+ All Categories
Home > Documents > Tesis 20 Gabriela Delgado Cantú.pdf - MGIE

Tesis 20 Gabriela Delgado Cantú.pdf - MGIE

Date post: 22-Feb-2023
Category:
Upload: khangminh22
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
139
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRIA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA PROPUESTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE ESCUELAS DE EMS INCORPORADAS A LA UAT QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN GESTION E INTERVENCIÓN EDUCATIVA PRESENTA: GABRIELA DELGADO CANTÚ DIRECTOR: DR. HUGO ISAIAS MOLINA MONTALVO ASESORES: DRA. MARÍA DEL ROSARIO HERNANDEZ FONSECA MDE. FERNANDO MANUEL AGUILAR CHARLES CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS, MÉXICO. MAYO DE 2020
Transcript

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRIA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PROPUESTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE

ESCUELAS DE EMS INCORPORADAS A LA UAT

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN GESTION E

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

PRESENTA:

GABRIELA DELGADO CANTÚ

DIRECTOR:

DR. HUGO ISAIAS MOLINA MONTALVO

ASESORES:

DRA. MARÍA DEL ROSARIO HERNANDEZ FONSECA

MDE. FERNANDO MANUEL AGUILAR CHARLES

CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS, MÉXICO. MAYO DE 2020

ii

iii

DEDICATORIAS

Dedico el presente trabajo a DIOS, que siempre me ha puesto en el camino que Él ha

considerado mejor para mí y para mi familia, para Él todo el honor y la gloria por siempre.

A mi amado esposo, el mejor testigo de mi existir, por todo lo que eres y haces,

gracias; a mis hijos, porque por ellos me motivan a ser mejor cada día, a no rendirme cuando

una puerta se cierra.

A mis padres, su apoyo en este proyecto ha sido muy grande y sé que también este

logro lo hacen suyo. A mis hermanas por el apoyo a cuidar y mimar a mis hijos cuando yo

debía acudir a clase.

A mis suegros que siempre están al pendiente de nosotros y nos brindan las palabras

de aliento en el momento junto.

A mis maestros quienes me guiaron a lo largo de estos cuatro semestres para lograr

el trabajo que tienen en sus manos, sin lugar a duda, aprendí mucho de ustedes.

iv

AGRADECIMIENTOS

Primero que nada, quiero agradecer a Dios por guiarme en los pasos que debo seguir,

por marcarme el camino y darme la oportunidad de seguir en este andar llamado vida.

Agradezco a mi Director de Tesis, por auxiliarme a darle forma a este proyecto, por

incluirme en trabajos que enriquecieron más mi formación docente y han moldeado esta

faceta de investigadora de la educación.

A la dirección de EMS de la UAT, por brindarme la información necesaria para dar

sustento a mi trabajo.

Al Dr. Jaime Ricardo Valenzuela González por darme la oportunidad de utilizar sus

instrumentos de evaluación.

A la comunidad escolar del Colegio Antonio Repiso por brindarme la oportunidad de

llevar a cabo el presente proyecto, por brindarme los espacios para que este trabajo diera

como resultado la obtención de mi grado.

A mis compañeros de generación por compartir sus conocimientos y experiencias

conmigo, ha sido muy grato coincidir con ustedes.

v

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIAS ...............................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................................................................... ix

CAPITULO I: CONTEXTO INSTITUCIONAL.............................................................................. 12

1.1 Introducción ...................................................................................................................... 12

1.2 Análisis y evaluación del contexto .................................................................................... 13

1.3 Problemas coyunturales ..................................................................................................... 17

1.4 Estrategia Institucional ...................................................................................................... 22

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 25

2.1 Detección de necesidades ........................................................................................................ 25

2.2 Usuarios de la intervención ..................................................................................................... 30

2.3 Vinculación con la visión institucional ................................................................................... 30

2.4 Estrategia institucional ............................................................................................................ 31

2.5 Limitaciones y alcances .......................................................................................................... 33

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 35

3.1 Introducción ............................................................................................................................ 35

3.2 Teoría de Liderazgo ................................................................................................................ 36

3.3 Teoría del clima organizacional .............................................................................................. 36

3.4 Modelo de Evaluación del Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media

Superior (PC-SiNEMS) ................................................................................................................. 37

3.5 Modelo de gestión escolar ....................................................................................................... 37

3.6 Investigaciones previas ........................................................................................................... 38

CAPÍTULO IV: METODOLOGIA DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN- INTERVENCIÓN .. 48

4.1 Resultado general esperado y/ u objetivos del proyecto ......................................................... 48

4.2 Impacto esperado en la Estrategia Institucional ...................................................................... 48

4.3 Contenidos o dimensiones del programa en el que se señalan: elementos conceptuales,

estructurales, legales, reglamentarios de la solución propuesta .................................................... 61

4.4 Parámetros humanos, financieros, físicos, etc., de la propuesta de solución .......................... 62

vi

4.5 Estrategia transformadora prevista, en la que se especifican las actividades a desarrollar ..... 64

4.6 Agenda de trabajo y ruta crítica .............................................................................................. 66

4.7 Costo del proyecto de intervención ......................................................................................... 69

CAPÍTULO V: PUESTA EN MARCHA DE LA INTERVENCION .............................................. 70

5.1. Diseño .................................................................................................................................... 70

5.1.1. Técnica de investigación ................................................................................................. 70

5.1.2. Unidad, población y muestra ........................................................................................... 70

5.1.3. Instrumentos .................................................................................................................... 72

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN .......................................................... 74

6.1 Resultados ............................................................................................................................... 74

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ................................................................................................ 82

Recomendaciones .......................................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 85

ANEXOS........................................................................................................................................... 89

Anexo 1. Intercambio de correos con el autor de los instrumentos a utilizar. .............................. 89

Anexo 2. Oficio de presentación al Colegio Antonio Repiso. ...................................................... 90

Anexo 3. Propuesta de Carta de consentimiento, tomado de Valenzuela (2004) .......................... 91

Anexo 4. Ficha técnica. ................................................................................................................. 93

Anexo 5. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el Clima laboral. ....................... 98

Anexo 6. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el proceso enseñanza –

aprendizaje. ................................................................................................................................. 107

Anexo 7. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el desempeño directivo. ......... 111

Anexo 8. Modelo que se proponía para formar parte del PC-SiNEMS (2018) ........................... 118

Anexo 9. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para la evaluación de la infraestructura. ..... 128

vii

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1. Resultados PC-SiNEMS ciclo escolar 2017-2018. Fuente: De elaboración propia, con

información de COPEEMS, 2018. .................................................................................................... 25

Tabla 2. Tabla de resumen de planteles PC por dependencia. Fuente: COPEEMS, 2018. ............... 27

Tabla 3. Vinculación con la visión institucional. Fuente: De elaboración propia. ............................ 31

Tabla 4. FODA de la dirección de EMS de la UAT. Fuente: De elaboración propia. ...................... 32

Tabla 5. Agenda de trabajo. De elaboración propia. ......................................................................... 67

Tabla 6. Cronograma anual. Fuente: De elaboración propia. ............................................................ 68

Tabla 7. Costo del proyecto de intervención. Fuente: De elaboración propia. .................................. 69

Figura 1. Informe de avance del PC-SINEMS en la entidad de Tamaulipas. Fuente: COPEEMS

(2018). ............................................................................................................................................... 26

Figura 2. Áreas de oportunidad en el desempeño docente. Fuente: elaboración propia. .................. 77

Figura 3. Clima laboral. Fuente: elaboración propia. ........................................................................ 78

Figura 4. Autoevaluación del director. Fuente: elaboración propia. ................................................. 80

viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Teoría de la malla gerencial de Blake y Mouton (1964), presentado por Valenzuela

(2004). ............................................................................................................................................... 58

Ilustración 2. Progresión en lo componentes relacionados con la evaluación de las condiciones

generales de seguridad, infraestructura y equipamiento en un plantel que ingresa o permanece en el

PC-SiNEM, según el nivel. COPEEMS (2018). ............................................................................... 59

Ilustración 3. Resumen del componente i) Idoneidad de los docentes. COPEEMS (2018). ............. 60

Ilustración 4. Progresión de los elementos a considerar para evaluación del director de un plantel del

PC-SiNEMS, según el nivel. COPEEMS (2018). ............................................................................. 60

ix

RESUMEN

Con frecuencia es difícil expresar que es la calidad en la educación, o que es una

educación de calidad, a pesar de que este tema está en la boca de todos los dirigentes

educativos, ya sea que se hablen de la formación del personal docente o de las instituciones

educativas donde se labora, este término tiende a tener parámetros distintos.

Décadas debieron pasar para que en el nivel de Educación Media Superior se dibujara

una directriz para unificar este sistema tan diverso. Fue en el 2008 cuando se presentó la

reforma y poco más de diez años pasaron para que se impulsara la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS) así como el registro al Sistema Nacional de Bachillerato

(SNB).

Sin embargo, debido a la alternancia política todo lo realizado se frenó incluyendo

indicadores y evaluaciones en busca de la calidad en la educación.

Por otro lado, el SNB, después llamado Padrón de Calidad del Sistema de Educación

Media Superior (PC-SiNEMS), fue un precedente para quienes forman la comunidad escolar,

puesto que antes de este padrón no se tenía a la mano información clara y válida sobre la

calidad de los servicios que prestan las instituciones educativas. Por esto es importante

mencionar que dentro del listado de planteles miembros del PC-SiNEMS, que tuvo su última

publicación en el año 2018, se encontraban los planteles que habían hecho suyos los

lineamientos e indicadores que este padrón evaluaba para otorgar un nivel de calidad.

En cuanto al estado de Tamaulipas se refiere este pudo inscribir a planteles públicos

y privados, ya que tanto los gobernantes estatales, municipales como directores del sistema

de EMS estaban muy interesados en que sus escuelas pertenecieran a este padrón, sin

embargo, los planteles privados aparecían en menor número en el citado padrón.

Es por lo anterior que el presente proyecto, “Propuesta para la autoevaluación de

escuelas de Educación Media Superior (EMS) incorporadas a la Universidad Autónoma

de Tamaulipas (UAT)”, se centra en determinar el grado de cumplimiento de indicadores en

una escuela privada de Educación Media Superior (EMS) del centro del estado incorporada

a la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) conforme a las propuestas de Valenzuela

x

2004 y usando como precedente el modelo de evaluación del PC-SiNEMS versión 4.0 del

año 2018.

La causalidad se aborda en el marco teórico a partir de teorías de liderazgo, teorías

sobre el clima organizacional, el modelo de evaluación a instituciones propuesto en el PC-

SiNEMS 4.0 (2018), el modelo de gestión escolar y otros trabajos que se han realizado tanto

en México como en otros lugares en busca de una educación de calidad.

En el marco de estas teorías, modelos y trabajos realizados se encuentran diversas

interrogantes ¿Qué dimensiones se deben evaluar?, ¿Cuáles son los indicadores que miden

la calidad educativa?, ¿A quiénes se debe evaluar?, ¿Cuál es el mejor método de recolección

de información para obtener el grado de cumplimiento de indicadores? Las respuestas se

encontraron en el trabajo realizado por Valenzuela (2004) quien menciona que la evaluación

es una parte esencial de cualquier proceso administrativo, nos permite diagnosticar el estado

en que se encuentra una institución.

La hipótesis de la cual se parte es, si los centros se autoevalúan, mejora la supervisión,

y si mejora la supervisión, los centros estarán preparados para una acreditación externa.

Para lograrlo, el enfoque del presente trabajo es de tipo mixto, puesto que se ha

considerado la utilización conjunta de métodos cuantitativos y cualitativos para conocer

analizar las variables de la investigación: clima laboral, desempeño docente, infraestructura

y el desempeño directivo.

El diseño de esta investigación es de tipo anidado concurrente de varios niveles, el

cual tiene como objetivo buscar información en diferentes niveles de análisis, recolectando

datos cualitativos y cuantitativos en diferentes grupos. (Hernández, Fernández y Baptista,

2014), en este caso los grupos son: el clima laboral, el desempeño docente, infraestructura y

el desempeño directivo.

Para llevar a cabo el trabajo metodológico de la intervención en la gestión existen

acciones que impactan en los resultados, entre los que se destacan la ubicación de la unidad,

la definición de la muestra, la elección del periodo de intervención, solicitar los oficios y

permisos para ingresar a una institución privada de EMS incorporada a la UAT, solicitar al

xi

autor el uso de sus instrumentos y adaptar dichos instrumentos de para recabar la

información, analizar la información recabada y entregar el informe de los resultados

obtenidos, entre los que destacan la motivación tanto en el desempeño directivo, el proceso

enseñanza aprendizaje y el clima laboral.

La propuesta de los instrumentos manipulados para determinar el grado de

cumplimiento de la institución evaluada puede ser una base para que las instituciones

privadas, la dirección de EMS de la UAT puedan identificar sus áreas de oportunidad e incidir

en ellas en busca de la calidad educativa que la UAT, la EMS y la comunidad escolar

demandan de nuestras instituciones.

12

CAPITULO I: CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1 Introducción

En el día a día de las instituciones educativas, funcionan de manera regular siguiendo

planes y programas nacionales, teniendo como actores fundamentales todas las personas que

integran la comunidad escolar, quienes en conjunto y de manera particular crean una cultura

en la que pueden llegar a suponer que todo lo que realizan dentro de la institución está bien

realizado y que forman generaciones de alumnos que pueden continuar su educación

universitaria o insertarse en el ámbito laboral sin problema alguno. Pero muchas veces la

realidad es otra, y la calidad de la educación resulta no ser la que la sociedad, la nación o la

comunidad mundial requiere, por lo que la supervisión escolar y/o la autoevaluación de las

diferentes dimensiones con las que trabaja una institución educativa son de gran importancia.

Para impactar de manera positiva en las diferentes dimensiones se requiere del actuar

de todos, pero en especial de la figura directiva, quien en ocasiones no es, y ni se interesa por

ser, el componente principal en la edificación de la institución en la que labora, que evita ser

la guía y el activador del trabajo diario, siendo común escuchar lo difícil que es encontrar

una buena escuela con un mal director, o viceversa. Por lo tanto, cuando se habla de la figura

directiva en un entorno escolar, de inmediato viene a la mente el liderazgo educativo; sin

embargo, en la realidad es algo que no siempre concuerda ya que no siempre se puede

encontrar en la silla del director una persona que pueda liderar a su personal, y porque no

toda persona con madera de líder puede tener la oportunidad de ocupar el espacio en una

dirección.

Considerando lo anterior, el presente proyecto tiene como propósito identificar y

evaluar, en un Colegio de Educación Medio Superior (EMS) incorporado a la Universidad

Autónoma de Tamaulipas (UAT), el nivel de calidad con el que opera en cuanto a las

dimensiones de infraestructura, el proceso enseñanza- aprendizaje, el clima organizacional y

el desempeño de los directores.

Se espera que los resultados que se obtengan den un panorama amplio sobre la

calidad con la que funciona el plantel evaluado y la propuesta de supervisión sirva para

evaluar algunos planteles de Cd. Victoria, lo que a su vez permita tener un control del servicio

13

que ofrecen los planteles y el nivel de calidad que tanto la Universidad como la comunidad

escolar demandan de estas instituciones.

1.2 Análisis y evaluación del contexto

El Sistema Educativo Nacional (SEN) en México está compuesto por la Educación

Básica (EB), que comprende los niveles: preescolar, primaria y secundaria; la Educación

Media Superior (EMS), la cual surge en la segunda mitad del siglo XIX y es en la que se

enfoca el presente trabajo; y la Educación Superior (ES).

A manera de breve reseña histórica, iniciaremos mencionando que “en el año de 1969

se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar. Con

estas opciones se crearon las dos grandes vertientes educativas que permanecen hasta

nuestros días: el bachillerato tecnológico y el bachillerato general”. (SEMS, 2013)

Asimismo, desde su creación ha habido reformas por lo que “en 1973 se emitió el

decreto de creación del Colegio de Bachilleres, cuyas principales funciones se centraron en

ofrecer una formación general a los egresados de secundaria, además de prepararlos para

continuar con estudios superiores y capacitarlos para que pudieran incorporarse en las

actividades socialmente productivas”. (SEMS, 2013)

Las reformas continuaron ya que como se menciona en la Secretaria de Educación

Media Superior (2013):

En 1975 en Querétaro, y un año después en Guanajuato, se realizaron algunas

Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior con la intención

de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo básico

de identidad para el bachillerato. En el mismo año se creó el Consejo del Sistema

Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y se estableció un tronco común para

la educación media superior tecnológica, el cual fue implantado a partir de 1981. En

1979 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP),

con el que se fortaleció la educación con carreras terminales, orientadas a los

contextos regionales. (SEMS, 2013)

14

En este contexto, en 1982 se efectuó el Congreso Nacional del Bachillerato, con el

objeto de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del nivel educativo. Con el

antecedente de ese congreso, “en 1982 se publicó el Acuerdo Secretarial número 71, el cual,

señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración e integración del "tronco común"

del plan de estudios”. (SEMS, 2013)

En complemento del acuerdo anterior, se publicó en ese mismo año el Acuerdo

número 77, el cual establece que "corresponde a la SEP expedir los programas maestros de

las materias y de los cursos que integran la estructura curricular del tronco común del

bachillerato (...) a efecto de procurar la unificación académica..." (Acuerdo 77 SEP, p. 1)

Por lo tanto la EMS se divide en diferentes subsistemas y modalidades según su

localización, número de alumnos, forma de organización, constitución y objetivo; las

diferentes modalidades son alrededor de 25 por ejemplo, la organización de los centralizados

del gobierno federal o centralizados de la Subsecretaria de EMS se da por medio de la Unidad

de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS) que incluye

los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de servicios (CBTis) y los Centros de

Estudio Tecnológico Industrial y de Servicios (CETis); la Unidad de Educación Media

Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTA y CM) que tiene los

Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) y los Centros de Estudios

Tecnológicos del Mar (CETMAR); y la Dirección General de Bachillerato (DGB) que

incluye los Centros de Estudio de Bachillerato y las Preparatorias Federales por Cooperación

(PREFECO).

Un ejemplo más son los Autónomos que dependen de Universidades Autónomas

Estatales como Bachillerato de las universidades con la modalidad de Bachillerato General

y Tecnológico. Otro ejemplo son los Privados que pueden ser Preparatorias/ Bachilleratos

particulares incorporadas a la SEP-DGB, incorporadas a los Gobiernos Estatales (AEEs) o

incorporadas a las Universidades Autónomas.

Debido a la diversidad, y con la necesidad de atender los problemas de cobertura,

equidad y calidad que enfrenta la EMS, en el 2008 se presenta la Reforma Integral de la

Educación Media Superior (RIEMS) mediante la integración de un Sistema Nacional de

15

Bachillerato (SNB) el cual se estructura por medio de cuatro pilares según el SEMS, los

cuales son:

1.- Un Marco Curricular Común (MCC) basado en desempeños terminales

compartidos entre instituciones, los cuales se pueden organizar a partir de un conjunto

de competencias;

2.- La Definición y reconocimiento de las opciones de oferta de la EMS en 6 opciones

de oferta: presencial, intensiva, virtual, autoplaneada, mixta y de certificación por

exámenes;

3.- La Profesionalización de los servicios educativos; y

4.- Certificación Nacional Complementaria. (SEMS, 2013)

En el año 2008 se comenzó con la difusión y capacitación de la comunidad escolar y

al iniciar el ciclo escolar 2009-2010 se puso en marcha la RIEMS en los subsistemas de las

modalidades escolarizada y mixta. Los principales cambios fueron: “la adopción del MCC al

bachillerato, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la implantación

del perfil del docente y del directivo, así como la instrumentación de mecanismos de apoyo

a los educandos, como la orientación y la tutoría, que se consideran fundamentales para

alcanzar y mantener los niveles de calidad que exigía el SNB”, (SEMS, 2018) después

llamado PC-SiNEMS.

Por todo lo anterior se fijaron los Objetivos del Nivel Medio Superior en México los

cuales fueron coordinar, orientar y sintonizar las diferentes acciones que la SEP había

emprendido para mejorar la calidad de los servicios que ofrecen las instituciones educativas

de este nivel, a fin de “contar con un sistema nacional de bachillerato sólido, interrelacionado,

flexible y pertinente con las necesidades sociales y económicas del país, con puntos de

convergencia y canales de comunicación claros y abiertos que permitieran ofrecer servicios

educativos de calidad a los jóvenes mexicanos”. (COPEEMS, 2018)

A lo largo de los poco más de diez años de la RIEMS, tuvo diversas modificaciones

importantes y una de ellas se da en el 2010, la cual buscando elevar la calidad de la educación

constituye formalmente el Consejo para la Evaluación del tipo Medio Superior (COPEEMS),

16

como una “asociación civil para atender las técnicas y operativas que permitían al Comité

del SNB decidir acerca del ingreso, permanencia y salida de los planteles públicos y

particulares del SNB”. (COPEEMS, 2018)

Otro cambio se da a inicios del 2018 cuando en el Diario Oficial de la Federación

(DOF), en el Acuerdo 01/01/2018, se establecía y se regulaba el Sistema Nacional de EMS,

en el art. 3° se estipulaba que para efectos de este acuerdo se entendería por:

Padrón de Calidad del Sistema: al registro del que podrán formar parte aquellas

Instituciones educativas con base en los resultados que obtengan con motivo de la

evaluación institucional integral de la que sean objeto, conforme a las disposiciones

que al efecto emita la Secretaria de Educación Pública. (DOF 01/01/2018)

Este principio de calidad era similar al de equidad, ambos se articularon cuando la

RIEMS se formó como:

…el proyecto fundamental para la transformación y la cohesión de la diversidad

prevaleciente en este tipo educativo. El MCC y la creación de un Padrón de Calidad

del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC-SiNEMS) fueron los

instrumentos con los que la RIEMS buscó articular la diversidad y mejorar la calidad

de la EMS. Estos elementos quedaron recuperados y enriquecidos en el Modelo

Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO). (COPEEMS, 2018)

Estos se desarrollaron desde 2016 hasta finales del 2018 y es a través del PC-SiNEMS

donde se establecieron los nuevos ejes metodológicos, académicos y pedagógicos del sistema

educativo basado en competencias, de tal manera que permitió ir acreditado el nivel en la

cual los planteles y los subsistemas realizaran cambios según la Reforma Educativa.

Se trataba de poner en práctica procedimientos de evaluación que permitían otorgar

el reconocimiento correspondiente a las escuelas según el nivel de calidad que habían

alcanzado.

Formar parte del PC-SiNEMS era entendido como “la buena calidad de un plantel

educativo que había hecho suyas las aspiraciones y compromisos de cambio tanto de la

RIEMS, como del MEPEO, a partir de evaluaciones confiables”. (COPEEMS, 2018)

17

1.3 Problemas coyunturales

La búsqueda de la calidad en este nivel educativo ha sido una constante en las

políticas nacionales e internacionales, y aun y cuando estas acciones han quedado frenadas

por el actual gobierno, no podemos negar que saber el grado de calidad del servicio que

ofrecen las instituciones de EMS es de suma importancia, las supervisiones a las instituciones

deben seguir en busca de los parámetros y los indicadores que pueden ser de utilidad para

saber el grado de calidad con lo que las escuelas trabajan, ya sean preparatorias públicas,

privadas o incorporadas, y cuáles son las dimensiones en las que pueden mejorar.

Para lograr la llamada calidad en la Educación se requiere, entre otras cosas, la

supervisión, seguimiento y exámenes basados en políticas, sistemas y herramientas sólidos,

así como también la presentación de informes y evaluaciones pertinentes. De acuerdo con

esto la UNESCO puntualiza que:

Para supervisar la calidad de la educación se requiere un enfoque multidimensional

que abarque el diseño, las aportaciones, el contenido, los procesos y los resultados del

sistema. Como los principales responsables del seguimiento son los países, éstos

deberán crear mecanismos eficaces de seguimiento y rendición de cuentas, adaptados

a las prioridades nacionales, en consulta con la sociedad civil. (UNESCO, 2015, p.

64)

La evaluación es primordial para muchas instituciones, empresas, organismos, etc., y la

UNESCO no es la excepción ya que para este organismo entre los principios básicos del

enfoque de la evaluación se cuentan:

…la centralidad de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje; la importancia del

liderazgo escolar; la equidad y la inclusión como dimensiones clave; la transparencia;

y la participación de los asociados en todos los niveles. En general, las actividades de

evaluación deberán contribuir a la consecución de los objetivos tanto de rendición de

cuentas, como de desarrollo. (UNESCO, 2015, p. 66)

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la

educación es muy importante para que los países puedan crecer en su situación económica,

18

tener democracia entre sus prácticas diarias, así como para que sus pobladores puedan tener

un mejor nivel de vida en muchos aspectos. Para lograr lo anterior la OCDE

…realizó en el 2013 el Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje

(TALIS, por sus siglas en inglés), donde se incluyó la EMS; el TALIS realiza

encuestas de gran escala cuyo propósito es dar a conocer las condiciones de trabajo

de los docentes y el ambiente de aprendizaje de los centros escolares. La idea detrás

de este gran objetivo es contar con información válida y comparable que permita a

los países participantes analizar sus políticas educativas con el fin de favorecer el

desarrollo social y económico para todos sus habitantes. (TALIS, 2013)

La OCDE menciona que hay distintas circunstancias que inciden en los resultados

escolares, y que, en determinado momento, pueden ser solucionados si se planean y crean las

correctas políticas públicas; dentro de estos destacan dos: “la efectividad de la enseñanza y

el clima de aprendizaje del centro escolar. El primero depende del docente frente a grupo,

mientras que el segundo, del director de la escuela.” (TALIS, 2013, p. 9)

Teniendo en mente lo anterior, para poder realizar cambios en los dos factores

mencionados y lograr la calidad de la enseñanza TALIS (2013) menciona que es

indispensable que:

…los países cuenten con información pertinente sobre distintos aspectos de los

docentes, directores y escuelas que permita identificar aquellos componentes de la

vida escolar donde se debe incidir para mejorar la calidad de los servicios educativos

ofrecidos en cada uno de los planteles, tales como: las creencias sobre la docencia,

las prácticas de enseñanza, el ambiente escolar, el clima laboral, la gestión directiva,

la infraestructura escolar, los recursos humanos y materiales, así como la formación

y actualización de docentes y directivos. (p. 9)

La posibilidad de poder comparar a México en estos aspectos con otros países permite

saber cuáles son las principales áreas de oportunidad en las cuales trabajar para pretender

mejorar la calidad del sistema educativo de nuestro país. Por lo que “se espera que los

próximos estudios de TALIS permitan hacer comparaciones en el tiempo para ver las mejoras

19

en las escuelas mexicanas, producto de las políticas educativas que se apliquen en el país.”

(TALIS, 2013, p. 210)

En México, aunque parezca difícil creerlo, el bachillerato es el nivel educativo que

ha tenido un crecimiento continuo por los últimos 15 años; “la matrícula pasó de poco más

de 3.1 millones de alumnos a poco más de 5.1 millones, es decir, tuvo una tasa de crecimiento

promedio anual de 3.4%.” (INEE, 2017, p. 14)

Por lo mencionado anteriormente, se esperaría que en México se siguiera trabajando

con el INEE, la RIEMS y el PC-SiNEMS, sin embargo y debido a la alternancia política del

2018 a nivel nacional, todo esto ha quedado frenado y con incertidumbre ya que aún no se

sabe cuáles serán las acciones que se han de implementar por parte de la SEP para cubrir y

dar continuidad a lo realizado por, lo que en su momento fueron, el INEE, la RIEMS y el

PC-SiNEMS por casi diez años.

Lo más reciente hasta el momento ha sido la publicación de las “Líneas de política

pública diseño 2019”, por parte del gobierno federal donde entre otras cosas comparten la

propuesta educativa para la administración 2018-2024 en ella se abordan seis temas

generales: “I. Educación con calidad y equidad, II. Contenidos y actividades para el

aprendizaje, III. Dignificación y revalorización del docente, IV. Gobernanza del sistema

educativo, V. Infraestructura educativa y VI. Financiamiento y recursos”. (Arroyo Ortiz, J.

P., 2019, p. 6) Con lo que dejan la puerta abierta para intuir que seguirán trabajando en busca

de la calidad educativa, la evaluación institucional y la participación de la comunidad escolar.

Sin embargo, en este documento no se dice cuáles serán las acciones que se llevarán a cabo

para impactar en estos temas.

En cuanto a lo hecho por el estado de Tamaulipas se puede destacar el documento

“Plan estatal de desarrollo 2016-2022” donde se menciona que en el sector educativo los

desafíos son considerables. Ya que hace hincapié en que “aunque el promedio de escolaridad

en el estado es de 9.5, tres décimas por arriba del promedio nacional, la cobertura en

educación básica (90.8%) y media superior (73.2%) son menores a la media nacional (96.6%

y 74.2%, respectivamente)”. (PED, 2017, p. 83)

20

Por lo que en el rubro de Educación el estado tiene como objetivo:

Garantizar el derecho al conocimiento, a la formación académica y a una educación

pública, gratuita, laica y universal, en la que participen democráticamente todos los

miembros de la comunidad educativa y que contribuya a reducir las desigualdades

sociales, prestando especial atención a la diversidad individual y cultural de las y los

estudiantes y fomentando las prácticas de cooperación y ayuda mutua. (PED, 2017,

p. 91)

La Estrategia que se proponen utilizar es la de eliminar el analfabetismo y asignar

becas para estudiantes regulares, a fin de mantener el mayor número de matrícula en las

escuelas y hacer frente al atraso de algunos alumnos, todo esto a través de aumentar la

inversión en educación y procurar la participación de particulares con interés de ayudar en

este rubro.

Algunas de sus líneas de acción son promocionar y difundir el acceso a una educación

de calidad, aumentar la eficiencia terminal y mejorar el aprovechamiento escolar, así como

“aplicar medios, métodos y mecanismos de seguimiento y evaluación a la calidad educativa.”

(PED, 2017, p. 92)

En el estado de Tamaulipas, en el 2016 también se presentó el Modelo Educativo de

Tamaulipas (MET) el cual entre otras cosas presenta el Modelo para Gestionar la Calidad de

la Educación en Tamaulipas (MGCET) el cual “concibe la calidad como el grado de

congruencia existente entre los componentes de una escuela o del Sistema Educativo Estatal

(SEE).” (MET, 2016, p. 42)

El MET, a través del Nodo Creatividad, innovación y desarrollo de talentos, insiste

en la búsqueda de una perspectiva diferente, para “desatar lo novedoso, provocando el

desarrollo del pensamiento paralelo, creativo, innovador, poniendo en ejercicio las máximas

potencialidades de todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.” (MET, 2016, p. 80). En

este nodo en la categoría de la EMS, se proponen como meta el ingreso al Sistema Nacional

de Bachillerato (SNB) o PC-SiNEMS donde su objetivo era:

21

Incorporar a la mayoría de los planteles de educación media superior al SNB,

mediante un programa estatal que coordine el ingreso, la promoción y la permanencia

de los planteles en el sistema, coordinando las acciones de monitoreo, autoevaluación,

gestión y mejora continua. (MET, 2016, p. 83)

La Educación Obligatoria en Tamaulipas se garantiza por medio de las Subsecretarías

de: Planeación, Administración, Educación Básica y Media Superior y Superior, además de

la Unidad Ejecutiva. De acuerdo con el MET 2016, la Subsecretaría de Educación Media

Superior y Superior:

…agrupa a los subsistemas federales: DGETA y DGETI. Organismos Públicos

Descentralizados: ITACE, COBAT y CONALEP. También ofrece el servicio a través

de la opción de Preparatoria Abierta de la SEP y otras instituciones públicas: Escuelas

Preparatorias Federalizadas, los Telebachilleratos, el CETMAR, el CB 6/15 y el

Colegio de San Juan Siglo XXI; así como a través de las escuelas particulares que

cuentan con reconocimiento oficial del estado. Adicionalmente, la Universidad

Autónoma de Tamaulipas ofrece servicios de educación media superior. (p. 87)

Se entiende que las políticas de Tamaulipas se alinearon al gobierno federal de Peña

Nieto, por lo que se diseñó una propuesta relacionada con la política educativa del gobierno

en el año 2016, que entre otros objetivos, buscaba mejorar la calidad de los niveles de

educación, tomando como ámbitos de evaluación el contexto, las condiciones educativas y

los resultados; por lo que el MET, con vigencia hasta el año 2022, se encuentra sustentado

en un modelo sistémico de evaluación que “considera la calidad como el producto de las

relaciones de congruencia entre los componentes: contexto, fines, condiciones educativas y

resultados, atendiendo a las dimensiones de: eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad…”

(MET, 2016, p. 123)

Sin duda los esfuerzos de tener congruencia entre las políticas internacionales,

nacionales y estatales han ido dando sus frutos, pero como es bien sabido, al cambio político

de las naciones les sigue la incertidumbre ya que rara vez las políticas son congruentes o se

les da continuidad con respecto a las políticas de administraciones inmediatas pasadas, y en

el caso específico de México esto no podría tener más relevancia, ya que en estos momentos

22

incertidumbre es la palabra que mejor describe lo que se ha estado viviendo desde que López

Obrador comenzó su mandato.

1.4 Estrategia Institucional

En cuanto al contexto institucional el rector de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas en su “Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2018-2021” contempla tres ejes

transversales y siete estratégicos donde se puede identificar la importancia de la calidad de

la educación tanto en el nivel Medio Superior como en el nivel Superior ya que cada uno de

estos ejes contienen las políticas institucionales y los objetivos con los que se pretende lograr

el nivel de calidad que demanda la sociedad.

Al revisar el PDI se pueden rescatar las políticas que la UAT desea seguir para

favorecer el desarrollo del nivel Medio Superior, y entre ellas encontramos el eje transversal

3 llamado “Gestión y administración eficiente”, el cual menciona que “el proceso de

planificación, el seguimiento, la evaluación, y la implementación de un modelo de gestión

eficiente serán una política institucional para mejorar el funcionamiento de las

organizaciones universitarias.” (PDI, 2019, p. 23)

Dentro de este eje encontramos dos de las Políticas institucionales centradas en las

funciones administrativas de la UAT, que son:

• Fortalecimiento de la comunicación asertiva del gobierno universitario que

favorezca las funciones académicas y administrativas.

• Actualización de la legislación universitaria que responda a las necesidades

académicas y administrativas y favorezca el desempeño de sus funciones. (PDI, 2019,

p. 23)

El eje 3 tiene Objetivos estratégicos y el 3.2 es “asegurar una administración efectiva,

moderna que genere resultados eficientes y eficaces.” (PDI, 2019, p. 24)

Para lograr este objetivo se tiene la Estrategia 3.2.2 que es “continuar el desarrollo de

los mecanismos para la certificación de los procesos académicos y administrativos que

impacten en la mejora de los indicadores institucionales.” (PDI, 2019, p. 25)

23

Las Líneas de acción encaminadas a que la estrategia funcione son cinco de las que

destacan dos:

• Capacitar al personal administrativo y directivo de la Universidad para

mantener actualizada la capacidad y el desempeño de sus funciones.

• Realizar estudios sobre desempeño, satisfacción y clima organizacional, para

la atención oportuna de las debilidades detectadas. (PDI, 2019, p. 25)

Para lograra lo propuesto en el eje 3 uno de sus Indicadores estratégicos es tener

“procesos certificados bajo normas de calidad estándar.” (PDI, 2019, p. 28)

Sin duda el eje estratégico 3 abona para mejorar los procesos administrativos pero el

eje estratégico 5 denominado “Programas de estudios pertinentes y de calidad”, está más

encaminado a la calidad educativa ya que subraya que “se continuará con los procesos de

evaluación y acreditación de los programas educativos por los organismos externos,

buscando alcanzar el 95% de programas educativos de buena calidad. Y que se instrumentará

un mecanismo de seguimiento de las observaciones que permita mantener las acreditaciones

y el nivel de calidad”. (PDI, 2019, p. 34)

Por lo que las Políticas institucionales que se propone seguir la UAT son, entre otras:

• Fortalecimiento del bachillerato de acuerdo con los criterios del Padrón de

Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SiNEMS).

• Fortalecimiento de los conocimientos profesionales básicos de los egresados

de bachillerato y pregrado. (PDI, 2019, p. 34)

Donde dentro de sus objetivos se destaca el Objetivo estratégico 5.2 el cual es

impulsar la oferta del tipo educativo medio superior de calidad del bachillerato. Y para

conseguir este objetivo la Estrategia 5.2.1 busca “implementar un sistema de evaluación

integral acorde a los lineamientos del PBC-SiNEMS, en los planteles del tipo educativo

medio superior, que contribuya a la generación de condiciones para que todos los planteles

cuenten con estándares de calidad.” (PDI, 2019, p. 35)

24

Para lograr lo estipulado en la estrategia 5.2.1 se tienen algunas Líneas de acción, que

permiten encaminar a los bachilleratos al logro de la calidad educativa, las acciones a tomar

son:

• Elaborar un diagnóstico que refleje el estatus que guardan los planteles del

nivel medio superior, con referencia a los lineamientos establecidos en el PBC del

SiNEMS.

• Diseñar y dar seguimiento a un plan de mejora continua con base en el

resultado del diagnóstico con el objetivo de ingresar y/o promover los planteles del

tipo educativo medio superior en el PBC del SiNEMS.

• Diseñar e implementar instrumentos de evaluación interna que proporcionen

el estatus actual de los planteles del nivel medio superior. (PDI, 2019, p. 36)

En este eje resaltan dos Indicadores estratégicos, los cuales están encaminados a

fortalecer el nivel medio superior incorporado a la UAT, y son:

• Programas de Estudios sustentados en estudios de factibilidad y pertinencia.

• Escuelas preparatorias dependientes de la Universidad en el PBC-SiNEMS.

(PDI, 2019, p. 41)

Analizando todo lo anterior podemos ver como la institución universitaria más

importante del estado está procurando seguir parámetros no solo nacionales sino también

internacionales, y no solo en el nivel superior, sino también en el medio superior.

La calidad educativa solo puede darse con la acción y compromiso de toda la

comunidad escolar, sea el nivel educativo que sea.

Sin embargo, cabe mencionar que al igual que las políticas estatales, las políticas

institucionales también estaban alineadas con las que el gobierno federal tenía hasta finales

del 2018, por lo que en estos momentos aun y cuando tienen vigencia, distan mucho de lo

que hasta el momento ha propuesto el nuevo gobierno. Provocando que cualquier intención

de mejora quede en pausa indefinida.

25

CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Detección de necesidades

Los jóvenes, padres de familia, así como el público en general interesado en conocer

opciones educativas de calidad de nivel bachillerato, podían consultar, hasta el año 2019, el

listado que se daba a conocer en la plataforma de COPEEMS. En este listado podíamos

encontrar planteles de muchas modalidades, subsistemas, escuelas privadas que cuentan con

validez a través de instituciones autónomas, así como de evaluaciones como el Registro de

Validez Oficial (REVOE).

De acuerdo con la estadística del PC-SiNEMS que se encontraba disponible en el

portal de COPEEMS1 se mencionaba que según el grado de avance en el cumplimiento de lo

establecido en el Acuerdo del Comité Directivo del PC-SiNEMS y en el Manual para evaluar

planteles que solicitaban el ingreso y la permanencia en el PC-SiNEMS versión 4.0, los

centros educativos podrían obtener alguno de los seis niveles que lo conformaban. A agosto

de 2018 el PC-SiNEMS se integraba por 4,260 planteles (ver tabla 1), distribuidos en los

niveles siguientes:

Tabla 1. Resultados PC-SiNEMS ciclo escolar 2017-2018. Fuente: De elaboración propia, con

información de COPEEMS, 2018.

1 Nota: Portal de COPEEMS http://www.copeems.mx/estadistica-del-pc-sinems/

Resultados PC-SiNEMS ciclo escolar 2017-2018

Matrícula nacional de EMS 5’237,003

Total, de

planteles

evaluados

por PC-

SiNEMS

Nivel

IVa

Nivel

IV

Nivel

IIIa

Nivel

III

Nivel

II

Nivel

I

Total, de

alumnos

atendidos

por

planteles

evaluados

Porcentaje

de

matrícula

atendida

4,260 1,226 1,001 237 1,173 449 174 2’674,224 51.06%

26

En la plataforma también podíamos encontrar la información estadística de cada uno

de los estados, por lo que se pudo obtener datos particulares de Tamaulipas en cuanto al

informe de avances del PC-SiNEMS en la entidad (ver figura 1). Las estadísticas

mencionaron que había un total de 376 planteles de Nivel Medio Superior de los cuales 176

se registraron como públicos y 200 como particulares, pero solo 117 estaban dentro del PC-

SiNESM lo que correspondía al 31.12% de la entidad.

Figura 1. Informe de avance del PC-SINEMS en la entidad de Tamaulipas. Fuente: COPEEMS (2018).

La cantidad de planteles puede parecer bajo, pero si ponemos en perspectiva que el

estado atendía a 144,719 jóvenes de nivel bachillerato y que de estos 86,533 cursaban sus

estudios en planteles que fueron evaluados por el PC-SiNEMS, podemos observar mejor que

era el 59.79% de la matrícula total del estado la que estaba siendo atendida por planteles con

cierto nivel de calidad.

En resumen, por dependencia educativa estatal del Nivel Medio Superior (ver tabla

2), la estadística mencionaba que del CECyTE eran 4 los planteles que quedaron dentro del

PC-SiNEMS lo que se traducía en 6,124 alumnos atendidos, de COBACH eran 44 planteles

con una matrícula de 12,890, de CONALEP fueron 8 con 8,707 jóvenes, de la DGB solo se

tenía registrado 1 con 260 alumnos, de EPPIS estaba integrado 1 plantel con 95 estudiantes,

de TBC-DGB eran 16 planteles con un total de 708 jóvenes atendidos, de la UAT 2 planteles

27

con una matrícula de 1880, de la UEMSTACM eran 14 planteles con una matrícula de 8,318

personas atendidas y la UEMSTIS quedaron con 27 planteles registrados en el PC-SiNEMS

con un total de 47,551 jóvenes atendidos.

Tabla 2. Tabla de resumen de planteles PC por dependencia. Fuente: COPEEMS, 2018.

Al acudir a la Dirección de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma

de Tamaulipas, se pudo identificar la necesidad de saber el grado de calidad de los planteles

incorporados a la UAT, así como la urgente necesidad de mejorar los procesos de supervisión

escolar y dar seguimiento a los objetivos del PDI del rector de la UAT.

Luego de revisar en la entonces lista de los planteles dentro del PC-SiNEMS se pudo

constatar que aún y cuando habían pasado casi diez años de la RIEMS, solo dos de los 64

planteles incorporados a la UAT habían sido evaluados por este padrón de calidad. Por lo

que saber el grado de calidad con lo que estos planteles ofrecen un servicio se volvió un foco

de atención de manera inmediata, lo segundo fue que gracias a que la plataforma y el padrón

de calidad en sí, habían dejado de funcionar, ya no se contaba con un proceso de supervisión

28

estandarizado por parte de la dirección de media superior, lo que dio fundamento a la

implementación del presente trabajo.

El hecho de que la mayoría de los planteles incorporados a la UAT no hayan sido

evaluados de ninguna forma, o peor aún que jamás se haya autoevaluado el servicio que la

UAT brinda a través de estas instituciones educativas deja entre ver la urgente necesidad de

implementar lo que este trabajo propone, que es el uso de instrumentos para identificar los

niveles de calidad con los que laboran los planteles día a día, en diferentes dimensiones que

van desde la infraestructura, el proceso enseñanza- aprendizaje, el desempeño directivo, así

como el clima laboral.

La razón de que se intervenga en la gestión escolar con una propuesta de

autoevaluación pertinente a las instituciones incorporadas a la UAT, es principalmente,

porque en el ámbito internacional, específicamente en el documento “Educación 2030”, se

mencionan los acuerdos, políticas, metas, estrategias y la visión que se tiene en materia de

educación para el año 2030 según lo acordado en el Foro Mundial sobre la Educación 2015

en el que la UNESCO, junto con la comunidad mundial interesada en este tema, aprobaron

la “Declaración de Incheon”, en la que se presenta la visión de la educación para los próximos

15 años. Y entre esta visión se encuentra la calidad educativa a través de evaluaciones

pertinentes y el seguimiento de estás con el liderazgo directivo y la participación de toda la

comunidad escolar.

También en el mismo documento se menciona que todos estos organismos y

gobiernos “se comprometen con una educación de calidad y con la mejora de los resultados

de aprendizaje, para lo cual es necesario fortalecer los insumos, los procesos y la evaluación

de los resultados y los mecanismos para medir los progresos”. (UNESCO, 2015) En relación

con esto, podemos decir que en México se había dado un gran paso al crear el INEE, instituto

que permitió tener una radiografía de la falta de evaluaciones y las oportunidades de mejora

en este rubro.

Por lo anterior es que, en este momento más que nunca es importante tener propuestas

y/o modelos de evaluación que incorporen todos los aspectos que son necesarios para saber

el nivel de calidad con lo que los planteles, públicos o privados, de EMS funcionan, ya que

29

hay una turbulencia debido al cambio de gobierno y a la falta de políticas educativas claras

en nuestro país.

El impacto de la propuesta de la autoevaluación está enfocado en uno de los planteles

privados incorporados a la UAT que se encuentran en Cd. Victoria Tamaulipas, aunque se

espera que en un futuro la propuesta pueda servir para cubrir las 64 instituciones registradas

en la dirección de EMS de la UAT. La prioridad de esta propuesta está en identificar el nivel

de calidad utilizando instrumentos diseñados por Valenzuela (2004) y siguiendo los

parámetros de calidad del entonces PC-SiNEMS versión 4.0 del año 2018, en las dimensiones

de infraestructura, proceso enseñanza - aprendizaje, desempeño directivo y clima laboral.

Aun y cuando la calidad de la educación es cambiante y para llegar a ella se deben

tomar acciones con impacto a largo plazo, hay indicadores que permiten tener avances y

efectos en periodos más cortos, por lo que la propuesta de autoevaluación espera tener

resultados claros y favorables en los momentos programados luego de las entrevistas

programadas en la institución a intervenir.

Por lo que el objetivo general es:

Determinar el grado de cumplimiento de indicadores en una escuela privada de

Educación Media Superior (EMS) del centro del estado incorporada a la Universidad

Autónoma de Tamaulipas (UAT) conforme a las propuestas de Valenzuela 2004 y usando

como precedente el modelo de evaluación del PC-SiNEMS versión 4.0 del año 2018.

Los objetivos específicos son:

• Clasificar el nivel de cumplimiento de la institución conforme a la propuesta

de indicadores en la dimensión de infraestructura.

• Clasificar el nivel de cumplimiento de la institución conforme a la propuesta

de indicadores en la dimensión de enseñanza - aprendizaje.

• Clasificar el nivel de satisfacción del clima laboral en la institución según la

propuesta de indicadores.

30

• Clasificar el desempeño directivo que se ejerce en la institución según la

propuesta de indicadores.

La hipótesis que se plantea es:

Si los centros se autoevalúan, mejora la supervisión, y si mejora la supervisión, los

centros estarán preparados para una acreditación externa.

2.2 Usuarios de la intervención

Los usuarios indirectos de la intervención será la Dirección de Educación Media

Superior de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y los directos será la comunidad

escolar de la escuela preparatoria privada incorporada a la UAT que se encuentra en Cd.

Victoria Tamaulipas.

El plantel seleccionado fue el Colegio Antonio Repiso que se encuentra ubicado en

la Calle 17, Gutiérrez de Lara No. 128 Ote., Zona Centro, CP. 87000. Cuenta con una oferta

educativa que va desde el preescolar, la primaria, secundaria, hasta la preparatoria. En su

página web2 en la sección de preparatoria se puede encontrar el objetivo de este nivel

educativo que es “preparar al alumno a través de una educación integral de carácter formativo

propedéutico y con capacitación para el trabajo, desarrollando en él su capacidad intelectual,

creándole una conciencia crítica que le permita actuar responsablemente en su entorno social

y medio ambiente desde las actitudes de Jesús pastor.” (2020)

2.3 Vinculación con la visión institucional

La Universidad en su intención por fortalecer el nivel bachillerato tiene una visión y

misión clara con la que el Colegio se compagina creando una visión y misión enfocada a su

corriente religiosa. (ver tabla 3)

2 Nota: Página web del Colegio, sección preparatoria http://www.antoniorepiso.edu.mx/preparatoria/

31

Institución Educativa Visión Misión

Universidad Autónoma de

Tamaulipas

Ser una universidad

incluyente, equitativa y

socialmente responsable,

protagonista con el

desarrollo socioeconómico y

ambiental del estado,

dirigida hacia la

internacionalización,

comprometida con sus

trabajadores y el futuro

profesional de sus

estudiantes en condiciones

de igualdad, que genere y

transfiera conocimiento

innovador, la cultura,

técnicas y tecnologías útiles

a la sociedad bajo un

enfoque de sustentabilidad.

Somos una Universidad

Pública Estatal que imparte

educación para formar

técnicos, artistas y

profesionales útiles a la

sociedad; organizar y

realizar investigación

científica para solucionar

los problemas del entorno;

preservar y difundir la

cultura, las ciencias y las

manifestaciones artísticas y

orientar íntegramente las

funciones universitarias

para forjar una sociedad con

conciencia humanista,

esfuerzo solidario, sentido

de pertenencia e identidad

nacional.

Colegio Antonio Repiso Ser una Institución

Educativa a favor de la vida,

con calidad humana,

académica y de servicio,

comprometida con el

proceso de su entorno social

teniendo como guía a Jesús

Pastor.

Ser para Servir desde las

actitudes de Jesús Pastor.

Tabla 3. Vinculación con la visión institucional. Fuente: De elaboración propia.

2.4 Estrategia institucional

La dirección de Educación Media Superior de la UAT nos permitió tener un

acercamiento a la realidad que impera en su organización y se pudieron identificar sus de

oportunidad clasificando su situación en las categorías de fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas (ver tabla 4), delineando mejor el presente proyecto.

32

FODA de la Dirección de EMS de la UAT

Fortalezas

La dirección de Educación Media

Superior que depende de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas tiene como

fortaleza que es una institución

reconocida a nivel Estado, Nacional e

Internacional.

Para nuestro municipio y nuestro estado

es: “La máxima casa de estudios”

Por lo que los planteles privados que

están incorporados a ella pueden gozar de

los beneficios y alcances que la

Universidad ha logrado.

Debilidades

La dirección de EMS se encuentra

desprovista de los lineamientos e

indicadores para evaluar el cumplimiento y

calidad de las instituciones incorporadas a la

UAT.

Al no contar con instrumentos validos las

supervisiones están carentes de información

por lo que las instituciones pueden estar

desprovistas de procesos de evaluación

pertinentes.

La UAT carece de información para saber

qué tipo de institución está siendo

incorporada y con qué nivel de calidad

funcionan.

Oportunidades

Teniendo como precedente lo realizado

por el INEE y el PC-SiNEMS, los

instrumentos diseñados por Valenzuela

(2004), permiten recabar la información

que necesaria para saber dónde están

localizadas las instituciones con relación

a indicadores estándar de calidad y por lo

subsecuente mejorar los procesos de

supervisión de la dirección de EMS de la

UAT.

Amenazas

Si se sigue por el mismo camino, en cuanto

a la supervisión, se puede caer en un

conformismo que puede afectar a la larga no

solo el funcionamiento de las instituciones

de EMS, pero también el prestigio de la

UAT.

Tabla 4. FODA de la dirección de EMS de la UAT. Fuente: Elaboración propia.

33

2.5 Limitaciones y alcances

Para formar, implementar y darle seguimiento a la propuesta de autoevaluación de

instituciones privadas incorporadas a la UAT del nivel Medio Superior se debe tener en

mente que se pueden presentar diversas limitaciones y alcances.

Algunos de los alcances que se pudieron tener fueron las reuniones con personas de

puestos altos en las dependencias de la UAT como lo fue con la Dra. Teresa de Jesús Guzmán

Acuña, quien es la Secretaria de Gestión Escolar de la UAT, quien apoyó con la gestión del

enlace con el Director de Educación Media Superior de la UAT el Dr. José Edgar Zaragoza

Loya, quien brindara información relevante sobre las supervisiones escolares a los centros

educativos de EMS incorporadas a la UAT.

Otro alcance es el empatar los indicadores de evaluación que el INEE utilizo hasta su

disolución en el 2018, así como también el Modelo de evaluación de PC-SiNEMS que

también frenó su andar en el 2018, con los instrumentos de evaluación propuestos en el libro

“Evaluación de Instituciones Educativas” en la reimpresión del año 2017 del Dr. Jaime

Ricardo Valenzuela Gonzales. Después de observar que había cuatro dimensiones que se

compaginaban y en las que se podía incidir, se rediseñaron y adecuaron los formatos para

evaluar la infraestructura, el proceso enseñanza - aprendizaje, el clima laboral y el desempeño

directivo de una institución de EMS incorporadas a la UAT.

Al elegir instrumentos propuestos por el Dr. Valenzuela se identificó una limitante,

los formatos requerían autorización previa del autor por lo que se le envió un correo

electrónico (Anexo 1) para que autorizara la manipulación de dichos instrumentos, quien, a

la brevedad, respondió dando visto bueno a el uso del material propuesto, ya con el visto

bueno se continuó trabajando con los formatos.

Otra limitante que se debió tener en mente es que no es fácil obtener información de

los planteles incorporados a la UAT y si se llega a obtener, regularmente ya es obsoleta, por

lo que se revisaron diferentes fuentes de información y también se tuvo que acudir a la

institución a la que se deseaba intervenir.

Se debe tener en mente que la mayoría de las limitantes son acciones burocráticas,

otra de ellas fue al solicitar a la UAMCEH UAT, en el área de posgrado, la redacción y firma

34

de oficios de presentación a utilizar en la visita al plantel, ya que los horarios de las personas

no siempre coinciden con las horas en las que se hacen las solicitudes. (Anexos 2)

Fue importante también presentar la carta de consentimiento a utilizar, ya que en este

caso era necesaria y la institución educativa la requería y para dar formalidad y visto bueno

al presente trabajo. (Anexo 3)

Una limitación más es que aún y cuando en el estado hay un total de 64 instituciones

educativas incorporadas a la UAT, solo una de estas instituciones tuvo la disposición e interés

para trabajar en la propuesta, debido a la poca apertura que la mayoría de las instituciones

privadas suele tener, aunque se espera que con los resultados que se obtengan de esta

propuesta se pueda replicar en todos los planteles incorporados a la UAT.

35

CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Introducción

Para tratar de solucionar la problemática identificada, en referencia a la necesidad de

autoevaluar planteles para saber el nivel de calidad en función de las dimensiones de

infraestructura, enseñanza- aprendizaje, clima laboral y el desempeño directivo, se

encuentran a la mano diferentes artículos y trabajos que pueden ser consultados y que

coadyuvan en la búsqueda de la solución y que dan fundamento a la propuesta de

autoevaluación.

Primero, se encontraron dos conceptos importantes que abonan a la intervención en

la gestión: el liderazgo y la dirección; ya que según Pautt (2011) manifiesta que “…queda

claro entonces, que dentro de una organización el liderazgo y la dirección son

complementarios el uno para el otro. El liderazgo complementa la dirección, y la dirección

al liderazgo, por lo tanto, no son reemplazables.” (p. 226)

El liderazgo es necesario para conducir a la gente a que logre los objetivos de una

forma comprometida, entusiasta y voluntaria, y la dirección para mantener

funcionando el sistema a través de la planeación estratégica, el control y la

organización, entre otros. De tal manera que mientras el directivo se centra en los

procesos y resultados organizacionales, el líder se centra en mayor medida en las

personas. (Pautt Torres, 2011, p. 226)

Un tercer concepto de suma relevancia es el de calidad por lo que Sanabria, Romero

y Flores (2014) concluyen que la calidad, dentro de una aproximación compleja, “se

convierte en una buena oportunidad para que la organización pueda reinventarse

constantemente, para que logre comprender la organicidad de su propia estructura y mirar la

interdependencia que caracteriza su naturaleza” (p. 207).

Por lo anterior, podemos deducir que el liderazgo directivo debe formar parte del

desempeño del director para que, en conjunto con la comunidad escolar, se pueda lograr la

calidad educativa que se desea, teniendo en mente que la calidad no es la meta sino un proceso

constante de mejora en todos los ámbitos de la institución educativa.

36

3.2 Teoría de Liderazgo

Una de las teorías que tiene mucho peso en el presente trabajo es la Teoría de

Liderazgo o “Teoría del Liderazgo Situacional” (TLS) de Hersey y Blanchard (1982b) que

trata sobre el liderazgo y no tiene relación con la dirección. La diferenciación entre liderazgo

y dirección es relevante ya que como se ha mencionado antes, “el director es un individuo

que ocupa una posición formal en una organización y es responsable del trabajo de al menos

una persona y tiene autoridad formal sobre ésta” (Reddin, 1967, citado por Hersey &

Blanchard, 1969b). En contraste, el liderazgo incluye los contextos formales y los informales.

Como señalan Hersey, Blanchard y Johnson, el liderazgo es “el proceso de influir en las

actividades de un individuo o grupo en los esfuerzos por alcanzar una meta en cierta

situación”. (1998, p. 99) El diferenciar estos conceptos permitió que Hersey y Blanchard

aplicaran su teoría a cualquier situación en la que un líder logra influenciar a otra persona, ya

sea en las relaciones familiares, entre la comunidad educativa, o en cualquier contexto

organizacional como los centros educativos.

La teoría del liderazgo permite saber que un líder no necesariamente puede o debe ser

el director, pero si es deber del director identificar en otros el liderazgo y trabajar en conjunto

para lograr incidir en los indicadores necesarios para lograr la calidad escolar.

3.3 Teoría del clima organizacional

Chaparro (2006) trabaja con la teoría del clima organizacional, el cual, si lo

enfocamos en el ámbito educativo, es reflejo de las interacciones de la comunidad escolar.

Sudarsky (1974) citado en Chaparro (2006) destaca que “el clima organizacional es un

concepto integrado que permite determinar la manera como las políticas y prácticas

administrativas, la tecnología, los procesos de toma de decisiones, etc., se traducen (por

medio del clima organizacional y las motivaciones) en el comportamiento de los equipos y

las personas que son influidas por ellas” (p. 10).

La teoría del clima organizacional abona en la importancia de la interacción de la

comunidad escolar, la cual si es positiva puede ayudar en el logro de las metas u objetivos en

favor de la calidad educativa de las instituciones.

37

3.4 Modelo de Evaluación del Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación

Media Superior (PC-SiNEMS)

En relación con el contexto nacional pudimos observar los esfuerzos por lograr la

calidad educativa a través de los parámetros del Modelo de evaluación PC-SiNEMS. Este

modelo, aún y cuando a partir del 2019 quedó sin efectos, ha quedado como un precedente

de lo que se puede lograr si se tienen claras las políticas, los parámetros, las dimensiones y

los indicadores que permitan dibujar los procesos que se deben seguir en busca de la calidad

educativa.

El modelo PC-SiNEMS desde su creación fue una forma de evaluación encaminado

a lograr la calidad educativa, lamentablemente se enfocó más en las instituciones públicas y

dejo de lado a las privadas e incorporadas a universidades públicas, y al igual que el INEE,

fue frenado por la nueva administración gubernamental nacional, pero no por eso deja de ser

importante, para las instituciones, la evaluación y el logro de indicadores que midan la

calidad de sus servicios.

3.5 Modelo de gestión escolar

Lavín y Del Solar (2000), citados en Guzmán, Lladó, Guzmán y Sánchez (2019 p.

63), proponen una clasificación de la gestión escolar con base a las dimensiones: pedagógico

- curricular, administrativo - financiera, organizativa, comunitaria, convivencial y la

sistémica.

Namo de Mello (1999), citado en García, Juárez y Salgado (2018, p. 208), indica que

el “modelo de gestión es el conjunto de estrategias diferenciadas y dirigidas a la solución de

problemas, que deben ser claramente reconocidas y caracterizadas”, lo que daría como

resultado las metas a corto y mediano plazo.

En este acercamiento para determinar lo que implica la gestión escolar, se encuentra

el trabajo conjuntado de directores, docentes, padres de familia, comunidad en

general y alumnos, teniendo en perspectiva la ampliación de oportunidades y el

mejoramiento de la calidad del aprendizaje. (Namo de Mello, 1999, citado en García,

et al. 2018, p. 208).

38

Por lo anterior, lo más trascendente de este modelo es buscar, a través de la

participación de la comunidad escolar, la calidad educativa de los planteles para mejorar las

formas de vida de los alumnos y por ende un mejor ambiente de trabajo y convivencia para

todos.

3.6 Investigaciones previas

Además de las teorías y modelos mencionados existen otros trabajos que de alguna

forma se relacionan y enriquecen la propuesta de autoevaluación, así como la importancia de

la figura directiva, el liderazgo y la participación de la comunidad escolar.

En este caso, Bustamante (2014),

(…) valora los grandes esfuerzos que ha hecho la nación para construir, ampliar y

mejorar la Educación Media Superior (EMS) al abordar las principales directrices de

los cambios para mejorar la EMS y los avances realizados de manera sucinta, a diez

dimensiones principales del modelo educativo que parten de la experiencia en el

diseño, la implementación y la mejora de los resultados. (Bustamante, 2014, p. 11)

Como supuesto plantea una forma de enriquecer la coordinación y continuar en la

unión de instituciones tan diferentes pertenecientes a un sistema mediante:

una estructura curricular compartida y las primeras carreras comunes en el

bachillerato tecnológico de las instituciones federales y descentralizadas, la

integración del programa de tutorías, así como las acciones para aplicar directrices

compartidas por los bachilleres generales, los Tecnológicos, el Colegio Nacional de

Educación Profesional (Conalep) y el Colegio de Bachilleres. (Bustamante, 2014, p.

11)

Para crear propuestas y la posterior Reforma Integral de la Educación Media Superior

“se valoraron los avances y resultados fraguados por diferentes instituciones en las dos

décadas previas y se procuró recuperarlos para establecer los rasgos sustantivos del modelo

educativo”. (Bustamante, 2014, p. 11)

Debido a esta intervención Bustamante (2014) menciona que:

39

(…)los fines de la educación media superior son: contribuir al desarrollo de

capacidades sociales complejas que fortalezcan la participación ciudadana que

generen mejores y mayores oportunidades de desarrollo económico y de empleos

calificados, en el contexto de la dinámica económica global, con el fin de reducir la

pobreza y lograr la equidad social que se quiere, y que acrecienten el patrimonio

científico, tecnológico, humanístico y artístico de México en el siglo XXI.

(Bustamante, 2014, p. 12)

Por otro lado, Reyes, Trejo y Topete (2017), en su investigación donde tomaron en

cuenta la perspectiva de los alumnos a raíz del movimiento estudiantil que tuvo sus inicios

en el año 2014 que provoco que se cambiaran a los directivos a petición de la comunidad

escolar, se propuesieron identificar “las competencias y características que son necesarias

para ejercer el liderazgo directivo y la gestión del nivel medio superior del Instituto

Politécnico Nacional de México”. (Reyes, Trejo y Topete, 2017, p. 2)

Saber cuáles son las nuevas formas y estilos de liderazgo directivo es muy importante,

así como saber cuáles son las competencias necesarias para ejercer dicho liderazgo de manera

eficaz y el impacto que puede tener en el liderazgo en la gestión.

También mencionan que, actualmente, “el liderazgo directivo, se considera tanto una

competencia como una estrategia que determina el desarrollo de la gestión del director de

una organización educativa”. (Reyes et al, 2017, p. 30)

En este sentido el liderazgo, como lo señala Pozner (2000, p. 24) citada en Reyes (et

al, 2017), “se compone de un conjunto de procesos que orientan a las personas y a los equipos

en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el aprendizaje organizacional,

primordialmente por medios no coercitivos”.

Siguiendo con lo dicho por Pozner (2000, p. 24) citada en Reyes (et al, 2017), algunas

acciones que se deben llevar a cabo para desarrollar una buena gestión son el de “inspirar la

necesidad de generar transformaciones, generar una visión de futuro y comunicarla,

promover trabajo en equipo, entre otros”.

40

En lo que se refiere a las teorías y a las investigaciones empíricas expuestas en su

trabajo, también señalan la “importancia que tiene el ejercer el liderazgo directivo, debido a

que el director es considerado como la cabeza de una organización y es el agente principal

para desarrollar una gestión eficaz en la misma”. (Reyes et al, 2017, p. 33)

A pesar del estudio, de las entrevistas y los resultados los investigadores no tuvieron

resultados claros sobre cómo debe ser un director o cuales son las capacidades que debe tener

ya que todo depende del contexto y situación en la que se encuentre por lo que:

dentro de los retos y desafíos a los que se enfrenta el Instituto para el nivel medio

superior está el definir un perfil para los directores. También está pendiente el definir

un modelo de formación en competencias para los directores del nivel medio superior

del Instituto con la finalidad de que adquieran, desarrollen y potencialicen un

liderazgo directivo, entre otras competencias, para que realicen de una manera más

adecuada la gestión de las unidades académicas, y puedan enfrentar las situaciones

adversas que se presenten en el futuro. (Reyes et al, 2017, p. 34)

Continuando con otras aportaciones, no está demás comentar lo realizado por Atencio

y Arrieta (2005) quienes, en el trabajo hecho tuvieron como objetivo “analizar las tendencias

de las perspectivas del liderazgo docente y la toma de decisiones desde la ética del ser, para

la transformación de los institutos y colegios universitarios de Venezuela”. (Atencio y

Arrieta, 2005, p. 5)

Los autores unieron los barnices del liderazgo y toma de decisiones, y procuraron

unificarlos en el ámbito escolar, ya que estos apoyan “la transformación del docente como

líder tomador de decisiones, orientadas a proponer los cambios que requiere la institución

universitaria, como organización de tendencia evolutiva”. (Atencio y Arrieta, 2005, p. 8)

Los investigadores se propusieron tocar el tema de liderazgo docente, así como toma

de decisiones a partir de la ética del ser en los IUT y CU de Venezuela considerando que:

• Las decisiones del docente como líder universitario deben ofrecer respuestas

que resulten del diálogo.

41

• La toma de decisiones del docente como líder debe ser producto de propiciar

acuerdos entre los docentes y los actores de la comunidad universitaria.

• El decir de un profesor de educación superior debe de estar centrado en el

respeto por la disidencia y la pluralidad.

• Los procesos decisionales del docente como líder guardan la debida equidad

desde la ética del ser al no considerar el poder como un acaparamiento de la verdad.

• La toma de decisiones del docente como líder, centrado en la ética del ser,

propicia valores trascendentales desde la perspectiva del liderazgo transformacional.

(Atencio y Arrieta, 2005, p. 8)

Aunado a esto, en los últimos años, el trabajo realizado en temas de liderazgo se

aproxima, según Ginebra (1997, p. 72), citado en Atencio y Arrieta (2005) a esquemas como

el siguiente:

Muchas de las confusiones en la comprensión del liderazgo nacen de un problema de

lenguaje: se identifica “líder” con “el que hacer cabeza”, es decir, con “el director”.

Con dicha identificación, sólo queda la posibilidad de referirse al liderazgo como a

una variante en la forma de ser del directivo: hay directores más “audaces”, o con más

“visión”, o que provocan más “cambio”, esos serían líderes… (Atencio y Arrieta,

2005, p. 8)

La visión del estudio realizado por los investigadores es “revelar a un docente como

un ser que se mueve en un ambiente donde los valores y principios están regidos por un

comportamiento ético”. (Atencio y Arrieta 2005, p. 9) Una aportación más de este trabajo es

la referencia de las investigaciones realizadas en relación con el tema de liderazgo y resaltan

los hechos por:

Ramírez y Cabello (1977), Robbins (1999) y Gibson, Ivancebich y Donnelly (2001),

quienes dentro de la teoría del comportamiento organizacional proponen argumentos

relacionados con el liderazgo del docente para decidir en la institución universitaria

bajo las siguientes teorías: Teoría del liderazgo centrado en la tarea para decidir,

centrado en la gente para decidir, centrado en la situación para decidir, centrado en la

42

transacción para decidir, centrado en la transformación social e individual para

decidir. (Atencio y Arrieta 2005, p. 9)

Además de tomar en cuenta las teorías mencionadas, estos investigadores las unieron

con la teoría del capital intelectual o mental triádico propuesta por De Gregori y Volpato

(2000) y menciona que:

De Gregori y Volpato (2000) conciben el cerebro en tres bloques: “cerebro

izquierdo”, con su función lógico-analítica que orienta el potencial racional: “cerebro

derecho”, funcionales intuitivo-sintéticas que orientan el potencial emocional, y un

“cerebro central”, funciones motora-operacionales que orientan el potencial

operacional, se perfilan de gran utilidad para establecer cambios en la toma de

decisiones del docente en tres facetas: en el aula, como evaluador y como

investigador. (Atencio y Arrieta 2005, p. 9)

El conjunto y análisis de todas las teorías mencionadas permitieron que los

investigadores conformaran las siguientes teorías en su trabajo:

Teoría del liderazgo centrado en la tarea para decidir.

El liderazgo de cumplimiento de tarea, ejercido mediante el poder del puesto que se

ocupe, es más eficaz para lograr la productividad de bienes tangibles. En este tipo de

liderazgo se toman decisiones centradas en los intereses de la organización, muchas

veces sin considerar las opiniones opuestas ni los juicios de valor, por cuanto las

decisiones son tomadas básicamente bajo la premisa de “todo depende de (…) y de la

rapidez que amerite el caso (…) el liderazgo de contingencia es amoral por cuanto

sus cimientos son el punto de partida del relativismo, inclusive indica al líder que

algunas veces está bien ser rudo y abusivo, todo depende de las circunstancias para

ser efectivo y eficiente”. O´Toole (1996, p. 7) en Atencio y Arrieta (2005, p. 10)

Teoría de los rasgos del líder.

Esta teoría se centra en la personalidad social e individual del líder, sus cualidades

físicas e intelectuales. Este estilo para liderizar establece una relación de influencia

que apoya la concepción de que el líder nace con cualidades que lo diferencian. Bajo

43

este paradigma, el docente reflejaría entre otras cualidades sobresalientes: la estatura

física, la seguridad en sí mismo y la inteligencia demostrada por decisiones tomadas

ante eventos imprevistos o recurrentes. Estos y otros rasgos distinguen a un docente

cuyo actuar trasluce características de un líder, por los rasgos distintivos que lo

acompañan. Atencio y Arrieta (2005, p. 10)

Teoría del liderazgo centrado en la gente para decidir.

Para describir esta teoría los autores mencionan que Mayo en Robbins (1999) propone

las relaciones humanas y la sociología del comportamiento para lograr mayor

productividad y calidad en la tarea, utilizando en la generalidad de las veces su

coeficiente emocional (CE) con funciones intuitivo-sintéticas orientadas por su

potencial emocional y dirigidas por su cerebro derecho. Atencio y Arrieta (2005, p.

12)

Teoría del liderazgo centrado en la transacción para decidir.

Según Gibson (et al., 2001) en Atencio y Arrieta (2005), “los líderes transaccionales

se identifican con las necesidades de las personas para cumplir con los objetivos,

aclaran funciones y tareas, premian el desempeño y toman en cuenta el entorno social

que les rodea”. (párr. 51) El docente utiliza su coeficiente intelectual y operacional

para trabajar en sus tres facetas (docente-evaluador-investigador) decidiendo con

eficiencia y eficacia; surgiendo un intercambio entre el docente y sus seguidores;

identificando como negociación transaccional, como una influencia mutua, que lleva

muchas veces al docente a que sus alumnos tengan presente cómo cumplir con una

asignación de tarea en aula, o responder a las exigencias de un proyecto de

investigación. (Atencio y Arrieta, 2005, p. 14)

Teoría social del liderazgo transformacional.

El carácter social del liderazgo defiende el enfoque de un líder centrado en valores.

El liderazgo, como propone Burns (1978), propone la interacción personal entre líder

y seguidor. Los propósitos de ambos pudieron ser diferentes en un inicio, luego se

44

integran, y el poder de emulación proferido por el líder cumple la función de apoyo

recíproco. (Atencio y Arrieta, 2005, p. 14)

Teoría individual del liderazgo transformacional.

En este sentido, Bass y Avolio (1994) en Atencio y Arrieta (2005), expresan que “el

líder debe inyectar nueva vida y transformarse él y a sus seguidores, a fin de conseguir

metas elevadas”. (párr. 55) Proponen transformar los seguidores valorando sus

acciones, así como también induciéndolos a trascender sus propios intereses. En este

contexto, es capaz de activar necesidades del más alto nivel estableciendo factores o

dimensiones para el liderazgo. (Atencio y Arrieta, 2005, p. 15)

Luego de realizar las entrevistas y de analizar toda la información recabada los

investigadores lograron concluir que:

(…) los académicos universitarios se ubicaron en su mayoría de acuerdo con el estilo

centrado en gente y emergente (transaccional y transformacional), lo que demuestra

que existen escenarios sustentables para recomendar y proponer el proceso de

transformación institucional. Sin embargo, se debe hacer una labor con aquellos

docentes que se encuentran centrados en el liderazgo situacional y en tarea. (Atencio

y Arrieta, 2005, p. 23)

Continuando con otros trabajos publicados que abonan al presente, Gómez-Hurtado

(2012), se planteó como objetivo general analizar buenas prácticas directivas inclusivas que

atendieran a la diversidad en diferentes escuelas, y de manera más específica “(…) analizar,

describir, contrastar e interpretar la gestión de la diversidad y las prácticas directivas

inclusivas de los equipos directivos de los centros públicos de Educación Infantil y Primaria

de Andalucía acogidos al Plan de Educación Compensatoria”. (Gómez-Hurtado, 2012, p. 28)

El artículo aborda como supuestos:

(a) La dirección escolar, actualmente, es considerada como un factor clave para la

transformación de la escuela.

(b) La diversidad es una realidad presente en la escuela. La llegada de alumnado

inmigrante, la aparición de nuevas discapacidades y la consideración de que las

45

características individuales de cada alumno o alumna lo hacen diferente, derivan en

la necesidad de atender a las demandas de todo el alumnado y ofrecer respuesta

educativa adecuada.

(c) La dirección escolar cada vez tiene más responsabilidad relacionada con la

atención a la diversidad. (Gómez-Hurtado, 2012, p. 28)

En esta investigación también se habla de los esfuerzos que se han hecho a lo largo

de la historia por diferenciar y separar los conceptos de liderazgo y dirección, sin embargo,

“la investigación indicaba la conveniencia de unir los dos conceptos y considerar la dirección

y el liderazgo como complementarios”. (Gómez-Hurtado, 2012, p. 24) también recalcan que,

aunque “el liderazgo implica, fundamentalmente, toma de decisiones y la dirección se refiere,

sobre todo, a funciones normativas y operativas, creemos que no es necesaria tal

diferenciación” (Gómez-Hurtado, 2012, p. 24)

Como metodología hace referencia que se trata de una investigación cualitativa “en

la que participaron escuelas públicas de Educación Infantil y Primaria acogidas al Plan de

Educación Compensatoria de Andalucía que se sitúan en zonas desfavorecidas”. (Gómez-

Hurtado, 2012, p. 28)

Finamente, la autora encontró que:

“son necesarias políticas educativas que apuesten por la mejora escolar reconociendo

el papel decisivo de la dirección. Por ello, la formación de directores aparece como

pieza clave dada la posición privilegiada que ocupan en la organización como agentes

dinamizadores de la actividad educativa de cara a una adecuada gestión y atención a

la diversidad”. (Gómez-Hurtado, 2012, p. 39)

Por otra parte, Rivera y Cavazos (2015) buscaron determinar las cualidades de las

formas de liderazgo de los directivos de las escuelas de Educación Media Superior

Tecnológica en el estado de Tlaxcala (CETIS y CBTIS).

Su investigación se perfiló como:

“una contribución en el área de gestión, dirección y liderazgo escolar, atendiendo la

necesidad de identificar las características de los estilos de liderazgo que aplican los

46

directivos de Instituciones de educación media superior tecnológica (CETIS y

CBTIS) del estado de Tlaxcala, México, y realizar una gestión eficaz de los

planteles”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 2)

Como supuesto proponen el debate sobre los temas relacionados al liderazgo y la

gestión escolar a la hora de procurar centros educativos competentes, de esta forma, “la

gestión basada en un liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad en los modelos

educativos a nivel internacional”. (OCDE, 2009 en Rivera y Cavazos, 2015, p. 3)

Referente a la perspectiva teórica, en dicho trabajo mencionan que:

“Cuando se hace referencia a la actividad educativa de la escuela, así como a la

calidad de la educación, casi siempre se considera al liderazgo como uno de los

elementos prioritarios; sin embargo, el liderazgo es uno de los temas que actualmente

sigue en la mesa de discusión y en el campo de las aportaciones teóricas, existiendo

una diferencia entre un grupo que cuenta con un líder y en otro en donde existe una

ausencia de liderazgo”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 4)

Aunado a lo anterior, autores como Bolman y Deal (1992) y Leithwood (1994) citados

en Rivera y Cavazos (2015), sostienen que “la actuación de los líderes afecta el ambiente y

la cultura de la organización escolar, perdiéndose el sentido que los miembros de la

institución escolar le otorgan a su trabajo y obstaculizando el cambio y la mejora escolar”.

(p. 4)

Es por lo anterior que Rivera y Cavazos (2015) concuerdan con Cantero y Celman

(1999); Casassus (1997); Frigerio (2004); Sandoval (2002) quienes “han redefinido el

concepto de gestión escolar, coincidiendo que dicho término hace alusión al gobierno del

centro escolar, la participación de los diversos sectores inmersos en el proceso educativo en

la toma de decisiones y las acciones encaminadas a favorecer a los estudiantes como actores

principales del proceso educativo”. (p. 4) Aunado a esto “Pozner (1998) menciona que la

gestión escolar y un liderazgo eficaz podrán mejorar a la institución educativa a partir de la

transformación de los recursos humanos”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 4)

47

Al termino de las entrevistas, se analizaron los resultados y así lograron determinar

13 niveles relacionados a las particularidades de liderazgo de los directores, los cuales fueron:

“legitimidad, motivación, enfoque en la tarea-persona, trabajo en equipo, toma de

decisiones, autonomía, conocimientos y habilidades de los colaboradores para la

solución de problemas, reconocimiento, competitividad para establecer estrategias de

aprendizaje, valores, promoción de la cultura, la ética en la organización y gestión

humanista”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 9)

Las inconsistencias encontradas fueron en referencia a las particularidades del

liderazgo directivo que, aunque abonan a la mejora en de la gestión en los planteles escolares,

es imperante que el líder las ponga en práctica para que pueda tener la validación de la

comunidad escolar que dirige. “El papel del liderazgo escolar en el desarrollo de la gestión

de las instituciones educativas, así como en el establecimiento de estrategias de aprendizaje

contribuye a la generación de una alta eficiencia educativa”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 16).

Los investigadores concluyeron que:

“en las instituciones de educación media superior tecnológica (CETIS y CBTIS) del

estado de Tlaxcala, la mayoría de las funciones que realizan los directivos son de

carácter administrativo, lo que les impide ejercer un liderazgo y una gestión adecuada

de la escuela que dirigen”. (Rivera y Cavazos, 2015, p. 16).

48

CAPÍTULO IV: METODOLOGIA DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN-

INTERVENCIÓN

4.1 Resultado general esperado y/ u objetivos del proyecto

El objetivo general del presente trabajo es determinar el grado de cumplimiento de

indicadores en una escuela privada de EMS del centro del estado, incorporado a la UAT,

conforme a la propuesta de Valenzuela (2004), y teniendo como precedente el Modelo de

evaluación de PC-SiNEMS versión 4.0 (2018), los resultados esperados son:

1. Mejorar la supervisión en cuanto a la infraestructura de instituciones privadas

de EMS incorporadas a la UAT.

2. Mejorar la supervisión del proceso de enseñanza- aprendizaje en instituciones

privadas de EMS incorporadas a la UAT.

3. Identificar y concientizar sobre la importancia del clima laboral.

4. Identificar y concientizar sobre el desempeño directivo en la institución

4.2 Impacto esperado en la Estrategia Institucional

Como hipótesis se tiene que, si los centros se autoevalúan, mejora la supervisión, y si

mejora la supervisión, los centros podrán acreditar una evaluación externa.

La variable independiente de esta hipótesis es la autoevaluación de la infraestructura

del plantel, el clima laboral, el desempeño directivo y del proceso de enseñanza – aprendizaje.

La variable dependiente es la mejora de la supervisión en el rubro de infraestructura,

del proceso enseñanza – aprendizaje, el clima laboral y el desempeño directivo.

Los indicadores clave relacionados con el objetivo general de esta propuesta de

autoevaluación están divididos en según las dimensiones a evaluar.

Infraestructura

Instalaciones: capacidad suficiente para el número de alumnos, planes bien definidos

sobre el desarrollo físico de la institución en corto, mediano y largo plazos, tamaño de las

aulas de clase, de las oficinas, de auditorios, de biblioteca, de centro de cómputo, de

49

laboratorios, talleres para educación técnica, talleres de educación artística, bodegas, cocina

y comedor, sanitarios, áreas verdes, deportivas y de estacionamiento. Apariencia física

externa e interior de los inmuebles, control de vialidad alrededor de la escuela.

Servicios: agua potable, sistema de drenaje, energía eléctrica, teléfono, gas,

sanitarios, transporte escolar, servicios alimentarios, iluminación de aulas y oficinas,

ventilación y clima artificial en aulas y oficinas, facilidades para personas con discapacidad.

Mobiliario: existe mobiliario adecuado y suficiente para apoyar a los profesores y

alumnos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mobiliario adecuado y suficiente para

apoyar al personal administrativo y directivo en el cumplimiento de sus funciones.

Apariencia física, limpieza y funcionalidad del mobiliario. Cantidad de pupitres, pizarrones

o pintarrones, mesas, escritorios para docentes, muebles de baño para hombres, mujeres ya

sean alumnos o docentes.

Instrumentos y equipo: equipo de oficina (computadoras de escritorio, impresoras,

copiadoras, perforadoras, sacapuntas electicos, etc.), equipo de apoyo didáctico (proyector,

televisiones, HDMI, internet, bocinas, etc.), equipo de cómputo (computadoras, impresoras,

multifuncionales, etc.), equipo de laboratorio (física, química, biología, etc.), equipo de

talleres para educación técnica (mecanografía, electricidad, carpintería, etc.), equipos de

talleres para educación artística (instrumentos musicales, utensilios de pintura, etc.),

accesorios utilizados en actos cívicos o festejos patrióticos (bocinas, micrófonos, mamparas,

decoración, himnos, lábaros patrios, etc.), equipos de comunicación (teléfono, equipo de

sonido intraescolar, etc.). Número de microcomputadoras (tablets, laptops), proyectores,

aparatos de sonido (para discos, USB, bluetooth), televisiones, videograbadoras y

fotocopiadoras.

Laboratorios y talleres: se conocen y respetan los manuales de operación de los

equipos existentes en los laboratorios y talleres, el estado de las instalaciones destinadas

cumple con las condiciones de seguridad requeridas para su empleo, se observan reglas de

seguridad en la operación de equipos.

Biblioteca: cuenta con un espacio físico apropiado y suficiente para ofrecer sus

servicios a la comunidad educativa, con mobiliario adecuado para que profesores y alumnos

50

consulten fuetes de información, cuenta con un inventario de recursos (fichas bibliográficas)

apropiado que facilita a los usuarios el acceso a la información, opera con controles

adecuados en cuanto a entradas, salidas y préstamos a usuarios, el comportamiento de los

usuarios es apropiado en cuanto al cuidado de los libros, guardar silencio, etc. Cantidad de

libros, revistas, periódicos, mapas, películas, discos compactos, memorias de USB y

proyecciones.

Mantenimiento: existe una planeación detallada del mantenimiento preventivo y

correctivo que requieren las instalaciones, mobiliario y equipo de la institución; se realiza

mantenimiento preventivo periódico de las instalaciones, mobiliario y equipo de la

institución; se realiza un mantenimiento correctivo inmediato de las instalaciones, mobiliario

y equipo de la institución; adecuada administración (normas, políticas y procedimientos) para

requisición de material y de compostura de mobiliario; planeación detallada sobre la forma

y periodicidad en que el mobiliario y equipo de la institución serán renovados.

Mantenimiento en la apariencia físico de los inmuebles (repasado, pintura, etc.),

impermeabilización de techos instalaciones eléctricas, hidráulicas (incluyendo sanitarios), de

gas, áreas verdes, mobiliario, equipos de cómputo, de laboratorios y talleres, de equipos de

oficina, transporte escolar, señalización interna; hay personal suficiente encargado de las

labores de intendencia (limpieza) de la escuela, la frecuencia de labores de intendencia es

adecuada, de manera que la escuela se aprecia limpia y ordenada, los miembros de la

comunidad educativa siguen prácticas de limpieza en cuanto a poner la basura en su lugar;

existe y se observan políticas de conservación del ambiente: separación de desechos (en

contenedores destinados para tal fin), el reciclaje de objetos (papel, plástico, aluminio) y la

selección de artículos de limpieza (detergentes biodegradables) para evitar contaminación;

se tiene y practica un programa de fumigación para evitar la proliferación de animales

dañinos a la salud.

Vigilancia y seguridad: la institución cuenta con personal de vigilancia para

supervisar la entrada y salida de los alumnos de la institución, para evitar que los bienes de

la institución sean robados o destruidos, todos los miembros de la comunidad educativa

conocen las recomendaciones y rutas de evacuación en caso de siniestros (asaltos, secuestros)

o contingencias del ambiente (temblores, incendios, inundaciones, huracanes); calidad y

51

funcionalidad del equipo contra incendios, señales de ruta de evacuación, señales

precautorias de manejo de cierto equipo, o para el caso de reparaciones, de teléfonos de

emergencia y facilidad de comunicación para pedir ayuda en caso de accidente, en las

campañas de seguridad y prácticas de simulacros.

Medicina e higiene: la institución cuenta con personal médico certificado para la

atención de emergencias del personal y alumnos dentro de la escuela, existe algún botiquín

bien surtido de primeros auxilios, existen políticas institucionales en caso de epidemias,

existen programas para promover conductas higiénicas y buenos hábitos alimenticios; la

institución cuenta con apoyo psicológico para promover entre los miembros de la comunidad

una buena salud mental, Existen programas orientados a prevenir y tratar casos de

alcoholismo, drogadicción, abuso sexual y problemas familiares de los miembros de la

comunidad.

Los indicadores de infraestructura se ubican en una escala de: 1= muy malo, 2=

regular bajo, 3= regular alto y 4= muy bueno.

Los indicadores que muestran detalladamente que se ha conseguido el objetivo

específico en cuanto a Infraestructura son:

- Nivel bajo= Muy malo 1

- Nivel medio= Regular bajo 2 y Regular alto 3

- Nivel alto= Muy bueno 4

Proceso enseñanza – aprendizaje

Dominio de la materia y cultura general: donde se le evalúa al docente sobre sus

conocimientos y actualización con relación a la materia que imparte, si incluye diversos

puntos de vista de la materia y si demuestra ser una persona culta.

Estimulación del interés de los alumnos por la materia: los jóvenes evalúan el

desempeño docente con relación a si el docente hace que sus alumnos se interesen por la

materia, si capta la atención de los alumnos, si hace amena su clase y si promueve entre los

alumnos la confianza en sí mismos para aprender la asignatura que imparte.

52

Planeación y requerimientos del curso: el joven evalúa al docente de acuerdo con su

percepción en función a si el docente define claramente, al inicio del curso, los objetivos, el

temario, las normas y forma de trabajar y si define claramente la forma de evaluar el

aprendizaje de los alumnos.

Organización y claridad en la presentación de ideas: en este apartado los jóvenes

evalúan si el docente presenta los contenidos de la materia en forma clara y ordenada, si tiene

facilidad de expresión verbal, si da ejemplos útiles y si ayuda a los alumnos a aclarar

conceptos y resolver dudas.

Valoración de los contenidos de aprendizaje: los jóvenes plasman su percepción sobre

si los docentes relacionan los temas de su materia con acontecimientos de actualidad, si

muestra a los alumnos aplicaciones prácticas de su materia, si promueve la creatividad de los

alumnos y si promueve en ellos el desarrollo de un pensamiento crítico sobre los temas del

curso.

Sensibilidad para captar el progreso en el aprendizaje de los alumnos: los docentes

son evaluados con la percepción de los alumnos sobre si el docente está interesado por el

aprendizaje de los alumnos, si adapta el curso a las necesidades de los alumnos, si enseña

con un nivel apropiado para el nivel de los alumnos, y si usa un lenguaje apropiado que los

alumnos puedan comprender.

Utilidad de tareas y de otras ayudas para la enseñanza y aprendizaje: también los

jóvenes evalúan al docente sobre si este recomienda bibliografía apropiada para la materia,

si asigna tareas y trabajos extraclase congruentes con los objetivos de la materia, si usa el

pintarrón y/o pizarrón en forma clara y ordenada y si emplea efectivamente diversos recursos

didácticos.

Manejo del grupo: el alumno evalúa a su maestro sobre si mantiene disciplina en el

salón de clase, si tiene un adecuado control del grupo, si guarda un adecuado balance entre

exigencia y flexibilidad en el trato al grupo y si sabe conducir al grupo al aplicar diversas

técnicas de enseñanza.

53

Promoción de la participación de los alumnos en el salón de clase: el maestro de clase

es evaluado sobre si promueve la participación de los alumnos, si da oportunidad para que

expresen sus ideas, si se muestra receptivo a nuevas ideas y puntos de vista y si invita a sus

alumnos a criticar lo que el docente expone en clase.

Evaluación del aprendizaje: el alumno evalúa la percepción que tiene sobre si el

docente verifica que la materia sea comprendida, si aplica exámenes con un grado de

dificultad apropiado, si es justo al calificar los exámenes, tareas y trabajos y si proporciona

información valiosa a los alumnos al calificarlos.

Relaciones profesor(a) alumnos: los alumnos evalúan su relación con el docente con

relación a si éste mantiene un trato amable con los jóvenes, si mantiene un ambiente de

confianza, si promueve un mutuo respeto entre profesor y alumnos y si tiene disponibilidad

para ayudar a sus pupilos.

Asistencia y puntualidad: el docente es evaluado a si asiste a sus clases, si es puntual

al iniciar sus clases, a si es puntual al terminar sus clases, y si regresa con prontitud los

exámenes, tareas y trabajos extraclase ya evaluados.

Los resultados de los indicadores de enseñanza – aprendizaje se ubican en una escala

de: 1= sin opinión (SO), 2= muy en desacuerdo (MED), 3= en desacuerdo (ED), 4= de

acuerdo (DA) y 5= muy de acuerdo (MDA).

En cuanto al objetivo específico relacionado al indicador de Enseñanza - Aprendizaje

los indicadores que muestran que se ha conseguido el objetivo son:

- Insuficiente= Muy en Desacuerdo MED 2

- Básico= En Desacuerdo ED 3

- Satisfactorio= De Acuerdo DA 4

- Sobresaliente= Muy de Acuerdo MDA 5

54

Clima laboral

Gustos y preferencias: las tres cosas que más les agradan del clima laboral que hay

en la institución, las tres cosas que más les desagradan del clima laboral que hay en la escuela

y tres sugerencias que permitan mejorar el clima laboral.

Trabajo personal: que van desde los objetivos del trabajo que deben hacer, la

percepción del trabajo, sentimientos en relación con las responsabilidades que tienen a su

cargo, la libertad para hacer su trabajo, trascendencia de su labor, percepción de su capacidad

para realizar las funciones a su cargo, identificación de los factores externos que provocan la

eficiencia o deficiencia de su desempeño y su percepción en cuanto a su productividad en la

institución.

Supervisión: percepción de la confianza del directivo para delegarles

responsabilidades, apreciación de la orientación para desarrollar su trabajo por parte de su

director, de la valoración de su trabajo por parte del director, de la forma en que su trabajo

es criticado por el director, reconocimiento a su labor por parte del directivo, percepción del

trabajador en relación al respeto que la figura directiva tiene con él, relación del

nombramiento con la función que desempeña por indicación del director, impresión del

desempeño directivo en general.

Trabajo en equipo y relaciones con los compañeros de trabajo: percepción de la

comunicación entre las diversas áreas o departamentos de la institución, de la cultura de

ayuda mutua y servicio que hay entre los trabajadores, apreciación de las metas en común,

de cómo trabajar en equipo, percepción del espíritu de trabajo en equipo, de cordialidad y

respeto entre los trabajadores, identificación de amistades dentro del ámbito laboral, y

percepción de las relaciones entre compañeros de trabajo.

Administración: percepción de la planeación en la institución, de los perfiles de los

titulares y las funciones de cada puesto de la escuela, apreciación de los procedimientos por

seguir, de las normas por seguir, impresión del desempeño de los trabajadores de la

institución, de los criterios de evaluación del personal, percepción general de la

administración institucional.

55

Comunicación: percepción de la comunicación empleada en el trabajo cotidiano, de

la comunicación oficial de los directores hacia los trabajadores, impresión de la manera en

que llega la información solicitada, así como de la información en general, apreciación de la

forma en la que pueden los trabajadores expresar sus ideas con los directivos, percepción de

la comunicación informal, así como de la comunicación en general dentro de la escuela.

Ambiente físico y cultural: apreciación sobre las condiciones físicas del espacio

laboral, de los medios y/o equipo para realizar su trabajo, impresión de las condiciones de

seguridad en la institución, así como material de protección necesaria para desempeñar su

labor, percepción de conductas sociales como: discriminación, abuso de poder, acoso sexual;

apreciación en general del ambiente físico y de valores culturales que prevalecen en el

plantel.

Capacitación y desarrollo: percepción de la capacitación que la institución ofrece, así

como la toma de ideas para la capacitación según los intereses y necesidades del personal,

impresión sobre la cantidad y vigencia de cursos que se ofertan en el plantel, apreciación en

cuanto a la posibilidad de realizar cursos y de la oferta de estos, percepción de la cantidad y

calidad de recursos destinados a la capacitación del personal.

Promoción y carrera: percepción sobre las políticas, las posibilidades y

probabilidades sobre cómo hacer una carrera y lograr una promoción en la institución,

impresión sobre la existencia de preparación adecuada del trabajador para la solicitud de

ascensos laborales, percepción sobre la posibilidad de hacer un futuro en la institución.

Sueldos y percepciones: percepción de la relación entre el sueldo y la posibilidad de

cubrir sus necesidades y las de su familia con sus ingresos, de la relación de su sueldo con la

oferta de otras instituciones a personas en puestos similares; apreciación de su sueldo en

relación con el de otros compañeros de trabajo en puestos similares, en relación con lo que

la ley marca, así como los incrementos salariales; impresión de la motivación hacia el trabajo

a través de sueldos y/o incentivos.

Orgullo y pertenencia: percepción que se tiene al pertenecer a la institución en función

de su familia, la sociedad, la misión de la escuela, sentimientos y compromisos personales

56

en relación con los objetivos y valores del plantel; percepción general de pertenecer a la

institución.

La encuesta de clima laboral cuanta con indicadores de 1 a 5, dependiendo de si la

situación que prevalece en ella corresponde más a una característica negativa o a una positiva,

respectivamente. Los valores de en medio sirven para indicar varios grados de presencia o

ausencia de cada característica.

En cuanto al objetivo específico relacionado con el Clima Laboral los indicadores

que muestran que se ha conseguido el objetivo son:

- Excelente= Característica Positiva 5

- Suficiente= Característica Media 4

- Bueno= Característica Media 3

- Necesita mejorar= Característica Media 2 y Característica Negativa 1

Desempeño directivo

De acuerdo con Valenzuela (2004) su instrumento está diseñado con la creación de

una taxonomía sobre habilidades de dirección que intervienen en la acción misma de dirigir

una organización. Las habilidades que identificó fueron:

Habilidades orientadas a la realización de la tarea: que está dividida en tres

subcategorías, asociadas con un proceso de administración, y son: planeación, realización,

evaluación.

- Planeación: planeación estratégica, táctica y definición de normas y políticas.

- Realización: organización del personal, del ambiente de trabajo y delegación de

actividades.

- Evaluación: regulación de actividades, evaluación de objetivos y estadística e

historia de la institución.

57

Habilidades orientadas a la persona del trabajador: las cuales se refieren al vínculo

del director con sus compañeros trabajadores, y son: comunicación, motivación, equipos de

trabajo.

- Comunicación: formal, informal y negociación y manejo de conflictos.

- Motivación: valoración del trabajo e incentivos al trabajador, expectativas de

éxito y poder de autodeterminación y emoción.

- Equipos de trabajo: cultura de equipos de trabajo, manejo de juntas de trabajo y

estado de ánimo.

Habilidades orientadas a la persona del director: asociadas a la trilogía del poder

(capacidades intelectuales), querer (motivación intrínseca y extrínseca) y deber (ética

personal).

- Inteligencia (poder): pensamiento crítico, generación estructurada y creativa de

soluciones y toma de decisiones.

- Motivación (querer): valoración del trabajo, expectativas de éxito y poder de

autodeterminación y emoción.

- Ética (deber): trato a las personas, manejo de conflictos de interés y actitud de

excelencia personal.

Y la autoevaluación del desempeño directivo contiene indicadores que van del 1 al 5,

donde las afirmaciones presentadas dan como opción: 1= es de ninguna manera típico en mí,

2= no muy típico en mí, 3= algo típico en mí, 4= bastante típico en mí y 5= muy típico en

mí; además de una 6ta opción señalada con la expresión no se aplica o sin opinión (na/so).

58

Los indicadores que muestran que se ha conseguido el objetivo específico en cuanto

al desempeño directivo es la Teoría de la Malla Gerencial de Blake y Mouton (1964) (ver

ilustración 1), ya que no es solo evaluar, sino saber en dónde se encuentra el director de cada

institución.

Ilustración 1. Teoría de la malla gerencial de Blake y Mouton (1964), presentado por Valenzuela (2004).

Con estos instrumentos se espera cubrir el 70% de las dimensiones de evaluación

institucionales, ya que se dejan de lado las de administración y las de control escolar.

59

Como precedente de los instrumentos que este trabajo propone, se muestran partes de

los lineamientos, los indicadores y niveles de cumplimiento que se describían en el manual

del Modelo PC-SiNEMS 4.0 (2018) (ver ilustración 2) para alcanzar la calidad en cuanto a

infraestructura, los cuales eran:

Ilustración 2. Progresión en lo componentes relacionados con la evaluación de las condiciones generales

de seguridad, infraestructura y equipamiento en un plantel que ingresa o permanece en el PC-SiNEM,

según el nivel. COPEEMS (2018).

60

El Modelo PC-SiNEMS tenía sus propios indicadores para saber si un docente era

idóneo o no para el proceso enseñanza – aprendizaje (ver ilustración 3):

Ilustración 3. Resumen del componente i) Idoneidad de los docentes. COPEEMS (2018).

En relación con la evaluación del desempeño directivo, el PC-SiNEMS (2018), lo

podía clasificar según el cumplimiento a los indicadores (ver ilustración 4):

Ilustración 4. Progresión de los elementos a considerar para evaluación del director de un plantel del

PC-SiNEMS, según el nivel. COPEEMS (2018).

61

Aunque todo lo anterior ha quedado obsoleto, es importante mencionarlo como base

y precedente de la importancia de la evaluación en diferentes dimensiones en busca de la

calidad en el nivel medio superior.

4.3 Contenidos o dimensiones del programa en el que se señalan: elementos

conceptuales, estructurales, legales, reglamentarios de la solución propuesta

Los indicadores que pueden verificar que la acción ha alcanzado los resultados

esperados son que:

- El centro se encuentre evaluado en el 70% de sus dimensiones institucionales con

un resultado de nivel alto en infraestructura, sobresaliente en su proceso de

enseñanza - aprendizaje, excelente en cuanto al clima laboral y clasificar las

habilidades que desempeña el directivo.

- Recoge información importante sobre la situación que prevalece en la institución.

- Distingue, de la información recabada, las áreas de oportunidad para mejorar el

trabajo de evaluación de los encargados de esta área en la dirección de educación

media superior de la UAT.

- Rediseña los instrumentos para impactar y, en su caso, modificar los resultados

obtenidos en el área de oportunidad identificada en la Dirección de EMS de la

UAT, o en las instituciones evaluadas en las dimensiones de infraestructura,

proceso enseñanza - aprendizaje, clima laboral y el desempeño del director.

- Prueba si los instrumentos diseñados mejoran la evaluación institucional y pueden

ser de ayuda en la supervisión de instituciones de carácter privado.

Las fuentes de información apropiadas para los indicadores mencionados son un tanto

limitados, ya que, por su carácter privado, las instituciones cuentan con normas específicas

sobre cómo manejar su información y debido a que a nivel nacional se frenó el modelo de

evaluación de PC-SiNEMS en el 2018, ya no hay plataforma oficial que permita el tratado

de la información recabada.

Sin embargo, se propone que los resultados obtenidos se publiquen en la página web

oficial de la institución evaluada, de manera física a través de un boletín informativo en la

62

institución. Así como también en la página web oficial de la Dirección de Educación Media

Superior de la UAT.

Por lo propuesto en este trabajo se esperaría que las 64 instituciones de EMS

incorporadas a la UAT fueran avisadas del proceso de evaluación de las dimensiones de

infraestructura, proceso enseñanza - aprendizaje, clima laboral y del desempeño directivo

para que se prepararan durante 2 años o 2 ciclos escolares para posteriormente someterse a

una autoevaluación externa por parte de la Dirección de EMS de la UAT y en lo subsecuente

una acreditación.

Hasta el momento, aun y cuando ya paso un año de gobierno de López Obrador, hay

desconocimiento sobre la forma en que serán evaluadas y acreditadas las instituciones de

EMS del país, por lo tanto, las privadas incorporadas a la UAT pasan por la misma situación.

Aunado a lo anterior el estado de Tamaulipas tampoco dispone de marcos de referencia en

indicadores de evaluación para estas instituciones.

4.4 Parámetros humanos, financieros, físicos, etc., de la propuesta de solución

Al realizar la propuesta de autoevaluación fue necesario tener en cuenta que, al

tratarse de instituciones privadas incorporadas a la Universidad Autónoma de Tamaulipas

(UAT), estas cuentan con reglamentos y normas muy específicas, por lo que el acercamiento

hacia ellas estuvo guiado por la importancia que representan los oficios formales, en los

cuales se detallaron los objetivos generales y específicos de la entrevista, así como de las

visitas y acercamientos posteriores a la comunidad escolar.

Por lo tanto, se comenzó por hacer una cita personalmente con la figura directiva de

la institución a evaluar para exponerle las razones de la visita, la importancia, y los posibles

impactos positivos si permitía hacer uso de los instrumentos con la población docente,

administrativa y de estudiantes a su cargo.

Posteriormente, se redactaron e imprimieron los oficios de presentación y del

proyecto a grandes rasgos para que la población se sintiera más cómoda con la intervención,

ya que de lo contrario esto podría provocar que la información recabada estuviera sesgada

por la apatía o el temor a ser evidenciado de manera negativa.

63

Aunque pareciera obvio, fue muy importante preparar la cantidad necesaria de

carpetas para la entrega de los oficios y los proyectos, así como de las cartas de

consentimiento de participación para tener un control y registro adecuado de la información

recabada.

Aun y cuando fue la persona que ostenta el cargo de director escolar quien dio el visto

bueno, así como el permiso para ingresar y tener contacto con la comunidad escolar de su

institución, fue imprescindible que todos quienes estaban inmersos en el proceso de la

autoevaluación, supieran que era lo que estaban haciendo, para que, con qué fin; en otras

palabras, se informó a toda la comunidad sobre la propuesta a implementar, no solo para

asegurar un buen entendimiento del proceso, sino también para que se sientan valorados, ya

que sin ellos, la información habría sido limitada y carente de sentido.

Para poder hacer la elección de la muestra se realizó la primera entrevista con la

directora, se hizo el llenado de la ficha técnica (Anexo 4) del plantel, ya que parte de la

información que se pedía en ella era la visión y misión de la institución, así como también se

recabó información tanto general como especifica de la comunidad escolar. Permitiendo

tener la cantidad de maestros que se debía entrevistar para obtener información sobre el clima

laboral (Anexo 5), así como el número de grupos y alumnos a los que se le pidió responder

la evaluación referente al proceso enseñanza – aprendizaje (Anexo 6).

En esta primera entrevista se dieron dos situaciones, una la directora cooperó

amablemente y dio visto bueno al proyecto de autoevaluación y dos se agendó una visita

posterior para que la directora autoevaluara su desempeño directivo (Anexo 7), así como para

continuar con la entrevista donde se habló sobre las supervisiones que ha recibido por parte

de la dirección de EMS de la UAT y sobre el ahora extinto, modelo de evaluación PC-

SiNEMS (Anexo 8) y comenzar con la evaluación de la infraestructura de la institución

(Anexo 9).

Antes de acudir a la primera visita a la institución se procuró contar con los

instrumentos necesarios impresos y con el número de fotocopias para recabar la información,

de lo contrario se corría el riesgo de perder el seguimiento de la autoevaluación, por lo que

64

tener impreso y a la mano el cronograma de actividades fue importante, ya que en él se

registró todo lo iba surgiendo en el momento de la puesta en marcha.

Además de todo lo anterior, algo que fue muy importante tener en mente fue la forma

de transporte con la que contaba para poder asistir a las visitas programadas en el plantel, aun

y cuando las distancias no son muy grandes en la ciudad se debió prever que el clima podía

cambiar, que podía haber vialidades cerradas, o que podía haber actividades extraescolares

de las que no se tuviera conocimiento, ya que los colegios particulares tienen su propio

calendario de actividades programadas a lo largo del año, además de lo establecido por la

SEP.

4.5 Estrategia transformadora prevista, en la que se especifican las actividades a

desarrollar

El paso primordial para que se obtuviera información fiable y precisa de la escuela

fue la entrevista con la directora de la institución privada incorporada a la UAT, ya que fue

a través de este acercamiento que se pudo realizar mejor el papel de autoevaluador de la

escuela, así como también, se pudo tener una idea clara de lo que podría ser la supervisión

por parte de la Dirección de Educación Media Superior de la UAT. Contar con la autorización

significo un paso grande para la realización de la autoevaluación en cuanto a la

infraestructura, el proceso de enseñanza – aprendizaje, el clima laboral, así como la

autoevaluación del desempeño del director. También, fue la figura directiva quien permitió

el enlace con las personas pertinentes y/o encargadas de brindar la información necesaria

para obtener los datos claros sobre la infraestructura de la institución, así como con la persona

encargada del área académica quien compartió la información necesaria para identificar y

seleccionar la muestra para realizar la autoevaluación en referencia al proceso enseñanza -

aprendizaje.

Dentro de la primera visita también se calendarizaron las visitas posteriores a la

institución ya que es una escuela que organiza su tiempo en función de diversas actividades

culturales y religiosas en conjunto con los demás niveles educativos con los que cuenta, por

lo que saber la fecha y hora exacta de las visitas fue de vital importancia.

65

Después de tener la muestra se elaboró la batería de instrumentos para autoevaluar la

infraestructura de la institución, la cual constó de 2 páginas; los instrumentos

correspondientes para autoevaluar el proceso de enseñanza -aprendizaje figuró en una serie

de preguntas distribuidas en 4 páginas. El cuestionario para autoevaluar el desempeño del

director fue un instrumento de 4 hojas y el utilizado para identificar el clima laboral consto

de 4 páginas.

Por lo anterior fue de suma importancia identificar la ruta más rápida y menos

conflictiva para llegar puntual a la institución, preparar los juegos de fotocopias de acuerdo

con la muestra y preparar el dispositivo para realizar la entrevista, así como el que me

permitió tomar imágenes de evidencia de algunas de las visitas y entrevistas hechas.

Las condiciones que se previeron para poner en marcha la propuesta de

autoevaluación fueron, entre otras, el administrar el dinero recibido por ser becaria

CONACYT para suplir todas las necesidades que me surgieron durante la intervención, así

como también se procuró tener cuidado en la organización de los instrumentos a utilizar para

no mezclar información.

Por lo anterior también se tomó en cuenta que en ocasiones las cosas no salen como

se planean y se contemplaron situaciones adversas para la realización de las actividades

propuestas como que el dinero no alcanzara a cubrir los gastos mensuales, que algún familiar

directo o dependientes se enfermaran, se descompusiera el medio de transporte, fallaran los

medios electrónicos y que la logística programada no pudiera seguirse por el clima o por el

calendario escolar. Así como el hecho de que las personas que debían compartir información

no asistieran el día previsto, que la información fuera maquillada para no quedar mal con los

compañeros de trabajo o superiores.

Por lo antes mencionado fue muy importante que para obtener los resultados

esperados la directora diera permiso de ingresar a la institución, contribuyera con la

programación de las entrevistas y observara en el presente trabajo una oportunidad para

contribuir no solo en el proyecto, pero en obtener información relevante para su institución.

Observar la institución en su rutina y trabajo diario, fue de suma importancia, no para formar

66

parte de la cultura, pero si para hacer una evaluación objetiva de la institución y del quehacer

diario de su comunidad.

4.6 Agenda de trabajo y ruta crítica

Se presentan los cuadros con los que se buscó agendar el trabajo a realizar para la

implementación de la propuesta de supervisión y autoevaluación escolar, así como el del

cronograma de actividades planteadas para el ciclo 2019-2020.

- Cuadro que puntualiza las etapas, acciones, métodos, actores, tiempo aproximado,

recursos y productos a realizar para darle seguimiento al proyecto. (ver tabla 5)

Eta

pa

Acc

ión

Mét

od

o

Act

or

Tie

mp

o

Rec

urs

os

Pro

du

cto

Pla

nea

ció

n

Diseño de guía de

entrevista y de

cuestionario.

Elección y

rediseño de guía

de observación.

Elección y

rediseño de tabla

de indicadores a

autoevaluar en la

institución.

Realizar a computadora

la guía de entrevista, el

cuestionario, la guía de

observación, así como la

tabla de indicadores

para imprimirlos y sacar

las copias necesarias

para la autoevaluación.

Yo

1 m

es

Computadora

Impresora.

Tinta.

Hojas de

máquina.

Guía de

entrevista

Cuestionario

para entrevista

Guía de

observación

Tabla de

indicadores para

la

autoevaluación.

Dia

gn

óst

ico

Selección del

plantel.

Visita al plantel.

Entrevista a

directivos para

elegir la muestra.

Agendar cita para

entrevista

posterior con

directivos,

docentes,

administrativos

Autoevaluación

según

indicadores.

Entrevista oral, escrita,

llenado de formatos,

según el caso.

Dir

ecti

vo

, A

dm

inis

trad

or,

Co

ntr

ol

esco

lar

o A

dm

inis

trat

ivo

s, D

oce

nte

s

1 m

es

Cuestionarios

impresos.

Guías de

observación

impresos.

Grabadora de

voz.

Vehículo, con

gasolina

Encuestas con

indicadores.

Cuestionarios

completos,

identificación de

los indicadores.

67

Dis

eño

de

inst

rum

ento

s

Elaboración y

rediseño de los

instrumentos para

la autoevaluación.

Modelo propuesto por

PC-SiNEMS versión

4.0 en el 2018 y

formatos propuestos por

Valenzuela, 2004

Yo

2 m

eses

Computadora

Hojas de

máquina

Impresora

Modelo de

evaluación con

los indicadores a

autoevaluar.

Inte

rven

ció

n

Presentar los

instrumentos de

evaluación al

plantel

seleccionado y a

la comunidad

escolar

Intervenir con los

instrumentos de

evaluación

propuestos.

Evaluación de cada uno

de los indicadores y dar

a conocer los resultados

obtenidos.

Dir

ecto

r, A

dm

inis

trad

or,

Do

cen

tes,

Ad

min

istr

ativ

os,

Alu

mn

os,

Pad

res

de

fam

ilia

5 m

eses

Modelo de

evaluación con

indicadores

específicos

para medir la

calidad

Modelo de

evaluación con

los indicadores

evaluados

Ev

alu

ació

n

Evaluar los datos

recabados y los

resultados

obtenidos

Relación de los

resultados con el nivel

de calidad que presenta

la institucion. Y

o

2 m

eses

Computadora

Resultados

con nivel de

calidad según

su

cumplimiento

Tabla para

evaluar los

indicadores y los

resultados

obtenidos.

Tabla 5. Agenda de trabajo. De elaboración propia.

- Cronograma anual que sirvió para dar cumplimiento al proyecto. (ver tabla 6)

AC

CIO

N Y

/O

ET

AP

A

AB

R.

‘1

9

MA

Y.

‘1

9

JUN

. ‘

19

JUL

. ‘

19

AG

O.

‘1

9

SE

P.

‘1

9

OC

T.

‘1

9

NO

V.

‘1

9

DIC

. ‘

19

EN

E.

‘2

0

FE

B.

‘2

0

MA

R.

‘2

0

AB

R.

‘2

0

MA

Y.

‘2

0

JUN

. ‘

20

JUL

. ‘

20

AG

O.

‘2

0

SE

P.

‘2

0

OC

T.

‘2

0

NO

V.

‘2

0

DIC

. ‘

20

PL

AN

EA

CIÓ

N

DIA

GN

ÓS

TIC

O

68

DIS

O D

E I

NS

TR

UM

EN

TO

S

INT

ER

VE

NC

IÓN

EV

AL

UA

CIÓ

N

RE

VIS

IÓN

DE

TE

SIS

IMP

RE

SIÓ

N D

E T

ES

IS

DE

FE

NS

A D

E T

ES

IS

Tabla 6. Cronograma anual. Fuente: De elaboración propia.

69

4.7 Costo del proyecto de intervención

En la siguiente tabla (ver tabla 7) se nombran y categorizan los recursos humanos,

tecnológicos, materiales, así como los costos que se tomaron en cuenta para realizar la

recolección de información en el plantel donde se implementó la propuesta de

autoevaluación.

Recursos Costos

Humanos

Evaluador con perfil de licenciatura.

Directivos de las instituciones a intervenir.

Docentes, administrativos y alumnos de las instituciones a intervenir.

Sin costo.

Tecnológicos

Computadora de escritorio o laptop.

Impresora compatible con la computadora o la laptop.

Grabadora de voz para las entrevistas. Sony en Best buy Mexico.

Celular con grabadora de voz o la aplicación de Google en la laptop para grabar

audio.

Personal, sin costo.

Personal, sin costo.

$1000

Personal, sin costo.

Materiales

Cuaderno, pluma, lápiz, marcadores para tomar notas y resaltar información

relevante.

Gasolina para ponerle al vehículo que me haga llegar a las escuelas. TIIDA

NISSAN 2011 tanque lleno. $980 pesos al 2019

- Movilidad en la ciudad aproximadamente por una semana. Calculando

que se va una semana por plantel para economizar.

- Un almuerzo y una comida por día, por una semana, aproximadamente.

- Hospedaje (Casa propia)

Hojas de máquina. Paquete de 100 hojas $70 por 4 paquetes aproximadamente.

Tinta para la impresora. $985, por tres cartuchos originales. (Para copias e

impresiones en casa).

Energía eléctrica $250 al bimestre, por 12 meses

Internet mensual $500, por un año

Personal, sin costo.

$1500

$500

Sin costo

$280

$2955

$1500

$6000

Total (costo total aproximado para el año 2019, puede variar) $12,735.00

Tabla 7. Costo del proyecto de intervención. Fuente: De elaboración propia.

70

CAPÍTULO V: PUESTA EN MARCHA DE LA INTERVENCION

5.1. Diseño

El enfoque de la presente investigación es de tipo mixto, puesto que se ha considerado

la utilización conjunta de métodos cuantitativos y cualitativos para conocer y analizar las

categorías de la investigación: infraestructura, desempeño docente, clima laboral y la

autoevaluación del desempeño directivo. Al respecto, Hernández y Mendoza (2008) señalan

que el enfoque mixto en investigación considera “un conjunto de procesos sistemáticos,

empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos

cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta y lograr un mayor

entendimiento del fenómeno bajo estudio” (en Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.

534). Por lo tanto, su utilización implica más que solo la combinación de técnicas e

instrumentos de investigación, puesto que permiten obtener un panorama más completo del

fenómeno que se estudia.

5.1.1. Técnica de investigación

El diseño de esta investigación es de tipo anidado concurrente de varios niveles, el

cual tiene como objetivo buscar información en diferentes niveles de análisis, recolectando

datos cualitativos y cuantitativos en diferentes grupos. (Hernández, Fernández y Baptista,

2014), ya que se considera recabar datos cualitativos y cuantitativos en cuatro categorías:

infraestructura, proceso enseñanza - aprendizaje, clima laboral y autoevaluación del

desempeño directivo.

5.1.2. Unidad, población y muestra

De acuerdo con Silva (s/f) una vez definido el problema, formulados los objetivos y

determinadas las variables, es necesario determinar una población y seleccionar la muestra.

También, menciona que las variables siempre se encuentran ubicadas en algún elemento, sea

persona, cosa, o situación. A estos elementos se les llama “unidad de análisis” y el conjunto

de todas las unidades de análisis se conoce como “población” (Silva, s/f).

Cuando es imposible tener contacto y observar a todas las unidades de análisis, es

necesario seleccionar un sub-conjunto que represente apropiadamente a toda la población, y

71

es conocido con el nombre de “muestra” y el proceso mediante el cual este sub-conjunto es

seleccionado se le llama “muestreo” (Silva, s/f)

En este caso, digamos que la unidad se ubica en el Estado de Tamaulipas, la cual se

compone de 247 bachilleratos privados y 244 públicos (Gobierno del Estado de Tamaulipas,

2019 p. 69), se toman como población los privados, ya que las preparatorias incorporadas a

la UAT son de administración particular.

En el padrón de escuelas de educación media superior incorporadas a la Universidad

Autónoma de Tamaulipas se señalan a 71 planteles de los cuales 8 forman parte de la Zona

Centro; 5 de ellos cuentan con sede en Ciudad Victoria, de los cuales solo 4 se encuentran en

función. La muestra que corresponde a este presente proyecto es el de una de las instituciones

que accedió a participar voluntariamente.

El Colegio ofrece los servicios educativos en Preescolar, Primaria, Secundaria y

Preparatoria siendo este último el elegido para implementar la propuesta de autoevaluación.

El nivel bachillerato tiene una planta laboral total de 31 personas, de las cuales 23 son

docentes, 2 son directivos, 1 administrativo y 5 de apoyo.

Para evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje se encuestaron a alumnos de 2do,

4to y 6to semestre dando un total de 70 alumnos encuestados. El encargado del

mantenimiento de la escuela fue quien respondió la encuesta y lista de cotejo sobre la

institución y quien ocupa el puesto directivo del nivel bachillerato fue quien realizo la

autoevaluación de su cargo.

Para la recolección de información de las cuatro dimensiones que se analizaron en la

investigación se realizó lo siguiente:

En lo relacionado con la Infraestructura, se realizó un recorrido por las instalaciones,

con el acompañamiento del jefe de mantenimiento en un lapso de tres días ya que se tuvo que

revisar su disponibilidad de horario.

En cuanto al instrumento, aplicado a los estudiantes, sobre la dimensión del proceso

enseñanza aprendizaje, se ingresó a los salones de clase para entrevistar a cada uno de los

estudiantes, sin la presencia del docente de grupo. Dicho procedimiento se realizó a lo largo

72

de una semana, ya que la directora, junto con la coordinadora de orden, organizó los horarios

en los que podía acudir a las aulas sin interrumpir las clases diarias.

En el instrumento sobre clima laboral se entrevistó a los informantes en su horario

laboral, procurando fuera en alguno de sus recesos. Dicho procedimiento duró alrededor de

1 semana y para que no hubiera problema, la directora también me programó las visitas, y

los docentes fueron muy participativos al permitirme hacer la entrevista durante sus horas

libres o de descanso.

Por último, para la autoevaluación del director, se le entregó el instrumento

seleccionado, la directora respondió el cuestionario en tres momentos diferentes en tres días

distintos para que la encuesta no fuera tediosa y se pudiera contar con información confiable.

5.1.3. Instrumentos

Para la adaptación de los instrumentos propuestos por Valenzuela (2004) se revisaron

y relacionaron los instrumentos que en su momento proponían el INEE y el PC-SiNEMS,

para identificar las coincidencias con el marco institucional que se evaluó y que derivo

criterios de contenido y criterios metodológicos para el análisis de la infraestructura, del

proceso de enseñanza - aprendizaje, el desempeño directivo y el clima laboral. La técnica

corresponde a tipo de “encuesta presencial”, para ello se cuenta un directorio de correos

electrónicos por zonas de las preparatorias a evaluar.

Primero se aplicó la adaptación de los instrumentos validado por Valenzuela (2004)

en relación con la infraestructura institucional, el proceso de enseñanza - aprendizaje, el

desempeño directivo y el clima laboral.

En lo referente al análisis de la infraestructura, se utilizó una lista de cotejo ya que

según Ruiz (2004) es la herramienta que más se utiliza para la evaluación institucional.

Consiste en una lista de indicadores que se evalúan acorde a una escala determinada. De esta

forma, dicha lista contempló las siguientes áreas: instalaciones, mobiliario, instrumento y

equipo, laboratorios y talleres, biblioteca, mantenimiento vigilancia y seguridad, medicina e

higiene, para un total de 105 indicadores.

73

Después para analizar el proceso de enseñanza - aprendizaje y el clima laboral se optó

por el diseño de una entrevista, puesto que es más eficaz que el cuestionario ya que nos

proporciona información más completa y profunda, además que permite aclarar dudas que

vayan surgiendo sobre el proceso (Díaz, Torruco, Martínez y Varela, 2013). Para el caso de

la evaluación del proceso de enseñanza - aprendizaje, la entrevista utilizada constó de 57

ítems, divididos en tres categorías: evaluación del profesor, evaluación general del curso e

información general de los estudiantes. Para analizar el clima laboral se utilizó una entrevista

estructurada de 83 ítems con cinco opciones de respuesta (escalas Likert). En ambos casos,

se adaptó un instrumento presentado por Valenzuela (2004).

Por último, para evaluar la función directiva, se recurrió a un formato de

autoevaluación, con 108 ítems, propuesto por Valenzuela (2004), el cual se divide en las

siguientes categorías: habilidades orientadas a la realización de la tarea (planeación,

realización, evaluación), habilidades orientadas a la persona del trabajador (comunicación,

motivación, equipos de trabajo), y habilidades orientadas a la persona del director

(inteligencia, motivación, ética).

74

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Para analizar la información recabada sobre la infraestructura se tomaron en cuenta

los parámetros con los que el PC-SiNEMS clasificaba a las instituciones que se ponían a

disposición para hacerse acreedores de alguno de los niveles de calidad.

En cuanto al proceso de enseñanza - aprendizaje se analizaron los cuestionarios

según las clasificaciones en las que se divide la encuesta dando como resultado la percepción

que los alumnos tienen sobre la participación de los profesores en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

El cruce de la información en el caso del clima laboral se analizó según las diferentes

áreas en las que se divide el cuestionario para obtener un panorama general de la situación

que impera en la institución.

En relación con la autoevaluación del desempeño directivo también se hizo un

análisis de la encuesta en relación con las dimensiones que cuenta la encuesta para poder

tener una idea de las habilidades que el directivo tiene para desempeñar su función en el

colegio.

6.1 Resultados

Para analizar los resultados preliminares de la intervención realizada en el Colegio de

EMS incorporado a la UAT se utilizó EXCELL del paquete de office, así como para el

análisis final.

Un aspecto importante por evaluar es verificar que las instituciones cuenten con

construcciones suficientes de manera que la comunidad escolar se desenvuelva en habientes

higiénicos, seguros y con funcionalidad pedagógica, así como con las facilidades útiles y

necesarias para que se lleve a cabo un correcto desarrollo en el proceso educativo, todo esto

en función del número de alumnos, docentes, personal administrativo y de limpieza, tanto

para el género femenino como masculino y previendo las necesidades futuras que algún

usuario pueda presentar. Con relación a esto y de acuerdo con la lista de cotejo utilizada y a

la entrevista al encargado del mantenimiento del plantel se pudieron identificar las áreas de

oportunidad para que esta institución cumpla con los parámetros que mide el instrumento.

75

Se encontró que la escuela cuenta con las aulas suficientes para recibir al número de

grupos que se atienden en cada ciclo escolar, en este caso son dos grupos por grado en un

solo turno. Estas aulas soportan una instalación eléctrica básica que permite el

funcionamiento regular del equipamiento y los recursos didácticos con los que cuentan las

aulas, que van desde proyectores, una computadora de escritorio, una pantalla retráctil del

tamaño del pintaron para las proyecciones, hasta bocinas para audio. De la misma manera,

existe una instalación sanitaria con agua disponible suficiente y en funcionamiento regular,

que garantiza la higiene y la salud de la comunidad escolar, lo que en particular en esta ciudad

es de suma importancia ya que en los últimos años presenta un grave problema de

abastecimiento de agua potable, los jóvenes y personal en general pueden beber

tranquilamente de los bebederos a su disposición sin problema ya que cuentan con un sistema

de filtros que permite su consumo. La construcción cumple con la normativa establecida por

la autoridad municipal en materia de seguridad, tiene alarmas contra incendio, extintores en

los pasillos y laboratorios debidamente identificados.

Sin embargo, se pudo constatar que aún no cuentan con sanitarios exclusivos para

docentes, administrativos y/o directivos, ellos comparten los sanitarios que están al servicio

de los alumnos lo que puede traducirse como un problema fututo si no se toman las medidas

necesarias ahora. Asimismo, es importante mencionar que la escuela si cuenta con rampas,

pero en el caso de que las llegaran a necesitar estas serían inservibles ya que, si hubiese algún

alumno con necesidades de movilidad este no se podría trasladar de manera autónoma por

toda la institución debido a que para llegar a la rampa se debe subir por lo menos un escalón,

por lo tanto, las rampas no tienen el flujo adecuado desde la entrada hasta las aulas de clase.

Por lo anterior, uno de los puntos a atender, y aun y cuando lo tienen programado en

su plan de expansión, es la creación de sanitarios exclusivos para trabajadores y mejorar las

rutas de movilidad para personas con discapacidad motora, ya que las rampas existentes no

presentan una correcta continuidad.

Por otro lado, es importante recalcar que la planta docente es el componente que

mayor impacto tiene en la calidad de los servicios que ofrece una institución de EMS. Su

labor diaria es un termómetro primordial entre los estudiantes y los contenidos pedagógicos.

76

Por lo que para evaluar el proceso enseñanza - aprendizaje se tomaron en cuenta doce

indicadores: “dominio de la materia, estimulación del interés de los alumnos por la materia,

planeación y requerimientos del curso, organización y claridad en la presentación de ideas,

valoración de los contenidos de aprendizaje, sensibilidad para captar el progreso en el

aprendizaje de los alumnos, utilidad de tareas y de otras ayudas para la enseñanza y

aprendizaje, manejo de grupo, promoción de la participación de los alumnos en el salón de

clase, evaluación del aprendizaje, relaciones profesor(a)-alumnos, asistencia y puntualidad”.

(Valenzuela, 2004)

Al revisar los instrumentos contestados se pudo obtener la frecuencia con la que los

alumnos evaluaron el quehacer docente y de esta frecuencia se calculó el porcentaje que se

muestra en la figura 2 que destaca las áreas de oportunidad en el proceso enseñanza –

aprendizaje, donde se pudo identificar que el colegio logró obtener niveles altos en esta

evaluación, sin embargo, resaltan seis áreas de oportunidad que son: la evaluación del

aprendizaje con un 47%, donde aun y cuando la mayoría dicen que son evaluados de manera

clara y oportuna, algunos mencionan que le hace falta retroalimentación sobre las

evaluaciones diarias; el manejo del grupo con 43%, los alumnos refirieron que la mayoría de

sus maestros hacen buen manejo del grupo pero que hay algunos que podrían mejorar, tanto

en su trato como con la dinámica diaria del grupo; utilidad de tareas y de otras ayudas para

la enseñanza y aprendizaje solo con 45%, en este caso los jóvenes hacen referencia a que en

ocasiones no saben para que le sirve hacer las tareas que realizan y tampoco observan que

los docentes muestren formas didácticas para hacerles ver la importancia; valoración de los

contenidos de aprendizaje con 41%, esta categoría esta muy ligada a la anterior, los alumnos

no identifican importancia a lo que aprenden por lo que se desmotivan; organización y

claridad en la presentación de ideas obteniendo 46%, en este caso los educandos concluyeron

que los docentes deben ser más claros a la hora de asignar trabajos y a la hora de impartir

clase, si bien no es la mayoría, si es un punto en el cual trabajar; y estimulación del interés

de los alumnos solo 41%, una vez más la motivación extrínseca hace su aparición, jóvenes

como parte de su etapa de vida suelen tener confusiones y falta de motivación por lo que es

menester del docente identificar sus gustos y preferencias para partir de ellas e incluirlas en

las clases diarias.

77

Figura 2. Áreas de oportunidad en el desempeño docente. Fuente: elaboración propia.

Las relaciones dentro de la institución son de mucha importancia por lo que saber los

resultados de la evaluación del clima laboral que impera en el colegio fue parte importante

de esta intervención. Se tomaron en cuenta las dimensiones de “trabajo personal, supervisión,

trabajo en equipo y compañerismo, administración, comunicación, ambiente físico y cultural,

capacitación y desarrollo, promoción y carrera, sueldos y prestaciones, y orgullo y

pertenencia”. (Valenzuela, 2004)

Cabe destacar que, en base a los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas,

las personas que integran la planta laboral del Colegio se sienten muy orgullosos de

pertenecer a la institución según lo muestra la figura 3 sobre el clima laboral, en ella también

se puede observar la frecuencia con la que calificaron el ambiente escolar en general y de

estas hay tres áreas de oportunidad muy evidentes; una es la parte de capacitación y

desarrollo, la mayoría de las personas mencionan que desean recibir cursos que los ayuden a

desenvolverse mejor en su trabajo. También indicaron que hay ambigüedad en cuanto a la

78

promoción de puestos, una porque la institución no da a conocer convocatoria alguna sobre

alguna posibilidad de ascenso, así como tampoco saben cómo hacer una carrera dentro del

plantel, por lo que la promoción de puestos es un tema para mejorar.

El área más preocupante lo tiene el indicador de sueldos y prestaciones, ya que, aun

y cuando cuentan con un salario quincenal, estos no cuentan con incentivos o aumento en los

salarios, algo que sin duda tiene impacto en toda la comunidad escolar. En las entrevistas el

personal dio a conocer que en determinado momento se detuvieron los incrementos salariales,

alegando los problemas económicos que presentan los padres de los usuarios de los servicios

del colegio; también dijeron que los incentivos que la institución maneja no supera lo

requerido en la ley, por ejemplo el aguinaldo, por lo que se pudo constatar que los docentes

no se sienten motivados ni apreciados del todo ya que el salario y prestaciones que perciben

no tienen relación directa con el esfuerzo y trabajo diario que realizan. Aunque cabe destacar

que muchos de ellos aseguran desconocer la situación laboral e ingresos de otras personas

que tienen sus mismos puestos en otras instituciones educativas, si hicieron énfasis en que

cada día se les hace más difícil cubrir sus necesidades y las de sus dependientes con el sueldo

que perciben en la institución

Figura 3. Clima laboral. Fuente: elaboración propia.

79

Aunado a lo anterior y como se ha mencionado en este trabajo, “el liderazgo del

director es fundamental para favorecer el funcionamiento óptimo de la escuela y conducir un

proceso de mejora de los servicios educativos”. (COPEEMS, 2018) Por lo que la

autoevaluación de la figura directiva fue de mucha importancia, el instrumento que se utilizo

está dividido en las habilidades que la figura directiva debe tener y van desde las orientadas

a la realización de la tarea las cuales son: “planeación, realización y evaluación; las

habilidades orientadas a la persona del trabajador que son: comunicación, motivación y

equipos de trabajo; hasta las habilidades orientadas a la persona del director que son:

inteligencia (poder), motivación (querer) y ética (deber)”. (Valenzuela, 2004)

De estos indicadores en la figura 4, autoevaluación del desempeño directivo, se

muestra el porcentaje que obtuvo la directora en relación con las habilidades que considera

tener, y al analizar los resultados se pudo constatar que resaltan tres, una en cada una de las

habilidades a evaluar. De las habilidades orientadas a la realización de la tarea resalta la de

realización con un 66%, que se refiere a la organización del personal, del ambiente de trabajo

y la delegación de actividades, en este caso al directivo debe procurar delegar el trabajo en

las personas pertinentes y estar al pendiente de que sean realizadas las tareas asignadas; en

las habilidades orientadas a la persona del trabajador destaca el de motivación con 62%, que

se refiere a la valoración del trabajo e incentivos al trabajador, expectativas del éxito y poder

de autodeterminación y emoción, con esto se esperaría que la figura directiva buscara,

diseñara e implementara diversas estrategias que posibilitaran un incentivo a la motivación

extrínseca del personal docente, administrativo y de apoyo; y por último, en las habilidades

orientadas a la persona del director se acentúa la de inteligencia (poder) con un 66%, que se

refiere a pensamiento crítico, generación estructurada y creativa de soluciones y la toma de

decisiones. La figura directiva requiere analizar su puesto e identificar claramente el poder

que puede y debe ejercer en la comunidad escolar para guiar y posibilitar que las tareas de la

institución sean ejecutadas en tiempo y en forma.

80

Figura 4. Autoevaluación del director. Fuente: elaboración propia.

Con la información recabada se pudieron obtener los resultados anteriores, pero

también los datos nos pueden permitir analizar donde se encuentra parada la figura directiva

en la institución en relación con la Teoría de la malla gerencial de Blake y Mouton (1964),

nos dice que “permite ubicar estilos directivos dentro de un plano coordenado en el que el

eje de las x se refiere al grado de orientación o importancia que el director da a las tareas o a

la parte productiva de la institución, y el eje de las y se refiere al grado de orientación o

importancia que el director da a las personas o al bienestar de los trabajadores”. (Valenzuela,

2004) Por lo que la representación corresponde a cinco ejemplos de estilos directivos,

dependiendo de su posición en la malla gerencial, en el caso de este directivo y de acuerdo a

la información recabada, este se encuentra en un Estilo Mediador, si bien este estilo no es

malo tampoco es bueno, ya que de acuerdo a los resultados, la directora requiere poner más

esfuerzo en delegar responsabilidades y estar al pendiente de la realización de las tareas así

como implementar estrategias que le permitan motivar en el día a día a la comunidad escolar.

Otro aspecto es la motivación, que es uno de los dispositivos básicos de aprendizaje,

transforma el aprendizaje en algo interesante, es una necesidad o deseo que sirve para

81

dinamizar la conducta y dirigirla a una meta. Motivar es crear estímulos convenientes que

suscitan atención evitando lo monótono. Por lo tanto, el punto focal encontrado en la

institución es la falta de motivación, los alumnos en la evaluación docente mencionan que

falta motivación por parte del docente, el docente busca un incentivo económico en relación

con el trabajo que desempeña y el directivo evita motivar y reconocer la labor diaria de sus

compañeros, por otro lado, el director debe analizar las situaciones para generar soluciones

y tomar decisiones que impacten a toda la comunidad escolar.

82

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES

La intervención en la gestión realizada para dar forma a este proyecto no fue fácil ni

sencilla, pero sin duda fue enriquecedora, ya que fue un proyecto que comenzó en el año

2018, un año de muchos cambios sobre todo en relación con la política educativa del país, lo

que provocó un giro importante en la búsqueda y selección de instrumentos validados que

coadyuvaran en la búsqueda de determinar las dimensiones a evaluar. Aunado a esto, después

de cerrar la intervención en el año 2020 y comenzar con el análisis de resultados y la

redacción final, se presenta la contingencia sanitaria generada por la pandemia del Covid-19,

la cual provoco un reajuste y a su vez un cambio en el desarrollo de las actividades en el

ámbito social, empresarial, educativo y personal.

Sin embargo, con toda la información recabada se logró retomar el propósito de este

proyecto que fue el de determinar el grado de cumplimiento de indicadores en una escuela

privada de EMS del centro del estado incorporado a la UAT conforme a la propuesta de

Valenzuela (2004), donde se tomaron en cuenta las dimensiones de infraestructura, el

proceso enseñanza - aprendizaje, el clima laboral y el desempeño directivo; como conclusión

se argumenta que dicho objetivo se logró, ya que ahora se conoce el grado de cumplimiento

de la institución evaluada, también se logró identificar las áreas de oportunidad en las que

este colegio puede plantear y desarrollar en su plan mejora.

En este sentido, y recordando que el propósito de este trabajo, el cual también plantea

el dar a conocer el nivel de calidad de la función directiva de la institución evaluada tomando

en cuenta los niveles de calidad del PC-SiNEMS se puede concluir que la institución podría

haber entrado al registro porque la mayoría de sus docentes tomaron el PROFORDEMS, la

infraestructura es acorde a las necesidades, aunque se le harían observaciones por la falta de

sanitarios para personal, en cuanto al desempeño docente, se le harían observaciones en

cuanto al uso de material didáctico y de evaluación como rubricas, listas de cotejo, etc., y al

observar la tabla de “Progresión de los elementos a considerar para la evaluación del director

de un plantel del PC-SiNEMS”, COPEEMS (2018), se pudo concluir que el plantel pudo

haber iniciado su proceso de inscripción al PC-SiNEMS, que pudo inclusive haber pedido la

evaluación para obtener el Nivel IV, y aun y cuando en el momento de la evaluación la

directora refirió haber tomado el PRODORDEMS y que desconocía la acreditación a

83

PROFORDIR, si se mostró interesada por saber de ella, y solo por no tener esta acreditación

la institución se habría quedado en este nivel, con las recomendaciones anteriores y la de

tomar el PROFORDIR y entonces poder lograr un nivel más alto a la par de otras

instituciones de la ciudad o inclusive superior a ellas.

Además de que este proyecto se propuso clasificar el nivel de cumplimiento de la

institución en dichas dimensiones, también se trabajó con la hipótesis: “si los centros de EMS

incorporados a la UAT se autoevalúan, mejora la supervisión, y si mejora la supervisión, los

centros están preparados para una acreditación externa”. Sin lugar a duda se puede concluir

que las instituciones hacen lo propio para cumplir con diversos estándares y parámetros de

evaluación, pero nada mejor como tener una normativa e indicadores bien establecidos para

poder lograr los mejores resultados de cualquier evaluación a la que se sometan, ya sea por

el gobierno o por la institución a la que están incorporadas. Por lo anterior se concluye que

la hipótesis está parcialmente comprobada ya que, si bien no se llegó hasta la evaluación

externa, si se logró utilizar formatos de autoevaluación que permitieron mejorar la

supervisión en la infraestructura del plantel, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el clima

laboral y el desempeño directivo, además se pudo proponer dimensiones con indicadores a

evaluar que se pueden reproducir en otras escuelas y mejorar la supervisión de instituciones

educativas y perfilarse hacia una evaluación de este tipo.

Recomendaciones

Por lo realizado y los resultados obtenidos se propone que en las futuras supervisiones

a instituciones de EMS incorporadas a la UAT se les evalúen con los indicadores e

instrumentos utilizados en este trabajo y así coadyuvar en la búsqueda de la calidad educativa,

este proyecto también puede ser utilizado por la dirección de EMS de la UAT para

estandarizar las dimensiones e indicadores de evaluación que la universidad desea tener.

Derivado de la pandemia por la que atraviesa nuestro país, se sugiere la continuación

de este proyecto a mayor escala con las herramientas tecnológicas que se tienen a nuestro

alcance, ya que no solo servirá para evaluar las instituciones sino que permitirá seguir las

nuevas disposiciones para proteger la salud de los supervisores, así como también para

84

salvaguardar la integridad de los mismos, ya que es bien sabido que las supervisiones a lo

largo del estado fueron interrumpidas debido la violencia generada por grupos delictivos.

85

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, J. P. (2019) Líneas de política pública para la Educación Media Superior. Secretaria

de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Media Superior. México.

Atencio, L.; Arrieta, B. (2005) El Liderazgo y la toma de decisiones en las Organizaciones

de Educación Superior. Omnia, año/vol. 11, núm. 001. Universidad del Zulia.

Maracaibo, Venezuela.

Backhoff, E.; Pérez-Morán, J. C. (coords.) (2015) Segundo Estudio Internacional sobre la

Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS 2013). Resultados de México. México: INEE.

Bustamante, Y. (2014) La educación superior en México. Innovación Educativa, vol. 14,

núm. 64, enero-abril, pp. 11-22. Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal,

México.

Chaparro Espitia, L. (2006) Motivación laboral y clima organizacional en empresas de

telecomunicaciones. (Factores diferenciadores entre las empresas pública y privada)

INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 16, núm. 28, julio-

diciembre, pp. 7-32. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

Consejo para la evaluación de la Educación del tipo Medio Superior. AC. (COPEEMS)

(2018) Manual para evaluar planteles que solicitan ingresar o pertenecer en el

Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, versión 4.0,

8 de mayo de 2018.

Consejo para la evaluación de la educación del tipo Medio Superior. AC. (COPEEMS)

(2019) PC-SiNEMS, recuperado de https://www.copeems.mx/.

Diaz Bravo, L.; Torruco García, U.; Martínez Hernández, M.; Varela-Ruiz, M. (2013) La

entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2,

núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de

México. Distrito Federal, México.

Garcia, F. J.; Juarez, S. C.; Salgado, L. (2018) Gestión escolar y calidad educativa. Revista

Cubana de Educación Superior, pp. 206-216. Universidad Autónoma de Tlaxcala,

México.

86

Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2019) Anuario de la Estadística educativa del Estado

de Tamaulipas ciclo escolar 2018-2019 recuperado de

https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-

content/uploads/sites/3/2019/04/anuario_estadistico-2018-2019.pdf

Gómez-Hurtado, I. (2012) Una dirección escolar para la inclusión escolar. Perspectiva

Educacional, Formación de Profesores, vol. 51, núm. 2, pp. 21-45. Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso. Viña del Mar, Chile.

Guzmán, T. de J.; Lladó, D. M.; Guzmán, J.; Sánchez, L. I. (2019) Gestión, liderazgo y visión

de los gestores en el modo de producción de conocimiento de los académicos

universitarios. México. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Juan Pablos Editor.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. Metodología de la

investigación, 5ta edición, 2010.

Hersey, P. and Blanchard, K. H. (1969b). The life cycle theory of leadership. Training and

Development Journal, 23 (5), 26-34.

Hersey, P. and Blanchard, K. H (1982b). Leadership style: attitudes and behavior. Training

and Development Journal, 36 (2), 50-52.

Hersey, P., Blanchard, K. H. y Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento

organizacional (7ª Edición). Mexico: Prentice Hall.

INEE. (2018) Panorama Educativo de México 2017. Indicadores del Sistema Educativo

Nacional. Educación básica y media superior. México: autor.

Lavín, S y del Solar, S. (2000) El proyecto educativo institucional como herramienta de

transformación de la vida escolar. PIIE. Santiago de Chile.

Lavín, S y del Solar, S. (2000a) El proceso de construcción del proyecto educativo

institucional como instrumento de construcción de identidad. PIIE. Santiago de Chile

Modelo Educativo Capítulo Tamaulipas. (2016) Hacia la formación integral en la acción

educativa (2016-2022) Secretaria de Educación en Tamaulipas.

87

Pautt, G. (2011) Liderazgo y dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes.

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIX, núm.

1, junio, 2011, pp. 213-228. Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia.

ISSN: 0121-6805.

Plan de Desarrollo Institucional 2018-2021. (2019) Universidad Autónoma de Tamaulipas

(UAT)

Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. (2017) Tiempo de todos. Gobierno del Estado de

Tamaulipas.

Pozner, P. (2000) El Directivo Docente como Líder de la Gestión Educativa. REDES Buenos

Aires pp. 20-29

Reyes, V.; Trejo, M. del C.; Topete, C. (2017) El liderazgo directivo y la gestión en el nivel

medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los

estudiantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo

Educativo, vol. 8, núm. 15, julio-diciembre. Centro de Estudios e Investigaciones

para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México.

Rivera, J. M.; Cavazos, J. (2015) La importancia de la gestión y el liderazgo escolar en las

instituciones de Educación Media Superior Tecnológica (CETIS y CBTIS) del estado

de Tlaxcala. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo

Educativo, vol. 6, núm. 11, julio-diciembre. Centro de Estudios e Investigaciones

para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México.

Ruiz, J. (2004) Cómo hacer una evaluación de centros educativos. España: Ediciones

Narcea.

Sanabria, P. E.; Romero, V. del C.; Flórez, C. I. (2014) El concepto de calidad en las

organizaciones: una aproximación desde la complejidad. Universidad & Empresa

[en línea] 2014, 16 (Julio-Diciembre), recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187241606007 ISSN: 0124-4639.

Secretaría de Educación Media Superior. (2013) Antecedentes. Recuperado de:

http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/antecedentes_dgb.

88

Secretaria de Educación Media Superior. (2008) Reforma Integral de Educación Media

Superior. Recuperado de:

http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/acuerdo_secretarial.

Silva, A. (s/f) Determinando la población y la muestra. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/sasaponker/tipo-demuestreo-57028568

UNESCO. (2015a) Declaración de Incheon. Educación 2030. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813M.pdf.

Valenzuela, J. R. (2004) Evaluación de instituciones educativas. Distrito Federal, México.

Trillas. ITESM (reimp. 2017)

89

ANEXOS

Anexo 1. Intercambio de correos con el autor de los instrumentos a utilizar.

90

Anexo 2. Oficio de presentación al Colegio Antonio Repiso.

91

Anexo 3. Propuesta de Carta de consentimiento, tomado de Valenzuela (2004)

Carta de consentimiento.

Propuesta para autoevaluación de escuelas de EMS incorporadas a la UAT

COLEGIO ANTONIO REPISO.

P r e s e n t e .

Estimado(a): __________________________________

Por medio de la presente, quiero invitarlo a participar en un estudio de evaluación del COLEGIO

ANTONIO REPISO. Mi nombre es Gabriela Delgado Cantú y soy becaria de CONACYT en la

Maestría en Gestión e Intervención Educativa en la UAMCEH de la UAT. Este estudio está siendo

realizado por mí debido a que estoy realizando mi tesis para obtener el grado de Maestría.

Si usted acepta participar en este estudio, su participación consistirá en responder una serie de

cuestionamientos relacionados con las dimensiones de infraestructura, del proceso enseñanza-

aprendizaje, del clima laboral y del desempeño directivo de la institución en la que labora, durante

las visitas programadas dentro de los meses de diciembre 2019, enero, febrero, marzo, abril y mayo

de 2020, en las instalaciones de la misma institución. En mi opinión, este proyecto puede contribuir

a tener un panorama del grado de cumplimiento de indicadores que pueden enriquecer la supervisión

escolar de la EMS de la UAT. Por otra parte, aprecio como posibles riesgos de estudio el que su

nombre o cargo aparezca en el estudio, algunas fotografías que ayudaran a dar prueba de mi trabajo,

así como distraerle por algún tiempo de sus quehaceres habituales lo que pudiese provocar un retraso

en sus labores.

Toda información que usted provea será estrictamente confidencial. Es conveniente señalar que sus

datos personales no serán revelados en la tesis impresa, ni en la digital, y la información se quedará

a resguardo solo por el tiempo en que tarde en programarse el protocolo de defensa de la tesis, por lo

que no se permitirá acceso a su información a personas ajenas al proyecto. Si los resultados de este

estudio son publicados, los informes contendrán únicamente información global del conjunto de

personas participantes. En caso de ser requerido por parte de la dirección de la institución educativa

o de la Dirección de EMS de la UAT un informe de la información recabada, esta se hará llegar en

tiempo y en forma luego de realizar el análisis global de la evaluación, de manera impresa y a través

de algún correo electrónico institucional.

Su autorización para que yo realice este estudio es totalmente voluntaria y de ninguna forma afectará

su labor diaria, la percepción de compañeros docentes, directivos, administrativos, ni ningún otro

integrante de la comunidad escolar, tampoco influirá en decisiones de superiores. Si usted da su

92

autorización ahora, pero más tarde desea revocar el permiso, lo podrá hacer cuando así lo desee sin

que exista problema alguno.

Si usted tiene alguna pregunta, por favor hágala. Si usted tuviera una pregunta que quiera hacer más

tarde, yo la responderé gustosamente. En este último caso, podrá localizarme en el número de celular

8342739429, en el correo electrónico [email protected]. Si desea conservar una copia de

esta carta, solicítemela y se la daré.

Si usted acepta participar en este estudio, por favor anote su nombre, firma y fecha en la parte inferior

de esta carta, como una forma de manifestar su consentimiento a lo aquí estipulado. Recuerde que

usted podrá revocar esta autorización en cualquier momento que lo desee, aun cuando haya firmado

esta carta.

_______________________ _____________________ __________________

Nombre del evaluador Firma del evaluador Fecha

_______________________ _____________________ __________________

Nombre del participante Firma del participante Fecha

93

Anexo 4. Ficha técnica.

Protocolo para evaluación de institución educativa.

Datos del evaluador

Datos personales Nombre completo Gabriela Delgado Cantú

Fecha de nacimiento 1985/10/23

Lugar de nacimiento Cd. Victoria

Sexo Femenino

Estado civil Casada

Lugar de residencia Fracc. Noria de los Ángeles, C.

Palmeras, No. 611

Teléfono 8342739429

Correo electrónico [email protected]

Educación Estudios de licenciatura Licenciada en Educación

Secundaria con Especialidad en

Inglés por la Normal Superior de

Tamaulipas de 2002 a 2006

Estudios de maestría Maestría en Gestión e

Intervención Educativa por la

Universidad Autónoma de

Tamaulipas de 2018 a 2020.

Estudios de nivel de Inglés TKT 2010

CENNI 2017

PROFORDEMS 2011

CERTIDEMS 2013

Experiencia profesional Como docente Escuela Primaria Mártires de la

Revolución grados 4to, 5to y 6to,

Programa de Inglés de 2006 a

2008

Escuela de Nivel Bachillerato

COBAT 20 Matamoros 1er, 2do,

3er, 4to, 5to, 6to impartiendo

inglés y Capacitación de Inglés de

94

3ro a 6to semestre del 2008 al

2017

Escuela de Nivel Bachillerato

CBTis 236 interinato, Inglés en

5to semestre

Colegio Nuevo Santander nivel

Secundaria y Preparatoria

impartiendo la clase de Inglés de

2018 a 2019

En otras actividades Coordinadora del programa

CONSTUYE T del 2010 al 2016

Tutora de alumnos en el proyecto

internacional “Jóvenes en acción”

del 2015 al 2017

Trabajo actual Actualmente no laboro ya que soy

becaria CONACYT

Datos de la institución educativa a evaluar

Nombre de la institución educativa

Clave del centro de trabajo

Dirección y teléfono

Dirección electrónica

Nombre y titulo del director o de la máxima

autoridad de la institución

Director General:

Director de Preparatoria:

Nivel de estudios que ofrece (kínder-

universidad)

Tipo de institución (publica, privada)

Años que tiene de fundada la institución

Horarios de clase O Matutino O Vespertino

O Nocturno O Mixto

Número total de profesores General

Hombres Mujeres

Preparatoria

Hombres Mujeres

Número total del personal directivo General

Hombres Mujeres

Preparatoria

Hombres Mujeres

95

Número total de personal de apoyo a tareas

educativas (bibliotecarios, psicólogos,

pedagogos, encargados de talleres y

laboratorios, etc.)

General

Hombres Mujeres

Preparatoria

Hombres Mujeres

Número total de personal administrativo

(secretarias, choferes, etc.)

General

Hombres Mujeres

Preparatoria

Hombres Mujeres

Número total de personal de intendencia General

Preparatoria

Número total de alumnos General

Preparatoria

Número total de grupos escolares General

Preparatoria

Número de alumnos en el grupo más numeroso General

Preparatoria

Número de alumnos en el grupo menos

numeroso

General

Preparatoria

Número promedio de alumnos por grupo General

Preparatoria

Nivel socioeconómico promedio de los alumnos O Alto O Medio bajo

O Medio alto O Bajo

O Medio medio O Pobreza extrema

Visión de la Institución

Misión de la Institución

Breve historia de la institución

Entrevista al director o subdirector escolar sobre RIEMS

Planes y

programas

¿Cuáles son, quienes los validan

o de donde los toman (ej. DGB)?

¿Se rigen por competencias?

¿Implementaron los planes

basados en competencias?

¿Usan libros de texto?

96

¿En base a que los eligen (ej.

Tema, programa, editorial)?

¿Se realizan planeaciones por

parte de los docentes?

¿Las planeaciones son

elaboradas de manera individual

o de manera colegiada?

¿Con que frecuencia?

¿Se revisan?

¿Quién se encarga de revisarlas?

¿La escuela cuenta con un

formato de planeación?

¿La planeación está basada en

competencias, libro, programa?

¿Qué tipo de evaluación utilizan

los docentes (ej. Diagnostica,

formativa, sumativa,

coevaluación, autoevaluación,

heteroevaluación)?

¿Quién decide los criterios de

evaluación?

¿Cuáles son los criterios de

evaluación más utilizados por los

docentes?

RIEMS ¿Se enteró de la RIEMS?

¿Se entero del SNB?

¿Se entero del PC-SiNEMS?

¿Se entero del PROFORDEMS?

¿Se entero del CERTIDEMS?

¿Se entero del PROFORDIR?

¿Hubo interés de parte de los

docentes en entrar al

PROFORDEMS/ CERTIDEMS?

¿Cuántos docentes concluyeron

el PROFORDEMS y/o el

CERTIDEMS?

97

¿Hubo interés por parte de los

directivos en entrar al

PROFORDIR?

¿Hubo interés de ingresar al SNB

o PC-SiNEMS? ¿Si, no, por qué?

¿En qué nivel de calidad se

quedaron según PC-SiNEMS?

¿Cómo miden la calidad de su

servicio?

¿Qué parámetros o indicadores

siguen y quien marca esos

parámetros?

¿Quién supervisa el servicio que

ofrecen?

¿Qué tan frecuente los

supervisan?

¿Qué dimensiones supervisan (ej.

Control escolar, infraestructura,

clima laboral, desempeño

directivo, desempeño docente)?

¿Qué instrumentos utilizan para

supervisarlos?

¿Está satisfecho con la

supervisión de la Dirección de

EMS de la UAT?

¿La dirección de EMS de la UAT

le ha hecho alguna observación

sobre su servicio?

¿Cómo le han apoyado para

mejorar en las observaciones

hechas?

¿Es de ayuda la supervisión

realizada por la dirección de

EMS de la UAT?

98

Anexo 5. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el Clima laboral.

Instrumento de encuesta de clima laboral.

Instrucciones:

El propósito de este instrumento es proporcionar información sobre el clima laboral que prevalece en una

institución educativa, destacando fortalezas y debilidades que afectan la productividad del factor humano y la

efectividad y eficiencia de la institución. Los directores de una institución pueden utilizar este instrumento para

diagnosticar las causas posibles de una baja productividad y para definir planes estratégicos que promuevan el

óptimo desempeño del factor humano en la misma.

Este instrumento es una encuesta de opinión. Su propósito es conocer la forma de pensar y de sentir de los

trabajadores, con la finalidad de proporcionar esta información al personal directivo que tiene el poder y la

voluntad de hacer cambios en beneficio tanto de la institución como de sus colaboradores.

Este instrumento consta de dos partes: la primera plantea tres preguntas de respuesta abierta, la segunda 80

preguntas de respuesta cerrada sobre el clima laboral, agrupadas estas en 10 escalas o categorías.

En la primera parte, esta encuesta contiene tres preguntas de respuesta abierta. Significa que la persona

entrevistada deberá responderlas con libertad, franqueza y espontaneidad, procurando escribir con claridad,

concisión y veracidad.

En la segunda parte, esta encuesta pide al trabajador evaluar diversas características de la institución en una

escala de 1 a 5, dependiendo de si la situación que prevalece en ella corresponde más a una característica

negativa o a una positiva, respectivamente. Los valores de en medio sirven para indicar varios grados de

presencia o ausencia de cada característica. Trate de responder a cada reactivo rápidamente, pero en forma

cuidadosa, poniendo una X en la posición en la que, según su opinión, la institución se encuentra actualmente.

Conforme usted lea los indicadores, trate de responder de acuerdo con su opinión actual de la institución y no

en términos de lo que usted piensa que debería ser o de lo que otros contestarían. Para que este instrumento

cumpla con su propósito, es importante que sus respuestas sean totalmente honestas. Para promover que esto se

cumpla, se garantiza al trabajador que las respuestas que proporcione serán manejadas de manera estrictamente

confidencial y que solo se informaran los resultados globales de las diversas áreas. Si un entrevistado no desea

responder algo por el deseo de conservar su privacidad, es preferible que así lo indique, en lugar de falsear la

información.

Preguntas Respuestas

1 ¿Cuáles son las tres cosas

que más te agradan del clima

laboral que hay en la

institución?

a)__________________________________________________

____________________________________________________

b)__________________________________________________

____________________________________________________

c)__________________________________________________

99

____________________________________________________

2 ¿Cuáles son las tres cosas

que más te desagradan del

clima laboral que hay en la

institución?

a)__________________________________________________

____________________________________________________

b)__________________________________________________

____________________________________________________

c)__________________________________________________

____________________________________________________

3 Proporcione tres

sugerencias que permitirían

mejorar el clima laboral de la

institución.

a)__________________________________________________

____________________________________________________

b)__________________________________________________

____________________________________________________

c)__________________________________________________

____________________________________________________

Segunda parte. Preguntas de respuesta cerrada

Escala Características negativas 1 2 3 4 5 Características positivas

Trabajo personal

Los objetivos del trabajo que

tengo que hacer son

ambiguos.

O

O

O

O

O

Los objetivos del trabajo que

tengo que hacer están bien

definidos.

El trabajo es aburrido.

O

O

O

O

O

El trabajo es interesante.

Me siento tenso y angustiado

con las responsabilidades que

tengo a mi cargo.

O

O

O

O

O

Me siento tranquilo y a

gusto con las

responsabilidades que tengo

a mi cargo.

No tengo libertad para hacer

mi trabajo como yo lo deseo.

O

O

O

O

O

Si tengo libertad para hacer

mi trabajo como yo lo deseo.

Creo que el trabajo que estoy

realizando es totalmente

intrascendente.

O

O

O

O

O

Creo que el trabajo que estoy

realizando es muy

trascendente.

No me siento nada capaz de

realizar las funciones que

tengo a mi cargo.

O

O

O

O

O

Me siento muy capaz de

realizar las funciones que

tengo a mi cargo.

Creo que muchos factores

externos provocan que mi

trabajo sea deficiente.

O

O

O

O

O

Creo que muchos factores

externos ayudan a que mi

trabajo sea eficiente.

En general, siento que soy

muy improductivo para la

institución.

O

O

O

O

O

En general, siento que soy

muy productivo para la

institución.

Supervisión

Mi director(a) no me tiene

confianza para delegarme

responsabilidades.

O

O

O

O

O

Mi director(a) si me tiene

confianza para delegarme

responsabilidades.

Mi director(a) no sabe

orientarme sobre el trabajo

que tengo que desarrollar.

O

O

O

O

O

Mi director(a) si sabe

orientarme sobre el trabajo

que tengo que desarrollar.

100

Mi director(a) no valora mi

trabajo.

O

O

O

O

O

Mi director(a) si valora mi

trabajo.

Mi director(a) es muy dado a

criticar, en forma negativa, mi

trabajo o mi persona.

O

O

O

O

O

Mi director(a) sabe cómo

criticar, en forma positiva,

mi trabajo o mi persona.

Mi director(a) nunca me

felicita cuando realizo bien mi

trabajo.

O

O

O

O

O

Mi director(a) siempre me

felicita cuando realizo bien

mi trabajo.

Mi director(a) no me trata con

respeto.

O

O

O

O

O

Mi director(a) me trata con

respeto absoluto

Mi director(a) me pone a

hacer cosas que no son

propias del puesto que tengo.

O

O

O

O

O

Mi director(a) me pone a

hacer cosas que están

enfocadas al puesto que

tengo.

En general, creo que mi

director(a) no tiene la

capacidad o la voluntad de

realizar bien las funciones que

le corresponden.

O

O

O

O

O

En general, creo que mi

director(a) es muy capaz y

tiene la voluntad de realizar

bien las funciones que le

corresponden.

Trabajo en

equipo y

relaciones con los

compañeros de

trabajo

No hay comunicación entre

las diversas áreas o

departamentos de la

institución, por lo que

tendemos a funcionar

aisladamente.

O

O

O

O

O

Si hay comunicación entre

las diversas áreas o

departamentos de la

institución, lo que favorece

un trabajo cooperativo.

No hay una cultura de ayuda

mutua y servicio entre los

trabajadores de la institución.

O

O

O

O

O

Existe una cultura de ayuda

mutua y servicio entre los

trabajadores de la

institución.

No tenemos metas en común

que tratamos de alcanzar en

forma coordinada.

O

O

O

O

O

Si tenemos metas en común

que tratamos de alcanzar en

forma coordinada.

No sabemos cómo trabajar en

equipo, por lo que preferimos

trabajar de manera individual.

O

O

O

O

O

Sabemos cómo trabajar en

equipo y aplicamos

estrategias para lograr

nuestras metas en forma

conjunta.

Hay mucha competitividad

entre los trabajadores de la

institución, que hace que no

queramos trabajar en equipo.

O

O

O

O

O

Existe un espíritu de grupo o

comunidad, que hace que

queramos trabajar en equipo

dentro de la institución.

No existe un espíritu de

cordialidad y respeto entre los

trabajadores de la institución.

O

O

O

O

O

Si existe un espíritu de

cordialidad y respeto entre

los trabajadores de la

institución.

No tengo amistades, entre mis

diversos compañeros, que

O

O

O

O

O

Tengo varias amistades,

entre mis diversos

101

trasciendan el ámbito de

trabajo.

compañeros, que

trasciendan el ámbito de

trabajo.

En general, las relaciones con

los compañeros de trabajo son

escasas y no se favorece el

trabajo en equipo,

obstaculizando el logro de las

metas institucionales.

O

O

O

O

O

En general, las relaciones

con los compañeros de

trabajo son excelentes y si se

favorece el trabajo en equipo

para el mejor logro de las

metas institucionales.

Administración

Existe una nula planeación en

la institución o, si existe, esa

planeación es desconocida

por la mayoría de los

trabajadores.

O

O

O

O

O

Existe una planeación

estratégica y táctica en la

institución, y esa planeación

es compartida con los

trabajadores.

El perfil del titular y las

funciones de cada puesto son

ambiguas o no están

especificadas.

O

O

O

O

O

El perfil del titular y las

funciones de cada puesto

están claramente

especificadas.

Los procedimientos por

seguir son ambiguos o no

están especificados.

O

O

O

O

O

Los procedimientos por

seguir están claramente

especificados.

La institución tiene un

número exagerado de normas

por seguir, por lo que el

trabajo es muy restringido y

burocrático.

O

O

O

O

O

Las normas por seguir

dentro de la institución son,

en cantidad, las apropiadas

para ayudar el buen

funcionamiento de ésta.

Existe mucha

irresponsabilidad,

mediocridad y conformismo

en el desempeño de los

trabajadores.

O

O

O

O

O

Existe responsabilidad,

calidad y deseo de

superación continua en el

desempeño de los

trabajadores.

Los criterios de evaluación

del personal son ambiguos o

inexistentes.

O

O

O

O

O

Los criterios de evaluación

del personal están

claramente especificados.

La forma de evaluar el

desempeño de los

trabajadores es imprecisa,

esporádica e injusta.

O

O

O

O

O

La forma de evaluar el

desempeño de los

trabajadores es precisa,

continua y justa.

En general, el sistema

administrativo muestra

deficiencias que traen consigo

un malestar absoluto de los

trabajadores.

O

O

O

O

O

En general, el sistema

administrativo favorece el

funcionamiento de la

institución y el bienestar de

los trabajadores.

Comunicación

La comunicación empleada

en el trabajo cotidiano, dentro

de mi área, es ambigua o

inexistente.

O

O

O

O

O

La comunicación empleada

en el trabajo cotidiano,

dentro de mi área, es clara y

precisa.

102

La comunicación oficial de

los directores a los

trabajadores es ambigua o

inexistente.

O

O

O

O

O

La comunicación oficial de

los directores a los

trabajadores es clara y

precisa.

La información que solicito

me llega tardíamente.

O

O

O

O

O

La información que solicito

me llega de manera

oportuna.

La información que solicito

tiene el problema de ser

excesiva o escasa, de tal

forma que no puedo usarla

efectivamente.

O

O

O

O

O

La información que solicito

tiene la virtud de ser la

apropiada, en cantidad y

calidad, para satisfacer mis

necesidades.

Con frecuencia se escuchan

órdenes e información

contradictorias que provocan

dudas en los trabajadores.

O

O

O

O

O

Las ordenes e información

que reciben los trabajadores,

son congruentes y no tienen

contraindicaciones.

Los directores no favorecen

que los subordinados

expresen sus ideas en forma

franca y honesta.

O

O

O

O

O

Los directores favorecen

que los subordinados

expresen sus ideas en forma

franca y honesta.

En la comunicación informal,

hay muchos chismes en la

institución.

O

O

O

O

O

En la comunicación

informal, se procura ser

discreto y respetuoso en la

institución.

En general, la comunicación

que se tiene en la institución

es deficiente, lo cual crea un

mal clima laboral y una falta

de productividad.

O

O

O

O

O

En general, la comunicación

que se tiene en la institución

es eficiente, lo cual crea un

buen clima laboral y un

aumento en la

productividad.

Amiente físico y

cultural

El espacio físico en que laboro

nunca está limpio.

O

O

O

O

O

El espacio físico en que

laboro siempre está limpio.

Los medios que tengo

(equipo, material didáctico)

para hacer mi trabajo son

obsoletos y están en mal

estado.

O

O

O

O

O

Los medios que tengo

(equipo, material didáctico)

para hacer mi trabajo son

modernos y están en buen

estado.

No hay condiciones de

seguridad (contra fuego,

sismo, y otros accidentes) en

la institución.

O

O

O

O

O

Si hay condiciones de

seguridad (contra fuego,

sismo, y otros accidentes) en

la institución.

No cuento con las

protecciones necesarias para

desarrollar mi trabajo en

forma segura y saludable.

O

O

O

O

O

Si cuento con las

protecciones necesarias para

desarrollar mi trabajo en

forma segura y saludable.

103

Existen conductas

discriminatorias hacia algunas

personas.

O

O

O

O

O

No existen conductas

discriminatorias de las

personas.

Es frecuente escuchar quejas

de abuso de poder de algunos

directores.

O

O

O

O

O

Nunca he escuchado quejas

de abuso de poder de

algunos directores.

Es frecuente escuchar quejas

de acoso sexual.

O

O

O

O

O

Nunca he escuchado quejas

de acoso sexual.

En general, el ambiente físico

y los valores culturales que

predominan en la institución

crea un mal clima laboral.

O

O

O

O

O

En general, el ambiente

físico y los valores

culturales que predominan

en la institución promueven

un buen clima laboral.

Capacitación y

desarrollo

La capacitación que la

institución ofrece no va de

acuerdo con su misión y

objetivos.

O

O

O

O

O

La capacitación que la

institución ofrece es

congruente con su misión y

objetivos.

La institución nunca me ha

preguntado mis intereses y

necesidades de capacitación.

O

O

O

O

O

La institución siempre toma

en cuenta mis intereses y

necesidades de capacitación.

Hay pocos cursos de

capacitación que se ofrecen al

personal.

O

O

O

O

O

Hay una gran cantidad de

cursos de capacitación que

se ofrecen al personal.

La capacitación que se ofrece

al personal es obsoleta.

O

O

O

O

O

La capacitación que se

ofrece al personal está a la

vanguardia.

Mis responsabilidades de

trabajo me impiden recibir la

capacitación que yo requiero.

O

O

O

O

O

Como parte de mi trabajo

asisto a los cursos de

capacitación que yo

requiero.

La institución sólo ofrece

cursos de adiestramiento

básico.

O

O

O

O

O

La institución se preocupa

por ofrecer, además de

cursos de adiestramiento,

otros orientados al

desarrollo integral de las

personas.

La institución no destina los

recursos suficientes para

capacitar a su personal.

O

O

O

O

O

La institución si destina los

recursos suficientes para

capacitar a su personal.

En general, la capacitación

que la institución ofrece es de

poca calidad y no ayuda a que

mejoremos en el desempeño

de nuestro trabajo.

O

O

O

O

O

En general, la capacitación

que la institución ofrece es

de excelente calidad y

promueve el mejor

desempeño de nuestro

trabajo.

Promoción y

carrera

Las políticas sobre cómo

hacer una carrera y lograr una

O

O

O

O

O

Las políticas sobre cómo

hacer una carrera y lograr

104

promoción en la institución,

son ambiguas o inexistentes.

una promoción en la

institución, son claras y

precisas.

Por el tamaño de la

institución, hay muy pocas

oportunidades de ser

promovido.

O

O

O

O

O

Por el tamaño de la

institución, hay muchas

oportunidades de ser

promovido.

La probabilidad de ser

promovido en la institución es

casi nula, ya que las

decisiones que al respecto se

toman, son injustas e

inequitativas.

O

O

O

O

O

La probabilidad de ser

promovido en la institución

es alta (si uno es buen

trabajador), ya que las

decisiones que al respecto se

toman, son injustas y

equitativas.

No existe una preparación

adecuada del trabajador para

que uno vaya ascendiendo en

la institución.

O

O

O

O

O

Existe una preparación

adecuada del trabajador para

que uno vaya ascendiendo

en la institución.

En el tiempo que llevo en la

institución, nunca he logrado

un ascenso.

O

O

O

O

O

En el tiempo que llevo en la

institución, he logrado

ascensos significativos.

No creo que me estén

tomando en cuenta, en el

presente, para promoverme.

O

O

O

O

O

Creo que me están tomando

muy en cuenta, en el

presente, para promoverme.

No me veo con un futuro

halagüeño (prometedor)

dentro de esta institución.

O

O

O

O

O

Me veo con un futuro

halagüeño (prometedor)

dentro de esta institución.

En general, creo que el

sistema de la institución

promueve el estancamiento de

los trabajadores.

O

O

O

O

O

En general, creo que el

sistema de la institución

promueve el que los

trabajadores hagan una

carrera en ella.

Sueldos y

prestaciones

Mi sueldo es insuficiente para

cubrir mis necesidades y las

de mi familia.

O

O

O

O

O

Mi sueldo es más que

suficiente para cubrir mis

necesidades y las de mi

familia.

Mi sueldo es inferior al que

pagan otras instituciones de la

entidad a personas que ocupan

puestos similares.

O

O

O

O

O

Mi sueldo es superior al que

pagan otras instituciones de

la entidad a personas que

ocupan puestos similares.

Mi sueldo es muy inferior al

que mis compañeros, en

puestos similares, reciben.

O

O

O

O

O

Mi sueldo es equitativo al

que mis compañeros, en

puestos similares, reciben.

La institución no ofrece

siquiera las prestaciones de

ley.

O

O

O

O

O

La institución ofrece

prestaciones que superan

por mucho las que la ley

obliga.

105

Los incrementos salariales

normalmente son inferiores a

los de la inflación en el país.

O

O

O

O

O

Los incrementos salariales

normalmente son superiores

a los de la inflación en el

país.

No existen incentivos

económicos cuando uno

realiza un trabajo

excepcional.

O

O

O

O

O

Existen atractivos incentivos

económicos cuando uno

realiza un trabajo

excepcional.

Las prestaciones que la

institución me ofrece no

tienen significado (utilidad)

para mí.

O

O

O

O

O

Las prestaciones que la

institución me ofrece tienen

alto significado (utilidad)

para mí.

En general, no existe un

sistema de sueldos y

prestaciones que motive al

trabajador a mejorar su

productividad en la

institución.

O

O

O

O

O

En general, se tiene un

eficiente sistema de sueldos

y prestaciones que motiva al

trabajador a mejorar su

productividad en la

institución.

Orgullo y

pertenencia

Me da pena decir que trabajo

en esta institución, por la

imagen negativa que ella tiene

en la sociedad.

O

O

O

O

O

Me siento orgulloso al decir

que trabajo en esta

institución, por la imagen

positiva que ella tiene en la

sociedad.

Me da pena trabajar en una

institución que, en mi opinión,

ofrece a la sociedad servicios

educativos de pésima calidad.

O

O

O

O

O

Me gusta trabajar en una

institución que, en mi

opinión, ofrece a la sociedad

servicios educativos de

excelente calidad.

Creo que la misión que la

institución tiene es totalmente

intrascendente para la

sociedad.

O

O

O

O

O

Creo que la misión que la

institución tiene es muy

trascendente para la

sociedad.

Me siento muy apenado de

trabajar en una institución que

tiene muchos conflictos

internos.

O

O

O

O

O

Me siento muy orgulloso de

trabajar en una institución

que prácticamente carece de

conflictos internos.

Mi familia no se encuentra a

gusto con que yo trabaje en

esta institución.

O

O

O

O

O

Mi familia se encuentra a

gusto con que yo trabaje en

esta institución.

No me siento identificado con

los valores de la institución.

O

O

O

O

O

Me siento altamente

identificado con los valores

de la institución.

No me siento coparticipe en la

tarea de lograr los objetivos de

la institución.

O

O

O

O

O

Me siento altamente

comprometido en la tarea de

lograr los objetivos de la

institución.

106

En general, no me siento

orgulloso de trabajar en esta

institución.

O

O

O

O

O

En general, me siento muy

orgulloso de trabajar en esta

institución.

107

Anexo 6. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el proceso enseñanza –

aprendizaje.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN

DE PROFESORES.

Instrucciones:

El propósito de este cuestionario es

evaluar la participación de los profesores en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

La información que nos proporciones es

muy importante tanto para el profesor como para

las autoridades de la institución. Por esta razón te

pedimos que contestes el siguiente cuestionario en

forma OBJETIVA, CUIDADOSA Y HONESTA

La evaluación es anónima y se te garantiza

que los profesores no sabrán los resultados de esta,

sino hasta finalizado el semestre. Cabe aclarar que

la información que se proporciona a los profesores

corresponde a resultados grupales; no se dan a

conocer las hojas de respuestas individuales.

El cuestionario está dividido en tres

partes. La primera parte evalúa al profesor; la

segunda parte evalúa el curso en general; y la

tercera parte pide información acerca del alumno.

En particular, la primera parte consiste en un

conjunto de enunciados que deberás evaluar de

acuerdo con la siguiente clave:

MDA Muy de acuerdo DA De

acuerdo ED En desacuerdo

MED Muy en desacuerdo NA/SO No

aplica/ sin opinión

De una sola respuesta a cada pregunta,

marcándola como se muestra en el siguiente

ejemplo:

MDA DA ED MED NA/SO

La segunda y tercera parte tiene su propia

clave de respuestas.

Procura contestar todas y cada una de las

preguntas que se te están haciendo.

Procura no escribir en los cuestionarios,

ya que éstos serán utilizados en otros grupos.

Si tuvieras algún comentario que quieras

hacer sobre el profesor, por favor hazlo en la parte

posterior de la hoja de respuestas

Primera parte. Evaluación del profesor.

El profesor:

1 Da oportunidad a los alumnos para que

expresen sus ideas.

2 Promueve en los alumnos el desarrollo de un

pensamiento crítico sobre los temas del curso.

3 Proporciona información valiosa a los

alumnos al calificar exámenes, tareas y

trabajos.

4 Promueve entre los alumnos la confianza en

sí mismos para aprender la materia.

5 Es receptivo a nuevas ideas y puntos de vista

expresados por los alumnos.

6 Tiene un conocimiento profundo de la

materia que imparte.

7 Recomienda bibliografía apropiada para la

materia.

8 Hace amena (grata, placentera, agradable) su

clase.

108

9 Mantiene un ambiente de confianza en el

grupo.

10 Promueve un mutuo respeto entre profesor

y alumnos.

11 Tiene facilidad de expresión verbal.

12 Usa un lenguaje apropiado que los alumnos

pueden comprender.

13 Emplea efectivamente diversos recursos

didácticos (videos, audios, presentaciones,

etc.)

14 Es puntual al iniciar sus clases.

15 Relaciona los temas de su materia con

acontecimientos de actualidad.

16 Tiene un conocimiento plural que incluye

diversos puntos de vista de la materia que

imparte.

17 Hace que los alumnos se interesen en la

materia.

18 Da ejemplos útiles al impartir su clase.

19 Mantiene un trato amable con los alumnos.

20 Sabe conducir al grupo al aplicar diversas

técnicas de enseñanza. (juego de roles, adivina

quién, etc.)

21 Guarda un adecuado balance entre

exigencia y flexibilidad en el trato del grupo.

22 Define claramente, al inicio del curso, el

temario de la materia.

23 Es puntual al terminar sus clases.

24 Tiene un conocimiento actualizado de la

materia que imparte.

25 Verifica que la materia sea realmente

comprendida por los alumnos.

26 Mantiene la disciplina en el salón de clase.

27 Define claramente, al inicio del curso, los

objetivos de la materia.

28 Enseña con un nivel apropiado para el nivel

de los alumnos.

29 Asigna tareas y trabajos extraclase

congruentes con los objetivos de la materia.

30 Presenta los contenidos de la materia en

forma clara y ordenada.

31 Ayuda a los alumnos a aclarar conceptos y

a resolver dudas.

32 Promueve la creatividad de los alumnos.

33 Es justo al calificar los exámenes, tareas y

trabajos de los alumnos.

34 Muestra a los alumnos aplicaciones

prácticas de su materia.

35 Capta la atención de los alumnos en su

clase.

36 Establece claramente las normas y formas

de trabajar en su clase.

37 Usa el pintarrón en forma clara y ordenada.

38 Adapta el curso a las necesidades de los

alumnos.

39 Es una persona culta, conocedora de

diversas disciplinas.

40 Asiste a sus clases.

41 Promueve la participación activa de los

alumnos en la clase.

42 Regresa con prontitud los exámenes, tareas

y trabajos extraclase ya evaluados.

43 Tiene un adecuado control del grupo.

44 Invita a los alumnos a criticar lo que expone

en el salón de clase.

109

45 Define claramente, al inicio del curso, la

forma de evaluar el aprendizaje de los

alumnos.

46 Aplica exámenes con un grado de dificultad

apropiado para el nivel del curso.

47 Tiene disponibilidad para ayudar a los

alumnos.

48 Esta interesado por el aprendizaje de los

alumnos.

Segunda parte. Evaluación general del

curso.

49 En general ¿cómo se compara este

profesor(a) con otros que te han impartido

clases en la escuela?

A Es uno de los mejores.

B Mejor que el promedio.

C Promedio.

D Inferior al promedio.

E Es uno de los peores.

50 ¿Cómo fue la dificultad de los temas del

curso comparada con otras materias?

A Muy fácil

B Algo fácil

C Promedio

D Algo difícil

E Muy difícil

51 ¿Cómo fue la carga de trabajo durante el

curso comparada con otras materias?

A Muy ligera

B Algo ligera

C Promedio

D Algo pesada

E Muy pesada

52 ¿Cómo fue el ritmo de trabajo durante el

curso?

A Muy lento

B Algo lento

C Apropiado

D Algo rápido

E Muy rápido

53 En general, ¿cómo se compara este curso

con otros que tú has tomado en la escuela?

A Es uno de los mejores

B Mejor que el promedio

C Promedio

D Inferior al promedio

E Es uno de los peores

Tercera parte. Información sobre el

alumno.

54 ¿Cuántos años tienes?

55 ¿Sexo? O Masculino O Femenino

56 ¿Cuál es el promedio que llevas hasta la

fecha en el nivel bachillerato?

A Soy alumno de primer ingreso

B Inferior a 6

C 6 – 6.9

D 7 – 7.9

E 8 – 8.9

F 9 – 10

57 ¿Qué calificación final esperas obtener en

esta materia?

A Reprobatoria

B 6

C 7

D 8

E 9

F 10

110

RESPUESTAS

Primera parte. Evaluación del profesor.

1 MDA DA ED MED NA/SO

2 MDA DA ED MED NA/SO

3 MDA DA ED MED NA/SO

4 MDA DA ED MED NA/SO

5 MDA DA ED MED NA/SO

6 MDA DA ED MED NA/SO

7 MDA DA ED MED NA/SO

8 MDA DA ED MED NA/SO

9 MDA DA ED MED NA/SO

10 MDA DA ED MED NA/SO

11 MDA DA ED MED NA/SO

12 MDA DA ED MED NA/SO

13 MDA DA ED MED NA/SO

14 MDA DA ED MED NA/SO

15 MDA DA ED MED NA/SO

16 MDA DA ED MED NA/SO

17 MDA DA ED MED NA/SO

18 MDA DA ED MED NA/SO

19 MDA DA ED MED NA/SO

20 MDA DA ED MED NA/SO

21 MDA DA ED MED NA/SO

22 MDA DA ED MED NA/SO

23 MDA DA ED MED NA/SO

24 MDA DA ED MED NA/SO

25 MDA DA ED MED NA/SO

26 MDA DA ED MED NA/SO

27 MDA DA ED MED NA/SO

28 MDA DA ED MED NA/SO

29 MDA DA ED MED NA/SO

30 MDA DA ED MED NA/SO

31 MDA DA ED MED NA/SO

32 MDA DA ED MED NA/SO

33 MDA DA ED MED NA/SO

34 MDA DA ED MED NA/SO

35 MDA DA ED MED NA/SO

36 MDA DA ED MED NA/SO

37 MDA DA ED MED NA/SO

38 MDA DA ED MED NA/SO

39 MDA DA ED MED NA/SO

40 MDA DA ED MED NA/SO

41 MDA DA ED MED NA/SO

42 MDA DA ED MED NA/SO

43 MDA DA ED MED NA/SO

44 MDA DA ED MED NA/SO

45 MDA DA ED MED NA/SO

46 MDA DA ED MED NA/SO

47 MDA DA ED MED NA/SO

48 MDA DA ED MED NA/SO

RESPUESTAS

Segunda parte. Evaluación general del

curso.

49 A B C D E

50 A B C D E

51 A B C D E

52 A B C D E

53 A B C D E

RESPUESTAS

Tercera parte. Información sobre el

alumno

54 Edad

55 Masculino Femenino

56 A B C D E F

57 A B C D E F

111

Anexo 7. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para evaluar el desempeño

directivo.

AUTOEVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS DIRECTORES.

Instrucciones:

El inventario de autoevaluación del desempeño de los directores es un instrumento diseñado para que los

directores de instituciones educativas evalúen su propio desempeño como directores.

Este instrumento es un inventario de autoinforme. Significa que el instrumento contiene un conjunto

de enunciados, cada uno de los cuales deberá ser considerado por la persona, quien responderá de acuerdo con

su juicio de qué tan adecuadamente el enunciado lo describe.

Para responder a cada reactivo, se tienen cinco posibles opciones numeradas con los dígitos 1, 2, 3, 4

y 5. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada dígito es uno de los siguientes:

1. De ninguna manera típico de mí. Esta opción no necesariamente significa que el enunciado nunca lo

describiría, sino que éste sería aplicable a usted sólo en raras ocasiones.

2. No muy típico de mí. Esta opción significa que el enunciado es aplicable a usted aproximadamente

25% de las veces.

3. Algo típico de mí. Esta opción significa que el enunciado es aplicable a usted aproximadamente la

mitad de las veces.

4. Bastante típico de mí. Esta opción significa que el enunciado es aplicable a usted aproximadamente

75% de las veces.

5. Mucho muy típico de mí. Esta opción no necesariamente significa que el enunciado siempre lo

describiría, sino que sería aplicable a usted la mayoría de las veces.

Existe además una sexta opción señalada con la expresión na/so. Tal expresión significa “no se aplica/sin

opinión” y se incluye para marcar aquellos casos en los que el director (evaluándose a sí mismo) crea que el

reactivo no es aplicable a su situación particular, o bien, cuando carece de una opinión sobre el reactivo, que le

impide evaluarlo de acuerdo con la escala antes descrita.

Conforme usted lea los enunciados, trate de responder según qué tan bien el enunciado lo describe, y no en

términos de lo que usted piensa que debería ser o de lo que otros hacen. Para que este instrumento con su

propósito es importante que sus respuestas sean totalmente honestas.

Habilidades orientadas a la realización de la tarea.

Planeación.

1 Establezco metas de trabajo congruentes con la misión

de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

2 Establezco objetivos de trabajo claros, que puedan

evaluarse objetivamente.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

3 Procuro identificar los diversos escenarios, probables y

deseables, en la planeación de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

112

4 Participó activamente en la definición de estrategias de

desarrollo de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

5 Defino prioridades al jerarquizar los objetivos que debo

alcanzar y las actividades que debo realizar.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

6 Planeo el tiempo de mi equipo de trabajo en

calendarios, agendas y horarios bien definidos.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

7 Trato de optimizar el uso de recursos humanos,

materiales, y financieros al realizar la planeación de la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

8 Me gusta visualizar, de antemano, la secuencia de

actividades asociadas con un evento o programa de la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

9 En cualquier evento trato de clarificar las normas y

políticas que deben seguir mis compañeros de la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

10 Trato de apegarme a las normas políticas institucionales

lo más posible.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

11 Procuro ser flexible al interpretar y hacer cumplir las

normas de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

12 Reviso periódicamente las normas y las políticas

institucionales para evaluar su vigencia y congruencia

con la visión y misión de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Realización.

13 Procuro que el perfil y las funciones de cada puesto en

la escuela estén claramente especificados.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

14 Cuando selecciono empleados, escojo a aquellos que

cumplen mejor con los requerimientos del trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

15 Asigno a cada trabajador aquellas tareas que son más

acordes con sus competencias personales.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

16 Proveo los problemas que puede haber cuando una

persona ocupa un cargo para el que no tiene las

competencias necesarias.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

17 Identifico los recursos necesarios (humanos, materiales

y financieros) para realizar una tarea específica.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

18 Aseguro la disponibilidad en la escuela de los recursos

necesarios para hacer una tarea específica.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

19 Procuro que el espacio físico en que laboran mis

compañeros esté siempre limpio.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

20 Cuido los detalles del ambiente físico de la escuela, de

tal forma que el trabajo se realice de manera adecuada.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

21 Cuando asigno un trabajo, selecciono cuidadosamente

a quien se lo voy a encargar.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

113

22 Establezco estándares de desempeño y defino cómo se

va a medir el resultado de una tarea encargada.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

23 Cuando delego un trabajo a algún compañero, le

explico cuidadosamente los detalles que considero

fundamentales.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

24 Apoyo y ayudo a mis compañeros en emergencias, pero

no les permito que me pasen su trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Evaluación.

25 Doy un seguimiento programado a las actividades que

delego a mis compañeros.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

26 Sé aconsejar a mis compañeros para que mejoren su

trabajo y corrijan los errores que comenten.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

27 Cuando ocurre un problema, le doy al compañero un

tiempo razonable para que lo arregle por sí mismo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

28 Verifico que las actividades que se realicen sean

siempre congruentes con la visión y misión de la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

29 Empleo procedimientos de evaluación que me

proporcionen información útil para tomar decisiones.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

30 Reviso los procedimientos de evaluación que empleo,

para asegurarme que son válidos y confiables.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

31 Al evaluar los objetivos de trabajo, involucro a los

compañeros en el proceso mismo de evaluación.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

32 Al evaluar el desempeño de los compañeros, procuro

que la evaluación sea justa y que no afecte la dignidad

de sus personas.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

33 Soy cuidadoso al colectar la información relevante a la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

34 Archivo organizadamente los documentos relevantes

de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

35 Mantengo un registro detallado de datos estadísticos de

la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

36 Procuro llevar un registro histórico de los

acontecimientos más importantes que ocurren en la

escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Habilidades orientadas a la persona del trabajador.

Comunicación.

37 Soy claro y preciso al hacer algún comunicado a la

comunidad educativa.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

38 Tengo políticas claras de cuándo y cómo emplear

formas de comunicación escrita.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

114

39 Creo que soy un buen orador. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

40 Cuando tengo que dar información precisa, soy

cuidadoso al recabar los datos que voy a comunicar.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

41 Trato de favorecer que los compañeros expresen sus

ideas en forma franca y honesta.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

42 Creo que sé escuchar a los demás. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

43 Procuro ser discreto y respetuoso con la información

que me comunican las personas.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

44 Evito generar y reproducir chismes. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

45 Trato de ponerme “en los zapatos” del otro cuando una

persona me plantea un problema.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

46 Procuro seguir una estrategia de “ganar- ganar” en

cualquier negociación que emprendo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

47 En cualquier negociación, trato de prever las

implicaciones de las decisiones que tomo, tanto para las

personas como para la institución.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

48 Me gusta dejar claramente definidos los acuerdos a los

que se llega en un proceso de negociación.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Motivación.

49 Inculco en los compañeros una actitud positiva hacia el

trabajo que realizan.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

50 Hago que los compañeros valoren la actividad que

realizan en pro de la educación.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

51 Empleo diversas estrategias para dar incentivos a los

compañeros por la labor que desempeñan.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

52 Sé reconocer y premiar el trabajo de aquellos

compañeros sobresalientes.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

53 Convenzo a los compañeros de que tienen la capacidad

de realizar bien un cierto trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

54 Estoy consciente de que muchas personas me ven como

un modelo por seguir que ejemplifica si algo se puede

hacer o no

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

55 Valoro el esfuerzo personal que cada compañero pone

al realizar sus funciones.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

56 Fomento un ambiente de libertad y responsabilidad en

los compañeros, destacando su poder de

autodeterminación.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

57 Procuro que mis compañeros no se sientan nerviosos o

angustiados con las actividades que realizan.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

115

58 Procuro que mis compañeros no se sientan aburridos al

desempeñar sus funciones.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

59 Normalmente estoy alerta sobre los cambios en los

estados de ánimo de los compañeros.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

60 Trato de entender cómo los estados de ánimo de los

compañeros influyen en el desempeño de su trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Equipos de trabajo.

61 Soy capaz de identificar las fortalezas y debilidades de

mis equipos de trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

62 Promuevo que mis equipos de trabajo trabajen

realmente en equipo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

63 Promuevo un espíritu de servicio y cooperación mutua

dentro del trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

64 Sé identificar los valores trascendentes en una cultura

de equipos de trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

65 Soy cuidadoso al planear las agendas de mis juntas de

trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

66 Promuevo la participación activa de todos los asistentes

a las juntas de trabajo, escuchando con apertura sus

opiniones y sugerencias.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

67 Sé moderar eficientemente una junta de trabajo. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

68 Llevo un registro detallado de los acuerdos a los que se

llega en las juntas de trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

69 Trato de evaluar periódicamente el clima laboral

existente en la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

70 Procuro observar las formas en que los estados de

ánimo de los compañeros influyen en los de los

alumnos y viceversa.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

71 Promuevo un espíritu de cordialidad y respeto entre los

compañeros de la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

72 Procuro estar yo mismo con un buen estado de ánimo

que pueda “contagiar” a los que me rodean.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Habilidades orientadas a la persona del director.

Inteligencia (poder).

73 Antes de emitir un juicio crítico, trato de entender y

clarificar lo que me quieren decir.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

74 Me gusta analizar los argumentos que leo y escucho

para determinar el grado de credibilidad de estos.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

75 Procuro que la critica que hago sea a las cosas o a las

acciones, y no a las personas.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

116

76 Trato de que mi critica siempre vaya acompañada de

una sugerencia para mejorar.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

77 Antes de tratar de resolver un problema, trato de

identificar las causas que lo generaron.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

78 Cuando tengo un problema, procuro buscar

información relevante que me permita vislumbrar una

posible solución al mismo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

79 Tengo la habilidad de dividir un problema complejo en

subproblemas más fácilmente manejables.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

80 Empleo estrategias de creatividad para buscar varias

posibles soluciones a un problema.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

81 Cuando tengo que tomar decisiones, evalúo todas las

posibles alternativas y sus posibles efectos para las

personas y para la escuela.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

82 Procuro tomar decisiones con base en información

valida y confiable.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

83 Se tomar decisiones bajo presión, sin que la ansiedad

nuble mi juicio.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

84 Trato de ser justo en las decisiones que tomo. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Motivación.

85 Creo que el trabajo que estoy realizando, es muy

trascendente.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

86 Soy congruente al creer que mi trabajo compagina con

mis metas personales.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

87 Trabajo más por convicción que por la remuneración

económica que recibo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

88 Encuentro en mi diario quehacer retos interesantes que

me impulsan a seguir mejorando.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

89 Me siento capaz para realizar las funciones que tengo a

mi cargo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

90 Creo tener la libertad para hacer mi trabajo como yo lo

deseo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

91 Busco y le doy la bienvenida a mayores

responsabilidades.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

92 Creo que mucho del éxito que pueda tener como

director(a), se deberá al esfuerzo que yo ponga en mi

trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

93 Me siento tranquilo y satisfecho con las

responsabilidades que tengo a mi cargo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

94 Sé cómo controlar el estrés asociado con el cargo que

tengo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

95 Evito el aburrimiento y el tedio buscando nuevos retos. O O O O O O

117

1 2 3 4 5 na/so

96 Me siento feliz con mi carrera y estilo de vida. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

Ética (deber).

97 Cumplo cabalmente con todos los acuerdos hechos con

mi gente, sean estos escritos u orales.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

98 Evito tener condutas discriminatorias con mis

compañeros.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

99 Evito tener conductas que impliquen abuso de poder. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

100 Evito hacer insinuaciones o presiones que impliquen

acoso sexual.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

101 Nunca oculto mis propios errores. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

102 Soy humilde al reconocer mis limitaciones. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

103 Evito mezclar asuntos personales con asuntos de

trabajo.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

104 Lucho contra el nepotismo y la oligarquía. O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

105 Procuro definir altos estándares de calidad para mi

persona.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

106 Mantengo consistentemente una línea de disciplina

personal.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

107 En todo lo que hago, trato de hacer las cosas “bien y a

la primera”.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

108 Procuro siempre leer nuevos libros, asistir a nuevos

cursos, aprender cosas nuevas.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

5

O

na/so

118

Anexo 8. Modelo que se proponía para formar parte del PC-SiNEMS (2018)

En el Manual 4.0 del entonces PC-SiNEMS se podían leer los aspectos a evaluar, en

el punto 4.1 se describían los parámetros que debía cumplir el/la director(a) o responsable

del plantel.

Se evalúa que cuente con formación profesional, experiencia y capacitación

específica que lo hagan idóneo como directivo y la manera en que su desempeño incide en la

mejora de la calidad educativa. Su evaluación está vinculada con la del plan de mejora

(apartado 4.9). La siguiente tabla resume los componentes a evaluar del director(a) del

plantel:

Componente del aspecto a evaluar:

Evidencias esenciales que presenta el plantel:

1. Cuenta con acreditación de algún programa reconocido por el CDPC-SINEMS:

PROFORDIR, SPD u otro (Acuerdo del Comité Directivo número 14).

I. Documento probatorio del programa de formación de directores, PROFORDIR, del

Programa de Formación y Desarrollo de Directivos de Educación Media Superior,

PROFyDDEMS, o de otro programa reconocido por el CD-PC-SINEMS, o resultado de

bueno, destacado o excelente en la evaluación de desempeño del Servicio Profesional

Docente (SPD). II. Nombramiento al cargo con funciones de dirección del plantel del SPD

(deberá presentar dictamen aprobatorio y atender los procesos de formación). III. Los

planteles con régimen autónomo tienen la opción de presentar documento probatorio de algún

programa reconocido por el CD-PCSINEMS.

2. Tiene experiencia docente o administrativa de dos años como mínimo,

preferiblemente en el tipo medio superior.

I. Documento(s) que avalen su experiencia: nombramientos, constancias laborales,

contratos, publicaciones, entre otros. En su caso, resultado favorable de idoneidad del SPD

en el nivel II o III.27

3. Dedicación de tiempo completo en la función directiva del plantel.

119

I. Documento de asignación oficial de funciones como encargado, responsable de la

dirección u otro similar. En la visita se verificará por medio de entrevistas su tiempo de

dedicación.

4. Cuenta con las competencias descritas en el Acuerdo Secretarial 449.

I. Portafolio de evidencias que incluya las actividades que realiza en el plantel

vinculadas con las competencias del Acuerdo Secretarial 449. II. Informe de actividades y

rendición de cuentas de los años de su gestión correspondientes al periodo de vigencia del

pronunciamiento.

5. Participa en proyectos de gestión, innovación y mejora continua.

I. Constancias o resultados de participar o desarrollar proyectos de gestión,

innovación y mejora continua.

Componente del aspecto a evaluar:

Evidencias esenciales que presenta el plantel:

6. Formación académica de tipo superior, título de Técnico Superior Universitario o

Licenciatura.

I. Título o cédula profesional.

7. Coordina y da seguimiento al trabajo colaborativo para la mejora continua del

plantel.

I. Documentos que contengan actividades de vinculación con otras áreas y servicios

del plantel. Todos los directores lo presentan, incluyendo los de nivel II y III del SPD.

Competencias directivas cuya información se complementa cuando hay visita al

plantel:

Evidencias que se recaban cuando hay visita al plantel:

1. Diseña, coordina y evalúa la implementación de estrategias para la mejora de la

escuela en el marco del PC-SINEMS. 2. Apoya a los docentes en la planeación e

120

implementación de procesos de enseñanza y de aprendizaje. 3. Propicia un ambiente escolar

conducente al aprendizaje y al desarrollo sano e integral de los estudiantes.

I. Resultados de la entrevista al director del plantel. II. Resultados de la entrevista a

docentes, coordinadores de academias y personal administrativo. III. Resultados de la

encuesta a estudiantes.

Estos resultados deben poner en evidencia el buen funcionamiento del plantel y la

existencia de un ambiente escolar que favorece el trabajo colaborativo para el desarrollo de

las competencias de los estudiantes.

Progresión de los elementos a considerar para la evaluación del director de un plantel

del PC-SINEMS según el nivel:

Director(a) del plantel Niveles IV y III Nivel II Nivel I Es exigible:

-Participar y dar seguimiento a proyectos de gestión, innovación y mejora continua.

-Acreditación de algún programa reconocido por el CD-PC-SINEMS, PROFORDIR,

PROFyDDEMS o SPD.

-Competencias del Acuerdo Secretarial 449.

-Formación académica de tipo superior.

Es exigible, además de lo marcado en el nivel anterior:

-Coordinar o dar seguimiento al trabajo colaborativo para la mejora continua del

plantel.

-Experiencia docente o administrativa de dos años como mínimo.

-Dedicación de tiempo completo en la función directiva del plantel.

Es exigible, además de lo marcado en el nivel anterior:

-No presentar observaciones sin atender consignadas en dictámenes anteriores.

-Resultados de su participación en proyectos de gestión, innovación o mejora

continua del plantel, mediante la coordinación y seguimiento del trabajo colaborativo.

121

-Resultados o incidencia de su gestión para el logro de las competencias de los

estudiantes.

En el punto 4.5 se especifican las condiciones generales de infraestructura y

equipamiento

Las instalaciones, el equipamiento y los materiales con que se ha edificado un plantel

de EMS son elementos fundamentales para que los actores educativos cumplan sus funciones

académicas y administrativas. En cada uno de los espacios educativos se evaluará la

suficiencia, la funcionalidad, las condiciones higiénicas y de seguridad, y la pertinencia

pedagógica de las estrategias implementadas en ellos.

En los planteles públicos en los que sean aplicables, se utilizarán los indicadores

establecidos por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).40 En

los centros educativos con régimen de sostenimiento privado que cuenten con RVOE, se

aplicará la justificación técnica que el particular presenta en términos del Acuerdo Secretarial

450. Los planteles públicos en los que no apliquen los indicadores determinados por el

INIFED, se normarán por lo establecido en el Acuerdo Secretarial 480.

Componentes relacionados con la evaluación de las condiciones generales de

infraestructura y equipamiento en un plantel que ingresa o permanece en el PC-SINEMS:

Componente del aspecto que se evalúa:

Evidencias esenciales que presenta el plantel:

1. Instalaciones necesarias para prestar el servicio educativo.

En planteles con evaluación documental: I. Croquis o plano arquitectónico que dé

cuenta de la distribución de las áreas del plantel. II. Cuadro con las dimensiones y capacidad

de estudiantes, personal docente y administrativo. III. Listado o inventario de las

instalaciones. IV. Listado de equipamiento y sus condiciones de operación, número de

estudiantes que lo utilizan por clase y el mantenimiento que se le practica. En planteles con

evaluación en sitio: I. Verificación de la funcionalidad de los espacios. II. Resultados de las

entrevistas a personal académico y administrativo. III. Encuesta a estudiantes.

122

2. Condiciones de operación y funcionamiento de acuerdo con la normativa aplicable.

Sólo para planteles con evaluación documental: I. Reporte de las condiciones de

ventilación, iluminación, temperatura, dimensiones, instalación eléctrica y suministro de

agua.

3. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo para atender de forma

oportuna la totalidad del equipo, mobiliario e instalaciones de gas, eléctricas, hidráulicas,

sanitarias y obra civil en general.

I. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo que incluya diagnóstico,

objetivos, cronograma y registros de actividades, operación y seguimiento. II. Formatos y

documentos de gestión y operación de mantenimiento, indicando al responsable. III.

Descripción de los trámites para el mantenimiento de las diferentes áreas del plantel.

4. En su caso, convenios de mantenimiento externo.

I. Convenios, formatos y documentos de gestión y operación.

5. Acciones específicas de higiene que incluyen la limpieza permanente de la

totalidad del equipo, mobiliario e instalaciones.

I. Procedimientos para la limpieza permanente, higiene y mantenimiento de la

totalidad del mobiliario, equipo e instalaciones de gas, eléctricas, hidráulicas y sanitarias;

bitácora de su operación.

6. Consideración en el plan de desarrollo del plantel, de la instalación de

infraestructura o su adaptación, para atender a personas con discapacidad motriz.

I. Documento en que se describan las estrategias para que los espacios del plantel sean

accesibles (remodelación, adecuación o mantenimiento). II. Oficios de gestión o solicitud de

remodelación, ampliación o adecuación a la autoridad competente. III. En planteles con

evaluación documental, memoria fotográfica (con pies de foto) de las estructuras, equipos o

modificaciones pertinentes.

7. Condiciones de seguridad estructural y funcionamiento del plantel y en su caso,

requerimientos de mantenimiento.

123

I. Dictámenes técnicos emitidos por la autoridad competente de análisis de riesgos o

ausencia de condiciones de inseguridad en infraestructura, con las acciones correctivas

recomendadas.

Progresión en los componentes relacionados con la evaluación de las condiciones

generales de seguridad, infraestructura y equipamiento en un plantel que ingresa o permanece

en el PC-SINEMS, según el nivel:

Niveles IV, III, II y I Es exigible: -Contar con las instalaciones necesarias para prestar

el servicio. -Contar con acciones de higiene que incluyan la limpieza permanente del equipo,

mobiliario, instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias. -Presentar dictamen técnico de

seguridad estructural emitido por la autoridad competente. -Programa de mantenimiento

preventivo y correctivo para la totalidad del equipo, instalaciones y obra civil. -Condiciones

de operación y funcionamiento de las diferentes áreas de acuerdo con la normativa aplicable.

-Contar con procedimientos o acciones para atender a personas con discapacidad. -Cumplir

con el manejo y desecho adecuado de residuos contaminantes o peligrosos, de acuerdo con

la normativa vigente.

En el punto 6.2 se presentaba el resumen de los requerimientos para la evaluación de

la planta docente.

6.2.1 Acreditación, certificación, formación, desarrollo y evaluación de las

competencias docentes.

I) Idoneidad de los docentes

33% de los grupos-UAC son atendidos por docentes acreditados y, preferentemente,

todas las UAC y todos los grupos cuentan con al menos un docente acreditado*. Nivel IV y

en Permanencia.

80 % de los docentes son afines para impartir las UAC asignadas**. Nivel IV y

Permanencia.

66% de los grupos-UAC son atendidos por docentes acreditados; 33% de grupos-

UAC son atendidos por docentes certificados; preferentemente, todas las UAC y todos los

124

grupos cuentan con al menos un docente acreditado, y todas las UAC y todos los grupos

cuentan con al menos un docente acreditado y certificado. Nivel II y Permanencia.

90 % de los docentes son afines para impartir las UAC asignadas. Nivel II y

Permanencia.

80% de los grupos-UAC son atendidos por docentes acreditados; 66% de grupos-

UAC son atendidos por docentes certificados, todas las UAC y todos los grupos cuentan con

docentes acreditados, y todas las UAC y todos los grupos cuentan con docentes acreditados

y certificados. Nivel I y Permanencia.

100 % de los docentes son afines para impartir las UAC asignadas. Nivel I y

Permanencia.

II) Procesos institucionales de evaluación, desarrollo y fortalecimiento de las

competencias docentes.

Diseño de un proyecto de evaluación y seguimiento de las competencias docentes.

Nivel IV y Permanencia.

Implementación en curso del proyecto de evaluación y seguimiento de las

competencias docentes. Nivel III y Permanencia.

Diagnóstico de las necesidades de formación y actualización de los profesores. Nivel

III y Permanencia.

Diseño y puesta en marcha de un programa para el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias docentes. Nivel III y Permanencia.

Actualización del diagnóstico de las necesidades de formación y actualización de los

profesores. Sus resultados presentan coincidencias con la evaluación en sitio del desempeño

docente. Nivel II y Permanencia.

Implementación en curso de un programa para el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias docentes. Nivel II y Permanencia.

Realimentación y ajustes al proceso de evaluación y seguimiento de competencias

docentes en función de los resultados obtenidos. Nivel I y Permanencia.

125

Actualización del diagnóstico de las necesidades de formación y actualización de los

profesores. Sus resultados y su validez son comparables con la evaluación en sitio del

desempeño docente. Nivel I y Permanencia.

Fortalecimiento y ampliación de un programa para el desarrollo y fortalecimiento de

las competencias docentes. Nivel I y Permanencia.

Algunos profesores participan en cursos o actividades para el desarrollo y

fortalecimiento de sus competencias docentes. Nivel III y Permanencia.

Algunos profesores participan en cursos y actividades para el desarrollo y

fortalecimiento de sus competencias docentes; algunos participan en actividades para apoyar

a sus compañeros. Nivel II y Permanencia.

Los profesores que han participado en cursos y actividades para el desarrollo y

fortalecimiento de sus competencias docentes participan activamente en actividades para el

fortalecimiento de las competencias de otros. Nivel I y Permanencia.

III) Recopilación de evidencias del trabajo docente en el aula.

Al menos un tercio de los docentes observados presentan tendencia a la enseñanza

por competencias. Nivel III y Permanencia.

Al menos dos tercios de los docentes observados presentan tendencia a la enseñanza

por competencias. Nivel II y Permanencia.

Al menos 90% de los docentes observados presentan tendencia a la enseñanza por

competencias. Nivel I y Permanencia.

6.2.2 Operación del trabajo colaborativo en el plantel.

Grupos de trabajo colaborativo organizados de acuerdo con los lineamientos de la

DIM y con las características propias del plantel. Nivel VI y Permanencia.

Grupos de trabajo colaborativo en funciones de acuerdo con los lineamientos de la

DIM y con las características propias del plantel. Nivel III y Permanencia.

126

Planeación del trabajo académico enfocado principalmente al desarrollo de las

competencias de cada PPE. Nivel III y Permanencia.

Planeación y seguimiento del trabajo académico realizado para el desarrollo de las

competencias de cada PPE. Nivel II y Permanencia.

Participación en el diseño de los procesos de evaluación promovidos por la DIM

(instrumentos de evaluación para convalidación). Nivel II y Permanencia.

Implementación de los procesos de evaluación promovidos por la DIM (instrumentos

de evaluación para convalidación). Nivel II y Permanencia.

Seguimiento de acuerdos. Nivel III y Permanencia.

Trabajo interdisciplinario. Nivel III y Permanencia.

Contar con el mecanismo institucional para la evaluación, desarrollo y

fortalecimiento de las competencias docentes. Nivel III y Permanencia.

Análisis de los resultados de desempeño en pruebas de convalidación o de

instrumentos nacionales estandarizados como PLANEA, DOMINA-CDB o, en el caso del

bachillerato tecnológico, la certificación del CONOCER, entre otros. Nivel II y Permanencia.

Análisis de los indicadores de logro académico de los estudiantes para proponer

estrategias de intervención. Nivel II y Permanencia.

Establecimiento y operación en el plantel del mecanismo propuesto por la DIM para

la evaluación, desarrollo y fortalecimiento de las competencias docentes. Nivel II y

Permanencia.

Establecimiento y operación del mecanismo propuesto por la DIM para documentar

el seguimiento de las competencias de los estudiantes, en coordinación con los servicios de

tutoría y orientación. Nivel II y Permanencia.

Mejora de los indicadores de reprobación, eficiencia terminal y deserción, e

instrumentación de estrategias de intervención. Nivel I y Permanencia.

Proponer a la DIM adecuaciones a los recursos bibliográficos. Nivel I y Permanencia.

127

Participación e instrumentación de los procesos de evaluación institucional y

propuestas de mecanismos, estrategias e instrumentos para los procesos de evaluación en el

plantel: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, diagnóstica, formativa y sumaria.

Nivel I y Permanencia.

Seguimiento al mecanismo propuesto por la DIM para la evaluación, desarrollo y

fortalecimiento de las competencias docentes. Nivel I y Permanencia.

Evidencia de su participación en el mecanismo propuesto por la DIM para

documentar el seguimiento de las competencias de los estudiantes, en coordinación con los

servicios de tutoría y orientación. Nivel I y Permanencia.

128

Anexo 9. Formato adaptado de Valenzuela (2004) para la evaluación de la

infraestructura.

Instrumento de evaluación de los recursos materiales de la institución.

Instrucciones: El propósito de este instrumento es realizar un inventario general y evaluación de algunos de los recursos materiales con los

que cuenta la institución.

En el cuestionario encontrará algunas preguntas que piden datos objetivos, mediante información numérica de la escuela, además de

conducir una evaluación subjetiva de la calidad de los recursos disponibles, mediante preguntas de opción múltiple. Para responder a estas

últimas, se tienen cuatro posibles opciones numeradas con los dígitos: 1, 2, 3 y 4. Dependiendo de la pregunta, el significado de cada digito

es uno de los siguientes:

1. Esta puntuación significa que, al leer la información que se hace en cada reactivo, usted: a) Esta “muy de acuerdo” con que la

afirmación se aplique al caso de su escuela; o b) Cree que la situación “nunca o casi nunca” se presenta en su escuela, o c)

Califica este rubro de su escuela como “muy alto”.

2. Esta puntuación significa que, al leer la afirmación que se hace en cada reactivo, usted: a) Esta “en desacuerdo” con que la

afirmación se aplique al caso de su escuela, o b) Cree que la situación se presenta “algunas veces” en su escuela; o c) Califica

ese rubro de su escuela como “regular bajo”.

3. Esta puntuación significa que, al leer la afirmación que se hace en cada reactivo, usted: a) Esta “de acuerdo” con que la

afirmación se aplique al caso de su escuela; o b) Cree que la situación se presenta “varias veces” en su escuela; o c) Califica ese

rubro de su escuela como “regular alto”.

4. Esta puntuación significa que, al leer la afirmación que se hace en cada reactivo, usted: a) Esta “muy de acuerdo” con que la

afirmación se aplique en el caso de su escuela; o b) Cree que la situación se presenta “siempre o casi siempre” en su escuela; o

c) Califica este rubro de su escuela como “muy bueno”.

Existe además una quinta opción señalada con la expresión na/so. Tal expresión significa “no se aplica/sin opinión”, y se incluye para

marcar aquellos casos en que el evaluador crea que el reactivo no es aplicable a la situación particular de la escuela que está evaluando, o

bien, cuando carece de una opinión sobre el reactivo, que le impide evaluarlo de acuerdo con la escala 1 a 4.

Conforme usted lea los enunciados que piden su opinión, trate de responder de acuerdo con que tan bien el enunciado describe la institución

y no en términos de lo que usted piensa que debería ser o de lo que otras escuelas tienen. Para que este instrumento cumpla con su propósito,

es importante que sus respuestas sean totalmente honestas.

Instalaciones.

1 La capacidad instalada de los inmuebles es suficiente para el

número de alumnos con los que cuenta la institución.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

2 Existen planes bien definidos sobre el desarrollo físico que

tendrá la institución en corto, mediano y largo plazos (nuevas

construcciones, ampliaciones, adaptaciones, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 3 a 16

¿Cuántos espacios físicos y cuantos metros cuadrados se destinan para las siguientes áreas de la escuela?

Proporcione un número aproximado de la superficie total y, si carece de alguna área, escriba solo un 0 (cero) en el espacio correspondiente.

3 Salones de clase (aulas) _________ m2

4 Oficinas administrativas _________ m2

5 Auditorios _________ m2

6 Biblioteca _________ m2

7 Centro de computo _________ m2

129

8 Laboratorios (física, química, biología, etc.) _________ m2

9 Talleres para educación técnica (mecanografía,

electricidad carpintería, etc.)

_________ m2

10 Talleres para educación artística (música, pintura, etc.) _________ m2

11 Bodegas _________ m2

12 Cocina y comedor _________ m2

13 Sanitarios _________ m2

14 Áreas verdes _________ m2

15 Áreas deportivas (canchas) _________ m2

16 Áreas de estacionamiento _________ m2

Pregunta 17 a 21

¿Cómo evaluaría usted la calidad de cada uno de los siguientes suministros en su escuela?

17 Agua potable O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

18 Sistema de drenaje O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

19 Energía eléctrica O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

20 Teléfono O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

21 Gas O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 22 a 27

¿Cómo evaluaría usted la calidad de cada uno de los siguientes servicios básicos que su escuela ofrece a los miembros de la comunidad

escolar?

22 Sanitarios O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

23 Transporte escolar O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

24 Servicios alimentarios (comedor, tienda) O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

25 Iluminación en aulas y oficinas O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

26 Ventilación y clima artificial en aulas y oficinas O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

27 Facilidades para personas con discapacidad (minusválidos) O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 28 a 30

¿Cómo evaluaría usted la calidad de cada una de las siguientes características generales de su escuela?

28 Apariencia física externa de los inmuebles O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

29 Apariencia física interior de los inmuebles O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

30 Control de la vialidad alrededor de la escuela (señales de

tránsito, topes, vallas)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Mobiliario

130

31 En general, existe el mobiliario adecuado y suficiente para

apoyar a los profesores y alumnos en los procesos de

enseñanza y aprendizaje

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

32 En general, existe el mobiliario adecuado y suficiente para

apoyar al personal administrativo y directivo en el

cumplimiento de sus funciones

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 33 a 35

¿Cómo evaluaría usted cada una de las siguientes características del mobiliario de su escuela?

33 Apariencia física O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

34 Limpieza O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

35 Funcionalidad O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 36 a 39

¿Cuántos de los siguientes muebles existen en su escuela?

Proporcione un número aproximado del total de muebles y, si carece de ellos, escriba solo un 0 (cero) en el espacio correspondiente.

36 Pupitres (mesabancos o escritorios) para alumnos

37 Pizarrones o pintarrones

38 Mesas o escritorios para profesores

39 Muebles de baño (contar por separado los lavabos y los w. c.) para

mujeres y para hombres (alumnos y docentes)

Alumnos

Mujeres

Lavabos ____

W. C. _____

Hombres

Lavabos ____

W. C. _____

Docentes

Mujeres

Lavabos ____

W. C. _____

Hombres

Lavabos ____

W. C. _____

Preguntas 40 a 47

¿Qué tan adecuados (funcionales) y suficientes (para el tamaño de la escuela) son los instrumentos y equipos que a continuación se

enlistan para apoyar la labor educativa?

Instrumentos y equipo

40 Equipo de oficina (computadoras de escritorio, impresoras,

copiadoras, perforadoras, sacapuntas electicos, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

41 Equipo de apoyo didáctico (proyector, televisiones, HDMI,

internet, bocinas, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

42 Equipo de cómputo (computadoras, impresoras,

multifuncionales, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

43 Equipo de laboratorio (física, química, biología, etc.) O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

131

44 Equipo de talleres para educación técnica (mecanografía,

electricidad, carpintería, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

45 Equipo de talleres para educación artística (instrumentos

musicales, utensilios de pintura, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

46 Accesorios utilizados en actos cívicos o festejos patrióticos.

(bocinas, micrófonos, mamparas, decoración, himnos, lábaros

patrios, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

47 Equipos de comunicación (teléfono, equipo de sonido

intraescolar, etc.)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 48 a 53

¿Cuántos de los siguientes equipos existen en su escuela?

Proporcione un número aproximado del total de aparatos y, si carece de ellos, escriba solo un 0 (cero) en el espacio correspondiente.

48 Microcomputadoras (tablets, laptops)

49 Proyectores

50 Aparatos de sonido (para discos, USB, bluetooth)

51 Televisiones

52 Videograbadoras

53 Fotocopiadoras

Laboratorios y talleres

54 En general, se conocen y respetan los manuales de operación

de los equipos existentes en los laboratorios y talleres

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

55 En general, el estado de las instalaciones destinadas a

laboratorios y talleres cumplen con las condiciones de

seguridad requeridas para su empleo

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

56 En general, se observan reglas de seguridad en la operación de

equipos de laboratorios y talleres

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Biblioteca

57 La biblioteca cuenta con un espacio físico apropiado y

suficiente para ofrecer sus servicios a la comunidad educativa

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

58 La biblioteca cuenta con mobiliario adecuado para la

conservación de libros, revistas y otras fuentes de información

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

59 La biblioteca cuenta con mobiliario adecuado para que

profesores y alumnos consulten fuentes de información

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

60 La biblioteca cuenta con un inventario de recursos (fichas

bibliográficas) apropiado que facilita a los a los usuarios el

acceso a la información

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

61 La biblioteca opera con controles adecuados en cuanto a

entradas, salidas y préstamos a usuarios

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

62 El comportamiento de los usuarios de la biblioteca es

apropiado en cuanto al cuidado de los libros, guardar silencio,

etc.

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 63 a 69

¿Cuántos de los siguientes recursos bibliográficos existen en la escuela?

Proporcione un número aproximado del total de aparatos y, si carece de ellos, escriba solo un 0 (cero) en el espacio correspondiente.

63 Libros

64 Revistas

65 Periódicos

132

66 Mapas

67 Películas

68 Discos compactos, memorias USB

69 Proyecciones

Mantenimiento

70 Existe una planeación detallada del mantenimiento preventivo

y correctivo que requieren las instalaciones, mobiliario y

equipo de la institución

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

71 En la escuela se realiza mantenimiento preventivo periódico

de las instalaciones, mobiliario y equipo de la institución

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

72 En la escuela se realiza un mantenimiento correctivo

inmediato de las instalaciones, mobiliario y equipo de la

institución

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

73 Existe una adecuada administración (normas, políticas y

procedimientos) para requisición de material y de compostura

de mobiliario y equipo

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

74 Existe una planeación detallada sobre la forma y periodicidad

en que el mobiliario y equipo de la institución serán renovados

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 75 a 94

¿Cómo evaluaría usted la forma en que se realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de cada uno de los siguientes elementos de su

escuela?

75 Apariencia física de los inmuebles (resanado, pintura, etc.) O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

76 Impermeabilización de techos O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

77 Instalaciones eléctricas O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

78 Instalaciones hidráulicas (incluyendo sanitarios) O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

79 Instalaciones de gas O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

80 Áreas verdes O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

81 Mobiliario O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

82 Equipos de computo O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

83 Equipos de laboratorios y talleres O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

84 Equipos de oficina O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

85 Transporte escolar O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

86 Señalización interna O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

133

87 Hay personal suficiente encargado de las labores de

intendencia (limpieza) de la escuela

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

88 La frecuencia de labores de intendencia (limpieza) es

adecuada, de manera que la escuela se aprecia limpia y

ordenada

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

89 Los miembros de la comunidad educativa siguen prácticas de

limpieza en cuanto a poner la basura en su lugar

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

90 Existen y se observan políticas de conservación del ambiente:

separación de desechos (en contenedores destinados para tal

fin), el reciclaje de objetos (papel, plástico, aluminio) y la

selección de artículos de limpieza (detergentes

biodegradables) para evitar contaminación

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

91 Se tiene y practica un programa de fumigación para evitar la

proliferación de animales dañinos a la salud

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Vigilancia y seguridad

92 La institución cuenta con personal de vigilancia para

supervisar la entrada y salida de los alumnos de la institución

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

93 La institución cuenta con personal de vigilancia para evitar

que los bienes de la institución sean robados o destruidos

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

94 Todos los miembros de la comunidad educativa conocen las

recomendaciones y rutas de evacuación en caso de siniestros

(asaltos, secuestros) o contingencias del ambiente (temblores,

incendios, inundaciones, huracanes)

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Preguntas 95 a 99

¿Cómo evaluaría usted la calidad y funcionalidad de las siguientes medidas y equipos de seguridad en su escuela?

95 Equipo contra incendios O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

96 Señales de ruta de evacuación O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

97 Señales precautorias para manejo de cierto equipo, o para el

caso de reparaciones

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

98 Teléfonos de emergencia y facilidad de comunicación para

pedir ayuda en caso de accidente

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

99 Campañas de seguridad y practica de simulacros O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

Medicina e higiene

100 La institución cuenta con personal médico calificado para la

atención de emergencias del personal y alumnos dentro de la

escuela

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

101 Existe algún botiquín bien surtido de primero auxilios O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

102 Existen políticas institucionales en casi de epidemias O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

103 Existen programas para promover conductas higiénicas y

buenos hábitos alimenticios

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

134

104 La institución cuenta con apoyo psicológico para promover

entre los miembros de la comunidad educativa una buena

salud mental

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

105 Existen programas orientados a prevenir y tratar casos de

alcoholismo, drogadicción, abuso sexual y problemas

familiares de los miembros de la comunidad educativa

O

1

O

2

O

3

O

4

O

na/so

135

PROPUESTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE

ESCUELAS DE EMS INCORPORADAS A LA UAT

INFORME DE ORIGINALIDAD

9% ÍNDICE DE SIMILITUD

FUENTES PRIMARIAS

www.redalyc.orgInternet 430 palabras — 2%

www.meduca.gob.paInternet 258 palabras — 1%

www.copeems.mxInternet 226 palabras — 1%

repositorio.tec.mxInternet 217 palabras — 1%

dspace.utpl.edu.ecInternet 136 palabras — 1%

repositorio.uasb.edu.ecInternet 73 palabras — < 1%

1

2

3

4

5

6

136

www.itzonamaya.edu.mxInternet 71 palabras — < 1%

prezi.comInternet 53 palabras — < 1%

vivirendelicias.comInternet 52 palabras — < 1%

10 pt.scribd.comInternet 50 palabras — < 1%

www.uat.edu.mx

11 Internet 47 palabras — < 1%

12 www.ride.org.mx Internet 45 palabras — <

1%

13 www.juliatours.com Internet 40 palabras — <

1%

14 repositorio.itesm.mx Internet 35 palabras — <

1%

15 doczz.es Internet 32 palabras — <

1%

7

8

9

137

16 desysa.net Internet 30 palabras — <

1%

17 www.scribd.com Internet 27 palabras — <

1%

18 www.scielo.org.mx Internet 27 palabras — <

1%

19 reformas2015ems.blogspot.com Internet

27 palabras — < 1%

20 www.sec-sonora.gob.mx Internet 20 palabras — <

1%

21 www.scielo.org.co Internet 19 palabras — <

1%

22 www.ofmx.com.mx Internet 19 palabras — <

1%

23 mgie.uat.edu.mx Internet 18 palabras — <

1%

138

24 www.innovacion.ipn.mx

Internet 17 palabras — < 1%

25 virtual.cuautitlan.unam.mx Internet 16 palabras — <

1%

26

formacioncivicayeticaqro.wikispaces.com Internet

15 palabras — < 1%

27 cronicaregional.com.mx

Internet 15 palabras — < 1%

EXCLUIR CITAS ACTIVADO EXCLUIR < 15 PALABRAS COINCIDENCIAS

EXCLUIR BIBLIOGRAFÍA ACTIVADO

139

Ciudad Victoria, Tamaulipas a noviembre de 2020.

A quien correspondencia:

Por medio de la presente quien suscribe Gabriela Delgado Cantú manifiesta que es la autora

intelectual del presente trabajo de tesis bajo la dirección del Dr. Hugo Isaías Molina Montalvo

y cede los derechos del trabajo titulado “Propuesta para la Autoevaluación de Escuelas de

EMS Incorporadas a la UAT” a la Universidad Autónoma de Tamaulipas para los usos que

la Institución considere pertinentes.

Lic. Gabriela elgado Cantú


Recommended