+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

Date post: 25-Feb-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
99
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD CONTENIDO 1. DATOS DE LA EMPRESA A ESTUDIAR. 2. EVALUACION. 3. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA SEGÚN LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA A VALUAR. 4. ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA A VALUAR “EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV”. 5. ANALISIS FINANCIERO Y CUADRO COMPARATIVO DE LAS RAZONES SIMPLES Y ESTANDAR. 6. REPORTE DE EVALUACION FINANCIERA. 7. AVALUO DE ACTIVOS PERMANENTES (FIJO) DE LA EMPRESA “EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV”. 8. CIRCULAR 11-18 DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES. 9. AVALUO EN FORMATO DE CIRCULAR 11-18 DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES. 10. ESTADO DE SITUACION FINANCIERO REVALUADO. 11. ESTADO DE SITUACION FINANCIERO COMPARATIVO ENTRE EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERO REVALUADO Y ESTADO DE SITUACION FINANCIERO CONTABLE. 12. ANALISIS FINANCIERO, DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REVALUADOS. 13. CONCLUCIONES.
Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

CONTENIDO

1. DATOS DE LA EMPRESA A ESTUDIAR.

2. EVALUACION.

3. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA SEGÚN LA CONTABILIDAD DE LA

EMPRESA A VALUAR.

4. ESTADO DE RESULTADOS DE LA EMPRESA A VALUAR “EDIFICADORA Y

URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV”.

5. ANALISIS FINANCIERO Y CUADRO COMPARATIVO DE LAS RAZONES

SIMPLES Y ESTANDAR.

6. REPORTE DE EVALUACION FINANCIERA.

7. AVALUO DE ACTIVOS PERMANENTES (FIJO) DE LA EMPRESA “EDIFICADORA

Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV”.

8. CIRCULAR 11-18 DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES.

9. AVALUO EN FORMATO DE CIRCULAR 11-18 DE LA COMISION NACIONAL DE

VALORES.

10. ESTADO DE SITUACION FINANCIERO REVALUADO.

11. ESTADO DE SITUACION FINANCIERO COMPARATIVO ENTRE EL ESTADO DE

SITUACION FINANCIERO REVALUADO Y ESTADO DE SITUACION

FINANCIERO CONTABLE.

12. ANALISIS FINANCIERO, DE LOS ESTADOS FINANCIEROS REVALUADOS.

13. CONCLUCIONES.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

DATOS DE LA EMPRESA

La empresa constructora “EDIFICADORA Y URBANIZADORA

TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.” se encuentra constituida en el inmueble ubicado

en la Av. Morelos Oriente no. 59, Fraccionamiento Arboledas del rio C.P. 61166,

Ciudad Hidalgo, Michoacán, México.

La zona donde se encuentra el inmueble es de excelente ubicación, avenidas

principales, tiendas de autoservicio, zona habitacional.

Los servicios que ofrece dicha empresa es la ejecución de obras en rama de

vías de terrestres, edificaciones de casas de interés social, producción de mezcla

asfáltica en frio y concreto premezclado.

La empresa cuenta con instalaciones como planta y bodega, oficina, caseta

de vigilancia, taller y baños.

La empresa constructora cuenta con infraestructura necesaria para ofrecer el

mejor servicio, como: dosificadora de concreto, camiones, equipo de laboratorio, de

traslado, comunicación, maquinaria y equipo, generador de electricidad, tanques de

agua.

Infraestructura urbana con la que cuenta la planta o inmueble: red de agua

potable subterránea, energía eléctrica en red de postes de concreto, drenaje

sanitario, calles pavimentadas a base de concreto asfaltico en buen estado.

La estimación del valor de los activos se realizó mediante el análisis y

ponderación de los resultados de los procedimientos de valuación, considerando el

estado de conservación, vida útil total, edad, vida útil remanente, obsolescencia,

tanto funcional, económica y tecnológica, para las construcciones se consideró la

de la vida probable, edad y estado de conservación.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Así mismo se consideró los servicios públicos y equipamiento urbano con

que cuenta la empresa, así como un sondeo de la zona de influencia, como zonas

similares a la del predio en cuestión.

Por tal motivo se considera que el inmueble se encuentra estratégicamente

ubicado, además del crecimiento con que se relaciona.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

EVALUACION

Concepto

Evaluación es la fase del proceso contable que califica el efecto de las

transacciones celebradas por la entidad económica, sobre su situación financiera.

Evaluar en términos generales, significa apreciar el resultado de una acción

tomando como base una norma aceptada como válida.

Por lo cual, puede afirmarse con relación a la información financiera, que está

por sí misma no es suficiente, si antes no está sometida a una comparación que

permita conocer las desviaciones que las transacciones que refleja han sufrido con

relación a situaciones predeterminadas.

Pues bien, el resultado de dichas comparaciones es objeto de una

calificación, la cual se obtiene como consecuencia del Análisis y la interpretación de

la información financiera, consignada en los Estados respectivos.

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Concepto de Análisis Financiero

Entiéndase por Análisis Financiero, la separación de los elementos de un Estado

Financiero, con el fin de examinarlos críticamente y conocer la influencia que cada

uno de estos elementos ejerce sobre los fenómenos que el Estado Financiero

expresa.

En efecto los Estados Financieros por si mismos e independientemente de su

correcta forma, constituyen cuadros numéricos insuficientes para explicar

determinados fenómenos financieros.

Destacan como fenómenos financieros que es posible conocer mediante el análisis,

los siguientes:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

1. Liquidez. Proporción de efectivo de que se dispone para pagar el pasivo a corto

plazo.

2. Solvencia. Proporción entre las obligaciones a corto plazo y el correspondiente

Activo Circulante.

3. Estabilidad Financiera. Proporción entre el Pasivo total y el Capital Contable.

4. Inmovilización del Capital Social. Proporción de Capital Social destinado a la

inversión en Activos Permanentes.

5. Rentabilidad del Capital Social. Proporción de las ventas y la utilidad, con

respecto al Capital Social.

Para obtener luces sobre estos aspectos que ciertamente reclaman los

interesados en la marcha de la entidad económica, se hace necesario analizar los

Estados Financieros, como etapa previa a la interpretación de los mismos.

Fenómenos Financieros sujetos a Evaluación

FENOMENOS

FINANCIEROS

EVALUADOS

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

ESTABILIDAD

INMOVILIZACION DEL

CAPITAL

RENTABILIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Los fenómenos financieros principales sujetos a Evaluación, como consecuencia

del Análisis e interpretación de los Estados Financieros son:

1. Capacidad de la entidad económica para pagar sus pasivos a corto plazo

(Liquidez y Solvencia).

2. Capacidad de la entidad económica para sostener un equilibrio favorable entre

su patrimonio y sus obligaciones (Estabilidad financiera).

3. Capacidad de la entidad económica para destinar su patrimonio a la inversión

en activos permanentes (inmovilización del Capital Contable).

4. Capacidad de la entidad económica para generar ventas y utilidades razonables

en función al Capital invertido (Redituabilidad del Capital Social).

MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO.

Los métodos de Análisis Financieros constituyen técnicas específicas que

dan a conocer el impacto de las transacciones de la entidad sobre su situación

financiera y resultados.

Ahora bien, como se señaló en párrafos precedentes, los métodos de Análisis

se fundamentan en la comparación de valores, las cuales pueden ser verticales y

horizontales.

Las comparaciones verticales son aquellas que se efectúan entre un grupo

de Estados Financieros de una entidad económica pertenecientes a un mismo

Ejercicio Contable.

Por su parte las comparaciones horizontales son las que se efectúan entre

varios Estados Financieros, correspondientes a diversos Ejercicios Contables.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Cada uno de estos tipos de comparaciones, da nacimiento a los Métodos de

Análisis Financiero, los cuales se presentan a continuación.

Métodos de Análisis Vertical

Los Métodos de Análisis Financiero Vertical, son aquellos que comparan

valores de Estados Financieros de una entidad económica que corresponden al

mismo Ejercicio Contable.

Los Principales Métodos de Análisis Vertical son: Reducción a valores Relativos,

Razones Simples Y Razones Estándar.

1 Método de Reducción a Valores Relativos (Porcentajes). Este método

consiste en dividir cada una de las partes de un Estado Financiero entre el total

o universo correspondiente, multiplicando el cociente por cien.

Dicho en otras palabras, presentar valores relativos en un Estado Financiero

después del respectivo valor absoluto, significa señalar la proporción que una parte

tiene con respecto al universo o todo, representando a dicho todo con el valor

convencional de 100.

Para efectos de aplicar este método a los Estados Financieros básicos, debe

tomarse en cuenta lo siguiente:

a) Estado de Situación Financiera: Los universos o 100%, deber ser por una

parte, la suma del Activo, y por la otra, la suma del Pasivo más el Capital Contable.

Las cuentas del Activo que son complementadas, deben tomarse como parte

del universo en su valor neto.

b) Estado de Resultados. El universo o cien por cien, es el valor de las Ventas.

Las demás partidas del estado en cuestión, se analizan en función al valor citado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

El valor de los Gastos de Operación y Otros Gastos se consideran como valores

netos cuando existan Productos Financieros y Otros Productos, respectivamente.

En análisis por separado, debe presentarse la integración de estos últimos

conceptos, mostrando como universo el total de Gastos de Operación y de Otros

Gastos.

Determinación de los valores netos de Gastos de Operación y Otros Gastos,

incluyendo Valores Relativos.

2. Método de Razones Simples. El método de Razones Simples es aquel por

virtud de la cual se establecen las relaciones existentes entre los diversos

elementos que integran un Estado Financiero.

Por tal motivo debe entenderse por razón, índice o coeficiente, la relación que

existe entre dos valores.

Se habla de Razones Simples, para diferenciarlas de las Razones Estándar, de

cuyo estudio nos ocuparemos en el inciso siguiente.

Tales relaciones son las que confieren importancia a los valores que muestran

los Estados Financieros y de ninguna manera los valores tomados en forma aislada.

Empero, por la selección y aplicación de Razones Financieras, ha de

pensarse en aquellas relaciones que tengan alguna significación, desechando

aquellas cuyos coeficientes resulten inútiles y sin sentido alguno.

Recordando los fenómenos financieros que interesa analizar, para después

interpretar y como consecuencia de ambas acciones, evaluar; presentamos

enseguida las fórmulas que deben de aplicarse para la obtención de Razones

Financieras específicas:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

a) Fórmula para conocer la Razón de Liquidez:

b) Fórmula para conocer la Razón de Solvencia:

c) Fórmula para conocer la Razón de Estabilidad Financiera:

d) Fórmula para conocer la razón de Inmovilización del Capital Social:

e) Fórmula para conocer la razón de Redituabilidad del Capital Social:

f) Formula para conocer la razón de Redituabilidad del Capital Social, en función

a la Utilidad neta

Pasivo a Corto Plazo

Activo Circulante

Caja + Bancos

Pasivo a Corto Plazo

Capital Social

Pasivo total

Capital Social

Activo Permanente

Permanente

Capital S.

Social

Ventas

Capital Social

Utilidad Neta

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DEL 2014

No. PZA. ACTIVO

1 BANCOS 255,600.00$

2 CLIENTES 254,900.00

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00

1 RETROEXCAVADORA MARCA JCB 214E 237,500.00

1 RETROEXCAVADORA MARCA CASE 580 255,000.00

1 ESCAVADORA DE MARCA POCLAIN LC-80 455,000.00

1 MOTOCONFORMADORA MARCA CATERPILLER 12F 364,000.00

1 MOTOCONFORMADORA MARCA CATERPILLER 120 325,000.00

1 COMPACTADOR NEUMATICO MARCA FERGUSON 9 LLANTAS 156,250.00

1 RODILLO VIBRADORMARCA RAYGO RASCAL 8 TONELADAS 187,500.00

1 RODILLO VIBRADOR MARCA WALKER MOD RS800V 65,000.00

1 COMPACTADOR DE IMPACTO (BAILARINA) MARCA WALKER BS-600 18,900.00

1 COMPACTADOR DE IMPACTO (BAILARINA) MARCA ROBIN 17,400.00

1 PLANTA DOSIFICADORA PARA CONCRETO PREMESCLADO 255,000.00

1 TANQUE METALIZADO D CAPACIDAD DE 10,000 Lts. 65,000.00

1 VIDRADOR PARA CONCRETO CON MOTOR A GASOLINA 5,800.00

1 VODRADOR PARA CONCRETO ELECTRICO 4,600.00

1 COMPRESOR DE AIRE MARCA SULLIVAN D210Q6JDB 95,000.00

1 ROMPEDORA NEUMATICA INGERSOL RAND 18,500.00

1 PERFORADORA NEUMATICA CHICAGO NEUMATIC 25,000.00

1 BARREDORA HIDRAULICA DE JABON CON MOTOR DE 18hp 75,000.00

1 MARTILLO HIDRAULICO MARCA BALDERSON PARA EXCAVADORA 90,000.00

1 ROTOMARTILLO ELECTRICO MARCA MAQUITA 24,600.00

1 ROTOMARTILLO ELECTRICO MARCA HITACHI 9,500.00

3 REVOLVEDORAS MECANICAS DE UN SACO MARCA JOPER 27,000.00

1 GENERADOR ELECTRICO 4,800.00

1 EQUIPO TOPOGRAFICO (TEODOLITO, NIVEL, ESTADAL, TRIPIES) 26,700.00

1 MOTOBOMBA DE 4", CON MOTOR KOLHER DE 12 HP 13,000.00

3 MOTOBOMBA HIDRAULICA DE 2'' 15,000.00

1 CORTADORA PARA PISO MARCA MAKO 19,800.00

1 TAPA ESPARCIDORA DE SELLO 17,000.00

1 CASETA MOVIL 35,800.00

1 PLANTA PARA SOLDAR BIFASICA DE 400 AMP 9,000.00

1 EQUIPO DE CORTE OXIACETILENO 4,500.00

1 LOTE DE HERRAMIENTAS ELECTRICAS 38,000.00

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

HOJA 1/3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

No. PZA. ACTIVO

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 66,260.00$

2 ESCRITORIOS EJECUTIVOS 4,960.00

2 SILLONES EJECUTIVOS 1,680.00

3 ESCRITORIOS SECRETARIALES 2,720.00

3 SILLAS SECRETARIALES 1,800.00

7 SILLAS PARA VISITAS 1,800.00

2 LIBREROS DE MADERA 5,160.00

1 ARCHIVERO METALICO DE CUATRO CAJONES 2,100.00

1 MUEBLES PARA GUARDAR PAPELERIA 1,500.00

1 MUEBLES PARA COMPUTADORA 1,040.00

1 MESA DE CENTRO HERRERIA ARTISTICA 4,700.00

1 QUIPO DE TELEFONIA FAX 3 TELEFONOS FIJOS Y 4 CELULARES 11,200.00

EQUIPO DE RADIO COMUNICACIONES (BASE, REPETIDOR, TORRE, ETC.) 27,600.00

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00

4 QUIPO DE COMPUTO DE ESCRITORIO MARCA DELL 36,616.00

2 IMPRESORAS, 1 MULTIFUNCIONAL HP 8,400.00

1 LAPTOP DELL INSPIRON SRS PREMIUN 15,900.00

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQUIPADA CON 103,000.00

CAJA DE VOLTEO Y TANQUE PETROLIZADOR 4.5 TONS.

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQ. TANQUE DE 3OOO 68,000.00

1 CAMIONETA PICK UP. FORD DODELO 1994 34,000.00

1 CAMIONETA PICK UP. FORD LOBO 2004 110,000.00

1 CAMIONETA PICK UP CHEVROLET SOLVERADO 2008 155,000.00

1 CAMIONETA NISSAN ESTACAS 2004 66,000.00

1 CAMION VOLTEO MARCA DINA 15 M3 395,000.00

1 CAMION VOLTEO MARCA FORD 7 M3 275,500.00

1 CAMION VOLTEO MARCA MERCEDES BENZ 7 M3 233,000.00

1 REMOLQUE MARCA SIMSA PARA 18 TONELADAS 125,000.00

1 CAMIONETA MINIVAN WINSTAR FORD 1995 34,000.00

1 CAMION MESCLADOR DE CONCRETO MARCA FORD MOD. L8000 338,000.00

1 MOTOCICLETA DINAMO 2009 6,500.00

7 TERRENOS 2,608,400.00

TOTAL DE ACTIVO 8,149,226.00$

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

HOJA 2/3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

EN FORMA DE CUENTA:

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR 330,500.00$

TOTAL PASIVO 330,500.00$

CAPITAL 7,818,726.00

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

HOJA 3/3

No. ACTIVO No. PASIVO1 BANCOS 255,600.00$ 1 DOCUMENTOS POR PAGAR 330,500.00$

2 CLIENTES 254,900.00 2

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00 SUMA PASIVO 330,500.00$

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 66,260.00

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00

7 TERRENOS 2,608,400.00

1 CAPITAL 7,818,726.00

SUMA DE ACTIVO 8,149,226.00$ SUMA DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00$

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE MAYO DE 2014

No. PZA.

1 INGRESOSVENTAS NETAS 5,550,000.00$

PRODUCTOS FINANCIEROS 10,584.00

TOTAL DE INGRESOS 5,560,584.00$

EGRESOSCOSTO DE OBRA 4,331,789.00

GASTOS DE OPERACIÓN 521,677.00

GASTOS FINANCIEROS 50,781.00

TOTAL DE EGRESOS 4,904,247.00$

UTILIDAD 656,337.00$

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE MAYO DE 2014

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Apliquemos las fórmulas anteriores a los valores que muestran los Estados

Financieros.

a) Razón o índice de Liquidez:

Esta Razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo, existen

$0.53 en efectivo para su pago.

b) Razón o índice de Solvencia:

Esta Razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo, existen

$1.54 de Activo Circulante para su pago.

c) Razón o índice de Estabilidad Financiera:

Esta Razón significa que por cada peso de Capital Social que tiene la entidad, posee

el mismo tiempo, un Pasivo de $0.04

d) Razón o índice de Inmovilización del Capital Social:

Esta Razón significa que por cada peso de Capital Social que tiene la entidad, $0.98

se invirtieron en Activos Permanentes.

= 0.04

330,500.00

255,600.00 = 0.77

330,500.00

510,500.00 = 1.54

= 0.77

7, 818,726.00

330,500.00

7, 818,726.00

7, 638,726.00 = 0.98

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

e) Razón o índice de Rentabilidad de Capital Social:

en función a las ventas

Esta Razón significa que por cada peso aportado por los accionistas de la entidad,

se obtuvieron ventas netas por $0.709

f) Razón o índice de Rentabilidad de Capital Social:

en función a la utilidad neta

Esta Razón significa que por cada peso aportado por los accionistas de la entidad,

se obtuvieron $0.08 de Utilidad Neta.

Como puede verse, las Razones obtenidas establecen la relación entre dos

conceptos; lo que proporciona al analista elementos de juicio para considerar desde

un punto de vista subjetivo, si dicha relación es satisfactoria o deficiente.

3. Método de Razones Estándar. Para abatir la subjetividad que ciertamente

puede existir en la apreciación de las Razones Simples, existen las Razones

Estándar, las cuales se predeterminan como una meta o ideal a alcanzar.

7, 818,726.00

5, 550,000.00 = 0.709

7, 818,726.00

656,337.00 = 0.08

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

De conformidad con esto, es posible conceptuar a las Razones Estándar como

el método de análisis por virtud de la cual se predeterminan las relaciones ideales

entre los diversos elementos que integran un Estado Financiero.

Una vez concluido el Ejercicio Contable, se obtienen las Razones reales, se

comparan con las Razones Estándar y las desviaciones negativas se interpretan

con el fin de recomendar en su momento, las medidas correctivas.

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO RAZON ESTANDAR

LIQUIDEZ 0.50

SOLVENCIA 1.00

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.40

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL 1.00

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 1.00

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 1.00

Cuadro de Razones Estándar

Al concluir el Ejercicio contable, se analizan los Estados Financieros mediante

Razones simples y se obtienen los siguientes resultados:

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO RAZON SIMPLE

LIQUIDEZ 0.77

SOLVENCIA 1.54

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.04

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL 0.98

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 0.709

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 0.08

Cuadro de Razones Simple

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Finalmente se comparan ambas Razones y se establecen las variaciones

respectivas:

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO RAZONES DESVIACIONES

ESTANDAR SIMPLES POSITIVA NEGATIVA

LIQUIDEZ 0.50 0.77 0.27

SOLVENCIA 1.00 1.54 0.54

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.40 0.04 0.36

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL 1.00 0.98 0.02

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 1.00 0.709 0.29

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 1.00 0.08 0.92

Cuadro Comparativo de Razones

El cuadro anterior indica que salvo la Liquidez y la Solvencia, los demás

conceptos que interesan al Análisis Financiero se desvían desfavorablemente.

Las desviaciones negativas, se sujetan a interpretación y en su oportunidad se

sugieren las medidas correctivas pertinentes.

Finalmente debe expresarse que, las Razones Estándar, en función a su origen,

pueden ser internas y externas.

Las Razones internas son aquellas que se determinan de conformidad con la

experiencia de la entidad económica que las establece.

Las Razones externas se configuran con los datos acumulados durante un

mismo lapso, por diversas entidades económicas dedicadas a actividad similar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Métodos de Análisis Horizontal

Los métodos de Análisis Financiero Horizontal, son aquellos que comparan

valores de Estados Financieros de una entidad económica que corresponden a

varios Ejercicios Contables.

Los principales métodos de Análisis Horizontal son, Diferencias, Tendencias y

Presupuesto.

1. Método de Diferencias. El método de análisis denominado de Diferencias o de

Aumentos y Disminuciones, es aquel por virtud de la cual se comparan valores

homogéneos de dos o más estados financieros.

Las comparaciones mencionadas se efectúan por medio de Estados Financieros

Comparativos, los cuales presentan los cambios sufridos en sus valores de un

ejercicio a otro; lo cual permite interpretar posteriormente la causa o causas de

dichos cambios, así como prever sus consecuencias.

Los Estados Financieros Comparativos deben consignar los valores de los

diferentes ejercicios sujetos a comparación, así como las diferencias resultantes.

2. Método de Tendencias. El método de Tendencias estudia la trayectoria

seguida por la entidad económica durante un periodo de tiempo determinado,

infiriendo la proyección futura de la propia entidad.

El método de Tendencias se aplica tomando un determinado Ejercicio Contable

como base, considerando a dicho ejercicio como universo (100%). Enseguida se

determinan los números relativos (porcentajes) de los demás ejercicios, con relación

al Ejercicio Contable tomado como base

Supóngase que desea conocerse la tendencia que han tenido durante tres años

las Ventas, el Costo de Ventas y los Gastos de Operación de una entidad

económica.

La importancia del método de Tendencias estriba en la posibilita de estimar

sobre bases adecuadas, la trayectoria financiera de la entidad económica, estando

en posibilidad de recomendar con oportunidad las medidas que se estimen

convenientes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

3. Método del Presupuesto. Los Presupuestos son algo más que un método de

análisis y constituyen un tópico por demás amplio, que rebasa las fronteras de

esta obra.

Sin embargo, el analista financiero puede utilizarlo como instrumento adecuado

para la realización de su trabajo.

Debe entenderse por presupuesto, un plan de acción por virtud de la cual se valúan estimativamente las transacciones financieras futuras de una entidad económica para un determinado periodo de tiempo estableciéndose el programa adecuado para su logro.

Al término del periodo programado, que normalmente coincide con el Ejercicio

Contable, se establece una comparación entre los logros (valores reales) y los

valores estimados (presupuestos), cuyas diferencias se interpretan posteriormente,

con el fin de recomendar en su oportunidad las medidas pertinentes.

De esta manera, el presupuesto se convierte en un instrumento de Control, en

virtud de que:

a) Establece una meta a alcanzar.

b) Coordina las actividades de la entidad económica.

c) Las diferencias entre Valores Reales y Presupuestos, permite conocer los

aciertos y las deficiencias de la administración de la propia entidad.

INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Entiéndase por interpretación Financiera, el sentido explicación, deducción o

conclusión personal a la cual llega el Contador Público, como consecuencia del

Análisis y estudio de los Estados Financieros de una entidad económica.

“Sin la interpretación, el conocimiento que se tenga de las deficiencias será

meramente exterior y descriptivo; se llegara a decir que las cosas son así; mas no

porque son así”

Efectivamente, como consecuencia del Análisis, está la explicación que debe

darse a los fenómenos estudiados, con el fin de estar en posibilidad de aportar una

Opinión Profesional, así como soluciones viables para su corrección.

Para ello, es necesario que el profesional que interpreta haga acopio de lo siguiente:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

1. Juicio personal.

2. Criterio profesional.

3. Manejo adecuado de los métodos de Análisis Financiero.

4. Conocimiento de la entidad económica, cuya información Financiera se

interpreta.

Evaluación de Situación Financiera

Una vez interpretados los datos proporcionados por el análisis, sé está en

posibilidad de evaluar la situación financiera de la entidad económica en su

conjunto, hecho que fundamenta la Opinión profesional que se emitirá al respecto.

Sin embargo, la evaluación en su conjunto debe partir de juicios particulares

sobre factores o fenómenos concretos.

Para ello se elabora un Reporte de Evaluación en el que, con base en una escala

preestablecida, se califica cada uno de los fenómenos financieros que han sido

interpretados.

REPORTE DE EVALUACION FINANCIERA

1. CLASIFICACION:

CONCEPTOMUY

SATISFACTORIOSATISFACTORIO DEFICIENTE MUY DEFICIENTE

LIQUIDEZ

SOLVENCIA

ESTABILIDAD FINANCIERA

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS)

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD)

REPORTE DE EVALUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DEL 2014

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

2. COMENTARIOS:

a) La Liquidez de la entidad es satisfactoria, pues dispone de $0.77 de efectivo por cada peso de Pasivo a corto plazo que adeuda. El margen adecuado oscila entre $0.50 y 0.90.

b) La Solvencia de la entidad es deficiente, pues cuenta con pocos recursos circulantes para cubrir su Pasivo a Corto Plazo en el curso normal de sus operaciones (posee $1.54 por cada peso que adeuda). Se considera satisfactoria una razón de $2.00

c) La Estabilidad Financiera se estima muy deficiente, pues el 0.04% del Capital Social está representado por Pasivo. La razón adecuada oscila entre el 50 y el 80%.

d) La inmovilización del Capital Social es muy satisfactoria, ya que de cada peso de Capital Aportado $0.98 se han invertido en la compra de Activo Permanente. Un índice que oscile entre $0.65 y $0.80 se considera satisfactorio.

e) La rentabilidad del Capital Social en función a las ventas es satisfactoria, pues por cada peso invertido en Capital Social, se han vendido $0.709. Sin embargo, no existe límite para determinar dicho índice, que siempre debe ser ascendente.

f) La Rentabilidad de capital Social, de conformidad con la Utilidad generada, es deficiente; pues apenas obtuvo $0.08 de Utilidad neta por cada peso invertido.

C.P.

LUIS CARMONA LEYVA ENRIQUE VILLALOBOS BRAVO

V. MANUEL MELGAREJO MENDEZ CESAR G. ESPINO GARCIA

Gerente de Contabilidad Reporte de Evaluación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

AVALUO DE EMPRESA CONSTRUCTORA

EDIFICADORA Y URBANIZADORA

TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

Página 1 de 22

1

EN SU TOTALIDAD.

12 AÑOS.

AVALUO No:

HOJA:

FECHA:

SOLICITANTE: XXXXXX

UBICACIÓN DEL INMUEBLE:

OBJETO: ESTIMAR SU VALOR COMERCIAL

PROPOSITO:

VALOR FISICO:

VALOR DE NEGOCIO EN MARCHA:

CONCLUSION:

VALOR DE MERCADO

UNIDAD CERTIFICADA BAJO LA NORMA ISO9001:2000

FECHA DE CLASIFICACIÓN 24 de may o de 2006

UNIDAD ADMINISTRATIVA UAZ- UMSNH

NOMBRE DEL EXPEDIENTE O DOCUMENTO

PARTES CONFIDENCIALES

INFORMACIÓN RESERVADA NUMERO DE FOJAS 100%

PERIODO DE RESERVA

FUNDAMENTO LEGAL CIRCULAR 11-18

NOMBRE CARGO Y FIRMA

- INFORME Y AVALÚO -

2006/042

24 de may o de 2006

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 CONOCER

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE EMPRESA EN MARCHA MERAMENTE ESCOLAR PERO

PARA EJEMPLIFICAR MEJOR SERA PARA CREDITO HIPOTECARIO Y PAGO DE IMPUESTOS SOBRE

ADQUISICION DE INMUEBLES (I.S.A.I.).

CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE EMPRESA EN MARCHA

$ 4,599,034.30

$ 2,211,936.78

$ 3,405,485.54

OBSERVACIONES: EL AVALUO TIENE UNA VIGENCIA DE 6 MESE A PARTIR DE LA FECHA DE LA REVISION DEL INMUEBLE

Página 2 de 22

REGISTRO T.G.E/DC: 0052

SOLICITANTE DEL AVALÚO:

VALUADOR:

ESPECIALIDAD: INMUEBLES

REGISTRO DE LA INSTITUCIÓN: XX 0

FECHA DEL AVALÚO: * FECHA DE INSPECCIÓN:

INMUEBLE QUE SE VALÚA:

UBICACIÓN DEL INMUEBLE:

CALLE MUNICIPIO

NUMERO 59

FRACTO. CIUDAD DE

CÓDIGO POSTAL

RÉGIMEN DE PROPIEDAD :

PROPIETARIO DEL INMUEBLE:

OBJETO DEL AVALÚO:

PROPÓSITO DEL AVALÚO:

NUMERO DE CUENTA PREDIAL:

NUMERO DE CUENTA DE AGUA:

PRIVADA

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V

CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE EMPRESA EN MARCHA

MERAMENTE ESCOLAR PERO PARA EJEMPLIFICAR MEJOR SERA PARA CREDITO HIPOTECARIO Y PAGO DE

IMPUESTOS SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES (I.S.A.I.).

NO SE PROPORCIONO

NO SE PROPORCIONO.

- AVALÚO -EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014 CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE EMPRESA EN MARCHA MERAMENTE

ESCOLAR PERO PARA EJEMPLIFICAR MEJOR SERA PARA CREDITO HIPOTECARIO Y PAGO DE IMPUESTOS SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES (I.S.A.I.).

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V

13 de septiembre del 2014 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

I.- ANTECEDENTES

LOTE Y OFICINA

AV MORELOS ORIENTE CD. HIDALGO

ARBOLEDAS DEL RIO CD. HIDALGO

61166

Página 3 de 22

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA:

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DOMINANTE:

INDICE DE SATURACIÓN EN LA ZONA: 90%

DENSIDAD DE POBLACIÓN:

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL:

USO DEL SUELO:

USO ACTUAL DEL INMUEBLE:

SERVICIOS PÚBLICOS: COMPLETOS.

SUMINISTRO DE AGUA:

ELECTRIFICACION:

DRENAJE Y ALCANTARILLADO

PAVIMENTOS:

VIALIDADES:

BANQUETAS:

GUARNICIONES:

ALUMBRADO PUBLICO:

EQUIPAMIENTO URBANO:

TELEFONIA:

TRANSPORTE:

RECOLECCION DE BASURA:

VIGILANCIA:

SEÑALIZACION:

OTROS:

ESTRATO SOCIO-ECONOMICO:

FLUIDEZ DE LAS VIAS DE ACCESO A LA ZONA

NOMENCLATURAS DE CALLES BUENA, SON A BASE DE PLACAS DE LAMINAS COLOCADAS EN ESQUINA DE LOS MUROS DE LAS CASAS.

CENTROS COMERCIALES A 300 M., IGLESIA ESCUELAS, UNIVERSIDAD, BANCOS Y COMERCIOS MISCELANEOS.

DE MEDIO A BAJO

LAS VÍAS DE ACCESO A LA ZONA EN QUE SE LOCALIZA EL INMUEBLE QUE SE VALÚA SON BUENAS, QUE

SON LAS DE SUS ACCESOS TANTO LA VÍA PRIMARIA COMO LA VÍA SECUNDARIA

POSTERIA DE CONCRETO CON LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO.

A BASE DE POSTERIA DE MADERA CABLEADO COLGANTE EXTERNO CON POZOS DE VISITA Y CAJAS DE REGISTRO.

SOBRE AVENIDAS DE IMPORTANCIA DE LA ZONA CON RUTAS COLECTIVAS EN MICROBUSES Y COMBIS, CIRCULAN A 50 M. APROX. DEL INMUEBLE EN

ESTUDIO.

SE OBSERVA EFICIENTE, DADAS LAS CONDICIONES QUE SE OBSERVARON AL MOMENTO DE LA VISITA

ADECUADA, DADO EL TIPO DE ZONA DE VIALIDADES Y CIRCULACION CONSTANTE.

SE OBSERVA EL SUMINISTRO POR POSTERIA DE CONCRETO CON CABLEADO AEREO Y TRASFORMADORES

RED COLECTORA DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES CON POZOS DE VISITA, SE OBSERVAN COLADERAS PLUVIALES EN EL ARROYO VEHICULAR.

A BASE DE CARPETAS ASFALTICAS EN AVENIDAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y FRENTE AL INMUEBLE A VALUAR.

LAS AVENIDAS PRIMARIAS EN LA ZONA CON ANCHOS DE ARROYO DE 16 M. Y LAS VIAS SECUNDARIAS CON ARROYOS DE 10.00 M.

DE CONCRETO EN SECCIONES TERMINADO RAYADO EN ANCHOS DE 1.50 M.

DE CONCRETO HIDRAULICO COLADAS INDEPENDIENTES DE LAS BANQUETAS

H/2/30

MIXTO, HABITACIONAL DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL

VIAS DE ACCESO E IMPORTANCIA DE LAS MISMAS: SON BUENAS, QUE SON LAS VÍAS DE SUS ACCESOS, TANTO PRIMARIAS COMO SECUNDARIAS, SE ACCESA

POR CALZ. LA HUERTA A LA AV. COSMOS

SE OBSERVA A TRAVEZ DE TOMAS DOMICILIARIAS.

II.- CARACTERÍSTICAS URBANAS

SE OBSERVA MIXTA HABITACIONAL UNIFAMILIAR, DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL DE SEGUNDO ORDEN

SE OBSERVAN CASAS HABITACION EN DOS NIVELES DE BUENA CALIDAD Y EL DESARROLLO DE EDIFICIOS

DE DEPARTAMENTOS EN CONDOMINIO DE LA MISMA CALIDAD

NORMAL.

NO SE APRECIA QUE SEA SIGNIFICATIVA DADAS LAS CARACTERISTICAS DEL ENTORNO

Página 4 de 22

Página 5 de 22

USO ACTUAL:

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN:

CALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN:

NUMERO DE NIVELES:

EDAD APROXIMADA DE LA CONSTRUCCIÓN: 14 AÑOS (DE REMODELADO)

VIDA PROBABLE DE LA CONSTRUCCIÓN NUEVA: 0 60 AÑOS

VIDA ÚTIL REMANENTE: 46 AÑOS

CLAVE Y ESTADO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN:

CALIDAD DEL PROYECTO:

UNIDADES RENTABLES O SUSCEPTIBLES DE RENTARSE:

OBRA NEGRA:

CIMENTACIÓN:

ESTRUCTURA:

MUROS:

ENTREPISOS:

TECHOS:

AZOTEAS:

BARDAS:

REVESTIMIENTOS Y ACABADOS INTERIORES:

APLANADOS INTERIORES:

APLANADOS EXTERIORES:

PLAFONES:

LAMBRINES:

PISOS:

ZOCLOS:

ESCALERAS:

PINTURA:

RECUBRIMIENTOS ESPECIALES:

CARPINTERÍA

PUERTAS:

GUARDARROPAS:

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS:

MUEBLES DE BAÑO:

MUEBLES DE COCINA:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS:

PUERTAS Y VENTANERÍA:

VIDRIERÍA:

CERRAJERÍA:

FACHADA:

INSTALACIONES ESPECIALES, ELEMENTOS ACCESORIOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS:

INSTALACIONES ESPECIALES PROPIAS DEL INMUEBLE

COCIENETA DE 2.85 M., CON ESTUFA DE 4 QUEMADORES Y PARRILLA CENTRAL, CON UNA TARJA Y GABINETES DE MADERA EMPOTRADOS Y EXTRACTOR

COMPLETAS, OCULTAS, SALIDAS NORMALES, APAGADORES DE BAQUELITA TAPAS DE PLÁSTICO

A BASE DE SECCIONES DE ALUMINIO DURANODIG EN CALIBRES DELGADOS DE BUENA CALIDAD Y PROTECCIONES DE REDONDO ESTRUCTURAL.

COMPLETAS, CON ALIMENTACIONES DE COBRE EN MUEBLES Y ELEMENTOS ACCESORIOS, DESAGÜES A COLECTOR, BAJADAS DE P.V.C.

MUEBLES DE COLOR, CON ACCESORIOS DE LA MISMA CALIDAD.

ESTILO MODERNO EN CUBOS RECTOS, CON TABIQUE DE BARRO EXTRUIDO APARENTE.

NO TIENE

A BASE DE AZULEJOS 11X11 CM. EN BAÑOS, EN TRES MUROS DE PISO A TECHO, INCLUYENDO AREA EXTERIOR, EN COCINA SON A BASE DE AZULEJO

AL IGUAL 11X11 CM. EN TRES MUROS DE PISO A TECHO DE MEDIANA CALIDAD.

CON CERAMICA DE 33X33 CMS. EN TODAS LAS AREAS Y EN BAÑO CON CERAMICA ANTIDERRAPANTE DE 20X20 CMS.

AL IGUAL QUE LOS PISOS DE CERAMICAY DE 10 CMS. DE PERALTE

A BASE DE RAMPA DE CONCRETO ARMADO CON ESCALONES RECUBIERTOS DE MEZCLA DE ACABADO FINO, PARA LOS SIGUIENTES NIVELES.

A BASE DE LOSAS PLANAS DE CONCRETO ARMADO CON CLAROS MEDIANOS.

CON SISTEMA TRADICIONAL A BASE DE RELLENOS DE TEPETATE PARA DAR PENDIENTE, CON ENLADRILLADO Y TERMINADO DE PINTURA ANTIREFLEJANTE DE TERRACOTA

NO TIENE.

EN GENERAL A BASE DE YESO CON TIROL PLANCHADO, EXCEPTO EN BAÑO(S) Y COCINA, DONDE SON YESOS LISOS

CRISTAL MEDIO-DOBLE DE 3 MM Y ESPECIAL EN BAÑO.

DE PERILLA EN PUERTAS DE INTERCOMUNICACION CALIDAD COMERCIAL

VINÍLICA EN GENERAL, ESMALTE EN HERRERÍA, BAÑO Y COCINA.

NO TIENE.

PUERTAS DE TAMBOR DE AGLOMERADO, CON PINTURA DE ESMALTEL, EN ACCESO TIPO ENTABLERADA CON MADERA DE PINO Y BARNIZ.

AMUEBLADOS Y CON ENTREPAÑOS, A BASE DE PUERTAS DE ABATIR DE TIPO PERSIANA ACABADO CON BARNIZ.

NO TIENE, DE TABIQUE EXTRUIDO, ACABADO APARENTE.

A BASE DE TIROL PLANCHADO EN GENERAL, EXCEPTO EN BAÑO(S) Y COCINA DONDE SON LISOS

EL TERRENO Y LA OFICINA

V.- ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

PROBABLEMENTE MIXTA A BASE DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA REMATADA CON DALA PERIMETRAL Y CON ALGUNOS REFUERZOS DE CONCRETO ARMADO, COMO ZAPATAS

AISLADAS.

A BASE DE MUROS DE CARGA, CON CADENAS Y CASTILLOS DE CONCRETO ARMADO Y ALGUNAS TRABES DE CONCRETO ARMADO, EN SEPARACIONES Y DIMENSIONES

REGLAMENTARIAS

A BASE DE TABIQUE ROJO COMPRIMIDO VITRIFICADO, TIPO LA HUERTA, CON CASTILLOS AHOGADOS DE CONCRETO.

A BASE DE LOSAS PLANAS DE CONCRETO ARMADO CON CLAROS MEDIANOS.

OFICINAS

TIPO UNICO PARA EL DEPARTAMENTO EN CONDOMINIO CON SUS SERVICIOS

T-UNICO, MODERNO DE MEDIANA CALIDAD

UNO EL DEPARTAMENTO, EN EL EDIFICIO DE 4 NIVELES.

NO, NORMAL, DE ACUERDO A SU EDAD Y USO

ADECUADO A SU USO.

IV.- DESCRIPCIÓN GENERAL

COMERCIAL, OFICINAS Y PLANTA DOSIFICADORA

Página 6 de 22

V.- ESPECIFICACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO

MOBILIARIO Y EQUIPO

Cant

1 2ESCRITORIOS

EJECUTIVOS 4,960.00

2 2SILLONES

EJECUTIVOS 1,680.00

3 3ESCRITORIOS

SECRETARIALES 2,720.00

4 3SILLAS

SECRETARIALES 1,800.00

5 7SILLAS PARA

VISITAS 1,800.00

6 2LIBREROS DE

MADERA 5,160.00

7 1

ARCHIVERO

METALICO DE

CUATRO CAJONES 2,100.00

8 1

MUEBLES PARA

GUARDAR

PAPELERIA 1,500.00

9 1MUEBLES PARA

COMPUTADORA 1,040.00

10 1

MESA DE CENTRO

HERRERIA

ARTISTICA 4,700.00

11 1

QUIPO DE

TELEFONIA FAX 3

TELEFONOS FIJOS

Y 4 CELULARES 11,200.00

12

EQUIPO DE RADIO

COMUNICACIONE

S (BASE,

REPETIDOR,

TORRE, ETC.) 27,600.00

13 4

QUIPO DE

COMPUTO DE

ESCRITORIO

MARCA DELL 36,616.00

14 2

IMPRESORAS, 1

MULTIFUNCIONAL

HP 8,400.00

15 1

LAPTOP DELL

INSPIRON SRS

PREMIUN 15,900.00

16 1

CAMIONETA

DOBLE RODADO

MARCA FORD

EQUIPADA CON 103,000.00

17

CAJA DE VOLTEO Y

TANQUE

PETROLIZADOR 4.5

TONS.

18 1

CAMIONETA

DOBLE RODADO

MARCA FORD EQ.

TANQUE DE 3OOO 68,000.00

19 1

CAMIONETA PICK

UP. FORD DODELO

1994 34,000.00

20 1

CAMIONETA PICK

UP. FORD LOBO

2004 110,000.00

21 1

CAMIONETA PICK

UP CHEVROLET

SOLVERADO 2008 155,000.00

22 1

CAMIONETA

NISSAN ESTACAS

2004 66,000.00

23 1

CAMION VOLTEO

MARCA DINA 15

M3 395,000.00

24 1

CAMION VOLTEO

MARCA FORD 7

M3 275,500.00

25 1CAMION VOLTEO

MARCA MERCEDES

BENZ 7 M3 233,000.00

26 1

REMOLQUE

MARCA SIMSA

PARA 18

TONELADAS 125,000.00

27 1

CAMIONETA

MINIVAN

WINSTAR FORD

1995 34,000.00

28 1

CAMION

MESCLADOR DE

CONCRETO

MARCA FORD

MOD. L8000 338,000.00

29 1MOTOCICLETA

DINAMO 2009 6,500.00

EQUIPO DE TRANSPORTE

EQUIPO DE COMPUTO

Página 7 de 22

Página 8 de 22

Página 9 de 22

si

no

no

no

no

VII.- CONSIDERACIONES PREVIAS AL AVALUO

17.- El terreno se define como el conjunto de dispositivos mecanicos que son diseñados para crear un producto o alternar el estado de una materia. por tanto, el termino equipo es descrito como aquello que es

necesario para la operacion de una planta como herramienta, maquinaria, aparatos implementos y todo lo necesario para la realizacion del trabajo en una actividad, por lo tanto, toda maquinaria es equipo, pero

no todo equipo es maquinaria.

C).- CONDICIONES DEL AVALUO

18.-La informacion y antecedentes de propiedad asentados en el presente avaluo, es la proporcionada por el cliente la cual la asumimos como correcta, entre la que podemos mensionar la siguiente:

A) Escritura de propiedad

B) Certificado de libertad gravement

C) Uso del suelo

D) Factibilidad de servicios

E) Plano topografico

19.- No es proposito del presente avaluo verificar la probable existencia de gravamenes, reserva de dominio, adeudos fiscales o cualquier otro tipo que pudiera afectar el bien que se valua, a menos que

expresamente sean declarados por el solicitante y/o propietario del mismo, por lo que no asumimos responsabilidad alguna por informacion omotida en la solicitud del avaluo.

20.-Quienes intervenimos en el presente avaluo declaramos bajo protesta de decir verdad que no guardamos ningun tipo de relacion o nexo de parentesco o de negocios con el cliente o propietario del bien que se

valua.

21.-En la inspeccion ocular del bien motivo del presente avaluo, no es disponible detectar todos los vicios ocultos que pudieran existir en la propiedad, los conciderados son resultado de la observacion o por

informe expreso del cliente.

22.-Toda vez que el objetivo del presente avaluo no es verificar deslindes de propiedad, ni de ocupacion irregular o cualquier otra restriccion legal, el valor comercial estimado al que se concluye solo considera las

expresadas en el propio avaluo porque se observaron durante la inspeccion ocular al bien.

23.-El presente avaluo es exclusivo del solicitante para el destino o proposito que se expresa, por lo que no podra ser utilizado para fines distintos a lo indicado en este avaluo.

24.-La vigencia de este avaluo esta determinada por su proposito o destino y dependera basicamente de la temporalidad que establezca en su caso la institucion emisora o autoridad competente.

25.-Se da como verdadera la superficie del terreno segun documentacion proporcionada, escrituras, certificado de libertad de gravamen o informacion catastral, ya en este avaluo no se realiza levantamiento

topografico para verificar dicha superficie.

26.-Los precios y cotizaciones de los activos valuados fueron investigados a los preciosnque regian en el mes en que se realiza la inspeccion fisica del inmueble, y la paridad del peso mexicano con el dolar se

considero a $12.74

D).- Salvedades del avaluo

27.-Sobre la documentacion del terreno.

No se proporcionaron: carta de usos del suelo ni factibilidad de servicios.

28.-Sobre la inspeccion del terreno:

Ninguna Salvedad

29.-Sobre la documentacion de la infraestructura actual del terreno

Ninguna Salvedad

30.-Sobre la inspeccion de la infraestructura actual del terreno

Si aplica

Ninguna Salvedad

31.-Sobre la documentacion de la maquinaria y equipo

Ninguna Salvedad

32.-Sobre la inspeccion de la maquinaria y equipo

Ninguna Salvedad

E).-Exclusiones del avaluo

35.-Sobre los metodos de valuacion.

NIGUNA SALVEDAD

33.-Sobre la Valuacion del terreno

Ninguna excepcion, ya que en este avaluo se esta valuando el terreno

34.-Sobre la infraestructura existente.

Ninguna Salvedad

38.-Sobre la valuacion de la maquinaria y equipo

Página 10 de 22

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MERCADO PARA EL TERRENO:

a). INMUEBLES QUE HAYAN SIDO VENDIDOS O QUE SE ENCUENTREN OFERTÁNDOSE PARA SU VENTA.

DATOS DEL INMUEBLE QUE SE VALUA

UBICACIÓN: CALLE AV MORELOS ORIENTE NUMERO 59, FRACTO. ARBOLEDAS DEL RIO

SUPERFICIE TERRENO: 2,000.00 m²

SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN: 475.00 m²

EDAD: 14 AÑOS

CARACTERÍSTICAS:

CASO CALLE, NUMERO Y COLONIA INFORMANTE TELÉFONO

IT-1 CALLE ALBINO GARCIA, FRACCIONAMIENTO JARDINES DE TORREMOLINOS. SRITA. CONNY 326 20 91

CARACTERISTICAS SIMILARES TERRENO LIGERAMENTE PLANO DE FORMA RECTANGULAR, CON TODOS LOS SERVICIOS

IT-2 CALLE RAMON FAVIE, FRACCIONAMIENTO JARDINES DE TORREMOLINOS. SRITA. CONNY 326 20 91

CARACTERISTICAS SIMILARES TERRENO LIGERAMENTE PLANO DE FORMA RECTANGULAR, CON TODOS LOS SERVICIOS

IT-3 CALLE EX. HDA. DE CANTABRIA, FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL SAN JOSE DE LA HUERTA. SRITA. CONNY 326 20 91

CARACTERISTICAS MEJORES TERRENO LIGERAMENTE PLANO DE FORMA RECTANGULAR, CON TODOS LOS SERVICIOS

IT-4 CALLE DE LA FLORA, FRACCTO. LAS HUERTAS COUNTRY. SRITA. CONNY 326 20 91

CARACTERISTICAS SIMILARES TERRENO LIGERAMENTE PLANO DE FORMA RECTANGULAR, CON TODOS LOS SERVICIOS

CASO OFERTA$ SUPERFICIE M² PRECIOUNITARIO$/M²FACTORES DE HOMOLOGACION PRECIO HOMOLOGADO$/M²POND.%

FZo FUb FFo FSu FNeg Otro FRe

SUJETO 2000.00 m² 1,304.20 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

IT-1 400,000.00 1,500.00 1,300.00 1.00 1.00 1.00 1.03 1.00 1.00

1.00 1.00 1.00 0.97 1.00 1.00 0.97 1,259.00 25.0%

IT-2 400,000.00 1,000.00 800.00 1.00 1.00 1.00 1.08 1.00 1.00

1.00 1.00 1.00 0.93 1.00 1.00 0.93 741.00 25.0%

IT-3 467,500.00 2,000.00 1,500.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

1.05 1.00 1.00 1.15 1.00 1.00 1.21 1,811.00 25.0%

IT-4 260,000.00 1,050.00 1,200.00 1.05 1.05 1.00 0.90 1.05 1.00

0.95 0.95 1.00 1.11 0.95 1.00 0.96 1,150.00 25.0%

4

1,240.00 100%

1,240.00$

VII.- VALOR FISICO O DIRECTO DE LA EMPRESA

COMPARABLES

VALOR HOMOLOGADO EN N.R.

VALOR HOMOLOGADO EN N.R.

SE OBSERVA MIXTA HABITACIONAL UNIFAMILIAR, DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL DE SEGUNDO ORDEN CON USO DE SUELO H/2/30

Página 11 de 22

ANÁLISIS COMPARATIVO DE MERCADO PARA EL INMUEBLE:

a). INMUEBLES QUE HAYAN SIDO VENDIDOS O QUE SE ENCUENTREN OFERTÁNDOSE PARA SU VENTA.

DATOS DEL INMUEBLE QUE SE VALUA

UBICACIÓN: CALLE AV MORELOS ORIENTE NUMERO 59, FRACTO. ARBOLEDAS DEL RIO

SUPERFICIE TERRENO: 2,000.00 m²

SUPERFICIE CONSTRUCCIÓN: 475.00 m²

EDAD: 14 AÑOS

ESTACIONAMIENTOS

CARACTERÍSTICAS: SE OBSERVA MIXTA HABITACIONAL UNIFAMILIAR, DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL DE SEGUNDO ORDEN CON USO DE SUELO H/2/30

CASO CALLE, NUMERO Y COLONIA SUPERFICIE m2 TELEFONO INFORMANTE

TERRENO CONSTRUC.

IV-1 FRAY SERVANDO TERESA DE MIER No. 328, FRACTO. JARDINES DE TORREMOLINOS. 160.00 m² 160.00 m² 326 20 91 SRITA. CONNY

CARACTERÍSTICAS: 3 AÑOS SIMILARES

IV-2 LUIS DE HERRERA ESQUINA CON LEONARDO BRAVO, FRACTO. JARDINES DE TORREMOLINOS. 160.00 m² 170.00 m² 326 20 91 SRITA. CONNY

CARACTERÍSTICAS: 4 AÑOS SIMILARES

IV-3 DE LA FLORA No. 251, FRACTO. LAS HUERTAS COUNTRY. 160.00 m² 130.00 m² 324 93 69 Y 316 78 34 -

CARACTERÍSTICAS: 2 AÑOS SIMILARES

IV-4 GABINO VAZQUEZ NO. 105, COL. NICOLAITAS ILUSTRES 120.00 m² 110.00 m² 214 98 00 RODRIGUEZ VOIROL.

CARACTERÍSTICAS: 2 AÑOS SIMILARES

CASO OFERTA SUPERFICIE EN VENTAM²PRECIO UNITARIO $/M²FACTORES DE HOMOLOGACION PRECIO HOMOLOGADO $/M² POND. %

Edad VP FEd FCal FCons FArea FEstac F Neg. FRe

SUJETO 475.00 14 46 0.79 0.90 1.00 1.07 1.00 1.00

IV-1 1,300,000.00 500.00 2,600.00 3 60 0.96 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.83 0.90 1.00 1.07 1.00 1.00 0.80 2,071.00 25.0%

IV-2 1,400,000.00 500.00 2,800.00 4 60 0.94 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.84 0.90 1.00 1.07 1.00 1.00 0.81 2,266.00 25.0%

IV-3 1,100,000.00 450.00 2,444.44 2 60 0.97 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

0.81 0.90 1.00 1.07 1.00 1.00 0.79 1,924.00 25.0%

IV-4 700,000.00 600.00 1,166.67 2 60 0.97 1.00 1.00 0.97 1.00 1.00 0.00

0.81 0.90 1.00 1.10 1.00 1.00 0.80 939.00 25.0%

4

VALOR HOMOLOGADO: 1,800.00 100%

VALOR HOMOLOGADO 1,800.00$

Página 12 de 22

MOBILIARIO Y EQUIPO

Cant UNIDAD P.U. VRN EE EC VUT DEM FEC VUR valor

1 2 PZA 4,960.00$ 2,480.00$ 4,960.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 496.00$

2 2 PZA 1,680.00$ 840.00$ 1,680.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 168.00$

3 3 PZA 2,720.00$ 906.67$ 2,720.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 272.00$

4 3 PZA 1,800.00$ 600.00$ 1,800.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 180.00$

5 7 PZA 1,800.00$ 257.14$ 1,800.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 180.00$

6 2 PZA 5,160.00$ 2,580.00$ 5,160.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 516.00$

7 1 PZA 2,100.00$ 2,100.00$ 2,100.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 210.00$

8 1 PZA 1,500.00$ 1,500.00$ 1,500.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 150.00$

9 1 PZA 1,040.00$ 1,040.00$ 1,040.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 104.00$

10 1 PZA 4,700.00$ 4,700.00$ 4,700.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 470.00$

11 1 PZA 11,200.00$ 11,200.00$ 11,200.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 1,120.00$

12 1 PZA 27,600.00$ 27,600.00$ 27,600.00$ 8 9 10 90% 0.10 1 2,760.00$

suma 66,260.00$ suma 6,626.00$

EQUIPO DE COMPUTO

13 4 PZA 36,616.00$ 9,154.00$ 36,616.00$ 2 9.5 5 95% 0.05 0.25 1,830.80$

14 2 PZA 8,400.00$ 4,200.00$ 8,400.00$ 2 9.5 5 95% 0.05 0.25 420.00$

15 1 PZA 15,900.00$ 15,900.00$ 15,900.00$ 2 9.5 5 95% 0.05 0.25 795.00$

suma 60,916.00$ suma 3,045.80$

EQUIPO DE TRANSPORTE

16 1 PZA 103,000.00$ 103,000.00$ 103,000.00$ 20 8.5 20 85% 0.15 3 15,450.00$

18 1 PZA 68,000.00$ 68,000.00$ 68,000.00$ 34 7.5 20 75% 0.25 5 17,000.00$

19 1 PZA 34,000.00$ 34,000.00$ 34,000.00$ 20 8 20 80% 0.20 4 6,800.00$

20 1 PZA 110,000.00$ 110,000.00$ 110,000.00$ 10 9.5 20 95% 0.05 1 5,500.00$

21 1 PZA 155,000.00$ 155,000.00$ 155,000.00$ 6 9.5 20 95% 0.05 1 7,750.00$

22 1 PZA 66,000.00$ 66,000.00$ 66,000.00$ 10 8.5 20 85% 0.15 3 9,900.00$

23 1 PZA 395,000.00$ 395,000.00$ 395,000.00$ 14 8 20 80% 0.20 4 79,000.00$

24 1 PZA 275,500.00$ 275,500.00$ 275,500.00$ 24 8 20 80% 0.20 4 55,100.00$

25 1 PZA 233,000.00$ 233,000.00$ 233,000.00$ 18 8 20 80% 0.20 4 46,600.00$

26 1 PZA 125,000.00$ 125,000.00$ 125,000.00$ 2 9 20 90% 0.10 2 12,500.00$

27 1 PZA 34,000.00$ 34,000.00$ 34,000.00$ 8 9 20 90% 0.10 2 3,400.00$

28 1 PZA 338,000.00$ 338,000.00$ 338,000.00$ 25 8 20 80% 0.20 4 67,600.00$

29 1 PZA 6,500.00$ 6,500.00$ 6,500.00$ 1 9.5 20 95% 0.05 1 325.00$

suma 1,943,000.00$ suma 326,925.00$

suma 336,596.80$

Página 13 de 22

a) DEL TERRENO:

LOTE TIPO: 90 VALORES DE CALLE O DE ZONA: 1240 / m²

FRACCION TIPO DE PROPIEDAD C ó PSUPERFICIE m² V. U. SUELO $/m² FRe: V.U. RESULT. $/m² V. RESULTANTE $

0 TOTAL P 2000 1240 1 1240 2480000

0 0

SUPERFICIE TOTAL: 2000 0 0

VALOR UNITARIO MEDIO DE TERRENO:1240 SUBTOTAL (a): 2480000

CLAVE CATASTRAL 0

VALOR S/TABLAS 0

* DATO DE BOELTA PREDIAL

b) DE LAS CONSTRUCCIONES:

TIPO CLAVEUSO-NIV-CLASESUPERFICIEM² V.U.R.N.$/M² F. DEM. USO V.U.N.R.$/M² V.N.R.$

NO

T-UNICO H-02-3 475 3950 0.95 3752.5 1782437.5

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

TOTAL 475

VALOR UNITARIO MEDIO DE CONST:3752.5 /m² SUBTOTAL (b): 1782437.5

RESULTADO DEL ENFOQUE DE COSTOS. VALOR FÍSICO): trreno y construccionj

mobiliario y equipo

total 4,599,034.30$

336,596.80$

4,262,437.50$

Página 14 de 22

RAZON SOCIALEDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V

ESCRITURA NOTARIA

VOLUMEN NOTARIO

LIBRO

FECHA DE LA SOCIEDAD

OBJETIVO DE LA SOCIEDAD

CAPITAL SOCIAL

% $

LUIS CARMONA LEYVA 25.00%

CESAR GELASIO ESPINO GARCIA 25.00%

ENRIQUE VILLALOBOS BRAVO 25.00%

VICTOR MANUEL MELGAREJO MENDEZ 25.00%

LUIS CARMONA LEYVA

CESAR GELASIO ESPINO GARCIA

ENRIQUE VILLALOBOS BRAVO

VICTOR MANUEL MELGAREJO MENDEZ

VII.- VALOR NEGOCIO EN MARCHA

XXX

XXX

$7 ,818, 726.00 SIETE MILLONES OCHOCIENTOS DISESCIOCHO MIL SETESCIENTOS VEITISEIS PESOS. M.N. 00/100 EN

CUATRO ACCIONES NOMINATIVAS AL 25%

XXX

19/09/2014

XXX

XXX

construccion, edificacion en general, tramites administrativos derivados de de la construccion, asi mismo renta de

maquinaria y equipo ligero dosificacion y cncreto premezclado

SOCIOS ACCIONISTAS

1,954,681.50

1,954,681.50

1,954,681.50

1,954,681.50

CONSEJO DIRECTIVO

VOCAL

VOCAL

PRESIDENTE

TESORERO

Página 15 de 22

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

No. PZA. ACTIVO

1 BANCOS $ 255,600.00

2 CLIENTES 254,900.00

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00

1 RETROEXCAVADORA MARCA JCB 214E 237,500.00

1 RETROEXCAVADORA MARCA CASE 580 255,000.00

1 ESCAVADORA DE MARCA POCLAIN LC-80 455,000.00

1 MOTOCONFORMADORA MARCA CATERPILLER 12F 364,000.00

1 MOTOCONFORMADORA MARCA CATERPILLER 120 325,000.00

1 COMPACTADOR NEUMATICO MARCA FERGUSON 9 LLANTAS 156,250.00

1 RODILLO VIBRADORMARCA RAYGO RASCAL 8 TONELADAS 187,500.00

1 RODILLO VIBRADOR MARCA WALKER MOD RS800V 65,000.00

1 COMPACTADOR DE IMPACTO (BAILARINA) MARCA WALKER BS-600 18,900.00

1 COMPACTADOR DE IMPACTO (BAILARINA) MARCA ROBIN 17,400.00

1 PLANTA DOSIFICADORA PARA CONCRETO PREMESCLADO 255,000.00

1 TANQUE METALIZADO D CAPACIDAD DE 10,000 Lts. 65,000.00

1 VIDRADOR PARA CONCRETO CON MOTOR A GASOLINA 5,800.00

1 VODRADOR PARA CONCRETO ELECTRICO 4,600.00

1 COMPRESOR DE AIRE MARCA SULLIVAN D210Q6JDB 95,000.00

1 ROMPEDORA NEUMATICA INGERSOL RAND 18,500.00

1 PERFORADORA NEUMATICA CHICAGO NEUMATIC 25,000.00

1 BARREDORA HIDRAULICA DE JABON CON MOTOR DE 18hp 75,000.00

1 MARTILLO HIDRAULICO MARCA BALDERSON PARA EXCAVADORA 90,000.00

1 ROTOMARTILLO ELECTRICO MARCA MAQUITA 24,600.00

1 ROTOMARTILLO ELECTRICO MARCA HITACHI 9,500.00

3 REVOLVEDORAS MECANICAS DE UN SACO MARCA JOPER 27,000.00

1 GENERADOR ELECTRICO 4,800.00

1 EQUIPO TOPOGRAFICO (TEODOLITO, NIVEL, ESTADAL, TRIPIES) 26,700.00

1 MOTOBOMBA DE 4", CON MOTOR KOLHER DE 12 HP 13,000.00

3 MOTOBOMBA HIDRAULICA DE 2'' 15,000.00

1 CORTADORA PARA PISO MARCA MAKO 19,800.00

1 TAPA ESPARCIDORA DE SELLO 17,000.00

1 CASETA MOVIL 35,800.00

1 PLANTA PARA SOLDAR BIFASICA DE 400 AMP 9,000.00

1 EQUIPO DE CORTE OXIACETILENO 4,500.00

1 LOTE DE HERRAMIENTAS ELECTRICAS 38,000.00

Página 16 de 22

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

No. PZA. ACTIVO

4 MOBILIARIO Y EQUIPO

$ 66,260.00

2 ESCRITORIOS EJECUTIVOS 4,960.00

2 SILLONES EJECUTIVOS 1,680.00

3 ESCRITORIOS SECRETARIALES 2,720.00

3 SILLAS SECRETARIALES 1,800.00

7 SILLAS PARA VISITAS 1,800.00

2 LIBREROS DE MADERA 5,160.00

1 ARCHIVERO METALICO DE CUATRO CAJONES 2,100.00

1 MUEBLES PARA GUARDAR PAPELERIA 1,500.00

1 MUEBLES PARA COMPUTADORA 1,040.00

1 MESA DE CENTRO HERRERIA ARTISTICA 4,700.00

1 QUIPO DE TELEFONIA FAX 3 TELEFONOS FIJOS Y 4 CELULARES 11,200.00

EQUIPO DE RADIO COMUNICACIONES (BASE, REPETIDOR, TORRE, ETC.) 27,600.00

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00

4 QUIPO DE COMPUTO DE ESCRITORIO MARCA DELL 36,616.00

2 IMPRESORAS, 1 MULTIFUNCIONAL HP 8,400.00

1 LAPTOP DELL INSPIRON SRS PREMIUN 15,900.00

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQUIPADA CON 103,000.00

CAJA DE VOLTEO Y TANQUE PETROLIZADOR 4.5 TONS.

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQ. TANQUE DE 3OOO 68,000.00

1 CAMIONETA PICK UP. FORD DODELO 1994 34,000.00

1 CAMIONETA PICK UP. FORD LOBO 2004 110,000.00

1 CAMIONETA PICK UP CHEVROLET SOLVERADO 2008 155,000.00

1 CAMIONETA NISSAN ESTACAS 2004 66,000.00

1 CAMION VOLTEO MARCA DINA 15 M3 395,000.00

1 CAMION VOLTEO MARCA FORD 7 M3 275,500.00

1 CAMION VOLTEO MARCA MERCEDES BENZ 7 M3 233,000.00

1 REMOLQUE MARCA SIMSA PARA 18 TONELADAS 125,000.00

1 CAMIONETA MINIVAN WINSTAR FORD 1995 34,000.00

1 CAMION MESCLADOR DE CONCRETO MARCA FORD MOD. L8000 338,000.00

1 MOTOCICLETA DINAMO 2009 6,500.00

7 TERRENOS 2,608,400.00

TOTAL DE ACTIVO

$ 8,149,226.00

Página 17 de 22

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR $ 330,500.00

TOTAL PASIVO $ 330,500.00

CAPITAL 7,818,726.00

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00

Página 18 de 22

No. ACTIVO No. PASIVO1 BANCOS 255,600.00$ 1 DOCUMENTOS POR PAGAR 330,500.00$

2 CLIENTES 254,900.00 2

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00 SUMA PASIVO 330,500.00$ 4 MOBILIARIO Y EQUIPO 66,260.00

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00

7 TERRENOS 2,608,400.00

1 CAPITAL 7,818,726.00

SUMA DE ACTIVO 8,149,226.00$ SUMA DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00$

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA EN FORMA DE CUENTA AL 31 DE MAYO DE 2014

Página 19 de 22

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

No. PZA.

1 INGRESOS

VENTAS NETAS 5,550,000.00$

PRODUCTOS FINANCIEROS 10,584.00

TOTAL DE INGRESOS 5,560,584.00$

EGRESOSCOSTO DE OBRA 4,331,789.00

GASTOS DE OPERACIÓN 521,677.00

GASTOS FINANCIEROS 50,781.00

TOTAL DE EGRESOS 4,904,247.00$

UTILIDAD 656,337.00$

ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE MAYO DE 2014

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.

Página 20 de 22

2014 2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOSVENTAS NETAS 5,550,000.00$ 5,661,000.00$ 5,774,220.00$ 5,889,704.40$ 6,007,498.49$ 6,127,648.46$

PRODUCTOS FINANCIEROS 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$

TOTAL DE INGRESOS 5,560,584.00$ 5,671,584.00$ 5,784,804.00$ 5,900,288.40$ 6,018,082.49$ 6,138,232.46$

EGRESOSCOSTO DE OBRA 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$

GASTOS DE OPERACIÓN 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$

GASTOS FINANCIEROS 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$

TOTAL DE EGRESOS 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$

UTILIDAD 656,337.00$ 767,337.00$ 880,557.00$ 996,041.40$ 1,113,835.49$ 1,233,985.46$

ISR+PTU 229,717.95$ 268,567.95$ 308,194.95$ 348,614.49$ 389,842.42$ 431,894.91$

UTILIDAD NETA 426,619.05$ 498,769.05$ 572,362.05$ 647,426.91$ 723,993.07$ 802,090.55$

VALOR DE RESCATE 42,661.91$ 49,876.91$ 57,236.21$ 64,742.69$ 72,399.31$ 80,209.05$

UTILIDAD MAS RESCATE 469,280.96$ 548,645.96$ 629,598.26$ 712,169.60$ 796,392.37$ 882,299.60$

VALOR DE NEGOCIO $2,211,936.78

TASA REAL 3

TASA DE DESCUENTO 3

TASADE RECUPERACION 4

FLUJO ANUAL

X CONCLUSIONES DEL VALOR

$- $2,000,000.00 $4,000,000.00 $6,000,000.00

VALOR FISICO

VALOR EMPRESA

COMPARACION DE VALORES

COMPARACION DE VALORES

Página 21 de 22

VALOR FISICO VALOR EMPRESA

$ 4,599,034.30 $ 2,211,936.78

VALOR DE MERCADO

$ 3,405,485.54

REPORTE FOTOGRAFICO

Página 22 de 22

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

NORMA DE VALUACION

Circular 11-18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

NORMA DE VALUACION DE ACTIVOS FIJOS

QUE DEBEN OBSERVAR LOS PERITOS AUTORIZADOS POR LOS COLEGIOS EN LA

ESPECIALIDAD RELACIONADA

CONSIDERANDO:

Que con fundamento en el artículo 50, inciso (o) de la ley Reglamentaria del artículo

5º constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones, los Colegios que suscriben

este documento, establecen los criterios que deben observar los peritos valuadores

autorizados en el Colegio respectivo en la especialidad de valuación de activos fijos

de las empresas.

Que por acuerdo de asamblea general ordinaria quedo ratificado el día 13 de Mayo

de 2006, determinándose como punto de acuerdo el número 2 de la orden del día,

se establece la norma técnica aplicable para la práctica del avalúo de bienes de

activo fijo de las empresas firmados por los peritos de competencia.

Que la determinación de los valores reportados se debe sustentar con base en la

experiencia y criterios técnicos utilizados, así como de una exhaustiva investigación

que fundamente la vigencia y veracidad del avalúo.

Que es de interés de la sociedad, contar con una normatividad que permita proteger

su patrimonio, en lo referente a sus activos fijos.

Que existe la necesidad de una opinión colegiada de referencia a los aspectos

técnicos, económicos que influyen en los activos fijos de una empresa.

Para lo cual se expiden las siguientes:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

DISPOSICIONES DE CARACTER GENERAL

Los peritos valuadores y/o especialistas relacionados certificados por el COLEGIO

deberán observar los criterios técnicos que se establecen a continuación, en la

formulación de los avalúos de los bienes de activo fijo que se realicen en

cumplimiento de sus asignaciones, solicitadas por empresas y público en general o

más allá de sus fronteras en las que nuestro país tenga nexos económicos.

I PRÁCTICA DEL AVALUO DE LOS BIENES DE ACTIVO FIJO DE UNA

EMPRESA.

1.1 Definición y práctica del avalúo del activo fijo de una empresa.

1.1.1 Definición del avalúo u opinión de valor.

Se define como el documento mediante el cual se reflejan los efectos técnicos y

económicos del activo fijo de una empresa, analizados por perito autorizado por

Colegio de Profesionistas y vigente a la fecha del avalúo, en base a los criterios y

procedimientos técnicos comúnmente aceptados por miembros de los Colegios

afines.

El avalúo estima un valor que se entiende como una opinión de valor físico en uso,

en condiciones de operación.

Por lo tanto, debe considerarse el valor que tiene el bien en cuestión para la

empresa como una unidad productiva, y no tomar en cuenta el valor que podría

tener el bien en caso de venta, en forma individual o en la venta total,

coincidentemente con el postulado básico de Negocio en Marcha * (ver glosario).

1.1.2 Práctica del avalúo. La práctica del avalúo debe comprender las siguientes

actividades:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

a) Definición del alcance del avalúo entre las partes relacionadas en forma conjunta

entre el perito y los funcionarios que la empresa designe para tal propósito. El

alcance del avalúo se definirá mediante un contrato por escrito de

contraprestación de servicios profesionales que debe celebrar la empresa y el

perito en la que se establezcan, entre otros, los siguientes puntos:

i) Acreditar la propiedad de los bienes de activo fijo propiedad de la empresa.

ii) Ser identificables físicamente

iii) Estar formando parte de la unidad productiva

iv) Estar registrados en la contabilidad como activo fijo

b) La empresa deberá suministrar la información anterior en forma escrita o

cualquier medio que permita la plena comprobación fehaciente de los bienes

relacionados para el correcto desempeño del avalúo encomendado.

c) Verificación mediante inspección ocular del 100% de los bienes a valuar, según

la relación proporcionada por la empresa, con el fin de constatar su existencia y

recabar información respecto al estado físico de conservación y deterioro, así como

para estructurar el avalúo según los bienes inspeccionados físicamente.

d) Procesamiento de los datos de acuerdo al procedimiento elegido para el avalúo.

1.1.3 Tratamiento de obras en proceso.

Preferentemente, las obras en proceso no deben incluirse en el avalúo. Queda a

criterio del perito valuador incluirlas en los bienes a valuar, en los casos en que:

a) Modifiquen significativamente el monto de las inversiones en los bienes de activo

fijo de la empresa;

b) Las etapas de avance de obra sean identificadas y delimitadas físicamente;

c) Tengan viabilidad confirmada de uso.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

1.1.4 Tratamiento de bienes de activo fijo de la empresa por desechar no

reemplazables.

El valor de registro de estos bienes de activo fijo de la empresa debe ajustarse a su

valor neto de realización.

1.1.5 Tratamiento de otros problemas específicos de la empresa.

El perito valuador junto con la empresa deberá señalar en las observaciones, los

criterios a seguir para resolver problemas específicos del avalúo, de acuerdo a las

características de la rama industrial a la que pertenece.

1.2. Fechas a revelar en el informe del Avalúo

a) Fecha del Avalúo.- Se entiende como la fecha en la cual se relacionan los bienes

de activo fijo a valuar y se determinan sus valores. Esto con el objeto de poder

comparar adecuadamente las cifras resultantes del avalúo contra las cifras según

registros de la empresa.

b) Fecha de referencia.- Se entiende como la fecha retrospectiva en la cual se

estiman los valores de los bienes de activo fijo a valuar, a partir de los valores

resultantes en la fecha del avalúo.

c) Fecha de Inspección.- Es la fecha en que se realizaron las diferentes actividades

para llevar acabo la inspección física de los bienes de activo fijo, así como, la

verificación y existencia de los mismos.

d) Fecha de Emisión.- Es la fecha de emisión del informe del avaluó, puede ser igual

o distinta a la fecha del avalúo.

e) Periodo de Trabajo.- Es el lapso en el que se realizaron las investigaciones de

los precios y valores que componen los diferentes bienes de activo fijo objeto del

avalúo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

1.2.1 Vigencia del avalúo.- Se consideran seis (6) meses a partir de la fecha del

avalúo, dada en el inciso a) del párrafo 1.2, siempre y cuando, no ocurran eventos

que modifiquen sustancialmente el valor de los bienes de activo fijo de la empresa

valuada, como los siguientes:

i) Cambios significativos en los valores de reposición (aumento o disminución);

ii) Cambios en la paridad de la moneda utilizada;

iii) Variaciones relevantes en la capacidad instalada y aprovechada;

iv) Presencia significativa en la obsolescencia funcional, tecnológica y

económica;

v) Disposiciones del marco legal, ambiental y ecológico;

vi) Tratados, Acuerdos nacionales e internacionales;

vii) Actos de vandalismo, terrorismo, sabotajes, etc.;

viii) Desastres naturales, afectaciones en pozos petroleros, mantos acuíferos,

plantas generadoras de energía.

1.3 Determinación de la información que la empresa debe entregar al perito

valuador.

1.3.1 Relación de la información que la empresa proporciona al perito valuador.

Esta información debe contener, por lo menos, lo que se indica en el inciso 1.3.3 de

este documento y debe ser presentada de tal manera que pueda ser utilizada en el

avalúo de acuerdo al criterio de "unidad mínima indivisible" señalado en el inciso

2.5.1 de este mismo documento. Además, las empresas deben proporcionar los

elementos necesarios para que el perito valuador establezca los criterios en la

determinación de la Vida Útil Remanente probable, así como, el grado de

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

conservación y obsolescencia de los bienes, tomando en consideración el período

en que serán económicamente productivos.

1.3.1.1 Las empresas deben permitir al perito valuador el acceso a la

documentación que expida la autoridad competente en materia de prevención y

control de la contaminación del aire, agua y suelos ocasionados por desechos

industriales, ruidos y otros.

1.3.2 Integración de la información.

El perito valuador practicará el avalúo del los bienes de activo fijo de la empresa, de

acuerdo a las cuentas o rubros que la integran como:

a) Terrenos

b) Construcciones

c) Maquinaria y Equipo.

d) Herramientas, moldes, dados, troqueles.

e) Muebles y enseres.

f) Equipo de cómputo.

g) Equipo de transporte

h) Equipos y obras de protección y control ambiental.

i) Otros activos.

1.3.3 Verificación de las relaciones analíticas de los bienes de activo fijo.

La empresa debe proporcionar al perito valuador las relaciones de los bienes de

activo fijo u otro tipo de documentación que mencionen los bienes a valuar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Para el mejor conocimiento de los bienes a valuar, la empresa debe permitir el

acceso al perito valuador a la información necesaria, así como a las instalaciones,

que le facilite allegarse de los elementos de juicio suficientes para la práctica del

avalúo.

Esta información podrá ser entre otra:

a) Inmuebles.

Para Terrenos: fecha y costo de adquisición, copia fotostática de la escritura o

documento relativo donde se indiquen medidas y colindancias, así como, superficie

y nomenclatura catastral vigente.

Para Construcciones: fecha y costo de adquisición, planos arquitectónicos y de

instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y especiales, así como, los dictámenes

relacionados a estructura (director responsable de obra), mecánica de suelos,

verificación de no contaminantes de Semarnat, y otros.

En caso de no contar con esta información, se puede recurrir a un levantamiento a

escala del inmueble, que contemple la distribución de espacios y elementos de

construcción en planta y alzados.

b) Maquinaria y Equipo.

Fecha y costo de adquisición, indicando si se adquirió nuevo o usado, descripción,

marca o modelo, número de serie, capacidad nominal y dimensiones.

Para el caso de bienes de activo fijo importados, se deberá anexar copias

pedimentos, permisos transitorios, o cualquier documento que refieran su legal

estancia en el país.

Esta información debe coincidir con los bienes que el perito valuador inspeccione

físicamente y con los activos que tenga registrados la empresa.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Además, la empresa debe dar acceso al perito valuador a los datos técnicos y

especificaciones, programas de producción, copias de facturas, cuentas de

registros de mantenimiento, croquis, planos, fotografías, catálogos, etc., los cuales

deben ser manejados en forma confidencial por el perito valuador.

Esta información será complementada con pláticas y entrevistas que tenga el perito

valuador con las personas autorizadas de la empresa, durante la inspección física

de los bienes.

En ningún caso el perito valuador debe practicar avalúos directamente sobre las

relaciones analíticas de bienes de activo fijo o documentación relativa a los bienes

de activo fijo de la empresa que presenten para tal propósito, ni sobre avalúos

practicados por otro perito valuador; esto es, no debe efectuar los cálculos del

avalúo sin antes haberlo estructurado según los bienes inspeccionados físicamente.

1.4 Definición de los términos comúnmente empleados en el avalúo.

Los valores que el perito valuador debe incluir en los avalúos son los siguientes:

Valor de Reposición Nuevo (V.R.N.)

Se entiende como el costo estimado a precios de la fecha del avalúo de un bien

nuevo, formando parte de una unidad productiva, que pueda prestar un servicio

igual o similar al del bien que se está valuando, más las erogaciones en que se

incurriría por concepto de derechos y gastos de importación, fletes, maniobras,

gastos de instalación, de ingeniería, de detalle, etc. No se incluye ingeniería básica,

tiempo extra, ni descuentos especiales en los precios de los materiales y equipos.

Valor Neto de Reposición (V.N.R.)

Se entiende como el valor que tienen los bienes a la fecha del avalúo y se determina

a partir del Valor de Reposición Nuevo, disminuyendo los efectos debidos a la vida

consumida respecto de su vida útil total, estado de conservación y grado de

obsolescencia relativa para la empresa, en cuestión.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Vida Útil Remanente (V.U.R.)

Se entiende como la vida útil probable que se estima tendrán los bienes en el futuro

dentro de los límites de eficiencia productiva y económica para la empresa, en

cuestión.

Depreciación Anual (D.A.)

Se entiende como el cargo que se considera tendrá cada bien o equipo en términos

económicos y de producción en el período de su vida útil remanente y se determina

como el cociente de dividir el Valor Neto de Reposición entre la Vida Útil

Remanente.

El registro contable de la depreciación es responsabilidad de la empresa y debe

hacerse de acuerdo con las técnicas contables, aceptadas por las Normas de

Información Financiera (NIF), vigentes a la fecha del avalúo.

Valor Comercial o de Valor de Mercado (V.C. o VCOM.)

Es el único valor que se determina en el caso de terrenos y se entiende como el

valor en que se intercambiaría una propiedad en el mercado corriente de bienes

raíces entre un comprador y un vendedor, sin presiones ni ventajas de uno u otro.

Las cifras del Valor de Reposición Nuevo, Valor Neto de Reposición y Depreciación

Anual se expresarán en miles de pesos, bajo el criterio de redondear las cifras arriba

y abajo de la cantidad inmediata superior o inferior de quinientos pesos.

1.5 De los métodos para la determinación del Valor Neto de Reposición (V N.R.).

Los métodos que se deben adoptar en la práctica para la determinación del V.N.R.

pueden ser:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

a) Método de la línea recta directo, el cual contempla asignación de valores a cada

factor de depreciación o demérito en forma directa, según el bien a valuar;

b) Método de la línea recta ponderado el cual contempla asignación de valores a

cada factor de depreciación o demérito, al cual previamente se le consideró una

importancia determinada según el bien a valuar.

Ambos métodos se representan por las siguientes expresiones matemáticas:

a) V.N.R. = V.R.N. I (1-n/N) x F.C. x F.O.]

b) V.N.R. = V.R.N. [1-[(n/N) (A) + F1

. C1

. (B) + F1

. O1

. (C) ]]

Donde:

V.N.R. es el Valor Neto de Reposición de un bien a la fecha del avalúo.

V.R.N. es el Valor de Reposición Nuevo de un bien que incluye los gastos de

instalación que se tendrían que cubrir en esa fecha, para que el bien a valuar opere

en condiciones normales.

"n" es el número de años de vida consumida en términos de producción y

económicos de un bien, los cuales no necesariamente equivalen a la edad

resultante por simple diferencia entre la fecha del avalúo y su fecha de adquisición.

"N" es la vida útil total que se estima tendrá un bien en términos de producción y

económicos y en condiciones de operación normales.

F1

. C1

..; F.C., son los factores de conservación o mantenimiento F1

. O1

.; F.O., son

los factores de obsolescencia.

A.B.C., son las ponderaciones consideradas a criterio por los peritos valuadores y/o

especialista relacionado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Para la determinación de cada una de las variables que componen las expresiones

matemáticas señaladas se deben seguir los siguientes criterios:

Valor de Reposición Nuevo.

Este valor se determina por medio de cotizaciones o precios estimados de bienes

iguales o equivalentes; o bien, se determina a través de los índices específicos del

bien o sus componentes según su origen y de acuerdo a la rama industrial a la que

pertenezca el bien a valuar.

En ningún caso se deben utilizar los índices publicados por el Banco de México.

La aplicación de estos criterios debe llevarse a cabo en tal forma, que el perito

valuador obtenga, para el avalúo inicial el 100% de los valores mediante

cotizaciones o precios estimados de los bienes principales.

Se entiende como precios estimados aquellos valores o cotizaciones que de manera

informal, pero con una variación razonable respecto de una cotización formal, son

obtenidos en la práctica por los peritos valuadores y/o especialista relacionado.

A estos valores, se deben agregar todos los gastos que se tendrían que cubrir en la

fecha del avalúo, por concepto de derechos y gastos de importación, fletes,

maniobras, gastos de instalación por concepto de obra civil, mecánica y eléctrica.

Su determinación se obtiene mediante montos estimados en forma absoluta o como

cantidad relativa (porcentaje) del valor de reposición según sea el caso.

"n" vida consumida.

Se determina tomando en cuenta la información proporcionada por la empresa

según sea su fecha de adquisición y de acuerdo a la investigación del perito

valuador durante la inspección física, para conocer realmente el tiempo de vida

consumida en términos de producción y económicos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

En caso de que el perito valuador no conociera la fecha de adquisición del bien,

tendrá que formular una estimación basada fundamentalmente en la información

escrita que proporcione la empresa durante la inspección física.

"N" Vida útil total.

La vida útil total que se estima tendrá un bien, se determina por medio de boletines

especializados, consulta de proveedores y de la experiencia directa del perito

valuador y de la empresa en cuestión.

Para los casos en que los bienes a valuar tuvieran una vida consumida mayor al

promedio determinado, como se indica en el párrafo anterior, el cálculo de la vida

útil total se obtiene en base a la Vida Útil Remanente que se le estime al bien en

términos productivos y económicos.

Desde el punto de vista financiero, la vida útil total es el periodo en que un bien es

económicamente productivo.

F.C.; F.C. Factor de Conservación.

El estado de conservación se determina según estimación del perito valuador

conjuntamente con la empresa, durante la inspección física de los bienes, tomando

en cuenta el tipo de desgaste a que se ve sometido el activo, así como el tipo de

mantenimiento que recibe, auxiliándose de la opinión de proveedores y técnicos

especializados.

F.O.; F.O. Factor de Obsolescencia.

El tipo de obsolescencia se determina según estimación del perito valuador

conjuntamente con la empresa durante la inspección física de los bienes,

auxiliándose de la opinión de proveedores y técnicos especializados. La

obsolescencia puede ser por causas técnico/funcionales y/o económicas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Se entiende por obsolescencia técnico/funcional como aquella condición que afecta

el valor de un bien o equipo derivada de ser menos útil o deseable debido a avances

tecnológicos o cambios en el arte diseño o proceso a una sobrecapacidad,

capacidad, inadecuada o influencias similares dentro del departamento o proceso

productivo en que se encuentra o bien por su relación con otros bienes dentro de la

propiedad de la empresa en cuestión o por influencias negativas sobre el medio

ambiente.

Se entiende por obsolescencia económica, aquella condición que afecta el valor de

un bien o equipo, debido a cambios en las condiciones económicas, regulaciones

gubernamentales u otras propias del mercado en que se desarrolla la empresa.

1.6 De la memoria de cálculo.

El perito valuador debe conservar todos los elementos de información, datos

técnicos, económicos y documentos relativos proporcionados por la empresa o

formulados durante el desarrollo del trabajo y que se emplearon en la determinación

de los valores del avalúo, así como las hojas de trabajo de campo donde se anotaron

tanto las reparaciones mayores o importantes de los bienes o equipos, turnos de

trabajo, etc. además, de los deméritos y consideraciones pertinentes, durante la

inspección física de los bienes.

Esta información, así como los resultados del avalúo, debe ser manejada en forma

confidencial por parte del perito valuador y conservarse durante cinco años a partir

de la fecha del avalúo.

También deben conservarse los reportes de visita o documentación equivalente.

1.7 De las limitantes de la información.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

El perito valuador debe informar al COLEGIO las limitantes que tuvo para contar

con información de la empresa o de carácter técnico durante el desarrollo del

avalúo.

II. FORMULACION DEL AVALUO:

2.1 Generalidades.

El avalúo debe formularse y contener cada uno de los apartados que se señalan en

el presente capítulo. Los requerimientos se han establecido para ser aplicados en

industrias de transformación. Cuando se apliquen a otro tipo de empresas, tales

como: comerciales, extractivas, agrícolas, ganaderas, pesqueras, de servicio

público, etc., los requerimientos deberán adecuarse al tipo de empresa de que se

trate haciendo en el informe los comentarios que se consideren conducentes.

En el anexo 1 se presenta un caso práctico, de una empresa perteneciente a la

industria de transformación, que muestra la información mínima que debe

proporcionar el perito valuador en su informe.

2.2 Observaciones en el informe de avalúo.

Este apartado debe contener básicamente la siguiente información:

a) Definición del avalúo según se establece en contrato de contraprestación

de servicios profesionales celebrada entre el perito valuador y el solicitante.

b) Tipo de activos valuados y su localización correspondiente.

Se debe indicar el tipo de bienes de activo fijo de la empresa que fueron valuados

así como el lugar de ubicación correspondiente.

c) Tipo de bienes u otros activos no incluidos en el avalúo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Se deben indicar en el avalúo los bienes que no se incluyeron, como inventarios de

todo tipo, activos circulantes o intangibles, así como permisos, derechos, cuotas de

contratación, etc., necesarios en la obtención de los servicios de agua, energía

eléctrica y similares.

d) Fecha del avalúo de la relación de bienes valuados y la inclusión de la siguiente

leyenda: "los bienes incluidos en el presente avalúo corresponden a los declarados

por la empresa como de su propiedad, según relaciones contables proporcionadas

a fecha determinada y que la propiedad legal no fue verificada ni se investigaron

gravámenes o reservas de dominio que pudiesen existir sobre dichos bienes".

e) Fecha o Período de verificación o inspección física de los bienes valuados.

Se deben indicar las fechas en que se llevaron a cabo las visitas para verificar la

existencia y características de los bienes.

f) Definición de conceptos.

Se debe transcribir la definición de todos y cada uno de los conceptos o términos

empleados en el avalúo, que se mencionan en el párrafo 1.4.

g) Período de trabajo para la investigación de precios y tipos de cambio empleados.

Se debe indicar el período de investigación de precios y cotizaciones de los bienes

que se valuaron, así como los diferentes tipos de cambio empleados, respecto al

país de procedencia de los bienes y, en su caso, el tipo de cambio vigente publicado

en el Diario Oficial de la Federación por el Banco de México.

h) Descuentos e Impuesto al Valor Agregado.

Se debe mencionar lo siguiente: "El avalúo se practicó sin tomar en cuenta ningún

descuento especial por parte de los proveedores de materiales, de maquinaria o

cualquier otro tipo de bien valuado; así como tampoco el Impuesto al Valor

Agregado (I.V.A.)".

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

i) Cambios significativos. Se deben precisar los cambios significativos con respecto

al último avalúo así como las explicaciones correspondientes.

j) Descripción del contenido del avalúo. Las partes o secciones se podrán agrupar

a discreción según las necesidades del perito valuador y la empresa, pero siempre

indicando la forma de su integración.

2.3 Certificado y resumen de valores.

Se debe elaborar previamente a la emisión del certificado un resumen de valores

de los bienes valuados, de acuerdo a las principales cuentas de los bienes de activo

fijo de la empresa, mencionando su Valor de Reposición Nuevo, Valor Neto de

Reposición, Vida Útil Remanente y Depreciación Anual para cada cuenta, indicando

que se trata de un avalúo inicial. Este resumen podrá desglosarse en la medida que

la empresa lo solicite al perito valuador, pero contemplando como mínimo la

presentación mencionada.

Posteriormente al resumen, se debe mencionar la certificación de los valores

resultantes, así como, la fecha firma y registro de los peritos autorizados por el

COLEGIO en la especialidad para valuar inmuebles industriales y/o maquinaria y

equipo, en su caso.

2.4 Informe de terrenos y construcciones. Para facilitar el manejo de este informe

se dividirá en dos grupos:

2.4.1 Terrenos.

2.4.2 Terrenos y construcciones.

2.4.1 Terrenos.

Cuando se valúen terrenos el informe se desarrollará bajo los siguientes incisos:

a) Antecedentes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

b) Datos generales del predio

c) Características urbanas.

d) Datos de terreno.

e) Croquis de ubicación.

f) Avalúo físico.

g) Conclusiones.

Cada uno de estos incisos se desarrolla de acuerdo al formato del caso práctico

presentado en el anexo 1 de este instructivo.

2.4.2 Terrenos y construcciones.

Cuando se valúe el inmueble industrial tanto terreno como construcciones el

informe contendrá los incisos siguientes:

1) Antecedentes.

2) Datos generales del predio.

3) Características urbanas.

4) Datos del terreno.

5) Datos del inmueble

6) Croquis de ubicación.

7) Descripción del inmueble.

8) Tipo de construcción observado elementos de construcción y valores del avalúo

para cada tipo.

9) Instalaciones especiales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

10) Resumen de valores de avalúo físico.

11) Conclusiones.

Cada uno de los incisos se desarrolla de acuerdo al formato del caso práctico del

anexo 1 de este instructivo.

En los incisos anteriores 2.4.1 y 2.4.2, los terrenos deben ser valuados en función

del uso actual de los mismos, y no de acuerdo al uso probable por circunstancias

diferentes.

2.5 Informe de maquinaria y equipo.

Atendiendo al tipo de empresa la maquinaria y equipo se clasifica de acuerdo al

catálogo de cuentas de la empresa de que se trate.

2.5.1 Unidad mínima indivisible.

El perito valuador debe establecer conjuntamente con la empresa la "unidad mínima

indivisible" para cada uno de los equipos o bienes a valuar.

Se entiende como "unidad mínima indivisible" aquella unidad de maquinaria

integrada por el equipo propiamente dicho, accionado por un determinado

mecanismo o transmisión, seguido, en su caso, de equipos o instalaciones menores,

así como su ingeniería, directamente relacionados con este equipo como son:

instalaciones de ingeniería de proceso, civil, mecánica, eléctrica; bombas, válvulas,

tuberías, instrumentos, etc. y que por lo tanto definan una capacidad productiva. No

se deben incluir aquellas refacciones o partes no instaladas, cuando éstas se

encuentren formando parte del almacén, de refacciones o hayan sido ya cargadas

a resultados.

En el caso de que el equipo cuente con diferentes tipos de tuberías e instalaciones,

se consideran los tramos existentes entre dicho equipo y la línea principal, de la que

se deriva el tramo mencionado, quedando por lo tanto fuera del avalúo, diferentes

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

"bancos" de tubería de proceso o servicio que se mencionan en la división

correspondiente, con las válvulas y otros accesorios, en su caso.

De esta manera, se irán definiendo cada uno de los equipos que integran el proceso

productivo de la empresa, el cual podrá ser intermitente o continuo. En el caso de

las "líneas de fabricación" integradas por varios equipos o "unidades mínimas

indivisibles", el perito valuador debe analizar conjuntamente con la empresa la

conveniencia de efectuar el estudio de valuación para cada uno de los equipos

cuando esto sea se apoyará en la inspección física, las condiciones operativas, así

como, en la vida útil remanente de los mismos. Dependiendo del análisis anterior

se reportarán valores individuales para cada uno de los equipos pero siempre se

indicará un valor total para cada línea de fabricación.

Cuando resulte afectada la Vida Útil Remanente de los equipos en proporción mayor

a las variaciones normales de operación debido a situaciones extraordinarias el

perito valuador debe indicarlo en su informe.

2.5.2 Datos que se deben indicar.

Los datos que se deben indicar para cada uno de los bienes a valuar son los

siguientes:

1) Descripción del equipo.

Nombre del equipo indicando la marca, modelo capacidad y características tales,

que describa con la mayor claridad posible el equipo a valuar.

2) Año de adquisición.

Se determina de acuerdo a la factura correspondiente, o bien según relación

analítica de los bienes de activo fijo de la empresa proporcionado u otra

documentación que acredite este dato.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

En caso de no existir documento alguno, se fijará una fecha de adquisición estimada

seguida de una letra "e".

3) Condición del equipo en el momento de su adquisición.

Se indica con la palabra "nuevo", "usado", "especial" o "reconstruido", después del

nombre del equipo, en base a la documentación respectiva de la empresa y en la

observación física por parte del perito valuador.

Por "equipos especiales" se entienden aquellos equipos o bienes que no son de

marca y que han sido diseñados y construidos especialmente para desempeñar una

función específica del proceso de la empresa. Estos equipos pueden haber sido

construidos dentro de la empresa o por fabricantes externos. Preferentemente, el

análisis para su valuación se efectuará con base en los registros contables de la

empresa para conocer los costos de materiales y mano de obra.

Para la determinación del Valor de Reposición Nuevo de estos equipos, adicional a

los costos actuales antes mencionados, deben incluirse partidas como las que a

continuación se enumeran:

1.- Diseño.

2.- Preparación de los planos de trabajo y especificaciones.

3.- Manufacturas de las partes.

4.- Ensamble y montaje.

5.- Período de prueba.

6.- Ajuste corrección y aceptación.

Estas partidas, así como los costos adicionales debidos a diseños defectuosos,

cambios en construcción, experimentos en las operaciones preliminares etc., deben

ser tratados como parte de la unidad específica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Por "reconstruidos" se entienden aquellos equipos que adquirió la empresa

reparados en sus partes principales para prestar la función para la cual fueron

diseñados en su origen; o bien aquellos que fueron reparados para otros fines o

funciones aprovechando ciertas partes originales del equipo en cuestión.

El análisis para su valuación es similar al de un "equipo especial".

4) Número de serie.

De ser posible se debe mencionar el número de serie de cada equipo, sobre todo

para los equipos más importantes en monto valuado.

2.6 Informe de muebles, enseres y equipo de oficina.

2.6.1 Criterios de Agrupación.

El perito valuador debe establecer junto con la empresa los criterios de agrupación

de estos activos, de acuerdo a su importancia relativa dentro del los bienes de activo

fijo de una empresa o, la información con que se cuenta o requerimientos especiales

de la empresa. De esta forma se podrán valuar:

a) En forma individual.

b) Agrupados por fecha de adquisición o fecha estimada.

c) Agrupados por oficinas.

d) En forma global.

2.6.2 Datos que se deben indicar.

1) Descripción del bien.

Nombre del mueble o equipo de oficina marca modelo capacidad y características

principales.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

2) Año de adquisición de acuerdo a la factura correspondiente, o bien, según

relación analítica del los bienes de activo fijo de la empresa proporcionada por la

empresa u otra documentación que acredite este dato.

3) Número de serie.

Se debe incluir básicamente para todo aquel mobiliario o equipo de oficina que

represente un elemento importante en el avalúo.

2.7 Informe de equipo de transporte.

De acuerdo a la información proporcionada por la empresa, el perito valuador debe

efectuar el avalúo para cada una de las unidades de transporte, en base a los

siguientes criterios:

2.7.1 Equipo de transporte.

Se entiende como unidades de transporte los siguientes tipos de vehículos:

Automóviles, camiones, tractocamiones y sus remolques comerciales y vehículos

para servicio fuera de carretera.

2.7.2 Unidades de manejo de carga.

Se entiende como unidades de manejo de carga los siguientes:

Montacargas, cargador de brazos articulados, patines eléctricos, y manuales equipo

para manejo de tambores y otros equipos similares, que presten el servicio de

transportar determinada carga, para su almacenaje, su embarque o su traslado

dentro de las naves industriales de la empresa.

2.7.3 Datos que se deben indicar.

Los datos que se deben indicar para los bienes valuados son los siguientes:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Tipo de vehículo, marca, modelo, número de serie, principales características y

equipo opcional extra en su caso.

2.7.4 Inspección física.

Se debe indicar si se inspeccionó unidad por unidad o por muestreo citando los

criterios usados en dicho muestreo.

2.8 Informe de equipos especiales.

2.8.1 Activos fuera de uso.

Se entienden como activos fuera de uso aquellos bienes o equipos instalados o no

que durante su inspección física se haya observado que no han estado en operación

por un tiempo considerable.

2.8.1.1 En forma definitiva.

Los activos fuera de uso en forma definitiva no deben valuarse, se consideran a su

valor neto de realización estimado. Para efectos de la depreciación del ejercicio ésta

no debe calcularse. El perito valuador debe proporcionar los valores netos de

realización estimados de estos activos en un informe por separado.

2.8.1.2 En forma temporal.

En los activos fuera de uso en forma temporal, pero que serán utilizados en el futuro,

el cambio de valor sí procedería; pero al considerar su vida útil remanente, para

determinar su valor neto de reposición, debe tomarse en cuenta cuidadosamente

este factor.

Para efectos de la depreciación del ejercicio, ésta no debe calcularse, a menos que

la falta de uso afecte la vida útil del activo, o que se tengan dudas acerca de su

realización vía depreciación al enfrentarse al ingreso que producirían en ejercicios

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

futuros, o que haya sido usado en parte del ejercicio. Se debe indicar en la sección

de observaciones del informe del avalúo, las consideraciones con que fueron

valuados dichos equipos.

2.8.2 Equipos como chatarra.

Son aquellos equipos dañados abandonados o que se utilizan como fuente de

refacciones para otros equipos de la empresa, y que en un momento dado su

utilización sería como chatarra en el mercado al precio por kilo que exista en ese

momento.

Estos bienes deben tratarse como activo fuera de uso en forma definitiva.

2.8.3 Tratamiento de residuos contaminantes y/o peligrosos.- Identificar este tipo

de materiales su condición y correcto manejo de almacenamiento y disposición,

conforme a las normas técnicas y legislación vigente aplicable a la fecha el avalúo.

Considerar el impacto que estos puedan tener en los valores de los activos, en base

a los estudios y estimaciones proporcionadas por especialistas en la materia, en su

caso.

Lo anterior deberá ser apropiadamente revelado en el informe del avalúo.

2.9 Cambios significativos a los valores en los avalúos o en las vidas útiles.

Cuando la empresa pretenda llevar a cabo ajustes significativos a los valores del los

bienes de activo fijo de una empresa o de las vidas útiles de éstos, que tengan

efecto extraordinario en el los bienes de activo fijo y/o en los resultados, deberá

informarlo por escrito al cuerpo colegiado y revelarlo apropiadamente en el informe

del avalúo dentro de los diez días hábiles previos a la fecha en que pretenda realizar

dichos ajustes, exponiendo las razones que los justifiquen, apoyadas en los estudios

técnicos correspondientes y señalando la participación técnica del perito valuador

en la determinación de dichos ajustes.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

III. PRACTICA DEL AVALUO RECURRENTE.

Se entiende por avalúo recurrente aquel que se práctica como una actualización del

avalúo inicial.

3.1 Criterio para efectuar un avalúo recurrente.

El avalúo recurrente sólo procede en aquellos casos en que el perito valuador

cuente con un avalúo inicial con antigüedad no mayor a 2 años. En el tercer año

debe practicarse un nuevo avalúo inicial.

El avalúo recurrente debe ser practicado por el mismo perito valuador que realizó el

último avalúo inicial. En caso contrario, debe practicarse nuevamente un avalúo

inicial.

Al practicar el avalúo recurrente se debe confrontar la información proporcionada

por la empresa respecto de altas bajas, transferencias y circunstancias, en que se

encuentran los activos, con los resultados de las observaciones hechas por el perito

valuador.

3.2 Criterios para la inspección física. La inspección física de los bienes se lleva

a cabo como sigue: 3.2.1 Bienes del avalúo recurrente.

3.2.1.1 Son todos aquellos bienes que fueron registrados en el avalúo inicial.

La inspección física de estos bienes se práctica como sigue:

a) En el número de activos que constituyen el 80% del total del Valor de Reposición

Nuevo de los activos fijos

b) En aquellos casos que hayan sufrido un deterioro, mejora o por cualquier

circunstancia que pudiese haber modificado sustancialmente su Valor Neto de

Reposición.

3.2.2 Adiciones o Altas.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

3.2.2.1 Son adiciones todos los bienes que se incorporen al los bienes de activo fijo

de una empresa de la empresa en fecha posterior a la de referencia de valores que

se consideró en el avalúo anterior. Será obligatorio que el perito valuador efectúe la

inspección física del total de los bienes reportados.

3.2.3 Bajas.

El perito valuador debe verificar que efectivamente se hayan dado de baja los bienes

reportados para ese efecto.

3.2.4. En el caso de los materiales contaminantes o equipos que requieran una

disposición especial de acuerdo a las normas técnicas y legislación aplicable, se

deberá señalar la situación que guardan en la empresa en base a la información

proporcionada y a la fecha del avalúo, en la sección de observaciones.

3.3 Criterio para actualizar valores.

El Valor de Reposición Nuevo que se actualiza, básicamente se obtiene por

cotizaciones o precios estimados de bienes iguales o equivalentes. En segunda

instancia se utilizan índices específicos del bien o sus componentes según su origen

y de acuerdo a la rama industrial a la que pertenezca el bien a valuar. En ningún

caso se deben utilizar los índices publicados por el Banco de México.

IV. REVISION DEL AVALUO.

La empresa contará con 30 días naturales, después de fecha de acuse recibo del

informe del avalúo, para aclaraciones de cualquier discrepancia en la razonabilidad

de los valores reportados y del proceso realizado para la práctica del avalúo. Lo

anterior se deberá de manifestar a la entrega del informe del avalúo.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

En el caso de controversia técnica sobre el avalúo, se deberá de someter al arbitrio

del comité de valuación de la especialidad del Colegio correspondiente, dando 30

días naturales para emitir su opinión por escrito.

En caso de inobservancia de la normas aquí establecidas por los peritos

autorizados, se sujetarán a las sanciones correspondientes que procedan según los

estatutos de cada Colegio.

V. CRITERIOS SOBRE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS

INTERNACIONALES DE VALUACION

Con motivo del dinamismo y sofisticación en el avance tecnológico que están

adquiriendo los bienes de activo fijo.

En caso de que exista un aspecto particular que no se ha cubierto por la presente

norma, se podrá recurrir a los pronunciamientos de las Normas Internacionales de

Valuación (International Valuation Standards Committee (IVSC) vigentes.

El alcance de aplicar una regla supletoria a través de estas normas (IVSC), será

conveniente, siempre y cuando, no se contravenga el espíritu de la presente norma

publicada por el Colegio respectivo.

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

AVALUO SEGÚN CIRCULAR 11-18

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE EMPRESA EN MARCHA MERAMENTE

ESCOLAR PERO PARA EJEMPLIFICAR MEJOR SERA PARA CREDITO HIPOTECARIO Y PAGO DE

IMPUESTOS SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES (I.S.A.I.).

DATOS GENERALES

SOLICITANTE DEL AVALÚO: EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN,

S.A DE C.V

VALUADOR: VICTOR MELGAREJO, CESAR ESPINO, LUIS CARMONA Y ENRIQUE VILLALOBOS

ESPECIALIDAD: INMUEBLES Y NEGOCIOS

REGISTRO DE LA INSTITUCIÓN: EN TRÁMITE

FECHA DEL AVALÚO: 13 de septiembre del 2014 * FECHA DE

INSPECCIÓN: 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2014

INMUEBLE QUE SE VALÚA: LOTE Y OFICINA

UBICACIÓN DEL INMUEBLE:

CALLE AV MORELOS ORIENTE MUNICIPIO CD. HIDALGO

NUMERO 59

FRACTO. ARBOLEDAS DEL RIO CIUDAD DE CD. HIDALGO

CÓDIGO POSTAL 61166

RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PRIVADA

PROPIETARIO DEL INMUEBLE: EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN,

S.A DE C.V

OBJETO DEL AVALÚO: CONOCER LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EL VALOR DE

EMPRESA EN MARCHA

PROPÓSITO DEL AVALÚO: MERAMENTE ESCOLAR PERO PARA EJEMPLIFICAR

MEJOR SERA PARA CREDITO HIPOTECARIO Y PAGO DE IMPUESTOS SOBRE ADQUISICION DE

INMUEBLES (I.S.A.I.).

NUMERO DE CUENTA PREDIAL: NO SE PROPORCIONO

NUMERO DE CUENTA DE AGUA: NO SE PROPORCIONO.

Página 2 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

II.- CARACTERÍSTICAS URBANAS

CLASIFICACIÓN DE LA ZONA: SE OBSERVA MIXTA HABITACIONAL UNIFAMILIAR, DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL DE SEGUNDO ORDEN TIPOS DE CONSTRUCCIÓN DOMINANTE: SE OBSERVAN CASAS HABITACION EN DOS NIVELES DE BUENA CALIDAD Y EL DESARROLLO DE EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS EN CONDOMINIO DE LA MISMA CALIDAD INDICE DE SATURACIÓN EN LA ZONA: 90% DENSIDAD DE POBLACIÓN: NORMAL. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: NO SE APRECIA QUE SEA SIGNIFICATIVA DADAS LAS CARACTERISTICAS DEL ENTORNO USO DEL SUELO: H/2/30 USO ACTUAL DEL INMUEBLE: MIXTO, HABITACIONAL DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL VIAS DE ACCESO E IMPORTANCIA DE LAS MISMAS: SON BUENAS, QUE SON LAS VÍAS DE SUS ACCESOS, TANTO PRIMARIAS COMO SECUNDARIAS, SE ACCESA POR CALZ. LA HUERTA A LA AV. COSMOS SERVICIOS PÚBLICOS: COMPLETOS. SUMINISTRO DE AGUA: SE OBSERVA A TRAVEZ DE TOMAS DOMICILIARIAS. ELECTRIFICACION: SE OBSERVA EL SUMINISTRO POR POSTERIA DE CONCRETO CON CABLEADO AEREO Y TRASFORMADORES DRENAJE Y ALCANTARILLADO RED COLECTORA DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES CON POZOS DE VISITA, SE OBSERVAN COLADERAS PLUVIALES EN EL ARROYO VEHICULAR. PAVIMENTOS: A BASE DE CARPETAS ASFALTICAS EN AVENIDAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y FRENTE AL INMUEBLE A VALUAR. VIALIDADES: LAS AVENIDAS PRIMARIAS EN LA ZONA CON ANCHOS DE ARROYO DE 16 M. Y LAS VIAS SECUNDARIAS CON ARROYOS DE 10.00 M.

Página 3 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

BANQUETAS: DE CONCRETO EN SECCIONES TERMINADO RAYADO EN ANCHOS DE 1.50 M. GUARNICIONES: DE CONCRETO HIDRAULICO COLADAS INDEPENDIENTES DE LAS BANQUETAS ALUMBRADO PUBLICO: POSTERIA DE CONCRETO CON LAMPARAS DE VAPOR DE SODIO. EQUIPAMIENTO URBANO: TELEFONIA: A BASE DE POSTERIA DE MADERA CABLEADO COLGANTE EXTERNO CON POZOS DE VISITA Y CAJAS DE REGISTRO. TRANSPORTE: SOBRE AVENIDAS DE IMPORTANCIA DE LA ZONA CON RUTAS COLECTIVAS EN MICROBUSES Y COMBIS, CIRCULAN A 50 M. APROX. DEL INMUEBLE EN ESTUDIO. RECOLECCION DE BASURA: SE OBSERVA EFICIENTE, DADAS LAS CONDICIONES QUE SE OBSERVARON AL MOMENTO DE LA VISITA VIGILANCIA: ADECUADA, DADO EL TIPO DE ZONA DE VIALIDADES Y CIRCULACION CONSTANTE. SEÑALIZACION: NOMENCLATURAS DE CALLES BUENA, SON A BASE DE PLACAS DE LAMINAS COLOCADAS EN ESQUINA DE LOS MUROS DE LAS CASAS. OTROS: CENTROS COMERCIALES A 300 M., IGLESIA ESCUELAS, UNIVERSIDAD, BANCOS Y COMERCIOS MISCELANEOS. ESTRATO SOCIO-ECONOMICO: DE MEDIO A BAJO FLUIDEZ DE LAS VIAS DE ACCESO A LA ZONA LAS VÍAS DE ACCESO A LA ZONA EN QUE SE LOCALIZA EL INMUEBLE QUE SE VALÚA SON BUENAS, QUE SON LAS DE SUS ACCESOS TANTO LA VÍA PRIMARIA COMO LA VÍA SECUNDARIA

Página 4 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

NORTE

MICROLOCALIZACION

CROQUIS DE UBICACIÓN

Página 5 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

DATOS GENERALES

TRAMO DE CALLES TRANSVERSALES, LIMÍTROFES Y ORIENTACIÓN:

PREDIO CON FRENTE NORTE, UBICADO

ENTRE LA AV. MORELOS ORIENTE

DATOS TOMADOS DE: NO PROPORCIONADO

MEDIDAS Y COLINDANCIAS DEL TERRENO: DE LA CONSTRUCTORA Y

URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A DE C.V.

AL NORTE EN: NO SE PROPORCIONO

AL SUR EN: NO SE PROPORCIONO

AL ESTE EN: NO SE PROPORCIONO

AL OESTE EN: NO SE PROPORCIONO

SUPERFICIE TOTAL DEL TERRENO: 2,000.00 m²

COLINDANCIAS DE LOTE Y OFICINALOTE Y OFICINA

SUPERFICIE CONSTRUIDA: 475.00 m²

CONFIGURACIÓN Y TOPOGRAFÍA: LA FORMA DEL TERRENO ES

RECTANGULAR, LIGERAMENTE PLANA, A NIVEL EN UN FRENTE.

CARACTERÍSTICAS PANORÁMICAS: SE OBSERVA MIXTA HABITACIONAL

UNIFAMILIAR, DEPARTAMENTAL Y COMERCIAL DE SEGUNDO ORDEN CON USO DE SUELO H/2

DENSIDAD HABITACIONAL PERMITIDA: 70.00 C.O.S.

INTENSIDAD DE CONSTRUCCIÓN: 98.00 C.U.S.

Página 6 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

CALIDAD DEL SUELO DE BAJA COMPRESIBILIDAD.

SERVIDUMBRE Y/O RESTRICCIONES: LAS QUE MARCA EL PLAN PARCIAL DE

DESARROLLO URBANO PARA EL MUNICIPIOCD. HIDALGO CON USO DE SUELO H/2/30 , NO SE

OBSERVAN RESTRICCIONES

DESCRIPCIÓN GENERAL

USO ACTUAL:

COMERCIAL, OFICINAS Y PLANTA DOSIFICADORA

TIPOS DE CONSTRUCCIÓN: TIPO UNICO PARA EL

DEPARTAMENTO EN CONDOMINIO CON SUS SERVICIOS

CALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN: T-UNICO,

MODERNO DE MEDIANA CALIDAD

NUMERO DE NIVELES: UNO EL DEPARTAMENTO, EN EL

EDIFICIO DE 4 NIVELES.

EDAD APROXIMADA DE LA CONSTRUCCIÓN: 14 AÑOS (DE

REMODELADO)

VIDA PROBABLE DE LA CONSTRUCCIÓN NUEVA: 0 60 AÑOS

VIDA ÚTIL REMANENTE: 46 AÑOS

CLAVE Y ESTADO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN: NO, NORMAL, DE

ACUERDO A SU EDAD Y USO

CALIDAD DEL PROYECTO: ADECUADO A SU USO.

UNIDADES RENTABLES O SUSCEPTIBLES DE RENTARSE: EL TERRENO Y LA

OFICINA

Página 7 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

OFICINAS

OBRA NEGRA:

CIMENTACIÓN: PROBABLEMENTE MIXTA A BASE DE

MAMPOSTERÍA DE PIEDRA REMATADA CON DALA PERIMETRAL Y CON ALGUNOS REFUERZOS DE

CONCRETO ARMADO, COMO ZAPATAS AISLADAS.

ESTRUCTURA: A BASE DE MUROS DE CARGA, CON

CADENAS Y CASTILLOS DE CONCRETO ARMADO Y ALGUNAS TRABES DE CONCRETO ARMADO, EN

SEPARACIONES Y DIMENSIONES REGLAMENTARIAS

MUROS: A BASE DE TABIQUE ROJO COMPRIMIDO

VITRIFICADO, TIPO LA HUERTA, CON CASTILLOS AHOGADOS DE CONCRETO.

ENTREPISOS: A BASE DE LOSAS PLANAS DE CONCRETO

ARMADO CON CLAROS MEDIANOS.

TECHOS: A BASE DE LOSAS PLANAS DE CONCRETO

ARMADO CON CLAROS MEDIANOS.

AZOTEAS: CON SISTEMA TRADICIONAL A BASE DE

RELLENOS DE TEPETATE PARA DAR PENDIENTE, CON ENLADRILLADO Y TERMINADO DE PINTURA

ANTIREFLEJANTE DE TERRACOTA

BARDAS: NO TIENE.

REVESTIMIENTOS Y ACABADOS INTERIORES:

APLANADOS INTERIORES: EN GENERAL A

BASE DE YESO CON TIROL PLANCHADO, EXCEPTO EN BAÑO(S) Y COCINA, DONDE SON YESOS LISOS

APLANADOS EXTERIORES: NO TIENE, DE

TABIQUE EXTRUIDO, ACABADO APARENTE.

PLAFONES: A BASE DE TIROL PLANCHADO EN

GENERAL, EXCEPTO EN BAÑO(S) Y COCINA DONDE SON LISOS

LAMBRINES: A BASE DE AZULEJOS 11X11 CM. EN

BAÑOS, EN TRES MUROS DE PISO A TECHO, INCLUYENDO AREA EXTERIOR, EN COCINA SON A BASE

Página 8 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

DE AZULEJO AL IGUAL 11X11 CM. EN TRES MUROS DE PISO A TECHO DE MEDIANA CALIDAD.

PISOS: CON CERAMICA DE 33X33 CMS. EN TODAS LAS

AREAS Y EN BAÑO CON CERAMICA ANTIDERRAPANTE DE 20X20 CMS.

ZOCLOS: AL IGUAL QUE LOS PISOS DE CERAMICAY

DE 10 CMS. DE PERALTE

ESCALERAS: A BASE DE RAMPA DE CONCRETO

ARMADO CON ESCALONES RECUBIERTOS DE MEZCLA DE ACABADO FINO, PARA LOS SIGUIENTES

NIVELES.

PINTURA: VINÍLICA EN GENERAL, ESMALTE EN

HERRERÍA, BAÑO Y COCINA.

RECUBRIMIENTOS ESPECIALES: NO TIENE.

CARPINTERÍA

PUERTAS: PUERTAS DE TAMBOR DE AGLOMERADO,

CON PINTURA DE ESMALTEL, EN ACCESO TIPO ENTABLERADA CON MADERA DE PINO Y BARNIZ.

GUARDARROPAS: AMUEBLADOS Y CON

ENTREPAÑOS, A BASE DE PUERTAS DE ABATIR DE TIPO PERSIANA ACABADO CON BARNIZ.

INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS: COMPLETAS, CON

ALIMENTACIONES DE COBRE EN MUEBLES Y ELEMENTOS ACCESORIOS, DESAGÜES A COLECTOR,

BAJADAS DE P.V.C.

MUEBLES DE BAÑO: MUEBLES DE COLOR, CON ACCESORIOS DE LA

MISMA CALIDAD.

MUEBLES DE COCINA: COCIENETA DE 2.85 M., CON ESTUFA DE 4

QUEMADORES Y PARRILLA CENTRAL, CON UNA TARJA Y GABINETES DE MADERA EMPOTRADOS Y

EXTRACTOR

INSTALACIONES ELÉCTRICAS: COMPLETAS, OCULTAS, SALIDAS

NORMALES, APAGADORES DE BAQUELITA TAPAS DE PLÁSTICO

PUERTAS Y VENTANERÍA: A BASE DE SECCIONES DE ALUMINIO DURANODIG

EN CALIBRES DELGADOS DE BUENA CALIDAD Y PROTECCIONES DE REDONDO ESTRUCTURAL.

VIDRIERÍA: CRISTAL MEDIO-DOBLE DE 3 MM Y ESPECIAL EN

BAÑO.

Página 9 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

CERRAJERÍA: DE PERILLA EN PUERTAS DE INTERCOMUNICACION

CALIDAD COMERCIAL

FACHADA: ESTILO MODERNO EN CUBOS RECTOS, CON

TABIQUE DE BARRO EXTRUIDO APARENTE.

INSTALACIONES ESPECIALES, ELEMENTOS ACCESORIOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS:

MOBILIARIO Y EQUIPO

Cant

1 2 ESCRITORIOS EJECUTIVOS 4,960.00

2 2 SILLONES EJECUTIVOS 1,680.00

3 3 ESCRITORIOS SECRETARIALES 2,720.00

4 3 SILLAS SECRETARIALES 1,800.00

5 7 SILLAS PARA VISITAS 1,800.00

6 2 LIBREROS DE MADERA 5,160.00

7 1 ARCHIVERO METALICO DE CUATRO CAJONES 2,100.00

8 1 MUEBLES PARA GUARDAR PAPELERIA 1,500.00

9 1 MUEBLES PARA COMPUTADORA 1,040.00

10

1 MESA DE CENTRO HERRERIA ARTISTICA 4,700.00

11

1 QUIPO DE TELEFONIA FAX 3 TELEFONOS FIJOS Y 4 CELULARES

11,200.00

Página 10 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

12

EQUIPO DE RADIO COMUNICACIONES (BASE, REPETIDOR, TORRE, ETC.)

27,600.00

EQUIPO DE COMPUTO

13

4 QUIPO DE COMPUTO DE ESCRITORIO MARCA DELL 36,616.00

14

2 IMPRESORAS, 1 MULTIFUNCIONAL HP 8,400.00

15

1 LAPTOP DELL INSPIRON SRS PREMIUN 15,900.00

EQUIPO DE TRANSPORTE

16

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQUIPADA CON

103,000.00

17

CAJA DE VOLTEO Y TANQUE PETROLIZADOR 4.5 TONS.

18

1 CAMIONETA DOBLE RODADO MARCA FORD EQ. TANQUE DE 3OOO

68,000.00

19

1 CAMIONETA PICK UP. FORD DODELO 1994 34,000.00

20

1 CAMIONETA PICK UP. FORD LOBO 2004 110,000.00

21

1 CAMIONETA PICK UP CHEVROLET SOLVERADO 2008 155,000.00

Página 11 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

22

1 CAMIONETA NISSAN ESTACAS 2004 66,000.00

23

1 CAMION VOLTEO MARCA DINA 15 M3 395,000.00

24

1 CAMION VOLTEO MARCA FORD 7 M3 275,500.00

25

1 CAMION VOLTEO MARCA MERCEDES BENZ 7 M3 233,000.00

26

1 REMOLQUE MARCA SIMSA PARA 18 TONELADAS 125,000.00

27

1 CAMIONETA MINIVAN WINSTAR FORD 1995 34,000.00

28

1 CAMION MESCLADOR DE CONCRETO MARCA FORD MOD. L8000

338,000.00

29

1 MOTOCICLETA DINAMO 2009 6,500.00

Página 12 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

RESUMEN D ELOS VALORES DE ACTIVOS VALOR FISICO

a) DEL TERRENO:

LOTE TIPO: 90 VALORES DE CALLE O DE ZONA:1240 / m²

FRACCION TIPO DE PROPIEDAD C ó PSUPERFICIE m² V. U. SUELO $/m² FRe: V.U. RESULT. $/m²V. RESULTANTE $

TOTAL P 2000 1240 1 1240 2480000

0

SUPERFICIE TOTAL: 2000 0 0

VALOR UNITARIO MEDIO DE TERRENO:1240 SUBTOTAL (a): 2480000

CLAVE CATASTRAL 0

VALOR S/TABLAS 0

* DATO DE BOELTA PREDIAL

b) DE LAS CONSTRUCCIONES:

TIPO CLAVEUSO-NIV-CLASESUPERFICIEM² V.U.R.N.$/M² F. DEM. USO V.U.N.R.$/M² V.N.R.$

NO

T-UNICO H-02-3 475 3950 0.95 3752.5 1782437.5

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

TOTAL 475

VALOR UNITARIO MEDIO DE CONST:3752.5 /m² SUBTOTAL (b): 1782437.5

RESULTADO DEL ENFOQUE DE COSTOS. VALOR FÍSICO): trreno y construccionj 4,262,437.50$

Página 13 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

VALOR DE NEGOCIO SEGÚN CIRCULAR 11-18

VRN = $3,405,485.54

MOBILIARIO Y EQUIPO

Cant UNIDAD VRN VUT DEM FEC VUR valor

1 2 PZA 4,960.00$ 4,960.00$ 10 90% 0.10 1 496.00$

2 2 PZA 1,680.00$ 1,680.00$ 10 90% 0.10 1 168.00$

3 3 PZA 2,720.00$ 2,720.00$ 10 90% 0.10 1 272.00$

4 3 PZA 1,800.00$ 1,800.00$ 10 90% 0.10 1 180.00$

5 7 PZA 1,800.00$ 1,800.00$ 10 90% 0.10 1 180.00$

6 2 PZA 5,160.00$ 5,160.00$ 10 90% 0.10 1 516.00$

7 1 PZA 2,100.00$ 2,100.00$ 10 90% 0.10 1 210.00$

8 1 PZA 1,500.00$ 1,500.00$ 10 90% 0.10 1 150.00$

9 1 PZA 1,040.00$ 1,040.00$ 10 90% 0.10 1 104.00$

10 1 PZA 4,700.00$ 4,700.00$ 10 90% 0.10 1 470.00$

11 1 PZA 11,200.00$ 11,200.00$ 10 90% 0.10 1 1,120.00$

12 1 PZA 27,600.00$ 27,600.00$ 10 90% 0.10 1 2,760.00$

66,260.00$ suma 6,626.00$

EQUIPO DE COMPUTO

13 4 PZA 36,616.00$ 36,616.00$ 5 95% 0.05 0.3 1,830.80$

14 2 PZA 8,400.00$ 8,400.00$ 5 95% 0.05 0.3 420.00$

15 1 PZA 15,900.00$ 15,900.00$ 5 95% 0.05 0.3 795.00$

60,916.00$ suma 3,045.80$

EQUIPO DE TRANSPORTE

16 1 PZA 103,000.00$ 103,000.00$ 20 85% 0.15 3 15,450.00$

18 1 PZA 68,000.00$ 68,000.00$ 20 75% 0.25 5 17,000.00$

19 1 PZA 34,000.00$ 34,000.00$ 20 80% 0.20 4 6,800.00$

20 1 PZA 110,000.00$ 110,000.00$ 20 95% 0.05 1 5,500.00$

21 1 PZA 155,000.00$ 155,000.00$ 20 95% 0.05 1 7,750.00$

22 1 PZA 66,000.00$ 66,000.00$ 20 85% 0.15 3 9,900.00$

23 1 PZA 395,000.00$ 395,000.00$ 20 80% 0.20 4 79,000.00$

24 1 PZA 275,500.00$ 275,500.00$ 20 80% 0.20 4 55,100.00$

25 1 PZA 233,000.00$ 233,000.00$ 20 80% 0.20 4 46,600.00$

26 1 PZA 125,000.00$ 125,000.00$ 20 90% 0.10 2 12,500.00$

27 1 PZA 34,000.00$ 34,000.00$ 20 90% 0.10 2 3,400.00$

28 1 PZA 338,000.00$ 338,000.00$ 20 80% 0.20 4 67,600.00$

29 1 PZA 6,500.00$ 6,500.00$ 20 95% 0.05 1 325.00$

1,943,000.00$ suma 326,925.00$

suma 336,596.80$

Página 14 de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

CONCLUSIONES AL VALOR

EL VALOR NETO DE REPOSICION PARA LA EMPRESA EDIFICADORA Y

URBANIZADORA TLAXIMALOYAN, S.A DE C.V, AL 10 DE SEPTIEMBRE DEL

2014 DE ACUERDO A LA CIRCULAR 11-18 DE LA COMISION BANCARI Y DE

VALORES

VRN = $3,405,485.54

ARQ. LUIS CARMONA LEYVA

ING. CESAR GELASIO ESPINO GARCIA

ING. VICTOR MANUEL MELGAREJO MENDEZ

LAE. ENRIQUE VILLALOBOS BRAVO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

RE-EXPRESIÓN DE ESTADOS

FINANCIEROS DE LA EMPRESA

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA:

TLAXIMALOYAN, S.A. DE C.V.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ESTADO SITUACIÓN FINANCIERA REVALUADO

CAPITAL 2014 = 8,149,226.00

CAPITAL 2019 = 6,734,101.75

DÉFICIT POR DEVALUACIÓN= 1, 415,124.25

ESTADO DE RESULTADOS REVALUADO

No. PZA. ACTIVO

1 BANCOS 255,600.00$

2 CLIENTES 254,900.00$

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 1,747,938.97$

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 39,125.87$

5 EQUIPO DE COMPUTO 10,238.15$

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 225,444.47$

7 TERRENOS 4,200,854.28$

TOTAL DE ACTIVO 6,734,101.75$

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR 146,644.61$

TOTAL PASIVO 146,644.61$

CAPITAL 6,587,457.14

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 6,734,101.75

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

2014 2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOSVENTAS NETAS 5,550,000.00$ 5,661,000.00$ 5,774,220.00$ 5,889,704.40$ 6,007,498.49$ 6,127,648.46$

PRODUCTOS FINANCIEROS 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$ 10,584.00$

TOTAL DE INGRESOS 5,560,584.00$ 5,671,584.00$ 5,784,804.00$ 5,900,288.40$ 6,018,082.49$ 6,138,232.46$

EGRESOSCOSTO DE OBRA 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$ 4,331,789.00$

GASTOS DE OPERACIÓN 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$ 521,677.00$

GASTOS FINANCIEROS 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$ 50,781.00$

TOTAL DE EGRESOS 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$ 4,904,247.00$

FLUJO ANUAL

UTILIDAD 656,337.00$ 767,337.00$ 880,557.00$ 996,041.40$ 1,113,835.49$ 1,233,985.46$

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ESTADOS FINANCIEROS COMPARADOS

DÉFICIT POR DEVALUACIÓN= 1, 415,124.25

No. PZA. ACTIVO 2014 2019

1 BANCOS 255,600.00$ 255,600.00$

2 CLIENTES 254,900.00$ 254,900.00$

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00$ 1,747,938.97$

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 66,260.00$ 39,125.87$

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00$ 10,238.15$

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00$ 225,444.47$

7 TERRENOS 2,608,400.00$ 4,200,854.28$

TOTAL DE ACTIVO 8,149,226.00$ 6,734,101.75$

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR 330,500.00$ 146,644.61$

TOTAL PASIVO 330,500.00$ 146,644.61$

CAPITAL 7,818,726.00 6,587,457.14

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00 6,734,101.75

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2014

2014 2019

INGRESOSVENTAS NETAS 5,550,000.00$ 6,127,648.46$

PRODUCTOS FINANCIEROS 10,584.00$ 10,584.00$

TOTAL DE INGRESOS 5,560,584.00$ 6,138,232.46$

EGRESOSCOSTO DE OBRA 4,331,789.00$ 4,331,789.00$

GASTOS DE OPERACIÓN 521,677.00$ 521,677.00$

GASTOS FINANCIEROS 50,781.00$ 50,781.00$

TOTAL DE EGRESOS 4,904,247.00$ 4,904,247.00$

UTILIDAD 656,337.00$ 1,233,985.46$

FLUJO ANUAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS VERTICAL

EL ESTADO DE RESULTADO NOS DICE QUE NUESTRO ACTIVO ESTA INVERTIDO EN LA

MAQUINARIA Y EQUIPO Y EN EL TERRENO Y QUE EN EL TIEMPO EL TERRENO COBRARA

MAS VALOR PARA LA EMPRESA.

No. PZA. ACTIVO 2019

1 BANCOS 255,600.00$ 3.80%

2 CLIENTES 254,900.00$ 3.79%

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 1,747,938.97$ 25.96%

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 39,125.87$ 0.58%

5 EQUIPO DE COMPUTO 10,238.15$ 0.15%

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 225,444.47$ 3.35%

7 TERRENOS 4,200,854.28$ 62.38%

TOTAL DE ACTIVO 6,734,101.75$ 100%

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR 146,644.61$ 2.18%

TOTAL PASIVO 146,644.61$

CAPITAL 6,587,457.14 97.82%

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 6,734,101.75 100%

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA REEXPRESADO

No. PZA. ACTIVO 2014 2019

1 BANCOS 255,600.00$ 3.14% 255,600.00$ 3.80%

2 CLIENTES 254,900.00$ 3.13% 254,900.00$ 3.79%

3 MAQUINARIA Y EQUIPO 2,960,150.00$ 36.32% 1,747,938.97$ 25.96%

4 MOBILIARIO Y EQUIPO 66,260.00$ 0.81% 39,125.87$ 0.58%

5 EQUIPO DE COMPUTO 60,916.00$ 0.75% 10,238.15$ 0.15%

6 EQUIPO DE TRANSPORTE 1,943,000.00$ 23.84% 225,444.47$ 3.35%

7 TERRENOS 2,608,400.00$ 32.01% 4,200,854.28$ 62.38%

TOTAL DE ACTIVO 8,149,226.00$ 100.00% 6,734,101.75$ 100%

No. PZA. PASIVO

1 DOCUMENTOS POR PAGAR 330,500.00$ 4.23% 146,644.61$ 2.18%

TOTAL PASIVO 330,500.00$ 146,644.61$

CAPITAL 7,818,726.00 95.94% 6,587,457.14 97.82%

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 8,149,226.00 6,734,101.75 100%

EDIFICACIONES Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN S.A. DE C.V.ESTADO DE SITUACION FINANCIERA REEXPRESADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Recordando los fenómenos financieros que interesa analizar, para después

interpretar y como consecuencia de ambas acciones, evaluar; presentamos

enseguida las fórmulas que deben de aplicarse para la obtención de Razones

Financieras específicas:

a) Fórmula para conocer la Razón de Liquidez:

b) Fórmula para conocer la Razón de Solvencia:

c) Fórmula para conocer la Razón de Estabilidad Financiera:

d) Fórmula para conocer la razón de Inmovilización del Capital Social:

e) Fórmula para conocer la razón de Redituabilidad del Capital Social:

Pasivo a Corto Plazo

Activo Circulante

Caja + Bancos

Pasivo a Corto Plazo

Capital Social

Pasivo total

Capital Social

Activo

PermanentePermanent

e

Capital

S.Social

Ventas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

f) Formula para conocer la razón de Redituabilidad del Capital Social, en

función a la Utilidad neta

Capital Social

Utilidad Neta

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

ENTONCES TENEMOS PARA NUESTRA EMPRESA

A) RAZON DE LIQUIDEZ

Esta Razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo,

existen $1.74 en efectivo para su pago.

B) RAZÓN DE SOLVENCIA

Esta Razón significa que por cada peso que adeuda la entidad a corto plazo,

existen $3.48 de Activo Circulante para su pago

LIQUIDEZ

ACTUAL

LIQUIDEZ 255,600.00$ 0.77

330,500.00$

REEVALUADA

LIQUIDEZ 255,600.00$ 1.74

146,644.61$

SOLVENCIA

ACTUA

SOLVENCIA 510,500.00$ 3.48

146,644.61$

REEVALUADA

SOLVENCIA 510,500.00$ 3.48

146,644.61$

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

C) RAZÓN DE ESTABILIDAD FINANCIERA

ESTA RAZÓN NOS DICE QUE POR CADA PESO DE CAPITAL SE TIENE UN PASIVO DE $0.02

PARA LA ENTIDAD

D) RAZÓN DE INMOVILIZACIÓN DE CAPITAL

Esta Razón significa que por cada peso de Capital Social que tiene la entidad,

$1.02 se invirtieron en Activos Permanentes.

ESTABILIDAD

ACTUAL

ESTABILIDAD 330,500.00$ 0.04

7,818,726.00$

REEVALUADA

ESTABILIDAD 146,644.61$ 0.02

6,587,457.14$

INMOVILIZACION

ACTUAL

INMOVILIZACION 8,149,226.00$ 1.04

7,818,726.00$

REEVALUADA

INMOVILIZACION 6,734,101.75$ 1.02

6,587,457.14$

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

E) RAZÓN DE RENTABILIDAD DEL CAPITAL

Esta Razón significa que por cada peso aportado por los accionistas de la entidad,

se obtuvieron ventas netas por $0.93

F) RAZÓN DE RENTABILIDAD EN BASE AL UTILIDAD

Esta Razón significa que por cada peso aportado por los accionistas de la entidad,

se obtuvieron $0.19 de Utilidad Neta.

RENTABILIDAD

ACTUAL

RENTABILIDAD 5,550,000.00$ 0.71

7,818,726.00$

REEVALUADA

RENTABILIDAD 6,127,648.46$ 0.93

6,587,457.14$

RENTABILIDAD

ACTUAL

RENTABILIDAD 656,337.00$ 0.08

7,818,726.00$

REEVALUADA

RENTABILIDAD 1,233,985.46$ 0.19

6,587,457.14$

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

RAZONES ESTÁNDAR

Una vez concluido el Ejercicio Contable, se obtienen las Razones reales, se

comparan con las Razones Estándar y las desviaciones negativas se interpretan

con el fin de recomendar en su momento, las medidas correctivas.

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO RAZON ESTANDAR

LIQUIDEZ 0.50

SOLVENCIA 1.00

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.40

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL 1.00

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 1.00

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 1.00

Cuadro de Razones Estándar

RAZONES SIMPLES

AL concluir en análisis se concluye lo siguiente

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO RAZÓN SIMPLE

REVALUADA

LIQUIDEZ 1.74

SOLVENCIA 3.48

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.02

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL 1.02

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 0.93

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 0.19

Cuadro de Razones Simple

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

Finalmente se comparan ambas Razones y se establecen las variaciones

respectivas:

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

CONCEPTO

RAZONES DESVIACIONES

ESTÁNDAR SIMPLES POSITIVA NEGATIVA

LIQUIDEZ 0.50 1.74 1.24

SOLVENCIA 1.00 3.48 2.48

ESTABILIDAD FINANCIERA 0.40 0.02 0.38

INMOVILIZACIÓN DE CAPITAL SOCIAL 1.00 1.02 0.02

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS) 1.00 0.93 0.07

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD) 1.00 0.19 0.81

REPORTE DE EVALUACION FINANCIERA

1. CLASIFICACION:

2. COMENTARIOS:

a) La Liquidez de la entidad es muy satisfactoria, pues dispone de $1.74 de efectivo por cada peso de Pasivo a corto plazo que adeuda. El margen adecuado oscila entre $0.50 y 0.90.

b) La Solvencia de la entidad es muy satisfactoria, pues cuenta con pocos recursos circulantes para cubrir su Pasivo a Corto Plazo en el curso normal de sus operaciones (posee $348 por cada peso que adeuda). Se considera satisfactoria una razón de $2.00

MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO DEFICIENTE MUY DEFICIENTE

EDIFICADORA Y URBANIZADORA TLAXIMALOYAN SA DE CV

RENTABILIDAD DE CAPITAL SOCIAL (UTILIDAD)

RENTABILIDAD DEL CAPITAL SOCIAL (VENTAS)

INMOVILIZACION DE CAPITAL SOCIAL

SOLVENCIA

LIQUIDEZ

ESTABILIDAD FINANCIERA

CONCEPTO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

c) La Estabilidad Financiera se estima muy deficiente, pues el 0.02% del Capital Social está representado por Pasivo. La razón adecuada oscila entre el 50 y el 80%.

d) La inmovilización del Capital Social es satisfactoria, ya que de cada peso de Capital Aportado $1.02 se han invertido en la compra de Activo Permanente. Un índice que oscile entre $0.65 y $0.80 se considera satisfactorio.

e) La rentabilidad del Capital Social en función a las ventas es poco satisfactoria, pues por cada peso invertido en Capital Social, se han vendido $0.93. Sin embargo, no existe límite para determinar dicho índice, que siempre debe ser ascendente.

f) La Rentabilidad de capital Social, de conformidad con la Utilidad generada, es deficiente; pues apenas obtuvo $0.19 de Utilidad neta por cada peso invertido.

C.P.

LUIS CARMONA LEYVA ENRIQUE VILLALOBOS BRAVO

VICTOR MANUEL MELGAREJO MENDEZ CESAR G. ESPINO GARCIA

Gerente de Contabilidad Reporte de Evaluación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS CONTABILIDAD

CONCLUSIONES

Es importante la re expresión de los estados financieros para comprender el valor del

negocio y proyectar si es rentable o no y si tiene la capacidad de seguir en el mercado.

Conocer los distintos la forma del avaluó de los activos de una empresa tomando en

cuenta un avalúo de empresa y la circular 11- 18 de la comisión bancaria y de valores nos

ayuda a ver las diferentes forma de vera la empresa

El conocer sus razones, nos ayudan a comprender cual es la capacidad de la empresa

para sobrevivir a los diferentes entornos económicos y nos ayudan a visualizar si dicha

empresa tiene la capacidad de sobrevivir en estos tiempos tan difíciles.

El avalúo de activos cobra importancia por que se hace un ejercicio que el valuador debe

conocer y manejar, debido a que se mal interpreta y se piensa que simplemente

actualizando los estados financieros se esta haciendo una valuación, cuando en realidad

la valuación del negocio corresponde a un análisis mas profundo de los activos de la

empresa.

Este trabajo nos ayudo a entender desde un punto mas objetivo como es la valuación de

un negocio y nos prepara para entrar al nuevo sistema donde el avalúo de los estados

financieros ayudaran a muchas empresa, o al gobierno a obtener recursos y estar al día

en sus cuentas.


Recommended