+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Noc. Desarrollo Economico

Trabajo Noc. Desarrollo Economico

Date post: 29-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
PRESENTACI ÓN NOCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO ESTADO MUNDIAL DE LA POBREZA ESTUDIANTE: Darwin Alexander Reyes Casllo MATRICULA: 100386082 PROFESORA: Agnes Mirqueza Mateo Pérez TEL. ESTUDIANTE: 8293281003 FECHA: 28/3/2016 NÚMERO DEL CURSO: 21 AULA y SECCIÓN: Facultad de ciencias económicas y sociales 303 Sección 18
Transcript

PRESENTACI ÓN NOCIONES DE DESARROLLO ECONÓMICO

ESTADO MUNDIAL DE LA POBREZA

ESTUDIANTE:Darwin Alexander Reyes Castillo

MATRICULA:100386082

PROFESORA:Agnes Mirqueza Mateo Pérez

TEL. ESTUDIANTE:8293281003

FECHA:28/3/2016

NÚMERO DEL CURSO:21

AULA y SECCIÓN:Facultad de ciencias económicas y sociales 303Sección 18

INTRODUCCIÓN

En este trabajo expondremos a fondo desde un punto de vista socioeconómico las causas de la pobreza y las consecuencias que dejan a futuras generaciones el no mantener un desarrollo sostenible que pueda garantizar el mitigar esta problemática que afecta de manera generalizada.

Nuestro punto de salida será el concepto de pobreza para así poder tener una idea clara de lo que es desde un punto sociológico, y es este enfoque social que nos permitirá desarrollar a fondo el tema.

Ya dicho que examinaremos el concepto además de los distintos ejemplos de pobreza más detenidamente también estudiaremos el concepto más amplio de exclusión social.

Este trabajo de investigación se realizó haciendo uso de las diferentes fuentes que se tenían a disposición como son el internet, los libros y artículos de periódico, y aun la misma realidad circundante que diariamente percibimos en nuestro país, algo que dicho de paso, no se puede ocultar.

Espero que satisfaga las expectativas de la profesora acerca de lo que es un trabajo de investigación científica acerca de la pobreza y juzgue o clasifique mi esfuerzo de manera profesional como solo ella sabría hacerlo.

DESARROLLO

¿Qué es la pobreza y como hay que definirla? El Banco Mundial la define como “una pronunciada carencia de bienestar”. Esta concisa declaración sirve de punto de partida a la vez que plantea otra pregunta, ¿Qué es el bienestar?¿Tiene que ver con la posibilidad de mantener una buena salud, de acceder a una buena educación, de tener suficiente comida, o con todas estas cosas? En las sociedades desarrolladas capitalistas, para disfrutar de este “bienestar” es necesario contar con los recursos económicos para hacerlo, generalmente en términos de renta. Por tanto estar en “la pobreza” o en “carencia pronunciado” significa no tener dichos recursos o ser incapaz de conseguirlos.

Los sociólogos distinguen entre dos tipos de pobreza: la pobreza absoluta(a veces llamada pobreza “extrema”) y la pobreza relativa. El concepto de pobreza absoluta se basa en la idea de subsistencia, que alude a las condiciones básicas con las que hay que contar para poder llevar una existencia sana desde el punto de vista físico. Se dice que quienes carecen de estos requisitos fundamentales para la existencia humana –como son tener suficiente alimentación, cobijo y vestimenta- viven en la pobreza absoluta. Se sostiene que los criterios de subsistencia para el ser humano son más o menos los mismos para todas las personas de edad y condiciones físicas similares, independientemente de donde vivan. Cualquier individuo, en cualquier parte del mundo, estará en la pobreza si se encuentra por debajo de este nivel universal.

El indicador de la pobreza absoluta o “extrema” más utilizado en la actualidad es el del número de personas que viven con menos de un dólar al día.

Grandes fracciones de la población de muchos países en vías de desarrollo viven en extrema pobreza, más de un tercio en Bangladesh, Mozambique y Namibia, por ejemplo, y más del 60% en Ruanda. En países desarrollados como Australia, Francia, Noruega y Reino Unido, nadie vive con tan pocos ingresos. Sin embargo, en términos de desigualdad económica dentro de países concretos, la parte de la renta nacional que percibe el quintil más bajo de la población a menudo no es tan distinta. Por ejemplo, en Ruanda, el 20% más pobre de la población percibe el 5.3% de los ingresos nacionales, mientras que en Estados Unidos es el 5,4%. Esto revela la persistencia de desigualdades crónicas dentro de los países desarrollados, aunque se hayan eliminado la pobreza extrema. Pobreza y desigualdad están relacionadas, pero son lo mismo.

Indicadores de pobreza extrema, 2007 (en países seleccionados) País Pobreza(ratio 1

dólar/día)Cuota de ingresos del quintil más pobre (%)

Australia 0 5,9Bangladesh 36 9,1Brasil 7,5 2,8China 9,9 4,3República Checa 0 10,3Dinamarca 0 8,3Egipto 3,1 8,6Francia 0 7,2Japón 0 10,6Kenia 22,8 6Mozambique 36,2 5,4Namibia 34,9 1,4Noruega 0 9,6Nueva Zelanda 0 7,6Pakistán 17 9,3Ruanda 60,3 5,3Suecia 0 9,1Reino Unido 0 6,1Estados Unidos 0 5,4

En su libro The Bottom Billion (2007), Paul Collier defiende que la asistencia debería centrarse en los países en vías de desarrollo más pobres, aquellos que no han conseguido un progreso económico sólido en las últimas décadas. Esto incluye alrededor de setenta países con una población conjunta de unos 1,000 millones de personas. Sin embargo, otras investigaciones cuestionan la opinión convencional de que la mayoría de quienes están en la pobreza absoluta viven en los países más pobres. Un informe para el instituto de Estudios del Desarrollo de Reino Unido muestra que un 72% de los 1,330 millones de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día residen en países de renta media.

Se trata de un detalle importante, porque hasta ahora la ayuda al desarrollo se había centrado en determinados países seleccionados por su nivel de renta. Puede que se sistema ya no sea productivo y haya que orientar la ayuda al desarrollo a las personas pobres, sin tener en cuenta la situación económica de los países en que viven. Si un gran número de ciudadanos de los países de renta media siguen viviendo en la pobreza, será fundamental, tanto para los gobiernos como para los donantes extranjeros, abordar la desigualdad en esos países.

Sin embargo, no todo el mundo acepta que sea posible identificar ese nivel universal de pobreza absoluta. Quienes discrepan señalan que es más apropiado utilizar el concepto de pobreza relativa, que relaciona esa situación con el nivel de vida general predominante en una determinada sociedad. Los partidarios de este concepto sostienen que la pobreza se define culturalmente y que no debe calibrarse según un nivel de privación universal. Es una equivocación presuponer que las necesidades humanas sean idénticas en todas partes: de hecho, no son las mismas ni dentro de una misma sociedad ni al comparar sociedades distintas.

Cosas que en una sociedad se consideran esenciales pueden parecer lujos en otra. Por ejemplo, en la mayoría de los países industrializados el agua corriente, las cisternas de baño y el consumo regular de fruta y verdura se consideran necesidades básicas para poder tener una vida sana; por lo tanto, se podría decir que quienes viven sin ellas están en la pobreza. Sin embargo, en muchas sociedades en vías de desarrollo a estos elementos no accede el grueso de la población, y carecería de sentido medir la pobreza teniendo en cuenta su presencia o ausencia. Quienes critican el concepto de pobreza

absoluta indican que su definición ha variado a lo largo del tiempo en función del distinto conocimiento del que se disponían en diferentes periodos. Por tanto, en resumen, incluso la definición de pobreza absoluta es relativa en el tiempo y en el espacio.

Una de las técnicas habituales para calibrar la pobreza absoluta consiste en determinar la línea de pobreza, que se basa en el precio de los productos básicos que necesita el ser humano para sobrevivir en una determinada sociedad. Se dice que los individuos u hogares que están por debajo de ese nivel viven en la pobreza. Sin embargo, utilizar un único criterio para evaluar la pobreza puede resultar problemático, porque este tipo de definiciones no incorpora las variaciones que se producen en las necesidades humanas dentro de una misma sociedad o al comparar sociedades diferentes.

Por ejemplo, es mucho más caro vivir en unas áreas de un país que en otras; el coste de las necesidades básicas variara de una región a otra. También puede darse como ejemplo el hecho de que, probablemente, los individuos que realizar trabajos físicos al aire libre tienen más necesidades nutricionales que, digamos, los oficinistas que pasan su jornada sentados en interiores. Utilizar un único criterio para medir la pobreza suele suponer que se situé a algunos individuos por encima de la línea de pobreza, cuando, en realidad, su renta ni siquiera cubre las necesidades de subsistencia más básicas.

Sin embargo, el concepto de pobreza relativa tiene sus propias complejidades. Una de ellas es que, a medida que las sociedades se desarrollan, también debe cambiar la forma de entender la pobreza relativa.

POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de más alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,4 por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de 2003, para descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más reciente indica una reducción al 35.8 por ciento del PIB en 2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del Grupo del Banco Mundial, la República Dominicana junto a Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los países que más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo más fácil para los empresarios locales el hacer negocios reduciendo el número de documentos necesarios para importar y exportar; fortaleciendo la protección a inversores minoritarios mediante mayores derechos de los accionistas y requisitos para una mayor transparencia corporativa; y mejorando el sistema de información de crédito mediante la aprobación de la nueva ley que regula la protección de datos personales y las operaciones de instituciones de informes de crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha diversificado sus exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el comercio internacional y fomentaron el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, se hacen necesarias reformas futuras para que el país mantenga su competitividad en la región y más allá.

El Banco Central de la República Dominicana actualizó la canasta IPC, mejor conocida como la canasta familiar, desde base enero 1999 a base diciembre 2010. La actualización se hizo según los datos en el estudio ENIGH 2007, el más actualizado hasta la fecha, de 305 bienes y servicios que representan el 90% del gasto de consumo de los hogares dominicanos. Con esta actualización se podrá tener un mejor entendimiento y medición de la inflación por durante el transcurso de la década actual.

Un hogar promedio gasta 25.1% de sus ingresos en productos alimenticios y bebidas no alcohólicas, mientras 11.6% se va en gastos de la vivienda, 17.95% en transporte y 3.74% en educación, entre otros gastos.

“La brecha de la pobreza crece rápidamente en períodos de crisis y disminuye lentamente durante la recuperación del crecimiento”, indica el Informe de Seguimiento de los ODM 2010.

De acuerdo con el Informe de Seguimiento de 2010 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el 34% de la población dominicana en 2009 vivía en estado de pobreza. Esto quiere decir que de una población total de 9 millones 700 mil personas (para 2009), unas 3 millones 298 mil eran pobres.

En cuanto al nivel de pobreza extrema, en 2009 era de 10.4% del total de la población dominicana. Esto indica que en 2009 1 millón 8,800 personas vivían en estado de pobreza extrema en República Dominicana.

La meta para el 2015 es que el nivel de pobreza extrema se reduzca a 5.4%.

Para más información, consulte el Informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

CONCLUSIÓN

Con este trabajo tocamos varios puntos con respecto a la pobreza nacional y global, espero haya sido de utilidad para la profesora, y haya satisfecho sus expectativas para este trabajo.

Bibliografía: Estadísticas Banco Central 2015Libro Introducción a la Sociología


Recommended