+ All Categories
Home > Documents > SALUD DEPORTE

SALUD DEPORTE

Date post: 25-Jan-2023
Category:
Upload: ulatina
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
Universidad Latina de Costa Rica 07/2013 Salud y Deporte Trabajo de Investigación Profesora: Licda. Jeimy Yovana Zamora Núñez Estudiantes: -José Steven Mena Matarrita -Omar Agüero Hidalgo
Transcript

i

Tabla de contenidoIntroducción.....................................................1

Objetivos........................................................2Caso de Salud....................................................3

Concepto y Características del Padecimiento.....................3Hipertensión..................................................3

Entrevista y Cuestionario.......................................7Recomendaciones.................................................16

Bibliografía....................................................18

ii

1

Introducción

Vivir con una enfermedad de larga duración, también

denominada crónica plantea nuevos retos a una persona.

Aprender a afrontar esos retos es un proceso largo, no es

algo que se consiga de la noche a la mañana. Pero entender lo

que ocurre y participar activamente en el cuidado de la salud

le ayudarán a las personas a afrontar esos retos. Mucha gente

descubre que el hecho de adoptar un papel activo en el

tratamiento de un problema de salud crónico le ayuda a

sentirse más fuerte y más preparada para enfrentarse a muchas

dificultades y pruebas que les depara la vida.

Es por este motivo que con este estudio se pretende ayudar a

una persona que padece una enfermedad crónica, ya que si una

persona tiene un padecimiento a largo plazo, es posible que

no sólo le afecte físicamente, sino también emocional, social

y a veces, incluso, económicamente. La forma en que a una

persona le afecta una enfermedad crónica depende de la

enfermedad particular que tiene y cómo repercute sobre su

cuerpo, la gravedad de la enfermedad y el tipo de

tratamientos que requiere. Aceptar y adaptarse a la realidad

de padecer una enfermedad crónica requiere tiempo, pero las

personas que están dispuestos a aprender cosas sobre su

enfermedad, a buscar, aceptar el apoyo de los demás y a

2

participar activamente en el cuidado de su salud generalmente

superan con éxito el proceso de afrontamiento.

En este estudio se va a tratar a una persona que padece de

hipertensión, la cual es una enfermedad que va en aumento su

padecimiento y en Costa Rica no es la excepción ya que según

estudios de la asociación de cardiópatas en los jóvenes entre

25 y 30 años va en aumento el sufrimiento de esta enfermedad

y el 25% de la población adulta padece hipertensión arterial

en Costa Rica. Es por esta razón que es importante ayudar,

recomendar y crear conciencia en las personas hipertensas

sobre como convivir con su enfermedad y mejorar su calidad de

vida.

Objetivos

Realizar un estudio de salud a una persona que padece de

hipertensión arterial

Identificar los aspectos positivos y negativos de la

conducta de la persona hacia la salud

3

Crear conciencia mediante un cuestionario, sobre la

esperanza de vida que posee la persona de acuerdo a su

estilo de vida actual y antecedentes familiares.

Brindar una serie de recomendaciones para mejorar la

calidad de vida de la persona y para que pueda convivir

de la mejor manera con el padecimiento.

4

Caso de Salud

Concepto y Características del Padecimiento

Hipertensión

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial

de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas

durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar

complicaciones severas como un infarto de miocardio, una

hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se

controla adecuadamente. Las primeras consecuencias de la

hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a

medida que soportan la presión arterial alta de forma

continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al

paso de sangre a su través. Esto se conoce con el nombre de

arterosclerosis.

La tensión arterial tiene dos componentes:

- La tensión sistólica es el número más alto. Representa a

tensión que genera el corazón cuando bombea la sangre al

resto del cuerpo.

- La tensión diastólica es el número más bajo. Se refiere a

la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del

corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg).

5

La tensión arterial alta (HTA) se diagnostica cuando uno de

estos números o ambos son altos. La tensión arterial alta

también se conoce como hipertensión.

La tensión arterial alta se clasifica como:

Normal: menos de 120/80 mmHg

Pre hipertensión: 120/80 a 139/89 mmHg

Estadio 1 de hipertensión: 140/90 a 159/99 mmHg

Estadio 2 de hipertensión: 160/109 a 179/109 mmHg

Estadio 3 de hipertensión: mayor de 179/109 mmHg

Causas

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más

frecuente, denominada hipertensión esencial, primaria o

idiopática. En la hipertensión esencial no se han descrito

todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con

una serie de factores que suelen estar presentes en la

mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar

aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la

raza y por tanto poco modificables, de aquellos otros que se

podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las

costumbres de las personas, como: la obesidad, la

sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso

de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario.

6

Herencia: cuando se transmite de padres a hijos se

hereda una tendencia o predisposición a desarrollar

cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su

mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada

demuestra que cuando una persona tiene un progenitor (o

ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar

hipertensión son el doble que las de otras personas con

ambos padres sin problemas de hipertensión.

Sexo: Los hombres tienen más predisposición a

desarrollar hipertensión arterial que las mujeres hasta

que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de

esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto

es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer con

unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad

fértil, los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo

de padecer enfermedades cardiovasculares. Sin embargo,

en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial

cuando toman píldoras anticonceptivas.

Edad y raza: La edad es otro factor, por desgracia no

modificable, que va a influir sobre las cifras de

presión arterial, de manera que tanto la presión

arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima

aumentan con los años y lógicamente se encuentra un

mayor número de hipertensos a medida que aumenta la

edad. En cuanto a la raza, los individuos de raza negra

tienen el doble de posibilidades de desarrollar

7

hipertensión que los de raza blanca, además de tener un

peor pronóstico.

Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más

expuestos a tener más alta la presión arterial que un

individuo con peso normal. A medida que se aumenta de

peso se eleva la tensión arterial y esto es mucho más

evidente en los menores de 40 años y en las mujeres. La

frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,

independientemente de la edad, es entre dos y tres veces

superior a la de los individuos con un peso normal. No

se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la

causa de la hipertensión, o si hay un factor asociado

que aumente la presión en personas con sobrepeso, aunque

las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad

se asocian otra serie de alteraciones que serían en

parte responsables del aumento de presión arterial.

También es cierto, que la reducción de peso hace que

desaparezcan estas alteraciones.

Factores de Riesgo

Tabaquismo

Uso de

anticonceptivos

orales

Diabetes

Enfermedades Renales

Drogas y Toxinas

Hipertiroidismo o

hipotiroidismo

8

Hipertensión

inducida por el

embarazo

Antecedentes

familiares

Síntomas

La presión arterial elevada rara vez presenta síntomas. Estar

nervioso o tenso, por ejemplo, no es sinónimo de tener la

presión arterial elevada.

Diagnósticos La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es

con revisiones periódicas. Mucha gente tiene la presión

arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se

puede realizar a través de los antecedentes familiares y

personales, una exploración física y otras pruebas

complementarias.

Riesgos

El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso

no tratado tiene, como media, 10 veces más riesgo de morir de

infarto que un individuo con tensión normal. Asimismo, la

hipertensión puede producir trombos o rupturas arteriales,

pudiendo dar lugar a hemorragias, daño en las células

nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón también

9

sufre las consecuencias de la hipertensión arterial y entre

los pacientes hipertensos se produce insuficiencia renal. Los

pequeños vasos del fondo del ojo, también se ven amenazados

por la hipertensión, que favorece su rotura y las

hemorragias, que puedan llevar incluso a la pérdida de la

visión.

10

Entrevista y Cuestionario

11

12

13

14

15

16

Esta persona padece de hipertensión arterial desde hace unos

5 años y lleva un tratamiento de manera que toma 1 pastilla

de lovatatina y enalapril todos los días.

Dentro de los factores de riesgo que lo llevaron a padecer de

esta enfermedad están:

-Antecedentes familiares

-Hábitos alimenticios

-Dieta alta en grasa

-Fumado

17

Recomendaciones

Reducir el peso corporal siguiendo una dieta baja en

grasa.

Reducir el consumo de sal al día; consumir menos productos

preparados y en conserva, y no emplear demasiada sal en la

preparación de los alimentos.

Respetar los tiempos de comida.

Reducir la ingesta de alcohol a la semana ya que esta debe

ser apenas de 210 gramos.

Realizar ejercicio físico, preferentemente caminar, nadar

o ir en bicicleta, de 30 a 45 minutos, un mínimo de 3 veces

por semana.

18

Reducir el consumo de café y no consumir más de 2-3 cafés

al día.

Consumir alimentos ricos en potasio, como legumbres,

frutas y verduras.

Tratar de abandonar el hábito de fumar.

Reducir el estrés para evitar la ansiedad

En general es importante que lleve una dieta balanceada,

evitando las grasas animales, como mantequilla, tocino y

manteca de cerdo. Además debe de utilizar aquellas grasas con

un nivel alto de ácidos grasos poliinsaturados o

monoinsaturados (aceite de girasol, aceite de oliva, aceite

de colza, aceite de lino o aceite de soja). A esto se le debe

sumar la forma de preparar los alimentos la cual debe ser al

vapor, al horno o azada evitando las frituras y buscar la

manera de reducir la sal en los alimentos a la hora de

cocinarlos utilizando hierbas frescas o especies.

Otro aspecto importante para reducir la presión arterial es

comer alimentos ricos en potasio como lo son: productos

integrales, patatas, verduras como espinacas, brócoli,

champiñones, nueces, frutos secos, plátanos y pescado. Así

como también alimentos ricos en fibra como lo son:

• Cereales

19

• Verduras

• Legumbres

• Frutas

• Frutos secos (avellanas y maní, pistachos)

20

Bibliografía

GeoSalud, Hipertensión Arterial. Recuperado el 31 de Julio del2013, de http://www.geosalud.com/hipertension/#clasificacion

Fundación Española del corazón, (Viernes 04 de Enero del2013), Hipertensión y Riesgo cardiovascular, Recuperado el 30 deJulio del 2013, dehttp://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-alta.html

De NSCA´s Essentials of Personals Training, de Roger W. Earley Thomas R. Baechle 2004, Champaign, IL: Human Kinetics.Adaptado de B.J Sharkey, 2002. Fitness and Health, FifthEdition.


Recommended