeno y oxíge-no; sin embargo, la relación de hidrógeno y oxígeno esmucho mayor en las grasas. Dependiendo de su es-tructura molecular, las grasas adoptan forma líquida(aceites) o sólida. Las grasas simples tienen dos com-ponentes, glicerol y ácido graso, y pueden ser satura-das o insaturadas. El término saturadas describe elhecho de que en esta forma todos los puntos de los en-laces en la molécula de ácido graso están ocupados porun átomo de hidrógeno. La mayoría de las fuentes die-téticas de grasas saturadas derivan de fuentes anima-les (es decir, ternera, cerdo, aves y productos lácteos) ypor lo general son sólidas a temperatura ambiente. Lasgrasas insaturadas, como el término implica, se es-tructuran de tal forma que previenen que los átomosde hidrógeno ocupen los puntos de enlace disponibles.La mayoría de las grasas insaturadas adoptan dos for-mas: monoinsaturadas y poliinsaturadas. Las molécu-

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 81

Plan dietético en dos estadios paraaumentar el almacenamiento deglucógeno en los músculos

Estadio 1. Depleción

Día 1. Ejercicio agotador para consumir el glucógenoalmacenado en músculos específicos

Días 2, 3 y 4. Ingesta de alimentos bajos en hidratosde carbono (elevado porcentaje de proteínas ylípidos en la dieta diaria)

Estadio 2. Carga de hidratos de carbono

Días 5, 6 y 7. Ingesta de alimentos ricos en hidratosde carbono (porcentaje normal de proteínas en ladieta diaria)

Día de competición

Continuar con una comida rica en hidratos decarbono antes de competir

* Reproducido con autorización de McArdle, Katch y Katch(1999). Sports & Exercise Nutrition. Philadelphia,Lippincott. Williams & Wilkins, pág. 347.

TABLA 6.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 81

las de grasa monoinsaturadas contienen un únicopunto en la cadena de átomos de carbono en el queexiste un doble enlace, lo cual impide que los átomosde hidrógeno formen enlaces en dicho punto. Las gra-sas poliinsaturadas cuentan con dos o más dobles en-laces y, como tales, presentan al menos dos puntosque no pueden ser ocupados por átomos de hidrógeno.

Las fuentes dietéticas de grasa, como se dijo antes,son productos animales como la ternera, el cerdo y lasaves. Otras fuentes son los productos lácteos, como laleche, la mantequilla y el queso. Además, las fuentesvegetales de grasas comprenden los frutos secos yaceites vegetales como el de oliva, maíz y soja. El por-centaje recomendado de grasas en la alimentación de-be ser el 30% o menos de las calorías consumidas adiario (McArdle, Katch y Katch, 1999). Se recomiendaque la mayoría de las grasas consumidas sean insatu-radas para evitar los problemas atribuidos al consumoexcesivo de grasas saturadas y relacionados con enfer-medades cardiovasculares. Con independencia del tipode grasa consumida, todas las formas aportan aproxi-madamente 9 kcal por gramo. La cantidad de energíaen la grasa corporal es muy superior a la que dispone-mos en forma de HC. Sirva este ejemplo: la energía dis-ponible en una persona de 70 kg con un 18% de grasacorporal estriba en torno a 113.400 kcals (70 kg × 0,18= 12,6 kg de grasa; 12,6 × 1.000 = 12.600 g de grasa;12.600 × 9 kcal = 113.400).

Proteínas

Al igual que con los hidratos de carbono y las grasas,las proteínas también contienen átomos de carbono,hidrógeno y oxígeno en sus moléculas; sin embargo,

las proteínas también presentan nitrógeno y, por tan-to, sus moléculas son únicas en comparación conotros nutrientes. Las moléculas de proteínas se en-samblan combinando aminoácidos que, mediante en-laces péptidos, forman moléculas grandes y complejas.Hay 20 aminoácidos específicos en el cuerpo que pro-ducen los miles de proteínas necesarias para la vida.La mayoría de las proteínas del cuerpo se encuentranen el tejido muscular y conjuntivo. Las proteínas tam-bién se hallan en los líquidos corporales y en la sangremediante miles de enzimas y estructuras diferentes re-lacionadas con la coagulación de la sangre, como la fi-brina y el fibrinógeno. Además, las proteínas muscula-res se emplean como fuente de energía durante elejercicio prolongado, produciendo hasta el 10-15% dela energía necesaria para la actividad. Los estudios su-gieren que un régimen de ejercicio aeróbico regularmejora la capacidad del cuerpo para generar energía apartir del metabolismo de las proteínas (Sumida y Do-novan, 1995).

El cuerpo metaboliza proteínas a partir de los ami-noácidos que aportan las proteínas de la dieta. De los20 aminoácidos requeridos para producir las proteínasdel cuerpo, nueve no pueden sintetizarse en el cuerpoy, por tanto, deben consumirse en la dieta. Estos ochoaminoácidos se llaman “esenciales” porque deben estarpresentes en la alimentación. Son isoleucina, leucina,lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano yvalina. Las mejores fuentes dietéticas de aminoácidosesenciales son los huevos, carnes y productos lácteos,y se llaman proteínas completas. Son proteínas incom-pletas las que carecen de uno o más aminoácidos esen-ciales, o su cantidad es insuficiente. Es el caso de laslegumbres y los cereales. Los deportistas vegetarianosdeben tener cuidado de consumir alimentos en unacombinación correcta para aportar todos los aminoáci-

82 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“Cuando un deportista comienza a desarrollar un programa de entrenamiento, es ne-cesario que la nutrición y la dieta formen parte integral de este programa. La dietacorrecta de cada deportista y persona es única. Es importante que los deportistasincluyan hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en su ali-mentación, además de agua. Los deportistas deben consultar a su preparador físicoy al dietista del equipo para que les ayuden a planificar una alimentación correcta.Los deportistas tienen distintas necesidades calóricas debido al mayor gasto deenergías en comparación con personas sedentarias. Los preparadores físicos debentener estos conocimientos para aconsejar correctamente a los deportistas. La ali-mentación de los deportistas es la energía que permite un buen rendimiento”.

Karen Lew

Karen Lew es profesora del Athletic Training Education Program de la SoutheasternLouisiana University.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 82

dos esenciales. Una solución al problema de tales de-portistas es incluir huevos (ovovegetarianos), produc-tos lácteos (lactovegetarianos) o ambos para asegurarun aporte adecuado de aminoácidos esenciales.

� Suplementación de proteínas

Como las proteínas dietéticas se asocian con la forma-ción de masa muscular, muchos deportistas sientencuriosidad por los beneficios de un consumo adicionalde proteínas aparte de las que aporta la alimentación.Existen al menos dos problemas asociados con el con-sumo de proteínas adicionales. En primer lugar, mu-chas de las fuentes de proteínas dietéticas tambiéncontienen grandes cantidades de grasas saturadas, co-mo el buey y el cerdo. El segundo problema es que enciertos casos el cuerpo no consigue eliminar con efica-cia los subproductos de la excesiva catalización de pro-teínas y, por tanto, órganos como el hígado y los riño-nes trabajan en exceso.

En la actualidad existe un amplio mercado de suple-mentos proteínicos, a menudo vendidos en tiendas dedietética, cadenas de alimentación y tiendas de depor-tes, o por correo e Internet. En su mayoría son produc-tos derivados que se procesan y transforman en polvoque luego se mezcla con agua u otro líquido y se consu-men oralmente. Por desgracia, como estos productos secomercializan como suplementos alimenticios, su pure-za no es controlada por la Food and Drug Administra-tion. Además, muchos de ellos son muy caros, a menu-do superando el coste de fuentes más corrientes deproteínas, como la carne y los productos lácteos.

Por desgracia, no hay investigaciones científicasque respalden la idea de que la suplementación conproteínas potencie el desarrollo muscular. En la actua-lidad, los estudios disponibles señalan que los depor-tistas implicados en entrenamientos intensos, sobretodo de la fuerza, necesitan consumir entre 1,2 y 1,8 gde proteínas por cada kilogramo de peso corporal(McArdle, Katch y Katch, 1999). En un contexto prácti-co, la necesidad de proteínas para un deportista de 60kg oscilaría entre 72 g y 108 g diarios. Una ración de227 g de salmón a la plancha aporta aproximadamente62 g de proteínas; 227 g de solomillo magro aportanunos 65 g de proteínas y 227 g de pechuga de pollo sinpiel, un poco más de 70 g de proteínas. Se ve que es fá-cil cubrir los requisitos proteicos diarios de un depor-tista sometido a un entrenamiento intenso sin necesi-dad de tomar suplementos adicionales.

Vitaminas

Las vitaminas son sustancias químicas que el cuerponecesita en cantidades relativamente pequeñas y, portanto, se clasifican como micronutrientes. Sin embar-

go, no debe pensarse con esto que las vitaminas tienenpoca importancia nutricional. Al contrario, el consumode cantidades adecuadas de vitaminas es esencial parala salud y el rendimiento. Las vitaminas cumplen mu-chas funciones en el cuerpo, sobre todo ayudan a re-gular reacciones bioquímicas como el metabolismoenergético y la generación celular e hística, además deactuar como antioxidantes (los antioxidantes protegenestructuras como las membranas celulares de los efec-tos dañinos de los radicales libres que se liberan du-rante el ejercicio vigoroso). Las vitaminas no tienencontenido calórico y, en sí, no aportan energía directa-mente para la contracción de los músculos.

Hasta la fecha se han identificado 13 vitaminas es-pecíficas que se dividen en dos grupos: hidrosolubles yliposolubles. Las hidrosolubles comprenden las vitami-nas C (ácido ascórbico) y las vitaminas B (B1, B2, B6,B12, niacina, ácido fólico, biotina y ácido pantoténico).Las vitaminas hidrosolubles, con la excepción de lavitamina B12, no se almacenan en el cuerpo, y, cuandosu cantidad es excesiva, se excretan a través de los ri-ñones y la orina. Las vitaminas liposolubles son A, D,E y K, y debido a su solubilidad, se almacenan en lostejidos adiposos del cuerpo. De hecho, el consumo ex-cesivo de vitaminas liposolubles por encima de lo reco-mendado (RDR) puede provocar una reacción tóxica ala vitamina almacenada.

No hay evidencias de que el consumo de una vita-mina en cantidades por encima del nivel recomendadologre ningún tipo de mejora en el rendimiento. Los de-portistas que siguen una dieta equilibrada suelen con-sumir cantidades adecuadas de vitaminas en la comi-da y bebida. En el caso de deportistas que sigan unadieta menos que ideal, se recomienda un suplementodiario de multivitaminas que cubra la RDR de todaslas vitaminas necesarias. No hay evidencias de que lasvitaminas comercializadas como orgánicas o naturalessupongan más beneficios que las creadas sintética-mente y que a menudo se venden a menor precio. Paraque sean eficaces, las vitaminas deben tomarse des-pués de las comidas para potenciar la absorción, yaque se comportan mejor en presencia de otros nutrien-tes (Clark, 1997).

Minerales

Los minerales son elementos que deben consumirsecon regularidad para garantizar el normal funciona-miento del cuerpo. Un típico suplemento sin recetamédica de vitaminas y minerales suele incorporar to-dos los minerales que aparecen en la tabla 6.2.

El mineral mejor conocido es el calcio, que se aso-cia metabólicamente con la salud de dientes y huesos.Es el mineral más prevalente en el cuerpo y se obtiene

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 83

01 001-161 cian• 10/10/06 12:35 Página 83

fácilmente en la comida al consumir productos lácteosu otros alimentos/bebidas con adición de calcio. Comoen el caso de las vitaminas, no hay evidencias científi-cas de que el consumo excesivo de minerales por enci-ma de la RDR suponga ninguna ventaja para el rendi-miento. Además, una dieta bien equilibrada aportatodos los minerales dietéticos necesarios. No obstante,las evidencias sugieren que algunos deportistas no si-guen una dieta bien equilibrada y que, por tanto,deben incluir a diario un suplemento de vitaminas yminerales en la alimentación. Debe subrayarse que es-te suplemento debe aportar sólo la RDR de cada nu-triente y no ser un producto que contenga megadosisde nutrientes.

Las evidencias científicas sugieren que algunosgrupos de deportistas tal vez corran más riesgo de su-frir un déficit de calcio (Deuster et al., 1986; Moffatt,1984). Se ha descubierto que las deportistas que prac-tican deportes aeróbicos de carrera, así como lasgimnastas, consumen muy poco calcio. Esto suponeun riesgo de insuficiente desarrollo óseo y puede con-tribuir a que padezcan osteoporosis en la madurez. Enestos grupos de alto riesgo, la suplementación con cal-cio es obligatoria. Una vez más, es importante recalcarque los suplementos deben cubrir la RDR, ya que unconsumo excesivo de calcio puede derivar en otros pro-

blemas. La dosis diaria recomendada para las mujeresadolescentes es 1.500 mg.

Agua

No existe ningún debate en la comunidad médica de-portiva sobre la importancia del agua, no sólo para elrendimiento sino para la supervivencia. El agua de-sempeña miles de funciones en el cuerpo, porque sumolécula es necesaria para las funciones celulares, laregulación térmica y la eliminación de productos dedesecho. El agua se almacena en el cuerpo en dospuntos generales. Son los líquidos extracelulares (porlo general llamados “líquido intersticial”) y los líquidosintracelulares. Continuamente perdemos agua en lasfunciones normales del cuerpo, como la respiración, laeliminación de productos de desecho y la sudoración.

En reposo, un adulto necesita aproximadamente2,5 l de agua diarios. En condiciones de ejercicio duro,sobre todo con mucho calor, la necesidad de agua pue-de aumentar a 5-10 l diarios (McArdle, Katch y Katch,1999). Durante el ejercicio se pierde mucha agua paraeliminar el calor metabólico. El sistema circulatoriotransporta ese exceso de calor en la sangre hasta lapiel, donde, junto con las glándulas sudoríparas delcuerpo, se elimina por medio de la evaporación. El pro-ceso de evaporación del sudor presente en la superficiede la piel puede generar una pérdida de agua a la horade 2 l o más por cada hora de ejercicio. Este líquido tie-ne que remplazarse o puede haber consecuencias gra-ves, incluso potencialmente mortales. El proceso decontrol de la temperatura central del cuerpo durante elejercicio se llama termorregulación y se expone con de-talle en el capítulo 18.

Hábitos dietéticos de losdeportistas: resultados delos estudios

La poca información de que disponemos indica quemuchos deportistas, en muy distintos deportes, no

84 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Principales minerales y oligoelementos

Minerales principales (100 mg diarios mínimo)

CalcioCloruroMagnesioFósforoPotasioSodioAzufre

Oligoelementos (menos de 15 mg diarios)

BoroCincCromoCobreFlúorYodoHierroManganesoMolibdenoNíquelEstañoSelenioSilicioVanadio

TABLA 6.2 ¿Y SI...?

Una gimnasta en el instituto te pideque le hagas recomendaciones sobresu alimentación para entrenar. ¿Qué

le sugerirías que consumiera a diario para man-tenerse competitiva?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 84

han integrado en sus dietas de entrenamiento unosprincipios nutricionales seguros. Eck et al. (1988) en-cuestaron a 43 jugadores universitarios de fútbol ame-ricano y descubrieron que la distribución dietética dehidratos de carbono, proteínas y grasa no coincidíacon las recomendaciones generales. Por término me-dio, en cada equipo se consumían un 34,7% de hidra-tos de carbono, un 17% de proteínas y un 48,2% degrasas. Estos porcentajes difieren de los que recomien-dan los expertos y que aconsejan entre un 45 y un70% de hidratos de carbono, entre un 12 y un 15% deproteínas y un 20% de grasas (Coyle, 1988; Nelson,1989). Es interesante advertir que, en una encuestahecha en su mayoría a entrenadores de fútbol ameri-cano, muchos de ellos (un 51%) defendían una dietaconstituida por un 45% de hidratos de carbono, un45% de proteínas y un 10% de grasas (Bentivegna, Ke-lley y Lalenak, 1979). Los hallazgos de estos estudiosmuestran que jugadores y entrenadores de fútbol ame-ricano mantienen el mito de que para tener éxito hayque consumir muchas proteínas. Según un estudio re-alizado por Eck et al. (1988), los elevados niveles degrasa consumida por los jugadores indican que esta-ban consumiendo un alto porcentaje de carne roja yotras fuentes proteínicas ricas en grasas. Estas prácti-cas dietéticas provocan numerosos problemas cardio-vasculares, incluidas arteriosclerosis y cardiopatías.Es algo más que una coincidencia que las expectativasde vida de un jugador de fútbol americano de la NFLsea de 52-55 años (Nelson, 1989).

A medida que se incrementa el número de mujeresque participan en deportes organizados, aumenta lapreocupación sobre las consideraciones nutricionalesespeciales para las mujeres deportistas. Perron y En-dres (1985) estudiaron los hábitos nutricionales de 31jugadoras de voleibol de una escuela superior y halla-ron que el 75% de ellas no alcanzaban la ración diariarecomendada (RDR) de calorías, calcio y hierro. No sor-prende que el 81% de estas jugadoras se mostraranpreocupadas por su peso; quizá su bajo consumo caló-rico formaba parte de un intento de perder peso. Mof-fatt (1984) encuestó a 13 gimnastas femeninas de es-cuelas superiores que competían en niveles avanzadossobre sus hábitos dietéticos. La media de grasa corpo-ral de estas gimnastas era de 13,1%, aunque nueve delas trece chicas consumían menos calorías de las reco-mendadas. Dado que la gimnasia es un deporte en elque se exagera el hecho de estar delgado, no sorprendeque el consumo calórico de la mayoría de estas chicassea deficiente. Sus dietas también eran pobres (por de-bajo de la RDR) en vitaminas B-6, ácido fólico, hierro,calcio, cinc y magnesio.

Se han examinado los datos que se poseen sobrelos hábitos nutricionales de corredores de cross de es-cuelas superiores; los resultados fueron similares a losde otros estudios (Upgrove y Achterberg, 1990). Resul-

ta irónico que en un deporte en que una dieta rica enhidratos de carbono es importante para ganar, loscorredores conozcan muy poco sobre la importancia deeste nutriente esencial. Además, también admitieronque sus entrenadores eran la fuente preferida de in-formación nutricional. Esto es muy preocupante siconsideramos que muchos entrenadores están malpreparados para dar consejos sobre nutrición. Deusteret al. (1986) estudiaron los hábitos dietéticos de ungrupo de 51 corredoras de máximo nivel y descubrie-ron que su consumo de proteínas, grasas e hidratos decarbono era del 13%, 32% y 55%, respectivamente. Es-tos porcentajes muestran una dieta algo alta en grasasy baja en hidratos de carbono. Incluso siendo dietascon alto contenido en grasas, su contenido calórico erademasiado bajo. En efecto, dichas mujeres se estabanentrenando y corriendo mientras seguían una dietaque no les proporcionaba el adecuado número de calo-rías para realizar esa actividad. Análisis posteriores re-velaron que aunque muchas corredoras tomaban al-gún tipo de suplemento de hierro, el 43% tenían unconsumo de hierro inferior a la RDR para adultos, quees de 18 mg. En general, los científicos del deporte cre-en que los deportistas que practican deportes de resis-tencia tienen deficiencias de hierro (Pattini y Schena,1990). Se especula con la posibilidad de que el hierrose pierda en la sudoración, por hemorragias gastroin-testinales o por una destrucción excesiva de hematíes(hemólisis) en los vasos sanguíneos. Las mujeres co-rren un riesgo especial, debido a que con la menstrua-ción aumenta la pérdida regular de sangre. Durante lamenstruación las deportistas pueden perder hasta 2 mgde hierro al día. Esta pérdida puede paliarse medianteun ajuste dietético de alimentos ricos en hierro comocarne o cereales enriquecidos. Un método convenientede suplementación es tomar una pastilla con vitami-nas y minerales. Existen muchos productos que secompran sin receta y que proporcionan la RDR de hie-rro adecuada para adultos.

Perron y Endres (1985) investigaron los hábitos nu-tricionales de 31 jugadoras de voleibol en un instituto.El 70% de ellas no cubrían la ración diaria recomenda-da (RDR) en aspectos como la energía (total de calorí-as), el calcio y el hierro. No sorprende que el 81% deestas deportistas hablaran de su preocupación por elpeso; tal vez su baja ingesta calórica forme parte desus intentos por adelgazar.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados de las investigacionessobre el comportamiento nutricional de los deportis-tas, se pueden extraer varias conclusiones importantessobre las prácticas dietéticas de los deportistas:

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 85

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 85

1. Muchos deportistas no consumen las proporcionesadecuadas de proteínas, hidratos de carbono y gra-sas. La comunidad científica del mundo del deporteafirma cada vez más que los deportistas adolescen-tes necesitan más de 1,5-2 mg de proteínas diariaspor kilogramo de peso corporal. Por ejemplo, paracalcular el consumo proteínico diario recomendadopara una gimnasta que pesa 38,64 kg hay que ha-cer las siguientes operaciones:

Peso corporal en kilogramos = 38,64(85 libras/2,2 libras por kilogramo)38,64 kilogramos x 1,5 gramos de proteínas = 57,95 gramos diarios de proteínas

Una pechuga de pollo de 226 g proporciona estacantidad de proteínas.

2. Muchos jugadores de fútbol americano siguen die-tas de alto contenido en grasas y proteínas (fig.6.1).

4. Los deportistas suelen consumir demasiadas calo-rías procedentes de comida basura (fig. 6.2).

5. La mayoría de las dietas de los deportistas carecende la cantidad suficiente, por lo menos, de algunosminerales importantes, como calcio, hierro y cinc.

Lucha libre: consideracionesespeciales

A pesar de los esfuerzos redoblados de los organismossancionadores, los árbitros, padres e incluso de mu-chos deportistas, la lucha libre sigue sufriendo el pro-blema de una práctica poco sana consistente en adel-gazar con rapidez. La lucha libre es uno de los pocosdeportes en que los deportistas compiten por categoríasde peso. No obstante, en un intento de obtener ventaja,muchos luchadores pierden kilogramos con rapidezpara competir en categorías inferiores. Por desgracia,la única forma de perder peso con rapidez, aparte de laextirpación quirúrgica de tejido, es mediante deshidra-tación. El agua pesa 1 kg por cada 1,19 kg y, por tan-to, un deportista puede reducir significativamente supeso reduciendo el contenido de agua de su cuerpo. Sesabe que los luchadores emplean muchos y variadosmétodos para perder peso con rapidez, como la restric-ción de la ingesta de líquidos, el consumo de laxantes ydiuréticos, la sudoración inducida artificialmente e in-cluso la inanición. No existe una prueba definitiva deque con estas tácticas se logre ninguna ventaja, y sonmuchas las razones para no incurrir en semejanteconducta. Los efectos a corto plazo de incurrir repeti-das veces en la pérdida rápida y extrema de peso son:pérdida de fuerza, aumento de la viscosidad de la san-gre, formación de trombos, problemas hepáticos y deriñón, pancreatitis (el páncreas produce insulina) y úl-ceras (Nelson, 1989; Williams, 1992). Los efectos a lar-

86 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 6.1. Algunas carnes rojas contienen cantidadesexcesivas de grasa.

FIGURA 6.2. La comida basura es una solución cómoda, perocarece del contenido nutritivo necesario.

3. Los deportistas que practican deportes en que sehace hincapié en la delgadez y en un bajo nivel degrasas suelen seguir dietas muy bajas en calorías.

¿Y SI...?

Te piden que hables a los padres deluchadores en edad de instituto so-bre el tema de las técnicas eficaces

para perder peso. ¿Qué recomendaciones especí-ficas harías a los padres sobre los hábitos dietéti-cos de sus hijos?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 86

go plazo se desconocen por ahora; sin embargo, la co-munidad científica especula que estas técnicas tal vezinterfieran en el crecimiento y desarrollo normales delos deportistas adolescentes.

En un esfuerzo por reducir la posibilidad de que losluchadores de instituto sigan prácticas poco sanas pa-ra adelgazar (“recortar el peso”), el Estado de Wiscon-sin instauró el Wrestling Minimun Weight Project(WMWP) en 1989 (Oppliger et al., 1995). Este proyectocomprendía el establecimiento de unos criterios sobrela composición corporal y la pérdida mínima de peso.Dichos criterios exigieron a todos los participantes unmínimo de grasa corporal del 7%, y un máximo de 1,5kg de pérdida de peso por semana. Un cuerpo de vo-luntarios brindaron amplios conocimientos sobre nu-trición a entrenadores de aquel estado. Los resultadosdel programa han sido positivos para el 95% de los en-trenadores, y la práctica de la lucha libre también haaumentado en Wisconsin. Como resultado del WMWP,que se inició en la temporada 1996-1997, la NationalFederation of State High School Associations (NFHS)ha modificado la regla 1-3-1 de la lucha libre para in-cluir el siguiente texto: “Sería ideal el programa quecontara con un profesional médico que ayudase a esta-blecer un peso mínimo mediante la comprobación delpeso corporal y la hidratación. El porcentaje de grasacorporal mínima recomendada no debería ser inferioral 7%.” (NFHS, 1996). Además, el American College ofSports Medicine (ACSM, 1976) ha publicado su postu-ra sobre la pérdida de peso en la lucha libre competiti-va (véase el apéndice 4).

¿Qué puede hacerel entrenador?

Las investigaciones muestran que muchos deportistasconsideran al entrenador responsable de facilitarlespautas adecuadas para llevar una dieta adecuada (Up-grove y Achterberg, 1990). Desafortunadamente, lamayoría de los entrenadores carecen de cualquier for-mación sobre nutrición, por lo que las personas quequieran hacerse entrenadores deben hacer por lo me-nos un curso sobre nutrición básica en su programaacadémico. Los entrenadores que se especialicen eneducación física o la cursen como asignatura secunda-ria con toda probabilidad tendrán que seguir un cursosobre nutrición. Lo mismo sucede en el caso de laspersonas que quieren obtener un título inferior de en-trenador. Otra opción es asistir a encuentros de traba-jo, a conferencias y a programas formativos sobre te-mas de nutrición. También es una excelente fuente deinformación suscribirse a una revista especializada pa-ra entrenadores o sobre deporte. Además, hay muchoslibros excelentes en el mercado sobre nutrición depor-

tiva. Por otra parte, los dietistas son gente muy prepa-rada para proporcionar información sobre nutricióndeportiva.

Otra opción para los entrenadores que viven cercade una universidad es contactar con un miembro de lainstitución de la plantilla médica deportiva. En gene-ral, se contactará con un preparador físico.

Los entrenadores deben animar o incluso obligar alos deportistas a llevar un registro diario de lo que co-men y beben. Dicha información se puede combinarcon el entrenamiento diario. Los entrenadores debenrevisar de forma periódica qué comen sus deportistas yhacer recomendaciones que partan de unos principiosnutricionales seguros. Este registro no tiene por quéser complejo o muy detallado. Los deportistas sólo tie-nen que anotar el contenido y la cantidad aproximadade lo que comen y beben en cada comida. La mayoríade los productos empaquetados proporcionan informa-ción sobre el contenido nutricional del producto. Conla práctica, es relativamente simple determinar si undeportista consume nutrientes en la cantidad correcta.Cuando se trabaja con niños, los entrenadores tienenque explicar a los padres las necesidades nutricionalesde los chicos.

La página web del United States Department ofAgriculture’s (USDA) Nutrient Data Laboratory ofrecemucha información nutricional. Esta página incluyeuna larga lista con los nutrientes de cientos de alimen-tos. Esta información es útil para la toma de decisio-nes sobre la elección de alimentos. Otra página webútil es la del USDA Center for Nutrition Policy and Pro-motion, pues permite un análisis dietético on-line. Des-pués de registrarse e introducir la información dietéti-ca necesaria, se genera una evaluación nutricionaldetallada. Como este análisis se completa on-line, losdeportistas deberían completarlo en casa, si es posiblecon la ayuda de los padres. Poco bien se obtiene deofrecer información a un deportista si sus padres des-informados son quienes controlan su alimentación.

Pautas dietéticas paradeportistas

Dieta diaria

Aunque cada deporte y cada deportista tienen unasnecesidades y preferencias nutricionales específicas,se pueden hacer algunas recomendaciones generalespartiendo de los conocimientos corrientes. Hay queobservar, sin embargo, que (como un programa deacondicionamiento) la dieta del deportista debeadaptarse a las necesidades individuales. Una gim-nasta puede necesitar controlar su composición cor-

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 87

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 87

poral con unos parámetros muy estrictos; un line-man de fútbol americano puede querer ganar algo demasa corporal adicional. De esta forma, el programanutricional puede basarse en las características físi-cas del deportista y en las demandas individuales deldeporte.

Según Brotherhood (1984), todos los programasnutricionales deportivos deben buscar tres metas:

1. Nutrición y desarrollo durante el entrenamiento pa-ra asegurarse de que la recuperación es adecuadaentre las sesiones de entrenamiento.

2. Preparación previa a la competición.

3. Nutrición durante la competición.

Hay que enseñar a los deportistas a seleccionar lacomida adecuada para mantener unas proporcionescorrectas de hidratos de carbono, grasas y proteínas.Los especialistas deportivos recomiendan que entre un10% y un 15% de las calorías diarias procedan de pro-teínas, un 30% de grasas y el resto de hidratos de car-bono. Lo mejor es seguir estas recomendaciones de laforma más sencilla posible, ya que la mayoría de lascomidas contienen importantes cantidades de hidra-tos de carbono. Es importante que los deportistas en-tiendan que muchas fuentes proteínicas contienenimportantes cantidades de grasa, por lo que estos ali-mentos deben ser consumidos con menor frecuenciaque los hidratos de carbono. La mayoría de los exper-tos están de acuerdo en que incluso los deportistasmuy activos necesitan sólo entre 1,5 y 2 gramos deproteínas diarias por cada kilogramo de peso corporal.Esto significa que un jugador de fútbol americano quepesa 88,6 kg necesita consumir un máximo de 177gramos de proteínas al día. Esta cantidad se alcanza sise consumen:

4 tazas de leche 32 gramos255 gramos de ternera magra 72 gramos4 tazas de macarrones y queso 72 gramos

Total = 176 gramos

Las investigaciones muestran que muchos jugado-res de fútbol americano consumen proteínas con re-gularidad y en exceso (Slavin, Lanners y Engstrom,1988). Estas dietas no sólo son caras, sino que tam-bién son poco sanas. Un exceso de proteínas producemuchos productos metabólicos de desecho, especial-mente nitrógeno, que puede hacer trabajar en excesolos riñones y el hígado. También se produce deshidra-tación cuando los riñones aumentan la producción deorina.

Si un deportista sigue una dieta equilibrada, nohay por qué preocuparse de si toma vitaminas y mi-nerales suficientes. Se necesitan pequeñas cantida-

des de estos compuestos, y son escasas las pruebasde que los deportistas necesiten tomar vitaminas yminerales extra para mejorar sus resultados. Tal y co-mo ya se trató anteriormente, un mineral que supo-ne una excepción es el hierro. En los casos en queun deportista esté falto de hierro se tendrá que su-plir esa deficiencia. Los deportistas que pueden te-ner una deficiencia de hierro y se quejan de estarsiempre cansados o de que han perdido parte de suforma física o de que han empeorado sus resultados–a pesar de llevar una dieta adecuada y de hacer re-poso– tienen que ser vistos por un médico. Un senci-llo análisis de sangre puede despejar las dudas sobresi el problema es una deficiencia de hierro. Los in-vestigadores recomiendan que los grupos de altoriesgo deben hacerse este análisis periódicamentepara que en el caso de que tengan falta de hierro to-men las cantidades suplementarias que el médicoconsidere necesarias (Magazanik et al., 1988).

Los entrenadores deben actuar de forma conserva-dora cuando hagan recomendaciones dietéticas, espe-cialmente con deportistas jóvenes. La mejor forma dehacerlo es darles unas pautas sencillas y fiables. Unbuen ejemplo es usar la pirámide alimentaria (fig. 6.3).La pirámide proporciona las pautas proporcionales decada uno de los cuatro grupos y los alimentos reco-mendables. Los deportistas interesados en desarrollarun régimen dietético más sofisticado deberían plante-arse la práctica de un análisis dietético mediante unsistema computarizado, tal y como se ha descrito ante-riormente en este capítulo. Ese análisis permitirá aldeportista, al entrenador y a los padres comparar laalimentación real con la que se recomienda.

88 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 6.3. Pirámide alimentaria. (Fuente. U.S. Department ofAgriculture/U.S. Department of Health and Human Services.)

Grasas, aceites y dulcesCONSUMIR ENPOCA CANTIDAD

Leche, yogur y quesoCONSUMIR 2-3 VECES

Carnes, aves de corral,pescado, judías,

huevos y frutos secosCONSUMIR2-3 VECES

FrutaCONSUMIR2-4 VECES

VerdurasCONSUMIR3-5 VECES

Pan, cereales,arroz y pastaCONSUMIR6-11 VECES

Grasa (naturaly añadida)Azúcares (añadidos)

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 88

Dietas de precompetición

Las dietas de precompetición deberían determinarsebasándose en el deporte o actividad. Por regla gene-ral, se aconseja que los deportistas, con independen-cia del deporte, no coman inmediatamente antes deun evento. El proceso de la digestión lleva 2 a 3 horaso más; por tanto, los alimentos consumidos justo an-tes de un evento deportivo no aportan nada al rendi-miento. Los expertos recomiendan que la dieta típicaprevia a la competición consista en alimentos con po-ca grasa y fáciles de digerir y se consuman no mástarde de 3 a 4 horas antes de la prueba deportiva(Brotherhood, 1984). Si los deportistas lo toleran, lasdietas líquidas ofrecen ventajas claras sobre las co-midas de precompetición más tradicionales. Los ali-mentos líquidos manufacturados y comercializadossuelen contener un elevado porcentaje de HC para fa-cilitar una rápida digestión y absorción. Además,contienen agua, que contribuye a que la hidrataciónprevia a la competición sea adecuada. Se recomiendaque la dieta de precompetición contenga entre 150 y300 g de HC (3-5 g/kg de peso corporal) (McArdle,Katch y Katch, 1999). Estas pautas son especialmen-te importantes para deportistas de fondo. Sin embar-go, los deportistas que practican deportes de potenciacomo el fútbol americano también se benefician deeste régimen. La comida tradicional con filete y pata-tas justo antes del partido sólo tiene un efecto psico-lógico, y tal vez cause pesadez y meteorismo en algu-nos deportistas.

Nutrición durante la competición

En los últimos tiempos se ha prestado considerableatención a los efectos que tiene la ingestión de hidra-tos de carbono durante la práctica de ejercicios delarga duración. Es sabido que el cuerpo posee unacapacidad limitada para almacenar glucógeno y quelos deportistas pueden agotar su suministro de glu-cógeno almacenado en los músculos y el hígado antesde terminar una competición. Esto suele llamarse“tocar techo”. Las investigaciones generales apuntanla premisa de que consumir hidratos de carbonomientras se practica un deporte de larga duración (de1 a 3 horas con un VO2 máximo del 70-80%) permi-te al tejido muscular en activo extraer energía de laglucosa (Coyle, 1988). La dosis recomendada de hi-dratos de carbono durante el ejercicio es 227 g de so-lución, que contenga una mezcla de hidratos decarbono del 5%, ingerida cada 15 minutos. En la ac-tualidad existen muchos productos comercializados.Entrenadores y deportistas pueden preparar sus pro-pias bebidas.

Peso y control de grasas

Los deportistas que quieren ganar o perder peso de-ben conocer las distintas formas con las que puedencambiar su peso corporal. El peso corporal contienetres elementos básicos: agua, tejido adiposo y tejidomagro. El agua constituye una porción sustancial decasi todos los tejidos del cuerpo humano. Los múscu-los esqueléticos forman la mayor parte de los tejidosmagros del cuerpo. La mayoría de la grasa se encuen-tra justo bajo la piel y se conoce como grasa subcutá-nea. El cuerpo humano ha creado un método muyeficaz para almacenar el exceso de calorías. Cuandoun deportista consume diariamente más calorías delo que su cuerpo requiere para realizar una actividad,las calorías sobrantes se transforman en grasas. Porel contrario, cuando un deportista no consume lascalorías suficientes, la grasa subcutánea se metaboli-zará y se transformará en energía. Resulta curiosoque cuando un deportista restringe mucho su consu-mo calórico, por ejemplo al ayunar, el cuerpo consu-me tejido muscular para generar energía (Williams,1992), con lo cual, el deportista reducirá su masa detejido magro, lo que muchas veces se traduce en peo-res resultados. Es importante advertir de que un vo-lumen de tejido muscular dado pesará más que elmismo volumen de grasa. La relación de peso corpo-ral magro/adiposo suele llamarse composición corpo-ral. Desde un punto de vista práctico, los músculosesqueléticos constituyen la mayor parte del peso detejido magro. Determinar el peso corporal pesándoseen una báscula tiene un valor limitado. En el caso dela mayoría de los deportistas, es un tema sin impor-tancia, porque la dieta y la actividad permiten mante-ner el peso corporal deseado. Éste es el caso de losdeportistas cuyo consumo calórico iguala el gasto (p.ej., las necesidades metabólicas básicas equivalen alas demandas de la actividad física). Los deportistasdeben pesarse todas las semanas, en torno a la mis-ma hora del día después de haber ido al cuarto de ba-ño. Su peso corporal no debe cambiar de una semanaa otra. Es importante recordar que las deportistaspueden ganar peso justo antes de tener el período.

Hay deportistas que por distintas razones quierenmodificar su peso. Los deportistas que necesitan unpeso específico, como los luchadores, pueden intentarperder peso rápidamente para competir en categoríasinferiores. Dichos deportistas deben comprender queuna rápida pérdida de peso supone una deshidrata-ción, y que una pérdida importante de agua puede te-ner contraindicaciones y provocar peores resultadosen la competición. Los luchadores deben determinarcuál es su peso ideal durante la pretemporada para deeste modo prepararse para la categoría en la que van aluchar esa temporada.

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 89

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 89

Peso competitivo mínimo

Por lo que a los deportistas masculinos se refiere, serecomienda que el tanto por ciento de grasa del pesocorporal no sea inferior al 5%. El peso mínimo paracompetir puede calcularse dividiendo el peso magro deldeportista por 0,95 (Wilmore y Costill, 1988). Para uti-lizar esta fórmula hay que determinar el peso corporaly el porcentaje de grasa del deportista. Aunque haymuchas formas para calcular la grasa corporal, el mé-todo más práctico consiste en la medición de los plie-gues cutáneos. Sin embargo, esta técnica depende mu-cho de quién la aplica, por lo que el examen de lacomposición corporal debe ser efectuado por una per-sona con la formación adecuada como es el caso de unpsicólogo o un preparador físico. Una vez que el por-centaje de grasa ha sido determinado, se puede calcu-lar el peso corporal magro (PCM) con la siguiente fór-mula:

PCM = peso corporal total – peso de grasa

Si un deportista pesa 61 kg y tiene un 14% de gra-sa corporal, el peso de la grasa puede determinarsemultiplicando el porcentaje de grasa por el peso corpo-ral: 14 x 61 = 8,54 kg. Para determinar el PCM de estedeportista se resta el peso de la grasa del peso total delcuerpo: 61 – 8,54 = 52,46 kg. Para determinar el pesomínimo para competir de este deportista hay que hacerel siguiente cálculo:

Peso competitivo mínimo = 52,46/0,946 = 55,43 kg

Por lo tanto, este deportista no debe competir si supeso está por debajo de 55,43 kg. Aunque normalmen-te no existen unas pautas formales para las deportis-tas, los expertos recomiendan que sus niveles de grasacorporal no desciendan por debajo de un 8-10% (Wil-more y Costill, 1988). Si empleamos la misma ecua-ción, una deportista que pese 52 kg y tenga un 12% degrasa corporal no podrá competir si su peso es inferiora 48 kg:

52 x 12 (% de grasa corporal) = 6,24 kg de grasa52 – 6,24 kg de grasa = 45,76 kg de PCM Peso competitivo mínimo = 45,76/0,947 = 48,32 kg

Los deportistas que practican deportes como lagimnasia rítmica o el salto de trampolín, en los que sesuele buscar un tipo de cuerpo ideal, pueden enfren-tarse con el dilema de querer cambiar su apariencia.En primer lugar, estas actividades son actividadesanaeróbicas en las que la energía necesaria se extraede las reservas de glucógeno que hay en los músculos.Si una gimnasta desea reducir su nivel de grasa corpo-

ral, tendrá que realizar algún tipo de ejercicio aeróbicoadicional a su entrenamiento gimnástico. De esta for-ma podrá eliminar el exceso de grasa corporal al mis-mo tiempo que ahorra tejido muscular, necesario parasu actividad deportiva.

Cualquier deportista que muestre comportamientosalimentarios anormales o manifieste preocupacionesinusuales o injustificadas sobre su peso deberá con-sultar con un médico que le asesore sobre su dieta.

Nutrición y recuperaciónde lesiones

Es obvio que una buena nutrición es importantísimapara acelerar el proceso de curación y recuperación.Aunque no hay pruebas de que la ingestión de vitami-nas y minerales suplementarios acorte el tiempo de re-cuperación, es vital que su consumo sea el adecuado(Wilmore y Costill, 1988).

Una gran preocupación de muchos deportistas le-sionados es ganar peso durante los períodos de inacti-vidad forzada. Para algunos deportistas es difícil ajus-tar sus hábitos alimentarios y reducir el consumocalórico cuando no hacen deporte. Es importante queel entrenador advierta al deportista lesionado de que de-be cambiar estos hábitos durante la recuperación. Enel caso de algunos deportistas, éstos pueden seguirhaciendo ejercicio con algún tipo de actividad alterna-tiva. Los corredores a menudo pueden montar en unabicicleta estática o correr en una piscina para mante-ner su nivel aeróbico y quemar las calorías sobrantes.Los jugadores que están pasando una enfermedadinfecciosa y quizá no puedan hacer ejercicio deben re-ducir su consumo calórico total hasta que hayan recu-perado la salud.

Suplementos y ayudasergogénicas

Los suplementos nutricionales para el deporte gozan degran popularidad entre los deportistas de toda suerte ycondición. El consumo de suplementos, en tiemposconfinado básicamente a los profesionales y deportistasolímpicos, se ha convertido en una técnica popular pa-ra adquirir ventaja entre deportistas de todas las eda-des y categorías. Muchos entrenadores dicen a sus de-portistas que, mediante el consumo de suplementosnutricionales, pueden ser más grandes, fuertes y rápi-dos. Eso es exactamente lo que los deportistas quierenoír, y a menudo invierten sumas significativas de dinerocomprando muy variados suplementos para alcanzar el

90 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 90

objetivo de ser los mejores. En el caso de muchos de-portistas de institutos, ser un deportista de éxito puedesuponer la diferencia entre conseguir o no una becauniversitaria. Los deportistas universitarios puedenquerer mejorar para conseguir un contrato profesionaly, posiblemente, ganar millones de dólares. Éstas sondos de las muchas razones por las que los deportistasconsumen suplementos nutricionales y manifiestan sudeseo de llegar a ser mejores deportistas. Antes de se-guir adelante, debemos decir que no todos los suple-mentos consiguen que los deportistas sean más gran-des, más fuertes y más rápidos. Muchos productos sevenden para que los deportistas piensen que consumiruna píldora o unos polvos, o beber una bebida ergogé-nica, mejorará su rendimiento.

Los suplementos también se llaman ayudas ergo-génicas. Para ser ergogénicos, deben tener capacidadpara aumentar la producción de trabajo de la personaque los consume. Cuando aumenta la producción detrabajo, las personas logran trabajar más tiempo y so-meten el cuerpo a mayor tensión continuada, lo cualaumenta su potencial (tamaño, velocidad, etc.) graciasal principio de la sobrecarga que suelen usar la mayo-ría de los deportistas en sus programas normales deentrenamiento.

Las ayudas ergogénicas (tabla 6.3) se dividen endos grupos: legales e ilegales. Las ayudas ergogénicaslegales son las que pueden comprarse por vía legal (aldetalle, por catálogo, revistas e Internet), y con fre-cuencia se venden como sustancias naturales que elcuerpo necesita y utiliza a diario. Los fabricantes afir-man que los deportistas necesitan estas sustancias engrandes cantidades, muy por encima de lo que adquie-ren por los hábitos dietéticos normales, o que no estándisponibles en la alimentación normal, y son necesa-rias para mejorar el rendimiento. Hay miles de produc-tos legales, desde aminoácidos (muy populares) hastacomprimidos de cinc.

Hasta finales de 2003, los suplementos legales máspopulares con fines ergogénicos fueron una combina-ción de cafeína y efedra. A comienzos de 2004, la FDAprohibió el consumo de efedra como suplemento, aun-que sigue a la venta en otros países y, por tanto, puedecomprarse por Internet u otros medios ilegales. La ca-feína sigue considerándose una ayuda útil y segurapara potenciar la energía de los deportistas. La cafeínay la efedra afectan a la forma en que el cerebro recono-ce el agotamiento durante el ejercicio. Estos suplemen-tos, por separado, anulan el reconocimiento del agota-miento por el cerebro durante el ejercicio y permiten alos deportistas seguir entrenando aunque el cerebro leesté diciendo al cuerpo que se detenga. El consumo deestos suplementos puede ser peligroso e incluso mor-tal cuando se combinan factores medioambientales co-mo un calor y humedad muy elevados con un esfuerzoexcesivo en el momento apropiado.

Otros suplementos que combinan la cafeína y laefedra se venden con distintos nombres. Es importanteque el entrenador o el preparador físico desaconsejenel consumo de estos suplementos y el ejercicio. El con-sumo de estas mezclas para aumentar los niveles deenergía es más evidente cuando se entrena dos vecesal día, y se presupone su intervención en la muerte dealgunos deportistas de primera división.

Otros suplementos conocidos que los deportistas seven tentados a consumir son los precursores de la tes-tosterona. La androstenodiona es famosa por el juga-dor de béisbol profesional Mark McGwire. La androste-nodiona es un precursor de la testosterona que estedeportista consumía para aumentar la masa de tejidomuscular. Otro precursor de testosterona popular hoyen día entre los deportistas es la dehidroepiandroste-rona (DHEA), una hormona presente en la sangre quese convierte en androstenodiona, y a su vez en testos-terona (Brown et al., 1999; Wallace et al., 1999). Am-bos suplementos se descomponen en testosterona, queel cuerpo emplea para aumentar la masa muscular. Elefecto indeseable del consumo de precursores de tes-tosterona es la reducción de la producción de esta hor-mona por el cuerpo. Además, la androstenodiona estáprohibida por el Comité Olímpico Internacional (COI) yla NFL; la DHEA está prohibida por el COI y la NCAA.Muchos de los deportistas que consumen precursoresde testosterona también consumen un inhibidor de losestrógenos, porque aumenta la eficacia de la androste-nodiona. El consumo de inhibidores de los estrógenosreduce el nivel de estrógeno en el cuerpo. En las depor-tistas, esta reducción del estrógeno junto con el au-mento del nivel general de testosterona durante un pe-ríodo largo de tiempo deriva en una potenciación de losrasgos masculinos.

La creatina es la ayuda ergogénica con la que másentrenadores y deportistas están familiarizados; sueleconsumirse para aumentar la energía y para que losdeportistas puedan entrenar más tiempo. La creatinaes un componente celular que convierte ADP en ATP y,por tanto, produce energía para las células. Al circularmás creatina por el sistema, las células producen másenergía y los deportistas pueden entrenar más tiempo.Así los deportistas aumentan su control sobre el cuer-po y producen más masa muscular. La evidencia cien-tífica sobre la eficacia de la creatina en la producciónde masa muscular es equívoca. Existen muchos estu-dios publicados sobre la creatina cuyos resultados soncontradictorios. Son muchos los deportistas que si-guen el consejo de otros compañeros a la hora de deci-dir si consumirán creatina. Se ha demostrado que éstaes más útil para los deportistas que desarrollan tandascortas de energía (velocistas, lanzadores de peso, etc.)que para los deportistas de fondo (futbolistas, nadado-res, etc.). Los efectos indeseables asociados con lacreatina son daños renales, retención de líquidos, ca-

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 91

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 91

lambres musculares, trastornos estomacales y diarrea.La creatina se vende en muchas formas, pero la mayo-ría de los deportistas la toman en polvo con algún tipode zumo de fruta. Es un suplemento caro y se comprasin receta médica. Los deportistas que se estén plante-ando el consumo de creatina deberían sopesar bien elconsumo de este suplemento antes de hacerlo.

Los aminoácidos (incluidas las proteínas en suero)y el ß-hidroxi-ß-metilbutirato (HMB) se venden parareparar y generar músculo. Los aminoácidos usadoscon el fin de generar masa muscular no han demostra-do ser eficaces para este propósito en estudios científi-

cos rigurosos. Los aminoácidos son hidrosolubles y,cuando se consumen en exceso, se eliminan en la ori-na si el cuerpo no los utiliza. Una dieta bien equilibra-da aporta los aminoácidos esenciales que la mayoríanecesita. Se anima a los deportistas que necesitenaminoácidos adicionales a que coman más alimentosdurante los períodos de preparación física y entrena-miento para obtenerlos.

Los suplementos de hierbas también son fáciles decomprar y consumir como ayudas ergogénicas. Algu-nas de las hierbas producen un efecto estimulante(ginseng, yohimbre, kava-kava, etc.) y otras son rela-

92 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Ejemplos de distintas sustancias ergogénicas consumidas por deportistas

Nombre genérico y marcas Beneficios percibidos Potenciales efectos negativos

Androstenodiona Desarrollo de la masa muscular Reducción de la producción de Andro testosterona; prohibida por el COI Dyma-Bol 300 y la NFLTesro Gel1-ADDuratestinMAG 10Tribex 500Andro 150 Poppers

Dehidroepiandrosterona Desarrollo de la masa muscular Prohibida por el COI y la NCAA(DHEA)

ß-hidroxi-ß-metilbutirato Reparación muscular Sin determinar(HMB)

Aminoácidos Desarrollo de la masa muscular Sin determinarPro ComplexMax ProPrimo MaxBCAA StackSupreme Pure WheyMax GlutamineGlutamine PowderGlutacine GH: masticable

Creatina Producción de energía en los Daños renales, retención de líquidos,Juiced Creatine miocitos al convertir ADP en calambres musculares, trastornos Creatine Monohydrate ATP estomacales y diarreaCell-TechPhosphagen XTSwole–Jungle Juice

Inhibidores de los estrógenos Inhiben la actividad de los Reduce la actividad de los estrógenos6-OXO estrógenos para aumentar el en hombres y mujeresTribulus Fuel desarrollo muscular (suelen tomarseBiotest M junto con androstenodiona)

Gammahidroxibutirato Favorece el sueño profundo; se Sustancia ilegal; puede provocar la(GHB) dice que mejora la liberación de muerte

la hormona del crecimiento

TABLA 6.3

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 92

jantes (manzanilla, hierba de san Juan, etc.) y reducenel estrés. Algunos deportistas no entienden que el con-sumo de hierbas junto con fármacos con o sin recetapuede provocar una reducción de la eficacia del fárma-co y la hierba, o aumentar la acción de ambos en elcuerpo.

Contrastan con los suplementos legales las sustan-cias ilegales, que sí suelen ser legales cuando las pres-cribe un médico por razones clínicas. Los suplementosmás notables en esta categoría son los esteroides ana-bólicos, la eritropoyetina y los estimulantes. Estos pro-ductos no pueden comprarse en tiendas normales, si-no por medios fuera de la ley. Los deportistas llegan aextremos insospechados para obtener y consumir es-tos suplementos. También llegan al extremo de ocultarel consumo de estos suplementos ilegales.

Los esteroides anabólicos son productos legalesque emplean muchos médicos y veterinarios en dosisterapéuticas para ayudar a curar daños musculares,pero que los deportistas utilizan en dosis mucho ma-yores para aumentar la masa muscular. Consumenesteroides inyectables u orales, o ambos tipos en unapráctica llamada de “apilamiento”. Como los deportis-tas obtienen dichos suplementos por vías ilegales, lasdosis en ocasiones superan 100 veces o más la dosisterapéutica. Los esteroides inyectados directamenteen el músculo son más eficaces que los consumidospor vía oral, porque se libera un mayor porcentaje di-rectamente en el músculo tras la inyección. Muchasveces los deportistas que se inyectan esteroides nocuentan con el equipo adecuado y comparten agujas yjeringuillas, lo cual es muy peligroso. La ingesta oralsomete el fármaco al metabolismo de los órganos in-ternos y se degrada en gran parte a su paso por eltracto digestivo y otros órganos. Al consumir esteroi-des anabólicos en grandes cantidades, los deportistaspueden dañar los órganos internos y causar cambiosen la composición del cuerpo que no les ayuden en eldeporte.

La eritropoyetina (EPO) es una sustancia naturalque producen los riñones y estimula la proliferación dehematíes. La EPO se sintetiza en laboratorios y se em-plea en pacientes con cáncer que siguen tratamientosde quimioterapia, así como en personas con enferme-

dades crónicas que necesitan elevar su nivel de glóbu-los rojos. Los deportistas que practican deportes defondo se benefician del aumento de hematíes en circu-lación. Los glóbulos rojos transportan oxígeno; cuantomás oxígeno pueda transportar el torrente circulatorioa las células, más tiempo pueden funcionar. Cuantomás tiempo funcionen las células, más tiempo podrácompetir el deportista a gran nivel. Se sabe que hanconsumido este fármaco deportistas de fondo comonadadores, maratonianos, ciclistas, etc. El efecto inde-seable del consumo de EPO es que los deportistas pue-den llegar a consumir demasiada y contar con dema-siados hematíes en circulación. Esta situación aumentala viscosidad de la sangre y el corazón tiene que traba-jar mucho más para bombear la sangre espesa por elcuerpo. Si el corazón trabaja demasiado duro durantedemasiado tiempo, el deportista puede sufrir una insu-ficiencia cardíaca y morir.

Los deportistas también consumen estimulantesque aportan algo de energía cuando están cansados.La cafeína y la efedra se consideran estimulantes y, co-mo se dijo previamente, son fáciles de obtener legal-mente. También existen estimulantes de venta conreceta médica que los deportistas pueden conseguirilegalmente. En general, los estimulantes aportan unadescarga de energía y suelen consumirse cuando seentrena dos veces al día o antes de una competición.Los estimulantes de venta con receta médica afectan alcerebro y al cuerpo de forma muy parecida a los esti-mulantes sin receta, ya que bloquean los mensajes decansancio que llegan al cerebro. Así, los deportistaspueden ejercitarse por encima de su capacidad, lo cualtal vez cause problemas cardíacos.

El gammahidroxibutirato (GHB) es una sustanciailegal que a veces consumen los deportistas. Quienesvenden GHB a los deportistas afirman que ayuda a lle-gar a la fase más profunda del sueño y que ésta duramás tiempo. Se sugiere que el sueño profundo es el ciclodurante el cual se libera la hormona del crecimiento, yasí, al durar más el sueño profundo, aumenta potencial-mente la capacidad de crecimiento muscular (Van Cau-ter et al., 1997). El consumo de GHB puede ser mortalpara los deportistas. Es una sustancia ilegal y debe des-aconsejarse su consumo a todos los deportistas.

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 93

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 93

1. Describe los parecidos y diferencias entre la es-tructura molecular básica de los hidratos de car-bono, grasas y proteínas.

2. Describe los principales problemas asociados conel consumo excesivo de proteínas dietéticas.

3. Según el capítulo y por una encuesta hecha a en-trenadores, deportistas y preparadores físicos ti-tulados por el NATABOC, ¿de qué fuentes depen-den los deportistas para obtener informaciónsobre nutrición?

4. ¿Cuál es el nivel recomendado de proteínas dieté-ticas para deportistas adolescentes?

5. ¿Cuál es el peso aproximado de 3,7 litros deagua?

6. Expón brevemente los efectos a largo plazo de losepisodios repetidos de pérdida rápida y acusadade peso.

7. ¿Cuáles deberían ser los tres objetivos de cual-quier programa de nutrición deportiva?

8. ¿Cuáles son los porcentajes recomendados deproteínas, grasas e hidratos de carbono en unadieta ideal de entrenamiento?

9. Aplicando la ecuación del capítulo, calcula los re-quisitos proteicos (en gramos) de un jugador defútbol americano que pese 94 kg.

10. Repite con brevedad las cinco pautas sobre ladieta de precompetición.

11. Verdadero o falso. Durante los momentos de mu-cho esfuerzo, no es posible perder más de 0,5 a1 litro de agua por cada hora de ejercicio.

12. Calcula la deficiencia de líquidos de un deportistaque pese 2,2 kg menos después de hacer ejerci-cio.

13. Repasa brevemente los efectos del ayuno sobre eltejido muscular.

14. Verdadero o falso. Los científicos del deporte reco-miendan una dieta de entrenamiento en que el30-40% de las calorías diarias se consuman enforma de proteínas.

15. ¿Cuál es a menudo la principal preocupación nu-tricional de los deportistas que se recuperan deuna lesión?

94 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 94

American College of Sports Medicine. (1976). Positionstatement on weight loss in wrestlers. Med SciSports 8(2):xi-xiii.

Bentivegna A, Kelley EJ, Lalenak A. (1979). Diet, fit-ness, and athletic performance. Phys Sportsmed7(10):99-105.

Brotherhood JR. (1984). Nutrition and sports perfor-mance. Sports Med 1:350-389.

Brown GA et al. (1999). Effect of oral DHEA on serumtestosterone and adaptations to resistance trainingin young men. J Appl Physiol 87(6):2274-2283.

Clark N. (1997). Eating for vitamins: Do you need sup-plements? Phys Sports Med 25(7):103.

Coyle EF. (1988). Carbohydrates and athletic perfor-mance. Sports Science Exchange 1(7).

Deuster PA et al. (1986). Nutritional survey of highlytrained women runners. Am J Clin Nut 44:954-962.

Eck LH et al. (1988). Composition of training-table se-lections in a group of male university athletes. Ath-letic Training. 23(2):141-144.

Loosli AR, Benson J. (1990). Nutritional intakes inadolescent athletes. Pediatr Clin North Am 37(5):1143-1152.

Magazanik A et al. (1988). Iron deficiency caused by 7weeks of intensive physical exercise. Eur J AppPhys. 57:198-202.

McArdle WD, Katch FI, Katch VL. (1999). Sports &Exercise Nutrition. Philadelphia, Lippincott. Williams& Wilkins.

Moffatt RJ. (1984). Dietary status of elite female high-school gymnasts: inadequacy of vitamin and mine-ral intake. J Am Diet Assoc 84(11):1361-1363.

National Federation of State High School Associations(NFHS). (1996). Wrestling Rules Book. Kansas City,National Federation of State High School Associa-tions.

Nelson RA. (1989). Nutrition for the athlete. En: RyanRJ, Allman FL (eds.). Sports Medicine. San Diego,Academic Press, 165-181.

Oppliger RA et al. (1995). The Wisconsin Wrestling Mi-nimum Weight Project: A model for weight controlamong high school wrestlers. Med Sci Sports27(8):1220-1224.

Parr RB, Porter MA, Hodgson SC. (1984). Nutritionknowledge and practice of coaches, trainers, andathletes. Phys Sportsmed 12(3):127-138.

Pattini A, Schena F. (1990). Effects of training and ironsupplementation on iron status of cross-countryskiers. J Sportsmed Phys Fit 30: 347-353.

Perron M, Endres J. (1985). Knowledge, attitudes, anddietary practices of female athletes. J Am Diet Assoc85(5):573-576.

Slavin JL, Lanners G, Engstrom MA. (1988). Amino-acid supplements: beneficial or risky? Phys Sports-med 16(3):221-224.

Sossin K, Gizis F, Marquart LF, Sobal J. (1997). Nutri-tion beliefs, attitudes, and resources use of highschool wrestling coaches. Int J Sport Nutr 7(3):219-228.

Sumida KD, Donovan CM. (1995). Enhanced hepaticgluconeogenic capacity for selected precursors afterendurance training. J Appl Physiol 79:1883-1888.

Upgrove NA, Achterberg CL. (1990). The conceptual re-lationship between training and eating in high-school distance runners. J Nut Educ 23(1):18-24.

Van Cauter E et al. (1997). Simultaneous stimulationof slow-wave sleep and growth hormone secretionby gamma-hydroxybutyrate in normal young men.J Clin Invest 100:745-749.

Wallace MB et al. (1999). Effects of dehydroepiandros-terone vs. androstenedione supplementation inmen. Med Sci Sports Exerc 31(12):1788-1792.

Williams MH. (1992). Nutrition for Fitness and Sport.Dubuque, William C. Brown.

Wilmore JH, Costill DL. (1988). Training for Sport andActivity: The Physiological Basis of the ConditioningProcess. Dubuque, William C. Brown.

CONSIDERACIONES NUTRICIONALES � 95

Bibliografía

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 95

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 96

I D E A S P R I N C I P A L E S

El entrenador y sus ayudantes tienen el deber legal de desarrollary aplicar un plan de urgencias que se seguirá en el caso de queun deportista se lesione mientras hace deporte. Para que sea efi-caz, el plan de urgencias debe estar cuidadosamente planificadopor todas las partes implicadas, lo cual incluye a los miembrosdel equipo médico deportivo y los servicios médicos de urgencias.En el ámbito de los institutos, los representantes adecuados de lainstitución, como el director deportivo y el director del instituto,también deben participar. El plan debe ser flexible para que per-mita cambios en el personal o en las instalaciones. También debeincorporar ensayos periódicos que garanticen su eficaz funciona-miento cuando surja una urgencia. Se pondrán a prueba las ha-bilidades del personal, y se documentarán al detalle el papel yresponsabilidades de cada cual. Se tendrán muy en cuenta deta-lles como el inventario del equipo, los medios de comunicación yel transporte de urgencias. Además, el plan de urgencias debe irmás allá de los días de partido y entrenamiento y abarcar compo-nentes del período fuera de temporada como los calambres en ve-rano y, si se trata de instalaciones aisladas, la sala de pesas y depreparación física. El plan también debe abordar el tema del ries-go potencial de que surjan problemas médicos con los espectado-res, el personal de banda o los árbitros. Este capítulo revisa pasoa paso los componentes vitales para desarrollar un plan eficaz deurgencias. Aborda el proceso de evaluación de las lesiones en lassituaciones únicas que plantea el mundo del deporte.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• Occupational Safety andHealth Administration.

7Plan de urgenciasy evaluación inicialde la lesión

97

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 97

Tal y como ya se ha comentado en otras secciones de es-te libro, las lesiones deportivas son inevitables y son mi-les los deportistas que sufren lesiones todos los años.Elaborar un plan adecuado es esencial para asegurarsede que los deportistas lesionados recibirán unos prime-ros auxilios apropiados. Existen dos buenas razones pa-ra elaborar un plan de urgencias. La primera es quecualquier cosa que pueda hacerse para mejorar la asis-tencia médica de los deportistas debe ser una prioridad.La segunda, desde un punto de vista legal, es que no te-ner un plan de urgencias es motivo de pleito y sueleconsiderarse como negligencia cuando se produce unalesión. Según Ball (1989) “no determinar correctamenteuna lesión ni prestar la asistencia necesaria para que nose agrave o se complique innecesariamente” se conside-ra un delito del que el entrenador es el responsable.

Según Andersen et al. (2002), el plan de urgenciasdebe ser un documento escrito que considere los si-guientes componentes:

1. Un plan de urgencias para el deporte identifica alpersonal cuyo deber es ejecutarlo y reseña la titula-ción de quienes ejecutan el plan. Los profesionalesde medicina deportiva, árbitros y entrenadores de-ben tener conocimientos de desfibrilación eléctri-ca externa, reanimación cardiopulmonar, primerosauxilios y prevención de transmisión de enferme-dades.

2. El plan de urgencias debe especificar el equipa-miento necesario para ejecutar las tareas requeri-das en caso de una emergencia. Además, el plan deurgencias debe reseñar la localización del equipode urgencias. Por otra parte, el material disponibledebe ser apropiado para el nivel de preparación delpersonal implicado.

3. El establecimiento de un mecanismo claro de co-municación para el personal de urgencias, y laidentificación del modo de transporte para los de-portistas lesionados son elementos críticos del plande urgencias.

4. El plan de urgencias debe ser específico del lugaren que se desarrolle la actividad deportiva. En cadacaso esos lugares deben contar con un plan defini-do de urgencias derivado de las políticas del insti-tuto u organización sobre planes de urgencias.

5. Los planes de urgencias deben incluir los centrosde urgencias a los que deben trasladarse los heri-dos o lesionados. Debe notificarse con antelación adichos centros los acontecimientos deportivos. Elpersonal de los centros de urgencias que reciban adeportistas lesionados debe contar con un plan deurgencias para esa institución u organización.

6. El plan de urgencias especifica la documentaciónnecesaria para la ejecución y evaluación de dicho

plan. Esta documentación debe identificar la res-ponsabilidad de las acciones emprendidas durantela urgencia, la evaluación de la respuesta ante laemergencia y la preparación del personal del insti-tuto.

7. El plan de urgencias se debe revisar y ensayaranualmente, aunque tal vez haya que hacerlo conmás frecuencia. Los resultados de estas revisionesy ensayos se documentan y determinan si el planha sido modificado, incluyendo en tal caso docu-mentación que refleje dichos cambios.

8. El plan de urgencias se debe someter a revisión dela administración, así como al asesoramiento legalde la organización o institución financiera.

En el ámbito de los institutos, se recomienda que to-do el personal directamente implicado en el programadeportivo tome parte en el desarrollo y ejecución delplan de urgencias. Esto afecta a entrenadores, adminis-tradores, al médico deportivo y al preparador físico (silo hubiera), a los servicios de urgencias locales, a lospreparadores físicos en período de formación (si los hu-biera) y a otros miembros del personal implicados en elprograma. Este personal constituye lo que se conocecomo equipo de urgencias, cuyas funciones son cuatro:(1) asistencia inmediata al deportista; (2) acceder alequipamiento (de urgencias); (3) llamar al servicio mé-dico de urgencias (SMU) (cuando la situación sea de su-ficiente magnitud), y (4) encaminar al SMU al escenariodonde se produjo la lesión. Courson (1999) recomiendaque el personal más cualificado del equipo de urgenciasintervenga inicialmente al deportista lesionado. Tam-bién recomienda que la persona responsable de llamaral SMU sea alguien que no sólo “mantenga la calma ba-jo presión” sino que también sea un buen comunicador(Courson, 1999). El plan debe ser exhaustivo, subra-yando específicamente los procedimientos de actuaciónen entrenamientos y competiciones en casa y fuera deella. Además, el plan de urgencias debe contemplar laposibilidad de una lesión o enfermedad repentinas enun espectador o personal de banda (Andersen et al.,2002). Igualmente, debe estar por escrito para que losnuevos miembros de la plantilla puedan ejecutar elplan cuando sea necesario (Ball, 1989). El plan por es-crito contiene la ubicación de los teléfonos, el númerode teléfono de urgencias, direcciones del lugar de la ce-lebración deportiva, puntos de acceso a las instalacio-nes y otra información crítica.

Con independencia del deporte, localización y per-sonal disponible, hay que responder por adelantado aciertas preguntas. Por lo que al servicio médico de ur-gencias se refiere, es importante iniciar las diligenciasnecesarias para que haya personal de urgencias encualquier acontecimiento deportivo siempre que seaposible (fig. 7.1). Además, entrenadores y plantilla de-

98 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 98

ben saber dónde está aparcada la ambulancia, la rutade acceso al área de juego y la ubicación de las llavesde las puertas y verjas que puedan suponer una barre-ra para el personal de urgencias. Si no está presentepersonal de urgencias, todos los miembros de la plan-tilla deben saber el número de teléfono de urgencias yla localización del teléfono más cercano. Dada la dispo-nibilidad tecnológica, es prudente que todos los miem-bros de la plantilla lleven teléfono móvil (asegurándosede que las baterías están cargadas y se revisan con re-gularidad), con los números de urgencias en la memo-ria del teléfono, en todo momento durante entrena-mientos y partidos o competiciones. De este modo, nose pierde un tiempo valioso buscando un teléfono encaso de una urgencia que requiera presencia médica.Debe decidirse con antelación quién recibirá al perso-nal de urgencias y quién se quedará con el deportistalesionado. En un terreno de juego, los entrenadoresdeben plantearse con antelación qué tipo de señal em-plearán para avisar al personal de urgencias y queacuda al campo a prestar sus servicios (Harris, 1988).

Preguntas y consideracionesimportantes

Nowlan et al. (1996) recomiendan los siguientes elemen-tos importantes en todo plan de urgencias:

1. Teléfonos.–––– Ubicación/acceso en todo momento.–––– Números de urgencias.–––– ¿Quién hace la llamada?

2. Puertas/accesos.–––– ¿Cuáles emplear?–––– ¿Quién tiene las llaves?

–––– ¿Qué vehículos de urgencias tienen fácil acce-so?

–––– ¿Quién guiará los vehículos de urgencias has-ta el escenario?

3. Suministros de urgencias.–––– Localización.–––– Parte responsable.–––– Procedimientos de uso.

4. Valoración de la urgencia/asistencia.–––– Papel de cada persona.

El plan de urgencias debe ensayarse periódicamen-te para garantizar que funcionará bien y eficazmente.Los cambios de plantilla, instalaciones, horarios dejuego, SMU y temporada de juego pueden afectar a laeficacia del plan. Es responsabilidad de toda personaimplicada en los programas deportivos ofrecer adecua-da asistencia médica cuando surja la necesidad.

Adiestramiento en primerosauxilios

Debería ser evidente que todo personal implicado enprogramas de deportes organizados debe contar con ti-tulación de primeros auxilios y reanimación cardiopul-monar (RCP). Los recientes avances en desfibriladoreseléctricos externos (DEE) han hecho posible que puedadisponerse de este material en institutos. Los miem-bros del equipo médico deportivo deben saber usar elDEE. Distintas corporaciones ofrecen cursillos de pri-meros auxilios, RCP y DEE en todo el país, como el Na-tional Safety Council y la American Heart Association.Se recomienda encarecidamente que todo el personalasista a cursillos cada 3 años o con más frecuencia,para mantener un nivel adecuado de destreza en pri-meros auxilios. Debe haber ensayos periódicos paraverificar la eficacia del plan de urgencias. La destrezaen RCP se pierde con rapidez y debe revisarse con re-gularidad (fig. 7.2).

Procedimientos para laevaluación de una lesión

La responsabilidad del entrenador

El tratamiento inmediato de una lesión aguda planteaal entrenador un desafío poco probable en otras profe-siones afines. La asistencia inmediata es vital para de-terminar la localización y gravedad de la lesión. Es im-portante recordar que las lesiones deportivas suelen

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 99

FIGURA 7.1. Es importante tomar las medidas necesariaspara que, siempre que sea posible, haya un SMU presenteen cualquier actividad deportiva.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 99

producirse en la confusión de un partido o entrena-miento. Por tanto, es imperativo que el entrenador ten-ga las ideas claras y se mantenga objetivo durante lavaloración inicial de cualquier lesión. Toda situaciónes única, y el entrenador debe dejar claro a todo elmundo en las inmediaciones del deportista lesionadoque él está al mando. Por ley, el entrenador es la per-sona que con más frecuencia se considera encargadade la asistencia cuando no hay presente un médico opreparador físico.

El entrenador y sus ayudantes deben tener algún tí-tulo de primeros auxilios, por lo general llamado sopor-te vital básico (SVB). El National Safety Council, laAmerican Heart Association y otros organismos organi-zan estos cursillos. El objetivo primario del SVB esmantener al deportista lesionado con vida hasta quellegue a la escena el SMU. Los procedimientos del SVBse usan sobre todo en caso de obstrucciones de las víasrespiratorias o en el caso de paro cardíaco o respirato-rio. Si no se tratan, cualquiera de estos cuadros puedeprovocar la muerte en cuestión de minutos. Por tanto,las habilidades adquiridas en los cursillos de SVB secentran en tratar eficazmente problemas respiratorios ycardíacos, es decir, examen de las vías respiratorias,técnicas para abrir las vías respiratorias, respiraciónartificial y RCP. Todas estas técnicas son destrezas quese aprenden y luego requieren su práctica periódica. Esimportante que los entrenadores conserven estas des-trezas de SVB mediante sesiones regulares de repaso,así como obteniendo un certificado anual en institucio-nes que ofrezcan esta titulación (AAOS, 1991).

Como se expuso con anterioridad, cada lesión plan-tea al entrenador un cuadro único, a pesar de lo cualsus responsabilidades siguen siendo las mismas. Losentrenadores deben tener conocimientos básicos sobrelesiones deportivas y, más importante aun, deben sa-ber diferenciar las lesiones graves de las leves. Un te-ma central en el resto de este libro son las destrezaspara la evaluación inicial con que determinar las lesio-nes que deben derivarse a un médico, o las que pue-den tratarse con primeros auxilios. Esto supone un di-lema importante para muchos entrenadores, dilemaque se agrava cuando no se dispone de un preparadorfísico o un médico, algo bastante frecuente. Es críticoen el proceso de asistencia inmediata de lesiones con-tar al menos con un título en primeros auxilios y RCP.Además, los entrenadores deben conocer el plan de ur-gencias y aplicarlo con eficacia por ser claves en elequipo médico deportivo.

El proceso de evaluación

Para ser eficaz en el tratamiento inicial de lesiones, lapersona que presta los primeros auxilios debe contarcon un protocolo de actuación. El protocolo del trata-miento de urgencias debe ser lo suficientemente gene-ral como para que sea eficaz. Al seguir un plan estable-cido, el entrenador está seguro de evaluar todas lasfunciones vitales y seguir con un control evolutivo pa-so a paso para descubrir cualquier lesión que puedatener el deportista. De esta forma se evitan tragediascomo, por ejemplo, tratar una herida en la cabeza deun deportista que ha perdido el conocimiento sin antescomprobar si tiene abiertas las vías aéreas y si respira.

Evaluación del deportistalesionado

La evaluación del deportista lesionado comprende dosfases llamadas exploración primaria y exploración físi-ca. El propósito de la exploración primaria (véase la

100 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 7.2. Entrenamiento en la asistencia con RCP.

¿Y SI...?

Estás entrenando con linebackers defútbol americano, y de repente al-guien grita que un jugador se ha he-

cho daño en el otro extremo del campo. Cuandollegas allí, el deportista está tumbado boca abajosobre el terreno y no se mueve. ¿Cuáles seríantus acciones iniciales en esta situación?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 100

fig. 7.8) es determinar si la vida del deportista corre pe-ligro inmediato. Según el National Safety Council, laexploración primaria comprende la evaluación de lo si-guiente (en orden de importancia) (National SafetyCouncil, 2001):

� Sistema nervioso.

� Sistema respiratorio.

A. ¿Vías respiratorias abiertas?B. ¿Respira?

� Sistema circulatorio.

C. Circulación (signos de circulación: respiración,tos y movimientos).

Por lo general, lo mejor es no mover al deportista amenos que haya una buena razón. Por tanto, durantela exploración primaria haz lo posible por no mover aldeportista. En algunos casos esto no es posible; porejemplo, tal vez haya que rolar al deportista en decúbi-to lateral para determinar si tiene despejadas las víasrespiratorias. Es importante seguir los procedimientoscorrectos de primeros auxilios durante la evaluación ytratamiento iniciales de urgencias respiratorias o car-díacas.

Sistema nervioso

� ¿Responde el deportista a los estímulos?

Antes de tomar ninguna decisión sobre la asistenciaque darás a un deportista lesionado, es esencial quedetermines su nivel de respuesta. La evaluación del es-tado neurológico de una persona lesionada puedeamedrentar incluso a profesionales médicos experi-mentados. La complejidad del sistema nervioso central(SNC) es indiscutible; sin embargo, desde el punto devista de la exploración, dividir el SNC en encéfalo y mé-dula espinal resulta útil. Como recomienda el NationalSafety Council (NSC, 2001), esto se lleva a cabo con ra-pidez y lógica usando la escala AVPU: A = receptividady conciencia; V = responde a los estímulos verbales; P= responde a los estímulos dolorosos; U = no respondea ningún estímulo.

Cuando se evalúe el grado de “receptividad”, repá-rese en si los ojos del deportista están abiertos o sipuede decir con precisión la fecha, la hora y/o el lugardónde está, así como su nombre. Si el deportista cum-ple con éxito estas tareas, se dice que es “receptivo”. Siel deportista no parece consciente de todo esto, se veri-fica si responde a estímulos verbales. Si se establececomunicación verbal, sin importar la precisión de di-cha comunicación, se dice que el deportista “respondea los estímulos verbales”. En el caso de que el deportis-

ta no se comunique verbalmente a ningún nivel, trata-remos de obtener una respuesta a los estímulos dolo-rosos pellizcando la piel sobre algún hueso, como laclavícula, o la piel del interior del brazo o el muslo. Siobservas alguna respuesta a estos estímulos, sea ver-bal, mediante gestos faciales o intentos de alejar elmiembro que se pellizca, se dice que el deportista “res-ponde sólo a los estímulos dolorosos”. Si el deportistano muestra ningún tipo de respuesta, es decir, ni abrirlos ojos, ni comunicarse verbalmente ni responder alos estímulos dolorosos, se dice que el deportista “noresponde a ningún estímulo”. Si se sospecha una lesiónvertebral o en la cabeza, se procede a inmovilizar de in-mediato la cabeza y el cuello para no agravar la lesión.Este proceso se describe con detalle en el capítulo 9.

Sistema respiratorio

La evaluación del sistema respiratorio es la primeraprioridad cuando se prestan primeros auxilios a depor-tistas lesionados. Esta parte de la exploración primariasólo requiere unos segundos y puede iniciarse mien-tras te acercas al deportista si está visualmente próxi-mo. Si el deportista responde claramente a los estímu-los, puede asumirse que tiene las vías respiratoriasdespejadas y que respira. Cuando dudemos de su nivelde reactividad o no responda, tal vez precises otrosmedios para evaluar las vías respiratorias y la respira-ción.

� Evaluación de las vías respiratorias

La evaluación inicial resulta más fácil preguntando aldeportista algo sencillo. Si responde, las vías respirato-rias están abiertas y el nivel de reactividad es alto, locual demuestra que la circulación es adecuada (Hagar-ten, 1993). Si la víctima no responde, se evalúa prime-ro la respiración junto a la cabeza del deportista, en lapostura en que se le encontró si fuera posible. Si el de-portista no respira, se empleará el método de exten-sión del cuello (si se sospecha una lesión grave de ca-beza o columna) o el método de hiperextender lacabeza y levantar la barbilla (si no hay indicios de unalesión grave de cabeza o columna).

Si no hay posibilidad de una lesión seria de cabezao columna, emplea el método de hiperextender la cabe-za y levantar la barbilla (fig. 7.3). Pon una mano en lafrente del deportista al tiempo que levantas suavemen-te la barbilla con la otra mano. En caso de que el de-portista lleve casco, por ejemplo un jugador de fútbolamericano, no le quites el casco ni la rejilla facial paradespejar las vías respiratorias. Abrir las vías respirato-rias y comprobar la respiración puede hacerse con elcasco puesto. Los intentos por quitar el casco puedenagravar una lesión vertebral existente. (En el capítulo

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 101

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 101

9 se presenta una detallada descripción de la asisten-cia correcta a jugadores con casco.)

Cuando haya razón para sospechar la existencia deuna lesión vertebral, el método preferido para abrir lasvías respiratorias es el método de extensión del cuello(fig. 7.4). Permaneciendo al lado del deportista, pone-mos los dedos debajo de las orejas y extendemos sua-vemente el cuello hacia arriba cogiendo al paciente porla mandíbula, pero sin mover la cabeza; así se abrenlas vías respiratorias. Acuérdate de buscar un posible

cuerpo extraño en las vías, como un chicle, el protectorbucal, tabaco de mascar, un aparato de ortodoncia uotro objeto. Extrae esos objetos con el método de barri-do con el dedo (fig. 7.5).

102 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 7.3. Método de inclinar la cabeza y levantar el mentón.

FIGURA 7.4. Maniobra de extensión del cuello. FIGURA 7.6. Comprobar la respiración.

FIGURA 7.5. Método de barrido con el dedo.

Método de barrido con el dedo

• Se debe deslizar el dedo índice a lo largo de la cara internade la mejilla hasta el fondo de la boca y mover el dedo comoun gancho hacia la otra mejilla para sacar cualquier objetoextraño que pueda haber en la boca.

• Si se toca algún objeto extraño, hay que arrastrarlo haciafuera. Nunca hay que forzarlo o hundirlo aún más.

� Comprobación de la respiración

Es evidente que si el deportista está consciente es por-que está respirando; no obstante, observa si muestradificultad para respirar y mantente alerta por si hubie-ra ruidos que indicaran un problema. Si el deportista

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 102

está inconsciente, la evaluación deberá ser rápida unavez que se hayan abierto las vías aéreas. Recuerda es-tas tres claves: ver, oír y sentir. Comprueba si se apre-cian movimientos en el pecho, escucha tratando de oírel flujo del aire que sale por la nariz y boca del depor-tista, e intenta notar cómo sale el aire (fig. 7.6).

Sistema circulatorio

La determinación del estado del sistema circulatorio esun componente crítico de la exploración inicial y su fina-lidad es verificar la integridad del corazón y los vasossanguíneos. Los dos aspectos principales son: la presen-cia o ausencia de signos de circulación (respiración, tosy movimientos), y la presencia o ausencia de signos deuna hemorragia interna o externa. La comprobación delpulso, como describimos a continuación, se hace conrapidez, mientras que la localización de la hemorragiasupone un mayor desafío para el entrenador, sobre todosi es interna. Los signos externos de hemorragia internase aprecian en cambios en la superficie de la piel juntocon un shock causado por la pérdida de sangre.

� Comprobación del pulso

Un deportista consciente y que respire presenta signosde tener pulso: respiración, tos y movimiento. Determi-na si los signos de circulación están presentes en eldeportista inconsciente después de las insuflacionesiniciales tratando de percibir si respira, tose o se mue-ve (fig. 7.7). Si no percibes signos de circulación, iniciala RCP. En tal caso, la principal responsabilidad delentrenador es mantener al deportista con vida y garan-tizar que acuda alguna ayuda. No hay razón para mo-ver al deportista y sacarlo del terreno de juego o delárea de entrenamiento. La posibilidad de interrumpirel partido o el entrenamiento no justifica el moverlo enesta situación.

� Comprobación de hemorragias

Es muy poco habitual que los deportistas presentenhemorragias externas de importancia. La mayoría delas hemorragias externas se identifican de inmediato yse controlan prestando primeros auxilios adecuados:presión directa sobre la herida, elevación de la parteafectada, puntos de presión y/o un vendaje compresi-vo. Siempre que haya exposición de sangre u otros lí-quidos corporales, el entrenador debe, siempre quesea posible, tomar precauciones: llevar gafas antisal-picaduras y guantes de látex para prevenir la posibili-dad de contraer el VIH y la hepatitis B (véase el apén-dice 2).

Las hemorragias internas son difíciles, si no impo-sibles, de detectar durante la exploración inicial. Unode los primeros signos de una hemorragia interna gra-ve es el shock hipovolémico, porque circula una can-tidad mínima de sangre por el sistema vascular. Dossignos importantes de este cuadro son: pulso acelera-do y débil, y taquipnea superficial. Los cambios en elestado de la superficie cutánea también aportan clavessobre este cuadro: piel húmeda y viscosa, cianosis enla cara interna de los labios y bajo el lecho ungueal;son signos de un shock. Se trata de verdaderas urgen-cias médicas y el objetivo primario es tratar el shock yorganizar el traslado del jugador a un centro médico.

La exploración inicial: resumen

Recuerda que el propósito de la exploración inicial esdeterminar la presencia de alguna lesión potencial-mente mortal (fig. 7.8). Si las vías respiratorias estánabiertas, si la respiración y el pulso son normales y nose detecta ninguna hemorragia, el siguiente paso de laevaluación es la exploración física. Su finalidad escomprobar que el deportista no presenta lesiones sinidentificar durante la exploración inicial. Para ser efi-caz, la exploración física debe seguir un esquema deactuación preparado y secuencial. En los casos en quelas lesiones sean evidentes, tal vez se pase por altoalgún paso de la exploración física para prestar losprimeros auxilios cuanto antes. De todas formas, des-pués de prestar asistencia a la lesión más evidente,habrá que proceder con los otros pasos de la explora-ción. Un buen ejemplo es el de un jugador de baloncestoque cae al suelo nada más saltar a coger un rebote. Sihas visto el incidente –y el jugador se llevó las manosal tobillo con evidentes signos de dolor–, actuarás co-rrectamente si procedes a una rápida exploración ini-cial seguida por la aplicación de hielo y compresiónsobre el tobillo, y la elevación de la extremidad lesio-nada. Todo este proceso no debe requerir más deunos minutos, tras los cuales se completa la explora-ción física.

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 103

FIGURA 7.7. Después de las insuflaciones iniciales, secomprueba si respira, tose o se advierte algún movimiento.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 103

Exploración física

La exploración física comprende componentes especí-ficos mediante los cuales el entrenador reúne toda lainformación posible en esas circunstancias sobre la le-sión. Las partes esenciales de la exploración son las si-guientes:

Anamnesis: cuyos datos se consiguen hablandocon el deportista lesionado y/o con lostestigos.

Observación: mediante la apreciación de signos y/osíntomas evidentes de que existe unalesión.

Palpación: examinando la zona dañada para reu-nir más información.

Es importante que durante la exploración física elentrenador monitorice continuamente los signos derespiración y circulación del deportista lesionado. Sibien el propósito de la exploración inicial es comprobarla circulación y la respiración, ambas funciones vitalespueden cambiar rápidamente como respuesta del cuer-

104 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 7.8. El propósito del primer esquema de actuación es determinar si la vida del deportista corre peligro.

Identifícate.Obtén su permiso

para ayudarle.Monitoriza ABC

Llamar al SMU

Poner a la víctima enla postura correcta.Abrir las vías aéreas

Ponlo en laposición de

“recuperación”Insúflale aire

dos veces

Mantenle lacabeza ladeada yvuélvele a insuflaraire dos veces. Si elpecho no se eleva,haz lo adecuado

para encontrar unobjeto extrañoque obstruye

las vías aéreas

Comienza elsegundo esquema

de actuación

Controla lahemorragia

Traslada a la víctimaa un centro médico.

Monitoriza ABC

Sigue losprocedimientos

que te hayan dadopor teléfono.

Monitoriza ABC

Empezar la RCP Empezarla respiración

artificial

¿Respirala víctima?

¿Se elevael pecho de la

víctima?

¿Tiene pulsola víctima?

¿Presentaalguna

hemorragiagrave?

¿Has llamadoa un SMU?

� no sí �

� no sí �

� no sí �

� no sí � � no sí �

� no sí �

Buscar posiblespeligros

¿Respondela víctima?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 104

po a la lesión. Por ejemplo, un deportista con una le-sión importante en la cabeza puede mostrar inicialmen-te una circulación y respiración normales, pero empeo-rar con rapidez por la presencia de una hemorragiaintracraneal. Durante la exploración, el entrenador de-be buscar en todo momento cambios potencialmentemortales en el estado del deportista. El entrenador tam-bién debe estar alerta ante posibles signos y síntomasde shock, cuya gravedad puede provocar un cuadro po-tencialmente mortal. Fíjate en los signos y síntomas dela lesión. Para ello es vital saber que un signo es un ha-llazgo objetivo, como una hemorragia, un edema, la de-coloración de la piel o una deformidad. Los síntomasson de naturaleza subjetiva y no son tan fiables paraidentificar la naturaleza de la lesión. Son síntomas lasnáuseas, el dolor y los puntos hipersensibles.

Empieza a buscar signos y síntomas en el deportis-ta incluso antes de estar lo bastante cerca como paraprestarle alguna ayuda. Al aproximarte al deportistalesionado, observa la postura del cuerpo y busca sig-nos de posible relevancia, como acciones o conductasextrañas. Si has presenciado la lesión, ya tendrás unaidea de cuál ha sido su mecanismo. Esto es importanteporque tendrás una idea de las fuerzas que intervinie-ron y del posible tipo de lesión(es).

Si el deportista está consciente, pídele que te indi-que el lugar de la lesión. Busca visualmente y median-te palpación signos de la lesión, como deformidad, he-ridas abiertas, hipersensibilidad al tacto y edema.Siempre que sea posible, compara el lado lesionadocon la misma área intacta del lado contralateral delcuerpo. En caso de una posible lesión importante, y sigran parte del cuerpo está cubierta por el equipo y laropa, lo mejor es retirar las prendas que cubran la po-sible área de la lesión, cortándolas con unas tijeras envez de quitarlas por el procedimiento habitual. De estemodo se le evitan movimientos innecesarios al depor-tista. Debe tenerse cuidado de no atentar contra el pu-dor del deportista. Sin embargo, en un caso de vida omuerte, salvar la vida del deportista es más importanteque el pudor.

En esencia, la exploración física consiste en la eva-luación del deportista empezando por la cabeza hastalos dedos de los pies. El objetivo es identificar todas laslesiones, sea cuál fuere su gravedad, tratarlas apropia-damente y derivar al deportista si necesita asistenciamédica. Observa y palpa cualquier deformidad, heridaabierta, hipersensibilidad al tacto o edema, empezandopor la cabeza y avanzando por el cuello, pecho, abdo-men, pelvis y extremidades.

Shock

El shock es un cuadro agudo y potencialmente mortalen que el cuerpo no consigue irrigar adecuadamente los

órganos vitales. Como se dijo anteriormente, el shockpuede ser el resultado de una hemorragia grave, perotambién de otras causas, como afecciones cardiógenas(insuficiencia cardíaca), neurógenas (vasodilatación) ypsicógenas (desvanecimiento). Los signos y síntomas deun shock se combinan: sudoración profusa, piel fría yviscosa, pupilas dilatadas, respiración y pulso acelera-dos, conducta irritable, sed acuciante y náuseas y/ovómitos. El tratamiento del shock comprende colocar aldeportista en decúbito supino con las piernas elevadas20-30 cm. Para que no pierda más calor corporal, secubre al deportista con una manta. En el caso de unaposible lesión vertebral, no se mueve al deportista, sinoque se monitorizan los signos vitales y se le cubre conuna manta si las condiciones ambientales pueden cau-sar la pérdida de calor corporal.

Anamnesis

Tanto si el deportista está consciente como si no, laanamnesis constituye la tercera parte de la evaluaciónde la víctima. Obviamente, si el deportista está incons-ciente, tendrás que recabar la información de testigos,normalmente los compañeros de equipo. Con indepen-dencia de las circunstancias, cuando prestes asistenciaa un deportista inconsciente, actúa como si tuvierauna lesión grave en la cabeza y la columna que requie-ra inmovilización de la cabeza y cuello del deportista.Tus prioridades deben ser el soporte vital básico –víasrespiratorias, función cardíaca y respiración– y contac-tar con el SMU. Si el deportista está consciente, laanamnesis comienza en cuanto llegues a la escena (fig.7.9). El propósito es recoger información vital paraidentificar las áreas del cuerpo afectadas y determinarla gravedad y el mecanismo(s) de la lesión (Booher yThibodeau, 1989). Las lesiones traumáticas suelenpresentar síntomas y posibles causas más evidentesque las lesiones crónicas.

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 105

FIGURA 7.9. Un entrenador obtiene del deportista lesionadoinformación para elaborar la historia médica.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 105

Aunque cada lesión es única, las preguntas debenser sencillas, con términos de la calle que obtengan lainformación deseada sin influir en las respuestas deldeportista. No uses una terminología demasiado com-pleja para el deportista, y cuida siempre de no elevarsu nivel de ansiedad perdiendo la compostura. Laspreguntas deben exigir respuestas cortas, preferible-mente sí o no. Intenta ganarte la confianza del depor-tista haciéndole saber lo que estás haciendo y que tupapel no es otro que cuidar de él. Pide al deportistaque te explique lo ocurrido y que describa las percep-ciones de la lesión. Pregunta si le duele y dónde. Pre-gunta también si oyó algún ruido extraño en el mo-mento de la lesión o si siente algo anormal. Lasrespuestas aportan información esencial para saber lalocalización y magnitud de la lesión. No olvides pre-guntar por posibles lesiones anteriores (recientes o an-tiguas) en el área afectada. Un buen ejemplo de la uti-lidad de esta información es el caso de una posiblesubluxación de hombro. Esta lesión es muy difícil deevaluar, pero, si durante la anamnesis el deportista re-fiere que ha sufrido varias luxaciones de hombro elaño pasado, podrás centrar tus esfuerzos en compro-bar la integridad de esa articulación específica. La in-formación sobre los antecedentes patológicos del de-portista debe estar siempre a disposición del personalmédico que haga la evaluación posterior del deportista.

En algunos casos, resulta difícil determinar la ur-gencia médica, como en el caso de algunos cuadros:diabetes, asma inducida por el ejercicio o una lesiónen la cabeza. Las claves del problema pueden aparecerdurante la anamnesis si se hace correctamente. En elcaso de urgencias metabólicas, las preguntas son evi-dentes (“¿Es usted diabético y se ha inyectado hoy in-sulina? ¿Es usted epiléptico y qué medicación sigue?”).Si el deportista está consciente con una posible lesiónen la cabeza, su conducta puede ser incongruente da-das las circunstancias. Las preguntas ayudan a de-terminar el nivel de conciencia y la integridad de losprocesos mentales superiores. Los protocolos del trata-miento inicial de deportistas con lesiones en la cabezaaparecen en el capítulo 9.

Palpación

La palpación suele formar parte de la exploración pri-maria y secundaria. El National Safety Council (2001)define palpación como “el acto de percibir con las ma-nos la consistencia de lo que se toca bajo la piel”. Porejemplo, si el deportista está inconsciente, la evalua-ción inicial debe consistir en una cuidadosa palpaciónde las áreas del cuello y la cabeza por si se aprecianirregularidades que revelen fracturas, luxaciones uotro tipo de daños. Con práctica, la palpación se refina

hasta detectar con facilidad problemas relacionados conlesiones, como edemas, espasmos musculares, fiebrelocalizada, hipertonía abdominal (signo de hemorragiainterna en la cavidad abdominal), deformidades, crepi-tación (sensación rechinante bajo la superficie cutá-nea) y tensión cutánea.

La palpación se aprende con práctica y requierecierto contacto con el deportista (fig. 7.10). Por consi-guiente, es importante poner mucho cuidado en evitaragudizar lesiones existentes. Además, durante la pal-pación de un deportista consciente, dar una explica-ción del propósito de la exploración ayuda a aliviar laansiedad. Se recomienda que, siempre que sea posible,la palpación comience por un área del cuerpo alejadade donde se aprecian lesiones evidentes (Booher y Thi-bodeau, 1989). De este modo el deportista adquiereconfianza en las dotes de palpación del entrenador an-tes de pasar a examinar la lesión(es). En el caso de unalesión en una extremidad, recomendamos examinarprimero la extremidad contralateral intacta, para esta-blecer una base de comparación cuando evaluemos lalesión.

Durante todas las fases de la exploración es impor-tante anotar los hallazgos que sean de importancia ymemorizarlos para su uso posterior. Por lo general, laexploración se realiza en unos minutos, tras lo cual seprocede a prestar los primeros auxilios. Si se conside-ra necesaria otra exploración, hay que tomar la deci-sión de trasladar al deportista del terreno de juego odel área de entrenamiento a otra parte. Si el deportis-ta está consciente y no presenta ninguna lesión obviaen las extremidades inferiores que le impida caminar,podrá abandonar la zona por sus propios medios (conayuda). Si hay alguna lesión en las extremidades infe-riores, lo mejor es usar una camilla, una tabla o lle-

106 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 7.10. Palpación de una lesión en la rodilla.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 106

várselo del lugar entre dos personas. Si el deportistaestá inconsciente o ha sufrido una posible lesión decuello o en la cabeza, lo mejor es permanecer con eldeportista, monitorizar sus signos vitales, evitar posi-bles shocks y llamar al servicio médico de urgencias.A menos que el deportista corra el peligro de sufrirmás daños, no existe ninguna justificación para mo-verlo hasta que llegue el personal del servicio médicode urgencias.

¿La vuelta a la actividad?

Si no hubiera un profesional sanitario –un médico oun preparador físico titulado por el NATABOC–, el en-trenador deberá preguntarse: “¿Puede volver a jugareste deportista?”. En algunos casos, la decisión es muysencilla, como cuando se sospecha una lesión en la ca-beza o el cuello. Todo deportista debe interrumpir laactividad física en caso de una lesión neurológica y novolverá a jugar hasta haber sido evaluado por un médi-co. Este episodio puede tener complicaciones graves,incluso potencialmente mortales, si el deportista vuel-

ve a jugar sin someterse a un examen médico. Igual-mente, según se expone en el capítulo 18, todo depor-tista con problemas cardíacos abandonará el terrenode juego y sólo un médico podrá decidir si está fuerade peligro.

No hay duda de que las decisiones más difíciles detomar se refieren a las lesiones del sistema musculo-esquelético, como lesiones articulares, esguinces ycontusiones. Por lo general, si una lesión causa algúngrado de pérdida funcional, el deportista no debe con-tinuar jugando. Una pérdida funcional en la extremi-dad inferior se verifica pidiendo al deportista que eje-cute una actividad sencilla, como saltar a la pata cojao correr trazando ochos. En el caso de una lesión enuna extremidad superior, por ejemplo, en la región delhombro, pedir al deportista que haga la prueba derascarse la espalda sirve para verificar el grado de mo-vilidad. Para comprobar la fuerza muscular y la inte-gridad articular, se pide al paciente que ejecute unaflexión de brazos. No poder ejecutar cualquier pruebafuncional simple conlleva dejar de hacer deporte esedía y la derivación del deportista a un médico. El de-portista sólo podrá volver a jugar cuando obtenga laautorización de un médico.

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 107

“Los servicios médicos de urgencia (SMU) actúan de forma muy parecida en EstadosUnidos y en Japón. Sólo con llamar al 911, te ponen al habla con dicho servicio. Laprincipal diferencia entre el esquema de actuación en casos de urgencias médicasdeportivas en Japón y Estados Unidos radica en la posibilidad de recibir primerosauxilios in situ. Esto es más evidente en los centros educativos de secundaria y deenseñanza superior. Mientras que en Estados Unidos es habitual que el preparadorfísico preste primeros auxilios, como RCP, en la escena de la lesión, en Japón sucedelo contrario. Aunque hay más preparadores físicos en centros educativos que en elpasado, el personal médico a jornada completa sigue siendo inhabitual por razonespresupuestarias. Como la industria del deporte japonesa no está tan desarrolladacomo la de Estados Unidos, sobre todo a nivel de institutos y universidades, existenfondos mínimos o nulos para la medicina deportiva. Como los centros y las circuns-tancias en Japón son cultural y socialmente distintos a los de Estados Unidos, el sis-tema estadounidense no siempre es aplicable. Deportes de alto riesgo como el fútbolamericano y el hockey no son tan populares en Japón como el fútbol y el béisbol. Elbajo porcentaje resultante de lesiones catastróficas reduce la necesidad de prestarprimeros auxilios in situ. Finalmente, la figura del preparador físico todavía es nue-va en Japón, por lo que el público y el personal docente son menos conscientes delvalor de esta profesión que en Estados Unidos. Sin embargo, esta profesión está des-pegando rápidamente en Japón para adaptarse a las necesidades de la sociedad”.

Yasuo Fukuda, ATC, CSCS, y Kenji Sasaki, ATC

Yasuo Fukuda es preparador físico en Las Vegas, Nevada, y preparador ayudante deLas Vegas Gladiators; Kenji Sasaki es el preparador físico del instituto de Morioka, Iwate,Japón, y es miembro de la Asociación de Deportes Amateur de Iwate.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 107

Es importante recordar que signos como edema,decoloración, cojera y gestos faciales de dolor, y sínto-mas como dolores, chasquidos articulares o espasmosmusculares incontrolados son señales de una lesiónpotencialmente más seria. En caso de duda, pecasiempre de conservador y retira al deportista del terre-no de juego hasta que un médico le someta a un exa-men más completo.

Limitaciones de losentrenadores

Si no hay un preparador físico, un médico u otro miem-bro del cuerpo médico en el lugar del suceso, el entrena-dor debe asumir la responsabilidad de prestar los pri-

meros auxilios al deportista lesionado. Sin embargo, losentrenadores deben tener especial cuidado en no exce-der las limitaciones de su experiencia y sus competen-cias. En resumen: los entrenadores deben evitar “hacerde médicos”. Todos los procedimientos hasta aquí des-critos se clasifican como primeros auxilios adecuadospara ser prestados por el personal técnico cuando seproduce una lesión. El punto crítico que hay que recordares que el entrenador no debe atreverse con actuacionesque son competencia de médicos o de otros cargos, comoel del preparador físico, que forman parte del personalsanitario. Por ejemplo, realizar pruebas especiales con ar-ticulaciones para identificar lesiones ligamentarias, tratarde reducir (recolocar) una articulación luxada, o quitarpuntos de sutura, retirar una férula o un yeso son proce-dimientos claramente del dominio de los profesionalesmédicos y no del entrenador ni sus ayudantes.

108 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 108

1. Haz una lista de las preguntas que pueden hacer-se si el entrenador es puesto a cargo de propor-cionar los primeros auxilios al carecer de los ser-vicios de un preparador físico.

2. ¿Cuál es el significado del acrónimo SVB?3. ¿Quién se encarga de instruir a la gente sobre el

SVB en la mayoría de las comunidades?4. Describe brevemente los esquemas de actuación

nos 1 y 2 para el reconocimiento inicial de un de-portista lesionado.

5. Al hacer el esquema de actuación nº 1 a un de-portista lesionado, ¿qué procedimiento se reco-mienda para abrir una vía aérea si se sospecha laexistencia de una lesión en el cuello?

6. Verdadero o falso. Es muy importante quitar elcasco tan pronto como sea posible a un jugadorde fútbol americano lesionado e inconsciente pa-ra abrir las vías aéreas.

7. ¿Cuál es una de las primeras claves para detectaruna hemorragia interna?

8. Enumera los componentes esenciales de la explo-ración física.

9. ¿Qué debe hacer el entrenador antes de llegarjunto al deportista?

10. Diferencia un signo de un síntoma.11. Verdadero o falso. Cuando elabores la anamnesis

de un deportista lesionado, las preguntas debenser cortas y debe usarse un mínimo de terminolo-gía complicada.

PLAN DE URGENCIAS Y EVALUACIÓN INICIAL DE LA LESIÓN � 109

Preguntas de repaso

Bibliografía

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine (2.ª ed.). ParkRidge, III., American Academy of Orthopaedic Surge-ons.

Andersen J et al. (2002). National Athletic Trainer’s As-sociation position statement: Emergency planningin athletics. J Athl Train 37(1):99-104. Adaptadocon autorización.

Ball RT. (1989). Legal responsibilities and problems.En: Ryan AJ, Allman FL (eds.). Sports Medicine.San Diego, Academic Press, 447-489.

Booher JM, Thibodeau GA. (1989). Athletic Injury As-sessment. St. Louis, Times Mirror/Mosby.

Courson R. (1999). Example template–sports medicineemergency plan. Sports Science. NCAA. Disponible en:

http://www.ncaa.org/sports_sciences/emergency_plan.html.

Hargarten KM. (1993). Rapid injury assessment. PhysSportsmed 21(2):33-40.

Harris AJ. (1988). Disaster plan –a part of the gameplan? Athletic Training 23(1):59.

National Safety Council (NSC). (2001). First Aid andCPR (4.ª ed.). Boston, Jones and Bartlett.

Nowlan WP, Davis GA, McDonald B. (1996). Preparingfor sudden emergencies. Athletic Therapy Today1(1):45-47.

Shea J. (1995). Duties of care owed to university athle-tes in light of Kleinecht. J Coll Univ Law 21:591-614.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 109

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 110

I D E A S P R I N C I P A L E S

En este capítulo se estudia el complejo tema de las reacciones in-flamatorias de los tejidos que sufren traumatismos. En primer lu-gar, se revisan los tipos de tejidos que se dañan en las lesionesdeportivas y luego se hace una detallada descripción paso a pasodel proceso inflamatorio, en el cual entran las fases aguda, de re-solución y de regeneración o reparación. Es muy importante queel personal técnico conozca la fisiología básica de este proceso pa-ra que asimilen mejor los procedimientos recomendados para eltratamiento de inflamaciones. Dicho tratamiento puede incluir elempleo de hielo, compresión y elevación de la parte afectada, asícomo la aplicación de calor terapéutico (compresas calientes, ul-trasonidos) si lo recomienda el médico. El capítulo finaliza conuna exposición del papel que desempeñan los ejercicios de reha-bilitación en el proceso de recuperación.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The PharmInfoNet.• The MCW Healthlink.

8Las lesiones

111

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 111

Causas físicas de las lesionesdeportivas

El cuerpo humano está compuesto por muy distintostipos de tejidos, cada uno de los cuales cumple uncometido específico. Algunos de estos tejidos estánmuy especializados, como, por ejemplo, la retina delojo, que contiene un tejido sensible a la luz y que nose halla en ninguna otra parte del cuerpo. Otros ti-pos de tejidos se encuentran por todo el cuerpo. Eltejido conectivo, por ejemplo, es el más abundante(Cailliet, 1977). En esta categoría se incluyen los li-gamentos, retináculos, cápsulas articulares, huesos,cartílagos, fascias y tendones. Cailliet (1977) ha cla-sificado el resto de tejidos en tejido epitelial (que seusa para la protección, secreción y absorción), tejidomuscular (contracciones) y tejido nervioso (tacto y con-ductividad). Dado que los tejidos conectivo y musculo-esquelético comprenden una parte muy importantede todos los tejidos del cuerpo humano, no es sor-prendente que ellos sean los que más lesiones pade-cen. Las investigaciones sobre el tema indican quecasi el 50% de las lesiones que se producen en algu-nos deportes son agudas y afectan tanto al tejidomuscular como al tejido tendinoso (Safran, Seaber yGarrett, 1989).

Se supone que los músculos y las fascias se lesio-nan cuando se someten a una tensión excesiva en elmomento en que se está produciendo una contrac-ción. Además, suele afirmarse que muchas de las le-siones musculares y de las fascias se producen alrealizar contracciones excéntricas, “procesos si-multáneos de contracción y estiramiento muscularesdel conjunto formado por músculo y tendón por laacción de una fuerza extrínseca” (Safran, Seaber yGarrett, 1989). Los tendones son estructuras muyfuertes capaces de soportar tensiones que oscilan en-tre 3.950 y 8.172 kg por 2,5 cm2, aunque en deportescomo la carrera o el salto se pueden generar fuerzasque excedan estos límites fisiológicos (Curwin y Stanish,1984). Las investigaciones han demostrado que, porlo que se refiere a las distensiones, la unión musculo-tendinosa distal es normalmente el lugar donde seproduce la insuficiencia (Safran, Seaber y Garrett,1989). Sin embargo, no existe aún alguna explicacióncientífica que resuelva por qué la mayoría de las dis-tensiones se producen en esta región. Futuras inves-tigaciones aclararán las causas específicas por lasque se producen estas lesiones dado que este procesoestá bien documentado y que, de todas las lesionesde tejidos blandos que se producen en la práctica de-portiva, las distensiones musculotendinosas son lasmás corrientes (Taylor et al., 1993).

Fuerzas mecánicas queproducen las lesiones

Tres tipos de fuerzas pueden afectar a los tejidos co-nectivos: fuerzas tensoras, fuerzas compresivas y fuer-zas de cizallamiento (fig. 8.1). Los tendones están pre-parados para resistir fuerzas tensoras, pero son menoseficaces cuando se someten a fuerzas de cizallamientoy están muy mal preparados para resistir fuerzas com-presivas. Por el contrario, el tejido óseo está preparadopara absorber fuerzas compresivas, aunque es menoseficaz cuando se trata de fuerzas tensoras y de cizalla-miento (Curwin y Stanish, 1984). El tejido ligamenta-rio, como los tendones, está preparado para resistirfuerzas tensoras, mientras que es más vulnerable a losmecanismos compresores o de cizallamiento.

Independientemente del tipo de tejido, todos tienenun límite hasta el cual pueden aguantar una fuerza.Este límite se denomina fuerza crítica (Nigg y Bob-bert, 1990). El valor de la fuerza crítica es distinto para

112 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 8.1. Fuerzas mecánicas que producen las lesiones.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 112

cada tipo de tejido corporal. Incluso cuando hablamosde un mismo tipo de tejido, el valor de la fuerza críticapuede variar según los cambios del mismo tejido. Porejemplo, se sabe que factores como la edad, la tempe-ratura, la madurez ósea, el sexo y el peso del cuerpopueden afectar a las propiedades mecánicas de los li-gamentos (Akeson, Amiel y Woo, 1986).

La fisiología de las lesionesdeportivas

El proceso inflamatorio

Siempre que los tejidos sufren algún daño como resul-tado de una lesión, el cuerpo reacciona con rapidez lle-vando a cabo una serie de acciones fisiológicas predeci-bles y destinadas a reparar los tejidos afectados. Sinimportar qué tipo de tejidos han sido dañados, la res-puesta inicial del cuerpo a un traumatismo es la infla-mación, también llamada hinchazón. Este proceso em-pieza durante los primeros minutos. Los signos ysíntomas normales de la inflamación incluyen hincha-zón, dolor, enrojecimiento de la piel (conocido como eri-tema) y aumento de la temperatura de la zona lesiona-da (AAOS, 1991).

El proceso inflamatorio ha sido descrito como unproceso compuesto por distintas fases específicas. Seinicia con una fase aguda, le sigue una fase de resolu-ción y finaliza con la fase de regeneración y reparación(Lachmann, 1988). Cada una cumple una función es-pecífica y todas son esenciales para la reparacióncorrecta de las estructuras dañadas.

Fase inflamatoria aguda

Cuando algunos tejidos óseos, ligamentarios o tendino-sos sufren daños debidos a un traumatismo, millonesde células quedan destruidas. En principio, el flujosanguíneo del área se reduce (vasoconstricción), pero,tan sólo unos minutos más tarde, dicho flujo empieza aaumentar (vasodilatación). La fuerza mecánica de lalesión normalmente produce daños en distintos tejidosblandos, incluidos los vasos sanguíneos. Como resulta-do, el súbito aumento del flujo sanguíneo en los espa-cios intersticiales (entre las células) conlleva la forma-ción de un hematoma. El Dorland’s Pocket MedicalDictionary (1977) define hematoma como una “acumu-lación localizada de sangre extravascular”, el cual es asu vez un paso importante del proceso inflamatorio. Loshematomas pueden desarrollarse con rapidez, ya quedurante la fase aguda de una lesión el flujo sanguíneo

puede ser hasta 10 veces mayor que el flujo normal(Lachmann, 1988). La coagulación y cese de la hemo-rragia distal al punto de la lesión reduce el riego san-guíneo a los tejidos circundantes del área primaria dela lesión. Esta reducción o, en algunos casos, interrup-ción del riego sanguíneo de los tejidos sanos causamuerte celular y disrupción de la membrana plasmáti-ca por falta de un aporte adecuado de oxígeno, procesoque recibe el nombre de “lesión secundaria por hipoxia”(Knight, 1976). La lesión secundaria por hipoxia consis-te en destrucción celular adicional y liberación de sus-tancias químicas de una estructura intracelular llama-da lisosoma. Los lisosomas contienen poderosassustancias químicas que, cuando se liberan, se apresu-ran a romper las estructuras de las células muertas(efecto de degradación). Además, otras sustancias quí-micas liberadas afectan a las células adyacentes, pro-vocan cambios en los capilares cercanos (vasodilata-ción y efecto de permeabilidad vascular) o avisan a lascélulas migratorias de que deben acudir a la zona da-ñada (quimiotactismo). Se conocen tres sustancias quí-micas que se activan durante la fase aguda de una in-flamación. Son enzimas degenerativas (destruyencélulas), sustancias vasoactivas (vasodilatadores) y fac-tores quimiotácticos (atraen a otros tipos de células)(Fick y Johnson, 1993).

La histamina, poderosa sustancia química infla-matoria, es liberada por distintos tipos de células yproduce en poco tiempo una vasodilatación y un au-mento de la permeabilidad vascular. La enzima conoci-da como el factor de Hageman (XIIa) es transportadapor la sangre y se activa en cuanto encuentra tejidosdañados. El factor de Hageman produce una serie decambios localizados en la región dañada. El sistemadel complemento es entonces activado, el cual incluyedistintas sustancias químicas similares a las estructu-ras que desempeñan las principales funciones en la re-acción inflamatoria y que ayudan a atraer a otras es-tructuras celulares a la zona. El proceso mediante elque son atraídas otras células, como los leucocitos(células blancas), se llama quimiotaxis y forma parteesencial del proceso de la inflamación. El factor de Ha-geman también es el responsable de la creación de otrapoderosa sustancia inflamatoria, la bradicinina. Éstaincide en el tejido vascular y aumenta su permeabili-dad. Además, la bradicinina activa la liberación deprostaglandinas, una de las sustancias químicas máspoderosas del cuerpo humano (Wilkerson, 1985). Lasprostaglandinas producen una serie de efectos en lazona dañada, entre los que se incluyen la vasodilata-ción, el aumento de la permeabilidad vascular, dolor,fiebre y ciertos mecanismos de coagulación (Lach-mann, 1988).

Desde el punto de vista fisiológico, varias sustan-cias químicas se aúnan para aumentar la permeabili-dad vascular, lo cual permite a las grandes estructuras

LAS LESIONES � 113

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 113

–proteínas plasmáticas, plaquetas y leucocitos (prima-riamente neutrófilos)– llegar por los capilares hasta lostejidos dañados (Wilkerson, 1985). Mediante la fagoci-tosis (englobamiento y destrucción de células), los leu-cocitos se deshacen de las células dañadas y de losrestos celulares. El número de neutrófilos que se ha-llan en el área dañada puede aumentar mucho duran-te las primeras horas de la inflamación aguda, hastacuatro veces el nivel normal (Guyton, 1986). Los neu-trófilos llegan con rapidez al lugar de la lesión, pero vi-ven poco tiempo (aproximadamente, 7 horas) y nocuentan con medios de reproducción. Cuando los neu-trófilos mueren, liberan sustancias químicas que atra-en un segundo tipo de leucocitos llamados macrófagos.Los macrófagos también consumen restos celularesmediante fagocitosis. No obstante, a diferencia de losneutrófilos, los macrófagos pueden vivir meses y tie-nen capacidad para reproducirse (Knight, 1995).

Otra importante sustancia que interviene en el pro-ceso inflamatorio es el ácido araquidónico, que es elproducto de la interacción de las enzimas de los leuco-citos y los fosfolípidos generados por las membranasde las células destruidas (AAOS, 1991). El ácido ara-quidónico sirve como catalizador de una serie de reac-ciones que producen distintas sustancias, entre lasque se incluyen los leucotrienos, que atraen durante lafase inflamatoria los leucocitos a la zona dañada.

Puede decirse que toda la fase inflamatoria agudaconsiste en aislar la zona dañada del resto del cuerpo,junto con la formación de restos celulares, enzimas yotras sustancias que sirven para deshacerse de las es-tructuras destruidas y que proporcionan los compo-nentes necesarios para la reparación de los tejidos. Lafase inflamatoria aguda de la lesión dura hasta 3 ó 4días (Arnheim, 1989), a menos que se agrave por un

traumatismo adicional, como cuando un deportistavuelve a hacer deporte demasiado pronto después delesionarse.

Fase de resolución (curación)

En el momento en que ya no se producen más irritacio-nes o traumatismos, la fase inflamatoria aguda sueleterminar entre 24 y 48 horas después de haberse produ-cido la lesión. En ese momento comienza la reparaciónde los tejidos, al acudir al área células especializadas,entre las que se incluyen polimorfos nucleares, monoci-tos (ambos, formas especializadas de leucocitos) e histo-citos (una clase de macrófagos). Estas células inician elproceso de destrucción de los restos celulares, dejandositio libre para la creación del nuevo tejido. El terrenoqueda, pues, libre para la fase final del proceso inflama-torio: la regeneración y reparación.

Regeneración y reparación

A excepción de los huesos, los tejidos conectivos delcuerpo se curan por sí mismos creando un tejido cica-trizal, que comienza a formarse 3 ó 4 días después deproducirse la lesión. Este proceso se inicia con la mi-gración de fibroblastos a la zona. Según el Dorland’sPocket Medical Dictionary (1977), los fibroblastos soncélulas que generan fibras inmaduras de tejido conec-tivo que devienen en distintos tipos de células. Los fi-broblastos se vuelven activos en este período y producenfibras de colágeno y proteoglicanos (macromoléculasproteínicas), que ayudan a retener el agua en los teji-

114 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“El tratamiento rápido y correcto de una lesión aguda ayuda a controlar la respues-ta inflamatoria. El éxito en esta área reduce el tiempo que el deportista pierde por lalesión y permite una mayor tolerancia a las técnicas de evaluación y los ejerciciosde rehabilitación. Se ha descubierto que el empleo precoz de hielo reduce el derrameque suele haber las 4-6 horas siguientes a la lesión. También reduce el dolor y los es-pasmos musculares. La aplicación de frío a una lesión reciente aminora el metabo-lismo y la exigencia de oxígeno de los tejidos. Esto también se extiende al tejido sanodel área circundante. Debe repararse en que la aplicación prolongada de frío puedecausar daños en los tejidos, por lo que se aplicará unos 20 minutos y se repetirá laaplicación cada hora o cada hora y media durante el día. Esta aplicación de frío pa-ra controlar la inflamación puede acelerar la recuperación de la lesión”.

Richard Leander, MS/CI, ATC/R

Richard Leander es el preparador físico jefe del instituto Moscow, Moscow, Idaho.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 114

LAS LESIONES � 115

Lesióntisular

Causa liberación de histamina,factor de Hageman, complemento,

prostaglandinas y otrassustancias químicas

Las sustancias químicasatraen neutrófilos ymacrófagos al área

afectada

Fagocitanbacterias y célulasde tejido muerto

Los factores de coagulaciónentran en el área lesionada

La sangre coaguladatapona el área e impide

la pérdida de sangre

Aumenta el aportede oxígeno y

nutrientes al árealesionada

El plasma penetraen el tejido

Dolor

Curación

Edema

El edema restringetemporalmente el movimiento

El aumento de latemperatura incrementa

la tasa metabólica delas células

Las sustancias químicasaumentan la permeabilidad

de los capilares

Las sustanciasquímicas causan

vasodilataciónsanguínea

La dilatación aumenta el riegosanguíneo de las áreas dañadas

(se forma un hematoma)

Eritema Calor

FIGURA 8.2. El proceso inflamatorio. (Fuente. Adaptado de Chiras DD. (1999). Human Biology: Health, Homeostasis and theEnvironment, 3.ª ed. Sudbury, Mass., Jones y Bartlett.)

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 115

dos. Esto es de particular importancia en tejidos comoel de los cartílagos articulares, que actúan como es-ponjas cuando entran en contacto con los líquidos ar-ticulares.

El sistema circulatorio, específicamente los capila-res dañados, comienza a repararse por sí mismo tansólo unos días después de la lesión. Este proceso, quese conoce técnicamente como angiogénesis, consisteen la creación de nuevos capilares que se conectan en-tre sí para formar nuevos vasos.

Con la formación de nuevos suministros vascula-res, los nuevos tejidos pueden continuar su proceso demaduración, lo cual puede durar hasta 4 meses. El te-jido cicatrizal, en condiciones ideales, puede ser hastaun 95% más fuerte que el tejido original, pero su fuer-za es muy inferior, hasta un 30% menos (AAOS, 1991).Es necesario cierto esfuerzo para que el nuevo tejido seactive y las fibras de colágeno formen líneas paralelasy den así origen a una configuración más fuerte. Hacerejercicios de rehabilitación adecuados es de vital im-portancia en este proceso. En la figura 8.2 aparece undiagrama de los pasos de un proceso inflamatorio(Lachmann, 1988).

Las lesiones óseas se curan de forma similar a lasde los tejidos blandos, aunque son unas células espe-cializadas, llamadas osteoclastos, las que acuden a lazona dañada para deshacerse de las células muertas yde otros restos celulares. Los osteoblastos, un tipo defibroblastos especializados, acuden a la zona dañadadesde el periostio y los huesos adyacentes. Además, secrean nuevos osteoblastos a gran escala en la mismazona (Guyton, 1986). La función de los osteoblastos esdesarrollar una zona de colágeno y cartílago que quedevascularizada, proceso conocido como callo. Un callocumple la función de llenar el espacio entre los extre-

mos del hueso fracturado y puede apreciarse con clari-dad en una radiografía normal (fig. 8.3). El callo no po-see la fuerza suficiente como para sustituir al huesooriginal, pero, mediante un proceso de maduración, setransforma por completo en tejido óseo. En la mayoríade las fracturas que se producen es necesario algún ti-po de inmovilización, normalmente por medio de unaférula, una escayola, etc. Cuando se trata de fracturasgraves, puede ser necesaria la colocación de prótesiscomo placas y tornillos mediante una intervención qui-rúrgica.

Las lesiones agudas y el dolor

Aunque a menudo la inflamación sea el aspecto másvisible de una lesión aguda, desde la perspectiva de losdeportistas, el dolor es el mayor problema inmediato.Es importante recordar que, aunque todos hemos ex-perimentado dolor por una lesión, cada uno lo afrontade distinta forma porque se trata de un proceso psico-lógico (emocional) y fisiológico (daños hísticos) (Tho-mas, 1997). Como fenómeno fisiológico, el dolor es elresultado de las señales sensoriales aferentes que tras-mite el sistema nervioso y que identifican la localiza-ción de los daños.

Cuando los tejidos sufren daños, ocurre una altera-ción de la homeostasis normal de las estructuras afec-tadas. Es el proceso de alteración de la homeostasis loque desencadena la respuesta en forma de dolor y ha-ce que los neurorreceptores sensoriales (aferentes)transmitan impulsos al sistema nervioso central (SNC).Cuando el dolor es producto de fuerzas externas, losimpulsos viajan por fibras nerviosas relativamente len-tas llamadas fibras C nociceptivas. Estas fibras se con-sideran lentas porque su velocidad de conducción escomparativamente menor que la de otras fibras nervio-sas aferentes, como las fibras de las percepciones tác-tiles y térmicas. Las fibras nociceptivas son más lentaspor dos factores. En primer lugar, son de menor diá-metro que las de otros nervios aferentes, y presentanpoca o ninguna grasa en el soma. Es la adquisición degrasa, proceso conocido como mielinización, la respon-sable de aumentar sustancialmente la velocidad deconducción de los impulsos de la periferia al SNC. Lamielinización actúa de aislante y ayuda a mantener lasgrandes velocidades de los estímulos resultantes.

La velocidad de conducción nerviosa es importantey desempeña un papel primario en el tratamiento efi-caz del dolor. Los mensajes aferentes que se envían alSNC se “clasifican” basándose en el número de impul-sos recibidos por unidad de tiempo. Los mensajes másveloces tienen prioridad en el SNC. Por ejemplo, si unmensaje álgico (relativamente lento) y un mensaje tác-til (relativamente rápido) llegan al mismo tiempo al

116 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 8.3. Formación de un callo alrededor de una fracturadel radio distal.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 116

SNC, el mensaje táctil tiene prioridad. Por tanto, elSNC da paso primero al mensaje táctil, y analiza des-pués el mensaje álgico. Esto se comprueba si nos fija-mos en que en la mayoría de los casos, cuando unapersona recibe un golpe, por ejemplo, en la cabeza, laprimera reacción es frotarse el área dolorida. Al frotarel área dolorida, se estimulan los velocísimos recepto-res de las impresiones táctiles y se bloquean las seña-les de dolor. Esta explicación del dolor se basa en la te-oría de la puerta de entrada bajo control, que sepublicó en la revista Science en la década de 1960(Melzack y Wall, 1965). La teoría de la puerta de entra-da bajo control es sólo una posible explicación del do-lor; hay muchos estudios en curso para evaluar estefenómeno.

El personal de medicina deportiva tiene a su alcan-ce distintas modalidades para tratar el dolor causadopor las lesiones. En la tabla 8.1 aparecen las modali-dades habituales que se aprovechan de la teoría de lapuerta de entrada bajo control con el fin de aliviar eldolor.

Tal vez tan importante como el conocimiento de losmecanismos precisos del dolor es conocer la forma enque cada deportista responde al dolor. El dolor se defi-ne como “la percepción de un estímulo incómodo o lapresentación o respuesta de una persona a ese estí-mulo” (Thomas, 1997). Recordemos que cada personaresponde al dolor de forma distinta. Para la evaluacióninicial de una lesión, es esencial que estemos familia-rizados con la respuesta habitual de cada deportista aldolor. Un deportista con un umbral muy alto de tole-rancia al dolor tal vez infravalore la gravedad de unalesión; por el contrario, un deportista con un umbral

bajo de tolerancia al dolor puede exagerar su grave-dad. En esencia, el dolor no es un indicador útil de lagravedad de las lesiones. Cuando un entrenador tengaque decidir sobre la importancia de una lesión, es me-jor que peque de conservadurismo y, en caso de duda,sea un médico quien decida. El dolor es un aliado delos deportistas, porque reduce el nivel de actividadhasta que se produce la curación del tejido. Es vitalrecordar que el tratamiento del dolor corresponde alpersonal médico deportivo. Entrenadores, deportistasy padres no deben tratar el dolor asociado con una le-sión con el fin de que el deportista reanude la partici-pación deportiva.

Procedimientosde intervención

Aunque es evidente que el proceso de inflamación agu-da forma parte de la curación, los deportistas, entre-nadores e incluso gran parte del personal de medicinadeportiva creen que la inflamación es algo que debeevitarse a toda costa. Esta idea es tan común en elmundo del deporte que son muchísimos los tratamien-tos de primeros auxilios que existen para lesiones gra-ves. Curiosamente, aunque todavía no está claro, hayuna serie de criterios universalmente aceptados por elpersonal médico deportivo sobre los primeros auxiliospara lesiones agudas de tejidos blandos. Los trata-mientos sugeridos para inflamaciones incluyen la apli-cación de crioterapia (empleo terapéutico del frío),mediante bolsas de hielo, masajes con bolsas de hielo,baños en aguahielo, bolsas frías de sustancias comer-cializadas y aerosoles (cloruro de etilo). Una vez trans-currida la fase inflamatoria aguda, normalmente de 24a 48 horas después de haberse producido la lesión,puede ser apropiado usar termoterapia (uso terapéu-tico del calor), que incluye toallas empapadas en aguacaliente y diatermia con ultrasonidos. Hay que adver-tir que es necesario contar con la supervisión directadel personal sanitario –el preparador físico, el fisiote-rapeuta o el médico– para usar métodos como los ul-trasonidos.

Además de la terapia de calor y frío, existen agentesfarmacológicos creados para prevenir la inflamación(antiinflamatorios) o medicamentos que previenen eldolor (analgésicos) que se emplean para tratar la res-puesta inflamatoria. La mayoría de estos medicamen-tos se recetan con prescripción médica y constituyenun tipo de tratamiento que excede las competenciasdel personal técnico o de preparación física. Hay, sinembargo, algunos antiinflamatorios que, como la aspi-rina, no necesitan receta médica y que a menudo soneficaces en el tratamiento de lesiones menores, aunquehay que tener cuidado con ellos especialmente cuando

LAS LESIONES � 117

Modalidades habituales para tratar eldolor

Modalidad Nervios aferentes estimulados

Hielo Receptores de las impresiones térmicas

Calor Receptores de las impresiones térmicas

Estimulación Receptores de las impresioneseléctrica táctiles

Masaje Receptores de las impresiones táctiles

Vendaje Receptores propioceptivos y de profiláctico las impresiones táctiles

TABLA 8.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 117

el entrenador lleva a deportistas menores de 18 años:debe consultar con los padres antes de recomendarcualquier tipo de agente farmacológico.

Los expertos están de acuerdo en la necesidad deun tratamiento, aparte del simple descanso, durante lafase inflamatoria aguda y también durante estadiosposteriores de la curación. Las investigaciones disponi-bles respaldan modalidades como la aplicación de hie-lo, compresión y elevación de la parte afectada, asícomo el consumo de agentes farmacológicos como an-tiinflamatorios durante la fase aguda de la lesión.Igualmente, las evidencias clínicas refrendan modali-dades como la aplicación de hielo, masajes, inmersiónen hielo, calor terapéutico (compresas húmedas y ca-lientes, hidromasajes y baños de parafina), así comométodos más sofisticados: ultrasonidos, diatermia(energía por radiofrecuencia) y electroterapias, estimu-lación nerviosa transcutánea eléctrica (ENTE), esti-mulación neuromuscular eléctrica (ENME), estimula-ción interferencial (EIF) y estimulación galvánica. Laaplicación de cualquiera de estas modalidades depen-de de la legislación médica de cada Estado y, por tanto,corre a cargo de personal médico cualificado bajo lasupervisión directa de un médico y dentro de los pará-metros estipulados por la ley.

Crioterapia y termoterapia

Se ha descubierto que al cambiar la temperatura deun tejido dañado se consiguen efectos muy importan-tes sobre el proceso fisiológico de la inflamación y lacuración. Durante los primeros minutos de la fase in-flamatoria aguda, la aplicación directa de frío (general-mente con hielo) puede reducir la vasodilatación, conlo que se reduce la hinchazón inicial. De forma adicio-nal, en el caso de una lesión en una extremidad, laelevación y compresión de ésta también son útiles. Laaplicación de hielo, la compresión y elevación de laparte afectada (HCE) es un procedimiento estándar deprimeros auxilios para lesiones como esguinces, dis-tensiones, luxaciones, contusiones y fracturas. Aun-que son múltiples las variaciones en su aplicación, losexpertos recomiendan que la forma más eficaz de apli-car frío es usar una bolsa de hielo (fig. 8.4). No se ne-cesita nada exótico para hacer esto; una bolsa con al-gún tipo de cierre es suficiente. El hielo es bastantebarato si se cuenta con máquinas de hielo, inversiónque deberían hacer los departamentos deportivos delos colegios. El hielo también puede comprarse antesde un partido o de un entrenamiento y guardarlo enuna nevera portátil para su uso posterior. Existen bol-sas de frío con sustancias químicas que están comer-cializadas, así como pulverizadores de aerosol (clorurode etilo), pero son menos eficaces que el hielo y en al-

gunas situaciones pueden ser incluso peligrosos. Lasinvestigaciones muestran que el riesgo de congela-ción al aplicar una bolsa de hielo es mínimo. Los teji-dos humanos se congelan con temperaturas en tornoa los -4 °C; una bolsa de hielo alcanza una temperatu-ra sólo de 0 °C. Se recomienda que la bolsa de hielo setenga durante 30 minutos y luego se quite. Si la asis-tencia médica se retrasa más de 30 minutos, habráque dejar que la parte lesionada recupere su tempera-tura durante un período de 2 horas, transcurridas lascuales se seguirá con otros 30 minutos de aplicaciónde hielo si se considera necesario (Knight, 1985). Lacompresión se logra con el uso de una venda elástica(fig. 8.5). Hay tallas variadas, con distintas amplitudes

118 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 8.4. Emplear bolsas de hielo es el método más fácilde aplicar hielo a una zona lesionada.

FIGURA 8.5. Los vendajes elásticos son un método fácil paraaplicar compresión.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 118

que permiten adaptarlas a casi cualquier punto anató-mico o tamaño del cuerpo. Lo mejor es colocar la bolsade hielo directamente sobre la piel y asegurarla con lavenda elástica. El vendaje debe hacerse en espiral,empezando por la zona distal y acabando en la zonaproximal. Hay que vigilar que el vendaje no esté muyapretado y dificulte la circulación de la sangre. Siem-pre hay que comprobar el pulso distal una vez coloca-do el vendaje. Debe estar puesto de forma que se pue-dan deslizar con facilidad dos dedos bajo el elástico. Elvendaje no se quitará hasta que la lesión haya sidovista por el personal médico.

La elevación de la zona lesionada se explica por símisma; sin embargo, son necesarias algunas precau-ciones. Cuando se eleva una pierna que presenta unalesión, hay que asegurarse de que las articulacionesadyacentes se sujetan con almohadillas. La elevaciónpuede continuarse durante la noche elevando las pa-tas de la cama unos centímetros por el lado de lospies.

Por lo general, suele haber algún retraso en el tras-lado del deportista del terreno de juego a la banda o alárea de tratamiento a una distancia considerable dellugar donde se produjo la lesión. El período inmediatoa la lesión suele considerarse el mejor momento paraevaluar la gravedad de la lesión. El entrenador y susayudantes deben evitar la tentación de practicar prue-bas médicas, como la valoración de la laxitud ligamen-taria. Tal y como se dijo en el capítulo 7, estas pruebassólo las practica personal médico cualificado: un médi-co, un preparador físico titulado por el NATABOC o unfisioterapeuta. Cuando estas pruebas se realizan inco-rrectamente, la lesión puede agravarse.

Knight (1985) informa de que la aplicación de hieloen la zona lesionada durante la fase inflamatoria agu-da ayuda a disminuir el tiempo de recuperación. Ellosucede porque el enfriamiento de los tejidos reduce laactividad metabólica de las células del área dañada,con lo cual se reduce la necesidad de oxígeno. Por con-siguiente, las células tienen más probabilidades de so-brevivir al período inicial de la inflamación, cuando elsuministro de oxígeno es menor. Este ahorro de célu-las contribuye a disminuir la cantidad de residuos dela zona lesionada, con lo que la fase de reparación seinicia antes. Para concluir, la aplicación de hielo pro-porciona un efecto analgésico y reduce los espasmosmusculares. Ambos efectos permiten que el deportistase incorpore a las actividades terapéuticas con mayoreficacia.

Los agentes termoterapéuticos, como bolsas de ca-lor húmedo o ultrasonidos, también pueden tener unefecto beneficioso sobre los tejidos blandos de la zonadañada. Sin embargo, los estudios sobre el tema desa-consejan este tipo de tratamientos durante la fase in-flamatoria aguda. Al calentar los tejidos en las fasesiniciales de la lesión, la actividad metabólica de los

agentes inflamatorios aumentará, con lo cual la infla-mación también será mayor (Wilkerson, 1985).

Las termoterapias pueden ser de utilidad durantelas fases finales de reparación, porque aumentan elsuministro de oxígeno y estimulan la vasodilatación dela zona donde se encuentran los tejidos dañados. Ade-más, el calor aumenta las actividades metabólicas lo-cales, incluidas las actividades de regeneración de teji-dos.

Agentes farmacológicos

Existen muy distintos agentes farmacológicos para eltratamiento de una inflamación. Atendiendo a la confi-guración química fundamental, se pueden clasificar endos grupos: fármacos antiinflamatorios esteroideos yno esteroideos (AINE). Ambos grupos interfieren algúnaspecto del proceso inflamatorio, por lo que reducen lahinchazón (antiinflamatorios) o el dolor (analgésicos).

� Fármacos antiinflamatorios esteroideos

Los fármacos esteroideos incluyen en su composiciónsustancias naturales que también se encuentran en elcuerpo humano: los glucocorticoides. Su actividad seadscribe al metabolismo de los hidratos de carbono,las grasas y las proteínas. Todavía no se entiende conclaridad el mecanismo exacto de los fármacos esteroi-deos sobre el proceso inflamatorio. Existen pruebas deque los esteroides disminuyen el número de sustan-cias liberadas por los lisosomas intracelulares, redu-cen la permeabilidad de los capilares y la capacidad delos leucocitos de fagocitar tejidos y provocan un des-censo de la fiebre local (Guyton, 1986). Con toda pro-babilidad, la más conocida de las preparaciones este-roideas sea la cortisona, aunque también se empleanotras, como la hidrocortisona, la prednisona, la pred-nisolona, la triamcinolona y la dexametasona. Las pre-paraciones esteroideas suelen inyectarse o ingerirsepor vía oral. También pueden aplicarse por vía tópicapor medio de la fonoforesis (empleo de los ultrasoni-dos) o la iontoforesis (empleo de corriente eléctrica)(Fick y Johnson, 1993). Los problemas que generan las

LAS LESIONES � 119

¿Y SI...?

Un padre te pide que le recomiendesun medicamento sin receta médicapara que su hija se recupere de un

esguince de tobillo de segundo grado. ¿Qué le su-gerirías?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 119

sustancias esteroideas incluyen los efectos negativosque pueden tener sobre el proceso de formación del co-lágeno. En resumen, los esteroides pueden disminuirla fuerza global de las estructuras de los tejidos conec-tivos de la región dañada. Hay que tener mucho cuida-do al usar estos potentes fármacos. Hay que explicar aldeportista sus riesgos y beneficios antes de iniciar eltratamiento.

� Fármacos antiinflamatorios no esteroideos

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)bloquean las reacciones específicas del proceso infla-matorio, pero no afectan negativamente a la formaciónde colágeno. Estos fármacos se han vuelto muy popu-lares entre la comunidad médica. En 1991 se hicieron1,3 millones de prescripciones (Fick y Johnson, 1993).

Los AINE más usados aparecen en la tabla 8.2.Este grupo de fármacos parece bloquear la degra-

dación del ácido araquidónico a prostaglandina, que asu vez disminuye la respuesta inflamatoria a la lesión(AAOS, 1991). La aspirina, conocida químicamente co-mo ácido acetilsalicílico, produce distintos efectos: an-tiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos (que redu-cen la fiebre).

Aunque los efectos fisiológicos de los AINE sobre lainflamación están bastante claros, lo que todavía no esseguro es cuál es su efecto, si lo hay, sobre el procesode curación. ¿Usar un fármaco en particular permiteque el proceso de curación disminuya o se logra au-mentar la fuerza del nuevo tejido? Los estudios sobre eltema no son concluyentes, aunque dos últimos estu-dios han arrojado alguna luz sobre ambas preguntas.Dupont, Beliveau y Theriault (1987) han publicado los

efectos de un AINE que se usa normalmente en el trata-miento de los esguinces agudos de tobillo. Compararonlos efectos de un AINE con un tratamiento con hielo,elevación y vendaje. La duración del estudio fue de 28días y los efectos se evaluaron sobre la base de criteriossubjetivos, entre los que se incluyeron el dolor y el nú-mero de ligamentos que dolían al hacer una palpación.Los resultados indicaron que la tendencia fue a favordel grupo de AINE, aunque ninguna de las tendenciasfue importante desde un punto de vista estadístico.

Dahners et al. (1988) intentaron determinar si unAINE de uso normal afectaría de alguna forma al pro-ceso de curación de unos ligamentos dañados. Estu-diaron ligamentos colaterales mediales de ratas queestaban dañados y compararon el grupo tratado confármacos con un grupo sin terapia farmacológica. Laconclusión que sacaron fue que el fármaco no aumen-tó la fuerza del ligamento transcurrido el tiempo nor-mal para lograr una total reparación, que fue de 21 días.Curiosamente, se descubrió que el fármaco parecíadisminuir el tiempo que los ligamentos sanados nece-sitan para fortalecerse si se compara con las ratas queno recibieron un tratamiento con fármacos. Sin em-bargo, es importante recordar que este estudio se hizocon animales, por lo que las implicaciones que puedantener para los deportistas habrán de ser evaluadas enese contexto.

Hasta que haya otros estudios más concluyentes,parece que el mejor tratamiento para la mayoría de laslesiones de tejidos blandos consiste en aplicar HIELOdurante la fase inflamatoria aguda, a la cual sigue unacombinación de HIELO, agentes farmacológicos pres-critos y ejercicios de rehabilitación convenientemente

120 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

AINE seleccionados

Nombre genérico Dosis/día Dosis máxima diaria para un adulto (mg)*

Aspirina 4 6.000Fenoprofeno 3-4 3.200Flurbiprofeno 2-3 300Ibuprofeno 3-4 3.200Indometacina 2-3 200Ketoprofeno 3-4 300Nabumetona 1-2 2.000Naproxeno 2 1.375Piroxicam 1 20Sulindac 2 400Tolmetina 3-4 2.000

Fuente. Houglum JE. (1998). Pharmacologic considerations in the treatment of injured athletes with nonsteroidal anti-inflammatorydrugs. Journal of Athletic Training 33(3):259-263.

TABLA 8.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 120

supervisados y con prescripción médica. Desde unpunto de vista legal y ético, el entrenador o el educadorfísico deben proporcionar únicamente los primeros au-xilios de una lesión de los tejidos blandos, para luegomandar al deportista a la autoridad médica apropiada.El personal que no sea médico no debe prescribir nin-gún tipo de medicación, incluidos medicamentos sinreceta, como las aspirinas. Lo mejor es siempre quesea el personal médico quien vea la lesión antes de ini-ciar un tratamiento (del tipo que sea).

El papel de los ejerciciosde rehabilitación

Aunque resulte paradójico, el tratamiento más eficazde muchas lesiones deportivas, en especial de aquellasque sufren los tejidos blandos, es la actividad física.Está claro que es erróneo pedir a un deportista quecorra cuando tiene un esguince de tobillo, aunque haceralgún tipo de ejercicio supervisado y prescrito correc-tamente puede tener gran influencia sobre el procesode curación (fig. 8.6). Las investigaciones muestranque los ejercicios de rehabilitación pueden tener efec-tos positivos en la formación de colágeno (AAOS,1991). Dado que el colágeno es un constituyente prin-cipal de los tejidos tendinoso y ligamentario, el ejercicioes, por tanto, una forma lógica de tratamiento. SegúnKnight, el ejercicio es esencial durante el proceso cura-tivo por dos razones. La primera, porque el ejercicioprovoca un aumento de la circulación y un incrementoconcomitante del aporte de oxígeno al tejido en procesode curación. La segunda, porque el ejercicio somete atensión el tejido y “dirige” la correcta estructuración

del colágeno (Knight, 1995). Sin embargo, es importan-te recordar que, aunque el ejercicio sea esencial parala curación del tejido, el viejo dicho de “demasiado ymuy pronto” sigue siendo válido durante el proceso derehabilitación. En el mejor de los casos, el procesode formación de colágeno y regeneración del tejido re-quiere de 2 a 3 semanas (Page, 1995). Además, tras lafase final de la curación, el deportista deberá protegerel área con vendaje adhesivo, gasas de poliuretano ouna ortesis cuando sea apropiado. Será un profesionalmédico con experiencia en lesiones deportivas quientome la decisión sobre la vuelta a la participación. Losentrenadores no deben hacer que los deportistas rea-nuden el ejercicio demasiado pronto porque sean vita-les para el éxito del equipo.

Cualquier lesión lo suficientemente grave como pa-ra que precise de un diagnóstico médico tendrá que sertratada con un programa global de ejercicios de reha-bilitación. Este programa debe incluir componentesesenciales y haber sido elaborado por profesionalescon preparación adecuada, tanto preparadores físicoscomo fisioterapeutas deportivos. La responsabilidad dela ejecución y supervisión del programa de ejerciciossuele recaer sobre el entrenador o el educador físico.De esta forma, la comunicación entre el deportista, elentrenador y el personal médico es esencial para queun programa sea eficaz.

Los ejercicios de rehabilitación, a menudo llamadosejercicios terapéuticos, constituyen un proceso de cua-tro fases formado por categorías de ejercicios basadosen la gravedad de la lesión y en la recuperación. Si lalesión es grave, el protocolo inicial de ejercicios puedehacer del deportista un participante pasivo: el fisiote-rapeuta es quien en realidad mueve la extremidad le-sionada mediante una serie de ejercicios pasivos. Losbeneficios se basan en que se restablece la amplitud demovimiento (ADM) y se reducen la hinchazón y los es-pasmos musculares. A medida que la lesión mejora, lasiguiente fase de ejercicios es activa pero asistida. Du-rante esta fase el deportista comienza a ser un miem-bro activo en los ejercicios, pues debe hacer esfuerzosvoluntarios para mover la articulación lesionada a lavez que es ayudado por el terapeuta. Los beneficios deesta fase consisten en mejorar el grado de movimientoy aumentar la fuerza muscular. La siguiente fase delproceso de rehabilitación es el ejercicio activo. En esepunto el deportista tiene que seguir haciendo movi-mientos con la articulación hasta lograr su ADM má-xima, empleando la gravedad como única resistenciapara estimular el fortalecimiento del músculo. Lo im-portante de esta fase es que el terapeuta sólo supervisala actividad y el deportista no recibe ningún tipo deasistencia. En la fase final del programa de recupera-ción se emplean contrarresistencias a los movimientosarticulares. Ello se hace con el terapeuta, con el uso demáquinas o pesas. El objetivo primario de esta fase es

LAS LESIONES � 121

FIGURA 8.6. Hacer ejercicio es uno de los tratamientos máseficaces para curar muchas lesiones deportivas.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 121

mejorar la fuerza de los músculos que rodean la zonalesionada para protegerla de futuras lesiones.

La rehabilitación de lesiones debe considerarsecomo un proceso evolutivo: los ejercicios especialesde recuperación deben ser un componente perma-nente del entrenamiento global y condicionan el pro-grama del deportista. Sin un tratamiento de este tipo,

la probabilidad de que se reproduzca la lesión es enmuchos casos alta. El entrenador debe estar en con-tacto con los miembros del equipo médico deportivo–preparador físico, fisioterapeuta y/o médico– paraelaborar un plan y llevar a cabo un programa eficazde ejercicios terapéuticos. Para más información,véase el apéndice 7.

122 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

1. ¿Realizando qué tipo de contracciones muscula-res se producen la mayoría de las lesiones muscu-lares y/o de fascias?

2. Verdadero o falso. La unión musculotendinosaproximal parece ser el lugar donde se producencon mayor frecuencia lesiones.

3. Enumera tres tipos de fuerzas mecánicas quepueden producir lesiones en los tejidos blandos.

4. Define fuerza crítica.5. Describe los principales estadios de la fase infla-

matoria aguda de una lesión; en especial, céntra-te en la vasoconstricción, vasodilatación y la for-mación subsiguiente de un hematoma.

6. Define quimiotaxis.7. Describe con brevedad el grupo de sustancias co-

nocidas como prostaglandinas y habla de algunode sus efectos fisiológicos conocidos durante lafase aguda de una lesión.

8. Describe con brevedad la finalidad general de lafase inflamatoria de una lesión.

9. ¿Cuál es la duración normal en horas de la faseinflamatoria aguda?

10. Enumera los tipos de células que se desplazan ala zona dañada durante la etapa inicial de la fasede resolución.

11. ¿Qué tipo de tejido no puede sanar por sí soloempleando tejido cicatrizal?

12. ¿Qué son los fibroblastos?13. ¿Qué es la angiogénesis?14. ¿Cuál es la relación entre la formación ósea cono-

cida como callo y la curación de una fractura?

15. Describe el mecanismo de la lesión secundariapor hipoxia, según lo describe Knight.

16. ¿Cuál es el efecto de la aplicación de hielo sobrelas lesiones secundarias por hipoxia?

17. Verdadero o falso. Los mensajes nerviosos envia-dos al SNC se clasifican según el número de im-pulsos recibidos por unidad de tiempo.

18. Explica la razón por la que frotarse una parte do-lorida reduce la percepción del dolor.

19. Explica la teoría de la puerta de entrada bajo con-trol del dolor.

20. Explica brevemente los efectos fisiológicos de laaplicación de hielo, compresión y elevación sobreuna inflamación aguda.

21. ¿Qué forma fácil y eficaz hay de aplicar frío ycompresión a la vez sobre una lesión?

22. ¿Cuál es la duración recomendada de la aplica-ción de hielo para el tratamiento de una inflama-ción aguda?

23. ¿A qué temperatura se congela el tejido humano?24. ¿En qué punto del proceso de reparación de una

lesión resultan útiles las termoterapias?25. Diferencia entre agentes farmacológicos antiinfla-

matorios esteroideos y no esteroideos.26. ¿Cómo actúan los AINE en la fase inflamatoria

aguda de una lesión?27. Define el término “sin receta médica”.28. Haz una breve explicación de los cuatro tipos de

ejercicio terapéutico que aparecen en el capítulo:pasivo, activo asistido, activo y resistido.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 122

Akeson WH, Amiel D, Woo SL-Y. (1986). Cartilage and li-gament: physiology and repair processes. En: Nicho-las JA, Hershman EB (eds.). The Lower Extremityand Spine in Sports Medicine. St. Louis, Mosby 3-14.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine (2.ª ed.). ParkRidge, Ill., American Academy of Orthopaedic Surge-ons.

Arnheim DD. (1989). Modern Principles of Athletic Trai-ning (7.ª ed.). St. Louis, Times Mirror/Mosby, 198-231.

Cailliet R. (1977). Soft-Tissue Pain and Disability. Phi-ladelphia, F.A. Davis.

Curwin S, Stanish WD. (1984). Tendinitis: Its Etiologyand Treatment. Lexington, Mass, D.C. Heath andCompany.

Dahners LE et al. (1988). The effect of a nonsteroidalanti-inflammatory drug on healing of ligaments. AmJ Sports Med 16:641-646.

Dorland’s Pocket Medical Dictionary. (1977). Philadelp-hia, W.B. Saunders.

Dupont M, Beliveau P, Theriault G. (1987). The efficacyof anti-inflammatory medication in the treatment ofthe acutely sprained ankle. Am J Sports Med 15:41-45.

Fick DS, Johnson JS. (1993). Resolving inflammationin active patients. Phys Sportsmed 21:55-63.

Guyton AC. (1986). Textbook of Medical Physiology.Philadelphia, W.B. Saunders.

Knight KL. (1976). Effects of hypothermia on inflam-mation and swelling. Athletic Training 11:7-10.

Knight KL. (1985). Cryotherapy: Theory, Technique, andPhysiology. Chattanooga, Tenn.: Chattanooga Corp.

Knight KL. (1995). Cryotherapie in Sport Injury Manage-ment. Champaign, I11., Human Kinetics.

Lachmann S. (1988). Soft-Tissue Injuries in Sport. Ox-ford, England, Blackwell Scientific Publications.

Melzack R, Wall PD. (1965). Pain mechanisms, a newtheory. Science 150:971-979.

Nigg BM, Bobbert M. (1990). On the potential of va-rious approaches in load analysis to reduce the fre-quency of sports injuries. J Biomech 23:3-12.

Page P. (1995). Pathophysiology of acute exercise-indu-ced muscular injury: Clinical implications. Journalof Athletic Training, 30:29-34.

Safran MR, Seaber AV, Garrett WE. (1989). Warm-upand muscular injury prevention –an update. SportsMed 8:239-249.

Taylor DC et al. (1993). Experimental muscle-strain in-jury –early functional deficits and the increasedrisk of reinjury. Am J Sports Med 21:190-193.

Thomas CL (ed.) (1997). Taber’s Cyclopedic MedicalDictionary (18.ª ed.). Philadelphia, F. A. Davis.

Wilkerson GB. (1985). Inflammation in connective tis-sue: etiology and management. Athletic Training20:298-301.

LAS LESIONES � 123

Bibliografía

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 123

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 124

I D E A S P R I N C I P A L E SLas lesiones que se producen en esta región plantean algunos delos problemas relacionados con las lesiones deportivas que cau-san más perplejidad. El capítulo se inicia con una revisión de laanatomía macroscópica de la cabeza, cuello y cara. Continúa conuna descripción del sistema nervioso central en la que se prestaespecial atención a las estructuras de la cabeza y cuello que sue-len lesionarse, así como a los datos tomados de distintos deportessobre la incidencia y gravedad de tales lesiones. Se establece unsistema clasificatorio claro y conciso de las conmociones cerebra-les con los signos y síntomas de cada categoría; se hace tambiénuna exposición de las lesiones en la cabeza de mayor gravedad,incluidas las lesiones intracraneales. Además, el capítulo contie-ne una sección especial dedicada a los cascos de los jugadores defútbol americano y unas pautas y un diagrama de flujo con ins-trucciones sobre el tratamiento inicial de posibles lesiones en lacabeza.

A continuación, el capítulo trata sobre los mecanismos princi-pales de las lesiones en la columna vertebral, a lo cual sigue unaexposición de los distintos tipos de lesiones que pueden producir-se, entre las que se incluyen tanto simples esguinces y distensio-nes como otras lesiones más graves, verbigracia, hernias de discoy fracturas de vértebras. Además, se facilita información sobre losmecanismos y signos/síntomas de la compresión del plexo bra-quial o lesiones por estiramiento. Al igual que con las lesiones enla cabeza, se dan unas pautas en un formato práctico para el tra-tamiento inicial de posibles lesiones en la columna vertebral.

Hasta el final del capítulo se habla del reconocimiento y asis-tencia médicos de lesiones en la cara, dientes, ojos, nariz y orejas.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• University of centralFlorida – PsychologyElectronic TeachingSource.

• University of GenevaSchool of Dentistry –The DentaltraumaServer.

• The American Academyof Opthalmology.

• The University ofWashington –Department ofOtolaryngology/Headand Neck Surgery.

9Lesionesen la cabeza,el cuello y la cara

125

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 125

Desde un punto de vista práctico, la cabeza es una es-tructura que cumple distintas funciones, entre las quese incluyen alojar el cerebro, proporcionar espacio a losojos, aberturas a los oídos, nariz y boca, así como unpunto de inserción a la columna vertebral. El cuello ac-túa como mecanismo de unión entre la cabeza y el cuer-po. Aunque estos elementos realizan con eficacia los co-metidos diarios de nuestra especie, por lo que se refiere

a los deportes este conjunto anatómico es una fuentepotencial de múltiples lesiones. El cerebro, formado portejidos neuronales que sufren fácilmente daños, tieneque ser protegido sobre todo cuando se consideran lasfuerzas que se desarrollan y que son consustancialesbastantes deportes y actividades.

El cráneo

El cráneo, formado por 8 huesos craneanos y 14 hue-sos faciales, es una estructura compuesta. El encéfalose aloja dentro del cráneo y disfruta de considerableprotección gracias a un ingenioso sistema de estructu-ras de tejidos óseos y tejidos blandos.

Los huesos del cráneo (fig. 9.1) proporcionan unacaja rígida al encéfalo y se unen mediante unas articu-laciones especializadas llamadas suturas.

Curiosamente, estas suturas del cráneo no son rígi-das al nacer; de hecho, no se completa el proceso deosificación hasta los 20 ó 30 años de edad (Gray, 1985).Sin embargo, la disposición anatómica de los huesoscraneales y sus respectivas suturas componen una es-tructura externa que protege el encéfalo.

Las estructuras formadas por tejidos blandos cuyafunción es básicamente protectora constituyen cincocapas de tejidos. En la figura 9.2 aparecen ilustradas.Entre estas capas se encuentra la piel, una densa capade tejido conectivo, la aponeurosis epicraneal (esen-cialmente, un tendón amplio y plano), tejido conectivosuelto y el periostio del hueso craneal.

126 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

FIGURA 9.1. Huesos del cráneo.

Parietal

Frontal

Temporal

Esfenoides Nasal

Occipital

Apófisismastoides

Huesocigomático

Mandíbula

Apófisisestiloides

Maxilar

FIGURA 9.2. Cuero cabelludo: sección transversal.

Piel

Encéfalo

Piamadre

Tejido conectivo denso

Aponeurosis epicraneal

Tejido conectivo suelto

Periostio

Hueso craneal

Duramadre

Aracnoides

Espacio subaracnoideo

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 126

Las meninges

Bajo los huesos craneales se encuentran otra serie deestructuras de tejidos blandos cuya función también esproteger el encéfalo. En conjunto, reciben el nombre demeninges (fig. 9.3). Están formadas por tres capas dis-tintas de tejidos que se localizan entre el cráneo y la su-perficie del encéfalo. La capa más externa es la dura-madre y está formada por un tejido conectivo fibroso yduro que funciona como periostio por lo que se refiere alas capas internas de los huesos craneales, así como demembrana protectora del encéfalo (Gray, 1985). La du-ramadre se halla muy vascularizada y contiene tantoarterias como venas que llevan sangre a los huesos cra-neales. La capa intermedia es la aracnoides; si la com-paramos con la duramadre, es mucho menos fuerte yno cuenta con aporte sanguíneo. La aracnoides está se-parada de la duramadre por un líquido. Bajo la arac-noides se halla el espacio subaracnoideo que contieneel líquido cefalorraquídeo (LCR). La función del LCRes servir de colchón al encéfalo y a la médula espinalfrente a fuerzas externas como las que se generan enlos deportes de contacto y choque. La capa más internaes la piamadre, que se une al tejido cerebral y propor-ciona una estructura al tejido vascular que alimenta elcerebro. La piamadre es una membrana muy delgada ydelicada y, al igual que la aracnoides, es más propensaa sufrir traumatismos que la duramadre.

tura ósea del cráneo y las vértebras. El tejido del SNCestá formado tanto por materia gris como por materiablanca, dos tipos distintos de tejido neuronal. El en-céfalo de un adulto pesa entre 1,30 y 2 kg y contieneaproximadamente 100 billones de neuronas (Van DeGraaff, 1984). El encéfalo tiene tres partes básicas: elcerebro, el cerebelo y el tronco cerebral. El cerebro esel más grande de los tres y realiza una serie de com-plejas funciones como la cognición, el razonamiento yotras actividades intelectuales. El cerebelo, situado enla porción posteroinferior del cráneo, realiza las funcio-nes motoras. El tronco cerebral se halla en la base delencéfalo y sirve de conexión entre el encéfalo y la mé-dula espinal.

Los impulsos neuronales salen del SNC a través delos nervios craneales y los nervios espinales que salende la médula espinal. Hay 12 pares de nervios cranea-les que salen directamente de la base del encéfalo através de agujeros (foraminas) que se hallan en la basedel cráneo. Los nervios espinales se hallan a ambos la-dos de la médula espinal y salen del SNC a intervalosprecisos por los orificios intervertebrales de la columnavertebral. Hay 31 pares de nervios espinales: 8 cervica-les, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.Estos nervios craneales, espinales y autónomos con-forman una porción del sistema nervioso conocido comosistema nervioso periférico.

El SNC recibe un aporte sanguíneo abundante quedebe ser siempre constante para que aquél pueda fun-cionar. Incluso breves interrupciones de unos pocossegundos del flujo sanguíneo pueden provocar desma-yos. El tejido neuronal se destruye cuando no recibesangre durante unos minutos.

La cara

La cara del ser humano está compuesta por una ca-pa externa de piel que cubre los huesos. Hay variosmúsculos, cartílagos y depósitos adiposos subcutá-neos que ofrecen una protección mínima a posiblestraumatismos. Los huesos faciales son el maxilar su-perior, los palatinos derecho e izquierdo, los cigomáti-cos derecho e izquierdo, los lacrimales derecho e iz-quierdo, los nasales derecho e izquierdo, los cornetesinferonasales derecho e izquierdo, la mandíbula y elhioides.

Son varias las zonas prominentes de la cara y, porlo tanto, propensas a las lesiones. Las órbitas de losojos, en particular las zonas supraorbitales, son vulne-rables a las contusiones. Los huesos nasales se sitúanen el centro de la cara y también son propensos a reci-bir golpes, que muchas veces se traducen en fracturas.La mandíbula también está sometida a fuerzas exter-nas excesivas.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 127

FIGURA 9.3. Meninges.

Piel

Fascia

Periostio

Cráneo

Duramadre

Aracnoides

EspaciosubaracnoideoPiamadre

Cortezacerebral

El sistema nervioso central (SNC)

El encéfalo y la médula espinal componen el sistemanervioso central (SNC). Tanto el encéfalo como la mé-dula están protegidos por las meninges y por la estruc-

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 127

El cuello (columna cervical)

Los huesos del cuello son siete vértebras cervicales (fig.9.4) que sustentan la cabeza y protegen la porción su-perior de la médula espinal. La primera vértebra cervi-cal (C-1), llamada atlas, se articula directamente con elhueso occipital y forma las articulaciones atlantooccipi-tales derecha e izquierda. El hueso y el atlas se articu-lan con la segunda vértebra cervical (C-2) o axis y for-man la articulación atlantoaxoidea, que permite larotación de la cabeza. Las cinco vértebras restantes sehacen cada vez más grandes en su descenso hacia laregión torácica de la columna vertebral.

de las lesiones en la cabeza son prácticamente infinitos.Sin embargo, se ha avanzado de forma significativa du-rante los últimos años en la comprensión de las lesionesdeportivas en la cabeza. Por ello, los entrenadores quereciban una formación adecuada pueden reconocer laslesiones en la cabeza y prestar los primeros auxilios alos deportistas cuando sea necesario. Aunque las lesio-nes en la cabeza se producen en casi cualquier actividaddeportiva, los estudios científicos especifican qué depor-tes presentan más riesgos para sus practicantes. Siguenen curso estudios epidemiológicos sobre la incidencia delesiones en la cabeza, cráneo y cuello, que cuentan condatos precisos sobre temporadas deportivas relativa-mente recientes. Guskiewicz et al. (2000) estudiaron du-rante tres años las lesiones craneales/cerebrales en Es-tados Unidos de los jugadores de fútbol americanoen institutos y universidades. Por lo general, contabili-zaron anualmente alrededor de 300.000 lesiones ce-rebrales/craneales traumáticas. Además, llegaron a laconclusión de que los jugadores con una conmoción ce-rebral en su historia médica corren un riesgo tres vecesmayor de padecer nuevas conmociones en comparacióncon compañeros sanos.

Al examinar por separado las actividades/deportesfemeninos en los institutos, fueron los números de lasanimadoras (cheerleaders) quienes encabezaron la lis-ta de actividades en que se producen lesiones catastró-ficas. Estas muertes y lesiones se atribuyen al aumen-to del grado de dificultad de los ejercicios, igual que sise tratara de un deporte competitivo. Es el caso de lossaltos mortales adelante y atrás, los sofisticados ejerci-cios con compañeras –como las “pirámides”–, y el em-pleo de minicamas elásticas (Cantu y Mueller, 1999).

A pesar de las alarmantes cifras tan elevadas de le-siones potencialmente catastróficas, los estudios másrecientes disponibles en el National Center for Catas-trophic Sport Injury Research muestran que un porcen-taje relativamente pequeño termina en daños irreversi-bles. Durante la temporada 2001 de fútbol americanoen institutos, hubo dos lesiones cerebrales que termi-naron con una recuperación incompleta (Mueller y Can-tu, 2003). Aunque esta cifra sea muy esperanzadora,debemos recordar que una sola lesión neurológicapermanente relacionada con un traumatismo cranealya es excesiva.

Aunque hay multitud de clasificaciones descripti-vas de las lesiones de cabeza, todas se agrupan en trescategorías generales: lesiones leves o conmoción cere-bral, hemorragias internas y fracturas de cráneo(Shultz, Houglum y Perrin, 2000).

Mecanismo de la lesión

La gran mayoría de las lesiones deportivas en la cabezaresponden a un mecanismo directo o indirecto. El me-

128 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 9.4. Región cervical de la columna (vista posterior).

Atlas

Axis

Lesiones deportivasen la cabeza

Información general

Aunque la mayoría de las contusiones que se producenen el cuerpo generan lesiones que se curan por sí solasy que no tienen serias consecuencias, los traumatismosen la cabeza, incluso los menos aparatosos, pueden pro-vocar lesiones no sólo graves sino mortales en algunoscasos. Dada la incapacidad del tejido encefálico para cu-rarse por sí solo, cualquier pérdida de tejido conllevacierto nivel de incapacidad permanente. Si la lesión es losuficientemente grave, puede provocar la muerte del de-portista. Los mecanismos, tipos, así como la gravedad

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 128

canismo directo es un golpe en la cabeza que causauna lesión cerebral en el punto del impacto –lesión porgolpe–, junto con una lesión en el lado opuesto del crá-neo (lesión por contragolpe). La lesión por contragolpeocurre cuando la cabeza en movimiento se detienebruscamente –por ejemplo, durante un placaje en fút-bol americano–, pero el cerebro prosigue por inercia sucurso dentro del cráneo, sufriendo daños por compre-sión contra el lado opuesto al del impacto inicial. Pormecanismo indirecto de una lesión se entiende la in-tervención de fuerzas en otras partes del cuerpo, comogolpes en la cara o la mandíbula. El rápido y violentomovimiento de la columna cervical, como en las lesio-nes por latigazo o aceleración, también causa lesionesindirectas en el cerebro. El conocimiento de estos me-canismos arroja luz sobre un viejo cliché usado en loscírculos de medicina deportiva: “Trata todas las lesio-nes de cabeza como si hubiera una lesión de cuello, ytodas las lesiones de cuello como si hubiera una lesiónen la cabeza”.

Conmoción cerebral (lesión levede cabeza)

Jordan (1989) define conmoción cerebral como “unsíndrome clínico caracterizado por un empeoramien-to inmediato y transitorio de las funciones neurológi-cas tras sufrir una fuerza mecánica”. Las manifesta-ciones clínicas de una conmoción cerebral son pérdida

del conocimiento y otros signos neurológicos, como losque se enumeran en Tiempo muerto 9.1. En esencia,cualquier golpe de magnitud suficiente puede causarla interrupción temporal de las funciones neurológicasnormales. Evidencias recientes sugieren, que en el ca-so de algunas conmociones, se producen daños es-tructurales. Además, las neuronas intactas se vuelvenmuy vulnerables a nuevos traumatismos, lo cual pro-voca fenómenos como cambios menores en el riegosanguíneo, en la presión intracraneal o anoxia (Cantu,2001).

Son bastantes los sistemas que se emplean paraclasificar las conmociones cerebrales; la mayoría es-tablece la gravedad atendiendo a la duración de lapérdida del conocimiento o a la ausencia de desma-yo. Casi todos estos sistemas son problemáticos si seusan en una situación crítica ya que es muy difícilmedir el tiempo que una persona permanece incons-ciente. Al contrario de la mayoría de los otros siste-mas clasificatorios, las pautas del CMS establecentres niveles (grados) de conmoción. Quizá lo más in-novador de estas pautas sea la simplificación de latoma de decisiones frente al dilema de permitir o noal jugador que siga participando después de habersufrido una conmoción. Dadas las implicaciones po-

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 129

Signos de conmoción cerebral(lesión leve de cabeza)

� Cefalea causada por el impacto.� Mareos.� Confusión.� Incapacidad para responder con ra-

pidez preguntas sobre orientación.� Irritabilidad.� Falta de concentración.� Las pupilas reaccionan a la luz.� Poca capacidad para seguir un obje-

to con los ojos.� Poca percepción de la profundidad.� Tinnitus.� Vómitos.� Náuseas.� Acciones impropias de esa persona.

Fuente. Hunt V. (2000, agosto). Secondimpact heightens need for concussionmanagement. NATA News.

TIEMPO MUERTO 9.1

Sistema de Cantu basado en evidenciaspara la clasificación de las conmocionescerebrales

Primer grado No hay pérdida del (leves) conocimiento; amnesia

postraumática* o signos ysíntomas que duran menosde 30 minutos

Segundo grado Pérdida del conocimiento que(moderadas) dura menos de 1 minuto;

amnesia postraumática* osignos y síntomas que duranmás de 30 minutos, peromenos de 24 horas

Tercer grado Pérdida del conocimiento que(graves) dura más de 1 minuto o

amnesia postraumática* quedura más de 24 horas; signosy síntomas que duran más de7 días

* Retrógrada o anterógrada.Fuente. Cantu, RC (2001). Posttraumatic retrogradeand anterograde amnesia. Journal of Athletic Training36(3):244-248. Reproducido con autorización.

TABLA 9.1

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 129

tenciales que conlleva tomar una decisión errónea,estas pautas ayudan al cuerpo técnico a evitar erro-res de juicio.

Las conmociones de primer grado son las máscorrientes en el deporte; irónicamente, también sonlas más difíciles de diagnosticar. La principal distin-ción entre un primer y segundo grado en el sistemade Cantu es la pérdida del conocimiento y/o amnesiapostraumática (APT) que dura más de 30 minutos enel segundo grado. Las conmociones de tercer gradoson muy evidentes porque la pérdida del conocimien-to dura más de 1 minuto o la APT supera las 24 ho-ras. Según Cantu, los estudios muestran que la ma-yoría de las conmociones en el ámbito deportivocomprenden períodos de pérdida de la conciencia de1 minuto o menos. Además, la APT dura más de 24horas (Cantu, 2001). El sistema de Cantu basado enevidencias demuestra que, en el deporte, la mayoríade las conmociones cerebrales son de tercer grado(las más graves).

Se han identificado dos tipos de APT por lesionesen la cabeza: anterógrada y retrógrada. La amnesiaanterógrada consiste en la incapacidad de recordarsucesos acaecidos desde el momento de la lesión. Laamnesia retrógrada ocurre cuando el deportista norecuerda acontecimientos que sucedieron inmediata-mente antes de la lesión. Por lo general, se cree que laamnesia retrógrada es señal de una lesión más graveen la cabeza. Al examinar al deportista, el entrenadordebe hacer varias preguntas específicas que eviden-cien la presencia de estos tipos de amnesia. (VéaseTratamiento inicial de posibles lesiones en la cabeza:pautas.)

Las conmociones de segundo y tercer grado difierende las de primer grado en que hay pérdida del conoci-miento. El nivel de conciencia es un fenómeno cualita-tivo que se determinará lo antes posible si se sospechauna lesión en la cabeza. Para ello se verifica si el de-portista tiene algún grado de alerta y si responde pre-guntas sencillas. Aunque cualquier pregunta aportainformación útil, lo mejor es que las preguntas seanfáciles y evalúen la percepción que el deportista tienedel tiempo y el espacio. Cantu recomienda preguntarpor el tanteo del partido, el nombre del equipo contra-rio, etc., para determinar la presencia de amnesia re-trógrada, y ordenar tareas como recitar cuatro pala-bras o números, y luego repetirlos 2 minutos mástarde por si hubiera amnesia anterógrada (Cantu,2001). La pérdida del conocimiento se verifica cuandoel deportista no responde a los estímulos verbales y es-tá claramente fuera de combate. Por lo general, que eldeportista esté consciente se considera un signo positi-vo, pero no garantiza la ausencia de una lesión en lacabeza potencialmente grave.

Síndrome por un segundo golpe

Estudios recientes sobre el síndrome por un segundogolpe (SSG) han generado preocupación en la comuni-dad médica deportiva sobre la necesidad de adoptarmás precauciones durante el tratamiento y asistencia adeportistas con conmociones cerebrales leves. El SSG,según médicos expertos, “ocurre cuando un deportistacon una lesión inicial en la cabeza –con frecuencia unaconmoción cerebral– sufre una segunda lesión en la ca-beza antes de que remitan por completo los síntomasde la primera lesión” (Cantu y Voy, 1995). En esencia,el SSG comprende la rápida aparición de un edema ca-tastrófico en el cerebro, específicamente en el ganchode los lóbulos temporales, que ejerce presión directacontra el tronco encefálico (figs. 9.5a, b).

El cuadro habitual es un deportista con una con-moción cerebral leve y síntomas asociados como cefa-lea, náuseas y tinnitus (ruidos en los oídos). Varios díasdespués, ese mismo deportista, practicando la mismaactividad, recibe un golpe relativamente pequeño en lacabeza. Un poco más tarde, el deportista se derrumbaen el suelo, no responde a los estímulos y es traslada-do a un centro médico. Una vez allí, el deportista falle-ce en coma profundo. En la autopsia, se confirma quela causa de la muerte es un edema cerebral masivoproducto de la dilatación vascular incontrolada del te-jido cerebral (o SSG). Es vital que todo deportista quesufra lo que parece ser una leve conmoción se sometaa un cuidadoso examen médico antes de poder volver ala práctica deportiva. Este problema es especialmenteacuciante en el caso de deportistas con una historiareciente de conmoción cerebral. Es importante recor-dar que los síntomas de la conmoción pueden tardardías o semanas en desaparecer. Por tanto, lo prudentees que el personal médico, deportistas, entrenadores ypadres extremen las precauciones cuando tomen deci-siones sobre la reanudación deportiva de deportistascon una lesión en la cabeza en su historial médico.

130 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Estás entrenando al equipo de fútboly de repente un delantero choca conel portero al tratar de chutar a puer-

ta. Al llegar donde está el jugador, el portero pa-rece estar bien; sin embargo, el otro jugador,aunque está consciente, no recuerda el tanteo niel equipo contra el que está jugando. ¿Qué tipode lesión es probable que haya ocurrido con estahistoria y estos síntomas?

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 130

Lesiones intracraneales

Las lesiones deportivas intracraneales pueden llegar aser mortales y las causan distintos mecanismos, como,por ejemplo, golpes directos o rápidos movimientos ro-tatorios y de desaceleración. La mayoría de las lesionesintracraneales son el resultado de un traumatismo. Lalesión se caracteriza por la interrupción del flujo san-guíneo en los vasos, tanto en venas como arterias, ypor la formación de un hematoma o hinchazón en laperiferia del cráneo. Estas lesiones ponen en peligro laintegridad de los tejidos encefálicos, ya que estas es-tructuras son muy sensibles a la presión.

Jordan (1989) ha identificado los tipos principalesde lesiones intracraneales: los hematomas epidura-les (hemorragia entre la duramadre y los huesos cra-neales), los hematomas subdurales (hemorragia bajola duramadre), los hematomas intracerebrales (he-morragia en los tejidos del encéfalo) y las conmocio-nes cerebrales (lesión del tejido encefálico). Es impor-tante darse cuenta de que un hematoma epiduralcomporta el que se haya producido una hemorragia ar-terial; además, los signos y síntomas de la lesión semanifiestan con bastante rapidez. El hematoma sub-dural comporta una hemorragia venosa que puede te-ner consecuencias perjudiciales al cabo, posiblemente,de unas horas.

Cualquiera de estas afecciones puede provocar al-gún grado de daño neurológico permanente o inclusola muerte.

Lesiones craneales

Las lesiones craneales incluyen todas las lesiones delos huesos del cráneo. En la mayoría de los casos, lafuerza que produce la lesión ósea es de suficiente mag-nitud como para dañar también los tejidos internos,motivo por el cual, además de la lesión craneal, puedeproducirse una hemorragia y haber daños en los teji-dos blandos. Las fracturas de cráneo pueden ser senci-llas, lineales, es decir, sin daños en el tejido subyacen-te. En muchos casos, estas lesiones comportan pocosproblemas neurológicos. Las lesiones craneales másgraves implican el hundimiento de algún hueso, por loque son en potencia mucho más graves, ya que algúnfragmento de hueso puede hacer presión sobre el en-céfalo. Obviamente, este tipo de lesiones suelen causarmás daños neurológicos graves, a veces mortales. Sonvarios los signos y síntomas de las lesiones cranealesque se discutirán con más detalle más adelante en estecapítulo.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 131

FIGURA 9.5. En el síndrome por un segundo golpe, ladilatación vascular dentro del cráneo aumenta la presiónintracraneal y causa una hernia del gancho de loslóbulos temporales (ver flechas) debajo de la tienda delcerebelo en esta sección frontal (a), o una hernia de lasamígdalas cerebelosas (ver flechas) a través del agujeromagno en esta sección sagital media (b). Estos cambiosafectan al tronco encefálico y devienen rápidamente encoma e insuficiencia respiratoria. Las áreas sombreadasdel tronco encefálico representan las áreas decompresión. (Fuente. Robert Cantu, MD FACSM.Neurological Surgery. Inc., Concord, MA. Reproducidocon autorización.)

Tienda delcerebelo Tronco

encefálico

Lóbulotemporal

Cerebelo

Agujeromagno

Troncoencefálico

a

b

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 131

Tratamiento inicial de unaposible lesión en la cabeza:pautas

Aunque las cifras de lesiones en la cabeza en todos losdeportes, incluido el fútbol americano, son bajas encomparación con el número total de participantes, lasque se producen son significativas cuando nos plante-amos la gravedad potencial de este tipo de lesión. Co-mo se dijo con anterioridad, todo deportista con unalesión evidente en la cabeza debe tratarse como si tu-viera también una lesión en el cuello. Y a la inversa: to-do deportista con una lesión en el cuello debe tratarsecomo si tuviera también una lesión en la cabeza. Enambos casos el mecanismo de la lesión es parecido y,por consiguiente, es posible que ambas lesiones seproduzcan simultáneamente.

Las pautas para la asistencia urgente a un depor-tista con una lesión en la cabeza posible o evidente sedividen en procedimientos que hay que aplicar mien-tras el deportista está en la escena donde se produjola lesión y pautas para cuando el deportista ha sidotrasladado a un lugar secundario (la banda, una habi-tación, etc.). Es vital entender que, si hay presentessignos y/o síntomas de una lesión en la cabeza o cue-llo durante la exploración inicial en la escena del acci-dente, no se moverá al deportista hasta que llegue elservicio médico de urgencias (SMU). Desde una pers-pectiva histórica, debe recordarse que al menos el50% de todos los casos de consecuencias neurológicaspermanentes por traumatismo en la cabeza o cuelloson el resultado de unos primeros auxilios inapropia-dos y no de la lesión en sí.

Exploración inicial

Una vez que el entrenador llega junto al deportista, elprimer paso en la asistencia al jugador con una posi-ble lesión en la cabeza se basa en la administración deprimeros auxilios: determinar si sufre un paro cardía-

co o una insuficiencia respiratoria, para lo cual seprocede a la exploración primaria. Se atenderán pro-blemas como una obstrucción de las vías respiratoriaso un paro cardíaco antes de seguir con el examen delas lesiones. Los primeros segundos de la exploraciónprimaria deben aportar información importante sobreel jugador lesionado. Al llegar junto a él, debemos fi-jarnos en su postura, en sus movimientos o ausenciade ellos, en posturas inusuales de las extremidades, y(si lo hubiera) la posición del casco, rejilla facial y pro-tector dental. Si el deportista parece inconsciente, in-tentaremos despertarlo poniendo las manos en sushombros, pecho o porción superior de la espalda, yhablaremos en voz alta junto a la cabeza del deportis-ta. Si está consciente, con toda probabilidad las víasrespiratorias están abiertas. Si parece inconsciente,calcula mentalmente cuánto tiempo pasa; será muyvalioso cuando el deportista llegue a un centro médi-co. Es vital que el entrenador y sus auxiliares hayanaprendido y hagan ensayos periódicos para responderante estas situaciones, como inmovilizar la cabeza y elcuello, y saber qué debe hacerse en todo momento. Sedebe proceder con rapidez y una persona se arrodilla-rá junto a la cabeza del deportista para estabilizarlacon ambas manos (fig. 9.6).

Si se trata de un jugador de fútbol americano quelleva casco, no hace falta quitarle el casco para com-probar si respira (más adelante, en este mismo capítu-lo, aparecen las pautas para quitar la rejilla del cascode un jugador con una lesión en la cabeza y/o en elcuello). Para saber si respira hay que acercarse a la ca-ra del deportista e intentar oír el ruido típico de la res-piración. Al hacer esto también se detectan ruidos quemanifiestan una obstrucción en las vías aéreas, comosibilancias o ruidos de ahogo. También pueden apre-ciarse movimientos en el pecho o el abdomen, quemuestran que hay respiración.

132 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Durante un partido de fútbol ameri-cano un jugador recibe un golpe yaparentemente queda inconsciente.

Cuando llegas a la escena, el jugador está bocaabajo y no se mueve. ¿Qué harías para determi-nar el nivel de la lesión del deportista? ¿Qué es loque NO harías y por qué? FIGURA 9.6. Estabilización de la cabeza y el cuello de un

deportista.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 132

� Comprobación de la circulación

Si el deportista responde a los estímulos y respira, estámostrando signos de que tiene pulso. Determina si haysignos de respiración en la víctima inconsciente des-pués de la ventilación inicial observando si respira, toseo se aprecia movimiento en respuesta a la ventilación.Si no tiene pulso, inicia la RCP. En estas situaciones, laresponsabilidad primaria del entrenador es mantenervivo al deportista y asegurarse de que llegue ayuda. Nohay razón para mover al deportista. La posibilidad deinterrumpir un partido o entrenamiento no justifica mo-ver a la víctima en esta situación. Una vez iniciada laRCP, debe presentarse el SMU. Se procederá cuidadosa-mente al rolado del paciente para dejarlo en decúbitosupino siguiendo las pautas de primeros auxilios, comoestabilizar la cabeza y mantener abiertas las vías respi-ratorias durante el giro.

Exploración física

Es evidente que un deportista consciente y despiertoes un caso de menor complicación que el de un juga-dor inconsciente y que no respira. Una vez terminadoel esquema de actuación nº 1, que puede hacerse, conpráctica, en unos 30 segundos, y comprobados los sig-nos vitales del deportista, hay que realizar el esquemade actuación nº 2, en el cual el entrenador recoge tan-ta información sobre la posible lesión en la cabeza co-mo sea posible. El esquema de actuación nº 2 debe in-cluir las siguientes valoraciones:

C. Consciente o inconsciente.

E. Fuerza en las extremidades (si está consciente).

M. Funciones mentales (si está consciente).

O. Signos o movimientos oculares.

D. Dolores específicos en el cuello.

E. Espasmos de la musculatura del cuello.

Es importante para el cuadro técnico recordar quehay ciertos procedimientos que no se deben seguir enla evaluación de un deportista si tiene una posible le-sión en la cabeza:

� No le quites el casco al jugador.

� No muevas al jugador.

� No usar cápsulas de amoníaco.

� No apresurarse durante la evaluación secundaria.

Saber si el deportista está consciente o inconscien-te no siempre es fácil. Está claro que un deportista queno despierta cuando se le habla y que no se mueve es-tá inconsciente. Sin embargo, las lesiones en la cabezapueden manifestarse con distintos signos y síntomas.Si parece que el deportista está consciente, intenta co-municarte con él preguntándole cosas que le haganusar la memoria reciente. Por ejemplo, pregúntale elnombre del equipo contra el que está jugando, qué díaes, dónde estáis o el resultado del partido de la semanapasada. La pérdida de la memoria reciente es una ma-nifestación de una conmoción y, posiblemente, de unalesión grave en la cabeza o en el cuello.

No intentes reanimar a un deportista inconscientecon un inhalador comercializado como las cápsulas deamoníaco. El deportista puede mover bruscamente lacabeza para apartarla del inhalador y agravar una po-sible lesión en el cuello.

Si el deportista está consciente, se pueden haceruna serie de pruebas sencillas y rápidas para determi-nar si hay algún daño neurológico de importancia. Secolocan dos dedos en una de las manos del deportistay se le pide que apriete tanto como pueda. Luego, serepite la operación con la otra mano y se compara lafuerza de prensión. También se pueden poner las ma-nos en la punta de un pie del deportista y pedirle quelo flexione para comprobar la fuerza bilateral. Hay quecomprobar la sensación en ambos lados del cuerpo pe-llizcando la piel en el interior de los brazos, el tórax ylas piernas.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 133

“Recientemente, una bola de trayectoria rasa golpeó a mucha velocidad la cara deun jugador y dio con él en el suelo. El jugador estaba consciente pero su comporta-miento era incoherente. Recuperó sus sentidos y, tras haber pasado una revisiónneurológica, el médico le permitió levantarse. En ese momento comenzó a sangrarpor ambos orificios de la nariz. Se le obligó a tumbarse de nuevo y se pidió una ca-milla; luego, fue llevado en ambulancia a un hospital donde se le detectó con una TCcerebral una fractura sinusal bilateral.”

Rick Griffin

Rick Griffin es el preparador físico en jefe de los Seattle Mariners.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 133

Para determinar una posible lesión en el encéfalo,se controlan los ojos del deportista y se examina el ta-maño de las pupilas. Se pone una mano ante uno delos ojos y se mueve con rapidez para ver si la pupila re-acciona ante la luz. Las pupilas normalmente tienen elmismo tamaño, aunque ciertas personas puedan te-nerlas de distinto tamaño, lo que se conoce técnica-mente como anisocoria. Pon un bolígrafo o un dedofrente a la cara del deportista y muévelo lentamentede un lado a otro. Pregúntale al jugador cuando deja deverlo. Determina la visión periférica e intenta apreciarposibles movimientos involuntarios (nistagmos) en losglobos oculares, especialmente cuando el deportistamira hacia un lado. La pérdida de la visión periférica olos nistagmos son manifestaciones de una posible le-sión en el encéfalo.

Hay que hacer una suave palpación del cuello deldeportista, empezando por la base del cráneo y des-cendiendo lentamente hasta la base del cuello. Apreciacualquier deformación, como protrusiones cervicales yespasmos musculares. Pregunta al deportista si sientealgún dolor al tocar alguna área específica.

Basándote en los resultados obtenidos hasta elmomento del examen de la lesión, deberías poderdeterminar el nivel de conmoción cerebral –si lo hu-biera– del deportista. Si está inconsciente, aunque só-lo sea unos pocos segundos, consideraremos que hasufrido una conmoción de segundo o tercer grado. Siel deportista no perdió el conocimiento, pero muestraalguna forma de amnesia, retrógrada y/o anterógra-da, por definición ha sufrido una conmoción cerebral.Toda conmoción cerebral representa una urgenciamédica potencialmente grave. En tales situaciones, elentrenador debe seguir el plan de urgencias escrupu-losamente. Es muy probable que el deportista con unaconmoción de primer grado pueda caminar con ayudahasta la banda o fuera del campo. En ese punto debeestar monitorizado y debe tomarse una decisión sobrela mejor forma de que un médico realice un examenmédico completo. Este proceso debe estar contempla-do en el plan de urgencias. Un deportista con unaconmoción de segundo o tercer grado no debe ser mo-vido del lugar donde se ha producido la lesión. El en-trenador seguirá monitorizando los signos vitales deldeportista y llamará al SMU. Antes de la llegada de és-te no debe moverse al deportista del lugar donde se haproducido la lesión, porque ésta se podría agravar.

Si después de la exploración inicial y el examen fí-sico el deportista parece tener una conmoción de pri-mer grado y sus signos vitales parecen normales, podráser retirado con seguridad del lugar del incidente. Sinembargo, este proceso se hará con sumo cuidado ysin prisas. Asumiendo que el deportista está tumba-do, primero hay que hacer que se incorpore y se sien-te. Con ayuda de dos miembros del equipo de urgen-cias a ambos lados, se ayuda al deportista a sentarse

aplicando fuerza bajo las axilas y sosteniéndolo en ca-so de que pierda el equilibrio. Una vez sentado, se mo-nitorizan los signos vitales y la conducta general du-rante 1 ó 2 minutos. Si son normales, se le ayuda aponerse de pie, de nuevo con ayuda a derecha e iz-quierda de miembros del equipo de urgencias. Unavez de pie, se vuelven a monitorizar los signos vitales yel sentido del equilibrio durante 1 ó 2 minutos. Si sonnormales, se ordena al deportista que ande lentamen-te hacia el área donde pueda seguir el examen. Denuevo es vital que los miembros del equipo de urgen-cias lo acompañen para sostenerlo a ambos lados encaso de que pierda el equilibrio. Cuando llegue al lu-gar donde proseguirá el examen médico, se le ayudaráa sentarse y comenzará la siguiente fase del examen.

Evaluación en la banda

Una vez que el deportista está sentado lejos del áreade juego y el examen médico puede continuar sin in-terferencias de otros jugadores, se realiza una eva-luación más detallada de su estado. El objetivo de es-ta fase de la evaluación es determinar la presencia designos o síntomas de una lesión en la cabeza quepuedan haber aparecido desde que se produjo la le-sión. Esta información es de vital importancia cuan-do haya que tomar decisiones sobre su traslado a uncentro médico, así como para autorizar que vuelva ajugar. Los sistemas de clasificación de las conmocio-nes cerebrales ofrecen pautas para reconocer los sig-nos y síntomas de los tipos más corrientes de conmo-ción. Se ha dicho que “el indicador más importantede la gravedad de una lesión cerebral es el nivel deconciencia” (Jordan, 1989). Sin embargo, en la mayo-ría de las lesiones de cabeza en el ámbito deportivo,los deportistas nunca quedan inconscientes. Las pau-tas de Cantu (2001) facilitan la diferenciación de lostres grados de conmoción basándose en la naturalezade la APT y/o en la pérdida del conocimiento. Inclusoen el caso de una conmoción cerebral de primer gra-do, el deportista suele mostrarse mareado, confuso ytal vez manifieste vértigo y marcha inestable. Estossignos pueden acompañarse de síntomas de tinnitus(ruidos en los oídos) y algo de pérdida de memoria,anterógrada o retrógrada. Basándose en las pautas,el deportista con una conmoción de primer gradodejará de hacer deporte y no volverá a hacerlo hastallevar una semana asintomático. Por defecto, todo de-portista que, basándose en el examen inicial, hayasufrido una conmoción dejará de jugar y tendrá queser examinado por un médico.

Para determinar el estado del deportista con unaposible conmoción de primer grado, es útil practicaruna o más pruebas de campo sobre la integridad neu-

134 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 134

rológica antes de que vuelva a jugar. La prueba de de-do a nariz (fig. 9.7) se practica pidiendo al deportistaque permanezca de pie con los pies juntos, los brazosen cruz con los codos extendidos y los ojos cerrados.Luego, se le ordena que se toque la nariz con el dedoíndice, primero con una mano y luego con la otra. Si eldeportista no se toca la nariz fácilmente con ambos de-dos, no podrá seguir jugando. La prueba de Romberg(fig. 9.8) consiste en que el deportista permanezca depie con los pies juntos, los brazos junto a los costadosy los ojos cerrados. Si el deportista no logra mantener-se erguido y comienza a balancearse o a perder el equi-librio, la prueba es positiva y la lesión de cabeza serágrave. Durante esta prueba debemos estar seguros depoder sostener al deportista si pierde el equilibrio. Des-pués de estas pruebas, el deportista descansará de 5 a10 minutos y volverá a repetirlas. Si completa laspruebas con éxito y no muestra signos de APT, tal vezse autorice su vuelta al terreno de juego.

Lesiones de la columnacervical

Información general

Las lesiones de la columna cervical ocurren en muydistintos deportes, pero sobre todo en fútbol america-no, rugby, hockey sobre hielo, fútbol, salto de trampo-lín y gimnasia. Aunque cualquier lesión en esta regióndel cuerpo es potencialmente muy grave, aquellas quecumplen los criterios para clasificarse como catastrófi-cas son bastante poco frecuentes: dos de cada 100.000lesiones de cuello (Wiesenfarth y Briner, 1996). La inci-dencia anual de lesiones de columna cervical en los ju-gadores de fútbol americano en institutos ha sido me-nor que a comienzos de la década de 1970, y esto sedebe sin duda y en parte a los cambios en las reglasque prohíben cargar con el casco, así como a la mejoradel nivel de forma física y destreza de los jugadores. En1990, por ejemplo, no se registraron lesiones catastró-ficas en el fútbol americano de institutos, y la inciden-cia lleva varios años siendo inferior a 1 por 100.000 ju-gadores (Cantu y Mueller, 1999).

Con la posible excepción de las lesiones graves en lacabeza, las lesiones en el cuello se consideran como laslesiones deportivas potencialmente más graves. Mu-chos miembros de la comunidad de medicina deportivacalifican estas lesiones como catastróficas, lo cual pare-ce un término apropiado si consideramos los posiblesresultados de los traumatismos que se producen en es-ta zona. Las lesiones en el cuello (cervicales) se produ-cen en casi todos los deportes y afectan a muy distintostejidos de la región: huesos, ligamentos, discos inter-vertebrales, médula espinal, raíces de los nervios espi-nales y/o los mismos nervios espinales (Torg, 1989).

El alcance y gravedad de los daños neurológicos enlas lesiones de cuello dependen de la magnitud del me-canismo de la lesión, del movimiento resultante delcuello y de la extensión de los daños en los tejidos. Enel caso de distensiones cervicales, la afectación neuro-lógica es muy poco frecuente.

Las lesiones cervicales son mucho más gravescuando se aprecia desplazamiento de una vértebra in-tacta, cuando se desplazan fragmentos de una vérte-bra fracturada o cuando se rompe un disco interverte-bral, porque ejercen presión directa sobre la médulaespinal o las raíces nerviosas. En estos casos, el riesgopotencial de daños neurológicos permanentes es alto.Curiosamente, puede no haber síntomas neurológicossignificativos aunque hayan sufrido daños importanteslos tejidos que circundan la médula espinal. Por tanto,es vital que el entrenador sea objetivo durante la eva-luación inicial para evitar que una lesión curable ter-mine siendo permanente. Aunque no se espera que el

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 135

FIGURA 9.7. Prueba del dedo a nariz.

FIGURA 9.8. Prueba de Romberg.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 135

entrenador practique un examen neurológico completocomo lo haría un médico, unas sencillas pruebas decampo, como las descritas anteriormente en este capí-tulo, aportan suficiente información para tomar unadecisión informada sobre el tratamiento inicial del de-portista.

Mecanismo de la lesión

A lo largo de la historia, el mecanismo de lesión que seconsideraba como el más corriente y serio era una fle-xión excesiva y forzada (hiperflexión) del área cervicalde la columna. Sin embargo, los análisis exhaustivos ylos estudios han refutado esta idea tradicional. La ma-yoría de los expertos coinciden en la actualidad en queel mecanismo conocido técnicamente como carga axialproduce la mayor parte de las lesiones de la región cer-vical de la columna. Esto es especialmente cierto en el

fútbol americano; hasta mediados de los años setentaera habitual cargar contra otro jugador con la coronadel casco. La carga axial sobre la región cervical de lacolumna se produce cuando se baja la cabeza (ligera-mente flexionada) justo antes del impacto, con lo queel efecto consiste en un enderezamiento de la curvatu-ra normal de las vértebras (extensión) (Burstein, Otis yTorg, 1982). En esta posición, la fuerza que recibe lacabeza es absorbida directamente por los huesos de lacolumna vertebral sin que tengan la ayuda de ningunode los músculos y ligamentos de la zona. En 1976, laNational Collegiate Athletic Association (NCAA) dictóun cambio de las reglas por el que se prohibía cargar oabrirse paso con la cabeza. Los resultados fueron im-presionantes, pues el descenso a nivel nacional del nú-mero de lesiones graves en el cuello se notó ya en la si-guiente temporada. Desde 1977, el National Center forCatastrophic Sport Injury Research lleva un registrode las lesiones catastróficas en el fútbol americano

136 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Lesiones medulares cervicales en el fútbol americano que causaron daños neurológicosirreversibles (1977-2002)

Profesional yAño Pachangas semiprofesional Institutos Universidades Total

1977 0 0 10 2 121978 0 1 13 0 141979 0 0 8 3 111980 0 0 11 2 131981 1 0 6 2 91982 1 1 7 2 111983 0 0 11 1 121984 1 0 5 0 61985 0 0 6 3 91986 0 0 4 0 41987 0 0 9 0 91988 0 0 10 1 111989 0 1 12 2 151990 0 0 11 2 131991 0 1 1 0 21992 0 1 6 0 71993 0 1 8 0 91994 0 0 1 1 21995 0 0 8 1 91996 0 0 6 3 91997 0 1 7 1 91998 0 0 4 0 41999 1 0 7 1 92000 0 0 6 2 82001 0 0 6 0 62002 0 0 5 1 6Total 4 7 188 30 229

Fuente. National Center for Catastrophic Sport Injury Research. (2003). Annual survey of catastrophic football injuries, 1977-2002. Disponible: http://www.unc.edu/depts/ncsi/DataFootballInjuries.htm. Reproducido con autorización.

TABLA 9.2

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 136

universitario y de institutos. Los datos de su informeanual de 2003 aparecen en la tabla 9.2 y representanla incidencia anual de lesiones de la columna cervicalque concluyeron en una recuperación incompleta.

Aunque los datos de la tabla 9.2 muestran gráfica-mente un descenso evidente en la incidencia de lesio-nes medulares permanentes a nivel cervical en el ám-bito del fútbol americano universitario y de institutos, elestudio cuestiona la eficacia del mencionado cambioen las reglas. Heck (1996) examinó las películas de lospartidos de las temporadas 1975 y 1990 de un institu-to de Nueva Jersey para determinar si, atendiendo a laposición de los jugadores en el campo, había disminui-do la incidencia de cargas con el casco. Curiosamente,la tasa general de cargas con el casco difirió muy poco;es decir, la incidencia fue 1 en 2,5 partidos en 1975comparado con 1 en 2,4 partidos en 1990. De hecho,las cargas con el casco contra oponentes aumentaronentre los running backs en 1990 si se compara con1975, y se comprobó que los defensas son más pro-pensos a cargar con el casco cuando también lo hacenlos running back. La única disminución en el númerode este tipo de cargas se apreció entre los defensas enlínea y los placadores independientes. Heck determinóque la mayoría de las cargas con el casco afectaban alos defensive backs y a los linebackers.

Se cumplan o no las reglas que prohíben cargar conel casco, si asumimos que el estudio de Heck es repre-sentativo del fútbol americano de institutos a nivelnacional, parece que debe ponerse más énfasis enenseñar a los jóvenes jugadores a no practicar estamaniobra tan peligrosa. Entrenadores, árbitros, pa-dres y equipos de medicina deportiva comparten laresponsabilidad de vigilar a estos jugadores durantelos partidos y entrenamientos.

Aunque la carga con el casco sea un problema yuna práctica extremadamente peligrosa entre los juga-dores de fútbol americano, también es cierto que cual-quier movimiento forzado de la columna cervical puedeterminar en lesión. Estos mecanismos se agrupan enlas siguientes categorías:

� Hiperflexión

� Hiperextensión

� Rotación

� Lateroflexión

� Carga axial

Los tipos y gravedad de las lesiones de la columnacervical son variados, pero se clasifican de acuerdocon los tejidos afectados y la extensión de los daños.En orden de gravedad, comprenden desde la compre-

sión sin más del plexo braquial, que se corrige sola enunos pocos minutos, hasta problemas más graves, co-mo la rotura de los discos intervertebrales y fracturasvertebrales.

Lesiones del plexo braquial

Estas lesiones, también llamadas neurapraxia del ple-xo braquial, ocurren con frecuencia en deportes comoel fútbol americano donde el cuerpo de los jugadoresse ve forzado a veces a seguir una dirección mientrasuna extremidad superior sigue la dirección opuesta. Lalesión del plexo braquial suele generar síntomas signi-ficativos pero transitorios, desde dolor acerbo en elhombro, brazo y mano hasta la pérdida de sensibilidaden las mismas áreas. Como se aprecia en la figura 9.9,la lesión del plexo braquial implica tracción o compre-sión anormales de uno o más de los grandes nerviosque forman el plexo (Sallis, Jones y Knopp, 1992).

Signos y síntomas:

1. Síntomas neurológicos inmediatos que irradian albrazo afectado, a menudo descritos como una sen-sación de ardor o picor intenso.

2. Disminución significativa del empleo voluntario delbrazo (a menudo parece fláccido).

3. Los síntomas remiten solos y la extremidad afecta-da recupera la sensibilidad normal en pocos minu-tos.

4. Cuando la lesión se repite, los síntomas descritospueden persistir varios días o semanas. Tal vez ha-ya atrofia muscular, sobre todo del músculo deltoi-des. En tales casos, es esencial un examen médicoantes de que el deportista vuelva a hacer deporte.

Primeros auxilios:

1. Dada la naturaleza de las lesiones del plexo bra-quial, poco puede hacerse en lo que se refiere a pri-meros auxilios a no ser que el deportista deje de ju-gar hasta que desaparezcan los síntomas.

2. Una vez en la banda, continuaremos monitorizandola recuperación del deportista y no dejaremos quevuelva a jugar hasta que los síntomas hayan desa-parecido y la fuerza de prensión de la extremidadafectada sea normal en comparación con el brazocontralateral.

3. Si los síntomas no desaparecen en 10 minutos, senecesita un examen médico y una autorización mé-dica para volver a jugar.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 137

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 137

Esguinces

Los esguinces de columna cervical son corrientes enalgunos deportes y suelen afectar a porciones de losprincipales ligamentos que estabilizan las vértebras.El mecanismo habitual de estas lesiones es un movi-miento de hiperflexión, hiperextensión, lateroflexión orotación. Estas lesiones suelen conllevar una fuerzaimportante, como se aprecia en deportes de contac-to/colisión como el fútbol americano, el hockey sobrehielo y la lucha libre. Estas lesiones se suelen corregiry resolver solas en un período de varios días. Sin em-bargo, en ocasiones el mecanismo del esguince es lobastante grave como para causar un desplazamientoobjetivo de las vértebras, lo cual tal vez provoque pro-blemas neurológicos más serios.

Signos y síntomas:

1. Dolor localizado en la región de la columna cervical.

2. Hipersensibilidad localizada en el lugar de la lesión.

3. Movilidad limitada en los movimientos del cuello.

4. Ausencia de déficits neurológicos evidentes (me-diante la prueba neurológica descrita en la explora-ción secundaria).

Primeros auxilios:

1. Impedir que el deportista haga más deporte ese día.

2. Aplicar hielo (preferiblemente, una bolsa de plásticocon hielo picado).

3. Si se dispusiera de él, poner al deportista un colla-rín cervical del tamaño adecuado.

4. Transferir al deportista para que pase por un exa-men médico antes de volver a jugar.

Distensiones

Las distensiones afectan a músculos y tendones de laregión del cuello y normalmente son más dolorosas quegraves. Una excepción son las lesiones por latigazo,que consisten en una combinación de esguince articulary distensión musculotendinosa. Además, en las lesio-nes por latigazo graves, también es posible una lesiónindirecta en la cabeza. El mecanismo de las distensio-nes es virtualmente igual que el de los esguinces.

Signos y síntomas:

1. Dolor localizado en la región de la columna cervical.

2. Espasmos musculares.

3. Movilidad limitada en los movimientos del cuello.

4. Ausencia de déficits neurológicos evidentes (me-diante la prueba neurológica descrita en la explora-ción secundaria).

Primeros auxilios:

1. Impedir que el deportista haga más deporte ese día.

2. Aplicar hielo (preferiblemente, una bolsa de plásticocon hielo picado).

138 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 9.9. Mecanismo normal de una lesión del plexo braquial.

Tracción

Extensión del plexo braquial

Compresión

Pinzamientodel plexo braquial

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 138

3. Si se dispusiera de él, poner al deportista un colla-rín cervical del tamaño adecuado.

4. Transferir al deportista para que pase por un exa-men médico antes de volver a jugar.

Fracturas y luxaciones

Las formas más extremas de lesión cervical ocurrencuando los daños consisten en fracturas o luxacionesque generan presión directa sobre la médula espinal.La médula espinal es muy sensible a estos traumatis-mos, y puede haber daños neurológicos permanentes eincluso defunciones, dependiendo de la localizaciónespecífica de la lesión. La médula espinal tambiénpuede sufrir daños secundarios al traumatismo inicialdebido a problemas de riego sanguíneo. Cuando lamédula espinal se contusiona, hay hemorragia y ede-ma, lo cual causa problemas neurológicos (Bailes,1990). Cualquiera de los mecanismos descritos antespuede causar una fractura o luxación; sin embargo,las cargas axiales se asocian con muchas de las for-mas más graves de lesión. Es vital recordar que estaslesiones representan urgencias médicas de verdad yque, por tanto, precisan la mejor asistencia posible.

Signos y síntomas (si el deportista está inconsciente,los objetivos primarios son administrar soporte vitalbásico, estabilizar la cabeza y el cuello, y llamar alSMU):

1. El deportista refiere haber notado u oído crujir algoen el cuello en el momento de la lesión.

2. Dolor intenso localizado en la región de la columnacervical y asociado con espasmos musculares.

3. Deglución dificultosa.

4. Deformidad en la vértebra, que se detecta durantela palpación.

5. Dolor acerbo, entumecimiento u hormigueo en lasextremidades y/o el tronco.

6. Debilidad en la prensión manual y/o flexión dorsal,tanto unilateral como bilateral.

7. Completa ausencia de sensibilidad en las extremi-dades y/o el tronco.

8. Completa ausencia de función motriz en las extre-midades y/o el tronco.

9. Pérdida de control sobre la vejiga/intestino.

Primeros auxilios:

1. Completar la exploración primaria y determinar elestado de los signos vitales.

2. Una vez completada la exploración primaria, proce-der a realizar la exploración secundaria. Si se apre-

cia alguno de los signos/síntomas previamenteenumerados, iniciar los pasos siguientes.

3. Estabilizar de inmediato la cabeza y el cuello. Elplan de urgencias debe designar a un “jefe de equi-po” que al instante proceda a la estabilización ma-nual de la columna (fig. 9.6); en el caso de un juga-dor de fútbol americano con casco, no se le quitaráel casco, sino que éste se aprovecha para estabilizarla cabeza y el cuello (véase fig. 9.18).

4. Si necesitara RCP, pueden abrirse las hombreraspor delante para iniciar la RCP. Se recomienda ha-cerlo antes de quitar cualquier otra prenda delequipo (Kleiner, 1998). Si decidimos quitar las hom-breras, también habrá que quitar el casco paramantener la correcta alineación de la columna.

5. Llamar al SMU.

6. No intentar mover al deportista. Cuando el SMU lle-gue, ayudaremos a transferir al deportista a un ta-blero inmovilizador de la columna o a otro sistemade inmovilización vertebral.

7. Se siguen monitorizando los signos vitales hasta lallegada del SMU.

Tratamiento inicial de unaposible lesión de cuello:pautas

Cuando se habla sobre cómo actuar con un deportistacon una posible lesión en el cuello, hay que hacer unadistinción. El deportista, ¿está consciente o incons-ciente? La respuesta a esta pregunta determina el tra-tamiento inicial. Si el deportista está inconsciente, hayque asumir que tanto la cabeza como el cuello puedenestar lesionados. El primer objetivo es determinar si lavida del deportista corre algún riesgo inmediato. ¿Tie-ne el deportista abierta alguna vía aérea? ¿Respira?¿Tiene pulso? Estas preguntas reciben respuesta en elesquema de actuación nº 1. Si la respuesta a algunade estas preguntas es no, hay que iniciar el soporte vi-tal básico y continuarlo hasta que el problema se hayaatajado.

El cuadro técnico debe tener un protocolo previo deurgencias para el tratamiento de deportistas con lesio-nes en la cabeza o en el cuello. Uno de los miembros dela plantilla debe ser el jefe del equipo de urgencias, cu-ya primera responsabilidad es la supervisión de todo elproceso. Además, el jefe del equipo debe fijarse en laposición del cuello y la cabeza del deportista y asegu-rarse de que el jugador no será movido sin necesidad.Aunque los libros de medicina deportiva dan muchísi-mas explicaciones sobre el transporte de deportistascon lesiones en el cuello o en la cabeza, no parece que

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 139

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 139

sean llevadas a la práctica cuando se examinan los ca-sos retrospectivamente. En la mayoría de las situacio-nes que se producen en la práctica deportiva a nivelescolar, que normalmente se emplaza en centros po-blacionales, debe estar disponible un servicio médicode urgencias. Incluso en poblaciones rurales, los SMUsuelen estar tan sólo a unos cuantos minutos. Aunquees importante que el cuadro técnico haga prácticas contécnicas de transporte, hay que recordar que tal entre-namiento no implica que se ejecute, lo cual es ciertosobre todo cuando se contempla la posibilidad de tra-tar de forma incorrecta una lesión catastrófica en lacabeza o en el cuello. Tal y como ya se ha tratado enesta sección, hay que tener en cuenta consideracionesespeciales en la asistencia y el tratamiento de un juga-dor de fútbol americano que lleve casco.

En general, cuando se trata a un jugador incons-ciente, el criterio más importante es prevenir que suframás daños (Vegso, Bryant y Torg, 1982). El jefe delequipo o la persona designada debe estabilizar e inmo-vilizar con las manos la cabeza y el cuello mientras sehace la evaluación del estado del jugador. El siguientepaso consiste en comprobar las vías aéreas, la respira-ción y el pulso. Si el jugador respira y tiene pulso, el si-guiente paso es llamar a los servicios médicos de ur-gencias y seguir monitorizando los signos vitales deljugador e inmovilizando la cabeza y el cuello.

Si se supone que el SMU se va a retrasar, lo másprudente es poner al jugador en una tabla anatómicapara asegurar que la inmovilización es la apropiada. Elprocedimiento requiere una tabla anatómica fabricadade forma adecuada (fig. 9.10) y cinco personas entre-nadas, incluido el jefe del equipo. El jefe del equipo tie-ne la responsabilidad de mantener la cabeza y cuellodel deportista en una postura neutra, y dirigir las ac-ciones de los otros miembros del equipo. Como seaprecia en las figuras 9.11 a 9.14, dichos miembros sesitúan junto a los hombros, caderas y piernas del de-portista para ejecutar correctamente el rolado sobre lacamilla e inmovilizar la columna. Un quinto miembrodel equipo desliza debajo del deportista la camilla so-bre la que los otros miembros del equipo depositancuidadosamente al jugador. Se le asegura sobre el ta-blero y se sujetan cabeza y cuello con bolsas de arenao toallas, inmovilizando con correas no sólo la cabeza ycuello, sino todo el cuerpo. El esparadrapo y similarestambién ofrecen inmovilización adicional a la cabeza;para ello se pasa una cinta cruzando la frente y elmentón del deportista. Es importante recordar que só-lo debe trasladarse al jugador sobre el tablero inmovili-zador de la columna cuando sea absolutamente nece-sario y que los procedimientos para moverlo debenensayarse con frecuencia siguiendo las recomendacio-nes del plan de urgencias.

Si el jugador está consciente, el tratamiento inicialdifiere del que se emplea cuando el jugador está incons-

140 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 9.10. Una tabla específica para la columnaproporciona la inmovilización adecuada de un deportistalesionado.

FIGURA 9.11. Miembros de un equipo de rescate situadosjunto a las piernas, caderas y hombros, mientras el jefe delequipo estabiliza la cabeza y el cuello.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 140

ciente. Cuando el jugador está consciente el entrenadorobtiene información inmediata de retroalimentación so-bre el estado del jugador. Se le pregunta si tiene las ex-tremidades entumecidas, disestesia (empeoramientodel sentido del tacto), debilidad o dolores en el cuello(Bailes, 1990). Además, si el jugador se queja de que nopuede mover un miembro o varios miembros o que notauna falta importante de fuerza (capacidad prensil, fuer-za plantar o flexión dorsal), hay que hacer lo necesariopara estabilizar la cabeza y el cuello y llamar al ser-vicio médico de urgencias.

Procedimientos de urgenciapara el tratamiento inicial de lesiones en la cabeza y en elcuello en el fútbol americano

Aunque las lesiones en el cuello y en la cabeza son po-tencialmente catastróficas con independencia del de-porte, los jugadores de fútbol americano presentanproblemas especiales por culpa de sus equipamientos.El equipo protector que normalmente protege la cabe-za y el cuello de un jugador es un casco con una rejilla,un barboquejo y un protector dental. Estas proteccio-nes pueden complicar enormemente la evaluación delas vías respiratorias. Los procedimientos del manejode los casos se ha convertido en un tema prioritario dela comunidad médica en el que hay distintas opinionessobre cuál es la mejor forma de actuación (Feld, 1993;Putman, 1992; Segan, Cassidy y Bentkowski, 1993).La National Athletic Trainer’s Association (NATA) hadesarrollado unas pautas para quitar el casco a los de-portistas lesionados. Según estas pautas, intentar qui-tar el casco a un deportista con una lesión cervicalpuede agravar las lesiones existentes o causar otrasnuevas (NATA, 1996) (véase Tiempo muerto 9.2). El en-trenador y auxiliares saben que deben extremar las pre-cauciones cuando tomen decisiones sobre la asistenciainmediata a deportistas con casco y con una posible le-sión en la cabeza y/o cuello. La extracción del casco, amenos que lo haga un médico u otro personal de ur-gencias como un preparador físico o un paramédico,sólo se hará cuando sea absolutamente necesaria.

En aquellas situaciones en las que hay que estable-cer una vía aérea, es necesario quitar la rejilla del cas-co. Según como sea el casco y los años que tenga, larejilla se quita de distintas formas. Aunque siguen encurso estudios para determinar el método más eficazde extracción de la rejilla facial, la mejor técnica hastala fecha consiste en cortar todos los amarres de plásti-co (por lo general cuatro: dos arriba y dos abajo) que fi-jan la rejilla al casco. Algunos datos revelan que tal vezsea mejor cortar todos los amarres restantes y quitar

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 141

FIGURA 9.12. A una orden del jefe del equipo, todos giran aldeportista, como una unidad, para poder subirlo al tablerode inmovilización de la columna.

FIGURA 9.13. Un quinto miembro del equipo desliza eltablero debajo del deportista. Fíjate en que las correasfacilitan la inmovilización del deportista sobre el tablero.

FIGURA 9.14. El deportista queda sujeto con firmeza altablero mediante correas que inmovilizan los tobillos/pies,los muslos/pelvis/brazos, hombros, y cabeza y cuello.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 141

la rejilla por completo en vez de cortar sólo los amarresinferiores y girar la rejilla hacia arriba (Kleiner, 1996).Es muy importante recordar que el cuello y la cabezasiempre tienen que haber sido inmovilizados, incluso alquitar la rejilla de la máscara. En la mayoría de loscascos la rejilla se une con unos fijadores plásticos alcasco, que se atornillan (fig. 9.6). Si se cortan estos fi-jadores de plástico con unos alicates o cizallas (fig. 9.7)mientras la cabeza y el cuello están inmovilizados, se

podrá quitar la rejilla que cubre la cara del jugador.Otra opción consiste en quitar los tornillos que sujetanlos fijadores de plástico al casco con un destornillador(Putman, 1992; Ray et al., 2002). Se sabe desde hacepoco que los nuevos materiales que se emplean en lafabricación de los cascos dificultan estos procedimien-tos. La compañía Ridell fabrica actualmente un nuevotipo de rejilla, llamada Cra-lite, que se asegura al cascocon unos fijadores de policarbonato (Segan, Cassidy yBentkowski, 1993). Es fundamental que el equipo téc-nico conozca los distintos tipos de equipamiento quellevan sus jugadores por si surge alguna emergenciadurante un partido.

No intentes mover al jugador hasta que se haya he-cho el esquema de actuación nº 2 y se sepa que no es-tá lesionado. Si un jugador parece haberse recuperadototalmente mientras se le hacía el reconocimiento pri-mario, habrá que retirarlo del terreno de juego y hacer-le sentarse en un banco y tenerlo en observación unosminutos para determinar cualquier signo o síntoma deuna lesión en la cabeza. Se considera que todo jugador

142 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Pautas de la NATA para laextracción del casco

La National Athletic Trainer’s Associa-tion ha adoptado las siguientes pautaspara la extracción in situ del casco.

Quitar el casco a deportistas con posi-bles lesiones cervicales tal vez agrave laslesiones existentes o cause otras nue-vas. Por tanto, se evitará la extraccióndel casco a menos que las circunstan-cias individuales obliguen a lo contrario.Antes de quitar el casco a un deportistalesionado, se deben tener en cuenta po-sibles alternativas como:

� La mayoría de las lesiones puedenvisualizarse con el casco puesto.

� Las pruebas neurológicas puedenhacerse con el casco puesto. Pue-den examinarse los ojos por si mues-tran reactividad, comprobar si haylíquido en la nariz o los oídos, y de-terminar el nivel de conciencia.

� Puede inmovilizarse al deportistacon el casco puesto sobre un tableroespecial.

� El casco y las hombreras elevan laposición del deportista en decúbitosupino. La extracción del casco y lashombreras, si fuera necesaria, sehará de forma coordinada para evi-tar la hiperextensión cervical.

� La extracción de la rejilla facial per-mite un total acceso a las vías respi-ratorias. Los amarres de plásticoque sujetan la rejilla se cortan conherramientas especiales que permi-ten su rápida eliminación.

En todos los casos, son las circunstan-cias individuales las que dictan las ac-ciones apropiadas.

Fuente. National Athletic Trainer’sAssociation, Dallas, TX. Reproducido conautorización.

TIEMPO MUERTO 9.2

FIGURA 9.15. Las abrazaderas de plástico y los tornillosaseguran la rejilla al casco de los jugadores de fútbolamericano.

FIGURA 9.16. Cuando se produce una lesión, el personalcualificado puede emplear las tijeras para cortar lasabrazaderas que sujetan la rejilla a cada lado del casco.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 142

inconsciente tiene una conmoción de tercer grado y de-be ser trasladado a un centro médico para ser exami-nado.

Si la evaluación muestra algún signo o síntoma quemuestra que el jugador está inconsciente, hay que in-movilizar la cabeza y el cuello, llamar al SMU y monito-rizar los signos vitales del jugador. Tal y como puedeverse en la figura 9.18, el casco proporciona una exce-lente inmovilización a las vértebras cervicales si se pro-

duce una lesión en el cuello (Fourre, 1991). En la ma-yoría de los casos no hay razón alguna para sacar aljugador del terreno de juego antes de que llegue el ser-vicio médico de urgencias. Ningún partido es tan im-portante que no pueda ser aplazado para prestar unosprimeros auxilios adecuados a un jugador lesionado.En la figura 9.19 se muestran los pasos correctos paraasistir a un jugador con una posible lesión en el cuelloo en la cabeza.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 143

FIGURA 9.17. Una vez que se han cortado las abrazaderaslaterales, se puede levantar la rejilla hacia arriba y dejardespejada la cara del jugador.

FIGURA 9.18. Cuando se produce una lesión en el cuello,el casco es perfecto para inmovilizar la zona cervical de lacolumna.

FIGURA 9.19. Toma de decisiones en el terreno de juego: lesiones en la cabeza y en el cuello (con el deportista inconsciente).(Fuente. Vegso JJ, Bryant MH, Torg JS. (1982). Field evaluation of head and neck injuries. En: Torg JS (ed.). Athletic Injuries tothe Head, Neck and Face. Philadelphia, Lea & Febiger, pág. 43. Reproducido con autorización.)

Sospechar una lesión cervical

Comprobar la respiración

Inmovilizar la cabeza

No respira Respira

Mantener las vías respiratorias

Quitar la rejilla del casco

Comprobación neurológica

Traslado a un hospital

Rolarlo para ponerlo boca arriba(tablero para inmovilizar la columna)Abrir vías respiratorias

Sin pulso Con pulso

Quitar la rejilla del casco Quitar la rejilla del casco

Iniciar la respiración artificial

Comprobación neurológica

Traslado a un hospital

Seguir con larespiración artificial

Quitar las hombreras

Iniciar la RCP

Comprobación neurológica

Seguir con la RCP

Traslado a un hospital

Comprobar el pulso

Rolarlo para ponerlo boca arriba(tablero para inmovilizar la columna)

Tratar de despertar a la víctima verbalmente�

��

� �

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 143

Por lo que se refiere a la mayoría de las lesiones decuello o cabeza que se producen en la práctica del fút-bol americano, no siempre se sabe cómo actuar; enmuchos casos es difícil identificar la lesión. No es raroque durante un breve período de tiempo los jugadorescon algún grado de conmoción no estén bien despuésdel traumatismo inicial. Además, el entrenador, los ár-bitros y los compañeros del jugador pueden descono-cer que algo malo le pasa. En general, cuando existe al-guna duda sobre si un jugador tiene una lesión en lacabeza, lo mejor es exagerar las precauciones aunqueuno se equivoque e impedir que el jugador siga jugandohasta que se le haya hecho un reconocimiento.

Lesiones en la regiónmaxilofacial

Distintas lesiones se pueden producir en esta zonadel cuerpo, que incluye los maxilares y los dientes,los ojos, orejas, nariz, garganta, huesos y piel facia-

les. Al aumentar la participación deportiva, la inci-dencia de las lesiones en la región maxilofacial pare-ce estar aumentando. Afortunadamente, gracias a latecnología moderna se han inventado equipos pro-tectores que se emplean en los deportes de alto ries-go (Matthews, 1990). Estos aparatos han reducido elnúmero global de lesiones en esta zona del cuerpo.

Lesiones dentales

Los maxilares de un adulto alojan 32 dientes, la mayo-ría de los cuales se hallan en la parte externa y a amboslados de la boca, donde son vulnerables a los golpes ex-ternos que se producen en los deportes de choque ycontacto. Los dientes se hallan enraizados con firmezaen el maxilar o en la mandíbula dentro de los alveolos delos maxilares con una estructura ósea llamada cemento.Además, los alveolos se alinean con el periostio que ayu-da a asegurar los dientes en los maxilares.

� Lesiones específicas

La mayoría de las lesiones dentales en el deporte ocu-rren por golpes directos que provocan desplazamien-tos, fracturas o arrancamiento de los dientes y, en ca-sos extremos, fracturas de maxilares u otros huesosfaciales. Los signos y síntomas de las lesiones dentalesaparecen en Tiempo muerto 9.3 junto con la lesiónmás probable.

� Evaluación y tratamiento iniciales: pautas

Siempre que prestemos primeros auxilios a alguienque haya sufrido una lesión dental, es importante evi-tar la exposición a la sangre. Debemos seguir los pasospara prevenir la exposición a organismos patógenos, es

144 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Te piden que auxilies a un jugadorde baloncesto de instituto que aca-ba de recibir un golpe en la boca con

el codo de un contrario. Durante la exploración,notas que faltan dos dientes de su sitio. Los dien-tes siguen en la boca del deportista. ¿Cuál seríatu actuación?

Lesiones dentales

Tipo de lesión Signos y síntomas

Desplazamiento Desplazamiento hacia dentro o fuera de uno o más dientes, gingivorragia.dental

Fractura Defectos evidentes (ausencia de fragmentos) en la corona dental o una líneadental de fractura vertical visible en el diente. Las fracturas menos graves no causan

dolor al respirar por la boca, mientras que las más graves (en o por debajo de lalínea de la encía) son muy dolorosas y a menudo inestables.

Fracturas de Las fracturas de mandíbula o maxilar causan aflojamiento de los dientes maxilares adyacentes, gingivorragia y entumecimiento. En el caso de la mandíbula,u otros huesos la deformidad y la incapacidad para abrir o cerrar la boca son evidentes.

Arrancamiento Ausencia del diente con hemorragia del alveolo vacío.dental

TIEMPO MUERTO 9.3

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 144

decir, llevar guantes protectores (de látex) y, si es posi-ble, gafas antisalpicaduras (véase el apéndice 2). Seanota la historia del incidente, porque es un elementoimportante de la exploración física. Comprueba si eldeportista abre y cierra la boca sin dolor ni dificultad.Evalúa la simetría general de los dientes, es decir, bus-ca irregularidades visibles en los dientes adyacentes.Examina los dientes superiores e inferiores y registracuidadosamente la existencia de alguna hemorragia entorno a la línea de las encías o los dientes, o de algunaesquirla o fractura evidentes.

El tratamiento de las lesiones dentales comprendeejercer presión directa con el dedo y una gasa estérilsobre el área de la hemorragia. En el caso de dientessueltos, se devuelven con suavidad a su posición nor-mal. En caso de arrancamiento, trataremos de encon-trar el diente y protegerlo metido en una solución sali-na estéril (Matthews, 1990). Se derivará de inmediato ala víctima a un dentista o médico para que recoloque eldiente. El tiempo es esencial en estos casos, y el pro-nóstico es malo si transcurren más de 2 horas entre lalesión y la reimplantación (Godwin, 1996).

� Protección contra lesiones

El método más corriente de protección dental en el de-porte es el protector bucal, del que existen muchas va-riedades. Bien ajustado, el protector reduce significati-vamente o previene muchas lesiones dentales. Además,sabemos por evidencias que los protectores bucalestambién reducen la posibilidad de sufrir conmocionescerebrales, luxaciones de la articulación temporoman-dibular y fracturas de mandíbula. Los protectores bu-cales son de tres tipos: estándar o no adaptables,adaptables y hechos a medida (Godwin, 1996). Los es-tándar son los más baratos, pero se consideran los me-nos eficaces. Los más usados son los adaptables que,además de no tener que ir al dentista, son los más efi-caces en relación con el precio para los deportistas ju-nior y senior en los institutos. Los protectores bucaleshechos a medida ofrecen el mejor ajuste y protección,pero su coste es prohibitivo para muchos deportistas.

Obviamente, en deportes de alto riesgo como el fút-bol americano, el protector bucal debe estar bien ajus-tado para proteger de estas lesiones. En Estados Uni-dos se exige el protector bucal en el fútbol americanode institutos desde 1966. En 1974, la NCAA exigió suuso a todos los niveles. Desde entonces, el hockey so-bre hielo, el hockey sobre hierba y el lacrosse masculi-no y femenino se han unido a la lista de deportes enlos que es obligatorio llevar un protector bucal a niveluniversitario y de institutos. La American Associationof Oral and Maxillofacial Surgeons y el Comité Olímpi-co de Estados Unidos recomiendan encarecidamente elempleo de protectores bucales estándar o a la medidaen deportes como el hockey sobre hielo, el hockey so-bre hierba, el rugby, la lucha libre, el boxeo, el balon-

cesto, el lacrosse, el esquí, la halterofilia, el lanzamien-to de peso, el lanzamiento de disco e incluso la hípica(Kerr, 1986).

Lesiones oculares

El ojo humano es una estructura increíblemente com-pleja situada en las órbitas del cráneo (fig. 9.20). Laparte frontal del ojo está formada por un tejido clarollamado córnea, tras el cual se halla el iris (pupila) y elcristalino. Dentro del globo ocular se halla el cuerpovítreo, que consiste en una sustancia transparente ysemigelatinosa. La superficie posterior del interior delojo está cubierta por la retina, que contiene unas cé-lulas neuronales especializadas en la visión llamadasconos y bastoncillos. Si exceptuamos el tejido claro dela superficie anterior del ojo, la mayor parte del globoocular está cubierto por un tejido fuerte llamado es-clerótica.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 145

FIGURA 9.20. Anatomía del ojo.

Nervioóptico

Coroides Retina

Músculorecto medial

Cuerpovítreo

Músculorecto lateral

Cámaraposterior

Cristalino

Córnea

Pupila

Cámaraanterior

Iris

Las lesiones oculares son bastante raras en algu-nos deportes, como el atletismo, aunque si examina-mos todos los deportes en conjunto, parece que este ti-po de lesiones vaya en aumento. Hace poco se hainformado de que el 25% de las lesiones oculares gra-ves se producen en la práctica deportiva (Jones, 1989).En Estados Unidos el deporte en que más lesionesoculares se producen es el béisbol, seguido por el ba-loncesto y el ciclismo (tabla 9.3).

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 145

Con el aumento de la popularidad de deportes comoel frontón, el squash y el bádminton, también ha crecidoel número de traumatismos oculares. Un problema queplantean estos deportes es el pequeño tamaño de los ob-jetos en movimiento (pelotas y conos) y su velocidad (ta-bla 9.4), así como las zonas confinadas en que se jueganestos deportes. Estos factores en conjunto disparan lasprobabilidades de que se produzcan lesiones.

� Lesiones específicas

Jones (1989) agrupa las lesiones oculares en dos cate-gorías diferentes: contusiones y penetraciones. Unacontusión es el resultado de un golpe directo de un ob-jeto como una pelota de tenis o de squash. Estas lesio-nes varían mucho en su gravedad, desde simples abra-siones de la córnea hasta importantes distorsiones delglobo ocular que provocan la rotura del ojo, la fracturade la órbita o una combinación de ambas. Adicional-mente, la retina puede romperse dentro del ojo, provo-cando un desprendimiento de retina. Las penetracio-nes son menos corrientes, pero pueden producirse endeportes de tiro o incluso debido a un defecto del equi-po de protección de los ojos.

� Evaluación y tratamiento inicial: pautas

La mayoría de los problemas deportivos oculares con-sisten en simples abrasiones de la córnea o en partícu-las extrañas que entran en el ojo. Los síntomas suelenser idénticos: dolor, irritación y tirantez. Un rápidoexamen del ojo se logra levantando suavemente el pár-pado superior y mirando si le ocurre algo al globo ocu-lar (fig. 9.21). Las partículas extrañas suelen irse haciael extremo del ojo arrastradas por las lágrimas. Por lo

146 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Lesiones oculares recreativasy en deportes (1998)

Número de Porcentaje Actividad lesiones del total

Baloncesto 8.723 22,2Deportes acuáticos

y piscina 4.593 11,7Béisbol 4.029 10,3Deportes de raqueta1 2.767 7,0Hockey2 1.614 4,1Fútbol americano 1.464 3,7Fútbol 1.325 3,4Deportes de pelota3 1.270 3,2Golf 828 2,1Deportes de lucha4 448 1,1Total deportes

seleccionados 27.061 68,9Otras actividades 12.236 31,1Totales 39.297 100,0

Fuente. Prevent Blindness America recopila este informe apartir de las estadísticas aportadas por el U.S. ConsumerProduct Safety Commission National Electronic InjurySurveillance System Product Summary Report: Sólolesiones oculares. Calendario del año 1998.1Deportes de raqueta: frontón, squash, bádminton ybalonmano.

2Hockey: sobre hielo, sobre hierba, sobre patines, en la calle.3Deportes de pelota: sin especificar.4Deportes de lucha: boxeo, artes marciales y lucha libre.

TABLA 9.3

Velocidad potencial* de los objetos endeportes de raqueta

Pelota de squash 62Volante de bádminton 57Pelota de frontón 48Pelota de tenis 48

*Velocidad en metros por segundo.Fuente. Jones NP. (1989). Eye injury in sport. Sports Med7(3):168. Reproducido con autorización.

TABLA 9.4

Lesiones oculares

Tipo de lesión Signos y síntomas

Abrasión corneal Dolor, irritación y lagrimeo excesivo. Enrojecimiento de la córnea. En el caso /cuerpo extraño de un cuerpo extraño, tal vez sea visible al separar el párpado del ojo.diminuto

Contusión Visión borrosa; dolor, hipema; partículas flotantes en el campo de visión; cambiosbruscos en la percepción de la luz.

Órbita fracturada Igual que en las contusiones y además dificultad para mover el globo ocular;diplopía, edema por encima del ojo, equimosis.

TIEMPO MUERTO 9.4

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 146

tanto, la partícula puede estar bajo el párpado inferioren un sitio llamado canto medial.

Si se puede ver la partícula extraña, se puede qui-tar con cuidado con un algodón humedecido. Si la par-tícula parece estar hundida en el tejido ocular, habráque cubrir ambos ojos con mucho cuidado con una ga-sa limpia y trasladar de inmediato al deportista a uncentro médico.

Si no se ve ninguna partícula en el ojo, lo más pro-bable es que la lesión sea una abrasión de la córnea.No permitas al jugador que siga jugando hasta que lossíntomas remitan. Si persisten o la visión es muy mo-lesta, el jugador habrá de ser visto por un especialistapara que lo examine.

Cuando el ojo recibe un golpe fuerte o una contu-sión –por ejemplo, al ser golpeado por un codo en unpartido de baloncesto o por una pelota en un juego defrontón–, la visión se ve afectada normalmente durantealgún tiempo. En la mayoría de los casos se produce unmoratón en el ojo producido por la hemorragia del teji-do que rodea el ojo. La asistencia médica inmediata deeste tipo de lesiones es la aplicación periódica de fríodurante 24 horas. Cuando las contusiones son graves,puede producirse una hemorragia en el ojo (hipema)rápidamente. Éste es un signo potencialmente grave yaque puede revelar daños vasculares en el globo ocular.Además, el mismo globo ocular puede haberse roto ola cuenca del ojo (órbita) puede haberse fracturado,una lesión conocida como estallido orbitario. Entre lossíntomas de esta lesión se incluyen dolores (especial-mente cuando se intenta mover el ojo), doble visión (di-plopía) y hemorragia interna. Un jugador con cual-

quiera de estos signos y/o síntomas debe ser visto deinmediato por un médico.

Las lesiones que provocan un desprendimiento deretina pueden haberse originado por los mismos meca-nismos citados anteriormente; sin embargo, los sínto-mas no tienen por qué aparecer de inmediato. Un as-pecto insidioso de esta lesión es que la retina puededesprenderse lentamente de la sección posterior del ojodurante varios días, semanas o incluso meses en al-gunos casos. Los síntomas iniciales incluyen ver partí-culas flotando dentro del ojo, visión distorsionada ycambios bruscos en la cantidad de luz que se percibe.Cualquier jugador con un traumatismo en un ojo quese queja más tarde de uno de estos síntomas deberáser visto por un especialista.

� Problemas con lentes de contacto

Muchos deportistas llevan lentes de contacto (blandasy duras). Pocas son las dificultades que suelen surgiral respecto, aunque las lentes duras suelen ser lasmás problemáticas, porque muchas veces se muevende su sitio o entra polvo entre el ojo y la lente. El entre-nador debe tener a mano los materiales necesarios ensu botiquín de primeros auxilios –desde soluciones hú-medas comercializadas y un espejito hasta una cajitade lentes de contacto– para solventar estos problemascon las lentes de contacto.

� Protección contra las lesiones

Aunque en la actualidad ni la NCAA ni los organismosreguladores del deporte en institutos lo exijan, las ga-fas protectoras son muy recomendables y gozan decreciente popularidad. Es interesante reparar en que,según los expertos, llevar protección ocular previene el90% de las lesiones oculares (Hamou y Zagelbaum,1999). Las formas primarias de protección son las ga-fas irrompibles, usadas en deportes como el balon-cesto y deportes de raqueta, y las rejillas (que suelenfijarse al casco) usadas en deportes como el fútbolamericano, el hockey sobre hielo, el béisbol y el balon-cesto femenino. Aunque muchos de estos productosson de plástico, el mejor material es el policarbonato,que protege bien de los impactos y es extremadamenteresistente. Recomendamos comprar protectores ocula-res que cuenten con la aprobación de la American So-ciety for Testing and Materials (ASTM) o la CanadianStandards Association (CSA). Remitimos al apéndice 8donde hay ejemplos de protección ocular.

Lesiones nasales

La nariz, por su posición, suele estar expuesta a trau-matismos en la práctica deportiva. La clásica hemorra-gia nasal (epistaxis) es una de las lesiones deportivas

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 147

FIGURA 9.21. Posición correcta de los dedos para iniciar laexploración de un ojo.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 147

más frecuentes. Anatómicamente, la nariz es una com-binación de hueso y cartílago que forman una arma-zón cubierta de piel. La nariz consiste principalmenteen tejido blando (cartílago y piel) y puede absorbercantidades importantes de fuerza. Los huesos de la na-riz incluyen los huesos nasales derecho e izquierdo y laapófisis frontal del maxilar (Gray, 1985). Las porcionessuperiores de los huesos nasales se unen con el huesofrontal entre las órbitas oculares. La nariz tiene dosorificios, comúnmente llamados ventanas, los orificiosnasales que están separados en el medio por el cartíla-go del tabique nasal. La zona interior que rodea los ori-ficios nasales tiene unos pelitos que impiden el paso departículas extrañas durante la respiración. Más arriba,el tejido de los orificios nasales está cubierto por unamembrana mucosa.

� Evaluación y tratamiento inicial: pautas

Cuando un deportista recibe un golpe en la nariz y em-pieza a sangrar, debe examinarse la nariz de inmediatopara eliminar la posibilidad de que se haya fracturado.Los signos de esta fractura pueden ser la deformacióndel puente de la nariz, que se hincha con rapidez. Lasfracturas de los huesos de la nariz son unas de las frac-turas más frecuentes de la cara (Booher y Thibodeau,1989). Si se sospecha su existencia, primero hay quecontrolar la hemorragia y buscar a un médico paraque la examine. En general, las fracturas de este tiposon fácilmente corregidas por un médico.

La asistencia inicial de una hemorragia nasal espresionar con un dedo el orificio por donde sale la san-gre. Hay que llevar guantes de látex para no exponerseal contacto con la sangre. Si la hemorragia persiste, lomás eficaz es aplicar una compresa fría en la nariz pa-ra que se produzca una inmediata vasoconstricción delos vasos dañados. Además, el deportista debe perma-necer echado y de lado (el del orificio por donde se san-gra). Si el jugador tiene que seguir jugando, se puedeponer una gasa en la nariz que salga ligeramente paraque se pueda quitar con facilidad.

Las lesiones del tabique nasal presentan problemasúnicos y pueden plantear complicaciones más adelante.Al recibir un golpe el tabique puede magullarse; tam-bién puede producirse una hemorragia entre el tabi-que y la membrana mucosa que lo recubre. Esta lesiónse conoce como hematoma septal y puede provocaruna grave erosión del tabique si no se corrige. Los sig-nos del hematoma septal son hinchazón visible pordentro y por fuera de la nariz. Además, la nariz puedeestar roja o con una infección externa, y el deportistatendrá dolor, sobre todo cuando se palpa la nariz consuavidad. Esta lesión tendrá que ser examinada porun especialista para que haga su diagnóstico y correc-ción. El entrenador o el deportista no deben intentardrenar un hematoma septal ya que es alto el riesgo deque se infecte o que provoque daños permanentes.

Lesiones en orejas y oídos

Anatómicamente, el oído humano tiene muchas carac-terísticas en común con la nariz. En su parte externaes una estructura cartilaginosa cubierta por una capade piel, pero también cuenta con una extensa parte in-terna. Específicamente, el oído se divide en varias par-tes anatómicas. El oído externo está formado por unaporción grande y amplia llamada aurícula y la abertu-ra al canal auditivo se llama conducto auditivo exter-no. El oído medio, pequeño espacio dentro del huesotemporal, contiene un pequeño grupo de huesos quetransmiten las vibraciones al tímpano. El oído internoconsta de una estructura compleja conocida como ellaberinto, formado por unos huesos especializados(vestíbulo, conductos semicirculares y caracol o cóclea)que se unen directamente al nervio vestibulococlear(Gray, 1985). Las estructuras del oído interno desem-peñan un papel importante en el mantenimiento delequilibrio (Van De Graaff, 1998). Por lo tanto, las lesio-nes en esta área a menudo afectan no sólo a la audi-ción sino también al equilibrio.

Con la excepción de los deportes acuáticos, la ma-yoría de los problemas médicos en los oídos relaciona-dos con la práctica deportiva afectan a las orejas. De-portes como la lucha libre, en la que hay muchocontacto corporal entre los luchadores y con el suelo,se saldan con muchas abrasiones y contusiones en lasorejas. Aunque el uso de protectores ha reducido elnúmero global de lesiones, éstas siguen produciéndo-se. Puesto que los tejidos de la oreja están vasculariza-dos, los traumatismos pueden producir hematomasentre la piel y el cartílago, lo que se conoce técnica-mente como hematoma auricular (Matthews, 1990). Siestas lesiones no se tratan correctamente o se irritanrepetidas veces antes de recibir el tratamiento adecua-do, se produce un problema cosmético conocido comooreja en coliflor. En los casos extremos, el cartílago dela oreja puede empezar a desprenderse, con lo cual secomplica el problema. Los signos y síntomas del hema-toma auricular incluyen enrojecimiento de la piel, au-mento local de la temperatura del tejido, dolor y/oquemazón. Esta enfermedad tiene que ser tratada deinmediato con una compresa fría. Si la oreja sufre unahinchazón interna, el deportista tendrá que ver a unmédico para que saque el líquido con aspiración. Laoreja será vendada con un material especial para evi-tar que vuelva a hincharse. Los deportistas con unahistoria de este tipo de lesión, o los que participan endeportes de alto riesgo como la lucha libre, tendránque llevar una protección a la medida.

Siempre que un luchador recibe un golpe en el oí-do suele presentarse una reducción inmediata de lacapacidad auditiva y/o mareos, por lo que tendráque ser visto de inmediato por un médico. Cuando

148 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 148

las orejas reciben golpes, se produce un aumento dela presión sobre el oído, lo cual puede producir unarotura del tímpano o de una estructura especializadaconocida como ventana oval. Cuando se produce unalesión de este tipo, el efecto inmediato es una reduc-ción importante de la capacidad auditiva y una pér-dida temporal del equilibrio. Otros signos y síntomasson la presencia de una hemorragia o la persistenciade un pitido en el oído. Si la ventana oval sufre algúndaño, puede necesitar una intervención quirúrgicapara corregir el problema (Matthews, 1990). Los de-portistas con infecciones auditivas no deben conti-nuar participando en deportes acuáticos hasta queel problema se haya resuelto. Esto es especialmenteimportante en el submarinismo porque la inflama-ción del oído puede hacer imposible que el submari-nista pueda hacer nada bajo el agua, por lo que sedañará el tímpano.

Fracturas en la cara (no nasales)

Aunque se pueden producir fracturas en casi toda lacara, algunos puntos son más propensos en la prácti-ca deportiva. Una fractura facial corriente es la demandíbula y se produce en el boxeo y en deportes decontacto. Los signos y síntomas de esta lesión incluyendolores e hinchazón en el lugar donde se produce lafractura, deformación y maloclusión (alineación defec-tuosa de los dientes superiores sobre los inferiores). Sutratamiento consta de la aplicación suave de hielo yexploración inmediata por un médico. Si se confirma laexistencia de una fractura, la mandíbula se inmoviliza-rá con un alambre que mantendrá la boca cerrada; enlos casos graves, será necesaria una fijación quirúrgicahasta que la fractura esté curada (Matthews, 1990).

Otro tipo de lesión es la luxación del maxilar infe-rior, que se produce por un mecanismo similar. En es-te caso la articulación dañada es la articulación tem-poromandibular (ATM), elipsoide y formada por launión del cóndilo mandibular y la fosita mandibulardel hueso temporal (fig. 9.22). La ATM está sostenidapor múltiples ligamentos y cápsulas articulares. Debi-do a su configuración ósea, esta articulación tiende aluxarse con relativa facilidad. Los signos y síntomas deesta lesión incluyen fuerte dolor y deformidad de la re-gión de la ATM, así como incapacidad para mover elmaxilar inferior; en algunos casos la boca queda blo-queada y abierta. El tratamiento de esta lesión esesencialmente el mismo que cuando se produce unafractura. Es importante que no se intente colocar la ar-ticulación de nuevo en su sitio.

Otros huesos de la cara también pueden fracturar-se, incluido el hueso cigomático. En general, los signosy síntomas incluyen dolor e hinchazón de la zona da-

ñada. Por lo que se refiere al hueso cigomático, la hin-chazón y el decoloramiento pueden extenderse a la ór-bita del ojo. Cualquier deportista con una historia deun golpe en la cara que tenga alguno de estos signos osíntomas debe ser visto de inmediato por un médicopara que lo diagnostique y lo trate.

Heridas en la cara

Las heridas en la cara pueden ser de muy distinto tipo;en general, su tratamiento consiste en la aplicación delos primeros auxilios básicos. Hay que limpiar la heridacon cuidado con agua caliente y jabón, vendarla conuna venda estéril (nunca algodón) y hacer que un médi-co vea al deportista. Las heridas faciales tienen mayorimportancia que otras heridas en partes del cuerpo dis-tintas por motivos estéticos. Por esta razón, con cual-quier herida en la cara, hasta si se trata de una simpleabrasión (rasguños), una incisión más grave o una la-ceración (corte en la piel con bordes irregulares), habráque hacer una evaluación calibrando las posibles con-secuencias estéticas a largo plazo. Como regla general,cualquier incisión o laceración que se produzca en elespacio comprendido entre los márgenes de la piel ten-drá que ser curado por un médico por si hay que ponerpuntos (Matthews, 1990). En general, los deportistaspueden reanudar su actividad deportiva una vez queles han curado la herida y les han puesto puntos (si esnecesario). Es mejor que sea el médico, sobre todo si elherido es un menor (Crow, 1993), el que decida si el de-portista puede reanudar la actividad deportiva.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 149

FIGURA 9.22. Articulación temporomandibular.

Huesocigomático

Esfenoides

Temporal

Suturalambdoidea

Occipital

Apófisis mastoides

Articulación temporomandibular

Cóndilo de la mandíbulaMandíbula

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 149

1. Enumera los nombres de los huesos del cráneo yhaz una descripción de su relación anatómica.

2. ¿Cuáles son los nombres correctos de los tejidosespecializados conocidos en conjunto como me-ninges?

3. ¿Qué hallamos en el espacio subaracnoideo?4. ¿Cuál es el peso aproximado en kilogramos del

encéfalo de un adulto?5. ¿Cuáles son las tres partes principales del encé-

falo de un ser humano?6. Haz una lista con el número correcto de nervios

cervicales, torácicos, lumbares, sacros y coccígeos.7. Según este capítulo, ¿qué es una conmoción ce-

rebral?8. ¿Cuál es la diferencia principal entre una conmo-

ción de grados 2 y 3 según este capítulo?9. Describe la enfermedad conocida como lesión ce-

rebral difusa.10. ¿Qué es una amnesia anterógrada en relación

con una lesión en la cabeza?11. Define qué son los hematomas epidurales e intra-

cerebrales; define también conmoción cerebral.12. Al prestar los primeros auxilios a un deportista

con una posible lesión en la cabeza, ¿cuáles sonlos tres objetivos principales?

13. Verdadero o falso. El indicador más importantede que se ha producido una lesión grave en la ca-beza es el nivel de conciencia.

14. Describe la ejecución de la prueba del dedo a na-riz y de la prueba de Romberg.

15. ¿Cuál es el mecanismo más probable de una le-sión deportiva en la región cervical de la columnavertebral?

16. ¿Qué lesiones hay que sospechar que ha sufridoun deportista que ha perdido el conocimiento?

17. ¿Qué tipo de información hay que obtener al tra-tar a un deportista sin conocimiento con una po-sible lesión en la cabeza o en el cuello?

18. Define el acrónimo SMU.19. ¿Cuál es la causa de la mayoría de las lesiones

dentales?20. ¿Cuál es la forma más sencilla y práctica para

proteger los dientes en la práctica deportiva?21. Verdadero o falso. La mayoría de las lesiones ocu-

lares deportivas se producen en la práctica del ba-loncesto.

22. ¿Qué método se recomienda para sacar unapartícula extraña alojada en el ojo de un depor-tista?

23. ¿Qué es un estallido orbitario?24. ¿Qué material deben tener los entrenadores a

mano en el botiquín de primeros auxilios para re-solver problemas de deportistas que llevan lentesde contacto?

25. Define el término epistaxis.26. Describe el método apropiado para controlar una

hemorragia nasal.27. Verdadero o falso. Con excepción de los deportes

acuáticos, la mayoría de los problemas de medici-na deportiva del oído están relacionados con lasorejas.

28. Describe brevemente el proceso que determina laenfermedad conocida como oreja en coliflor.

29. ¿Por qué las heridas en la cara tienen mayor im-portancia que las heridas en otras zonas delcuerpo?

150 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 150

Bailes JE. (1990). Management of cervical spine sportsinjuries. Athletic Training 25:156-159.

Booher JM, Thibodeau GA. (1989). Athletic Injury As-sessment. St. Louis, Times Mirror/Mosby.

Burstein AH, Otis JC, Torg JS. (1982). Mechanismsand pathomechanics of athletic injuries to the cer-vical spine. En: Torg JS (ed.). Athletic Injuries to theHead, Neck and Face. Philadelphia, Lea & Febiger,139-154.

Cantu RC. (2001). Posttraumatic retrograde and ante-rograde amnesia: pathophysiology and implicationsin grading and safe return to play. J Athl Train36(3):244-248.

Cantu RC, Mueller FO. (1999). Fatalities and catas-trophic injuries in high school and college sports,1982-1997. Phys Sportsmed 27(8):35.

Cantu RC, Voy R. (1995). Second Impact Syndrome –arisk in any contact sport. Phys Sportsmed 23(6):27-34.

Crow RW. (1993). Sports-related lacerations promotinghealing and limiting scarring. Phys Sportsmed21:143-147.

Feld F. (1993). Management of the critical injured foot-ball player. Journal of Athletic Training 28(3):206-212.

Fourre M. (1991). On-site management of cervical spi-ne injuries. Phys Sportsmed 19(4):53-56.

Godwin WC. (1996). A tale of two teeth. Training andConditioning IV (3):39-42.

Gray H. (1985). Anatomy of the Human Body. Phila-delphia, Lea & Febiger.

Guskiewicz KM et al. (2000). Epidemiology of concu-sion in collegiate and high school football players.Am J Sports Med 28(5):643-650.

Hamou DC, Zagelbaum BM. (1999). Incidence of sportsrelated eye injuries. Ath Ther Today 4(5):27-31.

Heck JF. (1996). The incidence of spearing during ahigh school’s 1975 and 1990 football seasons. Jour-nal of Athletic Training 31:31-37.

Jones NP. (1989). Eye injury in sport. Sports Med7(3):163-181.

Jordan BD. (1989). Head injury in sports. En: JordanBD, Tsairis P, Warren RR (eds.). Sports Neurology.New York, Aspen Publishers, 75-83.

Kerr IL. (1986). Mouth guards for the prevention of in-juries in contact sports. Sports Med 3:415-427.

Kleiner DM. (1996). Football helmet face mask remo-val. Athletic Therapy Today 1:11-13.

Kleiner DM. (1998). New guidelines for the appropiatecare of a suspected spine injury. Athletic TherapyToday 3(5):50-51.

Matthews B. (1990). Maxillofacial trauma from athleticendeavors. Athletic Training 25:132-137.

Mueller FO, Cantu RC. (1993). National Center for ca-tastrophic sports injury research –tenth annual re-port–fall-spring 1992. Obra inédita. Chapel Hill.University of North Carolina, Department of Physi-cal Education.

National Athletic Trainer’s Association (NATA). (1996).Athletic helmet removal guidelines. Lafayette, Ind.,NATA.

Putman LA. (1992). Alternative methods for football-helmet face-mask removal. Journal of Athletic Trai-ning 27(2):170-172.

Ray R et al. (2002). “Cervical spine motion in footballplayers during three airway-exposure techniques”.J Athl Train 37(2):172-177.

Sallis RE, Jones K, Knopp W. (1992). Burners-offensi-ve strategy for an underreported injury. PhysSportsmed 20:47-55.

Segan RD, Cassidy C, Bentkowski J. (1993). A discus-sion of the issue of football-helmet removal in sus-pected cervical spine injuries. Journal of AthleticTraining 28(4):294-305.

Schultz SJ, Houglum PA, Perrin DH. (2000). Assess-ment of Athletic Injuries. Champaign, Ill., HumanKinetics.

Stock JG, Cornell FM. (1991). Prevention of sports-re-lated eye injury. Am Fam Phys 44:515-520.

Torg JS. (1989). Athletic injuries to the cervical spi-ne. En: Jordan BD, Tsairis P, Warren RR (eds.).Sports Neurology. New York, Aspen Publishers,133-158.

Van De Graaff KM. (1984). Human Anatomy. Dubuque,William C. Brown.

Vegso JJ, Bryant MH, Torg JS. (1982). Field evaluationof head and neck injuries. En: Torg JS (ed.) AthleticInjuries to the Head, Neck and Face. Philadelphia,Lea & Febiger, 39-52.

Wiesenfarth J, Briner W. (1996). Neck injuries –urgentdecisions and actions. Phys Sportsmed 24:35-41.

LESIONES EN LA CABEZA, EL CUELLO Y LA CARA � 151

Bibliografía

01 001-161 cian• 10/10/06 12:36 Página 151

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 152

I D E A S P R I N C I P A L E S

En este capítulo se revisa sucintamente la anatomía macroscópi-ca de la caja y las vértebras torácicas y se analizan las lesionesque se pueden producir en esta región. Aunque en la práctica de-portiva no son corrientes las lesiones en las vértebras torácicas,éstas se producen en ocasiones. Dichas lesiones suelen consistiren esguinces y en muy pocas ocasiones son fracturas. En estecapítulo se estudian los mecanismos típicos por los que se produ-cen estas lesiones, así como sus signos y síntomas y el tratamien-to inicial recomendado tanto para esguinces como para fracturas.

Las lesiones de las vértebras lumbares son muy corrientes enla práctica deportiva y en su mayoría se inician con un defecto co-nocido como espondilólisis. En este capítulo se describen los pro-blemas que normalmente se originan en esta zona de la columnay se aporta información sobre los signos y síntomas de los tras-tornos de las vértebras lumbares. También son objeto de estudiolos esguinces traumáticos, las distensiones y las lesiones de losdiscos intervertebrales, y se hace hincapié en su reconocimiento ytratamiento inicial.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

10Lesiones de lacolumna de torácicasa coccígeas

153

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 153

los movimientos de la región torácica de la columna seproducen durante la respiración (Rasch, 1989). Los limi-tados movimientos de estas vértebras impiden que laslesiones en esta zona sean frecuentes.

154 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA DE LA REGIÓNTORÁCICA DE LA COLUMNA

La porción de la columna vertebral que forman las vérte-bras torácicas está compuesta por 12 vértebras que searticulan en su extremo superior con las vértebras cervi-cales y con las vértebras lumbares en su extremo infe-rior. Las vértebras torácicas se numeran del 1 al 12 em-pezando por arriba y acabando en la vértebra que limitacon las lumbares. Entre cada vértebra torácica (dorsal)hay un disco intervertebral. Un aspecto único de estasvértebras es su relación con los 12 pares de costillas delesqueleto humano. Las vértebras torácicas, sus costillascorrespondientes y el esternón forman una sólida cajatorácica (fig. 10.1) que sirve, entre otras cosas, paraproteger los órganos internos de la zona, como son el co-razón y los pulmones (Gray, 1985).

Debido a la unión ósea de costillas y vértebras adya-centes, esta región de la columna goza de menor movili-dad que las regiones lumbar y cervical. La mayoría de

FIGURA 10.1. Columna vertebral, vista de perfil.

Cervical

Torácica

Lumbar

FIGURA 10.2. Caja torácica (vista anterior).

Cartílagocostal

Lesiones deportivas típicas

Como ya hemos dicho, las lesiones de las vértebras to-rácicas son poco frecuentes; las que se producen en lapráctica deportiva se dividen en dos grupos: lesionesde los tejidos blandos (ligamentos, músculos y tendo-nes, y discos intervertebrales) y lesiones esqueléticas.Los datos de que disponemos demuestran que las le-siones óseas son más frecuentes en esta región que lasde tejidos blandos (AAOS,1991).

Lesiones óseas

Las lesiones más corrientes que se producen en la zo-na torácica de la columna son lesiones producidas porla presión a que son sometidas las vértebras (O’Leary yBoiardo, 1986). Este tipo de lesiones se producen cercade la unión de la zona torácica con la lumbar y normal-mente son el resultado de un movimiento balístico yviolento propio de deportes en los que es necesario de-sarrollar altas velocidades. Un deportista que reciente-mente ha sufrido un traumatismo en la zona torácica

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 154

de la columna y que se queja de intensos dolores enesta región o incluso presenta signos neurológicos (do-lor o entumecimiento de las extremidades) tendrá queser examinado de inmediato por un médico para que és-te haga una evaluación de su estado. Otro problemarelacionado con las vértebras torácicas es la enferme-dad de Scheuermann, que presentan algunos adoles-centes y que consiste en una cifosis (curvatura anor-mal con prominencia dorsal de la columna). Los niñosque realizan actividades en que la columna se sometea curvaturas extremas, como es el caso de la gimnasiarítmica, pueden desarrollar esta enfermedad. Si un ni-ño se queja de un dolor recurrente en la región toráci-ca de la columna al hacer una actividad, habrá queevaluar su estado. Una rápida exploración visual pue-de confirmar si existe una curvatura anormal de la co-lumna, que se agrava cuando el niño se dobla haciadelante como si fuera a tocarse los dedos de los pies.En ocasiones, pueden aparecer problemas de columnacomo escoliosis (curvatura lateral) y lordosis (conve-xidad anterior) lumbar. Los niños con alguna de estasenfermedades deben acudir al médico para que les ha-ga una evaluación detenida. Si se les diagnostica la en-fermedad de Scheuermann, su tratamiento incluiráhacer ejercicios correctores y llevar un corsé.

� Fracturas vertebrales

Las fracturas que afectan a la columna torácica son muypoco corrientes, pero se pueden producir por un golpe di-recto en la porción posterior del tórax o por la flexión ex-tremada de la columna torácica, lo cual provoca unacompresión del cuerpo vertebral. A pesar de que lascomplicaciones neurológicas por fracturas vertebrales enesta región son infrecuentes, puede haber daños signifi-cativos en los tejidos blandos (piel y músculos). El meca-nismo de la lesión descrito con anterioridad puedeocurrir durante un placaje de fútbol americano, una coli-sión en fútbol o al aterrizar sobre la rodilla de un contra-rio durante un movimiento de proyección en lucha libre.

Signos y síntomas:

1. Dolor en el área de la lesión.

2. Aunque el deportista permanezca en pie o incluso semueva, todo movimiento específico del tronco en ex-tensión, flexión o rotación resultará muy doloroso.

3. Tal vez sea evidente el edema y la decoloración delárea de la lesión.

4. Espasmos musculares en el área afectada.

Primeros auxilios:

1. Aplicar de inmediato DHCE.

2. El jugador dejará de jugar durante 24 horas y que-dará sujeto a un control evolutivo.

3. Si los síntomas persisten, transferir al jugador a unmédico.

4. Si hay síntomas neurológicos durante la explora-ción inicial, transferir al jugador de inmediato a unmédico.

� Fracturas costales

Otro tipo de fractura en esta región afecta a las costi-llas y recibe el nombre de fractura de la porción costalposterior (AAOS, 1991). El mecanismo suele ser ungolpe directo en la porción lateral o posterior del tó-rax. Aunque ocurran fracturas en cualquier parte dela costilla, son más corrientes cerca del ángulo costal,que es el punto anatómicamente más débil (Booher yThibodeau, 1989).

Signos y síntomas:

1. Respiración dolorosa.

2. Deformidad de la zona lesionada, es decir, presen-cia de una protrusión o depresión de la costilladonde debería apreciarse su contorno normal.

3. Edema y decoloración.

4. Dolor cuando el examinador comprime suavementela caja torácica.

5. En casos graves, la afectación pulmonar puede ge-nerar síntomas asociados con neumotórax (véase elcapítulo 13).

Primeros auxilios:

1. Aplicar de inmediato DHCE (por lo general, con unvendaje elástico y una bolsa de hielo picado).

2. Tratamiento antishock.

3. Derivar al paciente para un examen médico.

Aunque no son habituales las complicaciones deestas lesiones, pueden ser muy peligrosas. Las fractu-ras costales desplazadas pueden dañar estructuras in-ternas del tórax, en particular los pulmones, y causarun neumotórax traumático (fig. 10.3) o un hemoneu-motórax (colección de aire y sangre en el tórax). Estaslesiones provocan cambios significativos en la respira-ción y pueden causar un shock. Para información másdetallada sobre la asistencia y tratamiento de estas le-siones, véase el capítulo 13.

Esguinces

Los esguinces se producen cuando se fuerza una arti-culación y ésta alcanza una amplitud de movimiento(ADM) anormal que provoca daños en las estructuras

LESIONES DE COLUMNA DE TORÁCICAS A COCCÍGEAS � 155

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 155

de soporte, como ligamentos y cápsulas articulares.Dado que la región torácica de la columna está biensustentada, sus movimientos son limitados, lo cual re-duce la incidencia de esguinces. La evaluación de unesguince en esta zona es difícil y debe basarse en lahistoria detallada de la lesión. Los deportistas que su-fren lesiones de este tipo normalmente comentan quehan hecho un movimiento inusual con la región toráci-ca de la columna, que ahora les produce dolores locali-zados, sensaciones punzantes o mordientes y en algu-nos casos hinchazón. Un síntoma lógico de las lesionesdel área torácica es la respiración dolorosa, propio demuy distintas lesiones en esta zona, como las fractu-ras costales y las contusiones. Los primeros auxiliosde los esguinces en la región torácica de la columna in-cluyen la aplicación de hielo y compresión. Cuandopersisten más de 24 horas síntomas tan importantes

como la disnea (dificultad para respirar), el deportistatendrá que ser examinado por un médico.

Distensiones

Las distensiones son lesiones de los tejidos contráctilesy de sus estructuras de soporte, como músculos, fasciasy tendones. Entre los músculos de la región torácica dela columna se encuentran el músculo erector de la co-lumna y los músculos intercostales. Las distensiones seproducen cuando se hacen esfuerzos máximos en de-portes que requieren mucha fuerza, como el fútbol ame-ricano, la lucha libre o el hockey sobre hielo. Los signosy síntomas de las distensiones suelen ser muy difícilesde distinguir de los que presentan los esguinces. A me-nudo el mecanismo de la lesión será idéntico al de unesguince. Los espasmos musculares del erector de la co-lumna pueden ser evidentes. Estos músculos tambiénson sensibles a la palpación y deben ser examinados porsi presentan este síntoma. Los primeros auxilios de po-sibles distensiones en esta región son los mismos quepara los esguinces: aplicación de hielo y compresión.

Lesiones de los discosintervertebrales

Aunque las lesiones de los discos intervertebrales sonmuy raras en la región torácica de la columna, tambiénse producen. Los problemas discales forman parte delas fracturas por compresión de las vértebras torácicas.Si un deportista se queja de síntomas neurológicos per-sistentes como entumecimiento o dolores que irradianpor la región torácica o por una o más de las extremida-des, éste habrá de ser visto de inmediato por un médicopara que le haga una exploración de la zona.

156 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 10.3. Neumotórax.

Músculosintercostales

Espaciopleurallleno deaire

Pulmóncolapsado

Diafragma

Pulmón

“Para trabajar en este campo uno tiene que tener don de gentes. Es imprescindibleuna buena capacidad de comunicación para ser eficaz, porque tratar con muchaspersonas y grupos forma parte de nuestras responsabilidades. Organizar la asisten-cia a los deportistas, desde la prevención hasta la total rehabilitación, exige unequipo de personas en cuyo centro estás tú”.

Doris E. Flores, ATC

La señora Flores es coordinadora del Programa de Preparadores Físicos y es directora dellaboratorio de preparación física en la California State University en Sacramento.

Los preparadores físicos se sinceran

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 156

La región lumbar de la columna está formada por cincovértebras que se articulan en su parte superior con la re-gión torácica y en su parte inferior con el hueso sacro.Las vértebras lumbares son las vértebras más grandesde las que tienen movimiento –por ejemplo, las vérte-bras cervicales, torácicas y lumbares– (Gray, 1985). Lasvértebras lumbares se enumeran desde L-1 hasta L-5(de proximal a distal). De la misma manera que con lassecciones torácica y cervical de la columna, los discosintervertebrales se encuentran entre cada una de lasvértebras lumbares y entre la T-12 y la L-1 y entre la L-5 y la S-1 (la primera vértebra sacra). También hay liga-mentos largos y grandes que ayudan a que las vérte-bras lumbares, las torácicas y el hueso sacro tenganestabilidad (fig. 10.4). Los ligamentos longitudinales an-terior y posterior se localizan, respectivamente, en lassuperficies anterior y posterior (dentro del conducto es-pinal) de los cuerpos vertebrales. Estos dos importantesligamentos se extienden a lo largo de la columna desdela vértebra C-2 (axis) distal hasta el sacro.

El hueso sacro, formado por la fusión de cuatro vér-tebras, se sitúa posteriormente entre los dos huesos dela pelvis. El sacro sirve esencialmente para unir la co-

lumna vertebral con la pelvis (fig. 10.5). La unión del sa-cro y de la pelvis forma dos articulaciones: las articula-ciones sacroilíacas derecha e izquierda.

La porción más distal de la columna vertebral es unapequeña estructura con forma de punta de flecha llama-da cóccix.

LESIONES DE COLUMNA DE TORÁCICAS A COCCÍGEAS � 157

REVISIÓN ANATÓMICA DESDE LA PARTEDISTAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL

LUMBAR HASTA EL CÓCCIX

FIGURA 10.5. Pelvis (vista posterior).

Articulaciónsacroilíaca derecha

Ilion

Pubis

Isquion

Cóccix

FIGURA 10.4. Vértebras lumbares (vista sagital).

Fibrocartílagointervertebral

Cuerpo vertebral

Vena vertebrobasilar

Ligamentolongitudinal anterior

Láminavertebral

Pedículo

Ligamentolongitudinal

Cuerpovertebral Pedículo

Láminavertebral

Apófisisarticularsuperior

Apófisisespinosa

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 157

Lesiones deportivas típicas

Se producen más lesiones en la región lumbar de la co-lumna que en la región torácica. De todas las lesionesque pueden producirse en la porción ósea de la zonalumbar de la columna, la más corriente es la espondi-lólisis.

Espondilólisis y espondilolistesis

La espondilólisis (fig. 10.6) es un defecto de la parte dela vértebra que rodea la médula espinal (arco vertebral)(fig. 10.7). La espondilólisis afecta a la parte del arco ver-tebral conocida como parte interarticular (hay dos encada vértebra, una en el lado derecho y otra en el iz-quierdo). La importancia de los defectos óseos de estaregión es que afectan a las articulaciones superiores conlas vértebras adyacentes. De esta forma, cualquier de-fecto en un arco vertebral de esta zona puede hacer peli-grar la integridad de la articulación entre dos vértebrascualesquiera.

En los casos en los que tanto el arco vertebral dere-cho como el izquierdo se ven afectados, la vértebra pue-de desplazarse hacia delante y generar una enfermedadconocida como espondilolistesis. Tal y como puede ob-servarse en la figura 10.8, el lugar donde más se produ-ce este desplazamiento es entre la vértebra L-5 y el sacro(O’Leary y Boiardo, 1986). Dada la inclinación normaldel hueso sacro, la inestabilidad ósea de la última vérte-bra lumbar hace posible el desplazamiento anterior, es-pecialmente cuando la región lumbar es sometida agrandes esfuerzos, como es el caso de la gimnasia rítmi-ca, el fútbol americano o la halterofilia de competición.

La etiología exacta de la espondilólisis no está cla-ra, aunque existen datos que sugieren que los defectosóseos pueden ser congénitos o bien ser el resultado delesfuerzo al que se someten los huesos durante la in-fancia. Entre los síntomas de la espondilólisis se hallael lumbago, que se vuelve especialmente agudo cuandose realiza una hiperextensión con la región lumbar dela columna. Si el defecto es unilateral, es decir, cuandoal estar de pie sobre una sola pierna se realiza una hi-perextensión, el dolor se manifestará sólo en el ladodonde se halla el defecto (Halpern y Smith, 1991). Si laespondilólisis deviene en espondilolistesis, los sínto-mas pueden ser más graves: aumenta el dolor en la re-gión lumbar durante la actividad y en algunos casos

158 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 10.6. Defecto del arco vertebral que producela espondilólisis.

FIGURA 10.8. Desplazamiento anterior de la vértebra L-5 queprovoca la espondilolistesis.

FIGURA 10.7. Vista cenital del arco vertebral de una vértebralumbar típica.

PedículoDefecto delarco vertebralApófisis transversa

Apófisisespinosay lámina

Pedículo

Apófisis transversa

Apófisis espinosay lámina

Desplazamientoanterior de lavértebra L-5

Apófisis espinosaArco vertebral

Lámina vertebral

Pedículo delarco vertebral

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 158

irradia a las nalgas y la parte superior de los muslos(Booher y Thibodeau, 1989).

Si un deportista se queja de alguno de estos sínto-mas, en particular en los deportes de alto riesgo para laslesiones lumbares (gimnasia rítmica, fútbol americano yhalterofilia), habrá de ser examinado por un médico pa-ra su evaluación. El tratamiento de la espondilólisis y laespondilolistesis consiste en hacer reposo, seguir unaterapia farmacológica, usar fajas, evitar la práctica deciertos deportes y, en los casos graves, practicar una fu-sión quirúrgica en la columna vertebral.

Fracturas traumáticas

Las fracturas en las vértebras lumbares son poco fre-cuentes en la práctica deportiva. Normalmente, son elresultado de un golpe fuerte recibido en la región lum-bar. Dependiendo de la localización específica y del tipode fractura, aparecen ciertos signos neurológicos, co-mo dolores que irradian a las nalgas o las piernas. Es-tas lesiones deben ser tratadas en su inicio con muchocuidado empleando un colchón de vacío u otro mediopara inmovilizar la columna y trasladar al deportista aun hospital donde pueda ser examinado por un médi-co. Debe recordarse que al recibir un golpe externo enla región lumbar pueden lesionarse también órganosinternos, específicamente los riñones. Por lo tanto, esimportante que el deportista sea examinado para des-cartar la posibilidad de que exista una lesión de ese ti-po. Debe prestarse especial atención a los signos y sín-tomas de una lesión interna, tales como doloresabdominales profundos, hematuria o shocks.

Las lesiones que sufren el hueso sacro y el cóccixnormalmente se limitan a golpes directos. Estas frac-turas no suelen ser graves y la única medida que hayque tomar es evitar otros posibles traumatismos. Unaexcepción notable es cuando el cóccix recibe un fuertegolpe y se fractura o se magulla, lo cual puede ocurrirsi un jugador cae hacia atrás con fuerza sobre las nal-gas golpeándose la región coccígea. Los signos y sínto-mas de esta lesión incluyen una magulladura evidenteen la región coccígea, sensibilidad localizada al tacto ehinchazón. Este tipo de lesiones deben ser evaluadaspor un médico, dado que puede existir una fractura.

Esguinces y distensiones

Las lesiones más frecuentes en la región lumbar son losesguinces y las distensiones (O’Leary y Boiardo, 1986).Las distensiones afectan a los tejidos contráctiles de lazona, como el músculo erector de la columna (fig. 10.9).

Los esguinces dañan muchos ligamentos y cápsulasarticulares de la zona. Como ya se ha dicho previamen-

te, hay grandes ligamentos (los ligamentos longitudina-les anterior y posterior que mantienen unidos los cuer-pos vertebrales). Además, existen ligamentos y cápsulasque sustentan las articulaciones de los arcos vertebralesadyacentes (carillas articulares). Entre las principalesarticulaciones de la zona se encuentran la lumbosacra,la sacroilíaca y la sacrococcígea. En general, las lesionesarticulares son raras en esta zona, aunque son frecuen-tes las distensiones musculares, en particular en depor-tes en que la región lumbar de la columna se somete agrandes esfuerzos. Actividades como la gimnasia rítmi-ca, el fútbol americano y la halterofilia pueden poner aldeportista en situaciones en las que la región lumbar dela columna soporta cargas poco corrientes.

Signos y síntomas:

1. Espasmos musculares localizados.

2. Dolor que se agudiza durante los movimientos deltronco.

3. Anomalías ortostáticas del tronco, como inclinaciónlateral antálgica.

4. El deportista relaciona un incidente específico conel inicio de los síntomas.

5. En casos de esguinces o distensiones simples, eldolor no irradiará a las nalgas ni a las extremidadesinferiores.

Primeros auxilios:

1. Hay que trasladar al deportista fuera del campo conayuda, ya que los intentos voluntarios para mover-se suelen agudizar el dolor.

LESIONES DE COLUMNA DE TORÁCICAS A COCCÍGEAS � 159

FIGURA 10.9. Músculos erectores de la columna vertebral.

Erector dela columna

EspinosoDorsal largoIliocostal

Erector dela columna(parte inferior)

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 159

2. Se coloca al deportista en decúbito supino, con laspiernas paralelas y las rodillas y caderas flexiona-das (fig. 10.10).

3. Se desliza una toalla enrollada u otro material blan-do debajo de la región lumbar a modo de respaldo.

4. Se aplica una bolsa de hielo picado sobre la regiónlumbar.

5. Debe indicarse al deportista que duerma en estapostura y siga aplicando hielo durante las siguien-tes 24 horas.

6. Si los síntomas no remiten significativamente du-rante las primeras 24 horas posteriores a la lesión,derivaremos al paciente a un médico u hospital.

Es importante recordar que el mecanismo de una le-sión de suficiente magnitud como para causar una dis-tensión también puede haber causado una lesión másgrave. Lo mejor es derivar a estos pacientes a un médi-co para un examen más exhaustivo (Shankman, 1991).Esto es especialmente importante cuando el deportistarefiere dolor que irradia a una o ambas piernas. Estossíntomas pueden indicar una lesión importante, comouna hernia discal (O’Leary y Boiardo, 1986).

Lesiones de los discos lumbares

Un tipo de lesión más grave que sufren los tejidosblandos de la región lumbar son las que afectan a losdiscos intervertebrales, conocidas como hernias dis-cales. Aunque estas lesiones pueden darse en cual-quiera de los discos de la columna vertebral, los que selesionan con mayor frecuencia en la región lumbar sonlos de las vértebras L-4 y L-5 (Keim y Kirkaldy-Willis,1980). Muy a menudo estas lesiones se producencuando el deportista es sometido a una gran fuerzacuando su cuerpo no está en una posición correcta. En

general, los discos intervertebrales constan de un ani-llo exterior, llamado anillo fibroso, y de una porción in-terna, más blanda, que se conoce con el nombre denúcleo pulposo (Gray, 1985). Cuando se produce unahernia, el anillo se debilita y permite que el núcleo pul-poso protruya por dicho anillo. Según cual sea la loca-lización exacta de la hernia, ésta puede presionar losnervios mayores de la médula que pasan por la zona(fig. 10.11).

Signos y síntomas:

1. Dolor local intenso que se agudiza con cualquier in-tento para incorporarse, caminar o ponerse de pie.

2. Dolor que irradia a la nalga y extremidad inferior: eldolor irradia siguiendo la distribución del nerviociático.

3. Pérdida sensorial u hormigueo/sensación urenteque irradia a la extremidad inferior.

4. El dolor puede agudizarse al iniciar maniobras co-mo elevar la pierna extendida o una flexión de ab-dominales.

5. Espasmos musculares y anomalías ortostáticas.

160 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 10.10. Posición recomendada cuando un deportistasufre lumbalgia aguda.

¿Y SI...?

Eres entrenador de gimnasia y unade tus gimnastas acaba de ejecutarun doble giro con sobrerrotación en

el suelo. En cuanto aterriza en la colchoneta, caeal suelo y se queja de un fuerte dolor en la regiónlumbar. Además, refiere un dolor acerbo en eldorso del muslo y de la pierna. ¿Qué tipo de le-sión puede haber sufrido? ¿Qué primeros auxi-lios le dispensarías?

FIGURA 10.11. La protrusión de un disco en el nivel L-5/S-1puede afectar los nervios sacros.

Nerviosespinales

Protrusión deun disco en elnivel L-5/S-1

Hueso sacro

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 160

6. En casos graves, una hernia discal puede interferirel funcionamiento normal de la vejiga urinaria y/oel intestino.

Primeros auxilios:

1. Hay que sacar al deportista del campo con ayuda,ya que los intentos voluntarios para moverse sue-len agudizar el dolor.

2. Se coloca al deportista en decúbito supino, con laspiernas paralelas y las rodillas y caderas flexiona-das (fig. 10.10); si esta postura fuera incómoda,permitiremos al deportista adoptar una postura me-nos dolorosa.

3. Se desliza una toalla enrollada u otro material blan-do debajo de la región lumbar a modo de respaldo.

4. Se aplica una bolsa de hielo picado sobre la regiónlumbar.

5. Se tomarán medidas para trasladar al deportista aun hospital para un examen médico.

6. Aunque poco pueda hacerse in situ con tales lesio-nes, los síntomas crónicos se alivian mediante unacombinación de fisioterapia y farmacoterapia. Elobjetivo principal de esta estrategia es que el depor-tista vuelva a hacer deporte y evitar la necesidad decirugía.

LESIONES DE COLUMNA DE TORÁCICAS A COCCÍGEAS � 161

Preguntas de repaso

1. Verdadero o falso. Dada la relación entre las cos-tillas y las vértebras adyacentes, la movilidad dela región torácica de la columna es mucho menorque la de las regiones lumbar o cervical de la co-lumna vertebral.

2. Verdadero o falso. Los datos de que se dispone in-dican que las lesiones de los tejidos blandos de laregión torácica de la columna vertebral son másfrecuentes que las lesiones óseas.

3. Describe con brevedad la afección conocida comoenfermedad de Scheuermann, así como sus sig-nos y síntomas.

4. Define qué es escoliosis, cifosis y lordosis.5. ¿Cómo son las fracturas costales que se produ-

cen por la parte posterior y cuáles son sus signosy síntomas normales?

6. ¿Cuál es el síntoma que, lógicamente, se mani-fiesta cuando se produce un esguince en la regióntorácica de la columna?

7. Verdadero o falso. Las lesiones de los discos inter-vertebrales de la región torácica de la columnason muy frecuentes.

8. Desde el punto de vista anatómico, ¿de cuántasvértebras fundidas está formado el hueso sacro?

9. Describe la enfermedad conocida como espondi-lólisis.

10. Describe con brevedad la enfermedad conocidacomo espondilolistesis, enumera sus signos y sín-tomas y di cuál es el tratamiento recomendado.

11. ¿Cuál es el tratamiento inmediato que se reco-mienda cuando se sospecha que un deportistatiene un esguince o una distensión en la regiónlumbar de la columna vertebral?

12. Describe con brevedad la anatomía de un discointervertebral de una vértebra lumbar normal, asícomo el proceso de una hernia discal.

13. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una herniade disco lumbar?

Bibliografía

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine (2.ª ed.). ParkRidge, Ill., American Academy of Orthopaedic Sur-geons.

Anderson MK, Hall SJ, Martin M. (2000). Sports InjuryManagement (2.ª ed.). Philadelphia, Lippincott Wi-lliams & Wilkins.

Booher JM, Thibodeau GA. (1989). Athletic Injury As-sessment. St. Louis, Times Mirror/Mosby.

Gray H. (1985). Anatomy of the Human Body. Phila-delphia, Lea & Febiger.

Halpern BC, Smith AD. (1991). Catching the cause oflow-back pain. Phys Sportsmed 19:71-79.

O’Leary P, Boiardo R. (1986). The diagnosis and treat-ment of injuries of the spine in athletes. En: NicholasJA, Hershman EB (eds.). The Lower Extremity andSpine in Sports Medicine. St. Louis, Mosby, 1171-1229.

Rasch PJ. (1989). Kinesiology and Applied Anatomy.Philadelphia, Lea & Febiger.

Shankman G. (1991). Athletic Injury Care and SportsConditioning. Woodstock, Ga., Sports Health Edu-cation.

01 001-161 cian• 10/10/06 12:37 Página 161

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 162

I D E A S P R I N C I P A L E S

En las secciones iniciales de este capítulo se revisan la anatomíamacroscópica y la artrología de las articulaciones del hombro, a locual sigue una breve exposición de las lesiones crónicas y agudasque se producen en la zona del hombro. Se describen las fractu-ras de clavícula centrándose en los mecanismos normales de laslesiones, sus signos y síntomas y los primeros auxilios recomen-dados. También se estudian las lesiones de las articulacionesacromioclavicular, esternoclavicular y glenohumeral, y se resu-men los mecanismos comunes de las lesiones, los signos y sínto-mas y los primeros auxilios recomendados.

A continuación, se revisan las lesiones musculotendinosasde la región del hombro y se estudia cómo se producen al haceracciones como lanzar o balancear; se hace un resumen de la ci-nesiología básica y se identifican varios tipos de contraccionesmusculares de cada fase de movimiento. Luego, se aporta infor-mación específica sobre las distensiones del manguito de los rota-dores y se presta especial atención a los signos y síntomas de es-ta lesión. También se explica una lesión llamada síndrome decompresión y la zona anatómica implicada, los signos y síntomasy el tratamiento recomendado.

En la parte final del capítulo aparece información sobre dosgrupos de lesiones: las contusiones que se producen en la regióndel hombro y los problemas que surgen con los tendones bicipita-les. Se proporcionan instrucciones prácticas sobre este tipo de le-siones, se describen sus signos y síntomas y se recomiendan unaserie de primeros auxilios.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

11Lesiones delcinturón escapulary el hombro

163

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 163

El hombro permite hacer multitud de movimientos a lavez que proporciona un punto de fijación para brazos ytórax. La estructura ósea del hombro (fig. 11.1) constade los huesos de la cintura escapular y del brazo (hú-mero). La clavícula y el omoplato forman la cintura es-capular o torácica, llamada así porque estos dos hue-sos rodean la parte superior del tórax. La cabeza delhúmero se inserta en la cavidad glenoidea del omopla-to para formar la articulación glenohumeral (GH),comúnmente llamada articulación del hombro (fig.11.2). La articulación GH adquiere estabilidad adicio-nal mediante una estructura cartilaginosa en forma deanillo conocida como rodete glenoideo, que se insertadirectamente en la cavidad glenoidea (Gray, 1985). Lazona del hombro contiene dos articulaciones más: laarticulación acromioclavicular (AC), situada entreel extremo distal de la clavícula y el acromion del omo-plato (fig. 11.2), y la articulación esternoclavicular(EC), situada entre el extremo proximal de la clavícula yel manubrio del esternón (fig. 11.3). Cada una de es-tas articulaciones se sostiene con ligamentos y cápsu-las articulares que proporcionan estabilidad a la vezque permiten los movimientos justamente necesarios, queson bastante limitados.

Son muchos los músculos que mueven la cintura es-capular y la articulación glenohumeral en distintas di-recciones. En casi todos estos movimientos la cinturaescapular y la articulación GH trabajan para conseguirla posición deseada del brazo. En consecuencia, cual-

quier lesión que limite los movimientos de la cintura es-capular afectará indirectamente a la articulación GH.

Los músculos de la región del hombro se dividen endos grupos: los que actúan sobre la cintura escapular ylos que lo hacen sobre la articulación glenohumeral (figs.11.4 y 11.5). Los músculos de la cintura escapular sonel elevador de la escápula, el trapecio, el romboides, elsubclavio, el pectoral menor y el serrato anterior. Estosmúsculos colaboran colectivamente en los movimientosde la cintura escapular, a saber: retracción y protracciónescapulares, rotación ascendente y descendente de la

164 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 11.1. Esqueleto del hombro. FIGURA 11.3. Ligamentos de la articulación esternoclavicular.

FIGURA 11.2. Ligamentos de las articulacionesacromioclavicular y glenohumeral.

REVISIÓN ANATÓMICA

Apófisis coracoides

Acromion ClavículaExtremomedial

Tubérculomenor (troquín)

Tubérculo mayor(troquíter)

Surcointertubercular

Tuberosidaddeltoidea

Húmero

Borde medial

Omoplato

Clavícula

Ligamentotrapezoideo

Ligamentoacromioclavicular

Ligamentocoracoacromial

Acromion

Ligamentocoracohumeral

Tubérculomayor(troquíter)

Tubérculo menor

Tendóndel bícepsLigamento

capsular

Omoplato

Apófisiscoracoides

Ligamentoconoideo

Ligamentocoracoclavicular

Húmero

Ligamentoesternoclavicular

anterior

Ligamentointerclavicular

Extremidad externade la clavícula

Cartílago dela 1ª costilla

Manubrio

Ligamentocostoclavicular

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 164

escápula, y elevación y depresión de la escápula. EnTiempo muerto 11.1 aparecen estos músculos con suinervación y acciones específicas.

Los músculos que actúan sobre la articulación GH sonel pectoral mayor, el dorsal ancho, el deltoides, el redondomayor, el manguito de los rotadores (supraespinoso, infra-espinoso, redondo menor y subescapular) y el coracobra-quial. La articulación GH posee una movilidad increíble,virtualmente en cualquier dirección, si bien suelen atri-buírsele los siguientes movimientos: flexión, extensión, fle-xión horizontal y extensión, rotación interna y externa, ab-ducción y aducción. En Tiempo muerto 11.2 aparecenestos músculos con su inervación y acciones específicas.

En los deportistas son muy abundantes los tejidosblandos que cubren esta zona, por lo que están algo pro-tegidas de los golpes. Sin embargo, incluso en el caso dedeportistas muy musculados, tanto la articulación ACcomo la EC están expuestas a posibles golpes.

El aporte sanguíneo a las extremidades superiores,incluidos los hombros, se inicia en las ramas de la arte-ria subclavia. Cuando esta arteria pasa por la región

axilar se convierte en la arteria axilar. Continúa por elbrazo y se convierte en la arteria braquial, y se divide ala altura del codo en las arterias radial y cubital que seextienden por el antebrazo y las manos (fig. 11.6).

Los nervios principales del hombro y del brazo se ori-ginan en un grupo conocido colectivamente como plexobraquial (fig. 11.7). El plexo braquial está formado porlos ramos ventrales de los nervios espinales C5 a T1.Por medio de unas complejas divisiones, el plexo bra-quial proporciona los principales nervios a las extremi-dades superiores.

Lesiones deportivas típicas

En la mayoría de los deportes es normal que se pro-duzcan lesiones en la zona del hombro y en algunoscasos son específicas del deporte en cuestión. Porejemplo, en la lucha libre son normales las lesiones delas articulaciones glenohumeral y acromioclavicular.

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 165

FIGURA 11.4. Músculos de la región posterior del tronco.

Esplenio de la cabeza

Elevador de la escápula

Romboides menor

Supraespinoso

Infraespinoso

Romboides mayor

Redondo menor

Redondo mayor

Dorsal ancho

Serrato posterior

Iliocostal lumbar

Aponeurosis lumbar

Oblicuo del abdomen

Dorsal ancho

Infraespinoso

Deltoides

Trapecio

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 165

166 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 11.5. Músculos de la región pectoral.

Deltoides

Bíceps braquialSerrato anterior

Dorsal ancho

Pectoral mayor

Trapecio

Esternocleidomastoideo

Músculos de la cintura escapular con sus acciones e inervación

Músculo Acción(es) Inervación

Elevador de la escápula Elevación escapular Nervio dorsal de la escápula

Romboides Retracción escapular Nervio dorsal de la escápulaRotación descendente

Trapecio Elevación Nervio accesorio u XIRetracciónRotación ascendenteDepresión

Pectoral menor Depresión Nervio pectoral medial

Serrato anterior Protracción Nervio torácico largoRotación ascendente

Subclavio Depresión Nervio subclavio

TIEMPO MUERTO 11.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 166

Deportes en los que se hacen movimientos de balanceoo lanzamiento suelen generar lesiones por sobrecargaen los músculos del manguito de los rotadores (infra-espinoso, supraespinoso, redondo menor, subescapu-lar), que trabajan en la articulación GH. Los músculosdel manguito de los rotadores son muy importantespara estabilizar la articulación GH, ya que esta articu-lación esferoidea carece de fuerza inherente. Deportescomo el ciclismo y el patinaje provocan numerosasfracturas de clavícula debido a caídas.

Las lesiones del cinturón escapular y el hombro sepueden clasificar en agudas (una crisis repentina) ocrónicas (por sobrecarga). En los deportes de contactoo colisión son más frecuentes las lesiones agudas,mientras que en aquellos deportes en que se realizanmovimientos repetitivos se suelen producir más lesio-nes crónicas.

Lesiones óseas

� Fracturas de clavícula

La fractura más frecuente en la zona del hombro es lafractura de clavícula. Estas fracturas suelen ser el re-

sultado de golpes en el hueso, aunque en su mayoríase producen por caídas que transmiten la fuerza delimpacto por el brazo y el hombro. La mayoría de lasfracturas suelen producirse en el cuerpo de la claví-cula; el resto afectan tanto al extremo distal como alproximal del hueso (AAOS, 1991). Entre los adoles-centes también se produce otro tipo de fractura, co-nocido como fractura en tallo verde. Esta fractura seproduce cuando el hueso es inmaduro y se quiebra oastilla.

Aunque las fracturas de clavícula son potencial-mente peligrosas dada la proximidad del hueso a losvasos sanguíneos y nervios principales, la mayoría deestas lesiones no presentan complicaciones. Es muyimportante que los primeros auxilios sean adecuadospara prevenir movimientos innecesarios del huesofracturado que ocasionen nuevos daños a los tejidosblandos.

Signos y síntomas:

1. Hinchazón y/o deformación de la clavícula.

2. Decoloramiento de la zona donde se ha producidola fractura.

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 167

Músculos de la articulación glenohumeral con sus acciones e inervación

Músculo Acción(es) Inervación

Pectoral mayor Aducción Nervios pectorales medial y lateralRotación internaFlexiónExtensión

Dorsal ancho Extensión Nervio toracodorsalAducciónRotación interna

Deltoides Abducción Nervio axilarRotación internaExtensión y rotación lateralFlexión y rotación interna

Redondo mayor Aducción Nervio subescapular inferiorRotación interna

Coracobraquial Flexión Nervio musculocutáneoAducción

Manguito de los rotadores

Supraespinoso Abducción Nervio supraescapular

Infraspinoso Rotación externa Nervio supraescapular

Redondo menor Rotación externa Nervio axilar

Subescapular Rotación interna Nervios subescapulares superiorAducción e inferior

TIEMPO MUERTO 11.2

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 167

3. Es posible que uno de los extremos del hueso rotosobresalga por la piel.

4. El deportista puede comentar que ha sentido u oídoun chasquido o crujido al producirse la lesión.

5. El deportista puede cogerse el brazo del lado de laclavícula rota para aliviar la presión sobre la cintu-ra escapular.

Primeros auxilios:

1. Hacer el tratamiento adecuado para evitar que eldeportista sufra un shock.

2. Vendar con cuidado el brazo y ponerlo en un cabes-trillo tal y como muestra la figura 11.8.

3. Usar vendas de gasa estériles para vendar cual-quier herida.

4. Preparar el traslado del deportista a un centro mé-dico.

� Fracturas de omoplato

La fractura de omoplato es un tipo de fractura pococorriente. Un tipo de fracturas de omoplato es exclusi-vo del fútbol americano profesional tal y como las handescrito recientemente Cain y Hamilton (1992) en elAmerican Journal of Sports Medicine (revista norteame-ricana de medicina deportiva). Estas fracturas son elresultado de golpes en la zona del hombro. Los sínto-mas de esta fractura son menos evidentes que los delas fracturas de clavícula. Si un jugador ha sufrido re-cientemente un fuerte golpe en la zona del hombro y leduele y ha sufrido una pérdida funcional, tendrá queser examinado por un médico. Esta lesión sólo puedeser determinada con radiografías. El tratamiento estásupeditado a la localización específica y a la gravedadde la(s) fractura(s). En general, habrá que poner el bra-zo en un cabestrillo y el jugador no podrá volver a lacompetición hasta 6 semanas después.

168 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 11.6. Arterias principales del brazo.

FIGURA 11.7. Nervios del plexo braquial.

FIGURA 11.8. Vendar el brazo y ponerlo en un cabestrillo esun método eficaz para tratar distintas lesiones de lasextremidades superiores.

Arteria axilar

Arteria braquial

Arteria braquialprofunda

Arteria colateralradial

Arteria colateralmedia

Arteriaradial

Arteria cubital

Arteria colateralcubital inferior

Arteria colateralcubital superior

Tronco

Divisiones

Fascículo posterior

Fascículo medial

Fascículolateral

Arteria axilarApófisiscoracoides

Nervioaxilar

Pectoralmenor

Nervio cubitalNervio mediano

Nervio musculocutáneo

Nervio radial

Ramas

Raícesdelnervio

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 168

Lesiones de los tejidos blandos

En esta zona del cuerpo se producen distintos tipos deesguinces y distensiones que afectan a ligamentos ytendones específicos. Aunque cualquier articulaciónpuede sufrir un esguince, las articulaciones glenohu-meral y acromioclavicular son las que más se lesionanen la zona del hombro.

� Lesiones en la articulación acromioclavicular

Situada bajo la piel de la superficie lateral superior delhombro, esta articulación sinovial está sustentada porlos ligamentos AC superior e inferior y contiene un dis-co intraarticular cartilaginoso (Dias y Gregg, 1991).Esta articulación recibe soporte adicional del ligamen-to coracoclavicular (CC) (véase fig. 11.2), que compren-de los ligamentos trapezoideo y conoideos. El ligamen-to CC se inserta entre la apófisis coracoides y la carainferior lateral de la clavícula.

El mecanismo normal de esta lesión de la articula-ción AC suele ser un golpe recibido en el extremo de laclavícula que la empuja hacia abajo, lo cual hace queel acromion sea forzado hacia abajo mientras la claví-cula distal permanece en su sitio. Otro posible meca-nismo es caerse hacia delante con los brazos extendi-dos. La fuerza del impacto, transmitida por los brazos,provoca que la cabeza del húmero desplace el acro-mion mientras la clavícula permanece en su sitio(O’Donoghue, 1976). Cualquiera de estos dos mecanis-mos puede provocar daños de distinta consideraciónen los ligamentos. Según O’Donoghue (1976), la grave-dad de la lesión se valora según el daño que presentenlos ligamentos. Cualquiera de estas lesiones puede in-cluirse en una de estas tres categorías:

1. Primer grado. No hay daños de importancia, los li-gamentos están intactos.

2. Segundo grado. Daños de cierta gravedad en los li-gamentos (desgarro). No hay movimientos anorma-les y la clavícula permanece en su posición normal.

3. Tercer grado:

a) Rotura completa del ligamento AC mientrasque el ligamento CC no sufre daño alguno (fig.11.7).

b) Rotura completa de los ligamentos AC y CC (fig.11.8).

Signos y síntomas de los esguinces de la articulaciónAC:

1. Cuando el esguince es de primer o segundo gra-dos, habrá cierta hinchazón, sensibilidad localiza-da al tacto y decoloramiento en la zona de la arti-culación AC.

2. Cualquier movimiento del hombro causará dolores.

3. Cuando el esguince es de tercer grado, se apreciaráuna deformación importante de la zona del liga-mento AC. Cuando se produce una rotura de los li-gamentos AC y CC, tiene lugar un desplazamientototal de la clavícula.

4. El deportista puede comentar que ha oído un chas-quido o crujido.

Primeros auxilios de los esguinces de la articulaciónAC:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión. La me-jor forma de hacerlo es poniendo una bolsa de hielosobre esta articulación, asegurándola con una ven-da elástica ceñida en forma de ocho.

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 169

FIGURA 11.9. Rotura completa del ligamento acromioclavicularmientras el ligamento coracoclavicular permanece intacto.

FIGURA 11.10. Rotura completa de los ligamentosacromioclavicular y coracoclavicular.

Rotura delligamento ACsolamente

Clavícula prominente

Rotura de losligamentos AC y CC

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 169

2. Una vez hecho esto, hay que vendar el brazo y po-nerlo en un cabestrillo tal y como recomienda elNational Safety Council (1991).

3. Se debe trasladar al deportista de inmediato a uncentro médico para que le hagan un reconocimien-to. Cuando la lesión es grave, deben tomarse lasmedidas adecuadas para el transporte y tratar unposible shock.

El tratamiento a largo plazo depende de la gravedadde la lesión. Cuando se trata de esguinces de primergrado o de segundo grado de menor consideración, ha-cer reposo y mantener la zona inmovilizada es un reme-dio eficaz. Sigue habiendo discrepancias sobre cuál esel tratamiento adecuado de los esguinces de la articula-ción AC de segundo y tercer grados. Se han empleadodistintos procedimientos quirúrgicos, aunque los estu-dios muestran que un enfoque más conservador, sin in-tervenciones quirúrgicas, resulta igualmente eficaz(Bach, Van Fleet y Novak, 1992; Dias y Gregg, 1991).

� Lesiones de la articulación glenohumeral

Esta articulación está formada por la cabeza del hú-mero que encaja en la cavidad glenoidea del omoplato.Esta estructura ósea proporciona a la articulación mu-cha movilidad. La articulación GH se clasifica comouna articulación esferoidea que se mueve en tres pla-nos: frontal, sagital y transversal. Sin embargo, estamovilidad implica que la articulación sea también muyinestable (Grabiner, 1989). Según Gray (1985), las es-tructuras principales de tejidos blandos de la articula-ción GH (véase fig. 11.2) incluyen el ligamento capsu-lar y el ligamento coracohumeral.

El mecanismo normal de esta lesión supone un mo-vimiento de abducción del brazo y un movimiento derotación externa. En esta postura, la porción anteriorde la cápsula articular, específicamente el ligamentoGH, puede verse sometido a una fuerza superior a sucapacidad fisiológica. Si el ligamento no aguanta, la

cabeza del húmero puede salirse de su sitio producién-dose entonces la luxación más normal de esta articula-ción: la luxación anterior. Según cual sea la gravedad,esta lesión puede consistir en una subluxación o enuna luxación completa.

Signos y síntomas de una luxación anterior de la arti-culación GH:

1. Deformación de la articulación del hombro: desapa-rece el contorno normal del hombro, y aparece unadepresión anormal.

2. El brazo del lado dañado parecerá más largo de lonormal.

3. Si se palpa la zona axilar, se puede notar la cabezadel húmero.

4. El deportista se cogerá el brazo del lado afectadocon el brazo contrario. Será muy doloroso para eldeportista intentar hacer cualquier tipo de movi-miento. Además, puede existir sensibilidad localiza-da al tacto en la articulación.

Primeros auxilios de una luxación anterior de la arti-culación GH:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión. Poneruna toalla enrollada bajo la axila. Colocar bolsas dehielo delante y detrás de la articulación del hombroy asegurarlas con una venda elástica ceñida en for-ma de ocho.

2. Una vez hecho esto, hay que vendar el brazo y po-nerlo en un cabestrillo.

3. Traslado inmediato del deportista a un centro mé-dico para que se le haga un reconocimiento.

4. Prepararse para tratar un posible shock, ya quepueden haber resultado dañados numerosos teji-dos blandos.

Una complicación normal de los esguinces de la ar-ticulación GH es que se produzca una subluxacióncrónica. Existen informes que demuestran que una vezque se produce esta lesión suele ser recurrente en un85-90% de los casos (Arnheim, 1987). La cápsula ar-ticular, los ligamentos y la musculatura a menudo re-sultan forzados, por lo cual, si el deportista continúaforzando la articulación, ésta se vuelve más inestableprogresivamente. En general, el deportista comentaráque al hacer ciertos movimientos, en especial los movi-mientos de abducción y de rotación externa de la arti-culación GH, la articulación se sale y vuelve de inme-diato a su posición normal.

Estas lesiones suelen tratarse de forma conserva-dora haciendo reposo y ejercicios específicos para lamusculatura de la articulación, incluido el manguitode los rotadores. En los casos más graves, se puedeprescribir una reconstrucción quirúrgica de la zona.

170 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Estás en un torneo de lucha libre enun instituto y procedes al examen deun deportista que acaba de sufrir

una lesión en el hombro. Palpas una gran masaen el área axilar y una pendiente muy definida enel contorno del hombro. El luchador mantiene elbrazo en ligera abducción y afirma que notó có-mo “se salía” el brazo. ¿A qué conclusión llega-rías basándote en toda esta información? ¿Cómotratarías esta lesión?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 170

� Lesiones de la articulación esternoclavicular

La articulación esternoclavicular está formada por launión del extremo proximal de la clavícula y el manu-brio del esternón. Varios son los ligamentos que forta-lecen esta articulación sinovial (véase fig. 11.3), entrelos que se incluyen la cápsula articular, los ligamentosEC anterior y posterior, los ligamentos interclavicular ycostoclavicular, y el disco articular de la articulación(Gray, 1985).

Aunque la articulación EC sufre menos lesiones quelas articulaciones AC y GH, todo entrenador debe estarpreparado para reconocerlas y tratarlas correctamente.El mecanismo de esta lesión consiste en un golpe reci-bido en la zona del hombro que produce una luxaciónde la parte proximal de la clavícula, normalmentecuando el hueso está en movimiento hacia arriba o an-teriormente. Un esguince en esta articulación puedeentrañar distinta gravedad: desde una lesión en la quelos tejidos son forzados pero no llegan a desgarrarse,hasta una lesión en la que los ligamentos se rompenpor completo y los tejidos blandos sufren amplios da-ños. Afortunadamente, estas luxaciones no suelenplantear problemas adicionales y su tratamiento essencillo. Mucho menos frecuentes, pero potencialmen-te más peligrosas, son las lesiones en las que se produ-ce una luxación posterior de la articulación EC, en lasque el extremo proximal de la clavícula es desplazadoposteriormente, existiendo la posibilidad de que los te-jidos blandos de la zona, como los vasos sanguíneos, elesófago o la tráquea, sufran una presión directa (AA-OS, 1991).

Signos y síntomas:

1. En la mayoría de los casos (esguinces de segundo ytercer grado) la forma de la articulación está muydeformada.

2. En todos los casos, excepto los menos graves, la ar-ticulación se hincha de inmediato.

3. El movimiento de la cintura escapular está limitadopor el dolor que se siente en la articulación EC.

4. El deportista normalmente informará de que hasentido un crujido o ha experimentado un desgarroen la articulación EC.

5. Fíjate en la postura del cuerpo del deportista, yaque en esta lesión el brazo se mantiene cerca delcuerpo y la cabeza/cuello pueden estar inclina-dos/flexionados hacia el hombro afectado (Wroble,1995).

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión, para locual lo mejor es usar una bolsa de hielo ceñida conun vendaje en forma de ocho. Hay que tener cuida-

do de no presionar las vías aéreas al vendar el hom-bro para comprimir la articulación EC.

2. Vendar el brazo del hombro dañado y ponerlo en uncabestrillo.

3. En los casos en que los tejidos blandos sufren da-ños graves, hay que prepararse por si el deportistasufre un shock.

El tratamiento médico de la mayoría de los esguin-ces de la articulación esternoclavicular suele ser con-servador, es decir, reducción de la luxación –si la hu-biera–, y de 2 a 3 semanas de inmovilización con unvendaje en cabestrillo fijado al tórax. Es muy poco ha-bitual que se proceda a algún tipo de corrección qui-rúrgica, sobre todo en el caso de luxaciones anteriores.Obviamente, un programa de ejercicios de rehabilita-ción prescrito por un médico deportivo competenteayudará a que el deportista salga del dique seco.

� Esguinces en la zona del hombro

Son muchos los músculos que se insertan en los hue-sos de la cintura escapular y cualquiera de ellos puedesufrir un esguince. Como ya se dijo antes, ciertos de-portes provocan lesiones específicas en el hombro.Quizás el esguince más frecuente sea el que afecta almanguito de los rotadores.

Manguito de los rotadores

Los músculos del manguito de los rotadores (figs.11.11 y 11.12) cumplen distintas funciones, entre lasque se incluye proporcionar estabilidad a la cabeza delhúmero, que se inserta en la cavidad glenoidea, y per-mitir los movimientos de abducción y rotación internay externa de la articulación glenohumeral.

Si se quiere entender el mecanismo que provocalas lesiones del manguito de los rotadores, habrá querevisar la cinesiología de los lanzamientos y/o balan-ceos por encima del hombro. Los lanzamientos se des-criben como un proceso de cinco fases: impulso, ar-mado, aceleración, lanzamiento y acompañamiento(AAOS, 1991). En esencia, la fase en la que se toma

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 171

¿Y SI...?

Estás reconociendo a un jugador debéisbol que se queja de dolor crónicoen el dorso del hombro. El dolor es

más evidente después de lanzar una pelota, ymuestra puntos hipersensibles en el área poste-rior de la escápula. ¿Qué estructura puede estarafectada en este caso?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 171

impulso exige al cuerpo adoptar una postura que lepermita generar este tipo de fuerza. La fase de armadoconsiste en hacer con el brazo un movimiento de ab-ducción y rotación externa respecto a la articulaciónGH, para lo cual es necesario que varios de los mús-culos del manguito de los rotadores, así como otrosmúsculos de la zona, hagan una contracción con-céntrica. La fase de aceleración comporta un cambiode rumbo del brazo, el cual debe moverse con rapidezhaciendo una rotación interna, una flexión horizontaly una aducción de la articulación GH mediante con-tracciones concéntricas de músculos como el pectoralmayor, el deltoides anterior, el redondo mayor, el dor-sal ancho y el tríceps. Según cuales sean la habilidady la potencia del deportista, se genera mucha fuerzaen la fase de aceleración para poder culminar la fasede acompañamiento. La fase de lanzamiento es la máscorta del ciclo y consiste en coordinar el lanzamientocon el punto de máxima velocidad. La fase de acompa-ñamiento exige a todo el brazo una inmediata desace-leración después del lanzamiento. Es muy importantedarse cuenta de que varios músculos del manguito delos rotadores se contraen excéntricamente para redu-cir la velocidad del brazo.

La mayoría de las distensiones del manguito de losrotadores se producen durante la fase de acompaña-miento, específicamente durante la fase excéntrica dela contracción. Este problema se agrava cuando losmúsculos del manguito de los rotadores no tienentanta fuerza como los músculos que intervienen en lafase de aceleración. Este problema puede solventarsecon un programa adecuado de acondicionamientodestinado a fortalecer los músculos del manguito delos rotadores.

Las distensiones del manguito de los rotadores sue-len producirse en general por sobrecarga; se gestanlentamente durante semanas o meses. Los deportistasque practican deportes en los que se hacen balanceosy lanzamientos corren ciertos riesgos, en especialcuando los manguitos de los rotadores son más débi-les de lo normal o el deportista ya es maduro. Hacerun calentamiento adecuado con los brazos tambiénayuda a reducir la tensión y el esfuerzo de la muscula-tura de la cintura escapular. Muchas veces son erroresen la ejecución del lanzamiento o balanceo los quecontribuyen a la aparición de lesiones por sobrecarga.Por lo tanto, es muy importante que los deportistasaprendan las técnicas correctas para reducir las posi-bilidades de sufrir estas lesiones.

Signos y síntomas de las lesiones del manguito de losrotadores:

1. Dolores en el hombro, especialmente durante la fasede acompañamiento de un balanceo o lanzamiento.

2. Dificultad para levantar el brazo o llevarlo haciaatrás durante la fase de armado de un balanceo olanzamiento.

3. Dolor y rigidez en la zona del hombro de 12 a 24horas después de haber practicado o haber partici-pado en una competición en la que se hacen balan-ceos o lanzamientos.

4. Sensibilidad localizada al tacto en la zona de la ca-beza del húmero y en el interior del músculo deltoi-des. (Puede parecer que las lesiones del manguitode los rotadores son similares a otras lesiones quese producen en la zona del hombro, como bursitisy tendinitis.)

172 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 11.11. Músculos del manguito de los rotadores (vistaanterior).

FIGURA 11.12 Músculos del manguito de los rotadores (vistaposterior).

Húmero

Omoplato

Músculosubescapular

Supraespinoso

OmoplatoHúmero

Redondo menor

Infraespinoso

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 172

Primeros auxilios de las lesiones del manguito de losrotadores:

1. Las lesiones por sobrecarga son difíciles de tratarcon eficacia si no se hace una exploración médica afondo. Cuando los síntomas se manifiestan, la apli-cación de hielo y la compresión ayudan a reducir eldolor y la pérdida de funcionalidad provocada porla lesión.

2. En la mayoría de los casos, el deportista se queja deque los síntomas se reproducen al cabo de semanase incluso meses. Será necesario, por lo tanto, que eldeportista sea sometido a una evaluación médicacompleta.

Síndrome de compresión de la articulaciónglenohumeral

Compresión significa ser forzado “contra algo” (Gural-nik y Friend, 1966). Un síndrome se define como“unos síntomas que se manifiestan juntos y son carac-terísticos de una enfermedad específica” (Guralnik yFriend, 1966). Por lo tanto, el síndrome de compresiónse produce en el hombro cuando alguna estructuraformada por tejidos blandos, como una bolsa o un ten-dón, es comprimida por las estructuras articulares enmovimiento y se irrita y duele. Por lo que se refiere a laarticulación GH, es el tendón del músculo supraespi-noso el que con más frecuencia sufre una compresióna su paso por la parte superior de la articulación cami-no de su inserción (Lo, Hsu y Chan, 1990). La anato-mía de la articulación GH consiste en una estructuramuy ajustada en comparación con el espacio de quegozan las estructuras situadas por encima de la cáp-sula articular. Esta zona, situada inmediatamente de-bajo del acromion, se conoce como el espacio subacro-mial. En la base del espacio subacromial se halla la

cápsula de la articulación GH. En la parte superior sehallan el acromion y el ligamento coracoacromial, queforman un arco sobre la articulación GH conocido co-mo el arco coracoacromial (fig. 11.13).

Cualquier afección, bien de origen deportivo biencongénita, que disminuya el tamaño del espacio suba-cromial puede generar un síndrome de compresión.Diversos expertos de la comunidad médica deportivainforman de que las causas más normales de los sín-dromes de compresión de la articulación GH son “va-riaciones anatómicas del arco coracoacromial” quecausan daños a las estructuras comprendidas en el es-pacio subacromial (Burns y Turba, 1992).

Los deportistas que practican deportes donde serealizan muchos movimientos por encima del hombrosuelen tener más problemas de compresión que losque practican deportes donde apenas se hace este ti-po de movimientos. En un reciente estudio con de-portistas que hacen movimientos repetitivos con losbrazos se descubrió que entre los deportes de altoriesgo se encuentran el voleibol, bádminton, balon-cesto, gimnasia rítmica, squash, natación, tenis demesa, tenis y atletismo en pista y en campo (Lo, Hsuy Chan, 1990).

Signos y síntomas:

1. Dolor cuando se realizan movimientos de abduc-ción y rotación externa con la articulación GH, asícomo pérdida de fuerza en la zona.

2. Dolor siempre que se hacen movimientos de abduc-ción con el brazo más allá de 80° ó 90°.

3. La zona duele por la noche (AAOS, 1991).

4. El deportista comenta que el dolor en el hombro esinterno (AAOS, 1991).

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 173

“Cuando surge una urgencia en el terreno de juego, todo el mundo mira al prepara-dor físico y espera que muestre seguridad y competencia en esa situación. Practicaralguna tarea sencilla nos puede ayudar a estar siempre preparados: a diario, cuan-do vayas a trabajar, plantéate el peor cuadro posible que puedas imaginar, y repasamentalmente todos los pasos que debes dar para ofrecer una asistencia óptima.

Como cada día y cada entrenamiento son distintos, el adiestramiento de tu des-treza mental para casos de urgencia es una excelente preparación para aconteci-mientos inesperados. La actividad más importante que hago a diario es prepararmepara cualquier situación deportiva. Recomiendo encarecidamente que incorpores es-te adiestramiento mental a tus actividades diarias”.

Katie Walsh, EdD, ATC-L

Katie Walsh es directora del programa de medicina deportiva/preparación física en la EastCarolina University.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 173

Primeros auxilios:

No son necesarios ya que el síndrome aparece paula-tinamente al cabo de muchos días, semanas o inclusomeses. Por otra parte, cualquier deportista que tenga al-gunos de los signos y síntomas anteriormente descritostendrá que someterse a un reconocimiento físico com-pleto. El tratamiento consistirá en hacer reposo, usarantiinflamatorios y someterse a fisioterapia. Si todo estono funciona, puede prescribirse una intervención qui-rúrgica para corregir el problema. En muchos casos estopuede hacerse con una artroscopia, que suele consistiren sacar las esquirlas situadas debajo del acromion, enliberar el ligamento coracoacromial o reseccionar unaporción de la superficie interior del acromion (acromio-nectomía parcial) (AAOS, 1991).

Problemas en el tendón del bíceps

La anatomía de la articulación GH (fig. 11.14) incluyeel tendón de la cabeza larga del bíceps braquial. El ten-dón pasa por la cápsula articular y está rodeado poruna porción especial de la membrana sinovial de la ar-ticulación. A su paso por la articulación, el tendón ro-dea la parte superior de la cabeza del húmero; en estaposición el tendón ayuda a estabilizar la cabeza delhúmero cuando la articulación es desviada. El tendónde la cabeza larga del bíceps braquial se origina en eltubérculo supraglenoideo (Gray, 1985). La cabeza cor-ta del bíceps braquial deriva de la apófisis coracoides.Sin embargo, este tendón permanece anatómicamenteseparado de la articulación GH.

El tendón de la cabeza larga del bíceps braquial selocaliza directamente debajo del acromion; además,

puede sufrir un tipo de compresión parecido al del ten-dón supraespinoso. En consecuencia, los síntomasson similares a los de una compresión del supraespi-noso. Entre los deportistas que corren el riesgo de su-frir esta lesión, se encuentran los que participan en de-portes donde se hacen muchos movimientos con losbrazos por encima del hombro.

Otro problema relacionado con la cabeza larga deltendón del bíceps braquial es la tendinitis, que puedeprovocar una subluxación del tendón en su posiciónen el surco bicipital. En la mayoría de los casos, la ten-dinitis se desarrolla con lentitud durante semanas omeses. A medida que el tendón aumenta de tamaño

174 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 11.13. Arco coracoacromial y articulación glenohumeral (vista lateral).

FIGURA 11.14. Articulación glenohumeral (vista anterior).

Articulación acromioclavicular

Clavícula

Ligamentocoracoacromial

Apófisiscoracoides

Acromion

Arco coraco-acromial

Cavidadglenoidea

Rodeteglenoideo

Omoplato

Ligamentocoracoacromial

Acromion

Ligamentocoracohumeral

Bolsa subacromial

Ligamentotrapezoideo

Apófisiscoracoides

Ligamentocoracoclavicular

Ligamentoconoideo

Clavícula

Omoplato

Ligamentocapsular

Tubérculomayor

Húmero

Tendóndel bíceps

Ligamentoacromioclavicular

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 174

debido a la inflamación, pierde estabilidad en el surcobicipital, donde se mantiene gracias al ligamento trans-verso humeral.

En los casos crónicos, una fuerza repentina y vio-lenta, como la generada por un lanzamiento, puedeprovocar una subluxación del tendón que tensa y des-garra el ligamento. El deportista apreciará síntomasimportantes cuando el tendón se salga del surco bici-pital debido a la subluxación.

Signos y síntomas:

1. Los movimientos de abducción realizados con la ar-ticulación del hombro causan un dolor similar al delos problemas de compresión.

2. El deportista siente dolor en la articulación delhombro cuando hace un movimiento de supinacióncon el antebrazo sin ninguna resistencia.

3. Cuando el deportista hace movimientos de flexión osupinación de contrarresistencia con el antebrazo,puede sentir un chasquido cuando el tendón de la ca-beza larga del bíceps braquial sufre una subluxación.

Primeros auxilios:

Carecen de importancia práctica, ya que la mayoríade los problemas se gestan durante un período largo detiempo y se clasifican como lesiones crónicas. Sin em-bargo, cuando un deportista sufre una subluxación deltendón del bíceps por haberse salido éste del surco bici-pital, habrá que prestarle primeros auxilios. En estoscasos es necesario aplicar hielo y compresión inmedia-tamente. El tratamiento a largo plazo de esta lesión con-siste en hacer descanso, usar antiinflamatorios y hacerejercicios progresivos de rehabilitación. Si los síntomaspersisten y el tendón sigue saliéndose del surco bicipi-tal, será necesaria una intervención quirúrgica para es-tabilizar el tendón.

Contusiones en la zona del hombro

En numerosos deportes la zona del hombro recibe gol-pes externos. La articulación GH está bien protegidapor músculos que como el deltoides la recubren. Sinembargo, la articulación AC, situada muy cerca de laanterior, está expuesta y es bastante vulnerable a losgolpes. Cuando un deportista sufre una contusión enesta articulación, el resultado puede ser una lesiónmuy dolorosa conocida como punto en hombro.

Signos y síntomas:

1. El deportista ha recibido recientemente un golpe enel hombro y tiene dolor y ha disminuido la movili-dad de la zona.

2. Si el tejido muscular ha sido dañado, puede haberespasmos musculares.

3. La zona puede estar descolorida e hinchada, espe-cialmente sobre los huesos, como en la articulaciónAC.

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión directasobre la zona dañada. La mejor forma de hacerlo escon una bolsa de hielo ceñida con una cinta elástica.

2. En los casos en que el deportista sienta mucho do-lor, habrá que poner el brazo en cabestrillo para ali-viar la presión sobre la zona del hombro.

3. Si la hinchazón de la zona de la articulación ACpersiste más de 72 horas, el deportista tendrá queser visto por un médico. En algunos casos el liga-mento AC puede haber sufrido un esguince.

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 175

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 175

1. ¿Qué dos huesos componen la cintura escapular?2. ¿En qué estructura se inserta el rodete glenoi-

deo?3. ¿Cuál de las siguientes arterias proporciona el

aporte sanguíneo a la zona del hombro y del bra-zo?a) arteria ilíaca comúnb) arteria cubitalc) arteria carótida internad) arteria subclaviae) arteria axilar

4. ¿Cuál de las siguientes es la derivación correctadel plexo braquial?a) C-5/T-2b) C-3/T-1c) C-1/T-5d) C-1/T-1e) C-5/T-1

5. Enumera los cuatro músculos del manguito delos rotadores e identifica alguna acción común decada músculo.

6. Enumera cuatro signos y/o síntomas de una cla-vícula fracturada.

7. Describe y/o muestra los primeros auxilios deuna clavícula fracturada.

8. Describe los ligamentos principales que forman laarticulación AC.

9. Describe con brevedad los dos mecanismos de lalesión de la articulación AC de los que se habló enel capítulo.

10. Describe los signos y símbolos corrientes de laslesiones de la articulación AC.

11. Explica y/o muestra los primeros auxilios apro-piados para las lesiones de la articulación AC.

12. Enumera los principales ligamentos de la articu-lación GH.

13. Verdadero o falso. La luxación posterior es la máscorriente de las luxaciones de la articulación GH.

14. Describe los signos y síntomas normales de unaluxación de la articulación GH.

15. Explica y/o muestre cuáles son los primeros au-xilios adecuados para asistir a un deportista conuna posible luxación de la articulación GH.

16. Define la enfermedad conocida como subluxacióncrónica de la articulación GH.

17. Describe los ligamentos principales de la articula-ción EC.

18. Describe los signos y síntomas normales de laslesiones de esta articulación.

19. Explica y/o muestra los primeros auxilios apro-piados para asistir a un deportista con una posi-ble lesión en la articulación EC.

20. Explica las cinco fases de un lanzamiento y/o unbalanceo por encima del brazo y haga una brevedescripción de los tipos de contracciones muscu-lares que intervienen en cada una.

21. Verdadero o falso. La mayoría de los esguinces delmanguito de los rotadores se producen durante lafase de impulso y armado de los lanzamientosy/o balanceos.

22. Enumera varios de los signos y síntomas de unesguince del manguito de los rotadores tal y comose han descrito en el capítulo.

23. ¿Qué estructura anatómica cubre el espacio sub-acromial?

24. Verdadero o falso. Los deportistas que participanen deportes donde se trabaja con movimientos delos brazos por debajo de la altura del hombro pre-sentan mayor incidencia de síndromes de com-presión.

25. Enumera cuatro signos y/o síntomas del síndro-me de compresión de la articulación GH.

26. ¿Cuál de las siguientes estructuras (ligamentos)mantiene el tendón del bíceps en el surco bicipi-tal?a) ligamento anularb) ligamento colateral medialc) ligamento capsulard) ligamento transverso del húmero

176 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 176

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine (2.ª ed.). ParkRidge, Ill., American Academy of Orthopaedic Sur-geons.

Arnheim DD. (1987). Essentials of Athletic Training (1.ªed.). St. Louis, Times Mirror/Mosby.

Bach BR, Van Fleet TA, Noval PJ. (1992). Acromioclavi-cular injuries –controversies in treatment. PhysSportsmed 20:87-101.

Burns TP, Turba JE. (1992). Arthroscopic treatment ofshoulder impingement in athletes. Am J Sports Med20:13-16.

Cain TE, Hamilton WP. (1992). Scapular fractures inprofessional football players. Am J Sports Med 20:363-365.

Dias JJ, Gregg PJ. (1991). Acromioclavicular joint inju-ries in sport –recommendations for treatment. SportsMed 11:125-132.

Grabiner MD. (1989). The shoulder complex. En: RaschPJ (ed.). Kinesiology and Applied Anatomy. Phila-delphia, Lea & Febiger.

Gray H. (1985). Anatomy of the Human Body. Phila-delphia, Lea & Febiger.

Guralnik DB, Friend JH (eds.). (1966). Webster’s NewWorld Dictionary of the American Language. Cleve-land, The World Publishing Company.

Lo YPC, Hsu YCS, Chan KM. (1990). Epidemiology ofshoulder impingement in upper-arm sports events.Bri J Sports Med 24:173-177.

National Safety Council. (1991). First Aid and CPR.Boston, Jones and Bartlett.

O’Donoghue DH. (1976). Treatment of Injuries to Athle-tes. Philadelphia, W. B. Saunders.

Wroble RR. (1995). Sternoclavicular injuries –mana-ging damage to an overlooked joint. Phys Sports-med 23:19-26.

LESIONES DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y EL HOMBRO � 177

Bibliografía

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 177

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 178

I D E A S P R I N C I P A L E S

Este capítulo se inicia con una breve revisión de la anatomía ma-croscópica del brazo, en la que se presta especial atención a la ar-trología. Seguidamente, se habla de las lesiones del brazo (regiónbraquial), en especial de contusiones y fracturas. Dadas las con-secuencias potencialmente graves de las fracturas de húmero, eneste capítulo se dan instrucciones detalladas sobre los primerosauxilios para estas lesiones. También se examinan las lesiones decodo, resumiéndose la información existente sobre sus mecanis-mos típicos, sus signos y síntomas, y los primeros auxilios parasu tratamiento. Asimismo, se comentan los primeros auxilios es-pecíficos para las lesiones de codo, pues en los casos en que no securan bien pueden tener graves consecuencias. Se tratan los pro-blemas que se originan en las inserciones de los músculos del co-do, clínicamente conocidos como epicondilitis, prestando especialatención a sus posibles causas, signos y síntomas, y a su asisten-cia médica.

Aunque poco frecuentes, también se producen lesiones en elantebrazo, y en el capítulo se comentan las más frecuentes y seenumeran sus signos y síntomas y sus primeros auxilios. A conti-nuación, se tratan las lesiones en la muñeca, en especial las máscomunes, como fracturas del hueso escafoides del carpo y luxa-ciones del hueso semilunar. También son frecuentes las lesionesde los nervios de la muñeca; el síndrome del canal carpiano esquizás el más conocido. Por lo demás, se resumen los signos ysíntomas específicos de los problemas que afectan a los nerviosmediano y cubital.

Para finalizar, se estudian las lesiones digitales, muy frecuen-tes en la práctica deportiva e infinitamente complejas.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

• Human Anatomy Online.

12Lesiones de laextremidad superior

179

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 179

Los huesos del brazo son el húmero (brazo), el radio y elcúbito (antebrazo). El extremo proximal del húmero (cabe-za) se articula con la cavidad glenoidea del omoplato pa-ra formar la articulación del hombro (glenohumeral). Elextremo distal del húmero se articula con los huesos delantebrazo y forma la articulación del codo, que, en reali-dad, está formada por tres articulaciones específicas: lasarticulaciones humerocubital, humerorradial y ra-diocubital proximal. El extremo distal del antebrazo searticula con los huesos de la muñeca (carpianos) y formalas articulaciones radiocarpiana (muñeca) y radiocubi-tal distal. Las articulaciones del brazo permiten hacermultitud de movimientos, entre los que se incluyen losmovimientos de flexión y extensión, pronación y supina-ción del codo, y los movimientos de flexión y extensión ydesviación radial y cubital de la muñeca. Las articulacio-nes del codo (fig. 12.1) y la muñeca están sustentadaspor multitud de ligamentos que pueden sufrir traumatis-mos en la práctica deportiva. Ciertamente, una de las es-tructuras ligamentarias únicas del cuerpo humano es elligamento anular del radio (fig. 12.2). Este ligamento aú-na la cabeza del radio con la articulación radiocubitalproximal, gracias a lo cual permite a la articulación hacermovimientos de pronación y supinación mientras que si-multáneamente deja que la cabeza del radio se articulecon el cóndilo humeral.

Tal y como puede apreciarse en la figura 12.3, lamusculatura del brazo es amplia. Está dominada porlos flexores y extensores del codo, que comprenden elbíceps braquial, el tríceps braquial y el ancóneo. Losmúsculos del brazo colaboran colectivamente en distin-tos movimientos del codo, a saber: extensión, flexión y

supinación. En Tiempo muerto 12.1 se enumeran losmúsculos y sus acciones e inervaciones específicas.

El antebrazo contiene un gran número de músculospara los movimientos del antebrazo, muñeca, mano y de-dos. La mayoría de los músculos del antebrazo tienen suorigen en el área de los epicóndilos externo o interno delhúmero, que se localizan inmediatamente proximales ala articulación del codo. Los músculos del antebrazo sedividen en extensores/supinadores y flexores/pronado-res (figs. 12.4 y 12.5). Estos músculos colaboran colecti-vamente en la pronación y supinación del codo, la flexióny extensión del pulgar, y la desviación radial y cubital dela muñeca. Dichos músculos aparecen en Tiempo muerto12.2 con sus acciones e inervaciones específicas.

La vascularización del brazo se ha descrito en el ca-pítulo anterior, al igual que la distribución neural.

Lesiones de los tejidosblandos del brazo

La mayoría de las lesiones del brazo suelen ser contu-siones o fracturas. Aunque también pueden producir-se esguinces, son poco corrientes. Dada la naturalezade los deportes de contacto, los golpes en esta regiónson frecuentes. Un caso típico es el del jugador de fút-bol americano que hace bloqueos con los brazos fle-xionados a la altura del codo y recibe golpes en la caralateral de éstos. El tejido muscular subyacente es com-primido entre la piel y el húmero. Según sea la magni-tud del golpe, el daño que sufre el tejido muscular esmayor o menor. Si este tipo de episodios se repite, eldeportista puede desarrollar una enfermedad conocidacomo miositis osificante traumática.

180 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

FIGURA 12.1. Articulación del codo (vista medial).

Húmero

Ligamentoanular

Tendón delbíceps braquial

Radio

Membranainterósea

CúbitoLigamentocolateral cubital

FIGURA 12.2. Articulación del codo (vista lateral).

Húmero

Ligamentoanular

Tuberosidaddel radio

Radio

Cúbito Ligamentocolateral radial

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 180

Miositis osificante traumática

Esta enfermedad es el resultado de una inflamacióncrónica de un músculo cuyo tejido finalmente degeneray se convierte en tejido óseo. Es una enfermedad tannormal en el fútbol americano que la enfermedad hallegado a llamarse exostosis del placador (AAOS,1991). La exostosis se define como “un crecimiento be-nigno circunscrito a la superficie de un hueso rodeadopor un cartílago para autoprotegerse” (Friel, 1977). Lamiositis osificante traumática se gesta a lo largo de va-rias semanas o incluso meses y suele pasar inadvertida

durante el estadio inicial, cuando no se le da importan-cia por creer que se trata de una simple magulladura.Es importante que el entrenador sepa que lesiones deeste tipo pueden degenerar en algo más serio para que,en consecuencia, se esfuerce en hacer una evaluacióncorrecta de la lesión.

Signos y síntomas de las contusiones en los brazos:

1. El deportista ha sufrido una contusión reciente-mente en un brazo.

2. Dolor, decoloramiento e hinchazón en la zona lesio-nada.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 181

FIGURA 12.3. Músculos anteriores y posteriores del brazo.

Cabezacorta

Cabezalarga

Vista anterior del brazoderecho (nivel superficial)

Vista anterior del brazoderecho (nivel profundo)

Vista posteriordel brazo derecho

Braquial

Dorsal ancho

Músculotríceps

braquial

Cabezalarga

Cabezalateral

Olécranon del cúbito

Bíceps braquial

Coracobraquial

Músculos de laregión braquial

anterior

Músculos, nervios y acciones del brazo

Músculo Acción(es) Inervación

Bíceps braquial Flexión del antebrazo y codo MusculocutáneoSupinación del antebrazo

Braquial Flexión del antebrazo y codo Musculocutáneo

Tríceps braquial Extensión del antebrazo y codo Radial

Ancóneo Extensión del antebrazo y codo Radial

TIEMPO MUERTO 12.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 181

3. Espasmos musculares y subsiguiente pérdida defuerza en el músculo dañado.

4. Posibles síntomas neurológicos que incluyen pérdi-da de la sensación o de la función muscular distalen la zona del brazo lesionada.

Primeros auxilios de las contusiones en los brazos:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión. La me-jor forma de hacerlo es con una bolsa de hielo ceñi-da alrededor del brazo con una cinta elástica.

2. Colocar el brazo en cabestrillo para inmovilizar elmiembro durante 24 horas.

3. Cuando el deportista sienta dolores intensos o silos síntomas persisten más de 72 horas, tendrá queser examinado por un médico.

Lesiones de tríceps

Las lesiones del músculo tríceps son menos frecuen-tes. El mecanismo de estas lesiones puede ser tanto ungolpe en la parte posterior del codo como una caídaque se para con las manos extendidas. En ambos ca-sos se puede producir una rotura parcial o total delmúsculo o de su tendón. Aunque es poco frecuente,esta lesión puede incapacitar en gran medida la movili-dad del brazo y puede tener relación con una fracturade la cabeza radial del olécranon. En un informe re-cientemente publicado sobre este tipo de lesiones seadvierte de que éstas se producen en muy distintos de-portes, como la halterofilia, el culturismo, el esquí alpi-no y el voleibol. Por definición, todas estas lesiones seadscriben en la categoría de esguinces musculares; se-gún cual sea su gravedad y su localización pueden ne-cesitar inmediata atención médica. En los casos gravesen que se produce una rotura parcial o total del trícepso de su tendón, suele ser necesaria una intervenciónquirúrgica. Incluso en los casos menos graves en quese produce un desgarro parcial del músculo, el brazodebe permanecer inmovilizado durante bastante tiem-po (un mes) en cabestrillo y con el codo formando unángulo de flexión de 30° (Holleb y Bach, 1990).

Signos y síntomas:

1. El deportista puede comentar que ha sentido un re-pentino chasquido en la zona posterior del húmeroo del codo.

2. Dolor en el codo o cerca del área del tendón del trí-ceps.

3. Un defecto visible en el tríceps o en el tendón próxi-mo al olécranon.

4. Decoloramiento y posible hinchazón, aunque pue-den aparecer horas después de haberse producidola lesión.

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión. La me-jor forma de hacerlo es con una bolsa de hielo ceñi-da al brazo con una cinta elástica.

2. Poner el brazo en cabestrillo con el brazo flexionadoen un ángulo aproximadamente de 90° si el depor-tista tolera el dolor.

3. Si el dolor es intenso o hay un defecto visible en eltríceps o en su tendón, es necesaria la presencia in-mediata de un médico.

182 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.4. Músculos extensores del antebrazo.

Tríceps braquial

Braquiorradial

Epicóndilo lateral del húmero

Extensor radial largo del carpo

Extensor radial corto del carpo

Ancóneo

Flexor cubital del carpo

Extensor de los dedos

Extensor del meñique

Extensor cubital del carpo

Abductor largo del pulgar

Extensor corto del pulgar

Extensor largo del pulgar

Tendones de losextensores radialeslargo y corto del carpo

Músculos extensoresdel antebrazo

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 182

Fracturas en el brazo

Existe poca información sobre la frecuencia con que seproducen las lesiones de húmero en la práctica depor-tiva. Los deportes que implican choques entre jugado-res, como el fútbol americano o el hockey, o deportesen los que se producen caídas a mucha velocidad, co-mo el ciclismo o el patinaje sobre hielo, plantean ma-yores riesgos para sus participantes. Aunque son pocofrecuentes, las fracturas por fatiga del húmero se pro-ducen al hacer entrenamientos de gran intensidad conpesas (Bartsokas, Palin y Collier, 1992).

Signos y síntomas:

1. Dolor intenso en la zona del brazo tras un recientetraumatismo en el área.

2. Posible deformación visible del brazo, especialmen-te al compararlo con la extremidad opuesta.

3. Pérdida de la capacidad funcional para mover elbrazo o pocos deseos de usarlo.

4. Espasmos musculares de la musculatura próximaal brazo.

5. El deportista puede comentar que sintió un ruido oun chasquido al producirse la lesión.

6. Si el nervio radial ha sido afectado, puede haberpérdida de sensación en el dorso del antebrazo y lamuñeca, así como pérdida de fuerza en los múscu-los extensores de la muñeca (AAOS, 1991).

7. En los casos en que se produce una fractura por fa-tiga, el dolor no tiene por qué asociarse con un inci-dente traumático en particular. Por el contrario, eldeportista puede informar de que ha habido uncambio en el programa de entrenamiento, por ejem-plo, un incremento repentino de la intensidad o delvolumen de los entrenamientos de fuerza.

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión juntocon el empleo de una férula apropiada. Existen mu-chas férulas en el mercado que van muy bien para

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 183

FIGURA 12.5. Las tres túnicas de músculos flexores del antebrazo.

Bíceps braquial

Epicóndilo medialdel húmero

Braquial

Supinador

Flexorprofundo delos dedos

Flexor largodel pulgar

Pronadorcuadrado

Tendóndel flexorlargo delpulgar

Tendón delflexor profundode los dedos

Extensor radiallargo del carpo

Supinador

Flexor superficialde los dedos

Flexor largo del pulgarTendón delbraquiorradial(cortado)

Tendón del flexorradial del carpo (cortado)

Tendón del flexorcubital del carpo (cortado)

Pronador cuadrado

Tendóndel flexorsuperficialde los dedos

Tendón delflexor profundode los dedos

Fascia bicipitaldel cúbito

Pronador redondo

Braquiorradial

Palmar largo

Flexor superficialde los dedos

Flexor radial del carpo

Flexor cubital del carpo

Retináculo de losmúsculos flexores

Aponeurosis palmar

Ligamentostransversossuperficialesde la palma

Flexor largo del pulgar

Músculos flexoresdel antebrazo

(capas superficiales)

Músculos flexoresdel antebrazo

(túnica intermedia)

Músculos flexoresdel antebrazo

(túnica profunda)

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 183

estas fracturas si se usan siguiendo las instruccio-nes del fabricante. La mejor forma de aplicar el hie-lo y la compresión es ciñendo una bolsa de hielo albrazo con una cinta elástica.

2. Vendar el brazo y ponerlo en cabestrillo.

3. Al igual que con cualquier lesión en que se necesiteponer una férula al deportista, es esencial que sehaga una evaluación periódica de la circulación

distal a donde se halla colocada la férula para ase-gurarse de que el flujo sanguíneo no ha sido blo-queado. Para hacerlo sólo hay que apretar la uñade un dedo y observar si la sangre vuelve a la puntadel dedo.

4. Las fracturas de húmero son lesiones graves quesuelen implicar una pérdida importante de teji-dos blandos. En estos casos, el deportista tieneque ser atendido para tratar un posible shock yhabrá de ser trasladado de inmediato a un centromédico.

Lesiones de codo

Las lesiones de codo son corrientes en la práctica de-portiva y pueden ser desde simples abrasiones o con-tusiones hasta luxaciones completas o fracturas. Enlos deportes en los que constantemente se hacen movi-

184 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Músculos del antebrazo, acciones e inervación

Músculo Acción(es) Inervación

Flexor profundo de los dedos Flexión de las articulaciones interfalángicas Mediano y cubitaldistales de los dedos, y articulacionesIFP y MF

Flexor superficial de los dedos Flexión de las articulaciones interfalángicas Medianoproximales de los dedos, así como lasarticulaciones MF

Flexor largo del pulgar Flexión del pulgar Mediano

Pronador cuadrado Pronación del antebrazo Mediano

Braquiorradial Flexión del antebrazo en el codo RadialSupinación del antebrazo

Extensor radial largo del carpo Extensión de la mano en la muñeca RadialDesviación radial de la mano en la muñeca

Extensor radial corto del carpo Extensión de la mano en la muñeca RadialDesviación radial de la mano en la muñeca

Extensor de los dedos Extensión de los dedos RadialExtensión de la mano en la muñeca

Extensor del meñique Extensión del meñique Radial

Extensor del índice Extensión del dedo índice Radial

Extensor cubital del carpo Extensión de la mano en la muñeca RadialDesviación cubital de la mano en la muñeca

Supinador Supinación del antebrazo Radial

Abductor largo del pulgar Abducción del pulgar Radial

Extensor largo del pulgar Extensión del pulgar Radial

Extensor corto del pulgar Extensión del pulgar Radial

TIEMPO MUERTO 12.2

¿Y SI...?

Te piden que examines el codo deuna joven lanzadora de béisbol. Llevatiempo sufriendo dolores en el codo y

refiere bloqueos ocasionales durante los cualesexperimenta un dolor agudo e hinchazón. ¿Cuálpodría ser la causa del problema y qué le reco-mendarías?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 184

mientos de balanceo o lanzamientos con los brazos, elcodo puede sufrir una lesión por sobrecarga en las in-serciones de los músculos en los epicóndilos del húme-ro, lesiones que a veces derivan en una enfermedad co-nocida como epicondilitis. La articulación tambiénpuede sufrir esguinces, de los cuales el más normal seproduce por una hiperextensión en la que la articula-ción es forzada más allá de su capacidad de extensión.Luxaciones y fracturas son, probablemente, las lesio-nes más graves que puede sufrir esta compleja articu-lación; si no reciben el tratamiento adecuado, puedenaparecer complicaciones permanentes.

Esguinces y luxaciones

Las tres articulaciones del codo se mantienen unidaspor varios ligamentos que se combinan para dar soportea la articulación en sus movimientos. La cápsula articu-lar del codo es amplia y está reforzada medial y lateral-mente por los ligamentos cubital y radial colaterales,respectivamente. Estos dos ligamentos protegen el codode las fuerzas en valgo y varo a que se somete la articu-lación. Por lo demás, la cabeza radial se mantiene en suposición gracias al ligamento anular que ya ha sido des-crito con anterioridad.

El codo sufre esguinces debido a distintos mecanis-mos, entre los que se incluyen caídas hacia atrás enlas que el codo está extendido. Al suceder esto se pro-duce un estiramiento y/o un desgarro de la cápsulaarticular anterior, así como de otras estructuras de te-jidos blandos de la porción anterior de la articulación.Los otros dos mecanismos causantes de esguinces decodo son las fuerzas en valgo y varo que se producen

de repente en situaciones en las que el brazo es atra-pado o bloqueado en una mala posición, tal y como su-cede en el fútbol americano o en la lucha libre.

Las luxaciones del codo son esguinces extremos, enlos que los tejidos blandos de la articulación sufren da-ños. El mecanismo de la lesión suele consistir en unacaída sobre los codos extendidos o flexionados. Lafuerza del impacto hace que los huesos del antebrazose salgan de su posición normal, con lo que el olécra-non del cúbito queda detrás del extremo distal del hú-mero. La deformación del codo es evidente, lo cual ha-ce la evaluación inicial poco complicada. Esta lesióntambién puede ser el resultado de una fractura de ra-dio o del cúbito, o de ambos a la vez.

Signos y síntomas:

1. Cuando el esguince es leve, se puede apreciar unaleve hinchazón y el deportista siente dolores locali-zados.

2. El deportista puede tener dificultades para cogerobjetos con la mano o cerrar el puño.

3. Cuando se producen luxaciones, se aprecia una de-formación del codo en la que los huesos del ante-brazo adoptan una posición anormal detrás del ex-tremo distal del húmero (fig. 12.6).

4. Dolor intenso y total disfunción de la articulacióndel codo.

5. Posibles síntomas neurológicos en el codo distal,caracterizados por entumecimiento en los nerviosprincipales. El nervio cubital parece ser el nerviomás vulnerable a esta lesión específica (AAOS,1991).

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 185

“Los problemas de muñeca son corrientes en el deporte. A veces terminan en una si-tuación grave que deja al deportista en el banquillo durante un período indefinidode tiempo. Una saltadora de trampolín, antigua gimnasta, desarrolló enfermedad bi-lateral de de Quervain. El estado de su muñeca izquierda era más grave que el de laderecha. Le resultaba difícil concluir los entrenamientos, sobre todo cuando habíaque saltar desde el trampolín de 10 metros. Tras semanas de aplicar hielo, hacer re-poso y otras modalidades sin mejoría, le administraron una inyección de esteroidesen la muñeca izquierda y la inmovilizaron intermitentemente con una espica de pul-gar durante un período de 6 semanas. Tampoco esto funcionó y se decidió que la úni-ca forma de corregir la lesión era una intervención quirúrgica.

La joven se recuperó con éxito de la operación y ahora se entrena y compite sindolor”.

Sue Lerner, MS, ATC

Sue Lerner es preparadora física ayudante en la Universidad del Sur de California.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 185

Primeros auxilios:

1. Cuando los esguinces son leves, lo más eficaz es apli-car inmediatamente hielo y compresión, empleandouna bolsa de hielo ceñida con una cinta elástica.

2. Una vez que se ha ceñido la bolsa de hielo, hay quevendar y colocar el brazo en un vendaje en cabestri-llo fijado al tórax según las recomendaciones delNational Safety Council (1991).

3. En los casos en que se aprecia de forma clara unaluxación del codo, lo primero que hay que hacer esevitar que se produzcan nuevas complicaciones quepueden ser muy graves, como la compresión de lostejidos vasculares del codo. Aplicación inmediata dehielo y compresión y entablillamiento del codo.

4. El entablillamiento del codo requiere especial aten-ción para evitar mover los huesos desplazados delantebrazo. El entablillado debe hacerse a ambos la-dos del codo tal y como se aprecia en la figura 12.7,según las recomendaciones del National SafetyCouncil (1991).

5. Las luxaciones de codo son lesiones graves, por loque el deportista debe ser atendido para evitar unposible shock y debe prepararse el traslado del de-portista a un centro médico.

Fracturas

Las fracturas de codo suelen afectar a la parte distal delhúmero, justo debajo de los epicóndilos, o a la parteproximal del cúbito o del radio. Debido a la complejidadde esta articulación, cualquier fractura comporta unriesgo para el deportista. Al igual que en el caso de lasluxaciones, los tejidos neurovasculares corren peligro deser dañados cuando las fracturas provocan el desplaza-miento de los huesos. Esto es cierto cuando los huesosrotos se mueven sin que el deportista se dé cuenta o sondesplazados por el socorrista. Una simple fractura decodo puede convertirse fácilmente en una lesión irrever-sible. Si la arteria radial es comprimida por los extremosde los huesos rotos, se puede reducir de forma impor-tante la circulación del antebrazo, o incluso detenerse,sufriendo entonces el deportista una enfermedad cono-cida como contractura de Volkmann (fig. 12.8). Estaenfermedad es el resultado de la reacción de la muscu-latura del antebrazo ante la falta de aporte sanguíneo.Si no se corrige este problema, la deformación se vuelvepermanente. Es, por tanto, necesario que las fracturasde codo sean tratadas con mucho cuidado al procedercon los primeros auxilios. Además, es importante que elaporte sanguíneo distal al codo sea monitorizado hastaque el deportista sea trasladado a un centro médico.

186 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.6. Luxación posterior del codo.

Húmero

Radio

Olécranon

Cúbito

FIGURA 12.7. Entablillamiento de un codo lesionado.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 186

Los mecanismos de la lesión son similares a los delos esguinces y luxaciones. Las fracturas del olécranondel radio a menudo son el resultado de caídas en lasque el codo está flexionado y el golpe es recibido por elextremo de la articulación. Cuando son adolescentesquienes se fracturan el codo, hay que prestar especialatención para asegurarse de que la fractura no afecta-rá negativamente a los centros de crecimiento de loshuesos dañados.

Signos y síntomas:

1. El deportista ha sufrido un reciente traumatismoen el codo con dolores y disfunción.

2. Hinchazón inmediata de la zona lesionada.

3. En el caso de fracturas desplazadas se observa fá-cilmente una deformación del brazo.

4. Cuando existe algún problema con el aporte san-guíneo, se observarán deficiencias en el flujo sanguí-neo del antebrazo y la mano, que estarán fríos yviscosos. Además, el deportista se puede quejar deque tiene la mano entumecida.

Primeros auxilios:

1. Inmediata aplicación de hielo, aunque hay que evitarcomprimir la zona de la articulación para no aumen-tar el riesgo de que el tejido vascular sufra daños.

2. Ceñir al brazo una bolsa de hielo con un vendajeque no sea elástico, como, por ejemplo, un venda-je triangular.

3. Se recomienda entablillar el codo teniendo muchocuidado de no mover los huesos del codo, tal y co-mo se muestra en la figura 12.7.

4. Asistir al deportista por si sufre un shock y prepa-rar su traslado a un centro médico.

Epicondilitis

Los epicóndilos del húmero se hallan junto a las su-perficies articulares distales de este hueso: el cóndilohumeral y la tróclea. El epicóndilo medial, más promi-

nente, sirve como punto de inserción de los músculosflexores del antebrazo, así como del ligamento colateralcubital. El epicóndilo lateral, menor, sirve de punto deinserción común de los músculos extensores del ante-brazo, así como del ligamento colateral radial. Estasprominencias óseas se sitúan cerca de la articulacióndel codo (fig. 12.9).

Aquellas actividades en las que es necesario asirconstantemente un objeto y hacer al mismo tiempomovimientos con la muñeca, como en los deportes ju-gados con raqueta o en los que se hacen lanzamientos,los tejidos de la región epicondílea se someten a es-fuerzos considerables. Las discusiones sobre los posi-bles efectos negativos que pueden tener en el codo unnúmero excesivo de lanzamientos en la Liga Menor debéisbol fueron abundantes durante los años setenta.La mayor preocupación era que los lanzamientos pu-dieran provocar cambios degenerativos, así como la in-flamación subsiguiente, en el epicóndilo medial de loscodos de los jóvenes jugadores, provocando, por lo tan-to, una epicondilitis. Esta enfermedad produce muchodolor alrededor del epicóndilo y puede limitar grave-mente la capacidad del deportista para flexionar o ha-cer movimientos de pronación con la muñeca y la ma-no. Por lo que respecta a los adolescentes, en los casosmás graves se puede producir una fractura del epicón-dilo y separarse del húmero. Padres y médicos acuña-ron el término codo de la Liga Menor para describiresta lesión de los jóvenes jugadores. Los estudios que

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 187

FIGURA 12.8. Contractura isquémica de Volkmann.

FIGURA 12.9. Epicóndilos de la articulación del codo.

Húmero

Epicóndilomedial

Articulaciónhumerocubital

Cúbito

Epicóndilolateral

Articulaciónhumerorradial

Radio

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 187

se hicieron con posterioridad dieron pruebas evidentesde que hay una estrecha relación entre los mecanis-mos de lanzamiento y la epicondilitis medial (Larson etal., 1976). Como resultado, se instituyó una nueva re-gla para limitar el número máximo de turnos en quelos jóvenes pitchers podían lanzar durante una tempo-rada.

El golf es otro deporte del que se tiene constanciaque algunos deportistas padecen epicondilitis. Estaenfermedad, conocida como codo del jugador de golf,es padecida por jugadores que tienen problemas consu swing (Hutson, 1990). Los datos disponibles res-paldan que la epicondilitis es menos corriente en el la-do medial del codo si se compara con el lado lateral.El tenis también se ha identificado como una causade epicondilitis. El codo de tenista afecta al epicóndilolateral del húmero y al tendón del músculo extensorradial corto del carpo (Hannafin y Schelkun, 1996). Seha comprobado que entre el 10% y el 50% de los te-nistas sufren esta afección en algún momento de sucarrera deportiva (Jobe y Cicotti, 1994). Hutson(1990) advierte de que la enfermedad está relacionadacon distintos factores deportivos, entre los que se in-cluyen:

1. Sobrecarga debida a la frecuencia de golpes dadoscon el brazo.

2. Empleo de una técnica incorrecta, particularmenteal practicar el golpe de revés.

3. El mango de la raqueta es muy pequeño.

4. Un cambio reciente de raqueta, por ejemplo, unaraqueta de madera por otra de grafito.

5. Se coge el mango con demasiada fuerza entre golpey golpe.

6. Desequilibrio muscular y/o pérdida de flexibilidad.

Independientemente del tipo de epicondilitis, el pri-mer paso que hay que dar para su tratamiento es iden-tificar su causa o causas, incluidos problemas como lafalta de técnica adecuada para jugar o del equipo nece-sario. Si el deportista trata sólo los síntomas sin identi-ficar el problema, lo más probable es que vuelva a su-frir esta enfermedad. Una vez identificada la causa(s),tal vez resulte eficaz un tratamiento agresivo de lossíntomas con aplicación de hielo (antes y después dejugar), así como ejercicios de fortalecimiento: flexionesy extensiones, y pronación y supinación de la muñecacontra una resistencia leve. Durante la fase inicial deltratamiento, son aconsejables ejercicios sin pesas, co-mo apretar una pelota de tenis (flexores de los dedos) yla extensión de los dedos contra la resistencia de lamano contralateral. Todo programa de rehabilitacióndebe ser desarrollado y supervisado por personal mé-dico deportivo competente, como un preparador físicoo un fisioterapeuta.

Signos y síntomas:

1. Dolores en la zona medial y lateral del epicóndilo.Los síntomas empeoran durante la participación oinmediatamente después.

2. El dolor irradia de forma distal por los músculosflexor/pronador o extensor/supinador, según cualsea el epicóndilo dañado.

3. El dolor puede aparecer en la región de los epicón-dilos si se mantiene un movimiento de extensión oflexión de la muñeca, según cual sea el epicóndilodañado.

4. Hinchazón en la zona del epicóndilo dolorido.

5. En los casos graves o crónicos, se pueden apreciarcrepitaciones (se puede notar en la piel la presenciade fragmentos duros) en la región del epicóndilo da-ñado.

Primeros auxilios:

1. Tanto el epicóndilo medial como el lateral tienden asufrir lesiones crónicas por sobrecarga, por lo cualprestar primeros auxilios al deportista no solucionanada. Cuando los síntomas empeoran, sí que puedeser útil la aplicación de hielo y compresión. La me-jor forma de hacerlo es con una bolsa de hielo ceñi-da con una venda elástica.

2. Si los síntomas persisten, será necesario consultara un médico.

3. El tratamiento a largo plazo incluye reposo, reduc-ción de la actividad y, a veces, la administración deantiinflamatorios.

Osteocondritis disecante

Los lanzamientos pueden provocar un síndrome decompresión en la articulación del codo entre la cabe-za radial y el cóndilo humeral. Extender el codo agran velocidad puede provocar en éste una sobrecar-ga en varo que produzca una compresión anormal delcodo por el lado lateral de la articulación (Hutson,1990). A medida que pasa el tiempo y se siguen ha-ciendo lanzamientos, el cartílago del extremo proxi-mal del radio se inflama e incluso comienza a rom-perse, dando lugar a una enfermedad conocida comoosteocondritis disecante.

Otro mecanismo de este tipo de lesiones son lascargas axiales sobre el antebrazo, mecanismo típico decaídas o de deportes en los que los antebrazos adoptanuna posición en que tienen que aguantar el peso delcuerpo, como sucede muchas veces en la gimnasia fe-menina. En cualquier caso, la fuerza del impacto subepor el antebrazo y provoca que el radio sea presionado

188 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 188

contra el húmero. A medida que pasa el tiempo, laosteocondritis disecante puede ser el resultado detraumatismos repetidos en la articulación.

Signos y síntomas:

1. Durante las fases iniciales de la enfermedad, el de-portista siente dolor durante la práctica deportiva.

2. Puede apreciarse inflamación y rigidez en la articu-lación, particularmente al cabo de 12 o 24 horas dehaber participado.

3. La temperatura de la piel que cubre el olécranon eselevada.

4. El deportista puede experimentar un bloqueo en elcodo, que se produce cuando un cuerpo extrañoqueda atrapado entre los extremos de los huesos dela articulación.

5. En los casos en que la enfermedad está en un esta-dio avanzado, el codo puede sufrir osteoartritis.

Primeros auxilios:

1. Si el deportista ha sufrido un traumatismo en la ar-ticulación del codo y presenta los síntomas citadosanteriormente, deberá acudir a un especialista pa-ra que diagnostique su lesión.

2. La mejor forma de tratar los síntomas inmediatoses aplicar hielo y compresión con una bolsa de hie-lo ceñida con una venda elástica.

3. Si se han detectado fragmentos extraños en la arti-culación, el médico puede recomendar que se prac-tique una artroscopia para extraer las partículassueltas.

4. El tratamiento más conservador (sin intervenciónquirúrgica) de esta enfermedad consiste en hacerreposo durante mucho tiempo con ejercicios derehabilitación especialmente para fortalecer losmúsculos que rodean el codo y los ligamentos de laarticulación.

Contusiones

Es normal que el codo reciba golpes en la práctica de-portiva. Existen pocas protecciones para esta articula-ción y el grado de movilidad y su forma irregular hacenque los vendajes y el uso de cintas elásticas sean pocoprácticos. Afortunadamente, la mayoría de las contu-siones causan tan sólo un malestar temporal que de-saparece en pocos días. Una excepción es el caso de labolsa subcutánea del olécranon, una bolsa sinovial si-tuada entre la piel y el olécranon del cúbito. Caer conlos codos flexionados o recibir varios golpes continua-dos en el olécranon puede irritar esta bolsa y provocar

una bursitis aguda. Aunque la bursitis no afecta di-rectamente a la integridad de la articulación del codo,si la hinchazón, la rigidez y el dolor persisten, este pro-blema puede limitar la capacidad del brazo.

Signos y síntomas de una bursitis del olécranon:

1. El signo más claro de esta lesión es que se produceuna hinchazón localizada en la zona del olécranondel cúbito.

2. Dolor y rigidez, especialmente cuando se flexiona elcodo.

3. La temperatura de la piel de la zona del olécranonpuede ser mayor de lo normal.

4. La piel que cubre el olécranon puede estar expuestay la articulación puede mostrar signos de una he-morragia interna.

Primeros auxilios de una bursitis del olécranon:

1. La mejor asistencia que se puede prestar cuandoun deportista tiene una contusión en el codo esaplicar hielo y compresión con una bolsa de hieloceñida al brazo con una venda elástica.

2. Si se manifiestan los signos o síntomas de una bur-sitis de olécranon, el deportista tendrá que ser exa-minado por un médico.

Lesiones en el antebrazoy la muñeca

La anatomía de la muñeca es muy compleja. En estacompacta articulación hay muchos tendones (para lamuñeca, los dedos y el pulgar) que están estrechamen-te unidos y cubiertos por bandas de tejido conectivo,conocidas como retináculos (ligamentos carpianos trans-versales). Por la muñeca también pasan los nervios yvasos sanguíneos principales que abastecen la mano ylos dedos (fig. 12.10).

Aparte de contusiones, las lesiones deportivas en elantebrazo son relativamente raras. Las contusionessuelen tratarse fácilmente con hielo, compresión y ele-vación del brazo; luego, se puede poner una almohadi-lla protectora. Con toda probabilidad las lesiones en elantebrazo más serias son las fracturas distales de an-tebrazo, proximales a la articulación de la muñeca. Lamás conocida es la fractura de Colles, fractura trans-versal del radio distal. A veces esta fractura comportafracturas simultáneas del radio y del cúbito o fracturasmúltiples de cualquiera de estos huesos; estas lesionesson graves y deben recibir asistencia médica adecuadapara evitar complicaciones. Los mecanismos de esta

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 189

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 189

lesión son muy variados, pero todos presuponen la in-tervención de una fuerza poderosa que daña los tejidosblandos y provoca la fractura.

Signos y síntomas de las fracturas distales en el ante-brazo:

1. El deportista ha sufrido un traumatismo recienteen la zona de la muñeca en la que sintió un chas-quido o crujido de huesos al producirse la lesión.

2. Es normal que aparezca deformado el espacio entreel antebrazo y la muñeca. Por lo que respecta a lafractura de Colles, la mano se desplaza hacia atrásy hacia fuera (desviación radial) (fig. 12.11).

3. La hinchazón, muchas veces acentuada, aparecerápidamente y afecta a la mano y los dedos.

4. El dolor suele ser intenso y la movilidad de la mu-ñeca, la mano y los dedos se reduce significativa-mente.

5. En aquellos casos en que los huesos fracturadospresionan los nervios, puede haber una pérdida dela sensación de manos o dedos, o de ambos a la vez.

Primeros auxilios de las fracturas distales en el ante-brazo:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción del brazo. La mejor forma de hacerlo es emple-ando una bolsa de hielo ceñida al brazo con unavenda elástica. Además, se puede entablillar el bra-zo o poner una férula para evitar que el antebrazosufra nuevos daños (véase fig. 12.21).

2. Asegúrate de que las puntas de los dedos no estánvendadas para poder monitorizar el aporte sanguí-neo, para lo cual lo más sencillo es apretar la uña ycomprobar si la sangre vuelve (o no vuelve) y el teji-do recobra su característico color rojizo.

3. Una vez que el brazo está inmovilizado con una fé-rula, se ha aplicado hielo y compresión, hay quemantenerlo elevado en cabestrillo.

4. Debido al dolor y a los daños que se producen en es-te tipo de lesiones, es imperativo que el deportista re-ciba el tratamiento adecuado por si sufre un shock ysea trasladado a un centro médico de inmediato.

190 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.10. Muñeca derecha (vista palmar).

Radio Cúbito

Arteria radial

Tendón del músculoflexor largo del carpo

Tendón del músculoflexor largo del pulgar

Nervio mediano

Aponeurosis palmar

Arteria cubitalNervio cubital

Tendón del músculoflexor cubital del carpo

Tendones del músculoflexor profundo de los dedos

Hueso pisiforme

Tendones del músculo flexorsuperficial de los dedos

Flexor del retináculo

Huesos metacarpianos

FIGURA 12.11. Fractura de Colles que muestra ladeformidad en dorso de tenedor.

Fractura de laporción distaldel radio

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 190

Fracturas de muñeca

Los huesos carpianos se fracturan en la práctica depor-tiva. Según Booher y Thibodeau (2000), la fracturamás frecuente es la del hueso escafoides del carpo (fig.12.13). Este hueso puede soportar fuerzas considerablescuando la muñeca adopta una postura de extensión endeportes como el fútbol americano (bloqueos) y en gim-nasia (ejercicios sobre suelo y potro). Cualquier caídapuede provocar también fracturas en este hueso de lamuñeca. La fractura se produce normalmente en unpunto específico del hueso escafoides del carpo, conoci-do como cuello, que es la parte más estrecha del hueso.

También otros huesos de la muñeca pueden fractu-rarse: el hueso semilunar, el pisiforme y el hueso gan-choso. Independientemente del hueso que se hayafracturado, los signos y síntomas son parecidos. Dadoque los huesos carpianos son pequeños, no suele apa-recer deformación ostensible, y la evaluación de estaslesiones es difícil. Cuando se albergan dudas sobre lanaturaleza y la gravedad de estas lesiones, lo mejor esque un médico sea quien haga una exploración máscompleta y diagnostique la lesión.

Signos y síntomas:

1. Un traumatismo reciente en la muñeca, específica-mente una extensión forzada de la muñeca durante

la cual se oyó o sintió un chasquido o estallido en lamuñeca.

2. Dolores en la muñeca que aumentan cuando semueve. Una prueba sencilla para comprobar la in-tegridad del hueso escafoides del carpo es presio-nar ligeramente la base del pulgar, lo que se conocecomo la tabaquera anatómica. Por lo tanto, al hacerpresión en esta parte el deportista puede sentir do-lor, signo de que tiene el hueso fracturado.

3. El deportista puede ser incapaz de mover la muñecao no querer hacerlo, ya que siente bastante dolor.

4. El deportista puede comentar que en ciertas posi-ciones parece como si tuviera bloqueada la muñe-ca: ello puede ser una prueba de que el hueso frac-turado se ha desplazado.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 191

¿Y SI...?

Una gimnasta joven se lleva la manoa la muñeca justo después de un sal-to en el potro. Durante la exploración

de la muñeca aprecias dolor cuando la mueve.Ella refiere que notó un chasquido cuando lasmanos tocaron el potro, y presenta sensibilidaddolorosa localizada en la región de la tabaqueraanatómica. ¿Qué conclusión sacas y qué haríaspara el tratamiento médico inicial?

FIGURA 12.13. Las fracturas del hueso escafoides del carposon frecuentes en la práctica deportiva.

FIGURA 12.12. Palpación de la tabaquera anatómica.

Fractura delhueso escafoides

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 191

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción del brazo, así como entablillamiento o aplica-ción de una férula para inmovilizar la muñeca (véa-se fig. 12.21).

2. Una vez hecho todo esto, hay que poner con cuida-do el brazo en cabestrillo.

3. Hay que dejar las puntas de los dedos sin vendar pa-ra poder monitorizar el flujo sanguíneo de la mano.

Esguinces y luxaciones de muñeca

El mismo mecanismo que provoca una fractura de mu-ñeca puede ocasionar también un esguince o una lu-xación cuando es menos grave. En esencia, la articula-ción de la muñeca (radiocarpiana) se halla unida poruna red de poderosos ligamentos: los ligamentos meta-carpianos palmares y los ligamentos metacarpianosdorsales (figs. 12.14 y 12.15). Además, distintos liga-mentos más pequeños unen los restantes huesos de lamuñeca para formar una serie de articulaciones cono-cidas colectivamente como intercarpianas.

El esguince de muñeca más normal es producidopor una hiperextensión forzada de ésta, lo cual provo-ca un estiramiento y posible desgarro del ligamentometacarpiano palmar. Cuando la lesión es lo suficien-temente grave, se produce una luxación de uno o máshuesos carpianos. Cuando se trata de un esguince sincomplicaciones, los huesos carpianos seguirán en suposición normal.

La luxación de muñeca más frecuente es la delhueso semilunar, situado entre el extremo distal delradio y la cabeza del hueso grande (Booher y Thibode-au, 2000). El mecanismo de la lesión consiste en unahiperextensión forzada que provoca el desplazamientodel hueso de su posición normal, el cual se desliza ha-cia el lado palmar de la muñeca. En los casos más gra-ves, el hueso semilunar presiona los tendones y ner-vios del canal carpiano, lo cual se manifiesta consíntomas importantes en la mano y los dedos.

Signos y síntomas:

1. El deportista informará de que ha sufrido una hi-perextensión forzada en la muñeca durante la cualsintió un chasquido o estallido en los huesos de laarticulación.

2. Cualquier movimiento de la muñeca puede ser do-loroso o difícil de ejecutar.

3. Por lo que se refiere a las luxaciones, la muñecapuede estar bloqueada, lo que impide sus movi-mientos.

4. El dolor y/o el entumecimiento pueden irradiardesde la muñeca hasta la mano y los dedos. Por loque se refiere a las luxaciones del hueso semilunar,estos síntomas pueden afectar a la distribución delnervio mediano, provocando lo que se conoce comoel síndrome del canal carpiano.

5. La hinchazón de la muñeca se ve limitada por lanaturaleza de los ligamentos de la zona.

192 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.14. Ligamento radiocarpiano palmar. FIGURA 12.15. Ligamento radiocarpiano dorsal.

Ligamentoradiocarpianopalmar

Ligamentocolateralcubital

Huesos metacarpianos

CúbitoRadio Cúbito Radio

Ligamentoradiocarpianodorsal

Huesos metacarpianos

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 192

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción del brazo, así como la aplicación de una férulao un entablillado para inmovilizar la articulación dela muñeca. Suele ser muy eficaz usar una bolsa dehielo ceñida con un vendaje elástico. El entablilladotambién puede asegurarse con un vendaje.

2. La mejor forma de elevar el brazo es con un cabes-trillo estándar.

3. Cuando el dolor es intenso o se sospecha una lu-xación en la muñeca, es importante llevar al depor-tista a un centro médico para que hagan una eva-luación de la lesión y le apliquen el tratamientoadecuado.

Lesiones en los nerviosde la muñeca

Tres nervios principales atraviesan la muñeca desde elantebrazo hasta la mano para permitir la función mo-tora de la mano y los dedos y transmitir las sensacio-nes. Estos nervios son el nervio radial, el mediano y el

cubital. Aunque cualquiera de estos nervios puede re-sultar dañado en la práctica deportiva, el que en máscasos se lesiona es el nervio mediano. Este nervio cru-za la región de la muñeca por el canal carpiano (fig.12.16) que también da paso a los ocho tendones flexo-res en su camino hacia la mano. El canal está rodeadode poderosos y densos ligamentos y de huesos.

Se desconoce cuál es la causa exacta que produceel síndrome del canal carpiano, pero es probable queconsista en una hinchazón del canal provocada poruna tendinitis o por un esguince. En cualquier caso, lapresión de la hinchazón tiene un efecto negativo sobreel nervio mediano. Aunque el síndrome del canal car-piano puede haber sido provocado por un único episo-dio traumático, como una luxación del hueso semilu-nar, en la mayoría de los casos el deportista tiende asufrir lesiones de sobrecarga crónicas. Entre los depor-tes con alta incidencia de estas lesiones se incluyen losdeportes jugados con raqueta o aquellos en los que hayque asir con fuerza un objeto durante bastante tiempo.A menos que sea tratado adecuadamente, el síndromedel canal carpiano puede incapacitar el uso de la mu-ñeca hasta grados extremos y puede llegar a impedir lavuelta del deportista a la práctica deportiva.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 193

FIGURA 12.16. Sección transversal del antebrazo en la muñeca que muestra el canal carpiano. Repárese en la posición delnervio mediano.

Tendón del palmar largo

Canal carpiano

Arteria cubital

Nervio cubital

Vaina común deltendón de losmúsculos flexoressuperficial y profundode los dedos

Tendón y vainadel extensorcubital del carpo

Tendón y vaina delextensor del meñique

Vaina común del extensor de los dedosy el extensor del índiceVaina común de los extensores

radiales largo y corto del carpo

Tendón y vainadel extensor largodel pulgar

Arteria radial

Vaina comúndel abductorlargo del pulgary el extensorcorto del pulgar

Tendón y vainadel flexor largodel pulgar

Retináculo flexorNervio mediano

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 193

Otra lesión de los nervios de la muñeca afecta alnervio cubital a su paso por la región del lado cubitaldel antebrazo. El nervio cubital se halla situado cercadel hueso pisiforme y del extremo del hueso ganchosoen el canal de Guyon (Hoppenfield, 1976). Un golpe enla muñeca o una tendinitis del tendón del músculo fle-xor cubital del carpo pueden irritar el nervio y manifes-tarse con distintos síntomas, entre los que se incluyenla pérdida parcial de la sensación de la mano y de losdedos y la pérdida de fuerza muscular en los dedosinervados por el nervio cubital. La región de la manoque recibe los impulsos sensores del nervio cubital esla porción medial de la palma, e incluye la zona conoci-da como eminencia hipotenar y la mitad medial del de-do anular y todo el meñique.

Signos y síntomas:

1. Pérdida de la sensación de la zona de la mano y/ode los dedos por la que se distribuyen los nerviosprincipales. En algunos casos el dolor irradia tam-bién por la mano.

2. Dolor y sensibilidad al tacto en la muñeca por la ca-ra de la palma.

3. Tendinitis en la muñeca y un traumatismo recienteen la zona, como una contusión o un esguince.

4. Los síntomas pueden empeorar cuando la muñecaestá completamente flexionada o extendida o cuan-do se coge con fuerza un objeto con la mano.

Primeros auxilios:

1. Este tipo de lesiones suele desarrollarse con lenti-tud. La excepción es cuando un nervio de la muñe-ca se ve dañado por una lesión aguda, como, porejemplo, una contusión o un esguince.

2. Cuando ha habido un traumatismo agudo, lo mejores aplicar inmediatamente hielo, compresión y ele-vación del brazo. Según el tipo de lesión, será nece-sario entablillar la muñeca o inmovilizarla con unaférula.

3. Cualquier deportista que tenga dolores recurrentesy rigidez en la muñeca junto con síntomas neuroló-gicos de los que ya se ha hablado anteriormente,tendrá que acudir a un centro médico para que lehagan un reconocimiento completo.

4. Si el diagnóstico médico confirma que hay un pro-blema nervioso, el tratamiento inicial consiste enhacer reposo, aplicar antiinflamatorios y, en algu-nos casos, entablillar la muñeca o inmovilizarla conuna férula. Los casos más graves requieren des-compresión quirúrgica del nervio.

Problemas tendinosos exclusivosde la muñeca

Por definición, una tenosinovitis es la “inflamación deun tendón y de los tejidos que lo rodean, con la consi-guiente incapacidad para hacer movimientos despla-zándose con suavidad” (AMA, 1968). Quizás la tenosi-novitis de muñeca más corriente es la que afecta a lostendones del pulgar (fig. 12.17) y se conoce como en-fermedad de De Quervain. En realidad, no es una en-fermedad en el sentido clásico de la palabra, sino untipo de lesión por sobrecarga específica de la muñeca.La enfermedad de De Quervain suele afectar a los ten-dones del músculo extensor corto del pulgar y el mús-culo abductor largo del pulgar a su paso por la apófisisestiloides del radio. Hay un tercer tendón en la zona, elextensor largo del pulgar, pero pocas veces sufre estetipo de enfermedad.

194 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.17. Tendones del pulgar.

Músculosextensor corto y

abductor largo del pulgar

Músculo extensor largo del pulgar

Nervio radial superficial

El mecanismo de la lesión de la enfermedad de DeQuervain es impreciso, pero probablemente suponeuna sobrecarga de la muñeca y/o del pulgar. En unprincipio, los tendones y las membranas sinoviales desus vainas se inflaman, provocando dolor, hinchazón yrigidez. A medida que la lesión avanza, los tendones co-mienzan a bloquearse en el canal anatómico con talfuerza que el deportista siente como si se rompiesen.Usar el pulgar, especialmente para hacer movimientosde flexión y extensión, es muy doloroso y hasta quizá nose pueda mover la muñeca. Los tratamientos son con-servadores y consisten en hacer reposo, tomar medica-mentos y aplicar calor y entablillar el pulgar para redu-cir sus movimientos. En muchos casos, el problema esrecurrente y al final requiere una intervención quirúrgi-ca para liberar (descomprimir) los tendones a su pasopor las cercanías de la apófisis estiloides del radio.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 194

Signos y síntomas de la enfermedad de De Quervain:

1. Dolor y sensibilidad al tacto en torno a la zona de laapófisis estiloides del radio, específicamente en lostendones del músculo abductor largo y del extensorcorto del pulgar.

2. Hinchazón del área de la apófisis estiloides del ra-dio y, en los casos más avanzados, aparición de unnódulo en uno o más tendones.

3. El deportista puede comentar que al hacer deportesiente como si los tendones estuvieran comprimi-dos en la muñeca.

4. La flexión del pulgar y la desviación cubital de lamuñeca aumentan de forma significativa el dolor ylos síntomas.

Tratamiento de la enfermedad de De Quervain:

1. Si ha sido diagnosticada en sus comienzos, la en-fermedad se corrige con reposo, inmovilización pormedio de algún tipo de entablillamiento y con fár-macos.

2. En los casos avanzados y recurrentes, el tratamien-to quirúrgico resulta muy eficaz. La finalidad de laintervención quirúrgica es agrandar el canal paraque pasen los tendones.

Otro problema exclusivo de los tendones de la mu-ñeca son los gangliones. Técnicamente, un gangliónes una hernia de alguna de las membranas sinovialesque rodean los tendones de la muñeca. Cuando estosucede, el tejido herniado comienza a llenarse de for-ma gradual de líquido sinovial, provocando una pro-trusión, a menudo visible como un chichón, en la su-perficie de la muñeca (fig. 12.18). El lugar donde másaparece es sobre la parte del tendón extensor (dorsal)de la muñeca, aunque hay casos en que también apa-rece sobre la parte del tendón tensor de la muñeca.Se sigue debatiendo sobre la causa específica de laaparición de gangliones, aunque parece ser que estánasociados con distensiones crónicas de los tendonesde la muñeca (O’Donoghue, 1976). El aspecto de losgangliones es muy variable. Algunos parecen unamasa suave, aparentemente llena de líquido, bajo lapiel; otros se materializan como una masa dura y do-lorosa sobre un tendón. Según cual sea su posiciónespecífica, los gangliones pueden disminuir la funcio-nalidad de la muñeca del deportista, aunque en lamayoría de los casos se consideran sólo como un pro-blema estético.

Signos y síntomas de los gangliones:

1. El síntoma más patente es una hinchazón visibleen la piel de la muñeca sobre los tendones extensoro flexor.

2. En los casos avanzados, encontramos un nódulodoloroso y duro sobre un tendón (fig. 12.18).

Tratamiento de los gangliones:

1. En algunos casos los gangliones remiten espontá-neamente.

2. En los casos en que el ganglión no afecta a los re-sultados o a la participación del deportista, la ma-yoría de los médicos recomiendan dejar que siga sucurso.

3. En los casos en que el ganglión interfiere en los re-sultados del deportista o afea, la opción es quitarloquirúrgicamente y reparar la hernia sinovial. Hayque advertir de que, incluso después de una inter-vención quirúrgica, los gangliones pueden volver asalir.

Lesiones en la mano

La mano, los dedos y el pulgar suelen sufrir lesionesen muchos deportes, siendo mayor la frecuencia en elbéisbol, el softball, el baloncesto y el fútbol americano.La variedad de lesiones es casi infinita; sin embargo,las descritas en esta sección son las más corrientes.

La mano contiene 19 huesos: los cincos metacar-pianos y las 14 falanges de los dedos (fig. 12.19). En-tre las articulaciones de la mano se incluyen las arti-culaciones carpometacarpianas en la base de la mano,las articulaciones metacarpofalángicas (nudillos), y lasarticulaciones interfalángicas de los dedos y el pulgar.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 195

FIGURA 12.18. Ganglión en la muñeca.

Ganglio en eltendón extensor

02 162-312 cian• 11/10/06 09:46 Página 195

Todas estas articulaciones se mueven con libertad y sesostienen gracias a distintos ligamentos y tejidos cap-sulares. Los movimientos de cada una de estas articu-laciones dependen de muchos de los músculos que seoriginan en el antebrazo y que terminan en los tendo-nes de la mano y los dedos. También en la mano haypequeños músculos que mueven el pulgar y los dedos.Los nervios y vasos sanguíneos de la mano son conti-nuación de las estructuras principales que cruzan lamuñeca: los nervios radial, mediano y cubital y las ar-terias radial y cubital.

tremo proximal (base) y se conoce como la fractura delos boxeadores. Gracias a la estructura ligamentariade esta zona son raras las fracturas por desplazamien-to; en consecuencia, la deformación no suele ser unsigno habitual de estas lesiones. Otro mecanismo delas fracturas metacarpianas son las fuerzas de aplas-tamiento, por ejemplo cuando un jugador pisa unamano a otro, accidente corriente en deportes como elfútbol americano.

Las fracturas de las falanges también se producencon frecuencia en la práctica deportiva, particularmen-te las fracturas de las falanges proximales (O’Donog-hue, 1976). En la mayoría de los casos la fractura noviene acompañada de un desplazamiento, por lo quesu tratamiento es fácil de resolver con un entablilla-miento y son muy pocos los casos en que se producencomplicaciones a largo plazo. En aquellos casos en losque la fractura de falange no llega a fijarse de nuevo yel hueso queda inestable, lo mejor y más eficaz es rea-lizar una intervención quirúrgica para fijar el hueso.Esto es muy importante ya que una posible complica-ción grave de una fractura digital es la deformidad ro-tacional, que se produce cuando los extremos del hue-so roto no se sueldan correctamente (Hutson, 1990).

Signos y síntomas de las fracturas en la mano:

1. Un reciente traumatismo en la mano que produjodolor e incapacidad para mover la mano y/o los de-dos.

2. En los casos en que se produce una fractura condesplazamiento, puede ser visible una deformación,como un chichón o protrusión en la mano, o el de-do adopta una forma extraña.

196 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.19. Huesos de la mano y la muñeca.

Falanges

Hueso ganchosoHueso grande

Hueso piramidalHueso semilunar

Cúbito

MetacarpianosHueso trapecioHueso trapezoide

Hueso escafoides

Radio

Fracturas en la mano

Cualquiera de los 19 huesos de la mano puede fractu-rarse, pero algunas fracturas son más frecuentes queotras en la práctica deportiva. Una fractura exclusivadel pulgar es la fractura de Bennett (fig. 12.20). Sueleser el resultado de un golpe en la mano cuando ésta es-tá cerrada como un puño; la fuerza del mecanismo pro-voca que el extremo proximal del primer hueso meta-carpiano sea forzado hacia la muñeca. El resultado noes otro que una fractura-luxación del primer metacar-piano. La deformación es obvia ya que el pulgar parecemás pequeño si lo comparamos con el de la otra mano.También puede hincharse la base del pulgar a la alturade la articulación carpometacarpiana.

Las fracturas de los huesos metacarpianos de losdedos se pueden producir por mecanismos parecidos alos de la fractura de Bennett, por ejemplo, un golpecon la mano cerrada. La lesión más frecuente sueleafectar al cuarto y/o al quinto metacarpianos en su ex-

FIGURA 12.20. Fractura de Bennett.

Primermetacarpiano

Trapecio

Tendón delmúsculo abductorlargo del pulgar

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 196

3. En los casos en que se producen fracturas múltiples,la piel aparece dañada en la zona de la fractura.

4. Se producirá una hinchazón significativa siempreque se produzca una fractura en la mano o en undedo.

Primeros auxilios de las fracturas en la mano:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción del brazo, y el uso de algún tipo de entablilla-do. La mejor forma de hacerlo es empleando unabolsa de hielo ceñida con una venda elástica estre-cha; teniendo cuidado de que las uñas de los dedosqueden expuestas.

2. Para elevar el brazo lo más fácil es emplear un ca-bestrillo.

3. Según donde se haya producido la lesión, se pue-den emplear muy distintas técnicas de entablilla-miento. Por ejemplo, si se produce una fracturaúnica en una falange, se puede emplear un proce-dimiento que consiste en vendar el hueso fractu-rado del dedo con otro dedo sano. La mejor formade tratar las fracturas de los huesos metacarpia-nos es inmovilizando toda la mano (fig. 12.21).

4. El deportista debe ser trasladado a un centro médi-co para que se le haga un reconocimiento a fondo yse recete su tratamiento. Es vital que las fracturasen la mano sean tratadas como lesiones graves.

Esguinces y luxaciones en la mano

Cualquiera de las articulaciones de la mano puede su-frir un traumatismo que produzca un esguince de losligamentos. Si la fuerza es intensa, puede producirsetambién una luxación. Aunque todas las articulacio-nes de la mano pueden lesionarse, los datos de quedisponemos sobre lesiones deportivas indican que al-gunas son más frecuentes. Entre ellas se incluyen:

� Pulgar del guardabosques

La articulación metacarpofalángica (MF) del pulgar esuna gran articulación condílea que permite un consi-derable grado de movimiento de flexión y extensión, aligual que cierto movimiento de abducción y aducción.La articulación está sujeta por los ligamentos capsulary colateral. El último recibe este nombre por su locali-zación respecto al radio y al cúbito; el ligamento colate-ral en la cara lateral de la articulación es el ligamentocolateral radial y el que se halla en el lado medial es elligamento colateral cubital (fig. 12.22).

El término pulgar del guardabosques se acuñó enlos años cincuenta para describir una lesión exclusiva

de los guardabosques, cuya profesión requería romperel cuello a los conejos. Aparentemente, esta operaciónproducía daños considerables en el ligamento colateralcubital del pulgar y la articulación MF permanecíainestable crónicamente (Hutson, 1990). Aunque hay

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 197

FIGURA 12.21. Las tablillas sirven para inmovilizar fracturasen el antebrazo, muñeca y mano.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 197

pocos guardabosques hoy en día, esta lesión suele pro-ducirse con frecuencia en la práctica del esquí alpino.El mecanismo de la lesión consiste en una fuerza envaro (aplicada en la cara medial de la articulación)aplicada a la articulación MF del pulgar; se produceun estiramiento, un desgarro parcial o incluso una ro-tura completa del ligamento colateral cubital. (Al es-quiar, ciertos tipos de mangos de los palos de esquíobligan a la articulación MF del pulgar a realizar unesfuerzo excesivo al clavar los palos.)

Esta lesión puede provocar inestabilidad del pulgar,particularmente cuando el deportista intenta coger osostener un objeto. Datos recientes sugieren que en un30% de estos casos la lesión se produce junto a unafractura con desgarro de un fragmento de hueso de labase de la falange proximal (Isani, 1990). Independien-temente del tipo específico de lesión, cualquier esguin-ce del ligamento cubital colateral de la articulación MFdel pulgar debe ser examinado con cuidado por un mé-dico para que determine la laxitud de la articulación yla integridad del hueso. Es importante destacar que siesta lesión no se corrige se puede producir una inesta-bilidad crónica de la articulación que afecte negativa-mente al uso de la mano.

Signos y síntomas:

1. Importante sensibilidad localizada al tacto en la zo-na del ligamento colateral cubital.

2. El deportista puede comentar que sintió un chas-quido al producirse la lesión.

3. Puede haber una importante hinchazón en la arti-culación MF del pulgar.

4. Incapacidad o negativa del deportista para mover elpulgar.

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción de la mano. La mejor forma de hacerlo es conuna bolsa de hielo ceñida a la articulación lesiona-da con una venda elástica.

2. La forma más fácil de elevar la mano es colocar elbrazo en cabestrillo.

3. El deportista debe ser examinado por un médicopara que haga una evaluación de la lesión y apliqueel tratamiento correcto.

� Dedo en martillo (o de béisbol)

El dedo en martillo consiste en que la falange distalde un dedo, a menudo del índice o del corazón, sufreuna deformación que confiere al segmento distal deldedo la apariencia de un martillo. El término dedo debéisbol se debe a que esta lesión es muy frecuente eneste deporte, ya que es habitual que alguna pelota gol-pee el extremo de un dedo en alguna ocasión.

La articulación interfalángica distal (IFD) del de-do funciona como un gozne. Los músculos de esta arti-culación son el flexor profundo y el extensor de los de-dos. Estos dos músculos se sitúan en el antebrazo,pero sus tendones llegan hasta la mano y se insertanen la base de las falanges distales de cada uno de loscuatro dedos (fig. 12.23).

El mecanismo de la lesión del dedo en martillo esmuy preciso: el extremo del dedo recibe un golpe cuan-do el dedo está siendo extendido. El resultado es que lafalange distal se ve forzada de repente a hacer un mo-vimiento de flexión contra la acción del músculo exten-sor de los dedos. Esto puede producir un desgarro deltendón extensor y de algún fragmento del hueso de lainserción de la falange distal. Una vez que se produce

198 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.22. Si el ligamento colateral cubital de laarticulación metacarpofalángica resulta dañado, se puedeproducir el pulgar del guardabosques.

Ligamento colateralcubital

Primer huesometacarpiano

¿Y SI...?

Eres entrenador de un equipo juniorde baloncesto. Durante la segundaparte de un partido, el escolta se le-

siona un dedo cuando le pasan la pelota. En laexploración observas una deformidad manifiestaen la falange distal que evidencia una luxación dela articulación interfalángica distal. ¿De qué le-sión se trata y cuál debe ser la asistencia inicial?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 198

esta lesión, el deportista no puede extender el dedo da-ñado y lo mantiene flexionado a la altura de la articu-lación IFD (fig. 12.24).

Signos y síntomas:

1. El signo más importante es la deformación del de-do, resultado de un traumatismo reciente en el ex-tremo del dedo.

2. Sensibilidad localizada al tacto en la superficie dor-sal de la base distal de la falange, en la insercióndel tendón extensor de los dedos.

Primeros auxilios:

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción de la mano. La mejor forma de hacerlo es conuna bolsa de hielo ceñida en torno al dedo con unapequeña venda elástica.

2. Aplicar de inmediato una férula en el dedo con laarticulación interfalángica distal extendida. No de-jar que la falange distal adopte una postura flexio-nada.

3. La forma más fácil de elevar la mano es poner elbrazo en cabestrillo.

4. Llevar al deportista a un centro médico para que lehagan una evaluación de la lesión y le apliquen eltratamiento correcto.

� Dedo del jersey

El dedo del jersey, muy parecido al dedo en martillo,consiste en el desgarro del tendón de un dedo y enel distanciamiento de su inserción. En este caso elmecanismo consiste en que el dedo se enganche enla prenda de vestir de un contrario, por ejemplo, unjersey de fútbol americano. Al intentar agarrar porel jersey al contrario y al zafarse éste, el tendón delflexor profundo de los dedos (FPD) resulta desgarra-do de su inserción en la falange distal (fig. 12.25).Como el FPD es el único músculo que flexiona la fa-lange distal en la articulación interfalángica distal(IFD), esta lesión incapacita para flexionar dicha ar-ticulación.

Signos y síntomas:

1. Incapacidad para flexionar la articulación IFD deldedo afectado.

2. El deportista refiere haber sentido un chasquido odesgarro en la yema del dedo.

3. Hipersensibilidad focalizada en la superficie volarde la falange distal del dedo.

Primeros auxilios:

1. Aplicar de inmediato hielo, compresión y elevación.La mejor forma de hacerlo es poniendo una bolsa

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 199

FIGURA 12.23. Tendones del dedo.

Tendón delmúsculo flexorsuperficial delos dedos

Tendón delmúsculo flexorprofundo delos dedos

Tendón delmúsculoextensor delos dedos

FIGURA 12.24. Dedo en martillo.

Tendón del músculoextensor de los dedos

Deformidaden la flexión

FIGURA 12.25. Dedo del jersey.

Tendón del flexorprofundo de losdedos: desgarradode la falange distal

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 199

pequeña con hielo picado en torno al dedo afectadoy mantenerla ahí con una cinta elástica.

2. Aplicar una férula en la articulación IFD con las ar-ticulaciones interfalángicas proximales del dedo enextensión.

3. El método más sencillo para elevar el dedo es ponerel brazo en un cabestrillo.

4. Transferir al deportista a un centro médico para se-guir el estudio y tratamiento de la lesión.

� Deformidad “en ojal”

La deformidad “en ojal” afecta a la articulación in-terfalángica proximal (IFP) de los dedos (Hutson,1990). La estructura del tendón extensor de los dedoses única y cruza la superficie dorsal de la articulaciónIFP. El tendón se divide en tres bandas: una central ydos laterales (fig. 12.26). Esta estructura permite unatotal flexión de la articulación IFP sin que interfieracon el músculo extensor de los dedos.

El mecanismo de esta lesión se caracteriza por unaflexión forzada del dedo, por ejemplo, cuando uno seapoya con la mano al caer mientras los dedos estánflexionados y se intenta rápidamente extenderlos. Elresultado es un desgarro de la porción central del ten-dón extensor. Los síntomas iniciales son limitados; eldeportista podrá extender la articulación IFP lesiona-da, pero la fuerza de ésta será escasa. Si no se corrige,esta articulación se saldrá por la porción central deltendón como un botón lo haría por un ojal. Esto pro-duce una deformidad que deja el dedo flexionado a laaltura de la articulación IFP mientras que las articula-ciones MF e IFD están en hiperextensión (fig. 12.27).El tratamiento de esta lesión consiste en entablillar eldedo con la articulación IFP extendida para permitir

que la porción central del tendón extensor se cure. Nose recomienda en este caso una intervención quirúrgi-ca (Hutson, 1990).

Signos y síntomas:

1. El deportista comentará que ha sufrido una flexiónviolenta del dedo, asociada en algunos casos a unasensación de desgarro o descolocación de la articu-lación IFP.

2. Después de haberse producido la lesión, el depor-tista no tendrá fuerza para extender el dedo a la al-tura de la articulación IFP.

3. La articulación IFP se hinchará y dolerá y quedarárígida.

4. Si no se cura, el dedo se deformará quedando lasarticulaciones MF e IFD en hiperextensión y la arti-culación IFP flexionada.

Primeros auxilios:

1. En su fase inicial, esta lesión debe tratarse comocualquier lesión de tejidos blandos y/o huesos de lamano o de los dedos: aplicación de hielo, compre-sión y elevación de la mano. La mejor forma de ha-cerlo es con una bolsa de hielo de pequeño tamañoceñida con una pequeña venda elástica.

2. La forma más fácil de elevar la mano es colocandoel brazo en un cabestrillo.

3. Si aparece alguno de los signos y/o síntomas antesdescritos, el deportista tendrá que ser trasladado aun centro médico de inmediato para que se le hagaun reconocimiento.

4. En aquellos casos en que la lesión no haya recibidotratamiento alguno y se haya producido una defor-mación del dedo, es obligatorio acudir a un médico.

200 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.26. Bandas de los tendones extensores. FIGURA 12.27. Deformidad “en ojal”.

Bandaslaterales

Bandaslaterales

Bandas centrales

Rotura de la banda central

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 200

Vendaje de la muñecay el pulgar

Uno de los vendajes que ayuda a prevenir lesiones endeportes de contacto y colisión es el vendaje de la mu-ñeca y el pulgar. Vendar la muñeca y el pulgar antes dejugar ayuda a reducir el movimiento excesivo que seproduce durante los contactos, con lo cual se reduce elnúmero de esguinces en esa área. Los vendajes sonuna ciencia y un arte que requiere aprendizaje y prácti-

ca. Una vez que el entrenador o un preparador físico ti-tulado aprenden los conceptos básicos de un vendaje,tienen que practicar su ejecución. Existen libros quemuestran distintos tipos de vendajes para muy distin-tas articulaciones. Dichos libros describen la aplicaciónde los vendajes, aunque, para conocer realmente el por-qué de los procedimientos y ser un vendador eficaz, lomás útil es contar con formación sobre el tema. Las fo-tografías de la muñeca y el pulgar que aparecen en lasfiguras 12.28 a 12.37 presentan uno de los procedi-mientos preventivos que pueden aplicarse.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 201

FIGURA 12.28. Empieza por las gasas de lanolinaantiadherente, y luego sigue con los anclajes de esparadrapoen la muñeca.

FIGURA 12.30. Aplica una espica en el pulgar siguiendo unpatrón alternante, pasando de la base del pulgar a la uña.

FIGURA 12.29. Se aplica la venda formando ochos paraestabilizar la flexión y extensión de la muñeca. Un consejoútil es “atrapar” la venda entre el pulgar y el índice paraestrecharla y seguir con mayor facilidad el contorno de lamano.

FIGURA 12.31. Emplea la técnica mostrada para no reducirel riego sanguíneo.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 201

202 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 12.32. El vendaje del pulgar con una espica debeaplicarse en direcciones opuestas siguiendo un sistemaalternante.

FIGURA 12.35. Se alternan tiras estabilizadoras desde labase del pulgar, ascendiendo en dirección hacia la uña.

FIGURA 12.33. Estabilización de la muñeca mediante espicasdel pulgar.

FIGURA 12.36. Se aplican las tiras finales siguiendo el patrónde un ocho para cubrir las tiras que estabilizan el pulgar.

FIGURA 12.34. Se venda el pulgar con bandasestabilizadoras para reducir su movilidad (en extensión).

FIGURA 12.37. Se completa el vendaje de la muñeca y elpulgar. Comprueba el riego sanguíneo en la uña del pulgarpor si fuera insuficiente. Si el lecho ungueal está azulado, elvendaje está muy apretado.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 202

1. Enumera las tres articulaciones del codo.2. Explica el término miositis osificante traumática y

su relación con la enfermedad del brazo conocidacomo exostosis del placador.

3. Enumera los signos y síntomas de una fracturade húmero.

4. Explica y/o muestra en qué consisten los prime-ros auxilios que hay que prestar a un deportistacon una posible fractura de húmero.

5. Describe con brevedad el mecanismo de una luxa-ción posterior del codo.

6. Enumera los signos y síntomas de una luxaciónde codo.

7. Verdadero o falso. El nervio cubital es el nervioque resulta dañado con mayor frecuencia al pro-ducirse una luxación de codo.

8. Explica y/o muestra en qué consisten los prime-ros auxilios que hay que prestar a un deportistacon una posible luxación de codo.

9. Define el término contractura de Volkmann.10. Repasa los signos y síntomas de una epicondilitis

medial o lateral de codo.11. Define qué es osteocondritis disecante.12. ¿Cuáles son los signos y síntomas de una osteo-

condritis disecante en el codo?13. ¿En qué parte del codo se halla situada la bolsa

del olécranon?14. Verdadero o falso. La fractura de Colles afecta a

los huesos carpianos de la muñeca.15. Describe los signos y síntomas de la fractura de

Colles.16. Explica y/o muestra en qué consisten los prime-

ros auxilios que hay que prestar a un deportistacon una posible fractura de Colles.

17. ¿Cuál de los siguientes huesos carpianos se loca-liza en la zona de la base del pulgar, conocidaanatómicamente como la tabaquera anatómica?a) semilunarb) ganchosoc) hueso granded) pisiformee) escafoides

18. Verdadero o falso. El esguince de muñeca másfrecuente se produce al realizar una hiperexten-sión forzada.

19. ¿Qué estructuras anatómicas forman el canal deGuyon?

20. ¿Cuál es el principal nervio que pasa por este ca-nal?

21. ¿Qué unidad musculotendinosa se ve dañada conmás frecuencia por la enfermedad de De Quervain?

22. Define qué es un ganglión.23. Explica y muestra en qué consisten los primeros

auxilios que hay que prestar a un deportista conuna posible fractura en una falange.

24. ¿Qué estructura ligamentaria resulta dañada alsufrir la lesión conocida como pulgar del guarda-bosques?

25. Describe los signos y síntomas del pulgar delguardabosques; explica y muestra en qué consis-ten los primeros auxilios de un deportista con es-ta lesión.

26. Explica el mecanismo de la lesión conocida comodedo en martillo.

27. Explica el mecanismo de la lesión conocida comodeformidad “en ojal”.

28. Explica el mecanismo de la lesión y nombra las es-tructuras afectadas en los casos de dedo del jersey.

LESIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR � 203

Preguntas de repaso

BibliografíaAmerican Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991). Ath-

letic Training and Sports Medicine (2.ª ed.). Park RidgeIll., American Academy of Orthopaedic Surgeons.

American Medical Association. (1968). Standard No-menclature of Athletic Injuries (1.ª ed.). Chicago,American Medical Association.

Bartsokas TW, Palin DW, Collier DB. (1992). An unu-sual stress fracture site: midhumerus. Phys Sports-med 20:119-122.

Booher JM, Thibodeau GA. (2000). Athletic Injury As-sessment. Boston, McGraw-Hill.

Friel JP. (ed.). (1977). Dorland’s Pocket Medical Dictio-nary. Philadelphia, W. B. Saunders.

Hannafin JA, Schelkun PH. (1986). How I manage ten-nis and golfer’s elbow. Phys Sportsmed 24:63-68.

Holleb PD, Bach BR. (1990). Triceps brachii injuries.Sports Med 10:273-276.

Hoppenfield S. (1976). Physical Examination of the Spineand Extremities. New York, Appleton-Century-Crofts.

Hutson MA. (1990). Sports Injuries –Recognition andManagement. New York, Oxford University Press.

Isani A. (1990). Prevention and treatment of ligamentoussports injuries to the hand. Sports Med 9:48-61.

Jobe FW, Ciccotti MG. (1994). Lateral and medial epi-condylitis of the elbow. J Am Acad Orthoped Surg2:1-8.

Larson RL et al. (1976). Little-league survey: the Euge-ne study. Am J Sports Med 4:201-209.

National Safety Council. (1991). First Aid and CPR.Boston, Jones and Bartlett.

O’Donoghue DH. (1976). Treatment of Injuries to Athle-tes. Philadelphia, W. B. Saunders.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 203

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 204

I D E A S P R I N C I P A L E S

Este capítulo se inicia con una revisión de la anatomía macroscó-pica del tórax y del abdomen, y a continuación se estudian los ór-ganos internos alojados en dicha área que pueden sufrir lesionesdurante la práctica deportiva. Estos órganos y estructuras queaquí tratamos abarcan el corazón, los pulmones, el hígado, los ri-ñones, el bazo, el estómago y el diafragma.

También se estudian posibles lesiones externas como las frac-turas costales, distintos problemas articulares y las lesiones ycontusiones en el tórax. Se analizan los signos y síntomas de le-siones internas cardíacas, hepáticas, renales, esplénicas y vesica-les. En ocasiones, los entrenadores no dan importancia a lesionesinternas que luego resultan graves y que pueden dañar o inclusoponer en peligro la vida del deportista si no reciben el tratamientoadecuado.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http://health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• Uniformed ServicesUniversity of the HealthSciences.

• The Loyola UniversityMedical EducationNetwork.

13Lesiones torácicasy abdominales

205

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 205

Las cavidades abdominal y torácica contienen la mayorparte de los órganos vitales del cuerpo humano. Estaárea se encuentra encerrada entre la columna vertebral,la caja torácica y la clavícula, las cuales proporcionanprotección ósea a la zona. Las vértebras de esta áreason las 12 vértebras torácicas y las cinco vértebras lum-bares opuestas al abdomen. Tanto las mujeres como loshombres tienen 12 pares de costillas, entre las que seencuentran las costillas verdaderas (las siete primeras).Del octavo al duodécimo par de costillas reciben a vecesel nombre de costillas falsas. Los siete primeros pares (aveces ocho) se unen a la columna vertebral por la parteposterior y al esternón por la anterior y forman las costi-llas verdaderas. La unión de las costillas verdaderas esrealizada por un cartílago costal en cada costilla (Moorey Dalley, 1999). Las costillas restantes, desde el octavopar hasta el décimo, se unen mediante un cartílago cos-tal común. Los pares 11 y 12 no se unen al esternón porla parte anterior, por lo que reciben el nombre de costi-llas flotantes. Todas las articulaciones entre las costi-llas y la columna vertebral están reforzadas con podero-sos cartílagos. Esta área también se ve reforzada con elligamento anterior longitudinal, que cubre la superficieanterior de la columna vertebral desde el hueso occipitalhasta la superficie pélvica del hueso sacro.

Las principales articulaciones del tórax son las articu-laciones intervertebrales, las articulaciones vertebrales ycostales, las articulaciones esternocostal y costocondral,y las articulaciones esternoclaviculares. Las articulacio-nes intervertebrales se localizan entre cada cuerpo verte-bral. La estabilidad de estas articulaciones procede delos ligamentos y los discos intervertebrales. Estos discosson en su mayor parte fibrocartilaginosos y desempeñanun importante papel en la capacidad que la columna tie-ne para sostener el cuerpo.

Las costillas se articulan con las vértebras de formacuriosa. Cada costilla se articula con dos vértebras ad-yacentes y con sus discos intervertebrales. Estas articu-laciones se refuerzan con ligamentos que permiten losmovimientos de las costillas respecto a la columna. Porla parte anterior, desde el primer par de costillas hastael séptimo se articulan con el esternón mediante cartíla-gos costales. Los pares octavo, noveno y décimo se arti-culan con el esternón con un cartílago común. Estas arti-culaciones se llaman articulaciones esternocostales. Elpunto donde las costillas se unen con los cartílagos cos-tales se llama articulación costocondral. En general, nose produce movimiento alguno en esta articulación(Gray, 1974).

Una de las articulaciones principales del tórax es laarticulación esternoclavicular. Se trata de una arti-culación entre la clavícula y el esternón, la cual se estu-dia en el capítulo 11. Ésta es la única articulación ósea

206 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

Músculos principales del tórax y el abdomen, acciones e inervaciones

Músculos Acción(es) Inervación

Dorsal ancho Aduce, extiende y rota medialmente el brazo Toracodorsal

Romboides Abduce la escápula Dorsal de laescápula

Trapecio Eleva, rota y retrae la escápula Accesorio y C3-C4

Pectoral mayor Aduce y rota medialmente el brazo Pectorales lateraly medial

Pectoral menor Mueve el hombro en sentido anterior e inferior Pectorales lateraly medial

Oblicuo externo Tensa la pared abdominal y flexiona y rota T6-T12la columna vertebral

Oblicuo interno Tensa la pared abdominal y rota la columna T6-T12 y T1vertebral

Recto del abdomen Tensa la pared abdominal y flexiona la columna T7-T12vertebral

Diafragma Inspiración Frénico

Transverso del abdomen Tensa la pared abdominal T6-T12 y L1

TIEMPO MUERTO 13.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 206

entre el tórax y el brazo y se sustenta por medio de po-derosos ligamentos. En esta articulación se producenmovimientos, aunque no se considera un foco importan-te de movimiento tal y como son otras articulaciones deesta zona del cuerpo.

Existen distintos músculos que rodean el tórax y elabdomen. Los principales músculos torácicos son losmúsculos intercostales externos e internos, cuya funciónprimaria es levantar la caja torácica y ayudar en los mo-vimientos respiratorios. Los músculos pectorales mayory menor se hallan más hacia la superficie en la zona su-perior del pecho y su misión principal es controlar los mo-vimientos de los brazos. En la zona posterior del tórax seencuentran varios músculos que abarcan la columnavertebral y son responsables de distintos movimientos yde la estabilización de la columna. Muchos de estosmúsculos que recorren toda la espalda, como son elmúsculo espinoso, el músculo dorsal largo, el iliocostal yotros son responsables de mantener la columna erecta.Más hacia la superficie, músculos como el dorsal ancho,los músculos romboides, el trapecio y deltoides se encar-gan de los movimientos de las extremidades superiores.En Tiempo muerto 13.1 aparecen aspectos específicossobre la actividad de los músculos y su inervación.

En la zona abdominal también hallamos músculosimportantes. Los principales de la región abdominal an-terior son los músculos oblicuos mayor y menor y elmúsculo recto del abdomen. Los músculos oblicuos sir-ven para flexionar el tronco y hacer movimientos rotato-rios; también ayudan a sostener las vísceras del abdo-men. El músculo recto del abdomen es el músculo másimportante de la pared abdominal anterior. Dichomúsculo sostiene las vísceras y realiza los movimientosde flexión del tronco; también presta servicios a las ex-tremidades inferiores, pues ayuda a mantener fija lapelvis mientras ésta realiza movimientos, lo cual permi-te a los músculos de las piernas trabajar mejor.

Órganos internos

Los dos órganos principales del tórax (fig. 13.1) son lospulmones y el corazón. Cada pulmón se aloja en un es-pacio cerrado y separado que se llama saco pleural yque permite que la respiración se realice con suavidad.Los pulmones oxigenan la sangre durante la circula-ción; normalmente, cuando una persona goza de buenasalud, los pulmones son ligeros, blandos, esponjosos yrosados. El pulmón derecho está formado por tres ló-bulos, mientras que el izquierdo sólo tiene dos, por loque el derecho es un poco mayor y más pesado. Entrelos pulmones se halla el corazón. El corazón se sitúa enuna área conocida como el mediastino, que tambiénacoge los principales vasos sanguíneos y partes de lossistemas respiratorio y digestivo (la tráquea y el esófa-go), así como nervios y tejidos linfáticos. Por debajo de

las cavidades pleurales y el mediastino se encuentra unmúsculo llamado diafragma. Básicamente, el diafragmasepara las cavidades torácica y abdominal y se erige co-mo el principal músculo de la respiración. El diafragmaes un músculo de forma circular que presenta un ten-dón en el medio, el cual le permite contraerse y ayudaren el proceso respiratorio. Dicho músculo tiene abertu-ras por las que pasan estructuras del aparato digestivo.

La región abdominal se divide en cuatro cuadrantescon fines descriptivos (fig. 13.2): los cuadrantes supe-rior e inferior derechos y los cuadrantes superior e in-ferior izquierdos, entre los que el ombligo sirve de pun-to central. Los órganos que se emplazan en elcuadrante superior derecho son el hígado, la vesículabiliar y el riñón derecho. En el cuadrante inferior dere-cho hallamos el apéndice y el colon ascendente. En elcuadrante superior izquierdo están el estómago, el ba-zo, el páncreas y el riñón izquierdo. Y en el cuadranteinferior izquierdo se localiza el colon descendente.

LESIONES TORÁCICAS Y ABDOMINALES � 207

FIGURA 13.1. Órganos internos del tórax.

FIGURA 13.2. Los cuatro cuadrantes del abdomen y losórganos en ellos alojados.

Pulmónderecho

Pleura

Diafragma

Pulmónizquierdo

Escotaduracardíaca

DuodenoVesícula biliar

RiñónYeyuno

Colonascendente

CSD

CIDCII

CSI

Apéndice

Estómago

Bazo

Colontransverso

Riñón

Colondescendente

Hígado

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 207

Lesiones deportivas típicas

Las lesiones torácicas y abdominales son poco fre-cuentes entre niños y adolescentes, pero existen algu-nas lesiones en esta región que requieren atención in-mediata si se quieren evitar discapacidades a largoplazo o incluso la muerte del deportista. A continua-ción, se estudian las lesiones de huesos, músculos yotros elementos externos de la región. Luego, se revi-san las lesiones que sufren los órganos internos del tó-rax y el abdomen.

Lesiones externas

� Fracturas

Las fracturas de los huesos del esqueleto pueden pro-ducirse como resultado de un traumatismo directo endistintas actividades deportivas. Cualquier deportistase puede fracturar una costilla o alguna parte de unavértebra. Las fracturas de este tipo deben recibir aten-ción inmediata, ya que sin un tratamiento adecuadopuede haber complicaciones. El deportista puede su-frir neumotórax y/o hemotórax, procesos ambos mu-chas veces mortales. Cuando se produce un neumotó-rax, hallamos aire en la cavidad pleural, mientras queen el caso del hemotórax lo que hallamos es sangre(Weissberg y Refaely, 2000).

En el caso de una fractura esternal, lo cual no su-cede a menudo en las actividades deportivas, puedensurgir dos complicaciones. La primera, que el manu-brio del esternón se disloque y se mueva en direcciónposterior, con lo que existe la posibilidad de una obs-trucción de las vías aéreas (Booher y Thibodeau, 2000).La segunda, que el esternón y las costillas se separenpor completo y el tórax esté hundido; las posibles com-plicaciones de esta enfermedad son el neumotórax y/o

el hemotórax (Simoneauz, Murphy y Tehranzadeh,1990; Widner, 1988).

Otro tipo de fracturas que se producen en esta zo-na, más corrientes en las actividades deportivas, sonlas fracturas costales. A menudo las costillas se rom-pen durante la práctica de deportes de contacto en losque los jugadores chocan y la caja torácica sufre vio-lentas presiones. Los pares de costillas quinto hasta elnoveno son los más propensos a fracturarse (Widner,1988), aunque cualquier costilla puede romperse encircunstancias específicas. De la misma forma quesucede con otros huesos del cuerpo, las costillas pue-den romperse con distintos grados de gravedad, desdefracturas en tallo verde hasta fracturas por desplaza-miento. Si se sospecha que existe una fractura costal,el deportista tendrá que ser visto por un médico de in-mediato.

Signos y síntomas de una fractura de esternón o cos-tilla:

1. Dolor intenso y localizado en el punto donde se haproducido la lesión, el cual se agrava cuando se es-tornuda, al toser, al inhalar forzadamente o, enocasiones, al moverse.

2. Es posible que el deportista se sujete donde se haproducido la lesión.

3. Puede apreciarse hinchazón y a veces deformacióndel hueso.

4. El deportista puede quejarse de que le cuesta respi-rar y puede que respire con inspiraciones rápidas ypoco profundas.

Primeros auxilios de una fractura de esternón o costi-lla:

1. Monitorizar los signos vitales del deportista y vigilarcualquier dificultad respiratoria.

2. Preparar el traslado del deportista a un centro mé-dico.

El deportista también puede sufrir subluxaciones yluxaciones en distintas articulaciones torácicas. En elcapítulo 11 se estudian las luxaciones de la articula-ción esternoclavicular. El objeto de este apartado sonlas separaciones costocondrales, que suponen algúntipo de desunión del esternón y las costillas. Cuandose produce una separación costocondral, la porcióncartilaginosa del esternón se separa medialmente delesternón y lateralmente de la costilla. Está claro queesta lesión requiere que la zona haya sido sometida auna gran fuerza, por lo que este tipo de lesiones espropio de deportes de contacto. En general, un depor-tista con una separación costocondral siente muchodolor en el momento en que se produce la lesión y enmuchos casos tendrá dolores hasta semanas después.

208 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Eres entrenador de un equipo de fút-bol americano universitario y se jue-ga un partido. Durante la última ju-

gada tu quarterback fue expulsado y recibió ungolpe fuerte en el abdomen. En el examen poste-rior, refiere dolor intenso en el abdomen, presen-ta rigidez abdominal y también refiere dolor queirradia al hombro y brazo izquierdos. Basándoteen estos signos y síntomas, ¿podrías diagnosticaruna lesión grave?, y de ser así, ¿cuál?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 208

Signos y síntomas de la separación costocondral:

1. El deportista se queja de dolores punzantes y lace-rantes.

2. Al palpar la zona, se puede hallar deformada; tam-bién puede haber hinchazón en la zona inmediata.

3. La inhalación de aire puede ser muy dificultosa sise hace al máximo o casi al máximo.

4. Hay dolor localizado y sensibilidad al tacto en la zo-na de la unión costocondral.

Primeros auxilios de la separación costocondral:

1. Aplicar inmediatamente hielo y una leve compre-sión.

2. Hacer el tratamiento adecuado si se produce unshock.

3. Preparar el traslado a un centro médico.

� Lesiones en el pecho

La zona del pecho puede sufrir lesiones según el de-porte que se practique y el sexo del deportista. Las mu-jeres pueden sufrir contusiones de mama durante lapráctica de algunos deportes de contacto. Los sujeta-dores deportivos en general no sirven para proteger decontactos directos, pero ayudan a sujetar los pechosdurante la actividad. Cada mujer tiene sus preferen-cias a la hora de escoger el tipo y la talla del sujetador,

aunque hay mujeres que prefieren no llevar sujetadorcuando hacen deporte. Esta decisión debe dejársele ala atleta, ya que la comodidad y los resultados deporti-vos deben ser los criterios en los que se basa la deci-sión. Sin embargo, cuando la deportista escoge pres-cindir del sujetador, debe ser consciente de los efectosa largo plazo que implica no llevarlo al practicar un de-porte. A menudo, el principal efecto a largo plazo esque los tejidos de las mamas se distienden, con lo quepierden estabilidad y su contorno natural.

Tanto los hombres como las mujeres pueden pade-cer irritaciones en los pezones. Este problema tiene fá-cil solución si se cambian las camisetas o (si esto no esposible) se ponen una venda sobre el pezón cuando sehace deporte para reducir o eliminar la irritación.

Lesiones internas

Hay muchos órganos y estructuras que pueden lesio-narse debido a un traumatismo directo como resulta-do de un choque en los deportes de contacto. No siem-pre es fácil determinar si se ha producido una lesióninterna. El entrenador o el preparador físico debenaprender cuáles son los signos y síntomas de una po-sible lesión de un órgano interno. Primero hablaremosde los pulmones y el corazón, y seguiremos con lasvísceras internas.

LESIONES TORÁCICAS Y ABDOMINALES � 209

“Durante un entrenamiento rutinario del equipo de fútbol americano de un institutosuperior un jueves por la tarde, los jugadores estaban corriendo cuando uno de losreceptores cogió la pelota, tropezó y cayó dando con la pelota y su estómago contrael suelo. En un principio pareció que sólo se había quedado sin aire por el golpe peronada más. Le ayudé a abandonar la cancha y se sentó en un banco para recuperar-se. Después de recobrar el aliento seguía quejándose de dolores en la parte superiorde la región abdominal. Era un dolor distinto del que puede esperarse cuando uno seproduce una magulladura. Aunque pensé en la posibilidad de que hubiera sufridouna lesión abdominal, me pareció que el mecanismo del golpe no había sido sufi-cientemente fuerte como para provocar una lesión grave. Decidí que, puesto que el ju-gador no mejoraba, era mejor llevarle al gimnasio y consultar al médico del equipo.Lo acompañé al vestuario y empezó a quejarse de que el dolor se desplazaba hacia lazona del hombro. Cuando el médico reconoció al jugador, todos los signos y síntomasindicaron que el hígado había sufrido daños. Al cabo de una hora el jugador estabaen el quirófano. Dada la falta de violencia del golpe y la ausencia inicial de signos,[los entrenadores admitieron que] probablemente habrían mandado al jugador a ca-sa para que descansase, lo cual habría retrasado el tratamiento y hubiera acarrea-do consecuencias más graves”.

Larry J. Leverenz, PhD, ATC

El doctor Leverenz es el director de educación física y entrenador de baloncesto de laUniversidad de Purdue.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 209

� Lesiones cardíacas

Se ha descubierto que la muerte súbita entre los depor-tistas se debe más a traumatismos cardíacos que a otrofactor (Aubrey y Cantu, 1989). Esto no sucede a menu-do, aunque los jugadores de la liga juvenil de béisbol yde hockey pueden sufrir contusiones en el corazón (Ka-rofsky, 1990). Cuando el corazón se ve comprimido porun choque entre el esternón y la columna vertebral pro-ducido por una fuerza externa violenta –como por unapelota de béisbol o una pastilla de hockey– puede pro-ducirse una contusión cardíaca o dolor en el tórax (Ka-rofsky, 1990; Steine, 1992; Widner, 1988). Cuando undeportista recibe un golpe en el pecho y el impactocoincide exactamente con la fase de repolarización delcorazón que se contrae, es posible que el jugador expe-rimente fibrilación ventricular y muera. Esta lesión seconoce como conmoción precordial (commotio cordis) yes muy frecuente en varones adolescentes que jueganal béisbol (Maron et al., 2002; Vincent y McPeak, 2000).Debido al aumento de la incidencia de esta lesión en elbéisbol juvenil, existe un estudio en curso sobre el usode una pelota de béisbol más blanda (Link et al., 2002).El empleo de una pelota más blanda en los partidos in-fantiles tal vez ayude a reducir la incidencia de esta le-sión, pero quizá no sea práctico en partidos de adoles-centes. La rápida intervención de profesionales con undesfibrilador eléctrico externo (DEE) (fig. 13.3) pareceser el método más práctico para salvar vidas en casosde conmoción precordial (Vincent y McPeak, 2000).

Un traumatismo directo en el tórax también puederomper la aorta (Ketai, Brandt y Schermer, 2000; Yatesy Aldrete, 1991). Esta lesión a menudo es mortal y de-be ser atendida inmediatamente si se sospecha suexistencia. Debe vigilarse a cualquier deportista quehaya sufrido una lesión en el tórax y tenga problemasrespiratorios, desmayos y disminución de la frecuenciacardíaca y de la presión arterial, y se queje de fuertesdolores en el tórax.

Durante muchos años la reanimación cardiopulmo-nar (RCP) ha sido el método estándar para reanimar apersonas con paro cardíaco. Muchos programas deRCP incluyen formación en técnicas de compresión

cardíaca y en el uso del DEE. Se ha demostrado que elempleo inmediato de éste aumenta la tasa de éxito enla salvación de vidas.

� Lesiones pulmonares

Además de una contusión cardíaca, los jugadores pue-den sufrir una contusión pulmonar. Tal vez se trate deuna complicación de una fractura costal, o de otro tipode lesión pulmonar que pase desapercibida y no sediagnostique (Wagner, Sidhu y Radcliffe, 1992). Se hanregistrado contusiones pulmonares en el 70% de laspersonas con un traumatismo contusivo en el pecho(Zink y Primack, 2000). Las costillas pueden fracturar-se y atravesar el saco pleural que rodea el pulmón(es).Si entra aire en la cavidad pleural, existe la posibilidadde un colapso pulmonar (atelectasia). Cuando un pul-món se colapsa, se llama neumotórax (Weissberg y Re-faely, 2000).

Existe también la posibilidad de que se produzcanneumotórax espontáneos en los deportistas. El neu-motórax espontáneo ocurre sin que lo preceda untraumatismo (Weissberg y Refaely, 2000). Se han do-cumentado casos en corredores y halterófilos (Wagner,Sidhu y Radcliffe, 1992). Esta lesión es grave y debeser tratada por un médico. Si entra sangre en la cavi-dad pleural, se denomina hemotórax; de nuevo, la le-sión puede aparecer sin un traumatismo previo (Reu-ter, 1996). El entrenador o el preparador físico debenconocer los signos y síntomas de las contusiones car-díacas y pulmonares, así como del neumotórax.

Signos y síntomas de las contusiones cardíacas o pul-monares y/o del neumotórax:

1. El deportista se queja de dolores intensos en el tó-rax, que a veces irradian hacia la zona torácica dela columna vertebral.

2. El deportista en general tendrá problemas respira-torios, como disnea y respiración dolorosa caracte-rizada por inspiraciones cortas y poco profundas.Adicionalmente, se comprobará si las paredes torá-cicas no se mueven durante la respiración.

3. El deportista tal vez presente tos seca y taquicardia.

Primeros auxilios de una contusión cardíaca o pul-monar y/o neumotórax:

1. Tomar las medidas necesarias por si el deportistasufre un shock.

2. Monitorizar continuamente los signos vitales.

3. Preparar el traslado a un centro médico.

Con mucha frecuencia, los problemas respiratoriosconllevan para el deportista dolores en el tórax (Steine,1992). Sin embargo, siempre que el entrenador o el pre-parador físico tengan algún deportista que se queje de

210 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 13.3. Ejemplo de desfibrilador eléctrico externo.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 210

dolores en el tórax, éste tendrá que ser examinado de in-mediato por el médico del equipo. Los dolores en el tóraxy las cardiopatías deben ser objeto de observación por elpersonal médico adecuado tan pronto como sea posible.

� El hígado

El hígado contribuye a la producción de proteínas plas-máticas y a la desintoxicación alcohólica y de otras sus-tancias; también cumple varias funciones digestivas(Farish, 1993). Se aloja en el cuadrante superior dere-cho y puede sufrir traumatismos, especialmente cuan-do el deportista tenga hepatitis y el órgano haya aumen-tado de tamaño (Kulund, 1988). El hígado está bastanteprotegido frente a posibles lesiones deportivas, aunquees propenso a sufrir daños por el abuso de alcohol y defármacos (especialmente grandes cantidades de esteroi-des), así como otros traumatismos internos.

� Los riñones

Los riñones sirven para mantener niveles adecuados deresiduos, gases, sal, agua y otras sustancias químicasen la corriente sanguínea (Farish, 1993). Los riñones sealojan a cada lado de la parte posteroinferior del abdo-men; pueden sufrir lesiones como resultado de trauma-tismos directos o cuando hace excesivo calor (p. ej., alhacer ejercicio durante las horas de más calor). El cuer-po puede experimentar insuficiencias renales agudasen las que los riñones dejarán de funcionar. Si un de-portista tiene hematuria (presencia de sangre en la ori-na) tras haber recibido un golpe en la parte inferior dela espalda o después de haber hecho ejercicio vigorosocon mucho calor, tendrá que ser examinado por un mé-dico. Ambas situaciones pueden provocar daños o pro-blemas en los riñones. Muchas veces el régimen de en-trenamiento de los deportistas tiene que ser modificadohasta que la orina no contenga sangre.

� El bazo

La función principal del bazo es mantener una reservasiempre dispuesta de células sanguíneas (Farish,1993). Se aloja en el cuadrante superior izquierdo delabdomen y está algo protegido por las costillas en laparte inferior izquierda. Como casi todos los órganosinternos, el bazo puede sufrir lesiones causadas portraumatismos directos o por trastornos internos. Si undeportista recibe un golpe fuerte en el abdomen por lazona del bazo, éste puede verse dañado. Sin embargo,tiene capacidad para protegerse y curarse gracias a sureserva de hematíes. Si el bazo está en proceso de cu-ración y al deportista se le permite continuar jugando,existe la posibilidad de que la curación se vea in-terrumpida hasta por un ligero traumatismo. Ello pue-de provocar que se reinicie la hemorragia e incluso quese produzca la muerte unos días más tarde (Kulund,1988). Cuando un deportista recibe un golpe fuerte en

el cuadrante superior izquierdo y más tarde se quejade dolores en el abdomen y/o en el hombro izquierdo(a veces el hombro derecho), éstos son indicativos delsigno de Kehr. El deportista tendrá que ser examina-do por un médico lo más pronto posible.

Además, si el deportista padece mononucleosis, esmuy probable que el bazo aumente de tamaño y seapropenso a sufrir lesiones, no sólo por traumatismo di-recto sino también por realizar movimientos excesivosdurante la participación. Los deportistas con mononu-cleosis necesitan reducir su actividad hasta que el mé-dico determine si el bazo ha recuperado su tamañonormal a medida que el deportista se recupera. En elcapítulo 19 aparece más información sobre la mono-nucleosis.

� La vejiga

La vejiga urinaria sirve para recoger y almacenar laorina que producen los riñones. Se emplaza bajo la lí-nea media de los cuadrantes abdominales, la cual esuna área bien protegida, por lo que la vejiga pocas ve-ces resulta dañada durante la participación en depor-tes y en la práctica del atletismo. Si un deportista reci-be un golpe directo en la zona de la vejiga y se produceuna lesión, los signos serán dolores localizados en elárea y posible presencia de sangre en la orina. La me-jor forma para evitar lesiones en la vejiga es vaciarlaantes de hacer cualquier ejercicio.

� Dolor abdominal

Los deportistas sufren distintos tipos de dolor abdomi-nal antes, durante y después de la competición. Algu-nos de los síntomas más corrientes se relacionan conmúltiples puntos en el abdomen. Si un deportista tienedolor crónico en una misma localización, debería acu-dir a un médico lo antes posible. Otra causa del dolorabdominal es el dolor referido, como se explicó al ha-blar del bazo. El diafragma puede estar irritado y cau-sar dolor en la punta del hombro (Morton y Callister,2000). Calliet (1993) apunta que los deportistas suelenconfundir los problemas esofágicos con dolor epigástri-co. Problemas de estómago tales como úlceras duode-nales se suelen localizar en el área del estómago, perotambién se conocen casos con síntomas de lumbalgia(Weiss, Conliffe y Tata, 1998). De igual modo, la lum-balgia puede generar dolor referido a otras regiones delárea pélvica, como las regiones lumbosacra y la crestailíaca (Curtis, Gibbons y Price, 2000).

El dolor abdominal transitorio por el ejercicio (DA-TE) es un problema al que los deportistas llaman “fla-to”. Este problema suele surgir cuando los deportistasdesentrenados comienzan a correr siguiendo un régi-men de ejercicio. La causa real de este problema siguesin haberse determinado exactamente, aunque existendistintas hipótesis para explicarlo, como isquemia en

LESIONES TORÁCICAS Y ABDOMINALES � 211

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 211

el diafragma, estrés del tejido conjuntivo visceral o ca-lambres en la musculatura local (Morton y Callister,2000). Otras explicaciones teóricas se centran en elmomento de la aparición (al comienzo del programa deejercicio) y plantean la hipótesis de que el aumentoagudo del retorno venoso de las extremidades inferio-res al hígado causa un riego sanguíneo extra que esti-ra la vena cerca del hígado. Este estiramiento agudo dela vena inicia una respuesta álgica en el cerebro, y elcerebro registra la presencia de dolor en el costado. Enrespuesta al dolor, los deportistas suelen disminuir elritmo de la carrera o detenerse. Como respuesta a lareducción del ejercicio, el riego sanguíneo se equilibray la vena conduce menos sangre, lo cual reduce el do-lor que registra el cerebro. Cuando un deportista ca-lienta correctamente, la incidencia de este fenómeno sereduce. Otra teoría sobre el flato es que los gases o ma-teria fecal del deportista se desplazan por el tracto in-testinal y durante el ejercicio el ritmo es tal que la pe-ristalsis se inhibe y se puede interrumpir en una de las

asas del intestino. El flato no parece ser un problemaque impida a los deportistas practicar la mayoría delos deportes, y suelen aprender a resolver el problemaen las pocas ocasiones en que aparece.

También es posible que el dolor en el costado dere-cho no sea producto de ninguna de las causas anterio-res, sino un signo precoz de una apendicitis aguda.Inicialmente, el deportista sufre una pérdida del apeti-to, seguida por dolor abdominal generalizado. Cuandoel problema se agudiza, el síntoma principal de laapendicitis es dolor agudo en el cuadrante inferior de-recho del abdomen. En ocasiones, el dolor es agudísi-mo y el deportista permanece inmóvil. El deportistatambién puede experimentar náuseas y vómitos, y ten-drá fiebre que aumentará con el tiempo. El deportistamanifestará hipersensibilidad localizada a la palpaciónen el cuadrante inferior derecho y habrá de ser trasla-dado a un hospital de inmediato. Sin atención médica,podría morir por las complicaciones asociadas con unarotura del apéndice.

212 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

1. Verdadero o falso. Hombres y mujeres tienen elmismo número de costillas.

2. Explica la diferencia entre las costillas verdade-ras y las costillas flotantes.

3. Enumera cinco articulaciones que se encuentrenen el tórax.

4. ¿A qué necesaria función contribuyen los múscu-los intercostales del tórax?

5. Verdadero o falso. Ambos pulmones tienen el mis-mo tamaño y configuración.

6. ¿Cómo se llama el espacio cerrado donde se alojacada pulmón?

7. Verdadero o falso. El diafragma separa el corazóny los pulmones de las vísceras abdominales.

8. Explica la diferencia entre neumotórax y hemotó-rax.

9. Enumera los signos y síntomas de la separacióncostocondral.

10. ¿Cuál es el mejor indicador de un riñón dañado oque presenta algún trastorno?

11. Verdadero o falso. El bazo es capaz de protegersesi sufre un traumatismo directo.

12. Nombra la infección, que prevalece entre estu-diantes en edad escolar, que hace que el bazo au-mente de tamaño y que obliga al deportista a re-ducir la actividad física hasta que el bazo recuperesu tamaño normal.

13. ¿Cuál es la causa principal de los daños que su-fre el hígado entre los deportistas universitarios?

14. Enumera cuatro funciones de los riñones.15. Cuando se experimenta dolor en el abdomen,

¿cuáles son algunas de las localizaciones del do-lor abdominal referido?

16. Explica la mejor forma de prevenir una lesión de-portiva de la vejiga urinaria.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 212

Aubrey MJ, Cantu RC. (1989). Sudden death of a hoc-key player. Phys Sportsmed 17(2):53-64.

Booher JM, Thibodeau GA. (2000). Athletic Injury As-sessment (4.ª ed.). Boston, McGraw-Hill.

Calliet R. (1993). Pain: Mechanisms and Management.Philadelphia, F. A. Davis.

Curtis P, Gibbons G, Price J. (2000). Fibro-fatty nodu-les and low back pain: The back mouse masquera-de. J Fam Practice 49(4):345-348.

Farish DJ. (1993). Human Biology. Boston, Jones andBartlett.

Gray H. (1974). Anatomy, Descriptive and Surgical. Phi-ladelphia, Running Press.

Karofsky PS. (1990). Death of a high-school hockeyplayer. Phys Sportsmed 18:99-103.

Ketai L, Brandt MM, Schermer C. (2000). Nonaorticmediastinal injuries from blunt chest trauma. JThoracic Imaging 15(2):120-127.

Kulund DN. (1988). The Injured Athlete (2.ª ed.). Phila-delphia, J.B. Lippincott Company.

Link MS et al. (2002). Reduced risk of sudden deathfrom chest wall blows (commotio cordis) with safetybaseballs. Pediatrics 109(5):873-877.

Maron BJ et al. (2002). Clinical profile and spectrum ofcommotio cordis. JAMA 287(9):1142-1146.

Moore K, Dalley AF. (1999). Clinically Oriented Ana-tomy (4.ª ed.). Baltimore, Williams and Wilkins.

Morton DP, Callister R. (2000). Characteristics andetiology of exercise-related transient abdominalpain. Med Sci Sports Exerc 32(2):432-438.

Perkins RM, Sterling JC. (1991). Left lower chest painin a collision athlete. Phys Sportsmed 19(83):78-84.

Reuter M. (1986). Trauma of the chest. Radiology6:707-716.

Simoneauz SF, Murphy BJ, Tehranzadeh J. (1990).Spontaneous pneumothorax in a weight lifter. Am JSports Med 18(6):647-648.

Steine HA. (1992). Chest pain and shortness of breathin a collegiate basketball player: case report and li-terature review. Med Sci Sports and Exerc 24:504-509.

Vincent GM, McPeak H. (2000). Commotio cordis, a de-adly consequence of chest trauma. Phys Sportsmed28(11):31-32, 35-36, 39.

Wagner RB, Sidhu GS, Radcliffe WB. (1992). Pulmo-nary contusion in contact sports. Phys Sportsmed20(2):126-136.

Weiss DJ, Conliffe T, Tata N. (1998). Low back paincaused by a duodenal ulcer. Arch Phys Med Rehabil79(9):1139.

Weissberg D, Refaely Y. (2000). Pneumothorax. Chest.117:1279-1285.

Widner PE. (1988). Thoracic injuries: mechanisms, cha-racteristics, management. Athletic Training 23:148-151.

Yates MT, Aldrete V. (1991). Blunt trauma causing aor-tic rupture. Phys Sportsmed 19(11):96-107.

Zink SE, Primack SL. (2000). Radiographic and CT fin-dings in blunt chest trauma. J Thoracic Imaging15(2):87-96.

LESIONES TORÁCICAS Y ABDOMINALES � 213

Bibliografía

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 213

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 214

I D E A S P R I N C I P A L E S

Este capítulo se centra en la revisión de la anatomía de la regiónde la cadera y de la pelvis, así como en una breve descripción delos movimientos de las articulaciones y las acciones de la muscu-latura de esta zona. También se estudian algunas de las lesionesmás frecuentes de la pelvis y la cadera en la práctica deportiva yse destacan los procedimientos de urgencia. En este capítulo seincluye también una sección sobre las lesiones menos frecuentes.Los entrenadores deben conocer estas lesiones, ya que existe laposibilidad de que acarreen consecuencias a largo plazo. Se revi-san las lesiones que pueden producirse en los genitales masculi-nos, sea contusiones o torsiones testiculares. También se tratanlas hernias y los problemas que puedan sufrir los nervios y suconsulta médica.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

• British Hernia Centre.

14Lesionesen la caderay la pelvis

215

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 215

La cadera y la pelvis forman una estructura cuadrada.Esta área está comprendida a ambos lados por los doshuesos de la pelvis, grandes y de forma irregular, el sa-cro y el cóccix en la parte posterior, y la articulación delos huesos púbicos en la parte anterior. Los huesos pél-vicos también se conocen como los huesos innominadosy constan de tres partes distintas: el ilion, el isquion y elpubis. En los adultos, estas tres partes están fusiona-das y se unen en un punto lateral llamado acetábulo,punto en el que la cabeza del fémur se articula con lacadera para formar la articulación coxal (fig. 14.1).

La pelvis cumple una serie de funciones: las extremi-dades inferiores se articulan en ella; también son mu-chos los músculos que se unen a ella, y protege toda laregión pélvica. En el caso de las mujeres, la pelvis ad-quiere suma importancia en el parto (Moore y Dalley,1992).

Las principales articulaciones de la pelvis son la arti-culación de la cadera o coxal, las articulaciones sacro-ilíacas y la sínfisis púbica. La articulación coxal es la ar-ticulación formada por la cabeza del fémur y el acetábuloen el hueso de la cadera; es una articulación (con formade bola que entronca en una cuenca) excelentementesostenida por poderosos ligamentos. Las articulacionessacroilíacas están formadas por los huesos sacros y laporción ilíaca de los huesos coxales. La sínfisis púbicaestá formada por los dos huesos púbicos que se juntanen la porción anterior de la pelvis. Todas estas articula-ciones poseen poderosos ligamentos que las sustentany mantienen la estabilidad articular.

Hay diversos nervios y vasos sanguíneos que pasanpor la pelvis (figs. 14.2 y 14.3). Algunos de los nerviosmás importantes constituyen la cola de caballo.

La médula espinal termina al llegar a la vértebra L2;la cola de caballo proporciona una salida a la médula anivel de la vertebra L2 y se extiende por las extremida-des inferiores (Gray, 1974). Los nervios que se extien-den por debajo de la médula espinal al nivel de la vérte-bra L1 suelen pasar por la pelvis. Estos nervios formanel plexo lumbar, el plexo sacro, el plexo caudal y otrosnervios individuales. Probablemente el nervio más cono-cido sea el nervio ciático, que es el nervio más grandedel cuerpo humano y está formado por las raíces nervio-sas de la vértebra L4 hasta la S3. El nervio ciático pasapor la porción posterior de la pelvis y continúa haciaabajo por la parte posterior de las piernas. Los vasossanguíneos del área incluyen tanto arterias como venasque abastecen la pelvis y las extremidades inferiores,de las que las más importantes son la vena y la arteriailíacas.

Muchos de los músculos que entroncan en la pelvisrealizan movimientos para las extremidades inferiores.Los músculos más pequeños son los rotadores medial ylateral del fémur. Entre algunos de los rotadores media-les se encuentran el músculo tensor de la fascia lata y elglúteo menor. Estos músculos son muy activos en losmovimientos de las piernas. Los rotadores laterales de

216 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

FIGURA 14.1. Estructura esferoidea de la articulación de lacadera (vista anterior).

Ilion

Trocántermayor

Diáfisisdel fémur

Cabeza delfémur enel acetábulo

Cuello delfémur

Isquion

FIGURA 14.2. Nervios de las extremidades inferiores.

Cola de caballo

Plexolumbar

Nerviofemoral

Nerviosafeno

Nerviosdigitales

Plexosacro

Nerviomediano

Nerviocubital

Nerviociático

Nerviotibial

Nervioperoneal

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 216

la cadera también participan en muchos movimientosde las piernas. Uno de los músculos que sufre lesionescon frecuencia es el músculo piramidal de la pelvis, quese une a la superficie anterior del sacro y al trocántermayor del fémur. Dicho músculo es un rotador lateraldel fémur; el nervio ciático pasa directamente por debajodel músculo piramidal de la pelvis y puede irritarse porsobrecarga de este músculo. Otros rotadores externosdel fémur son los gemelos (superior e inferior), que seunen al isquion y se extienden hasta el trocánter mayordel fémur. Todos estos músculos (fig. 14.4) son peque-ños si se comparan con los músculos que hay a su alre-dedor, aunque desempeñan un importante papel en elcorrecto funcionamiento de las caderas y las piernas.

Hay muchos músculos que se unen a la pelvis yaportan su musculatura a las piernas, espalda y abdo-men. Entre los músculos responsables de muchos de losmovimientos principales de la cadera se encuentran losflexores, los extensores, los aductores y los abductores.Los principales flexores de la cadera son el músculo rec-to femoral, el psoasilíaco, el tensor de la fascia lata y elsartorio (fig. 14.5). El músculo recto femoral se fija en laporción anteroinferior de la región ilíaca de la columna y

desciende por la parte frontal de la pierna hasta launión del músculo cuádriceps femoral en el tendón rotu-liano. Los psoasilíacos son la combinación del músculoilíaco y el psoas, que se fijan en la región lumbar ante-rior de la columna vertebral y en la cresta ilíaca y bajanjuntos hasta el trocánter menor del fémur. El músculotensor de la fascia lata y el sartorio se fijan en la parteanterior de la zona ilíaca de la columna. El tensor de lafascia lata se extiende hasta el cóndilo lateral de la ti-bia, mientras que el sartorio desciende por la zona ante-rior del muslo y se fija en la cara anterior medial de la ti-bia. El músculo sartorio es uno de los músculos queforman la pata de ganso.

Los músculos principales de la extensión de la cade-ra son los glúteos y los isquiotibiales (fig. 14.4). El múscu-lo glúteo mayor es el principal extensor de la cadera en-tre los glúteos. El glúteo mayor se une a la superficieposterior del ilion y del fémur. Los isquiotibiales se unenprincipalmente a la tuberosidad isquiática; los músculossemitendinoso y semimembranoso se encuentran en laparte medial del área posterior de la pierna y se fijancerca del músculo sartorio en el cóndilo medial de la ti-bia. El bíceps femoral se extiende por la parte lateral dela zona posterior de la pierna y se une a la cara lateralde la tibia y a la cabeza del peroné.

Los músculos que realizan los movimientos de aduc-ción de la cadera se localizan en la porción medial de lapierna llamada área de la ingle. Los músculos principa-les de este grupo son los tres aductores (menor, medianoy mayor), el músculo pectíneo y el grácil (recto interno)(fig. 14.5). Los aductores se insertan en el pubis y se ex-tienden hasta el fémur. El músculo pectíneo también se

LESIONES EN LA CADERA Y LA PELVIS � 217

FIGURA 14.3. Vasos sanguíneos de las extremidadesinferiores.

Anastomosisde la arteriaplantar

Venasafenamayor

Arteriailíacacomún

Arteriailíacaexterna

Arteriailíacainterna

Arteriafemoral

Arteriapoplítea

Arteriatibialanterior

Arteriatibialposterior

Arteriadorsaldel pie

Venafemoral

Venapoplítea

Venatibialanterior

Venasafenamenor

Redvenosaplantar

FIGURA 14.4. Músculos isquiotibiales y glúteos (vista posterior).

Glúteo medio

Piramidalde la pelvis

Obturador internoy gemelos

Glúteomayor

Cintillailiotibial

Cabeza lateral delmúsc. gastrocnemioPlantarPoplíteoSóleo

Peroné

Cuadradofemoral Aductor

mayorNervio ciático

Bíceps femoral

Semitendinoso

Semimembranoso

Cabeza medialdel músculogastrocnemio

Tibia

Isquio-tibiales

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 217

fija en el pubis y se extiende hasta el fémur. El músculorecto interno se inserta en la porción inferior del pubis yse extiende por la zona media de la pierna hasta la por-ción anterior medial del cóndilo de la tibia. El músculográcil, el sartorio y el semitendinoso constituyen la patade ganso, de la cual se hablará más tarde.

Lesiones deportivas típicas

La región de la pelvis y la de la cadera están bien dise-ñadas anatómicamente: las lesiones deportivas en lasestructuras óseas de la cadera y la pelvis son poco fre-cuentes. Sin embargo, las lesiones de los tejidos blan-dos de esta zona son más habituales y pueden debili-tar al deportista. Las lesiones deportivas en esta zonaen general son el resultado de choques o de movimien-tos forzados que se realizan en actividades que exigena las piernas rapidez y potencia. No obstante, debe re-cordarse que la pelvis y la cadera también pueden su-frir lesiones por sobrecarga.

Lesiones óseas

� Fracturas de pelvis

Una de las peores lesiones que la región pélvica puedesufrir es la fractura de los huesos de la pelvis. Normal-mente se necesita una fuerza poderosa para provocaruna fractura de este tipo. No es una lesión que suelaproducirse en actividades deportivas, pero puede darseen deportes como el hockey, el salto con pértiga o elfútbol americano, en los que existe la posibilidad deuna compresión directa de esta zona por parte de otrojugador, una caída desde cierta altura, o se puede reci-bir un golpe o una torsión. Las lesiones óseas de la pel-vis entre los adolescentes pueden ser muy graves, es-pecialmente si la lesión supone una epífisis abierta.Siempre que se sospeche la existencia de una lesiónósea en esta zona habrá que acudir a un médico tanpronto como sea posible.

218 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 14.5. Músculo cuádriceps (vista anterior).

Psoas menor

Psoas mayor

Tubérculodel pubis

Pectíneo

Aductorlargo

Rectointerno

Sartorio

Vasto medial

Sartorio

Músculo ilíaco

Porción antero-superior del huesoilíaco

Tensor de lafascia lata

Recto femoral

Vasto lateral

Rótula

Ligamentorotuliano

Aductores

“Las fracturas agudas por arrancamiento en deportistas esqueléticamente inmadu-ros son lesiones frecuentes y asociadas con distensiones de cadera y coxalgia. Lamayoría de las fracturas por arrancamiento se asocian con la cresta ilíaca, la espi-na ilíaca anterosuperior y la tuberosidad isquiática. Los deportistas de institutos yesqueléticamente inmaduros no suelen necesitar reparación quirúrgica de la lesióna menos que el fragmento arrancado y el tejido dañado sean de tamaño apreciable.La mayoría de las fracturas por arrancamiento se tratan de la misma forma que lamayoría de las distensiones musculares. Inicialmente, hielo, reposo, AINE y limita-ción de la movilidad. Después se sigue un programa de preparación física y fortale-cimiento cuando la curación y el dolor lo permitan”.

Jorge García, BS, Sec Ed, LAT

Jorge García es preparador físico en la Rio Grande City High School, Texas, y espreparador físico del U.S. Youth Soccer Olympic Development Program.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 218

Signos y síntomas:

1. Dolor anormal en la región pélvica después de su-frir la lesión.

2. Puede existir hinchazón del área y en raras ocasio-nes deformidad apreciable por palpación o visual-mente.

3. El deportista siente dolor si el médico hace presiónsobre las crestas ilíacas.

4. Es posible que haya lesiones asociadas de órganosinternos como la vejiga urinaria que sólo el perso-nal médico puede determinar. Si aparece sangre enla orina (hematuria), habrá que comunicarlo de in-mediato.

Primeros auxilios:

1. Tratamiento de un posible shock o de una he-morragia interna.

2. Monitorización cada poco tiempo de los signos vita-les del deportista.

3. Traslado del deportista a un hospital sobre una ta-bla dura para proteger la columna, con el lado delos pies elevado para evitar que la sangre se con-centre en las piernas.

Una pelvis fracturada constituye una lesión grave ydebe ser diagnosticada por un médico tan pronto comosea posible. El tratamiento depende de la gravedad dela lesión y tendrá que haberse concluido antes de queel deportista vuelva a la práctica del deporte o a lacompetición. Bajo ninguna circunstancia un deportis-ta con una posible fractura de pelvis podrá volver a lacompetición hasta que haya sido examinado por unmédico.

� Otras fracturas en adolescentes

Fractura por sobrecarga del cuello del fémur

Esta lesión se suele producir con más frecuencia endeportistas amenorreicas y delgadas que corren opractican deportes de fondo. La fractura por sobrecar-ga del cuello del fémur es el resultado de una pérdidade la capacidad amortiguadora de los músculos fatiga-dos del área de la cadera. Este problema también pue-de deberse en parte a un calzado inadecuado, a correrpor superficies duras o a deformidades de la cadera(Lacroix, 2000). Por lo general, las deportistas refierenun dolor intenso en la ingle o en la cara anterior delmuslo en casos de una posible fractura por sobrecargadel cuello del fémur. Las deportistas pueden caminarpero sienten dolor durante la deambulación. Es nece-sario acudir al médico para hacerse radiografías, queayudarán a diagnosticar el problema.

Epifisiólisis de la cabeza del fémur

Padecen este problema chicos con edades entre 10 y15 años. Por lo general, se produce cuando el chico esalto y ha experimentado recientemente un rápido pe-ríodo de crecimiento, o chicos con sobrepeso cuyas ca-racterísticas sexuales secundarias tardan en aparecer(Lacroix, 2000). Se observa cadera flexionada, falta demovilidad coxal y dolor en la cara anterior de la ingle,cadera o rodilla. Lacroix (2000) afirma que cualquierchico menor de 12 años que refiera dolor de rodilla de-bería someterse a un examen de cadera por parte deun médico para descartar cualquiera de las patologíascoxales propias de esta población.

� Punto en cadera

Probablemente, la lesión más frecuente de esta zona delcuerpo es una contusión de la porción superior/ante-rior de la cresta ilíaca, que recibe el nombre de puntoen cadera. En general, esta lesión se produce cuandoun jugador de fútbol americano recibe un golpe directoen la zona con el casco de un oponente o cae con mu-cha fuerza al suelo. Puede producirse una lesión muydolorosa y debilitante para el jugador, pero no precisade un tratamiento de urgencia ni causa mayores com-plicaciones si es preciso continuar la actividad.

Signos y síntomas:

1. Hinchazón en el lugar donde se ha producido la le-sión.

2. Palidez de la zona donde se ha producido la lesión.

3. Dolor y malestar en la zona donde se ha producidola lesión.

4. El deportista puede caminar con una leve cojeraproducida por la zona afectada. La zona afectadapuede doler al toser, estornudar o al reírse.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo de inmediato en la zona lesionada.

2. Hacer que el deportista repose y evite cualquier ac-tividad para la que sea preciso emplear las piernas.

3. Si la lesión es grave, puede ser necesario emplearmuletas durante unos días.

El tratamiento a largo plazo de este tipo de lesioneses más bien simple. La contusión causa en muchos ca-sos un daño mínimo en una zona donde varios múscu-los se insertan en el tejido óseo. Las inserciones de losmúsculos en la región abdominal son causa de dolorescuando el deportista tose, estornuda o ríe. El jugadoren general podrá volver a jugar al cabo de 1 o 2 sema-nas según sea la gravedad de la lesión. Es importantedestacar que si un deportista desea seguir participando

LESIONES EN LA CADERA Y LA PELVIS � 219

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 219

en un deporte deberá emplear alguna almohadilla paraque no se produzcan daños si se repite un incidente si-milar antes de que la recuperación sea completa. Ellopuede hacerse poniendo una almohadilla de espuma enforma de rosquilla sobre la zona (fig. 14.6). También esútil colocar un plástico consistente sobre esta almoha-dilla para que la protección sea mayor.

� Otros problemas de cadera

Los deportistas que corren demasiado pueden experi-mentar lo que se conoce como “síndrome de la caderade resorte”. La cadera de resorte es una sensación quelos deportistas experimentan al moverla en una direc-ción específica. Por lo general, existe poco o ningún do-lor. El problema se atribuye a uno de los músculos la-terales de la cadera, que se monta sobre la porciónsuperior del trocánter mayor del fémur. Las estructu-ras que pueden estar afectadas son la cintilla iliotibialy los músculos tensor de la fascia lata y glúteo medio.Podría haber subluxación de cadera o desgarros del ro-dete acetabular que aumenten la movilidad del fémurdurante la locomoción. El tratamiento típico consisteen estiramientos de los músculos tensos –lo cual talvez potencie la sensación de resorte– y corrección decualquier desviación biomecánica del área. El médicotal vez aconseje antiinflamatorios. Pocas veces se reco-mienda una intervención quirúrgica en casos de sín-drome de cadera de resorte.

Los casos de bursitis trocantérea son otro problemapoco corriente que experimentan algunos deportistas.Es un problema más habitual en personas de medianaedad, aunque los deportistas, sobre todo los corredo-res, son más propensos a la bursitis trocantérea. Estabursitis suele ser producto de un traumatismo agudoen el área específica o de microtraumatismos repetidos

en las inserciones tendinosas, con inflamación secun-daria de las bolsas del área. La cintilla iliotibial puedeser el origen del problema si está tirante y el deportistasigue corriendo aun sintiendo signos o síntomas debursitis trocantérea. Cuando un deportista siente losprimeros síntomas de esta afección, inicialmente refe-rirá dolor en el trocánter mayor y luego dolor que irra-dia a la cara anterior o lateral del muslo, o a la regiónde las nalgas. La mayoría de los deportistas se benefi-cian de los estiramientos de la cintilla iliotibial, delconsumo de antiinflamatorios no esteroideos, y de mo-dalidades como crioterapia y termoterapia. En el casode algunos deportistas, tal vez sea necesario almohadi-llar el área si existe la posibilidad de sufrir traumatis-mos externos como caídas o golpes de otros deportis-tas en la cadera. En pocas ocasiones los deportistas noresponden al tratamiento conservador y se beneficiandel tratamiento quirúrgico (Slawski y Howard, 1997).Son pocos los deportistas que necesitan cirugía si eltratamiento adecuado se inicia al comienzo del ciclo dela lesión.

� Osteítis del pubis

Otro tipo de lesión ósea en esta zona es la osteítis delpubis, una afección que se produce cuando se realizaun trabajo excesivo o la articulación de la sínfisis púbi-ca sufre algún tipo de degeneración. Esta lesión nor-malmente se produce por sobrecarga o por una disten-sión crónica de la articulación. Los corredores delargas distancias, los jugadores de baloncesto y otrosdeportistas que ejecuten repetidos movimientos de lapelvis en la práctica deportiva pueden quejarse de estaafección. Los deportistas que generan fuerzas repetiti-vas de cizallamiento en la pelvis y que someten a unacreciente tensión repetitiva las estructuras inferioresdel abdomen durante la participación deportiva sonmás propensos a este problema. La osteítis púbica esuna lesión difícil de diagnosticar debido a la presenciade numerosos músculos y estructuras en el área pélvi-ca, lo cual difiere el diagnóstico o queda sin diagnosti-car (Vitanzo y McShane, 2001).

Los deportistas refieren un inicio gradual del dolorque empeora progresivamente. El deportista a vecesrefiere dolor en el área de la ingle (unilateral o bilateral)y se queja de dolor en los testículos o el escroto, ade-más de dolor en la porción anterior del pubis, dolor su-prapúbico o incluso dolor coxal cuando sufre osteítispúbica (Vitanzo y McShane, 2001; Morelli y Smith,2001). Los deportistas con síntomas deben acudir almédico adecuado para un examen completo. Como setrata de un problema crónico, los primeros auxilios nosuelen ser necesarios, si bien los deportistas se benefi-cian del reposo, de la aplicación de hielo y del consumode antiinflamatorios como aspirina o ibuprofeno. Estetrastorno suele responder bien al tratamiento, siendomuy pocos o ninguno los efectos secundarios crónicos.

220 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 14.6. Un deportista se coloca una almohadilla para elpunto en cadera.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 220

Un deportista puede tardar entre 3 meses y un año enrecuperar el nivel funcional previo a la lesión. Si unmédico diagnostica una osteítis púbica en su fase ini-cial, el margen de tiempo hasta la recuperación com-pleta tal vez se reduzca porque el tratamiento se iniciaantes. Los deportistas que no responden al tratamien-to conservador son candidatos a la cirugía.

� Lesión de la articulación sacroilíaca

La articulación sacroilíaca (SI) –la articulación entre elsacro y la pelvis– es un punto habitual de dolor en lacara posterior de la pelvis. El movimiento de esta arti-culación queda limitado por la configuración de loshuesos y la presencia de numerosos ligamentos. Estaarticulación puede presentar problemas en los depor-tistas si se inmoviliza completamente o si se inflamapor una lesión u otro problema. Las lesiones que inmo-vilizan la articulación SI requieren técnicas de movili-dad específicas a cargo de un profesional para resta-blecer la movilidad normal de la articulación. Losproblemas con la inflamación de la articulación SIpueden ser tratados por un preparador físico o un fi-sioterapeuta titulados bajo supervisión médica.

� Luxación de cadera

Mucho más grave es la luxación de cadera. Esta lesiónes rara en la práctica deportiva, pero puede ocurrir endeportes de contacto. Si se produce un choque violentoentre dos jugadores o entre un jugador y un objeto

–por ejemplo, las planchas que rodean la pista de hoc-key– puede darse este tipo de lesión. En general, éstase produce cuando la articulación de la cadera está fle-xionada y se aplica una fuerza sobre el fémur. Congran frecuencia la luxación de la cadera se produce enla zona posterior y el deportista siente un dolor muyintenso y pérdida de movimiento en la pierna afectada.

Signos y síntomas:

1. Dolores anormales en el lugar donde se ha produci-do la lesión.

2. Hinchazón del lugar donde se ha producido la le-sión y algún defecto perceptible en la palpación.

3. La rodilla de la pierna lesionada se inclina hacia laotra pierna.

4. En general esta lesión puede descubrirse a simplevista.

Primeros auxilios:

1. Tratamiento de un posible shock.

2. Inmovilización del deportista y traslado al centromédico más próximo.

3. Siempre debe proporcionarse asistencia para moni-torizar el flujo sanguíneo de la pierna.

Lesiones de los tejidos blandos

Debido al tamaño y las funciones de la musculatura dela cadera y de la región pélvica, los tejidos blandos nosuelen lesionarse en la práctica deportiva. Los liga-mentos de la cadera, el hueso sacro y otras estructu-ras del área son muy fuertes y, por ello, los esguincesson poco frecuentes. Sin embargo, hay varios múscu-los que se insertan en el área de la pelvis, incluida lamusculatura de los lados anterior y posterior de losmuslos, que pueden sufrir desgarros.

� Fracturas por avulsión

Siempre existe la posibilidad de sufrir avulsionesmusculares durante actividades forzadas. Los depor-tistas esqueléticamente inmaduros son más propensosa las fracturas por arrancamiento en la cadera porquelos tendones son más fuertes que los centros cartilagi-nosos de crecimiento. El mecanismo de este tipo de le-sión es una repentina contracción muscular casi máxi-ma que hace que el tendón arranque un fragmentoóseo del punto de inserción. En adultos esquelética-mente maduros, esta acción suele causar la rotura delmúsculo o el tendón, porque el hueso es más fuerteque éstos. En el adolescente, el tendón es más fuerteque el hueso, por eso el resultado es una fractura por

LESIONES EN LA CADERA Y LA PELVIS � 221

¿Y SI...?

Eres entrenador de un estudiante desegundo año, saltador de vallas, du-rante una tarde fresca y lluviosa a

principios de la primavera. Al iniciar la carrera ysaltar cinco vallas seguidas, el saltador se lleva lamano al dorso de su pierna derecha, justo debajode la nalga, y cae al suelo por culpa de un dolormás que evidente. Acudes de inmediato a ayu-darlo y durante la exploración notas que la re-gión de la tuberosidad isquiática (el origen de losmúsculos isquiotibiales) es hipersensible a lapalpación. El saltador refiere que sintió que algose rompía y oyó un chasquido mientras saltabala última valla, y que de inmediato sintió un do-lor agudo. No tiene antecedentes de lesiones pre-vias en esta región, pero lleva varias semanasquejándose de tirantez en los isquiotibiales.¿Qué tipo de lesión puede haber sufrido? ¿Cuá-les deberían ser los primeros auxilios? ¿Deberíaacudir de inmediato a un médico?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 221

arrancamiento. Las fracturas por avulsión se producencon más frecuencia en adolescentes que practican de-portes con acelerones cortos y contracciones muscula-res máximas, como el fútbol, el tenis, las carreras develocidad o las pruebas de salto. Los deportistas lesio-nados refieren dolor intenso y localizado, así comoequimosis en el lugar de la lesión. Son puntos frecuen-tes de la lesión en los adolescentes la espina ilíaca an-teroinferior, donde se inserta el músculo recto femoral,y las tuberosidades isquiáticas, donde se insertan losisquiotibiales.

Signos y síntomas:

1. Dolores e hinchazón en la parte lesionada.

2. Incapacidad para realizar un movimiento específicoque en condiciones normales no plantea ningunadificultad.

3. Sensibilidad localizada al tacto en la zona afectada.

4. Movimientos del músculo vecino a su inserciónopuesta al ser contraído. No es fácil detectar mu-chas lesiones con desgarro.

5. El deportista puede comunicar que ha sentido u oí-do un chasquido o estallido al producirse la lesión.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo de inmediato y reposo.

2. Limitar los movimientos todo lo posible. Puede quesea necesario caminar con muletas.

3. El deportista debe ser examinado por un médicotan pronto como sea posible para determinar lagravedad de la lesión si se sospecha que existe unafractura por avulsión.

Las fracturas por avulsión son debilitantes y debentratarse de forma conservadora para reducir la exten-sión del tejido cicatrizal que queda tras estas lesiones.Es aconsejable permitir que sean el preparador físico oel fisioterapeuta quienes lleven a cabo la rehabilitacióndel deportista de acuerdo con las recomendaciones deun médico. Sin el tratamiento y una rehabilitaciónadecuados, este tipo de lesiones pueden amenazar lafutura carrera deportiva del deportista.

� Lesiones de los genitales masculinos

La contusión testicular es una lesión que sufren los de-portistas varones. La mayoría de los deportistas queparticipan en deportes de contacto que se consideranactividades de alto riesgo debido a los traumatismostesticulares usan protectores. Sin embargo, este pro-tector no siempre proporciona una protección completani todos los jugadores lo llevan. Cuando un deportistasufre una contusión en la región testicular siente undolor intenso y pérdida completa de la movilidad du-

rante unos minutos. En general, este dolor y la parcialpérdida de movimiento son transitorios, aunque pue-den existir daños más graves, tales como una rotura detestículo, causados por un traumatismo extremo.

Signos y síntomas de las contusiones testiculares y/odel escroto:

1. Dolor muy intenso y sensibilidad localizada al tacto.

2. El deportista puede adoptar la posición fetal y pro-tegerse los testículos con las manos.

3. El deportista se quejará de que ha recibido un golpeen los testículos.

Primeros auxilios de las contusiones testiculares y/odel escroto:

1. Permitir que el jugador descanse en la banda hastaque pueda sumarse de nuevo a la actividad deporti-va.

2. En los casos graves, aplicar hielo y dejar que el de-portista siga echado en el vestuario o en el localcuando sea posible.

3. Si hubiera edema o un dolor duradero, derivaremosal deportista a un médico lo antes posible.

El dolor y la debilidad producidos por estas lesionestesticulares son transitorios y deben recuperarse sinapenas atención y en un período relativamente cortode tiempo (en general unos pocos minutos). Si el dolory la debilidad duran más de unos minutos, el deportis-ta tendrá que ser examinado por un médico que deter-mine si ha habido daños graves en los testículos alproducirse la lesión.

La torsión testicular también puede producirse ydebe ser diagnosticada con rapidez. En el caso de quese produzca, el deportista tiene que ser examinado porun médico de inmediato. Un testículo puede, por dis-tintas razones, sufrir una torsión dentro del escroto;como resultado, puede peligrar el abastecimiento desangre a la zona, y el escroto puede hincharse. Estahinchazón puede ser muy molesta y el deportista ten-drá que ser trasladado a un centro médico tan prontocomo sea posible para recibir tratamiento. La hincha-zón del escroto puede tener efectos secundarios si eldeportista no recibe asistencia de inmediato.

� Hernias

Una hernia es una protrusión de una víscera por lapared abdominal, normalmente en la zona de la ingle.En el caso de los hombres, las hernias inguinales sonlas más corrientes, mientras que las hernias femoralesson más frecuentes entre las deportistas (Lacroix,2000; McCarthy, 1990). La mayoría de las hernias sondetectadas durante la revisión física previa a la partici-pación. Sin embargo, si un deportista padece una her-nia probablemente tendrá una protrusión anormal en

222 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 222

el área de la ingle y sentirá dolor en la ingle y/o en lostestículos. El deportista deberá acudir a un médico pa-ra que determine cuándo tendrá que ser tratada lahernia. Los deportistas pueden sufrir “hernias deporti-vas”, en cuyo caso la pared inguinal posterior se debili-ta sin protrusión del contenido del abdomen a travésde la pared abdominal. En esta situación, no se descu-bre ninguna hernia palpable durante la exploración fí-sica rutinaria, si bien el deportista refiere un dolorcontinuo en la ingle y la porción inferior del abdomen.La hernia deportiva es difícil de diagnosticar y suelemanifestarse con un dolor profundo y difuso, sin uninicio específico, y que gradualmente se agudiza a me-dida que transcurre el día. El deportista tal vez refieradolor a lo largo del ligamento inguinal y en los múscu-los rectos. Se ha sugerido que las hernias deportivaspueden ser la causa más corriente de dolor inguinalcrónico en deportistas (Morelli y Smith, 2001).

� Problemas con los nervios

Muchos deportistas se quejan de ardores y picazónque irradian desde la cadera y el área de las nalgas y

descienden por la parte posterior de las piernas. Estossíntomas a menudo son el resultado de una irritacióndel nervio ciático. Existen varias razones por las queeste nervio se inflama o causa dolor. En general, si undeportista continúa haciendo la actividad que ha cau-sado la irritación, el dolor irradiará por la pierna hastael pie y sus efectos serán mayores. El deportista debebuscar el consejo de un médico y tendrá que descan-sar, hacer estiramientos y ejercicios de fortalecimientosegún cual sea la causa del problema.

Aunque las lesiones de cadera y pelvis son relativa-mente raras en la práctica deportiva, es importantedarse cuenta de que las lesiones en esta área se produ-cen a veces y son negativas para el deportista. Siemprehay que considerar la posibilidad de que haya una le-sión grave cuando se asesora al deportista sobre las le-siones de cadera y pelvis. Los primeros auxilios sonimportantes en el tratamiento de estas lesiones. La re-habilitación de la mayoría de los deportistas es tam-bién importante si éstos quieren continuar disfrutandode la práctica de un deporte.

LESIONES EN LA CADERA Y LA PELVIS � 223

Preguntas de repaso

1. ¿Qué tipo de articulación es la articulación de lacadera?

2. Nombra los huesos que forman la articulacióncoxal.

3. Explica los cometidos de los glúteos.4. Muestra la localización de los músculos que per-

miten la flexión, extensión, aducción y abducciónde la cadera.

5. Enumera los huesos del área de la cadera queson propensos a las fracturas.

6. ¿Qué estructuras se lesionan cuando un depor-tista sufre un punto en cadera?

7. Enumera los síntomas de la osteítis del pubis.8. Explica la diferencia entre contusión y torsión

testicular.9. Define hernia y di lo que un entrenador debe ha-

cer si sospecha que un deportista tiene una.10. ¿Qué habría que hacer si un deportista siente

dolores que irradian por la parte anterior de lapierna?

Gray H. (1974). Anatomy, Descriptive and Surgical. Phi-ladelphia, Running Press.

Lacroix VJ. (2000). A complete approach to groin pain.Phys Sportsmed 28(1):66-78.

McCarthy P. (1990). Hernias in athletes: what you ne-ed to know. Phys Sportsmed 18(5):115-122.

Moore KL. (1992). Clinically Oriented Anatomy (4.ª ed.).Baltimore, Williams and Wilkins.

Morrelli V, Smith V. (2001). Groin injuries in athletes.Am Fam Phys 64(8):1405-1414.

Slawski DP, Howard RF. (1997). Surgical managementof refractory trochanteric bursitis. Am J Sports Med25(1):86-89.

Vitanzo PC, McShane JM. (2001). Osteitis pubis: Sol-ving a perplexing problem. Phys Sportsmed 29(7):33-34, 37-38, 48.

Bibliografía

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 223

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 224

I D E A S P R I N C I P A L E S

Son múltiples las lesiones que se producen en la zona superior delas piernas y en las rodillas en la práctica deportiva tanto en elcaso de los hombres como en el de las mujeres. Dado que estaparte del cuerpo es difícil de proteger y es una de las que más en-tra en contacto con oponentes, puede sufrir repetidos traumatis-mos en los deportes de contacto y choque que deriven en lesionesa edades muy tempranas. Es importante que entrenadores quetratan con jóvenes deportistas conozcan este tipo de lesiones.

Este capítulo se inicia con una breve revisión anatómica de loshuesos, ligamentos, tendones, músculos, nervios y vasos sanguí-neos de la zona, y continúa con la descripción de la cinesiologíade los movimientos creados por los músculos de las principalesarticulaciones.

El capítulo sigue con la descripción de las lesiones de los teji-dos blandos del muslo que pueden ser perjudiciales si no se tratanadecuadamente, entre las que se incluyen contusiones, distensio-nes y distintas lesiones articulares. La articulación de la rodilla, aligual que pies y tobillos, tiene que proporcionar estabilidad y movi-lidad máximas, lo cual aumenta las posibilidades de que esta arti-culación se lesione. El capítulo trata problemas como la osteocon-dritis disecante, las bursitis y las luxaciones de rótula, al igual quelesiones que se producen por la práctica deportiva crónica. La ar-ticulación de la rodilla es una configuración compleja de huesos,ligamentos y tendones de músculos, y cualquiera de ellos puedelesionarse durante la práctica deportiva. En este capítulo se des-criben los cuatro ligamentos principales de la rodilla y las lesionesque pueden sufrir; también se habla de los meniscos (cartílagos)de la rodilla que pueden lesionarse durante la práctica deportiva.El capítulo finaliza con los métodos profilácticos y el empleo de ro-dilleras funcionales.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

15Lesiones del musloy la rodilla

225

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 225

Las piernas son una zona en que los deportistas sufrennumerosas lesiones a lo largo de sus carreras deporti-vas. Las lesiones pueden localizarse en los muslos, lasrodillas, la parte inferior de las piernas, tobillos y pies.Los huesos de las piernas incluyen el fémur, la tibia, elperoné, la rótula y los huesos del pie (Gray, 1974). El fé-mur es el hueso más largo, fuerte y pesado del cuerpohumano. Posee una cabeza redondeada que se une a ladiáfisis del fémur mediante una parte que se llama cue-llo, que es propenso a las fracturas. El fémur es másplano y amplio cuando se acerca a la rodilla, donde searticula con la tibia.

Por el muslo pasa mucha sangre y posee mucho teji-do nervioso, tanto por la parte posterior como por la an-terior. Por la porción anterior del muslo pasa la vena sa-fena y numerosas ramificaciones del nervio femoral. Porla sección posterior del muslo pasa la arteria femoral yel principal nervio de la pierna: el nervio ciático. La ma-yoría de los vasos sanguíneos están bien protegidos porla musculatura del muslo.

Los músculos del muslo pueden lesionarse en tres lu-gares. En primer lugar, los músculos anteriores del mus-lo, normalmente llamados cuádriceps (fig. 15.1), cum-plen dos funciones. El músculo vasto lateral, el vastointermedio, el vasto medial y el músculo recto femoral secombinan para realizar los movimientos de extensión dela pierna en la articulación de la rodilla. Tres de estosmúsculos (el vasto medial, el vasto intermedio y el vastolateral) se insertan en el fémur y descienden por el mus-lo hasta el tendón del cuádriceps. El músculo recto femo-ral se une al hueso de la cadera por la porción anteriordel hueso ilíaco y desciende por la pierna hasta el ten-dón del cuádriceps. El otro músculo de la porción ante-rior del muslo es el músculo sartorio, que también se in-serta en el hueso de la cadera y desciende ligeramenteen diagonal por el muslo hasta la porción media anteriordel cóndilo de la tibia. Este músculo es el responsable delos movimientos de flexión, abducción y rotación lateraldel muslo a la altura de la cadera.

A continuación, los principales músculos de la caramedia del muslo son el músculo aductor largo, el aduc-tor corto, el aductor mayor y el recto interno (Moore yDalley, 1999). Estos músculos se insertan en la pelvis ybajan por el fémur; de ellos se ha hablado en el capítulo14. La función principal de estos músculos es la aduc-ción y ayudan a realizar la flexión del muslo. El tercergrupo de músculos del muslo se hallan en la cara poste-rior y se conocen como los isquiotibiales. Entre ellos seincluyen el músculo semitendinoso, el semimembranosoy el bíceps femoral (Moore y Dalley, 1999). Todos estosmúsculos se insertan en la pelvis y descienden por lapierna hasta la tibia; se tratan en el capítulo 14. La fun-ción principal de este grupo de músculos es flexionar la

pierna a la altura de la rodilla. En Tiempo muerto 15.1aparece una lista de los grupos de músculos con sus ac-ciones e inervaciones.

La rodilla es una articulación muy compleja y puedesufrir daños en distintos accidentes que se producendurante la participación deportiva. El fémur y la tibia searticulan en ella (articulación tibiofemoral), al igual quela rótula y el fémur (articulación femororrotuliana). Larótula es un hueso sesamoideo, es decir, está totalmenterodeado por un tendón, en este caso, el tendón del cuá-driceps. La rótula no se articula con la tibia. Hay mu-chos ligamentos que sustentan la articulación de la rodi-lla, de los cuales cuatro proporcionan principalmenteestabilidad a esta articulación: los ligamentos colateraly medial de la tibia, los ligamentos colateral y lateralperoneos, el ligamento cruzado anterior y el ligamentocruzado posterior (fig. 15.2).

El ligamento colateral de la tibia (medial) se extiendedesde el epicóndilo medial del fémur hasta el cóndilomedial de la tibia. El ligamento colateral peroneo (late-ral) parte del epicóndilo lateral del fémur y se extiendehasta la cabeza del peroné. El ligamento colateral pero-neo es el más fuerte de los dos. Ambos ligamentos ayu-dan a limitar la movilidad y/o que se descoloque la arti-culación de la rodilla cuando se produce un movimientode lado a lado, lo que en la terminología médica se cono-ce como valgo y varo.

226 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

FIGURA 15.1. Los músculos del cuádriceps de la parteanterior del muslo cumplen dos funciones.

Ilíaco

Porciónanterosuperiordel hueso ilíaco

Tensorde la fascia lata

Rectofemoral

Vastolateral

Rótula

Ligamentorotuliano

Psoas mayor

Psoas menor

Sartorio

Vastomedial

Sartorio

Aductores

Tubérculodel pubis

Pectíneo

Aductorlargo

Recto interno

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 226

Los ligamentos cruzados, a diferencia de los liga-mentos colaterales (que se encuentran en las caras me-dial y lateral de la articulación de la rodilla), se hallandentro de la articulación. El ligamento cruzado anteriorse une a la porción anterior del área intercondílea de latibia y se extiende por la parte superior y posterior de lacara interna del cóndilo lateral del fémur. El ligamentocruzado posterior se inserta en la cara posterior delárea intercondílea de la tibia, se extiende por la partesuperior y anterior, pasa por el ligamento cruzado ante-rior por el lado medial y se inserta en la cara interna delcóndilo femoral medial. La función de estos dos liga-mentos es reducir o prevenir el desplazamiento anteriory posterior del fémur o de la tibia.

Dos discos fibrocartilaginosos semicirculares, nor-malmente llamados cartílagos, más específicamente de-

nominados meniscos, se encuentran en el espacio quemedia entre la tibia y el fémur. Los meniscos ayudan ala lubricación y nutrición de la articulación de la rodilla;ayudan en la distribución del peso y el esfuerzo de lassuperficies articulares, y contribuyen a la biomecánicade la articulación (Levangie y Norkin, 2001). Algunas le-siones de estos discos, específicamente de los meniscosmedial y lateral, han supuesto el fin de la carrera depor-tiva de muchos deportistas.

Los tendones y músculos antes mencionados en ladescripción del muslo pasan por la rodilla. Entre los ten-dones y el hueso hay varias bolsas que reducen la fric-ción de los tendones que rozan con las partes prominen-tes de los huesos, proporcionando de esta forma unalmohadillamiento de las áreas óseas expuestas de larodilla.

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 227

Principales grupos de músculos del muslo, acciones e inervaciones

Músculos Acción(es) Inervación

Recto femoral Extensión de la rodilla Femoral

Flexión de la cadera

Vasto medial Extensión de la rodilla Femoral

Vasto lateral Extensión de la rodilla Femoral

Vasto intermedio Extensión de la rodilla Femoral

ISQUIOTIBIALES Flexión de la rodilla

Semitendinoso Flexión de la rodilla Tibial

Semimembranoso Flexión de la rodilla Tibial

Bíceps femoral Flexión de la rodilla Cabeza larga: tibial

Cabeza corta: peroneocomún

ADUCTORES Aducción del muslo

Aductor largo Aducción Obturador

Aductor mayor Aducción Obturador

Aductor corto Aducción Obturador

ABDUCTORES

Glúteo medio Abducción Glúteo mayor

Glúteo menor Abducción Glúteo mayor

OTROS

Sartorio Flexión de la rodilla Femoral

Abducción, rotación externa Glúteo mayory flexión de la cadera

Tensor de la fascia lata Flexión de la cadera

Extensión de la rodilla Nervio del recto anterior

TIEMPO MUERTO 15.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 227

Lesiones deportivas típicas

Las lesiones en la rodilla y en el muslo se producen encasi todos los deportes; además, esta zona puede sufrirlesiones por sobrecarga, traumatismos causados porun oponente o producidos por movimientos explosivoso que requieren mucha potencia. La rodilla es una arti-culación que se lesiona con frecuencia, y los problemasde rodilla provocan que muchos deportistas tengan queacortar su carrera deportiva.

Debido a que la rodilla forma parte de un complejosistema mecánico que incluye los pies, los tobillos, laparte inferior de las piernas, la cadera y la pelvis, a ve-ces son estas otras partes las que causan problemas alsistema y afectan a la rodilla. Por esta razón es aconse-jable contar con asesoramiento médico adecuadocuando algún deportista tiene dolores en la rodilla oproblemas crónicos en esta articulación.

Lesiones óseas

� Fracturas de fémur

El fémur es el hueso más largo del cuerpo humano ypor este motivo puede fracturarse, aunque es necesa-ria una fuerza poderosa para que ello ocurra y no sue-le producirse en la práctica deportiva. Cuando la frac-tura se produce en la diáfisis del fémur durante unaactividad deportiva, la lesión es evidente, ya que el de-

portista siente mucho dolor y camina con dificultadcon la pierna fracturada. En tales circunstancias el de-portista debe ser trasladado al centro médico más cer-cano con la pierna entablillada y sin aguantar ningúnpeso con la pierna fracturada.

El cuello del fémur también puede fracturarse, locual sucede con más frecuencia en la práctica deporti-va que la fractura de la diáfisis, aunque tampoco esmuy habitual. Los niños mayores y los adolescentescorren el riesgo de sufrir esta lesión ya que la fracturapuede producirse en una lámina de crecimiento. Entrelos deportistas jóvenes estas fracturas pueden produ-cirse como consecuencia de un traumatismo directo opor sobrecarga. Si un traumatismo directo es la causade esta fractura, ésta en general se habrá producidomientras el deportista tenía un pie en el suelo y reci-bió un golpe muy fuerte en la cadera o en el muslo.Cuando una fractura de este tipo se produce, el de-portista tiene que ser examinado por un médico de in-mediato. Una posible complicación cuando la fracturase produce en el cuello del fémur es la necrosis avas-cular de la cabeza del fémur, que ocurre cuando dis-minuye su abastecimiento de sangre y el tejido empie-za a necrosarse.

Signos y síntomas:

1. Dolor en el área donde se ha producido la lesión.

2. Dificultades para andar con la pierna lesionada.

3. Puede existir hinchazón y/o deformidad del muslo.

4. El deportista indica que la causa ha sido un sucesotraumático.

5. El deportista puede comentar que ha oído o sentidoun fuerte chasquido o ruido al producirse la lesión.

Primeros auxilios:

1. Estar preparado si es necesario para tratar un posi-ble shock.

2. Entablillar o poner una férula a la pierna, preferi-blemente una férula con tracción.

3. Poner un vendaje de gasa estéril a cualquier heridaque haya.

4. Monitorizar los signos vitales y la circulación de laparte inferior de la pierna.

5. Preparar el traslado del deportista al centro médicomás cercano.

� Fracturas de rótula

Otros problemas óseos son las fracturas de rótula y lasluxaciones de rodilla o de la articulación tibiofemoral.Aunque la rótula puede fracturarse, no suele producir-se en la participación deportiva. En la mayoría de loscasos la fractura de rótula se produce por un trauma-

228 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 15.2. Ligamentos principales de la rodilla.

Tróclea

Epicóndilolateral

LigamentocolateralperoneoLigamentocruzadoposterior Meniscos lateral

y medial

Ligamentorotuliano

Tibia

Peroné

Rótula

Ligamentocruzadoanterior

Ligamentocolateraltibial

Fémur

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 228

tismo violento que incapacita al deportista durante po-co tiempo, pero que genera mucho dolor y requiere queel deportista sea examinado por un médico tan prontocomo sea posible.

� Luxación de la articulación tibiofemoral

Es posible que se produzcan luxaciones de la rodilla ode la articulación tibiofemoral que, en ocasiones, com-prometan la llegada del flujo de sangre a la parte infe-rior de la pierna. Cuando se produce una luxación de laarticulación tibiofemoral, ésta se aprecia a simple vistay el deportista siente dolor localizado. La parte lesiona-da tiene que inmovilizarse con una férula y el deportis-ta debe ser trasladado sin demora al centro médico máscercano. La circulación y la inervación de la rodilla y laparte inferior de la pierna no deben verse comprometi-das ni siquiera durante un breve período de tiempo.

Lesiones de los tejidosblandos del muslo

La mayoría de las lesiones de los tejidos blandos delmuslo son el resultado de un contacto con un oponen-te o de un movimiento explosivo del deportista queproduce una distensión muscular. En muchos depor-tes como el fútbol americano y el hockey se empleanalmohadillas protectoras para prevenir la peligrosidadde los choques en el muslo con oponentes, aunque laprevención total no siempre es posible y se producenlesiones.

� Miositis osificante

Cuando un jugador recibe un golpe en el cuádricepscon la rodilla, la cadera u otra parte de un oponente y

se produce una contusión de la musculatura, con fre-cuencia hay una hemorragia y otros daños. Según co-mo haya sido la fuerza del impacto y cuáles sean losmúsculos afectados, la contusión puede tener distin-tos grados de gravedad. En cualquier caso, el jugadorha de tener cuidado con el tratamiento de esta lesión ycon las complicaciones a largo plazo que pueden resul-tar de un tratamiento inadecuado o de otro traumatis-mo, ya que podría haber un aumento de la pérdida desangre en la misma zona. Si se prolonga la hemorragiay el traumatismo, puede producirse la calcificación delmúsculo, un crecimiento anormal del hueso y, portanto, verse limitada la capacidad de movimiento (Lar-son et al., 2002).

Signos y síntomas de una contusión muscular:

1. El deportista se queja de que ha recibido un fuertegolpe en la zona.

2. Pueden aparecer hinchazón y tirantez musculares.

3. Disminución de la capacidad para contraer elmúsculo.

4. Dificultad para andar con la pierna afectada.

Primeros auxilios de una contusión muscular:

1. Aplicar hielo y compresión de inmediato.

2. Si la lesión es grave, el deportista tendrá que usarmuletas.

3. El deportista tendrá que descansar y evitar cual-quier contacto en la zona afectada.

Cuando se produce una lesión de este tipo es nece-sario mucho reposo para que el cuerpo pueda eliminarde forma natural la sangre de esta zona y se completela curación. Dado que un choque directo en la zonapuede aumentar el riesgo de que se produzca una mio-sitis osificante, habrá que proteger la zona con almo-hadillas si el jugador sigue participando. Además, eldeportista tendrá que conocer las consecuencias a lar-go plazo de un traumatismo continuado en la zona, yla necesidad de iniciar un tratamiento inmediato si seproduce otro traumatismo.

� Distensiones musculares en el muslo

Casi todos los músculos del muslo pueden sufrir dis-tensiones. La mayoría de las que padecen los depor-tistas suelen producirse en los isquiotibiales y en losmúsculos aductores. Las distensiones de los múscu-los aductores se conocen como tirones en la ingle. Lamayoría de ellas se producen en el músculo y no en eltendón. Tales distensiones se producen cuando losmúsculos se estiran en exceso, como es el caso de losmúsculos aductores. Sin embargo, las distensionestambién pueden producirse por un mal funcionamien-

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 229

¿Y SI...?

Eres entrenador en un partido de ba-loncesto en un instituto. Estamos alfinal del partido, tu equipo defiende,

y es el escolta del equipo contrario quien se acer-ca a la canasta. De repente el pívot, que trata debloquear el salto del atacante, cae al suelo, mien-tras se agarra la rodilla izquierda. Durante la ex-ploración el jugador cuenta que, al aterrizar delsalto para bloquear el tiro a canasta, se torció larodilla y sintió un chasquido. Te fijas en quetambién siente mucha inestabilidad en la rodilla.Con esta información, ¿a qué conclusión llega-rías? ¿Cuáles serían los primeros auxilios apro-piados para esta lesión?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 229

to de los músculos agonistas y los músculos antago-nistas, tal y como sucede con muchas de las disten-siones musculares de los isquiotibiales.

Si un músculo se estira en exceso, las fibras sufrendaños, se produce una hemorragia y hay pérdida de lacapacidad de contracción; el músculo se agarrota ydisminuye la movilidad del miembro. Cuando, como seha dicho anteriormente, no hay equilibrio entre losmúsculos agonistas y antagonistas, la musculaturadel cuádriceps se contrae a la vez que se contraen losisquiotibiales, provocando que el más débil de estosmúsculos se rasgue y sufra daños. En general, los is-quiotibiales son los más débiles, por lo que suelen serlos músculos que normalmente sufren distensiones,

con la hemorragia subsiguiente y la aparición de he-matomas.

Muchos deportistas experimentan tirantez crónicay distensiones musculares repetitivas en la región (in-guinal) de los aductores del muslo. Específicamente,los aductores corto, largo y mayor pueden mostrarproblemas, sobre todo en deportistas que practiquenactividades que requieran múltiples cambios de veloci-dad y/o dirección. No es infrecuente en atletismo, fút-bol, fútbol americano o voleibol que los deportistas sequejen de tirantez, dolor o distensiones en los múscu-los de la región de la ingle. Estos músculos son agonis-tas vitales para la velocidad y los cambios en la direc-ción de los movimientos, y no es fácil proceder a suestiramiento y calentamiento. Los deportistas debenprestar especial atención a estos músculos cuando sepreparen para entrenar o jugar.

Estas lesiones en la ingle pueden ser debilitantes sino se tratan correcta y rápidamente (véase Tiempomuerto 15.2). Por lo general, cuando se produce la dis-tensión de uno o más músculos de la ingle, el deportis-ta siente un dolor agudo en el lado medial del muslo,posiblemente asociado con una sensación de “rotura”.No mucho después de este incidente, el deportista refie-re dolorimiento, rigidez y falta de movilidad en el área.En ocasiones, aunque sólo se emplee en situacionesrestringidas pero con continuidad, el músculo o múscu-los tardan mucho tiempo en curarse por completo. Estose debe a que los músculos afectados se emplean in-conscientemente en muchas actividades diarias, conmovimientos que causan diminutos microtraumatis-mos que no permiten la curación del músculo dañado.Para que cure, se debe prestar atención constante a lalesión hasta que se logre una recuperación completa.

Durante y después de la recuperación, los deportis-tas necesitan cumplir un programa de estiramientosque trabajen específicamente los músculos aductores.Los estiramientos deben formar parte integral de la re-cuperación de ésta y cualquier otra distensión muscu-

230 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Estudio de un caso de roturadel músculo recto femoral

Siempre existe la posibilidad de queuna lesión muscular sea más grave delo que en principio se suponía. El futbo-lista en este estudio de un caso pensóque había sufrido una fuerte contusióny una distensión del cuádriceps duran-te un partido de fútbol cuando un con-trario le pisó el muslo. Se apreciaronuna hinchazón anormal y mucho dolorasociados con la lesión inicial. Los pri-meros auxilios consistieron en la apli-cación de hielo, compresión y descansohasta que el jugador trató de salir denuevo al campo mojado poco después;en un momento dado, al plantar el piepara empezar a correr, sintió que algose rompía. En ese momento decidió sa-lir del campo para que la lesión se cura-ra. Meses más tarde, cuando todavía te-nía problemas con el dolor y la falta decapacidad de contracción, se descubrióque la lesión del cuádriceps era muchomás grave de lo que se pensó durante elreconocimiento inicial. El músculo rec-to femoral se había desprendido de suinserción en el tendón rotuliano y no sehabía restablecido a tiempo de salvar lainserción muscular. Como se aprecia enla figura 15.3, el vientre del músculorecto femoral contrae la pierna cuandoel deportista la extiende forzadamente.Este deportista tiene que tratar con elmecanismo del cuádriceps debilitado ycon una sensación extraña en el muslosiempre que contrae el cuádriceps deesa pierna. Esta lesión le ha impedidola práctica del fútbol en la universidad.

TIEMPO MUERTO 15.2

FIGURA 15.3. Futbolista con rotura del músculo rectofemoral.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 230

lar, debido a la necesidad de reducir la presencia de te-jido cicatrizal en los músculos afectados.

Signos y síntomas:

1. Dolor agudo en el músculo afectado.

2. Hinchazón e inflamación de la zona contigua.

3. Debilidad e incapacidad para contraer el músculo.

4. Al cabo de varios días puede aparecer un decolora-miento de la zona.

5. En los casos graves, se aprecia a simple vista undefecto en el músculo.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y compresión de inmediato.

2. Obligar al deportista a que haga reposo y use mule-tas si es necesario.

3. Hacer que el deportista sea sometido a una explora-ción por parte del equipo médico.

La asistencia médica adecuada de cualquier lesiónen el muslo es importante. Dado que las distensionesen los isquiotibiales y en los músculos de la ingle no seconsideran graves, a veces no reciben la asistencia mé-dica adecuada. El resultado puede ser el acortamientode la carrera deportiva del deportista.

Lesiones de la articulaciónfemororrotuliana

La articulación femororrotuliana puede sufrir variaslesiones agudas y crónicas de consideración. Si sequiere que el deportista vuelva a la competición al má-ximo nivel, tendrá que ser intervenido quirúrgicamen-te. Entre los posibles problemas producidos por unalesión se incluyen fallos mecánicos o de crecimiento enlos adolescentes, que no pueden prevenirse. Sin em-bargo, muchas de las lesiones de la articulación femo-rorrotuliana se curan con la ayuda del preparador físi-co o del médico, lográndose que el deportista recuperesu máximo nivel en poco tiempo.

� Osteocondritis disecante

La osteocondritis disecante consiste en el desprendi-miento en capas de pequeñas partículas de hueso dela rodilla que flotan en la cápsula articular. En adoles-centes, la OCD es la causa más corriente de la presen-cia de un artrofito en el espacio articular (Hixon yGibbs, 2000). El daño que producen estos fragmentososteocondrales en la superficie de la articulación pue-de suponer un problema serio. Cuando la superficie dela articulación sufre algún daño y deja de haber un

contacto suave entre sus partes, es inevitable que sesienta dolor y la articulación sufra daños. Las partícu-las de hueso no siempre flotan libremente en el espacioarticular: pueden desprenderse y quedar colgando delhueso, provocando dolor al moverse. De hecho, si laspartículas óseas flotan libremente en el espacio articu-lar, pueden provocar un bloqueo o limitar el movimien-to de la articulación. La razón de que ello suceda toda-vía no se conoce del todo, aunque la mayoría de losexpertos creen que es el resultado directo de un trau-matismo interno o externo. Cuando se produce unaOCD en deportistas infantiles y juveniles, el afectadodebe acudir al médico adecuado para el diagnóstico ydeterminación del curso del tratamiento. Muchos de-portistas jóvenes responden al tratamiento conserva-dor, mientras que otros requieren una intervenciónquirúrgica (Hixon y Gibbs, 2000).

Signos y síntomas:

1. Dolores crónicos generalizados en la rodilla al hacerun esfuerzo.

2. Puede haber un edema crónico.

3. La rodilla puede bloquearse si hay alguna partículasuelta en la articulación.

4. El cuádriceps puede atrofiarse.

5. Uno de los cóndilos femorales puede ser sensible ala palpación cuando la rodilla está flexionada.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y compresión.

2. Si el deportista tiene dificultades para andar o larodilla se bloquea, tendrá que usar muletas.

3. Acudir con el deportista a un médico para que éstedisponga el tratamiento correcto.

� Bursitis

Las bolsas son saquitos llenos de líquido situados enpuntos estratégicos del cuerpo que ayudan a prevenirla fricción entre huesos, tendones, músculos o la pielque los cubren. En la articulación de la rodilla hay va-rias bolsas, aunque sólo algunas se irritan habitual-mente (fig. 15.4). Una bolsa puede inflamarse debido aun traumatismo o a una infección. La inflamacióntambién puede ser el resultado de una sobrecarga cró-nica o de una irritación crónica de la bolsa. Cuando seproduce un traumatismo, puede deberse a que un ju-gador de fútbol americano ha recibido un fuerte golpeen la rodilla con el casco de un oponente o contra elsuelo, produciéndose la hinchazón y un aumento delvolumen de la bolsa prerrotuliana (fig. 15.5). La bolsaprerrotuliana se sitúa justo entre la piel y la rótula y espropensa a sufrir traumatismos directos.

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 231

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 231

La mayoría de las bolsas restantes se localizan den-tro de la rodilla y a veces sufren lesiones crónicas. Eluso constante que se hace en algunos deportes de laspiernas y las rodillas genera mucha fricción en la zonay estas bolsas pueden responder inflamándose. Tam-bién es posible que se inflamen debido a un traumatis-mo directo, aunque no suele ser habitual.

Signos y síntomas:

1. Hinchazón y sensibilidad al tacto de la zona afectada.

2. Si se hace presión sobre la zona, se produce dolor.

3. El deportista puede quejarse de un traumatismo di-recto o de una hinchazón crónica.

Primeros auxilios:

1. Aplicación de hielo y compresión.

2. Reducción de la actividad durante un período cortode tiempo.

3. En los casos crónicos, el uso de antiinflamatoriospuede ser de ayuda.

� Luxación/subluxación de la rótula

Cuando un deportista hace un movimiento rápido y zig-zagueante, se genera en la rodilla una fuerza anormal.Como resultado de esta fuerza anormal y repentina, larótula a veces se mueve lateralmente en vez de haciaarriba o hacia abajo como ocurre normalmente. Si larótula se mueve en exceso hacia los lados puede llegara luxarse. Que la rótula quede luxada o vuelva a su po-sición normal de forma espontánea depende del núme-ro de veces que este incidente se haya repetido en el pa-sado. En muchos casos, si el deportista sufre de formacrónica la luxación de rótula, ésta volverá a su posiciónnormal sin necesidad de una intervención quirúrgica.Si es la primera vez que la rótula se luxa, ésta puede ono recuperarse por sí misma. En la mayoría de los ca-sos en que se produce una luxación de rótula, el depor-tista es consciente de que la rótula se ha salido de suposición normal y de que sufre una discapacidad.

Signos y síntomas:

1. El deportista se queja de que sintió mucho dolor alproducirse la lesión y de que la rótula muestra unacapacidad anormal de movimiento.

2. Se produce una hinchazón en la zona afectada.

3. La rodilla y la rótula son muy sensibles a la palpa-ción, especialmente en su cara lateral.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo de inmediato.

2. Compresión y elevación de la zona afectada.

3. Poner una férula de vacío o de otro tipo en toda lapierna.

4. Preparar el traslado al centro médico más cercano.

Cuando se produce una luxación de rótula, ésta engeneral tendrá un movimiento lateral. Por lo demás,cuando un deportista sufre una luxación de rótula, és-

232 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 15.4. Bolsas de la rodilla que se irritan confrecuencia.

Bolsa prerrotuliana

Bolsa infrarrotulianaprofunda

Bolsainfrarrotulianasuperficial

Bolsa de lapata de ganso

FIGURA 15.5. Bursitis prerrotuliana.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 232

ta, con toda probabilidad, se ve acompañada de dañosde los tejidos blandos de la cara lateral de la rodilla. Sino se trata de forma adecuada, esta lesión puede con-vertirse en crónica y provocar sucesivamente proble-mas al deportista.

� Enfermedad de Osgood-Schlatter y la rodillade saltador

La inserción del tendón rotuliano en la tuberosidad ti-bial puede ser origen de dos problemas similares quepadecen los deportistas que hacen muchos saltos,aunque éste no es un requisito para sufrir la enfer-medad de Osgood-Schlatter o la rodilla de saltador. Ladiferencia principal entre estas dos afecciones es la lo-calización exacta de la lesión. La enfermedad de Osgo-od-Schlatter suele ser un problema del cruce del ten-dón rotuliano y la tuberosidad tibial, mientras que enel caso de la rodilla de saltador puede presentar múlti-ples puntos en las inserciones del tendón rotuliano enla tuberosidad tibial.

La enfermedad de Osgood-Schlatter se define téc-nicamente como una inflamación epifisaria de la tube-rosidad tibial (Venes y Thomas, 2001). Para que ellosuceda debe haber una lámina de crecimiento en la tu-berosidad tibial, por lo que esta afección es específicade niños y adolescentes que todavía están en edad decrecimiento. Hacer muchos saltos continuados produ-ce tirones en el tendón rotuliano y en su inserción enla tuberosidad tibial. Durante la fase de crecimientohay una lámina epifisaria que sufre tirones de formasimultánea por la inserción del tendón rotuliano de latibia. Esta irritación provoca que justo debajo de la ró-tula se produzca una inflamación e hinchazón.

Signos y síntomas:

1. Dolor y sensibilidad a la palpación en toda la zonadel complejo del tendón rotuliano.

2. Hinchazón de la zona afectada. Esta hinchazónpuede estar más localizada en la tuberosidad tibial.

3. Disminuye la capacidad para usar los cuádriceps alcorrer o saltar.

4. Si la inflamación dura mucho, el área que cubre latuberosidad tibial puede adquirir mayor consisten-cia al ser palpada.

5. Los síntomas pueden verse exacerbados si se conti-núa con la actividad.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y compresión en la zona afectada.

2. Hacer que un médico examine al deportista tanpronto como sea posible.

3. El reposo es importante hasta que la inflamacióndisminuya.

La rodilla de saltador también es una irritacióndel complejo del tendón rotuliano entre sus insercio-nes en la tibia y en la rótula. Es un problema corrien-te entre deportistas que tienen que hacer muchos sal-tos en el deporte que practican. Normalmente, eldeportista siente dolor en tres posibles puntos de estecomplejo. El dolor puede localizarse sobre el polo su-perior o inferior de la rótula o en la tuberosidad tibial(David, 1989). Independientemente de la localizaciónexacta de esta lesión, el deportista se queja de fuertesdolores cuando salta.

Signos y síntomas:

1. Dolor e hipersensibilidad en el complejo del tendónrotuliano.

2. Edema en el área circundante. Esta hinchazón talvez se extienda de la rótula a la tuberosidad tibial.

3. Capacidad limitada para usar el cuádriceps al co-rrer o al saltar.

4. Los síntomas se exacerban con la actividad.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y compresión en el área.

2. El deportista debe acudir a un médico para un po-sible tratamiento con antiinflamatorios.

3. El descanso ayudará al deportista lesionado.

Afecciones femororrotulianas

A veces los deportistas se quejan de dolores no especí-ficos detrás de la rótula. En ocasiones estos doloresson el resultado de un aumento del ángulo Q o decualquier otro problema.

Tal y como puede verse en la figura 15.6 el ánguloQ es la diferencia entre una línea recta trazada desde

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 233

¿Y SI...?

Estás al cargo de una clase de entre-namiento con pesas en un instituto.Uno de los chicos acude a ti quejándo-

se de un dolor crónico que ya dura varios días enla porción anterior de la rodilla, en la porción infe-rior de la rótula, y en la inserción del tendón rotu-liano. El chico refiere que el dolor se agudiza por lamañana, sobre todo cuando se levanta y baja es-caleras. Basándote en su historia, ¿cuál es la posi-ble causa del dolor? ¿Qué recomendarías al chico?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 233

la parte anterosuperior del hueso ilíaco hasta el centrode la rótula y otra línea recta trazada entre dicho cen-tro y el de la tibia. Cuanto mayor es el ángulo, mayoresson las posibilidades de que la rótula sufra un despla-zamiento lateral excesivo al extender la rodilla, el cualprovoca que la rótula roce con el cóndilo del fémur yproduzca dolor e irritación. Normalmente, este ángulosuele ser mayor entre las mujeres debido a la amplitudde la pelvis (Gould, 1990; Magee, 2002). La mayoría delas autoridades en el tema afirman que si el ángulo Qes de 15° ó 20° la medida es aceptable, aunque es unacuestión que depende de cada persona, pues existencon frecuencia otros problemas asociados a la rótulacomo es el que la musculatura sea más débil de lo quedebiera o que la configuración esquelética femororro-tuliana sea anormal.

Si la configuración femororrotuliana no es normaldebido a disfunciones mecánicas, musculares o esque-léticas, pueden sentirse dolores detrás de la rótula denaturaleza idiopática. Ello le ocurre muchas veces adeportistas que, como en el caso de las corredoras o delas gimnastas, realizan multitud de movimientos repe-titivos. Si se deja que este tipo de problemas se prolon-guen, pueden derivar en condromalacia. La condroma-lacia es un reblandecimiento y debilitamiento de lasuperficie posterior de los cartílagos de la rótula queprovoca la disminución de la capacidad de los deportis-tas para continuar con la práctica de cualquier deporte,

puesto que produce dolor y sensibilidad a la palpación,así como trastornos que dificultan los movimientos.

En el caso de los dolores retrorrotulianos, los depor-tistas padecen estos dolores crónicamente y disminuyesu capacidad para la práctica deportiva. No existenunos primeros auxilios específicos, aunque el deportis-ta mejorará si hace reposo, se aplica hielo y compre-sión, mantiene elevada la pierna y usa antiinflamato-rios no esteroideos. Si una deportista presenta unángulo Q mayor de lo normal o desequilibrios muscu-lares u otras afecciones predisponentes, tendrá queconsultar a un médico para que la ayude en el trata-miento de los trastornos y dolores retrorrotulianos.

Lesiones de menisco

Tal y como se dijo con anterioridad, los meniscos seinsertan de forma parcial en otras estructuras de larodilla como los ligamentos cruzados, las tuberosida-des tibiales, etc., lo cual acarrea distintos problemascuando los meniscos o estas estructuras sufren da-ños. Si una fuerza produce una lesión en el ligamentocolateral medial, también existe la posibilidad de queel menisco medial haya sufrido daños debido a la in-serción parcial de las dos estructuras.

Mucho más frecuente es que un menisco se rompaal hacer movimientos rápidos, secos y bruscos cuandoel pie está apoyado en el suelo y no gira al mismo tiem-po que el resto del cuerpo. Este tipo de movimientos,junto con otros, produce tensiones excesivas que pue-den romper el menisco por distintos puntos. Un me-nisco roto puede afectar de muy distintas formas. Al-gunos deportistas podrán seguir sus actividadesdeportivas con normalidad, mientras que otros no po-drán extender totalmente la pierna, ya que la roturadel menisco bloquea el juego de la rodilla.

Signos y síntomas de una posible rotura de menisco:

1. El deportista comenta que cuando se torció la rodi-lla oyó un chasquido o estallido.

2. Puede haber hinchazón según qué estructuras ha-yan sido dañadas con la lesión.

3. El deportista no tiene por qué sentir dolor alguno.

4. Dependiendo de la gravedad de la lesión, puede dis-minuir el grado de movimiento debido al efecto blo-queante o de cierre.

5. El deportista puede seguir haciendo deporte a pe-sar de la lesión.

6. El deportista siente a veces cansancio en la rodilla.

Primeros auxilios de una posible rotura de menisco:

1. Aplicar hielo y compresión.

234 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 15.6. Medición del ángulo Q a la altura de la rodilla.

Porción anterosuperiordel hueso ilíaco

Rótula

Tuberosidadtibial

15º

Ángulo Q

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 234

2. Si el deportista no puede doblar la rodilla, deberáemplear muletas para caminar.

3. Hay que animar al deportista a que vaya al médicotan pronto como sea posible.

Las lesiones de menisco no tienen por qué suponerel fin de la carrera deportiva o de la temporada de undeportista. Existen técnicas quirúrgicas que permitena los jugadores reincorporarse a la actividad deportivacon relativa rapidez. Los deportistas, sin embargo, nodeberán ser animados a terminar la temporada cuan-do se crea que hay una lesión de menisco sin haberconsultado antes a un médico.

Lesiones de los ligamentosde la rodilla

Varios son los ligamentos de la rodilla que pueden su-frir daños debido a un traumatismo, aunque aquí sólohablaremos de cuatro de los principales ligamentosque son los que más se lesionan: el ligamento colate-ral tibial, el ligamento colateral peroneo y los ligamen-tos cruzados anterior y posterior. Estos ligamentosson importantes estabilizadores de la articulación dela rodilla y se ven sometidos a muchos esfuerzos, in-ternos y externos. Estos ligamentos, como cualquierotro, están expuestos a traumatismos y pueden sufriresguinces de primer, segundo o tercer grado. Véase elcapítulo 1 en lo que concierne a los esguinces de liga-mentos.

Los mecanismos por los que estos ligamentos se le-sionan incluyen numerosos tipos de maniobras, desdeun deportista que hace movimientos rápidos, secos ybruscos que provocan que la rodilla se tuerza en exce-so, hasta que un jugador contrario golpee lateralmentela rodilla de otro. Los deportistas también pueden reci-bir patadas en la tibia o experimentar ésta desplaza-mientos anterior o posteriormente cuando un jugadorintenta parar a un contrario, todo lo cual puede dañarlos ligamentos que proporcionan sujeción a la rodilla.Es importante recordar que la rodilla puede lesionarsepor muy distintas fuerzas, tanto internas como exter-nas, incluso cuando no parece que el deportista corrariesgos durante la actividad.

� Lesiones de los ligamentos colaterales

Una de las lesiones más corrientes que los deportistassufren en los ligamentos es el esguince del ligamentocolateral medial. Ello sucede cuando un oponente esbloqueado o recibe un golpe en la pierna por fuera. Alocurrir esto el jugador se apoya sobre la parte lateralde la rodilla con un movimiento forzado, la articulaciónse desplaza hacia fuera (valgo) y se produce un esguin-ce al ser la fuerza excesiva (fig. 15.7).

Cualquiera de estas lesiones de ligamentos debili-tan la estabilidad de la rodilla al hacer movimientos la-terales. Debido a que la articulación de la rodilla escomo una bisagra que permite escaso movimiento late-ral, podría parecer que esto comporta pocos problemasa los deportistas.

Sin embargo, la importancia de los ligamentos cola-terales reside en que ayudan a mantener la estabilidadde la rodilla, la cual se ve amenazada cuando algunade estas estructuras se lesiona (Norkin y Levangie,1992). Cuanto más grave es la lesión, menor es la esta-bilidad de la rodilla.

� Lesiones de los ligamentos cruzados

El ligamento cruzado anterior puede lesionarse si la ti-bia se mueve de forma forzada en dirección anteriory/o posterior, lo cual puede ocurrir cuando un jugadorhace un movimiento muy brusco sobre una superficiedura al ser golpeado por detrás en la parte inferior dela pierna, o cuando el fémur recibe un golpe que lodesplaza hacia atrás mientras la tibia permanece ensu sitio, tal y como suele suceder en los deportes decontacto. Si se produce la situación contraria, es decir,la tibia es desplazada en dirección posterior, el liga-mento cruzado posterior puede ser desplazado y lesio-narse. La función principal de estos ligamentos es pro-porcionar estabilidad a la rodilla en los movimientosen dirección anterior y/o posterior. Además, cualquierfuerza de rotación excesivamente rápida puede lesio-nar el ligamento cruzado anterior, tal y como sucedeen acciones que no son de contacto. Por ejemplo, un

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 235

FIGURA 15.7. El ligamento colateral medial sufre el impactode una fuerza excesiva.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 235

jugador de fútbol americano puede hacer un cambiobrusco y rápido de dirección sobre una superficie duraen el que el cuerpo pierda el equilibrio y la rodilla tengaque hacer un esfuerzo anormal. Si las circunstanciasson tales que los tejidos blandos de la rodilla no pue-den resistir el esfuerzo, sufrirán daños.

Según el artículo de una revista escrito por investi-gadores que llevan años estudiando el LCA, las causasde las lesiones del LCA sin contacto siguen siendo obje-to de debate (Griffin et al., 2000). Muchos estudiososdel LCA opinan que no existen evidencias de que las ro-dilleras profilácticas reduzcan el número de lesionessin contacto en el LCA. La mayoría opinan que existenalgunas consideraciones biomecánicas que se deben te-ner en cuenta. Parece haber una relación entre la fuer-za de activación del cuádriceps durante las contraccio-nes excéntricas y el riesgo de lesión. Cuanto más fuertesea la activación durante una contracción excéntrica,mayor es la posibilidad de que el LCA sufra daños, so-bre todo en las mujeres. Adicionalmente, parece haberuna reacción entre la interfaz del calzado y el suelo quedeberá ser objeto de nuevos estudios. Cuanto mayorsea la fricción entre el calzado y el suelo, más probablesserán las lesiones del LCA. Los ligamentos cruzadostrabajan con los ligamentos colaterales para estabilizarla rodilla; siempre que uno o más de estos ligamentosse lesiona, la rodilla se vuelve inestable.

En 1999, según refieren Arendt, Agel y Dick (1999),el número de lesiones del LCA en jugadoras de fútbol ybaloncesto fue significativamente mayor que en loshombres en esos mismos deportes. Su estudio hizo elseguimiento de jugadores de la NCAA durante un pe-ríodo de 10 años (1989-1999) en todos los deportes anivel universitario. No encontraron ninguna razón porla que las tasas de lesiones fueran significativamentemayores en las jugadoras que practicaban esos depor-tes, razón por la que otros investigadores comenzarona estudiar el fenómeno y elaboraron hipótesis sobre suorigen. Un estudio similar hecho durante un períodode 2 años (1995-1997) con deportistas de institutostambién demostró que las mujeres sufrían más lesio-nes de rodilla y del LCA que sus pares varones (Powelly Barber-Foss, 2000). Muchas de estas lesiones de ro-dilla en mujeres son lesiones sin contacto. El aumentodel riesgo y la incidencia de lesiones sin contacto en elLCA de las mujeres deja perplejos a muchos estudio-sos. Varían las teorías que explican por qué las muje-res corren un riesgo mayor de sufrir estas lesiones.Una teoría plantea que factores intrínsecos como la es-tenosis del surco femoral, que causa el pinzamientodel LCA cuando la deportista gira bruscamente con elpie apoyado en el suelo, provoca la rotura del LCA.Otra teoría afirma que el ángulo Q de las mujeres esmucho más grande debido a la mayor anchura de lapelvis, lo cual ejerce sobre el ligamento una presiónadicional suficiente para causar su disrupción cuando

la deportista practica un corte o cambio de direccióncon el pie plantado en el suelo (Hayward, 2001). Otrosinvestigadores buscan una correlación entre los cam-bios hormonales durante el ciclo menstrual y los da-ños en el LCA. Los estudiosos afirman que existe unacorrelación entre el inicio del ciclo menstrual y los da-ños en el LCA (Slauterbeck et al., 2002). Esta teoría si-gue en estudio y no se puede considerar hoy en día larazón real de los daños del LCA en las deportistas.Otros investigadores se centran en el desarrollo de lamusculatura del cuádriceps y los isquiotibiales, y encómo las deportistas usan estos músculos al saltar y alaterrizar. Se están favoreciendo técnicas de entrena-miento que posiblemente ayuden a las deportistas ausar los músculos del muslo con más eficacia en el de-porte, lo cual reducirá la tensión continuada y los da-ños en el LCA (Lephart, Abt y Ferris, 2002; Myklebustet al., 2003). Parece haber muchas razones distintaspor las cuales las deportistas son más propensas a laslesiones del LCA, y algunos médicos e investigadorescreen que existen múltiples factores que intervienen eneste problema (Lephart, Ferris y Fu, 2002).

Signos y síntomas de una lesión de los ligamentos dela rodilla:

1. El jugador comenta que hizo un movimiento con larodilla que rebasó su capacidad.

2. El jugador se queja de dolores en la zona lesionada.

3. Puede haber hinchazón alrededor de la rodilla.

4. El jugador se queja de que su rodilla ha perdido es-tabilidad.

5. El jugador puede indicar que sintió la rotura o undolor punzante, o que oyó un pequeño estallido.

Primeros auxilios de una lesión de los ligamentos dela rodilla:

1. Aplicar hielo y compresión de inmediato.

236 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Eres entrenador en un partido de ba-loncesto femenino de instituto. Du-rante la primera parte, la escolta en-

tra a canasta y choca con una defensa. El puntode contacto es su muslo izquierdo, que sufre unfuerte golpe contra la rodilla de la oponente. Du-rante la exploración aprecias tirantez y edema enel cuádriceps, y la jugadora se niega a cargar elpeso sobre dicha pierna. Basándote en su histo-ria y en los signos y síntomas, ¿a qué conclusiónllegarías? ¿Cuáles serían los primeros auxiliosapropiados en esta situación?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 236

2. Si la rodilla ha perdido estabilidad, el jugador debe-rá andar con muletas.

3. El jugador tiene que recibir adecuado consejo mé-dico.

A veces un jugador puede recibir un golpe lateralque lesionará el ligamento colateral medial y el liga-mento cruzado anterior, así como el menisco medial,lesión que algunas veces es llamada la tríada. Es obvioque una lesión de todas estas estructuras disminuyemucho la estabilidad de la rodilla. Siempre que un ju-gador pueda haber sufrido una lesión de ligamentoshabrá que actuar con cautela, y la atención médicaadecuada será de vital importancia.

Empleo de rodilleras

Una de las grandes controversias que recogen las pu-blicaciones sobre medicina deportiva y que se mantie-nen en muchos departamentos deportivos de todo elpaís es el uso de rodilleras con fines profilácticos. Lasrodilleras preventivas tienen dos sujeciones: una porencima de la rodilla y otra por debajo, así como abraza-deras unilaterales o bilaterales a lo largo (fig. 15.8a,b).Las rodilleras se fabrican de metal o de plástico y sue-len ser ligeras. La rodillera se emplea para aumentar laestabilidad lateral de la articulación.

No hay más que ojear una revista especializada enmedicina deportiva para encontrar algún reciente es-tudio en el que se analizan los efectos de las rodilleraspreventivas. Se publican de forma regular estudiosbiomecánicos y epidemiológicos. Muchos de los estu-dios epidemiológicos han recibido críticas por la au-sencia de métodos adecuados de trabajo. Los estudios

biomecánicos también son criticados porque no incor-poran en sus estudios las fuerzas y mecanismos ade-cuados para analizar los efectos de las rodilleras pre-ventivas. Un área notable en la investigación de lasrodilleras profilácticas es el movimiento de la rodilleramientras los deportistas se ejercitan. Se ha demostra-do que las rodilleras profilácticas se desplazan arriba yabajo por la pierna, algunas más que otras, y que, enocasiones, este movimiento causa cambios negativosen la actividad muscular, la biomecánica, la velocidady la agilidad general de los deportistas (Greene et al.,2000; Osternig y Robertson, 1993).

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 237

“Al examinar las lesiones, es importante ser consciente de las variantes biológicas.Por ejemplo, la decoloración causada por un golpe directo en el muslo tal vez no seaprecie fácilmente en jugadores con la piel oscura en comparación con otros cuyapigmentación sea blanca. Una vez, un deportista sufrió una lesión grave en los is-quiotibiales y éstos se volvieron de color morado. Mediante una exploración cuidado-sa logré detectar la decoloración, puesto que el deportista tenía la piel muy oscura.Si no hubiera reparado en la decoloración, tal vez no me habría dado cuenta de lagravedad de la lesión. En este caso, una exploración cuidadosa permitió prestarleunos primeros auxilios apropiados”.

Rene Revis Shingles, PhD, ATC

Rene Revis Shingles es profesora ayudante en el Athletic Training Education Program dela Central Michigan University.

Los preparadores físicos se sinceran

FIGURA 15.8. (a) Ejemplo de una rodillera profiláctica.(b) Rodillera de neopreno con sujeción lateral y medial.El neopreno es útil para mantener la articulación calientedurante el ejercicio.

a b

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 237

Por consenso general, las rodilleras profilácticas noayudan a prevenir las lesiones en los ligamentos de larodilla (Paluska y McKeag, 2000). Ni la American Aca-demy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) ni la AmericanAcademy of Pediatrics respaldan el empleo de rodille-ras profilácticas (Martin, 2001; AAOS, 2004). Griffin etal. (2000) sugieren que no es útil el uso de rodillerasprofilácticas en las lesiones sin contacto del LCA. Senecesitan más estudios sobre las lesiones del LCA porcontacto y/o traumatismo antes de poder hacer reco-mendaciones definitivas sobre el empleo de rodillerasprofilácticas.

El área de más reciente interés para los investiga-dores de las lesiones del LCA es la prevención. Algu-nos autores sugieren que los programas especializa-dos en la preparación propioceptiva reducirán elnúmero de lesiones deportivas del LCA (Griffin et al.,2000). Vale la pena estudiar algunos de los programasde entrenamiento propioceptivo para deportistas decualquier sexo o deporte, ya que esta área de investi-gación parece muy prometedora para la reducción delas lesiones del LCA. Tal vez se necesiten distintos pro-gramas propioceptivos basándose en aspectos especí-ficos de cada deporte.

Las rodilleras funcionales (es decir, rodilleras espe-cialmente diseñadas para ayudar a que los deportistasvuelvan a la competición después de una lesión de ro-dilla) parecen mostrar mejores resultados que las rodi-lleras profilácticas después de una reconstrucciónquirúrgica. Una rodillera funcional (fig. 15.9) puedecambiar la biomecánica del deportista al correr, saltaro aterrizar, pero está diseñada para que ofrezca algunaprotección a la rodilla y reduzca las lesiones en el futu-

ro (Carlson, 2002). Tal vez el médico pida al deportistaque lleve una rodillera funcional después de la recons-trucción del LCA; por tanto, el entrenador o el prepara-dor físico no serán responsables de esa decisión.Cuando se pida al deportista que lleve la rodilleramientras juega o se ejercita, el papel del entrenador oel preparador físico será vigilar el cumplimiento de laorden hasta que el médico permita jugar sin ella al de-portista.

238 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 15.9. Ejemplo de rodillera funcional, empleadadespués de una operación de ligamentos o más tardedurante el proceso de curación y rehabilitación.

Preguntas de repaso

1. Enumera los huesos que componen la articula-ción de la rodilla.

2. Di los nombres de los músculos que hay en laporción anterior del muslo.

3. Di los nombres de los músculos de la región pos-terior del muslo.

4. Di los nombres de los músculos de la cara medialdel muslo.

5. ¿En qué lugar de la parte inferior de la pierna seinsertan los músculos del cuádriceps?

6. Define qué es un hueso sesamoideo empleando larótula como ejemplo.

7. Explica cómo funciona la articulación de la rodi-lla y el papel que desempeña la rótula.

8. Enumera y explica las inserciones de los cuatroligamentos principales de la rodilla.

9. Verdadero o falso. Hay dos meniscos en cada ro-dilla.

10. Explica cuáles son los primeros auxilios cuandoel muslo recibe una fuerte contusión.

11. Explica cuáles son los músculos del muslo quepueden sufrir distensiones en la participación de-portiva.

12. Verdadero o falso. Si la rótula se luxa, no volveráa su posición correcta sin una intervención qui-rúrgica.

13. Define qué son las partículas articulares sueltasde hueso y cartílago.

14. ¿Qué personas tienen más riesgo de sufrir la en-fermedad de Osgood-Schlatter?

15. Describe el tratamiento que hay que aplicar a undeportista con la rodilla de saltador.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 238

16. ¿Qué personas son más propensas a que la aline-ación del ángulo Q cause problemas?

17. Verdadero o falso. Un deportista con el meniscoroto siempre presentará hinchazón en la articula-ción de la rodilla después de haber sufrido la le-sión.

18. Explica cómo pueden sufrir daños los ligamentoscolaterales medial y lateral.

19. Define y enumera las estructuras que se ven da-ñadas cuando un deportista sufre la lesión llama-da tríada.

20. Explica por qué un jugador tiene que usar o nouna rodillera preventiva.

LESIONES DEL MUSLO Y LA RODILLA � 239

Bibliografía

American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS).(2004). The use of knee braces. Document #1124.Disponible en: www.AAOS.org/wordhtml/papers/position/1124.htm.

Arendt EA, Agel J, Dick R. (1999). Anterior cruciate li-gament injury patterns among collegiate men andwomen. J Athl Training 34(2):86-92.

Carlson L. (2002). Use of functional knee braces afterACL reconstruction. Ath Ther Today 7(3):48-49.

David JM. (1989). Jumper’s knee. J Orthop Sports PhysTher 11(4):137-141.

Gould JA. (1990). Orthopaedic and Sports Physical The-rapy (2.ª ed.). St. Louis, Mosby.

Gray H. (1974). Anatomy, Descriptive and Surgical. Phi-ladelphia, Running Press.

Greene DL et al. (2000). Effects of protective knee bra-cing on speed and agility. Am J Sports Med28(4):453-459.

Griffin LY et al. (2000). Noncontact anterior cruciate li-gament injuries: Risk factors and prevention strate-gies. J Am Acad Orthop Surg 8:141-150.

Hayward RR. (2001). ACL injuries: Why more prevalentin women? J Am Acad Phys Assist 14(8):38-40, 43-45.

Hixon AI, Gibbs LM. (2000). Osteocondritis dissecans:A diagnosis not to miss. Am Fam Phys 61(1):151-156.

Larson CM et al. (2002). Evaluating and managing mus-cle contusions and myositis ossificans. Phys Sports-med 30(2):41-44, 49-50.

Lephart SM, Abt JP, Ferris CM. (2002). Neuromuscularcontributions to anterior cruciate ligament injuriesin females. Curr Opin Rheumatol 14:168-173.

Lephart SM, Ferris CM, Fu FH. (2002). Risk factors as-sociated with noncontact anterior cruciate ligamentinjuries in female athletes. AAOS Instructional Cour-se Lectures 51:307-310.

Levangie PK, Norkin CC. (2001). Joint Structure andFunction (3.ª ed.). Philadelphia, F.A. Davis.

Magee DJ. (1992). Orthopaedic Physical Assessment.Philadelphia, W.B. Saunders.

Martin TJ. (2001). Technical report: Knee brace use inthe young athlete. Pediatrics 108(2):503-507.

Moore K, Dalley AF. (1999). Clinically Oriented Ana-tomy (4.ª ed.). Baltimore, Williams and Wilkins.

Myklebust G et al. (2003). Prevention of anterior cru-ciate ligament injuries in female team handball pla-yers. A prospective intervention study over three se-asons. Clin J Sports Med 13(2):71-78.

Osternig LR, Robertson RN. (1993). Effects of prophy-lactic knee bracing on lower extremity joint positionand muscle activation during running. Am J SportsMed 21(5):733-738.

Paluska SA, McKeag DB. (2000). Knee braces: Currentevidence and clinical recommendations for theiruse. Am Fam Phys 61(2):411-418.

Powell JW, Barber-Foss KD. (2000). Sex-related injurypatterns among selected high school sports. Am JSports Med 28(3):385-391.

Slauterbeck JR et al. (2002). The menstrual cycle, sexhormones, and anterior cruciate ligament injury. JAthl Training 37(3):275-280.

Venes D, Thomas CL (eds.). (2001). Taber’s CyclopedicMedical Dictionary. (19.ª ed.). Philadelphia, F. A.Davis.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 239

02 162-312 cian• 11/10/06 09:47 Página 240

I D E A S P R I N C I P A L E S

Para que un deportista se pueda mover bien es imprescindible que elfuncionamiento de la parte inferior de las piernas, de los tobillos y delos pies sea excelente. Los pies forman una base estable que sustentael cuerpo a la vez que son flexibles y gozan de extraordinaria movili-dad. En este capítulo se habla sobre la anatomía ósea y muscular delpie y de la parte inferior de la pierna, con especial atención a los liga-mentos del tobillo. También se estudian las distintas partes de la pier-na y se revisan los movimientos musculares de cada compartimiento.

La participación deportiva puede producir fracturas en el pie yen la parte inferior de las piernas debido a traumatismos agudos y asobrecarga. En este capítulo se estudian este tipo de fracturas, asícomo los esguinces más comunes de los ligamentos del tobillo. Eltratamiento de los esguinces de tobillo y la prevención de posiblesesguinces futuros son temas controvertidos y deben ser estudiadoscon atención.

Las lesiones de los tendones que cruzan la articulación del tobilloson también bastante frecuentes entre los deportistas. En este capí-tulo se informa sobre el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento delas lesiones de los tendones, así como de los problemas de cada par-te, y se tienen en cuenta los efectos a corto o largo plazo de estostrastornos. También se hace hincapié en el tratamiento y la asisten-cia de los deportistas con fisuras de tibia, y se contempla la mejorade los resultados de estos deportistas.

Finalmente, se estudian los trastornos de los pies, como es elcaso de la fascitis plantar y los callos; se proporcionan pautas parasu reconocimiento, primeros auxilios y asistencia a largo plazo. Esfundamental recordar la importancia de la parte inferior de la pier-na, el tobillo y el pie para que los deportistas alcancen sus nivelesmáximos; incluso las lesiones más pequeñas, las insignificantes,que se producen en esta zona pueden afectar a los resultados de-portivos.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Southern CaliforniaOrthopedic Institute.

• BioMechanics: TheMagazine of LowerExtremity Movement.

• La página web deldoctor Zeman.

16Lesiones en la pierna,el tobillo y el pie

241

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 241

La parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie se com-plementan para proporcionar una base estable y un sis-tema dinámico para dotar al cuerpo de movimiento. Elesqueleto de la parte inferior de la pierna está formadopor la tibia y el peroné. La tibia es el más grande y fuer-te de estos dos huesos y suele soportar el 98% del pesocorporal. El peroné es más pequeño y soporta cerca del2% del peso corporal; además, sirve de punto de inser-ción a distintos músculos y a algunos de ellos les pro-porciona apoyo mecánico.

Un pie normal contiene 26 huesos (figs. 16.1 y 16.2),que están interconectados y sujetos por múltiples liga-mentos. Existen muchas articulaciones en el pie (figs.16.1 y 16.2) que ayudan a proporcionar apoyo y permi-ten los movimientos del pie. El tobillo o articulación ti-bioastragalina, punto donde se unen la tibia, el pero-né y el talón, permite principalmente la flexión plantar yla flexión dorsal del pie. La articulación subastra-galina, articulación del astrágalo y el calcáneo, es laresponsable principal de la inversión y eversión delpie. Ambas articulaciones son sinoviales, lo cual signifi-ca que se hallan rodeadas por una cápsula y sosteni-das por ligamentos.

242 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

REVISIÓN ANATÓMICA

FIGURA 16.1. Huesos y articulaciones principales del pie (vista lateral).

FIGURA 16.2. Huesos y articulaciones principales del pie (vista medial).

Tibia

Escafoidesdel tarso

Lateral

Cuboides

Articulacióntibioastragalina

Superficiemaleolar medial

Articulaciónsubastragalina

Calcáneo

Astrágalo

Articulacióntarsometatarsiana Articulación

metatarsofalángica

Articulacionesinterfalángicas

Cuneiformes

Medial

Intermedio

Escafoides

Sustentáculodel astrágalo

CuboidesHueso

cuneiformemedial

Tuberosidad delprimer metatarsiano

Articulaciónsubastragalina

Cabeza del astrágalo

Porción inferiorde la articulacióntibioastragalina

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 242

La articulación del tobillo (tibioastragalina) se sostieneen su lado medial gracias al poderoso ligamento deltoi-deo (fig. 16.3). Por el lado lateral del tobillo, la articulaciónse sostiene con los ligamentos peroneoastragalino ante-rior, posterior y el calcaneoperoneo (fig. 16.4). Estos liga-mentos no son tan fuertes ni tienen el tamaño del liga-mento deltoideo. La longitud del peroné en el lateral deltobillo proporciona estabilidad lateral adicional a la arti-culación. La articulación del tobillo es la más fuerte cuan-do se halla en flexión dorsal debido a que el astrágalo seune más estrechamente a la tibia y al peroné en esta po-sición. Por el contrario, cuando se realiza una flexiónplantar, esta articulación es la más débil.

Las articulaciones, los ligamentos y los músculosayudan a crear y mantener dos arcos plantares básicos(Gray, 1974; Moore y Dalley, 1999). El arco longitudinaltiene divisiones laterales y mediales. Hay un arco trans-versal que cruza de lado a lado. Estos arcos permiten alpie absorber los golpes y sirven para permitir la propul-sión de los pies al moverse.

Tal y como puede verse en el Tiempo Muerto 16.1,los músculos de la parte inferior de la pierna se dividenen los compartimientos anterior, posterior y lateral. Losmúsculos del compartimiento anterior permiten esen-cialmente la flexión dorsal y extensión de los dedos delpie. Los músculos de este compartimiento incluyen elmúsculo tibial anterior, el músculo flexor largo de losdedos, el músculo extensor largo del primer dedo y elmúsculo peroneo anterior. El compartimiento anterior esuna zona muy compacta con poco espacio para tejidoso líquidos extra. El nervio que pasa por el comparti-miento anterior es el nervio peroneo. El aporte sanguí-neo del compartimiento anterior pasa por la arteria ti-bial anterior.

El compartimiento posterior de la parte inferior dela pierna sirve principalmente para permitir la flexiónplantar del pie. Los músculos de esta zona reciben elnombre genérico de pantorrilla. Muchos libros de ana-tomía subdividen esta zona en una sección profunda yotra superficial. En la sección superficial se hallan elmúsculo gastrocnemio, el sóleo y los músculos planta-res. Los músculos gastrocnemio y sóleo tienen el mis-mo punto de inserción en el hueso calcáneo vía el ten-dón de Aquiles. El músculo plantar es pequeño y susfunciones son mínimas, por lo que algunas personascarecen de él. La sección profunda aloja los músculostibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largodel primer dedo y el poplíteo. Con excepción de éste,estos músculos se extienden por detrás del maléolomedial de la tibia y a lo largo del fondo del pie; su fun-ción es ayudar a realizar la flexión plantar y la flexiónde los dedos del pie. El músculo poplíteo es importantepara poder flexionar la rodilla, pues es el músculo queinicia la flexión de ésta.

El compartimiento lateral de la parte inferior de lapierna incluye los músculos peroneo largo y peroneo cor-to. Estos músculos son los responsables de la eversióndel pie, pero también ayudan a realizar la flexión plan-tar. Ambos músculos se extienden por detrás del múscu-

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 243

FIGURA 16.3. Ligamento principal de la articulación deltobillo (vista medial).

Ligamentodeltoideo

FIGURA 16.4. Ligamentos principales de la articulación deltobillo (vista lateral).

Membrana yligamento interóseos

Ligamentotibioperoneoposterior

Ligamentoperoneo-astragalinoposterior

Ligamentoperoneoastragalinoanterior

Ligamentotibioperoneoanterior

Ligamentocalcaneoperoneo

¿Y SI...?

Uno de tus futbolistas del instituto seacaba de lesionar un tobillo, aparen-temente mientras avanzaba por el

campo con el balón. Se ha tirado al suelo por cul-pa del dolor, llevándose las manos al tobillo dere-cho. Durante la exploración aprecias hinchazóny decoloración en la región del maléolo lateral,además de hipersensibilidad localizada en el áreade los ligamentos laterales del tobillo. Basándoteen su historia y en los signos y síntomas, ¿cuáles la posible lesión? ¿Cuáles son los primerosauxilios apropiados para esta lesión?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 243

lo maléolo lateral de la tibia, lo cual les proporciona unaventaja mecánica. El músculo peroneo largo se extiendebajo el lado lateral del pie y recorre la planta hasta el pri-mer metatarsiano y los huesos cuneiformes. El músculoperoneo corto se inserta en la base del quinto metatar-

siano y a veces sufre avulsión. En esta zona también seencuentra el nervio peroneo, un nervio superficial que enocasiones se lesiona. La arteria tibial posterior suminis-tra sangre a los músculos peroneos, puesto que no hayotra arteria principal en el compartimiento lateral.

244 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Principales grupos de músculos del pie y el tobillo, acciones e inervaciones

Músculos

Compartimiento posterior Acción(es) Inervación

Flexor largo de los dedos Flexión de las articulaciones TibialIFP e IFD 2-5Flexión de las articulacionesMTF 2-5Ayuda a la flexión plantarAyuda a la inversión

Flexor largo del dedo gordo Flexión de la primera art. IFAyuda a la flexión de la 1.ª art. MFAyuda a la inversiónAyuda a la flexión plantar

Gastrocnemio Flexión plantar del tobillo TibialAyuda a la flexión de la rodilla

Sóleo Flexión plantar del tobillo Tibial

Plantar Flexión plantar del tobillo TibialAyuda a la flexión de la rodilla

Poplíteo Rotación tibial TibialAyuda a la flexión de la rodilla

TIEMPO MUERTO 16.1

Membranainterósea

Músculotibial anterior

Nervio peroneoprofundo

Extensor largodel dedo gordo

Extensor largode los dedos

Nervio peroneosuperficial

Músculoperoneo corto

Músculoperoneo largo

PeronéMúsculo

sóleoGastrocnemio

Flexor largodel dedo gordo

Nervio tibial

Tibialposterior

Flexor largode los dedos

Tibia

Com

par

tim

ien

topos

teri

or p

rofu

ndo

Compartimiento posterior superficial

Compartimientos de los músculos de la pierna

Com

partim

iento

anterior

Com

partim

iento

lateral

(continúa)

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 244

Lesiones deportivas típicas

Son muchas y variadas las lesiones deportivas que seproducen en la parte inferior de las piernas, en los to-billos y en los pies, algunas son traumáticas, y otras,crónicas. Las lesiones traumáticas suelen dañar los te-jidos blandos del área, aunque hay excepciones preci-sas a esta regla. En ocasiones la sobrecarga es un fac-tor que contribuye a que se produzcan fracturas, y aveces un traumatismo causa daños en los tejidos blan-dos que acaban en complicaciones graves.

Lesiones óseas

� Fracturas

Las fracturas que se producen en la parte inferior delas piernas suelen deberse a traumatismos producidospor contactos. La magnitud del contacto necesaria pa-ra fracturar un hueso como la tibia o el peroné varía:la fractura puede deberse a una patada o a un jugadorque pesa alrededor de 136 kg y cae sobre la pierna deotro en un partido de fútbol americano profesional. Lasfracturas en el pie también pueden producirse por untraumatismo, por ejemplo, cuando un oponente pisacon fuerza el pie de otro jugador. Sin embargo, nosiempre es necesario un traumatismo violento para

provocar una fractura en la pierna o en el pie. Las frac-turas por sobrecarga se producen por sobreuso o mi-crotraumatismos. Al correr, por ejemplo, cada vez queel pie toca el suelo, los huesos acusan el impacto. Estetraumatismo daña unas cuantas células óseas, que elcuerpo se encarga de reparar tan pronto como es posi-ble. Cuando el cuerpo no es capaz de mantener el pro-ceso de reparación y se siguen produciendo repetidosmicrotraumatismos en un hueso específico, se produ-ce una fractura por sobrecarga (Malone, McPoil yNitz, 1996). Adicionalmente, puede producirse unafractura por arrancamiento del quinto metatarsiano yun esguince lateral del tobillo; por tanto, debe contem-plarse la posibilidad de esta fractura cuando un depor-tista sufra un esguince de tobillo (Simons, 1999).

Signos y síntomas de una fractura en la parte inferiorde la pierna:

1. Hinchazón y/o deformación en el lugar donde seprodujo el traumatismo.

2. Decoloramiento en el lugar de la fractura.

3. Posibilidad de que el extremo roto del hueso sobre-salga por la piel.

4. El deportista comenta que oyó o sintió un chasquido.

5. Puede que el deportista sea incapaz de aguantarningún peso sobre la extremidad afectada.

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 245

Principales grupos de músculos del pie y el tobillo, acciones e inervaciones

Compartimiento anterior Acción(es) Inervación

Extensor largo de los dedos Extensión de las articulaciones Peroneo profundoMTF 2-5Ayuda a la extensión de lasart. IFD e IFP 2-5Ayuda a la eversiónAyuda a la flexión dorsal

Extensor largo del dedo gordo Extensión de la 1.ª art. MF Peroneo profundoExtensión de la 1.ª art. IF

Peroneo tercero Extensión del pie Peroneo profundoFlexión dorsal del tobillo

Tibial anterior Flexión dorsal del tobillo Peroneo profundoInversión

Compartimiento lateral Acción(es) Inervación

Peroneo corto Eversión Peroneo superficialAyuda a la flexión plantar

Peroneo largo Eversión Peroneo superficialAyuda a la flexión plantar

TIEMPO MUERTO 16.1 (continuación)

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 245

6. En el caso de que sea una fractura por sobrecarga ouna fractura de una lámina de crecimiento no debi-da a un suceso traumático, el deportista se quejaráde dolor localizado en la palpación y dolor en la zo-na donde sufrió la posible lesión.

Primeros auxilios de una posible fractura en la parteinferior de la pierna:

1. Aplicar el tratamiento adecuado si se produce unshock.

2. Aplicar un vendaje estéril en cualquier herida quehaya, por ejemplo, una fractura abierta.

3. Inmovilizar con cuidado el pie o la pierna con unaférula.

4. Preparar el traslado del deportista a un centro mé-dico.

En el caso de que los huesos estén fracturados, elmédico escayolará la parte lesionada y el deportistapermanecerá inmovilizado durante un tiempo específi-co. Cuando la fractura se haya soldado de forma ade-cuada, el médico permitirá al deportista comenzar larehabilitación, la práctica y la competición siguiendoeste orden. Hay casos extremos en los que los depor-tistas participan en acontecimientos deportivos con unhueso del pie o de la parte inferior de la pierna roto.Esto sucede en los deportes profesionales en los que eldeportista es remunerado por su participación. Sinembargo, no se aconseja participar en un deportecuando una fractura se está curando, ya que puede ra-lentizar la curación. También es importante reparar en

la posibilidad de un fracaso en la unión de una fractu-ra, sobre todo del quinto metatarsiano del pie, debido ala reducción del riego sanguíneo (Simons, 1999; Omeyy Micheli, 1999). Se debe prestar mucha atención alproceso de consolidación del hueso roto.

Lesiones de los tejidos blandos

� Lesiones de tobillo

Una de las lesiones deportivas más corrientes en laparte inferior de la pierna y en el tobillo son los esguin-ces. Los esguinces son fuerzas anormales que se apli-can sobre los ligamentos y que provocan distintos ni-veles de daños (véase el capítulo 1 si se quiere unadescripción detallada de los esguinces). Los esguincesse producen en los ligamentos lateral o medial del tobi-llo según la dirección en que se mueva el pie cuandolos ligamentos se someten a una fuerza anormal y elpie se vence hacia un lado.

La estructura de los huesos del tobillo contribuye aasegurar su estabilidad: el peroné llega más abajo quela tibia y se articula con ella por dentro y por fuera ylateralmente con la articulación del tobillo. Sin embar-go, los ligamentos laterales –el ligamento peroneoas-tragalino anterior, el ligamento peroneoastragalinoposterior y el ligamento calcaneoperoneo– no son tanfuertes ni tienen el tamaño del ligamento deltoideo si-tuado en el lado medial de la articulación del tobillo. Sise analiza la estructura anatómica de las partes del to-billo, se aprecia que la articulación es más estable

246 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“Las lesiones habituales en la pierna, a las que a menudo deportistas y entrenado-res no dan suficiente importancia, son contusiones traumáticas o síndromes com-partimentales. Estas lesiones suelen producirse por patadas en la pierna. Debido ala existencia de compartimientos anatómicos en la pierna, queda poco espacio parala expansión causada por la hemorragia.

Una contusión mal diagnosticada o tratada puede aumentar la presión sobre ner-vios y vasos sanguíneos. Así sucede sobre todo con las lesiones en el compartimientoanterior de la pierna. Estas lesiones pueden terminar causando discapacidades cró-nicas si no se diagnostican y tratan correctamente. A medida que el derrame aumen-ta la presión, el área tal vez deba descomprimirse quirúrgicamente. Los entrenadoresdeben ser conscientes y valorar la gravedad de un posible síndrome compartimentalcuando traten un traumatismo en la pierna. Es una área del cuerpo en donde no de-be recurrirse a la presión externa de los vendajes elásticos para controlar el edema.El vendaje sólo aumentará la presión interna y agudizará los síntomas del síndromecompartimental.”

Dale Mildenberger, MS, ATC

Dale Mildenberger es el preparador físico jefe de la Utah State University.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 246

cuando adopta una postura de flexión dorsal y que esmás débil cuando la postura es de flexión plantar. Porlo tanto, al comparar los movimientos normales del piecon la estructura anatómica de la articulación del tobi-llo, está claro que los ligamentos laterales son máspropensos a ser dañados por un movimiento excesivoque el ligamento deltoideo del lado medial del tobillo.Se ha calculado que en el 80-85% de los esguinces detobillo son los ligamentos laterales los que resultan da-ñados (Ryan et al., 1986). Un aspecto interesante delos esguinces de tobillo es que, según los autores, losesguinces graves de tobillo en deportistas adolescentesson infrecuentes porque los ligamentos suelen ser másfuertes que los huesos (Omey y Micheli, 1999).

Los esguinces de tobillo se producen en casi todoslos deportes y pueden limitar la capacidad del depor-tista y empeorar su rendimiento hasta que la curaciónde la lesión sea completa. Cuanto más grave es el es-guince, mayor es también la inestabilidad del tobillo.

En general se acepta que un esguince de tobillo coneversión es más grave, aumenta la inestabilidad y sutratamiento ha de ser más conservador (Ryan et al.,1986). Sin embargo, el esguince de tobillo con inver-sión suele ser el más frecuente y, al producirse, son losligamentos laterales los que suelen verse dañados en el80-85% de las ocasiones.

Signos y síntomas de un esguince lateral de tobillo:

1. Esguince de primer grado: dolor, ligera incapacidadpara moverse, sensibilidad localizada al tacto, faltade laxitud, ausencia de o ligera hinchazón.

2. Esguince de segundo grado: dolor, ligera o modera-da incapacidad para moverse, sensibilidad localiza-da al tacto, pérdida de capacidad funcional, algo delaxitud (movimientos anormales) e hinchazón (lige-ra o moderada).

3. Esguince de tercer grado: fuertes dolores y muchaincapacidad de movimiento, sensibilidad localizadaal tacto, pérdida de capacidad funcional, laxitud(movimientos anormales) e hinchazón (moderada ograve).

Primeros auxilios de un esguince lateral de tobillo;

1. Aplicación inmediata de hielo, compresión y eleva-ción de la pierna lesionada. Colocar una almohadi-lla con forma de herradura o de rosquilla en la par-te externa del tobillo y sujetarla con una bandaelástica durante la etapa de compresión y reduc-ción del líquido (fig. 16.6).

2. El deportista debe hacer reposo y andar con mule-tas si el esguince es de segundo o tercer grados.

3. Si hay alguna duda sobre la gravedad del esguince,se pondrá una férula en el tobillo lesionado y el de-portista será trasladado a un centro médico paraque allí le hagan una exploración.

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 247

FIGURA 16.5. (a) Edema agudo después de un esguince detobillo de segundo grado. (b) Daños en los ligamentoslaterales del tobillo causados por un esguince.

a

b

FIGURA 16.6. Almohadilla en forma de herradura empleadapara mitigar la inflamación de un esguince de tobillo.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 247

Es importante contemplar la posibilidad de un es-guince en la sindesmosis de la articulación tibiopero-nea junto con o simulando un esguince lateral de tobi-llo. Con demasiada frecuencia los esguinces de estasindesmosis se tratan como un esguince lateral de to-billo, lo cual es inadecuado y no permite un avance tanrápido del proceso curativo como si se hubiera tratadocorrectamente. Para diferenciar entre ambos esguin-ces, hay que tener en cuenta que hay una diferenciasignificativa en la etiología de la lesión. En el caso deun esguince lateral de tobillo, existe un mecanismo deinversión con supinación. En el caso de un esguince dela sindesmosis de la articulación tibioperonea, el me-canismo es flexión dorsal y carga axial de la pierna,además de rotación externa del pie y rotación internade la pierna (Mangus, Hoffman y Parry, 1999). Por logeneral, el pie de los deportistas está bien apoyado enel suelo y en rotación externa, y la pierna gira medial-mente forzando el astrágalo hacia la mortaja articulardel tobillo; la carga axial obliga a la tibia y el peroné asepararse ligeramente y se produce el esguince de lasindesmosis.

Signos y síntomas de un esguince de la sindesmosisde la articulación tibioperonea:

1. El mecanismo de la lesión es distinto al de un es-guince lateral de tobillo: flexión dorsal del tobillo yrotación externa del pie combinadas con rotacióninterna de la pierna.

2. El típico test para un esguince de tobillo puede darpositivo, pero el deportista se queja de la intensidaddel dolor y de hipersensibilidad localizada en elárea de la sindesmosis.

3. Practicar la prueba “de apretar” (apretar la tibia yel peroné en un punto por encima de la sindesmo-sis; fig. 16.7) provocará dolor en el área de la sin-desmosis.

Primeros auxilios:

1. Aplicar de inmediato hielo, compresión y elevación.Colocar una almohadilla con forma de rosquilla oherradura y sujetarla con una venda elástica ayudaen este estadio a comprimir el área y reducir el ede-ma (véase fig. 16.6).

2. El deportista debe descansar y usar muletas paraandar durante las primeras 72 horas, y despuésutilizar un botín durante un mínimo de 3 días, pre-feriblemente siete, después de la lesión inicial(Mangus, Hoffman y Parry, 1999).

3. Si existe alguna duda sobre la gravedad del esguin-ce, se aplicará una férula y se llevará al deportista aun hospital para un examen posterior a cargo deun médico.

El control de futuros esguinces de tobillo es motivode preocupación entre los estudiosos y objeto de deba-te en la literatura de la medicina deportiva, aunque sereconoce que los vendajes y tobilleras reducen el nú-mero de esguinces (Verhagen, van Mechelen y de Ven-te, 2000). Hay quien prefiere recurrir al vendaje habi-tual del tobillo como tratamiento profiláctico paratobillos sin lesiones previas; otros optan por reforzar elvendaje para prevenir futuros esguinces de tobillo si sehan producido antes. En los estudios de investigaciónpublicados, se ha demostrado que el vendaje de los to-billos ayuda en la respuesta neuromuscular de losmúsculos (Lohrer, Alt y Gollhofer, 1999) y confiereestabilidad si se aplica de una forma específica (Alt,Lohrer y Gollhofer, 1999). Ambos factores reducen elnúmero de esguinces de tobillo. La mayoría de los in-vestigadores están de acuerdo en que el mejor métodode sustentación del tobillo, el vendaje adhesivo profi-láctico, lo sujeta sólo un corto período de tiempo trasiniciar el ejercicio (Frankeny et al., 1993; Paris, 1992).Se ha sugerido que la razón de que los vendajes pier-dan con el tiempo su efecto profiláctico se debe a quelos tejidos blandos de la región del tobillo ganan movi-lidad a medida que el partido o el entrenamiento avan-zan (Ricard et al., 2000). Algunos investigadores afir-man que las tobilleras son mejores que los vendajespara la prevención de lesiones de tobillo, porque limi-tan el grado de movilidad, bien cuando es excesiva,bien dentro de una amplitud normal (Cordova, Inger-soll y LeBlanc, 2000). En la actualidad existen muybuenas tobilleras en el mercado (figs. 16.8 a 16.10)que ofrecen la protección necesaria en general a un ba-jo coste. También se ha sugerido que algunas botas decaña alta reducen el número de esguinces lateralesde tobillo (Ricard, Schulthies y Saret, 2000). La combi-nación de botas altas y vendajes o tobilleras ayudará alos deportistas a reducir el número de esguinces de to-billo. La propiocepción y el tobillo son una área de es-tudio muy intensa. Los investigadores afirman que la

248 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 16.7. Prueba de “apretar” para determinar si lasindesmosis de la articulación tibioperonea ha sidoafectada.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 248

correcta propiocepción del tobillo es un elemento vitalpara reducir su inestabilidad crónica (Hintermann,1999). El entrenamiento de la propiocepción tambiénpuede ser una parte importante de la prevención y re-habilitación de la funcionalidad del tobillo (Hertel,2000).

Sea cual fuere la elección del entrenador o el depor-tista, hay que tener en cuenta muchos factores en laprevención de los esguinces de tobillo, como el tipo deactividad, el cumplimiento del uso de tobilleras o ven-dajes profilácticos, el coste para el centro educativo oel deportista, y la eficacia de la tobillera constatada enestudios de investigación. Aunque la mayoría de losentrenadores creen que los vendajes adhesivos son efi-caces para reducir las lesiones de tobillo, se derivanvarias consecuencias graves de los vendajes adhesivos

mal aplicados, como la aparición de ampollas, cortes ola interrupción de la circulación. Si los vendajes van aser parte del equipo protector de un deportista, debenaplicarse correctamente para que pueda rendir bien(véase “Vendaje preventivo del tobillo” más adelante eneste capítulo).

� Lesiones del tendón de Aquiles

Los corredores de fondo, los jugadores de baloncesto ylos tenistas se lesionan con frecuencia el tendón deAquiles (Leach, Schepsis y Takai, 1991). El inicio de latendinitis suele ser lento entre los corredores de fondo,pero mucho más rápido entre los tenistas y los jugado-

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 249

FIGURA 16.8. Los fabricantes han puesto a la venta granvariedad de tobilleras. (a) Los botines con cordones sonútiles para prevenir esguinces de tobillo. (b) Esta tobillera deneopreno (conserva el calor) y cuenta con bandas desustentación.

a

b

FIGURA 16.9. Tobillera rígida para proteger el tobillo despuésde un esguince.

FIGURA 16.10. Las tobilleras rígidas también son útiles parala prevención de esguinces de tobillo.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 249

res de baloncesto, que hacen mayor número de movi-mientos bruscos y explosivos para saltar o moversecon rapidez de un lado a otro.

La controversia sobre qué lesiones originan estastendinitis continúa. El tendón de Aquiles, que insertalos músculos gastrocnemio y sóleo en el hueso calcá-neo, puede inflamarse. Tanto la vaina tendinosa comola bolsa dorsal subcutánea del tendón pueden infla-marse, y ambas forman parte de la tendinitis del ten-dón de Aquiles (Leach, Schepsis y Takai, 1991). La ma-yoría de los investigadores están de acuerdo en que losdeportistas que aumentan notablemente la distanciaque corren o el tiempo de los entrenamientos y que co-rren en superficies duras, irregulares o en pendienteson propensos a sufrir este tipo de tendinitis (Bazzoli yPollina, 1989; Omey y Micheli, 1999).

Superficialmente, la tendinitis del tendón de Aquilespuede provocar un aumento de la temperatura de la zo-na y, además, el tendón duele cuando se toca o se mue-ve y su apariencia es más gruesa. El dolor suele locali-zarse en una área pequeña del tendón y aumenta alhacer algún movimiento después de haber estado en re-poso (Bazzoli y Pollina, 1989). Estos signos y síntomaspueden observarse durante bastante tiempo (días a se-manas) o un período corto (días). La detección tempranade este problema suele acelerar la curación y permite aldeportista volver antes a la práctica y a la competición.

El tratamiento de una tendinitis crónica consiste enhacer reposo inmediato hasta que disminuya la hin-chazón. En general, la aplicación de hielo y antiinfla-matorios no esteroideos (aspirinas o ibuprofeno), asícomo elevar ligeramente la altura del talón, ayudan areducir la hinchazón y a que el deportista vuelva a lapráctica y a la competición. Los estiramientos tambiénse han mostrado beneficiosos para los deportistas contendinitis de Aquiles (Taylor et al., 1990). Hacer estira-mientos controlados a diario en una tabla inclinada ocontra una pared contribuye a acelerar la vuelta a lacompetición. Además, si el deportista tiene que hacerejercicio o correr, se aconseja que lo haga de formacontrolada y en el sitio adecuado, quizás en una pisci-na. Los ejercicios controlados de esfuerzo gradual queusan la contracción excéntrica del tendón de Aquiles,habitual en la mayoría de actividades, ayuda a los de-portistas a volver a la actividad (Humble y Nugent,2001). El nivel de actividad y el tipo de ejercicio se de-ben controlar de cerca durante la fase de curación. Enmuchas ocasiones, los corredores y otros deportistasno aceptan hacer reposo absoluto como vía de cura-ción. En estos casos, la única solución es disminuir elesfuerzo o el trabajo atlético para que haya algo de cu-ración. Sin el reposo necesario, el cuerpo tarda más enreparar la lesión, y, por lo tanto, aumenta el tiempodurante el cual el deportista tiene molestias. Correr enel agua es una opción para aquellos que deben mante-ner su nivel de forma física o que quieren entrenar

aunque estén lesionados. Otros ejercicios pueden ha-cerse a un ritmo más lento o bajo control y en situacio-nes en las que el esfuerzo al que se somete el tendónde Aquiles es limitado.

Las lesiones traumáticas del tendón de Aquiles seproducen al hacer saltos o movimientos explosivos ocon un traumatismo directo causado por algún tipo deimpacto que produce un desgarro o rotura del tendón.Este tipo de lesiones se producen en muy distintos de-portes.

Signos y síntomas de una rotura del tendón de Aquiles:

1. Hinchazón y deformación del lugar donde se produ-jo la lesión.

2. El deportista comenta que sintió algún ruido ochasquido al lesionarse.

3. El dolor en la parte inferior de la pierna puede serligero o intenso.

4. Pérdida de capacidad funcional, principalmente enla flexión plantar.

Primeros auxilios de una rotura del tendón de Aquiles:

1. Aplicación inmediata de hielo y compresión en elárea.

2. Inmovilización del pie con una férula.

3. Preparar el transporte del deportista al centro mé-dico más cercano.

Durante la fase aguda del proceso curativo, se re-duce al mínimo la flexión dorsal y se suprime la flexióndorsal forzada porque este movimiento puede producirmás daños e inflamación en el área.

Los efectos a largo plazo de una rotura del tendónde Aquiles dependen de la gravedad o de la extensiónde la rotura. Si es necesaria una intervención quirúrgi-ca, es muy probable que el deportista se vea apartadode la competición el resto de la temporada. En cual-quier caso, tendrá que tener cuidado y conocer el valorde los estiramientos y el calentamiento cuando vuelvaa incorporarse a la actividad deportiva.

Otros problemas frecuentes se producen en los ten-dones de la cara lateral del tobillo, incluidos los de losmúsculos peroneos largo y corto. Estos músculos seoriginan en la cara lateral de la tibia y el peroné; lostendones corren hacia abajo tras el maléolo lateral enel surco peroneo y se insertan en las caras lateral yposterior del pie. Hay una pequeña banda del reti-náculo, la cual se inserta en el peroné y se extiende porla parte posterior del calcáneo, que ayuda a mantenerlos tendones en su sitio. Dado que éstos se extiendenpor detrás del maléolo lateral, existe la posibilidad,aunque no es habitual, de que se salgan de su sitio y/ode que sufran una subluxación debido a un traumatis-

250 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 250

mo o una gran fuerza que les obliga a salirse del malé-olo lateral, lo cual resulta muy doloroso.

El deportista que tiene problemas en algún tendóntiene que ser examinado por algún miembro del equipomédico y hay que plantear algún tipo de acción. A ve-ces estos problemas se controlan utilizando vendajeselásticos o tobilleras, rodilleras u otra sujeción de lamusculatura del área afectada. Los problemas recurren-tes han de ser estudiados por el médico; hay otras for-mas de controlar las subluxaciones recurrentes.

� Síndrome de los compartimientos

Otro posible problema que puede provocar afeccionesgraves o crónicas es el síndrome de los compartimien-tos. Este síndrome afecta a la parte inferior de la pier-na, que se divide en cuatro zonas (véase Tiempo muer-to 16.1). La mayoría de estos síndromes tienen suorigen en el escaso espacio con el que cuentan para di-latarse cuando se produce una hinchazón o un derra-me. Esto puede deberse a una sobrecarga crónica quecausa la hinchazón de los tejidos del compartimiento oa un traumatismo que desencadena una hemorragia yun derrame (Black y Taylor, 1993). Algunos deportis-tas someten constantemente los músculos del compar-timiento anterior a sobrecarga. El líquido extra que segenera crea una falta de espacio que somete a extremapresión los vasos sanguíneos y los nervios, por lo queafecta a sus funciones. Además, un traumatismo en laparte anterior de la pierna (p. ej., al recibir una patadao al ser golpeado por una bola) puede provocar unapérdida de sangre e hinchazón del compartimiento.Una situación parecida puede producir los mismos re-sultados en otros compartimientos de la parte inferiorde la pierna, que constituyen una estrecha combina-ción de músculos, nervios y vasos sanguíneos en laque hay poco espacio para la expansión de líquidos.

Muchos futbolistas optan por llevar espinilleras pe-queñas (fig. 16.11). Los jugadores objetan que las espi-nilleras grandes entorpecen su juego, por lo que noquieren llevarlas. Sin embargo, cuando los futbolistasllevan espinilleras demasiado pequeñas, corren el ries-go de recibir patadas en las piernas (fig. 16.12). Porsuerte para el jugador de la figura 16.12, la patada fueen el lado medial de la pierna, lo cual permitió contro-lar el hematoma y reducirlo en poco tiempo. Una pata-da en el lado lateral podría haber aumentado la pre-sión sobre el compartimiento anterior.

Signos y síntomas:

1. Dolores e hinchazón en la parte inferior de la pierna.

2. El deportista puede quejarse de una lesión grave ocrónica en la zona.

3. Puede haber una pérdida de sensibilidad o del con-trol motor de la parte inferior de la pierna y/o del pie.

4. Puede desaparecer el pulso en el pie.

5. Incapacidad para extender el primer dedo del pie opara la flexión dorsal del pie.

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 251

FIGURA 16.11. Algunos futbolistas llevan espinillerasdemasiado cortas.

FIGURA 16.12. Contusión grave con formación de hematomaen la cara medial de la pierna.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 251

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y elevar la pierna lesionada. No aplicarcompresión, pues la zona ya está sometida a mu-cha presión.

2. Si el pie se entumece, hay una pérdida de movilidado desaparece el pulso del pie, hay que buscar inme-diatamente la ayuda de un médico.

3. Buscar pronto el consejo de un médico, ya que es-tos problemas pueden empeorar con gran rapidez.

� Síndrome del compartimiento tibial

Otro tipo muy corriente de trastorno en las piernas sonlos “síndromes del compartimiento tibial”, términoempleado para describir el dolor inducido por el ejerci-cio en la pierna. Couture y Karlson (2002) definen estesíndrome como “gran variedad de trastornos cruralesinducidos por el ejercicio”. Se trata de un trastorno du-doso, sin parámetros definidos que seguir para determi-nar el problema exacto de la pierna. En algún momentolos profesionales médicos trataron de rebautizar esteproblema usando el término descriptivo “síndrome me-dial de la tibia por sobrecarga”, un nombre que es másuna descripción que un diagnóstico del problema. Lostipos de actividades que generan este problema y lasmanifestaciones de la lesión varían dependiendo del de-portista. Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontra-do la relación entre una causa específica y el dolor re-sultante. Además, se acepta de forma generalizada queel dolor desaparece haciendo reposo, tras el cual el de-portista puede volver de nuevo a la práctica deportiva.

Signos y síntomas:

1. Dolor en la parte inferior de la pierna en el área me-dial o posteromedial.

2. Existencia de un problema crónico que empeora deforma progresiva.

3. El dolor o el malestar puede ser bilateral o unilateral.

Primeros auxilios:

1. Aplicar hielo y obligar al deportista a que haga re-poso.

2. Puede ser útil administrar antiinflamatorios no es-teroideos.

Para ayudar a los deportistas a que se recuperen deeste tipo de lesiones, se sugiere cambiar la rutina delentrenamiento. Se recomienda que el deportista corraen el agua, que no corra tanto o que elimine los estí-mulos que causan la irritación y haga otro tipo de ejer-cicios hasta que haya una mejoría. El deportista tam-bién puede querer que se analice su forma de andarpara buscar deficiencias biomecánicas como, porejemplo, sobrepronación. Hay muchos problemas quepueden exacerbar el dolor y el malestar de este tipo delesiones. Si el problema sigue empeorando, el deportis-ta tendrá que consultar a un médico para que no sur-jan complicaciones a largo plazo. Un preparador físicotambién puede ayudar al deportista previniendo laaparición de estas lesiones con vendajes elásticos yotro tipo de terapia. Sin embargo, no se aconseja untratamiento duradero con vendajes adhesivos, ya quela piel se irrita y muchas veces no se consigue aliviar elproblema inicial causante del dolor y el malestar. Cadadeportista tiene una respuesta distinta a la terapia y alos vendajes; por lo tanto, es importante hacer unaprogresión controlada de los procedimientos alternati-vos a los vendajes elásticos y a la terapia.

Trastornos en los pies

Los pies contienen muchos huesos, articulaciones, liga-mentos, músculos y otros tejidos. Es importante recor-dar que los deportistas que participan en distintos de-portes sufrirán distintas lesiones en los pies. Algunaslesiones suelen ser específicas de la práctica deportiva.

� Fascitis plantar

Las fascias plantares son un denso conjunto de tejidos,que incluye músculos y tendones, que abarca desde laspuntas de la cara plantar de los huesos metatarsianoshasta la tuberosidad del calcáneo. Si este conjunto detejidos se tensa o se inflama por sobrecarga o debido aun traumatismo, puede doler e impedir el uso de laplanta del pie, lo cual se conoce como fascitis plantar.Un cambio de calzado, de técnica de entrenamiento, deactividad u otros factores pueden ser desencadenantesde esta lesión. Las personas que pasan la mayor partede la semana en la oficina y luego tratan de hacer todoel ejercicio posible el fin de semana son más propensasa este problema que los deportistas a jornada completa(Simons, 1999). Los casos de fascitis plantar en depor-tistas jóvenes suelen ser un problema combinado con

252 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Una gimnasta de instituto se ha dadoun golpe en la pierna izquierda contrala barra inferior de las asimétricas. Se

agarra de inmediato la pierna y se queja en voz al-ta de un dolor fortísimo. En el examen de la pier-na reparas en que está hinchado y decolorado di-rectamente en los músculos del compartimientoanterior. Además, afirma que no logra extender eldedo gordo. ¿Cuál es la probable causa de estossignos y síntomas? ¿Cuáles serían los primerosauxilios más apropiados para esta lesión?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 252

apofisitis del calcáneo (Omey y Micheli, 1999). Es im-portante recordar que en el deportista adolescente estaafección también puede afectar al arco medial y/o pro-vocar dolor en el talón (Omey y Micheli, 1999). Para de-terminar si se trata de fascitis plantar, debe elaborarseun historial médico exhaustivo. Pregunta al deportistasi el dolor es casi insoportable en la cara plantar del piecuando da los primeros pasos al levantarse de la camapor la mañana y si el dolor remite durante los pasos si-guientes. Pregunta también si tiene hipersensibilidadlocalizada en la cara plantar de la tuberosidad del cal-cáneo. Si existieran ambos síntomas, hay muchas po-sibilidades de que el problema sea fascitis plantar (Baz-zoli y Pollina, 1989; Middleton y Kolodin, 1992).

El tratamiento de la fascitis plantar suele ser con-servador; comprende reposo, antiinflamatorios y el em-pleo de frío y calor alternativamente para acelerar lacuración (Taunton et al., 2002). Llevar una talonera ypracticar estiramientos con el tendón de Aquiles ayu-dan a la recuperación y resolución. El empleo de orte-sis semirrígidas también ha demostrado ser eficaz pararecuperarse de la fascitis plantar (Gross et al., 2002);sin embargo, a muchos deportistas les resulta difícilejercitarse con estas ortesis en el calzado. También seven tentados a seguir jugando a pesar de esta lesión.Cuanto más se agrava esta lesión por nuevos daños enel área, más tiempo cuesta la curación, aun cuando elproceso curativo se acelere con agentes terapéuticos.

� Espolones calcáneos

Los espolones calcáneos también pueden guardar al-guna relación con la fascitis plantar; a veces las infla-maciones crónicas degeneran en la osificación de la in-serción de la cara plantar del hueso calcáneo (Bazzoli yPollina, 1989; Middleton y Kolodin, 1992), lo cual alargo plazo conlleva cierta discapacidad para el depor-tista dado que estos espolones en cualquier momentopueden causar problemas durante la realización de unejercicio o de una actividad. Por lo demás, estas peque-ñas osificaciones pueden producirse en la cara poste-rior del calcáneo justo por debajo de la inserción deltendón de Aquiles. Esta lesión también puede impedirque el sujeto siga haciendo deporte. Los deportistastienen que consultar a un médico para que éste deter-mine el tratamiento adecuado en los casos en que losespolones dificultan o incapacitan al deportista para lapráctica deportiva. El uso de almohadillas con formade rosquilla bajo el talón y las intervenciones terapéu-ticas contribuyen a que el deportista vuelva a estar almáximo de sus posibilidades, pero son pocos los casosen que se aminora el problema.

� Pie de Morton

Esta enfermedad habitualmente consiste en que el pri-mer hueso metatarsiano es más corto de lo normal oque el segundo hueso metatarsiano es más largo. El re-

sultado es que la mayor parte del peso del cuerpo recaesobre el segundo metatarsiano en vez de sobre el prime-ro y sobre el resto del pie. Este problema genera doloresen el pie y dificulta los desplazamientos. El uso de al-mohadillas puede ayudar al deportista, pero si quierecorregir el problema habrá de consultar a un médicopara que prescriba el tratamiento adecuado.

Otra enfermedad de esta zona es el neurinoma deMorton. Es un problema producido por un nervio quepasa entre los extremos del tercero y cuarto metatarsia-nos, que genera dolor que irradia por los dedos tercero ycuarto. Los neurinomas consisten en el crecimientoanormal de un nervio. En muchos casos el neurinomade Morton se produce al llevar calzado muy apretado.En consecuencia, andar con los pies descalzos es unode los mejores métodos para aliviar el dolor. Suele serun médico quien resuelve este tipo de problemas, que,por otra parte, siempre debe ser consultado para detec-tar problemas en los pies en su estadio inicial.

� Problemas del arco plantar

Existen varios problemas relacionados con los arcosplantares que pueden sufrir los deportistas, aunque nosiempre los pies planos son la causa de ellos. Los pro-blemas del arco plantar se pueden clasificar esencial-mente en dos categorías: pie plano (desaparición de lacurvatura normal del pie) y pie cavo (curvatura excesivade la planta del pie). Ambos problemas plantean dificul-tades. Otros deportistas con afecciones similares nuncase quejan de problemas relacionados con los arcos plan-tares.

Los deportistas con pies planos pueden tener dema-siada pronación, lo cual plantea dificultades al juegodel hueso navicular y a alguna de las articulaciones deltobillo. Esto produce un malestar general en el pie yel tobillo. Se han desarrollado varios procedimientospara vendar el pie y aumentar el arco plantar. Se hancalculado los efectos de esta técnica por al menos unequipo de investigación, cuyos hallazgos son conse-cuentes con otros procedimientos para vendar los tobi-llos. La eficacia de este procedimiento es limitada a par-tir del momento en que un deportista corre un mínimode 10 minutos de forma continuada (Holmes, Wilcox yFletcher, 2002), aunque los deportistas que practicanotro tipo de deportes se pueden beneficiar de esta téc-nica de vendado. Es una alternativa muy barata que seha revelado como un buen método para determinar siel deportista puede obtener mejoras con algún tipo deaparato ortopédico (fig. 16.3) u otro medio para au-mentar la curvatura de los pies planos. Un preparadorfísico titulado puede ayudar a ejecutar estos procedi-mientos de vendado. Los entrenadores no deben inten-tar estas técnicas hasta que hayan recibido la forma-ción adecuada. Muchos deportistas con pies planospueden obtener mejoras a largo plazo con algún tipo deaparato ortopédico y con una correcta elección del

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 253

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 253

calzado. Hay que hacer constar que no existen pruebasde que los deportistas con pies planos sean corredoresmás lentos o con menor capacidad que los deportistascon arcos plantares normales o altos.

En muchos casos, el deportista con el arco plantarexcesivamente alto también presenta problemas poda-les. Un pie con un arco excesivo se suele asociar confascitis plantar y deformidad en garra de los dedos.También se han documentado casos de deportistas conexcesivo arco plantar que refieren malestar generalizadoen el pie y tobillo, ya que el pie es incapaz de amortiguarlas fuerzas por la tirantez de las articulaciones. Estosdeportistas se benefician del empleo de ortesis y de unacorrecta selección del calzado. La altura del arco plantardel deportista no tiene que afectar a su rendimiento de-portivo si se presta adecuada atención y asistencia.

� Juanetes

Los deportistas en edad escolar no suelen tener juane-tes. Éstos pueden ser un simple problema de bursitis,o el resultado de deformaciones de huesos o articula-ciones. En muchos casos los juanetes se forman porllevar calzado inadecuado. Si el deportista lleva un cal-zado que se ajusta al pie correctamente, los signos delos juanetes desaparecerán si ésta era la causa delproblema. Cuando los deportistas tienen un juanetedurante mucho tiempo (semanas o meses), habrán deconsultar a un médico.

� Ampollas/callos

Ampollas y callos son muy normales entre los depor-tistas. Debido a tantos movimientos como hacen, losdeportistas provocan mucha fricción entre las capasde la piel de los pies y el calzado. Esto puede producirla formación de ampollas o callos. Si se forma unaampolla es porque las capas de la piel se han separadoy la fricción ha creado un depósito de líquido. Siemprehay que fijarse en el color del líquido contenido en unaampolla. En la mayoría de los casos será claro, pero aveces es oscuro, lo cual significa que contiene sangre.Las ampollas muchas veces impiden al deportista se-guir participando debido al dolor y al malestar. Si laampolla es grande, habrá que drenar el líquido y almo-hadillar el área para prevenir futuras fricciones e im-pedir que se forme otra ampolla. Cuando se drena unaampolla, lo mejor es dejar la capa que la cubre hastaque crezca debajo una nueva capa de piel para reducirla posibilidad de que se infecte. Además, hay que po-ner una almohadilla en forma de rosquilla o una almo-hadilla de mayor tamaño autoadhesiva sobre la ampo-lla para reducir la fricción. Si la ampolla explota por sísola, hay que limpiarla para reducir, de este modo, laposibilidad de infección. Se debe aplicar una loción an-tibacteriana y una pomada antibiótica en la ampolla ycubrirla con una venda estéril.

Al drenar una ampolla hay que asegurarse de quese siguen las precauciones recomendadas para nocontraer el VIH o la hepatitis B:

1. Usar siempre instrumentos esterilizados y mante-ner el área de la piel limpia.

2. Usar guantes de látex u otro medio para no entraren contacto con líquidos corporales.

Según el National Safety Council (1991), hay que se-guir los siguientes procedimientos al curar una ampolla:

1. Lavar el área con agua caliente y jabón y esterilizarel área con alcohol.

2. Usar una aguja estéril para pinchar la base de laampolla y drenarla con cuidado aplicando una lige-ra presión. Puede que sea necesario repetir la ope-ración varias veces durante las primeras 24 horas.No se debe quitar la piel que cubre la ampolla; apli-car una pomada antibiótica sobre la ampolla y cu-brirla con una venda estéril.

3. Examinar la ampolla todos los días por si apare-ciera enrojecida o hubiera pus y determinar si seha infectado.

4. Entre 3 y 7 días después hay que quitar la piel de laampolla, aplicar una pomada antibiótica y cubrirlacon una venda estéril.

5. Vigilar la ampolla por si aparece algún signo o sín-toma de infección, como enrojecimiento o pus, y al-

254 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 16.13. Las plantillas ayudan en ciertos problemas delos pies de los deportistas.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 254

mohadillar el área con una gasa o una almohadilla.Ello permitirá que la ampolla se cure sin que hayamás irritación en la zona.

Si la ampolla es pequeña, en general será suficientecon almohadillarla hasta que se cure. Hay que animara los deportistas a que informen de que les han salidoampollas tan pronto como sea posible para que pue-dan ser almohadilladas. Es mucho mejor prevenir laaparición de ampollas llevando calzado adecuado ybien ajustado, así como usar nuevas zapatillas duran-te un período de tiempo prudencial antes de utilizarlaspara entrenar o en competición.

Además de la formación de ampollas, puede haberuna hipertrofia del tejido de la planta del pie, conocidacomo callo. Los callos suelen formarse sobre algunaárea ósea del pie y hay que evitar que se hagan dema-siado grandes o espesos. Si esto sucede, el callo empe-zará a moverse con los movimientos del calzado y nocon los del pie, por lo que se crea una zona de fricciónentre el callo y las capas de piel que provoca la forma-ción de una ampolla entre el callo y la siguiente capacutánea. El problema surge porque es difícil drenar laampolla y puede ser muy doloroso. Para evitar que es-to ocurra, hay que limar el callo regularmente paraque su crecimiento sea mínimo y actúe de almohadillaen el área. Si el callo se hace demasiado grande, el de-portista empezará a quejarse de dolores y molestias.

� Lesiones en los dedos de los pies

Los dedos del pie también se lesionan durante la prácti-ca deportiva. En algunos deportes, los dedos reciben pi-sotones, lo cual provoca el desprendimiento de las uñaso la formación de un hematoma subungueal (fig. 16.14).Esta colección de sangre debajo de una uña tiene quealiviarse. Existen numerosas técnicas para eliminar es-ta sangre. Existen taladros que abren un agujerito en lauña para que salga la sangre atrapada. Esto procuraun gran alivio a los deportistas porque esta lesión pue-de causar mucho dolor. Si el deportista lleva zapatillasdemasiado estrechas o pequeñas, esto también generauna situación en la que las uñas terminan aplastadas y

se acumula sangre bajo la uña. El calzado demasiadopequeño o apretado también puede causar uñeros enlos pies (fig. 16.15). Los uñeros tienen que tratarseen seguida porque, si se retrasa la asistencia, puedenderivar en infecciones y problemas graves. Un uñeropuede causar una llaga en el dedo, y cuando el pie semete en el calzado deportivo, las bacterias tienen lapuerta abierta para entrar por la llaga y agudizar el pro-blema. Los uñeros deben tratarse con pediluvios enuna solución antibacteriana caliente. Hay que levantarla uña para que crezca en una dirección normal, paralo cual se mete algodón debajo de la parte afectada y sedeja ahí hasta que la uña crece. Es importante abordarel problema que causó el que la uña se encarnase. Si eldeportista lleva un calzado demasiado pequeño o apre-tado, tendrá que comprar otro más cómodo.

Vendaje preventivo del tobillo

La aplicación de vendajes preventivos en los tobillos delos deportistas es una práctica popular entre muchospreparadores físicos profesionales y en institutos yuniversidades. Los deportistas suelen vendarse los to-billos como un procedimiento rutinario previo a los en-trenamientos o partidos para prevenir o reducir las le-siones de tobillo. Las ventajas e inconvenientes de losvendajes preventivos ya se han tratado ampliamente, ylos preparadores deportivos abogan por muy diferentesrecomendaciones, desde no usar vendajes hasta ven-darse siempre ambos tobillos cuando se practiquecualquier deporte. Algunos preparadores físicos prefie-ren el empleo de botinas con cordones o tobilleras rígi-das que los vendajes preventivos. Paris, Vardaxis yKikkaliaris (1995) dejaron claro en su estudio que lastobilleras son tan o más eficaces que los vendajes pre-ventivos para reducir el grado de movilidad en inver-sión durante un período de 30 a 60 minutos (Paris,1992). También se ha demostrado que las tobillerasno interfieren con la capacidad de correr, saltar o ju-gar de los deportistas, habilidades necesarias durantela competición.

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 255

FIGURA 16.14. Cuando los jugadores reciben pisotones, seforma un hematoma subungueal; en algunos casos, comoaquí, la uña termina desprendiéndose.

FIGURA 16.15. El calzado muy estrecho puede provocaruñeros en los dedos de los pies.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 255

Los vendajes preventivos requieren una destreza impor-tante que se debe aprender correctamente y practicarhasta dominarla, para luego aplicarse en el ámbito de-portivo. Los vendajes son un arte y una ciencia, y cadatira del vendaje tiene su propia función. La siguientepresentación de un vendaje preventivo tiene por finali-dad ofrecer al estudiante la base teórica según la cualse aplican vendajes. Si los estudiantes están interesa-dos en desarrollar su habilidad con los vendajes, reco-mendamos que trabajen bajo la supervisión directa deun preparador físico titulado por el NATABOC paraaprender y practicar el arte de los vendajes.

Como se aprecia en la figura 16.16, el uso de gasasde lanolina antiadherentes y tiras de anclaje es impor-tante para iniciar el vendaje correctamente. Se usa unadherente para que las gasas de lanolina no se muevan.Si no se emplea adherente, el vendaje, en la mayoría delos casos, se aflojará y moverá, reduciendo la eficacia

del vendaje. El empleo de estribos (figs. 16.17 a 16.19)tiene por objeto mantener el pie en una posición normalo de ligera eversión. Los estribos se combinan con tirasen forma de herradura, lo cual ayuda a mantener losestribos en su sitio y reduce los espacios vacíos en elvendaje sobre la porción posterior del pie. Las figuras16.20 a 16.24 muestran el uso de bandas taloneras,que ayudan a estabilizar la articulación subastragalina.Sobre las bandas taloneras se colocan tiras que trazanun ocho (figs. 16.25 a 16.27), cuyo fin es estabilizar laarticulación del tobillo y la articulación transversa deltarso. A partir de aquí, el procedimiento consiste enusar tiras de terminación para asegurarse de que nohaya puntos vacíos ni agujeros entre las bandas delvendaje, para afirmar el vendaje en la planta, y paraaplicar una capa final que asegure que los extremos delvendaje no se arrugan al ponerse el deportista los calce-tines y zapatillas (figs. 16.28 y 16.29).

256 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 16.16. La aplicación de gasas de lino antiadherentesy tiras de anclaje da inicio al vendaje del tobillo.

FIGURA 16.17. Se emplean estribos para mantener unaposición normal del pie o ligeramente elevada.

FIGURA 16.18. Superposición de estribos, comenzando por laparte posterior y avanzando en sentido anterior.

FIGURA 16.19. Los estribos están terminados y anclados.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 256

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 257

FIGURA 16.20. La aplicación de taloneras requiere prácticapara hacerlo correctamente.

FIGURA 16.22. Una talonera completada (vista superior). FIGURA 16.23. Aplicación de un segundo vendaje de talón.

FIGURA 16.21. Una talonera completada (vista de perfil).

FIGURA 16.24. Vista de ambas taloneras después de suaplicación.

FIGURA 16.25. Aplicar un vendaje en ocho requiere prácticay una correcta dirección para hacerlo bien.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 257

1. Nombra los dos huesos que forman la parte infe-rior de la pierna.

2. Explica dónde se halla situado el peroné y diaproximadamente cuánto peso corporal aguantaeste hueso.

3. ¿Cuál es el nombre técnico de la articulación deltobillo?

4. Di los nombres de los ligamentos del tobillo másfuertes y grandes.

5. Dibuja los compartimientos de la parte inferior dela pierna y describe las acciones que los múscu-los de cada compartimiento hacen en el pie.

6. ¿Qué compartimiento de la parte inferior de lapierna plantea mayores problemas con la acumu-lación de líquido?

7. Resume los signos y síntomas de una fractura enla parte inferior de la pierna.

8. Verdadero o falso. Los esguinces de tobillo por in-versión son más normales que los esguinces poreversión.

9. Explica cuál es el esguince de tobillo más grave.10. Describe dónde se inserta el tendón de Aquiles y

los signos y síntomas y el tratamiento de una ten-dinitis de este tendón.

11. Explica las posibles complicaciones a largo plazocuando no se atajan los problemas con los sín-dromes de los compartimientos.

12. Explica qué cambios (p. ej., biomecánicos o en elentrenamiento) puede necesitar un deportista pa-ra aliviar o prevenir un posible síndrome del com-partimiento tibial.

13. Resume los signos y síntomas clave de la fascitisplantar y explica qué relación hay entre los espo-lones calcáneos y esta enfermedad.

258 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 16.26. Finalización del vendaje en ocho. FIGURA 16.27. Vendaje en ocho completado.

FIGURA 16.28. Para concluir, se aplican estribos en forma deherradura alternando su colocación de distal a proximal.

FIGURA 16.29. Vendaje del tobillo completo.

Preguntas de repaso

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 258

14. ¿Qué estructuras se ven afectadas en el pie deMorton?

15. Explica la diferencia entre pie cavo y pie plano.16. Explica la diferencia entre una ampolla y un ca-

llo.17. Explica cómo hay que tratar una ampolla una vez

que ha sido drenada.

18. Explica cómo se puede prevenir la formación deampollas en los pies.

19. Verdadero o falso. No es posible que un callo seforme sobre una ampolla.

20. Verdadero o falso. Se deben limar los callos quese forman en la planta del pie para reducir la fric-ción.

LESIONES EN LA PIERNA, EL TOBILLO Y EL PIE � 259

Bibliografía

Alt W, Lohrer H, Gollhofer A. (1999). Functional pro-perties of adhesive ankle taping: neuromuscularand mechanical effects before and after exercise.Foot ankle Int 20:238-245.

Bazzoli AS, Pollina FS. (1989). Heel pain in recreatio-nal runners. Phys Sportsmed 17(2):55-61.

Black KP, Taylor DE. (1993). Current concepts in thetreatment of common compartment syndromes inathletes. Sports Med 15(6):408-418.

Cordova ML, Ingersoll CD, LeBlanc MJ. (2000). In-fluence of support on joint range of motion beforeand after exercise: A meta-analysis. J Orthop SportsPhys Ther 30:170-182.

Courture CJ, Karlson KA. (2002). Tibial Stress inju-ries: Decisive diagnosis and treatment of “shinsplints”. Phys Sportsmed 30(6):29-36, 51-52.

Frankeny JR et al. (1993). A comparison of ankle-ta-ping methods. Clin J Sports Med 3(1):20-25.

Gray H. (1974). Anatomy, Descriptive and Surgical. Phi-ladelphia, Running Press.

Gross MT et al. (2002). The impact of custom semirigidfoot orthotics on pain and disability for individualswith plantar fasciitis. J Orthop Sports Phys Ther32(4):149-157.

Hertel J. (2000). Functional instability following lateralankle sprain. Sports Med 29(5):361-371.

Hintermann B. (1999). Biomechanics of the instableankle joint and clinical implications. Med Sci SportEx Suppl S459-469.

Holmes CF, Wilcox D, Fletcher JP. (2002). Effect of amodified, low-dye medial longitudinal arch tappingprocedure on the subtalar joint neutral position be-fore and after light exercise. J Orthop Sports PhysTher 32(5):194-201.

Humble RN, Nugent LL. (2001). Achilles’ tendonitis: Anoverview and reconditioning model. Clin PodiatrMed Surg 18(2):233-254.

Leach RE, Schepsis AA, Takai H. (1991). Achilles ten-dinitis. Phys Sportsmed 19(8):87-91.

Lohrer H, Alt W, Gollhofer A. (1999). Neuromuscularproperties and functional aspects of taped ankles.Am J Sports Med 27:69-75.

Malone T, McPoil T, Nitz AJ. (1996). Orthopaedic andSports Physical Therapy (3.ª ed.). St. Louis, Mosby.

Mangus BC, Hoffman MA, Parry SA. (1999). Manage-ment of tibiofibular sindesmosis injuries. Ath TherToday 4(5):47-50.

Middleton JA, Kolodin EL. (1992). Plantar fasciitis–heelpain in athletes. Journal of Athletic Training27(1):70-75.

Moore KL, Dalley AF. (1999). Clinically Oriented Ana-tomy (4.ª ed.). Baltimore, Williams and Wilkins.

National Safety Council. (1991). First Aid and CPR (1.ªed.). Boston, Jones and Bartlett.

Omey ML, Micheli LJ. (1999). Foot and ankle problemsin the young athlete. Med Sci Sport Ex Suppl S470-486.

Paris DL. (1992). The effects of the Swede-O, NewCross, and McDavid ankle braces and adhesive an-kle taping on speed, balance, agility, and verticaljump. Journal of Athletic Training 27(3):253-256.

Paris DL, Vardaxis V, Kikkaliaris J. (1995). Ankle ran-ges of motion during extended activity periods whiletaped and braced. J Athl Training 30(3):223-228.

Ricard MD, Schulthies SS, Saret JJ. (2000). Effects ofhigh-top and low-top shoes on ankle inversion. JAthletic Training 35(1):38-43.

Ricard MD et al. (2000). Effects of tape and exercise ondynamic ankle inversion. J Athl Training 35(1):31-37.

Ryan AJ et al. (1986). Ankle sprains: a roundtable.Phys Sportsmed 14(2):101-118.

Simons SM. (1999). Foot injuries of the recreationalathlete. Phys Sportsmed. 27(1):57.

Taunton JE et al. (2002). Plantar fasciitis: A retrospec-tive analysis of 267 cases. Phys Ther Sport 3(2):57-65.

Taylor DC et al. (1990). Viscoelastic properties of mus-cle tendon units: the biomechanical effects of stret-ching. Am J Sports Med 18(3):300-309.

Verhagen EAL, van Mechelen W, de Vente W. (2000).The effect of preventive measures on the incidenceof ankle sprains. Clin J Sport Med 10(4):291-296.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 259

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 260

I D E A S P R I N C I P A L E S

La piel, el órgano de mayor superficie del cuerpo humano, a me-nudo sufre lesiones deportivas, cuya gravedad va desde simplesheridas hasta muy distintas infecciones bacterianas, fúngicas yvíricas. En este capítulo se expone la anatomía básica de la piel yse describen las distintas categorías de heridas y su tratamiento.Obviamente, el riesgo de contraer el VIH o la hepatitis B ha de te-nerse siempre en cuenta cuando haya algún contacto con sangre.En este capítulo aparecen los consejos más recientes para preve-nir el contacto accidental con sangre humana.

A continuación se tratan las enfermedades de la piel produci-das por excesiva exposición a los rayos ultravioleta y se hacehincapié en la prevención y en las precauciones que hay que to-mar. Distintos microorganismos, desde virus y bacterias hastahongos, pueden causar infecciones cutáneas. En este capítulo ellector aprenderá cuáles son los tipos más comunes de infeccionescutáneas que se contraen haciendo deporte, y en él se dan útilesdescripciones de sus signos y síntomas, así como de los tratamien-tos recomendados y los protocolos de prevención. En esta seccióntambién se estudia un grupo de afecciones cutáneas provocadaspor reacciones alérgicas a plantas y otros materiales.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Dermatology HomePage.

• National Institute ofGeneral MedicalSciences.

• Dermatology OnlineAtlas.

17Deportey afeccionesde la piel

261

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 261

La piel o tegumento común es el órgano más grandedel cuerpo humano. Tal y como se puede apreciar en lafigura 17.1, hay dos capas principales de tejidos, laepidermis y la dermis, que se combinan para formareste complejo órgano, que tiene una superficie total de7.620 centímetros cuadrados de media por adulto (AA-OS, 1991). Inmediatamente debajo de la piel hay unacapa de grasa subcutánea que ayuda a aislar el cuerpodel ambiente exterior. La piel es más espesa en las áre-as sometidas a presiones como las plantas de los pieso las palmas de las manos; la piel es más fina en lasáreas donde la movilidad articular es esencial.

La piel sirve para muy distintos fines, uno de loscuales es proteger el cuerpo del medio ambiente. Tam-bién es esencial para controlar el equilibrio de líquidosdel cuerpo, para proteger el cuerpo de organismos pató-genos y para regular la temperatura corporal. Además,en ella tenemos nervios sensitivos que registran el tac-to, la temperatura y la presión, y también hay célulasespecializadas que producen vitamina D (AAOS, 1991).

La piel puede verse dañada de muy distintas formashaciendo deporte. Los traumatismos externos pue-den producir heridas, y los rayos ultravioleta, lesiones;también se producen quemaduras y congelaciones. Lasinfecciones cutáneas están causadas por distintos or-ganismos como virus, bacterias y hongos. Además, lasalergias también afectan a la piel, y se producen nor-malmente por el contacto con plantas, ropas y equiposque contienen sustancias químicas a las que algunosdeportistas son alérgicos.

Heridas

Las lesiones deportivas pueden producir muchos tiposde heridas, desde abrasiones (arañazos, quemaduras yangiomas) hasta laceraciones (cortes y rajas), las cua-les pueden infectarse o conllevar complicaciones de ti-po estético (AMA, 1968). Los objetivos primarios deltratamiento de una herida son controlar la hemorragiay prevenir el riesgo de infección limpiando y vendandola herida. Hay que tener siempre cuidado al curar unaherida de evitar el contacto con la sangre, ya que éstapuede ser portadora de organismos infecciosos como elvirus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o el virusde la hepatitis B. La mayoría de las heridas que se pro-ducen practicando deportes son abrasiones productode roces, arañazos y quemaduras; las laceraciones es-tán producidas por objetos romos que cortan la piel, ylas incisiones están producidas por objetos cortantes.Un tipo especial de abrasión se produce al jugar enestadios con superficies de hierba artificial. Estas que-maduras se producen al caer sobre la hierba artificial,que al rozar la piel produce calor.

Tratamiento

El tratamiento de las heridas que se producen practi-cando deportes sigue dos fases. En primer lugar, los

262 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 17.1. Corte transversal de la piel humana.

Epidermis

Dermis

Panículoadiposo

Vasossanguíneos

Pelo

Poro

Final del nervio

Glándula sebácea

Tallo del pelo

Glándula sudorípara

Raíz del pelo

Capilares

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 262

primeros auxilios, para controlar la hemorragia y evitarque el área afectada sufra más daños. En segundo lu-gar, protección del área afectada para que sea posibleque el deportista se reintegre a la actividad mientras lacuración sigue su curso. Un aspecto importante del tra-tamiento de heridas es proteger a los compañeros, en-trenadores y otras personas del contacto con la sangre,que puede provocar la transmisión de los organismosde la hepatitis B y el VIH. El riesgo de transmisión no sereduce únicamente al contacto con la herida, sino tam-bién con la ropa manchada de sangre o con la sangreque haya podido quedar en la superficie de juego.

El tratamiento inicial de las heridas debe seguir elprotocolo de primeros auxilios del National SafetyCouncil (1993), cuyas pautas son:

1. Antes de prestar los primeros auxilios hay que to-mar precauciones contra una posible transmisiónde la hepatitis B o del VIH. Hay que llevar guantesde látex y guardar todos los desperdicios en uncontenedor para sustancias biocontaminantes.

2. Quitar el equipo o las prendas que cubren la herida.

3. Parar la hemorragia presionando la herida con al-gún tipo de gasa esterilizada.

4. Si la gasa se empapa de sangre, hay que aplicarmás gasas, pero sin quitar la ya empapada.

5. Aunque no suele suceder en el contexto deportivo,a veces la hemorragia no se corta con la presiónejercida sobre la herida, por lo que hay que combi-nar la presión directa con la elevación de la parteherida.

6. Para controlar mejor la hemorragia se puede ejercerpresión en algún punto de las arterias braquial ofemoral, dependiendo de dónde se halle la herida.

7. Sólo se emplearán torniquetes como último recur-so; en pocas ocasiones hay que emplearlos con he-ridas que se producen en actividades deportivas.

8. Todos los materiales que se han empleado para cu-rar la herida –gasas, toallas, toallas de papel– tienenque almacenarse para su posterior limpieza en uncontenedor con una identificación clara de que con-tiene materiales y sustancias biocontaminantes.

Al mismo tiempo que se prestan los primeros auxi-lios, hay que decidir si el deportista puede o no puedereintegrarse al juego o la competición. Por supuesto, lasalud y la seguridad del deportista son prioritarios,aunque en su mayoría las heridas que se producenpracticando deportes no ponen en peligro la vida deldeportista. Otro punto que hay que tener en cuenta esla protección del resto de participantes, los entrenado-res y el personal de cualquier contacto con la sangrede la herida. En deportes como la lucha libre, el fútbolamericano y el baloncesto, hay que curar las heridas

de forma que los otros deportistas o jugadores y elcuerpo técnico no puedan tener contacto accidentalcon la herida. Aunque las investigaciones muestranque el riesgo de transmisión de la hepatitis B y el VIHes remoto, siempre existe tal posibilidad (Calabrese,Haupt y Hartman, 1993).

Una vez que se ha detenido la hemorragia inicial,hay que vendar la herida con vendas de gasa adhesi-vas. Las heridas pequeñas normalmente se puedencurar con un sencillo vendaje; pero las heridas mayo-res, como eritemas en el muslo o en el brazo, preci-san de gasas esterilizadas que se sujetan con espara-drapo. Estos vendajes deben revisarse cada pocotiempo durante el partido o competición para asegu-rarse de que siguen bien puestos y de que la hemo-rragia ha parado.

Las laceraciones e incisiones, en particular en lacara y el cuero cabelludo, merecen especial atenciónpor sus posibles repercusiones estéticas. Tiene que serun médico quien las examine por si hay que ponerpuntos. Como regla general, cualquier herida de másde un centímetro de profundidad, especialmente si esen la cara, tendrá que ser examinada por un médico.

El National Safety Council (1993) da los siguientesconsejos para limpiar heridas:

1. El personal que proporciona los primeros auxiliosdebe protegerse del contacto directo con la sangremediante el uso de guantes de látex.

2. Lavar la herida con una gasa estéril empapada enagua y jabón. Se puede emplear peróxido de hidró-geno (de solución al 3%) para limpiar coágulos yhacer su desbridamiento. Esto es especialmente útilcuando se curan abrasiones con suciedad o cuer-pos extraños.

3. Limpiar la herida con agua abundante y luego se-car toda el área con una gasa estéril.

4. Usar isopropil frotando con alcohol para de esa for-ma limpiar la piel que rodea la herida, pero no apli-car el alcohol directamente sobre ella.

5. Evitar poner en las heridas productos químicos co-mo mercurocromo, mertiolato o yodo; su eficacia esmínima y pueden provocar una reacción alérgica.

6. Aplicar una gasa seca y estéril y sujetarla con al-gún tipo de vendaje. En el caso de heridas peque-ñas son muy útiles los vendajes; si se trata de he-ridas más grandes, es mejor usar almohadillas degasa estéril sujetas con esparadrapo elástico. Pordefinición, las gasas son un material estéril que seusa para cubrir una herida, controlar una hemorra-gia o evitar infecciones. Un vendaje es lo que seemplea para sostener la gasa que cubre la herida.Vendajes pueden ser una corbata doblada, tirasde ropa o productos comerciales elásticos fabrica-dos para aplicarse directamente a la piel y mante-

DEPORTE Y AFECCIONES DE LA PIEL � 263

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 263

nerse en esa posición incluso cerca de una articu-lación.

7. Las heridas graves deben curarse para controlar lahemorragia y tienen que ser evaluadas inmediata-mente por un médico.

� Deportistas y hepatitis B y VIH

Aunque a nivel nacional de estas dos infecciones víri-cas se ha prestado mayor atención al VIH, también lahepatitis B ha ido en aumento. Se calcula que anual-mente se producen 300.000 nuevas infecciones de he-patitis B. En 1981 se confirmó el primer caso del sín-drome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En 1986hubo aproximadamente 2.000 casos de personas infec-tadas por el VIH en Estados Unidos; datos recientes delos Centros para el Control y Prevención de Enfermeda-des señalan que en el 2002 hubo 886.575 casos de SI-DA diagnosticados en Estados Unidos (CDC, 2004).

Cualquier persona sexualmente activa, incluidos losdeportistas, corre el riesgo de contraer el virus del SIDA.Los deportistas que se inyectan esteroides anabólicostambién corren el riesgo de infectarse, especialmentecuando comparten las jeringuillas (Calabrese, 1989). Laenfermedad se extiende principalmente a través de lasrelaciones sexuales y por la sangre, lo cual puede darsecon facilidad cuando los drogadictos comparten las je-ringuillas. La hepatitis B es una infección que se trans-mite al entrar en contacto con la sangre de una personainfectada. Aunque las posibilidades de que ello ocurrason mínimas, es necesario tomar algunas precauciones,especialmente en deportes en que se producen hemo-rragias externas. Aunque normalmente no se esperaque el personal técnico proporcione algún tipo de asis-tencia médica, todos los entrenadores pueden en algunaocasión encontrarse con que tienen que asistir a un de-portista con heridas externas. Entrenadores y deportis-tas con frecuencia están en contacto con toallas o ven-das manchadas de sangre, se pasan botellas de agua, ojuegan en superficies donde queda alguna mancha desangre. Por ello, los entrenadores deben hacer todos losesfuerzos por seguir las pautas básicas para la preven-ción de la transmisión del VIH y la hepatitis B que se re-comiendan y presentamos en el Tiempo muerto 17.1.

Los deportistas que practican la lucha libre o el bo-xeo o juegan al fútbol americano a menudo se hacenheridas y tienen hemorragias. Se advierte a entrenado-res y árbitros de que deben apartar a los jugadores delterreno de juego si sangran en abundancia. Además, elpersonal que proporciona primeros auxilios y cura estetipo de heridas debe protegerse llevando guantes de lá-tex e incluso protecciones oculares cuando curen he-morragias. Los deportistas también deben conocer lospeligros de compartir la botella de agua o las toallasmanchadas de sangre con los compañeros (Calabrese,1989). Deportistas, entrenadores y el personal que

264 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Pautas para prevenirla transmisión del VIHy la hepatitis B

1. Las pautas tienen que darse por es-crito y en ellas la prevención de latransmisión del VIH y la hepatitis Bdebe incluir una detallada descrip-ción de los procedimientos de controlde infecciones que los entrenadores ycualquier otro personal que trabajecon los deportistas deben seguir. Es-te plan preventivo debe ser leído a to-dos los miembros de la plantilla, yson el director deportivo o el personalde supervisión quienes deben encar-garse de su cumplimiento.

2. Deben hacerse simulacros de los pro-gramas escritos para asegurarse deque el personal conoce y ejecuta losprocedimientos correctamente.

3. Deben conservarse todos los infor-mes en los que aparezcan casos enque el personal o algún deportista es-tuvo en contacto con sangre.

4. Debe informarse a todo el personalde que pueden vacunarse contra lahepatitis B.

5. Se deben colocar carteles que avi-sen de la existencia de materialesbiocontaminantes, especialmente enáreas donde pueda haber algún con-tacto con sangre, como, en los ves-tuarios y en las instalaciones de en-trenamiento.

6. Todo el personal debe practicar losprotocolos de prevención, que inclu-yen llevar guantes de látex —e inclusomascarillas y protectores oculares—cuando estén curando a un deportis-ta con una herida externa.

7. Los materiales manchados de sangrecomo vendajes y toallas o los objetospunzantes como agujas deben alma-cenarse en contenedores etiquetadospara advertir de que contienen sus-tancias biocontaminantes.

8. Las áreas posiblemente infectadas,como camillas, la superficie del campomanchada, etc., deben ser desinfec-tadas con algún producto comerciali-zado o con una solución de agua y le-jía (una parte de lejía y 10 partes deagua).

Fuente. Cramer Products. 1992. Preparationis best policy against blood-borne diseases.The First Aider 62(2):1, 6. Reproducido conautorización.

TIEMPO MUERTO 17.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 264

proporciona los primeros auxilios tienen que lavarselas manos y la piel tan pronto como sea posible si hanestado en contacto con sangre. Por otra parte, cuandoentrenadores y personal médico tienen alguna herida,deben proteger a los deportistas de una posible infec-ción poniéndose guantes de látex, vendas y practican-do una buena higiene personal.

Es esencial que entrenadores, deportistas y padresestén informados sobre la transmisión y prevención delSIDA y la hepatitis B. Está claro que la participación endeportes organizados supone un riesgo muy bajo decontraer algún virus; sin embargo, la prudencia exigeque se tomen precauciones dado que la participaciónsiempre supone algún riesgo para todos, sean deportis-tas, entrenadores o personal médico (véase apéndice 2).

Otras enfermedades de la piel

Problemas producidos por losrayos ultravioleta

Los deportes al aire libre que se practican durante elverano conllevan la exposición de grandes áreas delcuerpo a los rayos nocivos del sol. En general, la ropade deporte que se lleva en verano no protege brazos nipiernas, y en deportes como la natación y el buceo lamayor parte del cuerpo carece de protección. Haypruebas clínicas de que incluso las quemaduras másligeras pueden ser nocivas para la piel, lo cual, en al-gunos casos, puede degenerar en complicaciones gra-ves, incluso mortales, como carcinomas y melanomas(Reichel y Laub, 1992). Dos longitudes de onda de ra-yos ultravioleta producen las quemaduras: los rayosultravioleta A (UVA) y B (UVB). Los rayos UVB son deonda más corta que los UVA y suelen ser los causantesde los problemas de piel (Rustad, 1992).

Es de sobras sabido que algunas personas presen-tan mayores riesgos de tener problemas por la exposi-ción a la luz del sol que otras, como las personas quetienen la piel muy blanca, que tienen muchas pecas oson pelirrojos (Reichel y Laub, 1992). La exposición alos rayos del sol a cualquier hora del día puede produ-cir quemaduras; sin embargo, las horas más peligro-sas son entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde.

Las quemaduras tienen dos fases clínicas. La pri-mera, conocida como fase inmediata del eritema, supo-ne el enrojecimiento de la piel durante la exposición alsol. La segunda fase, llamada la fase posterior del eri-tema, se desarrolla en general al cabo de unas horasde la exposición y alcanza su mayor intensidad al cabode 24 horas (Reichel y Laub, 1992). Aunque en la ma-yoría de los casos las quemaduras sólo suponen ciertomalestar cuyos síntomas disminuyen al cabo de 1 ó 2

días, en los casos más graves aparecen ampollas y setienen escalofríos y trastornos gastrointestinales.

La primera preocupación debe ser proteger la pielde los deportistas que participen en deportes al aire li-bre. Algunas áreas del cuerpo pueden precisar especialprotección con cremas de protección solar, en particu-lar, las orejas, la nariz, los labios, la nuca y las manos.Aunque existen muchos productos de protección solar,los deportistas sólo deben emplear aquellos que almenos tengan un factor 15 de protección solar (FPS).El FPS se determina analizando la capacidad de la pro-tección solar para absorber los rayos ultravioleta noci-vos. De esta forma, los deportistas que usan un FPS15 recibirán la misma cantidad de rayos ultravioletaen 15 horas al aire libre que en una hora sin protec-ción solar. También se pueden emplear productos querechazan los rayos de sol y no dejan que éstos lleguena la piel. Estos productos contienen óxido de cinc odióxido de titanio. Los productos de protección solarcontienen distintos elementos químicos que absorbeno reflejan los rayos UVA y UVB; entre ellos se incluyenel ácido paraaminobenzoico (APAB), cinamatos, salici-latos, benzofenona-avobenzona al 3,3% y dibenzolime-tano (Rustad, 1992). Si se quieren obtener mejores re-sultados, las protecciones solares deben aplicarseantes de la exposición a la luz solar. Aunque muchosproductos son resistentes al agua, los deportistas quesudan mucho o los que practican deportes acuáticosdeben aplicarse el producto cada cierto tiempo (cadahora) para mantener una protección adecuada.

El tratamiento de las quemaduras solares suponela aplicación de anestesias tópicas comercializadas ta-les como lociones que ayuden a aliviar la quemadura yla sequedad. En el caso de que las quemaduras seangraves pueden requerir atención médica, y su trata-miento incluirá la administración de antiinflamatorios.

Infecciones cutáneas

Distintos organismos pueden provocar infecciones cu-táneas: hongos, bacterias y virus. Aunque una detalla-da exposición de la dermatología deportiva escapa a los

DEPORTE Y AFECCIONES DE LA PIEL � 265

¿Y SI...?

Eres entrenador de lucha libre en elInstituto Johnson. Varios de tus lu-chadores han sufrido lesiones cutá-

neas similares en la cara y brazos. Su aspecto esel de lesiones superficiales de forma circular ycolor rojo pardusco. ¿Qué podría haber causadoestas lesiones y qué acción emprenderías?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 265

propósitos de este libro, por supuesto se tratan algunasde las afecciones más corrientes, junto con sus signos,síntomas y tratamiento. Hay que recordar también quemuchas infecciones que aparentemente parecen cutá-neas pueden ser síntomas de infecciones más gravesy/o de alergias, incluidas la enfermedad de Lyme, elherpes o la dermatitis de contacto, que tienen que serexaminadas por un médico para su evaluación.

� Tiña

La tiña es una infección cutánea producida por un ti-po de hongos. En los deportistas, las localizaciones ha-bituales son las ingles (tiña crural) y los pies (pie deatleta). La tiña es una infección típica de las zonas delcuerpo donde la humedad y el calor son ideales parala aparición de hongos. La tiña también puede afectara otras partes del cuerpo, incluido el cuero cabelludo ylas extremidades. Aunque las tiñas no son graves, sino se tratan pueden producir infecciones bacterianassecundarias cosméticamente desagradables.

Signos y síntomas:

1. Pequeñas lesiones elevadas de carácter superficialy color oscuro que suelen ser de forma circular.

2. Cuando la infección afecta a los pies, las lesionestambién pueden consistir en grietas que supuran yforman pústulas.

3. Prurito y dolor en el caso del pie de atleta o de la ti-ña crural.

4. Aparición de escamas sobre la parte infectada.

Tratamiento según Rustad:

1. Limpieza constante de las zonas infectadas y un se-cado cuidadoso.

2. Aplicación de algún tratamiento tópico que no ne-cesite receta.

3. Aplicación de polvos absorbentes en la zona infec-tada.

4. Llevar ropa fabricada con fibras naturales como elalgodón.

� Tiña versicolor

Este tipo particular de micosis se considera uno de losproblemas más corrientes relacionados con el calorentre jóvenes y adultos (Rustad, 1992). La tiña versi-color recibe este nombre por los síntomas que produ-ce en la piel, que incluyen placas circulares más o me-nos oscuras que aparecen junto a la piel no afectada.La infección normalmente aparece en el tronco, en elcuello y en la parte superior del abdomen (AMA,1968).

Signos y síntomas:

1. Lesiones o placas circulares de color más claro uoscuro que la piel adyacente.

2. La piel puede aparecer blanca, en contraste con lapiel sana adyacente, después de la exposición a laluz solar.

3. Las placas suelen aparecer en el tronco.

Tratamiento:

1. Prescripción de fármacos orales o tópicos.

2. El tratamiento tarda semanas o incluso meses enmostrarse eficaz.

266 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“Los problemas cutáneos en los luchadores, como las infecciones fúngicas, parecenseguir un ciclo durante la temporada. Nadie está a salvo y las epidemias suelen es-tallar en los peores momentos posibles, justo antes de la competición. A menudo losproblemas cutáneos no se diagnostican ni tratan hasta que las lesiones comienzan apropagarse o su aspecto es lo bastante feo como para buscar consejo. Es un proble-ma que deja perplejos a entrenadores y deportistas. La prevención consiste en sudiagnóstico precoz. ¿A quién corresponde esta labor? Todo el mundo relacionado conel equipo debe estar alerta sobre las lesiones cutáneas como algo vital en la lucha li-bre. Entre todos debemos impulsar la higiene personal y contar con un rápido dispo-sitivo para su diagnóstico precoz”.

Danny T. Foster, PhD, LAT

El doctor Foster es el preparador físico jefe de la Universidad de Iowa.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 266

� Infecciones bacterianas

Las infecciones cutáneas de origen bacteriano son re-lativamente corrientes en deportes que comportancontacto físico entre los jugadores. Conocidas en gene-ral como piodermias (infecciones purulentas de lapiel), estas infecciones en general están producidas pordos bacterias corrientes: Staphylococcus aureus y Strep-tococcus. Una produce furúnculos, carbuncos y folicu-litis; la otra produce impétigo y celulitis.

Todas estas afecciones se caracterizan por presen-tar lesiones cutáneas infectadas y purulentas. Porejemplo, en el caso de la foliculitis, las lesiones se pro-ducen en la base de los folículos pilosos. Los furúncu-los son en apariencia similares; sin embargo, formangrandes nódulos alrededor de los folículos pilosos ypueden supurar cuando la infección avanza. El impéti-go también es similar en apariencia, pero puede apare-cer en zonas sin o con poco pelo.

Signos y síntomas de los furúnculos, ántrax y foli-culitis:

1. El síntoma esencial de las formas de piodermia esla presencia de una lesión purulenta, sin importarsu localización.

2. Los casos de foliculitis comprenden lesiones en labase de un folículo piloso.

3. Los furúnculos o diviesos son lesiones que formangrandes nódulos en torno a la base de un folículopiloso y pueden reventar a medida que avanza lainfección.

4. Los diviesos aparecen en todas partes, pero sonmás corrientes en brazos, axilas, cuello y pecho,nalgas e ingle (Booher y Thibodeau, 2000).

5. El ántrax es en esencia una acumulación de fu-rúnculos que forman una lesión supurante y puru-lenta, por lo general en la cara posterior del cuello yparte superior del tronco.

Signos y síntomas del impétigo y la celulitis:

1. El síntoma esencial de todas las formas de pioder-mia es una lesión, sin importar su localización, pu-rulenta.

2. A menudo localizado en la cara, el impétigo presen-ta grupos de pústulas con costras amarillentas.

3. La celulitis también es una infección cutánea; sinembargo, afecta a la capa más profunda de la piel,llamada dermis (fig. 17.1). La piel se enrojece y estámás caliente que la piel circundante; además, dueleal tacto.

Independientemente de la infección, todas las pio-dermias tienen características comunes: lesiones in-fectadas que presentan supuración y desecación. Losdeportistas que tienen estos síntomas han de aban-

donar la participación deportiva y consultar a un mé-dico. Si se les diagnostica piodermia, habrá que se-guir las precauciones que aparecen en el Tiempomuerto 17.2.

� Infecciones víricas

Las dos afecciones víricas de carácter cutáneo máscorrientes son las verrugas plantares y el herpes la-bial. Las verrugas son muy frecuentes entre la pobla-ción y se producen como resultado de una infeccióngenerada por un grupo de virus conocidos como virusdel papiloma humano (VPH), de los cuales se conocen55 variedades. La mayoría de las verrugas plantaresson producidas por dos virus del papiloma humano: elVP-1 y el VP-4. Aunque la infección es contagiosa,algunas personas son más propensas; el período deincubación varía de 1 a 20 meses (Ramsey, 1992). Lacaracterística más conocida de las verrugas es la ex-crecencia anormal de la epidermis en la zona afectada;las verrugas varían en su tamaño desde 1 mm de diá-metro hasta 1 cm o más.

Verrugas plantares

Las verrugas plantares son verrugas que se desarro-llan en la planta del pie. Aunque las verrugas emergende la piel, la presión producida por el peso del cuerpohace que se hundan, con lo cual a menudo provocanmolestias o dolores.

DEPORTE Y AFECCIONES DE LA PIEL � 267

Precauciones concernientesa la piodermia

1. Una vez diagnosticada, el deportistapuede ser tratado con antibióticosorales.

2. Toda la ropa y las toallas que usa eldeportista deben guardarse aparte.

3. El equipamiento que usa el depor-tista –p. ej., las colchonetas en la lu-cha libre– debe limpiarse con desin-fectantes.

4. El deportista no debe volver a la com-petición hasta que la infección hayasido controlada.

Fuente. Olerud JE. (1989). Common skinproblems encountered in young athletes.En: Smith NJ (ed.). Common Problems inPediatric Sports Medicine. Chicago,Year Book Medical Publishers, 228-229.Reproducido con autorización.

TIEMPO MUERTO 17.2

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 267

Signos y síntomas:

1. Las verrugas suelen notarse por vez primera por-que comienzan a doler cuando el deportista anda ocorre, pues se localizan sobre la superficie del pieque soporta el peso del cuerpo.

2. Tal vez se aprecien pequeñas áreas de la piel en re-lieve, con puntitos negros u oscuros que aparecenen el área (Ramsey, 1992).

3. Al contrario de lo que suele creer la gente, estospuntitos oscuros no son semillas, sino diminutoscapilares destruidos en el área de la verruga.

4. En ocasiones se desarrolla una colonia de verrugas,con lo que resulta afectada una área relativamentegrande. En este caso se habla de una verruga enmosaico.

El tratamiento de las verrugas plantares puedeconsistir en la aplicación de productos químicos quedisuelven la verruga o en su extirpación quirúrgica,aunque el último método no suele ser recomendadopor los médicos. Existen distintos productos para sutratamiento, muchos de los cuales contienen ácido sa-licílico, pirúvico y láctico. Estos compuestos ablandany disuelven las verrugas (el proceso se conoce técnica-mente como queratólisis); el último objetivo es suprimirpor completo su crecimiento. Existen otros tratamien-tos posibles, como el empleo de productos químicosque frenan su crecimiento. A veces se aplica nitrógenolíquido para congelar el tejido afectado, proceso al quesigue su extirpación quirúrgica. Incluso ha aparecidouna forma de cirugía con láser para el tratamiento delas verrugas plantares (Ramsey, 1992).

Es interesante saber que en la mayoría de los depor-tistas las verrugas plantares se curan sin que el trata-miento sea de larga duración. Aquellos deportistas quedescubran que tienen verrugas plantares deben evitar lapráctica de deportes y tendrán que consultar a un médi-co para que determine su tratamiento. Entrenadores ydeportistas no deben tratar las verrugas por su cuenta,pues pueden empeorar su estado y provocar infeccionese incluso producir cicatrices permanentes.

Herpes labial

El herpes labial es el nombre que recibe un tipo de her-pes frecuente entre luchadores. Este virus del herpessimple tipo 1 (VHS-1) es conocido por ser el causantedel herpes labial que aparece en el área externa de loslabios. Las lesiones normalmente se asocian con trau-matismos, quemaduras solares, trastornos emociona-les, cansancio o infecciones (AMA, 1968). Un aspectoespecial del herpes es su capacidad para permanecerlatente durante mucho tiempo, a veces meses e inclusoaños, entre períodos activos en que reaparecen estas le-siones. Esta afección es más contagiosa cuando existen

lesiones externas. Una vez infectado por el virus, el pe-ríodo de incubación puede durar hasta 2 semanas.

Signos y síntomas:

1. Desarrollo de una lesión, a menudo en la cara, quese caracteriza por vesículas asociadas con una áreade piel enrojecida e infectada.

2. Las lesiones abiertas y supurantes pueden persistirvarios días; a continuación, forman costra y co-mienzan a curarse.

3. Por lo general se asocia con cansancio, dolores e in-flamación de los ganglios linfáticos junto con hiper-sensibilidad (White, 1992).

Hay que controlar las erupciones del herpes, ya quela infección es a veces devastadora en deportes como lalucha libre, en la cual a menudo se infectan muchos lu-chadores. Entrenadores y deportistas deben conocer losprimeros signos y síntomas del VHS-1. Además, cual-quier tipo de lesión externa debe ser evaluada para des-cartar la posibilidad de que sea una infección. Los de-portistas con infecciones activas deben mantenersealejados de la competición hasta que las lesiones se ha-yan curado, proceso que puede durar hasta 5 días. Seha observado que una vez que se forman las pústulasse puede reanudar la actividad física con seguridad(Olerud, 1989). Aunque existen fármacos para controlarla infección, no hay que emplearlos sin la supervisión deun médico. Junto con la terapia farmacológica, los de-portistas deben conocer las precauciones que deben to-mar, tal y como se enumeran en el Tiempo muerto 17.3.

Lucha libre e infecciones cutáneas

Dada la naturaleza de un deporte como la lucha libre,su práctica con una infección cutánea activa represen-ta un peligro para todos los deportistas. El sentido co-mún debería prevalecer en estas situaciones, y cual-quier llaga o lesión cutánea que no pueda cubrirseadecuadamente debería impedir la participación depor-tiva hasta que remita la infección. La National CollegiateAthletic Association (NCAA) ha publicado unos criteriosespecíficos para la descalificación de luchadores cuan-do presenten infecciones cutáneas (Benson, 1995). LaNCAA recomienda que cualquier área infectada que nopueda protegerse adecuadamente se considere causade descalificación para los entrenamientos y/o compe-tición. La NCAA ha incluido las siguientes infeccionesentre sus recomendaciones (Benson, 1995):

1. Infecciones cutáneas bacterianas.a) Impétigo.b) Erisipela.

268 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 268

c) Ántrax.d) Enfermedades por estafilococos.e) Foliculitis (generalizada).f ) Hidradenitis supurativa.

2. Infecciones cutáneas parasitarias.a) Pediculosis.b) Sarna.

3. Infecciones cutáneas víricas.a) Herpes simple.b) Herpes zoster (varicela).c) Molusco contagioso.

4. Infecciones cutáneas fúngicas.a) Tiña corporal.

Reacciones alérgicas

Las reacciones alérgicas de la piel se producen por suexposición a distintos agentes químicos de variado ori-gen. En el caso de las personas propensas, el contactocon la sustancia química provoca una afección conoci-da como dermatitis de contacto. Plantas como la hie-dra venenosa, el roble venenoso y el zumaque contie-nen sustancias que producen reacciones en laspersonas alérgicas. Algunos equipamientos deportivoso ciertas prendas también pueden contener sustanciasque produzcan reacciones alérgicas.

Según el National Safety Council (1993), las aler-gias producidas por la hiedra venenosa, el roble vene-noso y el zumaque constituyen el 90% de las alergiasde los adultos. La savia de la planta contiene el pro-ducto alérgico, por lo que cualquier contacto directocon la planta puede poner en contacto la piel con la sa-via. El contacto de la piel con ropas y otros materialescontaminados también puede producir alergias. Eltiempo medio entre el contacto y la aparición de lossíntomas es de 24 a 48 horas; los primeros síntomasincluyen picor y enrojecimiento del área afectada. Es-tos síntomas van seguidos por la aparición de ampo-llas, que muchas veces se abren y se cubren de pústu-las. La curación se produce al cabo de 1 ó 2 semanas apartir de la reacción inicial.

Los deportistas que saben que son alérgicos a algu-nas plantas deben aprender a reconocerlas para evitarsu contacto cuando realicen actividades al aire libre.Los organizadores de competiciones que se desarrollanen zonas donde crecen estas plantas deben avisar a losparticipantes de su existencia. Un buen ejemplo es elcross, un deporte que en las escuelas se practica tradi-cionalmente en otoño. Es normal que durante los en-

DEPORTE Y AFECCIONES DE LA PIEL � 269

Precauciones para evitarinfecciones por el VHS-1

1. Los deportistas cuyas infeccionesparecen haber sido originadas porlos rayos del sol deben emplear pro-tectores solares siempre que haganactividades al aire libre.

2. Consumir alimentos que contenganaltos niveles de licina y niveles bajosde arginina. Ello puede conseguirseeliminando de la dieta nueces, semi-llas y chocolate. Además, se puedencomprar suplementos de licina entiendas de dietética y similares.

3. La aplicación directa de hielo en lasáreas en las que se observan signosiniciales de lesión puede evitar queaparezca inflamación posteriormente.

Fuente. Olerud JE. 1989. Common skinproblems encountered in young athletes.En Smith NJ (ed.). Common Problems inPediatric Sports Medicine. Chicago: YearBook Medical Publishers. 222-229.

TIEMPO MUERTO 17.3

Precauciones para laprevención y curación dealergias producidas por plantas

1. Reconocer y evitar acercarse a lasplantas que producen alergias.

2. Proteger la piel con ropa adecuada.3. Aplicarse lociones que contengan áci-

do linoleico antes de hacer ejercicio.4. Lavar la ropa y la piel, incluido dentro

de las uñas, después de una posibleexposición.

Fuente. Rustad OJ. (1992). Outdoors andactive: relieving summer’s siege on skin.Phys Sportsmed 20(5):176. Reproducido conla autorización de McGraw-Hill, Inc.

TIEMPO MUERTO 17.4

¿Y SI...?

Un miembro del equipo de cross te pi-de que examines una extraña erup-ción aparecida en sus piernas. Te

cuenta que apareció unas 12 a 24 horas despuésde que usara un analgésico tópico con olor agaulteria. ¿Cuál es la posible causa de esta afec-ción y qué le recomendarías?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 269

trenamientos y las carreras los corredores pasen porzonas donde crecen plantas como la hiedra venenosa.Está claro que los deportistas deben saber reconocerestas plantas. Entrenadores y organizadores harán to-dos los esfuerzos para que este tipo de carreras se cele-bren lejos de las zonas donde crecen estas plantas. Enel Tiempo muerto 17.4 aparecen las precauciones quehay que tomar para prevenir las alergias producidaspor plantas.

Las alergias relacionadas con productos químicoscontenidos en los equipamientos o las ropas deportivasson cada vez más objeto de atención en la literatura demedicina deportiva. Se han descrito reacciones alérgi-cas en atletas susceptibles asociadas con productosque contenían goma, analgésicos tópicos y resinas. Losproductos químicos que inician la reacción alérgica sedenominan sensibilizadores y producen los síntomasclásicos de las dermatitis de contacto: tumefacción y

270 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Sustancias a las que suelen ser alérgicas muchas personas y ejemplos de posibilidadesalternativas

Sustancias alérgicas Alternativas Modelo o casa alternativa

ADITIVOS DE GOMA ENZapatillas de tenis Zapatillas de poliuretano Zapatillas de Puma (Etonic, Tretorn, Puma, S.A. Brockton, MA)

“Wimbledon Player” modelo 7028 (Nike, S.A., Beaverton, OR)*

Medias Medias de licra y nailon Jobst, S.A. (Toledo, OH)

Mascarillas y Máscaras y protectores Dow Chemical Co (Midland, MI)†protectores bucales de silicona

Gorros de natación Gorros de silicona Speedo (Authentic Fitness Corp. Van Nyus, CA)

Gafas de natación Gafas de neopreno SpeedoHilco “Swim N’ Sun” (Hilsinger Corp., Plainville, MA)

Gafas de cloruro de polivinilo Speedo “Freestyle Antifog” modelo 750127

Trajes de submarinismo Trajes sin etilbutil tiourea Material número G231-N‡ (Rubatex Co, Bedford, VA)Trajes con acetato de etileno Material número R-5012-A (Rubatex Co)

Pinzas nasales, tapones Pinzas nasales, tapones y Variospara los oídos y aletas aletas de plástico

ANALGÉSICOS TÓPICOSSalicilato de metilo Productos sólo mentolados Varios(aceite de gulteria)

Compresas calientes, Variosbolsas de hielo

Mentol Analgésicos orales de Analgésicos Regular Strength Doan’ssalicilato de magnesio

Analgésicos Extra Strength Doan's (CIBA ConsumerPharmaceuticals, Edison, NJ)

Compresas calientes, bolsas Variosde hielo

RESINAS ANTISÉPTICASEsparadrapo para usos Esparadrapo de acrilato Micropore (3M Co, St. Paul)

deportivos

RESINAS EPOXIMascarillas Adhesivos de silicona Varios

Cascos Adhesivos de silicona Varios

* Taylor J: Rubber, en Fisher AA: Contact Dermatitis, 3ª ed. Philadelphia, Lea & Febiger, 1986, págs. 634-636.† Fisher AA: Aquatic dermatology. Clin Dermatol 1987;5(3):36-40.‡ Este traje de submarinismo contiene un aditivo, mercaptobenzotiazola, producto al que algunas personas son alérgicas.Fuente. Fisher AA. (1993). Allergic Contact dermatitis: practical solutions for sports-related rashes. Phys Sportsmed 21(3):67. Reproducido con autorización.

TABLA 17.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 270

enrojecimiento de la piel (eritema), seguidos del de-sarrollo de lesiones del tipo ampollas o granos. Los sín-tomas aparecen unos 7 días después de la exposicióninicial. En los atletas con una historia de reaccionesalérgicas previas, las exposiciones repetidas puedenhacer aparecer los síntomas en un intervalo de 24 ho-ras (Fisher, 1993).

Los principales sensibilizadores son: aditivos de go-ma que se suelen encontrar en algunas zapatillas de te-nis, gorros de natación, gafas, etc; analgésicos tópicos

que contienen salicilatos y mentol, y diversas resinas(Fisher, 1993). Para los atletas con alergias conocidas aalgunos de estos productos, es esencial disponer de po-sibilidades alternativas. Éstas se enumeran en la tabla17.1, junto con los sensibilizadores más frecuentes.

Cuando un deportista crea que padece una dermati-tis de contacto, debe consultar a un dermatólogo paraque haga un diagnóstico y le aplique un tratamiento, locual incluye la identificación de la sustancia alérgica yel tratamiento de los síntomas con antiinflamatorios.

DEPORTE Y AFECCIONES DE LA PIEL � 271

Preguntas de repaso

1. Recuerda cuáles son los objetivos primarios deltratamiento inicial de una herida.

2. Enumera las precauciones que hay que tomar alcurar a un deportista que presenta una heridaexterna a fin de evitar una posible transmisióndel VIH y de la hepatitis B.

3. Describe y diferencia entre vendaje y gasas paraheridas.

4. Verdadero o falso. Por lo que a los rayos solaresque producen quemaduras se refiere, hay prue-bas que sugieren que los rayos UVB son los cau-santes de un mayor número de problemas cutá-neos.

5. Explica las dos fases clínicas de las quemadurassolares, tal y como se han descrito en este capítulo.

6. Explica lo que significa el acrónimo APAB.7. Verdadero o falso. El término piodermia se refiere

a las infecciones cutáneas purulentas.8. Describe los tratamientos que se recomiendan

para las verrugas plantares.9. Verdadero o falso. No hay evidencias de que mate-

riales sintéticos como las zapatillas de tenis, losgorros y gafas de natación puedan producir reac-ciones alérgicas en la piel.

10. Verdadero o falso. El primer caso de SIDA en losEstados Unidos se registró en 1981.

BibliografíaAmerican Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).

Athletic Training and Sports Medicine. Park Ridge,Ill., American Academy of Orthopaedic Surgeons.

American Medical Association. (1968). Standard No-menclature of Athletic Injuries. Chicago, AmericanMedical Association.

Benson M (ed.). (1995). 1995-96 Sports Medicine Hand-book (8ª ed.). Overland Park, Kans., The NationalCollegiate Athletic Association.

Booher JM, Thibodeau GA. (2000). Athletic Injury As-sessment (2.ª ed.). Boston, McGraw-Hill.

Calabrese LH. (1989). AIDS and athletes. Phys Sports-med 17(1):127-132.

Calabrese LH, Haupot HA, Hartman L. (1993). HIV insports: what is the risk? Phys Sportsmed 21:172-180.

Centers for Disease Control and Prevention (CDC).(2004). Cumulative AIDS cases. Available: http://www.cdc.gov/hiv/stats.htm.

Cramer Products. (1994). OSHA regulations continue toraise questions. The First Aider 64(2):1,10.

Fisher AA. (1993). Allergic contact dermatitis: practicalsolutions for sports-related rashes. Phys Sportsmed21(3):65-72.

National Safety Council. (1993). First Aid and CPR (2.ªed.). Boston, Jones y Bartlett.

Olerud JE. (1969). Common skin problems encounte-red in young athletes. En Smith NJ (ed.). CommonProblems in Pediatric Sports Medicine. Chicago, YearBook Medical Publishers, 222-229.

Ramsey ML. (1992). Plantar warts: choosing treat-ment for active patients. Phys Sportsmed 20(11):69-88.

Reichel M, Laub DA. (1992). From acne to black heel:common skin injuries in sports. Phys Sportsmed20(2):111-118.

Rustad OJ. (1992). Outdoors and active: relievingsummer’s siege on skin. Phys Sportsmed 20(5):163-176.

U.S. Department of Labor/U.S. Department of He-alth and Human Services. (1991). Joint AdvisoryNotice Protection Against Occupational Exposure toHepatitis B (HBV) and Human ImmunodeficiencyVirus (HIV). Washington, D.C., Federal Register56:235.

White J. (1992). Vigilance vanquishes herpes gladiato-rum. Phys Sportsmed 20(1):56.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 271

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 272

I D E A S P R I N C I P A L E S

Deportes y acontecimientos deportivos se desarrollan bajo múlti-ples condiciones medioambientales: desde muy distintas instala-ciones hasta una casi infinita variedad de escenarios al aire libre.En este capítulo se estudian las respuestas corporales al frío o alcalor extremos, y se presta especial atención a las situaciones quepueden poner en peligro la vida de los deportistas. Es muy impor-tante darse cuenta de que un porcentaje significativo de muertesdirectamente atribuibles a los deportes se deben a problemasocasionados por el calor.

En este capítulo también se tratan los problemas relacionadoscon el frío, entre los que se incluyen la hipotermia, las congelacio-nes y las congelaciones leves, y una afección poco conocida lla-mada urticaria al frío.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales

• Mark A. Jenkins, MD:página web sobreemergencias médicastérmicas.

• Página sobre lesionesen atletismo del doctorPribut.

18Lesionestérmicas

273

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 273

Debido a las múltiples condiciones medioambientalesen que se desarrollan los deportes, todos los años seregistran muchas urgencias producidas por el calor,algunas de las cuales ocasionan la muerte del deportis-ta. En su mayoría, si no todas, estas muertes podríanevitarse si los entrenadores, deportistas y administra-dores se pararan a pensar en las condiciones medio-ambientales antes de empezar un partido o una compe-tición. El metabolismo sólo puede mantenerse dentrode un estrecho margen de temperaturas corporalescentrales, que oscilan entre 36,7 °C y 36,9 °C si se mi-den con un termómetro oral (Guyton, 1986). El calor esun producto natural del metabolismo; durante la prác-tica de un ejercicio, el índice metabólico puede aumen-tar significativamente, con aumentos de la temperatu-ra corporal de hasta 40 °C. El exceso de calor debeeliminarse durante el ejercicio o, de otro modo, la tem-peratura corporal llega a aumentar en poco tiempohasta niveles peligrosos. El cuerpo se desprende del ca-lor sobrante aprovechándose de un complejo procesofísico conocido como termorregulación. La termorregu-lación está controlada primariamente por los centros deregulación térmica situados en el hipotálamo (Binkleyet al., 2002; Wilmore y Costill, 1988). Distintos senso-res corporales situados por todo el cuerpo en los tejidosinternos y en la piel proporcionan información al hipo-tálamo sobre la temperatura del cuerpo (Guyton,1986). El exceso de calor puede perderse por medio deradiación (rayos infrarrojos), conducción (absorciónpor el aire), convección (corrientes de aire) y evapora-ción (sudoración). Cada uno de estos métodos es eficaz,aunque la evaporación es el más eficaz cuando el ejer-cicio se realiza en tierra firme. Sin embargo, la eficaciade la termorregulación puede ponerse en peligro cuan-do la humedad relativa del ambiente es extrema. Lahumedad relativa representa la cantidad de vapor deagua suspendida en el aire y determina el agua quepuede evaporarse por la piel cuando se está haciendo

ejercicio. Cuanto más alta es la humedad relativa, me-nos capacidad tiene el aire para absorber el líquido (su-dor) de la piel. Por lo tanto, cuanto mayor es la hume-dad relativa, mayores son los problemas que ocasionael calor. Cuando se realizan actividades al aire libre contemperaturas y humedad elevadas, los entrenadoresdeben hacer modificaciones en las exigencias de la se-sión de ejercicio o tendrán que posponer la actividadhasta que las condiciones mejoren.

Hay que dar suficiente tiempo a los deportistas pa-ra que ajusten su metabolismo a los grandes cambiosde temperatura. Este proceso, conocido como aclima-tación (véase Tiempo muerto 18.1) puede durar de 1 a6 semanas y se produce de forma natural cuando unapersona se ve expuesta a continuos y significativoscambios de clima. Como regla general, las personascon una buena forma física suelen aclimatarse conmayor rapidez; los adolescentes, las personas obesas ylas que padecen trastornos metabólicos tardan mástiempo en reajustar sus sistemas.

274 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Durante un entrenamiento de fútbolamericano a finales de agosto uno detus jugadores, un lineman atacante,

empieza a tambalearse, cae al suelo y no es capazde ponerse en pie. Durante la exploración prima-ria reparas en que está semiinconsciente y que lapiel está seca, colorada y caliente al tacto. El ju-gador es capaz de decirte que tiene sed y que llevasin beber agua más de una hora. Hay 35 ºC, unahumedad del 78% y apenas sopla el viento. Coneste cuadro, ¿cuál es, probablemente, el proble-ma? Si estás en lo cierto, ¿cuáles son los prime-ros auxilios apropiados para este jugador?

Respuestas fisiológicas a laaclimatación al calor respectoa una persona no aclimatada

Exposicióntras la aclimatación

Variable fisiológica (10-14 días)

� Frecuencia cardíaca Disminuye� Volumen sistólico Aumenta� Temperatura central Disminuye

del cuerpo� Temperatura cutánea Disminuye� Ritmo/tasa de Aumenta

sudoración� Inicio de la sudoración Empieza

antes� Evaporación del sudor Aumenta� Sales en el sudor Disminuye� Producción de trabajo Aumenta� Malestar subjetivo Disminuye

(índice de esfuerzopercibido [IEP])

� Fatiga Disminuye� Capacidad de trabajo Aumenta� Alteración mental Disminuye� Episodio sincopal Disminuye� Volumen de líquido Aumenta

extracelular� Volumen plasmático Aumenta

Fuente. Binkley HM et al. (2002). NationalAthletic Trainer’s Association positionstatement: Exertional heat illnesses. J AthlTrain 37(3):337.

TIEMPO MUERTO 18.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 274

Mediante una aclimatación adecuada, el mecanis-mo de la sudoración puede generar de 1,5 a 2,5 litros(l) de sudor por hora, con una pérdida de calor al me-nos 10 veces superior al ritmo normal (Binkley et al.,2002; Guyton, 1986). Cuando hace mucho calor, losdeportistas necesitan consumir de 4 a 10 l de líquidoal día para evitar la deshidratación (Montain, Maug-han y Sawka, 1996). Para verlo en perspectiva, 4 l delíquido es a grandes rasgos equivalente a consumir 17vasos de agua. Aunque pueda parecer mucho líquido,es importante recordar que esta cifra representa elconsumo durante un período de 24 horas, y que mu-cha de la comida consumida durante este tiempo tam-bién contiene algo de líquido.

Todos los deportistas, sin importar la zona del glo-bo donde vivan, pueden sufrir trastornos térmicos. Porejemplo, las temperaturas extremas tanto por la partesuperior como inferior de la escala son corrientes enlos climas norteños, dependiendo de la época del año.Por el contrario, los deportistas que viven en el cinturóndel sol (climas del sur) están continuamente expuestosa combinaciones de altas temperaturas y elevada hu-medad. En un clima como éste se puede dar el caso tí-pico del jugador de fútbol americano de una escuelasuperior que ha perdido su forma física a lo largo delverano y comienza en el mes de agosto a entrenar dosveces al día, cuando la temperatura es de 35,6 °C y lahumedad relativa del 90%. En estas condiciones, losdeportistas deben hacer ejercicio por la mañana tem-prano o al atardecer siempre que sea posible para evi-tar el calor del día. Además, deben acostumbrarse abeber agua con frecuencia (un mínimo de 3 dl cada 30

minutos) durante la práctica del ejercicio (Casa et al.,2000; fig. 18.1). Las evidencias sugieren que puede ha-ber pérdidas de líquido corporal, que representan has-ta el 2% del peso corporal, antes de que los deportistasperciban la necesidad de beber. Los deportistas tal vezpierdan entre un 2% y un 6% de peso corporal duranteel ejercicio, dato significativo a la luz de las pruebasque demuestran que estas pérdidas empeoran el ren-dimiento hasta un 50%. Es crítico reparar en que elproceso de aclimatación al calor no reduce las necesi-dades de líquido del cuerpo; de hecho, estas necesida-des aumentan a medida que lo hace el ritmo de sudoracióncuando mejora la forma física (Montain, Maughan ySawka, 1996).

Termopatías por esfuerzo

Las termopatías por esfuerzo pueden afectar a todo elmundo con alguna de las siguientes manifestaciones:deshidratación, calambres, agotamiento por calor ygolpe de calor (Hubbard y Armstrong, 1989). Aquí apa-recen en orden de menor a mayor gravedad, empezan-do por la deshidratación.

Deshidratación

Dada la naturaleza de la actividad física y los procesosmetabólicos asociados con las contracciones muscula-res, es inevitable cierto grado de deshidratación. Sin

LESIONES TÉRMICAS � 275

FIGURA 18.1. Cuando hace calor, es esencial una hidratación adecuada.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 275

embargo, siempre y cuando la deshidratación sea mí-nima (es decir, una pérdida inferior al 2% del peso cor-poral), los efectos no afectan al rendimiento ni a la sa-lud. No obstante, si se permite que la deshidrataciónprogrese hasta superar el 2% del peso corporal, el ren-dimiento y la termorregulación pueden verse afectadosnegativamente.

Signos y síntomas (NATA, 2003a):

1. Xerostomía (boca seca).

2. Sed.

3. Irritabilidad o comportamiento anómalo.

4. Cefalea.

5. Aburrimiento o desinterés aparentes.

6. Mareo.

7. Calambres.

8. Fatiga excesiva.

9. Incapacidad de correr o jugar tan rápido como eshabitual.

Tratamiento:

1. Sacar al deportista del terreno de juego o del entre-namiento y llevarlo a un sitio fresco.

2. Rehidratar al deportista con agua o bebidas isotóni-cas, preferiblemente a una temperatura de entre10 ºC y 15 ºC (Casa et al., 2000).

3. Si la deshidratación es leve (menos del 2% del pesocorporal) y remiten los síntomas del deportista, talvez pueda volver a la participación (NATA, 2003a).

4. Si los síntomas del deportista persisten después dela rehidratación, deberá recibir atención médica.

Calambres

Los calambres provocados por el calor en general seproducen en los músculos con los que se está hacien-do el ejercicio, por ejemplo, los músculos de las pier-nas en el caso de los corredores y los músculos delhombro en el caso de los nadadores. La fisiología de loscalambres no está clara; sin embargo, se cree que sonel resultado de la pérdida de agua y minerales que seproduce al sudar. Como ya se ha dicho, la temperaturadel aire y su humedad relativa se aúnan y aumentan laposibilidad de que los deportistas tengan problemascon el calor. El cuerpo libera el calor sobrante median-te la evaporación del sudor de la superficie de la piel.Bajo condiciones de humedad relativa alta, sin embar-

276 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Índice de calor

Temperatura del aire (°C)

21,1 23,9 26,7 29,5 32,2 35 37,8 40,6 43,3 46,1 48,9

Humedad relativa Temperatura aparente (°C)

0% 17,8 20,6 22,8 25,6 28,3 30,6 32,8 35 37,2 39,5 41,710% 18,3 21,1 23,9 26,7 29,5 32,2 35 37,8 40,6 43,9 46,720% 18,9 22,2 25 27,8 30,6 33,9 37,2 40,6 44,5 48,9 54,530% 19,5 22,8 25,6 28,9 32,2 35,6 40 45 50,6 57,2 64,540% 20 23,3 26,1 30 33,9 38,3 43,3 50,6 58,3 66,150% 20,6 23,9 27,2 31,1 35,9 41,7 48,9 57,2 65,660% 21,1 24,5 27,8 32,2 37,8 45,6 55,6 6570% 21,1 25 29,5 33,9 40,1 51,1 62,280% 21,7 25,6 30 36,1 45 57,890% 21,7 26,1 31,1 38,9 50

100% 22,2 26,7 32,8 42,2

Por encima de 54,5°C = golpe de calor inminenteEntre 40,6°C y 54,5°C = probablemente agotamiento por calor y calambres por calor y golpe de calor si la actividad o la

exposición se prolonganEntre 32,2°C y 40,6°C = agotamiento por calor y calambres por calor si la actividad o la exposición se prolonganEntre 26,7°C y 32,2°C = cansancio durante la actividad y la exposición

TABLA 18.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 276

go, el proceso de evaporación se vuelve menos eficaz yde ese modo aumenta la temperatura corporal. Tal ycomo puede verse en la tabla 18.1, la temperatura delaire aparente puede variar significativamente segúncuál sea la humedad relativa.

Signos y síntomas:

1. Calambres intensos en brazos y piernas.

2. Se pueden producir calambres musculares en losmúsculos abdominales.

3. Profusa sudoración.

Tratamiento:

1. Dejar inmediatamente de hacer ejercicio.

2. Consumir líquidos, agua u otros líquidos que con-tengan cloruro de sodio (sal de mesa) en concentra-ciones como de una cucharilla de postre de sal porcada cuarto de litro.

3. Estiramientos estáticos de los músculos acalam-brados.

Agotamiento por calor

El agotamiento por calor, como el mismo término im-plica, supone un agotamiento generalizado que se pro-duce al perderse excesiva cantidad de líquidos corpora-les en la sudoración que no son suplidos de formaadecuada. Aunque no es un trastorno que impliqueriesgo de muerte, el agotamiento por calor puede serprecursor del golpe de calor, el cual sí constituye unaurgencia médica. La prudencia sugiere que el entrena-dor debe comprobar si los deportistas presentan signosy síntomas de agotamiento por calor cuando están ha-ciendo ejercicio o deben competir en condiciones climá-ticas extremas con mucho calor y/o mucha humedad.

Signos y síntomas según Hubbard y Armstrong (1989)y el National Safety Council (1991):

1. Piel húmeda y viscosa.

2. Cansancio muscular (general).

3. Náuseas y trastornos gastrointestinales.

4. Mareos y desmayos ocasionales.

5. Aumento de la frecuencia respiratoria y pulso rápido.

6. Sed intensa.

7. Cefalea.

Tratamiento:

1. Dejar inmediatamente de hacer ejercicio.

2. Si el deportista no tiene náuseas, debe tomar líqui-dos de inmediato; preferiblemente agua fresca o be-bidas isotónicas frescas.

3. Trasladar al deportista a un sitio fresco.

4. Poner al deportista en decúbito con las piernas lige-ramente elevadas (de 20 a 30 cm).

5. Desabrochar o quitar las prendas y enfriar al de-portista con toallas húmedas y bolsas de hielo.

6. Si el deportista no se recupera completamentetranscurridos 30 minutos, buscar ayuda médica deinmediato.

7. El deportista no debe volver a jugar o ejercitarsedurante el resto del día.

Golpe de calor

Los golpes de calor se producen cuando el cuerpo esincapaz de enfriarse por sí mismo, lo cual supone unaumento radical de la temperatura corporal, que a ve-ces supera los 41 °C. Se conocen dos tipos de golpe decalor: el golpe de calor clásico y el golpe de calor por es-fuerzo. El golpe de calor clásico lo pueden padecer per-sonas que no practican deportes, en general personasobesas o mayores, enfermos crónicos y diabéticos. Estetipo de personas a menudo tienen problemas circulato-rios y dificultades para controlar su temperatura corpo-ral. El golpe de calor por esfuerzo es experimentado pordeportistas que hacen deporte en un medio ambientecálido. Normalmente, se produce por una pérdida exce-siva de líquidos corporales debido a una abundantesudoración y a condiciones medioambientales extre-mas. Es importante recordar que el golpe de calor es re-almente una urgencia médica y que, por lo tanto, debeser tratada en consecuencia.

Signos y síntomas:

1. Puede haber o no sudoración (Hubbard y Arms-trong, 1989).

2. Piel seca y caliente.

3. Aturdimiento y posibles desmayos.

4. Trastornos gastrointestinales, que incluyen náuse-as y vómitos.

5. Graves trastornos motores y falta de coordina-ción.

6. Pulso rápido y fuerte.

7. Una temperatura rectal superior a 40 ºC (el equipomédico deportivo debería estar entrenado para to-mar la temperatura central del cuerpo).

LESIONES TÉRMICAS � 277

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 277

Hay que hacer hincapié en que el golpe de calorpuede ocasionar daños permanentes en el SNC, así co-mo en otros sistemas del cuerpo. La muerte se produ-ce cuando no se controla con rapidez la temperaturacorporal; por lo demás, es muy importante que el tra-tamiento inicial del golpe de calor sea correcto.

Tratamiento:

1. Si hay presente personal del servicio médico de ur-gencias (SMU), o un preparador físico o un médico,se procederá a enfriar al deportista de inmediatomediante inmersión en agua fría para restablecer latemperatura central del cuerpo (medida en el recto)a 38,3-38,9 ºC. La mejor forma de conseguirlo esquitando el equipo y la ropa al deportista, y metién-dolo en una bañera con agua fría (entre 1,7 ºC y14,5 ºC) (NATA, 2003b).

2. Si las personas antes mencionadas no están in situ,deberán acudir según el plan de emergencias.

3. Si no es posible la inmersión en agua fría, traslada-remos al deportista a un ambiente fresco y con lahumedad controlada.

4. Envolver al deportista en sábanas o toallas mojadaso aplicar bolsas de hielo en áreas de abundante rie-go sanguíneo (p. ej., el cuello, las axilas, la cabeza ola ingle).

5. Iniciar un tratamiento antishock y controlar la tem-peratura; no dejar que descienda por debajo de38,9 ºC.

6. Mantener al deportista en una posición semisedente.

Prevención de los trastornospor calor

Resulta irónico comprobar que los trastornos por calorque ocasionan muertes entre los deportistas puedenevitarse y ser prevenidos. La aplicación de unas pautassencillas y un poco de sentido común es todo lo que senecesita para evitar tragedias. La National AthleticTrainer’s Association (NATA) publicó una toma de posi-ción titulada “Remplazamiento de líquidos para depor-tistas” con el objetivo de “ofrecer recomendaciones quemejoren el remplazamiento de líquidos entre los depor-tistas” (Casa et al., 2000). Todo el personal implicadoen la supervisión de deportistas jóvenes debería repa-sar todo el documento de la NATA y hacer todos los es-fuerzos posibles por incorporar estas recomendaciones.

Para prevenir las termopatías, los deportistas, en-trenadores y padres deberían ceñirse a las siguientespautas:

1. Utilizar una tabla de pesos. Para determinar si undeportista consume suficientes líquidos durante elentrenamiento, se registra a diario el peso corporal,antes y después de los entrenamientos/competi-ción, y durante toda la temporada. El peso previo alejercicio es un buen indicador de la rehidratacióndel deportista en un período de 24 horas, mientrasque el peso después del ejercicio mide la capacidaddel deportista para beber suficiente líquido durantelas sesiones de ejercicio, así como para saber cuán-to líquido necesita consumir después del ejerciciopara rehidratarse adecuadamente. La tabla de pe-

278 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“Un tipo muy frecuente de lesión son las enfermedades producidas por el calor. És-tas deben ser diagnosticadas en sus estadios iniciales para que su tratamiento seafácil. Negarse a diagnosticar sus signos y síntomas puede llevar con rapidez a ungolpe de calor, urgencia médica que ocasiona la mayoría de las muertes entre los de-portistas de las escuelas superiores. Cuando estudiaba para entrenadora, viví variassituaciones en las que la plantilla técnica, bien intencionada pero ignorante, impi-dió que se diera rápido tratamiento en estos casos. A menudo no nos dejaban asistira los jugadores hasta que se caían o perdían el conocimiento. Nos regañaban por evi-tar que se cayeran cuando se desmayaban. Por fortuna, estos jugadores se recupera-ron, pero tuvieron que estar hospitalizados de 3 a 7 días. La plantilla técnica fuecambiada antes de que terminase el año académico. [Este problema] puede evitarsepor completo si se toman las medidas de prevención adecuadas y se proporciona unrápido tratamiento a los jugadores que manifiestan signos y síntomas iniciales deestrés por calor”.

Christine Stopka, PhD., ATC, CSCS

La Dra. Stopka es catedrática asociada del Department of Exercise and Sports Science(Departamento de ejercicio y ciencia deportiva) de la Universidad de Florida.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 278

sos se elabora fácilmente con un ordenador, siendoel entrenador u otro personal quien registre el peso.Es importante usar siempre la misma báscula parapesarse. Puede usarse un programa como MicrosoftExcel para los cálculos del porcentaje de masa cor-poral perdido después del ejercicio, así como cuán-to líquido se necesita consumir para restablecer unnivel adecuado de hidratación.

Para determinar la cantidad de líquido que undeportista necesita beber después de un entrena-miento/competición, se calculan 71 dl de líquidopor cada kilogramo de peso perdido (GSSI, 1997).Por ejemplo, un futbolista que pese 74,84 kg al co-mienzo del entrenamiento y 72,57 kg al final ha per-dido casi 2 kg, o casi el 3% del peso corporal en lí-quido. Esto muestra la necesidad de consumir unos2,1 l de líquido para una hidratación normal. Larehidratación posejercicio debería producirse duran-te las 4 a 6 horas posteriores al entrenamiento/com-petición (Casa et al., 2000). Este cambio en el pesotambién indica que el deportista no está consumien-do suficiente líquido durante el ejercicio. El peso cor-poral debe controlarse durante toda la temporada, yno deben apreciarse cambios importantes. La bás-cula debe estar en una área de fácil acceso, y los en-trenadores deben pedir a los deportistas que se pe-sen a diario siguiendo los protocolos de control.

2. Consumir líquidos (50-59 dl) 2 o 3 horas antes dela actividad y unos 20 a 29 dl adicionales de 10 a20 minutos antes de la actividad (Casa et al.,2000).

3. Evitar grandes esfuerzos cuando las condicionesmedioambientales son extremas, especialmentecuando la temperatura supera los 35 °C y hay mu-cha humedad.

4. Recordar que las prendas muy ceñidas pueden difi-cultar la circulación de aire y disminuir la evapo-ración de sudor. Hay que tener presente que losequipos o cascos de colores oscuros facilitan la ab-sorción de calor.

5. Recordar que una buena forma física repercute posi-tivamente en la capacidad para funcionar en condi-ciones extremas. El proceso que conduce al desarro-llo de la tolerancia a climas extremos, o aclimatación,requiere normalmente varias semanas.

Obviamente, la prevención del golpe de calor debeser máxima prioridad para quienes participan en depor-tes organizados. El ámbito legal ha mostrado poca to-lerancia con entrenadores y personal deportivo cuandose los ha juzgado por negligencia en el cumplimientode los procedimientos para la prevención del golpe decalor. Todo el personal debería estar versado en losprincipales factores de riesgo del golpe de calor; seenumeran en la tabla 18.2. La toma de posición de la

NATA sobre las termoplatías por esfuerzo aparece re-producida en el apéndice 3.

Problemas producidospor el frío

De la misma manera que los extremos de calor y hu-medad causan problemas a los deportistas, tambiénlos ocasionan las temperaturas significativamente infe-riores a la temperatura corporal central. La exposiciónal frío puede provocar distintas afecciones como la hi-potermia, que puede llegar a ser mortal.

Hipotermia

La hipotermia, que no es sino otra clase de lesión tér-mica, consiste en la rápida pérdida del calor corporal yen el consiguiente enfriamiento general del cuerpo. Des-de un punto de vista médico, la hipotermia supone undescenso importante de la temperatura corporal centralpor debajo de los 37 °C. La hipotermia moderada co-mienza cuando la temperatura central desciende hastalos 35 °C. Hasta ahora, los estudios sobre hipotermia sehabían limitado a los problemas del personal militar enel Mar del Norte o a las personas que realizan expedicio-nes a lugares extremadamente fríos (Thornton, 1990).Sin embargo, en fechas recientes se han documentadoclínicamente casos de hipotermia en deportistas que re-alizaban alguna actividad aeróbica al aire libre, comocarreras de fondo y otras. Los participantes con mayo-res riesgos son los deportistas muy delgados que care-cen casi de grasa corporal, la cual actúa como aislante yconserva el calor del cuerpo. Es, por otra parte, sor-prendente el hecho de que la hipotermia se pueda pro-ducir cuando las temperaturas apenas se acercan a los0 °C. La combinación de viento y sudor puede provocaruna rápida pérdida de calor y precipitar la hipotermia,durante la cual el hipotálamo induce temblores en losmúsculos esqueléticos para generar calor. Si los temblo-res no producen el efecto deseado, éstos cesarán entrelos 31 °C y los 32 °C; a partir de ese momento se produ-ce un enfriamiento descontrolado del cuerpo.

Signos y síntomas según el National Safety Council(1997) y Thornton (1990):

1. En los casos leves. El deportista presenta escalofríosy pérdida de control motor, lenguaje titubeante yproblemas mentales como confusión y pérdida dememoria.

2. En los casos graves, los escalofríos cesan, y losmúsculos adquieren una rigidez parecida a la delrigor mortis. La piel se vuelve cianótica, y la respi-

LESIONES TÉRMICAS � 279

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 279

ración y el pulso disminuyen. El deportista está se-miinconsciente o inconsciente.

Tratamiento:

1. Trasladar al deportista a un sitio donde haya unafuente de calor, lejos del ambiente frío.

2. Quitar cualquier prenda que esté húmeda.

3. Poner al deportista prendas secas y calientes o en-volverlo en mantas.

4. Emplear una manta eléctrica o bolsas calientes co-locadas en la cabeza, en el cuello, las axilas, las in-gles y el pecho.

Tratamiento de una hipotermia grave (temperaturacorporal por debajo de los 32 °C):

1. Trasladar al deportista inmediatamente a un centromédico.

2. No hacer ningún intento de devolver al deportistasu temperatura normal, pero evitar que pierda máscalor llevándolo a un lugar caliente y quitándole laropa fría o húmeda.

3. Tratar al deportista con suavidad, ya que cuando latemperatura corporal es baja existen problemascardíacos.

4. Monitorizar los signos vitales y estar preparado pa-ra proporcionar respiración artificial y RCP.

Tal y como sucede con los trastornos por calor, elmejor tratamiento de la hipotermia es la prevención, locual se puede hacer en casi todos los casos siguiendounas sencillas reglas.

Con el fin de prevenir la hipotermia, los deportistasdeben cumplir las siguientes pautas:

1. Valorar el posible riesgo, lo cual se hace aprendien-do a usar una tabla de temperaturas frías con vien-

280 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Factores que aumentan el riesgo de golpe de calor

DrogasDrogas como la cocaína o el speed aumentan la actividad física y reducen la percepción del cansancio

AlcoholReduce el gasto cardíaco y puede causar hipertermiaCausa trastornos en los electrólitos de los músculos esqueléticosCausa deshidratación

EnfermedadesEspecialmente peligroso cuando hay fiebreLos deportistas a menudo son reacios a informar de sus enfermedades por miedo a perder su puesto en el equipo o

ser considerados unos quejicas

Prescripción de medicamentosAlgunos medicamentos para el resfriado actúan igual que las anfetaminas aumentando la producción de calorLos antihistamínicos interfieren el enfriamiento del cuerpo al reducir la producción de sudorMuchos fármacos contra las náuseas o la diarrea también reducen la sudoración. Lo mismo sucede con muchos

tranquilizantesLos diuréticos se asocian con la pérdida de sales, potasio y agua

Falta de preparación físicaEstar en baja forma predispone a sufrir un golpe de calorEstar en baja forma deriva en un rendimiento ineficaz que causa una mayor generación de calor por unidad de

trabajo realizado

Vestuario inapropiadoLlevar demasiada ropa impide la evaporación del sudor de la piel

Factores ambientalesTemperaturas altas, humedad elevada, ausencia de vientoEsfuerzos físicos bajo el sol durante el período de máximo calor del día

GenéticaObesidad, o constitución física pesada o grandeSexo masculinoRasgo drepanocítico

Fuente. Knochel JP. (1996). Management of heat conditions. Athletic Therapy Today 1(4):31. Reproducido con autorización.

TABLA 18.2

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 280

to, tal como se muestra en la tabla 18.3. Como sepuede ver, incluso en los días en que la temperatu-ra es moderada, el viento puede aumentar de formaimportante el riesgo de hipotermia.

2. No realizar solos actividades al aire libre de largaduración, como correr o montar en bicicleta. Entre-nar con algún amigo o al menos avisar a alguien deque se va a hacer deporte y de la hora en que sepiensa volver.

3. Aprender a reconocer signos iniciales de hipoter-mia. Si se tienen temblores que no se pueden con-trolar y se experimenta una pérdida de control mo-tor, hay que acudir de inmediato a un lugar cálido.

4. Vestirse con ropa apropiada para el frío. Los nuevosmateriales sintéticos de que ahora se dispone per-miten eliminar la humedad corporal de la piel a lavez que se retiene el calor corporal. También esaconsejable, siempre que sea posible, llevar algunaprenda seca de más. Si es posible, mantenga secospies y manos con un aislamiento especial.

5. Asegúrese de que está hidratado adecuadamente yde que conserva suficientes calorías para generarcalor. Lo mejor es tomar comida y bebida a interva-los regulares cuando se está mucho tiempo al airelibre. Evitar drogas como el alcohol, que crea unailusión de calor, pero de hecho contribuye a la pér-dida de calor.

El personal que proporciona primeros auxilios auna persona que sufre una hipotermia debe saber có-mo tomar la temperatura corporal central vía rectal.Los termómetros orales son de escaso valor prácticocuando hay que tratar este tipo de urgencias médicas.

Congelaciones y congelacionessuperficiales

La exposición a temperaturas extremadamente fríaspuede ocasionar problemas en la piel, conocidos en ge-neral como congelaciones. La American Academy ofOrthopaedic Surgeons (Academia norteamericana decirujanos de ortopedia) (1991) define congelación co-mo “congelación de los tejidos por una excesiva exposi-ción al frío”. Los síntomas de la congelación incluyenuna sensación inicial de quemazón y dolor, seguidapor una pérdida progresiva de la sensibilidad. El dañose produce al congelarse los tejidos, así como por faltade sangre (oxígeno) en los tejidos por coagulación. Lacongelación superficial se considera menos grave quela congelación normal porque implica la congelacióntan sólo de las capas externas de la piel, sin daño enlos tejidos más profundos. Ambas afecciones puedenproducirse cuando la nariz, las orejas, los dedos y lospies se ven expuestos a temperaturas por debajo de los0 °C durante el tiempo suficiente para que se produzca

LESIONES TÉRMICAS � 281

El factor viento frío

Velocidad Temperatura real (°C)aproximadadel viento 10 2,2 -1,1 -6,7 -12,2 -17,8 -23,3 -28,8 -34,4 -40 -45,5 -51,1(en MPH)

Temperatura equivalente (°C)

Calmo 10 2,8 -1,1 -6,7 -12,2 -17,8 -23,3 -28,8 -34,4 -40 -45,5 -51,1

5 8,9 2,2 -2,8 -8,9 -14,5 -20,5 -26,1 -32,2 -37,7 -43,8 -49,4 -55,5

10 4,5 -2,2 -8,9 -15,6 -22,7 -31,1 -36,1 -43,3 -50 -56,6 -63,8 -70,5

15 2,2 -5,6 -12,8 -25,3 -27,7 -35,5 -42,7 -50 -57,7 -65 -72,7 -80

20 0 -7,8 -15,6 -23,5 -31,6 -39,4 -47,2 -55 -63,3 -71,1 -78,8 -86,6

25 -1,1 -8,9 -17,8 -26,1 -33,8 -42,2 -50,5 -58,8 -66,6 -75,5 -83,3 -91,6

30 -3,3 -10,6 -18 -27,7 -36,1 -44,4 -52,7 -61,6 -70 -78,3 -87,2 -95,5

35 -2,8 -11,7 -20 -28,8 -37,2 -46,1 -55 -63,3 -72 -80,5 -89,4 -98,3

40 -3,9 -12,2 -21,1 -29,4 -38,3 -47,2 -56,1 -65 -73,3 -82,2 -91,1 -100

TABLA 18.3

(Las velocidadessuperiores a 40mph comportan

un efectoadicional escaso)

Poco peligro (si se lleva ropaadecuada). Máximo peligro si

se tiene una sensación defalsa seguridad

Aumento del peligro.(La carne puede

congelarse al cabode 1 minuto)

Mucho peligro.(La carne puede

congelarse al cabode 30 segundos)

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 281

la congelación. Los datos clínicos muestran que el da-ño más grave se produce cuando el tejido congelado sedeshiela y se vuelve a congelar antes del tratamientomédico.

Afortunadamente, el riesgo de congelación es míni-mo en la mayoría de las actividades que se realizan alaire libre, como es el caso de los deportes de equipo.En general, estas actividades se realizan cerca de la es-cuela o en las instalaciones de la comunidad, de formaque los participantes pueden volver a un ambiente ca-liente antes de que se produzca una congelación. In-cluso en estas circunstancias, la probabilidad de quehaya una congelación superficial es bastante alta, por-que a veces los participantes no se dan cuenta de lagravedad del enfriamiento de los tejidos. Durante lasactividades que se realizan en condiciones extremas enlas que las temperaturas están bajo cero y hay viento,los deportistas deben ser advertidos por el personaltécnico de que vigilen si algún participante presentasíntomas iniciales de congelación. Recuerda, en gene-ral es otra persona quien advierte los primeros signosde congelación de la víctima.

El National Safety Council (1997) ha publicadounos criterios para ayudar a una temprana identifica-ción de estas clases de congelación; en el Tiempomuerto 18.2 se enumeran estos criterios. Los tejidoscongelados se pueden clasificar en superficiales o pro-fundos según la duración y extensión de la exposición.

Signos y síntomas de congelación superficial:

1. La piel adquiere un color blanco o amarillo grisá-ceo.

2. Puede sentirse dolor al principio, pero luego dismi-nuye.

3. La parte afectada puede sentirse muy fría y entu-mecida. Pueden sentirse hormigueos, pinchazos,comezón o sensaciones dolorosas.

4. La superficie de la piel está dura y el tejido másprofundo aparece blando cuando se oprime suave-mente aunque con firmeza.

Signos y síntomas de una congelación profunda:

1. Las partes afectadas están duras, sólidas y no sehunden cuando se ejerce presión sobre ellas.

2. Aparecen ampollas de 12 a 36 horas después.

3. La parte afectada está fría y la piel está pálida y cé-rea.

4. La parte que estaba fría y dolía deja de doler de re-pente.

282 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Primeros auxilios paracongelaciones leves y graves

1. En el caso de víctimas de hipotermia,impedir nuevas pérdidas de calor:• Evitar que la víctima esté en con-

tacto con el frío.• Tratar a la víctima con cuidado.

Su manipulación descuidada pue-de causar un paro cardíaco.

• Remplazar las ropas mojadas porotras secas.

• Aislar el cuerpo (con mantas, toa-llas, almohadas, papel de periódi-co) por debajo y alrededor. Cubrirla cabeza de la víctima (el 50-80%de la pérdida de calor corporal seproduce por la cabeza).

• Mantener a la víctima en una pos-tura horizontal (plano). No elevarlas piernas. (Elevar las piernas ha-ría que la sangre fría de las pier-nas fluyera hacia el centro delcuerpo afectando negativamente alcorazón.)

• No dejar que la víctima camine ohaga ejercicio. No masajear el cuer-po de la víctima. Cualquier activi-dad podría enviar sangre fría delas extremidades al torso y causarlo que se denomina recaída de latemperatura central.

2. Llamar al servicio médico de urgen-cias para su traslado inmediato a unhospital. Recuerda que la hipotermiaes más habitual en el ámbito urbanoque en la naturaleza.

3. En casos de hipotermia leve en unlugar remoto o en plena naturaleza,el objetivo es prevenir que la víctimapierda más calor. Si se evitan nuevaspérdidas de calor, las víctimas deuna hipotermia leve suelen recupe-rar la temperatura adecuada por sísolas mediante escalofríos, que gene-ran calor.

4. En casos graves de hipotermia en unlugar remoto o en plena naturaleza:• Comprobar vías respiratorias, ven-

tilación y circulación.• Invertir 30-45 segundos en tomar

el pulso antes de iniciar la RCP.• Evacuar a la víctima en helicópte-

ro. Recuperar a una víctima en unlugar remoto es difícil y pocas ve-ces eficaz.

TIEMPO MUERTO 18.2

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 282

Urticaria al frío

Otro problema de la piel asociado a la exposición atemperaturas frías es la urticaria al frío, la cual impli-ca una reacción dérmica, un edema localizado (acu-mulación de líquido) que produce intensa picazón. Lasáreas implicadas son en general las que están directa-mente expuestas al frío o las que no están bien protegi-das por la ropa. El exacto mecanismo de la urticaria alfrío es desconocido y en esencia parece ser una reac-ción alérgica a las temperaturas frías. Algunas perso-nas son más susceptibles, como es el caso de personascon mononucleosis, sífilis, varicela y hepatitis. Las per-

sonas que toman algunos medicamentos como penici-lina y anticonceptivos orales muestran también altaincidencia de urticaria al frío (Escher y Tucker, 1993).

Afortunadamente, los síntomas de la urticaria alfrío suelen ser limitados, ya que los síntomas agudosse manifiestan unas horas después de que se hanvuelto a calentar las áreas afectadas. Aquellos depor-tistas que manifiesten estos síntomas repetidamentenecesitarán asistencia médica. El tratamiento tambiénpuede consistir en tomar fármacos como antihistamí-nicos que controlen el edema y la picazón. Los depor-tistas también deben emplear ciertas prendas muy efi-caces en el exterior para la protección de la piel.

LESIONES TÉRMICAS � 283

Preguntas de repaso1. Describe entre qué temperaturas oscila la tempe-

ratura corporal central.2. Explica cómo se desprende el cuerpo del calor so-

brante.3. ¿Cuál es la relación entre la humedad relativa y el

proceso de evaporación?4. Verdadero o falso. El agotamiento por calor es po-

tencialmente más grave que un golpe de calor.5. Verdadero o falso. Los calambres por calor se

pueden controlar con descanso, bebiendo líqui-dos y con estiramientos estáticos de los músculosacalambrados.

6. ¿Cuál es el consumo recomendado de agua du-rante una actividad física?

7. ¿Cuánto puede empeorar el rendimiento físico conuna pérdida de líquido equivalente al 2-6%?

8. ¿A qué temperatura central se inicia una hipoter-mia?

9. ¿A qué temperatura cesa el cuerpo de generar es-calofríos?

10. ¿Cuál es la relación entre la hipotermia y la fun-ción cardíaca?

11. Describe los signos y síntomas de la urticaria alfrío.

Bibliografía

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine. Park Ridge,Ill., American Academy of Orthopaedic Surgeons.

Binkley HM et al. (2002). National Athletic Trainer’sAssociation position statement: Exertional heat ill-nesses. J Athl Train 37(3):329-343.

Casa DJ et al. (2000). National Athletic Trainer’s Asso-ciation position statement. Fluid replacement forathletes. J Athl Train 35(2):212-224.

Deivert RG. (1996). Adverse environmental conditionsand athletes. Athletic Therapy Today 1(4):5-10.

Escher S, Tucker A. (1993). Preventing, diagnosing, andtreating cold urticaria. Phys Sportsmed 21:125-133.

Gatorade Sports Science Institute (GSSI). (1997).Dehydratation & heat injuries: Identification, treat-ment, and prevention.

Guyton AC. (1986). Textbook of medical Physiology.Philadelphia, W. B. Saunders.

Hubbard RW, Armstrong LE. (1989). Hypothermia:new thoughts on an old problem. Phys Sportsmed16(6):97-113.

Montain SJ, Maughan RJ, Sawka MN. (1996). Fluid re-placement strategies for exercise in hot weather.Athletic Therapy Today 1(4):24-27.

National Athletic Trainer’s Association (NATA).(2003a). How to recognize, prevent & treat exer-tional heat illnesses. NATA news release. Dispo-nible en: http://www.nata.org/newsrelease/ar-chives/000056.html.

National Athletic Trainer’s Association (NATA). (2003b,junio). Inter-Association Task Force on ExertionalHeat Illnesses consensus statement. NATA News,24-29.

National Safety Council. (1997). First Aid and CPR (3.ªed.). Boston, Jones and Bartlett.

Thornton JS. (1990). Hypothermia shouldn’t freeze outcold-weather athletes. Phys Sportsmed 18(1):109-113.

Wilmore JH, Costill DL. (1988). Training for Sport andActivity: The Physiological Basis of the ConditioningProcess. Dubuque, William C. Brown.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 283

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 284

I D E A S P R I N C I P A L E S

Los deportistas, al igual que todo el mundo, en ocasiones sufren en-fermedades infecciosas que afectan a los sistemas respiratorio y/ogastrointestinal. Este capítulo muestra unas pautas de participa-ción y da ejemplos de los signos y síntomas típicos de las infeccio-nes más corrientes. La aparición de varios casos de la enfermedadde Lyme entre la comunidad deportiva ha supuesto una crecientepreocupación durante los últimos años. Esta infección bacterianaes transmitida primariamente por garrapatas y a veces conlleva alargo plazo complicaciones graves para los deportistas. En este ca-pítulo se describen los signos y síntomas iniciales y se dan consejossobre cómo evitar el riesgo de contraer esta enfermedad.

A continuación, se analizan varias enfermedades causadaspor virus, que incluyen la mononucleosis infecciosa y la hepatitisA y B. Todas estas enfermedades comportan un grave riesgo parala salud de los deportistas; sus signos y síntomas pueden ayudaral entrenador a identificarlas.

El capítulo finaliza repasando las ideas que normalmenteabundan sobre los deportistas que practican algún deporte y pa-decen asma inducida por el ejercicio (AIE), diabetes o epilepsia.Sobre todo se hace hincapié en la identificación de los signos ysíntomas de cada una de estas enfermedades, así como en su tra-tamiento y las precauciones que hay que tomar para la participa-ción deportiva.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• The Viral Hepatitis WebPage.

• The Epilepsy Foundationof America.

19Otras cuestionesmédicas

285

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 285

Deporte y enfermedadesinfecciosas

Las enfermedades infecciosas son enfermedades cau-sadas por microorganismos: virus, bacterias, hongos oprotozoos. Aunque normalmente se cree que la activi-dad física ayuda a mejorar la resistencia a las infeccio-nes, los deportistas son vulnerables a las mismas en-fermedades que el resto de la gente. Siguen haciéndoseinvestigaciones para conocer mejor e identificar losefectos a largo plazo del ejercicio sobre el sistema in-munológico (Heath et al., 1991; Nieman y Nehlsen-Cannarella, 1991). La mayoría de las enfermedades in-fecciosas que padecen los deportistas suelen afectar alos sistemas respiratorio y gastrointestinal.

Infecciones respiratorias

Según Afrasiabi y Spector (1991), las infecciones respi-ratorias se pueden clasificar como infecciones de lasvías respiratorias altas (IVRA), es decir, nariz, garganta,orejas, senos paranasales, amígdalas y glándulas linfá-ticas, o de las vías respiratorias bajas (IVRB), es decir,pulmones, bronquios y laringe. Tanto unas como otrassuelen estar causadas por virus.

� Infecciones de las vías respiratorias altas

Las infecciones de las vías respiratorias altas normal-mente presentan los síntomas típicos de un resfriado orinitis, es decir, dolor de garganta, congestión nasal,tos, cansancio y fiebre. Por regla general, estas infec-ciones no son graves y sólo duran unos días. Puestoque la infección es vírica, una terapia con antibióticosno causará ningún efecto a los organismos que causanla enfermedad. Los deportistas que tienen un resfriadodeben tener cuidado de no pedir fármacos como anti-bióticos a amigos o a los padres, ya que ello puede pro-ducir reacciones alérgicas o envenenamientos.

Los deportistas que padecen IVRA normalmentepueden participar en deportes de competición, a me-nos que sus síntomas comporten un riesgo. Por ejem-plo, si un deportista tiene una infección de oídos queafecta al órgano vestibulococlear y le produce vértigo(pérdida del equilibrio), es poco aconsejable que parti-cipe en un deporte que exija un alto grado de equili-brio, como patinaje, gimnasia o buceo (Nelson, 1989).Además, hay pruebas recientes de que las infeccionesvíricas disminuyen la resistencia y la fuerza muscu-lares (Eichner, 1993). Dado que la mayoría de los de-portes requieren estas dos capacidades, parece impro-bable que se obtenga un buen rendimiento durante losperíodos en que la infección es aguda. Los deportistasque participan en competiciones nacionales e interna-cionales deben saber que no deben automedicarse condescongestionantes o con analgésicos, pues la mayoríade estos fármacos han sido prohibidos por las organi-zaciones deportivas. En Tiempo muerto 19.1 aparecela política adoptada por la National Collegiate AthleticAssociation (NCAA) y el Comité Olímpico Internacional(COI) sobre los medicamentos para el resfriado y la tos.

Las infecciones de las vías respiratorias altas queduran más de unos días pueden estar causadas porinfecciones bacterianas como los estreptococos. Lossíntomas de estas infecciones son en general másacusados, con lesiones visibles en la garganta, dolorde garganta intenso, fiebre y escalofríos, malestar ge-neral, inflamación de los ganglios linfáticos del cuelloy de la mandíbula. Los deportistas que muestran es-tos síntomas no deben participar en ninguna activi-dad, especialmente en deportes de equipo en los queestán en estrecho contacto con otros deportistas, yaque estas infecciones en general son contagiosas. Laevaluación médica es esencial; normalmente incluyeuna exploración física, un cultivo de la garganta (paraidentificar el agente infeccioso) y en la mayoría de loscasos la prescripción de antibióticos. Hay que advertira los deportistas de que deben hacer reposo y beberabundantes líquidos no alcohólicos hasta que los sín-tomas principales empiecen a desaparecer. La vuelta ala actividad puede reiniciarse al cabo de unos días detratamiento.

� Infecciones de las vías respiratorias bajas

Las infecciones de las vías respiratorias bajas puedenafectar al rendimiento de un deportista durante perío-dos que abarcan hasta varias semanas. En general, es-tas infecciones víricas afectan a los bronquios y los sín-tomas son tos, fiebre y malestar general. Es obvio quelos deportistas que realizan deportes aeróbicos, comocorrer, nadar, ciclismo y esquí de fondo, se verán direc-ta y negativamente afectados por una infección de estetipo. Al igual que en el caso de las infecciones de las víasrespiratorias altas, los deportistas con infecciones delas vías respiratorias bajas deben mantenerse lejos

286 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

¿Y SI...?

Eres entrenador de atletismo en unapequeña universidad del medio oeste.Tu mejor corredor de la milla lleva va-

rios días con una infección de las vías respirato-rias superiores y, lo peor de todo, es que dentrode 3 días se celebran las pruebas de calificaciónregional. ¿Qué recomendarías a este atleta y dequé le advertirías sobre los medicamentos sin re-ceta médica?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 286

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 287

Medicamentos para el resfriado y antitusígenos. Política del Comité OlímpicoInternacional (COI) y la National Collegiate Athletic Association (NCAA) sobresu consumo

Medicamento Propósito Política Política Efectos secundariosdel COI de la NCAA y consideraciones

especiales

Agonistas ß-2 en aerosol Remitir Consentimiento Permitido† Eleva la frecuencia (p. ej., albuterol) broncoespasmos médico cardíaca y puede

posinflamatorios por escrito* causar temblores

Productos líquidos Tratar Depende del Puede causar Somnolencia potencialcuya base sea alcohol síntomas ingrediente activo descalificación y problemas de

múltiples (si se hace una coordinaciónprueba de alcoholal deportista)

Agonistas α-1 (orales) Descongestivo Prohibido Permitido Puede causar (p. ej., seudoefedrina, taquicardia, nerviosismo,fenilpropanolamina) estimulación transitoria,

somnolencia, mareos, elevación de la tensiónarterial

Compuestos anti- Desecante Permitido Permitido Tal vez cause sequedad colinérgicos: bromuro nasal y, en ocasiones, de ipratropio (tópico) epistaxis

Otros anticolinérgicos Desecante Permitido a menos Permitido Tal vez cause ortostasia, (p. ej., atropina, que se combine disfunción de la hiosciamina) con ingredientes regulación cardíaca,

prohibidos xerostomía, estreñimiento

Antihistamínicos (orales) Desecante Prohibido en Permitido Somnolencia, (p. ej., clorfeniramina, pruebas de tiro xerostomía, hipertensióndifenhidramina) al blanco ortostática

Cápsulas Antitusivo Permitido Permitido Masticar puede de benzonatato Anestesico local entumecer la boca; puede

causar sedación, mareos

Codeína, hidrocodona Antitusivo Codeína permitida; Permitido Somnolencia, hidrocodona estreñimiento, náuseasprohibida

Dextrometorfano Antitusivo Permitido Permitido Posible somnolencia, pero no es habitualque haya efectossecundarios

Guaifenesina Expectorante Permitido a menos Permitido a menos Sin efectos secundarios;(mucólisis) que se combine que se combine debe tomarse con mucha

con ingredientes con alcohol agua para mejorar suprohibidos eficacia

Descongestivos tópicos Descongestivo Permitido Permitido Inflamación local; el (p. ej., oximetazolina, consumo prolongadofenilefrina) puede generar

dependencia

Comprimidos de cinc Posible reducción Permitido Permitido Posible trastorno del y vitamina C de la duración y gusto, aumento de los

gravedad de los cálculos renales desíntomas oxalato si es susceptible

* Prohibidos si son de carácter sistémico.† Si son de carácter sistémico, sólo se permiten con consentimiento médico.Fuente. Swain RA, Kaplan B. (1998). Upper respiratory infections: Treatment selection for active patients. Phys Sportsmed26:2. Reproducido con autorización.

TIEMPO MUERTO 19.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 287

de sus compañeros y recibir asistencia médica para suevaluación y tratamiento. Estas enfermedades normal-mente se curan con descanso y medicamentos que ata-jan la tos y alivian los dolores. La neumonía (inflama-ción de los pulmones), producida por bacterias y virus,es una infección más grave, a veces mortal. En general,los síntomas de la neumonía son más profundos y tam-bién pueden incluir tos con esputos descoloridos (AA-OS, 1991). Debe ser un médico quien diagnostique laneumonía, y su tratamiento incluye hacer reposo, me-dicarse y, en los casos graves, ser hospitalizado. Las de-cisiones concernientes a la vuelta a la actividad depor-tiva deben hacerse atendiendo tanto al médico como aldeportista (o sus padres si se trata de un menor).

Infecciones gastrointestinales

Las enfermedades del sistema gastrointestinal (GI) sonnormalmente causadas por infecciones víricas, bacte-rianas o protozoos. En general se denominan gastro-enteritis (inflamación del estómago y de los intesti-nos), presentan síntomas similares y están causadaspor un tipo de virus. Los síntomas consisten en calam-bres abdominales, náuseas (a menudo acompañadasde vómitos), fiebre, escalofríos y diarrea. Cuando apa-recen estos síntomas, el mejor tratamiento es apartaral deportista de la actividad, monitorizar los síntomasdurante 24 horas y luego tomar una decisión sobre siderivar al deportista a un médico. Todo deportista querefiera diarrea grave o heces sanguinolentas debe acu-dir de inmediato a un hospital para un examen médicocompleto. Los casos de gastroenteritis, que por lo ge-neral remiten en 1 a 3 días, son un problema genéricode variada etiología, como virus, bacterias o protozoos.Además, los síntomas pueden ser producto de alergiasalimentarias, intoxicaciones alimentarias e incluso es-trés psicológico. El deportista tiene que ingerir muchasbebidas no alcohólicas, por el riesgo de deshidratacióncuando persisten los vómitos y/o la diarrea. Si los sín-tomas persisten más de unos días, el deportista tendráque acudir a un médico. Las enfermedades afines másgraves están causadas por bacterias (en el caso de lasfiebres tifoideas) y protozoos (como la giardiasis). Porregla general, un deportista que presente síntomas deuna afección gastrointestinal, entre los que se encuen-tran diarrea aguda (explosiva y con sangre), fiebre,deshidratación extrema y escalofríos, deberá visitar aun médico para que le haga una exploración médica.

Muchos y diversos problemas del aparato digestivopueden producir síntomas similares a los de una gas-troenteritis. Los datos indican que en el caso de algu-nos deportistas la tensión continua de la actividad físi-ca puede ser el mecanismo desencadenante (Anderson,1992). Otro estudio documenta la reducción de los sín-

tomas gastrointestinales cuando los deportistas reali-zan actividades aeróbicas (Halvorsen et al., 1990). Losproblemas gastrointestinales más corrientes incluyengastritis (inflamación de la túnica del estómago), coli-tis (inflamación del colon) y cólicos (dolor intraabdomi-nal). Al igual que en el caso de otros síntomas clínicospersistentes y recurrentes, lo prudente es consultar aun médico.

Enfermedades infecciosas afines

Existen otros tipos de infecciones que pueden afectar alos deportistas y que también presentan problemas es-peciales en su identificación, tratamiento y prevención.La más reciente de este grupo es la enfermedad de Ly-me. Aunque es una afección pocas veces mortal, puedelimitar gravemente el rendimiento deportivo. Otras in-fecciones son la mononucleosis infecciosa, que se co-nocía en los años sesenta como la enfermedad del besodado que ésta era una forma corriente de transmisión,y la hepatitis A y B, enfermedades extremadamente pe-ligrosas.

� Enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es una enfermedad bacteria-na (Borrela burgdorferi) que transmite la garrapata delciervo (a veces llamada garrapata del oso en el oeste deEstados Unidos), la cual se puede encontrar por todoel país. Esta enfermedad recibe este nombre por la ciu-dad donde se identificaron los primeros casos en 1975:Lyme, Old Lyme y East Haddam, en Connecticut (Pin-ger, Hahn y Sharp, 1991). Desde esos años la enferme-dad ha superado a la fiebre de las Montañas Rocosasentre las enfermedades transmitidas por garrapatas enEstados Unidos.

La enfermedad se transmite por la picadura de lagarrapata. Una vez transmitida la infección, los pri-meros síntomas aparecen alrededor de 3 días des-pués, aunque a veces no aparecen hasta un mes mástarde. El síntoma inicial es la aparición de áreas con-céntricas donde la piel está enrojecida en el lugar dela picadura. Esto se conoce técnicamente como erite-ma crónico migratorio (ECM) y constituye el primerestadio de la infección. El ECM se desarrollará en losdías siguientes; puede variar en su tamaño desdeunos pocos milímetros hasta 30 cm. Otros síntomasson escalofríos, fiebres, dolores, malestar general ycansancio. Si esta enfermedad no se trata debidamen-te, se volverá sistémica y puede afectar al corazón y alsistema nervioso central. En la mayoría de los casosque no reciben tratamiento, los pacientes desarrollanartritis, especialmente en las rodillas (Pinger, Hahn ySharp, 1991). Estos síntomas pueden aparecer juntoso por separado, o estar acompañados de aparicionesrepetidas de ECM. Es importante ser conscientes de

288 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 288

que esta enfermedad puede permanecer en el cuerpodurante años y generar síntomas similares a los demuy distintos trastornos, lo cual dificulta su identifi-cación y diagnóstico.

Los deportistas que participan en deportes al airelibre en zonas boscosas tienen cierto riesgo de exposi-ción a la garrapata del ciervo; es necesario enseñarlescómo revisarse el cuerpo para buscar garrapatas, locual puede requerir la ayuda de alguien cuando se tra-ta de áreas que uno no puede ver por sí mismo, comola nuca, detrás de las orejas o la espalda. La garra-pata del ciervo es muy pequeña, el tamaño de la cabe-za de un alfiler en el estadio de ninfa, cuando es másprobable que pueda transmitir la enfermedad. Si nosencontramos una garrapata, hay que quitarla de inme-

diato, ya que cuanto más tiempo la tengamos más po-sibilidades hay de que contraigamos la infección. EnTiempo muerto 19.2 aparecen los procedimientos reco-mendados para quitarse una garrapata.

El tratamiento de la enfermedad de Lyme requierela administración de antibióticos, aunque tenemos no-ticias de casos en los que incluso los fármacos fueronineficaces. Obviamente, el mejor tratamiento es su pre-vención, lo cual pasa por evitar la picadura de la garra-pata infectada. Las organizaciones deportivas que pro-mueven actividades al aire libre en áreas forestalesdurante los meses de verano deben consultar con lasautoridades de la zona por si se sabe de la presencia degarrapatas en el área. Hay que hacer todos los esfuer-zos posibles por encontrar lugares en los que el riesgode infección sea mínimo. Debe concienciarse a los de-portistas para que se miren regularmente todo el cuer-po en busca de garrapatas cuando estén en áreas de al-to riesgo.

Existen otras enfermedades víricas que pueden au-mentar el riesgo de enfermedad, incluso de muerte, delos deportistas. La mononucleosis infecciosa es unaenfermedad producida por el virus de Epstein-Barr.Las hepatitis A y B (hepatitis sérica) también son pro-ducidas por virus. Estas enfermedades producen sín-tomas que pueden empeorar mucho el rendimiento delos deportistas; en el caso de la hepatitis B, la enferme-dad puede provocar la muerte del enfermo.

� Mononucleosis infecciosa

La mononucleosis infecciosa es muy corriente en Es-tados Unidos entre los jóvenes y está causada por el vi-rus de Epstein-Barr, la misma familia de virus respon-sable de las infecciones por herpes. La incidenciaregistrada entre la población general es muy alta hacialos 30 años, y del 3% anual en los estudiantes univer-sitarios (Eichner, 1996; McKeag y Kinderknecht, 1989).Los síntomas iniciales de la infección son similaresa los de un resfriado: dolor de garganta, fiebre, escalo-fríos y aumento de los ganglios linfáticos del cuello yde la mandíbula. Las personas infectadas a menudo sequejan de agotamiento extremo y se aperciben muchasveces del problema porque tienen dificultades para re-alizar actividades deportivas. A medida que la enfer-medad se extiende, puede afectar a otros órganos, co-mo el hígado y el bazo.

La transmisión de la enfermedad suele producirsepor vía oral (aire). El período de incubación es variable,pero suele oscilar entre 2 y 6 semanas (AAOS, 1991). Aldesarrollarse la enfermedad, su duración fluctúa entre 5y 15 días, a partir de los cuales comienza el período deconvalecencia. El tratamiento es en esencia sintomáticouna vez que el médico ha diagnosticado la enfermedad:hacer reposo y tomar analgésicos que alivien el dolor.Afortunadamente, la mononucleosis infecciosa es unaenfermedad de corta duración y sin efectos a largo plazo.

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 289

Recomendaciones paraquitarse una garrapata

� No emplees los métodos corrientespara quitarte la garrapata, porqueson ineficaces:1. Petróleo2. Barniz de uñas3. Frotando con alcohol4. Una cerilla caliente

� Quítate la garrapata empleando lossiguientes métodos:1. Usa unas tenacillas, o, si no te

queda otro remedio que usar lasuñas, protege tu piel con una to-alla o un pañuelo de papel. Aun-que son raros los casos en losque la garrapata está infectada,la persona que quita la garrapatapuede quedar también infectadasi los gérmenes entran a travésde diminutas grietas que presen-te en la piel.

2. Pinza la garrapata a la altura dela piel y tira con firmeza o levantala garrapata un poco hacia arribaantes de tirar de ella hacia el ladocontrario y paralelo a la piel has-ta que la garrapata se suelte. Noretuerces ni tires bruscamenteya que pueda sacar parte de lagarrapata pero no la cabeza.

3. Lava la picadura así como tusmanos con agua y jabón. Aplicaalcohol a la picadura para desin-fectarla. A continuación pon unabolsa de hielo para disminuir eldolor. Un preparado de calaminatambién puede ayudar a reducirlos picores. Mantén limpia la zo-na de la picadura.

TIEMPO MUERTO 19.2

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 289

Lo más preocupante de esta enfermedad es quepuede afectar al bazo. Existen informes que confirmanque los casos más graves producen un aumento del ta-maño del bazo (esplenomegalia) en un 40-60% de loscasos (McKeag y Kinderknecht, 1989). Cuando el bazosufre un traumatismo contusivo, algo habitual en mu-chos deportes de contacto, la esplenomegalia predispo-ne a la rotura de este órgano. Los datos sobre este tipode rotura son escasos; sin embargo, la informacióndisponible muestra que la incidencia de roturas en lapoblación infectada es aproximadamente de 1/1.000casos (Eichner, 1996). (Véase el capítulo 13.) El médicose enfrenta, pues, al dilema de tener que decidir cuán-do es apropiado que el deportista vuelva a la competi-ción tras haberse recuperado de una mononucleosisinfecciosa. Hay datos que confirman que la mayoría delas roturas de bazo se producen entre el cuarto día y elvigésimo primero de la enfermedad; en consecuencia,los deportistas nunca deben participar durante esteperíodo (McKeag y Kinderknecht, 1989). Es obvio queel entrenador, el deportista y los padres deben recurriral médico para determinar cuál es el mejor momentopara volver a hacer deporte.

La prevención de la propagación de la mononucleo-sis infecciosa resulta difícil con deportistas que practi-can deportes de equipo en que mantienen a diario unestrecho contacto físico. Los deportistas deben saberque el principal modo de transmisión de esta enferme-

dad es entrar en contacto con saliva de la persona in-fectada, como al darse un beso. Los pasos preventivoscomprenden avisar a los deportistas de que no com-partan las botellas de agua ni ningún otro contenedorde bebidas. Como medida general de precaución, losdeportistas no compartirán toallas ni jerséis, ya quepueden estar contaminados con secreciones respirato-rias que contengan el virus. Además, los deportistasdeben aprender la importancia de informar de cual-quier síntoma de enfermedad al entrenador para quedecida si puede participar o no.

� Hepatitis

Las hepatitis A y B son infecciones graves, de las cua-les la hepatitis B es la más grave y puede ser mortal.La hepatitis A se transmite por heces infectadas, conlo cual es un problema grave cuando personas quemanipulan comida no se lavan las manos después dehaber ido al lavabo. La hepatitis sérica se transmite através de la sangre y de las relaciones sexuales conuna persona infectada; normalmente se transmiteentre drogadictos o entre el personal sanitario quemaneja agujas infectadas. También es posible que latransmisión de la hepatitis B pueda producirse du-rante una transfusión de sangre. En el capítulo 17aparecen las pautas para la prevención de la trans-misión de la hepatitis B.

290 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

“Hace poco hablé con la madre de un chico de 19 años que murió jugando al fútbolamericano a nivel universitario debido a una enfermedad cardíaca sin diagnosticar.Aunque las muertes atraumáticas asociadas con el deporte y el ejercicio vigoroso endeportistas menores de 15 años son poco corrientes, se producen ocasionalmenteen jóvenes de hasta sólo 12 años.

Es importante que todos los años se practique una revisión física previa a la parti-cipación en la que se incluyan los antecedentes familiares y la prueba de detecciónpor el signo de Marfan. Padres, entrenadores y administradores deportivos deben serconscientes de los riesgos inherentes al deporte. Un estudio del doctor Barry Maroncontabilizó 25 muertes por paro cardíaco en jóvenes con edades entre 3 y 19 años. Es-tas muertes afectaron a 24 varones y a una mujer. Todas estas muertes se produjerondespués de recibir un golpe inesperado en el pecho en distintos deportes. También sehan registrado muertes en deportistas después de un ejercicio vigoroso sin que medietraumatismo alguno. Nadie puede olvidar la muerte de Flo Hyman durante una com-petición internacional de voleibol, ni a Hank Gathers durante un partido de balonces-to, ni a Reggie Lewis o Pete Maravich durante pachangas de baloncesto.

Estas muertes son poco corrientes y no deben disuadir de obtener los beneficiospositivos propios de la participación deportiva; al contrario, deben aumentar nues-tra alerta sobre la importancia de las revisiones físicas durante la pretemporada decualquier deporte”.

Ronnie P. Barnes

Ronnie P. Barnes es preparador físico jefe de los Football Giants de Nueva York.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 290

Una vez que se ha producido la infección, el períodode incubación de la hepatitis A es de 15 a 50 días; en elcaso de la hepatitis B es de 45 a 160 días (Benenson,1975). Los síntomas de estos dos tipos de hepatitis sonvariados, pero suelen incluir náuseas, dolores abdomi-nales, vómitos, fiebre y malestar general. Si no se tratanestas enfermedades, la infección afectará al hígado yprovocará ictericia (coloración amarilla de la piel), locual es un síntoma de que el hígado se ha visto afecta-do. En algunos casos este órgano vital sufre graves da-ños que a veces causan la muerte del enfermo. El trata-miento de estos dos tipos de hepatitis es limitado; en elcaso de la hepatitis A consiste en una inmediata inocu-lación de un suero inmunológico (IGS, inmunoglobulinasérica). Hay pruebas de que este método también puedeser eficaz en el tratamiento de la hepatitis B. Obviamen-te, un deportista con hepatitis A o B debe ser apartadode la participación y recibir rápidamente tratamien-to médico. Debido a la vulnerabilidad del hígado en elperíodo infeccioso, cualquier decisión concerniente a lavuelta a la participación debe ser tomada por el médico.

Asma inducida por el ejercicio

El asma inducida por el ejercicio (AIE) es definidapor Afrasiabi y Spector (1991) como “un aumento tem-poral de las dificultades respiratorias tras varios minu-tos de ejercicio fatigante, y normalmente después dehaber terminado el ejercicio”. La mayor incidencia deesta enfermedad se encuentra entre los asmáticos cró-nicos: alrededor del 80% de estos enfermos sufren unataque de este tipo durante la práctica de algún ejerci-cio. Sin embargo, el AIE también afecta al 12-15% dela población (Afrasiabi y Spector, 1991).

El momento en que suelen producirse las crisis yempiezan a manifestarse los síntomas del AIE es cuan-do se hace algún tipo de ejercicio de magnitud sufi-ciente como para considerarse intenso. Al practicarejercicio las vías respiratorias se dilatan; sin embargo,al dejar de hacer ejercicio las vías respiratorias se con-traen, es decir, se produce un broncoespasmo en po-cos minutos. El AIE es más normal entre las personasque hacen ejercicio continuado durante 6 a 8 minutos,y es más rara entre las personas que realizan ejerciciointermitentemente (Lemanske y Henke, 1989). Aunquela causa exacta del AIE sea desconocida, las dos teoríasmás aceptadas son: (1) la teoría de la pérdida de agua(la respiración acelerada seca la mucosa de las víasrespiratorias y causa broncoconstricción), y (2) la teo-ría del intercambio de calor (inmediatamente despuésdel ejercicio, los vasos bronquiales se dilatan para re-calentar los tejidos de las vías respiratorias, que se es-tenosan) (Lacroix, 1999). El tipo de actividad tambiénpuede ser un factor desencadenante del AIE, como es

el caso de corredores y, en menor medida, de ciclistasy caminantes (Afrasiabi y Spector, 1991). Como las pis-cinas cubiertas proporcionan en general un ambientecálido y húmedo, nadar en estas instalaciones entrañamenos peligro de sufrir un ataque de AIE.

Signos y síntomas:

1. Tos y opresión torácica.

2. Disnea.

3. Cansancio y dolor de estómago (niños).

4. Algunas personas pueden alarmarse.

El tratamiento del AIE suele suponer la utilizaciónde fármacos para prevenir la constricción de las víasrespiratorias o el broncospaesmo. Existen fármacoseficaces que pueden administrarse por vía oral o con in-haladores. El grupo de fármacos que se emplea conmás frecuencia son los agonistas ß-2 inhalados, comoel albuterol, el sulfato de terbutalina y el salmeterol. Laadministración elegida suele ser un inhalador de dosismedida (IDM), un instrumento que se mantiene a unosmilímetros de la boca y que desprende el fármaco enaerosol para inhalarlo lentamente. Los entrenadoresdeben saber si alguno de sus pupilos padece AIE y to-ma algún medicamento para controlar los síntomas.Es importante reparar en que ciertos fármacos hansido prohibidos por algunos de los organismos regula-dores deportivos más importantes, como la NationalCollegiate Athletic Association y el Comité Olímpico In-ternacional. La NCAA sigue permitiendo a los deportis-tas con AIE diagnosticada el consumo de agonistas ß-2mediante IDM. El COI ha prohibido el consumo deagonistas ß-2 excepto el albuterol, el albuterol/ipratro-pio, el salmeterol y la terbutalina, y sólo pueden admi-nistrarse mediante un inhalador. Además, los depor-tistas deben presentar una notificación escrita de sumédico de cabecera o del COI (Lacroix, 1999).

Las personas muy propensas deben evitar ciertasactividades como correr o montar en bicicleta, o almenos deben conocer las condiciones ambientalesque pueden afectarles y evitar estas actividades endías fríos y secos. Los deportes que requieren esfuer-zos explosivos seguidos de períodos de descanso sonestupendas alternativas para los deportistas con altoriesgo. Se recomienda usar una mascarilla o una bu-fanda cuando se practiquen actividades al aire libreen días fríos y secos (Afrasiabi y Henke, 1989). Losejercicios de calentamiento previos a la actividad tam-bién reducen la posibilidad de sufrir un ataque (Le-manske y Henke, 1989). En la figura 19.1 exponemosun esquema de los tratamientos principales del AIE.

Los pasos apropiados para el tratamiento de un de-portista con un ataque agudo de AIE se muestran en lafigura 19.2.

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 291

02 162-312 cian• 11/10/06 09:48 Página 291

Deportistas diabéticos

El National Safety Council (1993) define diabetes como“la incapacidad del cuerpo para metabolizar correcta-mente los hidratos de carbono”. Las dos formas de dia-betes más corrientes son: (1) la diabetes juvenil o tipo I(insulinodependiente), que precisa administración ex-terna de insulina para controlar la glucemia, y (2) ladiabetes del adulto o tipo II, en la que el cuerpo se vuel-ve resistente a la insulina que produce el páncreas. Elnivel de glucosa en la sangre de un diabético puede va-riar ampliamente, oscilando entre niveles excesivos deglucosa en la sangre (hiperglucemia) y niveles muy ba-jos (hipoglucemia). Como una explicación detallada delos mecanismos específicos que se emplean para con-trolar el nivel de glucosa en la sangre escapa al objetivode este libro, basta decir que los deportistas diabéticosson incapaces de producir y/o utilizar insulina. Estopuede crear problemas importantes para ellos, ya quela dieta y la intensidad del ejercicio tienen profundosefectos sobre la glucemia.

Hoy en día se considera que el ejercicio es benefi-cioso para los niños insulinodependientes; sin embar-go, a veces surgen problemas si no se controla cuida-dosamente la intensidad del ejercicio, la dieta y lasdosis de insulina. Ello se consigue con la ayuda de unmédico al que se consulta antes de empezar la tempo-rada. Las investigaciones de Robbins y Carleton (1989)han determinado tres posibles respuestas generales delos deportistas diabéticos a una sesión de ejercicio.

1. El deportista determina correctamente la cantidadde insulina que necesita para mantener un nivel deglucosa en la sangre entre 100 y 200 miligramospor decilitro. En este caso, la glucosa empleada porlos músculos coincide con la glucosa que produceel hígado.

292 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 19.1. Tratamiento general para personas con asmainducida por el ejercicio.

Tratamiento del AIE

Escoger un tipode ejercicioadecuado

Calentamientoprevio alejercicio

Terapiamédica

Minimizar lapérdida de calor

y de agua

FIGURA 19.2. Primeros auxilios para personas con asma.

no sí¿Sibilancias?

Pueden estar ausentessi el ataque es grave y

la respiración es escasa

• Ayuda a la víctima aincorporarse quedandosentado

• Muchos asmáticospueden llevar consigoun inhalador

• Emplear inhalacionesvaporizadas puede serbeneficioso

• La víctima debe ingeriruna doble ración delíquido

Monitorizar larespiración si la

víctima ha perdidoel conocimiento

Cuando los ataquesson recurrentes y seproducen cada varios

días y el ataquedura varias horas,hay que buscar la

ayuda de un médico

ASMA

¿Y SI...?

Eres entrenador de baloncesto feme-nino en un instituto. Durante un en-trenamiento por la tarde, una juga-

dora se te acerca diciendo que tiene muchahambre y su comportamiento es extraño. Du-rante la conversación te das cuenta de que sudamucho aunque el día está nublado y fresco. Sa-bes por su exploración física de pretemporadaque es diabética. ¿De qué afección son estos sig-nos y síntomas? ¿Cuáles serían los primeros au-xilios apropiados para esta deportista?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 292

2. Si el deportista no tiene en cuenta los efectos delejercicio y empieza la actividad con un nivel bajo deinsulina y un nivel elevado de glucosa, puede au-mentar la producción de ésta por el hígado. Ellopuede generar un nivel elevado de glucosa en lasangre, lo que se conoce como hiperglucemia.

3. En algunos casos, el deportista que comienza a ha-cer ejercicio con un nivel bajo de insulina puede su-frir una reacción completamente distinta a la ante-rior. La producción de glucosa por el hígado puededisminuir a la vez que aumenta la demanda de éstapor los músculos, lo cual genera un nivel peligrosa-mente bajo de glucosa en la sangre que produce loque se conoce como hipoglucemia.

Las investigaciones demuestran que el tipo de ejer-cicio puede determinar cuál será la respuesta insulíni-ca (Horton, 1989). Se ha descubierto que el ejerciciocontinuado de intensidad moderada mantiene o dismi-nuye el nivel de glucosa en la sangre. Se recomienda alos deportistas diabéticos que participan en triatloneso en maratones que disminuyan su nivel de insulina y

aumenten el consumo calórico antes de una carrera ode un entrenamiento.

Resulta interesante saber que las tandas cortas deejercicios de mucha intensidad (80% del V

.O2 máx) au-

mentan el nivel de glucosa en la sangre. Deportes comoel fútbol americano, el fútbol y el baloncesto puedencontribuir a que se produzca esta reacción; de este mo-do, los jugadores que participan en estos deportes debenseguir un control para asegurarse de que no desarrollanuna hiperglucemia o cualquiera de sus complicaciones.

En Tiempo muerto 19.3 se enumeran distintas es-trategias que ayudarán a reducir las posibilidades dedesarrollar una hipoglucemia o una hiperglucemia du-rante o después de una sesión de ejercicio.

El deportista diabético gozará de ciertas ventajascuando aprenda a controlar los niveles de glucosa en lasangre; esto se puede conseguir fácilmente medianteuna prueba que se realiza pinchándose un dedo. El con-trol periódico de los niveles de glucosa en la sangre per-mite al deportista hacer un ajuste de su consumo calóri-co e insulínico antes, durante y después de hacerejercicio. Los deportistas deben aprender a valorar el

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 293

Estrategias para evitar la hipoglucemiay la hiperglucemia durante y despuésde un ejercicio físico

1. Ajustarse a un régimen insulínico.a) Tomar insulina al menos una hora antes

de hacer ejercicio. Si se toma menos deuna hora antes de hacer ejercicio, hay queinyectar la insulina en un músculo que noparticipe activamente en el ejercicio.

b) Disminuir las dosis de insulina de corta ymedia duración antes del ejercicio.

c) Alterar el esquema de consumo de insuli-na diario.

2. Comidas y alimentos suplementarios.a) Comer de 1 a 3 horas antes de hacer

ejercicio y comprobar que el nivel de glu-cosa en la sangre es seguro (de 100 a250 mg/dl) antes de empezar a hacerejercicio.

b) Tomar alimentos con hidratos de carbonosuplementarios durante la práctica delejercicio, al menos cada 30 minutos siel ejercicio es vigoroso o de larga dura-ción. Hay que controlar el nivel de glucosadurante el ejercicio si es necesario paradeterminar la cantidad de comida y la fre-cuencia de su ingestión para mantener ni-veles seguros de glucosa.

c) Aumentar el consumo de comida hasta 24horas después de haber hecho ejercicio,

dependiendo de la intensidad y la dura-ción, para evitar crisis tardías de hipoglu-cemia después del ejercicio.

3. Autocontrol del nivel de glucosa en los cuer-pos cetónicos de la orina.a) Controlar el nivel de glucosa en la sangre

antes, durante y después del ejercicio pa-ra determinar la necesidad y el efecto delos cambios de la dosis de insulina y el es-quema de alimentos.

b) Retrasar la sesión de ejercicio si el nivelde glucosa en la sangre es <100 mg/dlo >250 mg/dl o en el caso de que haya ce-tonas en la sangre. Recurrir a comidas o ainsulina suplementarias para corregir elnivel de glucosa y el control metabólicoantes de empezar a hacer ejercicio.

c) Aprender cuáles son las respuestas per-sonales a diferentes tipos, intensidades ycondiciones del ejercicio. Determinar losefectos del ejercicio en distintos momen-tos del día (p. ej., por la mañana, al me-diodía o por la tarde) y los efectos sobrelas respuestas de la glucosa en la sangreal entrenamiento en comparación con lasrespuestas durante la competición.

Fuente. Horton ES. (1989). Exercise and diabetes inyouth. En: Gisolfi CV, Lamb DR (eds.). Perspectives inExercise Science and Sports Medicine, Volume 2:Youth Exercise and Sport. Indianapolis: BenchmarkPress, 563. Reproducido con autorización.

TIEMPO MUERTO 19.3

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 293

contenido calórico de la comida y la demanda calóricade las sesiones de ejercicio. Con esta información, el de-portista puede ajustar su dieta antes de una sesión paracompensar posibles respuestas metabólicas anormales.

Los entrenadores, padres y compañeros debenaprender a reconocer estos síntomas en sus inicios ysaber practicar los primeros auxilios en casos de hipoe hiperglucemia. Aunque ambos procesos presentanunos síntomas y signos únicos, los dos pueden sermortales. La hiperglucemia puede devenir en un comadiabético o una cetoacidosis. Ello sucede cuando losácidos grasos son metabolizados para proporcionarenergía y cetonas, lo cual aumenta la acidez de la san-gre. La hipoglucemia se produce cuando el cuerpocuenta con poco azúcar o con mucha insulina. En am-bos casos el cuerpo tiene muy poca glucosa y se puedeproducir un shock hipoglucémico.

Signos y síntomas de hiperglucemia:

1. Los síntomas aparecen lentamente.

2. Olor del aliento afrutado (que indica cetoacidosis).

3. El deportista comenta que tiene mucha sed y orinacon frecuencia.

4. Náuseas y vómitos.

5. Desmayos.

Tratamiento de la hiperglucemia:

1. Servicio médico urgente.

2. Tratamiento del shock y monitorización de los sig-nos vitales.

Signos y síntomas de la hipoglucemia:

1. Los síntomas aparecen con rapidez.

2. El deportista muestra un comportamiento extraño,p. ej., agresividad o confusión seguidos de desma-yos.

3. Abundante sudoración.

4. Pérdida de coordinación motora.

5. Hambre desmedida.

Tratamiento de la hipoglucemia:

1. Si el deportista está consciente, hay que adminis-trar de inmediato comida o bebida que contengaazúcar, como soda o zumos de fruta.

2. Si el deportista no se recupera en varios minutos, hayque llamar al servicio de urgencia, practicar el trata-miento del shock y monitorizar los signos vitales.

En la figura 19.3 se muestra un diagrama de flujoque abarca la mayoría de los tratamientos de urgenciapara diabéticos.

294 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 19.3. Primeros auxilios para diabéticos.

URGENCIAS PARA DIABÉTICOS

¿Puedesexplicar ladiferencia

entre un comadiabético

y un shockinsulínico?

¿Está lavíctima

consciente?

¿Sufrela víctimaun shock

insulínico?

• Pon un poco deazúcar bajo lalengua de lavíctima (nadade líquidos)

• Mantén las víasaéreas abiertas

• Vigila por si lavíctima vomita

• Mantén a lavíctima de lado

A veces lavíctima puede

indicarte loque tienesque hacer

Llama a un médico

Comadiabético

Dale a lavíctima algún

productoque contenga

azúcar

no

no nosí sí

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 294

Epilepsia y participaciónen deportes

La epilepsia es un trastorno cerebral asociado a muydistintos síntomas. El síntoma más conocido son lascrisis, que son cambios repentinos y episódicos delcomportamiento o del estado psicótico interno asocia-do a bruscas convulsiones paroxísticas producidas pordescargas de actividad eléctrica en el cerebro (Gates,1991). Las crisis adoptan muchas formas y puedenafectar al sistema motor, los sentidos e incluso al ca-rácter del deportista. La epilepsia no es tan corrientecomo la gente cree; afecta únicamente a cinco de cada1.000 personas (Linschoten et al., 1990).

Existen tres formas de crisis epiléptica que el entre-nador puede presenciar entre sus deportistas (Gates,1991). La primera es una crisis generalizada tónico-clónica conocida a lo largo de la historia como granmal, que supone el trastorno epiléptico más dramático.Esta crisis se caracteriza por convulsiones generaliza-das, caída al suelo, temblores incontrolados de brazosy piernas, y contorsiones del cuerpo. Durante la crisisla persona está inconsciente aunque tenga los ojosabiertos y parezca que está despierta. Una crisis típicade gran mal dura de 2 a 5 minutos (National SafetyCouncil, 1993).

La segunda forma, llamada crisis de ausencia, seconocía antiguamente como pequeño mal. Los sínto-mas típicos son pérdida repentina de la conciencia delo que le rodea y mirada extraviada durante unos se-gundos. Inmediatamente después de la crisis, la perso-na se recupera y no recuerda lo que le ha ocurrido.

La tercera forma se conoce como crisis parcial com-pleja. Los deportistas que sufren este tipo de crisis pier-den de repente la noción de lo que les rodea y muestranun comportamiento inusual, que puede consistir en re-funfuños, quitarse o tocarse la ropa y caminar dandovueltas sin rumbo fijo. Este tipo de crisis puede durarhasta 5 minutos, después de la cual la persona se recu-pera aunque permanece confundida y desorientada,posiblemente durante un tiempo considerable. El de-portista no recordará lo que hizo durante la crisis.

Desde el punto de vista del entrenador, existen dospreocupaciones primarias respecto a la epilepsia: laseguridad de la actividad elegida y la prestación de pri-meros auxilios en el caso de que un deportista sufrauna crisis. Son muchas las preguntas que se hacen le-gos en el tema y especialistas sobre las actividades quecomportan peligro para los deportistas epilépticos. Conla aparición de fármacos anticonvulsivos, la mayoríade estos deportistas pueden controlar sus crisis. Haydatos que confirman que más de la mitad de los epilép-

ticos que se medican se ven libres de estas crisis,mientras que un 30% sufre crisis con poca frecuencia(Gates, 1991). Los datos médicos sugieren que las acti-vidades de alto riesgo para los deportistas epilépticosson los deportes acuáticos, los deportes en los quepueden producirse caídas y los deportes de contacto ycolisión (Gates, 1991; Linschoten et al., 1990).

Es obvio que si se produce una crisis mientras eldeportista se halla en el agua corre el riesgo de ahogar-se; así pues, los deportistas que puedan sufrir una cri-sis deben nadar siempre con un compañero y avisar alpersonal de la piscina de su enfermedad. Sin embargo,normalmente los beneficios que los deportes acuáticos,como la natación de competición, comportan para losdeportistas epilépticos superan los riesgos.

Los deportistas interesados en deportes que im-plican caídas peligrosas, como el ciclismo, el patinajesobre hielo o el patinaje de velocidad, el paracaidis-mo de caída libre, la hípica, etc., deben abandonar laidea de practicar estos deportes. En estas activida-des el riesgo de sufrir una lesión debido a una crisissupera cualquier beneficio que pueda obtenerse consu práctica.

Se mantiene el mito según el cual los epilépticos nodeben practicar deportes de contacto y colisión ya quelas conmociones cerebrales pueden aumentar el riesgode sufrir una crisis. Las investigaciones, sin embargo,no apoyan esta teoría, ya que los deportistas epilépti-cos no tienen más riesgos en estos deportes que otraspersonas (Gates, 1991). Por supuesto, el deportistaepiléptico que practica estos deportes debe tomar lasmismas precauciones que el resto de personas, es de-cir, llevar casco, protectores faciales y dentales.

No hay razón por la cual los jóvenes epilépticos de-ban ser excluidos de la mayoría de los programas de-portivos escolares. De hecho, pueden obtener muchosbeneficios de su participación, especialmente para suautoestima. Es importante que el personal técnico ad-vierta a todos los participantes sobre lo que deben ha-cer en caso de que alguien sufra un ataque epiléptico,con lo cual se logra que los compañeros del enfermo notengan miedo ni ansiedad.

Los primeros auxilios en caso de una crisis epilépti-ca dependen del tipo de crisis y de las circunstanciasque la rodean. Es obvio que una crisis tónico-clónicageneralizada que se produzca en el agua requerirá unosprimeros auxilios diferentes que una crisis parcial com-pleja que se produzca en una cancha de lucha libre. Engeneral, los primeros auxilios en estos casos implicanproteger al deportista de sí mismo y proporcionarle apo-yo psicológico. En Tiempo muerto 19.4 aparecen losprotocolos de primeros auxilios específicos para epilép-ticos.

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 295

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 295

296 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Primeros auxilios para epilépticos: qué hacer cuando alguien sufre una crisis

CRISIS TÓNICO-CLÓNICA GENERALIZADA

Durante la crisis, el afectado puede caerse, ponerse rígido y hacer movimientos convulsivos. Si respi-ra con dificultad, puede presentar la tez pálida o violácea.

Tiende al afectado en el suelo y ponle algo blando debajo de la cabeza.

Quítale las gafas, si lleva, y desabróchale o libérale de prendas apretadas.

Quita cualquier objeto duro o afilado que haya en el área.

No intentes meter nada en la boca de la persona.

No intentes inmovilizarlo. No puedes detener la crisis.

Después de la crisis, la persona se despertará confusa y desorientada.Pon a la persona de lado para que la saliva pueda salir de la boca.

Asegúrate de que alguien se queda con la persona hasta que despierte completamente.

No le ofrezcas ninguna clase de comida o bebida hasta que haya despertado por completo.

Normalmente no es necesario llamar a una ambulancia. Llama al 006, a la policía o una ambulancia,sólo en el caso de que:

– La persona no respire pasado un minuto de la crisis. Si ello ocurre, pide ayuda y hazle la reanima-ción boca a boca.

– La persona sufre una crisis tras otra.– La persona pide una ambulancia.

CRISIS PARCIAL COMPLEJA

Durante la crisis, la persona puede:

– Tener una mirada vidriosa o no responder o hacerlo de forma inadecuada cuando se le pregunta.

– Sentarse, ponerse de pie o caminar sin destino o intención aparente.

– Hacer ruidos restallantes con los labios o hacer como si masticase.

– Palparse la ropa con nerviosismo.

– Parecer como si estuviese borracha, drogada o incluso psicótica.

Quita cualquier objeto que a su paso pueda dañarlo o mantenlo alejado de ellos.

No intentes inmovilizarlo o detenerlo.

Si estás solo, no te acerques a él si parece estar enfadado o su conducta es agresiva.

Después de la crisis, la persona puede estar confusa o desorientada.

Permanece con ella hasta que esté completamente recuperada. Llama al 006, a la policía o una ambu-lancia sólo si la persona se muestra agresiva y necesitas ayuda.

Fuente. Gates JR. (1991). Epilepsy and sports participation. Phys Sportsmen 19:101. Reproducido con autorizaciónde McGraw-Hill, Inc.

TIEMPO MUERTO 19.4

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 296

1. Define los acrónimos IVRA e IVRB.2. ¿Qué tipos de organismos se relacionan con las

enfermedades anteriores?3. Define el término gastroenteritis.4. Describe brevemente la historia de la enfermedad

de Lyme en Estados Unidos.5. ¿Cuál es la forma de transmisión de la enferme-

dad de Lyme?6. Describe los signos y síntomas principales de la

enfermedad de Lyme.7. Verdadero o falso. La enfermedad de Lyme está

causada por un virus.8. ¿Cuál es el agente causante de la mononucleosis

infecciosa?

9. ¿Qué riesgo suponen los deportes de colisión enrelación con la mononucleosis?

10. Describe los signos y síntomas comunes del AIE.11. ¿Cuáles son los niveles de glucosa en la sangre

recomendados para un deportista diabético?12. Enumera los signos y síntomas de hiperglucemia.13. Enumera los signos y síntomas de hipoglucemia.14. ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento en la can-

cha de estas dos enfermedades?15. Define epilepsia.16. ¿Cuáles son las pautas para el tratamiento de un

deportista que sufre una crisis epiléptica?

OTRAS CUESTIONES MÉDICAS � 297

Preguntas de repaso

Bibliografía

Afrasiabi R, Spector SL. (1991). Exercise-induced asth-ma. Phys Sportsmed 19(5):49-60.

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (1991).Athletic Training and Sports Medicine. Park Ridge,Ill., American Academy of Orthopaedic Surgeons.

Anderson CR. (1992). A runner’s recurrent abdominalpain. Phys Sportsmed 20:81-83.

Benenson AS (ed.). (1975). Control of communicable di-seases in man. Washington, D.C., American PublicHealth Association.

Eichner ER. (1993). Infection, immunity, and exercise:what to tell patients? Phys Sportsmed 21:125-133.

Eichner ER. (1996). Infectious mononucleosis –recog-nizing the condition, reactivating the patient. PhysSportsmed 24:49-54.

Gates JR. (1991). Epilepsy and sports participation.Phys Sportsmed 19:98-104.

Halvorsen FA et al. (1990). Gastrointestinal disturban-ces in marathon runners. Bri J Sports Med 24:266-268.

Heath GW et al. (1991). Exercise and the incidence ofupper respiratory tract infections. Med Sci Sportsand Exerc 23:152-157.

Horton ES. (1989). Exercise and diabetes in youth. En:Gisolfi CV, Lamb DR (eds.) Perspectives in ExerciseScience and Sports Medicine, Volume 2: Youth Exer-cise and Sport. Indianapolis, Benchmark Press, 97-113.

Lacroix VJ. (1999). Exercise-induced asthma. PhysSportsmed 27(12):75.

Leaver-Dunn D, Robinson JB, Laubenthal J. (2000).Assessment of respiratory conditions in athletes.Athletic Therapy Today 5(6).

Lemanske RF, Henke KG. (1989). Exercise-inducedasthma. En: Gisolfi CV, Lamb DR (eds.). Perspecti-ves in Exercise Science and Sports Medicine, Volume2: Youth Exercise and Sport. Indianapolis, Bench-mark Press, 465-596.

Linschoten R et al. (1990). Epilepsy in sports. SportsMed 10:10-19.

McKeag DB, Kinderknecht J. (1989). A basketball pla-yer with infectious mononucleosis. En: Smith NJ(ed.). Common Problems in Pediatric Sports Medici-ne. Chicago, Year Book Medical Publishers, 191-203.

National Safety Council. (1993). First Aid and CPR (2.ªed.). Boston: Jones and Bartlett.

National Safety Council. (1997). First Aid and CPR (3.ªed.). Boston, Jones and Bartlett.

Nelson MA. (1989). A young gymnast with an acute up-per respiratory infection. En: Smith NJ (ed.). Com-mon Problems in Pediatric Sports Medicine. Chicago,Year Book Medical Publishers, 204-209.

Nieman DC, Nehlsen-Cannarella SL. (1991). The ef-fects of acute and chronic exercise on immunoglo-bulins. Sports Med 11(3):183-201.

Pinger RR, Hahn DB, Sharp RL. (1991). The role of theathletic trainer in the detection and prevention ofLyme disease in athletes. Athletic Training 26:324-331.

Robbins DC, Carleton S. (1989). Managing the diabeticathlete. Phys Sportsmed 17(12):45-54.

Weidner TG et al. (1997). Effect of rhinovirus causedupper respiratory illness on pulmonary functiontest and exercise response. Med Sci Sports Exerc29(5):604-609.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 297

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 298

T E N D E N C I A D E L A S L E S I O N E S

Más de veinte millones de jóvenes de entre 6 y 16 años de edad practicanalgún deporte organizado en todo el país. De 6 a 7 millones más de niñospractican actividades financiadas por los centros educativos. Semejantescifras de participación también se acompañan de datos alarmantes sobrelas lesiones. Se calcula que se producen unos 3 millones de lesiones al añodurante las prácticas deportivas de niños y adolescentes. Las chicas jóve-nes que practican deportes organizados presentan una tasa de 20 a 22 le-siones por cada 100 participantes y temporada, mientras que los chicoscasi duplican esas cifras, con un riesgo de 39 lesiones por cada 100 parti-cipantes por temporada. Datos recientes sobre lesiones muestran que losdeportes y actividades recreativas causan el 32,3% de todas las lesionesgraves de la población de entre 5 y 17 años.

Aunque los deportistas jóvenes sufran el mayor número de lesiones en-tre todos los deportistas, a menudo reciben asistencia médica limitada. Ladisponibilidad y experiencia de los profesionales sanitarios, incluidos mé-dicos, preparadores físicos titulados por el NATABOC (ATC) y fisiotera-peutas aumentan a medida que los deportistas alcanzan un mejor nivelcompetitivo. Por tanto, el número relativamente bajo de deportistas de ni-vel olímpico y profesional tienen acceso ilimitado a la asistencia médica es-pecializada. Los deportistas universitarios suelen contar con los servicios ajornada completa de un ATC o de un médico deportivo. La situación cam-bia drásticamente a nivel de los institutos, ya que sólo una minoría de cen-tros cuentan con preparadores físicos para tratar a los millones de partici-pantes (véase el capítulo 1). Por tanto, a nivel juvenil, pocas veces asistealgún profesional médico. Como resultado, suelen ser entrenadores y pa-dres quienes prestan la asistencia inicial a los deportistas lesionados.

La página web de estelibro te ofrece muchasherramientas útiles ysupone un extraordinariomedio para queestudiantes y profesoresobtengan informaciónsuplementaria.

Visita la página en

http:/health.jbpub.com/athletictraining

para establecer vínculoscon las siguientesorganizaciones y portales:

• Cleveland ClinicFoundation–Musculoskeletal Concerns of thePediatric Athlete. Anupdate.

• American Academy ofPediatrics–StrengthTraining, Weight andPower Lifting and BodyBuilding by Children andAdolescents.

20El deportistaadolescente:cuestiones médicasespecialesMichael C. Koester, MD, ATC, CSCS, FAAPChris L. Amundson, MS, ATC, CSCS

299

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 299

El deporte juvenil en EstadosUnidos

El deporte juvenil organizado es parte de la culturanorteamericana desde hace más de un siglo. A medidaque el país se fue industrializando y urbanizando du-rante el siglo XIX, escuelas e iglesias locales formaronorganizaciones deportivas juveniles para “crear carác-ter” mediante la actividad física. Durante la década de1890, la YMCA empezó a brindar a los hombres jóve-nes la oportunidad de competir entre sí. La creación dela New York City’s Public School Athletic League en1903 dio paso al auge del deporte organizado durantela primera mitad del siglo XX, que culminó con el naci-miento de la Liga Menor de Béisbol en 1939.

En el siglo XXI sigue la preocupación por los dañosemocionales y físicos que pueden sufrir los jóvenes enlas competiciones deportivas. Por ejemplo, muchas ligasjuveniles de béisbol y fútbol han dejado de registrar lostanteos o los partidos ganados y perdidos. Estos proble-mas no son nuevos. En la década de 1930 hubo una re-acción violenta contra el deporte juvenil; los directoresde los centros educativos se oponían a las competicio-nes alegando sus efectos psicológicos potencialmenteperjudiciales. Los profesores también observaron unadisminución de las actividades lúdicas a medida que losniños se implicaban en los deportes organizados. Existíael miedo a que una “prematura especialización” en cier-tos deportes provocaría lesiones e interferiría con el nor-mal desarrollo físico y mental de los niños.

Muchos programas deportivos de las escuelas pri-marias se suprimieron durante la década de 1930,produciéndose un cambio de mentalidad que tuvo surepercusión en el deporte juvenil durante los últimos70 años. Como los profesores de educación física yotros especialistas tuvieron un papel reducido en losdeportes escolares, miles de padres ocuparon su lugar.La mayoría de estos voluntarios bien intencionados nocontaban con preparación para ser entrenadores ni sa-bían nada sobre el desarrollo de los niños. A pesar dela oposición y las peticiones de que se prohibieran lasligas competitivas, el deporte juvenil nunca ha perdidopopularidad. La década de 1970 fue testigo de la entra-da en cancha de chicas y mujeres jóvenes en un mun-do dominado por el hombre a medida que se fueronsuperando legal y socialmente muchas barreras.

Factores que influyen en laparticipación en deportesjuveniles

¿Por qué participan los niños y adolescentes en depor-tes organizados? Los investigadores han llegado a dis-

tintas conclusiones. No sorprende que el principal fac-tor que motiva a muchos deportistas jóvenes sea la “di-versión”. Otras razones a menudo citadas son la de ha-cer amigos al formar parte de un equipo, desarrollarhabilidades físicas y mejorar la forma física. Buscandodónde puede reflejarse el cambio de las estructuras so-ciales del país, los investigadores han descubierto quelos chicos preadolescentes de una liga de baloncestode clubes urbanos participaban sobre todo por “tenerun entrenador al que respetar”.

Finalmente, casi la mitad de los deportistas jóvenesque hacen deporte lo dejan antes de terminar la tem-porada. Por desgracia, las razones por las que lo hacenson pocas. Las lesiones son el factor más corriente dela retirada entre los estudiantes de institutos. La faltade tiempo para jugar, el excesivo hincapié en la compe-tición y las diferencias con el entrenador son otras ra-zones que citan los estudiantes de instituto. Es tristeque la retirada de muchos participantes se deba a lafalta de éxito, a la falta de tiempo para jugar y a la “au-sencia de diversión”.

Los deportistasy el crecimiento

Pubertad

Antes de seguir con la exposición sobre los patrones ha-bituales de las lesiones, se requiere conocer las particu-laridades únicas de los deportistas en crecimiento. Confrecuencia se ha dicho que los niños no son “adultos pe-queños”. En ningún contexto se aplica mejor este dichoque en el deporte. Emocional y físicamente, los niños yadolescentes responden de modos muy distintos a losrigores de la actividad deportiva que los adultos.

Antes de alcanzar la madurez física, el cuerpo de losdeportistas jóvenes experimenta un estado dinámico.Los cambios son constantes a medida que avanza elcrecimiento y desarrollo. La pubertad se define comoel momento en que los niños desarrollan característicassexuales secundarias, experimentan un aumento deldesarrollo lineal y adquieren masa muscular. La puber-tad suele comenzar hacia los 10 años en las chicas y secaracteriza por el inicio del desarrollo de los pechos.Hacia los 12 años, los chicos se adentran en la puber-tad, siendo el aumento del volumen de los testículos elprimer signo físico. El crecimiento durante la pubertadconstituye hasta el 20% de la altura final del adulto.Los chicos suelen doblar su masa muscular total entrelos 10 y los 17 años. La pubertad dura entre 3 y 6 años.

El crecimiento longitudinal se acelera al comienzode la pubertad, alcanzando una velocidad máxima ha-cia los 12 años en las chicas y los 14 años en los chi-

300 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 300

cos. En las mujeres jóvenes, este período de tiemposuele corresponder al momento previo al inicio de lamenstruación. Como media, la menarquía ocurre 2años antes del inicio del desarrollo de los pechos. Lamayoría de las chicas no crecen más de 5 centímetrosdespués de la menarquía. Los chicos alcanzan la veloci-dad máxima más tarde que las chicas, correspondiendoal estadio 3 ó 4 de Tanner de madurez sexual (desarro-llo de los genitales y distribución casi adulta del vellopúbico). ¡La velocidad máxima de crecimiento lineal setraduce en un ritmo de casi 10 centímetros anuales!

Crecimiento

El crecimiento longitudinal de los huesos se produce enlas fisis (láminas de crecimiento) localizadas cerca de losextremos de los huesos largos. Aunque se trata de es-tructuras bastante complejas, las fisis son básicamenteuna estructura anatómica donde hileras de matriz carti-laginosa se depositan progresivamente para permitir elcrecimiento longitudinal. Cada capa experimenta unaserie de transformaciones fisiológicas que culminan enla osificación completa (formación de hueso nuevo). To-dos los huesos se elongan continuamente desde el de-sarrollo embrionario; sin embargo, la pubertad marcauna fase particularmente rápida de crecimiento óseo. Elcrecimiento óseo concluye una vez que la fisis se cierra,lo cual es señal manifiesta de la madurez ósea. La edadmedia en que culmina el desarrollo óseo es aproximada-mente los 14 años en las chicas y los 16 años en los chi-cos, pero existen grandes variaciones.

Las fisis, las apófisis y las superficies articulares delos huesos largos son tres estructuras anatómicas cla-ve propensas a las lesiones en los deportistas jóvenes(fig. 20.1). Las tres estructuras comparten la presenciade cartílago en crecimiento. Las apófisis representan ellugar donde las grandes unidades musculotendinosasse insertan en los huesos. De estructura similar a lasfisis, estos puntos tendinosos suelen madurar y osifi-carse por completo antes del cierre de las fisis. El cartí-lago articular es más susceptible a las lesiones porsobrecarga en los deportistas jóvenes, porque la super-ficie y la matriz subyacente no han alcanzado todavíala madurez. Por tanto, suele ser incapaz de atenuar latensión continua como el tejido adulto.

El músculo esquelético no cuenta con un “centro decrecimiento” similar al de los huesos largos. De hecho,los músculos crecen en longitud de forma parecida ala que lo hacen en tamaño: responden a las fuerzascrecientes. La elongación progresiva de los huesos esti-mula el crecimiento correspondiente de los músculos.Por tanto, éstos crecen longitudinalmente “a remolque”de los huesos, lo cual supone un riesgo potencial delesión, sobre todo durante los períodos de rápido creci-miento.

Mecanismo de las lesiones

Se observan dos categorías de lesiones básicas en el de-porte. Los macrotraumatismos se producen por un úni-co proceso traumático de gran fuerza. Son ejemplos lasfracturas compuestas y conminutas, las luxaciones ar-ticulares y las roturas tendinosas. Aunque los depor-tistas jóvenes puedan sufrir estas lesiones, es másprobable que sufran traumatismos en las láminas decrecimiento (fisis) que roturas de ligamentos o fracturasen la diáfisis de un hueso largo. Como en cualquier es-tructura, el punto más débil es el más susceptible a losdaños cuando soporta una fuerza. El cartílago en creci-miento de la fisis ofrece menos resistencia que los hue-sos y articulaciones más fuertes. No hay evidencias deque los deportes organizados causen más lesiones ma-crotraumáticas que el juego libre.

Los microtraumatismos ocurren por fuerzas repeti-tivas y crónicas en tejidos locales. Estas lesiones soncada vez más corrientes en niños y adolescentes, y re-presentan la mayoría de las lesiones en los deportistasjóvenes. Con frecuencia se clasifican como lesiones poruso excesivo, en general producto de actividades repeti-tivas como lanzamientos, natación o carreras de fondo.Hay factores múltiples que causan estas lesiones, temadel que hablaremos con más detalle en este capítulo.

Lesiones ligamentarias

Las lesiones ligamentarias graves son menos corrien-tes en los deportistas adolescentes que en los adultos,pero se dan casos. El aumento de la laxitud de los liga-

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 301

FIGURA 20.1. Hueso largo, con su fisis, cartílago articular yapófisis.

Crecimiento

Lámina epifisariade crecimiento

Epífisis (cartílagoarticular)

Apófisis (insercióntendinosa)

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 301

mentos previa a la madurez ósea contribuye a ello, aligual que la elasticidad relativa de los huesos largos,que absorben parte de las fuerzas, con lo cual atenúanmuchos golpes. Como se ha expuesto antes, las fisisofrecen menos resistencia a la fuerza que los ligamen-tos y en muchos casos son el lugar donde ocurre la le-sión. Por ejemplo, si un deportista joven sufre un golpelateral en la rodilla, es más probable que la fuerza envalgo cause una fractura distal en el fémur o proximalen la fisis que un esguince de los ligamentos colatera-les mediales, lo que a menudo se ve en los deportistasque han alcanzado la madurez ósea (fig. 20.2).

Resulta interesante que un creciente número deevidencias respalde el hecho de que antes de la puber-tad las lesiones ligamentarias son más corrientes de loque antes se pensaba. Antes de los tirones de creci-miento de la pubertad, las fisis y su punto de inserciónen el hueso subyacente pueden ser más resistentesque los ligamentos. Cuando se evalúa el riesgo de le-siones ligamentarias en los adolescentes, el principiobásico recomendado es la comparación de las articula-ciones lesionadas con las articulaciones contralatera-les. El examinador debe sospechar inicialmente unadisrupción ligamentaria debido a la mayor laxitud delas articulaciones inmaduras. Una laxitud similar en laarticulación contralateral confirma la normalidad dela articulación.

302 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 20.2. Radiografía de una fractura de esfuerzo en lalámina epifisaria de crecimiento de la tibia en un deportistaesqueléticamente inmaduro. Sin la aplicación de tensión enla fractura sobre la cara medial de la tibia, la fractura seríadifícil de identificar.

“Trabajar de preparador físico con adolescentes es una experiencia gratificante pa-ra el especialista titulado y un elemento crítico para el deportista a medida que ma-dura mental y físicamente. Durante el período de estudio en el instituto, el cuerpo yla mente de estos deportistas experimentan un increíble proceso de transformaciónhasta alcanzar la madurez. La primera experiencia que un deportista tiene con unpreparador físico suele darse cuando llega al instituto. Los preparadores físicos delos institutos deben conocer las lesiones deportivas específicas que los adolescentespueden sufrir durante su desarrollo físico.

Una de las áreas principales de interés para el preparador físico, que puede su-poner la diferencia en la evolución deportiva del deportista, es subrayar la impor-tancia de la prevención de lesiones. Enseñar a los deportistas a desarrollar correc-tamente la flexibilidad, fuerza y resistencia físicas y llevar una nutrición correctason vitales para reducir la gravedad de las lesiones. El papel de los preparadores fí-sicos en los institutos es imperativo para minimizar la gravedad de las lesiones me-diante una prevención y asistencia inadecuadas y, por tanto, para reducir las posi-bilidades de una salida prematura de los deportistas del mundo deportivo en losinstitutos”.

Eric Taylor, MS, ATC

Eric Taylor es preparador físico jefe de la Centennial High School, Idaho.

Los preparadores físicos se sinceran

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 302

Lesiones tendinosas

Hace mucho que se tiene noticia de las lesiones micro-traumáticas crónicas en la apófisis inmadura y la in-flamación resultante. Osgood (1903) y Schlatter descri-bieron la lesión por tracción en la espina de la tibia en1903. Otros puntos que suelen verse afectados son elcalcáneo y la porción medial del húmero (tabla 20.1).Las lesiones apofisarias son ejemplos excelentes de losmúltiples factores que causan lesiones en los deportis-tas en crecimiento. Como se ha expuesto, los múscu-los se elongan como respuesta al crecimiento óseo. Portanto, existe un período susceptible durante el cual losmúsculos son más cortos de lo necesario para un fun-cionamiento óptimo respecto al hueso. El resultado esque la apófisis soporta una tensión constante que seexacerba con la actividad repetitiva. Con la apófisis so-metida a una fuerza de tracción repetida, tal vez hayacierto debilitamiento de la matriz del cartílago en creci-miento, lo cual culmina en inflamación, dolor y pérdi-das funcionales.

Los deportistas jóvenes son más propensos a laapofisitis durante momentos de rápido crecimientoóseo, si bien el entrenamiento excesivo, una técnicadefectuosa y el abuso crónico pueden infligir fuerzasperniciosas sobre las articulaciones y contribuir a laslesiones. Es inhabitual que ocurran lesiones macro-traumáticas en la apófisis. Las lesiones por una fuerzaintensa tal vez causen desunión completa del cartílagoapofisario de crecimiento, el equivalente en un adoles-cente a un desgarro completo del tendón. El trata-miento inicial de las lesiones apofisarias es parecido altratamiento de otras lesiones musculoesqueléticas.Los estiramientos de los grupos de músculos afecta-dos, los cambios en el nivel de actividad y la admi-nistración de antiinflamatorios también son útiles. Laapofisitis del calcáneo (enfermedad de Sever) con fre-

cuencia se beneficia del empleo de una talonera en elcalzado del pie afectado. La talonera actúa acortandodesde un punto de vista funcional la tracción de losmúsculos gastrocnemio y sóleo, aliviando de este modola tensión en la apófisis del calcáneo.

Lesiones en las láminas epifisariasde crecimiento

Las lesiones en la fisis ocurren por micro y macrotrau-matismos. En la década de 1960, Salter y Harris(1963) clasificaron cinco patrones en las lesiones des-pués de un traumatismo en la fisis (véase fig. 1.9). Lafractura tipo I de Salter-Harris es la lesión más habi-tual en la fisis y constituye una “separación” de la zonacartilaginosa. El diagnóstico se basa con frecuencia enlos datos de la exploración física, ya que las radiografíassuelen ser normales (fig. 20.2). Siempre debe sospe-charse esta lesión cuando el deportista presente unalesión articular, hipersensibilidad sobre todo en la por-ción distal o proximal del hueso y el resultado de laexploración articular es normal. Las lesiones en la por-ción distal del peroné o del radio son más frecuentes.El tratamiento consiste en inmovilizar el hueso con unyeso durante 4 a 6 semanas; las complicaciones noson habituales.

Las lesiones en el sistema de clasificación de Sal-ter-Harris aumentan en gravedad a medida que avan-za el número del tipo de lesión. Las fracturas tipo III yIV afectan a la superficie articular del hueso y suelenrequerir reparación quirúrgica. Las lesiones de tipo IVconsisten en una compresión de la lámina epifisariaque interrumpe el crecimiento. A lo largo de los años seha identificado otro tipo de lesión en las láminas epifisa-rias de crecimiento. La carga axial, repetitiva y crónicasobre una fisis puede causar una lesión microvasculary detener el crecimiento del hueso. Esta lesión suelediagnosticarse en gimnastas, que presentan desviaciónradial de las manos secundaria a la hipertrofia del cú-bito en comparación con el radio acortado.

Durante las últimas décadas han aparecido variossistemas de clasificación de las lesiones fisarias. Aun-que el sistema de Salter-Harris se ha mantenido ysigue siendo el sistema más usado, no describe ade-cuadamente todas las posibles variantes de las fractu-ras. Por tanto, hay dos lesiones adicionales en la fisisque merecen mención especial. Rang y Orden (1981)describieron una lesión que puede ocurrir en el peri-condrio de la fisis (fig. 20.3). A comienzos de la décadade 1990, Peterson (1994) propuso un sistema de clasi-ficación muy similar al de Salter-Harris. Su principaldiferencia fue la fractura tipo I de Peterson: una frac-tura transversa de la metáfisis con una extensión lon-gitudinal en la fisis, a menudo en la porción distal delradio (fig. 20.4).

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 303

Puntos frecuentes de apofisitis

Punto anatómico Afección

Espina de la tibia Enfermedad deOsgood-Schlatter

Calcáneo Enfermedad de Sever

Porción distal medial Codo de la Liga Menordel húmero

Base del V metatarsiano Enfermedad de Iselin

Cresta ilíaca

Tuberosidad isquiática

TABLA 20.1

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 303

Cartílagos en crecimiento

Las superficies articulares de los huesos están cubier-tas de cartílago. El cartílago inmaduro en crecimientodifiere biomecánica y biológicamente del de los adul-tos. Además de proporcionar una superficie articularque reduce la fricción, el cartílago absorbe y dispersalas fuerzas en las articulaciones que soportan el pesodel cuerpo. El cartílago en crecimiento es un poco másblando que su equivalente adulto y causa daños en lostejidos subyacentes. Aunque menos corrientes quelos dos patrones de lesiones mencionados arriba, seproducen lesiones. El ejemplo primario es la osteocon-dritis de la cabeza del radio, como en el codo de la LigaMenor (véase el capítulo 12). Estas lesiones puedencausar daños crónicos en el cartílago articular.

Factores que contribuyen a laslesiones

Los especialistas en medicina deportiva de todo el paísestán de acuerdo en que las lesiones deportivas de losadolescentes y niños han aumentado drásticamente enlas dos últimas décadas. Múltiples factores son respon-

sables del aumento, y se clasifican como factores con-tribuyentes intrínsecos y extrínsecos. Aunque existenmúltiples factores, nos centraremos en los que creemosmás importantes y susceptibles al cambio. También de-bemos recordar que muchas lesiones son producto deuna combinación de factores y no de uno solo.

Factores intrínsecos

El factor intrínseco más importante en las lesiones de-portivas de los jóvenes es el cuerpo en crecimiento. Lasusceptibilidad a las lesiones del cartílago en creci-miento y la menor flexibilidad de la unidad musculo-tendinosa representan factores sobre los que ejerce-mos control limitado.

Factores extrínsecos

� El sedentarismo

A pesar de las cifras récord de jóvenes que practicandeportes organizados, sigue aumentando la obesidadentre ellos. El grado de obesidad en los niños y adoles-centes guarda una correlación directa con las horasque los niños pasaban delante de la televisión en el pa-sado; los videojuegos y el ordenador no han hecho másque empeorar esta tendencia. Al mismo tiempo, el jue-go por el placer de jugar, la actividad física espontáneade los niños, sigue declinando. Junto con la disminu-ción de los juegos físicos, actividades como ir andandoa la escuela o en ir en bicicleta de un sitio a otro tam-

304 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

FIGURA 20.3. Lesión tipo IV de Rang-Ogden.

FIGURA 20.4. Lesión tipo I de Peterson.

¿Y SI...?

Un linebacker de fútbol americano de15 años cojea mucho mientras se di-rige a la banda después de un placa-

je. Le quitas la zapatilla, el calcetín y el vendajeque cubre el tobillo. El jugador refiere haber no-tado cómo se torcía el tobillo y haber sentido unchasquido y la sensación de que algo “cedía” alproducirse la lesión. El tobillo no había sufridouna pérdida de movilidad al compararlo con elpie contralateral; pero había hipersensibilidadexquisita en el área del ligamento peroneoastra-galino anterior, y también en el maléolo lateral.El dolor se agudizaba al pedir al jugador que sepusiera de pie. Basándote en la información pre-sentada en este capítulo, ¿cuáles son las posibleslesiones que puede tener este jugador con su his-torial de lesiones, y con los signos y síntomas?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 304

bién han declinado. En su origen, las actividades orga-nizadas para jóvenes se concebían como auxiliares deotros juegos. Por desgracia, los deportes organizadosse han convertido en la base de la actividad física de lamayoría de los niños. Por tanto, ahora los niños co-mienzan a hacer deporte sin estar en forma, lo cual loshace propensos a lesiones agudas y crónicas.

� Error de entrenamiento

No hay una figura más importante en la vida de un de-portista joven que su entrenador. Por desgracia, existecarestía en todo el país de personas cualificadas paracumplir ese papel vital, ya que la demanda de entrena-dores se ha cuadruplicado en los últimos 20 años. Másde tres cuartas partes de todos los entrenadores conjóvenes a su cargo no cuentan con preparación formal.Como consecuencia, muchos deportistas jóvenes nun-ca aprenden unos métodos adecuados para adquiriruna buena forma física en la pretemporada, ni tampo-co aprenden los fundamentos básicos de su deporte.Además, deportistas y entrenadores por igual caen enel error de la filosofía del “más es mejor”, tratando dehacer mucho y demasiado pronto para mejorar, perogenerando el ámbito propicio para lesionarse.

Con titulación o sin ella, muchos entrenadores nocuentan con los conocimientos básicos para enseñar alos jóvenes los principios de las técnicas deportivas y lapreparación física. Los voluntarios sin titulación sue-len basar sus enseñanzas en la experiencia adquiridaa nivel personal. Incluso los entrenadores tituladosaprenden muchos de los aspectos técnicos de su tra-bajo observando y escuchando a otros entrenadores.Ambos medios de adquisición de conocimientos sonpropensos a introducir fallos, perpetuándose duranteaños unos principios teóricos erróneos. El entrena-

miento con pesas (del que hablaremos con más detalleen este capítulo) es particularmente importante por-que un entrenamiento incorrecto puede causar lesio-nes graves.

� Equipamiento

Aunque menos importante que los factores expuestosantes, el equipamiento deportivo desempeña un papelen las lesiones. Los cascos de fútbol americano debencumplir las normas y ajustar correctamente. Las hom-breras también deben ser de la talla y ajuste correctos.El calzado adecuado desempeña un papel importanteen las lesiones de las extremidades inferiores de los jó-venes corredores de fondo. Hay que comprobar la cali-dad de la amortiguación del calzado, su adaptación alpie y su capacidad para compensar los cambios de ali-neación, sobre todo durante la fase de golpeo del talónal correr.

� Superficies de juego

El estado del terreno de juego en institutos y centrospara jóvenes oscila entre una calidad casi profesionalhasta el típico “campo de patatas”. Todas las superfi-cies de juego deben inspeccionarse antes de hacer de-porte para detectar peligros potenciales como asperso-res, agujeros y otros objetos peligrosos.

Enfermedades con síntomasparecidos a los de una lesión

Toda exposición sobre las lesiones musculoesqueléti-cas de los adolescentes debe incluir una revisión de laspatologías que inicialmente presentan signos pareci-dos a los de lesiones corrientes. Un antiguo axiomamédico dice que “las enfermedades normales ocurrencon normalidad”. Sin embargo, siempre debemos teneren cuenta la presentación de otras afecciones menoshabituales. Esta sección repasa brevemente algunasenfermedades graves que inicialmente se confundencon traumatismos musculoesqueléticos. Cuando eva-luemos a adolescentes lesionados, debemos tener pre-sentes tres principios respecto a estas afecciones:

1. Los datos de la exploración física no concuerdan conla anamnesis de la lesión. En general, la gravedadde los datos de la exploración física debe ser com-parable a la gravedad de la lesión descrita por el de-portista o presenciada por otros. Descubrir una ro-tura completa del ligamento peroneoastragalinoanterior después de un movimiento de inversión deltobillo es coherente. La presencia de hipersensibili-dad, edema y eritema en todo el pie 2 o 3 días des-pués de una lesión parecida no tiene sentido. Ade-más, la presencia de datos de la exploración física

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 305

¿Y SI...?

Una corredora de cross de 14 añoslleva una semana quejándose de do-lor coxal. Refiere que los síntomas co-

menzaron poco después de que el equipo empe-zara a practicar esprints de gran intensidad contandas explosivas en las que levantaba las ro-dillas al máximo. Cuando se le pide que señaleel punto donde el dolor es más intenso, señala elárea de la espina ilíaca anterosuperior de la ca-dera derecha. Además, refiere que sólo levantarla pierna derecha, llevando la rodilla hacia la ca-ra, le produce considerable dolor en el mismo si-tio. Basándote en la información presentada enel capítulo, ¿qué posibles lesiones puede tenersegún su historia médica, signos y síntomas?

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 305

propios de una lesión (edema, eritema, hipersensi-bilidad) sin que se haya producido un traumatismodebe despertar sospechas de que existe un procesopatológico subyacente más grave.

2. Síntomas locales poco corrientes. Hipersensibilidadexquisita, eritema o dolor desproporcionado respec-to al mecanismo de la lesión deben levantar sospe-chas de que existe otra patología. La nictalgia agu-da y los dolores al despertar por la mañana sontambién aspectos poco corrientes de las lesionesmusculoesqueléticas típicas, y requieren continuarestudiando las causas.

3. Síntomas generales. Un deportista joven con sínto-mas musculoesqueléticos combinados con fiebre,pérdida de peso, sudoración nocturna, náuseas yvómitos requiere atención médica urgente y un exa-men médico exhaustivo.

Oncológicas

La adolescencia es el momento en que hay más casosde cáncer en los huesos largos. Este cáncer no es fre-cuente, pero su inicio suele ser lento y los síntomas seconfunden con una etiología traumática en los estadiosiniciales de la enfermedad. Por desgracia, el retraso enel tratamiento disminuye las posibilidades de supervi-vencia. Los osteomas se manifiestan con dolor local, hi-persensibilidad, edema y nictalgia. Otros síntomas sonfiebre y pérdida de peso. Los osteosarcomas suelen apa-recer en las metáfisis del fémur, tibia y húmero. El sar-coma de Ewing suele diagnosticarse en la porción me-dia de la diáfisis de los huesos largos, pero también enla pelvis. El diagnóstico se obtiene con radiografías sim-ples y se confirma con una biopsia. El tratamiento con-siste en la exéresis del tumor y quimioterapia intensiva.La tasa de supervivencia a los 5 años se acerca al 80%.

Reumatológicas

Cuando un deportista presenta síntomas de dolor oedema en más de una articulación, sobre todo sin quehaya habido un traumatismo, debemos tener en cuentael diagnóstico de una artritis reumatoide juvenil (ARJ).La ARJ pauciarticular afecta sólo a unas pocas articula-ciones, por lo general de las extremidades inferiores.Las personas afectadas al principio refieren dolores yrigidez al despertar por la mañana, con síntomas quemejoran al aumentar la actividad. Los síntomas sonprogresivos. Tal vez también haya inflamación de la ar-ticulación sacroilíaca. Aunque una revisión exhaustivade la ARJ queda fuera del alcance de esta exposición,tal vez cause lumbalgia grave e intensos dolores en lasextremidades inferiores, discapacidad y síntomas sisté-

micos adicionales (fiebre, eritema). El diagnóstico se es-tablece con pruebas clínicas y análisis de sangre.

Infecciosas

Las variaciones en el riego sanguíneo de las articulacio-nes y fisis vuelven a los deportistas más susceptibles alas infecciones óseas y articulares que los adultos. Lasinfecciones óseas (osteomielitis) tal vez presenten simi-litudes con los osteomas, siendo la fiebre más frecuenteen los casos de infección. Las radiografías simples sonnormales al inicio de la infección, estableciéndose eldiagnóstico con un escáner óseo o una resonanciamagnética. Las infecciones se tratan administrando an-tibióticos durante 4 a 6 semanas, por lo general intra-venosos. Los adolescentes también corren el riesgo desufrir infecciones musculares localizadas. La piomiosi-tis es producto de una invasión bacteriana del tejidomuscular. Los síntomas son fiebre, dolores e hipersen-sibilidad local. El diagnóstico se establece con una re-sonancia magnética. El tratamiento suele requerir dre-naje quirúrgico y administrar durante 4 a 6 semanasantibióticos intravenosos. La enfermedad de Lyme tam-bién puede manifestarse con afectación articular yotros síntomas generales; de ella se habla con más de-talle en el capítulo 19.

Neurovasculares

La distrofia neuropática refleja (DNR) merece atención,porque una rápida intervención y un temprano trata-miento ayudan mucho a la resolución de los síntomas.Aunque se desconoce la patología exacta, suele habercierto grado de superposición psicogénica. Más habi-tual en chicas con edades entre 9 y 16 años, a la DNRprecede una lesión menor, por lo general en las extre-midades inferiores. Los signos de presentación predo-minantes son disfunción y dolor agudos. Los datos dela exploración física comprenden sensibilidad acusadaa la presión (hiperestesia) y signos de disfunción autó-noma local, como cianosis, frialdad de la piel, edemadifuso o aumento de la transpiración. Las pruebas delaboratorio no suelen ser definitivas. Una vez estableci-do el diagnóstico, los pacientes inician un programa defisioterapia intensa para recuperar la función de la ex-tremidad afectada. El tratamiento tal vez incluya ase-soramiento individual o familiar.

Psicológicas

Todos los miembros de los equipos de medicina depor-tiva conocen a deportistas que tratan de recibir aten-

306 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 306

ción especial cuando se lesionan. Sin embargo, entre-nadores y preparadores físicos también deben buscarsignos sutiles de depresión. Los deportistas con lesio-nes continuas, leves en apariencia pero problemáticas,deben indagar los hábitos del sueño, las actividades yel estado de ánimo del deportista. Un deportista consíntomas tales como falta de sueño, madrugones,abandono de actividades placenteras (anhedonía) ysentimientos de infravaloración personal manifiestanuna depresión potencial, y es obligatorio derivarlo a unmédico, psicólogo o asesor escolar.

Entrenamiento de la fuerza

El entrenamiento de la fuerza para adolescentes gozacada vez de mayor popularidad. Durante mucho tiempoconsiderado innecesario, o incluso perjudicial, se consi-dera ahora bajo un nuevo prisma que se centra en losbeneficios, seguridad y la edad apropiada a la que ini-ciar la participación. Los estudios que han examinadola incidencia y tipo de lesiones durante el entrenamien-to con pesas han demostrado resultados variados. Aun-que un estudio con halterófilos jóvenes obtuvo una tasaelevada de lesiones, otros estudios han obtenido tasasmás bien bajas de lesiones entre los jóvenes que entre-naban con pesas. La elevada tasa de lesiones del primerestudio tal vez sea resultado de una supervisión inade-cuada además de la naturaleza del deporte: levanta-mientos únicos de un peso máximo.

Un problema del entrenamiento con pesas paraadolescentes es que la inmadurez ósea tal vez permitala incidencia de lesiones en las láminas epifisarias decrecimiento. Aunque hay informes de lesiones de estetipo causadas por el entrenamiento con pesas, muchasde estas lesiones fueron causadas sobre todo por pro-gramas de entrenamiento sin supervisión que exigíanel levantamiento de pesos máximos. Debido a su riesgopotencial, la American Academy of Pediatrics (AAP) ela-boró unas pautas restrictivas respecto al entrenamien-to con pesas para adolescentes. Las pautas exigen laestrecha supervisión de entrenadores expertos y profe-sionales médicos cuando sean niños y adolescentesquienes entrenen la fuerza; sin embargo, tambiénaconsejó que los adolescentes llegaran al estadio 5 demadurez sexual de Tanner antes de participar en en-trenamientos vigorosos con pesas.

Además de su excesiva cautela, las pautas de la AAPpresentan un obstáculo potencial. En el caso de mu-chos entrenadores y especialistas en la fuerza, determi-nar si un deportista ha llegado al estadio 5 de Tannerresulta difícil y posiblemente conlleve problemas lega-les. Hay numerosos estudios que respaldan que el ini-cio del entrenamiento resistido se inicia en estadiosmucho más tempranos del desarrollo con poco o nin-

gún riesgo de lesión. Los niños deberían iniciar un pro-grama de entrenamiento de la fuerza si lo desean, sonreceptivos a las enseñanzas del entrenador y puedenseguir las instrucciones. Si un niño no acepta la direc-ción del entrenador o pierde interés en el entrenamien-to de la fuerza, el programa deberá interrumpirse.

Como en cualquier deporte, aunque existen riesgospotenciales, el entrenamiento de la fuerza puede serbeneficioso para niños y adolescentes. Antes de la pu-bertad, mucha de la fuerza adquirida por el entrena-miento es atribuible a adaptaciones neuromusculares.Estas adaptaciones permiten al deportista joven con-seguir una hipertrofia mayor y más rápida en los esta-dios posteriores a la pubertad, debido al aprendizajelogrado antes de ésta.

¿Previene las lesiones el entrenamiento de la fuer-za? Como se ha dicho, mejora la coordinación neu-romuscular además de aumentar la masa y fuerzamusculares. Asumiendo que las demás variables seaniguales, estas adaptaciones neuromusculares permi-ten a los deportistas rendir mejor en sus deportes.Además, con estas adaptaciones los deportistas jóve-nes son menos propensos a los microtraumatismos delas lesiones por uso excesivo. No debe esperarse que elentrenamiento de la fuerza prevenga todas las lesionesagudas graves inherentes al deporte, pero tal vez re-duzca el riesgo de lesionarse.

Medidas de seguridad

La seguridad tiene que ser parte central de todos losprogramas de entrenamiento con pesas para adoles-centes. La forma principal de evitar lesiones es que losjóvenes deportistas cuenten con supervisión y unaspautas de trabajo. Otras posibles estrategias son, en-tre otras, eliminar los levantamientos máximos de unasola repetición, limitar el empleo de las técnicas de loslevantamientos olímpicos y el powerlifting, y ofrecertécnicas alternativas seguras.

Un tema de preocupación referente a la poblaciónadolescente y el entrenamiento con pesas es la obse-sión por la fuerza. La forma predominante de medir lafuerza es mediante un levantamiento máximo de unarepetición (1 RM). Esta técnica suele usarse en las sen-tadillas, el press de banca y otros levantamientos olím-picos y de powerlifting. Una RM consiste en hacer unuso máximo de fuerza para desplazar el peso. Este es-fuerzo exige una ejecución casi perfecta y somete elcuerpo a una tensión inhabitual. En el adulto tal vezsea un medio válido y preciso de evaluar la fuerza, pe-ro no en el caso de los adolescentes. La experiencia li-mitada en el entrenamiento que dificulta el manteni-miento de una técnica apropiada, combinada con lainmadurez ósea, predispone a los adolescentes a las le-siones cuando practican 1 RM.

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 307

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 307

Hay formas mejores y más seguras de evaluar lafuerza en el adolescente. Una de estas técnicas es em-plear el equivalente a 1 RM. De este modo el deportistacalcula/evalúa su fuerza máxima sin aumentar el ries-go de lesionarse. Ejemplo: (peso levantado × númerode repeticiones × 0,03) + peso levantado = 1 RM. Aun-que esta técnica no sea precisa en relación con los mo-delos olímpico y de powerlifting, constituye una alter-nativa segura para evaluar la fuerza de la poblaciónadolescente.

Otra forma de limitar las lesiones es evitar que elcuerpo adopte posiciones en las que articulaciones yextremidades estén en desventaja mecánica, lo cualaumenta el riesgo de lesionarse. Los siguientes soncuatro ejemplos de técnicas de levantamiento seguras.

Elevaciones laterales con pesas

� Problema

Cuando el peso se sitúa detrás del cuello, éste soportauna flexión excesiva y las articulaciones del hombrosoportan la carga en rotación externa extrema. Ade-más, la línea de tracción entre la barra de pesas y elmúsculo dorsal ancho no permite que la resistenciasea de calidad.

� Solución

Una forma segura de practicar este ejercicio es sentar-se con la barra justo encima de la cabeza. Se agarra labarra con las manos separadas el ancho de los hom-bros, el deportista se inclina un poco hacia atrás paraque el recorrido de la barra sea por delante de la cabe-za, hasta el nivel de la barbilla. Así se obtiene una me-jor línea de tracción sobre el dorsal ancho y disminuyela tensión sobre la articulación del hombro. El torso nodebe oscilar adelante y atrás mientras se ejecuta esteejercicio para evitar una lesión lumbar.

Press de banca

� Problema

La hiperextensión de los hombros (descenso de labarra de pesas hasta el pecho, los codos por detrás delplano del cuerpo) supone una desventaja mecánica pa-ra el músculo pectoral menor, contribuye a la inestabi-lidad del hombro e impone una tensión excesiva a laarticulación acromioclavicular.

� Solución

Una forma más segura de ejecutar este ejercicio esmantener los codos en el plano del cuerpo (no debendescender por debajo del nivel del pecho). Esto reduce

la tensión sobre la articulación del hombro y aumentala ventaja mecánica, con lo cual el músculo ofrece ma-yor resistencia. Para garantizar la profundidad correc-ta de los codos, es aconsejable la presencia de un com-pañero que observe el ejercicio. Una vez lograda laprofundidad correcta, se puede usar una toalla paramarcar la posición correcta. Cuando la barra toque latoalla, comienza la fase de empuje. Cuando se practi-que el press de pectorales (o cualquier otro ejercicio),debe mantenerse el control sobre el peso. La barranunca debe rebotar contra el pecho.

Press militar

� Problema

La rotación externa y la abducción extremas del hom-bro durante el press militar por detrás del cuello ge-nera tensión indebida sobre la cápsula articular delhombro, lo cual contribuye a la inestabilidad de estaarticulación.

� Solución

Una forma segura de ejecutar este ejercicio y eliminaresta tensión es practicar el press militar por delante dela cabeza. Además, al evitar que los hombros descien-dan menos de 60° en abducción, el músculo deltoidesdesplaza el peso sin someter al manguito de los rotado-res a tensión indebida.

Sentadillas

� Problema

Al practicar una sentadilla con los muslos paralelos oen ángulo agudo al suelo, se genera una fuerza de ci-zallamiento excesiva en una posición en la que el cartí-lago articular es más delgado.

� Solución

Al entrenar con pesas, hay que evitar las sentadillasprofundas y mantener la estabilidad de la columnalumbar. Ejercicios alternativos a las sentadillas son elpress de piernas y las sentadillas en máquina Smith.En este último caso, la caja se usa sólo de guía para al-canzar la profundidad apropiada en el movimiento. Lacaja nunca debe servir para dejar caer el peso y des-cansar o para generar un rebote y aprovechar la iner-cia. Cuando se haga un press de piernas, la profundi-dad del movimiento no debe generar una flexión de lasrodillas mayor de un ángulo de 90°.

El entrenamiento con pesas para adolescentes, aligual que cualquier otra actividad, entraña un riesgopotencial de sufrir lesiones musculoesqueléticas. Sin

308 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 308

embargo, la tasa de lesiones no parece ser mayor quela de otras actividades en las que participan los adoles-centes a diario. Con una técnica correcta, estrecha su-pervisión, cumplimiento de las pautas y las repeticio-nes máximas, puede reducirse aún más la baja tasa delesiones. El entrenamiento de la fuerza es un medio se-guro y beneficioso de ejercicio para la población ado-lescente.

Prevención de lesiones

Aunque todos los deportes entrañan un riesgo inheren-te de lesionarse, se pueden aplicar ciertos principiosque reducirán el número de lesiones. Las técnicas parala forma física y la fuerza ya se han tratado, y son múl-tiples los estudios que muestran los beneficios de esteentrenamiento para los deportistas de todas las edades.He aquí otras áreas importantes de intervención.

Revisión física previa

Todos los deportistas deben someterse a una explora-ción completa antes de empezar a practicar un deporteorganizado. La revisión física previa (RFP) no es unaexploración médica exhaustiva sino que se centra enaspectos necesarios para la práctica deportiva. Debeprestarse atención especial a posibles lesiones muscu-loesqueléticas previas, ya que la tasa de recidivas eselevada si no se han rehabilitado correctamente. Ideal-mente, la revisión correrá a cargo de un médico conpreparación y conocimientos específicos sobre adoles-centes (véase el capítulo 4). Aunque se ha prestadomucha atención a la detección de enfermedades car-diovasculares que puedan causar muerte súbita cardía-ca, la American Heart Association no aprueba el em-pleo habitual de ecocardiogramas y ecocardiografíascomo medios de detección sanitaria a menos que losantecedentes patológicos o la exploración física lo reco-mienden (Maron et al., 1996).

Rehabilitación de lesiones previas

La falta relativa de asistencia médica a los deportistasjóvenes ha hecho que muchas lesiones no se diagnos-tiquen o no se rehabiliten correctamente. Cuando undeportista se lesiona, será muy propenso a volverse alesionar esa extremidad o articulación durante lospróximos años. Nuevas evidencias sugieren que las le-siones mal rehabilitadas aumentan el riesgo de os-teoartritis al cabo de los años. Muchas de estas “viejaslesiones” pueden evaluarse durante la RFP, pero en-

trenadores y preparadores físicos deben asegurarsede que todas las lesiones reciben asistencia inicialcorrecta y se practica un acertado seguimiento de suevolución.

Programas de estiramientos

Como ya se ha dicho, los músculos se elongan comorespuesta al crecimiento longitudinal de los huesos.Por tanto, para reducir el número de lesiones y mejorarla flexibilidad general, los estiramientos y ejercicios deflexibilidad deben formar parte habitual de los progra-mas de preparación física antes y durante la tempora-da deportiva. Deben trabajarse los grupos principalesde músculos, como el cuádriceps, los isquiotibiales y laregión lumbar.

Papel de los entrenadores

Los entrenadores pueden desempeñar un gran papelen la prevención de las lesiones agudas y crónicas delos deportistas jóvenes. Sin embargo, deben conocerlas técnicas fundamentales del deporte y estar versa-dos en los principios correctos de la fuerza y la prepa-ración física. También es útil conocer las variacionesanatómicas de los deportistas jóvenes.

La carga y la progresión en el entrenamiento comopaso a un entrenamiento más intenso al principio dela temporada deportiva son determinantes en el de-sarrollo de lesiones por uso excesivo, así como los fac-tores antes expuestos. Además de aumentar la tensiónsobre músculos y articulaciones, es más probable queel cuerpo se fatigue, lo cual perjudica la forma en que setrabaja y la técnica. Así aumenta el riesgo de lesión to-davía más. Se ha sugerido un aumento en el volumeno intensidad del entrenamiento que no supere el 10%por semana para que los entrenadores cuenten con unmodelo para limitar el riesgo de lesiones. Por ejemplo,un corredor de fondo que empiece la semana corrien-do 5 km al día no debe aumentar a más de 5,5 km lasemana siguiente. El mismo principio puede aplicarsea los lanzadores de béisbol, nadadores o gimnastasrespecto a la duración general de las lesiones de en-trenamiento.

La mujer deportista

Durante la RFP, o si fuera apropiado por una lesión osíntoma específicos, se obtendrá una detallada historiade la menstruación de todas las deportistas. Cualquierantecedente de amenorrea primaria (ausencia de mens-

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 309

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 309

1. Las mujeres que practican deportes organizadospresentan una tasa de 20 a 22 lesiones por cada100 participantes. ¿Cuál es la cifra en los hom-bres?

2. Según los estudios, ¿cuál es el factor motivadorprimario que influye en que los niños practiquendeportes organizados?

3. ¿Cuál es la causa más habitual por la que aban-donan el deporte los estudiantes de institutos?

4. Como media, ¿aumenta mucho la masa muscu-lar de los chicos entre los 10 y los 17 años?

5. ¿Cuál es el término anatómico para referirse alpunto en un hueso largo donde se insertan lasgrandes unidades musculotendinosas?

6. Verdadero o falso. Los cambios en la longitudósea se producen más lentamente que los cam-bios en las estructuras musculotendinosas.

7. ¿Cuál es el término anatómico para referirse auna lámina de crecimiento?

8. Verdadero o falso. Las lesiones ligamentarias gra-ves son más corrientes en los niños que en losadultos.

9. El término fractura de Salter-Harris alude a un ti-po de clasificación de las fracturas. ¿A qué es-tructura anatómica específica se refiere?

10. Según este manual, ¿cuál es el factor intrínsecomás importante relacionado con las lesiones de-portivas de los jóvenes?

11. Define el término sedentarismo cultural y describesu contribución a las lesiones deportivas.

12. ¿Cuál es la proporción de entrenadores de depor-tistas jóvenes que no cuentan con estudios for-males sobre el tema?

13. Define los términos osteomielitis y piomiositis.14. Explica brevemente las pautas para el entrena-

miento de la fuerza de los adolescentes presenta-das por la American Academy of Pediatrics.

15. Empleando la ecuación de equivalencia a 1 RMque aparece en el capítulo, calcula el equivalentea 1 RM para el levantamiento de 54,43 kg en 10repeticiones en un press de banca.

truación a los 16 años) o secundaria (ausencia de lamenstruación más de tres ciclos consecutivos una veziniciada la menarquía) debe ser objeto de estudio. Mu-chas deportistas creen que las irregularidades en lamenstruación (ausencia o flujo mínimo) durante latemporada competitiva son normales y no consideranque sean un problema a menos que se les pregunteespecíficamente sobre el tema. Estas irregularidadessuelen ser síntomas de una ingesta nutricional defi-ciente, a menudo por quemar más calorías de las quese consumen.

Este déficit calórico puede ser no intencionado (há-bitos erróneos) o intencionado (trastorno de la conduc-ta alimentaria).

Las deportistas con antecedentes de amenorrea pri-maria o secundaria deben ver a un médico. El asesora-miento sobre nutrición y la derivación de la deportistaa un bromatólogo también pueden ser medidas apro-piadas. Cualquier historia de fracturas previas porsobrecarga también exige elaborar una historia exhaus-tiva del entrenamiento (sobrecarga, fallos en la técnica,“mucho demasiado pronto”), y una revisión de la histo-ria del ciclo menstrual y la ingesta nutricional porqueestas lesiones son signos de la posible presencia de latríada de las deportistas (anorexia, amenorrea y osteo-porosis).

Prescripción de medicamentosestimulantes

El aumento del consumo de medicamentos estimulan-tes para el tratamiento de los trastornos por hiperacti-vidad y déficit de atención (THDA) es una área crecientede incertidumbre en el campo de la medicina deporti-va. La mayoría de los medicamentos para los THDAson derivados de la anfetamina y, por tanto, estánprohibidos por la NCAA y el COI. Además de los benefi-cios apreciados en el centro educativo, cuando se da lamedicación adecuada a los jóvenes deportistas conTHDA, también aumenta la capacidad de concentra-ción en las tareas físicas del deporte, además de mejo-rar en el equilibrio y la coordinación (tal vez secunda-rias a una mejora de la concentración) (Hickey yFricker, 1999). Se desconocen los efectos ergogénicosde estos medicamentos sobre esta población. En la ac-tualidad, los deportistas con THDA deben seguir consu medicación prescrita, sin importar la actividad de-portiva. Por desgracia, parece probable que con eltiempo la posibilidad de mejorar el rendimiento deriveen un abuso de estos medicamentos. Nuevos estudiosdeberán definir la capacidad ergogénica de estos medi-camentos en la población con THDA.

310 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Preguntas de repaso

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 310

EL DEPORTISTA ADOLESCENTE: CUESTIONES MÉDICAS ESPECIALES � 311

Lecturas recomendadas

Bibliografía

Abbassi V. (1998). Growth and normal puberty. Pedia-trics 102:507-511.

Faigenbaum AD, Micheli LJ. (2000). Preseason condi-tioning for the preadolescent athlete. Pediatr An-nals 29:156-161.

Koester MC. (2000). Youth Sports: A pediatrician’sperspective on coaching and injury prevention. JAth Training 35:466-470.

Micheli LJ. (1994). The child and adolescent. En: Ha-rries M, Williams C, Stanish WD, Micheli LJ (eds.).

Oxford Textbook of Sports Medicine. Nueva York,Oxford University Press, 646-652.

Risser WL, Risser JM, Preston D. (1990). Weight-traininginjuries in adolescents. Am J Dis Child 144:1015-1017.

Szer IS. (1996). Musculoskeletal pain syndromes that af-fect adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med 150:740-747.

Webb D. (1990). Strength training in children and ado-lescents. Pediatr Clin North Am 37:1187-1207.

Hickey G, Fricker P. (1999). Attention deficit hyperacti-vity disorder, CNS stimulants and sport. SportsMed 27(1):11-21.

Maron BJ et al. (1996). Cardiovascular preparticipa-tion screening of competitive athletes. Circulation94(4):850-856.

Osgood RB. (1903). Tibial tubercle occurring duringadolescence. Boston Med Sci Journal 148:114.

Peterson HA. (1994). Physeal fractures. Part. 3. Classi-fication. J Pediatr Orthop 14:439.

Rang M, Ogden JA. (1981). Injury to the growth me-chanism of the immature skeleton. Skeletal Radiol6:237.

Salter RB, Harris WR. (1963). Injuries involving theepiphyseal plate. J Bone Joint Surg 45A:587-622.

02 162-312 cian• 11/10/06 09:49 Página 311

02 162-312 cian• 11/10/06 11:28 Página 312

Información general

F

¿Qué es la RCP?

La reanimación cardiopulmonar (RCP) consiste enhacer el boca a boca y compresiones en el pecho. Car-dio hace referencia al corazón, y pulmonar, a los pul-mones. Reanimación significa vuelta a la vida. Cuan-do la RCP se hace con eficacia y prontitud, se consigueque el oxígeno siga llegando al cerebro y los pulmo-nes hasta que la víctima pueda recibir soporte vitalbásico.

¿Cuándo iniciar la RCP?

Las personas que cuenten con alguna preparación de-ben ser capaces de:

� Reconocer los signos de un paro cardíaco.

� Poder hacer la RCP.

� Llamar a los servicios médicos de urgencia (SMU).

Alrededor de dos tercios de las muertes que se pro-ducen son el resultado de un ataque al corazón quesucede en un lugar donde la víctima no cuenta conasistencia médica 2 horas después de haberse mani-festado los primeros signos y síntomas de la crisis.

Las víctimas tienen bastantes posibilidades de so-brevivir si:

� La RCP se inicia en el período que abarca los 4 mi-nutos siguientes al paro cardíaco.

� Reciben el soporte vital básico durante los siguien-tes 4 minutos.

Los daños en el cerebro comienzan entre 4 y 6 mi-nutos después de que el corazón se para y son mani-fiestos después de 10 minutos.

¡Comienza la RCP tan pronto como sea posible!

El sistema de los SMU

El sistema de los servicios médicos de urgencia (SMU)consta de varios componentes:

� Cuerpos de respuesta primaria (agencias obligadaspor la ley, bomberos u otras designadas a nivel in-dustrial, gubernamental o privado).

� Un telefonista del SMU que recoge llamadas en elcentro de comunicaciones del servicio de urgen-cias.

� Personal médico de urgencias con distintos nivelesde preparación que trabaja con ambulancias bienequipadas.

� La plantilla del departamento de urgencias del hos-pital (p. ej., médicos, enfermeros).

Números de teléfono del SMU

Para activar el sistema del Servicio Médico de Urgen-cias hay que marcar:

� El 006 (para toda España).

Información de interés

Explícale al telefonista del SMU:

� La localización de la víctima. Dar la dirección y elnombre de alguna de las calles, plazas, etc., de losalrededores y otras referencias que puedan ser deutilidad.

� El número de teléfono desde el que se está lla-mando. Sirve para evitar llamadas falsas y paraque el centro pueda llamar para requirir informa-ción adicional si es necesaria.

� Qué ha ocurrido. Explicar la naturaleza de la ur-gencia (p. ej., ataque al corazón, una persona aho-gada, etc.).

� Número de personas que necesitan asistencia ycualquier enfermedad especial.

� El estado de la víctima (p. ej., consciente, respira,etc.) y qué se ha hecho hasta el momento por lavíctima (comentar si se le ha hecho la RCP, la res-piración artificial, etc.).

Colgar el teléfono después de que el telefonista di-ga que lo hagas.

313

Apéndice 1

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

03 313-422 cian• 11/10/06 11:41 Página 313

Precauciones

Precauciones durante el entrenamiento en RCP

� Hay gente que tiene miedo a contraer enfermedadescomo el VIH, que transmite el SIDA, la hepatitis B yenfermedades del aparato respiratorio (p. ej., gripe,mononucleosis, tuberculosis) durante el entrena-miento de RCP con el muñeco.

� La American Heart Association informa de que losmuñecos de RCP nunca han transmitido enferme-dades bacterianas, fúngicas o víricas.

� Las clases de RCP deben seguir las recomendacio-nes del fabricante del muñeco para su uso y cuida-do.

� El virus que causa el SIDA, conocido como VIH, esmuy frágil y muere al cabo de 10 minutos a tempe-ratura ambiente cuando se usan desinfectantes pa-ra limpiar los muñecos.

Precauciones durante una RCP real

� Las personas sin preparación es probable que reali-cen la RCP en casa, por lo que normalmente cono-cen a la víctima y su estado de salud.

� Hay que asumir que ciertos líquidos corporalespueden transmitir enfermedades tanto a la víctimacomo a quien la atiende.

� No se ha comprobado que la saliva infectada porVIH sea infecciosa. Existe un riesgo teórico de con-traer el VIH o la hepatitis B durante la asistenciacon respiración artificial si la víctima o el socorristatienen heridas o grietas en la piel de labios y boca.

� No hay datos sobre personas que hayan sido infec-tadas por el VIH o la hepatitis B durante la asisten-cia con respiración artificial.

� Se han elaborado unas pautas que incluyen el em-pleo de guantes de látex y máscaras para la respira-ción artificial con válvulas que desvían el aire exha-lado para que no entre en contacto con el socorrista.

� Los socorristas no deben temer contraer enferme-dades, pero son muchos los que, llegado el caso, noprestan sus auxilios a una persona necesitada pormiedo a infecciones. Los socorristas deben apren-der a usar los aparatos para hacer el boca a boca(máscara o protector faciales).

� Existen dos tipos de aparatos para la respiraciónboca a boca:

1. Máscaras. Poseen una válvula unidireccionalque impide que el aire exhalado pase por la bo-ca del socorrista. Las máscaras que no poseenesta válvula unidireccional ofrecen poca protec-ción.

2. Protectores faciales. No tienen válvula para lasalida del aire exhalado, por lo que el aire puedefiltrarse.

� Si el socorrista no se atreve a comenzar la respira-ción boca a boca, deberá hacer lo siguiente:

1. Iniciar el sistema del SMU.2. Abrir las vías aéreas.3. Hacer compresiones en el pecho hasta que lle-

gue otro socorrista que le haga la respiraciónboca a boca.

¿Cuándo se debe detener la RCP?

� Cuando la víctima recupera las constantes vitales(pulso y respiración). Aunque las personas puedenrecuperarse, muchas de ellas necesitan tambiénuna reanimación cardíaca avanzada para recobrarsus funciones cardíacas y pulmonares.

� Cuando sea sustituido por otro socorrista o acudael SMU.

� Cuando se esté muy cansado para continuar.

� Si el escenario se vuelve peligroso para el socorrista.

� Cuando el médico le ordena parar la RCP.

� Si el paro cardíaco dura más de 30 minutos (ha-biéndose hecho o no la RCP, excepto en los casos dehipotermia grave o profunda).

¿Cómo puede ayudar una personasin preparación?

Una persona sin preparación puede ayudar de la si-guiente manera:

� Buscar ayuda.

� Comprobar el pulso y la respiración siguiendo lasnormas del socorrista.

� Realizar la RCP según indica el socorrista.

Si estás muy cansado, la persona sin preparaciónpuede hacer compresiones en el pecho mientras tú ha-ces la respiración boca a boca. Pídele a la persona sinexperiencia que se fije en cómo:

� Encontrar la posición correcta de las manos.

� Mantener los dedos sin tocar el pecho de la víctima.

� Hacer 5 compresiones en el pecho con un ritmo yprofundidad adecuados, parar mientras el socorris-ta hace una insuflación de aire y luego reiniciar elciclo de 5 compresiones en el tórax.

Si la persona sin preparación hace las compresio-nes pectorales de forma adecuada, permítele continuarayudándole.

314 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:41 Página 314

Precauciones duranteel entrenamiento

� No practiques la respiración boca a boca con otraspersonas, sino con el muñeco.

� No practiques las compresiones pectorales conotras personas, hazlo con el muñeco.

� No practiques las sacudidas en el abdomen o en elpecho con personas.

� Lávate las manos antes de empezar la clase.

� Limpia el muñeco antes de usarlo siguiendo las ins-trucciones del instructor (use una solución de aguay lejía o límpielo con alcohol).

� No te metas nada en la boca (chicles, comida, bebi-das, tabaco) mientras practicas con el muñeco.

Precauciones durantelas prácticas de RCP

No uses el muñeco si:

� Tienes llagas en las manos, en los labios o en la ca-ra (como un herpes labial).

� Tienes una infección en las vías respiratorias altas(un resfriado o dolor de garganta).

� Tienes o has tenido la hepatitis B.

� Has sido infectado por el VIH o tiene SIDA.

� Tienes alguna infección o has estado expuesto re-cientemente a alguna fuente de infección.

Limpia el muñeco después de haberlo usado unalumno:

1. Friega con fuerza la cara del muñeco y el interior dela boca con una gasa humedecida con un compues-to de alcohol al 70 % (isopropanol o etanol).

2. Mantén la gasa sobre la boca y nariz del muñeco nomenos de 30 segundos.

3. Deja que se seque la cara del muñeco.

Durante las prácticas, los alumnos deben practicary familiarizarse con los aparatos para hacer la respira-ción boca a boca.

Errores durante la realizaciónde la RCP

Errores durante la asistencia con respiración artificial:

� La inclinación de la cabeza de la víctima no es laadecuada; las vías aéreas no están abiertas.

� No se mantiene bien tapada la nariz de la víctima.

� Las insuflaciones no son completas.

� Se hace demasiado rápido o forzadamente.

� No se comprueba correctamente el movimiento delpecho o el ruido de la exhalación del aire.

� No se consigue cerrar con firmeza la boca (y/o lanariz) de la víctima.

Errores en la compresión pectoral:

� El lugar donde se hace la compresión no es correc-to.

� Se doblan los codos.

� Los hombros no están por encima del esternón (losbrazos no están verticales).

� Los dedos tocan el tórax.

� La base de la mano no está alineada con el ester-nón.

� Las compresiones son rápidas y lacerantes.

� La mano no permanece en contacto con el pechoentre cada compresión.

Complicaciones peligrosas

� La víctima puede vomitar mientras se le practica laRCP. Suele ocurrir antes de empezar la RCP o al ca-bo de un minuto de haberla iniciado. Si se inhala elvómito (aspiración) y éste llega a los pulmones, pue-de provocar una neumonía y matar a la víctima in-cluso si se ha conseguido reanimarla. Los vómitosse producen en el momento de la muerte o cuandoestá a punto de producirse.

Si la víctima vomita:

1. Pon a la víctima de lado y mantenla en esta po-sición hasta que acabe de vomitar.

2. Limpia con los dedos envueltos en un trapo elvómito que quede en la boca de la víctima paralimpiar las vías aéreas.

3. Vuelve a poner a la víctima sobre la espalda yreanuda la respiración artificial/RCP si es nece-sario.

� Si se produce una distensión estomacal es porqueel estómago se llena de aire, lo cual suele ocurrirlesa los niños.

1. Causado por:

a) Las insuflaciones del socorrista son muy rá-pidas.

b) Las insuflaciones han sido forzadas.

c) Las vías aéreas están parcial o totalmentebloqueadas.

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 315

03 313-422 cian• 11/10/06 11:41 Página 315

2. Es peligroso porque:

a) El aire contenido en el estómago hace pre-sión sobre los pulmones, dificultando o im-posibilitando hacer insuflaciones completas.

b) Quizás haya entrado algo de vómito en lospulmones.

3. Se previene o se reducen las posibilidades:

a) Soplando con fuerza suficiente como paraque el tórax se levante.

b) Volviendo a inclinar la cabeza para abrir lasvías aéreas.

c) Empleando el método boca-nariz.

d) Disminuyendo la insuflación de aire (de 1 a 2segundos en el caso de los adultos). Hay queparar entre cada insuflación para coger aire.

e) No intentes hacer presión sobre el estómagopara expulsar el aire. Vuelve a ladear la ca-beza de la víctima y sigue haciendo las insu-flaciones con lentitud. Si la víctima vomita,ponla de lado, límpiale la boca con los dedosenvueltos en un trapo, vuelve a colocarla so-bre la espalda y continúa con la reanimación.

� Inhalación de sustancias extrañas (aspiración).

1. Cierto tipo de aspiraciones pueden taponar lasvías aéreas.

2. Líquidos cuyo origen no es gástrico, especial-mente cuando la víctima se ha ahogado en aguadulce o salada.

3. Aspiración de ácido gástrico; los efectos del áci-do gástrico en los pulmones son similares a losde una quemadura química.

Ayuda a evitar que la víctima vomite poniéndola delado. Esta posición impide que el estómago viertasu contenido por el esófago, pues el extremo de éstequeda en esta posición por encima del estómago.

Las lesiones pueden ser:

1. Fracturas costales.

2. Separación de una costilla.

3. Un pulmón magullado.

4. Laceraciones de un pulmón, del hígado o delbazo.

Para prevenir o minimizar los efectos:

1. Pon las manos en el punto correcto del pecho; sise colocan sobre el borde del esternón, éste pue-de afectar al hígado.

2. Evita poner los dedos sobre las costillas de lavíctima; para ello dóblalos sin llegar a formar unpuño cerrado.

3. Haz presión hacia abajo y no hacia los lados.

4. Las compresiones deben hacerse con suavidad,regular e ininterrumpidamente (excepto si lavíctima respira). Evita que las compresiones se-an repentinas, punzantes o lacerantes.

5. La presión sobre el pecho nunca debe ser muyprofunda.

� Dentaduras postizas, dientes rotos o sueltos, o apara-tos de ortodoncia. Deje los dientes aflojados como es-tán mientras le hace la respiración artificial a la vícti-ma, pero quítele los dientes sueltos o rotos, así comola dentadura postiza o el aparato de ortodoncia.

316 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Procedimientos y técnicas del soporte vital básico

1 Si te encuentras con una personaque yace inmóvil en el suelo...

Comprueba si responde a tus preguntas

� Si sospechas que tiene una lesión en lacabeza o el cuello, muévela sólo loabsolutamente necesario.

� Dale un golpecito en el hombro o sacudecon suavidad a la víctima.

� Pregúntale a la víctima cerca del oído: “¿Seencuentra bien?”

¿Se encuentrabien?

RCP y respiración artificial con adultos

03 313-422 cian• 11/10/06 11:41 Página 316

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 317

2 Activa el sistema del SMU para recibirayuda

� Pide a alguien que pase que llame porteléfono al servicio de urgencias,normalmente el 006.

� Si te encuentras solo, grita pidiendo ayuda.Si nadie acude, ve a llamar por teléfono aurgencias. Si alguien acude rápidamente,pídele que vaya a llamar por teléfono.

Haz rodar a la víctima hasta que quedesobre la espalda

� Haga rodar con suavidad la cabeza, troncoy piernas al mismo tiempo. Hazlo de formaque no produzca nuevos daños a la víctima.

Abre las vías aéreas (emplea el método decabeza ladeada y barbilla levantada)

� Pon una mano sobre la cabeza o la frente dela víctima y haz presión hacia atrás paraladear la cabeza.

� Pon los dedos de la otra mano sobre lamandíbula, cerca de la barbilla y levántala.No hagas presión sobre los tejidos blandosque hay bajo la mandíbula.

� Inclínale la cabeza hacia atrás sin que laboca quede cerrada.

� No emplees el pulgar para levantar labarbilla.

Si sospechas que la víctima tiene unalesión en el cuello

� No muevas la cabeza o el cuello de lavíctima.

� Primero intenta levantarle la barbilla sinladear la cabeza hacia atrás. Si el aireinsuflado no entra, inclina la cabeza de lavíctima lentamente y con suavidad haciaatrás hasta que el aire insuflado puedaentrar.

3

4

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 317

318 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Comprueba si la víctima respira(durante 3 a 5 segundos)

� Acerca la oreja a la boca y nariz de la víctima ala vez que mantienes abiertas las vías aéreas.

� Fíjate si el tórax de la víctima sube y baja;intenta escuchar o notar la respiración de lavíctima.

Insufla aire a la víctima dos veces conlentitud

� Mantén la cabeza inclinada hacia atrás yabiertas las vías aéreas.

� Pinza la nariz con dos dedos para mantenerlacerrada.

� Haz una inspiración profunda y cierra tuslabios en torno a los de la víctima.

� Insufla aire dos veces, con lentitud y durante1 a 2 segundos (debes coger aire cada vez queinsufles aire a la víctima).

� Fíjate en si el pecho sube, señal de que el aireha entrado en los pulmones.

� Permite que el aire salga cada vez que insuflesaire.

Si en ninguna de las dos ocasionesel aire entra

Vuelve a inclinar la cabeza de la víctima e intentainsuflar aire otras dos veces. Si vuelves a fracasaren tu intento, puede que la víctima presentesignos de asfixia o tenga obstruidas las vías aéreascon un objeto extraño (emplea los procedimientospara el tratamiento de un adulto inconsciente conuna obstrucción de las vías aéreas).

Comprueba si tiene pulso

� Mantén la inclinación de la cabeza de lavíctima con una mano sobre la frente.

� Con dos dedos de la otra mano localiza laposición de la nuez.

� Desliza los dedos hasta el surco lateral delcuello por el lado de la víctima en que uno seencuentra (no uses el pulgar porque lo puedesconfundir con tu propio pulso).

� Busca el pulso carotídeo (de 10 a 15 segundos),porque la carótida es una arteria fácil deencontrar que además está cerca del corazón.

6

7

5

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 318

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 319

Mejora de los primeros auxiliosfijándote en el estado de la víctima

Si la víctima tiene pulso pero no respira

Insufla aire una vez (respiración boca a boca)cada 5 a 6 segundos. Emplea la misma técnicaque se ha explicado en el paso 6, pero sólo unavez. Para cada minuto (después de haberinsuflado aire de 10 a 12 veces) y comprueba sila víctima tiene pulso. Sigue hasta que:

� La víctima empiece a respirar por sí sola o� Llegue alguien capacitado para sustituirte

como personal médico de urgencias (SMU) o� Estás completamente exhausto.

Si la víctima no tiene pulso,comienza la RCP

� Coloca las manos correctamente.

1. Desplaza los dedos por el borde de la cajatorácica hasta llegar al surco quepresenta el esternón hacia su extremo.

2. Pon el dedo corazón y el índice en elsurco del esternón.

3. Pon la base de la otra mano (la que estámás cerca de la cabeza de la víctima)sobre el esternón junto al índice.

4. Quita la mano situada sobre el surco delesternón y ponla encima de la otra.

5. Entrelaza los dedos o mantenlos deforma que no toquen el tórax de lavíctima.

8

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 319

320 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

� Haz 15 compresiones.

1. Mantén los hombros paralelos sobre lasmanos apoyadas en el pecho de la víctima.

2. Mantén los brazos estirados sin doblar loscodos.

3. Hunde cada vez el esternón entre 3,5 y 5 cm.4. Haz 15 compresiones a un ritmo de 80 por

minuto. Cuenta cuando empujes haciaabajo: “uno y dos y tres y cuatro y cinco yseis y siete y... quince y”.

5. Empuja con suavidad; no hagasmovimientos lacerantes o sacudidas; nopares cuando llegue al fondo o estés en loalto.

6. Al empujar, dóblate sobre las caderas,nunca por las rodillas.

7. Mantén los dedos dirigidos hacia el tórax dela víctima.

� Insufla aire dos veces lentamente.� Haz cuatro ciclos de 15 compresiones con dos

insuflaciones (cuesta alrededor de 1 minuto) ycomprueba el pulso. Si no encuentras el pulso,reinicia la RCP con compresiones pectorales.Vuelve a comprobar el pulso cada variosminutos. Si encuentras el pulso, haz larespiración artificial.

� Haz la RCP o la respiración artificial hasta que:La víctima recupere las constantes vitales,O BIENLlegue alguien capacitado para sustituirte comoel personal médico de urgencias (SMU),O BIENEstés completamente exhausto.

93,5-5 cm

Brazosestirados

Emplearla base delas manos

Si la persona está consciente y nopuede hablar, respirar o toser...

Haz hasta 5 sacudidas en el abdomen(maniobra de Heimlich):� Ponte de pie tras la víctima.� Ciñe con los brazos la cintura de la víctima

(no dejes que los antebrazos toquen lascostillas).

� Haz un puño con una mano y colócalo deforma que el pulgar esté justo sobre elombligo de la víctima y a cierta distanciadel extremo del esternón.

Obstrucción de las vías aéreas de unadulto consciente por un objeto extraño(síntomas de asfixia)

1

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 320

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 321

� Pon la otra mano sobre el puño.� Haz presión con el puño sobre el abdomen de

la víctima y dale con rapidez 5 sacudidashacia arriba.

� Cada sacudida tiene que ser un esfuerzomarcado y distinto para desalojar el objetoextraño. Después de las 5 sacudidas en elabdomen, comprueba el estado de la víctima yasegúrate de que la técnica que estásempleando es la correcta.

Nota: En el caso de mujeres en estado avanzadode gestación y en víctimas obesas, podemosaplicar las sacudidas en la región torácica.

Repite las sacudidas en el abdomen hastaque:

� La víctima expulse el objeto.� La víctima pierda el conocimiento, en cuyo

caso se inicia la secuencia de acciones paravíctimas inconscientes (véase la páginasiguiente).

3

2

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 321

322 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Si la persona está inconsciente y elaire insuflado no ha entrado en lospulmones...

Haz hasta 5 sacudidas en el abdomen(maniobra de Heimlich):� Ponte a horcajadas sobre los muslos de la

víctima.� Pon la base de la mano en medio del

abdomen de la víctima un poco por encimadel ombligo y debajo del surco del esternón(los dedos deben apuntar hacia la cabeza).

� Pon la otra mano sobre la primera mano.� Haz presión hacia dentro y hacia arriba con

ambas manos dando 5 sacudidas rápidas enel abdomen.

� Cada sacudida tiene que ser un esfuerzomarcado y distinto para abrir la obstrucciónde las vías aéreas. Mantén la base de lamano en contacto con el abdomen entre cadauna de las sacudidas.

Haz el barrido con el dedo

� Ponlo en práctica sólo si la víctima estáinconsciente. Si la víctima está consciente,puedes provocarle náuseas o vómitos.

� Emplea el pulgar y los dedos para sostenerla mandíbula y la lengua de la víctima ylevántala para apartar la lengua de la gargantao de cualquier objeto extraño que haya.

� Si no puedes abrir la boca para elevar lamandíbula y la lengua, usa el método de losdedos cruzados con el dedo índice y el pulgary apartando los dientes.

� Desliza el dedo índice de la otra mano a lolargo del interior de una mejilla hasta dentroy empléalo como un gancho deslizándolohacia la otra mejilla para desalojar cualquierobjeto extraño que exista.

� Si sientes que hay un objeto extraño,arrástralo hacia fuera. No intentes forzarlohacia dentro.

Si no tienes éxito con ninguno de los pasosanterioresHaz el siguiente ciclo rápidamente hasta queexpulse el objeto o llegue el SMU:� Realiza la respiración artificial haciendo dos

insuflaciones. Si no lo consigues, vuelve ahacer la hiperextensión de cabeza y pruebaotras dos veces.

� Haz 5 sacudidas en el abdomen.� Haz el barrido con el dedo.

Obstrucción de las vías aéreas de unadulto inconsciente por un objeto extraño(síntomas de asfixia)

1

2

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 322

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 323

U = comprobación hecha por uno mismo

C = comprobación por un compañero

I = comprobación por el inspector

Respiración artificial con adultos

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Activar el sistema de SMU3. Poner a la víctima sobre su

espalda haciéndola rodar4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud7. Buscar el pulso carotídeo8. Hacer la respiración artificial

(una cada 5 a 6 segundos)9. Volver a comprobar el pulso

y la respiración después delprimer minuto, y luego cada 5minutos

RCP a un adulto con unsolo socorrista

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Activar el sistema de SMU3. Poner a la víctima sobre su

espalda haciéndola rodar4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud7. Buscar el pulso carotídeo8. Poner las manos en posición9. Hacer 15 compresiones

10. Hacer 2 insuflaciones lentas11. Continuar la RCP (3 ciclos más

de un total de cuatro)12. Volver a comprobar el pulso13. Continuar la RCP (empezar

con compresiones)14. Volver a comprobar el pulso

después del primer minuto,luego cada pocos minutos

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

Tratamiento de un adultoconsciente con signos de asfixia

1. Reconocer el origen de laasfixia

2. Hacer 5 compresiones en elabdomen

3. Repetir los ciclos de 5compresiones abdominales;evaluar el estado de la víctimadespués de cada ciclo

Tratamiento de un adultoinconsciente con signos deasfixia

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Activar el sistema de SMU3. Tumbar a la víctima sobre su

espalda haciéndola rodar4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud. Si no tiene éxito,volver a hacer lahiperextensión de la cabeza yhacer dos insuflaciones más

7. Hacer 5 sacudidas abdominales8. Hacer el barrido con el dedo9. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud. Si no tiene éxito,volver a hacer lahiperextensión de la cabeza yhacer dos insuflaciones más

10. Repetir la secuencia de“compresiones, barrido con eldedo e insuflaciones”

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

LISTA DE REPASO PARA REALIZAR EL SOPORTE VITAL BÁSICO CON ADULTOS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 323

324 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

SI el niño…

No responde

No respira, pero tiene pulso

No tiene pulso

Tiene una obstrucción en las víasrespiratorias por un cuerpo extraño(asfixia) y después de 5 compresionesen el abdomen (maniobra de Heimlich)las vías aéreas siguen obstruidas

ENTONCES…

Activar el sistema del SMU después de 1 minuto dereanimación (si es un adulto, activar el sistema del SMU nadamás comprobar que no tiene capacidad de respuesta)

� Hacer insuflaciones de 1 o 1,5 segundos (en adultosinsuflaciones de 1,5 a 2 segundos)

� Hacer 1 insuflación cada 3 segundos (adultos, 1insuflación cada 5 a 6 segundos)

� Después de localizar el extremo del esternón, levantar losdedos y poner la base de la misma mano en el esternónjusto encima del lugar donde estaba el dedo índice (con losadultos se necesita una mano para localizar y la otra paraponerla al lado de la que localiza)

� Hacer las compresiones en el tórax con una mano (la máscercana a los pies) mientras se mantiene la otra sobre lafrente del niño (en el caso de los adultos son necesarias lasdos manos para hacer las compresiones)

� Comprimir el esternón de 25 a 38 mm (en el caso de losadultos, de 38 a 50 mm)

� Hacer una insuflación cada 5 compresiones (en la RCPpara adultos con un solo socorrista son necesarias2 insuflaciones cada 15 compresiones)

Mirar en la boca; sacar el objeto extraño con la técnica debarrido con el dedo sólo si está a la vista; no hacerlo aciegas (con los adultos puede hacerse el barrido sin mirar)

DIFERENCIAS ENTRE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS Y PARA NIÑOS(de 1 a 8 años)

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 324

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 325

U = comprobación hecha por uno mismo

C = comprobación por un compañero

I = comprobación por el inspector

Respiración artificial con niños

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Enviar a un transeúnte, si hayalguno, a que llame al SMU

3. Tumbar a la víctima sobre suespalda haciéndola rodar

4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud7. Buscar el pulso carotídeo8. Hacer la respiración artificial

(1 cada 3 segundos)9. Llamar al SMU después de

1 minuto10. Volver a comprobar el pulso y la

respiración después del primerminuto, luego cada pocosminutos

RCP para niños con un solosocorrista

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Enviar a un transeúnte, si hayalguno, a que llame al SMU

3. Poner a la víctima sobre suespalda haciéndola rodar

4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer 2 insuflaciones con

lentitud7. Buscar el pulso carotídeo8. Poner la mano en posición

empleándola también paralocalizar el extremo del esternón

9. Hacer 5 compresiones con unamano

10. Hacer una insuflación lentamente11. Continuar la RCP durante

1 minuto (de un total de 12)12. Llamar al SMU13. Volver a comprobar el pulso14. Continuar la RCP (empiece con

compresiones)15. Volver a comprobar el pulso

después del primer minuto, luegocada pocos minutos

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ���� �� ���� �� ��

�� �� ���� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ���� �� ���� �� ��

�� �� ���� �� ��

�� �� ��

�� �� ���� �� ��

�� �� ���� �� ���� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

Tratamiento de un niño conscientecon síntomas de asfixia

1. Reconocer el origen de la asfixia2. Hacer 5 compresiones en el

abdomen3. Volver a comprobar el estado de

la víctima4. Repetir el ciclo de

5 compresiones; volver acomprobar el estado de la víctimadespués de cada ciclo

Tratamiento de un niñoinconsciente con síntomasde asfixia

1. Comprobar la capacidad derespuesta

2. Enviar a un transeúnte, si hayalguno, a que llame al SMU

3. Tumbar a la víctima sobre suespalda haciéndola rodar

4. Abrir las vías aéreas5. Comprobar la respiración6. Hacer dos insuflaciones

lentamente. Si no lo consigue,repetir la hiperextensión decabeza y hacer dos insuflacionesmás

7. Hacer 5 sacudidas en el abdomen8. Comprobar si tiene algún objeto

extraño en la boca (hacer elbarrido con el dedo sólo si puedever el objeto)

9. Hacer 2 insuflacioneslentamente. Si no lo consigue,repetir la hiperextensión decabeza y hacer 2 insuflacionesmás

10. Repetir la secuencia de“compresiones en el abdomen,buscar un objeto extraño enla boca e insuflaciones”

U C I

�� �� ���� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

U C I

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ���� �� ���� �� ��

�� �� ���� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

�� �� ��

LISTA DE REPASO PARA REALIZAR EL SOPORTE VITAL BÁSICO PARA NIÑOS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 325

Cómo recordar los pasos delsoporte vital básico

Soporte vital básico con unapersona adulta

R Capacidad de Respuesta de la víctima.

A Activar el sistema del SMU (normalmente llamandoal 006).

P Poner a la víctima boca arriba sobre la espalda.

V Abrir las vías aéreas (emplear las maniobras de hi-perextensión de cabeza y extensión de cuello).

R Comprobar la respiración (mirar, escuchar o sentir-la durante 3 a 5 segundos):� Si respira y no se sospecha la existencia de una

lesión en la columna vertebral, colocar a la vícti-ma boca arriba sobre la espalda.

� Si no respira, hacer 2 insuflaciones lentamente;comprobar si el tórax se eleva al hacerlas:– Si el aire entra en los pulmones de la víctima,seguir con el paso C.

– Si el aire no entra en los pulmones de la vícti-ma, repetir la hiperextensión de cabeza y ha-cer 2 insuflaciones más.

– Si el aire sigue sin entrar en los pulmones dela víctima, hacer 5 compresiones abdominales;realizar la extensión del cuello levantando lalengua de la víctima y hacer un barrido con eldedo; seguir con 2 insuflaciones, repetir la hi-perextensión de cabeza y otras 2 insuflacionesmás. Repetir la secuencia de compresiones enel abdomen, barrido con el dedo e insuflacio-nes.

C Comprobr la circulación (pulso carotídeo durante5-10 segundos):� Si tiene pulso, pero no respira, hacerle la respi-

ración artificial (1 insuflación cada 5 a 6 segun-dos).

� Si no tiene pulso, hacerle la RCP (ciclos de 15compresiones en el tórax seguidas por 2 insufla-ciones).

Después de 1 minuto (4 ciclos de RCP o 10-12 in-suflaciones del socorrista), comprobar el pulso:

� Si la víctima no tiene pulso, hacerle la RCP (15;2 ciclos) empezando con las compresiones en eltórax.

� Si la víctima tiene pulso pero no respira, hacerlela respiración artificial.

Soporte vital básico para niñoso lactantes

E Establecer la capacidad de respuesta.

M Mandar a un transeúnte, si hay alguno, a llamar alSMU o activar uno mismo el sistema del SMU (nor-malmente llamando al 006).

P Poner a la víctima boca arriba sobre la espalda.

V Abrir las vías aéreas (emplear las maniobras de hi-perextensión de cabeza y extensión de cuello).

R Comprobar la respiración (mirar, escuchar o sentir-la durante 3 a 5 segundos):� Si respira y no se sospecha la existencia de una

lesión en la columna vertebral, colocar a la vícti-ma boca arriba sobre la espalda.

� Si no respira, hacerle 2 insuflaciones lentamen-te; comprobar si el tórax se eleva al hacerlas:– Si el aire entra en los pulmones de la víctima,

seguir con el paso C.– Si el aire no entra en los pulmones de la vícti-

ma, repetir la hiperextensión de cabeza y ha-cer 2 insuflaciones más.

– Si el aire sigue sin entrar en los pulmones dela víctima, entonces...

Si es un niño: hacer 5 compresiones en el abdo-men; elevar la mandíbula y la lengua y si hay unobjeto en la boca practicar un barrido con el de-do; 2 insuflaciones; repetir la hiperextensión decabeza y hacer 2 insuflaciones más. Repetir la se-cuencia de compresiones en el abdomen, búsque-da de un objeto en la boca e insuflaciones.Si es un lactante: darle 5 golpecitos en la espalday luego 5 compresiones en el tórax; levantarle lamandíbula y la lengua y si se ve un objeto en elinterior de la boca hacer un barrido con el dedo;2 insuflaciones; repetir la hiperextensión de ca-beza y hacer 2 insuflaciones más. Repetir la se-cuencia de compresiones en el abdomen, bús-queda de un objeto en la boca e insuflaciones.

C Comprobar la circulación (de 5 a 10 segundos):� Si es un niño: buscar el pulso carotídeo.� Si es un lactante: buscar el pulso braquial.� Si tiene pulso pero no respira, hacerle la respi-

ración artificial (1 insuflación cada 3 segundos).� Si no tiene pulso hacerle la RCP (ciclos de 5 com-

presiones en el tórax seguidas de 1 insuflación).

Después de 1 minuto (20 ciclos de RCP o 20 insu-flaciones), comprobar el pulso:

� Si te encuentras usted solo, activar el sistemadel SMU.

� Si la víctima no tiene pulso, hacerle la RCP (5; 1ciclo) empezando por las compresiones en el tó-rax.

� Si la víctima tiene pulso pero no respira, hacerlela respiración artificial.

326 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 326

Procedimientos para realizar laRCP con dos socorristas

(Las personas sin titulación sólo deben aprender a rea-lizar la RCP con un solo socorrista. Los socorristasprofesionales, como el personal del Servicio Médico deUrgencias y otros profesionales del cuerpo sanitariodeben aprender ambas).

El segundo socorrista comienzaa ayudar al primero

# 1 El primer socorrista realiza la RCP solo

# 2 El segundo socorrista tiene que decir:

� “Yo sé hacer la RCP”.� “El sistema del SMU ya ha sido activado”.� “¿Puedo ayudarte?”.

#1

� Completa el ciclo de RCP: 15 compresiones y acabacon 2 insuflaciones.

� Tiene que decir: “Continúa haciendo las compresio-nes en el tórax”.

� Si la víctima no tiene pulso, el primer socorrista tie-ne que decir: “no tiene pulso, hay que continuarcon la RCP”.

#2

� Debe hacer 5 compresiones en el tórax (con unafrecuencia de 80-100 por minuto).

� Cada 5 compresiones debe detenerse para que elprimer socorrista haga una insuflación profunda.

#1

� Debe monitorizar las constantes de la víctima mien-tras el segundo socorrista hace las compresiones:a) Debe comprobar si el tórax se eleva al hacer las

insuflaciones.b) Debe comprobar el pulso carotídeo durante las

compresiones.� Debe hacer una insuflación profunda cada vez que

el segundo socorrista termina con cada 5 compre-siones en el tórax.

Los dos socorristas empiezan la RCPal mismo tiempo

#1 (respiración artificial)

� Evalúa el estado de la víctima; si ésta no respira, lehace 2 insuflaciones profundas; si no tiene pulso,le dice al segundo socorrista que comience con lascompresiones.

� Le hace una insuflación profunda cada vez que elsegundo socorrista termina 5 compresiones.

#2 (compresiones)

� Pone las manos en posición sobre el tórax de la víc-tima y se prepara para iniciar las compresiones.

� Comienza con las compresiones cuando el primersocorrista le pide que lo haga.

� Se detiene cuando ha hecho 5 compresiones paraque el primer socorrista haga una insuflación pro-funda.

Cambios durante la realización dela RCP con dos socorristas

#2 (compresiones)

� Le indica al primer socorrista cuándo hay que cam-biar diciendo: “cambio y, dos y, tres y, cuatro y, cin-co”, o bien “cambia con la siguiente insuflación”.

� Después de que el primer socorrista haya hecho lainsuflación, el segundo socorrista se pone junto ala cabeza de la víctima y completa la comprobacióndel pulso y la respiración (5 segundos), y si no tie-ne, dice: “No tiene pulso, comienza la RCP”.

� Hace una insuflación profunda después de cada ci-clo de 5 compresiones.

#1 (respiración artificial)

� Hace una insuflación profunda cada 5 compresio-nes y se pone a la altura del tórax de la víctima.

� Pone las manos correctamente sobre el tórax de lavíctima y se prepara para hacer compresiones.

� Comienza los ciclos de 5 compresiones después decada insuflación.

Cómo puede ayudar una personasin entrenamiento en RCP

� Yendo a buscar ayuda.� Monitorizando el pulso y la respiración de acuerdo

con las órdenes del socorrista.� Puede hacer la RCP siguiendo las instrucciones del

socorrista (una persona sin entrenamiento puedeaprender a hacer las compresiones en el tórax másfácilmente si el socorrista está haciendo las insufla-ciones).

APÉNDICE 1. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) � 327

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 327

328 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Acción Adulto (>8 años) Niño (1-8 años) Lactante (<1 año)

1. Métodos de Boca a cánula Boca a cánula Boca a cánula respiración Boca a boca Boca a boca Boca a boca y nariz

Boca a nariz Boca a nariz Boca a narizBoca a estoma

2. Obstrucción de las Ciclos de RCP de 15 Ciclos de RCP de 15 Ciclos de RCP de 15vías respiratorias por compresiones y 2 compresiones y 1 compresiones y 1cuerpo extraño en una insuflaciones. Antes de insuflación. Antes de insuflación. Antes devíctima sin conocimiento una insuflación, buscar una insuflación, buscar una insuflación, buscar

un objeto en la garganta, un objeto en la garganta, un objeto en la garganta,y, si lo hubiera, extraerlo y, si lo hubiera, extraerlo y, si lo hubiera, extraerlo

3. Respiración artificial 1 insuflación cada 1 insuflación cada 1 insuflación cada5 segundos. 3 segundos. 3 segundos.El tórax debe subir El tórax debe subir El tórax debe subiral entrar aire al entrar aire al entrar aire

4. Compresiones:

• Localizar la posición • Mitad inferior del esternón, • Mitad inferior del esternón, • Un dedo por debajo de lade las manos entre los pezones entre los pezones línea de los pezones

• Método • Base de la mano, la otra • Base de la mano • Dos dedosmano encima

• Profundidad • 3,8 cm a 5 cm • 2,5 cm a 3 cm • 1,2 cm a 2,5 cm

• Ritmo • 100 por minuto • 100 por minuto • 100+ por minuto

• Ratio entre las compresiones • 15:2 • 5:1 • 5:1en el tórax y las insuflaciones

5. Cuándo llamar al SMU Inmediatamente después Después de 1 minuto de Después de 1 minuto deestando solo de comprobar que está reanimación, a menos que reanimación, a menos que

inconsciente haya un testigo que pueda haya un testigo que puedallamar al SMU llamar al SMU

6. Desfibrilación automática Sí Sí, en caso de disponer de Noexterna (DAE) DAE

REPASO DE LA RCP

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 328

Introducción

¿Cuáles son las normas a seguirrespecto a los gérmenes patógenosde transmisión sanguínea?

La legislación de 1991 de la OSHA (Occupational Safetyand Health Administration) incluye una sección especí-fica sobre los gérmenes patógenos de transmisión san-guínea, sección 1910.1030. Estos criterios consisten enunas normas que los empleados deben seguir para ga-rantizar su seguridad ante el riesgo de exposición labo-ral a gérmenes patógenos de transmisión sanguínea.

¿A quién puede resultarle útileste manual?

Cualquier empleado que corra algún riesgo en su traba-jo de entrar en contacto con sangre u otros materialespotencialmente infecciosos deberá hacer un cursillo pa-ra conocer las normas sobre gérmenes patógenos detransmisión sanguínea. La siguiente lista de empleos hasido elaborada atendiendo a aquellas tareas en las quehay algún contacto con sangre u otros materiales po-tencialmente infecciosos, pero las normas no se limitana los empleados que trabajan bajo estas condiciones.

� Médicos, asistentes médicos, enfermeros/as, prac-ticantes de enfermería y otro personal sanitario.

� Empleados que trabajan en clínicas y en laborato-rios de diagnóstico.

� Personal de limpieza en los centros sanitarios.� Personal de las lavanderías de los hospitales o la-

vanderías privadas que trabajan para institucionessanitarias.

� Personal de los bancos de tejido.� Empleados que trabajan en bancos de sangre o en

centros de plasma y que tienen que hacer análisis desangre o transportar o manejar sangre. Los emplea-dos independientes que trabajan en clínicas (p. ej.,clínicas de hemodiálisis, clínicas de urgencias, clíni-cas de organización de mantenimiento sanitario yclínicas de planificación familiar).

� Empleados que trabajan en clínicas, fábricas o cen-tros educacionales o correccionales (p. ej., aquellasen las que se está en contacto con sangre o se de-sinfectan y vendan heridas).

� Los empleados que proporcionan primeros auxilios.� Dentistas, higienistas dentales, asistentes y técni-

cos de laboratorios dentales.� Personal de instituciones para personas discapaci-

tadas.� Empleados de hospicios.� Personal del servicio médico de urgencias a domicilio.� Personal de enfermería que trabaja en casas o en

centros de cuidados prolongados.� Empleados de funerarias y depósitos de cadáveres.� Laboratorios de investigación de VIH y hepatitis B y

trabajadores de centros de producción.� Empleados que trabajan con desperdicios.� Personal de reparación y servicio de equipo médico.� Médicos de urgencias, paramédicos y otro personal

de urgencias.� Bomberos, funcionarios de la Justicia y funciona-

rios de correccionales.

Nota. Estas normas no contemplan los actos de buenavoluntad que puedan llevar a cabo otras personas.

Normas

Las normas americanas de 1991 sobre gérmenes pató-genos de transmisión sanguínea establecen que el per-sonal que en su trabajo está en contacto con sangre ocon OTROS MATERIALES POTENCIALMENTE INFEC-CIOSOS (OMPI) debe hacer cursillos de entrenamientotodos los años.

Para determinar grosso modo si en tu trabajo es ne-cesario el cumplimiento de estas normas, lo que hayque hacer es preguntarte si te culparías a ti mismo porno ayudar a alguien que está sangrando, o por no abrirpaquetes o bolsas que contienen sangre u OMPI.

Los cursillos deben impartirse gratuitamente a losempleados durante horas regulares de trabajo.

Animamos a todos los empleados a hacer estos cur-sillos siempre que puedan verse en contacto con sangreu OMPI. Los empleados que no tengan que verse en

329

Apéndice 2

Gérmenes patógenosde transmisión sanguínea

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 329

contacto con sangre o con OTROS MATERIALES PO-TENCIALMENTE INFECCIOSOS deberán ser conscien-tes de los peligros de trabajar en estos centros; ademásdeben conocer las etiquetas con que se advierte de laexistencia de sustancias biocontaminantes, las bolsasrojas y otros medios regulados para protegerse de con-tactos inadvertidos. Las normas se limitan a prevenir laexposición, no a resolver los casos en que la exposiciónse ha producido. Por ejemplo, un recepcionista no tienepor qué entrar en contacto con un paciente con una he-morragia, aunque existe un riesgo de contacto.

Los cursillos deben hacerse empleando un lenguajeapropiado y con un vocabulario adaptado al nivel cul-tural de los empleados. Si éstos sólo tienen un buennivel cultural en una lengua extranjera, el cursillo ha-brá de ser impartido en dicha lengua.

El empresario debe proporcionar a los empleadosotros cursillos con formación adicional si se producencambios en las tareas y procedimientos que puedanafectar a la seguridad de los empleados en su trabajo.

El programa del cursillo debe contar con:

1. Una copia accesible con el texto de las normas yla explicación de su contenido.

2. Una explicación general sobre la epidemiología ylos síntomas de las enfermedades de transmisiónsanguínea.

3. Una explicación sobre las formas de transmisiónde los gérmenes patógenos de transmisión san-guínea.

4. Una explicación sobre el Plan de Control de Con-tagios del empresario y la forma de conseguir unacopia por escrito de dicho plan (proporcionado di-rectamente por la compañía o por el instructor).

5. Una explicación sobre los métodos apropiadospara reconocer las tareas u otras actividades enlas que puede haber contacto con sangre o conotros materiales potencialmente infecciosos.

6. Una explicación sobre el uso y limitaciones de losmétodos para prevenir o reducir la exposición, in-cluidos los controles estructurales, las prácticaslaborales y el equipo de protección personal.

7. Información sobre las clases de equipo de protec-ción personal, sobre su uso adecuado, su locali-zación, la forma para quitárselo, su manejo, des-contaminación y eliminación.

8. Una explicación sobre la base de selección delequipo de protección personal.

9. Información sobre la vacuna de la hepatitis B, so-bre su eficacia, seguridad, administración y losbeneficios de vacunarse, así como una adverten-cia de que la vacuna es gratis para los empleadosque se hallan bajo las normas.

10. Información sobre qué hay que hacer y con quiéncontactar cuando se produzca una urgencia rela-cionada con sangre u otros materiales potencial-mente infecciosos.

11. Una explicación sobre el procedimiento que hayque seguir si por accidente se produce un contac-to con sustancias infecciosas, incluida la formade informar sobre el incidente y el seguimientoevolutivo médico del que se podrá disponer.

12. Información sobre la evaluación posterior al con-tacto y el control evolutivo que el empresario debeproporcionar al empleado que se haya visto ex-puesto a una sustancia potencialmente infecciosa.

13. Una explicación sobre los signos, etiquetas y/ocódigos de colores necesarios para cumplir conlas normas.

14. La posibilidad de preguntar al instructor sobrecualquier duda (durante y después de cada clasedel cursillo).

Advertencia. Si no se consigue alcanzar el nivel quelas normas exigen, el empresario puede ser multado.

El Ryan White Act

Los centros para el control de enfermedades (Centersfor Disease Control, CDC) forman parte del proceso depreparación de la lista de enfermedades del párrafo dela Ley Pública 101-381, un decreto sobre los mediosgenerales para las urgencias en casos de SIDA (RyanWhite Comprehensive AIDS Resources EmergencyAct). El decreto establece un sistema de notificaciónpara el personal de urgencias, como policías, bombe-ros y el SMU, que están expuestos a enfermedades co-mo la tuberculosis, la hepatitis B o C y el VIH.

330 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Es necesario un cursillo anual para asegurar la seguridad delos empleados.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 330

Gérmenes patógenos detransmisión sanguínea

� El virus de la hepatitis B es el principal causante dehepatitis vírica contra la cual es posible inmunizar-se. La hepatitis provoca que el hígado duela, se hin-che y se vea afectado su normal funcionamiento.

� Entre los síntomas de la hepatitis B hallamos debi-lidad, cansancio, anorexia, náuseas, dolores abdo-minales, fiebre y dolores de cabeza.

� La enfermedad también puede manifestarse con ic-tericia, un síntoma caracterizado por una colora-ción amarillenta de la piel.

� La hepatitis puede no mostrar síntoma alguno, conlo cual no se diagnosticará.

� Una persona dará positivo ante el antígeno de su-perficie de la hepatitis B en un análisis de sangreentre 2 y 6 semanas después de haberse mostradolos síntomas de la enfermedad.

� Aproximadamente, el 85% de los pacientes se recu-peran al cabo de 6-8 semanas.

� Los portadores crónicos de la hepatitis B son loscausantes de que muchas otras personas contrai-gan la enfermedad. Los portadores crónicos siem-pre presentan este antígeno en la sangre y puedensin querer transmitir la enfermedad a otras perso-nas con una aguja, al producirse una herida o conun contacto íntimo.

� Si la hepatitis crónica es activa, puede afectar al sis-tema inmunológico que impide la completa destruc-ción de las células hepáticas infectadas por el virus.

Virus de la inmunodeficienciahumana (VIH)

� El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) esun virus que infecta las células sanguíneas del sis-tema inmunológico T4 de los seres humanos y mer-ma su capacidad para prevenir otras enfermedades.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 331

Objetivo

Podrás explicar la forma de transmisión de losgérmenes patógenos de transmisión sanguínea, elcurso y los efectos de dicha transmisión.

Factores clave

� Aproximadamente, 8.700 profesionalessanitarios contraen la hepatitis B cada año,de los cuales unos 200 morirán.

� Los casos de infección de hepatitis B agudaaumentaron un 37% entre 1979 y 1989, perodisminuyeron un 55% entre 1985 y 1993.

� Se calcula que anualmente se producen de140.000 a 320.000 infecciones en EstadosUnidos.

� Se calcula que de 1 a 1,25 millones depersonas en Estados Unidos sufren hepatitis Bcrónica y son una fuente potencial deinfección para otras personas.

¿Qué son gérmenes patógenosde transmisión sanguínea?

� Los gérmenes patógenos de transmisión sanguíneason microorganismos productores de enfermedadesque pueden estar presentes en la sangre de los se-res humanos. Pueden transmitirse por contactocon sangre o con otros materiales potencialmenteinfecciosos.

� Dos gérmenes patógenos importantes son el virusde la hepatitis B y el virus de la inmunodeficienciahumana (VIH).

� Existen otras enfermedades de transmisión sanguí-nea aparte del VIH y la hepatitis B, como la hepati-tis C, la hepatitis D y la sífilis.

Infecciones por el virus de la hepatitis B

� El virus de la hepatitis (VHB) es uno de los cinco vi-rus que producen una enfermedad que afecta al hí-gado.

Es posible inmunizarse contra el VHB.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 331

� Es el virus causante del síndrome de la inmunode-ficiencia adquirida (SIDA).

� Entre los síntomas del VIH se incluyen sudores,pérdida de peso, fiebre, cansancio, dolores o edemasglandulares y dolores musculares o articulares.

� Gente que ha contraído el VIH puede encontrarsebien y no saber que han contraído la enfermedadhasta 8-10 años después.

� Puede pasar incluso 1 año hasta que los análisis desangre sean positivos y uno sea portador de los anti-cuerpos del VIH. Por lo tanto, es necesario más deun análisis para saber si una persona ha sido infec-tada.

332 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Factores clave

� Se calcula que entre 650.000 y 900.000norteamericanos están infectados de VIHen la actualidad.

� Hay al menos 56 casos de profesionalessanitarios infectados de VIH por unaexposición laboral.

� Según el Programa de las Naciones Unidaspara el VIH/SIDA, en el año 2000 habrá36,1 millones de personas con VIH/SIDA.

� Se han registrado aproximadamente 438.000pacientes de SIDA, 136.000 de los cuales sonprofesionales sanitarios sin otra posible razónde la infección.

� Hacia 1999 había casi 30.000 casos de SIDAentre jóvenes de 13 a 24 años.

Madrid 972Cataluña 838

País Vasco 819Baleares 706La Rioja 494Navarra 441

Comunidad Valenciana 402Cantabria 387

Galicia 351Andalucía 315

Aragón 313Asturias 296

Murcia 274Canarias 216

Ceuta 201Castilla-León 186

Melilla 180Extremadura 173

Castilla-La Mancha 143Media nacional 509

Tasas de incidencia (por millón de habitantes) acumulada de SIDA por Comunidades Autónomas en España (1981-junio de 1993). Registro Nacional de SIDA.

0 200 400 600 800 1000

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 332

Prevención

Hay cuatro estrategias preventivas para reducir la po-sibilidad de entrar en contacto con gérmenes patóge-nos de transmisión sanguínea. Estas estrategias secombinan para ofrecer la máxima protección.

� Los controles estructurales se conciben para dise-ñar y organizar las herramientas y el espacio detrabajo. Un ejemplo serían los contenedores paraobjetos punzantes.

� El control laboral consiste en usar el equipo y lasprotecciones creadas para el caso. Un ejemplo seríaponer de inmediato cualquier objeto punzante enun contenedor apropiado.

� Cuando a pesar de las medidas sanitarias y de tra-bajar de forma adecuada sigue existiendo el riesgode exposición, los directivos deben proporcionar alos trabajadores equipos de protección personal,que sirven para evitar el contacto de las sustanciascontaminadas con la piel, las membranas mucosaso con heridas.

� Las precauciones universales sirven para aportarunas reglas laborales cuando se trabaja con sangreo con otros líquidos corporales. Otro método paraevitar infecciones es el así llamado aislamiento desustancias corporales (ASC). Este método conside-

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 333

Objetivo

Conocerás cuatro formas de prevenir laposibilidad de entrar en contacto con gérmenespatógenos de transmisión sanguínea.

ra infecciosos todos los líquidos y sustancias corpo-rales. El ASC incluye todos los líquidos y sustan-cias que contemplan las normas americanas.

Todas estas estrategias, combinadas, proporcionanmayor seguridad a los trabajadores y crean un medioambiente laboral más seguro.

Controles estructurales

Los controles estructurales son los instrumentos y lo-cales que facilita la compañía. Ejemplos de ello seríanlas instalaciones para lavarse las manos y los ojos, loscontenedores para objetos punzantes y las etiquetaspara señalar que hay materiales biocontaminantes.

Control laboral

El control laboral no es otra cosa que la forma correctade actuación al usar los controles estructurales, entrelo que se incluiría, aunque no se limita sólo a ello, elempleo de los contenedores para objetos punzantes yde las instalaciones para lavarse los ojos, lavarse lasmanos después de haberse quitado el equipo de pro-tección personal, etc.

Lavarse las manos es un medio primario de prevención.

El equipo de protección se proporciona para tu seguridad.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 333

Equipo de protección personal

El equipo de protección personal es todo aquel queproporciona la compañía y que no supone coste al-guno al trabajador. Este equipo existe para que loemplees y aproveches sus ventajas. Siempre que al-gún elemento del equipo no funcione correctamenteo esté en mal estado habrás de comunicarlo a tu su-pervisor.

El equipo de protección incluye artículos tales comoguantes de látex, mascarillas, mandiles, batas y pro-tectores oculares.

Precauciones universales

Las precauciones universales son un concepto segúnel cual cualquier sangre y ciertas clases de líquidoscorporales deben tratarse como si estuvieran infecta-dos por el VIH, la hepatitis B u otros gérmenes patóge-nos de transmisión sanguínea.

El aislamiento de sustancias corporales se empleacomo una alternativa a las precauciones universales.Este método consiste en tratar todos los líquidos ysustancias como si fueran infecciosos y su empleocumple con los requisitos de las normas americanas.

Precauciones universales

El ASC es una alternativa aceptable a las precau-ciones universales siempre que en las instalaciones enlas que se imponga el método de ASC se sigan el restode las disposiciones exigidas por la OSHA.

Sustancias cuyo control es exigidopor las precauciones universales

Las precauciones universales contemplan el control delas siguientes sustancias potencialmente infecciosas:

� Sangre� Semen� Secreciones vaginales� Líquido cefalorraquídeo� Líquido sinovial� Líquido pleural� Cualquier líquido corporal que contenga sangre� Cualquier líquido corporal sin identificación� La saliva que pueda tocarse en una intervención

dental

Sustancias cuyo control no esexigido por las precaucionesuniversales

Las precauciones universales no contemplan el controlde los siguientes líquidos corporales, a menos que con-tengan sangre:

� Heces� Secreciones nasales� Esputos� Sudor� Lágrimas� Orina� Vómitos

334 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Las precauciones universales protegen a todo el mundo.

Objetivo

Podrás explicar qué son las precaucionesuniversales y podrás describir el tipo de materialnecesario para cumplir con estas precauciones.

Las precauciones universales son un abordaje dinámi-co y regulado para el control de infecciones. Según elconcepto de precauciones universales, debes tratarcualquier muestra de sangre humana y ciertos líquidoscorporales como si estuvieras seguro de que están in-fectados por VIH, hepatitis B u otros gérmenes patóge-nos de transmisión sanguínea.

� Aislamiento de sustancias corporales

Otro método para el control de infecciones se llamaaislamiento de sustancias corporales (ASC). EL ASCabarca no sólo el tratamiento de los líquidos y materia-les que contemplan las normas citadas, sino tambiéncualquier líquido o sustancia corporales.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 334

Todas aquellas personas que normalmente están encontacto con sangre u otras sustancias potencialmenteinfecciosas tienen derecho a ser vacunadas contra lahepatitis B sin ningún coste para su bolsillo. Esta nor-ma concierne también a los trabajadores temporales ya los de media jornada.

No es necesario hacer una detección sanitaria pre-via, por lo cual el empresario no tiene por qué hacerlapara suministrar la vacuna. Si quieres someterte auna revisión previa, la prueba deberá realizarse en unlaboratorio acreditado.

Las normas exigen que tu jefe te ofrezca la oportu-nidad de vacunarte a una hora normal y durante lashoras de trabajo. Si para ello es necesario que te des-places a otro sitio, tu jefe pagará los gastos. Las nor-mas también conciernen a los trabajadores temporalesy los de media jornada.

Tu jefe no puede pedirte que tu seguro sanitario pa-gue los gastos de la vacuna. Tampoco te puede pedir,

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 335

La enfermera va a cambiar elvendaje de una herida reciente

Un estudiante con la narizsangrando e histérico seacerca a un profesor

Un asistente de ambulanciaacude a una casa donde unhombre mayor parece habersufrido un ataque al corazón.El hombre está consciente ypuede hablar

Un oficial de policía se colocaal lado de un coche con unfaro delantero fundido

Un trabajador de unlaboratorio está analizandouna muestra de orina parahallar si muestra signos deinfección. La muestra parecetener señales de sangre

NO

NO

La enfermera debe llevar guantes de látex y/ootro equipo protector personal siempre que corrael riesgo de entrar en contacto con sangre u otrassustancias infecciosas en potencia

Si se le pide que atienda al estudiante, el profesordeberá calmar al estudiante, ponerse unosguantes de látex y seguir los procedimientosrutinarios del centro

No aparecen de inmediato sangre ni otrassustancias infecciosas; el asistente puede quetenga que hacer la RCP si se produce un parocardíaco o respiratorioNota. Si se produce un paro cardíaco orespiratorio, es necesario que haya unoscontroles de práctica y que se lleve un equipoprotector personal

Es poco probable que el oficial de policía entreen contacto con sangre u otras sustanciasinfecciosas en potencia

El trabajador del laboratorio debe usar un equipode protección personal siempre que manipulecualquier muestra con sangre visible

Incidente Precauciones Acción sugeridauniversales

DETERMINACIÓN DE SI ES NECESARIO ADOPTAR LAS PRECAUCIONESUNIVERSALES

Equipo de protección personal

Debes usar el equipo de protección personal –p. ej.,guantes y mascarilla– siempre que tengas que entraren contacto con sangre u otros materiales potencial-mente infecciosos. (Véase la tabla en la cual se dan laspautas para determinar si son necesarias las precau-ciones universales.)

Inmunización

Objetivo

Podrás explicar cuáles son los tipos de vacunapara la hepatitis B, su empleo y suscontraindicaciones.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 335

en el caso de que tu contrato sea de cierta duración,que pagues los gastos y que luego se te reembolsará eldinero. Tampoco tienes que reembolsarle a tu jefe elcoste de la vacuna si dejas tu trabajo.

No tienes por qué vacunarte, y para ello sólo tienesque firmar el impreso en que se declina el deseo de servacunado contra la hepatitis B. Si más tarde cambiasde opinión y sigues estando bajo las normas estándar,podrás ser vacunado sin ningún coste.

Vacunas para la hepatitis B

La vacuna Recombivax HB de Merck Sharp & Dohme,o la vacuna Engerix-B de Smith-Kline, S.A., son vacu-nas que se emplean para prevenir la infección del virusde la hepatitis B. La vacuna se aplica en tres dosis enun período de 6 meses; la primera, en una fecha deter-minada; la segunda, 1 mes después, y la tercera dosis,5 meses después de la segunda. La vacuna se inyectacon una jeringuilla en algún músculo grande, como eldeltoides del brazo.

Un 87% de las personas que se vacunan son inmu-nes a la enfermedad después de la segunda vacuna, yun 96%, después de la tercera vacuna.

Quién debe vacunarse

Se recomienda que los siguientes colectivos se vacu-nen contra la hepatitis B. Esta lista tan sólo es una su-gerencia y bajo ninguna circunstancia es obligatoria.

� Personal sanitario.

� Personal de seguridad que pueda correr el riesgo deestar en contacto con gérmenes patógenos detransmisión sanguínea cuando trabaja en centrossanitarios y laboratorios.

� Estudiantes de medicina, odontología y enfermería.

� Cualquier personal que esté en contacto con sangreu otras sustancias sanguíneas, como el personal delaboratorios y bancos de sangre.

� Salvavidas, bomberos, profesores, policías, entre-nadores y preparadores físicos.

Contraindicaciones

No debes vacunarte si eres alérgico a la levadura o aotros componentes de la vacuna. Es necesario consul-tar con un médico cuando tengas alguna enfermedadcardíaca, fiebre u otras enfermedades.

Si estás embarazada o amamantas a tu bebé, ten-drás que consultar a tu médico antes de vacunarte.

Efectos secundarios de la vacuna

Los efectos secundarios de la vacuna son mínimos ypueden consistir en hinchazón, dolores, moratoneslocalizados o enrojecimiento de la zona donde le pu-sieron la inyección. Las reacciones sistémicas másnormales incluyen síntomas gripales como cansan-cio, debilidad, dolor de cabeza, fiebre o malestar ge-neral.

336 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Distintos fabricantes ofrecen vacunas para la hepatitis B.

Es aconsejable que se vacunen contra la hepatitis B todaslas personas que en su trabajo estén expuestas a patógenosde transmisión sanguínea.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 336

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 337

DECISIÓN DE INMUNIZARSE CONTRA LA HEPATITIS B

Gérmenes patógenos de transmisión sanguínea: inmunización

no

noTienes una enfermedad

que impide que te vacune

Serás vacunado el díaque se haya concertado

Alergia a la vacunao a alguno de sus

componentes

Ya has tenido la hepatitis

Puedes ser sometido auna exploración antes de

vacunarte para comprobartu estado inmunológico

Por ahora no deseasvacunarte

Renuncias a vacunarte

Ya te ha vacunado

Deseas información sobre lavacuna y las fechas para

vacunarte

sí¿Quieresvacunartecontra la

hepatitis B?

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 337

Control del contagio

posible después de haber estado en contacto con san-gre y otros materiales potencialmente infecciosos.

Los supervisores se asegurarán de que todos susempleados se laven las manos o cualquier otra superfi-cie de la piel contaminada con agua caliente y jabón (ose laven cualquier membrana mucosa con abundanteagua) tan pronto como sea posible tras un contactocon sangre o con otros materiales potencialmente in-fecciosos. Los empleados tienen que lavarse las manosy otras superficies de la piel después de quitarse losguantes u otro equipo de protección personal.

� Control laboral

Toda actividad en la que se trabaje con sangre u otrosmateriales potencialmente infecciosos debe realizarsede forma que se reduzca o elimine la posibilidad de que,por accidente, salpique, rocíe o manche o se produzcaun derrame de tales sustancias.

Se prohíbe cualquier contacto bucal con sangre uotros materiales potencialmente infecciosos. Esto nuncadebe suceder a menos que forme parte de un procedi-miento especializado como el succionamiento de DeLee.Sin embargo, incluso en esos casos, hay que emplearuna válvula unidireccional entre el paciente y el médico.

Está prohibido comer, beber, fumar, maquillarse,aplicarse un protector labial o tocar lentes de contactoen las zonas de trabajo donde existe la posibilidad decontacto con sangre o con otros materiales potencial-mente infecciosos. Las cremas para las manos no seconsideran cosméticas y se permite su uso siguiendolas normas adecuadas. Sin embargo, hay que advertirque algunas cremas para las manos fabricadas con de-rivados del petróleo pueden afectar a la integridad delos guantes de látex.

338 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Objetivo

Podrás explicar cómo se reduce el riesgode contagio con gérmenes patógenos detransmisión sanguínea.

Control laboral y control estructural

Se exige que se establezcan normas de seguridad conel instrumental y las instalaciones. El control laboralno es sino la correcta forma de trabajar y sacar el má-ximo partido a las disposiciones del control estructu-ral. Ambos están destinados a eliminar o reducir elriesgo de contacto con gérmenes patógenos de trans-misión sanguínea. Si existe algún riesgo laboral de ex-posición, incluso cuando ya existe un control laboral yestructural, los trabajadores tendrán que emplear unequipo de protección personal.

El jefe es el responsable de los costes del control la-boral y estructural. La rigurosidad del control estruc-tural debe revisarse y mantenerse siguiendo un planregular para asegurar su eficacia y seguridad. Ésta esuna tarea que te tiene que encargar tu jefe. Se incurreen una violación de las normas si no se realiza estecontrol según lo establecido.

� Lavado de manos e instalaciones para lavarselas manos

Los empresarios son quienes deben proporcionar estasinstalaciones para que todos los empleados puedan la-varse las manos. Las normas establecen que estas ins-talaciones deben estar situadas de tal forma que losempleados no tengan que subir escaleras, cruzar puer-tas o atravesar pasillos, para que no haya ningunacontaminación del entorno.

Si estas instalaciones no son factibles (p. ej., enuna ambulancia o en un coche patrulla), el supervisortiene que proporcionar un producto de limpieza anti-séptico para las manos, toallas de papel o tela y toalli-tas antisépticas. Si se usa algún producto de limpiezao toallitas antisépticas, luego tendrán que lavarse lasmanos con agua caliente y jabón tan pronto como seaposible después de un contacto con sangre o con otrosmateriales potencialmente infecciosos.

Los colectivos que suelen usar alternativamenteproductos de limpieza y toallitas antisépticas son elpersonal de ambulancias, el personal del EMT, bombe-ros, policías y el personal ambulante de recogida desangre de donantes. Todos estos colectivos tienen quelavarse con agua caliente y jabón tan pronto como sea

Lavarse las manos es un medio primario para prevenir lacontaminación con patógenos de transmisión sanguínea.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 338

Nunca se debe guardar o poner comida o bebidas enfrigoríficos, congeladores, estantes, armarios, mostra-dores o asientos donde haya sangre u otros materialespotencialmente infecciosos. Tendrás que quitarte todoel equipo de protección personal y lavarte las manosantes de abandonar el área de trabajo. Para evitar con-taminar las áreas donde comen los empleados, nodebes acudir a la cafetería, restaurante u otras áreasrecreativas llevando el equipo de protección personal.

� Agujas y todo instrumental punzantecontaminado

Se considera instrumental punzante contaminado to-dos aquellos objetos que puedan penetrar en la piel,como agujas, bisturís, cánulas rotas, extremos dealambres dentales, etc.

Las agujas y todo instrumental punzante contami-nado no debe doblarse, taparse o tirarse a menos quese demuestre que no hay otra alternativa viable o queesa acción es propia de un procedimiento médico espe-cífico. Si el procedimiento exige cortar o romper lasagujas, dicho procedimiento tiene que estar especifica-do en el Plan de Control de Contagios de la compañía.

La eliminación de agujas o el ponerles un tapón de-be realizarse con la técnica de una sola mano o con unaparato mecánico (véase la técnica con una sola mano).

Equipo de protección personal

El equipo de protección personal consiste en prendas uotro equipo que se lleva para protegerse de posibles peli-

gros. En este equipo se incluyen guantes de látex, batas,mandiles, protectores faciales, mascarillas, protectoresoculares, batas de laboratorio, equipo de protección pa-ra la RCP y bolsas de reanimación respiratoria.

Siempre que tengas que ponerte una mascarilla,deberás ponerte también un protector ocular. Si llevasgafas graduadas, éstas deben llevar protectores latera-les y las tendrás que descontaminar siguiendo las nor-mas que establezca tu supervisor.

El equipo de protección personal será el requeridopara prevenir que la sangre u otros materiales poten-cialmente infecciosos contaminen otra ropa del traba-jo, la ropa de calle, la ropa interior, la piel, los ojos, laboca u otras membranas mucosas.

Tu supervisor es el responsable de que tengas elequipo de protección personal necesario sin que tecueste nada. El equipo debe ser de tu talla y ha deguardarse en un lugar al que los empleados tengan fá-cil acceso.

Si eres alérgico a los guantes normales, te tendránque ser proporcionados otro tipo de guantes, comoguantes hipoalergénicos, guantes forrados, guantessin polvos, etc.

Tu supervisor es el responsable de la limpieza, lava-do, eliminación o sustitución del equipo de protecciónpersonal, así como de los gastos.

Si tu ropa entra en contacto con sangre o con otrosmateriales potencialmente infecciosos, debes quitárte-la tan pronto como puedas y guardarla en un contene-dor adecuado para tal fin.

Si tu camiseta o jersey resultan contaminados, de-bes quitártelos de forma que no entren en contacto conotras superficies, por ejemplo, enrollando la prendahacia arriba antes de sacártela por la cabeza. Sin em-bargo, si la sangre penetra el tejido y contamina el in-terior, entonces se ha producido un contacto físico. Sila prenda no se puede quitar sin que contamine la ca-ra, se recomienda cortar la prenda para quitársela.

Si algo de sangre u otros materiales potencialmenteinfecciosos ha traspasado tu equipo de protección perso-

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 339

Todos los procedimientos deben contribuir a minimizar elriesgo de contactos.

Tener cuidado con el instrumental punzante reutilizablesirve para prevenir lesiones y enfermedades.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 339

nal, después de quitártelo debes comprobar si tiene al-gún corte o arañazo u otra zona de exposición en la piel.

Debes quitarte todo el equipo de protección perso-nal antes de abandonar el área de trabajo para preve-nir el contagio de gérmenes patógenos de transmisiónsanguínea a otros compañeros, a familiares, o paraprevenir que los alrededores del área de trabajo noqueden contaminados.

Excepciones para usar el equipo deprotección personal

Existen pocas excepciones para usar el equipo de pro-tección personal cuando su uso viene exigido por lasnormas de los centros sanitarios o los centros de saludpública, o cuando no llevarlo supone un aumento delriesgo para la salud de los empleados. Excepciones deestas normas son, por ejemplo:

� Un cambio repentino en la salud de un pacienteque sin razón aparente comienza a sangrar abun-dantemente y su vida corre inmediato peligro.

� Un bombero que, al rescatar de un edificio en lla-mas a una persona que no respira, descubre que elequipo de reanimación ha desaparecido o está da-ñado y, sin embargo, tiene que hacerle la RCP.

� Un sujeto que está sangrando ataca de repente aun oficial de policía con un cuchillo, amenazando laseguridad del policía y de otras personas.

340 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Factores clave

� Los estudios han confirmado que los guantesconstituyen una barrera, aunque ni losguantes de vinilo ni de látex soncompletamente impermeables.

� Los agentes desinfectantes pueden deteriorarlos guantes; lavarse con surfactantes aumentala penetración de líquidos en el guante por lapresencia de poros sin detectar, con lo quela sangre y otros materiales potencialmenteinfecciosos entran en contacto con la mano.Por esta razón, los guantes desechables (de unsolo uso) no deben lavarse ni reutilizarse.

� Ciertas soluciones como el yodo decoloran losguantes sin afectar a su integridad ni a sufuncionalidad.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 340

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 341

Método para tapar la jeringuilla con una mano

Para cambiar agujas o ponerles un tapón debe emplearseun aparato o alguna técnica manual que prevengaposibles pinchazos.

Para emplear la técnica con una sola mano hay que usarla pared o un objeto para poder meter la aguja en sutapón.

Al usar una mano hay que deslizar la aguja con suavidaddentro del tapón.

Si se apoya el tapón contra la pared, hay que apretar consuavidad para asegurarse de que la aguja ha encajadoen el tapón. Luego, hay que poner la aguja o lajeringuilla en un contenedor para objetos punzantes.

Observación de la técnica

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 341

342 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Limpieza de restos contaminantes derramados

Al recoger cristales rotos, hay que llevar guantes y otroequipo protector.

No cojas los trozos de cristal con las manos. Usa unrecogedor y un cepillo, dos trozos de cartón (como en lafoto) o unas pinzas.

Está prohibido usar aspiradores para recoger trozos decristal.

Los cristales rotos deben echarse en un contenedorapropiado para objetos cortantes. Si los cristales rotos seguardan en una bolsa de plástico, se puede poner enpeligro a otras personas.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 342

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 343

Método para quitar una parte contaminada del equipo de protección personal

Si la camiseta se mancha con alguna sustanciacontaminante, hay que quitársela de forma que no entreen contacto con otra superficie.

Hay que enrollar la camiseta hacia la cabeza para que alquitársela sea menor la posibilidad de tocar el áreacontaminada.

Después de haber enrollado la camiseta hay quequitársela sin que toque la cabeza para que no entre encontacto con la cara o las membranas mucosas.

Si no se puede quitar la camiseta sin que ésta entre encontacto con tu cara o cabeza, se recomienda cortarlapara quitársela.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 343

Limpieza del área de trabajo

sustancia derramada y meter dichas toallas en bolsasetiquetadas que indiquen que contienen sustanciasbiocontaminantes.

No recojas cristales rotos con las manos, sino conun cepillo y un recogedor o con dos trozos de cartón ocon pinzas. Las normas prohíben usar aspiradores pa-ra limpiar cristales rotos.

Los cristales rotos deben tirarse a un contenedor deobjetos punzantes. Si se meten en una bolsa de plásti-co, se puede exponer a otros al riesgo de un accidentelaboral.

Instrumental punzante

El instrumental reutilizable, como las tijeras con pun-ta, que haya quedado contaminado debe ser desinfec-tado antes de volver a usarlo. Hasta que sea limpiadohay que guardar este instrumental en un contenedorapropiado y debe advertirse a los empleados que ten-gan cuidado al manejarlo.

Antes de proceder a la desinfección, hay que lavarla sangre y otros materiales potencialmente infeccio-sos, ya que si queda algún resto orgánico de importan-cia en el instrumental disminuye la eficacia de la de-sinfección/esterilización. Nunca metas a ciegas la manoen un contenedor de este tipo.

El instrumental desechable debe meterse en conte-nedores resistentes con su correspondiente etiquetaque indique que contienen material biocontaminante.

344 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Objetivo

Podrás explicar cómo se limpian las superficies enlas que se trabaja y el equipo de protección.

Superficies en las que se trabaja

Tu supervisor debe determinar qué superficies de tra-bajo pueden contaminarse con sangre o con OTROSMATERIALES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS, porejemplo, papeleras, mesas de exploración, mostrado-res, suelos, interiores de ambulancias y coches de po-licía.

Siempre hay que elaborar y seguir un plan regularde limpieza. El plan debe incluir los lugares, el tipo desuperficie, las clases de suelo que hay que limpiar, asícomo las tareas y procedimientos para hacerlo. El plande limpieza debe efectuarse, al menos, una vez por se-mana acabadas las distintas tareas y siempre que ha-yan quedado contaminadas algunas superficies, o alfinal de un turno de trabajo si existe la posibilidad deque se haya producido algún tipo de contaminación.

Al limpiar materiales posiblemente infectados, ha-brá que tener puestos guantes de látex reutilizables yemplear soluciones de agua con un 10% de lejía. Hayque usar toallas desechables para limpiar cualquier

Hay que tener cuidado al limpiar objetos contaminados osustancias contaminantes.

MANEJO DE OBJETOS PUNZANTES

� no sí �

No vuelvas aponer el tapón

a las agujas ni lasdobles, rasgues

o rompas

Vuelve a ponerel tapón a lasagujas usando

la técnica de unasola mano o con

algún tipo deinstrumental

Pon inmediatamentelos instrumentos

punzantes despuésde usarlos en

un contenedor paraobjetos punzantes

¿Esnecesario

cubrir o ponerun tapón paramanejarlos?

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 344

Ropa sucia

La ropa y otros materiales sucios deben ser almacena-dos en distintos contenedores y etiquetados según siestán o no infectados. Recuerda que el fin de estasnormas es tu protección y la de otros empleados deuna posible infección; por lo tanto, usa bolsas de plás-tico o bolsas de plástico dobles (en el caso de que laprimera bolsa haya quedado infectada) para evitar lasalida de alguna sustancia contaminante.

Debes llevar guantes cuando tengas que tocar la ro-pa sucia y el resto de material. Procura realizar estaactividad en el menor tiempo posible. Se prohíbe lavaren casa cualquier prenda o material del equipo de pro-tección personal.

La ropa infectada debe ser enviada para su limpiezaa algún establecimiento que siga las normas citadas.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 345

sí �

ELIMINACIÓN DE LOS CONTENEDORESDE LOS OBJETOS PUNZANTES

no

¿Hayposibilidadesde que salga

algo delcontenedor?

¿Está elcontenedor llenohasta sus 3/4

partes?

Mételo en otrocontenedor quese pueda cerrary sea hermético,

etiquétalo o ponleuna marca con un

color codificado

Sigue los procedimientosestablecidos en dondetrabajas para eliminarlos contenedores deobjetos punzantes

Cierra la tapa

Sácalo de los soportessi está sujeto a una pared

o una mesa

Asegura los cierresde la tapa

La ropa o prendas contaminadas deben ser etiquetadasinequívocamente y colocadas en contenedores herméticos.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 345

346 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Cójela con guantes y tencontacto con ella el

tiempo imprescindible

Es posible quecontamine algo

Métela en una bolsahermética y luego todo,a su vez, en otra bolsa

Estas bolsas deben llevar unaetiqueta visible indicando que

son BIOCONTAMINANTES

Si en el centro se usan lasprecauciones universales

para manejar la ropa contaminada,pon etiquetas o usa los códigosde color para que los empleados

puedan reconocer la ropacontaminada

� no sí �

� no sí �

MANEJO DE ROPA CONTAMINADA

Échala a lavar conla colada normal

La etiqueta deBIOCONTAMINANTESdebe ser bien visible

¿Está la ropamanchada de sangreo de otra sustancia

potencialmenteinfecciosa?

¿Se lavala ropa enel mismocentro?

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 346

EtiquetaciónSi existe la posibilidad de que se salga alguna sus-

tancia, o si el exterior del contenedor ha quedado in-fectado, habrá que meter el contenedor de instrumen-tal punzante en otro contenedor.

En centros psiquiátricos o pediátricos, en correccio-nales, etc., puede ser difícil poner contenedores de ins-trumental punzante cerca del área donde se emplean. Siel personal sanitario de estas unidades utiliza algún tipode carrito, una posibilidad alternativa es llevar en él uncontenedor para instrumental punzante.

Las lavanderías en las que se lava ropa contamina-da deben poseer también contenedores para el instru-mental punzante, ya que a menudo se encuentranagujas mezcladas con la ropa.

Las instalaciones dedicadas al transporte de resi-duos que a veces contengan instrumental punzante in-fectado deben contar también con este tipo de contene-dores por si accidentalmente se abre algún paquete ysale su contenido.

Etiquetación de los contenedoresde residuos

Los contenedores de residuos deben llevar etiquetas queavisen de que su contenido es biocontaminante o debencontar con un código de colores para que los empleadossepan su contenido y el posible peligro que entrañan.

Incluso en el caso de que en el centro donde traba-jas todos los desperdicios se almacenen siguiendounas normas de seguridad, los contenedores deberánllevar sus correspondientes etiquetas para advertir anuevos empleados o a empleados de otros centros.

El material que ya ha sido desinfectado no necesitallevar una etiqueta o un código de colores, aunque elsupervisor puede emplear algún sistema de control pa-ra determinar si dicho material ha sido desinfectadocorrectamente.

� Excepciones de las normas de etiquetación

La sangre o los productos derivados de la sangre quelleven una etiqueta de identificación de la Food andDrug Administration o que hayan pasado un controlque asegure que no contienen anticuerpos de la hepa-titis B o del VIH para su empleo en transfusiones o pa-ra otros usos clínicos están excluidos de las normas deetiquetación.

Cuando se esté extrayendo sangre o se esté hacien-do alguna actividad con muestras de sangre en un la-boratorio, los contenedores individuales en los que sealmacena la sangre o los otros materiales potencial-mente infecciosos no precisan una etiqueta, puesto quevan a ser guardados en un contenedor mayor, etiqueta-do adecuadamente, bien para su almacenamiento, bienpara su transporte, bien para su envío o eliminación (p.ej., una rejilla para probetas), etc.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 347

Objetivo

Podrás reconocer y explicar cuáles son lasetiquetas y los contenedores apropiados para elalmacenamiento de material infectado.

¿Qué tipo de contenedoresson adecuados?

Cualquier contenedor de objetos punzantes debe cum-plir cuatro requisitos para ser adecuado.

Se debe poder cerrar, tiene que ser resistente, her-mético y estar etiquetado según el código de colores.

Este tipo de contenedores puede fabricarse conmuy distintos materiales, como por ejemplo cartón oplástico, siempre y cuando se cumplan los cuatro re-quisitos. Debe usarse cinta aislante para asegurarsede que la tapa del contenedor queda bien cerrada, peroen ningún caso debe ser el único medio para cerrarla.

¿Cuándo es necesario etiquetarel material?

Deben etiquetarse los contenedores de desperdicios, lasneveras y congeladores que se empleen para almacenarsangre u otros materiales potencialmente infecciosos ylos contenedores usados para almacenar, eliminar,transportar y enviar sangre u otros materiales poten-cialmente infecciosos.

Aquel equipo que sea enviado a otro establecimien-to para su puesta a punto o desinfección debe teneruna etiqueta que indique si está infectado para que losempleados sepan el peligro que tienen y actúen con lasprecauciones debidas.

Empleo de los contenedores parainstrumental punzante

El instrumental punzante que haya quedado infectadodebe ser guardado inmediatamente en un contenedor.Los contenedores para instrumental punzante debenestar a mano y situados tan cerca como sea posible delárea en que están siendo utilizados o en aquellos luga-res donde el personal espere encontrarlos.

Dichos contenedores deben estar siempre en posi-ción vertical y tienen que ser cambiados cada ciertotiempo. El plan para el control de infecciones debe se-ñalar claramente cuándo deben cambiarse.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 347

348 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Las etiquetas que indican que hay elementos biocontaminantesdeben ser de color naranja o rojo anaranjado y fluorescentescon las letras o los símbolos en un color que contraste. Dichasetiquetas se pegan a los contenedores en los que se almacenano transportan los materiales infecciosos.

Las etiquetas que indican que hay elementos biocontaminantesdeben ser de color naranja o rojo anaranjado y fluorescentesy deben estar pegadas de la forma más segura posible con unacuerda, un alambre, un adhesivo u otros métodos queimposibiliten que se caigan.

Las etiquetas deben pegarse en las bolsas que contenganmaterial potencialmente infeccioso. Las etiquetas deben serde color naranja o rojo anaranjado, fluorescentes y estar a lavista. Las etiquetas también deben pegarse en los cubos de basura

que puedan contener material potencialmente infeccioso. Lasetiquetas deben ser de color naranja o rojo anaranjado,fluorescentes y estar a la vista.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 348

Transmisióncutáneas entendemos no sólo cortes, abrasiones, que-maduras o erupciones. El contagio se produce tambiénpor inyecciones subcutáneas o por heridas y cortes pro-ducidos por material punzante infectado.

La mayoría de las transmisiones del VIH durante eltrabajo se producen por medio de heridas, aunquetambién se han registrado casos de transmisión delVIH a través de contactos no percutáneos –que tampo-co son sexuales– con sangre fresca o con líquidos cor-porales infectados por el VIH. Se tiene constancia decasos en que la infección se ha producido a través delcontacto de sangre con VIH con piel dañada o conmembranas mucosas. Un empleado dio positivo en laspruebas del VIH después de que le saltase a los ojossangre infectada. Por lo tanto, es evidente que hay queevitar cualquier contagio con sangre o con otros mate-riales potencialmente infecciosos.

Autoprotección

Para protegerse uno mismo del contagio de gérmenespatógenos de transmisión sanguínea hay que seguirlas precauciones universales y llevar el equipo de pro-tección personal.

Lavado de manos

Lavarse las manos es uno de los métodos más eficacespara prevenir el contagio de gérmenes patógenos detransmisión sanguínea. Es necesario que te laves lasmanos después de quitarte los guantes o cualquierotro equipo de protección personal.

Hepatitis B frente al VIH

El virus de la hepatitis B es más resistente que el VIH ypuede sobrevivir hasta una semana en sangre secaque ha quedado en superficies o instrumentos. Es po-co probable que se contraiga el VIH al manejar o tocarsuperficies infectadas por el virus de la hepatitis B.

Los portadores crónicos de la hepatitis B son unafuente de infección, porque siempre presentan antíge-nos en la sangre y pueden transmitir sin quererlo laenfermedad a través de transfusiones, heridas conagujas u otro material, o bien con contactos íntimos.

Existen otras enfermedades de transmisión sanguí-nea además de la hepatitis B y el VIH, como son la he-patitis C, la hepatitis D y la sífilis.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 349

Objetivo

Podrás explicar las formas de contagio de losgérmenes patógenos de transmisión sanguínea.

Formas de contagio de gérmenespatógenos de transmisión sanguínea

El contagio de gérmenes patógenos de transmisión san-guínea se produce cuando la sangre u otros materialespotencialmente infecciosos entran en contacto conmembranas mucosas, con lesiones cutáneas o al mane-jar o tocar objetos o superficies infectados. Por lesiones

Tú mismo puedes protegerte de la exposición a patógenos detransmisión sanguínea.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 349

Determinación de la exposición

350 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Objetivo

Podrás saber si en tu trabajo puede darse unincidente de exposición a una infección.

Objetivo

Podrás describir los pasos que hay que darcuando se produce un contacto con sangre o conotros materiales potencialmente infecciosos eindicarás la importancia que tiene infomar de loocurrido.

¿Cuándo se producen en el ámbitolaboral?

Los accidentes laborales en los que hay contacto consangre o con otras sustancias potencialmente infeccio-sas se adscriben en esta categoría.

Cualquier accidente laboral en el que haya un posi-ble contacto con gérmenes patógenos de transmisiónsanguínea (p. ej., con aguja, con una salpicadura ouna laceración) debe clasificarse como una herida, yaque normalmente es el resultado de una exposicióninstantánea.

Una vez que se ha producido el contacto con sangre uotra sustancia potencialmente infecciosa, se incluye enuna lista el nombre y trabajo del empleado al que le haocurrido el percance. Desde el momento en que esto su-cede todas las personas que realizan el mismo tipo detrabajo pasan a estar reguladas por las normas de la OS-HA y deben hacer cursillos informativos y ser vacunadascontra la hepatitis B sin que les suponga ningún coste.

Valoración de posibles exposiciones

En muy distintas situaciones laborales puede haberun contacto de este tipo. Profesionales que pueden es-tar en contacto con sangre o con otros materiales po-tencialmente infecciosos son, por ejemplo, médicos,enfermeros, oficiales de policía, personal de ambulan-cias, personal de EMT, bomberos, socorristas, perso-nal de laboratorio, personal de depósitos de cadáveres,embalsamadores y profesores. Todas las personas queejercen estas profesiones tienen que conocer los posi-bles riesgos de exposición.

Desde el momento en que se produce algún contac-to con sangre o con otros materiales potencialmenteinfecciosos, el trabajo que ejerces pasará a estar regla-mentado por las normas citadas. Si te has puesto encontacto con sangre o con otros materiales potencial-mente infecciosos deberás preguntarte el motivo: en elmomento en que se produjo, ¿estabas haciendo algoque fuera parte de tu trabajo? ¿Había algún paquete ocontenedor que no estaba etiquetado adecuadamente?¿Posees la formación necesaria para evitar accidenteslaborales?

¿Corres algún tipo de riesgo?

Informe posterior a un posiblecontagio

Reducción de las posibilidadesde contacto

Si por accidente entras en contacto con la sangre o conotros materiales potencialmente infecciosos de otrapersona, deberás lavarte inmediatamente la zona ex-puesta con agua caliente y jabón.

Si el área expuesta es la boca, hay que frotarla biencon agua o con un enjuage bucal (el que tengas más amano).

Si el área expuesta son los ojos, lávatelos con abun-dante agua caliente (o si dispones de ella, una soluciónsalina normal). Frotarse un poco con agua no es, pro-bablemente, lo adecuado; lo que hay que hacer es lavarabundantemente toda el área con agua.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 350

Informe sobre un incidente

A continuación deberás comunicar lo ocurrido a tu su-pervisor. Debe exigirse que se aporte la siguiente in-formación:

1. Cómo, cuándo y dónde se ha producido el accidente.

2. Con la sangre o las secreciones corporales de quiénhas entrado en contacto. Si no lo sabes, no te preo-cupes. Simplemente di que no lo sabes.

3. Se te harán análisis de sangre para saber si tienes lahepatitis B o el VIH sólo si das tu consentimiento.Puede negarte. Sin embargo se te extraerá sangre,que se guardará durante 90 días. Si cambias de opi-nión en ese espacio de tiempo, se te hará el análisisdel VIH. Si sigues sin desear hacerte la prueba, lamuestra de sangre será eliminada al cabo de esos 90días sin que se proceda a realizar el análisis.

4. La sangre de la persona con la que has entrado encontacto también será analizada si es posible (a

menos que ya se sepa que tiene la hepatitis B o elVIH) y se te informará de los resultados. Las leyesestatales pueden cambiar; por favor, compruebacon tu instructor el estado legal de las leyes sobrela confidencialidad de tu estado.

Asistencia médica despuésde un incidente

Tienes derecho a recibir asistencia médica después deun contacto accidental con sangre o con otros materia-les potencialmente infecciosos. Cuando vayas a recibirasistencia médica, debes facilitarle al médico la si-guiente información:

1. Una copia de las normas.

2. Una descripción de cómo ocurrió el accidente y larelación que tiene con tu empleo.

3. Los resultados de posibles pruebas que se haya he-cho la persona con cuya sangre u otros materialespotencialmente infecciosos entraste en contacto.

4. Todos los informes clínicos que haya sobre este ac-cidente.

A continuación, incluimos una lista de la informa-ción con la que su empresario o supervisor debe contaren los archivos de los empleados:

1. El nombre de cada empleado y su número de la se-guridad social.

2. Una copia en la que se informe sobre si el emplea-do está vacunado contra la hepatitis B, incluidaslas fechas de todas las vacunaciones de hepatitis Bque haya recibido, así como cualquier otra infor-mación sobre alergias a la vacuna u otras incom-patibilidades.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 351

Para minimizar la exposición infecciosa, lávese el áreaafectada de inmediato con abundante agua corriente.

Es importante notificar de inmediato cualquier accidentelaboral en el que uno pueda haber entrado en contacto conalgo infeccioso.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 351

3. Una copia con los resultados de las exploraciones,pruebas clínicas y seguimiento evolutivo despuésde haberse producido un contacto accidental consangre o con otros materiales potencialmente infec-ciosos.

4. Una copia con la opinión por escrito del personalsanitario sobre el accidente.

Confidencialidad

Es responsabilidad del empresario o supervisor asegu-rarse de que los informes médicos de los empleados semantienen en estricta confidencialidad. Ninguna infor-mación de esos informes puede ser revelada a otras per-sonas, trabajen o no en tu mismo centro, sin tu expresoconsentimiento, a no ser que lo exija la ley.

Requisitos

2. Este plan de control de contagios se hará por escri-to como si no se emplease ningún equipo de protec-ción personal. Dicho equipo debe usarse sólo comoun método de apoyo y no de protección primaria.

3. El programa y el método de ejecución de este planincluyen:

a) Las precauciones universales.b) Controles estructurales.c) Control laboral.d) Vacunación contra la hepatitis B y control evo-

lutivo en el caso de que se haya producido algúncontacto con sangre o con otros materiales po-tencialmente infecciosos.

e) Comunicación de los procedimientos y elabora-ción de informes.

4. Todos los supervisores deben asegurarse de que to-dos los empleados adquieren una copia del plan decontrol de contagios.

5. El plan de control de contagios debe ser renovado ypuesto al día todos los años o siempre que sea ne-cesario, bien para informar sobre nuevas tareas oprocedimientos que pueden afectar a la seguridadlaboral, bien para informar sobre la nueva o revisa-da posición de los empleados y los riesgos laboralesde contacto con sangre u otros materiales poten-cialmente infecciosos.

6. Los órganos de Dirección que lo soliciten deberáncontar con copias del plan de control de contagios.

352 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Objetivo

Podrás decir cuáles son los requisitos del plande control de contagios.

El plan de control de contagios

Cualquier empresario que tenga empleados que en sutrabajo puedan verse en contacto con sangre o conotros materiales potencialmente infecciosos debe ela-borar por escrito un plan de control de contagios paraeliminar o reducir los riesgos para los empleados.

El plan de control de contagios debe contar al me-nos con los siguientes elementos:

1. Identificación de los casos en que puede producirseun contacto con sangre o con otros materiales po-tencialmente infecciosos, incluidas:a) Una lista que contenga una clasificación de los

empleos en los que se produce o se puede pro-ducir un contacto con sangre o con otros mate-riales potencialmente infecciosos.

b) Una lista con todos los trabajos y procedimien-tos en los que se produce este tipo de contacto yque son llevados a cabo por trabajadores inclui-dos en la lista mencionada arriba.

En el plan de control de contagios aparecen todos losprocedimientos que suponen un riesgo laboral de exposición.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 352

Tuberculosis

Esta sección contiene información sobre la tuberculo-sis, una enfermedad que se transmite por vía aérea.Desde 1985, la incidencia de tuberculosis en la pobla-ción norteamericana ha aumentado aproximadamenteun 14%, invirtiendo una tendencia descendente de 30años. Recientemente, las cepas resistentes del baciloMycobacterium tuberculosis son un problema grave, yse han registrado casos de TBC resistente a fármacosen 40 Estados. Se ha incluido esta revisión de los ries-gos de exposición a la tuberculosis (aunque no sea unagente patógeno de transmisión por vía hematógena)porque muchos trabajadores con exposición laboral alos agentes patógenos de transmisión por vía hemáticapueden verse expuestos a personas con tuberculosis.

A nivel nacional, al menos varios cientos de profe-sionales sanitarios han quedado infectados por tuber-culosis y han necesitado tratamiento médico tras suexposición laboral a este bacilo. Doce de ellos hanmuerto de tuberculosis. En general, las personas in-fectadas de tuberculosis corren un riesgo aproximadodel 10% de desarrollar la enfermedad en el futuro.

¿Cuáles son las pautas de 1994 delos CDC contra la tuberculosis?

La Occupational Safety and Health Administration(OSHA) no ha establecido unas normas específicas pa-ra la tuberculosis; sin embargo, los Centers for Disea-se Control and Prevention (CDC) han elaborado lasPautas de 1994 contra la TBC para la protección de losprofesionales sanitarios. La OSHA cree que las Pautasde 1994 contra la TBC reflejan el reconocimiento porparte de la industria de este peligro, y que las pautasaceptadas son apropiadas y deben seguirlas los traba-jadores que desempeñen ciertas responsabilidades.

Los CDC no son una agencia reguladora. El interésde sus pautas es reducir el número de profesionalesexpuestos al bacilo de la tuberculosis, y mantener unaasistencia óptima a los pacientes infectados. Las pau-tas se hallan en el “Morbidity and Mortality Weekly Re-port”, volumen 43, 28 de octubre de 1994. N.º RR-13.Recommendations and Reports: Guidelines for Preven-ting the Transmission of Mycobacterium Tuberculosis inHealth-Care Facilities (Pautas para prevenir la transmi-sión del Mycobacterium tuberculosis en hospitales).

¿En qué consiste el OccupationalSafety and Health Act de 1970?

La OSHA es una agencia reguladora. Las reglamenta-ciones de la OSHA tienen por fin proteger a los trabaja-

dores de peligros identificados en sus puestos de traba-jo. La OSHA protege a los trabajadores aplicando el De-creto sobre Salud y Seguridad Laborales de 1970. Estedecreto (ley 91-596) establece que “el empresario debedar trabajo a sus empleados en puestos sin peligrosque causen o es probable que causen la muerte o gra-ves daños físicos a sus empleados: deben cumplir laspautas sobre seguridad y salud laborales promulgadaspor este decreto. Todos los trabajadores deben cumplirlas reglas y normas de seguridad y salud laborales, asícomo las órdenes para el cumplimiento de este decretoque sean aplicables a sus acciones y conducta”.

Hay métodos para reducir los peligros de la exposi-ción de los trabajadores a la TBC. Es responsabilidad delos trabajadores comprobar que existen medios de pro-tección y están listos para su utilización. Es responsabi-lidad de los trabajadores emplear esas protecciones.

¿A quién le interesa esta sección?

A todo trabajador que corra un riesgo potencial de su-frir una exposición laboral al bacilo de la tuberculosisle interesa esta sección. Las Pautas de 1994 de losCDC contra la TBC especifican cinco áreas laboralespotencialmente peligrosas:

� Centros médicos.

� Residencias de ancianos.

� Centros de acogida y refugios.

� Centros de desintoxicación.

� Correccionales.

La siguiente es una lista de profesionales sanitarioscuyo trabajo puede suponer la exposición laboral albacilo de la tuberculosis. El riesgo de exposición labo-ral no se limita a los trabajadores en estos puestos:

� Médicos.

� Enfermeros.

� Auxiliares.

� Sanitarios que prestan asistencia domiciliaria.

� Dentistas.

� Técnicos.

� Trabajadores de laboratorios y depósitos de cadáve-res.

� Personal del servicio médico de urgencias (SMU).

� Estudiantes.

� Personal a media jornada.

� Trabajadores temporales no empleados en centrosmédicos.

� Personas no implicadas directamente en la asisten-cia médica a pacientes, pero con riesgo potencial deexposición laboral al bacilo de la tuberculosis (p.

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 353

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 353

ej., operarios del sistema de ventilación y aire acon-dicionado).

Cumplimiento de la General DutyClause

Las pautas de 1994 de los CDC contra la tuberculosisespecifican los pasos que se deben seguir para minimizarla exposición al bacilo de la tuberculosis. Para garantizarla seguridad laboral y cumplir los requisitos de la OSHA,los trabajadores deben implementar lo siguiente:

1. Una evaluación del riesgo de transmisión del bacilode la tuberculosis en su ámbito laboral concreto.

2. Un protocolo para la identificación precoz de perso-nas con tuberculosis activa.

3. Preparación e información para que los trabajado-res conozcan las formas de transmisión de la tu-berculosis, sus signos y síntomas, el tratamiento yvigilancia, y los protocolos específicos del centro,incluido el propósito y aplicación correcta de con-troles. (Nota. No formar al personal en el uso delrespirador es una causa de denuncia según lasnormas de la OSHA sobre estos aparatos.)

4. Un reconocimiento médico que comprenda una ex-ploración física del trabajador antes de incorporar-se a la plantilla, y la administración e interpreta-ción de las pruebas de inoculación intradérmica dela tuberculina PPD (prueba de Mantoux).

5. Evaluación y asistencia a los trabajadores conpruebas intradérmicas positivas, o con anteceden-tes patológicos de una prueba cutánea positiva yque muestran síntomas de tuberculosis, lo cualcomprende la restricción de las tareas de estos tra-bajadores infecciosos.

6. Salas de aislamiento de AFB (bacilos acidorresis-tentes) para pacientes con posible tuberculosis ocon la enfermedad confirmada. Estas salas de ais-lamiento y las áreas donde se practiquen interven-ciones de alto riesgo deben ser salas para un solopaciente y con un sistema especial de ventilaciónbien instalado, mantenido y revisado para reducirel riesgo potencial de exposición al bacilo de la tu-berculosis transmitido por vía aérea.

7. Institución de controles de exposición específicospara cada centro de trabajo, que deben comprenderlo siguiente:

� Los controles administrativos son medios yprocedimientos para reducir el riesgo de exposi-ción de los trabajadores a fuentes infecciosas delbacilo de la tuberculosis. Un ejemplo sería unprotocolo que garantice una rápida detección depersonas que sean posibles casos activos de TBC.

� Los controles industriales tratan de lograr se-guridad en las herramientas y la organizacióndel ámbito laboral. Un ejemplo son los sistemasde aire acondicionado con filtros altamente efi-cientes (HEPA).

� El uso del equipamiento protector de respira-ción personal por parte de los trabajadores pa-ra prevenir la exposición potencialmente infec-ciosa a gotas de secreción con núcleos debacilos, por ejemplo, una mascarilla de oxígeno.

¿Qué es la tuberculosis?

� El bacilo Mycobacterium tuberculosis es el respon-sable de la TBC en los humanos.

� La TBC es una enfermedad que se transmite sobretodo de persona a persona por vía aérea mediantegotas de secreción con núcleos de bacilos.

� La TBC puede desarrollarse en cualquier órgano delcuerpo. El órgano más afectado es el pulmón, origende la infección en el 85% de los casos. Otros puntosanatómicos son los ganglios linfáticos, el sistema ner-vioso central, los riñones y los huesos.

� La TBC es una enfermedad grave, con frecuenciamortal si no se trata.

� Son síntomas de TBC pérdida de peso, debilidad,fiebre, sudoración nocturna, tos, dolor en el pecho,y hemoptisis.

� La prevalencia de la infección es mucho mayor enlos casos de estrecho contacto con pacientes conTBC que en la población general.

� Existe una diferencia entre la infección por TBC (re-acción de Mantoux positiva) y la enfermedad pro-piamente dicha.

� Transmisión

La TBC se transmite de persona a persona por vía aé-rea mediante gotas de secreción con núcleos de baci-los. Cuando una persona con tuberculosis tose, cantao ríe, las gotas de secreción con núcleos de bacilos seliberan al aire. Cuando una persona sana respira repe-tidamente estas gotas de secreción, existe la posibili-dad de quedar infectado por TBC.

Para que un trabajador se infecte, debe mantenercontacto con un número suficiente de gotas de secre-ción con núcleos de bacilos y durante un período largode tiempo. Se considera que la salud del trabajadortambién contribuye a la susceptibilidad a la infecciónpor TBC y al posible desarrollo de la enfermedad. Sonfactores de riesgo clínicos la diabetes, una gastrecto-mía (extirpación del estómago), el consumo crónico decorticosteroides, un tratamiento inmunosupresor, cán-ceres y otros tumores malignos, y el VIH.

354 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 354

� Síntomas

Los síntomas de la TBC también se manifiestan en per-sonas con enfermedades más corrientes como un res-friado o una gripe. La diferencia es que los síntomas dela TBC duran más que los de un resfriado o gripe, y de-ben tratarse con la prescripción de antibióticos. Los sín-tomas habituales de la tuberculosis son tos, producciónde esputos, pérdida de peso, pérdida del apetito, debili-dad, fiebre, sudoración nocturna, malestar general, fati-ga y, ocasionalmente, dolor en el pecho. Tal vez hayahemoptisis, pero por lo general no sucede hasta que elpaciente lleva cierto tiempo enfermo de tuberculosis.

� Diagnóstico

La tuberculosis se diagnostica cuando da positivo lamuestra de esputo con bacilos acidorresistentes, ocuando al cultivar tres muestras sucesivas de esputorecogido por la mañana temprano se desarrolle el baci-lo de la tuberculosis en al menos un cultivo. Cuandose busque una TBC extrapulmonar, también puedediagnosticarse la enfermedad con técnicas de cultivo.La diferencia es que la muestra del cultivo procede delpunto que se considera origen de la infección por TBC.

nistrativos para reducir el riesgo de exposición, y el em-pleo de protección respiratoria. Las pautas de 1994 delos CDC contra la tuberculosis también subrayan laimportancia de las siguientes medidas: (1) medios deevaluación de riesgos para desarrollar un plan por es-crito de control de la TBC; (2) programas de detecciónde la TBC para los profesionales sanitarios; (3) prepara-ción y formación del personal sanitario, y (4) evaluaciónde los programas de control de infecciones por TBC.

Detección

� ¿Quién debe someterse a las pruebas dedetección de TBC?

Según las pautas de 1994 de los CDC contra la tuber-culosis, el personal sanitario corre un mayor riesgo deinfectarse y debe someterse a pruebas intradérmicasde detección. Esta prueba no debe suponer ningún cos-te a los trabajadores con riesgo de exposición. Se creeque la población general de Estados Unidos corre pocoriesgo y no se somete normalmente a estas pruebas.

� Frecuencia de las pruebas

La frecuencia de las pruebas está determinada por elnúmero de casos activos de TBC en el lugar de trabajo.El personal sanitario debe someterse a las pruebas deMantoux antes de trabajar en áreas de riesgo con casosactivos de TBC. Se emplean unas pruebas cutáneas endos pasos (véase ¿Qué es el efecto de estimulación de lasensibilidad?). La prueba debe repetirse anualmente, ocon más frecuencia en el caso de trabajadores asigna-dos a áreas de alto riesgo, o después de una exposiciónconocida a una persona con TBC activa.

� ¿Qué es la prueba de Mantoux?

La prueba de la tuberculina de Mantoux consiste enuna inyección intradérmica de un derivado de proteí-nas purificadas (PPD). Hay derivados de tres grados,pero el estándar es el grado intermedio (5 unidades detuberculina).

La prueba de Mantoux se practica inoculando unacantidad mínima de PPD intradérmica (en el antebra-zo). Se debe levantar una pequeña ampolla en la pielque desaparecerá. El punto de la inyección es exami-nado por el médico entre 48 y 72 horas después paracomprobar si se ha producido la reacción. Si no secomprueba el punto de la inyección en las 72 horas si-guientes y no existe una induración (edema), la pruebade la tuberculina habrá de repetirse.

� ¿Qué tipos de reacción se producen?

La induración, una hinchazón dura en el punto de lainyección, se emplea para determinar la intradermorre-acción a la tuberculina (PPD). La interpretación de losresultados es más comprensible cuando en la evalua-

APÉNDICE 2. GÉRMENES PATÓGENOS DE TRANSMISIÓN SANGUÍNEA � 355

Factores clave

Relación con el VIH:

� Las personas infectadas por el VIH y el bacilode la tuberculosis corren un riesgo muy altode desarrollar una TBC activa. El 7-10% de laspersonas infectadas por TBC y VIH desarrollananualmente la enfermedad activa.

� La TBC extrapulmonar es más corriente enpersonas con VIH.

� La tuberculosis miliar y la tuberculosis pordiseminación linfática son más corrientes enpersonas infectadas por VIH.

� La epidemia de VIH es un factor concurrenteimportante en el reciente aumento de los casosde TBC activa.

Prevención

Las pautas de 1994 de los CDC contra la tuberculosisrecomiendan una jerarquía de controles para reducir almínimo la transmisión del bacilo de la TBC. Estas es-trategias se usan en combinación para garantizar la se-guridad en el trabajo y brindar al profesional médico lamáxima protección contra la exposición laboral al baci-lo de la tuberculosis. Según estas pautas, el control dela TBC se consigue mediante la identificación, aisla-miento y tratamiento precoces de las personas conTBC; el empleo de procedimientos industriales y admi-

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 355

ción se tienen en cuenta la salud general y el riesgo deexposición a casos activos de TBC. El punto de la inyec-ción también debe estar enrojecido, pero eso no deter-mina la PPD, ni tampoco indica un resultado positivo.Recomendamos que se emplee el panel de las pautas deinterpretación de la American Thoracic Society-CDCpara medir la induración en el lugar de la inyección.

� ¿Qué significa un resultado positivo?

Un resultado positivo significa que hay una infecciónpor el bacilo de la tuberculosis, pero no prueba que laenfermedad esté en curso. Hay que derivar al pacientea un hospital para continuar el examen médico y de-terminar el diagnóstico de la enfermedad. Las perso-nas con la enfermedad deben recibir tratamientos efi-caces a cargo del empresario o jefe si la enfermedadestá vinculada al trabajo.

� Posibles resultados falsos positivos

En el caso de personas en estrecho contacto con pa-cientes con TBC que han dado negativo en la primeraprueba de Mantoux, se volverán a hacer la prueba 10semanas después de la última exposición a la personacon tuberculosis. El tiempo transcurrido entre laspruebas debe ser suficiente para que el sistema inmu-ne del cuerpo responda a la infección por el bacilo dela tuberculosis. Una segunda prueba generará una re-acción positiva en el punto de la inyección si se ha pro-ducido la infección por TBC.

� Contraindicaciones a las pruebas dedetección de TBC

Si alguien dio positivo en el pasado a la intradermorre-acción a la tuberculina, no es recomendable que vuelvaa hacerse la prueba. Un embarazo no es motivo paraexcluir de la prueba al personal sanitario femenino.Muchas trabajadoras embarazadas se han hecho laprueba sin efectos perjudiciales documentados para elfeto. Debes consultar a tu médico si estás embarazaday tienes dudas sobre las pruebas de inoculación intra-dérmica de la tuberculina.

Informe posexposición

� ¿Qué determina una exposición laboral?

La exposición laboral al bacilo de la tuberculosis quedadefinida por la presencia de un trabajador en uno delos cinco tipos de instalaciones en que los CDC hanidentificado una mayor incidencia de TBC que entre lapoblación general, y en las que los trabajadores que-dan expuestos tal y como se define la exposición:

1. Exposición potencial al aire exhalado por una per-sona posiblemente infectada por TBC o con la en-fermedad ya diagnosticada.

2. Exposición a un procedimiento de alto riesgo conuna persona con la enfermedad diagnosticada o pordiagnosticar, que pueda liberar al aire secrecionescon núcleos de bacilos.

� ¿Qué es el efecto de estimulación de lasensibilidad?

La sensibilidad a la prueba intradérmica de la tuberculi-na puede disminuir con el tiempo, haciendo que la prue-ba inicial sea negativa. Sin embargo, al mismo tiempopuede estimular la sensibilidad del sistema inmune a latuberculina, lo cual produce una reacción positiva en lasiguiente aplicación de la prueba. Cuando se requieranpruebas repetidas, el problema del efecto de estimula-ción de la sensibilidad y la interpretación errónea de losresultados de la prueba se evitan dividiendo la pruebaen dos partes. Por ese motivo, el trabajador puede nece-sitar la prueba en dos partes en cuanto empiece a traba-jar, porque ayuda a disipar la duda de si el trabajador seinfectó en el trabajo o antes de incorporarse.

� Evaluación y pruebas posexposición

Los trabajadores deben llevar un registro de la exposi-ción a TBC, de las pruebas de Mantoux, de los exáme-nes y tratamientos médicos.

La tuberculosis activa es una enfermedad de la quedebe informarse a las autoridades médicas.

Las infecciones por tuberculosis (reacción de Man-toux positiva) y la enfermedad se registran en el for-mulario 200 de la OSHA. Las pruebas de Mantoux po-sitivas, incluso durante la aplicación inicial (exceptolas pruebas de detección previas a la asignación) se re-gistran en el diario de la OSHA, por la presunción deimplicación laboral en estos casos, a menos que hayadocumentación evidente de que la exposición se pro-dujo en otro ámbito.

Requisitos

� Plan de control de exposición a la TBC

Los jefes de empleados expuestos a la TBC deben esta-blecer por escrito un Plan de Control de Exposiciónconcebido para eliminar o reducir al mínimo la exposi-ción de los trabajadores. Este plan comprende:

� Calendario y método de implementación del plan decontrol.

� La prueba tuberculínica mediante inyección intra-dérmica.

� Protección respiratoria.� Comunicación de los peligros a los trabajadores.� Evaluación y control evolutivo posexposición.� Mantenimiento de registros.

356 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 356

Las termopatías son inherentes a la actividad física ysu incidencia aumenta cuando lo hace la temperaturaambiente y la humedad relativa. Los deportistas queempiezan a entrenar a finales del verano (p. ej., fútbolamericano, fútbol y corredores de cross) experimentantermopatías por esfuerzo con más frecuencia que losdeportistas que empiezan a hacerlo durante el inviernoy la primavera.1-5 Aunque el calor del verano es una ex-plicación sencilla de esta diferencia, necesitamos saberqué es lo que vuelve a ciertos deportistas más propen-sos a estas enfermedades para poder prevenirlas.

Propósito

Esta toma de posición ofrece recomendaciones que per-mitirán a los preparadores físicos titulados (ATC) y aotros profesionales sanitarios: (1) identificar y aplicarestrategias preventivas que puedan reducir las termo-patías por esfuerzo en el deporte; (2) caracterizar losfactores asociados con la detección precoz de termopa-tías; (3) prestar primeros auxilios y asistencia de urgen-cias in situ a deportistas con termopatías; (4) determi-nar procedimientos apropiados para que los deportistaspuedan volver a jugar; (5) conocer la termorregulación ylas respuestas fisiológicas al calor, y (6) identificar gru-pos con problemas especiales relacionados con la expo-sición al calor.

Organización

Esta toma de posición se organiza del siguiente modo:

1. Definición de las termopatías por esfuerzo, como lasmialgias térmicas, los síncopes por calor, las insola-ciones, los golpes de calor y la hiponatremia por es-fuerzo.

2. Recomendaciones para la prevención, identificacióny tratamiento de las termopatías por esfuerzo.

3. Revisión general de la literatura sobre el diagnósticode las termopatías por esfuerzo; los factores de ries-go; la predisposición a ciertas enfermedades; losfactores de riesgo medioambientales; la termorregu-lación, la aclimatación al calor, la deshidrataciónacumulativa y las terapias de enfriamiento.

4. Problemas especiales sobre las termopatías por es-fuerzo en deportistas preadolescentes, deportistasde edad avanzada y deportistas con lesiones medu-lares.

5. Hospitalización y recuperación de golpes de calor yreanudación de la actividad después de un colapsorelacionado con el calor.

6. Conclusiones.

Definición de las termopatíaspor esfuerzo

La clasificación tradicional de las termopatías definetres categorías: mialgias térmicas, insolaciones y golpesde calor.6-8 Sin embargo, este esquema de clasificaciónomite otras enfermedades relacionadas con el calor y laactividad, como los síncopes por calor y la hiponatre-mia por esfuerzo. Los signos y síntomas de las termo-patías por esfuerzo se enumeran en la tabla 1.

Las termopatías son más probables cuando hacecalor y hay humedad, pero pueden ocurrir sin queexistan estas condiciones.

Mialgia térmica por esfuerzo

Las mialgias térmicas por esfuerzo son una afección quese presenta durante o después de sesiones de ejerciciointenso en forma de contracciones musculares involun-tarias, dolorosas y agudas. Las causas propuestas com-prenden deficiencia de líquidos (deshidratación), dese-quilibrios en los electrólitos, fatiga neuromuscular ocualquier combinación de estos factores.6, 9-11, 19

357

Apéndice 3

Declaración de principios de laNATA: termopatías por esfuerzo

Fuente. Binkey HM, Beckett J, Casa DJ, Kleiner DM, PlumierPE. (2002). National Athletic Trainer’s Association positionstatement: Exertional heat illnesses. J Athl Train 37(3):329-343. © de la National Athletic Trainer’s Association, Inc.Reproducido con autorización.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 357

Síncope por calor

El síncope por calor, o mareo ortostático, puede ocurrircuando una persona está expuesta a elevadas tempera-turas ambientales.19 Esta afección se atribuye a una va-sodilatación periférica, a la colección ortostática de san-gre, a la disminución del retorno venoso, a la reducción

del gasto cardíaco y a isquemia cerebral.10, 19 El síncopepor calor suele ocurrir durante los primeros 5 días deaclimatación, antes de que se expanda el volumen san-guíneo,12 o en personas con enfermedad coronaria o quetoman diuréticos.10 A menudo ocurre después de es-tar de pie mucho tiempo, inmediatamente después deinterrumpir la actividad o después de ponerse rápida-mente de pie tras haber descansado o estar sentado.

358 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Signos y síntomas de las termopatías por esfuerzo

Signos o síntomas de la afección*

� Mialgias térmicas asociadas con el ejercicio6, 9-11 ConfusiónDeshidratación IrritabilidadSed Inestabilidad emocionalSudoración HisteriaCalambres musculares transitorios ApatíaFatiga Agresividad

� Síncope por calor10, 12 DelirioDeshidratación DesorientaciónFatiga Marcha tambaleanteVisión en túnel ConvulsionesPiel pálida o sudorosa Pérdida del conocimientoDisminución del pulso ComaMareo DeshidrataciónAturdimiento DebilidadDesvanecimiento Piel caliente y húmeda o seca

� Insolación por esfuerzo6, 9, 10, 13 Taquicardia (100 a 120 latidos por minuto)Temperatura central del cuerpo normal o elevada HipotensiónDeshidratación HipoventilaciónMareo VómitosAturdimiento DiarreaSíncope � Hiponatremia por esfuerzo15-18

Cefalea Temperatura central del cuerpo <40 ºCNáuseas NáuseasAnorexia VómitosDiarrea Edema en las extremidades (manos y pies)Reducción de la producción de orina Nivel bajo de sodio en la sangreCalambres musculares persistentes Cefalea progresivaPalidez ConfusiónSudoración profusa Importante afectación mentalEscalofríos LetargoPiel viscosa y fría Alteración de la concienciaRetortijones ApatíaUrgencia por defecar Edema pulmonarDebilidad Edema cerebralHiperventilación Convulsiones

� Golpe de calor por esfuerzo6, 9, 10, 14 ComaTemperatura central del cuerpo elevada (>40 ºC)Cambios en el sistema nervioso central

MareosSomnolenciaConducta irracional

*No todos los pacientes presentan todos los signos y síntomas de la afección.

TABLA 1

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 358

Insolación por esfuerzo

La insolación por esfuerzo es la incapacidad de se-guir haciendo ejercicio asociada con sudoración profu-sa, deshidratación, pérdida de sodio y depleción deenergías. Ocurre sobre todo cuando hace calor y haymucha humedad. En el peor de los casos, es difícil dis-tinguirla del golpe de calor por esfuerzo sin medir latemperatura rectal. Otros signos y síntomas son palidez,calambres musculares persistentes, urgencia por de-fecar, debilidad, desvanecimiento, mareo, cefalea, hiper-ventilación, náuseas, anorexia, diarrea, reducción dela producción de orina y una temperatura central delcuerpo que oscila entre 36 y 40 ºC.6, 9, 10, 13, 19

Golpe de calor por esfuerzo

El golpe de calor por esfuerzo supone la elevación dela temperatura central del cuerpo (por lo general >40ºC) asociada con signos de insuficiencia multiorgánicapor hipertermia. Con frecuencia, los cambios neuroló-gicos en el sistema nervioso central son el primer ja-lón del golpe de calor por esfuerzo. Éste se producecuando el sistema termorregulador es superado por laexcesiva producción de calor endógeno o se inhibe lapérdida de calor en condiciones medioambientales di-fíciles20 y puede derivar en una insuficiencia completadel sistema termorregulador.19, 21 Esta afección es po-tencialmente mortal y puede ser fatal a menos que seidentifique y trate con rapidez. Los signos y síntomasde la enfermedad son taquicardia, hipotensión, sudo-ración (aunque la piel esté húmeda o seca en el mo-mento de la insuficiencia), hiperventilación, alteracióndel estado mental, vómitos, diarrea, convulsiones ycoma.6, 10, 14 El riesgo de morbilidad y mortalidad esmayor cuanto más tiempo se mantenga la temperatu-ra del deportista por encima de 41 ºC, y se reduce sig-nificativamente si la temperatura del cuerpo disminu-ye con rapidez.22-24

A diferencia del golpe de calor clásico, que sueleconsistir en una exposición prolongada al calor de be-bés, ancianos y adultos sedentarios poco sanos cuyosmecanismos de termorregulación son ineficaces,25-27 elgolpe de calor por esfuerzo se produce durante una ac-tividad física. La fisiopatología responde al sobrecalen-tamiento de los órganos, lo cual tal vez derive en unainsuficiencia del centro de control de la temperaturaen el encéfalo, una insuficiencia circulatoria o una en-dotoxemia (o una combinación de todas).29, 30 Los casosde golpe de calor por esfuerzo pueden causar una gra-ve acidosis láctica (acumulación de ácido láctico en lasangre), hiperpotasemia (excesiva presencia de potasioen la sangre, insuficiencia renal aguda, rabdomiólisis

(destrucción de músculo esquelético asociada con unejercicio agotador), coagulación intravascular disemi-nada (hemorragia caracterizada por una coagulacióndifusa de la sangre), otras patologías e incluso lamuerte.25

Hiponatremia por esfuerzo

La hiponatremia por esfuerzo es una afección poco fre-cuente y definida por un nivel sérico de sodio inferior a130 mmol/l. Los bajos niveles de sodio suelen presen-tarse cuando la actividad dura más de 4 horas.19 Seproponen dos mecanismos adicionales: el deportistaingiere agua o bebidas con bajo contenido de solutoque no cubren las pérdidas de la sudoración (tambiénllamado intoxicación por agua), o las pérdidas de sodiopor el sudor no se remplazan adecuadamente.15-18 Losbajos niveles de sodio en sangre son el resultado de lacombinación de una ingesta excesiva de líquidos y unaretención inapropiada de agua en el cuerpo según elmodelo de intoxicación hídrica, y una ingesta insufi-ciente de líquido y un remplazamiento inadecuado desodio en el segundo caso. Finalmente, el líquido intra-vascular y extracelular presentan una menor carga desoluto que los líquidos intracelulares; el agua entra enlas células y provoca un edema intracelular con el ries-go potencial de una disfunción neurológica y fisiológicamortal. Los deportistas afectados presentan una com-binación de desorientación, alteración del estado men-tal, cefalea, vómitos, letargo y edema en las extremida-des (manos y pies), edema pulmonar, edema cerebral yconvulsiones. La hiponatremia por esfuerzo puedecausar la muerte del deportista si no se trata correcta-mente. Esta afección se previene equilibrando la inges-ta de líquidos con las pérdidas de sudor y orina, y me-diante la rehidratación con líquidos que contengansuficiente sodio.31, 32

Recomendaciones

La National Athletic Trainer’s Association (NATA) abo-ga por estrategias de prevención, identificación y trata-miento de las termopatías por esfuerzo. Estas reco-mendaciones buscan ayudar a los preparadores físicosy otros profesionales sanitarios a mejorar la salud, se-guridad y rendimiento deportivo en relación con estasenfermedades. La respuesta individual de los deportis-tas a los estímulos fisiológicos y las condiciones me-dioambientales varía mucho. Estas recomendacionesno garantizan una protección total frente a las termo-patías, pero reducen el riesgo durante la actividad físi-ca. Los preparadores físicos y otros profesionales sani-

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 359

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 359

tarios que trabajen con deportistas con riesgo de sufrirtermopatías por esfuerzo deben tener en cuenta estasrecomendaciones para mejorar las estrategias de pre-vención y asegurar un tratamiento correcto.

Prevención

1. Garantizar la asistencia médica adecuada y queel personal de urgencias esté familiarizado con laprevención, identificación y tratamiento de lastermopatías por esfuerzo. La tabla 2 ofrece unaspautas generales que deben tenerse en cuenta.7

Garantizar que los preparadores físicos y otrosprofesionales sanitarios que asisten a los entre-namientos y pruebas deportivas pueden evaluar yexaminar a los deportistas que muestren signosy síntomas de una termopatía,33, 34 y cuenten conautoridad para impedir que el deportista siga ju-gando o ejercitándose en presencia de una termo-patía.

2. Realizar un reconocimiento médico previo a laparticipación que sea exhaustivo y esté supervi-sado por un médico, antes de la temporada paraidentificar alguna predisposición a las termopatíasteniendo en cuenta los factores de riesgo,34-36 ylas personas con antecedentes de termopatías.

3. Adaptar gradualmente a los deportistas al ejerci-cio cuando haga calor (aclimatación) durante 10a 14 días. Aumentar progresivamente la intensi-dad y duración del trabajo cuando haga calor,combinando el entrenamiento agotador a interva-los con el ejercicio ininterrumpido.6, 9, 14, 33, 37-44 Losdeportistas bien aclimatados deben entrenar de 1a 2 horas con el mismo calor que vaya a hacerdurante la prueba.6, 45, 46 En climas más frescos, eldeportista puede llevar ropa adicional durante elentrenamiento para inducir o mantener la acli-matación al calor. Los deportistas deben mante-ner una correcta hidratación durante el procesode aclimatación al calor.

4. Enseñar a entrenadores y deportistas las formasde prevención, identificación y tratamiento de lastermopatías9, 33, 38, 39, 42, 48-51 y los riesgos asociadoscuando se hace ejercicio con calor y humedad.

5. Enseñar a los deportistas a adecuar la ingesta delíquidos a las pérdidas de orina y sudor paramantener una hidratación adecuada.9, 29, 37, 38, 40, 41, 43,

52-66 (Véase la Toma de posición de la National Ath-letic Trainer’s Association: “Remplazamiento delíquidos para deportistas”52). Ordenar a los depor-tistas que beban líquidos que contengan sodiopara mantener la orina clara y mejorar la hidrata-ción33, 34, 52-55 y remplazar los líquidos entre entre-

namientos en el mismo día y en días sucesivospara mantener el cambio del peso corporal enmenos del 2%. Estas estrategias reducirán elriesgo de deshidratación aguda y crónica, y losepisodios relacionados con el calor.

6. Animar a los deportistas a dormir al menos 6 a 8horas por la noche en un ambiente fresco,41, 35, 50

ingerir una dieta equilibrada según la pirámidealimentaria y las pautas dietéticas de EstadosUnidos,56-58 y mantener un estado correcto de hi-dratación. Los deportistas que se ejerciten concalor (sobre todo cuando entrenen dos veces aldía) necesitan sodio adicional en la dieta o la hi-dratación, o en ambas.

7. Elaborar unas pautas para los entrenamientos ycompeticiones cuando el calor y la humedad anti-cipen problemas potenciales basándose en latemperatura medida con termómetro de bulbohúmedo (TMTBH) (tabla 3) o en el calor y hume-dad medidos con un psicómetro (fig. 1), en elnúmero de participantes, en la naturaleza de laactividad y en otros factores de riesgo predispo-nentes.14, 51 Si la TMTBH supera los 28 ºC (o esmuy elevada, según la tabla 3, fig. 1), la pruebadeportiva se deberá diferir, suspender o celebraren un espacio con aire acondicionado, si fueraposible.69-74 Es importante reparar en que las me-didas se basan en el riesgo de los factores am-bientales para deportistas con pantalón corto ycamiseta; si un deportista lleva ropa adicional (esdecir, uniforme de fútbol americano, traje húme-do, casco) un valor inferior en la TMTBH setraduce en un riesgo comparable de estrés me-dioambiental (fig. 2).75, 76 Si la competición o elentrenamiento transcurren con calor y humedad,deberán extremarse las precauciones y monitori-zar a los deportistas y no dudar en adoptar medi-das preventivas. Además, debemos asegurarnosde que el equipo y material de urgencias sean ac-cesibles y estén en buen estado. Los factores másimportantes son limitar la intensidad y duraciónde la actividad, reducir el equipamiento y ropa,aumentar el número y duración de los descansos,y favorecer una hidratación correcta.

8. Comprobar las condiciones ambientales antes ydurante la actividad, y ajustar el horario en conse-cuencia.29, 38, 41, 42, 60 Programar las sesiones de en-trenamiento para evitar las horas de más calor deldía (de las 10 a las 17 horas) y la exposición a laluz directa del sol, sobre todo durante los prime-ros entrenamientos de aclimatación. 9, 29, 33, 34, 40, 50, 60

9. Planificar descansos ajustados a las condicionesmedioambientales y la intensidad de la activi-dad.33, 34 La intensidad del ejercicio y las condicio-

360 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 360

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 361

Lista de puntos de prevención para preparadores físicos titulados*

1. Preparación previa al ejercicio._______ ¿Estoy contraviniendo reglas peligrosas (p. ej., la capacidad para asimilar líquidos, modificar los horarios de

los partidos y los entrenamientos)?_______ ¿Animo a los deportistas a beber antes de que tengan sed y a estar bien hidratados al inicio de la actividad?_______ ¿Conozco a los deportistas con antecedentes de termopatías?_______ ¿Estoy desaconsejando a los deportistas el consumo de alcohol, cafeína y drogas?_______ ¿Aplico procedimientos correctos para la preparación física y la aclimatación?

2. Comprobación del estado de hidratación._______ ¿Conozco el peso antes del ejercicio de los deportistas con los que trabajo (sobre todo los atletas de alto

riesgo), especialmente cuando hace calor y hay humedad?_______ ¿Saben los deportistas valorar la claridad y color de la orina?_______ ¿Conocen los deportistas su ritmo de sudoración y, por tanto, saben cuánto deben beber durante el

ejercicio?_______ ¿Tengo un refractómetro o una tabla de referencia del color de la orina para obtener información adicional

sobre el estado de hidratación de los deportistas de alto riesgo cuando compruebe el peso corporal dereferencia?

3. Comprobación del medio ambiente._______ ¿Compruebo con regularidad la temperatura medida con termómetro de bulbo húmedo, o la temperatura y la

humedad durante el día?_______ ¿Conozco las categorías de riesgo de termopatías basadas en las condiciones medioambientales?_______ ¿Cuento con planes alternativos en caso de que las condiciones sean arriesgadas y obliguen a reprogramar

los entrenamientos y las competiciones?

4. Responsabilidades de entrenadores y deportistas._______ ¿Han aprendido entrenadores y deportistas los signos y síntomas de las termopatías?_______ ¿Me aseguro de que los entrenadores dejan descansar lo suficiente a los deportistas y hacen altos para que

se hidraten?_______ ¿Introduzco modificaciones para reducir el riesgo cuando hace calor (p. ej., reducción de la intensidad,

cambios en los horarios de entrenamiento, descansos más frecuentes, eliminación de las sesiones dobles,reducción o cambio de equipamiento y vestuario, etc.)?

_______ ¿Se persiguen con severidad las prácticas destinadas a adelgazar en los deportes por categoría de peso?

5. Actuación durante el ejercicio._______ ¿He comprobado que haya cantidad suficiente de bebida y esté al alcance de los deportistas?_______ ¿Hay bebidas con hidratos de carbono y electrólitos en las competiciones y entrenamientos (sobre todo

cuando haya dos sesiones diarias, el ejercicio dure más de 50 a 60 minutos o sea de naturaleza extrema)?_______ ¿Conozco los factores que aumentan la posibilidad de una termopatía?_______ ¿Rehidrato inmediatamente a los deportistas para que recuperen el peso previo al ejercicio después de una

sesión?_______ ¿Hay áreas a la sombra o bajo techo para los entrenamientos o descansos con que minimizar el estrés térmico?

6. Consideraciones sobre el tratamiento._______ ¿Estoy familiarizado con los signos y síntomas precoces más corrientes de las termopatías?_______ ¿Cuento con el equipo adecuado y las destrezas para evaluar termopatías?_______ ¿Existe un plan de emergencia en caso de que se necesite una evacuación inmediata?_______ ¿Existe una piscina portátil disponible para situaciones de alto riesgo donde iniciar de inmediato la

inmersión en agua fría de pacientes con golpe de calor?_______ ¿Se dispone de bolsas de hielo para el enfriamiento inmediato cuando no sea posible la inmersión en agua

fría?_______ ¿Se dispone de áreas a la sombra, frescas o con aire acondicionado para que las utilicen los deportistas que

necesiten enfriarse, recuperarse o recibir tratamiento?_______ ¿Se dispone de ventiladores para ayudar a la evaporación cuando se enfríe a un deportista?_______ ¿Estoy bien equipado para tomar temperaturas centrales elevadas (es decir, la temperatura rectal)?

7. Otras consideraciones específicas de la situación.

*Adaptado con autorización de Casa.7

TABLA 2

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 361

nes medioambientales son determinantes paradecidir la duración y frecuencia de los descansos.Si es posible, se cancelará o diferirá la actividad ose realizará bajo techo (si hubiera aire acondicio-nado) cuando las condiciones sean “extremas opeligrosas” (tabla 3) o “muy elevadas” (véase fig.1) o se sitúen a la derecha de la línea de círculos(fig. 2). Las pautas generales durante el ejerciciointenso comprenden una relación entre trabajo ydescanso de 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1 cuando los riesgosmedioambientales sean “extremos o peligrosos”(tabla 3), “muy altos” (fig. 1), “altos”, “moderados”o “bajos”, respectivamente.41, 77 En actividades co-mo el fútbol americano, donde hay que tener encuenta el equipamiento, remito a la figura 2 paraintroducir modificaciones en el equipo y en las ra-tios entre trabajo y reposo dependiendo de lasdistintas condiciones medioambientales. Los des-cansos se deberían hacer, si es posible, a la som-bra y se recomienda la hidratación durante estosperíodos.

10. Se harán descansos durante la comida dejandode 2 a 3 horas para que la comida, los líquidos,nutrientes y electrólitos (sodio y potasio) pasen alintestino delgado y al torrente circulatorio antesdel siguiente entrenamiento.34, 50, 77

11. Aportar suficientes líquidos (agua o bebidas iso-tónicas) para mantener la hidratación9, 34, 38, 40, 50, 60

e instituir un protocolo de hidratación que man-tenga el nivel correcto.34, 39 Las bebidas deben es-tar siempre a mano en botellas con el volumenadecuado para beber con facilidad y una inte-rrupción mínima del ejercicio.49, 52 El objeto es noperder más del 2-3% del peso corporal durante la

sesión de ejercicio (en el sudor y la orina).78-82 (Véa-se la Toma de posición de la National AthleticTrainer’s Association: “Remplazamiento de líqui-dos para deportistas”52).

12. Pesar a los deportistas de alto riesgo (cuando lascondiciones ambientales sean de alto riesgo, pe-sar a todos los deportistas) antes y después delejercicio para calcular la cantidad de agua corpo-ral perdida y garantizar la recuperación del pesoprevio antes del siguiente entrenamiento. Des-pués del ejercicio, los deportistas deben consumiraproximadamente 1-1,25 l de líquido por kilogra-mo de agua corporal perdida durante el ejercicio.6,

9, 29, 33, 38, 40, 49, 60, 77, 83

13. Reducir al mínimo el equipamiento y la ropa quellevan los deportistas cuando haga calor y hume-dad. Por ejemplo, un uniforme completo de fútbolamericano impide la evaporación del sudor enmás del 60% del cuerpo.29, 33, 40, 51, 77 Consultar en lafigura 2 las recomendaciones sobre el equipa-miento y el vestuario. Cuando los deportistas seejerciten con calor, deberán llevar ropa poco ceñi-da, absorbente y de colores claros; existe ahorauna nueva generación de tejidos especialmentediseñados para favorecer el enfriamiento.8, 9, 29, 33, 38,

40, 53, 59, 84-86

14. Reducir al mínimo el tiempo dedicado al calenta-miento cuando sea posible, y realizar dichas se-siones a la sombra para aliviar el calor radianteen condiciones de riesgo “alto”, “muy alto” o “ex-tremo o peligroso” (tabla 3 y fig. 1).77

15. Permitir a los deportistas ejercitarse en áreas ensombra y usar ventiladores cuando sea posible.66

362 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Tabla de riesgos según la temperatura medida con termómetro de bulbo húmedo62-67*

TMTBH Color de la bandera Nivel de riesgo Comentarios

<18 ºC Verde Bajo Factor de riesgo bajo

18-23 ºC Amarilla Moderado El nivel de riesgo aumenta a medida que avanza el día y sigue la prueba deportiva

23-28 ºC Roja Elevado Todos deben conocer el posible riesgo; las personas de riesgo no deben competir. Plantearse reprogramar o diferir la prueba hasta que haya condiciones más seguras; si hay que celebrar la competición, estar muy alertas

*Adaptado con autorización de Roberts.67

TABLA 3

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 362

16. Tener los siguientes elementos en el terreno dejuego, en el vestuario y en otros puntos:� Agua y bebidas frescas para cubrir las necesi-

dades de los participantes (véase la Toma deposición de la National Athletic Trainer’s Asso-ciation: “Remplazamiento de líquidos para de-portistas”52 y sus recomendaciones sobre elcontenido adecuado de las bebidas de rehidra-tación, basándose en la duración e intensidadde la actividad).29, 34, 38

� Hielo para el enfriamiento activo (bolsas, ba-ños) y para mantener las bebidas frías duranteel ejercicio.29, 38

� Un termómetro rectal para tomar la tempera-tura central del cuerpo.39, 74, 75, 87, 88

� Un teléfono o dos walkie-talkies para comuni-carse con el personal médico y llamar al servi-cio médico de urgencias.

� Bañeras, baños de parafina, piscinas infantileso hidromasaje para enfriar el tronco y las ex-tremidades en la terapia de inmersión.35, 65

17. Notificar con antelación al hospital local y al per-sonal de urgencias que va a haber una competi-ción con mucha participación y el aumento de laposibilidad de que haya termopatías.41, 89

18. Obligar a comprobar el estado de hidratación du-rante el pesaje para asegurarse de que los depor-tistas en deportes con categorías por el peso (p.ej., lucha libre, judo, remo) no están deshidrata-

dos. Todos los medios usados para inducir unadeshidratación traumática (p. ej., diuréticos, tra-jes de neopreno, ejercicio en una sauna) están es-trictamente prohibidos.52 Los deportistas deshi-dratados que se ejercitan con la misma intensidadque otros bien hidratados corren un mayor riesgode sufrir algún problema en su sistema termorre-gulador (véase la Toma de posición de la NationalAthletic Trainer’s Association: “Remplazamientode líquidos para deportistas”52).

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 363

FIGURA 1. Riesgo de agotamiento o golpe de calor cuando secorre con temperaturas elevadas. No obstante, la figura 2 talvez calcule mejor el riesgo de golpe de calor cuando se llevaequipamiento. Reproducido con autorización de ConvertinoVA, Armstrong LE, Coyle EF et al. American College ofSports Medicine position stand: exercise and fluidreplacement. Med Sci Sports Exerc 1996;28:I-VII.31

FIGURA 2. Gráfico del estrés térmico causado por unatemperatura y humedad elevadas. El riesgo de un golpe decalor se incrementa cuando aumenta el calor y la humedadrelativa. Los descansos para beber deben estar programadoscon más frecuencia en todos los entrenamientos si aumentael calor. Suma 5 ºC a la temperatura entre las 10 de lamañana y las 4 de la tarde desde mediados de mayo hastamediados de setiembre los días soleados y despejados. Losentrenamientos deben modificarse para garantizar laseguridad de los deportistas y reflejar las condiciones deestrés térmico. Los entrenamientos regulares con todo elequipamiento pueden realizarse cuando las condicionestracen una línea a la izquierda de los triángulos. Cancelatodos los entrenamientos cuando la temperatura y lahumedad relativa tracen una línea a la derecha de loscírculos; los entrenamientos podrán hacerse en espacios conaire acondicionado o en sesiones andando sin actividades depreparación física.

En condiciones cuya línea gráfica transcurra entrecuadrados y círculos, aumenta la relación de descanso ytrabajo con paradas de 5 a 10 minutos para beber cada 15 a20 minutos; el entrenamiento se hará sólo con pantalonescortos y sin equipamiento protector.

En condiciones cuyo gráfico discurra entre triángulos ycuadrados, aumenta la relación entre descanso y trabajocon paradas de 5 a 10 minutos para beber cada 20 a 30minutos; el entrenamiento se hará sólo con pantalonescortos con casco y hombreras (no totalmente equipados).

Adaptado con autorización de Kulka J, Kenney WL. Heatbalance limits in football uniforms: how different uniformensambles alter the equation. Phys Sportsmed2002;30(7):29-39.68

Tem

per

atu

ra m

edid

a c

onte

rmóm

etro

de

bu

lbo

med

o

Humedad relativa (%)

Muy alto

Alto

ModeradoBajo

Seco

Hu

med

ad r

elati

va (%

)

Húmedo

21,1 23,3 25,6 27,8 30 32,2 34,5 36,7 38,9

Temperatura (ºC)

Sólo pantalonescortos

Almohadilladoligero

Almohadilladocompleto

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 363

Reconocimiento y tratamiento

19. Mialgias térmicas por esfuerzo:� Todo deportista con signos o síntomas como

deshidratación, sed, sudoración, calambresmusculares transitorios y fatiga es probableque esté sufriendo una mialgia térmica por es-fuerzo.

� Para aliviar los espasmos musculares, el de-portista debe interrumpir la actividad, rempla-zar los líquidos perdidos con bebidas que con-tengan sodio e iniciar estiramientos suaves conmasajes en los músculos con espasmos.

� La absorción de los líquidos mejora cuando lasbebidas isotónicas contienen sodio.52, 60, 87 Puedeañadirse algún producto rico en sodio a la be-bida de rehidratación para prevenir o aliviarlos calambres de deportistas que han perdidomucho sodio en el sudor.19 Una bebida sencillaconsiste en un poco de sal disuelta en 1 l deagua. Los líquidos intravenosos pueden ser ne-cesarios si las náuseas o los vómitos limitan laingesta de líquidos por la boca; este procedi-miento debe ser ordenado por un médico.6, 7, 52,

90, 91

� En decúbito se produce una redistribuciónmás rápida del riego sanguíneo a los músculosacalambrados de las piernas.

20. Síncope por calor:� Si un deportista experimenta un breve episodio

de desvanecimiento asociado con mareo, visiónen túnel, piel pálida o sudorosa y disminucióndel pulso, pero la temperatura rectal es normal(haciendo ejercicio, 36-40 ºC), la causa másprobable es un síncope por calor.

� Llevar al deportista a una área a la sombra,monitorizar los signos vitales, elevar las pier-nas por encima del nivel de la cabeza y rehi-dratar.

21. Insolación por esfuerzo:� Los cambios cognitivos suelen ser mínimos,

pero se debe evaluar la función del sistemanervioso central por si se aprecia una conduc-ta extraña, alucinaciones, alteración del esta-do mental, confusión, desorientación o coma(tabla 1) para descartar afecciones más gra-ves.

� Si fuera factible, medir la temperatura centraldel cuerpo (temperatura rectal) y valorar lafunción cognitiva (tabla 1) y los signos vitales.19

La temperatura rectal es el método in situ máspreciso para monitorizar la temperatura cen-tral del cuerpo.34,74,75,87,88 El preparador físico nodebe fiarse de la temperatura oral, timpánica o

axilar de los deportistas porque son medicio-nes imprecisas e ineficaces de la temperaturacentral durante y después del ejercicio.75,89,92

� Si la temperatura del deportista es elevada, de-berá quitarse la ropa sobrante para aumentarla superficie de evaporación y facilitar el enfria-miento.6,93

� Se refrescará al deportista con ventiladores,hielo envuelto en toallas29,38 o bolsas de hielocuando su temperatura sea superior a 38,8 ºC,porque se sentirá mejor con más rapidez.

� Se llevará al deportista a un lugar fresco o a lasombra si es posible.

� Se iniciará el remplazamiento de líquidos.6,52,93,95

� Se derivará al paciente a un médico si se nece-sitan líquidos intravenosos6,52,90,91,96 o si la recu-peración no es rápida.

22. Golpe de calor por esfuerzo:� Medir la temperatura rectal si es factible para

diferenciar una insolación de un golpe de calor.En el segundo caso, la temperatura rectal eselevada (por lo general más de 40 ºC).19

� Valorar la función cognitiva, que se altera gra-vemente en casos de golpe de calor por esfuer-zo (tabla 1).

� Bajar la temperatura central lo más rápido po-sible.34,70,77 La forma más rápida de bajar latemperatura del cuerpo es quitar la ropa y elequipamiento, y sumergir el cuerpo (tronco yextremidades) en una piscina o bañera conagua fría (de 1 ºC a 15 ºC).32,91,92,97-99 El enfria-miento rápido es el factor más crítico en el tra-tamiento del golpe de calor por esfuerzo. Lacirculación de agua fría favorece el enfria-miento.

� Monitorizar la temperatura durante la terapiade enfriamiento y la recuperación (cada 5 a 10minutos).39,87 Cuando la temperatura rectal deldeportista llegue a 38,3-38,9 ºC, podrá salir dela piscina o bañera para que no se enfríe en ex-ceso.40,100

� Si hubiera un médico para asistir al deportistain situ, tal vez no sea necesario el traslado ini-cial a un centro médico, por lo que la inmer-sión podrá seguir sin interrupciones. Si no hu-biera un médico, los primeros auxilios sedeben iniciar in situ y seguir durante el trasla-do en ambulancia y en el hospital hasta que eldeportista sea normotérmico.

� Activar el sistema de urgencias médicas.� Monitorizar los signos vitales del deportista y

otros signos y síntomas de un golpe de calor(tabla 1).34,95

� Durante el traslado y cuando no sea posible lainmersión en agua fría, se pueden usar otros

364 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 364

métodos para bajar la temperatura del cuerpo:quitar ropa; mojar al deportista con una es-ponja de agua fría y aplicar toallas mojadas;aplicar bolsas de hielo en la mayor parte po-sible del cuerpo, sobre todo en los grandesvasos de las axilas, ingles y cuello; poner aldeportista a la sombra, y ventilar el cuerpocon aire.39,95

� Además de las terapias de enfriamiento, losprocedimientos de urgencias para el golpe decalor comprenden la asistencia de las vías res-piratorias. El médico puede decidir si iniciar ono el remplazamiento de líquidos por vía intra-venosa.87

� Monitorizar posibles complicaciones en los sis-temas de órganos durante al menos 24 horas.

23. Hiponatremia por esfuerzo:� Tratar de diferenciar la hiponatremia de una

insolación. La hiponatremia se caracteriza porcefalea que aumenta de intensidad, una signi-ficativa afectación de las funciones mentales,alteración de la conciencia, convulsiones, le-targo y edema en las extremidades. El depor-tista puede estar deshidratado, hidratado o ex-cesivamente hidratado.19

� Tratar de diferenciar entre hiponatremia y gol-pe de calor. En la hiponatremia, es probableque la hipertermia sea menor (temperaturarectal inferior a 40 ºC).19 El nivel de sodio enplasma es menor de 130 mEq/l y se mide in si-tu con un analizador de sodio si se tuviera.

� Si se sospecha un caso de hiponatremia, se de-be trasladar de inmediato al servicio de urgen-cias de un centro médico. Se pondrá una víaintravenosa para administrar medicamentos sifuera necesario con el fin de aumentar los ni-veles de sodio, inducir diuresis y controlar lasconvulsiones.

� A un deportista con posible hiponatremia no sele deben administrar líquidos hasta haber con-sultado a un médico.

24. Reanudación de la actividad:� En casos de mialgia térmica por esfuerzo o de

síncope por calor, el preparador físico debe re-visar el caso con el médico supervisor. Los ca-sos de deportistas con insolación que no fue-ron vistos por el médico también serántratados por éste. Después de un golpe de ca-lor o una hiponatremia por esfuerzo, el depor-tista debe recibir el alta de un médico antes dereanudar la participación deportiva.92 La rea-nudación de la actividad será gradual y moni-torizada.8,87

Repaso de la literaturay aspectos generales

Diagnóstico

Para diferenciar entre las termopatías de los deportis-tas, los preparadores físicos y otros profesionales sani-tarios deben conocer los signos y síntomas de cadauna (tabla 1). Puede haber otras enfermedades (p. ej.,asma, epilepsia, envenenamiento por fármacos) consignos y síntomas parecidos. Es importante ser cons-ciente de que los deportistas con termopatías no mos-trarán todos los signos y síntomas de una enfermedadespecífica, lo cual aumenta la necesidad de observarloscon atención durante la actividad deportiva.

Factores de riesgomedioambientales

Los preparadores físicos y otros profesionales sanita-rios deben estar atentos a los siguientes factores deriesgo medioambientales que pueden suponer un ries-go de termopatía para los deportistas.

� Deshidratación. La sudoración, una ingesta ina-decuada de líquidos, vómitos, diarrea, ciertos medi-camentos,89,101-103 y el consumo de alcohol104,105 o ca-feína106 pueden causar un déficit de líquidos. Lavariación del peso corporal suele ser el métodopreferido para monitorizar in situ la deshidrata-ción, si bien el refractómetro es otro método preciso(la gravedad específica no debería ser mayor de1,020).34,49,107-111 La deshidratación también se identi-fica monitorizando el color de la orina o los cambiosde peso corporal antes, durante y después de unentrenamiento o competición, y a lo largo de díassucesivos.53,54

Los signos y síntomas de la deshidratación sonsed, malestar general, eritema, cansancio, calam-bres, apatía, mareos, cefaleas, vómitos, náuseas,sensación de calor en la cabeza o cuello, escalofríos,deterioro del rendimiento físico y disnea.52 Si no serecupera el agua perdida al llegar al siguiente en-trenamiento, aumenta el riesgo de sufrir una ter-mopatía.110

� Barreras a la evaporación. El equipamiento y lostrajes de neopreno o plástico usados para “adelga-zar” no permiten que el vapor de agua se filtre y, por

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 365

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 365

tanto, inhiben la pérdida de calor por evaporación oconvección.111,112 Los deportistas que llevan algún ti-po de equipamiento que no permita la disipación delcalor corren más riesgo de sufrir una termopatía.113

Los cascos también limitan la disipación del calor,porque se elimina mucho por la cabeza.

� Enfermedades. Los deportistas enfermos o que loestuvieron recientemente corren un riesgo mayor desufrir termopatías por fiebre o deshidratación.114-116

� Antecedentes de termopatías. Algunas personasque han sufrido termopatías en el pasado corren unriesgo mayor de sufrir termopatías recurrentes.8, 117

� Aumento del índice de masa corporal (capagruesa de grasa o área superficial pequeña).Las personas obesas corren mayor riesgo de termo-patías porque la capa de grasa reduce la pérdida decalor.118 Los obesos son menos eficientes y presen-tan una mayor producción de calor metabólicodurante el ejercicio. Al contrario, las personas mus-culosas tienen una mayor producción de calor me-tabólico y una ratio menor entre el área y la masasuperficial, lo cual contribuye a disminuir su capa-cidad para disipar calor.119-121

� La temperatura medida con termómetro debulbo húmedo el día y noche anterior. Cuandola TMTBH es de elevada a extrema (tabla 3), el ries-go de problemas por calor es mayor al día siguiente;éste parece ser uno de los mejores métodos predic-tivos de las termopatías.121 Los deportistas queduermen en lugares frescos o con aire acondiciona-do corren un riesgo menor.

� Baja forma física. Las personas sin entrenar sonmás susceptibles a las termopatías que los depor-tistas entrenados. A medida que mejora el V

.O2máx

de una persona, también lo hace la capacidad parasoportar el estrés térmico, con independencia de laaclimatación y adaptación al calor.122 Con un traba-jo intenso se pueden producir fácilmente 1.000kcal/h y elevar la temperatura central de las perso-nas de riesgo (en baja forma, con sobrepeso o sinaclimatar) hasta niveles peligrosos en un plazo de20 a 30 minutos.123

� Ropa o equipamiento excesivos u oscuros. Elexceso de ropa o equipamiento reduce la capacidadde termorregulación, y la ropa o equipamiento os-curos producen una mayor absorción de calor delmedio ambiente. Ambas cosas deben evitarse.113

� Celo excesivo. Los deportistas demasiado com-prometidos corren más riesgo de sufrir termopatías,porque exceden las adaptaciones normales al calory así disminuye la posibilidad de que atiendan a lasseñales de su organismo.

� Falta de aclimatación al calor. Los deportistassin aclimatar o con una aclimatación mínima al ca-lor corren más riesgo de termopatías.8,37,83,124

� Medicamentos y drogas. Los deportistas queconsumen ciertos medicamentos o drogas, sobretodo medicamentos con efecto deshidratante, correnmás riesgo de sufrir una termopatía.101-106,125-136 El al-cohol, la cafeína y la teofilina en ciertas dosis sondiuréticos leves.106,137,138 La cafeína está presente enel café, el té, los refrescos, el chocolate y varios me-dicamentos con o sin receta médica.139 La teofilinase encuentra sobre todo en el té y los medicamen-tos antiasmáticos.140

� Desequilibrio de electrólitos. Los desequilibriosde electrólitos no suelen ocurrir en personas acli-matadas y entrenadas que practican actividades fí-sicas y siguen una alimentación normal.141 La ma-yor parte de las pérdidas de sodio y cloruro endeportistas se producen por la orina, si bien los de-portistas que sudan mucho, que pierden mucha salen el sudor o que no están aclimatados al calorpueden perder cantidades significativas de sodiodurante el ejercicio.142 Los desequilibrios de electró-litos suelen contribuir a las termopatías en depor-tistas maduros que consumen diuréticos.143,144

Enfermedades predisponentes

Las siguientes enfermedades predisponentes aumen-tan los riesgos de sufrir termopatías.

� Hipertermia maligna. La hipertermia malignaresponde a un rasgo dominante autosómico quecausa rigidez muscular, lo cual eleva la temperatu-ra del cuerpo por la aceleración del índice metabóli-co en el músculo esquelético.145-147

� Síndrome neuroléptico maligno. Este síndromese asocia con el consumo de agentes neurolépticosy antipsicóticos, y con un aumento idiopático ines-perado de la temperatura central durante el ejerci-cio.148-151

� Arteriosclerosis. Esta enfermedad afecta al gastocardíaco y al riesgo sanguíneo del sistema vascularal causar un engrosamiento de las paredes arteria-les.115,152

� Esclerodermia. La esclerodermia es una afeccióncutánea que reduce la producción de sudor y limitala transferencia de calor.149,153

� Fibrosis quística. La fibrosis quística causa unaumento de la pérdida de sodio en el sudor y puedeaumentar el riesgo de sufrir hiponatremia.154,155

366 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 366

� Rasgo drepanocítico. El rasgo drepanocítico limi-ta la distribución del riego sanguíneo y reduce lacapacidad de transporte de oxígeno. El cuadro seagrava cuando se hace ejercicio a gran altitud.156,157

Factores de riesgomedioambientales

Cuando la temperatura ambiente es mayor que la de lapiel, los deportistas comienzan a absorber calor del ex-terior y dependen por completo de la evaporación paradisiparlo.113,158,159 La humedad relativa elevada inhibe lapérdida de calor del cuerpo mediante la evaporación.61

Los factores medioambientales que influyen en elriesgo de termopatías son la temperatura ambiente delaire, la humedad relativa (cantidad de vapor de aguaen el aire), el movimiento del aire y el grado de calor ra-diante procedente del sol u otras fuentes.2,9,41 El riesgorelativo de sufrir termopatías se calcula usando laecuación de la TMTBH.2,43,50,69,77,160,161 La aplicación de es-ta ecuación para modificar la actividad en circunstan-cias de alto riesgo ha eliminado virtualmente las muer-tes por golpe de calor en los reclutas del cuerpo deMarines de Estados Unidos.159 La temperatura se mideusando un termómetro de bulbo húmedo (bh), de bul-bo seco (bs) y de bulbo negro (bn) junto con la siguien-te ecuación:49,62,85,162,163

TMTBH = 0,7 Tbh + 0,2 Tbn + 0,1 Tbs

Cuando no hay calor de una fuente radiante Tbs =Tbn, y la ecuación se reduce62 a

TMTBH = 0,7 Tbh + 0,3 Tbs

Esta ecuación se emplea para calcular el riesgo se-gún la tabla 3.13,40,50,61,85 Este índice corresponde a depor-tistas que llevan camiseta y pantalones cortos.158 Elcálculo mediante la TMTBH se puede realizar usando lainformación obtenida con aparatos electrónicos42 o pro-cedente del servicio local de meteorología, si bien se ne-cesitan tablas de conversión para la humedad relativa yla Tbs si se quiere calcular la temperatura medida contermómetro de bulbo húmedo.50,162 El valor predictivodel servicio meteorológico no es tan preciso como losdatos específicos de un lugar para proyectar la carga decalor, aunque bastará en la mayoría de los casos.Cuando no es posible establecer mediciones con laTMTBH, el estrés térmico ambiental se calcula usandoun psicrómetro (figs. 1 y 2).

Se han publicado recomendaciones para corredoresde fondo, pero también son aplicables a otras activida-des físicas ininterrumpidas. La Asociación Canadiensede Atletismo recomienda que las carreras de fondo secancelen si la TMTBH es mayor de 26,7 ºC. Las pautasde 1996 del American College of Sports Medicine reco-miendan que las carreras se difieran o reprogramen

cuando la TMTBH sea mayor de 27,8 ºC.31,72,73 En algu-nos casos, las carreras se celebran a pesar de laTMTBH; en esas ocasiones, los preparadores físicos de-ben estar más atentos a los posibles cuadros de golpede calor, y centrarse en la hidratación, el material deemergencia y la detección de termopatías por esfuerzo.

Termorregulación

La termorregulación es una interacción compleja entreel sistema nervioso central (SNC), el sistema cardio-vascular y la piel para mantener la temperatura cen-tral del cuerpo en 37 ºC.9,43,51,164 El centro de regulaciónde la temperatura del SNC se localiza en el hipotálamo,que es el lugar donde se determina el valor de referen-cia de la temperatura central del cuerpo. El hipotála-mo recibe información sobre la temperatura central yperiférica del cuerpo procedente de los receptores cu-táneos periféricos y de la sangre en circulación; la tem-peratura central del cuerpo se regula mediante un bu-cle de retroalimentación abierto similar al de unsistema de termostato.158,165,167,168 Las respuestas delcuerpo a la regulación térmica comprenden vasodilata-ción cutánea, aumento de la sudoración, elevación dela frecuencia cardíaca y aceleración de la frecuenciarespiratoria.38,43,51,164,165

La temperatura central del cuerpo está determina-da por la producción metabólica de calor y su transfe-rencia al medio ambiente mediante la siguiente ecua-ción de producción y almacenamiento de calor:166,167

S = M ± R ± K ± Cv – E

donde S es el calor almacenado; M es la producción decalor metabólico; R es el calor adquirido o perdido porradiación; K es el calor adquirido o perdido por con-ducción; Cv es el calor adquirido o perdido por convec-ción, y E es el calor perdido por evaporación.

La producción de calor metabólico basal en ayu-nas y en reposo absoluto es aproximadamente de 60a 70 kcal/h en el adulto, del cual el 50% es produci-do por los órganos internos. El calor metabólico pro-ducido por un ejercicio intenso puede llegar a 1.000kcal/h,51,164 siendo más del 90% del calor producto delmetabolismo de los músculos.9,40,42,166

El calor se adquiere o pierde en el cuerpo por uno omás de los siguientes mecanismos:9,85

� Radiación. La energía se transfiere de o a un ob-jeto o cuerpo mediante radiación electromagnéti-ca de las superficies energéticas mayores a meno-res.9,43,51,85,166

� Conducción. El calor se transfiere de los objetosmás calientes a los más fríos mediante contacto fí-sico directo.9,43,51,85,166 Las bolsas de hielo y los baños

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 367

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 367

de agua fría son ejemplos de intercambio de calorpor conducción.

� Convección. El calor se transfiere del cuerpo a unfluido circundante en movimiento (incluido el ai-re).9,43,51,85,166 El aire en movimiento de un ventilador, oel que se produce en la bicicleta o el de un día vento-so producen un intercambio de calor por convección.

� Evaporación. El calor se transfiere mediante laevaporación de sudor9,40,43,50,51,85,159,165,166 y es el mediomás eficaz para perder calor.51,158,169 La evaporaciónde sudor en la piel depende de la saturación deagua del aire y de la velocidad del aire en movi-miento.170-172 La eficacia de esta evaporación por pér-dida de calor del cuerpo disminuye rápidamentecuando la humedad relativa es mayor del 60%.9,20,164

La conducta cognitiva y las funciones asociadas delSNC se deterioran cuando aumenta la temperatura delencéfalo. Los signos y síntomas comprenden mareos,confusión, cambios en la conducta, dificultades de co-ordinación, disminución del rendimiento físico y colap-so causado por hipertermia.168,173 Los efectos residualesde la elevación de la temperatura del encéfalo depen-den de la duración de la hipertermia. Un golpe de calorpocas veces causa déficits neurológicos permanentes,51

aunque se han identificado algunos síntomas esporá-dicos de cefalea frontal y trastornos del sueño durantehasta 4 meses.168,174,175 Cuando se producen daños per-manentes en el SNC, se asocian con cambios cerebelo-sos como ataxia, disartria acusada y dismetría.174

Aclimatación al calor

La aclimatación al calor es la respuesta fisiológicaproducida por la exposición repetida al calor que me-jora la capacidad para aguantar el estrés térmi-co.14,43,75,176,177 Las respuestas fisiológicas al estréstérmico aparecen resumidas en la tabla 4. La exposi-ción al calor durante el ejercicio produce cambiosprogresivos en la termorregulación como sudoración,circulación cutánea, valor de referencia termorregula-dor, alteraciones cardiovasculares y ajustes endocri-nos.29,43,178 Diferencias individuales afectan al inicio ydeclive de la aclimatación.29,45,179 El ritmo de aclimata-ción está relacionado con la capacidad física aeróbicay la forma física; los deportistas más en forma se acli-matan más rápidamente.43,45,180 El proceso de aclimata-ción se inicia con la exposición al calor y resulta razo-nablemente protector después de 7 a 14 días, aunquela aclimatación máxima puede llevar de 2 a 3 me-ses.45,181,182 La aclimatación al calor disminuye hacia elsexto día sin estar sometido al estrés térmico.180,183

El remplazamiento de líquidos mejora la inducción y

efecto de la aclimatación.184-187 Añadir sal extra a ladieta durante los primeros días de exposición al calortambién mejora la aclimatación; esto se consigue ani-mando al deportista a que consuma alimentos saladosy se eche sal en las comidas.

Deshidratación acumulativa

La deshidratación acumulativa se desarrolla gradual-mente durante varios días y suele observarse durantelos primeros días de la temporada en las sesiones deentrenamiento o en torneos de competición. La deshi-dratación acumulativa se detecta monitorizando el pe-so previo y posterior a los entrenamientos. Aunque laspequeñas disminuciones del peso corporal (menos del1%) no tengan un efecto perjudicial sobre el individuo,el efecto acumulativo de una pérdida diaria del 1% du-rante varios días genera un riesgo de termopatía y undeterioro del rendimiento.110

368 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Respuestas fisiológicas tras laaclimatación al calor respecto a personassin aclimatar

Después de laaclimatación

Variable fisiológica (10-14 días deexposición)

Frecuencia cardíaca Disminuye46,145

Volumen sistólico Aumenta145,147

Temperatura central del cuerpo Disminuye145

Temperatura cutánea Disminuye152

Producción/tasa de sudor Aumenta46,47,149

Inicio de la sudoración Antes en elentrenamiento46, 145

Evaporación del sudor Aumenta47,152

Sodio en el sudor Disminuye9,50

Producción de trabajo Aumenta46,50

Malestar subjetivo (índice de Disminuye50,145

esfuerzo percibido [IEP])

Fatiga Disminuye50

Capacidad de trabajo Aumenta46,50

Trastornos mentales Disminuye50

Respuesta sincopal Disminuye9,50

Volumen de líquido extracelular Aumenta50

Volumen plasmático Aumenta50,150

TABLA 4

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 368

Durante el ejercicio intenso con calor, las tasas desudoración pueden llegar a 1 a 2,5 l/h (entre 1 y 2,25kg de peso corporal por hora) o más, lo cual causadeshidratación. Por desgracia, el volumen de líquidoque beben voluntariamente la mayoría de los deportis-tas durante el ejercicio remplaza sólo un 50% de laspérdidas de líquidos corporales.188 Lo ideal es que larehidratación comprenda beber a un ritmo suficientepara remplazar toda el agua perdida por la sudoracióny la orina.60,77 Si el deportista no logra beber a ese rit-mo, deberá beber lo máximo que tolere. Se extremarála precaución para asegurarse de que los deportistasno se hidratan en exceso con el posible riesgo de sufrirhiponatremia. Sin embargo, la hidratación antes delejercicio es esencial para reducir la incidencia de ter-mopatías. Para más información sobre este tema, véa-se la Toma de posición de la National Athletic Trai-ner’s Association: “Remplazamiento de líquidos paradeportistas”.52

Terapias de enfriamiento

La forma más rápida de bajar la temperatura centraldel cuerpo es la inmersión del tronco y las extremida-des en una piscina o bañera llenas de agua fría (entre 1°C y 15 ºC).39,88,91,97 Los estados asociados con la terapiade inmersión son escalofríos y vasoconstricción perifé-rica; sin embargo, ese riesgo potencial no debe disuadiral personal médico de usar la terapia por inmersión pa-ra enfriar rápidamente a los deportistas. Los escalofríosse previenen si el deportista sale del agua en cuanto al-cance una temperatura rectal de 38,3 a 38,9 ºC. Puedehaber vasoconstricción periférica, pero las ventajas delenfriamiento por inmersión sobrepasan los riesgos po-tenciales. También se ha propuesto el choque cardióge-no como posible consecuencia de la terapia por inmer-sión, pero no se ha demostrado esta conexión con elenfriamiento de pacientes con golpe de calor.39 La tera-pia por inmersión en agua fría se asoció con una mor-talidad cero en 252 casos de golpe de calor por esfuerzoen el ejército.89 Otras formas de enfriamiento (rociar conagua; aplicar bolsas de hielo cubriendo el cuerpo; bol-sas de hielo en las axilas, ingles y cuello; o ventilacióncon aire) reducen la temperatura central del cuerpo amenor velocidad que la inmersión.97 Si no se emplea elenfriamiento por inmersión, el uso de bolsas de hielodebe cubrir la mayor parte posible del cuerpo, sobre to-do los grandes vasos de las axilas, ingles y cuello (y pro-bablemente las manos y los pies), y se pueden aplicartoallas frías en la cabeza y el tronco porque se ha de-mostrado por termografías173,189 que estas áreas generanuna pérdida más rápida de calor.

Aspectos especiales

La mayoría de los estudios sobre termopatías se hanrealizado con adultos sanos y normales. Los niños yancianos que practican deportes y los atletas con le-siones medulares se han estudiado con menos fre-cuencia. A continuación ofrecemos sugerencias parapoblaciones especiales o personas con determinadasenfermedades.

Niños (preadolescentes)

En el caso de los niños que hacen ejercicio con calor,en la tolerancia a las temperaturas elevadas influyenmuchos factores fisiológicos, como la disminución dela actividad de las glándulas sudoríparas,190 la tempe-ratura cutánea más elevada,191-193 la reducción del gas-to cardíaco (mayor frecuencia cardíaca y menor volu-men sistólico) por el aumento de la circulaciónperiférica,193 la disminución de la economía del ejerci-cio,195 la menor capacidad para aclimatarse al calor(más lenta y requiere más tiempo),192 el menor tamañocorporal (relación entre la superficie y la masa corpo-rales), las diferencias de maduración190 y factores pre-disponentes (obesidad, hipohidratación, enfermedadespediátricas y otras patologías).190,192,196

� Reducir la intensidad de las actividades que durenmás de 30 minutos197 e introducir descansos cor-tos50 si la TMTBH es de 22,8 ºC a 27,8 ºC; cancelaro modificar la actividad si la TMTBH es mayor de27,8 ºC.31,69-73 La modificación puede consistir en to-marse descansos más largos y frecuentes de lo nor-mal según las reglas deportivas (p. ej., introducirun descanso corto antes del descanso al final de laprimera parte).

� Animar a los niños a que beban líquidos al menoscada 15 a 30 minutos durante la actividad paramantener la hidratación, incluso si no tienen sed.197

� Adoptar precauciones parecidas a las expuestaspara los adultos.

Deportistas mayores (>50 años)

La capacidad de adaptación de los deportistas mayoresdepende en parte de la edad y también de la capacidadfuncional y la salud fisiológica.198-206

� Antes de iniciar la actividad deportiva, un médicodebe examinar al deportista, centrándose en lasconsecuencias potenciales de las afecciones y en-fermedades predisponentes.9,34-36 Se ha demostrado

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 369

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 369

un incremento de 1 latido por minuto en la fre-cuencia cardíaca durante el ejercicio por cada gra-do centígrado que aumenta la temperatura ambien-te por encima de 23,9 ºC.207 Los deportistas con unacardiopatía posible o diagnosticada deben limitarlas actividades a temperaturas más bajas que losdeportistas sanos y deben someterse a una pruebade esfuerzo cardiovascular antes de ejercitarse contemperaturas elevadas.

� Los deportistas mayores tienen menos capacidad pa-ra mantener una osmolalidad y volumen plasmáticoadecuados durante el ejercicio,198,208 lo que tal vez lospredisponga a la deshidratación. La ingesta regularde líquidos es crítica para evitar la hipertermia.

Deportistas con lesiones medulares

Como la participación de deportistas con lesiones me-dulares está aumentando desde el nivel de principian-te hasta el de elite, conocer las discapacidades,209,210 losmétodos de entrenamiento y las causas de las termo-patías ayudará a aumentar la seguridad.211 Por ejem-plo, las capacidades para regular la frecuencia cardía-ca y la volemia circulante, para producir sudor ytransferir calor a la superficie varían según el nivel ygravedad de las lesiones medulares.208,212-218

� Monitorizar estrechamente a estos deportistas porsi surgen problemas causados por el calor. Una téc-nica para determinar la hipertermia es palpar lapiel del interior de los brazos de los deportistas conmolestias.211 La temperatura rectal tal vez no sea unmedio tan exacto para medir la temperatura centralcomo en otros deportistas por la menor capacidadpara regular el riego sanguíneo por debajo del nivelde la lesión medular.218-220

� Si el deportista se muestra hipertérmico, se le ofre-cerá más agua, deberá quitarse ropa o enfriar eltronco,211,213 las piernas211 y la cabeza.213

Hospitalización y recuperación

Tras un episodio de golpe de calor, el deportista puedeexperimentar deficiencias en la termorregulación, dis-funciones persistentes en el SNC,221,222 insuficiencia he-pática e insuficiencia renal.39,223 En el caso de personascon un golpe de calor por esfuerzo y daños multisisté-micos asociados, la tasa de recuperación depende mu-cho de cada persona, y llega hasta más de 1 año.8,86,221

En un estudio, 9 de 10 pacientes mostraron respuestasnormales de aclimatación al calor, termorregulación,equilibrio de sodio y potasio, función de las glándulassudoríparas y valores hemáticos unos 2 meses después

del golpe de calor.8 Se detectó intolerancia transitoria opersistente al calor en un pequeño porcentaje de pa-cientes.83 En el caso de algunos deportistas, un casoprevio de golpe de calor por esfuerzo aumenta la posibi-lidad de experimentar nuevos episodios.39

Los deportistas que experimentan un golpe de calortal vez vean reducida su tolerancia y aclimatación alcalor después de recibir autorización médica para vol-ver a hacer deporte.35,224,225 Esa menor tolerancia al ca-lor puede afectar al 10-20% de las personas despuésde un colapso relacionado con un golpe de calor,226,227 y,en unas pocas personas, la menor tolerancia al calorperdura hasta 5 años.35,224,228 El estrés térmico adicionalpuede reducir la capacidad del deportista para entre-nar y competir por la afectación de las respuestas car-diovascular y termorreguladora.115,228-230

Después de la recuperación de un episodio de golpede calor o hiponatremia, la actividad física del depor-tista tendrá que restringirse,8,86 la vuelta gradual a laactividad estará supervisada por un médico e indivi-dualizada. El preparador físico titulado monitorizará aldeportista a diario durante el ejercicio.86 Durante la fa-se de vuelta a la actividad, el deportista puede experi-mentar cierto desentrenamiento y baja forma física nodirectamente relacionada con la exposición al calor.8,86

Hay que evaluar al deportista a lo largo del tiempo pa-ra determinar si se ha producido una recuperacióncompleta de la tolerancia al calor y al ejercicio.8,86

Conclusiones

Los preparadores físicos y otros profesionales sanita-rios deben saber diferenciar en los deportistas afeccio-nes tales como mialgias térmicas por esfuerzo, síncopepor calor, insolación por esfuerzo, golpe de calor poresfuerzo e hiponatremia por esfuerzo.

Esta toma de posición destaca las recomendacio-nes actuales de la NATA para reducir la incidencia determopatías y mejorar su identificación y tratamientoen los deportistas. La formación de los profesionalesy una mayor concienciación ayudarán a reducir lafrecuencia y gravedad de las termopatías en los de-portistas.

Agradecimientos

Esta declaración fue revisada en la NATA por el Comitésobre Declaraciones: Edward R, Eichner, MD, FACSM,y William O. Roberts, MD, MS, FACSM. T. Kyle Eu-banks, MA, ATC, y Paul C. Miller PhD, ayudaron a pre-parar el manuscrito.

370 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 370

1. Hawley DA, Slentz K, Clark MA, Pless JE, WaIlerBF. Athletic fatalities. Am J Forensic Med Pathol1990; 11:124-129.

2. Mueller FO, Schindler RD. Annual survey of foot-ball injury research 1931-1984. Athl Train J NatlAthl Train Assoc 1985; 20:213-218.

3. Bijur PE, Trumble A, Harel Y, Overpeck MD, Jo-nes D, Scheidt PC. Sports and recreation injuriesin US children and adolescents. Arch PediatrAdolesc Med 1995; 149:1009-1016.

4. Tucker AM. Common soccer injuries: diagnosis,treatment and rehabilitation. Sports Med 1997;23:21-32.

5. Martin DE. Influence of elevated climatic heatstress on athletic competition in Atlanta, 1996.New Stud Athl 1997; 12:65-78.

6. Rich B. Environmental concerns: heat. En: SallisRE, Massimino F (eds.). Essentials of Sports Me-dicine. St Louis, MO, Mosby Year Book 1997;129-133.

7. Casa DJ. Exercise in the heat, II: critical con-cepts in rehydration, exertional heat illnesses,and maximizing athletic performance. J AthlTrain 1999; 34:253-262.

8. Armstrong LE, De Luca JP, Hubbard RW. Timecourse of recovery and heat acclimation ability ofprior exertional heatstroke patients. Med SciSports Exerc 1990; 22:36-48.

9. Brewster SJ, O’Connor PG, Lillegard WA. Exerci-se-induced heat injury: diagnosis and manage-ment. Sports Med Arthrosc Rev 1995; 3:206-266.

10. Knochel JP. Environmental heat illness: aneclectic review. Arch Intern Med 1974; 133:841-864.

11. Bergeron MF. Heat cramps during tennis: a casereport. Int J Sport Nutr 1996;6:62-68.

12. Hubbard R, Gaffin S, Squire D. Heat-related ill-ness. En: Auerbach PS (ed.). Wilderness Medici-ne. 3.ª ed. St Louis, MO, Mosby Year Book 1995;167-212.

13. Armstrong LE, Hubbard RW, Kraemer WJ, De-Luca JP, Christensen EL. Signs and symptoms ofheat exhaustion during strenuous exercise. AnnSports Med 1987; 3:182-189.

14. Epstein Y. Exertional heatstroke: lessons wetend to forget. Am J Med Sports 2000; 2:143-152.

15. Epstein Y, Armstrong LE. Fluid-electrolyte ba-lance during labor and exercise: concepts andmisconceptions. Int J Sport Nutr 1999; 9:1-12.

16. Maughan RJ. Optimizing hydration for competi-tive sport. En: Lamb DR, Murray R (eds.). Opti-

mizing Sport Performance. Carmel, IN, CooperPublishing, 1997;139-183.

17. Armstrong LE, Curtis WC, Hubbard RW, Fran-cesconi RP, Moore R, Askew W. Symptomatic hy-ponatremia during prolonged exercise in the he-at. Med Sci Sports Exerc 1993; 25:543-549.

18. Garigan T, Ristedt DE. Death from hyponatre-mia as a result of acute water intoxication inan Army basic trainee. Mil Med 1999;164:234-238.

19. Casa DJ, Roberts WO. Considerations for themedical staff in preventing, identifying and trea-ting exertional heat illnesses. En: Armstrong LE(ed.). Exertional Heat Illnesses. Champaign, IL,Human Kinetics 2003 (en prensa).

20. Cabanac M, White MD. Core temperature thres-holds of hyperpnea during passive hyperthermiain humans. Eur J Appl Physiol Occup Physiol1995; 71:71-76.

21. Casa DJ, Armstrong LE. Heatstroke: a medicalemergency. En: Armstrong LE (ed.). ExertionalHeat Illnesses. Champaign, IL, Human Kinetics,2003 (en prensa).

22. Vicario SJ, Okabajue R, Haltom T. Rapid coolingin classic heatstroke: effect on mortality rates.Am J Emerg Med 1986; 4:394-398.

23. Assia E, Epstein Y, Shapiro Y. Fatal heatstrokeafter a short march at night: a case report. AviatSpace Environ Med 1985; 56:441-442.

24. Graham BS, Lichtenstein MJ, Hinson TM, TheilGB. Nonexertional heatstroke: physiologic mana-gement and cooling in 14 patients. Arch InternMed 1986; 146:87-90.

25. Hart GR, Anderson RJ, Crumpler CP, Shulkin A,Reed G, Knochel JP. Epidemic classical heat-stroke: clinical characteristics and course of 28patients. Medicine (Baltimore) 1982; 61:189-197.

26. Thomas C (ed.). Taber’s Cyclopedic Medical Dic-tionary. Philadelphia, PA, FA Davis, 1993.

27. Akhtar MT, Al-Nozha M, al-Harthi S, Nouh MS.Electrocardiographic abnormalities in patientswith heat stroke. Chest 1993; 104:411-414.

28. Partin N. Internal medicine: exertional heatstro-ke. Athl Train J Natl Athl Train Assoc 1990;25:192-194.

29. Knochel J. Management of heat conditions. AthlTher Today 1996; 1:30-34.

30. Hubbard RW, Armstrong LE. Hyperthermia: newthoughts on an old problem. Phys Sportsmed1989;17(6):97-98, 101, 104, 107-108, 111-113.

31. Convertino VA, Armstrong LE, Coyle EF et al.American College of Sports Medicine position

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 371

Bibliografía

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 371

stand: exercise and fluid replacement. Med SciSports Exerc 1996; 28:i-vii.

32. Armstrong LE, Casa DJ, Watson G. Exertionalhyponatremia: unanswered questions and etiolo-gical perspectives. Int J Sport Nutr Exerc Metab(en prensa).

33. Francis K, Feinstein R, Brasher J. Optimal prac-tice times for the reduction of the risk of heat ill-ness during fall football practice in the Southe-astern United States. Athl Train J Natl Athl TrainAssoc 1991; 26:76-78,80.

34. Shapiro Y, Seidman DS. Field and clinical obser-vations of exertional heat stroke patients. MedSci Sports Exerc 1990; 22:6-14.

35. Epstein Y, Shapiro Y, Brill S. Role of surfacearea-to-mass ratio and work efficiency in heatintolerance. J Appl Physiol 1983; 54:831-836.

36. Kenney WL. Physiological correlates of heat into-lerance. Sports Med 1985; 2:279-286.

37. Mitchell D, Senay LC, Wyndham CH, van Rens-burg AJ, Rogers GG, Strydom NB. Acclimatiza-tion in a hot, humid environment: energy ex-change, body temperature, and sweating. J ApplPhysiol 1976; 40:768-778.

38. Davidson M. Heat illness in athletics. Athl TrainJ Natl Athl Train Assoc 1985; 20:96-101.

39. Brodeur VB, Dennett SR, Griffin LS. Exertionalhyperthermia, ice baths, and emergency care atthe Falmouth Road Race. J Emerg Nurs 1989;15:304-312.

40. Allman FL Jr. The effects of heat on the athlete. JMed Assoc Ga 1992; 81:307-310.

41. Bernard TE. Risk management for preventingheat illness in athletes. Athl Ther Today 1996;l:19-21.

42. Delaney KA. Heatstroke: underlying processesand lifesaving management. Postgrad Med 1992;91:379-388.

43. Haymes EM, Wells CL. Environment and HumanPerformance. Champaign, IL, Human Kinetics,1986:1-41.

44. Gisolfi C, Robinson S. Relations between physi-cal training, acclimatization, and heat tolerance.J Appl Physiol 1969; 26:530-534.

45. Armstrong LE, Maresh CM. The induction anddecay of heat acclimatization in trained athletes.Sports Med 1991; 12:302-312.

46. Fortney SM, Vroman NB. Exercise, performanceand temperature control: temperature regulationduring exercise and implications for sports per-formance and training. Sports Med 1985; 2:8-20.

47. Dawson B. Exercise training in sweat clothing incool conditions to improve heat tolerance. SportsMed 1994; 17:233-244.

48. Klemer DM, Glickman SE. Medical considera-tions and planning for short distance road races.

J Athl Train 1994; 29:145-146,149-151.49. Murray B. Fluid replacement: the American Co-

llege of Sports Medicine position stand. Sport SciExch 1996; 9(4S):63.

50. Elias SR, Roberts WO, Thorson DC. Team sportsin hot weather: guidelines for modifying youthsoccer. Phys Sportsmed 1991; 19(5):67-68, 72-74,77,80.

51. Knochel JP. Heat stroke and related heat stressdisorders. Dis Month 1989; 35:301-377.

52. Casa DJ, Armstrong LE, Hillman SK et al. Natio-nal Athletic Trainers’ Association position state-ment: fluid replacement for athletes. J Athl Train2000; 35:212-224.

53. Armstrong LE, Maresh CM, Castellani JW et al.Urinary indices of hydration status. Int J SportNutr 1994; 4:265-279.

54. Armstrong LE, Soto JA, Hacker FT Jr, Casa DJ,Kavouras SA, Maresh CM. Urinary indices du-ring dehydration exercise and rehydration. Int JSport Nutr 1997; 8:345-355.

55. Heat and humidity. En: Armstrong LE. Perfor-ming in Extreme Environments. Champaign, IL,Human Kinetics, 2000; 15-70.

56. Nadel ER, Fortney SM, Wenger CB. Effect of hy-dration state on circulatory and thermal regula-tions. J Appl Physiol 1980; 49:715-721.

57. Keithley JK, Keller A, Vazquez MG. Promotinggood nutrition: using the food guide pyramidin clinical practice. Medsurg Nurs 1996; 5:397-403.

58. Achterberg C, McDonnell E, Bagby R. How to putthe Food Guide Pyramid into practice. J Am DietAssoc 1994; 94:1030-1035.

59. Laywell P. Guidelines for pre-event eating. TexasCoach 1981; 25:40-41,59.

60. Terrados N, Maughan RJ. Exercise in the heat:strategies to minimize the adverse effects on per-formance. J Sports Sci 1995;13(suppl):55-62.

61. Armstrong LE, Hubbard RW, Szlyk PC, MatthewWT, Sils IV. Voluntary dehydration and electroly-te losses during prolonged exercise in the heat.Aviat Space Environ Med 1985; 56:765-770.

62. Sandor RP. Heat illness: on-site diagnosis andcooling. Phys Sports med 1997;25(6):35-40.

63. Squire DL. Heat illness: fluid and electrolyte is-sues for pediatric and adolescent athletes. Pe-diatr Clin North Am 1990; 37:1085-l109.

64. Murray R. Fluid needs in hot and cold environ-ments. Int J Sports Nutr 1995; 5(suppl):62-73.

65. Gisolfi CV. Fluid balance for optimal performan-ce. Nutr Rev 1996; 54(4 Pt 2, suppl):159-168.

66. Sawka MN, Coyle EF. Influence of body waterand blood volume on thermoregulation and exer-cise performance in the heat. Exerc Sport Sci Rev1999; 27:167-218.

372 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 372

67. Roberts WO. Medical management and adminis-tration manual for long distance road racing. En:Brown CH, Gudjonsson B (eds.). IAAF MedicalManual for Athletics and Road Racing Competi-tions: A Practical Guide. Monaco, InternationalAmateur Athletic Federation Publications, 1998;39-75.

68. Kulka TJ, Kenney WL. Heat balance limits in fo-otball uniforms: how different uniform ensem-bles alter the equation. Phys Sportsmed 2002;30(7):29-39.

69. Department of the Army. Prevention Treat-ment and Control of Heat Injury. Washington,DC, Department of the Army, 1980. Technicalbulletin TBMED 507:1-21.

70. Hughson RL, Staudt LA, Mackie JM. Monitoringroad racing in the heat. Phys Sportsmed 1983;11(5):94-102.

71. American College of Sports Medicine. ACSM po-sition statement: prevention of thermal injuriesduring distance running. Med Sci Sports Exerc1987; 19:529-533.

72. Armstrong LE, Epstein Y, Greenleaf JE et al.American College of Sports Medicine positionstand: heat and cold illnesses during distancerunning. Med Sci Sports Exerc 1996; 28:i-x.

73. Rozycki TJ. Oral and rectal temperatures inrunners. Phys Sportsmed 1984;12(6):105-110.

74. Knight JC, Casa DJ, McClung JM, Caldwell KA,Gilmer AM, Meenan PM, Goss PJ. Assessing iftwo tympanic temperature instruments are validpredictors of core temperature in hyperthermicrunners and does drying the ear canal help [ex-tracto]. J Athl Train 2000; 35(suppl):521.

75. Shapiro Y, Pandolf KB, Goldman RF. Predictingsweat loss response to exercise, environmentand clothing. Eur J Appl Physiol Occup Physiol1982; 48:83-96.

76. Shvartz E, Saar E, Benor D. Physique and heattolerance in hot dry and hot humid environ-ments. J Appl Physiol 1973; 34:799-803.

77. Murray R. Dehydration, hyperthermia, and ath-letes: science and practice. J Athl Train 1996;31:248-252.

78. Pichan G, Gauttam RK, Tomar OS, Bajaj AC.Effects of primary hypohydration on physicalwork capacity. Int J Biometeorol 1988; 32:176-180.

79. Walsh RM, Noakes TD, Hawley JA, Dennis SC.Impaired high-intensity cycling performance ti-me at low levels of dehydration. Int J Sports Med1994; 15:392-398.

80. Cheung SS, McLellan TM. Heat acclimation, ae-robic fitness, and hydration effects on toleranceduring uncompensable heat stress. J Appl Phy-siol 1998; 84:1731-1739.

81. Bijlani R, Sharma KN. Effect of dehydration anda few regimes of rehydration on human perfor-mance. Indian J Physiol Pharmacol 1980;24:255-266.

82. Nielsen B. Solar heat load: heat balance duringexercise in clothed subjects. Eur J Appl PhysiolOccup Physiol 1990; 60:452-456.

83. Maughan RJ, Shirreffs SM. Preparing athletesfor competition in the heat: developing an effecti-ve acclimatization strategy. Sports Sci Exch 1997;l0:1-4.

84. Lloyd EL. ABC of sports medicine: temperatureand performance-Il: heat. BMJ 1994; 309:587-589.

85. Pascoe DD, Shanley LA, Smith EW Clothing andexercise, I: biophysics of heat transfer betweenthe individual clothing and environment. SportsMed 1994; 18:38-54.

86. Anderson MK, Hall SJ. Sports Injury Manage-ment. Philadelphia, PA, Williams & Wilkins,1995; 66-75.

87. Roberts WO. Assessing core temperature in co-llapsed athletes: what’s the best method? PhysSportsmed 1994; 22(8):49-55.

88. Armstrong LE, Maresh CM, Crago AE, Adams R,Roberts RO. Interpretation of aural temperaturesduring exercise, hyperthermia, and cooling the-rapy. Med Exerc Nutr Health 1994; 3:9-16.

89. Adner MM, Scarlet JJ, Casey J, Robinson W, To-nes BH. The Boston Marathon medical care te-am: ten years of experience. Phys Sportsmed1988; 16(7):99-108.

90. Casa DJ, Maresh CM, Armstrong LE et al. Intra-venous versus oral rehydration during a brief pe-riod: responses to subsequent exercise in the he-at. Med Sci Sports Exerc 2000; 32:124-133.

91. Noakes T. Failure to thermoregulate. En: SuttonJ, Thompson M, Torode M (eds.). Exercise andThermoregulation. Sydney, Australia, The Univer-sity of Sydney, 1995; 37.

92. Deschamps A, Levy RD, Coslo MG, Marliss EB,Magder S. Tympanic temperature should not beused to assess exercise-induced hyperthermia.Clin J Sport Med 1992; 2:27-32.

93. González-Alonso J, Mora-Rodríguez R, Coyle EF.Supine exercise restores arterial blood pressureand skin blood flow despite dehydration and hy-perthermia. Am J Physiol 1999; 277(2 Pt 2):H576-H583.

94. Germain M, Tobin M, Cabanac M. The effect offace fanning during the recovery from exercisehyperthermia. Can J Physiol Pharmacol 1987;65:87-91.

95. Roberts WO. Exercise-associated collapse in en-durance events: a classification system. PhysSportsmed 1989; 17(5):49-55.

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 373

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 373

96. Matthew CB. Treatment of hyperthermia anddehydration with hypertonic saline in dextran.Shock 1994; 2:216-221.

97. Armstrong LE, Crago AE, Adams R, Roberts WO,Maresh CM. Whole-body cooling of hyperthermicrunners: comparison to two field therapies. Am JEmerg Med 1996; 14:355-358.

98. Marino F, Booth J. Whole body cooling by im-mersion in water at moderate temperature. J SciMed Sport 1998; 1:73-82.

99. Clements JM, Casa DJ, Knight JC et al. Ice-wa-ter immersion and cold-water immersion providesimilar cooling rates in runners with exercise-in-duced hyperthermia. J Athl Train 2002; 37:146-150.

100. Ash CJ, Cook JR, McMurry TA, Auner CR. Theuse of rectal temperature to monitor heat stroke.Mo Med 1992; 89:283-288.

101. Brechue WF, Stager JM. Acetazolamide alterstemperature regulation during submaximal exer-cise. J Appl Physiol 1990; 69:1402-1407.

102. Kubica R, Nielsen B, Bonnesen A, RasmussenIB, Stoklosa I, Wilk B. Relationship betweenplasma volume reduction and plasma electrolytechanges after prolonged bicycle exercise, passiveheating and diuretic dehydration. Acta PhysiolPol 1983; 34:569-579.

103. Claremont AD, Costill DL, Fink W, Van Handel P.Heat tolerance following diuretic induced dehy-dration. Med Sci Sports 1976; 8:239-243.

104. Desruelle AV, Boisvert P, Candas V. Alcohol andits variable effect on human thermoregulatoryresponse to exercise in a warm environment. EurJ Appl Physiol Occup Physiol 1996; 74:572-574.

105. Kalant H, Le AD. Effect of ethanol on thermore-gulation. Pharmacol Ther 1983; 23:313-364.

106. Vanakoski J, Seppala T. Heat exposure anddrugs: a review of the effects of hyperthermia onpharmacokinetics. Clin Pharmacokinet 1998; 34:311-322.

107. Shirreffs SM, Maughan RJ. Urine osmolality andconductivity as indices of hydration status inathletes in the heat. Med Sci Sports Exerc 1998;30:1598-1602.

108. Kaplan A, Szabo LL, Opheim KE. Clinical Che-mistry: Interpretations and Techniques. 2.ª ed.Philadelphia, PA, Lea & Febiger, 1983.

109. Ross D, Neely AE. Textbook of Urinalysis andBody Fluids. Norwalk, CT, Appleton-Century-Croffs, 1983.

110. Armstrong L. The impact of hyperthermia andhypohydration on circulation strength enduran-ce and health. J Appl Sport Sci Res 1998; 2:60-65.

111. Montain ST, Sawka MN, Cadarette BS, QuigleyMD, McKay JM. Physiological tolerance to un-

compensable heat stress: effects of exercise in-tensity, protective clothing, and climate. J ApplPhysiol 1994; 77:216- 222.

112. Kenney WL, Hyde DE, Bernard TE. Physiologicalevaluation of liquid-barrier, vapor-permeableprotective clothing ensembles for work in hot en-vironments. Am Ind Hyg Assoc J 1993; 54:397-402.

113. Mathews DK, Fox EL, Tanzi D. Physiological res-ponses during exercise and recovery in a footballuniform. J Appl Physiol 1969; 26:611-615.

114. Armstrong LE. The nature of heatstroke du-ring exercise. Natl Strength Condition J 1992;14:80.

115. Wetterhall SF, Coulombier DM, Herndon JM, Za-za S, Cantwell JD. Medical care delivery at the1996 Olympic Games: Centers for Disease Con-trol and Prevention Olympics Surveillance Unit.JAMA 1998; 279:1463-1468.

116. Cooper KE. Some responses of the cardiovascu-lar system to heat and fever. Can J Cardiol 1994;10:444-448.

117. Epstein Y. Heat intolerance: predisposing factoror residual injury? Med Sci Sports Exerc 1990;22:29-35.

118. Chung NK, Pin CH. Obesity and the occurrenceof heat disorders. Mil Med 1996; 161:739-742.

119. Gardner JW, Kark JA, Karnei K, et al. Risk fac-tors predicting exertional heat illness in maleMarine Corps recruits. Med Sci Sports Exerc1996; 28:939-944.

120. Hayward JS, Eckerson JD, Dawson BT. Effect ofmesomorphy on hyperthermia during exercise ina warm, humid environment. Am J Phys Anthro-pol 1986; 70:11-17.

121. Kark JA, Burr PQ, Wenger CB, Gastaldo E,Gardner JW. Exertional heat illness in MarineCorps recruit training. Aviat Space Environ Med1996; 67:354-360.

122. Piwonka RW, Robinson S, Gay VL, Manalis RS.Preacclimatization of men to heat by training. JAppl Physiol 1965; 20:379-384.

123. Noakes TD, Myburgh KH, du Plessis J et al. Me-tabolic rate, not percent dehydration, predictsrectal temperature in marathon runners. MedSci Sports Exerc 1991; 23:443-449.

124. Nadel ER, Pandolf KB, Roberts MF, Stolwijk TA.Mechanisms of thermal acclimation to exerciseand heat. J Appl Physiol 1974; 37:515-520.

125. Walter FF, Bey TA, Ruschke DS, Benowitz NL.Marijuana and hyperthermia. J Toxicol Clin Toxi-col 1996; 34:217-221.

126. Watson TD, Ferguson C, Hinds CJ, Skinner R,Coakley JH. Exertional heat stroke induced byamphetamine analogues: does dantrolene have aplace? Anaesthesia 1993; 48:1057-1060.

374 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 374

127. Epstein Y, Albukrek D, Kalmovitc B, Moran DS,Shapiro Y. Heat intolerance induced by antide-pressants. Ann N Y Acad Sci 1997; 813:553-558.

128. Stadnyk AN, Glezos JD. Drug-induced heat stro-ke. Can Med Assoc J 1983; 128:957-959.

129. Forester D. Fatal drug-induced heat stroke. JA-CEP 1978; 7:243-244.

130. Sarnquist F, Larson CP Jr. Drug-induced heatstroke. Anesthesiology 1973; 39:348-350.

131. Zelman S, Guillan R. Heat stroke in phenothiazi-ne-treated patients: a report of three fatalities.Am J Psychiatry 1970; 126:1787-1790.

132. Gordon NF, Duncan JJ. Effect of beta-blockerson exercise physiology: implications for exercisetraining. Med Sci Sports Exerc 1991; 23:668-676.

133. Freund BJ, Joyner MJ, Jilka SM et al. Thermore-gulation during prolonged exercise in heat: alte-rations with beta-adrenergic blockade. J ApplPhysiol 1987; 63:930-936.

134. Kew MC, Hopp M, Rothberg A. Fatal heat-strokein a child taking appetite-suppressant drugs. SAfr Med J 1982; 62:905-906.

135. Lomax P, Daniel KA. Cocaine and body tempera-ture: effect of exercise at high ambient tempera-ture. Pharmacology 1993; 46:164-172.

136. Chen WL, Huang WS, Lin YF, Shieh SD. Changesin thyroid hormone metabolism in exertional he-at stroke with or without acute renal failure. JClin Endocrinol Metab 1996; 81:625-629.

137. Wemple RD, Lamb DR, McKeever KH. Caffeine vscaffeine-free sports drinks: effect on urine pro-duction at rest and during prolonged exercise.Int J Sports Med 1997; 18:40-46.

138. Odlind B. Site and mechanism of the action ofdiuretics. Acta Pharmacol Toxicol (Copenh) 1984;54(suppl 1):5-15.

139. Stookey JD. The diuretic effects of alcohol andcaffeine and total water intake misclassification.Eur J Epidemiol l999; 15:181-l88.

140. Schlaeffer F, Engelberg I, Kaplanski J, Danon A.Effect of exercise and environmental heat on the-ophylline kinetics. Respiration 1984; 45:438-442.

141. Armstrong LE, Hubbard RW, Askew EW et al.Responses to moderate and low sodium diets du-ring exercise-heat acclimation. Int J Sport Nutr1993; 3:207-221.

142. Armstrong LE, Szlyk PC, DeLuca JP, Sils IV,Hubbard RW. Fluid-electrolyte losses in uni-forms during prolonged exercise at 30 degrees C.Aviat Space Environ Med 1992; 63:351-355.

143. Mendyka BE. Fluid and electrolyte disorderscaused by diuretic therapy. AACN Clin IssuesCrit Care Nurs 1992; 3:672-680.

144. Melby JC. Selected mechanisms of diuretic-indu-ced electrolyte changes. Am J Cardiol 1986; 58:1A-4A.

145. Bourdon L, Canini F. On the nature of the linkbetween malignant hyperthermia and exertio-nal heatstroke. Med Hypotheses 1995; 45:268-270.

146. Dixit SN, Bushara KO, Brooks BR. Epidemic he-at stroke in midwest community: risk factors,neurological complications, and sequelae. WisMed J 1997; 96:39-41.

147. Hunter SL, Rosenberg H, Tuttle GH, DeWalt JL,Smodie R, Martin J. Malignant hyperthermia ina college football player. Phys Sportsmed 1987;15(12):77-81.

148. Lazarus A. Differentiating neuroleptic-relatedheatstroke from neuroleptic malignant syndro-me. Psychosomatics 1989; 30:454-456.

149. Rampertaap MP. Neuroleptic malignant syndro-me. South Med J 1986; 79:331-336.

150. Addonizio G, Susman V. Neuroleptic malignantsyndrome and heat stroke. Br J Psychiatry1984;145:556-557.

151. Martin ML, Lucid EJ, Walker RW. Neurolepticmalignant syndrome. Ann Emerg Med 1985;14:354-358.

152. Virmani R, Robinowitz M. Cardiac pathology andsports medicine. Hum Pathol 1987; 18:493-501.

153. Buchwald I, Davis PJ. Scleroderma with fatal he-at stroke. JAMA 1967; 201:270-271.

154. Smith HR, Dhatt GS, Melia WM, Dickinson JG.Cystic fibrosis presenting as hyponatraemic heatexhaustion. BMJ 1995; 310:579-580.

155. Andrews C, Mango M, Venuto RC. Cystic fibrosisin adults. Ann Intern Med 1978; 88:128-129.

156. Kerle KK, Nishimura KD. Exertional collapse andsudden death associated with sickle cell trait.Am Fam Physician 1996; 54:237-240.

157. Gardner JW, Kark JA. Fatal rhabdomyolysis pre-senting as mild heat illness in military training.Mil Med 1994; 159:160-163.

158. Kenney WL. Thermoregulation during exercise inthe heat. Athl Ther Today 1996; 1:13-16.

159. Tilley RI, Standerwick JM, Long GJ. Ability of theWet Bulb Globe Temperature Index to predict he-at stress in men wearing NBC protective clot-hing. Mil Med 1987; 152:554-556.

160. Rasch W, Cabanac M. Selective brain cooling isaffected by wearing headgear during exercise. JAppl Physiol 1993; 74:1229-1233.

161. Sheffield-Moore M, Short KR, Kerr CG, ParcellAC, Bolster DR, Costill DL. Thermoregulatoryresponses to cycling with and without a helmet.Med Sci Sports Exerc 1997; 29:755-761.

162. Shapiro Y, Pandolf KB, Avellini BA, Pimental NA,Goldman RF. Physiological responses of men and

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 375

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 375

women to humid and dry heat. J Appl Physiol1980; 49:1-8.

163. Yaglou CP, Minard D. Control of heat casualtiesat military training centers. Arch Ind Health1957; 16:302-305.

164. Bracker MO. Hyperthermia: man’s adaptation toa warm climate. Sports Med Dig 1991; 13:1-2.

165. Johnson SC, Ruhling RO. Aspirin in exercise-in-duced hyperthermia: evidence for and against itsrole. Sports Med 1985; 2:1-7.

166. Werner J. Central regulation of body temperature.En: Gisolfi C (ed.). Exercise, Heat, and Thermore-gulation. Carmel, IN, Cooper Publishing, l993; 7-35.

167. Galaski MJ. Hyperthermia. J Can Athl Ther1985; 12:23-26.

168. Yaqub BA. Neurologic manifestations of heats-troke at the Mecca pilgrimage. Neurology 1987;37:1004-1006.

169. Armstrong LE. Keeping Your Cool in Barcelona:The Effects of Heat Humidity and Dehydration onAthletic Performance Strength and Endurance.Colorado Springs, CO, United States OlympicCommittee Sports Sciences Division, 1992; 1-29.

170. Anderson GS, Meneilly GS, Mekjavic IB. Passivetemperature lability in the elderly. Eur J ApplPhysiol Occup Physiol 1996; 73:278-286.

171. Candas V, Libert JP, Vogt JJ. Influence of air ve-locity and heat acclimation on human skin wet-tedness and sweating efficiency. J Appl Physiol1979; 47:1194-2000.

172. Berglund LG, González RR. Evaporation of sweatfrom sedentary man in humid environments. JAppl Physiol 1977; 42:767-772.

173. Gabrys T, Pieniazek W, Olejnik I, Pogorzelska T,Karpe J. Effects of local cooling of neck circula-tory responses in men subjected to physicalexercise in hyperthermia. Biol Sport 1993;10:167-171.

174. Royburt M, Epstein Y, Solomon Z, Shemer J.Long-term psychological and physiological effectsof heat stroke. Physiol Behav 1993; 54:265- 267.

175. Mehta AC, Baker RN. Persistent neurological de-ficits in heat stroke. Neurology 1970; 20:336-340.

176. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Exercise Phy-siology 3.ª ed. Philadelphia, PA, Lea & Febiger,1991; 556-570.

177. Avellini BA, Kamon E, Krajewski JT. Physiologi-cal responses of physically fit men and women toacclimation to humid heat. J Appl Physiol 1980;49:254-261.

178. Geor RJ, McCutcheon LJ. Thermoregulatoryadaptations associated with training and heatacclimation. Vet Clin North Am Equine Pract1988; 14:97-120.

179. Nielsen B. Heat stress and acclimation. Ergono-mics 1994; 37:49-58.

180. Gisolfi CV, Wenger CB. Temperature regulationduring exercise: old concepts, new ideas. ExercSport Sci Rev 1984; 12:339-372.

181. Morimoto T, Miki K, Nose H, Yamada S, Hiraka-wa K, Matsubara D. Changes in body fluid andits composition during heavy sweating and effectof fluid and electrolyte replacement. J Biometeo-rol 1981; 18:31-39.

182. Pandolf KB, Cadarette BS, Sawka MN, Young AJ,Francesconi RP, González RR. Thermoregulatoryresponses of middle-aged and young men duringdry-heat acclimation. J Appl Physiol 1998;65:65-71.

183. Pandolf KB, Burse RL, Goldman RF. Role of phy-sical fitness in heat acclimatization, decay andreinduction. Ergonomics 1977; 20:399-408.

184. Cadarette BS, Sawka MN, Toner MM, PandolfKB. Aerobic fitness and the hypohydration res-ponse to exercise-heat stress. Aviat Space Envi-ron Med 1984; 55:507-512.

185. Buskirk ER, Iampietro PF, Bass DE. Work per-formance after dehydration: effects of physicalconditioning and heat acclimatization. J ApplPhysiol 1958; 12:789-794.

186. Adams J, Fox R, Grimby G, Kidd D, Wolff H. Ac-climatization to heat and its rate of decay inman. J Physiol 1960; 152:26P-27P.

187. Czerkawski JT, Meintod A, Kleiner DM. Exertio-nal heat illness: teaching patients when to coolit. Your Patient Fitness 1996; 10:13-20.

188. Wyndham C, Strydom N, Cooks H et al. Methodsof cooling subjects with hyperpyrexia. J ApplPhysiol 1959; 14:771-776.

189. Hayward JS, Collis M, Eckerson JD. Thermo-graphic evaluation of relative heat loss areas ofman during cold water immersion. Aerosp Med1973; 44:708-711.

190. Tsuzuki-Hayakawa K, Tochihara Y, Ohnaka T.Thermoregulation during heat exposure of youngchildren compared to their mothers. Eur J ApplPhysiol Occup Physiol 1995; 72:12-17.

191. Bar-Or O. Children’s responses to exercise in hotclimates: implications for performance and he-alth. Sports Sci Exerc 1994; 7:1-5.

192. Davies CT. Thermal responses to exercise in chil-dren. Ergonomics 1981; 24:55-61.

193. Docherty D, Eckerson JD, Hayward JS. Physiqueand thermoregulation in prepubertal males du-ring exercise in a warm, humid environment. AmJ Phys Anthropol 1986; 70:19-23.

194. Armstrong LE, Maresh CM. Exercise-heat tole-rance of children and adolescents. Pediatr ExercSci 1995; 7:239-252.

376 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 376

195. Gutiérrez GG. Solar injury and heat illness: tre-atment and prevention in children. Phys Sports-med 1995; 23(7):43-48.

196. Nash HL. Hyperthermia: risks greater in chil-dren. Phys Sportsmed 1987; 15(2):29.

197. American Academy of Pediatrics Committee onSports Medicine. Climatic heat stress and the exercising child. Pediatrics 1982; 69:808-809.

198. Kenney WL, Hodgson JL. Heat tolerance, ther-moregulation, and aging. Sports Med 1987;4:446-456.

199. Wagner JA, Robinson S, Tzankoff SP, Marino RP.Heat tolerance and acclimatization to work in theheat in relation to age. J Appl Physiol 1972;33:616-622.

200. Pandolf KB. Heat tolerance and aging. Exp AgingRes 1994; 20:275- 284.

201. Pandolf KB. Aging and human heat tolerance.Exp Aging Res 1997; 23:69-105.

202. Kenney W. The older athlete: exercise in hot envi-ronments. Sports Sci Exerc 1993; 6:1-4.

203. Inoue Y, Shibasaki M, Hirata K, Araki T. Rela-tionship between skin blood flow and sweatingrate and age related regional differences. Eur JAppl Physiol Occup Physiol 1998; 79:17-23.

204. Sagawa S, Shiraki K, Yousef MK, Miki K. Swea-ting and cardiovascular responses of aged mento heat exposure. J Gerontol 1988; 43:M1-M8.

205. Inoue Y, Shibasaki M. Regional differences inage-related decrements of the cutaneous vascularand sweating responses to passive heating. Eur JAppl Physiol Occup Physiol 1996; 74:78-84.

206. Inoue Y, Shibasaki M, Ueda H, Ishizashi H. Me-chanisms underlying the age-related decrementin the human sweating response. Eur J Appl Phy-siol Occup Physiol 1999; 79:121-126.

207. Pandolf KB, Cafarelli E, Noble BJ, Metz KF. Hy-perthermia: effect on exercise prescription. ArchPhys Med Rehabil 1975; 56:524-526.

208. Zappe DH, Bell GW, Swartzentruber H, WidemanRF, Kenney WL. Age and regulation of fluid andelectrolyte balance during repeated exercise ses-sions. Am J Physiol 1996; 207(1 Pt 2):R71-R79.

209. Binkhorst RA, Hopman MT. Heat balance in pa-raplegic individuals during arm exercise at 10and 35ºC. Med Sci Sports Exerc 1995; 27(suppl).

210. Clark MW. The physically challenged athlete.Adolesc Med 1998; 9:491-499.

211. Bloomquist LE. Injuries to athletes with physicaldisabilities: prevention implications. Phys Sports-med 1986; 14(9):96-100,102,105.

212. Hopman MT, Binkhourst RA. Spinal cord injuryand exercise in the heat. Sports Sci Exerc 1997;10:1-4.

213. Armstrong LE, Maresh CM, Riebe D et al. Localcooling in wheelchair athletes during exercise-

heat stress. Med Sci Sports Exerc 1995; 27:211-216.

214. Sawka MN, Latzka WA, Pandolf KB. Temperatureregulation during upper body exercise: able-bo-died and spinal cord injured. Med Sci SportsExerc 1989; 21(5 suppl):132-140.

215. Hopman MT, Oeseburg B, Binkhorst RA. Cardio-vascular responses in persons with paraplegia toprolonged arm exercise and thermal stress. MedSci Sports Exerc 1993; 25:577-583.

216. Petrofsky JS. Thermoregulatory stress duringrest and exercise in heat in patients with a spinalcord injury. Eur J Appl Physiol Occup Physiol1992; 64:503-507.

217. Bracker MD. Environmental and thermal injury.Clin Sports Med 1992; 11:419-436.

218. Hopman MT. Circulatory responses during armexercise in individuals with paraplegia. Int JSports Med 1994; 15:126-131.

219. Yamaski M, Kim KT, Choi SW, Muraki S, Shioka-wa M, Kurokawa T. Characteristics of body heatbalance of paraplegics during exercise in a hotenvironment. J Physiol Anthropol Appl Human Sci2001; 20:227-232.

220. Gass GC, Camp EM, Nadel ER, Gwinn TH, EngelP. Rectal and rectal vs. esophageal temperaturesin paraplegic men during prolonged exercise. JAppl Physiol 1998; 64:2265-2271.

221. Yaqub BA, Al-Harthi SS, Al-Orainey IO, LaajamMA, Obeid MT. Heat stroke at the Mekkah pilgri-mage: clinical characteristics and course of 30patients. Q J Med 1986; 59:523-530.

222. Hubbard RW. The role of exercise in the etiologyof exertional heatstroke. Med Sci Sports Exerc1990; 22:2-5.

223. Holman ND, Schneider AJ. Multi-organ damagein exertional heat stroke. Neth J Med 1989;35:38-43.

224. Shibolet S, Coll R, Gilat T, Sohar E. Heatstroke:its clinical picture and mechanism in 36 cases. QJ Med 1965; 36:525-548.

225. Gummaa K, El-Mahrouky S, Mahmoud H, Mus-tafa K, Knogall M. The metabolic status of heatstroke patients: the Mekkah experience. En:Khogali M, Hale JR (eds.). Heat Stroke and Tem-perature Regulation. New York, NY, AcademicPress, 1983; 157-169.

226. García-Rubira JC, Aguilar J, Romero D. Acutemyocardial infarction in a young man after heatexhaustion. Int J Cardiol 1995; 47:297-300.

227. Senay LC, Kok R. Body fluid responses of heat-tolerant and intolerant men to work in a hotwet environment. J Appl Physiol 1976; 40:55-59.

228. Shvartz F, Shibolet S, Merez A, Magazanik A,Shapiro Y. Prediction of heat tolerance from he-

APÉNDICE 3. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA NATA: TERMOPATÍAS POR ESFUERZO � 377

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 377

art rate and rectal temperature in a temperateenvironment. J Appl Physiol 1977; 43:684-688.

229. Strydom NB. Heat intolerance: its detection andelimination in the mining industry. S Afr J Sci1980; 76:154-156.

230. Robergs RA, Roberts SO. Exercise Physiology:Exercise, Performance, and Clinical Applications.St Louis, MO, Mosby, 1997; 653-662.

378 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 378

Resumen

A pesar del creciente aumento de evidencias que desa-consejan esta conducta, el recorte del peso (rápidoadelgazamiento) es un método que sigue prevaleciendoentre los luchadores. El recorte del peso tiene signifi-cativas consecuencias indeseables que afectan al ren-dimiento en competición, a la salud física y al creci-miento y desarrollo normales. Con el fin de mejorar laexperiencia y formación, y reducir los riesgos parala salud de los participantes, el ACSM recomienda va-rias medidas para que entrenadores y luchadores reci-ban formación sobre nutrición y control saludable delpeso, así como medios para no incurrir en el recortedel peso; el ACSM también apoya la promulgación dereglas que limiten la pérdida de peso.

Introducción

Durante más de medio siglo el recorte del peso –un rá-pido método de adelgazamiento– practicado por los lu-chadores ha sido motivo de preocupación para profe-sores, profesionales de la lucha libre, científicos delejercicio y padres.14, 28, 55, 63 Desde que el American Co-llege of Sports Medicine† publicó por primera vez sutoma de posición en Weight Loss in Wrestlers3 en1976, se ha publicado una plétora de artículos de in-vestigación sobre este tema. Basándose en períodosde una semana, se ha demostrado que la rápida pér-dida de peso en los luchadores de institutos y univer-sidades es de una media de 2 kg y puede superar 2,7kg en el 20% de estos luchadores.41, 55, 61 Un tercio delos luchadores de institutos repiten este proceso másde 10 veces en una misma temporada.41, 61 Se lleva25 años documentando estas prácticas61, 62 y durante

ese período la prevalencia parece haber cambiado po-co.41, 55, 61

Luchadores y pérdida de peso

Aunque los luchadores crean tener un exceso de grasa,los estudios demuestran que, fuera de temporada, losluchadores de instituto presentan un 8-11% de grasacorporal, muy por debajo del nivel de sus compañerosde instituto, cuyo promedio es de un 15%.6, 21, 24, 60 Loscálculos realizados durante la temporada han puesto demanifiesto que el nivel de grasa corporal puede llegar al3% y presenta una media del 6-7%.17, 23, 27, 38, 42, 43, 58 Porconsiguiente, queda claro que la pérdida de grasa con-tribuye mínimamente a reducir el peso, y por eso losmétodos primarios para adelgazar (p. ej., ejercicio, res-tricción alimentaria, ayuno y distintos métodos de des-hidratación) afectan al nivel de agua del cuerpo, al con-tenido de glucógeno y al tejido magro. 23, 51, 56, 67, 69 Entre el25% y el 67% de los luchadores recurren a estas técni-cas de adelgazamiento.32, 41, 61, 69 En unos pocos luchado-res se han registrado casos de consumo de agentes far-macológicos, como diuréticos, estimulantes y laxantespara reducir el peso.32, 41, 55 Las técnicas de adelgaza-miento se trasmiten de luchador a luchador, o de entre-nador a luchador, y han cambiado poco los últimos 25años. Pocas veces padres y profesionales sanitariosofrecen información sobre la forma correcta de adelga-zar.32, 41, 61 Recientemente, un número reducido pero cre-ciente de mujeres ha empezado a practicar la lucha li-bre. No existen datos sobre la conducta en el control delpeso en este grupo selecto de luchadoras. Si estas mu-jeres también practican el recorte de peso, se aplicará elmismo baremo sanitario y competitivo que a sus paresvarones.

Los luchadores practican las técnicas de adelgaza-miento porque creen que sus posibilidades de éxitomejoran. Resulta irónico que el recorte del peso empe-ore el rendimiento y ponga en peligro la salud de losluchadores. La pérdida de peso en los luchadores seatribuye a una reducción del agua, glucógeno, tejidomagro del cuerpo, y sólo se pierde una mínima canti-dad de grasa. La combinación de restricción de alimen-tos y depleción de líquidos crea un efecto fisiológico y

379

Apéndice 4

Luchadores y pérdida de peso

† Fuente. American College of Sports Medicine. (1996).Position stand on weight loss in wrestlers. Med Sci SportsExerc 28(2)IX-XII. Esta declaración del American College ofSports Medicine corrió a cargo de Robert A. Oppliger, Ph. D,FACSM; H. Samuel Case, Ph.D., FACSM; Craig A Horswill,Ph.D; Gregory L. Landry, M.D., y Ann C. Shelter, M.A., R.D.Reproducido con autorización.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 379

sinergista contraproducente para el cuerpo, con locual el deportista no está en un estado óptimo paracompetir. Además, la mayoría de las formas de deshi-dratación (p. ej., sudoración y catarsis) favorecen lapérdida de electrólitos y agua.5, 9 Los luchadores tienenla esperanza de recuperar los líquidos corporales, loselectrólitos y el glucógeno en el breve período (30 mi-nutos-20 horas) entre el pesaje y la competición. Sinembargo, el restablecimiento de la homeostasis requiereentre 24 y 48 horas,10 recuperar el glucógeno muscularcuesta hasta 72 horas,11, 25 y remplazar el tejido magrotarda mucho más. En resumen, el recorte de peso pa-rece influir negativamente en las reservas de energíade los luchadores y en su equilibrio de líquidos y elec-trólitos.

Los efectos por separado o combinados del recor-te del peso sobre las funciones fisiológicas y el rendi-miento aparecen en la tabla 1. Estas funciones sonindicadoras del rendimiento en la lona; sin embargo,

ningún estudio hasta la fecha ha investigado la rela-ción entre el rendimiento en lucha libre y la pérdidade peso. Aunque los datos científicos no sean con-cluyentes, estas prácticas tal vez también alteren elestado hormonal,59 reduzcan el estado nutricional delas proteínas,20 empeoren el normal crecimiento ydesarrollo,18 afecten al estado psicológico,19, 32, 37, 41, 55 dete-rioren el rendimiento en los estudios8, 13, 64 y tenganconsecuencias graves como embolia pulmonar,12

pancreatitis34 y reduzcan la función inmune.30 Elconsumo de diuréticos puede tener efectos más pro-fundos que otras formas de adelgazamiento sobre elsistema cardiovascular y el equilibrio de electróli-tos.5, 7

Por estos motivos, la National Federation of StateHigh School Associations mantiene la opinión de quetodas las reglamentaciones estatales incluyan un pro-grama eficaz para el control del peso.39 Varios Estadoshan instituido con éxito programas que exigen unaevaluación de la composición corporal e incorporancursos de formación nutricional (comunicados perso-nales40 y parece que cada vez más Estados van a seguiresta tendencia. Científicos, médicos, dietistas, entre-nadores, administradores deportivos, preparadores fí-sicos y otros profesionales sanitarios deben trabajarpara que se cumplan estos cambios a nivel nacional.

Conclusiones yrecomendaciones

Debido a las ventajas equívocas y a los posibles riesgospotenciales para la salud de los métodos para “recortarel peso” que aplican los luchadores (sobre todo los ado-lescentes), el ACSM hace las siguientes recomendacio-nes:

1. Enseñar a los entrenadores y luchadores las conse-cuencias negativas del ayuno prolongado y la des-hidratación sobre el rendimiento y la salud físicos.

2. Desaconsejar el empleo de trajes de neopreno, sau-nas, salas de vapor, laxantes y diuréticos para “al-canzar cierto peso”.

3. Adoptar los nuevos reglamentos estatales o nacio-nales que programan el pesaje justo antes de lacompetición.

4. Programar un pesaje diario antes y después de ha-cer ejercicio para controlar la pérdida de peso y ladeshidratación. El peso perdido durante el ejerciciodebe recuperarse mediante una ingesta adecuadade alimentos y líquidos.

5. Evaluar la composición del cuerpo de todos los lu-chadores antes de la temporada mediante métodosválidos para esta población.42, 60 Los varones de 16

380 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Efectos del “recorte de peso” en elrendimiento fisiológico

a, c Poca o ninguna mejora1, 17, 50, 53, 63, 68 y una posiblereducción de la fuerza muscular23, 46, 66

a, c Poca o ninguna mejora26, 44, 46 y posiblereducción de la potencia en condicionesanaeróbicas

b, c Menor volumen plasmático y de sangre;2, 31, 49, 65

aumento de la frecuencia cardíaca en reposo y submáxima;2 disminuye lacapacidad para trabajar a un ritmoconstante, es decir, se reduce la resistenciafísica45, 47

a Reducción del consumo de oxígeno36, 57

c, d Empeoramiento de los procesos determorregulación, lo cual merma la resistenciafísica y aumenta el riesgo de termopatíasdurante el ejercicio7, 48, 49

c Reducción del riego sanguíneo de los riñones yla filtración de sangre en los riñones70, 72

a, b Depleción del glucógeno muscular23 yposiblemente el del hígado,25 lo cual merma laresistencia física de los músculos,19, 29 lacapacidad del cuerpo para mantener los nivelesde glucemia, y acelera la catálisis de lasproteínas4, 15

a, c, d La depleción de los electrólitos deteriora lafunción muscular,5 la coordinación,29

y posiblemente cause arritmias cardíacas

Las letras en supraíndice identifican los métodos quegeneran el efecto fisiológico: a = restricción de la ingesta dealimentos o ayuno; b = ejercicio; c = deshidratación; d =catarsis (diuréticos o laxantes).

TABLA 1

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 380

años y más jóvenes con un nivel de grasa corporalinferior al 7% o los luchadores de más de 16 añoscon un nivel de grasa corporal por debajo del 5%necesitarán una autorización médica para podercompetir. Las luchadoras precisan un nivel mínimode grasa corporal entre el 12% y el 14%.33

6. Subrayar la necesidad de una ingesta calórica dia-ria procedente de una dieta equilibrada rica en hi-dratos de carbono (>55% de las calorías), baja engrasas (<30% de calorías) y con un nivel adecuadode proteínas (15-20% de calorías, 1,0 a 1,5 g/kgde peso corporal), determinada según las pautasde las RDR y los niveles de actividad física.16, 22, 54

La ingesta calórica mínima para los luchadores deinstituto y universidad oscila entre 1.700 y 2.500kcal diarias, aunque un entrenamiento rigurosopuede elevar las necesidades hasta 1.000 caloríasdiarias más.16 Entrenadores, padres, árbitros ymédicos deben desaconsejar a los luchadores con-sumir menos de las necesidades diarias mínimas.En combinación con el ejercicio, esta ingesta caló-rica mínima permitirá una pérdida gradual de pe-so. Una vez logrado ese peso mínimo, aumentarála ingesta calórica lo suficiente para mantener lasnecesidades del desarrollo normal de los luchado-res jóvenes.16

El ACSM favorece:

Permitir más participantes por equipo en compe-tición mediante la inclusión de categorías por el pesoentre 50 y 69 kg, o permitiendo la presencia de más deun luchador en cada categoría, tal y como sucede enlos equipos de natación y atletismo.

Estandarización de la reglamentación respecto alas reglas de idoneidad de luchadores en los campeo-natos para disuadir de que se pierda mucho peso y conrapidez al final de la temporada (p. ej., que un lucha-dor pueda pasar a una o más categorías de peso infe-rior).

Esfuerzos de cooperación de entrenadores, cientí-ficos del ejercicio, médicos, dietistas y luchadores parareunir sistemáticamente datos sobre la composicióncorporal, el estado de hidratación, las necesidadesenergéticas y nutricionales, el crecimiento, la madura-ción y el desarrollo psicológico de los luchadores.

Con esta toma de postura, el ACSM espera promo-ver la lucha libre creando un ámbito formativo positivopara los luchadores de escuelas primarias y secunda-rias y universidades. El ACSM cree que estas recomen-daciones harán que los deportistas se centren más enla adquisición de destrezas, en la mejora de la forma fí-sica, en la preparación psicológica y en las interaccio-nes sociales que ofrece este deporte.

Reconocimientos

Esta toma de posición remplaza el documento presen-tado por el ACSM en 1976: “Weight Loss in Wrestlers”(Luchadores y pérdida de peso).

Esta declaración fue revisada por los miembros delAmerican College of Sports Medicine, por el Comité deDeclaraciones y por: Jack Harvey, M.D., FACSM; Mi-chael Sarta, Ph.D., FACSM; Suzanne Oteen, Ph.D., yCharles Tipton, Ph.D., FACSM.

APÉNDICE 4. LUCHADORES Y PÉRDIDA DE PESO � 381

Bibliografía

1. Ahlman K, Karvonen MJ. (1961). Weight reduc-tion by sweating in wrestlers and its effect onphysical fitness. J Sports Med 1:58-62.

2. Allen TE, Smith DP, Miller DK. (1977). Hemody-namic response to submaximal exercise afterdehydration and rehydration in high school wres-tlers. Med Sci Sports Exerc 9:159-163.

3. American College of Sports Medicine. (1976). Po-sition statement: Weight loss in wrestlers. MedSci Sports 8:xi-xiii.

4. Cahill GF. (1970). Starvation in man. N Engl JMed 282:668-675.

5. Caldwell JE, Ahonen E, Nousiamen U. (1984). Dif-ferential effects on sauna, diuretic, and exercise-

induced hypohydration. J Appl Physiol 57:1018-1023.

6. Cisar CJ, Johnson GO, Fry AC et al. (1987). Pre-season body composition, build, and strength aspredictors of high school wrestling success. JAppl Sports Sci Res 1:66-70.

7. Claremont AD, Costill DL, Fink WJ, Vanhandel P.(1976). Heat tolerance following diuretic induceddehydration. Med Sci Sports Exerc 8:239-243.

8. Conners CK, Bouin AG. (1982). Nutritional effectson behavior of children. Psychiatry Res 17:193-201.

9. Costill DL, Cote P, Fink WJ. (1976). Muscle waterand electrolytes following varied levels of dehy-dration in man. J Appl Physiol 40:6-11.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 381

10. Costill DL, Sparks KE. (1973). Rapid fluid repla-cement following thermal dehydration. J ApplPhysiol 34:299-303.

11. Coyle EF, Coyle E. (1993). Carbohydrates thatspeed recovery from training. Phys Sportsmed21:111-123.

12. Croyle PH, Place RA, Hilgenberg AD. (1979). Mas-sive pulmonary embolism in a high school wres-tler. JAMA 241:827-828.

13. DeFeo P, Gallia V, Mazzotta G. (1988). Modest de-crements in plasma glucose concentration causeearly impairment in cognitive function and lateractivation in glucose counterregulation in absen-ce of hypoglycemic symptoms in normal man. JClin Invest 82:436-444.

14. Doshner N. (1944). The effect of rapid weight lossupon the performance of wrestlers and boxersand upon the physical proficiency of college stu-dents. Res Q 15:317-324.

15. Felig P, Owen OE, Wahren J, Cahill GF. (1969).Amino acid metabolism during prolonged starva-tion. J Clin Invest 48:584-594.

16. Food and Nutrition Board. (1989). RecommendedDietary Allowances, 10.ª ed. Washington, DC, Na-tional Academy of Sciences, 24-37, 65, 66.

17. Freischlag J. (1984). Weight loss, body composi-tion, and health of high school wrestlers. PhysSportsmed 12:121-126.

18. Hansen NC. (1978). Wrestling with “makingweight”. Phys Sportsmed 6:106-111.

19. Horswill CA, Hickner RC, Scott JR, Costill DL,Gould D. (1990). Weight loss, dietary carbohy-drate modifications and high intensity physicalperformance. Med Sci Sports Exerc 22:470-476.

20. Horswill CA, Park SH, Roemmich JN. (1990).Changes in the protein nutrition status of ado-lescent wrestlers. Med Sci Sports Exerc 22:599-604.

21. Horswill CA, Scott J, Galea P, Park SH. (1988).Physiological profile of elite junior wrestlers. ResQ Exerc Sports 59:257-261.

22. Houck J, Slavin J. (1991). Protein nutrition in theathlete. En: Sports Nutrition for the 90s: The He-alth Profession’s Handbook. Berning JR, SteenSN (eds.). Gaithersburg, MD, Aspen Publishers,1-12.

23. Houston ME, Marrin DA, Green HJ, Thomson JA.(1981). The effect of rapid weight reduction onphysiological functions in wrestlers. Phys Sports-med 9:73-78.

24. Hughes RA, Housh TJ, Johnson GO. (1992).Anthropometric estimations of body compositionacross a season. J Appl Sports Sci Res 5:71-76.

25. Hultman E, Nilsson L. (1973). Liver glycogen asglucose-supplying source during exercise. Limi-ting Factors of Physical Performance, 179-189.

26. Jacobs I. (1980). The effects of thermal dehydra-tion on performance of the Wingate anaerobictest. Int J Sports Med 1:21-24.

27. Kelly JM, Gorney BA, Kalm KK. (1978). The effectof a collegiate wrestling season on body composi-tion, cardiovascular fitness, muscular strength,and endurance. Med Sci Sports Exerc 10:119-124.

28. Kenny HE. (1930). The problem of making weightfor wrestling meets. J Health Phys Ed 1:24.

29. Klinzing JE, Karpowicz W. (1986). The effect of ra-pid weight loss and rehydration on a wrestlingperformance test. J Sports Med 26:139-145.

30. Kono I, Kitao H, Matsuda M, Haga S, FukushmiaH. (1988). Weight reduction in athletes may ad-versely affect phagocytic function of monocytes.Phys Sportsmed 16:56-65.

31. Kozlowski S, Saltin B. (1964). Effects of sweatloss on body fluids. J Appl Physiol 19:1119-1124.

32. Lakin JA, Steen SN, Oppliger RA. (1990). Eatingbehaviors, weight loss methods, and nutritionalpractices of high school wrestlers. J CommunityHealth Nurs 7:223-234.

33. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. (1991). Exer-cise Physiology: Energy, Nutrition, and HumanPerformance. (3.ª ed.). Malvern, PA, Lea & Febi-ger, 488.

34. McDermott WV, Bartlett MK, Culver PJ. (1956).Acute pancreatitis after prolonged fast and sub-sequent surfeit. N Engl J Med 254:379-380.

35. McMurray RG, Proctor CR, Wilson WL. (1991). Ef-fects of caloric deficit and dietary manipulationon aerobic and anaerobic exercise. Int J SportsMed 12:167-172.

36. Melby CL, Schmidt WD, Corrigan D. (1990). Res-ting metabolic rate in weight-cycling collegiatewrestlers compared with physically active,noncycling control subjects. Am J Clin Nutr52:409-414.

37. Morgan WP. (1970). Psychological effects ofweight reduction in the college wrestler. Med SciSports Exerc 2:24-27.

38. Nagle FJ, Morgan WP, Hellickson RO, Serfass RC,Alexander JF. (1975). Spotting success traits inOlympic contenders. Phys Sportsmed 3:31-34.

39. National Federation of High School Associations.(1992). Wrestling Rules 1992-93. Kansas City,MO, National Federation of High School Associa-tions.

40. Oppliger RA, Harms RD, Herrmann DL, StreichCM, Clark RR. (1995). The Wisconsin wrestlingminimal weight project: A model for wrestlingweight control. Med Sci Sports Exerc 27:1220-1224.

41. Oppliger RA, Landry GL, Foster SA, LambrechtAC. (1993). Bulimic behaviors among high school

382 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 382

wrestlers: A statewide survey. Pediatr Res94:826-831.

42. Oppliger RA, Neilsen DH, Thompson CG. (1991).Minimal weight predicted by bioelectrical impe-dance and anthropometric equations. Med SciSports Exerc 23:247-253.

43. Oppliger RA, Tipton CM. (1985). Weight predic-tion equation tested and available. Iowa Med75:449-452.

44. Park SH, Roemmich JN, Horswill CA. (1990). Aseason of wrestling and weight loss by adolescentwrestlers: Effect on anaerobic arm power. J ApplSports Sci Res 4:1-4.

45. Ribisl PM, Herbert WG. (1970). Effect of rapidweight reduction and subsequent rehydrationupon the physical working capacity of wrestlers.Res Q 41:536-541.

46. Roemmich JN, Sinning WE. (1996). Sport seaso-nal changes in body composition, growth, power,and strength of adolescent wrestlers. Int J SportsMed 17:92-99.

47. Saltin B. (1964). Aerobic and anaerobic work ca-pacity after dehydration. J Appl Physiol 19:1114-1118.

48. Saltin B. (1964). Circulatory response to subma-ximal and maximal exercise after thermal dehy-dration. J Appl Physiol 19:1125-1132.

49. Sawka MN, Francesconi RP, Pandolf KB, YoungAJ. (1984). Influence of hydration level and bodyfluids on exercise performance in the heat. JAMA252:1165-1169.

50. Serfass RC, Stull GA, Alexander JF, Ewing JL.(1984). The effects of rapid weight loss and at-tempted rehydration on strength and enduranceof the hand muscle in college wrestlers. Res QExerc Sports 55:46-52.

51. Sherman WM, Costill DL, Fink WJ, HagermanFC, Armstrong LE, Murray TS. (1983). Effect of42.2 m footrace and subsequent rest or exerciseon muscle glycogen and enzymes. J Appl Physiol55:1219-1224.

52. Short SH, Short WR. (1983). Four year study ofuniversity athletes’ dietary intake. J Am Diet As-soc 82:632-645.

53. Singer RN, Weiss SA. (1968). Effects of weight re-duction on selected anthropometric, physical,and performance measures of wrestlers. Res Q39:361-369.

54. Steen SN. (1991). Nutritional considerations forthe low body-weight athlete. En: Berning JR, Ste-en SN (eds.). Sports Nutrition for the 90s: The He-alth Profession’s Handbook, Gaithersburg, MD,Aspen Publishers, 160-164.

55. Steen SN, Brownell KD. (1990). Patterns of weightloss and regain in wrestlers: Has the traditionchanged? Med Sci Sports Exerc 22:762-768.

56. Steen SN, McKinney S. (1986). Nutritional as-sessment of college wrestlers. Phys Sportsmed14:100-116.

57. Steen SN, Oppliger RA, Brownell KD. (1988). Me-tabolic effects of repeated weight loss and regainin adolescent wrestlers. JAMA 260:47-50.

58. Stine G, Ratliff R, Shierman G, Grana WA.(1979). Physical profile of the wrestlers at the1977 NCAA Championships. Phys Sportsmed7:98-105.

59. Strauss RH, Lanese RR, Malarkey WB. (1985).Weight loss in amateur wrestlers and its effect onserum testosterone. JAMA 254:3337-3338.

60. Thorland WG, Tipton CM, Bowers RW et al.(1991). Midwest wrestling study: Prediction of mi-nimal weight for high school wrestlers. Med SciSports Exerc 23:1102-1110.

61. Tipton CM, Tcheng TK. (1970). Iowa wrestlingstudy: Weight loss in high school students. JAMA214:1269-1274.

62. Tipton CM, Tcheng TK, Paul WD. (1969). Evalua-tion of the Hall method for determining mini-mum wrestling weights. J Iowa Med Soc 59:571-574.

63. Tuttle WW. (1943). The effects of weight loss bydehydration and withholding of food on the phy-siologic response of wrestlers. Res Q 14:158-166.

64. Tuttle WW, Daum K, Myers L, Martin C. (1950).Effect of omitting breakfast on the physiologicresponse of men. J Am Diet Assoc 26:332-335.

65. Vaccaro P, Zauner CW, Cade JR. (1976). Changesin body weight, hematocrit, and plasma proteinconcentration due to dehydration and rehydra-tion in wrestlers. J Sports Med Phys Fitness16:45-53.

66. Webster S, Rutt R, Weltman A. (1990). Physiologi-cal effects of a weight loss regimen practiced bycollege wrestlers. Med Sci Sports Exerc 22:229-234.

67. Weissinger E, Housh TJ, Johnson GO, Evans SA.(1991). Weight loss behavior in high school wres-tling: Wrestler and parent perception. PediatrExerc Sci 3:64-73.

68. Widerman PM, Hagen RD. (1982). Body weightloss in a wrestler preparing for competition: A ca-se report. Med Sci Sports Exerc 14:413-418.

69. Woods ER, Wilson CD, Masland RP. (1988).Weight control methods in high school wrestlers.J Adolesc Health Care 9:394-397.

70. Zambraski EJ, Foster DT, Gross PM, Tipton CM.(1976). Iowa wrestling study: Weight loss and uri-nary profiles of collegiate wrestlers. Med SciSports 8:105-108.

71. Zambraski EJ, Tipson CM, Jordan HR, PalmerWK, Tcheng TK. (1974). Iowa wrestling study:

APÉNDICE 4. LUCHADORES Y PÉRDIDA DE PESO � 383

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 383

Urinary profiles of state finalists prior to competi-tion. Med Sci Sports 6:129-132.

72. Zambraski EJ, Tipton CM, Tcheng TK, JordanHR, Vailas AC, Callahan AK. (1975). Iowa wres-

tling study: Changes in urinary profiles of wres-tlers prior to and after competition. Med SciSports 7:217-220.

384 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 384

385

Apéndice 5

Anamnesis

Nombre.................................... Fecha ......................................... Fecha de nacimiento ...................Escuela.................................... Grado......................................... Sexo ............................................

Antecedentes familiares de diabetes, ataques al corazón, muerte súbita, enfermedad de las células falciformes,ansiedad y otras enfermedades ...............................................................................................................................

Historia médica

Enfermedades crónicas ...........................................................................................................................................

Lesiones ..................................................................................................................................................................

Intervenciones quirúrgicas ......................................................................................................................................

¿Toma usted algún medicamento? ..................... Vitaminas .............................. Suplementos........................

Haga un círculo si usted tiene alguno de los siguientes síntomas:

Alergias Agotamiento por calor Vomitar sangre Micción dolorosa

Crisis convulsivas Golpe de calor Estreñimiento Problemas menstruales

Dolores de cabeza Tos o respiración forzada Diarrea Retraso de la regla ................

Conmociones Dolor torácico Sangre en las heces Dolor de espalda

Mareos Expectoración de sangre Sangre en la orina Dolores articulares

Desmayos Dolor de estómago

Deportes que se pueden practicar: ..........................................................................................................................

Historia sobre la dieta

Consumo diario Consumo semanal

Leche, prod. Pan, ComidaVerduras Fruta lácteos Cereales basura Carne roja Carne blancaNinguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna Ninguna

1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-23-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-4 3-44+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+

Nombre ...................................................................................................................................................................

Altura ............................ Peso........................ BP ..................... % de grasa corporal..........

Visión 20/ ..................... Izquierdo 20/.......... Derecho............. Lentes de contacto ........... Gafas............

(Fuente. Donahue P. (1990). Preparticipation exams: how to detect a teen-age crisis. Phys Sportsmed 18(4):54-55.Reproducido con autorización).

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 385

386 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Postura y marcha

Escoliosis................................... Hombro más alto........................ Genu valgo...................................

Cifosis ....................................... Cresta ilíaca más alta ................. Genu varo ....................................

Lordosis..................................... Pronación................................... Pies hacia dentro..........................

Comentarios............................................................................................................................................................

Flexibilidad

Normal Tirante Muy tirante

Cuello .................... .................... ....................

Región lumbar .................... .................... ....................

Isquiotibiales .................... .................... ....................

Cuádriceps .................... .................... ....................

Aductores .................... .................... ....................

Cintilla iliotibial .................... .................... ....................

Talón de Aquiles .................... .................... ....................

Comentarios............................................................................................................................................................

Exploración médica

Normal Anormal Normal Anormal

Corazón, ojos, oídos .................... .................... Columna .................... .....................

nariz, garganta Genitales .................... .....................

Cardiovascular .................... .................... Piel .................... .....................

Respiratoria .................... .................... Neuronal .................... .....................

Abdomen .................... .................... Bronceado ..................................................

Comentarios ...........................................................................................................................................................

Exploración articular

Izquierda Derecha

Normal Anormal Normal Anormal

Hombros .................... .................... .................... .....................

Codos .................... .................... .................... .....................

Muñecas .................... .................... .................... .....................

Caderas .................... .................... .................... .....................

Rodillas .................... .................... .................... .....................

Tobillos .................... .................... .................... .....................

Comentarios............................................................................................................................................................

Valoración ...............................................................................................................................................................

Recomendaciones....................................................................................................................................................

................ Actividades deportivas ............................ Puede participar en todas las actividades menos...............

................ No debe reiniciar la actividad hasta ........ Consultar con ...................................................................

Vuelta ......................................................................... Chequeo ...........................................................................

.................................................DM

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 386

387

A continuación presentamos una lista general de pro-ductos con los que el personal técnico puede asistir alos deportistas lesionados, independientemente del de-porte que practiquen. Sin embargo, es importante dar-se cuenta de que algunos deportes plantean problemasespecíficos, como el fútbol americano, en el cual hayque retirar la rejilla del casco para tratar problemas enlas vías aéreas. En tales casos, el personal técnico de-be contar con productos especiales como las tijerasTrainers Angels® para quitar la rejilla a los cascos,junto con la lista de productos que adjuntamos a con-tinuación.

Lista de artículos

–––––– preparados de alcohol–––––– pomadas antibióticas–––––– cremas antifúngicas–––––– contenedores para sustancias biocontaminan-

tes (para guardar todos los materiales man-chados de sangre y otros líquidos corporales)

–––––– esparadrapo deportivo (38 mm de ancho, noelástico)

–––––– Band-Aids®: distintas formas y tamaños,también para dedos, nudillos y articulaciones

–––––– Betadine® para desinfectar la piel–––––– barra de protección labial (con protector solar)–––––– tiras de tela para entablillar (pueden hacerse

con sábanas)–––––– esparadrapo elástico para uso deportivo–––––– productos para limpiar lentes de contacto–––––– aplicadores de algodón –––––– vendas elásticas de distintos tamaños: de 10 a

15 cm–––––– fichas con información médica sobre todos los

deportistas del equipo para casos de urgen-cias: deben incluir información sobre cadauno de los jugadores: alergias, enfermedadesprevias, número de teléfono de su casa, infor-mación sobre su seguro, nombre y número deteléfono de su médico de cabecera

–––––– mascarilla de válvula unidireccional (respira-ción artificial)

–––––– cortauñas–––––– material de espuma para almohadillado–––––– agua oxigenada–––––– inhaladores (para los ataques de asma induci-

da por el ejercicio)–––––– jabón para fines médicos (usado para limpiar

heridas)–––––– protectores de ojos (gafas)–––––– guantes de látex no estériles (tallas pequeña,

mediana y grande)–––––– almohadillas de gasa estéril antiadherente

(distintos tamaños)–––––– bloc de notas, bolígrafo o lápiz–––––– material almohadillado para entablillados

(mantas de lana o algodón)–––––– bolsas de papel (para el tratamiento de hiper-

ventilaciones)–––––– linterna (con pilas de repuesto)–––––– vaselina y otros lubricantes para la piel–––––– bolsas de plástico (para meter hielo)–––––– gasas de lanolina antiadherente (Linitul ®) pa-

ra usarse junto con el esparadrapo deportivo–––––– monedas y calderilla (para los teléfonos públi-

cos)–––––– rollos de gasa estéril (autoadherente)–––––– Spenco Second Skin®–––––– almohadillas de gasa estéril (distintos tama-

ños desde 5 x 5 hasta 10 x 10)–––––– Steri-Strips® (para el tratamiento de heridas

en la cara)–––––– productos de protección solar (impermeables)–––––– tijeras para cortar esparadrapo y vendas–––––– termómetros (oral y rectal)–––––– depresores linguales–––––– vendajes triangulares–––––– pinzas–––––– tablillas de madera (distintos tamaños apro-

piados para las fracturas de brazos y piernas)

Apéndice 6

Botiquín de primeros auxiliospara las lesiones deportivas.Comprobación de la lista

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 387

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 388

Durante su vida deportiva, muchos deportistas pade-cen lesiones, aunque la mayoría son leves y no preci-san rehabilitación. Sin embargo, hay lesiones deporti-vas de gravedad suficiente para necesitar un programade rehabilitación formal. Por desgracia, en ocasiones elprograma no se concluye por la impaciencia del depor-tista, el entrenador o los padres para que vuelva a ju-gar. Sucede cuando no hay nadie con experiencia quecomprenda la importancia de la recuperación antes dereiniciar la actividad, y sepa la forma en que el procesode rehabilitación mejora el nivel del deportista a suvuelta. Los profesionales con ganas de invertir un pocode su tiempo y trabajo en la recuperación de los depor-tistas mejoran el proceso de la recuperación.

La rehabilitación o puesta en forma tras sufrir unalesión deportiva es un arte y una ciencia cuando se ha-cen correctamente. La rehabilitación se define como larecuperación funcional total o casi normal de una par-te del cuerpo lesionada. Que un deportista recupere enlo posible el 100% de su capacidad funcional es vitalpara él y su equipo. Una persona sin preparación pue-de proponer un régimen de entrenamiento de la fuerza,pero, sin conocimientos básicos sobre el proceso decuración y estudios sobre la progresión gradual en elprograma de rehabilitación, el resultado tal vez no seapositivo. Por ejemplo, iniciar demasiado pronto el en-trenamiento con pesas después de la lesión puedeagravar el problema al dañar todavía más los tejidosafectados.

Los programas de rehabilitación se elaboran conun preparador físico titulado o un fisioterapeuta. Enocasiones se trata de “recetas escritas” que deben se-guir los deportistas y que incluyen una serie de ejer-cicios. Este tipo de programas no tienen en cuentalos avances o pasos atrás, la aparición de edema odolor ni otras variables que surgen durante el proce-so de rehabilitación. Los programas de rehabilitaciónbien estructurados y supervisados contienen una se-rie de pautas detalladas e interviene un terapeuta,que determina las variables contraproducentes parala curación de la lesión. Las secciones siguientes tra-tan sobre la ciencia de la rehabilitación y el arte del

proceso. Para concluir, ofrecemos algunas muestrasgenéricas de programas para la rehabilitación del to-billo, el hombro y la rodilla.

La ciencia de la rehabilitación

Para el estudio detallado del proceso inflamatorio, véa-se “Fisiología de las lesiones deportivas” del capítulo8. La fase final de la inflamación compete a la regene-ración y reparación. Aquí, el sistema circulatorio llevafibroblastos al área dañada, los cuales maduran yaportan el colágeno necesario para la reparación de lostejidos dañados. Las fibras colágenas se sitúan aleato-riamente sobre el área dañada y lleva tiempo que ini-cien el entrecruzamiento con el tejido nativo. Duranteeste período es importante proteger el área dañada yfavorecer su movimiento. La lesión debe protegerse delos daños causados por una tensión indebida. Sin em-bargo, como el colágeno se distribuye aleatoriamente,antes de que concluya el entrecruzamiento, el movi-miento controlado en una dirección correcta contribuyea que el colágeno depositado adopte la misma direc-ción que las fibras nativas. Con los movimientos con-trolados durante la curación, las fibras colágenas sealinean en la dirección de la tracción y, a medida quepasa el tiempo, forman una malla con el tejido nativo.Este proceso proporciona al tejido dañado una baseestructural y un componente elástico que le permitenun funcionamiento lo más normal posible. Sin embar-go, si se permite que el colágeno nuevo emigre al áreadañada y establezca una malla de entramado aleato-rio, el resultado será un tejido menos flexible y seguroestructuralmente. El tejido cicatrizal incontrolado nopermite el normal funcionamiento previo de los tejidosblandos y por eso los deportistas no recuperan su má-ximo nivel anterior.

Todas las fases del proceso inflamatorio, incluida lafase de regeneración y reparación, requieren un tiempoque depende de la gravedad de la lesión. En este caso,la fase de regeneración y reparación puede durar des-

389

Apéndice 7

Rehabilitación: revisión

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 389

de una semana hasta un año, dependiendo de la gra-vedad y de la intervención del médico o el preparadorfísico.

Una vez comprendido el porqué de la duración de lafase de regeneración y reparación, el programa de reha-bilitación se convierte en una serie de pasos sucesivos.El primer paso consiste en reducir el edema y el dolorpara que sea más fácil mover y ejercitar la parte lesio-nada. Cuando desaparecen casi por completo el edemay el dolor, se inicia el segundo paso de la rehabilitación,es decir, el restablecimiento del grado de movilidad(ADM). Es vital restablecer los niveles normales previosa la lesión de la ADM, ya que cualquier pérdida de mo-vilidad articular puede causar una recidiva. Los ejerci-cios para la ADM incorporan movimientos pasivos (elentrenador o el terapeuta mueven la articulación) o ac-tivos (el deportista mueve la articulación). En ocasioneshay que incorporar otras modalidades más intensivas,pero sólo el médico puede tomar esta decisión. Cuandoel deportista ha recuperado aproximadamente el 90%de la ADM, se inicia el tercer paso del programa de re-habilitación. Su objetivo es recuperar el nivel de fuerzamuscular previo a la lesión. La mejor forma de hacerloes incorporando un programa de ejercicios resistidosprogresivos (ERP) que aprovechan el principio de la so-brecarga. Una variación del programa con ERP es elprograma de ejercicios resistidos progresivos ajustadosa diario (ERPAD), elaborado por el doctor Ken Knight.El protocolo del ERPAD ofrece al preparador físico unmétodo objetivo para ajustar el peso que se levanta encada sesión de rehabilitación. En la tabla 1 aparece uncroquis de este protocolo diseñado específicamente pa-ra el músculo cuádriceps. En la tabla 2 aparecen laspautas para ajustar el peso durante la rehabilitación.

Cuando se recupera el 85-90% de la fuerza de laextremidad lesionada, el deportista está listo para elcuarto paso del programa de rehabilitación: ejercitar elsistema nervioso para que recupere la propiocepción

normal y restablecer la potencia, velocidad y destrezamusculares. Para ello se emplean muy distintos tiposde complementos y ejercicios. La propiocepción de lasextremidades inferiores se suele restablecer realizandosencillos ejercicios de equilibrio como estar de pie so-bre una sola pierna o ponerse de puntillas sobre am-bos pies. A medida que mejora la propiocepción, seintroducen ejercicios más difíciles, como la tabla desli-zante o la tabla oscilante BAPS®. La potencia mejoracon ejercicios resistidos a gran velocidad y de gran in-tensidad, como levantamientos olímpicos (cargada defuerza, high pull, colgada limpia) o ejercicios pliométri-cos (con rebotes). La destreza se recupera con ejerci-cios específicos del deporte. Los ejercicios adecuadosen este estadio de la rehabilitación dependen de la ex-periencia del preparador físico y de sus conocimientossobre las necesidades del deportista cuando reanudela actividad.

Cuando los deportistas cumplen correctamente lastareas expuestas en la cuarta categoría, están listospara una prueba funcional que determine su aptitudpara la vuelta a la competición. Estas pruebas funcio-nales obligan al deportista a ejecutar movimientoscompletos y acciones similares a las que ocurren en laparticipación a nivel competitivo.

Resumen de los cinco pasos del proceso de rehabili-tación:

1. Control del dolor y el edema.

2. Aumento de la ADM.

3. Aumento de la fuerza.

4. Restablecimiento de la propiocepción, la destreza,potencia y velocidad musculares.

5. Prueba funcional.

390 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

Programa ERPAD de Knight

Serie Peso Repeticiones

1 50% del máximo 102 75% del máximo 63 100% del máximo Max*4 Peso ajustado Max**

* Las repeticiones de la tercera serie determinan el pesode trabajo ajustado en la cuarta serie, según las pautasde la tabla 2.

** Las repeticiones de la cuarta serie determinan el peso deltrabajo ajustado para el día siguiente de acuerdo con laspautas de la tabla 2.

TABLA 1

Pautas para ajustar el peso de trabajo

Número de Ajuste de la Siguienterepeticiones cuarta serie sesión

0-2 Disminución Repetir serie2-5 kg

3-4 Disminución Igual peso0-2 kg

6-7 Igual peso Aumento 2-5 kg8-12 Aumento 2-5 kg Aumento 2-7 kg13+ Aumento 5-7 kg Aumento 5-10 kg

Fuente. Knight KL. (1985). Quadriceps strengthening withthe ERPAD technique: Case studies with neurologicalimplications. Medicine and Science in Sports and Exercise17(6):646-650.

TABLA 2

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 390

El arte de la rehabilitación

El cumplimiento del programa de rehabilitación exigegran destreza. Se debe conocer la lesión, el tiempo quenecesita para recuperarse por completo, la personali-dad psicológica del deportista y su conducta ante la le-sión. Además, es esencial familiarizarse con el materialque se necesita y del que se dispone para la rehabilita-ción. El entrenador o el preparador físico establecenunos objetivos razonables y alcanzables. En demasia-das ocasiones tras una lesión, la intención de los de-portistas es volver a jugar el siguiente partido. En mu-chos casos, esta actitud causa un retraso de lacuración y, con frecuencia, una recidiva o una lesiónsecundaria de otra estructura.

Si se necesita material específico para completar elproceso de rehabilitación y no se dispone de él, el en-trenador o el preparador físico buscarán una alternati-va viable. La pieza alternativa del equipamiento tal vezno sea tan aparente, pero hará el trabajo que se le haencomendado. Si no se consigue el material alternati-vo, habrá que encontrar y adquirir el equipamiento pa-ra completar la rehabilitación.

El entrenador o el preparador físico deben tenertiempo y paciencia para intervenir en el proceso de re-habilitación. En ocasiones el deportista tiene que bajarel ritmo tras una sesión de rehabilitación porque seagudiza el edema o el dolor. Se necesita tiempo y pa-ciencia para completar el proceso de curación. Debenestablecer objetivos y ceñirse a ellos, y hay que comen-tar con el deportista sus progresos y su papel en elproceso de la rehabilitación.

La parte final de este apéndice presenta algunasmuestras de protocolos genéricos de rehabilitación. Sufinalidad no es que se apliquen en general, sino en si-tuaciones específicas. No crea que siguiendo paso apaso alguno de estos protocolos conseguirá que un de-portista se recupere por completo de una lesión. Su fi-nalidad es que el lector se haga una idea de cómo seestructuran estos programas y cómo se produce laprogresión en los ejercicios. No hay que emplear estosprogramas tal y como se presentan, hasta que un pre-parador físico o un fisioterapeuta hayan practicadouna evaluación completa del deportista. Todo progra-ma de rehabilitación debe individualizarse y ser super-visado por alguien cualificado, como un preparador fí-sico o un fisioterapeuta.

Ejercicios de rehabilitacióndel hombro. Programa defortalecimiento conpesas/resistencias

Practica los siguientes ejercicios _________ veces porsemana. Este programa está concebido para tus nece-sidades específicas. No lo modifiques sin el consenti-miento ni las instrucciones de tu médico o terapeuta.Los ejercicios de fuerza con pesas se practican des-pués de la actividad.

Ejercicios para el manguitode los rotadores

1. Rotación interna.De pie con el lado afectado mirando hacia la puer-ta. Se coge el asa del cable de resistencia y se doblael codo en un ángulo de 90º. Se pone una toalla de-bajo del brazo para corregir la postura inicial. Se ti-ra del cable desde la postura inicial hacia el estó-mago, con giro interno del hombro. Se inicia elejercicio de mayor a menor resistencia. En ningúnmomento se debe sentir dolor.

Repetir _______ series de ________ repeticiones.

APÉNDICE 7. REHABILITACIÓN: REVISIÓN � 391

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 391

2. Rotación externa.De pie con el lado sano mirando hacia la puerta. Secoge el asa del cable de resistencia y se dobla el co-do en un ángulo de 90º. Se pone una toalla debajodel brazo para corregir la postura inicial. Se tira delcable desde el estómago hacia el costado. Se practi-ca rotación externa hasta que se sienta dolor o elhombro empiece a moverse. Se inicia el ejercicio demenor a mayor resistencia.

mostrar el dorso de la mano tocando ligeramente elsuelo. Si la amplitud completa del movimiento re-sultara dolorosa, se completará hasta el punto indo-loro del ejercicio. El ejercicio continúa sin interrup-ción de 2 a 3 minutos, tratando de mantener loscodos a la altura de los hombros. Se emplean man-cuernas de 1,5 a 2,5 kg.

Ejercicios de rehabilitacióndel hombro

Practica los ejercicios siguientes _____ veces por sema-na. Este programa está concebido para tus necesida-des específicas. No lo modifiques sin el consentimientoni las instrucciones de tu médico o terapeuta. Los ejer-cicios de fuerza con pesas no se practican antes de lasactividades deportivas. No debe sentirse dolor durantelos ejercicios.

1. Remo hacia arriba.El ritmo de los hombros es muy importante en esteejercicio. Vigila los hombros para que ninguno subamás que el otro. No aumentes el peso a expensasdel ritmo.

Levanta la barra hasta la barbilla manteniendolos codos por encima de las muñecas. Las pesas semantienen en todo momento cerca del cuerpo.

Repetir ________ series de ________ repeticiones.

392 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

3. Ejercicio Marshall.Se practica el ejercicio en decúbito supino en lapostura mostrada. Con mancuernas en las manos,los brazos giran pasando de mostrar la palma a

2. Elevaciones laterales con mancuernas, tronco dobla-do por la cintura.También es un ejercicio rítmico y debe ejecutarsede forma armoniosa. Se elevan las mancuernas opesas hasta poner los brazos en cruz a nivel de loshombros. Se hace una pausa y se devuelven lenta-mente los brazos a la postura inicial.

Repetir ________ series de ________ repeticiones.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 392

3. Ejercicio Marshall.Se practica en decúbito supino, como en la posturamostrada.

Con las mancuernas en las manos, gira los bra-zos y practica 3 series de 10 repeticiones.

Repetir ________ series de ________ repeticiones.

4. Hielo.a) Llena una bolsa de plástico con hielo. Rodea los

hombros con la bolsa y envuélvelos con una toa-lla.

b) Aplica el hielo de 10 a 15 minutos.c) La aplicación de hielo se hace justo después del

ejercicio, si es posible.

Ejercicio de rehabilitacióndel tobillo

Practica los ejercicios siguientes _____ veces por sema-na. Este programa está concebido para tus necesida-des específicas. No lo modifiques sin el consentimientoni las instrucciones de tu médico o terapeuta. Los ejer-cicios de fuerza con pesas no se practican antes de lasactividades deportivas. No debe sentirse dolor durantelos ejercicios.

1. Inversión del tobillo.Siéntate en una silla junto a las bandas elásticascon la rodilla flexionada 45º. Lleva el pie hacia fue-ra y alejándolo del origen de las bandas. Mantén elmuslo quieto, pivota sobre el talón hacia el interiory luego de vuelta a la postura inicial.

Como antes, pero con la rodilla extendida.Repetir ________ series de ________ repeticiones.

APÉNDICE 7. REHABILITACIÓN: REVISIÓN � 393

2. Eversión del tobillo.Se flexiona 45º la rodilla y se ciñe la banda elásticasobre el mesopié. Manteniendo el muslo quieto, sepivota sobre el talón hacia el exterior y luego devuelta a la postura inicial.

Como antes, pero con la rodilla extendida.Repetir ________ series de ________ repeticiones.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 393

3. Gemelos.De pie sobre una tabla de 5 cm de grosor. Mete losdedos de los pies un poco hacia dentro para adop-tar una ligera postura de “dedos de paloma”. Pontede puntillas repetidas veces asegurándote de ir enambas direcciones lo más lejos posible. Mantén elpeso distribuido de forma equilibrada sobre ambaspiernas.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con una pierna.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con ambas piernas.

5. Hielo.a) Llena una bolsa de plástico con hielo. Rodea los

tobillos con la bolsa y envuélvelos con una toalla.b) Aplica el hielo de 10 a 15 minutos.c) La aplicación de hielo se hace no más tarde de

15 minutos después del ejercicio, si es posible.

Ejercicio de rehabilitaciónde la rodilla

Practica los ejercicios siguientes _____ veces por sema-na. Este programa está concebido para tus necesida-des específicas. No lo modifiques sin el consentimientoni las instrucciones de tu médico o terapeuta. Los ejer-cicios de fuerza con pesas no se practican antes de lasactividades deportivas. No debe sentirse dolor durantelos ejercicios.

1. Gemelos.De pie sobre una tabla de 5 cm de grosor. Mete losdedos de los pies un poco hacia dentro para adop-

394 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

4. Flexión dorsal.Ceñir el mesopié de ambos pies con las cintas elás-ticas. Tirar de los dedos hacia el tobillo y de vueltaa la postura inicial.

Repetir ________ series de ________ repeticiones.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 394

tar una ligera postura de “dedos de paloma”. Pontede puntillas repetidas veces asegurándote de ir enambas direcciones lo más lejos posible. Mantén elpeso distribuido de forma equilibrada sobre ambaspiernas.

Repetir ________ series de ________ repeticiones.

2. Extensiones cortas con las piernas.Sentados en un banco de musculación, trazandoun ángulo de ________ grados. Se coloca el pie deba-jo de la almohadilla de resistencia y se extiende lapierna. Se hace una pausa y se baja la pierna deforma controlada.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con una sola pierna.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con ambas piernas.

3. Flexiones de isquiotibiales.Emplea un banco de musculación. Túmbate sobreel estómago con las rótulas un poco fuera del bordedel banco. Pon los talones debajo de la almohadillade resistencia.

Flexiona la rodilla de modo que el talón se acer-que a las nalgas. Haz una pausa, y baja el peso deforma controlada.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con una sola pierna.

Repetir ________ series de ________ repeticiones,con ambas piernas.

APÉNDICE 7. REHABILITACIÓN: REVISIÓN � 395

4. Hielo.a) Llena una bolsa de plástico con hielo. Rodea la

rodilla con la bolsa y envuélvela con una toalla.b) Aplica el hielo de 10 a 15 minutos.c) La aplicación de hielo se hace no más tarde de

15 minutos después del ejercicio, si es posible.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 395

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 396

Muchas veces en institutos y a veces en universidades,el entrenador o el preparador físico son quienes ponenel equipamiento especial a los jugadores o deportistas.Por ésta y otras razones, es importante que el entrena-dor y/o preparador físico sepan ajustar el equipamien-to deportivo. El fin de este apéndice es repasar algunosde los procedimientos más corrientes para colocar pie-zas del equipamiento. En este apéndice se aborda lacolocación del casco del fútbol americano y de hockeysobre hielo, las hombreras de fútbol americano, los pro-tectores dentales, las espinilleras de fútbol, el casco debéisbol, el equipamiento del receptor de béisbol/soft-ball, y se ofrecen conceptos generales para la protec-ción de los ojos.

Es importante recordar que son muchas las razo-nes para ir a juicio relacionadas con el equipamientodeportivo usado en muchos deportes. Sugerimos quela persona responsable de poner o ajustar el equipa-miento para un deporte específico o un grupo de de-portistas se familiarice con las reglas, reglamentacio-nes y los riesgos y responsabilidades legales. Porejemplo, si un entrenador o un preparador físico pre-paran o ajustan el casco a un jugador y ese casco nocuenta con la aprobación del National Operating Com-mittee on Safety for Athletic Equipment (NOCSAE), ellopuede acarrear consecuencias legales a uno u otro.

Cascos de fútbol americano

Es importante seguir unos cuantos pasos básicoscuando se suministre o ajuste un casco de fútbol ame-ricano. El siguiente es un resumen genérico sobre lospasos para garantizar el ajuste correcto del casco.

1. Lee cuidadosamente y sigue todas las pautas delfabricante cuando prepares un casco de fútbolamericano. Los fabricantes sacan distintos mode-los y su ajuste puede variar de uno a otro modelo.

2. Asegúrate de que el casco cuenta con la aproba-ción del NOCSAE. Inspecciona visualmente el

casco y busca lo siguiente: rajas (mira cerca detodos los agujeros taladrados en la carcasa); com-prueba la capacidad de amortiguamiento del al-mohadillado interior, si cuenta con un sistemaneumático, si todas las áreas conservan el aire, yla rejilla, por si está rajada o rota o sobresale al-guna parte metálica por el recubrimiento de plás-tico.

3. Haz que el jugador se moje el pelo para simularsu estado durante los entrenamientos y partidos,y conseguir las condiciones necesarias para unajuste correcto.

4. Mide la cabeza para elegir un casco de talla apro-ximada.

5. El deportista debe ponerse el casco tirando de losagujeros para las orejas y deslizando el casco deatrás hacia delante. Es más fácil ajustar el cascosin la rejilla prendida al casco.

6. Comprueba la altura del casco. El borde frontaldel casco debe quedar justo por encima de las ce-jas (de uno a dos dedos).

397

Apéndice 8

Ajuste del equipo deportivo

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 397

7. Comprueba la parte de atrás del casco. ¿El dorsodel casco cubre la base del cráneo?

puente de la nariz. Si el borde del casco cubre lascejas, tendrás que ajustar el casco con otras almo-hadillas de mayor grosor, o con más aire en el al-mohadillado neumático.

398 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

8. Comprueba si los agujeros para los oídos se ali-nean con las orejas.

9. Comprueba el interior del casco para ver si las al-mohadillas de la mandíbula tocan la piel. El bar-buquejo y la rejilla añadirán presión sobre estaárea, así que las almohadillas no deben estarmuy ceñidas.

10. Prende la rejilla y el barbuquejo, y comprueba denuevo todos los puntos precedentes.

Comprobación del ajuste correctodel casco

1. Trata de hundir el casco empujando con fuerza so-bre su parte superior. Mira si se hunde la parte an-terior por debajo del nivel de las cejas y toca el

2. Intenta girar el casco hacia uno y otro lado. Mira sila piel de la frente se arruga y mueve ligeramente. Elcasco debe mantener el contacto con la piel en todomomento durante esta prueba. Hay que observar lasalmohadillas de las mandíbulas por si se muevendemasiado, en cuyo caso se montarán otras másgruesas.

3. Comprueba si el barbuquejo se ajusta cómoda-mente. Éste tiene que ayudar a controlar todoslos movimientos precedentes, pero sin resultarmolesto.

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 398

Cascos de hockey sobre hielo

El ajuste del casco de hockey es muy parecido al delcasco de fútbol americano. Las pautas siguientes sonpara ajustarlo bien. Recuerda repasar las instruccio-nes del fabricante de todos los tipos de casco.

1. Usa una cinta métrica para determinar la talla delcasco. Muchos fabricantes ofrecen una tabla demedidas; comprueba dicha tabla cuando elijas elcasco.

2. El deportista tiene que llevar el barbuquejo ceñido yprendido del casco por ambos lados. Se debe com-probar que el barbuquejo se ajusta bien pero queno aprieta demasiado ni hace daño.

3. El deportista tiene que ponerse el casco con el bar-buquejo prendido a ambos lados del casco. Com-prueba que el barbuquejo se ciñe correctamente sindoblarse ni retorcerse.

4. Asegúrate de que la cara posterior del cráneo quedacubierta por el casco. Además, la parte frontal delcasco debe quedar justo por encima de las cejas(unos 2 cm es lo adecuado).

5. Gira el casco para ver si el movimiento lateral es li-mitado. Empuja hacia abajo sobre la parte superiordel casco para ver si también está limitado el movi-miento en esta dirección. Pregunta al jugador si hasentido algún dolor anormal, molestias o presióndurante estos movimientos.

6. El deportista debe tener una visibilidad normal;comprueba que no quede limitada la visibilidad pe-riférica. Comprueba también que la movilidad delcuello y la cabeza sea completa.

Hombreras de fútbolamericano

Al igual que con el ajuste del casco, es aconsejable re-pasar siempre las recomendaciones del fabricante paracolocar las hombreras porque tal vez haya un procedi-miento especial para que ofrezcan la máxima protec-ción. El siguiente es un procedimiento genérico paracolocar las hombreras que puede seguirse para ayudara ajustarlas.

1. Pregunta al jugador si ha sufrido alguna lesiónprevia que requiera una colocación especial o unprocedimiento especial de protección.

2. Pregunta al jugador en qué posición juega. Quar-terbacks, receivers, running backs, linebackers, li-nemen y otras posiciones emplean hombreras dedistinto tipo y tamaño.

3. Empieza tomando las medidas del deportista, si-guiendo las instrucciones del fabricante. Por logeneral, se mide de una punta del hombro hastala otra, y esa medida es el punto de partida parala talla.

4. Las hombreras deben ajustarse bien al pecho yquedar bien ceñidas con las cintas axilares.

5. Si se utilizan hombreras voladizas, la cincha debe-rá pasar a unos 2 cm por encima de la clavícula.

6. Deben quedar entre 1,25 y 2 cm alrededor delcuello respecto a las hombreras. En este punto esimportante asegurarse de que las hombreras cu-bren la articulación esternoclavicular (EC) a am-bos lados. Si las articulaciones EC no están pro-tegidas, las hombreras son demasiado grandespara ese jugador.

APÉNDICE 8. AJUSTE DEL EQUIPO DEPORTIVO � 399

7. Comprueba que las hombreras se amoldan a loshombros. El extremo de la hombrera que cubre eldeltoides debe centrarse sobre el punto medio de

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 399

este músculo. Pon la mano en el hombro bajo lahombrera y mira si hay un hueco. Tiene que ha-ber un hueco debajo de este espacio para amorti-guar los golpes.

8. La solapa plástica que cubre la almohadilla deldeltoides se extiende un poco más allá de la por-ción media del músculo deltoides. Se trata de laprincipal área de contacto y debe cubrir la articu-lación AC y el músculo deltoides.

go. Se mete el protector en el agua siguiendo las ins-trucciones del fabricante, se deja enfriar un poco, se co-loca el protector en la boca y se cierran las mandíbulas.Se mantiene la mordida hasta que el protector empiecea recuperar solidez. El protector bucal adaptable puedereadaptarse en caso de necesidad, pero no debe hacerseen más de dos ocasiones. Uno de los mayores proble-mas de este tipo de protector bucal son sus dimensio-nes genéricas. Si el deportista tiene la boca pequeña, losramales pueden extenderse demasiado. En ese caso, elentrenador o el preparador físico deben medir las di-mensiones asegurándose de que los ramales cubran to-dos los dientes y luego recortar el exceso. Hay que tenercuidado de no excederse al recortar el protector, porqueeso reduciría su función protectora. Si el deportista re-cibe un golpe en la mandíbula, el protector bucal absor-be parte del choque; si el aparato es demasiado corto,los dientes se tocan entre sí y transmiten el golpe de lamandíbula a la cabeza. Si el golpe en la mandíbula quese transmite a la cabeza es lo bastante fuerte, existe laposibilidad de que el deportista sufra una conmocióncerebral. Debemos recordar a los deportistas que nocorten los extremos del protector bucal adaptable sinhaber comprobado antes que con las dimensiones mo-dificadas sigue cubriendo todos los dientes.

Los protectores bucales hechos a la medida o perso-nalizados se fabrican a partir de una impresión dental.Este proceso está legislado y sólo puede hacerlo un or-todoncista o un dentista. Debes revisar las leyes de tuEstado antes de hacerte un protector bucal a la medi-da. Si el dentista del equipo no hace protectores buca-

400 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

9. La parte posterior de las protecciones deben cu-brir los omoplatos y quedar centradas sobre lacolumna vertebral.

10. Vuelve a comprobar si las hombreras no moles-tan y cubren las áreas del cuerpo correctamente.

Hay que entrar en las páginas de los fabricantes es-pecíficos para informarse sobre los ajustes del equipa-miento individual.

Protectores bucales

Los protectores bucales suelen ser de dos tipos. Pue-des comprar un protector en la tienda de deportes quese hierve en agua y se ajusta a la forma de la boca deldeportista mientras está caliente. Se ha demostradoque este tipo de protector bucal adaptable ofrece pro-tección adecuada. El segundo tipo de protector se hacea la medida a partir de una impresión dental. El pro-tector bucal hecho a la medida ofrece la máxima pro-tección a los dientes en distintos deportes.

Para adaptar a la boca un protector semiajustable,se hierve un poco de agua en un cazo y se apaga el fue-

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 400

les para los deportistas, éstos tal vez quieran ir a sudentista particular para que les haga uno. La desventa-ja de este tipo de protector bucal es el precio del molde.Estos protectores personalizados ofrecen mayor protec-ción y resultan mucho más cómodos a los deportistas.

Espinilleras de fútbol

El fútbol se practica con un equipamiento mínimo deprotección. La incidencia de lesiones en las extremida-des inferiores también es muy elevada en este deporte.Por consiguiente, el equipamiento mínimo que se usatiene que emplearse correctamente. Cuando los juga-dores eligen espinilleras, es importante que opten porunas que se ajusten bien a las piernas. Se venden es-pinilleras de muchos tamaños para adultos y juveni-les. En la fotografía vemos que la espinillera de la dere-cha está bien ajustada. Cubre la mayor parte de latibia desde el tobillo hasta poco antes de la rótula. Si laespinillera es demasiado larga, cubrirá el área de la ró-tula y ésta se golpeará contra la protección, causandodolor y malestar al jugador. Si la espinillera es dema-siado corta, como en la pierna izquierda de la fotografía,la tibia no está bien cubierta, y aumenta la posibilidadde una lesión. En ocasiones, los jugadores seleccionanespinilleras muy pequeñas y se las ponen muy arribasobre la tibia, cubriendo sólo una pequeña porción deeste hueso. La elección de espinilleras muy pequeñascumple con la interpretación más libre de las reglas,pero no brinda suficiente protección y aumenta el ries-go de lesión para el futbolista.

Los jugadores deben elegir espinilleras con tobille-ra incorporada, como se aprecia en la fotografía.Cuanto más joven sea el futbolista (menos de 12 años),más importante es la espinillera y la tobillera, ya quelos jugadores jóvenes muestran más tendencia a reci-bir patadas en el tobillo. Llevar protección adicionalen el tobillo supone en ocasiones un bulto inadecuadopara el jugador habilidoso, el cual opta por llevar sóloespinilleras. Una vez más, es importante asegurarsede que la espinillera cubra bien la tibia sin importar laedad del futbolista.

Béisbol/Softball

Cascos

Los cascos de béisbol y softball son muy parecidos entodas las marcas y se venden en tallas normales. Lacarcasa de los cascos es dura por fuera, están almoha-dillados por dentro y normalmente los comparten mu-chos jugadores del mismo equipo. Debe animarse a losjugadores a seleccionar un casco que se ajuste correc-tamente a sus cabezas y no se mueva mucho arribay abajo ni hacia los lados cuando estén bateando ocorriendo. Como mínimo, el casco de los bateadores

APÉNDICE 8. AJUSTE DEL EQUIPO DEPORTIVO � 401

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 401

debe contar con protección para las orejas a ambos la-dos cuando miramos al lanzador. Al igual que conotros cascos, el agujero de los protectores debe estaralineado con las orejas para que los jugadores oigancon claridad.

Equipamiento del receptor

El receptor de béisbol y softball necesitará llevar más-cara, peto y espinilleras. La máscara debe cubrir laparte frontal de la cabeza y proteger la cara de las pelo-tas directamente lanzadas por el pitcher o golpeadasdefectuosamente por el bateador. Algunos receptoresoptan por llevar una gorguera asegurada a la porcióninferior de la máscara. Los receptores también eligenen ocasiones llevar un casco de carcasa dura para au-mentar la protección de la cabeza.

El peto es importante y se vende en múltiples ta-llas para jóvenes y adultos. Es importante que cubrael pecho y el estómago, y no deje mucho espacio pordebajo del cuello o por encima de la línea de la cintu-ra. Si el peto es demasiado pequeño o grande y dejahuecos en áreas específicas, un pelotazo podría dañarlos tejidos blandos que no estén correctamente cu-biertos. Si el peto es demasiado grande, existe la posi-bilidad de que estorbe los movimientos normales delreceptor y no le permita lanzar la pelota correctamen-te. Estos movimientos incorrectos pueden derivar enlesiones secundarias. El peto de los receptores jóvenestambién debe contar con una extensión para cubrir elárea genital, que deberá estar protegida asimismo poruna coquilla. El peto para mujeres debe contar con unmolde especial para los pechos e incorporar almohadi-llado adicional en esta área. La mayoría de los recep-tores optan por petos que sean cómodos y funcionales.El entrenador o el preparador físico deben asegurarsede que el peto cubra adecuadamente y proteja bien to-das las áreas.

Protección ocular

Las protecciones oculares que usan los deportistas enentrenamientos y competición deben contar con laaprobación de una de las principales instituciones queprueban materiales. La máxima institución para laaprobación de material de protección ocular es la Ame-rican Society for Testing and Materials (ASTM). Esteinstituto es una organización sin ánimo de lucro queaplica condiciones reales de competición y el impactocon objetos para probar la capacidad protectora de losproductos. La otra institución es el American NationalStandards Institute (ANSI), que por lo general se dedi-ca a la seguridad y protección de las gafas y protecto-res oculares industriales. Aunque el ANSI se dedique ala protección en el ámbito industrial, muchas de susreglas y baremos son adecuados para los protectoresoculares usados en el deporte.

Por lo general, las protecciones oculares deben serresistentes a los golpes cuando se empleen en competi-ción. Las gafas y protectores oculares deben disipar lasfuerzas de impacto sin romperse. Las gafas y protecto-res oculares deben ajustarse correctamente y asegurar-se a la cabeza para evitar que se muevan. Si se muevendurante la actividad, su eficacia protectora se reduce yhacen que los deportistas pierdan concentración.

Todo deportista que necesite corrección visual ensus gafas protectoras debe recurrir a un especialistamédico. No debe intentarse modificar o convertir enequipo protector un par de gafas viejas. Las gafas nor-males para uso corriente no ofrecen protección ade-cuada cuando nos ejercitamos con niveles altos de ac-tividad. Además, muchos tipos de gafas normalespresentan bordes afilados que pueden causar cortes alusuario y a otros deportistas.

Muchos deportistas llevan gafas de sol para prote-ger los ojos cuando usan lentes de contacto. Las gafasde sol deben ajustar bien y ser irrompibles, dada laprobabilidad de sufrir golpes durante la actividad. Silas gafas de sol se emplean también para proteger losojos cuando llevamos lentes de contacto, es importanteque las gafas cubran los ojos lo bastante como paraevitar la entrada de suciedad y partículas de polvo.

402 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 402

N

A

Abducción. Separación de una extremidad del eje delcuerpo.

Abrasión. Roce o arañazo en la piel.Accidente. Acción que ocurre por casualidad o sin in-

tención.Accidente vascular cerebral. Ictus.Ácido araquidónico. Sustancia que liberan las células

dañadas y que sirve de base para la formación deotras sustancias inflamatorias como los leucotrie-nos y las prostaglandinas.

Aclimatación. Adaptación del cuerpo a un medio am-biente distinto.

Ad libitum. En la cantidad que se desee.ADM. Amplitud de movimiento (range of motion).Aducción. Movimiento de una extremidad hacia el eje

del cuerpo.Agotamiento por calor. Cansancio generalizado pro-

ducido por un aumento excesivo del calor corporal;suele anteceder al golpe de calor.

AINE. Fármaco antiinflamatorio no esteroideo.Alergeno de contacto. Agente externo que provoca

una inflamación cutánea.Amenorrea. Ausencia o supresión de la menstruación.Amnesia retrógrada. Incapacidad para recordar he-

chos que ocurrieron justo antes de la lesión.Amnesia anterógrada. Incapacidad para recordar los

sucesos que se producen desde el momento de la le-sión.

Anafilaxis. Aumento de la susceptibilidad o sensibili-dad a una proteína o toxina extraña debido a unaexposición anterior.

Analgesia. Ausencia de dolor.Analgésico. Agente que alivia el dolor sin provocar

una pérdida total de la sensación.Andrógeno. Término genérico para una sustancia que

contribuye al desarrollo y controla la aparición delas características masculinas.

Anestesia. Pérdida parcial o completa de la sensación.Angiogénesis. Desarrollo del tejido capilar que deter-

mina la formación de nuevos vasos.Ángulo Q. Ángulo formado por el músculo recto femo-

ral y el tendón rotuliano en su inserción en la tube-rosidad de la tibia.

Anisocoria. Caso poco corriente que ocurre de formanatural cuando las pupilas son de distinto diáme-tro, pero que no guarda relación con ninguna afec-ción aguda como una lesión en la cabeza.

Anomalía. Desviación de lo que se considera normal.Anorexia. Disminución o pérdida del apetito; aversión

a la comida.Anorexia nerviosa. Se caracteriza por autoinanición,

por obsesión por estar delgado y miedo incontrola-ble a estar gordo.

Anoxia. Falta de oxígeno.Ansiedad. Sensación de incertidumbre y aprensión.Antiinflamatorios. Fármacos que previenen la hin-

chazón. Normalmente se emplean dos tipos: este-roideos y no esteroideos.

Antipirético. Que alivia o reduce la fiebre.Aparatos ortopédicos. Aparatos empleados en la prác-

tica deportiva para sostener, alinear, prevenir o co-rregir deformidades o para mejorar el funcionamien-to de alguna parte del cuerpo con movimiento.

Apófisis. Eminencia de un hueso en la que se insertanmúsculos.

Apofisitis. Inflamación de una apófisis.Articulación acromioclavicular. Articulación (artro-

dial) formada por el extremo distal de la clavícula yel acromion.

Articulación esferoidea. Articulación similar a unabola inserta en una cavidad.

Articulación esternoclavicular. Articulación (artro-dial) formada por la unión de la parte proximal dela clavícula y del manubrio del esternón.

Articulación glenohumeral. Articulación esferoideaformada por la cabeza del húmero y la cavidad gle-noidea del omoplato.

Articulación humerocubital. Articulación (gínglimo)formada por el extremo proximal del cúbito, espe-cíficamente en la cavidad sigmoidea mayor, y el ex-tremo distal del húmero, específicamente la tró-clea.

Articulación humerorradial. Articulación artrodialformada por el extremo proximal del radio y el ex-tremo distal del húmero, específicamente el cóndilohumeral.

Articulación radiocarpiana. Articulación (elipsoidea)formada por el extremo distal del radio y los treshuesos de la muñeca: el hueso escafoides, el huesosemilunar y el piramidal.

Articulación femororrotuliana. Articulación formadapor la cara posterior de la rótula y la cara anteriorde los cóndilos del fémur.

Articulación subastragalina. Articulación (artrodial)formada por la cara inferior del astrágalo y la carasuperior del calcáneo.

Articulación tibioastragalina. Articulación (gínglimo)

403

Glosario

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 403

formada por la parte distal de la tibia y el peronécon la cara superior del astrágalo.

Articulación tibiofemoral. Articulación (bicondílea)formada por los cóndilos femorales y tibiales medialy lateral.

Articulaciones radiocubitales. Dos articulacionesformadas por el radio y el cúbito proximales y dis-tales, conocidas como las articulaciones radiocubi-tales proximal y distal.

Artrocinemática. Movimientos fisiológicos y acceso-rios de las articulaciones.

Artrografía. Sustancia radiopaca que se inyecta enuna articulación para hacer radiografías.

Asimétrico (cuerpo). Dícese del cuerpo que no pre-senta simetría en sus lados.

Asma inducida por el ejercicio (AIE). Broncoespas-mo agudo reversible que limita la capacidad respi-ratoria y se produce durante o después del ejerci-cio.

Aspiración. Extracción de un objeto o partícula extra-ños que se encuentran en las vías respiratorias.

Ataque. Crisis repentina de actividad muscular desco-ordinada y cambios en la conciencia que duran untiempo impredecible.

ATM. Articulación temporomandibular.Atrofia. Disminución del tamaño de un órgano o de un

tejido.Aura. Fenómeno previo a una crisis epiléptica que con-

siste en un efecto estimulador sensorial.Automatismo. Comportamiento involuntario presente

antes de recuperar la conciencia o la total percep-ción de lo que rodea después de haber sufrido unaconmoción cerebral.

Avascular. Ausencia de circulación sanguínea.Avulsión. Desgarro o separación.Axila. Sobaco.

B

Bacterias. Esquizomicetos, microorganismos unicelu-lares que pueden ser parasitarios o no y que poseendistintas propiedades biomecánicas y, a menudo,patogénicas.

Bacteriostático. Que inhibe o retarda el crecimientode las bacterias.

BAR. Bacilos acidorresistentes.Biomecánica. Rama que estudia la aplicación de las

leyes de la mecánica, internas o externas, de loscuerpos vivos.

Bolsa. Saquito sinovial que normalmente se encuentrasobre una prominencia ósea y que ayuda a reducirla fricción.

Bradicardia. Frecuencia cardíaca lenta; en los adultoses inferior a 60 latidos por minuto, y en los niños,inferior a los 70 latidos por minuto.

Bradicinina. Sustancia química inflamatoria que libe-ran los tejidos dañados; su acción incrementa eldolor en la zona y desempeña un papel en la pro-ducción de otras sustancias químicas como lasprostaglandinas.

Bulimia. Trastorno alimentario que consiste en tenerun hambre insaciable.

Bulimia nerviosa. Se caracteriza por repetidos atraco-nes de comida a los que siguen algún tipo de purga,por ejemplo, vómitos, uso de laxantes, ayunos, orealización de ejercicios vigorosos o excesivos.

Bursitis. Inflamación de una bursa.

C

Caja torácica. Vértebras torácicas, sus correspondien-tes costillas y el esternón.

Calambres por calor. Espasmos musculares produci-dos por un aumento excesivo del calor corporal.

Calcificación ectópica. Calcificación que se produceen un sitio anormal.

Calisténicos. Ejercicios realizados con libertad de mo-vimientos y sin ningún equipamiento.

Canal carpiano. Región anatómica de la muñeca porla cual pasan el nervio mediano y la mayoría de lostendones del antebrazo hacia la mano.

Cápsula articular. Estructura en forma de saco quecubre los extremos de los huesos de una articula-ción diartrodial.

Carga con el casco. Práctica realizada en el fútbol nor-teamericano en la que un jugador placa o bloquea aotro usando la cabeza como punto inicial de contacto.

Catecolaminas. Aminas activas, como la adrenalina yla noradrenalina, que afectan a los sistemas nervio-sos y cardiovascular.

Cavidad cubital. Área triangular de la cara anterior delantebrazo justamente sobre la articulación del codo.

Chlamydia trachomatis. Género de microorganismoque causa distintas enfermedades, una de las cua-les es venérea y provoca una uretritis no específica.

Choque (shock) anafiláctico. Shock provocado poruna reacción alérgica.

Choque (shock) hipoglucémico (insulínico). Shockinsulínico provocado por un nivel muy bajo de azú-car en la sangre.

Choque (shock) hipovolémico. Incapacidad del siste-ma cardiovascular para mantener una circulaciónadecuada por todo el cuerpo.

Choque (shock) séptico. Shock provocado por bacte-rias, especialmente las bacterias gramnegativasque se observan en las infecciones sistémicas.

Cianosis. Color de la piel azulado, grisáceo o de colormorado oscuro causado por una disminución de lahemoglobina en la sangre.

404 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 404

Cifosis. Curvatura exagerada de la región torácica dela columna.

Cinestesia. Sensación o impresión de movimiento;conciencia que uno tiene de las relaciones espacia-les del cuerpo y las partes que lo forman.

Circuito de entrenamiento. Conjunto de ejercicios enlos que se combinan pesas, estiramientos, caliste-nia y ejercicios aeróbicos.

Circunducción. Movimiento circular de un miembrocomo los brazos o las caderas.

Cirujano ortopédico. Médico que corrige deformacio-nes del sistema musculoesquelético.

Codo de la Liga Menor. Afección producida por hacerdemasiados lanzamientos y que provoca una hin-chazón en el epicóndilo medial del codo, por ejem-plo; la epicondilitis humeral medial.

Codo de los jugadores de golf. Epicondilitis humerallateral causada por el empleo de una técnica deswing incorrecta.

Colágeno. Proteína principal del tejido conectivo.Cólico. Dolor intraabdominal.Colitis. Inflamación del colon.Comisión. Responsabilidad legal en la que incurre la

persona que comete un acto para el cual no estálegalmente capacitada.

Condromalacia. Reblandecimiento anormal de uncartílago, normalmente entre la rótula y el fémur.

Conducción. Calentamiento producido por el contactodirecto con un medio cálido.

Congelación. Congelación de tejidos por una exposi-ción excesiva al frío.

Conjuntiva. Membrana mucosa que rodea los ojos.Conmoción cerebral. Síndrome clínico que se carac-

teriza por un empeoramiento inmediato y transito-rio de las funciones neurológicas por efecto de fuer-zas mecánicas.

Contracción concéntrica. Se produce cuando unmúsculo reduce su longitud y se produce un movi-miento en la articulación acompañado de una con-tracción producida por una contrarresistencia.

Contracción excéntrica. Proceso simultáneo de unacontracción muscular y un estiramiento de unaunidad musculotendinosa por la acción de unafuerza extrínseca.

Contractura de Volkmann. Contractura de los múscu-los del antebrazo producida por una pérdida delaporte sanguíneo causada por una fractura y/o lu-xación de los huesos del antebrazo o del húmero.

Contractura muscular. Contracción permanente deun músculo provocada por un espasmo o parálisis.

Contrairritante. Agente que produce una leve infla-mación y que actúa por otra parte como analgésicocuando se aplica localmente en la piel, por ejemplo,un linimento.

Contrarresistencia muscular isocinética. Contrarre-sistencia variable y regulable.

Contrarresistencia. Contracción muscular lenta y ex-céntrica contra una resistencia.

Contusión. Magulladura o lesión de los tejidos blan-dos que no lesiona la piel.

Contusión cerebral. Magullamiento del tejido cere-bral.

Convección. Calentamiento indirecto a través de otromedio como el aire o líquidos.

Conversión. Calentamiento por otras formas de ener-gía, por ejemplo, la electricidad.

Convulsiones. Espasmos musculares involuntarios.Coriza. Flujo nasal profuso.Corticosteroide. Esteroide producido por la corteza

suprarrenal.Crepitación. Crujido que se oye cuando se mueve un

hueso roto.Criocinética. Combinación del uso terapéutico del frío

con ejercicios.Crioterapia. Uso terapéutico del frío.Cuádriceps. Cuatro músculos situados en la parte an-

terior del muslo: el recto femoral (anterior), el vastolateral, el vasto intermedio y el vasto medial.

Cuadriplejía. Parálisis que afecta a las cuatro extremi-dades.

D

Daños y perjuicios. Daños, distintos del incumpli-miento de contrato, causados a otra persona porlos que las leyes condenan al causante.

Deambulación. Acción de moverse o caminar.Dedo en martillo. Deformidad de la articulación inter-

falángica distal de un dedo provocada por un des-garro del tendón del músculo extensor de los dedosde la falange distal.

Deformidad “en ojal”. Deformidad en forma de ojalpor la que la articulación interfalángica proximal deun dedo se ve forzada por la banda central del ten-dón del músculo extensor de los dedos.

Degeneración. Deterioro de un tejido.Dermatitis de contacto. Inflamación no alergénica de

la piel.Deporte de choque. Aquel en el que se producen cho-

ques entre los jugadores.Deporte de contacto. Deporte en el cual se produce

algún contacto físico entre los jugadores, pero nocon el fin de detenerlos o causarles algún tipo de le-sión corporal.

Deporte sin contacto. Deporte en cuyas reglas no seespera que se produzca ningún contacto físico.

Dermatoma. Segmento cutáneo inervado por variossegmentos espinales.

Desfibrinación. Separación o remoción de la fibrinade la sangre.

GLOSARIO � 405

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 405

Deshidratación. Disminución de los líquidos conteni-dos en el cuerpo.

Diabetes. Trastorno que se caracteriza por la incapaci-dad del cuerpo para metabolizar de forma adecua-da los hidratos de carbono.

Diabetes del adulto (o de tipo II). Tipo de diabetes depoca gravedad propia de los adultos; se controlaprincipalmente con una dieta adecuada y haciendoejercicio.

Diabetes infantil (tipo I). Diabetes insulinodepen-diente que suelen padecer niños y adolescentes.

Diplopía. Visión doble de los objetos.Disestesia. Empeoramiento de la sensación del tacto.Dislocación. Desplazamiento de las superficies conti-

guas de los huesos que forman una articulación.Dismenorrea. Menstruación dolorosa.Disnea. Respiración dificultosa o dolorosa.Disritmia. Alteración del ritmo cardíaco.Distal. Parte más lejana respecto al centro, a la línea

media o al tronco.Distensión. Lesión que afecta a los músculos y tendo-

nes o a la unión de ambos normalmente conocidacomo unión musculotendinosa.

Doping. Uso de un fármaco destinado a mejorar losresultados en una competición.

Dorsiflexión. Flexión hacia el dorso; movimientoopuesto a la flexión plantar.

Dorso. Porción posterior de una parte del cuerpo.

E

Edema. Hinchazón causada por la acumulación de lí-quido en un tejido conectivo.

Efecto del entrenamiento. Logro que consiste en unaumento del volumen sistólico a la vez que la fre-cuencia cardíaca disminuye al hacer un ejercicio.

Ejercicio isométrico. Ejercicio en el que un músculose contrae estáticamente sin que haya variación demovimiento.

Ejercicio isotónico. Ejercicio que acorta o alarga unmúsculo contraído con variación de movimiento.

Ejercicio pliométrico. Ejercicio en el que se emplea elreflejo de estiramiento para aumentar la potencia.

Electrólito. Solución conductora de la electricidad.Émbolo. Coágulo que obstruye un vaso sanguíneo.Emético. Que produce o mueve al vómito.Enervación. Estimulación nerviosa de un músculo.Enfermedad contagiosa. Aquella que se puede trans-

mitir directa o indirectamente de una persona aotra.

Enfermedad de Lyme. Infección bacteriana transmiti-da por la garrapata del ciervo.

Enfermedad de Osgood-Schlatter. Inflamación epifi-saria del tubérculo de la tibia.

Enfermedad de De Quervain. Inflamación de las vai-nas de los tendones extensores del pulgar.

Entrenamiento a intervalos. Períodos alternantes detrabajo y recuperación activa.

Enzima. Catalizador orgánico que produce cambios enotras sustancias mientras ella permanece inmutable.

Epicondilitis. Respuesta inflamatoria del epicóndilomedial o lateral del húmero.

Epidemiología. Estudio de la distribución de las en-fermedades o lesiones entre la población o en dis-tintos ambientes.

Epífisis. Extremo de un hueso unido al cuerpo de éstepor un cartílago.

Epilepsia. Trastorno crónico que se caracteriza por cri-sis repentinas de disfunción cerebral como alteracio-nes de la conciencia, actividad motora anormal, fenó-menos sensoriales y/o comportamientos impropios.

Epistaxis. Hemorragia nasal.Equimosis. Color amoratado de la piel provocado por

una hemorragia.Eritema. Hinchazón y enrojecimiento de la piel.Escoliosis. Desviación lateral de la columna.Esguince. Lesión de la articulación y de las estructu-

ras que la rodean, especialmente ligamentos y/ocápsulas articulares.

Espasmo muscular tónico. Contracción muscular rí-gida que dura cierto tiempo.

Espolón calcáneo. Osificación de la inserción proxi-mal de la fascia plantar.

Espondilólisis. Defecto en el arco vertebral de las vér-tebras.

Espondilolistesis. Deslizamiento hacia delante de unavértebra, normalmente entre la V vértebra lumbar yel hueso sacro.

Esquema de actuación nº 1. Valoración inicial que sehace de un deportista lesionado para determinar sisu vida corre peligro inmediato.

Esquema de actuación nº 2. Valoración de un depor-tista lesionado, que se inicia una vez completado elprimer esquema de actuación. Su objetivo es reunirtoda la información posible sobre la lesión.

Estasis. Bloqueo o detención de la circulación.Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea

(ENET). Modalidad de estimulación eléctrica quenormalmente se aplica para reducir el dolor.

Estiramiento estático. Estiramiento pasivo de unmúsculo antagonista que consiste en estirarlo almáximo y mantener la postura cierto tiempo.

Estiramientos balísticos. Técnica de estiramientosque consiste en hacer rebotes repetidos.

Estresante. Cualquier cosa que afecta al estado fisio-lógico o psicológico del cuerpo y trastorna el equili-brio homeostático.

Ética. Principios morales de una conducta profesional.Etiología. Ciencia que estudia las causas de las enfer-

medades.

406 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 406

Eversión del pie. Acción de girar el pie hacia fuera.Exostosis. Hipertrofia parcial de un hueso.Exostosis del placador. Hipertrofia parcial y benigna

del húmero.Exploración artroscópica. Examen del interior de

una articulación por medio de un artroscopio.Exploración inicial. Evaluación de un deportista le-

sionado para determinar si su vida corre peligro in-mediato.

Extrapulmonar. Fuera de los pulmones.Extravasación. Salida de un líquido de sus vasos que

se derrama por los tejidos de alrededor.Exudado. Materia más o menos fluida que se acumula

en un área.

F

Facilitación. Ayuda o asistencia al proceso de cura-ción.

Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).Técnicas de estiramiento en las que se combinan,en alternancia, contracciones y estiramientos.

Factor de riesgo. Agente que causa una lesión depor-tiva.

Falange. Cualquiera de los huesos de los dedos de lamano o del pie.

Falanges. Nombre anatómico de los huesos de los de-dos de la mano y del pie.

Fármaco. Cualquier sustancia que, dentro de un orga-nismo vivo, modifica una o más de sus funciones.

Farmacología. Ciencia que estudia los fármacos, supreparación, uso y efectos.

Fascia. Membrana fibrosa que cubre, sustenta y sepa-ra músculos.

Fascitis. Inflamación de una fascia.Fascitis plantar. Inflamación de la fascia plantar.Fibrinógeno. Proteína del plasma sanguíneo que se

transforma en una sustancia albuminoidea.Fibroblastos. Células inmaduras, productoras de fibra

de tejido conectivo, que pueden transformarse envarios tipos distintos de células.

Fibrocartílago. Tipo de cartílago que contiene fibrasde colágeno.

Fibrosis. Desarrollo de excesiva cantidad de tejido co-nectivo fibroso.

Flexibilidad. Grado de movimiento (ADM) de una arti-culación o una combinación de articulaciones.

Fonoforesis. Introducción de iones de sal soluble en elcuerpo por medio de ultrasonidos.

Fotofobia. Intolerancia inusual a la luz.Fractura. Rotura o fisura de un hueso.Fractura de Bennett. Fractura y/o luxación del pri-

mer hueso metacarpiano respecto al mayor huesomultiangular de la muñeca.

Fractura de Colles. Fractura transversal del radio dis-tal.

Fractura de los boxeadores. Fractura del cuarto y/oquinto huesos metacarpianos proximales.

Fractura por fatiga. Pequeña fisura o rotura en unhueso causada por sobrecargas excesivas o repeti-das; también se conoce como fractura por sobrecar-ga.

Fractura-luxación. Lesión que consiste en una fractu-ra y una luxación de un hueso a la altura de la arti-culación.

Fricción. Roce que genera calor.Friegas. Sustancias aceitosas (p. ej., linimentos) con

las que se frota la piel para provocar un efecto localo sistémico.

Fuerza crítica. Magnitud de una fuerza única queproduce daños en la estructura anatómica.

Fuerza muscular. Fuerza máxima que un músculopuede desarrollar durante una contracción.

G

Ganglión. Hernia de la membrana sinovial que rodeaun tendón, que se llena de líquido sinovial y ad-quiere la apariencia de un bulto en la piel.

Gastritis. Inflamación de la túnica del estómago.Gastroenteritis. Inflamación del estómago y del intes-

tino.Genitourinario. Perteneciente o relativo a los órganos

y vías genitales y urinarias.Genu recurvatum. Hiperextensión de la articulación

de la rodilla.Genu valgo. Piernas zambas.Genu varo. Piernas arqueadas.GI. Gastrointestinal.Glucógeno. Glucosa almacenada en el hígado y en los

músculos esqueléticos.Glucosuria. Presencia excesiva de glucosa en la orina.Golpe de calor. Aumento excesivo del calor corporal,

por encima de 41,1 °C, debido a la incapacidad delcuerpo para enfriarse.

H

HCE. Hielo, compresión y elevación.Hemartrosis. Presencia de sangre en una articulación.Hematolítico. Perteneciente o relativo a la degenera-

ción y desintegración de la sangre.Hematoma. Acumulación localizada de sangre extra-

vasada, normalmente coagulada, que se produceen un órgano, tejido o espacio.

GLOSARIO � 407

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 407

Hematoma epidural. Hemorragia que se produce en-tre la duramadre y los huesos craneales.

Hematoma intracerebral. Hemorragia en los tejidosdel encéfalo.

Hematoma subdural. Hemorragia que se produce de-bajo de la duramadre.

Hematuria. Presencia de sangre en la orina.Hemofilia. Enfermedad sanguínea hereditaria que im-

pide o ralentiza la coagulación.Hemoglobina. Proteína respiratoria de color rojo de

los eritrocitos que transporta oxígeno desde los pul-mones hasta los tejidos.

Hemoglobinuria. Presencia de hemoglobina en la orina.Hemólisis. Destrucción de los hematíes.Hemopoyético. Que forma o produce células sanguí-

neas.Hemorragia. Salida o derramamiento de sangre.Hemotórax. Presencia de sangre en la cavidad pleural.HEPA. Sistemas de aire acondicionado con filtros alta-

mente eficaces.Hernia. Protrusión de parte de un órgano o tejido por

una salida anormal.Hernia discal. Rotura o protrusión del núcleo pulposo

a través del anillo fibroso de un disco intervertebral.Hipema. Hemorragia en la cámara anterior del globo

ocular.Hiperalergénico. Sustancia que provoca reacciones

alérgicas.Hiperqueratosis. Aumento del tamaño de un callo.Hiperemia. Presencia inusual de sangre en una parte

del cuerpo.Hiperextensión. Estiramiento extremo de una parte

del cuerpo.Hiperflexibilidad. Flexibilidad que supera la capaci-

dad normal de una articulación.Hiperglucemia. Nivel excesivamente alto de azúcar en

la sangre.Hiperhidrosis. Sudoración excesiva; transpiración ex-

cesiva del pie.Hipermovilidad. Movilidad extrema de una articulación.Hiperpnea. Hiperventilación; respiración muy profun-

da y exagerada que también es más rápida de lonormal.

Hipertensión. Presión arterial alta.Hipertermia. Temperatura corporal anormalmente alta.Hipertónico. Que tiene mayor presión osmótica que

otras soluciones.Hipertrofia. Aumento del tamaño de una parte del

cuerpo causado por un aumento del tamaño de suscélulas.

Hiperventilación. Respiración profunda y anormalque se prolonga y causa un agotamiento del anhí-drido carbónico, un descenso de la presión arterialy desvanecimiento.

Hipotermia. Temperatura corporal por debajo de los33,3º C.

Hipoxia. Falta de las cantidades adecuadas de oxígeno.Hirsutismo. Crecimiento excesivo del vello y/o pre-

sencia de vello en lugares inusuales, especialmenteen las mujeres.

Histamina. Sustancia inflamatoria muy poderosa queprovoca un aumento de la permeabilidad vascular yde la vasodilatación.

Homeostasis. Tendencia al equilibrio o estabilidad delmedio interno del cuerpo.

Homolateral. Situado en el mismo lado.

I

Idiopático. Dícese de la enfermedad cuya causa esdesconocida.

IFD. Articulación interfalángica distal.IFP. Articulación interfalángica proximal.IMB. Índice metabólico basal.Infección por el bacilo tuberculoso. Presencia en el

cuerpo del organismo que causa la tuberculosis,pero sin la enfermedad activa. Las personas con es-ta infección son asintomáticas y no pueden trasmi-tir la tuberculosis a menos que el organismo pase aun estado activo.

Intertrigo. Irritación cutánea.Inversión del pie. Movimiento hacia dentro del pie; el

lado interior del pie se levanta.Iones. Átomos cargados eléctricamente.Iontoforesis. Uso de una corriente eléctrica para intro-

ducir directamente bajo la piel sustancias diversas.Irradiación. Emisión y difusión de rayos de calor.Isquemia. Anemia local.Isquiotibiales. Los tres músculos que componen la

parte posterior del muslo: el bíceps femoral, elmúsculo semimembranoso y el semitendinoso.

IVRA. Infección de las vías respiratorias altas.IVRB. Infección de las vías respiratorias bajas.

K

Kilocaloría. Cantidad de calor requerida para elevar latemperatura de un kilogramo de agua un gradoCelsio.

L

Láser. Aparato que concentra energía en un rayo deluz visible monocromática.

LCR. Líquido cefalorraquídeo.Lesión. Acción que daña o hiere.Lesión aguda. Se caracteriza por una crisis rápida

provocada por un hecho traumático.

408 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 408

Lesión catastrófica. Lesión que afecta al cerebro y/oa la médula espinal y que pone en peligro la vidadel deportista o conlleva la posibilidad de una dis-capacidad permanente.

Lesión cerebral por contragolpe. Traumatismo quese produce cuando el encéfalo se desplaza dentrodel cráneo al recibir un golpe en la cabeza, lo cualprovoca una lesión en el lado opuesto al que recibióel golpe.

Lesión crónica. Lesión que se caracteriza por una ges-tación lenta e insidiosa, con la aparición gradual dedaños estructurales.

Lesión intracraneal. Lesión en la cabeza que se carac-teriza por la rotura de vasos sanguíneos, tanto ve-nas como arterias, que produce un hematoma ohinchazón en los límites del cráneo.

Leucocitos. Glóbulos blancos de la sangre.Lisis. Disolución o destrucción.Lordosis. Curvatura normal de la región lumbar de la

columna.Luxación. Dislocación completa de una articulación.

M

Malestar. Incomodidad causada por una enfermedad.Manguito de los rotadores. Grupo de cuatro múscu-

los que forman la articulación glenohumeral: el su-bescapular, el supraespinoso, el infraespinoso y elredondo menor.

Marginación. Acumulación de leucocitos en las pare-des de los vasos sanguíneos de una herida duranteel estadio inicial de la inflamación.

Masaje. Uso de las manos para manipular sistemáti-camente los tejidos blandos del cuerpo.

Mastocitos. Células de tejido conectivo que contienenheparina e histamina.

MCF. Articulación metacarpofalángica.Medicina deportiva. Rama de la medicina que estu-

dia los aspectos médicos de la participación de-portiva.

Médico del equipo. Médico que accede a prestar susservicios en una institución o en un programa de-portivo.

Medio ambiente. Circunstancias que rodean al depor-tista (p. ej., la temperatura).

Membrana interósea. Membrana de tejido conectivoentre dos huesos.

Menarquía. Comienzo de la menstruación.Meniscos. Estructuras fibrocartilaginosas que se ha-

llan entre las superficies cartilaginosas hialinas dealgunas articulaciones sinoviales (p. ej., la rodilla).

Metatarsalgia. Término genérico para describir doloren el metatarso.

Microtraumatismo. Lesión microscópica.Miocarditis. Inflamación del músculo cardíaco.

Mioglobina. Proteína respiratoria del tejido muscularque transporta oxígeno.

Miositis. Inflamación de un músculo.Miositis osificante. Miositis que degenera en la osifi-

cación del músculo.Modalidades. Agentes físicos que propician un medio

óptimo para la curación.Modo de transmisión. Forma en que se extiende una

infección.Mononucleosis infecciosa. Infección viral que se ca-

racteriza por cansancio general e hipertrofia de ór-ganos como el bazo.

Movimiento arrítmico. Movimiento irregular.Músculos agonistas. Músculos contraídos opuestos a

otros.Músculos antagonistas. Músculos que contrarrestan

la acción de los músculos agonistas.

N

Necrosis avascular. Muerte de un tejido causada porla falta de aporte sanguíneo.

Negligencia. Comportamiento que no coincide con elque una persona prudente y sensata tendría o dejaríade tener en las mismas o parecidas circunstancias.

Negligencia contributoria. Negligencia en la que seincurre cuando la persona lesionada es en parteresponsable del acto que causó su lesión.

Nervios aferentes. Nervios que transportan mensajesal cerebro.

Neumonía. Inflamación de los pulmones.Neumotórax. Colapso de un pulmón provocado por la

entrada de aire en la cavidad pleural.Neurinoma de Morton. Tumor nervioso (benigno) del

nervio situado entre las cabezas de los metatarsia-nos tercero y cuarto, que genera dolor en los dedosde los pies tercero y cuarto.

Neuritis. Inflamación de un nervio.Neuroma. Tumor formado principalmente por células

y fibras nerviosas.Nistagmo. Espasmo clónico involuntario del globo

ocular hacia adelante, hacia atrás, hacia arriba,hacia abajo o rotatorio.

Nociceptor. Receptor del dolor.Núcleo. Partícula que constituye el núcleo de un átomo.

O

Omisión. Responsabilidad en la que se incurre cuandouna persona no cumple con sus obligaciones legales.

Ortopedia. Campo del conocimiento que trata de losaparatos ortopédicos y de su uso.

Osteítis del pubis. Inflamación de los huesos de la re-gión de la sínfisis del pubis.

GLOSARIO � 409

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 409

Osteoartritis. Enfermedad crónica de las articulacio-nes, especialmente de las que tienen que soportarel peso del cuerpo, en la cual el cartílago articularsufre daños y se produce una degeneración de laarticulación.

Osteocondral. Referido al hueso y al cartílago queguardan alguna relación.

Osteocondritis. Inflamación de un hueso y su cartílago.Osteocondritis disecante. Enfermedad en la que un

fragmento de cartílago y una capa del hueso se des-prenden de la superficie articular.

Osteocondrosis. Enfermedad de un hueso y su cartí-lago articular.

P

Palpación. Exploración realizada con las manos paradeterminar la consistencia de una parte del cuerpo.

Parálisis transitoria. Parálisis temporal.Paraplejía. Parálisis de la parte inferior del cuerpo y de

ambas piernas.Paresia. Parálisis ligera o incompleta.Parestesia. Sensación anormal o morbosa como pica-

zón u hormigueo.Patomecánica. Aplicación de las fuerzas mecánicas a

un organismo que puede afectar negativamente a laestructura y al funcionamiento de ese organismo.

PCM. Peso corporal magro.Pediatra. Médico especializado en el tratamiento de

enfermedades de los niños.Periodización. Organización de un entrenamiento en

una estructura cíclica para lograr el desarrollo ópti-mo de la capacidad de un deportista.

Período de incubación. Tiempo entre el contagio deun agente infeccioso y la aparición de los síntomasde esa infección.

Permeable. Que permite el paso de una sustancia através de una pared vascular.

Pie cavo. Pie cuyo arco es anormalmente alto.Pie plano. Pie que carece de la curvatura normal de la

planta de éste.Piel macerada. Piel que ha sufrido un reblandecimien-

to producido por la humedad.Pinzamiento de un nervio. Compresión de un nervio

entre tejidos óseos o blandos.Piodermia. Infección cutánea con presencia de pus.Podólogo. Médico especializado en el estudio y cuida-

do de los pies.Polímeros. Sustancias naturales o sintéticas forma-

das por la combinación de dos o más moléculas dela misma sustancia.

Posterior. Situado detrás.Presión diastólica. Presión residual entre dos latidos.Presión sistólica. Presión causada por el bombeo del

corazón.

Profilaxis. Protección o prevención de una lesión o en-fermedad.

Prognosis. Predicción probable de la aparición de unaenfermedad o lesión.

Pronación del pie. Movimientos combinados del piede eversión y abducción.

Propioceptor. Uno de los distintos receptores senso-riales localizados en músculos, tendones y cápsu-las articulares.

Prostaglandinas. Posiblemente una de las sustanciasmás poderosas que produce el cuerpo. Unidas alproceso inflamatorio causan distintos efectos entrelos que se incluyen la vasodilatación, aumento de lapermeabilidad vascular, dolor, fiebre y coagulación.

Protector bucal externo. Aparato protector de la bocaque se lleva por fuera.

Prótesis. Sustitución artificial de una parte del cuerpode la que se carece.

Proximal. Muy cerca del punto de referencia.Psicogénico. De origen psíquico; que se origina en la

mente.Pulgar del guardabosques. Distensión del ligamento

colateral cubital de la articulación metacarpofalán-gica del pulgar.

Punto de control. Creencias o falta de creencias se-gún las cuales uno controla o no su destino.

Punto en cadera. Contusión y hematoma de la por-ción superior/anterior de la cresta ilíaca.

Punto en hombro. Contusión y hematoma subsi-guiente producido en la zona de la articulaciónacromioclavicular.

Puntos gatillo. Pequeñas áreas de músculo que pue-dan resultar muy irritadas.

Purulento. Que contiene o genera pus.

Q

Queratolítico. Reblandecimiento de una capa cutáneacallosa.

Queratosis. Crecimiento excesivo de una capa callosadel tejido cutáneo.

Quiropráctico. Persona que practica el sistema de cu-ración que consiste en restaurar la salud por mediode manipulaciones en la columna vertebral.

R

Rasgo de ansiedad. Disposición general o tendencia aconcebir ciertas situaciones como amenazadoras,produciéndose una respuesta de ansiedad.

Regeneración. Reparación, crecimiento o restaura-ción de una parte.

410 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:42 Página 410

Residual. Que queda o permanece.Resistencia. Capacidad del cuerpo para realizar una

actividad física prolongada.Resistencia muscular. Capacidad para realizar repeti-

das contracciones musculares contra una oposición.Resorción. Eliminación o absorción.Respirador. Aparato mecánico usado para asistir la

respiración. En este caso se refiere a un aparatousado para filtrar las partículas del aire.

Responsabilidad. Competencia legal para ejecutar unacto de forma prudente y razonable.

Retroversión. Inclinación hacia atrás de una parte.Revascularización. Restauración de la circulación

sanguínea de una zona lesionada.Rinitis. Resfriado.Ritmo circadiano. Reloj biológico de las funciones vi-

tales.ROM. Amplitud de movimiento (range of motion).Rotación. Movimiento angular en torno a un eje.

S

Secuela. Enfermedad patológica causada por otra en-fermedad o evento.

Sensibilidad al tacto. Dolor producido por la palpa-ción de una zona lesionada.

Serotonina. Hormona y neurotransmisor.Signo. Evidencia objetiva de una situación anormal en

el cuerpo.Signo de Kehr. Dolor que irradia al hombro izquierdo y

que suele estar asociado con una lesión en el bazo.Síndrome. Conjunto de síntomas o afecciones que ca-

racterizan una deficiencia o enfermedad.Síndrome del compartimiento tibial. Dolor de la zo-

na medial o posteromedial de la pierna que se sien-te al andar, al correr o con otras actividades pareci-das y que disminuye o desaparece haciendo reposo.

Síndrome de Raynaud. Afección provocada por la ex-posición al frío que causa vasoespasmos de las ar-terias de los dedos.

Síndrome del canal carpiano. Conjunto de síntomas,como dolor y entumecimiento, que se manifiestandebido a la presión que sufre el nervio mediano alpasar por el canal carpiano de la muñeca.

Sinergia. Cooperación para el cumplimiento de unafunción.

Sinovitis. Inflamación de una membrana sinovial.Síntesis. Producción.Síntoma. Evidencia subjetiva de una situación anor-

mal en el cuerpo.SNC. Sistema nervioso central.Shock. Ver choque.Subluxación. Luxación parcial e incompleta de una

articulación.

Supinación del pie. Movimientos combinados del piede inversión y abducción.

SVB. Soporte vital básico; su objetivo primario es man-tener a la víctima con vida hasta que llegue algúntipo de asistencia médica.

T

Taquicardia. Frecuencia rápida o anormalmente altadel pulso.

Tejido conectivo. El tejido más abundante en el cuer-po; incluye ligamentos, huesos, retináculos, cápsu-las articulares, cartílagos, fascias y tendones.

Tejidos blandos. Incluyen músculos, fascias, tendo-nes, cápsulas articulares, ligamentos, vasos san-guíneos y nervios.

Temperatura central. Temperatura interna del cuer-po en oposición a la temperatura periférica.

Tendinitis. Inflamación de un tendón.Tendinitis calcificante. Deposición de calcio en un

tendón que sufre una inflamación crónica.Tendinitis de la pata de ganso. Irritación de la inser-

ción tibial de la pata de ganso que sufren normal-mente corredores y ciclistas.

Tenosinovitis. Inflamación de la vaina de un tendón.Termoterapia. Uso terapéutico del calor.Tétanos. Enfermedad aguda, a menudo mortal, que se

caracteriza por espasmos musculares tónicos, hi-perreflexia y a veces espasmos masticatorios.

Tinnitus. Sensación de campanilleo en los oídos.Tiña. Conjunto de enfermedades cutáneas fúngicas

que afectan a varias partes del cuerpo: la ingle (tiñacrural), pies y dedos de los pies (pie de atleta) y cue-ro cabelludo (tiña tonsurante).

Tiña versicolor. Infección fúngica provocada por laformación de lesiones cutáneas circulares cuyaapariencia es más oscura o más clara que la piel dealrededor.

Tomografía computarizada (TC). Técnica radiológicaque capta imágenes detalladas de los tejidos a tra-vés del análisis de su densidad relativa.

Torsión. Acto de torcer o ser torcido.Toxoide tetánico. Toxina del tétanos modificada que

sirve para inmunizar contra Clostridium tetani. Traumatismo. Herida o lesión.Traumático. Relativo a una lesión o herida.Tuberculosis. Presencia en el cuerpo del organismo

que causa la tuberculosis, en su forma activa. Laspersonas con tuberculosis suelen presentar sínto-mas y pueden transmitir la enfermedad a otros.

Túnel de Guyon. Región anatómica formada por elextremo del hueso ganchoso y el hueso pisiforme,entre los cuales pasa el nervio cubital hacia lamano.

GLOSARIO � 411

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 411

U

Urticaria al frío. Enfermedad producida por la reac-ción de la piel al frío que se caracteriza por un ede-ma localizado y mucha picazón.

V

Valgo. Dícese de la parte del cuerpo dirigida hacia fue-ra.

Varo. Dícese de la parte del cuerpo dirigida hacia den-tro.

Vasoconstricción. Disminución del diámetro de unvaso sanguíneo producida por una disminución delflujo sanguíneo.

Vasodilatación. Aumento del diámetro de un vaso san-guíneo producido por un aumento del flujo sanguíneo.

Vasoespasmo. Espasmo de un vaso sanguíneo.Vehículo. Sustancia que transporta un fármaco.Vendaje. Material empleado para cubrir una herida.Verruga. Excrecencia cutánea causada por un virus.Vértigo. Pérdida del equilibrio.VHS-1. Virus del herpes simple tipo 1, causante de

una infección normal entre deportistas conocidacomo herpes labial.

Vibración. Movimiento rápido de vaivén.VIH. Virus de la inmunodeficiencia humana.Viscoelástico. Cualquier sustancia que reúne propie-

dades elásticas y viscosas.Viscosidad. Resistencia al flujo.Volar. Relativo a la palma de la mano o a la planta del

pie.VPH. Virus del papiloma humano; se conocen aproxi-

madamente 55 tipos específicos de este virus, delos cuales al menos dos causan verrugas plantares.

412 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 412

AAbdomen

anatomía, 206-207músculos, acciones e inervación, 206

Aceptación del riesgo, 45Ácido araquidónico, 114Ácido gammahidroxibutiroto (GHB), 92, 93Aclimatación al calor, 274, 368Acromioclavicular (AC), articulación, 22

anatomía, 164-165lesiones, 169-170ligamentos, 164

Afecciones femororrotulianas, 233-234Agua, importancia del, 84Agujas, técnicas para tapar y deshacerse de las, 339, 341Aislamiento de sustancias corporales, 334Amenorrea, 74, 309American Academy of Family Physicians (AAFP), 47, 57American Academy of Pediatrics (AAP), 24, 47American College of Sports Medicine (ACSM), 87American Heart Association, 56Aminoácidos, 82, 92Amnesia

anterógrada, 130postraumática, 129-130retrógrada, 130

Ampollas, 254-255Analgésicos, 117Anamnesis, obtención, 105-106, 385-386Anatomía de la región del hombro, 164-165Androstenodiona, 91, 92Angiogénesis, 116Ángulo Q, 233-234Animadoras, lesiones, 128Anisocoria, 134Anorexia nerviosa, 73-76Antebrazo

lesiones, 189-190músculos extensores, 182músculos flexores, 183músculos, acciones e inervación, 184

Antiinflamatorios, 117, 119-121Antiinflamatorios esteroideos, 119-120Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), 120-121Antipiréticos, 120APAB (ácido p-aminobenzoico), 265Apendicitis, 212Aplicación de hielo a las lesiones, 118-119Apofisitis, 303Apósitos, 263Aracnoides, 127Áreas de entrenamiento o competición, mantenimiento, 63

Articulación interfalángica distal (IFD), 198Articulación interfalángica proximal (IFP), 200Articulación radiocarpiana, 180Articulación radiocubital, 180Articulación sacroilíaca (SI), lesiones, 221Articulación tibiofemoral, luxación, 229Artritis reumatoide juvenil (ARJ), 306Asfixia

en adultos conscientes, 320-321en adultos inconscientes, 322

Asma inducida por el ejercicio (AIE), 106, 291-292Aspectos de seguridad

curación de heridas y, 262-264normas sobre agentes patógenos por vía hemática de laOSHA, 329-352RCP y, 314, 315VIH/hepatitis B, 264-265

Aspectos legalescómo reducir las posibilidades de ir a juicio, 47-48daños y perjuicios, concepto de, 44-45leyes del buen samaritano, 46-47prescripción de fármacos, 121qué hacer en caso de demanda judicial, 48razones del aumento del número de pleitos, 44reglamentaciones estatales para los preparadores físicos, 49temas de responsabilidad legal, 45, 46

Aspirina, 120Atletismo

lesiones catastróficas, 18lesiones por uso excesivo, 16-17

Aumento de los centros de medicina deportiva, 34-35Autorización médica para el deportista, 48, 57Ayudas ergogénicas, 90-93

BBacterias, 262Ballet, trastornos de la conducta alimentaria, 74Baloncesto

descripción de las lesiones, 26-27tasa de lesiones en el hombre, 15, 27

Baloncesto femeninolesiones en la rodilla, 14, 26, 27tasa de lesiones, 15

Baremos y pautas de los programas de estudios acreditadospara preparadores físicos, 37

Barnes, Ronnie P., 290Bazo, lesiones, 211Béisbol

ajuste correcto del casco, 401-402descripción de las lesiones, 27-28equipamiento del receptor, 402lesiones catastróficas, 18

413

Índice alfabético

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 413

Biomecánica, 72Bolsas, 189

inflamadas, 231-232Botiquín de primeros auxilios, lista, 387Bradicinina, 113Brazo

fracturas, 183-184lesiones de los tejidos blandos, 181-182lesiones de tríceps, 182miositis osificante traumática, 181-182

Bulimia nerviosa, 73-76Bursitis, 172, 189

trocantérea, 220

CCabeza, anatomía, 126-127Cadera, anatomía, 216-218Cadera, lesiones

bursitis trocantérea, 220epifisiólisis de la cabeza del fémur, 219fractura por sobrecarga del cuello del fémur, 219fracturas por arrancamiento, 221-222luxación, 221problemas nerviosos, 223síndrome de la cadera de resorte, 220

Cafeína, 91, 93Caja torácica, 154Calcio, 84-86Callo, fractura, 116Callosidades, 254-255Canal carpiano, 193Canal de Guyon, 194Cápsulas articulares, 18Cápsulas de amoníaco, 133Cara

anatomía, 127fracturas, 149heridas, 149

Carga axial, 136-137Carga de hidratos de carbono, 81Cargar con el casco, 23, 135, 136-137Cartílagos de crecimiento, deportes juveniles y, 304Casco

ajuste correcto, 397-399, 401-402extracción, 133, 141-143

Certificate of Added Qualifications (CAQ) in Sports Medicine,35

Cintura escapular, músculos, acciones e inervación, 166Cirujano ortopédico, 35Clavícula fracturada, 167-168Cóccix, lesiones, 159Codo de la Liga Menor, 27, 187, 303, 304Codo del golfista, 188Codo, anatomía, 180Colágeno, 121Columna cervical, 128Columna torácica

anatomía, 154distensiones, 156esguinces, 155-156lesiones de los discos intervertebrales, 156

lesiones esqueléticas, 154-155Columna lumbar

anatomía, 157esguinces y distensiones, 159-160espondilólisis y espondilolistesis, 158-159fracturas traumáticas, 159

Comité Olímpico Internacional (COI)política sobre los medicamentos para la tos y el resfriado,287

Commission on Accreditation of Allied Health EducationPrograms (CAAHEP), 36

Competición, estrés, 71Composición corporal, 61Compresión, aplicación de, 118-119Comprobación de la respiración, 102-103

en caso de lesiones en la cabeza, 133Ver también RCP (reanimación cardiopulmonar)

Comprobación de las vías respiratorias, 101-103Concepto de uno mismo, 68, 69Condromalacia, 234Conducción, 274, 367Congelaciones, 118, 281-282Congelaciones superficiales, 281-282Conmoción cerebral, 129-130

clasificación, 129-130signos, 129

Conmoción precordial, 210limpieza de restos contaminantes derramados/áreas detrabajo, 338-340, 341

Contracción concéntrica, 172Contracción excéntrica, 18, 112Contusión testicular, 222Contusiones, 20

en el codo, 189en la región del hombro, 175en los testículos, 222oculares, 146-147

Convección, 274, 368Corazón

anatomía, 207lesiones, 210

Cortisona, 119Cráneo

anatomía, 126huesos del, 126

Craner, Gary E., 70Creatina, 91, 92Crepitación, 20Crioterapia, 117, 118-119Crisis epiléptica, 295-296Cuádriceps, 226Cuello, anatomía, 128Cuero cabelludo, 126Cursillos de primeros auxilios, 99

DDaños y perjuicios, concepto de, 44-45Dedo de beisbolista, 198-199Dedo del jersey, 199-200Dedo en martillo (de beisbolista), 198-199Deformidad “en ojal”, 200

414 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 414

Dehidroepiandrosterona (DHEA), 91, 92Deportes infantiles y juveniles

entrenamiento con pesas, papel del, 307-308papel de, 300pubertad y crecimiento, 300-301

Deportes infantiles y juveniles, lesionescartílagos en crecimiento, 304enfermedad de síntomas parecidos a los de una lesión,305-307factores concurrentes, 304-305láminas epifisarias del crecimiento, 303ligamentarias, 301-302prevención, 309-310tendinosas, 303

Deportistas femeninasamenorrea, 74, 309-310Ver también Dimorfismo sexual

Depresión invernal, 69Dermatitis por contacto, 269-271Desfibrilador eléctrico externo (DEE), 99, 210Deshidratación, 86, 275-276, 368-369DHCE (descanso, hielo, compresión y elevación), 118-119,

155Diabetes, 292-294Dimorfismo sexual

flexibilidad y, 60lesiones deportivas y, 14, 15, 26-27

Diplopía, 147Disestesia, 141Disnea, 156Distensiones

categorías, 19-20de la columna torácica, 156de la columna lumbar, 159-160en la región del hombro, 171-173lesiones de la columna cervical, 138-139musculares, 229-231

Distrofia neuropática refleja (DNR), 306Registro de todas las lesiones, 47-48 PASAR A LA R!!!!Dolor

definición, 117modalidades para su tratamiento, 117

Dolor abdominal, 211-212Dolor abdominal transitorio por el ejercicio (DATE), 211-212Duramadre, 127

EEdema, 283Efectos psicológicos de las lesiones, 71-72Efedra, 91, 93Ejercicio terapéutico, 121-122Ejercicio, rehabilitación y papel del, 121-122Ejercicios de estiramiento

categorías, 60-61necesidad, 309

Ejercicios de rehabilitación, 121-122, 391-395Elevación de las lesiones, 119Encéfalo

lesiones, pruebas, 133partes, 127tronco encefálico, 127

Enfermedad de de Quervain, 194-195Enfermedad de Iselin, 303Enfermedad de Lyme, 288-289Enfermedad de Osgood-Schlatter, 233, 303Enfermedades infecciosas

diagnóstico y síntomas, 306enfermedad de Lyme, 288-289hepatitis, 290-291mononucleosis infecciosa, 289-290

Entrenadorescómo reducir las posibilidades de ir a juicio, 47-48evaluación de la lesión y responsabilidad, 99-100limitaciones, 108papel de los, 35, 309qué hacer en caso de sufrir una demanda judicial, 48temas sobre responsabilidad legal, 45, 46tomar la decisión de que el deportista vuelva a jugar, 107-108

Entrenamientoerrores y lesiones en el deporte juvenil e infantil, 305frecuencia, 59fuerza, 307intensidad, 59períodos de descanso, 60primeros auxilios, 99volumen, 59

Entrenamiento con pesasaspectos de seguridad, 307-308elevaciones laterales con pesas, 308papel, 307-308press de banca, 308press militar, 308sentadillas, 308-309

Entrenamiento de la fuerza, 307Epicondilitis, 185, 187-188Epidemiología de las lesiones deportivas, 23-24Epifisiólisis de la cabeza del fémur, 219Epilepsia, 295-296Epistaxis, 147Equimosis (decoloración), 20Equipamiento

ajuste, 397-402lesiones en el deporte juvenil y el papel del, 305protector, 63, 330, 333-334, 335, 339-340, 343

Equipo de urgencias, miembros, 98-99Equipo médico deportivo

miembros clave, 35-37titulación, 36-37

Eritema, 113Eritema solar, 265Eritropoyetina (EPO), 93Escala AVPU, 101Escoliosis, 155Esguinces

categorías, 19codo, 185-186columna torácica, 155-156columna lumbar, 159-160lesiones de la columna cervical y, 138mano, 197-200muñeca, 192-193tobillo, 246-249

ÍNDICE ALFABÉTICO � 415

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 415

Espolones calcáneos, 253Espondilólisis, 158-159Espondilolistesis, 158-159Esternoclavicular (EC), articulación, 206

anatomía, 164-165lesiones, 171ligamentos, 164

Esternón, fracturas, 208Esteroides, 93Estimulación galvánica, 118Estimulación interferencial (EIF), 118Estimulación nerviosa transcutánea eléctrica (ENTE), 118Estimulación neuromuscular eléctrica (ENME), 118Estiramientos balísticos, 61Estiramientos estáticos, 61Estiramientos pasivos, 61Estrategias de intervención, 54-58Estrés

lesiones y papel del, 71, 72modelo del proceso, 71

Etiología, 158Evaluación de la lesión

del sistema circulatorio, 103del sistema nervioso, 101del sistema respiratorio, 101-103exploración del deportista lesionado, 100-107exploración física, 104-107exploración inicial, 100-103mover al deportista, 106-107palpación, 106-107proceso, 100-107responsabilidad del entrenador, 99-100tomar la decisión de la vuelta a la práctica deportiva, 107-108

Evaluación del deportista lesionado, 100-107Evaluación en la banda, lesiones en la cabeza y, 134-135Examen médico de los deportistas, 56-57, 385-386Excoriaciones, 25Exostosis del defensa de fútbol americano, 181-182Exploración física, 104-107Exploración inicial, 100-103

lesiones cervicales, 139-141lesiones dentales, 144-145lesiones en la cabeza, 132-133lesiones nasales, 148lesiones oculares, 146-147

Extremidad superioranatomía, 180arterias principales, 168lesiones en el codo, 184-189lesiones en la muñeca, 189-195músculos anteriores y posteriores, 181músculos, acciones e inervación, 181

FFacilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), 61Factor de Hageman, 113Factor estresante, 71Factor hipotérmico del viento, 281Factores causantes. Ver Factores de riesgoFactores de riesgo, 23, 54-56

Factores psicosociales, 70-71Fagocitosis, 114Falanges, 195Fármacos

antiinflamatorios, 117, 119-121aspectos legales sobre la prescripción de, 121perfil de los fármacos para la tos y el resfriado, 287política del COI y la NCAA sobre medicamentos para la tosy el resfriado, 287prescripción de estimulantes, 310

Fascia, 18Fascitis plantar, 252-253Fibroblastos, 114, 116Flexibilidad, 60-61Flores, Doris E., 156Fonoforesis, 120Forma física aeróbica, 58-59Forma física, deportes juveniles y falta de, 304-305Formularios de consentimiento paterno, 47Foster, Danny T., 266Fractura de Bennett, 196Fractura de Colles, 189-190Fractura de los boxeadores, 196Fractura por sobrecarga del cuello del fémur, 219Fractura-luxación, 196Fracturas costales, 155, 208Fracturas de fémur, 228Fracturas por avulsión, 221-222Fracturas por sobrecarga, 20-21Fracturas rotulianas, 228-229Fracturas vertebrales, 155Fracturas

compuesta, 20costales, 155, 208de Bennett, 196de clavícula, 167-168de Colles, 189-190de la columna lumbar, 159de la pelvis, 218-219de rótula, 228-229de Salter-Harris, 22definición, 20del boxeador, 196del esternón, 208en el brazo, 183-184en el pie, 245-246en la mano, 196-197en la muñeca, 191-192en la pierna, 245-246de omoplato, 168 PASAR A LA D!!!faciales, 149femorales, 228lesiones de la columna cervical y, 139por avulsión, 221-222por sobrecarga del cuello del fémur, 219por sobrecarga, 20-21síntomas, 20tipos, 20vertebrales, 155

Fuerza compresiva, 112Fuerza crítica, 16, 112

416 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 416

Fuerza de cizallamiento, 112Fuerza, potencia y resistencia musculares, 59-60

efectos de las infecciones víricas, 286pruebas, 107, 116

Fuerzas mecánicas de las lesiones, 112-113Fukuda, Yasuo, 107Fútbol

cabecear la pelota, 29descripción de las lesiones, 29espinilleras, colocación correcta, 401establecimiento de metas, 29lesiones de rodilla en las mujeres, 14lesiones del tendón rotuliano, 17

Fútbol americanocarga con el casco, 23, 135, 136-137cascos, ajuste correcto, 397-399cascos/rejillas, extracción, 133, 141-143descripción de las lesiones, 25-26fuerza crítica, 16hombreras, ajuste correcto, 399-400lesiones catastróficas, 18, 135procedimientos de urgencias para lesiones en la cabeza yel cuello, 141-144tasa de lesiones, 15, 25, 26, 128, 135, 136

GGafas protectoras, 147Ganglión, 195García, Jorge, 218Gastritis, 288Gastroenteritis, 288Gimnasia rítmica, trastornos de la conducta alimentaria, 74Glenohumeral, 22Glenohumeral (GH), articulación

anatomía, 64lesiones, 165, 167, 170músculos, acciones e inervación, 167síndrome por compresión, 173-174

Glucógeno, 80Golpe de calor, 275, 277-278, 359, 364Grado de movilidad (ADM), de una articulación, 60

prueba de normalidad, 107, 390Grasas, 81-82Griffin, Rick, 133

HHealth Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA),

48Hematoma (colección de sangre)

definición, 20, 113epidural, 131hematoma auricular, 148intracerebral, 131 periorbitario (moratón), 147septal, 148subdural, 131

Hematoma auricular, 148Hematuria, 159, 211Hemólisis, 85Hemotórax, 208Hemoneumotórax, 155

Hemorragia, 19, 20comprobación, 103

Heridas, tratamiento, 262-264Heridas purulentas, 262Hernias, 222-223Hernia de disco, 160-161Herpes de los luchadores, 268Hidratos de carbono, 80-81Hígado, lesiones, 211Hipema, 147Hiperextensión, 158Hiperglucemia, 292-293Hipertrofia, 61, 62Hipoglucemia, 292, 293-294Hiponatremia, 359, 365Hipotermia, 279-281Histamina, 113Hockey sobre hielo

casco, ajuste correcto, 399lesiones catastróficas, 18

Humerocubital, articulación 180Humerorradial, articulación, 180

IIdiopático, 234Índice de calor, 276Infecciones

cutáneas, 265-269gastrointestinales, 288respiratorias, 286, 288

Infecciones bacterianas, 267Infecciones de las vías respiratorias inferiores, 286, 288Infecciones de las vías respiratorias superiores, 286Infecciones gastrointestinales, 288Infecciones respiratorias, 286, 288Infecciones víricas, 267-268Inflamación

aguda, 113-114papel de los ejercicios de rehabilitación, 121-122proceso, 113, 115regeneración y reparación, 114, 116resolución (curación), 114signos y síntomas, 113tratamiento, 117-121

Ingle, lesiones en la, 230Inhibidores del estrógeno, 91, 92Injury Surveillance System (ISS), 15, 16, 23, 26, 28Insolación, 277, 359, 364Instalaciones, mantenimiento e inspección, 63Institutos, empleo de preparadores físicos, 38-39Integridad articular, pruebas, 107Iontoforesis, 120Iso, Ariko, 39Isquiotibiales, 217, 226

JJoint Review Committee on Educational Programs in Athletic

Training (JRC-AT), 37Juanetes, 254

ÍNDICE ALFABÉTICO � 417

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 417

LLavado de las manos, 338LCA (ligamento cruzado anterior), lesiones

de las mujeres, 14, 27, 236descripción, 235-236

Leander, Richard, 114Lentes de contacto, lesiones oculares y, 147Lerner, Sue, 185Lesión intracraneal, 131Lesión secundaria por hipoxia, 113Lesiones

clasificación médica, 16-18definición, 15-18prevalencia en el deporte de institutos, 14-15

Lesiones agudas, 16Lesiones catastróficas, 18Lesiones craneales, 131Lesiones crónicas, 16Lesiones de columna

comprobación del sistema respiratorio, 101-102problemas relacionados con el calor, 370

Lesiones de cuello. Ver Lesiones de la columna cervicalLesiones de la articulación femororrotuliana, 231-233Lesiones de la columna cervical

distensiones, 138-139esguinces, 138estadísticas, 135, 136extracción de cascos/rejillas, 133, 141-143fracturas y luxaciones, 139información general, 135-136lesiones del plexo braquial, 137mecanismos de la lesión, 136-137procedimientos de urgencias, 141-144tabla para inmovilizar la columna, colocación deldeportista, 139-140tratamiento inicial, 139-141

Lesiones de las láminas epifisarias de crecimiento, deportesjuveniles y, 303

Lesiones de los discos lumbares, 160-161Lesiones de los ligamentos colaterales, 235Lesiones de los ligamentos cruzados, 235-237Lesiones de tríceps, 182Lesiones dentales, 144-145Lesiones deportivas

clasificaciones, 16-23definición, 15-18epidemiología, 23-24factores causantes, 54, 55física de las, 112fisiología, 113-116fuerzas mecánicas, 112-113identificación, 23-24tasas en distintos deportes, 14-15

Lesiones en el codocodo de golfista, 188codo de la Liga Menor, 27, 187, 303, 304contusiones, 189epicondilitis, 185, 187-188esguinces y luxaciones, 185-186fracturas, 186-187osteocondritis disecante, 188-189

Lesiones en el oído/oreja, 148-149Lesiones en el pecho, 209Lesiones en la cabeza, 128-135

cascos/rejillas, extracción, 133, 141-143comprobación de la circulación, 133conmoción cerebral (leve), 129-130craneales, 131evaluación en la banda del campo, 134-135exploración física, 133-134exploración inicial, 132-133información general, 128intracraneales, 131mecanismo de la lesión, 128-129procedimientos de urgencias, 141-144síndrome por un segundo golpe, 130-131tablero inmovilizador para la columna, deportistas sobreun, 139-140tratamiento inicial, 132-135

Lesiones en los dedos de la mano. Ver Lesiones en la manoLesiones en los dedos del pie, 255Lesiones en los discos intervertebrales, 156Lesiones en los ligamentos de la rodilla

colaterales, 235cruzados, 235-237

Lesiones internas, tipos, 209-211Lesiones leves en la cabeza, 129-130Lesiones ligamentarias, deportes juveniles y, 301-302Lesiones mamarias, 209Lesiones musculoesqueléticas, factores de riesgo, 55Lesiones nasales, 147-148Lesiones nerviosas en la muñeca, 193-194Lesiones oculares

categorías, 146estadísticas, 146exploración inicial y pautas del tratamiento, 146-147lentes de contacto y, 147signos y síntomas, 146-147

Lesiones óseascaderas y pelvis, 218-221columna torácica, 154-155curación, 114, 116muslos y rodillas, 228-229región del hombro, 167-168

Lesiones por uso excesivo, 17-18Lesiones/trastornos en el pie, 255Leucocitos, 113Leverenz, Larry J., 209Lew, Karen, 82Leyes del buen samaritano, 46-47Lípidos, 81-82Líquido cefalorraquídeo, 127Lisosomas, 113Locus de control, 68Lordosis, 155Lucha libre

descripción de las lesiones, 28-29infecciones cutáneas y, 268-269lesiones catastróficas, 18pérdida de peso y, 379-384tasa de lesiones, 15temas sobre deshidratación y peso, 86, 88

418 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 418

trastornos de la conducta alimentaria, 72-74Luxación de una articulación, 22-23Luxación/subluxación de la rótula, 228-229Luxaciones, 22-23

articulación tibiofemoral, 229cadera, 221codo, 185-186lesiones de la columna cervical y, 139mano, 197-200muñeca, 192-193rodilla, 228-229rótula, 228-229, 232-233

MMacrófagos, 113Malestar general, 286Mandíbula, lesiones, 149Manguito de los rotadores

ejercicios, 391-392lesiones, 171-173tendón, 17

Maniobra de extensión del cuello, 102Mano

anatomía, 195-196vendaje de la muñeca y el pulgar, 201-202

Mano, lesionesdedo del jersey, 199-200dedo en martillo (de beisbolista), 198-199deformidad en ojal, 200esguinces y luxaciones, 197-200fracturas, 196-197pulgar del guardabosques, 197-198

Martin, Malissa, 19McGwire, Mark, 91Medicina deportiva, definición, 34-35Médicos deportivos, 35-36Meninges, 127Meniscos, 227

lesiones, 234-235Método de hiperextender la cabeza y levantar la barbilla,

101-102Método del barrido con el dedo, 102Mialgia térmica, 276-277, 357, 364Microtraumatismo, 245Mielinización, 116Mildenberger, Dale, 246Minerales, 83-84Miositis osificante, 20, 229

traumática, 181-182Modalidades para tratar el dolor, 117-119Mononucleosis infecciosa, 211, 289-290Mover a deportistas lesionados, 106-107

tablero para inmovilizar la columna, traslado, 139-140Muñeca

anatomía, 189, 195vendajes, 201-202

Muñeca, lesionesesguinces y luxaciones, 192-193fractura de Colles, 189-190fracturas, 191-192lesiones nerviosas, 193-194

problemas tendinosos, 194-195Músculos agonistas, 230Músculos antagonistas, 230Muslo

anatomía, 226-227músculos, 226-227músculos, acciones e inervación, 227

Muslo, lesionesdistensiones musculares, 229-231fracturas de fémur, 228miositis osificante, 229

NNatación, trastornos de la conducta alimentaria, 74National Athletic Injury/Illness Reporting System (NAIRS),

23National Athletic Trainer’s Association (NATA), 15-16, 25

Board of Certification (NATABOC), 34, 35, 36pautas para la extracción del casco, 141-143toma de posición sobre las termopatías por esfuerzo, 357-378

National Center for Catastrophic Sport Injury Research, 18,24

National Collegiate Athletic Association (NCAA), 26, 29examen médico de los deportistas, 56Injury Surveillance System (ISS), 15, 16, 23, 26, 28política sobre los medicamentos para la tos y losresfriados, 287

National Federation of State High School Associations(NFHS), 29, 55, 56, 87

National Football League (NFL), 23National High School Injury Registry/Survey, 14, 23National Hockey League (NHL), 23National Safety Council (NSC), 20

RCP, 313-328National Sports Injury Surveillance System (NSISS), 23Necrosis avascular, 228Negligencia comparativa, 44Negligencia contributiva, 44Nervios espinales, 127Neumotórax, 155, 208Neuriroma de Morton, 253Neutrófilos, 114Normas para los organismos patógenos de transmisión

sanguínea (OSHA)administración, 344-346control de la exposición, 334, 338-344, 352definición, 331-332determinación de la exposición, 349-350equipamiento protector, 333-334, 335, 339-340, 343etiquetación, 347-348informe de la exposición, 350-351inmunización contra la hepatitis B, 335-337precauciones universales, 334-335propósito, 329-330transmisión, 349

Nutrición y alimentaciónalimentación diaria, 87-88dietas de precompetición, 89durante la competición, 89educación de los deportistas, 88

ÍNDICE ALFABÉTICO � 419

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 419

estudios sobre los hábitos dietéticos de los deportistas, 70-84-85importancia, 80nutrientes esenciales, revisión, 80-84pautas dietéticas, 87-88recuperación de lesiones y, 90suplementos y ayudas ergogénicas, 90-93tratamientos para el peso frente a la grasa, 89

OObesidad, 304Ojo, anatomía, 145Omisión, acto de, 44Omoplato, fracturas, 168Órganos, preguntar por la ausencia de alguno, 56Ortesis, 254Ortopedia, 253-254OSHA (Occupational Safety and Health Administration), 10,

334normas para agentes patógenos de transmisión sanguínea,329-356

Osteítis púbica, 220-221Osteoblastos, 116Osteocondritis disecante (OCD), 188-189, 131Osteomas, 306

PPalpación, 106-107Patinaje artístico, trastornos de la conducta alimentaria, 74Pelvis

anatomía, 216-127Pelvis, lesiones

articulación sacroilíaca, 221fracturas, 218-219osteítis púbica, 220-221

Pérdida de peso en la lucha libre, 379-381Periodización, 60, 61-62Período de incubación, 267Perjuicios, 44Personalidad y lesiones, 70-71Peso corporal magro (PCM), cálculo, 90Piamadre, 127Pie

anatomía, 242-244músculos, acciones e inervación, 244-245

Pie cavo, 253Pie de Morton, 253Pie plano, 253Piel

anatomía, 262eritema solar, 265infecciones bacterianas, 267infecciones víricas, 267-268infecciones, 265-269reacciones alérgicas, 269-271tiña versicolor, 266tiña, 266

Piernasanatomía, 226-227nervios, 216síndrome del compartimiento tibial, 252

vasos sanguíneos, 217Pierna, lesiones

lesiones óseas, 245-246problemas nerviosos, 223síndrome compartimental, 251-252tendón de Aquiles, 249-251

Piodermia, 267Plan de urgencias

componentes, 98-99necesidad de un, 47, 98planificación, 99por escrito, 98titulación de primeros auxilios, 99

Plexo braquiallesiones, 137nervios, 168

Precauciones universales, 334-335Precursor de testosterona, 91, 92Preparación física en la pretemporada, 58-61Preparadores físicos

ámbitos profesionales, 47, 56-58, 309localización y contratación, 39papel de los, 35, 36reglamentaciones estatales, 49titulación, 37

Prevención de lesionespreparación física en la pretemporada, 58-61revisión física previa, 47, 56-58, 309

Problemas causados por el fríocongelaciones leves y graves, 281-282hipotermia, 279-281urticaria, 283

Problemas de los arcos plantares, 253-254Problemas del tendón del bíceps, 174-175Problemas nerviosos, 223Problemas tendinosos

deportistas jóvenes y, 303en la muñeca, 194-195en piernas y pies, 249-250

Prostaglandinas, 113Protectores bucales, 145, 400-401Protectores faciales, 147Protectores oculares, 147, 402Proteínas, 82-83Prueba de dedo a nariz, 135Prueba de Romberg, 135Pubertad, problemas de, 300-301Pulgar del guardabosques, 197-198Pulgares

del guardabosques, 197-198fracturas, 196-197vendaje, 201-202

Pulmonesanatomía, 207lesiones, 210-211contusión de la cresta ilíaca, 219-220 contusión en el extremo de la clavícula, 169

Puntos hipersensibles, 105

QQuemaduras por fricción, 28

420 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 420

Quimiotaxia, 113

RRadiación, 274, 367Rasgo de ansiedad, 68RCP (reanimación cardiopulmonar), 99

asfixia en adultos conscientes, 320-321asfixia en adultos inconscientes, 322complicaciones peligrosas, 315-316cuándo empezar, 313cuándo parar, 314definición, 313diferencias en el soporte vital básico de adultos y niños,324errores en la ejecución, 315procedimientos con dos socorristas, 327resumen, 328socorristas legos, empleo de, 314, 327soporte vital básico del adulto, 323, 326soporte vital básico pediátrico, 325, 326técnicas de RCP y respiración artificial para el adulto, 316-320temas de seguridad, 314, 315

Reacciones alérgicas, 269-271Reanimación cardiopulmonar. Ver RCPRecto femoral, rotura del músculo, 230Región del hombro, lesiones

articulación acromioclavicular, 169-170articulación esternoclavicular, 171articulación glenohumeral, 165, 167, 170articulación glenohumeral, músculos, acciones einervación, 167cintura escapular, músculos, acciones e inervación, 166contusiones, 175distensiones, 171-174ejercicios de rehabilitación, 392-393fractura de clavícula, 167-168fractura de omóplato, 168lesiones de los tejidos blandos, 169-175lesiones óseas, 167-168manguito de los rotadores, 171-173, 391-392problemas con el tendón del bíceps, 174-175síndrome por compresión de la articulación glenohumeral,173-174

Región del tronco, músculos posteriores, 165Región pectoral, músculos, 166Rejilla, retirada de la, 133, 141-143Resfriado común, 286

política del COI y la NCAA sobre los medicamentos contrala tos y el resfriado, 287

Resistencia a la tracción, 112Resistencia física, efectos de las infecciones víricas sobre,

286Revisión física previa (RFP), 47, 56-58, 309Rinitis, 286Riñones, lesiones, 159, 211Rodilla

anatomía, 226-227rodilleras, 237-238

Rodilla del saltador, 233Rodilla, lesiones

afecciones femororrotulianas, 233-234bolsas inflamadas, 231-232ejercicios de rehabilitación, 394-395enfermedad de Osgood-Schlatter, 233fracturas de rótula, 228-229lesiones de la articulación femororrotuliana, 231-234lesiones de menisco, 234-235luxación, 228-229luxación/subluxación rotulianas, 232-233osteocondritis disecante, 231rodilla del saltador, 233

Rodilla, lesiones en la mujerbaloncesto, 14, 26, 27voleibol, 29

Rotura de la aorta, 210Ruiz, Dan, 58Ryan White Act, 330

SSalter-Harris, fracturas de, 22Salto con pértiga, lesiones catastróficas, 18Salto de trampolín, trastornos de la conducta alimentaria, 74Sasaki, Kenji, 107Scheuermann, enfermedad de, 155Sensación rechinante, 20Servicios médicos de urgencias (SMU)

números de teléfono, 313qué información suministrar, 313

Sever, enfermedad de, 303Shingles, Rene Revis, 237Shock

exploración inicial, 105hipoglucémico, 294hipovolémico, 103tratamiento, 104

SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), 331Signo, 105Signo de Kehr, 211Síncope por calor, 258, 364Síndrome compartimental, 251-252Síndrome de la cadera de resorte, 220Síndrome del canal carpiano, 193Síndrome por un segundo golpe (SSI), 130-131Síndrome, empleo del término, 173Síndromes del compartimiento tibial, 252Síntomas, 105Sistema circulatorio, exploración inicial, 103

en lesiones en la cabeza, 133Sistema nervioso central (SNC), 127Sistema nervioso, exploración inicial, 101Sistema respiratorio, exploración inicial, 101-103Softball

casco, colocación correcta, 401-402descripción de las lesiones, 27-28equipamiento del receptor, 402

Soporte vital básico (SVB), 100Ver también RCP (reanimación cardiopulmonar)

Standard Nomenclature of Athletic Injuries (SNAI), 19Steele, Barrie, 47Stopka, Christine, 278Subluxación de una articulación, 22

ÍNDICE ALFABÉTICO � 421

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 421

rotuliana, 232-233Superficies de juego, lesiones juveniles y papel de las, 305Suplementos con hierbas, 92-93Suplementos, consumo de, 83, 84, 90-93Supraespinoso, 17

TTablero para inmovilizar la columna, colocar al deportista

sobre el, 139-140Taylor, Eric, 302Técnicas de los entrenadores y prevención de lesiones, 307-

308Tejido

cuero cabelludo, 126tipos de, 112

Tejido cicatrizal, 114Tejido conjuntivo, 112

curación, 114, 116Tejido musculoesquelético, 112Tejido óseo, 18Tejidos blandos, 18Temperatura central del cuerpo, 274Temporomandibular, articulación, 149Tendinitis, 172, 174Tendinitis del Aquiles, 250Tendón de Aquiles, 17, 249-251Tendón rotuliano, 17Tenosinovitis, 194Tenis

codo de tenista, 187-188lesiones tendinosas del manguito de los rotadores, 17

Teoría de la puerta de entrada bajo control del dolor, 117Termopatías

aspectos especiales, 369-370deshidratación, 275-276factores de riesgo, 365-367métodos de pérdida de calor, 274síntomas, 357-359, 364-365terapias de enfriamiento, 369toma de posición de la NATA sobre, 357-365

Termorregulación, 367-368Termoterapia, 117, 118-119Cuadriplejía, 44 PASA A LA C!!!Tinnitus, 134Tiña, 266Title IX Education Assistance Act (1972), 14Titulación en primeros auxilios, 40, 99Tobillo

anatomía, 242-244músculos, acciones e inervación, 244-245vendajes, 249, 255-258

Tobillo, lesionesejercicios de rehabilitación, 393-394esguinces de la sindesmosis de la articulacióntibioperonea, 248-249esguinces laterales, 247-248esguinces, 246-249tobilleras, 248-249

Tóraxanatomía, 206-207músculos, acciones e inervación, 206

Trastornos de la conducta alimentaria, 72-76Trastornos por hiperactividad y déficit de atención, 310Tratamiento del peso frente a la grasa, 89Traumatismos, respuesta a los, 113-116Tuberculosis, 353-356

UUnión musculotendinosa (UMT), 19, 112

VValgo, 185, 226Varo, 185, 226Vasoconstricción, 113 Vasodilatación, 113Vejiga urinaria, lesiones, 211Vendajes

muñecas o pulgares, 201-202tobillos, 249, 255-258

Vendas, 263-264Verrugas plantares, 267-268Vértebras lumbares, 157VHS-1 (virus del herpes simple tipo 1), 268, 269VIH (virus de inmunodeficiencia humana)

aspectos de seguridad al curar heridas, 262, 334-335prevención de la transmisión del, 264-265síntomas, 331-332

Virus de Epstein-Barr, 289Virus de la Hepatitis A, 289, 290-291Virus de la Hepatitis B, 289, 290-291

aspectos de seguridad en el tratamiento de heridas, 262prevención de la transmisión del, 264-265síntomas, 331vacunas, 335-337

Vitaminas, 83Voleibol, descripción de las lesiones, 29Volkmann, contractura de, 186VPH (virus del papiloma humano), 267

WWalsh, Katie, 173Wrestling Minimum Weight Project (WMWP), 87

422 � LAS LESIONES DEPORTIVAS

03 313-422 cian• 11/10/06 11:43 Página 422


Recommended