+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ PROGRAMA DE MESTRÍA DÍA: SABADO ASIGNACIÓN No 3 GRUPO No 2...

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ PROGRAMA DE MESTRÍA DÍA: SABADO ASIGNACIÓN No 3 GRUPO No 2...

Date post: 13-May-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ PROGRAMA DE MESTRÍA DÍA: SABADO ASIGNACIÓN No 3 GRUPO No 2 INTEGRANTES: CÉDULA Ana Cristell Quintero 4-756-813 Dalia Smith 8-251-951 Veronica Villareal 8-869-784 Maria Lobato E-8-122615
Transcript

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PANAMÁ

PROGRAMA DE MESTRÍA

DÍA: SABADO

ASIGNACIÓN No 3

GRUPO No 2

INTEGRANTES: CÉDULA

Ana Cristell Quintero 4-756-813

Dalia Smith 8-251-951

Veronica Villareal 8-869-784

Maria Lobato E-8-122615

FECHA: 9 de Mayo de 2015

ASIGNACIÓN No. 3

1. LECTURA Y ANALISIS DE ARTÍCULO ECONÓMICO: REVISTA CAPITAL

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL

3. ¿CONSIDERA USTED QUE EXISTEN ELEMENTOS EN PANAMÁ PARA

PENSAR QUE ESTAMOS INSERTOS EN UN MODELO NEOLIBERAL?

EXPLIQUE.

4. ¿PUEDE PANAMÁ CRECER SIN INTEGRARSE? EXPLIQUE.

5. CAPÍTULO NO 15: PÁGINA 388 PREGUNTAS NO 1, NO 3 Y NO 5

PÁGINA 393 PREGUNTAS NO 1,NO 2,NO.3 , NO.4 Y NO.5

1. LECTURA

Y

ANALISIS DE ARTÍCULO ECONÓMICO: REVISTA CAPITAL

El Norte se recupera, el Sur aún espera

Según el artículo publicado en el Capital Financiero de esta

semana, el crecimiento en América Latina y el Caribe se desaceleró

y se ubicó en un 1,3 por ciento en 2014, y las proyecciones

indican que será inferior al 1 por ciento en 2015. El

debilitamiento de los mercados internacionales de materias primas

sigue siendo un obstáculo importante para las economías de América

del Sur, a pesar que la caída de los precios del petróleo y la

sólida recuperación de Estados Unidos respaldan la actividad en

otras partes de la región.

Para la mayor parte de las economías de América Central y Caribe

la recuperación de Estados Unidos y el colapso del precio de

petróleo son factores positivos. El abaratamiento del petróleo en

esa región reduce los costos de importación en un promedio de 3-4

puntos porcentuales del PIB.

En América de Sur los cambios han sido desfavorables debido a que

los vínculos comerciales con la economía estadounidense son

modestos lo que es una limitante en la economía de esa región. Las

economías más afectadas por la baja del petróleo han sido las de

Venezuela, Bolivia, Ecuador y Colombia por ser exportadores de gas

y petróleo. Brasil por otro lado enfrenta desafíos específicos

con la desconfianza en su sector privado altamente debilitado y

también por la crisis vivida por Venezuela.

Dentro del contexto de incertezas se proyecta que el crecimiento

económico en esa región seguirá desacerándose en gran parte de

América de Sur haciendo con que las economías de Argentina, Brasil

y Venezuela se contraigan aún más en 2015. Aunque América del Sur

vive un momento de bajo crecimiento su tasa de desempleo permanece

históricamente en niveles bajos por otro lado la inflación está

por encima de meta. En ese escenario lo más viable es establecer

perspectivas de crecimiento sólidos.

Por lo tanto las autoridades de toda América Latina y Caribe

tienen un gran desafío por delante, deberán controlar

cuidadosamente sus economías vigilando los riesgos financieros,

fiscales, educación, gobernanza, mantener un firme compromiso con

las políticas macroeconómicas e avanzar con las reformas

estructurales para que la economía vuelva a calentarse y se

fortalezca.

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL

Antes de listar las principales características del Modelo

Neoliberal, iniciaremos por describir qué es el Neoliberalismo.

El neoliberalismo –también llamado nuevo liberalismo o liberalismo

tecnocrático es la corriente económica y política inspirada y

responsable del resurgimiento de las ideas asociadas al

liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970

y 1980. Los defensores del neoliberalismo apoyan una amplia

liberalización de la economía, el libre comercio en general y una

drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado

en la economía en favor del sector privado, que pasaría a

desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el

Estado.

Las características principales del neoliberalismo son seis:

La apertura y desregularización de los mercados, medio que

elimina parte de los controles oficiales a favor de la

producción privada de bienes y servicios.

Desincorporación de entidades públicas, es decir, la

privatización de empresas estatales.

Venta de bienes de inversión a particulares.

Concesión a la iniciativa privada de servicios,

principalmente los de comunicaciones y transportes.

Eliminación de subsidios.

Adelgazamiento del aparato burocrático.

Crecimiento del Ejercito Industrial de Reserva

3. ¿CONSIDERA USTED QUE EXISTEN ELEMENTOS EN PANAMÁ PARA PENSAR QUE

ESTAMOS INSERTOS EN UN MODELO NEOLIBERAL? EXPLIQUE.

Es lamentable decirlo pero, sin duda alguna, existen muchos

elementos en nuestro país que nos reafirman que estamos insertos

en este modelo y hemos podido percibir ese sabor amargo con varios

gobiernos. Algunos de los ejemplos de este modelo en Panamá es la

notable mala distribución de las riquezas. Según la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL), 40% de las familias de

menores recursos concentra 10,4% del ingreso total, mientras al

10% más rico corresponde 38,6% de esa riqueza, convirtiendo al

país en uno de los más desiguales de la región.

Iniciemos hablando un poco de la deuda externa la cual asciende a

más de 20,000 millones de dólares, y según nuestro criterio, es

la cuna de este modelo o política. Entidades como el Banco

Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, son los

principales acreedores de la deuda pública externa de Panamá. Los

principales dueños o accionistas de estos bancos son el gobierno

de los Estados Unidos y los principales países de la Unión Europea

y, a través de estas entidades financieras en alianza con las

clases dominantes de los países pobres que por lo general

controlan los partidos políticos y los gobiernos, pactan acuerdos

financieros de mayor endeudamiento y dependencia. Cada vez que

llegan los préstamos para proyectos, fuera de que la mitad se va

entre corrupción y burocracia, se doblan los costos de los mismos,

pues los proveedores, asesores, empresas, etc. suelen ser amigos,

parientes, o socios de los grupos económicos. Claramente ahí

podemos percibir como las elites locales viven y hacen negocio de

la Deuda Externa del país.

Por lo general los gobiernos que son dueños de estos bancos

exigen, para otorgar más préstamos, una serie de requisitos, como

por ejemplo: exclusividad de inversiones para sus empresas y

reformas que le permitan hacer mayor negocio en nuestro país. La

privatización de todo o casi todo lo que tiene nuestro país y que

se le puede sacar provecho económico es una las principales

exigencias, especialmente recursos naturales y empresas de

servicios públicos.

En cuanto a la corrupción, tema de constante discusión estos días

en nuestros medios de comunicación, se crean leyes de impunidad

frente a los actos de corrupción que le permiten a los

neoliberales panameños, cada vez que cambia el gobierno, no

agredirse un partido al otro, y así mutuamente pueden gobernar y

cambiar las leyes para que NADA que afecte sus intereses cambie.

El caso de los "afudolares", "el HP14-130", la "fusión Banistmo-

HSBC", son sólo algunos de los casos.

Y, que hay de la educación? Los programas neoliberales también

han afectado a la educación pública ya que muchas escuelas están

completamente deterioradas y carecen de una mínima

infraestructura. El gobierno pasado trabajó en un proyecto

legislativo para privatizar las escuelas del país. El programa

consistía en convertir la educación panameña en un negocio el cual

entregaría las instalaciones educativas y a los mismos educadores

a empresarios para que pudieran lucrar con los bienes públicos y

los trabajadores de la educación. A pesar de que este sistema no

próspero en nuestro país, así como en otros como Chile y Estados

Unidos, no debemos bajar la guardia ya que la experiencia nos ha

demostrado que muchos proyectos que han probado no funcionar en

otros países, de forma milagrosa se llegan a implementar en

nuestro pequeño Panamá.

4. ¿PUEDE PANAMÁ CRECER SIN INTEGRARSE? EXPLIQUE.

Panamá como país donde lo que se ofrece primordialmente son los

servicios debe tener relaciones comerciales con los demás países.

La integración de Panamá es con aquellos países más afines a su

grado de desarrollo y situación geográfica. Existen varias

integraciones en América Latina, el Caribe y Centro América. En

realidad todos estos grupos están en un grado de integración

bastante elemental, por lo tanto no le sería muy difícil

integrarse a ellos.

Es más, la integración lógica es que todos los países del área se

unan en un solo grupo. Estos procesos de integración son largos, y

no es por no poseer los recursos económicos, humanos y

tecnológicos, sino por los sistemas político-económicos ya que son

un punto que frena la integración.

La integración tiene que ser un proceso altamente abierto de

libertad de movimiento de recursos de todo tipo. Cuando estos

movimientos están muy restringidos por el estado el proceso se

estanca. Creemos que la única solución para los países en

desarrollo es la integración económica.

Nuestro país, a pesar de tener ventajas absolutas en muchas áreas

de su economía tiene una necesidad de integrarse para poder

crecer. También tiene un potencial muy alto en recursos

financieros y en el mercado. Pero le hace falta más tecnología y

sobre todo capacitar el personal o recurso humano, ya que muchas

empresas que han venido a Panamá a invertir se han encontrado con

personal poco capacitado. Panamá tiene un gran potencial para

convertirse en una economía competitiva de nivel mundial, pero la

única forma que vemos que esto se realice es mediante la

integración.

En cuanto al modelo Neoliberal en Panamá, se ha concluido que en

nuestro país la implementación de la política neoliberal se ha

dado a través de los últimos gobiernos democráticos. Se ha

observado que en los últimos años en nuestro país han llegado

inversiones extranjeras producto de que el gobierno para disminuir

su intervención en empresas estatales comienza a privatizarlas.

En América Latina, luego de un poco más de dos décadas de

aplicación del modelo neoliberal las consecuencias para nuestros

países han sido desastrosas: mayor pobreza, concentración de la

riqueza en unas cuantas áreas, estancamiento de la economía,

privatizaciones, flexibilización laboral que se traduce en

sacrificio de los trabajadores en las áreas de la productividad,

incremento de la deuda externa, apertura indiscriminada al capital

extranjero sobre todo al especulativo, bajos salarios y desempleo.

Los defensores del neoliberalismo y los organismos financieros

internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario

Internacional, señalaban que aplicando las recetas del libre

mercado, a partir de los años 90 los pueblos latinoamericanos y

caribeños vivirían una etapa de crecimiento económico con equidad,

sin embargo la realidad resultó muy distinta y nuestros pueblos

padecen las consecuencias.

n una investigación auspiciada por los Países Bajos, se señala que

"las sociedades latinoamericanas se encuentran entre las más

desiguales del mundo.

5. PREGUNTAS CAP. 15

Página 388

Pregunta 1. ¿Qué herramientas puede usar un país para restringir

el comercio internacional?

Los gobiernos usan cuatro herramientas básicas para influir en el

comercio internacional y proteger las industrias nacionales de las

extranjeras, estas son:

Aranceles

Cuotas de importación

Otras barreras a la importación

Subsidios a las exportaciones

 

Pregunta 3.Explique quien gana y quien pierde con un arancel y

explique por qué las pérdidas exceden a las ganancias.

El primero en beneficiarse es el gobierno debido a el pago de

aranceles por parte de la importaciones eleva los ingresos del

estado.

Los productores nacionales ganan porque el arancel los protege de

los competidores extranjeros debido a que toda importación tendrá

que pagar un arancel.

Pero los consumidores pierden por qué deben pagar más por ciertas

importaciones, en el caso de Panamá que es un país que importa

muchos productos

 

Pregunta5. Explique quien gana y quien pierde con una cuota de

importación y por qué las pérdidas exceden a las ganancias?

Al imponerse una cuota de importación; Los consumidores pierden

por las cuotas que deben pagarse. Los productores del bien ganan,

los importadores del bien ganan debido a sus ingresos generados

por las cuotas.

La sociedad pierde porque la pérdida para los consumidores excede

las ganancias de los productores nacionales y de los importadores.

Hay pérdida porque disminuye la cantidad del bien consumido debido

al precio más alto.

Página 393

Pregunta 1.Cuáles son los argumentos de la industria naciente y

del dumping a favor de la protección ¿son correctos?

En la industria naciente existen argumentos necesarios para

proteger a la industria nueva para permitirle crecer hasta

convertirse en una industria madura y competir en otros

fuertes mercados, además que se recomienda crear subsidios

para la protección de las  empresas.

 En el dumping existen también dos argumentos, vender un

producto por debajo del precio normal del mercado o del costo

de producción durante un tiempo determinado. Este concepto

hace que una empresa haga quebrar a una de la competencia y

se quede con poder absoluto si esta cuenta con el capital

necesario para financiar ventas a precios que contienen

pérdida o falta de ganancia.

 Muchos países han creado políticas antidumping y lo relacionas

con un ejemplo de ética para los negocios. Los países, al darse

cuenta que el hecho de aceptar el dumping perjudica al país de

origen del producto y al de destino han tomado medidas para así

parar esta práctica desleal.

 

 Pregunta 2.Puede la protección  salvaguardar los empleos y el

medio ambiente e impedir la explotación de los trabajadores de

países en desarrollo?

 

Hasta cierto punto la protección si puede salvar guardar los

empleos, en el sentido que si hay economía activa habrá más

oportunidades de empleos. Sin embargo si no existen economías

estables dentro de las mismas empresas puede destruir empleos.

 

En el caso del medio ambiente es un asunto mucho más delicado,

porque si el país no tiene políticas estables de ambiente no se

podrá salvaguardar el ambiente.

 

Pregunta 3. ¿Qué es la subcontratación en el extranjero quien se

beneficia y quien pierde con esta actividad?

 

La subcontratación en el extranjero es cuando una empresa en un

país compra un bien, componente o servicios terminados a otra

empresa ubicada fuera de sus fronteras internacionales.

 

Las ganancias del comercio con la práctica de subcontratación no

son para cada individuo, los que pierden son aquellos que

invirtieron  en formación de capital humano  para desempeñar un

empleo especifico que se ha ido al extranjero. El mayor beneficio

de esta actividad es el país que exporte sus bienes y aquel país

que importe tendrá sus beneficios pero a corto plazo.

 

Pregunta 4. ¿Cuáles son las razones principales para imponer un

arancel?

Son la única medida de regulación del comercio permitida por

La OMC.

Un arancel eleva el precio interior del bien gravado lo que

conduce a una reducción de la demanda de importaciones del

artículo en cuestión.

Pregunta 5. ¿Por qué los que ganan con el libre comercio no ganan

el debate político?

Porque muchas veces los gobiernos toman acciones económicas que

pueden complicar y limitar la libertad de comercio como lo son las

intervenciones del estado en asuntos económicos que puede llegar a

acabar con una industria o un comercio con sus restricciones

llevando con estas acciones tenga a que cierre su operación.


Recommended