+ All Categories
Home > Documents > VIDA PLENA WWF

VIDA PLENA WWF

Date post: 18-Nov-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
37
Transcript

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

“Si creemos que nuestro objetivo aquí, en nuestro rápido viaje por la tierra, es acumular riquezas, entonces no tenemos nada que

aprender con los indios. Pero si creemos que el ideal es el equilibrio del ser humano dentro de su familia y dentro de su comunidad,

entonces los indios tienen lecciones extraordinarias para darnos”

Cláudio Villas-Bôas

Burgos R., R. de la Cruz y T. Granizo. (2014) Construcción de una Estrategia para Manejo Holístico de Ter-ritorios de Vida Plena en la Cuenca Amazónica. Una contribución a la reflexión regional sobre la integridad de territorios indígenas amazónicos. Alianza COICA – WWF/ TNC. Quito – Ecuador

CopyrightLa reproducción de esta publicación para propósitos educativos o no comerciales está autorizada sin necesidad de permiso escrito previo del poseedor de derechos de autor.

Dirección Política: Edwin Vásquez Campos, Jorge Furagaro, Guillermo Arana

Revisión Técnica: Tarsicio Granizo, Rodrigo de la Cruz, Claudio Maretti, Rafael Mendoza, Juan Carlos Jintiach, Nathaly Salazar.

Apoyo logístico: Maximiliano Correa Menezes, Stefferling Vivas, Felipe Sánchez Majin, Karina Piruch

Diseño: Sofía Brauer

Revisión de redacción y estilo: Jairo Tocancipa

Dirección General y Edición Técnica: Ricardo Burgos M.

Fotografías: COICA, Alejandro Polling (WWF-Colombia), WWF-Peru, Roberto Maldonado (WWF- Alemania), Nigel Dickinson (WWF-Canon), J Ferguson-Mitchell (WWF)

Fotografía Portada: © Nigel Dickinson / WWF-Canon

Con el liderazgo de:

Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA)

Consejo Directivo de COICA (CDC): Edwin Vásquez Campos / Jorge Furagaro / Guillermo Arana

Asesoría Técnica: Rodrigo de la Cruz / Juan Carlos Jintiach

Retroalimentación:

AIDESEP, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

COIAB, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera

OPIAC, Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana

CONFENIAE, Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía EcuatorianaCon los aportes de:

WWF – Iniciativa Amazonía Viva, Tarsicio Granizo / Claudio Maretti

The Nature Conservancy – TNC, Rafael Mendoza / Marcelo Guevara

Universidad Estatal Amazónica, Ricardo Burgos M.

La elaboración de esta estrategia fue realizada con la participación de las Organizaciones Indígenas Nacionales de los países de la Cuenca Amazónica; y es un proceso en construcción continúa debido a la diversidad de los pueblos amazónicos y su concepción de la vida plena. En su implementación se deberá contextualizar las particularidades comunitarias, según las recomendaciones brindadas por sabios amazónicos, según sus propios mecanismos de construcción conceptual.

Este documento fue posible gracias a la alianza COICA / WWF- Iniciativa Amazonía Viva y TNC.

3.1.3. Indicadores de Desempeño Social...............................................................................................52

3.1.4. Saneamiento legal de la tierra / seguridad Jurídica....................................................................54

3.2. Empoderamiento y fortalecimiento de capacidades para gestión y protección de los territorios.........55

3.2.1. Reivindicación de saberes ancestrales..........................................................................................55

3.2.2. Reconocimiento de la ciencia indígena del manejo....................................................................55

3.2.3. Formación Académica Formal y alternativa................................................................................57

3.3. Contribución de los TIA a nivel global..................................................................................................57

3.3.1. Estudios sobre cobertura y deforestación....................................................................................58

3.3.2. Fomento de una planificación integral........................................................................................58

3.3.3. Medios de Vida: análisis e implementación experimental..........................................................58

3.3.4. Integración Cultural....................................................................................................................59

3.4. Incidencia Política para la Gobernanza Territorial Indígena................................................................59

3.4.1. Reconocimiento de estructuras Locales.......................................................................................61

3.4.2. Sistemas de Garantías en las intervenciones................................................................................62

3.4.3. Fortalecimiento de las instituciones indígenas.............................................................................62

3.4.4. Fortalecimiento de medios de comunicación indígenas..............................................................63

3.5. Estrategias transversales..................................................................................................................63

3.5.1. Género y equidad........................................................................................................................63

3.5.2. Información Técnico — Científica.............................................................................................64

3.5.2. Capacitación, Formación y entrenamiento.................................................................................64

Bibliografía...............................................................................................................66

CONTENIDO

Resumen....................................................................................................................10

Lista de abreviaturas y acrónimos................................................................................12

Presentación..............................................................................................................14

1 Contexto Amazónico y antecedentes históricos............................................................17

1.1. Generalidades de los Territorios Indígenas Amazónicos (TIA)............................................................19

1.1.1. Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amazónicos.......................................................................22

1.1.2. Situación de los TIA....................................................................................................................24

1.1.3. Ejemplos de Gobernanza Territorial Indígena y Manejo Holístico...........................................25

1.2. Amenazas en la Amazonia.....................................................................................................................34

1.3. Marcos conceptuales - legales para TIA...............................................................................................36

1.3.1. Praxis y paradigmas Indígenas....................................................................................................36

1.3.2. Reconocimientos internacionales................................................................................................38

2. Retos para el Manejo Holístico de TIA de vida plena...................................................43

2.1. ObjetivOs..............................................................................................................................................45

2.1.1. Objetivo principal........................................................................................................................45

2.1.2. Objetivos específicos....................................................................................................................46

3. Líneas estratégicas para Manejo Holístico de TIA para vida plena................................43

3.1. Fortalecimiento de gobernanza indígena de los recursos naturales y su seguridad jurídica.................50

3.1.1. Planes de Vida y Planes de Manejo.............................................................................................51

3.1.2. Salvaguardas y Estándares Sociales y Ambientales.....................................................................52

10

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

11

La construcción de la Estrategia de Manejo Holístico de Territorios de Vida Plena ha tenido 4 fases: i) Generación de base social, con las reivindicaciones históricas del movimiento indígena amazónico y la conformación de COICA (1984 a 1992); ii) Preparación de lineamientos de discusión, motivada por la reflexión sobre la importancia amazónica global y su vulnerabilidad, en eventos desde el 2010 al 2013, con al menos 150 líderes participantes; iii) Socialización y concertación, desde fines del 2013 al 2014,gracias a la realización de talleres – conversatorios de análisis, donde han participado unos 230 representantes indígenas; y, iv) Formalización, gracias al respaldo y compromiso político de la estructura organizativa de COICA a través de reuniones internas.

A partir de este proceso de concertación con las diferentes confederaciones indígenas de la Cuenca Amazónica, se ha identificado la estrategia de “Promover y asegurar desde la autonomía la consolidación de la integridad territorial indígena como elemento fundamental para la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas de la cuenca amazónica, a través del manejo holístico de su patrimonio natural y cultural”, considerando herramientas como: i) Fortalecer y facilitar mecanismos para la gobernanza indígena y el ordenamiento de sus territorios, de acuerdo a sus usos y costumbres para manejo de los recursos naturales y la seguridad jurídica de los mismos, ii) Garantizar el empoderamiento y el fortalecimiento de las capacidades de los pueblos y nacionalidades indígenas para la gestión y uso sostenible de sus territorios, iii) Sensibilizar al público sobre la contribución de los territorios indígenas a la mitigación del cambio climático, las economías locales y el mantenimiento de su patrimonio natural y cultural, mediante la generación y gestión del conocimiento, iv) Incidir sobre espacios y condiciones políticas y administrativas para el reconocimiento, diseminación y replicación formal de las estructuras indígenas de gobernanza y de sus formas de manejo del territorio.

ResumenLos territorios indígenas amazónicos, a más de ser el espacio vital de sociedades estructuradas que han desarrollado procesos de convivencia con su entorno (Neves et al., 2003), son áreas consideradas vitales como stocks de carbono, sitios de alta concentración de biodiversidad y proveedores de otros servicios ecosistémicos. Su biomasa es de alto valor para regular el clima global y es una garantía para la seguridad alimentaria y medicinal tanto de sus habitantes como de la humanidad en su conjunto.

En este contexto los Territorios Indígenas Amazónicos (TIA) son realmente significativos; al 2014 alcanzan los 2’144.412 km2, siendo un mosaico en cuanto a figuras legales de tenencia territorial. Por su parte las áreas protegidas de diferentes categorías y tipos de conservación llegan a tener una superficie de 1’696.529 km2 en la Amazonía, 336.365 km2 de los cuales, están en superposición con los TIA. Es por tanto evidente la importancia de los TIA por sobre cualquier tipo de protección formal. En estos territorios habitan nacionalidades y pueblos nativos organizados a través de entes locales, subnacionales, y nacionales; COICA, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica los engloba a todos. Así se representan 390 pueblos, cada uno con su identidad en términos culturales, lingüísticos y en su relación con el bosque. Esto marca ciertas diferencias en el manejo de un territorio de 194 millones de has; pues los pueblos indígenas tienen un largo proceso histórico de uso, manejo y conservación, por lo que se tiene heterogeneidad en los datos.

En el contexto de las reivindicaciones territoriales en la Amazonia, ha existido un dinamismo de ocupación interétnica que hoy permite identificar: i) territorios indígenas históricos, ii) legalizados, iii) ocupados; y, iv) demandados. Los datos de estas categorías son aún desconocidos; y, sólo existen limitadas iniciativas de investigación, siendo un factor de suprema importancia la relación del espacio de vida y el crecimiento poblacional.

12

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

13

Lista de abreviaturas y acrónimos

ACNUDH

AIDESEP

APA

ARA

CAN

CC

CDB

CIDOB

CLIP

COIAB

COICA

CONFENIAE1

CTI

ETI

FLACSO

FOAG

1 Está en proceso de cambio su nombre por Gobierno de las Naciones Originarias de la Amazonia Ecuatoriana (GONOAE), como resolución del XIV Congreso de las nacionalidades amazónicas de Ecuador.

IPCC

MFS

NPA

OIS

OIT

OPIAC

ORPIA

RAISG

REDD+

RIA

TCO

TIA

UICN

UNASUR

WWF

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

Asociación de Pueblos Amerindios

Articulación Regional Amazónica

Comunidad Andina

Cambio Climático

Convenio sobre la Diversidad Biológica

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

Consentimiento Libre, Informado y Previo

Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña

Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana

Circunscripciones Territoriales indígenas (Ecuador)

Entidades Territoriales Indígenas (Colombia)

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Federación de Organizaciones Autóctonas de Guyana

Intergovernmental Panel on Climate Change / Panel Intergubernamental de Cambio Climático

Manejo Forestal Sostenible

Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amazónicos

Organización Indígena de Suriname

Organización Internacional del Trabajo

Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana

Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Amazonas

Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciadas

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

REDD Indígena Amazónica

Tierras comunitarias de Origen (Bolivia)

Territorios Indígenas Amazónicos

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Unión de Naciones Sudamericanas

World Wildlife Found / Fondo Mundial para la Naturaleza

14

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

15

Los Pueblos Indígenas sabemos que los constantes cambios en la naturaleza nos ha brindado su sabiduría para manejarla respetando sus límites, sabemos por nuestras experiencias, las mejores formas de aprovechar nuestros recursos naturales y, con el conocimiento adquirido de nuestros ancestros hemos hecho de la Amazonía un medio habitable en convivencia armónica con los seres espirituales que custodian las aguas, el bosque y la tierra. Así nosotros, los 390 pueblos y nacionalidades amazónicas y a nombre de quienes no son escuchados, nuestros hermanos que viven en total autonomía con el bosque, poseedores de esta diversidad cultural, somos quienes hacemos de la “La Amazonía”, el mayor bosque húmedo del planeta, tan vital para el enfriamiento del planeta y la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Estas ideas fuerza orientan este documento y que constituyen caminos que nos dirigen a una verdadera gestión local participativa del bosque húmedo tropical amazónico desde estándares, sociales, culturales e incluso de manejo ambiental sustentados en los derechos de pueblos y nacionalidades indígenas amparados por instrumentos internacionales y la legislación nacional respectiva con enfoques que promueven la equidad entre los géneros.

Edwin Vásquez CamposCoordinador General de COICA

PresentaciónLa Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en el marco de nuestra visión y misión institucional, así como en la Agenda Indígena Amazónica (AIA); y bajo el objetivo de defender las reivindicaciones territoriales, la autodeterminación de los Pueblos Indígenas y el respeto a los derechos humanos de sus integrantes, ha gestionado junto a cooperantes comprometidos con nuestra causa esta “Estrategia para de Manejo Holístico de Territorios de Vida Plena”, mediante la reflexión con los pueblos indígenas amazónicos, para promover y asegurar, desde nuestra autonomía, la consolidación de la integridad territorial como elemento fundamental para nuestra vida y de la cuenca amazónica, a través de la gestión integral de nuestro patrimonio natural y cultural.

Esta estrategia es el resultado de nuestra cohesión y madurez organizacional y representativa, la misma que ha sido generada en base de discusiones realizadas desde los mismos inicios de COICA, propiciando su difusión, participación y reflexión de los actuales líderes de nuestras organizaciones nacionales, fortaleciendo así nuestras capacidades con el fin de identificar modelos adecuados que se adapten a nuestras visiones culturales y profunda interdependencia a nuestro territorio.

Los temas clave de este documento son el fortalecer nuestra gobernanza en el territorio indígena, mediante herramientas de planificación y saneamiento legal de tierras; vigorizar nuestros códigos de sabiduría ancestral, transmitirla a nuevas generaciones y difundirla como ciencia indígena; dar a conocer al mundo nuestras contribuciones en cuanto a nuestro estratégico rol en la regulación del clima global; y, ganar espacios de gobernabilidad real y operativa en nuestros territorios en el marco de la soberanía de los estados.

16

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

La Amazonía es conocida internacionalmente por su inmensa selva, biodiversidad y recursos naturales reno-vables y no-renovables; su riqueza contribuye significativamente a la economía de los países, aunque su apro-vechamiento está muchas veces asociado a la deforestación, degradación y contaminación, lo que entre otras cosas es causa de pobreza2, exclusión social, desigualdad de ingresos y problemas de salud como malaria y tuberculosis. En esta realidad, las poblaciones vulnerables amazónicas muchas veces tienen poca participación en la política; y, debido a sus limitadas oportunidades de desarrollo humano, son desfavorecidas en el mercado de trabajo (ARA, 2011).

La cuenca amazónica es el ecosistema de bosque tropical más grande del mundo, con una extensión de 7,8 mi-llones de km2 y concentra la mayor biodiversidad terrestre del planeta, por lo cual es una región de importancia estratégica global. La Amazonia es compartida por 8 países y un territorio de ultramar3, tiene una población estimada de 44 millones de personas, incluyendo aproximadamente 2,6 millones de indígenas, agrupados en más de 390 pueblos muchos de ellos con al menos 10 mil años de residencia continua (Neves et al., 2003), entre ellos más de 60 pueblos que viven en aislamiento voluntario. Los pueblos indígenas amazónicos debido a sus prácticas tradicionales han conservado y conservan los ecosistemas y la biodiversidad de sus territorios ances-trales, como garantía de su existencia física y cultural. Por su grado de representación territorial amazónica, hay grandes posibilidades de que concentren en su territorio la mayor biodiversidad del planeta (, Hemming, 2008; Moran, 1993).

2 Desde el punto de vista indígena la pobreza es un proceso transitorio en la vida de una persona, familia o comunidad, siendo la garantía de este enfoque temporal la pertenencia y el acceso al territorio. (Viteri, Franco, com.pers. 2014)

3 La Amazonía esta compartida por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam, Venezuela y la Guyana Francesa.

1

Foto: ©Alejandro Polling-WWF-Colombia

Contexto Amazónico y antecedentes históricos

18

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

19

el marco del respeto tanto de los elementos que la conforman como de su espiritualidad, códigos culturales y visión de futuro, desde lo personal, familiar y comunitario.

2. Vida Plena, que puede ser entendida como el vivir amazónico con abundancia, respetando las diferentes maneras de entender su vivir y desarrollo en armonía con la naturaleza, en el marco de la seguridad jurídica sobre sus territorios y sus diversos sistemas de gestión y gobernanza en los diversos aspectos de su existencia (personal, comunitaria, económica y espiritual).

1.1. Generalidades de los Territorios Indígenas Amazónicos (TIA)Los territorios indígenas amazónicos4, a más de ser el espacio vital de sociedades estructuradas que han desa-rrollado procesos de convivencia con su entorno (Neves et al., 2003), son áreas consideradas vitales como stocks de carbono, como sitios de alta concentración de biodiversidad y como proveedores de otros servicios ecosisté-micos. Su biomasa es de alto valor para regular el clima global y es una garantía para la seguridad alimentaria y medicinal tanto de sus habitantes como de la humanidad. Sin embargo si se consideraran las tendencias actuales de incendios y sequías por cambio climático, así como expansión de la ganadería, agricultura y defo-restación, resulta un posible panorama nefasto en el que se podrían destruir o dañar severamente el 55% del bosque amazónico para el año 2030 (Gatti et al., 2014; Nepstad et al., 2008).5

El bosque tropical amazónico es el escenario de la vida cotidiana de pueblos indígenas y por tanto tienen el significado social y cultural de “matriz”6, tan importante como su significado e importancia ambiental para el mundo. El caso de los pueblos indígenas Amazónicos en aislamiento o contacto inicial, que habitan en los bosques tropicales menos accesibles y con una intervención limitada a sus poblaciones, ha hecho que en varios casos, se creen zonas de protección para su supervivencia.

4 El territorio es un concepto que integra lo histórico, lo mítico y lo natural, y que da vida al “buen vivir Amazónico”. El territorio para las comunidades indígenas no es una entidad simplemente material con ríos, árboles, animales, etc., sino un ente vivo que ofrece agua, alimentos, salud, provee conoci-miento y energía, da identidad y cultura, autonomía y libertad. (extraído de la visión de la COICA – Inoach, 2010).

5 Por esta razón, la Amazonia colombiana está exigiendo al Estado el reconocimiento de autoridades ambientales dentro de su territorio. La normatividad y algunas sentencias legales permiten interpretar como que las autoridades de los resguardos son autoridades ambientales del territorio, lo cual permite afrontar y adaptarse localmente a amenazas como cambios en los patrones de lluvia y/o daños drásticos de los sistemas ecológicos (OPIAC, com. pers.)

6 Descola (2005) en Antropología de la Naturaleza, describe la íntima relación con diversas expresiones sociales y espirituales que tienen diferentes pueblos indígenas con el bosque amazónico, en una relación cultural que complejiza la visión física forestal – ecológica, hacia atributos lingüísticos y psicosociales. Por tanto hay una base teórica que considerar en estos territorios como “paisajes culturales”.

En este contexto, el presente documento es el resultado de diversos procesos de diálogo y construcción concep-tual motivada desde la lucha por el respeto a la integridad territorial de los pueblos indígenas amazónicos y las garantías a sus mecanismos propios de manejo, fundamento para la creación misma de la COICA en 1984, y la adhesión de todas las organizaciones indígenas nacionales amazónicas hasta 1992. Este proceso se completó con las reflexiones sobre la importancia global de la Amazonía en la I Cumbre Regional Amazónica saberes ancestrales, Pueblos y Vida en Armonía con los Bosques en Manaus (Brasil, 2011) y II Cumbre Regional Amazónica Frente al IRSA y Desarrollismo en Villavicencio (Colombia, 2013); así como diversas reuniones de discusión en Quito (Ecuador, 2012) y Lima (Perú, 2014)

La estrategia metodológicamente es resultado de procesos de diálogo y construcción conceptual, con fases de:

1. Generación de base social, motivada desde la lucha por el respeto a la integridad territorial de los pueblos indígenas amazónicos y las garantías a sus mecanismos pro-pios de manejo, fundamento para creación de COICA en 1984, con la adhesión de todas las organizaciones hermanas hasta 1992;

2. Preparación de lineamientos de discusión, desde 2010 con las reflexiones de la importancia global de la Amazonía y vulnerabilidad frente al cambio climático, desarrollado en momentos propios del movimiento indígena como la Ira Cumbre Re-gional Amazónica saberes ancestrales, Pueblos y Vida en Armonía con los Bosques en Manaus (Brasil, 2011) y luego el taller de lineamientos estratégicos en Quito (Ecuador, 2012) con la contribución de organizaciones aliadas, donde se desarrollaron los ele-mentos generales de discusión; participando al menos 150 personas, entre líderes de organizaciones indígenas y aliados;

3. Socialización y Concertación, partir de la IIda Cumbre Regional Amazónica Frente al IIRSA y Desarrollismo en Villavicencio (Colombia, 2013); y talleres nacio-nales en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, además de un período para incorporación de comentarios vía electrónica para los demás países, con esto se ha logrado una par-ticipación de al menos 230 personas en los diferentes eventos; y,

4. Formalización, gracias al compromiso político de COICA en el análisis crítico y comentarios en las reuniones internas del Consejo Consultivo de COICA (CCC) y Consejo Directivo de COICA (CDC), realizados en Lima (Perú, febrero 2014) y Santa Cruz (Bolivia, junio 2014).

Producto de esta participación es el desarrollo de dos ejes conceptuales de trascendencia para los indígenas amazónicos:

1. Manejo Holístico, como una forma de entender e implementar la gestión integral de sus territorios considerando la estrecha relación y dependencia de su entorno natural, en

20

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

21

En este contexto las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amazónicos (NPA) tienen un rol crucial en la gestión territorial integrada para la lucha contra el cambio climático, tanto por su relación en la conservación y aprove-chamiento sostenible de la biodiversidad de sus territorios, como en su subsistencia y bienestar en dependencia directa a los servicios que brinda. Por tanto las NPA tienen una alta probabilidad de afectación y vulnerabilidad a las consecuencias del cambio climático (CC). La estructuración de estrategias integradas de planificación territorial y Manejo Holístico en los planes nacionales de desarrollo sostenible, son un buen soporte de apoyo a NPA para prepararse para los casos de riesgo (Pierront, 2010).

La cantidad de TIA es realmente significativa; hoy en día alcanzan los 2’144.412km2. Son un mosaico en cuan-to a figuras legales de tenencia territorial, mientras que por otro lado las áreas protegidas de diferentes formas y tipos de conservación llegan1’696.529 km2; con 336.365 km2 en superposición con territorios indígenas. Es evidente la mayor importancia de los TIA, debido a su gran superficie, por sobre cualquier tipo de protección (RAISG, 2012; ver cuadro 1).

La trascendencia de los TIA, por su tamaño, calidad ecosistémica y los rasgos tradicionales de manejo por parte de sus poblaciones indígena impulsa la necesidad de su protección (Holland, et al. 2014).

Mapa de los Territorios Indígenas Amazónicos

22

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

23

1. Armonía con la naturaleza, es decir generar garantías jurídicas sobre los territo-rios y el derecho de usufructo de sus recursos naturales, en el marco de interdependen-cia territorio – pueblo, haciendo uso de sus instrumentos culturales.

2. Diálogo intercultural, basado en la importancia de interrelación e intercambio, tanto entre los diferentes pueblos y nacionalidades amazónicas, como con la sociedad global.

3. Salud intercultural, generando un espacio de salud integral, reconociendo las valiosas contribuciones que ha realizado el conocimiento indígena a la medicina tradicional occidental y los avances de ésta en beneficio de las comunidades.

4. Educación Intercultural, estableciendo espacios de integración entre la formación tradicional indígena y la formalización occidental

5. Equidad de género y generacional, considerando la participación y liderazgos de todos quienes componen las diferentes estructuras comunitarias indígenas.

6. Honestidad, en referencia a prácticas ancestrales justas, equitativas y transparentes.

7. Solidaridad, presentándose de manera unitaria a la causa indígena, especialmente en referencia a la reivindicación de sus derechos territoriales, así como a la compensación comunitaria en caso de tragedia para una persona o familia.

8. Reciprocidad, en el marco del derecho propio de los pueblos indígenas, siendo correspondientes y consecuentes entre las acciones globales de las que son sujeto.

9. Espiritualidad, considerando las relaciones no físicas que se tienen entre el ser humano y la naturaleza y ésta con todos sus componentes, así por ejemplo se identifica territorios y ritos sagrados en la cosmovisión de los diferentes pueblos y na-cionalidades amazónicas.

10. Innovación, entendiéndose como el acceso de pueblos y nacionalidades a los adelantos de la humanidad en su convivencia cultural, así como los aportes que ellos también pueden generar para la comunidad global.

(COICA, 2011)

Estos preceptos permiten trazar lo que podría ser un esquema de salvaguardas y estándares sociales y ambien-tales para los TIA.

1.1.1. Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amazónicos (NPA)Hoy en día las NPA están organizadas a través de entes locales, subnacionales, y nacionales; COICA los engloba a todos. Así se representan 390 pueblos, cada uno con su identidad en términos culturales, lingüísticos y en su relación con el bosque. Esto marca ciertas diferencias en el manejo de un territorio de 194 millones de has7 (ver cuadro 2).

A pesar que hay mucha diversidad en las NPA, a lo largo estos años ha desarrollado un proceso de concerta-ción en base a la llamada “Vida Plena”, concepto que si bien puede tener varias interpretaciones, hay ciertos atributos – principios consensuados como:

7 Esto es el 25% de la Amazonía; COICA estima que el territorio global indígena llega a ser 300 millones de ha. Esto incluye territorios aun en disputa o reclamación y otras figuras de tenencia de la tierra.

24

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

25

En este contexto las nacionalidades y pueblos indígenas amazónicos, demandan la reversión de propiedad de al menos 100 millones de has en la cuenca amazónica (COICA, 2013).

A pesar de que los TIA tienen múltiples amenazas, como las que se expone más adelante, hay un considerable patrón de buena cobertura vegetal que ha incidido en tener áreas muy bien conservadas dentro de estos espa-cios; estimulados por los siguientes agentes:

- La propia iniciativa de las comunidades - sociedades locales, debido a la necesidad de mantener sus modos de vida

- Promoción de ONG’s y otros sectores de la sociedad civil, tanto a nivel interno como internacional

- Interés del Estado, muchas veces obligado al cumplimiento de acuerdos internaciona-les e indicadores territoriales.

Este grado de conservación y cobertura ha estimulado que en la lógica de la “Vida Plena Amazónica” de COI-CA (2013), en los actuales tiempos de cambio climático pasen de la denominación del territorio amazónico como “pulmón del mundo” a “el gran aire acondicionado global”8, debido al rol de la Amazonía en el clima global.

1.1.3. Ejemplos de Gobernanza Territorial Indígena y Manejo HolísticoA lo largo de la Amazonía se han desarrollado interesantes ejemplos de convivencia, y conservación que han echado mano de herramientas para la gestión de la gobernanza territorial9, con establecimiento de figuras de co-manejo, manejo integral con productos bandera, entre otros, de los que vale la pena resaltar los siguientes:

8 Una adaptación en concordación con el dictamen de COICA (2011), de “Vida Plena para el enfriamiento del Planeta”

9 La gobernanza consiste en las tradiciones e instituciones por las cuales la autoridad en un país es ejercida (WB, 2014). En el caso de territorios indígenas se deberá adoptar este concepto con base en sus propios esquemas de representación y comando. “La gobernanza se dice que es una suma de gobierno y confianza. Es el estilo de funcionamiento de una sociedad” (Chirif, en prensa).

1.1.2. Situación de los Territorios Indígenas Amazónicos Los TIA tienen un largo proceso histórico de uso, manejo y conservación, por lo que se tiene heterogeneidad en los datos. Sin embargo se debe señalar que con el llamado descubrimiento de América, en 1492, el proceso colonizador fue activador de la desterritorialización, un fenómeno de despojo que comenzó excluyendo al in-dígena de su tierra (Haesbaert, 2013).

En este contexto hay que analizar las reivindicaciones territoriales en la amazonia, pues ha existido un dinamismo de ocupación interétnica que hoy permite identificar territorios indígenas: i) históricos, ii) legalizados, iii) ocupados; y, iv) demandados. Los datos sobre cada una de estas categorías son aún desconocidos; y, sólo existen limitadas iniciativas de investigación, siendo un factor de suprema impor-tancia debido a la relación del espacio de vida y el crecimiento poblacional.

Caso: Demanda Territorial indígena Amazónica al Estado Peruano

AIDESEP, identifica que en las 10 regiones de la Amazonía peruana, existe necesidad de regularización territorial de 20 millones de has (2013), distribuidas en territorios:

Ocupados311 comunidades en proceso de solicitud para reconocimiento594 sin demarcación ni titulación1250 Posesionarios sin solicitud Demandados262 Reconocidas sin actualización de ampliaciónReservas comunales con administración indígena (4 millones has) HistóricosPueblos en aislamiento voluntario10 pueblos con expedientes para regulación y titulación global

LegalizadosPlanos equivocadosTraslape de áreas protegidas con territorios indígenas (AIDESEP, 2014)

26

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

27

28

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

29

COLOMBIA

La Mesa regional Amazónica. Es un mecanismo de articulación, político – institucional, y punto de encuentro entre los actores amazónicos colombianos y el Gobierno, De esta forma se discuten y establecen políticas y decisiones conjuntas que aportan a la gobernanza de los territorios amazónicos, en cumplimiento espe-cialmente a la autonomía indígena, que está en proceso de otorgar el reconoci-miento de la autonomía de los territorios indígenas a través de la constitución de Entidades Territoriales Indígenas (ETI) como entes administrativos similares en funciones a la de los municipios, Este proceso se lleva a cabo en el marco de la orga-nización formal del Estado, lo cual conlleva a la legitimidad de sus estructuras propias de gobernanza, que deben ser fortalecidas para su ejercicio pleno en torno a la aspiración de autonomía, autodeterminación y autogobierno en el marco de la soberanía del Estado, a manera de descentralización y uso tradicional del territorio.

Los sistemas de planificación de los resguardos indígenas del Guaviare. El Resguardo Indígena es una división territorial consagrada en la Constitución Nacional de 1991 de carácter legal que por medio. de un título, garantiza a determinado grupo indígena la propiedad sobre un territorio poseído en común y tradicionalmente habitado por él. Los Resguardos Indígenas del Gua-viare, han elaborado sus propios planes de vida que contienen los lineamientos para el manejo de su territorio. En la actualidad hay 120 resguardos en toda la Amazonia Colombiana, en los que habitan unos 56 pueblos indígenas pertenecien-tes a las familias lingüísticas Tucano, Arawak, Witoto, Guahíbo, Makú-Puinave, Quechua, Bora, Sáliba-Piaroa, Chocó, y Caribe

30

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

31

32

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

33

Esta es solo una muestra de las posibilidades de manejo que los pueblos indígenas han desarrollado en sus territorios. Se debe aclarar existen muchos otros ejemplos, los mismos que tienen que ser siste-matizados para diferenciar su estatus, experiencias y lecciones aprendidas de sus respectivos modelos de gestión.

34

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

35

1.2. Amenazas en la AmazoniaEl contexto de la Amazonía y en especial de los TIA es complejo y muy heterogéneo. Por un lado muchas áreas son de difícil acceso y por tanto se resguardan de presiones; mientras otras las atraen debido a su abun-dancia de recursos naturales, sean renovables o no renovables. En éstas últimas se suelen generar escenarios de conflictividad con una espiral de sucesos que pueden desencadenar episodios violentos, siendo uno de los denominadores comunes, la debilidad en los procesos de gobernanza y gobernabilidad local10, cuyo resultado es que la estructura social de los TIA se pone a prueba en intervenciones como:

- Industrias extractivas, sean de tipo petrolero, minero (micro, pequeña, mediana y gran escala), de tipo formal o informal.

- Explotación forestal, sean por concesiones, titularidad directa de la tierra o tala fur-tiva. Se debe señalar que hay muy bajos indicadores de Manejo Forestal Sostenible (MFS) certificado .

- Recolección de productos no madereros, por ejemplo castaña o pesca fluvial.

- Expansión de la frontera agrícola, debido al cambio del uso para conversión en gana-dería extensiva y/o cultivos de ciclo corto, como soja.

- Desarrollo de infraestructura, sean estas de tipo energética, vial, fluvial, etc.

Algunos datos de interacción de estas variables es posible visualizarlas en la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) en http://raisg.socioambiental.org/temas/herramienta-web.

Otra intervención que es menos visibilizada; y, desde la óptica indígena se comporta como una amenaza de restricción de uso, es el establecimiento de áreas protegidas, los cuales debido al sistema de legislación pueden impedir actividades de aprovechamiento de los recursos de la naturaleza consideradas por ellos ancestrales.

En resumen los TIA atraviesan por un constante riesgo ambiental por causa de actividades extractivas, concesio-nes y extracción forestales y permanente presión de la colonización, que pone en peligro los derechos territoriales indígenas y la integridad de los ecosistemas. En el caso de los pueblos indígenas en aislamiento, los espacios de protección están cada vez más presionados, poniendo en riesgo la continuidad cultural de estos pueblos.

Los posibles impactos futuros se verán reflejados no solo en la evidente pérdida de biodiversidad sino en el irre-parable impacto sobre los medios de vida y cultura de los pueblos indígenas y de los bosques de la Amazonia.

10 Aunque no hay un consenso entre autores, debido a las escalas de territorio y marco legal entre los diversos países de la cuenca amazónica, se considera como ”gobernanza” los procesos liderados desde la sociedad civil y/o estructuras sociales locales; mientras que la “gobernabilidad” desde la estructura del Estado y su base política. Así la reducción de recursos silvestres lleva consigo muy posiblemente conflictividad (Brashares et al., 2014).

Foto: ©Alejandro Polling-WWF-Colombia

36

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

37

La agenda de reconocimiento explícito de derechos bajo este esquema está dada por demandas reivindicativas que se pueden organizar de esta manera:

11 Derecho consagrado en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, ratificado en la Cuenca Amazónica por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Su aplicación depende de los esquemas legales de cada país.

1.3. Marcos conceptuales - legales para Territorios Indígenas AmazónicosLa realidad amazónica es una red de complejidades debido a la interacción del entorno natural con el tejido social creado por el ser humano. Éste enorme territorio enfrenta varias dinámicas donde se desenvuelven y conviven entre sí tanto nacionalidades y pueblos indígenas como otros grupos humanos con múltiples intereses, quienes con sus presiones y amenazas impulsan diversas situaciones de conflictividad y contradicción social.

En este confuso panorama se propone como orientación general del proceso de construcción de la presente estrategia, considerar un marco conceptual con el fin de trazar elementos claves de consideración en la presente estrategia.

1.3.1. Praxis y paradigmas IndígenasLas Nacionalidades y Pueblos Indígenas NPA son muy diversas en su cosmovisión cotidiana, esto implica una gran heterogeneidad de pensamiento y abordaje de su realidad. Sin embargo el proceso de construcción de una plataforma internacional de representación y coordinación colectiva a través de la COICA ha desembocado en el desarrollo del concepto de “Vida Plena” y sus atributos son potencialmente la fuente de estructuración de un modelo diferente al tradicional de mercado estableciendo otras relaciones con el territorio como son:

- La afirmación de que la vida indígena está en estrecha relación con la naturaleza y su territorio.

- De lo que pase con la naturaleza y las formas en que se manejen sus territorios, depende la vida de sus pueblos y sus generaciones.

- El territorio para los pueblos indígenas significa vida; es el espacio en el que desarrollan su cultura, cosmovisión, espiritualidad, idiomas, organizaciones propias, justicia e interacción con la naturaleza.

(Inoach, 2010, COICA, 2011 y 2013)

Estos enunciados se sostienen y mantienen bajo un esquema de Derecho Consuetudinario, que es una forma de entendimiento del derecho y de la construcción de la identidad ciudadana diferente al que tiene los esque-mas formales de las naciones de la cuenca amazónica. Esto implica en sí mismo un proceso de contradicciones históricas que ha sido, es y será un motivo de conflictividad en los procesos de gestión territorial. Por esta razón su abordaje será constante, dinámico y contextual. En este sentido la generación de salvaguardas y estándares sociales y ambientales, es un interesante ejercicio para el diálogo intercultural y para la definición de puntos de encuentro entre culturas.

38

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

39

1.3.2.2. Convenio 169 de la OIT

Este es uno de los instrumentos legales con mayor fortaleza, pero que no cuenta con un sistema judicial de aplicación ante cortes internacionales; sin embargo su incumplimiento puede derivar en sanciones morales con relativo peso en juzgados referentes a Derechos Humanos. El Convenio ha sido ratificado por todos los países de la cuenca amazónica12 y contempla 3 ítems:

- La acción coordinada y sistemática del Gobierno

- Participación de los pueblos indígenas

- Consulta Previa13

El desarrollo de su instrumentalización se da gracias a los procesos de:

- Consulta14: proceso por que los gobiernos consultan a pueblos indígenas y tribales sobre propuestas de política y programas de diversas materias, donde la manifestación de éstos tenga la oportunidad de influenciar en la toma de decisiones.

- Participación15: Implica el derecho de decidir sobre sus propias prioridades econó-micas, sociales y culturales. Además el formar parte en la formulación, aplicación y evaluación de planes y programas nacionales y regionales donde estos pueblos se vean afectados.

Con este marco “Las decisiones del Estado siempre deben tutelar de manera efectiva los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas”, para lo cual se debe tener en cuenta que: i) es distinto de los procesos de participación ciudadana, ii) constituye condición de validez de las medidas legislativas y administrativas adoptadas, y iii) no agota las obligaciones del Estado con los Pueblos Indígenas (OIT, 2009).

En este instrumento se destacan las partes de Tierras (Art. 13 al 19), Educación y Medios de Comunica-ción (Art. 26 al 31); y, Contactos y Cooperación a través de las fronteras (Art. 32), con directa orientación a la presente estrategia. Además que, desde el punto de vista práctico se espera sea una base para la “traducción intercultural” para el diálogo, pues se debe hacer el proceso adecuado de empatía entre los participantes del proceso.

12 Con excepción de Guayana, Surinam y Guayana Francesa.

13 Según el contexto reglamentario y legal de cada país.

14 Se debe considerar: i) El principio de buena fe y esto significa brindar información apropiada y completa, que pueda ser comprendida por los pueblos indígenas y tribales, ii) Realizada según las circunstancias y características propias de cada pueblo; y, iii) No lleva implícito el derecho de veto.

15 Con principios como: i) Es libre, ii) Busca la igualdad de condiciones en relación con otros sectores no indígenas de la población, iii) Se realiza por medio de las instituciones propias o por organismos representativos de estos pueblos, nunca impuestos, iv) Su objetivo es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, de trabajo, de salud y educación.

Los derechos territoriales son fundamentales para la búsqueda de la Vida Plena y Buen Vivir de los hombres y mujeres de los pueblos indígenas de la Amazonía

1.3.2. Reconocimientos internacionalesLos avances de referencia para esta estrategia se ciñen especialmente sobre el reconocimiento de Derechos Indígenas relacionados a territorios; los cuales han ido desde el respeto y legalización de una significativa parte de sus espacios de ocupación (ver cuadro 2), hacia niveles de la política y administración pública de las Naciones de la Cuenca Amazónica. No hay que perder de vista que en la interacción - traslape de TIA con áreas protegidas, la política de manejo de ésta última puede ser vista como amenaza al “modus vivendi” indígena ya que no han habido adecuados procesos para integrar su cosmovisión.

1.3.2.1. Reconocimientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)Estos reconocimientos son herramientas, que sin ser legalmente vinculantes, son consideraciones políticas de referencia y orientación para su aplicación en las legislaciones nacionales, tanto en la creación y/o ampliación de áreas protegidas como en la solución de conflictos de gobernanza en situaciones de traslape. Los más im-portantes reconocimientos son:

- i) los Derechos indígenas para con sus tierras, territorios y recursos que se encuentran en el interior de áreas protegidas, ii) necesidad de llegar a acuerdos antes de estable-cerlas, iii) participación en su gestión y consulta antes de cualquier decisión que afecte sus derechos territoriales (Resolución 153 de 1996 en Montreal).

- Reconocimiento de los Territorios Indígenas de Conservación (Resolución 4050, del Congreso Mundial de Conservación de UICN en el año 2008, Barcelona)

- Reconocimiento de los territorios indígenas como espacios de conservación en la Cuenca Amazónica (Decisión WCC-2012-Res-096-SP).

Muchos de las NPA desconocen aún estas herramientas, así su difusión y entendimiento es un potencial impul-sor para que se reconozca su utilidad y apoyo adicional a las legislaciones nacionales. Así se deberán conducir procesos de diálogo y negociación para concertar su aplicación legal, especialmente en circunstancias de ame-nazas por presiones de deforestación y cualquier cambio del uso del suelo.

40

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

41

1.3.2.3. Declaración de la Naciones Unidad sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

Este instrumento es el resultado de más de dos décadas de elaboraciones y debates. La Declaración fue pro-movida especialmente por los problemas de discriminación y por la puesta en vigencia del Convenio 169 de la OIT. Al igual que este, la Declaración sólo tiene el poder de emitir sanciones morales; aunque permite orientar los esquemas nacionales para su respeto y consideración.

Este marco considera derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, que para el establecimiento de esta estrategia son un buen soporte, especialmente el derecho a la tierra (Art. 26). Un elemento fundamental de consideración transversal a la Declaración es el de “espiritualidad”, con que se enfatiza respeto a sus propias instituciones, culturas, tradiciones y desarrollo con identidad de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones; es decir, sus esquemas de gobernanza.

La Declaración de Derechos Indígenas de las Naciones Unidas, reconoce el Consentimiento Libre Previo e Informado en los arts. 19 y 32.2; y su aplicación depende de los esquemas reglamentarios de cada país.

Foto: © J. FERGUSON-Mitchell (WWF)

42

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

El ejercicio de uso, manejo y conservación de territorios es un proceso contextual dependiente tanto de sus propios recursos naturales como de las condiciones sociales y económicas en la que están inmersas. Estas experiencias en muchos casos vienen de una lógica occidental de economía de mercado, dirigidas a la generación de empleos e ingresos para poblaciones locales, persiguiendo así la satisfacción de indicadores generales de desarrollo, que si bien pueden contribuir en los esquemas y principios de “Vida Plena” que sostienen las NPA, pueden tomar otros rumbos según las distintas cosmovisiones indígenas.La coincidencia importante entre muchos actores de la cuenca es el aprovechamiento sostenible e intercultural de la biodiversidad amazónica. En este sentido, es fundamental fortalecer la gobernanza territorial de los es-quemas de asignación de derechos como concesiones/permisos de manejo; así como la articulación de cadenas de valor que las hagan más competitivas y viables.

Así el esquema de Manejo Holístico es un concepto de reconocimiento de Conservación y Desarrollo Integra-do, como una respuesta que permite la creación de un puente intercultural entre las cosmovisiones indígenas y ciertos esquemas de certificación y comercio justo. En este contexto se identifican los siguientes retos, agru-pados por estrategias:

2

Foto: © Nigel Dickinson / WWF-Canon

Retos para el Manejo Holístico de Territorios Indígenas Amazónicos de vida plena

44

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

45

2.1. Objetivos2.1.1. Objetivo principalDebido a que el presente documento pretende tener los insumos base de discusión sobre la construcción de una estrategia para la consolidación territorial indígena, se propone como objetivo principal: 1

16217

16 Aporte de OPIAC,. La autonomía se debe entender en un enfoque diferencial cultural, con implicaciones administrativas, políticas y fiscales del territorio.

17 La integridad territorial indígena es vista como unidad territorial entre los espacios naturales, sagrados, de pensamiento y administración indígena

Los esfuerzos deben estar encaminados a convocar a la mayor cantidad de aliados para validar e implementar esta estrategia con el fin para apoyar el Manejo Holístico efectivo de la cuenca amazónica y lograr su consoli-dación territorial.

Foto página siguiente: ©Roberto Maldonado-WWF-Alemania

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

4746

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

2.1.2. Objetivos específicosEn congruencia con el contexto analizado, los retos identificados y el objetivo superior propuesto, se sugiere como objetivos específicos:118219

Se espera que durante el proceso de validación de la presente estrategia, se pueda generar información técnica que muestre los valores de conservación de los territorios indígenas de la Amazonia, usando tanto los pará-metros de la biología de la conservación, como los parámetros de los sistemas de saberes y valores indígenas.

Otros componentes transversales a considerar para la ejecución de esta estrategia son acciones de: i) incidencia política, ii) capacitación/formación de talentos indígenas, e iii) investigación aplicada al manejo de territorios.

Con todos estos insumos se busca lograr una situación de protección y asegurar el Manejo Holístico conside-rando los mecanismos propios de los pueblos indígenas, con el fin de salvaguardar la integridad cultural, los medios de vida y la biodiversidad.

18 Considerando los ordenamientos jurídicos nacionales que sustentan la territorialidad Indígena (CTI’s, TCO’s, ETI’s) y sus herramientas propias de planificación explicitadas en los Planes de Vida.

19 También se deberá considerar el mantenimiento de códigos culturales y por tanto su derecho propio o consuetudinario, lo cual permite la autonomía territorial y el mantenimiento y evolución de su cultura.

Foto: ©Denise Oliveira-WWF-Living Amazon Initiative

48

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

Considerando la lógica de los objetivos planteados y las demandas de COICA, se han identificado 4 líneas estra-tégicas que veremos a continuación, en congruencia con los objetivos específicos, facilitando así la identificación de metas, indicadores, resultados y demás insumos y herramientas de gestión a fin de construir la estrategia.

Las líneas establecidas tienen varios traslapes debido a la cosmovisión integral de naturaleza – hombre – espí-ritu (Descola, 2005) que incluye la máxima de que “el indio es con tierra, y sin tierra no puede haber indio”, al menos desde la visión de que sin tener tierra, se es “indigente” (COICA, 2013). Los marcos de gobernanza y repre-sentatividad son claros puntos de partida para la participación en espacios de incidencia y evitar entre otras cosas, posibles acciones de corrupción.

En este sentido, la presente estrategia es un insumo, que puede ser utilizado para la preparación de dos herra-mientas fundamentales para el Manejo Holístico de los territorios indígenas amazónicos, las mismas que se pueden expresar mediante el siguiente esquema.

Líneas estratégicas para Manejo Holístico de Territorios Indígenas Amazónicos para vida plena

3

Foto: ©Roberto Maldonado-WWF-Alemania

50

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

51

La estabilidad de la gobernanza y el liderazgo local, en sus diferentes formas, permite la estabilidad social que es directamente proporcional a la «estabilidad del paisaje y calidad de cobertura vegetal», es decir conservación y/o su equivalente: Manejo Holístico. Así los Planes de Vida y de Manejo contribuyen a fortalecer la institucionalidad en el marco de su territorio, a través del fortalecimiento de la gobernanza y de la gobernabilidad indígenas, especialmente en aquellos paisajes en donde se hallan TCO21, CTI22, Resguardos23, Municipios y Regiones indígenas24.

La gobernanza indígena se deberá fortalecer a partir de sus propias formas de representatividad de los titulares de derechos colectivos. Ellos deberán asumir el protagonismo y decidir sobre el involucramiento de asesores técnicos que bien pueden ser temporales y/o externos a las NPA, según sea la conveniencias del proceso.

3.1.1. Planes de Vida y Planes de ManejoEstos son instrumentos de gran fortaleza en la consolidación de procesos de gobernanza; considerando que hay evidencia estadística de correlación positiva entre inestabilidad política y degradación forestal en 120 países estudiados (Deacon, 1994).

En este sentido, la elaboración de un plan de vida es un proceso rico que permite adaptar y adoptar los procesos de gobernanza tradicional además de las percepciones de las autoridades espirituales25 para planificación en un marco de intercambio de saberes. El resultado de este proceso es generar mejores resultados de conservación y manejo de recursos naturales, destacando acciones y metas de vida de una población local, y, por otro lado, contribuir a la sistematización de estatutos propios, ordenamiento territorial y planes de desarrollo local. Un plan de vida bien puede integrar temas de equidad/ igualdad de género y generacional, en concordancia con los principios de la Vida Plena amazónica.

Las acciones a consolidar son:

- Desarrollo de planes de intervención (planes de vida, planes de manejo de recursos naturales) que incluye generación de valor agregado y promoción de usos tradicionales del bosque

21 Tierras Comunitarias de Origen (Bolivia), modalidad de propiedad agraria ya reconocida por la Constitución de 1994, donde los pueblos campesinos y comunidades indígenas desarrollan sistemas de organización económica, social y cultural comunitarios. (CENDA, 2003).

22 Circunscripciones Territoriales Indígenas (Ecuador), unidades territoriales total o mayoritariamente indígena en el marco político – administrativo del Estado, según el Art. 257 de la Constitución de 2008. (http://www.desarrolloamazonico.gob.ec/cti-circunscripcion-territorial-indigena).

23 Es una institución legal sociopolítica (Colombia) de un territorio reconocido de una comunidad indígena, con título de propiedad inalienable, colectiva, regido por un estatuto especial autónomo, con pautas y tradiciones culturales propias (ONIC, 2002).

24 En la A

25 Entre estos se considera a los shamanes, pajes, sabios, abuelos, yachas, rukus, entre otros, pues varían los nombres y los roles según los pueblos.

3.1. Fortalecimiento de la gobernanza indígena de los recursos naturales y su seguridad jurídica a20

20 Cumpliendo el marco legal del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

5352

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

- Diseñar una propuesta de establecimiento de áreas protegidas de protección estricta para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.

El ejercicio para la construcción de planes de Vida Plena, es un proceso que bien puede ser el para-guas para la inserción de otras estrategias expuestas en el presente documento. Por tal razón se hace mucho énfasis en éste instrumento.

3.1.2. Salvaguardas y Estándares Sociales y AmbientalesEste es un esquema basado en la generación de principios, criterios e indicadores para la Gobernanza26 Territorial Indígena Amazónica. Así, ya se tienen identificados los atributos de la Vida Plena, que bien pueden hacer sinergia con las salvaguardas, y estándares de RIA (REDD27 Indígena Amazónico). La mayor contribución de este proceso es el brindar soporte de diseño, implementación y evaluación para la gobernanza de territorios, con el fin de mejorar beneficios sociales y ambientales; mientras se evitan riesgos de vulneración a sus derechos.Como acción práctica de esto se deberá diseñar, a partir de lo que se ha trabajado en REDD Indígena, una propuesta técnica para la generación e implementación de salvaguardas y estándares desde los pueblos indígenas para asegurar la protección y gobernanza del territorio.

3.1.3. Indicadores de Desempeño SocialConsiderando que el enfoque de “Vida Plena” de COICA (2013), es un rumbo hacia el Manejo Holístico de la Amazonía, es necesario identificar criterios e indicadores conjuntos de desempeño social y ambiental (ARA, 2012), que satisfagan las visiones locales y sean entendidos por lo Estados y grupos de interés, a manera de políticas públicas con enfoque diferencial que vayan más allá de la plurinacionalidad de los Estados.

Por otro lado, esta herramienta posibilita el fortalecimiento de un marco de ciudadanía amazónica, de derechos y responsabilidades que debe ser entendido desde la complejidad de los sistemas anidados de gobernanza y justicia local, logrando un encuentro entre las NPA con el Estado, para fomentar la sensibilidad a la degradación de los ecosistemas a los 44 millones de habitantes amazónicos. En estas circunstancias, el mantenimiento de las lenguas indígenas, y por ende la diversidad de familias lingüísticas existentes an la Amazonia, lograría el efecto de preservar la cultura y fomentar la identidad y el respeto entre la comunidad social de la cuenca.

26 Organismos internacionales como el Banco Mundial, Naciones Unidas, CAF, entre otros tienen esquemas de indicadores, los cuales deben traducirse a los esquemas y arreglos de la “Vida Plena”.

27 La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD+) es un mecanismo que tiene por objeto reconocer el servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono que prestan los bosques, y que se orienta a incentivar el reemplazo de prácticas generadoras de procesos de degradación y deforestación de coberturas forestales por otras que permitan la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero asociadas a esos cambios en el uso del suelo.

Foto: ©WWF-Perú

54

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

55

Profundizar el análisis de la situación jurídica de los territorios indígenas de la cuenca amazónica.28

- Reconocer el carácter histórico de los territorios indígenas y de sus luchas mediante el resarcimiento moral a través de monumentos históricos y otros medios.

3.2. Empoderamiento y fortalecimiento de capacidades para gestión y protección de los territorios Esta estrategia está orientada a establecer espacios de interacción e intercambio de saberes, generando más y mejores capacidades locales para la gestión territorial.

3.2.1. Reivindicación de saberes ancestralesCuando se habla de pueblos indígenas, hay que reconocer su ancestralidad en el manejo y vínculo con el te-rritorio, por tanto hay un stock de conocimientos que generalmente tienen formas diferentes de transmisión social, sean tradiciones, mitos y/o cultos. Por tanto su difusión, reflexión, análisis y tratamiento contribuirá a tender “puentes interculturales” con los demás actores sociales del área.

Un insumo previo para estas acciones es la identificación de las necesidades y las oportunidades para el desa-rrollo de capacidades indígenas para el manejo de sus territorios, incluyendo el manejo de conflictos.

3.2.2. Reconocimiento de la ciencia indígena del manejoLos saberes ancestrales no sólo son de tipo natural – espiritual, sino también empíricos, los cuales por un pro-ceso de ensayo y error se constituyen en un nivel formal de ciencia. Estos casos se dan en la cotidianidad de las formas de manejo de los recursos naturales, sean recolección de productos del bosque (como caza y pesca entre otros), planificación del espacio, o medicina natural, entre los más reconocidos. El fin de esta estrategia es valorar académicamente este conocimiento a la par de generar sensibilización hacia los tomadores de decisión, que muchas veces están “anclados” a centros académicos. De esta forma se logra un punto de encuentro entre las formas de pensamiento indígena y occidental.

28 La organización suiza Helvetas desarrolló una iniciativa similar con COICA en el 2012; así como con RAISG. (http://www.territorioindigenaygobernanza.com/fortalecimiento.html)

Las aplicaciones prácticas de esto son:

- Proveer una guía de buenas prácticas de Gobernanza Territorial Indígena, que articulen procesos de desarrollo a nivel de país de programas, estrategias políticas y Planes.

- Proveer un marco de reporte y performance (rendimiento) de desempeño social y ambiental, en la implementación a nivel nacional de planes y políticas.

- Identificar y seleccionar estándares claves gracias a su conformación, requerimientos y validación con los principios de la “Vida Plena”, para la obtención de beneficios ambientales y sociales prácticos, contextualizados a las comunidades implementadoras.

Estas acciones están altamente ligadas con la generación de salvaguardas y estándares, debido a su proyección de indicadores de gestión territorial indígena, permitiendo así articular los principios para la vida plena en NPA identificados por COICA (2013).

3.1.4. Saneamiento legal de la tierra / seguridad JurídicaLa forma de tenencia de la tierra, hace referencia a la manera legal o consuetudinaria en que se mantienen los derechos sobre la tierra por individuos o grupos de individuos (FAO, 2003). En este sentido la legalización de territorios ancestrales, tiene connotaciones que van más allá de obtener un título legal que acredite la tenencia de tierra de un determinada conglomerado humano. Este reconocimiento comprende un espacio que recrea la historia, la cultura, los conocimientos y es la principal fuente de sustento (alimentos y medicinas naturales) para las familias que lo habitan.

Como tareas pendientes de esta estrategia quedan:

- Priorizar áreas por parte de las organizaciones indígenas nacionales a nivel de la cuenca amazónica, para lograr el saneamiento de la tierra y la consolidación territorial.

- Desarrollar acciones para el fortalecimiento jurídico de los territorios indígenas (saneamiento territorial, titulación de tierras).

- Asegurar la declaración de zonas de intangibilidad para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

5756

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

Una tarea pendiente para esta estrategia es el desarrollo e implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades indígenas en temas vinculados con la gobernanza indígena a nivel local, nacional, y regional.29

3.2.3. Formación académica formal y alternativaLas actuales corrientes de globalización presionan a que cada vez más los diferentes pueblos y nacionalidades se integren diferenciadamente al mundo occidental. Por este motivo se deberá considerar la necesidad de ge-nerar una diversidad de capacidades locales para lograr un puente entre la formación formal académica y la formación por experiencia y sensibilidad de la vivencia de los propios indígenas. En este caso resulta estratégico que los jóvenes fomenten este esquema de integración intercultural, según las visiones cada pueblo y naciona-lidad en congruencia con sus creencias y principios

3.3. Contribución de los Territorios Indígenas Amazónicos a nivel globalEl contexto social, cultural y ambiental de la Amazonía, además de su enorme tamaño, determina un alto nivel de importancia y de expectativas para conocer su contribución al mundo con bienes y servicios. Por un lado los bienes30 amazónicos, son conocidos por una parte significativa de la población regional, que hace parte directa o indirectamente de su cadena de valor, mientras que sus servicios ambientales31 aún no están del todo comprendidos (Wunder, 2007; Foley et al., 2007).

La dinámica de intercambio occidental por asignación de valor monetario a los bienes y servicios amazónicos, no es del todo satisfactoria para las NPA, pues bajo su enfoque de “Vida Plena”, muchos de estos insumos sim-plemente no tienen precio, pues son el resultado de una íntima relación naturaleza – ser humano de tipo casi indivisible (Descola, 2005).

Con estos dos enfoques, occidental e indígena, se hace imprescindible tener un mayor entendimiento de la naturaleza misma de la Amazonía y, evidentemente, aprender de ejemplos prácticos de manejo, uso y conser-vación que permitan un diálogo intercultural en iguales condiciones; con un profundo respeto a los sistemas de creencias locales y el aprecio moral y económico de las contribuciones amazónicas. Entre las principales

29 Se estima la colaboración con procesos existentes con FLACSO, Universidad Andina, Universidad Católica del Perú, Universidad Estadual da Amazonia (Manaos), Universidad Estatal Amazónica – Ecuador, entre otras.

30 Maderas finas tropicales, fitoquímicos, minerales, petróleo, entre otros.

31 Stock y secuestro de carbono, biodiversidad, regulación climática e hídrica, paisaje escénico, entre otros.

Foto: ©Roberto Maldonado-WWF-Alemania

58

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

59

de ejemplos de manejo y producción tradicional32; como para la implementación de esquemas de innovación productiva33.

Un punto de gran trascendencia para el mantenimiento de “Medios de Vida”34 es la identificación y consoli-dación de las formas de organización consuetudinaria y de las, prácticas, normas y actores de la gobernanza del territorio indígena, pues estos insumos están en relación directa con los esquemas de sostenibilidad tanto tradicionales como de intervenciones externas.

El fortalecimiento y diversificación de los medios de vida se presenta como una oportunidad para brindar más opciones de sostenibilidad a las poblaciones locales y a sus territorios. Por este motivo su implementación debe ser acorde a la realidad comunitaria, con adecuados instrumentos de financiación y soporte técnico, mediante por ejemplo, esquemas de certificación social de otras intervenciones y/o pago por servicios ambientales.

3.3.4. Integración CulturalEste enfoque está relacionado a la identificación, sistematización y difusión de la valoración holística de los te-rritorios considerándolos desde la mirada indígena, compilando servicios culturales, ambientales, espirituales, entre otros, que puedan sensibilizar, educar e ilustrar sobre la contribución específica de los valores y principios de NPA en el mantenimiento de la cuenca amazónica.

Se espera además fomentar la generación de espacios e instrumentos de diálogo intercultural para intercambiar experiencias y buenas prácticas de manejo y conservación entre indígenas, tomadores de decisión y científicos.

Un aspecto de alta consideración en esta sublínea estratégica, es el análisis de la información de las condiciones legales que cada país ha establecido para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y/o contacto inicial.

3.4. Incidencia Política para la Gobernanza Territorial IndígenaEl fin de este eje estratégico es desarrollar y presentar propuestas de ajustes normativos con respecto a la gestión de los territorios indígenas en el nivel local, nacional y regional. Para esto se deberá realizar una subestrategia

32 Sistemas agroforestales como huertas indígenas, recolección, caza y pesca.

33 Manejo adaptativo de especies con valor comercial, certificación forestal, pago por servicios ambientales, producción agropecuaria de subsistencia.

34 También conocido como sustento, hace referencia a los medios que le permiten asegurar sus necesidades vitales, de alimentación, salud, educación, recreación, entre otros. (Ashley y Carnley, 1999)

acciones identificadas para implementar esta estrategia, se consideran:

3.3.1. Estudios sobre cobertura y deforestaciónEstos estudios, están encaminados en dos vías: tanto el conocimiento interno de la dinámica de uso del suelo por parte NPA, como la identificación y valoración de servicios ecosistémicos provistos por sus territorios indí-genas. Existen ya ejemplos predeterminados por COICA (2011 y 2013), que deben ser profundizados como:

- Inventario y status legal de áreas protegidas indígenas y comunitarias (sea como territorios indígenas protegidos o como áreas de conservación comunitaria)

- Condiciones de sobreposición (traslape) con áreas protegidas.

- Conservación comunitaria en zonas adyacentes.

3.3.2. Fomento de una planificación integralEsta sublínea estratégica está orientada al soporte técnico ambiental, cartográfico, legal, social y económico en la definición de Planes de Vida y de Manejo. Ciertas acciones ya identificadas por COICA son:

- Análisis de las condiciones nacionales (leyes, políticas, instituciones, incentivos, etc.) rela-cionadas con los territorios indígenas, áreas protegidas y áreas comunitarias;

- Estudios de caso sobre buenas prácticas de gobernanza indígena y protección de los territorios

- Compilación de la información que existe sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

3.3.3. Medios de Vida: análisis e implementación experimentalEsta es una acción compleja, que va en relación al “uso y manejo” de los territorios amazónicos. Esto da la po-sibilidad experimental de relacionar las visiones indígena y occidental en acciones concretas; tanto para análisis

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

6160

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

de incidencia a diferentes escalas para la incorporación de las propuestas en normativas respectivas. Estas acti-vidades deberán llevarse a cabo con la participación de los representantes de los pueblos indígenas amazónicos para incidir en los Estados, Acuerdos Internacionales vinculados (Convenio de Diversidad Biológica, Conven-ción Marco para el Combate al Cambio Climático y otras) y otros instrumentos internacionales relacionados con propuestas concretas de implementación de la estrategia.

Mención especial merecen acciones de incidencia específica en actores regionales relevantes de la Cuenca Amazónica (Comunidad Andina de Naciones-CAN, Organización del Tratado de Cooperación Amazóni-ca-OTCA y UNASUR); y, a nivel nacional con los ministerios de asuntos relacionados a temas de gobernanza indígena, a nivel de política pública, temas ambientales, tierras y recursos naturales.

Temas claves para esta estrategia se exponen a continuación:

3.4.1. Reconocimiento de estructuras Locales para la libre determinaciónLas NPA no cuentan con una estructura de soporte formal por parte de los Estados, excepto en el caso de Colombia, donde los resguardos y la misma organización indígena cuenta con el apoyo de proyectos y fondos gubernamentales. Comúnmente hay un divorcio entre la representatividad real del poder de ejecución que tienen las autoridades indígenas, y las autoridades de la administración política local. En este sentido muchos líderes indígenas terminan cooptados por algún partido político, sin necesariamente tener una representación real de sus ideales sociales.

Las herramientas que bien pueden adaptarse a un proceso de reconocimiento son:

- Los procesos de comanejo de áreas protegidas en su territorio.

- Las configuraciones político – administrativas de gestión territorial indígena (Circuns-cripciones Territoriales Indígenas-CTI, Territorios Comunitarios de Origen-TCO, Entidades Territoriales Indígenas-ETI, entre otros).

- La formalización de los “Planes de Vida” ante las dependencias públicas pertinentes y la población local.

- La instrumentalización nacional de las decisiones de la UICN para que estas sean vinculantes por los estados.

Foto: ©WWF-Peru

62

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

63

- Lograr la institucionalidad de las organizaciones indígenas fortalecidas en el nivel regional y nacional, que demuestren credibilidad y capacidad de gestión técnica y financiera.

3.4.4. Fortalecimiento de medios de comunicación indígenasConsiderando que las nuevas tecnologías de información y comunicación tienen un gran impacto en la vida cotidiana de la comunidad global, esta línea de acción es de trascendencia para comunicar desde la percepción indígena su opinión y realidad, tanto a manera de denuncia como de educación y sensibilización de su contexto.

Se espera que las actividades ligadas a esta acción permitan dar un mejor soporte de los procesos de incidencia que lideran los pueblos y nacionalidades indígenas.

3.5. Estrategias transversalesEstas estrategias son ejes que si bien ya han sido consideradas en este documento, requieren ser explícitamente desarrolladas

3.5.1. Género y equidadLas mujeres indígenas participan activamente del manejo de los recursos naturales y de los territorios amazó-nicos, por lo que se debe priorizar su inclusión en los procesos de capacitación y fortalecimiento de liderazgos, según su rol y su autoridad en las federaciones, las organizaciones y las instituciones de Estado y gobiernos locales. En el marco de estas acciones, según el contexto de cada cosmovisión indígena se deberá adaptar los formatos de eventos apara su participación, pues en muchos casos la voz de la mujer indígena no es directa y explícitamente escuchada desde sus pares masculinos.

Su visión de mundo enriquece supremamente las herramientas de planificación pues su responsabilidad re-productiva y alimentaria se orienta a la protección de su comunidad y a asegurar la vida digna de sus familias.

3.4.2. Sistemas de garantías en las intervencionesConsiderando que la Amazonia tiene grandes presiones motivadas por sus recursos naturales donde los princi-pales movilizadores de bienes y servicios son las empresas privadas, se hace necesario la construcción de esque-mas de justicia en el reparto de riquezas, como puede ser el uso de esquemas de certificación bajo “Licencia Social”, que estimulen una relación empresa – Estado – comunidad local (Raynolds, et al., 2007).

Por tanto ésta es una de las acciones con mayor trascendencia para las NPA, pues se basa en el principio de garantías tanto de la llamada Responsabilidad Social Empresarial de cualquier intervención privada en su territorio, como sobre pasivos ambientales.

Generalmente se suelen usar mecanismos de garantías reales de soporte financiero, basadas en los costos esti-mados de la implementación de un plan de manejo. La innovación en este esquema se da en:

- Generar una certificación de Licencia Social35 con un tercero imparcial,

- Valorar los pasivos ambientales directos para la comunidad intervenida; y,

- Dar la titularidad de las garantías a las comunidades y sus estructuras de gobernanza territorial.

3.4.3. Fortalecimiento de las instituciones indígenasEsta iniciativa parte de las experiencias de intervención de terceros en los TIA, por lo que hay una gran deman-da de líderes y lideresas para tener agentes propios de cambio y negociación. Así el fin es lograr un empodera-miento interno de la estructura indígena como medio para mejorar e incrementar el grado de su influencia en su territorio, es decir consolidar sus estructuras propias de liderazgo y gobernanza.

Una de las acciones esperadas a realizar es:

- Generación y fortalecimiento de capacidades para incidir de los líderes y lideresas indígenas

- Conseguir la representatividad ciudadana frente al Estado y a cualquier agente que interviene en su territorio, especialmente empresas (petroleras, mineras, madereras, energéticas, entre otras).

35 CIOCA (2011 – 2013), ha abierto las posibilidades de generar esquemas de certificación social, que aún están en discusión.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

6564

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

3.5.2. Información Técnico – CientíficaÉste lineamiento considera el involucramiento de equipos científicos que abordan trabajos en la Amazonía, además del acompañamiento de la estructura científica local, especialmente la asentada en el territorio.

En este aspecto se deberá hacer el esfuerzo para:

- Propender al intercambio o diálogo de saberes, entre la comunidad científica y los pueblos indígenas

- Facilitar condiciones para la investigación científica, con enfoque en la biología de la conservación.

- Fortalecer las estructuras científicas locales, para la generación de información de ca-lidad y en lo posible la excelencia temática.

3.5.3. Capacitación, Formación y entrenamientoEl fortalecimiento de capacidades debe responder a la realidad y proyección de las NPA, favoreciendo la inte-gración de talentos en un proceso formativo con un enfoque de articulación inmediata a su base comunitaria u organizativa. Este fortalecimiento deberá tener en lo posible, un sentido formal de respaldo académico con el objetivo de facilitar el acceso a más y mejores espacios de influencia.

De la experiencia generada en otros modelos (Kingman, 2007), se sugiere utilizar metodologías alternativas como el uso de esquemas de acompañamiento, encuentros participativos, uso de material concreto36, que en definitiva generen un puente intercultural de conocimientos. Las temáticas de capacitación deberían abordarse según el contexto de intervención. Sin embargo los ejes centrales estarán orientados a la gestión territorial y gobernanza indígena, manejo y economía de recursos naturales37, manejo adaptativo de especies amazónicas, entre otros.

36 Se recomienda hacer uso de material didáctico Montessori, ya que facilita un vínculo entre conocimientos concretos y abstractos, siendo un excelente puente intercultural del proceso de enseñanza – aprendizaje.

37 Se sugiere considerar un enfoque adaptativo del territorio con el fin de instrumentar una mejor capacidad de respuesta de parte de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas amazónicas (OPIAC, com. pers.)

©Alejandro Polling-WWF-Colombia

66

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

67

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas). (2005). La población étnica y el censo general de 2005. Bogotá DC - Colombia

Deacon R.T. (1994) Deforestation and the Rule of law in a Cross – Section of Countries. Land Economics. Nov. 70(4): 414 – 430 pg.

Descola P. (2005). Par-delà la nature et culture, Paris, Gallimard, Bibliothèque des Sciences Humaines.

Foley J. A., G. P. Asner, M. Heil Costa, M. T. Coe, R. DeFries, H. K. Gibbs, E. A. Howard, S. Olson, J. Patz, N. Ramankutty, and P. Snyder 2007. Amazonia revealed: forest degradation and loss of ecosystem goods and services in the Amazon Basin. Frontiers in Ecology and the Environment 5: 25–32

Gatti, L. V., M. Gloor, J. B. Miller, C. E. Doughty, Y. Malhi, L. G. Domingues, L. S. Basso, A. Martinewski, C. S. C. Correia, V. F. Borges, S. Freitas, R. Braz, L. O. Anderson, H. Rocha, J. Grace, O. L. Phillips and J. Lloyd. (2014). Drought sensitivity of Amazonian carbon balance revealed by atmospheric measure-ments. Nature 506, 76–80 (06 February 2014) doi:10.1038/nature12957Haesbaert R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, año 8, Núm 15. Págs. 9 – 42. UNAM – México.

Hemming J., (2008). Tree of rivers: the story of the Amazon, Thames & Hudson Ltd. London – UK.

Holland M. B., De Koning F., M. Morales, L. Naugthon – Treves, B. E. Robinson and L. Suarez (2014). Com-plex Tenure and Deforestation: Implication for Conservation Incentives in the Ecuadorian Amazon. World Development Vol. 55, pp. 21–36, 2014

Inoach G. (2010). Estrategia Global de Defensa y Protección de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indí-genas de la Cuenca Amazónica. COICA. Quito – Ecuador.

KFW & GiZ (2010). Buenas Prácticas. Identidad Cultural y cambio institucional – Experiencias de un proyec-to de la Nacionalidad Achuar del Ecuador con la cooperación financiera alemanda. Informe sobre los resultados de la evaluación intermedia del Proyecto Protección de la Selva Tropical Morona – Pastaza. Elaborado por: Ekkerhard Boese y Werner Schröder.

Bibliografía

AIDESEP (2014). Estudio de Demanda Territorial Indígena Amazónica. Lima – Perú.

APIO (Associação dos Povos Indígenas do Oiapoque.) (2009). Plano de vida dos índios e organizações indíge-nas do Oiapoque. Oiapoque: APIO. 45p. il

ARA (Articulación Regional Amazónica) (2011). La Amazonía y los Objetivos del Milenio. Eds. D. Celentano; M. Vedoveto. ARA Regional: Quito, Ecuador. 99p.

Ashley, C. and Carney, D. (1999) ‘Sustainable livelihoods: Lessons from early experience’. London: Depart-ment for International Development (DFID).http://www.livelihoods.org/info/docs/nrcadc.pdf

Brashares J., B. Abrahms; K. J. Fiorella; C. D. Golden; C. E. Hojnowshi; R. A. Marsh; D. J. McCauley; K. Seto & L. Witney. (2014). Wildlife and social conflict. Science 25 July 2014: Vol: 345 no. 6195 pp. 376 – 378. DOI: 10. 1126/Science. 1256734

CENDA (2003) ¿Qué son las Tierras Comunitarias de Origen T.C.O.? Primera edición, junio 2003 - Cocha-bamba - Bolivia

Chirif A.(En prensa). Estado del Arte de la discusión y la práctica en relación a autoridades modernas vs. Auto-ridades tradicionales en la gobernanza del territorio e implicancias para el uso sostenible de los recursos naturales. Documento de Consultoría. Intercooperation.

COICA (2011). Mandato de Manaus: Acción Indígena por la Vida. “Somos Pueblos sin dueños, igual que la vida”. Memorias de la I Cumbre Regional Amazónica, Saberes ancestrales, pueblos y Vida Plena en armonía con los bosques. Manaus, Brasil – Ago. 2011.

COICA (2013). Mandato Guayupés: “Amazonía Indígena: Palabra Dulce, Aire de Vida”. Memorias de la II Cumbre regional Amazónica. Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y Desarrollismo. Villavicencio, Colombia – Dic. 2013.

68

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

69

Kingman S. (2007). Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas: Un Estudio de Caso en ECUADOR. Fundación Natura y FAO.

Méndez, X. A. & Viera, C. A. (2012). Gente invisible de la selva. Capítulo 1. Nacionalidad a´i cofán en la pro-vincia de Sucumbíos. Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Repositorio digital. 5-22

Moran, E., (1993). Through Amazonian Eyes: The Human Ecology of Amazonian Populations. University of Iowa Press.

Neves E., J.B. Petersen, R.N. Bartone and C.A. da Silva (2003). Historical and Socio – cultural Origins of Amazonian Dark Earths. In J. Lehmann, et al. (eds.), Amazonian Dark Earths: Origin, Properties, Ma-nagement, 29-50. Kluwer Academic Publishers. Printed in the Netherlands.

Nepstad D., C. M. Stickler, B. Soares – Filho and F. Merry. (2008). Interactions among Amazon land use, forest and climate: prospects for a near-term forest tipping point. Phil. Trans. R. Soc. B 27 May 2008 vol. 363 no. 1498 1737-1746.

OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2009). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/ Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 105 p.

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) (2002). Aspectos históricos, políticos, económicos, am-bientales y culturales de la problemática de los pueblos indígenas y afrocolombianos del Pacífico Bogotá.

Pierront K. (2010). Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina: Gestión territorial integrada y cambio climático en la amazonia andina. USAID – IRG / SPDA.

Pinedo D., P. Summers (2003), Cuando la Comunidad falla: Manejo comunitario y conservación en la Amazo-nía Peruana. Lyonia 4(2):221-230.

RAISG (Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (2012). Amazonía 2012 Áreas Protegidas y Territorios Indígenas. http://raisg.socioambiental.org/.

Raynolds L. T., D. Murray, A. Heller (2007) Regulating sustainability in the coffee sector: A comparative analy-sis of third-party environmental and social certification initiatives. Agriculture and Human Values. Jun. Volume 24, Issue 2, pp 147-163

UICN, TNC, RANDI RANDI & FLACSO. (2009). Conversatorio Experiencias de conservación en áreas comunitarias y territorios indígenas. Memorias del Conversatorio Quito-Ecuador. 4 de mayo de 2009. Sistematizado por: Claudia Núñez.

USAID (2013). Cofan: Guardians of the Amazon Forest, por Julia Kennedy. FRONTLINES. Online Edition. Nov./Dic. 2013. http://www.usaid.gov/news-information/frontlines/depleting-resources/cofan-guar-dians-amazon-forest.

WB (World Bank). (2014). The Worldwide Governance Indicators (WGI) Project. http://info.worldbank.org/governance/wgi/

Wunder S. (2007). The Efficiency of Payments for Environmental Services in Tropical Conservation. Conser-vation Biology. Volume 21, Issue 1, pages 48–58, Feb.

70

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA PARA MANEJO HOLÍSTICO DE TERRITORIOS DE VIDA PLENA EN LA CUENCA AMAZÓNICA

71

Agradecimiento a los líderes indígenas participantes en los talleres conversatorios de sociali-zación y concertación:

COIAB; Manaus, 1-2 de mayo de 2014.

Rosimere María V. Teles (UMIAB), Clarice Gama da Silva Arbella (AMARN), Raquel M. dos Santos (UMIAB), María Assunto (COIAB), Joelson Felix Silva (COIAB), Cecilia Wató Apho’oli (CIX), kntitmke Fany de Bx (OIAKX), Joao Paulo Tukano (YEPA MASHA), Josías Mantxeke (), Clea Michelle B. Machado (SEIND), Ewos R (AMMC), André Sateré (WALKIRU MANAUS), Dokertico Rodemata (AINM), Agem Sateré (CGTSM), Silvio Samclas (Bayaroó ), Aguinilson A. Peres (ACW), cccc (RAPIJ), José Ricardo Totori (APIB), José Neves Silva (COIAB), Maximiliano Correa Meneses (COIAB)

OPIAC, Bogotá, 13 - 14 de mayo de 2014

Albeiro Rodríguez (OZIP- ACILAPP), Alejandra Aguirre Alfonso (OPIAC), Angélica Camacho (OPIAC-MRA), Benjamin Jacanamijoy (OPIAC), Camilo Andrés (ICAA), Claudia Duarte (OPIAC), Claudia Fuentes (OPIAC), Diana Alvarez R. (OPIAC), Daniel MatapÍ (C. Peñalroja), Delio Acosta Piñeros (ASOCRIGUA), Daniel Matapí (ACT Colombia), Dona Ceron H (OPIAC), Driana Yauripomac (OPIAC), Edison Santacruz (OPIAC), Fabián Moreno Gómez (OPIAC), Fausto Borrar M (ASOAINTAM), Gerardo Macuna (ACIYA), Gustavo Patiño Álvarez (OPIAC), Isaí Victorino C (OPIAC), Jesús A. (OPIAC), Jesús Pedreros Gómez (CRI-MA), Johana Rojas (OPIAC), Jorge Furagaro (OPIAC- COICA), Jorge Villegas Caro (OPIAC), José Benhur Teteye (OPIAC), José Soria (OPIAC), Juan David Turriago (CRIMA ), Kevin Castro (OPIAC), Laura Cas-tro (OPIAC-MRA), Marcedonio Gómez M (CRIMA ), Marcos Medina (CRIMA), María Muñoz (OPIAC), Mario Jacanamijoy (CODIC), Pablo Acosta García (ASOCRIGUA), Pablo Nafuya Barrera (ACILAPP), Ra-fael Guayabo G. (OPIAC), Rafael Hernández (OPIAC), Rogelio Mendoza Gómez (CRIMA), Román Pulido (OPIAC), Stefferling Vivas (OPIAC), Yeidy Hernandez Sanchez (OPIAC), Yessica Villarraga C. (OPIAC).

AIDESEP; Lima, 27 – 28 de mayo de 2014

Sergio Arbaiza (AIDESEP), Plinio (AIDESEP), Mónica Sichar (AIDESEP), Edwin (ORPIAN-P), Omar (Co-munidad ), Felipe Sanchez (AIDESEP), Marcial (CORDI S-L), Alberto Pizango (AIDESEP), Heyne Zumba (CODEPISAM), Nery Zapata (CORPIAA), José (FENAMAD), Agustín Fernández (Comunidad Cantagallo), Jackmor Mori Campos (Comunidad Cantagallo), Tania Rojas (AIDESEP), Leyvin López (AIDESEP),

CONFENIAE; 18 – 19 de Julio de 2014

Timias Eddy (COICA), Karina Piruch (CONFENAIE), Agustín Wachapá (FICSH), Patricio (FEINCE), Ro-binson Yumbo (FEINCE), Tuntiak Katán (COICA - CONFENAIE), Cuji (NASHE), Marcelo (NASHE), Se-bastián Alvarado (NAOKI), Lorenzo (NAOKI), Elena Cuji (FONAKISE), Moisés Aranda (NASHE), Jaime Vargas (NAE), Patricio Gualinga (NAE), Lisbeth (FICSH), Catalina Chumpi (COMNAP), Marco Licuy (FOIN), Rita (FOIN), Daniel Santi (SARAYACU), Franco Viteri (CONFENAIE), Gloria Ushiwa (SAPARA), Rosalía Ruiz (SAPARA), Milton Ca-lleras (NAE).


Recommended