+ All Categories
Home > Documents > Unidad 2 tendencias

Unidad 2 tendencias

Date post: 27-Feb-2023
Category:
Upload: noone
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS TENDENCIAS ECONÓMICAS GLOBALES PROFESOR: RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ GRUPO: 3RM7 EQUIPO 4 GUSTAVO ALEXA IRVING DANIEL VALENCIA LÓPEZ VIANEY
Transcript

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

TENDENCIAS ECONÓMICAS GLOBALES

PROFESOR:

RAÚL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

GRUPO:

3RM7

EQUIPO 4

GUSTAVO ALEXA IRVING DANIEL

VALENCIA LÓPEZ VIANEY

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA Y EL COMERCIOINTERNACIONAL

Los aspectos internacionales de la economía han tenido unimportante auge a fines de este siglo. Cada vez hay mayorinterrelación entre lo que ocurre en los mercadosinternacionales y lo que ocurre en la economía de un paísdeterminado. Así, el comercio internacional representa unporcentaje creciente de la actividad de todos los países, ysu ritmo de crecimiento es superior a la renta mundial. Todoslos indicadores de apertura al comercio internacional de laseconomías de los países, como es por ejemplo el porcentajeque supone las exportaciones e importaciones respecto al PIB,han aumentado. Por último, es de destacar la posible relaciónentre el crecimiento o desarrollo económico y la apertura alexterior de los países. En este sentido, y ante las grandesdesigualdades de los países, y en algunos casos crecientes,cabe preguntarse: ¿Cuáles son las causas que provocan estasdesigualdades? ¿Es el comercio internacional la transferenciade tecnología, la movilidad de los factores, etc., unmecanismo de crecimiento o por el contrario una rémora aldesarrollo de algunos países? ¿Hay que considerar al comerciointernacional como motor del crecimiento o por el contrariotienen algún sentido las opiniones de que los mecanismos dela economía internacional perpetuarían la divergencia norte-sur?Características y desventajas del comercio internacionalPor la existencia de diferentes monedas en los distintospaíses. Esto crea el problema de la determinación de lostipos de cambio, cuyo análisis excede del ámbito de estudiode una economía cerrada. Por la existencia de diferentesinstituciones en los distintos países: distintos regímenespolíticos, diferentes políticas fiscales, monetarias, etc.Todo esto crea una serie de problemas especiales que notienen cabida en el comercio interno.Por el crecimiento de la movilidad de los recursos a nivelinternacional (capitales, recursos humanos, etc.). Porúltimo, la economía internacional se justifica por tradición,ya que todos los autores la han tratado de forma

independiente. Así, puede decirse que desde que la economíacomenzó a adquirir status como disciplina, el estudio de laeconomía internacional no sólo estuvo presente, sino quefundamentó algunas de las aportaciones que más influyeron adotar de contenido académico a la economía.

Características de una transacción internacional.- Una transacción internacional se diferencia de una que no loes por dos características:Implica que las mercancías atraviesen una frontera a la quehistóricamente ha estado vinculada alguna dificultad, quepodía ir de la más radical prohibición de paso a la másfrecuente vía de los aranceles, limitaciones cuantitativas(cuotas o contingentes) o barreras sanitarias. Implica la intervención de más de una moneda. Por ello, sehace necesario algún sistema que permita cambiar unas monedaspor otras. Esta función la han realizado los mercados dedivisas. En ellos se determinan los tipos de cambio, aunqueen estos mercados los gobiernos han intervenido de múltiplesformas (devaluando, sosteniendo la moneda nacional, etc.).

Cuestiones comerciales.- Esta tendencia responde a la idea de que la especialización yel intercambio internacional, al igual que entre empresas,aumenta la eficiencia y permite obtener ganancia que aumentael bienestar de los países. Pero surge el problema de queesta ganancia no se distribuye enteramente entre países y,también, hay países que pierden, siendo las presiones deéstos últimos mayores que las de los que pueden salirganando, por lo que pueden aparecer limitaciones orestricciones al comercio. Por ejemplo, en las recesiones ocrisis económicas las industrias con dificultades puedenpresionar a su gobierno solicitando la adopción de medidasproteccionistas. Cuestiones financieras.-La internacionalización en el ámbito financiero también esevidente, habiendo sido facilitada por las transaccioneselectrónicas y la tecnología de las telecomunicaciones. En laactualidad, los mercados financieros internacionales mueven

al día más de un billón de dólares (cifra bastante superioral PIB de España en un año), siendo los centros más activosLondres, Nueva York y Tokio. De nuevo hay que repetir lasestrechas e importantes interdependencias entre el comerciointernacional y las finanzas internacionales. Por ejemplo,cuando se habla de competitividad de los productos de un paísrespecto a la de otros países, no sólo hay que comparar suscostes de producción, sino que también hay que considerar sustipos de cambio. Si está sobrevalorado el de un país, leresultará difícil exportar y fácil importar, restándolecompetitividad a sus productos. Pero, además, los tipos decambio no sólo van a afectar a los precios relativos de losbienes de un país en relación con los extranjeros, sinotambién a los de sus activos y pasivos (acciones yobligaciones de empresas, títulos de deuda pública, etc.) quese coticen en distintas monedas.

2.5 INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL EN EL ENTORNONACIONAL MUNDIAL

La integración económica es un proceso por medio del cual doso más mercados nacionales previamente separados se unen paraformar un solo mercado o mercado común. El proceso consisteen eliminar, de manera progresiva, las fronteras económicasentre países.

Se distinguen entre integración negativa e integraciónpositiva. La primera supone eliminar los obstáculos queseparan las economías y son, generalmente, las más fáciles dedefinir y adoptar (por ejemplo, suprimir los aranceles entrepaíses miembros).

La segunda integración consiste enmecanismos de cooperación (armonizarpolíticas macroeconómicas) que seamplían conforme la integraciónavanza y que resultan, normalmente,más complicadas de poner en práctica.

2.5.1 FUNDAMENTACIÓN Y SIGNIFICADO; ORÍGENES Y SUSCARACTERÍSTICAS

Durante mucho tiempo América Latina ha exportado al mercadointernacional productos primarios. Prácticamente sóloproductos primarios, pues la teoría económica ortodoxadeterminaba que esa era la especialización que correspondía anuestra región, conforme a sus ventajas comparativas en ladivisión internacional del trabajo. Pero la demanda mundial

de productos primarios crece muy lentamente por variasrazones: la inelasticidad al crecimiento de la demanda deesta categoría de productos, el crecimiento menos dinámicomenos dinámico de los países industriales, las innovacionestecnológicas que van sustituyendo algunos de los productosprimarios clásicos, y últimamente, la protección de lospaíses industriales de su propia producción primaria.Era necesario abrir el camino a una segunda etapa, en la cualel desarrollo del aparato productivo permitiera lasexportaciones de bienes industriales y nuevas importacionespara mantener la producción sustitutiva en condicionesde eficiencia, y ampliar y mejorar el espectro industrial(bienes intermedios y de capital). Aumentar las dimensionesde un mercado nacional reducido, significa obtener acuerdoscon otros países que tienen similares limitacionesy proyectos, para lograr un solo espacio económico ampliadocon el objeto de lograr las ventajas de una economía deescala. Las ventajas cuantitativas de una economía de escalason evidentes: se amplía el número de los recursos y deconsumidores dentro del espacio ampliado.Más importantes aún son las ventajas cualitativas: lasdiferencias entre un mercado estrecho y otro ampliado encuanto a las condiciones de producción,circulación, competencia y consumo. La demanda global delconjunto se modifica y permite que los costos medios sereduzcan. El incremento de la cantidad potencial deconsumidores, permite obtener rendimientos crecientes, loscuales a su vez, posibilitan la recepción e introducción deinnovaciones tecnológicas para mejorar la producción. Esta asu vez requerirá e inducirá una creciente calificación deobreros y empleados, como así también estimulará alperfeccionamiento de la producción ya no sólo por el progresotécnico, sino por la presión de una concurrencia más elevada

en virtud de las nuevas oportunidades de inversión que sepresentarían.Los procesos de integración anudan innumerables vínculos enla medida en que ganan en intensidad y extensión. Estosvínculos no son sólo económicos, sino también sociales,culturales y políticos. De tal modo se refuerzan lastendencias a la cooperación y la solidaridad, y se debilitanlas conflictivas.El sistema económico internacional está muy lejos de loprevisto por la teoría clásica del comercio internacional:oferentes y demandantes de bienes, servicios y factoresproductivos concurren a los mercados a través de lacompetencia, logrando como resultado la optimización delsistema, al hacer que cada uno de los factores obtenga unbeneficio proporcional a su aporte al proceso productivo.La realidad es que el mercado internacional está plagado deimperfecciones y contradicciones. Varios paísesindustrializados han establecido altas barrerasproteccionistas y subsidios a su producción y susexportaciones en desmedro de las exportaciones de AméricaLatina y Caribe.Además de las medidas proteccionistas, aquellos países acudencada vez con mayor frecuencia, al bilateralismo, ala adopción de prácticas comerciales, medidas unilaterales ydiscriminatorias contrarias a los compromisos contraídos,incluidas medidas económicas fundadas enmotivaciones políticas.La inestabilidad e incertidumbre imperantes en las relacionescomerciales, derivan en su mayor parte de las frecuentesviolaciones de los compromisos y obligaciones multilateralespor parte de los países industrializados.En tales condiciones las posibilidades de acceso individual alos mercados de los países industriales es cada vez másdifícil, razón por la cual si bien cada país de la región

desea participar en el comercio internacional, tratará de noincurrir en los costos derivados de abrir mercadosunilateralmente.Por lo demás, los ingentes esfuerzos para servir la deudaexterna a través de políticas de ajuste, dejan la sensaciónde qué distinto hubiera sido el resultado de haberse avanzadoen el proceso de integración.Los esfuerzos por aumentar el poder de negociación sonnecesarios, no por ánimo de confrontación con los grandespaíses industriales, sino para resguardar los intereseslegítimos de América Latina y Caribe.La Comunidad Económica Europea, como organismo de integraciónde los países europeos, ha logrado una fuerza y poder denegociación que ninguno de ellos hubiera logrado por símismo; en cambio, los países de la región han actuadoseparados, y en distintos foros, con el resultado a lapostre, de tener que acudir - con distinta suerte- a la buenavoluntad de los poderosos.El mundo marcha hacia la constitución de espaciosgeopolíticos y económicos de gran dimensión y/o bloques depaíses: los europeos en la CEE (Comunidad Económica Europea),los países socialistas en el CAME (Consejo de Ayuda MutuaEconómica), el Bloque Árabe, Estados Unidos, China y Japón.Esta tendencia sufre algunos altibajos pero la líneatendencial es clara. América Latina y Caribe no pueden escapar a esa tendencia, enrealidad no deben si quieren tener alguna presencia en elmundo. La viabilidad misma de muchos de los países de laregión está puesta en duda.La integración multiplica las relaciones comerciales,económicas, políticas y culturales, la cooperación, lainterdependencia y aun la solidaridad, conformando asíel hábitat de las tendencias hacia la unidad.

La integración, además de proveer resultados económicos, creacondiciones para el desarrollo y la participación. Más aún,es difícil concebir un estado avanzado de integración sin unaparticipación intensa no sólo da los sectores económicos,sino también de los sociales, políticos y culturales.La magnitud y composición del comercio entre los paísesmiembros de un proceso de integración constituye uno delos indicadores más evidentes respecto al estadodel proyecto que lo vincula. Un comercio intenso ydiversificado, con una participación similar de todos losmiembros resulta auspicioso y permite ganar en extensión yprofundidad en otras áreas del proceso; en cambio, cuando elcomercio interregional no es significativo cuantitativa nicualitativamente, las perspectivas de la integración se ponenen duda.Las condiciones insoportables derivadas de la imposición depolíticas de ajuste recesivas y del contexto dela crisis internacional, provocó la realización de laPrimera Conferencia Económica Latinoamericana, celebradaen Quito en enero de 1984. De esta Conferencia surgen laDeclaración de Quito y el Plan de Acción. Este comprendedefiniciones y acciones programáticas en los temasde financiamiento, comercio, cooperación energética,servicios y seguridad alimentaria.A lo largo del desarrollo de los procesos de integración ycooperación de América Latina y Caribe, se han puesto enfuncionamiento una gran cantidad de mecanismos einstituciones de las más variadas áreas.Se ha adquirido una amplia experiencia en los esquemas deintegración intentadas y en curso, creándose significativosvínculos entre los países y se han desarrollado múltiplesacciones de cooperación que han ayudado a resolver problemasconcretos y a generar una trama cada vez más extensa eintensa de nexos e intereses comunes.

A título enunciativo deben mencionarse:A) Instituciones financieras regionales y subregionales.BID (Banco Interamericano de Desarrollo); BCIE (BancoCentroamericano de Integración Económica); FELABAN(Federación Latinoamericana de Bancos); ALIDE (AsociaciónLatinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo);BDC (Banco de Desarrollo del Caribe); CAF (Corporación Andinade Fomento); FONPLATA (Fondo Financiero para el Desarrollo dela Cuenca del Plata); FAR (Fondo Andino de Reservas) BLADEX(Banco Latinoamericano de Exportaciones) y Corporaciónde Inversiones del Caribe.B)   Sistemas   de compensación de pagos .El Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI,Cámara de Compensación Centroamericana y SistemaCompensatorio Multilateral de Pagos del Caribe.C) Mecanismo de financiamiento y   seguro   de   crédito   a las exportaciones.Además del BLADEX ya mencionado, operan el Sistema Andino deFinanciamiento del Comercio y la Asociación Latinoamericanade Organismos de Seguro de Crédito a las Exportación.D) Algunas instituciones de la ALADI.El Consejo de Ministros de relaciones Exteriores, laConferencia de Evaluación y Convergencia, el Comité deRepresentantes y la Secretaría General.Además, existen grupos de trabajo intergubernamentales yconsejos de las más variadas áreas.E) Algunas instituciones y organismos de cooperación del MCCAEl Consejo Económico Centroamericano, el Consejo Ejecutivo(luego el Foro de Ministros Responsables de la IntegraciónEconómica Centroamericana) y la Secretaría Permanente deTratado General de Integración Económica Centroamericana(SIECA); el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), elFondo Centroamericano del Mercado Común, el InstitutoCentroamericano del Mercado Común, el Instituto

Centroamericano de Administración Pública (ICAP), elInstituto Centroamericano de Investigación y TecnologíaIndustrial (ICAITI), el Instituto de Nutrición deCentroamérica y Panamá (INCAP), la Coordinación Educativa yCultural Centroamericana (CECC), el Consejo Superior deUniversidades de Centroamérica (FUPAC) y el ParlamentoCentroamericano que es una reciente creación.F) Algunas instituciones y organismos de cooperacióndel   Grupo   Andino. La Comisión y la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC); laCorporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Andino deReservas (FAR) ya mencionados; los Convenios Sociales: AndrésBello, Hipólito Unanue y Simón Rodríguez y el Sistema JoséCelestino Mutis; la Asociación de Empresas Estatales Andinasde Telecomunicaciones (ASETA); el Consejo Andino, elParlamento Andino; el Tribunal de Justicia y el SistemaAndino de Información Tecnológica (SAIT).G) Algunas instituciones y organismos de cooperación de laCARICOM y la OECO.La Conferencia de Jefes de Gobierno, el Consejo del MercadoComún, la Conferencia de Ministros de Salud, y los ComitésPermanentes de Ministros de Relaciones Exteriores, Educación,Trabajo, Agricultura, etc.La CARICOM es rica en órganos y actividades comunitariastales como el Instituto de investigación y DesarrolloAgrícola del Caribe, la Corporación Alimentaria del Caribe,el Instituto de Alimentación y Nutrición del Caribe, elCentro de Epidemiología del Caribe, el Instituto deCapacitación Aeronáutica del Caribe, el Centro deInvestigación, y Desarrollo de Turismo del Caribe Oriental.Como se verá al examinar cada esquema de integración enparticular, el comercio interregional cayó fuertemente apartir de 1982.

Esto ha sido resultado fundamentalmente, de la crisis delsector externo. En efecto, la necesidad de logar saldosfavorables en la balanza comercial para servir a la deudaexterna, llevó a los países de la región a tratar deincrementar las exportaciones, y a comprimir intensamente lasimportaciones. Esta, que sería una decisión de políticaseconómica factible cuando la practica un país por un lapsorazonable, deja de serlo cuando la toman todos los países almismo tiempo. Qué es lo que ocurrió en la región: lasimportaciones totales se redujeron en más de un 40% entre1981 y 1983- manteniéndose guarismos análogos en los añossiguientes, y las exportaciones totales recuperaron su nivelde 1981 recién en 1984, para decaer nuevamente en 1985.En este contexto, los países de la región han limitado lasimportaciones desde el interior de la misma, acudiendoinclusive a restricciones no arancelarias de los programas deintegración.Los países de América Latina y Caribe tienen una grandiversidad en cuanto a la población, dimensión geográfica,dotación de recursos naturales y grado de diversificación desus estructuras productivas.Esta heterogeneidad dificulta el inicio, y sobre todo elavance de la integración por las diferencias de capacidadpotencial y real para aprovechar las oportunidades queproporciona el mercado ampliado.Todos los países que ingresen a un esquema de integración odeciden constituirlo, esperan que obtendrán beneficios de élpara lo cual tratan que la orientación y funcionamiento delesquema responda a sus necesidades o conveniencias.De tal modo, si consideramos un continuo que abarque gradosde desarrollo industrial y de comercio, aquellos miembros demayor diversificación industrial tratarán de que el esquemase encamine a constituir una zona de libre comercio o unión

aduanera con el objeto de contar con un gran mercado cautivopara colocar sus manufacturas y bienes de capital.En cambio, los países de menor desarrollo relativo, con unaindustria insignificante o incipiente, tratarán de obtener elestablecimiento de nuevas industrias de integración en suterritorio, o saldos favorables en su balance comercial, uotras compensaciones que les permiten avanzar en el procesode industrialización.Esto ha producido que a lo largo de la vida de los procesos,se fueran acumulando saldos negativos en su comerciointerregional, sin contrapartidas de radicaciones de nuevasindustrias ni de compensaciones adecuadas. No puede extrañarentonces la decepción de algunos países y su desinterés porlos esquemas vigentes.En el origen de los procesos de integración había regímenespolíticos con ciertas orientaciones que no se mantuvieron alo largo de las mismas. Además, también fueron cambiando laspolíticas económicas, razón por la cual carecieron del mínimode estabilidad requerida para proyectos de inversión y dedesarrollo de los procesos de integración. Inclusive losproyectos nacionales quedaron afectados.Particularmente nociva en la región ha sido la irrupciónneoliberal. Los esquemas de integración tienen un sentidoindustrialista, en algunos casos, expreso y en otrosimplícito. Esto implica un cierto nivel de protección yel empleo de la planificación como un instrumento relevantede política económica. La corriente neoliberal, dominante enaquellos de cuño dictatorial, se pronunció por la integracióndirecta en el mercado mundial, eliminando protecciones yconfiriendo al mercado la misión de ser el único instrumentopara la asignación de recursos.De tal modo las incompatibilidades de objetivos y políticaseconómicas se expresaron por dos vías: rompimiento con algúnesquema de integración (caso de la salida de Chile del Grupo

Andino), o el mantenimiento en otros esquemas, perosometiéndolos a negociaciones paralizantes o estériles.La breve historia de los procesos de integración de AméricaLatina y Caribe, está llena de declaraciones de algunosgobernantes y funcionarios de gran contenido integracionistay latinoamericana. Sin embargo, la comparación entre laprofusión de discursos promisorios y la puesta en práctica enhechos concretos, ha dado resultados magros para laintegración.A los procesos de integración les ha faltado contar con entessupranacionales con atribuciones directas en cada uno de lospaíses miembros, con el objeto de influir en formadeterminante en los casos de conductas disfuncionales oincumplimiento de normas de los esquemas.Esta resistencia de los países a entregar atribucionessupranacionales, llega a congelar durante años cualquierdiferencia que se presente, o lo que es peor, cualquierincumplimiento unilateral tiene sólo como respuesta otroincumplimiento que puede a su vez provocar otros en cadena.Los esquemas de integración se han gestado y desarrollado conmuy poca participación del mundo de la cultura, del sistemaeducativo formal y de los trabajadores organizados.La guerra entre Honduras y El Salvador, el enfrentamientobélico entre Perú y Ecuador, el procesode conflicto prebélico entre los gobiernos militares deArgentina y Chile, la situación de Bolivia-Chile conrecurrentes tensiones, el enfrentamiento entre varios paísescentroamericanos, fueron (algunas lo son aún) conflictos queafectaron con distinto grado de intensidad a los esquemas deintegraciónEs muy difícil mantener conflictos o situaciones conflictivasentre países y al mismo tiempo las acciones de cooperación ola voluntad para mantener el esquema de integración al quepertenecen.

Sin embargo, el espíritu amplio con que últimamente Hondurasy El Salvador han resuelto avanzar hacia la terminación desus diferencias y el Tratado de Paz y Amistad entre Argentinay Chile, abren nuevos marcos de cooperación entre pares depaíses que en su momento constituyeron graves problemas parala comunidad latinoamericana.La crisis de la deuda Aunque éste es un factor principalísimo en cualquier listadode problemas de la integración que se intente, en realidad noha sido el problema de la deuda el causante de las otras,sino más bien un actor acumulativo de problemaspreexistentes.Cuando se exterioriza la crisis económica global ya elesquema ALALC se había agotado, razón por la cual fuesuplantado por el de ALADI; ya se habían producido notoriosincumplimientos en el Grupo Andino y en el MCCA; ya se habíandado la heterogeneidad de las estructuras económicas y lafalta de equidad en la distribución de costos y beneficios;la falta de equidad en la distribución de costos ybeneficios; la falta de estabilidad en las políticaseconómicas y de suficiente apoyo político a los procesos; yase había constatado la resistencia a entregar atribuciones aentes supranacionales de integración; ya habían ocurrido o seestaban dando situaciones fronterizas o subregionalesconflictivas.Lo que sí debe destacarse, es que la magnitud de la deuda yde sus servicios, al obligar a los países de América Latina yCaribe a restringir sus importaciones para producir saldosfavorables en sus balanzas comerciales, afectó en sumo gradoal comercio intrarregional.El servicio de la deuda externa se incrementó en general enproporción de los ingresos en divisas percibidas de lasexportaciones mientras los bancos internacionales privadoscontinúan restringiendo nuevos financiamientos a la región.

2.5.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

El libre comercio el cual conlleva a tener acceso a mejores posibilidades de en el mercado y tomar participación en nuevos mercados que antes eran inexistentes.

Mayor competencia sirve para eliminar la ineficiencia yaque al tener mayor competencia se debe de estas invirtiendo constantemente en investigación y desarrollolo cual nos hace más competitivos y por ende mejora la calidad en los productos.

Avances en el procesos de industrialización lo cual nos permite una Mayor expansión de las economías de escala en cuanto a mercados más grandes.

Satisfacción de las preferencias de los consumidores gracias a una mayor variedad y diversificación en los artículos ofrecidos.

Aumenta la capacidad de negociación entre países además de crear instituciones que regulan las actividades y relaciones que tienen entre ellos.

Inversión extranjera directa la cual consiste en posicionar una compañía extranjera en un mercado local, la cual ayuda al crecimiento y desarrollo tanto social como publico debido a que produce empleo lo cual mejora el estilo de vida de muchas personas y mueve grandes cantidades de dinero, en nuestro caso pesos lo cual ayuda al crecimiento económico del país.

Desventajas

Los costos laborales, impositivos y ambientales: estos costos varían ya sea por la diferencia entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo ya que tiene muchas diferencias entre los países estos, o también sean producidos por grupos ambientales los cuales buscanla preservación del medioambiente.

Aumento en los costos administrativos: ya que se crea una necesidad de mejorar la compañía por medio de investigación y desarrollo, y en algunos casos la contratación de personal capacitado para poder alcanzar las metas propuestas por cada compañía en este nuevo mercado.

Inseguridades por oscilación de divisas: ya que con el cambio constante en que estas subsisten es muy probable que en un negocio se deje de ganar lo indicado por su constante dinamismo lo cual podría generar un menor ingreso para las compañías.

Aumenta la brecha entre ricos y pobre pues la mayoría deveces los intercambios comerciales más lucrativos para las partes se hacen entre países desarrollados lo cual les ayuda a su constante crecimiento mientras los paísesen vía de desarrollo no tienen la capacidad para competir con productos ya posicionados en países desarrollados lo cual hace a estos productos obsoletos.

2.5.3 PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LAINTEGRACIÓN (ONU FMI OMC)

Un organismo para la paz: la organización de las nacionesunidas (ONU)Fundada el 24 de octubre de 1945 en san Francisco California

al finalizar la segunda guerra mundial con la firma de lacarta de las naciones unidas. Posee 193 miembros sóbranosreconocidos internacionalmente. Los idiomas oficiales son 6:árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.La idea de creación de un organismo internacional que fomentela paz y la amistad entre las naciones nace en un contextohistórico muy concreto la segunda guerra mundial. En 1941 laexistencia del conflicto bélico era tal que algunosdirigentes mundiales empezaron a plantear la idea de promoverla necesidad de un acuerdo de paz lo más amplio y duraderoposible.Inicialmente fue escrita por dos naciones Estados Unidos yReino Unido, esta carta reforzó su validez el 1° de enero de1942, año en que las naciones aliadas en la lucha contra laspotencias del Eje prometieron su apoyo a los contenidos enella reflejados mediante la firma de la Declaración de lasNaciones Unidas. El 25 de abril de 1945 culmina este procesocuando los delegados de cincuenta naciones se reunieron enSan Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas.La carta consigna a la organización la misión de promover eldesarrollo económico y la defensa de los derechos humanos, eneste sentido, la actividad del Consejo Económico y Social hasido muy prolífica e intensa. Teniendo en cuenta este sistemanos encontramos con que la defensa de la paz y el arbitrajeen conflictos bélicos es una función que ha venidodesarrollando prioritariamente el Consejo de Seguridad.La ONU no está legitimada para imponer sus decisiones ya quelos países miembros no ceden autoridad alguna a favor deella. Las resoluciones son solamente el fruto de un consensode todos sus miembros sobre una determinada situación, lo queno implica que quienes estén afectados por ella esténobligados a su cumplimiento. A pesar de que sabemos que laONU dispone en ciertos instrumentos coercitivos, su capacidades pequeña cuando se trata de imponer.

En un principio, la Carta de las Naciones otorgó al Consejode Seguridad la potestad ejecutiva y decisoria más importanteestableciendo, para ello, un mecanismo de votación quecontemplaba el bloqueo mediante el ejercicio del veto. Losrecientes acontecimientos han puesto más que nunca enevidencia las carencias que la ONU tiene para cumplir con sufinalidad. Los cambios necesarios son claramenteidentificables pero difícilmente ejecutables en un cortoperiodo de tiempo, por lo que es muy posible que asistamos auna metamorfosis lenta de una organización que sigue haciendode la paz y la igualdad su razón de ser. FUNCIONES DE LA ONU

Mantenimiento de la paz y seguridad internacional Fomento de las relaciones amistosas entre los pueblos Fomento del arreglo pacífico de las controversias

internacionales Protección de los derechos humanos Cooperación al desarrollo (aliviar la pobreza del tercer

mundo)

CONFORMADO POR:

El soporte financiero: el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Se planteó en 1944 en una convención de la ONU en EU y sucreación fue en 1945 cuanta con 187 miembros y su sede estáen Washington D.C. Las aportaciones de dos grandes figuras, Harry Dexter y JohnMaynard Keynes, permitieron definir el merco básico de unsistema monetario supervisado por una organización permanentede cooperación que favoreciese el establecimiento de un valorclaro para cada moneda y la eliminación de restricciones yprácticas cambiarias que paralizasen la inversión y elcomercio internacionales.Por lo que respecta a los aspectos organizativos, el FMItiene dos niveles: un primer nivel ejecutivo constituido porla Junta de Gobernadores, el directorio ejecutivo y eldirector y subdirección gerente, y un segundo nivel decarácter más administrativo, en el que se encuentranenglobados los departamentos regionales, los departamentosfuncionales y de servicios especiales, el departamento deinformación y enlace, y el de servicios de apoyo.

consejo de seguridadasambla general

consejo economico y

social

secretaria

general

tribunal internacion

al de justicia

consejo de administrac

ión fiduciaria

La cuota determina qué cantidad de recursos puede obtener enpréstamo un país miembro, la cuantía de los DerechosEspeciales de Giro- más conocidos por sus siglas DEG- que sepueden recibir, y el número de votos de cada país. Dichacuota tiene como finalidad la constitución de un fondo que lainstitución puede utilizar para conceder préstamos a lospaíses miembros que tengan dificultades financieras. Sinembargo, la aportación financiera no termina con laconstitución de este fondo, sino que va más allá. Laorganización realiza la supervisión de las políticaseconómicas nacionales a través de consultas regulares quesuelen ser de carácter anual y que, tras un proceso deanálisis y deliberación en el seno del Directorio ejecutivo,suelen culminar en un informe sobre la situación económicadel país sometido a supervisión.El fondo también realiza una evaluación de la tendencia yevolución de la economía mundial dos veces al año, evaluaciónque se complementa con la realización de debates y foros deintercambio a nivel del Directorio ejecutivo. Por último elque se realiza a nivel regional, en este el objetivo esanalizar las medidas de políticas seguidas en el marco de losacuerdos regionales y áreas de integración.SUS FUNCIONES SON:

Promover el intercambio monetario internacional Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del

comercio internacional Promover la estabilidad en los intercambios de divisas Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral

de pagos Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan

dificultades en su balanza de pagos Acortar la duración y disminuir el grado de

desequilibrio en las balanzas d pagos de los miembros

Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota siexperimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita másfondos (casi siempre sucede) tienen que negociar un plan deestabilización. Se aspira a que cualquier miembro que recibaun préstamo lo pague lo antes posible para no limitar elacceso de crédito a otros países. El país solicitante delcrédito debe indicar en qué forma se propone resolver losproblemas de su balanza de pagos de manera que le sea posiblerembolsar el dinero en un periodo de amortización de 3 a 5años, aunque a veces alcanza los 15 años.El apoyo al desarrollo del comercio internacional: OMCLa OMC fue establecida como tal el 1 de enero de 1995 en laRonda Uruguay. Su propósito fundamental es el contribuir aque las corrientes comerciales en cantidad e intensidad.Administra los acuerdos comerciales negociados por susmiembros. Es un foro de negociaciones comercialesmultilaterales, administra los procedimientos de solución dediferencias comerciales (disputas entre países) supervisa laspolíticas comerciales y coopera con el banco mundial y elfondo monetario internacional con el objetivo de lograr unamayor coherencia entre la política económica y comercial aescala mundial. Es un foro donde los estados miembros buscanacuerdos para la reducción de ciertos aranceles y donde seresuelve cualquier disputa comercial.La OMC administra aproximadamente unos 60 ACUERDOS, los másimportantes son:

Acuerdo general sobre comercio y aranceles Acuerdo general sobre el comercio de servicios Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad

intelectual relacionados con el comercio Acuerdo sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias Acuerdo sobre obstáculos técnicos al comercio

Su objetivo de esta conferencia era definir acuerdos sobreconcesiones arancelarias y la constitución de una

organización internacional del comercio. Ante el temor a quelos trabajos de activación de la OIC difuminasen en el tiempolos compromisos arancelarios alcanzados y con el fin dedarles cierta solidez se decidió formalizarlos con carácterprovisional en lo que se ha venido conociendo como el GATT.El GATT no solo es un instrumento legislativo si no quecontaba con un soporte organizativo. El GATT se apoya encuatro principios básicos:“Nación más favorecida”: cualquier ventaja, favor, privilegioo inmunidad concedido por una parte contratante a un productooriginario de otro país o destinado a él.“Reciprocidad”: Este principio está muy relacionado con el deNMF, ya que cada parte contratante que tiene un derechorespecto a otros también tiene, sobre la base de nación másfavorecida, la obligación de corresponder con concesionescomerciales.“Transparencia”: Esa transparencia se buscó mediante laarmonización de los sistemas de producción de la importacióny la limitación de la utilización de la política decontingentes.“Consolidación y reducción de aranceles”: La aplicación deeste principio fue el objetivo fundamental de las primerasrondas de negociación y la esencia del propio acuerdo.Hasta la puesta de la OMC el GATT fue el principalinstrumento de apoyo de la reducción arancelaria. La adopciónde cambios en el seno del GATT ha requerido reuniones “rondasde negocios”. Estas han estado llenas de fortalezas ydebilidades aunque la duración de una de ellas (RondaUruguay) fue exhaustiva tuvo una duración de 7 años y medio.


Recommended