+ All Categories
Home > Documents > Teatro romano de Felicitas Iulia Olisipo: la sigillata de tipo itálico decorada (campañas...

Teatro romano de Felicitas Iulia Olisipo: la sigillata de tipo itálico decorada (campañas...

Date post: 05-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
Descubierto hace poco más de dos siglos, el teatro de Felicitas Iulia Olisipo sigue suscitando gran in- terés, tanto por la enorme cantidad y calidad de los materiales encontrados, como por las estructuras que, a lo largo de las sucesivas campañas de exca- vación, han ido surgiendo. Encontrado por primera vez en 1798, tras las obras de reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1755, quedó de nuevo enterrado bajo los escombros de ese cataclismo y sobre el monu- mento se construyeron varios edificios. Las primeras intervenciones arqueológicas en la zona se deben a don Fernando de Almeida, pres- tigioso arqueólogo e historiador portugués (FIGURA 1). Los sondeos que realizó en el solar en 1964 (Al- meida, 1965, 561-571), justificaron la participación de Irisalva Moita, entonces conservadora de los museos municipales y fue, a partir de este mo- mento, cuando el Ayuntamiento de Lisboa inició, desde 1965, un proceso de adquisición de gran parte de los inmuebles que se asentaban sobre las ruinas del monumento romano. La intervención arqueológica llevada a cabo por Irisalva Moita se prolongó hasta 1967, momento en el cual el monumento romano fue clasificado en virtud del Decreto Ley 47984 de 6 de octubre de 1967, (Moita, 1970, 7-37). Por desgracia, solo entre 1989 y 1993 fueron realizadas nuevas campañas cuyos trabajos coincidieron con la zona de las bancadas situadas al norte (FIGURA 2). Pero no fue hasta el año 2001, con la inauguración del Museo del Teatro Ro- mano (FIGURA 3) cuando, finalmente, se dio inicio a un proceso global de valorización, investigación y divulgación de este antiguo espacio escénico En este nuevo marco de investigación, las cam- pañas arqueológicas realizadas a partir de 2001 (Fernandes, 2006, 7-37), continuadas hasta la ac- tualidad, han tenido lugar, en su gran mayoría, en la parte sur del teatro (FIGURA 2). De los múltiples vestigios encontrados se destaca la imponente es- tructura del postcaenium, con una altura máxima conservada de 8 metros y cerca de 20 metros de largo (FIGURA 4), (Fernandes, 2007, 27-39). Esta edificación, construida a base de opus cae- menticium y, puntualmente, con bloques de sillares facetados colocados según el sistema de «soga y ti- zón» que funcionan como contrafuertes, integra un complejo sistema de ingeniería que tenía por objeto la consolidación de la vertiente, de acen- tuado declive, donde se construyó el teatro. Este sistema incluía varios muros, paralelos al postcae- nium que, usando como base el afloramiento ro- coso, iban creando sucesivas terrazas, venciendo los cerca de 20 metros de desnivel hasta al decu- manus que pasaría al sur, probablemente en la mis- ma zona donde está situada actualmente la calle Augusto Rosa (Fernandes y Pinto, 2009, 169-188; Sepúlveda y Fernandes, 2009, 139-168). EURICO DE SEPÚLVEDA LÍDIA FERNANDES Teatro romano de Felicitas Iulia Olisipo: la sigillata de tipo itálico decorada (campañas 2005-2006) ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 507
Transcript

Descubierto hace poco más de dos siglos, el teatrode Felicitas Iulia Olisipo sigue suscitando gran in-terés, tanto por la enorme cantidad y calidad delos materiales encontrados, como por las estructurasque, a lo largo de las sucesivas campañas de exca-vación, han ido surgiendo.

Encontrado por primera vez en 1798, tras lasobras de reconstrucción de la ciudad después delterremoto de 1755, quedó de nuevo enterrado bajolos escombros de ese cataclismo y sobre el monu-mento se construyeron varios edificios.

Las primeras intervenciones arqueológicas enla zona se deben a don Fernando de Almeida, pres-tigioso arqueólogo e historiador portugués (FIGURA1). Los sondeos que realizó en el solar en 1964 (Al-meida, 1965, 561-571), justificaron la participaciónde Irisalva Moita, entonces conservadora de losmuseos municipales y fue, a partir de este mo-mento, cuando el Ayuntamiento de Lisboa inició,desde 1965, un proceso de adquisición de granparte de los inmuebles que se asentaban sobre lasruinas del monumento romano.

La intervención arqueológica llevada a cabo porIrisalva Moita se prolongó hasta 1967, momento enel cual el monumento romano fue clasificado envirtud del Decreto Ley 47984 de 6 de octubre de1967, (Moita, 1970, 7-37). Por desgracia, solo entre1989 y 1993 fueron realizadas nuevas campañas cuyostrabajos coincidieron con la zona de las bancadas

situadas al norte (FIGURA 2). Pero no fue hasta el año2001, con la inauguración del Museo del Teatro Ro-mano (FIGURA 3) cuando, finalmente, se dio inicioa un proceso global de valorización, investigacióny divulgación de este antiguo espacio escénico

En este nuevo marco de investigación, las cam-pañas arqueológicas realizadas a partir de 2001(Fernandes, 2006, 7-37), continuadas hasta la ac-tualidad, han tenido lugar, en su gran mayoría, enla parte sur del teatro (FIGURA 2). De los múltiplesvestigios encontrados se destaca la imponente es-tructura del postcaenium, con una altura máximaconservada de 8 metros y cerca de 20 metros delargo (FIGURA 4), (Fernandes, 2007, 27-39).

Esta edificación, construida a base de opus cae-menticium y, puntualmente, con bloques de sillaresfacetados colocados según el sistema de «soga y ti-zón» que funcionan como contrafuertes, integraun complejo sistema de ingeniería que tenía porobjeto la consolidación de la vertiente, de acen-tuado declive, donde se construyó el teatro. Estesistema incluía varios muros, paralelos al postcae-nium que, usando como base el afloramiento ro-coso, iban creando sucesivas terrazas, venciendolos cerca de 20 metros de desnivel hasta al decu-manus que pasaría al sur, probablemente en la mis-ma zona donde está situada actualmente la calleAugusto Rosa (Fernandes y Pinto, 2009, 169-188;Sepúlveda y Fernandes, 2009, 139-168).

EURICO DE SEPÚLVEDA

LÍDIA FERNANDESTeatro romano deFelicitas Iulia Olisipo:la sigillata de tipo itálico decorada(campañas 2005-2006)

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 507

Las estructuras romanas puestas al descubierto,que podemos atribuir a los inicios del siglo i d.C.,muestran la existencia de un gran proyecto urba-nístico para esta zona de la ciudad de Felicitas IuliaOlisipo, lo que implicó, en su época, la destrucciónde múltiples edificaciones anteriores. Varias es-tructuras de la II Edad del Hierro y del períodoRepublicano (Fernandes y Coroado, 2010) fueronpuestas al descubierto en el transcurso de las últimascampañas de excavación, demostrando la intensae ininterrumpida ocupación de esta vertiente dela colina hasta la construcción del teatro romano,hecho que habría constituido un verdadero cambioen el paisaje urbano de esta zona (FIGURA 4).

Por fortuna, todas estas estructuras romanas sehan mantenido en relativamente buen estado deconservación, habiendo quedado fosilizadas bajo lassucesivas construcciones que han sido erigidas a lolargo de los siglos. El terremoto de 1755 que asolóLisboa y, sobre todo, la reconstrucción de la ciudadque lo siguió, tuvieron el efecto de proteger estaparte de las ruinas bajo los escombros. En esta zonasur del teatro, que aprovecha la pendiente del terreno,los escombros fueron utilizados para aumentar ar-

tificialmente las cotas del solar en cerca de 9 metros,razón por la cual las estructuras de época romana yanteriores, quedaron preservadas. En la parte nortedel teatro, en la zona conformada por las bancadas,ha sucedido lo contrario, o sea, como las estructurasromanas se encontraban a un nivel muy alto, fueronarrasadas para abrir nuevas calles que vencieran eldesnivel acentuado del terreno.

Una segunda estructura, paralela al postaceniumy posicionada al sur, desempeñaría igualmente lafunción de sustentación de la vertiente (FIGURA 5).También construida en opus caementicium, estagran infraestructura enterrada no estaba concebidapara ser visible, creando sucesivas terrazas que sedestinaban a compensar el desnivel. Esta funciónjustifica el hecho de que la vertiente norte de estaestructura (la única visible) no presenta ningúntipo de acabado, habiendo sido construida direc-tamente sobre el afloramiento natural del terreno.Estos dos enormes muros se destinaban, segura-mente, a la creación de terrazas ajardinadas y zonasporticadas para el uso público, situadas a sur delteatro romano, y que permitían disfrutar de unamagnífica vista sobre el Tajo.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH508

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

FIGURA 1. Parte central del teatro, donde se puede observar, en primer plano, el área de la orchaestra y la base del

muro del proscaenium y, al fondo, lo que se conserva de las bancadas

Las piezas de cerámica que ahora se presentanfueron recogidas en un espacio comprendido entreel postcaenium y este segundo muro. Si algunas delas piezas fueron encontradas en contextos clara-mente posteriores, ya de época moderna, otras soncontemporáneas a la construcción de la estructuraposterior del frente escénico.

LA TERRA SIGILLATA ITÁLICA DECORADA

El conjunto que ahora se presenta está constituidopor diecisiete fragmentos que corresponden a unnumero máximo de dieciséis individuos, puestoque hay dos fragmentos de una misma pieza.

Morfológicamente parecen pertenecer a copasde formas variadas y que podríamos clasificar enlas tipologías de Dragendorff-Watzinger y/o en lade Conspectus Formarum.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 509

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

FIGURA 2. Localización del teatro y del Museu do Teatro Romano, así como el cronograma de las distintas campañas

de excavación

FIGURA 3. Interior del Museu do Teatro Romano

Para su estudio se optó por la formación detres grupos establecidos según el criterio de loca-lización del fragmento en el cuerpo de la copa.

Se obtiene así un primer grupo constituido porcinco fragmentos que se pueden considerar comobordes o como partes integrantes de éste. El se-gundo, relativamente más numeroso, con nuevefragmentos, corresponden a paredes decoradas y,finalmente, un tercer grupo, con dos fragmentosque pertenecen a la pared junto al pie de la copa.

En estas copas encontramos temáticas decora-tivas ligadas a la representación de la figura humana(un fragmento), a la representación de animales(también uno) y de vegetales, (todos los demás).

El análisis de los punzones permitió identificar,en algunos casos, a los alfareros itálicos que los hanproducido, basándonos en sus características esti-lísticas.

En este punto hubo necesidad de establecerdos subgrupos: uno compuesto por las piezas enque nos había sido posible identificar el alfareroy otro constituido por los fragmentos que, debidoa las características de los punzones, imposibilitaronla identificación del centro productor.

LOS ALFAREROS IDENTIFICADOS

M. PERENNIVS TIGRANVS

La pieza, nº TRL/06/332, (FIGURA 6.1 Y FIGURA 8.5)está constituida por dos fragmentos, presentandoen su gramática decorativa parte de una represen-tación que se debe incluir en el Tipo XVII.3 deDragendorff y Watzinger (1948), denominado«jagdgruppen» (escenas de caza).

Debajo de una línea de ovas y lengüetas simplesestá representada la figura, a la derecha, de un jovenjinete, aproximadamente hasta la cintura y que sos-tiene en la mano derecha una lanza en posición deasestar un golpe. La mano izquierda no está repre-sentada puesto que la pieza se encuentra fracturadaen esa zona pero, seguramente, sostendría las riendasdel caballo en que se encuentra montado. El per-sonaje se encuentra vestido con una túnica corta(chiton) de tradición helenística, normalmente re-presentada en estatuaria referente a escenas de ve-natio, y usa un gorro pequeño de tipo petassos, en

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH510

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

FIGURA 4. Perspectiva del área de excavación a sur del

teatro, con la gran estructura del postcaenium (parte

superior de la imagen) que soportaría el frente escénico,

situado al norte. En primer plano se observan algunas

estructuras de época anterior al teatro, concretamente

hornos cerámicos de la II Edad del Hierro

FIGURA 5. Pared de soporte y contención de la colina,

levantada al sur de la estructura del postcaenium. Este

enorme muro funcionaba como infraestructura y

seguramente delimitaba, junto al poscaenium, los

jardines y áreas porticadas

su variante de inspiración macedonia —la causia(χαυσία)—. En la espalda del jinete se observa unárbol de tronco nudoso sin hojas.

Encontramos en la colección del Museum ofFine Arts de Boston un molde de una copa en terrasigillata (Chase, 1916, plate XXII, nº 81) en que seve el resto del punzón. Se trata pues de la figura deun jinete y del respectivo caballo que pensamos sonidénticos al de la pieza del teatro romano de Lisboa.

Dragendorff y Watzinger (1948, 91, 92, 94, 96y abbildung 10) han relacionado esta escena, re-presentada en las copas de terra sigillata, con elciclo de Alejandro de Macedonia. En realidad estasería una temática bastante divulgada y que tendríapor base la historia de la cacería en la que el príncipemacedonio fue salvado de una bestia (león) por sucompañero y amigo Craterus que desempeñabatambién funciones importantes en la corte del prín-cipe como general y dadoukhos —el portador dela llama en las procesiones que integraban el ciclode culto a Dionisio (Borden, 2010, 39, 128-9)—.

También Marabini (2006, 112-114) presenta unejemplar de Cosa con una representación bastantesimilar a la del fragmento del teatro romano deOlisipo, con la diferencia de que no tiene la partesuperior del punzón.

La autora nos refiere también la importanciapolítica de esta temática icnográfica en los iniciosdel principado de Augusto, después de la victoriaen Actium, puesto que crea un estrecho vínculocon el héroe macedónico, motivo por el cual esutilizado por los alfareros de Arezzo en sus com-posiciones decorativas.

Porten Palange identifica la punción «K re 1a,jinete con lanza» (2004, 12-14, 90, tafel 38), con laproducción de Marcus Perennivs —taller en Arez-zo, Cincelli— en su fase 2 considerada como latigranea. Si a este hecho asociamos el que el frag-mento de molde que se encuentra en Boston pre-senta una marca inter-decorativa de M. PerennivsTigranvs, podremos vincular nuestra pieza a estealfarero de la officina de Perennivs, cuyo períodode producción comprende entre 15 a.C. y proba-blemente 10 d.C.

La identificación de este alfarero nos ha per-mitido ampliar en uno más la lista de los alfarerositálicos proveedores de la ciudad de Olisipo (Se-púlveda y Fernandes, 2009).

La producción de Marcus Perennivs tiene unadifusión de Norte a Sur del actual territorio por-tugués, que otrora integró las provincias romanasde la Lusitania y Tarraconensis, aunque porcen-tualmente se encuentren en número reducido.

En España nuestra búsqueda tuvo como obje-tivo los sitios arqueológicos que pensamos tuvieronuna relación más estrecha con el actual Portugal—la capital de la Lusitania y ciudades de la Béti-ca— y que cuentan con estudios más recientes.

A continuación, presentamos los sitios arqueo-lógicos portugueses y españoles donde han sidoencontrados ejemplares firmados por este alfareroo por uno o más de sus esclavos:

• Bracara Augusta con dos piezas posibles de Ti-granvs, otra de Saturnos y una de Barghates (Mo-rais, 2005, 151, 154 y-155).• Conimbriga con piezas pertenecientes a las últimasfases de producción del taller, con ejemplares fir-mados por Barghates y Crescens (Alarcão, 1975,7,9-11, nos 12, 13, 15, 15bis y 26).• Salacia Imperatoria (Alcácer do Sal) un fragmentoque pertenece a la fase bargathea (Sepúlveda, Ri-beiro y Ferreira, inédito) y otro cuya atribución altaller de Perennivs nos suscita algunas dudas (Se-púlveda, Mata y Ferreira, en prensa).• Balsa (Torre de Ares, Tavira) con solo dos frag-mentos de bordes clasificados por Viegas comoConsp. R 3.3.1 y «possivelmente obra do oleiro M.Perennivs Tigranvs» (2006, 25, 28, estampa 2).

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 511

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

FIGURA 6. 1 producción de la officina de M. Perennivs;

2 Y 3 fragmentos de origen rasineo; 4 Y 5 posibles

punzones de Publius Cornelius; 6 A 9 officina indeterminada

• A su vez, en la capital Augusta Emerita, fueranestudiados y presentados por Jerez Linde algunosfragmentos provenientes de la officina de Perennivsaunque, según el autor, su representatividad esalgo «discreta», ya que entre los cuarenta y un frag-mentos que formaban la colección, por el momen-to, solo tres de ellos fueron identificados comoproducciones de este alfarero (2002, 18, 19).

Para la provincia de Bética, la cual se encontrabadentro de un área extensa y de gran convergenciade intercambios comerciales entre Roma y las re-giones del sur de la Península (incluyendo la zonadel Estrecho), los datos referentes a este alfareroestán bien reflejados en el estudio sobre la terra si-gillata itálica, realizado por Macarena Bustamante,en el capítulo referente a la producción itálica(2010, 45-86).

• La investigadora andaluza confirma la existencia,en Baelo Claudia, de varios fragmentos de Perennivsy de Tigranvs, de su libertus Saturninus y finalmentede su esclavo Crescens, que trabajó ya en la fasefinal de esta officina (2010, 64-66).• En Carteia fue también exhumado por el grupode la Universidad Autónoma de Madrid un frag-mento que Bustamante ha clasificado como pro-ducto de la fase final de la alfarería de «M. Perennivs,por paralelos en moldes […]» (2010, 71). Este frag-mento de sigillata itálica decorada apunta una cro-nología que corresponde al periodo de producciónde Tigranvs, o sea, de cronologías comprendidasentre tardo augustales y finales de Tiberio.• En la zona del Estrecho, en la parte norteafricana,la ciudad de Ceuta posee un hallazgo que puede per-tenecer a una fase tardía de la figlina de Perennivs.

RASINIVS

Además del fragmento atribuído a Tigranvs existendos fragmentos que, a través de los punzones, sepueden atribuir claramente como produccionesoriundas del taller de Rasinivs.

Se trata de un alfarero muy estudiado en la Pe-nínsula Ibérica, que desarrolló su actividad en Arez-zo (Santa Maria in Gradi) durante un corto período(15 a.C. a 15 d.C.) pero que se ha distinguido porla alta calidad estética de sus piezas decoradas.

El primer ejemplar, con el nº de inventarioTRL/05/122, (FIGURA 6.2 Y FIGURA 8.6) está decoradocon una composición de dos líneas paralelas efec-tuadas con diferentes punzones.

En la primera está representada una secuenciade rosetas multipétalas, mientras que la segundalínea se encuentra decorada por una cenefa de«pendaglios» (¿puñales?), dispuestos de forma nocoincidente con las rosetas de la línea superior, delas cuales poseemos una completa, en el centro,mientras que las otras dos que la encuadran sonapenas visibles. Estos punzones fueron identificadoscon los números 185 y 172, respectivamente, segúnla propuesta de Stenico, en su estudio sobre la pro-ducción rasinea (1960, 64, 65).

La pieza con el nº de inventario TRL/06/94(FIGURA 6.3 Y FIGURA 8.7) presenta, también, unacomposición de dos líneas paralelas, debajo de unafranja de ovas y lengüetas que presentan caracte-rísticas particulares de Rasinivs: ovas simples y len-güetas en forma de lanza (Stenico, 53, nº 3) quese encuentran, en esta temática decorativa, asocia-das a rosetas de corola doble que forman la primeralínea (Stenico, 65, nº 188). La segunda franja estáconstituida, como en el fragmento anterior, por«pendaglios» de los cuales salen, en la parte superior,pequeñas flores pentapétalas, muy semejantes alpunzón nº 169 de Stenico (1960, 64).

En Tróia de Setúbal y en Alcácer do Sal ya ha-bían sido presentados dos copas con estas ovas ylengüetas, en 1974, por María García Pereira y Adí-lia Alarcão, identificados como pertenecientes alrepertorio decorativo del taller de este alfarero.

Creemos haber encontrado un paralelo para ladecoración formada por estos punzones en unejemplar, de tamaño reducido, de Septem Fratres,publicado por Macarena Bustamante, que nos pa-rece muy semejante (2010, 80, figura 70.7).

Siguiendo el mismo criterio utilizado para elestudio de la difusión de la producción de Perennivspresentamos los sitios donde fueron recogidos frag-mentos de terra sigillata itálica decorada prove-nientes de la figlina de Rasinivs:

• Bracara Augusta en el conjunto de Braga, hay docepiezas que posiblemente se podrán atribuir a Rasinivsy otra producida probablemente por Pantagathvs,uno de sus esclavos (Morais, 2005, 151-155).

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH512

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

• Conimbriga se encontró solamente una marcade Rasinivs en una pieza sin decoración, lo quenos parece un dato curioso y nos hace reflexionarsobre los motivos que están detrás de la inexistenciade piezas decoradas de este alfarero en esta ciudadromana (Alarcão, 1975, 41,45).• Scallabis (Santarém) aproximadamente cincofragmentos de reducido tamaño fueron señaladoscomo productos acabados de la officina de Rasinivs(Viegas, 2003, 80, 81).• Olisipo (Praça da Figueira) cuando se efectuaronlas excavaciones de urgencia en esta zona de la ciu-dad de Lisboa, fueran exhumados cuatro fragmen-tos de terra sigillata de tipo itálico decorados,clasificados como producciones de este taller. Pro-vienen de estratos correspondientes a la fase II,identificada por los arqueólogos del museo de laCidade de Lisboa como la fase de preparación parael desarrollo urbanístico en época augustea.• Tróia de Setúbal depositados en el Museu Na-cional de Arqueología de Lisboa, fueran estudiadosen 1974 dos fragmentos con origen en la officinade Rasinivs atribuidos a una producción del esclavoPharnaces (Pereira, 1974).• Salacia Imperatoria (Alcácer do Sal) un fragmentode copa estudiado por Adília Alarcão (1974) y otrosdos fragmentos recogidos en la parte occidental dela colina del castillo de Alcácer y estudiados pornosotros (Sepúlveda, Mata y Ferreira, en prensa).• Balsa (Torre de Ares, Tavira) solo un fragmentode borde (R 1.1.1). Tenemos algunas dudas en cuan-to a que se pueda considerar su origen en la alfareríade Rasinivs (2006, 25, 28, estampa 2);• En cuanto a la capital de Lusitania, Jerez Linde,en su estudio dedicado a la sigillata itálica, presentaun conjunto de resultados sobre los productos dela officina de Rasinivs que nos muestra una realidadmuy distinta.El numero de marcas de este alfarero es abundante,cerca de ocho, correspondiendo a recipientes nodecorados mientras que, de una forma incompren-sible, existe solo una pieza decorada consideradapor su estilo floral como perteneciente a su taller.Seguramente la importancia de una fuerte demandade productos cerámicos itálicos seria razón suficien-temente fuerte para que las copas decoradas de estealfarero llegasen también en cantidades más signi-ficativas siendo muy conocida su excelente calidad

estética. Las cuestiones que se pueden plantear sonvarias y abarcan diferentes campos que están fuerade la esfera de nuestro análisis (supra Conimbriga).• En el sur, en Baetica, hemos comprobado la pre-sencia de piezas de este alfarero en Baelo gracias alos estudios de Bourgeois y Mayet (1991) y de Bus-tamante (2010). Según esta última, los fragmentosrecogidos pueden ser identificados de dos maneras:por un lado, las piezas producidas únicamente porel figulus cuyo estilo decorativo de los punzonesaplicados es muy singular —caso referido para laspiezas de su figura 40, con los números 15 y 16(Bustamante, 2010, 66)— o porque la copa se en-cuentra sellada con una firma intradecorativa deuno de su esclavos, de nombre Pharnaces, y queen este caso corresponde una cronología que abarcalos inicios del siglo i d.C. (Bustamante, 2010, 65y figura 40.2).• Para los enclaves del Estrecho en la zona marroquíestudiados (Tingis, Cotta, Tamuda y Lixus), no exis-ten piezas decoradas del taller de Rasinivs, siendoCeuta el único sitio arqueológico donde fueran re-cogidos algunos fragmentos de sigillata itálica de-corada con origen en este taller aretino (Bustamante,2010, 80, 81, 84, figura 70.6, 70.7 y figura 71).

PUBLIUS CORNELIUS

Cornelius es, sin duda alguna, uno de los alfarerosaretinos con mayor representatividad entre los ha-llazgos de terra sigillata itálica decorada en la Pe-

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 513

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

FIGURA 7. 1 pie de copa decorado de forma

indeterminada; 2 borde de tipo Consp. R.8.1; 3 borde de

copa de tipo D/W IIIa; 4 borde indeterminado

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH514

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

FIGURA 8. 1 A 4 bordes; 5 A 7 terra sigillata itálica decorada

nínsula Ibérica. Su actividad tiene inicio cuandoocurre «l’apertura a Cincelli dell’officina di M. Pe-rennivs Tigranvs» (Troso, 1991, 66) terminando suactividad ya en los inicios de la época del principadode Claudio.

Su difusión sigue una política de exportaciónpara las provincias del Imperio situadas a occidente,proceso en el cual las vías marítima y fluvial tienenun papel fundamental. En este contexto, no seráde extrañar que la presencia de estas piezas ocurra,principalmente, cerca a los sistemas fluviales másimportantes de la Península Ibérica: Duero, Tajo,Guadiana y Guadalquivir.

Esta nueva política, seguida por parte de Cor-nelius, de concentrar su exportación para las pro-vincias del occidente, incluyendo el norte de África(Mauretania Tingitana) merece algunas reflexiones.Normalmente estas producciones de sigillata acom-pañaban los movimientos militares de las legioneshacia oriente, es decir, hacia el limes renano-danu-biano y para la Raetia, lo que permitía una mayordispersión en la colocación de los productos en losmercados con un gran número de consumidores.

¿Tendría Cornelius la noción de que la comprade estos objetos de cerámica fina de mesa seríatambién un indicador de romanización y de os-tentación, que demostraba la importancia socio-económica de su poseedor?

Este es uno de los planteamientos que mere-cerían alguna profundización para llegar a com-prender la nueva política plasmada en la muyparticular difusión de los vasos decorados de Cor-nelius.

En lo que respecta a nuestra colección analiza-remos los fragmentos que hemos clasificado comorecipientes producidos en su officina.

El fragmento TRL/06/367, (FIGURA 9.4), formaparte de una copa que no conseguimos encuadrardentro de ninguna de las tipologías utilizadas, pre-sentando una acanaladura ancha que define dosespacios decorados. En la parte superior se en-cuentran aplicadas dos bandas paralelas —una deruedecilla muy fina y la otra de pequeños pun-tos—. La parte inferior está también decorada conuna cenefa de pequeñas rosetas octopétalas, sincorola, que es típica de la producción de PubliusCornelius y que corresponde al punzón 176 deTroso (1991, figura 21).

El fragmento TRL/05/226 (FIGURA 6.5 Y FIGURA9.5) presenta un punzón que parece ser la grupade un caballo (¿?). Se trata de un punzón pequeñoy fracturado en la zona pictórica, lo que dificultasu interpretación, aunque creemos poder asociarloal punzón 73 de la investigadora italiana CristinaTroso (1991, figura 10). Porten Palange tambiénpropone, en el catálogo de punzones de origenaretino, que el ejemplar de equidae con el numeroT/Equidae re 4 es de origen corneliano, probable-mente del periodo en que trabajaron los alfarerosdel grupo de Cornelius, llamado de fase proto bar-gathea (2004, 262, tafel 142).

Tiendo como base estos dos punzones —el deTroso y el de Porten Palange— pensamos que po-demos decir que el que aquí presentamos tiene suorigen en el taller de P. Cornelius.

El TRL/05/256 (FIGURA 6.4 Y FIGURA 9.1) está de-corado con una guirnalda de hojas y frutos con unaflor (¿margarita?) de tallo largo, la cual se encuentradispuesta por debajo de la guirnalda, en horizontal.

Adília Alarcão ya había identificado, en 1975(7, 8 y planche I.2 y XIV.2), dos fragmentos deterra sigillata itálica decorada, exhumados en Co-nimbriga, y que presentaban un motivo de guir-nalda, atribuida a un esclavo de P. Cornelius, denombre Antiochus.

En el estudio que hicimos a la colección delConvento de Jesús en Setúbal tuvimos la oportu-nidad de clasificar un fragmento que, por su de-coración fitomórfica, punzón con guirnalda Troso208, nos llevó también a concluir que había sidorealizado en el taller de cerámica fina de mesa deP. Cornelius.

Cabe también la posibilidad de que Tellius yPantagathus hubieran utilizado en sus composi-ciones decorativas un punzón muy semejante aéste (Moevs, 2006, 150, 151, plate 86 nº 66; Chase,1908, plate VIII nos 305, 306).

Presentamos la difusión de las producciones deeste alfarero exhumadas en el actual territorio por-tugués y español y que sigue los mismos presu-puestos planteados para los otros alfareros yaestudiados (supra):

• Bracara Augusta fueron encontradas tres piezasen esta ciudad del norte, muy cercana al Duero,y localizada ya en territorio de la Tarraconensis y

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 515

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

sede de conventus. Uno de los fragmentos permitiódibujar el «perfil completo» de una copa Consp.R 11.1 (Morais, 2005, 151).• Conimbriga se exhumaron cuatro fragmentos de-corados por este alfarero, aunque la repetición delpunzón con la figura de Apolo puede, segundoAlarcão, indicar que dos de ellos pueden haberpertenecido a un mismo recipiente. Éste habrásido producido por el esclavo Antiochus (1975, 7,8, nos 2 y 3).• Scallabis (Santarém) Catarina Viegas, en su tesinasobre la terra sigillata de Santarém, establece el pa-ralelo entre un fragmento de borde de una copade la forma Consp. R 4, de la colección que estudió,con otro semejante de Conimbriga, de Antiochus(el mismo caso que el indicado en el párrafo an-terior), concluyendo que éste será el único frag-mento decorado recogido en Santarém con origenen la figlina de Cornelius (Viegas, 2003, 78).• Olisipo (Praça da Figueira) en la misma inter-vención arqueológica ya referida supra, fueronigualmente estudiados ocho fragmentos de pro-ducción corneliana, uno de los cuales presenta unaiconografía de hojas de tipo palmeado con nerva-duras y que tiene como paralelo un fragmento,con igual motivo, recogido en Salacia;• Setúbal un fragmento con un punzón de tipoguirnalda fue estudiado por nosotros (Sepúlveday Cardoso, 2007, 188) con una cronología que co-rresponde a la fase denominada proto-bargatheade la officina de Cornelius.• Salacia Imperatoria (Alcácer do Sal) en esta ciudada las orillas del río Sado fueran estudiados frag-mentos exhumados en la parte occidental de lacolina del castillo de Alcácer, presentando éstosuna decoración compuesta por motivos fitomór-ficos identificados con los punzones de Troso 160,177 y 230 (Sepúlveda, Mata y Ferreira, en prensa).También tenemos conocimiento de una copa dela forma Drag. V con la firma de su esclavo Primus,presentado en el III Congreso Nacional de Ar-queología de 1953 que tuvo lugar en Galicia, y pu-blicado dos años más tarde por Costa Arthur. Porfin, en el conjunto de sigillata itálica recogido enla vertiente norte del castillo que estamos estu-diando, existe un grupo numeroso de fragmentosdecorados en el cual destaca uno con los punzonesde Troso nos 35 y 105, y que presentan la figura de

Hércules y la de su clava (Sepúlveda, Ribeiro y Fe-rreira, en preparación);• Castelo de Lousa (Mourão) en este fortín romano,que a día de hoy se encuentra cubierto por lasaguas del embalse del Alqueva, fue recogido unacopa que Afonso do Paço consideró, en su tiempo,como una «bela taça» de terra sigillata (1966, 181,figura 21.1).• En Mérida, de los cuarenta y un fragmentos ana-lizados, trece (once y dos que suscitaron algunasdudas a Jerez Linde) son producciones de la officinade P. Cornelius por lo que se puede concluir laexistencia de un «predominio […], frente al restode productos» (Jerez Linde, 2005, 18). Importa se-ñalar que dos de estos fragmentos, catalogados conlos números 19 y 20, están firmados: uno con unamarca intradecorativa de su esclavo Primus, mien-tras que el segundo tiene una incompleta perocuya lectura se pudo reconstituir fácilmente y atri-buirla a Faustus.• A su vez, los enclaves romanos situados en tierraandaluza, Baelo y Carteia, son los únicos que tienenfragmentos de terra sigillata itálica decorada quepertenezcan a Cornelius. Solamente cuatro frag-mentos fueran exhumados en el primer yacimientosiendo uno de ellos enmarcado con la sigla de Bi-thus. Los otros tres fueran clasificados como cor-nelianos, por Bustamante (2010, 65, 66, figura40.12-14), basándose en que su decoración constade punzones de «círculos concéntricos» (ídem, 65)que creemos poder ser idénticos a los de Troso 160para el nº 12, y 157 para los restantes nos 13 y 14.• De acuerdo a los diversos trabajos efectuados enCarteia, solo una de las piezas itálicas decoradas—un fragmento de «posible skyphos»— fue iden-tificada con origen en la oficina corneliana de Arre-tium por ostentar composiciones decorativas típicasde este alfarero.

A punto de cerrar nuestro estudio sobre Corneliusno nos podemos olvidar de los fragmentos quefueron recogidos en las ciudades del norte de África(región del Estrecho).

Troso (ops. cit., 61-65, figura 44) señala en sumapa sobre «La diffusione Commerciale» las ciudadesde Ceuta y Lixus. A su vez, Bustamante, en su sis-tematización para los enclaves marroquíes contabiliza,para Ceuta, cerca de una decena de fragmentos de-

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH516

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

corados clasificando dos de ellos como skyphoi tipoDrag. IX y considerando a este alfarero como el prin-cipal proveedor del mercado ceutí de piezas itálicasdecoradas. Según esta autora, la paradoja provienede la escasez de productos de origen corneliano ensitios arqueológicos como Tamuda y Lixus.

TALLERES INDETERMINADOS

En esta categoría se integran tres fragmentos paralos cuales no ha sido posible identificar el produc-tor, ya sea debido a su reducido tamaño o al tipode punzones (motivos decorativos) que presentan,puesto que eran utilizados por varios alfareros loque hace, por tanto, dudosa su filiación.

El primero TRL/05/145 (FIGURA 6.6 Y FIGURA9.3) está decorado con una composición vegetal,constituida por una «roseta» de ocho pétalos y, po-siblemente, un racimo de uvas (¿?) que se encuen-tran separados de una otra flor de cuatro pétalosasimétricos, y de una palmeta colocada de cabezaen un ramo (¿?) dispuesto verticalmente. El ramo(¿?) y la palmeta, posiblemente de cinco pétalos,parecen pertenecer al repertorio de P. Cornelius,punzones 267 y 236 respectivamente (Troso, 52,figuras 31 y 26), aunque consideramos que estaidentificación no es argumento suficiente para atri-buir la pieza a la producción corneliana.

El segundo fragmento, TRL/05/385 (FIGURA 6.8Y FIGURA 9.2), está decorado con dos bandas para-lelas compuestas por medias perlas, la primera, yuna línea continua de hojas de laurel o de olivoestilizadas, la segunda.

El tercero, TRL/05/438 8 (FIGURA 6.7 Y FIGURA9.6), presenta un motivo en arco triple dentro delcual se inscribe una pequeña roseta incompletacon gran corola, en la que únicamente se cuentanocho pétalos. Al exterior del arco existe una enre-dadera estilizada dispuesta de modo oblicuo. Estetipo decorativo es también característico de la pro-ducción del taller de Cornelius.

Los últimos dos fragmentos TRL/05/132 (FIGURA7.1 Y FIGURA 9.8) y TRL/01/67 (FIGURA 6.9 Y FIGURA9.7) pertenecen a la zona inferior de la pared, juntoal comienzo del pie. El primero está decorado porla repetición de un punzón sencillo que nos re-cuerda V’s estilizadas.

En la investigación dedicada a la terra sigillataitálica decorada de Tubingen, realizada por los ar-queólogos germánicos Dragendorff y Carl Wat-zinger, a mediados del siglo xx, fue posibleencontrar un primer paralelo (¿?) para estas V’s es-tilizadas. Nos referimos a dos punzones de la pro-ducción de Perennivs, en su fase llamada deBargathesmeisters, que fueran clasificados con losnúmeros 31 y 42 (1948, Abb. 6).Troso nos indicatambién para Publius Cornelius el punzón número185 que nos parece ser algo semejante al de la co-lección del teatro de Olisipo, aunque tengamos to-davía algunas dudas. Finalmente, el punzónnúmero 4 de Porten Palange (1990, 592, abbildung14) referente a la producción de L. Annius es se-guramente otra hipótesis a ser considerada.

En cuanto al segundo fragmento se puede ob-servar una escena fitomórfica constituida por ramasy una flor, en botón, para la cual no ha sido posibleencontrar paralelo.

BORDES O PARTES INTEGRANTES DE ESTOS

De los cinco fragmentos que clasificamos comobordes sólo uno, el TRL/05/470 (FIGURA 7.2 Y FI-GURA 8.1), se encuentra completo. Se trata de unacopa caracterizada por un cuerpo cónico, con bordevertical de tipo Consp. R.8.1, el cual presenta tres

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 517

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

FIGURA 9. 1, 4-5 producción de Cornelius; 2, 3, 6-7

fragmentos no atribuibles a una officina determinada

molduras convexas, dos de ellas con ruedecilla detipos diferentes y que separan dos áreas cóncavasen la pared (Marabini Moevs, 2006, 143).

La copa encontrada en Cosa está firmada porun esclavo de L. ANNI, Achoritus que según Ken-rick (2000, 100, nº 165) trabajó posiblemente enArezzo a finales del principado de Augusto. Ademásde este paralelo encontramos otros en el enclavede Milreu —Algarbe— (Teichner, 2008, 67, tafel145, MI XIX F2); en Baelo Claudia con un ejemplarseñalado por Bourgeois y Mayet en su estudiosobre la terra sigillata de aquella ciudad romana(1991, 47, 48, 73-75, nº 818) confirmado a día dehoy por Macarena Bustamante (2010, 65, figura40, nº 11); en la capital de Lusitania (Jerez Linde,2005, 146, figura 10.40); y finalmente en Ilici —Alicante— (apud Jerez Linde, 2005, 37).

La cronología de estas copas se adscribe a un pe-riodo de cerca de 50 años (entre 10 a.C. y 40 d.C.).

Al segundo fragmento de borde, TRL/05/142(FIGURA 8.2), le falta la parte correspondiente al la-bio. Sin embargo, atendiendo a la morfología dela pieza, y a las acanaladuras convexas decoradascon ruedecilla definiendo entre ellas un espaciode pared cóncava, pensamos poder clasificarlo co-mo del tipo D/W IIIa.

Los restantes ejemplares TRL/05/2220 (FIGURA7.4 Y 8.3), TRL/05/2271 (FIGURA 7.3 Y 8.4) yTRL/05/316 tienen como elemento común, en laparte inferior del borde, bandas de ovas asociadas,o no, a lengüetas y que no permiten ningún tipode clasificación.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión presentamos un conjuntode consideraciones que creemos conveniente se-ñalar, de cara a poder dar una idea de las dificul-tades con que nos hemos encontrado en larealización de este estudio.

• Nos ha sido imposible identificar la mayor partede los punzones encontrados con el alfarero que los

produjo, motivo por el cual tuvimos que acudir aestudios como los de Dragendorff y Watzinger, Por-ten Palange, Stenico, Troso o incluso de MarabiniMoevs para poder establecer paralelos entre los pun-zones de los fragmentos exhumados en el teatro ro-mano de Olisipo y los publicados e identificadospor estos autores. Consideramos, como nos ha su-gerido Isabel Fernández García, que el estudio dela composición o de la gramática decorativa carac-terística de los alfareros itálicos es un instrumentomucho más exacto para alcanzar una identificaciónlo más correcta posible del alfarero involucrado enel proceso decorativo de la pieza. Sin embargo, elpequeño tamaño de los fragmentos que constituyenla colección hizo que el uso de esta metodologíafuera casi siempre imposible de aplicar.• Pensamos también que seria importante presentarun estudio diacrónico más congruente con la re-alidad del yacimiento arqueológico en la medidaen que la mayor parte de los niveles donde fueranencontrados los fragmentos de sigillata itálica de-corada, han sido originados por deposiciones se-cundarias.

Presentamos dos cuadros, en los que en uno deellos (CUADRO 1), contextualizamos los fragmentosen las zanjas y capas arqueológicas donde fueronencontrados.

En el segundo (CUADRO 2) establecemos la re-lación con los otros materiales cerámicos asociadosa ellos, como por ejemplo las cerámicas de paredesfinas, las lucernas, las cerámicas de barniz rojopompeyano y las ánforas.

¿Seria así posible que de la conjugación de lasdiferentes cronologías de las cerámicas presentadasen el cuadro 2 llegásemos, en nuestra búsqueda, anuevos datos para el análisis de diacronías más pre-cisas para los alfareros itálicos estudiados? ¡Interro-gante que consideramos de difícil contestación!

Los autores agradecen a Andreia Torres y a Anto-nieta Galvez la traducción y corrección de los textosen castellano así como a Guilherme Cardoso, JoséAvelar y Severino Rodrigues por las fotos y com-posición de las imágenes.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH518

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES

BIBLIOGRAFÍA

ALARCÃO, A. (1970): “Cálice de terra sigillata da ofic-ina de C. Annius (Filiado na obra de Rasinivs)”,Conimbriga IX, pp. 1-6, estampas I-V.

ALARCÃO, A. (1974): “Um cálice da Oficina de Rasi-nivs no Paço Ducal de Vila Viçosa”, ConimbrigaXIII, pp. 33-39, estampa I-II.

ALARCÃO, A. (1975): “Les Sigillées Italiques”, en J.Alarcão y R. Étienne (eds.): Fouilles de ConimbrigaIV, Paris, pp. 1-66.

ARTHUR, L. (1955): “Uma taça de terra-sigillata doMuseu de Alcácer do Sal (Portugal)”, III CongresoNacional de Arqueología, Santiago de Compos-tela (1953), Zaragoza, pp. 552-554.

BOURGEOIS, A. y MAYET, F. (1991): Les Sigillées.Fouilles de Bælo VI, Paris.

BOWDEN, H. (2010): Mystery Cults in the AncientWorld, Londres.

BUSTAMANTE, M. (2010): El comercio de terra sigi-llata altoimperial en el Círculo del Estrecho: ba-lance historiográfico y líneas de investigación,British Archaeological Reports International Series2148, Oxford.

CHASE, G. (1908): The Loeb Collection of ArretinePottery, New York.

CHASE, G. (1916): Catalogue of Arretine Pottery,Cambridge.

CLARIANA, J.F. (1998): “La Sigil.lata Itàlica-Aretinadecorada provinent de la vil.la romana de TorreLlauder (Mataró-El Maresme)”, Laietania 11, pp.97-107.

DIOGO, A. (1993) “O Teatro Romano de Lisboa. No-tícia sobre as actuais escavações”, Cuadernos deArquitectura Romana 2, pp. 217-224.

DRAGENDORF, H. y WATZINGER, C. (1948): Arreti-nishce Relief Keramik mit Beschrei-bung derSammlung in Tübingen, Reutlingen.

FARIA, J.; FERREIRA, M. y DIOGO, A. (1987): “Marcasde terra sigillata de Alcácer do Sal”, ConimbrigaXXVI, pp. 77-111.

FILIPE, V. (2008): As Ânforas do Teatro Romano deLisboa, dissertação de mestrado apresentada naUniversidade de Lisboa, Faculdade de Letras, De-partamento de História, policopiada.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH 519

TEATRO ROMANO DE FELICITAS IULIA OLISIPO: LA SIGILLATA DE TIPO ITÁLICO DECORADA (CAMPAÑAS 2005-2006)

PATIO

Zanja 4 Zanja 5 Zanja 6 Zanja 7 Zanja 9 Zanja 10 Zanja 11

Nivel 12a Nivel 15 Nivel 12 Nivel 9 Nivel 2b Nivel 2 Nivel 6a

Nivel 12a Nivel 13 Nivel 8 Nivel 2a Nivel 17

Nivel 9b Nivel 6

CUADRO 1. Localización de los fragmentos decorados de TSI

NIVEL CPF LUCERNA ROJO POMPEYANO ÁNFORAS CRONOLOGÍA

4 12a X X — — MODERNO

5 15 X X X X MODERNO

612 X X — X MODERNO

12a X X � X MODERNO

79 X X X X MODERNO

13 X � � X MODERNO

9

2a X X X X MEDIEVAL

8 X X � X ROMANO

9b X — X X ROMANO

10

2 X X X X MEDIEVAL

2a X X X X MEDIEVAL

6 X X X X ROMANO

116a X — X X ROMANO

17 � X � � ROMANO

CUADRO 2. CPF, lucernas, rojo pompeyano y ánforas encontrados en los mismos niveles que la terra sigillata de tipoitálico y cronologías de las respectivas unidades estratigráficas.

FERNANDES, L. (1997): Capiteis romanos da Lusitâniaocidental, tese de mestrado apresentada à Facul-dade de Ciências Sociais e Humanas da Univer-sidade Nova de Lisboa, Lisboa.

FERNANDES, L. (2006): “O Teatro de Lisboa – inter-venção arqueológica de 2001”, III Jornadas Cor-dobesas de Arqueología Andaluza. Los Teatrosromanos de Hispania, Córdoba, pp. 181-204.

FERNANDES, L (2007): “Teatro Romano de Lisboa:os caminhos da descoberta e os percursos da in-vestigação arqueológica”, al-Madan 15, pp. 27-39.

FERNANDES, L. y CAESSA, A. (2006/2007): “O pros-caenium do teatro romano de Lisboa: aspectosarqueológicos, escultóricos e epigráficos da re-novação decorativa do espaço cénico”, RevistaArqueologia e História 58/59, pp. 83-102.

FERNANDES, L. y COROADO, J. (2010): “Novos da-dos sobre a ocupação pré romana do teatro ro-mano de Lisboa: proveniência das produçõescerâmicas dos séculos. IV e III a.C. (campanha ar-queológica de 2010)”, Comunicação apresentadano 8º Encontro de Arqueologia do Algarve, Silves(Silves 21-23 Outubro 2010), en prensa.

FERNANDES, L. y FILIPE, V. (2007): “Cerâmicas deEngobe Vermelho Pompeiano do Teatro Romanode Lisboa”, Revista Portuguesa de Arqueologia10:2, pp. 211-235.

FERNANDES, L. y SALES, P. (2005): “Teatro Romanode Lisboa: a reconstituição virtual”, Revista Arqui-tectura e Vida 57, pp. 28-32.

FERNANDES, L. DA SILVA (2005): “C. Heius Primus,augustalis perpetuus. Teatro e encenação do po-der em Olisipo”, Máthesis 14, pp. 24-49.

GENIN, M. (2009): “Les sigillées italiques et gauloises”,en C. Goudineau y D. Brentchalof (eds.): Le campde la Flotte d’Ágrippa à Fréjus: Les fouilles duquartier de Villeneuve (1979-1981), Paris, pp. 287-366.

GOMES, N. (2002): Terra Sigillata Itálica Decorada –Escavações da Praça da Figueira (1999-20001),dissertação de Licenciatura apresentada na Uni-versidade Nova de Lisboa. Faculdade de CiênciasSociais e Humanas, policopiada.

HAUSCHILD, T. (1990): “Das Romische Theater vonLissabon. Planaufnahne 1985-88”, Madrider Mit-teilungen 31, pp. 348-392.

JEREZ LINDE, J. (2005): La terra sigillata itálica delmuseo nacional de Arte romano de Mérida, Cua-dernos Emeritenses 29, Mérida.

KENRICK, P.; OXÉ A. y COMFORT, H. (2000): CorpusVasorum Arretinorum. A catalogue of the signa-tures, shapes and chronology of Italian sigillata,Bonn.

KENRICK, P. (2008): “Katalog der Punzenmotive inder Arretinischen Reliefkeramik, Book Review”,American Journal of Archaeology Online BookReview, I12.1.

MOITA, I. (1968): “Achados de Época Romana noSubsolo de Lisboa”, Revista Municipal 116, pp.33-71.

MORAIS, R. (2005): Autarcia e Comércio em BracaraAugusta. Contributo para o estudo económicoda cidade no período Alto-Imperial, 2 vols., Bra-cara Augusta, Escavações Arqueológicas 2, Bra-ga.

OXÉ, A. (1968): Arretinisch Reliefgefässe von Rhein,Bonn.

PAÇO, A. y LEAL, J. (1966): “Castelo da Lousa, Mourão(Portugal). Una fortificación romana de la margenizquierda del Guadiana”, Archivo Español de Ar-queología XXXIX, pp. 167-183, figura 21, nº 2.

PEREIRA, M. (1974): “Três fragmentos rasinianos noMuseu Nacional de Arqueologia”, ConimbrigaXIII, pp. 41-43.

PORTEN PALANGE, F. (1995): “Fälschungen aus Arez-zo. Die gefälschten Arretinischen Punzen und For-men und ihre Geschichte”, Jahrbuch desRömisch-Germanischen Zentralmuseums 37 - Jahr-gang 1990, Teil 2, pp.521-649.

PORTEN PALANGE, F. (2004): Katalog der Punzen-motive in der Arretinischen Reliefkeramik, Mainz.

SEPÚLVEDA, E. y CARDOSO, G. (2007) “ColecçãoJosé Marques da Costa do Museu deSetúbal/Convento de Jesus”, Subsídios para oestudo da história local Vol. 3 (2004 e 20005), pp.183-210.

SEPÚLVEDA, E.; FARIA, J. y FARIA, M. (2000) “Cerâ-micas romanas do lado ocidental do Castelo deAlcácer do Sal, 1: terra sigillata”, Revista Portu-guesa de Arqueologia Vol. 3 nº 2, pp. 119-152.

SEPÚLVEDA, E. y FERNANDES, L (2009): “As marcasem terra sigillata de tipo itálico do teatro romanode Lisboa (campanhas 2005/2006)”, Revista Por-tuguesa de Arqueologia 12.1, pp. 139-168.

SEPÚLVEDA, E.; MATA, V. y FERREIRA, M. (en prensa):“Espólio da encosta do Lado Ocidental do Castelode Alcácer do Sal (LOCAS). A terra sigillata detipo itálico decorada e marcas de oleiro – II (Umprojecto de João Carlos Faria)”, en J. Encarnaçãoy M. Ferreira (eds.): 1º Encontro de Alcácer do Sal.5000 Anos de Arqueologia e História. Tributo aJoão Faria, Alcácer do Sal.

STENICO, A. (1960): La ceramica aretina. I Museo ar-cheologico di Arezzo. Rasinivs, I, Varese/Milão.

TEICHNER, F. (2008): Entre tierra y mar. Zwischen Landund Meer. Katalog und Tafeln/Catálogo y Láminas,Mérida.

TROSO, C. (1991): Il alfarero aretino Publius Cornelius.La produzione decorata a rilievo, Pavia.

VIEGAS, C. (2003): A terra sigillata da Alcáçova deSantarém. Cerâmica, economia e comércio, Lis-boa.

VIEGAS, C (2006): A cidade romana de Balsa. (Torrede Ares - Tavira): (1) A terra sigillata, Tavira.

ACTAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SECAH520

EURICO DE SEPÚLVEDA Y LÍDIA FERNANDES


Recommended