+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Date post: 13-Mar-2023
Category:
Upload: uned-cr
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20102011 Raquel López Melero GRADO EN HISTORIA DEL ARTE GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA ANTIGUA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2010�2011

Raquel López Melero

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE HISTORIA ANTIGUA

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

GUÍA DE ESTUDIO Parte 2ª. Plan de Trabajo

Curso académico 2010-2011

1. Plan de Trabajo

1.1. Las Unidades Didácticas y los Textos Básicos Tal y como se indica en el apartado 5º de la Parte 1ª de esta Guía de Estudio, los contenidos de la asignatura Historia Antigua del Grado en Historia del Arte se estructuran en tres unidades didácticas, es decir, tres bloques de estudio: Primera Unidad Didáctica: Próximo Oriente Segunda Unidad Didáctica: Mundo Griego Tercera Unidad Didáctica: Mundo Romano Y, como se indica en el apartado 8º, se utilizarán dos textos básicos para la preparación de esta asignatura. De acuerdo con las competencias específicas de formación disciplinar y profesional del Grado en Filosofía, y con los resultados de aprendizaje previstos para esta parte de la asignatura,

(1) Breve Historia del Mundo Antiguo (R. López Melero, Madrid, Ramón Areces, 2010) proporciona un conocimiento básico de la Antigüedad, por referencia a los acontecimientos más importantes, a las figuras más significativas y a los principales problemas del devenir histórico. De acuerdo con las directrices del vigente Plan de Estudios, la selección de los contenidos está especialmente dirigida a la adquisición de una conciencia de la diversidad histórico-cultural y de una capacidad para comprender cómo la humanidad ha existido, actuado y pensado en el contexto histórico de la Antigüedad.

(2) Así vivieron en la Antigua Grecia (R. López Melero, Madrid, Biblioteca Básica de Historia,

Anaya, 2009) aporta un material gráfico abundante y diverso, especialmente adecuado para el trabajo práctico exigido por los créditos ECTS, cuya realización deberá acreditar el estudiante a través de las cuestiones prácticas del examen. También posibilita un

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

conocimiento más amplio de un modelo de sociedad tan característico del ámbito grecorromano como es la polis.

1. 2. El Cronograma de Actividades El cronograma es un recurso didáctico que ayuda al estudiante a distribuir su trabajo a lo largo del cuatrimestre, y a llevar un control de su economía del tiempo. Pero el número de horas asignado a cada crédito ECTS es solo orientativo. Los antecedentes en la formación del estudiante, sus hábitos de estudio, sus capacidades y las circunstancias de su vida personal determinarán en cada caso el tiempo requerido para superar la asignatura. Lo que se entiende es que un estudiante medio puede realizar, con resultados satisfactorios, las actividades correspondientes a esta asignatura en 150 horas de trabajo a pleno rendimiento. El cronograma debería ayudar a cumplir con esa meta y a controlar el trayecto. Lo que hay que evitar, en cualquier caso, es que produzca efectos negativos. Los ritmos de aprendizaje no siempre son uniformes, y siempre tienen un carácter personal. Por otro lado, las actividades dirigidas a conseguir resultados de aprendizaje suelen ser repetitivas, y, por lo tanto, cuestan más tiempo y más esfuerzo al principio que cuando ya se ha adquirido un cierto entrenamiento. Además, siempre hay contenidos o ejercicios que resultan más difíciles que otros. Por consiguiente, no debe ser motivo de preocupación, o de frustración, el hecho de que, en la primera parte del cuatrimestre, el tiempo dé menos de sí. El cronograma debe tener una cierta flexibilidad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Primera Unidad Didáctica: Próximo Oriente (incluido Egipto) Al estudio de esta primera unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del modo siguiente: a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta primera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades: -Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Primera lectura de los temas correspondientes a esta primera unidad didáctica (tema 1, Mesopotamia; tema 2, Egipto; y tema 3, La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán) en el libro Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura. -Utilización del curso virtual. -Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o lo requiera.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

-Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas. b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta primera unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades: -Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de esta primera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de trabajo en la tutoría presencial. c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter práctico correspondientes a esta primera unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades: -Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Próximo Oriente (tema 1, Mesopotamia; tema 2, Egipto; y tema 3, La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán) en el libro Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales incorporados al curso virtual. -Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta primera unidad didáctica en las Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante). -Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas de esta primera unidad didáctica. -Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta primera unidad didáctica. Segunda Unidad Didáctica: Mundo Griego Al estudio de esta segunda unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del modo siguiente: a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta segunda unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades:

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

-Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Primera lectura del libro Así vivieron en la antigua Grecia. Primera lectura de los temas correspondientes a esta unidad didáctica (tema 4, La Formación de la polis; tema 5, La Democracia Ateniense, y tema 6, El Mundo Helenístico) en la Breve Historia del Mundo Antiguo. Puesto que estos tres temas tienen un tratamiento mucho más reducido que los correspondientes a las otras dos unidades didácticas, el tiempo estimado para la primera lectura de los contenidos de esta unidad es similar al de las otras. -Utilización del curso virtual. -Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o lo requiera. -Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas. b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta segunda unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades: -Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de esta segunda unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de trabajo en la tutoría presencial. c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter práctico correspondientes a esta segunda unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades: -Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Griego en la Breve Historia del Mundo Antiguo (tema 4, La Formación de la polis; tema 5, La Democracia Ateniense, y tema 6, El Mundo Helenístico) y en el libro Así vivieron en la antigua Grecia, indicados como bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en esos textos, así como a los materiales incorporados al curso virtual. -Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta segunda unidad didáctica en las Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante). -Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas de esta segunda unidad didáctica. -Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta segunda unidad didáctica.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Tercera Unidad Didáctica: Mundo Romano Al estudio de esta tercera unidad didáctica corresponden unas 50 horas, que se desglosan del modo siguiente: a) 10 horas para el trabajo introductorio al estudio de los contenidos teóricos de esta tercera unidad didáctica, y para el recurso a las ayudas que precise el estudiante en su trabajo autónomo, conforme a las siguientes actividades: -Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la Realización del Plan de Actividades -en lo que corresponde a los contenidos teóricos de esta tercera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Primera lectura de los temas correspondientes a esta tercera unidad didáctica (tema 7, La República Romana; tema 8, La Roma Imperial; y tema 9, El Estado Bajo-Imperial), en la Breve Historia del Mundo Antiguo, indicada como bibliografía básica de esta asignatura. -Utilización del curso virtual. -Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados de la UNED y/o interacción con los profesores tutores, en relación con esas tutorías, en la medida en que el estudiante lo necesite o lo requiera. -Resolución, mediante la interacción con el profesor tutor, o con el equipo docente, de las dudas que puedan surgir en el desarrollo de las mencionadas tareas. b) 10 horas para el desarrollo de las actividades de carácter práctico de esta tercera unidad didáctica -que deben facilitar la comprensión de los contenidos teóricos, y, en general, los resultados de aprendizaje establecidos por la normativa-, conforme a las siguientes actividades: -Lectura de las Orientaciones para el Estudio de los Contenidos y de las Orientaciones para la realización del plan de actividades -en lo que corresponde a las actividades de carácter práctico de esta tercera unidad didáctica- que aparecen incluidas en esta Guía de Estudio. -Realización de esas actividades, y, en su caso, resolución de dudas y adquisición de técnicas de trabajo en la tutoría presencial. c) 30 horas para el trabajo autónomo de los contenidos teóricos y de las actividades de carácter práctico correspondientes a esta tercera unidad didáctica, conforme a las siguientes actividades: -Estudio en profundidad de los contenidos teóricos correspondientes al Mundo Romano (tema 7, La República Romana; tema 8, La Roma Imperial; y tema 9, El Estado Bajo-Imperial) en el libro Breve Historia del Mundo Antiguo, indicado como bibliografía básica de esta asignatura. De acuerdo con sus preferencias y disponibilidades, recurrirá el estudiante a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales incorporados al curso virtual.

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

-Elaboración individual de las cuestiones propuestas para esta tercera unidad didáctica en las Pruebas de Evaluación Continua (ver más adelante). -Preparación de los exámenes, en lo que respecta a los contenidos teóricos y a las actividades prácticas de esta tercera unidad didáctica. -Realización de los exámenes, en la cuota correspondiente a esta tercera unidad didáctica. 1.3. Las Actividades El Cronograma incluye todas las actividades establecidas por la normativa para la obtención de los 6 créditos ECTS correspondientes a esta asignatura. Pero no todas esas actividades tienen un carácter obligatorio, ni siquiera para obtener los mejores resultados. La interacción con los profesores tutores de los Centros Asociados y con el equipo docente de la Sede Central es un derecho que asiste al estudiante matriculado en una asignatura, pero se puede aprobar con la máxima nota con solo realizar el examen y sin haber tenido ningún contacto con el profesorado de la UNED. Existen, sin embargo, unas pautas que, teniendo en cuenta el elevado número de estudiantes asignado, en la UNED, a los equipos docentes, y las exigencias que establece la normativa, es necesario conocer y seguir puntualmente, para evitar perjuicios innecesarios. Se aconseja, por lo tanto y en primer lugar, leer con la mayor atención esta Guía Didáctica. Es una inversión inicial de tiempo que resulta beneficiosa. Además, sea cual sea el momento del cuatrimestre en el que empiece el estudiante a trabajar la asignatura, y con independencia de que asuma el procedimiento de Evaluación Continua, debe recurrir a su Centro Asociado, y al profesor tutor que le corresponda, para resolver cuanto antes las dudas que se le planteen y recibir consejo sobre la manera de abordar su trabajo. Los exámenes, normalmente llamados Pruebas Presenciales, y que, en esta asignatura de primer cuatrimestre, se realizan en febrero (convocatoria ordinaria) y en septiembre (convocatoria extraordinaria), son actividades obligatorias para todos los estudiantes. Para obtener los 6 créditos ECTS de esta asignatura es necesario superar la prueba teórica y la prueba práctica, que se realizan conjuntamente en el examen. La primera lectura y el estudio en profundidad de las unidades temáticas correspondientes a cada unidad didáctica son también actividades indispensables para la superación de las Pruebas Presenciales. Más adelante se ofrecen, en esta Guía de Estudio, orientaciones para su realización. Los créditos ECTS tienen, por principio, un importante contenido práctico; lo que significa que el estudiante debe acreditar, en el examen, no solo la asimilación de unos determinados contenidos sino una cierta capacidad de elaborar, a partir de ellos, tratamientos teóricos de cuestiones propuestas; y una cierta capacidad de utilizar los documentos como fuente del conocimiento histórico. Es necesario, por consiguiente, hacer ejercicios prácticos de síntesis y de análisis. La realización de esas actividades en el contexto de la tutoría resulta particularmente necesaria en una asignatura como ésta, donde las pruebas de autoevaluación no son viables y/o aconsejables.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Este tipo de ejercicios no admite, en general, unas soluciones estandarizadas, capaces de ofrecer al estudiante una correcta valoración de su trabajo; y las pruebas objetivas de opción múltiple, al contener necesariamente información errónea, producen un efecto didáctico negativo que es necesario evitar. Pero también cumplen esos objetivos las Pruebas de Evaluación Continua, que son calificadas y comentadas por los profesores tutores. Para poder obtener una calificación, por el concepto de Evaluación Continua, que pondere favorablemente en la calificación final, es necesario elaborar, como trabajo individual, las cuestiones propuestas para las tres unidades didácticas de esta parte de la asignatura en las Pruebas de Evaluación Continua. Esas pruebas serán introducidas en el curso virtual de la asignatura (plataforma aLF), que es el único lugar establecido para su evaluación por parte de los profesores tutores. En ningún caso se remitirán al equipo docente, puesto que su único objetivo es la evaluación continua, y esa evaluación corresponde exclusivamente a los profesores tutores. Por otro lado, las únicas calificaciones de evaluación continua que ponderarán en la calificación final serán las que hayan sido introducidas en aLF por los profesores tutores facultados para evaluarlas. Tal y como se indica en el apartado 12º de la primera parte de esta Guía de Estudio, la calificación obtenida por el concepto de evaluación continua ponderará –siempre a favor del estudiante- en un 20% en la calificación final.

2.-Orientaciones para el estudio de los contenidos

2.1. Contenidos de las Unidades Didácticas En un sentido restringido, la Antigüedad es la parte del proceso histórico de la humanidad correspondiente a la Grecia Arcaica, Clásica y Helenística, y al Imperio Romano, que, desde finales del siglo I a.C., engloba todas las grandes unidades territoriales situadas alrededor del Mediterráneo. Pero, ya en el siglo XIX, el historiador Eduard Meyer defendió la inclusión de las culturas de Mesopotamia, Egipto, Asia Menor y Persia en el mismo concepto, por considerar que el mundo grecorromano era heredero de tradiciones y formas de pensamiento desarrolladas en ese ámbito desde los comienzos mismos del uso de la escritura. A medida que se ha ido ampliando el conocimiento de las culturas antiguas con nuevos estudios, se han reforzado los argumentos de Meyer, y por eso se ha seguido manteniendo en las universidades españolas una disciplina de formación básica denominada tradicionalmente Historia Antigua, que lo es no solo de Grecia y Roma sino también del Próximo Oriente y Egipto. Siempre ha constituido un problema, sin embargo, incluir en una única asignatura anual cuatro mil años de historia, que se desarrollan en escenarios tan variados; y, mucho más, porque la clásica historia evenemencial –es decir, la historia de los acontecimientos- se ha venido enriqueciendo con las aportaciones de la arqueología, y de otros campos, como el de la religión o las instituciones jurídicas, donde se han desarrollado también ciencias históricas de la Antigüedad. La reducción de la Historia Antigua del Grado en Historia del Arte a una asignatura cuatrimestral de seis créditos

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

obliga, por tanto, a realizar una selección de contenidos que permitan cumplir con los objetivos marcados por la normativa sin incurrir en una simplificación más propia de otros niveles educativos que del universitario. El temario que desarrollan las dos Unidades Didácticas de Historia Antigua incluye, por un lado, procesos históricos con unos elementos fundamentales de historia evenemencial y una serie de aspectos complementarios; y, por otro, un tratamiento sincrónico de la sociedad de la polis que sirve de soporte para la introducción en el manejo de la documentación gráfica.

1ª UNIDAD DIDÁCTICA: Próximo Oriente (incluido Egip to)

En el contexto del Mundo Antiguo y a lo largo de su desarrollo cronológico, que comienza en la Edad del Bronce y se cierra con la llegada del Islam, Egipto y los estados del llamado Próximo Oriente Antiguo forman una unidad; no solo por la contigüidad geográfica sino porque la historia fáctica de esos estados está muy interrelacionada. Hay también una serie de aspectos importantes en los que funciona como un muestrario de desarrollo histórico paralelo, que se debe contemplar conjuntamente. A pesar de las muchas diferencias, el complejo formado por el Próximo Oriente Antiguo y Egipto constituye una experiencia unitaria del pasado de la humanidad, donde se consolidan arquetipos fundamentales de la cultura grecorromana, y donde se plantean problemas que en muchos casos no han perdido toda su actualidad. Es muy importante también diferenciar, en ese conjunto, las distintas unidades políticas, que tienen sus propios desarrollos, en distintas fases del proceso común. Y es muy importante, en fin, considerar como unidades las cinco áreas geográficas implicadas: Mesopotamia, Egipto, la región Sirio-Palestina, Asia Menor (Anatolia) e Irán (Persia). No en vano se corresponde bastante bien esa diferenciación con la actual división política de los estados: Irak, Egipto. Líbano-Siria-Palestina-Israel, Turquía e Irán. El tratamiento que recibe ese complejo cultural, en el Texto Básico, ha reducido a un mínimo los datos puntuales correspondientes a personajes, divinidades, o menciones geográficas, limitando su inclusión a las unidades de contenido que se tratan con un mínimo de profundidad. En las introducciones a los correspondientes temas de la Breve Historia del mundo Antiguo, se ha procurado presentar un panorama general que sirva de referente para las cuestiones tratadas. Los contenidos de los tres temas de esta primera unidad didáctica se articulan del modo siguiente: Mesopotamia: (1) introducción (2) pueblos, lenguas y culturas (3) la escritura y los sellos (4) Uruk: un primer modelo de ciudad-estado (5) la ciudad como centro de poder (6) el Vaso de Uruk (Vaso de Warka) (7) el enigma de las tumbas de Ur (8) funcionamiento de la economía redistributiva (9) las reformas de Urukagina (10) Ur-Nammu y la construcción de una sociedad justa (11) el dios-rey y el rey-dios

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

(12) los códigos del Próximo Oriente (13) el karum de Kanesh (14) la dureza de los asirios (15) la peculiaridad del estado imperial asirio (16) estructura de la sociedad babilónica (17) la piedad y la culpa Egipto (1) introducción (2) la geografía y los habitantes (3) la escritura jeroglífica (4) los egipcios de Naqada (5) Horus-Narmer, Menes y Horus-Aha (6) génesis y organización del estado (7) la imagen del faraón y la función de la realeza (8) el ejercicio del poder y la figura del visir (9) la defensa del territorio y el ejército (10) la experiencia imperialista (11) la función de Maat y las formas del derecho (12) la administración de justicia (13) la vida después de la muerte y la función de las pirámides (14) una religión peculiar (15) los desarrollos teológicos (16) la religión de Osiris (17) el faraón místico y revolucionario (18) los dominios funerarios y la propiedad-posesión de la tierra (19) los faraones extranjeros (20) Egipto en la Época Romana La Región Sirio-Palestina, Asia Menor y el Irán (1) introducción (2) la región Sirio-Palestina o Levante Mediterráneo (3) Asia Menor o Anatolia (4) Irán y Persia (5) evolución de la región sirio-palestina a lo largo de la Edad del Bronce (6) los estados palaciales sirios (7) el reino de Amurru y los hapiru (8) el problema de la indoeuropeización: el caso de Anatolia (9) el estado de los hititas (10) el carro de guerra y los maryannu (11) el intercambio de presentes y el juego de la diplomacia (12) los Pueblos del Mar (13) los estados de comienzos del primer milenio en la región Sirio-Palestina (14) la instalación de los hebreos en Palestina (15) el estado de Israel-Judá

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

(16) los reinos separados y la consolidación de los judíos (17) los comerciantes fenicios (18) la imagen de los persas (19) la construcción del Imperio Persa (20) el sistema de las satrapías (21) el Gran Rey de los persas

2ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Griego Los antiguos griegos se nos aparecen en la Historia como protagonistas de la Cultura Micénica, de mediados del segundo milenio a.C., y recorren sucesivas etapas culturales, la última de ellas bajo el dominio romano. Incluso durante la Edad Media perviven de cierta manera en el Imperio Bizantino. Pero los griegos más característicos son los que están vinculados a una forma de organización política peculiar, la polis. Al margen de que consiguiera mantener su independencia, o de que se viera privada de toda soberanía por haber caído en la órbita de los monarcas helenísticos o haber quedado incluida en el estado romano, la polis conservaba una entidad que había movido a Aristóteles a considerarla como la forma “natural” de las comunidades humanas. La historia del Mundo Griego es, esencialmente, la historia de la polis. Las poleis más famosas son Atenas y Esparta, que consiguieron liderar a otras muchas ciudades griegas, y que se enfrentaron en un conflicto bélico de gran trascendencia, minuciosamente relatado por el historiador Tucídides. Sobre la polis ateniense en general se concentra, por otro lado, el grueso de la información con que contamos, y de alguna manera funciona como símbolo de la cultura griega. La fama de Esparta se debe a la peculiaridad de sus instituciones, que la convirtieron en una leyenda ya en la Antigüedad y entre los propios griegos. Esas dos poleis tan grandes, tan importantes y tan características, constituyen, sin embargo, una excepción frente a la regla. La polis es una pequeña comunidad política, por lo general con un territorio minúsculo, que tiende a la autosuficiencia y a la independencia, aunque nunca llegue a realizar del todo ese ideal. Las que nacen como colonias, es decir fundadas por la iniciativa y con los recursos humanos de otras poleis, presentan un importante desarrollo comercial, debido a su ubicación en las costas del Mediterráneo; y pueden llegar a ser muy ricas, y a contar con áreas urbanas espectaculares. Otras muchas no pasan de ser pueblitos de campesinos apenas comunicados con el exterior. Sobre las primeras suele haber información arqueológica importante, pero sabemos muy poco sobre la vida de esas comunidades; y, en la gran mayoría de los casos, su aparición en las fuentes escritas conservadas es muy puntual. Por eso son Atenas, Esparta y unas pocas más, las poleis que protagonizan la historia de Grecia Arcaica y Clásica, y las que hacen posible nuestro conocimiento de la sociedad griega. En la época Helenística, por el contrario, la polis cede el primer plano a los grandes reinos herederos del Imperio de Alejandro, y debe recurrir, incluso, para su supervivencia, a aglutinarse en unidades políticas más grandes y a buscar la protección de los reyes. Los contenidos correspondientes a esta segunda unidad didáctica proporcionan, en primer lugar, una visión sincrónica de la sociedad griega, centrándose en Atenas y Esparta, que son las mejor documentadas, y en el período que cubren el final de la Época Arcaica y la Época Clásica. Es un tratamiento sincrónico, en la medida en que no se estudia la evolución, aunque aparecen alusiones puntuales a otras épocas y a determinados cambios producidos en la época que se trata.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

Dichos contenidos se organizan en seis minúsculos temas, que permiten acercarse a la vida de los griegos desde distintos puntos de vista: (1) el espacio en que vivían y su forma de organizarlo (2) su consideración del cuerpo y las atenciones que le prestaban (3) el rol masculino del ciudadano-soldado (4) el rol femenino de la madre y señora de la casa (5) la educación de los niños y de los adolescentes (6) el aprovechamiento del tiempo en las distintas actividades. El texto del libro Así vivieron en la Antigua Grecia se completa con ciento veinte ilustraciones, adecuadas a los contenidos y acompañadas de pies que facilitan su interpretación. Son documentos gráficos necesarios para una correcta asimilación de los contenidos que se ofrecen. Se recomienda, por tanto, irlos integrando en la lectura del texto. Ese tratamiento sincrónico de la sociedad de la polis se complementa con un tratamiento diacrónico del Mundo Griego, que incluye la etapa micénica y la etapa helenística, y que se organiza en tres temas con el desarrollo siguiente: La Formación de la polis (1) introducción (2) las tablillas micénicas (3) el wánax y el lagetés (4) el personal de los palacios y las rentas de la tierra (5) la disolución de los centros de poder (6) más allá de las viejas teorías de las invasiones griegas y sus estirpes (7) la documentación relativa al origen de la polis y el valor de los poemas homéricos (8) la gran colonización de la Época Arcaica (9) tipología de los asentamientos coloniales (10) zonas de implantación de las colonias griegas (11) causas y consecuencias de la colonización griega (12) las tiranías de la Época Arcaica (13) la polis espartana La Democracia Ateniense: (1) introducción (2) rasgos distintivos de las democracias antiguas (3) la cuestión de la igualdad entre los ciudadanos (4) Solón y la democracia ateniense (5) el nuevo cuerpo de ciudadanos (6) el papel de la tiranía de Pisístrato (7) las nuevas tribus y el nuevo consejo de Clístenes (8) del demo rural al demo administrativo (9) el fin del poder del Areópago (10) el imperialismo ateniense

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

(11) la política de los demagogos (12) el recurso a la utopía El Mundo Helenístico (1) introducción (2) Macedonia y Grecia (3) la hegemonía de Filipo sobre los griegos (4) la obra de Alejandro Magno (5) la exaltación de la realeza (6) la necesidad de la victoria (7) la apropiación de la tierra y la función de la opulencia (8) el buen gobernante (9) la sacralización de los reyes (10) la función de la guerra y los mercenarios (11) el movimiento de la riqueza y la piratería (12) el reino Antigónida (13) la monarquía Lágida (14) el reino de los Seléucidas (15) los judíos de la diáspora (16) las ligas y confederaciones

3ª UNIDAD DIDÁCTICA: El Mundo Romano

En origen, los romanos eran un pueblo de la Antigüedad semejante a los griegos. Pero, mientras éstos se dispersaron por un área geográfica amplia constituyendo una pluralidad de pequeños estados independientes, y se diferenciaron en grupos dialectales de cierta diversidad cultural, los romanos crearon un único estado, que fue creciendo territorialmente sin perder nunca la unidad. El estado romano nace con la fundación de la ciudad de Roma, que habría tenido lugar en el 753 a.C., es decir poco después de ese 775 a.C. considerado como inicio de la Historia de Grecia. Hasta la segunda mitad del s. III a.C., en que comienza su expansión territorial fuera de Italia por oriente y occidente, el estado romano funciona de un modo similar a las poleis del Mundo Griego como Atenas y Esparta, que consiguen ampliar su ámbito de influencia incluyendo en su territorio, o sometiendo a su hegemonía, a otras comunidades más o menos afines. Sólo que, en lugar de sucumbir ante las grandes potencias del Mundo Helenístico, Roma se convierte en una de ellas, y acaba por tragárselas a todas, para luego continuar de modo imparable con la conquista de otros territorios. Los pueblos y los estados que fueron incorporados al dominio romano conservaron, en mayor o menor medida, sus signos de identidad; pero, por el hecho de pertenecer al estado romano y por los elementos comunes que fueron asumiendo, pasaron a formar parte del colectivo de los romanos. Los romanos son, por lo tanto, los ciudadanos de la ciudad de Roma –una urbe que creció desmesuradamente para los estándares de la época- y todos los habitantes del amplio territorio de ese estado que tenían la ciudadanía romana: cada vez más, con el paso del tiempo, y todos ellos, desde comienzos del s. III d.C.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

Además de romanos, los ciudadanos de ese territorio eran identificados por las grandes unidades geográficas a las que pertenecían –Hispania, Galia etc…- y por las ciudades de cuyo colectivo de ciudadanos formaban parte. El latín, que había sido la lengua de una pequeña región de Italia, se generalizó en toda la península Itálica y en todos los territorios que no habían pertenecido al Mundo Helenístico, funcionando como un elemento unificador. En la otra zona se seguía hablando griego, y, por esa razón, la identificación como griegos de sus habitantes tendía a prevalecer, aunque no dejaran de ser también romanos todos los que habían conseguido ese estatus jurídico. El lenguaje de la administración romana era mucho menos conceptual que el moderno, por lo que los términos utilizados no suelen ser excluyentes. Los romanos estaban acostumbrados a llamar de distintas maneras a una misma cosa, y a aplicar un mismo nombre a cosas diferentes. Por eso hay muchos términos que, desde nuestro punto de vista, son polivalentes. Uno de ellos es el de imperium. Designa el poder militar supremo de los altos magistrados, pero también el ámbito donde se ejerce ese poder. Por eso llamamos imperio al conjunto de los territorios que logró poner Roma bajo su dominio, e imperialismo a esa forma de expansión territorial. La Roma imperialista se desarrolló y alcanzó prácticamente el límite de sus fronteras cuando todavía era una república; así que, en esa época, se puede hablar ya de un Imperio Romano. Sin embargo, lo que se conoce como Época Imperial y también como Imperio Romano, es la fase que sigue a la republicana, es decir los siglos en los que tuvo el estado romano un emperador como cabeza del poder político. Hay que tener muy presente ese doble sentido –territorial e institucional- del Imperio Romano, sobre todo porque no coinciden del todo en términos cronológicos. Los contenidos de esta tercera unidad didáctica se centran en el proceso histórico del estado romano, ofreciendo, por tanto, un tratamiento diacrónico a lo largo de los temas 7, 8 y 9 de la Breve Historia del Mundo Antiguo. El desarrollo de los mismos es el siguiente: La República Romana (1) introducción (2) los orígenes de Roma (3) patricios, clientes y plebe (4) la nobilitas patricio-plebeya y el tribunado de la plebe (5) el senado romano (6) las asambleas del populus Romanus (7) de la religión al derecho (8) el derecho pretorio y el desarrollo de la jurisprudencia (9) el ager publicus y el problema de la tierra (10) la centuriación y la agrimensura (11) los efectos de las guerras sobre la capacidad económica de los ciudadanos (12) la solución de Tiberio Graco (13) el programa político de Gayo Graco (14) el ejército romano republicano (15) las reformas de Mario (16) los ejércitos personales

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

La Roma Imperial (1) introducción (2) el ejército y las fronteras del Imperio (3) el oficio de princeps (4) la divinización del poder personal (5) la consolidación del culto imperial (6) los “distintos” ciudadanos romanos (7) identificación y contenido de la ciudadanía romana (8) la manumisión de los esclavos (9) a nueva organización administrativa y tributaria (10) la estructuración en ciudades (11) civitates peregrinae (12) municipios y colonias (13) organización y financiación de las ciudades (14) el evergetismo en las ciudades romanas (15) las divisiones de la sociedad y los ordines (16) las dos pirámides sociales (17) las mujeres de la Roma Imperial (18) religiones mistéricas y mitraísmo (19) sincretismo religioso (20) la confrontación con los judíos (21) el rechazo del cristianismo (22) la superstitio El Estado Bajo-Imperial y el fin del Imperio de Occidente (1) introducción (2) el modelo tetrárquico (3) la defensa de las fronteras y el nuevo ejército (4) la nueva organización del territorio y de su administración (5) la fundación de Constantinopla (6) las reformas monetarias (7) la iugatio-capitatio (8) la dureza del sistema fiscal (9) la política religiosa de Diocleciano (10) Constantino y la religión cristiana (11) la reunificación del Imperio bajo Constantino (12) la experiencia de Juliano “el Apóstata” (13) la creación del Imperium Christianum por el emperador Teodosio (14) la empresa de Justiniano y el final del Mundo Antiguo (15) la producción y el comercio en el Bajo Imperio (16) los trabajadores agrícolas (17) administración y burocracia (18) el papel de los obispos (19) causas de la disolución del Imperio Romano de Occidente (20) el legado de Roma

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

2.2. El estudio de los contenidos y la preparación de los exámenes Como ya se ha visto, el cronograma de actividades distingue entre primera lectura de los contenidos teóricos, estudio en profundidad de los mismos y preparación de los exámenes, en lo referente a esos contenidos. Es importante que interpreten bien lo que se entiende por cada una de esas actividades. Se empezará siempre con una lectura seguida de los contenidos de cada unidad didáctica (o, en el caso de la segunda, de cada uno de los textos básicos). La primera lectura debe ser una actividad relajada, más bien rápida y en la que hay que procurar no perder la concentración. Se desaconseja tomar notas, hacer consultas y cualquier otra cosa que obligue a romper el ritmo. Tampoco hay que intentar retener en la memoria elementos de contenido. Es una actividad básicamente receptiva, que debe dejar por sí misma una información inicial. Si no se puede realizar de una vez, hay que plantearse esa primera lectura como cuando se está leyendo una novela; es decir, haciendo un esfuerzo de continuidad. El estudio en profundidad se puede hacer de distintas formas, según los hábitos de trabajo de cada persona, y sus circunstancias y peculiaridades; pero, en todo caso, es conveniente trabajar tema por tema. La actividad fundamental es la lectura reflexiva, en la que se hace un esfuerzo por entender bien todo lo que se lee y relacionarlo con lo que ya se sabe. Se puede subrayar, tomas notas, hacer esquemas, y, en definitiva, lo que cada cual considere más conveniente para resaltar los elementos de contenido que le ayuden a asimilar una estructura básica con unos referentes claros. Hay que buscar en diccionarios o enciclopedias todas las palabras que no se conozcan o no se entiendan bien. Se puede consultar en Internet el Diccionario de la Academia de la Lengua Española, y se puede recurrir a las entradas de Wikipedia como diccionario enciclopédico. En este caso, es recomendable intentar la consulta en inglés, porque la edición inglesa presenta, en general, más garantías sobre el contenido, y los artículos suelen ser más completos. Hoy por hoy, el inglés es la lengua de la comunicación universitaria, por lo que es muy conveniente que se familiaricen con su uso, al menos a un nivel de consulta. Además de esas consultas de respuesta inmediata, pueden resolver dudas recurriendo a la tutoría y a la página virtual de la asignatura. La orientación en el espacio, y la visualización de determinados elementos de contenido sobre mapas históricos, es de la mayor importancia; pero, en esta asignatura, no se puede realizar con el Texto Básico, porque lo encarecería de un modo desorbitado, sin cumplir, a pesar de ello, los verdaderos objetivos. Son muchos los mapas históricos necesarios para seguir la lectura; y tienen que tener una buena calidad, para que su ayuda resulte eficaz. Si el estudiante asume la disciplina de ir gugueleando las referencias geográficas de todo tipo que le aparecen en el texto, podrá comprobar la cantidad de recursos cartográficos que tiene a su alcance en internet. La alternativa, sería, en cualquier caso, un atlas histórico de los recomendados en el Texto Básico. Antes de dar por concluido el estudio en profundidad de un tema, es conveniente volver a hacer una lectura rápida del mismo, y tratar luego de transmitir a alguien -real o idealmente- un resumen del contenido. De esa forma se puede comprobar que lo asimilado forma un conjunto coherente, lo que es muy necesario para que permanezca en la memoria y pueda ser utilizado en cualquier actividad posterior.

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 17

Como ya se ha dicho más arriba, el estudiante recurrirá a la bibliografía complementaria de ampliación que se le sugiere en ese texto, así como a los materiales incorporados al curso virtual, de acuerdo con sus preferencias y disponibilidades. Se aconseja hacerlo después de haber estudiado la unidad didáctica correspondiente. Aunque corresponde a la 2ª Unidad Didáctica, se recomienda empezar el trabajo de esta asignatura con el segundo de los textos básicos, porque resulta más fácil de asimilar que el otro, y permite, por tanto, avanza con mayor soltura, sobre todo a los estudiantes que estén desentrenados. El objetivo del examen no es controlar los contenidos que el estudiante tiene en la memoria en el momento de realizarlo, sino la evaluación de unos resultados de aprendizaje que puedan constituir en adelante un activo de su formación. No se trata de que el estudiante se aprenda de memoria contenidos para hacer el examen; de lo que se trata es de que el examen le haya obligado a adquirir un conocimiento general y duradero de los aspectos de un proceso histórico y /o modelo de sociedad que se pueden considerar como más importantes en una asignatura de Historia Antigua perteneciente a un Grado en Historia del Arte. Se pretende, por tanto, que las actividades recomendadas para el estudio de la asignatura sirvan por sí mismas como preparación del examen. Eso no excluye, naturalmente, como ya se prevé en el cronograma, la necesidad de dedicar un tiempo a releer lo estudiado y a comprobar que se han asimilado los contenidos teóricos. El examen incluirá, en primer lugar, una cuestión de desarrollo teórico (a elegir entre dos propuestas) correspondiente a los contenidos de cualquiera de las tres unidades didácticas. El referente de contenidos, a los efectos de evaluación, será el Texto Básico Breve Historia del Mundo Antiguo (temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9). La cuestión teórica a desarrollar podrá no presentar exactamente el enunciado de las cuestiones del temario. Lo que se pretende, en cualquier caso, es que el estudiante demuestre una capacidad de síntesis y una capacidad de utilizar, en una elaboración personal, los conocimientos adquiridos. Será indispensable, por tanto, redactar la cuestión. La aportación de datos puntuales, como nombres o fechas será valorada positivamente, pero sólo si está integrada de modo adecuado en el desarrollo de la cuestión propuesta. El examen incluirá, en segundo lugar, una cuestión práctica, consistente en el comentario pautado de un documento escrito. Puede corresponder a la primera unidad didáctica o a la tercera. Se pedirá al estudiante que haga un resumen, que extraiga la información que aporta sobre el Próximo Oriente o el Mundo Romano y que lo ponga en relación con los contenidos teóricos asimilados. Es necesario seguir esa pauta en el comentario del documento. El referente de contenidos será, en este caso, el Texto Básico Breve Historia del Mundo Antiguo (temas 1, 2, 3, 6, 7 y 8). El examen incluirá, en tercer lugar, una cuestión práctica, consistente en el comentario pautado de un documento gráfico. El documento será una imagen sacada del Texto Básico Así vivían en la antigua Grecia. Se pedirá al estudiante que describa el documento, que extraiga la información que proporciona sobre el Mundo Griego y que lo ponga en relación con los contenidos teóricos asimilados. Es necesario seguir esa pauta en el comentario del documento. El referente de contenidos será, en este caso, el Texto Básico del que proceden las imágenes y el Tema de la Democracia Ateniense.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

Tanto en la prueba teórica como en las dos prácticas, se valorará positivamente la adecuación de las respuestas a lo que se pregunta, la forma de expresión y transmisión de las ideas, y la capacidad de realizar un trabajo personalizado a partir de los conocimientos adquiridos. El resultado de la evaluación del examen será una nota de conjunto correspondiente a las tres cuestiones. El examen es solamente un instrumento de evaluación, que tiene sus condicionamientos: circunstancias personales, limitación de tiempo y de espacio, imposibilidad de utilizar recursos bibliográficos etc… Lo que el estudiante hace en esas circunstancias es lo que se evalúa; no lo que el estudiante sabe o es capaz de hacer. Es importante que disocien los resultados del examen de los resultados del aprendizaje, que pueden ser, en muchos casos, más satisfactorios. Por otro lado, los conocimientos y aptitudes iniciales de los estudiantes influyen mucho en los resultados, sobre todo cuando se trata de exámenes como éstos, con un importante margen de personalización. Esas diferencias, que no siempre es posible reducir a corto plazo, son las que suelen determinar las notas más altas, entre los estudiantes que superan las pruebas. No deberían dar demasiada importancia, en cualquier caso, a la gradación de las calificaciones, porque lo más importante es que hayan realizado el trabajo propuesto y hayan conseguido con ello mejorar su formación. Por otro lado, el estudiante puede ayudar a conseguir que su examen funcione mejor como instrumento de evaluación. Con carácter general, y al margen de la diversidad que pueden presentar las cuestiones, se aconseja asumir las siguientes pautas: -Leer atentamente las cuestiones. -Intentar entender bien lo que se pregunta -Asegurarse de que la respuesta elegida corresponde realmente a lo que se pregunta. -Hacer (en el papel de borrador) una relación de los elementos principales que servirán para elaborar la respuesta. -Redactar la respuesta en un lenguaje correcto y con los términos adecuados. -Procurar que la respuesta sea clara y concisa, y asegurarse de que todo lo que se escribe guarda una relación directa con lo que se pregunta. -Procurar que la respuesta sea razonada, indicando las relaciones causa-efecto y evitando la acumulación de elementos de contenido no integrados en el discurso. -Realizar una lectura final del examen antes de entregarlo, para comprobar que todo lo escrito es claramente inteligible. Tachar, si es preciso, lo que no interese que sea evaluado.

3.-Orientaciones para la realización del Plan de Actividades Aunque todo lo que realiza el estudiante para la obtención de los créditos de la asignatura son actividades, el Plan de Actividades de esta Guía se refiere, en un sentido restringido, a dos tipos concretos: las que se exigen para la Evaluación Continua y las que se realizan en el contexto de las Tutorías. Las primeras son las contenidas en las Pruebas de Evaluación Continua (PEC); las segundas podemos llamarlas Prácticas, que es la etiqueta utilizada tradicionalmente para ese tipo de actividad. En el apartado 1.3. de esta Parte 2ª de la Guía de Estudio se ha hecho referencia ya a las actividades correspondientes al estudio de esta asignatura. Se ofrece ahora la información más importante sobre las PEC y sobre las Prácticas.

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 19

3.1. Las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) Es una actividad diseñada para la evaluación continua que realizan los profesores tutores de los Centros Asociados de la UNED. Por consiguiente, solo tienen que hacerlas los estudiantes que deseen someterse a ese procedimiento. Las PEC del correspondiente curso académico se encuentran en el curso virtual de la asignatura, donde también se señalan los plazos de entrega. Se reitera la obligación inexcusable de introducir las PEC cumplimentadas en el mismo lugar virtual del que se han descargado. Si algún estudiante tiene dificultades al respecto, deberá solicitar ayuda en su Centro Asociado. Las PEC sirven para controlar los resultados del trabajo de los estudiantes a lo largo del cuatrimestre; por esa razón deben ser realizadas dentro de los plazos establecidos. Para tener derecho a la Evaluación Continua hay que contestar a todas las cuestiones propuestas en las PEC. Las PEC de Historia Antigua contienen cuestiones teóricas y cuestiones prácticas correspondientes a cada una de las unidades didácticas. Esas cuestiones son similares a las de la Prueba Presencial (examen), por lo que resultan aplicables, para su realización, las orientaciones que figuran más arriba. El estudiante deberá realizar las PEC en solitario. 3.2. Las Prácticas Entran bajo ese concepto todas las actividades realizadas en la Tutoría, lo que distingue fundamentalmente las Prácticas de las PEC. Pero también se diferencian de las PEC en que se trata de actividades no evaluables. Las Prácticas sirven para facilitar el trabajo del estudiante en varios sentidos. La interacción con el profesor tutor, y con los compañeros del grupo, permite aclarar dudas, intercambiar puntos de vista y realizar una autoevaluación del propio trabajo. Por otro lado, las actividades propuestas en las tutorías están encaminadas a controlar la asimilación de los contenidos de la asignatura, así como la capacidad de utilizarlos en ejercicios de síntesis, y, desde luego, en el comentario de documentos.

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

TABLAS CRONOLÓGICAS (Anexo único) (En todas las tablas, las dinastías contienen solamente los nombres más importantes)

1.-Egipto (tema 2) 3500-2657 a.C. Predinástico 3500-3200 a.C. Naqada II 3200-3150 a.C. Naqada III 3150-3000 a.C. Protodinástico Narmer (último rey) unifica Egipto (Dinastía 0) 3000-2000 (< >) BRONCE ANTIGUO 3000-2657 a.C. Período Tinita Horus-Aha (=Menes) (2982-2950) (Dinastías I-II) Horus-Djer (2949-2902) 2657-2166 a.C. Reino Antiguo 2657-2590 a.C. Dinastía III Djoser (Horus Netjerichet) (2640-2620) 2590-2456 a.C. Dinastía IV Grandes pirámides (Keops, Kefren, Mykerinos) 2456-2297 a.C. Dinastía V Templos solares; (Unas 2317-2297) 2297-2166 a.C. Dinastía VI 2166-2020 a.C. Primer Período Intermedio 2000-1600 a.C. (< >) BRONCE MEDIO 2020-1793 a.C. Reino Medio 1976-1793 a.C. Dinastía XII Sesostris III (1872-1853/52) 1793-1540 a.C. Segundo Período Intermedio 1650-1540 a.C. Dinastías XV-XVII Hicsos 1600-1100 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE 1540-1070 a.C. Reino Nuevo 1540-1292 a.C. Dinastía XVIII Hatshepsut (1479-1457) Tutmosis III (1479-1425) Amenofis (Amenhotep) II (1427-1401) Tutmosis IV (1401-1391) Amenofis (Amenhotep) IV (Ekhnaton) (1353-1336) Época de Amarna Tutankhamon (1332-1323) 1292-1186 a.C. Dinastía XIX Ramsés II (1279-1213) 1186-1070 a.C. Dinastía XX Ramsés III (1184-1153), Ramsés XI (1099-1070) 1070-716 a.C. Tercer Período Intermedio Gobierno del Bajo Egipto desde Tanis Gobierno del Alto Egipto desde Tebas 716-323 a.C. Época Baja 716-656 a.C. Dinastía XXV Faraones nubios (kushitas) 671-664 a.C. Dominación asiria 664-525 Dinastías Saïtas (libias) Psamético I (664-610) 525-404 a.C. Dinastía XXVII Faraones persas (Cambises, Darío I, Jerjes) 404-343 a.C. Dinastías XXVIII-XXX Faraones egipcios 343-332 a.C. Dinastía XXXI Faraones persas (Darío III) 332-323 a.C. Alejandro Magno 306-30 a.C. Época Ptolemaica 306-285 a.C. Ptolomeo I Soter (Biblioteca de Alejandría) 285-246 a.C. Ptolomeo II Philadelphós (Egipcíacas de Manetón) 196 a.C. Piedra Roseta 69-30 a.C. Cleopatra VII Philopátor 30 a.C.-392 d.C. Época Romana

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 21

2.- Mesopotamia, Siria y Palestina, Anatolia e Irán (temas 1 y 3) 3000-2000 a.C. (< >) BRONCE ANTIGUO 3900-2900 a.C. Súmer Uruk 2900-2340 a.C. Súmer Ur y Lagash (Urukagina) 2340-2200 a.C. Súmer y Akkad Período de Akkad (Sargón I, Naram-Shin) 2150-2100 a.C. Súmer Gudea de Lagash 2112-2004 a.C. Súmer y Akkad Ur III (Ur-Nammu, Shulgi) 2250 a.C. Siria Tablillas de Ebla 2000-1600 a.C. (<>) BRONCE MEDIO 2000 a.C. (< >) Mesopotamia Asentam. de los amorritas 2000 a.C. (< >) Siria-Palestina Asentam. de los amorritas 2000 a.C. (< >) Anatolia Asentam. de los indoeur. (grupo anatolio) 1900 a.C (< >) Asiria Época Paleo-Asiria (comercio con Anatolia) 1894-1595 Babilonia Época Paleo-Babilónica (Hammurabi 1792-1750) 2000 a.C. (>) Siria Karkemish, Aleppo, Ugarit siglos XVIII-VII Siria Tablillas de Alalach 1600-1100 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE 1600(>) Irán Asentam. de los indoeur. (grupo indoiranio) siglos XVI-X Babilonia Reino de los casitas 1600-1355 a.C. Anatolia Reino Antiguo y Medio Hitita (Hattusili I,1600 a.C. >; Telepinu, 1500 a.C. >) 1500-1300 a.C.(< >) Siria Reino de Mitanni 1400 a.C. (< >) Asiria Imperio Medio Asirio (Salmanassar I, 1263-1234; Tukulti- ninurta, 1233-1197) 1355-1200 a.C. Anatolia Imperio Hitita 1335-1321 a.C. (< >) Anatolia Suppiluliuma I 1265-1235 a.C. (< >) Anatolia Hattusili III 1200 a.C. (< >) Anatolia Suppiluliuma II 1350-1195 a.C. Siria Tablillas de Ugarit 1350 a.C. Palestina Rib-Adda de Biblos / Amurru / habiru 1200 a.C. (< >) Siria-Palest./ Anatolia Incursiones de los Pueblos del Mar 1125-1104 Babilonia Reino Medio (Nebukadnezar I 1125-1104) siglo X-626 a.C. Babilonia Descentralización (arameos y caldeos) 1100 a.C. (<>) EDAD DEL HIERRO siglos XII-X a.C. Palestina Filisteos 1100 a.C. (<) Mesop. y Siria Asentamiento de los arameos 1100 a.C. (<) Palestina Asentamiento de los hebreos 1000-965 (< >) Palestina David (de Judá y, después, de Israel) 1100 a.C. (< >) Palestina Inicio del comercio fenicio a larga distancia 965-932 a.C. (< >) Palestina Salomón de Israel-Judá 934-609 a.C. Asiria Época Neo-Asiria ( Tiglatpileser III, 744-727 Sargón II, 722-705; Senaquerib, 704-681) 886-875 a.C. Palestina Omrí de Israel 750-626 a.C. Babilonia Reino de los caldeos 722 a.C. Palestina Fin del reino de Israel (ya solo judíos) 689 a.C. Babilonia Destrucción de Babilonia por los asirios 625-539 a.C. Babilonia Época Neo-Babilónica (Nabopolassar, 625-605; Nebukadnezar II, 604-562; Nabónido, 555-539) 612 a.C. Asiria Caída de Nínive 587 a.C. Palestina Fin del estado de Judá (>Diáspora) Siglo IX a.C. Persia Primeros datos sobre medos y persas 558-330 a.C. Persia Dinastía Aqueménida (Ciro, 558-530; Cambises, 530- 522; Darío I 522-486; Jerjes I, 486-465; Darío III, 336-330) 247 a.C.-224 d.C.) Persia Dinastía Arsácida 224-651 d.C. Persia Dinastía Sasánida

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

3.-Grecia (temas 4, 5 y 6) 2000-1700 a.C. (< >) Primeros estados palaciales (Creta protopalacial) 2000 a.C. (>) Inicio del asentamiento de indoeuropeos en la Grecia peninsular 1700-1450 a.C. (< >) Segundos estados palaciales (Creta neopalacial), tablillas Lineal A 1600-1200 a.C. (< >) BRONCE RECIENTE (Heládico Reciente = Micénico) 1600 (< >) Inicio del amurallamiento de Micenas y de Tirinto 1450-1200 a.C. (< >) Estados palaciales micénicos, tablillas Lineal B 1450-1380 a.C. (< >) HRII-IIIA1: estado palacial micénico de Cnoso (Creta) 1380-1200 a.C. (> >) HRIIIA2-IIIB: máximo desarrollo de la civilización Micénica 1330-1200 a.C. (< >) HRIIIB: estado palacial micénico de Pilos 1200-1060 a.C. (< >) HR IIIC: movimientos de población/continuidad micénica 1050-900 a.C. (< >) Instalación de griegos en la costa occidental de Asia Menor 1100-800 a.C. (< >) EDAD OSCURA (diferenciación dialectal de los griegos) 800-500 a.C. (< >) ÉPOCA ARCAICA 776 a.C. Inicio de las listas de los vencedores en los Juegos de Olimpia 770-540 a.C. (< >) Gran colonización griega 750-650 a.C. Fijación por escrito de los poemas homéricos 720-600 a.C. (< >) Guerras Mesenias (1ª y 2ª) de Esparta 650 a.C. (< >) Inicio de las tiranías arcaicas (Corinto, Argos y Sición) 621 a.C. (< >) Leyes de Dracón en Atenas 600-550 a.C. Apogeo de Esparta. Creación de la Alianza Espartana (550 a.C.). 594/93 a.C. (< >) Leyes de Solón en Atenas 546-510 a.C. Gobierno de Pisístrato y sus hijos en Atenas 545 a.C. (< >) Inicio del dominio de los persas sobre las ciudades jonias 508-501 a.C. Reformas de Clístenes en Atenas 500-323 a.C. ÉPOCA CLÁSICA 490 a.C. Victoria de los griegos en Maratón (1ª Guerra Médica) 480 a.C. Victoria de los griegos en Salamina (2ª Guerra Médica) 480-430 a.C. Pentecontecia: (cincuenta años de) apogeo de Atenas 477 a.C. Creación de la Liga Atico-Délica (inicio de la hegemonía de Atenas) 460-445 a.C. Primera Guerra del Peloponeso (Atenas, junto con Argos, contra Esparta) 464 a.C. Guerra Mesenia (3ª) de Esparta 462/61 a.C. Reformas de Efialtes en Atenas (democracia radical) 431-404 a.C. Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta con sus respectivos aliados) 404-403 a.C. Restablecimiento de la democracia (expulsión de los Treinta Tiranos) 395-386 a.C. Guerra de Corinto (Esparta contra Tebas, Atenas, Corinto y Argos) 377 a.C. Creación de la Segunda Liga Ática 371-362 a.C. Hegemonía de Tebas tras la batalla de Leuctra (371 a.C.) 362 a.C. Batalla de Mantinea. Fin de la hegemonía de Tebas. 359-336 a.C. Filipo de Macedonia: progresivo control de los estados griegos. 334-330 a.C. Expedición de Alejandro Magno contra Darío III de Persia 323 a.C. Muerte de Alejandro en Babilonia 323-30 a.C. ÉPOCA HELENÍSTICA 323-281 a.C. Luchas de los sucesores de Alejandro (Diádicos) 323-322 a.C. Guerra Lamíaca: Atenas sometida al macedonio Antípatro 235-222 a.C. Cleómenes III de Esparta: intento de reforma 215-205 a.C. 1ª Guerra Macedónica (Filipo V de Macedonia y Aníbal contra Roma) 212 a.C. Tratado del estado federal de los etolios con Roma 200-197 a.C. 2ª Guerra macedónica: libertad de las ciudades griegas (196 a.C.) 192-188 a.C. Guerra entre Antíoco III (Seléucida) y Roma. Paz de Apamea. 171-168 a.C. 3ª Guerra Macedónica. Sumisión de Macedonia (reino Antigónida) 146 a.C. Victoria de Roma sobre la Liga Aquea (destrucción de Corinto) 63 a.C. Se incorporan al dominio romano los restos del reino Seléucida 30 a.C. Fin del reino Lágida: Egipto se incorpora al dominio romano

Raquel López Melero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 23

4.-Roma (temas 7, 8 y 9) 1000 a.C. (>) Primeras huellas de asentamiento en el territorio de la futura Roma 753-509 a.C. MONARQUÍA CANÓNICA 753 a.C. Fecha canónica de la fundación de Roma 753-600 a.C. Reyes romanos (Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio) 600-509 a.C. Reyes etruscos (Tarquinio el Antiguo, Servio Tulio, Tarquinio el Soberbio) 600-500 a.C. Expansión etrusca por Italia 600 a.C. (< >) Inicio del urbanismo en Roma 509-27 a.C. ÉPOCA REPUBLICANA 509 a.C. Fecha canónica de la primera lista de cónsules: inicio de la República 450 a.C. (< >) Ley de las XII Tablas 406-396 a.C. Guerra contra la ciudad etrusca de Veyes y anexión de su territorio 386 a.C. (< >) Incursión de los galos en Roma (excepto el Capitolio) 367 a.C. Leyes Liciniae Sextiae: acceso de los plebeyos a las altas magistraturas 340-338 a.C. Incorporación del territorio del Lacio al dominio romano 326-272 a.C. Roma se va haciendo dueña de toda Italia, incluida Etruria 264-241 a.C. 1ª Guerra Púnica 227 a.C. Primeras provincias: Sicilia, Córcega y Cerdeña 218-201 a.C. 2ª Guerra Púnica: hegemonía romana en el Mediterráneo Occidental 200-168 a.C. Guerras en Oriente: hegemonía romana en el Mediterráneo Oriental 197 a.C. Creación de las provincias Hispania Citerior y Hispania Ulterior 154-133 a.C. Guerras Lusitanas y Celtibéricas: ampliación territorial en Hispania 150-146 a.C. 3ª Guerra Púnica: destrucción de Cartago; se crea la provincia de Africa 149-146 a.C. Macedonia y Grecia provincia romana (destrucción de Corinto) 133 a.C. Ley agraria de Tiberio Graco; asesinato de Tiberio Graco 123-121 a.C. Leyes de Gayo Graco; asesinato de Gayo Graco 113-100 a.C. Reformas de Gayo Mario 91-88 a.C. Guerra de los socii: concesión de la ciudadanía romana a toda Italia 82-80 a.C. Dictadura de Sila: reformas 80-72 a.C. Guerras contra Sertorio en Hispania 59 a.C. Primer Triunvirato (Julio César, Gneo Pompeyo y Licinio Craso) 58-51 a.C. Conquista de toda la Galia 49-44 a.C. Guerra Civil y dictadura de Julio César 43 a.C. Segundo Triunvirato (Marco Antonio, Octaviano y Lépido) 31 a.C. Batalla de Accio: derrota de Marco Antonio por Octaviano 27 a.C.-284 d.C. ALTO IMPERIO (Principado) 27 a.C. Augusto recibe el gobierno de todas las provincias imperiales 23 a.C. Imperium proconsulare maius y tribunicia potestas 13-10 a.C. División de la provincia Hispania Ulterior en Baetica y Lusitania 14-68 d.C. Dinastía de los Julio-Claudios (Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón) 69-96 d.C. Dinastía de los Flavios (Vespasiano, Tito y Domiciano) 96-138 d.C. Dinastía de los (primeros) Antoninos (Trajano, Adriano) 138-192 d.C. Dinastía de los (segundos) Antoninos (Marco Aurelio, Cómodo) 193-235 d.C. Dinastía de los Severos (Septimio Severo, Caracala) 212 d.C. Constitutio Antoniniana (ciudadanía romana para todo el Imperio) 235-284 d.C. Crisis del siglo III d.C. 284-476 d.C. BAJO IMPERIO (Dominado) 284-305 d.C. Diocleciano 305-337 d.C. Constantino I el Grande 360-363 d.C. Juliano el Apóstata 379-395 d.C. Teodosio I el Grande 393 d.C. Prohibición definitiva de las religiones y prácticas religiosas no cristianas 395-476 d.C. Etapa final del Imperio Romano de Occidente 527-565 d.C. Justiniano 1453 d.C. Fin del Imperio Romano de Oriente. Toma de Constantinopla por los turcos

HISTORIA ANTIGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

.


Recommended