+ All Categories
Home > Documents > Tema 4: Planificación de la Investigación Cualitativa

Tema 4: Planificación de la Investigación Cualitativa

Date post: 05-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
1 TEMA 4: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Contrariamente a lo que ocurre en la investigación cuantitativa, donde el desarrollo de la investigación tiene lugar en una secuencia línea, en la investigación cualitativa lo característico es la simultaneidad de prácticamente todos los procesos que la vuelven realidad. En virtud de lo anterior, encontramos que la investigación cualitativa es multiciclo, esto es, que varias veces pasamos por la etapa de formulación, otras tantas por las de diseño o propiamente de rediseño, varias veces gestionamos o ejecutamos los procesos de recolección de información y análisis. Para concluir, podríamos decir que desde el mismo comienzo de la investigación se da inicio a los primeros acercamientos de lo que a la postre constituirá el informe final de investigación. En consecuencia, el fraccionamiento que haremos aquí tiene validez sólo con fines expositivos. 1. CONTEXTO Y ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN Puesto que uno de los principales retos de la investigación cualitativa es el estudio de las personas y los fenómenos humanos en su hábitat natural sin perturbar el medioambiente socioecológico, La decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es muy importante para el éxito de la investigación por lo que hay que tomarse el tiempo necesario para reflexionar cuál sería el mejor lugar o escenario donde se obtenga información. Un buen escenario se caracteriza por ser accesible, es decir que es posible que a través de negociaciones se pueda penetrar y obtener la información y porque las fuentes de información reúnen las condiciones que la investigación necesita. Es importante realizar algunas visitas a diferentes escenarios para luego decidirse por el que reúna mejores condiciones para el estudio. Una vez definido el escenario es necesario un reconocimiento físico por lo tanto es necesario tomar fotografía, videos, mapa, croquis, etc. (evidencias parte del rigor de validación). Hay que describir el escenario de igual manera el contexto en que se vive en ese momento, es decir el ambiente social que se vive, las circunstancias en que está inmersa, una de las características de este contexto es su dinamismo, porque es el transcurso de sucesos que se define por sus relaciones en el tiempo y espacio.
Transcript

1

TEMA 4: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Contrariamente a lo que ocurre en la investigación cuantitativa, donde el desarrollo de la

investigación tiene lugar en una secuencia línea, en la investigación cualitativa lo característico

es la simultaneidad de prácticamente todos los procesos que la vuelven realidad. En virtud de lo

anterior, encontramos que la investigación cualitativa es multiciclo, esto es, que varias veces

pasamos por la etapa de formulación, otras tantas por las de diseño o propiamente de rediseño,

varias veces gestionamos o ejecutamos los procesos de recolección de información y análisis.

Para concluir, podríamos decir que desde el mismo comienzo de la investigación se da inicio a

los primeros acercamientos de lo que a la postre constituirá el informe final de investigación. En

consecuencia, el fraccionamiento que haremos aquí tiene validez sólo con fines expositivos.

1. CONTEXTO Y ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Puesto que uno de los principales retos de la investigación cualitativa

es el estudio de las personas y los fenómenos humanos en su hábitat

natural sin perturbar el medioambiente socioecológico,

La decisión sobre el lugar donde se obtendrá la información es

muy importante para el éxito de la investigación por lo que hay que

tomarse el tiempo necesario para reflexionar cuál sería el mejor lugar

o escenario donde se obtenga información.

Un buen escenario se caracteriza por ser accesible, es decir que es posible que a través de

negociaciones se pueda penetrar y obtener la información y porque las fuentes de

información reúnen las condiciones que la investigación necesita.

Es importante realizar algunas visitas a diferentes escenarios para luego decidirse por el

que reúna mejores condiciones para el estudio.

Una vez definido el escenario es necesario un reconocimiento físico por lo tanto es

necesario tomar fotografía, videos, mapa, croquis, etc. (evidencias parte del rigor de

validación). Hay que describir el escenario de igual manera el contexto en que se vive en

ese momento, es decir el ambiente social que se vive, las circunstancias en que está

inmersa, una de las características de este contexto es su dinamismo, porque es el

transcurso de sucesos que se define por sus relaciones en el tiempo y espacio.

2

EJEMPLO

1. ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Nuestro escenario de investigación es la Comisaria de la Mujer y la Niñez del Distrito – Dos, a la

cual concurren las mujeres víctimas de violencia conyugal a denunciar la violencia psicológica

que sufren de manos de sus agresores.

Fotos número 1 y 2, se observan en las fotos panorámica que al sur la entrada principal

peatonal y de vehículos al local de Comisaria de la Mujer del Distrito Dos de Policía.

FOTO 1: Entrada principal peatonal FOTO 2: Entrada de vehículos

FUENTE: SUB OFICIAL ERICK SEVILLA

Se observa en la foto número 3 de detalle la entrada principal de una puerta de vidrio al local de

comisaria.

Foto No. 3: Entrada principal de vidrio

FUENTE: FOTOS DE ERICK SEVILLA

3

Se observan en las fotos números 5 y 6. En la foto número 5 se observa la foto de detalle la recepción

de la sala de espera a las oficinas de las investigadoras a como otras oficinas, en la foto número 6 de

detalle se observa un pasillo que al norte, sur y oeste oficinas.

FOTO 5: sala de espera de la CMN FOTO 6: Pasillo de la CMN

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en la foto número 7 y 8, en la foto de detalles se observan al norte del pasillo dos

oficinas de las investigadoras.

FOTO 7: Oficina de investigadoras FOTO 8: Oficina de investigadoras

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos número 9 y 10, en la foto número 9 de detalle la oficina de la primera

oficial de comisaria de la mujer del distrito dos de policía, en la foto número 10 de detalle se

observa la oficina de la Jefa de comisaria.

FOTO 9: Oficina primer oficial CMN-D.2 FOTO 10: Oficina de la Jefa CMN-D.2

FUENTE:

ERICK

SEVILLA

MARTINEZ

4

Se observa en las fotos números 11 y 12, en la foto número 11 de detalle se observa la sala de

recepción del Ministerio Público y del Instituto de Medicina Legal, en la foto número 12 de

detalle se observa un pasillo al sur que colinda con oficinas.

FOTO 11: Oficina de la fiscalía FOTO 12: Pasillo sur que colinda a las oficinas

FUENTE: ERICK

SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos

números 13 y 14, en la foto

número 13 de detalle se

observa un pasillo con

salida al parqueo Este, en

la foto número 14 de detalle

al norte del pasillo el área

de la cocina.

FOTO 13: salida al parqueo Este FOTO 14: Área de la cocina

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos números 15 y 16, en la foto número 15 de detalle se observa al sur del

pasillo la puerta de la entrada al baño e inodoro, en la foto número 16 de detalle al oeste del

pasillo se observa la puerta de la oficina de la psicóloga.

FOTO 15: entrada al baño FOTO 16: Entrada a la oficina psicóloga

5

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos números 17 y 18, en la foto número 17 de detalle se observa la puerta

de la asesora legal de Comisaria del Distrito Dos de Policía, en la foto número 18 de detalle la

oficina del Ministerio Público.

FOTO 17: Puerta de la oficina Asesora FOTO 18: Oficina Ministerio Público

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos números 19 y 20, en la foto número 19 de detalle al sur la puerta de la

oficina de medicina legal, en la foto número 20 de detalle la puerta de la investigadora al norte

de la oficina de medicina legal.

FOTO 19: Puerta oficina Medicina Legal FOTO 20 Puerta de oficina.

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos números 21 y 22, en la foto número 21 de detalle se observa la oficina

de estadística, en la foto número 22 de detalle se observa la puerta de la bodega.

FOTO 21: Oficina Estadística FOTO 22: Puerta de bodega

6

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

Se observa en las fotos números 23 y 24, en la foto número 23 de detalle se observa la puerta

de salida al área verde costado oeste que colinda con dos salas de observación y de entrevista,

en la foto número 24 de detalle se observan las dos salas llamada área para la instalación de

cámara Gesell que en la primera seria para entrevistas y en la otra de observación con división

de un vidrio polarizado.

FOTO 23: puerta de salida FOTO 24: Salas para cámara Gesell

FUENTE: ERICK SEVILLA MARTINEZ

2. SELECCIÓN DE INFORMANTES EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

La selección de los informantes es progresivo y está sujeto a la dinámica que se deriva de los

propios hallazgos de la investigación. Incluye al menos el muestreo de las personas, de

espacios y escenarios, y de tiempos y momentos. Esto es necesario porque cada actividad

humana tiene unos tiempos y cada escenario también puede cambiar con el momento del día o

la actividad que se desarrolle en él.

Muestreo intencional: En la investigación cualitativa el muestreo se basa en la selección

de los casos en función de la rica información que se puede obtener para dar respuesta a

7

las cuestiones de investigación y no por criterios de aleatoriedad y representatividad

numérica.

Una buena fuente de información es la que tiene más y mejor información y experiencia que

se precisa en la investigación, tiene habilidades de comunicación, dispone de tiempo y está

dispuesto a participar en el estudio.

Tipos de muestreo intencional:

- Muestreo de variación máxima, para seleccionar una muestra heterogénea representativa de la variedad del fenómeno estudiado.

Por ejemplo: Se hace un estudio para conocer los

principales factores que han incidido en el consumo de droga en jóvenes de 15 a 19 años del

departamento de Managua.

Si se decidiera seleccionar una muestra aplicando el muestreo de variación máxima se

seleccionaría una muestra compuesta por jóvenes que consumen droga con diferentes

características tomando en cuenta lo heterogéneo del grupo. Por tanto en la muestra

estarían representados jóvenes de diferentes edades: 15 a 19 años, también se tomarían

jóvenes de ambos géneros, es decir que las fuentes de información fueran hombres y

mujeres y se seleccionarían jóvenes de diferentes sectores poblacionales: asentamientos,

barrios, colonias, zonas residenciales.

Puede verse a través de este ejemplo que se trata de que en la muestra estén presentes

elementos con diferentes características similares a las características que tienen los

miembros de la población en estudio. La muestra resulta tan heterogénea como lo es la

población.

- Muestreo por tipo de casos, para seleccionar casos significativos como: casos extremos, casos típicos, casos intensivos, casos únicos, casos de reputación, casos críticos, casos basados en el concepto o teoría.

Tomando el mismo ejemplo en que se hace un estudio para conocer los principales

factores que han incidido en el consumo de droga en jóvenes de 15 a 19 años del

departamento de Managua. Si la selección de la muestra fuera a través del muestreo por

tipo de casos, se tomarían casos de jóvenes de una connotada adicción al consumo de

droga que tuvieran estas edades, a fin de profundizar en esta experiencia y analizarla

desde diferentes puntos de vista y en todas sus dimensiones

Los jóvenes que quedarían en la muestra serían los casos de jóvenes con mayores niveles

de adicción, por lo que se necesita un estudio de muchos casos para decidirse por los

que serían incluidos en el estudio.

8

- Muestreo comprensivo, cada uno de los participantes, grupos o escenarios es examinado.

Utilizando el mismo ejemplo de la investigación donde se hace

un estudio para conocer los principales factores que han incidido

en el consumo de droga en jóvenes de 15 a 19 años del

departamento de Managua, el muestreo comprensivo sería si la

fuente de información fueran todos los jóvenes que consumen

droga, comprendidos entre las edades de 15 a 19 años del

departamento de Managua.

- Muestreo de red, cada persona elegida, propone a su vez otra. Este tipo de muestreo se le conoce también con el nombre de muestreo de bola de nieve. Se utiliza mucho cuando no se conoce o no se tienen datos de toda la población, se identifica una fuente de información y ésta nos conduce a la nueva fuente por lo que se va construyendo una red.

Aplicado al ejemplo del estudio para conocer los principales factores que han incidido en el

consumo de droga en jóvenes de 15 a 19 años del departamento de Managua, el muestreo

de red consistiría en detectar a un joven con el cual se establece contacto y éste nos

remitirá a otro joven para ubicarlo y a su vez éste nos llevará a otro joven hasta conseguir

toda la información.

Tamaño de la muestra:

A diferencia de la investigación cuantitativa que el tamaño de

la muestra está condicionado por el tamaño de la población y el

tipo de tratamiento estadístico que se va a aplicar, en la

investigación cualitativa su tamaño está relacionado al

propósito del estudio, a la técnica o técnicas que se apliquen

para la obtención de la información y a la disponibilidad de

casos de rica información. Una buena muestra no está

determinada por el número de miembros sino por la riqueza de

información proporcionada por las fuentes de información y de las destrezas analíticas del

investigador.

El muestreo finaliza cuando no se obtiene nueva información de las fuentes de información.

La repetición o saturación de información se convierte en el criterio principal para dar por

finalizado el muestreo.

EJEMPLO

1. SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES

En nuestra investigación para seleccionar los informantes utilizaremos una estrategia de

selección deliberada e intencional, es decir las personas o grupos no se seleccionaran al

9

azar para completar una muestra de tamaño; se escogerán uno a uno de acuerdo a los criterios

o atributos establecidos por nuestra investigación.

Partiendo que la selección de informantes es una tarea continuada en la que se ponen en juego

diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada

momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de

la investigación, hemos seleccionado como estrategias para seleccionar a nuestros informantes

los siguientes: la selección de casos típicos-ideal, el cual requiere del desarrollo de un perfil

de los atributos esenciales que debe cumplir el sujeto a elegir y la búsqueda de una unidad que

se adapte a ese perfil.

Dentro del desarrollo del perfil consideramos indispensable que los informantes a elegir deberán

reunir los siguientes atributos esenciales:

1. Pertenecer a la Comisaría de la Mujer y la Niñez.

2. De dos a más años de dedicarse investigar casos violencia psicológica conyugal.

3. Estar ubicada en la Comisaria de la Mujer del Distrito Dos de la Policía Nacional.

4. Tener grado de Inspectora o un grado superior.

5. Tener estudios sobre la materia de violencia de género.

6. Con disponibilidad de tiempo para brindar información.

A partir de este perfil hemos encontrados que cinco de las oficiales de la Comisaria de la Mujer

del Distrito Dos reúnen estos atributos, por lo tanto ellas serán nuestras informantes para

efectos de la investigación, pues, su experiencia y preparación en la materia les permitirá brindar

datos e información relevante sobre el comportamiento de las mujeres maltratadas por sus

cónyuges que retiran denuncias.

3. ENTRADA Y RETIRADA DEL ESCENARIO.

Teniendo decidido el escenario, quiénes serán la fuente de información, qué técnicas se

utilizarán y cuánto tiempo se estará en el escenario para obtener información, ya se está

listo para penetrar en el mismo.

La fase de entrada al escenario e inicio del estudio conlleva la negociación del acceso,

selección de los participantes y el muestreo intencional.

El acceso debe ganarse estableciendo contacto y negociando. Dependiendo del tipo de

escenario y de los informantes es posible que esto sea tan sencillo que no se necesite mucha

negociación. Hay otros tipos de escenarios donde este proceso es muy difícil y a veces hay

que ofrecer mutuos beneficios para lograr el acceso. Por ejemplo: se puede negociar que a

10

cambio de permanecer en un centro de estudio observando y entrevistando, el investigador

se comprometa a capacitar a los docentes sobre métodos activos, o que el investigador les

dé una copia de los resultados de la investigación, etc.

Negociar el acceso es una tarea en la que el investigador invierte tiempo;

se necesita habilidad y tacto para lograrlo.

Cuando se ha obtenido el permiso de acceso, el investigador en un primer momento

puede sentirse confundido y no sabe qué hacer, cómo iniciar los contactos con las fuentes

de información y puede sentirse extraño en ese medio.

Lo que se recomienda es que no debe recogerse información en el primer momento sino

iniciar familiarizándose con el medio, entrar en contacto con las personas, conocer las

reglas formales e informales del medio, es decir que este primer momento debe destinarse

para explorar y familiarizarse con el escenario.

No existen recetas que digan lo que debe hacerse en la fase de entrada al escenario. Más

bien cada realidad es única, y la forma de acceder al escenario estará dada por sus propias

características.

En la fase de negociación de la entrada al escenario es importante dejar siempre una puerta

abierta para volver a acceder a él en caso de que sea necesario. En el proceso correspondiente

al análisis de datos, las metodologías cualitativas siguen una lógica del descubrimiento, y el

análisis de los datos se realiza en progreso, ya desde el mismo escenario donde se recogen.

A medida que el investigador/a va construyendo y comprendiendo el

fenómeno de estudio, desde la perspectiva de los implicados, va teniendo un

mayor grado de conocimiento para interpretarlo. Al investigador cualitativo

puede serle necesario regresar al escenario para recabar nueva información

sobre algún tema que en un primer momento no consideró relevante.

Finalmente, el investigador/a debe proporcionar, a medida que avanza el trabajo de campo, el

feedback pertinente a los participantes para que contrasten y confirmen los resultados y las

conclusiones aportadas hasta el momento.

11

Fase de retirada del escenario: En esta fase el investigador/a lleva a su finalización la

tarea de recopilación de los datos, negocia su retirada del lugar donde ha recogido la

información y realiza el análisis de la información de manera intensiva.

Finalización de la recogida de información: El período que se destine para la recogida

de los datos varía entre una investigación y otra.

Para decidir cuándo retirarse del escenario hay que tomar en cuenta ciertos criterios tales

como: pérdida de interés del investigador, pérdida de la objetividad sobre la situación porque

el investigador ha sido absorbido por la realidad y se convierte en parte de ella y sobre todo

cuando comienza a darse una repetición o saturación de la información, de forma tal que ya

no es mucha la nueva información que se obtiene y más bien se repite la

mayoría de la información con la que ya se tenía. Cuando sucede esto lo

más conveniente es tomar la decisión de abandonar el escenario.

Negociación de la retirada: Al igual que se establecen negociaciones para entrar al

escenario se negocia la retirada. Esto significa que previo a su retirada el investigador

comunica a los participantes y/o responsables de la institución de su salida.

Es recomendable dejar la posibilidad de que el investigador regrese a conseguir más

información, dependiendo de las necesidades que se tengan, en la medida que se avance

en la investigación.

12

EJEMPLO

1. ESTRATEGIAS DE ACCESO DEL ESCENARIO

Partiendo que las investigadoras en este estudio son Fiscales del Ministerio Público y al laborar

una de ellas en la Sede Distrital Dos desde hace varios años, permite facilitar el acceso e

ingreso al escenario por las relaciones laborales y humanas que se han interrelacionado, como

equipo formando un binomio Fiscal-Policía y las buenas relaciones humanas que se han

entrelazados durante ese tiempo.

El siguiente paso fue solicitar a la Jefe de la Comisaria de la Mujer y la Niñez del Distrito Dos

estar presente de forma permanente y constante en la Comisaria y en las diferentes atenciones

por parte de cada una de las investigadoras particularmente por las que tienen mayor experticia

y actitud.

Estar dentro de la Comisaria pudimos observar la atención brinda a las víctimas de violencia,

tomando en consideración que la Comisaria es una de las puertas de entradas al Modelo de

Atención Integral a Víctimas del delito, y que este Delegación está en proyecto de su

instauración desde el inicio del flujo de atención por la promotora social en la recepción, hasta

el cierre de su expediente policial.

RETIRADA DEL ESCENARIO

Se le informa a la Jefe de la Comisaria la retira del escenario de estudio por que ya había

recopilados los datos necesarios y le comunicamos que había decidido organizar para nuestra

reiterada un almuerzo en el comedor de la Policía Nacional, para alejarnos un poco de la

atención de usuarios en la Comisaria, para darle las gracias por autorizarnos y permitirnos llegar

las veces que creímos necesarios para nuestra investigación, lo que conllevo que conociéramos

tanto las fortalezas como debilidades de esta dependencia de la Policía, como el compartir más

tiempo que de costumbre como compañeras de trabajo que somos y como equipo dio lugar que

nos conociéramos mejor. Para ello, organizamos colocar chimbombas en el comedor y

cartulinas con frases alusivas y en el transcurso del convivio se le concederá la palabra a la

oficial que quisiera para que dirigieran a las investigadoras de este estudio con unas palabras

por este tiempo que compartimos fue confortante y edificante.

4. TRABAJO DE CAMPO. En este contexto, en el trabajo de campo es considerado más que una técnica y más que un

conjunto de técnicas, es una situación metodológica y también en sí un proceso, una secuencia

de acciones, de comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el

investigador.

Sin embargo, en ciencias sociales, “trabajo de campo” suele referirse al periodo y el modo que la

investigación cualitativa dedica a la generación y registro de información. Autores como Valles

13

explican las diferentes fases de la investigación cualitativa en relación con el trabajo de campo,

distinguiendo cuales son previas, cuales se realizan durante el trabajo de campo y las tareas del

investigador después de “abandonar” el campo (ver tabla 1).

Tabla 1.

Fases y tareas: decisiones de diseño

Antes de entrar al campo

Durante el trabajo de

campo

Al final del estudio

campo

Etapa de reflexión y

preparación del

proyecto

Etapa de entra y realización

del trabajo de campo

Etapa de salida, análisis

final y escritura

Tareas:

Formulación del

problema

• Selección de

estrategia

metodológica

• Selección de casos,

contextos, fechas.

Tareas:

• Gestión (cartas, visitas, de

presentación...)

• Ajuste en las técnicas de

generación de

información

• Ejecución del campo

• Archivo y análisis

preliminar.

Tareas:

• Finalización o

interrupción del

campo.

• Análisis intenso final

• Redacción y

Presentación del informe.

Tabla 1. Modificada de Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social.

Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 2000.

Más concretamente la fase de trabajo de campo se inicia después de la elaboración del diseño

proyectado y en ella se realiza la: · Preparación del investigador/a para la entrada en el campo ·

Identificación de temas, escenarios y elaboración de las guías para la generación de información

· Acceso al campo: informantes clave, porteros, selección participantes · Convocatoria de los

informantes · Planificación y realización de las técnicas de generación de información:

observaciones, entrevistas en profundidad, grupos focales.

14

Previo a la entrada en el campo o de la realización del trabajo de campo,

entendida como la fase de generación de información, los investigadores

deben tomar su tiempo en preparar el trabajo de campo. Esta

preparación dependerá de muchos elementos. En primer lugar, de las

estrategias metodológicas o método seleccionado (etnografía,

fenomenología, teoría fundamentada...); en segundo lugar, y relacionado

con el método, de las técnicas de generación de información que se utilizaran (observación

participante, grupos focales, entrevistas individuales,..). En un tercer plano, la preparación

deberá considerar el tipo de terreno, los informantes clave, características de los participantes

etc.

De esta manera, cada abordaje metodológico y técnica de generación de información requerirá

una preparación específica. Por ejemplo en el caso de tratarse de un estudio que utilice los

grupos de discusión como técnica de generación de información las actuaciones e

Intervenciones del moderador devienen fundamentales. Tal y como explica Valles “el moderador

debe provocar en el grupo el deseo de discutir sobre el tema por los derroteros que cada cual

considere oportunos” y para ello se requieren ciertas habilidades y recursos. Si se trata de un

estudio etnográfico, un elemento previo a la entrada al campo es la definición del rol del

observador en el grupo, así como los niveles de participación (participación pasiva, moderada,

activa…) y los aspectos éticos a tener en cuenta.

EJEMPLO

1. TRABAJO DE CAMPO (Un ejercicio del día)

Managua, 2 de septiembre del 2014

Hoy decide por instrucción de la facilitadora escribir un diario, de todo, lo que hice el dia de hoy,

aunque es primera vez que lo hago, así que empiezo. Hoy muy de mañana mientras me vestía

recibí una llamada telefónica de una compañera de trabajo que me decía; si la pasaba llevando

por la entrada del km 9, , le conteste que ahí me esperara, que iba casi saliendo de la casa,

efectivamente ahí estaba pero acompañada de una vecina de ella. En el trayecto, íbamos

escuchando la radio Maranatha, los lunes presenta un programa de adivinanzas, por lo que

atraje a ambas al programa por medio de una Adivinanza que les hiciere a Sabrina la amiga

de mi compañera, la cual trataron de adivinar pero no pudieron y al darle la repuesta las tres

nos reímos, momento que deje a Sabrina en la parada y nos fuimos al trabajo y le dije a mi

compañera” hice eso de la adivinanza por que ella se ve muy seria y es una manera de romper

el hielo.” A demás era la segunda vez que le daba ray, no la había tratado antes. Al llegar al

trabajo como estamos elaborando el inventario físico de expedientes, ardua labor pero

necesaria, procedí a instar a los compañeros para que iniciáramos y todos estábamos afanados

en traer y llevar expedientes para ingresarlo al sistema, la oficina estaba desordena había

expediente por doquier, pero al transcurrir el tiempo sucedió algo inesperado “ parte del archivo

de lo trabajado el día de ayer fue eliminado” sin intención, pero no contamos con él, lo que nos

puso a todo el equipo en un estado de tensión, por el esfuerzo hecho el día anterior, ya que por

varios días nos habíamos estado yendo muy tarde de la oficina y llegamos a casa agotadas y

agotados.

15

Por lo que decidí, que como responsable de esta oficina se debía de buscar una solución

inmediata. Decidí que después que terminara cada pareja su carga, distribuir los expedientes

entre todo el personal para ingresarlo nuevamente al sistema, y sin importar la hora que se

termine. Efectivamente el equipo se dispuso y se logró terminar antes de lo esperado. Al final

que la tarea estaba cumplida todos aplaudimos entusiastamente. Todos se dirigieron a sus

casas y yo al Instituto de Altos Estudios judiciales al curso de Metodología de la investigación,

me incorpore a eso de las 3:00 pm.

Estando en el curso recibí parte de la clase, las orientaciones de las tareas así como una

dinámica y un video, dentro del curso tome algunas fotografías y unos selfis que los publique en

FB y a esta hora ya tengo varios Like. Sali del curso con mi compañera de trabajo y de clase la

Fiscal Suhey Fúnez y en el trayecto comentamos las formas que elaboramos el Inventario de

expedientes, Huf ya salimos de eso dijimos.

Luego me dirige a mi casa cansada, me acosté un rato, y más noche cene y luego tuvimos un

Devocional en familia con la lectura de Salma 62. Durante el devocional recibe una llamada de

una amiga quien estaba angustiada y entre llantos y desesperación me comentaba sobre un

problema que le sucedía a sus hijas con el padre de las niñas el cual es alcohólico. Ante la

confianza depositada y pidiéndole a Dios de poder ayudar, llame a la casa donde se

encontraban las niñas donde me atendió una mujer sin identificarme plenamente y le hable en

calidad de mujer y cristiana a fin que mitigaran por el momento ese conflicto. Lo cual ayudo

puesto que la reacción de paz fue inmediata al parecer en esa casa y en mi amiga. Luego, me

puse a escribir y como a las dos horas me fui a dormir.

De esta manera termine mi día.

5. ESTRATEGIAS PARA RECOPILAR LA INFORMACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Dependiendo de lo que se quiere investigar, las preguntas directrices de investigación, los

propósitos del estudio, la experiencia del investigador y los recursos y

tiempo disponible, así será la o las técnicas a escoger para la obtención

de la información.

Hay que tomar en cuenta todos estos elementos para decidir la o las

técnicas a utilizar para la obtención de la información.

El investigador puede iniciar la fase de recogida de datos una vez que

ha decidido las técnicas que aplicará para obtener la información y ya se encuentra

familiarizado con el escenario.

En las investigaciones de tipo cualitativo se buscará que las técnicas de generación y

recolección de información, respondan a un encuadre particular derivado de las

características de cada situación, circunstancia, persona o grupo, más que a un proceso de

estandarización u homogenización de las mismas. Así como, también, deberán corresponder

a los progresos obtenidos en la comprensión de las respectivas realidades por parte del

investigador/a, lo que conllevará a que, en ocasiones, con cada etapa de la investigación se

tenga que variar las técnicas e instrumentos usados.

16

Generalmente se utilizan diferentes técnicas para la obtención de la información según las

cuestiones de investigación a las que se dará respuesta.

Al seleccionar la(s) técnica(s) para la obtención de la información es preciso considerar

que:

- La(s) técnica(s) más adecuada es (son) la(s) que aporte(n) más información para la comprensión del fenómeno.

- La(s) técnica(s) que aporte(n) diferentes perspectivas sobre el foco. - Si el tiempo que demanda la aplicación de la técnica para la obtención de la información

es el necesario. - Lo más adecuado es utilizar diferentes técnicas, de modo que entre todas ellas

complementen la información.

Las técnicas de obtención de información en la investigación cualitativa deben cumplir con

requisitos tales como:

o Permitir que el investigador capte la realidad desde la perspectiva de los sujetos, tal como la viven: los significados, opiniones, sentimientos, etc.

o Respetar la integridad del ambiente explorado para descubrir sus estructuras y procesos.

o Reflejar en profundidad los procesos sociales, sus significados, complejidad e idiosincrasia.

o Mantener una relación con la realidad social en situación natural. Las técnicas que más se utilizan para recoger información en la investigación cualitativa son

la observación participante, la entrevista en profundidad y el análisis de documentos o

artefactos sociales.

La recogida de información es uno de los momentos más excitantes del proceso. Es una

fase que requiere mucho esfuerzo, observación pertinaz y trabajo conceptual.

Las principales herramientas que el investigador cualitativo puede utilizar son las siguientes:

Observación. Incluye todos los sentidos. Busca explorar la mayoría de los aspectos de la vida

social y describir comunidades, contextos o ambientes. ¿Qué elementos

se observan? Ambiente físico (entorno), ambiente social y humano,

actividades individuales y colectivas, artefactos, hechos relevantes y

retratos humanos. El observador tiene un papel muy activo en la

indagación cualitativa, pudiéndose caracterizar idealmente por dos

niveles de participación: una activa y otra completa.

Entrevista. Se trata de una reunión para intercambiar información entre una persona y otra(s),

con la que se busca la comunicación entre el entrevistador y el (o los)

entrevistado(s), así como la construcción conjunta de significados

respecto a un tema. Se usa cuando el problema de estudio no puede

observarse o resulta muy difícil hacerlo por ética o complejidad. Una

17

desventaja es que la información que se recopila es afectada por los puntos de vista del propio

entrevistado. Se dividen en estructuradas, semiestructuradas (o no estructuradas) o abiertas. En

la investigación cualitativa, por lo regular, las primeras entrevistas son abiertas y van

estructurándose a medida que avanza el trabajo de campo, pero no es usual que sean

estructuradas; en cualquier caso el investigador, dependiendo de las necesidades de su estudio,

deberá elegir la opción que considere más adecuada. Algunas recomendaciones para realizar la

entrevista cualitativa son: lograr naturalidad, espontaneidad y amplitud de respuestas; generar

un clima de confianza (rapport); no preguntar tendenciosamente (o inducir la respuesta) ni

tampoco usar calificativos; evitar elementos que obstruyan la comunicación; y una muy

importante que se refiere al orden de las preguntas, es decir, empezar con preguntas generales

y fáciles, luego continuar con preguntas más complejas, continuar con preguntas sensibles y

terminar con preguntas de cierre

Tabla 2. Herramientas y características que el investigador cualitativo puede utilizar también:

18

EJEMPLO

1. ESTRATEGIAS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN

Se afirma que recoger datos no es sino reducir de modo intencionado y sistemático,

mediante el empleo de nuestros sentidos o de un instrumento mediador, la realidad natural y

compleja que pretendemos estudiar a una representación o modelo que nos resulte más com-

prensible y fácil de tratar. Para estos efectos, existen diferentes tipos de estrategias para

recopilar la información, una de ellas es la entrevista, que puede utilizarse en la

investigación cualitativa, las cuales pueden ser: entrevista estructurada, no estructurada,

abierta o a profundidad.

La estrategia escogida para recopilar información dentro de nuestra investigación será

a través de la entrevista en profundidad a los tres informantes escogidos en nuestra

investigación.

En términos generales puede afirmarse que la entrevista es una técnica en la que una

persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados,

informantes), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la

existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal.

La entrevista puede cumplir con algunas de estas funciones: (a) obtener información de

individuos o grupos, (b) influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones,

sentimientos, comportamientos), o (c) ejercer un efecto terapéutico.

En la entrevista en profundidad el entrevistador desea obtener información sobre

determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que

se focaliza la entrevista, quedando ésta a la libre discreción del entrevistador, quien; podrá

sondear razones y motivos, ayudar a establecer determinado factor, etc., pero sin sujetarse

a una estructura formalizada de antemano.

Otro de los instrumentos de recopilación de datos que se utilizará en esta investigación

será la observación del participante, que es la descripción de grupos sociales y escenas

culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un

grupo o institución.

La observación tiene como fin de captar cómo definen su propia realidad las

mujeres víctimas de violencia psicológica y cómo organizan su mundo. En este caso,

para investigar el fenómeno de la retractación de las mujeres víctimas de violencia

permaneceremos observando el comportamiento de ellas dentro de la Comisaria de la

Mujer en los horarios de oficina que atiende esta institución de 8:00 am a 5:00 pm y en

horarios de turno.

También aplicaremos la técnica de grupo focal es una modalidad de los grupos de

discusión que se caracteriza por centralizar –focalizar - su atención e interés en un tema

específico de la investigación, es decir, es una temática que es propio (se desprende) del

tema central de estudio. Es de "discusión" porque realiza su trabajo de búsqueda mediante

19

la interacción discursiva y la comparación o contraste de las opiniones de las y los

miembros del grupo.

Para ello, seleccionaremos un grupo focal de cinco mujeres que hayan sido víctimas de

violencia conyugal, que hayan formalizado su denuncia y que después, se hayan retractado.

Con ellas, interactuaremos para que exprese que las motivó a retirar los cargos contra su

agresor; contrastaremos y comparemos sus respuestas, las cuales serán registradas.

Además, seleccionaremos un grupo focal de cinco oficiales de la Comisaria de la Mujer y

Niñez del Distrito Dos de la Policía Nacional que hayan atendido a mujeres víctimas de

violencia conyugal que retiraron cargos. A este grupo focal, indagaremos cuál ha sido su

experiencia al respecto, cómo actuaron cuándo una mujer retiró la denuncia; cómo

abordaron a esa mujer y que acciones emprendieron, al fin de conocer cuál es el tratamiento

que actualmente las investigadoras le están dado a las mujeres que retiran cargos contra su

agresor.

6. ROL DEL (LOS) INVESTIGADOR (ES) EN LA INVESTIGACIÓN. Las propias características de la Investigación Cualitativa exigen que el investigador/a participe y

se familiarice con todo el proceso, desde la selección del tema hasta la recopilación de datos,

desde la elaboración del marco teórico hasta la redacción del informe final.

Un primer rasgo característico de esta tipología de investigaciones es que el investigador/a debe

permanecer un cierto tiempo en el escenario. Por tanto, se considera necesario que se sumerja

dentro del contexto donde desarrollará su proyecto. El investigador/a a de experimentar el

significado que dan los sujetos a su "mundo", conocer su lenguaje, comprender sus emociones,

descubrir sus valores.

En la investigación cualitativa tanto la investigadora como el investigador son un instrumento

más en el proceso. Una investigación cualitativa exige relaciones estrechas entre la

investigadora y el investigador con las y los sujetos y con los fenómenos estudiados, para llegar

a los fines que se propone. Es por esto, que corrientemente encontramos términos asociados

que expresan la cercanía deseada con las y los sujetos y el medio observado: empatía,

intuición, agudeza, respeto, compromiso, apertura, trabajo de campo, observación participante,

investigación naturalista y holística, entre otros.

Para establecer relaciones cercanas y respetuosas con las

y los sujetos y las realidades estudiadas para lograr los

objetivos de la investigación, las y los investigadores

"cualitativos" recurren a técnicas y postulados gracia a los

cuales su rol de investigadora o investigador puede variar

considerablemente. Sin embargo, debemos subrayar que

nos vemos obligadas y obligados, como investigadores/as,

no sólo a proponer una determinada interpretación de la

realidad socioeducativa en estudio, sino también debemos

20

hacernos responsables de dicha construcción. Uno de los elementos clave del círculo

hermenéutico es la o el sujeto que interpreta, puesto que se encuentra inmerso directamente en

el proceso interpretativo.

Aquí se tiene que realizar unas series de actividades que realizaran tanto la investigadora como

el investigador o las y los investigadores, de igual manera describir y detallar el comportamiento

deseado en toda la investigación.

EJEMPLO

6. ROL DEL INVESTIGADOR

De forma general se tendrá una buena experiencia desde el punto de partida de la

negociación para la entrada al escenario. Al hablar con la dirección del centro permitirá buena

idea, por eso las oficiales pese a las limitantes que tienen en su quehacer profesional,

expresarán su voluntad para integrarse como Informantes claves.

El hecho de participar como investigadora en todos y cada uno de los momentos y etapas

del proceso investigativo, nos deja un aprendizaje formativo además de los conocimientos que

vamos adquiriendo en la recolección de la información como en el procesamiento y análisis de

los datos.

Rol que desempeñaré durante la Investigación:

-Visitas de Observación al Escenario

-Elaboración y aplicación de instrumentos

- Entrevista a oficiales, mujeres víctimas.

- Revisión y análisis de documentos.

- Elaboración de informe final.

- Realización de Grupos Focales con las mujeres víctimas.

- Tomaré videos, foto, notas de campo, registros, todo aquello con el fin de obtener

abundante dato.

Con los avances que se tendrá producto de esta maestría medito de la gran importancia

dar saltos cualitativos en este estudio, para ello se hace necesario precisar la idea de la

investigación porque es el primer acercamiento a la realidad.

Asimismo para adentrarse en un estudio es necesario partir de experiencias, porque esto

ayuda a precisar y ubicar la información. Seguir las etapas de la investigación desde la

concepción de la idea hasta la presentación de los resultados. Para ser buena investigadora se

requiere desarrollar capacidades que encierre la: sistematicidad, la disciplina, y el control y

seguir la rigurosidad del proceso de investigación.

También como investigadora el rol es buscar la verdad por medio de la observación y otras

técnicas. Se tiene que basar en la imparcialidad y objetiva en las conclusiones, promoviendo

nuevas experiencias que generen cambios en los constructos mentales que permita emprender

este estudio en beneficio del espacio del estudio. Estar abierta a que la investigación nos va a

21

producir evidencias del problema a estudiar, para eso es necesario centrarnos en el foco donde

se incursionó.

De esta manera el papel de la investigadora será de comprender e interpretar qué está

sucediendo y ello se convierte en una tarea difícil, de un lado porque la investigadora no puede

abstraerse totalmente de su propia historia, de sus creencias y de su personalidad, por la

complejidad de los fenómenos humanos.

Lograré establecer confianza con el personal de la Comisaria, siempre les llevaré mensajes

reflexivos de la importancia que asistieran y obtuvieran buen desempeño laborar.

La experiencia compartida con todos mis informantes será muy significativa por hablamos de la

problemática que presentan en la violencia psicológica. Manifestaré que les ayudaré en

asesorías y capacitaciones sobre el problema detectado. Logrará una experiencia no común,

pero significativa y me hará sentirme comprometida con esta necesidad. Una lección aprendida.

Voy a involucrarme e identificándome con la necesidad de contribuir a la búsqueda de

solución a lo planteado.

7. CRITERIOS REGULATIVOS-VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO.

Asegurar el rigor de validación: Debe ser preocupación del investigador/a que los

resultados sean confiables y creíbles. Esto se logra aplicando estrategias en diferentes

momentos de la investigación.

Para que la investigación gane confianza es importante que la estrategia y las técnicas

utilizadas en la obtención de información sean descritas con mucho detalle para que al

momento de elaborar el informe se den a conocer. Se espera que en el informe de la

investigación aparezca entre otra información las siguientes: qué técnicas utilizamos, qué

procedimientos seguimos cuando aplicamos esas técnicas, detallar paso a paso el procedimiento

que se siguió para ordenar y analizar los datos y los resultados obtenidos.

Al igual que el investigador/a debe buscar la confiabilidad de la investigación, también debe

demostrar la veracidad del estudio y esto debe ser tomado en cuenta en las diferentes fases.

En la fase de recogida y análisis de la información el investigador puede recurrir a diferentes

estrategias, entre ellas se pueden utilizar las siguientes:

a. La Triangulación, que consiste en utilizar diferentes fuentes de datos o estrategias de recogida de información.

b. La auditoría, que consiste en presentar una cuidadosa documentación del desarrollo del proyecto dejando pistas para su posterior auditación.

c. La confirmación del estudio por informantes secundarios. Consiste en contrastar con otro tipo de informantes los resultados obtenidos.

d. Comprobación de los participantes. Comprobar con los participantes la exactitud de los datos durante la recogida de la información.

e. Revisión de los participantes. Pedir a cada participante que revise la síntesis, que hizo el investigador/a, de todas las entrevistas para la exactitud de la

22

representación de la información. f. Casos negativos o discrepantes. Buscar activamente, registrar, analizar e informar

casos negativos o datos discrepantes que son una excepción del modelo o patrón, o modificar patrones hallados en los datos.

Otros criterios para asegurar el rigor son la adecuación y pertinencia de la información. La

adecuación hace referencia a la cantidad y suficiencia de la información. La pertinencia o

propiedad se logra cuando la información cubre las necesidades teóricas del estudio y del

modelo emergente.

EJEMPLO:

2. CRITERIOS REGULATIVOS PARA REGULAR LA INFORMACIÓN

Para demostrar que la investigación se ha realizado de forma pertinente y garantizar que el foco

fue identificado y descrito con exactitud se utilizará tres criterios regulativos de la información, a

saber:

1. Criterio de credibilidad, a partir del uso de la estrategia de triangulación que es un

recurso que se sirve de una variedad de fuentes de datos, de investigadores, de

perspectivas (teorías) y de métodos, contrastando unos con otros para confirmar datos e

interpretaciones.

2. Criterio de transferibilidad: El peso de la demostración de la aplicabilidad de una serie

de resultados a otros contextos depende más del investigador/a que realizará la

transferencia que del investigador original. La investigación Constructivista evita las

generalizaciones basándose en el principio de que todos los fenómenos sociales o de

conducta dependen del contexto dado.

23

3. Criterio de dependencia: Para garantizar la dependencia utilizan estrategias como:

identificación del status y papel del investigador, descripciones minuciosas de los

informantes, identificación y descripción de las técnicas de análisis y obtención de la

información, delimitación del contexto físico, social e interpersonal, réplica paso a paso,

métodos solapados

4. Criterio de confirmabilidad: Se corresponde al concepto tradicional de «objetividad» del

investigador/a. El criterio de confirmabilidad consiste en confirmar la información, la inter-

pretación de los significados y la generación de conclusiones.

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para la validación de los instrumentos utilizaremos tres métodos, éstos son los siguientes:

Triangulación. Es una de las técnicas más características de la metodología cualitativa que

emplearemos en nuestra investigación, ya que es un recurso que se sirve de una variedad de

fuentes de datos, de investigadores, de perspectivas (teóricas) y de métodos, contrastando unos

con otros para confirmar datos e interpretaciones.

Abundante recogida de material referencial: la recogida de material de referencia se hará a

través de films, vídeos, documentos, grabaciones en audio, fotografías, etc., que permitirán

contrastar los resultados e interpretaciones con la realidad.

Comprobaciones con los participantes: se realizará un contraste continuo de datos e

interpretaciones con los participantes y miembros de diversas audiencias a quienes se

solicitaron los datos.

Ejemplo: Autoras: Dr. Suhey Mercedes Fúnez Narváez—Dr.Verónica Guadalupe Nieto

"Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho" Hellen Keller.

“Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes”

Stephen Covey.


Recommended