+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Date post: 20-Feb-2023
Category:
Upload: unam
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA POLÍTICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL DE SECUNDARIA José Alberto Monroy Romero
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

POLÍTICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS EN EL NIVEL DESECUNDARIA

José Alberto Monroy Romero

RESUMEN

La Reforma Educativa implantada en México en el 2006,ha generado una serie de cambios que representan unreto para los docentes, quienes además de adaptarse anuevas cargas académicas enfrentan un enfoque diferenteen el tratamiento de los temas. Los ajustes que seanalizarán en el presente trabajo son: ladescentralización de la enseñanza básica, llamadatambién federalización; la renovación curricular yproducción de libros de texto; las reformas propuestassobre el magisterio (reforma de la enseñanza normal,actualización de los maestros y Carrera Magisterial); yla participación social en la educación. Dando unaporte teórico integrado con algunas críticas yanálisis que se han hecho entorno a la RIES.

Palabras claves: Reforma educativa, Docentes, Currículo.

2

INTRODUCCIÓN

El fracaso de los gobiernos que se han padecido desde hace

décadas puede medirse sobre todo por lo que se ha dejado de

hacer en educación. Ni las decenas de miles de muertos ni

otros “efectos colaterales” nos aproximan a ver la magnitud

de ese fracaso –por el que se habla de un “Estado fallido”–

como la pérdida de generaciones enteras de niños y jóvenes

dejados en el vacío. Lo que ha estado ocurriendo en el

sistema educativo nacional tiene graves repercusiones en el

desarrollo del país y en las condiciones de vida de los

ciudadanos y sus destinos. De manera que, en un balance del

actual gobierno, debe decirse que su mayor error fue ahondar

el desastre educativo que le heredaron sus predecesores

(Didriksson, 2011).

En el presente trabajo se realiza una revisión sobre la

Reforma Integral Educativa (RIE) en el nivel de secundaria

que entró en vigor en el año 2006; con el objetivo de denotar

tanto los puntos que se mejoraron con respecto de las

anteriores reformas educativas, aquellos que pese a que se

reestructuraron, no hubo cambio alguno y aquellos puntos que

se deben mejorar y que por ende han ocasionado una nueva

reforma educativa.

El análisis es necesario para entender el estado actual de la

educación secundaria en México, el cual es fundamental debido

a que, haciendo referencia a lo que dice Tedesco (2004), la

3

experiencia de la última década de reformas educativas nos ha

permitido apreciar que las reformas institucionales son

necesarias pero no suficientes para romper los determinismos

sociales y culturales de los resultados de aprendizaje.

Dentro de las políticas que se revisarán, y en concordancia

con lo que menciona Latapí (2004), se encuentra la

descentralización de la enseñanza básica, llamada también

federalización; la renovación curricular y producción de

libros de texto; las reformas propuestas sobre el magisterio

(reforma de la enseñanza normal, actualización de los

maestros y Carrera Magisterial); y la participación social en

la educación.

Todo esto con la intención de responder a la creciente

inconformidad y falta de consistencia para con la Reforma a

la Educación Secundaria que diversos especialistas e

investigadores consideraron "lamentable" que se aplique sin

garantizar medidas complementarias, entre las que destacan la

capacitación de los docentes y la elaboración de material

didáctico para todas las modalidades, con lo que

"difícilmente podrá obtener los resultados esperados, ya que

en sí misma deja de ser efectiva" (Ortega, 2006).

Por otro lado, revisar si es que ésta Reforma es capaz de,

como Tamez Guerra señaló, cumplir por un lado, la real

universalización de la secundaria para dar cumplimiento al

decreto de 1993, en el que se estableció la obligatoriedad de

4

la educación básica hasta este nivel, y por otro lado

incrementar los indicadores de desempeño académico, lo que

implica abatir los índices de deserción y reprobación.

(Citado en Proceso, 2004, 15 de julio)

Ya que como asegura Manuel Gil Antón, especialista en temas

educativos de la Universidad Autónoma Metropolitana; "si no

logramos superar la enorme distancia que separa a la

educación primaria de la secundaria, tampoco se fortalecerá

la enseñanza media superior, propiciando un proceso de

segmentación social". Destacó de igual forma que los

adolescentes que cursan la secundaria viven "una etapa

crítica para su futuro en la que requieren desarrollar mayor

confianza en sí mismos, conocimiento de sus capacidades y de

su vocación, por lo que su formación no puede responder a un

modelo que no cuenta con todos las medidas complementarias

para garantizar su aplicación exitosa" (Ortega, 2006).

5

DESCENTRALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA BÁSICA

En la política de descentralización educativa los testimonios

de los ex secretarios y del actual secretario evidencian lo

fundamental y lo cambiante. Más allá de la transferencia de

los aspectos operativos se ha seguido construyendo, con

consensos graduales, una nueva relación entre la federación y

los estados, aunque aún no se dibujen con claridad sus

características. La importancia de la decisión de efectuar la

transferencia de los servicios de enseñanza básica a los

estados no debe llevar a perder de vista que tuvo

limitaciones que ahora ameritan ser criticadas. Entre ellas,

haberse regido por un concepto de federalismo jurídicamente

discutible, en el que sigue predominando el poder central

federal; el énfasis en el aspecto administrativo (el manejo

de los recursos y de la operación) sobre otras posibles

atribuciones de los estados en materia educativa con las que

tienen derecho a expresar su soberanía y, muy especialmente,

haberse llevado a cabo sobre la base de las fórmulas de

distribución de los recursos federales vigentes en ese

momento y muy inequitativas que eran fruto de negociaciones

históricas, muchas veces coyunturales, entre la SEP y cada

entidad federativa (Latapí, 2004).

La más reciente demostración de que la SEP y sus aliados no

tienen ni la menor idea de lo que hacen es la propuesta

enviada a la Cámara de Senadores denominada “Reforma Integral

6

de la Educación Básica”, que tiene como objetivo “articular”

el conjunto de los ciclos de este nivel. Entre otras cosas,

la SEP, de forma increíble, se ha dado apenas cuenta de que

el denominado sistema educativo nacional no es sistema ni es

nacional, porque ha estado totalmente desarticulado, y ahora

la genial idea será “articularlo” de aquí al 2030.

Rodolfo Ramírez señaló que la secundaria no está bien, pero

la quieren descomponer aún más. La propuesta de la SEP no

tiene nada de integral y en lugar de avanzar a un núcleo de

saberes y competencias esenciales en el alumno, domina una

lógica disciplinaria (Vargas, 2006).

LA RENOVACIÓN CURRICULAR Y PRODUCCIÓN DE LIBROS DE TEXTO

Aunque el ANMEB planteaba la reforma curricular de toda la

educación básica, sorprende que, sin que mediara explicación

alguna, el esfuerzo se concentró sólo en la primaria y todos

los secretarios que se sucedieron aplazaron por varios años –

más de diez– las reformas de la preescolar y la secundaria.

En este sentido en la secundaria, la reforma curricular

consistió casi exclusivamente en reorganizar el currículo por

asignaturas y distribuir algunos materiales a los docentes;

la Memoria del quehacer educativo 1995-2000 (SEP, 2000) lo

considera un “reto pendiente”. Ciertamente pesaron en esta

decisión las dificultades: la secundaria ahora es obligatoria

y masiva y debe enfrentarse a una cultura anti-intelectual de

los jóvenes; requiere maestros con nuevas competencias

7

didácticas, nuevos lenguajes y sensibilidad hacia los

alumnos; e implica una reorganización de los planteles, no

menos que una reconversión de muchos docentes. Si además se

considera que los ejes asumidos para la primaria deben

aplicarse también en la secundaria para asegurar una

continuidad curricular, la tarea no es fácil (Latapí, 2004).

El plan de estudios 2006, presentó muchos cambios y con

ellos, la formación de una nueva Reforma Educativa en la

Educación Secundaria, en la cual se redujeron las materias,

es decir, la materia de Expresión y Apreciación Artística se

ha transformado en la materia de Artes. Las de Biología y

Educación Ambiental se han concentrado en un solo curso

titulado Ciencias I, estudiado en el primer grado. Los cursos

de Física y Química que eran estudiados tanto en segundo como

en tercer grado de Secundaria, ahora son transformados en las

materias de Ciencias II (Física) y Ciencias III (Química).

Esto ha traído diferentes problemas, ya que los docentes no

están especializados o capacitados para impartir de ese modo,

debido a su formación (en algunos casos) en escuelas normales

(Cuervo, 2009).

Respecto a esto el titular de la SEP Reyes Tamez, informó que

se reducían el número de asignaturas, que en el plan de

estudios anterior existía una inadecuada estructura

pedagógica que dificultaba el proceso de aprendizaje, que los

profesores, estaban sobrecargados de trabajo al atender hasta

17 grupos y unos 650 alumnos. Esto traía como consecuencia

8

altos índices de deserción y reprobación, por razones

académicas. Para evitar estos altos índices de deserción

informó que los maestros ya no atenderían a más de cinco

grupos-200 estudiantes cuando máximo, así los estudiantes no

dispersarían su atención (Vargas, 2006).

De acuerdo con Proceso (2004, 25 de agosto) La reforma

educativa pretendía reafirmar conocimientos esenciales,

porque según la Unesco, en México la educación “es

catastrófica” y se pretendía revertir esa situación. Jean

Meyer miembro de la Academia de Historia, manifiesta que se

pretendía que el alumno tuviera una serie de conocimientos y

habilidades, que primero pudiera leer, que retuviera lo que

leyera, hasta hacer un resumen, y a partir de ahí, poder

adquirir otros conocimientos.

Manifestó que el problema de que la educación fuera

“catastrófica” se debía al resultado final, que los alumnos

no tenían las herramientas para redactar una cuartilla, o

para realizar cálculos aritméticos, aclaró que como

historiador estaba convencido de que esa reforma era positiva

Proceso (2004, 25 de agosto).

En opinión de Fuentes (2009) del especialista en temas

educativos, se trata de una "reforma caótica", pues los

textos son "improvisaciones sin coherencia interna". Sin

embargo, el subsecretario de Educación Pública, Fernando

González Sánchez, negó que los libros de texto gratuitos

9

contengan errores. González aclaró que la Secretaría de

Educación Pública está disputa a rectificar, si así lo

consideran los padres de familia, pues "la opinión de todos

debe de ser considerada".

Al tener tan sólo dos días de que comenzará el ciclo escolar,

la Secretaria de Educación Pública (SEP) aseguró que la

reforma de Educación Secundaria (RES) funcionaba bien, empero

no existían los recursos para llevar acabo de una manera

adecuada dicha reforma; no había libros, ni programas de

estudio para las nuevas asignaturas, no se tenían los nuevos

materiales didácticos, la SEP admitió solamente que existiera

insuficiencia en la capacitación de los docentes para aplicar

nuevo programa (Vargas, 2006).

Entrevistado en el marco de la ceremonia por el inicio del

ciclo escolar 2009-2010, que encabezó el presidente Felipe

Calderón, el subsecretario de Educación yerno de la lideresa

magisterial Elba Esther Gordillo, reiteró que los libros de

texto con los que arranca la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB), están en un proceso de mejora continua.

Aseguró Reyes Tamez, que la RES permanecería porque contaba

con el aval del Consejo Nacional de Especialistas, 16

expertos, gente que tenía una experiencia muy importante

desde el punto de vista administrativo del sistema educativo,

hasta gente que ha trabajado y dedicado su vida al sistema

educativo (Vargas, 2006).

10

Sostuvo que estás decisiones se habían respaldado en la

consulta realizada a escala nacional para conformar la RES.

Así al aplicar la RES sin fortalecer la formación de los

docentes "no se garantiza que el modelo enciclopedista que se

buscaba erradicar finalmente se sustituya por otro donde la

capacidad de razonamiento y comprensión del conocimiento sea

lo esencial". José Cardoza, maestro de la Escuela Normal

Superior, evidenció además otra de las grandes

contradicciones de la reforma: los planes de estudio de esta

institución que se encarga de formar a quienes aplican la RES

no coinciden con los de dicha reforma. En este sentido, dijo

que, "por lógica", cuando se inicia un nuevo plan se comienza

por quienes lo van a aplicar. Así que antes de cambiar la

currícula de la secundaria debieron modificar la de la

normal. (Ortega, 2006).

En critica a los planes de estudio, Didriksson, (2011),

menciona que en la propuesta se dice que esta reforma estará

“orientada al desarrollo de competencias, referida a un

conjunto de estándares de desempeño, comparables nacional e

internacionalmente”. Se propone que se fomente la formación

de actitudes y valores a fin de favorecer el desarrollo del

alumnado para la convivencia pacífica con apego a la

legalidad, el cuidado y respeto por el ambiente. También

pretende que la educación que reciben sus alumnos y alumnas

les permita dirigir su propio aprendizaje de manera

permanente y con independencia a lo largo de su vida.

11

Se ha descuidado este aspecto por múltiples y complejas

situaciones y se ha contentado el sistema con que los alumnos

y alumnas acumulen conocimientos y pasen exámenes. Hay una

cultura exacerbada por “pasar” más que por “aprender”

(Canales, 2008).

Además de todas las críticas que se han hecho durante el

sexenio (véanse, por ejemplo, las muy destacadas del

Observatorio Filosófico de México) por adoptar la “moda” de

las “competencias”, uno debe preguntarse respecto del tipo de

estándares que se quieren aplicar en los planes y programas

de estudio que se desplegarán desde preescolar hasta

secundaria: ¿los de la realidad de Chiapas, o los de la

ciudad de Chihuahua, los de Inglaterra, los de Shangai (que

obtuvieron los primeros lugares en desempeño de sus

estudiantes en la prueba PISA de 2009) o los de Finlandia,

país que ha ocupado los primeros lugares como sistema

educativo integral en las pruebas internacionales? ¿Cuál es

el estándar que va servir para evaluar los conocimientos que

se adquirirán por la vía de un currículum de competencias

genérico entre los niños indígenas de la Sierra Mixe de

Oaxaca y los de Lomas de Chapultepec de la Ciudad de México?

No es posible “transformar la práctica docente para que

transite (…) al énfasis en la generación y acompañamiento de

los procesos de aprendizaje” cuando menos del 10% de los

aspirantes a plaza de maestro en la educación básica cuentan

con las “competencias” que se describen como estándares.

12

Los maestros declaran tener una preocupación que atañe a su

persona respecto a la Reforma: la carencia de capacitación

para el manejo de los enfoques y contenidos de los programas

de estudio, así como para atender la planeación del trabajo

por proyectos; la posible resistencia al cambio de algunos

docentes, o bien la falta de compromiso para cambiar su

práctica docente y los retos que le representa la Reforma

misma (Cuervo, 2009).

La capacitación docente no fue específica, conforme a la

reforma, sino que se redujo a información general de lo que

ésta implicaría, por lo que "se sigue trabajando

prácticamente igual, no hay grandes cambios y eso nos lleva a

nosotros a concluir en la necesidad de recuperar el asunto

desde la instalación de las propias comisiones (Archundia,

2007).

Con las estadísticas sobre deserción, sobrecarga de materias

y de horas de trabajo para los maestros, entre otros

elementos de ese complejo universo Vargas, (2006) apuntó que

en la iniciativa oficial "todo es discurso, planteamientos

sin fondo. Y donde nada de lo dicho y hecho permite

vislumbrar transformaciones profundas a largo plazo, tal vez

porque en el fondo se sabe que esta reforma no tiene un largo

plazo, que sólo pretende salidas inmediatas para cumplir

compromisos.

13

LAS REFORMAS PROPUESTAS SOBRE EL MAGISTERIO (Reforma de la

enseñanza normal, actualización de los maestros y Carrera

Magisterial)

El deterioro de las normales se debe a algunas decisiones

históricas. En su origen los estudios no eran de nivel

superior, pero la expansión del sistema durante los años 60 y

70 condujo a ampliar y diversificar los servicios de

educación normal y a incorporar personal docente sin las

debidas cualificaciones. Por otra parte, la homologación

salarial de la planta docente de las normales se asimiló en

1982 al esquema de las instituciones de nivel superior, sin

que mediara un estudio sobre los perfiles requeridos. No se

trabajó con seriedad en adaptar los esquemas universitarios

de organización académica, evaluaciones o requisitos para los

nombramientos a las características de los planteles

normales. Además, la descentralización de 1992, como también

la Ley General de Educación (LGE), planteó a los sistemas de

formación docente exigencias que no han podido cumplir

(Latapí. 2004).

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN.

Las dificultades encontradas se deben a la falta de una

cultura cívica asimilada por la población y también a las

deficiencias de nuestro marco jurídico. Si bien se incorporó

al Artículo 3ro. constitucional “el derecho a la educación”,

éste no ha sido reglamentado, de modo que no se han definido

14

las determinaciones de derecho positivo que lo concreten

según niveles escolares y modalidades educativas. Es, por

tanto, un derecho consagrado en la Ley pero no exigible

judicialmente, además de ser un derecho subjetivo e

individual, pues no se consagran derechos colectivos (por

ejemplo, de grupos sociales sistemáticamente excluidos de la

educación o de minorías como la población indígena o la

discapacitada). Esta circunstancia hace difícil que la

población participe en los asuntos educativos que la afectan,

exigiendo la satisfacción de sus derechos. Y por experiencia

se sabe que sólo se consigue del Estado aquello para lo cual

la sociedad organizada presiona. Por otra parte, hay grandes

confusiones e incertidumbres respecto a actores, formas,

procedimientos y momentos de la deseada participación o a las

modalidades que debe adoptar la rendición de cuentas de las

autoridades en respuesta a esa participación (Latapí, 2004).

Una vez establecido esto y en estrecha relación se abordarán

cuatro puntos indispensables cuando se habla sobre la Reforma

Educativa que son los programas que se establecen y a que

demandas dan respuesta; la formación de los docentes en las

escuelas normales, encargados de dar lugar en el aula a los

cambios que se hayan realizado al currículo y programas de

estudio; la capacitación que continuamente deben tener estos

docentes; y las propuestas de enseñanza que hay entorno a lo

que establece y no la reforma integral educativa del 2006.

15

En primer lugar retomaremos lo que es el programa, para poder

entender un poco más a fondo la situación de la educación en

México.

En el marco del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-

1994), se impulsó un modelo de descentralización educativa

que cambiaría las reglas del juego político y abriría

espacios para la burocracia oficial. Los planes se resumieron

en tres puntos: 1) impulsar la descentralización, 2) reformar

los planes y contenidos y 3) establecer un sistema de

incentivos, que servirían de control para los maestros XI

Congreso Nacional de Investigación Educativa eso no sé como

citarlo

Respecto a la reforma de 1993 la SEP señalaba que el

propósito del plan de estudios, era contribuir a elevar la

calidad de la formación de los estudiantes que terminaran la

educación primaria, mediante el fortalecimiento de aquellos

contenidos que responden a las necesidades básicas de

aprendizaje de la población joven (Flores, 2008).

Quiroz (1998) señala que la estructura del plan de estudios

de la reforma de 1993, provocaba una fragmentación curricular

debido a las condiciones laborales de los maestros. Esta

fragmentación tenía consecuencias en el esfuerzo adaptativo

de los alumnos, pues enfrentar 11 asignaturas y 11 maestros

por grado escolar, generaría que los estudiantes priorizaran

estrategias de adaptación a los cambios permanentes y más que

16

al ejercicio de formación y apropiación de conocimientos. Con

relación a esto, el autor nos dice que entre el enfoque

propuesto y la selección de contenidos de los programas de la

reforma de 1993 se encontró uno de los principales nudos

problemáticos del proceso curricular, el cual era; que entre

el enfoque didáctico y la selección de contenidos de los

nuevos programas existía una relación problemática, en

términos de que en la mayoría de los casos no existía una

continuidad lógica.

Para Latapí, (2004), la reforma de la secundaria consistió

casi exclusivamente en reorganizar el currículo por

asignaturas y distribuir algunos materiales a los docentes.

Tiempo después, y al tratar de responder a los problemas

planteados por la reforma de 1993, el 26 mayo de 2006,

mediante el Acuerdo Secretarial 384, se hizo oficial el nuevo

Plan y programas de estudio para la educación secundaria. Con

eso la SEP procedió a la instrumentación de la Reforma,

iniciando con la edición de cerca de dos millones de

ejemplares de material curricular (plan y programas de

estudio, guía para el profesor. Antología de lecturas de

apoyo y material para los directivos escolares). Además se

emprendieron distintas acciones en materia de capacitación,

formando a cuadros estatales de especialistas en cada

asignatura y construyendo, de común acuerdo con las

autoridades locales, las estrategias y procedimientos para la

17

capacitación inicial de maestros de secundaria de cada una de

las entidades federativas (Miranda y Reynoso, 2006).

En el ciclo escolar 2005-2006 la SEP puso en marcha la

Primera Etapa de Implementación (PEI) de la Reforma de la

Educación Secundaria, en el primer grado de secundaria en 159

escuelas generales y técnicas de 30 entidades del país. La

Reforma de la Educación Secundaria (RS) tenía el cometido de

transformar las prácticas docentes en escuelas secundarias

con la finalidad de incrementar las oportunidades de

aprendizaje de todos los estudiantes (Rothman y Nugroho,

2010).

Se consideraron cuatro elementos en el proceso de la reforma:

1. El curriculum 2006 como un mecanismo para mejorar las

prácticas docentes articulando los perfiles de los

resultados académicos, incorporando programas

transversales, disminuyendo el número de temas y

contenidos en cada grado, incrementando la flexibilidad

pedagógica e incorporando el contexto local;

2. La creación de Consejos Consultivos Interinstitucionales

con la finalidad de asistir el mejoramiento gradual de las

prácticas docentes y los programas de estudio;

3. El diseño de programas de capacitación para profesores,

directores y demás personal de apoyo para promover el

curriculum 2006;

18

4. Dotación del equipo y mejoramiento de la infraestructura

escolar para facilitar las prácticas pedagógicas

mejoradas.

En alianza con la Dirección General de Desarrollo Curricular

(DGDC) de la SEP, el Consejo Australiano para la

Investigación Educativa (ACER), en colaboración con el

Consejo Nacional de Alianzas Educativas (NCCEP), evaluó la

implementación y el impacto de la reforma educativa para el

nivel secundaria, teniendo como foco la capacitación, la

prácticas docentes en el salón de clases y el logro de

aprendizaje de los estudiantes.

Después de las reuniones sostenidas entre la SEP y ACER en

febrero de 2010, se estableció que el foco de la evaluación

debería basarse en la implementación de los programas de

capacitación docente a nivel escolar, incluyendo la

evaluación de las variaciones que pudieran ocurrir. Había

también un interés en conocer cualquier impacto que los

programas y los materiales distribuidos para apoyar la

reforma hayan tenido en las prácticas que se llevan a cabo en

el salón de clases y subsecuentemente, en el logro del alumno

(Rothman y Nugroho, 2010).

Específicamente, se evaluaron los siguientes aspectos:

19

1. Las características de la actualización docente recibida

por los docentes en apoyo a la reforma curricular del

2006;

2. La satisfacción de directores y maestros con los programas

de actualización y los materiales de apoyo provistos por

la reforma curricular del 2006;

3. Cumplimiento de las expectativas propuestas en el

curriculum 2006 a partir de las prácticas docentes que se

llevan a cabo en las secundarias;

4. El impacto de los elementos involucrados en el proceso de

la reforma en el aprovechamiento de los alumnos en las

asignaturas de español, matemáticas y ciencias;

5. Una comparación de la implementación y el impacto de la

reforma en las cuatro modalidades de secundaria (general,

técnica, privada y telesecundaria).

Respecto a esto, el reporte final de la evaluación de la

reforma curricular de educación secundaria 2006 en México,

señala que la información recolectada de sugiere que, en el

nivel más básico, la implementación de la RS se ha alcanzado

ampliamente. Casi todos los participantes (93%) y la gran

mayoría de los maestros (arriba del 86%) afirmó entender los

propósitos y objetivos de la RS y que es lo que se espera de

ellos y de sus alumnos bajo esta reforma. Una gran mayoría de

20

los maestros ha participado en al menos un tipo de curso de

capacitación en relación a la RS.

Concluyendo entre puntos de intersección entre la reforma de

1993 y 2006, se puede referir que: Respecto a los puntos de

semejanza con la reforma de 1993, la reforma de educación

secundaria implementada en 2006 toma como punto de partida la

organización de las materias de Historia, asignándole la

misma carga horaria, enfoque y orientación. A diferencia a lo

que plantea la reforma de 1993, la reforma de la Educación

Secundaria se orientó a generar las condiciones para

transformar a la escuela como un espacio de formación de

adolescentes en donde sus intereses y necesidades fueran el

trabajo escolar. Así, en la Reforma se consideró al currículo

como un dispositivo de cambio y transformación. Se asumió

como hipótesis que el mapa curricular y los programas de

estudio propuestos habrían de servir como detonador de una

serie de transformaciones (Miranda y Reynoso, 2006).

Como segundo punto, dentro de la aplicación de la Reforma

Integral Educativa un aspecto de gran relevancia es su

impacto en el área de formación docente. Gran parte del éxito

o fracaso que pueda tener cualquier modificación en el

contenido curricular, así como en las políticas educativas a

cualquier nivel, dependerá de la aplicación y entendimiento

del docente; por lo tanto una revisión del estado actual de

21

la formación docente en nuestro país, dentro de las

diferentes instituciones encargadas de ello, es esencial.

Para ello es indispensable establecer el estado actual de la

formación de docentes a través de sus diversos organismos, de

este modo la SEP en el 2007 establece que actualmente existen

536 Escuelas Normales de Educación Superior. Del total, 8 son

federales, 318 estatales y 210 privadas. Por su parte, la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN), organismo

descentralizado de la SEP, forma maestros de educación básica

en diversas especialidades con categoría de licenciatura, y

‘nivela’ a maestros que no tienen ese título. Esta

Universidad tiene una sede y seis unidades en el D. F. Las

Escuelas Normales ofrecen las licenciaturas en Educación

Preescolar, Primaria, Secundaria, así como Educación Especial

y Educación Física, además de opciones de postgrado.

De acuerdo con el Programa Nacional de Educación 2001-2006,

el profesional de la docencia en educación básica se

caracterizará por un dominio cabal de su materia de trabajo,

por haber logrado una autonomía profesional que le permita

tomar decisiones informadas, por comprometerse con los

resultados de su acción docente, por evaluarla críticamente,

por trabajar en conjunto con sus colegas, y por manejar su

propia formación permanente. De manera particular, en cuanto

a los docentes a nivel secundaria; el plan de estudios de la

licenciatura en educación secundaria tiene una estructura por

22

líneas de formación social, psicológica, pedagógica,

científica e instrumental. Además, cuenta con un tronco común

para todas las especialidades y con otro diferencial para

cada área de especialización. Los estudios duran cuatro años,

divididos cada uno en dos semestres y con valor promocional

propio. En cada semestre hay seis cursos. Se tiene un horario

semanal de 18 horas, a excepción de la licenciatura en

Ciencias Naturales, con horas adicionales que se dedican a

los laboratorios (SEP 2007).

Una vez establecido esto, daremos paso a la situación de la

formación de estos profesionales dentro de estas aulas.

Con relación a ello Mora y Ortiz (2009), nos mencionan que la

Reforma de la Educación Secundaria (RS), parte de la Reforma

Integral de la Educación Básica, modificó radicalmente los

contenidos y el enfoque pedagógico. Sus nuevos propósitos

educativos son la formación de competencias, a lograr con

recomendaciones didácticas puntuales, aunque sólo indicativas

para el profesor. El Plan de la Licenciatura en Educación

Secundaria (SEP 1999) aún no se ha reformado, pero las

prácticas docentes sí han tenido que adecuarse a los nuevos

programas. La enseñanza transmisiva es común en los

profesores de secundaria, en la representación del

practicante y hasta en sus clases en la escuela normal. Más

aún, resulta más fácil memorizar un discurso para luego

exponerlo al alumno de secundaria. Y si dicho discurso es

23

“crítico”, hasta se tiene una justificación (“liberar” a los

alumnos por medio de la “historia verdadera”). Pero también

persiste la enseñanza frontal por la erradicación de la

Didáctica del currículo normalista. Esta disciplina

pedagógica, cuya evolución es permanente, fue diseminada sin

coherencia en materias de acercamiento a la práctica,

específicas y generales en el Plan 1999. Y subordina al

practicante al profesor del grupo escolar, “el tutor”,

quedando el profesor normalista en el papel secundario de

“asesor”. En consecuencia, las rutinas tradicionales se

imponen a las formalizadas e innovadoras. El problema

esencial de un modelo didáctico alternativo es cambiar la

clase transmisiva frontal, expositiva y memorística. En otros

conceptos, centrar la actividad docente en el aprendizaje y

no en la enseñanza (Monereo, 2000, citado en Mora y Ortiz,

2009).

De este modo se ve la necesidad de reformar el plan de

estudios de los profesores, debido a las fallas tanto

prácticas como teóricas que presenta.

En relación a ello Mora y Ortiz (2009) denotan que el modelo

de formación artesanal que sustenta el Plan 1999 conlleva a

una transferencia pasiva, limitada por las rutinas del

profesor de grupo, los criterios del asesor normalista y las

representaciones del estudiante. En pocas ocasiones estas

tres vertientes coinciden, por lo que la experiencia

24

formativa puede resultar psicótica. La formación por

competencias se está desarrollando con diferentes

modalidades, aunque está lejos de consolidarse. El trabajo

colegiado nos permitió establecer un proceso de formación

“por competencias” en tres etapas: dominio de técnicas de

enseñanza (la clase interactiva) en Observación y Práctica

Docentes I y II; su aplicación estratégica (centrada en el

logro de aprendizajes esperados) en Observación y Práctica

Docentes III y IV; y en Trabajo Docente I y II el diseño y

realización de estrategias para la formación de competencias

situadas.

El tercer punto que debe ser contemplado y como un

complemento indispensable ante la formación docente debido a

todos los profesores que están dando clases actualmente

hablaremos ahora de la capacitación docente.

El docente, a través de su participación, se posiciona en el

ámbito educativo como un agente de cambio, capaz de

transformar realidades. Hacer educación demanda: auto

preparación, auto evaluación, evaluación de impacto,

prevención a futuras capacidades, colaboración, conocimiento,

revaloración de la conciencia, experiencia, la interacción

con todos los que intervienen en el sistema e independencia

con debate abierto para organizar la escuela, de modo que

promueva su desarrollo y permita dar respuesta a las demandas

de la sociedad. Para contribuir a una mejora educativa, es

25

necesario que el docente tenga una visión de su práctica

profesional, que le permitirá ser consciente de la

importancia de su desempeño laboral y del contexto donde se

desarrolla (Martínez, 2007).

Las razones más frecuentes por las que los profesores buscan

mantenerse actualizados son: porque desean mejorar su

práctica docente y fortalecer su desarrollo académico. Casi

la mitad de los maestros manifestaron que, los talleres de la

academia son la alternativa de actualización que mayor

impacto ha tendido en su práctica docente, el 35% afirma que

el material de lectura adquirido por cuenta propia constituye

una vía efectiva de actualización, mientras que el 25% opinan

lo mismo respecto a los centros de maestros. Más del 50% de

los maestros sienten la necesidad de fortalecer las técnicas

y estrategias didácticas para mejorar su práctica, una cuarta

parte requiere contar con más elementos para orientar

adecuadamente la formación de los adolescentes y uno de cada

cinco percibe como necesario reforzar sus técnicas y

estrategias de evaluación, además el dominio del contenido de

las asignaturas que imparten (Martínez, 2007).

En relación a esta problemática se implementa el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992),

resultado de la negación bipartita de la Secretaria de

Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE). Uno de los

26

planteamientos centrales de este acuerdo, es la noción de

profesionalización de los docentes, que tiene como sustento

la idea de elevar la calidad de la educación a partir del

desempeño profesional, en el marco de la acción educativa en

el aula y la escuela; se propone llevar a cabo un esfuerzo y

motivar a los maestros para lograr una actualización

permanente, cuyas miras son, entre otras, fortalecer en el

corto plazo sus conocimientos y de esta manera, lograr mejor

desempeño. El Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica recoge el compromiso del Gobierno Federal,

de los gobiernos estatales de la República y del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación, de unirse en un

gran esfuerzo que extienda la cobertura de los servicios

educativos y eleve la calidad de la educación a través de una

estrategia que atiende a la herencia educativa del México del

siglo veinte, que pondera con realismo los retos actuales de

la educación, que compromete recursos presupuestales

crecientes para la educación pública, y que se propone la

reorganización del sistema educativo, la reformulación de los

contenidos y materiales educativos, y la revaloración de la

función magisterial.

El Acuerdo se ocupa de la Revaloración de la Función

Magisterial, se afirma que el protagonista de la

‘transformación educativa’ debe ser el maestro. Él cual es

caracterizado como quien transmite los conocimientos, fomenta

la curiosidad intelectual y ‘debe ser ejemplo de superación

27

profesional’. Se asume que dado que el maestro es quien mejor

conoce las debilidades y virtudes del sistema educativo, sin

su concurso, cualquier intento de reforma se vería frustrado.

De ahí que, ‘uno de los objetivos centrales de la

transformación educativa sea ‘revalorar la función del

maestro’. En el documento se anuncia la creación de la

llamada Carrera Magisterial (CM) Tal vez, la parte más

importante del Acuerdo, junto con la descentralización, en

términos de sus consecuencias para el sector. Tal programa se

anuncia con el fin de impulsar el ‘arraigo y motivación’ del

maestro y, como una respuesta a la demanda del SNTE. Se

señala que la CM daría respuesta a dos necesidades de la

actividad docente: “estimular la calidad de la educación y

establecer un medio claro de mejoramiento profesional,

material y de la condición social del maestro.” Se le plantea

como un mecanismo de ‘promoción horizontal’ para el personal

docente frente a grupo de los ciclos de educación básica. El

propósito de la carrera magisterial sería que los maestros

frente a grupo pudieran acceder a niveles salariales

‘superiores’ con base en “su preparación académica, la

atención a los cursos de actualización, su desempeño

profesional, y su antigüedad en el servicio y en los niveles

de la propia carrera magisterial” (Alarid, 2008).

Martínez (2008), menciona que con el fin de hacer más reales

los programas de educación a nivel nacional, de acuerdo al

contexto educativo de cada región se establece en México “El

28

Programa Nacional de Educación”, con tres principios

fundamentales:

- Educación para todos.

- Educación de calidad.

- Educación de vanguardia.

Este programa tiene como objetivo particular promover la

transformación de la organización y funcionamiento cotidiano

de las escuelas básicas, transformando la gestión escolar,

para asegurar que el personal docente y directivo de cada

escuela asuma colectivamente la responsabilidad por los

resultados educativos, estableciendo vínculos de colaboración

entre sí y con el entorno social de la escuela, y se

comprometa con el mejoramiento continuo de la calidad y

equidad de la educación.

De acuerdo al informe técnico realizado por la Organización

de Estados Iberoamericanos (2006), el Programa Nacional de

Formación Continua se articula con el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006, donde ambos buscan como prioridad en la

política pública federal alcanzar la justicia educativa,

garantizar la equidad, la calidad en el proceso y logros

educativos; así como la reforma de la gestión institucional,

específicamente en la línea referida a la formación inicial,

continua y al desarrollo profesional de los maestros de

educación básica para que responda adecuadamente a los fines

que se persiguen en la educación. El PRONAP se define como un

29

“instrumento establecido en el Programa Nacional de Educación

2001-2006 para apoyar a la autoridad educativa estatal en el

desarrollo y consolidación de los servicios de Formación

Continua de maestros en servicio en las 32 entidades

federativas”. El Programa Nacional de Actualización

Permanente para maestros en servicio (ProNAP), puede ser

considerado como un programa de Estado, en el sentido que

desde su fundación ha logrado mantener una continuidad en la

política de formación, desde su inicio en 1992, con el

Programa Emergente de Actualización del Maestro (PEAM), y su

concreción en 1995, de modo tal que podemos señalar que, en

la década y media de su operación (considerando el PEAM),

este programa ha definido una estructura operativa y una

orientación en torno a la Formación Continua que ha logrado

sostenerse así como también madurar y enriquecerse.

Otra línea de acción del Programa para la Transformación y el

Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales (PTFAEN)

que inició en 1996, consiste en la actualización y

perfeccionamiento profesional del personal docente de las

escuelas normales. Para atenderla, en el Distrito Federal,

desde el año 2005 se ofrece la especialización Formación

Docente en la Educación Normal, cuyos destinatarios son

docentes de las cinco escuelas normales públicas, de las

normales privadas, y el personal de la Dirección General de

Educación Normal y Actualización del Magisterio que tiene a

su cargo el seguimiento de las licenciaturas para la

30

formación inicial de docentes. El modelo formativo del

programa parte del supuesto de que la reconstrucción del

sentido y sustento de las decisiones didácticas de los

maestros normalistas está supeditado al análisis de las

finalidades políticas y éticas de la educación, a la revisión

de las concepciones propias y su impacto en la práctica, y a

la conformación de nuevos saberes derivados de la

identificación de las variables de la práctica, su ubicación

en el contexto institucional y la toma de decisiones

fundamentadas, en procesos coyunturales de intervención

educativa (Ávalos, 2009).

Como último punto se revisará la propuesta de enseñanza que

enmarca la Reforma Integral Educativa del 2006, esto con el

fin de saber que se pretende en términos educativos con la

implementación de esta.

Uno de los puntos de la propuesta de enseñanza en la Reforma

Educativa de la Escuela Secundaria es el aprendizaje por

competencias, en el cual se propone utilizar el modelo

didáctico–alumno activo, donde se considera que el alumno no

debe conformarse con mantener una actitud pasiva y receptiva.

Se pretende promover que los estudiantes desarrollen

proyectos que les permitan descubrir el conocimiento,

aplicarlo en situaciones prácticas y desarrollar todas sus

actividades. La enseñanza se centra en la actividad del

alumno que a menudo debe ampliar y reestructurar sus

31

conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que

se le presentan (Canales, 2008).

La diferencia con la Reforma anterior es que, anteriormente

se considera que el papel del profesor en el acto didáctico

se centraba en proveer de recursos y entornos diversificados

de aprendizaje a sus estudiantes. Para ello les motivaba para

que le dieran sentido a lo que aprendían, también les ofrecía

orientación a lo largo de su proceso de aprendizaje y los

asesoraba para apoyarlos a realizar sus trabajos y tareas.

En el Plan de estudios del 2006, la propuesta curricular nos

plantea este aprendizaje por competencias, no solo para una

formación educativa, sino para la vida cotidiana: “La

propuesta curricular plantea el desarrollo de competencias

para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y con ello

propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y

fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo aprendido

en situaciones cotidianas y considerar, cuando sea el caso,

las posibles repercusiones personales, sociales o

ambientales. Se trata, pues, de adquirir y aplicar

conocimientos, así como de fomentar actitudes y valores que

favorezcan el desarrollo de los alumnos, la convivencia

pacífica con apego a la legalidad, y el cuidado y respeto por

el ambiente. Además, se pretende que la educación secundaria

permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera

permanente y con independencia a lo largo de toda su vida.”

32

Las competencias que propone este plan de estudios,

contribuirán al logro del perfil de egresado y se señala que

serán una constante en todas las asignaturas:

a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la

posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio

aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la

cultura escrita y matemática, así como de movilizar los

diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos

para comprender la realidad.

b) Competencias para el manejo de la información. Se

relacionan con: la búsqueda, evaluación y

sistematización de información; el pensar, reflexionar,

argumentar y expresar juicios críticos; analizar,

sintetizar y utilizar información; el conocimiento y

manejo de distintas lógicas deconstrucción del

conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos

ámbitos culturales.

c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquéllas

vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar

proyectos de vida, considerando diversos aspectos como

los sociales, culturales, ambientales, económicos,

académicos y afectivos, y de tener iniciativa para

llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar

cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el

riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen

33

término procedimientos o alternativas para la resolución

de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse

armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse

con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y

negociar con otros; crecer con los demás; manejar

armónicamente las relaciones personales y emocionales;

desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar

los elementos de la diversidad étnica, cultural y

lingüística que caracterizan a nuestro país.

e) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la

capacidad para decidir y actuar con juicio crítico

frente a los valores y las normas sociales y culturales;

proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a

la legalidad y a los derechos humanos; participar

considerando las formas de trabajo en la sociedad, los

gobiernos y las empresas, individuales o colectivas;

participar tomando en cuenta las implicaciones sociales

del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la

diversidad sociocultural; combatir la discriminación y

el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a

su cultura, a su país y al mundo (Acuerdo 384).

Se pretende que el alumno se convierta en estudiante y que

las distintas competencias que desarrollé a lo largo de los

cursos le ayuden tanto en la vida escolar como en el entorno

social, económico y le ayuden a la resolución de problemas.

34

El problema es que, para implementarlo se requiere de

estrategias flexibles de enseñanza y el uso de un repertorio

muy amplio de recursos didácticos que están relacionados con

el aprendizaje situado.

Para que una competencia se desarrolle es necesario contar

con las capacidades y conocimientos para su transferencia y

movilización, con el fin de aplicarla en distintas

situaciones de su vida fuera del ámbito escolar. Sin embargo,

en las escuelas se ha descuidado este aspecto por múltiples y

complejas situaciones y se ha contentado el sistema con que

los alumnos y alumnas acumulen conocimientos y pasen

exámenes. Hay una cultura exacerbada por “pasar” más que por

“aprender” y esta situación impide que se movilicen los

conocimientos aprendidos en situaciones de la vida, en el

trabajo, la familia o las relaciones interpersonales

(Canales, 2008).

Además del aprendizaje por competencias, dentro de la Reforma

del 2006 se introduce la utilización de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC), las cuales forman una

parte importante en el apoyo de las clases y contenidos para

el desarrollo del perfil del egresado de la educación

secundaria.

En el ámbito educativo, estas tecnologías son consideradas

como medios masivos que hacen posible distribuir un mensaje

35

de manera casi inmediata y con una capacidad amplia de

almacenar datos (De la Rosa, 2011).

“Una de las prioridades del currículo es favorecer en los

estudiantes la integración de saberes y experiencias

desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se

busca que dicha integración responda a los retos de una

sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

y que demanda de todos sus integrantes la identificación de

compromisos con el medio natural y social, la vida y la

salud, y la diversidad cultural. Habrá que promover modelos

de utilización de las TIC que permitan nuevas formas de

apropiación del conocimiento, en las que los alumnos sean

agentes activos de su propio aprendizaje, pongan de

manifiesto sus concepciones y reflexionen sobre lo que

aprenden.” (Plan de estudios, 2006: 20).

Esto como apoyo a que se logre difundir la apropiación de

conocimientos y el estudiante sea capaz de analizar, de

manera diferente la formas de aplicación de dicho

conocimiento.

“En congruencia con esta perspectiva del uso educativo de las

TIC será necesaria una selección adecuada de herramientas y

de paquetes de cómputo, así como un diseño de actividades de

aprendizaje que promuevan el trabajo en equipo, las

discusiones grupales y las intervenciones oportunas y

36

enriquecedoras por parte del docente.” (Plan de estudios,

2006: 25).

Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario que se

les enseñe a los profesores el uso de estas herramientas, lo

cual no fue implementado por completo.

“La utilización de las TIC en el aula, con las

características antes señaladas, ayudará a que los alumnos

accedan a diferentes fuentes de información y aprendan a

evaluarlas críticamente; organicen y compartan información al

usar diversas herramientas de los procesadores de texto, el

correo electrónico y la Internet; desarrollen habilidades

clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas

y el análisis de datos al utilizar paquetes de graficación,

hojas de cálculo y manipuladores simbólicos; manejen y

analicen configuraciones geométricas a través de paquetes

de geometría dinámica; exploren y analicen fenómenos del

mundo físico y social, al representarlos y operar sus

variables con paquetes de simulación, modelación, graficación

y bases de datos.” (Plan de estudios, 2006: 25)

El plan de estudios nos dice que para que los beneficios de

la utilización de las TIC deben ser necesarias las

características mencionadas, sin embargo debido a la falta de

equipo que no es otorgado a la mayoría de las escuelas, la

falta de conocimiento por parte de los maestros de las

técnicas adecuadas para utilizar las TIC; y el

37

desconocimiento de cómo utilizar el poco equipo que se tiene,

hace que la propuesta no cumpla su cometido.

La finalidad del uso de las TIC dentro del Plan de Estudios

maneja de manera específica la forma en que deben ser

utilizadas: “Además de su uso por asignatura, las TIC

favorecen el trabajo interdisciplinario en el salón de

clases, en vista de la posibilidad de desplegar en pantalla

representaciones múltiples de una misma situación o un

fenómeno, y de manejar simultáneamente distintos entornos

computacionales (por ejemplo, tablas numéricas, gráficas,

ecuaciones, textos, datos, diagramas, imágenes). Así, el

diseño de actividades transversales al currículo, como

actividades de exploración sobre el comportamiento de

fenómenos de las ciencias naturales o sociales a través de la

manipulación de representaciones numéricas o gráficas de

modelos matemáticos de tales fenómenos, fomentará en los

estudiantes la movilización de conocimientos provenientes de

distintos campos del conocimiento. Este tipo de acercamiento

interdisciplinario a la enseñanza redundará en que los

estudiantes alcancen y apliquen competencias cognitivas

superiores, no sólo en su trabajo escolar sino en su

preparación como ciudadanos capaces de poner en juego dichas

competencias más allá del ámbito de la escuela.” (Plan de

estudios 2006: 26)

CONCLUSIÓNES

38

En conclusión, esta política de Estado, si bien se mantiene

como formulada, muestra escasos avances en sus aplicaciones,

al menos a nivel nacional. Las causas son diversas y sus

retos difíciles. De las cuatro políticas que se han

comentado, la descentralización de la educación básica y

normal y la participación social (PS) tienen un fundamento

muy completo en los textos legales; la renovación curricular

y las políticas sobre el magisterio también lo tienen, aunque

menos directamente. Esta base legal ha ayudado grandemente a

que no sean reversibles. En el caso de la descentralización,

además, la acumulación de decisiones –del Ejecutivo y del

Legislativo (por ejemplo, respecto a la asignación de

recursos económicos a las entidades federativas y la creación

de los fondos presupuestarios correspondientes)– ha reforzado

obviamente su irreversibilidad (Latapí, 2004).

No debería aceptarse sin más una nueva reforma educativa

parchada que modifique, otra vez, el artículo 3°

constitucional con medidas sin trascendencia. Valdría más

discutir en serio sobre lo que significa construir un

proyecto de país distinto al que se nos ha dejado como un

chiquero, en donde se regocijan delincuentes e ignorantes a

los que les gusta demostrar que lo son (Didriksson, 2012).

A manera de propuesta Didriksson (2012), menciona que la

transformación de la educación debe incidir en los ejes

organizativos que garanticen el pleno derecho a la educación

y al aprendizaje, superando la irracionalidad con la que se

39

ha manejado la política pública en el sector, a la que el

Estado no ha dado la alta prioridad que reclama. Algunas

propuestas al respecto podrían ser las siguientes.

Primera. Para hacer frente a la marginación de grandes

sectores de la población, tanto de los grupos de

escolarización como de la población adulta, en donde se

ubican los segmentos de rezago, reprobación y abandono

educativos, se debe sustentar una política sostenida y

gradual de ampliación de la cobertura para alcanzar plenas

tasas de universalización por cada nivel educativo,

verificables año con año, así como conseguir una reducción

drástica de la deserción escolar y de la desescolarización de

la población de 15 años y más.

Segunda. Es indispensable modificar de forma radical el

paradigma tradicional a través del cual se organiza el actual

proceso de enseñanza-aprendizaje (de manera especial el

equivocado “enfoque por competencias”), para impulsar un

currículum alternativo que tenga como objetivo el desarrollo

integral de la persona como un ciudadano crítico, activo y

culto, con formaciones que articulen conocimientos

culturales, humanísticos, históricos, científicos y

tecnológicos.

Tercero. Es preciso mejorar sustancialmente las condiciones

de sanidad, la potabilidad del agua, la alimentación de los

estudiantes, el mobiliario escolar, los espacios para la

40

recreación y el deporte, las bibliotecas y aulas de cómputo,

a la vez que se impulsan el diseño y la construcción de

edificios que configuren la planta física de la nueva escuela

mexicana.

Cuarta. Se impone igualmente la tarea de cambiar de raíz el

actual modelo de formación normalista, para centrarlo en los

nuevos paradigmas del quehacer docente centrado en el

estudiante, y formar a docentes-investigadores que tengan

mejores condiciones de trabajo y de reconocimiento social. Es

preciso suspender las pruebas que se aplican al magisterio

porque por sí mismas no permiten transformar su desempeño, y

sustituirlas por una verdadera evaluación del profesor en sus

actividades académico-curriculares.

Quinta. Es un imperativo realizar una reforma orgánica,

legislativa y política de la SEP, de manera que puedan

trasladarse sus funciones a los sitios en donde se organiza

la escolaridad real, que se impulse la innovación académica

en las escuelas y que se den las condiciones para la

regulación y participación de la comunidad cercana en la toma

de decisiones sobre los recursos, la calidad de la enseñanza

y la elección de directores de plantel y de los supervisores,

al punto de que pueda ser factible la ciudadanización de la

educación. Esta reforma procurará establecer los criterios

para ser secretario de Educación (no más improvisados y

mediocres) y funcionario de una nueva SEP, evitando la

reproducción de la relación del sindicato dentro de esta

41

dependencia federal en lo que se refiere a la definición y

orientación de la política pública. El sindicato debe velar

por los intereses de sus agremiados, pero no dirigir una

educación que debe ser ejercida por los ciudadanos, los

actores del proceso y las autoridades.

También podemos determinar que tanto alumnos como profesores

necesitan familiarizarse con las nuevas técnicas de enseñanza

y con las herramientas de los nuevos cursos con el objetivo

de aprovechar la potencialidad de las mismas (Rodríguez,

2011). Sin embargo, a pesar de describir el uso que se le

quiere dar a estas tecnologías, no se proporciona ni el

material ni la capacitación de los maestros para su correcto

uso. Lo cual deja mucho que desear de tal posibilidad que es,

sin duda alguna, un apoyo enorme en los métodos de enseñanza

actuales.

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo Nacional para la modernización de la educación básica.Diario Oficial de la Federación, México, 19 de mayo de 1992.

Aldair, J. (2008). Los Maestros de Educación Básica en México(D.F.) ante la Reestructuración del Sector Educativo. RevistaPERSPECTIVA, Florianópolis. 26 (2), 433-456. Disponible en:http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795x.2008v26n2p433/11417

Archundia, M. (2007, 12 de junio). Denuncian rezago con nuevo planen secundarias del DF. Maestros, líderes sindicales ydirectores dicen que faltó material y capacitación.

Ávalos, A. (2009). Hacia una didáctica de la formación inicial: lareconstrucción de los saberes de los docentes de lasescuelas normales. X Congreso Internacional de InvestigaciónEducativa. Disponible en:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0907-F.pdf

Canales, E. (2008). Reforma Educativa en Secundaria y Aprendizajepor Competencias. Ximahi Revista. 3(6). Disponible en:http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/105/83

Cuervo, A; Mora,C.; García-Salcedo, R. (2009) “Análisis de laReforma Educativa en la Educación Secundaria en México eimplicaciones del nuevo plan de estudios en la materia deCiencias II” Lat. Am. J. Phys. Educ. 3(1). Jan. 2009.Recuperado el 23 de febrero de 2013. Disponible en:http://www.journal.lapen.org.mx

De la Rosa, P. (2011). Los retos del uso de las TICs en laenseñanza. Tlatemoani Revista de Investigación Académica. 8(4).Disponible en:http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/08/plrr.pdf

Didriksson, A. (2011, 28 de junio). Fracaso educativo yprecandidatos. El Proceso. Didriksson, A. (2012, 10 de marzo). La verdadera reformaeducativa. El Proceso.

43

Flores, P. (2009). Mexicanización del Federalismo Educativo. RevistaMexicana de Investigación Educativa. 14(41), 637-646. Disponible en:http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v14n41/v14n41a13.pdf

Fuentes, O. (2009, 24 de agosto). La reforma educativa es caótica.El Proceso.

Informe Técnico (2006). Evaluación externa del programa nacional deactualización permanente para maestros en servicio. Organización deEstados Iberoamericanos.

Latapí, P. (2004). La Política Educativa del Estado Mexicano desde2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 6(2). Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html.

Martínez, O. (2007). El desarrollo profesional de los docentes de secundaria:incidencia de algunas variables personales y de actuación profesional. Tesis,Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5048/oemt1de1.pdf?sequence=1

Miranda, F. y Reynoso. R. (2006). La Reforma de la EducaciónSecundaria en México: Elementos para el debate. RevistaMexicana de Investigación Educativa. Consejo Mexicano deInvestigación Educativa. 11(31), 1423-1462. Disponible en:http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00444&criterio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n31/pdf/rmiev11n31scF00n01es.pdf

Mora, G. y Ortiz, R. (2009). Formación docente con el ModeloEstratégico para la enseñanza de la Historia en educaciónsecundaria. Ensayo ENSM. Disponible en:http://www.redires.net/adjuntos_gFTP/Ensayo_Paz-Mora.pdf

Ortega, J. (2006). La reforma educativa de Secundaria (RES) “paraformar esclavos”, no ciudadanos. Educación para lademocracia. Recuperado el: 21 de marzo de 2013. Disponibleen: http://educacionparalademocracia.blogspot.mx/2006/08/la-reforma-educativa-de-secundaria-res.html

Proceso. (2004, 25 de agosto). Defiende Jean Meyer reformaeducativa. El Proceso.Proceso. (2004, 5 de julio). En fase de consulta, la reforma en

secundarias: SEP. El Proceso.

44

Quiroz, R. (1998). La Reforma de 1993 de la Educación Secundariaen México: nuevo currículum y prácticas de enseñanza.Investigación en la Escuela. 36(1), 75-90. Disponible en:http://biblioteca.cinvestav.mx/indicadores/texto_completo/cinvestav/1998/773682.pdf

Rothman, S. y Nugroho, D. (2010). Evaluación de la reformacurricular de Educación secundaria 2006 en México Reportefinal. Consejo Australiano para la Investigación Educativa. Disponibleen:http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/evaluaciones/EvalRefCirEduSec06.pdf

Secretaria de Educación Pública (2006) ACUERDO número 384 por el que seestablece el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria.Disponible en:http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/catalogo/ACUERDO_384.pdf

Secretaria de Educación Pública (2006) Plan de estudios 2006. SEP.Disponible en:http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/planestudios2006.pdf

Secretaria de Educación Pública (2007). Organización y Estructurade la Formación Docente en Iberoamérica: México. EI-Secretaria de Educación Pública.

Tedesco, J. (2004). Igualdad de Oportunidades y PolíticaEducativa. Cuadernos de Pesquisa. 34(123), p. 555-572.

Vargas, E (2006, 12 de abril). Cambio irresponsable, la reforma ala educación secundaria: Gabriela Ynclán. La Jornada.

Vargas, E. (2006, 23 de agosto). La reforma educativa hafuncionado: Reyes Tamez. La Jornada.

45


Recommended