+ All Categories
Home > Documents > SECCION AGRICOLA

SECCION AGRICOLA

Date post: 21-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
SECCION AGRICOLA ARTICULOS CIENTIFICOS DESCAlPCION CUANTITATIVA DE LA COLECCION COLOMBIANA DE CEBOLLA DE RAMA Allu"nfistulosuJn Juan Jaramlllo V I A Ph O , Yolanda PalacIos V I A Orlando Martlnez W I A Ph O RESUMEN La cebolla de rama A jillllloll/ln es uno de l os cultivoS hortlcolas más I mportantes en Colombia donde se Siembran más de 10 000 ha/ano manejándose como una espec ie perenne Para su pro pagaclón se emplea material vegetativo La especie fué introduc i da en el S,glo XVI clones Que pro bablemente aun eXisten Con el fin de preservar estos matenales y conocer la vanabllldad eXistente se iniCIarOn colecciones en 1980 Para 1984 se tenlan cerca de 45 en el el Palmlra las cual es se descrtbleron utilizando las recomendaciones de IBPGR en total cerca de 50 caractenstlcas Parte de la colección (30 colectas) se sembraron en la zona cebollera de Tenenfe (Valle del Cauca) SIIlO representat i vo del cultiVO Para el análiSIS de los datos se usaron lOS promedios deSViaCiones estan dar anális Is de varianza y análiSIS mulllvanado Se encontraron diferenCias Significativas para ca racteres como rendimiento numero de tallos peso de tallo altura de planta y otros aunque las heredabllldades fueron bajas Para el análiSIS dlscnmlnante se usaron 12 vanables relaCionadas con rendimiento y con caracterlstlcas de la planta Se obtUVieron seIs grupos para lOS cuales las vana bIes escogidas explicaron el 65% de la vanat'ón Los materiales más tradICionales se agruparon en el centro de la figura mostrando divergencias con los materiales mas modernos en cuanto aren di miento numero y peso de tallos y firmeza De acuerdo con la hteratura los clones pertenecen a la especie Alllum tlstulosum Siendo pOSIble que algunos de ellos contengan genes de A cepa En el momento se dispone de 60 clones los cuales se han replicado en el Cent ro de InveSTigaCiones Tlbaltata De 20 de ellos se dispone de semilla sexual Palabras claves AdiCIonales ColeCCi ón deScripCión AI/ullnjiwtlolllln cebolla de rama anahsls mul tI variado germoplasma Sección de Hortalizas. ICA CI PalmITa A A 233 Palmlra 369
Transcript

SECCION AGRICOLA ARTICULOS CIENTIFICOS

DESCAlPCION CUANTITATIVA DE LA COLECCION COLOMBIANA DE CEBOLLA DE RAMA Allu"nfistulosuJn

Juan Jaramlllo V I A Ph O , Yolanda PalacIos V I A Orlando Martlnez W I A Ph O

RESUMEN

La cebolla de rama A jillllloll/ln es uno de los cultivoS hortlcolas más Importantes en Colombia donde se Siembran más de 10 000 ha/ano manejándose como una especie perenne Para su pro pagaclón se emplea material vegetativo La especie fué introducida en el S,glo XVI clones Que pro bablemente aun eXisten Con el fin de preservar estos matenales y conocer la vanabllldad eXistente se iniCIarOn colecciones en 1980 Para 1984 se tenlan cerca de 45 en el el Palmlra las cuales se descrtbleron utilizando las recomendaciones de IBPGR en total cerca de 50 caractenstlcas Parte de la colección (30 colectas) se sembraron en la zona cebollera de Tenenfe (Valle del Cauca) SIIlO representativo del cultiVO Para el análiSIS de los datos se usaron lOS promedios deSViaCiones estan dar análisIs de varianza y análiSIS mulllvanado Se encontraron diferenCias Significativas para ca racteres como rendimiento numero de tallos peso de tallo altura de planta y otros aunque las heredabllldades fueron bajas Para el análiSIS dlscnmlnante se usaron 12 vanables relaCionadas con rendimiento y con caracterlstlcas de la planta Se obtUVieron seIs grupos para lOS cuales las vana bIes escogidas explicaron el 65% de la vanat'ón Los materiales más tradICionales se agruparon en el centro de la figura mostrando divergencias con los materiales mas modernos en cuanto aren di miento numero y peso de tallos y firmeza De acuerdo con la hteratura los clones pertenecen a la especie Alllum tlstulosum Siendo pOSIble que algunos de ellos contengan genes de A cepa En el momento se dispone de 60 clones los cuales se han replicado en el Centro de InveSTigaCiones Tlbaltata De 20 de ellos se dispone de semilla sexual

Palabras claves AdiCIonales ColeCCión deScripCión AI/ullnjiwtlolllln cebolla de rama anahsls mul tI variado germoplasma

Sección de Hortalizas. ICA • CI PalmITa A A 233 Palmlra

369

REVISTA ICA, Vol 27, Octubre· DIciembre 1992

ABSTRAeT

Quanlltatlve descrlptlon of the Colomblan collectlon of stem omon Alluun fistIllosllln L

Stem onlon or Japazne5e bunchlng omon IS one 01 the most Important vegetable crops In Colom bla where aroun 10000 he are harvesled per year The crop IS manlatned as a perenntal and 1I 15 propagated vegetatlvely The specles was tntroduced by the spamards In the XVI Century and pro­babll some onglnal clones have perslsted through out time Acceslons began to be col/ected by the end of Ihe 70 s wlth the alm 01 preservtng the old matenals and 10 avaluate the exlstlng varlablhly By 1988 there were abouI45 cotlecllons malnlalOed al Ihe Palmlra Research Center whlch were des cnbed accordlng lO IBPGR s guldehnes 10 all aboul 50 traJIS Thlrty clones al them were repllcated al óTenenfeó an onlon produclng area In Ihe hlghlands The data were anallzed uSlOg descnpllve slatlsllCS analysls 01 vanance and multlvarlale analysls Stallstlcally slgmflcanl dlfferences between genOlypes were lound lor mOSI 01 Ihe Iralls relaled lO yleld as well as a slgnlftcant genotype x Slle InteraCllonS 10 yleld relaled Iralls Genellc vanance as heredablhty was low Twelve vanables related 10 yleld were used for the descnmlOant analysls SIX groups were Ihen oblalned Most 01 Ihe acces Slons belonglng lO lhe old types (red and yellow) were grouped In the mlddle suggesllng dlvergency !rom the more modern culllvars The IraJIS thal Inlluenced Ihese groupmgs were welghl and No 01 stems per plant flrmness and Yleld Al presenl there are 60 accesSlOns al Ihe Palmlfa Res Cenler dupllcaled at Tlbaltatá Res Center In Bogotá In 20 accesslons sexual seeds are avallable Accor dlOg lO the IIterature Ihe accesslons beleng lO A !Istulosum Wllh probably A cepa genes In some cases

Addlhonal Key Words Collecllon descnp!1On Al/111m jisru{olllln Slem Onton mulllvaflale analysls germoplasm

La especIe Alllum flstulosum fué mtrodu clda a ColombIa por lo españoles durante la coloma y es hoy uno de los princIpales cultivos hortlcolas en el pals en área y va lar de la produccIón después y la cebolla de bulbo

nes de dla corto la cebolla tiende a 'maco llar' de manera continua siempre que la humedad se mantenga, esto hace que baja un maneja adecuado la cebolla dure hasta 10 años

la cebolla reCibe diferentes nombres de pendIendo de la regl6n pero de manera ge nénca se denomma de Rama" de Tallo de HOJa "Larga y Verde

Dado su carácter de especie subtroplcal florece poco o no produce semilla suficiente por lo que los agricultores la propagan ve getatlvamente Esta práctIca ha conducido a formas de cultiVO perenne Baja condlcro

370

Con relaCión a las vartedades éstas se agrupan baslcamente por el color en 'Blan­cas y Coloradas SIendo éstas ulttmas las más aceptadas por el mercado Las colora­das provienen en su mayona de materiales introducidos en la Coloma y reCiben nom­bres de acuerdo con la regl6n donde se cul­tivan Entre los más usados están 'Imperial, Zancona Junca Hartona Stlvlana' 'Pa· janta 'Pala y 'Regional'

JARAMILLO, J. et al D~lrIpclIm wlcculln lcholla

Las eXIgencIas del mercado en Colom­bia están relacionadas con apariencia y ca­lidad, especlflcamente el color del pseu­dotallo y su textura, la pungencla y para agricultores el rendimiento

Estos aspectos de calidad han definIdo un tIpO de cebolla predomInante en las zo­nas cultIvadoras Esto ha Impedido una di­versIficacIón vanetal más amplia, aunque se observan nuevos tipOS de caractenstlcas más modernas

Dado el carácter tradiCional que el cultiVO de cebolla de rama presenta en Colombia y ante la presión de nuevos cultivares y de ciertas enfermedades que podna ocasIonar desaparición de matenales valiosos se Inl

ciaron colectas con los sIguientes obJetIvos

Preservar los clones antiguos

2 Determinar la vanabllldad genétIca para pOSIbles aplicaCIones en mejoramiento

3 ClaSIficar los tIpOS o cultivares colecta dos en Colombia para efectos de elimi­nacIón de cultivares IdéntICOS Además se buscó detectar genotipos con reSisten elas a enfermedades y estables fenotlpl ' camente

MATERIALES y METODOS

La coleCCión se iniCIÓ en 1980 mtenslfl cándose en 1982 y 1983 con fondos de IBPGR Para ello se recorrieron las prmcl pales zonas productoras de cebolla en Co­lombIa obteniéndose de esta forma 34 clones. los cuales se mantuvieron vegeta trvamente en el CI La Selva (Rlonegro An tIOqUla) y en el el Tlbaltatá (Mosquera Cundmamarca) En 1988 se recuperaron 27 clones dIsponibles de la coleCCIón ongmal

y se sembraron en el el Palmlra entre mayo y agosto de ese año

Una vez se logró el aumento de estos ma tenales se enviaron 30 colectas que tenlan matenal vegetatIvo sufiCIente a la zona ce· bollera de Tenenfe (mUniCIpIO de El Cernto) a 2 000 m s n m con temperaturas de 14°C y HR de 75% con el fm de hacer la descnpclón y comparar los dos SItIOS Para la informaCión estadlstlca se tuvieron en cuenta Siete plantas utlles por parcela y dos repeticiones en bloques al azar para ambos SItiOS La denSidad de Siembra fue la co merClal que es de O 6 m x O 45 m entre hl leras y plantas respectivamente

En T enenfe las parcelas se sembraron en el mes de DICiembre de 1988 Ambos expenmentos se mantuvieron en el campo durante dos años para efecto de toma de datos y observaCiones a largo plazo Se usa ron las mismas prácticas de manejO

En la Tabla 1 pueden observarse las ca ractenstlcas deSCritas de acuerdo con IBPGR (Astley et al 1) e IBPGR (4)

Los datos se sometieron a los siguientes métodos de análiSIS estadlstlco

AnáliSIS combinado de varianza prome diOS pruebas de comparación multlple y anáhslS canómco dlscrrmlnante Este ultimo es una téCnica estadlstlca multlvanada que se usa para claSificar (desCrlmmar) o sepa­rar poblaCiones y es espeCialmente utll cuando más de dos poblaCiones se some ten a estudiO de su variabilidad Puesto que esta téCnica multlvanada asume la eXisten cla de más de dos o mas variables slmul táneamente es deCIr está presente una matriz de correlaCión entre las vanables en conSIderación

SI H es la matriz de correlaCión entre grupo (colectas) y E la matriz de correlaCión

171

REVISTA ICA, Vol 21, Octubre - DIciembre 1992

TABLA 1 camcterfsllcas evaluadas en una colección de germoplasma de Itlllllmjis/lI/n:!I0n (Ccbona de rama) sembradas en dos sUlas Plllmlra y Tencrlfc

Color follal8 Longitud hoja No hOlas planta POSIción hoja Diámetro hoja CerOSldad Bulblllos DuraCión Organo de almacenamiento Forma de tallo Longitud tallo Grosor tallo Uniformidad de tallo No tallos planta Peso tallos Peso planta No de pases o cosechas Color piel tallo Color cuello PresenCia floraCión No flores por planta No plantas florecIdas Longitud escapo Estructura escapo Fertilidad flor

del error entonces los dos pnmeros vecto res y ralces caractenstlcas de la expresIón E 'H proyectados en el plano cartesIano (x y) proveen de un medIO gráfIco para se parar una serre de poblacIones (Snvastava y Carter 6)

RESULTADOS y DISCUSION

- Rendimiento y Heredab.hdad

En las Tablas 2 y 3 se aprecian los val o res de los cuadrados mediOS para el ren di mIento y el numero de tallos de las colectas respectivamente Se concluye que

372

Color flor Color antera Color semilla Tipo reproducción Grosor piel Color pulpa Firmeza del tallo (penetómetro) Frrmeza del tallo manual SOlidos solubles SOlidos solubles Almacenamiento Pungencla ResistenCIa a alta temperatura Resistencia a baja temperatura Resistencia a sequla Susceptlbllldad a Tnpl Susceptlbllldad a Aglons

Susceptlblhdad a DllIlCl1chlll Susceptibilidad a PIICIIOd,U(/(/

Susceptibilidad a AI/lIT10/1U

SusceptibIlidad a FmullIun

SusceptIbilidad a Slfl,'V}IIII",m

Suscepttb¡l¡dad a HlIuulp!mlU/I

Susceptibilidad a Bactenas Suscepllbllldad a VIrUS

en general éstos tienden a disminUir con el numero de pases o cosechas y por el con trano los valores de la mteracclón SItiO por materral (colecta) aumentan mdlcando ast una fuerte influenCia del ambIente esto es las prácticas culturales apltcadas por el agn cultor que en el caso de la cebolla de rama son Intensivas dado su caracter perenne

De acuerdo con el análiSIS de cuadrados medIOS los valores para heredablhdad del rendimiento y otras caractenstlcas asocia das presentaron valores baJOS (Tabla 4) Hasta cierto punto estos resultados eran de esperarse dado el carácter de especIe mtro duclda ya la predominanCia de (pocos) ma terlales cultivados debido a la preslon del mercado Esta SituaCión está Indicando que

JARAl\lILLO, J, et al Descripción colección cebolla,

TABLA 2 Cuadrados y coeficientes de variación del análisis de varianza combinado para rendimiento y numero de tallos por planta en cebolla de rama Tenerlfe y Palmlra 1969.1990

Fuentes de Grados de vanaclón libertad

Colectas 27 Repellclones (Loe) 2 Localidades 1 Loe x Colecta 27 ERROR 54 CV%

X Rendimiento. 1 er pase X' Rendimiento. 2do pase X

2 d l Ren Imlento. :ler pase

X X , 2

02691" 01743"

00227 00055 12985" 01887" , 01116" 01452' , 00065 00091

1664 2513

X3

01799' ,

00833 1 9965" 01959' • 00093

1985

CM

X X X • S •

2553257" 61 4576" 94245'

163662 59771 43531 47394314" 2358734" 1793119"

1133695' , 784664' , 1597874" 10 1179 39673 49389 2038 3940 22 45

X, = No lallos ler pase X = No tallos 2do pase x5 = No lallos, :ler pase •

TABLA 3 Cuadrados medios y coefiCientes de variaCIón del análiSIS de varianza combmado para peso promediO de tallo y fIrmeza en cebollé\ de rama Teneflre y Palmlra 19891990

Fuenles de Grados de vanación libertad X X

7 •

Colectas 27 00557" 00641" RepetiCIones (Loe) 2 00156 00293 Localidades 1 01934" 00005 Loe x Colecta 27 00530" 00772 ERROR 54 00158 00217 CV% 4862 9207

X Peso promediO tallo. ler pase X

7 Peso promedio tallo. 2do pase

X: Peso promediO lallo, :ler pase

CM

X X S ,O

00899' , 2 SOlO

00362' 00671 06623" 7 2573 00852' • 28339 ' 00107 00964

3337 11 51

X X 11 ..

88256 49813

00180 00950 592798 1567409 83612' 22736 01735 01789

2058 1292

X,. FIrmeza ler pase X FIrmeza. 2do pase X" FIrmeza :ler pase

u

~73

REVISTA ICA. Vol. 27, Octubre - Diclcmbrc 1992

TABLA 4 Varl¡¡bllldad genollplc¡¡ como función de la varianza tOlal (Hcredabl1ldad en c¡¡ráctcr~s ¡¡sotlll· dos con rendimiento en cebolla de rama Palmlra y Tencrlfe '989

CARACTERISTICA

Rendimiento No de Tallos Peso de Tallo Firmeza

los programas de mejoramiento deben ba­sarse en pruebas de progenie o combina­ciones hlbndas dado que otros métodos darlan pocos resultados

Para otras vanables como longItud del ta­lio y de la hOJa se efectuaron análiSIS de va nanza encontrándose diferenCIas altamente SignifIcatIvas entre colectas localidades e interacción localidad x colecta

El rendimiento es una de las caractens tlcas más Importantes para los agncultores El análiSIS de varianza mostró diferenCias altamente slgnrflcatlvas entre las 28 acce Slones para las cosechas En la Tabla 5 se observan los promedIOS a través de los pa­ses o cosechas

Por su estabIlidad sobresalieron las colec­tas 006 034 038 Y 047 matenales éstos de pulpa blanca y membrana pardo clara En contraste las colectas de procedenCia más antigua (pardo amanllas o pardo VIO

leta) presentaron siempre los más bajOS ren dlmlentos por planta aSI como fuertes OSCIlaCIones en las cosechas 003 013 (Re­gional) 09 037 (Regional) entre otras

El peso promedIO de tallo componente prlmano del rendimiento por planta (Ren dlmlento = Peso promedIO de tallo x No de tallos-planta) mostró interacción alta mente slgnrflcatlva para el Sitio En este

374

PORCENTAJE (G/o)

146 139 12

1359

caso se obtUVieron pesos más altos en Pal­mira que en Tenenfe para la 1a cosecha En la 2a se Igualaron y para la 3a o sea cerca de un año más tarde de la Siembra Tenenfe sobrepasaba a Palmlfa en esta ca racterlstlca (Tabla 6)

El numero promediO de tallos también mostró diferenCias SignifIcativas para la In

teracclón colecta x SItIO (Tabla 6) y tuvo un comportamiento SImilar al mostrado por el peso promediO de tallos para las dos loca hdades

El numero de tallos es Importante porque indIca la capacIdad de macollamlento de un cultivar y está asocIado por el peso pro mediD Generalmente las colectas de baJO numero de tallos presentan mayor grosor (peso) y por ende macollamlento menor Las correlaCiones para estas dos varrables fue­ron Significativas varrando segun tos pases o cosechas (Tabla 7) Es pOSible también Que el macollamlento esté asociado con la perSistencia del clan caractenstlca Impor­tante en este tipO de cultiVO

Con el fin de agrupar las diversas colec­tas en conjuntos Similares entre SI se usó una técnrca de análiSIS diSCriminante Con ésta se busca obtener rnformaclón sobre la divergencIa genética entre matenales autóc tonos y matenales de reCIente introdUCCión Estas téCnicas faCIlitan también la seleCCión

JARAMILLO f J. el al DescnpcI6n colecl.16n cebolla

TABLA 5. Rendimienlo por pase o cosecha para 28 ciones de cebolla de rama en dos localidades Te­nerlfe y Palmira

RENDIMIENTO KG/Planla

Pase ó cosecha Pase o cosecha Pase o cosecha

No de Inlr No 1 No de Inlr

044 102 044 005 099 038 038 083 045 002 083 048 047 082 034 045 081 006 006 074 002 034 074 047 014 055 017 007 049 046 012 048 030 033 047 005 048 043 012 001 042 018 046 041 026 009 041 037 016 040 029 004 039 007 008 039 009 026 033 014 030 029 001 025 028 025 003 026 004 017 024 008 037 024 003 029 018 013 018 015 033 013 008 016 CV 1654

de progenitores en programas de cruza miento y la seleCCión de materiales repre­sentativos de la divergencia genétIca real para efectos de estimar parámetros gené­tiCOS (Anand y Murty citado por Fundora el al, 3) Se utilizó para ello el procedimiento CANDISC del SAS

El anáhslS supone la eXistencIa de una matriz de correlaCión H de las varrables

No 2 No de Inlr No3

068 047 092 062 033 086 059 026 080 052 038 068 049 005 066 045 017 065 043 000 064 040 006 063 030 034 060 030 044 057 030 008 057 029 002 055 028 045 052 027 025 049 025 012 047 021 029 047 020 018 046 013 048 045 013 014 039 011 013 038 011 016 031 000 004 029 000 046 028 000 007 026 000 037 026 000 009 022 000 001 021 000 003 000

3796 1985

~uantltatlvas que partIcipan en el estudIo de la covarrabllldad En la Tabla 7 se pre senta la matriz de correlaclon Se observa en general que los coefiCIentes de correla CIÓ n fueron intermedios pero slgnrflcatlvos al nivel del 5% y 1 % ConSiderando que de los 66 coefIcIentes estImados 29 fueron slg nrflcatlvos estadrstlcamente se Justifica el anáhsls multlvanado dlscrrmlnante Se ob serva además que el numero de tallos y el

375

REVISTA leA, Vol. 27, Oclubre • DIcIembre 1992

TABLA G Peso y numero promedIo de tallos por planta y pase para la Interacción sUlo,coscchaett2B colectas de Cebolla de rama Pnlmlra y Tcnerlre

PASES O COSECHAS PRIMERO SEGUNDO TERCERO

SITIO Peso (g) No tallo Peso (9) No tallo Peso (g) No tallo

TENERIFE 22 b 221 a 15 358 b 36 a 863 b PALMIRA 30 a 91 b 16 650 a 23 b 11 16 a X 26 1561 16 505 31 989 CV O¡¡, 4862 2037 9207 3940 3337 2245

PromedIos con letras Iguales no dlrleren al nivel del 5% segun la prueba de Duncan

TABLA 7 Matnz de coeficientes de correlaCión Imeal sImple para las 12 caractentlcas cuanlltatlvas en colectas de Cebolla de rama

No Variable

1 Rendm ento

2 Rend monto

3 Rond mento

4 No T . !los/plant. 1

5 No Tallos/planta 2

6 No TallOSlplant. 3

7 Peso X Tallo 1

8 Peso X Tallo 2

9 Peso X Tallo 3

10 Frmoza Tallo 1

11 F rmela Tello 2

12 F meZa Tallo 3

Significativo el 1 %

Slgnlfleatlvo al 5%

376

2 3

10 057 006

10 053

10

VARIABLES

4 5 6 7 8

069 033 001 073 060

041 079 049 013 067

009 041 081 025 OSO 10 036 005 056 047

10 058 001 075

10 026 049

10 023

10

9 10 11 12

029 035 027 0.03

047 015 Ot6 019

070 014 010 042

001 045 022 003

040 001 014 025

061 021 011 045

003 010 004 021

OSI 009 016 028

10 019 02:;> 026

10 O t5 005

10 ooa 10

JARAMILbO, J. ct al Dcscnpuóll lOlctuón tcl>nlla

rendimiento en el primero, segundo y ter­cer pase es el que mayor participaCión pro­vee a la matriz en consideraCión la dureza en los pases uno dos y tres es la variable de menor aporte, puesto que sus coefiCien­tes fueron los más baJos y no slgmflcatlvos estad,stlcamente

La gráfica generada permite agrupar en el plano cartesiano las dos primeras vana­bies canónicas

Al proyectar estas variables (los vectores caractenstlcas de la matnz E IH) sobre los datos aSignados de los genotipos y graflcar los se obtiene la figura correspondiente (FI gura 1)

En esta Figura 1 se presentan las dos pn meras variables canonlcas del anahsls dls cnmmante El eje X corresponde a la 1 a vanable que explica un 39% de la vanabl lldad total y la 2a vanable canónica que ex pllca el 25% de la vanbllldad total En total

64%, la cual es una porCión conSiderable de la vanaclón total explicada por las vana bies selecCIOnadas Como puede obser varse se obtUVieron seis grupos (la colecta 006 no agrupó)

Cuando se claSifican estos grupos de acuerdo con el orfgen de la colecta (Tabla 8) se observa que para el grupo 2 se reu nen matenales de un pOSible origen comun DUltama en cuya área queda situada AqUl tanla lugar tradiCional para el cultivo de la cebolla de rama desde donde pOSiblemente se ha generado matenal de Siembra para otros lugares que entraron posteriormente a prodUCir comerCialmente cebolla de rama El grupo uno con excepción de los matena les 030 y 046 podrá inclUirse en el 20 Los demás grupos presentan matenales muy di ferentes especialmente el 3 el 5 y el 6 es tando conformados por colectas de colores mas claros y de IntrodUCCIÓn reciente po slblemente

15~--------~======~--------------------'~ can2 25~o ~K R

10

5

o

-s

-10

-15 -20

o 88 R g2 6 O O

~-

~B HH 5 A

o G A G

00 3 3 QQ

-15 -10 -~ O 5 10

~

can139%

A-(1I2

!-OI3

C-Ol4

~O16

~17 ,.;1 a C-02S

~.O2~

1-029

J-030

r.Ol)

~'\4

~-o17

I(.O~

0-0"

r-(4)

~O~6

~-o47

S-048

15 20

FIGURA 1 Análisis canómco disCrimInante en los genotipos de cebolla prImeras dos vana bies canómcas

con base a E 'H

REVISTA ICA, Vol. 27, Octubre· Diciembre 1992

TABLA 8 Agrupamiento de las colectas según el origen Tcnerlfc y Patmlra '989·1990

No No No

Colecte Colecla 2 Colecte 3

001 la Unión oas Garzón 003 Tulu~

007 Funza 012 Ou laml 004 Roldan

009 Rlcnegro 014 Funn 016 Rlone9ro

030 Tenarlla 0'7 Tene. re

034 Plchlnd' 0'8 Tenellla

037 Flortda 026 Ton"lIe

048 Mosquo,. 029 Tenerlro

038 Mosquera

04S Ovll.ml

048 Ou lama

005 (Tulu6) No agrupó

Para la vanable canónica 1 (eje X) los fac tares que más Influyeron fueron numero de tallos pase 2 peso de tallos pase 2 firmeza de tallos en el pase 2 y rendimiento 2 Para la vanable canónica 2 se tuvieron el peso de tallos del pase 3 y el rendimIento 3 MI­rando la dlstrrbuclón en la gráfica se puede caracterrzar el eje y como el definido por el rendImiento y el X como el de estructura de los materiales (firmeza numero de ta­lios) Se observa que el grupo central (2 y pOSiblemente por parte del 1 (M, 9 1 7 Y L) está conformado por materrales con peso intermedio de tallos y de rendImIentos y agrupados alrededor de éstos y haCia el área de arnba a la derecha materrales con caracterrstlcas extremas de firmeza y peso de tallos como el 006 002 Y 044 HaCia la Izquierda en el extremo Infenor se presen­tan materrales de baJO rendimiento y firmeza como el 003 004 Y el 016 Siendo el grupo central en general el más antiguo puede deCirse que la dIvergencia que se observa en los materrales más modernos se ha orrentado a mayor firmeza mayor o menor numero de tallos y mayor o menor peso de tallos

378

No tlo 110

ColoctD 4 Coleele 5 Colecta 6

0'3 MosquOla 008 Rlonegro 003 La Cumcre

025 Tener le 033 Funza 044 Funza

047 Funza

RelaCionando estos grupos con el color de la membrana y de la pulpa factores 1m portantes en la claSificación de la cebolla se observa cierta relaCión entre las colec­tas con membranas pardo rojiza y pulpa amarrlla para los grupos 1 y 2 entre la mem­brana de color pardO y la pulpa blanca o crema para los restantes (Tabla 9)

No es muy clara la relaCión entre el color de la pulpa y la membrana con los grupos formados por el análiSIS dlscnmlnante

Pungencla Este factor es de Importan ela en la claSifIcación de la cebolla En ge neral hubo tendenCia a baja y medIana intenSIdad (55% y 41 %) de los materiales colectados, sólo en las entradas 016 y 030 se detectó pungencla alta (Tabla 9) Con esta informaCIón se estimaron las relaCIO­nes entre las diversas colectas lo cual sirve para ehmlnar matenales repetidos y selec clonar progenitores para programas de me joramlento

FloraCión Esta caractenstlca es Impor­tante en cebolla de rama porque defme la

JARAl\flLLO, J el al D~trIPLIIlll (..n!elllón (..ebnUa

TABLA 9 Color de la pulpa, la membrana y la pungencla en colectas de cebolla de rama Palmlra y Tenenre

COLOR PULPA COLOR MEMBRANA TALLO

PARDO PUNGENCIA

NI Blanco Crema Amarillo AmVer Pardo AmaTlllo ROlO Violeta Crema Baja IntermedIa Alta

001 002 003

004

x x x

005 x 006 007 008 009 012 013 014 016 017 018 025 026 029 030 033 034 037 038 041 044 045 047 048 050

X

lt

JI

JI

JI

X

X

x x x x JI

JI

JI

X

x

x

x

JI

x x JI:

JI

x

x

x

x

x

x

x

JI

JI

x

JI

x

x

JI

JI

JI

x

x

JI

x

x JI

JI

x

x JI

X

x

x

JI

X

x

x

x

JI

Pore 70 O 6 7 20 O 3333337259 74 296 53 3 40 o G 7

obtenCión de semilla sexual y por ende la posibilidad de mejoramiento genético a tra­vés de cruzamIentos para hacer uso de ca ractenstlcas valiosas, además porque posibilita el almacenamiento de los clones en cuarto frlo a largo plazo En este caso se tuvieron en cuenta todas las plantas sem bradas de cada colecta o matenal (14-15) y el numero de escapos por planta En la Tabla 10 se aprecian los valores obtenidos

a través de las cosechas En este caso las cosechas COinCidieron con épocas chmátl cas definIdas aSI JuniO es el fin de la época llUVIosa Septiembre y Febrero son el fm de la época de seqUla No se observa un efecto de las épocas sobre el numero de plantas florecidas (NPF) o el numero de ml/orescen ela por planta (nfp) pero se observa una apa rente disminUCión para ambas caraetens tlcas a través del tiempo Este factor ha Sido

REVISTA ICA, Vol. 27, Octubre - DIciembre 1992

TABLA 10 FloracIón promedia en cebolla de rama Localidad, Tcnerlfc

COSECHAS

16/Jun/89 1 a 20/Sepl/89 2a 2D/Fcb/9D 3a 28/Jun/90 4a

No Npl Nf/p Npf Nllp Npf Nllp Npf Nllp

001 266 10 200 13 002 800 37 21 4 33 200 10 003 100 O 54 1000

. 004 1000 41 923 50 005 67 10 600 44 006 60 O 20 200 13 007 200 10 25 O 10 008 009 533 28 1000 76 012 400 15 133 15 013 357 16 014 40 O 17 846 71 016 1000 11 3 733 28 017 018 025 026 029 030 933 28 033 333 22 034 533 19 143 1 5 037 038 538 16 533 24 041 80 O 47 857 56 044 400 28 800 28 600 35 045 67 10 046 100 O 44 933 31 857 25 643 30 047 lOO O 71 1000 44 048 600 14 643 27 307 1 3 050 X 242 556 319 27 156 39 163 216

PF O/o = Porcentaje de plantas florecidas Nllp = Numero promedio de mflorescenclas por planta

observado en plantas propagadas vegeta­tlvamente las cuales van perdIendo esta facultad con el tIempo (Breese 2) De he cho los matenales colectados en la zona (017 018 025 Y 029) no florecen durante el penado del trabajo (m aun después) Hubo en cambIO colectas como la 046 y

380

048, que floreCieron continuamente Por otra parte se observaron tendenCIas o pa trones de floraCIón dIferentes En el caso del grupo 001 005 007 Y 009 la floraCión se presentó al pnnclplo en las dos pnme ras épocas para desaparecer después

J.A.RAMILLO. J. et al Descnpclón coleLclón t.ebolJa

El grupo 013, 014, 030 Y 041, presentó floración hacia el Intermedio de las cose­chas Las colectas 002, 016 Y 047 florecie­ron en los extremos y hubo otro grupo que tuvo tendencia a florecer cada seis meses como en el caso de 012 y 034

Las colectas o materrales que no florecie­ron cOinciden con aquellas de coloraCiones rOjas o amarillas, más asociadas con los ti­pos antiguos y comerCialmente más Impor­tantes Esta situación dificulta su utilizaCión para mejoramiento Siendo necesario bus­car métodos para recuperar esta caracterls­tlca (vernahzaclón, reguladores, etc) o métodos de blotecnologla como la fUSión de protoplastos

La floraCión se aprovechó en las colectas que lo hiCieron para obtenCión de semilla, con lo cual se logró multiplicar 19 materia­les o sea un 63% del material evaluado en Tenenfe y un 32% de la coleCCión total dls pomble en el el Palmlra con 60 colectas De acuerdo con Jones y Mann 1963 en cuanto a los carácteres de floraCión y hOjas el material evaluado pertenece a A fistulo­slIIn con alguna POSibilidad de hlbndaclón con A cepa

CONCLUSIONES

- Se encontraron diferenCias SignifIcativas para las vanables cuantitatIvas y cualita­tivas en la coleCCIón estudiada especial­mente para rendimIento numero de tallos y peso de tallos

- Las vananzas genotlplcas para algunos caracteres cuantitativos de Importancia fueron bajas Parte de esto puede de­berse al efecto del ambiente Para trabajO de meJoramiento, métodos como prueba de progenie e hlbndos, serán los más re­comendados

- La mteracclón genotIpo-ambIente fue slg­mflcatlva para carácteres aSOCiados con rendimIento Se encontraron sin embargo colectas superiores con buena establh dad

El análiSIS mulllvanado defInió seIS gru pOS para 12 vanables analIzadas las cua les explican el 64% de la variabilidad total encontrada Se observó que eXiste cierta relaCión entre el agrupamiento y las re glones en que se hICIeron las colectas

- En general los tIpOS colorados obtenidos en zonas de prodUCCión no floreCieron y tuvIeron más pungencla que los tipOS 'blancos'

De acuerdo con la floraCIón y otros carác teres las cebollas estudIadas pertenecen a A fisflllosllIn con la pOSIble excepción de la colecta 003 (A cllIIll.I1\C?) No se des cartan hibndos con A cepa como en el caso del material 030 y otros blancos

La seleCCión CUIdadosa de colectas y de métodos de mejoramiento puede hacer uso de carácteres cuantitativos y cuallta tlVOS para la obtenCión de tipOS supeno res

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

Astley, o N L Innes a P Van Der Meer 1982 Genetlc Resources 01 ~II 1111 specles IBPGR Secretartat Rome 38 p

2 Breese EL 1989 Regeneral10n and multlplt callon 01 germplasm resources In seed gene bankc The sClentlflc background IBPGR Roma 69 p

3 Fundara Z M Dlaz M R Baez 1987 Dlver sldad genética en vanedades de cebolla Cien clas de la Agncultura (Cuba) 32 41 45

REVISTA ICA, Vol. 27. Octubre - Diciembre 1992

4 IBPGR 1988 Report 01 a worklng group on AlIllun (Thlrd meeting) European Cooperatlve Programe lor Ihe conservatlon and exchange 01 crop Genellc Resources rBPGR Rome p 28

382

ó

6

Joncs, AH, L K Mann 1863 Onlons and Ihelr aliJes Ed N POlunm LOndon Leonard Hin

Srlvastavn, M S • E M Carler 1983 An Inlro dUCllon to appned mulllvarlale stallSIICS Nonh

Holland 389 p


Recommended