+ All Categories
Home > Documents > Sosa& 1996 Los recursos bioticos de Aguascalientes Cuaderno de trabajo # 48 Gobierno del estado de...

Sosa& 1996 Los recursos bioticos de Aguascalientes Cuaderno de trabajo # 48 Gobierno del estado de...

Date post: 08-Feb-2023
Category:
Upload: uaa
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
32
CUADERNO DE TRABAJO 48
Transcript

CUADERNO DE TRABAJO

48

2

Agricultura y Recursos Naturales Gobernador del Estado Otto Granados Roldán Coordinador de Asesores Claudio H. Vargas Número 48 Mayo - Junio 1996. Comité Editorial Salvador Camacho Sandoval Néstor Duch Gary Edith Jiménez Huerta Joaquín Sosa Ramírez Consejo Editorial Bonifacio Barba, Rosa María Castellvi, Francisco Chávez Santillán, José de Jesús Gutiérrez González, Eugenio Herrera Nuño, Salvador Martín del Campo, Jorge Martínez Martínez, Felipe Martínez Rizo, Oscar Narváez, Yolanda Padilla, Ana Laura Pineda, Mario Rodarte, Arnoldo Romo Vázquez, Alvaro Sánchez González, Francisco Takaki, Pablo Valle García, Miguel Angel Vargas, Manuel Ulloa, Margarita Zorilla. Edición y Distribución Araceli Suárez Aroche Edición y Apoyo Técnico Jaime Ramírez Alvarez, Rafael Rocha Bravo, Ma. Cristina Talamanres.

Cuadernos de Trabajo es una publicación que busca analizar y reflexionar sobre la realidad política, económica y social de Aguascalientes. Admite, por tanto, una amplia gama de ideas que no coinciden necesariamente con la Oficina de la Coordinación de Asesores del C. Gobernador ni con alguna otra oficina pública. Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor. Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales, citando la fuente. En publicaciones de distribución comercial se requiere autorización escrita de los autores. Correspondencia: Cuadernos de Trabajo, Oficina de Coordinación de Asesores del C. Gobernador, Palacio de Gobierno, Planta Baja, Plaza Patria s/n, Centro, C.P.20000 Aguascalientes, Ags. Tels. (52-49) 154525, 172239 Fax 182941 E-mail:[email protected]

GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

OFICINA DE COORDINACION DE ASESORES

Joaquín Sosa Ramírez (Coordinador)

Foro:

Aprovechamiento y Conservación de Recursos Bióticos en

Aguascalientes.

Mayo - Junio, 1996.

3

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS BIÓTICOS EN

AGUASCALIENTES

Resumen Este Cuaderno de Trabajo es el resultado del foro organizado por la Oficina de Coordinación de Asesores en el Centro Cultural Los Arquitos, el pasado 29 de mayo de 1996. En ese foro se hizo un diagnóstico general de la problemática y el potencial de las áreas naturales de Aguascalientes. Los participantes, miembros del sector académico, gubernamental y productivo, propusieron también alternativas para aprovechar racionalmente nuestros recursos.

Joaquín Sosa Ramírez Doctor en Biología de Ecosistemas por la Universidad de Montpellier, Francia. Es profesor por asignatura en la UAA e investigador del Centro de Investigacion Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Participó como coordinador en el foro de trabajo "Problemática y Perspectivas del Campo en Aguascalientes", publicado en el número 22 de la serie Cuadernos de Trabajo en agosto de 1995.

4

Octavio Acero Varela

Ingeniero Agrónomo Zootecnista egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey. Excatedrático de la Universidad Autónoma de Aguascalientes donde fue jefe del departamento de zootecnia. Actualmente es productor agropecuario y presidente de la Asociación de Ovinocultores de Aguascalientes.

María del Carmen Cuéllar Romo Es Bióloga egresada de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes, coordinadora de eventos en el Campamento de Educación Ambiental Los Alamitos, de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado.

Abraham de Alba Avila Es Maestro en Ciencias por la Universidad

de Arizona, investigador del INIFAP en el área de ecología de pastizales y productor de bovinos. Es representante de la Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales en el Estado de Aguascalientes.

Margarita de la Cerda Lemus Es Bióloga y Maestra en Ciencias egresada

de la Universidad Nacional, catedrática del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desde 1980. Ha realizado investigaciones y varias publicaciones sobre la flora del Estado.

José Luis Flores Flores Es Maestro en Ciencias por el Colegio de

Postgraduados. Subdelegado de Recursos Naturales de la SEMARNAP en el estado de Aguascalientes. Ha sido investigador en el Colegio de Posgraduados en el área de recursos naturales.

5

Mario Saúl Pérez Chávez Es Biólogo egresado de la Universidad Metropolitana. Trabajó en la Dirección General de Geografía en el INEGI. Realizó estudios de posgrado en fauna silvestre en el Servicio Canadiense de Fauna Silvestre y estudios de percepción remota en el Instituto Nacional de Percepciones Naturales en Brasil. Fue asesor en la Subsecretaría de Ecología del Gobierno del Estado.

Ricardo Rascón Rivera Es Ingeniero Agrónomo especialista en

bosques y Maestro en Ciencias por el Colegio de Postgraduados. Actualmente es jefe del Departamento Forestal de la Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado de Aguascalientes.

José Jesús Sigala Rodríguez Biólogo egresado de la Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Ha trabajado en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Delegación Aguascalientes. Fue coordinador del área de Protección y Educación Ambiental de la FEUAA, Asesoría Integral a la Comunidad. Actualmente trabaja en la Oficina de Coordinación de Asesores, en el área de Agricultura y Recursos Naturales.

Francisco Takaki Takaki

Es Biólogo egresado del Instituto Politecnico Nacional, especialista en ecología vegetal y cartografía de uso del suelo y vegetación. Actualmente Director de Reproducción de la Dirección General de Geografía en el INEGI.

Patricia Zavala Arias

Ingeniero Agrónomo Zootecnista egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es

6

catedrática de zootecnia de ovejas y cabras en el Departamento de Zootecnia del Centro Agropecuario de la UAA. Actualmente es estudiante de Doctorado del Programa Interinstitucional de Ciencias Pecuarias.

7

INDICE

Introducción

I. Diagnóstico general de los recursos naturales de Aguascalientes

Los pastizales y la ganadería en las áreas naturales

La fauna y las áreas naturales

Plantas comestibles y medicinales

La vegetación de la Sierra Fría

Acciones de las diversas dependencias oficiales

El uso recreativo de las áreas naturales

II. Alternativas para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de Aguascalientes

Ordenamiento ecológico

Diversificación de las actividades productivas

Participación de la sociedad civil y ecoturismo

La investigación científica y el uso de nuevas tecnologías

Recomendaciones generales

8

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS BIÓTICOS EN

AGUASCALIENTES* INTRODUCCIÓN Joaquín Sosa A nombre del comité editorial de los Cuadernos de Trabajo, les doy la más cordial bienvenida a este cuarto foro de la serie Agricultura y Recursos Naturales. Como ustedes saben, la publicación Cuadernos de Trabajo es un esfuerzo que realiza la Oficina de Coordinación de Asesores del Gobernador, para analizar la problemática del estado y buscar alternativas de solución a través de la reflección y el dialogo entre diversas personas de diferentes sectores. En esta ocasión vamos a tocar el tema del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, en dos grandes apartados: por un lado, el diagnóstico de las áreas naturales de Aguascalientes, su potencial y problemática; en la segunda parte, abordaremos el tema de las alternativas en el aprovechamiento, conservación y restauración de las áreas naturales. La idea es que cada uno de nosotros pueda tomar la palabra para expresar libremente sus puntos de vista y propuestas. I. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE AGUASCALIENTES Los pastizales y la ganadería en las áreas naturales Quisiera comenzar diciendo que el estado de Aguascalientes, como ustedes saben, tiene alrededor de 5,600 kilómetros cuadrados, es decir, 560 mil hectáreas, de las cuales casi el 66% podrían considerarse, para el caso del tema de este foro, áreas naturales, ya que son de uso pecuario y forestal. Un área muy amplia de esta superficie, aproximadamente 112 mil hectáreas, lo constituye el Area Natural Protegida Sierra Fría, que esta cubierta por formaciones vegetales dominadas principalmente por juniperos,encinos, pinos, y chaparral.

* En la realización del evento se contó con la colaboración de Ana Cecilia Hornedo. La grabación estuvo a cargo del equipo de Radio y Televisión de Aguascalientes. La transcripción fue de Reinaldo García Zúñiga, para ellos nuestro reconocimiento

9

Para hacer un diagnóstico de las áreas naturales de nuestro estado, debemos, cuando menos, intentar dar una respuesta a las siguientes preguntas: ¿cual es el estado actual de nuestras áreas naturales? ¿cual es la dinámica de estos ecosistemas en función de la actividad humana y de los disturbios naturales, por ejemplo, en función de una regresión de la agricultura o de un incremento en el número de ganado para producir carne y leche? Quisiera en primer lugar pedirle a Abraham de Alba que nos brinde una panorámica general acerca de los pastizales y las plantas forrajeras en el estado. Abraham de Alba Es interesante analizar este aspecto desde un punto de vista histórico. Vivimos en un Estado que desde la Época Colonial tuvo haciendas muy grandes cercanas a la ciudad de Aguascalientes que cultivaban el trigo en grandes superficies, que tenían grandes trojes y por ello modificaron la vegetación original. En aquellos años había una vegetación mésica y la región no era tan desértica como en la actualidad; además, debido a la cercanía con Zacatecas, había una gran presión sobre los bosques de encino, sobre todo en la Sierra Fría. Probablemente los pastizales son más bien un disclímax de esa presión. De este modo, por un lado hay pastizales templados que tienen una importancia más o menos grande para la ganadería de carne, y por otro lado tenemos el Valle -que puede considerarse parte del desierto chihuahuense o de la zona de transición hacia éste- en donde la utilización preponderante es la agricultura de temporal, un poco mezclada con la ganadería de traspatio. Otro punto muy interesante en el desarrollo de la agricultura ha sido la modificación de la Constitución. Anteriormente se culpaba al Artículo 27 del subdesarrollo de los pastizales y de la agricultura de pastizal en sí. El agricultor no quería invertir en sus tierras porque tenía miedo de que el sector social lo afectara. Ahora las reglas han cambiado, aunque los agricultores se niegan todavía a invertir en los agostaderos porque el valor de la tierra es muy inferior a lo que se tendría que gastar para hacerla más productiva. Esta es una visión general de como se encuentra la situación en Aguascalientes. A lo anterior habría que sumar también el caso de la agricultura de riego, donde se ha visto el auge de las praderas. En este ámbito los beneficios se han distribuido en forma bastante desigual ya que se han sustituido los pastizales con cierta diversidad por el monocultivo. Aunque es mucho mejor tener la tierra con cubierta vegetal, como en el caso de la pradera, desde el punto de vista de la diversidad biológica el monocultivo es algo no muy deseable. Octavio Acero Definitivamente ha influido mucho la tenencia de la tierra para que el productor mejore o incremente el potencial de los recursos naturales. No hay seguridad ni consciencia por parte de los propietarios para aprovecharlos al máximo. Por ello no hay inversión y sin inversión viene el deterioro otra vez. Debido a este círculo vicioso nos hemos ido acabando los recursos.

10

Coincido en que las praderas irrigadas no son lo más natural, aunque me dedico a eso. Cada día la situación es más difícil; el agua es un recurso natural que se está agotando y generalmente no es bien utilizada por los productores debido al desconocimiento de las técnicas más adecuadas. Definitivamente teníamos recursos que podíamos haber aprovechado, pero por diversas políticas del gobierno de este siglo esos recursos se acabaron. En el foro anterior lo recalqué, ya no hay pastores, lo mismo sucedió con los recursos naturales que se agotaron o cambiaron, y nuestro ecosistema también se ha modificado. Margarita de la Cerda En un estudio de gramíneas, pudimos comprobar que casi todos los pastizales son inducidos, y que son pocas las áreas que quedan de pastizales naturales, donde se encuentran las gramíneas de más alto valor forrajero, como las conocidas banderitas. Además, los pocos pastizales naturales que existen son sobrepastoreados. José Luis Flores Quisiera particularizar en la subdivisión que han manejado de propietarios y ejidatarios, en el sentido de que ambas vertientes tienen sus pros y sus contras. Fue un error haber limitado a los propietarios en el número de animales por hectárea en el caso de las tierras ganaderas, ya que ésto ocasionó inestabilidad y desconfianza en la inversión para mejorar sus pastizales, porque mejorar sus agostaderos implicaba el riesgo de perder cierto territorio. Por otra parte, en los ejidos es común que haya dos o tres personas que tienen una carga animal excesiva en función de los recursos forrajeros. La rentabilidad del negocio es el asunto más delicado asociado al problema de la tenencia de la tierra, tanto para los propietarios como para los ejidatarios. Si se considera el deterioro actual de los agostaderos, es muy difícil que ellos asuman el costo que implica recuperar su potencial. Por otra parte, se han hecho muchos estudios estáticos en tiempo y no hay estudios dinámicos que nos digan cuál es el efecto real de las tierras más vulnerables a la cuestión de la degradación biológica; en estas áreas de transición, el desierto está avanzando y somos más vulnerables. Al caso de la Sierra Fría se le ha dado mucho énfasis, aunque yo creo que los terrenos del estado que más problema tienen son los que se dedican a la agricultura y se usan de manera irresponsable. Esto se puede observar aquí, en los lomeríos, donde el poco suelo que existe se lo llevan a las ladrilleras. El problema es grave tanto en el caso de los pastizales de la parte baja del estado, como en el caso de la agricultura de traspatio. Joaquín Sosa Según algunos estudios, desde antes de 1700 existía un buen número de cabezas de ganado. También existen evidencias de que un poco antes de la llegada de los españoles, el Valle de Aguascalientes estaba cubierto por mezquitales. Desde un punto de vista histórico, profesor Takaki, ¿qué nos puede usted aportar?

11

Francisco Takaki Como decía Joaquín, hay antecedentes históricos de que las partes bajas estaban cubiertas por mezquitales y hoy sabemos que el mezquite se entremezcla con pastizales. Desde el punto de vista ecológico, esta zona de Aguascalientes se encuentra en la franja semiárida, en el pie de monte de la Sierra Madre Occidental en su porción oriental. Es una franja que va desde el sur de Estados Unidos y se amplía en Chihuahua y Durango, donde hay grandes pastizales naturales de México, y en esta zona de Aguascalientes está restringida con eso que llamamos pie de monte que probablemente se extiende a Jalisco y parte de San Luis Potosí. En Aguascalientes sería la zona de los llanos, la zona limítrofe con Jalisco. En la medida que hay una mayor intervención del hombre, ya sea con ganado o transformando los pastizales en áreas agrícolas, el deterioro se va acentuando y van apareciendo otros elementos. Desafortunadamente en Aguascalientes no hay trabajos de sucesión y no ha habido grandes estudios de exclusiones, como en el caso de La Campana en Chihuahua. Eso no ha ocurrido en Aguascalientes. En estados vecinos como San Luis, en la zona de Villa de Arriaga, ha habido experimentos de exclusiones y la tendencia es a pastizales de navajita. Esto podría suceder en Aguascalientes con seguridad. Sin embargo, hacer esos estudios y delimitar las áreas de pastizales para recuperar o hacer pruebas de exclusiones implica no sólo la activa participación de los particulares y el gobierno, sino también una considerable inversión. Lo cierto es que en toda la parte plana donde se ha hecho agricultura de riego fundamentalmente, posiblemente hubo mezquitales con pastizales y quizá mezquitales en las zonas con mejor aprovechamiento del agua en el subsuelo. Aparentemente, esos pastizales se extendían por el bajío en terrenos negros. Joaquín Sosa Patricia, en relación a las cabras y ovejas ¿qué tan ricos son los pastizales en Aguascalientes? Patricia Zavala Nosotros hicimos en la Universidad un estudio del sistema ejidal de producción ovina y caprina. La única información que teníamos a la mano se relacionaba con la población que había en el estado, pero no sabíamos el manejo general o su alimentación en los agostaderos. Hicimos un diagnóstico estático a través de encuestas y de acuerdo con los resultados que obtuvimos, los animales que se utilizan son del tipo criollo alimentados únicamente en base al pastoreo de ocho horas con encierros nocturnos. En términos generales, el número de animales de un rebaño oscila entre 20 y 80, y no reciben complemento alimenticio en todo el año. Esto significa que hay épocas de "abundancia" y otras de "escasez". Debido al régimen de pastoreo, la relación entre planta y animal es bastante deficiente, ya que ambos se encuentran en baja condición nutricional.

12

Octavio Acero En general la explotación ovina y caprina se ha reducido. En el siglo pasado se manejaban cuatro o cinco hatos en todo el Estado y daban la vuelta en un año. Creo que había una explotación más racional en aquellos años, porque no había cercas, había límites pero los dueños de los rebaños pagaban rentas o circulaba el ganado de norte a sur, es decir, iban al norte y regresaban a los seis meses; engordaban su ganado, lo criaban y de este modo sacaban la producción. Sucedía algo parecido al actual programa de pastoreo de Sabori, que no es más que el sistema de los animales salvajes de África que llegan en abundancia, comen, destruyen, pero al día siguiente se van y vuelve el crecimiento. Con este método hay una mayor producción que si no se pastorea o que si se pastorea poco e inadecuadamente. La rotación garantiza el alimento y cuando hay escasez, se encierra el ganado y se le da una alimentación suplementaria. El problema es que hay una explotación irracional de los recursos. No hay pastores, en el sentido de que no saben a donde llevar el ganado. Si dejamos en libertad al ganado, debemos tener un mayor conocimiento del pastizal para evaluar la carga animal y bajarla o subirla de acuerdo a la propia condición de los pastizales y a la temporada del año. Creo que esto sería lo más racional, porque el animal cuida y busca su alimento. Joaquín Sosa Es común escuchar entre la gente, incluso entre los habitantes del medio rural, que la cabra y el ovino son destructores de los ecosistemas ¿que opinion tienen ustedes? Octavio Acero Es falso. El animal busca su alimento y lo cuida; está dentro de un ecosistema y se va a comportar normalmente. Nosotros somos los que abusamos al introducir más animales para obtener una mayor producción; al consumir lo que hay en ese momento, los recursos se agotan y surgen problemas en el futuro. En cierta medida, nosotros forzamos a los animales a ser destructivos. No hace mucho, recibí una agradable sorpresa al constatar la calidad de los pastizales de una explotación que visité en el norte de Durango, donde pastorean libremente ovinos, caballos y bovinos; en ese lugar, se han preocupado por dosificar la carga animal y han buscado un equilibrio entre las especies. Hay pastizal abierto, zona fría y partes bajas donde hay mucho zacate que tienen que cuidar; hay animales que a los cuatro años ya no tienen dientes porque el pasto es muy duro y después de ese tiempo los mueven de sitio para que encuentren otras especies más suaves. El manejo de los pastizales es un arte, una ciencia de la dirección y planeación; y aquí participamos nosotros como propietarios, ganaderos o técnicos. Debemos

13

de dirigir y planear el pastizal para no agotarlo y a la vez tener producción. Es claro que un pastizal o agostadero que no se conserva, jamás será productivo. Patricia Zavala Quisiera agregar algo respecto al comportamiento alimenticio de cabras y ovejas. Es común escuchar que las ovejas y cabras son destructivas; sin embargo, la cabra, por ejemplo, es muy selectiva en su alimentación. Entre un 50% o 60% de su alimentación se basa en el ramoneo y eso permitiría, como dice Octavio, hacer pastoreos mixtos, de cabras, ovejas o incluso bovinos. Francisco Takaki Definitivamente el hombre es culpable del agotamiento de los recursos, porque es él quien decide la cantidad de ganado que se somete al régimen de pastoreo. Hay hábitos diferenciales entre cabras, ovinos y otras especies de ganado. Me llama la atención que estando aquí en Aguascalientes, en una región netamente taurina, no se ha mencionado la influencia de las reses bravas en la zona de matorrales y pastizales semiáridos. Las reses bravas son un ganado especialmente selectivo y actualmente no se conoce con precisión la forma en que influye su presencia en los recursos naturales de la región. Abraham de Alba Es un punto interesante que no se ha abordado con cierta seriedad. Creo que las ganaderías ahora están sometidas a una presión económica y por ello muchos de sus hatos no reciben un manejo adecuado. En algunos casos los meten a engordar a praderas; ya no existe esa cultura de que el toro se baja nada más cuando se lleva a la plaza. Realmente muchos de esos animales son semidomésticos y sería interesante estudiar cómo influyen en los pastizales. Quisiera destacar que la depauperización de la vegetación también implica una simplificación del ecosistema, por así decirlo, y que inicialmente el campesino aprovechaba también a la fauna silvestre. Debido a la degradación del ecosistema, ahora dependemos casi exclusivamente de la fauna doméstica. Ya no existe ese entorno del que inicialmente los campesinos tomaban muchas de sus entradas de calorías de los conejos y las liebres, e incluso de animales depredadores, a los que actualmente se les ha puesto una imagen muy negativa. Esto lo he vivido de cerca. Como productor tengo vecinos que tienen como política no dispararle a los venados, porque son “buenos”, pero si ven un coyote o un puma no vacilan en matarlo; existe un gran desconocimiento del rol que tienen estas especies en el ecosistema, simplemente por una filosofía Waltdisniana de ponerle cargas a los predadores.

14

La fauna y las áreas naturales Joaquín Sosa Quisiera ahora introducir el tema de la fauna en la discusión acerca de las áreas naturales. Parece que hay un consenso acerca del deterioro de las áreas naturales, ¿cómo afecta ese deterioro a la población de mamíferos, de aves o de otras especies? Mario Pérez En relación a la fauna, mi experiencia es muy pobre. He trabajado sobre todo en aves y más como aficionado que como estudioso. Lo que yo puedo aportar es lo que encontramos cuando hicimos el Reporte Sobre el Estado del Medio Ambiente en Aguascalientes, es decir, no tanto mi experiencia, sino las opiniones de los especialistas. De acuerdo a este trabajo, parece ser que los componentes de la fauna más perjudicados -porque nuestra ignorancia sobre invertebrados es extremadamente grande- son los anfibios y los reptiles. Los cuerpos de agua, particularmente los ríos, han sido muy afectados y se encuentran en serios problemas. Se trata de problemas que tienen una doble cara en el estado. Por un lado se han afectado áreas sensibles donde viven de manera restringida cierto tipo de animales como anfibios y reptiles. Esto no parece ser un fenómeno exclusivo de Aguascalientes, sino mundial, pero aquí es más claro porque tenemos poca agua. En segundo lugar, hay un problema de desconocimiento de lo que tenemos. En el caso de anfibios y reptiles creo que solo se conoce el 50% de la fauna del Estado, mientras que en relación a las aves creemos que se cubre alrededor del 80% y con mamíferos el 70%. Entonces por un lado hay alteraciones de los hábitats que están deprimiendo poblaciones y que evitan la comunicación entre ellas en diferentes áreas del estado; por otra parte no sabemos todavía lo que tenemos. Cuando hicimos el Reporte a fines de 1995, existían únicamente 5 o 6 trabajos de dínámica para los animales grandes, fuera de eso casi todos los trabajos han sido simplemente de un "¿qué hay?", pero sobre dinámica de poblaciones no sabemos nada. La Dirección General de Geografía nos hizo favor de prestarnos las hojas de campo obtenidas cuando hicieron el último mapa de usos del suelo y tipos de vegetación. En todas estas hojas aparecían alteraciones por sobrepastoreo. Hay una alteración seria del paisaje y al mismo tiempo desconocemos qué está pasando a nivel de fauna. Plantas comestibles y medicinales

15

Joaquín Sosa En relación a plantas comestibles y medicinales, en la Universidad ha habido muchos estudios sobre hongos comestibles y plantas medicinales, ¿Margarita, nos podrías dar un diagnóstico sobre estos aspectos? Margarita de la Cerda En el estado no hay una vegetación exuberante y por ello considero que no hay tantas plantas comestibles. De algunas se consumen los frutos; en las regiones semiáridas lo que más se consume de las especies son las pencas tiernas como verdura o algunos frutos que son comestibles. Tenemos grandes extensiones de nopal cardón, que es un fruto muy conocido en los mercados. En las regiones áridas son comestibles algunos frutos pequeños, como las manzanitas, que se dan en la zona de bosque; no hay muchas plantas comestibles que provengan de áreas naturales, a excepción de las opuntias. En Calvillo hay leguminosas de las que se consume el follaje; también se consumen las ramillas de algunas conocidas como huaches, son los retoños de sus árboles o sus vainas. En relación a las plantas medicinales, se realizó una encuesta de las que se venden en los mercados y que la gente usa tradicionalmente. El conocimiento de sus virtudes curativas se transmite de generación en generación, pero no se ha aislado el principio activo, no se sabe si en realidad curan o es la sugestión de la gente, pero son bastantes las plantas medicinales. Pocas de ellas se han estudiado a fondo, como la árnica, a la que se le ha extraído su principio activo y se ha comprobado que tiene efecto como planta anti-inflamatoria. Otras utilizadas son, por ejemplo, el muy conocido estafiate, el gordolobo, la manzanilla, etc., pero falta hacer un estudio más a fondo para ver en realidad el efecto de esas plantas. Joaquín Sosa En cuanto a los lugares donde crecen estas plantas, los hábitats de esas plantas ¿en qué situación están? Margarita de la Cerda En la zona semiárida se han encontrado menos plantas medicinales que en las de bosques o matorral semitropical. La vegetación de la Sierra Fría Joaquín Sosa

16

¿En qué situación se encuentra la vegetación de los bosques de la Sierra Fría? Ricardo Rascon Es la pregunta que resolvería infinidad de problemas, me refiero a esto porque Aguascalientes no es un estado netamente forestal, pero no quiere decir que no tengamos recursos. En este aspecto existe un gran desconocimiento de la superficie que tenemos arbolada, de sus condiciones y de su uso preciso. El tema del foro es el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, yo lo invertiría en lo que corresponde a los recursos forestales -conservación y aprovechamiento-, es decir, no es posible pensar en un aprovechamiento cuando la conservación no ha sido prioritaria silvícolamente hablando, aunque fuera en forma pequeña, porque no sabemos cuánto tenemos, cuánto podemos obtener para que sea rentable; la infraestructura para una industria de aprovechamiento del recurso forestal requiere mucha inversión y eso nos lleva a otro problema fuerte en relación a los propietarios. En cierta forma el uso que se le ha dado es escénico, la parte arbolada de pino es de algunos propietarios que no buscan obtener algún beneficio desde el punto de vista silvícola. Los poseedores que tienen otro tipo de vegetación como el encino, la manzanilla, etc., no tienen recursos y únicamente obtienen leña, hoja y algunos recursos secundarios y no bajo supervisión técnica para no perjudicar otros recursos directa o indirectamente. Creo que una de las cosas importantes que podemos aprovechar de este foro es conjuntar un programa de conservación primero y de aprovechamiento posteriormente de los recursos forestales en la Sierra Fría, ¿por qué decimos conjuntar? Porque necesariamente tienen que participar los propietarios, el gobierno estatal y el federal; de esa manera se podría precisar a través de un diagnóstico la magnitud de los recursos que tenemos. En relación a los datos que se manejan actualmente, mi pregunta es ¿de cuándo son y qué tan válidos son? Eso no lo podría contestar y esa es mi preocupación. Joaquín Sosa Ocasionalmente en los periódicos leemos que algunas plagas de gusanos o parásitos afectan los bosques de la Sierra Fría ¿qué tan grave es este problema? Ricardo Rascón Este problema es uno de los más graves a nivel nacional. Las plantas parásitas del muérdago es el problema número uno de los estados forestales y Aguascalientes no es la excepción. En algunos predios se hacen cortes de saneamiento, se aplican tratamientos para controlar el Dendroctonus, pero lo importante no es lo que se esté haciendo, porque los brotes de alguna plaga sólo se atacan cuando se presentan. Esto es alarmante. Lo importante es hacerlo en una

17

forma conjunta y contínua. Aquí cabe la propuesta de hacer un plan para conservar y aprovechar más los recursos. Acciones de las diversas dependencias oficiales Joaquín Sosa ¿Existe algún plan entre CODAGEA y otras instituciones para la protección de los recursos naturales? José Luis Flores Existe un plan tripartita entre propietarios, gobierno estatal y federal. Lo que hacemos como gobierno federal es apoyar con los técnicos que tenemos para hacer diagnósticos. Hay que reconocer que la tecnología es rudimentaria. A pesar que tenemos al INEGI y sus herramientas de teledetección, éstas no son aprovechadas en gran medida para esa tarea. Sin embargo el año pasado se hizo el diagnóstico de 30 mil hectáreas; una buena parte de la superficie de bosque de Aguascalientes se encuentra plagado por Dendroctonus y el muérdago que afecta al pino y al encino. En ese sentido, sí hay programas tripartitas. Creo que muchas veces esas plagas obedecen a ciclos, a veces las atacamos y desaparecen; en otras ocasiones desaparecen solas. A veces las plantas y parásitos se rigen por sus propias leyes que desconocemos; en ese sentido hay una tarea enorme que hacer y en áreas forestales más grandes que Aguascalientes es el problema más grave de las masas arboladas comerciales. Aquí vemos la actividad poco rentable y de hecho muchos propietarios dicen que es bueno que se emplaguen sus árboles porque así los pueden aprovechar. Es la única manera que tienen de sacarle cierto beneficio a los árboles; hay planes, pero se está abordando de manera ineficiente por la carencia de investigaciones, herramientas, etc. No hay información que nos diga, por ejemplo, por qué se está incrementando el tázcate, o la manzanita, por qué está bajando a los flancos de la Sierra; es ahí donde estamos de acuerdo que hacen falta muchos ingredientes para darle un buen manejo a la Sierra Fría. Lo mismo en sanidad llegamos y cortamos, no basamos nuestros planes de manejo de plagas en estudios científicos que nos digan por qué hacemos eso, si es realmente un remedio a la enfermedad o debemos buscarle otra solución. Abraham de Alba Complementando lo que decía José Luis, este tipo de plagas muchas veces funcionan de forma desconocida y tenemos la obligación de educar a la gente. En realidad estas enfermedades y plagas son más bien un síntoma que debemos estudiar; por ejemplo, suceden erupciones porque determinada ave no existe en la cantidad que uno quisiera y tratamos de resolver el problema al estilo simplista, cuando es algo mucho más complejo.

18

El uso recreativo de las áreas naturales Joaquín Sosa Desde otro punto de vista, ¿cual es el potencial de las áreas naturales en cuanto a usos de otro tipo como educación, esparcimiento, recreación u otros? Carmen Cuéllar Hemos estado hablando de lo que son los recursos naturales, de que el hombre no ha tenido un buen manejo para su aprovechamiento. Los recursos naturales están allí pero deben aprovecharse de manera natural, lo que ahora todos conocemos como desarrollo sustentable. Una parte de los recursos naturales pueden ser aprovechados por el hombre sin necesidad de extraer, puede hacer uso de todo lo que le ofrece la naturaleza para su beneficio sin necesidad de afectarla, o al menos afectarla con bajo impacto; es lo que estamos tratando de hacer en el área natural de la Sierra Fría: fomentar la recreación, el esparcimiento, los juegos. El hombre, desde que inició su historia, ha usado los juegos para la salud, no sólo la salud como capacidad física del organismo, sino también para la salud mental, moral y física por supuesto. Este es otro aspecto que debe tratarse en estos foros. Estamos a tiempo de entender que la cacería y la tala de árboles son actividades que únicamente se deben realizar si se tienen los permisos y los estudios previos. Tampoco debemos descuidar esa parte fundamental del ser humano que consiste en aprovechar la naturaleza para su beneficio y para su bienestar físico y mental. Francisco Takaki Debido a las condiciones climatológicas existentes en el estado, hay buena variedad de matorrales y obviamente su diagnóstico, su caracterización, puede ser diferente en función del tipo de matorral. Quizá habría que considerar la diversidad de matorrales existentes; en los matorrales de zonas semiáridas a áridas, es donde se encuentra una mayor diversidad no solo biológica, sino de usos; de hecho son los más explotados desde el punto de vista ganadero y su conocimiento nos puede ayudar a mejorar parte del uso pecuario. Creo que no hay todavía un buen estudio sobre las especies que realmente son útiles; hay esfuerzos interesantes por parte de la Universidad pero hace falta ir más allá. Se estuvo comentando sobre plantas silvestres, hay una que considero típica de Aguascalientes que sirve para los bebedores de cerveza, es la papita de monte, que incluso tiene en el mercado un precio muy alto. Esta planta es uno de los pocos recursos que se recolectan en la parte oriental del estado; yo he tratado de conocerla en vivo y no ha sido posible; de igual manera podríamos conocer un poco más, ya hay un estudio por parte de la Universidad sobre los nopales, que

19

nos brinda un mejor conocimiento de las cactáceas, tanto desde el punto de vista forrajero, como frutícola o como ornamental o de conservación del suelo. Creo que para concluir lo del diagnóstico no hay que dejar fuera a los matorrales, aquí podría agregar uno que en determinado momento podrá pasar a bosque, que es el táscate, que es menospreciado por los forestales, en el sentido que siempre se habla de pino y encino. Por tradición en el INIFAP se enfoca a la explotación del bosque de pino-encino, y de los táscates hay unas cuantas comunidades que les tocan, como en Taxco, pero se ha hablado que el táscate ha actuado como invasor y se desarrolla mejor en la medida en que se deteriora más el medio. En las alternativas podríamos hablar algo al respecto. Abraham de Alba Quiero puntualizar algo muy importante con respecto al matorral. Los matorrales tienen un servicio ecosistémico y funcionan en cuencas hidrológicas como captadores de agua; eso puede ser relevante en un estado como el nuestro, porque pueden estar renovando nuestros mantos acuíferos. Joaquín Sosa Esto sin olvidar que existen muchos arbustos que son útiles como alimento para el ganado, como el varadus, la engordacabra, la leucaena, etc,. José Luis Flores No quisiera dejar de lado la gran controversia que existe, inclusive a nivel jurídico, en cuanto al papel de los arbustos, es decir, el manejador de agostaderos los ve como enemigos, el forestal como amigos. Ahora hay una norma oficial que se está trabajando como emergente a raíz de ese problema controversial; ahora la cuestión de conservación de suelos y la cuestión forestal están en una misma secretaría y eso crea ciertos conflictos, pero es bueno porque en este momento se dan las confrontaciones de enfoque. Desde el punto de vista de conservación del suelo y forestal es deseable un arbusto, que se cierre, que cubra todo el suelo, porque protege mucho al suelo, sin embargo no tiene ninguna utilidad; como lo que pasa en la Sierra Fría con la manzanita, con los problemas de incendio debido a que en muchas áreas la manzanita es una maleza desde el punto de vista forestal porque es sumamente propicia para la propagación de incendios. Es importante este enfoque porque incluso CODAGEA está iniciando programas de eliminación de arbustivas, porque desde el punto de vista pecuario son enemigas. Creo que deben existir estudios dinámicos que nos digan en qué tanta proporción vamos a clarear esos pastizales para que cumplan las dos cosas, es decir, que sean productivos desde el punto de vista de la producción de materias verde o seca para el animal, y que a la vez no queden tan desprovistos de vegetación; por ejemplo el mezquite, que es otra planta que a

20

veces sale más caro eliminar. Como elemento de diagnóstico es importante que nos adelantemos a lo que va a pasar en el futuro inmediato de estos enfoques, el forestal, el de la protección de suelo y el del manejador de agostaderos. Octavio Rascón Deseo aclarar un aspecto de lo que menciona José Luis. Definitivamente los arbustos son un problema en los agostaderos y son un problema ahora porque ya invadieron. Los tenemos que eliminar en la medida en que busquemos un mejor aprovechamiento del pastizal; no eliminarlos totalmente, de hecho yo prefiero conservarlos en algunos sitios para que el personal que es vecino del rancho vaya por leña cuando están trabajando. Sin embargo, llega el momento en que no saben que hacer y están destruyendo mezquites que tienen 200 años nada más por leña para sacar ladrillos. Yo prefiero que se conserven porque a la vez tienen otra función: algunas especies son alimento y en algunas zonas son indispensables para el ganado porque los protege del frío, del viento. Es otro aspecto importante.

II. Alternativas para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de Aguascalientes

Ordenamiento ecológico Joaquín Sosa Bien, en esta parte del foro los invito a que abordemos las acciones que están siendo realizadas o las alternativas de solución que ustedes creen que puedan presentarse para proteger y para aprovechar los recursos bioticos del estado de Aguascalientes. Mario Pérez Paso pues a las alternativas haciendo una recapitulación particular. Siento que el sobrepastoreo es el problema más importante que tienen todas nuestras áreas naturales; tú hacías una pregunta interesante en relación a la Sierra Fría, y me parece que aunque es un área protegida en el papel, sí le dan una protección y eso tiene un significado interesante; creo que la mayoría de las áreas de bosque templado en el estado de alguna manera están protegidas. Sin embargo, tenemos otros tres tipos de vegetación en condiciones menos favorables porque no están en áreas protegidas, me refiero a los matorrales, a las nopaleras localizadas al oriente del estado que nos vamos a acabar con el crecimiento urbano desordenado, que es el siguiente problema de las áreas naturales, y también los matorrales subtropicales, a los que tampoco hemos mencionado. El matorral subtropical del estado ha ido disminuyendo fuertemente debido a la agricultura, que es la tercera causa de presión en las áreas naturales.

21

Debe haber muchas alternativas, tantas como gente se ponga a discutir esto. En este sentido no voy a ser exhaustivo. Creo que debería existir un ordenamiento ecológico. Este nombre elegante viene al caso porque significa pensar formalmente en cómo deberíamos usar esas áreas naturales. Un ordenamiento ecológico que pudiera discutirse con la sociedad y que pudiera ponerse en marcha de una manera más razonable en lugar de estar cambiando todo cada sexenio. En orden de importancia creo que como alternativas primero tenemos que ver una forma de racionalizar el pastoreo; en segundo lugar, hay que racionalizar el crecimiento urbano, primero de Aguascalientes y después de todas las áreas urbanas; para mí estas serían las dos alternativas de solución más importantes. Dejo por fuera un comentario para ligarlo después tal vez al turismo ecológico o a las actividades recreativas. Diversificación de las actividades productivas Joaquín Sosa Abraham, tú mencionaste el problema de la tenencia de la tierra y sus repercusiones en el deterioro de la vegetación. Desde esta perspectiva legal ¿qué alternativas puedes proponer? Y en relación al aspecto técnico, ¿qué tipo de prácticas habría que cambiar en el manejo de los animales y la vegetación en un agostadero para evitar este deterioro? Abraham de Alba Siento que los ganaderos y también el sector social, en este momento necesitamos diversificarnos, no ser tan unimodales en el sentido de sólo producir carne, o sólo producir leche. Debemos asumir todas las funciones ecosistémicas que puede tener el agostadero y explotarlo de una forma más congruente, más integrada. Creo que muchos productores no han sido conscientes del impacto que tiene su actividad en los agostaderos y por eso ocurre el sobrepastoreo, que dicho sea de paso, no estoy muy seguro que sea tan totalitario; siento que hay muchos efectos confundidos allí y creo que la alternativa para los productores es buscar diferentes formas para usar el agostadero, no cerrarse a la simple utilización intensiva del agostadero por una sola especie, sino toda una serie de alternativas que hay que buscar. Por ejemplo, si el predio está cerca y tiene cualidades ecológicas en el sentido de que sea bonito para su aprovechamiento cinegético, se debe explotar también esa posibilidad. Todos sabemos el éxito que han tenido los ranchos cinegéticos en el norte de México, que han aprovechado la cultura de los Estados Unidos, en el sentido de que están dispuestos a pagar un sobreprecio por tirarle a una pieza de caza. También está el negocio de cosechar agua, ya que estamos en un medio totalmente impredecible; en la medida en que tenemos arroyos, presas y flujos de agua importantes, los

22

ranchos tienen un sobreprecio bastante fuerte e incluso se pueden aprovechar sus recursos pesqueros. Los productores nos hemos cerrado a ser sólo vaqueros, por así decirlo, y no hemos explorado una serie de actividades que tienen más importancia tomando en cuenta que estamos cerca de un centro urbano que demanda cada vez más satisfactores que nosotros, como propietarios de tierras, les podemos proporcionar. Joaquín Sosa Octavio, yo recuerdo que en muchas zonas del norte de México, desde el punto de vista cultural, la gente prefiere ser vaquero que chivero, porque piensan que es un estatus social más elevado. Yo se que ustedes han estado trabajando en la formación de asociaciones de ovino-caprinocultores ¿de qué manera están tratando de impulsar esta cultura de los ovinos y caprinos? Octavio Acero En la década de los cuarentas México era exportador de lana; sin embargo, poco después se vino abajo el precio de este producto y de estar entre los 10 primeros productores de lana a nivel mundial, desde hace 20 o 25 años la estamos importando. La situación se agravó con la reforma agraria y otros problemas sociales y políticos. El ganadero redujo sus hatos y se acabaron los pastores. Lo más sencillo era meter vacas y no batallar con uno, dos o cinco pastores. No había que cuidar predadores igual que con los ovinos, se cambió la forma de explotación de esos agostaderos hacia bovinos. En nuestro caso, en la asociación de ovinocultores tratamos de producir con otro sistema semi-intensivo o intensivo en el caso que se tuviera riego, buscando en ambos casos el mejor aprovechamiento de los recursos (agua, suelo, etc.); no podemos ya contar con los pastores porque volvemos a lo mismo, ¿quién los va a manejar?. Vamos a buscar sistemas de libre pastoreo, de pastoreo rotacional, etc., para tener un mejor aprovechamiento de los recursos. En nuestra situación en el estado, no podemos tener grandes explotaciones, ranchos de 30, 50 o 100 mil hectáreas como en el norte de la República. Aquí tenemos explotaciones de mil o mil 500 hectárea y los demás nos vemos reducidos a 100, 50 o 30 hectáreas, o bien al sector social que maneja 20, 10 o 5 hectáreas. Se necesita tener, o arriba de 500 vacas, o arriba de mil hectáreas para decir que hay producción. Es más fácil tener 20 borregos, 100 o 120 cabras y manejarlas en 5 o 10 hectáreas, combinando matorrales, pastos, desperdicios de cosecha o las mismas cosechas. Tratar de equilibrar para tener producción es lo que fomentamos en la asociación; de otra manera, es muy difícil producir carne y leche con los recursos naturales que tenemos en Aguascalientes, salvo en las áreas donde hay más extensión; de otra manera tendríamos que intervenir para buscar agua, abrir y cambiar la vocación del suelo. En muchos casos fue un error garrafal haber eliminado esos pastizales de navajita para meter maíz o frijol, porque ahora

23

esas tierras están pelonas, ni maíz, ni frijol, ni los pastos naturales que había, todo desapareció y no hay captación de agua, al contrario. Joaquín Sosa Tomando la idea que se mencionaba de la diversificación de actividades en las áreas naturales, en muchos países del mundo hay mucha gente que vive de lo que ellos llaman los frutos espontáneos en los bosques y matorrales, ¿qué posibilidades habría en Aguascalientes de lanzar un programa para colectar plantas medicinales o plantas que comestibles, desde el Gobierno o la Universidad? Sabemos que hay mucha gente que prefiere las medicinas alternativas, cuyos productos se venden en las tiendas de productos naturistas ¿como ves esta posibilidad? Margarita de la Cerda Está por iniciarse un proyecto en la Universidad, esto será a principios de 1997, sobre plantas susceptibles de aprovechamiento que no están suficientemente estudiadas en la región semiárida, que es donde hay mayor número de plantas que pueden aprovecharse, entre ellas las medicinales. Creo que es un campo que se ha abierto a la investigación. En este caso es necesario saber primero qué es lo que los habitantes utilizan y cuáles plantas podrían aprovechar racionalmente, sin acabar con ellas. Un ejemplo de las plantas útiles que se recolectan en su sitio natural es el laurel, un árbol que casi estuvo a punto de terminarse debido a que en la Sierra le quitan las ramas para venderlas en Semana Santa. La gente podría sembrarla y propagarla y de este modo buscar la manera de que haya más árboles de ese tipo. Otro tipo de plantas que son saqueadas de manera intensa son las de ornato, principalmente las cactáceas, como las biznagas. En el estado se está acabando el ferocáctus, una biznaga que es utilizada para hacer dulce, que además de ser de ornato, es muy cara porque dura muchos años en llegar a un crecimiento mayor. Hay otras que por la belleza de sus flores son también traídas de los sitios de origen y vendidas en los invernaderos. Podrían propagarse y ser una fuente de ingresos para la población. Participación de la sociedad civil y ecoturismo Joaquín Sosa Mario, estuviste trabajando en un proyecto para ubicar algunas áreas en el estado susceptibles de conservarse. Desde esa perspectiva, aparte de la Sierra Fría ¿qué otras áreas en el estado crees que necesitemos conservar desde una perspectiva amplia, desde el punto de vista del ciclo del agua, de la conservación del suelo, de la flora y de la fauna? ¿qué papel puede

24

desarrollar la sociedad civil? Tu tenías algunas ideas de unirte con grupos para comprar tierras y meterlas a la conservación, ¿qué nos podrías decir? Mario Pérez El trabajo no está terminado, está empezando. Se hizo un esbozo de lo que podría ser un programa estatal de áreas protegidas. Lo que pensábamos de ésto, es que para poder tener un esquema razonable, debemos escoger al menos un pedazo de cada uno de los paisajes que existen en el estado. La primer tarea era hacer el mapa de paisajes, y hablo de paisajes, no de tipos de vegetación, sino de una idea más global. Además, mucha gente conoce sitios de importancia como el Sabinal, el río San Pedro en diferentes tramos, hay lugares sumamente bonitos. La sierra del Laurel es probablemente una zona más rica en vegetación y en fauna que la Sierra Fría, aunque ha sido poco estudiada. También deben considerarse algunos sitios de valor geológico en Tepezalá, relativamente pequeños a nivel nacional pero muy interesantes en el Estado, como un dique muy grande que está subiendo a las minas. Debido a que se está agotando, habíamos comentado la posibilidad de comprar algún terreno donde existe el matorral crasicaule; en fin, hay un primer esbozo, pero debemos hacerlo sobre una base más objetiva para tener al menos un pedazo de los paisajes nativos en una de las mejores condiciones posibles. Por otra parte, la experiencia nos muestra que si no existe la participación de la sociedad civil, únicamente tenemos un bonito plan sexenal que normalmente no funciona. Todos los que hemos estado un poco en esto, nos hemos dado cuenta que cualquier proyecto de conservación verdaderamente interesante debe plantearse a largo plazo y para eso necesitamos que la gente participe. Pasando a otro tema, una de las alternativas que pudiera producir un sistema estatal de áreas protegidas, pero también lo pudiera producir el sector privado, es el turismo ecológico, que aquí en México se ha desperdiciado muchísimo. Creo que en el sureste existen algunos proyectos bastante interesantes. Hace pocos días estuve en Mc Allen; ahí tienen un parque que se llama Santa Clara que resguarda una pequeña zona de 400 hectáreas de la vegetación del Río Bravo, que por cierto en el lado mexicano ha sido destruida debido a un proyecto agrícola pésimo, que no dejó un árbol en pie y que además no está funcionando para lo que fue diseñado. El director de la reserva de Mac Allen me comentó que esa área se creó para proteger a las aves. Los ingresos indirectos de las gentes que visitan este pequeño parque ascienden a 15 millones de dólares al año. Es una alternativa verdaderamente viable desde el punto de vista económico, que parece más rentable que las vacas y cualquier otra cosa. Habría que pensar algunas otras opciones. Joaquín Sosa Carmen, con la experiencia de los Alamitos, platícanos qué tan exitoso ha sido en términos de asistencia de las personas, ¿qué otras alternativas están desarrollando en la Sierra Fría? Tengo

25

entendido que hay otros propietarios dispuestos a entrar al turismo ecológico, incluso grupos de ejidatarios que han estado organizándose para poder participar en este nuevo negocio ¿qué otras áreas en el Estado podrían ser factibles para el esparcimiento? Carmen Cuéllar Es importante primero que la sociedad conozca lo que hay en su estado. Nosotros recalcamos mucho ésto con los grupos escolares que tenemos; a mí me preocupa el hecho de que la mayoría de las personas que somos de aquí desconocemos lo que hay en el estado. En los libros de texto nos hablan de la selva, o lo que hay en otras partes de la República, pero en ellos no se mencionan los recursos naturales que existen en nuestro Estado. Es preocupante que hasta ahora, a un año de haber arrancado el programa de los Alamitos, con 62 eventos realizados, aproximadamente el 80% de las personas que han asistido a un programa de educación ambiental en el campamento no conocían la Sierra Fría. Un gran porcentaje de ese 80% ¡desconocía que existía la Sierra Fría! ¡Es preocupante esto! ¿Como es posible que los niños que nos visitan, y muchas veces los adultos, nunca imaginaron que en Aguascalientes había un bosque? Estoy de acuerdo con lo que decía Mario, en toda esta problemática y en la búsqueda de alternativas, debemos involucrar a la sociedad. Si nosotros pensamos que de las 112 mil hectáreas que se decretaron como Area Natural Protegida solamente el 0.5% se está utilizando como lugar de esparcimiento, de recreación, o para llevar a cabo programas educativos como los que se hacen en el Campamento, pues es mínimo. Ahora en Semana Santa subieron muchos turistas y yo creo que podríamos tener a esa población cautiva no solo los días santos. Sería bueno que los pequeños propietarios que piensan abrir una parte de sus terrenos al turismo ecológico, contaran con un estudio previo de impacto ambiental y también con el apoyo de las visitas guiadas. Creo que esto sería muy benéfico, porque si no hay reglas que protejan los recursos naturales, entonces habrá personas que se introduzcan en los terrenos sin saber que deben apagar sus fogatas para no provocar incendios. Sin duda, el turismo ecológico es una de las alternativas con mucho futuro para aprovechar los recursos naturales. Joaquín Sosa Para poder aprovechar estas áreas se requiere conservarlas ¿qué factores pueden amenazar la permanencia de estas áreas boscosas? ¿incendios, flujo importante de turistas? ¿Qué alternativas de conservación podrían existir para poder seguir disfrutando nuestras áreas naturales? José Luis Flores Creo que un elemento que hay que resaltar es el desconocimiento que tenemos de nuestras áreas boscosas. En otros estados donde se aprovecha la madera, frecuentemente se hacen investigaciones. Aquí en Aguascalientes se considera que el bosque tiene un escaso valor

26

económico y por ello no existen investigaciones consistentes que nos digan cómo vamos a fundamentar el concepto de desarrollo sustentable. En los recorridos que he realizado en la Sierra, me he percatado que en el bosque de encino que está por San Luis Potosí, más seco que aquí, hay un bosque de pinos cembroides con una estructura de edades aceptable. En Aguascalientes las pocas masas de pino que quedan son poblaciones con árboles muy viejos; algo está pasando, algún elemento del ecosistema está fallando y las edades de los pinos no nos garantizan su permanencia. Por ejemplo, si nos gusta el bosque de pino ¿cómo lo vamos a fomentar si no hay repoblamiento natural? Es ahí donde hacen falta las reforestaciones, que han fallado mucho debido a que tienen un fuerte contenido político. Es necesario buscar otros enfoques menos costosos para propiciar la regeneración de esas zonas, pero creo que el elemento principal nos está faltando, no tenemos estudios de dinámicas de población que nos den luz de cómo podemos aprovechar la sucesión para lograr el objetivo deseado. Por ejemplo, ¿cuál sería la condición clímax de esa vegetación? ¿Podemos lograrla?. Debido a la ausencia de investigación, no sabemos cómo lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; desconocemos la forma de “aprovechar protegiendo". En el caso de los matorrales, no existen tampoco trabajos de dinámica de poblaciónes que nos muestren lo que está ocurriendo. Existe el mito de que el sistema de manejo savory es lo máximo; sin embargo, se ha comprobado que hay otros, por ejemplo, los sudafricanos han generado otro tipo de conceptos que se basan en el historial y en el clímax del sitio. Ellos manejan el concepto dinámico del clímax, no estático como pudiera ser el de savory; sin embargo, todos sabemos que los conceptos climáticos han quedado pasados de moda y sabemos que ese clímax es dinámico; se han desarrollado modelos para manejar los recursos con base en un historial de las variables climáticas en este caso; pero volvemos al punto, se carece de información de los factores de la dinámica y nos olvidamos del entorno económico y social en que vivimos. Desgraciadamente, ahora ninguna actividad es rentable y bajo esa perspectiva podemos tener muy buenas intenciones pero el productor va a ser reacio, porque generalmente no ve los dividendos económicos. Es lo mismo para la conservación y protección ambiental, en el caso de cualquier ecosistema, se requiere dinero, y ahora ni la sociedad ni el gobierno quieren asumir la responsabilidad porque no hay recursos; muchas veces he pensado que si los procesos de cambio no vienen de la sociedad misma, es muy difícil que nosotros como instituciones logremos realizar solos los cambios, porque es una tarea titánica. Se requiere hacer muchos estudios, pero vemos que las políticas estatales y federales desalientan la investigación, porque se piensa que no es rentable desde el punto de vista económico. Es verdad que a corto plazo la conservación de los recursos naturales es muy costosa, pero en Estados Unidos, por ejemplo, están conscientes de que invertir en este momento un dólar por hectárea para la conservación de suelos, les permite ahorrar cinco dólares en el mediano y largo plazo. Por ello es importante invertir ahora en la conservación de los ecosistemas y no esperar a que se encuentren totalmente deteriorados. Ricardo Rascon

27

Todos sabemos que la Sierra Fría es un bosque perturbado que no tiene regeneración natural, es decir, no se sustenta por sí mismo. Es claro que se necesitan recursos para su conservación y se requiere además coordinar acciones para que esos recursos sean bien aprovechados, es decir, para que lleguen al destino que se ha determinado. Ciertamente hay muchas acciones que se han realizado a nivel estatal y federal. Actualmente, CODAGEA está haciendo cortes silvícolas de tratamiento para combatir el muérdago y tratamientos para evitar el descortezador; existen planes y proyectos tripartitos para la creación de un vivero en la Sierra con fines de reforestación, pero como el objetivo primario no es el aprovechamiento para que sea rentable, sino la conservación, el problema es cómo destinar recursos, es decir, de dónde se van a generar, de propietarios, del gobierno estatal o del federal. Hace un momento se mencionó la necesidad de contar con estudios técnicos que nos den datos precisos para poder hacer un aprovechamiento sostenido, eso implica hacer inversiones considerables porque la investigación es costosa. Yo considero que el principal cuello de botella, no sólo en el área forestal, sino en muchas empresas, es precisamente la coordinación de acciones para destinar recursos y para que exista continuidad y seguimiento de los proyectos. En este caso estamos hablando de un bosque y no podemos hacer proyectos sexenales, sino buscar apoyos a largo plazo. Hay otros estados que han creado organismos para manejar sus recursos forestales y en Aguascalientes sería conveniente la creación de un organismo con este fin, que reciba los recursos de cualquiera de estas tres partes, que los maneje, que invierta en investigación y que tenga la autonomía suficiente para poder realizar sus trabajos independientemente de las cuestiones políticas y de los conflictos o desacuerdos institucionales. La creación de un organismo para manejar los recursos forestales evitaría estos problemas, garantizaría la continuidad de los proyectos y podría tener presente la manera más adecuada de aprovechar y conservar los recursos de la Sierra Fría. La investigación científica y el uso de nuevas tecnologías Joaquín Sosa Se ha señalado por muchos de ustedes la falta de información científica como cuello de botella importante. Patricia Zavala, en el caso de los pastizales ¿qué está haciendo la Universidad para solucionar el vacío de información científica? Patricia Zavala Respecto al pastizal no existen investigaciónes en este momento. En los estudios que se realizaron anteriormente sólo se hizo un diagnóstico del estado de los agostaderos en Aguascalientes. También falta información en cuanto a las alternativas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales; es como un rompecabezas que está formado por muchas piezas. En este sentido, yo creo que es urgente que los investigadores y productores

28

nos entreguemos a la tarea de hacer un marco de referencia de los datos, para poder entender la entrada y salida de los procesos productivos, ya sea en el caso de producción de carne, o el caso de producción de leche o de recreación. A pesar de todas las limitaciones económicas, sería deseable contar con un enfoque de sistemas que nos ayude a comprender los procesos productivos en cualquier sistema de producción. Joaquín Sosa ¿Tienen ya definidas algunas líneas de investigación en cualquier área de los recursos naturales?. Patricia Zavala En realidad no se ha llegado a eso todavía, porque el dinero llega muy despacio. Creo que de investigación se puede platicar mucho, sobre todo porque los investigadores siempre queremos sustentar nuestro trabajo. Yo considero que no podemos esperar a tener un diagnóstico acabado; junto con la investigación debemos realizar acciones concretas para mitigar el impacto negativo sobre los recursos naturales a través del uso de tecnologías no convencionales o tecnologías ecológicas. Si queremos que la gente que vive en el campo no se convierta en habitante de los cinturones de pobreza que existen en las ciudades, necesitamos darles un bienestar más apegado a la realidad en la que viven; no un bienestar basado en un modelo capitalista, usando recursos que más bien van a impactar al medio en que están viviendo. En ese sentido las organizaciones ecologistas pueden ayudar al desarrollo rural fomentando el uso de tecnologías más apropiadas. Pienso por ejemplo en la reducción del impacto en la contaminación de las aguas; muchas rancherías o pueblos que no tienen cañería o que no procesan sus aguas negras, podrían hacer uso de una tecnología que es muy sencilla y que puede ser barata. Joaquín Sosa Ya que hablamos de nuevas tecnologías, profesor Takaki, ¿qué impacto han tenido las nuevas tecnologías, sobre todo de los sistemas de información geográfica o las imágenes de satélite, en el buen manejo de los recursos naturales? Francisco Takaki Son dos cosas un poco diferentes: una es la tecnología para producir información, para hacerla accesible, más íntegra, más digerible, y la otra tiene que ver con el manejo de la información. Lo que facilita la nueva tecnología es la forma de hacer las cosas, de integrar y presentar sistemáticamente la información. Estas actividades hacen posible que el usuario relacione todos los datos recopilados a través de muchos años y que ahora se encuentran representados en mapas. De este modo se puede caracterizar mejor una región y también hacer proyecciones

29

sobre lo que va a ocurrir en determinado momento, si los recursos se siguen manejando como hasta la fecha. Con las nuevas tecnologías se pueden hacer informes más precisos en menos tiempo; esto es importante porque normalmente lo que ha faltado en México son estudios continuos que nos lleven a conclusiones muy concretas. Hasta ahora las políticas siempre se han diseñado en base a la imposición o tomando en cuenta algunos estudios aislados. Si logramos integrar toda la información en un sistema, podríamos interpretar mejor los datos. Actualmente, gracias a las fotografías aéreas conocemos muy bien en qué condiciones se encuentra el Estado de Aguascalientes. La panorámica general que nos brinda un satélite, nos permite tomar decisiones sobre el tipo de zonificación que se podría llevar a cabo; sin embargo, a fin de cuentas no son herramientas que por sí mismas nos resuelvan los problemas; son herramientas que pueden facilitar los diagnósticos y algunas investigaciones muy específicas. Obviamente se requiere no sólo integrar una buena cantidad de información en una base de datos, sino trabajarla de manera interdisciplinaria. Aquí hemos oído una serie de propuestas, pero yo considero que trabajar en forma aislada nunca nos va a llevar a buenos resultados. Para enfrentar adecuadamente todos los problemas que aquí se han mencionado, debemos fomentar la participación integral de todos los sectores. Las nuevas herramientas tecnológicas, como las imágenes de satélite, cada vez son más accesibles pero no son más que eso, herramientas de trabajo; a fin de cuentas, nos corresponde a todos tomar la decisión de aprovechar mejor nuestros recursos. Abraham de Alba Quiero hacer un comentario respecto a la tecnología. Una de las ventajas de las nuevas tecnologías es acortar la distancia entre lo que medimos y el momento en que tomamos una decisión; se me viene a la mente el ejemplo de lo que llaman ahora "agricultura de precisión", que reduce mucho el impacto de la agricultura capitalista en los suelos. Ahora, gracias a los Sistemas de Posicionamiento Geográfico (GPS) y a los Sistemas de Información Geográfica (GIS), se pueden hacer aplicaciones culturales muy específicas. En este sentido, ya no se trata al campo como algo homogéneo, sino que se reconoce su heterogeneidad; en consecuencia, se va a utilizar ya sea un fungicida, un herbicida o un fertilizante, y eso afortunadamente reduce la contaminación. De la misma forma, creo que la tecnología de satélite también nos puede servir mucho si utilizamos los satélites de clima, que si bien tienen una resolución muy baja, nos pueden dar una panorámica muy rápida y casi instantánea si tenemos una antena. Una de las aplicaciones, por ejemplo, sería ver cuándo comienza la erupción de una plaga en un bosque y poder tomar una decisión pocos minutos después de que se capta la imagen. Antes de que esta tecnología estuviera a nuestra disposición, un fenómeno así podía pasar desapercibido. Joaquín Sosa Sin duda es una herramienta fundamental para el manejo de territorios en estos tiempos. En los sistemas de información geográfica tenemos un modelo de la realidad, que permite simular

30

hipótesis, ver como crecen ciudades o como disminuyen los bosques. En el estado de Aguascalientes estamos creando sistemas de información geográfica en diferentes instancias del Gobierno, algunos ya muy avanzados, por ejemplo en catastro. En ecología y agricultura estamos empezando y es probable que de aquí a un año ya se puedan utilizar estas herramientas. José Luis Flores La Dirección General Forestal está en proceso de adquirir los servicios de un satélite canadiense para la detección oportuna de los incendios forestales. Aquí en la Sierra Fría, con las dos torres de observación que hay se alcanzan a cubrir, sin embargo, en estados como Michoacán, Durango o Quintana Roo, donde ha habido problemas con incendios, están empezando a contratarse los servicios de sistemas de satélites canadienses para detectar los incendios forestales. Creo que las técnicas de teledetección, así como las computadoras nos ayudan a tomar decisiones a tiempo. Recomendaciones generales Mario Pérez Hablamos de opciones productivas y de nuevas tecnologías, de la necesaria y urgente vinculación de la investigación y el uso. A mi forma de ver las cosas, debería haber gente de la Universidad en la Sierra Fría, donde tenemos instalaciones los 365 días del año. No hay ninguna razón por la que eso no pueda ser posible, excepto porque no lo hemos decidido. Me parece que hay otros dos elementos: en primer lugar, en Aguascalientes la protección de nuestros recursos naturales es casi una nula; creo que en todo el estado no hay más de 15 guardias que vigilan que no se tale, que no se caze, que se haga un buen uso del agua, en fin, no tenemos una cultura de la protección. El segundo aspecto es el gasto público. En el estado y el país, el gasto público es penosamente bajo en relación a la ecología. Estaba leyendo que para este año en Aguascalientes va a ser el 0.2% del presupuesto y a nivel nacional ocurre lo mismo. La ecología es una moda, pero cuando vamos al gasto público, nos damos cuenta que se gasta mucho más en otros aspectos. En realidad, nuestra preocupación porque el cuidado del medio ambiente sea una práctica continua no se refleja en el gasto público. Esta no es una alternativa, es una necesidad. Tenemos que cambiar la distribución del gasto público para que se conceda una mayor importancia al cuidado y conservación del medio ambiente. Joaquín Sosa Hablamos de la protección, vamos a pedirle a Jesús Sigala que participe en relación al tema de la fauna silvestre. Jesús Sigala

31

Quisiera remarcar algunas cosas que desde mi punto de vista son interesantes e importantes. Ya Mario señaló la necesidad de proteger los lugares inundables. Este es uno de los aspectos que con más urgencia se deberían atender. Tan sólo por mencionar un ejemplo, hay una rana llamada Pternohyla dentata, que se encuentra en una zona inundable al sur de la ciudad de Aguascalientes. Se trata de una especie de población relicto, es decir, que ya no debería existir. Únicamente se encuentra en otros dos lugares en el país y en el caso de nuestro estado está sujeta a una problemática fuerte porque habita en un lugar en el que tarde o temprano llegará la agricultura. Sobre la protección de la fauna que mencionaban, a mi me ha tocado participar en cuestiones de vigilancia de fauna y de tala. Es cierto que no hay protección en el estado, pero creo que esta situación es el resultado de la falta de comunicación entre las diversas dependencias e instituciones gubernamentales y académicas. Creo que una de las opciones más viables para lograr buenos resultados, es impulsar más el ecoturismo y la divulgación de una cultura ecológica. Joaquín Sosa Ya estamos en los últimos minutos del foro, Cualquiera que guste tomar la palabra para dar los últimos comentarios con mucho gusto. Patricia Zavala En relación al tema del aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, es básico que todos los seres humanos tengamos la capacidad de adquirir una conciencia ecológica. Estoy convencida de que si desconocemos algo no lo podemos querer y que si no lo queremos tampoco lo vamos a cuidar. En consecuencia, si no cuidamos lo que queremos definitivamente lo vamos a agotar. Es necesario que conozcamos la importancia del buen aprovechamiento y de la conservación de los recursos naturales para poderlos querer y cuidar. Francisco Takaki Creo que sería muy pretencioso en dos horas discutir una problemática de la magnitud de los recursos naturales. Creo que en este Foro sólo hemos dado algunas pautas sobre la situación en que se encuentran y algunas perspectivas de aprovechamiento. Obviamente, como decía mi compañera, uno de los problemas más graves es la ausencia de una cultura ambiental a nivel nacional. En el caso de Aguascalientes, se está tratando de fomentar esa cultura llevando a los niños a la Sierra Fría de paseo, o al Sabinal. Sin embargo, los maestros que son responsables de inculcar a esos niños los conocimientos, tienen algunas deficiencias derivadas tal vez de su formación normalista. En este sentido, es un avance muy grande que en el libro de texto de cuarto año, por ejemplo, se hable de la Sierra Fría y de otros aspectos muy particulares del estado. Una de las alternativas es seguir insistiendo en la importancia que tiene la cultura ambiental y sobre todo la capacitación permanente del profesorado.

32

Por otra parte, en relación a la necesidad de ordenar el territorio de Aguascalientes, habría que tomar en cuenta no sólo los aspectos meramente científicos; también hay que incluir al factor social, es decir, las necesidades actuales y futuras del hombre. No se puede dejar de considerar esas necesidades porque a fin de cuentas es el hombre el que establece los ordenamientos territoriales de acuerdo con ciertas perspectivas a corto, mediano y largo plazo. Considero que la importancia de estos Foros reside en la posibilidad de intercambiar información. Sería recomendable profundizar más en la discusión sobre el aprovechamiento de los recursos desde el punto de vista ganadero, forestal y alimenticio. Acaba de pasar la feria y en el stand del INEGI hubo un éxito enorme en las vitrinas donde se pusieron las muestras de rocas y plantas. Mucha gente se acercaba a ver, tal vez por primera ocasión, cuáles son las piñitas de donde se obtienen los piñones y hacían muchas preguntas relacionadas con ello. Cabría pensar en acciones de divulgación por parte del gobierno del estado, no sólo en Aguascalientes, sino en los municipios. Es lamentable que en un medio en donde tenemos los recursos, prácticamente no exista la cultura que nos permita apreciar su valor. Es muy difícil concientizar a la gente y hacerle notar el valor de los recursos que tenemos. Por ello, conviene seguir haciendo foros de este tipo e incluso invitar a otras personas. Es necesario que participen los profesores de diferentes niveles, sobre todo de primaria y secundaria, que son los que transmiten más rápidamente la semilla de la inquietud para el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. Joaquín Sosa Este es el cuarto foro de la serie Agricultura y Recursos Naturales. En los siguientes foros seguiremos analizando, cada vez con más profundidad, nuestra realidad. El tema que usted propone, educación ambiental, donde participen profesores de educación primaria y secundaria, me parece muy interesante. Considero que éste y otros temas pueden incorporarse a una agenda de discusión para los próximos foros. No sé si alguien tenga algo más que decir. Si no es así, a nombre del comité editorial la serie Cuadernos de Trabajo del Gobierno del Estado, les agradezco mucho su presencia. Espero que en otra ocasión se puedan abordar algunos aspectos particulares de la problemática general que aquí hemos esbozado. Quisiera también agradecer a Cecilia Hornedo, Editora Ejecutiva de los Cuadernos de Trabajo, quien ha hecho posible la organización de este Foro. Hay que felicitar por supuesto a los compañeros de Radio Solidaridad por el excelente trabajo que han realizado desde que iniciamos estos Foros.

Muchas gracias a todos por su participación.


Recommended