+ All Categories
Home > Documents > Se aprueba Tesis: Universida d Popular Autónoma del Estado de Puebla

Se aprueba Tesis: Universida d Popular Autónoma del Estado de Puebla

Date post: 30-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
71
Se aprueba Tesis: Título: Nivel de Conocimiento de Laparoscopia del Personal de Enfermería en Hospitales de Fresnillo, Zacatecas Que para obtener el grado de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica Presenta Alumna: L.E. Juana María Ojeda Alcalá Director de Tesis Maestro Héctor Francisco Fernández Puebla, México. 2016 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Centro Interdisciplinario de Posgrados Investigación y Consultoría
Transcript

Se aprueba Tesis:

Título: Nivel de Conocimiento de Laparoscopia del Personal de Enfermería en

Hospitales de Fresnillo, Zacatecas

Que para obtener el grado de la Especialidad en Enfermería Quirúrgica

Presenta

Alumna: L.E. Juana María Ojeda Alcalá

Director de Tesis

Maestro Héctor Francisco Fernández

Puebla, México.

2016

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Centro Interdisciplinario de PosgradosInvestigación y Consultoría

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo y la perseverancia que este trabajo de investigación implicó a Dios,

mis padres, hermanos y a Víctor Julián Romo Vera que es parte importante en mi vida.

A mis maestros por su enseñanza, ejemplo y valores adquiridos.

A todos y cuantos me apoyaron en la consecución de esta meta como un objetivo, una ilusión y

un peldaño más en las escalera de la vida, muchas gracias…

L.E. Juana María Ojeda Alcala

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a Dios y a San Judas Tadeo, Santo niño de plateros por estar

conmigo y acompañarme todos los días de mi vida, por ser mi fortaleza, darme vida, salud y

permitirme permanecer perseverante y lleno de ánimo durante el trayecto y logró, de este

proyecto en mi vida.

Agradezco a mis padres Ángel Ojeda Amador y Ana María Alcalá Martínez, por su

apoyo incondicional, por ser los pilares sobre los que se erige mi existencia y mi motivo de

superación, por ser los mejores amigos con los que cuento, mis ejemplos y mis modelos de vida,

por todos los sacrificios que han realizado para sacarnos adelante a mí y a mis hermanos, los amo

y los admiro, mil gracias.

A mis hermanos, gracias por el apoyo que me han brindado, porque sin Uds. nada hubiera

logrado, los quiero.

Agradezco a mis compañeros de especialidad, gracias por su compañerismo y trabajo en

equipo, por su amistad gracias.

A mi director de tesis el Profr. José Alfredo Romero Soriano, por su apoyo, por el

conocimiento adquirido mediante su dirección, porque más que un director en él tengo un buen

amigo, gracias.

A todos mis maestros, por su apoyo, ejemplo y amistad, mil gracias por haber creído en mí y en

mis compañeros.

Agradezco a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), por el apoyo

brindado durante el desarrollo de mi especialidad y tesis, a todo su personal y maestros que con

dedicación y paciencia, me han permitido formarme de manera profesional.

Gracias a todas las personas que contribuyeron para la realización de este trabajo.

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

CAPÍTULO 1 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN 14

1.1 Antecedentes 14

1.2 Problema de investigación 18

1.3 Hipótesis 21

1.4 Pregunta de investigación 21

1.5 Objetivo general 21

1.6 Objetivos específicos. 22

1.8 Alcances y limitaciones 24

1.9 Organización del estudio 24

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 26

2.1 Teorías y modelos en enfermería. 26

2.2 Teoría de Benner de Principiante a Experto. 26

2.3 Posibles riesgos en una cirugía laparoscópica 33

2.4 Trabajos similares 33

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 36

3.1 Observación 36

3.2 Proposición 37

3.3 Hipotesis 37

3.4 Verificación 38

3.5 Demostración o refutación de la hipótesis 40

3.6 Desarrollo de las conclusiones 41

CAPÍTULO 4 RESULTADOS 42

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES 61

ANEXOS 63

REFERENCIAS 66

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de la teoría de Principiante a Experto de Patricia Benner....................32

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 1. Participación del personal de enfermería quirúrgica en cirugías laparoscópicas........................................................................................................................................................43Gráfico 2. Beneficios de la cirugía laparoscópica según el personal encuestado...................44Gráfico 3. Participación del personal de enfermería quirúrgica en capacitación sobre cirugías laparoscópicas................................................................................................................46Gráfico 4. Principales causas de la falta de capacitación sobre cirugías laparoscópicas....46Gráfico 5. Conocimiento de instrumental utilizado en cirugías laparoscópicas...................47Gráfico 6. Conocimiento sobre los aparatos utilizados en cirugías laparoscópicas.............48Gráfico 7. Conocimiento sobre normas de las instalaciones....................................................49Gráfico 8. Principales aspectos con los que debe contar un quirófano para cirugías laparoscópicas..............................................................................................................................50Gráfico 9. Porcentaje de personas con conocimiento sobre el correcto funcionamiento de los aparatos...................................................................................................................................51Gráfico 10. Porcentaje de personas con conocimiento sobre riesgos técnicos en una cirugía laparoscópica................................................................................................................................51Gráfico 11. Datos obtenidos sobre el conocimiento de posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica...................................................................................................................52Gráfico 12. Posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica.........................................53Gráfico 13. Posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica........................................54Gráfico 14. Conocimiento acerca de la esterilización de los instrumentos después de cirugía laparoscópica................................................................................................................................56Gráfico 15. Procedimientos de la esterilización de los instrumentos después de cirugía laparoscópica................................................................................................................................57Gráfico 16.Conocimiento sobre las funciones de los instrumentos después de cirugía laparoscópica................................................................................................................................58

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Posibles riesgos en cirugía laparoscópica...................................................................33Tabla 2. Primer proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica............................55Tabla 3. Segundo proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica..........................55Tabla 4. Tercer proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica.............................55Tabla 5. Cuarto proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica............................56

RESUMEN

Desde su introducción a finales de los años 80’s la cirugía laparoscópica ha venido a

revolucionar las intervenciones quirúrgicas que se realizan sobre todo en la zona de la cavidad

abdominal. Con el paso de los años se ha demostrado las ventajas que ofrece esta cirugía

mínimamente invasiva y que la hacen una opción viable en contraposición de la cirugía clásica,

entre estas características favorables se pueden citar: La disminución del dolor en el

posoperatorio y un menor tiempo de recuperación al paciente la hacen una opción viable.

Sin embargo a pesar de los beneficios que representa este tipo de cirugía basada en la

endoscopía representa todo un reto en cuestiones técnicas y de preparación tanto del equipo

como del campo quirúrgico. De esta manera, la actuación del equipo de enfermería representa un

factor clave y un aspecto fundamental para obtener buenos resultados. Los profesionales de

enfermería implicados en este tipo de procedimientos, tales como enfermería instrumentista,

circulante y de anestesia deben conocer y familiarizarse con la técnica y las limitaciones

relacionadas con éste tipo de cirugía. Varios estudios han contribuido tratando de establecer las

pautas pero de una manera muy general para el establecimiento de un estándar, sin embargo a la

fecha solo se emiten recomendaciones y no existe una guía o estándar general, que permita

establecer una guía para el accionar del equipo de enfermería. Este tipo de operaciones se

realizan a nivel mundial y su uso crece día con día, los hospitales pertenecientes al municipio de

Fresnillo en el estado de Zacatecas, no son la excepción.

Sin embargo la falta de pautas y capacitación específica favorecen la falta de un óptimo

ambiente y la ausencia de la calidad debida en este tipo de operaciones.

Por lo tanto, es necesario conocer e identificar el nivel de conocimiento y las acciones de

enfermería en la cirugía laparoscópica, así como las principales limitaciones que se presentan en

este tipo de cirugía, de tal manera que se pueda establecer el nivel de conocimiento del personal

de enfermería. Esto contribuirá a que a futuro se puedan definir las pautas que el equipo de

profesionales de enfermería debe seguir de manera definitiva, si bien, se deben respetar las

características que definen una intervención de alguna zona o parte del cuerpo en específico y de

acuerdo a estas características definir factores tan importantes que afectan al paciente tales como

la preparación del mismo paciente, la adecuada observación del postoperatorio.

Por lo tanto, este trabajo de tesis se centra principalmente en la detección del

conocimiento del personal de enfermería sobre conceptos de cirugía laparoscópica para detectar

si existe la necesidad de cursos o especializaciones en este tópico en los hospitales e instituciones

de Fresnillo, Zacatecas. La investigación se basa principalmente en la preparación y

conocimiento de 30 personas de los distintos hospitales del municipio, asimismo se analizan

trabajos previos y la experiencia personal del autor en las distintas operaciones quirúrgicas de

este tipo en la que ha participado.

ABSTRACT

Since its introduction in the late 80s laparoscopic surgery has revolutionized surgical

interventions carried out mainly in the area of the abdominal cavity. Over the years has shown

the advantages of this minimally invasive surgery and that make it a viable option as opposed to

traditional surgery, among these favorable characteristics can be mentioned: The decrease

postoperative pain and shorter Patient recovery make it a viable option.

But despite the benefits that offers this type of surgery based on endoscopy it represents a

challenge in preparation techniques and both the team and the surgical field issues. Thus, the

nursing team performance is a key factor and a key aspect for success. Nurses involved in such

procedures, such as scrub nurse, circulating and anesthesia should know and be familiar with the

technique and the constraints associated with this type of surgery. Several studies have

contributed trying to establish guidelines but in a very general way for the establishment of a

standard, but to date only recommendations are issued and there is no guidance or general

standard, in order to establish a guide for the actions of team of nursing. Such operations are

performed worldwide and its use grows daily, hospitals belonging to the municipality of

Fresnillo in Zacatecas state, are no exception.

However the lack of guidelines and specific training favoring the lack of an optimal environment

and the absence of proper quality in this type of transaction.

Therefore, it is necessary to know and identify the level of knowledge and nursing actions in

laparoscopic surgery as well as the main constraints that arise in this type of surgery, so as to

establish the level of knowledge of staff of nursing. This will contribute to the future can define

guidelines that the team of nurses must follow permanently, although must respect the

characteristics that define an intervention of any area or body part specific and according to these

defining characteristics as important factors affecting the patient such as the preparation of the

patient, proper postoperative observation.

Therefore, this thesis focuses primarily on the detection of knowledge of nurses on concepts of

laparoscopic surgery to detect whether there is a need for courses or specializations in this topic

in hospitals and institutions of Fresnillo, Zacatecas. The research is based primarily on the

preparation and knowledge of 30 people from various hospitals in the city, also previous work

and personal experience of the author in various surgical operations of this kind in which he

participated are analyzed

CAPÍTULO 1 PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

1.1 Antecedentes

Con el inicio de la ciencia médica y a través del avance de la misma, el hombre ha

procurado la creación de instrumentos y artefactos que le permitan el diagnóstico y tratamiento

de patologías que eviten en lo posible la realización de grandes incisiones. De esta manera, nace

la endoscopía, cuando en 1805 en Frankfurt, Alemania, Bozzini utilizó un espejo de refracción,

una vela y un catéter ureteral de doble lumen para visualizar la vejiga urinaria por litiasis y

neoplasia, lo que funcionó como base para que Stein de Frankfurt, Alemania, desarrollara el

primer fotoendoscopio, el cuál consistía en un espejo con una fuente de luz y una cánula ureteral.

Nitze en Berlín, creo un instrumento similar en base a un sistema de lentes prismáticos y un

canal a través del cual se podía insertar una sonda ureteral. En el siglo XX, se afianzaron la

cistoscopia y estudios de cavidades abiertas como: La esofagoscopia, proctoscopia y la

laringoscopía (Pérez Albacete, 2005). Von Ott creo la primera laparoscopía sin aplicar las

técnicas endoscópicas. Kelling notó los avances en endoscopía y en un experimento con un

perro, insertó un cistoscopio en la cavidad abdominal para visualizar los órganos abdominales. El

año de 1909 H.C. Jacobaeus en Estocolmo, uso por primera vez la laparoscopía en humanos. Ya

en 1918 con el neumoperitoneo en desarrollo, Goetze introdujo una aguja de inflación (Knox,

1922). En 1933 Fevers practicó la primera adherensiolisis abdominal laparoscópica y en 1936

Boesch en Suecia realizó la primera esterilización tubárica. En 1952, Fourestier introdujo una

fuente de luz de fibra de vidrio de luz fría, que producía luz a bajas temperaturas. Un sistema de

lentes en barra fue el aporte que introdujo el británico Hopkins, lo cual proporcionó imágenes de

mayor calidad, brillo y color. Sin embargo, fue hasta la década de los 60’s del siglo XX que Kurt

Semm introdujo los que se consideran verdaderos avances en cuanto a instrumentación y

técnicas de cirugía laparoscópica. Semm introdujo un insuflador automático con monitor de

presión y sistema de irrigación, el aplicador Endoloop, tijeras de gancho, disector de tejidos y el

entrenador pélvico, lo cual favoreció el avance en técnicas de salpingoclasia, salpingostomía,

biopsias, disección de tumores y apendicectomías. En 1986 el mayor avance que favoreció a este

tipo de cirugías fue el invento y aplicación de la videocámara computarizada, lo que permitió a

los ayudantes y a los asistentes observar las cirugías y colaborar más eficientemente con el

cirujano. De esta manera, en 1987 Mouret en Lyons realizó la primer colecistectomía

laparoscópica (Ricci, Lema, Sola, Pardo, & Guiloff, 2008).

Conocida con un amplio número de sinónimos entre ellos: Cirugía laparoscópica, cirugía

láser, cirugía microscópica, cirugía endoscópica o cirugía mínimamente invasiva, este tipo de

cirugía representó desde finales de los años 80 un fenómeno histórico sin precedentes que

transformó las áreas quirúrgicas (Olivella & Salguero, 2012). El factor que desencadenó el

interés por este tipo de cirugías fue la colecistectomía laparoscópica realizada en Europa en el

año de 1987, extendiéndose rápidamente entre todas las especialidades quirúrgicas que abordan

la cavidad abdominal, cirugía digestiva, ginecología y urología. Mediante la cirugía endoscópica

se obtienen los mismos resultados que en las técnicas clásicas, utilizando una técnica mucho

menos agresiva en la que se crea un espacio operatorio cerrado sin abrir la pared, sometiendo la

cavidad a presión positiva insuflando dióxido de carbono e interviniendo mediante trocares e

instrumental endoscópico específicamente diseñado y utilizando energía.

El avance de la celioscopia se justifica por la disminución de la morbi-mortalidad de los

procedimientos quirúrgicos, el receso de las complicaciones postquirúrgicas, el acortamiento de

las estancias hospitalarias y la más temprana recuperación y reinserción al mundo laboral de los

pacientes intervenidos (Simons, 2009). Las empresas de instrumentos y materiales, han

contribuido a la difusión y promoción de esta cirugía mediante campañas publicitarias masivas.

De esta manera, tan solo en los inicios de esta revolución en cuanto a concepto de cirugía, en los

Estados Unidos de América se capacitaron alrededor de 15,000 cirujanos entre los años de 1990

a 1992 (Durante Limonta & Suárez Limonta, 2015).

Quizá, más que en ningún otro tipo de cirugía, en la cirugía laparoscópica es

fundamental la preparación del campo y la compenetración de todos los integrantes del equipo

quirúrgico para la obtención de resultados óptimos. La endoscopia tiene sus limitaciones y

complicaciones específicas y los profesionales de enfermería implicados en el procedimiento,

enfermería instrumentista, circulante y de anestesia, deben de conocerlas, así como poner en

marcha las actuaciones necesarias para colaborar en su prevención y resolución (Simons, 2009).

Los beneficios de la efectividad de la cirugía laparoscópica, confrontan limitaciones

relativas a la propia técnica y se van superando paulatinamente conforme aparecen nuevos

avances tecnológicos y el personal sanitario adquiere conocimientos y competencias para poder

minimizarlas. Estas limitaciones vienen determinadas por la presión positiva en el campo

quirúrgico, la visión de la cavidad abdominal, la manipulación a distancia, el uso de energía y de

suturas quirúrgicas (Boira & Collado, 2008).

El conocimiento del equipo de enfermería respecto a las limitaciones de la laparoscopía

es indispensable para obtener resultados óptimos, para cada limitación, se requiere tener el

conocimiento suficiente para abordar las necesidades y proveer soluciones en caso de que dichas

limitaciones se presenten. El equipo de enfermería debe de estar familiarizado con la torre de

endoscopia, conociendo el funcionamiento de cada uno de sus componentes, así como las

diversas conexiones entre aparatos. Comprobar previamente al inicio de la cirugía el correcto

funcionamiento de la cámara, monitor y fuente de luz fría (Martín, 2013).

La historia de la cirugía laparoscópica en México, inicia el 29 de junio del año de 1990,

ese año, el Cirujano Leopoldo Gutiérrez, realizó la primera cirugía laparoscópica de América

Latina en el Hospital General de Zona No. 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social, la cual

consistió en una colecistectomía laparoscópica aplicada en un ser humano. Entre otros

precursores de la cirugía laparoscópica en México, se pueden citar a los doctores Jorge Cueto

García y Alejandro Weber Sánchez, miembros fundadores de la Asociación Mexicana de Cirugía

Endoscópica el 26 de junio de 1991, junto al Dr. Alberto Chouleb Kalach uno pioneros de la

laparoscopía en el ISSTE. En el año de 1992 el hospital Dr. Manuel Gea Gonzales, ofrecía un

centro de entrenamiento en cirugía endoscópica, el cuál, representaba una opción seria y

académica, con dos millares de exalumnos a la fecha de elaboración de esta tesis.

En el área de desarrollos técnicos son también notables los esfuerzos realizados por el

Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el año de 1996 Moso realiza la primera tele-cirugía

laparoscópica en México, asistida por un brazo robótico en animales de experimentación en el

laboratorio de robótica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto

Politécnico Nacional, mediante la utilización de un robot puma 6000, que ofrecía la capacidad

mediante software para ser tele-operado por un cirujano experto. El diseño y construcción de un

brazo robótico aplicado a la cirugía laparoscópica, entre 1998 a 2000 por científicos del Centro

de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav, IPN), es un

avance logrado en México (Mosso-vázquez & Minor-martínez, 2001). Consiste en un brazo

robótico de cinco grados de libertad con cinco articulaciones y un efector final con un peso

aproximado de 25 kg., para sujetar laparoscopios de 10 mm. de diámetro, este brazo es

controlado por tres softwares que permiten al cirujano manipularlo mediante movimientos

cefálicos, luz infrarroja, reconocimiento de voz o por un control manual físico (Castillo-

castellanos, Pérez-garcía, García-álvarez, Álvarez-, & Castellanos, 2010).

A nivel estatal la historia registra que la primera cirugía laparoscópica fue realizada en el

hospital Real de Minas de la Ciudad de Fresnillo, Zacatecas en el mes de mayo de 1993; fue el

Dr. Porfirio González López, en Zacatecas y en Fresnillo quién comenzó a practicar estas

intervenciones, otro pionero en esta área fue el Dr. Guillermo Bonilla HiIlinword en el hospital

Miguel Hidalgo de Fresnillo. Tal fue el auge de este tipo de operaciones en el estado que en los

primeros años se realizaban alrededor de 30 operaciones al mes y por año sumaban un total de

360 operaciones en el hospital mencionado (González López, 2015).

1.2 Problema de investigación

Si bien la cirugía laparoscópica representa una técnica mínimamente invasiva donde el

daño muscular y el sangrado quirúrgico son menores, permitiendo una movilización precoz del

paciente y un menor estancia hospitalaria, se debe asentar que existe una serie de problemas

relacionados directamente con la preparación y complejidad técnica y el conocimiento que esta

cirugía requiere, entre la problemática detectada se encuentran factores como: Falta de

conocimiento y mala calidad a nivel de hospital, a continuación se desglosa de manera detallada

estos factores y se propone la solución sobre la cual se desarrolla este trabajo de investigación.

Falta de conocimiento, este problema se presenta debido a la necesidad de personal

especializado y con el conocimiento acerca de la técnica sus limitaciones y posibles

complicaciones dentro del quirófano y la forma en que los profesionales del equipo de

enfermería las deben enfrentar. De esta manera, el personal de enfermería debe tener en cuenta

los tres periodos del proceso quirúrgico: Preoperatorio, intra-operatorio y posoperatorio. En la

cirugía laparoscópica son importantes y esenciales la revisión del funcionamiento de todos los

aparatos y accesorios, y la preparación del instrumental quirúrgico, que además es más compleja

que en la cirugía tradicional. También se debe resaltar que la instrumentación durante el

momento quirúrgico es un tanto más dinámica y mecánica y por lo tanto, el papel del

instrumentista es esencial para que la intervención resulte exitosa (Carrasco-rojas, Chousleb-

kalach, & Shuchleib-chaba, 2011).

Un factor importante es que el hospital en el que se realizará la operación quirúrgica

laparoscópica mantenga un adecuado nivel de calidad, es decir que cuente con las instalaciones,

material, aparatos, y medidas para asegurar una buena intervención y el existo de este tipo de

operaciones. Un punto importante a seguir en este aspecto es tomar en cuenta las medidas

recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que para este tipo de cirugías

recomienda la utilización de una lista de verificación o checklist, la cual funciona como una

herramienta sencilla para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas para reducir los

efectos adversos de la falta de calidad.

Si bien se logra detectar la importancia que tiene el conocimiento y la calidad de la

atención y las instalaciones de los hospitales, para el procedimiento de elección del equipo de

enfermería no se cuenta con especialistas o personal que cuente con el conocimiento y la

experiencia necesarios para participar en este tipo de cirugías. Por lo regular en un 80% se elige

a enfermeras instrumentistas o enfermeras quirúrgicas para la realización de este trabajo y en

base a su experiencia en cirugía. Existe la necesidad de formalizar en un proceso bien definido

sobre el conjunto de acciones y conocimientos que el equipo de enfermería debe tener sobre su

actuación anterior, durante y posterior a una cirugía laparoscópica y en consecuencia mejorar la

percepción de la calidad de atención del hospital en estas cirugías. Un ejemplo de esta falta de

especialización se aprecia en el estudio de Baños, Prat, García, Gonzales y Risel, en la

investigación de los autores mencionados realizada en Cuba, se utilizó el método de

investigación mediante encuesta a 21 enfermeros, en el hospital “Pepe Portilla”, en el año 2013.

Los resultados muestran el grado de gravedad de la falta de especialización del equipo de

enfermería en cuento a este tipo de cirugías se refiere de manera que de la muestra de enfermeros

solo 1 uno de ellos había sido capacitado para este tipo de intervenciones quirúrgicas (Ortiz

González, 2013), lo que arroja resultados negativos como los siguientes:

Se determinó que acerca de la identificación de los instrumentos quirúrgicos utilizados

en la laparoscopía el 95.2% (20 personas) de los encuestados no supo identificar el

instrumental necesario de forma general.

Se estableció que de cada tipo de cirugía laparoscópica el 95% (20 de los

encuestados), desconocen los pasos de las distintas cirugías de este tipo.

Se identificó que del total de los encuestados, el 100% desconoce cómo manejar el

instrumental, los accesorios necesarios y su posterior descontaminación y

esterilización.

Se detectó que el 90.4% de los encuestados desconoce las ventajas y desventajas de

este tipo de cirugía.

La problemática detectada en el estudio para la investigación de esta tesis se basa en la

falta de capacitación y conocimiento necesarios en el equipo de enfermería, lo que presenta la

oportunidad de desarrollar un estándar formal o una guía para dirigir las acciones y las

necesidades de conocimiento del equipo de enfermería y sus funciones en este tipo de

operaciones.

1.3 Hipótesis

El conocimiento del personal de enfermería de los hospitales de Fresnillo, Zacatecas, en

cirugía laparoscópica se basa sólo en la experiencia en cirugías tradicionales, el conocimiento

general sobre instrumental pero no existe una capacitación especializada para el personal sobre

este tipo de cirugías.

Como variable dependiente se identifico el conocimento en cirugía laparoscópica.

Las variables independientes en este caso son la experiencia y el personal.

1.4 Pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería que participa en

una cirugía laparoscópica sobre técnicas, acciones, infraestructura y atenciones en este tipo de

cirugías, en los hospitales de Fresnillo, Zacatecas?

1.5 Objetivo general

Identificar el grado del conocimiento de las enfermeras del área quirúrgica de

laparoscopia en hospitales del municipio de Fresnillo en el estado de Zacatecas”, mediante un

estudio basado en encuestas al personal del equipo de enfermería de los principales hospitales

del municipio de Fresnillo para establecer las necesidades técnicas, de conocimiento y

capacitación y mejorar el servicio del personal en este tipo de cirugías.

1.6 Objetivos específicos.

Establecer el grado de conocimiento del personal de enfermería sobre los conceptos

principales de una cirugía laparoscópica, mediante el análisis de las respuestas de las

encuestas para buscar mejoras a la función del personal.

Identificar el conocimiento del personal de enfermería sobre el material y herramientas

quirúrgicas en la laparoscopía para detectar si es necesaria una capacitación adicional

del personal que participe en cirugías laparoscópicas, sobre este aspecto.

1.7 Justificación de la investigación

El accionar del personal del equipo de enfermería es un factor indispensable para facilitar

y favorecer resultados óptimos en una cirugía laparoscópica. Sin embargo, tal y como se

mencionaba al principio de este capítulo, al combinar aspectos tecnológicos este tipo de

operaciones requiere que el equipo de enfermería y todo el equipo que participa de la cirugía esté

ampliamente capacitado humana, conceptual, práctica, física y técnicamente.

Existen varias investigaciones enfocadas en definir qué aspectos se deben cuidar en una

cirugía de este tipo, sin embargo, tal y como es mencionado por el estudio realizado por Ortiz y

Zepeda, no existe capacitación formal, un estándar para la realización de estás cirugías, ni

tampoco un manual o guía como tal que favorezca la preparación formal del actuar del equipo de

enfermería; por lo que todo el conocimiento existente es basado en la experiencia de los

participantes en las cirugías (Ortiz & Zepeda, 2011).

Es necesario establecer de manera formal y concreta un proceso bien definido a realizarse

antes, durante y después de una cirugía de este tipo, ya que, de lograrse estandarizar las

actividades del equipo de enfermería, se puede contribuir a agilizar el tiempo de una intervención

en cirugía, debido a que se evitan la posibles improvisaciones y las complicaciones derivadas

que se puedan presentar. Otro aspecto relevante, es la detección y conocimiento de los

instrumentos y condiciones que un área quirúrgica debe contar, ya que tal y como se afirma en el

estudio de Balén, a menudo los quirófanos no cuentan con las condiciones correctas en cuanto a

equipo e instrumental para una cirugía laparoscópica que como se tienen para una cirugía

tradicional (Balén et al., 2005).

En respuesta a esta problemática esta tesis propone establecer el estado actual del

conocimiento del personal de enfermería del estado de Zacatecas, sobre la práctica, técnicas,

tecnología e instalaciones requeridas en la cirugía laparoscópica. Este estudio permitirá conocer

las necesidades actuales en cuanto a preparación y en base a los resultados proponer posibles

soluciones mediante las cuales se puedan definir las principales actividades y conocimientos que

el personal de enfermería debe obtener para mejorar su participación en el quirófano, lograr una

mejor integración y en consecuencia, la obtención de resultados óptimos y favorables que

mejoren la calidad de la cirugía y el bienestar de los pacientes.

1.8 Alcances y limitaciones

El ámbito a cubrir de esta investigación es en un 40% teórico y en un 60% se realizará

mediante una investigación de campo para recolectar la información necesaria para obtener los

datos que puedan permitir la obtención de resultados. Por lo cual se plantea realizar investigación

en las principales fuentes de información como bibliotecas digitales, sitios y archivos de

hospitales, internet y fuentes formales como revistas dedicadas a la publicación de artículos

relevantes a la investigación. La fase de recolección de información y obtención de datos se

realizará de manera exclusiva mediante la realización de entrevistas y encuetas con el personal

de enfermería de la ciudad de Fresnillo, Zac., no siendo este 60% mandatorio ya que depende

expresamente del permiso de la autoridades correspondiente.

1.9 Organización del estudio

El contenido de este trabajo de investigación se estructura en una serie de capítulos que se

describen enseguida:

Capítulo 1 Antecedentes. En este capítulo se presenta el estado de arte que fundamenta

la problemática del trabajo, se muestra un breve análisis de los principales conceptos e

historia de la laparoscopía, los elementos que se involucran en el desarrollo de esta

tesis, la importancia del equipo de enfermería en una cirugía laparoscópica, las

limitaciones y accionar del equipo respecto a estas mismas en una cirugía, se aborda

así mismo el problema detectado, la pregunta de investigación, los objetivos generales

y específicos, la justificación y los alcances y límites de la investigación.

Capítulo 2 Marco teórico. En este capítulo se incluye la revisión de trabajos similares

al tema de tesis, se toma en específico como marco de referencia el trabajo realizado

por Patricia Benner y su teoría de aprendizaje enfocada en el aprendizaje de

principiante a experto, además, se revisan trabajos similares como una comparativa

sobre propuestas similares a la que se propone en el estudio.

Capítulo 3 Metodología. En este capítulo se presenta el proceso y método utilizado en

la investigación, los principales conceptos que este aborda y la aplicación del método

y las técnicas de investigación para obtener los resultados e indicadores con el objetivo

de realizar una posterior evaluación de los resultados.

Capítulo 4 Resultados. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos, se

grafican para ofrecer una visión a detalle y se comprueba o refuta la hipótesis, este

capítulo es un preámbulo de las conclusiones que se obtienen del análisis de los

resultados.

Capítulo 5 Conclusiones. En este capítulo se presentan las principales conclusiones

derivadas de la investigación y las recomendaciones o trabajos futuros que de esta

puedan surgir.

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

El presente capítulo presenta el estudio y el establecimiento del marco teórico sobre el

cuál se basa la presente tesis. La base fundamental es la teoría de Patricia Benner que propone un

modelo de aprendiz a experto en el área de la enfermería. Se toma en cuenta la teoría de Patricia

Benner debido a la problemática que esta investigación aborda sobre la preparación deficiente, la

falta de calidad y la ausencia de un manual o estándar formal, que guíe las actividades del equipo

de enfermería en una cirugía laparoscópica, si bien como ya se ha expresado, estas operaciones

se realizan con un índice de frecuencia elevado, la mayoría del personal de enfermería no está

correctamente capacitado para participar en estas cirugías, por lo que la teoría de Patricia Benner

representa un método base para el planteamiento de la solución que propone esta tesis.

2.1 Teorías y modelos en enfermería.

Las teorías y modelos conceptuales en el área de la enfermería han existido desde 1859,

cuando Nightingale propuso sus ideas sobre enfermería (Cisneros, 2002).

Desde entonces han sido propuestas varias teorías comprendidas como un conjunto de

conceptos interrelacionados que pretenden describir, explicar y predecir fenómenos de interés

para la enfermería. Lo que buscan estas teorías es facilitar la forma de describir y explicar algún

fenómeno en específico. Una teoría relevante e importante en este ámbito es la teoría de Patricia

Benner, la cual tiene el título de “Modelo de Aprendiz a Experto” (Algarra et al., 2013).

2.2 Teoría de Benner de Principiante a Experto.

Patricia Benner, nació en Hampton (Virginia), en 1964, obtuvo el grado de licenciada en

Enfermería en 1970. Es también Master de especialización médico quirúrgica en la escuela de

Enfermería de San Francisco California. Logró el título de Doctorado en estrés, afrontamiento y

salud, en la Universidad de Berkeley en 1984. Ese mismo año (1984), publica su teoría en base al

“Modelo del Aprendiz al Experto” (Arreciado Marañón, Estorach Querol, & Ferrer Francés,

2015).

La teoría de Benner, muestra el proceso que la enfermera atraviesa desde el momento en

que se gradúa hasta que se especializa en un área específica, busca establecer la diferencia entre

la práctica y el conocimiento y además, crea una división entre el saber teórico y saber práctico,

los cuales son definidos de la siguiente manera (Rauner, 2007):

Saber teórico: Un individuo asimila un conocimiento y establece relaciones causales

entre diferentes sucesos.

Saber práctico: La adquisición de una habilidad que puede desafiar el saber teórico.

Para postular su teoría Patricia Benner, se basa principalmente en la vivencia de la salud,

manifiesta que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar sano y estar enfermo,

describe los cuidados como un vínculo común entre las personas y una forma de ser esencial para

la enfermería, establece que a medida que la enfermera gana experiencia el conocimiento clínico

se convierte en una mezcla de conocimiento práctico y teórico (Ortega, 2007). Por lo tanto,

afirma que en una situación siempre intervienen más elementos de los que la teoría indica y que

la práctica cualificada de la enfermería sobrepasa los límites de la teoría formal. De la misma

manera establece que la experiencia particular permite aprender las excepciones y los

significados confusos de una situación, el conocimiento implícito en la práctica descubre e

interpreta la teoría, la precede, la extiende, la sintetiza y la adapta a la práctica del cuidado del

enfermero, el descubrimiento de supuestos, expectativas y escenarios puede poner al descubierto

un área examinada del conocimiento práctico que puede estudiarse sistemáticamente y ampliarse

o refutarse (Cuervo, Sabogal, & Sánchez, 2013). El conocimiento del clínico se encuentra en las

percepciones, en vez de los preceptos (Medina Moya, 2010).

En base a su teoría Benner llega a las siguientes conclusiones:

El conocimiento perceptivo es básico para obtener un buen juicio enfermero.

El conocimiento perceptivo es básico para obtener un buen juicio enfermero.

Las normas formales están limitadas y se es prudente al tomar una decisión en las

situaciones clínicas reales.

El conocimiento clínico aumenta con el paso del tiempo y cada clínico desarrolla un

repertorio personal de conocimientos prácticos que pude compartirse mediante el

diálogo con otros clínicos.

Benner aplicó el modelo de Dreyfus de adquisición de habilidades en la práctica de la

enfermería clínica (Algarra et al., 2013). De esta manera, fue capaz de identificar las

características y necesidades de enseñanza – aprendizaje en cada nivel de habilidad.

Para Benner una competencia es una situación cualificada que se conoce y describe según

su intención, funciones y significados. En su investigación mediante entrevistas a enfermeras

identificó las siguientes competencias:

El rol de ayuda.

La función de enseñanza – formación.

La función de diagnóstico y seguimiento del paciente.

La gestión eficaz de las situaciones que cambian con rapidez.

La administración y la vigilancia de la intervención de los regímenes terapéuticos.

El seguimiento y la garantía de calidad de las prácticas de cuidado de la salud.

Las competencias organizadoras del rol del trabajo.

De la misma manera identifica los dominios los cuales establece como un área de práctica

formada por competencias con intenciones, funciones y significados similares. De acuerdo a la

investigación se identifican 9 dominios de la práctica enfermera, entre los cuáles se pueden citar:

Diagnóstico y control de las funciones fisiológicas de soporte vital en pacientes

inestables.

Controlar una crisis mediante la práctica.

Proporcionar medidas de comodidad a los pacientes en estado muy grave.

Cuidar a la familia del paciente.

Prevenir los peligros por causas tecnológicas.

Afrontar la muerte: cuidados y toma de decisiones en pacientes terminales.

Comunicar las diferentes perspectivas y discutirlas.

Asegurar la calidad y solventar la crisis.

Poseer el conocimiento práctico hábil del liderazgo clínico y la formación y el consejo

de los demás.

De la misma manera Benner llega a los siguientes razonamientos:

Razonamiento en un cambio.

Saber práctico.

Práctica basada en la respuesta.

Responsabilidad.

Agudeza perceptiva y habilidad para implicarse.

Relaciones entre el razonamiento clínico y el ético

Por lo tanto, Benner tal y como ya se comentó, en base a su percepción de las habilidades

con las que cuentan el personal de enfermería y con su adaptación de su teoría al modelo de

Dreyfus, el cuál considera que los profesionales no tienen ninguna experiencia acumulada acerca

de las situaciones en las que se desempeñan. Bennner establece en su estudio que es posible

clasificar a las enfermeras (os), de acuerdo al nivel de conocimiento y experiencias que vayan

adquiriendo a lo largo de su carrera profesional. La experiencia en este contexto, no es solamente

el paso del tiempo y el ejercicio de una profesión durante ese lapso de tiempo, es en cambio el

proceso activo, afinación y modificación de teorías, nociones e ideas y su aplicación o

comparación con hechos reales (Cuervo et al., 2013). Según Benner la teoría es un elemento

vital para exponer las preguntas correctas en un problema clínico, de esta forma en su estudio,

clasifica o categoriza al personal de enfermería en 5 niveles de la siguiente manera:

Principiante: Nivel en que la persona se enfrenta a una nueva situación. Enfermera

inexperta o a una enfermera experta cuando se desempeña por primera vez en un área

o en alguna situación no conocida previamente por ella

Principiante avanzado: Este nivel aplica a la enfermera después de adquirir

experiencias, lo que le da la base para plantear una situación, hacer un estudio

completo sobre dicha situación y finalmente demostrar las capacidades que le son

exigidas.

Competente: En este nivel la enfermera posee la capacidad de imitar lo que hacen los

demás a partir de situaciones reales y elabora una planificación estandarizada por sí

misma.

Eficiente: Se asciende a este nivel cuando la enfermera percibe la situación de manera

integral y reconoce los principales aspectos, posee un dominio intuitivo, se siente

segura de sus conocimiento, destrezas y se implica más con la familia del paciente.

Experto (a): Enfermeras con completo dominio intuitivo, genera capacidad de

identificar un problemas sin perder tiempo en soluciones alternativas, reconoce

patrones, conoce a sus pacientes, aceptando sus necesidades sin modificar su plan de

cuidado.

En su estudio Benner establece que el razonamiento clínico requiere del razonamiento en

transición, esto se define como aquel razonamiento sobre los cambios en una situación específica

(Mabel, Chailán, Jara, & Ii, 2010), para el caso de esta investigación se trata de algunas de las

posibles limitaciones o complicaciones presentes en una laparoscopía.

En base a todo lo anterior se puede resumir el estudio de Patricia Benner en un modelo de

enseñanza que intenta combinar la práctica con el saber teórico, el siguiente diagrama representa

dicho modelo:

Figura 1. Diagrama de la teoría de Principiante a Experto de Patricia Benner.

Tomando en cuenta y siguiendo el modelo y las teorías de Patricia Benner esta

investigación tratará de aplicar dichos conceptos en la realización de la guía o manual del equipo

de enfermería que participe en las intervenciones quirúrgicas de laparoscopía, creando un manual

sobre el conjunto de actividades que los implicados deben de realizar. Si bien es cierto que la

teoría de Benner es mucho más compleja, se puede hacer una analogía al problema de

investigación que esta tesis aborda y que reside en la participación de personal común en las

operaciones laparoscópicas, sin que existan los lineamientos adecuados a seguir, es decir el

personal de enfermería aprende a prueba y error en las cirugías de este tipo y si bien es correcta

la adquisición de la experiencia, tal y como lo afirma Benner es necesario fortalecer esa

adquisición con una base de conocimiento teórico, lo cual se intentará cubrir con la creación y

desarrollo de la guía propuesta en esta tesis.

2.3 Posibles riesgos en una cirugía laparoscópica

Es de tomar en cuenta que entre los lineamientos que se deben seguir en este tipo de cirugías es

muy importante el conocimiento de los posibles riesgos que se pueden presentar. Respecto a este

punto, el estudio realizado por Frías y Galloso permite mediante una tabla conocer los distintos

factores que pueden presentarse en una cirugía laparoscópica y que para el caso de estudio de

esta investigación es importante que los equipos de enfermería tomen en cuenta, la Tabla 1,

muestra los principales factores de riesgo.

Tabla 1. Posibles riesgos en cirugía laparoscópica.

2.4 Trabajos similares

Entre las investigaciónes que se han realizado alrededor del mundo sobre el tópico del

conocimiemnto en cirugías laparoscópicas, es importante reconocer las aportaciones de los

siguientes autores:

En primera instancia se puede mencionar un estudio actual realizado en el año de 2013

por Arias y Barajas, en este trabajo se estudian los distintos factores que contribuyen a los

principales errores que se pueden presentar en el quirófano durante una cirugía. Entre los

principales factores detectados se encuentran el pobre desempeño o conocimiento de los equipos

de enfermería y la falta de habilidades o conocimientos técnicos. Una de las causas que se

detectan como principal problema es la falta de una herramienta para evaluar dichos factores en

Latinoamérica, por lo tanto el estudio se centra en el desarrollo de una herramienta para evaluar

las habilidades y conocimientos del equipo de enfermería y está enfocado en satisfacer las

necesidades de la región latinoamericana. De esta manera, durante el estudio se realiza una

evaluación a 49 personas de distintos hospitales en Colombia mediante una herramienta llamada

evaluación observatoria del equipo de trabajo de cirugía (OTAS tool por sus siglas en inglés).

Como resultado del estudio se obtiene una variante de OTAS para su aplicación en específico en

Latinoamérica, sin embargo, esta herramienta es para estudios de gran magnitud y donde el

tamaño muestral equivale a 50 personas en adelante, por lo que no se toma en cuenta para la

realización de este proyecto y solo se toma como una referencia literaria sobre la problemática

que se presenta en esta tesis. Por lo tanto se considera que el aporte que realiza esta investigación

para este proyecto de tesis se basa en el estudio que toma en cuenta la especialización de las

enfermeras en el área quirúrgica y enfermeras con solo experiencia o preparación técnica, sin

especialización, lo que proporciona una visión del problema en general no sólo a nivel regional

del municipio de Fresnillo o el estado de Zacatecas, sino que aporta información de que esta

realidad se está presentando a nivel internacional y en toda América Latina en específico.

Otra de las aportaciones que se tomó en cuenta es la investigación de Bellido, Fernández,

Coll y Guerra, quienes tras un minucioso estudio en España logran identificar la necesidad de

crear un registro de todas y cada una de las actividades que realiza una enfermera instrumentista

con el objetivo de crear una base de conocimiento para regular el accionar del equipo de

enfermería en cirugías. Lo sobresaliente de la investigación de estos autores es que supone un

intento por establecer una guía para el equipo de enfermería pre, inter y posoperatorio, si bien

establece que los diplomados especialización quirúrgica en España contemplan el entrenamiento

sobre cirugías laparoscópicas, en cuanto a habilidades, conocimientos, aspectos técnicos e

instrumental, reconoce que no hay un estándar a seguir y depende de cada hospital las prácticas

que se siguen en las cirugías, es decir dicho entrenamiento no se lleva a cabo y recae en las

condiciones del hospital y la experiencia del equipo de enfermería.

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

En el presente capítulo se redactan los pasos que se siguieron de acuerdo a la metodología

elegida para realizar la investigación del proyecto.

Como método de investigación se eligió el método científico debido a la naturaleza del

proyecto que exige llevar a cabo un estudio u observación previa, la generación de una hipótesis

y la aplicación de técnicas de recolección de datos para poder validar y experimentar con el

objetivo de obtener los resultados que permitan comprobar la certeza o nulidad de la hipótesis

planteada, de esta manera se siguieron los siguientes pasos.

3.1 Observación

El primer paso se llevó a cabo fue la observación, esta actividad, permitió detectar de

manera fiable que la mayoría de las enfermeras que asisten o forman parte de un equipo que

participa en cirugías laparoscópicas en los hospitales pertenecientes al municipio de Fresnillo,

Zac. Son en su mayoría personal sin una especialización previa en este tipo de cirugías y que el

factor que influye en la selección es la experiencia con la que cuentan en área de enfermería y en

cirugía tradicional, los datos en su mayoría se obtuvieron mediante la entrevista previa de la

autora de este trabajo de tesis con los distintos integrantes de los equipos de enfermería que

participan en las cirugías laparoscópicas en el municipio, si bien, como primera instancia a las

personas solo se les realizaron dos preguntas. La primera pregunta fue si ¿Habían recibido

previamente una capacitación, curso, diplomado o especialización en enfermería quirúrgica? lo

cual permitío conocer que en un 100 por ciento de los casos no se cuenta con una preparación

especializada. Em segunda instancia se buscó establecer el criterio de selección para la

participación del personal de enfermería en una cirugías laparoscópica, la pregunta para este caso

fue: ¿Cómo es seleccionado el personal que participará en una cirugía laparoscópica? En

consecuencia se logró establecer que es debido a la experiencia principalmente como se

seleccióna el personal que asiste una cirugía laparoscópica en los hospitales del municipio.

Durante esta etapa se investigó si el problema se presentaba a nivel nacional e

internacional, los resultados de dicha investigación forman parte del capítulo de antecedentes de

esta tesis y demuestran que el mismo problema se detecta en Latinoamérica, Cuba en específico

e inclusive en el primer mundo España enfrenta una situación similar.

3.2 Proposición

Derivada del análisis y la observación anterior se logró identificar o desarrollar la

proposición a la que esta tesis hace referencia, por lo tanto, se identifíco como necesario realizar

un análisis a fondo sobre el nivel de conocimiento y preparación del personal de enfermería en

cada uno de los hospitales del municipio de Fresnillo, Zac., sobre la cirugía laparoscópica, lo que

se intenta es establecer el estado actual en cuanto a preparación del personal de enfermería en

cirugía laparoscópica, detectar si hace falta capacitar al personal en cursos o diplomados y en

general establecer un punto de referencia para mejorar la calidad y servicio de los hospitales en

este tipo de cirugías.

3.3 Hipótesis

La siguiente fase de este método fue la generación de la hipótesis, durante la misma se

tomaron en cuenta la observación previa y las variables que podían formar dicha hipótesis. En

consecuencia, se obtuvo el siguiente enunciado como hipótesis: El conocimiento del personal de

enfermería de los hospitales de Fresnillo, Zacatecas, en cirugía laparoscópica se basa sólo en la

experiencia en cirugías tradicionales, el conocimiento general sobre instrumental pero no existe

una capacitación especializada para el personal sobre este tipo de cirugías.

Como variable dependiente se identifico el conocimento en cirugía laparoscópica.

Las variables independientes en este caso son la experiencia y el personal.

Las variables tomadas en cuenta permitieron recopilar los datos e indicadores que

permitieron obtener los resultados para ser validados y emitir la demostración o refutación en

baae a los resultados posteriores que se comentan en el capítulo correspondiente.

3.4 Verificación

El siguiente paso en la aplicación de el método científico a este proyecto de investigación

fue la etapa de verificación y experimentación. Con el objetivo de probar o desechar la hipótesis

se realizó una investigación válida y objetiva. Como tamaño muestral se eligieron 20 personas

pertenecientes a los distintos equipos de enfermería que participan en cirugías laparoscópicas en

hospitales de Fresnillo Zacatecas. El nivel de confianza que se calculó es de 95% en base un

margen de error de 5% utilizando como medida de confianza 1.96, la fórmula para obtener el

tamaño de la muestra que ofreciera los resultados esperados respecto al margen de error y el

nivel de confianza fue la siguiente:

Dónde:

Z = nivel de confianza del 95%.

p = proporción de individuos esperada.

d = precisión.

q = 1-p.

Cuando se hubo obtenido el tamaño muestral, debido a que el estudio implicaba aspectos

cuantitativos tales como el nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre cirugía

laparoscópica, se eligió como técnica de investigación la encuesta, y en específico como

instrumento de recolección de datos el cuestionario. Si bien el conocimiento es abstracto, se

puede medir mediante las respuestas a preguntas que arrojen si el personal conoce técnicas,

riesgos, condiciones de el quirófano para este tipo de operaciones y en base a dichas respuestas

obtener porcentajes y graficarlos con el objetivo de obtener una visión concreta de la situación

actual que impera en los hospitales donde se realizan este tipo de cirugias en el municipio.

Las encuestas se realizaron entre los días 15 a 30 de septiembre del año 2015, los

hospitales en los que tuvo lugar la aplicación del instrumento fueron: El Hospital General del

Municipio de Fresnillo, Zac., el Hospital Real de Minas, el Hospital Médica Norte y El Hospital

Instituto Mexicano del Seguro Social, como ya se mencionó, el tamaño de la muestra fue una

población de un total de 30 personas, todas con participación en cirugía laparoscópica y que han

fungido como auxiliares en este tipo de cirugías.

Los indicadores para conocer el nivel de conocimiento del personal de enfermería

respecto a la cirugía laparoscópica tomados en cuenta fueron:

El conocimiento sobre las técnicas de laparoscopía.

El conocimiento de instrumental, funciones y esterilización de éstos.

El conocimiento sobre riesgos y complicaciones que se presenten en una cirugía

laparoscópica

El cuestionario estuvo conformado por 12 preguntas, cada una de las cuales está enfocada

en detección de factores como número de cirugías laparoscópicas ha participado el personal,

beneficios de dicha técnica, capacitación sobre la misma, conocimientos de instrumental,

aparatos y tecnología, condiciones de las instalaciones del hospital, manejo de emergencias,

fallas técnicas y complicaciones.

Para fortalecer la metodología que se siguio en base al método cientiífico se realizaron las

siguientes prácticas: Aplicación de entrevista y encuesta como metodos de recolección de datos,

asímismo, se llevó a cabo una investigación documental para aplicacion de técnicas e

instrumentos de evaluación y se aprovechó asímismo los tópicos, contenidos y conocimientos

adquiridos en la clase de metodología de la investigación y seminario de tesis de la especialidad

de la cual esta tesis es resultado. Por útlimo es conveniente aclarar que las condiciones de

observación y entrevistas se realizaron naturalmente.

3.5 Demostración o refutación de la hipótesis

Con las respuestas que el personal proporcionó acerca de los factores que influyen en

una cirugía laparoscópica y que permiten obtener los indicadores sobre el conocimiento de éstos,

se pudo demostrar la hipótesis planteada al principio de esta investigación, los resultados se

muestran en el capítulo correspondiente, al final del mismo se realiza un análisis y se establece si

existen las condiciones para considerar como válida o se refuta la hipótesis.

3.6 Desarrollo de las conclusiones

Finalmente como punto final en del método científico se desarrollaron las conclusiones

en base a los resultados y refutación de la hipótesis, se analizaron los puntos que presentaron

mayor dificultad para la investigación y se estableció el trabajo futuro a realizar.

CAPÍTULO 4 RESULTADOS

En el presente capítulo, se presentan los resultados de la investigación realizada para el

proyecto de tesis. Estos resultados se basan principalmente en el reporte de la aplicación del

instrumento para recolección de información, tal y cómo se había establecido, la técnica elegida

fue la encuesta y como instrumento se eligió el cuestionario escrito, de este se obtuvieron las

respuestas de las 20 encuestas que se realizaron entre los días 15 a 30 de septiembre del año en

curso y de las cuales se obtuvieron los datos e indicadores para establecer los resultados que a

continuación se muestran.

De la pregunta número 1 ¿En cuántas cirugías laparoscópicas ha participado? Se

obtuvieron las siguientes respuestas:

Un tres por ciento del tamaño total de la muestra, equivalente a una persona no recuerda

en cuantas cirugías ha participado.

Un tres por ciento del tamaño total de la población, representado por una persona afirma

que ha participado en 500 cirugías laparoscópicas.

Una muestra equivalente al tres por ciento de la población total, conformado por una

persona afirma que ha participado en al menos 300 cirugías.

El siete por ciento de la población total de la muestra que representa a dos de los 30

encuestados afirma que ha participado en 200 cirugías laparoscópicas realizadas en este hospital.

Seis personas que representan el 20 por ciento del tamaño muestral afirman haber

participado en 73 operaciones con el uso de laparoscopía.

Un total de nueve personas que equivalen al 30 por ciento de la población muestra afirma

haber intervenido en al menos cuatro cirugías laparoscópicas.

Un total de 10 personas afirman que colaboraron en 10 cirugías lo representando un 34%

de la población de la muestra.

Con los anteriores datos, se obtuvo el siguiente gráfico que muestra la participación de

las personas que contestaron el instrumento, la nomenclatura del gráfico sigue la siguiente

relación: el primer dato equivale al número de operaciones en las que han participado, el segundo

número es el número de personas y en tercer lugar se muestra el porcentaje al que equivale el

número de personas del tamaño muestral total elegido.

De la pregunta número dos ¿Conoce los beneficios de la laparoscopía frente a una cirugía

tradicional?

Gráfico 1. Participación del personal de enfermería quirúrgica en cirugías laparoscópicas.

El personal contestó de la siguiente manera:

El 100 por ciento de la población afirmó conocer al menos un beneficio de la cirugía

laparoscópica frente a la cirugía tradicional, los beneficios mencionados son: Rápida

recuperación, mayor recuperación, menor tiempo hospitalario, Incisiones pequeñas, mínima

Invasión, movilización temprana, menor riesgo de infección, menor tiempo quirúrgico, menor

dolor. Si bien cada encuestado estableció los puntos que conocía, con las respuestas se pudieron

formar bloques de beneficios debido a la recurrencia en que estos últimos eran mencionados en

grupos.

Por lo tanto, fue posible ordenar las respuestas mediante el siguiente gráfico.

Gráfico 2. Beneficios de la cirugía laparoscópica según el personal encuestado.

De esta manera se puede interpretar el gráfico de acuerdo a los siguientes enunciados:

Tres personas equivalentes al 10 por ciento del tamaño muestral afirman conocer

beneficios como menor tiempo quirúrgico y menor tiempo hospitalario.

El 17 por ciento conformado por las respuestas de cinco personas indican que la cirugía

laparoscópica ofrece una rápida recuperación, menor riesgo de infección y la ventaja de que las

incisiones son más pequeñas.

Los beneficios mayores conocidos son la rápida recuperación y las incisiones pequeñas,

esto, es afirmado por el 40 por ciento del total de la población encuestada, equivalente a 12

personas.

Una mayor recuperación, mínima invasión y menor tiempo hospitalario es la opinión de 6

de los 30 encuestados quiénes representan al 20 por ciento de la muestra.

El trece por ciento de los encuestados (4 personas), afirman que como beneficios se

pueden mencionar la rápida recuperación, el menor dolor, movilización temprana y un menor

riesgo de infección.

Analizando las respuestas, se concluye que el beneficio más conocido es el de una

recuperación más rápida, esto debido a que dicho beneficio se encuentra en cada uno de los

bloques mencionados por la población de estudio.

La pregunta número tres ¿Ha recibido alguna capacitación específica para participar

como enfermera en este tipo de operaciones? Tiene como objetivo detectar el grado de

capacitación del personal, en este rubro los resultados fueron los siguientes.

Como la Gráfica 3 lo muestra 23 de los 30 encuestados pertenecientes a la muestra

establecen que no han recibido ninguna capacitación, en contraposición siete de sus compañeros

si recibieron capacitación.

Del personal que recibió capacitación equivalente al 23 por ciento afirma que solo recibió

un curso sobre equipo técnico e instrumentista.

El 77 por ciento restante afirma que no ha recibido capacitación por alguna de las

siguientes causas.

Gráfico 4. Principales causas de la falta de capacitación sobre cirugías laparoscópicas.

Gráfico 3. Participación del personal de enfermería quirúrgica en capacitación sobre cirugías laparoscópicas.

En primera estancia 12 personas equivalentes al 52 por ciento de los encuestados que no

han recibido capacitación afirman que en la zona no existen cursos sobre esta especialidad.

El 17 por ciento de la muestra poblacional que no ha recibido capacitación hace saber que

es la falta de tiempo la que no les permite tomar algún curso.

Siete personas que representan el 31 por ciento de la población que no se ha capacitado

basa esta premisa en el hecho de que no cuenta con los apoyos suficientes por parte de la

institución para capacitarse y mejorar el servicio.

Sobre la pregunta número cuatro ¿Conoce el instrumental requerido de acuerdo al tipo de

operación laparoscópica que se va a realizar? La información recabada permite el siguiente

análisis.

Gráfico 5. Conocimiento de instrumental utilizado en cirugías laparoscópicas.

Tal y como el Gráfico 5 lo muestra 17 de 30 personas equivalente al 57 por ciento

establecen que si conocen el instrumental utilizado en una cirugía laparoscópica. De la misma

manera, el 43 por ciento restante equivalente a la opinión de 13 personas afirman el

desconocimiento total del instrumental que es requerido en este tipo de cirugías.

El instrumental conocido principalmente son las siguientes herramientas: P. bcibcock, la

grapadora, tijeras, separador, abanico, grasper, trocares, extractora de cálculos, ángulo, aguja de

beres, lente, lápiz de catrio, cámara, pinza Kasman, lápiz cauterio, pinza para destoser hígado.

El personal que afirma no conocer el instrumental que se utiliza en laparoscopía, afirma

que realiza la asistencia en una cirugía laparoscópica en base a rutina, experiencia, afirmaciones

de los médicos sobre el instrumental requerido para la cirugía.

Acerca de los aparatos requeridos para una cirugía laparoscópica que corresponde a la

pregunta número 5, el personal encuestado respondió lo siguiente.

Gráfico 6. Conocimiento sobre los aparatos utilizados en cirugías laparoscópicas.

En este rubro, el 97 por ciento, que representa a 29 de las 30 personas encuestadas afirma

conocer los aparatos que se requieren tener en un hospital para llevar a cabo una cirugía

laparoscópica. Una persona que representan el tres por ciento restante afirma no conocer dichos

aparatos.

Entre los aparatos conocidos, se enlistaron los siguientes elementos: Monitor, cámara,

fibra de vidrio, el insuflador, armónico, electrocauterio, torre de laparoscopía, aparato

laparoscópico, lente, fuente de luz, cámara de 3 chips.

La persona que dice no conocer los aparatos, afirma que se guía mediante la ayuda del

personal que participa en la cirugía.

En la pregunta número 6 que trata sobre el conocimiento sobre las condiciones y normas

con las que deben cumplir las instalaciones de un quirófano para cirugía laparoscópica, los

resultados obtenidos se muestran en el Gráfico 7.

Gráfico 7. Conocimiento sobre normas de las instalaciones

.

Acerca de este conocimiento 13 personas correspondientes al 43 por ciento de la

muestra total afirma que no conoce las prescripciones que se deben seguir en cuanto a la

correctitud de las instalaciones de un quirófano para cirugías laparoscópicas, el 57 por ciento

restante que equivale a 17 personas de las 30 encuestadas afirma que conoce las medidas con las

que se debe cumplir en este aspecto.

En cuanto a los principales aspectos que el personal que afirma conocer las condiciones

con las que un quirófano para cirugías laparoscópicas debe de contar se mencionan: Aparato de

anestesia, equipo laparoscópico, aparato de aspiración, mesa de exploración, conexiones, equipo

para cirugía, fuente de energía y suficiente espacio, se mencionan también como aspectos

determinantes el trabajo en equipo y que el personal esté a tiempo en las cirugías, el Gráfico 8,

muestra los porcentajes respecto a la opinión de los encuestados.

Gráfico 8. Principales aspectos con los que debe contar un quirófano para cirugías laparoscópicas.

La pregunta número 7 trata sobre el correcto funcionamiento de los aparatos para

monitoreo u otros utilizados en la cirugía laparoscópica, sobre este conocimiento 22 personas del

total de los encuestados, afirman conocer como deben funcionar estos aparatos. Sin embargo,

cabe resaltar que a pesar de su afirmación, sólo dos personas de las 22 que afirman qque si

conocen el correcto funcionamiento de los aparatos, contestaron conocer los parámetros que

indican un funcionamiento correcto en los aparatos.

Las 8 personas restantes equivalente al 27 por ciento del total, desconocen de forma

exacta su funcionamiento y se apoyan en los médicos expertos en este tipo de cirugías. El

Gráfico 9, muestra los porcentajes correspondiente a este conocimiento.

Gráfico 9. Porcentaje de personas con conocimiento sobre el correcto funcionamiento de los aparatos.

El punto número 8 que aborda el cuestionario menciona la identificación de los

riesgos que se pueden presentar en una laparoscopía, sobre el conocimiento acerca de este punto,

los encuestados establecen que el 20 por ciento de ellos no conoce los riesgos técnicos, el 80 por

ciento restante afirma que conoce de estos riegos.

El Grafico 10, presenta los datos obtenidos con esta pregunta.

Gráfico 10. Porcentaje de personas con conocimiento sobre riesgos técnicos en una cirugía laparoscópica.

De los 30 encuestados 6 desconocen los riesgos técnicos, los otros 24 afirman

conocer dichos riesgos. Un factor que se debe tomar en cuenta es que no existe un consenso

general sobre dichos riesgos y cada persona de las que dicen conocer los riesgos contestó de

acuerdo a su propia experiencia, de esta forma, entre los principales riesgos técnicos se

mencionan: Que la cámara no funcione bien, que se de la falta de bióxido de carbono y que falle

la alimentación de energía eléctrica.

Derivado de la anterior respuesta el cuestionario establece una sub-pregunta para

saber que harían en una emergencia, las principales respuestas de manera similar hacen

referencia a pedir una asesoría y en segunda instancia llamar al personal de mantenimiento, en un

dado caso se afirmó que de requerirse se debería tener todo preparado para una cirugía

tradicional en caso de que fallasen los recursos técnicos y no se pudiera solventar el problema.

La pregunta número 9, ¿Conoce cómo hacer frente a posibles complicaciones en una

cirugía laparoscópica? En este aspecto el 40 por ciento correspondiente a 12 de los encuestados

afirman desconocer las complicaciones que pudieran presentarse, el 60 por ciento restante que

equivale a 18 personas afirma que conoce que emergencias se pueden presentar.

El Gráfico 11, muestra los porcentajes obtenidos con los resultados de las respuestas.

Gráfico 11. Datos obtenidos sobre el conocimiento de posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica.

Entre las principales complicaciones se mencionan el sangrado, la imposibilidad

de la entubación endotraqueal, que no funcione el insuflador, fallas del equipo en general, lesión

de algún órgano, sepsis, problemas derivados del proceso quirúrgico, problemas relacionados

con la anestesia e intoxicación por bióxido de carbono, el Gráfico 12 muestra los datos obtenidos

de las 18 personas que afirman conocer las complicaciones y su distribución de opiniones en

porcentajes sobre la incidencia con la que se presentan dichas complicaciones.

Gráfico 12. Posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica.

En la pregunta número 10 sobre el proceso que se debe seguir para una cirugía

laparoscópica el Gráfico 13, presenta los datos obtenidos.

Gráfico 13. Posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica.

Respecto a los pasos de una cirugía laparoscópica el 13 por ciento que representa la

respuesta de 4 personas afirma que no conoce los pasos exactos de una cirugía laparoscópica, 26

personas que equivalen al 87 por ciento afirman que conocen el proceso.

Sin embargo, tal y como en otros puntos existe una gran discrepancia, y no hay

homogeneidad en las respuestas sobre el proceso que se debe seguir en una cirugía

laparoscópica, de esta manera se pueden armar varios conjuntos de pasos de acuerdo a la

agrupación de la experiencia de las 26 personas que afirman que si conocen el proceso, los

mismos se describen a continuación.

El proceso más completo incluye los siguientes pasos:

Tabla 2. Primer proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica.

Sacar el instrumental

Conectar los aparatos, verificar el funcionamiento adecuado

Esterilización del instrumental.

Se enjuaga el instrumental después de sacarlo

Secado y acomodo del instrumental

Seguimiento paso a paso del procedimiento

Disección, grapado, corte de la pieza en caso de ser

necesario

Otro proceso derivado de las respuestas es el siguiente:

Tabla 3. Segundo proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica

Procesar el instrumentalRevisar aparatos y funcionesLlenado de cabidad con dioxido de carbonoIntroducción de brocalesIntroducción de instrumental

De acuerdo a otras opiniones un tercer proceso sería el conformado por las siguientes

actividades:

Tabla 4. Tercer proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica.

Se sumerge el material en sal antiséptica durante 30 minutosSe administran anestésicosSe realiza el lavado quirúrgicoSe hace la incisión para los trocaresSe introduce bióxido de carbono para distender abdomen

Una opinión final sobre le proceso incluye las siguientes actividades.

Tabla 5. Cuarto proceso que se debe seguir en una cirugía laparoscópica.

Preparar sala de quirófanoesterilizar instrumental en cidex

En la pregunta número 11 acerca de los proceso de esterilización que deben realizarse al

instrumental después de una cirugía, los resultados arrojan los siguientes datos mostrados en el

Gráfico 14.

Gráfico 14. Conocimiento acerca de la esterilización de los instrumentos después de cirugía laparoscópica.

El 20 por ciento de los encuestados que equivale a 6 alumnos afirma conocer el

procedimiento de esterilización de los instrumentos después de una cirugía laparoscópica, el 24

personas equivalentes al 80 por ciento afirman que desconocen dicho proceso, en específico

sobre instrumentos utilizados en cirugía laparoscópica.

Entre los procedimientos citados para esterilización según las respuestas, las

actividades que se realizan según la opinión de las personas que si conocen el procedimiento es

que después de una cirugía el instrumental puede ser expuesto a uno de los siguientes

procedimientos para su esterilización: A) Sumergir el instrumental en sal antiséptica, esta

afirmación es hecha por el 50 por ciento de las personas que afirman saber el proceso de

esterilización, es decir 3 personas, B) Se enjuaga el instrumental con sal estéril, 1 personas de las

6 que afirman conocer el procedimiento y que equivale al 17 por ciento realiza esta afirmación,

C) Proceso en frío en cidex, este tipo de esterilización es la respuesta de 2 de la 6 personas con

este conocimiento que equivale a un 33 por ciento. El Gráfico 15 muestra las tendencias respecto

a este tópico.

Gráfico 15. Procedimientos de la esterilización de los instrumentos después de cirugía laparoscópica.

Acerca de las funciones de cada uno de los instrumentos en la laparoscopía, como

respuesta a la pregunta número 12, 24 personas afirman conocer las funciones de éstos lo cual

equivale a un 80 por ciento del total de los encuestados. En contraste otras 6 personas

equivalentes al 20 por ciento afirman que desconocen las funciones específicas y se basan sólo

en el conocimiento general de los instrumentos que se utilizan en una cirugía tradicionalmente,

es decir, cuando utilizan el instrumental se basan en su lógica y en la información que les

proporcionan los cirujanos.

El Gráfico 16, muestra los datos que proceden de los resultados de esta pregunta.

Gráfico 16.Conocimiento sobre las funciones de los instrumentos después de cirugía laparoscópica.

Entre los instrumentos mencionados y sus funciones principales están: El porta agujas

para suturar, la cámara para ver área de la cirugía, los trocares para introducir pinzas y cámara,

las pinzas para sujetar los tejidos, insuflador para inflar y la fibra de vidrio o lente para conexión

de la cámara.

Respecto a las personas que no conocen en específico las funciones de los instrumentos,

se les preguntó también cómo los utilizan en las cirugías en las que han participado, las diversas

respuestas se pueden agrupar en 3, las cuales son: De acuerdo a las técnicas del cirujano y sus

ayudantes, De acuerdo a la función general para la que fueron hechos los instrumentos y

finalmente los usan de acuerdo a las indicaciones médicas.

Análisis

Respecto a los resultados observados y en base a las respuestas de los 30 encuestados se

establece que se tiene un grupo variado de participantes en cirugías laparoscópicas que van de las

4 hasta las 500 cirugías, lo que ofrece un amplio espectro en cuanto a experiencia se refiere, a

esto se le debe agregar la diversidad en cuanto a los hospitales pues se cuenta con personal de

hospitales de la iniciativa privada y hospitales pertenecientes al sector salud.

Sobre los beneficios al menos cada una de las 30 personas conocen al menos uno de

éstos, sin embargo, este dato no refleja en sí un conocimiento específico pues puede pertenecer al

domino general de cualquier persona con acceso a un quirófano o del cuerpo de enfermeras de un

hospital, lo que refleja que dicho conocimiento está basado en el conocimiento general y no de

una preparación específica o curso de especialidad para asistir a una cirugía laparoscópica.

Uno de los puntos críticos es la preparación específica en cirugía laparoscópica pues de

30 personas que se encuestaron, solo 7 han recibido una capacitación específica y 23 no han

recibido cursos especiales, lo que de manera directa respalda la hipótesis planteada en el capítulo

de antecedentes de esta tesis, la causa principal de la falta de especialización según indican los

encuestados es por falta de cursos en primera instancia y por falta de apoyo de las instituciones u

hospitales.

Aspectos como el conocimiento de instrumentos, aparatos e instalaciones, las cuales

presentan una diferencia de 50 por ciento que sí conoce y 50 por ciento que no tiene el

conocimiento, sin embargo, este conocimiento tal y como se establece está basado en meras

experiencias, lo cual se comprueba al analizar las gráficas y las respuestas a cada punto y ver que

no existe un consenso general sobre parámetros de los aparatos, manejo de los instrumentos y

condiciones de las instalaciones, por lo que cada opinión varía de acuerdo al contexto en el que

se desempeñan los participantes en cirugías laparoscópicas.

El conocimiento de riesgos, complicaciones técnicas y el proceso que debe llevar una

cirugía laparoscópica, se presenta una cierta falta de homogeneidad, es decir no hay un consenso

o conocimiento general en cuanto a estos factores en cirugía laparoscópica, por lo que se

establece que este conocimiento tiene su raíz en la experiencia que el personal ha ido

adquiriendo a lo largo de su labor profesional, lo cual, nuevamente fortalece la hipótesis

planteada.

En general los resultados derivados de las respuestas, las gráficas y los datos obtenidos en

la aplicación del cuestionario permiten establecer que la hipótesis planteada en esta tesis

mediante los indicadores proporcionados por las respuestas sobre conocimiento de los

encuestados y el personal de enfermería que participa en cirugías laparoscópicas, efectivamente

se basa en experiencia a través de las cirugías en la que ha participado el personal, los años de

trabajo como personal de enfermería y el conocimiento en cirugía tradicional, por lo que se

considera como valida la hipótesis planteada.

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES

Al terminar la investigación se puede concluir que el desempeño del personal de

enfermería que participa en cirugías laparoscópicas en los hospitales del Municipio de Fresnillo,

en el estado de Zacatecas, se basa en su mayoría en la experiencia adquirida por el personal

mediante su participación en cirugías laparoscópicas y tradicionales y el tiempo que tienen como

profesionales de la enfermería.

La anterior afirmación resulta, tal y como ya se observó, de la aplicación de la encuesta

mediante el instrumento o cuestionario y las respuestas que proporcionaron las personas acerca

de su conocimiento en cirugías laparoscópicas y el posterior análisis a los datos generados con

dichas respuestas.

En consecuencia se puede afirmar que no existe un programa de capacitaciones o

especialidad en el municipio que favorezca la generación de expertos en este tipo de cirugías que

son cada vez más comunes.

Entre los retos a los que se enfrentó el desarrollo de este proyecto el más difícil fue la

recolección de datos, es decir la aplicación de la encuesta, ya que fue una tarea de campo en la

que el principal problema fue la falta de tiempo del personal de enfermería de los distintos

hospitales, si bien es conveniente reconocer la partipación de las y los enfermeros que participan

en cirugías laparoscópicas para dar sus respuestas y contribuir al análisis al que este proyecto

estaba enfocado.

Se debe resaltar la necesidad de establecer un programa de capacitación o especialización

y buscar el apoyo de las instituciones para fortalecer el conocimiento de los equipos de

enfermería, ya éstos, en el municipio de Fresnillo tal y como lo expresó el personal de enfermería

encuestado no se dan y no se cuenta con el apoyo de hospitales e instituciones, por lo cual se

hará llegar una copia impresa de este estudio a los distintos hospitales de la localidad para tratar

de concientizar a dueños, encargados y personal sobre la necesidad de una mejor preparación.

ANEXOS

Anexo A: Instrumento para detección de conocimiento sobre laparoscopía del personal de enfermería de los hospitales de Fresnillo, Zac.

Nombre:Área:Turno:Grado de estudios:Edad:Lugar de trabajo:

1. ¿En cuántas cirugías laparoscópicas ha participado?

2. Conoce los beneficios de la laparoscopía frente a una cirugía tradicional.

Si lo conoce_____Si lo conoce, por favor, enliste las ventajas que Ud. Observa que presenta esta cirugía ante la cirugía tradicional.

No lo conoce_____

3. ¿Ha recibido alguna capacitación específica para participar como enfermera en este tipo de operaciones?

Si _____Si ha recibido capacitación en cirugía laparoscópica mencione brevemente el que según Ud. Sería el proceso que se debe seguir para realizar una cirugía de este tipo.No_____

Si no ha recibido un curso por favor, especifique las razones.

4. ¿Conoce el instrumental requerido de acuerdo al tipo de operación laparoscópica que se va a realizar?

Si lo conoce_____

Enumere el instrumental que conoce por favor.No lo conoce_____

Si no lo conoce, cómo sabe y realiza la asistencia en una cirugía de este tipo

5. ¿Reconoce los aparatos necesarios a utilizarse en una laparoscopía?

Si _____Especifique según su conocimiento los principales aparatos que se utilizan en quirófano en una cirugía laparoscópica.

No_____Al no conocer los aparatos que se utilizan en laparoscopía, ¿Cómo sabe entonces si algo está fallando o todo va bien durante la cirugía?

6. ¿Sabe cuáles son las condiciones con la que deben cumplir las instalaciones de un quirófano para una cirugía laparoscópica?

Si _____Por favor enliste que condiciones son las básicas para una cirugía laparoscópica.

No_____¿Cuál es la causa de su desconocimiento sobre instalaciones aptas para este tipo de cirugías?

7. ¿Conoce el correcto funcionamiento de los aparatos para monitoreo u otros, utilizados en una cirugía laparoscópica?

Si _____Mencione algunos parámetros con los que deban cumplir los aparatos durante una cirugía

No_____Si no conoce el correcto funcionamiento de los aparatos, de presentarse una emergencia, ¿Cómo actuaría?

8. ¿Identifica cuáles son los riegos técnicos que se pueden presentar en una laparoscopía?

Si _____Enumere los riesgos que conocer que se pueden presentar en una cirugía laparoscópica.

No_____¿Qué acciones tomaría si se presenta una falla técnica en una laparoscopía?

9. ¿Conoce cómo hacer frente a posibles complicaciones en una cirugía laparoscópica?

Si lo conoce_____Mencione las principales complicaciones que se pueden presentar.

No lo conoce_____

10. ¿Conoce cada uno de los pasos que conlleva una cirugía laparoscópica?

Si lo conoce_____Enumere los pasos que se deben llevar a cabo para realizar una cirugía laparoscópica.

No lo conoce_____Enumere los pasos que se siguen cuando Ud. Participa en una cirugía laparoscópica.

11. ¿Sabe que procesos de esterilización se deben realizar al instrumental después?

Si _____Enliste el instrumental y los cuidados que se aplican en la esterilización.

No_____¿Cómo se realiza la esterilización, según el método utilizado en las cirugías que ha participado?

12. ¿Conoce cuáles son las funciones de cada uno de los instrumentos utilizados en una laparoscopía?

Si lo conoce_____Enliste los instrumentos y sus funciones.

No lo conoce_____¿Cómo se utilizan los instrumentos en las cirugías en las que ha participado?

REFERENCIAS

Algarra, C., Julia, A., Serrano, G., Orjuela, L. C., Marcela, C., Sánchez, D., … Wilches, Y. (2013). La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica, 346–361.

Arreciado Marañón, a, Estorach Querol, M. J., & Ferrer Francés, S. (2015). [The nurse expert in the care of the critical patients according to Patricia Benner]. Enfermería Intensiva / Sociedad Española de Enfermería Intensiva Y Unidades Coronarias, 22(3), 112–6. http://doi.org/10.1016/j.enfi.2010.11.004

Balén, E., Herrera, J., Miranda, C., Tarifa, a, Zazpe, C., & Lera, J. M. (2005). El papel de la laparoscopia en la cirugía abdominal urgente The role of laparoscopy in emergency abdominal surgery, 28.

Boira, E., & Collado, J. (2008). Complicaciones y limitaciones en cirugía laparoscópica Conocimientos y actuación de enfermería, 24–29.

Carrasco-rojas, J. A., Chousleb-kalach, A., & Shuchleib-chaba, S. (2011). Los cambios generados por la cirugía de invasión mínima en la educación quirúrgica, (1), 11–15.

Castillo-castellanos, R., Pérez-garcía, R., García-álvarez, J., Álvarez-, R., & Castellanos, R. C. (2010). La importancia de la cirugía laparoscópica para el cirujano general.

Cisneros, F. (2002). Introducción a los modelos y teorias de enfermeria. Programa de Enfermería, Área de Fundamentos, Universidad Del Caucaso.

Cuervo, Y., Sabogal, D., & Sánchez, A. (2013). Rediseño de Una Guía para Profesionales de Enfermería Sobre la Deteción y Manejo de Delirium en las Unidades de Cuidado Intensivo Cardiovascular y Coronario de la Clínica Shaio - Bogota. BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Chía - Cundinamarca. Retrieved from http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/10409/1/Lina Mar%C3%ADa Arangure Burgos%28TESIS%29.pdf

Durante Limonta, G. L., & Suárez Limonta, D. (2015). Particularidades de la actuación de enfermería en los, 2015.

González López, P. (2015). Entrevista, Director del Centro Médico Hospital Médica Norte de Fresnillo, Zac.

Knox, P. R. (1922). Jacobaeus : The Cauterization of Adhesions. Royal Society of Medicine.

Mabel, P., Chailán, M., Jara, T., & Ii, C. (2010). El saber práctico en Enfermería Practical knowledge in Nursing Introducción, 26(2), 37–43.

Martín, B. C. (2013). Plan de cuidados en Quirófano : Cirugía abdominal laparoscópica, 5(3), 50–88.

Medina Moya, J. L. (2010). Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Revista de Enfermería de Albacete, 15, 15/02/2010. http://doi.org/http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm

Mosso-vázquez, J. L., & Minor-martínez, A. (2001). Primer diseño y construcción en México, 69.

Olivella, O. B., & Salguero, L. M. L. (2012). Efecto del uso de dispositivos multimedia en relación a la ansiedad preoperatoria en enfermos intervenidos de colecistectomía laparoscópica programada en el Hospital del Mar durante el año 2012.

Ortega, Y. (2007). La enfermera experta y las relaciones interpersonales. Aquichan, 7, 130–138. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=16575997&AN=30070690&h=7QOTiUC7dRqPvEtQ9PFFKU4FxUd1PvRjRB06PgEseKaqfYofBO9j8ocql507GFLoQUraJvSO%2B8OHEORC5HuiCw%3D%3D&crl=c

Ortiz, F. M., & Zepeda, M. A. L. (2011). Enseñanza de la histerectomía total laparoscópica en un diplomado universitario de laparoscopia ginecólogica. Ginecologia Y Obstetricia de Mexico, 79(9), 547–552.

Ortiz González, D. (2013). Competencias Clínicas y Nivel de Conocimiento de los Recién Graduados de Enfermería al Ingresar a la Fuerza Laboral en Hospitales de Puerto Rico.

Pérez Albacete, M. (2005). HISTORIA DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA Y DE LA TERAPIA MÍNIMAMENTE INVASIVA. Servicio de Urología. Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca, Murcia, (9), 1–9.

Rauner, F. (2007). El conocimiento práctico y la competencia de acción en la profesión. Revista Europea de Formación Profesional No. 40, ISSN 1977-.

Ricci, P., Lema, R., Sola, V., Pardo, J., & Guiloff, E. (2008). DESARROLLO DE LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA : PASADO , PRESENTE Y FUTURO . DESDE HIPÓCRATES HASTA LA INTRODUCCIÓN DE LA, 73(1), 63–75.

Simons, G. (2009). Caso clínico : Análisis de cuidados de enfermería en la nefrectomía radical laparoscópica transvaginal, 16–18.


Recommended