+ All Categories
Home > Documents > Sin Tierras ni Letras...

Sin Tierras ni Letras...

Date post: 27-Jan-2023
Category:
Upload: georgetown
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
Transcript

SOL SERRANO • MACARENA PoFRANCISCA RENGIF

(Editoras)

E E6!·

HISTORIA DE LA EDEN CHILE (1810-2010)

I

TOMO IILA EDUCACION ACIO AL

(1880-1930)

taurus

T

Sol Serrano. Macarena Ponce de L on·FranciscaRengifo • Rodrigo Mayorga • Pilar Hevia •Alejandra Concha. ]osefina Silva • Ivan (Inez •Julio Gajardo • Daniel Cano • Antonio orrea "Monica Perl. Pilar Vicuna • Carolina Lo ola •

Robinson Lira

:"bhpbillitonresourcing theMin

tt

taurus=r ..Cl 2012. Sol Serrano. Macarena Ponce de Le6n, Francisca Rengifo (Editoras)© De esra edici6n:

2012, Aguilar Chilena de Ediciones SADr. Anfbal Ariztfa, 1444Providencia, Santiago de ChileTel. (562) 384 30 00Fax (562) 384 30 60www.editoriahaums.<;Qm/ci

ISBN: 978-956--347-447·3ISBN Obra Ccmpleta: 978-956-347-3704Inscripcion N° 216.986lmpreso en Chile - Printed in ChilePrimera edici6n: noviembre 2012

Diseno de cubierta:Ricardo Alarcon Klaussen

Fotografla de portada:Escudo historico de la escuela publica en Chile.

Edicion al cuidado de MarfaJose Vial

Todos los derechos resel'Vi\dos.Esta publicacion no puede ser reproduci-cia oi en todo ni en pane, ni regtsuada en,D transmitida pol', un sistema de recupem,ci6n de informaci6n, en ninguna forma niPer ninglill medic, sea mecanlco, Iotoqur-mico, electrdnioo, ruagneuco, elecu-oopn,co, por Iotocopia, 0 cualquier otrc. sin cIpermlso previc por escruo de la EditOrial.

- PRISA EDICIONES

LA,INDIcE

Abreviaturas .. 11

lntroduccion . 13

2323314254

CAPiTULOI: LiberaJismo, democracia y nacionaJismo ..Fortalecimiento del Ests a do nacional .Escuela obligatoria: del debate liberal a la discusion social ..Ed "' "'ucacion y nacion .Civismoy nacionalismo de la formaci6n escolar ..

CAPiTULOII: Un Chile escolarizado y alfabeto 65E I "' d lacobertura ori , 6;;xp OSlOn e a co ertura pnmana 0..1

Analfabetisrno e inasistencia: el diagn6stico social de laexpansion educacional..... 73Consolidaci6n territorial de la escuela: comunidades ypolitica local.............. 6Aplicaci6n de la ley: Sll balance 95

CAPiTULOIII: Escuela y hogar. · ·..·..··..····..··· 105Los hogares populares 105Familias campesinas 109Familias obreras 11'1Trabajo infantil yasistencia escolar. ·.· ·..··..· ·..··.. 126La escuela como agente de asistencia social ···..··..· 137La higiene escolary los enemigos del nino 141£1 pan escolar 155

_L 7

_

H ISTORlA DE I.A EDUCAel N EN CHIL£

\pm I0 I : na nueva pedagogfa: la lectura y los saberesd . la s 1I 1 primaria 163

La rcfonna pedagogica de 1885 163na nueva forma de leer y escribir 172

Libr de lectura y libros para leer 179na nueva experiencia escolar: practicas efectivas y

apr -ndizajes posibles 185

'IllLO : Insutucionalizacion de la escuela primaria 199Edificio para las escuelas 200

rganiza ion espa ial del aula 210R forma pedagogics y practica docente 219

)'ITLLO : La fuerza de la patria: educacion ffsica yrit cfvi os 225

EI dis urso medi 0 2251 modelo prusiano 230

De batallones infantiles ajuegos pedagogicos 235(~lt'lodo ueco, aleman 0 chileno? La disputa por ele pacio pedagogico 241Los texto de la gimnasia escolar 244Riios civicos educacion integral 246

\prrtLO \'11: El preceptorado como actor social 253Profesores primaries 253Ongenes del gremialismo de los maestros 262~I,\x'mali mo y pragmatismo en las reformas educacionales:1927-1931 271

\PIllIO VIII: in tierras ni leu-as 291cupacion de la Araucania y educacion para mapuches 292

L\ euela mapuche: una escuela rural 298Cheque cultural al interior de la escuela 304~Iapuche letrado 310

\pm LO IX: La education en el pensamiento delmovimiento brero 317

EI pro\eeto educacional anarquista 321El ocialisrno fr me a la educacion 329

8

CAPiTULO X: Liceo de hombres. EI Estado depantalones largos ~1EImodelo chileno ·..·..·.. 311Instituto Pedagogico: un lugar para aprender a enseiiar 3·\Expansion territorial y cobertura piramidal 3-Desercion: temprana, planificada y masiva 370

CAPiTuLO XI: Elliceo fiscal femenino 377Las invitadas de piedra 377Una demanda latente · 3 2Seiioritas de sociedad: la expansion social delliceo 392Las hijas de11iceo · · · 39

CAPiTULO XlI: La educacion para el trabajo 409Industria chilena y educaci6n para rrabajadores 4J 0Disciplina para el trabajo. Organizacion de la escuelanocturna 422Tecnicas del trabajo: disposici6n de la enseiianza tecnica 433Entre la escuela y la fabrica 4+l

Los Autores · 4-J

Anexos 453

Fuentes y Bibliografia 467

Indice de anexos, cuadros y graficos 4 7

CAPITULO VIIISIN TIERRAS NI LETRAS ...

La perdida de tierras tras la derrota militar y la ocupa iondelaAraucaniaen 1883 dejaron aJ pueblo mapuche reducidoalapobrezay en posicion de desventaja respecto al re to delpais.En la etapa reduccional la educacion escoJar fue pocoapocopercibida como un .medio de prornocion y los mapu-chescornenzaron progresivamente a vincularse con la escuela.pus aprendizajes.A pesar de la baja coberrura. la asistenciaruecrecientey los saberes mas elementales, como la lecruraY~ . . .. eS:l1tura,fueron utilizados pOl' una primel'a generaCion

deII1dlgenasalfabetos como herramientas para resistir la ocu-paciony para negociar la posesion de sus tien'as. Esto desdeunaIdentidadcultural resignificada, es decir, como mapuchesletrados.Buscarondefender- asf la existencia de su pueblo y lacontinuidadde una cultura cuyo principio y fundamento des-cansabaell la .• d .'conservacion e sus terntonos.:or su parte, el Estado no tuvo una polftica educativa es-

pecdicapara la poblacion indigena. Le baste con fomentarlatareadesarrollada porIa Iglesia, subvencionando escue1asIlIISlonales,tanto catolicas como protestantes. Si bien los avan-cesd . d Ie estasfueron modestos dadas las dificultades proplas eIlIUndorul~I" . .. d J 5 primeros ni-. a, perrmneron la escolanzaclon e 0nOSmap h • J cue1auc es. Ciertamente la mayorfa no J1ego a a esenesosan ' ., on la volun-tad. os, pero los que 10 hicieron represenrarmdigellad d .. ' das en el aula de

lea quII'll' las destrezas enu ega .t aseAu . Yconsu-I" nque pequerio este grupo pudo alfabeuzarseUlrseen u' I' • '01 de lideraz-n nuevoactor social que cump 10 un Igoalrave d I' ..' di . tasseas pnmeras orgaIllzaCiones 10 genlS .

I h~TORIA OF loAEon.ACl6s u...emu:

lIpa ion de Ja Araucania y educaci6n para mapuches

ampaiia de cupacion cornenzo en 1862coneladelan-tami nto d una linea de fuertes a 10 largo de la riberadelriotall 0 y se extendio hasta'188359', culminando conlarefun.

da i n de Villarrica. Aquella victoriadefinitivaestul'oenman~d 10 mismos ficiales, soldados y armamentos utilizadospocoti mp antes en la Guerra del Pacffico.?" Mas dedosdicadasd m 1" el Estado chileno en apropiar e del territorio ~ surd la froruera delimitada pOI' el rio Biobio. Paraellodespleg6IIna fen iva de in ternacion a traves de diversos mecan~m~,om ocupacion y expropiacion de tierras, burocraciaestatal,~ 'I' ito, Iundacion de ciudades, construccion de caminos,l~mi ra ion de colones, alianza con Argentina y, finalmente,lapropaga i6n del sistema educativo estatal.F"

Luego de la exitosa campafia rnilitar, el pais seadjudic6alrededor de cinco millones de hectareas de territorioance'u-aJmente ocupado pOI' el pueblo mapuche. La leyquedebiaI-eestructurar juridicamente ese espacio prohibio a parow1a.re la real' .. d 0 \'enWizacmn e cualquier contrato de compra . "0de terrenos on los naturales. A su vez, forma laCornlsloRadicadora de fndigenas para establecer a los mapucheseor~ducciones 0 reservaciones delimitadas y protegidaspormedio del otol-g·' odoeIanllento de titulos de merced. De esem 'Estado lib - b 110deeoa a gran pane de la zona para el desarrouri program a de colonizacion. Los titulos eran entregadOSauna 0 mas pe - esenl3'. , Isonas, generalmente caciques, en repr~lon de sus grupo familiares u otros. Pasaban asia tenerllOommo comunitario e inalienable sobre las tierrasquese1es

~9<l CO1'l1elio aaved D (OIttiJlt'

los trabajO$ practicadO$ d::' OCUrnen.tO$relalivos a la ocupaci6n de Aro~ qlltLi~t 70. de 1861 "asia La !eeM, Santiago, lmprenta de ~..,

~~d N ~des _ ro avan'o C '. . . .. iii t!.11l1ll1l"-de el ano /8591 ,1Unlca Ultbtar de fa conquista y hnrijicoaon de ......

t:a E lasiasu coml'le . r~-:. go IfIl/'vy ncuaderna' • La f' ia l7lCorjJoradan altenito,.io mu:icma4 $..1.nua ,596J CIOn lIrdes 190.. Ol'ge Pinlo I. • 9. ....

SlOn La ' UL form, " 1. r/l14/l1lI.200 a exclUSion, San ti ac~on del Estado y La narian y el pueblo maplI[/IC: ~

3, p. 185. ago, D1bam, Cemro de Investigaciones DiegoBarros

p

SIN TIERRAS Nt Lt:rRAS ...

asignaban.597EIprimer titulo fue otorgado el 6 de febrero de1884yelultimo el14 de noviembre de 1929. En un periodo de45anos se concedieron 2.918 mercedes sobre una superficiede510.385hectareas, abarcando a una poblaci6n de ochen tamilindigenas aproximadameute.F" Significa esto que el pro-cesode radicacion asign6 un promedio de 6,2 hectareas porpersona.t" No obstante, la distribuci6n fue desigual, concen-trando la mayoria de la poblaci6n radicada en la provincia deCautin."'"Lapolitica reduccional tuvo un impacto directo en la cul-

tura mapuche. Dernograficamente tendieron a disrninuir, EIcensode 1907estim6 su poblaci6n en 101.000 personas601 y,talcomo10 dernuestra el Cuadro 8.1, ella retrocedi6, especial-menteen la decada de'1930, cuando los tilOvimientos migrato-noshacialoscentros urbanos cobraron mayor fuerza a raiz delapresiondemografica al interior de las mismas reducciones.Losdatosdemuestran su tendencia a la baja en las pro\~nciassenaladas,mientras la poblaci6n chilena crecfa. En 1907, ello~alde indigenas registrados represent6 un II% de la pobla-clannacional,disminuyendo al 7,5% en 1930. Hay que desta-carquelascifrasno son del todo confiables, pues el proceso dechilenizacionirnpuesto por el Estado origin6 probablementeun"ocultamientoetnico" por parte de mapuches al rnorneri to

"'J I" ob I"' isn 181o-/896 U 1.0Zemello, Reco-pi!a.ci6n,de (eyes y (Iemlos supremos s re co omzac ",Sanuago, Imprenta Nacional J 896. .~ Estas if ' di . racticadas por los IO-

U'-" C1rasSOil aproximadas ya que las me 'Clones p.~. ~ge . • e en la

Oierosde la Comisi6n Radicadora fueron realizadas con inSLrumentos qu .attualidad h . p detallc de las cifrasan demosuado ligeros errores de calculo. 31-a un .5egUnpr . . • d d cedidos a comunI-

dadOVmCla con rcspeclo al nurnero de tIlulos e rnerce . h

" ,upe fi . radicadas en dic os, r ele territorial adiudicada niimero de personas . d~lTenos . :J' d . d'viduo radlca 0, ver"Pt ypromedlo de suclo en hecuireas Ol.orgado a ca a _In J ., Ch'lL 1810-20OCtso.deradieaci6n, 1884-1929". Enlace f-lislOlia de la Educacl.On ~l I,

J~AflJlI.oSOCI7, PUC, ww,,,.histoda.uc.c1/hisLOria . 1 vis de Lahisl . Jose Aylwin y Eduardo Castillo, Legislaci6n sobreindfgenas t7~Clu~.~raChilenade~ Programa de Derechos Humanos y Pueblos Indlgcnas/ OffilS

lon

~echosHumanos, DocUlllcnLO de lrabajo n° 3, Chile, 1990 .. i ChilL. 18J().-2010 V~rMapa Titulos de Merced. Enlace Historia de la £d,ucoCt071 en •

M~1I0S0CI7; PUC, www.historia.lIc.cl/hisLO~ia . XiX, Concepcion,Editi J cques ROSSignol,Chilenos y malJUchesa medwdos del siglo

Ones Unh'ersidaddel Bioblo, 2007. p. 206.

----_..

1907 820.021 101.118 922.021 10,97% I1.132.818 9;8% I1.313.588 7,51% J

d· -rnpadronr rse, p r I propios empadronadores." ien1(07 onstituia I 3,] % de la poblaci6n nacionaJ, en19305010Iuc ·12,3%.

Cuadro 8.1: Poblaci6n "chilena y araucana"603de las provinciasdeConcepci6n, Bioblo, Caulin. Valdivia y Chiloe, 1907, 1920,1930

Poblacion P""",* de Itotal de I. pob1~'"zona araucana

Censos Pobl.ci6nchilena

Poblacionaraucana

1920 1.027.656 105.1621930 1.214.885 98.703

Fuente C.nso General de 1930.

Geognificamente tendieron a concentrarse aunmasenlapr vi n ia de Cautf n y menos en Valdivia y Concepcion,queexpedmeluaron una constriccion de poblacion indfgena."aurin rue la unica zona don de los mapuches aumentaronsu

numel"O el1lre 1920, cuando sumaban 46.761, Y1930,euandoH garon a er 5 .305. De cad a cuatro habitantes de lapro\1~'Cia, ~~10era mapuche, y aunque la pobJaci6n chilenatamblencl'ec~o, los indigenas lograron sostener su presencia, almenosen tenTIlIlOS cuantitativos.

Caulin concentl"6 cerca del 70% de los ntulos demercroCon'e p di fi . deu~on lentes en su conjunto al 64% de la super uerra Otor'gada a casi tres Cuartos de la poblaci6n efecul'amentere~ucida. La cifras revelan la importancia de ese lugarcom~unldad territorial que Concentr6 la mayor cantidad dehecla·reas cedidas y el nUl11ero mas alto de mapuches redueidos.Sm

""'Jorge Pinto La pobla .. . . I ydiJlJiJrui/!l!Spadal"f, , ClondelaAraucalliaenelstg· {cXX, creCt1n1en.' . ddt"• emuco Depana da j;I

Frontera, 2009. • menlo de Ciencias Sociales, Ediciones UI1l\'efS1oo'Las I. expresiones" bt . ~ .. cellelle

censo. Los Cuadr ~ po aClon chilena" y "poblaci6n araucana apare n.l,b"" Os Y graficos d ~. lap'"al''aucano'' para e eSte capftulo hacen referenda exphClla3 1..".respetar" el S'nelllW'go, actualrnentc es ~ .concepto utilizado en las Fuentes de epoea, IliO<l till lc rrn In ~

Chiloe tal1lbicn I" 0 anacronico. 'naly no a1lcl7l el reno p esenla Un aumelllodemogra~fico, perosucasoesmatgl

1l1cnodescrilo.

SIN T1ERRAS NI U:.-TRAS ...

I

embargo,el total de hec~reas por persona estuvo bajo el pro-medio,dada la gran densidad demografica indigena.?"

once I n3

o 0

Gratico8.1: Distribuci6n de la poblaci6n araucana sequn provincias,1907,1920,1930

""1"'1------------~ I

! "'t-----------l"'r--------~i"'t------------j~"'t---------..j!~I--------jilJ'lt------------Il"'r---------I!I~;~,~ : o 7522258

0014062389

00522 5890049096791005192 7

o 1878oooT99440a000213n26

Fueme:Censo General de 1930,

· Las tierras recien incorporadas al pais fueron transferidasViaasignacion,venta 0 subasta, a latifundistas privados y co-lonosextranjeros, dejando al pueblo mapuche solo un 10%delterritorio que habitaban ancestralmente, equivalente a las510.385hectireas ya mencionadas otorgadas por medio de 0-tulosdemerced entre los afios 1884y 1929.606 La perdida terri-tOrialgolpeofuertemente a la sociedad indigena, relegandolaa un estado de pobreza y marginalidad respectc al resto delpasy la region.La ideaactual de "comunidad mapuche" surgi6 justamente

enesta . . d . d mu-· epoca como un concepto de propleda pnva a-conUariaas . d . df "La comu-· ocia a a la tierra por parte de los In 1genas.ntdad habra sido una mera invenci6n de los chilenos, porque--fi6 E: 19 B' bf Cautio.Asi' n 27, 1aprovincia de M.a1leco se reparti6 entre las de 10 10 Y

mlSmo P' d . . Ca •i506 ' ne el departamento de Villarnca paso a utm.Chile InjOT'/ll,ede fa Common Verdad Historica y Nuevo Trato con los Pueblos lndigtma.5,

,Con.dl, Pohuen, 2009, p. 351.

...~ ta nun <I habra i Lido a nivel economico ni a nivelsoci~,.ada grupo familiar, por muy grande que fuera, vivia enforn;mpl tamerne autonorna respeclO de los dernas y solotenia

n rmin con ell el reconocimiento de la autoridad deueiiuio! tonka apaz de adrninistrar la justicia y una solidaridadn el plano cer moniaJ",607 En el entendido que esatradicionultural fue iruerrumpida por el proceso de radicacion, I~r i nte disputa generadas en el seno de las nuevas enri-

dad tenitoriales ex6genas encuentran una explication. No10 d sign6 una nueva territorialidad, sino queseaplico

d ~ rrna desordenada y arbitraria, EI Estado definio losIimi·t de la reducciones sin considerar las demarcacionesuadi-ional s respetadas por los mapuches y que se guiabanparlosaccid Illes geograficos propios de ese territorio. Cerros, nosqu brada con fonnaban las fronteras que separabanunlof

(I v) d 1COntigu0.608Las nuevas condiciones irnpuestas en la Araucaniagenera·

ron en la cultura mapuche una conmoci6n definitivaaI poneren ri.e go. su subsistencia como pueblo frente a la amenazadeas.lmdaclon a la sociedad dominante. Sin embargo, esonolie'go a ocurrir, Su identidad cultural flexible y de gran capacidadadaptativa supo SOrtear el em bate evidentemente sinpoderesquivar los cos to . Logl-aron preservarse creando unaeulturavolcada hacia d - _ ' ' I 00-, enn 0, hermetica, a la vez que ablerta a as rClOnes externas ' '. , J",~Jfillque poslbl!Jtaran su supervivenCla cu ,~.'

£1 acceso a la I c. 'd dparad " eSCue a HIe un medio y una oportul1l aa qUIi'll' uno '. rdar_ conocllnlentos que les pennitirfan resguapaJ te de su ti "n

erra y su cuI tura. Era un vehfculo de inlegraCiO,607 La

, Ura Luna, U;,M d II """It!l Csfar!Q Chikno des k l 'Un 0 eneI'll tkJs MWldos: las re/tu;iones min: e1Pueblo DP~acri-ca, Ediciones n' ( .a fJers/)(!ctiva del desarrolloy de los cambias ~ociocullllra/ts,\~I

608 Iversldad Ca ~I'Lor: fOI"l11a bas' d LO Ica. Sede Villamca, 2007, p. 98. . cl1J)t

Un clan familiar a I' 1.ca

e ol'ganizaci6n social del pueblo mapuche qllel.n.,""f: T ll1a.Jc coh ' disun""ami laS que componfa eSlOnado bajo la autoridad de un lonko. Us lI/lancesl"O ; < n Un lof co '. d·tario con" COmUn, el ella I e" mparuan eI mJsmo lIoneo here I .. deIllliales y cc"cmonias ra IC.cOI"dado y milologizado a traves de la celebraClon

(>09 £1 I . . ,mantenlcnd I . ,I ; 1iSlonador jQs; BOa umdad Identitaria del grupo. te

Pe Pb~~'IOdo reduccional cae engoa denomina esta nueva cultura surgidadU~JJlie w mop I Ino "cult HislQflLlfllluc Ie, JigloJ XIX XX ~lra de la resistencia". Jose Bengoa,

Y > San bago, Lorn Ediciones, 2008. p. 365.

-SIN TIERRAS Nl LETRAS ...

perotambien de resignificacion de la propia identidad cultu-ral al incorporar nuevos elementos de la sociedad dominante.Susdimensiones,sin embargo, son diffciles de asir. EI nurnerodeescuelasy la cobertura primaria aumentaron en las provin-ciasdonde residia la poblacion indigena, pem Ja estadistica nopenniteidentificar cuantos de esos alumnos eran mapuches.Parello es pertinente realizar estudios de caso como el de laprovinciade Cautin, corazon territorial de la Araucania.Cautin tuvouna provision significativa de escuelas publicas

y particulares.Fue la segunda provincia de la zona, despues deConcepcion.En 1909, las primeras sumaban 65, creciendo a210 en 1930,con una matricula que se elevo desde los 6.500a los31.470 alumnos. Estos ultimos representaban el 23% deltotalde escolares en la zona mapuche aJ finaJizar el periodoreduccional.Lasparticulares, en tanto, aumentaron en ese rnis-molapsode 16 a 53, educando a 1.648 menores en 1909 y a5.560 en 1930.Entre elias estaban las escuelas para indigenasqueerandirigidaspor misioneros catolicos franciscanos y capu-chinos,adernas de misiones protestantes anglicanas. Estas nosiemprefueron diferenciadas como una catego,-ra en sf mismadentrode la estadistica oficial, quedando invisibilizadas den-Iradecategoriasmas amplias, como las "subvencionad~ parti-culares".Sin embargo, entre 1909 y 1914 fueron espeClficadascomoescuelas subvencionadas para indfgenas.61o Entre eliaspuedenmencionarse la escuela indigena del padre Anselmo deCuminen Temuco la de los misioneros de Boroa y, desde 1914,elinternadode ninas indigenas del misrno lugar; la escuela deHualquien Imperial, el colegio indigena de las hermanas deSanFranciscoy el internado de niiias indfgenas, ambas de Lau-taro;el internado de nirias de Bajo Imperial Y la eseuela deCarlosSadlieren la mision anglicana de Cholchol, las dos ~araIOdigenas.611Esta ultima fue la unica escuela que funciono enUnamisionprotestante. EI resto fueron todas catolicas.---- .610AE. 19 _. rticuJares sub\"enclona-lias '. Q9..1914.Ver Nurnero de escuelas publlcas Y pa .; Chi1£. 181D-2Qjtro,~nClade Cauun, 1909-1914. Enlace Histona d.e La Educocw" en •

~1~r\llloSOCI7, PUC, www.hisLOria.t1c.c1/histol;aAli;1909,1910, 1911, 1912, 1913, 1914.

unque p qu ,;a, la mue Ira pone de rnanifiesto uncam·bro on, - pc to a la educacion mapuche durante lasegundamitad d -I iglo 1 . Es notoria la uansformacion enla de·111. nda indig na por educacion en los albore delsigloXX.l.ao ""lAl olar tam bien se incremento, pero reproduo coaelpu blo mapuche 1 mismos problemas que esuscitabanenelOlund rural d I r to del pars.

La e cuela mapuche: una escuela rural

scuela indigena fue una escuela rural y, comotal,replic6 I s problema que esos establecimientos ruvieron pamonsolidar tanto la matrfcula como la asistencia Comoenelcaso m xicano estudiado por Pilar Gonzalbo, "losterminos

educaciones rural e indigena confluyen necesariamente,aun'qu no s n identicos".612 Mexico era un pais rural e indfgenaa la vez. Si bien en Chile los porcentajes de poblaci6nnatiweran menores que en ese pais, tam bien pertenecian almun·do ,:ural. Durante el periodo reduccional, la eultura mapuchepa~o a forrnar parte de un sistema familiar que practicabalaagri ultura de subsistencia al interior de las reducciones.Dee modo ter . - . . I d fami·. rruno a irnilando su comportamiento a e

has campesinas pobres cuyos hijos trabajaban cooperandoenlas labo"es ag ,- I . - lanco as y asistran esporadicamente ala escue.

no de Ie. "deos racto res mas influyentes en la margll1aClOnmapuches de las p"ima"ias fiscales fue la dicotolDfacampo-CIudad debido I d' fi b Ilegara II a a I Cultad estructural que significa able .as Cuando se viv]a en el campo. La mayorfa de losest~eClmlentos -bl' . d dela pI'" pu ICO rurales de la zona estaban aleJaos

1I1Clpales red . I risio-nales . ucc'ones indigenas, salvo las escue as nque e Instalar I sque10graron II on cerca de elias. Asimismo, para 0

egar a Jas fi I .. _ cemos,la diferen '. sca es, cuya dimenSIOn no conOcia cultural I .- ' 01~1~men te un a '. Con os nlllos chilenos dificulto en Ipreniliza'e . ~a_-::::::-__ ~ aJeno a su cultura y a su lengua, COl

fll2 Pilar G .ole . onzalbo ciluc .~ . 0 f El

glQ de Mexico c ' aczon rural e indi(J'cnaen n.-roamerica Me:.:JCO .. ,,enlrod_E' 1:1' lUf; •

e StudiOS Hisloricos, 1996, p. 11.

SIN Tlf.RRAS Nl tETRAS ...

lectoescritura.Los preceptores tam poco tenfan herrarnientasparaenfrentar tal desigualdad, como el caso de Rodrigo Ba-nia, que renuncio a su cargo "pOI' no hallarse con los niiioindigenas"613

Lasescuelas para indigenas de Cautin, tanto fiscales comoparticularessubvencionadas, tuvieron un cornportamiento se-mejanteen cuanto allento crecimiento de la matrfcula y a unaasistenciaque bordeaba el 60% de los inscritos.?" EI proble-maestaba en que del total de 1'1matrfcula provincial, el 85%correspondiaa la matrfcula publica y un 15% a 1'1particularsubvencionada.Dentro de 1'1ultima categorfa, la matricula deindigenasy de chile nos se reparte en partes iguales, 10 cualdemuestraque e150% de la rnatricula de escuelas particularessubvenciondasde Cautfn correspondfa a nifios mapuches.

Para el periodo se caJcula que los niiios en edad escolardela provincia-entre seis y catorce aiios- eran aproximada-mentecatorce mil, de los cuales un 25% estaba matriculado.Sabemoscon certeza que en 1910, alrededor de mil de elloseran mapuches, por 10 cual se puede afirmar que la escola-rizaci6nindigena para Cautin fue aproximadamente de un7,1%como rninimo. La escuela fiscal, como se serialo, recibloniliosmapuches, pero no se sabe su dimension. Tambien lasescuelasmisionales para indigenas recibieron alumnos chi-lenos,como pOI'ejemplo la capuchina de Padre Las Casas.Ublcadaen el corazon de la Araucanfa, habfa nacido comoescuelarural para los nifios pobres de esa zona, incluidos losmapu,ches.En ella, entre 1921 y 1926, la matrfcula chilena pro-medlo150 y la mapuche 100, es decir, tres quintos del alum-nadoera chileno. Luego, la tendencia se revierte significauva-mente:pues en 1935 los mapuches aumentan a 435, Imenu-asloschllenos no pasan de 240.615 En la rnision capuchll1a de--'" Ar hi M'" M S njose M faM .. C 1\'0 Dlcccsis de Villarrica (ADV) , Cran.ica de La tS1.01l a""tum,,_ 1752·1931 p 61514 ,. .

OI, AE, 1909-1914. .. r.C . . . '.J ~ 0 fa InshNrlOll lJC'"rOn/ca J'l'1isi6nPadre Las Casas: Boleti/us lrimestrales emtlutos r----r_ .."'.,

"",[ de 1 I .. ' ., aJ Padre Las ~-1""'1 nsrw;aonPrimaria /935. Vel'Matricula Escuela rmsron " rj- PUC~,. 934 E 1 H' .' _ .. . 1810-2010 Anillo SO~ I, ,

"'''"'Wh" '. n ace ISIQna de ttt EducaclOn en Chde, •. IStona.uc.cl/hisloria

299

111~I()RI.\m.I~\ [mC·KIO" I".." CIIIU

Panguipulli, enrr 192 y 1935 la rnatricula indfgena doblaba,\ la hil na."!"

La id ruidad de la e cuela para indlgeuas estabadadapolu arti ter misional. u prioridad era lIegar a los mapuchpor lo ual e ituaba en las reducciones 0 en su terrenosadp'nl ornaba con precepiores indfgenas y misionerosque

hablaban I mapudungun. n sacerdote capuchinorelataque"para mender aun mas a los nines i para ganar mas laconfian'la de los mapuches fue coruratado en 1906 el indigena,DonVi erne ollio que desde entonces ensefia el Silaba,io'."'Sinrnbargo, y aunque muy distinta a la escuela fiscal poreld~aff que persegufa, fue la iinica alternativa viable paratamosI~ino nifias chilenos pobres que vivfan en la zona y queasi,u ron alia.

Toller de carp; " .I nlena, escuela ie l .' ' AroU(O~JD.1913 A" . C a mision capucbina de Qu.ilacalllllnl

, 'ch,vQ de I P' ' , 'Ch·l_~::--__ a Iovmcia Capuchina de ue.fH6 Cronica i .

Ina "~ lelllM'Sion d S 9IJ~191~.l.J1I61CUIaconstaba de' e an Sebastian de Panguipulli. PrimerLibro. 1 J'

17 AI" I " cren alurn I . h_ I. C llVO Parroqu I P nos C tilenos y doscieutos mapuc es. ,/,....",I re los A ra adre La C I ~<QIstl5I "....rtl.ucanos, Manus . S asas, 75 aiios Parroquio Padreu'" .

. enio, ./919.

ps:

SIN T1E.RRAS Nl tETRAS ...

[

R~ligiosocapuchmo con mapuches, Amucania, c. 1'920.ArchiveFoiografico Musco Hist6rico Nacional de Chile.

vEIalimento que ofrecfa la escuela misional a sus alum nos

rueun incentivoadicional en un contexto de alta pobreza. En1921 el s I . II· -, acercote a cargo de la escuela de Pangurpu I anotoenla cr6nicade la misi6n que al regreso de las vacaciones deseptlembrede ese afio los alum nos mapuches "J)egaron flacosycon.m~lossemblantes, prueba que en sus casas habia escasez,desmmtlendoas! 10 que se afirrna que los nifios del colegio son~al alunentados. EI hecho es que los ninos entran al colegio

acosy raqufticosy vuelven al fin de ano a sus casas redondoscomopip "618 I b has. Yagregaba: "Los indios pasan lam res orro-~M d·d . uchos pasan sus dias comiendo nalcas y palos po n-os.Consta . . hartna" 619ntemente se nos pide trigo, arveJas y anna.Laofertaeducativa disponible respondi6 a una demanda en

expansi6nproclucto de la ocupaci6n, la reducci6n de tieITas y-618 AD' ..fil9 Ibi \. Cronl(/de ia Mision de San Sebaslio11de P(lnguipulli, 1903-1924, P' 59.

Idem, p. 56.

301

IlllifoRIJI IlE LAEOlUCI 'L\ IIlLf

-l onfinamicnto a un isterna de vida rural inmersoenlae-a., / mal rial. La p blaci6n rnapuche cornenzo a manifestarier t intere POI"edu arse. La paulatina transformaci6nfuediagno ti ada p r Torna Guevara, rector del LiceodeTemuco,qui en ~lU\'Oque I"araucano de hoy quiere que sushijosseanristiano , que apreridan a leer, escribir, acar cuentas paraque\ s huin a no puedan enganarles, pero quieren queloaprendan 10 mas pron to po ible".62OLo testimonios oralesdemapnh que pad cieron injusticias y abusos en esos anos aculanalde c n cimiento del castellano como factor delenninante.1.ama -orfa d los litigios POI"tierras fallaban a favordeloscolonoschil no -pequenos y grandes latifundistas-, en menoscabode1 s indfg nas rnonolirigues y, por consiguiente, sordomudosd I idiorna oficial. egun el relato del mapuche AndresMul~t , voeando los afios de radicacion, "algunos sabianredamary otro no sabian nada. Muchos mapuches no sabianhablarna?a de caslellano. Hablaban no mas en su lengua indfgenaAs. que alguno no mas consegufan la atencion de lasaUlOnd:'de ; 10 recibfan a esos que sabfan hablar't.?" Asimismo,MartlllAJonqueo, profesor norrnalista y en su memento alumnodeIYcuela publica durante la decada del veinte, rememora losanosdel d.espojo con cierta resignacion y atribuye la ignoranciadelespanol como elemen to fundameJ1lal en la perdida detierras·Los particulares ehilenos "aprovechando la ignoranciaylafa!~de conocim' d I' . nanlenlO e IdlOma castellano hacfan 10 quequecon estos inder ' • . . uese_ ,ensos mapuches yeran hasta sadlCos,pOlqrela~ y se burlaban del modo y forma de hablar".'" Enlapr~Vlncla de CauLf all he-to' n, en 1920,6,4% del grupo mapucheera a,l11lentra enu" J il 06%'"e c 1 enos el porcentaje ascendia a 4, .620""t ~

. Omas Guevara Co. . . O1ltes,1904. p. 75. ,stumbresJudlC1.ales, Santiago de Chile, ImpreniaCtfl

621 B. engoa. Hisl .62'~Ma. ona del ... , op_ cil P 352

. rlln Alonque p. ~ .,. . . '31Fra~C;~sco, 1985, p. 147.0 . llilnn, Ma/Juche A)'er-Hoy, Padre Las easas, Edlwn

Vcr "M1920" .. . apuches alfabe .- .. d Caillin,E . Y Cllllcnos alfab' llzados pOl' departamento en proVlllcla ~ t>lIfI',nlace H· l' < Cl1l..:'1dos po - d . . d CaLlUn,h~v

• l.S On.a de fa F'lh " I epartamellLO en prmtlncla e "s[ll'na.Llc,c1/hisloda ~ tCllclOn en Chile, J8/().20JO, Anillo SOGt?, PUC,\11I1\·.hl

SIN TI.ERRAS Nl LETRAS ...

En 1920, la poblaci6n mapuche en Cautfn alcanzaba a58.305personas, representando un 23% de la provincial. £1restoera considerado chile no. Del total de esos habitantes ,soloell,5% eran mapuches alfabetos, mientra los chilenosiniciadosen esas destrezas llegaban al 31%.624 Por eada indf-genaque sabia leer, veinte chilenos tam bien 10 hacfan. La des-proporcionentre ambos grupos era abismante.EI censo araucano de 1920 rnuestra que la alfabetizaci6n

mapuche,de acuerdo a la cohorte de edad, replica las teriden-ciasnacionales al concentrarse en la poblaci6n joven y labo-ralmenteactivaentre los doce y veintinueve afios, pem con In-dicessemejantes a los niveles nacionales entre los rnayores desieteanos de las decadas de 1860 y 1870. Los nifios mapuchesaprendierona leer mas tarde y mas lento, obre todo entre loscincoy lossiete arios, cuando correspond fa iniciar el acceso alaescuelaprimaria625

A partir de las cifras se infiere que el acceso a la escuela,entendidacomo agente de alfabetizaci6n, fue marginal paralapoblacionmapuehe. Sin embargo, en rerminos simb6licos,lagroser significativa para un grupo minoritario de ellos. C~neillempo, esta rninorfa, aument6 su visibilidad ante los oJosdesupueblo y del Estado, constituyendose como un nuevo ac-lorsocial:elrnapuche Ietrado". Aquella elite indfgena alfabe-tl.zadatuvo partieipaei6n en la arena polftica naeional, espe-clalmenteen la defensa de las tierras eomunitarias. Su simpleaparicioncobra irnportancia a pesar de su exiguo numero,porcuanto representa una ideutidad mapuche resignifiead~trasel contacro con la eseuela. EI acceso a ella Ie pennltlOconocerla cultura chilena asimilar su idioma y aprender arelacionarseen los rnismos rerminos. con el fin de proteger

mejorsus tierras.-62~V "P " E I His/orio de La Educa-'. er orcentajesde alfabeLOs en CauLIn, J 920. n ace . 0

lIOn: Chill, 1810-2010, Anillo SOC-17, PUC, ""''''....hisLOria.uc.c1/hISlOl1ba 5 queVe wM to Y "N' elOode ha ltante

"be I r apllchesalfabetizados pOl' edad, 1920 . um de la pro-.... n cerd . . bl 'on af3Ucanavin. e cadamil segiin cohorte de edad Chile y po .aCI. 810-2010 AnilloSO~ald\C.l\1lin, 1920". Enlace Historia de la, Ed'Ul:.aci6n en Cluk, 1 '

7, I UC =.•.I " II' .,',,·,,'.lISlona.uc.c hlslona

•111'\IORIA Dt" 1.<\ Enr :Aa()~E..... 1IlI.l

hoqu ultural al interior de la eseuela

I prim r dia que Lorenzo illapan asi Li6 a la escuela,suIf >, on quien vivia y hacfa de apoderado, pronunci6 estafraea u bri no: "amuaimi fachanti ta colegiomeu, qui maimi chilka·tun", que n pafiol quiere decir "ho ira al colegioaapren·d er a 1 er"."'''' Eran 10 arios euarenta en una zona ruraldeI,rau anfa, cuand el joven mapuche se dirigi6 pOTprinen

v l. a una ea a d nde e "lee y escribe". Era una escuelafuolubi ada n Trompulo hieo y de ignada con el rnimero 44.01110 e nal6 a nteriorrnente, no se conoce cuantos ninos

mapuches asistieron a escuelas fiscales, pero e sabe que10 hi·ieron primero a escuelas rurales y mas tarde a escuelasfisc,les

urbanas. E to debido a la pobreza en que vivian denuodesl~reducciones, la que a su vez gatill6 los procesos migratonoS

ha ia los entr urbanos.na de la principales barreras que tuvieron que sortear

aquellos esiudiantes fue sorneter e a un tipo de aprendizaje'J~no a su cultura. Martfn AJonqueo constituye un buen ejemplode la dificultad que tuvieron que enfrentar rnuchos de eJlosal.llegar a la escuela. Profesor norrnalista y alumno de escllelapubl ..ca, recuerda que "algunos profesores hacfan repetirff1lSlSdlffcIle a I . dote"su a umnos mapuches solo para reirse, hauentros faciles ante sus alumnos. Entonces hacian imposiblela1id,escolar de nl I al - ,'~"S-uc 105 umnos mapuches y se converuan) u'"'fonnaban e b I'· 'Iesto-n e ICOSOS, casogando a sus compaJleros 1110sfos Con 10 mas duro que ten fan al a1cance de sus manas;peroren te a la apela " prof~Cion que se realizaba ante el profesor aSora, el alum . rei'd' no mapuche salfa perdiendo por no doml11a •1 loma que Ie pe . ~ "~I

rmloa exponer bien sus quejas y defensa .

626Carlos Munizaga \Ij'd • Aillafi-

m. Santiago de IIili! J 9' L a de Un araucano: El esludianle mflpw:he, Lort7I:JJ .• ddD en '59 (se~ d . " . . bJ'QClonepanamClllO de C'. o~1Il a edlClon), Sanuago de Chile, pll 1 . dd~Chil;2~ 1971. p. 25. Icnclas 'Anl'-OpoI6gicas y Arqueol6gicas de la Unirers1da

, Ibidem 156 ,._,San r-_ • p. . AJonq I ('~.. etafDi''''la .......'1t..,....lina n° 44 b· ueo labIa desde su experiencia en la J:.>:K-u Sfneue ,u lcada e T b'nrmificOIllr-a Conlenido I. n "ompulo Chico. Sll recllcrdo aul.Ol....b··en C prol

ogo de su obra Mapuche ...• op. cit.

po

SIN TI.ERRAS Nl L£TRAS...

Alonqueoingres6 a los catorce afios y, egun su propio tes-timonio,"aim no hablaba el castellano y solo balbuceaba al-gunaspalabras castellanas groseras que ofa a los blancos".626Aillapan,en cambia, 10 hizo a los diez y relata que "fue el afroenque empece a hablar en castellano, puesto que en la casademi tio no se hablaba el castellano. Desconocfa pOl' com-pletotodo 10relacionado can el estudio".629 Aunque dieronalgunassenales de preocupaci6n, las autoridades publicas noasumieronla complejidad que significaba el aprendizaje de lalectoescritura para un nino mapuche. Las palabras del inten-dentede Cautin en 1908 son elocuentes al respecto: "EI mododeserde losaraucanos, indicaba al Ministerio del Interior, surapidaextincion debido a causas conocidisimas y sobre todolasdificultadespara asimilarsele convenientemente los cono-cimientosque exponen los maestros en las escuelas publicas,meinducen a solicitar del Supremo Gobierno la pronta ins-talacionde escueJas de indigenas recientemente creadas parleyde presupuestos vigen te, en las cuales al mismo tiempo deconocimientoste6ricos se ensellaran conocimientos practicos,de la rnisrnamanera que hoy ocurre en los colegios de indf-genasde Estados Unidos y Canada. Esto vendra a favorecerd,rectamentea los aborfgenes de nuestro suelo, ya que es talvezest " - d II s" 630a provmcia la que encierra mayor numero e eo.Lasdificultades de adaptacion rambien preocuparon al .~o-

bernadorde Nueva Imperial, quien abog6 poria I11stala.clOndeescuelasen las propias reducciones: "Asf la concurrenCla des~sninosserfa mucho mayor, porque no tend ran el incOlwe-mentedel cambio de traje a que se creen obligados para asistira lasescuelasubicadas en los centres de poblaciones civiliza-dasni el inconveniente de la aJimentaci6n diaria pOl' 10 sepa-radasque estan las escuelas de sus reducciones. Establecida dees~formala instrucci6n prirnaria de los indigenas, la c~V1hza-tlonde I _ Ybreve nempoa raza araucana sena completa en muyganariamucho el progreso regional, porque las faenas de la~---

: Ibidem, p, 158,Mllnizaga , 263(1 ,op. ell., p. 5.ANMl, Illlcndencia de GauLIn, J 908, p. 913.

I

IltcrrOJU \ DE I.....EOl UCI<h IN emU.

.Igri ultura las indu trias y del cornercio contarfan conunmay I' n urn "I' d brazos ocioso ahora poria ignoranciaenque CI u nlran."6"

a int rroganle del momenta, que por 10 demas atraw·ab l d el sistema de educaci6n publica, siendo lemade

p rman me debate, era si la escuela a la que asistia lapobl~ion mapuche debia orientarse bacia el trabajo 0 solohacia

la alfabeuza ion. £1 etnografo Toma Guevara puntuaJizaooqu "dos rrores obraban, pues, combinadameme en laedfra ion del nino de esta raza inferior; la falta de procedimien·

lOS i l maticos ell la erisenanza de caracter manual i ladeolvidar para la teoria elemental que el no piensa comoel queprovierie de un pueblo de cultura mas avanzada. PorquelOd~la razas piensan en conformidad a la lengua que hablan.Dee e modo no hai una manera absoluta de pensar, sinoquecad a lengua tien e su manera particular de unir las idea{6l1La cO'Tienle evolucionisca-" hace notar en sus declaraciondqu , al margen de ella, no estaban tan alejadas de la reali·dad, por cuanto el problema dellenguaje, como yavimos,eroun Impedimenta en el proceso de aprendizaje. En elcasodeL renzo Aillapan, al terminar el primer ano ele escuelatUY~que re nrlir pruebas ante una delegaci6n: "Todos lospadres}apoderado asi tieron al examen. Antes de comenzarhizoUlOde la palab I - 1 e!:3'. ra e seno," profesor de la escuela. Luego, osm'nadores "0 . habla''.' muy poco les entendia' me pare Clanqueban Un idioma' '. nasdeextra~ero. Como yo no conOCla perso .esa c1ase en el £; d .. . Despues,on 0 me pareClo que eran gnngos.nue U"O profe 1 b - ., Ielos. _ sor 1a 10 en el dialecto rnapuclze y dlJoqlnll10S e"an pu al aban.Q . nlU. es y que Jlabia algunos que se destaC

lUere decir co • dotad;!de intel' . n esto que nuesu'a raza tambien esta

IgenCla".6M

6." Ib'dI em p 9306!2-r. ,. .

p •b ' ornas Guevara E - '. £ sei13J'1o1I !lea de J 902" I ,~~enanza zndtgenll,en "Congreso Jeneral de la n

6~ • • l. •Sanuag d . 181b Leon Leonard MH' 0 e Chlle,lmprema Barcelona, 1904,p· . udilJl

~ .re l~s mapuches d~i G lSloria y representacion: Tomas Guevara )'SUSe5lriaf

nl~~;sldad, de Chile, De ~~'U !\'IajJu", Revista de His/aria lndigena, nO !~,SanMunlzaga 01' ' pal ta1llento de Ciencias HisloriCas 2007, p,~::t,

, , ell" p. 25, •

SIN TIERRAS NI ~.ETRAS ...

LaEscuelarural n044, a la cual asistia el joven Aillapan, eradirigidapor un preceptor mapuche. Su nom bre no se conoce,peropuede inferirse que tras realizar la pri maria fue traslada-doa la Escuelade Preceptores de Santiago 0 Chillan para con-vertirseen normalista. La practica de llevar nifios mapuches"adelantados" en los estudios para forrnarse como profesoresprimariosfue relativamente habitual. De seguro, su capacidadbilingiieinfluyopositivamente, expresando a la vez una ciertavoluntadpolftica de fomentar la instalacion de e cuelas cerca-nasa las reducciones. Para ello era indispensable contar canesetipode maestros, es decir mapuches letrados.Afinesdel siglo XIX, en el ano 1896635, un primer grupo de

misioneroscapuchinos provenientes de la region de Bavieraarribaa laAraucanfa con el proposito de evangelizar y civilizara losmapuchesmediante escuelas misionales. Previo a Sll arri-bo,capuchinos de origen Italiano venfan desempel1ando lasmisrnas labores educativas aunque de manera mas modesta ymenossistematica.De esta forma, ellos confonnaron el grupoquemayorimpacto tuvo en la educacion de esos ninos duran telasprimerasdecadas del siglo XX, tan to por las escuela Ievan-tadas comopor sus internados que acogieron a un significauvonumero de alumnos.P'"Seguncuenta la cronica de la mision de Padre Las Casas,

"losindigenasal principio se opusieron a la instwccion pasi-vamente.Peroesta indolencia fue rnui pronto venoda merceda lasgrandes facilidades que se daban a los ni110S. Pues .~osolorecibieron gratuitamente toda la pension, sino tam bienlo~libros,la ropa interior i exterior",u37 Para 1928, y~tranSCu-rndasmasde dos decadas desde su fundacion, eI munero de

r.

es Lo . . 1 1895 con deslinoSpnmeros capuchinos bavaros partieron de Muruc 1 en

~la Arallcania, Entre ellos iban I~s RR.rr. Anselmo de Cumin. Jose de AuguS1.3 ~ladeode W' . d G -manllshofen. En Igna, tsent.junto at hermano lego Fr. Servulos e ou; . (1849-7; Pamplona,His/ariade /(1,$ misiones de los PP. CoIJ'Uchinos en Chile)' Argmtm

a

I ~ Santiago de Chile. Imprenta Cervantes, '1911. p. 34]. . JI' BoroaSus I" Las Casas Pangtupu I Y •

J'u esClle as lIlslgnes fueron las de Padre • 5 . vedra 0ntoaol' ' M' 'na puerto aa

11_' rasseclindanas, como las de San Jose de Ja anqUi ,UitJO Imperi 1 I' - •637 a, unllol1 y Tolten. . 43

Ar h' . op elL P ,C IVO Parroqllial Padre Las Casas, 75 anos Parroquta.... . .'

J 11'iIORL\ Of L\ £Ul(.\UO' L' .1I11.f

,,11I1lln<S , br pasaba los 350 )' dos aiios mas tarde sumabanIll,; d 5 0." 0 in remade siguieron eruregando alimemo, l v lido n ce ario . Lo que paulatinarnerue desapareci6fue-l in rruivo mat rial que 10 sacerdotes ofrecfan a lospadresmapu he para enu'egal' a sus nino ala escuela 0 intemadodela mision. hora eran 10 propios padres quiene sinueronlan e idad d fa iii tar a sus hijos la oportunidad de adquirirlasd tr zas aprendida n las scuelas de 10 !Jatinl.6YJ

aulas capu hina ,al contrario de las fiscales.acegiene< los n ifios mapuches, reconociendolos como culturalmentedi tiru S a los chilerio , y por tanto enf caron su acercamien·lO p 'dago ico n la linea de sus tradiciones )' eosmo\;si6n.orno stiene ]o e Bengoa, los mi ionero bavarosdisenaro~

una polfu a educativa "respetuosa'v" hacia los rasgosconsU'tutivo de la cultura indigena, siempre y cuando esascarnc·led Licas esiuviesen sujetas a negociaci6n. En ese sentido,~apoltgamia no m reci6 la misma consideracion que lasdenlillpraclica lradicionales.

Lo capuchin os, en cuanto agentes alfabetizadores, ruer~nenc,entes en proveer soluciones [rente a las necesidadesprnc'ticas y funcionales de sus alumnos respecto a la defensadesustJen~. Cosa diferente es el efecto cultural a largo plazoqueim'Pnm'el'on ell es . pOI'susas pnmeras generaciones que pasaronaulas Ese proc . I' - ' 'I 'O·llCul·. eso Imp lCO, en algLlI1grado, una asUllIaCttural que veremos plasmada en los nacientes lfderes mapuches,

La I,s-Iesia anglicana, aunque menos extendida, tambiinCOopero en la P' -- . - Durau'

I 10moclOn educatlva de los indlgenas,le a egunda . d d d delm,ta del siglo XIX su presencia aJre e ormundo .Ie hizo' ' Af' , Asia, 0 - entJr especialmente en regiones de nea,l cean la en coh ' 'al' delasgl<l d' erenCla con el proceso colol1l ISla

n es potencias 189'quelos . europeas. En Chile no fue hasta ,pnmel'os misio d Chol·neros lograron fundar las escue/as e63SVet-WM •

" alnCllla eSClle)' .. . dtl EJIJIIt0011 en. Chilt>, 1810.2010 . a 1TI1S1onaiPadre L'tSCasas". Enlace HiJ(ona 0

." I' , ,;\.1111'0 SOC-17 PUC ' \/1'"aUI-ll: nombre 'I WWW.hlstoria.uc.cllswn. ,",oJ . en tna,)ud allla.. OSe Bengoa I-r .' ungun dado a los sacerdotes de la ATalie. ..~

Strrlo ){V S I ISlona de un ,rl' . ldurtlnll'b' ; -A, antiago PI C011..JtlClo: los ma/JUdzesy el Eslado rlfloOllll

, ancla. 2007. p, 164,

SIN TIERRAS NI IEKAS ..

choly Quepe.?"AI eomienzo SUS eseuelas diurnas tuvieron pO-cosalumnosy enfrentaron las mismas dificultades pedag6gieasquelascatolicas, Optaron, entonces, por eonstruir un eolegioconimernado que obligara a la asistencia regular, que prove-yerade alimemaei6n y vestuario, a 10 cua! se agrego mas tardeelserviciode salud."? Su orientaei6n educacional, adernas dereligiosa,era de preparacion para el trabajo, en la linea delsistemade la Escuela Industrial de Carlisle, Pensilvania, en losEstadosUnidos.?" William Wilson, medico-misionero escocesdelamisionde Cholchol, en un informe de 1902 resumia Sll

experiencia:"Los ninos indfgenas son por naturaleza timid osi sumanejo no es dificil, manteniendo una buena disci pI inadesdeel primer memento. Son de facil comprension i de no-tableinteligeneia, habiendo muehos que son verdaderamentecontrafdosal estudio. Sin embargo, estas buenas disposicionessonen ciertamanera neutralizadas por la indoleneia de la ma-yorparte de los padres que no tiene interes a!guno en la edu-cacionde sus hijos i prefieren aprovechar su trabajo mated.a!:1aunmantenerlos oeiosos antes de mandarlos a la eseueJa; lSI

nuestrocolejio ha tenido exito, ha sido merced al intemadograiuno, a los servicios medicos i la despenseria, medios quenoshan adquirido su eonfianza".644

La mision de Quepe, liderada par el pastor eanadienseCharlesSadliera prineipios del siglo XX, moldeo asimismo a''ariasde los prineipales dirigentes de la epoca, eomo AburtoPanguilefy Venaneio COli uepan.?"

I

~IAnd . . I' ti . }olOm·aijir.os de faA ' _. re Menardy Jorge Pavez, MajJUche y angltca:nos: ~~ 19l.OS to'"" 22IlSumAraucGllatkKejJe 1896-1908 Santiago Ocho Libros EdtLOres. 200/, p. -'

1HZ W'II' _. , _ ' r_ b' [udiriales, ensenan:I lam WIlson "Informe" en Tomas Guevara, l.A/slum 1l!S

lark/os ' , <&t3 amllcanos, Santiago, Irnprenta Cervantes, 1904, p. 82.

Ibidem I' 771H4 '"Ibidem, p 79&Ij Los " . . , e encuentran en Me-

mejcres trabajos sobre este prcyecto educau\O s ..,.....if.i de taIlardyp. A, • - d I Lerial fOLOt:;ICL&lCO. '. a\ez, J~I{jptlche y ... , op. cit. La desclasificaclon e rna . de este

mlSlOn Fu ' - pecto allmpactoe Sustratode amllisis histol-ico y antl"opologlco res trailreducLQ d . E I lumen se encuell ,ad • e ucal'\'oanglosaj6n ell LerdLorio mapllche. 11 e vo 1 . in Joseemas de I . -' os pOl' Pablo ~ anm .

An . asseCclones fOlograficas Lresarueulos escnL d e tal quecan y R IfF ' cuerpo ocum n

Co 0 Demel',que en Sli conjul1lo complet.an u~ I Araucania.rnpone el mayorapone at eSLlldio de las misiones anghcanas en a

~309

.-I

La t" u las mi i nale, en intesis, fueron las queescolarir; ron a c p qucno universe de nino mapuches. LesentreK.1I on h .rramiernas que ellos misrn consideraron utiles,a1.1 \ '/ qu fuer 1 un elemento e1eaculruracion. Sinembargo,cD 'jal' n eI ser mapuches los nino que pasaron porlasaulade la uelas publi as y mi ionaJes? Imposible essaberlocon• ';1 ritud P rqu aun e debate fuerternente sobreladefini·cion d "10 mapuche". cEs el idioma, la religion, el fenotipooquizas I apellido el fa tor deterrninante? Una respuesarnegori a s ilu oria. Lo que sabemos con mayor certeza esquemi mtras I s rnapu hes fueron radicados a reducciones,luegode la d ITOLamilitar, cambiaron de actitud ante la escuelayalgunos e alfabetizaro n efectivamente. Ese hecho fuecl11cialn la deli nsa de us tierras y en la reconstruccion desuidenn·

dad cultural, in erta en un proceso de cambio. LaescuelafuelU~ factor relevante en esos cam bios, puesto que formoaunaITIII10ria indigena que tendrfa un lugar en la reconfiguracionde su id nlidad Cultural como pueblo. Este nuevo actorsoci~cTumpJj~ un rol de gran irnportancia en los aJboresdeIsiglo

a ruvel politico)' social, que la historiograffa ha descUidadoen I' conocer:

Mapuches leO-ados

A.ntonio Necul - c esma'man es uno de los prirneros protescrpuche del q . -- 0a id ue se uene I'egistro. En 1882 se desempenocom:'" an te en la Escuela n° 2 de irios de Ternuco. AsuI'el,

es recordado c dosY " onlO uno de los primeros indigenas letJilapas1onado Ii " . I [;Ibiogr'aff d 01madol de una generacion de su puebo..

la e este co I' len'culad . 111P eJo personaje estii eso'echamentea con la h IstO' d 54 n lalocalidad d M na e la ocupacion. Nacio en 18 e

e eu'en . d P dreLas Casas F " co, Situ ada en la actual com una e a. ue huo del' '11 Cal·fuman Cua d Conocldo cacique HuenchwnI a. noel g ces

de TOlten en 1870 eneral Orozirnbo Barbosa hizo laspoaJ militar ch'l ' NecuIl11an, siendo un nino, fue entregado

I eno cOm d' zaoo prenda de paz. Bajo su pa nna 0

realiz6los primeros estudios y aprendio espafiol en Tolten,continuandomas tarde su aprendizaje en Santiago, entre 1872y1876, en la Eseuela de Agricultura y luego en la Escuela Nor-malde Preceptores, don de se graduo en 1880. En 1881 fuenombradopreceptor en la Escuela n° ] de AngoJ, yese mis-moano el ministro del Interior 10 contrato para acompanaraI Ejercitocomo interprete y consejero del general GregorioUrrutia,Luego de intensas negociaciones consigui6 que supadre,el cacique Calfurnan, se marginara de participar en ellevantamientoindigena de ese mismo afro. En 1883 asistio algeneralUrrutia en la refundacion de Villarrica y fundo unaescuela[rente al regimiento de Temuco, con doce alumnosadultos,todos soldados de la guarnicion, Posterionnente 01'-

ganiz6una escuela de primeras letras en la cual la mayoria desusasistentes eran hijos de caciques de los alrededores. De estamaneraestableci6 la primera escuela fLmdada y dirigida en laAraucanfapor un profesor mapuche. Entre sus multiples fun-cionessedesempefio tarnbien como mterprete de la ComisionRadicadorade Indigenas. En 1910 fue elegido presidente de laSociedadCaupolican Defensora de la Araucania, primera or-ganizaci6nindigenista chilena, Su vida la consagro a la defensade"laraza",hasta su muerte el18 de septiembre de 1936

646

ComoAntonio Neculrnan hubo otros indigenas leu'adosqueen su mayoria pertenecian a las familias mas poderosas

dentr~de lasociedad mapuche y que siguieron osten rando ,esaPOSICIonluego de la ocupacion. Sentian orgullo de sus orige-nes . irid la escue-, asr comode sus nuevas capacidades adqum as en ,la,ManuelManquilef, uno de los principales lideres, l1eg~ apro~oneren una reunion politica de la Sociedad Ca~pohcan,eI ano de su creacion que se debia excluir de la dingenCladelpa tid ".' h or no decir sur 0 a los caCiques, porque muC os, Plotall'dd ' I ta1ias del hom-a , son Ignorantes que no conocen as ven "bre "\" ' d' t 'io que nosCIV1lzadoI nosotros debemos tener un lrec 01aYUde ' dan oso trOS nos, que slrvapara explicar las verda es que , ,hacostad ' ' b anar esa exclusJOn

o lallto de II1culcarles; I para su s

---;;-Bcngoa,J-1islmia ...• op. cit., p. 376.

SIN Tn:RRAS Nl lJ:TRAS ...

II', rORli\ Of 1.AEl>l:Cr\l.1 ... L'i emu:

I'll '/TW a iaru sj 'venes que han dado pruebassuficiemesde-r 'nlll~i, %,IS pr pagad res de nuestra cau a".647

.n u mayorfa, ell s fueron profesores primaries.Renom·br ado 011 los caso d Antonio Chihuailaf, dirigemedela

ni •n Arau ana, quien tuvo durante muchos anos unaescuela d primera letras en u casa, y de Arturo Huenchulhn.pro( 0'- prirnari y dirigerne de la Sociedad Caupolican.ManuelManquilef imboliza el "tipo modele" de este nuevoactor.Naido n la marca de Maquehua en 1887, era hijode/cacique

F rrnfn Trekaman Manquilef y de la cautiva chilenaTrinidadnuil L.. us prirneras letras las aprendi6 bajo la direcci6n

de lLOnio N culrnan, con quien pel-maneci6seisaiiosen,sue cu la I mental. Ahf fue alfabetizado y preparado parar~'gr sar al Liceo de Temuco en eJ ario 1900. En aquel establecr·rnieruo COil ci6 a Tomas Guevara, director delliceoyprimerIn6gl-afo de la ida araucana. Debido a los grandesadelan·

t .. d moStrados en su aprendizaje y por reeomendaci6ndelvisitadm- de escuelas Salvador Castaneda, el joven ManqU1lefingre 6 n 1902 a Ia Escuela Normal de Chillan. Luegadecua·tro ail os de esnrdios recibi6 su titulo de profesor namJalis~y e dirigi6 a ocupai- el puesto de biblioteeario en elLiceadeTemuco. Segun el mismo cuenta, "en este puesto pudeapre~:der mucho y leia constantemente".648 AI aIl0 siguieI1lecumphofunciones en la escuela misional angljcana de CharlesSadlierComo pl-ofe or del idiom a mapuehe. En 1909 fue recontratadoen el lrceo cOIn c '. . 649 E elam'. 0 prOleSor de glmnasla y eahgrafia. nbrto ad' . b"ca. emleo no solo realiz6 funeiones doeemes, tamren

eolaboro Con 1: • G . A annomas uevara en las obras Psicologw fOue(1908) YFolklore Araucano (l911).650 Sus habilidades biJing\re5

6-17 La E/lot ' ,64",~ ,. a, 14 de c1lclcmbre de 19]0

'ianuci Mallquilef C .' . Santiago,Impl"Cllla Ce • omen.tanos del Ilueblo araucano (lafitu Joaalj,649 . n'3llles, 1911, p. 7, r '

6.'">0 Ibidem. pp, 5-8.~ Para Conocer la pol ~, . ' • de la

autona de sus ob emlca I elaclOll entre Manquilef y Guevara acerca.. I.I" idS, ver JOI'ge P /. nblr'"lISlona lllapuche' es, " avez. ''Mapuche ii.i nutrnm chilkatun esc fa-

'," , tiC 10 PI"' , de1111laS, Siglo XIX" D_ . os Ilnlnal' de Trokinche mUfti ni piel. Histonas .De ' ' l\WISla de Hut· . , d dOllIe,

pal laOlento de Cien" '. O:za Indlgena, n° 7, Santiago. Universlda eClas H'Sloncas. 2004,

/

SIN TfERRAS Nl LE.TIlt\S ...

sevieron plasmadas en su obra Comentarios del pueblo a'rauca-no (1911), en la cual se ponen "por escrito en astellano i enrnapuchealgunas costumbres de la raza i se narran las parti-cularidadesde la vida intima del araucano en sus relacionessociales'.?"Ellibro se 10 dedica a Manuel Ortiz, tutor del autorenlaEscuelaNormal de Preceptores de Chillan, ya RodolfoLenz,filologodel idioma indigena, con quien gan6 cercania alavezque aumentaba su dis tan cia con Guevara.

AburtoPanguilef fue otrO importante dirigente. Educadoenla misionanglican a sigui6 la carrera de pastor pOl' alg{1l1tiempo. pero pronto la abandon6 en favor del trabajo pol iti-CO.6;2 En1916 creola Sociedad Mapuche de Protecci6n Mutua,queen 1922 se transform6 en la influyente Federaci6n Arau-cana,de la que sera el presidente vitalicio. La organizaci6nrepresentouna nueva tendencia en la forma de lucha y resis-tenciamapuche, cuyo principal desafio fue la reivindicaci6nftnicay socialde su pueblo. Panguilef promovia las celebra-Clonesde losritos tradicionales, la practica del mapudungun,lapoligamiay el uso del suefio como clave de interpretaci6n Ydetomade decisiones ante los diverso acontecimientos. Re-chazoladivisionde las comunidades y defendi6 la identidadrnapuche,amenazada, segun su vision, por las influencias de laIglesiay del Estado. Lleg6 a proclamar la Republica Mapuchee~1931, ligandose a la izquierda de esos anos. Producto de eseVInculofueacusado de agitador y posteriormente sentenCladoalarelegacionpolitica .. Las tresorganizaciones indigenas que dominaron el espa-

Ciapublicoregional (en efecto, hubo mas de tres) durante l~Spnmerasdecadasdel siglo XX fueron la Sociedad Caupohcan(1910), la Federaci6n Araucana (1922) Y la Uni6n Araucana(1926), cada una con sus propios discursos Y pnicticas q~emuch . ., L FederaClonas veces entraban en franca 0POSlclon. a IAraucananacioal alero de su caudillo Aburto Panguilef con enombrede Sociedad Mapuche de Protecci6n Mutua, en 1916,--.,Manquilcf . 9652 . ,op. cn., p. . Le raza Y escnluraenIa ~~IreMenard y Jorge Pavez, "EI Congreso Arauc~no. y. 5 9]5.

POhucamapllche", en Polilica, vol. 44, Santiago, atono de 200 ,p.-

II

1/

h.1 t.\ 1922, uand ambia de nornbre. Ella surgio de1a1'~lunr; d por on truir un espacio de representatividadmapucheante I stado hil n ,espacio dorado de autonomfapolitica\ 011 anhelos d 10 rar autonornia territorial. Suidernidador

ni/Al i nal tuv marcada por un caracter misticoreli~osod· USU.ll ~lI1i 0 conserva ionista, La Union Araucana,poru part ,urgi6 en re puesta a la Federacion Araucana,siendod p 'ndi rue de la Iglesia calolica."" Su lema resumfalospil~I bre los uale se so tenia ideol6gicameme: "Dies, palliapr res "f>51 £1 objetivo de esta organizacion, dirigida porlobi po capu hi no Guido Beck de Ramberga y comandada

por 1l ni hihuailaf (ex alumno de la escuelamisional),fu a imilar a 10 mapuches por medio de 10. educacionenus e uelas, den tro de las cuales la cultura ancestralindfg~na seria rnodif ada en funcion de lograr mayor inlegraci6na 1 0 iedad chilena. Algunos autores definen aquelprocesocom "blanqueamiento" por medio de la negacion delacultu·ra lradicional, pero dicha vision olvida Ia accion de lasescu~las misionales en una generacion de mapuches quepOl'haberpasado por esas aulas no dejaron de serlo. Por el contra~o,seconVll'ueron en mapuches letrados, La ultima organizacJOn~epe 0 fue la ociedad Caupolican Defensora de 10.Araucam3,que lendo la primera en aparecer en la arena politico.10 hl10desde una pOstura intermedia, considerando en buenoslinul'nos la cullura I . I' 'mod~. mapuc le, pera anslando una pau auna}rada 111 tegrac" I .. Ion a a socledad mayor. . .. , Dentro de etas organizaciones indfgenas hubo paruclf'

CIon acuva de aJ " . 11 TomasC gunos wlIlkas indigeniscas". Entre e OS, .•ue-:ara como presidente honoraoio de la Sociedad Caupoh'

can,Junto Con el .. ales.Amb pastor Charles Sadlier fueran los pnnerp .

os, desde difere '. .: . stiUiCIO'n n tes Optlcas aslsueron a estas 111es en sus de" , d l~tierras J IIOteros de lucha polftica por la defellSa es

y e acceso a la d . • . •_--;;::-__ e ucaclOn para susJovenes.

6!>3 AI be rl Nsa" Ed" oggJer, Cualrociet t ~ . I P dre Las Ca-

l Ilona] an Fnl. . l os anos de la 11luion entre arauwnOS, a&..ROlrF'oerSlcr n~sc~. pp. 197-199. AtJ

(19()O./970), Edicion:s ~~;; MO~lecino, Organizaciones, lideres y lontimdas lIIapU(• Chl/e, 1988, p. 52.

SIN TIERRAS NI LETRAS ...

CharlesSadlier fue pastor, misionero y traductor. Apren-diDel mapudungun con el libro de Andres Fabres SJ. Arte defa Lengua General del Reina de Chile (1767). La mayoria de sustraduccionesfueron textos biblicos, escritos en doble columnaespanol-mapudungun. Su principal colaborador en esa tarearueel cacique de su comarca Ambrosio Payllalef. Adernas deirnprimir decenas de folletos religiosos con una imprenta irn-portada desde Canada, edito el periodico La AU1wa Amucana(1913),donde se destaca el interes pOI' rnostrar la vitalidad delmovimientopolftico mapuche y tambien pOI' publicar textosenmapudungun.P"Algunosmapuches letrados tam bien entraron a la politi-

cadentro del sistema de partidos existentes. Fueron carrerasindividuales mas que representativas de todo el pueblo mapu-che,perosin duda constituyen un fenomeno nuevo. FranciscoMelivilufueelegido diputado pOl' el Partido Demoerata con elapoyode laFederacion Araucana en 1924. Habfa realizado susestudiosen una escuela publica, en el Liceo de Temuco y enel lnstituto Pedag6gico, donde obtuvo el titulo de profesor dematematicasen 1916. EI afio 1924 se graduo de abogado poriaUniversidadde Chile. Manuel Manquileffue elegido diputadopor el PartidoLiberal Dernocratico desde 1926 a 1934.Ensintesis,las primeras formas de participacion mapuche

enla sociedadcivil expresan sus propias transformaciones enun escenariosociopolitico en el cual debieron adoptar nuevosroles.La educaci6n impartida en las escuelas publicas. y rni-slonalesde laAraucania forma un incipiente grupo dlngentemapuche,cuyo liderazgo se basaba en los saberes de la cultu-ra esc' . I fue vital en larna, tan ajena a su cultura ancestra , queconstruccionde un nuevo actor social. Los mapuches leu-a-dos co .., d dos simbohzaron, mo grupo rmnoritario, de to os rnaunan c " . df heredera de losuevalonna de representacron 111 Igenaprocesosde escolarizacion y alfabetizacion desplegados en laAraucaniadurante las primeras decadas del siglo XX.

'I

---;--Menard yJorge, Mapuche y .... op. cit.

HISTORlA DE LA EOUCACJ6N EN CHILE

trabajador chileno no elaboro bienes de capital (rnaquinarias,motores, herramientas u otros artefactos) 010 hizo raramente.Las destrezas que requerian ambos procesos de producci6non diametralmente opuestas y marcan la diferencia entre el

operario y el tecnico.i bien es cierto que la ensefianza tecnica no cumpli6 con

las expectativas de crear un ejerciio de tecnicos, fue porque noexistio una demanda efectiva desde la industria. Se Ie exigi6ala instruccion tecnica responder ante aquelJo que el sistemapolitico-economico no pudo cumplir, esto es, crear las estructu-ras propicias para el desarrollo de la industria nacional.

-r------------

Los AUTORES

/

II

Daniel Cano, Magister en Historia, Pontificia Universidad Ca-tolica de Chile.

AlejandraConcha, Master of Arts, University College Lon-don.

AntonioCorrea, Alumno de Magister, Pontificia UniversidadCatolica de Chile.

JulioCajardo, Magister en Historia, Pontificia Universidad Ca-tolica de Chile.

PilarHevia, Doctora en Historia (c), Pontificia UniversidadCatolica de Chile. ./

RobinsonLira, Doctor en Historia (c), Pontificia UniversidadCatolica de Chile.

CarolinaLoyola, Doctora en Historia (c), Pontificia Universi-dad Catolica de Chile.

RodrigoMayorga, MagIster en Historia, Pontificia Universidad

Cat6lica de Chile.IvanNunez, Profesor de Historia y Geografia, Universidad de

Chile.Monica Perl, Doctora en Historia (c), Pontificia Universidad

Catolica de Chile.Macarena Ponce de Leon, Doctora en Historia, Investigador:

asociada, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Cato-

lica de Chile.


Recommended