+ All Categories
Home > Documents > Sociología, capitalismo y democracia - Ediciones Morata

Sociología, capitalismo y democracia - Ediciones Morata

Date post: 20-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
Fernando Álvarez-Uría Julia Varela Sociología, capitalismo y democracia Morata
Transcript

Fernando Álvarez-UríaJulia VarelaSociología, capitalismoy democracia

Morata

Socio

logía,

capitalism

oydemo

cracia

F.Álvarez-Uría

J.VarelaHan transcurrido más de doscientos años desde que se produjo

en Occidente la revolución industrial y la revolución política de-mocrática, dos fuertes conmociones sociales que transformaronel mundo, pero la riqueza de las naciones sigue estando des-igualmente repartida y la pervivencia de amos del universo prue-ba las limitaciones del proceso de democratización de nuestrassociedades.La sociología, la democracia y el capitalismo han coexistido deforma conflictiva en los países occidentales desde hace másde dos siglos. Este libro pretende abordar la historia de sus rela-ciones complejas.Fernando ÁLVAREZ-URÍA y Julia VARELA proponen en Sociolo-gía, capitalismo y democracia una larga navegación por la apa-sionante y accidentada senda de las teorías sociológicas analiza-das ahora en los marcos sociales e institucionales en los quecobran sentido. El principal objetivo de este libro es crear las con-diciones intelectuales para la elaboración de teorías sociológicasal servicio de la libertad.

Colección: Sociología

EDICIONES MORATA, S. L.Mejía Lequerica, 12. 28004 - [email protected] - www.edmorata.es

ISBN 978-84-7112-495-1

CubiertaAlvarez-Uria:CubiertaAustin 17/2/10 17:26 Página 1

Colección: SOCIOLOGÍAManuales

Sociología, capitalismoy democracia

Génesis e institucionalizaciónde la sociología en Occidente

Por

Fernando ÁLVAREZ-URÍAJulia VARELAProfesores de SociologíaUniversidad Complutense de Madrid

Traducción de

Pablo Manzano

Fernando ÁLVAREZ-URÍAJulia VARELA

Sociología, capitalismoy democracia

Génesis e institucionalizaciónde la sociología en Occidente

Director de la colección: Jurjo Torres Santomé

Tercera edición

EDICIONES MORATA, S. L.Fundada por Javier Morata, Editor, en 1920C/ Mejía Lequerica, 12 - 28004 - [email protected] - www.edmorata.es

©nFernando ÁLVAREZ-URÍAJulia VARELA

©nde la presente edición:EDICIONES MORATA, S. L. (2004)Mejía Lequerica, 12. 28004 - Madrid

Derechos reservadosDepósito Legal: M-25.040-2004ISBN: 84-7112-495-5

Compuesto por: Ángel Gallardo Servicios Gráficos, S. L.Printed in Spain - Impreso en EspañaImprime: ELECE. Algete (Madrid)Ilustración de la cubierta: Homenaje a Andy Warhol, por Sebastián Serrano.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comuni-cación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad in-telectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedadintelectual (arts. 270 y siguientes. Código Penal).

AGRADECIMIENTOS ..............................................................................................

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................

PRIMERA PARTE: Génesis de la sociología ........................................................

CAPÍTULO PRIMERO: De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibi-lidad de la ciencia social .................................................................................El descubrimiento del género humano, 25.—La desaparición del diablo delmundo, 29.—La encuesta, técnica de observación del mundo social, 31.—Elnacimiento de la ciencia moderna, 34.—El descubrimiento de la sociedad, 40.—La reorganización de la sociedad y la cuestión social, 43.

CAPÍTULO II: Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo .......Hacia la invención de la sociedad de mercado, 50.—La riqueza de las nacio-nes de Adam Smith, 56.—Apogeo del liberalismo económico, 62.—Crisis delliberalismo manchesteriano: Del cuerno de la abundancia a la filantropía, 67.

CAPÍTULO III: Los “socialistas modernos” y la cuestión social ........................Del amor propio a la fraternidad, 79.—Los socialistas franceses: Henri deSaint-Simon y Charles Fourier, 82.—Los primeros socialistas ingleses: RobertOwen, 91.—La “nueva ciencia social”, un saber de resistencia, 102.

CAPÍTULO IV: Nacimiento de la economía social ................................................Clases laboriosas, clases peligrosas, clases infecciosas, 110.—Nuevos princi-pios de economía social, 116.—Medicina social y pauperismo, 122.—De laeconomía social a la sociología, 133.

CAPÍTULO V: El “socialismo científico”: P. J. Proudhon, F. Engels y K. Marx ...Alienación religiosa, alienación social, 142.—Pierre Joseph Proudhon y elsocialismo francés, 145.—Friedrich Engels, la clase obrera inglesa y la críticade la economía política, 152.—Karl Marx, crítico de la economía social, 155.—Del “socialismo utópico” al “socialismo científico”, 161.

11

13

21

23

49

76

109

141

7Contenido

©nEdiciones Morata, S. L.

CAPITULO IV

Contenido

SEGUNDA PARTE: La institucionalización de la sociología ..............................

CAPÍTULO VI: Los socialistas de cátedra y la “moderna sociología alemana” ...Frente a la revolución proletaria, Seguridad Social, 175.—Los socialistas decátedra y la política social, 183.—El “Methodenstreit” y la “moderna sociologíaalemana”, 194.—El poder del dinero y la fascinación por la metrópolis, 201.

CAPÍTULO VII: El movimiento solidarista y la legitimación del Estado social:Émile Durkheim ................................................................................................Encuentro con los socialistas de cátedra alemanes, 207.—El movimiento soli-darista francés, 211.—Sociología, solidarismo y socialismo, 221.—Una cienciaal servicio de la verdad y de la justicia, 225.

CAPÍTULO VIII: Genealogía de la subjetividad capitalista: Max Weber .............La cuestión campesina y el Verein, 239.—Capitalismo y subjetividad, 246.—Max Weber y el Methodenstreit, 256.—Estado burocrático versus Estadodemocrático, 263.

CAPÍTULO IX: El Departamento de Sociología de Chicago y los estudiossobre “el hombre marginal” ...........................................................................La creación de un Departamento de Sociología, 272.—Pobreza, trabajo socialy literatura comprometida, 280.—Chicago, laboratorio social, 285.—Emigran-tes, negros y otros marginados, 288.—Vidas sin fronteras, 296.

CAPÍTULO X: Las teorías de la imposibilidad de la democracia ........................El caldo de cultivo del elitismo, 307.—El Laboratorio de Economía Política deTurín, 311.—Vilfredo Pareto y la circulación de las élites, 317.—Robert Michelsy la ley de hierro de las organizaciones, 323.—La crítica anarquista del parla-mentarismo, 329.

TERCERA PARTE: Cambio de paradigma. Observaciones sobre la sociologíadel siglo XX ........................................................................................................

CAPÍTULO XI: Funcionalismo versus sociología crítica .....................................La Escuela psicológica austríaca de economía, 343.—La psicologización del“yo”, 346.—Populismo, Fascismo y Revolución, 351.—Hegemonía de la “GranTeoría” y del “empirismo abstracto”, 357.—La formación de una sociologíaalternativa: La sociología crítica, 363.

REFLEXIONES FINALES: Sociología, socialismo y democracia ........................

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................

173

175

207

236

270

306

337

339

369

375

8 Contenido

©nEdiciones Morata, S. L.

Una enorme fortaleza de preocupaciones, de privilegios, de supersticio-nes, de mentiras, de exacciones, de abusos, de violencias, de iniquidades, detinieblas, se descubre aún de pie sobre el mundo con sus torres de odio. Espreciso derribarla; es preciso derrumbar esa masa monstruosa.

Victor Hugo, Los miserables.

9Título capítulo

CAPÍTULOVII

La economía, la equidad y la evaluación nacionalde matemáticas: ¿Una vía nacional de peaje?

Un libro es siempre, en último término, una obra colectiva tanto por las ideasque contiene como por el proceso de su realización. En primer lugar queremosexpresar nuestro agradecimiento a Florentina Gómez Morata por haber acogidoeste trabajo en su prestigiosa editorial, y también a José Gimeno Sacristán.Sociología, capitalismo y democracia surge fundamentalmente a partir de nues-tra experiencia docente en la Universidad Complutense. Estamos, por tanto, endeuda con los estudiantes que participaron en nuestros cursos, quienes, duran-te años, nos obligaron a considerar con mayor agudeza las cuestiones socioló-gicas.

Toda una serie de foros, como el Congreso sobre Neoliberalismo versusdemocracia, celebrado en la Facultad de Psicología en noviembre de 1996, y elCongreso sobre Sociología e información, que tuvo lugar en la Facultad de Cien-cias de la Información en noviembre de 2000, nos han ayudado a objetivar tresgrandes problemas, tres grandes amenazas, que se ciernen sobre nuestras so-ciedades: la progresiva mercantilización de bienes no mercantilizables como latierra y los seres humanos; la tendencia a la oligarquización del poder político; y,en fin, la concentración y manipulación de la información. No son fenómenos nue-vos, pero en la actualidad estas tres derivas se ven reforzadas por la crisis de loscódigos sociológicos.

Durante años mantuvimos discusiones sobre estos problemas, y sobre asun-tos relacionados con ellos, no sólo en dichos foros, sino también en la tertulia delAteneo, Los jueves alternos, de la que han sido habituales contertulios JorgePleite, Concha Selgas, Paz Serrano, Manolo Revuelta, Juan Tabares, Cruz Blan-co, Jaime Pastor, Lucía González Alonso, Miguel Romero, Luis García Tojar,Ángel Gordo, Pilar Parra, Maite Martínez, Pedro Trinidad, Gonzalo MartínezFresneda, Carlos López Álvarez, Lourdes Ortiz..., y por la que han pasado nu-merosos conferenciantes invitados. Por otra parte el Círculo de Bellas Artes nospermitió organizar, junto con Juan Tabares, dos ciclos de conferencias. La prime-ra tuvo lugar durante el año 2002 y se tituló Diagnosticar el presente. Las cien-cias sociales ante los retos de nuestro tiempo. En ella participaron Laura Balbo,

©nEdiciones Morata, S. L.

11Título capítulo

CAPÍTULO VII

Agradecimientos

Charo Otegui, Robert Castel, Guillermo Rendueles, José Vidal Beneyto, ClaudeGrignon e Ignacio Sotelo. La segunda, que se realizó durante el año 2003, sedenominó Democracia o barbarie y en ella intervinieron Juan Aranzadi, Boaven-tura de Sousa Santos, Jaime Pastor, Robert Castel, François Dubet, Luis EnriqueAlonso, José María Zufiaur, Jordi Borja y Antonio García Santesmases. El rigoren el análisis y el compromiso con la democracia por parte de todos estos maes-tros y amigos han sido para nosotros un estímulo. Nos daríamos por satisfechossi al menos un destello de la grandeza de sus convicciones llegase a los lectoresa través de este libro.

12 Sociología, capitalismo y democracia

©nEdiciones Morata, S. L.

Han transcurrido más de doscientos años desde que se produjo en Occiden-te la revolución industrial y la revolución política democrática, dos fuertes conmo-ciones sociales que transformaron el mundo, pero la riqueza de las nacionessigue estando desigualmente distribuida y la existencia de los amos del universoprueba las insuficiencias, por no decir las limitaciones o las perversiones, del pro-ceso de democratización de nuestras sociedades. Sociología, democracia y capi-talismo han coexistido de forma conflictiva en los países occidentales desde hacemás de dos siglos. Pretendemos abordar aquí la historia de sus relaciones com-plejas.

La lucha por la justicia constituye un patrimonio colectivo en la historia de lahumanidad. En los últimos doscientos años de la historia de Occidente la mate-rialización de los ideales democráticos, así como la elaboración y desarrollo deuna ciencia de la sociedad, han compartido caminos comunes. Uno de nuestrosobjetivos es aproximarnos a esa dinámica social que es ya un bagaje digno deperpetuarse en la memoria colectiva, y de incardinarse en la práctica social, paracontribuir a construir un mundo mejor. Estamos convencidos de que conocer másreflexivamente nuestro pasado inmediato servirá para crear las condiciones quenos ayuden a resolver los problemas que en la actualidad nos atenazan.

En los sucesivos cursos de sociología que impartimos en la UniversidadComplutense de Madrid hemos intentado presentar, en sus condiciones históri-cas de formación, la génesis y el desarrollo de las teorías sociológicas occiden-tales. Este libro podría ser leído, por tanto, como una réplica a La estructura de laacción social, la obra que publicó Talcott Parsons en los Estados Unidos en 1937.Sin embargo pretende ser algo más, pretende inscribir las teorías sociológicas enla historia y, al hacerlo, abogar por reconocer a la historia un peso fundamentalen las investigaciones sociológicas. Parodiando al Alvin Gouldner de La crisis dela sociología occidental podríamos decir que intentaremos elaborar una sociolo-gía históricamente estructurada de la teoría social.

Robert K. Merton señaló que el pensamiento sociológico avanza a hombrosde gigantes, pero las teorías sobre la sociedad responden también a una tarea

©nEdiciones Morata, S. L.

13Título capítulo

CAPÍTULO VII

Introducción

colectiva que hunde sus raíces en un fondo social de prácticas y de conocimien-tos. Las teorías sociológicas son producidas en la historia por agentes socialesque trabajan en condiciones que ellos mismos no han elegido. Esto no signifi-ca que estén absolutamente determinados por sus condiciones de existencia,pero sin duda la vida social impone la fuerza de su materialidad en los sentimien-tos y en los pensamientos de los seres humanos, de modo que incluso los gran-des hombres no pueden evitar ser seres conformados por un espacio y untiempo social específicos. Todos los seres humanos, por el hecho de ser seressociales, estamos sometidos a presiones sociales e intelectuales, a tensionesgeneradas por fuerzas históricas que nos sobrepasan, que inciden sobre noso-tros y contribuyen a moldear nuestras vidas. La sociología trata justamente deobjetivar esas fuerzas desconocidas, ocultas, invisibles y, al hacerlo, puede con-tribuir a abrir nuevos espacios para la reflexión y para la acción. En este sentidola sociología es un saber desmitificador que contribuye a ampliar el perímetro denuestra libertad. No es posible pensar ni transformar las sociedades en el pre-sente sin ser conscientes de las inercias heredadas del pasado, incluidas esasformas canónicas de leer a los sociólogos clásicos. Para comprender la fuerza delpasado, el peso que las instituciones heredadas siguen ejerciendo sobre nuestrasociedad y nuestras ideas, conviene no desvincular la historia intelectual de lahistoria social y viceversai1.

Si en la actualidad podemos intentar abordar un proceso de objetivación de lavida de las sociedades complejas es porque contamos con instrumentos de aná-lisis y de observación elaborados en buena medida por los sociólogos clásicos.Esos instrumentos de investigación permiten traspasar la epidermis del cuerposocial, nos ayudan a adentrarnos en el interior de cuerpos opacos, y nos facilitanel acceso a lo que creíamos inexistente, puesto que permanecía fuera del alcan-ce de nuestra percepción. La sociología, al igual que el resto de las ciencias, sesirve de conceptos, de categorías de conocimiento, de teorías, y de modos deindagación. Es preciso tener en cuenta que una buena teoría no da por completocuenta de lo que denominamos la realidad, pero contribuye a aproximarnos a ella.En este sentido, el análisis de las teorías sociológicas en la historia está al servi-cio del análisis y la comprensión del mundo social en el que nos ha correspondi-do vivir.

Las investigaciones destinadas a explicar sociológicamente la génesis y eldesarrollo de la sociología son ellas mismas de naturaleza social. Conviene portanto mantener una cierta distancia a la hora de abordar la mayor parte de lasintroducciones al pensamiento sociológico pues, por lo general, en los manualesacadémicos, la sociología surge como por arte de magia, aparece, desde sus ini-cios, como un pensamiento acabado, fruto de mentes privilegiadas. AugustoComte, Saint-Simon o Platón son con frecuencia presentados como los creado-res de la sociología, pero no faltan los comentaristas que presentan el nacimien-to de esta ciencia como una ciencia sin sujeto, como un producto anónimo queemana por generación espontánea de la Ilustración, del movimiento romántico, odel pensamiento reaccionario. En todo caso, en los manuales universitarios no se

14 Sociología, capitalismo y democracia

©nEdiciones Morata, S. L.

1nUna voz que alertó hace ya bastantes años sobre la necesidad de un cambio de rumbo en lalectura de los clásicos a partir de la historia social fue la de Robert Alun JONES, “On Understanding aSociological Classic”, American Sociological Review, vol. 83, 2, 1977, págs. 279-319.

ABAD DE SANTILLÁN, Diego (1975): “Introducción” a PROUDHON, Joseph, Sistemas de las con-tradicciones económicas o filosofía de la miseria, Gijón, Jucar, T. I.

ABRAMS, Philip (1968): The Origins of British Sociology 1834-1914, Chicago, The Universityof Chicago Press.

ADDAMS, Jane (1998): Twenty Years at Hull-House. With autobiographical notes. NuevaYork, Penguin Book.

ADAMS, Willi Paul (1987): Los Estados Unidos de América, Madrid, Siglo XXI.ALBERTONI, Ettore A. (1987): Doctrine de la classe politique et theorie des élites, París,

Meridiens.ALDOUS, Joan (1971-1972): “An Exchange between Durkheim and Tönnies on the Nature

of Social Relations”, American Journal of Sociology, 7, págs. 1191-1200.ALMARAZ, José (1981): La teoría sociológica de Talcott Parsons, Madrid, CIS.ALONSO OLEA, Manuel (1982): “Cien años de seguridad social”, Papeles de Economía 12-

13, págs. 107-118.ALONSO, Luis Enrique (1999): Trabajo y ciudadanía. Estudios sobre la crisis de la sociedad

salarial, Madrid, Trotta.ALTER, Max (1990): Carl Menger and the Origins of Austrian Economics, Boulder, West-

view Press.ALTHUSSER, Louis (1974): Montesquieu: la política y la historia, Barcelona, Ariel.ÁLVAREZ GUTIÉRREZ, Luis (1987): “La creación de la Comisión de Reformas Sociales: su

contexto internacional y el eco exterior de la misma” en VV.AA., El reformismo socialen España: la Comisión de Reformas Sociales, Córdoba, Caja de Ahorros de Córdo-ba, págs. 35-45.

ÁLVAREZ-URÍA, Fernando (1993): “El historiador y el inquisidor. Ciencia, brujería y naturale-za en la génesis de la Modernidad”, Archipiélago, 15, págs. 43-60.

— (1998): “Retórica neoliberal. La gran ofensiva de los científicos sociales contra las polí-ticas sociales en USA” en VV.AA., Neoliberalismo versus democracia, Madrid, LaPiqueta.

— (2001): “Repensar la Modernidad. Elementos para una genealogía de la subjetividadmoderna”, en Eduardo CRESPO y Carlos SOLDEVILLA, La constitución social de la subje-tividad, Madrid, Los libros de la Catarata, págs.17-44.

— y VARELA, Julia (2000): La galaxia sociológica. Colegios invisibles y relaciones de poderen el proceso de institucionalización de la sociología en España Madrid, La Piqueta.

©nEdiciones Morata, S. L.

375Título capítulo

CAPÍTULO VII

Bibliografía

ANDERSON, Nels (1993): Le hobo. Sociologie du sans-abri, París, Nathan, (edición originalen inglés de 1923).

ANDLER, M. (1897): Les origines du socialisme d’Etat en Allemagne, París, Alcan.ANSART, Pierre (1970): Naissance de l’anarchisme, París, PUF.— (1971): Sociología de Proudhon, Buenos Aires, Editorial Proyección.ANTISERI, Dario (2001): La Viena de Popper, Madrid, Unión Editorial.ANTLIFF, Mark (2002) “Fascism, Modernism and Modernity”, Art Bulletin, 84, págs. 148-169.ARENDT, Hannah (2001): Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus (3.a ed.).ARISTÓTELES (1965): La política, libro séptimo, Madrid, Espasa Calpe.ARON, Raymond (1965): La sociología alemana contemporánea, Buenos Aires, Paidós.— (1967): Les étapes de la pensée sociologique, París, Gallimard.— (1969): La philosophie critique de l’histoire. Essai sur une théorie allemande de l’histoire,

París, J. Vrin.ARROYO, Luis Miguel (1993): ”Estudio preliminar” al libro de Ludwig FEUERBACH, Escritos en

torno a “La esencia del cristianismo”, Madrid, Tecnos.BABEUF, Graco (1975): El tribuno del pueblo, México, Ediciones Roca.BACHRACH, Peter (1967): Crítica de la teoría elitista de la democracia, Buenos Aires, Amo-

rrortu.BAINVILLE, Jacques (1975): La tercera república francesa, Madrid, Doncel.BAKER, Keith M. (1964): “The Early History of the Term ‘Social Science’”, Annals of Scien-

ce, 20, págs. 211-216.BARBER, William J. (1998): Historia del pensamiento económico, Madrid, Alianza.BEER, M. (1929): A History of British Socialism, Londres, Bell and Sons.BENDIX, Reinhard (1979): Max Weber, Buenos Aires, Amorrortu.BENITEZ, Miguel (1996): La face caché des Lumières. Recherches sur les manuscrits phi-

losophiques clandestins de l’Age Classique, Oxford, Voltaire Foundation.BENJAMIN, Walter (2001): Tesis de filosofía de la historia, Barcelona, Etcétera.BERGANZA CONDE, M.a Rosa (2000): Comunicación, opinión pública y prensa en la sociolo-

gía de Robert E. Park, Madrid, CIS.BERKMAN, Alexander y PETRITCHENKO, Stépan (2001): La insurrección de Kronstadt, Barce-

lona, Colección con·otros.BERLIN, Isaiah (1973): Karl Marx, Madrid, Alianza.BERNSTEIN, Eduard (1982): Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemo-

cracia: problemas del socialismo, el revisionismo en la socialdemocracia, México,Siglo XXI.

BERRY, Christopher J. (1997): Social Theory of the Scottish Enlightenment, Edimburgo,Edinburgh University Press.

BERTIER DE SAUVIGNY, D. de (1970): “Liberalism, Nationalism and Socialism: The Birth ofThree Words”, Review of Politics, 32, págs. 161-165.

BESTOR, Arthur E. (1984): “The Evolution of the Socialist Vocabulary”, Journal of the Historyof Ideas, IX, págs. 255-302.

BIRNBAUM, Pierre (Ed.) (1994): La France de l’affaire Dreyfus, París, Gallimard.BLANQUI, Jérôme-Adolphe (1837): Histoire de l’Economie Politique en Europe, París, 2T.BOBBIO, Norberto (1994): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la políti-

ca, México, FCE.— (1996): Liberalismo y democracia, México, FCE.BOTTOMORE, Tom (1993): Élites y sociedad, Madrid, Talasa.BOUGLÉ, Celestin (1896): “Sociologie et Démocratie”, Revue de Méthaphysique et de Mora-

le, 5, págs. 118-128.— (1905): Solidarisme et liberalisme. Reflexions sur le mouvement politique et l’éducation

morale, París.— (1907): Le solidarisme, París, V. Girard et E. Brière.

376 Sociología, capitalismo y democracia

©nEdiciones Morata, S. L.

TÖNNIES, Ferdinand (s.f.): Desarrollo de la cuestión social, Barcelona, Labor,TRIBE, Keith (1983): “Prussian agriculture-German politics: Max Weber 1892-7”, Economy

and Society, 12, págs. 181-226.— (1995): Strategies of Economic Order. German Economic Discourse 1750-1950, Cam-

bridge, Cambridge University Press.TROELTSCH, Ernst (1951): El protestantismo y el mundo moderno, México, FCE.TURNER, Stephen Park y TURNER, Jonathan H. (1990): The Impossible Science. A Institu-

tional Analysis of American Sociology, Londres, Sage Publications.VARELA, Julia (1979): “Elementos para una genealogía de la escuela primaria en España”, en

QUERIEN, Anne, Trabajos elementales sobre la escuela primaria, Madrid, La Piqueta.— (1983): Modos de educación en la España de la Contrarreforma, Madrid, La Piqueta.— (1994): “Prólogo” al libro de Norbert ELIAS, Conocimiento y poder, Madrid, La Piqueta,

págs. 7-49.— (1997): Nacimiento de la mujer burguesa. El cambiante desequilibrio de poder entre los

sexos, Madrid, La Piqueta.— (Ed.) (2002): Sociología e información, Madrid, La Piqueta.— y ÁLVAREZ-URÍA, Fernando (1997): Genealogía y sociología. Materiales para repensar la

Modernidad, Buenos Aires, El cielo por asalto.VEBLEN, Thorstein (1971): Teoría de la clase ociosa, México, FCE. (edición original inglesa

de 1899).VERDENAL, René (1973): “La philosophie positive d’Auguste Comte”, en CHATELET, François

(Ed.), Histoire de la philosophie, París, Hachette, T. V, págs. 231-268.VILADEMUNT, Antonio (1995): La Revolución Francesa, Madrid, Cuadernos de Historia, 16.VILLERMÉ, Louis René (1840): Tableau de l’Etat physique et moral des ouvriers employés

dans les manufactures de coton, de laine et de soie, París, Jules Renouard et Cia, 2 T.VON WIESE, Leopold (1932): Sociología (Historia y principales problemas), Barcelona, Ed.

Labor.VV.AA. (1986): Materiales de sociología crítica, Madrid, La Piqueta.WAGNER, Adolph (1904): Les fondements de l’Economie Politique, París, V. Giard et E.

Brière, 5.TWALKOVITZ, Judith R. (1992): La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre el peli-

gro sexual en el Londres victoriano, Madrid, Cátedra.WALLER, B. (1999): Bismarck, Barcelona, Ariel.WEARNE, Bruce C. (1989): The Theory and Scholarship of Talcott Parsons to 1951. A Criti-

cal Commentary, Cambridge, Cambridge University Press.WEBER, Marianne (1995): Max Weber. Una biografía, Valencia, Alfons el Magnànim.WEBER, Max (1957): “Marginal Utility Theory and ‘the Fundamental Law of Psychophy-

sics’”, Social Science Quarterly, 56, págs. 24-36.— (1965): The Sociology of Religion, Londres, Methuen and Co. (Introducción de Talcott

Parsons).— (1972): Ensayos de sociología contemporánea, Barcelona, Ed. Martínez Roca.— (1980): “La decadencia de la cultura antigua. Sus causas sociales” en VV.AA., La tran-

sición del feudalismo al esclavismo, Madrid, Akal, págs. 35-57.— (1983): “La política como profesión” en El trabajo intelectual como profesión, Barcelona,

Bruguera, págs. 61-156.— (1984): “Las sectas protestantes y el espíritu del capitalismo” Ensayos sobre sociología

de la religión, Madrid, Taurus, T. I.— (1987): La bolsa. Introducción al sistema bursátil, Barcelona, Ariel.— (1991): “El Estado nacional y la política económica”. Discurso de toma de posesión de

la cátedra (1895) en Max WEBER Escritos políticos, Madrid, Alianza (edición de Joa-quín Abellán).

— (1994): Sociología del trabajo industrial, Barcelona, Trotta.

390 Sociología, capitalismo y democracia

©nEdiciones Morata, S. L.

WEBER, Max (1997): Historia económica general, México, FCE.— (2001): La ética protestante y el “espíritu” del capitalismo, Madrid, Alianza.— (2001): La superación de la concepción materialista de la historia de Rudolf Stammler

(1907), Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica.WESSELING, Henri L. (1999): Divide y vencerás. El reparto de Africa (1880-1914), Barcelo-

na, Península.WHIMSTER, Sam (1999):MaxWeber and the Culture of Anarchy, Londres, MacMillan Press.WHITE, Lynn (1973): Tecnología medieval y cambio social, Buenos Aires, Paidós.WIRTH, Louis (1938): “Urbanism as a Way of Life”, American Journal of Sociology, 44, pági-

nas 274-285.WOLFE, Robert (1968): “The Parisian ‘Club de la Révolution´of the 18th Arrondissement

1870-1871”, Past and Present, 39, págs. 81-119WRIGLEY, E. A. (1988): Continuity, Chance and Change. The Characters of the Industrial

Revolution in England, Cambridge, Cambridge University Press.WRIGLEY, Mills, C. (1957): La élite del poder, México, FCE. (edición original inglesa de

1956).YACINE, Jean-Luc (2001): La question sociale chez Saint-Simon, París, L’Harmattan.YARROW, Clarence H. (1942): “The Forging of Fascist Doctrine”, Journal of the History of

Ideas, 3, págs. 159-181.YEO, Eileen J. (1996): The Context for Social Science, Londres, Rivers Oram Press.YOUNG, A. F., y ASHTON, E. T. (1956): British Socialwork in the Nineteenth Century, Lon-

dres, Routledge and Kegan Paul.ZAFIROVSKI, Milan (2001): “Max Weber’s Analysis of Marginal Utility Theory and Psychology

Revisited: Latent Propositions in Economic Sociology and the Sociology of Econo-mics”, History of Political Economy, 33, 3, págs. 437-458.

ZAKARIA, Fareed (2000): De la riqueza al poder. Los orígenes del liderazgo mundial deEstados Unidos, Barcelona, Gedisa.

ZARET, D. (1980): “From Weber to Parsons and Schultz: the Eclipse of History in ModernSocial Theory, American Journal of Sociology, 85, 5, págs. 1180-1202.

ZNANIECKI, Florian (1976): “Subjetive Meaning in the Social Situation” en Lewis COSER(Ed.), Sociological Theory. A Book of Readings, Nueva York, MacMillan.

ZOLA, Émile (1998): Yo acuso. La verdad en marcha, Barcelona, Tusquets.ZWEIG, Stefan (2003): El legado de Europa, Madrid, El Acantilado.

391Bibliografía

©nEdiciones Morata, S. L.

Fernando Álvarez-UríaJulia VarelaSociología, capitalismoy democracia

Morata

Socio

logía,

capitalism

oydemo

cracia

F.Álvarez-Uría

J.VarelaHan transcurrido más de doscientos años desde que se produjo

en Occidente la revolución industrial y la revolución política de-mocrática, dos fuertes conmociones sociales que transformaronel mundo, pero la riqueza de las naciones sigue estando des-igualmente repartida y la pervivencia de amos del universo prue-ba las limitaciones del proceso de democratización de nuestrassociedades.La sociología, la democracia y el capitalismo han coexistido deforma conflictiva en los países occidentales desde hace másde dos siglos. Este libro pretende abordar la historia de sus rela-ciones complejas.Fernando ÁLVAREZ-URÍA y Julia VARELA proponen en Sociolo-gía, capitalismo y democracia una larga navegación por la apa-sionante y accidentada senda de las teorías sociológicas analiza-das ahora en los marcos sociales e institucionales en los quecobran sentido. El principal objetivo de este libro es crear las con-diciones intelectuales para la elaboración de teorías sociológicasal servicio de la libertad.

Colección: Sociología

EDICIONES MORATA, S. L.Mejía Lequerica, 12. 28004 - [email protected] - www.edmorata.es

ISBN 978-84-7112-495-1

CubiertaAlvarez-Uria:CubiertaAustin 17/2/10 17:26 Página 1


Recommended