+ All Categories
Home > Documents > Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Date post: 29-Nov-2023
Category:
Upload: uach
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
84 PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009) ARTÍCULO INVITADO / GUEST ARTICLE Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad An Approximation to the Quantification and Study Sustainability Eugenio Figueroa B. 1 , Enrique Calfucura T. 2 , Roberto Pastén C. 3 1 Ph.D. Universidad de Chile, e-mail: [email protected], 2 Ph.D(c). Universidad Diego Portales, e-mail: [email protected], 3 Ph.D. Universidad de Talca, e-mail: [email protected] Resumen. El concepto de sustentabilidad o de desarrollo sustentable se ha convertido en un paradigma dentro del campo del crecimiento y desarrollo económico en las últimas décadas. En el presente artículo se revisan las bases conceptuales económicas de la sustentabilidad y se analizan los desafíos metodológicos para su aplicación práctica como indicador económico. Palabras clave: Desarrollo sustentable, crecimiento económico, contabilidad ambiental. Abstract. The concept of sustainability or sustainable development has become in a paradigm within the field of economic growth and development in the last few decades. In the present article the economic conceptual framework of sustainability and the methodological challenges for its practical implementation as an economic indicator are analyzed. Keywords: Sustainable development, economic growth, environmental accounting.
Transcript

84

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

ARTÍCULO INVITADO / GUEST ARTICLE

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de laSustentabilidad

An Approximation to the Quantification and Study Sustainability

Eugenio Figueroa B. 1, Enrique Calfucura T. 2, Roberto Pastén C. 3

1Ph.D. Universidad de Chile, e-mail: [email protected], 2Ph.D(c). Universidad Diego Portales, e-mail:

[email protected], 3Ph.D. Universidad de Talca, e-mail: [email protected]

Resumen . El concepto de sustentabilidad o de desarrollo sustentable se ha convertido en un paradigmadentro del campo del crecimiento y desarrollo económico en las últimas décadas. En el presente artículo serevisan las bases conceptuales económicas de la sustentabilidad y se analizan los desafíos metodológicospara su aplicación práctica como indicador económico.

Palabras clave : Desarrollo sustentable, crecimiento económico, contabilidad ambiental.

Abstract . The concept of sustainability or sustainable development has become in a paradigm within the fieldof economic growth and development in the last few decades. In the present article the economic conceptualframework of sustainability and the methodological challenges for its practical implementation as an economicindicator are analyzed.

Keywords : Sustainable development, economic growth, environmental accounting.

85

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

@

INTRODUCCIÓN

El aumento de los impactos y las repercusionesnacionales y globales de las actividades económi-cas sobre el medio ambiente impone la necesidad deanalizar los problemas ambientales y económicosdentro de un marco común. Por lo tanto, al analizar laasignación de recursos para maximizar el bienestarsocial es necesario sustituir el enfoque de corto pla-zo para determinar la explotación de los recursos poruno de más a largo plazo y que incluya la preserva-ción del medio ambiente con miras a la satisfacciónde las necesidades humanas y naturales. Por otrolado, la relación entre economía y medio ambienteno debe circunscribirse sólo a la utilización sosteni-ble del medio natural para fines humanos, sino quedebe también incluir una perspectiva más amplia queconsidere los equilibrios naturales que aseguren lapreservación a las futuras generaciones (Arrow et al.1995).

El actual sistema de cuentas nacionales ha sidocriticado debido a sus insuficiencias, ya que ignoratanto la pérdida de recursos naturales como la de-gradación ambiental causada por la actividad econó-mica. Además de no considerar una serie de activi-dades tales como el trabajo doméstico, laredistribución de la renta, la valoración del ocio, elcapital humano y, particularmente importante paraeste estudio, la cuantificación de los servicios y fun-ciones del medio ambiente. A diferencia de lo queocurre con el capital construido por el hombre, comofábricas y maquinaria, la depreciación en el caso delos recursos naturales no es considerada en el siste-ma tradicional de contabilidad nacional y, por lo tan-to, esta provee una medida inadecuada de lasustentabilidad del proceso de desarrollo de un país.Aquí se presenta un marco conceptual que permiteanalizar el concepto de sustentabilidad, y dar lucesacerca de cuáles indicadores deben ser construidoscomo una forma de operacionalizarlos.

Para evaluar la sustentabilidad del crecimiento esimportante contar con estimaciones lo más exactasposibles del ‘verdadero’ ingreso económico de unpaís, ya que en términos teóricos ellas son las mejo-ras medidas de bienestar que pueden obtenerse(Weitzman 1976). Para tener mediciones más exac-tas del ingreso nacional generado cada año, se re-quiere incorporar a las medidas de las cuentas na-cionales tradicionales la depreciación de los activosque ellas consideran.

La estructura del documento es la siguiente. En lasiguiente sección se realiza una breve revisión de larelación entre sustentabilidad y crecimiento econó-mico. Después se presenta diferentes modelos dedeterminación del ingreso económico sustentablesegún los componentes ambientales que sean de in-terés. Estos proveen una aproximación simple a lacorrección del PIB por la pérdida neta de capital na-tural de la economía. La sección siguiente analizalos enfoques teóricos de valorización de la deprecia-ción de los recursos naturales, y después se discuteel problema de cómo implementar el concepto desustentabilidad. En la última sección se analiza eldebate existente respecto al uso del concepto desustentabilidad desde la perspectiva económica delos modelos de crecimiento y ahorro-inversión.

SUSTENTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONOMICO

Para entender la relación entre crecimiento eco-nómico y sustentabilidad es preciso partir desde labase conceptual que relaciona el sistema económicode producción y consumo con el medio ambiente quelo rodea. Para ello, aquí se emplea el modelo de ba-lance de flujos y materiales como lo exponen Pearcey Turner (1994). El tradicional modelo de flujos y ser-vicios en una economía cerrada aparece como unsistema lineal donde confluyen empresas e individuos.

En la Figura 1 , la economía produce bienes y ser-vicios (P), los cuales pueden ser consumidos (C) outilizados para producir bienes de capital (K). El con-sumo de bienes genera utilidad para las personas(U). En esta concepción elemental y simple del siste-ma económico se encuentra implícito el supuesto deque la producción y el consumo no generanexternalidades negativas para los individuos, que el

medio ambiente no cuenta para generar utilidad paralas personas, y que la disponibilidad de materias pri-mas necesarias para el proceso de producción esinfinita, o sea, los recursos naturales son un bien li-bre.

No obstante, el medio ambiente provee de unaserie de funciones sobre la economía que son nece-sarias de considerar, ya que afectan los beneficios y

86

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

costos de los agentes económicos. Estas funcionescorresponden a la provisión de materias primas, ser-vir de depósito de desechos del sistema de produc-ción y consumo, y proveer utilidad a las personas.• El medio ambiente como proveedor de ma-

terias primas. En la Figura 2 , R son los recursos to-tales, que se dividen en recursos agotables (o no-renovables), RA, y en recursos renovables, RR; ‘e’es la tasa de extracción del recurso, e ‘y’ es el creci-miento del mismo.

• El medio ambiente sirve como depósito delos desechos del sistema de producción y consumoasí como de los desechos de los propios recursos

naturales. En la Figura 3 se tiene que W = desechos,r = tasa natural de reciclaje, y A = es la capacidad deasimilación de desechos.

• El medio ambiente provee utilidad a laspersonas directamente a través de sus llamadas‘amenidades’ ambientales (desde R a U). El flujo de

la economía, introduciendo las funciones ambienta-les se presenta en la Figura 4 .

87

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

De este modo, si se reconoce que el medio am-biente y el sistema económico están estrechamenterelacionados, se hace necesario determinar las con-diciones que aseguren la sustentabilidad de la ex-plotación de los recursos naturales y el medio am-biente.(a) En la literatura se encuentra dos propuestassobre cómo asegurar y mantener la capacidad delmedio ambiente para sustentar el sistema económi-co. La primera es la llamada regla de SustentabilidadFuerte (SF), que establece que es necesario que secumplan las siguientes condiciones: e < y(b) W < A

Esto significa que no es posible explotar los re-cursos y el medio ambiente más allá de su tasa deregeneración.

La segunda es la llamada regla de SustentabilidadDébil (SF), basada en los conceptos de sustituibilidady eficiencia, y que define algunas condiciones a cum-plir. Por un lado, el stock de recursos renovables (RR)no debe declinar en el tiempo. Por otro lado, comolos recursos no renovables (RA) serán agotados al-gún día, es necesario incorporarlos a la regla, lo quepodría lograrse de dos maneras: (i) Asegurando quela disminución del stock de los recursos no renova-bles sea compensada a través de un incremento delstock de recursos renovables, o (ii) Asegurando al-canzar un determinado estándar de calidad de vida apartir de menores stocks de recursos.

Una importante extensión de los modelos de cre-cimiento económico desarrollados a partir de la dé-cada de los 1970s consistió en la incorporación delos recursos no renovables como un factor de pro-ducción en las funciones de producción neoclásicas(Dasgupta y Heal, 1974; Hartwick, 1977; Solow, 1974).El objetivo de estos modelos era determinar si, aúndado el carácter no renovable de estos recursos, eraposible, en el largo plazo, generar niveles no decre-cientes de bienestar. Solow (1974) demostró que enun modelo de estas características, el consumo ne-cesariamente caería a cero en el largo plazo.

Por lo tanto, se hizo necesario establecer reglasespecíficas que permitieran aumentar (o al menos nodisminuir) el bienestar de las generaciones futurasaún cuando existieran tasas de extracción positivasde los recursos no renovables. En el contexto de unaeconomía cerrada, Hartwick (1977) muestra que paramantener un flujo constante de consumo per-cápita,la sociedad debe reinvertir todas las rentas corrien-tes obtenidas de la utilización del stock del recursoagotable. En términos de la definición de SD dadamás arriba, la regla de Hartwick requiere que la in-versión neta de capital sea positiva, o en otras pala-bras, que la tasa de cambio del capital no sea nega-

tiva (Hamilton, 1994a, 1994b). La inversión neta decapital considera inversión bruta en todas las formasde capital, menos la depreciación o el consumo detodas dichas formas de capital.

Por su parte, Solow (1986) muestra que las con-diciones establecidas por Hartwick (1977) implicanque existe sustentabilidad cuando el stock de capitaltotal se mantiene constante; condición que es sufi-ciente para que la economía permanezca sobre unasenda de máximo consumo sostenible en el tiempo,y que define al capital total para cada momento deltiempo, t, como:

(Capital Total)t = (Capital Físico)t + (Capital Humano)t+ (Capital Natural)

t (1)

La ecuación (1) resume el concepto desustentabilidad débil, i.e, mantener constante el stockde capital total (asumiendo que la población se man-tiene constante).

En este tipo de modelos tanto los recursos natu-rales como los recursos producidos entran comoinsumos de una función de producción Cobb-Douglas,la cual se caracteriza por poseer una elasticidad desustitución unitaria entre factores de producción. Estosupone implícitamente que el capital natural es simi-lar al capital producido y que ambos pueden ser fácil-mente sustituidos uno por el otro. Por lo tanto, salvoen el caso de una sociedad con recursos naturalessuperabundantes, el paradigma de SD será válidosólo cuando la elasticidad de sustitución entre capitalnatural y los factores de producción convencionalessea mayor que cero.

Desde el punto de vista económico, los primerosmodelos de ahorro-inversión en los que se introducíael medio ambiente sentaron las bases teóricas parael análisis de sendas sustentables de crecimiento.Weitzman (1976) estudió la determinación del Pro-ducto Nacional Neto (PNN), y su significancia en tér-minos de bienestar para la sociedad, tratando de res-ponder a la crítica de Samuelson (1961) de que elPNN de las cuentas nacionales no es un indicadorapropiado de bienestar ya que, además del consu-mo, incluye la inversión. Para ello, Weitzman planteóun modelo que asume un único bien compuesto quese produce y consume, y se expresa como un núme-ro índice con los precios como ponderadores, comouna canasta de bienes o sencillamente como una fun-ción de utilidad cardinal. Así, el nivel de consumo esrepresentado como un número C(t) para cada perío-do t. Por otro lado, Weitzman especifica una concep-ción de capital más amplia a la utilizada en los mode-los tradicionales de crecimiento, que incluye no sólolas maquinarias y estructuras, sino que también las

88

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

existencias de recursos naturales (el capital humanotambién debiera ser incluido, si es posible medirlo;del mismo modo, los activos ambientales como el aire,el agua y el medio ambiente generalmente son con-siderados como una forma de capital -para una revi-sión de estos tópicos ver Mäler, 1991). Finalmente,el modelo asume cero progreso técnico, población

en estado estacionario y tasa de interés constante.Weitzman concluye que si toda la inversión pue-

de ser convertida en consumo a través de los preciosde transformación existentes, la senda del PNN coin-cide con el máximo nivel de consumo que puede sersostenido indefinidamente, lo cual implica que:

La ecuación (2) implica por que el Producto Na-cional Neto (PNN) de las cuentas nacionales, el ‘últi-mo término de la derecha de la ecuación, puede serconsiderado como un indicador apropiado de bien-estar, ya que representa el valor presente de la co-rriente de consumo óptimo futuro (el término del me-dio de la ecuación). Además, corresponde al máximoconsumo sustentable a través de la senda competiti-va óptima, y que satisface la definición de ingresoeconómico de Hicks (1946). Weitzman explica que elPNN representa ingreso económico en el sentido delconsumo que, si es mantenido a un nivel contante,rendiría el mismo valor presente del consumo en lasenda que maximiza el valor presente del bienestar.

La metodología reseñada ha sido criticada por dosrazones. Primero, porque el ingreso medido a laWeitzman-Hartwick no representa, al menos en teo-ría, una medida del ingreso sustentable, cuando esteúltimo es definido como el consumo posible de reali-zar en el período presente sin reducir las posibilida-des de consumo futuro. Segundo, el análisis deWeitzman es para una economía cerrada donde lasganancias y pérdidas de capital producto de cambiosexógenos en los precios no son consideradas. Bajociertas circunstancias la senda que maximiza el valor

(2)

presente del consumo puede implicar niveles de utili-dad decrecientes en algunos períodos de tiempo enel futuro (ver Dasguta y Heal, 1974). Asheim(1994,1997) muestra que ambas medidas de ingresono son iguales. Si la senda máxima de valor presen-te es única y no-constante, entonces la aproximacióndada por Weitzman no corresponde a un conceptode ingreso sustentable.

Asheim (1997) señala que incorporar progresotecnológico exógeno permite que el PNN incluya lasganancias de capital generadas por los cambios tec-nológicos, de los que se generan las oportunidadesde comercio derivadas de las variaciones en los tér-minos de intercambio (las cuestiones de cero progre-so técnico y crecimiento de la población son aborda-das por Weitzman, 1997 y Asheim, 1997; en el pri-mer trabajo, Weitzman relaja el supuesto de cero pro-greso técnico y crecimiento poblacional para deter-minar una nueva medida de bienestar denominada“Ingreso Sustentable Futuro”, la cual permite incor-porar un premio por progreso técnico al PNN corrien-te). Asheim (1997) demuestra que usando una tec-nología con retornos constantes a escala es posibleobtener que:

Igual que en la ecuación (2), los primeros dos tér-minos del lado derecho de la ecuación (3) constitu-yen el denominado PNN tradicional; el que ahora esajustado por las ganancias anticipadas de capital (ter-cer término del lado derecho) y la variación del valorpresente de un flujo constante de ganancias futurasproducto de los cambios en la tasa de interés de lar-go plazo (último término del lado derecho). De acuer-do con Asheim (1997), esto permite demostrar quesin progreso tecnológico exógeno y si la tasa de inte-rés de largo plazo no cambia, no existen gananciasde capital en el cálculo del PNN. No obstante, la ex-

(3)

presión en (3) para el PNN plantea una serie de pro-blemas prácticos, y no necesariamente implica queexista una subestimación de la verdaderasustentabilidad de los países con mayor dotación re-lativa de recursos. Por un lado, el tercer término dellado derecho representa las ganancias de capitalasociadas a las existencias no explotadas de recur-sos naturales, las cuales no necesariamente son po-sitivas, ya que como muestra la evidencia empíricapara muchos recursos naturales, sus precios realespresentan una caída secular en los últimos diez años(Cairns y Davis, 1997). Por otro lado, el cuarto térmi-

89

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

(4)

(5)

no del lado derecho plantea una interrogante prácti-ca respecto a qué tasa de interés se puede utilizarpara reflejar las condiciones de largo plazo, especial-mente en economías en desarrollo donde los conti-nuos shocks especulativos generan variaciones sus-tanciales en las tasas de interés. Finalmente, se pre-senta el problema de definir conceptualmente a quécorresponde el valor físico del capital natural y delcapital artificial. Para el caso del capital natural, por-que este podría considerarse como las reservas eco-nómicamente explotables, ó como el total de las re-servas conocidas o posibles, lo que involucraría unproblema de incertidumbre (Vincent, 1996). En el casodel capital artificial y humano, existen problemas evi-dentes de cuantificar su stock en unidades físicas, loque ha dado origen a una serie de controversias teó-ricas en el pasado.

MODELOS DE INGRESO ECONÓMICO SUSTEN-TABLE

A partir de los trabajos de Hartwick (1990) yHamilton (1994a; 1994b), numerosas aproximacioneshan sido realizadas a la modelación económica delProducto Nacional Neto (PNN) tomando en cuenta ladiversidad de formas de interacción entre los recur-sos naturales y el medio ambiente. El propósito finales estimar el verdadero ingreso económico de una

economía, considerando la depreciación de las dife-rentes formas de capital natural.

En Hamilton (1994a, 1994b) se resumen los mé-todos para incorporar separadamente cada una delas variaciones en capital natural dentro de una eco-nomía. Los diferentes modelos utilizan el enfoque deHartwick (1990), quien demuestra que el ProductoNacional Neto (PNN) es igual al valor corriente delHamiltoniano resultante de la maximización de la uti-lidad o bienestar en un modelo de crecimiento ópti-mo.

Modelo 1: recursos naturales vivientesEste modelo asume un recuro natural comercial

que crece, es explotado y utilizado para la produc-ción. Considerando la siguiente notación:C = consumoK = stock de capitalF = producciónS = stock del recurso naturalR = tasa de extracción del recurso naturalP = precio del recursof = costo de extracción del recursofR

= costo marginal de extracción del recurso

g = crecimiento natural del recursoLas identidades contables básicas son las siguien-

tes.

Donde, las variables con “punto arriba” denotan lastasas de cambio con respecto al tiempo, y las varia-bles con subíndice denotan las correspondientes de-

rivadas parciales. Maximizando el valor presente dela utilidad sujeto a las identidades contables básicas,se obtiene la siguiente expresión para el PNN:

(6)

Donde, el término multiplicando a (R - g) corres-ponde a la renta neta unitaria del recurso natural, suprecio menos el costo marginal de extracción. De estamanera, el PNN corresponde al PIB menos la pérdi-da neta del recurso natural (R - g) valorada a la rentaneta unitaria (p - f

R).

Modelo 2: recursos no-renovables con descubri-mientos

Se asume un recurso no-renovable cuya funciónde costos de descubrimiento se relaciona a los des-cubrimientos acumulados, más que al stock rema-nente. Definiendo:

90

(7)

(8)

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

D = recursos descubiertosv = costo total de descubrimientosv

D= costo marginal de descubrimiento

El nuevo problema económico busca maximizarel valor presente de la utilidad sujeto a las siguientesrestricciones contables:

Esta formulación permite obtener la siguiente ex- presión para el PNN:

EL PNN se convierte en el PNN tradicional menosel valor corriente de la renta del recurso, más los des-cubrimientos valorados a costo marginal de descu-brimiento. El último término, generalmente es medi-do en las cuentas nacionales como parte de la inver-sión minera (gastos de exploración).

Modelo 3: servicios ambientalesEn este caso, la cuestión esencial es el tratamien-

to del flujo de servicios ambientales que provee utili-dad directa a los consumidores y además, es utiliza-do como insumo en el proceso de producción. Estosservicios son reducidos por la contaminación y sonincrementados por los procesos naturales de rege-neración. Las emisiones de contaminantes se encuen-tran relacionadas a los niveles de producción y se

(9)

ven reducidas por los gastos de abatimiento. De estamanera, las nuevas variables utilizadas correspon-den a:

B= flujo de servicios ambientalesb= costo marginal de abatimiento de las emisio-nese= emisiones contaminantes (relacionadas a laproducción)a= gastos de abatimientop

B= precio de los servicios ambientales (disposi-

ción a pagar)Los servicios ambientales (B) pueden ser conce-

bidos como un flujo de servicios provistos por algúntipo de recurso natural no transado en el mercado,como por ejemplo aire limpio. El cambio en los servi-cios ambientales es gobernado por la siguiente ecua-ción:

(10)

De esta manera, el nivel de servicios ambientalesdecrece con las emisiones a una tasa α y seincrementa a una tasa “m”, proporcional a la diferen-cia entre los niveles actuales de servicios ambienta-les y aquellos asociados a un estado de calidad am-biental prístino, B0. Este modelo analiza servicios am-

bientales que están relacionados a un stock implícitode activos ambientales, y este stock es disminuidopor la contaminación y regenerado naturalmente.

El modelo maximiza la utilidad sujeto a la ecua-ción de variación en los servicios ambientales ante-riormente descrita y a la identidad contable:

En la ecuación (12), el tercer término del lado dere-cho es la tasa de cambio en los servicios ambienta-les, medidos en unidades equivalentes de contami-nación, la cual es valorada a costo marginal de aba-timiento. El último término, p

BB, representa el valor

(11)

(12)

La medida de bienestar que resulta, corresponde a:

del stock de servicios ambientales.MEB se define como ‘Medida de Bienestar Eco-

nómico’ y no corresponde conceptualmente a unamedida de PNN, dado que el último término antesseñalado, el valor del stock de servicios ambientales.

91

(16)

(14)

(15)

(13)

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

Como es bien sabido, el PNN mide bienestar en tér-minos de flujos, por lo cual una medida aproximadadel PNN ambiental debería considerar la última ex-

presión sin el valor del stock de servicios ambienta-les, i.e:

Modelo 4: gastos defensivosEl modelo simple, retoma el problema del trata-

miento de los servicios ambientales e ignora el uso yextracción de recursos naturales. Se asume que loshogares se benefician de los servicios ambientalessolo indirectamente, y que los efectos del deterioroambiental pueden ser mitigados a través de gastosdefensivos. Esto se expresa en el modelo haciendoa la utilidad una función del consumo y de los benefi-cios ambientales, y a estos beneficios una funcióndel flujo de servicios ambientales y del nivel de gas-

tos defensivos.La nueva notación corresponde a:A= beneficios ambientales.h = gastos defensivos de los hogares.d

h= costos marginales defensivos, y por lo tanto,

el costo de mitigación que un hogar debe incurrirpor unidad adicional de deterioro ambiental.Una simplificación del modelo asume que el me-

dio ambiente no se regenera, con lo que las nuevasecuaciones de movimiento corresponden a:

Asumiendo nuevamente que el valor presente de lautilidad es maximizado sujeto a las ecuaciones ante-

riormente señaladas, se obtiene:

La medida de bienestar en la ecuación (16) estácompuesta por el PNN tradicional (consumo + inver-sión), al que se le resta el valor de las emisiones va-loradas a costo marginal de abatimiento (tercer tér-mino del lado derecho), y se le suma el nivel de be-neficios ambientales valorados a costo defensivomarginal (último término del lado derecho).Modelo general

La integración de los modelos individuales ante-

riormente descritos ha sido realizada por Figueroa yCalfucura (2002 y 2003) quienes se basan en losmodelos de Gómez-Lobo (1993) y Hamilton (1994a,1994b).

Se supone una economía abierta, que poseestocks de recursos naturales que se diferencian enrenovables y no renovables, y que maximiza el bien-estar en un horizonte infinito de tiempo, conforme a:

(17)

(19)

(18)

(20)

(21)

(22)

92

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

Donde, A es el stock de activos externos, X sonlas exportaciones, M son las importaciones, i es latasa de interés internacional, F(K,R,E) es la funciónde producción de un bien compuesto que dependedel stock de capital, K, y la extracción de recursosrenovables, R, y no-renovables, E. Se asume que eltrabajo está fijo y no existe progreso tecnológico. Ces el consumo agregado, I es la inversión, f(R,S) esel costo de extracción del recurso renovable y l(E) esel costo de extracción del recurso no-renovable, sien-

do estas últimas funciones medidas en términos delbien compuesto. Además, S es el stock de recursosrenovables y Z es el stock de no-renovables, los cua-les crecen a una tasa G y D, respectivamente, dondeG es el crecimiento natural del recurso renovable, yD son los descubrimientos de recursos minerales. Loscostos de descubrimientos pueden ser representa-dos como una función g(D,M), donde gD >0 y gM >0 .

El valor corriente del Hamiltoniano del problemaviene dado por:

(23)

(24)

Determinando las condiciones de primer orden,obteniendo los valores óptimos de los precios som-

bras, λi, y reemplazando estos últimos en elHamiltoniano, se obtiene:

Es necesario definir una función de utilidad, paralo cual se adopta la forma U=UCC, no decreciente enel consumo, propuesta por Hartwick (1990). Reem-plazando dicha función en (1), y dividiendo luego toda

la expresión por Uc, se obtiene una expresión mone-taria para el valor del Hamiltoniano o PNN según ladefinición de Weitzman (1976):

(25)

Los seis primeros términos del lado derecho de laecuación (25) corresponden al PNN tradicional, porlo que el PNN corregido por pérdida de capital natu-ral en el lado izquierdo de (25) le resta al anterior ladepreciación neta de recursos renovables valoradosa la renta marginal (séptimo término del lado dere-cho) y la extracción de recursos minerales valoradosa renta marginal (octavo término del lado derecho), yle suma el incremento en las reservas de recursosminerales (D) valorados a costo marginal de descu-brimiento (g

D) (último término del lado derecho). Este

último valor puede ser concebido como el valor de lainversión incurrida para el descubrimiento de nuevosrecursos, conocida también como gastos de explora-ción. No obstante, en el Sistema de Cuentas Nacio-nales tradicional, los costos de exploración son partede la inversión a nivel de la economía nacional, por loque agregar este componente al PNN redundaría enuna doble contabilización. Sin embargo, a nivel sec-torial esta situación no es similar, siendo segregadoslos costos de exploración a otros sectores distintos alos de extracción de recursos no-renovables, por loque su incorporación en la corrección del PNN secto-rial debería ser tomada en cuenta (Calfucura, 1998).

Es posible extender el modelo anterior siguiendolo sugerido por Hamilton (2000) para incorporar dosdimensiones adicionales del stock de capital total dela economía al agregar el capital humano, N, y otra

parte del capital natural: el flujo de servicios ambien-tales, B. Se asume que el bienestar a maximizar esahora función no sólo del consumo como antes, sinotambién del flujo de servicios y amenidades ambien-tales B, el que está negativamente relacionado conel stock de contaminación acumulada, W, de maneraque

Se sigue asumiendo una economía abierta quecuenta con un stock de recurso natural renovable yun stock de recurso natural no renovable, que sonutilizados como insumos en la producción de un biencompuesto, el que no sólo es consumido e invertidoen capital artificial como en el modelo anterior, sinoque, además, ahora es invertido en la creación decapital humano, m, o gastado para reducir la conta-minación, a (observe que esta variable ‘m’ de crea-ción de capital humano no es la misma que la varia-ble ‘m’ en la ecuación 10). Además, se incorpora elcapital humano a la función de producción del biencompuesto, y se asume que no se deprecia, por loque su ecuación de estado es N = q(m). Además, seasume que las emisiones son una función del pro-ducto de la economía –F( )- y del gasto en abatimien-to de la contaminación –a, es decir, e = e(F, a). Ade-más, . Asimismo, existe una cantidadde contaminación que es disipada por los sistemasnaturales, h (observe que esta variable ‘h’ no es lamisma que la variable ‘h’ en la ecuación 15). Por esto,

93

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

la ecuación de estado para el stock de contamina-ción es: W = e(F,a)-h(W) .

Resolviendo el problema de maximización delbienestar para este modelo extendido, y utilizando

nuevamente el supuesto de una función de utilidadlineal para dividir el Hamiltoniano a evaluar en cadamomento del tiempo, Hamilton (2000) deriva la si-guiente expresión para el Producto Nacional Neto:

Donde β es la renta marginal del recurso renova-ble, θ es la renta marginal del recurso no-renovable,ω es el costo social de la contaminación valorado acosto marginal de abatimiento, es el aporte delcapital humano valorado a costo marginal. Hamilton(2000) señala que esta última expresión puede seraproximada como un límite inferior por los gastos eneducación (m), a falta de mayores antecedentes paraobtener su valor real. La incorporación de la contami-nación y capital humano, amplía la medida del PNNexpresada en la ecuación (2), restando los costos dela contaminación y sumando las inversiones en capi-tal humano. No obstante, es necesario hacer unasalvedad a la hora de estimar el PNN corregido se-gún esta ecuación. Según el modelo, no existe go-bierno y la inversión en educación es tratada separa-

(26)

damente de la inversión en capital físico y el consu-mo, mientras que en términos contables, el Sistemade Cuentas Nacionales (SCN) trata los gastos eneducación como parte del consumo privado y el gas-to público, por lo que ya estarían incorporados en lasmediciones de PIB y no sería necesaria la adición delos mismos en la estimación del PNN.

Durante las últimas dos décadas, a partir de lasmediciones de depreciación de recursos naturales,se ha ido implementado una medida alternativa desustentabilidad ambiental de una economía: el aho-rro neto genuino (ANG). Para definir el ANG, pode-mos recurrir a la última ecuación presentada y obte-ner la fórmula propuesta por Pearce y Atkinson (1993)y Hamilton (2000):

El ANG corrige el ahorro nacional bruto (los dosprimeros términos del lado derecho de la ecuación27), restándole el consumo de capital físico (tercertérmino del lado derecho), el valor del crecimiento netode los recursos renovables (cuarto término del ladoderecho), el valor de la extracción de recursos no-renovables (quinto término del lado derecho) y el costosocial de la contaminación valorado a costo marginalde abatimiento (sexto término del lado derecho), ysumándole los gastos en educación (último términodel lado derecho). En este caso, sí debe considerar-se los gastos en educación (m), debido a que la me-dición contable del ahorro nacional resta el consumoy el gasto del Estado, variables donde está conteni-da “m”. La identidad presenta una formula modifica-da de la Regla de Hartwick como indicador desustentabilidad, ya que si ANG < 0, significaría que lainversión neta de la economía, ampliada por las me-didas de variación de capital natural y humano, seríadecreciente en un período del tiempo y, por lo tanto,la senda de crecimiento sería no sustentable. En estesentido, la ecuación sería equivalente a la diferenciaen el tiempo de la ecuación de stock de capital, esdecir, ANG = variación del stock de capital total = d(Capital Total)

t = d (Capital Físico)

t + d (Capital

Humano)t + d (Capital Natural)

t.

(27)

ENFOQUES DE VALORACIÓN DE RECURSOSNATURALES EN LAS CUENTAS AMBIENTALES

Hay dos enfoques que relacionan la renta del re-curso con la depreciación del capital natural. El pri-mero, cuando el stock de capital natural es asumidofijo, sostiene que la depreciación equivale a la totali-dad de la renta del recurso (Hartwick, 1989; Hartwick& Lindsey, 1989) o a una fracción de ella (El Serafy,1989), como se discutirá más adelante. El segundo,afirma que el stock de capital natural no es fijo. Losrecursos minerales pueden considerarse como acti-vos renovables de un stock fijo, y entonces como otraforma de capital que puede ser creada y consumida.Así, las reservas constituyen un inventario que pue-de ser compensado mediante inversiones en descu-brimientos y desarrollo de stocks. La renta del recur-so en este sentido, equivale al costo de reemplazardicho inventario, es decir, a los costos de exploracióny/o descubrimiento.

Asumiendo que el capital natural es fijo, lasmetodologías más usadas para obtener la deprecia-ción en el caso de los recursos naturales son: ValorPresente Neto (VPN), Precio Neto (Repetto, 1989), yCosto de Usuario (El Serafy, 1989).

q qm

94

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

Valor Presente Neto (VPN)El método del Valor Presente Neto (VPN) consis-

te en hallar la diferencia del valor de un activo entreel inicio y final del periodo de vida, asumiendo que es

usado óptimamente. Esto se sustenta en el hecho quela depreciación es simplemente la degradación delvalor del activo natural. Así, V

t será igual a las rentas

futuras descontadas del activo:

Donde, Rt es la renta o ingreso del año t, r es la tasa

de interés asumida como fija, y t+n es la fecha en

(28)

(30)

que termina la vida útil del activo. Similarmente, elvalor del activo al año siguiente será:

De esta manera, la depreciación (Vt - V

t+1) puede

(29)

ser escrita matemáticamente así:

Conceptualmente, este es el método correcto paravalorar un activo en general. Sin embargo tiene entresus inconveniente, la estimación (predicción) de pre-cios, rentas y tasas de interés futuras, lo cual hacedifícil encontrar el valor de la renta del recurso. Deesta forma, calcular el VPN tendrá un fuerte compo-nente de incertidumbre.

Precio Neto (PN)Este método fue aplicado inicialmente por Repetto

et al. (1989) y está basado en los modelos de explo-tación óptima de recursos naturales (Hotelling, 1931;Landefeld y Hines, 1982), donde se asume que larenta del recurso es la diferencia entre el precio de

mercado y el costo marginal de extracción unitario.Esto es llamado también renta de Hotelling, la cualse define como el retorno neto obtenido de la ventadel recurso natural bajo particulares condiciones deequilibrio en el largo plazo. Este retorno comprendelos ingresos recibidos menos todos los costosincurridos en la explotación, exploración y desarrollodel recurso, incluyendo un retorno del capital fijo em-pleado.

Por otro lado, la renta de Hotelling total (RHT) lla-mada también renta neta total, es definida como larenta Hotelling, o el PN, multiplicado por la cantidadextraída del recurso en un periodo dado:

Donde P(t) es el precio de mercado del activo orecurso natural agotable, Cmg(E) equivale al costomarginal de extracción del recurso, mientras que E(t)indica el nivel de extracción del mismo, todo en elperiodo t. Esta expresión (31) es equivalente a la de-preciación económica de un recurso natural agotable(Hartwick, 1989; Hartwick y Lindsey, 1989).

Bajo ciertas condiciones (un supuesto importantees que la renta marginal aumenta a medida que subela tasa de interés), la RHT usa un VPN particular, aquélestimado por los agentes del mercado. La razón esque la RHT del periodo corriente es el resultado deun proceso de optimización intertemporal basado enlas expectativas de precios y costos futuros que elagente optimiza (Gómez-Lobo, 1991).

Esta metodología tiene la ventaja de usar infor-

(31)

mación relativa a los precios y costos de extracciónobservables en el mercado sin necesidad de proyec-tar las rentas en el futuro de forma arbitraria. Sin em-bargo, su uso no está exento de inconvenientes: po-dría tomar valores negativos cuando las empresasque manejan los recursos generan pérdidas o cuan-do los costos de capital son mayores que los benefi-cios contables (Pasco-Fónt et al., 1996). Además, silos costos son altos, el PN entregará un valor bajo, ypor tanto conllevará a una subestimación de la rentadel recurso. Respecto a lo último, la consecuencia esque parte de la renta del recurso que debería ser re-invertida para el desarrollo sustentable ha sido quizágastada en producción ineficiente en el periodo co-rriente (Santopietro, 1998).

95

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

Costo de Usuario (CU)El Serafy (1989) propone valorar la depreciación

del activo natural sobre la base del costo por agota-miento del mismo, estimado como parte del VPN es-perado en la vida útil del activo; es decir, la parte delingreso neto que debe ser reservado en el presentepara asegurar un ingreso neto futuro permanente enel momento del agotamiento total del activo.

A diferencia del método del PN donde éste equi-vale en su totalidad a la renta del recurso, la cualcomprende dos componentes: componente capital,

llamado Costo del Usuario (R-X) que es la parte a serreinvertida para obtener un flujo de ingresos cons-tantes. De esta forma, el CU equivale al valor del con-sumo del stock del recurso natural (depreciación na-tural). El otro componente es llamado ingreso (X) yes la porción que puede ser consumida.

Para obtener el CU, inicialmente se iguala el VPNde un flujo finito de ingresos netos corrientes Rt (RR)al VPN de un flujo infinito de ingresos sostenibles (per-manentes) X

t de la siguiente forma:

(32)

(33)

Donde r es la tasa de interés (nótese que aquí ‘e’es la base de los logaritmos naturales, o constantede Neper, y no la variable contaminación como enlas ecuaciones 26 y 27) y el periodo de vida espera-

do del recurso es representado por t. Asumiendo Rt,

constante y resolviendo la diferencia entre R y X seobtiene:

Siendo s/q la tasa de reservas que es igual al nú-mero de años remanentes antes que el stock se ago-te; donde s es el stock total de reservas (nótese queesta variable ‘s’ no es la misma que la variable ‘s’ enla ecuación 2) y el nivel de producción corriente.

Puesto que este método usa inicialmente la rentadel recurso, no sólo tiene los mismos inconvenientesdel método de PN y sino que también presenta otrasdesventajas. Una es inferir una tasa de extracciónconstante que depende de cada empresa (minera) yde los precios (de los metales) que son volátiles. Otraes que la tasa de descuento asumida constante espoco realista, siendo fuente de controversia. Final-mente, debido a que no está sustentado en un mo-delo de extracción óptima del recurso y siendo la tasade interés endógena, este método no sería muy útilpara una pequeña economía abierta donde la tasade interés es exógena. Por tanto, es recomendableno usarla (Gómez-Lobo, 2001).

Con lo anterior, puesto que los métodos VPN yPN son equivalentes bajo condiciones de equilibriode largo plazo (Repetto, 1991), sería indiferente eluso de alguna de ellas. Sin embargo, dados los in-convenientes mencionados es preferible elegir elmétodo del PN. Este método, sustentado en un mo-delo de optimización intertemporal a diferencia delmétodo del CU, tiene además mayor información dis-ponible para su aplicación, lo que sumado a lo ante-rior hace que el método del precio neto sea general-mente el de elección.

OPERACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO DESUSTENTABILIDAD

Muchas de las preocupaciones relacionadas conel agotamiento de los recursos naturales y la degra-dación del medio ambiente se reflejan en el conceptode desarrollo sostenible. Este concepto fue inicialmen-te definido por la “Comisión para el Medio Ambientey el Desarrollo” conocida también como “ComisiónBrundtland”: “La humanidad tiene la habilidad de ha-cer que el desarrollo sea sostenible” para asegurar-se de que satisfaga las necesidades del presente,sin comprometer la habilidad de las generaciones fu-turas de satisfacer sus propias necesidades´(Bruntland, , 1987, p.8). La Comisión adicionalmentepostula (p.9) que: “…el desarrollo sostenible no esun estado fijo de armonía sino que un proceso decambio en el cual la explotación de los recursos, ladirección de las inversiones, la orientación del cam-bio tecnológico, y el cambio institucional debe serconsistente con las necesidades tanto futuras comopresentes”.

La definición de desarrollo sostenible de la Comi-sión Brundtland es intencionalmente vaga, de talmodo que la ordenación de dicho concepto no estálimitada sólo a una categoría. Si bien esto es útil entérminos de su sencillez, la definición ofrece poco enel camino de la medición y objetivos para lograr eldesarrollo sostenible.

En su afán de operacionalizar el concepto, los in-

96

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)

vestigadores desde diversas disciplinas, han llegadoa posiciones divergentes acerca del concepto de de-sarrollo sostenible.

CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN RELACIÓNAL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD

El enfoque de capital al desarrollo sostenibleEste enfoque se deriva de los modelos concep-

tuales desarrollados en el presente informe. En esteenfoque, el concepto de capital es ampliado hastaincluir elementos relevantes para el desarrollo huma-no. En este enfoque, aún cuando existe cierto gradode debate, el concepto de sostenibilidad se relacionacon el concepto económico de ingreso, definido porHicks (1946) como: “Ingreso es la cantidad máximaque un individuo puede consumir durante un periodoy mantener el mismo nivel de bienestar al principioque al final del periodo”.

Aunque existen evidentes e importantes diferen-cias entre los asuntos económicos de una persona ylos de toda una nación, la definición anterior de larenta se aplica igualmente bien a ambos. Los ingre-sos de una nación pueden ser definidos como la can-tidad que puede gastar colectivamente durante unperíodo sin agotar la base de capital (o riqueza) quegenera dichos ingresos. Por lo tanto, el desarrollosostenible es el desarrollo que asegura cero reduc-ciones en la riqueza nacional per cápita por mediodel reemplazo o la conservación de las fuentes dedichas riquezas, esto es, el stock de capital produci-do, humano, social y natural

Sin embargo, el enfoque de capital no es la únicacorriente de pensamiento que intenta operacionalizarel concepto de sustentabilidad. Otros enfoques exis-ten, tales como “el enfoque de tres pilares para eldesarrollo sostenible” y el enfoque ecológico que sedescriben brevemente a continuación.

El enfoque ecológico al desarrollo sostenibleEl aspecto central en este enfoque es la visión de

que el sistema económico y el sistema social sonsubsistemas del sistema ecológico y por lo tanto, losaspectos económicos y sociales están supeditadosal aspecto ecológico. El desarrollo, desde este puntode vista, destaca como un punto de primordial impor-tancia la capacidad o salud de los ecosistemas pararesponder positivamente a los cambios y oportunida-des o la capacidad dinámica de los ecosistemas paraadaptarse a las perturbaciones externas (Golley,1990). La estimación de la salud de los ecosistemaspara adaptarse a las perturbaciones externas depen-de primero, de las medidas de presión ejercida porlas actividades del ser humano sobre los ecosistemas,

la extracción de materiales y energía, la reestructu-ración física, las emisiones contaminantes, la apro-piación del espacio y la productividad del ecosistema,entre otros. En segundo lugar, depende de la medidade las respuestas de los ecosistemas a las presioneshumanas.

El enfoque de tres pilares para el desarrollo sos-tenible

En este enfoque, el concepto de sostenibilidadabarca tanto el aspecto ecológico como el aspectoeconómico y social, en una forma equilibrada e inte-grada. Privilegiar uno de los enfoques en desmedrodel resto es insatisfactorio por las siguientes razo-nes. Primero, cada uno de los tres pilares es inde-pendientemente crucial. Segundo, cada uno de elloses urgente y poco tiempo existe para el debate acer-ca de cual de ellos tratar primero.

Finalmente, los tres pilares están interconectados,y por lo tanto existe un riesgo de generar problemasen un sistema al tratar de corregir problemas en otro.Los tres sistemas comparten características comu-nes, no obstante, son equivalentes en primacía eimportancia (Robinson y Tinker, 1998).

El Enfoque de Capital y el Debate entreSustentabilidad Débil y Sustentabilidad Fuerte

Aún cuando existe acuerdo en que todas las for-mas de capital son importantes, desde el punto devista de la sustentabilidad existe debate acerca delgrado en el cual el capital natural puede ser reempla-zado por capital artificial (o producido). Para un gru-po de investigadores, el capital humano y el produci-do son sustitutos del capital natural. Para otros, di-cha capacidad de sustitución es limitada o simple-mente no existe. De acuerdo a esta línea de pensa-miento, muchas formas de capital sólo se valorizaranen la medida que se combinan con otras formas decapital; por ejemplo, una flota pesquera será valiosasólo en la medida que exista un cierto stock de peces(capital natural). Como se vio más arriba, la contro-versia acerca del grado de sustitución del capital na-tural ha dado lugar a diferentes enfoques de desarro-llo sostenible. Según los diversos enfoques surgenlos conceptos de sustentabilidad débil (SD) ysustentabilidad fuerte (SF).

Bajo el enfoque de SD -como ha sido menciona-do en este articulo- la mantención de la riqueza deuna nación se refiere a la mantención del capital totalde la nación sin distingo de la composición de dichocapital y, por lo tanto, asume que todas las formas decapital son sustituibles entre sí. Claramente permiteel agotamiento o la degradación de los recursos na-

97

Una Aproximación a la Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad

Eugenio Figueroa, Enrique Calfucura, Roberto Pastén

turales, siempre y cuando dicho agotamiento seacompensado con aumentos en las existencias deotras formas de capital.

La SF fuerte requiere que cada una y todas lasformas de capital se mantengan intactas, indepen-dientemente de las otras. El supuesto implícito en estainterpretación es que las diferentes formas de capitalson principalmente complementarias, es decir, todaslas formas son necesarias para otorgar valor al capi-tal

Los proponentes del paradigma de SD planteanque la elasticidad de sustitución entre capital naturaly factores de producción convencionales es positivay por lo tanto, disminuciones en el capital natural pue-den ser compensadas por aumentos en el capital pro-ducido, de tal manera de mantener el stock agrega-do de capital constante

Los proponentes de SF, por otro lado, argumen-tan que es el stock de capital natural y no el capitalagregado el que requiere ser conservado eincrementado. La discusión en la sección 2 de estedocumento plantea dos razones por las cuales, bajoeste enfoque, mantener el stock de capital natural noes un aspecto esencial para que el desarrollo seasostenible. Primero el cambio tecnológico permiteaumentar la eficiencia en el uso de los recursos natu-rales. Segundo, una alta elasticidad de sustituciónpermite reemplazar capital natural por capital produ-cido. Sin embargo, como ha sido planteado porPearce y Turner (1994) y otros autores, existen as-pectos que ponen en duda esta racionalidad. Deacuerdo a esta corriente de pensamiento, el capitalnatural conlleva los cuatro tipos de funciones que fue-ron analizados en la sección introductoria. Primero,provee de materia prima para la producción y el con-sumo directo tales como alimentos, madera y com-bustibles fósiles. Segundo, asimila los residuos de laproducción y el consumo. Tercero, provee serviciosde amenidades, tales como los servicios de recrea-ción. Cuarto, provee las funciones básicas de sopor-te de la especie humana y es el pilar básico en elcual las categorías previamente mencionadas se sus-tentan. Existirán considerables posibilidades de sus-titución entre las primeras tres categorías de funcio-nes de capital, sin embargo, la función de soportebásico de la vida es muy difícil de sustituir (Barbier yotros 1994). Más importante aún, esto significa queen el caso de ciertos recursos naturales que proveenfunciones básicas tales como alimento, agua, airerespirable y clima estable, estos debieran estar suje-tos a las reglas planteadas por el enfoque de SF.

Existen otras razones por las cuales el enfoquede SF pareciera ser el adecuado. Primero, porqueexiste considerable riesgo, incertidumbre e ignoran-

cia asociada a la manera en la cual el capital naturalfunciona, lo que debería inducir, si existe adversidadal riesgo, a un comportamiento cauteloso en el ma-nejo de ciertos tipos de capital natural. En segundolugar, la pérdida de capital natural puede ser irrever-sible. En tercer lugar, como existe evidencia que su-giere que los seres humanos son más adversos apérdidas que a ganancias en utilidad (Kahneman yTversky, 1979), esto debe implicar que la reducciónen bienestar debido a perdidas en las funciones delcapital natural es mayor que las potenciales ganan-cias debido a su explotación. Cuarto es posible - so-brepasando cierto turning point en el nivel de ingre-so- que incrementos en el consumo no sean un sus-tituto para las pérdidas de capital natural (Figueroa yPasten, 2010). Finalmente, tanto el paradigma de lasustentabilidad débil como el de la sustentabilidadfuerte no son contrastables, ya que descansan ensupuestos acerca del futuro distante, que en amboscasos pudieran ser válidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASARROW K., BOLIN B., COSTANZA R., DASGUPTA

P., FOLKE C., HOLLING C.S., JANSSON B.O.,LEVIN S., MALER K.G., PERRINGS C.,PIMENTEL D., 1995. Economic growth, carryingcapacity, and the environment. Science 268, 520-521.

ASHEIM G., 1994. Net National Product as anindicator of sustainability. Scandinavian Journal ofEconomics 96, 257-265.

ASHEIM G., 1997. Adjusting green NNP to measuresustainability. Scandinavian Journal of Economics99, 355-370.

BARBIER E.B., BURGESS J.C., BISHOP J.T.,AYLWARD B.A., 1994. The economics of the tro-pical timber trade. Londres, EarthscanPublications.

BRUNTLAND G. (ed), 1987. Our Common Future:The World Commission on Environment andDevelopment, Oxford; Oxford University Press.

CALFUCURA E., 1998. Sustentabilidad e IngresoEconómico en la Minería Chilena. Tesis deMagister en Economía Ambiental, Universidad deChile. Santiago, Chile.

CAIRNS R., Davis G., 1997. On Using CurrentInformation to Value Hard-rock Mineral Properties.Working Paper-División of Economics and Busi-ness, Colorado School of Mines.

DASGUPTA P., Heal G., 1974. The Optimal Depletionof Non-Renewable Resources. Review ofEconomics Studies, Symposium on the Economicsof Exhaustible Resources.

EL SERAFY S., 1993. The Environment as Capital.

98

En Toward Improved Accounting for theEnvironment, editado por Erns Lutz, World Bank.

FIGUEROA E., CALFUCURA E., 2002. Depreciaciondel Capital Natural, Ingreso y Crecimiento Soste-nible : Lecciones de la Experiencia Chilena. Se-ries Documentos de Trabajo No 138, Banco Cen-tral de Chile.

FIGUEROA E., CALFUCURA E., 2003. Growth andGreen Income: Evidence from Mining in Chile.Resources Policy, 29, 165-173.

FIGUEROA E., PASTEN R., 2010. A SocialPreference Characterization of the EnvironmentalKuznets Curve. Working Paper.

GOLLEY F.B., 1990. The Ecological Context of aNational Policy of Sustainability. In Towards anEcologically Sustainable Economy, Aniansson, B.and U. Svedin (eds.), Stockholm: Swedish Councilfor Planning and Coordination of Research.

GÓMEZ-LOBO A., 1991. Desarrollo Sustentable delSector Pesquero Chileno en los años 80. En De-sarrollo y Medio Ambiente: Hacia un EnfoqueIntegrador, editado por Joaquin Vial, CIEPLAN,Santiago.

GOMEZ-LOBO A., 1993. Sustainable Development,Optimal Growth and Natural Resources Accountingin a Small Economy. Working Paper 93-08, Cen-tre for Social and Economic Research on the Glo-bal Environment, UK.

GOMEZ-LOBO A., 2001. Sustainable developmentand natural resource accounting in a small openeconomy: a methodological clarification. Estudiosde Economía 28, 203-216.

HAMILTON K., 1994a. Exhaustible resources and netnational product draft. Department of Economics,University of East Anglia, Norwich.

HAMILTON K., 1994b. Green adjustments to GDP.Resources Policy 20, 155-168.

HAMILTON K., 2000. Genuine saving as an indicatorof sustainability. Environmental Economic Series,World Bank, Washington D.C. paper, 77.

HARTWICK J.M., 1977. Intergenerational equity andinvesting of rents from exhaustible resources.American Economic Review 67, 974-972.

HARTWICK J.M., 1989. Non-renewable resourcesextraction programs and markets. HarwoodAcademic Publisher: Chur et. al.

HARTWICK J.M., 1990. Notes on economicdepreciation of natural resources stocks andNational Accounting. Mimeo, Department ofEconomics, University of Quenn’s.

HARTWICK J.M., LINDSEY R., 1989. Economicdeplation of exhaustible resource stock.Department of Economics, Queen’s University.Discussion, paper N° 741.

HICKS J. R., 1946. Value and Capital, 2nd Edition,Oxford: Oxford University Press.

KAHNEMAN D., TVERSKY A., (1979) “ProspectTheory: an analysis of decision under risk”,Econometrica, vol. 47.

LANDEFELD J., HINES J., 1982. Valuing Non-Renewable Natural Resources: the MiningIndustries. En Measuring Nonmarket EconomicActivity: BEA Working Papers, Bureau of EconomicAnalysis.

MALER K.G., 1991. National Accounts andEnvironmental Resources. Environmental andResources Economics, Nº1.

PASCÓ-FONT A., MCCORNICK E., SCHROTH E.,1996. Ingreso sostenible de la minería peruana.Investigaciones Breves 1, Consorcio de Investi-gación Económica y Social - CIES.

PEARCE D., ATKINSON G., 1993. Capital theory andthe measurement of sustainable development: Anindicator of weak sustainability. EcologicalEconomics 8, 103-108.

PEARCE D.W., TURNER R.K., 1994. Economía delos recursos naturales y del medio. Colegio Eco-nomistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid.

REPETTO R., MARGRATH W., WELLS M., BEER M.,ROSSINI F., 1989. Wasting Assets: NaturalResources in the National Income Accounts. WorldResources Institute, Washington, DC.

ROBINSON J., TINKER J., 1998. ReconcilingEcological, Economic, and Social Imperatives. InSchnurr, J. and S. Holtz eds. The Cornerstone ofDevelopment: Integrating Environmental, Socialand Economic Policies, Ottawa: InternationalDevelopment Research Centre,

SANTOPIETRO D., 1998. Alternative methods forestimating resource rent and depletion cost: thecase of Argentina’s YPF. Resources Policy 24, 39-48

SAMUELSON P., 1961. The evaluation of socialincome, capital formation and wealth. In Lutz andHage (eds.), The Theory of Capital; St. Martin’sPress; New York.

SOLOW R., 1974. Intergenerational equity andexhaustible resources. Review of EconomicStudies, pp. 29-46.

SOLOW R., 1986. On the intergenerational allocationof natural resources. Scandinavian Journal ofEconomics 88, 141-149.

VINCENT J., 1996. Resource Depletion and EconomicSustainability in Malaysia. Mimeo Harvard Institutefor International Development.

WEITZMAN M., 1976. On the welfare significance ofNational Product in a dynamic economy. QuaterlyJournal of Economics 90, 156-162.

WEITZMAN M., 1997. Sustainability and technicalprogress. Scandinavian Journal of Economics 99,1-13.

PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 27, Nº 39, p. 84 - 98 (December 2009)


Recommended