+ All Categories
Home > Documents > TESIS 4 COMPLETA FINAL

TESIS 4 COMPLETA FINAL

Date post: 04-Apr-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
73
“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA” “UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TĺTULO: “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA SUPERFICIE DE LAS VEREDAS DEL DISTRITO DE GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA PROVINCIA DE TACNA DEPARTAMENTO DE TACNA, NOVIEMBRE DEL 2014 Autor: Alumno: EDWIN JULIAN ALAVE VALDIVIA TACNA– PERU 1
Transcript

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

“UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE”FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN

TĺTULO:

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DELCONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL DE LASUPERFICIE DE LAS VEREDAS DEL DISTRITO DE GREGORIO

ALBARRACIN LANCHIPA PROVINCIA DE TACNA DEPARTAMENTO DETACNA, NOVIEMBRE DEL 2014

Autor:

Alumno: EDWIN JULIAN ALAVE VALDIVIA

TACNA– PERU

1

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

2014

TÍTULO:

“DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL

CONCRETO PARA OBTENER EL ÍNDICE DE INTEGRIDAD

ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO Y CONDICIÓN OPERACIONAL DE LA

SUPERFICIE DE LAS VEREDAS DEL DISTRITO DE GREGORIO

ALBARRACIN LANCHIPA PROVINCIA DE TACNA DEPARTAMENTO DE

TACNA, NOVIEMBRE DEL 2014

2

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

JURADO DE TESIS

ING.PISFIL REQUE HUGO NAZARENO

PRESIEDENTE DE JURADO

ING. VASQUEZ SANCHEZ MARCO ANTONIO

SECRETARIO

3

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

ING. CERNA CHAVEZ RIGOBERTO

MIEMBRO DE JURADO

AGRADECIMIENTO

 A la Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Centro

Académico Tacna

A Todos los Catedráticos  que me Formaron Y en especial a mis

asesores

A mis maestros por su disposición y ayuda brindadas

A Toda mi familia por su comprensión y paciencia que me ha

Permitido el Desarrollo de esta Tesis

4

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

DEDICATORIA

A mi Madre por haberme

Apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación

5

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

constante que me ha permitido ser una

 persona de bien, pero más

que nada, por su amor.

RESUMEN

6

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

La presente tesis tiene como objetivo determinar y evaluar las

patologías del concreto para obtener el índice de integridad

estructural del pavimento y la condición operacional de la

superficie de las veredas de la asociación Los próceres -

distrito Gregorio Albarracín L. provincia de Tacna , Noviembre

2014”

En esta tesis se aplicó el método PCI para determinar el índice

de condición estructural del pavimento de las veredas la

asociación Los próceres - distrito Gregorio Albarracín L.

provincia de Tacna , Noviembre 2014” diez paños de vereda han

sido estudiados a detalle para identificar las fallas existentes

y cuantificar el estado de la misma.

Dentro de la tesis se muestra: Primero el marco teórico, donde

se documenta el proceso socio histórico del uso y aplicación de

las veredas mostradas a través de sus antecedentes

internacionales y nacionales; se define el concepto de vereda y

pavimento, su clasificación, patologías y un manual de daños que

trata de las fallas más comunes que afectan a los pavimentos

urbanos rígidos.

Segundo, se explica el procedimiento del método: el muestreo de

unidades, el cálculo del PCI, los criterios de inspección, etc.

Por último se presentan las hojas de registro, con el respectivo

cálculo del índice de condición de pavimento para cada unidad de

muestra analizada.

7

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Por otro lado la metodología de trabajo que se aplicó fue del

tipo evaluativo visual y a través de una ficha técnica de

evaluación.

Se realizó un registro estadístico de las patologías y valores

de PCI obtenidos de las distintas muestras seleccionadas de las

calles de la asociación Los próceres - distrito Gregorio

Albarracín L. provincia de Tacna, Noviembre 2014”

Finalmente, la conclusión de esta investigación muestra que las

veredas de la asociación Los próceres - distrito Gregorio

Albarracín L. provincia de Tacna , Noviembre 2014” tienen un

pavimento en estado muy bueno, con un PCI ponderado igual a 74.

Las fallas encontradas fueron del tipo funcional, que no

afectanal tránsito normal de peatones, pues no causan daños

estructurales

ABSTRACT

This thesis aims to identify and assess the specific conditions

for the rate of structural integrity and operational pavement

surface condition of the sidewalks of the association 's

founding fathers - District Gregorio Albarracín L. province of

Tacna , November 2014 "

8

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

In this thesis the PCI method was applied to determine the rate

of structural condition of the pavement sidewalks association 's

heroes - District Gregorio Albarracín L. province of Tacna ,

November 2014 "Ten sidewalk tea have been studied in detail to

identify faults and quantifying the existing state thereof .

Within the thesis is as follows: First, the theoretical

framework , where the historical socio use and application of

the paths shown through its international and national

background process is documented ; the concept of sidewalk and

pavement defined , classification, pathology and manual damage

is the most common faults that affect urban rigid pavements.

Second , the procedure of the method is explained : sampling

units , the calculation of PCI , inspection criteria , etc.

Finally record sheets are presented with the respective

calculation of pavement condition index for each sample unit

tested .

On the other hand the methodology that was applied was the

visual evaluative and through an evaluation sheet .

A statistical record of pathologies and PCI values obtained from

the different selected from the streets of the association 's

founding fathers samples performed - District Gregorio

Albarracín L. province of Tacna , November 2014 "

Finally, the conclusion of this research shows that the paths of

the association 's founding fathers - District Gregorio

9

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Albarracín L. province of Tacna , November 2014 " have a

pavement in very good condition with a weighted PCI equal to 74.

The faults found were the functional type , not afectanal normal

pedestrian traffic , they do not cause structural damage

Contenido

Titulo de la tesis………………………………………………………II

Hoja de firma del jurado ……………………………………………...III

Hoja de Agradecimiento y/o dedicatoria……………………………..IV

Resumen y abstract……………………………………………………VI

Contenido………………………………………………………..……..X

Índice de gráficos, tablas y cuadros……………………………….…..XI

INTRODUCCIÓN 006

1.- PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 008

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 008

1.1.1.- PROBLEMA 009

1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 010

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL 010

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

010

1.3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 011

2.- MARCO TEORICO 012

10

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

2.1.- ANTECEDENTES 012

2.2.- ANTECEDENTES INTERNACIONALES

012

2.4.- BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION 016

2.4.1.- PATOLOGIA 026

2.4.2.- DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRE EVALUACIÓN029

2.4.3.- SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO INSPECCIÓN030

2.4.4.- SELECCIÓN DE UNIDADES DE MUESTREO ADICIONALES

031

2.4.5.- EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN 032

2.4.6.- CÁLCULO DEL PCI DE LAS UNIDADES DE MUESTREO 033

2.4.7.- CÁLCULO DEL PCI PARA PAVIMENTOS CON CAPA RODADURA EN

CONCRETO DE CEMENTO PÓRTLAND 033

2.4.8.- CÁLCULO DEL PCI DE UNA SECCIÓN DE PAVIMENTO

2.4.9.- MANUAL DE DAÑOS

2.4.10.- DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS

3.- METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACION 048

3.1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

048

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

048

3.3.- UNIVERSO O POBLACION Y MUESTRA 049

3.4.- DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 050

3.5.- TECNICAS E INSTRUMENTOS 051

4.- RESULTADOS 051

5.- DISCUSION 057

6.- CONCLUSIONES 059

11

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

7.- RECOMENDACIONES 060

8.- REFERENCIAS 052

9.- ANEXOS 054

I. INTRODUCCION

En las diversas ciudades del mundo las veredas vecinales son

de gran importancia para la ciudadanía porque son las que

delimitan espacios, límites de propiedad, zonas privadas y

12

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

zonas públicas, son las que dan fluidez peatonal a toda la

ciudad.

Es también importante remarcar que actualmente dichas

veredas tienen una durabilidad variable según el

comportamiento de los factores inherentes a este tipo de

construcciones, como son el proceso constructivo, el clima,

el uso, el mantenimiento, los materiales, la supervisión,

etc., de tal manera que en función a cada uno de estos

factores se tiene el comportamiento y durabilidad de las

mismas.

Comúnmente se han diseñado las veredas para un nivel de

durabilidad estructural en promedio de 20 años que

corresponde a su periodo de diseño que debe estar operativo

sin ninguna patología, sin embargo podemos observar que se

adolece de un buen concreto ya que en muchos de ellos al año

ya aparecen pequeñas fisuras y en otros casos pulimento de

agregados, lo que hace ver que hay problemas de orden

constructivo, de materiales, de supervisión y de la falta de

un buen mantenimiento, tal es así que la mayoría de las

obras del estado se encuentran con patologías a temprana

edad.

Se observa en nuestro medio que en las obras civiles del

estado se tiene más en cuenta o en prioridad la corrección

de lo dañado o el rehacer de nuevo en vez de prevenir con un

13

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

buen mantenimiento preventivo, implicando con ello un

problema de estética.

Un problema desde el punto de vista de la economía para el

estado es la perdida de dinero por una obra que en poco

tiempo se deteriora lo que no ocurriría si pensáramos en un

buen mantenimiento y uso de las obras.

Es así que este proyecto se propone conocer el nivel de

integridad estructural de las veredas vecinales del

distrito de Gregorio Albarracín L. Provincia de Tacna,

Región Tacna.

En este sentido el presente trabajo se desarrolló aplicando

la metodología del PCI (1) (Índice de Condición de

Pavimento), para determinar un valor (de 0 a 100), el mismo

que indicara su estado. La metodología de trabajo fue del

tipo evaluativo visual y a través de una ficha técnica

(ANEXO 1) de evaluación.

14

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

II. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Distrito de Gregorio Albarracin L. se encuentran

ubicado en el Sur del Perú en la provincia de Tacna de la

15

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Region Tacna a 18º 01' de latitud sur y a 70º 16' de

longitud y a una altura promedio de 562 msnm.

Las características climáticas y poblacionales los

procesos constructivos varían en función a dichas

temperaturas y épocas, durante el día el sol calienta la

superficie y en la tarde rápidamente se enfría

produciendo extremos de temperaturas, por ello se

requiere de un nivel técnico apropiado para su ejecución.

En esta ciudad, específicamente la Municipalidad, no

cuenta con presupuesto directo para Mantenimiento de

Infraestructura. Con la presente investigación se llego a

determinar los estados de conservación de las veredas en

dicho distrito las cuales se encuentran en un estado de

bueno.

Para ello fue necesario determinar las patologías en las

veredas de Concreto, las mismas que son muestras de

inspección visual, para a partir de sus patologías tomar

datos y determinar un Índice de Condición de Pavimento

(12).

16

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

- Problema

¿En qué medida la determinación y evaluación de la

incidencia de las patologías del concreto en las veredas

del l distrito de Gregorio albarracin L - Tacna del

departamento de Tacna, nos permitirá obtener un índice de

la integridad estructural del pavimento y de la condición

operacional de la superficie de las veredas?

2.1.- Objetivos de la Investigación:

2.1.1. Objetivo General

Determinar un Índice de Condición de Pavimento, para las

veredas del distrito de Distrito de Gregorio Albarracín

Lanchipa del departamento de Tacna, a partir de la

determinación y evaluación de la incidencia de las

patologías del concreto.

2.1.2. Objetivos Específicos

17

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Determinar el tipo de patologías del concreto que existen

en las de Gregorio Albarracín Lanchipa del departamento

de Tacna Determinar el Índice de Condición de Pavimento

para dichas veredas del de Gregorio Albarracín Lanchipa

del departamento de Tacna

Evaluar la integridad estructural del pavimento y la

condición operacional de la superficie de las veredas del

de Gregorio Albarracín Lanchipa del departamento de

Tacna

2.3 Justificación de la investigación

La presente investigación se justifica por la necesidad

de conocer el Índice de Condición de Pavimento que tienen

las veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa

18

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

del departamento de Tacna, según el tipo de patologías

identificadas, asimismo indicar el grado de afectación

que cada combinación de clase de daño, nivel de severidad

y densidad tiene sobre la condición del pavimento.

Nos permite determinar el tipo de patologías del concreto

que existen en las veredas del Distrito Gregorio

Albarracín Lanchipa del departamento de Tacna

A través del grado de afectación que cada combinación de

clase de daño, nivel de severidad y densidad tiene sobre

la condición del pavimento, permitirá la toma de

decisiones en su rehabilitación o reconstrucción del

Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa del

departamento de Tacna

19

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

III. Revisión De Literatura

III.1 Antecedentes.

2.1.1 Antecedentes internacionales

Estudio de la patología presente en el pavimento rígido

del segmento de vía salida principal av. Municipal en

el municipio del distrito de Gregorio Albarracín

Para el estudio de las patologías la vía se segmento en 5

partes, encontrándose en el segmento 1 la patología

fisuración longitudinal debido a la mala modulación de

las losas, que son más anchas que largas,

descascaramiento superficial del pavimento, deterioro en

las juntas longitudinales y transversales en la mayoría

de las placas de concreto, en el segmento 2 y 3 se

encontró fisuración longitudinal y pérdida puntual en el

pavimento y en el segmento 4 y 5 se encontró

descascaramiento en el pavimento.

20

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

a) Patología de pavimentos rígidos de la ciudad de

Asunción.

(Ramírez D, Godoy O. 2006). El presente trabajo consiste

en la realización de un estudio de la patología presente

en la Av. Choferes del Chaco, calle Padre Cassanello,

calles del Barrio Sajonia, calle Capitán Lombardo en el

municipio de Asunción en el país de Paraguay.

Entre las patologías encontradas en la calle Padre

Cassanello se tiene agrietamiento extensivo en las losas

debido a la pérdida de soporte provocada por el

asentamiento de la subrasante, también las patologías

como numerosas grietas y baches, deficiencias de sellado

de severidad alta siendo calificado la serviciabilidad

de la calle Cassanello como regular 30%, mala 40%, muy

buena 11%, buena 19%.

2.1.2 Antecedentes nacionales

a)Determinación y evaluación del nivel de incidencia de

las patologías del concreto en los pavimentos rígidos

de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura.

(Espinoza T. 2010). El presente trabajo es una tesis

que consiste en la realización de un estudio de la

patología presente en los pavimentos rígidos de la

21

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

provincia de Huancabamba, departamento de Piura, para

lo cual se utilizó la metodología PCI (índice de

condición de pavimento).

En el presente trabajo se concluyó que el índice

promedio de condición de pavimento es de 55 y su

estado es regular, en donde los pavimentos presentan

grandes desperfectos por la mala ejecución y la calidad

de los agregados de la zona y la inclemencia del tiempo

y la condición del suelo, con las siguientes patologías

grietas lineales 40.65%, pulimientos de agregados

29.00%, grietas de esquina 22.77% y escala 7.11%.

b) Determinación y evaluación de las patologías del

concreto de las veredas del distrito de Vice, Sechura

- Piura.

(Ipanaque P. 2010). El presente trabajo es una tesis

que consiste en la realización de un estudio de la

patología presente en las veredas del distrito de

Vice, Sechura - Piura, para lo cual se utilizó la

metodología PCI.

En el presente trabajo se concluyó que el índice

promedio de condición de pavimento en las veredas de

las diferentes calles del distrito del cercado de Vice

es 90 y su estado es excelente en donde las patologías

encontradas fueron grietas lineales 8.00%, grieta de

22

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

esquina 8.11%, pulimiento de agregados 8.11%,

descascaramiento de juntas 32.42% y parcheo pequeño

16.22%.

III.2 Bases teóricas de la investigación.

2.2.1 Pavimento.

(Miranda R. 2010). Es la estructura generalmente

integrada por la sub-base, base y carpeta de rodadura.

Los pavimentos se dividen en flexibles y rígidos. El

comportamiento de los mismo al aplicarles las cargas

es muy diferente. En un pavimento rígido, debido a la

consistencia de la carpeta de rodadura, se produce una

buena distribución de las cargas, dando como resultado

tensiones muy bajas en la subrasante y en pavimentos

flexibles está constituido de materiales débiles y

menos rígidos (que el concreto), más deformables, que

transmiten a la subrasante las cargas de manera más

concentrada, distribuyendo el total de la carga en

menos área de apoyo. Por lo tanto el pavimento

flexible requiere más capas y mayores espesores para

resistir la transmisión de cargas a la subrasante.

23

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Figura I. pavimento rígido

Figura 2. pavimento flexible

24

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

(Miranda R. 2010). La superficie de rodamiento de un

pavimento rígido es proporcionada por losas de hormigón

hidráulico, las cuales distribuyen las cargas de los

vehículos hacia las capas inferiores por medio de toda

la superficie de la losa y de las adyacentes, que

trabajan en conjunto con la que recibe directamente las

cargas. Por su rigidez distribuyen las cargas

verticales sobre un área grande y con presiones muy

reducidas.

Aunque en teoría las losas de hormigón hidráulico

pueden colocarse en forma directa sobre la subrasante,

es necesario construir una capa de subbase para evitar

que los finos sean bombeados hacia la superficie de

rodamiento al pasar los vehículos, lo cual puede

provocar fallas de esquina o de orilla en la losa. La

sección transversal de un pavimento rígido está

constituida por la losa de hormigón hidráulico y la

subbase, que se construye sobre la capa subrasante.

25

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

2.2.3. Vereda.

(Bebeto S. 2013). La vereda es una Cinta horizontal de

materiales duros (piedra, asfalto y concreto los más

recurrentes), sobre elevada de pocos centímetros

respecto al nivel de la calle, es parte de la calle

situada a cada lado de la calzada, pavimentada y

ligeramente más elevada que esta, destinada al paso de

peatones, debe tener una superficie cómoda, durable y

brindar seguridad a los usuarios.

2.2.4. Patología.

2.2.4.1. Definición.

(Espinoza T. 2010). La patología es la parte de la

durabilidad que se refiere a los signos, causas

posibles y diagnósticos del deterioro que experimentan

las estructuras de concreto.

2.2.4.2. Patología estructural del pavimento.

Cuyo origen es una falla en la estructura del

pavimento, es decir, de una o más capas constitutivas

que deben resistir el complejo juego de solicitaciones

que imponen el tránsito y el conjunto de factores

climáticos. Los factores que influyen en la aparición

de patologías en la estructura del pavimento son el

tráfico repetición de carga), construcción y

26

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

mantenimiento (deficiencia de la compactación de la

subrasante), durabilidad del agregado.

2.2.4.3. Patología superficial del pavimento.

Son las fallas en la superficie de rodamiento, debidos

a las fallas en la capa de rodadura y que no guardan

relación con la estructura de la calzada. Los factores

que influyen en la aparición de patologías en la parte

superficial del pavimento son el clima (contracción y

expansión) y fallas de juntas.

2.2.4.4. Índice de condición de pavimento (PCI)

breve reseña sobre el método

P.C.I Programa de diagnóstico y seguimiento

de pavimento.

Fue desarrollado entre los años 1974 a 1976 por encargo

del Centro de Ingeniería de la Fuerza Aérea de los EE

UU y ejecutado por los ingenieros Srs. Mohamed Y.

Shahin, Michael I. Darter y Starr D. Kohn, con el

objetivo de obtener un sistema

27

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

de administración del mantenimiento de pavimentos

rígidos y flexibles, a través del índice Pavement

Condition Index PCI.

El PCI es un índice numérico, desarrollado para obtener

el valor de la irregularidad de la superficie del

pavimento y la condición operacional de este.

El PCI varía entre 0 para pavimentos fallados y un

valor de 100 para pavimentos en excelente condición. En

el (anexo tabla Nª05) se representa los rangos del PCI

con la correspondiente.

El PCI varía entre 0 para pavimentos fallados y un

valor de 100 para pavimentos en excelente condición.

En el (anexo tabla Nª05) se representa los rangos del

PCI con la correspondiente descripción cualitativa de

la condición de un pavimento.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de

una encuesta visual de la condición del pavimento en

el cual se establecen su tipo, severidad y cantidad que

presenta cada daño, ver (Anexo figura 04).

Se debe establecer el Inventario de Pavimentos. Es

decir, los pavimentos se separan definiéndose los

siguientes conceptos:

Red: El conjunto de pavimentos a ser administrados.

Rama: Parte fácilmente identificable de la red.

28

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Sección: La menor unidad de administración con

características homogéneas (p. ej.: tipo de pavimento,

estructura, historia de construcción, condición actual,

etc.).

2.2.4.5. Evaluación de la condición.

El procedimiento varía de acuerdo con el tipo de

superficie del pavimento que se inspecciona. Debe

seguirse estrictamente la definición de los daños de

este manual para obtener un valor del PCI confiable.

La evaluación de la condición incluye los siguientes

aspectos:

Equipo.

Odómetro para medir las longitudes y las áreas de los

daños.

Regla y una cinta métrica para establecer las

profundidades de los ahuellamientos o depresiones.

Manual de Daños del PCI con los formatos

correspondientes y en cantidad suficiente para el

desarrollo de la actividad.

Procedimiento.

Se inspecciona una unidad de muestreo para medir el

tipo, cantidad y severidad de los daños de acuerdo con

el manual de daños, y se registra la información en el

29

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

formato correspondiente. Se deben conocer y seguir

estrictamente las definiciones y procedimientos de

medida de los daños. Se usa un formulario u “hoja de

información de exploración de la condición” para cada

unidad de muestreo y en los formatos cada renglón se

usa para registrar un daño, su extensión y su nivel de

severidad.

El equipo de inspección deberá implementar todas las

medidas de seguridad para su desplazamiento en la

plataforma inspeccionada y para el personal en la

plataforma.

2.2.4.6. Calculo del P.C.I. para pavimentos con capa de

rodadura en concreto de cemento portland

aplicación de la norma

ASTM D5340 Calculo del P.C.I.

Calculo de los valores deducidos (VD).

Para cada combinación particular de tipos de fallas y

grados de severidad, sumar el número de losas en las

cual se presentan.

Dividir el número de losas entre el número total de

losas en la unidad de muestra y luego multiplicarlo

30

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

por 100 para obtener el porcentaje de la densidad de

cada combinación de falla y grado de severidad.

Determine los valores deducidos (VD) para cada

combinación de tipo de daño y nivel de severidad

empleando la curva de “valor deducido de daño”

apropiada.

Calculo de P.C.I.

Si solo uno o ninguno de los VD es mayor a 5, la suma

de los VDs es utilizada en lugar del máximo VDC para la

determinación del PCI. De no ser así utilizar el

siguiente procedimiento para determinar el máximo VDC.

Determinar m, el máximo número de fallas permitidas:

Dónde:

m = Número permitido de VDs incluyendo fracciones (debe

ser menor o igual a 10).

VAD = Valor individual más alto de VD.

Ingresar los VDs en la primera fila en forma

descendente, reemplazando el menor VD por el producto

del mismo y la fracción decimal del m calculado y

utilizar este valor como el menor en la primera fila.

Si el número de VDs es menor al valor de m, ingresar

31

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

todos los VDs en la tabla. Si el número de VDs es mayor

a m utilizar los m valores más altos solamente.

Sumar todos los valores de VDs de la fila y colocar ese

valor en la columna de “total”, luego poner en la

columna “q” el número de valores de VDs que son mayores

a 5.

Determinar el VDC con la curva de corrección correcta,

para pavimentos de concreto, con los valores de

“Total” y “q”. Copiar los VDs a la siguiente línea,

cambiando el menor valor de VD mayor que 5 a 5. Luego

repetir lo anterior hasta que se cumpla “q” = 1.

Calidad de tránsito (ride quality)

Cuando se realiza la inspección de daños, debe

evaluarse la calidad de tránsito para determinar el

nivel de severidad de daños tales como las

corrugaciones, para la presente investigación. A

continuación se presenta una guía general de ayuda para

establecer el grado de severidad de la calidad de

tránsito.

Descripción de los daños

Grieta de esquina.

Descripción: Una grieta de esquina es una grieta que

intercepta las juntas de una losa a una distancia menor

o igual que la mitad de la longitud de la misma en

32

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

ambos lados, medida desde la esquina. Por ejemplo, una

losa con dimensiones de 3.70 m por 6.10 m presenta una

grieta a 1.50 m en un lado y a 3.70 m en el otro lado,

esta grieta no se considera grieta de esquina sino

grieta diagonal; sin embargo, una grieta que intercepta

un lado a 1.20 m y el otro lado a 2.40 m si es una

grieta de esquina. Una grieta de esquina se diferencia

de un descascaramiento de esquina en que aquella se

extiende verticalmente a través de todo el espesor de

la losa, mientras que el otro intercepta la junta en

un ángulo. Generalmente, la repetición de cargas

combinada

Niveles de Severidad

L: La grieta está definida por una grieta de baja

severidad y el área entre la grieta y las juntas está

ligeramente agrietada o no presenta grieta alguna. M:

Se define por una grieta de severidad media o el área

entre la grieta y las juntas presenta una grieta de

severidad media (M) H: Se define por una grieta de

severidad alta o el área entre la junta y las grietas

esta muy agrietada.

Medida

La vereda dañada se registra como una (1) vereda si:

1. Sólo tiene una grieta de esquina.

2. Contiene más de una grieta de una severidad

particular.

33

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

3. Contiene dos o más grietas de severidades

diferentes.

Para dos o más grietas se registrará el mayor nivel de

severidad.

Por ejemplo, una vereda tiene una grieta de esquina de

severidad baja y una de severidad media, deberá

contabilizarse como una (1) losa con una grieta de

esquina media.

Opciones de reparación

L: No se hace nada. Sellado de grietas de más de 3 mm.

M: Sellado de grietas. Parcheo profundo.

H: Parcheo profundo.

Escala

Descripción:

Escala es la diferencia de nivel a través de la junta.

Algunas causas comunes que la originan son:

Asentamiento debido una fundación blanda.

Bombeo o erosión del material debajo de la losa.

Alabeo de los bordes de la losa debido a cambios de

temperatura o humedad.

Niveles de Severidad:

Se definen por la diferencia de niveles a través de la

grieta o junta como se indica en el Cuadro

34

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Tabla 01.

Niveles de severidad para escala

Nivel de severidad Diferencia en elevación

L 3 a 10 mm

M 10 a 19 mm

H Mayor que 19 mm

Medida

La escala a través de una junta se cuenta como una

vereda. Se cuentan únicamente as vereda afectadas. Las

escalas a través de una grieta no se cuentan como daño

pero se consideran para definir la severidad de las

grietas.

35

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Opciones de reparación

L: No se hace nada. Fresado.

M: Fresado.

H: Fresado.

Grietas lineales (Grietas longitudinales, transversales

y diagonales)

Descripción:

Estas grietas, que dividen la vereda en dos o tres

pedazos, son causadas usualmente por una combinación

de la repetición de las cargas de tránsito y el alabeo

por gradiente térmico o de humedad.

Las vereda divididas en cuatro o más pedazos se

contabilizan como losas divididas. Comúnmente, las

grietas de baja severidad están relacionadas con el

alabeo o la fricción y no se consideran daños

estructurales importantes. Las grietas capilares, de

pocos pies de longitud y que no se propagan en todo la

extensión de la vereda, se contabilizan como grietas

de retracción.

Niveles de severidad

Vereda sin refuerzo

L: Grietas no selladas (incluye llenante inadecuado)

con ancho menor que 12.0 mm, o grietas selladas de

cualquier ancho con llenante en condición

satisfactoria. No existe escala.

36

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

M: Existe una de las siguientes condiciones:

1. Grieta no sellada con ancho entre 12.0 mm y 51.0 mm.

2. Grieta no sellada de cualquier ancho hasta 51.0 mm

con escala menor que 10.0 mm.

3. Grieta sellada de cualquier ancho con escala menor

que 10.0

mm.

H: Existe una de las siguientes condiciones:

1. Grieta no sellada con ancho mayor que 51.0 mm.

2. Grieta sellada o no de cualquier ancho con escala

mayor que 10.0 mm.

Medida

Una vez que se ha establecido la severidad, el daño se

registra como una vereda. Si dos grietas de severidad

media se presentan en una vereda, se cuenta dicha

vereda como una poseedora de grieta de alta severidad.

Opciones de reparación

L: No se hace nada. Sellado de grietas más anchas que

3.0 mm.

M: Sellado de grietas.

H: Sellado de grietas. Parcheo profundo. Reemplazo de

la losa.

37

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Pulimiento de agregados

Descripción:

Este daño se causa por aplicaciones repetidas de cargas

del tránsito. Cuando los agregados en la superficie se

vuelven suaves al tacto, se reduce considerablemente la

adherencia con las llantas. Cuando la porción del

agregado que se extiende sobre la superficie es

pequeña, la textura del pavimento no contribuye

significativamente a reducir la velocidad del vehículo.

El pulimento de agregados que se extiende sobre el

concreto es despreciable y suave al tacto. Este tipo de

daño se reporta cuando el resultado de un ensayo de

resistencia al deslizamiento es bajo o ha disminuido

significativamente respecto a evaluaciones previas.

Niveles de Severidad

No se definen grados de severidad. Sin embargo, el

grado de pulimento deberá ser significativo antes de

incluirlo en un inventario de la condición y

calificarlo como un defecto.

Medida

Una vereda con agregado pulido se cuenta como una

vereda.

Opciones de reparación

38

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

L, M y H: Ranurado de la superficie. Sobrecarpeta. Desconchamiento, mapa de grietas, craquelado.

Descripción:

El mapa de grietas o craquelado (crazing) se refiere a

una red de grietas superficiales, finas o capilares,

que se extienden únicamente en la parte superior de la

superficie del concreto. Las grietas tienden a

interceptarse en ángulos de 120 grados.

Generalmente, este daño ocurre por exceso de

manipulación en el terminado y puede producir el

descamado, que es la rotura de la superficie de la losa

a una profundidad aproximada de 6.0 mm a 13.0 mm. El

descamado también puede ser causado por incorrecta

construcción y por agregados de mala calidad.

Niveles de Severidad

L: El craquelado se presenta en la mayor parte del área

de la vereda; la superficie esta en buena condición con

solo un descamado menor presente.

M: La vereda está descamada, pero menos del 15% de la vereda está afectada.

H: La vereda esta descamada en más del 15% de su área.

Medida

Una vereda descamada se contabiliza como una vereda. Elcraquelado de baja severidad debe contabilizarseúnicamente si el descamado potencial es inminente, ounas pocas piezas pequeñas se han salido.

39

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Opciones para Reparación

L: No se hace nada. M: No se hace nada. Reemplazo de la vereda. H: Parcheo profundo o parcial. Reemplazo de la vereda. Sobrecarpeta. Descascaramiento de esquina.

Descripción: Es la rotura de la losa a 0.6 m de la esquina

aproximadamente. Un descascaramiento de esquina difiere de la grieta de esquina en que el descascaramiento usualmente buza hacia abajo para interceptar la junta, mientras que la grieta se extiende.

Niveles de severidad En el Cuadro se listan los niveles de severidad para eldescascaramiento de esquina. El descascaramiento de esquina con un área menor que 6452 mm2 desde la grieta hasta la esquina en ambos lados no deberá contarse.

Tabla 02. Niveles de severidad para descascaramiento de esquina

Medida Si en una vereda hay una o más grietas condescascaramiento con el mismo nivel de severidad, lavereda se registra como una vereda condescascaramiento de esquina. Si ocurre más de un nivel

40

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

de severidad, se cuenta como una vereda con le mayornivel de severidad.

Opciones de reparación L: No se hace nada. M: Parcheo parcial. H: Parcheo parcial. Losa dividida. Descripción: La losa es dividida por grietas en cuatro o máspedazos debido a sobrecarga o a soporte inadecuado. Sitodos los pedazos o grietas están contenidos en unagrieta de esquina, el daño se clasifica como una grietade esquina severa. Niveles de severidad En la tabla Nª03 se anotan los niveles de severidadpara losas divididas.

Tabla Nª 03 Niveles de Severidad para Losa Dividida

Medida Si la losa dividida es de severidad media o alta, no secontabiliza otro tipo de daño. Opciones de reparación L: No se hace nada. Sellado de grietas de ancho mayorde 3mm.

41

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

M: Reemplazo de la losa. H: Reemplazo de la losa. Daño del sello de la junta. Descripción: Es cualquier condición que permite que suelo o roca seacumule en las juntas, o que permite la infiltración deagua en forma importante. La acumulación de materialincompresible impide que la losa se expanda y puederesultar en fragmentación, levantamiento odescascaramiento de los bordes de la junta. Unmaterial llenante adecuado impide que lo anteriorocurra. Los tipos típicos del daño de junta son:

1. Desprendimiento del sellante de la junta. 2. Extrusión del sellante. 3. Crecimiento de vegetación.4. Endurecimiento del material llenante (oxidación). 5. Perdida de adherencia a los bordes de la losa. 6. Falta o ausencia del sellante en la junta.

Niveles de Severidad L: El sellante está en una condición buena en formageneral en toda la sección. Se comporta bien, con solodaño menor. M: Está en condición regular en toda la sección, conuno o más de los tipos de daño que ocurre en un gradomoderado. El sellante requiere reemplazo en dos años. H: Está en condición generalmente buena en toda lasección, con uno o más de los daños mencionadosarriba, los cuales ocurren en un grado severo. Elsellante requiere reemplazo inmediato. Medida No se registra losa por losa sino que se evalúa conbase en la condición total del sellante en toda elárea. Opciones de reparación L: No se hace nada. M: Resellado de juntas.

42

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

H: Resellado de juntas.

Parche grande (mayor de 0.45m2) y acometidas deservicio público Descripción:

Un parche es un área donde el pavimento original hasido removido y eemplazado por material nuevo. Unaexcavación de servicios públicos (utility cut) es unparche que ha reemplazado el pavimento original parapermitir la instalación o mantenimiento deinstalaciones subterráneas. Los niveles de severidadde una excavación de servicios son los mismos que parael parche regular. Niveles de severidad L: El parche está funcionando bien, con poco o ningúndaño. M: El parche esta moderadamente deteriorado omoderadamente descascarado en sus bordes. El materialdel parche puede ser retirado con esfuerzoconsiderable. H: El parche está muy dañado. El estado de deterioroexige reemplazo. Medida Si una losa tiene uno o más parches con el mismo nivelde severidad, se cuenta como una losa que tiene esedaño. Si una sola losa tiene más de un nivel deseveridad, se cuenta como una losa con el mayor nivelde severidad. Si la causa del parche es más severa,únicamente el daño original se cuenta. Opciones para Reparación L: No se hace nada. M: Sellado de grietas. Reemplazo del parche.H: Reemplazo del parche. Parche pequeño (menor de 0.45m2) Descripción:

43

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Es un área donde el pavimento original ha sido removidoy reemplazado por un material de relleno. Niveles de Severidad L: El parche está funcionando bien, con poco o ningúndaño. M: El parche está moderadamente deteriorado. Elmaterial del parche puede ser retirado con considerableesfuerzo. H: El parche está muy deteriorado. La extensión deldaño exige reemplazo. Medida Si una losa presenta uno o más parches con el mismonivel de severidad, se registra como una losa que tieneese daño. Si una sola losa tiene más de un nivel deseveridad, se registra como una losa con el mayornivel de daño. Si la causa del parche es más severa,únicamente se contabiliza el daño original. Opciones para Reparación L: No se hace nada. M: No se hace nada. Reemplazo del parche.

H: Reemplazo del parche. Popouts. Descripción: Un popout es un pequeño pedazo de pavimento que sedesprende de la superficie del mismo. Puede deberse apartículas blandas o fragmentos de madera rotos ydesgastados por el tránsito. Varían en tamaño con diámetros entre 25.0 mm y 102.0 mmy en espesor de 13.0 mm a 51.0 mm. Niveles de severidad No se definen grados de severidad. Sin embargo, elpopout debe ser extenso antes que se registre como undaño. La densidad promedio debe exceder aproximadamentetres por metro cuadrado en toda el área de la losa.

44

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Medida Debe medirse la densidad del daño. Si existe algunaduda de que el promedio es mayor que tres popout pormetro cuadrado, deben revisarse al menos tres áreas deun metro cuadrado elegidas al azar. Cuando el promedio es mayor que dicha densidad, debecontabilizarse la losa.Opciones de reparación L, M y H No se hace nada. Punzonamiento.

Descripción:

Este daño es un área localizada de la losa que está

rota en pedazos. Puede tomar muchas formas y figuras

diferentes pero, usualmente, está definido por una

grieta y una junta o dos grietas muy próximas,

usualmente con 1.52 m entre sí. Este daño se origina

por la repetición de cargas pesadas, el espesor

inadecuado de la losa, la pérdida de soporte de la

fundación o una deficiencia localizada de construcción

del concreto (por ejemplo, hormigueros)

Niveles de Severidad

Tabla Nª04 Niveles de Severidad para Punzonamiento

45

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Medida

Si la losa tiene uno o más punzonamientos, se

contabiliza como si tuviera uno en el mayor nivel de

severidad que se presente.

Opciones de reparación

L: No se hace nada. Sellado de grietas.

M: Parcheo profundo.

H: Parcheo profundo.

Grietas de retracción Descripción:

Son grietas capilares usualmente de unos pocos pies de

longitud y no se extienden a lo largo de toda la losa.

Se forman durante el fraguado y curado del concreto y

generalmente no se extienden a través del espesor de

la losa.

46

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Niveles de Severidad

No se definen niveles de severidad. Basta con indicar

que están presentes.

Medida

Si una o más grietas de retracción existen en una losa

en particular, se cuenta como una losa con grietas de

retracción.

Opciones de reparación

L, M y H: No se hace nada.

Descascaramiento de junta

Descripción:

Es la rotura de los bordes de la losa en los 0.60 m de

la junta.

Generalmente no se extiende verticalmente a través de

la losa si no que intercepta la junta en ángulo. Se

origina por:

1. Esfuerzos excesivos en la junta causados por las

cargas de tránsito o por la infiltración de materiales

incompresibles.

2. Concreto débil en la junta por exceso de

manipulación.

Niveles de Severidad

En el Cuadro 39.1 se ilustran los niveles de severidad

para descascaramiento de junta. Una junta desgastada,

47

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

en la cual el concreto ha sido desgastado a lo largo

de toda la junta se califica como de baja severidad.

Tabla Nª05

Niveles de Severidad Descascaramiento de Junta

Medida

Si el descascaramiento se presenta a lo largo del borde

de una losa, esta se cuenta como una losa con

descascaramiento de junta. Si está sobre más de un

borde de la misma losa, el borde que tenga la mayor

severidad se cuenta y se registra como una losa. El

descascaramiento de junta también puede ocurrir a lo

largo de los rdes de dos losas adyacentes. Si este es

el caso,

cada losa se contabiliza con descascaramiento de junta.

Opciones para Reparación

48

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

L: No se hace nada.

M: Parcheo parcial.

H: Parcheo parcial. Reconstrucción de la junta.

IV. Metodología.

IV.1 Diseño de la investigación

a) Se desarrollará siguiendo el método PCI índice de

condición de pavimento, para el desarrollo de la

siguiente investigación es posible utilizar software

para el procesamiento de los datos.

b) La metodología a utilizar, para el desarrollo del

proyecto será:

Recopilación de antecedentes preliminares: En esta etapa

se realizará la búsqueda el ordenamiento, análisis y

validación de los datos existentes de toda la información

necesaria que ayudó a cumplir con los objetivos de este

proyecto.

Estudio de la aplicación del programa de diagnóstico y

seguimiento de pavimentos enfocado al método PCI.

Este diseño se gráfica de la siguiente manera:

49

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Figura 1. Diseño de la investigación.

En general el estudio será del tipo descriptivo, no

experimental y de corte

transversal Junio 2,014.

Es descriptivo porque describe la realidad, sin

alterarla.

Es no experimental porque se estudia el problema y se

analiza sin recurrir a laboratorio.

Es de corte transversal porque se está analizando en el

periodo Junio 2,014.

IV.2 Población y muestra.

50

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Para la presente investigación el universo estará dado

por la delimitación geográfica de las calles Distrito de

Gregorio Albarracín Lanchipa del departamento de Tacna .

3.3.1. Muestra.

Se seleccionarán todas las veredas de las calles del

Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa del

departamento de Tacna.

3.3.2. Muestreo.

Se seleccionarán de acuerdo a la metodología del PCI

(explicado en el tema Patología de la Investigación).

IV.3 Técnicas e Instrumentos.

Se utilizará la evaluación visual y toma de datos como

instrumento de recolección de datos en la muestra según

el muestreo.

La evaluación de la condición incluirá los siguientes

aspectos:

Equipo:

- Wincha para medir las longitudes y las áreas de los

daños.

- Regla, una cinta métrica para establecer las

profundidades de los ahuellamientos o depresiones.

- Manual de daños del PCI con los formatos

correspondientes y en cantidad suficiente para el

desarrollo de la actividad.

51

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

IV.4 Plan de análisis.

Los resultados estarán comprendidos en lo siguiente:

La ubicación del área de estudio.

Los tipos de patologías existentes.

Nivel de índice de condición de pavimento.

Cuadros del ámbito de la investigación.

Cuadros estadísticos de las Patologías existentes.

52

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

V. Resultados.

V.1 Resultados

Unidad de Muestra U1: Av. Pacífico

La unidad de muestra U1 tiene 110 paños y pertenece al

tramo de la Av.

Pacífico.

Las fallas encontradas fueron con un nivel de severidad

medio y bajo, siendo estas: descascaramiento de esquina,

descascaramiento de juntas, grieta lineal,

desconchamiento y parcheo.

Como se aprecia en el cuadro Nª 02 se obtuvieron 6

valores reducidos: 3.7, 2.24, 1.83, 0.84, 0.56 y 0.37.

Siguiendo el procedimiento del PCI, se obtiene como

máximo valor reducido corregido 9.17, dando como

resultado un índice de 90.83 que corresponde a un

pavimento

EXCELENTE.

Cuadro Nª01. Hoja de inspección de condiciones para

pavimento de concreto en veredas Distrito de Gregorio

Albarracín Lanchipa del departamento de Tacna

53

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Cuadro Nª02. Cálculo del máximo valor reducido corregido

para pavimento de concreto en veredas de la Av. la

cultura del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa

departamento de Tacna noviembre del 2014.

Gráfico Nº01. Índice de condición del pavimento de las

veredas de la Av. la Bohemia del Distrito de Gregorio

Albarracín Lanchipa departamento de Tacna noviembre del

2014.

54

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Gráfico Nº02. Porcentaje de patologías detectadas en las

veredas de la Av. cusco del Distrito de Gregorio

Albarracín Lanchipa departamento de Tacna noviembre del

2014.

Unidad de Muestra U2: Avenida Cusco

55

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

La unidad de muestra U2 tiene 89 paños y pertenece al

tramo de la Avenida F

Las fallas encontradas fueron con un nivel de severidad

alto, medio y bajo, siendo estas: descascaramiento de

esquina, descascaramiento de juntas, grieta lineal,

desconchamiento, losa dividida.

Como se aprecia en el cuadro Nª 04 se obtuvieron 9

valores reducidos: 11.03, 6.95, 5.75, 5.17, 5.11, 4.52,

4.51, 4.23 y 1.53. Siguiendo el procedimiento del PCI, se

obtiene como máximo valor reducido corregido 45.82, dando

como resultado un índice de 54.18 que corresponde a un

pavimento REGULAR.

Cuadro Nª03. Hoja de inspección de condiciones para

pavimento de concreto en veredas de la Avenida Cusco del

Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa departamento de

Tacna noviembre del 2014.

56

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Cuadro Nª04. Cálculo del máximo valor reducido corregido

para pavimento de concreto en veredas de la Avenida

cusco del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa

departamento de Tacna noviembre del 2014.

Gráfico Nº03. Índice de condición del pavimento de las

veredas de la Avenida la Cusco del Distrito de Gregorio

Albarracín Lanchipa departamento de Tacna noviembre del

2014.

57

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Gráfico Nº04. Porcentaje de patologías detectadas en las

veredas de av. cusco del Distrito de Gregorio Albarracín

Lanchipa departamento de Tacna noviembre del 2014.

58

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Unidad de Muestra U3: Av. La cultura

La unidad de muestra U3 tiene 70 paños y pertenece al

tramo de la Av.

La cultura

Las fallas encontradas fueron con un nivel de severidad

alto, medio y bajo, siendo estas: punzonamiento,

descascaramiento de esquina, descascaramiento de juntas,

grieta lineal, desconchamiento, losa dividida.

Como se aprecia en el cuadro Nª 06 se obtuvieron 8

valores reducidos: 24.77, 24.38, 20.18, 17.94, 16.62,

11.38, 9.9 y 5.97. Siguiendo el procedimiento del PCI,

se obtiene como máximo valor reducido corregido 65.34,

dando como resultado un índice de 34.66 que corresponde

a un pavimento MALO.

59

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Cuadro Nª05. Hoja de inspección de condiciones para

pavimento de concreto en veredas de la Av. La cultura

del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa departamento

de Tacna noviembre del 2014.

60

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

61

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Cuadro Nª06. Cálculo del máximo valor reducido corregido

para pavimento de concreto en veredas de la Av. De la

cultura del Distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa

departamento de Tacna noviembre del 2014.

62

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

4.2 Análisis de resultados.

En la presente investigación se logró la evaluación de

las veredas del Distrito de Gregorio Albarracin Lanchpa

del departamento de Tacna 2014

.

El índice promedio de condición de pavimento, en las

veredas del Distrito de Gregorio Albarracin Lanchpa del

departamento de Tacna es 74 y en concordancia con la

escala de evaluación del PCI, se concluye que su estado

de conservación es bueno.

Tabla Nª06

Promedio de PCI de las veredas del Distrito de Gregorio

Albarracin Lanchpa del departamento de Tacna 2014

63

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

PROMEDIO DE PCI DE LAS VEREDAS DEL DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPANOVIEMBRE DEL 2014

DISTRITO LUGAR

Vereda(NUMERO

DEBLOQUES)

PCI Clasificación

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa

Calle Av. Lacultura 110 90 Excelente

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa

Calle Av.Bohemia 76 34 Malo

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa

Calle Av.Cusco 89

54.18 Regular

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa Calle 1 23

53.78 Regular

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa Calle 2 81

81.74 Malo

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa Calle 3 99

64.35 Bueno

Distrito Gregorio AlbarracínLanchipa PROMEDIO

63.01 BUENO

PROMEDIO DE PCI DE LAS VEREDAS DEL DISTRITO GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPANOVIEMBRE DEL 2014

GRAFICO 5

64

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Calle Av. La cultura

Calle Av. Bohemia

Calle Av. Cusco

Calle 1

Calle 2

Calle 3

0

20

40

60

80

100

120

Series1

Series1Series2

V. CONCLUSIONES

Esta investigación ha concluido con los objetivos

establecidos:

Se identificó los tipos de patologías del concreto que

existen en las veredas de las av. La Cultura asoc: los

proceres, Av. Bohemia, Av. cusco del Distrito de

Gregorio Albarracin Lanchpa del departamento de Tacna

2014

Se obtuvo el índice de condición de pavimento para las

veredas del Distrito de Gregorio Albarracin Lanchpa del

departamento de Tacna 2014

65

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Se evaluó la integridad estructural del pavimento y

la condición operacional de

la superficie de las veredas del Distrito de Gregorio

Albarracin Lanchpa del departamento de Tacna 2014

El nivel de incidencia de las patologías del concreto en

las veredas de Distrito de Gregorio Albarracin Lanchpa

del departamento de Tacna 2014

Tacna son: Grietas Lineales 26%, pulimento de agregados

1%,

descascaramiento de juntas 10.8%, grietas de esquina 3%,

descascaramiento de esquina 39.5%, desconchamiento 20.4%.

VI. DISCUSION

66

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

En la presente investigación se logró la evaluación de

las Veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa

del departamento de Tacna .

Mediante el método utilizado PCI, se logró determinar el

índice de condición de pavimento pci = 76 lo cual nos

permite aseverar que tienen un estado MUY BUENO en un

sentido generico dado que es un promedio, es decir que el

30 % de las plataformas en estudio están en un nivel

BUENO y el 35 % en un nivel de MUY BUENO y el 35% en un

nivel Excelente implicando con ello la importancia de

resaltar el mantenimiento que se debe desarrollar en esta

Veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa por

parte de las autoridades ediles, y de la poblacion del

distrito en estudio para mantener y /o revalorar las

Veredas a un nivel de excelente.

Las veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa,

tienen mayor incidencia en las patologías de grietas

lineales y grietas de esquina y con un nivel leve de

severidad, ademas debemos observar que solo tienen dos

patologías que mas inciden en toda la urbanización, de

tal manera que todas las veredas de las calles de Veredas

del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa de Tacna están

en un nivel de bueno por ello podemos indicar que también

depende del proceso constructivo, de la edad de las

veredas que es 20 veinte años.

67

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

Esta investigación ha concluido con los objetivos

establecidos los cuales son:

Definir el tipo de patologías de concreto que existen en

las Veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa -

Tacna del departamento de Tacna.

Calcular el Índice de Condición de Pavimento para las

Veredas del Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa -

Tacna del departamento de Tacna.

Evaluar la integridad estructural del pavimento y la

condición operacional de la superficie de las Veredas del

Distrito Gregorio Albarracín Lanchipa -Tacna del

departamento de Tacna.

Como podemos observar la importancia del análisis de

campo es vital para poder entender como es el mecanismo

de la investigación aplicando el método Deductivo y esto

nos genera mayores capacidades para una mejor evaluación

de las obras civiles en función a los hechos que se ven,

además de los hechos que no se reflejan los cuales serán

estudiados con el método analítico u otro que se

requiera.

68

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

69

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

VII REFERENCIAS

1. Pavement Condition Index (pci) para pavimentos

asfálticos y de concreto en carreteras. preparado por:

Ing. esp. Luis Ricardo Vásquez Varela Manizales,

febrero de 2002.

2. Norma astm d 5340 método de evaluación normalizado

para la obtención del índice de condición de

pavimentos en aeropuertos (pci)

3. Vásquez Torres, Luis Carlos. notas del curso de

pavimentos avanzados de la especialización en vías y

transporte de la universidad nacional de Colombia.

sede Manizales. Manizales. Colombia. 2000.

4. Shahin, Mohamed y. Pavement Management for airports,

roads and parking lots. Chapman & hall. New York. usa.

1994.

5. Consejo de directores de carreteras de Iberia e

Iberoamérica catálogo de deterioros de pavimentos

rígidos colección de documentos 2002 m5.2. catálogo de

deterioros de pavimentos rígidos volumen nº 12

70

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

6. Programa de diagnóstico y seguimiento de pavimentos

método p.c.i. ministerio de obras públicas dirección

de aeropuertos – gobierno de Chile

7. Condicion de las calles evaluación de la

infraestructura vial ciudad de los angeles

departamento de obras públicas agencia de

mantenimiento de calles William A. Robertson, director

Nazario Sauceda, subdirector Ron Olive, subdirector

septiembre 2008

8. Automatización del cálculo del índice de condición del

pavimento – pci –. por: Luis Ricardo Vásquez Varela.

ingeniero civil. especialista en vías y transporte.

consultor. docente Universidad nacional de Colombia.

sede Manizales.

9. Implementación de un sig para la administración de

pavimentos aeroportuarios a través de la aplicación de

un índice de condición de pavimentos “trabajo de

titulacion presentado en conformidad a los requisitos

para obtener el titulo de ingeniero de ejecucion en

geomensura” Universidad de Santiago de Chile facultad

de ingeniería departamento de ingeniería geográfica

71

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

10. Estudio definitivo para el mantenimiento periódico de

la carretera panamericana sur tramo: puente santa rosa

– puente montalvo

11. Estudios definitivos de ingenieria para la evaluación

de pavimentos economicos de carreteras de bajo trafico

de la red vial nacional – proyecto piloto carretera

Patahuasi – Yauri – Sicuani. tramo: Yauri – San Genaro

l = 11.36 km

12. Estudios para la rehabilitación de puentes y

carreteras del eje vial TACNA-Guayaquil (22 puentes y

60 km de vías). Perú y Ecuador. 2004-2005.

72

“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO ULADECH TACNA”

ANEXOS

73

VEREDAS AV. LA CULTURA

ASOC. LA BOHEMIA DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN

Fotografía 1. presenta la siguiente patología marcada conlínea roja como popouts o baches, la línea verde es el áreaa reparar en un área de 1.2 m2.

Fotografía 3. presenta la siguiente patología marcada conpopouts o baches, la línea verde es el área a reparar en un

Fotografía 2. presenta la siguiente patología marcada con

popouts o baches, la línea verde es el área a reparar en un


Recommended